Opera italiana y alemana en el XIX

Page 1

Ópera romántica. (Siglo XIX). Italia. 1. Es el espectáculo favorito de la burguesía. 2. Evolución:

a. G. ROSSINI (1792-1868). Enlaza con la ópera cómica del siglo XVIII (ej: su ópera El barbero de Sevilla). También escribe obras dramáticas (ej: Guillermo Tell).

b. Belcantismo: corriente operística en la primera mitad del siglo XIX. Destacan V. BELLINI y G. DONIZETTI. Características: • Virtuosismo vocal- a veces vacío de contenido-. • La voz predomina sobre la orquesta. • Poco sentido dramático (es decir: la letra y la música no expresan lo mismo. Ej: “escenas de locura”, para el lucimiento de los cantantes, con grandes dificultades técnicas…pero con escasa relación con el argumento). • Estructura rígida: la ópera se divide invariablemente en recitativos, arias y coros.

c.G. VERDI (1813-1901). Nacionalismo. Podemos distinguir 3 etapas: •

1ª etapa: belcantista. Ej: NABUCCO.

2ª etapa: estilo con grandes coros y confiriendo una mayor importancia al timbre orquestal y al drama. (RIGOLETTO, LA TRAVIATA, IL TROVATORE).

3ª etapa: grandiosos dramas de los últimos años de su vida (AIDA, OTELLO, FALSTAFF). Cuida especialmente el libreto, sea trágico (OTELLO) o cómico (FALSTAFF).

d. VERISMO: corriente operística de fines de siglo, emparentada con la corriente literaria denominada NATURALISMO, cuyo máximo exponente es E. ZOLA. Se pretende exponer y pintar la realidad tal como es y vivificar las emociones primarias de los protagonistas. Destaca G. PUCCINI.

Alemania. Destaca R. WAGNER (1813-1883). 

Escribe sus propios libretos (en lengua alemana).

1 de 2


Los temas pertenecen a la mitología germánica.

Entre sus óperas destaca la TETRALOGÍA denominada “El anillo de los Nibelungos”, formada por las siguientes óperas: • EL ORO DEL RHIN. • LA WALKIRIA. • SIGFRIDO. • EL OCASO DE LOS DIOSES.

Luis II de Baviera le facilitó un teatro en Bayreuth donde Wagner estrenará El Anillo.

Otras célebres óperas: TANNHAÜSSER, LOHENGRIN, TRISTÁN E ISOLDA, PARSIFAL, EL BUQUE FANTASMA, LOS MAESTROS CANTORES…

La orquesta predomina sobre la voz (al contrario que en el belcantismo). Wagner busca la “OBRA DE ARTE TOTAL”: en ella todos los elementos son fundamentales- no sólo la voz-: la escenografía, la letra, la música…

Su obra tiene un gran sentido dramático (al contrario que en el belcantismo): hay una íntima unión entre el sentido del texto y el de la música.

Sus óperas no se dividen de forma rígida en recitativos-ariascoros; al contrario: Wagner tiene una concepción unitaria de la obra, y de ahí el uso de la “MELODÍA INFINITA” (tensa, que no es cuadrada, que nunca resuelve en cadencias conclusivas…). El cromatismo, en tiempos de Bach y de Mozart, se aceptaba como un medio para realzar la expresión de los sentimientos, pero siempre respetaba el sentido de la tonalidad. Wagner utilizó el cromatismo con tanta libertad que llevó a la indefinición el sentido de la tonalidad e incluso lo disolvió. El cromatismo produce sensación de inestabilidad si no resuelve en los sonidos esperados, sino en otra dirección…Esas disonancias cromáticas, que buscan una resolución que nunca llega, provocan auditivamente esa sensación de anhelo, inquietud, ansiedad… típica de la “melodía infinita”.

Wagner hace un amplio uso del “LEIT-MOTIV” (“motivo conductor”). Se trata de un motivo musical rítmico-melódico que caracteriza un personaje, situación, acontecimiento…y que anuncia la presencia en escena de dichos personajes, situaciones…

Libros: ÓPERA Y DRAMA. EL JUDAISMO EN LA MÚSICA (agrio antisemitismo).

2 de 2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.