Pieza destacada: Brazo de bronce de Rosinos de Vidriales

Page 1

Pieza destacada: Brazo de bronce de Rosinos de Vidriales. La nueva pieza destacada que hemos elegido en relación a la exposición temporal es este brazo derecho, de tamaño algo mayor al natural, que perteneció a una estatua varonil de bronce. Probablemente se hiciese bajo la técnica de la cera perdida, procedimiento común para la estatuaria de bronce durante la época imperial, en el que se utiliza un molde que se elabora a partir de un prototipo normalmente de arcilla o yeso. Una vez endurecido, el molde se reviste con una capa de cera. El modelo de cera se rellena con una capa de material refractario que, una vez endurecido, se mete en un horno que derrite la cera saliendo por unos orificios creados al efecto y se sustituye por el metal fundido, que adopta la forma exacta del modelo de cera. Para extraer la pieza final es necesario destruir el molde. Gracias a esta técnica es posible conseguir detalles que sería imposible lograr con otros medios.


Se encuentra rota por encima del codo y carece de parte del dedo índice. Ofrece una postura ligeramente flexionada, con la mano entreabierta, lo que puede sugerir la sujeción de algún objeto, efecto reflejado también en la tensión que aparece en las venas marcadas en el antebrazo y pliegues de la muñeca. La rotura en la parte superior permite ver una zona que podría corresponder a la impronta de una launa de la bocamanga, común en las estatuas imperiales que se representaban con coraza y atuendo militar, lo que ha servido para identificarla como una escultura thoracata1, idea vinculada también al carácter militar del lugar de su hallazgo. El lugar de hallazgo, un entorno militar. El brazo de bronce fue descubierto en 1972 por un vecino de Rosinos de Vidriales, de manera casual cuando realizaba faenas agrícolas en el solar del antiguo campamento romano. No se ha podido precisar el lugar concreto del hallazgo pero parece seguro que el descubrimiento se hizo en el interior del recinto militar. El campamento militar ubicado en la comarca conocida como los Valles de Benavente, entre los pueblos de Rosinos de Vidriales y Santibáñez de Vidriales, constituye uno de los yacimientos más importantes de la provincia de Zamora. En este conjunto arqueológico, conocido popularmente como Sansueña, se establecieron en momentos diferentes dos unidades militares, la Legio X Gemina y el Ala II Flavia, al lado de los cuales se desarrolló una ciudad, Petavonium, enclave civil mencionado por el Itinerario de Antonino como mansio de la vía de Bracara Augusta (Braga, Portugal) a Asturica Augusta (Astorga, León). En un primer momento, se produjo el asentamiento de la Legio X Gemina, en torno al siglo I a.C., motivado por el control de las campañas contra los cántabro-astures y como centro estratégico de supervisión de las actividades mineras del noroeste. En el año 63 la legión parte de Hispania para combatir en la frontera del Danubio. Un segundo destacamento militar, el Ala II Flavia, se instalará posteriormente hasta el siglo III d.C., en el mismo recinto campamental de una extensión menor al 1 Representación de un personaje romano con indumentaria militar.


de la Legio X Gemina y se dedicará a la vigilancia del comercio del oro extraído de las minas del norte. El descubrimiento de una inscripción aporta datos sobre el brazo. Martin Valls relaciona el brazo de bronce con una inscripción de singular interés dada a conocer por García y Bellido. Fue encontrada en San Pedro de la Viña, localidad próxima al campamento militar de Rosinos de Vidriales, por lo que es muy posible que proviniese del yacimiento castrense. La lápida, que fue traslada al Museo de Astorga, es de mármol blanco y en la cara contraria a la inscripción figura una gran aspa enmarcada en un recuadro, todo ello en relieve. Contiene un epígrafe que alude a la colocación de una estatua de Septimio Severo, ofrecida por el Ala II Flavia, en lugar de otra escultura anterior dañada o destruida por alguna de las revueltas militares relacionadas con las luchas civiles entre Clodio Albino y Septimio Severo, que terminaron con la derrota del primero en febrero del año 197. Por tanto, de ser cierta la relación entre la escultura y la cita epigráfica, es plausible relacionar la estatua a la que perteneció el brazo de bronce con la nueva estatua de Septimio Severo que se cita en la inscripción. Esto daría una cronología bastante exacta, situándose entre febrero del 197 a enero del 198, fecha en la que Septimio Severo obtuvo la VI Potestad Tribunicia a la que elude la inscripción de la lápida. Transcripción: ... I OH. I ... / ... O SEVERI AVG(usti) / TRIB(unicia) P(otestate) V / CO(n)S(ulis) II PR[o] / CO(n)S(ulis) STAT[ua]M NOVAM/ EI AL(a) II FL(avia) H(ispanorum) C(ivium) R(omanorum) NVMIN[i] / EIVS DEVOTISSIMA A[e] / RE CONLATO STATV / ENDAM DECREVE / RAT INVICTI AVG(usti) / SVA PECVNIA E[rigi] / IVSSERV[nt].


Una nueva exposición temporal en el Museo de Zamora: En la elección de la pieza destacada del Museo de Zamora tenemos siempre en cuenta la temática que se trata en la exposición temporal. Así, en relación con la fusión de dos artes creativas en la muestra, hemos creído conveniente elegir el brazo de bronce como pieza destacada, al que el poeta Antonio Colinas dedicó unos versos bajo el título “A un brazo de bronce” dentro del poema “Castra Petavonium”. Si bien la literatura y la mitología clásica, a lo largo de los siglos, ha sido una constante fuente de inspiración para numerosos artistas plásticos, también encontramos que la creación puede surgir en sentido opuesto, textos nacidos a partir de obras visuales clásicas. En esta ocasión, nos encontramos con una serie de poemas inspirados en el eco que queda de una antigua civilización a través de los restos arqueológicos del campamento militar de Rosinos de Vidriales. A un brazo de bronce ¿qué hacías en la noche profunda de la tierra? ¿dónde el cuerpo al que dabas vigor y dirección? veinte siglos ocultan tu secreta armonía a la entrada del fuerte dividías el cielo en dos partes, cruzabas sin estupor la noche, tu dureza dañaba las sombras, adoraban tu gracia, nacías en un tronco de sangre, morías allá donde la tarde se derrumba Antonio Colinas,

Y es que las artes visuales y la literatura se han complementado a lo largo de la historia. La chispa creadora de una pintura o una escultura se enciende cuando se interactúa con obras y relatos, siendo productos que provienen de la imaginación y creatividad humana.


La nueva exposición temporal del Museo de Zamora, “Francisco Suárez. ENSAMBLADOS. Homenaje a Claudio Rodríguez.”, nos propone una unión de la pintura y la poesía, artes que adquieren un nuevo sentido al ensamblarse. Para ello, el pintor ha seleccionado algunos versos del poeta zamorano y los ha aproximado a las piezas de su serie Adde, donde explora diversas posibilidades de desarrollo espacial renunciando a las habituales formas rectangulares o cuadradas. Les invitamos a las visitas guiadas que hemos organizado a la exposición temporal en las fechas y horarios que puede ver en el cartel.


Bibliografía pieza destacada: -Martín Valls, R.: Hallazgos arqueológicos de la provincia de Zamora, BSAA XXXIX, p. 406-409. -Acuña Fernández, P.: Esculturas militares romanas de España y Portugal. I.: Las esculturas Thoracatas. Roma, 1975, 118-119. -García y Bellido, Antonio: Nuevos documentos militares de la Hispania romana, en Archivo Español de Arqueología 39, nº 113-114, 1966. CSIC. P. 28-31. ///(Imagen e información de la lápida de mármol.) -García Rozas, R. – Abásolo, J.A.: Bronces romanos del Museo de Zamora, en “Bronces y religión romana. Actas del XI Congreso Internacional de Bronces antiguos. Madrid, mayo-junio 1990. Madrid, 1993.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.