Cuarta Edición. Foro de Ediciones Contemporáneas

Page 1



Cuarta Edición. Foro de Ediciones Contemporáneas es un espacio de exhibición, promoción y reflexión dedicado a la labor editorial. Concebido y organizado por el Museo de Arte Carrillo Gil, last y Textofilia Ediciones, el Foro parte del objetivo de generar diálogos en torno a la edición contemporánea a través de mesas redondas, ponencias y talleres, además de difundir los proyectos participantes mediante su venta directa en el Museo de Arte Carrillo Gil, tradicional sede de este importante evento dedicado a la edición contemporánea. Gratuito y abierto a todo público, el Foro alberga a más de sesenta editoriales y cuenta con la participación de artistas, escritores y editores nacionales e internacionales ofreciendo, año tras año, una cuidadosa selección de publicaciones contemporáneas. Cuarta Edición. Foro de Ediciones Contemporáneas es un encuentro festivo de venta de libros, revistas y fanzines, mesas redondas, conferencias, talleres y presentaciones de nuevos títulos. Cada año el Foro recibe un país invitado, Holanda es el país invitado de 2011, representado por cuatro proyectos editoriales que se caracterizan por su creatividad, originalidad y alto nivel de reflexión: PrintRoom, Onomatopee, Werkplaats Typografie y Bis Publishers. Asimismo, como parte de Cuarta Edición.Foro de Ediciones Contemporáneas, hemos iniciado desde octubre el proyecto Exp-Edición. Librero Móvil de Ediciones Contemporáneas que alberga libros donados por las editoriales que han participado en las ediciones pasadas. Durante estos tres meses Exp-Edición ha estado recorriendo espacios públicos e instituciones culturales y educativas de la Ciudad de México como Casa Vecina, Universidad del Claustro de Sor Juana y el Faro de Oriente, para finalmente cerrar su trayecto en el Museo de Arte Carrillo Gil en el marco de Cuarta Edición. Foro de Ediciones Contemporáneas. Patrocinado por la Embajada de Holanda, Exp-Edición es un dispositivo extramuros que busca no solo potenciar nuestro foro y acercarnos a nuevos públicos poniendo a su alcance títulos de las editoriales participantes, sino que también se propone como una herramienta creativa de difusión. Esperamos que este espacio se transforme en una verdadera plataforma productora de redes, vínculos y proyectos, un espacio de construcción colectiva en busca de nuevas formas, estrategias y lenguajes que contribuyan y enriquezcan nuestros modos de pensar. Museo de Arte Carrillo Gil-Estudio Abierto


Por cuarto año consecutivo, el Museo de Arte Carrillo Gil, last y Textofilia Ediciones se unen para abrir un espacio de discusión e intercambio entorno al medio editorial: Cuarta Edición. Foro de Ediciones Contemporáneas Más de sesenta editoriales son seleccionadas del espectro editorial y son convocadas a las instalaciones del Museo durante tres días, en los cuales muestran su trabajo, dialogan entre colegas y, sobre todo, se acercan al público interesado en los libros y el mundo de la lectura. La producción de libros, fanzines, revistas y libros de artista ha tenido una gran proliferación, creciente año con año, en nuestro país, así como en el resto del mundo. En este esfuerzo, nuestros sellos editoriales, albergados y apoyados por el Museo de Arte Carrillo Gil, buscan ofrecer una muestra de la gran variedad de proyectos que intentan ofertar procedimientos, métodos y productos culturales novedosos dentro de la escena artística y literaria. “El libro ha muerto, larga vida al libro” es el tema elegido en esta ocasión. Pareciera que nuestros hábitos de lectura cambian conforme a los formatos se transforman o, por lo menos, esa pregunta nos planteamos en las mesas organizadas. Los libros no desaparecen, o parecen no hacerlo, sino sólo se incorporan a esos nuevos hábitos y herramientas que nos ofrece el mundo contemporáneo. La tecnología, de la mano de la tradición, forman y abren senderos por explorar. Este año, además de Holanda, el país especial del Foro, participará una cuidada selección de tres proyectos provenientes de Bélgica, dos propuestas de revistas independientes argentinas, una editorial alemana y una casa editora proveniente de Nueva York, eua. Todos ellos proyectos que consideramos refrescantes dentro del ámbito, con propuestas que se incorporan al mercado editorial con nuevas perspectivas y estrategias. De este modo, los invitamos a sumergirse en la selección preparada y a conocer todas las propuestas involucradas en esta nueva edición, que abre sus puertas con la esperanza de acercar el quehacer editorial al público que se aventura en las puertas del museo. Comité Organizador Museo de Arte Carrillo Gil-Estudio Abierto | last | Textofilia Ediciones

2 |3


Felicito al Museo de Arte Carillo Gil por la organización de Cuarta Edición. Foro de Ediciones Contemporáneas, de la cual Holanda es el invitado. Las casas editoriales neerlandesas presentes en el Foro: PrintRoom, Onomatopee, Werkplaats Typografie y Bis Publishers tienen un sello muy definido y conceptualmente son fuertes. Espero que su participación permita ampliar la relación entre editores neerlandeses y mexicanos, fortaleciendo la producción, creación y coedición entre ambas naciones. Deseo que este intercambio ponga al alcance del público libros de arte, diseño, literatura y arquitectura de mi país, estrechando las distancias geográficas y rompiendo las barreras del idioma. El oficio de diseño, fundición, composición e impresión llegó a Utrecht en 1473 y se extendió a otras ciudades de los Países Bajos como Delft, Deventer, Haarlem y Leiden, en donde se produjeron centenares de títulos, muchos de ellos de autores españoles en lengua castellana, en los que se hacía referencia a los nuevos descubrimientos y exploraciones en América. La producción editorial entre México y Países Bajos tiene ya una vieja relación. El tipógrafo Cornelio Adrián César (Haarlem 1575) se enlistó en la artillería y se embarcó a la Nueva España. Después de llegar al Nuevo Continente se estableció en Veracruz en donde inició su carrera como impresor. Fungió como tipógrafo y cajista en reconocidas imprentas del Virreinato en las que hizo una importante aportación a la bibliografía de la imprenta de la Nueva España. Uno de los tipógrafos más prestigioso de los Países Bajos es Alexander Stols (A.A.M. Stols), quien se especializó en ediciones de gran calidad tipográfica y de tirajes reducidos que no pretendían competir con las grandes casas editoriales. El escritor Alfonso Reyes publicó en Maastricht sus poemarios Romances del Río de Enero y Minuta con el sello editorial de Alexander Stols. Ambos compartieron la pasión por los libros como objetos de culto y se hicieron grandes amigos. Gracias a esa relación, Stols pasó gran parte de su vida en México ocupándose de la tipografía de los libros de Reyes, trabajando en la unesco, el Fondo de Cultura Económica (fce) y la Imprenta Universitaria. En la actualidad se acentúa la importancia de la “industria creativa” en la relación entre México y los Países Bajos. La creatividad es la capacidad de encontrar nuevas soluciones a los problemas y es parte esencial para una sociedad dinámica e innovadora. Cada día hay más oportunidades de intercambio de ideas y conocimiento, así como redes vinculantes entre regiones y personas. Es un hecho que un grupo grande de personas es más creativo que un par de profesionales aislados. Estoy segura que el Foro de Ediciones Contemporáneas es clave para este proceso y brinda un ambiente de enriquecimiento a todos involucrados. Agradezco al macg por facilitar el intercambio entre ambos países con características tan diferentes y cuya interacción es tan estimulante. Laetitia van den Assum Embajadora de Holanda en México


Programa VIERNES 9 DIC

18:30 | Inauguración 19:30 | Presentación del catálogo

Tiempos violentos / Shattered Glass: Reinterpretando la Colección del Museo de Arte Carrillo Gil

21:30 | Sonido Gallo Negro | Cóctel Inaugural

24:00 | Cierre SÁBADO 10 DIC

12:00 | Apertura 12:00 | Taller De libros y seres inexistentes

15:00 | Mesa Redonda Holanda, Bélgica, EUA y Argentina.

Cuatro países y un oficio: la edición

17:00 | Mesa Redonda Estrategias para una nueva edición

20:00 | Cierre DOMINGO 11 DIC

12:00 | Apertura 12:00 | Taller De libros y seres inexistentes

13:30 | Mesa Redonda Nuevas formas de leer:

el libro como objeto en internet y las redes sociales

15:00 | Mesa Redonda Guerrilla editorial

18:00 | Cierre 4 |5


Cuarta Edición. Foro de Ediciones Contemporáneas. El libro ha muerto, larga vida al libro

Participan: Rita Eder (coordinadora del proyecto), Dra. Gloria Soberón (coordinadora de Estudios de Posgrados de la UNAM), Bertha Aguilar, Sandra Zetina y Alejandra Olvera (curadoras de Tiempos Violentos), Laura González (doctora en Bellas Artes, fotógrafa e investigadora). Sonido Gallo Negro es un proyecto que retoma el sonido psicodélico de la cumbia peruana de los setenta, fusionándolo con actitud de garage. Órganos Farfisa, guitarras con Fuzz y el inseparable güiro son los ingredientes principales de la cumbia lisérgica de esta agrupación. Subgéneros como la Chicha, la Cumbia Amazónica y el Boogaloo se hacen presentes cuando la banda, formada por integrantes de los Twin Tones, Telekrimen y el diseñador Dr. Alderete, sube al escenario.

Taller de experimentación lingüística y ex libris. A partir de una palabra inventada (una jitanjáfora), dibujaremos un ser imaginario. Con el dibujo de esa criatura, haremos un ex libris para estampar en los libros que prefieras. Dirigido a niños y adultos. Espacio multiusos. Entrada libre. Participan: Karin de Jong (PrintRoom, Holanda), Freek Lomme (Onomatopee, Holanda), Bosco Hernandez (Werkplaats Typografie, Holanda), Rudolf van Wezel (Bis Publishers, Holanda), Matvei Yankelevich (Ugly Duckilng, EUA), Emanuel Rodríguez (Diccionario, Argentina), Andrés Conti (Revista Atypica, Argentina). Modera: Ricardo Sánchez Riancho (Textofilia Ediciones). El quehacer editorial desde el punto de vista de cuatro editores que han optado por desarrollar distintos procesos de trabajo y estrategias. Participan: Carlos Gutiérrez Vidal (Crunch! Editores), Miguel Ángel Guzmán (Centro Editorial Versal), Rodrigo Teie y Eva Posa (Ediciones Hungría). Modera: Mónica Nepote.

Taller de experimentación lingüística y ex libris. A partir de una palabra inventada (una jitanjáfora), dibujaremos un ser imaginario. Con el dibujo de esa criatura, haremos un ex libris para estampar en los libros que prefieras. Dirigido a niños y adultos. Espacio multiusos. Entrada libre. Aproximaciones de lectores que experimentan desde diferentes concepciones y formatos, a través del tiempo y las nuevas tecnologías. Participan: Mercurio López (dueño de librerías de viejo y coleccionista de libros extraños), Adolfo Castañón (escritor, crítico literario) @Ashauri (bloguero, twittero), Nicolás Cabral (editor de La Tempestad). Modera: Selva Hernández (Ediciones Acapulco). Proyectos que proponen nuevos sistemas operativos desde proyectos híbridos o poco tradicionales (producción, edición, distribución) dentro del mundo editorial. Participan: Jota Izquierda (Capitalismo Amarillo), Nuria Montiel (Imprenta Móvil), Nicolás Pradilla (Ediciones Económica), Iván Granados (Alumnos 47). Modera: Florencia Magaril (Estudio Abierto- MACG).


Directorio de editoriales

a

©acto editorial

©acto es una editorial artesanal que presenta piezas individuales y colectivas de autores en varias regiones planetarias comunicados por una red digital. Sus géneros son poesía y narrativa contemporáneas en un formato editorial de libros de bolsillo y un par de piezas desmontables. Con tirajes únicos por edición, las piezas creadas circulan hasta agotarse y no se reeditan. Entre sus autores: Diego Lizarazo Arias, Rafael Toriz, Natalia Litvinova, Iván Moiseeff, Esteban Castromán, Ricardo Daniel Piña, Valeria Cervero, Anuar Cichero y Davo Valdés de la Campa. El diseño de ex libris en las portadas corre a cargo de Elizabeth G. Frías. Beatriz Alejandra Paz Jiménez | cacto.org.pj@gmail.com

Alias

Editorial dedicada a la difusión de la obra y el pensamiento de autores significativos para el arte contemporáneo. Su catálogo lo constituyen publicaciones que hasta ahora se encontraban descontinuadas, no habían sido traducidas, impresas o difundidas en habla hispana o en México. Alias es un proyecto independiente sin fines de lucro económico. Sara Schulz | informes@aliaseditorial.com | www.aliaseditorial.com

6 |7

Almadía

Editorial Almadía nació en la ciudad de Oaxaca en el año 2005 con la intención de recuperar libros valiosos, apostar por nuevos autores y propuestas literarias, publicar los géneros desdeñados por el circuito comercial, y —con su política de libros bellos y a precio accesible— crear nuevos lectores. Poesía, cuento, ensayo, novela y cuento infantil son los géneros que nos interesan principalmente. Guillermo Quijas Corzo-López | informacion@almadia.com.mx | www.almadia.com.mx

Auieo

La editorial Auieo nace en Italia en 1998; publica a Gerardo Deniz, Octavio Paz, Augusto Monterroso, entre otros. Auieo Ediciones comienza su actividad en México en 2011. Sus colecciones son Mandrágora: narrativa y poesía, con tirajes de 510 ejemplares, 110 de los cuales contienen una obra original firmada por el artista y son destinados a los suscriptores; Autoria: colección de ensayo literario, en coedición con Taller Ditoria; A: colección de arte. director : Marco Perilli, contacto : Gabriela Pérez | auieo@auieo.mx | www.auieo.mx


b

c

Bonobos

Café con Leche

Sello editorial independiente dedicado a la publicación de libros cuyos recursos escriturales atreven modos propositivos e inesperados. Santiago Matías | edbonobos@yahoo.com.mx | bonoboseditores.blogspot.com

Surgió a partir de una unión animal que se dio entre dos chilangos en 2008. De ahí resultó una mezcla rica en proteínas, que es entre editorial, colectivo y puesto de chácharas. Nuestras publicaciones están enfocadas hacia lo gráfico, y en ellas podrás encontrar historietas, libros interactivos y poesía ilustrada, entre otras cosas. Inés Estrada y Rodrigo Simancas | cafe.lechoso@gmail.com | www.cafeconleche.com.mx

Colofón

A lo largo de más de treinta años, Colofón se ha consolidado como la empresa mexicana líder en la distribución de libros de las más importantes casas editoriales de España y Sudamérica. Contamos con un vasto acervo que incluye textos literarios, libros infantiles, diccionarios especializados y títulos de humanidades y divulgación. Además editamos nuestros propios títulos bajo los sellos Colofón y Axial. Paola Tinoco | + 52 (55) 5615 5041, 5615 5202, 5615 4867 ext. 19 | www.colofon.mx

Conejo blanco Galería de Libros

Confrontar los usos establecidos de los espacios de venta para convertirlos en espacios de diálogo e intercambio, seleccionando cuidadosamente nuestros libros no a partir del éxito comercial o la novedad, sino desde las tensiones que éstos pueden detonar ante los eventos actuales, promoviendo así un pensamiento desde el diseño. Edwin Culp | Amsterdam 67, Col. Hipódromo Condesa, México, D.F. | + 52 (55) 5211 8604 | www.conejoblanco.com.mx


d

Cuartoscuro

Revista de fotografía y fotoperiodismo que ofrece un panorama del medio en los ámbitos nacional e internacional. Busca difundir la imagen mexicana de calidad. Pedro Valtierra y Anasella Acosta | + 52 (55) 5211 2607 | revista@cuartoscuro. com | www.cuartoscuro.com

Crunch! Editores

Primera editorial en México dedicada exclusivamente a la publicación de eBooks. Creemos que el conocimiento debe estar al alcance de todos. Por eso apelamos a la generosidad de nuestros autores para que tengas la libertad de descargar gratis nuestros contenidos para tu uso personal y no comercial. Representamos una oferta distinta en Internet, nos gusta lo raro, lo polémico, las propuestas formales arriesgadas y la diversidad en todos sus aspectos. Por eso estamos siempre buscando propuestas novedosas que enriquezcan nuestro catálogo, estableciendo contactos, generando y compartiendo ideas. Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal | carlos@gutierrezvidal.tk | www.cruncheditores.com

8 |9

Dn3

Sociedad creativa formada por Israel Galina, Jorge Lestrade y Nicolás Pradilla. Estamos interesados en el desarrollo de productos de comunicación, principalmente para medios impresos, con un interés en la propuesta aguda, de calidad y de visión contemporánea. Proyectos que fomenten plataformas de discusión y la circulación de información dentro de una esfera joven de perfil crítico y plural, en los terrenos de la cultura, la creación y la actividad económica propositiva. Contribuimos a resolver problemas de comunicación, con productos que expresan con precisión lo que éstos desean transmitir, a nivel editorial, gráfico o de imagen corporativa. Jorge Lestrade Sadurni | Álvaro Obregón 273-202, Col. Roma, México, D.F. | + 52 (55)5514 1577 | www.dn3editores.com


e

Easynoise

La mejor forma de explicar Easynoise: Proyectos independientes para gente independiente. Chiara Arroyo | chiara@easynoise.com

Ediciones Acapulco

Los libros de Ediciones Acapulco (antes Ediciones de la Galera) son tirajes breves de 250 ejemplares que permiten publicar a quien así lo desee. La idea de colaborar directamente con el autor en la producción y el diseño del libro tiene como resultado la creación de objetos donde la letra está intrínsecamente relacionada con su forma. Estas publicaciones buscan crear objetos de diseño con un valor bibliográfico a posteriori que no se refleje en su costo de salida al público. Selva Hernández | Acapulco 13-7, Col. Roma, México, DF | +52 (55) 5273 5199, 5271 6265, 5276 5634 | edicionesacapulco@gmail.com

Editorial Código

Estamos interesados en cómo, a través de las publicaciones, se pueden investigar, producir, difundir y discutir ideas sobre la creación y la condición contemporáneas. Nuestro objetivo es revisar, a través de productos editoriales, las tendencias o la historia reciente de disciplinas como arte, arquitectura, cine, diseño y moda. Luis Alberto González Arenas | Ámsterdam 219A-202, Hipódromo Condesa, México, D.F. | +52 (55) 5564 9610, 5564 9859 ext. 103; +044 (55) 2913 8772 | www.revistacodigo.com

Ediciones El billar de Lucrecia

Editorial dedicada a la poesía contemporánea de la América Latina. Rocío Cerón | Agrarismo 34, Col. Escandón, México, D.F. | +044 (55) 1585 3136

Ediciones El Naranjo

Somos una editorial mexicana independiente, un nuevo espacio para imaginar y crear desde la inteligencia y el corazón. Construyendo una estética propia, nuestros libros buscan despertar en los niños y jóvenes el interés por el mundo de las letras y forjar en ellos el hábito de la lectura. Abordamos, con un enfoque lúdico, los temas que más curiosidad les provocan con el fin de desarrollar la imaginación como herramienta para descubrir el mundo. La calidad literaria se suma a ilustraciones propositivas para crear un discurso propio con el que se sientan identificados nuestros lectores. gerente comercial : Edith Ponce Perea | Cda. de Nicolás Bravo 21-1, Col. San Jerónimo Lídice, México, D.F. | +52 (55) 5652 1974, 5652 9112

Editorial Gustavo Gili

Editorial con más de 50 años en el mercado mexicano, especializada en libros de arquitectura, diseño y fotografía. La calidad en nuestras obras y la diversidad en nuestro fondo editorial nos han permitido ser líderes en estas áreas. María Elena Gómez Carbajal | Valle de Bravo 21, Col. El Mirador, Naucalpan, México | +52 (55) 5560 60 11, fax 5360 14 53 | marketing@ggili.com.mx | www.ggili.com.mx


Ediciones Hungría

Estudio multidisciplinario que busca cubrir el poco explorado territorio de los libros de artista en México. A través de ricos detalles gráficos y con una producción casi artesanal, se enfoca en publicaciones de formatos inusitados y de tiraje limitado. Ediciones Hungría también es responsable de múltiples proyectos audiovisuales para el ámbito cultural. Eva Posas | Mexicali 4-3, Col. Hipódromo, México, D.F. | +52 (55) 5789 6677, (52 1) 55 9193 9591 | info@edicioneshungria.com | www.edicioneshungria.com

Editorial RM

Nace con el propósito de hacer una pequeña aportación al mejor conocimiento y apreciación de la literatura y el arte moderno mexicano. Desde sus inicios, ha querido dar cabida en su lista tanto a los nombres poco conocidos del arte mexicano como a las figuras establecidas. Actualmente, nos encontramos abarcando dentro de la misma tónica, la literatura y el arte moderno de otros países. Una de las cosas que nos interesan de manera especial es la divulgación de las obras menos apreciadas de los creadores mexicanos más reconocidos, como los ex libris realizados por artistas, las ilustraciones para libros de Rufino Tamayo, o las espontáneas Polaroids de Manuel Álvarez Bravo. Isabel Garcés, Ramón Reverté | Río Pánuco 141, Cuauhtémoc, México, D.F. | +52 (55) 5533 5658 al 60 ext. 118, fax 5514 6799 | www.reverte.com, www.mundiprensa.com, www.editorialrm.com

10 | 11

Eros Ediciones

Editorial independiente enfocada en temas científicos desatendidos estrechamente ligados a la sociedad mexicana. También cuenta con un sello dedicado a publicar inéditos de narrativa de autores relevantes. Eros edita y publica desde la Ciudad de México. Oscar Benassini | obenassinif@hotmail.com


f

h

Fundación/Colección Jumex

Helena Fernández-Cavada

Cada una de las líneas de acción del trabajo curatorial de Fundación/Colección Jumex se documenta mediante la edición de catálogos que registran el corpus artístico y el quehacer reflexivo generado por especialistas. De este modo, se subraya la riqueza teorética implícita en el acervo y la presentación de estos contenidos en un sentido editorial. Cristina Ortega | Vía Morelos 272, Col. Santa María Tulpetlac, Ecatepec, Estado de México | +52 (55) 5775 8188 ext. 103, fax 5775 3703 | escolares@lacoleccionjumex.org | www.lacoleccionjumex.org

La autora presenta en el foro dos libros. La sexta hora: ésta era para los romanos la mitad del día, momento de máximo calor en el que se guardaba reposo. El descanso ha ido desapareciendo paulatinamente en favor de horarios continuos de trabajo. Pasatiempos: un espacio de juego que reflexiona sobre el problema de las temporalidades en el sujeto contemporáneo, quien abstraído en la cultura del ocio corre para procurarse divertimentos que maten el tiempo superfluo. Las imágenes que componen la publicación necesitan del lector para ser completadas, uniendo los puntos, terminando los autodefinidos, encontrando las diferencias o recorriendo laberintos. Helena Fernández-Cavada | +52 (55) 5264 7296 | hfarera@gmail.com | www.helenafc.com

Horny Rabbit

Nace de la necesidad de generar una plataforma para producir ideas relacionadas con la fotografía y el arte, buscando hacer realidad los proyectos que se platican entre amigos. InventarioDF, nuestra primera colección, rescata objetos, personas, decoraciones, situaciones e instantes cotidianos que, al ser fotografiados, revelan un punto de vista o una realidad que de otra forma hubiera pasado desapercibida. Plasmadas en mezclas de colores y luz, esas particularidades nos llevan a descubrir el ingenio mexicano, su sentido del humor, la escena urbana como reflejo de lo que somos y hacemos. Diana Blázquez Bello, Manuel Iglesias | diana@vainillaproduce.com, luflorian@gmail. com, manueliglesiasr@yahoo.com.mx | www.hornyrabbit.com.mx


i

l

Imprenta Móvil | Palabras, armas en lucha

La Caja de Cerillos Ediciones

Construida a partir de la estructura de un carrito ambulante posible de instalar en cualquier sitio, ha sido pensada como un medio de expresión donde el tórculo es el medio para orquestar múltiples voces. Basada en una experiencia colectiva, retoma la gráfica desde su naturaleza contestataria, rol que ha jugado en los levantamientos populares propagando las ideas revolucionarias, las demandas, las peticiones y exigencias, dando voz impresa al pueblo sublevado. Durante Cuarta Edición la Imprenta Móvil funcionará imprimiendo palabras extraídas de manera azarosa de los libros que circulen, regalen, compren e intercambien dentro del macg, generando un cadáver exquisito: espontáneo, caótico, explosivo, erótico, absurdo, fresco y libre. Nuria Montiel | nurmont@yahoo.com.mx

Indie Rocks!

Publicación mensual que ofrece un espacio para las propuestas innovadoras e independientes de todo arte a través de artículos, reseñas y demás experimentos literarios que promuevan el movimiento Indie. Luis Alberto González Arenas | +52 (55) 5913 3269, 5913 3271 | twitter @indierocks | facebook indierocksmag | www.indie-rocks.com

12 | 13

Surge en enero de 2011 como una iniciativa editorial de Andrea Fuentes Silva y Alejandro Cruz Atienza, editores y creadores con reconocida trayectoria en el medio editorial, dedicados al mundo del libro y la escritura. La Caja se concibe como un espacio para inventar libros que trasciendan la puesta en papel al conformar universos estéticos y textuales cuya lectura literaria e interdisciplinar trascienda y amplíe fronteras perceptivas. Para nosotros, los libros son dispositivos de transformación e identidad. Porque creemos que sí importa qué tipo de obras se hacen, quién las hace y para qué. Andrea Fuentes Silva, Alejandro Cruz Atienza | +52 (55) 5687 4922 | andrea@lacajadecerillosediciones.com, alejandro@lacajadecerillosediciones.com | www.lacajadecerillosediciones.com

La Cartonera

Esta editorial artística y artesanal ha publicado 20 títulos desde 2008. Las portadas son hechas con cartón recolectado en las calles de Cuernavaca, cada ejemplar es único y pintado por un artista en nuestro taller colectivo. Además impartimos talleres y fomentamos la creación de otras editoriales cartoneras. Dany Hurpin, Nayeli Sánchez | +52 (777) 328 8593 | lacuernacartonera@gmail.com | edicioneslacartonera.blogspot.com


La Estación Arte Contemporaneo

La Estación Arte Contemporáneo ( leac ) fue fundada en 2001. Se ha dedicado a exhibir trabajos de artistas emergentes de distintas nacionalidades, tanto mexicanos como latinoamericanos y extranjeros. Fernando Rascon | Aldama 1002, Col. Centro, Chihuahua, Chih., México | +52 (614) 410 7216, fax 410 1595 | www.leac.com.mx

LAST

Libros de Artista

Esta mesa muestra el trabajo de artistas mexicanos que utilizan el libro como soporte. Cada uno de estos objetos únicos o ediciones limitadas son piezas que cuentan historias, dan puntos de vista, invitan al espectador a hacer una reflexión a través del recorrido y diálogo con las páginas. Proyectos inéditos que buscan un coleccionista o un editor según su naturaleza: algunos son piezas que quieren mantener su carácter artesanal y otros son prototipos cuyo objetivo es llegar a un público más amplio. Mariana Gruener | mgruener@yahoo.com

Proyecto que se sustenta, principalmente, en las relaciones interpersonales que se generan a lo largo del proceso editorial. Asimismo, considera el diseño gráfico, el arte contemporáneo, la edición y la organización de eventos colectivos, como plataforma de investigación conceptual y visual del proceso editorial. Analía Solomonoff | Prosperidad 48 L, Col. Escandón, México, D.F. | +52 (55) 5276 5650 | analia_solomonoff@yahoo.com.mx | www.proyectolast.blogspot.com

Ganadora de 2 premios celj y tres Lone Star, Literal tiene un doble propósito: ser un foro donde confluyan las expresiones artísticas latinoamericanas más importantes y, a la vez, abrir un espacio que permita a las nuevas voces encontrar un sitio dónde expresarse. Rose Mary Salum | salum@literalmagazine. com | www.literalmagazine.com

La Dïéresis: Editorial Artesanal

La Tempestad

Busca presentar otra opción dentro del mundo editorial. El cuidado minucioso de la edición, el diseño esmerado y único, así como la elaboración manual de cada libro, nos permiten ofrecer productos artísticos, cuyo valor se ve reforzado por aquello que los contiene y les da forma material. Esperamos que disfrutes lo que podemos ofrecer. Anaïs Abreu D’Argence | ladieresiseditorial@gmail.com

Literal Latin American Voices

Desde 1998, la misión de revista La Tempestad ha sido llevar el arte a la gente. Su distintivo diseño, su arquitectura editorial y sus contenidos de gran calidad le han ganado un lugar singular en la conciencia de los lectores mexicanos. Nicolás Cabral | +52 (55) 5219 5708 | cabral@latempestad.com.mx | www.latempestad.com.mx/latempestad


m

Mantarraya Ediciones

Editorial independiente que cumple 10 años publicando trabajos singulares en torno al mundo del arte y la cultura: registro o información documental de algún programa (lecturas, exposiciones, ciclos de conferencias, encuentros diversos), obras literarias de autores noveles, o bien experimentos individuales o colectivos. Parte de su catálogo ha sido producido en coedición con otras editoriales o instituciones, y representa la confluencia dada entre dichos organismos. Los libros de Mantarraya son patrocinados por Hostería La Bota Cultubar y llegan a las manos del lector a bajo costo. Cada vez que los clientes o amigos del Cultubar compran un libro de su colección, apoyan las actividades culturales que se realizan en el Centro Histórico, a través de nuestra asociación civil, el Frente de Operaciones Comunitarias, Cultura y Arte: becas para creadores, patrocinio de proyectos artísticos, exposiciones, lecturas poéticas o publicación de autores mexicanos, entre otras más. Antonio Calera-Grobet | +52 (55) 5709 9016 | mantarrayaedicione@hotmail.com.mx, hosterialabota@gmail.com

Massiva Revista

Revista impresa de literatura. Toma como pretexto a las revistas de modas y variedades, con el fin de presentar sus temas clave desde una perspectiva literaria, como interés central, y de artes visuales. Se arma mediante colaboración abierta y sale cada tres meses. Cynthia Chávez | massivarevista@gmail.com | www.massivarevista.snappages.com

14 | 15

MoNDAo corp. EDICIONES

Proyecto independiente que representa un espacio de exposición, reflexión y experimentación artística. Nos interesa abordar diversos temas cotidianos y su relación con las artes visuales con la intención de crear vínculos afectivos, generar ideas así como proponer situaciones y proyectos para el trabajo en colaboración. Gabriela Rodríguez, Luis Carlos Hurtado | Xola 1352 depto. 12, Col. Narvarte, México D.F. | +52 (55) 5243 3607, +044 (55) 5157 3848 | www.mondaocorp.com.mx

Monocromo

Fanzine que surge en Morelia, Michoacán, y se enfoca a la difusión de obra gráfica y otras áreas artísticas como la música y el video. El objetivo es expandir los conceptos de publicación, edición y modos de producción, cambiando constantemente de formato según lo requiera la obra contenida y el concepto de cada número. Paloma Gamiño, Francisco Zúñiga, Paulina Morales, Tania Chávez, Miguel Ángel Herrera | monocromoartfanzine@hotmail.com | www.monocromo-fanzine.tumblr.com, www.facebook.com/monocromo.artfanzine, www.flickr.com/monocromatoso


Museo de Arte Carrillo Gil (macg)

El perfil del macg lo ha llevado a ser identificado como un museo que no sólo alberga una importante colección patrimonial, sino como un sitio para la investigación y experimentación para artistas jóvenes. Cuenta entre sus publicaciones con catálogos de las exposiciones, investigaciones y estudios relativos al arte contemporáneo así como una edición especial de fichas-postales de la Colección, además de guías infantiles, programas del Cine Club Revolución y guías de otros eventos especiales. Vania Rojas | Av. Revolución 1608, San Ángel, México, D.F. | +52 (55) 5550 3983 ext. 113 | editorialmacg@gmail.com | www.museodeartecarrillogil.com

Museo de la Ciudad de México

Publicaciones llevadas a cabo por el Museo de la Ciudad de México. Cristina Faesler | Pino Suárez 30, Centro Histórico, México, D.F. | +52 (55) 5542 0083, 5522 9936 | faesler.cristina@gmail.com

Museo Rufino Tamayo

Con un enfoque curatorial y pedagógico el Museo Tamayo cuenta con distintos tipos de publicaciones: las antologías Microhistorias y macromundos, con ensayos de teoría y crítica de arte; catálogos de las exposiciones de arte contemporáneo internacional; la revista semestral Rufino, con artículos de opinión sobre su colección permanente, y la revista en línea Rufino.mx que contiene videos y textos de diversas personalidades de la escena artística contemporánea nacional e internacional. El programa editorial del Museo Tamayo busca ser una herramienta de mediación para los diversos tipos de público asiduos a este espacio cultural. Areli Ramírez | Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec, México, D.F. | +52 (55) 5286 6519, 52866529 | aramirez@museotamayo.org | www.museotamayo.org

Museo Universitario Arte Contemporáneo (muac)

En el muac se aloja una librería única en su tipo en nuestra ciudad. Especializada en arte y pensamiento contemporáneo, este espacio constituye un punto de referencia donde especialistas e interesados en general se encontrarán con una gran variedad de publicaciones, en donde conviven libros de ediciones singulares, los “indispensables”, rarezas editoriales, libros de artistas y textos especializados en arte, arquitectura, fotografía, filosofía, cine y diseño. Lucy Villamar, Paola Sman | Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario, Coyoacán, México, D.F. | +52 (55) 5622 6935 | www.muac.unam.mx


p

Picnic

Es una mirada al mundo contemporáneo a través del arte, la moda, la fotografía, el diseño y la literatura. Propositiva, irreverente, urbana, comprometida y abierta no sólo a plumas y artistas consolidados, sino a talentos emergentes. Picnic nace, crece y muere en cada una de sus ediciones, propone artículos relacionados a un mismo tema, abordado desde diferentes perspectivas. Rina Sala Gavito | +52 (55) 5584 0282 | correo rina@picnic-mag. com

Plataforma de Investigación Nerivela

Proyecto marcado por la fascinación de significar y transitar entre sistemas de signos, medios y contextos, parábolas de la forma, entre caminos y trayectos para efectuar el tránsito de lo sensible a lo inteligible. En suma: una compulsión creativa. El texto es aquí la excusa para recoger el material de ciertas prácticas artísticas, algunos delirios, demasiados desbordes. Ana Luisa R. Lacorte | contacto.nerivela@ gmail.com | www.nerivela.net

Proyecto Literal

Nace en julio de 2003, actualmente se compone de cuatro espacios de publicación física y un archivo virtual. Los proyectos son: Literal, gaceta de literatura y Gráfica; Limón Partido, colección de poesía; Naranja Dulce, colección de narrativa; Pico de Gallo, colección de poetas consagrados y Archivo electrónico en línea. Jocelyn Pantoja | +52 (55) 5336 1436 | gacetaliteral@yahoo.com | http://issuu.com/ gaceta_literal | www.libroalacarta.com 16 | 17

Primal

La práctica multidisciplinaria de Primal involucra la creación de estrategias y objetos a partir del diseño integrado, su interés principal es devolver la práctica colectiva al quehacer humano. Su equipo ha incursionado en proyectos que cubren todas las áreas del conocimiento posibles desde ilustración hasta arquitectura de la mano de diseñadores, artistas, arquitectos, biólogos, sociólogos, etc. Con la ayuda de bomberos (en alusión a Farenheit 451), los visitantes al foro podrán escoger libros de la exhibición, comprados, prestados o robados, a “quemar” en fotocopia esas obras que servirán para crear un fanzine de “quemas” realizado dentro del foro por el equipo de Primal y artistas invitados (y todo aquel que quiera encender la mecha del conocimiento compartido). Paola Sánchez, Héctor Juárez | +52 (55) 5696 1358 | twitter @primalstudio | info@primal.mx | www.primal.mx

Purpuramar libros

Somos una distribuidora mexicana especializada en editoriales independientes, tanto de México, como de Argentina y España. Mantenemos un perfil que nos permite agrupar sellos editoriales afines, sobre todo en literatura, arte, filosofía, humanidades. Nuestros títulos son distribuidos a librerías, bibliotecas y particulares. Pat Sánchez | patsanchez@purpuramar.com, info@purpuramar.com | facebook purpuramar libros méxico, twitter @ purpuramar | purpuramarlibros.blogspot.com, www.purpuramar.com


r

s

Revista Diecisiete

Seminario de Medios Múltiples

17, Instituto de Estudios Críticos se ubica en el cruce de las sendas de la universidad, la cultura no académica y el psicoanálisis. Es un espacio de escritura: ámbito de la construcción y desconstrucción de nociones, formas y horizontes. Por consiguiente, un espacio editorial. El hecho queda de manifiesto en las publicaciones del Instituto: Diecisiete, teoría crítica, psicoanálisis, acontecimiento y Política Común, A Journal of Thought. Benjamín Mayer Foulkes, Francisco Roberto Pérez | Cerro del Aire 66, Col. Romero de Terreros, Coyoacán, México, D.F. | +52 (55) 5659 1000, 5511-4488 | www.17.edu.mx

Revista Espacio

Revista de arquitectura y arte contemporáneo. Se publicarán doce números coleccionables, un volumen cada cuatro meses (durante cuatro años). Se analizarán obras de arte que propongan el uso del espacio como su medio de expresión, la arquitectura como una de ellas. Favoreciendo aquellas que utilicen el espacio como una experiencia total y no solamente como una imagen, nuestra revista buscará la experimentación en el modo de presentar el espacio bidimensionalmente. Lorenzo Rocha | +52 (55) 5659 8069 | editor@revistaespacio.com | www.revistaespacio.com

Fundado en 2003 por el artista y docente universitario José Miguel González Casanova, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam , con estudiantes avanzados y pasantes de la carrera de Artes Visuales, con el objetivo de generar investigaciones teórico-prácticas interdisciplinarias en torno al arte público, la ampliación del arte y la búsqueda de nuevos canales de circulación y lectura. José Miguel González Casanova | mediosmultiples3@gmail.com | www.mediosmultiples.mx

sur+

Editorial colectiva independiente que busca sumarse a las redes del sur social promoviendo el intercambio de experiencias y vinculando movimientos literarios contemporáneos. sur+ nació ante la necesidad de publicar narrativa, poesía y ensayo de autores cuya obra cuestiona el estado de las cosas del mundo, y de hacer libros atractivos a precios accesibles. Con base en este principio, nuestro trabajo colectivo se circunscribe a la publicación de autores mexicanos poco conocidos, así como a la de autores de otros países que no han tenido la suficiente difusión en nuestro país y cuya obra consideramos relevante, casi urgente. Gabriela Jauregui, Regina Lira | +52 (55) 5539 0301, +044 (55) 40 98 51 45 | gabriela@surplusediciones.org, regina@ surplusediciones.org


t

Taller de Ediciones Económicas

Taller de publicaciones establecido en Guadalajara en 2010. Exploramos prácticas editoriales contemporáneas basados en un modelo de baja escala, que engloba toda la cadena productiva bajo una misma actividad: de la conceptualización a la edición, diseño, impresión y distribución del material. Trabajamos con una duplicadora Risograph GR3750, una sencilla tecnología de impresión heredera del mimeógrafo. Gabriela Castañeda, Nicolás Pradilla | n-p@t-e-e.org, g-c@t-e-e.org

Textofilia Ediciones

Busca recuperar la noción de lectura desde el placer, desde el gozo del hallazgo, bajo ese particular gusto que adquiere el coleccionista con nuevos descubrimientos. Es un espacio abierto para la exploración de nuevos talentos de las artes y la literatura mexicana, mientras rescata autores y obras que marcaroun rumbo distinto en otras latitudes. Ricardo Sánchez Riancho | Gabriel Mancera 505-1, Col. Del Valle, México, D.F. | +52 (55) 5575 8964 | editorial@textofilia.com | www.textofilia.com

18 | 19

Trilce Ediciones

Empresa mexicana especializada en libros de poesía y arte, que desde 1991 ha despertado el interés de los lectores, tanto por el contenido de sus publicaciones como por el enfoque del trabajo editorial. En su colección de arte, publica libros de fotografía, diseño, arquitectura y arte, en los que se pueden admirar el quehacer artístico en México y el mundo, así como muestras clásicas del arte mexicano, como es el famoso volumen de Sensacional de diseño mexicano, homenaje a la inmensa variedad de diseños callejeros producto de la maginería popular. Déborah Holtz | mercadotecnia@trilce.com.mx | www.trilce.com.mx

Tumbona Ediciones

Libros con espíritu heterodoxo e irreverente, libros con vitalidad estética y riesgo intelectual. Vivian Abenshushan | contacto@tumbonaediciones.com | www.tumbonaediciones.com

Tigre Ediciones de México

Surge con la simple convicción de difundir el lenguaje de la gráfica entre los creadores de cualquier índole, sobre todo si se encuentran distantes o ajenos a los procesos manuales de reproducción gráfica. Nuestro objetivo es producir un conjunto de documentos que registren los procesos creativos de las diversas disciplinas y campos de creación. Rodrigo Téllez | tigredicionesdemexico. weebly.com


v

Vértigo Galería

Nace en octubre de 2009 con el espíritu de ofrecer tendencias artísticas que tienen poca recepción en las galerías de arte convencional; con una línea enfocada principalmente en nuevas tendencias dentro de la cultura popular contemporánea, con dos salas de exposisión para Diseño, Ilustración, Arte low brow, Pop Surrealista, Tiki Art, etc. Contamos con un espacio para talleres, proyecciones de cine y video, showcases y presentaciones de discos de lo mejor de la escena independiente. Aquí se han presentado distintas agrupaciones de México, Chile, Finlandia, Argentina, Perú, etc. Vértigo además cuenta con una tienda de discos, libros, cómics, playeras, juguetes y otras novedades. ¡Y si no, que nos parta un rayo! Clarisa Moura y Dr. Alderete | Colima 23, Col. Roma, México, D.F. | +52 (55) 5207 3590 | www.vertigogaleria.com


Holanda

BIS Publishers

Algunos temas familiares para bis Publishers incluyen el diseño gráfico, la moda, la arquitectura, el diseño de productos y la publicidad. Ha ganado reconocimiento internacional por sus libros premiados, elaborados para profesionales creativos y sus clientes. Es conocida su prestigiosa serie de libros acerca del diseño holandés, Dutch Design, que ha publicado cada dos años desde 1990, en colaboración con la Asociación de Diseñadores Holandeses bno. Rudolf van Wezel | BIS Publishers Het Sieraad Postjesweg 1 | 1057, DT Amsterdam, The Netherlands | (+) 31 (020) 515 0230, fax 515 0239 | bis@bispublishers.nl | www.bispublishers.nl

Onomatopee

Institución dedicada a la reflexión y la comunicación. La fundación también pretende cuestionar los parámetros de nuestra cultura (diseñada) a través de la investigación y presentaciones. Freek Lomme | Onomatopee office & projectspace | Bleekstraat 23 5611 VB Eindhoven, The Netherlands | +31 (040) 843 3854 | info@onomatopee.net | www.onomatopee.net

20 | 21

Werkplaats Typografie

Forma parte de ArtEZ Institute of the Arts. Es un programa de maestría de dos años centrado en asignaturas prácticas y proyectos autogestivos. También funciona como punto de encuentro para diseñadores gráficos enfocados en la investigación y el diálogo. Anniek Brattinga | mail@werkplaatstypografie.org | www.werkplaatstypografie.org

Printroom

Espacio para la presentación y venta de publicaciones de artistas con sede en Rotterdam. Funciona como una plataforma independiente para artistas, diseñadores y pequeños editores que exploran las diversas posibilidades en el ámbito de las publicaciones como estrategia de arte y espacios autónomos. Karin de Jong | +31 (061) 801 2478 | info@printroom.org | www.printroom.org


Alemania

Argentina

BOM DIA BOA TARDE BOA NOITE

Atypica

Hace libros de artistas para la mañana, la tarde y la noche. Manuel Raeder y Manuel Goller | RosaLuxemburg-Strasse 17, 10178, Berlín, Alemania | +49 (030) 6162 7291, 2345 7376 | books@bomdiaboatardeboanoite.de | www.bomdiaboatardeboanoite.de

Revista para gente que masca chicle y baja la escalera al mismo tiempo. El lector atípico tiene la posta. Baja los discos de internet pero, si le gustan, se los compra. Mira las películas online y ve poca tele. Sale mucho, le gusta sobre todo ir a comer fuera, a muestras, fiestas y recitales. Mira ropa y zapas por internet y se decepciona si no las puede conseguir acá. +54 (3419) 530 4488 | info@atypica.com.ar | www.atypica.com.ar

Diccionario. Revista de letras

Diccionario es un desafío creativo, un juego con signos que sugieren palabras, temas, obras. A partir de las letras del alfabeto español, invitamos a artistas de diferentes disciplinas y géneros. Cada uno recibe una letra y una fecha límite como únicas consignas. Cada número es una intervención colectiva sobre el lenguaje y el mundo. Emanuel Rodríguez | amigos@revistadiccionario.com


Bélgica

A Prior Magazine

Serie de publicaciones relativas al arte contemporáneo. La revista es publicada en inglés por vzw Mark y la University College Ghent y distribuida por todo el mundo en librerías y museos especializados en arte. Frances Horn, Els Roelandt, Andrea Wiarda | p.a. KASK, Campus Bijloke, J. Kluyskensstraat 2, 9000 Ghent, Bélgica | +32 (09) 267 0169 | els@aprior.org, andrea@aprior.org

Gagarin

Gagarin —the Artists in their Own Words— es una revista de artistas reciente (2000), dedicada enteramente a la publicación de textos inéditos escritos por artistas que se encuentran trabajando actualmente en cualquier lugar del mundo. Los textos son publicados en su idioma original con traducciones al inglés. Está dirigida a quienes no están dispuestos a esperar hasta que todo esté aceptado y sintetizado y a aquellos que están listos para salirse del camino buscando arte estimulante e ideas frescas. Frances Horn | + 32 (03) 213 0013, 213 00 14 | gagarin@skynet.be | www.gagarin.be

22 | 23

MER. Paper Kunsthalle

Editorial independiente que considera el libro impreso como un medio para mostrar arte. Al mismo tiempo, funciona como plataforma junto con y para diferentes iniciativas relativas a la edición. Frances Horn | info@merpaperkunsthalle.org | www.merpaperkunsthalle.org


EUA

Ugly Duckling Presse

Organización editorial y artística sin fines de lucro cuya misión es producir ediciones artesanales de nueva poesía, traducciones, no-ficción experimental, textos de performance y libros escritos por artistas. Con un colectivo de editores, artistas y escritores voluntarios, Ugly Duckling Presse se ha convertido en una pequeña imprenta con más de 200 títulos publicados, con sede en Brooklyn, Nueva York. La editorial prefiere escritores emergentes, internacionales u “olvidados”, y sus libros a menudo contienen elementos hechos a mano para atraer la atención hacia el oficio y la historia de la edición. Matvei Yankelevich | info@uglyducklingpresse.org | www.uglyducklingpresse.org


“Lo justo es que el autor y el editor no ganen dinero, y que el lector no tenga que gastarlo” Crunch! Editores es una de las primeras editoriales en México dedicada exclusivamente a la publicación de libros electrónicos. Hablamos con su fundador, Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal, invitado a una de las mesas redondas del Foro. Quien quiera rebatir y debatir, ya sabe: no falte. Por Chiara Arroyo Cella Crunch! Editores es: Un espacio para compartir ideas, para recuperar el sentido original de la www, pero ante todo un statement personal sobre la libertad de circulación de las ideas. Su pasado… Empezó siendo una simple plataforma de autopublicación de un grupo de autores deseosos de contar con un espacio propio que difundiera su trabajo literario. Solía haber criterios de publicación bastante laxos, pero lo interesante era contar con un buen número de archivos pdf descargables. El presente… Actualmente estamos haciendo una reedición de todo el catálogo, seleccionando nuevos materiales, pero lo más importante es que todo se está haciendo en formatos abiertos, con software libre. Pensamos que un proyecto de esta naturaleza debe ser congruente consigo mismo, incluyendo no sólo las buenas intenciones, sino radicalizándose en términos de las herramientas a partir de las cuales se trabaja. ¿Cómo (sobre)vive Crunch! Editores? Compartan, por favor, su fórmula mágica Lamentablemente en esto no hay fórmulas que valgan para todos, pero al mismo tiempo considero que esa es la mayor riqueza de la edición independiente; a fin de cuentas lo importante no es cómo financiar, sino desde qué perspectiva se trabaja. Motivos para editar puede haber muchos, pero lo interesante es que, a pesar de la excesiva mercantilización de las ideas, del conocimiento y de las emociones, persisten cada vez mayor número de proyectos independientes alrededor del mundo. En Crunch! la fórmula mágica ha sido y seguirá siendo echar mano del propio trabajo, de los propios recursos y de la generosidad de los autores. Para Crunch! lo justo es que el autor y el editor no ganen dinero, y que el lector no tenga que gastarlo. En un mundo como en el que vivimos ahora, se

24 | 25


aprecia que otros estén dispuestos a compartir su tiempo; es decir, si un lector se toma la molestia de leer a un autor que considero valioso, lo justo es que yo regale mi tiempo con la misma emoción que cada autor comparte sus textos. Tres ventajas y dos desventajas del libro digital Las tres ventajas son la reducción de costos, la portabilidad y el prácticamente nulo espacio de almacenamiento. Las principales desventajas tienen que ver con la falta de acceso a la tecnología por parte de grandes sectores de la población, así como las presiones de la industria editorial. ¿De qué manera se transforma la experiencia de leer con las nuevas tecnologías? De entrada nos hace recuperar el sentido del tacto, pues leer es una experiencia que durante los últimos siglos ha estado regida por la vista, pero también rompe con el monopolio de la imprenta sobre las ideas. Siempre me ha gustado decir que el libro, como estructura cognitiva, ha sido el principal recurso del totalitarismo. Una de las grandes ventajas del libro electrónico es que nos permite dejar de ser consumidores para convertirnos en productores. Creo que es importante que la gente se dé cuenta de que en realidad se trata de una tecnología muy sencilla a la que cualquiera puede tener acceso. Conociendo los códigos básicos, pero también leyendo de manera hipertextual, el lector se convierte potencialmente en productor directo de aquello que consume, y creo que eso es por lo que deberíamos abogar en un contexto como el nuestro. ¿Qué futuro le ven al libro en papel? Nos gusta, pues. Hay un asunto fetichista en los libros impresos que no va a desaparecer nunca, como también lo hay en los libros previos a la imprenta, y en los gadgets que usamos hoy en día. Lo importante es que con el advenimiento del libro electrónico, el texto queda desprovisto de su soporte tradicional y deja de ser un mero producto para convertirse de nueva cuenta en ideas. En una sociedad perfecta los libros serían… Gratuitos e intercambiables, pero también susceptibles de intervención. Una cifra relevante: Con la conversión de formatos, pasamos de 36 libros en nuestro catálogo a sólo 11. Es rarísimo reducir la oferta de títulos, pero a cambio estamos ganando en credibilidad. Ahora podemos afirmar que Crunch! “es software libre”.

Carlos Gutiérrez Vidal, fundador de Crunch!, participará en la mesa “Estrategias para una nueva edición” el día sábado 10 de diciembre a las 17:00 horas, junto con Miguel Ángel Guzmán (Centro Editorial Versal), Rodrigo Teie y Eva Posa (Ediciones Hungría). Modera: Mónica Nepote.


Pero qué pasa con los libros Cuando Thot, dios egipcio de la escritura, las lenguas, las bibliotecas y la sabiduría, otorgó la escritura a los hombres, los demás dioses se espantaron “¡Se volverán estúpidos! ¿Cómo aprenderán las cosas si ahora pueden escribirlas y después consultarlas?”. Cuando Gutenberg aceptó que su invento no era cosa del demonio, sino una máquina de escritura artificial, los sabios se espantaron: “¿Y las artes de la memoria?, con libros múltiples desaparecerá este arte: los hombres sin memoria se volverán estúpidos”. Ya nadie duda de que la lectura y la forma de los libros está en plena transformación, vivimos con gracia y fortuna esta época en la que los editores le ceden un pedazo de sus libros a Google books para aparecer en el mercado. “Si no estás en Internet, no existes”, me dijo una vez el director de una biblioteca con fondos antiguos, dedicado en vida y alma a preservar los tesoros bibliográficos en México. “Estamos en el mercado equivocado, hay que aprender a diseñar páginas web, a hacer arquitectura de la información, e-books ¡los libros están muriendo”, le decía a un colega diseñador editorial hace unos años. “No hay que preocuparse”, me dijo. “Los que van a sobrevivir son los libros como los que hacemos nosotros: los libros bonitos.” Aunque el uso normal de un libro es su lectura, sus funciones son múltiples, y su finalidad no siempre ha sido la de tenderse a leer placidamente. En el medioevo, por ejemplo, los libros conservaban el conocimiento, podían pasar siglos sin que alguien los leyera. “¿Y los has leído todos?” es una pregunta ingenua que suele hacer un visitante poco enterado al visitar la biblioteca de algún bibliómano, enfermo de bibliofilia y acumulación. “¿Qué le harás a todo esto cuando te mueras?”, otra pregunta usual. Sí, los libros son para leerse, pero también se atesoran, se conservan, se consultan y coleccionan. Además hay una relación interactiva entre el usuario y el objeto: un libro se abre, se hojea, se encuentra, se lee, se cierra, y el eco de las palabras impresas queda en el pensamiento. Tal vez este uso es el que impide la muerte del libro; tal vez sea que aún queremos sentir el papel y acariciar sus tapas; tal vez sea que la lectura —que no es lo mismo que la consulta— sigue siendo un acto ritual en el que más de un sentido está comprometido. “El libro al final siempre es el libro” me dijo un diseñador cuando me mostró sus hallazgos bibliográficos del fin de semana. La realidad es que las comunidades del conocimiento se extendieron. Y el libro como el gran invento, vehículo poderoso de la información, está perdiendo terreno. En términos de usabilidad y función, para un investigador es mucho más práctico portar su Kindle que encerrarse en una biblioteca. ¿En qué se

26 | 27


transformarán las ratas de biblioteca? ¿Serán los nuevos portadores de la sabiduría los geeks de la información? Los editores se plantean estas preguntas. Hacen congresos para entender las nuevas tecnologías y su introducción al mercado, comercian con Amazon, Google y piensan en las ediciones virtuales, las prueban, las publican, las venden. Los nuevos formatos permiten nuevas experiencias, los escritores, editores y lectores trabajan con ellas, las ocupan, las transitan. ¿Y el libro? El libro siempre será el libro: un objeto hecho de tinta, papel, cartón, hilo, guardas, tapas y camisa; portada, contraportada, página legal, portada falsa, portadilla, índice, folios, prólogo, textos, imágenes si es el caso, epílogo, índices analíticos y colofón. Cada una de sus partes ha sido modificada a favor del manejo de la información y del uso práctico. Los libros no siempre tuvieron portada, folios o índices. El libro que conocemos ahora ha sufrido varias transfomaciones desde su nacimiento y sufre en la actualidad una grande: si el libro de papel ya no es el instrumento perfecto para portar la información, lo que le queda es la forma. Cada vez vemos más libros vacíos de factura caprichosa e indudable belleza sin contenido, o bien, libros pensados para que la información no pueda separarse del objeto. Textos que sin su objeto no pueden ser. A esta premisa secunda el hecho de que ahora cualquiera puede publicar su libro. Planta un árbol, ten un hijo, escribe un libro. Tal vez ahora sea más fácil escribir un libro que tener un hijo: es mucho más barato. Las empresas de autoedición pintan un panorama inmejorable de negocios. Allí andan los Blurbs, los Loulous: vacía el contenido en uno de nuestros cinco o seis formatos, elige pasta blanda o dura, paga cinco, diez o quince ejemplares y en menos de una semana estarán a vuelta de correo. Libros bajo la demanda que se proponga el autor: pueden funcionar como regalo para la familia y clientes, para enaltecer el ego, o imaginar posibles ediciones industriales. “Odio los libros hechos a mano, dice la diseñadora editorial holandesa Irma Boom, me parecen de­ sagradables. Los libros deben hacerse industrialmente en ediciones grandes, masivas”. Coincido con ella. ¿Cuánto vale un libro? En cada ejemplar está el trabajo dedicado de muchos profesionales: el autor y el editor; el corrector de estilo, el diseñador editorial, el corrector de galeras; el pre prensista, el impresor, el encuadernador, los que lo retractilan y empacan; el distribuidor, los libreros y dependientes de las librerías; está la señorita de la caja y el que lo envuelve para regalo. Cada libro es demasiado dinero que apostó gente, instituciones o entusiastas: “A como dé lugar tiene que salir este libro” es uno de mis pensamientos recurrentes. Salen a la librería y la mayoría de las veces se venden muy pocos. En las ventas de bodega se pueden adquirir libros de las mejores imprentas del mundo, con buenas reproducciones de arte, excelsa tipografía y hermosas


encuadernaciones, a la quinta parte de su costo de producción. Cientos de miles de pesos gastados y perdidos. Los editores estamos a la baja; ya no somos necesarios. Pero estamos aquí un grupo de necios que queremos seguir haciendo libros, tomarnos en serio, entrar en el mercado de los grandes y distribuir nuestros mil ejemplares con el 65 por ciento de descuento riguroso que exigen las distribuidoras para estar en librerías. Queremos hacer libros buenos en contenido y forma, hacer ventas en línea, figurar entre los grandes éxitos comerciales. ¿Por qué tanta necedad? El libro siempre será el libro y siempre habrá gente que quiera seguir haciéndolo, en grande, mediana o pequeña escala. Libros hechos a mano, de ediciones limitadas, libros en grandes tiradas, éxitos de venta, libros económicos para todo el mundo, libros hermosos. Sigamos haciendo libros, ¿por qué no? Selva Hernández Ediciones Acapulco

28 | 29


BURN “Dort, wo man Bücher verbrennt, verbrennt man am Ende auch Menschen” Heinrich Heinees La revolución industrial hiper-especializó el conocimiento y como resultado el mundo se diseñó de manera incorrecta, sesgada e incompleta. Entonces el diseñar se convirtió en crear un texto, una tipografía, un párrafo, una página, una portada, una colección, un librero, una biblioteca, diseccionando y atomizando cada tarea a distintos actores, sin darnos cuenta que el acto de leer no se encierra a una de las partes, engloba a todo el sistema. Nosotros creemos en el diseño como ciencia —multidisciplinaria—, ahora tenemos un planeta que debe resolverse de manera multidimensional mediante un diseño colectivo. El diseño no es un yo es un nosotros, y en él está incluido el mundo editorial. La tarea es diseñar nuevas formas de transmitir y distribuir el conocimiento, el enemigo no es el libro electrónico, es la apatía, el derrotismo ante las grandes presiones corporativas y el miedo al cambio. Bajo estas premisas diseñamos de la mano de los distintos actores del foro —organizadores, editores, escritores, diseñadores, curadores, lectores—, trazando un mapa sobre la muerte, los libros y el conocimiento. Surgieron imágenes tan variadas como Fahrenheit 451, las quemas de libros, los patrones del fuego, los formatos —códices, pergaminos, tablas, e-book—, la linealidad y la tabularidad en la lectura; la muerte como transformación, el luto y la transición. Un cetro-cerillo y una corona-flama se convierten en la manifestación visual de la transformación: el fuego, elemento renovador por excelencia, nos confronta con nuestro estado transitorio —el libro funge como talismán para ganar la batalla a nuestro fatal destino, nuestro boleto de entrada a la inmortalidad—, una quema de libros es por tanto un acto salvaje que atenta contra nuestro salvoconducto a la existencia infinita. Nuestra apuesta es como la del ave fénix, renovarse una y otra vez, con plumas doradas naciendo de sus propias cenizas. El libro ha muerto, larga vida al libro. Primal




Este año el Foro de Ediciones Contemporáneas expande su territorio sumando al proyecto un dispositivo móvil. Una estrategia de difusión e interacción dirigida a nuevos públicos, un elemento que enfatiza el carácter rizomático del Foro. Exp-Edición. Librero Móvil de Ediciones Contemporáneas desplaza el “centro de operaciones” y pone en circulación no sólo libros sino la oportunidad de crear nuevas redes. Multiplica las posibilidades, suma puntos de vistas e ideas. Exp-Edición es un objeto itinerante que se transforma en su recorrido y se somete a las necesidades del momento. Un viaje colectivo, un punto de partida. Este librero móvil, Exp-Edición, es un detonador híbrido de mecanismos no tradicionales de lectura, donde el libro no es una imposición relacionada con “el saber” o el “deber ser”. No se limita a repetir el discurso de fomentar la lectura o adoctrinar sobre lo “bueno” que es leer. Es simplemente un “objeto editorial” con su propio discurso y modo de operar, dispuesto a mutar camaleónicamente en sincronía con el entorno y sujeto a la afectación de aquellos que se acerquen, de todas las edades, a él.



Somos soldados rasos Mucho de lo que puede leerse hoy en nuestro país proviene de un sello independiente. Quiero decir lo mejor que puede leerse. La edición en ese espacio minoritario de lo que todavía es importante en escala de los asuntos humanos: los lectores, destinatarios últimos de procesos manuales y químicos. Editar sin pensar en un lector, hacer libros sin la posibilidad de abrir un diálogo con ellos, es retraerse a no sentir la explosividad y la intensidad que el trabajo editorial genera, que es, de alguna manera, una de las formas de la claridad. Luego deviene la angustia en pensar cómo hacer llegar los volúmenes a los lectores. Si hacerse de unos pesos para comprar papel, pagarle al diseñador e imprimir 500 ejemplares es una labor titánica, acceder a la cadena de distribución desigual no ayuda a que los libros se vendan, peor aún, se conozcan. Pero este lío ya lo conocemos: multinacionales que pagan cantidades exorbitantes por promover basura en las mesas de novedades; libreros que no son lectores y lectores mal formados por profesores basura (por cierto, mal pagados), ad infinitum. Es sorprendente cómo la belleza de una publicación puede orillar a buscar las salidas más desesperadas, como si el dado a tirarse en una apuesta que se sabe por demás perdida, fuera el último. Los ejemplos del juego son variados y amplios. Quizá la labor final no sea encontrar esos pares estéticos; tampoco dominar un juego con el que puedes llegar a destruir tu vida. Pero la belleza de un libro bien editado y con recursos propios habla por sí mismo; entiende que la promoción de los autores del catálogo es intrascendente, y que si se buscara una jugada doble —aquella de la supervivencia económica—, el lazo sería vulnerable y prostituible: se convertiría en el juego de “ponte traje y corbata, limpia tu calzado y llega puntual a la cita para hablar de aquellos que en tu cabeza son los narradores contemporáneos más prominentes”. El lector que no es sino su propio promotor de lectura, también es quien al final decide si la partida ofrece posibilidades. Y ese visionario de sus líneas, quien no por nada atribuye a sus necesidades básicas un libro, tiene de entrada un lugar en el infierno, compartido con los otros en el más lindo de los paraísos artificiales. Éste es nuestro trato; firmarlo seduce; llevarlo a la práctica, altera. No hay como caminar por una calle donde no pasa absolutamente nada y, de pronto, quitándote el ensimismamiento, encuentras la alteridad disfrazada en gruesos forros de 225 gramos.

34 | 35


De acuerdo, una de las guerras civiles se ha ganado. Y no se es más que un soldado raso que no necesita perros financieros correteándolo para morderlo. Mordido ya está y resulta inevitable sea perseguido por canes rabiosos. Todos quieren una rebanada del pastel: escritores, editores, distribuidores, lectores hacen fila mientras la novia reparte su desgracia en platos de poliestireno. La pregunta es: ¿a quién darle las cerezas? Quiero decir, si un proceso electroquímico ayuda a esclarecer la respuesta, entonces, ¿por qué no usarlo? El punto clave a recordar aquí es que a los soldados rasos nos corresponde ser los profesionales; somos los que metemos las manos al lodo y también quienes limpiamos los restos de aceite con estopa y thinner. Tengo razón. Así que no vamos a dejar nada al destino. El trabajo consiste en un incesante ir hacia adelante y hacia atrás a cuidar detalles. Y para que esos detalles sean propiamente transparentes necesitamos los riñones limpios. Movilidad y no fijeza. Salir a las calles a dar con los lectores y ofrecerles de mano en mano lo que buscan, sin falsos intermediarios regidos por una “idea” de lo económico, sino todo lo contrario, buscando acercar las ediciones independientes, dando justo al clavo, con los lectores apropiados en el espacio público. En el marco de Cuarta Edición. Foro de Ediciones Contemporáneas, además del encuentro festivo entre profesionales del libro y el público en general, Exp-Edición. Librero Móvil de Ediciones Contemporáneas surge como un dispositivo fluctuante que tiene como objetivo afincar una nueva experiencia en torno al acto de lectura, sobre todo, a una nueva experiencia en acercarse a generar nuevos públicos que por diversas razones no cuentan con acceso a las publicaciones vinculadas con el arte. Para hacerlo posible sus directoras, Analía Solomonoff y Florencia Magaril, convocaron a las artistas holandesas Marjolijn Guldemond y Moniek Driesse para que desarrollaran un librero móvil a partir de materiales reciclables, con un diseño flexible que ofrece diferentes posibilidades de uso. Este dispositivo atenderá una demanda de libros y revistas inéditos vinculados a un circuito que comúnmente se encuentra cerrado. La especialización en todas las áreas del conocimiento ha generado que los circuitos se tornen dominantes, en una especie de embudo que tiene como referente inmediato la sacralización. Por tanto, para romper con esta idea imperante de la vacua posteridad es que el librero móvil, cargado de los títulos donados en las ediciones anteriores del Foro, sea atractivo al público, y sea también, un espacio que fomente la lectura y la convivencia de ideas en torno al arte y la literatura. Si mi Guía Roji no anda tan mal, el espacio público abarcado por Exp-Edición comprende más de un día de viaje entero en Metro, es decir, si los traslados de


este dispositivo tuvieran que hacerse en transporte público, recorrería puntos estratégicos de las dieciséis delegaciones del Distrito Federal. Partiendo de Casa Vecina y la Universidad del Claustro Sor Juana en el Centro Histórico, pasando por el Faro Oriente y acabando su recorrido en el Museo de Arte Carrillo Gil, Exp-Edición. Librero Móvil de Ediciones Contemporáneas busca trascender los muros del museo como recinto de contenidos artísticos, y con ello propiciar cielos abiertos a los transeúntes. El talento de Marjolijn Guldemond y Moniek Driesse motivaron este proyecto que parte de un método experimental. Exp-Edición puede ser entendido como una intervención en el espacio público, ya que será adaptable a las necesidades geográficas, climáticas y organizacionales de cada punto que visite, con la idea de que las publicaciones independientes adquieran un rasgo distinto al de los espacios exclusivos de lectura, como son bibliotecas, salas de lectura y lugares donde el flujo de ideas y pensamientos es regido por razones supuestamente rectas; un sitio donde la apropiación de la lectura no equivalga a una suscripción matricular ni atienda a un llamado de exigencias académicas. Exp-Edición. Librero Móvil de Ediciones Contemporáneas tendrá la cualidad única de encontrar en el espacio público a sus lectores, apropiarse del mismo espacio y de aquellos anónimos que a diario guardan una estrecha relación con el arte y la literatura. Personas de a pie que saben vincular el sentido más amplio de la palabra “comunidad” con el impersonal mundo editorial independiente, donde escritores, editores, distribuidores y lectores tenemos cabida. Rodrigo Castillo

36 | 37


EXP

EDICION Librero m贸vil de ediciones contempor谩neas


Notas

38 | 39


Notas

Para mayor informaci贸n escanea este codigo


Analía Solomonoff | last Florencia Magaril | macg Ricardo Sánchez Riancho | Textofilia Ediciones

Azul Aquino y Alcíbar Vázquez

Dirección

Prensa y difusión

Vania Rojas

Aleida Pardo

Producción general

Asistencia en prensa y difusión

Elizabeth Gutiérrez Frías Asistencia general

Chiara Arroyo, Selva Hernández, Mónica Nepote, Lorenzo Rocha y David González Tolosa

Primal

Comité asesor

Diseño integrado: identidad, editorial y museografía

Carlos Palacios | macg Félix Luna | Primal Museografía

Cuidado de la edición y corrección

Adrián González y Óscar Cigarroa

Analía Solomonoff, Florencia Magaril, Moniek Driesse, Marjolijn Guldemond, Beatriz Paz, Aleida Pardo, María José Zapiain | Estudio Zanate, Mikel Ocejo y Rodrigo Segura | OA Exp-Edición

Agradecimientos Un especial agradecimiento a Itala Schmelz que desde un inicio apoyó la gestación y creación de este importante espacio en el Museo de Arte Carrillo Gil. También agradecemos a Karen Aguilera, Jorge Alderete, Emiliano Altuna, Melina Alzogaray, Laetitia van den Assum, Iqui Balam, Ellen Beijers, Cristina Boxer, Nancy Carrasco, Magali Casanova, Rodrigo Castillo, Aleph Escobedo, Gerardo Espinosa, Iván Espinoza, Pedro García, Mercedes Gómez de la Cruz, Sara Hidalgo, Frances Horn, Sharet Leyva Rodríguez, Paula Linares, Indra Guadalupe López Torres, Sandra Lorenzano, Félix Luna, Margarita Pasten, Sol Pereyra, Joel Rojas, Lourdes Rosas, Carlos Federico Rossini, Dinora Tapia, Francisco Torres, Mariana Sáenz Pacheco, Melisa Valero, Mariana Vargas, Guillermina Ygelman, Patricia Zavala, Horacio Zetina, Felipe Zúñiga y a todos los voluntarios y equipo del macg que hicieron posible este evento.


Conaculta

Consuelo Sáizar Presidenta Instituto Nacional de Bellas Artes

Teresa Vicencio Álvarez Directora General Alejandra Peña Gutiérrez Subdirectora General de Patrimonio Artistico Inmueble Mónica López Velarde Coordinadora Nacional de Artes Plásticas José Luis Gutiérrez Ramírez Director de Difusión y Relaciones Públicas Vania Rojas Solis Directora del Museo de Arte Carrillo Gil


www.museodeartecarrillogil.com

www.cuarta-edicion.blogspot.com

Av. Revoluciテウn 1608, esq Altavista, San テ]gel Telテゥfonos: 5550-6260, 5550-3983

foroeditorial@ gmail.com educacionmacg@ gmail.com

Sテュguenos en


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.