TUXPAN

Page 1

La Pesca del Sábalo Grandeza del Pasado Historia de Tuxpan

Rincones del Corazón Huasteco Sitios de Interés


G O B I E R N O D E L E S T A D O

Juntas de Mejoras

D i r e c t o r i o

Fidel Herrera Beltrán Gobernador del Estado de Veracruz

Jerónimo Francisco Folgueras Gordillo Presidente Municipal de Tuxpan

Héctor Vargas Avendaño Síndico Único

Antonio Kokke Rocha Regidor Primero Comisionado en Turismo

Federico Gallardo Cortez Director de Turismo

Patricia Canovas Vázquez Directora de Comunicación Social

Reynaldo G. Escobar Pérez Secretario de Gobierno

Bertha Hernández Rodríguez Coordinadora Estatal de Juntas de Mejoras

Jorge A. Brandi Herrera Coordinación Editorial Fernando Piñero Hernández Diseño Carlos Roa Gutiérrez Daniel López Vargas Alejandro García Ruíz Alejandro Vásquez Jarvio Investigación Año 0 No 3. Fecha de Publicación Octubre de 2005. Publicación Mensual. Tiraje: 1,000 ejemplares. Editada y publicada por la Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras, dependiente de la Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, sin fines de lucro, que promociona las tradiciones, costumbres, bellezas naturales y aspectos destacados de los municipios que integran el estado de Veracruz. Con domicilio en la calle de Tuxpan No 19 Fracc. Veracruz, C.p. 91020, Xalapa, Ver. Teléfonos: 01 228 8 43 45 28/29/30.


Tuxpan la Puerta de Oro de Veracruz al Mundo Tierra de huapango, de danzoneros, de gente alegre, de tradiciones arraigadas, de bellos atardeceres. Puerta de Oro para la entrada a la huasteca veracruzana. Tuxpan esta ubicada al norte del Estado a menos de 300 Km. Del Distrito Federal, lo que lo convierte en el puerto más cercano a la capital de la República. Bañada por las cálidas aguas del Golfo de México este paradisíaco rincón veracruzano es el lugar ideal para divertirse y entrar en contacto con la naturaleza. Cuenta con una capacidad hotelera instalada de 2,188 habitaciones, además de restaurantes donde podrá disfrutar desde la comida típica de la región huasteca hasta platillos nacionales e internacionales. Cines, centros comerciales, discotecas y los múltiples y variados atractivos que como ciudad le ofrece, harán que su estancia en el puerto sea para recordar.

Bienvenido


Índice GRANDEZA DEL PASADO MÉXICO-CUBA

4 7 8 13

VIVE EN SUS TRADICIONES COMO LLEGAR

RINCONES DEL CORAZÓN HUASTECO EL SA ZÓN DE TUXPAN LA PESCA DEL SÁBALO AUTOPISTA MÉXICO-TUXPAN

PERSONAJES ILUSTRES

21 22 25 27

18


TUXPAN: PORQUE CON “N” Y N O C O N “ M ” Ortográficamente, lo correcto es escribir la p a l a b r a T u x p a n con “n” al final, el hecho de que exista una conf u s i ó n c o n r e s pecto a su terminación, es producto de un error q u e s e c o m e tió en el siglo antepasado, en 1820, fecha en l a c u a l , e n u n plano que se diseñó para ubicar a la ciudad, se e s c r i b i ó l a t e r minación del vocablo con la letra “m”, situación q u e e n t r e l o s habitantes del municipio se hizo costumbre utiliza r y q u e h a s t a la actualidad ha llegado. Sin embrago tenga la c e r t e z a d e q u e al escribir el nombre de esta bella ciudad o mun i c i p i o , l a l e t r a “n” y no la “m”, es la terminac i ó n a d e c u a d a .


Tuxpan

A

ntigua población Huasteca hacia el 1,500 A.C. En Tambuc hoy Tabuco, siete lugares situado al sureste de la actual cabecera, cerca de la desembocadura del Río Tuxpan. En el año 1000 D.C. bajo los Toltecas la población tomó el nombre náhuatl de Tochpan, lugar de conejos. Tuxpan se fundó sobre la rivera izquierda del río que le da su nombre, a 11 kilómetros de su desembocadura. En 1518 Juan de Grijalva descubrió la Huasteca, encontró los ríos de cazones y

4

Grandeza del pasado

Tuxpan, llegó al Tanhuijo, que los españoles llamaron canoas en donde tuvieron un enfrentamiento con los nativos. La primera descripción de Tuxpan fue proporcionada por Bernal Díaz del Castillo en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, donde informa que Hernán Cortes conquistó estas tierras en 1522. En la época colonial el territorio que hoy ocupa Tuxpan y su región circundante, pertenecían a la Provincia de Pánuco. Desde finales de la primera década del siglo XVII, abundaban los barcos

T u x p a n

ingleses, franceses y holandeses, al acecho de buques españoles y que, al menor descuido, desembarcaban en puertos pocos resguardados como el de Tuxpan, entonces llamado Tabuco. Los siglos XVII y XVIII, representaron para la Huasteca una notable disminución de la población indígena, provocada por su captura para ser vendidos como esclavos en las islas del caribe y por las condiciones de explotación a que fueron sujetos por la dominación hispana. Con la creación del sistema de intendencia que sustituyó al de provincias, planteado por las reformas Borbónicas que entraron en vigor a partir de 1767, se pretendió ordenar las condiciones internas de las colonias españolas, centralizando las actividades político – administrativas y económicas en beneficio de la metrópoli. De esta manera el puerto de TuxpanTabuco cayó dentro de la jurisdicción de Huachinango, perteneciente a la Intendencia del Puebla. En 1804 se crearon las receptorías marítimas de Tuxpan, Tamiahua y Tihuatlán. Durante el periodo independentista, Tuxpan suplió al puerto de Veracruz en el envío de insumos para la minería a los estados de San Luis Potosí, Querétaro, México, Coahuila y Durango, y a través suyo se mantuvo la tradicional comunicación ultramarina con el altiplano. En 1826 Tuxpan fue habilitado para el comercio exterior en calidad de


Receptoría, con esta función prevaleció hasta 1835, cuando por medio de otro decreto fue cerrado. En 1830 el Congreso de Puebla elevó la localidad a la categoría de Villa. En 1845 el estado fue dividido y en consecuencia Tuxpan y Chicontepec quedaron incluidos en el Departamento de Puebla. En 1847 una expedición naval de Estados Unidos remontó el río de Tuxpan, el puerto fue la última plaza mexicana en la zona del golfo que fue tomada por los Norteamericanos. En 1853 el gobierno de Santa Ana decretó la integración de Tuxpan a Veracruz. En 1881 adquirió la categoría de ciudad; en 1914 fue capital provisional del Estado. Para la primera mitad del siglo XIX, Tuxpan se había convertido en el centro urbano y político de la región, sumaban mas de 650 las casas en las que habitaban 2,500 personas. Durante el Porfiriato en el desarrollo de la industria petrolera, Tuxpan desempeñó un papel de gran importancia por su cercanía a los campos, la instalación de diversas empresas favoreció la compra o arrendamiento de grandes extensiones de tierra, así surgieron también las disputas por el territorio, por parte de las compañías: El Águila, La Huasteca Petroleum Company, La Corona, La Penn Mex, La Huasteca y la Sinclair. En 1906 la Pearson obtuvó la primera concesión para explotación

petrolera el 18 de mayo. El Decreto del 9 de junio de 1955 estableció la denominación de la ciudad “Tuxpam de Rodríguez Cano “. LAS FRACCIONES Las tierras de Tuxpan durante el siglo XIX produjeron cambios profundos en la sociedad mexicana, éstos no fueron tan violentos como para hablar de una revolución, pero indudablemente constituyeron una coyuntura que abrió un periodo histórico con nuevas relaciones sociales y con otras formas de organización de la producción; hubo una nueva relación

T u x p a n

hombre-naturaleza y una nueva concepción de la tenencia de la tierra. La región de Tuxpan no escapó a este proceso socioeconómico. La Independencia provocó cambios en la Huasteca Veracruzana, mismos que fueron desarrollándose a medida que la zona se incorporó a la economía de mercado. Diversos observadores, entre los que destaca Humboldt, señalaron que el territorio, en los inicios del siglo, se hallaba escasamente poblado. Tal situación se debió a que los indígenas se retiraron de la costa, huyendo del dominio colonial. Si bien el conflicto tardó casi medio siglo en manifestarse, sus raíces se remontan al inicio del proceso ya señalado. Las tierras vírgenes del cantón permanecieron casi sin ser explotadas por el régimen colonial. En cambio, después de la Independencia y con la apertura comercial regional, la población fue ganando terreno poco a poco a las selvas. Por un lado encontramos a los indígenas huastecos sembrando sus milpas y cambiando y rotando las siembras, que ocupaban apenas escasos espacios abiertos para la satisfacción de sus necesidades inmediatas y de manera periódica. Paralelamente, aparece un proceso más acelerado con la llegada de los inmigrantes, que arribaron con la intención de desarrollar una economía de plantación en pequeña escala con la caña de azúcar y la siembra del algodón. Otro factor que propició un mayor uso de las tierras, fue la ganadería. Los cambios originados por el uso y la tenencia de la tierra, sobre todo en la municipalidad, se debieron también

5


a la venta de las tres haciendas más importantes del cantón. En 1826, doña Josefa Rodríguez de Uluapan vende la hacienda de Buena Vista a los comuneros de Temapache, quienes venían trabajando desde antaño estas tierras. Más de 15 mil hectáreas se trasladaron en condueñazo al dominio de estas comunidades indígenas. Más tarde, en 1853, los habitantes de la cabecera municipal y de Cabellos Blancos compraron las haciendas que habían sido de don Guadalupe Victoria, La Asunción y Santiago de la Peña, que sumaban en conjunto una extensión de 84 mil 70 hectáreas. Para la fecha de la compra, seguramente el interés por la tierra se hallaba en aumentó; además, existían prósperos comerciantes de la localidad que formaron parte del grupo que adquirió las haciendas; reunir casi 15 mil pesos, correspondientes al valor asignado a las tierras por los herederos de la familia García Teruel, debió ser una tarea difícil para los interesados, pero la compra de la hacienda de Buena Vista, al norte del río Tuxpan (que ya pertenecía a los comuneros de Temapache), sirvió como ejemplo, y los tuxpeños reunieron lo necesario para adquirirlas. Es verdad que ya algunos de estos terrenos se venían trabajando con anterioridad de manera colectiva, como fue el caso de Ojite. Los tuxpeños que adquirieron los terrenos, mediante acciones de 25 pesos cada una, trabajaron las tierras por décadas sin mayores problemas, sobre todo debido a que la extensión adquirida satisfacía sobradamente sus necesidades como productores. Al principio, sólo se ocuparon del cultivo de pequeñas fracciones, pues la mayor parte de su territorio lo dedicaban a la ganadería. Otras actividades que desarrollaron fueron el corte de madera, para transformarla en durmientes para el ferrocarril, que era una industria en expansión, y la recolección de productos como el hule, la pimienta y más tarde el chicle. El uso indebido que algunos socios hicieron de esas monterías colectivas dio lugar a conflictos, lo que hizo que surgiera la opinión dominante de que las tierras

6

deberían repartirse. La inestabilidad política y la incertidumbre social de la segunda mitad del siglo pasado impidieron una buena administración del condueñazo y la aplicación del reglamento de la Junta General de Accionistas de 1859, cuya directiva la integraban Manuel Núñez, José María Morales, Ángel Becerra, Manuel Noguera y Manuel de la Cruz Lelis. El reglamento prohibía a los socios poseer más de un derecho a la tierra, situación que se vio alterada con la autorización que se dio al señor Justo Eckard para adquirir acciones en venta. De un total de 583 personas con derechos originales, para la última década del siglo se habían reducido a sólo 182. La explotación de los bosques que don José María Morales y José Sedano hicieron en gran escala, entre 1870 y 1875, produjo nuevas diferencias y pleitos entre los condueños. Los hechos, antes que las leyes, se impusieron en la práctica. En 1874 se creó un nuevo reglamento, que, entre

T u x p a n

otras cosas, destacaba que las acciones de los socios podían ser libremente vendidas, y que todos podían cultivar el terreno que más les conviniera, siempre que no se afectara a un tercero. Tal situación fue posible gracias a la gran oferta de tierra que había en el municipio; el terreno abandonado por un año se consideraba libre para ser ocupado por otro socio; ningún accionista debería pagar por cortes de madera, ganado o labores; se eximía a los arrendatarios del lugar del pago de rentas por siembras, cortes de madera, zacate o bejuco para sus casas, con la sola obligación de contribuir a la limpia y conservación de caminos y puentes. Es de advertirse que la Junta de Administración se encargó de todos los asuntos relativos a las tierras de Tuxpan, y que el ayuntamiento jugó un papel importante en la adquisición de los mismos. En los hechos, los propietarios hicieron su gestión al margen de lo público, sólo con la conciliación del jefe político. Esta situación prevaleció a pesar de algunos intentos del gobierno municipal para imponer su autoridad en los terrenos de las exhaciendas. La última década del siglo pasado y la primera de éste fueron de relativa paz porfiriana, pero también significaron un mayor acaparamiento de terrenos, situación que sólo se hizo evidente hasta el momento de las afectaciones que realizó la reforma agraria en los años que van de 1923 a 1960.


De Tuxpan a Cuba «En la noche viento y lluvia se confabularon para detener el inicio de una revolución... era la madrugada del 25 de noviembre de 1956«. Frag. Guillén Celaya: el mexicano del Granma ANTONIO PINEDO

L

a tarde del 24 de noviembre era lluviosa. Comenzaba a anochecer cuando los 82 hombres que debían partir en la expedición arribaban a la pequeña ciudad de Tuxpan, procedentes de Ciudad México, Veracruz, Jalapa y Ciudad Victoria. Protegidos por la oscuridad todo era actividad en el espigón donde se encontraba el yate Granma. En breve tiempo y en sigilo, se imponía subir a bordo las armas, el combustible y los pocos alimentos conseguidos para la travesía. En el muelle, cubierto con una larga capa, Fidel supervisaba cada detalle. En la madrugada del 25, en una noche calificada por el Che como tormentosa, navegaron por el río durante aproximadamente media hora antes de llegar a la desembocadura con el mar abierto. La emoción era indescriptible y el obligado silencio fue roto cuando todos cantaron el Himno Nacional y la Marcha del 26 de Julio. En Cuba, el movimiento revolucionario había organizado grupos de apoyo al desembarco a todo lo largo de la costa suroeste oriental: Manzanillo, Campechuela, Media Luna, Niquero y Pilón. La red de recepción dirigida por Celia Sánchez, cumpliendo indicaciones de Frank País, jefe del 26 de Julio en la entonces provincia de Oriente, sería decisiva para la sobrevivencia y posterior desarrollo del destacamento guerrillero, en las semanas siguientes del arribo por Los Cayuelos. Formaba parte también de la audaz operación el alzamiento de la ciudad de Santiago de Cuba, que debía producirse el 30 de noviembre, concebido para coincidir con el momento del desembarco y desviar hacia ese punto las tropas que la tiranía emplearía en la persecución de los expedicionarios. Aún cuando el encuentro con costas cubanas se produjo dos días después de lo planificado, la acción urbana dirigida por Frank no pudo ser ocultada, provocó una enorme conmoción y aumentó todavía más la efervescencia revolucionaria en ascenso en todo el país.

Se iniciaba así la última y definitiva etapa de la lucha armada contra el gobierno pro imperialista de Fulgencio Batista, iniciada con el asalto al Cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953. Ahora, como expresara el Comandante en Jefe Fidel Castro en el memorable reencuentro con Raúl Castro el 18 de diciembre en Cinco Palmas, tras la dispersión de los expedicionarios en Alegría de Pío, en increíble demostración de fe y seguridad en la victoria, “...los días de la tiranía están contados”. Alfonso Guillén Zelaya es el único mexicano que zarpó de Tuxpan, en el Granma, acompañando a Fidel Castro para hacer la revolución en Cuba. Era el más joven de todos. Buen tirador, juarense nacido en Torreón. El destino quiso que también en tierras de Chihuahua muriera, aunque sus restos descansan en Cuba, como lo que fue, expedicionario y héroe nacional de una revolución que languidece, ante el acoso del Destino Manifiesto.


El sincretismo cultural que forja la identidad de los tuxpeños, vive en la esencia del folklor, la alegría, misticismo, el fervor religioso y colorido de sus tradiciones festividades y costumbres. SEMANA SANTA: La conmemoración de Semana Santa en Tuxpan, es una tradición muy antigua que se ha ido formando a través del tiempo, logrando la sincretización de la cultura indígena y la europea. En Tuxpan conmemorar este hecho, significa recrearse en la visita a las diversas iglesias: Catedral, Corpus Christi , Sagrado Corazón y Cristo Rey, donde la feligresía tuxpeña, las recorre en procesión, acompañando a la cruz, y a los dolientes; y también, es un evento que congrega a miles de turistas que deambulan en la ciudad y llenan las playas. Día y noche se puede gozar del colorido de la gente en las calles y del disfrute de los eventos masivos. Tuxpan siempre, pero más en estos días, se revela como una gran anfitriona. La gente ofrece el saludo, la sonrisa, el apoyo emocionado y el gusto por vivir y quien experimenta esto se va prendado (enamorado) del lugar. 8

FERIA DE TUXPAN: Se celebra el segundo sábado del mes de agosto en honor a la virgen de la Asunción y tiene como atractivo principal la exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial y cultural de la Huasteca Veracruzana. Esta feria se complementa con elección de la reina y baile de coronación, además de otros eventos culturales y artísticos. FIESTAS NÁUTICAS: En Tuxpan son varias las fechas que se se dedican a estas celebraciones: se festeja como en otros centros náuticos el 1 de junio. En las fiestas patrias se llevan a cabo competencias de canotaje, precedidas por un atractivo desfile de embarcaciones sobre el río Tuxpan; en abril se celebra la carrera deportiva 1/4 de milla y de mayo a junio la Regata Tajín, en donde concursan veleros que parten de Galvestón Texas con meta en Tuxpan.

T u x p a n


T

uxpan es rico en fiestas y tradiciones por ser una ciudad antigua y con una historia trascendente. Los carnavales en nuestro Estado nacieron aquí y se hermanan con los de Nueva Orleáns, La Habana, la Cuenca del Caribe y Río de Janeiro. Nuestro Carnaval se ha desarrollado a lo largo de 109 años en forma ininterrumpida, lo que lo convierte en el más antiguo de la República Mexicana y en el Estado antecede por 36 años al de Puerto de Veracruz, a juzgar, por la información impresa en el periódico “El Eco de Tuxpan”, del 7 de Marzo de 1897. Este carnaval que en sus orígenes se llevaba a cabo antes del miércoles de ceniza, como lo marca la fé católica y que en la actualidad se lleva a cabo a finales de abril y principios de mayo, es un evento regional que hermana a los municipios con los que comparte límites. Algunos estados como Puebla, Hidalgo y Tamaulipas participan en esta fiesta tradicional y es común que convivan comparsas de estos lugares con algunas del Puerto de Veracruz, Cardel, Papantla, Poza Rica y comparsas extrajeras como las que han llegado desde Hidalgo Texas y la Isla de Cuba. Son 6 días de alegría desbordada que inicia con la “Quema del Mar Humor”, posteriormente se lleva acabo la “Coronación de los Reyes del Carnaval”, un paseo acuático y tres grandes desfiles que se desarrollan en su avenida costera, para culminar con la premiación de comparsas ganadoras y el “Entierro de Juan Carnaval” En la actualidad nuestro carnaval experimenta un gran crecimiento. El paseo que se desarrolla en el boulevard ribereño y a lo largo de 5 km., ya es insuficiente para albergar el gran incremento de visitantes y participantes, lo cual obliga al comité organizador a prever que para el próximo carnaval, se deba ampliar el recorrido. Ven a conocer esta fiesta carnestolenda y disfruta de la alegría y calidez del Puerto del Valle de México

T u x p a n

9


a n a z u r c a r e V a c e t s a u H a l n E

En Tuxpan como en todo México, se acostumbra rendirle culto a los muertos con una festividad pagano-religiosa. Misma que se desarrolla durante una semana; se inicia con un enorme tianguis en el centro de la cuidad, el cual principia el 30 de octubre y se le denomina como el: “Día de la Plaza” . La festividad de “Xantolo” que traducida al español significa Todos Santos, conocida también con el nombre de Ilwinemili, entre las nahuas de la región de Chicontepec significa fiesta de costumbre. Se cree que el alma del desaparecido visita en estos días el hogar y que sus seres queridos lo esperan con ofrendas y cosas que en vida le gustaron y se entiende que su alma viene, a aspirar el aroma de lo que se ofrenda. Preparativos

Unos quince días antes de la festividad de día de muertos se inicia con los preparativos, que van desde la confección de bateas de madera, ollas de barro, cómales, popoxtlero (incensarios). Confección de tejidos, bordados, ventas de cosecha de maíz y una variedad de semillas y frutas de época. Con el dinero de las ventas las personas realizan las compras en las tiendas, mercados, plazas o tianguis de la localidad o de la región. Arreglo del Altar Octubre 30, fecha en que se realiza el enfloramiento de los altares con la flor de sempoalxóchitl (flor de muerto), el tepejilote, la palmilla y otras flores que se cultivan en las milpas. El altar consiste en una mesa rectangular que se cubre con un mantel suficientemente largo y bordado con figuras de flores, de animales como gallitos, pájaros, conejitos y venados según el gusto y preferencia de los caseros; y sobre el muro imágenes católicas según las costumbres de cada familia. Frente al altar, sobre el suelo, se coloca un tallo de plátano en el cual se incrustan las ceras amarillas forradas con tiras de papel china de colores, los cuales permanecerán durante los días y las noches de fiesta. Ofrenda para los Niños

chile, tortillas, todo esto acompañado de velas encendidas, quema de cohetes y copal; por la noche se ofrenda tamales de fríjol chichimiketl con cilantro, ajonjolí y carne de puerco, se colocan también pan y chocolate; cada vez que se va a depositar la ofrenda, generalmente el señor de la casa riega aguardiente en cada esquina del altar como invitación a la tierra, a la vez que se acompaña de alguna invocación o rezo. Se encienden las ceras para llamar a los difuntos a que se acerquen a la ofrenda. Los Caminitos Tapizados de Flores Los niños se encargan de despicar la flor de sempoalxóchitl y con ella, hacer un caminito que conduce desde la entrada de la casa hasta el altar donde se encuentra la ofrenda, haciendo una pequeña cruz frente al altar, porque se cree que por ahí transitarán los difuntos para conducirse hacia las casas que en vida les pertenecieron. Ofrenda para los Grandes Noviembre 1. Por la mañana nuevamente se deposita la ofrenda destinada a los niños. Al mediodía se cambia para colocar la ofrenda para los “Grandes” esta consiste en tamales de vigilia, mole de guajolote o pollo, sopa de arroz, dulce de calabaza, de camote, de yuca y otras raíces de temporada. Por la noche se colocan en el altar: tamales de carne, pan, ceras amarillas y quema de cohetes y se sahuma con copal. El Ochavario A los ocho días nuevamente se deposita una ofrenda en el altar. Esta ceremonia se esta olvidando. En la región de Tuxpan se mantiene la tradición de la música y las danzas tradicionales en honor a los muertos. Entre ellas podemos destacar la de los triguillos, los negritos y la malinche.

Octubre 31 por la mañana se deposita una ofrenda para los niños difuntos que no fueron bautizados, la cual consiste en leche, miel de abeja y pequeñas velas de “cera puerca”. Al medio día se deposita la ofrenda de niños bautizados, los que murieron en pleno crecimiento; consiste en guisado de pollo con 10

T u x p a n


E

xisten dos pasajes bíblicos que encajan perfectamente en la festiva realización de buscar al pequeño infante; bien en las purísimas entrañas de María Santísima, o bien, en el templo con los Doctores de la Ley, en base a lo narrado por San Lucas (II:39-52) Esta celebración tuxpeña se caracteriza por el encendido de velas, se dice tuvo origen en 1974, promovida por los sacerdotes encargados de su feligresía, con el tiempo fue haciéndose costumbre hasta concretarse en una bella tradicón.

y a lo largo de la avenida Juárez, iniciando en la calle Morelos, para culminar, frente al Parque Reforma, en donde harán su recorrido los niños con sus carritos.

Día del Niño Perdido

En la actualidad el día del “Niño Perdido”, de profundas raíces religiosas lo celebramos el día 7 de Diciembre.

Preparativos jubilosos se advierten en todos los hogares desde días anteriores, que con gran premura inician la elaboración de los “carritos”. Tres días antes de la celebración la Dirección de Turismo instala enfrente de sus oficinas un módulo, en donde se regalan 14, 000 velas aproximadamente, que iluminarán el centro de la ciudad y el frente de cientos de hogares de familias tuxpeñas. Estas velas son una aportación del Municipio y de particulares, como hoteles, restaurantes, y negocios de giros variados que contribuyen al lucimiento de esta fiesta.

negocios.

A las 19:00 hrs., inicia el encendido de velas que en esa noche derramaran su luz en excitante movimiento, como símbolos que iluminan el sendero. Una fuerte emoción despierta al propio como al visitante ese paisaje de singular belleza, ese maravilloso espectáculo nocturno. Y es que no hay casa que no este iluminada, lo mismo son los balcones centrales de los hoteles, que el frente de los

Los niños participan jubilosos paseando sus auténticos carritos alegóricos, confeccionados con una modesta caja de cartón, papel y una velita encendida, colocada en el centro de la caja, y otros, creando alegorías más sofisticadas, imprimiéndoles un efecto modernista. Pendientes están todos del cuidado de las velas, “...ve que no se apague”, “...allá falta una”, son un sin fin los detalles que convierten este día en una verdadera fiesta del espíritu. Algunas familias recorren la ciudad a pie, o en vehículos, o salen a los balcones para admirar el refulgente panorama, que les llena de dicha y fé.

La llegada de los visitantes se dá un día antes. Por la mañana hacen un recorrido por la avenida central, buscando con la mirada el lugar en donde por la noche se posarán para admirar el bello paisaje, más tarde se darán cuenta que no era necesario, ya que desde cualquier punto que su vista alcance encontrará centenares de velas encendidas, lo mismo en la calle, que en las escalinatas de un cerro, o los balcones de las casas. Al caer la noche la ciudad empieza rápidamente a engalanarse; existe animación, expectación; la motivación crece y crece; las familias salen a las banquetas de sus casas a colocar velas, también sobre bardas, azoteas, escaleras, cerros,

Poco a poco las velas se van apagando, el día ha terminado, todos de regreso a sus casas se ven satisfechos de haber participado en esta celebración, y hay quienes se preguntan, ¿como será el próximo año?.

“Limpieza de corazones que nunca olvidarán haber visto y disfrutado a través de la hermosa escenografía luminosa, la profunda verdad que se encuentra en la sonrisa e inocencia de un niño, y en el portento espiritual de la unidad familiar”.

T u x p a n

Fuente: Libro del Día del Niño Perdido. Autor: Ernesto Franco Cobos

11


Q Tuxpan es el puerto comercial de altura más cercano a la Ciudad de México, cuenta con una moderna infraestructura, servicios integrales, vías comunicación, tarifas portuarias competitivas, seguridad, mano de obra calificada que lo enlazan con las principales ciudades del país, sin duda es la mejor opción para el manejo de carga general, granel agrícola, perecederos, químicos, líquidos a granel, minerales a granel derivados del petróleo y plataformas.

Q Sabías

Es el principal punto de entrada de gasolina, la cual, se distribuye en el valle de México, mas del 40% de la que se usa en el país se recibe por estas terminales marítimas, la cual se administra a través de ductos de petróleos mexicanos.

Bahía de Cochinos.- Se le dio este nombre debido a que los propietarios del lugar que se localiza en el sur del río Tuxpan aproximadamente a 18 km. de la cuidad, cierto día que se encontraban dando un paseo por la playa, vieron flotar un gran tronco labrado, al recogerlo descubrieron que tenía una inscripción que decía “Bahía de Cochinos”. Posteriormente hicieron un campamento tortuguero en dicha zona, donde se han liberado en los tres años que han trabajado, aproximadamente 13,000 tortugas. Barra de Galindo.- Importante campamento tortuguero ubicado en la congregación denominada “Barra Norte” colindante con la ciudad de Tuxpan.

SEMAR Sector Naval Tuxpan.- Destacado campamento tortuguero, con un significativo aporte al rescate de las especies de tortugas marinas que arriban al Golfo de México.

Distinguidas Visitantes

ue

En sus riveras se encuentran asentadas termoeléctricas de primera importancia, 5 ubicadas en el margen sur del río y una en la parte norte, todas ellas producen el 17% de la energía que se consume en el país.

En la Barra Norte de Tuxpan, existe una casa que fué propiedad del comandante de la zona, el Gral. Lazaro Cárdenas, antes de ser presidente de la Republica. En ella se redactaron los artículos de la Expropiación Petrolera de México.

Se trabaja en el desarrollo de dos puertos alternos, uno al sur en la laguna de Jácome y otro al norte de la ciudad en la laguna de Tampamachoco, en ellos se presenta la posibilidad de dragar y realizar la ampliación del puerto de Tuxpan. En la parte sur del río se proyectó construir dársenas de un puerto de más de 25 mts. de profundidad convirtiendose en la zona más profunda que se pueda manejar en el Golfo de México, estas características se dan por el hecho de que Tuxpan tiene los arrecifes frente a él y con esto poder tener la capacidad de captar barcos de gran tamaño.


Como

Llegar

y Donde Hosp e d ars e

A 308 kilómetros de Xalapa, 304 del DF y 723 de Monterrey; se encuentra uno de los destinos turísticos más fabulosos de México: TUXPAN. Situada en la rivera del Río Pantepec, a 12 kilómetros de su desembocadura, Tuxpan es una ciudad privilegiada por la naturaleza, con abundante vegetación, fauna silvestre y mucha agua. Para llegar en automóvil desde el DF, debe tomar la carretera a Tulancingo, saliendo por Indios Verdes. Si viene de Monterrey, tome la carretera a Tampico y luego siga a Tuxpan. Si viene del sur del Estado, tome la Costera que pasa por ciudad Cardel.

Hoteles May Palace Florida Plaza Palmas Reforma Sara Río Paraíso Riviera

T

uxpan es un destino turístico de primer orden, que permite a toda la gente que lo visita, disfrutar de los mejores restaurantes con los mas exquisitos platillos y la comodidad de sus hoteles . Barras de mariscos, comidas de las más variadas que van desde la internacional a la Cantonesa, carnes de los mejores cortes y los más suculentos mariscos de la zona son parte de la gastronomía tuxpeña.

Selección Gastronómica

Además su infraestructura hotelera de 5, 4 y 3 estrellas, con 2100 confortables habitaciones, es de excelente ubicación y precios accesibles.

Antonio´s Girasoles Muelle de Paco La Peñita Quinta del Atorón Safari T u x p a n

13


Tuxpan HOY

Aquí, en el antiguo y legendario Puerto de Tuxpan se reúne la tradición con el sosiego, la cresta del mar con las tardes somnolientas y el verde inolvidable que se desdibuja con la puesta del sol. MARTHA VÁZQUEZ CHAGOYÁN


Isla de Lobos Una verdadera isla de la fantasía en las aguas del Golfo de México; un paraíso edénico donde el agua con su cercanía arrecifal, los vientos tropicales, las palmeras y el sol, configuran un panorama de ensueño; en este sitio se realiza uno de los más importantes torneos internacionales de pesca: El del Sábalo.

Arrecifes Verdaderos jardines en el mar, los arrecifes coralinos del norte del Estado como los bajos de Tuxpan: Enmedio y Tanhuijo ofrecen la oportunidad al turista de bucear y conocer la riqueza de formas y colores de estos edenes sumergidos.


Manglares Refugio idóneo de diversidad de organismos como crustáceos, peces, anfibios, aves exóticas y especies terrestres. En Tuxpan podrá conocer los 4 tipos de mangle que existen en el mundo. Su riqueza biológica es digna de conservar y admirar. Laguna del Ensueño En esta bella laguna ubicada en la congregación de Higueral podrá conocer el cultivo de mojarra Tilapia, así como nadar y pescar. Se encuentra sólo a 20 minutos de la ciudad en el kilómetro 9 de la carretera Tuxpan - Tampico. Laguna de Tampamachoco Ubicada en la carretera a la playa, es un excelente punto de pesca y captura de mariscos, donde puede agasajarse con la rica gastronomía de los restaurantes de la ribera.


Playa Es uno de los principales atractivos turísticos de nuestro bello puerto, sus 42 kilómetros de extensión y el declive poco pronunciado la convierten en una de las más seguras del Golfo de México.


Huasteco “Puerto Aquí, en el antiguo y legendario de Tuxpan se reúne la tradición con el sosiego, el mar con las tardes somnolientas y el verde inolvidable que se desdibuja con la puesta del sol. Tuxpan se localiza en un punto central con respecto a lugares donde florecieron culturas como la Olmeca, Totonaca, Huasteca y Nahuatl. Indígenas, españoles y franceses echaron raíces en la ciudad y sus alrededores con lo que se produjo el inevitable sincretismo cultural.

Fragmentos del texto de Martha Vázquez Chagoyán Fuente: México Desconocido No 249 / noviembre

18

T u x p a n

1997


1 Cajete de silueta compuesta. PROCEDENCIA: Región de Tuxpan. CULTURA: Mexica. DATACIÓN: Posclásico tardío 1200-1500 D. C. TÉCNICA(S) DE MANUFACTURA: Modelada con la superficie bruñida y pintada antes de la cocción. MOTIVOS DECORATIVOS: Atados de flechas, escudos (chimalis), ojos celestes.

1

2 6

5

8

3

4

T

“ e invitamos a que conozcas la ciudad cuyas raíces del pasado se funden con la grandeza de su presente, para florecer en la proyección vanguardista de su futuro… “Tuxpan un Paraíso por Descubrir”. Museo Regional de Antropología: Cuenta con más de 1,500 piezas de grupos prehispánicos de la región., dividida en dos salas: la primera está compuesta por diez esculturas y cuatro vasijas pertenecientes al centro de Veracruz. Se aprecian también representaciones de mujeres muertas (Cihuateteotl) consideradas como diosas por haber fallecido en el parto, sobresale una de éstas por tener una falda de jade, llamada Chalchitlicue. En la segunda sala, se

7

2 Jarra globular con asa y vertedera. PROCEDENCIA: Región de Tuxpan. CULTURA: Huasteca. DATACIÓN: Posclásico tardío 1200-1500 D. C. MATERIAL DE ELABORACIÓN: Barro de color crema y baño del mismo material. Pintura de carbón vegetal y cinabrio. MOTIVOS DECORATIVOS: Al pastillaje se realzan las extremidades superiores y la cabeza de un tigre con los dientes y ojos pintados de rojo; todo el cuerpo de la vasija tiene gráficos que asemejan las manchas de la piel del animal; el cuello de la vasija se decoró con caracoles y espirales. 3 Collar con pendiente. PROCEDENCIA: Región de Tuxpan. CULTURA: No identificada. DATACIÓN: Posclásico tardío

1200-1500 D. C. MATERIAL DE ELABORACIÓN: Oro en aleación con otros metales. TÉCNICA(S) DE MANUFACTURA: Fundido a la cera perdida. MOTIVOS DECORATIVOS: Cabeza de mono. 4 Cabeza Antropomorfa. CULTURA: Huasteca. DATACIÓN: Posclásico tardío 1200-1500 D. C. TÉCNICA(S) DE MANUFACTURA: Modelado con aplicaciones al pastillaje. 5 Sedente humano. PROCEDENCIA: Región de Tuxpan. CULTURA: Huasteca. DATACIÓN: Posclásico tardío 1200-1500 D. C. MATERIAL DE ELABORACIÓN: Basalto Poroso. TÉCNICA(S) DE MANUFACTURA: Talla por percusión y pulimento. 6 Escultura. PROCEDENCIA: Región de Tuxpan. CULTURA: Huasteca. DATACIÓN: Posclásico tardío 1200-1500 D. C. MATERIAL DE ELABORACIÓN: Basalto. TÉCNICA(S) DE MANUFACTURA: Talla por percusión y pulimento. MOTIVOS DECORATIVOS: Deidad solar.

exhiben doscientas piezas esculpidas en piedra, tallado de conchas y caracol, característica del arte huasteco; además de una gran variedad de vasijas y ollas zoomorfas. Destaca un monolito de aproximadamente 1.5 metros, la cual representa a la diosa del sol poniente “Omeicuakiztli”.

7 Sin Identificar. PROCEDENCIA: Región de Tuxpan. CULTURA: Huasteca. DATACIÓN: Posclásico tardío 1200-1500 D. C. MATERIAL DE ELABORACIÓN: Basalto. TÉCNICA(S) DE MANUFACTURA: Talla por percusión y pulimento.

Museo México-Cuba: Se ubica a la orilla del río Tuxpan, cuenta con tres salas en donde se exponen fotografías y remembranzas de la revolución cubana. Hasta hace unos años se exhibía una réplica del yate Granma con el que salieron del puerto Fidel Castro y sus compañeros guerrilleros.

8 Lapida. PROCEDENCIA: Región de Tuxpan. CULTURA: Huasteca. DATACIÓN: Posclásico tardío 1200-1500 D. C. MATERIAL DE ELABORACIÓN: Basalto. TÉCNICA(S) DE MANUFACTURA: Talla por percusión. MOTIVOS DECORATIVOS: Miquiztli.

T u x p a n

19


MURAL “ ALEGORIA DE LOS ORÍGENES Y CULTURA DE TUXPAN, SUS RECURSOS NATURALES, AGROPECUARIOS, TURÍSTICOS Y SU PROYECCIÓN DE IDENTIDAD” Autor del Mural: Prof. David Celestino Isaac. Oriundo de Amatlán, Ver. La obra fue realizada en el año de 1999. Dimensiones de la superficie pintada: 96.60 metros cuadrados (4.20 m x 23.00 m). Ubicado en el Palacio Municipal.Técnica empleada : Pintura al temple acrílico. Características de la técnica empleada: Pintura resistente al medio climático de humedad y calor ya que los pigmentos básicamente minerales se impregnan al muro con acrílico sellador diluido en agua, lo que permite la cristalización de los colores con el mortero de cemento de la pared, con lo cual se consigue una larga durabilidad. El desarrollo del tema se resuelve en una sucesión de símbolos de identidad de Tuxpan y su entorno a partir de la época histórica de los primeros residentes con influencia olmeca, huasteca, tolteca-mexica, según la referencia de “Los Lienzos de Tuxpan” (Estudio de José Luis Melgarejo Vivanco, Edición de Petróleos Mexicanos).

Parque Reforma: Lugar de interés por sus ya tradicionales aguas de frutas naturales y tiendas de artículos de regalos y artesanías. En el quiosco central son famosas sus nieves, un verdadero manjar. La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción: Construida en 1752, ubicada en avenida Juárez y Garizurieta. Paseos por el Bulevar: Las más bellas ciudades del mundo están enmarcadas por un río y Tuxpan no es la excepción, paseando por el bulevar usted podrá simplemente maravillarse con el paisaje que ofrece nuestro puerto y disfrutar del contacto con la naturaleza en un ambiente seguro y familiar. Parque Niños Héroes: Es el lugar ideal para admirar los bellos atardeceres que caracterizan a nuestro puerto.

20

T u x p a n


Por su gastronomía...

¡Tuxpan se te antoja! Por: Lic. Catalina Caballero Estrada

T

uxpan, puerta al mar y puerto de los bellos atardeceres, tiene una gran gastronomía variada y propia, recetas conservadas y modificadas de generación en generación, y que se comparten para poder perdurarlas. Puedes degustar los bocoles, los piques, el cachún, zacahuil, chichinbre, enchiladas de pipián, así como, los exquisitos cocteles de camarón, ostión, sopas de mariscos, chilpachole de jaiba y una infinita variedad de exquisiteces. Nuestra cocina es una mezcla indígena y mestiza, en la cual se han querido recuperar recetas a veces olvidadas, para poder presentarlas y que sean del agrado de quienes tienen el honor de poder degustarlas. Es producto de un sincretismo logrado por el hecho de que hasta 1942 a Tuxpan, al carecer de vías de comunicación fáciles le era más factible recibir la influencia culinaria de Europa, Nuevo Orleáns y la Habana que llegaba a través de las líneas navieras que lo mantenían comunicado con el mundo. De Europa llegaba el vino, los aceites de oliva y los aliños necesarios para una buena cocina. Lo criollo fue la mezcla entre lo indígena, lo español, lo inglés, lo francés, y las cocinas ancestrales huastecas le dieron una presencia muy singular. Como un ejemplo de esto les presento estas recetas: HUATAPE DE CAMARÓN

CAMARONES AL MOJO DE AJO Ingredientes 1 kg. de camarón 100 gms. de mantequilla Mojo de ajo (el necesario) Como hacer el mojo 5 cabezas de ajo previamente peladas, un poco de chipotle, vinagre y sal. Se licua todo y se fríe en un poco de mantequilla. Procedimiento El camarón se lava y se le hace una incisión en el lomo, en una cacerola se calienta la mantequilla, cuando ya está de color rojizo se le añade el mojo, se deja sazonar y se apaga. Se puede servir acampado de arroz y una ensalada de lechuga.

FILETE RELLENO “LA CASCADA” Ingredientes 10 filetes de buen tamaño Relleno de mariscos (el necesario) 100 gms. de mantequilla Salsa verde (la necesaria) 10 hojas de acuyo (hoja santa) 10 rectángulos de hoja de plátano (cocida) Procedimiento Cada filete se extiende y se le unta un poco de mantequilla, en un poco de relleno y se enrolla. Se coloca sobre la hoja de acuyo, se baña con la salsa verde y se envuelve en la hoja de plátano, cuando ya están todos hechos se colocan en una vaporera y se cuecen, ya cocidos, se sacan y se sirve ya rebanado.

Ingredientes 1kg. de camarón ½ kg. de tomate 2 dientes de ajo ¼ de cebolla 1 manojo de cilantro Masa (la necesaria) Procedimiento En una olla se pone agua a hervir; cuando empieza a ebullir se le incorpora el camarón y al final la masa disuelta en cuna de agua, cuando ya está cocido, se añade el cilantro y se apaga. Se sirve en platos hondos o en tazones.

Relleno de mariscos Se prepara con camarón pelado, jaiba, y pulpo picado, agregándole un poco de ostión. Todo se fríe en aceite de olivo y se le agrega perejil.

T u x p a n

21


La pesca del

¿

Por: Lic. Federico Gallardo Cortez

Ha luchado usted alguna vez con un sábalo de 65 kilos y casi 2 metros de longitud, capaz de remolcar por espacio de 18 horas seguidas en alta mar?... ¿se ha sentido en el extremo de un cordel estirado por la fuerza de ese monstruo prehistórico en forma de torpedo, que defiende su vida en su elemento mientras usted se encuentra lejos del suyo?... ¿Ha experimentado el dolor de los músculos acalambrados o desgarrados por ese esfuerzo constante?... lo más probable es que no haya vivido estas experiencias. En ellas, el enemigo en cuestión es un enorme pez de cuerpo robusto, cubierto por grandes escamas plateadas y que, por lo difícil de su captura, ha propiciado la organización de torneos de pesca famosos, como el de Tuxpan, el Puerto del Valle de México. ¿QUE ES EL SÁBALO? El tarpón atlanticus o sábalo desciende directamente de especies prehistóricas, y existe hoy en forma idéntica a la que tenía hace millones de años. Pertenece a la familia megalopoidae y es pariente cercano del macabí y de todos los peces del tipo arenque. Precisamente su apariencia es la de un arenque gigante. Una vez adulto, este pez llega a pesar hasta 160 kilos, como el capturado con una red en Hillsboro River, Florida en 1912, pero éste hecho, efectuado fuera de las reglas de la pesca deportiva, se toma solo como antecedente de peso. En este sentido, como primer antecedente valedero está el pescado con una caña y carrete en Indian River, Florida, en 1884, pesando 78 kilos. A partir de entonces se destacó como una pieza digna de la pesca deportiva gracias a su peso, tamaño y sobre todo, a su formidable capacidad de lucha, por eso llegó a ser la pieza más codiciada por los pescadores deportivos del mundo. Su particularidad fundamental está en que nunca se 22

entrega ni da concesiones. una vez enganchado es capaz de luchar hasta 18 horas seguidas sin dar indicios de cansancio, y es siempre posible que se escape cuando todo indica que está vencido. Es seguramente la única pieza que lucha por su libertad hasta la muerte. En torno a ello hay infinidad de anécdotas. Bastaría con mencionar las que ha vivido Antonio Adem, quien a partir de 1956 organizó y participó en diversos torneos de pesca deportiva efectuados en éste puerto. Nos narra una experiencia sucedida a él y a su hermano José Adem (premio nacional de ciencias en 1968) durante un torneo de pesca. Esa mañana se dirigía hacia el sur de Tuxpan en el Golfo de México, buscaban con todos los sentidos los cardúmenes de sábalos: “Sabíamos que con un poco de suerte veríamos salir del agua las aletas doradas. La experiencia nos decía que de ver cuatro o cinco aletas, bien podría tratarse de un grupo de 40 ó 50 peces... las horas de la mañana pasaban rápidamente, mientras nos dirigíamos al sur del río Tuxpan, en pleno Golfo de México, y las esperanzas se perdían al no haber indicios de sábalo. No habíamos tomado en cuenta que siguiendo una costumbre ancestral, los peces se dedicaban a retozar, para posteriormente ponerse en movimiento rumbo al norte, como atendiendo una orden”. “De improviso escuché los gritos de uno de mis compañeros, que al descubrir los peces los señalaba al tiempo que enfilaba la embarcación hacia ellos. Con una hábil maniobra nos colocamos al frente del cardúmen, zigzagueando según se movían los peces y cerrando los posibles lugares de escape. ¡Había llegado el momento!... los sábalos venían de sur a norte detrás de la lancha, a escasos 25 ó 30 metros, mientras nosotros conservabamos la velocidad, para no espantarlos. Cuando creímos pertinente soltamos

T u x p a n


los curricanes, calculando el largo del sedal para ponerlo en su boca misma”. “Mientras tanto, los sábalos subían y bajaban dejando ver sus gruesos lomos plateados. ¡La emoción era grande!... en cualquier momento podría decidirse uno de ellos por el bocado que le ofrecíamos, pero era necesario tener calma...” Parecía que el pescador estaba nuevamente en presencia de su presa. Sus manos casi adquirían vida propia repitiendo los movimientos de la lucha con el pez. Relataba cómo los peces siguieron tras la lancha por una hora, tiempo en que se les sumaron otras embarcaciones hasta ser 15 las que allí navegaban paralelas y en perfecta formación. “Dában un hermoso espectáculo”. “Al comprobar que los sábalos continuaban en la estela de las lanchas, sin comer, nos miramos preocupados, pues estábamos cerca del límite de la zona de pesca y se irían. ¡De pronto¡... Se destacó contra el cielo el color plata de un hermoso sábalo.... alguien lo había prendido, se dejó ver en toda su majestuosidad una vez más para perderse luego en las profundidades. Ante esto, los demás nos animamos. Las cañas estaban prontas, mientras los sábalos empezaban a comer... vimos un tercer salto de sábalo prendido, y la expresión del pescador nos indicó que se le había escapado”. “Otros más se prendieron y huyeron, hasta que por fin llegó nuestro turno... La cuerda se tensó y empezó a correr la línea de mi caña. Al momento apreté, para que penetraran los anzuelos en la

carne. El sábalo saltó una, dos y hasta cinco veces, pero estaba bien enganchado... así, nos fuimos rezagando de las otras lanchas y la lucha comenzó. El pez defendía su vida remolcándonos sin rumbo fijo. Dejó de saltar cuando se dio cuenta de lo infructuoso de su tentativa para soltar el señuelo y ahora jalaba, jalaba de uno a otro lado. Yo hacía lo mismo, pues era una lucha en que vencería el último que se cansara. Así pasó una hora y ya mis brazos se negaban a ayudarme. No podía tomar un instante de respiro, pues el sábalo haría lo mismo y después sería más difícil.... pasaron dos horas. El pez seguía remolcándonos mar adentro, sin dar muestra de fatiga. A veces lo tenía a cuatro o cinco metros de la lancha, pero se le notaba entero. ¡Imposible embarcarlo en esas condiciones!... empecé a recordar a otros pescadores que lucharon mucho, como aquél que duró ocho horas remolcado por un sábalo... y el que tardó dieciocho... cuando lo escuche, no lo creí, pero ahora pensaba que quizá me ocurriría lo mismo”. “ Transcurrió otra media hora; tenía los músculos tan adoloridos que parecían querer reventar. El temor de no poder sacarlo me dominaba, pero noté que el sábalo también estaba cansado. Empezó de improviso a aflojar. ¡Era el momento de apretar!, pero los brazos no me respondían. Al ver esto. Mi compañero insistió... ¡no lo dejes,... jálalo, ... es tu oportunidad!”. Con un último esfuerzo lo jaló y el pez se volteo al un lado de la lancha, quedando a merced del gancho que le penetraba por la agalla, produciéndole un dolor tan intenso que le hizo lanzarse al aire, bañando completamente al pescador y a su compañero que, para ayudarlo le había enganchado. Entre ambos lo izaron y dentro de la

T u x p a n

23


lancha le ataron para que no escapara. Enfilaron la embarcación hacia la bocana del río Tuxpan, la cual traspusieron con buena velocidad. Al llegar al Club de Pesca, se encontraron con que su pez había obtenido el primer lugar y con ello regalos, trofeos y una hermosa lancha que se mece en el río como nítido recuerdo de un día de triunfo frente al pez plata. Tuxpan, cuenta con tres Clubes de Pesca Deportiva: • •

Club de Pesca Tuxpan, A.C., que preside el M.V.Z. Guillermo Ahoyama Pérez y realiza sus torneos en el río y mar, en el mes de Julio. Club Tuxpeño de Pesca Deportiva A.C., que preside el Ing. Vicente Cobos Greco y realiza su torneo en el mes de Marzo, en la Isla de Lobos, dedicándose a la pesca de sábalo. Club Náutico Tampamachoco A.C., su presidente es el Sr. Rafael Rivera Saldivar y realiza su torneo en el mes de Septiembre, dedicándose a la pesca de peto, jurel y barracuda. El Club Rotario Tuxpan-Pantepec, realiza un torneo anual de pesca de robalo en el río, los días 3 y 4 de diciembre y preside el evento el L.A.E. Eduardo Bisteni Pérez. Informes en la Dirección de Turismo, Av. Juárez, No. 20, Zona Centro, Tel. 8 34 26 47, turismotuxpam@yahoo. com.mx

Gustavo Bustamante Adem, campeón del torneo de “Sábalo 2003”

“¡Era el momento de apretar!, pero los brazos no me respondían. Al ver esto. Mi compañero insistió... ¡No lo dejes,... jálalo, ... es tu oportunidad!...” 24

T u x p a n


Funcionarios de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes de México confirman, que a la autopista México-Tuxpan solo le faltan 38 kilómetros para su terminación y que es un hecho que el proyecto se concluirá en breve. El alcalde Jerónimo Francisco Folgueras Gordillo, reitero que las playas de Tuxpan estarán a solo dos horas y media de distancia de la capital del país y será puerta de salida de la industria metropolitana y anfitrión turístico de la ciudad más grande del mundo. Por el momento hace falta la terminación de una red de 9 túneles y 3 entronques a desnivel, con lo que se completará este corredor. Recientemente se inauguro el puente Texcapa, en el Estado de Hidalgo y se revisó la terminación del tramo Tejocotal al Nuevo Necaxa de 17 kilómetros. La vialidad forma parte del corredor carretero Acapulco-Tuxpan,que comunica al Océano Pacífico y al centro del país con el Golfo de México. Tendrá una longitud de 295 kilómetros desde la ciudad de México y representa una inversión de ocho mil millones de pesos. El proyecto consiste en desarrollar una vía de altas especificaciones desde la Ciudad de México hasta Tuxpan, diseñada para una velocidad de proyecto de 110 kilómetros por hora.

La autopista permitirá superar la barrera física que representa la Sierra Madre Oriental con eficiencia, economía y seguridad para los usuarios. Hará posible una reducción del tiempo de recorrido de alrededor de una hora y media entre México y Tuxpan; y una reducción importante en los costos de operación de los vehículos. La magna obra en espera será un instrumento de gran utilidad para impulsar el desarrollo de la región norte del Golfo de México y aprovechar su enorme potencial agrícola, petrólero y pesquero. Por lo que respecta al Puente Texcapa, éste se ubica en el kilómetro 624+064 de la autopista México-Tuxpan. La obra consistió en la construcción de un puente de 365 metros de longitud con 4 apoyos: 2 claros extremos de 97 metros y uno central de 171 metros. Cuenta con una sección transversal de 19 metros para alojar 4 carriles de circulación con calzada de 14 metros. Actualmente este es el puente más alto de América Latina y permite una reducción de 40 kilómetros del trazo original.


Un gobierno que trabaja para

indudablemente beneficiarán a nuestros conciudadanos tuxpeños. Aproximadamente ejerceremos 240 millones de pesos, con dicha cifra cumpliremos una serie de compromisos adquiridos con la sociedad en la esfera de obras, construcción de aulas, rehabilitación de caminos, electrificación, difusión de nuestras raíces culturales, pavimentación de calles, inversión educativa, participación ciudadana, actividades cívicas, fiestas populares, capacitación, seguridad, proyecto ejecutivo del puerto profundo, entre otros. Lo anterior no sería posible sin la colaboración del Presidente de la República Vicente Fox Quesada y del gobernador de nuestro estado Lic. Fidel Herrera Beltrán.

H. AYUNTAMIENTO DE TUXPAN, DR. JERONIMO FOLGUERAS GORDILLO. PRESIDENTE MUNICIPAL LIC. HECTOR VARGAS AVENDAÑO. SINDICO UNICO DR. ANTONIO MANUEL KOKKE ROCHA REGIDOR PRIMERO LIC. LUIS ANTONIO MORALES MENDEZ. REGIDOR SEGUNDO ARQ. JUAN CARLOS AGUILAR MANCHA. REGIDOR TERCERO C. LUCIA GUERRA ORTEGA. REGIDOR CUARTO C. SIDRONIO CASTELLANOS SANCHEZ. REGIDOR QUINTO C. EDMUNDO CRSITOBAL CRUZ. REGIDOR SEXTO C. CRISOFORO HERNANDEZ ISLAS. REGIDOR SEPTIMO ING. FCO. JAVIER SANCHEZ BALDERAS. REGIDOR OCTAVO ARQ. JOSE ANTONIO ALVAREZ COBOS. REGIDOR NOVENO C.P. JUAN A. BETANCOURT ALPIREZ. TESORERO MUNICIPAL

DRA. ANA MARIA PIOLI DE FOLGUERAS. PRESIDENTA DIF 26

D

esde la toma de protesta, realizada por la presente administración, 2005-2007, el Alcalde Dr. Jerónimo Francisco Folgueras Gordillo, hizo el compromiso de trabajar bajo las siguientes premisas: 1.- Gestionar recursos ante los diferentes niveles de gobierno. 2.- implementar acciones para desarrollar el puerto. 3.- Fortalecer la infraestructura. 4.- Democratizar el poder. 5.-Generar la participación ciudadana en la solución de los problemas. 6.- Explotar los recursos turísticos. 7.- Apostarle a la educación, como medio que posibilita generar una vida digna para nuestros ciudadanos. La propuesta es integral, contempla aspectos múltiples para forjar el progreso y desde luego, la administración aspira a impulsar programas sociales a través de sus instrumentos de solidaridad como lo es el DIF Municipal. En los diez meses de ejercicio, el ejecutivo porteño se ha dedicado a promover el municipio en las diferentes instancias federales y estatales, como resultado de ello, durante el presente año se instrumentarán diversas acciones que

T u x p a n

Con los instrumentos aportados, provenientes del orden de los recursos propios, estatales y federales, estamos generando la transformación de nuestro entorno, brindando servicios que dignifiquen la vida de la población, apoyando a las colonias y comunidades más apartadas, mismas que presentan rezagos y atrasos. Como autoridades, entendemos que vivimos en un marco plural en donde debemos respetar las posiciones diversas, ante tal situación, estamos interesados en multiplicar los efectos de la participación ciudadana; ello implica asumir una actitud incluyente, mas allá de los colores partidistas e intereses particulares. La democracia es la fuente de consolidación de las instituciones que están obligadas a trabajar por los altos ideales de una sociedad más exigente y demandante.


Personajes Ilustres Dr. Zósimo Pérez Castañeda. Primer médico egresado de la Escuela Médico Militar. Fundador de la Secundaria y de Bachilleres “Profr. Manuel C. Tello”, la primera del norte de Veracruz. Escribió la Monografía de Tuxpan. Profr. Ángel Saqui del Ángel. Coautor de la Monografía de Tuxpan. Fundador de la Escuela Secundaria Técnica Num. 2 “Enrique Rodríguez Cano”. La Biblioteca Municipal de Tuxpan lleva su nombre. Gral. Manuel Chao Robira. Maestro y general revolucionario. Gobernador del Estado de Chihuahua. Delegado de Francisco Villa en la “Convención de Aguascalientes”. Regente del Distrito Federal. Secretario de la Defensa Nacional. Físico, José Adem Chahín. Premio Nacional de Ciencias. Director del Instituto de Física de la U.N.A.M. Lic. Manuel Maples Arce. Diplomático. Escritor. Periodista. Fundador de la Corriente Extridentista. Lic. Guillermo Chao Ebergenyi. Periodista. Escritor laureado. Premio Nacional de Novela. Profr. José Luis Garizurieta. Maestro y director de la Escuela “Lerdo de Tejada”, la primera fundada en Tuxpan. Reconocido como el pedagogo más grande de Tuxpan. Periodista combativo. Enrique Rodríguez Cano. Presidente Municipal en 1936. Secretario de la Presidencia de la República con el Presidente Adolfo Ruíz Cortines. Lic. César Garizurieta. Político y escritor. Embajador de México en Haití y Honduras. Gral. Juan Soto Lara. General de División. Integrante de la Junta de caridad y pavimentación. Impulsor de la construcción de la carretera México-Tuxpan. Subtte. Piloto Aviador. Fausto Vega Santander. Héroe tuxpeño como integrante del Escuadrón 201, participó en la guerra de México contra el Eje. Lic. Jesús Reyes Heroles. Político y escritor de alto nivel. Secretario de Estado y director de Petróleos Mexicanos y del I.M.S.S. Mtra. Regina Núñez. Fundadora de escuelas primarias. Una de las primeras mujeres dedicadas al magisterio. Mtra. Pura Namorado Urrutia. Javier Santos Llorente. Periodista y escritor. Maestro de generaciones de comunicadores. María Magdalena Mabarack. Poetisa y diplomática.

T u x p a n

27


Tuxpan

¡En

Las Juntas de Mejoras Estamos Para

L

Servirte!

a nueva visión del desarrollo de una nación, un estado, un municipio o una comunidad, exige a la sociedad civil una participación activa, entusiasta y dinámica, que permita incentivar las mejoras materiales, la promoción de los valores morales y cívicos, fomentar las actividades deportivas y culturales, así como generar un ambiente de armonía entre sus habitantes; y es precisamente lo que los integrantes de las Juntas de Mejoras promovemos día a día. Es por ello, que los miembros de la Junta de Mejoras de Tuxpan te invitamos a que participes con nosotros para hacer de nuestro municipio un espacio de mejor convivencia y de mayores oportunidades para las nuevas generaciones.

BuzÓn DE SUGERENCIAS

Amigo lector, este es un espacio dedicado para ti con el afán de conocer tus sugerencias y comentarios para mejorar este material editorial que se hace con gran entusiasmo, cariño, compromiso y respeto a la esencia de los veracruzanos.

Calle Tuxpan No. 19, Fracc. Veracruz C.P. 91020 Xalapa, Ver. Coordinación Estatal de Juntas de Mejoras Correo Electrónico: juntasdemejoras@veracruz.gob.mx

Juntas de Mejoras




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.