Revista MuniSalud: Confinamiento y nuestra salud

Page 1

MuniSalud

Confinamiento y nuestra salud Revista MuniSalud Agosto 2020


MuniSalud Abril 2020


MuniSalud Agosto 2020

Presentación.

Índice Presentación Confinamiento y nuestra salud

Sección: Estilos de Vida Saludable Vigilemos nuestra salud en el confinamiento Diferencias entre cuarentena, aislamiento y distanciamiento social

Sección: Cápsulas de Salud Alimentos a evitar durante el confinamiento


MuniSalud Agosto 2020


MuniSalud Agosto 2020

Presentación.

Confinamiento y nuestra salud

E

l quedarse en casa es lo mejor que se puede hacer para poder frenar la transmisión de COVID-19. El hacer el frente a esta situación no ha sido tarea fácil, pero de la manera en que actuemos es determinante para poder superar esta etapa que vivimos. Como parte de enfatizar nuestra salud en esta pandemia nuestro tema principal es: “Confinamiento y nuestra salud”. En la sección “Estilos de Vida Saludable”, la Doctora Simón nos recalca en el artículo: “No descuidar otros aspectos de salud en el confinamiento”, teniendo en consideración que, aunque estemos en una emergencia sanitaria, debemos de tomar en consideración las recomendaciones que nos ayuden a mantener una buena salud y un buen control de enfermedades no contagiosas.

Últimamente, con la situación que estamos viviendo hemos estado escuchando términos relativamente nuevos para nosotros, razón por la cual, el Doctor Hernández nos explica en su artículo “Diferencia entre cuarentena, aislamiento y distanciamiento social”, que, aunque son conceptos muy similares poseen ciertas diferencias, explicando cada una de estas acciones. En la sección “Cápsulas de Salud”, la Licenciada Velásquez nos explica que la pandemia COVID-19 tiene efectos sobre las actividades del sistema alimentario, donde tenemos que evitar ciertos alimentos durante el confinamiento para mantener una dieta equilibrada y saludable, todo ello en el artículo titulado: “Alimentos a evitar durante el confinamiento”. ¡Mantengamos vigilado nuestra salud!, poniendo en práctica las recomendaciones que los profesionales nos brindan a través de tu revista MuniSalud, la revista de la Municipalidad de Guatemala con un enfoque de salud y bienestar.

Guatemala, 01 de agosto del 2020. Consejo Editorial Revista digital MuniSalud Dirección de Salud y Bienestar Municipal Municipalidad de Guatemala


MuniSalud Agosto 2020

Estilos de vida saludables

No descuidar otros aspectos de salud en el confinamiento

C

on la llegada del confinamiento la población cambió su forma de vivir y su estilo de vida, sobre todo aquellos que padecen enfermedades no contagiosas quienes dejaron de recibir atención médica o en su mayoría por temor no consultan para sus controles con el médico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una encuesta realizada durante el mes de mayo del 2019 evidenció que los servicios de prevención y tratamiento de enfermedades no contagiosas se interrumpió desde el inicio de la pandemia de COVID-19, lo cual es preocupante debido a que estas enfermedades causan al año mas de 40 millones de muertes. Esta encuesta revelo que el impacto es global y los países subdesarrollados son los más afectados. Además, uno de los principales hallazgos fue que el 53% de los países han interrumpido parcial o totalmente los programas de tratamiento de hipertensión arterial, diabetes mellitus y complicaciones relacionadas con estas enfermedades. Ante esta situación debemos tomar en consideración recomendaciones que nos ayuden a mantener una buena salud y un buen control de enfermedades no contagiosas, como las siguientes:

No dejar de consumir los medicamentos recetados por su médico.

Mantener el mejor estilo de vida, realizando ejercicio físico, evitar el sedentarismo, consumir poca sal, comidas bajas en grasa y rica en vegetales.

Mantener controles de presión arterial en casa. Si hay elevaciones hacer uso de telemedicina en donde un médico le dará indicaciones.

Mantener control de glicemia 3 o 4 veces a la semana. Si hay alteraciones hacer uso de telemedicina o ir a evaluación con el médico.

Mantener un buen descanso (horas de sueño adecuadas).

Pacientes con enfermedades autoinmunes continuar con tratamientos establecidos y evitar en lo posible asistir a lugares donde se encuentren demasiadas personas.

Evitar contacto con personas que presenten síntomas de infección respiratoria.

Uso de mascarilla, lavado de manos y mantener distanciamiento físico. Elaborado por: Dra. Ingrid Simón Médica y Cirujana Colegiado No. 20,113


MuniSalud Agosto 2020


Elaborado por: Dr. Christopher Ramos Médico y Cirujano Colegiado No. 20,118

Estilos de vida saludables

Diferencias entre cuarentena, aislamiento y distanciamiento social

T

anto cuarentena, como aislamiento y distanciamiento social, son medidas médicas que se utilizan en una población para evitar el contagio o la propagación de una determinada enfermedad, comúnmente de tipo infeccioso. Son medidas ampliamente usadas ante pandemias como sería la actual pandemia del Coronavirus (COVID 19), por esa razón es que en los últimos meses se ha escuchado

de forma frecuente estos términos que aunque son conceptos muy similares poseen ciertas diferencias. Las personas con síntomas, así como quienes sospechan o tienen la seguridad de que estuvieron expuestos al virus deben hacer cuarentena o aislarse, con el fin de evitar la propagación del virus que causa el Covid 19, ya que es fundamental para ralentizar la pandemia.


MuniSalud Agosto 2020

La Organización Mundial de la Salud ha recomendado estas estrategias de salud pública para frenar el nuevo coronavirus, pero para diferenciarlas entre sí y aplicar la que convenga en cada caso, a continuación, se detalla que significa cada una de estas medidas:

Cuarentena Es una forma de separar y restringir los movimientos de las personas sanas o personas sanas que han sido expuestas al COVID-19 para identificar si están enfermas o si llegan a desarrollar síntomas por ejemplo, personas que han estado en países con muchos casos o que han tenido contacto con una persona que tiene el virus. Se puede hacer con una persona, un grupo o una comunidad. El que una persona esté en cuarentena no quiere decir necesariamente que esté enferma, es una medida de prevención.

Aislamiento Es una estrategia para disminuir el riesgo de que las enfermedades se propaguen, busca separar las personas que tienen el virus de las que están sanas. Se puede hacer aislamiento en el hogar, hospitales u otros sitios; lo importante es evitar que las personas entren en contacto con otras y las pongan en riesgo. Puede ser recomendado por los profesionales de salud o las autoridades, pero también se invita a que sea voluntario cuando se ha confirmado que tiene el virus. En términos prácticos sería lo mismo que la cuarentena, pero en este caso se utiliza sólo en personas ya enfermas.

Distanciamiento Social Es una forma en que las personas que no están enfermas limiten o eviten el contacto con el COVID-19. Se trata de exponerse lo menos posible al contagio, por eso se promueve el teletrabajo, se cierran instituciones educativas, se cancelan eventos y otros lugares en que las personas van a estar más expuestas al virus. Es una forma de promoción de la salud, tomamos distancia para no correr riesgos. A efectos prácticos, el distanciamiento social implica no poder estar muy cerca de las personas que nos cruzamos o con las que estamos a unos dos metros de distancia y evitar estar en grupos numerosos En conclusión, estos términos denotan medidas de contención para evitar la propagación de una enfermedad contagiosa. Sin embargo, la cuarentena se aplica ante la sospecha de que una persona o un grupo de personas están infectadas, mientras que el aislamiento se da cuando se ha confirmado el contagio. Por otro lado, el distanciamiento social significa separarse y mantener un espacio físico determinado entre individuos.

“Limitar el contacto cara a cara con otras personas es la mejor manera de reducir la propagación de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)”.


MuniSalud Agosto 2020

Cápsulas de salud

Alimentos a evitar durante la cuarentena

L

a pandemia causada por el virus COVID-19 es una enfermedad derivada del coronavirus que se ha descubierto recientemente, en humanos se sabe que puede causar infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio agudo severo. Los síntomas más habituales del COVID-19 son la fiebre, tos seca y cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. La pandemia (COVID-19) tiene efectos sobre las actividades del sistema alimentario (producción, transformación, distribución, comercio y consumo de alimentos) y sus resultados, sobre todo en términos de seguridad alimentaria y bienestar social.

La caída de los ingresos probablemente cambiará la dieta de los hogares y de las personas que destinan un alto porcentaje de sus gastos totales a la alimentación. En estas circunstancias se reemplazan alimentos más nutritivos y caros (lácteos, carnes, frutas, verduras, pescado, mariscos) por otros más económicos y con mayor cantidad de grasas saturadas, azúcar, sodio y calorías. La limitación del número de salidas para comprar alimentos favorece la compra de productos no perecederos, y, en muchos casos, altamente procesados, lo que tiene efectos negativos en la calidad nutricional de la dieta. Es importante evitar ciertos alimentos durante el confinamiento por el coronavirus para mantener una dieta equilibrada y saludable. Entre ellos se pueden mencionar los ultraprocesados, refrescos azucarados y todos aquellos con una alta cantidad de calorías. Entre los cuales se pueden mencionar:


Alimentos y bebidas que contengan azúcar: Como lo son los refrescos, jugos de fruta, bebidas a base de jugo, concentrados líquidos y en polvo, aguas aromatizadas, bebidas energéticas y deportivas, té o café listos para beber y bebidas lácteas aromatizadas.

Zumos de frutas naturales: Es importante consumir frutas enteras para obtener los beneficios de estas ya que al licuarlas se pierde el contenido de fibra.

Hidratos de carbono: se recomienda disminuir el consumo de este grupo de alimentos, entre los cuales se pueden mencionar: el pan, arroz, cereales, pastas, ya que nos encontramos inactivos y estos aportan un alto contenido de energía. Consumir fruta fresca en lugar de dulces como galletas, pasteles y chocolate. Elaborado por: Licda. Ximena Guadalupe Velásquez Son Nutricionista Colegiado No. 4,548



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.