Monografía del Municipio de Amatitlán

Page 1


2

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Autor: Oscar Fajardo Gil Email: director@amatitlanesasi.com nuestropueblo50@hotmail.com

Esta es una obra cuyos derechos patrimoniales son de Dominio Público. Los derechos morales e intelectuales corresponden al autor, son irrenunciables y no prescriben. Se solicita a todo aquel que la reproduzca, parcial o totalmente, la archive, transmita por cualquier medio: electrónico, mecánico, de grabación, microfilmado, u otra forma; cite siempre nombre del libro y del autor.

Primera edición 5,000 ejemplares año 2010

Impreso en Guatemala por: Impresiones EG

Portada: Composición fotográfica: 1. Amanecer lago de Amatitlán, mayo 2010, por Jaime Dionisio. 2. Base de incensario, localizada en el sitio Mexicanos, lago de Amatitlán; Clásico temprano (250 DC- 600 DC). Tres picos en la parte alta sostenían un plato donde se quemaba pom u otras resinas. Alto 68 cm; ancho 41 cm.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

3

Oscar Fajardo Gil

Tenemos diferentes dones según la gracia que Dios ha dado a cada uno. Si hemos recibido la capacidad para brindar algún servicio, hay que servir. El que ha sido puesto para enseñar, que enseñe. El que sabe aconsejar, que dé consejos. El que distribuye, que dé sin medida. El que manda, que se preocupe por hacerlo bien. Y el que atiende a los necesitados que lo haga con alegría. (Carta de San Pablo a los Romanos 12, 6-8)


4

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

PRESENTACIÓN.

Mainor Orellana Alcalde Municipal

En los últimos años en los amatitlanecos se ha despertado la humana necesidad de conocer el origen de su identidad. Con justificada razón la administración que me honro en presidir, ha observado este hecho con particular interés, y a propiciado, la publicación de importantes obras y ensayos, tales como: Epidemias, (El cólera, la negligencia y la ignorancia) escrita por el Dr. Carlos Gallardo Flores. De igual manera fue presentado este año, el texto: El Niño de la Vera Cruz, y su fiesta de San Juan Amatitlán. Un aporte científico del Doctor en Historia del Arte Fernándo Urquizú del Centro de Estudios Folklóricos, y la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Desde el inicio de mi gestión al frente de la Municipalidad de Amatitlán, he mantenido abiertos los canales de comunicación entre los vecinos y esta institución a través de medios de información escrito. A la fecha se han publicado dos ediciones de la revista “Comunicándonos”, cuyo contenido fotográfico y periodístico, enmarca lo más relevante de las actividades realizadas con motivo de la Feria de la Cruz.

DE LA MONOGRAFÍA, Y SU DESCRIPCIÓN.

Motivados por la iniciativa de dos miembros de mi Concejo Municipal, así como por la información obtenida por un grupo de investigadores, apoyamos de manera personal la presente compilación monográfica. Su título, nos sitúa inmediatamente en el paisaje de un poblado Poqomam, cercado de Amatles. Se encuentran aquí, datos científicos e históricos obtenidos en obras anteriores. Pero… es también, el recorrido actualizado de la vida de los amatitlanecos, y el desarrollo de su entorno urbano y rural. Estamos formados con los cimientos de la tradición oral, la religiosidad, los mitos, y las leyendas populares. Sin embargo, también vamos siendo parte, del paso de la modernidad globalizada y sus transformaciones. Cada uno de los que aquí hemos nacido y vivido, ha marcado a su manera, un espacio y un tiempo. Como un aporte a las nuevas generaciones, esta edición, va dirigida particularmente a la comunidad educativa de Amatitlán, por su importante función en la formación de nuevos pensamientos, vínculo innegable del progreso. De igual manera, invitamos a todas las personas a descubrir en cada página del texto: Tierra de Amatles, la descripción de un territorio y de sus habitantes, cuya riqueza se contempla en la diversidad de una cultura milenaria.

Mainor Guillermo Orellana Mazariegos Alcalde Municipal


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

5

PROLOGO En los inicios del desempeño de mi cargo como miembro del Concejo Municipal de la actual administración, tuve la oportunidad de dialogar con el señor Oscar Fajardo acerca del proyecto de publicación de una monografía de nuestro municipio. De inmediato y al poder ojear un boceto que diligentemente el señor Fajardo custodiaba, sentí la urgente necesidad de apoyarle para culminar la obra que usted hoy posee en sus manos. Busqué el apoyo del señor Mainor Orellana, Alcalde Municipal y de mi compañero del Concejo, profesor Gustavo Morales, Sindico II, ambos sin titubear tuvieron confianza en respaldar mi solicitud. Fue así como se iniciaron los trabajos de redacción y edición, pero también la enorme tarea de actualización de los datos con que ya contaba su compilador. Esto se logró gracias al apoyo de tantas personas que ya se mencionan en otra parte de este instrumento y quienes visitando cada rincón de nuestro municipio, lograron el cometido. Es oportuno preguntarnos ¿conocemos Amatitlán? Entre otras definiciones sobre la palabra “conocer”, el diccionario de la RAE puntualiza: experimentar, percibir, tener trato y comunicación con alguien. Este el objetivo principal de la presente obra, que cada uno de los amatitlanecos conozcamos, experimentemos, percibamos, tengamos buen trato y comunicación con esta tierra que el Creador nos confió. De allí que va enfocado con destacada importancia a los maestros y educandos, quienes tendrán la oportunidad de experimentar, sentir y vivir esa realidad que se llama Amatitlán. El salón de clases se convierte en el lugar adecuado para ejercitar la lectura y estudio sistemático de este tratado, porque no se puede amar lo que no se conoce, no se puede conocer si no se tienen las herramientas para lograrlo. Y conocer para amar nuestro municipio, es tarea de cada uno de los que tenemos la dicha de morar en él. Dediquemos tiempo para profundizar su contenido y recapacitemos en esto: el Eterno Creador nos dio el privilegio de vivir en esta tierra de Amatles, nuestro querido Amatitlán.

Elder Amilcar Lemus Marroquín Concejal II


6

LA tierra del AMATLE

Indice

Monografía del Municipio de Amatitlán

Pag.10 Monografía Pag.11 Origen Poqoman Pag.13 1. Resumen Histórico Pag.23 2. Geografía Pag.26 3. Naturaleza 3.1 Fauna Pag.34 3.2 Flora Pag.59 4. Recursos Hídricos Pag.69 5. Aldeas y Caseríos Aldea Agua de las Minas Pag.71 Aldea Las Trojes Pag.75 Aldea Llano de Animas Pag.79 Aldea Los Humitos Pag.80 Caserío San José Aldea Eje Quemado Pag.81 Aldea Laguna Seca Pag.82 Aldea El Pepinal Pag.84 Aldea Loma Larga Pag.85 Aldea El Durazno Pag.87 Aldea El Cerrito Pag.89 Aldea Tacatón Pag.91 Colonia Playa Linda (Finca Belén) Pag.93 Aldea Mesillas Bajas Pag.95 Aldea San Carlos Pag.96 Aldea Calderas Pag.99 Caseríos Pag.99 Caserío El Ceibillo Pag.100 Caserío El Rincón Pag.101 Caserío Dos Cerros Pag.102 Caserío Mesillas Altas Caserío Manuelón Pag.103 Caserío Chulamán Caserío El Morlón Pag.108 Colonia El Salitre Colonia Edén Internacional Pag.110 6. Ciudad Pag.111 6.1. Barrio La Cruz Pag.115 6.2. Barrio San Juan Pag.117 6.3. Barrio San Lorenzo Pag.118 6.4. Barrio Hospital Pag.122 6.5. Barrio El Rosario Pag.124 6.6. Barrio San Antonio


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Pag.126 6.7. Barrio Ingenio Pag.130 6.8 Cantón Amanecer Pag.138 7. Población Pag.148 8. Actividad Económica Pag.149 8.1 Agricultura 8.2 Ganadería Pag.150 8.3 Comercio Pag.152 8.4 Dulcería Tradicional Pag.153 8.5 Industria y Agroindustria 8.6 Empresas Pag.154 9. Sistema Financiero Cooperativa UPA Pag.156 Bancos Pag.157 10. Salud Pag.160 11.Desastres Naturales Huracán Francella Terremoto de San Gilberto Huracán Mitch Pag.161 Tormenta Stan Erupción del Pacaya y Tormenta Agata Pag.162 12. Educación Pag.168 13. Gobierno Municipal Alcaldes de Amatitlán desde 1945 Pag.183 14. Servicios Públicos Pag.197 15. Comunicación Pag.210 16. Recreación y Turismo Pag.217 Centros Recreativos Pag.220 17. Costumbres y Tradiciones 17.1 Feria Tradicional Niño Dios de Amatitlán Pag.223 17.2 Fiesta Titular Pag.224 17.3 Tricentenaria y Venerada Virgen del Rosario Pag.228 17.4 Mengalas Pag.232 17.5 Carruajes de Amatitlán Pag.234 17.6 Chirín Pag.236 17.7 Golosinas de Amatitlán 18. Religión Pag.245 19. Deportes 19.1 Atletismo Pag.246 19.2 Básquetbol Pag.250 19.3 Beisbol y Sofbol Pag.252 19.4 Boxeo 19.5 Ciclismo Pag.253 19.6 Físico Culturismo

7


8

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Pag.254 19.7 Fútbol Pag.259 19.8 Jaripeo Pag.260 19.9 Natación Pag.263 19.10 Remo y Canotaje 19.11 Triatlón Pag.264 19.12 Voleibol 19.13 Waterpolo Pag.265 19.14 Xtremos 19.15 Educación Física Pag.266 19.16 Corrida de Cintas Pag.267 20.Cultura Pag.288 Glosario Pag.295 Flores de Mayo Pag.298 Fuentes Consultadas Pag.302 Anexos

1908 Inauguración Puente La Unión ( conocido como de Anís )

1927 Ranchón y embarcadero Lago de Amatitlán


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

9

Sincero agradecimiento a: • Dios, Nuestro Señor, por sobre todas las cosas. Gracias por todas y cada una de tus bendiciones y tu fortaleza. Te doy gracias Padre por permitirme vivir para servir a los demás. • Sr. Mainor Guillermo Orellana Mazariegos, alcalde municipal de Amatitlán; Prof. Elder Lemus, concejal II, y Prof. Gustavo Morales Ochoa, síndico II, quienes en representación de la Corporación Municipal 2008-2012 brindaron todo su apoyo y realizaron las gestiones que fueron necesarias para hacer realidad este aporte al conocimiento de nuestro municipio. • Todas las personas que colaboraron en la realización de ésta investigación: Elsa Aracely López Cuevas, José María Zamora García, Héctor Leonel Cruz Márquez, Marvin Leonel Olivares Barrera, Mario Humberto Aceituno Prado, Oscar Alberto Gómez, Luis Felipe Suárez Rodas, Alba Villalta de Rodríguez, Carlos Humberto Cambrán Morales, Rolando Gómez, Marcelino Lemus Chávez, Luis Gerardo Sánchez, Gladis Niz. Especialmente a Marco Augusto Gutiérrez y Carlos Ernesto Villalta Lemus, quienes se encargaron de actualizar los datos estadísticos; así como a Rony Lemus, quien se encargó de la diagramación y diseño general.

Dedico este trabajo a: • Toda mi familia y todos mis amigos. • Ernesto Chinchilla Aguilar (QEPD), Efraín Alfredo Guzmán Monasterio (QEPD), Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda, Francisco Valerio Reyes, Oscar Carballo Estrada, Alberto Orantes Lucas, Francisco Girón Avendaño, Miguel Ángel Sian, investigadores, cronistas, recopiladores, promotores sociales y culturales, así como todos los que han dedicado a rescatar, conservar y dar a conocer el proceso histórico de Amatitlán. • Todos los amatitlanecos, sin importar ninguna condición, especialmente a las niñas, los niños y los jóvenes. Estoy convencido que no se puede amar lo que no se conoce. Este trabajo sólo pretende contribuir a mejorar el conocimiento de ésta hermosa tierra nuestra: Amatitlán Soñado. Oscar Fajardo Gil Oscar Fajardo Gil

Debemos conocer Amatitlán para amarlo y hacer todo lo posible porque cada día sea mejor.


10

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Monografía Para hacer esta monografía del municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala, se ha recurrido a las más diversas fuentes, con el propósito de satisfacer la demanda de información que plantea la comunidad amatitlaneca y, en general, todo aquel que requiera datos confiables para la formulación de proyectos que contribuyan al beneficio común y al desarrollo integral. Se ha privilegiado la veracidad y el mayor grado de comprobación sobre cada nombre, fecha, lugar, cantidad e identidad; en fin, sobre cada indicador recopilado. Ha prevalecido lo documental por sobre lo oral. La riqueza de la diversidad cultural que el lector encontrará en los contenidos agrega mayor interés, porque ciertamente el reto ha sido elaborar un documento con el mayor grado de confiabilidad y coherencia a partir de la amplia variedad de quienes han colaborado para obtener los datos que ahora se publican. La palabra Diagnóstico, viene del griego (Diagnostikós). Se trata de lo perteneciente o relativo a la diagnosis, que es el estudio de un conjunto de signos para determinar el carácter peculiar de una situación. El término Diagnóstico es muy utilizado en las ciencias sociales y busca por sobre todas las cosas exponer los resultados conseguidos por medio de un estudio de investigación efectuado sobre la naturaleza y circunstancias de determinadas situaciones, analizando todos los datos al que accede el investigador del contexto. Esta monografía de Amatitlán, La Tierra del Amatle, es un diagnóstico de la situación actual. Recopila, ordena y presenta información sobre los indicadores más importantes del estado de vida de los habitantes de este municipio del departamento de Guatemala, su entorno ambiental, su infraestructura general y sus oportunidades de desarrollo a principios del siglo XXI.

Amatitlán, agua salitrosa y valle mágico, mágicamente fértil. (José Martí, 1877-78)


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

11

Origen Poqomam Alrededor del año 1000 d.C. los hablantes del idioma Poqom, que comprende el Poqomam y el Poqomchí, ocupaban la comunidad que hoy se conoce como la Verapaz. El único documento escrito en Poqom que existe es el Título del Barrio de Santa Ana, fechado en 1565. El Memorial de Sololá, llamado también Memorial de Tecpán- Atitlán y Anales de los Kaqchikeles, cuenta que encontraron a los Poqomam poderosos y bien establecidos en su centro denominado Nimpoqom. Por eso se cree que los Poqomam habitaban la Verapaz antes de que llegaran los K’iché en el siglo XIV. El Título de los Señores de Kaqkoj, encontrado en el año 1785, dice que los Poqomam tienen su origen cerca de San Cristobal Kaqkoj, conocido ahora como San Cristóbal Verapaz. Con la invasion de los rabinaleb’ y K’iche’es, los poqomames emigraron a otras tierras más al sur y ocuparon un área que abarcaba desde Amatitlán y Mixco hasta donde convergen las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador. Amatitlán era un importante asentamiento poqomam que formaba parte de una extensa región con Palín, Chinautla y los Petapas. Hacia 1520-25, cuando ocurrió la conquista del territorio guatemalteco por los españoles comandados por el capitán Pedro de Alvarado, el principal centro poqomam se ubicaba en la actual Chinautla, conocido en idioma poqomam como B’elej, al norte del valle de la Ermita. Después de la conquista española, muchos fueron los poqomames trasladados a un lugar llamado Santo Domingo de Mixco, 17 kilómetros al occidente del actual centro capitalino. Los conquistadores impusieron el tributo o contribución forzada, que debían pagar los poqomam a los españoles. En la comunidad Poqomam (Amatitlán, San Luis Jilotepéque, Mixco y Jalapa) hubo, entre 1548 y 1550, la significativa cantidad de 1996 tributarios. Existía entre los poqomam una clase superior, sacerdotal, muy profesional, y una nobleza militar que ejercía el poder político, a la que auxiliaba una nobleza con funciones administrativas. La estructura social estaba basada en la familia, dirigida por un anciano con su mujer, hijos casados y solteros, hijas solteras, sirvientas y esclavos. La palabra poqomam se deriva de poj, que significa Luna, y mam que quiere decir nietos. Por lo tanto los poqomames son considerados “nietos de la Luna”. Resulta fascinante conocer la interpretación que los poqomam hacen de ciertos fenómenos astrales. Ellos llaman Chimil Sa’ (excremento de estrellas) a unas estrellitas que antes, cuando no existía la maldad, bajaban a la tierra y, al chocar, se convertían en monedas de plata. Con el paso de los años, al aparecer la maldad entre los hombres, esas estrellitas se convirtieron en gusanos.


12

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cruz Chimil es un conjunto de cuatro estrellas que aparece a las cuatro de la mañana para guiar a las personas que salen a trabajar. Nim Chimil, o estrella nixtamalera, es visible también a las cuatro de la mañana, hora a la que se levantan las nixtamaleras o mujeres que preparan el nixtamal (maíz que sirve para hacer las tortillas). Aj Watak se le dice a un grupo de estrellas que a ciertas horas aparece en el cielo. Los poqomam llamaban Woch Nimjá al río Michatoya.1 Hasta nuestros días, los poqomam descendientes de los mayas, poseen habilidad para la elaboración de chocolate, así como en la elaboración de objetos de barro: pájaros, incensarios, flores, ángeles y misterios navideños, como lo evidencian las artesanías de Chinautla. También pueden mencionarse las piedras de moler que se elaboran en San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, municipios jalapanecos también famosos por su cerámica vidriada. Los poqomam son reconocidos “componehuesos” en San Pedro Pinula y hábiles comadronas de San Carlos Alzatate, aunque también hay curanderos y adivinos en San Luis Jilotepeque. Los poqomam palinecos son reconocidos por sus muebles y juguetes de madera, además de la curtiembre en cuero y sus tejidos. Según el libro Rukorb’aal Poqom Q’orb’al: gramática Poqom (Poqomam), escrito por José Francisco Santos Nicolás y José Gonzalo Benito Pérez (Cholsamaj 1998), La Antigua se identifica como un topónimo y se dice Pan Choo, mientras que Amatitlán se dice Chii’ Choo, Escuintla: Tz’ii’ Yuuq’, Santa María de Jesús: Pan Chee’, agregando el prefijo ah se obtiene el gentilicio, de tal manera que “amatitlaneco” se dice ah Chii’ Choo. Conviene consultar esta y otras obras que nos permitan interpretar de mejor manera el idioma y el universo poqomam. Estudios poblacionales recientes estiman entre 3 y 5 % los habitantes indígenas establecidos en el municipio de Amatitlán. Realmente son pocos los de origen poqomam, ya que la mayoría son provenientes de los departamentos de Quiché, Totonicapán, Sololá, San Marcos, Sacatepéquez y en menor cuantía Huehuetenango y las Verapaces. Algunos de los apellidos de origen Poqomam que pueden encontrarse actualmente son: Coj, Chimil, Toj, Zunún, Cojón, Tubac, Concoguá, Quispal, Yon, Chocojay, Mita, Chuni, Malchic, Par, Yol, Caniche, Ajín, Raguay, Pirique, Conguache, Chin, Margos, Esquit, Iscayá, Cascagüí, Moscut, y Sebeyuque.

Historia y Memorias de la comunidad étnica Poqomam, volumen II versión escolar, URL-FODIGUA-UNICEF, Guatemala, 2008

1


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

1. Resumen Histórico:

13

Según el cronista español Fuentes y Guzmán: Pampichí o Pampichín (cerca o dentro de las flores) estaba situado al pie de la montaña sobre la ribera meridional del lago. Resulta ser que el primitivo y original pueblo de los indios de Amatitlán sufrió dos traslaciones, la primera hacia Tzacualpa y la segunda hacia el valle donde se encuentra actualmente. El segundo asiento de Amatitlán promediando el siglo XVII, después de haber estado en Pampichín, que pudo haber sido la actual finca y caserío Belén, fue en Zacualpa o Tzacualpa. Este paraje puede identificarse con toda precisión como el actual sitio arqueológico Amatitlán, al sur del desagüe del lago de Amatitlán que es el origen del río Michatoya, al oeste de El Morlón, al norte del puente La Gloria que antiguamente se llamaba del Molino, y al lado este de la actual ciudad cabecera, a unos 1,240 metros SNM. Es del caso mencionar que la planicie en su cima se estima suficiente para haber dado cabida a la población que se calcula tuvo. Zacualpa era un caserío en jurisdicción de la cabecera municipal de Amatitlán. Antiguo sitio de la actual cabecera municipal de Amatitlán, que posiblemente haya sido de origen pipil. En documentos del período hispánico también se le menciona como Azacualpa y Sacualpa. Etimología: De las voces náhoas tzacoalli = encierro, escondrijo, y el sufijo locativo pan. Lo que podría interpretarse como “Lugar del encierro o escondrijo”. Uno de los cinco poblados que se redujeron para formar Amatitlán, además de Pampichí o Pampichín y Zacualpa o Tzacualpa ha de haber sido Panquejechó, que hoy en día es una finca cuyo casco está unos 11 kilómetros al este sureste de la cabecera, a 1,420 metros SNM. En el Chichoy o San Juan Amatitlán, se juntaron cinco pueblos: Pampichí, Tzacualpa, El Salitre, Llano de las Animas, y Panquejechó; estos dieron origen al actual Amatitlán. En cabildo celebrado en la capital del Reino de Guatemala, el 14 de julio de 1536, Antonio Diosdado pidió ciertas tierras junto a Amatitlán, para destinarlas al cultivo de caña de azúcar. Remesal, en el libro 11 capítulo IV de su historia, dice que el Presidente Cerrato hizo donación de la laguna de Amatitlán a los padres de Santo Domingo, y que fue fray Jerónimo (o fray Diego) Martínez quien pasó el pueblo a donde está ahora, junto a otros de la comarca. Se considera el 24 de junio de 1549 como la fecha de fundación de San Juan Amatitlán, cuando era Presidente don Alonzo López de Cerrato. Según el licenciado Ernesto Chinchilla Aguilar, el fundador de Amatitlán fue Fray Diego Martínez. Por su parte, el historiador Guillermo Zúñiga Diéguez coincide en la


14

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

fecha aunque señala que el encargado del traslado del poblado a donde se asienta actualmente estuvo a cargo de Fray Jerónimo Martínez. En la Institución Smithsoniana de Washington, DC, se encuentra el original del Libro de Cuentas del Pueblo de San Juan Amatitan, llevado simultáneamente en dos idiomas indígenas, poqomam y pipil, así como en español, firmado por Francisco, Ajtzib, racun Don Juan Ajval, o sea Francisco, escribiente o secretario del cacique, o señor de vasallos Don Juan. Las fechas que registra el “Libro de Cuentas” están comprendidas entre los años de 1559 a 1562; es decir, cuando la población ya reducida tendría una escasa década de desarrollo. Suministra valiosos datos sobre el sistema entonces vigente de los tributos, castigos pecuniarios y gastos de la comunidad. Durante la Colonia, formó parte de la Quinta Provincia integrada por Sacatepéquez y los Amatitanes. Por Real Cédula del 20 de mayo de 1680 fue elevado a la categoría de Villa. Catorce años después de la Independencia, por Decreto Legislativo del 28 de agosto de 1835 se le otorgó la categoría de CIUDAD y por un período de aproximadamente cuatro años llegó a ser CAPITAL DEL ESTADO DE GUATEMALA, hasta que por Acuerdo Gubernativo del 31 de mayo de 1839 se resolvió que el mando del Corregimiento de la capital lo reasumiera la Comandancia General. Por Decreto Legislativo 315 de 6 de noviembre de 1839, Amatitlán, Palín, Petapa, Santa Inés Petapa (Villa Canales) y Villa Nueva, así como los lugares anexos a dichas poblaciones, se integraron en el Distrito Independiente de Amatitlán. El Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1866 dispuso que al entonces conocido como Corregimiento de Amatitlán se le otorgara la categoría de DEPARTAMENTO, el cual tuvo vigencia durante 69 años y estuvo formado por: San Pedro Mártir, San Vicente Pacaya, Palín, Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel y Santa Inés Petapa, y Amatitlán. Por Decreto Legislativo 2081 del 29 de abril de 1935, durante el gobierno del Gral. Jorge Ubico, se suprimió el departamento de Amatitlán y se agregó como municipio al departamento de Guatemala, del cual forma parte actualmente. El departamento de Guatemala fue creado el 4 de noviembre de 1825 por Decreto de la Primera Asamblea Nacional Constituyente.

Referencia arqueológica: El arqueólogo Edwin M. Shook de la Carnegie Institution of Washington hizo un reconocimiento del área y describió, en la década de 1940-50, tres sitios arqueológicos en Amatitlán.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

15

El primero: Amatitlán, al oriente de la ciudad, sobre el cerro que domina el extremo del lago, al sur del nacimiento del río Michatoya; la falda del cerro cae sobre la carretera que va hacia el puente de La Gloria. Es el más importante de los tres. Consta de dos plazas alineadas, circundadas por más de veinte montículos en forma de plataforma baja de varios tamaños; dos patios de juego de pelota del tipo llamado Kaminal Juyú, que los arqueólogos denominan “palangana”, en contraposición a los patios abiertos del área maya de Petén. El segundo: Contreras en la estación de bandera de la finca Contreras, tres kilómetros al oriente de la ciudad, sobre la ribera meridional del lago, frente al antiguo Yacht Club ahora conocido como Centro Recreativo Amatitlán del IRTRA, la vía férrea cortaba el sitio arqueológico en la estación de bandera denominada Contreras. El tercer sitio arqueológico de Amatitlán es Mejicanos, situado cuatro kilómetros al oriente de la ciudad, en la ribera meridional del lago. Es quizá el menos evidente y explorado. En estos lugares se ha encontrado gran cantidad de piezas cerámicas: comales de dos asas o agarraderas, incensarios en forma de cucharón, tazones con base anular y de pedestal, tazones trípodes de color blanco y rojo sobre anaranjado, figurillas de barro hechas con molde, manos y piedras de moler de tres pies, jaguares y otros zoomorfos; clasificados como correspondientes a la fase amatle del periodo Clásico Tardío (500-800 años después de Cristo). Particularmente en el sitio Amatitlán se han encontrado algunos tiestos muy afectados por la intemperie que corresponden a una cerámica blanca con pintura roja que se han clasificado tan antiguos como 1,000 o 1,500 años antes de Cristo. Se cree que los habitantes de la región practicaban ritos religiosos en los que arrojaban ofrendas a los dioses tutelares del lago. El lago de Amatitlán, al sur de la ciudad de Guatemala, es conocido en la arqueología de Mesoamérica debido a los ricos restos recuperados de sus fondos. En su mayoría son cazuelas bajas de base chata y amplia orilla extrovertida, con varias filas de picos aplicados en la pared exterior, piezas de cerámica conocidas como incensarios tipo Amatitlán, que fueron depositados como parte de actividades rituales. Desde 1954 se realizaron extracciones de piezas arqueológicas del fondo del lago. Manfredo Toepke, Jorge Samayoa, Raúl Minondo, Rodolfo Robles, Luis Canella, Enrique Salazar Liequens y Carlos Springmuhl, y herederos, son algunos nombres de quienes encontraron y poseen la mayoría de estas piezas en calidad de colecciones particulares. Hasta ahora, seis décadas después de los primeros hallazgos, desafortunadamente ha prevalecido una especie de aprovechamiento ilícito de la venta del patrimonio cultural de los guatemaltecos, además de no dejar registro de la procedencia o el contexto de los artefactos.


16

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Es una obligación de Estado, involucrando directamente a los tres organismos de gobierno así como a las autoridades municipales, recuperar estas piezas arqueológicas para procesarlas y conservarlas como herencia cultural de las futuras generaciones de ciudadanos de Guatemala y el mundo. Un primer paso, fundamental, debe ser el registro fotográfico de todas las piezas localizadas hasta hoy. El siguiente paso puede ser la integración de una amplia colección que sirva para crear el Museo Arqueológico de Amatitlán. En 1959, Stephen F. de Borghegyi publicó importantes datos sobre este tesoro: “Cerca de 400 especímenes arqueológicos dispersos en varias colecciones privadas fueron fotografiadas por Joya Hairs, de la ciudad de Guatemala; descrita y medida cada pieza fue catalogada de acuerdo con su original colocación en lo hondo de las aguas del lago. La colección consiste literalmente en cientos de vasos ofrendados, incensarios y sus tapaderas, yendo en tamaño desde pocas pulgadas hasta cuatro y medio pies de altura. Muchos de los incensarios eran de la variedad de tres picos y llevaban dibujos desusados: árboles de cacao y frijolares, quetzales, cabezas de jaguar, monos y también calaveras; motivos por demás raros o desconocidos en el área maya del altiplano”. Entre las piezas arqueológicas más sorprendentes está la encontrada en 1960, un incensario de grandes dimensiones que representa la figura completa de un guerrero y que se conoce como: EL HOMBRE DE AMATITLÁN. Por su propio interés, el Dr. Guillermo Mata Amado inició sus incursiones de buceo y ha estudiado la arqueología subacuática del lago de Amatitlán, desde 1954, produciendo un registro de la procedencia de los artefactos, que remedia la ausencia de investigaciones arqueológicas sistemáticas. “Los mayas pensaban que las cuevas y los lagos eran la conexión con el inframundo, por eso celebraban allí ritos sagrados de petición o adoración y lanzaban estas piezas al agua; éste tipo de ceremonias aún tienen lugar en sitios como la Laguna de Chicabal, Quetzaltenango”, explica Mata Amado. La gran concentración de estas ofrendas hace suponer que Amatitlán, en la época maya, pudo ser un lugar sagrado de peregrinaje, de la misma manera que en los últimos 50 años ha sido escenario de la depredación. “Lamentablemente, el lago ha sido saqueado. Yo cometí el error de hacer un mapa con los sitios donde había encontrado más ofrendas y la gente comenzó a sacar muchos objetos”, aclara Mata Amado, quien da otro dato para alimentar el misterio: “Los amigos con los que yo empecé a bucear en los años 1950 sacaban las piezas para ellos. Yo las sacaba para estudiarlas, curiosamente todos ellos murieron de forma trágica”


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

17

Muchas de las figuras encontradas por Mata Amado en el lago de Amatitlán se encuentran en el Museo Nacional de Arqueología y en el Museo Popol Vuh. Debido a sus actividades profesionales como odontólogo, el Dr. Mata también ha enfocado su interés en los trabajos dentales precolombinos. Por sus investigaciones arqueológicas en el lago de Amatitlán, así como en otros lugares de Guatemala, el doctor Guillermo Mata Amado se hizo acreedor al galardón Crabtree de la Sociedad Americana de Arqueología, el 11 de abril de 2003 en Milwaukee, Wisconsin, EU.

El Diablo Rojo: En 1985 Gary Rex Walters Ph.D. y Ericastilla Godoy, este ultimo en representación del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, realizaron la documentación del pictograma El Diablo Rojo, ubicado en el cerro La Mariposa, municipio de Amatitlan, Guatemala. La pintura se encuentra en la saliente de un risco basáltico a doce metros de altura, por lo que para poder realizar un calco de ella fué necesario construir una plataforma para luego ensamblar un andamio que permitiría alcanzar la altura de la misma. En esta tarea ocupó a doce hombres trabajando por cuatro días. El pictograma fué polícromo en su momento. Sin embargo, hoy día predomina mayoritariamente el color rojo ocre (Munsell # R 10,4/6) y algunos rasgos casi imperceptibles de color amarillo y verde olivo. El pictograma presenta el encuentro de dos personajes, el de mayor tamaño se encuentra de pie sobre lo que podría ser un trono, representado en una posición predominante y con una mano elevada en señal de saludo,


18

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

mientras en la mano izquierda sostiene lo que se considera que son lanza dardos. A la vez se observa a un individuo con las manos extendidas sobre los costados y como única vestimenta porta un casco que nos hace recordar las cabezas colosales de los olmecas del sitio arqueológico La Venta, del Golfo, México. El pictograma fue fechado por medio de análisis de Carbono 14, el cual proporcionó una antigüedad de 1020 años a. C. fecha que corresponde al Periodo Preclásico Temprano. El crédito corresponde a al Profesor Marvin Rowe de la Universidad de Texas A&M. y al Grupo Guatemalteco de Investigaciones de Arte Rupestre de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2

Amatitlán 1825, según Thompson George Alexander Thompson, en su “Narración de una visita oficial a Guatemala viniendo de México en el año de 1825”, anotó que procedente de El Salvador llegó al país, así como que el sábado 21 de mayo de ese año fue a Amatitlán pasando por Villa Nueva: “Entre las muchas fiestecitas que había la sazón, celebraban en una linda y lejana aldehuela, a unas veinte millas de la ciudad y en el camino que conduce al Mar del Sur. Todas las gentes elegantes se estaban alistando para tomar parte en aquella diversión rural... Hacia las once habíamos llegado a un pueblecillo que llaman Villa Nueva, muy infeliz. La casa principal sirvió de lugar de descanso para todos.. A medida que nos acercábamos al pueblo de Amatitlán, el paisaje era cada vez más interesante. Desde la cima de una gran cuesta a donde llegaron nuestras bestias con mucho trabajo, las vistas eran encantadoras y terroríficas, como los hechizos de una linda mujer demente. A la derecha se erguían abruptas las montañas, surgiendo de los valles profundamente enclavados a sus pies. Por un lado había matorrales suspendidos sobre barrancas escarpadas que parecían no tener fondo desde donde las mirábamos; por otro, terrenos cultivados con esmero y cubiertos de risueñas cosechas. A la izquierda el panorama era más sorprendente aún. Parecía como si en medio de sus más felices trabajos, la Naturaleza hubiese abandonado caprichosamente su labor, prodigando materiales tan escogidos como abundantes. Amatitlán, el pueblo a donde nos encaminábamos, está situado en medio de bosques de exuberante verdor. Sus casas con techos de tejas coloradas despertaban ideas de paz doméstica y confort social, realzando el efecto apacible del paisaje. Dominándolo todo, una montaña muy alta y cubierta de bosques proyectaba una parte de su sombra sobre el lago que yace a sus pies. A medida que íbamos bajando nos acercábamos cada vez más al objeto que perseguíamos, y al revés de lo que sucede con la mayor parte de los objetos que persiguen los hombres, cuando lo hubimos alcanzado lo encontramos aún más interesante. Al pie de la 2 .Ericastilla Godoy, Sergio: Arte Rupestre de Guatemala. www.arterupestredeguatemala. blogspot.com, 21 abril 2010.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

19

cuesta había una especie de casa de espera o de reunión para los que suben o bajan aquel precipicio aterrador. Los que suben hacen bien en proveerse de algo que les permita afrontar las dificultades de la ascensión, y los que han corrido los peligros de la bajada merecen alguna recompensa. Entramos en el pueblo a eso de las seis de la tarde...

Domingo, 22 de mayo (1825)... A las cinco tocaban las campanas a misa. Me levanté temprano, encontrando la plaza atestada de gentes que venían de todas partes para cumplir con sus deberes religiosos. La iglesia es grande, cómoda y puede contener ampliamente 400 a 500 personas. Diversas congregaciones la llenaron sucesivamente hasta las once horas en que fueron cerradas las puertas. Toda la plaza se había convertido entonces en una feria; por todas partes, como al azar, las diversas mercaderías traídas por los tenderos de la capital. Grupos de éstos guisaban su comida, al modo de los gitanos, debajo del árbol que ocupaba por supuesto el centro de la plaza... El bello lago de Amatitlán tiene unas tres leguas de largo y una de ancho. La extremidad más distante del pueblo se pierde a la vuelta de la encumbrada montaña que lleva el mismo nombre de éste. A la izquierda está limitado por colinas en declive, coronadas de altas sierras; de suerte que sus márgenes sólo son accesibles por el costado derecho, a lo largo del cual corre un camino mediocre, pero sumamente pintoresco y bello, flanqueado de altas arboledas umbrosas y estupendas barrancas. La montaña es volcánica y el lago, así como el aspecto de las tierras que lo rodean, son prueba indiscutible que todo el paisaje es obra de una erupción. Nadie pretende saber cuándo aconteció. El lago es muy antiguo y los habitantes creen que a la llegada de los españoles los indios echaron en él todas sus riquezas. Es ésta una historia tan trillada en todos los dominios de la América del Sur, que apenas si vale la pena de hacer mencionar de ella, como no sea para refutarla y desmentirla. Pero lo que pude averiguar hablando con los mismos indios, es que éstos tienen una tradición al respecto y que le dan entero crédito. Convienen en que se han hecho algunas tentativas insignificantes para sacar las riquezas que suponen sumergidas, pero siempre en vano hasta aquí. A cincuenta yardas de la orilla del lago no se le puede dar fondo; todos parecen estar de acuerdo en esto; y como los indios creen que los tesoros se echaron en un punto situado entre esa profundidad insondable y la tierra, lo probable es que desde hace largo tiempo hayan sido arrastrados al abismo. Sin embargo, todos los indios concuerdan en decir que no hace muchos años uno de los garfios de que se sirven en sus embarcaciones enganchó una gran tinaja que en vano trataron de sacar por haberse roto la cuerda, habiendo sucedido después lo mismo siempre que han tenido la suerte de tropezar con ella.


20

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Contiguo al lago y junto al pueblo hay un manantial de agua caliente. Al pasar por allí vimos tres o cuatro mujeres bañándose al borde de la fuente, unos niños que lloraban y humeaban como si los hubiesen sancochado. El agua se considera muy saludable, especialmente en las enfermedades cutáneas; pero las mujeres se bañan en ella sobre todo para promover la fecundidad... Ese manantial caliente es también útil para ayudar al parto y no es cosa insólita ver a la madre regresar por sus pies al hogar con su criatura, después de haber recurrido a la asistencia obstétrica de sus aguas. Los baños fríos en el lago adyacente y en un río de aguas claras y veloces que desembocan en él, son igualmente muy frecuentados por los vecinos y los forasteros. Al pasar, a eso de las doce, por la orilla del río, se podía creer que todos los habitantes del pueblo se habían dado cita para bañarse juntos. Las clases superiores empleaban las casas de baños y otros medios de protección que prescribe la decencia; pero todo el espectáculo difiere vergonzosamente de lo que establecen sus dictados. Las casas de baños susodichas son pequeños edificios de madera, fabricados en las márgenes del río por los opulentos de la comunidad para temporadas de recreo como aquella. Consisten en una sala cuadrada con ventanas sin vidrios y abiertas en todas direcciones. Como están montadas en pilotes sobre el agua, se tapa pasajera y ligeramente la parte baja, de modo que se prestan para tomar un baño fresco y cómodo. El agua del río es muy clara y la corriente muy veloz. Hay en él muchos peces. Los del lago son especialmente abundantes y sabrosos. Uno de ellos, que se parece a la tenca [mojarra] es muy apreciado; pero como son pocos los que se toman el trabajo de pescarlos, no son nada baratos. No vi más que dos botecitos en toda la extensión del lago y pregunté si alguno de ellos se haba arriesgado alguna vez hasta dar vuelta a la montaña. Lo cierto es que nadie me pudo decir si el agua terminaba allí bruscamente, o si se estrechaba en una caleta, ni siquiera de un modo positivo, si aquel era su límite... (Termina cita de Thompson)

Amatitlán 1826, según Haefkens Llegado a Guatemala promediando el mes de octubre de 1826, el Cónsul General de los Países Bajos, Jacobo Haefkens, publicó al año siguiente el primero de tres libros sobre el país: “La segunda excursión la hice a Amatitlán, ubicado solamente a siete millas de la capital y casi en la misma dirección que la Antigua, solo que un tanto más rumbo al sureste. El camino, a excepción de un par de desfiladeros escabrosos, es bastante bueno y muy atractivo. Se pasa por un pueblo grande, llamado Villa Nueva. Amatitlán está situado también en un valle, cuyo descenso resulta mucho más empinado que el de la Antigua Guatemala. Por lo demás, se encuentra asimismo cultivado en buena parte, pero lo que constituye la principal importancia de Amatitlán es el hermoso lago junto al pueblo y el riachuelo por donde descarga en el mar.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

21

Este lago mide sus buenas tres millas de longitud y es muy disparejo de anchura, que en ciertos puntos alcanza casi dos millas. Es además muy profundo y por casi todos sus lados rodeado por altas montañas, algunas de las cuales descienden perpendicularmente. Contiene muchos peces, pero solamente de dos especies, una de las cuales por su forma se parece bastante a nuestra brema y la otra es muy pequeña. Ambos pescados son sabrosos y suelen estar a la venta en el mercado de la capital, aunque no en grandes cantidades. Las calles de Amatitlán son asimismo rectilíneas pero sin pavimentar y, por ende, sumamente polvorientas. Su mercado se realiza bajo el más grande y sin duda el más hermoso árbol que jamás haya contemplado. Se alza en la amplia plaza frente a la iglesia. Tan lejos y tan horizontales se extienden sus ramas, que su anchura, en todos sentidos, es sin duda vez y media su altura, sin ser esta última tampoco considerable. Su forma es redonda, como si estuviera recortado de este modo. Es tan frondoso como el tilo. Esta especie de árbol se llama Ceiba. En el interior del país es común verla frente a las iglesias, pero la de Amatitlán tiene fama por su tamaño descomunal. Debido a su menor elevación y su ubicación, Amatitlán es mucho más caluroso que la capital. Durante los meses de mayo y junio (más tarde, al decir de la gente, el clima se vuelve insalubre), el gran mundo de Guatemala se desplaza allá a pasar temporadas de algunas semanas y tomar los baños, que los hay calientes y fríos. Aquellos consisten de unas grandes pozas donde se deja correr el agua natural, rodeados y cubiertos de enramadas frondosas. Las últimas son ranchitos semejantes a los erigidos en el río. Uno se desviste sobre una tarima de cañas. Los habitantes de Amatitlán, en su mayoría, son ladinos. .. Ahora (en enero y febrero), el “Gran mundo” está en Escuintla, unas ocho millas más al sur, hacia el Pacifico. ... Ni en Amatitlán, ni en Escuintla, sin embargo, existen algunos establecimientos que brinden comodidad o recreo de quienes allá se dirigen. En el primero se puede alquilar una casa razonablemente buena… Hasta ahora he resaltado lo que he visto con mis propios ojos...” (Termina cita de Haefkens)

Amatitlán 1839, según Stephens Entre los años de 1838 y 1839 estuvo en Guatemala John Lloyd Stephens, quien en 1841 publicó su libro referente a los incidentes de su viaje. Contiene datos que son una valiosa fuente de información para estudios comparativos, ya que describen la región en esa época y, de consiguiente, constituyen antecedentes importantes para la interpretación de hechos actuales. Llegó a Amatitlán procedente de una visita que hizo al puerto de Iztapa en diciembre de 1839 y describe el camino después de haber partido esa mañana del entonces pueblo de San Pedro Mártir y llegado a Palín, el antiguo San Cristóbal Amatitlán:


22

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

“El río Michatoya estaba espumoso, rompiéndose en una sucesión de raudales sobre nuestra derecha, y cabalgamos juntos para San Cristóbal. Me encaminé al convento, caí sobre el cura a la encantada hora del desayuno, monté de nuevo y caminé alrededor de la base del volcán de Agua, con sus cultivados campos y su faja de bosques y verduras hasta la cima. Del lado opuesto haba otro volcán, con sus faldas cubiertas de inmensas selvas. Entre ambos pasé por un solo trapiche perteneciente a un convento de frailes dominicos, entré a un grande y hermoso valle, pasé fuentes termales, humeantes, por más de una milla a lo largo del camino y penetré por en medio de los nopales o plantaciones de cochinilla de Amatitlán. De ambos lados había cercas de arcilla, y los nopales eran más extensos que los de la Antigua y más valiosos, pues aunque solamente a veinticinco millas de distancia, el clima es tan diferente que ellos producen dos cosechas en cada estación”. Pasado el poblado de Amatitlán, Stephens anotó que “el camino se extiende a través de una llanura, con un alto, escarpado y verde muro a la izquierda. A una legua de distancia, ascendimos por una empinada cuesta a la meseta de Guatemala”, o sea la cuesta que en la actualidad se conoce con el nombre de Villalobos. También asentó Stephens en su libro, que el domingo 5 de enero de 1839 salió de la capital rumbo a Centroamérica para embarcarse en Iztapa. Aunque de manera somera, hace una descripción del lago de Amatitlán: “No obstante lo avanzado de la hora, nos apartamos del camino ordinario con el propósito de pasar por la laguna de Amatitlán, pero ya era tarde cuando llegamos a la cima de una elevada fila de montañas que limitan esas hermosas aguas. Mirando hacia abajo parecen como niebla condensada en el fondo de un profundo valle. El descenso era por una escabrosa senda formada en zigzagues en la falda de la montaña, muy escarpada y, en la profunda oscuridad, difícil y peligrosa. Nos sentimos felices cuando llegamos a la orilla de la laguna, aunque todavía un poco arriba del agua. Las montañas se elevaban en derredor como una muralla, y proyectaban sobre ella una lobreguez más profunda que las sombras de la noche. Caminamos alguna distancia con la laguna a nuestra izquierda, y un elevado y perpendicular costado de la montaña a nuestra derecha. Un viento frío sucedió al intenso calor del día y cuando llegamos a Amatitlán ya estaba completamente aterido...”.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

23

2. GEOGRAFÍA Marco Referencial: Amatitlán es uno de los 17 municipios del departamento de Guatemala. Se localiza al sur de dicho departamento, a 28 kilómetros de la ciudad capital (distancia entre parques centrales). Tiene una superficie de 204 kilometros cuadrados.

Coordenadas: • •

Latitud 14:28:42 Norte Longitud 90:37:08 Oeste

Límites: • • • •

NORTE con los municipios de Villa Nueva, Villa Canales y San Miguel Petapa; SUR con los municipios de San Vicente Pacaya y Palín (Escuintla), Villa Canales (Guatemala). ESTE con los municipios de San Vicente Pacaya del departamento de Escuintla y Villa Canales del departamento de Guatemala; OESTE con el municipio de Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús (Sacatepéquez).

Elevación:

1,189.85 msnm (monumento de elevación BM del IGN en el parque central de Amatitlán)

Población:

Etnia:

126,805 habitantes (105,203 área urbana y 21,602 en área rural).

Predomina el mestizaje, solo el 3% de ascendencia poqomam.

Idioma:

Español.

Religión:

Tradicionalmente se ha considerado que en Amatitlán predomina la religión católica; sin embargo, es evidente el incremento de iglesias cristianas evangélicas y de otras denominaciones, al grado de estimarse que en la actualidad existe equidad.


24 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Árbol: Amatle o Amate (Ficus glabrata, Moraceae) Flor: Timboque (Tecoma stans L, Bignoniaceae) Bandera: Dos franjas verticales de igual tamaño, una de color verde y otra de color amarillo. Se considera creación, en 1974, de J. Augusto Reynosa Orellana y Efraín Alfredo Guzmán Monasterio.

Escudo: Creado en 1984 por la licenciada Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda (como se presenta en la portada ) Himno:

Himno de Amatitlán, letra y música de Orlando Menéndez Lechuga. (2004)

Canciones: En el proceso de la investigación de esta monografía se llego a tener conocimiento de más de medio centenar de obras musicales relacionadas con Amatitlán. Sin embargo, se anotan como más representativas o mas conocidas las siguientes: “Amatitlán Soñado” (bolero, 1954), letra y música de Miguel Marroquín Godoy. “Golosinas de Amatitlán” (son mestizo, 1933), anónimo. Código postal: 1063 Código telefónico: 502 Topografía: El municipio de Amatitlán tiene una topografía irregular,

quebrada en un 65%; con pequeños valles, el mayor de los cuales es ocupado por la cabecera municipal. Las alturas van desde 1,150 hasta 2,565 msnm. Según la clasificación taxonómica de suelos de Simmons (1959), los suelos de la cuenca y el Lago Amatitlán corresponden a las categorías taxonómicas III, V y VII, de vocación forestal.

Orografía: La mayor parte del municipio es montañoso, solo la ciudad y el caserío El Rincón ocupan terreno plano, los demás poblados quedan sobre estribaciones montañosas. De las catorce aldeas, doce quedan en el margen oriental del Lago de Amatitlán y únicamente dos sobre el margen occidental: Las Trojes y Agua de las Minas. • Sierra: Monterrico


25 • Montañas: Limón, Santa María, El Filón, La Cerra, La Mujer dormida, Mal Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Paso, Silla de los Órganos.

• Cerros: El Morlón, Cardona, La Mariposa, El Limón, Corado, La Pipa, Palencia y Hoja de Queso. •Volcán: Pacaya (se localiza en en el límite entre los municipios de San Vicente Pacaya y Amatitlán) .

Clima: El municipio de Amatitlán se localiza en la zona de bosque subtropical templado húmedo (Holdridge), que varía según las estaciones de invierno y verano, e influye en la dirección e intensidad de las corrientes eólicas.

Los vientos predominantes en el día son Nor-Noreste, y en las madrugadas el viento Sur. Su clima es seco y caluroso en los meses de verano y húmedo en los meses de invierno, con temperaturas promedio de 25 a 30 grados centígrados. La época más lluviosa es en los meses de Junio a Septiembre; la precipitación pluvial se establece dentro del rango de 650 a 1500 mm al año. Es oportuno anotar que las lluvias durante el año 2010 superaron la precipitación pluvial anual de los últimos 50 años según reportes del Insivumeh, causando graves problemas por inundación a causa del incremento de niveles en el lago, ríos y otras corrientes de agua superficial; el efecto también fue intenso en cuanto a deslaves y correntadas desde el sistema montañoso que rodea a la ciudad de Amatitlán.

Etimología Aunque existen varias interpretaciones etimológicas, todas ellas coinciden en la raíz generadora AMATL, vocablo que según el Dr. J. Guillermo Salazar, en sus artículos sobre el Señorío del Indio, es voz nahoa que significa “papel”. El coronel Manuel García Elgueta opina que los habitantes precolombinos de la región, poqomames y pipiles, utilizaban la corteza y fibras de los árboles de amatle (Ficus glabrata) para escribir sus jeroglíficos y hacer sus pinturas, por lo que Amatitlán puede interpretarse como “Ciudad de las cartas, de las letras o del correo”. Los árboles de amatle eran abundantes en la región y aún ahora pueden encontrarse con facilidad. El glifo de Amatitlán era un rollo de papel atado con un mecatl. De tal manera que el nombre Amatitlán también se interpreta como “Lugar rodeado de amatles”. Cabe aquí mencionar el hecho que en varios documentos aparece Amatitlán con el nombre de Chichoy voz cakchiquel que significa “en el lugar de la laguna.”


26 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Distribución territorial Amatitlán es un municipio que tiene una extensión territorial de 204 kilómetros cuadrados. Está integrado por una ciudad: formada por 7 barrios, 1 cantón, 170 colonias y 4 asentamientos; en el área rural: 14 aldeas, 8 caseríos, varias fincas y paisajes.

3. NATURALEZA 3.1. Fauna: Las crónicas de Juarros, Gage, Francos y Monroy, así como otros afortunados viajeros que llegaban de visita a Amatitlán en los siglos XVII, XVIII XIX e incluso primera parte del siglo XX, nos refieren cuadros sumamente coloridos que ayudan a formarnos una idea sobre la existencia de algunas especies animales que no eran raras en esta región. Así lo mencionan en sus narraciones de cacerías y aventuras. Es una lástima que el maltratado ecosistema amatitlaneco haya visto desaparecer muchas de esas especies de animales, como: nutrias, lagartos, venados, pumas, tepezcuintles, camarones, mapaches, tigrillos y tortugas, para mencionar sólo algunas entre las más evidentes. A continuación se mencionan las especies animales silvestres que aun sobreviven en la primera década del siglo XXI.

Mamíferos Son los vertebrados de organización más elevada. Vivíparos, es decir que nacen vivos después de un periodo de gestación, el cual generalmente se desarrolla en el interior del organismo materno. Al nacer se alimentan de leche materna, la cual obtienen al mamar. Están provistos de pelos sobre la piel. Se dice que son animales de sangre caliente. Respiración pulmonar. Boca provista de dientes. Cuatro extremidades.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

27

Cuadro 1: Mamíferos de Amatitlán

Nombre Común Ardilla Armadillo o Cuzo Coche monte o Pecarí Comadreja Conejo Cotuza Coyote Liebre Mapache Murciélago Pizote o Coatí Rata Ratón Tacuazín o Zarigüeya Taltuza Zorrillo

Nombre Científico (Sciurus depie), (S. bicolor) (S. variegatoides) (Dasypus novemcinctus) (Tayassu spp) (Mustela frenata) (Oryctolagus cuniculus) (Daciprocta puntata) (Canis latrans) (Lepus spp.) (Procyon lotor) (Philostomus spp) (Desmodus rotundus) (Nasua narica) (Rattus rattus) (Mus musculus) (Didelphis marsupialis), (Didelphys mesamericana) (Heterogeomis vulgaris) (Spilogale spp. y Mephitis spp.)

Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

Aves Son vertebrados de respiración aérea, con sangre de temperatura constante. Cuatro cavidades en el corazón. Perfectamente adaptadas para el vuelo. Cuerpo recubierto de plumas. Boca desprovista de dientes y armada de un pico córneo. Bípedos. Patas protegidas por escamas, dedos terminados en uñas o garras. Ovíparos. Naturalmente, en el lago Amatitlán proliferaron especies de aves como patos silvestres (Anna carina), gansos (Anser spp), pijíjes (Dendrocygna bicolor) y gallaretas; los cuales todavía pueden apreciarse, aunque en bandadas menores, por el sector del Relleno, por El Zapote y por los cañaverales de Villa Canales. El amanecer en el Amatitlán de los abuelos no requería de más despertador que el concierto de numerosas aves que saludaban al Creador con el jolgorio y algarabía de sus alegres trinos en los abundantes árboles de cerros,


28

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

montañas y sitios baldíos, e incluso en los jardines, huertos y amplios patios de las casonas de siglos pasados. Con suerte, aunque con mucha dificultad, esa música natural puede ser escuchada algunas veces ahora, especialmente al inicio de la época lluviosa o cuando es época de cosecha en los campos de cultivo. Todavía podemos disfrutar la presencia de: Jilgueros (Carduelis tristis y Carduelis psaltria), ruiseñores (Luscinia megarhynchos) chipes, chipitos, tordos o mirlos comunes (Turdus merula), gorriones (Passer domesticus), chorchas (Icterus mesomelas), carpinteros (Picumnus olivaceus). Zanates (Quiscalus mexicanus) y clarineros (Quiscalus (Cassidix) palustris), aves pertenecientes a la subfamilia del mirlo americano, cuyos machos tienen un plumaje negro y lustroso con reflejos metálicos verdes, púrpura o bronce. Cenzontle (Mimus poliglottos), es uno de los más famosos imitadores de aves; combina en su canto notas propias e imitaciones del canto de otras aves o sonidos mecánicos. Nunca deja uno de maravillarse con la elegancia de los gavilanes (Circus cyaneus o Circus buffoni o Circus cinereus) al volar y su infalible precisión al lanzarse en caída libre para atrapar con sus garras la presa seleccionada a muchos metros de distancia. Son apetecidas por su deliciosa carne: Tortolitas (Columber spp. y Zenaidura macroura), paloma calentura, paloma cantora, paloma de Castilla, paloma espumuy (Columba spp.), chejes o carpinteros (Cleotherius xilum), cigüeña blanca. También otros pájaros como: colibríes (Mellisuga spp. o Amazilia beryllina), sharas, codornices (Podiceps spp.). El canto de tecolotes (Strix occidentalis lucida o Glaucidium spp) y lechuzas estremece a más de alguno, porque dicen cuando el tecolote canta algunos corren el riesgo de morirse. Las lechuzas pertenecen a la familia de los Strigidae, del orden Estrigiformes. De tarde en tarde, se ven las bandadas de pericas y chocoyos (familia Psitácidos dentro del orden Psitaciformes. Se incluyen en los géneros Aratinga, Ara, Brotogeris,


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

29

Conspicillatus y Dilectissima) atravesar el cielo amatitlaneco siguiendo la ruta del sol, hasta reclamar con gran bullicio los árboles en los cuales han posado sus nidos. Por su aspecto y costumbres alimenticias son aborrecidos los proletarios zopes o zopilotes (Coragyps atratus o Catharista atrata), también conocido como buitre, jote, urubú y zamuro. Con su negro plumaje anuncian la muerte y la carroña en lánguidos vuelos sobre sitios baldíos y carreteras en donde encuentran los restos orgánicos con los que se alimentan. Suelen aglomerarse en la proximidad de basureros y mercados abiertos. Debemos ser justos en reconocer la incomprendida y repulsiva tarea de los zopilotes, ya que se encargan de localizar y eliminar los desechos orgánicos que de otra manera se convertirían en fuentes de contaminación y tardarían mucho más tiempo en biodegradarse.

Reptiles Se llaman así porque reptan o se arrastran sobre el suelo. La fecundación es interna. La mayoría son ovíparos, es decir que nacen de huevos; aunque las víboras son ovovivíparas. Comúnmente no incuban sus huevos, sino los abandonan en agujeros que cavan en la tierra y con la misma los recubren. No poseen órganos mamatorios. Están provistos de escamas sobre la piel. Tienen respiración pulmonar. Necesitan de los rayos del sol para calentarse y mantener una adecuada temperatura corporal, por eso es común observarlos asoleándose sobre piedras, ramas o el mismo suelo. Los reptiles que más abundan en Amatitlán son las lagartijas (Sceloporus spp. y Gerrhonotus spp.), garrobos, cutetes, jiotes, niños dormidos, iguanas verdes (Iguana iguana), iguanas negras (Ectosaura similis), tortuga pinta de río (Chrysemys ornata), tortuga verde o cahuama (Chelone mydas), y serpientes. En la foto, se puede apreciar un ejemplar de iguana verde de gran tamaño, atrapado por Clemente Ovando en las peñas del cerro El Filón, en diciembre del 2009. En el reino de Guatemala, según un impreso publicado en Cádiz, se descubrió en 1782 la virtud de las lagartijas del pueblo de San Juan Amatitlán, específicamente para curar el cancro y otras llagas obstinadas y aplicado en México a una india lazarina se consiguió su sanidad. Aunque tales descubrimientos huelen a charlatanería, se ganaría mucho y se perdería poco en averiguar la certeza del mencionado remedio.


30

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Según Crista Kepfer Iturbide, en todo el país existen 120 especies de serpientes y más de 20 habitan en el departamento de Guatemala (2004). De éstas, solo cuatro son venenosas: la cascabel (Crotalos durissus), la mano de piedra (Atropoides nummifer), la cheta o cantil de tierra fría (Cerrophidium gosmanii) y el coral (Micrurus spp). Sobre las cuatro existen diversas referencias en el municipio de Amatitlán. Además se mencionan otras que no son venenosas, aunque de todas formas causan la alarma general: Mazacuata (Boa constrictor), Mazacuata pequeña (Loxocemus bicolor), Bejuquillo (Imantodes gemistratus), Madre Coral (Ninea sebae), Zumbadora (Drymarchon corais) y Falso Coral (Lampropeltis triangulum).

Anfibios o batracios Pueden vivir como seres acuáticos o terrestres, según la fase de su existencia o condiciones en las que ésta transcurre. En su fase larvaria son acuáticos, en su etapa adulta la mayoría puede vivir indistintamente en el agua o en la tierra. En Amatitlán encontramos ranas verdes y varias especies de sapos (Buffo buffo o Buffo vulgaris). El científico naturalista guatemalteco don Jorge Ibarra identificó y clasificó una especie de sapo en este municipio, el cual en su honor recibió el nombre de (Buffo sibarreano). Cada día resulta más difícil escuchar las serenatas de las ranas (Rana spp) en las proximidades de las corrientes naturales de agua en Amatitlán; en algunas playas del lago, en la parte más al sur del río Michatoya siguiendo la línea del tren, por el lugar conocido como la Compañía en donde todavía pueden apreciarse algunos tulares. La mayoría de las ranas, especialmente los machos, emiten sonidos. Al expulsar el aire de los pulmones, éste hace vibrar las cuerdas vocales de la laringe, produciendo sonidos característicos de las diferentes especies. Los machos de las especies que poseen un saco resonador —que se hincha enormemente cuando la rana emite sonidos para atraer a su pareja— producen un sonido mucho más intenso. La lengua de la rana está fijada en la parte anterior de la boca en vez de en la parte posterior, y está cubierta de una sustancia pegajosa que la convierte en una trampa eficaz para cazar insectos. Al alimentarse contribuyen al control de las poblaciones de insectos, por lo que su presencia se considera benéfica para el hombre.


Municipalidad de Amatitlán

Peces

LA tierra del AMATLE

31

Son vertebrados adaptados a la vida acuática. El cuerpo en la mayoría de ellos es alargado, fusiforme, lateralmente comprimido, y adelgazado en ambos extremos. Respiran por medio de branquias. Piel generalmente recubierta de escamas. Sexos separados, fecundación mayoritariamente externa, ovíparos. La ictiofauna dulci-acuícola nos permite identificar en Amatitlán las siguientes especies de peces: Pepescas (Astyanax spp.), Mojarras (Cichlasoma spp.), sirica, cirica o cíclido cebra (Cichlasoma nigrofasciatum), Guapotes (Cichlasoma managuensis), Tilapia (Tilapia mossambica), Pupos o butes (Gambusia sexradiata). La mojarra es uno de los íconos que más identifican a Amatitlán. Llegar para comerla frita es un delicioso placer de muchas personas, aunque debido a su escasez y la contaminación del lago, en realidad la mayoría de restaurantes de la playa principal emplean mojarras provenientes de Izabal, Atitlán o de viveros de la costa sur. En cuanto a la reproducción de tilapias, vale la pena anotar que en 2004 se estableció un proyecto de producción de tilapia en la laguna de Oquivix en Santa Ana, Petén, empleando alevines de tilapia de entre 10 y 12 gramos que se obtienen en el lago de Amatitlán. Este proyecto productivo es una alternativa de generación de ingresos para un grupo de excombatientes de la guerrilla en aquel norteño departamento. Entre el zooplancton del lago de Amatitlán se han reportado los siguientes organismos: Copepoda representado por (Mesocyclops inversus) y (Diaptomus amatitlanensis); Rotífera (Keratella cochlearis) y (Asplanchmia brightwellíí); Cladócera (Daphnia longispina), (Ceriodaphnia lacustris) y (Ceriodaphnia pulchella); Protozoa (Centropixis aculeata).

Moluscos Utilizados por el hombre para su alimentación desde tiempos prehistóricos, como lo revelan los restos de sus conchas que se encuentran en albergues y cuevas habitadas por los pueblos primitivos. Son animales acuáticos o terrestres, de simetría bilateral, cuerpo blando no segmentado, puede estar protegido por un caparazón o concha de naturaleza caliza.


32

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Entre los moluscos, podemos mencionar algunos gastrópodos como las repulsivas babosas (Lymax spp.) y (Philomycus spp.); así como los descaradamente sabrosos caracoles y jutes (Lymnaea spp). Cuando las aguas del lago Amatitlán y el río Michatoya eran claras, los jutes y los caracoles no podían faltar en un buen chirín o caldo amatitlaneco; pero debido a la contaminación ahora es preferible prescindir de ellos o lavarlos muy bien con abundante agua varias horas antes de su preparación. Bien vale la pena pensar en alternativas de desarrollo y productividad. Con ese propósito anotamos la información de Agencia EFE, 4 julio 2005, en cuanto al crecimiento de venta de caracoles de tierra (Helix aspersa o pettit gris y Helix pomatia) en Perú, con 50 mil dólares vendidos en los primeros meses del 2005 siendo su principal mercado España. El kilo de caracoles es vendido entre 2.5 y 5 dólares, mientras que un plato preparado con caracoles puede llegar a costar entre 14 y 20 dólares. Qué tiene que ver esto con Amatitlán? Simplemente que es un producto que ya existe y se consume localmente. Debiésemos ocuparnos en realizar algún estudio para considerar su viabilidad en el mercado nacional e internacional.

Insectos Es bien sabido que los insectos son los artrópodos con mayor número de especies y su población es multimillonaria sobre todo el planeta Tierra. Terrestres en su mayoría. Respiración aérea, por tráquea. Un par de antenas, tres pares de patas. Cuerpo en tres partes segmentado: cabeza, tórax y abdomen. Ojos compuestos. Entre los de mayor organización social mencionaremos hormigas, avispas y abejas (orden Himenóptera). Existen varios apiarios de abeja (Apis mellifera), los cuales producen miel de excelente calidad en aldea Agua de las Minas, aldea Las Trojes, caserío El Rincón. Por el hecho de existir varias fuentes y reservorios de agua en el municipio de Amatitlán, proliferan mariposas y palomillas (orden Lepidóptera), Libélulas y caballitos del diablo (orden Odonata), así como de mosquitos y zancudos (orden Díptera). Algunos de éstos últimos se han convertido en seria y permanente amenaza para los humanos, tales como la mosca común (Musca domestica) transmisora de enfermedades como la fiebre tifoidea, el cólera, la disentería, el tracoma y el carbunco; el mosquito común (Culex pipiens), el mosquito zancudo (Aedes aegyptis) que transmite la fiebre amarilla, (Aedes albopictus) que transmite el dengue o fiebre hemorrágica, (Anopheles spp) que transmite la malaria.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

33

A medio año apreciamos la sorpresa madrugadora del aparecimiento o “caída” de los Zompopos de Mayo, que los patojos perseguían para luego ponerlos a luchar en emocionantes peleas, pero que los adultos también aprovechaban como sebo o bocado para pescar. Por las alteraciones ambientales, estos zompopos han alterado su época de aparecimiento entre los meses de abril y junio, e incluso julio. La naturaleza prodigó otro insecto que era útil como juguete para los patojos que vivieron su infancia sin la interferencia de aparatos electrónicos (radio, TV, celular, Nintendo, Play Games, iPOOD, etc.). Eran los ronrones verdes (Orden Coleóptera) cuyas patas eran amarradas con un hilo o cáñamo para luego hacerlos volar en círculos.

La cuaresma y Semana Santa, es decir el final del verano e inicio de la temporada de lluvias, eran amenizadas por las chicharras, cigarras y chiquirines, que realmente hacían alarde de intensidad y solemnidad en su diario concierto. Es justo y necesario recordar la fábula de la Cigarra y la Hormiga, para aprovechar dicha moraleja. Las cigarras o chicharras constituyen la familia de los Cicádidos (Cicadidae), dentro del orden de los Homópteros. La chicharra que pasa entre 14 y 17 años en estado de larva, bajo el suelo alimentándose de raíces, es la especie Magicicada septemdecim. Algunas especies comunes en América Latina son (Quesada gigas), presente desde Texas (Estados Unidos) hasta Argentina y las cuicas de la Amazonia, (Orellana bigibba) y (Fidicina mannifera). Que mágicas eran las noches en Amatitlán hasta mediados del siglo XX, cuando las calles se iluminaban con los intermitentes destellos de las luciérnagas o cocuyos (Órden Coleoptera, Fam. Lampyridae). ¿Cuántas historias fantásticas se habrán contado inspiradas en las luciérnagas? ¿Cuántos amoríos se habrán jurado nuestros abuelos a la luz de los cocuyos? Las luciérnagas son escarabajos de cuerpo blando que miden hasta 2,5 cm de longitud, con alas delanteras protectoras de color castaño oscuro o negro, que cubren las alas voladoras en posición de reposo, con marcas amarillas o anaranjadas y glándulas luminiscentes situadas en la cara inferior de los segmentos abdominales traseros. Por lo general, los dos sexos son voladores y emiten señales luminosas intermitentes para atraer a la pareja, que suelen verse en los prados a finales de la primavera y en las noches de verano. Las luciérnagas producen destellos permitiendo que el oxígeno inspirado a través de las tráqueas abdominales se combine con una sustancia llamada luciferina bajo el efecto catalítico de la enzima luciferasa.


34

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Me complace mencionar a unos amiguitos cantores que acompañan con su peculiar sonido a los que padecemos de insomnio, estos imitadores de violinistas son los grillos (orden Orthoptera). Los verdaderos grillos componen la subfamilia de los grillos, Gryllinae, perteneciente a la familia Gryllidae. Los saltamontes y esperanzas también pertenecen al orden Orthoptera. Los saltamontes de antenas largas componen la familia Tettigoniidae. El nombre científico del saltamontes verde es (Tettigonia viridissima) y el de la especie más robusta (Desticus verrucivorus). Los saltamontes pigmeos componen la familia Tetrigidae. Los saltamontes de antenas cortas componen la familia Acrididae. El nombre científico de la langosta migratoria es (Locusta migratoria). El territorio guatemalteco padeció los estragos de fuertes mangas de langosta (Schistocera parannensis) que fueron plagas en las décadas de 1950-1970s; las cuales son recordadas en Amatitlán por los severos daños causados a las plantaciones de maíz, frijol, y otras. Menos mal que agrónomos como Don Augusto De León Paredes, originario de Quiché, combatieron esa y otras plagas de insectos dañinos a los cultivos, lástima que emplearon tanto DDT y otros productos similares. De todas formas recuerdo, y homenaje póstumo con respeto a Don Guto, catedrático de entomología en la ENCA. No debemos olvidar la importancia que un insecto en especial tuvo para la economía guatemalteca y muy relevantemente para Amatitlán: la Cochinilla productora de la grana que es un tinte rojo que se extrae de las hembras, previamente secadas, de los insectos escama o cochinillas, (Dactylopius coccus o Coccus cacti). Estos insectos, originarios de Mesoamérica, ya los utilizaban las culturas prehispánicas, entre ellas los aztecas, para obtener el tinte llamado grana cochinilla. Antonio de Fuentes y Guzmán menciona en 1687 las nopaleras y la cochinilla en Amatitlán. Horacio Cabezas Carcache señala que hacia 1750, Amatitlán y Antigua Guatemala eran las dos regiones del país que se habían convertido en principales exportadores de grana, en especial Amatitlán donde se levantaban dos cosechas y las nopaleras tenían una vida más larga, esto ocurrió dos décadas después que la Sociedad Económica de Amigos del País promovió el binomio nopal-cochinilla. Efraín Guzmán Monasterio anota que para 1888, con la utilización de la añilina y otros tintes sintéticos, la importancia de la grana y la cochinilla era mínima, al extremo que en Amatitlán se exportaron solamente 24 quintales.

3.2. Flora Según el biólogo Hayro Oswaldo García (USAC 2002), la cuenca y el lago de Amatitlán presenta 2 zonas de vida: a) Bosque Húmedo Subtropical Templado: con vegetación: (Pinus oocarpa) pino colorado, (Curatella americana) lengua de vaca, (Quercus sp) roble, (Byrsonima crassifolia) nance y b) Bosque Húmedo Montano


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

35

Bajo Subtropical: (Pinus pseudostrobus) pino triste, (Pinus montezumae) pino ocote, (Alnus jorullensis) aliso, (Juniperus comitana) ciprés, (Ostrya sp.) duraznillo, (Arbutus xalapensis) madrón de tierra fría. Sobre la vegetación acuática se encuentran como géneros predominantes: Eicchornia y Egeria. En Amatitlán se encuentran las especies forestales propias de la región central de Guatemala. La Ceiba (Ceiba pentandra) ha sido declarada árbol nacional de Guatemala. Las ceibas pertenecen a la familia de las Bombacáceas (Bombacaceae); especie nombre común de un nutrido género de árboles que alcanzan una altura de 40 m o más. Tienen hojas palmadas y grandes flores acampanadas. La cápsula leñosa que encierra la semilla contiene una fibra parecida al algodón. El árbol se cultiva mucho en las regiones tropicales por la fibra de las semillas, llamada capoc. Como es corta y frágil, no puede hilarse igual que el algodón, por lo que se usa como relleno en tapicería. Por su ligereza y sus propiedades repelentes del agua, el capoc se ha utilizado mucho en la confección de chalecos salvavidas y como material aislante. De las semillas se extrae el aceite de capoc, utilizado en la fabricación de jabones. La madera de la variedad africana, blanda y esponjosa, se llama bentang y se usa para construir canoas. En Amatitlán quizá las ceibas más conocidas son: La Ceiba del Calvario, en el parque J. Oscar Reynosa del barrio Hospital, que se estima tiene más de 100 años de haber sido plantada. La Ceiba del Km. 28.5 de la Autopista al Pacífico y que ha dado nombre a un conocido turicentro en ese lugar. La Ceiba de la playa principal del lago, en el nacimiento del río Michatoya, la cual fue plantada hace más de 70 años por don Cruz Ovando. La Ceiba en Valle de la Mariposa, a orilla del río Michatoya. Encontramos al menos ocho Ceibas entre el zanjón Malena y el Parque Las Ninfas. Hay una preciosa Ceiba joven a 50 metros del mirador principal en el Parque Naciones Unidas, en el Cerro El Filón. En enero de 2004, una pequeña Ceiba fue plantada por Arnoldo Escobar en el camino de terracería por donde se asciende al cerro El Filón, Parque Naciones Unidas. Por supuesto, la Ceiba más famosa de Amatitlán fue la de la plaza central de nuestra ciudad, que se cree fue plantada en 1835 por la poetisa Pepita García Granados frente a la Iglesia Parroquial, fue en 1967, lamentablemente por el riesgo que significaban sus grandes y envejecidas ramas ante la posibilidad de caer sobre personas o bienes, como había ocurrido en el parque central de Villa Nueva tubo que cortarse. Por efecto de las copiosas lluvias, el 12 de agosto de 2010, la ceiba que se encontraba cerca del Zanjón Malena y del estadio municipal Guillermo Slowing cayó abatida al no soportar sus raíces el peso de su impresionante follaje. Se estima que este árbol tenía mas de 80 años. El Amatle o amate fue origen del nombre de Amatitlán, cuya etimología puede significar “Lugar rodeado de amates” o “Cerco de Amates”. Mariano López


36

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Mayorical, en su obra “Investigaciones Históricas” Tomo III dice: “Fue uso generalizado el de utilizar para sus escritos la corteza del árbol llamado Cux o Amatl. Inclinándose algunos a creer que esta era la ocupación principal de los vecinos de Amatitlán. Muchos de ellos alcanzaron un grado de adelanto extraordinario”. En septiembre de 2002, en la edición 45 de periódico Nuestro Pueblo publicamos una investigación propia sobre el Amate; el cual reproducimos ampliado y mejorado en éste libro. En agosto de 1993, en el periódico Mengala No. 48, publicamos una investigación más completa sobre el Timboque (Tecoma stans L), árbol de flores amarillas muy característico de Amatitlán. Este artículo actualizado, ampliado y mejorado también se incluye más adelante en esta monografía. La granada o granado, abundante en los jardines y huertos amatitlanecos. Es un arbusto espinoso de la familia de las Punicáceas que produce un fruto llamado granada. El único género es nativo de las regiones tropicales de Asia y se caracteriza por grandes flores solitarias con numerosos estambres y pistilos. El granado es de crecimiento matoso y lleva hojas lustrosas y flores rojas. El fruto de la granada, denominado en botánica balausta, tiene un tamaño parecido al de una naranja grande; está lleno de semillas prismáticas recubiertas de una capa carnosa constituida por una pulpa comestible dulce, ácida, de color rojo anaranjado se albergan en compartimentos separados por telillas membranosas. La cáscara astringente se usa en medicina y curtiduría, la corteza de la raíz sirve para eliminar parásitos intestinales, y con el zumo se obtiene un jarabe, la granadina, apreciada por su sabor, e indicada en la afecciones de garganta. El árbol se cultiva por su fruto en las regiones cálidas de todo el mundo. Hay variedades enanas usadas como ornamentales por la flor. Recientemente, investigadores del centro de Hematología de Nueva York descubrieron que el jugo de la granada puede bloquear que el VIH (Sida) infecte células sanas. El historiador Efraín Alfredo Guzmán Monasterio consideraba que el amatle, el timboque y el granado debían ser considerados ÁRBOLES DISTINTIVOS DE AMATITLÁN, apreciación con la que estamos de acuerdo el perito forestal Armando Artemio Zavala Cuevas, la licenciada A. Judith Samayoa Godoy de Pineda, el perito agrónomo Oscar A. Fajardo Gil, y otras personas. El tempisque produce una fruta parecida al caimito, fue hasta hace poco bastante común en las proximidades de aldeas Agua de las Minas y Las Trojes, al occidente de la ciudad de Amatitlán. Se puede apreciar un ejemplar de este árbol a un costado del arco de piedra de Las Ninfas, frente a la playa principal del lago. Por lo menos a partir de 1945 se han efectuado reforestaciones con Pino (Pinus spp.), Cedro (Cedrus spp.)) Ciprés (Cupressus lusitanica), Casuarina (Casuarina equisetifolia y Casuaruina cumingamiana) y Eucalipto (Eucalyptus lanceolatus, cinerea, globulus y citriodore), los cuales predominan en bosques artificiales como los del Parque Naciones Unidas y del Parque Las Ninfas.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Cuadro 2: Árboles de Amatitlán Nombre Común

Nombre Científico

FAMILIA

Aceituno o Jocote de Mico Almendro, Almendro de las Indias Amatle o Amate Amatillo Caimito Capulín Castaño Cedro Ceiba Ceibillo Ciprés común Ciprés romano o palma Ciprés incienso o piramidal Conacaste, Corotú Copo del lago o chimón Coralillo Costa Rica, flores blancas Costa Rica, flores moradas Cux o Cushamate Chaperno Chaperno Encino Falso Pimiento o Pimiento del Perú Flamboyan, Flor de fuego, Árbol del matrimonio Gravilea Jacaranda Jacaranda de montaña Llama del bosque Lluvia rosada Madre cacao o mataratón Magnolia Magnolia flores amarillas, Champaca Matapalo Matapalillo Matilisguate Palo blanco Palo de hule Palo jiote, indio desnudo, mulato Palo de pito Pino blanco Pino de costa Sal de venado Santa María Sauce o Sauce llorón Tempixque o tempisque Timboque o Chacté Tomché, 7 camisas, 7 capas Trueno

(Simarouba glauca) (Terminalia catappa) (Ficus glabrata) (Ficus padifolia) (Chrysophyllum caimito) (Prunus capuli) (Aesculus hippocastanum L) (Cedrella pacayana y C. odorata) (Ceiba pentandra) (Ceiba spp.) (Cupressus lusitanica) (Thuja occidentalis) (Thuja orientalis) (Enterolobium cyclocarpum) (Ficus radula) (Adenanthera pavonica) (Bahuinia candidans) (Bahuinia petiolata) (Ficus costaricana) (Lonchocarpus rugosus) (Lonchocarpus salvadorensis) (Quercus spp.) (Schinus molle) (Delonix regia)

Simaroubaceae Combretaceae Moraceae Moraceae Sapotáceae Rosaceae Sapindaceae Meliaceae Bombacaceae Bombacaceae Cupressaceae Cupressaceae Cupressaceae Mimosaceae Moraceae Saxifragaceae Caesalpinoideae Caesalpinoideae Moraceae Leguminoseae Leguminoseae Fagaceae Anacardiaceae Caesalpinoideae

(Grevillea robusta) (Jacaranda mimoescifolia) (J. acutifolia)

Bignoniaceae

(Jacaranda copaia) ((Spathodea campanulata (Casia spp.) (Gliricidia sepium) (Magnolia grandiflora) (Michelia champaca) (Ficus oabusana) (Ficus oerstediana) (Tabebuia pentaphylla) (Cybistax Donell-Smithii) (Castilla elastica) (Bursera simaruba) (Erithrina guatemalensis, E. glauca) (Pinus ayacahuite) (Pinus caribaea) (Calophylum brassiliensis) (Salix bonplandiana, S. Alba, S. Babilónica y S. chilensi )

(Syderoxilum tempisque) (Tecoma stans L.) (Escallonia leucantha) (Melia spp.)

Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

Proteaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Caesalpinaceae Fabaceae Magnoliaceae Magnoliaceae Moraceae Moraceae Bignoniaceae Bignoniaceae Moraceae Burseraceae Papilionoideae Pinaceae Pinaceae Anacardiaceae Clusiaceae Salicaceae Sapotáceae Bignoniaceae Escalloniceae Meliaceae

37


38

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

El Falso Pimentero, tambien llamado Falso Pimiento, pirú o molle (Schinus molle) es oriundo del Perú; se estima que fue traído exprofesamente para jardinizar el Parque Las Ninfas y la Colonia Progresista que impulsó el gobierno de Jorge Ubico Castañeda, entre los años 1930-40. Llegó a convertirse en distintivo de Amatitlán porque los romeristas y turistas, deseosos de llevar un recuerdo de su visita al lago y a la fiesta del Niño Dios, acostumbraban a llevar sus flores (inflorescencias en panículas terminales y frutos drupáceos de color rojizo) adornando los sombreros de palma. La mejor prueba de su origen foráneo es que se localiza en la calzada principal de acceso a la playa del lago y muy esporádicamente en otros sitios del municipio. El jugo de sus hojas se emplea en el tratamiento de la conjuntivitis, el reumatismo y la blenorragia. La corteza goza de propiedades antirreumáticas, astringentes y antidiarreicas. Los frutos encierran un aceite esencial y picante empleado como condimento en Chile y Perú; y macerados en agua dan una especie de cerveza. Las comunidades afrocolombianas del Pacífico, que trabajaban en las viñas, repelían a los mosquitos por el olor de las hojas verdes, con las cuales fabricaban guirnaldas que colocaban sobre sus cabezas. En algunas regiones de Argentina y Colombia preparan un macerado en agua con las hojas del árbol, el cual actúa como insecticida apto para desinfectar suelos para cultivo, además de ser útil para combatir hongos en plantas de cultivo para los almácigos, asimismo usan el producto de este macerado como desinfectante para el aseo casero. En México, en donde recibe el nombre de pirul, se prepara una bebida llamada capalote, sumergiendo las frutillas en el pulque; es en este país que existe una canción que dice: “Pobre leña de pirul, que no sirves ni ‘pa arder, nomás para hacer llorar”. Gratamente, vienen a nuestra memoria los recuerdos de nuestra educación parvularia en la Escuelita de la “ niña Meches”, 6ª avenida y 9ª calle esquina del barrio El Rosario, en la ciudad de Amatitlán; en cuyo patio además de jugar con cincos o canicas, boliche con latas de jugo, trompo, capirucho, yo-yo, perinola con apuesta de carteritas y otros sanos entretenimientos, también saboreamos más de alguna deliciosa acerola de su jardín. La acerola (Malpighia punicifolia o Malpighia emarginata), que tambien es conocida como Cereza de Barbados, Cereza India del oeste, o Cereza. Está emparentada con la Ciruela de Monte (Bunchosia argentea), con la Ciruela Verde (Bunchosia armeniaca) y con el Nance (Byrsonima crassifolia). Las frutas son parecidas en forma y tamaño a la cereza y la ciruela. Son de color rojo brillante, algunas veces anaranjadas, con la piel o cáscara fina, contusionada fácilmente. La pulpa es jugosa y ácida, de vez en cuando semi dulce subácido, con las notas de un sabor delicado como de la manzana. La fruta es muy alta en la vitamina C.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

39

La acerola se cree que es originaria de Yucatán, según la evidencia lingüística, y se distribuye desde Texas del sur, a través de México (especialmente en la costa del oeste de Sonora a Guerrero) y de América Central a Sur América (Venezuela, Surinam, Colombia) y a través del Caribe (Bahamas a Trinidad). La acerola se ha introducido con éxito en áreas subtropicales a través del mundo (Asia suroriental, la India, América del sur), y algunas de las plantaciones más grandes están en el Brasil. La carambola (Averrohoa carambola), también conocida como Fruta Estrella, fue introducida en América desde Egipto a finales del siglo XVIII. Se le encuentra en algunos huertos y jardines amatitlanecos. Es un arbusto pequeño, siempre verde, puede alcanzar alturas de 5 a 8 metros, Hojas alternas, pecioladas y pinnadas compuestas, de 10 a 15 centímetros de largo. La fruta es pulposa, cerosa, suave y de piel fina, verde cuando está tierna y al madurar presenta color amarillo o anaranjado, tiene cinco lóbulos o costillas por lo que al hacer un corte transversal tiene forma de estrella, de ahí el nombre de fruta estrella. Generalmente la carambola se consume en refrescos y ensaladas, como condimento de carnes y vegetales, además de ser un excelente ornamento en la presentación de diversas comidas. También se le procesa en conservas, jaleas y jugos. Es rica en ácido oxálico. El jugo es empleado como tinte y además funciona para remover manchas de moho. Las ramas y hojas se utilizan como remedio para varicelas, lombrices y dolor de cabeza. El fruto es laxante, refrigerante, antiescorbútico y puede estimular el apetito. Otras aplicaciones medicinales son en el tratamiento de la fiebre y los síndromes diarreicos. El durazno (Prunus persica) es un árbol de la familia de las Rosaceas, que los botánicos consideran nativo de China. Por su cultivo abundante, posiblemente desde finales del siglo XVIII, ha sido origen del nombre de aldea El Durazno, al oriente de la ciudad de Amatitlán. Las flores nacen antes que las hojas, aparecen solas o en parejas. El cáliz es acampanado, con cinco sépalos lobulados; los pétalos son de color rosa y los estambres se disponen en varios verticilos. Las hojas son lanceoladas con el borde aserrado, tienen estípulas que caen muy pronto. El fruto es tipo drupa, tiene la semilla encerrada en un hueso cubierto por pulpa; ésta es carnosa y jugosa, de excelente sabor cuando está maduro; su piel es suave y aterciopelada. El árbol de durazno es de altura moderada, su porte se extiende más o menos según la variedad, y forma raíces profundas si se le deja crecer sin intervención humana. El jocote merece una mención especial, pues no son pocas las personas que asocian a Amatitlán con la producción de deliciosos jocotes de corona (Spondias purpurea), los que son abundantes en la mayoría de comunidades rurales amatitlanecas, pero especialmente en aldeas Llano de Ánimas y Las Trojes, Laguna Seca, El Durazno, Los Humitos, El Cerrito y Tacatón. Los jocotes amarillos o de piña (Spondias spp. y Spondias petapense) que tanto identifican a las aldeas Las Trojes y Agua de las Minas.


40

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

La patojada de mediados del siglo XX disfrutaba de emocionantes aventuras cuando iban a “jocotear” o sea a hurtar jocotes a los sitios en los que se prodigaban, allá por el Cerro Corado, por el camino al Llano o a Tacatón. Páginas más adelante incluimos un estudio sobre el cultivo del jocote.

Cuadro 3: Árboles Frutales de Amatitlán

Nombre Común

Nombre Científico

Acerola, Grosella Aguacate Anona Caquita o Caca de niño Carambola o Fruta Estrella Caspirol Cidra Cushin Durazno Granada Guanaba Guapinol Guayaba Icaco Injerto Jocote amarillo Jocote jobo Jocote de Corona Jocote de Pascua Jocotes de piña, de mico y tronador Jocote marañón Lima Lima limón Limón Mamey Mandarina Mango Matasano o zapoteblanco Manzana rosa Membrillo Nance Naranja agria Naranja dulce Níspero Paterna Sunza Toronja o pomelo Zapote

(Malpighia punicifolia) (M. glabra) (Persea americana) (Annona spp.) --(Averrohoa carambola L) (Inga laurina) (Citrus medica) (Inga micheliana) (Prunus persica) (Punica granatum) (Annona diversifolia, A. muricata) (Hymenea courbaril) (Psidium spp) (Chrysobalanus icaco) (Pouteria campechiana) (Spondias petapa) (Spondias mombin) (Spondias purpurea) (Spondias dulcis) (Spondias spp.) (Anacardium occidentale) (Citrus aurantifolia) (Citrus limón aurantifolia) (Citrus limon) (Mammea americana) (Citrus reticulata) (Mangífira índica) (Casimiroa edulis) (Syzygium jambos) (Cydonia oblonga) (Byrsonima crassifolia) (Citrus aurantium) (Citrus sinensis) (Eriobotrya japónica) (Inga paterna) (Licania platypus) (Citrus grandis) (Pouteria sapota)

FAMILIA

Malpighiceae Lauraceae Anonaceae Sapotáceae Oxalidaceae Mimosoideae Rutaceae Mimosoideae Rosaceae Punicaceae Anonaceae Caesalpinaceae Myrtaceae Chrysobalanaceae Sapotaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Guttiferae Rutaceae Anacardiaceae Rutaceae Rosaceae Rosaceae Malpighiáceae Rutaceae Rutaceae Rosaceae Mimosoideae Chrysobalanaceae Rutaceae Sapotaceae

Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

Todavía en la década de los 1980s eran comunes, en la ciudad de Amatitlán, los sitios baldíos con cerco de chichicaste (Urera baccifera, U. alceifolia), aunque ahora sólo se le pueda ver en algunas comunidades rurales. Coincidentemente, más o menos


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

41

en esa época se empezó a recurrir con mayor frecuencia a los ficus (Ficus eugenia y Ficus benjamina) como arbustos y árboles de rápido crecimiento y abundante follaje ornamental apropiado para parques, tal como se observa alrededor de la Escuela A. J. Samayoa G. De Pineda (Col. Lupita) y en la Escuela J. A. Reynosa Orellana (Barrio San Lorenzo) o frente al Parque J. Oscar Reynosa H. (10ª Av. – 6ª/7ª calles, barrio Hospital).

Cuadro 4: Flores y follajes ornamentales de Amatitlán Nombre Común

Nombre Científico

Ágave o Maguey Árbol o palo de hule Azaleas Bandera española Begonias Bougambilia o buganvillea Casta susana Clavel de Castilla Cola de Quetzal o Cola de Caballo Corona de Cristo Chinita o Chatía Flor de Mayo Flor de Pascua Flor de muerto Gardenia o Jazmín Geráneos Hierba de pollo Hoja de aire Narciso Palo de la Cruz (flor blanca) Palo de la Cruz (flor rosada) Rosa Siempreviva Velo de Novia

(Agave americana) (Hevea brasilensis) (Rhododendron spp.) Fam . Ericaceae (Lantana camara) Fam. Verbenaceae (Begonia spp.) (Bougainvillea glabra) (Tibouchina spp.), Fam. Melastomataceae (Hibiscus rosa sinensis) (Equisetum spp.) (Euphorbia splendens) (Vinca rosea) (Plumeria rubra) (Euphorbia pulcherrima) (Calendula officinalis) (Gardenia jasminoides) (Pelargonium spp.) (Sebrina pendula) (Bryophyllum pinnatum) (Nerium oleander) (Plumeria alba) (Plumeria rosea) (Rosa chinensis, R. odorata y R. multiflora) (Sedum pracaltum) (Asparagus plumosus)

Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

La Flor de Pascua o Navidad (Euphorbia pulcherrima), cuyo nombre “pulcherrima” significa la más bella, se encuentra frecuentemente en los jardines de Amatitlán y ornamenta los hogares en la época navideña con la intensidad de su apasionado color rojo. En la época de fin de año alcanza precios de Q10.00 a Q40.00 por maceta, mientras que en los mercados populares es posible encontrar el ramo de flores entre Q10.00 a Q20.00.


42

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 5: Cultivos de Amatitlán Nombre Común

Nombre Científico

Ayotes y calabazas Banano Café Chile Guineo, Majunche, Manzanito Flor de Izote Frijol Maíz Maní o manía Plátano Tomate Pacaya

(Cucúrbita spp.) (Musa sapientum) (Coffea arabica L.) (Capsicum frutescens) (Musa spp), (Yuca elephantipes) (Phaseolus vulgaris) (Zea mays L.) (Arachis hipogea) (Musa paradisiaca) (Lycopersicum sculentum) (Chamaedorea spp.)

Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

Se promovió el cultivo del café en Amatitlán por medio de circular enviada por el Corregidor don José Montúfar, a mediados del siglo XIX. Con el tiempo, la finca El Puente llegaría a ganar un pergamino de la Sociedad de Amigos del País en la que se le reconocía como productora del mejor café del mundo. Café, nombre común de un género de árboles de la familia de las Rubiáceas y también de sus semillas y de la bebida que con ellas se prepara. De la treintena de especies que comprende el género Coffea sólo son importantes tres: arabica, canephora y liberica. En Guatemala predomina el (Coffea arábica) L. La importancia de su cultivo en Amatitlán aún es relevante, aunque ya no tanto como en épocas anteriores, especialmente en: aldeas Llano de Ánimas, El Pepinal, Los Humitos, Mesillas Bajas, San Carlos, Laguna Seca y Eje Quemado; así como en la mayoría de caseríos. Vale la pena mencionar varios beneficios industriales: Los Amates, Aurora, Michatoya, El Trébol, Coex San Antonio, Santa Teresa, así como varios beneficios artesanales o familiares: Samayoa, Díaz, etc. En cuanto a la caña de azúcar (Saccharum officinarum), llegó a ser un cultivo de considerable importancia en Amatitlán. El ingenio de azúcar más antiguo que se menciona aquí es el que, según García Peláez, pudo haber sido establecido por el español Antonio Diosdado en unas tierras que solicitó al ayuntamiento de Guatemala en 1536 y que le fueron concedidas cerca de Amatitlán, con extensión de media legua en los lugares señalados como Macuil y Talcomunta, cerca de donde se juntan dos ríos. Tomás Gage se refiere a un ingenio o molino de azúcar, más grande que el de Zavaletas, ubicado en un punto próximo al pueblo de Amatitlán con el nombre de Molino del Consejo, por ser éste quien lo hizo construir. Ya para el tercer cuarto del siglo XIX, Amatitlán llegó a convertirse en el máximo productor de azúcar de Guatemala:


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

43

Cuadro 6: Producción de Azúcar, Depto. Amatitlán, Kgs. Año 1886 1887

Azúcar 896,207 946,800

Panela 3.781,762 3.526,800

Miel 2.636,720 2.501,700

Mascabado 1.107,450 1.125,000

Fuente: Chinchilla Aguilar, Historia y Tradiciones de la Ciudad de Amatitlán, 1961

El ingenio Santa Teresa es el más antiguo de todos los que operan actualmente en Guatemala. Fue fundado por José María Escamilla Lorenzana en 1864, en el valle de Villa Canales, que antes se llamaba Petapa, y que formó parte del departamento de Amatitlán. Santa Teresa era una finca de ganado lechero, que producía cochinilla y panela. Esta se hacía en pequeños trapiches y tanques rústicos donde se evaporaba el jugo de la caña y se elaboraba la panela. Las instalaciones se encontraban originalmente donde ahora se sitúa la casa-hacienda del Ingenio Santa Teresa. Al disminuir la demanda de cochinilla por la invención de los colorantes artificiales, en 1856, comenzó su decadencia y se empezó a producir azúcar en “pilón”, ya que todavía no se contaba con centrífugas para producir el azúcar en “polvo”. La caña era transportada en carretas tiradas por bueyes. No fue sino hasta en 1916 cuando don José Escamilla (hijo de don José María) y su hijo Emilio Escamilla iniciaron la modernización del ingenio, que trasladaron al lugar actual. A partir del año 2004 tiene una capacidad instalada para producir más de 3 mil quintales diarios de azúcar. Se menciona aquí el ingenio Santa Teresa por la relación histórica que ha tenido con Amatitlán, se localiza en el Km 22.5 de la ruta al Tablón, Villa Canales. Por su importancia en la alimentación e incluso aplicaciones medicinales, se mencionan algunas hierbas comunes en Amatitlán: Quilete o macuy (Solanum americanum, solanáceas), bledo (Amaranthus sp, amarantáceas), verdolaga (Portulaca oleracea, portulacáceas), berro (Nasturtium officinale, crucíferas), chipilín (leguminosas), apazote (Chenopodium ambrosoides), ruda (Ruta graveolens, rutáceas), hierbabuena (Mentha sativa, labiadas), perejil (Petroselinum crispum, umbelíferas), comino (Cuminum cyminum, umbelíferas), eneldo (Anethum graveolens, umbelíferas), hinojo (Foeniculum vulgare, umbelíferas), anís (Pimpinella anisum, umbelíferas) y el cilantro (Coriandrum sativum, umbelíferas). Cuadro 7: Malezas comunes en Amatitlán


44

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Guatemala posee una de las floras más ricas del mundo en términos de diversidad y variación, si se le compara con la superficie del país. Existen 192 especies de mamíferos nativos, 486 especies de aves, considerando sólo aquéllas que se reproducen en el país; la herpetofauna es sumamente rica, a tal grado que Guatemala presenta la diversidad de anfibios Plethodontidae (salamandras sin pulmones) más alta del mundo (41 especies, 19 endémicas). La diversidad florística de Guatemala cuenta actualmente con 321 familias, 2,478 géneros y 10,317 especies (incluyendo algas, líquenes, hongos y hepáticas), de las cuales se conocen 20 especies de algas, 376 de hongos, 168 de líquenes, 195 de hepáticas, 782 de helechos, 527 de musgos, 58 de coníferas, 2,352 de monocotiledóneas y 5,839 de dicotiledóneas. De toda esta diversidad, 823 especies presentan algún tipo de endemismo y 538 se restringen a Guatemala.

Flora Acuática: Es muy del caso hacer una referencia a la flora del lago de Amatitlán. Especialmente haremos mención de una planta acuática flotante a la que muchos hacen referencia con el nombre incorrecto de “ninfa” cuando en realidad se trata de lechuguilla (Eichhornia crassipes). Esta planta se ha convertido en una verdadera plaga, pues se reproduce extraordinariamente y cubre con gigantescos mantos grandes extensiones de la superficie lacustre. En algunas épocas este fenómeno ofrece un panorama desolador al invadir casi totalmente las playas, haciendo difícil la navegación y obstaculizando el paso de la luz solar a los estratos inferiores del lago. Otras plantas presentes en el lago son ( Potamogeton perfoliatus ), ( Ceratophyllum demersun ), y ( Elodea spp ). Diversas especies microscópicas denominadas algas han sido identificadas como indicadoras de contaminación, como es el caso de la lanilla (Microsystis aeruginosa) que produce una sustancia con olor característico a Gamezán, que provoca irritación en la piel; y al ser ingerida provoca náusea y vómitos, pudiendo ocasionar la muerte. Otras algas identificadas son: ( Anabaena spp. ), ( Melosira granulata ), (Volvox spp.), ( Lyngbya limnetica ) y ( Oocystis spp. ); la mayoría son organismos indicadores de contaminación y tolerantes a la misma. En las orillas del lago, así como en otros sectores cercanos al río Michatoya como los terrenos próximos al caserío El Rincón y finca La Compañía, se encuentran plantas como hierba de clavo (Jussiaea peruviana) y Tul (Typha scrirpas), éste último muy utilizado por los lugareños para la elaboración de esteras o petates, sombreros, sopladores y otros utensilios.


Municipalidad de Amatitlán

EL AMATE o AMATLE (Ficus glabrata)

LA tierra del AMATLE

45

El nombre del municipio y la ciudad de Amatitlán tiene un significado etimológico verdaderamente especial. No sólo desde el punto de vista sentimental, para quienes hemos tenido la dicha de nacer y vivir aquí; sino además fundamental para la interpretación del acontecer histórico de los guatemaltecos. Basado en el principio elemental de que NADIE PUEDE QUERER LO QUE NO CONOCE me permito hacer estos apuntes relacionados con el árbol de Amate: (Ficus glabrata); con el propósito de divulgar algunos aspectos importantes para consolidar nuestra identidad de amatitlanecos y con la esperanza de así fomentar el cariño hacia lo nuestro.

Relaciones Etimológicas: El orígen etimológico del nombre Amatitlán se ha atribuido a los vocablos Amatl: que signifíca Amate, y tlan: que signifíca lugar. Por lo que la más elemental de las interpretaciones le otorga el significado de “Lugar rodeado de Amates”, “Cerco de Amates” o “Lugar donde abunda el Amate”. Thomas Gage, controversial y controvertido, cree que Amatitlán en lengua Pipil significa “Ciudad de las cartas” o “Ciudad del Correo”. García Elgueta, en cambio, dice que Amatitlán es vocablo nahoa que signifíca “papel”. El Dr. José Guillermo Salazar, en uno de sus artículos sobre “El Señorío del Indio”, dice que la voz mexicana “amatl”, raíz generadora, es de procedencia nahoa y signifíca papel. En lengua mexicana, dice García Elgueta, “Amatitlán” equivale a “Ciudad de las letras”, debido al uso que hacían los indígenas de la fibra y la corteza de los árboles para escribir sus jeroglíficos y hacer sus pinturas. “Un rollo de papel atado con un mecatl, era el glifo de Amatitlán”. Antonio Batres Jauregui cree que Amatitlán significa simplemente “Frente al agua”. Por su parte, Ravelo afirma que Amatitlán esta formado por las voces “Amatl”: árbol conocido actualmente como amate, y “tlan”: cercado. Siendo su significado “Cerco de Amates”. Mariano López Mayorical, en su obra “Investigaciones Históricas” (Tomo III) dice: “ Fue uso generalizado, el de utilizar para sus escritos la corteza del árbol llamado “CUX” (cush) o “AMATL” (amate). Inclinándose algunos a creer que ésta era la ocupación principal de los vecinos de Amatitlán. Muchos alcanzaron un adelanto extraordinario en ésta tarea. Esta cita de López Mayorical despierta duda en Guzmán Monasterio, en su obra “Amatitlán 432”, quien después de hacer varias consideraciones, dice : “pero para nuestro caso especial es muy necesario dilucidar si la palabra “cux” se aplicaba también al amatl, o si únicamente por descuido o desconocimiento López Mayorical usó la palabra cux como sinónimo de amatl”.


46

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

A este respecto hemos contado con alguna información que puede contribuir a despejar dicha duda. Según Pantaleón De Guzmán (1704), citado por Sandra L. Orellana (1987), de la Universidad de Nuevo México USA, el vocablo “KUX” (cush) en lengua kackchiquel identificó al Ficus glabrata, nombre técnico del amate. Nuestros pueblos indígenas antiguos han tenido su propio sistema de clasificación botánica. Para interpretarlo de mejor manera es necesario considerar la visión que ellos tenían del mundo, los símbolos, mitos y relaciones con los dioses. Relaciones que se notan con claridad en la cultura Maya, en la cual el color es un importante criterio de clasificación. Se ha podido reconstruír parte de esas clasificaciones a través de lexemas o partículas linguísticas. Por ejemplo en nahuatl, los árboles indican la forma de vida y se agrupan con el lexema QUAHUILT. Así tenemos que AMAQUAHUILT signifíca “Arbol de Amate”, el cual siendo un género tiene categorías específicas, siendo estas: COZTICAMATL = Amate de corteza amarilla; y TLILAMATL = Amate de corteza negra.

Características Botánicas: Botánicamente, el AMATE o AMATLE pertenece a la familia Moraceae o Moráceas, y dentro de esa familia pertenece al género Ficus, siendo su nombre técnico Ficus glabrata. La familia de las Moráceas es una de las mas grandes de los árboles americanos, en número de especies y de individuos, plantas con flores dicotiledóneas, en su mayor parte leñosas, muy difundida por los trópicos y con algunas representaciones en la zona templada. La familia engloba unas 3.000 especies, con 73 géneros, mayormente árboles y también arbustos, pocas hierbas. En la opinión de Cronquist sólo se contarían unos 40 géneros en esta familia, ya que él ha excluído a las Cecropias o Guarumos. Las flores son pequeñas, agrupadas en ramilletes, unisexuales, características del orden Urticales, al que pertenece esta familia. La presencia de una savia lechosa que contiene látex es una característica que la diferencia de otras familias del orden. Las flores femeninas suelen disponerse en el interior de una estructura carnosa llamada receptáculo, que se desarrolla bastante cuando el fruto madura. Dos ejemplos muy conocidos de esta estructura son el higo y el fruto del árbol del pan. Estos frutos son el resultado de la maduración de numerosas flores que comparten un mismo receptáculo y se llaman frutos compuestos. Las hojas son simples y generalmente alternas, con estípulas que pueden estar soldadas formando una estructura que las rodea.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

47

Cuadro 8: Moráceas comunes en Guatemala Nombre Común Amate o Amatle de Amatitlán Amatitllo Amate del Petén Amate Amate de adorno Amate de hoja menuda Amate de Alta Verapaz Amate de Teculutan Amate de pájaro Capulamate Copo del lago o chimón Cushillon o árbol de hoja de hule Cux, Cush o Cushamate Higo comestible Higo de Mono Higuito Hoja de hule (ornamental) Laurel de la India Matapalillo Matapalo Matapalo Mazapán o palo de pan Mazapán Ramón o ujushte Ramón macho

Nombre Científico Ficus glabrata Ficus padifolia Ficus lapathifolia Ficus lundelii Ficus decora Ficus conitifolia Ficus tuerckheimii Ficus teculutensis Ficus cookii Ficus kellermani Ficus radula Ficus elastica Ficus costaricana Ficus carica Ficus giangescens Ficus segoviae, Ficus guatemalensis Ficus indica o retusa Ficus oerstediana Ficus oabusana Cousapoa panamensis Artocarpus altilis Artocarpus integrifolia Brosimun alicastreum Brosimun terrabanum

Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

El género de la morera incluye varias especies de árboles nativos de las regiones templadas y subtropicales del hemisferio norte. Dos de ellas son comunes en Europa: la morera negra, originaria de la región mediterránea y del suroeste de Asia, se cultiva en muchos otros lugares como ornamental y por los frutos y la madera, que se usa en ebanistería; y la morera o moral blanco, cultivada desde hace siglos en China y cuyas hojas sirven de alimento al gusano de seda (la larva de la mariposa de la seda). El árbol se introdujo en Europa y México con la intención de crear una industria sedera; el experimento tuvo cierto éxito en Europa y fracasó en América, pero el árbol se ha naturalizado en los dos continentes. Estos dos árboles son conocidos, fundamentalmente, por sus infrutescencias (las moras).

Las características distintivas de ésta familia son:

•Poseen látex blanco, (“leche”), a menudo abundante, especialmente visible cuando se dañan o lastíman las ramas, hojas o cualquier otra parte de la planta. •Las hojas alternas, a menudo en dos hileras, simples, enteras, dentadas o lobuladas. •Estípulas grandes en yemas con puntas largas, dejando cicatrices y a menudo anillos en los nudos.


48

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

•Flores diminutas, generalmente en espiga o cabezuelas, masculinas y femeninas. •El fruto es una drupa o aquenio, a menudo múltiple y carnoso (forma de higo). •Entre los árboles mas grandes de ésta familia se encuentran algunos con maderas comerciales, otros en cambio tienen maderas muy blandas por lo que son poco utilizadas. En la familia de las Moráceas, el género más grande en número de especies es Ficus, unas 500 según Cronquist; aunque en Guatemala sólo se encuentran presentes alrededor de 35. Entre los Ficus se incluyen higuerones, algunos matapalos (nombre con el que se ha dado en llamar a muchos individuos de éste género) y el higo comestible, Ficus carica, que se caracteriza por el fruto múltiple con muchas semillas (aquenio) diminutas dentro del receptáculo grande y jugoso.

Propiedades curativas o medicinales: Al amate se le atribuyen propiedades vermífugas. Es decir que la infusión de sus frutos y hojas se utiliza para el control de parásitos gastrointestinales popularmente conocidos como lombrices.

Consideraciones generales: En el oriente de Guatemala, las leyendas y cuentos de “espantos y aparecidos” mencionan al amate como el árbol en el cual los enamorados o los ambiciosos, al filo de la media noche y en la oscuridad de su frondosa sombra, hacen “Pacto con el diablo”, en noche de luna llena tenían que ver la flor del amate para ganarse a la mujer amada o encontrar tesoros y riquezas. Uno de los siete municipios de Izabal tiene el nombre de Los Amates, creado por Acuerdo Gubernativo del 30 de junio de 1916. Se le asignó dicho nombre por el hecho de que la principal población del lugar era facilmente identificada por dos frondosos amates, plantados uno a la par del otro. En Amatitlán, una de las pozas mas tradicionales y punto de reunión de la patojada de los años 1940-50’s fué precisamente la “poza del Amate”, en cuyas ramas se subían los mas atrevidos nadadores pepiteros, y también mas de alguno que caía de baboso, para lanzarse en precioso clavado a las aguas del caudaloso río Michatoya. En mi opinión, desde un punto de vista ecológico y antropológico, la palabra AMATE también es una invitación al ser humano para conservar su medio ambiente. AMA: amor, cariño, protección y respeto por lo propio; TE: tu, vos o usted, persona encargada de la protección y conservación. Amate, cuida y proteje tu medio ambiente. Amate, siembra y proteje los árboles. Amate y no contaminés lagos y ríos. Amate y amá tu vida y la de los demás seres vivos.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

LA PEPITORIA (Cucúrbita argyrosperma)

49

La pepitoria forma parte de la familia de las Cucurbitáceas, a la que pertenecen también el ayote, el chilacayote, el güicoy, la sandía, el pepino y el melón. Las cucúrbitas son originarias de América, lo cual está firmemente establecido según la opinión de De Candolle, citado por Bukasov. La mayor diversidad de estas se encuentra en Mesoamérica. De estas, sólo el ayote de caballo se encuentra en completo estado silvestre; las demás especies se encuentran bajo alguna forma de cultivo. La pepitoria (Cucúrbita argyrosperma) Huber, también es conocida como saquil, sakil, pepitoria o pepián (Guatemala); tamalayote, pipián, calabaza pinta, calabaza pipiana (México y Centroamérica); cushaw (Estados Unidos). Se cultiva desde el sureste de los Estados Unidos de Norteamérica hasta el norte de Colombia. Algunas variedades solo se encuentran en México y Guatemala, en cuyas tierras altas es más problable su origen. De acuerdo con la edad de los restos arqueológicos hasta ahora encontrados, se ha sugerido que la domesticación de Cucurbita argyrosperma debió llevarse a cabo en el sur de México, y en Centroamérica, hace más de siete mil años. Cuadro 9: Cucurbitas comunes en Guatemala Nombre Común

Nombre Científico

Pepitoria Ayote Chilacayote Güicoy Ayote de caballo Melón Pepino Sandía Güisquil o chayote

Cucurbita argyrosperma, Huber Cucúrbita moshata, Duch Poir Cucurbita ficifolia, Bouche Cucúrbita pepo, L Marrow Cucúrbita lundeliana, bailey Cucumis melo Cucumis sativus Citrullus vulgaris Sechium edule Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

Suelos: Prefiere los suelos ricos en materia orgánica, pH medio de 5.5 a 6.5, franco arenosos, sueltos, profundos, con buena permeabilidad, y que mantengan humedad aunque no en exceso. En general es resistente a las plagas y enfermedades, aunque no por eso debe descuidarse, ya que sus tallos, follaje, flores y frutos son apetecidos por roedores, aves e insectos masticadores. En Guatemala se encuentra pepitoria en terrenos con elevaciones que van desde 100 a 1,000 msnm. De ahí que se localicen plantaciones en los departamentos de Guatemala, Suchitepéquez, Retalhuleu, Escuintla, Baja Verapaz y Petén. Por poseer características individuales del güicoy y del ayote, algunos botánicos sugieren que la pepitoria proviene de una hibridación natural. Porte y Follaje: Los tallos de hábito rastrero de un largo que puede llegar a los 8 y 10 metros, se encuentran cubiertos de una fina pubescencia (pelitos) que también se encuentra sobre las hojas.


50

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Hojas: Triangulares en forma acorazonada, tienen lobos triangulares poco profundos, el borde es finamente aserrado y la base ancha e irregular, con dientes marcados. Los cultivares de México tienen el pedúnculo del fruto grueso, cilíndrico o cónico y hojas con lóbulos más desarrollados y semillas grandes. Los cultivares de Guatemala tienen el pedúnculo con cinco lados, hojas menos recortadas y semillas con el borde azulado. En Estados Unidos se conocer varios cultivadores, entre ellos: Green Striped, Cushaw y otros. Flores: El cáliz cupular, firmemente pubescente, termina en cinco dientes delgados, la corola de cinco lobos es amarilla con lineas verdosas longitudinales. La columna de los estambres es más larga que los filamentos, los cuales como en otras especies de cucúrbitas, son muy retorcidos. Fruto: Es una calabaza de tamaño mediano a grande, con corteza leñosa. La característica diferencial más marcada es el pedúnculo, cónico o cilíndrico y corto, con cinco lados más o menos marcados y la base recta, tienen una estructura en forma de corcho. La forma del fruto varía desde esférica a alargada, lisos o sea sin prominencias o rebordes como en otras cucúrbitas, corrientemente de fondo blanco con lineas verdosas en manchas longitudinales, aunque es común encontrar marcas amarillentas o anaranjadas. El color y las manchas son características de ésta especie. La pulpa es delgada, dulce y café oscura o verdosa. Semillas: Angostas y largas, aunque también es posible encontrarlas anchas y con márgenes gruesos. Se caracterizan por tener el borde ancho y liso, azulado o verdoso, el centro es claro y está cubierto de una película plateada o es de color marrón y bordes fibrosos. Las semillas pueden tener un largo de 20 a 40 mm. Según el costarricense Jorge León (Ph. D.) indica que, desde el punto de vista botánico, las semilas se separan fácilmente de la pulpa; creo que en la práctica “las peladoras” y los pepiteros en general podemos opinar diferente, ya que aunque no es cosa del otro mundo se requiere de cierta ciencia y paciencia. Usos y valor nutritivo: Las flores, tallos, frutos tiernos y frutos maduros pueden consumirse como verdura. Los frutos maduros raramente se emplean en la elaboración de dulces o conservas, y más frecuentemente se utilizan como forraje para ganado y aves de corral. Las semillas de la pepitoria se consumen enteras, asadas, tostadas sobre un comal o molidas, y constituyen el principal ingrediente de salsas o “recados” en la elaboración de diferentes guisos: como pepián, mole, tamales, etc. Las semillas son el producto más importante de Cucurbita argyrosperma, principalmente por su alto contenido de aceite (39%) y proteína (44%), según estudios de los mexicanos Lira saade y Montes Hernández, ambos del Herbario Nacional de la ciudad de México.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

51

Uso medicinal: En la península de Yucatán, los campesinos usan la pulpa de los frutos de las variedades cultivadas para curar quemaduras, llagas y erupciones de la piel. Las semillas son preparadas con agua y se usan como antihelmínticos; también sirven para estimular la producción de leche materna.

¡SOMOS PUROS PEPITEROS! La deliciosa variedad de comidas que nos enorgullecen a los amatitlanecos, tiene reservado un dulce espacio para las confituras artesanales. Su majestad: la Pepitoria en Dulce, dulce de marqueta, se distingue entre colación, bocadillos, chancaca, matagusano y mazapán, éste último elaborado a base de pepitoria. En los tiempos del barrio arriba y barrio abajo, muchas fueron las familias amatitlanecas que por medio de peladoras, dulceras y vendedoras, participaban activamente en el proceso artesanal de elaboración de dulces a partir de semillas de pepitoria. Por eso a los amatitlanecos se nos conoce como “pepiteros”. La canción “Golosinas de Amatitlán” empieza: “chancaca, pepita, pupusas con queso...”. El calificativo de pepiteros es mucho más apropiado que decirnos “pepesqueros”, “laguneros” y otras por el estilo.

Preparación del Dulce de Pepitoria Lo primero que hay que hacer es pelar la semilla de la pepitoria. La “pelada” de la pepitoria consiste en despojar a la semilla de la cáscara o tegumento que la recubre, pero antes de hacer eso se procede a remojarla con lejía desde un día antes, se estriega, se pone a secar bajo el sol y, cuando al dejarla caer sobre el piso, la semilla truena o hace un ruido muy particular, quiere decir que ya está a punto para poder ser pelada. De una libra de pepita con cáscara se obtienen doce onzas de pepita pelada, o sea que de un quintal de semilla se obtienen dos y media arrobas de pepita pelada. La pepitoria ha sido traida a Amatitlán desde diversos lugares, principalmente de la costa sur: San Andrés Osuna, Santa Lucía Cotzumalguapa, Siquinalá, Palín, San Pedro Mártir, Mazatenango, Samayac, Petén, Escuintla y otros. Había varias “viajeras” que se dedicaban a traer este y otros productos: Fernanda Dávila Fajardo, Benvenuta Aguilar, Tina y Esther Cruz, así como Eusebia Juárez. Desde hace muchos años se cultiva pepitoria en Amatitlán, en la finca El Rosario o Los Cuxales era cultivada por el señor Basilio Escobar Ochoa; mientras que varías personas lo hacían en aldeas Llano de Ánimas y Agua de las Minas, en las “Mesas” cerca del caserío El Rincón y en la llamada calle del Arenal. En la actualidad, son escasas las personas que se dedican a éste cultivo en Amatitlán.


52

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Entre las “peladoras”, ya fuera que compraban y daban a pelar o simplemente se dedicaban a pelar la pepitoria, se puede recordar los nombres de las señoras: Sofía García, Victorina y María Álvarez, Natividad de Ardón, Matilde Mazariegos (mi abuela materna), María González, Rosa y Victoria Marroquín, Antonia y Nela Figueroa, Amanda Chanquín, Francisca Chinchilla de Mazariegos y Luis “Wittin” Peralta. Varias de estas personas además eran “dulceras”, es decir que además de pelar también elaboraban el dulce de pepitoria. Para preparar cuatro libras de dulce de pepitoria se emplean diversos utensilios: comal, perol, paletas, cucharas de morro, guacales de peltre o plásticos, sarten y una mesa. Según lo publicado por la Licenciada Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda, en su libro Amatitan Tradiciones, así como consultas efectuadas en el proceso de esta monografía, se procede así: 1. Después de pelar la pepitoria, se pone a secar. 2. Cuando la pepita se encuentre seca, se pone a dorar lentamente sobre un comal, cuyas dimensiones dependerán de la cantidad de pepita que se va a preparar, teniendo cuidado de no sobrecargar o amontonar la pepita para evitar que se queme. Lo más común es que se emplee en ésta tarea fuego de leña, pero no es extraño que se haga sobre estufas de gas propano. 3.Al estar dorada la pepita, se pone a enfriar. 4. En un perol se pone una tapa de panela, un vaso de miel de abejas y dos vasos de agua cocinando hasta que se convierte en una miel espesa. Para saber si la “miel está de punto”, con una paleta de madera se echa un poco de miel en un guacal con agua, al caer la miel en el agua se escucha un ruido como de chasquido o como el que puede hacer una moneda al caer entre el agua, esto indica que se ha obtenido el mero punto de la miel. 5. Cuando la miel está de punto, se saca el perol del fuego y se echa la pepita dorada entre la miel, procediendo a revolver con la paleta de madera. Debe tenerse cuidado de hacerlo desde abajo, ya que si se hace superficialmente la miel se cristaliza o convierte en azúcar. Esta es una tarea agotadora que requiere mucha fuerza para mezclar la miel y la pepitoria, a “puro pulmón”, además con el riesgo de sufrir quemaduras porque la miel se mantiene caliente. 6. Al estar bien mezclada la pepitoria con la miel, se voltea sobre una mesa de madera que debe encontrarse bien humedecida para evitar que se pegue sobre la mesa. Con las manos húmedas y bien limpias se extiende la mezcla, se empareja y se distribuye de tal manera que las semillas no lastimen las manos, es decir que se acomoden más o menos en la misma dirección.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

53

7. Con un cuchillo grande, se corta en tiras o filas, para luego hacer las marquetas en forma de diamante, romboide o bocadillo; debe hacerse con rapidez para evitar que se enfríe completamente, porque conforme esto ocurre la pepitoria se endurece y dificulta la tarea. 8. Una vez cortadas las marquetas de pepitoria al tamaño deseado, se dejan enfriar y se procede a su distribución para su posterior venta. Varias dulceras pueden ser vendedoras, pero la mayoría de las vendedoras no son dulceras. Un sencillo y humilde homenaje a las dulceras de nuestro pueblo, inscribiendo su nombre en éste documento: Cleotilde Fernández de Duarte, Francisca Duarte de Escobar, Elisa García de Mazariegos, Sofía Contreras, Valentina Álvarez, Jerónima “Doña Choma” y Clementina “Doña Tina” Pérez, Jacoba Dávila, Jovita Ardón de Díaz, María Molina, Dolores “Doña Lola” y “Doña Nela” Escobar Duarte, Enoe Peralta de Gil, Concepción “Doña Conchita” Orrego de Cruz, Victorina de Olivares, Gregoria Perea de Gutiérrez, Alicia Godoy de López, Ana Ramírez Ayala, Amanda Chanquín, Josefa Muñiz y Luis Antonio “Wittin” Peralta.

EL TIMBOQUE (Tecoma stans L.) También conocido como Chacté, Cholán, Ipé o Tecoma amarilla. El Timboque (Tecoma stans L) Juss, pertenece a la familia de las bignonaceas, junto a especies muy conocidas como el matilisguate (Tabebuia pentaphylla o T. rosea), el palo blanco (Cybistax donellsmithii), la jacaranda de montaña (Jacaranda copaia), el morro (Crescentia alata), y el Cortéz colorado o Guayacán (Tabebuia guayacan). El timboque o chacté produce una madera blanca amarillenta en los haces hacia la periferia, oscureciéndose hacia la zona medular, de grano fina, compacta, de buena textura, dura, pesada y durable. Hojas: imparapinadas, opuestas, de 6 a 20 centímetros de longitud, pecíolos de 5 a 7 cms, ensanchados en la base; 5 a 13 hojuelas opuestas, raquis desnudo, esbelto y con hendidura en la parte superior que corre de la base hacia el ápice de la hoja, más ensanchado donde están las hojuelas; hojuelas dentadas, verdes en la cara


54

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

superior, con la nervadura central y laterales endidas, cara inferior un poco más clara, nervadura central y laterales, prominentes; ápice agudo hasta acuminado, base obtusa, aguda o desigual. Ramillas verdes con puntos cafés levemente aplanados. Flores: amarillas intensas y brillantes, miden de 3 a 6 cms de longitud, cáliz de 5 a 7 mm, dentado, colocado de dos en dos, pubescentes en su base, pistilos curvados hacia adentro con anteras similares a dos pequeñas alas o hélices, estilo de dos celdas, estigma bilobulado. Fruto: puede ser persistente durante todo el año, mide de 6 a 12 cms de longiutd por 1 a 1.5 cms de ancho, aplanado, se abre en dos largas valvas dejando en medio un tabique en donde están adheridas las semillas. Semillas de color oscuro, rodeadas de un ala pairácea de 1 a 1.5 cms de diámetro. Medicinalmente se le emplea con diversos fines, comprobándose su efectividad al aprovechar sus hojas y corteza, principalmente hervidas con agua, para tomarse o aplicarse localmente. Se le atribuye, al timboque, efectos curativos en los siguientes casos: diabetes, estados febriles (calenturas) provocados por gripes o infecciones respiratorias, desinflamante de golpes y hematomas, diurético, té relajante, y otros. Los campesinos tienen predilección por el timboque para la elaboración de cabos para azadón y otras herramientas manuales empleadas en la agricultura, ya que su madera es fuerte y resistente. Por su vistosidad y encendido colorido, las flores de color amarillo intenso del timboque también son empleadas en la elaboración de preciosas alfombras durante la época de procesiones; e incluso se le utiliza en la confección de vistosos arreglos florales. El máximo galardón que otorga la Casa de la Cultura Domingo Estrada durante la premiación de los Juegos Florales de la Ciudad de Amatitlán es denominado Timboque de Oro, el cual es patrocinado por la familia del recordado don Oscar Reynosa Hernández. Representa una flor de timboque fabricada en auténtico oro, por lo que es muy apreciado en los certámenes literarios. Árboles de timboque adornan diversos puntos del municipio de Amatitlán: en la entrada por la autopista al Pacífico, frente a Aceros Arquitectónicos; por la carretera “vieja o del pasamano” en el Parque Naciones Unidass, en el Parque Las Ninfas, en la mayoría de caminos que conducen a nuestras aldeas, caseríos, y en abundantes sitios baldíos. El amarillo intenso y apasionado de la flor del timboque se combina con la verde exuberancia del follaje de nuestros bosques, para darle fundamento a los colores de la bandera del municipio de Amatitlán.


Municipalidad de Amatitlán

LA FLOR DE MAYO (Plumeria rubra)

LA tierra del AMATLE

55

La Flor de Mayo es una planta originaria de América Central. Pertenece la familia Apocinaceae y al género Plumaria. Plumaria es un genero dedicado a Charles Plumier (1646-1704), misionero y botánico francés que trabajó en el Caribe; rubra, del latín ruber-bra-brum, de color rojo, aludiendo a las flores de la forma rubra. Sinónimos: (Plumeria acutifolia) Poir., (Plumera lutea) Ruiz & Pav., (Plumeria tricolor) Ruiz & Pav. También es conocida como Árbol o Flor de la Cruz, tabaiba o fragipani de flores rojizas. Planta ornamental de bellos capullos que tiene un aroma delicioso y muy característico, prevalece durante la temporada de lluvia, desde mayo a octubre; puede apreciarse en jardines, huertos y en el frente de las casas especialmente en el área rural. Sus preciosas flores se presentan en colores blanquecinos y rosados. En Amatitlán se puede apreciar principalmente en los terrenos próximos al lago y en los caminos hacia las aldeas orientales de nuestro municipio. En Nicaragua, la Flor de Mayo recibe el nombre de Sacuanjoche y es reconocida como Flor Nacional. El árbol o flor de mayo o de la Cruz, es un arbolito o arbusto de 3 a 5 metros de altura, perennifolio o caducifolio dependiendo del clima, con los tallos jóvenes más o menos suculentos y con las marcas dejadas por las antiguas hojas. Hojas alternas en los extremos de las ramas, de elíptico oblongas a oblongas lanceoladas, de 15 a 40 cms de longitud, algo coriáceas o carnosas, con las nervaduras muy marcadas. Tienen el ápice agudo o acuminado. Corimbos terminales con numerosas flores muy aromáticas de 5 a 8 cms de diámetro. Tubo de la corola de 1 a 2.5 cms de longitud, con lóbulos obovados, rosados con la base amarilla, redondeados. Folículos cilíndricos, de 10 a 25 cms de longitud. Se multiplica por esquejes. El látex y las flores tienen aplicaciones en medicina popular. Se cultivan las especies acutifolia, de flor blanca y centro con frecuencia amarillo, y tricolor, de flor blanca o amarilla con tonalidades rosadas o anaranjadas, salmón, amarillo, lila, entre otros tonos pastel, y centro normalmente amarillo. Normalmente se confunde acutifolia con plumeria, que tiene flores de igual color aunque de menor tamaño. Otro detalle para diferenciarlas es que ésta última tiene hojas más estrechas y el envés con denso tormento blanco. Un esqueje de Flor de Mayo recién enraizado puede florear en la misma estación, a poca distancia del suelo. Las flores se dan en racimos, pueden cortarse para adornar floreros dentro de las casas, impregnado con su aroma las habitaciones. Flor de Mayo es el máximo titulo de belleza que lucen las mujeres amatitlanecas, desde 1955, siendo electas entre varias candidatas con varias semanas de anticipación a la realización de la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz. En abril de 2010, éste certamen de belleza cumplió 55 años de realizarse. También existe la Flor o Lirio de Mayo que pertenece al género Cattleya, entidad descrita en 1824 y dedicada por J. Lindley al horticultor inglés William Cattley,


56

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

natural de Barnet, Inglaterra, un personaje que se distinguió por recolectar plantas raras y coleccionar orquídeas en sus invernaderos. Se conocen cerca de cincuenta especies de Cattleya, todas ellas propias de las zonas tropicales de América. Por la vistosidad, el tamaño de sus flores y la facilidad de cruzamiento con especies afines, varias de ellas se han propagado y se cultivan en diversos países. Originalmente fueron muy abundantes en las zonas de clima cálido y templado pero cada vez son más escasas en su medio natural, aunque hoy se cultivan con relativa facilidad, por lo que son objeto de abundante comercio. La familia de las orquídeas, a la cual pertenece la flor de mayo (Cattleya trianae Lindl & Rchb. fil), es la más abundante, tanto en la flora de Colombia como en la flora mundial; se calcula que el número de especies es superior a 35 mil. De hecho es la familia de plantas que exhibe las características más avanzadas desde el punto de vista evolutivo, motivo por el cual se encuentra en pleno proceso de diversificación, circunstancia que se ve reflejada en la abundancia y diversidad de especies. Fue reconocida en 1949 como Flor Nacional de Colombia.

EL JOCOTE DE CORONA (Spondias purpurea L.) Nombres comunes: Es conocido con otros nombres como jobo (Centroamérica, Antillas, Colombia, Ecuador, Venezuela, México, Filipinas), xocotl, xocote o jocote (México, Centroamérica), ciruela colorada (México), ciruela campechana (Cuba), ciruela calentana (Colombia), marapa (Venezuela), Hobo blanco (Colombia), sismoyo, jobillo o jobito (Costa Rica), jocote de corona (Guatemala y El Salvador). El árbol recibe los nombres de Chile Plum y Jamaica Plum, en inglés; Prunier des Antilles, en francés. El fruto es conocido como: Mombin Rouge, en francés; Mombinpflaume, en alemán; Ambuzeiro y Ameixa de Espanha, en portugués. Origen y Distribución: El Jocote de Corona (Spondias purpurea L.) pertenece a la familia de las Anacardiáceas, es una especie originaria de Centroamérica, las Antillas y el sur de México. Actualmente se encuentra diseminado por el Caribe y América Tropical. Su nombre proviende del náhuatl “Xocotl”, término genérico que se refiere a los frutos agrios. En Guatemala se le encuentra en regiones del suroriente, costa sur y regiones cálidas o templadas con mediana montaña. En Amatitlán se le encuentra en la mayoría de aldeas y caseríos, así como en algunos pocos sitios de la ciudad; sin embargo, la principal producción proviene de Las Trojes, Agua de las Minas, Llano de Ánimas, Laguna Seca, Pepinal, Humitos, Mesillas Bajas y El Cerrito. Muchas veces se le encuentra asociado con plantaciones de café. Fruto: Es una drupa pequeña de color rojo, púrpura, anaranjado encendido o incluso amarillo, tiene forma ovoide y posee pequeñas protuberancias en la base, parecidas a una pequeña corona, razón por la cual recibe su nombre. Pulpa amarillenta y jugosa, sabor agridulce, gustosa y con alto contenido en ácido


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

57

málico, pero de escaso volumen a causa de un endocarpio abultado que alberga semillas atrofiadas. Sabor y aroma agradables. Su peso oscila de 30 a 45 gramos. En algunas especies el jugo es agrio. Propagación: Generalmente la reproducción del jocote se hace asexualmente, por medio de estacas, ramas reproductoras o esquejes. La propagación sexual, aunque es posible, no se recomienda por la variabilidad genética y el tiempo que transcurre desde la germinación de la semilla hasta su producción. Plantaciones: Se emplean esquejes de 70 centimetros hasta un metro de longitud (2 a 3 pies), y de 5 a 10 cms. de grosor (2 a 4 pulgadas). Cada esqueje debe enterrarse de 20 a 30 cms, con una inclinación del 60 a 75%. El ahoyado o plateado debe ser de 40 x 40 x 40 cms, rellenando con suficiente materia orgánica, arena y arcilla. Preferiblemente se debe proteger el esqueje con un desinfectante y aplicar un estimulante radicular. Sistema de siembra: Es un árbol que alcanza gran cobertura. Se recomiendan arreglos al cuadro con distanciamientos de 9 x 9 (86 plantas por manzana), 10 x 10 mts (70 p/mz) y 12 x 12 mts (48 p/mz). Labores culturales: Se caracteriza por requerir relativamente pocos cuidados de cultivo y brindar generosas cosechas a cambio de trabajos mínimos. Debe tenerse especial cuidado en mantener una humedad controlada y suficiente provisión de materia orgánica. En algunos casos se requiere de aplicación de fertilizantes de fórmula Triple 15 o Triple 20. Su floración o fructificación se pueden ver damnificados por lluvias intensas, fuertes vientos, bajas temperaturas. Época de Siembra o Plantación: Aunque varios agricultores consultados refieren que en general la época seca o de “verano” es apropiada, se recomienda realizar ésta tarea entre la última semana de marzo hasta la primera o segunda semana de mayo, evitando las heladas de diciembre y enero, así como el establecimiento de la temporada de lluvias. El exceso de lluvia o humedad perjudica el material de reproducción. Suelos: Se adapta a todo tipo de suelos incluyendo litosoles (sin encharcamiento), también aquellos que pueden resultar poco favorables para otros cultivos, en no pocos casos se le asocia como sombra de cafetales. Temperatura: De 18 a 26º centígrados. Altitud: de 900 a 1,200 msnm. Topografía: plana a escabrosa.


58

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Rendimiento: Puede empezar a producir a los 3 o 4 años de edad, aunque los árboles realizaran algunos “ensayos” previos. A partir de los 10 años de edad, es sumamente productivo, alcanzando 2,000 a 3,000 frutos por árbol. En una plantación de 70 plantas por manzana, se obtienen alrededor de 140,000 frutos a partir del octavo año de su establecimiento. Época de Producción: Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre, y diciembre, llegan a los mercados abundantes canastos llenos de coloridos frutos rojos, amarillos y verdes. El precio ha aumentado considerablemente en los últimos años, así en 1980 se lograba comprar la mano (5 unidades) por diez o veinticinco centavos, mientras que en 2010 el precio por unidad superaba fácilmente los cincuenta centavos de quetzal. Plagas: Entre los insectos dañinos para el Jocote de Corona se reportan: Moscas de la Fruta, Barrenador del tallo, aves y algunos roedores. Sus hojas son atractivas para algunos insectos masticadores, incluyendo hormigas zompopos, y larvas de lepidópteros. Ácaros y trips son de menor importancia económica. Enfermedades: la Antracnosis es la de mayor importancia que puede dañar flores, brotes tiernos y frutos; en el campo la gente la define como “Argeña”. El “ajobado” del árbol es otra enfermedad de importancia económica por causar la muerte de la planta, es causada por un fitoplasma, cuyo vector se desconoce. Aprovechamiento: En forma natural son un regalo al paladar comiéndolos verdes o maduros, solos o con sal, pepita y chile molidos; cocinados con la receta de las abuelitas en dulce de panela o miel de azúcar son un postre exquisito. También se consumen congelados y cubiertos de chocolate derretido, convertidos en sabrosos chocojocotes. Tiene potencial agroindustrial para la elaboración de jaleas, conservas, almibar, fruta congelada y/o recubierta de chocolate (chocojocotes), preparación de bebidas (caldo de frutas) y vinos. Las hojas se pueden consumir en ensaladas. Con la pulpa del fruto se preparan deliciosos refrescos. Aplicaciones medicinales: Tiene propiedades laxantes, diuréticas y antiescorbúticas. La corteza del árbol se utiliza para tratar enfermedades de la piel. Su consumo, por su contenido de hierro (especialmente las hojas) se recomienda para personas que padecen anemia. Mercado: El jocote es una importante fuente de ingresos para muchos hogares en aldeas y caseríos de Amatitlán. En 2009 los precios en el mercado local oscilaban de Q2.00 a Q2.50 por mano (cinco unidades), es decir 40-50 quetzales el ciento (US$5.00-US$6.25 x 100) En Guatemala se comercializa en mercados municipales, plazas públicas, tiendas escolares, y en algunos supermercados. Tiene demanda internacional como fruta congelada.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

59

4. RECURSOS HÍDRICOS LAGO DE AMATITLÁN Ubicación: El lago Amatitlán se encuentra ubicado en el departamento de Guatemala, a sólo 25 km de la capital, rodeado de los Municipios de Villanueva, Villa Canales, San Miguel Petapa y Amatitlán, y a él fluye el río Villalobos. Es uno de los lugares más pintorescos del país, ocupa la parte norte y nororiente del municipio de Amatitlán y en general el sur del departamento de Guatemala; es visitado como paseo dominical o cualquier día de la semana para disfrutar de una amplia variedad de comida de la región y los dulces tradicionales amatitlanecos. Cuadro 10: Ficha Técnica del Lago de Amatitlán INDICADOR

Registro

Localización geográfica Altitud Profundidad media Longitud máxima Ancho máximo Extensión aproximada Volúmen de agua Variación nivel agua Temperatura superficial Transparencia Sólidos totales PH

14º 28’ latitud norte / 90º 37’ longitud oeste 1,186 msnm 18 metros 11 kms 3.4 kms 15 kms cuadrados 286 millones metros cúbicos 1.5 a 2.3 metros 18º – 27.5º centígrados 1.75 – 2.75 1,000 – 1,400 mg/lt 6.1 – 7.9

Fuente: Caracterización físico-biótica, AMSA, mayo 1998

Origen y antecedentes históricos: Hace más de 40 mil años, como producto de movimientos sísmicos y erupciones de los volcanes que rodean el valle de Amatitlán, se formó una gran cavidad y, dentro de ella, un impresionante lago que medía más de 40 kilómetros cuadrados de extensión. La erosión que durante miles de años ocasionó el correr de las aguas, más el efecto de los movimientos sísmicos, redujeron el lago que hoy conocemos a una extensión de 15 kilómetros cuadrados. El volcán Pacaya es parte del entorno ecológico del área y las aguas termales que alimentan el lago provienen precisamente de los cerros y las faldas que lo rodean. La forma del lago semeja el número ocho; en la parte más estrecha lo atraviesa un


60

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

relleno artificial, sobre el cual pasa la vía del ferrocarril –abandonada desde hace años- y divide al lago en dos lagunas. Un hecho histórico que marcó un rumbo decadente para el lago fue el traslado de la capital, en 1776, a su actual enclave. Esto dio origen a la explosión demográfica, con el consiguiente desorden en la utilización de los recursos: deforestación, mala utilización del suelo con fines agrícolas, distribución desordenada en el régimen de tenencia de la tierra e instalación dentro de la cuenca que desemboca en el lago de más de 900 industrias de diversa índole, sin plantas de tratamiento funcionando.

Deterioro y degradación del lago: La construcción del relleno en 1881, con el propósito de dar paso al ferrocarril, dividió físicamente al lago en dos partes, limitando el flujo natural de sus aguas. La apertura de la planta de generación de energía eléctrica La Laguna en la margen sur (1946) y el uso de sus aguas para hacer funcionar la central hidroeléctrica de Jurún Marinalá, afectó considerablemente el comportamiento natural del lago. Ésta hidroeléctrica, administrada por el INDE, utiliza el lago como embalse mediante la colocación de compuertas, haciendo oscilar el nivel del agua de acuerdo a sus necesidades, hecho que afecta especialmente a las riberas y edificaciones instaladas en sus márgenes, causando igualmente diversos e irreparables daños a su cuerpo hídrico, con repercusiones en la flora y la fauna del lugar. Se ha deforestado el 45% de los bosques originales y los restantes se encuentran en estado de explotación y deterioro, provocando problemas de erosión, sedimentación y disminución en la recarga de acuíferos. Como resultado y la pérdida de zonas boscosas de gran importancia para la recarga del acuífero de el AMG, cada año el Lago pierde 4,000 m2 de superficie y su profundidad disminuye en 0.75 m. (profundidad actual promedio de 18 metros) y, de no adoptarse medidas urgentes, se prevé que en 20 años el Lago de Amatitlán se transformaría en un pantano (19982018). Las autoridades de Salud Pública, han denunciado la detección en las aguas del lago de microorganismos como Eccherichia coli, causante de la diarrea; en los inicios del invierno Vibrio cholerae, causante del cólera; y Entamoeba histolítica, que caracteriza a la amebiasis.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

61

Pero aún más dañina que la contaminación orgánica, resulta la contaminación química que producen todas las industrias que operan en la cuenca. Analizadas especies de su fauna, como el guapote, se han encontrado altos índices de coliformes, plomo, fosfatos, cromo VI, cadmio y cianuro. Asimismo, también se detectan contaminantes resultantes del vertido de detergentes y abonos inorgánicos, procedentes de la agricultura e industria, que utilizan el lago para evacuar sus aguas residuales sin el obligado tratamiento previo.

¿De dónde proviene la contaminación del lago de Amatitlán? De los principales municipios que conforman la cuenca del lago: Ciudad Guatemala, Villa Nueva, San Miguel Petapa, Villa Canales y parte de Amatitlán y Santa Catarina Pinula, cuya población es de aproximadamente, 2.2 millones de habitantes. De esta población solamente el 25 % cuentan con fosas sépticas, el 30% tienen sistema de recolección de aguas servidas y el resto de la población tiene sus drenajes directamente a los ríos de la cuenca y finalmente al lago de Amatitlán. Este problema se agudiza por la proliferación de nuevos núcleos de población en las riberas o áreas cercanas al lago, con su vertido de aguas residuales. Del uso inadecuado del suelo dentro del territorio, ya que no existen regulaciones apropiadas para el control del crecimiento urbano en términos de densidad de uso, zonificación para usos residenciales, industriales, agrícolas, etc. Se estima que la superficie de la cuenca se encuentra urbanizada en más del 60%. Del sector industrial más grande del país, formado por más de 900 industrias, entre manufactureras, alimenticias, textileras, metalurgias, tenerías, etc., se localizan en la CLA, y solamente el 10% aproximadamente tienen sistema de tratamiento de las aguas industriales. Del sector agrícola, en donde se identifican cultivos intensivos de caña de azúcar, plantas frutales, plantaciones tradicionales de maíz y frijol, hortalizas, más de 25 beneficios húmedos de café, los cuales contaminan el equivalente a 7,000 habitantes cada uno. Como consecuencia del mal uso del suelo en aspectos de urbanización, deforestación para leña, explotación de canteras para materiales de construcción, se ha determinado un arrastre de sedimentos, de por lo menos 500,000 toneladas métricas de sedimentos al año, que son arrastrados por las corrientes de los ríos cada año hacia el lago de Amatitlán. Entre los ríos que fluyen hacia el lago de Amatitlán se encuentran: Pancochá, Pansalic, Mariscal, Arenal, Molino, San Lucas, Parrameño, Platanitos, Pínula, Las Minas, Blanco, Cuadrón, Las Mesillas, Tulujá, El Bosque, Villa Lobos, Pampumay y el Chanquín.


62 LA tierra del AMATLE AMSA

Monografía del Municipio de Amatitlán

Por acuerdo gubernativo 204-93 del 7 de mayo de 1993 se creó la Autoridad para el Rescate y Resguardo del Lago de Amatitlán. El 21 de agosto de 1996 se emitió la Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA), dependencia de la Presidencia de la República. La Cuenca del Lago de Amatitlán (CLA381 km2), involucrada en su parte sur con el Area Metropolitana de Guatemala (AMG), y absorbiendo una alta emigración proveniente del interior del país, tiene una población estimada en más de 1.5 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento anual promedio de 3.2%. Esta Cuenca ha padecido un severo deterioro de sus recursos naturales y calidad ambiental en los últimos 30 años, debido en gran parte a un manejo ambiental inadecuado. Con motivo de celebrarse el Día del Ambiente, el 22 de abril 2010, AMSA publicó el siguiente comentario: “En los últimos años el territorio en donde se ubica la cuenca del lago de Amatitlán ha tenido un crecimiento poblacional descontrolado, lo cual incide negativamente en el cuerpo de agua más importante para el área Metropolitana. El lago está siendo contaminado por distintas fuentes, como las aguas residuales municipales, industriales y agroindustriales, residuos sólidos, residuos de agroquímicos, entre otros. Sin embargo, lo que se evidencia al observar el lago es el exceso de nutrientes (fósforo y nitrógeno) provenientes del jabón y otros desechos líquidos industriales y de los hogares que conforman la cuenca, esto favorece al crecimiento de algas y le dan el color verde. De los 14 ríos tributarios que ingresan al lago de Amatitlán sólo uno no es cloaca; los otros 13 llevan todo tipo de desechos y son utilizados como basureros clandestinos, de esa cuenta sólo el año pasado se extrajeron 4,750 camionadas de basura, en su mayoría de la desembocadura del río Villalobos. La responsabilidad de cuidar el Lago de Amatitlán está en manos de todos y todas, es por ello que es necesario que las Plantas de Tratamiento funcionen correctamente. La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del lago de Amatitlán (AMSA) opera 7 plantas que en el último año trataron 13.5 millones de metros cúbicos de aguas residuales, esto evitó que las aguas negras ingresaran directamente al lago provocando una contaminación severa”4. Si los problemas mencionados logran disminuir, la CLA podría sustentar, además del abastecimiento complementario de agua potable de la AMG, actividades productivas agrícolas. Mediante un manejo sustentable, la zona podría ser utilizada para: actividades forestales, recreativas y turísticas, hidroeléctricas, pesca y otras nuevas posibilidades, como bio-prospección y venta de servicios ambientales (secuestro de carbono). Las aguas superficiales de la Cuenca también proveen una potencialidad hidroelécrica. En adición, a través del saneamiento de la CLA y manejo sustentable se contribuiría al la calidad de vida y salud de la población circundante.

4. www.amsa.gob.gt


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

63

AMSA ha desarrollado diversas acciones: conservación de suelos, educación, divulgación y monitoreo ambiental del Lago, rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), manejo de residuos sólidos, ordenamiento territorial, reforestación, y otras.

El más importante reservorio de agua para consumo humano: El agua es un recurso cada día más difícil y caro. Es el líquido vital por excelencia, que antes se creía era inagotable. Vale la pena traer a cuenta lo que expone el Ing. Rolando Mutz con relación a esto: “Cuando la generalidad de la población habla, o escucha hablar del agua, imagina un elemento infinito, que nunca se termina, que siempre está allí, que se puede usar sin ningún límite y sin ningún cuidado. Piensa en la lluvia, en la inmensidad del mar o en la concentración de agua en los lagos y ríos que serpentean en toda Guatemala y no imagina que la mayor cantidad de agua está contaminada, mucho menos en la posibilidad de que algún día escasee o desaparezca. Esta forma cotidiana de pensamiento conduce inmediatamente a que se aprovechen equitativamente los recursos naturales y que el abuso y destrucción de los mismos aumente nuestra pobreza, que se presente el hambre, la enfermedad y la muerte paulatina de la naturaleza y del ser humano: Nosotros también morimos con la naturaleza. Es importante recordar que el mundo y la naturaleza son de todos, el problema consiste en que nosotros, los de la generación actual, disfrutamos y abusamos de estos recursos, sin pensar en las generaciones futuras”5. Se necesita más agua en donde más personas se concentran para vivir, pero esto no es posible siempre porque el acceso al agua es difícil; ya que, aunque en Guatemala existe suficiente disponibilidad, la mayoría de las fuentes están contaminadas. La explotación del agua subterránea de la cuenca y del lago de Amatitlán, se debe a que ésta es la zona de mayor permeabilidad, es decir, es la zona con mayor cantidad de agua subterránea. Por eso, la población ha crecido hacia el sur de Guatemala, hacia el Lago de Amatitlán. Sin embargo, el crecimiento urbano desordenado provoca la reducción en la capacidad del algo de absorber y contener el agua. La exagerada concentración de personas en la cuenca provoca que las autoridades generen a cualquier costo, recursos que ya no están a su alcance. Se calcula que EMPAGUA extrae de la cuenca, por lo menos el 35% de agua que abastece a la capital, mientras que las poblaciones cercanas: Villa Nueva, Villa Canales, Petapa y Amatitlán se abastecen de sus aguas subterráneas. Cálculos independientes estiman que el déficit de agua en el lago es de más de 5 metros cúbicos por segundo.

5. Mutz, Rolando: Situación del recurso agua en Guatemala. Servicios para el desarrollo SER. Quetzaltenango, Guatemala, diciembre 2004.


64 LA tierra del AMATLE Futuro:

Monografía del Municipio de Amatitlán

El Lago de Amatitlán podría convertirse en un pantano en el futuro. Estudios realizados por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán -AMSA-, confirman que en el año 1,800 el lago tenía una profundidad promedio de 33 metros; para el año 1,996 esa profundidad se redujo a 18 mts. y para el 2,016, si no se toman acciones para rescatarlo será un pantano de apenas 7.5 metros. Todo depende del color del cristal con el que se miren las cosas. Para muchos amatitlanecos, así como observadores nacionales, AMSA no ha efectuado una labor realmente efectiva, ni mucho menos, que justifique la inversión de más de 190 millones de quetzales desde su creación. En mayo de 2000, el ingeniero Ernesto Ramírez, ex viceministro de Comunicaciones, solicitó al Congreso de la República una investigación sobre las actividades de AMSA. El costo beneficio de las actividades pareciera no corresponder a la magnitud del problema y a la disponibilidad de los recursos. Desde luego, quienes representan a AMSA identifican y exponen una serie de acciones a cuales más diversas enfocadas a lograr las metas institucionales. Pero no se trata solamente de explicar lo que se está haciendo, o lo que se hizo, sino demostrar el impacto real ante un problema tan complejo como lo es la contaminación del lago de Amatitlán.

Fundalago La Fundación para la Salvación del lago de Amatitlán fue creada por Acuerdo Gubernativo 21-95 del 25 de enero de 1995. Siendo presentada oficialmente el 27 de abril de 1995. Sus principales objetivos son planificar, desarrollar y ejecutar proyectos y programas que conduzcan primordialmente al rescate y conservación del lago de Amatitlán y su entorno ecológico. Entre sus dirigentes: Dr. Francisco Javier Ardón Palencia, Lic. Jorge Roberto Pineda Álvarez (QEPD), Rodolfo Quezada Mazariegos, Ludwin Geovanni Hernández, Juan Francisco Cáceres, Héctor René Rivera Méndez, Manolo Morales Mezarine, Oscar Edwin Felipe Díaz Álvarez, Francisco Valerio Reyes Guerrero, Dra. Evaydee Ramírez. Es verdaderamente lamentable que esta iniciativa ciudadana cada vez tenga menos participación activa en el proceso de rescate y conservación del lago. No se les puede negar la buena voluntad, de la misma manera que no se puede dejar de esperar mejores resultados.


Municipalidad de Amatitlán

Laguna de Calderas:

LA tierra del AMATLE

65

Talvez usted sea una de las muchas personas que debe madrugar o desvelarse para juntar un poco de agua, pues a su casa el líquido únicamente llega unas pocas horas al día. Si la falta de agua es un problema en su vida, le interesará saber que hace cien años en el departamento de Guatemala existían catorce cuerpos de agua léntica, es decir, sin movimiento, como lagos, lagunas y lagunetas. Sin embargo, a la fecha han desaparecido diez de ellos debido, principalmente, a la urbanización descontrolada y la erosión de la tierra provocada por la tala de árboles y la siembra de maíz y café, explica el biólogo Alejandro Del Valle. (septiembre 2002).

¿Cómo llegar a laguna de Calderas? El parque natural laguna de Calderas está situado en las faldas del volcán de Pacaya, en el municipio de Amatitlán. La aventura comienza al tomar el cruce en el kilómetro 37 de la Autopista al Pacífico, hacia San Vicente Pacaya, donde se empieza a experimentar un cambio de clima, mientras se advierte una vegetación más verde y tupida. Después de conducir unos ocho kilómetros en camino de terracería, se llega a aldea Calderas, justo a orillas de la laguna del mismo nombre, donde las pocas viviendas empiezan a transformarse en tiendas informales o de alquiler de parqueo, pero todavía no existen restaurantes formales. El visitante podrá apreciar una laguna formada en una depresíon rodeada de montañas, y si tiene suerte, podrá observar patos y vecinos del lugar pescando en lanchas de remos.

¿Cuál es el origen de la Laguna Calderas? Volcánico. Se encuentra dentro de un ex cráter del volcán Pacaya a 1,778 metros sobre el nivel del mar. Su tamaño es de 0.35 kilómetros cuadrados y su agua completamente cristalina, con una visibilidad de hasta diez metros de profundidad, algo muy interesante por tratarse de un cuerpo léntico. El punto de mayor profundidad alcanza los 58 metros. Calderas, laguna que tiene 900 metros de largo por 600 metros de ancho, en la aldea del mismo nombre. Varios investigadores indican la existencia original de dos cráteres, uno al occidente, con unos 250 metros de diámetro, y el otro al oriente, con unos 450 metros. El geólgo y vulcanólogo Karl Von Seebach afirmó que estos cráteres estaban en actividad en 1560. El grado de contaminación varía, dependiendo del lugar de medición y de la fecha. En algunos sitios se encuentra limpia, pero en otros, las mediciones de heces fecales alcanzaron los 920 NMP en los casos más graves. Las principales fuentes de contaminación son las aguas negras y desechos de las poblaciones cercanas, incluyendo excretas humanas, de ganado vacuno y equino; así como el jabón utilizado para lavar ropa, el cual, generalmente no es biodegradable.


66 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán ¿Qué uso se le da a la laguna de Calderas? Se pesca pero con dificultad, para consumo personal. Lo que sí se puede conseguir abundantemente son caracoles. De la laguna también se extrae agua a través de cuatro bombas, desde las cuales se distribuye el líquido a 15 comunidades, a más de 7 mil personas. El agua no es potable; antes de beberla debe hervirse o clorarse. En el Centro de Salud hay registro de personas con enfermedades intestinales.

¿Qué efectos tiene la planta geotérmica en ese lugar? No se ha detectado ningún problema específico, pero en determinados momentos se respira un fuerte olor a huevo duro. También se observa humo y aunque dicen que se trata de vapor de agua, podría tratarse de algún agente químico que algunos lugareños señalan como causante de irritaciones en ojos, naríz, y piel, además de afectar su salud de otras maneras.

Tocar el cielo en Calderas Alberto Ramírez Espada, Prensa Libre 25 julio 2004, describe: Después de una caminata, montaña arriba, surge la impresionante vista del lago de Amatitlán y, al fondo, la capital. Unos pasos más adelante, la pantalla natural cambia, y el panorama se transforma en el volcán de Pacaya y la azul laguna de Calderas, todo rodeado de espeso follaje. Al terminar el corto recorrido, los músculos quedan listos para comenzar la mejor parte de la aventura: subir a la primera plataforma del canoping. Canoping: tambén conocido como “vuelo de pájaro”, consiste en desplazarse de un árbol a otro suspendido de un cable de acero, con la ayuda de un arnés y una polea. Con el arnés de seguridad y guantes especiales, el visitante se lanza al aire hasta llegar a la segunda plataforma, siempre vigilado por los guías, quienes aseguran cada movimiento. Esta actividad deportiva, provoca nerviosismo al sentirse en el aire, en cada plataforma hecha de malla metálica, sujetada a gruesos árboles. A mitad del camino, el paso de una plataforma a otra se hace en rapel (técnica de descenso vertical por cables), lo que provoca temor entre quienes lo hacen por primera vez. El tramo más largo en canoping es de 150 metros. Si el nerviosismo lo permite, al pasar entre los árboles se puede apreciar momentáneamente el color esmeralda de la laguna de Calderas.


Municipalidad de Amatitlán

Río Michatoya:

LA tierra del AMATLE

67

Se origina en el lago de Amatitlán y su nombre significa “pescado que va”, recorre de norte a sur los municipios de Amatitlán y San Vicente Pacaya, hasta llegar al municipio de Escuintla en donde recibe el nombre de María Linda. En su Recordación Florida escrita por 1690, el capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán se refirió así al río Michatoya: “cortando por medio del numeroso pueblo por la parte del occidente, y corre por su asiento y situación a el ingenio de los religiosos de la Compañía de Jesús, a distancia de tres tortuosas leguas; siempre inmediatamente lleno, por uno y otro admirable margen, de infinitas fuentes minerales, más calientes o menos en unas partes que en otras, y sirven a la milagrosa experimentada curación de varias enfermedades; con cuya abundante copia y agregación de aguas corre este río, con opulencia de caudal y créditos de poderoso, hasta morir en la mar del Sur. Da abundante riego este río a cinco haciendas de cañas de azúcar; a tres antes de entrar a dar formación a la laguna, desde la parte donde nace, que es antes del pueblo de Mixco en el principio de la barranca que se pasa para entrar en el pueblo, yendo desde Petapa; y a dos de estos ingenios después que sale más abundante de la prisión de aquel lago; fuera de cuatro molinos, a quienes presta herido para el uso de sus rodeznos; corriendo, después de la hacienda de la Compañía de Jesús, fertilizando abundante y pródigo innumerables apacibles campos y mucha copia de opulentas y frescas huertas de cacao, en espacio de diez y ocho leguas, por la recta derechura de su camino hasta la mar del Sur, donde entra con ancha y segura boca, que sirve de conocida bahía con nombre de Barra de Michatoya. Corre este caudaloso y noble río por la montaña de San Cristóbal con capaz y desahogada madre, que por cualquiera parte da sobrado y seguro vado; pero luego que pasa de esta parte para el pueblo San Pedro Mártir se introduce por una caja de peñascos lisos y pendientes; yéndose estrechando y oprimiendo su caudaloso curso por aquella angosta estrecha madre, de tal suerte, que entre la distancia que hay del pueblo de San Cristóbal Amatitán a el de San Pedro Mártir, llega a ceñirse y correr toda aquella máquina y torrente de agua por tan estrecha y ceñida senda, que puede cualquiera persona salvarla de un salto de una parte a otra, aunque no sea muy ágil; más por esta razón llega una profundidad incomparable. Pero allí luego, enfrente de San Pedro Mártir, se precipita y lanza de una peña tajada y pendiente, por distancia temerosa y profunda de muchos estados, a una gran plaza, donde formando un horrible y repetido remolino, a la manera de un lago, vuelve a tomar su corriente libre por ancha y tendida madre, por la jurisdicción de la costa. A el principio de sus violentas y precipitadas aguas forma, en el salto de San Pedro Mártir, desapacible y confuso ruido, de tal calidad que es muy dificultoso a los progresores de esta senda tomar sosiego para conseguir el sueño. Pero es incomparable la hermosura y belleza de este despeño; teniendo la vista por objeto de aquella máquina repetida y frecuente de agua, que se descuelga con ímpetu arrojado, casi convertida en vapor. Estremécese a el golpe y peso del agua todo aquel contorno de firmes y robustas peñas. Mantiene y cría, por todo el dilatado margen de su curso, que rodea por tortuoso camino treinta y siete leguas desde su linfa hasta entrar en el mar, muchas parvas de patos, pijijes, garzas, gallaretas y pájaros flamencos, y en las oquedades de las peñas y árboles de este sitio grandísima cantidad de papagayos, chocoyos y catalinillas”.


68

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Agregó que Michatoya “quiere significar en el idioma de los pipiles, pescado que se va, o vamos, con mejor propiedad, bien que aún entre los mismos indios está corrupto, habiendo de ser Mychatoya, de mychín, que significa pescado, y toyán, vamos”. Juarros se refirió por 1800 a la Provincia de Escuintla: “Entre los muchos ríos que riegan este Partido, son los más famosos el de Michatoyat, que tiene su origen en la laguna de Amatitlán, y a pocas leguas de su curso forma una cascada o salto de agua, que es la mayor de todo el reino, y llaman de San Pedro Mártir, por estar cerca de un pueblecillo de este nombre. Dicha catarata es uno de los espectáculos más agradables a la vista que se conoce en estos países. Este río desemboca en el Mar del Sur y forma la barra de Michatoyat”. El Michatoya es recordado con nostalgia por los amatitlanecos que hasta la década de 1970 disfrutaron de sus refrescantes y caudalosas corrientes de agua limpia en donde abundaban los peces (pepescas, siricas, mojarras, guapotes, pupos), los cangrejos, los caracoles y los camarones. Cada cierta distancia el río Michatoya caprichosamente fue creando remansos o pozas en donde los patojos pepiteros de antaño disfrutaron de momentos inolvidables al tiempo en que los juegos, las bromas y la alegría se mezclaban con la tarea de aprender a nadar. En sus inolvidables pozas del Coco, del Amatle, del Cangrejo, del Soldado, la Mariposa, la Palina, la Playita, el Copante, o en sus estancias de La Presa, el Puente de la Gloria, Las Tapias, Las Compuertas o El Cuadro, muchos patojos y patojas aprendieron a nadar, posiblemente por instinto al recibir un empujón por parte de los más grandes o ayudándose con un mamón o tallo de banano o plátano. Aproximadamente a un kilómetro de su nacimiento, se construyó hace tres siglos el puente de La Gloria, con sus tres arcos de medio punto y su blanca imagen desafiando el paso de los siglos; el cual fue mudo testigo del asesinato del triunviro Cnel. Francisco Javier Arana en julio de 1958. Este puente fue declarado Monumento Nacional en noviembre de 1967.

Río Mico:

En realidad es una sola corriente que proviene de la zona montañosa occidental del municipio, aldea Agua de las Minas colindante con el departamento de Sacatepéquez. Durante el verano es casi insignificante, al grado que en ocasiones se seca totalmente. Sin embargo, durante el invierno se convierte en una corriente Segúndeel Censo Ge de regulares dimensiones, formada por agua, lodo, arena, rocas,Población: ramas y troncos Población de 1880 “Agua de Las árboles, que ha provocado la inundación de varias aldeas y la ciudad de Amatitlán caserío del departamento de Am en múltiples ocasiones. depende de la jurisdicción m de yla aflicción cabeceraa del Quizá las dos inundaciones que han causado mayores daños la mismo n propietario don población amatitlaneca, por el crecimiento desmedido del río Mico a causa de lasGabriel Cab aproximativa 2 cab copiosas lluvias, han sido las de septiembre de 1969 y mayo de extensión 2010. producción agrícola: maíz y fríj


eneral de s Minas, matitlán, municipal nombre; balleros, ballerías; jol;

Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

5. ALDEAS Y CASERÍOS

69

Cuadro 11: Aldeas y Caseríos, Municipio deAmatitlán 2010 No. 1. 2.

ALDEA Agua de las Minas Las Trojes

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Llano de Animas Mesillas Bajas El Durazno Laguna Seca Calderas El Cerrito El Pepinal Eje Quemado Los Humitos Loma Larga San Carlos Tacatón

No. 1. 2.

CASERÍO El Ceibillo Casas Viejas

3. 4. 5. 6. 7.

Chulaman Dos Cerros Mesillas Altas Chajil El Aceitillal

8.

San José

9. 10.

Manuelón El Rincón

No.

CANTONES

1. 2. 3.

San Juan San Rafael San Miguel

Los caseríos Loma del Pito, La Capillita y Zacualpa, se han convertido en colonias. Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

Aldea Agua de las Minas: Localización Geográfica: Se encuentra a tres kilómetros de la cabecera municipal y es accesible por un camino de terracería. Está situada al Poniente del municipio, con una extensión aproximada de 9 kilómetros cuadrados. Limita al Norte con la aldea las Trojes, al Sur con la finca El Rosario, Palín, al Oriente con Autopista al Pacífico CA-9, y al Poniente con Santa María de Jesús, Sacatepéquez. El IGN ubica esta aldea a 1,235 metros SNM, latitud 14 28’50”, longitud 9038’22”. Población: Según el Censo General de Población de 1880 “Agua de Las Minas, caserío del departamento de Amatitlán, depende de la jurisdicción municipal de la cabecera del mismo nombre; propietario don Gabriel Caballeros, extensión aproximativa 2 caballerías; producción agrícola: maíz y fríjol; 98 habitantes”. El censo municipal de 2005 incluyó, además del centro poblacional, los datos de 22 colonias en ésta aldea: San Juan, El Milagro, El Ceibillo, El Oásis, El Paraíso, El Pedregal, El Pedregal I, El Pedregal II, El Triunfo, El Triunfo II, Esperanza, La Bendición, La Unión, Las Torres, Llanos del Pedregal, Los Pinos, Residencial Las Minas, San Miguelito, San Miguelito I, San Miguelito II, Villa Alejandra y Villa Esther.


70

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 12: Aldea Agua de las Minas - Población Año 1880 1973 1992 2002 2005

Hombres 50 176 409 720 1,245

Mujeres 48 173 398 735 1,295

Total 98 349 807 1,455 2,540

Alfabetos 5.00% 40.75% 86.50% 88.75% 89.10%

Viviendas 22 53 181 327 508

Fuentes: 1. IGN, 2. Estudio Poblacional Plan Int., 3. Proyección OAFG, 4. Censo Municipal 2005

Cuadro 13: Aldea Agua de las Minas - Disposición Basura y Servicio de Agua Disposición Basura Pagan Servicio Municipal Pagan Servicio Privado No Pagan Sin Datos Pagan ambos Servicios Totales

No. 0 381 111 16 0 508

Servicio Agua Municipal Privado No tiene/No paga Sin Datos ---

No. 11 468 13 16 0 508

Fuente: Censo Municipal, Mayo 2005

Cuadro 14: Aldea Agua de las Mina - Bienes Inmuebles y Vivienda Bienes Inmuebles Pagan IUSI No pagan IUSI Sin Datos ------Totales

No. 238 204 66 ------508

Vivienda Alquila Propio Deshabitada Guardianía Predio Municipal Sin Datos

No. 78 409 3 11 5 2 508

Fuentes: 1. IGN, 2. Estudio Poblacional Plan Int., 3. Proyección de Campo

Festividad: En la segunda quincena del mes de enero se celebra la festividad de la Virgen del Rosario. Alcalde auxiliar: Tránsito Velásquez. Cultivos: maíz, frijos, café, tomate, jocote, aguacate, flor de izote. Educación: Cuenta con escuela rural mixta, inaugurada en julio de 1967 (Acdo. Gtvo. 7 septiembre 1967), la cual fue objeto de importantes mejoras y ampliaciones por parte de Plan Internacional en 1985. La directora actual de la EORM “Adolfo Mazariegos Lémus” es la profesora Flor de María Peralta Suárez, quien informó que 13 maestros en 11 aulas atienden a una


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

71

población escolar de 451 alumnos, en los niveles preprimario y primario. La escuela también funciona en jornada vespertina, con 12 maestros. Existe un Instituto Privado (colegio Monte Sinaí) por correspondencia que atiende el ciclo básico, los fines de semana. Deportes: 1 cancha de fútbol y 1 cancha de baloncesto (en la escuela). Religión: Hay una iglesia católica y 7 iglesias evangélicas. Belleza femenina: Rosa Amalia Tubac, Srita. Flor Silvestre 1987; Francisca Rodas De León, Srita. Flor Silvestre 1991; Aura Marina Sotoj, Srita. Flor Silvestre 1993; Noemí Marisol Gómez Capir, Srita. Flor Silvestre 2008. Ada Contreras fue Srita. Agua de las Minas 2009 y Sindy Mariela Alfaro Batres es Srita. Agua de las Minas 2010.

Aldea Las Trojes: Localización Geográfica: aldea Las Trojes esta ubicada hacia el oriente de la ciudad de Amatitlán a 3.5 kilómetros, dista 31.5 kilómetros de la ciudad capital. Limita al Norte con colonia San Jorge y aldea Bárcenas, Villa Nueva, al Sur con la aldea Agua de las Minas, al Oriente con cementerio general y finca Santa Cleotilde, y al Poniente con Santa María de Jesús, Sacatepéquez. El IGN identifica a Las Trojes como aldea en la Demarcación Política de la República de Guatemala, Oficina de Estadística, 1892. Se localiza en 1,410 metros SNM, latitud 14º29’50’’, longitud 90º38’40’’. Población: Según el Censo 1880: “Las Trojes, caserío del departamento de Amatitlán, depende de la jurisdicción de la cabecera. Mide seis caballerías, produce milpa, fríjol y café en pequeña proporción; 300 habitantes”. Se estima una población actual de más de 3,000 habitantes, en tres cantones: San Rafael, San Miguel y San Juan, así como en la colonia San Patricio. El caserío Casas Viejas, en la parte más alta, se ha ido incorporando a la aldea de tal manera que más parece otro cantón. En aldea Las Trojes, Amatitlán, el INE solamente registra a 11 personas indígenas (2003); aunque se establezcan individuos o familias de origen kaqchikel, se trata de personas segregadas e inmigrantes de su territorio de origen. Cuadro 15: Población de Aldea Las Trojes, Amatitlán Año Hombres Mujeres Total Alfabetos 1880 155 145 300 6.50% 1973 501 478 979 40.75% 1992 793 786 1,579 86.50% 2009 1,509 1,493 3,002 88.75% Fuentes: 1. IGN, 2. Estudio Poblacional Plan Int., 3. Proyección de Campo


72

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Alcalde auxiliar: Pantaleón Orellana. Festividad: En la última semana de noviembre en honor a la Virgen de la Medalla Milagrosa se celebra su principal fiesta por medio de un comité en el que se pueden mencionar a los señores Socorro Cabrera, Raquel Pérez y Cruz Chávez.; aunque también se celebra la festividad de cada uno de los patronos de los tres cantones, así: San Miguel el 29 de septiembre, San Juan el 24 de junio, y San Rafael en octubre. Producción Agrícola: En esta aldea se ubican tres de cerros de vegetación y algunos pequeños bosques de madera y leña. Su principal producción agrícola es de maíz, frijol, manía (Arachis hypogaea), aguacate, plantas ornamentales, jocotes de corona, jobo y de piña, también existen pequeñas plantaciones de café. Salud: Ana Cenovia Palencia Canté y Luz Elena Palencia Canté son las comadronas de aldea Las Trojes. Educación: El 2 de abril de 1890 fueron creadas las escuelas de niñas y de niños de aldea Las Trojes con una asignación mensual de 20 pesos cada una . Por Acuerdo Gubernativo del 21 octubre 1921 se dispuso la compra de una casa para la escuela de la aldea Las Trojes. Para 1980, el paso del tiempo y la falta de un mantenimiento adecuado habían hecho estragos en la vieja escuelita que funcionaba en una especie de rancho que estaba a punto de derrumbarse. Plan Internacional financió y dirigió la construcción de un nuevo edificio, por solicitud y gestión del profesor Julio César Petz Torres y de un comité encabezado por los señores Guadalupe Gómez y Tomás Morales. Con aulas de block, hierro y cemento, techo de lámina de zinc; esta nueva escuela fue inaugurada el 05 de agosto de 1983 con el nombre de “Julio César Petz Rodas”, padre del Prof. Julio César Petz Torres. En 1984, siempre con la ayuda de Plan Internacional, se realizaron otros trabajos de ampliación y mejoramiento de la escuela, incluyendo más aulas, patios de recreo y deporte, áreas de servicios generales y muro perimetral; estos trabajos estuvieron a cargo de Luis Rodríguez y bajo la supervisión técnica de Ricardo Gill y Oscar Fajardo Gil. Julio César Petz Rodas: nació el 07 de junio de 1907 y falleció el 29 de marzo de 1987. En su juventud fue un futbolista destacado y llegó a jugar en la máxima categoría del fútbol de Guatemala, con los equipos: Tip. Nac, Germania y Quetzal. Se graduó de maestro y ejerció la docencia durante 48 años, en escuelas de Sololá y Chimaltenango. Se jubiló en la EOUM República de El Salvador.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

73

La profesora Ilsy Anabella Oxlaj De León es la actual directora de la EORM “Julio César Petz Rodas”, en la cual 19 maestros en 13 aulas atienden a 496 alumnos, 240 mujeres y 256 hombres. En la jornada vespertina se reportan 350 alumnos. Por iniciativa de un comité de padres de familia, desde 2002 funciona el Instituto Básico por Cooperativa. El 12 de julio de 2002, en jurisdicción de aldea Las Trojes, fue inaugurada la Escuela Oficial Rural Mixta de Colonia San Patricio, gracias al aporte del Fonapaz y la Municipalidad de Amatitlán. En el año 2009 se graduó la primera promoción de bachilleres en ciencias y letras del colegio Guillermo Putzeys Álvarez, cuyo director es el Prof. Juan Ochoa. Deportes: Hay un campo de futbol, localizado entre el cantón San Miguel y caserío Casas Viejas, en el cual se realiza un campeonato dominical con la participación de 14 equipos. Fredy Olivares fue Subcampeón de goleo y Rudelio Melgar fue segundo portero menos vencido en el Torneo de fútbol Interaldeas 2001. El equipo de Las Trojes fue subcampeón del Torneo Interaldeas Clausura 2008, subcampeón del Torneo Interaldeas Apertura 2009, y subcampeón del Torneo Interaldeas Clausura 2009. También hay 2 canchas de baloncesto en la escuela. Religión: En Las Trojes se encuentra una capilla o templo católico que sirve de sede a un grupo de vecinos que profesan esa religión, el párroco de Amatitlán llega a oficiar misa por lo menos una vez al mes. En un hecho muy lamentable, individuos desconocidos violentaron la capilla en febrero de 2003 para robarse las imágenes de San Rafael y San Miguel. En otro hecho delincuencial, el 25 de junio de 2003 fue robada la imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa, la cual por referencias de los vecinos se estima tenía más de 60 años ser venerada en ésta aldea. También se localizan cuatro iglesias evangélicas. Agua: En diciembre 1972 se terminaron los trabajos de introducción de agua, por parte de la DGOP del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, a un costo de Q18,305.40. Este sistema se abastece del manantial de Las Minas, el cual llega a las casas de la aldea por fuerza de gravedad; según indicaron los vecinos, en junio 2003, pagaban una cuota de cinco quetzales al año recibiendo agua cada dos días durante varias horas, aunque en las viviendas de la parte superior de la aldea debían esperar las horas nocturnas para poder tener acceso al servicio. Otros Servicios: De acuerdo con un estudio de campo efectuado por Plan Internacional en 1992, en aldea Las Trojes: 31.5% de la población tenía servicio de energía eléctrica, 55% tenía servicio domiciliar de agua, sólo el 2.6% podía considerarse indígena.


74

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuenta con servicio de transporte colectivo, carretera de pavimento de concreto en un 90%, desde la intersección con la Autopista al Pacífico CA-9. Su extensión es de 13.5 kilómetros cuadrados. En 1998, durante la administración del alcalde Marco Tulio Castro Pineda, se construyó una nueva carretera con pavimento de concreto y base de piedra rústica; obra que ha sido fundamental para la solución del problema de mal camino que afectó durante muchos años a los habitantes y visitantes de Las Trojes. Esta obra abarcó 18,567 metros cuadrados desde avícola La Chulada hasta cantón San Miguel y caserío Casas Viejas, con un costo de Q1,382,176.00 financiados por la Municipalidad, Concejo de Desarrollo y aportes de los vecinos. Existe un servicio de ocho buses extraurbanos, desde la aldea hacia la ciudad capital y viceversa, propiedad de tres empresarios de la aldea. Para transportarse a y desde la ciudad de Amatitlán los vecinos hacen uso del servicio de buses urbanos de ASTUA. A las 04:30, 05:00 y 05:30 Hrs sale un bus desde la aldea hacia la ciudad capital, la tarifa es de Q6.00 (seis quetzales). A partir de las 06:00 el servicio es entre la aldea y Amatitlán, la tarifa es de Q2.50 (dos quetzales cincuenta centavos) desde la Terminal en Las Trojes hasta el parque central de la ciudad; Q1.50 (un quetzal cincuenta centavos) desde la escuela pública hasta el parque central de la ciudad; Q1.00 (un quetzal) desde la escuela pública hasta la Autopista al Pacífico. El último autobús diario desde la aldea sale a las seis de la tarde. Desde las 06:30 Hrs. hay servicio de buses desde el parque a la aldea, cada media hora. El último autobús desde el parque de Amatitlán hasta Las Trojes sale a las ocho de la noche. (Información OFG/16 noviembre 2006). Costumbres y Tradiciones: En aldea Las Trojes existe un grupo folklórico de moros y cristianos desde hace más de medio siglo, a partir de 1950-55, que presenta la danza Celín Rogel en honor a la Virgen de la Medalla Milagrosa, cada 27 de noviembre. Samayoa Godoy dice al respecto: “La danza o baile de moros fue traído de Escuintla, así como los originales del baile según consta en los libros de la cofradía. Los trajes utilizados para la danza eran rentados en Escuintla, con el tiempo se confeccionaron en Amatitlán. Originalmente esta danza era bailada acompañada de pito de caña y tambor, pero en Las Trojes se acompañan con acordeón, guitarras y guitarrón al compás de sones conocidos, incluyendo por supuesto Golosinas de Ámatitlán que es un son mestizo según el musicólogo y folklorista Celso A. Lara Figueroa”. En el año 2004, gracias a las gestiones del Prof. Lázaro Alberto Orantes Lucas ante Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA), recibieron un financiamiento de Q52,650.00, para la adquisición de nuevo vestuario, máscaras e instrumentos. El grupo ha sido invitado a presentarse en diferentes lugares, como Panajachel en el año 2004.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

75

Participación Comunitaria: Vecinos colaboradores: Víctor Hugo Flores, Francisco Sotoj, Hugo Trujillo. Belleza: 6 damas de aldea Las Trojes han ganado el título de Srita. Flor Silvestre, título máximo de la belleza femenina de área rural del municipio de Amatitlán: Cuadro 16: Aldea las Trojes - Representantes belleza femenina Año

Nombre

Título

Elección en:

1987 1990 1995 1999 2000 2007 2009 2010

Vilma Lorena Estrada Diega del Rosario Escobar Pacheco María Coralia Villanueva Orellana Luz Elena García Nelly Elizabeth Orellana Pacheco Heidy Carmelita Sotoj Claudia Odilia Ceballos Karen Melisa Gómez Escobar

Srita. Flor Silvestre Srita. Flor Silvestre Srita. Flor Silvestre Srita. Flor Silvestre Srita. Flor Silvestre Flor Silvestre 2007 1ª Finalista Finalista

Playa Linda Llano de Ánimas Laguna Seca Las Trojes Parroquia Amatitlán Lateral Parque Central

Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

Aldea Llano de Animas:

Localización Geográfica: aldea Llano de Ánimas se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Amatitlán, a cuatro kilómetros de distancia por carretera transitable en todo tiempo, aunque con cierta dificultad en época lluviosa. Tiene una extensión de 10 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el lago de Amatitlán, al sur con cerro La Mariposa, caserío Dos Cerros, cerro Limón, y aldea Laguna Seca, y al poniente con el cerro Limón y finca La Capillita. Según el IGN, la aldea Llano de Animas se encuentra a 1,370 metros SNM, latitud 14°27’45’’, longitud 90°35’55’’. Población: Conforme al Censo 1880: “Las Ánimas, aldea del departamento de Amatitlán, dista de su cabecera del mismo nombre 1 legua; 312 habitantes. Producción agrícola: maíz y café. No hay servicio postal establecido. Esta aldea depende de la jurisdicción de Amatitlán”. En 1892 figura como Llano Las Ánimas en la “Demarcación Política de la República de Guatemala”, Oficina de Estadística. En 1961 el Diccionario Geográfico de Guatemala se refiere a la Aldea Llano de las Ánimas en jurisdicción del municipio de Amatitlán con 740 habitantes. El censo de 1973 elaborado por la Dirección General de Estadística aporta sobre la Aldea los siguientes datos: Categoría: Aldea. Area Rural: Población: Hombres 398; Mujeres: 409. Ambos 807. Menores de 7 años 192. De 7 a 9 años: 69. De 10 a 12 años: 73. De 13 a 17 años 99. De 18 años y más 374. Alfabetos: 438. En 1983, Guillermo Zúñiga en su investigación de campo para tésis universitaria estimó una población de 1,800 habitantes. Año 1880 1973 1983 2009

Cuadro 17: Aldea Llano de Animas - Población Hombres Mujeres Total Alfabetos Viviendas 155 398 720 1,688

157 409 1,080 2,062

312 807 1800 3750

9.50% 54.25% 86.50% 88.75%

Fuentes: 1. IGN, 2. Estudio Poblacional Plan Int., 3. Proyección de Campo OFG

70 181 325 375


76

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Festividad: Se celebra la fiesta de la Santísima Trinidad, generalmente el cuarto sábado de enero, con novenario y procesión, además de baile popular. Al día siguiente, domingo por la tarde, se realizan las famosas Corridas de Cintas, que son carreras de caballos sobre los cuales los jinetes se esmeran en ganar las cintas de vistosos colores que cuelgan de un alambre que atraviesa la calle de la competencia; según el color de la cinta es el premio entregado por las reinas, madrinas o por los organizadores. También se acostumbra celebrar, por parte de los agricultores, la festividad en honor a San Isidro Labrador cada 15 de mayo. Salud: El Puesto de Salud de la aldea Llano de Ánimas fue inaugurado el 7 de abril de 1958 por la División de Servicios Rurales, del Ministerio de Salud Pública, fue su primer Director el Dr. Guillermo Andrade, y siendo la encargada del puesto la auxiliar de Enfermería Rosa Delia Cabrera. El edificio que ocupa el puesto de salud, ubicado en la calle principal muy cerca de la escuela, está diseñado para atender casos simples y consultas periódicas, la extensión del terreno es de 20x25 metros, totalmente circulado; el edificio en sí tiene 12x15 metros. La mayoría de partos en esta aldea son atendidos por comadronas, Antonia Barillas y su hija Gregoria Díaz. Educación: La Escuela Oficial Rural Mixta de aldea Llano de Ánimas funciona aproximadamente desde 1945 y tenía el nombre de Manuel Godoy Monroy, principal promotor de su construcción en el terreno donado por Gilberto Godoy. “Allá por 1950, varios de mis hermanos y yo estudiamos en la escuela de aldea Llano de Ánimas porque no había escuela en aldea El Durazno, el profesor se llamaba Heriberto Méndez. La educación era buena y el tercer grado era compartivamente mejor que el sexto primaria de ahora”, recuerda el German De Paz Paredes. Con el aporte de materiales por parte de la Municipalidad y la mano de obra a cargo de los vecinos, encabezados por Ezequiel Alonzo y Augusto Justiniano, en 1975 se construyeron tres nuevas aulas durante la administración municipal del alcalde Oscar Edwin Díaz Álvarez. Luego de la construcción de dos nuevas aulas y otras remodelaciones efectuadas por Plan Internacional, en 1985, cuando el director era el Prof. Antonio Álvarez. Por razones inexplicables ésta escuela dejó de ser identificada con su nombre original y ahora solo se le denomina EORM 280. Posteriormente ha sido objeto de ampliaciones y remodelaciones. La directora actual de la EORM No. 280 es la profesora Olga Justiniano de González, quien reporta 14 maestros con igual número de aulas, atendiendo 184 niñas y 205 niños para un total de 389 alumnos. Desde el año 1998 funciona el Instituto Básico por Cooperativa de Llano de Animas –IBCELLA-. En octubre del año 2000 fue inaugurada la Escuela Rural Mixta de Pre-primaria de aldea Llano de Ánimas. Además en esta aldea se encuentra la academia de mecanografía “Buenaventura”. Hay servicio de café Internet y de fotocopias.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

77

Deportes: Una cancha de fútbol se construyó a mediados de la década de 1970 y ha sido objeto de ampliaciones y mejoras. Son varios los equipos de futbol que registra la historia de esta aldea: el pionero fue Estrellas Rojas, luego el Deportivo Llaneiro que participó en varios torneo de la Liga Pepesca Godoy, también se puede mencionar al San Luis Maya, actualmente está el Anderlecht, flamante subcampeón de la categoría “A” del Torneo 2009 de la Liga Pepesca Godoy. En marzo de 1989, en aldea Llano de Ánimas, fue inaugurado el 2º Campeonato Municipal de Fútbol Interaldeas. El Llano de Ánimas fue Subcampeón del Torneo Interaldeas 2001, Campeón del Torneo Interaldeas 2002 y Subcampeón del Torneo Interaldeas Apertura 2008. Se practica el baloncesto en la cancha de la escuela, además en el año 2005 fue inaugurada una cancha polideportiva para la práctica de baloncesto, voleybol y fútbol rápido, la cual fue construida con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes, por gestión de la Municipalidad. Religión: Predomina la religión católica aunque es evidente el surgimiento de varias iglesias cristianas evangélicas que cada día cuentan con más seguidores. Existe, sobre la calle principal un templo católico a cargo de comités y una hermandad, cada 10 o 15 días reciben la visita de un sacerdote de la Parroquia que llega para oficiar misa. Otros Servicios: En septiembre de 1985, con el apoyo de Municipalidad, Plan Internacional y EEGSA, fue introducida la energía eléctrica en aldea Llano de Animas. En octubre de 2000 se inauguró un amplio proyecto de alumbrado público que incluyó 113 lámparas de vapor de sodio. Costumbres y Tradiciónes: En 1983, Guillermo Zúñiga incluyó los siguientes relatos en su tésis universitaria. Don Eusebio Díaz (65 años de edad): “En los llanales había un hermoso palo de naranjo, precisamente en el lugar que actualmente ocupa la Iglesia, vino una persona de la cual nunca fue revelado su nombre, y de dicha madera hizo la figura de un Cristo al que se le dio el nombre del Señor de las Ánimas, el cual fue venerado por la población, permaneciendo en casas particulares y turnándose del lugar, de acuerdo a la hermandad que le correspondiera su cuidado”. Don Daniel Ardón, con aproximadamente 100 años de edad, contaba que el nombre de Llano de las Ánimas fue dado al lugar por los muchos espíritus y por una gran masacre que ocurriera en dichos llanos hacia 1850 de la cual no se tienen datos exactos de como sucedió. Don Germán González, 82 años, decía que todas las tradiciones y costumbres actuales, fueron heredadas de los primeros pobladores de la región de Llano de la Zacualpa, siendo éstos los jicaques, verdaderos cazadores de arco y flecha y cuyos espíritus rondan en los llanos, por eso se le llama el Llano de las Ánimas. Según la tradición oral popular: En el Llano de Animas, también en Amatitlán, por el Peñón, el Niño de Belén sale a jugar trompo y cincos para el Año Nuevo. Mucha gente afirma haberlo visto.


78

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

La Profa. Olga Justiniano de González refiere que entre las tradiciones de aldea Llano de Ánimas se pueden mencionar: las carreras de caballos, también llamadas “carreras de cintas”, así como los desfiles hípicos, para la fiesta local. Se acostumbra comer tamales colorados los sábados, y en temporada los tamalitos de flor de izote, además de elotes asados o cocidos, tamalitos y atol de elote. Producción: Aldea Llano de Animas es importante productora de granos básicos ( maíz y frijol), café, cítricos y jocotes. Personajes: Líderes comunitarios y personas que han destacado en Llano de Ánimas: Ezequiel Alonzo Ovando (+), Juan Francisco Godoy Escobar, Ernesto de Jesús Hernández, Augusto Justiniano Castillo, Ramón Justiniano Crispín (+), Crisanto Justiniano, Lic. Dimas Guillermo Ramírez Gil, Reginaldo Aguilar (+), Adán Justiniano, Antonio Dionicio, Antonio Contreras, Verónica Ramírez de Aguilar, Darío Escobar, Licda. Celia Ramírez, María Isabel Escobar. El licenciado Dimas Guillermo Ramírez Gil se desempeña desde hace varios años como Secretario Municipal. La licenciada Angélica Amparo Godoy fue Registradora Civil (2007-2008) y desde octubre de 2008 se desempeña como Jueza de Asuntos Municipales en la Municipalidd de Amatitlán. El licenciado en Física Aplicada Osmar O. Hernández Aguilar tiene una Maestría en Física Nuclear (La Habana) y en Física Médica (Bogotá, Colombia), fue uno de los docentes líderes de la delegación de Guatemala en la XII Olimpiada Iberoamericana de Física, en la ciudad de Córdoba, Argentina, en octubre del 2007. Cuadro 18: Llano de Animas • Representate Bellezas femeninas Año 1998 1999 2000 2003 2005 2007 2008 2009 2010

Señorita Llano de Ánimass Brenda Anahí Crispín María Guisela Crispín Trujillo Ingrid Geovanna López Estupe Maura Raquel Crispín Trujillo Saida Lisbeth Alonzo Soraida Paola Godoy Ramírez Victoria Alejandra Justiniano Carranza Marielos Betzaly Hernandez Flor de María Contreras

Cargo Srita. Flor Silvestre 1998 ------Srita. Flor Silvestre 2005 ---

Srita. Jaripeo, también obtuvo los títulos de Modelo Revelación, Mejor Cutis y Elocuencia Srita.

Primera Finalista ---


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Aldea Los Humitos:

79

Localización Geográfica: aldea Los Humitos se encuentra a 39.5 kilómetros de la ciudad capital, y a 11 kilómetros al oriente de la ciudad de Amatitlán. Tiene una superficie aproximada de 9 kilómetros cuadrados. Está limitada al Norte por aldeas El Cerrito y Tacatón, al Sur por la finca Belén y caserío Manuelón, al Oriente por caserío San José y finca Belén, y al Poniente por finca Panquejechó. Según el IGN aldea Los Humitos se encuentra a 1,400 metros SNM, latitud 14°26’30’’, longitud 90°34’05’’. Aldea Los Humitos tiene el caserío San José, en terrenos que antes fueron de la Fca. Belén, además de la colonia Playa Linda. Población: Según el censo de 1973 su población era de 305 habitantes (masculino 165, femenino 140). 56 viviendas. Se estimaba una población de 2,366 habitantes en el año 2004, según el Alcalde Auxiliar Mario Ortega. Festividad: Su fiesta local se celebra el 4 de diciembre en honor a Santa Bárbara, según la historiadora Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda la imagen de la patrona de la aldea fue llevada desde Petapa a principios del siglo XX. Salud: Alicia Méndez es la comadrona y Rosa Ortega es enfermera. Educación: Desde 1964 funciona la Escuela Oficial Rural Mixta “María Dolores Morales Barrientos”, bautizada con ese nombre por Acuerdo Ministerial No. 43885 del 27 de noviembre de 1985, la cual fue objeto de importantes mejoras en 1985-86 incluyendo la ampliación y mejoramiento de aulas, gracias a la colaboración de Plan Internacional. La profesora Mirza Johanna Flores Canté en la directora actualmente, indicando que 10 maestros en 8 aulas atienden a 260 alumnos, 126 mujeres y 134 hombres. Deportes: Hay una cancha de baloncesto en la escuela y también hay una cancha de fútbol. El equipo de futbol de aldea Los Humitos se coronó Campeón del Torneo Interaldeas 2001, en el cual Eleazar Ortega, también representante de esta comunidad, fue el portero menos vencido. Energía Eléctrica: El 30 de julio de 1988 fue inaugurado el sistema de energía eléctrica en aldea Los Humitos, acto a cargo del alcalde municipal Juan Antonio De León Sánchez y del gerente general de EEGSA Rolando Barillas. El proyecto tuvo un costo de Q66,596.00; aportados así: Municipalidad Q24,397.00, EEGSA Q22,199.00, Plan Internacional Q15,000.00 y vecinos de la comunidad Q5,000.00. Los beneficiarios fueron 145 familias. Transporte colectivo: ASTUA brinda el servicio de buses, sale de Los Humitos a Amatitlán: 5:00, 9:30, y 12:00 Hrs., de Amatitlán a Los Humitos: 6:00, 11:00, 13:00, 16:00, y 17:00 Hrs., de aldea El Cerrito a aldea Los Humitos: 18:00 Hrs.


80

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Religión: Hay 5 iglesias evangélicas y una sede católica. Costumbres y Tradiciones: Algunos vecinos refieren que este lugar era conocido como “El Hato”. Posteriormente se cambio el nombre a “Los Humitos” en referencia a las emanaciones de vapor y gases que se atribuyen por la proximidad del volcán de Pacaya. Participación Comunitaria: Líderes comunitarios y personas que han destacado: Gilberto Peralta (+), Adrián Alfaro Cruz, Nicolás Chávez Alfaro, Félix Peralta Cruz, Domingo Reyes Peralta. Belleza: la señorita Marlen Madelen Álvarez Alfaro es la actual Madrina de aldea Los Humitos.

Caserío San José: Los propietarios de la finca Belén, familia Samayoa, entregaron tierras a sus trabajadores en compensación por el trabajo de muchos años, así se formó caserío San José, en aldea Los Humitos. El miércoles 18 marzo 2009, fue inaugurada la ampliación y remodelación de la escuela rural de caserío San José, aldea Los Humitos, consistente en 4 aulas nuevas, cocina, dirección y servicios sanitarios. La obra fue posible con el apoyo de la embajada de Japón, representada por el consejero Jisachi Ueno. Estuvieron presentes: el alcalde Mainor Guillermo Orellana Mazariegos, la Licda. Miriam Gil de Quiñónez, Supervisora de Educación, invitados especiales y representantes de varias comunidades rurales. La actual directora es la profesora Yaira Rivera, quien indicó que 9 maestros en 8 aulas atienden 183 alumnos, 92 mujeres y 91 hombres.

Aldea Eje Quemado: Localización Geográfica: aldea Eje Quemado se encuentra situada al sur oriente de la ciudad de Amatitlán, distante a diez kilómetros. Colinda al Norte con aldea Laguna Seca, al Sur con el caserío El Bejucal, al Oriente con aldea El Pepinal, y al Poniente con finca El Puente y Cantón Arenal de caserío El Rincón. Su extensión territorial es de seis kilómetros cuadrados. Eje Quemado era un caserío que formaba parte de aldea El Pepinal, pero se convirtió en aldea en el año 1956 durante el gobierno de Castillo Armas. Sus habitantes se dedican a la agricultura: café, maíz, frijol, aguacate, jocote de corona, banano. Población: Se calcula su población en 200 habitantes (2003), la mayoría de los cuales profesan la religión católica.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

81

Festividad: Se encuentra de fiesta el 8 de diciembre celebrando a la Virgen de Concepción. Servicios: agua entubada, energía eléctrica, escuela primaria, capilla católica. Salud: Alma Cirín es la promotora y vigilante local de salud. Educación: la EORM de aldea Eje Quemado fue fundada el 1 de julio de 1971. La profesora Pamela Hilton es la actual directora, cuenta con 6 maestros y 7 aulas para atender 73 alumnos, 35 mujeres y 38 hombres. Deportes: Se practican basicamente el futbol y el basquetbol. William Godoy, integrante de la selección de Eje Quemado, fue el Campeón goleador en el Torneo Interaldeas 2001. Participación Comunitaria: Líderes y personas que han destacado en aldea Eje Quemado: Daniel García Contreras, Lisandro Godoy Ronquillo, Ramiro Antonio Contreras Catalán, Marciano Morales Rodríguez, Enrique Godoy Ronquillo. Belleza: Mariela del Rosario Contreras fue electa Flor Silvestre 2009, convirtiéndose así en la primera representante de aldea Eje Quemado en obtener el máximo galardón de belleza rural del municipio de Amatitlán. María Liliana Godoy Paz es la Madrina 2010.

Aldea Laguna Seca: Localización Geográfica: Aldea Laguna Seca se encuentra ubicada al oriente de la ciudad de Amatitlán, de la cual dista unos 7 kilómetros. Tiene una extensión aproximada de 8 kilómetros cuadrados. Limita al Norte con finca San Pedro Laguna Seca, al Sur con aldeas El Pepinal y Eje Quemado, al Oriente con aldea El Durazno, y al Poniente con finca Eje Chiquito y aldea Loma Larga. Celebra su fiesta patronal el 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción. De acuerdo al IGN, Laguna Seca se encuentra a 1,420 metros SNM, latitud 14°26’33’’, longitud 90°36’15’’. Población: Según el Censo de 1973: 379 habitantes (masculino 206, femenino 173) 65 viviendas. Se estima una población actual de 590 habitantes. Festividad: se celebra a la Virgen de Concepción, el 8 de diciembre. Servicios: Cuenta con dos vías de acceso, ambas de terracería: la más usual es la que procede de aldea Llano de Animas, y la otra es la que proviene de aldea Loma Larga. Salud: Irma Figueroa es la comadrona de aldea Laguna Seca.


82

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Educación: Por Acuerdo Gubernativo 253 del 7 septiembre 1967, publicado en el diario oficial el 12 febrero 1969, se designó con el nombre de Mario Méndez Montenegro a la escuela nacional rural mixta. La tesis de la Escuela de Ciencias Políticas de la Licenciada Ingrid Gill Leiva indica que en el año 2003 había 140 alumnos inscritos en esta escuela. La profesora Victoria Magaly Estrada Rodas es la actual directora de la EORM “Mario Méndez Montenegro”, cuenta con 8 maestros y 6 aulas para atender a 180 alumnos, 90 mujeres y 90 hombres. Deportes: Predomina la práctica de futbol y basquetbol. Laguna Seca fue 4º lugar en el Torneo de fútbol Interaldeas 2002 y 3er lugar en el Torneo de Interaldeas Clausura 2009. Costumbres y Tradiciones: Samayoa Godoy, en su libro “Amatitan Tradiciones” (2004), refiere: “… cuentan las abuelitas del lugar que el nombre se debe a que ahí se encontraba una enorme serpiente que era la guardiana y la que estaba formando o llamando el agua para formar el lago de Amatitlán. Un día lluvioso y de tempestad la serpiente salió a la superficie con enormes cuernos de oro y en el momento que la serpiente rondaba, en la aldea cayó un rayo que la partió en mil pedazos. Lo único que encontraron los habitantes fueron los enormes cuernos de oro. Al morir la enorme serpiente, el agua descendió a un gran barranco, el cual hoy en día se encuentra lleno de agua y le llamamos Lago de Amatitlán, es por eso que la aldea se le llama Laguna Seca”. Participación Comunitaria: Líderes comunitarios y personas que han destacado en aldea Laguna Seca: Gumersindo Antonio Morales Ovando, Manuel de Jesús Borrayo Crispín, José Santiago Catalán Vásquez, Juan Francisco Hernández Hernández y Antonio Hernández Castillo. Belleza femenina: Jessica Adilene Chonay Barillas fue reina de aldea Laguna Seca en el 2008. Doris Magaly Ovando González es la reina 2010.

Aldea El Pepinal: Localización Geográfica: aldea El Pepinal, tiene una extensión territorial de 8 kilómetros cuadrados. Ubicada al norte de la laguna de Calderas y el volcán de Pacaya. Esta situada a 10 kilómetros de la ciudad de Amatitlán y a 37 kilómetros de la ciudad capital. Está limitada al Norte con aldeas Laguna Seca y El Durazno, al Sur con San José El Bejucal, municipio de San Vicente Pacaya, al Oriente con cerro Hoja de Queso y finca Belén, al Poniente con aldea Eje Quemado. Según el IGN El Pepinal se encuentra a 1,800 mts. SNM, lat. 14º25’15’’, long. 90º35’38’’. El clima es fresco y agradable. El nombre oficial de esta aldea, según el IGN, es aldea El Pepinal. Sin embargo, muchos de sus pobladores aseguran que se llama San Antonio El Pepinal, aunque no existe documento alguno que los respalde. Incluso don Marco Antonio Dionisio


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

83

(QEPD), promotor social y cooperativista originario de esta aldea, la identificaba como San Antonio El Pepinal. El origen del nombre de la aldea, según Rubén Antonio De León Guzmán, puede ser porque antes se cultivaba el pepino de árbol o pepino dulce. Población: Entre 1873 y 1874, por el apoyo que le brindaron en varios combates, el presidente Justo Rufino Barrios hizo entrega en Amatitlán de una caballería (60 manzanas de terreno) a milicianos de aldea El Pepinal. Según el Censo de Población de 1880: “Pepinal, caserío del departamento de Amatitlán, depende de la jurisdicción de la cabecera. Mide 3 caballerías, pertenece a don Manuel Ramírez, don Vicente Morales y don J. Aceituno. Se cultiva granos y café; 127 habitantes”. Como aldea Pepinal aparece en la “Demarcación Política de la República de Guatemala”, Oficina de Estadística, 1892. El censo de 1974 reportó una población de 349 habitantes (masculino 171, femenino 178) y 74 viviendas. Festividad: Es día de fiesta local el 13 de junio en honor a San Antonio de Padua. En aldea El Pepinal se celebra también, a finales de febrero, la festividad del Sagrado Corazón de Jesús, a cargo de un comité religioso que en el año 2004 estaba integrado por más de 30 personas: Alberto Ramírez, presidente; Carlos Alonzo, vicepresidente, Delfino Ovando, secretario; Víctor López, tesorero; Blanca Lidia Pineda, Estefanía Pineda, Miriam Roque y Rosario Ovando, capitanas; 15 vocales, 2 rezadoras y 2 sacristanes. Alcalde auxiliar: José Arnoldo Catalán. Cultivos: maíz, frijol, café, aguacate, y algunas hortalizas como repollo, zanahoria y tomate. Salud: La comadrona de la aldea se llama Blanca Aurora Morales Peralta. Con un costo aproximado de Q365 mil fue inaugurado, en noviembre de 2009, un programa de implementación de 91 letrinas, denominadas de pozo abierto, en El Pepinal y 63 en aldea Laguna Seca; financiamiento de Infom, Municipalidad y comunidad. Educación: En noviembre de 1952, ante el pésimo estado en que se encontraba el rancho que albergaba la Escuela de aldea El Pepinal, así como la necesidad de construir un cuarto adicional para que lo habitara la directora –Profa. Leonor Cabrera Aguilar-, las autoridades de Educación Pública consideraron la posibilidad de trasladar la escuela al caserío Eje Quemado e incluso se pensó en clausurarla si no se encontraban instalaciones apropiadas. El alcalde Manuel Gil Alvarez, decidió entrevistarse con los habitantes de la aldea, motivándolos a colaborar en la reparación de su escuela. Los vecinos estuvieron completamente de acuerdo, nadie se opuso. Asumieron los siguientes compromisos: Miguel Gerónimo Dionisio concedió en forma gratuita, por cuatro años más, el terreno de 11.5 varas de frente por 5.5 varas de fondo en el cual se instalaba la Escuela, Carmen


84

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Dionisio regalar dos árboles de aguacate para hacer tablas, Estanislao Pineda, José María Cirín y Cornelio Ovando darían una docena de tablas cada uno, Claudio Paz, Antonio Pineda y Pablo Gil se encargarían de hacer tres docenas de tablas con los aguacatales donados por C. Dionisio. Otilio Morales y Dionisio Alvarado, darían cuatro y dos horcones respectivamente. Isidro Ramírez y Juan Albizurez, tres vigas de ciprés y media docena de calzantes cada uno. Rafael Obando y Juan Alberto Benito, una docena de calzantes cada uno. Ignacio Montenegro y Pablo Gil, cien manojos de paja cada uno. Octavio De León, veinticinco manojos de paja y mano de obra. El resto de la comunidad se comprometió a aportar por lo menos mano de obra necesaria para la construcción. Sin embargo, los meses pasaron y la mayoría de estos compromisos no se cumplían. Finalmente, en marzo de 1953, el alcalde Gil Alvarez decidió emprender la reparación con los escasos recursos de la Municipalidad, aunque todavía requirió la colaboración de los vecinos. La escuela rural mixta se denomina San Antonio. La directora actual de la EORM de aldea El Pepinal es la profesora Reina Beatriz De León, quien indica que hay 6 aulas y 8 maestros para atender 96 niñas y 95 niños, para un un total de 191 alumnos. En jornada vespertina funciona un instituto de telesecundaria, con 35 alumnos. Deportes: Existe una cancha para la práctica de fútbol y una para la prática de basquetbol. El Pepinal fue Campeón del Torneo Interaldeas Clausura 2008. Participación Comunitaria: Líderes y personas que han destacado en aldea El Pepinal: Pioquinto Jiménez, Santiago Pineda Peralta, Felipe Paz Ovando, Genaro Ovando Guzmán, German Ovando Hernández, Marvin Calderón, Rubén Antonio De León, Erick Arnoldo Meza, Robin Antonio Dionisio, Edilma Ovando. Belleza: La señorita Lilian Catalán Ramírez fue la reina 2009, Dilia Alelí Roque Morales es la reina 2010.

Aldea Loma Larga: Localización Geográfica: aldea Loma Larga está ubicada en la parte suroriente del municipio, aproximadamente a 5 kilómetros de la ciudad de Amatitlán. Cuenta con dos vías de acceso, ambas de terracería: la primera por Llano de Ánimas, pasando por Laguna Seca; y la otra por el puente de Anís, barrio Ingenio, pasando por finca El Puente. Su extensión territorial es de 9.5 kilómetros cuadrados. Se estima una población de 550 habitantes. Limita al Norte con caserío Dos Cerros, Llano de Ánimas, al Sur con finca Eje Chiquito y cantón El Arenal, al Oriente con aldea Laguna Seca, y al Poniente con las fincas El Puente y Las Mesas. Según el IGN, Loma Lara se encuentra a1,360 metros SNM, latitud 14°26’35’’, longitud 90°36’40’’.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

85

Población: Según el Censo de 1880: “Loma Larga, caserío del departamento de Amatitlán, depende de la jurisdicción de la cabecera. Pertenece a Patricio Mirón, Sotero Samayoa y otros. Mide una caballería. Produce café, maíz y fríjol; 112 habitantes”. Censo 1973: ambos sexos 536 (hombres 277, mujeres 259); alfabetos 185; indígenas 329. Festividad: Celebra la fiesta local el 15 de enero en honor al Señor de Esquipulas. Salud: Cristina Blanco de Vicente y Cipriana Muñoz son las comadronas de la aldea Loma Larga. Educación: Por Acuerdo Gubernativo 189 del 4 de junio de 1968, publicado en el diario oficial el 26 marzo 1969, se designó Pedro Calderón a la escuela nacional rural mixta de aldea Loma Larga ; como un reconocimiento a la familia de doña Leocadia Calderón de Blanco, quien donó el terreno donde se construyó la escuela. La directora actual de la EORM “Pedro Calderón” es la profesora Karen Olivares Ovando, quien indica que 6 maestros en 5 aulas atienden 154 alumnos, 78 mujeres y 76 hombres. Por la tarde funciona un instituto de telesecundaria, 1º y 2º básico; la Profa. Flor de María Ramírez es la directora. Deportes: El equipo de Loma Larga fue premiado como el más disciplinado en el Torneo de futbol Interaldeas 2001. Participación Comunitaria: Líderes y personas que han destacado en aldea Loma Larga: Margarito Calderón Catalán, Balbino Osorio Hernández, Ángel Contreras Martínez, Pedro Osorio Hernández, Domingo Osorio, Arnoldo Vicente, Conrado Calderón. Belleza: La señorita Sandra Patricia Quezada Calderón es la Reina 2010, como lo fueron Jaqueline Albizurez en el 2009 y Sindy Albizurez en el 2006.

Aldea El Durazno: Localización Geográfica: Se encuentra ubicada a orillas del cerro Hoja de Queso, al oriente de la cabecera municipal con la cual comunica por una carretera de terracería a una distancia de 9 kilómetros, o por carretera asfaltada vía El Cerrito, 11.5 kilómetros. Limita al Norte con fincas Panquejechó y Candelaria, al Sur con aldeas El Pepinal y Laguna Seca, al Oriente con finca Belén y cerro Hoja de Queso, y al Poniente con la aldea Laguna Seca. Su extensión territorial es de aproximadamente 10 kilómetros cuadrados. De acuerdo con el IGN, la aldea El Durazno se encuentra a 1,480 metros SNM, latitud 14°26’20’’, longitud 90°35’20’’. Los habitantes de El Durazno hacen referencia a dos colonias: El Caimital y San Francisco.


86

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Según el Índice General del Archivo del extinguido juzgado privativo de tierras, de don Juan Gavarrete y Cabrera, 1863: “En 1800 Juan Pedro Salazar lo solicitó en arrendamiento al común del pueblo de Amatitlán”. Población: el Censo de Población de 1880 presenta la siguiente información: “Durazno, caserío del departamento de Amatitlán, depende de la jurisdicción de la cabecera. Los propietarios, don Matías Crespín y don Manuel Díaz Ramírez, cultivan granos en las dos caballerías de extensión que mide el fundo, en el cual residen 230 habitantes”.¬ Para 1974 el IGN consideraba 494 habitantes (masculino 258, femenino 236). 102 viviendas. Se estima una población actual de 850 habitantes. Festividad: Fiesta local en honor a la Virgen de Candelaria, el 2 de febrero. Alcalde auxiliar: Ángel Hernández. Cultivos: maíz, frijol, pepino, tomate, flor de izote y jocote de corona. Educación: Cuenta con escuela rural mixta, aproximadamente desde 1960. Se remodeló en 1985 por Plan Internacional. La actual administración municipal, presidida por el alcalde Mainor Orellana, inauguró las nuevas instalaciones de esta escuela, de 2 niveles de construcción, en el año 2009. El actual director es el profesor Gabino Cardona Sosa quien informó que cuenta con 13 maestros y 10 aulas para atender a 388 alumnos, 190 mujeres y 198 hombres. Salud: Basilia López, Josefina González y Albertina Ovando González son las comadronas de aldea El Durazno. Agua: El 10 de septiembre de 1975 fue inaugurado el Sistema de Agua Potable del proyecto El Durazno, cuya realización estuvo a cargo del Departamento de Ingeniería Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, UNEPAR, por gestión de la Municipalidad encabezada por el Br. Oscar Edwin Díaz Álvarez, y la promotora social Profa. Marina Archila Mollinedo. La obra tuvo un costo de Q225,507.70 y benefició a ocho comunidades: aldea Llano de Ánimas, aldea El Durazno, aldea Humitos, aldea El Pepinal, aldea Laguna Seca, aldea Eje Quemado, aldea Loma Larga, caserío Dos Cerros. Energía Eléctrica: El 15 de mayo de 1991 se inauguró el servicio eléctrico en aldea El Durazno, gracias al aporte de la Municipalidad de Amatitlán y Plan Internacional. Deportes: Hay una cancha para la práctica de baloncesto en la escuela. No hay cancha para fútbol. Transporte colectivo: Servicio de bus, sale de El Durazno a Amatitlán: 6:00, 8:30, 10:00 y 12:00 Hrs. Sale de Amatitlán a El Durazno: 7:10, 9:00, 11:00, 14:00 y 17:00 Hrs. El viaje dura aprox. 45 minutos. Cobra Q2.25 por pasaje.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

87

Participación Comunitaria: Líderes y personas que han destacado en aldea El Durazno: Originarios de aldea El Durazno son los hermanos: German De Paz Paredes (1941) quien ha destacado como promotor educativo de Cooperativa UPA; Camilo De Paz Paredes dedicado a la agricultura y durante varios años alcalde auxiliar de caserío El Rincón; y el ingeniero agrónomo Roberto De Paz Paredes, quien fue director de programas de Plan Internacional en Guatemala, Egipto y varios países de Sudamérica, actualmente coordina una ONG en El Progreso. Algunas personas recuerdan con especial afecto a Francisco Rodríguez, quien fue alcalde auxiliar y siempre se preocupó por su comunidad. También se menciona a: Adrián Ovando Alonzo, Antonio Saquil Dávila, Juan Francisco Soto, Favio Sánchez Suruy y Felipe Hernández Estrada. Belleza femenina: Francisca Liseth Saquil fue la reina de El Durazno en el 2008, Sindy Rodríguez en el 2009, y Jenny Omira Ovando Godoy en el 2010.

Aldea El Cerrito: Localización Geográfica: Debido a los trabajos efectuados entre 1880 y 1882 para permitir la instalación de la vía férrea en la parte más estrecha del lago, también se le conoce como El Relleno, además de que muchas personas han degenerado el nombre llamándole Cerritos. Esta aldea se encuentra a orillas del lago de Amatitlán, nor-oriente del municipio, a una distancia de 9 kilómetros de la cabecera municipal por la Carretera de Circunvalación, CA-2. Posee una extensión aproximada de 6 kilómetros cuadrados. Está limitada al Norte por el lago de Amatitlán, al Sur con la finca Panquejechó y aldeas Los Humitos y el Durazno, al Oriente con aldeas Tacatón, y al Poniente con colonia Edén Intenacional y Planta Termoeléctrica La Laguna. El nombre correcto y oficial de esta aldea, según el IGN, es El Cerrito. Por la fuerza de la costumbre algunas personas han dado en llamarle Los Cerritos o El Relleno. Población: Se estima una población de 1,900 habitantes. Alcalde Auxiliar: Carlos Humberto Colindres Festividad: En la segunda semana de enero se realiza la celebración local en honor al Señor de Esquipulas. Salud: Sebastiana Alicia Gómez es la comadrona de aldea El Cerrito. Desde 1998 funciona Infancia con Futuro, ONG con financiamento español que desarrolla diversos proyectos de salud y educación. El domingo 14 de junio 2009 fueron inauguradas las nuevas instalaciones de Infancia con Futuro, en las cuales se podrá atender a un mayor número de beneficiarios.


88

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

En la actualidad, la guardería infantil de ICF cuenta con un equipo cualificado para atender a los niños, con la ayuda de algunas madres de la comunidad que asisten y reciben la capacitación pertinente. La capacidad con que se cuenta permite prestar atención hasta a 60 niños, distribuidos en tres grupos de edad. La guardería cuenta con áreas de sala cuna y preescolar, sala de usos múltiples (estimulación, docencia, juegos, comedor, etc.), una cocina, un área de almacén, servicio de lavandería. Los beneficiarios directos son niños y niñas con edades comprendidas entre 0 a 6 años que, por sus condiciones familiares, sufran algún grado de desnutrición o sean hijos de madres trabajadoras. También contempla una atención especial para sus hermanos mayores, que quedaban antes en sus casas cuidando de los más pequeños; de esta forma se les brinda la posibilidad de que continúen o inicien su proceso de estudios formales, o se les facilitan otras alternativas que en el futuro les puedan ofrecer mejores oportunidades de desarrollo, además de proporcionarles el almuerzo en el comedor de la guardería al salir de la escuela. Educación: El 10 de octubre de 1995 fue inaugurada una nueva fase de la Escuela Oficial Rural Mixta de aldea El Cerrito. Es una verdadera pena que aparezca como nombre de esta escuela “Los Cerritos”. La profesora Rosa Ileana González es la actual directora de la EORM de aldea El Cerrito, quien informó que cuenta con 14 maestros y 9 aulas para atender a 343 alumnos, 172 mujeres y 171 hombres. Deportes: Destacan Rogelio Payes y Selvin Colindres en remo, Leidy Chilín en atletismo. El Cerrito fue 4º lugar en el Torneo de fútbol Interaldeas Clausura 2009. Turismo: aldea El Cerrito ha sido un lugar que atrae a los turistas, particularmente desde que se construyó el relleno para el paso del ferrocarril (1882). Las personas visitan el lugar para disfrutar del paisaje del lago, pescar con anzuelo o bien disfrutar de una mojarra frita en las ventas a la orilla de la carretera. Otro lugar frecuentado es el conocido como Las Playas. Participación Comunitaria: Líderes y personas que han destacado en aldea El Cerrito: Pedro Méndez, Etelvina Hernández, Carlos Colindres, Hugo Guzmán. Belleza: La señorita Sindy Darlene Arriaza De León es la Reina de aldea El Cerrito y fue electa Flor Silvestre 2010.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

89

Aldea Tacatón: Localización Geográfica: Aldea Tacatón está situada al nor-oriente de la ciudad de Amatitlán, Km. 35.5 sobre la carretera de cincunvalación al lago CA2, a 11 kilómetros de distancia. Tiene una extensión aproximada de 6.5 kilómetros cuadrados. Esta limitada al Norte por el lago de Amatitlán, al Sur por aldea Humitos, al Oriente por finca Belén, y al Poniente por aldea El Cerrito. El IGN identifica a ésta aldea a 1,200 metros SNM, latitud 14°26’18’’, longitud 90°33’28’’. Población: Conforme a lo publicado con ocasión del Censo 1880, se indicó ser “caserío del departamento de Amatitlán, depende de la jurisdicción de la cabecera. Pertenece a don Froilán Mejicano. Mide 20 manzanas, produce café, maíz y fríjol; 184 habitantes”. En 1892 figura como aldea en la Demarcación Política de la República de Guatemala, Oficina de Estadística. Según el Censo de 1973: 404 (hombres 200, mujeres 204); alfabetos 182; indígenas 10. Se estima una población actual de 650 habitantes. Alcalde Auxiliar: María Eugenia Guzmán Estrada. Cultivos: maíz, frijol, café, jocote de corona, mango, flor de izote. Festividad: En marzo se celebra la festividad local en honor al Niño Dios de Belén, distinguiéndose una procesión acuática incluso con la participación de personas que hacen el viaje desde la playa principal. Se localizan, por lo menos, tres iglesias evangélicas. Salud: La comadrona de aldea Tacatón se llama Juana Hernández. Existe una clínica y farmacia privada. Educación: Funciona una escuela oficial rural mixta construida en sus actuales instalaciones en 1995, la cual lleva por nombre “Francisco Guzmán”, en honor a la persona que donó en 1955 el terreno para su construcción. Sin embargo, con anterioridad se impartieron las clases en casas particulares de la aldea; se cree que la escuela fue fundada el 29 de julio de 1947. El viernes 18 agosto 2000 fue inaugurada una nueva aula de 4.5 x12 metros construida con block repellado y cernido, piso de ladrillo de cemento y terraza de concreto, con sus respectivas instalaciones eléctricas. La nueva aula fue bautizada con el nombre del Prof. Mario Rolando Amézquita Ajanel, quien fue el director anterior y falleciera recientemente. El personal de dicha EORM estaba integrado por los profesores: Fredy Amilcar Cruz, director, Mercedes Ochoa Castillo, Lourdes Escobar de Estrada, Silvia Nancy Mazariegos, Magda Amézquita, Lorena Illescas García, Norma Sique Ortíz y Marleny Roldán Pacheco.


90

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

El 27 de julio de 2001 se celebraron los 50 años de funcionamiento de la escuela rural mixta “Francisco Guzmán” de aldea Tacatón. Diversas actividades socio-culturales se realizan bajo la coordinación de la dirección del plantel, a cargo del Prof. Fredy Amilcar Cruz, con el apoyo del personal docente, padres de familia y alumnos. Se nombró Madrina de las Bodas de Oro y Directora Vitalicia a la Sra. Mirla Flores de Alfaro, alcaldesa municipal. También se brindó un homenaje a las exdirectoras Profa. Olga Rosa Escobar (fundadora y primera directora) y Profa. Ana Cristina Samayoa de Estrada. Se agradeció el apoyo del Consejo Municipal, especialmente de los concejales Flavio González, Mainor Orellana y la síndico Profa. María Clara Mazariegos Samayoa. La tesis de la Escuela de Ciencias Políticas de Ingridd Gill Leiva indica que en el 2003 había 125 alumnos inscritos en esta escuela de aldea Tacatón. La directora actual de la EORM “Francisco Guzmán” es la profesora Mercedes del Carmen Ochoa Santos de Castillo, quien indico que 11 maestros en 9 aulas atienden una población escolar de 254 alumnos, 146 mujeres y 108 hombres, en los niveles de preprimaria y primaria. Deportes: Uno de los primeros grandes triunfos deportivos de aldea Tacatón fue posible de la mano del recordado Prof. Roberto Guerra (QEPD), cuando se coronó Campeón del torneo de fútbol en los Primeros Juegos Deportivos organizados por la Municipalidad de Amatitlán en octubre y noviembre de 1977. Luego fue Subcampeón del Torneo Interaldeas 2002. Más recientemente, Tacatón se coronó por sexta vez Campeón del torneo de fútbol Interaldeas Apertura 2008, organizado por la oficina de Deportes de la Municipalidad, luego de vencer en tiros de penal al representante de aldea Las Trojes. Uno de los futbolistas destacados de Tacatón es Mike Payes Cux, nacido en julio de 1984, y que ha integrado equipos de Liga Nacional y Primera División: Comunicaciones (2004-2005), Cobán Imperial (2005), Mixco, Deportivo Petapa (2005), Deportivo Jalapa (2006), Xinabajul (2007-2008), Juventud Escuintleca (2009), además de Selección Nacional Sub20 (2002). Justo es mencionar a uno de los ciclistas más destacados de Amatitlán: Valentín Toledo, nacido en Tacatón en febrero de 1961, quien participó en 10 Vueltas a Guatemala entre 1981 y 1994. Seguramente su momento de mayor gloria deportiva fue cuando ganó la XII etapa de la XXXIV Vuelta a Guatemala, el domingo 1 de noviembre de 1992. Actualmente sigue participando en la categoría Master, en la cual ha competido en El Salvador, Costa Rica y México. Un reportaje de los periodistas Eddy Recinos y César Pérez , hace referencia a los “Navegantes de Tacatón”: un grupo de 17 niños y jóvenes de ésta aldea que practican la navegación a vela y entrenan para convertirse en una de las flotillas más grandes de este deporte en Guatemala. El grupo está integrado por: Ronald Salazar (11 años), Asbel Hernández (12 años), David Hernández (10), Brandon Rodríguez (11), Sergio de los Ríos (12), Wilson Díaz (10), Jorge Pérez (11), Daniel Hernández (14), Josué Hernández (13), Ericson Payés (18 ), Eleazar Gutiérrez (17), Máx Pérez


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

91

(17), Hugo Estuardo Guzmán (18), Edwin Hernández (15), Mariana Estrada (11), María José Payés (12) y Dina de los Ríos (12). Este grupo es conocido como “Los Pescados” y reciben el apoyo de la Asociación Nacional de Navegación a Vela con becas de estudio y entrenamientos diarios, que incluyen las embarcaciones a préstamo. La actividad es coordinada por el entrenador cubano Pedro Luis Fernández, en las especialidades de Láser y Optimist; los entrenamientos se realizan en el Club Los Sauces. Transporte colectivo: Existe servicio de bus desde las cinco de la mañana. El viaje en bus desde el parque central de Amatitlán hasta Tacatón dura aproximadamente 30 minutos, mientras que en vehículo particular es de unos 15 minutos; todo el recorrido es sobre carretera asfaltada. Otros servicios: entre el 8 y 10% de los hogares cuentan con servicio de televisión por cable e internet. También hay un café internet y servicio de fotocopiado. Turismo: el mayor atractivo lo constituye las ruinas de la iglesia de Pampichín, antiguo asentamiento de Amatitlán, que se encuentra a pocos kilómetros camino a aldea Mesillas Bajas. Gastronomía: Refiere la profesora Ochoa Santos de Castillo que se acostumbra preparar mojarras o guapotes rellenos con tomate, cebolla, hierbabuena y laurel, sirviéndo el plato con sopa de arroz y ensalada de pepino. Costumbres y tradiciones: cuenta la leyenda que por las noches pasa una carreta por la calle principal de Tacatón, arrastrando cadenas. También se aparece la Llorona. Vecinos de Tacatón que se han distinguido: lider juvenil Marcela Estrada (Cocode y Comité de Festejos). No quiero dejar de mencionar que uno de los mejores chirineros de Amatitlán es Carlos Canizales. El licenciado Juventino Roldán Mendizabal, director financiero de Cooperativa UPA, también es de aquí. Belleza femenina: Astrid Anavisca es la Reina de aldea Tacatón.

Colonia Playa Linda (Finca Belén): Forma parte de aldea Tacatón. Referencia Histórica: Según el Índice General del Archivo del extinguido juzgado privativo de tierras, de don Juan Gavarrete y Cabrera, 1863: “Belem, Amatitlán: Aldea situada en una rinconada de la Laguna de Amatitlán. Don Martín Dardón denunció 2 caballerías junto a la Cruz Alta de Belem, en 1839 (77)”. Festividad: Niño Dios de Belén, 25 de diciembre.


92

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Alcaldes auxiliares: Luis Arsenio Guzmán (Belén) y Conrado Álvarez (Playa Linda). Cultivos: maíz, frijol, café, banano, chile pimiento, tomate; algunos frutales como durazno, melocotón, manzana, jocote, y mango. Existe una empacadora de aguacate Hass. Salud: Las comadronas del lugar son Victoria de Matías, Elisa de Payes, Verónica Martínez de Pérez, Marta Pérez. Educación: La escuela, ubicada en el Km. 32.8 de la carretera de circunvalación al lago de Amatitlán, fue fundada en febrero de 1991, por iniciativa de la profesora Bernardina Roque de los Ríos y la colaboración de un comité de padres de familia. Obtuvo reconocimiento oficial en 1992. Lleva el nombre de doña Claudia Echeverría, quien donó el terreno en donde está construida. Ejecuta un programa de desarrollo integral de sus alumnos, los cuales asisten por mañana en los niveles preprimario y primario, y por la tarde en el nivel básico. Han egresado siete promociones. El programa de desayuno escolar se lleva a cabo desde febrero del año 2004, gracias a la colaboración de padres de familia, personal de la escuela y empresas, como Nutrica que proporciona la bebida alimenticia Bienestarina. La Clínica Dental “Carmen Rodríguez Cerna” empezó a funcionar en febrero de 2006, en las instalaciones de la escuela, con el apoyo de epesistas de la Facultad de Odontología de la Universidad San Carlos de Guatemala y dos asistentes dentales capacitadas localmente. Atiende necesidades básicas de los alumnos: higiene oral, aplicaciones tópicas de flúor, tratamientos preventivos como sellantes de fisuras y fosas, tratamientos periodontales, restauraciones de amalgama, restauraciones de resina y extracciones. Brinda extensión en educación y tratamientos preventivos a escuelas de aldeas Tacatón, El Cerrito, y Mesillas Bajas. Este programa dental también ofrece tratamientos a quienes no son alumnos, a un precio accesible. La escuela también cuenta con dos laboratorios de computación, equipadas con 40 computadoras con Internet, cámara digital, cañonera, pantalla portátil, equipo de sonido, DVD y VHS. Cuentan con el apoyo de una clínica psicológica y de trabajo social. La banda escolar de la EORM “Claudia Echeverría”, integrada por 90 estudiantes interpretando diversos instrumentos musicales y 20 batonistas, se ha presentado en San Vicente Pacaya, Villa Nueva, Guastatoya (El Progreso), Calderas, Villa Canales. Otro grupo artístico de la escuela obtuvo el primer lugar en el certamen de danzas folklóricas en la Escuela Nacional de Educación Física. La directora de la EORM “Claudia Echeverría” sigue siendo la profesora Bernardina Roque de los Ríos, quien informó que 18 maestros en 14 aulas atienden a una


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

93

población escolar de 371 alumnos, 167 mujeres y 204 hombres, en los niveles de preprimaria y primaria. En jornada vespertina funciona el Instituto Básico por Cooperativa “Belén” con 250 alumnos, en el cual la profesora Dina Roque es la directora. Vivienda: La población de la Colonia Playa Linda, Belén, esta constituida por guardianes de chalets en la orilla del Lago de Amatitlán. Cuentan con los servicios básicos, la habitan 78 familias, cada una de ellas tiene un lugar donde vivir y se le denomina casa de guardianía. Están construidas con paredes de block, ladrillo, techo de lámina, terraza, piso de granito y cerámico. El 5% restante de las viviendas están ubicadas dentro de la colonia Las Margaritas las cuales están construidas con block, madera, lámina, terraza, piso de granito, cerámico y tierra (Glenda Fabiola Magaña Ortíz, Informe Final EPS, Facultad de Odontología USAC, octubre 2007). Religión: En septiembre 2010 fue inaugurado un nuevo templo católico en esta comunidad. Costumbres y Tradiciones: La peregrinación a Esquipulas, entre 8 y 10 de mayo, se ha convertido en tradición, al grado que la celebración del Día de la Madre en la escuela tiene que efectuarse después. El miércoles de Pascua, son varias las personas que acostumbran ir de paseo al puerto de San José.

Aldea Mesillas Bajas: Localización geográfica: Aldea Mesillas Bajas se encuentra al oriente del municipio, a 15 -16 kilómetros de la ciudad de Amatitlán, por carretera asfaltada en un 85%. Tiene una extensión territorial de 11.5 kilómetros cuadrados. Según el IGN, Mesillas Bajas es una aldea que se encuentra a 1,560 metros SNM, latitud 14°24’25’’, longitud 90°33’45’’. Limita al Norte con finca Belén y lago de Amatitlán, al Sur con caserío Mesillas Altas y aldea San Carlos, al Oriente con aldea San Carlos y Santa Elena Barillas, Villa Canales, al Poniente con el caserío San José y finca Belén. Población: Según el Censo de 1880: “Mesillas Bajas: Aldea del departamento de Amatitlán, dista de la cabecera tres leguas; 237 habitantes que no tienen otra ocupación que la del cultivo de los granos necesarios para su consumo”. Censo 1973: 916 ambos sexos (hombres 462, mujeres 454); alfabetos 167. Se estima que tiene una población superior a 2,000 habitantes (2009). Festividad: 7 de marzo en honor a la Virgen del Rosario; aunque también se celebra en el mes de octubre. Alcalde auxiliar: César Mazariegos.


94

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cultivos: maíz, frijol, café, tomate, aguacate. Salud: sábado 7 julio 1973, fue inaugurado el puesto de salud de aldea Mesillas Bajas por el Dr. Guillermo Santamarina, subjefe del área de salud y director del centro de salud de Amatitlán. Monseñor Teófilo Solares Castillo, cura párroco, impartió la bendición. La obra fue recibida, en representación de la comunidad, por el alcalde auxiliar Benjamín Mazariegos. En representación de la Municipalidad acudió el concejal 1º Ernesto Villalta Rivas. La enfermera Celeste Aída Gramajo fue nombrada para prestar sus servicios en éste puesto de salud. Amenizaron el acto musicalmente la banda de música civil y la marimba Reina de las Flores de aldea Mesillas Bajas. Micaela Lux y Nicomedes Guzmán son las comadronas de aldea Mesillas Bajas. Educación: Cuenta con escuela rural mixta diurna y nocturna, fundada el 21 de agosto de 1958, la cual lleva el nombre de Justo Rufino Barrios. La inauguración de la nueva escuela de aldea Mesillas Bajas se efectuó el 4 de junio de 1998 por el alcalde municipal Marco Tulio Castro Pineda. La profesora Brenda Contreras de López es la actual directora de la EORM “Justo Rufino Barrios”, 15 maestros en 9 aulas atienden a 404 alumnos, 204 mujeres y 200 hombres. Religión: predomina la religión católica; existe un templo denominado El Calvario, construido en un terreno donado a la comunidad por el señor Francisco Alfaro Garrido, la señora Ana Muñoz es Ministra de la Eucaristía. Hay 3 iglesias evangélicas. Transporte colectivo: servicio de buses. De Amatitlán a Mesillas Bajas: 6:40, 10:00 y 16:15 Hrs.; de Mesillas Bajas a Amatitlán: 8:00 y 11:00 Hrs. El viaje tiene una duración estimada en 45 minutos. Belleza femenina: Claudia Guzmán fue la reina en el año 2009. Ciudadanos distinguidos: Ana Rafaela Álvarez (maestra), Huber Coosemans Pineda (perito contador), Estuado Guzmán (perito contador). Líderes: César Mazariegos, Sarvelio Tojes, Jesús Guzmán, Gilma Tojes, Tránsito Mazariegos. Aldea Mesillas Bajas cuenta con el el caserío Mesillas Altas.


Municipalidad de Amatitlán

Aldea San Carlos:

LA tierra del AMATLE

95

Localización Geográfica: Está situada en el extremo oriental del municipio de Amatitlán, a 18 kilómetros de la cabecera, entre aldea Santa Elena Barillas del municipio de Villa Canales y la aldea Mesillas Bajas, Amatitlán, entre los cascos de las fincas Belén y Santa Julia. Extensión aproximada 6 kilómetros cuadrados. Está limitada al Norte por fincas de Villa Canales, al Sur El Chipilinar, Villa Canales, San José Calderas y finca San Carlos, al Oriente con Santa Elena Barillas, y al Poniente con aldea Mesillas Bajas. El IGN considera que aldea San Carlos se localiza a 1,685 metros SNM, latitud 14°24’05”, longitud 90°33’22”. Población: Según el Censo 1880: “San Carlos, aldea del departamento de Amatitlán, dista de la cabecera del mismo nombre 4 leguas; 289 habitantes. Sólo se cultivan granos en esta aldea que depende de la jurisdicción de Amatitlán”. Censo 1973: 246 (hombres 136, mujeres 110); alfabetos 76. Se estima una población actual de más de 1,000 habitantes. Festividad: Celebra su festividad en la primera semana de noviembre en honor a San Carlos de Borromeo. Salud: Jesús Chávez es la comadrona de aldea San Carlos. Hay 6 vigilantes de salud. Educación: En febrero de 1953, el alcalde municipal Manuel Gil Álvarez inició las gestiones para fundar la Escuela Rural Mixta de aldea San Carlos. Para tal efecto se reunió con los habitantes de la comunidad, animándolos a colaborar en la construcción. Uno de los primeros colaboradores fue don José María Zumeta quien ofreció, por el pago mensual de cinco quetzales, el arrendamiento de una casa de su propiedad con capacidad para albergar 40 niños que reportaba el reciente censo escolar, además de un cuarto para habitación de la directora de la Escuela. Se formó un comité pro construcción de la Escuela, integrado por: Manuel Zumeta, presidente; Pedro Poitán, vicepresidente; Genaro Diéguez, secretario; Gabriel Zumeta, tesorero; Tomás Guzmán, Gregorio Gálvez, Socorro Roque, Juan Zumeta, Emilio Méndez y Francisco Silvestre, vocales. El 26 de octubre de 1974 se nominó a la escuela rural mixta con el nombre de Alejandro Maldonado Aguirre. En el año 2004, la Municipalidad de Amatitlán construyó un Salón de Usos múltiples en esta escuela, con un costo estimado de Q83,400.00. La profesora Enma Victoria Poitán Santos es la actual directora de la EORM “Alejandro Maldonado Aguirre”, cuenta con 14 maestros y 11 aulas para atender 423 alumnos, 197 mujeres y 226 hombres. En la jornada vespertina funciona el instituto por cooperativa “Sabiduría”, se imparten los 3 grados básicos y se atiende a 44 alumnos.


96

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Transporte colectivo: No hay servicio de buses directo entre la ciudad de Amatitlán y aldea San Carlos, por lo que los habitantes realizan sus actividades comerciales y de diversa índole en Santa Elena Barillas. Para trasladarse a Amatitlán deben hacerlo por Villa Canales o Villa Nueva, o utlizando el camino por Mesillas Altas. Belleza: Irma Yolanda Zumeta Méndez fue electa Srita. Flor Silvestre 1984. Kenia Eugenia Zumeta Méndez fue electa Srita. Flor Silvestre 1989. Sulma Zumeta fue electa Srita. Flor Silvestre 1992. La señorita Lesly Montes de Oca es la Madrina 2010 de aldea San Carlos.

Aldea Calderas: Localización Geográfica: Algunas personas tienen la costumbre de llamarle San José Calderas, pero su nombre oficial es solamente Calderas, según el Instituto Geográfico Nacional. Tiene una extensión de 9 kilómetros cuadrados, se localiza al sur-oriente de la cabecera municipal, a una distancia de 16.5 kilómetros por carretera asfaltada, vía San Vicente Pacaya. Su mayor atractivo es la laguna de Calderas. Limita al Norte con las aldeas El Pepinal y San José El Bejucal, San Vicente Pacaya. al Sur con aldea San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya, al Oriente con finca Belén y aldea Mesillas Bajas, al Poniente con San José El Bejucal y San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya. Según el IGN, Calderas se encuentra a 1,785 metros SNM, lat. 14’’2430, long. 90’’3525. Población: Calderas cuenta con aproximadamente un mil habitantes, quienes poseen aprox. 175 viviendas. Festividad: Celebra la festividad de San José, el 19 de marzo. Producción: Su clima es templado y esta rodeada por los siguientes cerros: Negro, Hoja de Queso, Humitos y Chulaman. Sus habitantes son espontáneos y amables, su principal ocupación la constituye el cultivo de la tierra donde obtienen productos de magnifica calidad sobresaliendo el café, maíz, fríjol, y en pequeña escala el cultivo de legumbres. Sin embargo, un pequeño porcentaje se emplea en instituciones del Estado: Caminos, Guatel y otros. El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) también opera, desde la década de 1990, una planta geotérmica en Calderas. Las plantas geotérmicas aprovechan el calor de las fuentes subterráneas. Por medio de pozos extraen el agua y vapor para hacer funcionar turbinas generadoras de electricidad. Salud: En mayo 1995, el Dr. Pedro Augusto Alvarado Reyes, USAC, efectuó un estudio para identificar a través de coprocultivos los principales gérmenes enteropatógenos bacterianos causantes de diarrea en niños de cero a cinco años de edad como consecuencia de la ingestión de agua contaminada provenientes de la laguna de Calderas, Amatitlán. En una muestra de 45 niños a quienes se les tomó


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

97

muestras de heces para su cultivo y muestra de agua del centro de la laguna. De las 45 muestras 25 fueron positivas para Escherichia 55.6%. El 100% de las muestras de agua fueron positivas para Escherichia Coli. El 100% de agua tomada con hisopo de Moore del centro de la laguna y del tanque de distribución, fueron positivas para Vibrio Cholerae. Damacia del Carmen Carrera es la comadrona de aldea Calderas. Educación: En 1999 se concluyó la construcción de una nueva escuela primaria en aldea Calderas, obra ejecutada por la administración municipal del alcalde Dr. Marco Tulio Castro Pineda, con un costo total de Q528,056.56; de los cuales Q378,056.56 fueron aportados por la Municipalidad de Amatitlán y Q150,000.00 fueron donados por Plan Internacional. La profesora Karina Alvizurez informó que el profesor Luis Fernando González es el actual director de la EORM de aldea Calderas, en la cual 13 maestros en 7 aulas atienden a 251 alumnos, 116 mujeres y 135 hombres. En jornada vespertina funciona un instituto básico por cooperativa, atendiendo a 50 alumnos. Deportes: Calderas fue 3er lugar en el Torneo de fútbol Interaldeas 2002. Agua: Funciona un comité de agua potable, que vela por el buen funcionamiento de dicho servicio. La comunidad se abastece del vital líquido de un pozo que se maneja por sistema de bombeo, cuyo tanque de distribución esta capacitado para 40 Mts. cúbicos de agua. De la misma laguna se surte a gran parte de la población del área rural por medio de 2 pozos que llevan el vital liquido a las aldeas El Pepinal, Humitos, El Durazno, Laguna Seca y Llano de Animas siempre utilizando el sistema de bombeo. Lunes 26 de marzo de 2001, la periodista Leslie Pérez, en la página ocho del diario Siglo Veintiuno, publicó una nota relacionada con la inconformidad de los usuarios del servicio de agua potable en el área rural. Dice: “La facturación por servicio de agua del mes de febrero causó alarma de los vecinos de 10 aldeas del municipio de Amatitlán, al darse cuenta que, sin previo aviso, los encargados del abastecimiento aplicaron un incremento del 43%. Según Mario Irla Roque, presidente del Comité de Desarrollo de San José Calderas, antes pagaban Q21.00, pero ahora la cuota mínima será de Q30.00, pese a que el vital líquido les llega a sus casas una vez por semana. Por el contrario, quienes si lo reciben diariamente son los integrantes del Comité Llano de Animas, presidido por Reginaldo Aguilar”. Según la nota de Pérez, el domingo 25 de marzo se realizó una asamblea a la que no quiso presentarse Aguilar. Finalmente se indica que las comunidades afectadas son: El Durazno, El Pepinal, El Bejucal, Eje Quemado, Laguna Seca, Loma Larga, Los Cerros, Humitos, Llano de Animas y San José Calderas. (Nótese la incorrección al anteponer San José al nombre de la aldea Calderas).


98

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Transporte público: buses de Calderas a Amatitlán desde la 07:15 Hrs., tiempo estimado de viaje 90 minutos, aproximadamente 26 Kms por autopista al Pacífico y carretera San Vicente Pacaya. Otros Servicios: puesto de salud, escuela mixta matutina, templo católico, congregación evangélica. Por Acuerdo Gubernativo del 17 de agosto de 1973 publicado en el diario oficial del 5 de octubre de ese año, se autorizó el funcionamiento de un cementerio. Ecoturismo: A partir de junio 2004, se promueve el ecoturismo en aldea Calderas, ofreciendo las maravillas de su entorno natural combinadas con la práctica de algunos deportes extremos o no tradicionales. En el parque ecológico Laguna Calderas se puede practicar caminata, cabalgata, camping, exploración, pesca y otros. En Prensa Libre del 25 julio 2004, el periodista Alberto Ramírez Espada dice: Aunque todavía no se ha hecho un inventario de flora y fauna, se pueden observar aguilillas y quetzalillos, así como micoleones, mapaches, puercoespines y, si tiene suerte, hasta tigrillos. Por considerarlo de evidente interés y actualidad, en relación a la deforestación del sector de aldea Calderas, se reproduce el artículo publicado en diario La Hora, 23 septiembre 2002: “Más de cinco mil familias saldrán afectadas por la tala indiscriminada de árboles que se realiza en el cerro La Hoja de Queso, jurisdicción de la laguna de San José Calderas, del municipio de Amatitlán, denunció Heriberto Martín de la Federación Sindical de Trabajadores de la Silvicultura, Madera, Medioambiente y Recursos Naturales de Guatemala (Fesitrasmmar). Desde mayo (2002) el Instituto Nacional de Bosques (INAB) autorizó al depósito El Calvario la explotación de cedro en el cerro La Hoja de Queso, sin prever los daños que causaría al ecosistema y el impacto negativo a la laguna de San José Calderas que abastece de agua potable a 16 aldeas de los municipios de Amatitlán y San Vicente Pacaya. Es lamentable que siendo un área protegida por tratarse de un bosque que auxilia a la laguna de Calderas y al lago de Amatitlán, que por este tipo de acciones se encuentra en peligro de convertirse en un pantano, el INAB autorice talas que benefician exclusivamente a empresas comerciales y en este caso al depósito El Calvario. El dirigente sindical deploró que las autoridades encargadas de proteger el medio ambiente, sean las mismas que otorguen permisos para continuar con la deforestación, la cual es causante de la degradación del aire, del agua, de la erosión de las laderas montañosas, entre otras cosas.”


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

99

Cuadro 19: Aldea Calderas, Distancias Ruta y Descripción De Aldea Calderas a: Kms. Guatemala, ciudad capital

44

Autopista al Pacífico cruce Km. 37, y luego 7 Kms por carretera asfaltada hasta el cruce a San Vicente Pacaya y finalmente por terracería hasta la aldea.

Amatitlán, ciudad

16

Autopista al Pacífico cruce Km. 37, y luego 7 Kms por carretera asfaltada hasta el cruce a San Vicente Pacaya y finalmente por terracería hasta la aldea.

San Vicente Pacaya Aldea El Pepinal Aldea Los Humitos Aldea El Durazno Aldea Laguna Seca Aldea Llano de Ánimas Caserío El Cedro, SVP Cas. S. Fco. de Sales, SVP

4 4 5 3 4 6 4 3

Terracería y asfalto Terracería Terracería Terracería y adoquín Asfalto desde Pepinal y después terracería Asfalto desde Pepinal y después terracería Asfalto, terracería, adoquín Terracería

Fuente: Marco Antonio Dionisio, 2000. actualización Oscar Fajardo Gil 2004

Caseríos: El Diccionario Geográfico Nacional refiere la existencia de dieciséis caseríos, en 1974. Sin embargo, durante las siguientes tres décadas se han efectuado cambios así: El Ingenio es barrio de la ciudad; San Juan es cantón de aldea Las Trojes; Manuelón fue absorbido por caserío Mesillas Altas; El Cerro es el nombre con que también se conoce el caserío Dos Cerros; Eje Chiquito, Loma del Pito y La Capillita han sido absorbidos por colonias urbanas. Por lo que en 2003 sólo existían los siguientes OCHO caseríos: El Rincón, Zacualpa, El Ceibillo, Casas Viejas, Dos Cerros o El Cerro, Mesillas Altas, Chajil, El Aceitillal.

Caserío El Ceibillo: Se encuentra en jurisdicción de aldea Agua de Las Minas desde cuyo centro poblacional se puede llegar por camino de terraceria. También hay otro camino partieno del Km. 31 de la autopista al Pacífico. El domingo 29 de junio de 2008 fue un dia de fiesta para los vecinos de El Ceibillo, ya que el Alcalde Municipal, Mainor Guillermo Orellana Mazariegos, inauguró el servicio de agua potable. El 13 de abril de 2010 fue publicado en el Diario de Centro América, por el Ministerio de Energía y Minas, el Acuerdo Ministerial No. 071-2010: Acuérdase otorgar Autorización Definitiva por 30 años a la entidad U. S. Geothermal Guatemala, Sociedad Anónima, para utilizar bienes de dominio público para la instalación de una central generadora geotérmica denominada “Planta Geotérmica El Ceibillo”, en el municipio de San Juan Amatitlán, departamento de Guatemala.


100 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Caserío El Rincón: Localización Geográfica: Se encuentra sobre la rivera del Río Michatoya, al sur de la ciudad de Amatitlán. Asentamiento de numerosas familias dedicadas al cultivo de granos básicos, hortalizas como tomate, cebolla y chile, plantaciones de café, banano y plantas ornamentales; crianza de ganado lechero y apicultura. Se le identifica con la finca El Puente de la familia de don José Díaz Granda y sucesores; así como con las ruinas llamadas Iglesias Viejas. El Cedral: estrechamente relacionado con el caserío El Rincón, por lo que indistintamente algunas personas se refieren a “El Cedral Rincón” o “El Rincón Cedral”. Es totalmente incorrecto referirse a aldea El Rincón, ya que el nombre oficial según el Instituto Geográfico Nacional es caserío El Rincón. Referencia Histórica: Según la revisión del Indice General del Archivo del extinguido juzgado privativo de tierras, de don Juan Gavarrete y Cabrera (AFEHC, ficha No. 2078 de noviembre 2008): “Rincón de Anís: Sitio rematado don Francisco Barrundia en 1835 (74 y Suplemento 420). Junto a él pidió una loma don Miguel García Salas, en 1836 (Suplemento 400-415). En 1834 se midieron 21 caballerías a Nicolás Raoul. Amatitlán 1, 17”. Población: Según el Censo Municipal 2004: Además del núcleo central del caserío El Rincón, integrado por 73 familias, también incluye 13 colonias, fincas o parajes: La Bendición, El Arenal, El Cedral, El Barro, El Cafetalito, El Rosario, Enmanuel, finca Las Victorias, La Isla, Las Marías, Santa Isabel, San José, La Esmeralda; en las cuales habitan otras 86 familias. En total se estiman 159 viviendas para una población de 850 personas. A partir del año 2005 se están desarrollando varios proyectos urbanísticos, tales como: Valles del Rincón. Alcalde auxiliar: Edgar Hernández. Festividad: a finales de noviembre se celebra a la Virgen del Rosario. Educación: viernes 6 de julio de 1973, quedó integrado el comité proconstrucción de la escuela de caserío El Rincón. La junta directiva se organizó así: Ambrosio Ruiz, presidente; Antonio Vicente Monterroso, vicepresidente; Camilo De Paz Paredes, secretario; Feliciano Diéguez, prosecretario; Ernesto Cruz, tesorero; Vicente Dávila, Tranquilino Flores y Patricio Diéguez, vocales. En el predio donado por don Alejandro Díaz Calito, entre 1974 y 1975, la Municipalidad presidida por el alcalde Oscar Edwin Díaz Álvarez, construyó la Escuela Oficial Rural Mixta de Caserío El Rincón. En 1984 con el patrocinio de Plan Internacional y la Municipalidad se realizaron trabajos de ampliación y remodelación de éste edificio escolar. En 1997, la Municipalidad construyó una nueva aula y efectuó reparaciones en baños y muro perimetral.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

101

La actual directora de la EORM de caserío El Rincón es la profesora María de los Ángeles Carranza Ampérez, quien informó que cuenta con 7 aulas y 8 maestros para atender 132 alumnos en la jornada matutina, niveles preprimario y primario. La directora de la jornada vespertina es la profesora Albina del Rosario Hernández Catalán, con 10 maestros y 225 alumnos. La congregación católica “Marta y María”, que trabaja en el cuidado y protección de niños huérfanos y desvalidos brindándoles protección y abrigo temporal, tuvo a su cargo el establecimiento educativo “Liceo San Pedro Nolasco”, gracias a la donación de un terreno y apoyo para la construcción por parte del Liceo Técnico de Villa Nueva. Esta iniciativa, con el tiempo se transformó en “escuelita del Arenal”, la cual cuenta con 6 aulas y 5 maestros, con una poblacion escolar de 112 alumnos, 59 mujeres y 53 hombres. La directora es la profesora Virginia Liliana Aguilar Morales. Se hacen los trámites en MINEDUC para que funcione oficialmente; padres de familia y profesores esperan que en el momento que se obtenga la autorización, esta escuela reciba el nombre del Lic. Julio Roberto Palencia Reyes. Suelos: Predominantemente suelos arenosos, medianamente profundos, como resultado de frecuentes inundaciones y desbordamientos. Algunos sectores se hacen pantanosos durante el invierno. Ríos: es área de influencia del río Michatoya, antes de llegar a El Rincón ya ha sumado los arrastres de invierno del denominado río Mico y el zanjón Malena. Debe hacerse énfasis que debido a su ubicación El Rincón y El Cedral concentran casi la totalidad de aguas de corriente superficial producidas por las lluvias. Religión: Iglesia De Dios Evangelio Completo El Rincón (Pentecostés). Pastor: Luis Alberto Cuque Samayoa. Dirección: Col. Emanuel, Lote 5, caserío El Rincón. Belleza femenina: la señorita María de los Ángeles Alesio Álvarez es la reina 2010.

Caserío Dos Cerros: Forma parte de aldea Llano de Ánimas. Su nombre correcto y oficial, según el IGN, es caserío Dos Cerros, por encontrarse en medio de los cerros El Limón y La Mariposa; aunque incorrectamente varias personas lo nombran como caserío El Cerro. Se estima una distancia de 6 kilómetros desde el parque central de la ciudad de Amatitlán. Festividad: se celebra el 19 de marzo en honor a San José. Alcalde Auxiliar: Carlos Gil. Educación: Entre 1974 y 1978, gracias al entusiasmo y participación de los vecinos, especialmente Desiderio Gil Gómez, fue posible la construcción de la Escuela


102

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Pública de Caserío Dos Cerros, contando con la colaboración de la Municipalidad y el aporte de la estructura metálica por parte de la empresa Aceros Arquitectónicos. La escuela fue inaugurada el 03 de junio de 1978. La profesora Ana Edith Del Valle Milián es la actual directora de la EORM, indicando que 5 maestros en 4 aulas atienden a 85 alumnos, 40 mujeres y 45 hombres. Líderes comunitarios y personas que han destacado: Desiderio Gil Gómez, Pantaleón Estupe, Carlos Quezada Hernández, Alfredo Gil y Miguel Ángel Gil Vásquez.

Caserío Mesillas Altas: Forma parte de la aldea Mesillas Bajas. Celebra la festividad del Señor de Esquipulas, el 15 de enero. Limita al Norte con caserío Manuelón, al Sur con Cerro Grande, al Oriente con aldea Mesillas Bajas y al poniente con aldea Calderas. Referencia histórica: Se estima que este caserío data del año 1903. Las primeras personas que lo habitaron fueron de apellido Donis, quienes llegaron a trabajar a la finca de la señora Margarita Samayoa 9 . Alcalde auxiliar: Víctor Martínez. Salud: Micaela Lux es la comadrona que atiende en caserío Mesillas Altas. Educación: La nueva escuela del caserío Mesillas Altas fue construida por Plan Internacional, destacando la gestión de la Profa. Luz Angélica España, fue inaugurada el 26 de julio de 1985 con el nombre de Juan Francisco Leiva Escobar. La profesora Mónica Beatriz Albizurez informó que la actual directora de la EORM de caserío Mesillas Altas es la profesora Olga Maribel Ajín Nieto, 10 maestros en 6 aulas atienden a 243 alumnos, 101 mujeres y 142 hombres. Belleza femenina: Fidelia Meliza Guzmán Tojes fue la reina de este caserío en el 2008.

Caserío Manuelón: Según el IGN, es caserío de la cabecera municipal de Amatitlán, Guatemala. Se encuentra al sureste por la carretera de circunvalación al lago de Amatitlán, 12 kilómetros hasta finca Belén; de allí por camino de revestimiento suelto al este 4 kilómetros al casco de la finca El Zapote y de ese lugar al sureste 2 kilómetros por rodera al caserío. 1,570 mts. SNM, lat. 14°25’19’’, long. 90°34’15’’ 9 Samayoa Godoy de Pineda, Aracely Judith. Amatitan Tradiciones. Texdigua Tercera Edición 2004.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

103

Conforme al Censo de Población de 1850: “Manuelón, caserío del departamento de Amatitlán, depende de la jurisdicción de la cabecera. Pertenece a don Vicente Foncea, mide ocho manzanas. Produce maíz y fríjol; 115 habitantes”. Figura como aldea en la “Demarcación Política de la República de Guatemala”, Oficina de Estadística, 1892. Censo 1973 (dato provisional) 39 ambos sexos (hombres 19, mujeres 20); 3 alfabetos; 1 indígena.

Caserío Chulamán: Según consta en el Diario de Centroamérica, del 11 de marzo de 1981, fue creado el caserío Chulaman en aldea Las Trojes, municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala. El “Programa de inversión física y financiera para el ejercicio 2003” de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República de Guatemala, según DTP 6548, indica que fueron programados 390 mil quetzales para la construcción y equipamiento de un pozo de agua en “colonia” Chulamán y anexos. En el año 2007, se estimaba una población de 304 habitantes, 156 hombres y 148 mujeres.

Colonia El Morlón: Localización Geográfica: El Morlón, es una colonia que se encuentra a orillas del lago de Amatitlán. Sus coordenadas son: latitud 14.4833333°, longitud -90.6°, al suroccidente del lago y a 2.7 kilómetros al nororiente del parque central de la ciudad de Amatitlán, municipio de Amatitlán en el departamento de Guatemala. El Diccionario de la Real Academia Española nos da la siguiente definición para morlón o morlona: Cruce de morlaco y molón10. 1. adjetivo morlaco: que finge tontería. A nivel de campo y en el medio de la construcción, se conoce como Morlón a un tipo de piedra más o menos plana que tiene aplicaciones decorativas. Referencia Histórica: Según el Índice General del Archivo del extinguido Juzgado Privativo de Tierras, elaborado por don Juan Gavarrete y Cabrera en 1863; en el año 1830 Santiago Godoy pidió que se le arrendase parte del ejido del pueblo, en el sitio llamado “El Morlón”. La Finca El Morlón, en Amatitlán, era uno de los lugares de descanso preferidos por el general Jorge Ubico Castañeda, quien lo convirtió en Chalet Presidencial durante su gobierno de 14 años (1931-1944); le gustaba llegar en fechas especiales y fines de semana. Mandaba a traer grupos musicales como marimbas y grupos de cuerdas, como la estudiantina Azul y Blanco de Lazarón Prado (de aldea Llano de Ánimas). 10 Valladares Vielman, Luis Rafael (Coordinador Proyecto): Metropolización, Conurbación y Dispersión. Los municipios del departamento de Guatemala (1986-2007), CEUR, USAC, Guatemala, noviembre 2008.


104

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Se hacía acompañar de bellas mujeres, sus “queridas”. Incluso se cuenta que la estatua de una hermosa sirena instalada a orillas de la piscina principal, fue inspirada en la curvilínea figura de una conocida dama amatitlaneca. 31 de mayo de 1946. Durante el primer gobierno de la Revolución encabezado por el Dr. Juan José Arévalo, la Dirección General de Cuentas de la Nación valuó la finca El Morlón, para su remate en subasta pública, en cincuenta y nueve mil doscientos treinta y ocho quetzales con veinticinco centavos (Q59,238.25), incluyendo lanchas de motor, veleros, construcciones, lanchas corrientes, maquinaria, herramientas, muebles, útiles y enseres. Esta finca aparecía como propiedad de Jorge Ubico Castañeda y tenía una extensión de cincuenta y ocho manzanas. 21 junio 1946. A solicitud del Lic. Marcial Méndez Montenegro, Procurador General de la Nación, el Gobierno adquirió en propiedad la finca El Morlón por la suma de sesenta mil quetzales (Q60,000.00). Estos fondos fueron destinados a la comisión liquidadora encargada de indemnizar a los damnificados durante la Revolución del 44, y quienes comprobaran fehacientemente ser víctimas de los gobiernos de Ubico y Ponce Vaides. 18 de julio de 1949. El coronel Francisco Javier Arana Castro, Jefe de las Fuerzas Armadas, fue asesinado en el puente de La Gloria cuando retornaba de El Morlón, Amatitlán, en donde había recogido un lote de armas para llevarlo a uno de los cuarteles. Momentos antes había tenido una discusión con el Presidente Dr. Juan José Arévalo en torno a que aquel armamento pudiera caer en manos de civiles. Arana había sido desaforado por el Congreso y mandado a capturar para enviarlo a Cuba como exiliado político. 12 de julio de 1950. La finca El Morlón y anexos, como lugar de descanso y recreación presidencial, se adscribió al Ministerio de Agricultura, por medio del correspondiente acuerdo gubernativo. 31 enero 1952. La finca El Morlón, quedó bajo el control directo del Ministerio de la Defensa Nacional como anexo del Casino Militar, para establecerse como club de Oficiales, según acuerdo gubernativo. 11 septiembre 1956. Se iniciaron los trabajos de colocación de carpeta de asfalto sobre la carretera que conduce desde El Morlón hasta el campo de la feria de la ciudad de Amatitlán, es asfaltada así la 2ª avenida norte del barrio La Cruz. 1973-1977. Las modernas instalaciones del Club de Oficiales “El Morlón”, incluyendo restaurantes, rehabilitación de piscinas y construcción de bungalows, fueron encargadas y desarrolladas por la empresa Schwank y De la Riva, fundada en Septiembre de 1973 por los Arquitectos Fernando Adolfo Schwank Vassaux (Col. 87) y Rafael de la Riva Gross (Col. 72).


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

105

1977-80. Quizá de los mejores años de funcionamiento del Club de Oficiales El Morlón, recordándose la labor desempeñada por los administradores Carlos García y Alfonso Callejas; así como de un grupo de patojos que prestaban sus servicios como meseros, para lo cual incluso recibieron los cursos de INTECAP: Juan Morataya, Julio René Zamora García, Gustavo Adolfo Cirín, Francisco Gámez, Julio Menéndez, José María Zamora García, Oscar Fajardo Gil. 29 diciembre 1996. Se firman los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, los cuales establecen una reducción y readecuación del Ejército Nacional. Eso significa que los Clubes de Oficiales pasan a ser administrados por Patronatos y Juntas Directivas distintas al IPM. 1999. La ONG Consejo Interhospitalario de Cooperación –CIC- de Barcelona ha llevado a cabo un proyecto de canalización de agua potable en las poblaciones de la colonia de Blandón de Cerezo (Amatitlán) y los barrios de El Morlón Marzo 2000. En las instalaciones del Club de Oficiales El Morlón, se realiza la cena de presentación de candidatas a Flor de Mayo 2000-01. Mirla Flores de Alfaro, alcaldesa municipal; Oscar Fajardo Gil, presidente de comisión. Candidatas: Patty González, Cely Prado, Fernanda Maud Barraza Fuentes, Lucy Alvarado. 22 julio 2000. Las instalaciones del Club de Oficiales El Morlón son arrendadas para instalar la sede de Ministerios Torre Fuerte, bajo la coordinación de los esposos Estuardo Monterroso y Miriam Castillo de Monterroso. Miércoles 20 septiembre 2000. Un total de 167 familias fueron desalojadas de terrenos que habían adquirido en la finca El Morlón, en Amatitlán. La Fuerza Especial Policíaca (FEP) y el pelotón antidisturbios de la Policía Nacional Civil (PNC) se hicieron presentes para hacer cumplir la orden emitida por un juez. Algunas de estas personas indicaron que ya cumplían cinco años de ocupar los terrenos que ellos habían comprado a María Luisa Hernández de Arias, a quien entregaron sumas que oscilan entre los Q 3,500.00 y Q 7,000.00, después que ésta afirmó ser la dueña. El procedimiento de desalojo fue objeto de observación por representantes de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas (MINUGUA) y de la defensoría del pueblo. El asentamiento El Morlón estaba ubicado frente a otro de su mismo género bautizado con el nombre “Raquel Blandón de Cerezo”. Muchas de las familias desalojadas ya habían instalado servicios a sus lotes, especialmente agua y energía eléctrica. 21 diciembre 2000. El Consejo Municipal de Amatitlán recibe en audiencia especial a una Comisión Técnica Presidencial que exponen el proyecto de reubicación de 550 familias de los asentamientos Ojo de Agua, Pro Vivienda y Sector Nimajuyú, de la ciudad capital, en terrenos de El Morlón, en éste municipio.


106

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

28 diciembre 2000. El Concejo Municipal de Amatitlán acuerda por consenso y unanimidad expresar su inconformidad y rechazo a la reubicación de 550 familias, según proyecto gubernamental, en terrenos de El Morlón. Viernes 5 enero 2001. Los alcaldes municipales Rafael González, de San Miguel Petapa; Salvador Gándara, de Villa Nueva, Mirla Flores de Alfaro, de Amatitlán, Rolando Monterroso, de Villa Canales; la Gobernadora Departamental, Lucrecia Marroquín de Palomo; y el director ejecutivo de AMSA, Mario Aroldo López García; se reúnen en el Salón de Honor “Lic. Ernesto Chinchilla Aguilar” de la Municipalidad de Amatitlán, para expresar públicamente su rechazo a la reubicación de 550 familias en terrenos de El Morlón, por considerarlo sumamente dañino para el equilibrio ecológico y conservación ambiental de la cuenca del lago de Amatitlán. Domingo 12 enero 2001. El Ministro de Finanzas Públicas, Manuel Maza Castellanos, en declaraciones al Telenoticiero Noti Siete dio a conocer que el Presupuesto de la Nación incluye entre los Fondos de Previsión Presidencial un total de diez millones de quetzales para la compra de la finca El Morlón, con el propósito de realizar un proyecto de vivienda para más de 500 familias de escasos recursos. Domingo 28 de enero de 2001. El Ministro de Finanzas Públicas, Manuel Maza Castellanos, en Noti Siete dijo: el Presupuesto de la Nación incluye entre los Fondos de Previsión Presidencial un total de diez millones de quetzales para la compra de la finca El Morlón, con el propósito de realizar un proyecto de vivienda para beneficiar a más de 500 familias de escasos recursos. Una semana después, Maza Castellanos diría que los fondos para dicho proyecto ascendían a 12.1 millones de quetzales. Miércoles 14 febrero 2001. La Dra. Aydee Ramírez Yela, de FUNDALAGO dijo: “La mejor muestra de cariño que se le puede dar al lago de Amatitlán y a nuestro municipio, es cancelar ese proyecto habitacional en el lugar conocido como El Morlón. No se puede pretender solucionar el complejo problema de la vivienda en Guatemala a costa de provocar un problema mucho más grave, eso sería como desvestir a un santo para vestir a otro”, en declaraciones brindadas a periódico NUESTRO PUEBLO. 07 al 09 diciembre 2001. La Asociación de Hijos de Ministros de Asambleas de Dios “AHMAD”, celebra su XV aniversario, en Campamento Torre Fuerte, Antiguo Club de Oficiales El Morlón. Precio: Q150.00. Consta el cambio de actividad a la cual se destinan las instalaciones que alguna vez fueron chalet presidencial y Club de Oficiales a la orilla del lago de Amatitlán. 12 mayo 2003. Acuerdo Gubernativo 288-2003, siendo Presidente Alfonso Portillo. Adscribe al Ministerio de la Defensa Nacional, una fracción de la finca denominada El Morlón.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

107

23 septiembre 2004. El Diario de Centroamérica publica el Acuerdo Gubernativo 276-2004 del 07/09/2004, que manda desmembrar a favor del Estado una fracción de terreno ubicada en la manzana “D”, lote 62, El Morlón, municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala, que pasará a formar finca nueva y se adscribe al Ministerio de Educación, para que continúe funcionando la escuela oficial rural mixta “Raquel Blandón de Cerezo”. Jueves 12 abril 2007. Sin usar la fuerza, el Ministerio Publico (MP) y la Policía Nacional Civil (PNC) desalojaron el miércoles en la tarde a 150 familias que desde el pasado 9 de febrero habían invadido dos hectáreas de tierra propiedad del Estado, en el área conocida como El Morlón, a orillas del lago. La nota de Prensa Libre, del 13 abril 2007, dice: “A las cinco horas, un contingente de 250 policías de seis comisarías de la región metropolitana, así como 150 elementos del ejército, llegaron al lugar para el desalojo, pero los invasores decidieron retirase”, refirió Gustavo López de la PNC. El fiscal del MP Carlos Najarro comentó que ocho fiscales fueron asignados para dar cumplimiento a la orden que emitió el Juzgado de Amatitlán. Agregó que dialogaron con los ocupantes, quienes únicamente solicitaron un tiempo prudencial para sacar sus pertenencias, desarmar sus covachas, y retirarse del lugar pacíficamente. La extensión invadida es de dos hectáreas, de un total de cinco, que son parte del Apostadero Naval del Lago, propiedad del Ministerio de la Defensa. Fue entregado a la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán, para reforestarlo e instalar un vivero. Alcalde auxiliar: Juan Luis De la Rosa. Educación: El Prof. Mynor Francisco Rodríguez Dionisio es el director de la EORM Raquel Blandón de Cerezo, la cual funciona desde 1990 y fue autorizada a partir del 2 de enero 1991, y EOP anexa, quien informó que cuenta con 15 aulas y 16 maestros que atienden a una población de 632 alumnos de los niveles preprimaria y primaria. El Instituto Básico por Cooperativa El Esfuerzo, funciona desde enero 2001 y fue autorizado oficialmente el 8 de junio de 2002, atiende a 292 alumnos (136 mujeres y 156 hombres), también es dirigido por el Prof. Mynor Rodríguez. Salud: la Sra. María Eulogia Duarte es la comadrona. Distancias a: aldea Llano de Ánimas: 2.9 Km; aldea Laguna Seca: 5.9 Km; aldea Loma Larga: 6.5 Km; aldea El Cerrito (El Relleno): 8.2 Km; aldea Agua de las Minas: 8.6 Km; aldea Las Trojes 9.0 Km; aldea Eje Quemado: 9.2 Km; aldea El Durazno: 9.2 Km; caserío El Rincón: 10.4 Km; aldea Los Humitos: 10.5 Km; aldea Tacatón: 10.5 Km.


108 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Colonia El Salitre: Entre la playa y la carretera de circunvalación del lago de Amatitlán, unos 3 kilómetros hacia el oriente de la cabecera municipal, se localiza colonia El Salitre. Esta formada por una serie de chalets o casas de descanso, entre las cuales se distinguen tres conjuntos arquitectónicos: parque recreativo IRTRA Amatitlán, fundado en septiembre de 1963; club social AGAYC y Casa de Retiros Jerusalén. Referencias históricas: en su playa se recolectaba sal desde tiempos de la colonia, como lo indica Gage, en capítulo IV de la tercera parte de la Relación de sus Viajes: “Se enriquecen por la sal que hacen o más que se recoge de los bordes del lago, donde todas las mañanas aparece, de donde se origina su nombre actual Salitre”. Fuentes y Guzmán también dijo que: “… de la producción artificial y abundante de sal blanca y gruesa de grano se benficiaban los indios del pueblo de Amatitlán, por el fácil y seguro arte de coladeras”11. Alcalde auxiliar: Miguel Ángel González Sánchez. Educación: La escuela de colonia El Salitre fue construida en la década de 1970, en un terreno donado por la familia Ayau. En 1985 se efectuaron trabajos de remodelación y ampliación con el apoyo económico de Plan Internacional, incluyendo construcción de nuevas aulas y una cancha para la práctica de baloncesto. En mayo 2005, la Sra. Wendy de Berger, esposa del Presidente de la República, hizo entrega de un donativo para trabajos de remodelación de este establecimiento educativo. La tesis de la Escuela de Ciencias Políticas de Ingridd Gill Leiva (USAC) indica que en el año 2003 había 258 alumnos inscritos en esta escuela. Para el año 2010, la directora de la EORM “El Salitre” es la Profa. Débora Eunice López de Martínez, quien informó que cuenta con 9 aulas y 15 maestros para atender 370 alumnos (167 mujeres y 203 hombres) en los niveles de pre-primaria y primaria. Transporte público: autobuses brindan el servicio entre Amatitlán y colonia El Salitre, cada media hora entre las siete de la mañana y las siete de la noche. El viaje dura unos 10 minutos. Líderes y valores: Domingo Alfaro, Miguel Ángel Batres (pintura), Johnatan Martínez López (declamación), M. Enrique Palencia (dibujo). Belleza femenina: Nidia Verónica Justiniano Gálvez fue la reina 2008.

Colonia Edén Internacional: Educación: La tesis de la Escuela de Ciencias Políticas de Ingridd Gill Leiva (USAC) indica que en el año 2003 había 132 alumnos inscritos en esta escuela. Samayoa Godoy de Pineda, Aracely Judith. Amatitan Tradiciones. Texdigua Tercera Edición 2004


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

109

Cuadro 20: Población Área Rural, municipio Amatitlán, Guatemala Comunidad Agua de las Minas Calderas Eje Quemado El Cerrito El Durazno Laguna Seca Las Trojes Loma Larga Los Humitos Llano de Ánimas Mesillas Bajas El Pepinal San Carlos Tacatón Chajil Chulaman El Rincón Mesillas Altas San José TOTALES

Categoría Aldea Aldea Aldea Aldea Aldea Aldea Aldea Aldea Aldea Aldea Aldea Aldea Aldea Aldea Caserío Caserío Caserío Caserío Caserío --

Habitantes 1,956 800 380 1,723 550 559 1,867 434 1,130 1,769 1,666 462 258 858 467 304 899 462 517 17,061

Hombres 944 414 196 810 287 286 938 219 565 885 829 246 134 396 231 156 461 238 255 8,490

Mujeres 1,012 386 184 913 263 273 929 215 565 884 837 216 124 462 236 148 438 224 262 8,571

Indígana 76 5 2 26 3 42 1 3 12 37 2 3 25 8 1 246

No Ind. 1,880 795 378 1,697 547 559 1,825 433 1,127 1,757 1,629 462 256 855 467 279 891 461 517 16,815

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación / Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN, Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial SINPET, 2002.12

Cuadro 21: Accesos, Alumbrado Público y Viviendas Lugar

Carretera

Aldea Agua de las Minas Terracería 80% Adoquín 20% Asfaltada por S. Vicente Pacaya Aldea Calderas Terracería Aldea Eje Quemado Asfaltada Vuelta al lago Aldea El Cerrito Aldea El Durazno Terracería Terracería 80% Asfalto 20% Aldea El Pepinal Terracería Aldea Laguna Seca Pavimento 85% Adoquín 15% Aldea Las Trojes Aldea Llano de Ánimas Terracería 60% Pavimento 40% Terracería Aldea Loma Larga Aldea Los Humitos Asfaltada por El Cerrito, Terracería por El Llano Asfaltada por Tacatón Aldea Mesillas Bajas Asfaltada por Sta. Elena, Terracería por Mesillas Aldea San Carlos Asfaltada Vuelta al lago Aldea Tacatón Terracería Caserío Dos Cerros Caserío El Rincón Terracería Caserío Mesillas Altas Terracería Terracería Caserío San José TOTAL Fuente: Oscar Fajardo Gil enero 2005

12

La información de aldea Las Trojes se obtuvo sumando los datos correspondientes a San Miguelito, Casas Viejas, San Juan y San Patricio.

Lámparas

Energia Elec.

Viviendas

36 36 23 30 23 15 15 86 120 28 33 36 36 30 10 22 14 21 614

68% 60% 62% 85% 73% 78% 53% 80% 75% 95% 75% 79% 60% 97%

68% 60% 62% 85% 73% 78% 53% 80% 75% 95% 75% 79% 60% 97%


110

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 22: Distancias desde la Ciudad de Amatitlán De Amatitlán a:

Kms

Ruta

Tiempo Estimado

Ciudad Guatemala Parque Villa Nueva Parque Palín Aldea Agua de las Minas Aldea Las Trojes Aldea Llano de Animas Aldea Laguna Seca Aldea Humitos Aldea Tacatón Aldea San Carlos Aldea Mesillas Bajas Caserío Mesillas Altas Caserío El Rincón Aldea Calderas Mirador Naciones Unidas

28 11 14 3 5 4 6 10 11 21 20 22 4 14 3.5

CA9 CA9 CA9 CAM CAM CAM CAM CAM CD2 CD2 CD2 CD2 CAM CA9 Extravío

1 hora 20 minutos 25 minutos 15 minutos 20 minutos 20 minutos 25 minutos 40 minutos 30 minutos 1 hora 45 minutos 45 minutos 20 minutos 1 hora 15 minutos 10 minutos

* CA9: Autopista al Pacífico, CAM: Carretera Municipal, CD2: Vuelta al lago

6. CIUDAD: Amatitlán, fundado el 24 de junio de 1549 con el nombre de San Juan Amatitlán y con categoría de ciudad desde el 28 de agosto de 1835. El plano original de la ciudad fue bien trazado, en los primeros años de la Colonia, por el ingeniero JUAN BAUTISTA ANTONELLI. Se estima que actualmente tiene una extensión de 27 kilómetros cuadrados. La ciudad de Amatitlán está situada a 1,200 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima templado se ha visto modificado debido a la deforestación y alteración del régimen de lluvias, por lo que ahora es más cálido. Su topografía es plana con predominancia de suelo arenoso. Está formada por siete barrios, establecidos como tales el 5 de septiembre de 1,867: La Cruz, San Juan, San Lorenzo, Hospital, El Rosario, San Antonio y El Ingenio (éste último fue anteriormente aldea); a ésta zona principal se agregó el cantón Amanecer, creado el 19 de noviembre de 1,983. La clasificación de barrios surgió como una forma de división empleada en la Nueva Guatemala de la Asunción cuando fue fundada en 1776, con el diseño ajedrezado de herencia romana, apunta Frieda Morales Barco directora del Proyecto de Rescate de la Memoria Histórica de los Barrios de la Ciudad de Guatemala. El barrio es un concepto traído de Europa, y tiene sus orígenes en la época medieval. Consistía en un grupo de casas alrededor de un templo o monasterio dentro de una ciudad, señala Celso Lara director del Centro de Estudios Folclóricos de la USAC.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

111

Los barrios eran centros de unidad familiar y convivencia entre vecinos. Había pequeñas tiendas o pulperías y tortillerías, donde se daba fiado. También se identificaban los barrios por los oficios o talleres que los distinguían: constructores, carpinteros y ebanistas, herreros, músicos, sastres, parteras o comadronas, curanderos, etc. En función de su comunidad, cada barrio tenía su propia celebración agregada a las de observancia general. La zona central de la ciudad de Amatitlán comprende 13 avenidas y 14 calles, las que en su mayoría se encuentran adoquinadas, asfaltadas o pavimentadas. Se conoce la existencia de más de 170 colonias, urbanizaciones o residenciales; aunque lamentablemente no todas cuentan con registro o autorización municipal ya que no son pocas las que carecen de servicios esenciales como agua purificada, drenajes y otros. El 14 de abril de 1966 la Municipalidad de Amatitlán acordó fijar la Zona Urbana de la Cabecera, considerando conveniente fijar un límite para el perímetro urbano y que cualquier persona que pretenda construir en pequeña o gran escala debe sujetarse a las disposiciones legales y municipales para el ornato (Reglamento de Construcción 1979).

Una ciudad muchas veces destruida Si la historia de Amatitlán se remonta más de 460 años, convirtiéndola en uno de los asentamientos más antiguos en toda Guatemala, no faltará quien se pregunte ¿Porqué hay tan pocos edificios antiguos? No se puede obviar el trágico destino de Amatitlán por encontrarse en una zona de intensa actividad sísmica, lo cual con relativa frecuencia ha provocado terremotos y fuertes temblores que han derrumbado por los suelos la mayoría de edificios de épocas pasadas. Para citar solo algunos de los más relevantes, el Catálogo de Sismos del siglo XIV a XIX de Wilfredo Rojas Q. (1993) nos da cuenta de los terremotos de: 02 julio 1775, 21 abril 1830, 18 diciembre 1885, 03 mayo 1896, 27 noviembre y 25 diciembre 1917, 06 agosto 1942, y 4 y 6 febrero 1976. También los inviernos lluviosos han causado estragos causando inundaciones que han afectado especialmente las construcciones en la ribera del río Michatoya.

6.1. Barrio La Cruz: Ubicado hacia el norte de la Iglesia Parroquial, a lo largo del río Michatoya. Está limitado por 6ª calle, 4ª avenida hasta playa del lago y de ahí hasta la 6ª calle por la ribera del Michatoya. Su nombre está estrechamente vinculado con la tradicional y bicentenaria Feria de la Cruz, que celebra su principal día cada 3 de mayo.


112

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Todavía en la década de 1980, era común observar a grupos de romeristas o visitantes que venían a cumplir con la devoción del Niño Dios de Amatitlán, y eran albergados en los sitios baldios o patios de las casas del barrio La Cruz, ahí encendían sus fogatas para cocinar sus alimentos y a cuyo alrededor compartían curiosas narraciones, fervorosas oraciones e incluso amenas tertulias aderezadas por alguna canción y hasta uno que otro traguito. El 30 de abril de 1879, don Pablo Luna Cáceres y su esposa doña María Dolores Ferrer de Luna iniciaron la tradición de Bienvenida a los Niños Visitantes. Debido a las fuertes lluvias, varias imágenes de Niño Dios que venían desde diversos lugares no pudieron llegar a la Iglesia de Amatitlán. La familia Luna Ferrer recibió a las delegaciones de: 1) aldea Los Tecomates, de Palencia; 2) aldea Ramírez, Villa Nueva; 3) finca El Zarzal, Villa Nueva. Al día siguiente se encontraron camino de la Iglesia con las imágenes del Niño Dios de: 4) aldea Calderas, Amatitlán; 5) San José Pinula; y 6) finca Belén. Ésta tradición, plenamente relacionada con el barrio La Cruz, se ha mantenido vigente gracias a la dedicación de los descendientes de la familia Luna Ferrer, especialmente de doña Basilia Paredes Ferrer de Aguilar (1908-2001), quien fué principal mantenedora durante muchos años hasta su muerte, y después su nieta Leticia Aguilar de Hernández. El 30 de abril de 2004, se celebraron los 125 años de la Tradición de Bienvenida a los Niños Visitantes, en la 3ª calle entre 1ª y 2ª avenidas del barrio San Juan, recibiéndolos don Arístides Aguilar y su hija Leticia Aguilar de Hernández quien es la principal anfitriona de la Imagen de Niño Dios de aldea Los Tecomates, Palencia. La imagen de Niño Dios de Calderas sigue siendo recibida por la familia de doña Dolores Aguilar Vda. de Peralta (QEPD), especialmente su hija doña Victorina Peralta Aguilar, siempre en el barrio La Cruz. La delegación de aldea Los Tecomates y El Paraíso estaba encabezada por doña Clarita Jolom de López, a quien le acompañaban aproximadamente 35 personas entre ellos: Francisco Yucuté, Fernanda Pochon, Matilde del Carmen Díaz, Laura Hernández, Mayra López, Rafael Rodríguez y numerosos niños. Indicaron que salieron de Palencia como a las siete de la mañana de un día anterior, llegando a Chichimecas como a la una de la tarde en donde fueron recibidos alegremente y pasaron la noche; para efectuar viaje en la madrugada del 30 de abril rumbo a Amatitlán, arribando a la Playa Principal del lago como a las nueve de la mañana. Edificios públicos: Centro Cultural Mengalas (Salón Municipal), Biblioteca Municipal “Prof. Efraín Alfredo Guzmá Monasterio”, Hemeroteca Municipal, Cárcel de Mujeres, Sede de la XXXIX Compañía de Bomberos Voluntarios, Asociación Cristiana de Jóvenes.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

113

Colonias o residenciales: Aceituno, Antiguo Vivero Municipal, Atocha, Blandón de Cerezo, Cerro de Corado, Cerro de Corado (El Cristo), Cerro de Corado (La esperanza), Ciénaga de Mejicanos, El Ángel, El Centro, El Morlón, El Morloncito, El Prado I, El Prado II, El Recuerdo, El Salitre, García, Gonzáles III, La Amistad I, La Amistad II, La Ceiba, La Cruz, La Ladrillera I, La Ladrillera II, Las Moliendas, Lolita, Lomas del Capitán, Lucita, Panorámicas, Residenciales Del Centro, Residenciales El Prado, Sabanacual, San Juan (lotificación), Venecia, Villa Ovando, Villas del Maya, Villas del Río, Vista al Lago I, Vista al Lago II. Establecimientos educativos: Colegio Mixto Bilingüe Descubrimiento (Discovery), Instituto Nacional de Educación Básica de Amatitlán, Instituto Básico Vespertino por Cooperativa. Establecimientos comerciales: Baños Temascales Maya, Ferretería El Amatillo, Cooperativa UPA Norte, Despensa Familiar, tienda Los Ángeles, abarrotería Santa Catalina, agropecuaria San Felipe, depósito de granos básicos San Francisco, Dóminos Pizza, restaurante Al Macarone, librería San José I, almacen El Obrero, Elecktra, La Curacao, Astromarket, farmacia Carolina & H, farmacia Nueva II, farmacia San Pablo, farmacia Hermano Pedro, Fujicolor, hotel y restaurante Amatitlán, gasolinera Venesa, ferretería y materiales para construcción El Paraíso. El barrio La Cruz ha sido el que más se ha caracterizado por el funcionamiento de bares y cantinas, por mencionar solo algunos: El Faro, La Colonial, El Palacio, El Señorial, El Tenampa, El Michatoya, El Tres de Mayo, Los Pollitos, Los Tecolines, Bonanza, Cielo Azul. Según Censo Municipal 2005, el barrio La Cruz era el barrio más poblado de la ciudad: 12,565 habitantes en 2,513 viviendas.

Personajes del barrio La Cruz: • Don Eleodoro Morales, era fabricante de unos deliciosos y muy solicitados helados de nieve de leche y de frutas. • Dr. José Max Palencia (1929), se graduó de médico en la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC en 1967, año en el que estableció su clínica médica en la 3ª calle a pocos pasos del río Michatoya. Ha ejercido un apostolado de servicio para la gente de escasos recursos, a quienes requiere pagos mínimos y no pocas veces hasta sin cobrarles, por lo que es muy solicitado por los habitantes de aldeas y caseríos. • Oscar Arturo Palencia Pineda (1931-1981), poeta integrante del grupo Saker-ti, 2º lugar en los I Juegos Florales de Amatitlán con el poema Sonriente Amatitlán, 1er y 2º lugares en la rama de verso, XI Juegos Florales de Amatitlán 1979, con sus obras “Dos poemas irreverentes” y Plenitud”. Libros: “Reunión”, 1961; “Surco Iluminado”, 1964; “Con los brazos abiertos”, 1967; “Rebelión de la Palabra”, 1972;


114

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

“Recuento de Poesía”, 1977. Fue cobardemente asesinado el 21 de febrero de 1981. “Sonriente Amatitlán, lluvia de espejos. Solar imponderable de los besos. Tu nido de violentas libertades engendra un horizonte sin destierros”. • Profa. Ana Marina Archila Mollinedo (1934-2006), Maestra de Educ. Primaria Urbana (1951), Psicóloga (1982). Ejercicio la docencia en el colegio Belice y en la escuela Ramona Gil, fue una de las fundadoras de la escuela John F Kennedy y del colegio Santa Teresita. Una de las primeras asociadas de Cooperativa UPA y también de las primeras en promover el rescate de las mengalas (1975). • Prof. Federico Mirón Cáceres (1937), fue el primer maestro de educación física de Amatitlán, graduado en la ENEF (1952). Uno de los fundadores de Cooperativa UPA (1965). • Sra. Mirla Flores de Alfaro (1948), Flor de Mayo (1964), primera mujer en ocupar el cargo de alcalde municipal de Amatitlán (1983) y la persona que durante más tiempo ha desempeñado ese cargo (114.5 meses). Nombrada Gobernadora Departamental de Guatemala (2004-2008). • Lic. Felipe de Jesús Godoy Díaz (1949), Administrador de Empresas (1989), Master en Recursos Humanos (2000). Fue contratado por Cooperativa UPA en noviembre de 1974 y desde 1978 se desempeña como Gerente General. Fue presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito Fenacoac (1989) y ha sido directivo en otros períodos. • Dr. Víctor Israel Guerra Velásquez: Médico y Cirujano graduado en la USAC (1977). Fundador del Centro Médico Sanarateco (1987). Viceministro Técnico de Salud Pública y Asistencia Social (2008-2010).

Cuadro 23: Representativas de la Belleza del Barrio la Cruz AÑO 1962 1984 1985 1986 1999 2010

Señorita Barrio La Cruz Josefina Mirón Cáceres Lorena Muñiz Odilia Lisseth García Beaney Lucrecia Mena María de los Ángeles Prado Sánchez María Virginia Ochoa Marroquín

Galardón Municipal

Primera Finalista


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

115

6.2. Barrio San Juan: El barrio San Juan, localizado hacia el nor-occidente del Parque Central “Francisco Javier Arana” de la ciudad de Amatitlán. Su festividad local se celebra el 24 de junio, día de San Juan Bautista, el primo y profeta que bautizó a nuestro Señor Jesucristo. Oscar Alberto Gómez dice que, a principios del siglo XX, el barrio San Juan era el asentamiento de plantaciones de tabaco y hortalizas, propiedad de don Oscar Gallardo Estévez; incluso recuerda que los hornos para secado de las hojas de tabaco se encontraban en la esquina de la 4ª avenida y 3ª calle, al sur de las hortalizas. A la par del tabacal estaba el establo o caballeriza. Aquella empresa agropecuaria era fuente de trabajo para medio centenar de familias. ¿Quién no recuerda? La tienda de doña Juana Barillas “Caporala”, quien también era buena para “sobar” empachos, torceduras y golpes; la tienda El Jardín de don Juan Mirón, las tiendas de doña Elena Alvarez y los frascos viejos de la tienda de doña Carmen, la cohetería de los Pop Santay, la famosa cantina de don Bacho Contreras donde daban boquitas de nísperos, manzanillas, bolitas o quiebradientes y negritos de menta, caldo de frijoles los lunes y un par de piedras en tiempo de mangos verdes. La esquina del Club de Leones (5ª Av y 4ª calle), esquina de don Mincho del Molino (5ª Av y 3ª calle), esquina de la Cueva del Coche (6ª Av y 3ª calle), la esquina de la Muni (5ª av y 6ª calle). ¿Por qué “la cueva del coche”? Dicen que porque don Bacho, para hacerse de centavos, construyó varios cuartitos para alquilar y la gente decía al verlos muy pequeños “ay! esos cuartos parecen cueva de coche”; otras lenguas contaban que como a las doce de la noche salía de la cantina un bulto que se volvía coche al llegar caminando a la esquina del Príncipe de Paz. San Juan es el barrio que alberga el edificio sede de la Municipalidad de Amatitlán, así como empresas y casas comerciales de prestigio: Centro Comercial Quinta y Quinta, panadería La Reina, Bazar Electro Plástico, farmacia Nueva, Servinter, Corporación Dental, Banco Reformador, APROGUAT, tienda “Concepción” de doña Celedonia (súchiles y compuesta), Delipollo El Niño, abarrotería Tepeque, taller de mecánica Orellana, taller de lanchas de don Eusebio Recopalchí, Mi Tiendecita, sala de ventas Cohetería Santa Ana, zapatería de don Carlos López, Foto Matheus, molino de nixtamal San Antonio, panadería Los Mamertos, alquifiestas Aguilar, comercial Marielos, Calzado Cobán, funeraria De León, panadería de don Paco Pineda. Salones: Lago Dorado, Las Rosas, La Bombonera. Oficinas profesionales y clínicas: Lic. Juan Manuel Ramírez Villeda, Lic. Federico Guillermo Huitz Ayala, Dr. Mario Andrés González. Establecimientos educativos: Colegio Mixto Cultura, escuela de párvulos “María Amanda Irene López Reyes”, Liceo Cristiano Siloé (antes colegio El Rosario).


116 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Personajes del barrio San Juan: • Prof. Efraín Alfredo Guzmán Monasterio (1925-2001): cronista de la ciudad, destacó como educador, historiador, periodista, locutor y promotor cultural, autor del libro Amatitlán 432 (1981). • Don Luison Choacorral, su verdadero nombre era Luis Cabrera: que tenía carreta de mulas y alejaba con el látigo a los patojos que intentaban echar su colazo gratis. “Quiero que me afeités pero sin tocarme la cara”, cuenta Carlos Lezana que le decía don Luis cuando llegaba a su barbería La Juventud. • Profa. María Amanda Irene López Reyes (1935), Maestra de Educación Primaria Urbana (1954), empezó dando clases en su propia casa (1955) y con el tiempo llegaría a ser propietaria y directora del colegio mixto Cultura. Orden Juana Mercedes Dardón Blanco (2004). Fiel servidora de la iglesia católica, profesando una especial relación de amor por la Virgen del Rosario. • Doña Bárbara Ortiz Carballo: Lucía la herencia morena de su piel, de elegante estampa de mengala y apariencia severa, se dedicaba a impartir la doctrina a los patojos pepiteros. Doña Bárbara fue uno de los personajes incluidos por el pintor Carlos Santos Sacú en el mural espectacular de la Tradicional Feria de la Cruz 2009. • Doña Lina Espadero: Dichosos los que recibieron los amorosos consejos de la doctrina de doña Lina. • Doña Celedonia y su hijo Chepe: en cuya tienda se inventó la famosa “compuesta”, reanimante bebida que combina el refresco de súchiles con el vino, y que dicen que es una gran cosa para aliviar hasta las peores gomas. Que mejor complemento que una tortilla con chile relleno o pollo frito. • Erick Ronaldo Suárez Reynoso (1983), integrante de la marimba de concierto Gaudia Cantorum, compositor de: El pintor, son típico, homenaje al muralista Carlos Santos Sacú. 2003; Tradiciones de Amatitlán. Son Típico. 2004; San Juan Amatitlán. Son típico barreño. 2004; Recuerdos de Amatitlán. Guarimba. 2004; Lindas Mengalitas. Cumbia. 2004; Ah! Que bonito es mi pueblo. Son típico mestizo. 2do. lugar melodía sin letra Día de la Nacionalidad de AGAYC del 20 febrero 2005. En junio de 2005, se estimaba que en el barrio San Juan había una población de 3,000 habitantes en 575 viviendas.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

117

Cuadro 24: Representativas de la Belleza del Barrio San Juan AÑO 1962 1978 1984 1985 1990 2006 2010

Señorita Barrio San Juan Ruth Samayoa Aguilar Elsa Victoria Suárez Valenzuela Claudia Victoria Mazariegos R. Carol Irene Enríquez Albizurez Gladys Ondina Rodríguez González Susana Rosario Peralta Del Cid Pamela del Rosario Guillén Pineda

Galardón Municipal --Flor de Mayo --Flor de Mayo Primera Finalista --Primera Finalista

6.3. Barrio San Lorenzo: El barrio San Lorenzo, localizado al noroccidente de la ciudad de Amatitlán. Su festividad local se celebra el 10 de agosto, día de San Lorenzo, diácono y mártir cristiano que según la historia fue quemado vivo. Entre 1917 y 1918, se abrieron calles y avenidas del barrio San Lorenzo, ya que estaba dividido en bloques de nueve manzanas cada uno. A mediados del siglo XX era lugar de hermosas arboledas, en cuaresma se distinguían sus cercos de chichicaste, floridos de suquinay y jacarandas. En sus terrenos abundaban los deliciosos mangos de leche, de azúcar y otras variedades, nísperos, paternas y cushines. No eran pocos los sitios plantados con cafetales, majunches, guineos, naranjales y aguacatales. Hasta nuestros días prevalece su notable cestería, artesanía que emplea la caña de Castilla para elaborar una amplia variedad de utensilios, desde el humilde y popular canasto para las tortillas hasta la bella COPA para adornos florales, incluyendo canastos para ropa, para cosechar café, para ventilar frijol y maíz, canastas navideñas y otras de uso ornamental. La cestería del barrio San Lorenzo se diferencia de la que elaboran en otras partes, pudiendo anotar otras formas de cestas como el BURUL que es producto de exportación y la tradicional TAPA, que es un precioso y característico exhibidor portátil de los dulces tradicionales de Amatitlán. Límites: 5ª avenida a calzada Asiole, autopista al Pacífico CA-9 hasta 4ª calle, 7ª avenida hasta diagonal a Cinco Calles, 2ª calle por colonia Lupita hasta 5ª avenida y ahí hasta calzada Asiole. Tomando como referencias algunos establecimientos comerciales, podemos decir que los límites del barrio San Lorenzo están marcados por: pupusería El Deportivo (de doña Lesbia Saravia) hacia gasolinera Asiole, hacia Herramientas de Guatemala, callejón Collins, décima avenida, cuarta calle hasta la séptima avenida, diagonal hacia Cinco Calles, segunda calle por colonia Lupita hasta quinta avenida y por la quinta avenida hasta Calzada Asiole (pupusería El Deportivo).


118

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

San Lorenzo es uno de los barrios más extensos y densamente poblados de la ciudad de Amatitlán. Colonias: Lupita, Villa Sandy, Almeda, Hernández (atrás de la Lupita), San José y Valle Verde II. En éste barrio funcionan cuatro escuelas públicas mixtas: “José Augusto Reynosa Orellana” matutina, “José Augusto Reynosa Orellana” vespertina, “Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda” matutina, “Lupita” vespertina; la Escuela de Cooperativa UPA, una extensión de la Universidad Galileo, los colegios: Ciencias Comerciales, Tecnológico San Lorenzo y Beth Shalóm, a partir del año 2010 con una extensión de la Universidad Rural. La capilla católica de Nuestra Señora de Guadalupe, Comunidad Sagrada Familia, Comunidad Enmanuelito y las iglesias evangélicas El Calvario, Príncipe de Paz y Monte Sinaí. Tres canchas públicas para la práctica de básquetbol. Para hablar un poco acerca del comercio y aspecto actual del barrio San Lorenzo se puede mencionar: gasolinera y restaurante Asiole (fundado 15 de septiembre 1950), Dely Pollo, Foto Andrade, pupusería El Deportivo, farmacia San José, carnicería La Chapincita, taller Alvizurez, Escapes Nery, Corpomedic, ferretería El Niño, Distribuidora Lupita, Speed Motos Olivares. Curiosamente aquí se localizan tres autohoteles: Blanquita, Seúl y El Encanto. Cuadro 25: Representativas de la Belleza del Barrio San Lorenzo AÑO 1962 1984 1990 1995 2002 2003 2004 2008 2010

Señorita Barrio San Lorenzo Julia Gutiérrez María Victoria Aroche Brenda Aracely Chur Pedroza Susan Jeannette Jiménez Mirón Karla Yanira Diéguez Hernández Ana Lucía Cárdenas Astrid Elsa Lucrecia Chimil R. Jeniffer Gabriela Contreras Chitay Nancy Rebeca Ortega Orellana

Galardón Municipal ----Flor de Mayo Flor de Mayo Flor de Mayo Flor de Mayo Flor de Mayo Flor de Mayo ---

6.4. Barrio Hospital: El barrio Hospital surge, como su nombre lo indica, con la construcción del Hospital General San Juan de Dios, el que fue fundado el 29 de noviembre de 1862. Se encuentra ubicado en la parte occidental y más alta de la ciudad de Amatitlán, la menos poblada a lo largo de la historia. El 30 de junio de 1918, se abrió la 9ª avenida, entre 6ª y 7ª calles del barrio Hospital, por disposición de la Municipalidad y la Jefatura Política, habiéndose expropiado terreno a María Ávalos, Manuel Palencia, Celestino Catalán, Isabel Jiménez y Lisandro Azmitia.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

119

Sus límites son 7ª avenida desde la 4ª calle hasta la 9a calle o callejón de las Margaritas y de oriente a occidente hasta el Cementerio General, por el camino a aldea Las Trojes. Colinda con barrio El Rosario, barrio San Juan, barrio San Lorenzo, aldea Las Trojes y aldea Agua de las Minas. Seguramente el lugar que más identifica éste barrio es la plaza de la 10ª avenida y 6ª calle, formada por la Capellanía del Calvario, la frondosa y antañona ceiba que extiende sus amplias ramas prodigando agradable sombra sobre el Parque “J. Oscar Reynosa”, el muro perimetral de piedra del Hospital y el arriate de Ficus entre la 6ª y 7ª calles. Este era el lugar donde se instalaban en diciembre los vendedores de artículos tales como: pino, aserrín, arena, arbolitos, manzanilla, hojas de pacaya, gallitos, musgos, pesebres, etc.; hasta que, a partir del 2004, estas ventas fueron trasladadas a otro lugar por la Municipalidad. Fue en el Parque “J. Oscar Reynosa H.” donde Carmen Violeta Samayoa Sosa y Oscar Fajardo Gil fundaron el Maratón del Juguete, en diciembre de 1978. Actividad que ha seguido realizándose, en diciembre de 2009 se realizó el XXXII Maratón del Juguete, a cargo de un grupo de voluntarios coordinados por Lago TV.

La fuentecita o pila del barrio Hospital Ciertamente era famosa la pila de la plaza central de Amatitlán. Pero, si a utilidad vamos, no debemos olvidar la pila, tipo llenacántaros, que se encontraba a un costado de la ceiba del Calvario, en el barrio Hospital. Esta pila, custodiada por dos casuarinas que se erguían frente a la esquina del Hospital Nacional, daba la bienvenida a los visitantes que venían de las aldeas Agua de las Minas y Las Trojes, así como de poblaciones del sur, tales como Palín, San Vicente Pacaya, Escuintla y otras. Además de proveer el vital líquido para los habitantes de los barrios Hospital y San Lorenzo, también era refrescante alivio para los animales de rienda y carga que eran medio de transporte incluso más allá de mediados del siglo XX. También era lugar de descanso y reunión para la patojada que disfrutaba de emocionantes chamuscas de futbol bajo la sombra estimulante de la ceiba. Marcaba el predio utilizado por los circos que se presentaban en nuestra ciudad: Pirrín, Rex, Navarro, Hermanos López, y otros; con su bullicioso tropel de cebras, micos, leones, tigres, jirafas, elefantes, payasos, trapecistas, contorsionistas y otros artistas que se lucían bajo las viejas carpas. Esta pila fue demolida hacia 1975 para dar paso a la construcción del Mercado No. 2.

Celebraciones: Se celebra en el barrio Hospital la festividad en honor al Señor de Esquipulas, imagen principal en el altar de la Capellanía del Calvario. Cada 14 de enero, grupos musicales y discotecas móviles ofrecen una serenata en homenaje al Cristo Negro; tradición que durante cuatro décadas (1960-2003) mantuvieron vigente los


120

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

integrantes de la marimba Notas Sonoras de los Hnos. Saravia. El día 15 de enero, o el domingo más próximo a esa fecha, la imagen del crucificado del Calvario recorre en procesión las principales calles y avenidas de nuestra ciudad. Es justo y necesario destacar la conmemoración cuaresmal que organiza el comité del Calvario, destacando: la procesión del Nazareno de los Pobres, el segundo domingo de cuaresma y el Domingo de Ramos; además de la velación que se realiza el Martes Santo. Edificios Públicos: Cementerio Municipal (enero 1852), Hospital General San Juan de Dios (noviembre 1862), Capellanía del Calvario, frente a la cual luce en todo su esplendor nuestro árbol nacional La Ceiba, Centro de Salud Modelo (enero 1956), Escuela Oficial para Varones Rafael Iriarte (9 agosto 1959) que funcionó primero como Escuela Práctica con Orientación Ocupacional (15 marzo 1907) y después como Escuela Nacional Urbana de Varones, Parque José Oscar Reynosa H. (15 septiembre 1976), Mercado Municipal No. 2 (15 septiembre 1976), Casa Hogar del Enfermo Alcohólico (mayo 1988), escuela de párvulos anexa José Augusto Reynosa Orellana II (30 enero 1998), Unidad Asistencial IGSS. Empresas y establecimientos comerciales: Hospital Privado El Rosario, panadería Buenos Aires, Servicable y Lago TV, librería Book Shop II, farmacia San Juan, gasolinera Esso, Pinturas Fuller (El Volcán), Duropor, beneficio de café El Trébol, Camposanto Pampichín, Super Disco Alex de Manuel Córdova, Latin Disco de Santiago Velásquez. Urbanizaciones: Residencial Las Margaritas, lotificación Loren, colonia El Calvario y colonia 18 de agosto (antes Patty de Arzú).

Personajes del barrio Hospital: • Eleuterio Zelada, Mayordomo de la Junta de Caridad que hizo posible la fundación del Hospital Nacional de Amatitlán, el 29 de noviembre de 1862. • Felipe Chávez Marroquín (1903-1982), elaboraba los más deliciosos helados de leche, con pasas, almendras y crujientes barquillos, que eran la más sabrosa golosina y predilecto postre en las celebraciones de cumpleaños, bautizos, primeras comuniones y otras por el estilo en los hogares amatitlanecos. • Lorenza Fajardo (1892-1975), mujer trabajadora dedicada al cultivo de frijol, maíz, cebolla y hortalizas, así como al comercio. Preparaba el mejor atol blanco de Amatitlán y lo vendía a los patojos de la escuela Rafael Iriarte a sólo dos centavos la taza; luego instaló la venta de atol de su hija María Carlota en el mercado central de Amatitlán, incluyendo arroz con leche, atolillo y unas riquísimas quesadillas. Sus tres más grandes valores: amor a Dios, esfuerzo propio, y honestidad.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

121

• Laureano Gómez (1914-1997), músico marimbista, fundador y director de las marimbas Alba Chapina y Unión América. • Beto Calderón (1920-1994), abnegado promotor de la salud, llamado el “doctor de los pobres”, quien acudía presuroso al llamado de los enfermos para curarlos con la combinación de fe en Dios, medicina popular y aportes de la ciencia médica. • Juan Dubón (1923), patriarca de una familia ejemplar, maestro de la albañilería y servidor durante varias décadas del Movimiento de Cursillos de Cristiandad en la iglesia católica. • José Luis Cruz Argueta (1924-2005), llegó a Amatitlán en 1948, para incorporarse a la Banda Civil de Música. Por órdenes de la Gobernación Departamental sustituyo temporalmente a Juan Portillo Cordero, Director, y Juan Boguerín Molina, Músico Mayor, quienes se encontraban padeciendo quebrantos de salud. A lo largo de 33 años prestó sus servicios en la Banda de Amatitlán. En varias ocasiones desempeñó el cargo de Director. Don Güicho Cruz fue maestro de formación musical en varios colegios y desempeñó un importante papel al haber encontrado la partitura original de Golosinas de Amatitlán, encargándose de restaurarla e incluso de componer de nuevo algunas partes que se habían deteriorado. Fue gran amigo de Miguel Marroquín Godoy, con quien colaboró para hacer la partitura de Amatitlán Soñado. • José Luis Samayoa (1904-1985), conocido popularmente como don Güicho “Calavera”. Se distinguió durante muchos años por ordenar los entierros en Amatitlán, de tal manera que los hombres iban adelante y las mujeres atrás en largas filas acompañando a los deudos de los fallecidos y a cada cuadra se organizaban los turnos para cargar la caja con el difunto, camino al cementerio. • Alberto Orantes Lucas (1944), incansable promotor de la cultura de Guatemala. Integrante de la primera promoción de maestros del colegio Belice (1963), en el cual después impartió los cursos de Estudios Sociales e Idioma Español. Fundador, junto a Augusto Aceituno y Augusto Reynosa del Círculo Cultural “Domingo Estrada” de la ciudad de Amatitlán. Desempeñó varios cargos en IDAEH, desde 1972, e incluso llegó a ser director del Museo Nacional de Historia y Bellas Artes. Fue editor del Instituto Indigenista Nacional e investigador social de la Dirección de Patrimonio Cultural. Fundador (1998) y miembro del consejo de administración del Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA). Actualmente vocal de la Asociación Guatemalteca de Casas de la Cultura. • Rodolfo Olivares, durante muchos años trabajó en la municipalidad, en la oficina de aguas, y fue conocido como el fontanero de la ciudad. • Byron Ignacio Melgar Barrios, siguiendo los pasos de su padre José Lauro Melgar, se ha dedicado a la fotografía histórica de las principales actividades religiosas y populares de Amatitlán.


122

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Familias: Orantes, Dubón, Fajardo, Lemus, Pacheco, Méndez, Chávez, Gutiérrez, Ambelis, Samayoa, Fuentes, Olivares, Quezada, Ayala, Córdova. Alcaldes auxiliares: Abelino Guerra López (1974-78), Rodrigo Almeda (1983-86), Juan Francisco Quezada (2002-04), Blanca de Cárcamo (2004-08), Edgar Morales (2008-10). Cuadro 26 : Representativas de la Belleza del Barrio Hospital AÑO 1962 1977 1978 1984 1985 1986 1995 1996 2005 2009 2010

Señorita Barrio Hospital Ana L. Fuentes Liliana Elizabeth Liberati Catalán Carmen Violeta Samayoa Sosa Mara Leticia Monzón G. Miriam Nineth Samayoa Sosa Eldris Oralia Chávez Santos Luddy Lissette Alvarado Quiróz Reina Cárcamo Karen Fuentes Yamilet Karina Fuentes Morales Ruth Saraí Muñoz Guzmán

Galardón Municipal -Flor de Mayo Señorita Simpatía Señorita Simpatía ----Señorita Simpatía Primera Finalista -Flor de Mayo ---

6.5. Barrio El Rosario: Su nombre es un permanente homenaje a la Virgen del Rosario, patrona de Amatitlán, por lo que su día de celebración local es el 7 de octubre. Los límites del barrio El Rosario son: semáforo de 4ª avenida y 6ª calle hacia la esquina de 7ª avenida y 6ª calle, luego por la 7ª avenida hasta la esquina de la 9ª calle, por la 9ª calle hasta la 6ª avenida, 6ª avenida hacia el sur hasta la 12ª calle, por la 12ª calle hasta la 4ª avenida y por toda la 4ª avenida hacia el norte hasta la esquina de la 4ª avenida y 6ª calle. El Rosario también es un barrio de los más antiguos y preferido por los habitantes de Amatitlán de Antaño. Según el censo municipal de mayo 2005, en éste barrio se reportaron 512 viviendas y se estimaba una población de 2,560 habitantes. Algunos de los apellidos característicos de El Rosario: Figueroa, Estrada, Leiva, Olivares, Mazariegos, Palencia, Godoy, Solórzano, Alfaro. Establecimientos educativos: Colegio Mixto Sagrada Familia, Colegio Mixto Minerva, Colegio Mixto Medalla Milagrosa, Colegio Sagrado Corazón. Establecimientos comerciales: Librería Book Shop I, Centro Comercial Las Américas, Banco de Desarrollo Rural, Banco de Antigua, Hamburguesas Berlín, cafetería Fresita, Mini Comedor, farmacia Villagrán, Hospital Santa Clara, Plaza Sport Jeans, comedor La Pimienta, Servicarnitas, taller de herrería Chapas, Ferreséptima, librería San José II, taller de torno Barimer (1994).


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

123

En éste barrio se localizan algunas de las barberías más antiguas de Amatitlán: la de don Pablito Peralta, la de don Juan García y también “La Juventud” de Carlos Lezana popularmente conocido como Superman.

Personajes del barrio El Rosario: • Juana Mercedes Dardón Blanco (1897-1983): educadora conocida como “la niña Meches”, fue la “maestra del pueblo” y dirigía una escuelita particular en la que impartía las primeras letras y la doctrina. • Guadalupe Hernández de Quezada: (1903-1998): considerada como la última mengala de Amatitlán por lucir con orgullo dicho traje hasta el último de sus días. Acompañó en varias ocasiones al Grupo Estampamatl Mengalas del Liceo Mixto San Juan. • José Augusto Reynosa Orellana (1924-1974) periodista, escritor y promotor social. Propuso los colores amarillo y verde para la bandera de Amatitlán. • José German Pineda Arredondo (1924-) fue destacado basquetbolista en sus años mozos y buen maestro de artes industriales en el INEBA, del cual fue uno de los fundadores. • María Raquel Alfaro Gómez (1925) se graduó de maestra en el Inst. Normal para Señoritas Belén (1945) y dedicó su vida a la docencia, fue directora de la escuela Ramona Gil y de la escuela John F. Kennedy (1964-1981). • María del Tránsito Barrios (1929-2004): cantante y compositora conocida como la “Ninfa de Amatitlán”. Formó parte de la denominado Epoca de Oro de la radiodifusión nacional, presentándose en los más reconocidos escenarios en todo el país. Autora de “Noches de Escuintla”, 1954, y de otros temas como “También Amatitlán”, “Río Michatoya”, y “Luna de Amatitlán”. Nombrada Hija Predilecta de Escuintla en el año 2001. • María Clara Mazariegos Samayoa (1945): educadora. Fundadora del colegio Sagrada Familia de Amatitlán, 1998. Recibió la Orden Magisterial Francisco Marroquín, del Ministerio de Educación, en 1999. Síndico Municipal 1991-96 y 2000-04. • Víctor Manuel Hernández Calito (1954-1991): maestro de educación física. Emblemático integrante del recordado equipo de basquetbol Chuchos. Fundador del club deportivo, social “cultural” Matemáticos. Fundador del triatlón en Guatemala (1981). Promotor de rally, ciclismo, papifutbol, baloncesto y voleybol. Gran comisario de la Vuelta Guadalupe Reyes. Sal y pimienta del Pele Prensa, periódico humorístico que se publicó entre 1982 y 1991.


124 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Finca Los Cuxales o El Rosario En los tiempos de la colonia fue patrimonio de los frailes dominicos. Se localiza al sur de la ciudad, con entrada al final de la 6ª avenida y 12 calle del barrio El Rosario. Formada por una hermosa casa principal tipo hacienda colonial, en cuyo interior se conservaban algunas piezas españolas tales como espadas, un antiguo cuadro de la Virgen del Rosario y otras reliquias de la época; en sus jardines y huertos se localizaban varias pilas. Sus tierras se dedicaron a la crianza de ganado lechero, así como al cultivo de caña de azúcar, frijol, maíz y otros productos. En la entrada principal de la finca se encontraba una antigua puerta de madera, la que fue reemplazada en junio de 1942 por un portón de metal, en ese mismo tiempo se construyeron dos imponentes columnas de ladrillo tayuyo y se instaló una preciosa imagen de la Virgen del Rosario, la cual fue elaborada en cerámica o mosaico en los talleres La Estrella de don J. Vicente Zepeda y Hnos, a solicitud de doña María del Rosario de Muñoz, esposa de don Abraham Muñoz propietario de dicha finca. La tradición oral refiere que, entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, existió una peligrosa banda de asaltantes conocida como Los Lucios. Por lo que muchos pobladores de Amatitlán se previnieron escondiendo sus joyas y dinero en los terrenos de la Finca Los Cuxales, utilizando para ello vasijas de barro las cuales eran enterradas en diversos sitios. La gente decía que en donde aparecía una luz amarillenta o verde era señal que ahí había dinero enterrado. Cuadro 27 : Representativas de la Belleza Barrio Rosario AÑO 1962 1984 1992 1998 2010

Señorita Barrio El Rosario Consuelo De León Ludvina Haydé Leiva Pineda Mariana I. Rodríguez Mazariegos Surama Mariela Rivas Gil Dulce Alejandra Recinos Carballo

Galardón Municipal Flor de Mayo --Flor de Mayo Flor de Mayo

6.6. Barrio San Antonio: El barrio San Antonio, está localizado hacia el sur oriente de la ciudad de Amatitlán, siguiendo la ribera del río Michatoya. Lleva el nombre del santo al que las patojas ponen de cabeza y voltean hacia la pared, para obligarlo a hacerles el milagrito de encontrar el buen amor: San Antonio de Padua. Es uno de los barrios más tradicionales de la ciudad de Amatitlán, y en el se asientan las residencias de algunas de las familias de mayor identidad amatitlaneca: Samayoa Godoy, Ruíz Samayoa, Díaz Soto, Soto Velásquez, Aceituno Barrera, Rodríguez, Ochoa, Ayala, Ponciano, Mazariegos, Pineda, Mansilla, Peralta, Marroquín, Mirón Suárez, para mencionar solo algunas.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

125

Según el censo municipal 2005, en el barrio San Antonio existían 2,414 viviendas con 12,070 habitantes (22% de la ciudad). Aunque es necesario aclarar que se incluyen 1,932 viviendas habitadas de Residenciales Valle de la Mariposa y 8 de colonia (pasaje) Godoy; ya que el llamado barrio original reportó solo 474 viviendas. Su festividad local se celebra el 13 de junio, día de San Antonio de Padua, quien falleció en 1231 y ese mismo año, fue canonizado por el Papa Gregorio IX. En 1946 fue proclamado doctor de la Iglesia por Pío XII. Santo patrón de Padua y de Portugal, su nombre se invoca para encontrar objetos perdidos. Límites: desde el semáforo de la 4ª avenida y sexta calle hacia el sur por la cuarta avenida hasta la 12 calle, por la 12 calle hasta la 3ª avenida, 3ª avenida hasta la esquina de la mielera, desde esa esquina pasando frente a la entrada de Residenciales Valle de la Mariposa, por la segunda avenida hasta los beneficios de café Aurora y Michatoya, por la orilla del río Michatoya o cero avenida hasta la sexta calle pasando por atrás de la iglesia parroquial, y por toda la 6ª calle pasando frente al Parque Central hasta la esquina del semáforo de la 4ª avenida y 6ª calle. Edificios públicos: Parque Central Francisco Javier Arana, Iglesia Parroquial San Juan Bautista, Mercado Central No. 1, Gimnasio Municipal Julián Haro, Correos y Telégrafos, Supervisión Técnica de Educación, Subcomisaría de Policía Nacional Civil (El Cuartel), sede la Banda de Música Civil Departamental. Escuelas y colegios: escuela nacional urbana para niñas John F. Kennedy ( 1964) matutina y vespertina, Liceo Mixto San Juan (1968), Esucela Normal Intercultural, Jardín Infantil Bilingüe Del Rosal. Empresas y establecimientos comerciales: beneficio de café Aurora, beneficio de café Michatoya, Cooperativa UPA (1965), almacen La Buena Fe (1916), restaurante Pollo Campero, Banco Industrial (1978), Banco G&T Continental, farmacia Aguilar (1930), farmacia Universal (1901-1902), farmacia Gil, hamburguesas Que Dely, Funeraria Aguibel (1997), Quick Photo, abarrotería Los Riscos, ferretería El Serrucho (1975), Comercial Castillo, Instalaciones Aragón, Compunet, Panadería Weekend, Futsa, hotel La Séptima, Los Gauchitos, pastelería Holandesa, farmacia El Descuento, farmacia Santísima Trinidad. La Cooperativa UPA fue fundada el 15 de mayo de 1965 y su primer sede fue la esquina de la 2ª avenida y 8ª calle en éste barrio; después de varios años regresó al barrio San Antonio el 18 de enero de 2003 cuando inauguró su moderno edificio en la esquina de la 3ª avenida y 7ª calle. Es actualmente el edificio más alto y el primero en tener ascensores en la ciudad de Amatitlán.


126 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Personajes del barrio San Antonio: •Doña María del Rosario Peralta de Hernández (1904-1983): destacó como lideresa de varios movimientos populares, fue concejal municipal entre 1968 y 1970. • Carlos Horacio Soto Aguilar (1919-1991): maestro rural y gram promotor del deporte local, especialmente fútbol y baloncesto. Fundador, junto a su esposa, de gasolinera Asiole. • Licenciada Aracely Judith Samayoa Godoy (1943): Educadora, historiadora y floklorista. Fundadora del liceo Mixto San Juan (1968) y del grupo de Mengalas Estampamatl (1977). Ministra de Educación (1985-1986). Autora del Libro Amatitan Tradiciones (1984). •Lic. Franz Galich Mazariegos (1951-2007): escritor y profesor universitario. Autor de las novelas: Huracán Corazón del Cielo, 1995); Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!), 1999. Premio Rogelio Sinán, Panamá; En este mundo matraca, 2005; Y te diré quién eres (Mariposa traicionera), 2006. •Lic. J. Antonio Morales Aguilar (1969): Ganador 8 veces de la Clásica Carrera San Silvestre en la ciudad capital, así como de la mayoría de competencias pedestres en el medio nacional (1987-1998). Cuadro 28 : Representativas de la Belleza San Antonio AÑO 1960 1962 1963 1966 1984 1987 1994 1995 1996 2010

Señorita Barrio San Antonio Aracely Judith Samayoa Godoy (de Pineda) Dora Esther Marroquín Rosa Amalia Illescas (de Recinos) Rosa Iliana Marroquín Quezada Laurita Véliz Gómez Rosita Illescas (de Suárez) Karina Cedillo De Paz Maribel Rodríguez Ana Fabiola Pineda Sánchez Melissa del Carmen Mejicanos Sicajú

Galardón Municipal Flor de Mayo Flor de Mayo Flor de Mayo Flor de Mayo Flor de Mayo Flor de Mayo

6.7. Barrio Ingenio: Las primeras referencias documentales de la parte sur de la ciudad de Amatitlán hacen mención de la aldea Ingenio de Donis, hacia los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, se le incorporó como parte del sector urbano por medio del Acuerdo Gubernativo del 5 de septiembre de 1857 que estableció los siete barrios de la ciudad de Amatitlán: San Antonio, Ingenio, La Cruz, El Rosario, San Juan, Hospital y San Lorenzo.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

127

Fue don Juan González Donis el propietario del ingenio de azúcar que dio origen a esta comunidad. Por corrupción del nombre se le llamó Ingenio de Anís, también se le conoció como Molino del Concejo. Al morir González Donis, su yerno don Pedro Crespo Suárez donó esta propiedad a la Universidad de Guatemala, el 1 de mayo de 1646. El Ingenio de Donis llegó a convertirse en uno de los más importantes en el suministro de azúcar de buena calidad para la ciudad capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala (Antigua Guatemala) e incluso luego de su traslado y conversión en la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776, actual capital de la República. También existían en Amatitlán otros ingenios, como el del Rosario y el de la Compañía de Jesús; así como numerosos trapiches. En ellos se procesaba la caña de azúcar cultivada en la explanada entre los municipios de San Juan Amatitlán (Amatitlán) y San Cristóbal Amatitlán (Palín). Aunque Amatitlán era mas bien un pueblo de mestizos, en vista de las extenuantes labores que requería la actividad azucarera, fueron traídos desde el Caribe esclavos descendientes de africanos. Al mezclarse con los habitantes locales, se dio origen a los rasgos físicos de muchas de las familias antiguas del Ingenio: cabellos ensortijados, piel morena, nariz grande y achatada, labios prominentes, frente amplia, pies y manos grandes. Posiblemente, la competencia con las nopaleras productoras de cochinilla para tintes así como el auge que fue tomando el cultivo del café, además del surgimiento de grandes plantaciones de caña de azúcar e ingenios en la costa sur, fueron haciendo menos rentable la producción azucarera del Ingenio de Donis en Amatitlán. Hasta que ésta actividad dejó de ser relevante, coincidiendo con el ocaso del siglo XIX.

El Ingenio y el Michatoya: La historia del barrio Ingenio siempre ha tenido una vinculación directa con el río Michatoya, en cuyas aguas la patojada aprendió a nadar y disfrutó de inolvidables momentos de solaz y esparcimiento; mientras que no pocas familias encontraron ahí la bendición del sustento diario por medio de la pesca de mojarras, guapotes, pepescas y siricas, o la recolección de cangrejos, caracoles y jutes. Por supuesto, ha sido fuente de provisión de agua para muchos hogares y sitio para el lavado de ropa y otros enseres familiares. Menudean los relatos de espantos y aparecidos que se cuentan en el Ingenio por su relación con el Michatoya, incluyendo a la Llorona bañándose en sus aguas bajo la luz de la luna, la Siguanaba o Siguamonta encantando a los hombres con sus sugerentes curvas hasta asustarlos con su cara de caballo, don Pancho Siete Venados con sus aventuras de pesca y cacería, el Cadejo acompañando a los bolos para que no les pase nada cuando regresan a sus casas.


128

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Sin lugar a dudas, la leyenda que más identifica al barrio Ingenio es la del Padre sin Cabeza que cuenta la historia de un esclavo enamorado y correspondido por la esposa del amo de la hacienda de Juan González Donis. Los amantes, entregados a la pasión, decidieron huir robando algún dinero al esposo engañado. Pero sus planes fueron del conocimiento del amo, quien montó en guardia junto a sus empleados hasta darle cacería al infortunado amante que disfrazado de sacerdote y montando una mula llegaba para llevarse a la infiel esposa. Cerca del Amatón Grande fue decapitado aquel esclavo enamorado, cuyo cuerpo inerte fue conducido por su cabalgadura hasta caer en el río. Por eso, en las noches de lluvia el Padre sin Cabeza cabalga por las cercanías de la hacienda del Ingenio, lamentando su infortunio y buscando la cabeza que perdió por el amor de una mujer casada. Seguramente la más aterradora historia del Michatoya es la que actualmente presenciamos los amatitlanecos: Debido a la contaminación provocada por la acumulación de enormes promontorios de basura y al desagüe de aguas negras provenientes de residencias, colonias y urbanizaciones, empresas comerciales e industriales, e incluso entidades oficiales como el Hospital Nacional; el río Michatoya es actualmente una corriente oscura y mal oliente, con su cargamento de porquerías propicias para la proliferación de plagas de mosquitos, zancudos, moscas, garrapatas, cucarachas, ratas y ratones.

Puente de Anís: El 21 de noviembre de 1908, coincidiendo con la celebración del cumpleaños del Benemérito de la Patria, el Presidente don Manuel Estrada Cabrera, fue inaugurado el puente de La Unión para sustituir al deteriorado puente de Anís al sur de la ciudad de Amatitlán. Fue construido con piedra vista y ladrillo con una longitud de 24 metros por 5 metros de ancho, con piso de piedra sobre cuatro arcos de medio punto. La inauguración fue presidida por el Jefe Político Departamental y Comandante de Armas General Miguel Larrave, acompañado de representantes del Presidente Estrada Cabrera, otros funcionarios públicos y muchos vecinos de la localidad. Por la fuerza de la costumbre, la población siguió denominándolo Puente de Anís. Un siglo después, es una verdadera lástima que el puente de Anís sea solo un esqueleto arquitectónico que está a punto de derrumbarse debido a la falta de mantenimiento y a los estragos causados por las corrientes del Michatoya, así como del tráfico intenso y pesado de toda clase de vehículos sobre su estructura. Especialmente por la intensa actividad agrícola así como para el diario tránsito hacia sus propiedades, para los habitantes del Ingenio siempre ha sido una necesidad atravesar el río Michatoya. Resulta casi imposible aceptar que el Puente de Anis fue el primero o el único.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

129

No es muy aventurado afirmar que para tal menester se ha recurrido a lo largo de la historia al empleo de varios puentes, la mayoría de ellos peatonales, como el llamado puente chiquito de la Hacienda de don Juan González Donis o el puente de la finca El Puente de don José Díaz Granda. Límites: A partir de la doce calle, por la 3ª, 4ª y 5ª avenidas hacia el sur; y desde la trece calle por la 2ª avenida hacia el sur se encuentra localizado el barrio Ingenio de la ciudad de Amatitlán. Colinda o limita: Al norte con los barrios El Rosario y San Antonio. Al sur con caserío El Rincón. Al oriente con aldea Loma Larga. Al occidente con la autopista al Pacífico CA-9. Celebraciones: El 30 de junio se celebra al Corazón de Jesús, en el templo católico que lleva su nombre y se encuentra localizado en Colonia Mi Ilusión I. Pero ha tomado mayor auge y colorido la celebración de la fiesta de la Virgen de Concepción, el 8 de diciembre, especialmente a partir del establecimiento de las colonias Concepción I y II en el sector denominado anteriormente como Loma del Pito. Esta fiesta culmina con un fervoroso Rezado en el cual es sacada en procesión la imagen de la Virgen de Concepción por las principales calles del barrio, en medio de vistosas alfombras y ornamentos, así como la algarabía de cohetillos, bombas y toritos pirotécnicos. Colonias: Concepción I y II, Mi Ilusión I y II, Los Almendros, Portacely, González I y II, Hernández, San José, San Juan Bautista I y II, Comtecsa, Villa Elenita, Villa Fernanda, Sinaí, Villa Fontana, Nuevo Horizonte, Primavera, Paraíso I y II, El Anís, Armenia, Galilea, El Carmen. En el año 2002, aproximadamente 300 familias invadieron los terrenos de la línea férrea constituyéndose en el asentamiento El Esfuerzo. Educación: Escuela Oficial Mixta Urbana Mercedes Dardón Blanco, Escuela Oficial Mixta Rural Concepción, Colegio Cristiano Antioquía, Liceo Mixto Cristiano Manantial de Vida, Centro Educativo Séttimo Rossoni Biffi, Instituto Básico por Cooperativa Emanuel. Religión: Iglesia Católica Mi Ilusión, Iglesia Católica Concepción, Comunidad Católica de Oración Cetro de Judá, Misión Cristiana Evangélica Lluvias de Gracia, Iglesia Cristiana Movimiento Misionero Pentecostés, Iglesia Bautista Maranatha, Iglesia Camino Bíblico (C. Concepción I), Iglesia Cristiana Camino al Cielo (C. González), Iglesia de Cristo Revelación (C. Mi Ilusión I), Iglesia de Cristo Romanos 16:16 (C. González), Iglesia de Dios Evangelio Completo (C. Portacely), Iglesia de Jesucristo de Los Santos de Los Últimos Días (Villa Elenita), Iglesia Evangélica El Paraíso (Camino A Loma Larga), Iglesia Evangélica Monte Sinaí (C. Concepción II), Iglesia Evangélica Asamblea de Dios Antioquía.


130

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Comercios: agroproductos del Sur, ferretería La Casona, librería La Esperanza, farmacia El Relicario, farmacia Villaluna, Gas San Antonio, sucursal Block La Estrella. Centro Comercial: Los Almendros, en el cual destaca la Agencia UPA Sur de Cooperativa UPA, incluyendo un Supermercado; Mercado Municipal Sur, inaugurado 9 de octubre de 2010. Industrias: Tappan-IMCA, Jardines Mil Flores, Planta Procesadora Toledo, Beneficio La Maternal, beneficio Villa Herminia, beneficio San Antonio Coex (La Majada). Terminal de buses extraurbanos: Transportes Unidos de Amatitlán TRANSUAMA. Cuadro 29 : Representativas de la Belleza Barrio Ingenio AÑO 1962 1984 1986 1989 2001 2006 2010

Señorita Barrio San Antonio Rita Samayoa Ana Carmina González Aldana Dora Angélica Barrios Prado (de Diéguez) Norma Elvira González Coronado (de Lezana) Jennifer Susana Saavedra Mazariegos Mirna Julissa Reyes Quiroa Carol Ivón González Cujantes

Galardón Municipal Flor de Mayo Flor de Mayo Flor de Mayo Flor de Mayo Flor de Mayo

6.8. Cantón Amanecer: Se encuentra al norte de la ciudad de Amatitlán. Sus límites son: Calzada Asiole, 5ª avenida norte final, cerro El Filón por Carretera Vieja, Autopista al Pacífico CA-9. Creado con el nombre cantón (y no barrio) el 19 de noviembre de 1983, según Acuerdo Municipal durante el gobierno de Mirla Julieta Flores Tobar, alcaldesa nombrada por el Jefe de Estado Gral. Oscar H. Mejía Víctores. Su primer alcalde auxiliar fue el señor Arturo Mirón Valenzuela. En junio de 2005, se estimó que el cantón Amanecer tenía una población de 3,000 habitantes en 597 viviendas. Alcalde auxiliar: Julio Francisco Coj Vásquez Comadrona: Justa Herrera. Establecimientos educativos: Escuela El Progreso matutina y vespertina, Instituto Nacional de Educación Básica y Escuela Nacional de Ciencias Comerciales de Amatitlán (INEBA-ENCCA), Instituto Básico por Cooperativa (IBVCA), Colegio Bilingüe K’iyb’al, Colegio Bilingüe Corban, Colegio Técnico Industrial (CTI).


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

131

Edificios o instituciones públicas: Ministerio Público, estadio municipal “Guillermo Slowing”, pozo municipal de agua Slowing y pozo municipal de agua Estadio. Comercios y empresas: sevichería Los Almendros, restaurante El Teleférico, tienda El Estadio, transportes pesados Ochoa Solares, pinchazo Los Dos, Centro Clínico del Lago, astillero Slowing, baños de vapor La Salud. Colonias y residenciales: Valle Verde I, Valle Verde II, El Recreo, Santa Delfina, Las Ninfas, Los Ángeles, Progreso I, Progreso II, El Conacaste, El Timboque, El Tabacal, Granja Santa Emilia, Jovita, Jireh, San Francisco y Sarita.

Personajes del cantón Amanecer: • Prof. Jorge Antonio Zimeri, fundador y director del Colegio Ciencias Comerciales (1972), brindando un servicio de excelencia educativa durante cuatro décadas. • Maestro Rogelio Méndez Miranda (1929), integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional y concertista internacional, vive desde la década de 1970 en la colonia Las Ninfas. • Profa. Aura Marina Chet Tol, fundadora de la Academia Comercial “El Amanecer”, Mecanografía Básica y Libre, autorizada en agosto 1994, por el Ministerio de Educación. • Manuel de Jesús Estrada, más conocido como Don Meme. Quien se dedica atiende a personas enfermas, de distintas partes de Guatemala. • Benjamín Sánchez, quien fue Alcalde Auxiliar del cantón Amanecer durante varios años, además se desempeñó como Registrador Civil Municipal. • Mario Jiménez, estableció una industria de productos alimenticios integrales, fue Alcalde Auxiliar del cantón Amanecer. Integrante del Concejo Municipal 2004-2008 y Alcalde Municipal 2006-08. • Roberto Pérez Hernández (QEPD), Luis Hernández, Profa. Aura Marina Chet Tol y Felipe Pérez Hernández, realizaron las gestiones para clausurar el basurero municipal y luego construir la Escuela Oficial Urbana Mixta “El Progreso”. • Angélica Recinos de Lugo, una de las organizadoras del grupo que tomó el predio del vivero de DIGEBOS, y fundadora con el apoyo de otras personas del asentamiento conocido como Cantones Jireh.


132

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

• Rómulo Chinchilla, guitarrista y cantante, integrante de varios tríos de Amatitlán. • Alejandra Soto, quien ha destacado en el periodismo a nivel nacional, se desempeña como reportera de Guatevisión. • Catequistas: Beatriz Mirón de Samayoa e Ilsa Romeo de Carcuz; sastre: Moisés Ortiz; modista: Concepción Cabrera; zapatero: Salvador Hurtado; costumbres y tradiciones: Elda Enríquez Ixpata de López y doña Rubí, quien elabora los dulces tradicionales de Amatitlán.

Cuadro 30 : Representativas de la Belleza Cantón Amanecer AÑO 1984 1985 2010

Señorita Cantón Amanecer Delmy Lucrecia Nufio Glenda Marisol Gaytán Alex Joan Contreras Gil

Galardón Municipal ----Flor de Mayo 2010

Cuadro 10: Colonias y Residenciales del Municipio de Amatitlán 2010 No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Nombre

Aceituno Almeda Altos de la Cruz Antiguo Vivero Autopista al Pacífico Bajos de San Jorge Bella Vista Bellos Horizontes Blandón de Cerezo Cerro Corado Cerro Corado (Esperanza) Cerro El Cristo Chulamán Chusita Ciénaga de Mexicanos Collins Comtecsa Concepción I Concepción II El Coyolar - Las Margaritas II Dos Bahías Eden Internacional El Aceitillal El Ángel

RELACION

B. La Cruz B. San Lorenzo A. Loma Larga B. La Cruz --A. Las Trojes B. Ingenio B. Ingenio B. La Cruz B. La Cruz B. La Cruz B. La Cruz A. Las Trojes B. Ingenio B. La Cruz B. San Lorenzo B. Ingenio B. Ingenio B. Ingenio B. Hospital A. El Cerrito B. La Cruz

Observaciones

Habitantes censo 2002

136

Anterior 1981

64 100 1730 2248 26 Anterior 1981 Anterior 1981 Ruta al Morlón Anterior 1981 Anterior 1981 Autorizada 1996-99 Anterior 1981

233 158

Habitantes censo 2002

15 31 478 04 54 10 85 257 04 10 16

744

118 48

616 92

82 04


Municipalidad de Amatitlán

No.

Nombre

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

El Anís El Arenal El Barro El Cafetalito El Calvario El Carmen El Cedral El Ceibillo El Centro El Conacaste El Milagro El Morlón El Morloncito El Oásis El Paraíso El Paraíso El Pedregal I El Pedregal II El Pedregal III El Prado I El Prado II El Progreso I El Progreso II El Recreo El Recuerdo El Rosario El Salitre El Tabacal El Timboque El Triunfo I El Triunfo II Enmanuel Galilea I Galilea II García Godoy (Pasaje) González I González II González III Granja Sta. Emilia Hernández Jireh Jovita La Amistad I La Amistad II La Bendición La Bendición La Cañada La Ceiba

RELACION

B. Ingenio Cas. El Rincón Cas. El Rincón Cas. El Rincón B. Hospital B. Ingenio Cas. El Rincón A. Agua de las Minas B. La Cruz C. Amanecer A. Agua de las Minas B. La Cruz B. La Cruz A. Agua de las Minas A. El Cerrito A. Agua de las Minas A. Agua de las Minas A. Agua de las Minas A. Agua de las Minas B. La Cruz B. La Cruz C. Amanecer C. Amanecer C. Amanecer B. La Cruz Cas. El Rincón B. La Cruz C. Amanecer C. Amanecer A. Agua de las Minas A. Agua de las Minas Cas. El Rincón B. Ingenio B. Ingenio B. La Cruz B. San Antonio B. Ingenio B. Ingenio B. La Cruz C. Amanecer B. Ingenio C. Amanecer C. Amanecer B. La Cruz B. La Cruz Cas. El Rincón A. Agua de las Minas A. Las Trojes B. La Cruz

LA tierra del AMATLE

Observaciones

Habitantes censo 2002

92 Anterior 1981

76

9ª Av 4ª/5ª calles Ventas en 2005

Anterior 1981 Autorizada 1996-99

382 144

655

Anterior 1981 Anterior 1981 Anterior 1981

1066 101 700 891 239 1174 204 175

Anterior 1976

928 752 777

133

Habitantes censo 2002

25 25 01 13 14 29 05 01 36 14 01 307 32 09 06 19 56 09 14 69 54 143 164 55 03 18 65 06 23 26 06 02 14 06 08 65 32 58 01 116 90 02 52 17 01 10 16 11


134 No.

73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

LA tierra del AMATLE

Nombre

Monografía del Municipio de Amatitlán

RELACION

Observaciones

C. El Rincón Las Victorias (finca) Ruta a. Llano de Á. Bella Vista B. La Cruz Ruta al Llano, izq. La Cruz Cas. El Rincón La Esmeralda A. Agua de las Minas La Esperanza A. Llano de Animas La Esperanza A. El Cerrito La Gloria Cas. El Rincón La Isla B. La Cruz La Ladrillera I B. La Cruz La Ladrillera II A. Las Trojes La Primavera A. Agua de las Minas La Unión Las Flores B. Hospital Las Margaritas Cas. El Rincón Las Marías A. Agua de las Minas Las Minas Las Moliendas o B. La Cruz Pachacután C. Amanecer Ventas 1967 Las Ninfas Km.30 CA9 Ventas 2005 Las Orquídeas A. Agua de las Minas Las Torres Cas. El Rincón Las Victorias (finca) A. Agua de las Minas Llanos del Pedregal B. La Cruz Lolita B. Ingenio Loma del Pito B. La Cruz Lomas del Capitán B. Hospital Loren B. Ingenio Los Almendros C. Amanecer Autorizada 2002 Los Ángeles Autopista Pacífico Autorizada 2000 Los Espárragos A. Agua de las Minas Los Pinos A. Las Trojes Lucero B. La Cruz Lucita B. San Lorenzo Autorizada 1974 Lupita A. Agua de las Minas Llanos del Pedregal Adelante San Jorge IUSI Villa Nueva Martínez B. Ingenio Mi Ilusión I B. Ingenio Mi Ilusión II A. El Cerrito Monte Sión B. La Cruz Panorámicas B. Ingenio Paraíso I B. Ingenio Paraíso II A. Tacatón Playa Linda B. Ingenio Portacely B. Ingenio Primavera Anterior 1981 Progresista (La Barca) B. La Cruz B. La Cruz Ventas 2010 Residenciales Atocha Residenciales del Centro B. La Cruz Residenciales El Prado B. La Cruz

Habitantes censo 2002

Habitantes censo 2002

02 302

18 08 14

30

02 04 31 06 05

772 1110 171

511 555

300 1735 1093 446 261 54

161 01 21 32

20 02 08 41 10 90 43 165 09 01 40 234 08 07 228 93 33 17 23

266 705 168

56 13 58 05 27


Municipalidad de Amatitlán

No.

121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167

Nombre

Residencial Las Minas Residenciales Primavera Sabanacual San Francisco San Francisco San Jorge San José San José San José San Juan San Juan Bautista San Juan Bautista San Juan Bautista II San Juan Bautista III San Miguelito San Miguelito I San Miguelito II San Patricio Santa Anita Santa Clara Santa Delfina Santa Isabel Sarita Sinaí Valle de la Mariposa Valle Verde I Valle Verde II Villa Adelita Villa Alborada Villa Alejandra Villa Elenita Villa Esther Villa Fernanda Villa Ferrocarril Villa Fontana Villa Herminia Villa Mercedes Villa Ovando Villa Sandy Villa Tonita Villa Venecia Villas del Maya Villas del Río (Sta Marta) Vista al Lago I Vista al Lago II Zacarías 18 de agosto o Patty de Arzú

RELACION

A. Agua de las Minas Camino a Las Trojes B. La Cruz C. Amanecer A. Las Trojes B. San Lorenzo B. Ingenio B. San Lorenzo Cas. El Rincón B. La Cruz A. Agua de las Minas B. Ingenio B. Ingenio B. Ingenio A. Agua de las Minas A. Agua de las Minas A. Agua de las Minas A. Las Trojes B. Ingenio B. Ingenio C. Amanecer Cas. El Rincón C. Amanecer B. Ingenio B. San Antonio C. Amanecer B. San Lorenzo A. Las Trojes B. Ingenio A. Agua de las Minas B. Ingenio A. Agua de las Minas B. Ingenio B. Ingenio B. Ingenio B. Ingenio B. San Lorenzo B. La Cruz B. San Lorenzo B. San Lorenzo B. La Cruz B. La Cruz B. La Cruz B. La Cruz B. La Cruz Adelante San Jorge B. Hospital

LA tierra del AMATLE

Observaciones

Habitantes censo 2002

135

Habitantes censo 2002

01

Ventas 2009 172 1975 66 Anterior 1981 Anterior 1981

Autorizada 1996-99

Autorizada 2000-02

Anterior 1981 Anterior 1981

Autorizada 1996-99 Anterior 1981

456 5187 165 182 121 198 391 874

Autorizada 1996-99 Atrás M.Blanquita

Anterior 1981 IUSI Villa Nueva

Fuente: 1. Relaciones Públicas, Obras y Drenajes, IUSI, Octubre 2002. 2. Censo Municipal 2004. 3. Investigación propia, Oscar Fajardo Gil, Abril 2010.

03 12 04 265 64 82 05 02 25 13 52 42 28 05 20 95 15 15 02 01 12 44 1932 21 41 03 164 13 36 60 59 02 34 03 07 06

04 07 05 1287 202 45 03 230

9


136

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Entre las urbanizaciones más nuevas se puede mencionar: lotificación Atocha, que ha emprendido su campaña de ventas en febrero 2010, ofreciendo calles pavimentadas, garita de ingreso, muro perimetral, red de drenajes, agua y luz, se localiza 100 metros al norte del puente de La Gloria, a la par de turicentro Santa Teresita. Entre las facilidades de pago destacan: enganche de seis mil quetzales y hasta 12 años para pagar el saldo. Según un estudio reciente, las urbanizaciones del municipio no consideran los aspectos ambientales de la región; al ser un área con alto grado de contaminación en sus ríos; las construcciones son hechas sin estudios de drenajes con tratamientos de aguas residuales, proporcionando más difícil la tarea de rescatar el recurso natural del municipio, ya que estos desembocan directamente al lago. En la actualidad la mayoría de lotificaciones disponibles se presentan de menor dimensión, al ser de un promedio de 7 metros de frente por 15 metros de fondo las más comunes, en los cuáles habitan familias de 5 a 7 personas por lote; producto de ello es que varias de las viviendas poseen ambientes reducidos, pocos dignos de habitar, obligándoles a construir únicamente las cuatro paredes, sin tabiques en su interior, originando que éstas mismas no sean viviendas, sino cajones habitables. 13

La Barca: Es un sector próximo a la playa principal del lago de Amatitlán, al pie del cerro El Filón que popularmente se conoce como La Barca, aunque fue fundada como Colonia Progresista, por Acuerdo Gubernativo del 21 de julio de 1934, a orillas del lago de Amatitlán. Según Acdo. Gbo. del 21 de noviembre de 1946 se le cambió el nombre por el de Colonia Deportiva Centroamericana. Mientras que el Acdo. Gvo. de 09 de julio de 1948 amplía la Colonia Deportiva Centroamericana, extendiéndola a una segunda fila en la peña de la Virgen, y a otra segunda fila en la Playa del Zapote. 14

13Schoenbeck Galindo, Wolfgang: Sistema constructivo a base de perlita expandida. Caso en viviendas del municipio de Amatitlán. Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Istmo, Guatemala julio 2009. 14 Valladares Vielman, Luis Rafael (Coordinador Proyecto): Metropolización, Conurbación y Dispersión. Los municipios del departamento de Guatemala (1986-2007), CEUR, USAC, Guatemala,


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

137

Cuadro 32. Nombres de Calles y Esquinas de la Ciudad de Amatitlán Nombre con el que se le conoce o conocía Calle de las Carretas

Descripción 5ª avenida desde la 1ª hasta la 12 calle.

Calle Real del Lago

3ª avenida del barrio La Cruz, desde el Parque Central hasta la playa principal del Lago

Calle del Calvario

6ª calle, desde el Parque Central hasta la Capellanía del Calvario, barrio Hospital

Calle del Ferrocarril

2ª avenida, desde la 6ª calle hasta la estación del ferrocarril, barrio San Antonio.

Calle de las Parejas

11 avenida, barrio San Lorenzo. Por estar relativamene alejada del paso de la gente, era preferida para los encuentros de los enamorados. También ahí se realizaban carreras de caballos.

Calle del Comercio

7ª calle barrios Hospital, El Rosario y San Antonio.

Calle Real de Ubico

2ª avenida, desde el lago hasta la 2ª calle y pasando por el puente de La Gloria. Era la ruta utilizada por Jorge Ubico cuando visitaba El Morlón. Fue empedrada en sus laterales con el centro siempre de terracería. Fue conocida con ese nombre hasta 1945.

Callejón de la Esperanza

8ª avenida del barrio San Lorenzo.

Callejón de las Escobas

Al oriente del puente de La Gloria, colonias Lomas del Capitán y Villas del Río. Contaban los abuelos que ahí salían el Cadejo y el Duende. Otros decían que la Llorona y la Siguanaba, con sus escalofriantes gritos y apariciones, hacían pasar amargos ratos a los enamorados que regresaban de visitar a la novia en aldea Llano de Ánimas.

Callejón de las Margaritas

9ª avenida desde 7ª avenida barrio Hospital hasta Autopista al Pacífico.

Callejón del Silencio

00 calle desde 5ª avenida hasta 9ª avenida diagonal, barrio San Lorenzo. 1ª calle de colonia Lupita. Los abuelos decían que de este callejón salía la carretela de la muerte que recorría la 5ª avenida de norte a sur, hasta la 7ª calle y por ahí subía hasta el cementerio.

Calejón de Montiel

1ª calle final, barrio San Lorenzo

Callejón Orantes

13 avenida, ahora colonia Loren, barrio Hospital

Callejón Collins

Desde la 11ª avenida hasta la Autopista al Pacífico, barrio San Lorenzo, entre las empresas Fuller y Collins.

Callejón Largo

Camino hacia aldea Las Trojes.

Esquina de la Alcantarilla

5ª avenida y 7ª calle, barrio El Rosario

Esquina del Chorrito

10ª avenida y 3ª calle, barrio San Lorenzo

Esquina de los Cuatro Barrios

4ª avenida y 6ª calle. Al pararse con la vista hacia el norte (Cerro del Filón), y girando en el sentido de las agujas del reloj, cada esquina es un barrio: La Cruz, San Antonio, El Rosario y San Juan.

Cinco Calles

8ª avenida norte, 2ª calle, diagonal San José, barrio San Lorenzo Fuente: elaboración propia Oscar Fajardo Gil, julio 2005


138

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

7. POBLACIÓN

La historia censal de Guatemala señala que el primer censo de población fue realizado por las autoridades eclesiásticas en 1778. Desde entonces se han efectuado 11 censos de población y 6 de habitación; los primeros 5 censos de población combinaron recuentos poblacionales y estimaciones. En 1845 Robert Glasgow Dunlop calculó la población de Amatitlán en 10,000 habitantes, aunque la gente creía que eran 20,000. En el Censo General de Población del año 1880 se lee: “Amatitlán, cabecera del departamento del mismo nombre; población 3,332 habitantes…” El Censo General de la República de 1921 (IV Censo de Población) indicaba los siguientes datos para el departamento de Amatitlán, integrado por los siguientes municipios: Amatitlán = 7,002, Villa Nueva = 4,847, Villa Canales = 13, 818, San Miguel Petapa = 3,820, Palín = 3,738, y 4,480. Total para el departamento de Amatitlán: 37,705 habitantes. Según el Diccionario Geográfico de Guatemala, en el año 1955, en la cabecera municipal de Amatitlán vivían 6,791 habitantes y en todo el municipio 11,667, que componían 2,448 familias. Poseía un porcentaje de indígenas de 9.4 y uno de analfabetos de 57.4. Según el Censo de Población de 1964, la población del municipio de Amatitlán era de Total: 19,727 habitantes. Urbana: 12,248 (masculino 5,991, femenino 6,257); grupo étnico no indígena 12,017 (masculino 5,874, femenino 6,143); indígena 231 (masculino 117, femenino 114). Rural: 7,479 (masculino 3,839, femenino 3,640); grupo étnico no indígena 7,441 (masculino 3,819, femenino 3,622); indígena 38 (masculino 20, femenino 18). Viviendas 3,388 (urbano 2,015, rural 1,373). Población de 7 años y más 14,942 (alfabetos 4,910; analfabetos 3,519). Rural 5,513 (alfabetos 1,947; analfabetos 3,566). El VIII Censo General de Población, abril 1973, reportó la siguiente información para el municipio de Amatitlán Total: 26,436 habitantes (13,087 hombres; 13,349 mujeres). En septiembre 1974 publicó Estadística lo que designó datos definitivos, con un total de residentes de 26,412 (hombres 13,111; mujeres 13,301); índice de masculinidad 98.57; alfabetos 12,784; indígenas 1,459; porcentaje de indígenas 5.51. Urbana: 15,302 (hombres 7,401; mujeres 7,901); alfabetos 8,829; indígenas 438.


Municipalidad de Amatitlán

¿Por qué crecen las poblaciones?

LA tierra del AMATLE

139

De una manera sencilla y práctica, ya que de lo contrario habría que entrar a considerar otros factores más complejos, se puede decir que el crecimiento de una población localizada en un espacio concreto puede ser causa de dos factores fundamentales: 1. El crecimiento natural o vegetativo de la población objeto de estudio, cuyo crecimiento o decrecimiento es determinado por el número de nacimientos frente al número de defunciones anuales. 2. El saldo migratorio, que resulta del número total de emigraciones (los que se van) frente al número total de inmigraciones (los que vienen). Si el número de inmigrantes es mayor que el de emigrantes el saldo es positivo (crecimiento). Si el número emigrantes es mayor que el de inmigrantes el saldo es negativo (decrecimiento).

Un vistazo al período 1944-2002 A partir de 1950, la ejecución de los censos se ha realizado con criterio técnico y conforme a las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El tipo de censo levantado en 2002 por el INE, se enmarca en lo que se conoce como Censo de Derecho o “de jure”, lo que significa que a cada persona se le empadronó o adjudicó al lugar geográfico en el que tenía su residencia habitual al momento del censo. Este Censo del 2002 reportó una población nacional de 11 millones 237 mil 196 habitantes, de los cuales 82,870 correspondían al municipio de Amatitlán. 15 El Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) presentó, el 16 de febrero de 2007, los resultados de la investigación sobre el proceso de urbanización en el país, de 1944 a 2002, los cuales revelan que en 58 años los municipios Guatemala, Mixco y Villa Nueva se convirtieron en los más poblados del país. En el año 2002, en el municipio de Guatemala habitaba el 18.18 por ciento de la población nacional, unos 942 mil 248 habitantes. El 15.65 por ciento de la población del país se concentró en otros tres municipios: Mixco, con 384 mil 428 habitantes; Villa Nueva, con 301 mil 947, y Quetzaltenango, 120 mil 496.16 El 46.88 por ciento residía en 69 municipios de entre 20 mil y 10 mil pobladores. El restante 18 por ciento de habitantes del país vivía en localidades que tenían entre dos mil y 10 mil vecinos. Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2007 revelan un aumento poblacional en el área central del país. 15 Desarrollo Capitalista, Crecimiento Urbano y Urbanización 1944-2002, CEUR-USAC 16 Martínez López, José Florentín. Proceso de Urbanización en Guatemala. Un enfoque demográfico 1950-2002. CEUR, USAC, Guatemala, noviembre 2006.


140

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Según esa institución, en dicho año residían en el departamento de Guatemala dos millones 872 mil 684 habitantes. Para 2010, el INE calcula que habrá tres millones 103 mil 685.

Presente y Futuro Inmediato Las costumbres, tradiciones, recursos naturales y actividad económica basada en la agricultura, incipiente industria y oferta turística permitieron una dinámica poblacional muy especial durante muchos años en Amatitlán. Hasta la década de 1960 tuvo una población mayor a los demás municipios del departamento de Guatemala, con excepción de la ciudad capital. Sin embargo, la concentración de fuentes de trabajo y estudios, centros de comercio y servicios, propició el surgimiento de las denominadas “ciudades dormitorio” en los alrededores de la ciudad capital, especialmente Mixco y Villa Nueva que aumentaron su tasa de crecimiento poblacional a partir de la década de 1970 como consecuencia de un incremento de la inmigración. Este fenómeno también se presenta en Amatitlán y sirve para explicar el aumento de colonias y/o zonas residenciales en la ciudad de Amatitlán, desde las 25 identificadas por Guzmán Monasterio en 1981 a más de 160 de acuerdo a nuestra propia investigación hasta el año 2010. De acuerdo con los datos presentados por el CEUR-USAC en febrero 2007, las tasas de crecimiento para el período 1994-2002 fueron: 7.87 para Mixco, 14.63 para Villa Nueva y 6.43 para Amatitlán. Cuadro 33. Crecimiento poblacional de tres municipios del departamento de Guatemala 1950 - 2008 Municipio/Año Mixco Villa Nueva Amatitlán

1950 4,131 3,159 7,116

1964 7,756 7,236 12,248

1973 115,015 32,494 15,251

1981 180,681 56,010 21,996

1994 209,791 101,295 36,999

2002 384,428 301,947 82,870

2008 496,007 555,731 111,946

Fuente: CEUR-USAC, febrero 2008 Martínez López, José Florentín. Proceso de Urbanización en Guatemala. Un enfoque demográfico 1950-2002. CEUR, USAC, Guatemala, noviembre 2006.

El ingeniero Mario Roberto Alejos, Gerente del Proyecto Anillo Metropolitano, en un informe en julio de 2002 estimó que para el año 2020 Amatitlán será uno de los municipios que duplicará su población. Esta proyección supone entre 175,000 y 220,000 habitantes. Las dinámicas de población no son iguales en el área urbana y en el área rural. Por diversas causas, el crecimiento es bastante menor entre la población rural, para el presente caso consideramos el 33% con relación a la tasa urbana.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

141

Nuestra proyección, aplicando la tasa de crecimiento de 6.43 identificada por Martínez López en el período 1994-2002, estima una población de 126,805 habitantes en el municipio de Amatitlán para el año 2010 (105,203 en la ciudad y 21,602 en la denominada área rural). Se estima que en América Latina somos 600 millones de habitantes en el año 2010, de los cuales aproximadamente 14.5 millones vivimos en Guatemala. 17 Si las cifras actuales nos causan alguna sorpresa ¿Qué nos espera en el futuro? Si se mantienen inalterables los actuales indicadores, se proyecta una población de 300 mil habitantes para el año 2025 en el municipio de Amatitlán ¿Serán suficientes los recursos y los servicios disponibles? ¿Cómo será atendida la demanda de agua, abastecimiento de alimentos, vivienda, transporte colectivo, educación, salud, tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos, drenajes, fuentes de trabajo? Por mencionar solo algunas de las necesidades más evidentes. Dentro de 15 años, nuestros niños de hoy serán los adultos que formarán sus propios hogares ¿Estamos haciendo lo correcto para que puedan vivir dignamente?

Participación de las mujeres: El protagonismo de la mujer es cada día mayor en el municipio de Amatitlán, como ocurre en todo el mundo. En algunos casos se trata solo de reconocerlo, porque siempre ha estado presente. Las mujeres han demostrado tener la capacidad para desempeñar prácticamente la totalidad de tareas de los hombres, y no en pocos casos con mejores resultados. Dede luego, lo mejor es que mujeres y hombres convivamos en armonía, en un marco de respeto y apoyo mutuo. En el gobierno municipal 2008-2012 tres mujeres ocupan cargos de concejales titulares: Licda. Brenda Cruz Orrego, I; Licda. María Magda Raquel Figueroa Godoy, IV; y Licda. Lilian Rosario Quezada Fernández, VII. Otros cargos administrativos importantes desempeñados por mujeres en la Municipalidad: Licda. Angélica Godoy Estupe de Hernández, Jueza de Asuntos Municipales y Tránsito; Arq. Ana María López, Directora Oficina Municipal de Planificación; Licda. Lisseth Santos Barraza, Coordinadora de Protocolo y Eventos; Claudia Urrutia, Coordinadora de Salud; Lilian García Mazariegos, Directora C.E.S; Ing. Suriel González Ixen, Supervisora de Obras; y Licda. Débhora Eunice Ramírez De León, Asesora Jurídica. 115 mujeres trabajan en la Municipalidad, en diferentes oficinas y dependencias. La dirigencia de Cooperativa UPA, la institución de origen amatitlaneco con mayor proyección a nivel nacional, está encabezada por mujeres: la profesora Ana Cristina Samayoa Milton de Estrada es Presidenta del Consejo de Administración, y la asesora empresarial Coralia de Jesús López Peralta es Presidenta de la Comisión de Vigilancia. 17 Biblioteca Virtual en Población, Centro Centroamericano de Población (Costa Rica)


142

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

En otros diversos campos, sobre el qué y cómo participan las mujeres en las actividades locales, se obtuvo la siguiente información: • Educación: numerosas son las mujeres que ocupan plaza de maestras en los establecimientos educativos nacionales y privados del municipio de Amatitlán, la mayoría de los cuales son dirigidos por mujeres, además las tres supervisiones educativas son plazas ocupadas por mujeres. • Política: En realidad la participación protagónica de la mujer amatitlaneca en la política se remonta a la segunda mitad del siglo XX. Varias integraron el Concejo Municipal, tal es el caso de doña María del Rosario Peralta Hernández, concejal I entre 1968 y 1970; María Magda Raquel Figueroa Godoy, candidata a concejal II en 1970; y Marina Archila Mollinedo candidata a Alcalde en 1985. A partir de 1983, Amatitlán se distinguió por el hecho de ser gobernado por una mujer durante 3 períodos distintos hasta abril de 2002: Mirla Flores de Alfaro (1983-86, 199196 y 2000-02). 14 mujeres fueron candidatas en diferentes planillas durante las elecciones de noviembre de 1999, las mujeres han sido postuladas como candidatas a alcalde, concejales y síndicos, también se dedican a la organización y promoción de la entidad política a la que pertenecen. En el Concejo Municipal 2004-08 participaron tres mujeres: Lilian del Rosario Quezada Fernández de Echeverría, Síndico Titular; Leticia Godoy Díaz, Síndico Suplente; y Licda. Zoila Edith Bonilla Calderón, Concejal VII. • Salud: personal médico y paramédico es mayoritariamente femenino tanto en los hospitales y centros de salud públicos estatales como en los privados. Participan entre 15 y 20 mujeres en la XXIX Compañía de Bomberos Voluntarios. • Comercio: es evidente que la mayoría de establecimientos comerciales formales son propiedad, están a cargo o son atendidos por mujeres; además de que muchas de ellas se dedican al comercio informal, generalmente de comidas, bebidas y prendas de vestir. • Deporte: con mayor frecuencia las mujeres practican baloncesto y atletismo. A partir de 1968 se realiza el campeonato navideño de baloncesto en el cual participan aproximadamente 12 equipos femeninos. Desde 1974 se practica el fútbol femenino; a partir de 1998 existe una liga femenina de fútbol en la cual participan 12 equipos de mujeres. En junio de 2008, el Deportivo Amatitlán se coronó Campeón de la Liga Nacional de Fútbol Femenino; en los siguientes torneos ha conquistado 3 subcampeonatos. La amatitlaneca Merlin Vineth Chalí Coj se ha convertido en la corredora más triunfadora de Guatemala, ganando todas las más importantes competencias de 5,000 y 10,000 metros entre 2007-2010. Arely Guzmán Mijangos, desde 1995 a 2010, ha conquistado numerosos títulos en competencias nacionales de fisicoculturismo y body fitness


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

143

• Religión: en diferentes grupos de la iglesia católica las actividades de organización, de promoción y de educación, en buena parte están a cargo de mujeres, siendo en la catequesis donde se hace más evidente su desempeño. También en las iglesias cristianas evangélicas tienen un rol protagónico y fundamental como servidoras en diferentes ministerios. • Comunicación Social: varias mujeres amatitlanecas destacan en diversos aspectos relacionados con las comunicaciones sociales, tal es el caso de: Licda. Glenda Aguilar, Licda. Fernanda Maud Barraza Fuentes (presentadora TV Noticias 41), Ingrid Verónica Álvarez (presentadora de canales 3 y 13), Alejandra Soto (reportera de Guatevisión). • Servicio Social: en las agrupaciones sociales se dedican al mejoramiento de la comunidad, la organización y a tareas de educación. Finalmente, dentro de ONGs las mujeres ocupan puestos de dirección y también se dedican a la organización y la coordinación.

Organización Social: Club de Leones de Amatitlán: Una de las primeras referencias de éste Club dice que: el 4 de diciembre de 1955, el reverendo padre José Luis Arango bendijo el reloj que se luce en el frente de la Iglesia Parroquial, y que fue donado por el Club de Leones e importado de Suiza con un valor de Q1,200.00. Fue re-organizado el 7 de octubre de 1966, con carta constitutiva en acto especial el 7 de enero de 1967, aunque existen registros desde 1955 de algunas actividades desarrolladas por el Club de Leones en Amatitlán. Funcionó durante poco menos de quince años hasta finales de la década de 1970.

Grupo Scout Fray Bartolomé de las Casas Fundado en septiembre de 1959, en el colegio Belice, Según Guzmán Monasterio este fue el primer grupo scout en Amatitlán. Sus iniciadores los profesores Miguel Ángel Álvarez Morales, Luis Alfredo Aragón Enríquez y Efraín Alfredo Guzmán Monasterio.

Grupo Scout San Juan Bautista Fundado en octubre de 1959, por Jorge Alfredo Orellana como Jefe de Grupo y el chileno Alcibíades Carrizo como Jefe deTropa, sede en Villa Herminia.


144

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

En 1979 estaba formado por: Jefe de Grupo, Estanislao Antonio Prado Pérez; Subjefe de Grupo, Humberto García; Jefe de Manada, Consuelo García; Jefe de Tropa titular, Manuel Ruedas y Martin Herrera; Jefe de Clan Rover, Arturo Batres “Tuy”. El grupo también contaba con la activa participación de: Claudia Aguilar, Lourdes García, Sandra De León, Surama Gómez, Glenda Gómez, Lesbia Pineda, Martha García, Mónica Anzueto, Antonio Peralta. Clan Rover: Dennis Ronaldo Diéguez Selva, Oswaldo Ardón, Nery Batres (Chapulín), Juan Carlos Ecoma (Pichi), Edgar Sánchez (Negro), Juan Rivera (Seca), Danilo Pineda (Pilo), Jorge Barillas, Helmer Reyes. En 1996, estaba organizado así: Helmer Reyes, Jefe de Grupo; Rosibel Cáceres, Jefe de Manada; Manuel Sánchez, Jefe de Tropa; René Ayala Noguera, Jefe de Clan; Edgar Zúñiga (Chicus) y Marvin Rojas fueron nombrados Jefes de Tropa por retiro de M. Sánchez. Se integró a la Jefatura de Manada la licenciada Jessica Gallardo; después el profesor Alfredo Peralta como Jefe de Tropa. Para entonces el Grupo San Juan Bautista de Amatitlán fue catalogado como el segundo mejor grupo a nivel nacional. En 1997, la Municipalidad de Amatitlán condecoré la Bandera del Grupo. En 1998, se recibió el reconocimiento por parte de la Asociación de Scouts de Guatemala, por llegar al primer puesto a nivel regional y tercero a nivel nacional. Las jefaturas estaban a cargo de: Helmer Reyes, Jefe de Grupo; Edgar Zúñiga, Jefe de Clan Rover; Rodolfo Dighero Gil, Subjefe de Grupo; Marvin Rojas, Jefe de Tropa; Alfredo Peralta, Jefe de Manada; con el apoyo de Jessica Gallardo y Jessenia Aguilar.18 En el 2004, sus dirigentes eran: Jefe de Grupo, Rodolfo Dighero Gil; Jefe de Clan, Edgar Zúñiga; Jefe de Tropa, Marvin Rojas; Jefe de Manada, Alfredo Peralta.

Grupo Scout Pedro de Bethancourt

Fundado en 1960 por Juan José Ardón y Raúl Estrada.

Casa de la Cultura “Domingo Estrada” Fundada el 12 de enero de 1965, como Círculo Cultural Domingo Estrada de la Ciudad de Amatitlán. Realiza diversas actividades de promoción cultural, siendo las más relevantes: Juegos Florales Nacionales (41 ediciones), Juegos Florales Juveniles y Copa Larrazabal de Oratoria. Es una organización independiente que recibe el apoyo de la Municipalidad de Amatitlán, así como de numerosos colaboradores y socios honorarios.

18 Entrevista personal: Helmer Reyes, 05 mayo 2010.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

145

En 2010 esta integrada por: Br. Carlos Humberto Ayala, presidente; Dr. Marco Vinicio Rodríguez Flores, Vicepresidente; Rossy Fuentes Toledo, Directora de Certámenes; Glendy Quiñónez, Oscar Augusto Marroquín, Eladio Pineda, Antonio Suárez.

Grupo de Alcohólicos Anónimos El Rosario: Fundado el 19 julio de 1965. Su sede ha permanecido en la 6ª calle 3-15 barrio La Cruz, a pocos pasos del parque central “Francisco Javier Arana”. El movimiento de AA, ha alcanzado una gran difusión a escala mundial. Surgió en 1935 cuando Bill W., un agente de Bolsa de Nueva York, y el cirujano Bob S. entablaron amistad en Akron, Ohio, y decidieron ayudarse para dejar de beber. Su terapia grupal principia por reconocer que, más que un problema, el alcoholismo es una enfermedad; al reconocer públicamente que lo padecen inician un proceso de recuperación con la estrategia del plan diario de 24 horas de abstinencia. Entre los primeros integrantes del grupo AA El Rosario estuvieron: Rodolfo Suárez, Juan Batres, Moisés Valdéz, Héctor Lemus, Francisco Bámaca Miranda, José Oscar Fajardo. Otros grupos de Alcohólicos Anónimos en Amatitlán: “Nuevo Camino” (25 agosto 1985), 6ª calle 5-53 barrio El Rosario; “Nuevo San Lorenzo” (05 mayo 1988), 8ª. Avenida 1-22 barrio San Lorenzo; “Una luz en El Ingenio” (29 julio 1992), 5ª Avenida 15-135 barrio El Ingenio; “Una luz en San Jorge” (7 febrero 1993), Lote 79, Sección “B”, colonia San Jorge; y “Amatitlán” (12 agosto 2007), 4ta. Calle 4-46 “A”, barrio San Juan.

ACJ Amatitlán Fundada en abril de 1976, la Unidad Amatitlán de la Asociación Cristiana de Jóvenes es una de las primeras en Guatemala y representa al movimiento internacional de YMCA. Las primeras reuniones se efectuaron, con el permiso de la directora Profa. Eneida Flores de Rodríguez, en la escuela José Augusto Reynosa Orellana del barrio San Lorenzo. Sus iniciadores fueron: Ericka y Pedro Albizurez Rezzio, Oscar Fajardo Gil, Juan Carlos y Mynor Alfaro Álvarez, Víctor y Luis Humberto Ávila; a ellos se sumaron Virgilio Pop García, Jorge Barillas, Nery Batres, Marta y Bárbara De León Sánchez, entre otros. En julio de 1976 este grupo, junto a otros jóvenes, realizó el primer campamento ACJ en la finca San Jorge Muxbal. Correspondió al argentino Jorge Camors, en compañía de varios guatemaltecos como Arturo Alarcón formar parte del grupo de adultos que trajo la semilla de ACJ desde Sudamérica. Para 1979, ACJ Amatitlán tenía una directiva formada por: Presidente, Efraín Alfredo Guzmán Monasterio; Tesorero, Oscar Díaz Alvarez; Secretario, Julio Grajeda; Vocal, Lázaro Avila, luego se incorporaron, Consuelo Morales de García, Amanda vda. de Medina, y Ángel García Cuenca; los funcionarios eran Caryl


146

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Alonso, Nery Del Valle, Arturo Quiñónez, José María Zamora García. Voluntarios, década 1980: Aníbal Lavarreda, Rosa Angélica Barillas, Griselda Hernández, Oscar Augusto Díaz, Jorge Luis Grajeda, Julio René Zamora García, Pedro Alvizuris, Manuel y Lilian Quezada, Doris Maribel López, Ignacio Rodríguez, Edgar Anibal Morales Ramos, Luis Fernando Valenzuela, Juan Carlos García, Julio César y Vinicio Rodríguez, Roberto y Byron Yates, Rosibel Crispín, Edwin y Marvin De León Guachín, por mencionar algunos. El Prof. Oscar Augusto Díaz Ramos fue contratado para la academia de Mecanografía, luego estuvo Blanca Ruth Robles, en la de corte y confección estuvo Sofía Sazo, Floridalma García de Zamora y Carmen Mejía de Peralta. 19 Funcionó un Centro de Formación Infantil, en donde las primeras educadoras fueron: Ana Lucrecia Albizures Ardón, Rosa María Ardón, Miriam Gil de Quiñonez, Dorina Reynosa, Roxana Orrego, Norma Liliana Reynosa, Edna Figueroa. Siendo alcalde municipal el Prof. Eduardo Mirón Cáceres se suscribió un contrato de usufructo con la Municipalidad de Amatitlán, por 25 años, para que ACJ pueda hacer uso del predio en el que se construyó su edificio, 50 metros al sur del puente de La Gloria. En abril de 1985, Oscar Fajardo Gil fue uno de los dos representantes de Guatemala y fue electo Co-Presidente del Primer Encuentro Latinoamericano de Jóvenes “Participación, Desarrollo y Paz”, efectuado en Buenos Aires, Argentina. Los coordinadores de ACJ Amatitlán han sido: Caryl Orlando Alonzo Jiménez, Luis Arturo Quiñonez Cruz, Julio René Zamora García, Erick Benjamín Aldana Mendoza, Carlos Aldana Mendoza, Gerardo, y actualmente Byanca Crispín. El domingo 10 de agosto 2008, Eliazar Bernabé Hernández Rodas (22a), Mario René Gámez Luna (23a) y Juan Luis Navarro (19a) voluntarios de ACJ Amatitlán, fueron sacados de sus residencias en horas de la noche y llevados con rumbo desconocido. Sus cuerpos aparecieron el día lunes 11 en jurisdicción de San Vicente Pacaya. Fueron golpeados y ultimados con un tiro en la cabeza. El Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) y la ACJ / YMCA, denunciaron que se trató de una ejecución extrajudicial. El domingo 7 de junio de 2,009, en la parque “Francisco Javier Arana” se realizó el “Festival Artístico y Cultural por la Paz” que fue el cierre de la campaña “Jóvenes en Peligro de Extinción” que el grupo de voluntarios de la ACJ impulso en Amatitlán. Esta campaña incluyó temas de liderazgo, derechos humanos y seguridad tanto para voluntarios como para más de 280 estudiantes de nivel medio, también actividades de expresión artística como la pinta de un mural en el centro institucional ACJ. Entrevista personal: José María Zamora García, 06 mayo 2010.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Asociación de Pequeños Negocios del Lago:

147

Formado por los negociantes de la playa principal para velar por sus derechos de trabajo y las condiciones ambientales, así como para promover actividades culturales y sociales que contirbuyan a su desarrollo y bienestar personal.

Asociación Ecológica y Turística del lago de Amatitlán: Organizado para impulsar el desarrollo de proyectos específicos en beneficio de la conservación ambiental y la promoción del turismo, tales como: jardinización, nomenclatura, fosas sépticas y buzón para la recolección de basura, campañas de saneamiento, otras.

Asociación Amigos de la Cultura “Laura Mazariegos García” Es una entidad civil, de promoción social, educativa y cultural sin ánimo de lucro, apolítica cuya principal actividad es el apoyo a la educación de los niños y jóvenes, actividades de salud y rescate, restauración, conservación, defensa y difusión del patrimonio cultural tangible e intangible, así como la organización y realización de actividades artísticas y culturales. En agosto de 2006 su Junta Directiva estuvo integrada por: Presidente, Lic. José Carlos Chiquín Suárez; Secretario, Milton Orlando Nova Paz; Tesorero, Humberto Samayoa Godoy; Vocales, Prof. Alberto Orantes Lucas, Zoila Rosa Vásquez Guerra, y José Antonio Díaz Hernández. Por iniciativa de la AACLMG, el Ministerio de Cultura declaró a la Procesión Acuática del Niño Dios de Amatitlán como Patrimonio Intangible de los guatemaltecos, en mayo 2007. Homenajes póstumos: al compositor Miguel Marroquín Godoy, concierto de marimbas 4 de mayo 2007; al escritor Franz Galich Mazariegos, marco y rostro en bronce fundido obra del escultor Leopoldo Barrientos, en su residencia familiar, 3 febrero 2008. Presentación de los libros “Amatitlán Relatos” y “Entre Selva y Montañas” del autor J. Antonio Díaz Hernández, 3 octubre 2009. Gracias a su gestión, Amisrael hizo posible, en el 2010, la impresión de una segunda edición del libro “Historia y Tradiciones de la Ciudad de Amatitlán” del Lic. Ernesto Chinchilla Aguilar.

Asociación de Comunicadores Sociales de Amatitlán: Ya en ocasiones anteriores surgió la iniciativa de integrar en una asociación a los comunicadores sociales de Amatitlán. Tal es el caso de la Asociación de Locutores, Artistas, Periodista y Similares de Amatitlán ALAPSA; así como la Organización Pro Arte de Amatitlán OPRAMAT.


148

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Por iniciativa de un grupo formado por Arturo Echeverría Guerra, Oscar Alberto Gómez y Roberto Morales Zamora, fueron convocados varios locutores, periodistas, camarógrafos, reporteros y colaboradores de diversos medios de comunicación social. De esa manera, la Asociación de Comunicadores Sociales de Amatitlán fue fundada el sábado 24 de septiembre de 2005, en las instalaciones de baños termales y restaurante El Maya, a la par del tricentenario Puente de La Gloria, en el barrio La Cruz Su primera junta directiva fue electa el 15 de octubre de 2005. En la celebración del Día del Periodista, el viernes 25 noviembre 2005, en el Centro Cultural Mengalas, se entregó la Orden Efraín Alfredo Guzmán Monasterio a César Jorge Gutiérrez; y asumió la Primer Junta Directiva de la Asociación de Comunicadores Sociales de Amatitlán: Arturo Echeverría Guerra, presidente; Oscar Fajardo Gil, secretario; Álvaro Augusto Alfaro Ochoa, tesorero; Elmar René Flores Sánchez y Julio Esaú Santos Gramajo, vocales.

8. ACTIVIDAD ECONÓMICA: La principal actividad económica de los habitantes de Amatitlán ha variado con el paso de los años. Históricamente han tenido relevancia el cultivo de la grana para producción de cochinilla, el cultivo de la caña de azúcar, la pesca artesanal, la recolección y el comercio de sal proveniente del lago. Aún durante la primera parte del siglo XX, los amatitlanecos se dedicaban a la producción agropecuaria de subsistencia, oficios como albañilería y carpintería, comercio en pequeña escala, además de actividades relacionadas con la atención al turismo (venta de comidas y dulces típicos). A partir de 1950 se establecieron industrias dedicadas a la producción de textiles, herramientas de mano, etiquetas, así como estructuras metálicas; sin embargo, entre 1975 y 1985, los movimientos obreros que exigían mejoras laborales provocaron la persecución de dirigentes sindicalistas y el cierre de fábricas. Esto repercutió muy negativamente en la economía del municipio, pues no solo se redujeron las fuentes locales de trabajo sino que el sector empresarial dio una especie de voz de alerta para que empresas de otros municipios y departamentos evitaran contratar obreros amatitlanecos. La demanda de empleos superó la oferta de puestos de trabajo, actualmente la principal actividad de los amatitlanecos tienen que ver con emplearse en oficinas, empresas o industrias instaladas en la ciudad capital y otros lugares como Villa Nueva y Escuintla, hacia donde se transportan a bordo de buses extraurbanos o vehículos particulares; el viaje de ida en horario de 5:00 a 9:00 AM y el retorno entre 5:00 y 22:00 PM. Este diario desplazamiento, junto al de numerosos estudiantes que viajan a la capital, ha convertido a Amatitlán en una especie de “ciudad dormitorio”.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

8.1. Agricultura:

149

Durante la época colonial, Escuintla y Amatitlán sobresalieron por el cultivo de la caña de azúcar. La miel se extraía por medio de trapiches movidos por bueyes o mulos. En el municipio de Amatitlán, como ocurre en la mayor parte del territorio nacional, la mayoría de agricultores se dedica al cultivo de maíz y frijol, así como de algunas hortalizas y legumbres. Cuadro 34: Cultivos de Importancia Económica en Amatitlán Nombre Común Nombre Científico Ayotes y calabazas (Cucúrbita spp.) Banano (Musa sapientum) Café (Coffea arabica L.) Cítricos (Citrus spp.) Chile (Capsicum frutescens) Guineo, Majunche, Manzanito (Musa spp), Flor de Izote (Yuca elephantipes) Frijol (Phaseolus vulgaris) Jocote de Corona y otros (Spondias purpurea) Maíz (Zea mays L.) Maní o manía (Arachis hipogea) Plátano (Musa paradisiaca) Tabaco (Nicotianna tabacum) Tomate (Lycopersicum sculentum) Pacaya (Chamaedorea spp.) Fuente: Oscar Fajardo Gil, Abril 2010

Su producción agrícola satisface el consumo interno y algunos excedentes se destinan al comercio con otros municipios. En su casi totalidad la producción agrícola se concentra en aldeas y caseríos del municipio, con excepción de la producción de semillas y follajes ornamentales en la empresa Jardines Mil Flores que se encuentra dentro del límite urbano.

8.2. Ganadería: El ganado vacuno fue traído por primera vez a Guatemala en 1530 y procedía de México; su crianza se desarrolló en la costa sur y en las márgenes del río Michatoya. Según el arzobispo García Peláez, la crianza de ganado vacuno fue grandemente incrementada por D. Héctor de la Barreda quien la introdujo en Guatemala, procedente de Cuba. En un principio, esa crianza se desarrolló en el Valle de las Vacas, lugar cercano a la actual capital de Guatemala, pero su propagación permitió que pronto hubiese ganado de este tipo en Escuintla y Amatitlán.


150

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Actualmente, existen pequeñas crianzas de bovinos, principalmente de razas lecheras: Holstein, Brown Swiss, Salmeco (criollo) y cruces, en hatos generalmente no mayores de 50 cabezas. Las principales microganaderías bovinas se localizan en el caserío El Rincón, barrio Ingenio, y algunas aldeas como Las Trojes, Agua de las Minas, Llano de Animas, Laguna Seca, Calderas, Loma Larga y otras. También hay crianzas de porcinos, algunas de ellas con algún grado de tecnificación, como es el caso de Granja Maravilla (Col. Progreso II) y Granja Toledo (Col González) que forman parte de Apogua; así como otras que han sido establecidas por los mismos expendedores, por ejemplo: don Florencio Figueroa. En aldea Llano de Ánimas existen al menos tres crianzas de más de doce cerdos cada una, lo cual constituye una buena iniciativa económica pero lamentablemente ha generado algún tipo de inconformidad por parte de personas que se quejan de malos olores y otras molestias. En otras aldeas y caseríos aún es posible encontrar uno, dos o hasta tres cerdos en los patios de algunas casas, los cuales son engordados empíricamente con “desperdicios” y follajes, para ser destinados a celebraciones familiares como cumpleaños, bodas o Navidad. Entre las granjas avícolas, producción de huevos o carne, algunas de las cuales tienen una producción intensiva orientada al mercado nacional, es oportuno mencionar Granja La Chulada, Avícolas Los Juanes, Avícola Tonito, Agro Procesos Avícolas, Granja Esmeralda y otras.

8.3. Comercio: La ciudad de Amatitlán se ha transformado, especialmente su zona central, en una cadena de establemientos comerciales, pequeños y medianos. En ese sector, prácticamente todas las puertas son un negocio, una venta de algún producto o servicio. A partir de noviembre de 2001, la Oficina de Servicios Públicos de la Municipalidad, ha efectuado estudios de campo, para determinar el número de establecimientos comerciales en la ciudad de Amatitlán. Estos datos permiten establecer las principales ofertas de productos y servicios. Aproximadamente entre el 75-79% cuenta con registro municipal y entre el 25-21% no tiene registro. Un considerable número de este tipo de negocios, especialmente venta de comidas y artículos al menudeo, son catalogados como parte del subempleo o economía informal y no cuentan con registros formales, ni control tributario. No debiera pasar desapercibido que éste es un fenómeno relacionado con él déficit de empleo y generación formal o estable de ingresos, situación que obliga a los pobladores a dedicarse a éste tipo de actividad para satisfacer su presupuesto de subsistencia.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Cuadro 35: Establecimientos Comerciales Ciudad Amatitlán Actividad Comercial Abarroterías Academias Accesorios de Costura Aceiteras Agropecuarias Almacenes electrodomésticos Alquifiestas Alquileres de madera Balnearios Bares y cantinas Billares Blockeras Cafeterías, casetas. comedores, Pupuserías, ventas comida

Car Wash Carnicerías Carpinterías Cererías Cerrajerías Cervecerías Cevicherías Clínicas Médicas Colchonerías Depósitos Discos Rodantes Estudios Fotográficos Fábricas Varias Fábricas de Refrescos Farmacias Ferreterías Funerarias Gasolinerías Gimnasios Herrerías Hospitales/Centros Médicos Hoteles y Autohoteles Imprentas Joyerías y Relojerías Juegos Electrónicos Laboratorios Biológicos Lavanderías Librerias Marranerías Molinos Mueblerías Oficinas de Trámites Panaderías, pastelerías, ventas de pan Peluquerías, barberías,

Salones belleza y estética

2001 43 13 11 7 10 36 9 3 5 19 2 10 90 2 16 15 1 3 2 4 24 3 14 5 12 15 2 32 22 4 7 4 6 4 7 2 8 6 4 8 40 4 26 11 4 81 54

2004 44 17 11 7 12 37 10 3 5 19 3 12 113 4 22 18 1 3 2 6 24 3 15 5 12 15 2 35 27 5 7 6 6 4 7 3 8 9 5 10 48 12 28 13 4 93 63

2005 44 13 10 7 8 36 9 3 5 19 2 10 106 2 17 16 1 3 2 4 25 3 15 6 12 15 2 36 23 3 7 3 6 4 7 5 8 8 4 9 47 11 27 10 4 84 54

151


152

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Pinchazos (Reparación Llantas) Piñaterías Reparacion Calzado Restaurantes Salones Sociales Sastrerías Supermercados Talleres mecánicos, electromecánicos Tapicerías Tiendas y pulperías Tortillerías Venta Frutas y Verduras Venta Materiales Eléctricos Venta Repuestos Venta Gas Venta Helados Venta Huevos Venta Madera Venta Pollo Venta Regalos Ventas ropa usada Videoclubs Vidrierías Zapaterías Otros Negocios TOTALES

16 6 9 17 3 14 4 122 4 605 162 28 2 8 42 28 6 5 31 13 47 7 4 11 142 2,046

16 7 9 20 2 14 4 133 4 688 177 32 2 8 42 30 6 5 34 28 48 7 4 12 155 2,305

16 6 9 17 3 14 5 123 4 623 170 33 2 8 42 29 6 5 33 21 49 8 4 11 153 2,149

Fuentes: Of. Servicios Públicos Municipalidad, agosto 2005; Apuntes propios OAFG, septiembre 2005

Además se estima que existen 275 comercios en aldeas y caseríos. Más adelante se incluyen los datos correspondientes a los mercados municipales y los negocios en la playa principal del lago. A partir de 1990, se ha incrementado el número de establecimientos comerciales, incluyendo sucursales o agencias de cadenas nacionales: Los Gauchitos, La Holandesa, Dominos Pizza, Comercial Castillo, Despensa Familiar, Superpan, Calzado Cobán, QueDely, La Curacao, Al Macarone, Pollo Campero, Calzado Magus, Elektra (23 julio 2004).

8.4. Dulcería Tradicional: Las planicies del sur de Amatitlán, sus fértiles suelos, la abundancia de humedad y su bondadoso clima, fueron propicios para el establecimiento de prósperas plantaciones de caña de azúcar. Consecuentemente fueron fundados algunos de los primeros trapiches y por lo menos uno de los primeros ingenios azucareros de Guatemala, hacia 1536: Ingenio del Molino o del Concejo, Ingenio de Donis, El Rosario y La Compañía. Por eso, no resulta extraño el surgimiento de la dulcería artesanal que han caracterizado a nuestro municipio.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

153

Los dulces tradicionales de Amatitlán son: Pepitoria, Mazapán, Chancaca, Matagusano, Colación; los cuales son ofrecidos por vendedoras en el mercado central, en la playa principal del lago, así como en varias casas particulares. Por lo menos en el mercado y en el lago, se pueden encontrar otros dulces como bocadillos, rosarios de azúcar, alboroto, jaleas de frutas, canillas de leche, colochos de guayaba y otros que aunque no son puramente amatitlanecos se expenden en los mismos lugares. En el año 2003, algunas de las personas que se dedicaban a la elaboración o venta de los tradicionales dulces amatitlanecos eran: doña Lola Escobar Duarte (QEPD), doña Jovita Ardón Vda. de Díaz, doña Josefa Muñíz, doña Concepción Orrego de Cruz, don Luis Antonio Peralta. Las señoras Elena Vásquez Vda. de Soto y su hija Eloisa Soto Vásquez por medio de su Restaurante Asiole (fundado en 1950), desde hace varios años comercializan a nivel nacional e internacional los dulces tradicionales de Amatitlán, para lo cual emplean empaques especiales de cartón y otros materiales. En el año 2009, tuve la dicha de visitar en su casa a don Ricardo Ovando “Chicaco”; mientras conversábamos sobre como fue construido el estadio municipal de Amatitlán, pude observar parte del proceso de elaboración de los famosos quiebradientes o bolitas de miel, hechos a base de miel cristalizada.

8.5. Industrias y Agroindustrias: Establecidas en el municipio de Amatitlán se encuentran aproximadamente veinte empresas industriales y agroindustriales, dedicadas al procesamiento o producción de: materiales para construcción, agroquímicos, semillas y follajes ornamentales, estufas, refrigeradoras y batería de cocina, pinturas, estructuras metálicas, materiales ornamentales, procesamiento de café en grano, químicos industriales. Debe hacerse mención de la presencia de cinco maquiladoras de ropa, dirigidas por empresarios asiáticos.

8.6. Empresas: Aceros Arquitectónicos: tubos, estructuras y perfiles de acero; Agri Equipos: equipos agroindustriales; Aldán S. A.: maquila; Alinsa: aluminios iIndustriales; Avícola Los Juanes; Avícola Villalobos; Avícola Tonito; Bayer de Guatemala: agroquímicos; Beneficio Aurora: café; Beneficio Coex San Antonio: café; Beneficio El Trébol: café; Beneficio La Maternal: café; Beneficio Michatoya Export Café; Bloteca, S.A.: blocks y materiales para construcción; Bonaparel: maquila; Cartones y Cajas S. A.: empaques industriales; Cementos Tolteca: distribución de cemento; Corporación Gala: bodegas industriales; De la Fuente: agua purificada; Duroport:artículos de duroport; El Volcán – Fuller: pinturas y revestimientos; Farmacéutica Industrial: medicinas; Jardines Mil Flores: semillas y follajes; Prohinsa: materiales para construcción; Maya Textil: maquila; Quan Lim: maquila; Proconsa: materiales para construcción; Tappan IMCA: Estufas y accesorios cocina; Toledo: productos porcinos; Transmeridian: químicos industriales; Vigua: vidrios; Wan Lee: maquila; YKK: maquila.


154

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

9. SISTEMA FINANCIERO Cooperativa UPA Parece que fue ayer… cuando un grupo de 31 personas; 16 de ellas del área urbana de Amatitlán y 15 campesinos, provenientes 5 de ellos de aldea El Pepinal, 5 de aldea Calderas, 2 de El Bejucal, 2 de El Patrocinio y 1 de aldea Loma Larga; preocupados por la situación económica, decidieron unir sus fuerzas, sus ideas y su pequeño capital, tan pequeño que en ese entonces se aperturaba una cuenta con veinticinco centavos, y se reunió un capital de Q126.00. Así, el 15 de mayo de 1965 se fundó la Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Varios UNION PROGRESISTA AMATITLANECA R. L. La iglesia católica, a través de Monseñor Teófilo Solares y el padre Raúl Gaytán, el promotor Oscar Enríquez Guerra quien en ese entonces era asesor de Fenacoac, y el bien recordado don Oscar Archila, protagonizaron un papel muy importante y fundamental para el surgimiento de esta organización financiera que durante cinco décadas se ha proyectado en beneficio de del desarrollo integral de miles de cooperativistsa de Amatitlán y municipios del centro de Guatemala. Los nombres de los fundadores son: 1. Micaela Figueroa V. de Melgar (*), 2. Monseñor Teófilo Solares (*), 3. Bárbara Figueroa de Escobar (*), 4. Alba de Monzón, 5. Leocadia Calderón de Blanco (*), 6. Graciela García Salas (*), 7. Tomasa Lezana V. de Rodríguez (*), 8. María Teresa Palencia Lezana (*), 9. Florencio Ramírez Dávila (*), 10. Lina Espadero, 11. Edelmira Fernández Alfaro (*), 12. Padre Raúl Gaytán Alvarez (*), 13. Profa. Marina Archila Mollinedo (*), 14. Prof. Federico Mirón Cáceres, 15. Pedro Vásquez Borrayo, 16. José María Echeverría (*), 17. Genaro Ovando Guzmán, 18. Rosalío de Jesús Irlá Peralta, 19. Ignacio Alonso Alvizurez, 20. Angel Ramón Vásquez A., 21. Angela Rivera Monterroso (*), 22. Francisco Alvizures (*), 23. Antonio Méndez, 24. Miguel Antonio Dionisio, 25. María Cleofas Malín de Pineda, 26. Feliciana López Martínez, 27. Pioquinto Jiménez, 28. Marco Antonio Dionisio, 29. Oscar Archila (*), 30. Mario E. Méndez, y 31. Augusto Ceballos Cique. Así aparecen en el Archivo de Cooperativa UPA. Primera Junta Directiva integrada por: Profa. Marina Archila Mollinedo, Presidenta; Marco Antonio Dionisio, Vicepresidente; Profa. Edelmira Fernández, Secretaria; Oscar Humberto Archila, Tesorero; Tomasa Lezana de Rodríguez, Vocal; Marta de Santamarina, Gerente. Cooperativa UPA empezó a funcionar en la casa de don Oscar Archila, en la esquina de la 2ª avenida y 8ª calle del barrio San Antonio en la ciudad de Amatitlán. Entre los principales servicios que presta Cooperativa UPA se encuentran depósitos de ahorro, préstamos, seguros y remesas familiares, así como otros relacionados al ramo financiero como cambio de cheques, cobros a terceros etc., así como dos


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

155

modernos supermercados que complementan los servicios de UPA, ofreciendo precios accesibles a los usuarios, además de un sistema de descuento para sus asociados. El 18 de enero de 2003 fue inaugurado el edificio UPA Centro de la Cooperativa UPA, denominado Monumento a la Confianza, en la esquina de la tercera avenida y séptima calle del barrio San Antonio, frente al parque central Francisco Javier Arana. Durante poco más de siete años fue el edificio más alto en la ciudad de Amatitlán, 16 metros, y el primero en contar con ascensores o elevadores. Actualmente UPA cuenta con tres agencias en la ciudad de Amatitlán, tres más en la ciudad de Villa nueva, una en la Ciudad capital, en el primer semestre de 2009 fueron inauguradas agencias en las ciudades de Antigua Guatemala (Sacatepéquez) y Escuintla (Escuintla), para un total de 9 agencias propias. Además UPA se encuentra afiliada al sistema cooperativo de ahorro y crédito de Guatemala (MICOOPE) lo que permite a sus asociados realizar transacciones en más de 170 puntos de servicio en todo el país. El domingo 21 de marzo de 2010 se llevó a cabo la 45ª Asamblea General de Asociados de Cooperativa UPA en el Salón Lago Dorado de la ciudad de Amatitlán. La profesora Cristina Samayoa Hilton de Estrada, Presidenta del Consejo de Administración, informó a los asociados asistentes de la situación financiera de UPA, que reflejó crecimientos importantes en número de asociados, ahorros, cartera de préstamos, y una disminución de la morosidad, cerrando el año 2009 con un activo superior a los 552 millones de quetzales y más de ochenta mil asociados de diversos municipios del centro y sur de Guatemala. El sábado 15 de mayo 2010, fue inaugurado el nuevo edificio Escuela de Cooperativa UPA, en Calle “C” lote 106 de Colonia Lupita. El licenciado Daniel Melgar, Gerente de Educación y Mercadeo, en entrevista con www.amatitlanesasi.com, informó que el diseño y construcción estuvieron a cargo del Arq. Sergio Rodríguez, presidente del Colegio de Arquitectos de Guatemala. La empresa constructora fue Valuarq. Este edificio cooperativista se convirtió en el más alto, con 22 metros, y el segundo con ascensor en la ciudad de Amatitlán. Tiene un medio sótano, 4 niveles y una terraza panorámica. En sus más de cuatro mil metros cuadrados de construcción, se incluyeron 36 parqueos vehiculares, 23 aulas, 1 aula magna o auditorio, 1 salón de profesores, áreas de administración y servicios, 400 metros2 de cafetería, además de jardines en la terraza. Cuenta con un moderno sistema de vigilancia y seguridad por cámaras de video. El Consejo de Administración 2010 de Cooperativa UPA está integrado por: Profa. Ana Cristina Samayoa de Estrada, Presidenta; Lic. Carlos Ramiro Coronado Castellanos, vicepresidente; Lic. Américo Noel Alfaro Mazariegos, Secretario; Br. Hugo René Crispín Trujillo y P.C. José Pedro Huitz Mejía, Vocales. La Comisión de Vigilancia: Sra. Coralia de Jesús López Peralta, Presidenta; Sr. Francis Antonio


156

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Barrera Bauer, Secretario; y Sr. Enrique Rolando Rodríguez Falla, Vocal. Gerente: Lic. Felipe de Jesús Godoy Díaz. El viernes 24 de septiembre del 2010, el Doctor Félix Javier Serrano Urzúa, Rector, y el licenciado Felipe de Jesús Godoy Díaz, Gerente General, firmaron el Acuerdo Interinstitucional entre Cooperativa UPA R.L. y Universidad Mesoramericana; por medio del cual se impartirán varias carreras universitarias en la ciudad de Amatitlán, entre ellas: Profesorado en Pedagogía y Licenciatura en Administración Educativa, Ciencias Jurídicas y Sociales, y varias Ingenierías. Durante los años 2011 y 2012 se mantiene vigente el convenio entre Cooperativa UPA y la Universidad Galileo.

Bancos La primera agencia bancaria en la ciudad de Amatitlán fue inaugurada el 3 de abril de 1978, perteneneciendo a la corporación Banco Industrial, en la esquina de la tercera avenida y séptima calle del barrio San Antonio, el mismo lugar en el que permanece hasta la fecha. El 3 de agosto de 1992 inició sus operaciones la agencia Amatitlán de Banco de la Construcción Construbanco, en la esquina de la tercera avenida y sexta calle del barrio San Antonio; posteriormente se convirtió en Banco Reformador a partir de 2001. El 7 de noviembre de 1994 fue aperturada la agencia Amatitlán de Banco de Comercio, en sexta calle entre cuarta y quinta avenidas del barrio San Juan. Esta agencia dejó de funcionar en el 2006, por cierre de operaciones de la empresa. El 13 de noviembre de 1994 fue inaugurada la agencia Amatitlán de Multibanco en la esquina de la sexta avenida y sexta calle del barrio El Rosario. A partir de 1999 este banco pasó a formar parte del Grupo Financiero del País convirtiéndose en Bancafé. El 22 de marzo de 1995 inició sus operaciones la agencia Amatitlán de Banco Continental, en la séptima calle entre segunda y tercera avenidas del barrio San Antonio, frente al Parque Central Francisco Javier Arana. El 27 de julio de 1996 fue inaugurada la agencia Amatitlán de Banco G&T, en la séptima calle entre cuarta y quinta avenidas del barrio El Rosario. En 2001 se concretó la fusión de la corporación G&T Continental, por lo que esta agencia fue cerrada, trasladando sus servicios a la agencia original Continental frente al Parque Central. El 30 de mayo de 1998 se inauguró la agencia UPA Sur en el Centro Comercial Los Almendros, Barrio El Ingenio.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

157

El 18 de febrero de 2000 abrió sus puertas la agencia de Banco de la República en el kilómetro 30.5 de la Autopista al Pacífico. En marzo de 2000 fue inaugurada la agencia Amatitlán de Banco de Desarrollo Rural Banrural, en la quinta avenida entre séptima y octava calles del barrio El Rosario. El 1 de mayo de 2002 fue inaugurado el nuevo edificio de Banco del Café, Bancafé Agencia Amatitlán, incluyendo un Centro Planillero en el segundo nivel, en la quinta avenida entre quinta y sexta calles del barrio San Juan. El 14 de febrero de 2003 fue inaugurado el nuevo edificio de Banco de Desarrollo Rural, Banrural Agencia Amatitlán, en la quinta avenida entre sexta y séptima calles del barrio El Rosario. El 20 de mayo de 2004 fue inaugurada la remodelación completa de la agencia de Banco Industrial, la cual luce una presentación amplia, agradable, segura y moderna. 20 octubre 2006, la Junta Monetaria suspendió definitivamente las operaciones de Banco del Café, con el consecuente cierre de agencias a nivel nacional. Muchos cuentahabientes fueron perjudicados al perder sus ahorros e inversiones. El 20 de febrero 2008, fue aperturada la agencia de Banco Agromercantil en la esquina de la 3ª avenida y 6ª calle del barrio San Antonio, frente al parque central de la ciudad de Amatitlán. En este local funcionaron anteriormente las agencias de Construbanco primero y Banco Reformador después. El 30 de mayo 2008, fue aperturada la agencia de Banco de los Trabajadores en un local de la 3ª avenida 4-67 del barrio La Cruz.

10. Salud El Hospital Nacional San Juan de Dios de Amatitlán fue fundado el 29 de noviembre de 1862, ha funcionado como un centro de adiestramiento y práctica profesional para numerosas promociones de personal médico y paramédico, su importancia es vital para la atención de los habitantes del sur del departamento de Guatemala, así como para numerosos pacientes de los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Sacatepéquez y Chimaltenango. Existe un Centro de Salud, fundado como Modelo en enero de 1956, atendido por personal médico, de enfermería y otros técnicos en salud; además funcionan tres Puestos Salud en las aldeas Llano de Animas, El Cerrito y Calderas, los que son atendidos por enfermeras auxiliares y promotores de salud voluntarios, así como comadronas tradicionales capacitadas.


158

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

A estos servicios se agregan: 4 hospitales privados: El Rosario, Villagrán, Corpomedic, Sanatorio del Lago; numerosas clínicas médicas y 45 farmacias. Existe también una Unidad Asistencial del IGSS, así como varios laboratorios bioquímicos privados. Cuadro 36: 10 Primeras causas Morbilidad General de Amatitlán No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2000 Resfriado Común Neumonía Síndrome Diarréico Agudo Parasitismo Intestinal Amigdalitis Infección Tracto Urinaria Enfermedad Péptica Neuralgia Anemia Impetigo

2001 Resfriado Común Neumonía Amigdalitis Amebiasis Neuritis Parasitismo Infección Tracto Urinaria Enfermedad Péptica Síndrome Diarréico Agudo Impetigo

2002 Resfriado Común Amigdalitis Neumonía Parasitismo Intestinal Enfermedad Péptica Infección Tracto Urinaria Neuritis Síndrome Diarréico Agudo Dermatitis Anemia

2009 Infección Respiratoria Aguda Infección Tracto Urinaria Diabetes mellitus Diarrea Líquida Agua Herida Corto Contundente Hipertensión arterial Dolor Abdominal Colecistitis crónica calculosa Apendicitis Hernia

Fuente: Centro de Salud Amatitlán agosto 2002 y SIGSA3 2010

El departamento de bio-estadística del Hospital Nacional de Amatitlán reportó 143,458 casos mayores de 13 años de edad y 30,277 casos de 12 o menos años de edad, atendidos durante el año 2009. En total 175,735 pacientes: 45.91% mujeres, 34.55% hombres y 19.55% niñas y niños. Por procedencia de los pacientes: 52.93% Amatitlán, 30.48% Villa Nueva, 5.30% Palín, 2.61% San Miguel Petapa, 2.41% Escuintla, 1.92% Villa Canales, 1.69% San Vicente Pacaya, 1.12 ciudad capital, Boca del Monte 0.52%, 1.01% otros. Por servicio: en Emergencia fueron atendidos 96,770 pacientes; en Consulta Externa 65,618, en Encamamiento 11,347. Para un gran total de 173,735 pacientes atendidos en el Hospital Nacional de Amatitlán durante el año 2009. El HNA reportó 1,217 partos normales y 1,309 cesáreas, para un total de 2,531 nacimientos atendidos durante el año 2009. Cuadro 37: Principales Indicadores Sanitarios Amatitlán 2009 Indicadores Total Viviendas Viviendas con acceso agua intradomiciliar Viviendas con acceso agua por llenacántaros Viviendas con letrina o inodoro Viviendas que cuentan con alcantarillado Cobertura tren de aseo

Urbano 16,575 14,586 1,025 645 13,072 12,655

Rural 5,035 3,420 575 6,988 398 3,000

Fuente: Memoria de Estadísticas Vitales y Vigilancia Epidemiológica 2009, Centro Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Total 21,610 18,006 1,600 7,633 13,470 15,655


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

159

Cuadro 38 : Consultas Área de Salud Amatitlán 2009 Consultas Primeras consultas Pacientes nuevos Reconsultas Emergencias Referidos a otro nivel Total

Masculino 9,595 6,041 2,872 142 123 18,773

Femenino 10,396 6,290 3,028 152 129 19,995

Total 19,991 12,331 5,900 294 252 38,768

Fuente: Memoria de Estadísticas Vitales y Vigilancia Epidemiológica 2009, Centro Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Se reportan 390 personas mordidas por perros, 310 iniciaron tratamiento antirrábico (144 leve y 166 grave), de las cuales 251 finalizaron tratamiento. Vale la pena anotar que en el 2009 se reportan un total de 8,551 perros vacunados contra la rabia, 2,051 en área urbana y 6,500 en área rural. Cuadro 39: Servicios de Salud del Municipio de Amatitlán 2010 DESCRIPCION Hospital Nacional Hospitales Privados Centro de Salud Unidad Asistencial IGSS Farmacias Estatales Farmacias Privadas Puestos de Salud Botiquines rurales Laboratorios bioquímicos privados

Unidades 1 4 1 1 4 52 4 6 10

Fuente: Elaboración propia, OAFG, Enero 2010

XXIX Compañía de Bomberos Voluntarios Esta benemérita institución se encuentra al servicio de la población en general desde noviembre de 1975, aunque las gestiones para su funcionamiento dieron inicio en abril de ese mismo año. Entre sus fundadores es posible mencionar a: Juan Francisco Leiva Escobar, Alfonso Mazariegos, Percy García, Jorge Alfredo Orellana Rodríguez, maría Magda Raquel Figueroa Godoy, Rogelio Antonio Reynosa Cuevas, Pedro Rafael Chinchilla Rosales, Roberto Mirón García Salas, José Roberto Guerra Chanquín, Rodrigo Leonel Estrada, Augusto Enrique Contreras, Roberto Valencia Urruela, Ernesto Esquivel,Rafael Rolando González, German Elizondo y Pedro Escobar Prado.


160

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Son miles de rescates en accidentes de tránsito y de cualquier índole, traslados en ambulancias, atenciones paramédicas, rescates especiales en desastres naturales, coordinación de evacuaciones y múltiples servicios más, a lo largo de casi tres décadas. En diciembre de 2004, varios oficiales bomberiles estimaron que dicho año atendieron aproximadamente 8,000 servicios. Su sede se localiza en la 3ª avenida entre 3ª y 4ª calles del barrio La Cruz, Teléfono 633-0333. Actualmente tiene una fuerza activa integrada po 82 personas, incluyendo un grupo de 8 fundadores.

11. Desastres naturales 1960-2010 Huracán Francelia: En septiembre de 1969, los barrios San Antonio, El Rosario e Ingenio de la ciudad de Amatitlán se vieron damnificados por inundaciones provocadas por las copiosas lluvias que desbordaron la corriente del río Mico. La capacidad de reacción de la Municipalidad, en cuanto a personal y maquinaria, era insuficiente. Sin embargo, la presencia desde el primer momento del alcalde municipal Aparicio Rosales Castellanos fue fundamental para respaldar al vecindario y para coordinar las actividades de rescate con bomberos de la capital y recursos de la Dirección General de Caminos, así como alguna maquinaria de empresas locales.

Terremoto de San Gilberto: El 4 de febrero de 1976, el terremoto de San Gilberto afectó a la mayor parte del territorio nacional. En Amatitlán, muchos edificios y residencias se vieron severamente dañados. En colonia Hernández del barrio El Ingenio se lamentó la muerte de la mayoría de una quincena de víctimas fatales. El edificio de Farmacia Universal y Tiendas La Veloz y Olimpia, propiedad de la familia Mirón, fueron presa de un pavoroso incendio. La XXIX Cía. de Bomberos Voluntarios, con apenas unos meses de haber sido fundada, desempeñó importantes labores para el rescate de las víctimas. El alcalde municipal Oscar Edwin Felipe Díaz Álvarez y su corporación se pusieron de inmediato al frente de las labores de descombramiento y canalización de la ayuda del gobierno central.

Huracán Mitch: Entre el 1 y 2 de noviembre de 1998, la ciudad de Amatitlán, Guatemala, padeció las inundaciones provocadas por el huracán Mitch. Los damnificados fueron muchos, casas, calles y muchos sectores sufrieron las consecuencias. El alcalde municipal Dr. Marco Tulio Castro Pineda coordinó las actividades de asistencia desde la Municipalidad, sin embargo, eso permitió que los pobladores reclamaran una ausencia de liderazgo y presencia pública; la que fue aprovechada para que otros


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

161

personajes figuraran. Era poco o nada lo que el alcalde podía hacer para la solución inmediata del caos, pero fue mucho lo que pudo hacer para brindar el apoyo moral que requería la población. El mayor caos fue generado desde las más altas esferas del gobierno central al ordenar, sin verdadero fundamento, la evacuación de Amatitlán ante el riesgo de una supuesta inundación por el desbordamiento del lago.

Tormenta Stan: Entre el 3 y 7 de octubre de 2005, la mayor parte del territorio guatemalteco fue afectada severamente por la Tormenta Stan, causando daños mayores que los del Huracán Mitch, especialmente en los departamentos de San Marcos, Sololá, Totonicapán, Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez, Retalhuleu y varios más. Salvo algunos derrumbes en caminos rurales y en un par de puntos en carreteras asfaltadas de accesdo, gracias a Dios, Amatitlán no lamentó mayores consecuencias. Desde hace algún tiempo funciona en Amatitlán, la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMRED. En la prevención y la implementación de planes de contingencia ha tenido destacada participación el profesor, comunicador social y oficial de bomberos Álvaro Augusto Alfaro Ochoa, quien ha contado con la valiosa participación de un buen número de colaboradores.

Erupción del Pacaya y Tormenta Agata: Mucha destrucción, tristeza y amarguras, dejó la tormenta Agata a su paso por Amatitlán. La situación se complicó enormemente debido a que apenas unas horas antes la erupción del volcán de Pacaya había depositado grandes cantidades de material volcánico sobre los techos y calles. La lluvia que cayó ininterrumpidamente desde la tarde del viernes 28 de mayo de 2010 provocó que se incrementara el nivel del lago de Amatitlán. Violentas corrientes por el zanjón Malena, por el río Michatoya y por el río Mico, arrastraron arena, rocas de considerable tamaño, ramas de árboles, mucha basura, e incluso vehículos que se encontraban estacionados en la vía pública. El lunes 31 de mayo, aún muchas familias todavía eran evacuadas hacia albergues o a casas de familiares y amigos. Cientos de casas se inundaron o sufrieron por el derrumbamiento del techo. Las pérdidas materiales fueron muy elevadas. Amatitlán es uno de los municipios más afectados de toda Guatemala. Reporte oficial de daños en municipio de Amatitlán, lunes 31 de mayo 2010 17:30 Hrs: 5 personas fallecidas, numerosos heridos, 3,000 en albergues, 56,800 daminificados. Comunidades más afectadas, aldeas: Calderas, El Cerrito (El Relleno), Tacatón, El Pepinal, Eje Quemado, Los Humitos, Mesillas Bajas, Agua de las Minas (La Cañada, Altamira I y II, El Pedregal y otras comunidades); caseríos: San José (Humitos), El Rincón, Mesillas Altas. Barrios: Ingenio, San Antonio, La Cruz, El Rosario. Según autoridades de Gobierno Central los efectos del invierno 2010 han sido los más devastadores de los últimos 50 años. Las lluvias superaron por mucho los


162

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

registros de las últimas décadas, provocando la elevación de los niveles del lago de Amatitlán y afectando a los pobladores de las comunidades establecidas en sus alrededores: Tacatón, El Cerrito, El Salitre y sectores cercanos al Río Michatoya. Cientos de familias se vieron afectadas por la inundación de sus residencias y calles, especialmente en la Colonia Villas del Río y en los Barrios La Cruz y San Antonio. El problema persistía aún en le mes de septiembre. El subgerente de la EGEE, Ramón Romero indicó que por efecto de lluvias y caudal del río Villalobos el lago de Amatitlán recibe cargas de hasta 41 metros cúbicos por segundo, pero la capacidad de descarga por el río Michatoya es de solo 12 metros cúbicos por segundo. El nivel del agua del Lago de Amatitlán y la cantidad de arena extraída del río Michatoya sólo son comparables con las condiciones del paso del huracán Mitch en 1998. 125 mil m3/año de arena son extraídos normalmente del Zanjón Malena y del Michatoya. Sin embargo, hasta el 31 de agosto 2010, se extrajeron 175 mil m3 de arena, a un costo de 3.3 millones de quetzales, y en el resto del año podrían sumarse otros 100 mil m3. El Insivumeh y la Conred hicieron previsiones de que el 2010 superaría los mil 800 milímetros cúbicos de lluvia, que en 1949 se establecieron como récord, informó el ingeniero Eddy Sánchez.

12. EDUCACIÓN: Cuadro 40 : Breve Cronología de la Educación en Amatitlán AÑO

DESCRIPCIÓN

1832

Escuela Nacional de Varones de Amatitlán, fundada durante el gobierno de Mariano Gálvez, bajo el sistema lancasteriano

1890

Escuelas de varones y de niñas de aldea Las Trojes

1907

Escuela Práctica, cuyo edificio fue demolido en 1955 ya que había sido dañado por los terremotos de 1942

1917

Primer Año de enseñanza Complementaria de la Escuela de Niñas de Amatitlán

1958

En marzo, dieron inicio las actividades del Instituto Prevocacional Mixto de Amatitlán IPMA que luego se convirtió en el colegio Belice, bajo la dirección del profesor Miguel Ángel Álvarez Morales

1958

En septiembre, fue inaugurada la Escuela Forestal Centroamericana en Amatitlán, la cual funcionó hasta que en 1967 se incorporó al Instituto Técnico de Agricultura de Bárcena, Villa Nueva

1960

Fue fundado el Instituto Mixto Nocturno Rafael Iriarte.

1963

Se gradúa la primera promoción de maestros del colegio Belice

1964

En enero es inaugurado el edificio de la Escuela para Niñas John F. Kennedy

1964

6 mayo, se autorizó el funcionamiento del colegio particular Rafael Landívar

1965

2 septiembre, se autoriza el funcionamiento del ciclo de educación básica o de cultura general, del primero al tercer grados respectivamente, en el colegio privado Rafael Landívar


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

1966

27 mayo, se autoriza el funcionamiento del ciclo diversificado de perito contador en el Instituto Mixto Nocturno Rafael Iriarte

1967

10 mayo, Acuerdo 666 autoriza el funcionamiento de la academia de corte y confección El Rosario

1968

25 abril, Acuerdo 696, autoriza el funcionamiento del Liceo Mixto “San Juan” para impartir la enseñanza primaria urbana del primero al sexto grados

1969

10 junio, se autorizó la creación y funcionamiento del primer año prevocacional en el colegio parroquial Santa Teresita

1969

14 octubre, Acuerdo Ministerial No. 1186 autoriza que en el Liceo Mixto San Juan se impartan los grados de segundo y tercero del ciclo de educación básica o de cultura general en jornada diurna

1970

1975

1975

1976

1984

163

11 julio, Acuerdo Ministerial 1405 autorizó que el colegio mixto Rafael Landívar se imparta el quinto y sexto grados del ciclo diversificado de perito contador y el quinto grado diversificado de secretario y oficinista En enero, es inaugurado el edificio de la escuela mixta J. Augusto Reynosa Orellana, en el barrio San Lorenzo En octubre, se gradua la primera promoción de peritos contadores de la ENCCA En marzo, después del terremoto, el INEBA reinicia clases en el único módulo construido formalmente y unas galeras emergentes a la par del estadio municpal. La Universidad Mariano Gálvez inaugura una extensión universitaria en la ciudad de Amatitlán, lamentablemente deja de funcionar poco tiempo después por falta de un número suficiente de alumnos.

1985

La licenciada Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda es nombrada Ministra de Educación.

1996

En el mes de julio da inicio el programa de educación superior gracias al convenio entre Cooperativa UPA y FISICC-IDEA de la Universidad Galileo, por este medio se ofrecen estudios de Licenciatura en Informática y Administración con varias especialidades. Las clases son impartidas en la Escuela UPA de Colonia Lupita.

1998

Enero, es inaugurada la escuela de párvulos J. Augusto Reynosa Orellana en la 7ª calle frente al Hospital Nacional.

1999

El Ministerio de Educación otorga la Orden Francisco Marroquín a la educadora amatitlaneca María Clara Mazariegos Samayoa

2002

Julio, es inaugurada la escuela de colonia San Patricio, aldea Las Trojes.

2003

Noviembre, es inaugurada la escuela de Villa Esther, aldea Agua de las Minas

2006

Acta 35-05-09-06 Es creada la Orden Municipal “Coralia Reynosa Orellana de Ruedas”, la cual será entregada anualmente a partir de 2007, a aquellos educadores que tengan 15 o más años de ejercicio docente.

2010

11 febrero: La Universidad Rural de Guatemala inauguró su sede Central IV en las instalaciones del colegio Beth Shalom, calzada Asiole entrada principal a la ciudad de Amatitlán, bajo la coordinación de la Licda. Liduvina Alfaro y Licda. Raquel Mazariegos. Se imparten las carreras de ingeniería industrial, derecho, auditoría, pedagogía y administración ambiental. Registro inicial de 500 alumnos. Fuente: Oscar Fajardo Gil, Junio 2010


164

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 41: Establecimientos Educativos Públicos Amatitlán 2010 FECHA DESCRIPCIÓN PRE PRIMARIA URBANA 1 EODP M. Amanda Irene López Reyes, Mat. 2 EODP M. Amanda Irene López Reyes, Vesp. 3 EOUP J. Augusto Reynosa Orellana, Mat 4 EODP John F. Kennedy, Matutina 5 EODP John F. Kennedy, Vespertina 6 EODP Juana Mercedes Dardón Blanco, Mat. 7 EODP Juana Mercedes Dardón Blanco, Vesp. 8 EODP Raquel Blandón de Cerezo, Matutina 9 EODP Lupita, Vespertina 10 EODP El Progreso 11 EODP El Prado 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

PRE PRIMARIA RURAL EODP Llano de Ánimas, Matutina EODP Llano de Ánimas, Vespertina EODP Los Humitos, Matutina EODP Las Trojes, Matutina EODP Las Trojes, Vespertina EODP Altos de la Cruz, Matutina EODP Edén Internacional, Matutina EODP San Patricio, Matutina EODP Calderas, Matutina EODP Claudia Echeverría, Matutina EODP Mesillas Bajas, Matutina EODP San Carlos, Matutina EODP Agua de las Minas, Matutina EODP Agua de las Minas, Vespertina EODP El Cerrito, Matutina EODP San Patricio, Vespertina EODP Altos de la Cruz, Vespertina EODP Eje Quemado, Matutina EODP Mesillas Altas, Matutina EODP Loma Larga, Matutina

32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

PRIMARIA URBANA EUM Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda EUM Lupita, Vespertina EOUV Rafael Iriarte, Matutina EOUV Rafael Iriarte, Vespertina EOU Niñas John F. Kennedy, Matutina EOU Niñas John F. Kennedy, Vespertina EOUM J. Augusto Reynosa O., Matutina EOUM J. Augusto Reynosa O., Vespertina EOUM Colonia El Progreso (Matutina) EOUM Colonia El Progreso (Vespertina) EOUM Mercedes Dardón B. (Matutina) EOUM Mercedes Dardón B. (Vespertina) EOUM Concepción (Matutina)

45 46

PRIMARIA RURAL EORM El Prado, Matutina EORM El Prado, Vespertina


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82

EORM Cerro Corado, Matutina EORM Cerro Corado, Vespertina EORM Caserío Dos Cerros EORM Francisco Guzmán, Tacatón EORM EL Salitre EORM El Durazno EORM M. Méndez Montenegro, Laguna Seca EORM El Rincón, Matutina EORM El Rincón, Vespertina EORM Adolfo Mazariegos M, A de las Minas M EORM Agua de las Minas, Vespertina EORM Dolores Morales Barrientos, Los Humitos EORM Scout San Juan Bautista EORM Sara Leticia Mazariegos L. de Godoy EORM Raquel Blandón de Cerezo, Matutina EORM 280 (Manuel Godoy), Llano de Ánimas EORM El Pepinal, Matutina EORM San Jorge, Matutina EORM San Jorge, Vespertina EORM Alejandro Maldonado A., San Carlos EORM Calderas, Matutina EORM Mesillas Altas (Juan Francisco Leiva) EORM Claudia Echeverría, Playa Linda, M. EORM Edén Internacional EORM Eje Quemado EORM Julio César Petz, Las Trojes, Matutina EORM Julio César Petz, Las Trojes, Vesp. EORM J. Rufino Barrios, Mesillas Bajas EORM El Cerrito EORM Pedro Calderón, Loma Larga EORM Col. Villa Esther, Matutina EORM Altos de la Cruz, Matutina EORM Altos de la Cruz, Vespertina EORM Mirla Flores, San José, Los Humitos EORM San Patricio, Las Trojes, Matutina EORM San Patricio, Las Trojes, Vespertina

83 84 85 86

BÁSICO URBANO INEBA Instituto Básico Vespertino por Cooperativa Amatitlán IBVCA INEB por Cooperativa Enmanuel INEB Villas del Río

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

BÁSICOS RURAL IBCELLA, Llano de Ánimas INEB Telesecundaria, Los Humitos INEB por Cooperativa “María Teresa Rodas Ochoa”, Las Trojes INEB por Cooperativa El Esfuerzo, El Morlón INEB por Cooperativa Belén, Playa Linda INEB por Cooperativa Monte Sinaí, Villa Esther, Agua de las Minas INEB Telesecundaria, Mesillas Bajas INEB Telesecundaria, Loma Larga INEB Telesecundaria, El Pepinal INEB por Cooperativa, Edén Internacional INEB por Cooperativa Calderas, Vespertina INEB por Cooperativa “Sabiduría”, San Carlos INEB por Cooperativa Tacatón

165


166 100 101 102 103

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

DIVERSIFICADO URBANO Escuela Nacional de Ciencias Comerciales Amatiltán ENCCA Escuela Nacional de Formación Secretarial ENFOS Escuela Normal Intercultural, M y V INED Villas del Río, Vespertina Fuente: Supervisión Educativa, elaboración Oscar Fajardo Gil, abril 2010

La población escolar total del municipio de Amatitlán es superior a los 25,000 alumnos. En el año 2005, la Municipalidad pagaba aproximadamente 40 plazas de maestros, secretarias y conserjes en diversas escuelas públicas. Hasta 1991 funcionó sólo una Supervisión Educativa, pero actualmente existen tres Supervisiones Educativas a cargo de los establecimientos educativos del Municipio de Amatitlán. Ingridd Nohemy Gill Leiva, en su tesis universitaria “Instituciones, Organizaciones Sociales y Pobreza en Áreas Precarias (Ribera del Lago en el Municipio de Amatitlán-Guatemala)” (USAC, noviembre 2004), dice: “Es oportuno mencionar que la cobertura escolar en el Municipio de Amatitlán está dividida entre los centros educativos del sector oficial y del sector privado. Durante el ciclo escolar del año 2002 el sector oficial atendió a 1,711 alumnos en el nivel pre-primario; 14,119 de nivel primario y 1,765 de nivel medio para hacer un total de 16,595 alumnos debidamente inscritos. El sector privado registró 878 alumnos en el nivel preprimario; 2,713 de nivel primario y 2,508 de nivel medio; que suman 6,199 alumnos inscritos. Ambos sectores atendieron 23,694 alumnos debidamente inscritos. En las escuelas rurales oficiales mixtas donde se realizó el trabajo de campo en el ciclo escolar 2003 atendieron un total de 655 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: Colonia El Salitre 258; Colonia Edén Internacional 132; Aldea Tacatón 125 y Aldea Laguna Seca 140; en los niveles de párvulos y primaria”. Los principales centros educativos, por orden de fundación y vigencia al 2010: Escuela Nacional Urbana para Niños Rafael Iriarte (9 agosto 1958), Escuela Nacional Urbana para Niñas John F Kennedy (25 enero 1964), Liceo Mixto San Juan (1968), Colegio Mixto Cultura, Colegio Ciencias Comerciales (1972), Instituto Nacional de Educación Básica de Amatitlán INEBA (1970), Colegio Minerva (1977), Colegio Cristiano Antioquía (1983), Colegio Bilingüe K’iyb’al (enero 1997). Según un estudio efectuado en el año 2005, con 23 centros educativos privados de la ciudad de Amatitlán, se determinó que el 78% no contaban con áreas o instalaciones deportivas deportivas y el 74% no tenía áreas destinadas a la recreación. Al indagar la causa, la respuesta de los encargados fue: el 28-29% por falta de fondos para invertir, mientras que el 47-50% por falta de espacio para construir, esto debido a que algunos centros educativos funcionan en casas de habitación que no son adecuados para funcionar como colegio. Más preocupante resulta que el 61% de las aulas no eran adecuadas al número de alumnos que albergaban. De 345 maestros que trabajaban en los centros educativos privados, sólo 53 tenían título de profesores de enseñanza media, y algunos tenían incluso formación no docente: secretarias bilingües, peritos contadores, bachilleres en alguna especialización, entre otras.21 21 Ramírez Natareno, Andrea Zabrina. “Evaluación financiera y económica para la inversión en un centro educativo privado mixto de nivel básico y diversificado en el municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, octubre 2008.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

167

Cuadro 42: Establecimientos Educativos Privados Amatitlán 2010 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Centro Educativo Asael (2006) Centro Educativo Campamento de Dios Centro Educativo Creativo Integral Miravalle (07) Centro Educativo Cristiano Mahanaim (2001) Centro Educativo Cristiano Ríos de Agua Viva (02) Centro Educativo de Amatitlán CEDAM Centro Educativo Integral Camopi (2005) Centro Educativo Koré Centro Educativo Las Margaritas Centro Educativo Nueva Era Centro Educativo Settimo Rossoni Biffi Centro Educativo Siloé Amatitlán (1982) Centro Infantil Eduardo Egurrola (J. Mil Flores) Centro Técnico de Informática CETAI Colegio Alter Meta Colegio Bilingüe CORBAN Colegio Bilingüe K’IYB’AL (1997) Colegio Bilingüe y Guardería Mundo Soñado Colegio Ciencias Comerciales (1972) Colegio Cristiano Camino de Vida Colegio Cristiano El Shaddai Colegio Cristiano Kadosh (1994) Colegio Cristiano NISI Colegio Cristiano Nuevo Día Colegio Cristiano Visión Apostólica Colegio Discovery (Descubrimiento) (2000) Colegio Educativo CEDIC Colegio Formación Integral Col. Integral Nvo Amanecer en el Valle (1998) Colegio Los Robles Colegio Minerva (1977) Colegio Mixto Amatitlán (1999) Colegio Mixto Bellos Horizontes Colegio Mixto El Cerrito, Cerro Corado Colegio Mixto Evangélico El Paraíso (1996) Colegio Mixto Cristiano Agua de las Minas

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

Colegio Mixto Cristiano El Renuevo Colegio Mixto Cultura de Amatitlán (1955) Colegio Mixto Evangélico El Paraíso Colegio Mixto Medalla Milagrosa Colegio Mixto Pedro de Bethancourt (2005) Colegio Mixto María Julia Ramírez Gómez Col. Mixto Sagrada Familia de Amat. (1998) Colegio Mixto Somasca (2010) Colegio Mixto Valle de la Mariposa Colegio Monte Sofía (2007) Colegio Pedagógico Integral Alborada Colegio Presbiteriano Juan Calvino (2005) Colegio Sagrado Corazón Amatitlán (2204) Colegio San Lorenzo (2001) Inst. por Coop. San Jorge, Vespertina Instituto Técnico Vocacional (2004) Instituto Privado Mixto de Computación Jardín Infantil Bilingüe El Camino Jardín Infantil Bilingüe Rosal Jardín Infantil Villa Alegre (1987) Liceo Aplicado en Computación (2006) Liceo Colonial (2008) Liceo Cristiano Antioquia (1983) Liceo Cristiano Beth Shalom (1992) Liceo Cristiano del Valle Liceo Evangélico Nuevo Pacto Liceo Guatemalteco Liceo Miguel Angel Asturias Liceo Mixto Cristiano Jireh (1997) Liceo Mixto Cristiano Manantial de Vida Liceo Mixto Cristiano Peniel (2007) Liceo Mixto Cristiano Rey de Reyes Liceo Mixto Getsemaní Liceo Mixto San Juan (1968) Liceo Mixto Teresita de María Liceo Técnico Camino de la Enseñanza

Fuente: Supervisión Educativa, elaboración Oscar Fajardo Gil, abril 2010

Grafica 1: Colegios en Amatitlán

Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010


168

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

13. GOBIERNO MUNICIPAL Entre 1866 y 1935, Amatitlán tuvo categoría de departamento. El poder era ejercido por el Jefe Político y Comandante de Armas. Eran “electos” tres alcaldes, más bien como figura decorativa o para aparecer en los actos oficiales, ejerciendo el cargo por un año calendario, del 1 de enero al 31 de diciembre. Durante la dictadura ubiquista (1930-44), fue suprimido el cargo de alcaldes y en su lugar fueron nombrados intendentes municipales. También Ubico se encargó de suprimir el departamento de Amatitlán, en 1935, degradándolo a la categoría de municipio en la jurisdicción del departamento de Guatemala. La Revolución del 20 de octubre de 1944 terminó con la dictadura del Gral. Jorge Ubico Castañeda. En diciembre de ese año se realizaron elecciones democráticas, las que ganó abrumadoramente el Dr. Juan José Arévalo para convertirse así en el primer Presidente de una nueva era política en Guatemala. En Amatitlán, dichas elecciones fueron ganadas por don Oscar Gallardo Estévez, quien ocupó así el cargo de Alcalde Municipal. Después de la Revolución de Octubre de 1944, la nueva Constitución de la República estableció que las Municipalidades dejaban de ser gobernadas por los Intendentes –funcionarios nombrados por el presidente del país-, sino serían electos popularmente por los habitantes de sus respectivos municipios. El 13 de abril de 1946, el Congreso Nacional emitió la nueva Ley de Municipalidades en donde se definió Municipio como: “La asociación de las personas que residen en un distrito municipal”, asimismo le dio a la Municipalidad el carácter de Corporación Autónoma encargada del Gobierno Municipal y la administración y mejoramiento de los intereses del mismo”. Actualmente la Corporación Municipal de Amatitlán se integra por: el Alcalde, dos síndicos titulares, siete concejales titulares; un síndico suplente, tres concejales suplentes. El municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y mulintilingüismo, organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito. En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que corresponda.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Alcaldes Municipales de Amatitlán desde 1945 1.Oscar Gallardo Estévez

Del 1 de enero de 1945 al 7 de marzo de 1946 Primer alcalde electo después de la Revolución

2. Juan Antonio Hernández Melgar

Del 8 de marzo de 1946 al 31 de diciembre de 1947 Asumió el cargo por renuncia del anterior.

3. Gustavo Azmitia

Electo. Del 1 de enero de 1948 al 31 de diciembre de 1949

4.Felipe Ayala Reyes

Electo. Del 1 de enero de 1950 al 31 de diciembre de 1951

5.Manuel Gil Álvarez

Electo. Del 1 de enero de 1952 al 31 de marzo de 1953

6. Saturnino Carballo

Del 1 de abril al 31 de diciembre de 1953. No electo. Asumió el cargo por renuncia del anterior.

7. Nery Mejicano Paiz

Del 1 de enero al 16 de agosto de 1954

8. Francisco Quinteros Campos

Del 15 de septiembre de 1954 al 13 de enero de 1955 Nombrado por Castillo Armas.

9. Tte. Cnel. Fernando Castro Guzmán Del 13 al 28 de enero de 1955 Nombrado por Castillo Armas.

10. Trinidad Contreras Vásquez Del 28 de enero al 4 de febrero de 1955 Nombrado por Castillo Armas.

169


170 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán 11. Cnel. Herlindo Polanco J. Del 4 de febrero al 12 de septiembre de 1955 Nombrado por Castillo Armas.

12. Luis Felipe Alonzo Aguilera

Del 12 de septiembre al 30 de noviembre de 1955 Nombrado por Castillo Armas.

13. Rigoberto Díaz

Del 1 al 31 de diciembre de 1955 Asumió el cargo por renuncia del anterior.

14. Luis Felipe Alonzo Aguilera

Electo. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1956

15. J. Adel Mazariegos González

Electo. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1957

16. Rodrigo Perea Morales

Electo. Del 1 de enero de 1958 al 31 de diciembre de 1959

17. Mariano Mazariegos Morales

Electo. Del 1 de enero de 1960 al 31 de diciembre de 1961

18. José Mamerto Aguilar

Electo. Del 1 de enero de 1962 al 30 de junio de 1965

19. Cap. Tadeo González

Nombrado. Del 1 de julio al 31 de diciembre de 1965

20.Justo Rufino Cedillos Díaz

Electo. Del 1 de enero de 1966 al 16 de abril de 1967

21. Br. Federico Alberto Mirón Suárez

Asumió en lugar del anterior. Del 17 de abril al 7 de noviembre de 1967

22. Feliciano Díaz

Asumió en lugar del anterior. Del 7 de noviembre al 31 de diciembre de 1967


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

23.Br. Federico Alberto Mirón Suárez Electo. Del 1 de enero al 8 de septiembre de 1968

24. Aparicio Rosales Castellanos

Electo. Del 9 de septiembre de 1968 al 15 de junio de 1970

25. Vicente Javier Ardón Godoy

Electo. Del 15 de junio de 1970 al 15 de junio de 1974

26. Br. Oscar Edwin Felipe Díaz Álvarez

Del 15 de junio de 1974 al 15 de junio de 1978 Candidato del MLN-PID, ganó las elecciones de marzo 1974.

27. Prof. Eduardo Mirón Cáceres

Del 15 de junio de 1978 al 15 de junio de 1982 Candidato del PID, ganó las elecciones de marzo 1978.

28. Francisco Chávez López

Del 15 de junio al 2 de septiembre de 1982 Nombrado por el Gobierno de Facto del Gral. Ríos Montt

29. Lic. Luis Rodrigo Bermúdez Valenzuela

Del 2 de septiembre de 1982 al 9 de septiembre de 1983 Nombrado por el Gobierno de Facto del Gral. Ríos Montt

30. Mirla Julieta Flores Tobar

Del 9 de septiembre de 1983 al 15 de enero de 1986 Nombrada por el Gobierno de Facto del Gral. Mejía Víctores

31. Juan Antonio De León Sánchez

Del 15 de enero de 1986 al 28 de febrero de 1990 Candidato de la DCG, ganó las elecciones de nov.iembre 1985

32. Onofre Rivera

Del 1 de marzo de 1990 al 15 de enero de 1991 Asumió el cargo, ya que De León Sánchez se postuló candidato a Diputado.

33. Mirla Julieta Flores Tobar de Alfaro

Del 15 de enero de 1991 al 15 de enero de 1996 Candidata de UCN, ganó las elecciones de Nov. 1990

171


172 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán 34. Dr. Marco Tulio Castro Pineda Del 15 de enero de 1996 al 15 de enero de 2000 Candidato del PAN, ganó las elecciones de Nov. 1995

35. Mirla Julieta Flores Tobar de Alfaro

Del 15 de enero de 2000 al 1 de abril de 2002 Candidata del PAN, ganó las elecciones de Nov. 1999. Renunció aduciendo razones familiares.

36. Erwin Orlando Alfaro Mijangos

Del 1 de abril de 2002 a 15 de enero de 2004 Asumió el cargo, por renuncia de la alcaldesa Flores de Alfaro.

37. Erwin Orlando Alfaro Mijangos

Del 15 de enero de 2004 al 05 noviembre 2006 Candidato de GANA, ganó las elecciones de noviembre 2003

38. Mario César Jiménez Pozas

Del 06 noviembre 2006 al 15 de enero de 2008 Asumió el cargo, por enfermedad del titular Orlando Alfaro Mijangos.

39. Mainor Guillermo Orellana Mazariegos

Del 15 de enero de 2008 al 15 enero 2012 Candidato del Partido Patriota, ganó las elecciones de septiembre 2007 Desde 1970 el periodo de gobierno local aumentó de dos a cuatro años. Después de las nefastas dictaduras militares que irrespetaron la voluntad popular de los electores e impusieron a los alcaldes que quisieron, a partir de 1985 se realizan elecciones libres, democráticas, seguras y confiables a cargo del Tribunal Supremo Electoral, quien ha sido bien representado por la Junta Electoral Municipal. Después de los golpes de estado del 23 de marzo de 1982 (Gral. Efraín Ríos Montt) y 8 de agosto de 1983 (Gral. Oscar Humberto Mejía Víctores), se promulgó una nueva Constitución Política de la República de Guatemala en mayo de 1985, realizándose Elecciones Generales en noviembre de ese mismo año.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Corporación Municipal 1986-1991 Alcalde Municipal Síndico I Concejal I Concejal II Concejal III Concejal IV Secretario Tesorera

Juan Antonio De León Sánchez Américo Noel Alfaro Mazariegos Víctor Manuel Córdova Guerra Onofre Rivera Julio César Aguilar Gil Luis Manuel Quezada Morán Isauro Alejandro Vicente González Edilma Villatoro de Luna

173

DCG DCG DCG PDCN-PR PNR UCN

• El cargo de Alcalde Municipal fue ocupado por Onofre Rivera a partir del 1 de marzo de 1990, porque Juan Antonio De León Sánchez renunció para postularse candidato a Diputado al Congreso de la República.

Corporación Municipal 1991-1996 Alcalde Municipal Síndico I Síndico II Concejal I Concejal II Concejal III Concejal IV Concejal V Síndico Suplente Concejal Suplente I Concejal Suplente II

Mirla Julieta Flores Tobar de Alfaro María Clara Mazariegos Samayoa Carlos Humberto Carballo Morales Erwin Orlando Alfaro Mijangos Dimas Guillermo Ramírez Gil César Augusto Hernández Calito Mario Humberto Aceituno Prado Edgar Leonel Lavarreda Álvarez Byron Ronaldo González José Tomás Lezana Hernández Roberto Cáceres Morales

UCN UCN UCN UCN UCN UCN UCN PAN UCN UCN UCN

Corporación Municipal 1996-2000 Alcalde Municipal Síndico I Síndico II Concejal I Concejal II Concejal III Concejal IV Concejal V Síndico Suplente Concejal Suplente I Concejal Suplente II

Marco Tulio Castro Pineda Byron Romeo Tello Balcarcel Anibal Emilio Diéguez Barraza Víctor Díaz Ajá Guillermo René Ovando Orrego Reginaldo Aguilar López Carlos Ramiro Miranda H. María Carlota Lucero de Figueroa Augusto Contreras Juan Carlos Marroquín Ciríaco Díaz Donis

PAN PAN PAN PAN PAN DIA FRG Comité PAN PAN DIA


174

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Corporación Municipal 2000-2004 Alcalde Municipal Síndico I Síndico II Concejal I Concejal II Concejal III Concejal IV Concejal V Concejal VI Concejal VII

Erwin Orlando Alfaro Mijangos María Clara Mazariegos Samayoa Zoila Edith Bonilla Calderón Evangelina Simite Vda. de Mayén Norma Guisela Zavala de Acosta Julio César Rodríguez Flores Mainor Guillermo Orellana M. Pablo Arnoldo Albizurez Ardón Flavio González Ramírez Leonel Lavarreda Alvarez

PAN PAN FRG FRG PAN PAN FRG FRG FRG PAN

• El cargo de Alcalde Municipal fue desempeñado por la Sra. Mirla Flores de Alfaro (PAN), del 15 de enero de 2000 al 31 de marzo de 2002; a partir del 1 de abril de 2002 el cargo fue ocupado por el Sr. Erwin Orlando Alfaro Mijangos (PAN). • El cargo de Síndico II fue ocupado por la Ing. Leslie Elena Díaz de Palencia (PAN), del 15 de enero de 2000 al 30 de abril de 2001, y por el Ing. Agro. Vinicio Eugenio Pérez y Pérez (PAN), del 30 de mayo de 2001 al 15 de octubre 2002. Ambos renunciaron por razones personales, en desacuerdo con el desempeño de la administración municipal. A partir del 31 de octubre de 2002 asumió dicho cargo, en cumplimiento de la respectiva resolución del TSE, la licenciada Zoila Edith Bonilla Calderón (FRG). • El cargo de Concejal VII fue adjudicado por el TSE a Nery Augusto Rodríguez (PLP) pero este renunció para asumir el cargo de Secretario Municipal, por lo que le correspondía asumir a Saúl Antonio Cardona Hernández (PLP) pero no lo hizo por lo que asumió Leonel Lavarreda Álvarez (PAN); tiempo después finalmente asumió Cardona Hernández. • Entre el 14 y el 15 de enero de 2004, la señora Evangelina Simite Vda. de Mayén se convirtió en la segunda mujer en ocupar el cargo de Alcaldesa de Amatitlán, ya que por desempeñar el cargo de concejal 1º debió cumplir con ese requisito durante el protocolo de toma de posesión del alcalde Erwin Orlando Alfaro Mijangos. SecretarioMunicipal Tesorero Municipal

Nery Augusto Rodríguez Pablo Carballo


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Corporación Municipal 2004-2008

175

De acuerdo a las elecciones generales del domingo 9 de noviembre de 2003, la corporación municipal de Amatitlán quedó integrada así: Alcalde Municipal Síndico I Síndico II Concejal I Concejal II Concejal III Concejal IV Concejal V Concejal VI Concejal VII Concejal Suplente I Concejal Suplente II Concejal Suplente III

Erwin Orlando Alfaro Mijangos Tadeo René Castro Herrarte Lilian Quezada F. de Echeverría Mario César Jiménez Pozas Saúl Antonio Cardona Hernández Juan José Rodríguez Juan Carlos García Luis Felipe Ayala Godoy Carlos Manuel Rodríguez Zoila Edith Bonilla Calderón Edgar Francisco Peralta Rubén Escalante José María Zamora García

Secretario Municipal Tesorero Municipal

GANA GANA GANA GANA GANA FRG FRG UNE UNE PAN GANA FRG UNE

Dimas Guilermo Ramírez Gil Pablo Carballo

Corporación Municipal 2008-2012 De acuerdo con las elecciones generales del domingo 9 de septiembre 2007, la corporación municipal de Amatitlán que tomó posesión de sus cargos el 15 de enero de 2008, quedó integrada así: Alcalde Municipal Síndico I Síndico II Concejal I Concejal II Concejal III Concejal IV Concejal V Concejal VI Concejal VII Concejal Suplente I Concejal Suplente II Concejal Suplente III Síndico Suplente Secretario Municipal Tesorero Municipal

Sr. Mainor Guillermo Orellana M. Lic. Iván Jáuregui * Lic. Hugo René Gómez Gálvez Licda. Brenda Yannet Cruz Orrego Prof. Elder Amilcar Lemus Marroquín Sr. Adelso Solís García Licda. María Magda R. Figueroa Godoy Sr. Miguel Enrique De La Cruz Fuentes Sr. Maynor Fco. Alfaro Álvarez Licda. Lilian Rosario Quezada Fernández Sr. José Castañeda Sr. Carlos Ramírez De León Profa. Lilian García Mazariegos Prof. Gustavo Adolfo Morales Ochoa Lic. Dimas Guilermo Ramírez Gil Sr. Pablo Carballo

PP PP PP PP PP PP PAN UNE GANA PU PP PP PP PP


176

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

• Por renuncia del Lic. Iván Jauregui asumió el cargo el Prof. Gustavo A. Morales Ochoa, a principios del año 2009.

Alcaldes Auxiliares: Se nombran Alcaldes Auxiliares en cada uno de los barrios, cantón, colonias, aldeas y caseríos. Según el Código Municipal, dichos alcaldes deben cumplir funciones como las siguientes: comunicación entre las autoridades del municipio y los habitantes; vigilancia para el cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos y disposiciones de carácter general emitidas por la corporación municipal o el alcalde municipal; cuidado de la propiedad pública y su buen estado; cooperación para el levantado de censos municipales y estatales; promoción de organización comunitaria; y recaudación tributaria. Todas estas funciones deben poseer alto potencial para el diseño, validación, operación y sostenibilidad, social y financiera, de una política de desarrollo gestionada por la municipalidad.

Consejos de Desarrollo: El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. Forma parte del marco legal, junto al Código Municipal y la Ley de Descentralización, para la participación ciudadana. Tanto en el área urbana como rural, la población del municipio de Amatitlán se ha organizado en Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), con el propósito que los miembros de la comunidad interesados en promover y realizar políticas participativas, se reúnan para identificar y priorizar los proyectos y programas que les beneficien. El artículo 13 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural establece que los Consejos Comunitarios de Desarrollo se integran por la asamblea comunitaria integrada por los residentes de una comunidad. El coordinador del Consejo Comunitario de Desarrollo es el alcalde o alcaldesa auxiliar. Y el reglamento de la Ley de Consejos añade: “El coordinador será el alcalde comunitario o auxiliar o, en su defecto, la comunidad elegirá al coordinador”. Si por cualquier motivo el alcalde auxiliar no es el coordinador, la comunidad podrá elegir a otra persona.que trabajan en coordinación con la la Municipalidad de Amatitlán.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

177

Organigrama Funcional Municipalidad de Amatitlán Concejo Municipal Auditoria

ALCALDE

Relaciones Públicas

Tesorería

Asesoría Unidad Técnica

Secretaría Municipal Juzgado de Asuntos Municipales Policía Municipal Depto. Aguas Registro Civil Bodega Municipal Depto. Cobros

Recursos Humanos Oficina de Transportes Recaudación IUSI Servicios Sociales Oficina de Obras Depto. Contabilidad

El Concejo Municipal se organiza en comisiones de trabajo: Educación, Cultura y Deportes; Salud y asistencia social; Servicios, Infraestructura, Ordenamiento territorial, Urbanismo y vivienda; Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales; Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana.

La Municipalidad: El licenciado Ernesto Chinchilla Aguilar, en su libro Historia y Tradiciones de Amatitlán, dice: “A principios del siglo XX, Amatitlán parecía recuperarse esforzadamente de la crisis provocada por la devaluación de la grana y la desolación de los terremotos de 1885. Se restauró la arquería de calicanto del viejo edificio municipal, que se extendía de norte a sur, al poniente de la ceiba”. El Diario de Centroamérica, edición 5,360 del 21 de diciembre de 1899, dice: “Amatitlán. El edificio municipal que hace pocos días se estrenó, tiene 38 varas de norte a sur, con un hermoso comedor, un salón amplio para las sesiones municipales, oficinas correspondientes y dos piezas contiguas para la dirección y Cuerpo de Policía. El contratista de la obra fue don José Rúmen”


178

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Los terremotos de 1917-18 dañaron severamente los principales edificios de la ciudad de Amatitlán, entre ellos el de la Municipalidad por lo que ésta debió trasladarse al edificio de la Jefatura de Política y Comandancia de Armas (Cuartel), frente a los almendrales, en donde ocupaba tres pequeños cuartos: uno para la Alcaldía, uno para la Secretaría y Tesorería y el otro para diversos trámites. En 1924 se trazó un nuevo parque sobre el antiguo edificio municipal, que como ya se anotó fue destruido por los terremotos de 1917-18. El 30 de abril de 1965 fue inaugurado el edificio de la Municipalidad en la esquina de la 5ª avenida y 6ª calle del barrio San Juan, construido con un diseño moderno para su época, incluyendo ambientes para: Despacho para el Alcalde, Secretaría Municipal y Registro Civil, Tesorería, Aguas y Obras, Salón de usos múltiples, corredores, pasillos, jardín frontal, parqueo. Este edificio fue construido siendo alcalde municipal el señor José Mamerto Aguilar. Durante el gobierno municipal del alcalde Juan Antonio De León Sánchez, 19861991, se construyó el nuevo Despacho del Alcalde en el segundo nivel del edificio original. Durante el gobierno municipal de la alcaldesa Mirla Flores de Alfaro, 1991-1996, se complementaron los trabajos de ampliación del segundo nivel para ubicar las oficinas de Tesorería y otras. Durante el gobierno del alcalde Marco Tulio Castro Pineda, 1996-2000 se construyeron otras ampliaciones para instalar las oficinas del Juzgado de Asuntos Municipales, Relaciones Públicas y del IUSI, en el segundo nivel del edificio. El 11 de septiembre de 2000, siendo alcaldesa municipal Mirla Flores de Alfaro, fue inaugurado el nuevo Salón del Concejo Municipal (12.65 x 5 metros) con mesa modular y sillas para albergar a 20 o más funcionarios; en dicha fecha se inauguró también un modesto, pequeño e incómodo nuevo Despacho del Alcalde (8.38 x 3.27 metros). El 24 de junio de 2005, siendo alcalde municipal Erwin Orlando Alfaro Mijangos, fue inaugurada la ampliación y remodelación del edificio de la Municipalidad de Amatitlán. Los trabajos básicamente consistieron en muro perimetral de ladrillo de barro, construcción de salón de espera con losa de concreto y piso cerámico. Estos trabajos tuvieron un costo de 346 mil quetzales. Algunos vecinos empezaron a referirse al edificio de la Municipalidad como “el búnker”.


Municipalidad de Amatitlán

SOSEA:

LA tierra del AMATLE

179

La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Alcalde –SOSEA- fue creada el 31 de agosto de 2004, según acuerdo municipal 36-31-08-2004, con el propósito de brindar ayuda social a las personas más necesitadas, quienes generalmente son excluidos de los programas de desarrollo por su condición de discapacidad, pobreza, género o edad. Actualmente la coordinación general está a cargo de la señora Sofía Osoy de Orellana, y cuenta con una secretaria y coordinaciones de: niñez, juventud, mujer, adulto mayor, transporte, relaciones públicas y publicidad. Su sede se localiza en la 7ª calle y 10ª avenida barrio Hospital, en donde funciona bajo su cargo un comedor para adultos mayores y otros desamparados.

Policía Municipal: El señor Carlos Zumeta es el jefe de la Policía Municipal y cuenta con 12 agentes que contribuyen al mantenimiento del orden y seguridad en las instalaciones municipales y áreas asignadas.

Policía Municipal de Tránsito: De acuerdo al punto segundo de la sesión ordinaria Nº 24-08-06-2004 el Concejo Municipal de Amatitlán creó la Policía Municipal de Tránsito. Por Acuerdo Gubernativo 366-2005, del 04 de agosto de 2005, se trasladó la competencia de la administración de tránsito a la municipalidad de Amatitlán, departamento de Guatemala. El comisario general Hugo González se desempeña actualmente como director de la PMT, en donde prestan sus servicios un total de 29 agentes.


180 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Condecoraciones Municipales: La Municipalidad de Amatitlán ha establecido diferentes galardones y/o condecoraciones para reconcer el mérito de personas e instituciones que ha contribuido al desarrollo del municipio. Por ejemplo: en 1974 se entregó la Cajeta de Oro al destacado compositor y músico amatitlaneco don Jorge Cruz Sáenz. Cuadro 43: Condecoración Municipal: Mojarra de Oro FECHA 9 mayo 1991 24 junio 1991 1992-1994 1992-1994 1992-1994 1995 7 Diciembre 1995 8 noviembre 1997 Enero 1998 7 mayo 2000 16 junio 2000 1 diciembre 2000 21 junio 2002 4 septiembre 2004 24 junio 2005 13 octubre 2006

HOMENAJE A Antonio Morales Aguilar Grupo Ensamble Latino Banda Civil de Música Rolando Ruíz Torres, Tesorero Nacional Celestino Tay Coyoy, Ministro Educación Cooperativa UPA Lago Televisión y Servicable Jardines Mil Flores Plan Internacional Programa TV Nuestro Mundo Aracely Judith Samayoa de Pineda Franz Galich Mazariegos Grupo Mengalas Liceo San Juan Orlando Menéndez Lechuga Miguel Marroquín Godoy Dra. María Elena Godoy

Fuente: Carlos Villalta, M. Augusto Gutiérrez y Oscar Fajardo Gil , septiembre 2010

A partir de 1991 se estableció el galardón Mojarra de Oro, considerado como el máximo reconocimiento que otorga la Municipalidad de Amatitlán. Se ha entregado indistintamente a personas particulares e instituciones. Cuadro 44: Condecoración Municipal Orden del Amatle Año 24 junio 1998 25 junio 1999 Diciembre 1999

Homenaje a Grupo Mengalas Liceo San Juan Programa Fabumarimbas de FabuStereo EU Guardias del Rosario Perpetuo

Fuente: Carlos Villalta, M. Augusto Gutiérrez y Oscar Fajardo Gil , septiembre 2010

Durante la administración municipal presidida por el Dr. Marco Tulio Castro Pineda se instituyó la Orden del Amatle, la cual ha sido entregada solo a instituciones o grupos.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

181

Cuadro 45: Orden Municipal Mercedes Dardón Año 1994 1995 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Homenaje a Profa. María Raquel Alfaro Gómez Profa. Marina Archila Mollinedo Licda. Dora Odilia Zoé Ardón Zavala Profa. Aura Ardón de Roma Profa. María Clara Mazariegos Samayoa Profa. María Amanda Irene López Reyes Prof. Álvaro Augusto Alfaro Ochoa Prof. Jorge Antonio Zimeri Prof. Luis Antonio Hernández Peralta Licda. Aracely Judith Samayoa Godoy Profa. Aracely Eugenia Gil Barrios de Mendoza Prof. Mario René Sánchez Morales Fuente: Carlos Villalta, M. Augusto Gutiérrez y Oscar Fajardo Gil , septiembre 2010

La Orden Municipal Mercedes Dardón, nombre de una destacada educadora amatitlaneca, tiene el propósito es reconocer la trayectoria de los maestros del municipio de Amatitlán, especialmente del área urbana. Fue instituida durante el gobierno municipal de Mirla Julieta Flores Tobar y Juan Francisco Leiva Escobar.

Año 2007 2008 2009 2010

Cuadro 46:Orden Municipal Coralia Reynosa Orellana Homenaje a Profa. María Clara Mazariegos Samayoa Profa. Bernardina Roque Cabrera de De los Ríos Profa. Nancy Guisela Díaz Molina de Herrera Prof. Roy Nelson Gamboni Morales Fuente: Carlos Villalta, M. Augusto Gutiérrez y Oscar Fajardo Gil , septiembre 2010

La Orden Municipal Coralia Reynosa Orellana, nombre de una destacada educadora amatitlaneca, tiene el propósito es reconocer la trayectoria de los maestros del municipio de Amatitlán, especialmente del área rural. Fue instituida durante el gobierno municipal de Mario César Jiménez P. Cuadro 47: Orden Municipal Efraín A. Guzmán Monasterio 30 noviembre 2002 30 noviembre 2003 30 noviembre 2004 30 noviembre 2005 30 noviembre 2006 30 noviembre 2007 30 noviembre 2008 30 noviembre 2009 30 noviembre 2010

Mauro Enrique Lucero Aldana Oscar Fajardo Gil Francisco Javier Girón Avendaño César Jorge Gutiérrez Álvaro Augusto Alfaro Ochoa José Pedro Huitz Mejía Arturo Echeverría Guerra Oscar Alberto Gómez Menéndez Roberto Morales Zamora

Fuente: Carlos Villalta, M. Augusto Gutiérrez y Oscar Fajardo Gil , noviembre 2010


182

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

La Orden Municipal Efraín Alfredo Guzmán Monasterio fue instituida, por iniciativa de la Asociación de Comunicadores Sociales de Amatitlán, durante el gobierno municipal del alcalde Erwin Orlando Alfaro Mijangos. Reconoce la trayectoria y méritos de los comunicadores sociales. Cuadro 48: Orden Domingo Estrada Año 2002 2006 2010

Homenaje a Mengalas de Liceo Mixto San Juan Dra. María Elena Godoy Jauregui Liga de fútbol “Pepesca” Godoy Fuente: Carlos Villalta, M. Augusto Gutiérrez y Oscar Fajardo Gil , septiembre 2010

Es otorgada por la Casa de la Cultura “Domingo Estrada” de la ciudad de Amatitlán, por méritos y aportes culturales. Cuadro 49: Hijos Predilectos de Amatitlán Año 15 abril 1959 12 septiembre 1961 27 marzo 1983 30 noviembre 2010

Homenaje a José Oscar Reynosa Hernández Ernesto Chinchilla Aguilar María del Rosario Peralta de Hernández Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda

Fuente: Carlos Villalta, M. Augusto Gutiérrez y Oscar Fajardo Gil , octubre 2010

Hijo predilecto es el nombre de un título honorífico que conceden los ayuntamientos de España. En general, el nombramiento de “Hijo Predilecto”, se acredita mediante entrega de un Pergamino artístico y en él figura el escudo del Ayuntamiento y el lema “Hijo Predilecto de…”, asimismo se expresan en el citado Pergamino, los méritos que justifican la concesión, así como de una insignia en oro con el escudo del Ayuntamiento. Se otorga a quienes habiendo nacido en el Ayuntamiento otorgante, hayan destacado de forma extraordinaria por sus cualidades o méritos personales o servicios prestados en beneficio y honor de su comunidad, y hayan alcanzado consideración indiscutible en el ámbito de lo público. Por extensión, también se ha otorgado en diversas ciudades de América, como ocurrió en la ciudad de Amatitlán, Guatemala, a principios de la década de 1960. En 1983, el alcalde Rodrigo Bermúdez lo entregó post-mortem durante el funeral de doña María del Rosario Peralta de Hernández. En reunión ordinaria No. 39 de fecha 14 de octubre del año 2010, en el punto 3ro. El Concejo Municipal acordó declarar Hija Predilecta a la Licda. Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda por sus mútiples méritos y su proyección educativa, histórica y costumbrista del municipio.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

183

14. SERVICIOS PÚBLICOS Agua: El Acuerdo Gubernativo del 16 diciembre 1887 concedió auxilio económico para la introducción del agua potable en la ciudad de Amatitlán, y por medio del fechado el 25 febrero 1893 se envió un ingeniero para hacer esos estudios. Se autorizó la introducción del agua de La Mina (aldea Agua de las Minas) a la población, con el producto de la contribución de ornato, conforme al Acuerdo del 7 marzo 1904. El del 17 enero 1912 destinó la contribución de ornato para la introducción del agua potable. El Acuerdo Gubernativo del 27 enero 1922 aprobó el convenio celebrado entre la municipalidad y el propietario de la finca La Compañía sobre construcción de una presa en el río Michatoya. El reglamento para el servicio de agua potable fue aprobado en punto 9, acta 29 de la sesión del 30 junio 1974, publicado en el diario oficial del 5 noviembre de ese año. El 10 de septiembre de 1975, el alcalde municipal Oscar Edwin Díaz A. inauguró el sistema de agua potable rural El Durazno para beneficio de ocho comunidades rurales: Llano de Animas, El Durazno, Los Humitos, El Pepinal, Laguna Seca, Eje Quemado, Loma Larga, Dos Cerros. Este proyecto fue posible gracias a la gestión de la promotora social Marina Archila Mollinedo. Tuvo un costo de doscientos veinticinco mil quinientos siete quetzales con setenta centavos (Q225,507.70) y su realización estuvo a cargo del departamento de ingeniería sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El 15 de septiembre de 1976 fue inaugurado el Pozo No. 1, del Calvario, durante el gobierno del alcalde Oscar Edwin Díaz Álvarez. El 19 de enero de 1980 fue inaugurado el Pozo No. 2, de San Nicolás, durante el gobierno del alcalde Eduardo Mirón Cáceres. Se reportó un costo de cuarenta y cinco mil quetzales (Q45,000.00). En enero de 1992 se reajustó el canon de agua municipal de Q2.25 a Q10.00 por servicio de 30,000 litros (media paja) al mes.


184

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

El 18 de julio de 1992 fue inaugurado el Pozo No. 6, del Rosario, siendo alcaldesa municipal Mirla Flores de Alfaro. Se reportó un costo de Q217,923.20. Durante el gobierno municipal del alcalde Marco Tulio Castro Pineda se instalaron sistemas automáticos de clorinación de agua, los que lamentablemente fueron robados por individuos desconocidos en los pozos El Calvario y San Nicolás. La Supervisión de Área de Salud Guatemala, del Ministerio de Salud Pública, informó en mayo 2002 que en tres sistemas de abastecimiento de agua en Amatitlán se encontraron coliformes fecales. Del 1 de enero al 4 de mayo de 2002, se detectaron casos de pacientes con síndrome diarreico agudo: 178 menores de 5 años y 40 mayores de 5 años, para un total de 218 (una frecuencia promedio de 2 casos diarios). En junio de 2002, la Municipalidad compró e instaló nuevos sistemas de clorinación en los pozos El Cementerio, El Rosario y Slowing. Se reportó deficiencia o carencia en el servicio en varios sectores: barrio San Lorenzo, colonias Lolita, Lucita, El Centro y otras. Estos problemas pueden ser causados por la ineficiencia de la red de distribución, la cual en su mayoría data de 1951, provocando considerables fugas así como variaciones en la presión. A causa del mal estado de la tubería de hierro galvanizado, no es raro que en algunos lugares el agua que reciben los usuarios se vea turbia. En enero de 2003 fue inaugurado un nuevo tanque, al final de la séptima calle del barrio Hospital, es decir en las afueras del Cementerio Municipal (camino hacia aldeas Las Trojes y Agua de las Minas), con capacidad de almacenamiento de 26,643 galones del vital líquido, para garantizar el abastecimiento a los habitantes de Amatitlán. En enero de 2003, el sistema municipal de agua para consumo humano abastecía a 5,855 usuarios de la ciudad de Amatitlán, recurriendo a 8 pozos mecánicos y el manantial del Barretal. La tarifa de Q10.00 por 30,000 litros/mes no cubría los costos de operación del sistema, siendo una de las mas bajas a nivel nacional. En el año 2007 la Municipalidad percibió Q736 mil 460 por el cobro en el servicio de agua a los vecinos, sin embargo pagó por electricidad Q3 millones 798 mil 933 con 49 centavos, por lo que tuvo que subsidiar la captación de agua con más de Q3 millones. El 11 de agosto de 2008, por unanimidad el Concejo Municipal de Amatitlán aprobó un nuevo reglamento de servicio de agua que contiene un reajuste al canon domiciliar e industrial. Para el área residencial Q30 mensuales y para el industrial Q60. Además, se otorgó un plazo de seis meses a todas las industrias asentadas en el municipio para que construyan sus propios pozos de agua y que no se sigan surtiendo del agua del Barretal. Marcelino Masella, Jefe de Aguas, informó que al 12 de marzo de 2010 la Municipalidad proporcionaba 6,379 servicios de media paja y 471 servicios de una paja, para un total de 6,850 servicios.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

185

Cuadro 50: Servicios Domiciliares de Agua No Municipales Ciudad Amatitlán Colonia Valle de la Mariposa Las Margaritas Los Almendros Mi Ilusión I Mi Ilusión II Lomas del Capitán Villas del Río Santa Luisa El Bordo La Ladrillera La Amistad Las Moliendas Cerro Corado El Prado I (1/4 paja) El Prado II González III El Morloncito (1/4 paja) Blandón de Cerezo La Amistad Panorámicos Vista Lago Morlón Siénaga del Mexicano Colonias del Sur: González I y II, Portacely, San Juan Bautista I y II, Comtecsa y Santa Anita. Colonias Varias: Concepción I y II, El Carmen, El Anís, Bella Vista, San Jorge I y II, etc. TOTAL

Servicios Canon Mensual Q40.75 1,495 Q58.00 230 Q38.50 172 Q38.50 234 Q38.50 103 Q38.50 121 Q38.50 110 Q38.50 12 Q38.50 19 Q38.50 43 Q38.50 3 Q38.50 25 Q38.50 169 Q38.50 31 Q38.50 35 Q33.60 52 Q33.60 45 Q18.00 466 Q18.00 119 Q18.00 48 Q18.00 69 Q18.00 47 Q18.00 34 Q25.00 225

Cobro de Exceso Q3.00/M3 Q3.00/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 Q1.10/M3 ---

-------------

Tratamiento Sanitario Cloración automática Cloración automática Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Sin Reporte Sin Reporte Sin Reporte Sin Reporte Sin Reporte Sin Reporte Sin Reporte

3,907

Fuente: Relaciones Públicas Municipalidad de Amatitlán, mayo 2002. Investigación de Campo, mayo 2003. Nota: En Colonias Unidas (Tarifa Q18.00) se reporta una morosidad superior al 46%

Otros 2,500 grupos familiares de varias aldeas son abastecidos por el sistema de agua rural conocido como El Durazno, que ellos mismos administran, pagando Q20.00 a Q24.00 mensuales, pero reciben el servicio sólo durante algunas horas una vez por semana. Otras fuentes de agua, empleadas por usuarios particulares, son: pozos artesanales, laguna Calderas, e incluso el lago de Amatitlán.


186

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 51: Abastecimiento de agua, Pozoz Municipales No. POZO

Descripción

Servicios Disponibles

Servicios Funcionando

Galones Minuto 352 GPM

1

EL CALVARIO Funciona 24 horas diarias. Tiene una bomba 1,279

497

2

SAN NICOLAS Funciona 24 horas diarias, con bomba

1,279

497

3

SLOWING

800

311

201 GPM

4

CEMENTERIO Funciona 24 horas diarias Tiene una bomba

1,602

623

294 GPM

5

ESTADIO

Funciona 24 horas diarias Bomba de turbina. Ubicado a un costado del Estadio Municipal, en cantón Amanecer. 50 HP

1,400

544

340 GPM

6

EL ROSARIO

2,156

838

790 GPM

7

MI ILUSION II Funciona 20 horas diarias. Tiene una bomba

3,333

1,295

600 GPM

8

LAS NINFAS

3,333

1,295

600 GPM

15,182

5,900

sumergible y está ubicado en el Parque J. Oscar Reynosa, barrio Hospital. 30 HP

sumergible y está ubicado en Calzada Asiole, 10ª Av. norte final, barrio San Lorenzo. 30 HP

Funciona 24 horas diarias. Ubicado en terrenos del Astillero Slowing. 20 HP

de turbina. Ubicado en el exterior del Cementerio. Barrio Hospital. 30 HP

Funciona 24 horas diarias. Tiene una bomba de turbina. Ubicado en Fca. El Rosario, al final de la 6ª avenida barrio El Rosario. 50 HP

300 GPM

de tipo turbina vertical y está ubicada en el Parque de Col. Mi Ilusión II. 75 HP

Funciona 12 horas diarias. Tiene una bomba de tipo turbina vertical. Ubicado en el Parque Las Ninfas. 75 HP

Fuente: Departamento de Aguas, Municipalidad Amatitlán 2002; Investigación de Campo OFG 2003.

1 2 3 4 5 6

Cuadro 52: Suministro de Agua en la Ciudad de Amatitlán Proveedor Tarifa Mensual Usuarios Municipalidad Amatitlán Q10.00 5,855 Colonias Unidas (Blandón) Q18.00 767 VIMOSA (13 colonias) Q38.50 1,077 Gonzáles y Morloncito **Q33.60 97 Las Margaritas Q58.00 230 Valle de La Mariposa Q40.75 1,550 TOTALES Promedio Q38.75 9,576 Fuente: Investigación Relaciones Públicas Muni, Agosto 2002.Numerales 1,2,3,5 y 6 corresponden a media paja (30,000 litros) / mes ** Numeral 4 corresponde a un cuarto de paja (15,000 litros) / mes


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

187

Por medio de un proyecto Interaldeas, existe un sistema de agua domiciliar que abastece aproximadamente 1,300 servicios familiares en caserío Dos Cerros, y aldeas Llano de Animas, Loma Larga, Laguna Seca, Humitos, El Durazno y El Pepinal; quienes pagan entre Q20.00 y Q24.00 por recibir agua 4 o 5 horas una vez por semana.

Actualidad y futuro del servicio de agua potable: El agua se perfila como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Existe un conflicto entre quienes creen que el agua debe ser considerada un bien comerciable (como cualquier producto de mercado) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierde por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. La falta de plena conciencia sobre la magnitud del problema por parte de la población, así como las actitudes y conductas ambientales irresponsables son los componentes de esa crisis. La clave del problema reside en la falta de buen gobierno y de voluntad política para administrar los recursos con sensatez. Los más afectados siguen siendo los pobres, pues el 50% de la población de los países en desarrollo está expuesta al peligro que representan las fuentes de agua contaminada. Ian Walker, consultor BID, en el Taller Regional sobre Agua Potable y Saneamiento, 22 abril 2004, afirmó que la disponibilidad de agua potable que tiene un país está directamente vinculada con al crecimiento del Producto Interno Bruto. Ninguna empresa estaría dispuesta a invertir en un lugar en donde no se cuente con dicho servicio. Un país que provee agua en buenos términos fortalece su mercado de trabajo y aumenta su atractivo ante posibles inversionistas. Hizo énfasis en que los servicios privados cobran tarifas que no cubren sus costos de operación; mientras que los subsidios públicos benefician principalmente a familias de ingresos medios o altos que ya cuentan con dicho servicio. Esta situación perjudica a las familias más pobres, que generalmente no tienen conexiones. Por no tener un servicio, gastan mucho más dinero y consumen menos agua, dañando su salud. El suministro de agua para consumo humano en la ciudad Amatitlán aún no es un problema de escasez, en el año 2010, pues con el caudal que suministra el sistema de ocho pozos con bomba accionada por energía eléctrica más el aporte del manantial El Barretal se puede satisfacer la demanda de los habitantes de la ciudad, posiblemente durante los próximos diez años sin mayores sobresaltos.


188

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Es necesario hacer las reservas necesarias para la ampliación y optimización del sistema actual, así como para la renovación del 90% de la tubería de distribución que data de 1951, proyectándolo hacia el 2050, por lo menos. No hay que olvidar que se tiene una deuda histórica con nuestros hermanos del área rural, quienes durante muchos años han sido olvidados y se les ha restringido el derecho de tener acceso a un servicio residencial de agua de buena calidad para consumo humano.

Recolección de basura: En el año 2002, el servicio municipal de recolección de basuras atendió a 1,612 usuarios en la ciudad de Amatitlán, una vez por semana, con una tarifa de Q8.00/ mes. Existían, por lo menos, 3 empresas privadas que se dedicaban a la recolección de basura en la ciudad, cobrando tarifas desde Q10.00 hasta Q20.00/mes. En ambos casos, se trasladaba la basura recolectada hacia el relleno sanitario que AMSA maneja en el kilómetro 22 de la Autopista al Pacífico. Sin embargo, un considerable número de habitantes todavía recurre a tirar la basura en calles, sitios baldíos, carreteras, barrancos, ríos y otros en los que surgen basureros a cielo abierto. Este es un evidente problema de contaminación ambiental. Según el último censo poblacional del INE, el 68% de los hogares en Guatemala quema, entierra o tira en cualquier lugar la basura; mientras que solo el 32% hace uso de un servicio municipal o privado. Investigaciones ambientalistas sostienen que la basura es un mal visible y letal, pues los mecanismos de recolección de las comunas y su tratamiento provocan impactos negativos en el aire y el agua, y que el consumidor principal es el mismo ser humano. Se estima que, en Guatemala, en promedio una persona produce 1.54 libras/día de basura; cifra que representaría en Amatitlán volúmenes de hasta 1,770 quintales/día, 2,665 toneladas/mes, o 31,875 toneladas/año de basura. La política nacional para el manejo de los desechos sólidos reconoce: A) la gestión de los residuos se conceptúa como un servicio que debe ser resuelto de cualquier forma y a bajo costo. Es un gran problema de contaminación ambiental; B) el crecimiento de la población, derivado de la migración no controlada y los cambios de hábito de consumo, crea un aumento en los desechos y aumenta la cantidad de plástico, empaques y otros materiales no biodegradables.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Drenajes Domiciliares:

189

Según información del Departamento de Obras y Drenajes de la Municipalidad de Amatitlán, a la fecha se encuentran 14,712 drenajes domiciliares instalados. En el área urbana, los desagües se encuentran canalizados y distribuidos por un alcantarillado que drena hacia el río Michatoya. En el área rural los drenajes se canalizan hacia pozos ciegos, aunque también algunos se ubican en la superficie; así también existen letrinas. Cuadro 53: Drenajes domiciliares de aguas servidas Instalados en la Ciudad de Amatitlán UBICACION MEDIDA DE TUBERÍA DESFOGUE DRENAJES INSTALADOS 8” a 10”, 12”, 16” y 24” Río Michatoya y Diversos sectores Ciudad 5,858 de cemento Puente de Anís Residenciales La Mariposa 1,900 con planta de tratamiento Se ignora medida de tubería

Río Michatoya camino a Aldea Loma Larga Una parte a la ACJ y otra parte a fosa séptica por el puente negro río Michatoya

14 Colonias al otro lado del río, lado oriente

2,737

Aldea Agua de Las Minas, al poniente

1,238

6”, 8”, 10” y 12” de cemento

Col. Altos de la Cruz

1,500 con planta de tratamiento

6”, 8”, 10”, 12” y 16” de cemento

Río Michatoya

6”, 8” y 10” de cemento

Río Michatoya

1,479

Al sur varias colonias y Villa Alborada

8”, 6”m 10”, 12”, 15”, 18” y 36” de cemento

Una parte al colector de red municipal, y otra a colonia Los Espárragos con planta propia.

Fuente: Oficina de Obras y Drenajes de la Municipalidad Elaboración: Elsa Aracely López Cuevas. Octubre 14 de 2002

Drenajes Pluviales: Las inundaciones causadas las lluvias han afectado cíclicamente a la ciudad de Amatitlán: septiembre de 1969, noviembre de 1998 por el paso de la Tormenta Mitch, octubre de 2005 por la Tormenta Stan, siendo el caso más reciente los daños provocados por la Tormenta Agatha en mayo y junio del 2010. Uno de los sectores más afectados ha sido el conocido como Plaza Central, integrado por el Mercado Central, Parque Francisco Javier Arana, la Iglesia Parroquial San Juan Bautista y muchos importantes establecimientos comerciales, además de sectores residenciales de los barrios La Cruz, San Antonio, El Rosario y El Ingenio. En 1999, durante el gobierno municipal del alcalde Dr. Marco Tulio Castro Pineda, se construyó la Primera Etapa del Sistema de Alcantarillado Pluvial, incluyendo un ramal principal desde la Autopista CA9 al Pacífico por toda la séptima calle hacia la segunda avenida, por la segunda avenida hacia la octava calle y de ahí hacia el río Michatoya; con ramal secundario por la sexta calle desde la décima hasta la segunda avenidas, hacia la séptima calle y desde ahí hacia el río Michatoya. La revista de la Municipalidad señala que el proyecto propuesto contempló la utilización de tubería, tanto de cemento de alta resistencia en los diámetros de


190

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

16” y 18” (para los ramales secundarios y/o calles aledañas) así como tubería de PVC, en los diámetros de 18”, 21” 30” y 36” (ramal principal), cumpliendo normas nacionales e internacionales, debido a las características del terreno y para facilidad en el manejo de diámetros considerando varias descargas hacia el río Michatoya. El valor total de ejecución de esa Primera Fase fue reportado en (Q3,499,562.80) tres millones cuatrocientos noventa y nueve mil quinientos sesenta y dos quetzales con ochenta centavos. Debido a la dificultad de la Municipalidad para informar amplia y detalladamente sobre éste importante proyecto, así como al millonario costo y al hecho de realizarse en un año electoral, ésta obra fue duramente criticada por algunos sectores de la población; aunque fueron muy pocas las personas que efectivamente acudieron a las oficinas respectivas para revisar los planos y consultar con las empresas constructoras sobre los aspectos técnicos. Esta es una obra que muchos alcaldes evitaron realizar durante muchos años debido, principalmente, al hecho de que la tubería obviamente tiene que enterrarse; entonces SON OBRAS QUE NO SE VEN y por lo tanto muy pocas personas reconocen. A partir del jueves 14 de octubre 2010, la Municipalidad inició los trabajos de levantado de adoquín y la excavación del terreno de la 5™ Avenida. Los trabajos incluyen la renovación del antiguo sistema de alcantarillado que a lo largo de 2.1 kilómetros de recorrido para la evacuación de aguas servidas y pluviales. El ingeniero Julio Castañeda, encargado de la obra, indicó que se contempla instalar tubería paralela a la existente, para no interrumpir el funcionamiento normal de los drenajes. El adoquín ser· removido en su totalidad, para luego cubrir toda la 5™ Avenida con concreto de alta calidad. El proyecto consiste en la colocación de 2,100 metros lineales de tubería de PVC Novafort, con di·metro de diseÒo desde 12 hasta 24 pulgadas, la planificación también incluye, la instalación de 359 acometidas domiciliares, colocación de 26 pozos de visita para el drenaje sanitario. El alcalde municipal, Mainor Orellana Mazariegos, asegura que este nuevo colector para el drenaje sanitario en el casco urbano del municipio, se ha diseñado para cumplir con los requerimientos de la población. “Se busca transformar y modernizar no sólo el ornato sino además promover el desarrollo a través de este tipo de obras y mejorar los servicios esenciales de los residentes en cuanto a saneamiento ambiental.”


Municipalidad de Amatitlán

MERCADOS

LA tierra del AMATLE

191

Los fondos para la construcción del Mercado Municipal Central o No. 1, fueron asignados el 31 de agosto de 1899 y se autorizó a la Municipalidad que para la pronta terminación de los trabajos de construcción del mercado se realizará la correspondiente licitación pública. El 21 de noviembre de 1899 fue concluida la construcción del Mercado de Amatitlán, según lo informa el diario de Centroamérica en su edición 5,360 del 21 de diciembre de 1899, agregando que el edificio se localizaba en la parte sudoeste de la plaza, de estilo americano, con una fachada artística y con una extensión de 38 varas de frente por 20 de fondo. La construcción fue dirigida por el contratista Joaquín Rigalt. Todo el maderamen estaba pintado al óleo y el techo era de la conocida teja de “El Gallito”. El del 14 enero 1915 se acordó que la Municipalidad pueda invertir una suma para completar el presupuesto de la construcción de una galera con la que ensanchó el mercado. Los terremotos de 1917 causan severos daños al Mercado Municipal, por lo que los puestos se instalaron durante varios años bajo la antañona ceiba de la Plaza Central de Amatitlán. El 26 de agosto de 1927, don Juan de Dios Gil Corado, tesorero del Comité pro Construcción del Mercado Municipal recibió de la Municipalidad de Amatitlán el donativo de quince mil pesos para llevar a cabo los trabajos correspondientes. El acuerdo del 17 noviembre 1927 autorizó a la Municipalidad que para la pronta terminación de la construcción del mercado, los saque a licitación pública El terremoto de agosto de 1942 afectó la estructura del Mercado Municipal, nuevamente las vendedoras construyeron sus galeras bajo la ceiba de la Plaza Central de Amatitlán. El 7 de enero de 1950 fue inaugurado el Mercado reconstruido durante la administración del Alcalde Municipal Gustavo Azmitia, se construyó una sola galera en vez de las tres anteriores. Como un pequeño homenaje a las vendedoras de aquel mercado allá por 1950, anoto a continuación los nombres que pudo recordar mi abuela Carlota Fajardo (1917-2005): Frutas y verduras: eran vendidas por doña Berta Colindres, Cecilia de Chinchilla, doña Marcela de Catalán, doña Fernanda Dávila Fajardo y sus hermanas Lucitana y Aurelia, doña Tona Rosales de Aguilar, las hermanas Tina y Ricarda Cruz de Chávez, doña Guadalupe Hernández. Artículos primera necesidad: doña Clara Mazariegos y doña Juanita Juárez de Cedillo. Queso y crema: doña Celia Alfaro y una señora de nombre Saturnina.


192

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Atoleras o vendedoras de atol: doña Tonita Rodríguez, doña Lola Ardón, doña Lencha Fajardo (mi bisabuela Lorenza, quien después dejó el negocio a mi abuela Carlota; ellas también vendían una muy sabrosa quesadilla), doña Chus Alineado, doña Tilo de Gómez (Matilde Martínez de Gómez, quien enseñó el oficio a su nuera Coralia Cordero De la Cruz de Gómez, que se convirtió en la atolera titular del Mercado No. 2 a partir de 1976), doña Licha Alineado, doña Clarita Aroche. La mayoría de ellas preparaban y vendía atol blanco y arroz con leche, algunas también el denominado atolillo y el atol de haba. Ventas de Comida o Comedores: estaban a cargo de doña Aurelia Vásquez, doña María Saravia, doña Lupe Saravia, doña Inés; Carnicerías (carne de res): en los locales de afuera del mercado por doña Toyita Ramazzinni y por don Ricardo Barrios; Marranerías: eran atendidas por doña Tona de Hernández, doña Higinia de Rodríguez, doña Pancha Rodríguez y doña Moncha de Rodríguez, don Narcis Bustamante, doña María Quiñónez don Julio Sacú y doña Justa Quiñónez de Sacú. Otras vendedoras: doña Amelia Menéndez de Gómez, doña Margarita, María Antonia de Aguilar, Matilde Mazariegos de Gil.y doña Chus Peralta. Ah! y doña Rita que vendía tamales en la puerta principal. Jerónimo y Nicomedes eran los nombres de quienes se desempeñaron como “Fieles” o administradores del mercado, funciones que después desempeñó durante muchos años don Mardoqueo Sánchez. En enero de 1968, siendo Alcalde Municipal el señor Federico Mirón Suárez, se hizo una ampliación al Mercado Municipal por medio de la instalación de una galera de hierro y techo de lámina en la parte posterior del edificio original. El predio fue donado por don J. Oscar Reynosa Hernández. El 15 de septiembre de 1976, siendo Alcalde Municipal el señor Oscar Edwin Felipe Díaz Álvarez, se inauguró el Mercado del barrio Hospital o Mercado No. 2. A causa de los daños del terremoto de febrero de 1976, por recomendación del Comité de Reconstrucción Nacional se determinó derribar el Mercado No. 1 de paredes de adobe y proceder a la construcción de uno nuevo conforme planos y asesoría del INFOM. El nuevo Mercado No. 1 fue inaugurado el 13 de junio de 1982, según consta en la plaqueta correspondiente: Financiamiento INFOM-AID, Admón Mpal 7882 Alcalde Prof. Eduardo Mirón Cáceres. El 14 de junio de 1985 se registró un pavoroso incendio que arrasó con varios puestos en el mercado que se encontraba instalado en galeras de madera y lámina alrededor del Parque Central, debido a la oposición de los vendedores a pagar la tarifa de arrendamiento del nuevo mercado. El 29 de enero de 1996, en el Centro Cultural Mengalas, fue juramentada la primera junta directiva del Comité Pro-mejoramiento del Mercado No. 1: Santos Oroxón, presidente; Ricardo Oaxaca Estrada, vicepresidente; Edith Arely Leiva de Salguero, secretaria; Rosa María Sánchez, prosecretaria; María Luisa Cabrera, tesorera;


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

193

Magdaleno Castellanos, protesorero; Felipe Baquiax, María Teresa López, Marta Gloria Lima, Cayetano Ramírez, Emilio Díaz y Juana Cuma Coroy, vocales titulares y suplentes. El 27 de mayo de 1996 se fundó la Asociación de Vendedores del Mercado No. 1. Miércoles 29 junio 2005, fue juramentada la Junta Directiva de la Asociación de Vendedores del Mercado Central de Amatitlán, 2005-2007: Felícita Méndez, presidenta; Celeste Aída Sánchez, vicepresidenta; Jerónimo Sen Morales, secretario; Edith Arely Leiva de Salguero, subsecretaria; María Teresa Pineda de López, tesorera; Manuela de Jesús Chonay, subtesorera; Juan Bulux Vicente, América Moreno de Rivera, Ariel Oroxón, Magdaleno Castellanos, Carlos Enríquez Mogollón, Juana Cuma Coroy, y Rosa Marina Guzmán, vocales. Entre los años 2006 y 2007, siendo alcaldes Erwin Orlando Alfaro Mijangos y Mario Jiménez Pozas, se emprendió la construcción del Mercado del Sur, en el barrio Ingenio. Los trabajos quedaron inconclusos. Al asumir la alcaldía Mainor Guillermo Orellana Mazariegos, el 15 de enero 2008, se solicitó una auditoria general y estudio fiscal a la Contraloría General de Cuentas de la Nación. El sábado 09 de octubre de 2010 fue inaugurado el Mercado Municipal No. 3 o Mercado Sur por el alcalde Mainor Guillermo Orellana Mazariegos y su Corporación Municipal, al final de la 5a avenida barrio Ingenio. La Arq. Ana María López, directora de la Of. Mpal de Planificación, indicó que fue construido cumpliendo con las más exigentes normas, consta de: 200 locales comerciales, adecuados para las áreas secas y húmedas, así como un espacio destinado para mantener la frescura de frutas, verduras y flores. Áreas verdes, zonas de seguridad, ruta de evacuación, así como áreas de descarga de mercadería. Se distingue en esta edificación el techo curvo térmico para brindar confort ambiental a comerciantes y usuarios en general. Los locales comerciales se complementan con un amplio parqueo el cual podrá ser utilizado por los usuarios, en un ambiente de seguridad, ya que se encuentra circulado por un muro perimetral. Cuadro 54: Mercados y Supermercados 1. 2. 3. 4. 5. 6 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Mercado Municipal 1, barrio San Antonio Mercado Municipal 2, barrio Hospital Mercado Municipal 3, barrio El Ingenio Supermercado UPA Central, 2ª avenida Supermercado UPA Sur, Los Almendros Supermercado Astro Market, 2ª avenida Supermercado Despensa Familiar, frente al parque Mini Super Tiger Market, autopista al Pacífico Mini Super Shell, autopista al Pacífico Supermercado La Barata, 3a avenida Supermercado La Torre, 7a calle Super 24, Km 32 autopista al Pacífico Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010


194

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 55: Mercado Municipal No. 1 por Puesto Locales Fijos Edificio 69

Piso Plaza Edificio 159

Vía Pública: 6ª calle y 1ª avenida 277

Atrio Iglesia Eventuales: TOTAL jueves Cero Av. y domingo y otros 100 200 805

Fuente: Oficina Servicios Públicos, Samuel Eduardo Valiente Leiva, marzo 2010

Cuadro 56: Mercado Municipal No. 2 por Puesto Locales Interior Edificio 16

Locales Exterior Edificio 16

Piso Plaza

TOTAL

44

76

Fuente: Oficina Servicios Públicos, Samuel Eduardo Valiente Leiva, marzo 2010. No se reportaron vendedores eventuales, aunque se estima que pueden ser 30.

Marvin Orlando Guzmán Canizalez, Director de Servicios Públicos, informa que existen 1,140 negocios registrados en la ciudad de Amatitlán, sin considerar mercados y otras áreas comerciales.

Playa principal del lago de Amatitlán: La Dirección de Servicios Públicos de la Municipalidad reporta un total de 215 personas que se dedican a diversos negocios en la playa principal del lago de Amatitlán, al 31 de mayo 2010. Grafica 2:

Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

195

Grafica 3:

Cementerio:

Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010

El uno de enero de 1852 fue inaugurado el Cementerio General de Amatitlán, de acuerdo a los planos presentados por don Miguel Rivera. Contaba entonces con una capilla y cinco clases de sepultura a lo largo y ancho de cuatro manzanas de terreno, donadas por la Municipalidad. En dicho terreno se construyeron mausoleos, nichos que circularon el cementerio, tramos de sepulturas, tramos de nichos, asi como nichos para personas muy pobres. Durante más de 150 años, en este cementerio han sido sepultadas las personas fallecidas del municipio de Amatitlán así como de otras poblaciones ubicadas al sur del departamento de Guatemala y al norte del departamento de Escuintla. De acuerdo con un estudio, efectuado por Servicios Públicos y Relaciones Públicas de la Municipalidad, entre enero de 1976 y agosto de 2002, fueron sepultadas once mil ochenta y una personas (11,081 o sea promedio 415/año), incluyendo hombres y mujeres adultos, así como niñas y niños. El espacio físico se agotó, dificultando la ubicación de nuevas sepulturas. La Corporación Municipal 2000-2004 adquirió en propiedad un terreno de una manzana para ampliación del cementerio. Se solicitó a la Dirección de Catastro de Bienes Inmuebles el correspondiente avalúo, además de los dictámenes de Salud Pública, y Contraloría General de Cuentas de la Nación; después se efectuó el proceso de compra-venta del mencionado terreno por un monto de un millón trescientos mil quetzales (Q1,300,000.00) en varios pagos programados. La Unidad Técnica Municipal se encargó del diseño y desarrollo de los planos de distribución de las distintas áreas destinadas para nichos y lotes para sepulturas, así como las áreas de servicios generales.


196

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Victoria Cristina Figueroa Borrayo, administradora del cementerio general, informó que en los años 2005 a 2009 fueron efectuadas 2,589 inhumaciones (promedio de 518/año).

Bienes Inmuebles: La oficina municipal del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- reportó 14,117 propiedades inscritas, hasta el 11 de diciembre de 2001. Raúl Eduardo Menéndez González, director del IUSI en la Municipalidad de Amatitlán, informó que, hasta marzo 2010, se determinó que existen 24,680 inmuebles en el municipio, 9,743 en área urbana y 14,937 en área rural, incluyéndo los proyectos habitacionales Valle de la Mariposa, Las Orquídeas Flor del Campo, Los Espárragos y otras colonias que se localizan en territorio de algunas aldeas aunque, por su desarrollo, podrían ser clasificados como urbanos.

Vivienda: En área urbana, predomina la construcción con cimientos y soleras de cemento fundido, paredes de block, ladrillo o planchas prefabricadas, piso de cemento, granito o cerámico, techo de terraza de concreto fundido, electromalla o lámina de zinc. En el área rural, el tipo de construcción es más precario: las paredes pueden ser de block o de madera, piso de cemento o ladrillo, techo de lámina de zinc y en menor grado terraza de concreto fundido.

Energía Eléctrica: Es difícil tener un dato exacto de usuarios del servicio de energía eléctrica, pero es posible estimar que la cobertura en la ciudad de Amatitlán es al menos del 95%. Mientras que en las aldeas y caseríos puede oscilar entre el 60 y el 70 %. Por cierto, como dato histórico, vale la pena mencionar que fue en 1902 cuando se introdujo la energía eléctrica en la ciudad de Amatitlán. A partir de 1985 se incrementó el número de luminarias públicas en la ciudad, así como en algunas aldeas y otros sectores rurales. Sin embargo, a partir de 2003 EEGSA requiere el pago de Q11.00 mensuales por cada luminaria pública para hacerse cargo del mantenimiento de las mismas, razón por la cual se ha hecho evidente el deterioro del sistema de alumbrado público ya que la Municipalidad aduce no contar con los fondos suficientes para hacerse cargo de dicho pago. En el municipio se ubica la planta termoeléctrica La Laguna que es una de las más antiguas del país (1946), la cual genera energía aprovechando el agua del lago de


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

197

Amatitlán para el enfriamiento del sistema de generación accionado por derivados de petróleo. Inicialmente fue propiedad de la Empresa Eléctrica de Guatemala S. A., y luego fue adquirida por varios consorcios, siendo actualmente patrimonio del empresario Habbie.

15. COMUNICACIÓN La ciudad de Amatitlán dista 28 kilómetros de la ciudad capital, (distancias tomadas entre parques centrales). Existen, por lo menos, cuatro rutas de acceso:

Autopista al Pacífico o Carretera CA-9: Carretera asfaltada de doble carril en ambas vías, comunica a Amatitlán con Villa Nueva (10 Kms) y Guatemala (28 Kms) hacia el norte, y con Palín (12 Kms) y Escuintla (30 Kms) hacia el sur. Es la ruta principal y tiene un constante y numeroso tránsito vehicular.

Carretera CA-2: Carretera asfaltada de un carril en ambas vías, también conocida como Vuelta al lago o Circunvalación. Comunica a Amatitlán con Villa Canales, pasando por las aldeas El Cerrito y Tacatón. A la altura de los cañaverales se puede cruzar a la derecha y seguir la ruta asfaltada hacia Santa Elena Barillas, e incluso se puede interconectar con el kilómetro 26 de la autopista hacia El Salvador.

Carretera Vieja o del Pasamano: Prolongación de la Autopista CA-9, un carril asfaltado en ambas vías, 6 Kms. pasando por Parque Naciones Unidas. En la última década han proliferado las colonias residenciales sobre esta ruta: Residenciales Naciones Unidas I, II y III, Villa Romana I y II, con un estimado de 10,000 unidades habitacionales, la mayoría en jurisdicción municipal de Villa Nueva pero requiriendo servicios en Amatitlán.

Camino de la Barca: Carretera semi asfaltada estrecha de un carril en ambas vías, comunica Amatitlán con Villa Nueva, 7.5 Kms. entre parques centrales. Se ha mantenido cerrada durante varios años por varias razones, entre las que se puede mencionar derrumbes de tierra y enormes piedras, además de evitar que sea usada por grupos que se dedican a la delincuencia.


198

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 57: Sistema Vial del Municipio de Amatitlán DESCRIPCION Calles y avenidas Terracería, urbano Calles y avenidas adoquín, asfalto o pavimento, urbano Caminos Terracería, rural Carretera asfalto o pavimento, rural TOTAL

Kms 2 38 40 50 130

Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010

Transporte Extraurbano:

Foto: José Laura Melgar

Las primeras referencias sobre el transporte extraurbano entre las ciudades de Amatitlán y Guatemala se remontan al año 1853, cuando dicho viaje lo hacían los pasajeros a bordo de diligencias o carretas haladas por caballos recorriendo serpenteados caminos, ladera y montañas por el camino de terracería ahora conocido de La Barca.

En 1861, la firma Tible y Cía. se anunció en el periódico La Gaceta de Guatemala que el servicio de diligencias entre Amatitlán, Guatemala y Antigua se restablecía con un precio de ocho reales por pasajero, a quien se le recogía en su propia casa. El agente de viajes en la capital era don Enrique Andersen y en Amatitlán era la señora Eusebia Barrientos. Era solo un viaje diario de ida y vuelta, aunque cuando no había suficientes pasajeros se realizaba hasta el día siguiente. Durante la primera mitad del siglo XX, surgieron los primeros autobuses, la frecuencia de salida fue incrementándose en la medida que más personas necesitaban realizar el viaje por razones de comercio, trabajo y estudios. Durante la época de lluvias no se podía garantizar el viaje completo ya que el río Villalobos se convertía en un obstáculo algunas veces insalvable. A principios de la década de 1970, el valor del pasaje era de veinticinco centavos. Los amatitlanecos de otras épocas recordarán con nostalgia algunos de los nombres con los cuales eran bautizados los buses o camionetas extraurbanas AmatitlánGuatemala: Trinidad, Yoli, Consentida, Brisas del Lago, Michatoya, Ninfa, Vicky, San Carlos.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

199

Antes de la década de 1980, el valor del pasaje se incrementó de Q0.25 a Q0.40. Los buses salían cada hora. La terminal de estos buses amatitlanecos se encontraba en la 20 calle, primero en la esquina de la 4ª avenida (cerca del supermercado Casa Barrios) y hasta enero 2007 en la esquina de la 3ª avenida.

En abril de 1985, con motivo de la Semana Santa, algunos transportistas impusieron el pago de cincuenta centavos. Aunque, según lo publicado por Comentarios y Variedades en mayo de 1985, la tarifa autorizada era de Q0.40, pero por las protestas de trabajadores y estudiantes se logró que se cobrara Q0.30 de lunes a viernes y Q0.40 sábados, domingos y días festivos. Los incrementos fueron un constante dolor de cabeza para los usuarios, primero a Q0.65, después a Q1.00, Q1.25 y Q1.60. Esta tarifa estuvo vigente hasta el 17 de abril de 1995, cuando los transportistas sorprendieron a la población con el aumento del pasaje de Q1.60 a Q2.00. Las protestas no se hicieron esperar, el cobro pretendido era exagerado. Se integró un Comité de Emergencia formado por: Luis Fernando Oscal, Roderico Ortíz, Sandra López, Silvia Morales, Silvia Díaz Galicia, Rafael Adán Cabrera, Omar Melgar Barrios, Carlos Hernández, José Alfredo Jiménez, Carlos Reyes, Violeta Rivas, Cecilia del Carmen Menéndez y Carmen Yolanda Gómez Calito. Miércoles 26 de abril de 1995, los Transportistas Unidos de Amatitlán, como medida de presión a los usuarios, retiraron sus autobuses de circulación, el problema se agravó y parecía que de un momento a otro puede estallar la violencia. Los pasajeros tuvieron que ingeniárselas para viajar a bordo de buses de la costa, algunos de ASTUA e incluso camiones y pickups. Viernes 28 abril de 1995, la empresa Nueva Eureka empezó a brindar el servicio de transporte extraurbano entre Amatitlán y Guatemala, cobrando tarifa de Q1.50; con terminales en el Parque “Francisco Javier Arana” y en la 16 calle, entre 3ª y 4ª avenidas, de la zona 1. Se emplearon, por muy pocos días, buses del servicio urbano preferencial capitalino; por lo que los usuarios en Amatitlán dieron por llamar a los nuevos buses simplemente como “preferenciales”; mientras que los transportistas unidos pasaron a ser llamados “tradicionales”. Popularmente, a unos se les decía “arañas” y a los otros “jarrillas”. En el año 2003, el servicio de transporte extraurbano entre Amatitlán y la ciudad capital era proporcionado por dos asociaciones de transportistas, ambas cobraban una tarifa de Q1.50 entre semana y Q2.00 los fines de semana y festivos. Debido a la imparable escalada de precios generales, incluyendo combustibles, lubricantes y otros costos de operación, a partir de mayo 2003 la tarifa ordinaria se estableció finalmente en Q2.00, con la posibilidad de incrementarla a Q2.50. A pesar de las protestas y reuniones de los usuarios, el valor del pasaje subió a Q3.00 en octubre 2004. En Guatemala el precio de las gasolinas, en la última semana de septiembre 2005 oscilaba entre 26 y 28 quetzales, y el diesel entre 20 y 20.5 quetzales.


200

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

A partir del miércoles 28 de septiembre 2005, el precio del pasaje AmatitlánGuatemala se impuso en Q3.50 entre semana y Q4.00 domingos y días festivos. Desde agosto de 2007, los transportistas extraurbanos de la ruta AmatitlánGuatemala cobran una tarifa ordinaria de Q4.50 y extraordinaria de Q5.50. No existen datos oficiales sobre el número de personas que viajan diariamente en bus extraurbano entre Amatitlán y Guatemala. Estimando un bus saliendo cada 5 minutos, incluyendo ambas asociaciones de transportistas, con jornadas de 16 horas desde las 5 de la mañana hasta las 9 de la noche, con solo la mitad de la jornada con bus lleno y el resto de la jornada con solo 50% de la capacidad autorizada de pasajeros, estimando un promedio de 60 pasajeros de capacidad normal de cada bus, sin considerar los pasajeros que viajan parados e incluso amontonados y colgando. Pueden ser unos 15 mil pasajes diarios. Cuadro 58 : Valor pasaje extraurbano 1974-2010 Amatitlán-Guatemala y viceversa Mes Enero Enero Enero Abril Mayo Octubre Septiembre Agosto

Año 1974 1977 1979 1995 2003 2004 2005 2007

Quetzales 0.25 0.30 0.40 1.50 2.00 3.00 3.50 4.50

Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010

Cuadro 59: Transportes Públicos del Municipio de Amatitlán DESCRIPCION Buses urbanos diversos sectores ciudad ASTUA Buses urbanos Valle de la Mariposa ASTUMA Buses área rural: aldeas Las Trojes, Agua de las Minas, Mesillas Bajas, Tacatón, El Cerrito, Humitos, Eje Quemado, Llano de Ánimas, Calderas, Loma Larga; caserío Mesillas Altas, colonias El Morlón, El Salitre, Res. Flor del Campo, otras. Buses extraurbanos TRANSUAMA - TRANSATIA Buses escolares ASITEAMA - ASTREA Transporte de paso: San Vicente Pacaya, Palín, etc. Taxis – automóviles Bicitaxis – bicicletas Carretas – tracción humana Carretas de bueyes Fleteros (camiones y pick ups): Parque central, puente de La Gloria, autopista al Pacífico (ESSO), comercios 3ª avenida. Lanchas de motor, 10 o más pasajeros Lanchas de remos Lanchas de pedales (Biciacuáticas)

2002 40 14 17

2010 36 13 33

160 14 -45 60 17 -28

145 53 23 55 62 15 5 35

15 116 --

11 103 17

Fuente: Servicios Públicos Municipalidad Amatitlán 2010


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

201

La Asociación de Transportistas Unidos de Amatitlán –TRANSUAMA- representa 90 buses de parrilla. Sus terminales se localizan: al final de la 5ª avenida sur, en el barrio Ingenio, ciudad de Amatitlán y en la Central de Transporte Sur (CENTRA Sur), a un costado de la Central de Mayoreo (CENMA). Frecuencia de salida: 10 minutos. La Asociación de Transportistas Independientes de Amatitlán –ATIA- representa 65 buses de parrilla: Sus terminales se localizan en el Parque Central “Fco. Javier Arana”, Amatitlán; y en la Central de Transporte Sur (CENTRA Sur), a un costado de la Central de Mayoreo (CENMA). El servicio de ATIA surgió a raíz de los problemas de transporte extraurbano, abril de 1995. Frecuencia de salida: 10 minutos. La tarifa vigente por pasaje es de Q4.50, al 31 de octubre 2010. Como un dato adicional se anota lo referente a la cantidad de vehículos que circulan por la cuesta de Villalobos, de autopista al Pacífico a Calz. Raúl Aguilar Batres, la cual es utilizada diariamente por cientos de vehículos particulares y colectivos procedentes de Amatitlán. Cuadro 60 : Tránsito Vehicular Diario Cuesta Villalobos 1990 1995 1999 2005 2010 58,000 61,000 66,000 70,000 85,000 Fuente: Centro Estudios Urbanos, publicaciones prensa

Correos y Telégrafos: El 3 de mayo de 1868 se transmitieron los primeros mensajes telegráficos entre la ciudad de Amatitlán y la ciudad capital. El 15 de marzo de 1873 quedó establecido formalmente el servicio telegráfico entre dichas ciudades. Por Acuerdo Gubernativo del 25 de abril de 1918 fue adquirido un local para el funcionamiento de la Oficina de Correos y Telégrafos. Actualmente, la oficina de servicio telegráfico y postal de El Correo funciona en la 2ª avenida entre 7ª y 8ª calles del barrio San Antonio. Es oportuno comentar que el viejo sistema de postes, cables y código Morse ha sido sustituido por mensajes electrónicos entre las agencias de El Correo en donde se imprime y son entregados al destinatario en un formato escrito sobre papel. Adicionalmente funcionan agencias de correos privados: King Express, y otras que brindan el servicio de mensajes, carga y encomienda.

Telefonía:

A mediados del siglo XX se instalaron los primeros teléfonos en la ciudad de Amatitlán. La Revista de la Municipalidad, en mayo 1999, mencione que se hacían gestiones para la instalación de más de nueve mil nuevas líneas telefónicas. Telgua informó que, en el año 2002, en el municipio de Amatitlán tenía instalados 5,689 servicios telefónicos, de los cuales 299 eran públicos y 5,390 eran residenciales.


202

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 61: Distribución Telefónica Residencial Municipio de Amatitlán 2002 1 2 3 4 5 6 7 8

Lugar Ciudad de Amatitlán Aldea Llano de Animas Aldea Las Trojes Aldea Agua de las Minas Aldea El Cerrito Aldea Tacatón Aldea Loma Larga Colonia El Salitre TOTAL

Número 5,188 37 17 45 29 35 06 33 5,390

Fuente: Revisión de Guía y otros documentos telefónicos. Octubre 2002. Héctor Leonel Cruz M., Relaciones Públicas

Periódicos y Revistas Resulta difícil hacer una reseña completa sobre el periodismo amatitlaneco, pues no existe en ningún lugar una colección completa. Sin embargo, sin la intención de discriminar a ninguno, podemos hacer la siguiente cronología de periódicos publicados en la ciudad de Amatitlán, por lo menos durante el último siglo. Desde el 6 de junio de 1895 al 25 de enero de 1897, fue publicado el periódico EL MICHATOYA, dirección de Martín Guzmán y Víctor Aguilar, administración de Ignacio Rivera y Manuel Morgan. El 30 de junio de 1896, se publica por primera vez el periódico ECO DE AMATITLÁN, dirigido por Bonifacio Acuña. En 1898, fueron publicados los periódicos EL DEBER, dirigido por don Víctor Aguilar, y EL PORVENIR, dirigido por don Faustino Barañano. El 25 de julio de 1908, se publica por primera vez el periódico amatitlaneco ECO NACIONAL, dirigido por J. Fernando Juárez Muñóz, administrador Agustín C. Reynosa, subadministrador Luis V. Mirón B. En su presentación decía que “podrán colaborar en éste periódico todos los miembros del partido liberal de la República”. Era pues, evidentemente pro gobiernista (Estrada Cabrera). Entre 1946 y 1974, circuló en Amatitlán el periódico humorístico anual CHISMOFERIA, fundado y dirigido por Efraín Alfredo Guzmán Monasterio y José Augusto Reynosa Orellana. El 23 de agosto de 1966 fue fundado EL CIUDADANO, dirigido por el Prof.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

203

Efraín Alfredo Guzmán Monasterio, periódico amatitlaneco al que le fue otorgado el premio Hemeroteca Nacional el 29 de noviembre de 1968. Contaba con la colaboración de José Augusto Reynosa Orellana, José Lauro Melgar, Mauro Enrique Lucero y Oscar Edwin Díaz Alvarez. El 24 de junio de 1970 fue fundado PAMPICHIN, anuario histórico dirigido por el polifacético José Augusto Reynosa Orellana, en homenaje a Amatitlán en su aniversario de fundación. En enero de 1972, J. Augusto Reynosa Orellana fundó EL INDEPENDIENTE. ENFOQUES, dirigido por el periodista Miguel Enrique De la Cruz Fuentes, se publicó a partir de 1975. Dejó de publicarse formalmente a principios de la década de 1980s. El 13 de agosto de 1977 fue fundado el periódico SATELITE INFORMATIVO, bajo la dirección del periodista César Jorge Gutiérrez. COMENTARIOS Y VARIEDADES, dirigido por el periodista Mauro Enrique Lucero, fue fundado el 5 de diciembre de 1976 y fue publicado hasta 1989, con más de 105 ediciones. No quiero, ni debo, dejar de mencionar que el 24 de junio de 1982, en los talleres de impresión de la UFRH de Digesa, vio la luz por primera vez PELE PRENSA, cuyo parto fue propiciado por Horacio Valle Dawson, Tadeo R. Castro Herrarte, con la accidental colaboración de Oscar Fajardo Gil. Sin embargo, éste órgano bufo satírico que entre broma y broma daba cuenta de los clavos, chismes, bolas y asuntos peliagudos de la plebe, encontró su verdadero padre en mi recordado amigo Víctor Manuel Hernández Calito, TOYANO. El 9 de diciembre de 1990 se publicó el último Pele-Prensa, dedicado a la Vuelta Guadalupe-Reyes 90-91. En total se publicaron 32 ediciones. El 15 de julio de 1985 fue fundado el periódico MENGALA, bajo la dirección del periodista Arturo Echeverría Guerra. En dicho medio colaboró, desde su fundación hasta mayo de 1998, Oscar A. Fajardo Gil. Hasta junio 2006 se publicaron 140 ediciones de Mengala. En mayo de 1995, Arturo Echeverría Guerra y Oscar Fajardo Gil, fundaron la revista anual MENGALA, publicándose desde entonces con motivo de la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz. A partir de 1998, es responsabilidad exclusiva de Echeverría Guerra, en el año 2010 publicó la edición 16. El 6 de junio de 1998 fue fundado el periódico NUESTRO PUEBLO, dirigido por el comunicador social Oscar A. Fajardo Gil. Hasta septiembre de 2004 se publicaron 51 ediciones de NUESTRO PUEBLO.


204

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

El 1 de marzo de 2002, por iniciativa de Oscar Fajardo Gil, la alcaldesa municipal Mirla Flores de Alfaro y la periodista María Eugenia Gordillo, directora de la Hemeroteca Nacional, inauguraron la Hemeroteca Municipal de Amatitlán, compartiendo las instalaciones de la Biblioteca Municipal “Prof. Efraín Alfredo Guzmán Monasterio”. El patrimonio inicial de ésta hemeroteca amatitlaneca incluyó 85 tomos del Diario de Centroamérica, una colección de Mengala y una colección completa de Nuestro Pueblo. Circula, desde el año 2004, en este municipio el Periódico EL METROPOLITANO, edición Villa Nueva, que incluye información sobre Amatitlán, San Miguel Petapa y Villa Canales. Es dirigido por el periodista Ramón Hernández. En enero de 2007 fue fundado el periódico EL AMANECER DE AMATITLÁN, dirigido por el licenciado Javier Alexander Samayoa Cano, publicándose 37 ediciones mensuales hasta enero 2010. En mayo de 2008 se publicó la primera edición de la revista COMUNICANDONOS de la Municipalidad de Amatitlán, producida y dirigida por los profesores Gustavo Adolfo Morales Ochoa, Juan Luis García Chinchilla (QEPD) y Rony Lemus, con la colaboración de Ellie González . En agosto de 2009, se publicó la revista VOCES DE MI GENTE, producida por el publicista Rony Lemus. En noviembre 2009 el profesor Marco Tulio Figueroa Lucero, publicó el primer número de AMATITLAN COMENTARIOS Y VARIEDADES. El 24 de agosto de 2010 se publicó la primera edición del periódico LA JORNADA de la Municipalidad de Amatitlán, coordinado por el periodista Miguel Enrique de la Cruz Fuentes, Concejal V, con la colaboración de Ellie González . El 30 de octubre de 2010, Francisco Girón Avendaño y Cinthia Duberlyn Girón publicaron la primera edición del periódico histórico Nuestra Época. Cuadro 62: Periódicos y Revistas de Amatitlán DESCRIPCION Periódico Mengala Periódico Nuestro Pueblo Revista Comunicándonos Revista Mengala Guía Comercial 1 Guía Comercial 2 Periódico Amatilan Comentario y Variedades Periódico la Jornada Nuestra Época

Fundación Julio 1985 Junio 1998 Mayo 2008 Mayo 1995 1998 1999

Publicación Mensual Mensual Anual Anual Mensual Mensual

Estado actual No se publica No se publica Vigente Vigente Vigente Vigente

Nov. 2009 Agosto 2010 Oct. 2010

Mensual Bimensual Mensual

Vigente Vigente Vigente

Fuente: Oscar Fajardo GIl Noviembre 2010


Municipalidad de Amatitlán

Radio y Televisión:

LA tierra del AMATLE

205

En enero de 1960 se estableció el primer estudio radiofónico en Amatitlán, un radio circuito cerrado que se identificaba como TGLA La Voz del Lago, cuyas tornamesas y amplificadores se ubicaron en el edificio de la Municipalidad, frente a los almendrales de la séptima calle, y las bocinas de trompeta se instalaron en los postes de alumbrado en el Parque Central Francisco Javier Arana. El director y fundador fue el profesor Efraín Alfredo Guzmán Monasterio, quien contó con la colaboración de Augusto Reynosa, Arnoldo Girón Castillo, Francisco Javier Girón Avendaño, Joaquín Estrada y José Lauro Melgar, aunque este último no era locutor sino un entusiasta de la música de aquella época. La Voz del Lago dejó de funcionar algunos años después de su fundación. La mayoría de colaboradores de Radio La Voz del Lago, contribuyeron considerablemente en la recaudación de fondos para la construcción del estadio municipal de futbol. En noviembre de 1974, César Jorge Gutiérrez fundó La Voz de Amatitlán, otro radio circuito cerrado cuyos equipos de transmisión se localizaban en Foto Estudio Lux y después del terremoto de 1976 en el Mercado Central, las bocinas de trompeta también se instalaron en los postes de alumbrado del Parque Central Francisco Javier Arana. Muchos han sido colaboradores de La Voz de Amatitlán: Efraín Alfredo Guzmán Monasterio, Francisco Javier Girón Avendaño, Oscar Fajardo Gil, José María Zamora García, Julio Menéndez, Amilcar Salguero, José Mejía, Oscar Alberto Gómez, Carlos Villalta, Iván Orantes, Roberto Morales y otros. Este sistema ha funcionado con programación diaria de 08:00 a 13:00 Hrs., con la dirección permanente de su propietario el periodista Gutiérrez, en el 2009 celebró 35 años de actividades. En diciembre de 1986, Maynor Francisco Alfaro Álvez y su esposa Marroquín Flores de Alfaro, iniciaron las operaciones de Servicable, brindando servicio de televisión por cable con seis canales, los primeros tres usuarios fueron: Zoila Roca de Quiroz, Alfonso Ramírez De León y Vicente Gardelius Ovalle (QEPD). Hasta el 30 de abril de 2010, Servicable tenía cobertura en: toda la ciudad de Amatitlán, incluyendo la mayoría de colonias y residenciales, así como en aldeas Agua de las Minas, Las Trojes, El Cerrito, Tacatón, Llano de Ánimas y caserío El Rincón. El 24 de junio de 1987, en el segundo nivel de Bazar Electro Plástico, en la esquina de la 5ª avenida y 5ª calle del barrio San Juan fue fundada TGSF Radio Amatitlán 106.1 FM. El equipo básico consistía en una antena artesanal, un transmisor de 500 vatios, dos tornamesas convencionales para discos de acetato, un deck para cassettes, un par de viejos micrófonos y varios cientos de discos viejos. Con mucho entusiasmo se unieron las voces, habilidades y vocaciones de Francisco Girón Avendaño, Alvaro Augusto Alfaro Ochoa, Ricardo Zacarías, Oscar Fajardo Gil, José Pedro Huitz Mejía, Oscar Edwin Díaz Álvarez, César Jorge Gutiérrez, Miguel Solis y otros entusiastas colaboradores.


206

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Por indiferencia de comerciantes y autoridades locales, fue insostenible el presupuesto de ésta radio a pesar de no pagar a locutores ni técnicos. Finalmente en 1990 la frecuencia 106.1 FM se fue de Amatitlán, el periodista Eduardo Soria Santiago quien se decía propietario se la vendió a Magia Stereo, después fue FM Joya y en 2001 se convirtió en La Red Deportiva de RCN. El 11 de marzo de 1995 se realizó la primera transmisión en diferido de televisión local a través de canal 5 de Servicable. Fue el partido de fútbol de la liga de veteranos: Fuller vrs La Ceiba; a cargo de los hermanos Axel y Nelson Díaz Hernández. Después de aquel primer partido, se transmitieron otros jugados por el Deportivo Amatitlán en calidad de visitante: Chiquimulilla vrs Amatitlán, Escuintla vrs Amatitlán, Mictlán vrs Amatitlán. Era necesario contar con un canal local, por lo que en abril de 1995, con el propósito original de transmitir todas aquellas actividades que promueven la cultura, el deporte, el civismo y el desarrollo de los amatitlanecos, con especial interés por conservar las costumbres, tradiciones y elementos de identidad de nuestro municipio, surgió LAGO TELEVISIÓN, la imagen de Amatitlán a través de Servicable, gracias a la unión de esfuerzos y talentos de Marcelino Lémus Chávez, Estuardo Lemus Alfaro, Oscar Fajardo Gil, Mynor Francisco Alfaro y Mara Marroquín de Alfaro. Cuadro 63: Primeros Programas Trasmitidos por Lago TV 1995 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

FECHA 01 abril 15 abril 22 abril 29 abril 12 mayo 19 mayo 26 mayo 02 junio 09 junio 16 junio 23 junio 30 junio 14 julio 21 julio 04 agosto 18 agosto 25 agosto 31 agosto 01 sept. 07 sept. 08 sept. 15 sept. 15 sept.

PROGRAMA Elección Flor Silvestre 94 Elección Flor de Mayo 94 Elección Flor Silvestre 94 Elección Flor de Mayo 94 Homenaje a Mamá Marimba Mengala Resúmen Feria de La Cruz 95 Elección Flor Silvestre 95 Elección Flor de Mayo 95 Niño Dios de Amatitlán Bodas de Plata INEBA San Juan Bautista Final Futbol Veteranos Deportivo Amatitlán Fundalago Flor Silvestre 95 San Juan Bautista Golosinas de Amatitlán Golosinas de Amatitlán Cooperativa UPA Final Basquetbol Escolar Monumentos Desfile Independencia En Directo Desfile Independencia Rep. Fuente: Periódico Nuestro Pueblo 2005

SEDE Agua de las Minas Lago Dorado Agua de la Mina Lago Dorado Teatro Abril Amatitlán Playa Linda Lago Dorado Iglesia y otros INEBA Iglesia y otros Fuller Rocarena El Morlón Playa Linda Iglesia y otros IRTRA Amatitlán IRTRA Amatitlán Coop. UPA GM Julián Haro Sta. Teresita El Calvario El Calvario


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

207

Las transmisiones deportivas de los hermanos Díaz Hernández fueron incluidas en la programación de Lago TV, como también fueron invitados otros colaboradores: José María Zamora García, Arturo Echeverría Guerra, Mario Humberto Aceituno Prado.

15 de septiembre de 1995, se efectuó la primera transmisión en vivo de Lago TV y Servicable, con equipos instalados en la esquina de la 6ª calle y 10ª avenida del barrio Hospital, frente a la capellanía del Calvario, con motivo del desfile de Independencia. 12 y 13 de noviembre de 1995, Lago TV y Servicable realizaron una transmisión extraordinaria en vivo y en directo, durante 21 horas, desde las seis de la mañana del domingo hasta las tres de la madrugada del lunes para darle cobertura noticiosa a las elecciones generales, hasta informar los resultados de la elección de alcalde municipal de Amatitlán. Esa fue la primera vez que se le dio cobertura noticiosa por TV a unas elecciones en este municipio. 07 de diciembre de 1995, la Municipalidad otorgó la condecoración Mojarra de Oro a Lago TV, por su destacada participación como medio de comunicación al servicio del desarrollo integral de Amatitlán. Aquel fue el primero de muchos premios recibidos. Servicable, a través de Lago TV ha tenido un espacio muy especial para la transmisión de noticias locales. El 06 de agosto de 1999, “Cable Noticias” se convirtió en el primer telenoticiero de Amatitlán. Entre el 24 de marzo y el 30 de septiembre del año 2000 se transmitió el telenoticiero “Reporte Informativo”, coordinado por Oscar Fajardo Gil y Marcelino Lemus Chávez. El 13 de julio del año 2001, Arturo Echeverría Guerra y Nelson Díaz, fundaron “TV Noticias 41”, transmitiéndose desde entonces hasta la fecha. Lago TV, a través de Servicable, es fiel a su nuevo slogan “Amatitlán somos parte de ti”, a través de transmisiones en vivo: Semana Santa, Tradicional Feria de la Cruz, Desfiles, Foros y Entrevistas, Deportes, Actos Culturales, Elecciones y otros, además de producirse diversos programas informativos, culturales, deportivos y educativos: Nuestro Pueblo, Fútbol Local, Tele Médico, Aquí te ves, TV Total, TV Noticias 41, Tiempo de Marimba, La Rumba, Joyas del Ayer, entre otros. Después de la firma de los Acuerdos de Paz, diciembre de 1996, en muchos municipios surgieron iniciativas para el funcionamiento de radios comunitarias; con esa mentalidad varias personas realizaron gestiones e inversiones para establecer radiodifusoras en Amatitlán. Tal es el caso de FM Acuario La Filonera 105.5, otra iniciativa radiofónica de César Jorge Gutiérrez. El 05 de octubre 2003 fue fundada radio Fraternidad AM 1290 Khz, por gestión de Elmar René Ayala Noguera, desempeñándose el locutor José Pedro Huitz Mejía como Director; transmite todos los días de 08:00 a 20:00 Hrs.


208

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

En septiembre 2009 se realizaron las primeras pruebas de Radio Mengala, por gestiones del Dr. Carlos Rodríguez, con la idea de convertirla en una radio comunitaria. Sin embargo, por problemas con el transmisor no se ha logrado establecer como tal. Cuadro 64: Radio y Televisión de Amatitlán DESCRIPCION Canal 41 Lago Televisión, Cable Sistema Sevicable (85 canales) FM Acuario 105.5 FM RCC La Voz de Amatitlán Radio Fraternidad 1290 AM

Emisión Diaria Diaria Diaria Diaria Diaria

Status Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente

Fuente: Periódico Nuestro Pueblo 2005

Medios Electrónicos: Para 2009 estimaban las autoridades 2.4 millones de usuarios de la Internet en Guatemala, con una población aproximada de 13.75 millones de habitantes. El acceso combina casas, lugares de trabajo o estudio. Es decir que 17.5% de los guatemaltecos acceden a Internet, según el dossier denominado “Penetración e implementación de la Internet y de las tecnologías de la información y comunicaciones en Guatemala”. Para tal estudio se tomaron en cuenta 332 municipios durante mayo de 2006 y febrero de 2007, los datos fueron publicados en el diario Prensa Libre. El municipio de Amatitlán no se ha quedado a la zaga de la tecnología y las comunicaciones mundiales. El 17 de diciembre de 2003 inició sus operaciones Servinet, la primera empresa en brindar el servicio de Internet por cable en Amatitlán. El primer servicio instalado, a 64 kbps, fue para el café interner de Deiby Rolando López Solórzano. Desde entonces, la conexión al mundo a través de Servinet, ha ido evolucionando hasta ofrecer en la actualidad un servicio de 256 kbps a sus usuarios. Servinet se convirtió en el primer servicio de Internet por cable domiciliar en las siguientes aldeas: Las Trojes, a inicios del año 2006; Llano de Ánimas, 25 de enero de 2007; y Tacatón, 06 mayo de 2009. El 25 de enero de 2007 inicio sus operaciones www.amatitlanesasi.com, el website de todos los amatitlanecos, el cual ofrece la más completa información sobre historia, costumbres, tradiciones, educación, cultura, turismo, deporte, personajes, noticias, además de una galería de más de 1,125 fotografías. Para el 30 de octubre de 2010, www.amatitlanesasi.com había superado 336,000 visitas certificadas, 62.5% de Amatitlán y otras partes de Guatemala, y un significativo 37.5% de otros países del mundo, especialmente de los Estados Unidos y Europa.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

209

El 30 de noviembre del 2009, la Municipalidad de Amatitlán en el marco de la celebración del Día del Periodista hizo entrega de sendos reconocimientos a los portales internet www.amatitlanesasi.com, www.miamati.com y www. deportivoamatitlan.tk. El 24 de abril 2010, una alianza estratégica entre www.amatitlanesasi.com (Oscar Fajardo Gil) y Producciones Audiovisuales Profama (Luis Gerardo Sánchez & William García), contando con el apoyo de la oficina de comunicación social de la Municipalidad de Amatitlán, permitió que por primera vez en la historia muchos amatitlanecos en el extranjero pudieran ver la transmisión en directo, a nivel mundial por Internet, la elección de la Srita. Flor de Mayo. El 23 de octubre 2010, la alianza entre www.amatitlanesasi.com (Oscar Fajardo Gil) y Producciones Audiovisuales Profama (Luis Gerardo Sánchez & William García), hizo posible la transmisión de TV en directo, por Internet, de las graduaciones del INEBA - ENCCA. Cuadro 65: Sitios sobre Amatitlán en la Internet www.amatitlanesasi.com

Noticias, historia, cultura, deportes, educación, salud, amatitlanecos destacados, turismo, costumbres, tradiciones, servicios públicos, organización social. Galería de más de 1,100 fotos. 1er sitio amatitlaneco con más de 336 mil visitas (15 octubre 2010)

www.cooperativaupa.com

Información de Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Varios UPA

www.santateresita.com.gt

Información de baños termales y piscinas Santa Teresita. Kawilal Spa

www.deportivoamatitlan.tk

Información del equipo de fútbol Deportivo Amatitlán y otras notas

www.amatitlan.gob.gt

Página de la Municipalidad de Amatitlán

www.amatitlan.net

Información diversa sobre Amatitlán

www.miamati.com

Información general sobre Amatitlán. Fotos. Notas juveniles.

www.hermandaddeamatitlan.blogspot.com

Información de Cuaresma y Semana Santa en la Parroquia San Juan Bautista

www.miamatitlan.blogspot.com

Información variada sobre Amatitlán

www.amatitlan.tk

Información variada sobre Amatitlán

www.amatitlan.com.gt

Servicios publicitarios varios

Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010


210

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

16. RECREACIÓN Y TURISMO Parque Central “Francisco Javier Arana” En 1899, la plaza central de la ciudad de Amatitlán se distinguía por la frondosa y antañona ceiba que se decía había sido por la poetisa Pepita García Granados y su señora madre doña Coronación Zavala de García Granados, en 1835. Con el tiempo, a esta ceiba se le construyó un contorno de un metro de alto y bastante amplio, con piso de ladrillo de barro cocido, donde podían acomodarse varias personas que lo utilizaban como mirador durante las procesiones y otras celebraciones, los niños lo aprovechaban como lugar de juegos, y los vendedores ofrecían ahí granizadas y otras golosinas. Frente a la ceiba, se construyó una preciosa fuente, o pila, que en realidad era un monumento conmemorativo de la introducción del primer servicio de agua potable a la ciudad de Amatitlán, y que fue conocido como “agua de la mina”. A principios del siglo XX, éste parque tenía el nombre de “30 de junio” en honor a la Revolución del 30 de junio de 1871 encabezada por Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados. En 1919, para celebrar con toda pompa el cumpleaños del Benemérito de la Patria, Manuel Estrada Cabrera, se mandó a iluminar aquel parque con la instalación de hasta ocho focos. A finales de aquel año, la plaza principal de Amatitlán fue valorada por el Gobierno en quince mil pesos, de esa manera se “capitalizaba” y respaldaba sus gastos. Por Acuerdo Gubernativo del 19 de marzo de 1922, el Parque Central de la Ciudad de Amatitlán fue bautizado con el nombre de Justo Rufino Barrios. Era pequeño, de norte a sur medía una cuadra de largo, pero de oriente a occidente solamente unos 25 metros de ancho. Su pista era de cemento labrado y circundaba los arriates. Un busto del Gral. Justo Rufino Barrios, instalado sobre una columna, estaba orientado hacia el norte, con la vista hacia el cerro del Filón, sobre la 6ª calle. Al centro se lucía la pérgola o kiosco, de forma octogonal, con bancos en cada uno de sus lados. Al sur, el romántico “pimental de los enamorados”. La flora de los arriates integrada por jazmines, calistemos, coralillos, jacarandas, árboles de trueno, manzanotes, bougambilias y araucarias. La Tradicional Feria de la Cruz se celebraba mayoritariamente en la plaza central, hasta 1946. Por Acuerdo del 23 de noviembre de 1958 se dispuso bautizar el Parque Central con el nombre del Cnel. Francisco Javier Arana. Aquel homenaje, del que ya se cumplió medio siglo, fue obra de las circunstancias políticas del momento y quizá hasta fue conveniente para quienes tomaron tan oportunista y polémica decisión.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

211

Que el alma de Francisco Javier Arana descanse en la paz que la Justicia de Dios le otorgue. Pero… el parque central de la ciudad de Amatitlán debe llevar el nombre de un amatitlaneco!!! El 3 de mayo de 1959, el Presidente Gral. e Ing. Miguel Ydígoras Fuentes, develó el busto del coronel Francisco Javier Arana, bajo el amparo de la frondosa y antañona ceiba de Amatitlán. En septiembre de 1961, cuando era alcalde municipal Mariano Mazariegos, se construyó una cancha de baloncesto en el parque central, con orientación de oriente a occidente, sobre el lateral que daba a la 7ª calle. Aquella cancha fue bautizada con el nombre de “Heberto Fernández”. En 1967, el alcalde municipal Justo Rufino Cedillo inició la construcción de un nuevo parque, desapareciendo los rasgos del anterior. Incluso, el 2 de febrero de ese año, a pesar del dolor e indignación expresados por la mayoría de amatitlanecos, fue talada la antañona ceiba a la que se le calculaban más de 130 años. Aquel año se inauguró el alumbrado público de lámparas de mercurio. El insensible monstruo del modernismo también se llevó entre sus garras la fuente o pilona de se encontraba entre el parque y la iglesia. Esta pila había sido construida en 1911, en tiempos de la Jefatura Política del Gral. Miguel Larrave. El 24 de diciembre de 1967 se estrenó el sistema de alumbrado en el Parque Central “Francisco Javier Arana”; consistía en 16 lámparas, a un costo de Q2,017.00. Aquellos eran los tiempos en que la banda de música civil, fundada en 1887, amenizaba las tardes de jueves y de domingo con sus conciertos, bajo la dirección de don Tino Guzmán y del músico mayor José Luis Cruz Argueta. Mientras que los carruajes coleccionaban historias de amores en el parque central de los pepiteros. El 24 de junio de 1969, en el 420 aniversario de fundación de Amatitlán, el alcalde municipal Aparicio Rosales Castellanos inauguró oficialmente el nuevo parque. Ese mismo día se estrenó la fuente luminosa que ornamentaba el contorno del nuevo quiosco, la cual tuvo un costo de Q4,279.02. Aquel parque requirió de la obra de cuatro alcaldes para ser construido: Justo Rufino Cedillo, Federico Alberto Mirón Suárez, Feliciano Díaz y Aparicio Rosales Castellanos. El 15 de septiembre de 1970, siendo alcalde municipal Vicente Javier Ardón Godoy, quedaron instalados los bustos del Gral. Justo Rufino Barrios, de frente al kiosko o centro del parque, y del Cnel. Francisco Javier Arana, de frente a la Iglesia Parroquial San Juan Bautista, colocados espalda con espalda sobre una misma base rectangular de ladrillo con sus jardineras, en el costado del Parque por la segunda avenida frente al Templo Parroquial.


212

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

El terremoto del 4 de febrero de 1976 derrumbó el quiosco de este parque, por lo que fue necesario emprender su reconstrucción. El nuevo quiosco fue inaugurado el 24 de junio de 1984. Durante la administración municipal del alcalde Juan Antonio De León Sánchez, se cambiaron las preciosas y cómodas bancas de respaldo por las bancas corridas que ahora tiene, además de instalar las barandas de tubo cuadrado que sustituyeron el alambre espigado alrededor de los arriates o jardineras. Estos trabajos fueron inaugurados el 24 de junio de 1991. 2 septiembre 2000, la Municipalidad inauguró el nuevo sistema de alumbrado del Parque Central Francisco Javier Arana, consistente en 44 lámparas con bases tipo colonial el cual tuvo un costo de Q77,497.50. La inauguración fue presidida por la alcaldesa Mirla Flores de Alfaro, Concejo Municipal, Srita. Flor de Mayo Fernanda Maud Barraza Fuentes. Amenizó la marimba Notas Sonoras de los Hnos. Saravia. En el primer semestre de 2004, siendo alcalde municipal Erwin Orlando Alfaro Mijangos, se procedió a la tala intensiva de la mayoría de árboles del parque central. El viernes 24 de junio de 2005, en el marco de la celebración del 456 aniversario de fundación de Amatitlán, la Municipalidad presidida por el alcalde Erwin Orlando Alfaro Mijangos fue inaugurada la denominada Plaza Cívica “Carlos Santos Sacú”, en el parque central Francisco Javier Arana. Esta plaza incluye graderíos para unas 250 personas, servicios sanitarios, áreas para vendedores; se encuentra en el lateral que da sobre la 3ª avenida entre 6ª y 7ª calles. Esta construcción ha sido adversada y duramente criticada por muchos amatitlanecos que consideran que fue un gasto inútil. Con ese “medio pastel” de concreto se arrebató el sentido estético del parque central de nuestra ciudad, alterando absurdamente la armonía arquitectónica del mismo. Esa monstruosidad, ese graderío infame, debiera ser derribado y dar espacio para un parque agradable, cómodo, bonito y más digno de los amatitlanecos. Ojalá que algún día, no demasiado tarde, podamos volver a disfrutar de nuestro parque, con árboles que prodiguen su generosa sombra y jardineras que nos alegren con sus flores y follajes. Ojalá que pronto vuelva la serenata de pájaros a saludar el amanecer de cada día frente a la parroquia de San Juan Bautista, la Virgen del Rosario y el Niño Dios de Amatitlán.

Parque “J. Oscar Reynosa Hernández” El 15 de septiembre de 1976, durante el gobierno municipal que presidió Oscar Edwin Díaz Álvarez, fue inaugurado el Parque “J. Oscar Reynosa”, en la 10ª avenida y 6ª calle, bajo la ceiba del barrio Hospital.


Municipalidad de Amatitlán

Parque Nacional “Naciones Unidas”

LA tierra del AMATLE

213

El cerro El Filón es un elemento geográfico de Amatitlán, estrechamente vinculado con el lago. Durante siglos, cuando no milenios, formó parte del territorio de Amatitlán; desde muchos años antes de la conquista, durante la época colonial y hasta 1935, año en el cual el dictador Ubico dispuso lo contrario. Histórica y moralmente nos asiste la razón cuando afirmamos que El Filón es patrimonio de los amatitlanecos. Circunstancialmente está en jurisdicción de Villa Nueva, desde hace apenas 75 años. En el cerro El Filón y sus alrededores fue establecido el Parque Nacional Naciones Unidas, según Acuerdo Presidencial del 26 de Mayo de 1955. Con una extensión territorial de 373 hectáreas (su extensión original era de 491 Has), es uno de los cinco Parques Nacionales más antiguos de Guatemala. Inicialmente, el Parque fue dividido en lotes asignados a los diferentes países miembros del sistema de la Organización de Naciones Unidas, disposición que quedó plasmada en el “Reglamento para el Desarrollo y Administración del PNNU” con fecha 22 de junio de 1978. En este reglamento explica las razones para dividir el parque por lotes de las siguiente manera: “Que al designarle el nombre de Parque Nacional Naciones Unidas, se tuvo por objetivo primordial, que en él estuvieran representadas las naciones signatarias de dicha Institución Internacional, principalmente las que tuvieran representantes diplomáticos acreditados en el país, para que puedan participar efectivamente en exaltar su folklore, artesanías, costumbre y cultura”. Por eso, Guatemala quiso dar el ejemplo y se giraron instrucciones para la construcción de la Plaza Guatemala. Sin embargo, ningún otro país implementó estas acciones. La mayor parte de la infraestructura del parque data la década de 1970. En estos años se observó un gran interés en el Parque, de hecho la inversión gubernamental fue realizada en esta misma década. De 1975 a 1987 se vio un aumento de guatemaltecos que visitaron el PNNU. En 1985 se reportaron 150,000 visitantes. (E. Zepeda, 1985). El Parque Nacional Naciones Unidas, desde su creación en 1955, fue administrado por instituciones gubernamentales: la Dirección de Bosques, la Dirección de Servicio Forestal, INAFOR, DIGEBOS, y finalmente INAB. En la década de 1980, la violencia se generalizó en Guatemala y el Parque NNUU pasó de ser un atractivo turístico nacional a un refugio de la delincuencia. Durante ese mismo período los registros muestran dos desmembraciones mayores. La primera en 1984 por una extensión de 168 hectáreas a favor del INTA. La segunda, de aproximadamente 10 Has. en 1985, que fue el usufructo del Parque de Las Ninfas para que la Municipalidad de Amatitlán lo administre por 50 años.


214

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Además de las desmembraciones de hecho, se puede mencionar que estando bajo la administración Gubernamental, el Parque fue dividido, sectorizado y utilizado por otras instituciones gubernamentales, como es el caso del Centro Recreativo Arana Osorio (ahora denominado El Filón), administrado por el Ministerio de Trabajo; el Centro Recreativo GUATEL de la Empresa de Telecomunicaciones de Guatemala y la explotación de la cantera de piedrín por parte del Ministerio de Comunicaciones y Obras públicas. Con las desmembraciones legales y las de hecho realizadas hasta 1996 se perdió el 25% del terreno original del Parque. El 22 de abril de 1997, a través del Acuerdo Gubernativo 319-97, Fundación Defensores de la Naturaleza tomó la responsabilidad ante el gobierno de Guatemala para administrar y restaurar el Parque Naciones Unidas durante 25 años. El Parque Naciones Unidas, con una extensión de 373 hectáreas, es en un área estratégica para satisfacer la demanda de la población en los campos de la educación ambiental y recreación forestal para más de dos millones de habitantes. El Parque es importante para los centros educativos de la región, actualmente sus principales usuarios son los escolares y los jóvenes que buscan un lugar al aire libre para reunirse y compartir con amigos y familiares. Por su cercanía a la ciudad, el Parque tiene un enorme potencial como área recreativa y como una de las últimas áreas boscosas de la ciudad, que puede servir como pulmón verde y purificador de aire. Ubicado en la región metropolitana, ofrece exhibiciones culturales y un espacio único para recreación y educación ambiental. Forma parte de un impresionante complejo paisajístico que incluye un sistema de miradores desde los que se puede apreciar: el Lago de Amatitlán, el Volcán de Pacaya, el Volcán de Agua, y la ciudad de Amatitlán. En su sitio oficial de Internet, Defensores de la Naturaleza indica que ahora el Parque Naciones Unidas puede ser visitado con total confianza y seguridad por grupos familiares, empresariales y escolares. En la plaza Guatemala se pueden visitar diferentes áreas temáticas que representan una fotografía de todo el país, permitiendo tener un viaje imaginario por nuestra historia. Las principales representaciones son la Plaza Tikal con réplica a escala del Gran Jaguar y el Templo III, la plaza Antigua, Plaza Zaculeu, Plaza Palín con una Ceiba (Ceiba pentandra) centenaria y representaciones de casas rurales del interior de Guatemala. Todo el recorrido por las diferentes Plazas se lleva a cabo a través de senderos señalizados y rodeados por réplicas de estelas mayas de un gran valor cultural. Estas plazas disponen de dos áreas para realizar eventos sociales, culturales y educativos. Para los más activos e inquietos, en los años recientes se han restaurado y construido nuevas instalaciones deportivas y se han diversificado los servicios de tal manera que los amantes de los juegos extremos pueden practicar canopy y/o ciclismo de


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

215

montaña, rentar bicicletas o caballos. Los más pequeños pueden interactuar con animales en la Granja Crecer, elaborar manualidades o visitar el Vivarium, un mini museo natural con exposición de serpientes, reptiles y artrópodos. Para grupos organizados se ofrece un circuito de 13 juegos de cuerdas, diseñado especialmente para reforzar los valores del trabajo en equipo, especialmente el liderazgo, la confianza y el apoyo grupal. Para grupos organizados también se ofrece un área de campamentos donde los grupos pueden pasar una noche rodeados de naturaleza. (fin de la cita). Hay un apunte muy importante que hemos reservado hasta este momento: el parque Naciones Unidas se encuentra en jurisdicción del municipio de Villa Nueva. Este es uno de los asuntos más difíciles de comprender, y mucho menos de aceptar, pues es evidente y está documentado que histórica, geográfica y ecológicamente ha sido parte de Amatitlán. No hay que perder la esperanza que, algún día ojalá no muy lejano, esta situación sea corregida. Este parque también es de los amatitlanecos. Cuadro 66: Parques y Plazas de Amatitlán No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Descripción Parque Central “Francisco Javier Arana” Parque “J. Oscar Reynosa” Parque Mi Ilusión I Parque Mi Ilusión II Parque Villa Alborada Parque Nacional “Las Ninfas” Parque Nacional “Naciones Unidas” Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010

Cuadro 67: Instalaciones Culturales de la Ciudad de Amatitlán Centro Cultural Mengalas (Salón de Usos Múltiples) Biblioteca Municipal “Prof. Efraín A. Guzmán Monasterio” Hemeroteca Municipal, funciona en Biblioteca Municipal Salón Lago Dorado, Privado Salón Las Rosas, Privado Salón Amigos de Ayer, Privado Salón La Bombonera, Privado Salón El Angél, Valle la Mariposa Salón el Parquecito Monumento a la Amistad Monumento de La Cruz Monumento a J. Augusto Reynosa Monumento a J. Rufino Barrios y Fco. Javier Arana Monumento al Coraje, (León) Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010


216 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Teleférico de Amatitlán: Es uno de los atractivos turísticos que distinguen a Amatitlán, es único en Guatemala, y ofrece la posibilidad de hacer un recorrido aéreo para disfrutar del paisaje que representa el lago, su entorno natural y las diversas contrucciones que lo rodean, así como los deportes que aquí se practican: remo, canotaje, navegación a vela, vuelo libre, y otros. Fue inaugurado el 29 de junio de 1978 por el Presidente de la República, Gral. Kjell Eugenio Laugerud García, y otros funcionarios de gobierno, quienes hicieron énfasis en que de esa manera se promovía el desarrollo turístico de Amatitlán, pues el teleférico estaba integrado en el complejo formado por el Centro Vacacional “Carlos Manuel Arana Osorio” y el Centro Recreativo “Eduardo Cáceres Lenhoff ” y el Parque “Naciones Unidas”. Originalmente las góndolas estaban pintadas unas de color amarillo y otras de color azul, identificadas con el nombre de cada uno de los 22 departamentos de Guatemala, el nombre de Amatitlán y cuatro con identificación alfanumérica. La falta de mantenimiento adecuado se deterioró el sistema de funcionamiento: incluyendo los mecanismos de seguridad y emergencia, así como el equipo de comunicación entre estaciones. Durante el gobierno del Presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo (1986-91), fue cambiado el cable de tractor porque había sobrepasado su límite de elasticidad, incrementando el riesgo de ruptura y/o daño permanente. Finalmente, colapsó y dejó de funcionar en marzo de 1998. El gobierno del Presidente Oscar Rafael Berger Perdomo emprendió su reactivación en el año 2005, como parte del megaproyecto de rescate del lago de Amatitlán. El 24 de febrero el teleférico de Amatitlán fue nuevamente puesto a funcionar; según el viceministro de Trabajo, Rodolfo Colmenares, la reactivación del teleférico de Amatitlán tuvo un costo de 16 millones de quetzales para el Estado. Sólo el nuevo cableado de acero ascendió a dos millones de quetzales. Datos técnicos: sistema de 27 góndolas o cabinas desmontables construidas en fibra de vidrio con capacidad para cuatro personas, 1343 metros es el recorrido de las góndolas, 346 metros es el desnivel entre la estación Las Ninfas y la contraestación Naciones Unidas, 220 metros por minuto es la velocidad de desplazamiento, 145 metros es la distancia inicial entre góndolas o cabinas, el recorrido de ida y vuelta se estima en 30 minutos. Funciona de viernes a domingo, con tarifas de 20 quetzales por persona. Su uso está normado por el Acuerdo 11-2006 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

217

Las cabinas, transparentes en su parte superior, permiten una vista panorámica en todo el recorrido. Al principio se cruza la calle principal, luego se pasa entre y sobre los árboles del parque Las Ninfas, previo a comenzar el ascenso. Poco a poco se va ascendiendo por las paredes más espectaculares del cerro El Filón, hasta llegar a la estación o cuarto de máquinas en el parque Naciones Unidas, en donde los pasajeros pueden bajar y continuar disfrutando de un paseo ecológico, o retornar de nuevo a la sala de partida. Es un recorrido bastante tranquilo y seguro.

Centros Recreativos: El Rocarena: Fundado en 1946 por la familia Slowing. Ubicado en el nacimiento del río Michatoya, muy cerca de la playa principal del lago de Amatitlán. Hotel, restaurante, spa, 3 piscinas climatizadas, salones, cancha de tenis, área infantil, amplio parqueo privado. Teléfono: 6633-3522.

Santa Teresita y Kawilal Spa: Empresa fundada oficialmente el 3 de mayo de 1961. Utiliza aguas que provienen de manantiales de aguas termales, que de manera natural brotan de las paredes de pozos. El agua termal así mismo es azufrada, proveniente de maravillosas filtraciones de las vertientes profundas del Volcán Pacaya. La construcción de este balneario posee una arquitectura única que hace mucho uso de piedra, dándole el aspecto natural y antiguo que lo caracteriza. En uno de los sectores de piscinas se aprecia la edificación principal que asemeja un castillo de piedra y que tiene una altura equivalente a un edificio de ocho o nueve niveles. Por medio de gradas se puede llegar hasta la parte superior del castillo y disfrutar de una vista panorámica de la ciudad de Amatitlán. Por varias décadas, ha sido frecuentado para gozar de un día familiar en sus múltiples piscinas, para relajarse en nuestros baños de vapor y azufrados de arteza o simplemente para disfrutar de una tradicional y deliciosa mojarra en nuestro restaurante. En el año 2008, fue inaugurado Kawilal Spa que ofrece tratamientos naturales y orgánicos. Es admirable la buena reputación que ha logrado en tan poco tiempo, por lo que goza de la preferencia de numerosas personas que acuden desde diferentes partes del territorio nacional. Cuenta con: Múltiples piscinas climatizadas, jacuzzi y sauna, masaje y aromaterapia, restaurante, salón para recepciones, amplio parqueo externo con seguridad particular. Dirección: Ribera del río Michatoya, Tel: (502) 6633-0225 / 6633-3257 / 6633-6035 E-mail: info@santateresita.com.gt, info@ kawilal.com Web: www.santateresita.com.gt, www.kawilal.com.


218 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Centro Recreativo “Las Ninfas”: El viernes 25 de marzo de 1974, se inauguró oficialmente el Centro Recreativo “Eduardo Cáceres Lehnohf ”. Sus construcciones son modernas con todas las instalaciones necesarias. El área total del terreno es de 34,778.28 m2; el costo de construcción fue de Q324,281.90 y del mobiliario y equipo Q80,000.00. A partir del año 2000 cambio su nombre por el de Centro Recreativo Las Ninfas. Se encuentra frente a la playa principal del lago de Amatitlán, está destinado a los trabajadores del Estado y sus familias. Es administrado por el Ministerio de Trabajo. Dos piscinas, tres salones, juegos infantiles, amplias áreas verdes con churrasqueras, cancha de fútbol. Teléfono: 6633-0548.

IRTRA Amatitlán: El 3 mayo 1963 se inauguró en los terrenos que eran del antiguo Yacht Club, a orillas del lago de Amatitlán, el primer centro recreativo construido por el Instituto de Recreación de los Trabajadores de Guatemala (IRTRA). Las nuevas instalaciones fueron diseñadas con el fin de dar amplitud al centro y poder así brindar alegría y descanso a mayor número de trabajadores del sector privado. Se adquirieron tres nuevas fracciones de terreno aledañas al antiguo Yacht Club y los trabajos de aplicación, consisten en un área social formada por cinco hexágonos techados, de estructura metálica, que con sus aceras tiene una extensión de 2,600 m2; una sección de vestidores y sanitarios para hombres y mujeres, por separado; instalaciones sanitarias de agua y drenajes, fosas sépticas y pozos, luz eléctrica y sonido. En la obra está incluida la construcción de una cisterna, la casa de máquinas y la instalación de bombas y filtros para el tratamiento del agua que alimenta las piscinas y demás servicios, debidamente potabilizada, así como la construcción de una piscina semi olímpica. Los trabajos de ampliación se iniciaron el 23 de febrero de 1972 y se terminaron el 20 de febrero de 1973. Cuenta con la piscina más larga de Amatitlán (50 mts), además de una piscina para clavados desde trampolín y una piscina para niños, amplias áreas verdes con churrasqueras, dos salones, jardines, embarcadero para lanchas de remo y motor fuera de borda, juegos de billar y ping pong. Dirección: Carretera de Circunvalación al lago de Amatitlán, colonia El Salitre, teléfono 6633-3313.

Turicentro La Ceiba: Múltiples piscinas climatizadas, varios toboganes, juegos acuáticos, tres jacuzzis, dos restaurantes, canchas de mini fútbol, pequeño zoológico, amplias áreas verdes, varios salones para recepciones, billar, bar TV, amplio parqueo privado. Dirección: Km. 29 Autopista al Pacífico, teléfonos 6633-0067 y 6633-7537.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Baños El Maya:

219

Artezas y baños de vapor, cafetería. Dirección: Carretera al Morlón, frente al Puente La Gloria, teléfono 6633-0317.

La Red: Dos piscinas climatizadas, cafetería, amplias áreas verdes con churrasqueras, amplio parqueo privado. Dirección: Km. 34 Autopista al Pacífico, al norte, Tel: (502) 52036735 / 6633-7129.

La Salud: Baños de vapor. Dirección: 5ª avenida norte frente al estadio municipal Guillermo Slowing, teléfono 6633-0395.

Automariscos: Siete piscinas climatizadas, toboganes, piscina de olas, juegos acuáticos, jacuzzi y sauna, restaurantes, canchas de mini fútbol y baloncesto, amplias áreas verdes con churrasqueras, salón para recepciones, futillo, ping pong y juegos electrónicos, amplio parqueo privado. Dirección: Km. 34 Autopista al Pacífico, teléfonos 66332847 y 6633-2848.


220

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

17. COSTUMBRES Y TRADICIONES 17.1. FERIA TRADICIONAL: La principal festividad es la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz en honor al Niño Dios de Amatitlán, que se celebra entre la última semana de abril y la primera de mayo de cada año, siendo el día principal el 3 de mayo. Esta feria NO ES TITULAR ya que no corresponde al título o nombre alguno de Amatitlán, ni la población fue fundada en honor a la Santa Cruz o al Niño Dios. Las actividades dan inicio desde que se integra el Comité de Feria y las Comisiones correspondientes. Son invitadas a participar las damas más representativas de la belleza local y una o dos semanas antes del inicio de feria se efectúa la elección de la Señorita Flor de Mayo y la Señorita Flor Silvestre. Desde 1978, se elabora una preciosa pintura panorámica, tipo mural, que sirve como fondo para el escenario en el que se realizan diversas presentaciones culturales. Esta gigantesca obra de arte ha sido obra, en 26 ocasiones, del maestro pintor Carlos Santos Sacú, hasta el 2010. Además se efectúan múltiples actividades deportivas y sociales, sin faltar los bailes populares, los juegos mecánicos, jaripeo, las ventas de golosinas y variadas manifestaciones de algarabía. El programa de mayor relevancia cultural se presenta el viernes por la noche con la premiación de los Juegos Florales Nacionales organizados por la Casa de la Cultura Domingo Estrada. No existe ni la menor duda en cuanto a la importancia económica de la feria de Amatitlán. Según algunos de los representantes de ventas de empresas distribuidoras de cervezas y refrescos, durante los 10 días que dura la feria puede haber un movimiento de efectivo superior a los 5 millones de quetzales.

El Niño Dios de Amatitlán Muchas son las leyendas acerca del Niño Dios de Amatitlán. A fines del siglo XVII ya era conocido como Santo Niño de Betlem, como tal lo citan Fuentes y Guzmán así como Juarros. La finca Belén se encuentra aproximadamente a 12 kilómetros al este sureste de la ciudad de Amatitlán, sobre la ruta asfaltada de circunvalación al lago, cerca de las aldeas Tacatón y Mesillas Bajas.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

221

En la margen meridional oeste del lago de Amatitlán, se encontraba el lugar que denominaron Pampichí o Pampichín. En la obra de Ximénez, escrita por el año de 1717 se lee que en la congregación que la orden dominicana tuvo en Sacapulas a 5 de enero de 1637, la vicaría de San Juan Amatitán se eligió en priorato y que se le dio por primer prior al reverendo padre fray Francisco Morán, aunque hace la salvedad que por esa época Morán ha de haber estado en España, por lo que la designación fue hecha en su ausencia. El Niño Dios de Amatitlán es patrono por tradición ya que la romería enlaza el pasado con el presente y nos proyecta al futuro, pues se sabe que las peregrinaciones principiaron en el siglo XVII en Pampichí (hoy Aldea Mesillas Bajas), donde apareció la imagen y estuvo por cerca de doscientos años hasta que fue traslada en 1789 por órdenes del obispo Cayetano Francos y Monroy, al templo parroquial San Juan Bautista de Amatitlán, lugar en el que su estancia, en el 2010, cumplió 221 años. La romería ha tenido cambios como lo siguientes: a) que la procesión era terrestre dentro de las calles de la Ciudad. b) Que se hacia el día 4 de Mayo c) que los visitantes permanecían en la ciudad varios días y que por tanto solía darse posada a todos. d) que se adornaban los sombreros con guirnaldas de pimiento como señal de haber cumplido la visita. e) Los que podían venir, traían las candelas y limosnas de los ausentes. Es totalmente incorrecto llamar Niño de Atocha a nuestro niño. Ya que el Niño de Atocha es una imagen que se venera en España y además que en nada se parece al Niño de Amatitlán. El error se originó en que alguien trajo estampas de aquella imagen europea para entregarlas en la entrada de la iglesia de Amatitlán, por lo que lamentablemente las personas que querían llevarse un recuerdo de la milagrosa imagen del Niño Dios de Amatitlán, equivocaban el nombre al confundirlo con el de Atocha. Pero que quede claro, el nombre correcto y el único que se puede aceptar es NIÑO DIOS DE AMATITLAN. Cada 3 de mayo, a las ocho de la mañana, se celebra una misa principal a la que acuden cientos de amatitlanecos y romeristas procedentes de diversas partes de la república, especialmente del altiplano occidental y la meseta central (siendo los principales departamentos: Quetzaltenango, Totonicapán, Chimaltenango, Sacatepéquez, El Quiché, Sololá, Guatemala, Jalapa, Jutiapa, Baja Verapaz), además de turistas que principalmente llegan desde Honduras, El Salvador y México. Al finalizar la misa, se realiza la procesión terrestre que recorre la segunda avenida del barrio La Cruz y la Calle Real del Lago hasta la playa principal, con una imagen conocida como El Zarquito, acompañado de las imágenes de Niño Dios visitantes de Palencia y Calderas.

La Procesión Acuática: El 3 de mayo de 1947 se celebró la primera procesión acuática del Niño Dios de Amatitlán; se llevó la imagen al lugar conocido como “la silla de piedra” que desde entonces cambió su nombre por el de Silla del Niño.


222

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Se inicia la procesión en la playa pública del lago, alrededor del mediodía, con la bendición del párroco. La imagen denominada El Zarquito es instalada en una embarcación especial, al mismo tiempo que muchas otras personas abordan lanchas con motor, adornadas con flores, globos y figuras de papel de colores, y luciendo con pintura de brillantes colores nombres tales como Flor de Mayo, Diana, Reinita, Nancy, Elsita, Rosita, Dalia y otros. Una de estas lanchas se acondiciona para transportar a las reinas de belleza, autoridades locales e invitados especiales. También se pueden apreciar lanchas de remos, hawaianas o tablas personales, motos acuáticas y modernas lanchas propiedad de algunas familias acomodadas. El estruendo de bombas tronadoras anuncia el inicio del recorrido. El bullicio de cohetería alegra todo el trayecto, alternándose con la música de banda que acompaña con alegres melodías populares, frente a los chalets se aprecian pequeños altares con cruces de madera adornadas con papel de vistosos colores, en coincidente celebración del Día de los Albañiles o de la Santa Cruz. Sobre las aguas del lago se lucen preciosas alfombras con los petalos de flores que son lanzados con devoción al paso del Niño Dios. Finalmente se llega al lugar en el cual es colocada la preciosa imagen y en donde permanece durante todo el día para recibir las muestras de fervor y de admiración de los visitantes. Siempre bajo la mirada vigilante de los integrantes del Comité correspondiente. A las seis de la tarde, se inicia el retorno desde la Silla del Niño hasta la playa principal y de ahí hacia el templo parroquial; entonces la celebración da lugar a las antorchas, faroles, luminarias eléctricas, y espectáculos pirotécnicos que son celebrados con algarabía por la multitud. El 3 de mayo de 1986, se estrenó la embarcación denominada “Arca de la Alianza y la Esperanza”; una balsa construida especialmente para instalar la imagen del Niño Dios durante la procesión acuática. Anteriormente se acostumbraba hacer la procesión con la imagen colocada sobre el techo de una lancha de pasajeros. La nueva balsa tuvo un costo de Q1,300.00 y fue posible gracias al esfuerzo de muchas personas y la coordinación de la directiva: Rubén de Jesús García, presidente; Manuel de Jesús Quezada Aguilar, vicepresidente; Roberto Morales, secretario; Marcelino Masella, tesorero; Francisco Quezada, Juan José De León, Aníbal Ramos, fernando Ramos, vocales; Julio Carranza, alcalde auxiliar del barrio La Cruz. Contaron con la colaboración de las empresas EEGSA, Tappan IMCA, Fuller El Volcán, Capritex, y la Municipalidad. Al cumplirse 60 años de realizarse, el 3 de mayo de 2007, la Procesión Acuática del Niño Dios de Amatitlán fue declarada Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura y Deportes.


Municipalidad de Amatitlán

¿Se han realizado otras procesiones en el lago de Amatitlán?

LA tierra del AMATLE

223

Efectivamente; si bien es cierto, el 3 de mayo de 1947 se realizó por primera vez la procesión acuática del Niño Dios de Amatitlán, vale la pena mencionar la realización de por lo menos tres procesiones acuáticas más. El 8 de marzo de 1953, en una balsa especial una imagen del Señor de Esquipulas, traída por monseñor Rosell y Arellano, se efectuó una procesión acuática en el lago de Amatitlán como parte de una gira nacional anticomunista. (El Imparcial). El 30 de octubre de 1964 se efectuó procesión acuática en el lago Amatitlán con la imagen de San Cristóbal, patrono de los transportistas, a bordo de la lancha llamada Barca de Oro. (Prensa Libre). El 24 de octubre de 1945, hizo su recorrido acuático la procesión de San Rafael, patrono de los lancheros y pescadores. Imagen que había sido obsequiada por los señores Enrique González y Daniel Cruz.

17.2. FIESTA TITULAR: Se celebra el aniversario de fundación de Amatitlán, el 24 de junio en honor a San Juan Bautista. Es patrono de Amatitlán por advocación ya que nuestros antepasados nativos de estas tierras le llamaban Chichoy (junto al lago) pero los españoles al fundar el poblado hispánico lo bautizaron como San Juan Bautista Amatitlán por haberlo fundado el 24 de junio, posiblemente de 1549. Tienen especial relevancia las actividades organizadas por el comité del barrio San Juan: desfile, elección de madrina, presentaciones culturales y otras de convivencia popular. El liceo mixto San Juan se une a dicha celebración, junto a la de su propio aniversario, incluyendo actividades académicas, misa parroquial, procesión de San Juanito, elección de reina estudiantil, actividades culturales y deportivas. La Municipalidad ha organizado exposiciones de fotografía y pintura, actos cívicos, homenajes a personajes destacados y conciertos musicales.


224

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

17.3. La Tricentenaria y Venerada Imagen de la Virgen del Rosario: Es patrona de Amatitlán por devoción, ya que esta inclinación hacia ella nos fue inculcada por los dominicos, frailes de la orden de Santo Domingo de Guzmán, a quienes se les encomendó la administración apostólica de las tierras de Amatitlán. Tan es así que se sabe que la imagen data del año 1696, en que se contrato su hechura con el ensamblador Damián de la Vega; por lo que en 1996 se celebró su tricentenario. Se distingue porque en su mano derecha sostiene una bandera de plata, mientras carga con su brazo derecho al Niño Jesús. Esta preciosa imagen, que se encuentra instalada en el altar mayor de la Iglesia Parroquial San Juan Bautista de la Ciudad de Amatitlán, tiene 314 años. El 3 de diciembre de 1899, la Cofradía de Guardias del Rosario Perpetuo de Amatitlán recibió el reconocimiento oficial por parte de la jerarquía de la Orden de los Dominicos o Predicadores; así esta inscrito en el Libro de Inscripción de la Hermandad o Cofradía del Santísimo Rosario establecida en el pueblo de San Juan Amatitlán, por el reverendo padre Fray Julián Riveiro en uso de las facultades otorgadas a él como miembro de la religión dominica.

Restauración de 1906 Manuel Estrada Cabrera se había perpetuado en el poder, la dictadura de los 22 años. En 1906 fueron reclutados hombres de Amatitlán para formar un batallon que se enfrentó a las tropas bajo el mando del general Salvador Toledo, hombre valiente que vivió exiliado durante el gobierno del dictador Estrada Cabrera, y con el apoyo de quien fuera Presidente de El Salvador (14 Nov 1899 – 1 Mar 1903), general Tomás Regalado Dueñas, venían con la intención de derrocar al presidente guatemalteco. Las madres, esposas, hermanas, novias y familiares de los soldados amatitlanecos, preocupadas por sus seres queridos bajo el mando del general Salvador Alarcón dispusieron bajar de su camarín, en el Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de Amatitlán, a la venerada imagen de la Virgen del Rosario, con el fin de hacerle “rogaciones” para que protegiera de la muerte en la guerra a los suyos. El 10 de junio de 1906, por razones desconocidas, la imagen de la Virgen del Rosario ardió en llamas. Posiblemente el incendio fue causado por alguna candela ya que la imagen se encontraba fuera de su camarín, a la altura del suelo y al alcance de la imprudencia.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

225

La desgracia ocurrió después de misa, al quedar el templo solitario. Un sacristán de nombre Salvador la encontró hecha una antorcha, quemado todo el Niño que tenía en los brazos. Al dar la voz de alarma el sacristán, los vecinos se consternaron, unos lloraban mientras otros gritaban, y no faltó quien pensara en un mal augurio para los combatientes amatitlanecos. En medio de la fatalidad, como pudieron, apagaron las llamas y evaluaron la situación. La imagen era de una sola pieza, tallada en madera de cedro inluyendo el vestido, aunque se acostumbraba vestirla con preciosas telas con bordados de oro. El daño era casi total. Para reparar los daños que el fuego causó a la imagen de la Virgen del Rosario, se formó un comité integrado por la señora Elisa de Granda, señoritas Eugenia Mejicanos, Dolores Godoy y Luz Ardón, quienes se dirigieron a la ciudad capital para localizar en su estudio al artista nacional don Julio Dubois, quien en aquellos días había terminado la imagen de la Virgen de Loreto que se venera en el templo del Sagrado Corazón de Jesús; además de otras esculturas muy apreciadas que le valieron renombre y prestigio a dicho escultor. El maestro Julio Dubois fue contratado y llegó a Amatitlán, alojándose junto con dos ayudantes en una casa que había estado desalojada durante mucho tiempo y que era conocida como la “casa de la ahorcada” porque en ella habían estrangulado a una anciana de apellido Aguilar; los ladrones se aprovecharon de la circunstancia que la anciana vivía sola, una noche de 3 de mayo, luego de acecharla durante todo el día, penetraron a su casa para robarle y matarla. El alma en pena de aquella desdichada se aparecía por las noches y espantaba a quienes osaban alojarse en la tenebrosa casa que se encontraba cincuenta metros al norte del templo parroquial, hasta que finalmente se vino al suelo con los terremotos de 1917-18. Durante muchos años se mantuvo solo como un predio baldío, hasta que la adquirió en propiedad don Emilio Pineda. Para llevar a cabo su ardua tarea de restauración, Dubois evaluó los restos calcinados y tomó medidas, comprendiendo que sólo podría aprovechar el cuerpo de la antigua escultura, después de quitarle todo lo quemado que estaba convertido en carbón. Hizo de nuevo la cabeza, manos y pies de la Virgen; al mismo tiempo que reconstruyó totalmente la imagen del Niño Jesús. Se basó en la descripción de la feligresía y en algunas fotografías que le fueron proporcionadas, esmerándose en que la nueva imagen se pareciera a la original. El domingo 29 de julio de 1906, el presbítero don Salvador Solís Corleto, director de un colegio católico de la capital, bendijo solemnemente la nueva imagen de la Virgen del Rosario de la Parroquia de San Juan Bautista de Amatitlán. Cuatro días después, el 2 de agosto, regresaron los combatientes amatitlanecos que habían participado en la “Guerra de Regalado”, siendo recibidos con alegría y regocijo por la población, atribuyendo a la Santa Patrona el milagro que ninguno de sus hijos faltara ni hubiera fallecido en combate.


226 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Restauración y Consagración del 2006 El viernes 28 de julio de 2006 el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Muebles, Cerebiem, del Ministerio de Cultura y Deportes, entregó al párroco Hipólito Choy y a miembros del Comité Pro Restauración y Consagración la venerada imagen de la Virgen del Rosario de la ciudad de Amatitlán. Durante varios meses, desde el 11 de enero, un equipo de diez restauradores se hizo cargo de una intervención técnico–científica, para devolverle el esplendor y características de sus inicios. Al examinar la imagen se pudo constatar algunos daños que el tiempo, la temperatura, la humedad, el humo del incienso, las velas, la pólvora quemada en cada una de sus celebraciones y también los movimientos irregulares de los cortejos procesionales le han provocado. También se detectaron pequeños golpes y faltantes antiguos, algunos dejados desde la intervención de 1906 con la pérdida de capas de yeso que conforman la base de preparación y de la policromía o encarnado y otros daños causados por intervenciones erróneas como la limpieza con materiales orgánicos como el tomate y el aceite. El trabajo del Centro de Conservación y Restauración fue integral, pues también se supervisó la restauración de las joyas en plata en su color y plata sobre dorada de la Virgen y el Niño, así como el trabajo de reforzamiento y extensión de la peña y se asesoró el acondicionamiento del camarín del retablo mayor de la Iglesia. El sábado 29 de julio de 2006, Su Eminencia Mons. Rodolfo Cardenal Quezada Toruño, Arzobispo Primado de Guatemala, presidió la consagración de la preciosa imagen de la Virgen del Rosario de la ciudad de Amatitlán.

El Tradicional Rezado de la Virgen del Rosario Puede decirse que EL ROSARIO es una cadena o una serie de oraciones. En nuestro medio, cuando las personas hacen oración se dice que están rezando o que son rezadores o rezadoras. Entonces “REZADO” se relaciona directamente con la costumbre de rezar EL ROSARIO en la iglesia y durante la procesión de la Virgen del Rosario. El Rezado, se celebra siempre en día lunes, como lo explicaba doña Basilia Paredes Ferrer de Aguilar (1908-2001), cuyo abuelo Pablo Luna, le refirió que su padre tuvo la curiosidad de averiguar el origen de tal costumbre y supo que lo hacia así desde tiempos atrás, pues lo iniciaron de la siguiente manera: viernes cubrían el altar para que no se viera la imagen y recordar cuando no la tenían; sábado arreglaban y adornaban el altar dándole la bienvenida porque un día sábado había llegado; día domingo hacían la celebración litúrgica, solemne homenaje como Madre del pueblo, y lunes la sacaban a las calles para que impartiera su bendición y desde entonces surgió esta fiesta que año con año se celebra en enero en Amatitlán.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

227

En la actualidad es una celebración popular que reúne a la familia amatitlaneca en el primero o segundo lunes de enero, como una forma de iniciar unidos cada año. Durante nueve días anteriores al Rezado se realizan procesiones que recorren los barrios de nuestra ciudad, antes sólo lo hacían por las calles aledañas al Parque Central. Estas procesiones se conocen con el nombre de ALBAS porque en un principio se realizaban en el alba o amanecer. Sin embargo, al cambiar las ocupaciones de la población en razón de trabajo o estudio, debieron modificar el horario; ahora se efectúan a partir de las siete de la noche. Cada alba se realiza en intención o acción de gracia por una familia, grupo o institución, quienes se esmeran por brindar colorido con espectáculos pirotécnicos (bombas de luces, toritos, castillos o torres), así como presentaciones musicales. El domingo anterior al Rezado de la Virgen, se oficia la Misa Mayor, Misa Concelebrada o Misa de tres Ministros, pudiendo ser además del cura párroco, el coadjutor, un vicario o un obispo especialmente invitado. Esta misa mayor es muy solemne y concurrida, el templo parroquial luce sus mejores galas, adornada con elegantes cortinajes, vistosos y coloridos arreglos florales, mientras que numerosas velas permanecen encendidas y el humo de oloroso incienso inunda el ambiente.

El delicioso sabor del Rezado Como todas las tradiciones guatemaltecas, el Rezado de la Virgen del Rosario de Amatitlán se caracteriza por variedad de sabrosos platillos tradicionales que son el deleite de muchas personas: buñuelos, moyetes y torrejas, ponche de leche con su respectivo piquete, algodones de azúcar, panes con pollo, pupusas de chicharrón y de queso, atol de elote o arroz con leche, tostadas con frijoles o salsa de tomate, plataninas, churros y poporopos. Aunque no son precisamente tradición amatitlaneca, también hacen su aparición las garnachas, los platanos fritos con miel y crema, las manías o cacahuates, los elotes locos y los chupetes.

Conciertos y Serenatas En el atrio del templo parroquial se presentan homenajes musicales de diferentes grupos como marimbas, orquestas y discotecas que llegan para amenizar y presentar su cariñoso saludo a la Reina del Cielo. Estos conciertos o serenatas en homenaje a la Virgen del Rosario de Amatitlán se realizan durante las albas o el domingo anterior al Rezado. Entre los grupos musicales que se han presentado en años anteriores, y se recuerdan con cariño, podemos mencionar: la marimba Palma de Oro de los Hnos. Penagos, la Principal, la marimba Notas Sonoras de los Hnos. Saravia, la Pachacutec, la marimba orquesta Lira Sonora, la marimba orquesta Gallito, la marimba orquesta Ecos del Pacífico, la marimba orquesta India Maya, la marimba orquesta Alma Tuneca, sin faltar por supuesto grupos amatitlanecos como Sonora Santa Cruz, Nueva Sociedad, Banda Dimensión y Ensamble Latino.


228

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

También discotecas rodantes como es el caso de Super Disco Alex de la familia Córdova Guerra. La internacional marimba Valle de Almolonga, de Ciudad Vieja, ha presentado anualmente conciertos en honor a la Santa Patrona amatitlaneca, desde enero de 2004, por cortesía de la familia Velásquez Sotoj y otros entusiastas colaboradores.

La procesión del Rezado de la Virgen del Rosario El día principal, lunes, la mayoría de calles de nuestra ciudad se ven adornadas desde muy temprano gracias al entusiasta y voluntario trabajo de cientos de personas que se dedican a elaborar alfombras con aserrín de colores, flores, follajes, frutas, arenas, pinturas y otros elementos naturales, también se construyen arcos ornamentales y las casas son adornadas con banderas, moñas, globos y floreros en los que predominan los colores azul, blanco y rojo. A las cuatro de la tarde, las impresionantes y amorosamente adornadas andas que trasladan a la milagrosa imagen de la Virgen del Rosario son levantadas en hombros por grupos de más de cincuenta cargadores, mientras se escuchan las notas musicales y versos del himno QUE VIVA EL ROSARIO, con el acompañamiento de la banda de música, entre la algarabía de miles de cohetillos y docenas de bombas pirotécnicas, así como el alegre bullicio de las campanas del templo. Durante aproximadamente ocho horas la procesión o Rezado de la Virgen del Rosario recorre la mayor parte del centro de nuestra ciudad, ingeniándoselas cada familia para brindar su particular homenaje que puede ser con la quema de artificios de pólvora o juegos pirotécnicos como Toritos, Castillos y Volcanes, o por medio de la presentación de marimbas, grupos musicales o discotecas. Finalmente al filo de la media noche la procesión retorna al templo y concluye con la bendición de nuestra hermosa patrona, la Virgen del Rosario, que iluminará nuestros hogares y trabajos durante el nuevo año.

Alcaldesa Perpetua y Excelsa El lunes 6 de enero de 2003, el alcalde municipal Erwin Orlando Alfaro Mijangos, tomando en cuenta la devoción que miles de católicos tienen por la milagrosa imagen de la Virgen del Rosario de la Parroquia San Juan Bautista de Amatitlán, así como la propuesta de la profesora María Clara Mazariegos Samayoa y del licenciado Julio Roberto Palencia López, la declaró Alcaldesa Perpetua y Excelsa. El solemne acto se efectuó cuando la procesión del tradicional Rezado de la Virgen del Rosario pasó frente al edificio de la Municipalidad, en coordinación con el cura Párroco Hipólito Choy y los miembros del Comité del Rosario quienes autorizaron que la procesión se detuviera durante varios minutos. Acompañado de la Profa.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

229

María Clara Mazariegos Samayoa, Síndico I, de la Licda. Norma Zavala de Acosta, Concejal II, y del Secretario Municipal, Nery Augusto Rodríguez; el alcalde Orlando Alfaro Mijangos dió lectura a su discurso y el correspondiente Acuerdo de Alcaldía. Después, en compañía del profesor Jorge Luis Grajeda, procedió a colocar el botón de honor y la banda distintiva con los colores amarillo y verde de nuestro querido Amatitlán.

Transmisión por televisión Desde enero de 1996, el tradicional rezado de la Virgen del Rosario de la parroquia San Juan Bautista de Amatitlán ha sido transmitido por el canal Lago Televisión a través del sistema de televisión de la empresa ServiCable. Han participado en estas transmisiones: Mynor Alfaro Álvarez, Oscar Fajardo Gil, Marcelino Lemus Chávez, Mario Humberto Aceituno Prado, Héctor Leonel Cruz, Estuardo Lemus Alfaro, José María Zamora García, Byron Ignacio Melgar Barrios y otros colaboradores.

16.7. MENGALAS Esta forma de vestir es de influencia española; la trajeron los conquistadores y al establecerse la colonia se la impusieron a nuestras mujeres. Entonces, posiblemente desde los primeros años de su fundación, surgieron las primeras MENGALAS en Amatitlán. Al principio se llamó “MENGALA” puramente al traje, aunque después se llamó así a todas las mujeres que lucían esta preciosa vestimenta. ¡Ah, las mengalas de Amatitlán! Qué fueron tan famosas, por su porte, su simpatía y por ser muy extrovertidas, ofreciendo la variedad de platillos criollos entre los que no podían faltar los exquisitos dulces amatitlanecos: chancaca, pepitoria, mazapán, matagusano y el sabroso toronjón. El traje de Mengalas se componía de falda y blusa, es decir dos piezas completamente separadas, hechas de relucientes colores y las usaron las mujeres de clase baja; lucían hermosas trenzas adornadas con listones de chillantes colores; muchísimas eran descalzas, aunque las mengalas de lujo usaban elegantes botines de charol. Les gustaba el arreglo personal: se acolochaban el cabello con fierros calientes o con el uso de laca que sacaban de las semillas de linaza remojada.


230

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Como maquillaje usaban polvo de arroz y un colorete importado llamado rouge. ¡Las Mengalas de fiesta! Muy adornadas de alforzas, encajes y güipur; luciendo hermosas caderas por el artificio de ponerse hasta 3 fustanes enyuquillados. Lo que hizo que las Mengalas de Amatitlán fueran las más destacadas se debió a que aquí se dieran dos circunstancias que las favorecieron de gran manera, una la existencia del lago, y otra la introducción del ferrocarril. Al lago se fueron unas como vendedoras a atender a los turistas y a la estación se fueron las otras a atender a los viajeros, las famosas “estacioneras” que también vendían café, café con leche, chocolate, panes con frijoles o con pollo, tamalitos de cambray, colochos de guayaba, canillitas de leche, quiebradientes y africanos. “La algarabía era grande cada vez que llegaba el tren a la estación de Amatitlán. No era para menos. Hombres, mujeres y patojos, iban y venían de un lado para otro, cada cual con algo que hacer, ofrecer, vender o comprar. Bajo la sombra de frondosos árboles aquel gentío simulaba un hormiguero. El edificio de madera machihembrada con techo de lámina de zinc, resultaba insuficiente para recibir a los pasajeros que venían de la capital, cuando el tren era del norte, para disfrutar de un paseo por el lago. En la estación multiplicaban sus labores don Julio Chinchilla, don Miguel Ángel Ardón, don Alfonso Ardón, Chepe Samayoa y don Güichito. Ahí mismo podrían los visitantes empezar a disfrutar del delicioso sabor de Amatitlán. Mujeres, viejas y patojas, vestidas con coloridos trajes de mengala de diario, con falda vueluda, blusas con mangas agüicoyadas, rebozos o chales, trenzas con listones de vistosos colores, ofrecían sobre canastos y tapas las sabrosas viandas que preparaban en sus casas con las recetas de las abuelas. Va a querer ahora mi rey? ¡Cómpreme pues reinita, no sea ingrata!¡Pruebe hombre, hay va a ver que le va a gustar!”. 26 En 1975 la licenciada Marina Archila Mollinedo, con sus alumnas de la escuela John F. Kennedy, organizó un baile de mengalas. Aquella presentación fue merecedora de aplausos y buenos comentarios, especialmente por parte de quienes veían con preocupación que por desinterés podía llegar a perderse este artístico elemento de la identidad amatitlaneca. La licenciada Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda es fundadora y directora general del Grupo Estampamatl “Las Mengalas del Liceo San Juan”, en junio de 1977. Desde su fundación, el grupo es integrado por alumnas del nivel medio (básicos y diversificado) del Liceo San Juan, siendo ya muchas las generaciones de damitas amatitlanecas que han lucido los vistosos trajes, ofreciendo en alegre cantarín la golosina y el condumio, adornando sus rostros con radiantes sonrisas al tiempo que contonean sus hermosos cuerpos al son de piezas de música tradicional, cosechando aplausos y triunfos dondequiera que se presentan. “Mengala de Amatitlán, nacida en el atardecer, cuando el cielo es de mazapán y también de rosicler. Mengala de Amatitlán, continente augusto de tres razas en tí sola: la africana, la española y también la poqomam”, son versos de un poema de su inspiración que el Prof. Efraín 26 Fajardo Gil, Oscar. Cuentos, Poemas y Relatos de un Pescador de Letras. Guatemala, mayo 2010.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

231

Alfredo Guzmán Monasterio recitara en la espectacular participación del grupo Estampamatl en el X Festival Folklórico de Cobán, Alta Verapaz, el 29 de julio de 1978, cuando la mengala de lujo fue lucida por la señorita Carmen Violeta Samayoa Sosa. Sería muy largo tratar de enumerar las presentaciones que el grupo ha efectuado durante 33 largos y floridos años. Un tercio de siglo durante el cual cientos de mengalas jóvenes y bonitas han representado ésta tradición a lo largo y ancho del territorio nacional, en los principales hoteles y escenarios artísticos, auditorios, sedes empresariales y gremiales, estadios, parques y teatros al aire libre, canales de televisión, ferias patronales. Han recibido el aplauso de Presidentes y Vicepresidentes de la República, Ministros y Secretarios de Estado, cuerpo diplomático, dirigentes empresariales y profesionales, gerentes, participantes en diversos foros internacionales celebrados en nuestro país, y los más variados públicos. Resulta casi imposible mencionar todos los diplomas, pergaminos, trofeos, copas, plaquetas y reconocimientos en general recibidos. Como una pequeña muestra de esta abundante cosecha de éxitos, vale la pena mencionar: Chachal de Plata (1978), Efigie de Santo Domingo (1979), Plato de Cerámica Municipalidad de Rabinal, Orden del Amatle de la Municipalidad de Amatitlán (1998), Plaqueta Gretexpa (1997), Orden Domingo Estrada (2002), Mojarra de Oro de la Municipalidad de Amatitlán (2002). También la profesora María Clara Mazariegos Samayoa ha hecho una contribución importante para la conservación y esplendor de esta coregoráfica tradición pepitera, organizando grupos de mengalas en el Instituto Nacional de Educación Básica de Amatitlán (INEBA) a partir de la década de 1980, y después en el colegio Sagrada Familia de Amatitlán, del cual es fundadora y directora. Según doña Carmen Díaz, el Grupo de Mengalas del Adulto Mayor se presentó por primera vez en el aniversario del Grupo Gerona, zona 1 ciudad Guatemala, en el año 2000. Después, lograron el segundo lugar en el concurso folcklórico de escuelas de adultos mayores a nivel nacional. En el año 2001 se presentaron en: el auditorio de la Cámara de Comercio, en la Cámara de Industria, en la Universidad Mariano Gálvez, en el II Encuentro de Culturas en Quetzaltenango, en el Festival Folcklórico de Antigua Guatemala, en el municipio de Chicacao, así como en la Feria de los Abuelos en el Gran Teatro Nacional. A nivel local, se presentaron en las escuelas Cerro Corado, El Prado, El Durazno, Tacatón y Las Trojes, en el desfile de la Feria de la Cruz, en la Noche de Oro del Adulto Mayor, y en la empresa Jardines Mil Flores. Esto sólo para hablar de su primer año de presentaciones, cuando el grupo estaba formado por: Clara Peralta, Carlota Suárez, Clemencia de Muñiz, Olga Mazariegos, Graciela de Díaz, Carmen Díaz, Lourdes López, Isabel de Díaz, Elsa Guerra, Elvia García, Marina Catalán, Marina Gómez, Blanca de Ardón, Blanca de Cárcamo, Marta Matz, Gilda de Zavala, Mariíta e Inés Quezada.


232

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Las Mengalas del Adulto Mayor, del municipio de Amatitlán, iniciaron el año 2010 presentándose en el hotel Vista Real, carretera a El Salvador, el domingo 17 de enero en el programa FabuMarimbas de Fabu Stereo. Según indicó el destacado caballero de la palabra Adolfo Méndez Zepeda, el grupo era coordinado por Carmencita de Cárcamo. Este grupo ha tenido una participación muy especial durante la última década en la bienvenida a los Niños Visitantes de Palencia y de Caldera, cada 30 de abril en la playa del lago y en el barrio La Cruz. Hemos sido testigos de cómo muchos establecimientos educativos, gracias al entusiasmo de sus profesores, han hecho propia esta tradición amatitlaneca y lucen sus propios grupos de mengalas. Uno de los casos más recientes es el del colegio Beth Shalom que presentó su grupo folklórico “Dulce Sabor de Mengala” en el desfile de inauguración de la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz 2010.

17.5. CARRUAJES DE AMATITLÁN: Muy tranquilas y polvorientas eran las calles de Amatitlán de antaño, salvo por aquellas que habían sido cubiertas con piedra lisa de canto, como la Calle de las Carretas (hoy 5ª avenida) o la Calle del Comercio (hoy 7ª calle) y algún tramo de la Calle del Calvario (hoy 6ª calle). La mayoría de sus habitantes se dedicaba a labores agrícolas, usualmente en parcelas propias. Acostumbraban levantarse aún antes de que los gallos saludaran al sol madrugador y después de recorrer distancias más o menos largas se dedicaban a sus tareas diarias hasta la hora del retorno. La comida sana, el cotidiano caminar, el dormir temprano y vivir sin precipitaciones, seguramente tuvieron que ver en la longevidad de nuestros abuelos. Cuando era necesario transportar pesadas cargas, como la cosecha anual o algún material de construcción, se recurría al uso de carretas generalmente de bueyes o al empleo de machos de carga, caballos o mulas. Desde el Cerro Corado, desde Las Trojes, desde Agua de las Minas, desde El Ingenio, desde La Compañía, desde el Bejucal y desde cualquier otro sitio lejano a la ciudad. Las primeras referencias sobre el transporte extraurbano entre las ciudades de Amatitlán y Guatemala se remontan al año 1853, cuando dicho viaje lo hacían los pasajeros a bordo de diligencias o carretas haladas por caballos recorriendo serpenteados caminos, ladera y montañas por el camino de terracería ahora conocido de La Barca. En 1861 se anunció en el periódico La Gaceta de Guatemala que dicho servicio se restablecía con un precio de ocho reales por pasajero, a quien se le recogía en su propia casa. El agente de viajes en la capital era don Enrique Andersen y en Amatitlán era la señora Eusebia Barrientos.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

233

Para el transporte de pasajeros existía una especie de servicio urbano, muy característico de Amatitlán: Los Carruajes. Estos vehículos halados por caballos, eran el distintivo de la Antigua Guatemala colonial y de ahí su extensión a otras ciudades como Guatemala de la Asunción y San Juan Amatitlán. Con una sonrisa dibujada en los labios y con la ilusión brotando en su corazón, los visitantes abordaban los carruajes que los trasladaban desde la Estación hasta el lago, o hacia el río Michatoya, pasando por la plaza central en donde lucía sus enormes ramas, como grandes brazos en señal de bienvenida, la ceiba que plantó doña Pepita Granados, la que dijo José Martí que siendo la Niña de Guatemala se murió de amor. Aquella ceiba había sido traída de la costa sur y costó 14 reales. Ya en el lago o en el río, el refrescante baño en sus cristalinas aguas era un valioso premio para propios y extraños, quienes a guisa de campamento se establecían en las riberas para disfrutar de las curativas aguas calientes y sulfurosas que abundaban. Quienes no traían calzoneta podían alquilar una a don Juan Anzueto, por unos cuantos centavos de quetzal, allá por 1965. El complemento ideal era disfrutar sabrosos platillos, entre los que destacaban las mojarras fritas, las tostaditas cuaches de frijoles, las enchiladas, los chiles rellenos o un buen caldo de gallina criolla; aunque justo es mencionar que el menú dependía más bien de la habilidad y recursos de las cocineras, por lo que no faltaban chirmoles, recados, puliques y pepianes. Para los amatitlanecos, eran los carruajes un medio de transporte más o menos cotidiano, según la necesidad. Así las “carreras” o recorridos más comunes eran desde el mercado, desde la estación del ferrocarril, hacia el lago, hacia el hospital, hacia el Calvario, hacia la carretera. Desde luego los carruajes también estuvieron presentes mientras se escribían algunas de las hojas más románticas de la historia pepitera. Eran el medio de transporte preferido por las familias acomodadas cuando se conducían elegantemente vestidos a las fiestas de sociedad, como el Baile de Celeste y Negro cada 12 de agosto en el Teatro Pérez. En los atardeceres, con la complicidad del carruajero que se hacía un poquito desentendido, ¿Cuántos besos y cuánta pasión habrán compartido los secretos amantes? La época de apogeo de los carruajes podría ubicarse entre los años 1920 a 1965.


234

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Se estima que los últimos carruajes amatitlanecos dejaron de circular en la década 1981-90. Los nombres más recordados de los carruajeros son los de: Joaquín Peralta, Trinidad Contreras, quien “se dio el lujo de tener su carruaje debidamente equipado con alfombras de terciopelo color púrpura, a los lados del mismo podían verse dos hermosos faroles coloniales tan brillantes que por las noches iluminaban los caballos (sic)…”27 , Miguel Ángel Suárez (Chibolón), Manuel Saravia (Coche Negro), Javier Suárez (Veneno), Juanito Muñoz González, Alberto Cabrera (Diablo). En septiembre de 2003, el amigo Freddy Enríquez hizo el esfuerzo de poner a circular dos carruajes en el área recreativa próxima a la playa principal de lago; lástima que el entusiasmo le duró muy poco tiempo.

17.6. CHIRÍN El plato amatitlaneco por excelencia. Es un sabroso caldo o sopa que originalmente se cocinaba con las diversas especies que existían en el lago de Amatitlán: cangrejos, jutes, mojarras, siricas, camarones de agua dulce, caracoles; a todos los cuales el historiador Efraín Alfredo Guzmán Monasterio llamó alguna vez “laguiscos”. Estos se combinaban con una gallina de patio, hueso, posta y pata de res para hacer una buena base, que sustente. Agréguese cebolla, apio, puerro, tomate, chiltepe, huevos batidos, y especias. Con el paso del tiempo, y el deterioro del lago, las especies del lago fueron sustituidas por mariscos, ampliándose a jaibas, almejas, bagres y otros pescados, y camarones de agua salada. También se le agrega carne de marrano, generalmente chorizos negros o extremeños. Algunas personas emplean verduras como güisquil, papa, zanahoria, repollo, e incluso plátano y garbanzos, aunque esto último más parece incluencia de otros caldos como el tapado. Debe advertirse que no existe una receta única del chirín, por lo que cada cocinero recurre a su propia inspiración. Ah! Es justo y necesario indicar que el chirín es preparado sólo por hombres, ya que tradicionalmente no lo hacen las mujeres. Y que mejor que un buen traguito para que caiga mejor el chirín. A lo largo de la historia hubo, hay y habrá chirineros de chirineros y, seguramente, será muy difícil hacer una lista que incluya a todos. Aún así, no quiero dejar de mencionar a: Don Chanco Villalta (QEPD), Carlos Enrique Hernández (QEPD), Emilio Orellana (QEPD), Rubén Reynosa Orellana, Víctor Manuel Hernández Calito “Toyano” (QEPD), Julio Gómez “Arpa”, Orlando Cabrera “Pecas”, Carlos Canizales, Luis “Wittin” Peralta. Me parece que debe hacerse justicia anotando los datos del chirín anual más tradicional de Amatitlán, por su origen y características de organización. En 1975, los integrantes de la Primera Promoción de Peritos Contadores del INEBAENCCA, dispusieron hacer un chirín para invitar y agradecer a los representantes de las empresas que les dieron la oportunidad de efectuar sus prácticas contables. 27 Francisco Girón Avendaño en revista Mengala, mayo 1999.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

235

Ese grupo fundador estuvo integrado por César Augusto Hernández Calito, Martín Justiniano Suruy, Rolando Cruz, Enrique Barillas, Alejandro Perea y Estuardo Guzmán, coordinados por la catedrática Aura Reynosa Lopez, quien solicitó al Prof. Miguel Ángel “Chanco” Villalta la receta para su preparación, contando con la colaboración de los catedráticos Marco Antonio Blanco y Edgar Arriola. Seño Aury ha mantenido vigente esta tradición a lo largo de más de 3 décadas, con excepción de 1992 debido al cólera morbus. Sigue siendo característico invitar a los gerentes, directores, administradores, coordinares y funcionarios de empresas privadas e instituciones públicas que colaboran con el desarrollo de las prácticas profesionales. De esa manera, con un gesto de gratitud, también se contribuye a fomentar nuestras tradiciones y hacerle una muy buena publicidad a nuestro Amatitlán Soñado. El famoso chef guatemalteco Luis Del Cid incluye en uno de sus libros una receta del Chirín amatitlaneco. El autor de esta monografía ha tenido la dicha de convertirse en chirinero desde 1975, primero como herencia paterna y luego por la frecuente convivencia con amatitlanecos de pura cepa. Recuerdo los sabrosos chirines que se hacían en el taller electromecánico “El Esfuerzo”, de mi papá José Oscar Fajardo, el cual se compartía allá por los años 1970 con amigos como Rolando González “Tacos”, Raúl Illescas, Julio Batz, Paco Bámaca, Moisés Valdéz, Mundo Salazar, Héctor Lemus “Moyete” y varios más que escapan a mi memoria. Después, entre 1990 y 2001, continuamos la tradición chirinera, compartiendo con Alfonso Ayala Coronado, Carlos Alfaro “Tío Bigotes”, Manuel Córdova Guerra (aunque le hacía mal el pescado), Noldy Hernández, entre los que me acuerdo ahora. En 1993, Oscar Fajardo Gil fue organizador del I Concurso del Chirín realizado por la Municipalidad de Amatitlán y Radio Ranchera en el Parque Las Ninfas. Entre 1994 y 2002 también fue invitado por las profesoras Aura Ardón de Roma y Norma Liliana Reynosa de Zamora para preparar el chirín de la kermesse anual de la Escuela de Párvulos “Amanda Irene López Reyes”, para 300 personas en cada ocasión. En cuanto al nombre de este platillo amatitlaneco no existe una definición en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. La Lic. Aracely Judith Samayoa Godoy lo relaciona con el nombre “chiringo” que algunas personas le dán a los cangrejos pequeños.


236

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

17.7 GOLOSINAS DE AMATITLÁN La citoplastía consiste en la elaboración de dulces y tiene su origen en Guatemala hacia el año de 1524, al ser trasuntada al continente por los españoles quienes a su vez, la habían conocido durante la ocupación morisca en la península. En toda la dulcería prevalece el sello español y el ancestro árabe, con vigencia en la actualidad en la región de Castilla y Toledo en España. A Guatemala llega la dulcería y la repostería a través de las órdenes religiosas que seguían con las tradiciones españolas y las trasuntan al llamado por ellos Nuevo Mundo. La variada y rica producción de dulces se debe a la importancia que ha tenido el cultivo y proceso de la caña de azúcar en las zonas cálidas y tropicales del país. Es importante anotar que el primer ingenio azucarero de Centroamérica los fundaron los frailes de la orden de Santo Domingo en el pueblo de San jerónimo, en la Baja Verapaz. La dulcería amatitlaneca tiene fama internacional. La pepitoria en dulce de panela y el mazapán se elaboran a base de la semilla de pepitoria, una cucurbitácea familiar del ayote y el chilacayote. Sin dejar de mencionar la chancaca, la colación, el toronjón y el matagusano. Aunque las vendedoras de las casetas del lago y del mercado han ampliado la variedad de su oferta con otros dulces como: colochos de guayaba, bocadillos de coco y otras frutas, alboroto dulce de maicillo, canillas de leche, melcochas, quiebradientes y otros. La descripción de los procesos de elaboración de la dulcería tradicional de Amatitlán y las personas que en ellos han participado es uno de los capítulos más agradables de la amplia investigación que sobre el tema presenta la Lic. Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda en su libro “Amatitan Tradiciones”.

18. RELIGIÓN Iglesia Católica: La Parroquia San Juan Bautista de Amatitlán forma parte de la Arquidiócesis de Guatemala. El patrono titular es San Juan Bautista, aunque se reconoce también a la Virgen del Rosario y al Niño Dios de Amatitlán. Se inició como convento desde el 11 de marzo de 1562, encomendándose a la Orden de Predicadores de Santo Domingo de Guzmán, quienes también inculcaron la devoción por el rezo del Santo Rosario. El 17 de enero de 1632 el Convento de Amatitlán fue elevado a la categoría de Vicaría, mencionándose como sus Vicarios: Fray Pedro de Montenegro (1632) y Thomas Gage (1635).


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

237

El 6 de noviembre de 1638 la Vicaría de Amatitlán fue elevada a la categoría de Priorato, con jurisdicción sobre San Cristóbal Amatitán (Palín), Petapa, Santa Inés (Villa Canales), Mixco, Chinaugtan (Chinautla), y Pinula (San José, Santa Catarina y Fraijanes). A cargo del Priorato de Amatitlán se menciona a Fray Francisco Morán, quien disponía de un cofre con ocho mil ducados para gastos ordinarios. En 1665 los padres dominicos finalizaron la construcción del templo de Amatitlán. Según García Peláez, un Oidor de la Real Audiencia salió de la capital Santiago de Guatemala el 7 de abril de 1682 a recorrer los poblados. En los entonces pueblos de Amatitán con Pampichí encontró 1,896 indios y 413 ladinos de comunión. Con su nombre de entonces de San Juan Amatitlán, en el Estado de Curatos del Arzobispado de Guatemala de Real Tribunal y Audiencia de la Contaduría de Cuentas, fechado el 8 de julio de 1806, aparece con 57 tributarios. En 1696, el maestro ensamblador Damián De la Vega fue contratado para esculpir la imagen de la Virgen del Rosario. El archivo de la Parroquia San Juan Bautista de Amatitlán data del año de 1703. Lázaro Barillas elaboró el resplandor de la imagen del Señor de las Animas, en la cual se puede leer la inscripción “Se yso en el año 1774 en Marzo por Lázaro Barillas”. 1789: Por órdenes del Obispo Cayetano Francos y Monroy, considerando la enorme afluencia de romeristas y feligreses, fue trasladada la imagen del Niño Dios, desde Pampichín hacia Amatitlán. 1845: José Esteban Castro mandó a pintar el cuadro de la Santísima Trinidad que adorna el templo parroquial. 1874: Es confeccionada la corona del Divino Redentor, como se comprueba al leer la inscripción que dice: “Cayetana López hace ese oxsequio al Divino Redentor. Amatitlán --- de 1874”. Esta corona ha sido utilizada por la imagen de María Magdalena. 3 de mayo de 1883: La imagen del Niño Dios fue trasladada de la Capilla de los Dominicos a la Iglesia Parroquial. 10 de junio de 1906: La imagen de la Virgen del Rosario se incendió y sufrió severos daños, por lo que se solicitó su restauración al escultor Julio Dubois.


238

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

El 3 de junio de 1911 fueron fundidas las tres campanas de la cúpula derecha de la Iglesia Parroquial. La que es conocida popularmente como la volteadora tiene inscrita la leyenda “El Santísimo”, las otras dos tienen la inscripción N. S. El Rosario, fecha 3 de junio, siendo presbítero el padre Salvador I. Diéguez. El domingo 10 de octubre de 1926, según información proporcionada al diario El Imparcial por el cura párroco Gabriel Solares, las señoritas Mercedes Amado y Vicenta Mazariegos, así como la señora Jesús vda. de Aguilar, se procedió a la bendición del Templo Parroquial luego de haber sido reparado completamente de los daños sufridos durante los terremotos de diciembre de 1917. A las cinco y media de la mañana se ofició Misa de Comunión General en la capellanía del Calvario, lugar que albergó las actividades católicas durante los nueve años que duraron los trabajos de restauración del templo parroquial. A las nueve de la mañana se realizó Procesión del Santo Sacramento, llevando en comitiva las imágenes principales al retornar desde El Calvario hacia su antiguo santuario en el Templo Parroquial, en cuya puerta principal el padre Solares impartió la bendición eucarística. Posteriormente, al filo del mediodía, se celebró Misa por primera vez en el restaurado edificio. Por la tarde, la imagen de la milagrosa Virgen del Rosario, patrona de Amatitlán, salió en procesión de acción de gracias y por celebrarse el segundo domingo del mes de octubre, consagrado al Santo Rosario. Según Benito Peinado, fue en octubre de 1926 cuando se trajo, desde la ciudad capital Guatemala, la milagrosa imagen del Nazareno de los Pobres de la Capellanía del Calvario, en el barrio Hospital de Amatitlán. Lamentablemente no hace referencia al escultor de tan magnífica obra. Relata que durante aproximadamente ocho leguas, fue cargado en hombros pero en posición horizontal, acostado, para preservar su escultura. De igual forma fue trasladada la cruz. Al llegar la procesión al lugar conocido como Las Cocinas, actualmente Km. 23 de la Autopista al Pacífico, había una gran multitud esperando la llegada del Divino Nazareno que con mucha alegría le dio la bienvenida, entre alabanzas, oraciones, aplausos, cohetes y bombas pirotécnicas. Aunque originalmente se esperaba su arribo a las siete de la noche, finalmente llegó al templo dos horas después. Entre la numerosa comitiva se recuerdan los nombres de: Hilario Orellana, Domingo Chimil, Tomás Hernández, Faustino Chimil, Alfonso Chimil, Fernando Choc, Silverio Peinado, Santiago Peinado y Domingo González. Similares reconstrucciones se hicieron después de los terremotos de agosto de 1942 y febrero de 1976, éste último bautizado como terremoto de San Gilberto por el historiador Celso Lara Figueroa. El segundo domingo de Cuaresma de 1978 fue fundado el Escuadrón de Romanos de Amatitlán, acompañando por primera vez la procesión del Nazareno de la Capellanía del Calvario. Su fundación fue posible por iniciativa de don Ceferino Fernández quien gestionó en Antigua Guatemala el préstamo de los primeros trajes. También se recuerda entre sus fundadores a Emilio Orellana, Juan Humberto Rodríguez, Alberto Aguilar, Enrique Mazariegos, Oscar Carballo Estrada, Lilo Peralta, Arturo Rodríguez y varios caballeros más.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

239

El 31 de diciembre de 1995, fue instalada en la parte occidental del campanario de la Iglesia Parroquial San Juan Bautista una nueva campana fundida con 500 libras de bronce en Talleres Masselli de la ciudad capital, el 15 de diciembre de 1995, a un costo de Q13,145.00. Esta campana, que sustituye a la “volteadora”, tiene inscrita la leyenda: Del pueblo de Amatitlán, la Guardia y el Comité del Rosario a la Santísima Virgen del Rosario, en su tricentenario 1696-1996. Esta campana hizo sonar su saludo a las cero horas del uno de enero de 1996, cuando se escucharon 300 campanadas, una por cada año de bendiciones de la Patrona de Amatitlán, y que según Rolando Gómez Menéndez tardaron nueve minutos El 15 de noviembre de 1998, el arzobispo primado de Guatemala, monseñor Próspero Penados Del Barrio, en una solemne ceremonia eucarística consagró la imagen del Señor Sepultado de la Parroquia San Juan Bautista de Amatitlán. Mayo 2002 a Abril 2004: Se organizó un Movimiento de Cucuruchos con el fin de motivar a más varones a revestirse de cucuruchos durante la Semana Santa, para tratar de rescatar esta tradición católica. La primera meta fue lograr que participen tres turnos durante el Santo Entierro, es decir 180 varones revestidos. Entre los dirigentes de este grupo se menciona a Francisco Aguilar, Jorge Carballo y David Aguilar.

Centenaria Hermandad de la Consagrada Imagen del Señor Sepultado de la Parroquia San Juan Bautista de Amatitlán: Finalizaba el siglo XIX cuando fue fundada la Hermandad, aunque antes había funcionado como Cofradía. El arzobispo de ese entonces era el licenciado en teología Monseñor Ricardo Casanova, quien la autorizó oficialmente en 1898. Su primer presidente y fundador fue el presbítero Alfonso Arévalo. Hace un siglo, la imagen del Señor Sepultado era sacada en procesión en una andarilla de apenas cuatro hombros. Muchas han sido las personas que han dedicado tiempo, esfuerzo, recursos y amor, sirviendo en ésta Hermandad. Resulta casi imposible mencionarlos a todos, pero se recuerdan los nombres de: Antonio Ramírez, Antonio Alfaro y Ángel María Ochoa, hacia 1958. Por esa época, se dispuso innovar el Santo Entierro presentando la imagen una veces sin túnica y otras veces con ella, así como indistintamente con o sin urna funeraria. El turno de honor, de entrada o de salida, se otorgaba por mérito entre las personas que colaboraban con la Hermandad o con la Parroquia, tal era el caso de don Julio Cedillos, don José María Cáceres y don Carlos Horacio Soto Aguilar. En la década de 1960s, la Hermandad fue presidida por don Manuel Aguilar, junto con otras personas, disponiendo que el turno de honor empezara venderse, aunque se siguió reservando algunos puestos para los colaboradores especiales.


240

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 68: PÁRROCOS DE AMATITLÁN 1899-2010 INICIÓ 16 abril 1899 16 septiembre 1901 21 diciembre 1910 24 octubre 1912 10 noviembre 1912 10 febrero 1913 20 febrero 1915 29 mayo 1917 9 noviembre 1919 24 junio 1925 15 noviembre 1925 14 febrero 1926 14 septiembre 1929 25 julio 1930 7 febrero 1932 27 mayo 1936 8 septiembre 1936 30 mayo 1937 19 agosto 1937 12 septiembre 1937 24 julio 1938 31 julio 1939 2 febrero 1950 1 octubre 1950 4 enero 1952 9 noviembre 1952 11 septiembre 1961 5 febrero 1962 26 octubre 1963 4 marzo 1966 14 octubre 1973 17 febrero 1974 4 marzo 1981 18 diciembre 1988 18 abril 1996 2 enero 1998 27 abril 2002 Héctor Rolando De León López 24 mayo 2007 José Vinicio Sandoval 25 julio 2010 NOMBRE DEL PÁRROCO Sebastián Mejicano Vicente Treviño J. Diéguez Julio Martínez Flores Jesús Aguilar Pedro Mijangos José Castellanos Faustino Barahona Juan Francisco Urrea Martín Blanco García Iván Kleej Gabriel Solares Vicente Siguí A. Collymon Vicente Aguilar Baltasar Comín Miguel Fernández Concha Eliseo González Juan Paz Solórzano Pedro Barrientos Jesús Pounel José Luis García Gilberto Solórzano Otto ... Olivo Penarial José Luis Arango José Julio Aguilar Luis Grajeda Raúl Gaytán Álvarez Teófilo Solares Ramiro Ovando Marco Tulio García Meléndez Erwin F. García Arandi Juventino Ruíz Véliz Jorge Gómez Foronda José Ricardo Bran Mijangos Hipólito Martín Choy López

Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010

FINALIZÓ 16 septiembre 1901 21 diciembre 1910 24 octubre 1912 10 noviembre 1912 10 febrero 1913 20 febrero 1915 29 mayo 1917 9 noviembre 1919 24 junio 1925 15 noviembre 1925 14 febrero 1926 14 septiembre 1929 25 julio 1930 7 febrero 1932 27 mayo 1936 8 septiembre 1936 25 mayo 1937 19 agosto 1937 12 septiembre 1937 24 julio 1938 31 julio 1939 1 mayo 1947 1 octubre 1950 4 enero 1952 2 noviembre 1952 11 septiembre 1961 5 febrero 1962 26 octubre 1963 4 marzo 1966 14 octubre 1973 17 febrero 1974 4 marzo 1981 18 diciembre 1988 18 abril 1996 2 enero 1998 27 abril 2002 24 mayo 2007 25 julio 2010 A la fecha


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

241

A partir de 1970, se puede mencionar y reconocer la participación en la Hermandad de don Martín González, don German De Paz y don José Félix González. Vale la pena recordar que el terremoto de San Gilberto, 4 de febrero de 1976, dañó severamente el Templo Parroquial siendo la imagen del Señor Sepultado una de las mas perjudicadas por lo que fue necesario encargar su restauración. En la octava década del siglo XX, se identificó el trabajo de don Víctor Meléndez, don Ramiro Ochoa y la Srita. Enma Ayala, al frente de la Hermandad. Entre los años 1994 y 2001, el señor Rubén Rivera presidió la Centenaria Hermandad del Señor Sepultado acompañándole en la Junta Directiva: Luis Felipe Ayala Godoy, Fernando Ochoa, Ottoniel Marroquín, Luis Quezada, José Siam, Miguel Enrique Aguilar, Cristina Ochoa y Angélica Gil. El sábado 5 de abril de 2003, fueron juramentados e investidos con su respectivo pectoral 24 jóvenes varones como nuevos miembros, por lo que la Hermandad estaba formada por 73 personas: 56 hombres y 17 mujeres. Junta Directiva 20012003: Luis Felipe Ayala Godoy, presidente; Ottoniel Marroquín, Vicepresidente; Héctor Gómez, secretario; Bernardino Gil, tesorero; Vocales: Norma de Ramírez y Alba de Gil, Mayordomos: Henry Chonay y Rosalío Borro. Comisión de Descendimiento 2003: presidida por Ottoniel Marroquín, integrada por Carlos Siam, Henry Solomán, Francisco Ramírez, Randy Orellana, Hugo Ramírez, Eduardo Sicajú, Diego Marroquín, Adelfo Gómez, Omar Reynosa, y Luis Taracena. Cuadro 69: CAPELLANES DEL CALVARIO F. Faustino Piemonte y Savio Santos Brussamolin Bernabé Salazar Luciano Sangerardi

de 26 julio 1961 de 1973 de 1986 de 10 agosto 1992

a 11 de julio 1973 a 1985 a abril 1992 A la fechaz

Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010

COMUNIDAD CATÓLICA ENMANUELITO: Este grupo carismático se inició hacia 1983, en casa de Mariano Serrano y su familia (aldea Agua de las Minas), formando parte de los grupos de la Parroquia San Juan Bautista. Entre sus primeros integrantes: Rafael Ochoa (papá), Rosita Zavala, Justo Menéndez, Sofía Rodríguez, Blanqui y Luis Fernando Saravia, Blanca Gálvez Vda. de Bojorquez. Por disposición del cura párroco Erwin Federico García Arándi, el grupo Enmanuel debió salir de las instalaciones de la Parroquia, nuevamente a casa de la familia Serrano en donde fue formalmente fundado como Comunidad Carismática Enmanuelito, en octubre de 1985. Desde hace varios años la sede se encuentra en la 11ª avenida y cero calle, barrio San Lorenzo.


242

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 70: IGLESIAS CRISTIANAS O EVANGÉLICAS IGLESIA

DIRECCION

PASTOR

ASAMBLEA DE DIOS BELEN

2a. Av. Lote 1-84 Villa Alborada

Ruben Jerez

ASAMBLEA DE DIOS EL OLAM

4a. Calle Mz. H Lote 16 Col. Blandón

José Luis Roldan

ASAMBLEA DE DIOS FUENTE DE VIDA

Lote 137 Col. Progreso II

Ismael Flores Pérez

AS. DE DIOS MONTE DE LOS OLIVOS

Lote 28 y 29, Col. San Jorge

Noe Ramírez

CASA DE CULTO ADONAI

Lote 82 Col. Progreso II

Julio García

Mov. MISIONERO PENTECOSTES

Lote 105 Col. Concepción II

Jorge Antonio García

TABERNACULO DE FE Y MILAGROS

1a. Calle final, col. Vista al Lago.

Victor Suruy

Igl. Evang. DEL NAZARENO MAHANAI

Lote 2, Col. El Timboque

Otto René Pineda

IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA

Col. Villas del Maya

Igl. Apostólica FE EN CRISTO JESUS

Carret. Al pacífico KM. 28 (8-24)

José Alfredo Martinez

IGLESIA BAUTISTA MARANATHA

Vía ferrea,15-215 B. Ingenio

Doyal Roberth

IGLESIA CAMINO BIBLICO

2a. Calle 2-48 Col. Concepción I

Ruben Gonzáles G.

IGLESIA CIUDAD DE REFUGIO MISION BIBLIA ABIERTA 5a. Calle 9-60

Jorge Luis Conde C.

IGLESIA CRISTIANA CAMINO AL CIELO

2a. Calle lote 23 Col. Gonzales I

Josue Flores

IGLESIA CRISTIANA COPAVI

7a. Calle 2-73

Hector Gil Mansilla

IGLESIA CRISTIANA COPAVI AGUAS DE VIDA

Lote 84, Col. Los Cantones Jireh

Cesar Pérez Chín

IGLESIA CRISTIANA COPAVI PEÑA DE HOREB

Lote 156, Col. San Jorge

Luis Alberto Hernández

IGLESIA CRISTIANA EBEN-EZER

11 Av. 00-80

Juan José Flores

IGLESIA CRISTIANA EL CALVARIO

Lote 111, Col. Lupita

Nazario Goge Calderón

IGLESIA CRISTIANA RIOS DE AGUA VIVA

Lote 1, col. La Amistad II

Bernardo Chávez Castillo

IGLESIA CRISTIANA VERBO

Km. 43.5 Entrada al Morlon

Julio Salguero

IGLESIA CRISTIANA VISION Y FE

Mz. L Lote 2 Col. Blandón de Cerezo

Modesto Ramirez

IGLESIA CUADRANGULAR FUENTE DE PODER

4a. Calle Mz.G L.1 Col. Blandón de C.

Carlos Chinchilla

Igl. de CRISTO JESUS TE AMA MI-EL

3a. Av. 12-178

Alberto Rubio

IGLESIA DE CRISTO LA ROCA VIVA

8a. Av. 2-97 Col. San José

Mario Gonzáles Lobos

IGLESIA DE CRISTO REVELACION

1a. Av. #28 Col. Mi Ilusión I

Juan Carrillo

IGLESIA DE CRISTO REY DE REYES

4a. Calle 4-49

Albano Cardona

IGLESIA DE CRISTO ROMANOS 16:16

2a. Calle Lote 21 Col. Gonzales I

Otto

IGLESIA DE DIOS EFESIOS 2:20

Lote 25 B Col. Progreso I

José García

Iglesia de Dios EVANGELIO COMPLETO

4a. Calle 0-70

German Sánchez

Iglesia de Dios EVANGELIO COMPLETO

Lote 4 Col. Valle Verde I

Pedro A. Mansilla

Iglesia de Dios EVANGELIO COMPLETO

1a. Calle, lote 21 Col. Portacelli

Jesús Ramírez

Iglesia de Dios EVANGELIO COMPLETO

Lote 23, Col. San Jorge

Domingo

IGLESIA DE DIOS GALILEA

4a. Calle 5-95 Col. Lomas del Capitan

Byron Armando Cruz Roldan

IGLESIA DE DIOS LA PROFECIA

3a. Av. 4-62 Col. Villas del Río

José Antonio Juarez

IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE L.U.D.

13 Av. A 6-52 Col. Loren

IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE L.U.D.

Calle B Col. Villa Elenita

Ludwin Samayoa

IGLESIA DE JESUCRISTO MANANTIAL DE VIDA

9a. Calle 13-201 A

Jorge Alfredo Arévalo

IGLESIA DE SANTIDAD PACTO BIBLICO

2a. Av. 4-39 Col. Villas del Río

José Anibal Nolasco

IGLESIA EBENEZER

4a. Calle entre 4a. Y 5a. Av.

Marco Antonio Chamalé

IGLESIA EL BUEN SAMARITANO

Mz. L Lote 23 Col. Blandón de Cerezo

Antonio Samayoa

IGLESIA EV. MANANTIAL DE VIDA ETERNA

Lote 39 Col. Gonzales III

Elvira de Alvarez

IGLESIA EVANGELICA ADONAI

Entrada al camino Ald. Llano de Animas

Juan José Recinos

IGLESIA EVANGELICA ALFA Y OMEGA

1a. Av. Mz.11 Col. Cerro Corado

Isaac Cruz

IGLESIA EVANGELICA ASAMBLEA DE DIOS ANTIOQUIA Lote 6 Callejón Mil Flores

Natanael Lémus

IGLESIA EVANGELICA C.A. JESUS LA ROCA

3a. Calle 1-72

Albin Salado

IGLESIA EVANGELICA CAMINO BIBLICO

10a. Av. 2-60

Tomás Vicente Hernandez

IGLESIA EVANGELICA CRISTO ES LA SALVACION

Villa Tonita, Callejón Collins

José Manuel Batres


Municipalidad de Amatitlán IGLESIA EVANGELICA CUADRANGULAR MONTE SINAI

Lote 46 Col. San José (San Lorenzo)

IGLESIA EVANGELICA DE LA FE EN CRISTO

Lote 23, Col. El timboque

IGLESIA EVANGELICA DEL NAZARENO

8a. Calle entre 4a. Y 5a. Avenidas

IGLESIA EVANGELICA DIOS ES AMOR

2a. Av. Lote 1-32 Col. Villa Alborada

IGLESIA EVANGELICA EFESIOS 2:20

3a. Calle Col. Concepción II

IGLESIA EVANGELICA EFESIOS 2:20

Lote 2, Col. El prado I.

IGLESIA EVANGELICA EFESIOS 2:20

2a. Av. Lote 25, Col. El progreso I

IGLESIA EVANGELICA EL PARAISO

Camino a Loma Larga

IGLESIA EVANGELICA ESMIRNA

2a. Calle 5-45 Col. Lomas del Capitan

IGLESIA EVANGELICA FILADELFIA

7a. Calle 13-19

IGLESIA EVANGELICA JESUS, REY DE REYES

3A. Av. 2-62 Col. Mi Ilusión I

IGLESIA EVANGELICA JUDA

11 Av. 2-146 (callejón)

IGLESIA EVANGELICA MACEDONIA

3a. Av. 1-24 Col. El morloncito

IGLESIA EVANGELICA MONTE CARMELO

9a. Calle 13-23

IGLESIA EVANGELICA MONTE DE LOS OLIVOS

1a. Calle Lote 115 Col. Villa Alborada

IGLESIA EVANGELICA MONTE SINAI

Lote 29 Col. Concepción II

IGLESIA EVANGELICA MONTE SINAI

Lote 11 Col. Progreso I Fracc. S.Fco.

IGLESIA EVANGELICA MONTE SINAI

2a Av. Lote 5 A Mz. 9 Col. Cerro Corado

IGLESIA EVANGELICA NEHEMIAS

Esquina callejón mil flores

IGLESIA EVANGELICA PENTECOSTES SHAMH

2a. Av. Lote 31 Col. La Amistad II

IGLESIA EVANGELICA PRINCIPE DE PAZ

3a. Calle 7-30

IGLESIA EVANGELICA PRINCIPE DE PAZ

Lote 76, Col. Progreso II

IGLESIA EVANGELICA RESURECCION

Lote 9, Col. Sarita, Col. El progreso II

IGLESIA GALILEA

5a. Calle Mz.C Lote 18 A Col. Blandón

IGLESIA PRESBITERIANA EL BUEN PASTOR

2a. Av. 5-32

IGLESIA RIOS DE AGUA VIVA

6a. Av. 11-99

IGLESIA SABATICA CRISTO VIENE

9a. Calle 0-33

IGLESIA VERBO

Mz. B Lote 7 Col. Blandón de Cerezo

MINISTERIO ADONAI

9a. Av. 6-90

MINISTERIO DE FE

1a. Calle 5-44 Col. Villas del Río

MINISTERIO EVANGELICO INTERNACIONAL

4a. Calle 6-11 Col. Lomas del Capitán

MISION CRISTIANA LLUVIAS DE GRACIA

Lote 124 Col. San Jorge

MISION EVANGELICA BETHESDA MISION EVANGELICA MONTE DE SALVACION MISION EVANGELICA MONTE DE SALVACION MISIONES CRISTO ES LA SALVACION SALON DEL REINO DE L. TESTIGOS DE JEHOVA

LA tierra del AMATLE

243

Izabel Morales Gonzáles Perfecto Antonio Orozco. Otto René Pineda Manuel Gutierrez Jorge Escobar Enrique de Jesús Trujillo José Cirilo García Guerra Hugo Villatoro Hilario Poitan Silvia Campos Ayen López Cesar Mendez Juan Cardona Linares Arnulfo Cardona Lucas Shitamul Victoriano Alai Vásquez Julio Hernández Antonio Mateo López Antonio Barrios Eulalio Hernández Miguel Augusto Cetino Fernando Pérez Miguel Estrada Oswaldo López José Angel Gamboni Jorge Argueta Raúl Dónis Alfredo Enrique Aguirre José Manuel Batres López

Marco Antonio Juarez Lote 21 Col. El Carmen, Camino a Loma Larga Orlando Dónis Lote 33, Col. Cerro Corado Dario Peralta Col. La Esperanza, Col. Cerro Corado Enrique Juarez Lot. El Tabacal, sector 1. José Manuel Batres 1a. Av. Lote 22 Col. Cerro Corado Amin Hallís

Fuente: Oscar Fajardo GIl agosto 2005

FIHNEC: Hacia 1983-84, Mariano Serrano efectuó las primeras reuniones de la Fraternidad Internacional de Hombres de Negocios del Evangelio Completo en Amatitlán. Se realizaban desayunos en el Restaurante Asiole, a los que asistían más de 100 hombres, y en ocasiones especiales cenas familiares; algunos de los participantes en aquellos “eventos” fueron: Hugo Leonel Ardón Zavala, Gustavo Gutiérrez, Juan Carlos García, Vicente García. El 22 de abril de 1986 la Oficina Central de FIHNEC oficializó el Capítulo Amatitlán.


244 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán FIHNEC Capítulo Amanecer: En 1988, una junta directiva provisional encabezada por Álvaro Aceituno e integrada por Flavio Gonzalez, Hugo Duarte y Sergio Gill, decidió el traslado de los desayunos a Restaurante El Teleférico; en octubre de dicho año se eligió la primer Junta Directiva Oficial del Capítulo Amanecer, integrada por: Segio Gill Mansilla, presidente; Flavio González, vicepresidente; Hugo Duarte, secretario; Roberto Gómez, tesorero; y Ovidio Pivaral como vocal de membresía. Posteriormente la sede del capítulo se trasladó a Orlandos Restaurant, Fuente de Soda El Punto y, desde 1996, a Restaurante El Rocarena, en donde ha permanecido hasta el 2010, con desayunos para caballeros los sábados a partir de las seius media de la mañana. El 29 de diciembre de 1992, la Oficina Central de FIHNEC oficializó el Capítulo Amanecer Amatitlán. Cuadro 71: JUNTA DIRECTIVA FIHNEC CAP. AMANECER AMATITLÁN Año 88-89 02-03 03-04 04-05 05-06

Presidente Sergio Gil Mansilla J. Rodolfo Santos Luis López Álvaro Aceituno Manuel Quezada F.

Vice Presidente Secretario Flavio González Hugo Duarte Manuel Quezada F. Álvaro Aceituno Gerardo Figueroa Luis Girón Juan Luis García Ch. José I. Pappa R. Juan Luis García Ch.

Tesorero Roberto Gómez Ovidio Pivaral Hugo L. Ardón Z. Gerardo Figueroa Gerardo Figueroa

Vocal Membresía Ovidio Pivaral Álvaro Aceituno Milton Nova Luis Fdo. Saravia G. Luis Girón

FIHNEC Capítulo Central: El 16 de marzo de 1992, la Oficina Central de FIHNEC oficializó el Capítulo Central Amatitlán. Este capítulo se reúne los miércoles a las 19:00 con cenas para caballeros. Ha realizado sus eventos en Fuente de Soda El Punto, Hamburguesas Berlín, Café Don Lico. Actualmente se reunen en el segundo nivel de Servicarnitas, 6ª avenida entre 6ª y 7ª calles, barrio El Rosario. Cuadro 72: Templos y Centros Religiosos DESCRIPCION Iglesia Parroquial “San Juan Bautista”, católico Capellania El Calvario, católico Templo Colonia Lupita, católico Templo Colonia Mi Ilusión, católico Templo El Rosario, católico, en construcción Casa de Retiros, católico Templos e iglesias evangélicas

Cantidad 1 1 1 1 1 1 60


Municipalidad de Amatitlán

19. DEPORTES

LA tierra del AMATLE

245

El deporte es un fenómeno social por su carácter integrador de los mejores valores sociales, culturales y educativos. Pero resulta una tarea menos que imposible tratar de escribir el historial completo del deporte en Amatitlán, porque son pocos los documentos en los cuales se pueden consultar estos datos. Sin embargo, se anotan a continuación algunos datos relevantes de las disciplinas deportivas, escenarios y deportistas que han destacado y deben ser reconocidos por los amatitlanecos. Aparecen en orden alfabético por disciplina deportiva.

19.1. Atletismo: Es el deporte que busca superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito. En 1977, Glenda Pineda, Leticia Mazariegos, Lorena Muñiz, Reyna Ramírez, M. Calderón, Carmen Flores y Martita Véliz, alumnas de la escuela John F Kennedy de la ciudad de Amatitlán, cosecharon sendas medallas de oro en los Juegos Escolares Nacionales de Cobán, Alta Verapaz. El 24 de junio de 1977 la Municipalidad realizó la Carrera 428, sobre una distancia de 10 kilómetros por las calles de la ciudad de Amatitlán. La competencia fue ganada por Eulalio Herrera. La única competencia atlética de 42.195 Kms que se realiza en Guatemala es la denominada Maya Maratón, cuya meta ha sido instalada frente a la playa principal del lago de Amatitlán. Por iniciativa del Lic. Francisco Piedrasanta se realizó por primera vez el 10 de septiembre de 1995, con la participación de 121 atletas en la rama masculina y 3 atletas en la rama femenina. El 1 de mayo de 1997 se realizó por primera vez la Carrera de la Cruz y el Trabajo en Amatitlán. La competencia dio inicio a las nueve de la mañana en la finca Belén, lugar en donde hace más de doscientos años se veneraba la imagen del Niño Dios de Amatitlán, y finalizó frente al campo principal de la tradicional Feria de la Cruz, después de recorrer una distancia de doce kilómetros, pasando por las aldeas Tacatón y El Cerrito, colonia El Salitre, así como el puente de La Gloria. En la categoría libre masculina los ganadores fueron: 1. Antonio Morales Aguilar (38’34”), 2. Hugo Allan García (38’38”), 3. Luis Martínez (39’32”). En la categoría libre femenina: 1. María Del Rosario Gómez (57’59”), 2. Ana Luisa Gómez, 3. Irma Yolanda Rosales.


246

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Entre las décadas de 1980 y 1990, el amatitlaneco, José Antonio Morales Aguilar “El Pepitero Voladro” triunfó en la mayoría de competencias de atletismo en las cuales participó a nivel nacional. Impuso varios records nacionales en las distancias de 5 mil y 10 mil metros planos, cosechando medallas de oro y plata a nivel regional. Entre su extenso record de triunfos destaca haber ganado en 8 ocasiones la Clásica de San Silvestre. A partir del año 2005, la amatitlaneca Merlin Vineth Chalí Coj “La Mojarrita Veloz” ( nacida el 1 de junio de 1990) ha ganado en repetidas ocasiones las principales competencias atléticas de medio fondo en Guatemala, convitíendose en la mejor corredora chapina. Su victoriosa trayectoria destaca haber ganado en varias ocasiones la carrera Solo para Mujeres, en 2 ocasiones la clásica San Silvestre y también el medio maratón del diario la Prensa en Honduras. Merlin Chalí “La Mojarrita Veloz” obtuvo el primer lugar en la XVI Maya Maratón, efectuada el domingo 03 de octubre 2010, en su versión de Media Maratón (21 Kms) que fue denominada Carrera de la Cruz, con un registro de 1 hora 19 minutos 47 segundos. Maritza Chalí, su hermana, se ubicó en el segundo lugar sobre la distancia de Maratón completa de 42.185 Kms con un tiempo de 3 horas 19 minutos 43 segundos. El patzunero Gabriel Yos fue el supremo ganador de la XVI Maya Maratón obteniendo el primer lugar con 2:29:30 y repitiendo su triunfo en esta competencia en el 2008. Resultados: 42 Kms, Masc.: 1. Gabriel Yos 2:29:30, 2. Salvador Patzán 2:31.27, 3. Luis Mendoza 2:33.05. Fem.: 1. Petra Müller Ruiz 3:13.37, 2. Maritza Chalí 3:19.43, 3. Margarita Conde 3:25.15. 21 Kms, Masc.: 1. Regino Sequén 1:07.44, 2. Víctor Hernández 1:08.18, 3. Amado García 1:09.30. Fem.: 1. Merlin Chalí 1:19.47, 2. Imelda Bac 1:20.15, 3. Élida de Xuyá 1:25.52. Merlin Chalí ha sido la Mejor Guatemalteca en los Medios Maratones de Cobán (mayo 2010) y Quetzaltenango (noviembre 2009 y 2010). Otros amatitlanecos que han destacado en atletismo: Luis España “Sov”, Mario Godoy “Goleta”,Kimbery y Maritza Chalí Coj, Javier Antonio Morales.

19.2. Básquetbol: En 1932 surgió el primer equipo masculino de baloncesto en Amatitlán, el Marne, integrado por: Virgilio Reynosa, Antonio Alfaro, Carlos Hernández y otros. Anecdóticamente, contaba don Carlos Hernández (papá de Gilberto, Jorge Rolando, Toyano y César Augusto Hernández Calito) que en una ocasión le pidieron al Presidente Ubico que les regalara uniforme y pelotas, contando con la respuesta favorable del mandatario; por eso fue que ellos “jugaban con las pelotas de Ubico”, contaba don Carlos con cierta malicia. En el recordado diario El Imparcial encontramos uno de los primeros apuntes sobre el básquetbol en Amatitlán. El 10 de noviembre de 1935, el Intendente Municipal de Amatitlán, Enrique Mendizábal, para celebrar el cumpleaños del Presidente


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

247

Jorge Ubico organizó varias competencias deportivas. En baloncesto femenino el equipo Orquídeas de Amatitlán le ganó al Lancasco de Guatemala por pizarra de 8 a 5, destacando como encestadoras las amatitlanecas Raquel Godoy y Marta Soto. El Prof. Efraín Alfredo Guzmán Monasterio, en su libro Amatitlán 432 (1981), nos refirió que el de 31 enero de 1941, fue fundado el club de baloncesto Gun Club, comentando que aunque no fue el primero porque ya existía el ADA y el Magisterio, puede ser considerado pionero del baloncesto amatitlaneco pues en sus filas alinearon patojos puros pepiteros: Arturo León Fay, Helio Alfonso Sosa Sandoval, Heberto Fernández Alfaro, José Filiberto Pérez Calito, Alfonso E. Milián Samayoa, y Efraín Alfredo Guzmán Monasterio, quienes pueden ser considerados sus fundadores. El Gun Club femenino estuvo integrado por: Esperanza Godoy Figueroa, Laura Suárez Gil, Clara Mazariegos, Virginia Escobar, Consuelo Ovando Contreras, Alicia Alfaro, Marina Villagrán, Josefina García Gil, Sara Villalta, Margarita Diéguez, Teodolinda Coronado y Clemencia Carpio. En el año 1969 el Prof. Jorge Zimeri y su familia organizaron un campeonato de basquetbol durante la época de vacaciones escolares, en la pequeña cancha del patio central del colegio Rafael Landivar ubicado en la 2a. avenida entre 5a. y 6a. calles. De esos inicios queda el recuerdo alegre de la muchachada jugando en la noche bajo la luz de algunas bombillas y silvines de poca intensidad. Después el colegio Rafael Landivar se trasladó a la esquina de la 2a. avenida y 4a. calle, propiedad de Don Oscar Archila, y en el patio trasero la familia Zimeri y los alumnos del Landivar se esforzaron en construir una cancha más formal, nivelando el terreno, acarreando materiales, fundiendo con concreto la cancha y la base de los tableros, los cuales fueron de madera. Al estar concluida la construcción de dicha cancha, ésta albergó los campeonatos de vacaciones hasta 1972, año en el que dejó de funcionar el Colegio Rafael Landivar. En 1973, la Cooperativa UPA compró a don Oscar Archila el terreno en el que funcionaron por varios años sus Oficinas Centrales, 2ª avenida y 4ª calle del barrio La Cruz. En ese lugar, aprovechando la infraestructura existente y con una mentalidad futurista, la Cooperativa remodeló e inauguró su cancha de básquetbol en septiembre de dicho año. En octubre de 1973 dio inició el primer campeonato de vacaciones en la cancha de la Cooperativa UPA, los principales organizadores fueron: Humberto Samayoa, Carlos Monzón y Franz Galich. Entonces se propuso que el Campeonato se dedicaría al Sr. Carlos Soto, quien había apoyado constantemente al basquetbol y especialmente a los equipos Asiole y Amatitlán, éste último de destacada participación a nivel nacional. Sin embargo, don Carlos Soto consideró que no podía aceptar ese nombramiento pues lo que había hecho era sin ningún interés por lo que propuso que en cambio el campeonato se denominara en lo sucesivo simplemente Campeonato Navideño de Basquetbol.


248

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Durante los años 1973-75 se escribieron hermosas páginas de oro en la historia de los Campeonatos Navideños de Basquetbol en Amatitlán (IV, V y VI). Fueron los años de las finalísimas entre Los Chuchos y Michatoya, en la rama masculina; y entre Michatoya, dirigido por el profesor Rolando Hernández Calito, y el Deportivo Santa Cruz, en la rama femenina. También fue el inicio de las narraciones de básquetbol por radio circuito cerrado, con la voz y la chispa de: Jorge Valencia, Raúl Aguilar Beltetón, Roberto Morales, Antonio Peralta y Chepito Mejía. Las finales de aquellos torneos eran una verdadera fiesta que convocaba a muchos aficionados pepiteros, había de todo en esas noches deportivas: cohetillos y morteros, mascotas, aplausos, porras y no podía faltar la alegre música de la Sonora Santa Cruz. En 1976 las Oficinas de la Cooperativa UPA tuvieron que trasladarse, a causa del terremoto, hacia el area ocupada por la cancha de basquetbol. Para ese entonces los Grupos Juveníles de la Iglesia Parroquial, dirigídos por padres salesianos, contando con el apoyo del Club de Leones habían logrado habilitar el predio municipal ubicado a un costado de la estación de Policía Nacional sobre la 7a. calle, construyendo en ese lugar una cancha de basquetbol. Siendo alcalde el Sr. Oscar Edwín Díaz, la Municipalidad habilitó graderíos de madera y concluyó la circulación e iluminación de dicha cancha, contando con la colaboración del Club de Leones. El 19 de octubre de 1976 dio inicio el primer Campeonato Navideño de Básquetbol en la Cancha Municipal. Por cuenta sería entonces el VII Campeonato Navideño de Básquetbol en Amatitlán. Aquella noche también significó el inicio de una profesión por vocación, la de comunicador social y cronista deportivo del autor de este libro. La Asociación Municipal de Baloncesto de Amatitlán, AMBA, se ha encargado de la organización del Campeonato Navideño y Campeonato Escolar, así como de la integración de las selecciones de baloncesto. Su sede es el Gimnasio Municipal Julián Haro. La cuadrangular final, entre los equipos Amatitlán, Quetzaltepeque, Quetzaltenango y Chimaltenango se efectuó 10, 11 y 12 de noviembre 2006 en el Gimnasio Municipal “Julián Haro” de la ciudad de Amatitlán; al final de las tres jornadas el equipo representativo de Amatitlán se coronó Campeón 2006 de la Liga Premier de Baloncesto, a nivel nacional. En el Torneo 2007 ocupó el 4º lugar. En el gimnasio municipal de Guastatoya, El Progreso, los días viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de octubre, se realizó la cuadrangular final por el título de Campeón 2010 de la Liga Premier. Posiciones finales: 1. Chimaltenango, 2. Guastatoya, 3. Xela Basketaball Team, 4. Amatitlán. Integrantes de Amatitlán: 5 Oscar Centeno, 6 Mario Figueroa, 7 Renato Contreras Samayoa, 8 William Gutiérrez, 9 Víctor Sagastume, 10 Raúl Cerna, 11 Lino Hernández, 12 Wender Quiroa, 13 Edwin Aroche, 14 Goevanny Quiroa, 17 Jorge Franco, 15 Ronald Campos. DT Erick Alfaro Dighero y Erick Romero, Delegada Glendy Fajardo.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

249

Basquetbolistas destacados de Amatitlán: Arístides Samayoa Rímola, Humberto Samayoa Godoy, Gerardo Enrique Samayoa Godoy, Enrique “Kikín” Samayoa Salazar (varias veces campeón nacional entre la útilma decada del siglo XX y la primera del siglo XXI) , Max Santos, Vinicio Lavarreda Álvarez, Mainor y Juan Carlos Alfaro Álvarez, Olga Georgina Ardón Milton (varias veces campeona nacional y Campeona Centroamericana 2000 y 2004). Cuadro 73: Campeones del Básquetbol Navideño de Amatitlán 1969-2009 Año 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1985 1986 1987 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Edición I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XVII XVIII XIX XXI XXII XXIII XXIV XXV XXVI XXVII XXVIII XXIX XXX XXXI XXXII XXXIII XXXIV XXXV XXXVI XXXVII XXXVIII XXXIX XL XLI

Dedicado a: ---------------------------------------------------------------Arturo Monzón J. German Pineda Arredondo ---------------------------------------------------------------Felipe de J. Godoy Díaz ---------Víctor Manuel Hernández Calito Jorge Antonio Zimeri Richard Aitkenhead Castillo Carlos Horacio Soto Aguilar Vicente Gardelius Ovalle A. Judith Samayoa de Pineda Anibal Emilio Diéguez Barraza Gerardo Enrique Samayoa Godoy Ana Eloisa Soto Vásquez Pedro Humberto Albizurez Rezzio Humberto Samayoa Godoy Oscar Alfonso Fajardo Gil Dr. Pedro Arturo Figueroa Godoy Ing. Luis Fernando Pereira Rodas Mirla Flores de Alfaro Cooperativa UPA ---------Max Santos Mainor Guillermo Orellana Cooperativa UPA

Campeón Masc. “A” Cardenales Estudiantes Estudiantes Asiole Chuchos Chuchos Chuchos Chuchos Tarro Tarro Manchas Verdes Manchas Verdes Gardelius Gardelius Pepsi Manchas Verdes Pepsi Pepsi Cosmos Jóvenes Unidos Estudiantes Sat Markvision Sat Markvision Estudiantes Asiole Pampichi Asiole Pampichi Asiole Pampichi Bills Ovardel Novatos Novatos Asiole Pampichi Asiole Pampichí Novatos Asiole Pampichí Bills Bills Kings Kings Don Q

Fuente: Archivo Periódico Nuestro Pueblo, enero 2004 y www.amatitlanesasi.com, octubre 2010


250 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán 19.3. Béisbol y Softbol: El profesor Efraín Alfredo Guzmán Monasterio decía que en la primera mitad del siglo XX, en Amatitlán se practicaba un deporte bastante parecido al sóftbol y al béisbol porque se utilizaba un palo o pieza de madera a modo de bate con el cual se le pegaba a la bola, para después correr por las “bases”, a ese deporte los patojos de la época le llamaban “barra”. A mediados de la década de 1970s, el profesor Eduardo Mirón Cáceres impulsó mucho éste y otros deportes como parte de la clase de educación física con los alumnos del INEBA. Durante el gobierno municipal del alcalde Oscar E. Díaz A. (1974-1978) se organizaron los I Juegos Deportivos Municipales y se incluyó el sóftbol entre las disciplinas en competencia. Luego, al ser electo alcalde municipal para el período 1978-1982, el profesor Eduardo Mirón Cáceres organizó los II Juegos Deportivos Municipales incluyendo, por supuesto el sóftbol. Sin embargo, hasta entonces el softbol se practicaba en el campo No. 1 de fútbol en las afueras del estadio municipal, limitándose únicamente a marcar con cal el área de juego. Fue durante el primer gobierno municipal de Mirla Flores Tobar (1983-1986) que se asignó un área entre el estadio municipal y el zanjón Malena para crear el diamante de sóftbol. Tal como lo dejó plasmado don Mauro Enrique Lucero Aldana, en Comentarios y Variedades de enero 1985, gracias al entusiasmo de personas como Julio Nery y Herbert Alfonso Sosa Flores, Mirla J. Flores Tobar, Pedro Alvizurez Rezzio, Oscar Edwin Díaz Alvarez, Sergio Rodrigo Díaz, Oscar Edwin Díaz Alvizurez, Juan Lavarreda, Julio y Camilo Orellana, Paco Jiménez y su familia, así como otros colaboradores, en los años 1980s se jugaba béisbol y softbol en Amatitlán, especialmente en época de vacaciones escolares. Campeones Béisbol Cat. Libre 1982 Corsarios 1983 Corsarios 1984 Corsarios Campeones Béisbol Cat. Infantil 1983 Corsarios 1984 Corsarios le ganaron a los Diablos. Otros equipos: Estudiantes, y ACJ. Campeones Softbol Femenino 1983 Zorras BEP 1984 Viajeras En la rama femenina participaban cinco equipos.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

251

Además de los ya mencionados, he aquí otros nombres de personas e instituciones que a lo largo de las últimas tres décadas han contribuido a la promoción y mantenimiento del softbol en Amatitlán: Francisco Jiménez, Raquel Mirón de Jiménez, Carla Jiménez Mirón, Asociación Cristiana de Jóvenes, Instituto Nacional de Educación Básica, Municipalidad, Plan Internacional. Es admirable el esfuerzo y la constancia de la familia Jiménez Mirón, quienes se han dedicado a la defensa del denominado diamante de softbol a la par del estadio municipal, así como al mejoramiento de esas instalaciones: nivelando el terreno, eliminando basureros, colocando una malla perimetral, marcando el terreno de juego, invitando a niños y jóvenes a practicar softbol, invitando a equipos foráneos para jugar contra los locales y organizando torneos rápidos. Lamentablemente es un deporte al que le falta promoción para que pueda ser practicado por un número mayor de jóvenes, además de resultar caro por el alto costo de implementos como guantes, bates y equipo de protección. En 1995 se formó equipo de niños los cuales jugaron en los campos de Vista Hermosa, logrando segundo lugar en su categoría. Jessica Jiménez Mirón con la selección mayor de softball en el 2001, obtuvo medalla de oro a nivel centroamericano, El equipo femenino Ángels de Amatitlán, la primera vez que jugó quedó en tercer lugar. Luego subió a la especial. El diamante o campo de pelota a la par del estadio municipal “Guillermo Slowing”, nuevamente fue otorgado en 2007 en usufructo de 10 años. En el 2008, Amatitlán participaba en la segunda división A, de la ANSG. Integrantes: Ángel Guillermo Ochoa Rodríguez (coach/jugador 2 base), Carla Nineth Jiménez Mirón (representante/entrenadora), Juan Carlos Retana (pitcher, con 109 juegos jugados con Amatitlán hasta abril 2008), Denis Martínez (Premio como mejor catcher 2006-07), Rubén Reynosa (primera base, Premio al mejor conectador de sencillos 2006-07), Kevin Batres (cátcher, juveniles), Luis Cano(tercera base), Héctor Ovando (pitcher, segunda), Erick Leiva (pitcher, primera base), Pedro López (filder), Ever (filder), Miguel Martinez (center filder), Diógenes Perez (left filder, 2 base), Joel Jaque (short stop), Eduardo Marte (primera). En el Torneo de Segunda División de la Asociación Nacional de Softbol de Guatemala, el equipo Amatitlán se encontraba en la 5ª posición con 4 juegos ganados y 4 juegos perdidos, Average 0.500, 74 carreras anotadas y 72 carreras recibidas, diferencia +2, hasta el 26 de julio de 2010.


252 LA tierra del AMATLE 19. 4. Boxeo:

Monografía del Municipio de Amatitlán

Entre 1977 y 1985 el boxeo fue practicado por varios jóvenes en Amatitlán, gracias al entusiasmo de algunos dirigentes como Juan Francisco Batres “Chapulín”, Juan Quintanilla, Félix Mazariegos, Steve Fuentes, y Antonio Batres, con la colaboración de Cristóbal Álvarez Barillas, Ricardo Dighero Godoy, y Luís Ramírez Ayala, entre los que logramos recordar. En julio de 1978 se constituyó la Asociación Municipal de Boxeo. Durante el gobierno del alcalde Eduardo Mirón Cáceres, 1978-1982, se organizaron sendas veladas boxísticas durante la Feria de la Cruz, en las cuales boxeadores amatitlanecos como Abel Chamalé, Esteban García, y otros se enfrentaron a pugilistas de la ciudad capital y Escuintla. Entre agosto y septiembre de 1978, el campeón Alfonso Saravia entrenó a un grupo de estudiantes del INEBA, entre ellos: Mario Josué Guzmán Matute, Antonio García Barrios, Mynor García Mazariegos, los hermanos Virgilio y Edgar Pop García, Nery Batres Gil, y Oscar Fajardo Gil. Hasta mediados de 2010, un grupo de jóvenes había estado entrenando en Colonia San Jorge, con la coordinación de Keili Cabrera, quien ha sido seleccionada nacional.

19.5. Ciclismo: El 2 de agosto de 1925 se realizó la primera competencia formal de ciclismo de ruta en Guatemala, partiendo desde el Guarda Viejo en la ciudad capital con meta final en la ciudad de Amatitlán, la cual fue ganada por Julio Utrera. Esta carrera fue organizada y patrocinada por diario El Imparcial y su director Alejandro Córdova. El 10 de noviembre de 1935 se realizó una competencia ciclística organizada por la Liga Deportiva Departamental, en honor al Presidente Jorge Ubico Castañeda con motivo de su cumpleaños. Los competidores salieron del Parque Central, vuelta al lago con meta final en la playa principal de Amatitlán. Delegado en Amatitlán el teniente Enrique Ruíz García y el señor Enrique Mendizábal era el Intendente Municipal. En el mes de julio 1951 con motivo de celebrarse la fiesta de Palín, Escuintla, se realizó una competencia de ciclismo en la cual participó el Club Pedal Amatitlán, ntegrado por: Oscar Marroquín, Rafael Morán, René Barillas, Ricardo Samayoa, Abelardo Aguilar, Gustavo Gutiérrez, José Víctor Gil, Salvador Barillas, Ángel Samayoa, Alfonso Pérez, Antonio Aguilar, Ignacio Díaz. El ganador de aquella carrera que se celebró entre Palín - La Compañía - con meta bajo la ceiba de Palín, fue José Víctor Gil. En septiembre de 1957, se realizó la Primera Clásica de Ciclismo o Vuelta Ciclística de Amatitlán, gracias al entusiasmo del Prof. Efraín Alfredo Guzmán Monasterio, Alfredo Orellana, así como los integrantes del Grupo Nº 1 de Boy Scouts San Juan Bautista y otros colaboradores. Según Guzmán Monasterio, en Amatitlán 432, ésta competencia constaba de tres etapas y se efectuó anualmente desde 1957 hasta 1979, es decir 23 ediciones, con excepción de 1969 en que se suspendió a causa de la inundación que afectó nuestra ciudad.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

253

La IX etapa de la 38ª Vuelta Ciclística a Guatemala terminó en la ciudad de Amatitlán, a pocos metros del teleférico, el martes 29 de octubre de 1996. El alemán Rolff Luber fue el ganador con tiempo de 3:40:13, imponiéndose al tico Marco Wilchez y al colombiano Luis Cárdenas. Esta meta fue establecida la noche del lunes 28 de octubre, por emergencia, ya que los trabajos de reparación de la cinta asfáltica en la cuesta de Villalobos impidieron el arribo a la capital. El presidente de la Federación Nacional de Ciclismo, Lic. Élder Súchite, solicitó la colaboración de Oscar Fajardo Gil, narrador de Emisoras Unidas, quien se comunicó con el alcalde municipal Dr. Marco Tulio Castro Pineda y, finalmente, se le dio un vistoso recibimiento a la caravana ciclística a pesar de contar con unas pocas horas para tal efecto. Son varios los amatitlanecos que han destacado en el ciclismo: Víctor Gil, Carlos Godoy, Roberto Godoy, Omar Sánchez, Rodrigo y Alejandro Perea, Valentín “Tacatón” Toledo, César Estrada. Este es un deporte practicado de forma recreacional por muchos amigos, especialmente en los fines de semana que su trabajo se los permite, tal el caso de: Luis Guillermo Samayoa, Gustavo Cirín, Carlos Guerra Velásquez, Hugo Díaz, entre otros.

19.6. Físico Culturismo: Con el establecimiento de los primeros gimnasios en la ciudad de Amatitlán, entre las décadas de 1970 y 1980, surgió la práctica del físico culturismo en este municipio. La máxima competencia de físixo culturismo es el certamen Señor Lago, que se realiza durante la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz, en el mes de mayo. Wilfredo Bermúdez fue el Campeón absoluto en Señor Lago 2008. Ganadores: Categoría Novatos Principiantes: 1. Edgar Calito, Amatitlán; 2. Gustavo Romero, Amatitlán; 3. Sergio Sian, Amatitlán; Categoría Novatos Avanzados: 1. Francisco Bonilla, Amatitlán; 2. Cristian Ortiz, Amatitlán; 3. Henry Marcelo Montes; Categoría Juvenil 21 años: 1. Carlos del Cid, Escuintla; 2. Edgar Ramírez, Izabal; 3. José León, Sacatepéquez; Categoría Master: 1. Guillermo Santizo, Guatemala; 2. Erick Chin, Guatemala; 3. Carlos Alvarez, Amatitlán; Categoría 65 Kilos: 1. Ever Morales, Guatemala; 2. Mynor Sagastume, Chiquimula; 3. Santiago Santizo, Escuintla; Categoría 70 Kilos: 1. José Siquina, Chimaltenango; 2. Henry Martinez, Escuintla; 3. Ulises Rivas, Cobán; Categoría 75 Kilos: 1. Gilberto Alvarez, Izabal; 2. Gudiel Gamarro, Cobán; 3. Jorge Chávez, Retalhuleu; Categoría 80 Kilos: 1. Wilfredo Bermúdez, Guatemala; 2. Mauricio Stackman, Guatemala; 3. David Martínez, Guatemala; Categoría 90 Kilos: 1. Wilson Cornel, Guatemala; 2. Gabriel Ramírez, Guatemala; 3. José Luis Menéndez, Pto. San José; Categoría Libre Femenina: 1. Iris Orozco, San Marcos; 2. Marylin Castillo, Amatitlán; Categoría Body Fitness: 1. Arely Guzmán, Amatitlán; 2. Jaquline Barrientos, Escuintla; 3. Glendy Aroche, Amatitlán.


254

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

El amatitlaneco Jaime Suruy ganó Señor Lago 2009. El Centro Cultural Mengalas se abarrotó de familiares, amigos y compañeros de los diferentes atletas provenientes de Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez y de la ciudad capital quienes no quisieron perderse esta tradición de 30 años y que fue muy bien organizada por Axel Díaz, manager del gimnasio Body Fitness, evento que contó con el aval de la Federación de Físico Culturismo. Categoría Novatos, el ganador fue Edvin Rolando de la Cruz quien representó al gimnasio Body Fitness; en Novatos Avanzados, después de un reñida competencia el triunfo se lo llevó Allan Olivares de Skala Gym ambos de Amatitlán. En la categoría juvenil el triunfo correspondió a Jonathan Abraham Chamalé, del gimnasio Mar Paz. Body Fitness: la ganadora fue Arely Guzmán, amatitlaneca que ha logrado más de cien triunfos nacionales y tres campeonatos centroamericanos. Luego de salir ganador en la categoría de 75 kilos, el escuintleco Héctor Samayoa, fue el ganador del certamen de fisicoculturismo “Señor Lago 2010”

19.7. Fútbol: Así como en toda Guatemala, el fútbol es el deporte más popular en Amatitlán. En 1919 se fundó el equipo Michatoya, considerado primero en organizarse formalmente en el municipio. Actualmente existen las siguientes ligas: • Liga de Fútbol “Pepesca” Godoy: vigente desde 1965. Es la organización deportiva más importante de Amatitlán. Está integrada por aproximadamente 75 equipos en tres categorías: A, B y C. La tormenta Agatha y sus secuelas afectaron también a la Liga de Fútbol Pepesca Godoy por que la maquinaria que se dedicó a dragar el río Michatoya empleó el terreno del Campo René Ovando y La Estación, además de dañar la malla que los circulaba. Por eso fue que varias jornadas se retrasaron, pues solo se dispuso del Campo Rogelio Reynosa y del Campo No. 2, próximos al estadio municipal Guillermo Slowing. A tal grado que en el 2010, como no ocurría desde hace mucho tiempo, no se pueden realizar partidos finales por el título, ni la correspondiente premiación. Cuadro 74: Campeones Liga Fútbol Pepesca Godoy 1999-2009 Año 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999

Categoría A Columbus Crew San Lorenzo Junior Thrillers San Jorge Spartak Spartak Spartak Spartak Laguna Sagrada Familia Dioro San Juan Laguna

Categoría B Sexta Avenida Jr. Fiorentina Milan Anderlecht Catuza Thrillers San Jorge Millonarios Victoria Flamenco Millonarios Fuller

Categoría C UNAL Peñarol Fiorentina Milán Sexta Avenida Anderlecht Novena Catuza Junior Solo Amigos Mónaco

Glosario

Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

255

• Liga de Fútbol Interindustrias: En el año 1980 la Asociación de Monitores de Fútbol de Amatitlán, después de participar en un curso para entrenadores, nivel uno, impartido por el profesor José Ernesto Romero de la Federación Nacional de Fútbol, organizó el primer Campeonato de Fútbol Interindustrias. De aquel grupo inicial puede mencionarse los nombres de: Luis Girón, Rolando Ovalle, Jorge Girón Díaz, René Ovando y Moisés Valdéz., también colaboró con éste campeonato Víctor Manuel Trujillo. Entre 1995 y 2001, se hizo cargo de la Liga Interindustrias el señor Luis Fernando Araujo. El torneo interindustrias dejó de realizarse en el 2002. Posiciones Liga Pepesca Godoy, al 10 noviembre 2010, Cat.“A”: 1. Anderlecht 54 puntos, 2. Talleres 50, 3. Chinacos 50, 4. Sexta Avenida Jr. 48, 5. Sagrada Familia 47, 6. Catuza 46, 7. Columbus 46, 8. San Lorenzo Jr 42, 9. Fantásticos 40, 10. Soccer 36, 11. Gran Familia 34, 12. Jaguares 32, 13. Victoria 22, 14. Primera Avenida 21, 15. Thrillers S. Jorge 20, 16. Milan, Descendido.

Cuadro 75: Campeones Interindustrias

Equipo Eticasa Eticasa Tappan Tappan Eticasa Asfaltos Caminos Herragua Herragua Herragua Aceros Arquitectónicos Bayer

Año 1980 1981 1983 1984 1985 1988 1997 1998 1999 2000 2001

Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010

• Liga de Fútbol AMFA: En el año 2003, el profesor Jorge Luis Díaz Girón promovió la continuidad del Torneo Interindustrias, pero recuperando el origen de organización a cargo de la Asociación de Monitores de Fútbol de Amatitlán AMFA. Equipos participantes 2003: Unión Comercial, Monarcas, Mil Flores, Copesgua, Inter., Hospital, Municipalidad, Comunicaciones, Juvenil Amatitlán, Pepesca, Nueva Generación. Campeón 2003: Nueva Generación; Campeón 2005: Unión Comercial. • Liga Infantil de Fútbol de Amatitlán, LIFA: Fundada en 1989, aunque es justo decir que desde 1976 se realizan campeonatos infantiles oficiales en el Mini Campo contiguo a los campos 1 y 2. Campeones 2009: Racing, femenina; San Juan, infanto juvenil; Chirolas, infantil; Taquería, moscos; y Chirolas, mini moscos. Presidente: Kambel García. • Liga de Fútbol de Veteranos de Amatitlán: organizada a partir de 1995 con el propósito de crear un espacio adecuado para aquellos futbolistas amatitlanecos mayores de 40 años de edad, que todavía tengan condiciones y deseos de practicar el fútbol, puedan hacerlo en igualdad de condiciones físicas y habilidad. Su primera Junta Directiva estuvo integrada por: Marcelino Lémus Chávez, Presidente; Lic. Jorge Rolando Pineda Álvarez, Vicepresidente; Tomás Lezana, Secretario; Prof. Ever García, Tesorero; Manuel Ponciano, René Santos y Eduardo Samayoa O., Vocales.


256

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

• Liga de fútbol de sala: El 17 de marzo de 2000, Sergio Rodrigo Díaz A. inauguró la cancha, en la 7ª calle y 1ª avenida barrio San Antonio, y dio inicio el primero torneo FUTSA, el cual finalizó el 15 de julio de 2000, con los resultados siguientes: Cat. A: Laguna, campeón; Edén, segundo lugar; Instalaciones Aragón, tercer lugar. Cat. B: Tropical, campeón; Apocalipsis, segundo lugar; Merengues, tercer lugar. Cat. C: La Cruz FC, campeón, Vasca de Goma, segundo lugar; Alborada, tercer lugar. Futbolistas amatitlanecos que han sobresalido: Álvaro “Chato” Mirón Suárez, René Ovando Orrego, Ramiro “Varihuela” Suárez, Rolando “Platos” Ardón, Manuel Aguilar, Luis “Sanate” Contreras, Rafael “Calavera o Cadáver” Aguilar, Hugo René “Macho” Monzón, Julio César Enríquez Mejicanos, Jorge Hilton Marroquín, Vinicio Ovando Cedillo, Sergio Estuardo “Negrito” Díaz, José Luis “Sopa” Quezada, Walter “Brody” Estrada. Estadio Municipal “Guillermo Slowing”: Es la máxima instalación deportiva de Amatitlán. Capacidad: 8,000 aficionados en gradas y áreas adyacentes. Fue construido durante el gobierno municipal presidido por el alcalde Mariano Mazariegos Morales. Se pueden mencionar los nombres de algunas personas que colaboraron para su construcción: Juan Díaz Donis, Ricardo Ovando, Rodrigo Morales, Oscar Rafael Godoy Calito, Guillermo Slowing y varios más. Fue inaugurado el 30 de abril de 1961, con el encuentro entre Amatitlán y Sanarate, cuyo marcador fue de 4x2 a favor de los amatitlanecos. En esa ocasión Amatitlán fue invitado a la Liga Mayor por contar con estadio propio. Lamentablemente, aquella primera participación terminó el sábado 13 de octubre de 1962, cuando Amatitlán fue vencido 3x1 por la Universidad de San Carlos en el estadio nacional Mateo Flores. El estadio municipal de Amatitlán fue bautizado con el nombre de “Guillermo Slowing” el 10 de enero del año 2000, por Acuerdo Municipal de la corporación presidida por el alcalde Dr. Marco Tulio Castro Pineda.

Deportivo Amatitlán en Liga Mayor o Liga Nacional: Hasta enero de 2003, en 53 Torneos de Liga Mayor o Liga Nacional, el Deportivo Amatitlán había participado en 450 partidos oficiales, ganó 124, empató 136, perdió 190, anotó 496 goles, le anotaron 649, y cosechó 384 puntos; se le ubicaba en la plaza número 13 de todos los tiempos. En total ha estado 6,083 días en Liga Mayor, o sea 16 años y ocho meses durante los últimos cuarenta y nueve años desde 1961. Primera Época: 528 días, del 30 de abril de 1961 al 13 de octubre de 1962. Segunda Época: 3,590 días, del 23 de diciembre de 1977 al 24 de octubre de 1987. Tercera Época: 1,965 días, del 26 de enero de 1992 al 15 de junio de 1997.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Principales logros del Deportivo Amatitlán, en fútbol a nivel nacional:

257

• CAMPEÓN de Categoría B, diciembre de 1977 • TERCER LUGAR, Liga Mayor, en el Campeonato de 1983. • CAMPEÓN de Clasificación Categoría B, noviembre de 1991 • CAMPEON de Categoría B, enero 1992 • CUARTO LUGAR, Liga Mayor, en el Campeonato de 1995-96. • CAMPEONATO DE GOLEO, Liga Mayor, por medio del uruguayo Jorge “Ratón” Rivaga quien anotó 21 goles en el Campeonato de 1983. • CAMPEONATO DE GOLEO, Liga Mayor, por medio del uruguayo Raúl Néstor Pereira quien anotó 15 goles (empatado con Juan Carlos Plata de Municipal) en el Campeonato de 1995-96. • CAMPEONATO DE GOLEO, Liga Mayor, por medio del uruguayo Raúl Néstor Pereira quien anotó 18 goles en el Campeonato 1996-97. • CAMPEÓN DE COPA GALLO 1996, al derrotar 4 x 3 a Municipal en la final jugada el domingo 8 de septiembre de 1996 en el Estadio Nacional Mateo Flores. • CAMPEÓN DE SEGUNDA DIVISIÓN, 28 de mayo de 2000, logrando así el retorno a la Primera División • CAMPEONATO DE GOLEO, Segunda División, por medio del amatitlaneco Byron Estuardo Gil Barrera quien anotó 35 goles en el Campeonato 1999-2000. Estos datos del Deportivo Amatitlán, investigados por el autor de esta Monografía entre 1980 y 2000, han sido proporcionados a varios medios de comunicación a nivel nacional; es muy lamentable que la mayoría de las veces no hayan tenido la cortesía y ética profesional de citar la fuente. Para el 31 de octubre de 2010, Amatitlán FC logró clasificar a la fase de octavos de final del Torneo Apertura 2010-2011 de la liga Segunda Divisón de fútbol de no aficionados de Guatemala. Los números del Amatitlán FC, son 7 triunfos, 3 empates, 4 derrotas, 31 goles a favor y 12 goles en contra, 24 puntos, más 19 goles. Efectividad del 57%. Máximos Goleadores amatitlanecos: Christopher Eliézer Hernández López 7 goles, Juan Alberto Jiménez Concoguá 7 goles. El 14 de noviembre de 2010, Amatitlán FC empató la serie de octavos de final al perder 2x0 como visitante en el estadio Marcos Augusto Alfaro frente al Deportivo Obero. En tiempo extra, Obero anotó 2 goles más por lo que la serie quedó 4x2 a favor de los escuintlecos, Amatitlán FC quedó eliminado y preparándose para el Torneo Clausura en el año 2011.


258 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Fútbol Femenino: Esta breve reseña del fútbol amatitlaneco no estaría completa si dejáramos de mencionar el destacado desempeño de las mujeres que practican dicho deporte. En la década de 1970, el profesor Eduardo Mirón Cáceres promovió el futbol femenino entre sus alumnas del Instituto Básico (INEBA). Fue en 1976 que varias patojas pepiteras decidieron formar equipos para jugar futbol. El equipo Peche Bimbo fue uno de aquellos grupos femeninos pioneros, estaba integrado por: Jovita López, Marta Albizurez Ardón, Ana Carballo, Gladis Calderón, Magda Amézquita, Patricia Díaz, Elena Díaz, Alicia Zamora, Ana Calderón, Rosario Morales “Lula”, Blanca Díaz, María del Rosario Calito, los entrenadores eran Eligio y Rolando “Platos” Ardón. Otros equipos de aquella época: Municipal, Avance Juvenil (de don Carlos Guerra). El sábado 07 agosto 1999 dio inicio el Primer Campeonato de Fútbol Femenino en Amatitlán, en la cancha del beneficio Aurora (Waelti Schoenffeld), 9ª calle y 1ª avenida del barrio San Antonio. Equipos: Mil Flores, La Cruz, Barcelona, JM, Milenium, Tappan, Pepiteras, San Lorenzo, Micatoya Palín y Alianza. Organizador principal: Luis Fernando Araujo “el Peregrino”, quien decidió dedicar el torneo a Mara Marroquín de Alfaro, de Lago TV y Servicable. En el primer partido, arbitrado por Emilio Pineda Santos, Barcelona le ganó a La Cruz por marcador de 16 goles a 0, anotadoras: Marcela Barrera (4), Carla Contreras (5), Ileana Mejicanos (4), Maricela Saravia (1), Carla Cobar (1) y Paola Dávila (autogol). El primer gol del torneo fue anotado por Marcela Barrera, quien también anotó el primer penalti. Las integrantes del Deportivo Amatitlán Femenino, dirigidas técnicamente por Mario René Morales Aguilar, se impusieron en penaltys a Unifut, equipo dirigido por Benjamín Monterroso, y se coronaron CAMPEONAS de la Liga Nacional de fútbol femenino de Guatemala!!!. El partido se desarrolló el domingo 08 de junio de 2008, a partir de las once de la mañana en el estadio nacional “Mateo Flores”, bajo el arbitraje del mundialista Carlos Batres. Las amatitlanecas tuvieron que remontar el marcador, ya que Unifut ganaba el partido final 2-0, antes del medio tiempo cayó el gol del descuento. Ya en la parte complementaria la pizarra electrónica reflejaba un empate a 2 x 2 al final de los noventa minutos. Esto obligó al lanzamiento de penales, en los que Unifut falló tres de sus cinco lanzamientos, mientras Amatitlán anotó tres en los cuatro disparos que hizo, alzándose con la victoria y con el título. El 20 de junio de 2009, Deportivo Amatitlán Femenino obtuvo el Subcampeonato del Torneo Clausura 2008-09 de la LNFFG. Katherine Ramos, del DAF, fue premiada como Goleadora del Torneo con 14 anotaciones.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

259

En el Torneo Apertura 2009-2010, Deportivo Amatitlán Femenino quedó en 4º lugar. En el Torneo Clausura 2009-2010, Lubia Aguilón, del DAF, fue premiada como Dama de la Cancha por concluir sin ninguna tarjeta arbitral. Cuatro victorias, tres empates y dos derrotas, con 11 goles a favor y 5 en contra, para ocupar el 4to lugar de su grupo con 15 puntos, eran los números de las amatitlanecas hasta el 15 de octubre 2010 en el Torneo Apertura 2010-11 de la LNFFG. Deportivo Amatitlán Femenino DAF: Delsy Analy Orellana García, Mildred Yesenia Ramírez Soto, Blanca Estela Elizabeth Yat, Jennifer Velasco, Nancy Pérez Franco, Karla Haide Santizo, Katherin García Linares, Susie Karley Jiménez, María Alejandra Reyes, Katerin Melissa De León, Iliana del Rosario Mejicano, Angélica Elizabeth López Sapón, Lucía Esther Manzo, Fennu Arabilsa Sosa, Karina Marisol López, Martha María Reyes, Francisca Reyes, Lubia María Aguilón, Ruth Lisseth Pérez, Ana Cristina Hernández, Nancy Yojhana García, Claudia Elizabeth Castillo, Wendy Rodríguez y Lily Franco; Cuerpo Técnico: Mario René Morales, Carlos Ayala, Edwin Rolando García, Ricardo Chinchilla, Jorge Barillas.

19.8. Jaripeo: Este viril deporte que identifica tanto a los vaqueros y peones de campo, consiste en montar a pelo potros salvajes o toros; también incluye otros ejercicios y suertes tales como: lazar chivos o terneros, lazar potros o yeguas, maniobrar el lazo o reata para hacer figuras artísticas, (floreo), etc. En México se le conoce como Charreada y en los Estados Unidos recibe el nombre de Rodeo. Comparándolo con las corridas de toros, algunas personas le llaman “fiesta brava”. En Guatemala identifica especialmente a las regiones ganaderas: Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Escuintla, Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepéquez; aunque en realidad se practica en muchos municipios a nivel nacional. Se practica formalmente en Amatitlán a partir de abril de 1997, por iniciativa de Geovanny Morales y su empresa Agropecuaria y Rodeos GM, estableciéndose un coliseo temporal de madera con capacidad para más de 500 espectadores, en la 5ª avenida norte final a la par del zanjón Malena. Se realiza bajo la modalidad de campeonato nacional, y desde 2003 también campeonato centroamericano, con dos eliminatorias, una semifinal y una final durante cuatro días alternos en el marco de la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz. Cuadro 76: Campeonato Centroamericano de Rodeo de Amatitlán Año 2003 2004 2005

Nombre del Jinete Chino Guardado Willy Ponciano Melvin Brizuela

Originario de Honduras S. Vicente Pacaya, Guatemala Honduras

Fuente: Datos proporcionados por Geovanny Morales, OFG abril 2010


260

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 77: Campeonato Nacional de Rodeo de Amatitlán Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nombre del Jinete Nery Rodríguez Felipe Ramírez Miguel Arriaza Willy Ponciano Eddy Casiano Elvis Lechuga Luis Zamora Constantino Berríos Willy Ponciano Guadalupe Quiñónez Francisco Yuman Edgar Castro Guadalupe Quiñónez

Originario de Amatitlán Escuintla Sanarate San Vicente Pacaya Palín San José Pinula Santa Elena Barillas Villa Nueva San Vicente Pacaya Antigua Guatemala San José Pinula El Progreso Guastatoya Antigua Guatemala

Fuente: Datos proporcionados por Geovanny Morales, OFG abril 2010

El ambiente tan especial del jaripeo se complementa con pantalones de lona, camisas vaqueras, pañuelos grandes y muy coloridos, sombreros, cinchos anchos de cuero, botas, así como gafas oscuras. Ah! No puede hacer falta la música ranchera, especialmente los corridos. No cabe ninguna duda que se ha convertido, el jaripeo o rodeo, en otro elemento que identifica a Amatitlán durante la última década; quizá como lo eran las corridas de cintas en otras épocas de nuestra historia. Jaripeos también se realizan en varias aldeas amatitlanecas, como Llano de Ánimas, El Pepinal, y Las Trojes.

19.9. Natación: La natación es un deporte que identificaba plenamente a los amatitlanecos hasta no hace muchos años, al extremo que se decía que un amatitlaneco no se podía ahogar. Evidentemente eran tiempos en los que la patojada acostumbraba nadar y divertirse en nuestro lago de Amatitlán y en el otrora caudaloso río Michatoya. La constante práctica hace al maestro, y la mejor prueba lo constituyó el grupo de salvavidas del IGSS que fue integrado desde su creación por gran cantidad de tritones amatitlanecos. Con la degradación ambiental que lamentablemente ha afectado al lago y en mayor grado al río, así como con la gran cantidad de personas que han llegado desde otras partes, ahora abundan los piscineros pero no los verdaderos nadadores.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

261

El 7 de julio de 1912 en el lago de Amatitlán se realizó una competencia de natación entre Guy de Villepion y un guatemalteco apellidado Barrientos. Ganó el primero, nadando alrededor de una legua en una hora y cuarto. Este certamen se hizo con el apoyo del Jefe Político de Amatitlán, general José Barrios. El 10 de julio de 1921, el Club Michatoya de Amatitlán organizó un concurso de natación en el mismo lago, con el fin de celebrar el primer aniversario de su fundación. El triunfo lo poseyó Daniel Cuevas, saliendo a las diez y media de la mañana, para llegar a las once y cuarenta. Como premio recibió la copa de plata obsequiada por el presidente Carlos Herrera. (Urbina Gaitán, Chester Rodolfo. La expansión del deporte moderno en Guatemala (1902-1921) En octubre de 1926, el nadador amatitlaneco Daniel Cuevas compitió en los Primeros Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, en México. El 18 febrero de 1970 , Samuel Mejía, nadador amatitlaneco, impuso nuevo record de la Travesía del lago de Amatitlán de 2 horas con 29 minutos para 11,200 metros, comprendidos entre el Rincón de Belén en el lugar conocido como Lo de Orantes en Villa Canales y el muelle de la playa principal del lago de Amatitlán. El récord anterior era de 2 horas con 44 minutos, impuesto por el capitalino Álvaro Cruz el 4 de mayo de 1967. El viernes 20 de agosto 2004, en la cuna del movimiento olímpico mundial, Melanie Slowing vivió su momento de gloria al ganar su hit eliminatorio en la piscina de los Juegos Olímpicos de Atenas. Durante varios instantes el rostro de la amatitlaneca y su cabellera cubierta por el gorro con la bandera y las iniciales de Guatemala fueron vistos por millones de personas a través de la televisión internacional. Era la competencia de 50 metros libres y aunque no logró clasificar para disputar las medallas, la opinión de varios comentaristas nacionales como el Dr. Francisco Aguilar Chang de Nuestro Diario, Gaby Barrios de Prensa Libre y Marco Tulio Ipuerto de Emisoras Unidas de Guatemala, fue que la amatitlaneca cumplió satisfactoriamente con su participación olímpica. Vale la pena recordar que Melanie logró en el Camex de Panamá su clasificación olímpica con tiempo de 26 segundos 89 centésimas, logrando también dos oros y tres bronces. Entre sus muchos triunfos, también se puede mencionar dos oros en CCCAN de México 1995 y Medalla de Oro en los Juegos Centroamericanos de Honduras 1995.


262

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 78: Remeros amatitlanecos medallistas en Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Deportista Daniel Cuevas Félix Cruz Félix Cruz Mynor Ovalle Edgar Ovalle Mario Ordóñez Mario Ordóñez Mario Ordóñez Mirtala Sánchez Juan Carlos Guevara Mario Ordóñez Mirtala Sánchez Jovita De Matta Gladis Marisol Alvarado Quiróz Juan Carlos Guevara Juan José Bojórquez Gálvez Roberto E. González Contreras Juan Carlos Guevara Luis Arturo Estrada Letona Juan Carlos Guevara y Oscar René Maeda Franco Guglianonne Dobler y Hernán García Revolorio Diego Figueroa, Juan Carlos Guevara, Leif Catalán Flores y Oscar René Maeda Herman García Revolorio Rafael Ortega y Marvin Pineda

Sede México, 1926 R. Dominicana 1986 México 1990 México 1990 México 1990 México 1990 México 1990 Puerto Rico 1993 Puerto Rico 1993 Maracaibo 1998 Maracaibo 1998 Maracaibo 1998 Maracaibo 1998 Maracaibo 1998 San Salvador 2002 San Salvador 2002 San Salvador 2002 Cartagena 2006 Cartagena 2006 Mayagüez 2010

Medallas Bronce Bronce 1 Plata, 1 Bronce 1 Plata, 1 Bronce 2 Bronces 2 Bronces Bronce 1 Oro, 2 Bronces, 2 Bronces 1 Plata, 5 Bronces 1 Plata, 4 Bronces 2 Bronces 3 Bronces 2 Bronces 4 Oros y 2 Platas Plata Plata Oro Bronce Plata

Mayagüez 2010

Plata

Mayagüez 2010

Plata

Mayagüez 2010 Mayagüez 2010

Bronce Bronce


Municipalidad de Amatitlán

19.10. Remo y Canotaje:

LA tierra del AMATLE

263

El 24 de diciembre de 1950 el Club de Remo Yrulianapa ganó el campeonato de remo de 8 con timonel, imponiéndose a los equipos Aguilas Marinas, Industria Licorera y Escuela de Comercio A y B. 04 y 05 de diciembre 2002, se realizaron en el Centro Náutico de Amatitlán las competencias de canotaje de los XIX Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, cuya sede principal fue El Salvador. La Federación Nacional de Remo y Canotaje de Guatemala con el apoyo de la municipalidad de Amatitlán, llevaron a cabo la Primera Regata de Independencia dedicada al señor Maynor Orellana Mazariegos alcalde municipal, el 14 de septiembre de 2009. Invitados especiales: Dorkas Gamarro, asesora de desarrollo de remo y canotaje; Leslie Hernández Señorita Independencia 2009; Andrea Guerra 1ª finalista Flor de Mayo; Adelso Solís, conejal, y Maynor Guillermo Orellana, alcalde municipal, y su distinguida esposa. En Single femenino la ganadora fue María Fernanda Ordóñez Sánchez 2:11.24; en Doble femenino la dupla triunfadora integrada por Mayra Roldán y Gloria González 1:57.84; en Doble Libre masculino los ganadores fueron Kevin Rivas y Gerardo Navarro 2:00.92. Los amatitlanecos Juan Antonio Hernández López, Canotaje; Fernando Enrique Velásquez Dionisio, canotaje; Claudia Lizeth Figueroa Estrada, Remo; María de los Ángeles Samayoa Santos, Remo; Diego Figueroa Arroyo, Remo; participaron en los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010.

19.11. Triatlón: Otra de las primicias de Amatitlán, ya que fue en este municipio en donde se organizó por primera vez una competencia masiva de esta combinación de tres deportes (natación, ciclismo y atletismo) en Guatemala. Aquello ocurrió el 02 de mayo de 1981, el I Triatlón en Amatitlán. El principal organizador fue el Prof. Víctor Manuel “Toyano” Hernández Calito con el apoyo de su hermano el Prof. Jorge Rolando Hernández Calito, Oscar Edwin Díaz Álvarez y un numeroso grupo de colaboradores, en su mayoría integrantes del club Matemáticos: Emilio y Maynor Pineda Santos, César Augusto Hernández Calito, Efraín Rosales, Francisco Girón Chimil, Sergio Barillas, Oscar Fajardo Gil y muchos más. En abril de 1985, el amatitlaneco Orlando “Pelón” Solórzano ganó el I Triatlón Hombres de Maíz, realizado en Tikal, Petén. Lo que le dio la oportunidad de ser invitado a participar en el Triatlón de Miami, Florida, en donde se convirtió en el mejor latinoamericano, en la posición 20 de la tabla general; participaron 1,600 atletas de Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, Japón, Hawai, y Australia.


264

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

En abril de 1986, el amatitlaneco Luis España finalizó tercero en el II Triatlón Hombres de Maíz, como el mejor guatemalteco, superado por los norteamericanos Scott Molina y Marck Allen. España; fue patrocinado por Bodegas Saara. El 01 mayo 1986, Orlando Solórzano ganó el VI Triatlón de Amatitlán, Omar Sánchez fue segundo y Luis España fue tercero. En abril de 1990 se suscitó un conflicto cuando la Asociación de Triatlón de Guatemala unilateralmente decidió trasladar al Puerto de San José la II fecha del Campeonato Nacional, la cual se había programado para efectuarse en Amatitlán a principios de mayo en el marco de la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz. La Asociación argumentó que el cambio se debía a la contaminación del lago, lo cual fue rechazado por el comité organizador local. El XV Triatlón Amatitlán se efectuó en mayo de 1995. Ganadores, en la categoría general: Carlos Friely (1:05:12), Mario Cordón (1:06:51), Hugo Leonel Morales (1:09:56); en la categoría novatos: William Aguilar (1:23:49), Otto Molina (1:26:13), William Alvarado (1:31:27), en categoría relevos: Danilo Guerra y Luis Figueroa (1:13:39), Jorge Estrada y Oxel Reyes (1:20:02), Oscar De León, Juan Carlos Gutiérrez y Juan Luis Arriola (1:20:30). Walter Aguilar, nació el 15 de diciembre de 1974 en la ciudad de Amatitlán y ha destacado en el Triatlón: 2007 Participante en Triatlón Cancún (Hombre de Hierro) y cuarto lugar en el Gran Jaguar; 2006 su mejor tiempo de 4:34 horas en el Mundial en Florida, EE.UU, tercer lugar en categoría 30-35 años en el Ironman de Cancún, México; 2005 puesto 67 en Ironman de Suiza; 2004 séptimo lugar en el medio Ironman en Huatulco, México.

19.12. Voleibol: Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. En Amatitlán se incrementó su práctica a partir de 1976, cuando los partidos se efectuaban antes o después de cada jornada del campeonato navideño de baloncesto en la cancha municipal al aire libre en la 7ª calle entre 1ª y 2ª avenidas. La cancha de colonia Lupita, barrio San Lorenzo, fue el escenario del Campeonato Navideño 2003 de la Asociación Amatitlaneca de Voleibol. Federemo que se


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

265

coronó Campeón, Holocausto fue el subcampeón, Lupita ocupó el tercer lugar, Chochers se ubicó en el cuarto, en la rama masculina; mientras que Farmacia Nueva hizo los méritos suficientes para apropiarse del título de Campeón, Xcalibur tuvo que conformarse con el subcampeonato, Ave Fénix se posicionó del tercer lugar y el sorprendente equipo patrocinado por sopas Knorr fue ovacionado en el cuarto lugar. Otro equipo que acaparó la atención de los conocedores de la sana diversión fue el Evolution. (Nota de Josué Fajardo Zamora en Periódico Nuestro Pueblo). El 10 de marzo 2009 se reportaban los siguientes resultados en el Torneo de Incremento de la Primera Varonil de Ligas Menores de Voleibol: Amatitlán 2 - URL 1; Pala 2 - Amatitlán 1; Amatitlán 2 - La Porteña 1, Amatitlán 2 - CIEG 0. Amatitlanecos destacados en voleibol: Rodolfo Girón Chimil, Juan Humberto Cruz, Luis Fernando Suárez, Luis Felipe Suárez Rodas, Byron Romeo Tello Balcarcel.

19.13. Waterpolo: El 23 de septiembre de 1967, Juan Díaz Donis, Rodolfo Mejía y Ciríaco Díaz Donis fundaron el equipo de waterpolo “Amatitlán”, que integraron también Jorge Díaz, Isaías Díaz, Rolando Guerra, Rubén Ajín, Osberto González, Miguel Ángel González, Héctor Arnulfo Monroy, Samuel Mejía, Rolando Godoy, Francisco Cáceres y Felipe Godoy.

19.14. Xtremos: Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio con algún componente deportivo que comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican. Por las características naturales del municipio, en Amatitlán también se practican algunos denominados deportes Xtremos: Ala Delta, Vuelo Libre o Parapente, MTB Cross Country y Downhill, Canoping, Rapel, Escalada en roca. Otros Deportes, no extremos, que se practican en Amatitlán: Ajedrez, Boxeo, Navegación a Vela, Billar.

19.15. Educación Física: Es justo reconocer que muchos de los éxitos deportivos, implementación, desarrollo y registro de diversidad de disciplinas deportivas en nuestro municipio; así como la organización de competencias deportivas, han sido fruto del trabajo de los Maestros de Educación Física. Como un homenaje a todos los docentes que han ejercido esa noble tarea, anotamos que el primer amatitlaneco Maestro de Educación Física, titulado en la ENEF, fue el


266

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Prof. Federico Mirón Cáceres (quien nació en Amatitlán el 26 de marzo de 1937), a quien le siguieron el Prof. Eduardo Mirón Cáceres (su hermano, QEPD) y el Prof. Jorge Rolando Hernández Calito (QEPD).

19.16. Corridas de Cintas: En Amatitlán y varios pueblos de Guatemala, como ocurre en otros países de influencia española, se celebran las corridas de cintas. Es una práctica que consiste en colocar un cable, alambre o cuerda resistente, de lado a lado de la calle del que cuelgan enrolladas y sostenidas con alfileres, las cintas de colores de cada una de las muchachas bonitas. De cada cinta cuelga un anillo o argolla. El ritual del cortejo consiste en que los jinetes al galope consigan introducir un lapicero (o una pequeña vara de unos 20 cm de largo) por dicho anillo o argolla y llevarse la cinta de su pretendida. De este modo, y entre la multitud que forma pasillo en la calle, los jinetes cabalgan lapicero en mano, mientras las patojas ríen y cuchichean deseosas de saber si será él, el que ellas quieren, quien se llevará su cinta. Según nota publicada en 1973 por periódico Pampichín: En 1927 se realizaban corridas de cintas con motivo de las fiestas locales de Amatitlán. Entre los jinetes participantes se menciona a: Julio Flores Pinot, José Corado, Ignacio Castillo, Jorge Mérida, Joaquín Peralta, Antonio Carcero, José María Martínez, Víctor Díaz, Gustavo Aguilar y Rafael Suárez. Los ganadores lucían bandas simbólicas que les eran impuestas como premios por parte de las damas: Hortensia Solares, Marta Romeu, clara Rámila, Graciela Peralta, María Aceituno, Graciela Romeu, María Monzón, Teresa Escobar, Zoila Corado, Carmen Díaz, Eva Villagrán, Luz Godoy, Eva Hernández, Olimpia Mirón, Rosita Matéu y Anita Mazariegos. Aquellas corridas de cintas se llevaban a cabo sobre lo que hoy es la 3ª avenida de 6ª a 7ª calles del barrio San Antonio, a un lado del parque. Las corridas de cintas se realizan hasta nuestros días en aldeas Llano de Ánimas, El Pepinal, Las Trojes y en caserío El Rincón. Cuadro 79: Instalaciones Deportivas Municipio de Amatitlán DESCRIPCION Estadio Municipal “Guillermo Slowing” Gimnasio Municipal “Julian Haro” Diamante Municipal de Softbol Campo No. 1 de fútbol “Rogelio Reynosa Cuevas” Campo “Rene Ovando” La Estadio Canchas Públicas para fútbol Canchas Privadas para fútbol Polideportivo “Las Ninfas” Complejo Deportivo Marco Tulio Baldetti, privado Complejo Futsa Canchas Públicas y privadas para básquetbol Canchas de Mini fútbol Fuente: Oscar Fajardo GIl octubre 2010

Cantidad 1 1 1 1 1 20 10 1 1 1 48 5


Municipalidad de Amatitlán

20. Cultura

LA tierra del AMATLE

267

Conscientes que aún falta mucho por decir de Amatitlán y que será imposible hacerlo en el espacio del que disponemos en este libro, hemos decidido enfocar algunos aspectos de la cultura amatitlaneca representada por quienes han encontrado en la música el medio para expresarse artísticamente. Se presentan a continuación algunos de los grupos musicales amatitlanecos de mayor proyección. Quedan pendientes otros grupos, así como músicos y cantantes individuales.

Banda Civil de Música La más que centenaria “banda de mi pueblo”, también ha sido un elemento de identidad de Amatitlán y uno de los grupos musicales más antiguos en toda Guatemala. Fue fundada el 16 de diciembre de 1887 como Banda Militar del Departamento de Amatitlán. A partir de 1945, por orden del gobierno presidido por el Dr. Juan José Arévalo, todas las bandas militares pasaron a ser civiles. Para entonces, la Banda de Música Civil de Amatitlán, siendo entonces sus integrantes: Juan Portillo Cordero, Director; César Villalta, músico mayor; Lucio González, Francisco Obando, Rodolfo De León Barrios, Marcos De la Cruz, Augusto Lara, José Ángel “Don Chanco” Villalta y Juan Boguerin Molina, músicos 1ª clase; Inocente Santos Cojulúm, Faustino Guzmán De la Cruz, Julio López, Eligio Ávalos, Antonio Juárez, Luis Catalán y Alberto Morán. Al renunciar don César Villalta le sustituyó don Juan Boguerín Molina en el cargo de músico mayor. En una fotografía que gentilmente nos mostró la enfermera auxiliar Rosita Samayoa Batres se puede apreciar que, a principio del siglo XX, la Banda ofrecía conciertos de bienvenida a los viajeros que llegaban a la estación del tren en la ciudad de Amatitlán. Imagínense los estimados lectores el ambiente tan especial y colorido con el que eran recibidos los visitantes: lindas mengalas ofreciendo las golosinas tradicionales, los carruajeros ofreciendo sus servicios, la banda amenizando musicalmente el momento y el paisaje natural maravilloso y costumbrista ofreciéndose amplio y esplendoroso. Que lindo Amatitlán!!! En octubre de 1948, por problemas de salud, abandonaron temporalmente sus cargos Juan Portillo Cordero, Director, y Juan Boguerín Molina, músico mayor; Gobernación Departamental les sustituyó durante casi tres meses a don José Luis Cruz Argueta. El 1 de octubre de 1953 fue nombrado Director el señor Juan Boguerín Molina, en sustitución de Juan Portillo Cordero; en esa misma fecha fue nombrado Francisco Obando como músico mayor. El 19 de noviembre de 1955 falleció don Juan Boguerín Molina, motivo por el cual Faustino Guzmán De la Cruz y José Luis Cruz Argueta ocuparon interinamente los cargos de Director y Músico Mayor respectivamente. En 1957, Vicente Rojo fue nombrado Director, pero permaneció e el cargo pocos meses; fue relevado por Rafael García Salas hasta terminar dicho año.


268

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Humberto Nájera fue Director entre 1958 y 1962. El 20 de marzo de 1962 fueron ascendidos Faustino Guzmán De la Cruz al cargo de Director y José Luis Cruz Argueta al cargo de músico mayor. En 1969 la banda civil de música estaba integrada por: Francisco Chicol Oxlaj, Basilio Trejo, Virgilio Luna Hernández, Pedro López, José María Mayorga, Felipe De la Cruz, Manuel López, Miguel Ángel Escobar, el músico mayor don José Luis Cruz Argueta, el director don Faustino Guzmán De la Cruz, Zoilo Ignacio Quezada Acuña, Alberto Fino, Ramón Ramiro De León Barrios, Augusto González Pelén y Felino Barrientos. Habrá quienes recordarán con nostalgia los conciertos que nuestra Banda de Amatitlán brindaba en el parque central, generalmente los jueves y los domingos por la tarde o noche, amenizando la sana convivencia de quienes se daban cita para platicar con los amigos o para caminar en largos semicírculos con la esperanza de ver la persona que se hacía merecedora a los más nobles sentimientos del corazón, de vuelta en vuelta los caballeros aprovechaban para saludar a la dama de sus sueños y dedicarle el tema musical que en ese momento interpretaba la banda. Las damitas, recatadas y pudorosas, contestaban el saludo con expresivas miradas, guiño de ojos, pícaras sonrisas y, si bien le iba al afortunado, con alguna frase como “mucho gusto de saludarlo”, “que le vaya bien”, o “me alegra mucho verlo”, y ya con eso se podía dar inicio a una conversación más formal. Ah! Música de banda, que sonaba a música de ángeles para los enamorados!!! Cuando estábamos muy lejos de imaginar el avance actual de los medios de comunicación, eran publicados esporádicamente algunos periódicos locales y los de circulación nacional era casi nada lo que decían de Amatitlán, solo unos cuantos hogares contaban con aparato de radio y eran menos los que disponían de un televisor en blanco y negro para sintonizar dos o tres canales nacionales. Entonces, la Banda se convertía en un importante medio de comunicación social, saliendo a las calles para interpretar generalmente marchas y pasos dobles con los cuales convocaban al vecindario que se reunía y en las esquinas daban lectura a viva voz a los “Bandos”, que eran avisos de la Municipalidad sobre asuntos de interés general: anuncios de jornadas de limpieza o campañas de vacunación o desparasitación, recordatorios sobre el obligado cumplimiento de normas en vigor, aclaraciones a las mismas cuando era necesario, pedir la colaboración de los vecinos para tareas comunitarias, invitaciones o recomendaciones para la buena convivencia ciudadana, entre otros. La población escuchaba la música de banda y salía para escuchar lo que tenían que decir. Los avisos no eran solo los propios de la Municipalidad sino también los que informaban sobre Hacienda, Salubridad o Instrucción Pública, o los que procedían directamente del Gobierno de la República. El 1 de mayo de 1980 se jubiló Faustino Guzmán De la Cruz, y en su lugar quedó José Gudiel Rojas Palomo, en el cargo de Director de la Banda Civil de Música. El 30 junio de 1981 se jubiló don José Luis Cruz Argueta, siendo nombrado Felipe De León Batres como músico mayor. El 18 de agosto de 1982 falleció don Felipe De León Batres, fue nombrado en su lugar el señor José Antonio Martínez Morales.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

269

En julio de 1989 fue baja el señor José Gudiel Rojas Palomo. El 16 de enero de 1990 fue nombrado en el cargo de Director el señor José Antonio Nochez; el cargo de músico mayor se suprimió. Su amplio repertorio ha incluido magníficas interpretaciones de Salvador Abularach: Estrella de la Mañana, Valles de Siboa, Corazón y Varsovia, algunas de estas temas de películas filmadas en Guatemala. Música del gran Paco Pérez: cuyo tema Chichicastenango fue interpretado en la casa del compositor. Temas de Rodolfo Narciso: marcha Libertadores, Río Polochic, La Monja Blanca, y otras. En 1995 sus integrantes eran: José Antonio Nochez, Director; José Antonio Martínez Morales, Juan Ernesto Vega Reyes, José Concepción Divas Lemus, Eulalio Faustino Morales A., Manuel de Jesús Realy, Santos García Pelén, Vicente Sinay Álvarez, Benjamín García López, William Roderico De León A., Isabel Chajón González, Santiago García Pelén y José Esteban Morales A. A partir del año 2000 está bajo la administración de la Gobernación Departamental de Guatemala. En marzo del 2000, la Asociación Amigos de la Cultura, representado por los profesores Alberto Orantes Lucas y Efraín Alfredo Guzmán Monasterio, hizo entrega al músico mayor Oscar Fabián Morales Ajú de tres tomos conteniendo partituras de música compuesta por la familia Betancourt de Quetzaltenango, con el propósito de ampliar y fortalecer el repertorio de la Banda Civil de Música de Amatitlán. El 31 de enero de 2001 falleció don Ramón Ramiro De León Barrios, también conocido como Tipo. El 1 de junio de 2002, en sustitución de don José Antonio Nochez fue nombrado don Oscar Fabián Morales, en el cargo de Director. El 28 de junio de 2005 falleció don José Luis Cruz Argueta. Es mucho lo que se podría decir de una institución que ha cumplido 123 años, que ha estado presente en muchos de los momentos inolvidables de nuestra comunidad: desfiles, todo tipo de actos públicos, cortejos procesionales, celebración de fechas cívicas especiales, conciertos, serenatas, y en algunos casos hasta la despedida de quienes al abandonar espiritualmente este mundo deben ser trasladados físicamente para descansar en el campo santo. En esto y más ha estado presente la Banda de música Civil deAmatitlán

La Marimba de Chivete: Uno de los primeros conjuntos de marimba que existió en Amatitlán, perteneció al señor Silvestre Alegría. El instrumento era de un solo teclado y nos cuenta que el conjunto no tenía nombre. Sencillamente le decían “La Marimba de Chivete”. Tuvo su mayor apogeo por los años 1910-11. Este instrumento había sido adquirido por medio de Miguel Flores “Cascarilla”. Sus integrantes fueron: Silvestre Alegría, Tomás Alegría, Abraham Ayala, Julio Arroyo, Alejandro Arroyo, Abelardo Herrera y Agustín Peña. (Según dice J. Augusto Reynosa Orellana en la revista Amatitlán, mayo 1965).


270 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Marimba Palma de Oro: Uno de los conjuntos más famosos que han existido en Guatemala, cuyo prestigio traspasó las fronteras patrias. En varias ocasiones representó musicalmente a nuestro país en el extranjero, especialmente por varios Estados de la Unión Americana; por ejemplo en la Exposición Mundial en Dallas, Texas. Conjunto marimbístico fundado, en Amatitlán, por don José María Penagos en 1910 como Marimba de los Hnos. Penagos, bautizada posteriormente con el nombre de Palma de Oro, a propuesta del coronel J. Justo Reynosa, siendo él mismo quien recortó en lámina la simbólica palma que adornaba el frente de la marimba. Entre sus integrantes se puede mencionar a José María Penagos, sus hijos Luis, Antonio y Ezequiel Penagos Muñoz, sus sobrinos José y Abelardo Muñóz; además Abelardo Herrera, Rigoberto Díaz y Bonifacio González. En 1921 les fue obsequiado el contrabajo. El Presidente de la República don José María Orellana les obsequió el primer saxofón, después de bailar con su esposa el vals Danubio Azul y la Danza de las Horas. El 16 de junio de 1935, la Palma de Oro se presentó junto a la Maderas de Mi Tierra en un concierto al Presidente don Jorge Ubico Castañeda, y desde entonces formaron parte en los banquetes de la administración pública y el cuerpo diplomático. En 1937 la marimba Palma de Oro realizó una gira por Estados Unidos. A su regreso pasó a formar parte de Radio Nacional TGW La Voz de Guatemala. Después de muchos años de éxitos y triunfos reconocidos, aquella marimba terminó sus días en San Agustín Acasaguastlán.

La Marimba de Calir: En realidad el nombre de ésta marimba era La Joya, pero la gente le llamaba “la marimba de Martín Calir”, en vez de pronunciar correctamente el apellido Calito. Esta marimba se presentaba en el desaparecido Salón Garrick, de don Antonio Hernández, en donde se exhibían películas en los lejanos tiempos del cine mudo. Cuando la función era de gala, no importando que la película fuera muy seria o dramática, Marimba La Joya tocaba valses, sones y danzones. Aquella marimba estaba integrada por: Martín Calito, sus hijos Ventura, Eusebio, Marcos y Mario Calito, Lico “Negro”, Alberto Herrera y Rogelio Cuevas, más conocido como Guato. “Si la función era corriente se amenizaba con una vitrola de cuerda y discos algo rayados de tanto uso, la cual estaba a cargo del Chanquito Peralta”, recordaba el polifacético “Coyote” Reynosa.


Municipalidad de Amatitlán

Marimba La Principal:

LA tierra del AMATLE

271

Fundada en 1927 por don Rigoberto Díaz, convirtiéndose en preferida por el público amante de la buena música nacional. Era el conjunto que amenizaba los bailes del Club ADA: de Carnaval, de Celeste y Negro, de Guadalupe y otros. Por el año 1950 se integraron instrumentos de viento para convertirse en Marimba Orquesta. Estaba formada por: Rigoberto Díaz, Ricardo Azmitia, Mario Calito, José Gilberto Díaz, Arnulfo Márquez, Manuel Vidal, Miguel Morales, Marco Tulio Dávila, Javier Carballo, Bonifacio González, José Revolorio y Gregorio Peralta. Según fotografía publicada, en agosto 1998, por periódico Nuestro Pueblo, allá por 1949 también formaron parte de éste conjunto: José Rogelio Gil, Ventura Calito y Alberto Aguilar. En el año 1955 se disolvió la marimba orquesta La Principal y el instrumento fue vendido a la Marimba Gran Continental. (Basado en apuntes de J. Augusto Reynosa Orellana, revista Amatitlán, 1965).

Marimba Pachacutec: Marimba comprada (1938-40) por don Feliciano Díaz a su tío don Rigoberto Díaz, con el apoyo financiero de doña Herminia Samayoa de Bauer. Este conjunto dejó de ser La Principal y se convirtió en la Pachacutec. Este nombre fue propuesto por Berta Palencia en un concurso y se inspiró en el cacique de una de las tribus que según la tradición oral habitó la ribera del lago. Esta marimba se distinguió por amenizar las mejores fiestas de la sociedad amatitlaneca, las alegres verbenas en el parque central y las serenatas especialmente en honor a la Virgen del Rosario. Posteriormente tomo el nombre de Alma Amatitlaneca. En 1977 fue vendida a músicos de Santa Elena Barillas. Hasta aquí, los datos fueron consignados por el Lic. Oscar Augusto Díaz Ramos, en periódico Pregón Sanjuanero, junio de 1986. Según Reynosa Orellana, la Pachacutec en 1965 estaba integrada por: Feliciano Díaz, Demetrio Godoy, Mario Calito, Carmen Catalán, Javier Elvis Carballo, Joaquín Martínez, Roberto Díaz, Manuel López, Ricardo Azmitia, y Virgilio Luna.

Marimba Alma Amatitlaneca: Fundada por don Feliciano Díaz, buen instrumento y selecto repertorio musical. Para una celebración de Independencia Nacional, la marimba Alma Amatitlaneca tuvo un mano a mano en el parque de esta localidad con la marimba La Principal. Aquello fue muy emocionante. Integrantes: Feliciano Díaz, Julio Arroyo, Saturnino Carballo, Rogelio Cuevas, Bonifacio González, Víctor Chin, Carlos Hernández, Ricardo Azmitia y Gregorio Peralta. (Según J. Augusto Reynosa Orellana, revista Amatitlán, 1965). Nota: Los apuntes de Reynosa Orellana en 1965 no concuerdan con lo que dice Díaz Ramos en 1986, ya que si estas marimbas protagonizaron un mano a mano, entonces no podía tratarse del mismo instrumento.


272 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Marimba Notas Sonoras: Fue el dos de mayo de 1960 cuando Trinidad M. Saravia, Oscar Felipe Saravia, Daniel Saravia Devián, Carlos E. Saravia O., Buenaventura Saravia y Juan de Dios Saravia fundaron la Marimba Notas Sonoras, la que para entonces estaba formada sólo por un pequeño tenor. Durante sus primeros diez años, aquella “marimbita” fue creciendo y mejorando, convirtiéndose en el deleite de muchas familias que requería sus servicios para amenizar cumpleaños, bodas y otros felices acontecimientos sociales. Valses, guarimbas, boleros, se alternaban con danzones, chachachás, cumbias y uno que otro son, en el moreno teclado de la marimba más representativa del barrio San Lorenzo. En 1970, con la incorporación de Efraín M. Saravia, Ada María Saravia, Juan Orellana y Mario Calito, así como el aporte de varios instrumentos de viento y percusión, Notas Sonoras se convirtió en Marimba Orquesta, bajo la dirección de Oscar Felipe Saravia y la representación de Trinidad M. Saravia. Conocida popularmente como “la marimba de Los Mapaches”, Notas Sonoras de los Hnos. Saravia se mantuvo vigente durante más de cuatro décadas desde su fundación. Durante ese tiempo, tuvo que lamentar la partida de Trinidad M. Saravia, Oscar Felipe Saravia, Juan Orellana y Mario Calito, quienes partieron al encuentro con Dios. Sus últimos integrantes fueron Buenaventura Saravia O., Carlos E. Saravia, Daniel Saravia, Juan de Dios Saravia y Efraín M. Saravia, Antonio Álvarez, Adrián Bautista y Pablo Orantes. Incontables fueron las presentaciones de este grupo musical. Fueron los principales mantenedores de la serenata en honor al Cristo Negro de la Capellanía del Calvario (14 enero), así como otras serenatas como la de la Virgen del Rosario. Amenizaron varias veces el Programa de la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz, además de haber sido invitados a varios programas de radio como Mosaico en Madera de Radio Ranchera, en 1993. Don Buenaventura Saravia nos informó que lamentablemente este grupo se desintegró en el año 2003, cuando el instrumento principal fue vendido a un grupo capitalino.

Marimba Alba Chapina: Fundada por Laureano Gómez en 1974. El instrumento fue traído desde San Marcos. Su sede fue la 6ª calle entre 9ª y 10ª avenidas en el barrio Hospital, a pocos metros del Calvario. Integrantes: Rogelio Gil, saxofón; Eugenio Blanco, segundo saxofón; Concepción López, picolo; Margarito Pérez, tiple, Juan Pérez, centro marimba; Arsenio Alfaro, batería; Laureano Gómez González, contrabajo. Con el paso de los años, también estuvo formado por: Javier Carballo, Roberto Blanco, Demesio Godoy, Mario Calito, Hugo Aroche y Juventino Blanco.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

273

El 18 de julio de 1981, al trasladarse hacia una fiesta en la zona 18 de la ciudad capital, sufrieron un accidente de tránsito que causó severos daños por lo que la marimba debió ser reparada por don Feliciano Díaz. Después de esta restauración cambió de nombre a Unión América.

Marimba Unión América: Se constituyó, a finales de 1981, con los instrumentos reparados de la marimba Alba Chapina, así como la mayoría de sus integrantes encabezados por don Laureano Gómez González, hasta su fallecimiento el 28 de enero de 1997. Su sede siguió siendo la 6ª calle entre 9ª y 10ª avenidas en el barrio Hospital, a pocos metros del Calvario. En 1998 los integrantes de marimba Unión América eran: Pablo Orantes, Antonio Álvarez, Adrián Ambrosio Bautista, Rogelio Gil, Javier Carballo, Pablo Orantes (hijo), Joaquín Alberto Martínez Saravia, dirigidos por J. Mario Gómez Estrada, hijo de don Guano.

Marimba Mengala: Fundada el 2 de mayo de 1995, en el baile de clausura de la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz, en el Salón Lago Dorado. Sus fundadores: Edwin Hernández “Queen” (primera de tiple y arreglos), Miguel Ángel Siam (centro y dirección musical) y Ronaldo Guzmán (primera de pícolo); siendo además sus integrantes: Geovany Nova (segunda de pícolo), Carlos Quiñónez (segunda de tiple), Byron Siam (bajo), Elio Hernández (batería) y Nelson Pineda (contrabajo). La compra de la marimba fue posible mediante un préstamo de Cooperativa UPA. Una semana después de su fundación, el 9 de mayo de 1995, Marimba Mengala se presentó en el Teatro Abril en un concierto organizado y transmitido a nivel nacional por Radio Ranchera 95.7 FM, y transmitido después por Lago TV de Servicable Amatitlán. A partir de 2001, la mayoría de sus integrantes fundadores se retiraron; mientras que la marimba pasó a ser administrada por Edgar Francisco Peralta Díaz. El 30 de noviembre de 2004, en el Centro Cultural Mengalas para celebrar el Día del Periodista y el Día del Locutor, se transmitió en vivo el Programa Chapinlandia a través de TGW Radio Nacional, conducido por Víctor Manuel Molina, con la participación de marimba Mengala dirigida por Álvaro Antonio Rodas Siam y con la participación de: Marlon Monterroso (asistente de percusión), Urbano Ortíz (batería), manolo Sian (contrabajo), Glender Caal (bajo), Roberto Gómez (centro armónico), Smaily Ortíz (Tiple 1º), Francisco González (Picolo 1º), Byron Quiñónez ( Bajo Tenor), Erick Suárez (Tiple 2º), Rony Suárez (Picolo 2º). Marimba Mengala tiene sus estudios en la 6ª avenida 6-40 barrio El Rosario, Amatitlán, teléfono 66332114.


274 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Marimba INEBA ENCCA: Grupo artístico que surgió gracias al entusiasmo y apoyo del Prof. Adán Azurdia y la Profa. María Clara Mazariegos Samayoa, director y subdirector del Instituto Nacional de Educación Básica de Amatitlán. Fue precursor de la que más tarde surgiría como Marimba Mengala. En 1996 y 1997 obtuvieron el primer lugar en el certamen Corazón de Hormigo celebrado en Escuintla. En mayo de 1998 se presentaron en el Teatro de Bellas Artes, obteniendo el 3er lugar en un concurso de marimbas escolares, organizado por Radio Ranchera 95.7 FM. Sus integrantes (1996-2000): José Roberto Gómez Morales (centro), Álvaro Antonio Rodas Siam (Pícolo 1º), Mario David Galeano Ortíz (Tiple 1º), Carlos Augusto “chito” De Paz Morales (Tenor), Luis Amán Pernillo Gómez ( Pícolo 2º), Pedro Reyes Sandoval (Tiple 2º), Emilio Armando Gil Mansilla (Bajo Tenor), Luis ángel Prado Aquino (Tenor), Armando Rodas Siam (bajo), Lázaro Meregildo Juárez López (contrabajo), Elio Hernández (batería). Director: Prof. Marco Antonio Córdova. Es una verdadera lástima que la marimba INEBA-ENCCA, por diversas razones, haya caído en un período de inactividad desde el año 2004 hasta la fecha última de consulta, 15 de octubre 2010. Ojalá que pronto sea posible su resurgimiento, gracias al entusiasmo y buena voluntad de los docentes y de la aplicación de los estudiantes que integren una nueva generación de jóvenes marimbistas.

Marimba Ninfa: El siempre dinámico profesor Erwin Hernández informó que el 18 de octubre de 2002 hizo su debut la marimba pura amatitlaneca Ninfa. En dicha ocasión se presentaron en Empacadora Toledo, cosechando desde el principio muchos aplausos y comentarios favorables por la interpretación de las más variadas piezas musicales. Inicialmente hicieron uso de una marimba prestada, propiedad de un prestigiado grupo capitalino. Pero después estrenaron un nuevo instrumento fabricado por don Santos Canastuj en la fábrica de marimbas San José, en Totonicapán. Marimba Ninfa se formó inicialmente por varios de los integrantes de la primera generación de Marimba Mengala. A partir de 25 junio de 2002, esta marimba pasó a poder de Elio Hernández Godoy quien la trasladó a Villa Nueva, en donde se estableció una escuela de marimba llamada Amigos de la Marimba.

Marimba Gaudia Cantorum: Se incluye por estar estrechamente relacionada con varios músicos amatitlanecos. La marimba de concierto Gandia Cantorum (Alegría de Cantores) fue fundada por iniciativa de monseñor Guillermo Flores, director de la Parroquia de la Inmaculada Concepción (2ª Av. 7-32 Ciudad Vieja zona 10, ciudad Guatemala).


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

275

Fue posible adquirir el instrumento por financiamiento de ADESCA (Aporte para la Descentralización Cultural), siendo su primer director el maestro Lester Homero Godínez.

Formando un solo grupo con el coro parroquial, éste conjunto marimbístico realizó una gira artística por Europa, en 1997, destacando un concierto privado para S. S. El Papa Juan Pablo II. Lamentablemente, poco tiempo, después la marimba y el coro se desintegraron. A principios de 2001 el grupo fue reorganizado bajo la dirección del químico biólogo, poeta y compositor amatitlaneco Lic. José Carlos Chiquín Suárez. En el año 2002, bajo la dirección de Erick Ronaldo Suárez Reynoso, finalizó el proceso de rescate del conjunto al complementarse sus integrantes. A mediados de 2003 asumió la dirección musical el maestro José Domingo Velásquez Miranda, egresado de la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical. Entre sus integrantes hay cuatro jóvenes amatitlanecos: Erick Ronaldo Suárez Reynoso, Otto Rodrigo Lantán Reynosa, Juan Pablo Samayoa Mirón y Gery Ronaldo Suárez Zavala, quienes se complementan con Juan Guillermo Gómez Sicán, René Alfredo Molina Zelada, Ederth Smilly Ortíz Mazariegos, José Roberto Sánchez Ramírez, Lidia Isabel Sánchez Ramírez y Glender Florencio Caal Lemus. El domingo 9 de enero 2005, en la Parroquia San Juan Bautista de Amatitlán, presentaron el siguiente programa: La Enhora Buena (son) de Salvador Iriarte, Neblina (son típico mestizo) de J. Domingo Velásquez, El Cacique Dormido (son chapín) de Domingo Betancourt, Virgen de Concepción (son típico) de Guillermo González, Ave María de Juan Sebastián Bach, Marcha Militar de Franz Schubert, Boca con Boca (guarimba) de Rocael Hurtado, Haz algo (fox trott) de Tomás Fídias Jiménez, Occidente (guarimba) de Wotzbelí Aguilar, Luna de Xelajú (vals) de Paco Pérez, y Río Polochic. Monseñor Guillermo Flores, coordinador general, Humberto Samayoa Godoy, representante. Algunas presentaciones de marimba de concierto Gaudia Cantorum: •Sábado 21 de mayo 2005, 18:00 horas, Proyecto Cultural “El Sitio” 5a. calle poniente No.15, La Antigua Guatemala. •Domingo 12 noviembre 2006, junto a Marimba de TGW: Chapinlandia, Naik Madera, Tabú, Dúo Guatelinda, Rony Manuel y los Monkeys, en el Festival ManifestArte en el Cerrito del Carmen. •Domingo 30 septiembre 2007, junto a la marimba “Ecos del Maya”, a las 16:00 horas en el Salón Mayor del MUSAC. •Viernes 02 mayo 2008, concierto-exhibición en la Gala de Premiación de los XXXIX Juegos Florales de la Casa de la Cultura Domingo Estrada de la Ciudad de Amatitlán, Salón Lago Dorado 19:00 Hrs. •Sábado 09 agosto 2008, XI Festival del Centro Histórico, “Latidos...Corazón de Hormigo”, Centro Cultural Metropolitano. •Domingo 08 noviembre 2009, Festival ManifestArte en el Cerrito del Carmen, 11:00 Hrs., junto a marimba de Conciertos de la USAC, de la TGW y del Instituto Central para Varones.


276 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Marimba Yrulianapa: Conjunto marimbístico de la Escuela Nacional Rafael Iriarte, que se presentó por primera vez el 10 de mayo de 2002 en la celebración del Día de las Madres. El 8 de agosto de 2002, nombraron a la modelo nacional Jazmín Dimaio como madrina de dicha marimba. Integrantes: Erick Gabriel Quiñónez Santos (tiple), Carlos Eduardo Quiñónez Santos (picolo), Aldo Fabián Emilio Gil Ronquillo (centros y bajos), Marlon Roberto Monterroso Sánchez (tiple), Henry Eduardo Morales Santos (picolo), Oscar Fernando Pozuelos Quiñónez (picolo), dirigidos por el maestro Carlos Enrique Quiñónez Santos, también integrante de marimba Mengala. Repertorio: Ojos Españoles, Canto a Huehuetenango, Linda Kelly, Amatitlán Soñado. Director de la Escuela: Prof. Efraín Hernández. Es una verdadera lástima que, por falta de mantenimiento, esta marimba se encuentre inactiva a partir del año 2008. Sin embargo, existe la buena voluntad por parte de lo profesores Efraín Hernández, director del establecimiento, y Víctor Manuel Yumán, de formación musical, en hacer las gestiones correspondientes para rehabilitarla a partir del año 2011.

Marimba Integral ENI: La Marimba Integral de la Escuela Normal Interculural se integró en el año 2004, por iniciativa del Lic. Oscar Augusto Díaz Ramos -director del establecimiento- y del Prof. Juan Francisco González Ramírez -catedrático del curso de Expresión Artística-. Con instrumentos prestados, por gestión del Prof. González Ramírez, empezaron a proyectarse comunitariamente en diversos actos cívicos y culturales. En el año 2007, el Ministerio de Educación, a cargo de la Ing. María del Carmen Aceña, autorizó la compra de una marimba completa como recurso didáctico para los alumnos. En 2008, pasó de ser un grupo de estudiantes para formar un grupo musical con el nombre de “Marimba Integral Educativa”. En octubre de 2009 se presentó la oportunidad de realizar una grabación discográfica con el apoyo económico de AMISRAEL, organización no gubernamental. El disco fue estrenado públicamente el 29 de enero 2010, en el Centro Cultural Mengalas, como una acción esperada de los agentes de paz en el área artística. Incluye temas de reciente composición, tales como: Alegres Normalistas y La Mojarrita, cuyo autor es el Prof. Juan Francisco González Ramírez. Amor en Silencio, La Cosquilluda, y el son virgen de Concepción, son obras del maestro Guillermo González Matías, padre del Prof. González Ramírez. Queda así constancia del talento artístico de la familia González, originaria de San Miguel Dueñas, Sacatepéquez.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

277

“Heredé de mi padre el amor por nuestra música nacional en Marimba y siempre rogué a Dios y a la Virgen del Rosario que me permitiera continuar con la obra que por muchos años realizó don Feliciano Díaz en nuestro querido Amatitlán”, dijo muy emocionado el Lic. Díaz Ramos al recordar a su progenitor, y continuó recordando: “Sus manos envejecieron sosteniendo las “baquetas” que golpeadas rítmicamente sobre el hormigo bendito permitían que emanaran las dulces notas musicales desde las teclas morenas de la Marimba y daban vida a la inspiración de tantos compositores orgullo de nuestra tierra. Agradezco a nuestra Señora del Rosario, a quien mi padre dedicó muchas jornadas musicales en su honor con sus marimbas: Pachacutec y Alma Amatitlaneca, de las que surgieron innumerables melodías que se esparcían como pétalos de timboque y flores rosa en cada serenata a la Patrona del Pueblo. ¡Gracias! A quienes de diversas maneras han contribuido para hacer realidad este regalo recibido, uno de mis sueños realizados. Y especialmente a Dios, fuente de todo bien, por un milagro más concedido”.

Marimba Pampichí: Conjunto marimbístico de la Municipalidad de Amatitlán, fundado el 24 de junio de 2005, cuando se presentaron en la Plaza Cívica “Carlos Santos Sacú” del Parque “Francisco Javier Arana”. Director fundador: Miguel Ángel Sian García. El instrumento principal fue construido por el maestro Wenceslao Chun, residente en colonia El Milagro, ciudad capital, y quien es discípulo del maestro Oscar Ávila Dávila. Para su construcción se aprovechó en parte la madera del árbol de hormigo derribado en la Municipalidad en 2004, por lo que su costo final ascendió a 25 mil quetzales. Integrantes fundadores: Diana Isabel Ramírez, bajo tenor; Rubén Reynosa, 2ª tiple; Luis Peralta “Guitín”, 2ª picolo; Tadeo René Castro Herrarte, 1ª picolo; Elsita López Cuevas, 1ª tiple; Miguel Ángel Sian García, director y centro armónico; Mario Beltetón, bajo; Enrique Díaz Pérez, contrabajo; Marcelino Lemus Chávez, batería. Repertorio inicial: Nunca te olvidaré, Ojos Españoles y Puerto Fluvial. Marimba Pampichí de la Municipalidad de Amatitlán ha tenido exitosas presentaciones, entre las que se puede mencionar: programa “Tiempo de Marimba” de Lago TV, conducido por Jorge Trinidad Fajardo, el 12 de diciembre 2009; Ensamble de marimbas en San Vicente Pacaya, enero 2010; Ensamble de marimbas en la Gran Sala del Teatro Nacional con motivo de la celebración del 189 aniversario de Intendencia Nacional, septiembre 2010; Ensamble de marimbas en San Miguel Petapa, septiembre 2010. Sus integrantes en octubre 2010: Álvaro Rodas, director y 1ª de pícolo, Luis Peralta 2º de pícolo, Carlos Quiñónez, 2ª de Tiple, Elsita López Cuevas y Gregorio Camisa, Tiple y bajo tenor, Félix Nicolás, centro armónico, Manuel Realy, bajo, Marvin Hernández, batería, y Adrián Bautista, contrabajo.


278 LA tierra del AMATLE Monografía del Municipio de Amatitlán Marimba Flor Amatitlaneca: Esta grupo se presentó el 17 de octubre 2009 en el programa Tiempo de Marimba, Lago TV, conducido por el Prof. Juan F. González. Integrantes: Pablo Orantes, Carlos Saravia (2ª tiple), Antonio Álvarez, Antonio Morales (batería), Demetrio Godoy (picolo), Gregorio Martínez, Tereso Ortega, Arnulfo Ovando (contrabajo), y el niño Kevin Dagoberto Donis Martínez (10 años). Dirección de estudio: 2ª calle 5-22 barrio San Juan, Ciudad Amatitlán. Cuadro No. 80: Otras Marimbas de Amatitlán La Esperanza

Conjunto formado por Rigoberto Díaz, Florencio Díaz, Francisco Herrera, Florencio Hernández Gil, Juan Pérez, Felipe Fernández y Eduardo Pineda. Época: 1915-1925.

La Joya

Curiosamente, la gente la llamaba “La mano que aprieta”, sin que fuera posible conocer la razón para ese mote. Integrantes: Mariano Chin, Felipe Fernández, Juan Pérez, Vicente Alfaro, Lucio Catalán, Eduardo Pineda y Bonifacio González. Época: 1915-1935.

Melva

El vals titulado “Tacón de Hueso” del compositor Rogelio Rodríguez. Esa era una de las piezas infaltables del repertorio de Marimba Melva integrada por Benjamín Solórzano, Francisco Cabrera, Felipe Chávez, José Lino Chin, Juan Reyes, Ricardo Azmitia y José Corado. Época: 1925-1930.

Reina de las Flores

Conjunto marimbístico de aldea Mesillas Bajas. Amenizó la inauguración del puesto de salud de dicha aldea el 7 de julio de 1973.

Palmeras del Sur

Integrada por don Macario González y sus dos hijos Socorro y Juan, vecinos del barrio Ingenio. Vigente entre los años 198385.

Ecos Pepiteros

Representantes Rogelio Gil “Diablo” y Eduardo Reyes.

Alma Amatitlaneca

Vigente a partir de 1965. Representante Victoriano Orellana Carballo. Aldea Las Trojes. Este conjunto se presentó en el programa “Tiempo de Marimba” de Lago TV, en marzo 2010.

Reina Chapina

Representante Sarvelio Rojas Hernández. Aldea Las Trojes.

Maya Sonora

Representante Margarito Orellana Ortíz, 7ª calle final lote 2, aldea Las Trojes. Fuente: Oscar Fajardo Gil, octubre 2010


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Música de Amatitlán:

279

Esta es una pequeña recopilación de temas musicales relacionados con Amatitlán. •Golosinas de Amatitlán, a ritmo de Son. Autor: Ignacio Molina (Fray Modesto), intérprete Banda de Música Civil de Amatitlán y varios más. •Amatitlán, Bolero. Autor: Jorge Cruz Sáenz, intérprete Trío Los Sultanes y varios más. •La Fiesta de la Pepesca. Son. Autores: Eduardo Cruz y V. Molina. Fue nuevamente grabado por el coro Hilos de Plata en un CD. •Amatitlán Soñado. Bolero. Autor: Miguel Marroquín Godoy (1949), intérprete: Trío Los Sultanes, Paco Cáceres y orquesta de Bob Porter, Marimba Kaibil Balam, Coro Hilos de Plata, y otros. •También Amatitlán, Bolero. Autora: María del Tránsito Barrios, intérprete: La Ninfa de Amatitlán. •Tardes de Amatitlán. Bolero. Compositor: Herman Funes Castillo (Huehuetenango 1910-69), interpreta Marimba Chapinlandia. •La Chancaca y la Pepita, autor: Abel Vásquez Hernández, intérprete Marimba Valle de Almolonga de Sumpango, Sacatepéquez. •Amatitlán de mi vida. Bolero. Autor: Efraín Alfredo Guzmán Monasterio. •Fiesta 3 de mayo ó Corrido del Niño Dios de Amatitlán autor: Pedro García, Intérprete conjunto norteño Los Gorriones. •El Valle de Pampichín. Autor: Luis Álvarez, ganador del concurso del Día de la Nacionalidad de AGAYC del 20 febrero 2005. •El Niño de Amatitlán. Autor: José Carlos Chiquín Suárez. Melodía marimba. •San Lorenzo. Autor: José Carlos Chiquín Suárez. Melodía marimba (dedicada a su barrio). •Por las calles de mi pueblo. Autor: José Carlos Chiquín Suárez. Melodía marimba. •Feria de la Cruz. Autor: José Carlos Chiquín Suárez. Melodía marimba. •Amatitlán. Autor: José Carlos Chiquín Suárez. Melodía marimba.


280

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

•Linda Mengala. Autor: Álvaro Antonio Rodas Siam. Melodía marimba. •Ah! Que bonito es mi pueblo. Son típico mestizo. Autor: Erick Ronaldo Suárez Reynoso, 2do. lugar melodía sin letra Día de la Nacionalidad de AGAYC del 20 febrero 2005. •El Pintor. Son Típico dedicado a Carlos Santos Sacú. Autor: Erick Ronaldo Suárez Reynoso. 2004. •Tradiciones de Amatitlán. Son Típico. Autor: Erick Ronaldo Suárez Reynoso. 2004. •San Juan Amatitlán. Son típico barreño. Autor: Erick Ronaldo Suárez Reynoso. 2004. •Recuerdos de Amatitlán. Guarimba. Autor: Erick Ronaldo Suárez Reynoso. 2004. •Lindas Mengalitas. Cumbia. Autor: Erick Ronaldo Suárez Reynoso. 2004. •Dulce Amatitlán. Son moderado. Autor: Robelio Méndez Mérida, 2004. Tema grabado en el CD Dúo Clásico Tikal Guatemala (Robelio Méndez, marimba y Alfredo Mazariegos, cello), con el patrocinio de BCIE. Fue interpretado magistralmente por el autor en un ensamble de saxofones dirigido por el maestro Alejandro Caal, el 07 de mayo 2010, como broche de oro en la premiación de los XLI Juegos Florales Nacionales organizados por la Casa de la Cultura “Domingo Estrada”. •Espejo del Cielo. Creación del grupo de rock nacional Viernes Verde e interpretado en la playa pública del lago, el 4 diciembre 2005. • Lindas Mengalas de Amatitlán, balada y chachachá. Autor: Lic. Juan Manuel Ramírez Villeda, 2009 • El Criollo, son Autor: Lic. Juan Manuel Ramírez Villeda, 2009

Ensamble Latino: La Máxima Expresión de la Salsa, Ensamble Latino ha sido la orquesta amatitlaneca de mayor reconocimiento nacional e internacional, promotora de un estilo propio y una época especial en la música guatemalteca. Grupo fundado el 8 de marzo de 1987, por los hermanos Víctor Manuel y Carlos Arturo Lezana. En 1988, Guatemala cantaba, bailaba y enamoraba al ritmo de salsa romántica. Gracias a esa influencia extranjera Ensamble Latino empieza conquistar el corazón las generaciones salseras.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

281

Se convierten en todo un éxito en todas las fiestas y presentaciones que realizan. Llega así el momento de hacer realidad su primer disco “Salsa y Sabor” con los temas: Solo, Aquí estás otra vez, Que se vayan al diablo, Como tu, Yo no puedo ser tu amante y tus mañas. En ese mismo año viene a Guatemala, el famoso Lalo Rodríguez y su orquesta, oportunidad en la cual Ensamble Latino fue contratado como única orquesta para ser su anfitrión. En el año 1990, visitan a Guatemala Jossie Esteban y Eddie Santiago, y nuevamente Ensamble Latino es contratado como su contraparte nacional, repitiendo aún con mayores brillos sus anteriores presentaciones. Se realiza entonces su segunda producción discográfica “La Máxima Expresión de la Salsa” incluyendo: No podrás escapar de mi, Que bello, De punta a punta, Quiero sentirte, La única, Nuestro secreto, Mi mundo y Seda. En abril de 1991, se presenta en Guatemala el nicaragüense Luis Enrique, El Príncipe de la Salsa, y a petición de mucho público alterna con Ensamble Latino, escribiendo verdaderas páginas de oro de la salsa en nuestro país. Para entonces, llega el tercer disco lleno de éxitos “La Generación de la Salsa”, con los temas: Necesito una amiga, Solo un beso, Vuélveme a querer, Yo puedo vivir sin tu amor, La máxima expresión. Ensamble Latino cumple un sueño anhelado por sus fundadores cuando se presenta la gran oportunidad de compartir el escenario con él más grande de los pioneros de la música Salsa mundial: el gran Tito Puente. La felicidad es aún mayor con motivo de producir su cuarto disco “Con Salsa Si” que se convierte en un éxito con más de diez mil copias vendidas por temas como: Necesito un amor, Ese soy yo, Yo te adoro, Contéstame, Y tu no estas, Mi adorada, Quiero morir en tu piel, Salsa para ti. Para 1992 sus éxitos sonaban en muchas radios de toda Guatemala. Las principales fiestas en la capital y los departamentos eran amenizadas por los salseros amatitlanecos. Abundaban las entrevistas en medios de comunicación y su presentación en programas de televisión abierta y sistemas de cable, tal el caso del Merengazo presentado por Abidán García en Canal 5. En marzo de 1993, Ensamble Latino, por su profesionalismo, talento y estilo único en Guatemala, es invitado a participar como única orquesta anfitriona con los grandes de la Salsa Oscar De León y Celia Cruz. Memorable presentación que ha quedado guardada para siempre en los corazones y mentes de los salseros chapines, con óptimos comentarios en los medios de comunicación por su brillante presentación. En septiembre de 1993, Ensamble Latino realizó su primera gira a Estados Unidos, a la ciudad de Chicago, alternando con otras orquestas de salsa, representando a dignamente a Guatemala y poniendo en evidencia el profesionalismo y la excelencia de los salseros de la Tierra del Quetzal.


282

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

En septiembre de 1994, Ensamble Latino como único invitado por Guatemala comparte el escenario con la popularísima Selena y Los Dinos. 1995 fue un año pródigo en cuanto a la visita de exitosos artistas internacionales, de los cuales Ensamble Latino es anfitrión en Guatemala. Así se realizaron espectaculares presentaciones junto a Willie Colon, Wilfredo Vargas, Banda Blanca y por segunda ocasión con Eddie Santiago. Son abundantes los buenos comentarios que estos grandes salseros hacen al reconocer el buen desempeño de los músicos guatemaltecos integrantes de Ensamble Latino. En mayo de 1999 se realiza con mucho éxito uno presentación junto a uno de los grandes artistas juveniles de la salsa Frankie Negrón. En febrero de 2002, tuve el gusto de entrevistarlos para un reportaje publicado en la edición No. 42 de periódico Nuestro Pueblo, así como para un programa especial transmitido por Lago Televisión, el jueves 7 de marzo del mencionado año. Esos y otros datos actualizados son los utilizados ahora para incluirlos en este libro. Ensamble Latino es una institución musical que se ha consagrado durante 23 años de existencia. Sus discos con sellos como Dideca, Vipro y los de renombre internacional EMI, se han vendido en toda Centroamérica, el Caribe, México, USA, Canadá, Francia, Inglaterra y la India, así como varios países de Europa. El 19 de julio de 2007, Ensamble Latino compartió el escenario con otro de los grandes exponentes de la salsa, el colombiano Grupo Niche. Ensamble Latino impactó al público con un menú musical de la salsa recopilada de todos sus álbumes y fusionada con la salsa actual; desde el mismo inicio del show el calor, los gritos, y la euforia de los asistentes no se hicieron esperar, reconociendo así el favoritismo de su grupo salsero por excelencia en Guatemala.

Ensamble Latino de Amatitlán, Guatemala


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

283

Son muchos los Premios recibidos, entre ellos: Brillante (como mejor Orquesta de Salsa), Palma de Oro, Mojarra de Oro de la Municipalidad de Amatitlán el 24 de junio de 1991, Disco de Plata por mejor calidad musical y la venta de más de diez mil copias del éxito “Seda”, Plaqueta Fundabiem, Plato de Oro de Parroquia de Amatitlán, Premio Cristal de Canal 25. Ensamble Latino ha sido integrado por: Víctor Manuel, Carlos Arturo y Luis Lezana Díaz, Marianito López, Otto Olivares, Vinicio Hernández, Billy Guzmán, Antonio Turriz, Edna Suárez, Fernando Pérez, Luis Olivares, Luis, Manfredi Solís, Carlos Lezana Cruz, Marvin Monterroso, Orlando Díaz, Byron Hernández, Gerardo Ajuchán, Carlos Carmona, Lázaro Felipe, Cristian, Julio y varios más.

Orquesta Máxima: Orquesta formada el 27 de julio de 2003, interprete de música salsa, merengue, tropical y variada. Integrantes: los amatitlanecos Edwin Hernández “Cuin”, Billy Guzmán, Sergio López, Antonio Turríz, Mariano López, Vinicio Hernández, y otros músicos provenientes de afuera de Amatitlán, tales como Jorge Hernández, Luis Arias, Fernando Puac, Freddy González, Carlos Carmona, Gerardo Ajuchan, Byron Hernández, Leonel García y Oscar Ávila. En 2003 producen su primer CD bajo el sello DICA Audiopolis, con arreglos musicales de Marianito López, incluyendo los temas: Tantas veces (del amatitlaneco Sergio López), Cantinero, La primera vez, María, Si tu supieras, La negra tiene tumbao, Ven a bailar (del amatitlaneco Edwin Hernández), Así fue (Juan Gabriel), Confundido, y Ran kan kan (Tito Puente). En 2004 se presentó con éxito en varias ciudades como parte de la Caravana Musical Gallo durante la XLVII Vuelta Ciclística a Guatemala, así como en el Árbol Navideño Gallo en el Obelisco, el 26 de diciembre. Han alternado con: India Melirayara, Eddy Herrera, Grupo Niche, Eddy Santiago, Grupo Élite de El Salvador, Los Terrícolas de México, Sonora Dinamita de Colombia. En julio 2005 salió a la venta su segundo CD, incluyendo los temas: Botellitas, Homenaje a Colombia, Homenaje a Rigo Tovar, Guantanamera, Amparito, y otros. Amenizaron la Fiesta Gallo en honor a los periodistas, Dic 05. El 14 de febrero de 2006, Orquesta Máxima se presentó como grupo invitado en la celebración del XIX aniversario del programa Nuestro Mundo de Televisiete. En septiembre de 2006 presentó su Mix de Cumbias colombianas en el Festival Interescolar de Baile de la XXIX Cía. de Bomberos Voluntarios, en el estadio municipal Guillermo Slowing de la ciudad de Amatitlán. El 07 de diciembre de 2008 se presentaron en el Festival del IV Abrazo al lago de Amatitlán, compartiendo escenario con Las Hijas de Durango. De igual manera, el 31 de diciembre 2008, se encargaron de cerrar con broche de oro la Feria Navideña


284

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

de la ciudad de Amatitlán. Entre los artistas de renombre internacional con los cuales Orquesta Máxima ha alternado se puede mencionar a: Sonora Carruseles, Niche, Gilberto Santa Rosa, Olga Tañón, Eddy Herrera. Integrantes 2010: Antonio Turriz “El Sabroso”, cantante y representante; Mynor Del Cid, cantante, Sergio López, cantante; Oscar Ávila, teclados; Marco Tulio, timbales; Freddy González, trombón; José Luis Chuní, trombón; Walter Pumay, congas; Juan Maltez, trompeta; Danilo Maltez, trompeta, Fernando Puac, bongó; Rony Barrera, Piano; y Luis Arias, bajo.

Dinastía Musical: Otra excelente orquesta de corte tropical y salsero que ha surgido en Amatitlán. En la década de los ochenta el polifacético y talentoso músico amatitlaneco Marianito López dirige, junto a Reinerio Villena y Walter Ortíz, la Gran Banda Dimensión. Luego Mariano López invita a Vinicio Hernández, quien ya tenía conocimientos musicales adquiridos en su paso por La Pequeña Orquesta, grupo amatitlaneco que daría origen a Ensamble Latino, donde ya figuraban músicos de gran calidad como Gerardo Ajuchán, Willie Guzmán, y Lázaro Felipe. A inicios de la década de los 90, Mariano López deja la dirección musical del Grupo Tierra y se une a Ensamble Latino, constituyéndose en director musical de esta orquesta. Luego se integra también el percusionista Vinicio Hernández. Se viven, en aquella época, los mejores tiempos de la salsa, y este selecto grupo de músicos forma parte de esta brillante etapa de la música tropical en Guatemala. En el 2003, Willy Guzmán, Marianito López y Vinicio Hernández fueron iniciadores de Orquesta Máxima, junto a Gerardo Ajuchán, Lázaro Felipe, y se descubre la voz de Jorge Hernández. A partir del año 2006, este selecto grupo de músicos sigue unido, brindando su experiencia musical, por lo que deciden formar Dinastía Musical. En junio 2008, amenizaron la celebración del Día del Maestro organizada por la Municipalidad para los docentes del municipio de Amatitlán. El 30 de abril 2009, amenizaron el Baile de Inauguración de la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz, en la escuela Rafael Iriarte, alternando con Banda Machete. Durante el 2010, en marzo abrieron el concierto de Olga Tañón en Guatemala, cosechando ovaciones del público que reconoció la calidad interpretativa de esta orquesta amatitlaneca; mientras que en abril se presentaron en los estudios de VEA Canal, en el programa Mixco Alegre; en julio amenizaron la fiesta de aniversario de escuela Rafael Iriarte.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

285

Entre los temas preferidos interpretados por Dinastía Musical están: Violencia, Idilio, Llorarás, Hechicera, Te amo por tu sencillez, y otros más.

Élite Musical: Orquesta fundada el 18 noviembre 2007. Música tropical variada, promocionando en sus presentaciones que interpretan “cumbia hasta el amanecer”. Director: Edwin “Cuin” Hernández. En mayo 2010, con el apoyo de la Municipalidad de Amatitlán, grabaron un CD con los siguientes temas: Feria de la Cruz, Mi Tierra Amatitlán, No puedo vivir sin ella, Pegaíto, La Bala, Pájaro· picón, Sabes, Linda enfermera, Soy un idiota, San Vicente Pacaya, El amor todo lo perdona. Amenizaron, junto a Alma Tuneca, el Baile Social de la Feria de la Cruz, el 02 de mayo 2010.

Coro Hilos de Plata: Grupo fundado en diciembre de 2000, por iniciativa de la doctora Aydeé Ramírez Yela; contando con el entusiasmo de varios de los participantes en el programa del Adulto Mayor auspiciados por el Ministerio de Cultura y Deportes, Municipalidad de Amatitlán y Asociación de Trabajadoras Sociales de Amatitlán ATSA. Inició su preparación bajo la dirección del profesor Arely Vega, gracias a la colaboración de la señora Florita Larrave quien gentilmente cedió su casa para que se realizaran los ensayos. El grupo coral se reunió también, en varias ocasiones, dos veces por semana en la casa de la señora Amparito Barrientos. Al renunciar el maestro Vega, llegó como director el maestro Miguel Ángel Sian García, en mayo 2001. Integrantes fundadores: Marta Imelda Díaz Álvarez, Gladis Cifuentes de Reyes, Enna Oliva de Martínez, Josefina Gil Vda. de Fajardo, Celia Canté de Gil, Aydeé Ramírez Yela, Amparo Barrientos, Josefina Mirón Cáceres, Sarita Gómez, Nidia Gómez, Ana Mercedes de Pineda, Verónica de García, Teresa de Barillas, Ana María de Peralta, Marisol Rodas, Roselia Leiva de Aguilar, Olga Mazariegos, Blanca Cárcamo, Olga Godoy de Ramos, Blanca de Ardón, Inés Dubón, María Álvarez, Alba Marina de Hernández, Carmen Jáuregui, Oscar Edwin Díaz Álvarez, Miguel Enrique Ardón, Federico Mirón Cáceres, Guillermo Peralta, Juan Enrique Gil, Miguel Dionisio, Aníbal Diéguez, Juan Quezada, Isabel De Paz, Miguel Orellana, René Santos, Gonzalo Prado, Víctor Manuel Martínez, Antonio Suárez, Gustavo Gutiérrez, Rolando Pineda Juárez. Rolando Pineda comentó a Periódico Nuestro Pueblo que el nombre Hilos de Plata fue una sugerencia de doña Gladis Cifuentes de Reyes, también integrante del coro. En cada reunión ensayo, además de armonizar voces, se busca fortalecer la amistad y la sana convivencia de personas que, luego de una ejemplar etapa productiva, ahora gozan de un merecido retiro o jubilación. En julio 2002, siempre dirigidos por Miguel Ángel Sian García, realizaron una gira a Managua, Nicaragua, en donde ofrecieron varios conciertos en instituciones públicas y en canal 12 de TV. El 1 de agosto de 2003 presentaron, en el Salón Lago Dorado, su CD titulado Amatitlán


286

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Canta, Coro Hilos de Plata, grabado en Fónica con los temas: Amatitlán Soñado, Danos la Paz, Himno de la Alegría, Aleluya Amén, El Manicero, You Light up My Life, Eres Tu, A mi Manera, Luna de Xelajú, Jebel Copoj, Te Quiero, La Pepesca. La periodista Lesbia Espinoza escribió en El Nuevo Diario de Managua, el 20 de julio 2002, la siguiente crónica sobre aquella presentación en tierras pinoleras: ““Hilos de Plata”, cuyo nombre hace honor a la edad de los integrantes de este conjunto coral, compuesto por personas de la tercera edad, interpretaron piezas en español y en kaqchiquel. Jebel Kopoj o muchacha bonita de Sololá fue uno de los temas que más gustaron de este grupo, dirigido por Miguel Ángel Siam García, el cual está conformado por 42 coristas de los cuales 10 son sopranos, 12 contraltos, 8 tenores y 10 bajos. Las otras piezas gustadas fueron “A mi manera”, “Piel Canela” y “Danos la paz”. Cuánta ternura y talento nos dieron estas abuelas y abuelos guatemaltecos, quienes demostraron que a cualquier edad se pueden lograr cosas hermosas cuando se tiene disposición y se cuenta con personas que atiendan esas inquietudes”. Este grupo amatitlaneco se presentó en el Parque Central Palapa y Centro Cultural Norsur, Cancún, México, el 19 y 20 de septiembre de 2003, cosechando muchos aplausos y éxitos en un Festival en el que participaron coros de México y Centroamérica y el Caribe. Fue promotor del proyecto Guatemala Canta en el 2004, con una gira por 14 departamentos de nuestro país. Festival Nacional de Coros en junio de 2004, Amatitlán. Algunos integrantes del coro Hilos de Plata participaron en el monumental montaje de la ópera Aída, de Verdi, que se presentó el 17 de diciembre de 2005 en el Campo Marte, ciudad capital. También han participado en: Celebración 183 aniversario de Independencia Nacional, Gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, ciudad Guatemala septiembre 2004; Festival Mundial de Coros, realizado en Puebla, México 2006; Festival Folclórico de Danza y Coros, Tizayuca, Hidalgo, México septiembre 2007; II Festival Festicanta, organizado por la Asociación Coral Centroamericana, Tegucigalpa, Honduras en mayo 2008; VII Festival Internacional Enlace Coral celebrando los 25 años del Coro Victoria, Guatemala, noviembre 2008; Segundo Festival Internacional de Coros de Cámara realizado del 25 al 29 de noviembre 2009, Estado de México, México; Premiación de XL y XLI Juegos Florales de la Casa de la Cultura “Domingo Estrada” de la ciudad de Amatitlán, mayo 2009 y 2010. Nómina del Coro Hilos de Plata, 15 octubre 2010: Voces Masculinas, Tenores: Enrique Ardón y Marco Tulio Gudiel; Bajos: Oscar Edwin Felipe Díaz Álvarez, Mario Rolando Pineda J, Gonzalo Prado, Isabel De Paz; Voces Femeninas, Sopranos: Martha Díaz Álvarez, Ana María Trujillo, Lucrecia Samayoa, Clemencia Jáuregui, Neca de Díaz, contralto, Elizabeth Hernández, Modestina Gudiel y Blanca de Ardón; bajo la dirección del maestro Edgar Pineda. A lo largo de su primera y fructífera primera década de existencia como grupo coral, los integrantes de “Hilos de Plata” han compartido escenarios con coros centroamericanos, mexicanos, caribeños, sudamericanos, japoneses y europeos, así


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

287

como de las más diversas regiones de nuestra bella Guatemala. Que sea este un sencillo homenaje y reconocimiento público a su ejemplar trayectoria.

Coro Juvenil de Amatitlán Fundado el 8 de agosto de 2004, dirigido por Miguel Ángel Sian García, integrado por varios de los jóvenes del grupo ARA, que coordinaba Julio Santos y Astrid Chimil. Durante su primer año efectuó aproximadamente 25 presentaciones en Amatitlán, Coatepeque, Jutiapa, Santa Lucía Cotzumalguapa y otros municipios de la república. Invitados para participar en el Festival Juvenil Centroamericano de Coros en abril del 2006.

La Principal

Banda Civil 1969


288

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Glosario

Alcalde: Vocablo que se origina del árabe alqádi que significa El Juez. Presidente del ayuntamiento de un pueblo o término municipal, encargado de ejecutar sus acuerdos, dictar bandos para el buen orden, salubridad y limpieza de la población, y cuidar de todo lo relativo a la policía urbana. Es además, en su grado jerárquico, delegado del Gobierno en el orden administrativo. Entre las funciones del Alcalde esta la de representar al gobierno municipal por lo tanto es la persona encargada de la administración de los bienes de la población también tiene la máxima autoridad se esmera por la superación tanto en el área rural y en el área urbana. Asi mismo participando en actividades de interes tanto de carácter político, religioso, social cultural, deportivo, etc. Las autoridades del municipio fueron instituidas desde la fundación de este, desde la época colonial; estas autoridades fueron Alcaldes al establecerse la Republica. A principios del siglo XX se nombraban alcaldes 1º, 2º y 3º. Durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda (1930-1944) se suprimió el cargo de alcalde y nombraron intendentes. Tanto los alcaldes como los intendentes, eran nombrados por las autoridades superiores o de Gobierno Central. A partir de 1944 se establece la elección de alcaldes municipales. Desde 1970 el periodo de gobierno del alcalde del municipio de Amatitlán es de 4 años. Arbitrio: Del lat. arbitríum. Facultad que tiene el hombre de adoptar una resolución con preferencia a otra. Autoridad, poder. Voluntad no gobernada por la razón, sino por el apetito o capricho. En plural, son los derechos o impuestos con que se arbitran fondos para gastos públicos, por lo general municipales. Los libros, documentos y archivos que se relacionan con el pago de impuestos, tasa, arbitrios y contribuciones, podrán ser revisados por la autoridad competente de conformidad con la ley. Es punible revelar el monto de los impuestos pagados, utilidades, pérdidas, costos y cualquier otro dato referente a las contabilidades revisadas a personas individuales o jurídicas, con excepción de los balances generales, cuya publicación ordene la ley. (artículo 24 de la Constitución Política de Guatemala). Asesor: Quien por virtud de un contrato, presta determinado servicio acorde a su conocimiento y experiencia en determinada rama técnica o profesional en el Ejecutivo o en la Municipalidad. Atril: Mueble en forma de plano inclinado, con pie o sin él, que sirve para sostener libros, partituras, etc., y leer con más comodidad. Autonomía: En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que corresponda. Ninguna ley o disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía municipal establecida en la Constitución Política de la República. (Artículo 3º, Código Municipal).


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

289

Ayuntamiento: Corporación que gobierna un municipio, formado por varios concejales o regidores y un alcalde. Suele definirse al Ayuntamiento como el órgano de gobierno y administración de los municipios, salvo que éstos funcionen en régimen de consejo abierto, y está integrado por el alcalde o presidente municipal y los concejales. Cabildo: Del latín capitulum. Organismo de gobierno municipal que se estableció en las ciudades fundadas y habitadas por los españoles en la América Colonial según el modelo de los municipios centralizados de Edad Media Española. Con escasa frecuencia, solo para discutir cuestiones extraordinarias, se reunía el cabildo abierto o asamblea de todos los habitantes libres de la ciudad, aunque en ciertos lugares estaba limitado por la categoría de los ciudadanos (notables). Cabildo abierto: Es un mecanismo de participación que se da en municipios, distritos, localidades, comunas o corregimientos. Para que el cabildo abierto se pueda realizar, los habitantes deben presentar, con suficiente tiempo de anticipación y por escrito, una petición sustentada para realizarlo. En el cabildo abierto se tratan temas de interés que involucran a la comunidad, como por ejemplo la construcción de una calle, el arreglo de un parque, ampliación de un mercado, etc. Canon: Regla o precepto. Catálogo o lista. Prestación pecuniaria periódica que grava una concesión gubernativa o un disfrute en el dominio público, regulado en minería según el número de pertenencias o de hectáreas, sean o no explotadas. Percepción pecuniaria convenida o estatuida para cada unidad métrica que se extraiga de un yacimiento o que sea objeto de otra operación mercantil o industrial, como embarque, lavado, calcinación, etc. Código Municipal: Decreto 12-2002 del Congreso de la República. Tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y funcionamiento de los municipios y demás entidades locales determinadas en este Código y el contenido de las competencias que correspondan a los municipios en cuanto a las materias que estás regulen. Es la máxima ley municipal en Guatemala. Comisiones Municipales: En su primera sesión ordinaria anual, el Concejo Municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter obligatorio las siguientes comisiones: 1. Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes; 2. Salud y asistencia social; 3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda; 4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales; 5. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana; 6. De finanzas; 7. De probidad; 8. De los derechos humanos y de la paz; 9. De la familia, la mujer y la niñez. El Concejo Municipal podrá organizar otras comisiones además de las ya establecidas. (Artículo 36º, Código Municipal) Concejo Municipal: Es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia. (Artículo 9º, Código Municipal).


290

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Concesión de servicio público municipal: La municipalidad tiene facultad para otorgar a personas individuales o jurídicas, la concesión de la prestación de servicios públicos municipales que operen en su circunscripción territorial, con excepción de los centros de acopio, terminales de mayoreo, mercados municipales y similares, mediante contrato de derecho público y a plazo determinado, en el que se fije la naturaleza y condiciones del servicio y las garantías de funcionamiento a las que se refiere el artículo 75 de este Código. Asimismo deberá estipularse que el reglamento municipal para la prestación del servicio, forma parte del contrato de concesión. En todo caso, el plazo de duración de la concesión no podrá ser superior de veinticinco (25) años; pudiendo ser prorrogable. El plazo será fijado en cada caso, de acuerdo con la cuantía e importancia de la inversión, tomando en cuenta el interés municipal, y el de los usuarios e inquilinos. El Concejo Municipal fijará, además, las contribuciones municipales y tasas derivadas del contrato que percibirá del concesionario. (Artículo 74º, Código Municipal) Consulta a los vecinos: Cuando la trascendencia de un asunto aconseje la conveniencia de consultar la opinión de los vecinos, el Concejo Municipal, con el voto de las dos terceras (2/3) partes del total de sus integrantes, podrá acordar que tal consulta se celebre tomando en cuenta las modalidades indicadas en los artículos siguientes. (Artículo 63, Código Municipal) Contribución por mejoras: Los vecinos beneficiarios de las obras de urbanización que mejoren las áreas o lugares en que estén situados sus inmuebles, pagarán las contribuciones que establezca el Concejo Municipal, las cuales no podrán exceder del costo de las mejoras. El reglamento que emita el Concejo Municipal establecerá el sistema de cuotas y los procedimientos de cobro. Los ingresos por concepto de contribuciones, tasas administrativas y de servicios, de rentas y los provenientes de los bienes y empresas municipales preferentemente se destinarán para cubrir gastos de administración, operación y mantenimiento y el pago del servicio de la deuda contraída por el Concejo Municipal para la prestación del servicio de que se trate. Al producto de las contribuciones anticipadas para la realización de obras de urbanización no podrá dársele ningún otro uso o destino. DPI: Documento Personal de Identificación. Público e intransferible, de carácter oficial. Todos los guatemaltecos y los extranjeros domiciliados, inscritos en el RENAP, tienen el derecho de solicitar y obtener el DPI. Será el único documento para todos los actos civiles, administrativos y legales, y en general para todos los casos en que por ley se requiera. Es el documento que permite al ciudadano identificarse para ejercer el derecho a sufragio. Se creó por la necesidad de tener una normativa jurídica que regule lo relativo a la documentación personal, para adaptarla a los avances tecnológicos. Sustituye a la Cédula de Vecindad. Edil: Cualquiera de los miembros de una corporación municipal o ayuntamiento. En la Antigua Roma, el edil era un cargo del cursus honorum denominado edil curul. Edilicio: Del latín aedilitius. Perteneciente o relativo al empleo edil. Perteneciente o relativo a las obras o actividades de carácter municipal, especialmente las relacionadas con la edificación.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

291

Empleado municipal: Quien sin facultades legales de propia determinación, realiza o ejecuta lo que se le ordena o manda o, de acuerdo a dicha subordinación, desempeña labores o funciones públicas en el Organismo Ejecutivo o en la Municipalidad. Escenario: Del lat. scenarium. m. Parte del teatro construida y dispuesta de tal forma que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar las obras dramáticas o cualquier otro espectáculo teatral. || 2. En el cine, lugar donde se desarrolla cada escena de la película. || 3. Lugar en que ocurre o se desarrolla un suceso. || 4. Conjunto de circunstancias que rodean a una persona o un suceso. Estrado: Del latín stratum. m. Sitio de honor, algo elevado, en un salón de actos. || 2. Tarima cubierta con alfombra, sobre la cual se pone el trono real o la mesa presidencial en actos solemnes. || 3. Entre panaderos, entablado o sitio que está junto al horno, en que se ponen los panes amasados, mientras no están en sazón para echarlos a cocer. || 4. Conjunto de muebles que servía para adornar el lugar o pieza en que las señoras recibían las visitas, y se componía de alfombra o tapete, almohadas y taburetes o sillas. || 5. Lugar o sala de ceremonia donde se sentaban las mujeres y recibían las visitas. || 6. Der. Lugar del edificio en que se administra la justicia, donde en ocasiones se fijan, para conocimiento público, los edictos de notificación, citación o emplazamiento a interesados que no tienen representación en los autos. || 7. Salas de tribunales, donde los jueces oyen y sentencian los pleitos. EORM: Escuela Oficial Rural Mixta. EOUM: Escuela Oficial Urbana Mixta. Faltas: Serán sancionadas las faltas que estén expresamente consignadas en las ordenanzas, reglamentos, acuerdos y disposiciones municipales, que tengan que observar los vecinos, transeúntes y personas jurídicas en la circunscripción municipal de que se trate. (artículo 150, Código Municipal) Falta de pago de las multas: Cuando no se pague una multa dentro del plazo fijado, el alcalde podrá iniciar u ordenar las acciones legales que proceden en contra del infractor, pudiendo delegar estas facultades, según el caso, en quien corresponda. De acuerdo a la ley, el pago de la multa no exime de las demás obligaciones y responsabilidades que correspondan. (Artículo 152º, Código Municipal) Funcionario público: Quien por disposición de la Ley, por elección popular o legítimo nombramiento ejerce cargo o autoridad, calidad, jurisdicción o representación de carácter oficial en el Organismo Ejecutivo o en la Municipalidad. Intendente: Persona que desempeña el cargo de jefe superior económico. Jefe de fábrica u otra empresa explotada por cuenta del erario. En el Ejército y en la Marina, jefe superior de los servicios de la Administración militar, cuya categoría jerárquica está asimilada a la de general de división o de brigada. Jefe del gobierno del municipio. Intendente municipal. m. Titular de la intendencia municipal. En Amatitlán el último intendente se desempeñó hasta diciembre de 1944.


292

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Juzgado de asuntos municipales: Para la ejecución de sus ordenanzas, el cumplimiento de sus reglamentos y demás disposiciones, la municipalidad podrá crear, según sus recursos y necesidades, los juzgados de asuntos municipales que estime convenientes. El juez de asuntos municipales ejerce jurisdicción y autoridad en todo el ámbito de la circunscripción municipal de que se trate, conforme a las normas de la Constitución Política de la República, de este Código y demás leyes ordinarias, ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales y leyes de la materia, así como el derecho consuetudinario correspondiente. (Artículos 161º y 162º, Código Municipal) Municipalidad: La Municipalidad es una organización autónoma, debe ser capaz de gobernarse con sus propias leyes y recursos. Para eso tiene sus propias leyes las cuales están contenidas en el Código Municipal. Una de las obligaciones de la Municipalidad es vigilar los limites de la jurisdicción. Se caracteriza porque es una organización que ejerce las funciones de gobierno y de administración de los intereses de dicho Municipio, su autoridad máxima es el Alcalde. Entre las atribuciones principales de la Municipalidad está la de velar por los intereses del pueblo, resolver sus problemas como por ejemplo; mantenimiento de calles, drenajes, parques, ayudar al mantenimiento de las escuelas, caminos vecinales, mejoramiento de servicios públicos como: agua, sanitarios, colaborar con los problemas de salud, surtir de agua potable a la población. Munícipe: Del latín municeps. Vecino de un municipio. Munícipe puede ser el concejal de un municipio. Municipio: Se origina del latín municipium, que entre los romanos se refería a ciudad libre que se gobernaba por leyes propias. También es el conjunto de habitantes de un territorio jurisdiccional regido en sus intereses de un ayuntamiento. Oficina municipal de planificación: El Concejo Municipal tendrá una oficina municipal de planificación, que coordinará y consolidará los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. La oficina municipal de planificación podrá contar con el apoyo sectorial de los ministerios y secretarías de Estado que integran el Organismo Ejecutivo. La oficina municipal de planificación es responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas públicas municipales. (Artículo 95º, Código Municipal) Ornato: Se refiere al adorno u ornamentación. El boleto de ornato es un arbitrio anual que pagan los vecinos para el mantenimiento del ornato, limpieza de calles y áreas públicas del municipio. Pampichí o Pampichin: Su etimología significa “entre las flores”. Fue el primer asentamiento de la adoración del Niño Dios de Amatitlán. Se encuentra en borde oriental del lago, a unos once kilómetros de la cabecera municipal, por la carretera de circunvalación (Km. 30.5 CD-2). Actualmente forma parte de la aldea Mesillas Bajas. Panquejechó: Uno de los cinco poblados que se redujeron para formar Amatitlán, posiblemente el 24 de junio de 1549, además de Pampichí o Pampichín y Zacualpa o Tzacualpa ha de haber sido Panquejechó, que hoy en d a es una finca cuyo casco está unos 11 km. al este sureste de la cabecera por camino de revestimiento suelto, a 1,420 msnm.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

293

Podio: Del latín podíum. m. Arq. Pedestal largo en que estriban varias columnas. 2. Plataforma o tarima sobre la que se coloca a alguien para ponerlo en lugar preeminente por alguna razón, como un triunfo deportivo, el hecho de presidir un acto oficial, dirigir una orquesta, etc. Prohibición de eximir arbitrios o tasas: Ningún organismo del Estado está facultado para eximir de pago de arbitrios o tasas a las personas individuales o jurídicas contribuyentes, salvo la propia municipalidad y lo que al respecto establece la Constitución Política de la República. El Concejo Municipal podrá resolver, con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes del total de los miembros que lo integran, la condonación o la rebaja de multas y recargos por falta de pago de arbitrios, tasas y otras contribuciones y derechos, siempre que lo adeudado se cubra en el tiempo que se señale. (Artículo 105º, Código Municipal) Quiosco: Este termino deriva del Frances Kiosque, que significa objeto que actúa como una sombra. Es una estructura a modo de pabellón o templete elevado, erigido en parques y lugares públicos o en en un jardín; generalmente abierto por todos sus costados y de planta octagonal (ochavado). Suelen estar destinados para celebrar conciertos populares y otras expresiones artísticas. también se denomina quiosco a una pequeña estructura que se instala en la calle, en las estaciones de trenes, centros comerciales u otro lugar público y que se dedica a la venta de periódicos, golosinas, flores y pequeños artículos diversos. Regidor: 1. Se aplica a la persona que dirige o gobierna: es el regidor de la comunidad. / 2. Persona que en el teatro, el cine y la televisión se encarga del orden y realización de los movimientos y efectos escénicos dispuestos por el director: el regidor hace indicaciones a los técnicos de iluminación y sonido; entre bastidores, un regidor controla la entrada de solistas, el coro y los cambios de escena. / 3. Concejal de un ayuntamiento, especialmente el que no ejerce ningún otro cargo municipal. En Amatitlán, hasta 1944, nombre con el que se identificaba a quien era concejal municipal. Renap: Registro Nacional de Personas. Es la entidad encargada de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación desde su nacimiento hasta la muerte, así como la emisión del Documento Personal de Identificación. Para tal fin implementará y desarrollará estrategias, técnicas y procedimientos automatizados que permitan un manejo integrado y eficaz de la información, unicficando los procedimientos de inscripción de las mismas. (Decreto Legislativo 90-2005) Secretario municipal: El Concejo Municipal contará con un secretario, quien, a la vez, lo será del alcalde. Para ser nombrado secretario se requiere ser guatemalteco de origen, ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos y tener aptitud para optar al cargo, de conformidad con el reglamento municipal respectivo. (Artículo 83º, Código Municipal) Servicios públicos municipales: El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los términos indicados en los artículos anteriores, garantizando un eficaz funcionamiento, seguro y continuo y, en su caso, la determinación y cobro de


294

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

tasas y contribuciones equitativas y justas. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los costos de operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios. (Artículo 72º, Código Municipal) Servidor público: Funcionarios, empleados públicos y asesores en general que trabajan en y/o para el Organismo Ejecutivo, el cual se integra de conformidad con lo estipulado en la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley del Organismo Ejecutivo. Se aplica también a los servidores públicos de la Municipalidad. Sosea: Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Alcalde. Tarima: Del árabe hispánico Tarima: pabellón de madera. f. Zona del pavimento o entablado, superior en altura al resto. || 2. Suelo similar al parqué, pero de placas mayores y más gruesas. Tasa: Acción y efecto de tasar. Relación entre dos magnitudes. Tasa de inflación, de desempleo, de natalidad. Tributo que se impone al disfrute de ciertos servicios o al ejercicio de ciertas actividades. Tesorero Municipal: La municipalidad tendrá un tesorero, a cuyo cargo estará la recaudación, depósito y custodia de los fondos y valores municipales, así como la ejecución de los pagos que, de conformidad con la ley, proceda hacer. (Artículo 86º, Código Municipal) Transeúnte: Persona que se encuentre accidentalmente en una circunscripción municipal, teniendo su vecindad en otra. Se presume el ánimo de residir por la permanencia continua durante un (1) año en una circunscripción municipal, cesando esa presunción si se comprobare que la residencia es accidental. (Artículo 13º, Código Municipal) Vecindad: es la circunscripción municipal en la que reside una persona individual. (Artículo 12º. Código Municipal) Vecino: La persona que tiene residencia continua por más de un (1) año en una circunscripción municipal o quien, allí mismo, tiene el asiento principal de sus negocios o intereses patrimoniales de cualquier naturaleza. En ausencia de estas circunstancias la persona individual será vecino de la circunscripción municipal en la que se halle. Asimismo, se considera vecino el extranjero residente legalmente en el país y radicado habitualmente en una circunscripción municipal. (Artículo 13º, Código Municipal) Zacualpa: Caserío en jurisdicción de la cabecera municipal de Amatitlán, Guatemala. Antiguo sitio de la actual cabecera municipal de Amatitlán, que posiblemente haya sido de origen pipil. En documentos del período hispánico también se le menciona como Azacualpa y Sacualpa. Etimología: Zacualpa proviene de las voces náhoas tzacoalli = encierro, escondrijo, y el sufijo locativo pan= lugar. Por lo que puede interpretarse como: Lugar del encierro o escondrijo.


Municipalidad de Amatitlán

FLOR DE MAYO

LA tierra del AMATLE

295

La Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz se celebra entre los últimos días de a abril y primeros de mayo. Mayo es reconocido también como el mes de las flores, ya que al iniciarse la temporada de lluvias cambia el entorno natural en cuanto al prodigio de sus follajes y colorido de sus floraciones. Especial mención merece aquí la planta conocida como Flor de Mayo o Árbol de la Cruz (Plumeria rubra), que se encuentra con bastante facilidad en el municipio de Amatitlán. Coincidentemente, por allá por los años 1950s, se hicieron famosas la película y el bolero mexicanos con el mismo nombre: Flor de Mayo. Posiblemente de ahí la influencia para denominar a la representativa de la belleza amatitlaneca. Lo cierto del caso es que a partir de 1955 se elige en la ciudad de Amatitlán a la Señorita Flor de Mayo, título máximo de la belleza femenina en nuestro municipio. El certamen de elección de Srita. Flor de Mayo ha tenido variantes a lo largo de la historia. Y desde luego, no han sido pocas los incidentes y las anécdotas. Desde sus inicios la elección se efectuó en la plaza central o sus proximidades. En 1960 y 1961 se celebró la elección en la “pérgola” del parque central. Entre 1970 y 1978 la elección fue celebrada en el quiosco del parque central. En 1979 la elección se llevó a cabo en el gimnasio municipal. El programa artístico estuvo a cargo de los cantantes Karin May y Paco Cáceres, el conjunto Los Traviesos y el Trío Los Sultanes. En 1983 la velada de elección se celebró en un escenario instalado en la playa principal del lago, al que se conoció como “balsa acuática”. Entre 1984 y 1991, la elección de la soberana de la belleza amatitlaneca se efectuó en el escenario panorámico instalado por la Municipalidad en el Campo No. 1 de fútbol, próximo al estadio municipal, en el cual se han lucido mejor los murales espectaculares pintados por el maestro Santos Sacú. En 1986, pocos minutos antes del inicio de la velada de elección, un fuerte viento destruyó el mural que había pintado el maestro Carlos Santos Sacú y que era el principal elemento de la escenografía. Era un paisaje de la plaza central de la ciudad de Amatitlán, recordando la antigua pila o fuente a un costado del templo parroquial. Al año siguiente la Municipalidad dispuso que el mural fuera pintado por estudiantes universitarios. Entre 1992 y 2006 la elección se efectuó en el Salón Lago Dorado, del centro comercial Quinta y Quinta. En el año 2007, por iniciativa del periodista Arturo Echeverría, la elección se realizó en un escenario instalado frente al templo parroquial, que fue pintado e iluminado especialmente para convertirse en el elemento principal de una majestuosa escenografía. En los años 2008 y 2009 se volvió a efectuar frente al templo parroquial. En el año 2010, el escenario para elección de Flor de Mayo se instaló en la esquina de la 2a avenida y 7a calle del barrio San Antonio, a un costado del parque central.


296

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Cuadro 81: Flores de Mayo 1955-2010 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Victoria Barrera Ana Cleotilde Valencia Olga Cáceres Salazar Olga Amparo Suárez Menegazzo Ana María Hernández Ardón Aracely Judith Samayoa Godoy Cristina Hilton Consuelo De León Flores Rosa Amalia Illescas María Nieves Peralta Mirla Julieta Flores Tobar Zoila Isabel Mazariegos Samayoa Rosa Ileana Marroquín Quezada María del Rosario Gómez García Gloria Amparo Aceituno López Irma Judith Solórzano Carballo Rucklyn Marietha Ayala Cabrera Flora Barraza Ruiz Lubia Yolanda Pérez Alegría Aracely Herrera Quezada María Magdalena Cedillo Aceituno No hubo elección, ni feria, por el terremoto del 4 de febrero Liliana Elizabeth Liberaty Catalán Elsa Victoria Suárez Valenzuela Nora María Micheo Hernández Mariela Eduina Ruedas Reynosa Margarita Ceballos Muralles Farra Lavarreda Ana Ileana Girón Hernández Ana Carmina González Aldana Carol Irene Enríquez Albizurez Dora Angélica Barrios Prado Rosita Illescas Martita Aguilar Cifuentes Norma González Brenda Aracely Chur Pedroza Ingrid Maribel Alfaro Menéndez Mariana I. Rodríguez Mazariegos Carolina del Rocío Calito Gutiérrez Karina Cedillo Susan Jeannette Jiménez Mirón Ana Fabiola Pineda Sánchez Gladis Marisol Alvarado Quiróz Surama Mariela Rivas Gil Glenda Ivette Aguilar Aguilar Fernanda Maud Barraza Fuentes Jennifer Susana Saavedra Mazariegos Karla Yanira Diéguez Hernández Ana Lucía Cárdenas Astrid Elsa Lucrecia Chimil R. Elizabeth Espinoza Mirna Julissa Reyes Quiroa Princesita Monge Coque Jeniffer Gabriela Contreras Chitay Karina Yamileth Fuentes Morales Alex Joan Contreras GIl


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Cuadro 82: Distancias desde Amatitlán a puntos turísticos en Guatemala De Amatitlán a: Ciudad Guatemala Antigua Guatemala, Sacz. Autosafari Chapín Biotopo del Quetzal Cobán, Alta Verapaz Esquipulas, Chiquimula Lago de Atitlán, Sololá Parque Palín, Escuintla Puerto San José, Escuintla Quetzaltenango Quiriguá, Izabal Tikal, Petén Xetulul, Retalhuleu

Kms 28 26 62 222 240 121 14 68 248 225 575 154

Ruta CA9 Bárcena, Milpas Altas CA9+ruta a El Salvador CA9+Atlántico CA9+Atlántico CA9+Atlántico Bárcena+Interamer. CA9 CA9 CA9+Interamericana CA9+Atlantico CA9+Atlántico CA9

Cuadro 83: Alcaldes Municipales Guatemala (capital) Último intendente (1944) a más reciente Alcalde (2008) ALCALDE Carlos Irigoyen (Intendente) Mario Méndez Montenegro Martín Prado Vélez. Juan Luís Lizarralde Julio Obiols Luis FernandoGalich Francisco Montenegro Sierra Ramiro Ponce Monroy Manuel Colom Argueta Leonel Ponciano León Abundio Maldonado Gularte José Ángel Lee Álvaro Arzú Irigoyen Álvaro Heredia Oscar Berger Perdomo Oscar Berger Perdomo Eduardo Castillo Fritz García- Gallont Álvaro Arzú Irigoyen Álvaro Arzú Irigoyen

PERÍODO 1944 - 1946 1946 - 1949 1949 - 1951 1951 - 1954 1954 - 1958 1858 - 1962 1962 - 1966 1966 - 1970 1970 - 1974 1974 - 1978 1978 - 1982 1982 - 1985 1985 - 1990 1990 - 1991 1991 - 1996 1996 - 1999 1999 - 2000 2000 - 2004 2004 - 2008 2008 - 2012

297


298

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Fuentes Consultadas: •

Aguilar Giron, José Ignacio. Relación de unos aspectos de la Flora de Guatemala Segunda Edición. Tip. Nac., Guatemala, 1966.

Álvarez Rosales, Celso. Las 41 Vueltas y algo más. Guatemala, octubre 1999.

AMSA. Caracterización Físico- Biótica (Cuenca del lago de Amatitlán). Segunda edición, mayo 1998.

Chinchilla Aguilar, Ernesto. Historia y Tradiciones de la Ciudad de Amatitlán. Biblioteca Guatemalteca de CulturaPopular, Guatemala, marzo de 1961.

Chinchilla Aguilar, Ernesto. Artículo Hijo Predilecto de Amatitlán. Diario El Imparcial, 15 de septiembre de 1961.

De Borhegyi, Steve F. Revista Antropología e Historia de Guatemala No 1 del Vol. X. Enero 1958.

Diagnóstico Socioambiental del municipio de Amatitlán, PROSIGA-CCAD-MARN, Julio 2002

Dionisio, Marco Antonio. Monografía mecanografiada de área rural del municipio de Amatitlán, 2000.

Documento base que constituye la primera parte de los informes de los Estados Parte: Guatemala. 05/10/94. HRI/ CORE/1/Add.47. (Core Document) Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights Geneva, Switzerland.

Echeverría Guerra, Arturo. Periódico y Revista Mengala. Varias ediciones. 1985-2010.

Fajardo, José Oscar. Anécdotas y Aventuras de Patojos Pepiteros. Obra inédita. Amatitlán, Guatemala, 2000.

Fajardo Gil, Oscar Alfonso. “Crónicas de Nuestro Pueblo, Recopilación Histórica y Hemerográfica del municipio de Amatitlán” Libro, Guatemala. Impresos Computarizados, septiembre 2009.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

299

Fajardo Gil, Oscar Alfonso.Periódico “Nuestro Pueblo”, varias ediciones 1998-2004.

Fajardo Gil, Oscar Alfonso. Revista Panorama. 2001.

García García, Hayro Oswaldo. Cuantificacion de la calidad del agua del río Villalobos en época seca y lluviosa en un periodo de 24 horas 2 veces al mes en un punto previo a la entrada al lago de Amatitlan. Estudio Especial ERIS, USAC, Guatemala, junio 2002.

Gill Leiva, Ingridd Nohemy. Tesis universitaria “Instituciones, Organizaciones Sociales y Pobreza en Áreas Precarias (Ribera del Lago en el Municipio de Amatitlán-Guatemala)”, USAC, noviembre 2004.

Guerra Borjes, Alfredo. Compendio de Geografía Económica y Humana de Guatemala. Segunda edicion, revisada y modificada. Editorial Universitaria, USAC, Guatemala, octubre 1986.

Guzmán Monasterio, Efraín Alfredo; libro Amatitlán 432, 1981.

López Salguero, Samuel, Sargento mayor retirado. Apuntes biográficos de Francisco Javier Arana Castro. Diario La Hora, 31 de julio de 2001.

Lucero Aldana, Mauro Enrique. Periódico Comentarios y Variedades. Varias ediciones. 1982-1985.

Lira Saade, R. (Herbario Nacional de México, México DF, México) y Montes Hernández, (CIFAP, SARH, Celaya, Guanajuato, México). La Agricultura en Mesoamérica / Cucúrbitas. FAO, 2004.

Mendoza Mendez, Edgar Geovany. Apuntes de Dendrología. ENCA, Guatemala, 1993

Municipalidad de Amatitlán. Informe de Gobierno Año 2000. Febrero 2001.

Orellana, Sandra L.. Indian Medicine in Highland Guatemala. Univ. of New Mexico Press, 308 Pags. New Mexico, USA, 1987.


300

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Ortíz, Ing. César Rolando. Agua y Desarrollo en Guatemala. Febrero 2000.

Pacay, Margarita. Artículos varios, Sección Buena Vida, Prensa Libre, varias ediciones, Guatemala, 1996-2005.

Pacheco, Miriam. Reportaje Los Nuestros, Impulsor de la Marimba, Robelio Méndez, compositor y maestro. Diario Siglo Veintiuno, Guatemala, 22 septiembre 2005,

Palma Murga, Taracena Arriola, Aylwin Oyarzun. Procesos agrarios desde el siglo XVI hasta los acuerdos de paz. Minugua.

Periódico El Metropolitano, dirigido por Ramón Hernández, Villa Nueva, Petapa y Amatitlán, 2004-10.

Programa Nacional de Frutas y Frutales, El Salvador. FRUTAL ES, www.camagro.com/frutales.

Ramírez Natareno, Andrea Zabrina. “Evaluación financiera y económica para la inversión en un centro educativo privado mixto de nivel básico y diversificado en el municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, octubre 2008.

Reflexiones de Amatitlán. Revista de la XX Convención Nacional de Club de Leones. Guatemala Marzo 1972.

Revista Domingo Nº 71, Historias Sumergidas, Prensa Libre, Guatemala, 13 noviembre 2005.

Reyes Guerrero, Valerio; folleto Monografía de Amatitlán, 1981.

Reynosa Orellana, J. Augusto. PeriódicoEl Independiente. Varias ediciones. Amatitlán, 1973.

Samayoa Godoy de Pineda, Aracely Judith; libro “Amatitan Tradiciones”, tercera edición, Textos Didácticos de Guatemala, 2004.

Supervisión de Educación, Cuadros e Informes varios, 2000- 2010.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

301

Universidad Mariano Gálvez, Evaluación Integral. 2001.

• •

Valladares Vielman, Luis Rafael (Coordinador Proyecto): Metropolización, Conurbación y Dispersión. Los municipios del departamento de Guatemala (1986-2007), CEUR, USAC, Guatemala, noviembre 2008.

Zúñiga Diéguez, Guillermo, Ensayo Monográfico aldea Llano de Ánimas, 1981-83, Escuela de Historia USAC. Guatemala, enero 1984.

www.amatitlanesasi.com, 2007-2010

El autor de Tierra de Amatles con el historiador Prof. Efraín Alfredo Guzmán Monasterio, abril 2001

El autor de Tierra de Amatles con la historiadora Licda. Aracely Judith Samayoa de Pineda, mayo 2010


302

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Anexo


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Sus límites son: 7ª avenida desde la 4ª calle hasta la 9a calle o callejón de las Margaritas y de oriente a occidente hasta el Cementerio General, por el camino a aldea Las Trojes. Colinda con barrio El Rosario, barrio San Juan, barrio San Lorenzo, aldea Las Trojes y aldea Agua de las Minas.

303


304

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Límites: 5ª avenida a calzada Asiole, autopista al Pacífico CA-9 hasta 4ª calle, 7ª avenida hasta diagonal a Cinco Calles, 2ª calle por colonia Lupita hasta 5ª avenida y ahí hasta calzada Asiole. Tomando como referencias algunos establecimientos comerciales, podemos decir que los límites del barrio San Lorenzo están marcados por: pupusería El Deportivo (de doña Lesbia Saravia) hacia gasolinera Asiole, hacia Herramientas de Guatemala, callejón Collins, décima avenida, cuarta calle hasta la séptima avenida, diagonal hacia Cinco Calles, segunda calle por colonia Lupita hasta quinta avenida y por la quinta avenida hasta Calzada Asiole (pupusería El Deportivo).


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Los límites del barrio El Rosario son: semáforo de 4ª avenida y 6ª calle hacia la esquina de 7ª avenida y 6ª calle, luego por la 7ª avenida hasta la esquina de la 9ª calle, por la 9ª calle hasta la 6ª avenida, 6ª avenida hacia el sur hasta la 12ª calle, por la 12ª calle hasta la 4ª avenida y por toda la 4ª avenida hacia el norte hasta la esquina de la 4ª avenida y 6ª calle.

305


306

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

¿Quién no recuerda? La tienda de doña Juana Barillas “Caporala”, quien también era buena para “sobar” empachos, torceduras y golpes; la tienda El Jardín de don Juan Mirón, las tiendas de doña Elena Alvarez y los frascos viejos de la tienda de doña Carmen, la cohetería de los Pop Santay, la famosa cantina de don Bacho Contreras donde daban boquitas de nísperos, manzanillas, bolitas o quiebradientes y negritos de menta, caldo de frijoles los lunes y un par de piedras en tiempo de mangos verdes. La esquina del Club de Leones (5ª Av y 4ª calle), esquina de don Mincho del Molino (5ª Av y 3ª calle), esquina de la Cueva del Coche (6ª Av y 3ª calle), la esquina de la Muni (5ª av y 6ª calle).


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Límites: A partir de la doce calle, por la 3ª, 4ª y 5ª avenidas hacia el sur; y desde la trece calle por la 2ª avenida hacia el sur se encuentra localizado el barrio Ingenio de la ciudad de Amatitlán. Colinda o limita: Al norte con los barrios El Rosario y San Antonio. Al sur con caserío El Rincón. Al oriente con aldea Loma Larga. Al occidente con la autopista al Pacífico CA-9.

307


308

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Límites: desde el semáforo de la 4ª avenida y sexta calle hacia el sur por la cuarta avenida hasta la 12 calle, por la 12 calle hasta la 3ª avenida, 3ª avenida hasta la esquina de la mielera, desde esa esquina pasando frente a la entrada de Residenciales Valle de la Mariposa, por la segunda avenida hasta los beneficios de café Aurora y Michatoya, por la orilla del río Michatoya o cero avenida hasta la sexta calle pasando por atrás de la iglesia parroquial, y por toda la 6ª calle pasando frente al Parque Central hasta la esquina del semáforo de la 4ª avenida y 6ª calle.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

Ubicado hacia el norte de la Iglesia Parroquial, a lo largo del río Michatoya. Está limitado por 6ª calle, 4ª avenida hasta playa del lago y de ahí hasta la 6ª calle por la ribera del Michatoya. Su nombre está estrechamente vinculado con la tradicional y bicentenaria Feria de la Cruz, que celebra su principal día cada 3 de mayo.

309


310

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Se encuentra al norte de la ciudad de Amatitlán. Sus límites son: Calzada Asiole, 5ª avenida norte final, cerro El Filón por Carretera Vieja, Autopista al Pacífico CA9. Creado con el nombre cantón (y no barrio) el 19 de noviembre de 1983, según Acuerdo Municipal durante el gobierno de Mirla Julieta Flores Tobar, alcaldesa nombrada por el Jefe de Estado Gral. Oscar H. Mejía Víctores. Su primer alcalde auxiliar fue el señor Arturo Mirón Valenzuela.


Municipalidad de Amatitlรกn

LA tierra del AMATLE

311


312

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán


Municipalidad de Amatitlรกn

LA tierra del AMATLE

313


314

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán


Municipalidad de Amatitlรกn

LA tierra del AMATLE

315


316

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán


Municipalidad de Amatitlรกn

LA tierra del AMATLE

317


318

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán


Municipalidad de Amatitlรกn

LA tierra del AMATLE

319


320

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán


Municipalidad de Amatitlรกn

LA tierra del AMATLE

321


322

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán

Además: 1. El cambio del alcantarillado de la 5º. Avenida. 2. Iluminación del Estadio Municipal Guillermo Slowing. 3. La modernización de las casetas en el Parque Las Ninfas.


Municipalidad de Amatitlán

LA tierra del AMATLE

PROYECTOS MUNICIPALES PARA EL 2,011. 1_

PAVIMENTACIÓN CALLE DE LA POLICÍA NACIONAL Pavimentación con adoquín en un área de 1,500 metros cuadrados y 500 metros lineales de bordillo.

2_

PAVIMENTACIÓN CON ADOQUÍN CALLES DE COLONIAS UNIDAS, SEGUNDA FASE. Pavimentación con adoquín en un área de 1,200 metros cuadrados y 600 metros de bordillo.

3._

PAVIMENTACIÓN DE CONCRETO 6º CALLE DE LA 3º A LA 5º AVENIDA. 1, 300 Metros cuadrados, 260 metros lineales.

4._

CONSTRUCCIÓN PAVIMENTO DE CONCRETO 2ª AVENIDA DE 11º A 120 CALLE CENTRO URBANO DE AMATITLÁN. 1668 metros cuadrados de pavimentación de concreto y 556 metros lineales de banqueta.

5._

CONDUCCION DE AGUAS PLUVIALES CALLEJÓN EL MOLINO, ALDEA AGUA DE LAS MINAS AMATITLÁN. Construcción de 85 metros lineales de cuneta de concreto y colocación de 170 metros lineales de tubería PVC de diámetro de 18¨

6._

CONSTRUCCIÓN DE DRENAJES SANITARIO, COLONIA LA CEIBA AMATITLÁN. Introducción de Red de Drenaje para 34 tomas domiciliares.

7._

CONSTRUCCIÓN DE BUZÓN PARA BASURA, EN MERCADO CENTRAL DE AMATITLÁN. Contenedor de Basura

8.

Remodelación y modernización del Parque Central

9.

Continuación de implementación de Semáforos tipo LED

10.

Remodelación del Salón Mengala.

11.

Rehabilitación Parque Las Ninfas, integración arquitectónica con La naturaleza.

12.

Implementación de locales comerciales Mercado Sur.

13.

Modernización Calle del Empleado Municipal.

323


324

LA tierra del AMATLE

No.SNIP 66632

Monografía del Municipio de Amatitlán

Meta

Obra MANTENIMIENTO RUTINARIO - CARRETERA PAVIMENTADA RD-GUA-47, DESVIO AMATITLAN (NACIONES UNIDAS) - DESVIO AMATITLAN (ASIOLE) RD-GUA-01-A - 500 M ADELANTE BASCULA DGC

U.Media

9,670.0

Metro

21,590.0

Metro

Interno

Total

619,367.00

619,367.00

1,149,249.00

1,149,249.00

66751

MANTENIMIENTO RD-GUA-27, VILLA CANALES PTE LA GLORIA, AMATITLAN

66752

MANTENIMIENTO RUTINARIO - CARRETERA PAVIMENTADA PUENTE LA GLORIA - CA-09-SUR

1,640.0

Metro2

144,310.00

144,310.00

68758

CONSTRUCCION CAMINO RURAL PLAN DE LA ESPERANZA, COLONIA 3,600.0 CERRO CORADO, AMATITLÀN, GUATEMALA.

Metro

2,000,000.00

2,000,000.00

2

1,785,479.00 1,785,479.00

6786

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE LA CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN.

13,560,480.0 Metro

8369

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL ESPEJO DEL LAGO DE AMATITLAN

1,668.0

Metro2

908,666.00

908,666.00

1,290.0

Metro

450,000.00

450,000.00

1,100.0

Metro

750,000.00

750,000.00

185.0

Metro

400,000.00

400,000.00

1,500.0

Metro

400,000.00

400,000.00

842.0

Metro

500,000.00

500,000.00

948.0

Metro

500,000.00

500,000.00

920.0

Metro

500,000.00

500,000.00

200.0

Metro

650,000.00

650,000.00

350.0

Metro

135.0

Metro2

3 340.0

Metro2

750,000.00

1,500.0

Metro2

600,000.00

600,000.00

2,250.0

Metro2

600,000.00

600,000.00

343.0

Metro

750,000.00

750,000.00

1,800.0

Metro2

750,000.00

750,000.00

35.0

Metro

750,000.00

750,000.00

750.0

Metro3

700,000.00

700,000.00

700,000.00

700,000.00

70722

MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA ALDEA EL PEPINAL,AMATITLAN

71143

CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO COLONIA SAN JORGE, FASE III, AMATITLAN

73778

MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA ALDEA EL DURAZNO, AMATITLAN

73781

MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA ALDEA LOS HUMITOS, AMATITLAN

73784

CONSTRUCCION TANQUE DE MAMPOSTERIA Y RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE, ALDEA LAGUNA SECA, AMATITLAN

73785

CONSTRUCCION TANQUE DE MAMPOSTERIA Y RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE, ALDEA LAS TROJES, AMATITLAN

73786

73787 73788 73791 7379

CONSTRUCCION TANQUE DE MAMPOSTERIA Y RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE, ALDEA AGUA DE LAS MINAS, AMATITLAN CONSERVACION SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALDEA LLANO DE ANIMAS, FASE III, AMATITLAN REPOSICION ESCUELA PRIMARIA CASERIO EL RINCON, AMATITLAN AMPLIACION ESCUELA PRIMARIA ALDEA LOMA LARGA ,AMATITLAN

73799

CONSTRUCCION CALLE CON CARRILERAS DE CONCRETO TRAMO CRITICO CERRO CORADO, AMATITLAN

73803

CONSTRUCCION CALLE DE ADOQUIN TRAMO FRENTE A LA ESCUELA SECTOR EL SALITRE, AMATITLAN

73806

2

750,000.00 500,000.00

750,000.00 500,000.00 750,000.00

CONSTRUCCION ESCUELA PREPRIMARIA COLONIA GONZALEZ, AMATITLAN

73797 CONSTRUCCION CALLE DESDE PUESTO DE SALUD HACIA ESCUELA ALDEA LLANO DE ANIMAS, AMATITLAN

73804

3

CONSTRUCCION CALLE DE ADOQUIN TRAMO FRENTE A LA ESCUELA ALDEA MESILLAS BAJAS, AMATITLAN CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL DEL CANTON SAN JUAN PARA ELPEDREGAL, AMATITLAN

73809

CONSTRUCCION GAVIONES CUENCA RIO MICO, CASCO URBANO DE AMATITLAN

73810

CONSTRUCCION GAVIONES ZANJON MALENA, CASCO URBANO DE AMATITLAN

750.0

Metro3


Municipalidad de Amatitlรกn

LA tierra del AMATLE

325


326

LA tierra del AMATLE

Monografía del Municipio de Amatitlán


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.