Revista Multifamilias 10 definitiva

Page 1

ANUARIO 2017

ISSN: 2451-7003

FUNDACION

Unite a la campaña

Múltiples

sonrisas en tu corazón

PRIMERA PRENDIDA AL PECHO

ESCOLARIDAD MÚ TIPLE

VÍNCULO PRENATAL MUSICAL


STAFF

Directora Laura Andrea Pérgola multifamilias@gmail.com (011) 4792-1132 Consejo profesional Dra. Marta Fatone (médica psicoanalista, especialista en niños y adolescentes) Silvia Martínez Molle (especialista en lactancia) Lic. Silvia Kunik (psicóloga) Asesores jurídicos Dra. Marina Gorali (abogada) Dr. Norberto Doresztein (abogado) Traducción Lic. Gisela Dall´ Orto Diseño y diagramación Yanina Mugnolo Correspondencia: Multifamilias recibe toda la correspondencia a nombre de: Laura Pérgola Martín Coronado 358 (1641) Acassuso Buenos Aires Publicación de Multifamilias. Entidad sin fines de lucro.

Hacer la revista Multifamilias es uno de los objetivos primordiales de la Fundación, ya que intentamos que los artículos sean de interés para la comunidad múltiple y que esté al alcance de todos. Por eso, los últimos números están online. Nuevamente contamos con la colaboración de la destacada psicóloga Nancy Segal, que gentilmente nos facilitó un artículo para su publicación y con la colaboración, por primera vez, de otra destacada psicóloga, Coks Feenstra. En el año 2003 comenzamos con esta publicación, primero pensada como un Newsletter para dar a conocer a Multifamilias de a poco, la fuimos transformando en un espacio para difundir todas aquellas temáticas propias de los múltiples: lactancia, escolaridad, genética, etc. Como siempre, seguiremos trabajando para poder cumplir nuestra misión: promover y prever la salud en las embarazadas múltiples y mejorar la calidad de vida de los niños nacidos en un mismo parto (mellizos, trillizos y más). Hasta la próxima!! La Directora

Directora Propietaria: Laura Andrea Pérgola Editada por El Guion Ediciones www.elguionediciones.com.ar Registro de la propiedad intelectual 539448 Prohibida su reproducción parcial o total, aun mencionando la fuente. ISSN: 2451-7003 Agradecemos a Luz Mendiola, quien nos permitió, como en nuestro libro, ilustrar la tapa con la imagen de sus hijos Valentino y Giulano. Tambíen a Gisele Celeste por las hermosas ilustraciones. Face: gigi's little art book

ÍNDICE Editorial Uruguay: nueva ley de subsidios y cuidado parental, Marina Gorali Tesis de doctorado, Laura Pérgola Investigaciones sobre gemelaridad, Nancy L. Segal Redes sociales, Luz Mendiola Abuelas múltiples, Silvia Martínez Molle ¿Son mellizos?, Carolina Castro Cisneros Vínculo prenatal musical, Verónica Sessarego

Dominancia en la relación gemelar, Coks Feenstra Primera prendida al pecho, Silvia Martínez Molle Comentario de libros Destete…, M. Soledad Martín y Moira Correa Urquiza Escolaridad, Laura Pérgola ¿El embarazo múltiple predispone a la Preeclampsia?, Roberto Yahni Pequeños cuidados, por un mundo saludable


Ayuda n os

a seguir Crecie n do con la Fundación Multifamilias haciendo una donación mediante un depósito bancario o una transferencia a la cuenta: Banco Nación Argentina, sucursal 0074 Caja de Ahorro Nº0180908286 CBU 01100181/40001809082862 CUIT: 30-70998848-0 Por favor cuando realices el depósito, envía el comprobante por mail multifamilias@gmail.com master@multifamilias.org.ar Para ayudarnos a difundir nuestra labor , imprimir los banners en: http://www.multifamilias.org.ar/afiche.carta.pdf y pegarlos en hospitales, sanatorios, clínicas, escuelas, etc. Muchas gracias!!!


Derechos

Uruguay: nueva ley

de subsidios y cuidado parental Marina Gorali

E

l pasado 1 de enero de 2016 entró en vigencia, en Uruguay, la última etapa prevista por la Ley N° 19161 que extiende los plazos de licencia y cuidado parental para los trabajadores de la actividad privada. La nueva normativa modifica el régimen de licencia por maternidad extendiendo su duración a 14 semanas e incluyendo a las trabajadoras no dependientes como beneficiarias. En caso de enfermedad como consecuencia del embarazo o parto, la nueva regulación establece también la prolongación del descanso prenatal o puerperal hasta los seis meses. Asimismo, la ley amplía la licencia por paternidad a 10 días disponiendo un subsidio, para el caso del trabajador dependiente, del promedio diario de sus asignaciones computables percibidas en los últimos seis meses. Y del promedio diario de sus asignaciones computables de los últimos doce meses, para los trabajadores no dependientes. El nuevo régimen establece también un subsidio para el cuidado del recién nacido hasta sus seis meses de edad, que podrán usar indistintamente y en forma alternada el padre y la madre una vez finalizado el período de subsidio por maternidad. En este caso, el horario laboral durante el período del subsidio no superará la mitad del horario habitual ni las cuatro horas diarias (art. 13) y el monto a percibir por el subsidio para cuidados equivaldrá a la mitad del que corresponde por maternidad/paternidad (Art. 14). La nueva regulación constituye un claro avance en la región en tanto recepta los estándares prescriptos por la OIT e impulsa un cambio conceptual en el sistema de cuidado. Cambio que posibilita un mayor equilibrio entre vida familiar y laboral, aumentando las perspectivas de permanencia de las mujeres en el mercado de trabajo Con la clara intención de no generar costos adicionales a los empleadores y evitar un 4 MULTIFAMILIAS

efecto de discriminación indeseado, los subsidios son financiados con los recursos de la seguridad social, a través del Banco de Previsión Social (BPS). Si bien la norma intenta acercar a Uruguay a la Recomendación de la OIT sobre la Protección de la Maternidad (2000) que sugiere a los Estados miembros extender las licencias a 18 semanas como mínimo, sorprende que no considere la circunstancia particular de los múltiples. Es la propia OIT quien aconseja específicamente una licencia suplementaria en caso de nacimientos múltiples. También en materia de lactancia la normativa internacional establece que la mujer tiene derecho a una o varias interrupciones por día o a una reducción diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de su hija o hijo. Este tiempo destinado para la lactancia debe contabilizarse como tiempo de trabajo y por lo tanto ser remunerado. Como señala el informe 2010/2014 del Observatorio Nacional de Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) quedan pendientes una serie de mejoras que deberían abordarse a futuro. Por ejemplo, asegurar a las mujeres mejores condiciones para la lactancia en los lugares de trabajo y estudio. Desde la Fundación Multifamilias celebramos las nuevas políticas de apoyo al sistema de cuidados implementada en el país vecino, pero insistimos en la necesidad de incorporación de los casos de

nacimientos múltiples, prematuros, con discapacidad o enfermedad crónica, embarazos de alto riesgo, estableciendo en consecuencia una extensión de los plazos que se ajuste a estas necesidades y respete los estándares recomendados por los organismos internacionales. Una reforma de tal característica puede contribuir a mejorar las condiciones de crecimiento de nuestros chicos, en un contexto de respeto y cumplimiento de sus derechos. Referencias Abramo, L.: “Costos laborales de hombres y mujeres en países de América Latina: mitos y realidad”. Especialista Regional de la OIT en temas de género. Gorali, M.: “Ampliación de licencias parentales: un debate pendiente”, Revista Multifamilias, Nº 7, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2009. Lupica, C. y Cogliandro, G.: “Maternidad y trabajo: la protección de la lactancia materna en el ámbito laboral”, Asociación Civil Artemisa Comunicación. Mujer y Salud Uruguay (2014) – Informe 2010-2014 del Observatorio nacional en género y salud sexual y reproductiva; MYSU, Montevideo. OIT, C183- Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000. OIT, R 191-Recomendación sobre la protección de la maternidad, 2000.


Historia

Tesis presentada en la Facultad de Medicina de la UBA.

“Embarazo y parto gemelares” tesis de doctorado de Medicina de 1910 Laura Pérgola

E

n la concepción actual, el género tesis alude al orden de los conocimientos que se adquirieron durante el desarrollo de una carrera universitaria, lo cual implica un arduo trabajo que, en ocasiones, dura unos cuantos años. Según Carlos Sabino, una tesis es “una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados. Por extensión, desde hace muchos siglos, se ha llamado así a la exposición escrita que una persona presentaba ante una universidad o colegio para obtener el título de doctor, demostrando con ella que dominaba la materia de sus estudios y que era capaz –además– de aportar nuevos y sólidos conocimientos a ella. (…) La tesis, por tanto, son trabajos científicos relativamente largos, rigurosos en su forma y contenido, originales y creativos”. En la actualidad, los médicos no están obligados a presentar tesis de doctorado para poder ejercer la profesión, ya que el título que obtienen de médico los habilita para ejercerla. Hasta las primeras décadas del siglo pasado la presentación de la tesis era condición indispensable para la práctica de la medicina. Sin embargo, si analizamos las tesis que se presentaban a fines del siglo XIX y principios del XX, notamos que si bien en su portada y en los dictámenes de aprobación se las llamaba tesis, no responden al género de textos académicos de nuestros días. Pero más allá de las cuestiones técnicas y de los nombres que recibieron y reciben los trabajos que deben presentarse para obtener un doctorado, vamos a analizar una de ellas. Hace unos años me propusieron trabajar con las tesis de doctorado de la Facultad de

Medicina presentadas entre 1874 y 1918. En la tarea de ordenar el material con el que contaba para llevar a cabo mi trabajo de analista del discurso, me encontré con la tesis “Embarazo y partos gemelares”, presentada para optar al grado de Doctor en Medicina por Adolfo Sola. Esta tesis, que no llega a las 100 páginas, fue aprobada en 1909 y publicada por la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA en 1910. En esta tesis, el autor presenta cuatro casos de partos múltiples a través de observaciones personales que tomó en el servicio de la Maternidad del Sanatorio Policlínico entre 1908 y 1909. De los cuatro casos presentados, tres son gemelos varones y uno gemelas mujeres. En ninguno de los casos, se especifica si son gemelos fraternos o idénticos. Los cuatro fueron partos naturales y en dos casos, uno de los bebés falleció a los días de nacer. Todos los bebés superaron los 2,500 kilos al nacer. Resulta interesante la enumeración que el autor hace sobre las causas de un embarazo múltiple. La primera que menciona como innegable es la herencia, pero confirma que puede saltearse una o dos generaciones, lo cual en la actualidad es considerado un mito, ya que sabemos que no es una regla fija que el embarazo múltiple se dé cada tres generaciones. Otro dato curioso es que considera la influencia paterna como posible causa de embarazo gemelar. Para ello pone como ejemplo un hombre que “tuvo 87 hijos de sus dos mujeres: la primera tuvo cuatro partos cuádruples, 7 triples y 16 dobles; la segunda 2 triples y 6 dobles”. Pero no hay dato que pueda confirmarnos que esos casos sean realmente ciertos. Un dato que llama la atención que considera que

“mucho se ha insistido” es con distinguir si los embarazos gemelares son univitelinos o bivitelinos. Hace la descripción de cada uno de ellos, lo cual resulta importante ya que siempre hemos insistido desde la Fundación Multifamilias con la necesidad de saber si nuestros hijos son gemelos idénticos o gemelos fraternos como un derecho de conocer su origen y también por ser un dato esencial para la planificación familiar, ya que si una mujer tiene gemelos fraternos, por herencia materna, existe un 50% de posibilidades de tener otro embarazo gemelar. Con respecto a las complicaciones que pueden derivar de un embarazo múltiple, ya en esa época se mencionan “eclampsia, hidramnios y albuminuria”. Además de la terminación prematura del embarazo, es decir, del nacimiento prematuro, al que se considera “un accidente frecuente en el embarazo gemelar”. Cuando se refiere a los cuidados necesarios para un embarazo múltiple, el autor señala que es importante el diagnóstico precoz. En eso mismo, solemos insistir desde la Fundación Multifamilias, ya que el diagnóstico temprano ayuda a que las precauciones frente a un embarazo de alto riesgo se tomen de inmediato. También en esta tesis se recomienda el reposo como una forma de evitar los nacimientos prematuros. En conclusión, si bien entre la gran cantidad de tesis que se han presentado en esos años tan solo tres o cuatro se refieren a los embarazos múltiples, no deja de ser un tema que apasiona por los misterios que aún encierra. Nota de autor: utilizamos el término “gemelar” para referirnos a cualquier tipo de embarazo múltiple. MULTIFAMILIAS 5


Dossier

Investigaciones Autora: Nancy L. Segal Traductora: Gisela D’All Orto

G

emelos en edad universitaria:

reglas de admisión.

Cada otoño, miles de pares de gemelos en la escuela secundaria alrededor del mundo enfrentan decisiones dificiles, más allá de las usuales elecciones de otros que no son gemelos. Sus peocupaciones incluyen no solosolo (1) identificar universidades que se ajusten a sus intereses y talentos, sino también (2) decidir si les conviene asistir a la misma universidad que su gemelo, y además (3) determinar si el hecho de aplicar a la misma universidad que su gemelo puede afectar sus posibilidades de ser aceptados. Los concejeros de escuelas secundarias y otros administradores escolares poseen experiencia en hacer coincidir a los postulantes con las universidades. Desafortunadamente, no hay estudios sistemáticos disponibles sobre las ventajas y desventajas de gemelos que aplican a la misma universidad o a universidades diferentes. Además, poco se sabe sobre los factores que determinan sus procesos de decisiones y las consecuencias a corto y largo plazo de sus decisiones sobre universidades.

6 MULTIFAMILIAS

sobre gemelaridad

Sin embargo, hay evidencia anecdótica relacionada con este tema por parte de algunos agentes de admisiones y por parte de gemelos y familias en los Estados Unidos. Una página web llamada “Twinversity” contiene un ensayo detallado por parte de una madre de gemelos y documenta las experiencias en el proceso de admision de sus hijas (Lyons, 2014). Esperemos que este material pueda promover el estudio de un área de preocupación que ha sido desatendida hasta ahora. Una entrevista con el decano de una universidad resalta areas clave relacionadas con el proceso de aplicación a las universidades por parte de gemelos (Rubenstone, 2014). Su comentario refiere cómo respondió a una pregunta hecha por una gemela que era diploma de honor, junto con su hermana gemela. La pregunta de las gemelas era si convenía que ambas presentaran una aplicación a Harvard. Más específicamente, si su “notoriedad” de gemelas las favorecería por el hecho de atraer atención, o si las perjudicaría en el caso de que el comité de admisiones no pudiera decidir entre ambas, y terminara rechazando a las dos. Otra estrategia que consideraban

era que una gemela aplique a Harvard y la otro gemela aplique a Yale, en ambos casos durante el período de admisión temprana. Su razonamiento era que si una o ambas eran aceptadas en estas universidades, entonces, la otra podría presentar una aplicación durante el período de aplicación regular en la universidad donde su hermana gemela fue aceptada. Esto proveería la opción de asistir juntas o separadas a una universidad. El decano al cual le hicieron estas preguntas recomendó la segunda estrategia, dado que aplicar a diferentes universidades incrementaría la posibilidad de ser aceptadas: si una de ellas era aceptada a una universidad durante el período de admisión temprana, el comité de admisiones encontraría dificultoso rechazar a la otra. Si bien la mayoría de las universidades no tienen regulaciones oficiales en relación con gemelos, y aseguran que cada aplicación es evaluada individualmente, esto no es necesariamente la realidad. Por ejemplo, representantes de la Universidad de Maryland, la Universidad de Texas, Rice University y el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) concuerdan en que las admisiones son evaluadas individualmente. Los mismos representantes dicen tambien que dichas universidades tratan de aceptar o rechazar a ambos gemelos. De hecho, un experto en admisiones que trabaja sin afiliaciones a ninguna universidad recalca que las universidades muchas veces consideran a los gemelos como una unidad (Kaplan, 2008). Esto pareciera beneficiar a los gemelos en una admisión universitaria. Sin embargo, es importante recalcar que estos comentarios estan basados en percepciones, y no en datos precisos que se hayan obtenido. También está el caso de que las universidades no siempre pueden distinguir que un aplicante es parte de un par. Curiosamente, Duke University es una de las pocas universidades que pregunta a sus aplicantes si el o ella son gemelos (Mosle, 2008). Esta práctica fue implementada por dos motivos. El primero es que si el nombre o la dirección de email de los gemelos son parecidos, entonces, los materiales


Algunos gemelos prefieren compartir la universidad, otros, no.

universitarios (ej.: Cartas de recomendación) que pertenecen a un gemelo, pueden ser archivados en los registros del otro. El segundo motivo presenta un problema. Algunas instituciones selectivas tienden a magnificar pequeñas diferencias entre candidatos, de manera que una pequeña diferencia entre los gemelos puede parecer más importante de lo que realmente es, causando el rechazo de uno de los gemelos. El padre de gemelos quedó perplejo cuando uno de sus gemelos idénticos fue rechazado de una universidad elite que había aceptado a su otro gemelo. Él insistía que sus gemelos eran identicos en muchos sentidos. El decano que respondió al reclamo de este padre se vio forzado a considerar en qué medida las diferencias percibidas por el comité de admisiones eran realmente significativas. Es una realidad que ciertas personas tienden a magnificar las diferencias entre gemelos, especialmente, gemelos idénticos. Este mismo decano reconoció que gemelos o trillizos pueden ser muy parecidos. También notó: “es interesante cuando no se parecen, y nos preguntamos por qué” (Mosle, 2008). La respuesta es que no todos los gemelos son monocigóticos. Gemelos dicigóticos (mellizos) pueden ser similares en su rendimiento académico, pero tener diferentes habilidades. Los gemelos dicigóticos pueden diferir en sus talentos académicos e intereses, debido a sus diferencias genéticas. Obviamente, los gemelos dicigóticos que tienen marcadas diferencias académicas, probablemente no apliquen a la misma universidad. Con suerte, las mayoría de los administradores de las universidades están al tanto de las diferencias o similitudes de los gemelos o trillizos. Ayuda a la investigación el caso del proceso de admisión universitaria de trillizos dicigóticos compuestos por dos mujeres y un hombre (Mosle, 2008). Una de las mujeres estaba ansiosa por ingresar a Harvard como miembro del equipo de debate. Sin embargo, ella

presentó su aplicación en le Universidad de Yale, a pesar de que esto significaba dejar de lado el debate. Ella temía que su hermano fuera rechazado en la admisión de Harvard si ella aplicaba a esa universidad, dado que varios estudiantes de su escuela estaban aplicando a Harvard, y que era poco probable que más de dos fueran aceptados. Resultó que su hermano fue aceptado y se sintió mal al saber que su hermana no presentó su aplicación sin haberlo consutado. Esto resalta el hecho de que los mellizos pueden limitar sus opción cuando tal vez no sea necesario. La experiencia de trillizas monocigóticas/ dicigóticas también es esclarecedora. En el último año de la escuela secundaria, ellas eligieron distintas universidades. La trilliza dicigótica quería ser considerada como individuo, y no como un tercio de un conjunto. Sin embargo, ella no estaba contenta con la universisdad y, en el semestre siguiente, se transfirió a la misma universidad que una de sus hermanas. La hermana que estaba allí inicialmente ganó una mención prestigiosa (Danforth Fellowship) y la hermana transferida también la ganó, lo cual causó cierto resentimiento. Dado lo anterior, las claves para futuras investigaciónes parecerían ser: (1) determinar las políticas de admisión universitaria para gemelos en un rango representativo de instituciones; (2) obtener estadísticas precisas de la tasa de admisión/rechazo de gemelos, con respecto a la cigocidad y género; (3) obtener estadísticas sobre el número de gemelos que asisten a la misma o diferente universidad, y saber si estas elecciones cambian durante su carrera universitaria, asi también como de qué manera y (4) entender el proceso que guía las decisiones de los gemelos con respecto a dónde aplicar y dónde ir. Algunos gemelos prefieren permanecer juntos, otros no. Un posible compromiso puede ser asistir a la misma universidad, pero vivir en diferentes departamentos o alojamientos

estudiantiles. Lo más importante, es que no hay una solución única que sirva a todos los gemelos.

Peso al nacer y rendimiento neuro- motríz Investigadores en Portugal examinaron la relación entre bajo peso al nacer y el rendimiento neuromotriz (Lopes et al., 2014). La muestra comprendía 191 niños: 83 pares de gemelos, siete conjuntos de trillizos y un conjunto de cuatrillizos. La cantidad de pares monocigóticos y dicigóticos no fue povisto, aunque 78 de los niños pertenecían a pares monocigóticos y 113 niños pertenecían a pares dicigóticos. El rango de edades de los niños variaba entre los 5 y los 17 años, y la cigocidad fue evaluada analizando 17 marcadores de repetición de serie corta. Los gemelos completaron la Evaluación Neuromotriz de Zúrich (Zurich Neuromotor Assessment), que incluye tests para cinco medidas relevantes: movimientos repetitivos, movimientos alternos, diadocinesis (movimientos secuenciales), clavijas (balance dinámico) y balance estático. Todos los movimientos fueron filmados para el análisis. El peso al nacer explicó el 11% de las variaciones en el rendimiento neuromotriz entre los grupos cigóticos. Entre 32.7 y 76.9% de los niños estaban por debajo del percentil 10 en los tests cronometrados (por ej.: balance dinámico y estático), aunque menos del 6.4% de los niños estaban por debajo del percentil 10 en movimientos asociados. La influencia genética fue revelada en los tests puramente motrices, los tests de motricidad fina adaptiva y el balance dinámico, pero no así en el balance estático o movimientos asociados. El rendimiento generalmente bajo de los gemelos es preocupante. Su peso medio al nacer fue de 2.243,3 gramos (+/- 485gramos) o

MULTIFAMILIAS 7


Peso al nacer bajo se relaciona con rendimiento neuromotriz bajo

4,94 libras (+/- 1,07 libras). Mientras que el peso al nacer no contribuye sustancialmente al rendimiento de los gemelos, pesos extremadamente bajos al nacer han sido relacionados con rendimiento neuromotriz bajo en niños no gemelos. En consequencia, será importante identificar la razón del rendimiento de los gemelos en los diferentes tests.

Desvanecimiento gemelar y determi- nación del sexo del feto La determinación del sexo del feto es un procedimiento importante cuando los bebés tienen riesgo de afecciones relacionadas con el género. El ADN fetal que se encuentra en el plasma materno puede ser examinado para determinar la presencia del cromosoma Y: el cromosoma Y indica el sexo masculino, mientras que la ausencia del cromosoma Y indica el sexo femenino. La posibilidad de un diagnóstico inadecuado del sexo fetal indica desvanecimiento gemelar, reportado en un caso reciente (Vlková & Hodosy, 2014). A las 10 semanas de gestación, el feto de una mujer de 24 años saludable parecía ser de sexo masculino, con un alto grado de certeza, mediante la utilización de varios parámetros (95,4-98,9%). Sin embargo, una ecografía a las 20 semanas mostró un feto del sexo femenino. Los investigadores hicieron énfasis en que no hay una evidencia directa entre desvanecimiento gemelar, pero la posibilidad fue considerada. Ellos notaron que el desvanecimiento gemelar puede ser detectado de manera temprana en el embarazo, aunque recononocen que no siempre es posible realizar este procedimiento. Un plan alternativo podría ser el de desarrollar un marcador definitivo específico para identificar fetos de sexo femenino, diferente al utilizado actualmente para detectar la ausencia del cromosoma Y.

8 MULTIFAMILIAS

Marcadores del Síndrome de Transfusión El síndrome de transfusión gemelar es una condición pre natal seria que afecta al subconjunto de gemelos monocigóticos monocoriónicos-dicoriónicos. Esta condición implica un flujo sanguíneo desigual de un gemelo (donante) al otro gemelo (receptor), lo que conlleva diferencias en el tamaño y salud de los bebés. El donante es usualmente más pequeño en tamaño y muchas veces tiene anemia, mientras que el receptor es usualmente más grande y puede sufrir deficiencias cardíacas debido al excesivo volumen sanguíneo (MedlinePlus, 2014). Los investigadores de un nuevo estudio resaltan que el flujo sanguíneo desigual vía anastomosis fetal afecta a todos los pares de gemelos monocoriónicos-dicoriónicos, pero los casos más serios del síndrome de transfusión afecta a solo el 15% de esos pares (Miura et al., 2014).

Miura et al., (2014) condujeron estudios tempranos que mostraban que los niveles excesivos de hPl mRNA en la circulación materna podían prever la transfusión gemelar. Sin embargo, el tamaño de la muestra era muy pequeña como para permitir conclusiones definitivas. En consecuencia, intentaron otro estudio utilizando nueve mRNAs, mayormente en la placenta. El análisis comprendía datos de 28 mujeres embarazadas evaluadas durante las semanas 12 y 21 de gestación en la Clínica de Obstetricia del Hospital de la Universidad de Nagasaki, en Japón.El síndrome de transfusión no fue detectado en ninguna de las participantes durante la duración del estudio, aunque fue detectado posteriormente en once mujeres. Un grupo de control comprendido por mujeres con embarazos no gemelares no mostraron ninguna complicación en el embarazo. Seis de los nueve mRNAs predijeron el síndrome de transfusión, lo que proveyó un


Dossier

ENFERMEDAD DE WILSON Enfermedad hereditaria caratcterizada por una alteración del metabolismo del cobre que lleva a una acumulación de éste en diversos tejidos

método no invasivo para detectar la condición. Sin embargo, no se conoce el origen de estos mRNAs y los eventos que lo regulan. Se necesita un estudio a mayor escala para continuar evaluando los descubrimientos.

Discordancia en gemelos monocigóticos y la enfermedad de Wilson Los pares de gemelos monocigóticos que no padecen las mismas condiciones médicas ofrecen claves vitales para el tratamiento y manifestación de enfermedades en no-gemelos. De particular interés, es un reporte de caso de dos pares de gemelas monocigóticas, discordantes en el padecimiento de la enfermedad de Wilson (Czlonkowska et al., 2009). La enfermedad de Wilson es una condición recesiva autosómica caracterizada por el funcionamiento anormal de la proteína transporatadora del cobre trifosfato adenosina 7B. Este transtorno conlleva a acumulaciones de cobre en el hígado y el cerebro. La enfermedad de Wilson está relacionada con mutaciones en el gen ATP7B, localizado en el cronosoma 13. Las gemelas eran de sexo femenino en ambos casos. El primer par fue estudiado a los 38 años de edad. Una de las gemelas sufrió ictericia entre los 7 y los 10 años, pero aparentaba estar saludable a la edad de 35. Comenzó a experimentar fatiga, ictericia, hemólisis, descompensación del hígado y depresión. En contraste, su gemela no tenía ninguno de los síntomas de la enfermedad de Wilson, pero mostró una disminución de la ceruloplasmina de suero de cobre y cobre sérico, y el resultado fue positivo en anticuerpos de anti Hepatitis B y anti Hepatitis Bc en suero. El segundo par de gemelas fue estudiado a los 28 años de edad. Una de las gemelas fue diagnosticada con neumonia pulmonar a los 21, seguida por trombocitopenia (bajo número de plaquetas). A partir de los 26 años, sufrió de dolores de cabeza, mareos, inestabilidad en su andar y pérdida de equilibrio. Síntomas posteriores incluyeron anormalidades en el hígado y metabolismo anormal del cobre. Su hermana gemela tenía menstruaciones irregulares y

sangrado de nariz anormal. Ella no experimentó dificultades neurológicas, pero algunos de sus síntomas fueron incremento de bilirrubina, disminución del recuento de leucocitos y trombocitopenia. El resultado de sus estudios de anticuerpos anti Hepatitis B y anti Hepatitis Bc fue negativo. Estas investigaciones especularon que las diferencias clínicas entre gemelos idénticos reflejaban probablemente diferencias epigenéticas. Esto es de importancia, ya que anteriormente se creía que la heterogeneidad alélica es primariamente responsable de las variaciones de la enfermedad de Wilson. También se ha notado que las diferencias epigenéticas tienden a ser mayores entre gemelos de edad más avanzada y gemelos que pasan menos tiempo juntos. Sin embargo, las gemelas en cuestión fueron criadas juntas y tenían estilo de vida similares, lo que sugería que factores internos no específicos podrían llegar a explicar la diferencia en sus enfermedades. Debe notarse, sin embargo, que vivir juntos o separados no necesariamente está asociado con todas las diferencias observadas entre gemelos monocigóticos: las similaridades de personalidad de los gemelos monocigóticos es la misma, independientemente de cómo fueron criados (Tellegen et al., 1988).

Bibliografía Associated Press. (2008, June 20).Oh baby! Newborn twins tip scales at 23 pounds. Retrieved from http://www.nbcnews.com/id/25288150/ns/heal th-womens˙health/t/oh-babynewborn-twins-ti p-scales-pounds/#.VAn7ohaAHwI Blondel, B., & Kaminski,M. (2002). Trends in the occurrence, determinants, and consequences of multiple births. Seminars in Perinatology, 26, 239–249. Czlonkowska, A., Gromadzka, G., & Chabik, G. (2009). Monozygotic female twins discordant for phenotype of Wilson’s disease. Movement Disorders, 24, 1066–1069. Kaplan, R. (2008, July 21). College choice is twin dilemma. USA Today. Retrieved from http://usatoday30.usatoday.com/news/educati on/2008-07-20-college-twins˙N.htm Lopes, A. A.,Tani, G.,Katzmarzk, P. T.,

Thomis,M. A.,&Maia, J. A. (2014). Association between birth weight and neuromotor performance: A twin study. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 24, e140–e147. Lyons, D. M. (2014). The twin parent’s guide to college admissions. Retrieved from h t t p : / / t w i n i v e r s i t y. c o m / 20 1 4 / 0 5 / the-twin-parents-guide-to-college-admissions / MedlinePlus. (2014, August 15). Twin-to-twin transfusion syndrome. Retrieved from http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/arti cle/001595.htm Miura, K.,Higashijima,A.,Miura, S.,Mishima,H., Yamaskaki, K., Abe, S., Masuzaki, H. (2014). Predominantly placenta expressed mRNAs in maternal plasma as predictive markers for twin-twin transfusion syndrome. Prenatal Diagnosis, 34, 345–349. Mosle, S. (2008, July 27). Is there a better half?New York Times. Retrieved from http://www.nytimes.com/2008/07/27/educatio n/edlife/27twins.html?pagewanted=all&˙r=0 Rubenstone, S. (2014). Elite-college admission for twins. College Confidential. Retrieved from http://www.collegeconfidential.com/dean/000 266/ Talarico, L. (2014). Hope, faith strong for conjoined twins at TexasChildren’sHospital.Retrieved from http://www.wfaa.com/story/news/local/texasnews/2014/09/03/hope-faithconjoinedtwins-texas-childrens-hospital/15008341/ Tellegen, A., Lykken, D. T., Bouchard, T. J., Jr., Wilcox, K. J., Segal, N. L., & Rich, S. (1988). Personality similarity in twins reared apart and together. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1031–1039. Vlkov´a, B., & Hodosy, J. (2014). Vanishing twin as a potential source of bias in non-invasive fetal sex determination: A case report. Obstetrics and Gynaecology Research, 40, 1128-1131. Walesonline. (2014, September 7). X Factor 2014: Identical twins Kyle and Josh Brooks from Cardiff storm their audition. Retrieved from http://www.walesonline.co.uk/whats-on/what s-on-news/x-factor-2014-identical-twins-77313 95 Wilkinson, J. (2014, August 27). Supersize delivery. Orange County Register, 1, 15.

MULTIFAMILIAS 9


Comunidad múltiple

Redes sociales Luz Mendiola

B

uenas, malas, que exponen tu vida, que acercan, que alejan, en fin… hace unos 10 años atrás hubiera sido de gran ayuda para mí, cuando me enteré que esperábamos gemelos y no conocía absolutamente a nadie que estuviera viviendo en este tobogán de emociones que significa ser mamá múltiple. Pero todo llega, y así fue como llegaron las benditas o malditas redes sociales, llegó un espacio para poder compartir; compartir experiencias, ayudarnos, apoyarnos, alentarnos y por supuesto que nunca falta quien hace alarde de tener todo bajo control, así es la vida siempre. A veces alentar a una mamá que está llena de miedos, cura un poquito los propios, saber que al final con el paso de los días, las semanas, los meses, tu vida se ilumina siempre más. Lo que antes era un torbellino de agotamiento físico y mental, pronto se va transformando en algo maravilloso; verlos crecer juntos, saber que se tienen el uno al otro, que desde la panza aprendieron a “compartir”, compartir el espacio, a mamá, a papá, un vaso de jugo, las golosinas, las galletitas, ¡Todo! Ver que cada vez que alguno de ellos consigue algo, automáticamente pide algo igual para su hermano. Y volviendo al tema de las redes sociales, de la mano de la Fundación Multifamilias, fuimos armando una hermosa red, por afinidad, por edad de los niños, por cercanía, por

10 MULTIFAMILIAS

aquella que se encontraba muy lejos y sola, o para quien tenía exceso de compañía. Algunas veces para aquellas “multimamás” que tienen bebés pequeños se les hace complicado salir, y las redes son su conexión con el mundo exterior. Es poder estar en contacto con alguien que está pasando, pasó o pasará por lo mismo que vos, y que puede hacerte un rato de compañía, dispersar tu mente para no morir en el intento, o si querés llorar con ellos cuando lloran los dos juntos y una quiere un pequeño respiro y no sabe dónde, ni cómo, ni cuando… No falta la mamá que te dice, “¡yo tuve dos seguidos, son como mellizos!”. Y te brotan las ganas de decirle no tenés idea de lo que estás diciendo. También estamos las mamás de prematuros que todo lo vivimos elevado a la máxima potencia, los miedos, la asepsia, la espera, la angustia. ¡El mundo se vuelve absolutamente insignificante ante tanto! Es inexplicable, indescriptible, ellos son los valientes, los fuertes, los que nos demuestran lo que realmente vale la pena, que hay que vivir el aquí y ahora, que el contacto es lo más importante, el mimo, la palabra, el abrazo, los besos, los rezos, todo eso y mucho mas… y esta bueno recordar que debería ser siempre así sin necesidad de tener un hijo en neo. ¡Las mamás de gemelos y mellizos somos realmente grosas! Y Las mamás de trillizos, cuatrillizos, quintillizos y más, uffff mi mayor admiración… También están las mamás de dos pares de mellis, que no

se imaginan lo fácil que es tener uno después de haber tenido dos. Somos un mundo aparte, las “multimamis”, que hacemos multireuniones, somos multilocas, y nos miran con cara rara porque a todo le ponemos la palabra “multi”, tenemos multiamores, multisonrisas, multibesos y “multiamigas”. Realmente hemos construido hermosas amistades a través de esta experiencia, porque ¡¿quién mejor que “ellas” para entenderte?! Tengo multiamigas desde hace 10 años, otras más, otras menos. Nos encontramos con hijos, sin hijos, reímos, lloramos y con quien no nos podemos encontrar hacemos largos audios de whatsapp, eternas charlas que van y vienen y te hacen compañía mientras cocinas, o esperas que salgan del colegio. En fin, puedo decir que este loco mundo de las redes sociales, nos permitió crear vínculos, compartir experiencias, acompañarnos y conocer lindas personas de todas partes del país y del mundo con las que disfrutamos el verlos crecer, aplaudir sus logros, apoyarnos en los momentos difíciles y elegimos ser parte de la vida del otro y que el otro sea parte de la nuestra… GRACIAS A LAS REDES SOCIALES!!! LUZ MENDIOLA MAMÁ DE GEMELOS DE 10 AÑOS Y LAUTI DE 5 AÑOS


Familia

Abuelas múltiples

Autora: Silvia Martínez Molle

L

a relación de los abuelos con los nietos es por demás enriquecedora. Es un vínculo en que tanto adultos como niños salen ganando. Preguntas a abuelas de mellizos, Marga, abuela de Beltrán y Mateo Vivi, abuela de Benicio y Martín

¿Cómo recibiste la noticia? Marga: Con lágrimas, me entere que mi hija estaba embarazada cuando ya habían pasado 7 semanas, directamente, sin anestesia, una noche antes de salir a cenar afuera. Increíble. Les dije: “no me jodan”. Y ellos… “Sí, son mellizos”. Pura emoción, sorpresa, agradecimiento total a la vida y a Dios; hubo brindis, lágrimas… no había antecedentes familiares, no leí nada sobre el tema pero busque a las “damas del sueño”. Por las dudas. Vivi: Con susto, llanto, alegría, todo mezclado, apenas se hicieron el evatest ya fue una gran emoción y con la eco, cuando les dijeron que eran dos, aún mayor, brindamos, con un poco de susto, creo. Pero contentos por las vidas que se engendraron con amor. Desde ahí, me leí todos los libros de embarazos múltiples que encontré. Veía a mellizos por la calle y paraba a la madre para preguntarle cosas, muy ansiosa, la futura abuela.

¿Los distinguen? Marga: Sí!!! No me los confundo… Beltrán y Mateo son diferentes por algo físico, y el llanto. Vivi: al principio, no. Ambos eran igualitos!!!! Los distinguía por la ropa y trataba de buscar algún aspecto físico para poder distinguirlos Ahora sí, cada uno es particular. Y, además, los visten diferentes.

Dora y Vincenza abuelas de Paula y Lara gemelas de 2 añitos!!

¿Qué cambió en vos? ¿Y en la familia? Marga: Desarrolle otro aspecto de la maternidad, me imagino a mi mama como abuela, y la tengo siempre presente pregunto, como hubiera hecho ella. Tengo mayor paciencia que con mis hijos y me encanta. Vivimos todos juntos por ahora, hay más trabajo y creo que engorde 3 kg. Vivi: Me encanta ser abuela múltiple, estoy alegre, con ganas, garra empuje te rejuvenece, Y, ahora, los domingos tratamos de ver qué hacen ellos y nos adaptamos, para poder dar una mano con los chicos. Así pueden dormir una siesta…

¿De qué manera apoyas a los papás? Marga: acompañándolos en la alimentación de los gordos, dándoles la mamadera, en el cambio de pañales que me gusta, o paseos. Me quedé a dormir para ayudarlos por la noche, me sentí imbatible hasta que se organizaron con la ayuda de puericultoras. Si me piden consejos, se los doy, pero no me meto. Vivi: Pregunto qué es lo que necesitan, en general, llevarles comida, o hacerles las compras en el súper. Ayudo guardando la ropita, ordenando la casa si es necesario, o teniendo a uno de ellos mientras le da al otro la teta, a veces, los miro para que pueda bañarse tranquila. Creo que ya somos un equipo, trato de no interferir en su relación. Me siento valorada y sé que nos necesitan mucho por ahora.

¿Te sentís sobrecargada de responsabilidades, deseo de preservarlos de cualquier peligro? Marga: trato de no interferir, los primeros días tuve temor, angustia, porque estaban en neo, miedo a los desconocido, no sabía cómo se iba a manejar mi hija con los dos. Pero sacaron una fortaleza desconocida. Pasó todo tan rápido, ahora me sorprende cómo se organizan. Vivi: al principio de recién nacidos, llegaba la noche, volvía a mi casa, fundida!!! Angustiada porque era mucho el trabajo, para ellos y para mí, sosteniendo y viendo a mi hija agotada. Algunas dificultades de prendida, de sueño, de organización que, poco a poco, se fueron acomodando. El temor a que tuvieran algo o que no se alimentaran bien, no engordaran, se los veía tan chiquitos que me aterraba la idea de que no crecieran, pero tuvimos apoyo del pediatra, de la puericultora que inspiraba confianza siempre y de mi marido. Creo que siempre querés que no les pase nada y rezás para que estén bien.

¿Competencia con los otros abuelos? Marga: Para ambos abuelos son los primeros nietos, creo que nosotros participamos más porque compartimos la vivienda. Vivi: Más que competencia es ver quién va cada día, quién pone el hombro, los brazos, la escucha jajajaja

MULTIFAMILIAS 11


Experiencia múltiple

¿Son mellizos? Autora: Carolina Castro Cisneros

Ley de atracción

D

esde muy chica y a modo de juego, siempre repetía: “voy a ser madre de mellizos”, ya que en mi familia materna abundaban los pares: abuelos, tíos, primos... sentía que era algo qué iba suceder y con tan solo 9 años! El día que decidimos con mi marido buscar un hijo, tuvimos que atravesar algunos obstáculos; no fue algo tan sencillo, ya que padezco endometriosis desde mis 14 años y más de una vez, los médicos solían aseverar “podés tener complicaciones el día que desees quedar embarazada” y otras presiones constantes y grandes frases como “el embarazo te puede curar la endometriosis”... Indefectiblemente, esa información la fui incorporando y psicológicamente, me afectó, hasta el día que decidí vivir el “aquí y ahora” y confiar en Dios.

Los milagros existen De alguna manera y luego de tres años, el milagro ocurrió, con varios test comprados a lo largo de tres años, llegó el día en que esas maravillosas dos rayitas, finalmente aparecieron. Cuando me realizaron el análisis Beta, el resultado había arrojado un número muy elevado, automáticamente recordé mis afirmaciones de pequeña… Llegó el día de la eco, yo estaba tan segura, que mi marido me repetía que no me ilusionara... pobre de él... obviamente el “¡Chicos, son dos!” fue inmediato y luego de 12 semanas, nos llegaron a confirmar que eran nenas. Ahora sí, a prepararse primerizos y a hacerse la idea de que todo era por dos!!

Los pompones, mis mejores amigos El embarazo tampoco fue algo simple, ya que estuvimos cinco meses en reposo absoluto. Digo estuvimos, porque a mi marido no le quedó otro remedio que ponerse al hombro la casa, con lo que eso significa...

Lógicamente, yo estuve a punto del colapso, ya no sabía qué inventar para que pasaran las horas y a medida que las semanas pasaban, la incomodidad y molestias eran más fuertes y crónicas. Los programas de chimentos y revistas eran mis mejores aliados, hasta que me dediqué a hacer pompones, ¿para qué? Quién sabe, pero así pasaba el tiempo y llegué a hacer casi 100. Llegamos al segundo objetivo El reposo se debió a contracciones desde la semana 14, como era primeriza y mi útero altamente irritable, tenía que moverme lo menos posible. Teníamos tres objetivos a cumplir, llegar a la semana 32, a la 34 o a la 36 como algo ideal. El domingo 7 de diciembre de 2014, comencé a sentir contracciones regulares y luego de asegurarme que era algo continuo, llamé a mi doctor, porque no pudimos ni realizar un curso de pre-parto, así que me dijo “agarrá el bolso y llamá a la partera”. El momento más emocionante de mi vida Con 35 semanas de gestación, Sofía nació a las 19:43 con 1980 kg, salió llorando, hermosa toda chiquitita!!! Al minuto gritan “viene la otra, es grande” y Delfina nació a las 19:44 con 2220kg, estaba dormida, la despertaron para salir y se puso a llorar... Momento indescriptible, hermoso... A las 20 estaba ya en la habitación, sin entender nada... Porque 16:30 estaba descansando en la cama en mi casa y dos horas y media después, ya era mamá y de dos!!!!... No era del todo consciente de la situación, hasta el día siguiente, que me levanté con dolores y desmayos, producto de la cesárea luego de cincomeses de reposo, por ser primeriza, dos bebés y todo lo que ello implica.

Ecografía de gemelos fraternos

12 MULTIFAMILIAS

Mis bebés estuvieron 12 días en Neonatología, eran prematuras de bajo peso; al darnos el alta, nos recomendaron estar en casa y solos, hasta que las chicas llegaran a un peso considerable. Les puedo asegurar que fue una experiencia agotadora, ellas tomaban teta y mamadera, pero tardaban una hora y media, para tan solo tomar 30 ml de leche... El tema era que tenían que comer cada dos horas! Por ende, durante


Sofia y Delfina paseando por el barrio.

un mes, nuestras 24 horas del día se componían de mamaderas, tetas, esterilizador, mamaderas, tetas, esterilizador... y ¿dormir? No, eso pasó después de dos meses, que decidimos contratar a alguien de noche, porque habíamos dejado de ser personas, para convertirnos en dos zombies al borde del divorcio. Y ¡qué gran idea! Fundamental, en nuestro caso, haber tomado esa inteligente decisión.

Paseando por el barrio - Alguien desconocido: “Ayyyy ¿son mellizos?”

Ay!! ¿Son mellizos? Hoy, si bien no duermo más de tres horas seguidas (si, con 10 meses, seguimos así), todo es mucho más organizado, el haber hablado con varios padres múltiples y el realizar nuestra propia experiencia acompañados con el sentido común, hace que podamos disfrutarlas, aunque lógicamente, no deja de ser una experiencia hermosamente agotadora. Por último, les describo una de las tantas anécdotas que vivimos los padres múltiples, a modo de chiste, para hacer de este “trabajoso” momento de la vida, algo un tanto más simpático:

- Yo: (con una sonrisa) “¡Sí! ¡Mellizas!” - El/la mism@ desconocid@: “¡Qué lindos!! ¡¿Nena y nene?!”. - Yo: (¿No dije mellizas? Debería usar más rosa) “No, dos nenas” –sigue mi sonrisa, un tanto más acotada.

- La persona esa: “¡Ah! Mi vecina/amiga/ prima/sobrina/etc. tuvo también, mucho trabajo, ¿no? Porque si uno solo es terrible me imagino dos! - Yo: (¿No te das cuenta que te respondés solo/a? ¿La sonrisa se desdibujó) “Y sí, el doble de trabajo” –le presento mis 5 kilos abajo, mis ojeras, mi pelo destruido de no peinarme siquiera! no me ve!????- Persona: (Queda sonriendo y no dice nada)

La misma persona que no se da cuenta que estaba dirigiéndome hacia algún lugar: -“¿Tenés antecedentes en la familia?”.

- Yo: “Bueno, sigo... chau!”. Al fin y al cabo se acerca con buena onda, sonrisa de nuevo.

- Yo: (...) Sí, del lado de mamá hay varios pares (¿Le importará?).

... y a esperar la misma conversación (juro que la misma) en la siguiente esquina…

MULTIFAMILIAS 13


Musicoterapia

Vínculo Verónica Sessarego

E

l vínculo entre mamá y bebé El vínculo es la cercanía emocional que se desarrolla entre los papás y el bebé al momento del nacimiento. Es realmente una continuación de la relación que hubo durante el embarazo. Los cambios físicos y químicos que ocurrían en el cuerpo de la mamá le recordaba de la presencia de esta nueva persona. El nacimiento concretiza este vínculo y lo hace una realidad. Ahora la nueva mamá puede ver, oler, tocar a su bebé!! Crear un vínculo emocional con el bebé es importante para su desarrollo como ser humano. Los primeros meses son vitales para un recién nacido porque aquí aprenderá sobre el mundo y las personas más cercanas a él, sus padres y familia. La vinculación es la unión intensa que se desarrolla entre los padres y su bebé. Hace que los padres deseen proveer a su bebé amor y afecto, y que quieran proteger y nutrir a su pequeño. La vinculación hace que los padres se

prenatal musical

levanten en medio de la noche para alimentar a su bebé hambriento y que estén atentos al amplio rango de llantos del bebé. Los científicos aún están aprendiendo mucho acerca de la vinculación. Saben que los fuertes vínculos entre los padres y su hijo le brindan al bebé el primer modelo de relaciones íntimas y fomentan un sentido de seguridad y de autoestima positiva. Además, la receptividad a las señales de un niño pequeño puede afectar el desarrollo social y cognitivo del niño. Pero ¿es preciso el momento del nacimiento para que se establezca el vínculo? Durante el embarazo, mamá y bebé ya se conocían a través de los movimientos en el vientre, el sonido del latido del corazón el doppler o la imagen que presenta la ecografía. Dentro del vientre materno, el bebé vivencia una experiencia cálida y contenedora. El vínculo permite a la madre transferir el amor que le sostenía la vida a través de sangre, oxígeno y alimentos al amor del cuidado materno

que incluye su leche, las manos, los ojos, la voz, todo su ser. Pero el vínculo no es un fenómeno que ocurre durante un momento especifico, es un proceso, no algo que sucede en unos minutos, y no tiene que estar limitado a suceder en un periodo de tiempo específico después del nacimiento; incluso hay madres que después del nacimiento, no sienten ese amor por algunos días; hay otras que lo sienten desde que el bebé esta en el útero…ambas reacciones son normales. Para establecer el vínculo, es necesario tener la intencionalidad, contar con un momento para conocerse y tener esa intimidad.

¿Y cuánto dura el vínculo? El apego o la base seguros son para toda la vida: con los más chicos significará mucho tiempo, atención y cuidados; a medida que crecen quizás alcance con una conversación, un mimo, un llamado telefónico; ya adultos e independiente “nos llevamos puesto” el modelo de una relación saludable junto al recuerdo y la internalización por lo que, aunque vivamos lejos, o aunque ella haya fallecido, esa mamá interna nos sigue hablando y diciendo: “vas a poder”, “seguí probando”, “me importa que estés bien”, “sos querible”, etc. Perdura en nuestro interior y nos sigue protegiendo el recuerdo de ese puerto seguro que nos amparó durante tantos años. El embarazo genera profundos cambios La mujer llega al embarazo con una historia dada, un ego formado y una personalidad para hacer frente a la realidad; si algo de ello se ve amenazado por el motivo que sea, es evidente que va a repercutir en el embarazo y a veces,

14 MULTIFAMILIAS


demasiada presión hace que surja el peligro (para ella y para su hijo). ¿Qué sucede con un embarazo múltiple? Tener un embarazo múltiple significa estar embarazada con mellizos, trillizos o más bebés. Las mujeres de embarazo múltiple y sus bebés corren más riesgo de tener complicaciones de salud que si estuviera embarazada de un solo bebé. Es posible que necesite atención médica especial durante el embarazo y el parto. Tal vez deba ir a más chequeos de cuidado prenatal para que su profesional de la salud pueda controlar si hay complicaciones. También es posible que necesite más pruebas prenatales (como ultrasonidos) para chequear a sus bebés en crecimiento durante todo el embarazo. De todos modos, sea uno o más bebés, el embarazo genera profundos cambios, que no solo se producen en el vientre de la mujer, sino que modifican la propia vida de ambos miembros de la pareja y en ocasiones, altera la característica del vínculo. Después de la confirmación del embarazo, la percepción de los primeros movimientos fetales es el siguiente

acontecimiento decisivo para los futuros padres. Luego, los padres empezarán a experimentar al futuro hijo como a un individuo y el feto contribuye a su propia individuación por medio de movimientos, ritmos y distintos niveles de actividad. Aquí, con estos movimientos, es cuando el bebé se hace “presente” y en donde se comienza a establecer el vínculo.

Sobre el vínculo prenatal No hay nada más íntimo que el contacto entre el bebé y su madre dentro del útero materno. El vínculo intrauterino no funciona por medios puramente mecánicos; para que se produzca es preciso amor hacia el niño y la madre necesita comprender sus propios sentimientos; o sea, “despertar su escucha” que la conectará con su interior, con sus sensaciones y sus sentimientos. El vínculo es la manera particular que tiene un individuo para conectarse con el otro, para establecer una relación, que es única y duradera a lo largo de la vida.

El bebé por nacer necesita las caricias suaves de la madre sobre el abdomen, la placidez y el bienestar de ella, que le demuestre interés y preocupación al niño por nacer, que está alimentado con su propia sangre. Los científicos que han trabajado con la hipótesis de que el feto oye, reacciona ante el sonido y aprende de él, dentro del útero, con los resultados obtenidos ahora sabemos que: •El oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla dentro del útero. •El sistema auditivo empieza a funcionar de tres a cuatro meses antes del nacimiento. Entre las semanas 28 y 30 de gestación, el feto comienza a reaccionar a los sonidos exteriores mediante cambios en el ritmo cardíaco y el comportamiento. • Determinados sonido pueden afectar a la estructura y funcionamiento del sistema auditivo del feto. •La familiarización con sonidos concretos antes del nacimiento podría inducir una sensibilidad especial a, un reconocimiento de, e incluso una preferencia por esos sonidos después del nacimiento.

MULTIFAMILIAS 15


•Por lo tanto, el feto humano es capaz de aprender en un grado que puede influir en su comportamiento después de nacer. De esta manera, se puede sacar provecho de esta facultad auditiva funcional para estrechar el vínculo madre-hijo. Para la madre, estar a la escucha del hijo implica toda una actitud. Si la madre comprende que su niño por nacer oye, le permitirá iniciar un intercambio, un diálogo imaginario compuesto por palabras y gestos emotivos. Se puede decir que creando un vínculo afectivo prenatal se brinda una experiencia de seguridad y renovación, como una fuente de placer, para ambos: los padres y el bebé por nacer. Tanto la música, las voces como la presencia de ambos padres son recursos necesarios para crear momentos llenos de amor, alegría y formar así un vínculo afectivo prenatal. En el mundo de las relaciones sensoriales que madre e hijo comparten, el hijo por nacer percibe las actitudes de su madre para con él, ya sean éstas de amor o de rechazo. Tal vez, estas actitudes pueden tener una profunda influencia sobre su desarrollo y su futuro psíquico, sobre el parto y también, el vínculo posterior madre-hijo. El vínculo madre-hijo no tiene por qué ser consciente; pero conocer la riqueza de la capacidad de

16 MULTIFAMILIAS

percepción del niño confiere un valor especial a este vínculo, permitiendo a la mujer y a su pareja, tener una relación más rica con su hijo antes del nacimiento. En el caso del embarazo múltiple, la madre deberá “multiplicar” este vínculo a cada bebé, focalizando la atención en cada uno de ellos.

Musicoterapia prenatal La comunicación entre la mamá y el bebé por nacer se puede ir trabajando en musicoterapia, desde un vínculo prenatal: a través de distintas imágenes en donde la mamá pueda visualizar a los bebés dentro del útero; acariciarlos con la respiración; envolverlos con la voz; por intermedio del uso de instrumentos musicales y canciones; por medio de caricias sobre su vientre. De esta manera, se buscará lograr una mejor conexión de la madre respecto de sus hijos desde la vida prenatal para que llegado el momento del nacimiento, el instinto de unión sea más fuerte y se pueda establecer el vínculo extrauterino lo más pronto posible. Se intentará crear un espacio en donde la mamá pueda explorar sus emociones, sentimientos, temores, relacionados con todos los cambios que compromete el embarazo, tanto en lo físico, en lo mental como en lo emocional; de esta manera, al incursionar en estos terrenos descubrirá

qué sucede en su interior, teniendo la posibilidad de exteriorizarlos dentro de un contexto de adecuada contención. Dentro de la musicoterapia se prepara a la madre para un vínculo afectivo con los bebés por nacer, tratando de generar condiciones para que aquellas interferencias que alteran la percepción no influyan en la relación madre - hijos. Ya que se debe pensar al vínculo intrauterino y al vínculo extrauterino como parte del mismo continuo vital, porque lo que sucede después del nacimiento es una elaboración y depende de lo que ocurrió antes de éste. Diferentes autores manifiestan que el mejor periodo para el vínculo extrauterino son las horas y los días inmediatamente posteriores al parto y, para el vínculo intrauterino, los tres últimos meses de embarazo, y sobre todo los dos últimos, a esas alturas el niño está física e intelectualmente lo bastante maduro como para enviar y recibir mensajes muy completos. La musicoterapia dentro de la obstetricia puede mejorar la calidad del embarazo promoviendo la salud, tanto la de la mamá como la de los bebés, logrando un vínculo sano entre ambos. Entre otras cosas, la musicoterapia favorecerá a: •Ayudar a que la mamá pueda transitar cada etapa del embarazo y disfrutarla. •Para aquellas mamás que trabajan hasta el último día de gestación para


Musicoterapia

luego del nacimiento poder disfrutar del bebé; entonces cuando se encuentran con el recién nacido, dan cuenta que no disfrutaron del embarazo, queriendo volver el tiempo atrás. •Para encontrar un tiempo y un espacio en donde poder disfrutar de la comunicación a través de los recursos musicales con los niños por nacer. •Para establecer una relación temprana con los bebés, de esta manera, que se vayan conociendo antes del nacimiento. •Afianzar la relación de pareja y favorecer un vínculo sólido de ambos progenitores con los bebés por nacer. •Que la mamá pueda percibir sus niños dentro del útero, que entienda que ella les transmitirá todas sus sensaciones y que pueda ser consciente que ella es la conexión con el mundo exterior que rodea a los niños. A través de canciones, se puede expresar amor, los deseos y anhelos de los padres respecto de sus hijos. También realizar actividades que tengan que ver con la contención, la comunicación, el poder visualizar a los

bebés, comprobar cómo se modifica la frecuencia cardiaca de los bebés cuando éstos escuchan música o cuando los padres les cantan; ayudará en la actitud de los padres y en la comunicación entre éstos y sus hijos. Por medio de la utilización de diferentes recursos musicales, técnicas y actividades es que se intentará crear en el útero, un entorno cálido y emocionalmente enriquecedor; en el cual la mamá (o ambos progenitores) puedan establecer una comunicación fluida de emociones y sensaciones con sus niños por nacer, a través de la música. Si bien los bebés están naciendo en un mundo moderno, que cuenta con internet, redes sociales, música digital, celulares, etc, que pueden anticipar nuestras necesidades, incluso antes que nosotros mismo; y sin embargo, ellos no saben que nada de eso existe. Estos bebés no son muy diferentes a los bebés que nacieron hace 150 años. Sus necesidades siguen siendo básicas y no han cambiado. Los bebés necesitan amor, seguridad, alimentación y calor humano. Cuando se satisfacen estas necesidades, el bebé puede crecer seguro de si mismo, de su

entorno y de sus padres, lo cual desarrolla un niño más seguro de sí mismo, con autoestima alto, y más independiente.Es cierto que importa la calidad de lo que la madre le ofrece a su hijo, pero no hay calidad que alcance si falta tiempo para estar juntos, de modo de poder reconfirmar cada día la seguridad y la fortaleza de esa relación. No hay mejor sitio para un niño intrauterino y un recién nacido que el que la madre le brinda dentro del terreno de sus emociones. La música es un estupendo recurso para establecer y nutrir el vínculo afectivo con el bebé por nacer. Musicoterapeuta - UBA

La musicoterapia dentro de la obstetricia puede mejorar la calidad del embarazo promoviendo la salud, tanto la de la mamá como la de los bebés, logrando un vínculo sano entre ambos.

MULTIFAMILIAS 17


Psicología

Dominancia

en la relación gemelar

Coks Feenstra

D

ominancia es un fenómeno conocido en la relación de gemelos. Dominancia significa que uno tiene más influencia y poder que el otro. Es un tema interesante para analizar, ya que ¿es cierto que todas las relaciones entre gemelos conozcan la dominancia? Se suele suponer que así sea. En realidad las ideas que existen sobre la dominancia pertenecen al mundo de los mitos, como: “siempre hay un dominante”, “el dominante es el que primero nace”, “el dominante es el que más pesa al nacer”. Y “la dominancia es algo negativo”. Helen L. Koch, catedrática eméritas de Psicología de la Universidad de Chicago, sometió el tema a un riguroso estudio. Lo hizo en 1967 y su investigación, aunque no reciente, sigue siendo referencia en las publicaciones sobre gemelos.

La investigación de Helen Koch Ella investigó 180 gemelos, tanto dizigóticos como monozigóticos, con edades entre 5 a 7 años y 432 niños de parto sencillo de la misma edad, con un hermano mayor o menor. Comparó ambos grupos entre sí y también analizó las diferencias entre los gemelos dominantes y los sumisos. De su investigación enumeraré los resultados más importantes, por cada subgrupo de gemelos, puesto que entre uno y otro hay diferencias sustanciales.

18 MULTIFAMILIAS

Los gemelos monozigóticos (MZ) Los monozigóticos son gemelos idénticos, fruto de un solo zigoto (óvulo fecundado). En este grupo la dominancia no fue fácil de determinar. Las madres dudaban en asignar a uno como dominante, ya que los roles iban cambiando. Comentarios como Unos meses antes te habría dicho que Juan es el dominante, pero ahora lo es Pedro, eran frecuentes. En otras palabras: la dominancia cambiaba según la etapa de su vida. Y en otros casos la dominancia dependía de las habilidades de cada uno. Si uno era mejor en entablar contactos, tomaba las riendas en este aspecto. El que mejor sabía mantenerlos, se encargaba de ello. Así los gemelos se aprovechaban de sus diferentes talentos para dar lo mejor de sí. Había varios casos en que uno era el dominante en casa y el otro lo era en el colegio, no pocas veces hasta el asombro de los padres. Por tanto, la dominancia cambiaba en función de la situación. En los gemelos adultos Koch descubrió que uno muchas veces era el dominante, pero tampoco se trababa de una dominancia total. También a esta edad los roles cambiaban. Koch no vio la dominancia en este grupo como algo preocupante. Describe en su libro Twins and their relationships cómo los gemelos siempre buscan un equilibrio en su relación, como una manera para evitar roces. Por ello uno acepta la posición de seguidor, en vez de discutir cada decisión. Esto es así para otras relaciones, como las de pareja, amigos, compañeros de trabajo y hasta incluso de países. La dominancia solo es un problema

cuando el gemelo sumiso sufre de su posición y esta interfiere en la adquisición de la propia identidad (lo trataré a continuación). Curiosamente Koch no encontró estos casos en este grupo de gemelos. No constató que tuvieran problemas con su posición. Muchos adujeron que el hermano gemelo era mejor en ciertas áreas lo cual no les parecía importar. Preferían jugar con él antes que con otros niños. Koch constató que este grupo de niños no tenían menos capacidad para entablar relaciones sociales ni encontró otras diferencias significantes.

Los gemelos dizigóticos del mismo sexo (DZSS) Los dizigóticos son gemelos proviniendo de dos zigotos, los fraternos. En este grupo, tanto de chicos como de chicas, la dominancia era más fácil de determinar. En ella influía el carácter de los niños. Y las diferencias entre los niños dominantes y sumisos eran más grandes que en los MZ. En los varones dominantes Koch encontró estas características: pesaban más al nacer, tartamudeaban más, mostraban más conductas agresivas, eran menos cooperativos, obedecían menos y se enzarzaban más en peleas. En otras características como popularidad, competitividad, entusiasmo, curiosidad y emocionalidad no encontró diferencias entre los dominantes y sumisos. En el grupo de las niñas


Los monozigóticos son gemelos idénticos, fruto de un solo zigoto (óvulo fecundado).

gemelas las dominantes eran menos afectivas, pesaban más al nacer y mostraban menos tendencia a demorar. La inteligencia no parecía tener una relación con la dominancia. La dominancia entre las DZSSf (gemelas niñas) era más estable y constante que la de los chicos (DZSSm). Cuando en el último grupo uno de los dos conseguía por ejemplo su diploma de natación, daba un estirón en su crecimiento o les separaban de clase, el equilibrio entre ellos cambiaba. En cuando al grupo de niños seguidores

gemelo y cuando debía enfrentar una nueva situación (dormir fuera de casa, ir a un club nuevo), prefería hacerlo con su gemelo. En otras palabras: el hermano gemelo dominante significa para él un punto de apoyo. Cuando se llega a separarlos, el que peor lo pasa, es el gemelo dominante (le falta la función de protector que le da seguridad). Y curiosamente, el gemelo sumiso es el que con más facilidad se adapta a la situación.

Koch constató lo siguiente: •Al gemelo seguidor no le agradaba la dominancia del hermano. Le gustaría cambiar de posición. •El gemelo seguidor sufría más de las peleas y discusiones que el gemelo dominante. Percibía más peleas que el gemelo dominante. •A veces prefería jugar solo o con niños más pequeños que con su gemelo dominante. •Prefería estar en clase con su hermano

Los dizigóticos de sexo opuesto (DZOS) Determinar la dominancia era fácil en este subgrupo, formado por niño y niña. En el 80% de los casos la niña era la dominante. En general, al niño no le agradaba la situación; consideraba a su hermana como “marimandona”. Expresaba el deseo de ser tan fuerte con ella, a nivel mental, ya que físicamente muchas veces era más fuerte. Pero la

dominancia no se determina sobre la base de fuerza física, sino emocional (puede que el hermano por su fuerza física sea el dominante en los primeros años, pero esto no perdura en los siguientes). Ella le gana en el área social, emocional y comunicativa. Esto le genera estrés a él. En las entrevistas los niños mostraron ningún deseo de tener otro hermanito, seguramente porque lo asociaban con más rivalidad. El niño, no pocas veces, tenía dificultades con el lenguaje y preferiría jugar con niños más pequeños que él. No le gustaba el colegio, seguramente, según Koch, porque es donde él se da cuenta de su posición subordinada. Estos resultados son importantes porque apoyan la teoría de que para este grupo de gemelos una separación de clase puede ser una decisión acertada (aun así debe tomarse siempre para cada pareja individual, porque hay gemelos niño y niña en que no hay dominancia). También aquí muchos varones mostraron el deseo de estar en la misma clase que la hermana. De

MULTIFAMILIAS 19


MZ: gemelos monozigóticos DZSS: gemelos dizigóticos del mismo sexo (same sex) DZSSm: gemelos dizigóticos del sexo masculino (m: masculino) DZSSf: gemelas dizigóticos del sexo femenino (f: femenino) DZOS: gemelos del sexo opuesto, niño y niña (opposite sex)

nuevo vemos la función protectora del gemelo dominante. En todos los grupos los gemelos seguidores eran menos hábiles en el lenguaje y parecían disfrutar menos en el colegio. No obstante, en general había pocos problemas. Y todos afirmaban que les gustaba ser gemelo y que preferirían tener un hermano gemelo a un hermano mayor o menor.

El que primero nace ¿es el dominante?

Esta es una de las ideas preconcebidas. ¿Qué hay de cierto en ello? Y ¿hasta qué punto el peso al nacer influye en ello? En un 65% de los casos el que primero nace, es el que más pesa. Koch concluyó lo siguiente sobre la base de su investigación: •En el grupo de los MZ un 58% de los que nacieron primero eran los dominantes. En los DZSS era así en un 55% de los casos. En cuanto al peso Koch concluyó que en los DZSSf y DZSSm el que más pesaba, también era el dominante. En las DZSSf Koch encontró una relación entre la longitud y dominancia: la más alta a los 6 años era la dominante. •En cuanto al que primero nace: en el grupo DZOS la situación era totalmente diferente: el que primero nació, solo en un 27% era el dominante. En el 80% de los nacimientos de las parejas niño/niña, es el chico es el que primero nace, mientras ella es la dominante a la edad de 5 años en un 81% de los casos.

La dominancia solo es un problema cuando el gemelo sumiso sufre.

20 MULTIFAMILIAS

Podemos concluir que en ciertos subgrupos sí hay una relación entre la dominancia y el peso y la orden del nacimiento, pero no es así para todos los subgrupos.

Un dato importante Koch no encontró grandes problemas en el grupo de los gemelos sumisos (seguidores), salvo en el aspecto lingüístico (su nivel de habla era algo más bajo). No constató que el hecho de ser el seguidor les impidiera en otras relaciones o les hiciera menos competentes en el área de la sociabilidad. En casos individuales puede darse problemas. Estos se daban antes en el grupo DZ y principalmente en el grupo DZOS.

Sugerencias en caso de dominancia Los padres no pueden cambiar el carácter de sus hijos y estos en grandes rasgos determinan la dominancia en su relación. Pero con ciertas pautas pueden intentar que la relación sea más equilibrada: •Procurar que durante las comidas y conversaciones los niños hablen por turnos. Los gemelos deben aprender a esperar hasta que el otro termine. •Organizar que los niños tengan citas para jugar con diferentes amigos. Para el gemelo dominante es bueno jugar con niños mayores. De ellos aprende a escuchar y seguir. Al niño sumiso le beneficia jugar con niños más pequeños. Le da la oportunidad de ser el líder. •Evitar los roles de “mayor” y “pequeño”.


Psicología

También es conveniente no utilizar estos términos. Al fin de cuentas nacieron el mismo día. También es importante evitar que se dé la situación en la que uno siempre ayude al otro. Mientras la ayuda es recíproca, no hay problema, pero si siempre es el mismo el que ayuda al otro, es mejor que uno de los padres asuma este papel. •Asignar a cada niño su “día”. Por ejemplo Susana tiene asignado el lunes, miércoles y viernes como sus días. El martes, jueves y sábado son de Laura. Esto implica que cuando sea el día de Susana, ella decide, por ejemplo, el cuento que se lea, los dibujos infantiles que se vea y es ella la que se sienta en el sitio preferido del coche. Y así con todos estos puntos que suelen originar la mayoría de peleas. Al dejarlo claro quién decide, se evita muchos roces y al mismo tiempo se impide que siempre sea el mismo el que decida. •En caso de que se pregunte la opinión de los niños, hacerlo en privado con cada uno. Si no, es probable que el dominante termine decidiendo para los dos. •Repartir lo mejor posible la atención

materna y paterna. Esto hace que el más callado reciba también su porción de tiempo de mamá y de papá. •Introducir en el día a día momentos u ocasiones en que cada uno reciba atención individual de mamá o papá. Se puede explicar a los niños que cada uno se merece tiempo individual de los papás. Si se convierte en rutina, los niños saben cuándo les toca este privilegio. Los beneficia y al mismo tiempo reduce las peleas entre ellos. •Anotarlos en actividades extra-escolares diferentes les ayuda a adquirir experiencia sin el hermano gemelo. Y asimismo estas experiencias les dan la oportunidad de entablar contactos sin la tirantez que quizás caracteriza su relación gemelar. Es importante recordar que el niño dominante muchas veces es el niño inseguro. El niño sumiso es el niño con más experiencia en aguantar la frustración y el enfado, ya que tiende a ceder y acoplarse al otro. Esta diferencia se nota cuando los niños emprenden algo sin el hermano gemelo. Mientras el dominante se siente inseguro y vulnerable, el seguidor disfruta de la experiencia y

muestra conductas no habituales en él. Y, por último, la dicotomía dominancia -sumisión no es un dato constante. Es un fenómeno que irá cambiando a la larga de sus vidas.

Bibliografía Koch, H. L.: Twins and Twin Relations, Chicago, University of Chicago, 1966. Sobre la autora: Drs. Coks Feenstra (Holanda, 1952) es psicóloga infantil, especializada en la educación de gemelos. Vive desde 1986 en Valencia, España. Es autora de El Gran Libro de los Gemelos, una guía para los padres de gemelos y trillizos que abarca todos los periodos de la vida de los múltiples, desde el embarazo hasta la vejez. Recientemente la obra –también traducida al holandés, alemán e italiano– ha sido editada en una nueva edición, ampliada y actualizada. Feenstra es asesora y redactora de la revista Crecer feliz, escribe para la web somosmultiples.es y da ponencias, tanto en España como en el extranjero. Más información: www.coksfeenstra.info

MULTIFAMILIAS 21


Lactancia

M. Soledad Antoniolicon sus hijas recíen nacidas Mora y Emma

Posiciones para amamantar

Primera prendida al pecho Silvia S. de Martínez Molle www.fundalam.com Mamá de mellizos

E

l nacimiento de un hijo es uno de los acontecimientos más felices de la vida y, cuando son dos los que llegan, pasa a ser extraordinario y radiante pero, aunque la alegría es inmensa, también pasa a ser uno de los hechos más delicados y agotadores, sobre todo en los primeros meses. La mejor alternativa para alimentarlos es el pecho de la mamá puesto que la leche materna tiene las sustancias necesarias para su normal crecimiento y les proporciona defensas a través de sus componentes bioquímicos e inmunológicos. A veces, el nerviosismo que produce el nuevo ritmo de vida, el cansancio y la tensión de recibir a dos adorados hijos al mismo tiempo lleva a retrasar la prendida al pecho. Pero es importante hacerlo cuanto antes!! El momento más oportuno para empezar la lactancia es durante la primera hora de nacidos. En este momento el reflejo de succión del bebé es muy fuerte, lo cual facilita el amamantamiento. Todos los bebés nacen con el reflejo de succión, que los induce a buscar el pezón. Sin embargo, algunos no saben bien cómo mamar correctamente. Unos aprenden rapidísimo y con facilidad, mientras otros no comprenden como succionar del pezón y lloran, derrochando valiosas energías.

¿Cómo actuar entonces? En la cama, con almohadones que permitan elevar el bebé al pecho materno, colocamos al bebé panza con panza; panza del bebé contra

la panza de la mamá. Con la mano debemos levantar la mama suavemente colocando el pulgar cerca del borde superior de la aréola; tratamos de guiar al pezón de manera que quede frente a la boquita del bebé. Nos aseguramos de que el labio inferior no esté doblado hacia adentro. El bebé tendrá que abrir suficientemente la boca para alcanzar todo el pezón y parte de la aréola. Esto podemos lograrlo empujándole suavemente la barbilla hacia abajo. Una vez lograda la posición, empezará a succionar rítmicamente y notaremos que se mueven sus maxilares. Si el bebé solo se prende del pezón no logrará exprimir la leche y la madre sentirá dolor. Si alguno de los recién nacidos no se prende al pecho en esa primera oportunidad, sin perder la calma, será preferible dejar pasar un rato e intentarlo nuevamente tocándole con el pezón la mitad de la mejilla. Cuando se vuelva buscando, se rozarán sus labios en este y se prenderá enseguida. Para que el pezón no se agriete es imprescindible que la adhesión boca pecho sea la correcta para lo cual la mamá debe comprobar que tanto pezón como la aréola se encuentren dentro de la boca del bebé cuando estos empiezan a succionar. La primera prendida es conveniente que sea por separado. Una vez que ambos bebés se prendan correctamente, se puede optar por darles simultáneamente el pecho en algunas tomas para estimular más la producción de leche materna, al principio con ayuda del papá o la puericultora que orientará para prenderlos de manera adecuada.

Amamantar acostada

Amamantar siempre con una almohada de apoyo Cuando alguno de los bebés haya vaciado el pecho, llegará el momento de separar al pequeño de la teta de la mamá, interrumpiendo la succión e introduciendo el dedo meñique en la comisura de su boca antes de separarlo para que el pezón no duela. Mientras el otro bebé puede seguir mamando del otro lado. Ya sea por separado o dándoles el pecho a ambos bebés al mismo tiempo, la idea es aprender a disfrutar del amamantamiento, de este dar y recibir que se entrelaza en cada sesión de lactancia, así se beneficiarán todos de esta experiencia de sensibilidad con sensibilidad, de ese momento de amor y unión indescriptible con nuestros bebés.

Cada mamá es única, cada bebé es único. Por eso, si querés obtener más información, te quedan dudas, o simplemente necesitás hablar sobre tu problema o inquietud de lactancia, te esperamos en Av. General Paz 898 (esquina Cuba) - Cap. Fed., o por teléfono, al 4701-7444, de lunes a viernes de 9 a 17. También podés enviarnos tu consulta por mail a consultas@fundalam.org.ar o por Facebook, nos comprometemos a responderte lo antes posible. Estamos para ayudarte a llevar adelante una de las etapas más importantes de la vida del bebé (y de la tuya): la lactancia materna.

22 MULTIFAMILIAS


Comentario de libros Feenstra, Coks, El gran libro de los gemelos, Barcelona, Médici, 2016. El gran libro de los gemelos fue publicado por primera vez en 1999 y ha sido reeditado en una nueva edición revisada y actualizada por su autora, la holandesa Coks Feenstra, psicólogo infantil especialista en múltiples. En este libro como en el anterior la autora describe los distintos tipos de embarazos múltiples y desarrolla las distintas etapas de crecimiento de los niños nacidos en un mismo parto hasta los 18 años. Además de dedicar un capítulo a los prematuros. En esta versión ampliada incluye nuevos capítulos sobre la fertilidad múltiple, embarazo de trillizos y las familias monoparentales, entre otros temas. En un lenguaje sencillo y ameno, la autora nos sumerge en este maravilloso y vertiginoso mundo de los múltiples, dándonos recetas simples para afrontar la llegada de más de un bebé a la vez y para acompañar a nuestros niños múltiples en las etapas de su crecimiento con sus logros y sus dificultades.


Lactancia

Destete… M. Soledad Martín y Puericultora Moira Correa Urquiza Equipo FUNDALAM

C

ada lactancia es única, singular, irrepetible y la permanencia o prolongación, depende siempre de múltiples factores, no es correcto establecer de forma normativa un tiempo ‘indicado y correcto’ para iniciar el destete para todos los bebés de forma idéntica. Establecer un tiempo como el indicado es perder de vista la singularidad diádica-vincular de esa mamá y de ese bebé, lo individual propio de ese niño y de esa familia que nos consulta”, afirma la Lic. M. Soledad Martín. Luego de varios meses de lactancia exclusiva el bebé y la mamá se encuentran dispuestos a comenzar a vincularse de una manera diferente. Generalmente así surge el deseo de la madre de iniciar el destete, es el momento de observar e identificar si el bebé/niño expresa la necesidad de afianzar más su autonomía teniendo en cuenta la etapa del desarrollo en la que se encuentra. Nosotras proponemos y pensamos al amamantamiento como un proceso diádico (de a dos) y vincular desde el comienzo hasta el momento de despedida y de cambio con el destete. Por eso es muy importante para ambos que el destete sea un proceso gradual. Teniendo en cuenta nuestras pautas culturales y sociales, el destete se inicia alrededor de los seis meses, con la introducción de los primeros alimentos semisólidos, siendo aún la leche el alimento más importante hasta el año de vida, pudiendo continuar con la lactancia hasta alrededor de los dos años. La lactancia materna exclusiva (recomendada hasta los 6 meses) satisface no solo las 24 MULTIFAMILIAS

necesidades nutricionales e inmunológicas del bebé, sino también las necesidades emocionales. Ya que en cada mamada se da un intercambio afectivo único entre mamá-bebé, una comunicación íntima en la que entran en juego la mirada, el contacto piel a piel, sonrisas, balbuceos y sensaciones físicas que gratifican a ambos. Es por eso que la lactancia favorece la creación de un vínculo profundo entre mamá-bebé, y se establece así un modo de comunicación y de relación gratificadora y satisfactoria, influyendo de manera favorable hacia una relación de confianza con él mismo, con el mundo y en sus relaciones futuras. Este modo de comunicación y vinculación establecido entre mamá-bebé le da seguridad, fortaleza emocional y contención a ambos, pero principalmente al bebé que es un ser en desarrollo y, por lo tanto, lo espera con ansias. Es por esto que se sugiere el destete como un proceso gradual, ya que hacerlo abruptamente lo convertiría en una experiencia desfavorable y, en algunas ocasiones, traumática. A medida que pasan los meses, la alimentación complementaria se sigue afianzando, tanto el bebé como la mamá cuentan con otros recursos. La mamá va descubriendo nuevas formas de sostenimiento y contacto, de respuestas o estímulos para satisfacer las necesidades nutricionales, afectivas, comunicativas, de exploración, experimentación y juego, adaptándose de manera sensible y empática a las necesidades del bebé en cada etapa de su desarrollo. Este cambio gradual, que se va dando en el vínculo mamá-bebé, facilita el destete favoreciendo el desarrollo y autonomía del bebé. El proceso de destete requiere paciencia y acompañamiento tanto para el bebé como para la mamá. Ya que pueden surgir sentimientos ambivalentes de enojo, rabia,

protesta, dudas, alivio, miedo, incertidumbres y generalmente algunos de estos sentimientos se presentan también en el bebé, ayuda compartir estos sentimientos con otros adultos (pareja, amigas, familiares, puericultora) que nos comprendan y nos den contención para nosotras contener al bebé. Y es importante poner en palabras aquellas emociones y sentimientos que el bebé va expresando, de esta forma lo acompañamos en el registro e identificación de sus emociones. Además es saludable para la díada que el bebé amplíe sus vínculos favoreciendo su interacción con otros miembros de la familia, ampliando su campo de relaciones, experiencia, enriqueciéndolo y acompañándolo en su crecimiento. Algunas sugerencias para acompañar la gradualidad en este proceso son:

Guardar las mamadas para la intimidad de casa, ya no ofrecemos el pecho como principal medio de contacto y contención, valiéndonos de otros recursos como mimos, juegos, y acompañando con la palabra estos pequeños cambios.

De esta manera las mamadas se van reemplazando una por vez en un intervalo de una semana, diez días o según como vaya respondiendo y aceptando el bebé. Así la producción de leche se va acomodando gradualmente a la demanda del bebé, sin generar molestia en la mama.

Anticiparse a las mamadas que van quedando, ofreciéndole algo a cambio. • Osea que se reemplaza por alguna actividad, estímulo, experiencia diferente: jugar, pasear, pintar, cantar, preparar algo para tomar o comer si así lo necesitara. Se comparte un


Cada bebé y mamá tiene su tiempo para iniciar el destete por eso no en todos los lactantes es de forma idéntica.

momento con el bebé sin ofrecer el pecho, pero que gratifique, divierta y satisfaga en ambos la necesidad de estar juntos.

• También ayuda para la gradualidad, acortar la

duración de una mamada difícil de despedirse, por ejemplo a la hora de dormir, retirar al bebé del pecho antes que se duerma y acariciándolo, cantándole, acunándolo o contándole un cuento, lo ayudamos a que termine de conciliar el sueño.

•No es recomendable que el destete coincida

con algún cambio importante, como mudanzas, cambios de cuidadoras, nacimiento de un hermano.

•El destete junto a la despedida de la succión

implica el pasaje a otra forma de “conocer e incorporar el mundo”, por lo cual no es recomendable como reemplazo ofrecer otra forma de succión como sería el uso del chupete o la mamadera, lo adecuado sería pasar al uso del vaso. De esta forma el bebé podrá experimentar su autonomía y autocontrol en aquello que incorpora. El destete es de la succión como forma de conocer y de relacionarse con todo aquello que lo rodea, por lo cual si el bebé ya tomaba mamadera junto al pecho o si usaba chupete, es necesario que sean todos destetes graduales y no al mismo tiempo. Y siempre acompañado de la explicación de lo que está sucediendo y de las nuevas propuestas.

El pecho materno junto con todo lo que implica el encuentro y la sintonía que se genera durante el amamantamiento es para el niño uno de los “objetos” más amado, con menor riqueza pero si con importancia lo constituyen la mamadera y el chupete, por lo cual el destete de estos “objetos” valiosos para el niño deben ser graduales y de acuerdo con

sus necesidades. En nuestra cultura, cuando la lactancia es prolongada, sobre todo luego de los dos años, y el destete se realiza en forma gradual y adecuada respondiendo a las necesidades del niño, muchas veces coincide con el proceso de pasar de una etapa donde la succión es primordial a una etapa donde el control será lo que predomine. O sea de una etapa en la cual la dependencia emocional es muy intensa y la succión es central, y gradualmente esta necesidad va transformándose llegando en forma dinámica a otra etapa en la cual el niño comienza con un mayor desarrollo del lenguaje y de expresión verbal y un mayor desarrollo de su psicomotricidad autónoma y el comienzo del proceso de control de esfínteres. Enfatizando así el comienzo del proceso hacia una autonomía emocional, definida también como un proceso hacia la independencia. Debemos tener en cuenta que este proceso incluye aprendizajes y experiencias vinculares, que hay que favorecer y acompañar, también construyendo límites, transmitiendo adecuados hábitos y pautas que benefician su sentimiento de seguridad y adecuado desarrollo físico y emocional del bebé. Ayuda el uso del juego y la palabra como mediadora de las distintas vivencias que surgen en este proceso. Es muy importante que la mamá registre sus propias emociones y sentimientos en relaciones con sus vivencias durante esta etapa de cambio y transformación del vínculo, ya que muchas veces el niño da señales de afianzar el destete y es a la mamá la que más le cuesta tomar la decisión, aquí es adecuado buscar toda la ayuda y apoyo que sea necesario. Cada proceso de destete es individual y único,

por lo cual no existen comparaciones válidas, es cierto que hay niños que expresan con más “fuerza” sus iniciativas de destete y hay otros niños que es la mamá la que propone el cambio a partir de la observación e identificación de las necesidades de ambos mamá-bebé/niño. Si bien es la mamá la que mejor comprende y acompaña al bebé en esta nueva etapa y comienzo de un modo de vinculación diferente, sería enriquecedor favorecer aún más la participación del padre. Quizás el rol del padre los primeros meses está más orientado a sostener a la mamá, que es la principal contenedora del bebé. Con el paso de las semanas y los meses este vínculo se ira profundizando al compartir más momentos de interacción, juegos y participación del papá en los cuidados del bebé (alimentación, baño, juego, descanso). Quien lo recibirá seguramente con gran interés y entusiasmo. Tener en cuenta entonces que una de las funciones del padre (sobre todo en este proceso de destete) es más que contener a la díada, implica relacionarse con el bebé con menor intermediación de la mamá, para consolidar un vínculo también profundo e íntimo. Así la mamá y el bebé se verán beneficiados y no solo por la importancia de la ayuda, la comprensión y el sostén de su pareja para la madre, sino por lo enriquecedor que es para el desarrollo del bebé, profundizar el vínculo con su papá que es diferente al de su mamá. En esta etapa de cambio, como padres es recomendable estar atentos a las modificaciones que se pueden presentar en las otras áreas del comportamiento del bebé/niño, como son el sueño, la alimentación, el juego y el comportamiento. Algunos ejemplo en el proceso de destete: puede presentarse una modificación del sueño, deja de dormir la siesta, o se despierta más veces por la noche, o lo notamos más ansioso o irritado en el juego, o también se modifica su alimentación come más o lo contrario menos de lo habitual, estas son posibles modificaciones y es importante que frente a estas, podamos acompañar con mucha paciencia, presencia física y emocional. Teniendo en cuenta que son transitorias y forman parte del desarrollo dinámico del niño. En el caso de ser gemelos o mellizos, cada bebé es un ser independiente, por ende, el destete no tiene por qué ser en forma simultánea necesariamente, dependerá de cada bebé.

Av. General Paz 898- Cap. Fed. Teléfono: 4701-7444/0077, de lunes a viernes de 9 a 17 hs. www.fundalam.org.ar consultas@fundalam.org.ar MULTIFAMILIAS 25


Escolaridad múltiple

La escolaridad múltiple en la Argentina

Laura Pérgola

D

ado que todos los años recibimos muchas consultas acerca de cuáles son los derechos como padres a la hora de decidir si nuestros hijos múltiples deben o no compartir la clase, la Fundación Multifamilias les recomienda que armen una carpeta con el material que más abajo ponemos a disponibilidad para imprimir y acercar a las escuelas, especialmente cuando la decisión de separar a los múltiples resulta arbitraria, forzada y hasta podríamos decir discriminatoria. Ya en la primera entrevista, cuando buscamos escuela para nuestros hijos, es importante dejar en claro de qué forma queremos que ellos se escolaricen. Por eso, cuando llevamos la carpeta con la información debe ser para desterrar ciertos prejuicios que suelen inquietar a los directivos y docentes de las escuelas: 1)Suelen decirnos que es mejor separarlos para que cada uno puedo

desarrollar su individualidad. Falso. La individualidad no se logra con la separación, sino descubrimiento cuáles son los intereses o gustos de cada niño. Ofreciéndoles sentarse en mesas diferentes y no comparándolos constantemente. También es necesario que se los llame por su nombre y se distinga las cualidades de cada uno. 2)Suelen decirnos que si están juntos siempre tendrán los mismos amigos. Cada chico busca con quién jugar y con quién relacionarse si se les da el espacio que corresponde. Nuevamente, hay que descubrir que los hace únicos e irrepetibles. 3)Suelen decirnos que uno puede dominar al otro. Si fuera ese el caso, habrá que analizar con especialistas qué es conveniente para esos niños. 4)Si son de diferente sexo, suelen decirnos

Según Segal y Russell, una de las razones que las madres dan para no separar a sus gemelos es "asegurarles la igualdad de oportunidades educativas".

26 MULTIFAMILIAS

que la mujer va a dominar al varón. Falso. No es más que una forma de discriminación por género. La mejor forma de romper con los prejuicios es conocer a los niños y decidir conjuntamente qué será lo mejor para ellos. Desde la Fundación Multifamilias recomendamos que los niños que ingresan a la escolaridad, es decir, sala de 2 o 3 años, compartan el aula para no estar en desventaja con sus compañeros, ya que los niños múltiples sufren una doble separación: de sus padres y de sus hermanos. Luego, acompañados por el gabinete psicopedagógico, los padres, los directivos, los docentes e, incluso, los propios niños deben consensuar si deben permanecer juntos o separados. Lo que nosotros pretendemos es lograr que las escuelas sean flexibles con la decisión y que no se fuerce a los niños a separarse si no lo desean, ya que el daño emocional puede ser irreversible. Las escuelas tienen que darles a los padres la tranquilidad de que cada año se evaluará qué es lo mejor para cada grupo gemelar. Es importante recordar que no existe ninguna ley que impida que los múltiples compartan el aula y que la decisión de los padres, quienes ejercen la patria potestad sobre sus hijos, debe ser tenida en cuenta al igual que el deseo de los niños múltiples, quienes están amparados por la Convención de los Derechos del Niño a ser escuchados y respetados como cualquier adulto. ¿Qué debemos incluir en la carpeta? Los artículos a continuación sugeridos fueron escritos por especialistas


La individualidad no se logra con la separación. Separar de forma forzada a los múltiples es no permitirles educarse libre y apropiadamente. educativas". psicólogos y psicoanalistas y por investigadores del tema. -“Cómo colaborar al éxito en la escolaridad de los múltiples” (Luiz Velloso y Marta Fatone). Disponible en http://www.multifamilias.org.ar/como. pdf -“El Triunfo de los Gemelos de Minnesota” (AmyJo Lennartson, traducido al español por Gisela Dall’Orto). Disponible en http://www.multifamilias.org.ar/twins9. pdf -“Temas múltiples: entrevistas con orientadores que promueven la salud y el bienestar de los múltiples (Patricia Malmstrom, traducido al español por Gisela Dall’Orto). Disponible en http://www.multifamilias.org.ar/twins2. pdf -Gemelos en la clase Disponible en http://www.multifamilias.org.ar/Gemel os%20en%20la%20clase_segal.pdf -Revista Multifamilias N° 9 (Solicitar PDF para imprimir por mail)Disponible en https://issuu.com/multifamilias/docs/m ultifamilias_9_final -Revista Multifamilias N° 8 (Solicitar PDF para imprimir por mail)

Disponible en https://issuu.com/multifamilias/docs/m ultifamilias_2014_-_b02 - Revista Multifamilias Nº 7 “Escolaridad de niños múltiples: efectos adversos de una separación forzada” (Pérgola). Disponible en http://www.multifamilias.org.ar/rev7.pd f - Revista Multifamilias Nº 6 "Escolaridad: un gran debate" (Pérgola). Disponible en http://www.multifamilias.org.ar/rev6.p df -Revista Multifamilias Nº 5 “Escolarización de niños múltiples” (Velloso, Fatone y Pérgola). Disponible en http://www.multifamilias.org.ar/rev5.pd f

- Entrevista a Segundo Berjano. Primer abogado que consiguió un fallo favorable en Madrid Disponible en http://meritxellpalou.blogspot.com.ar/2 017/03/entrevistaabogadosegundoberja noprimerasentencia.html?spref=fb - Cinco historias de gemelos y mellizos que compartieron clase Disponible en http://verne.elpais.com/verne/2017/03/3 1/articulo/1490969354_040013.html -Aprendizaje y escolaridad del niño prematuro Disponible en https://www.unicef.org/argentina/spani sh/escuelas_prematuros2.pdf Ante cualquier inconveniente con la escolaridad de sus hijos, los invitamos a escribirnos a master@multifamilias.org.ar o a multifamilias@gmail.com

-La separación de gemelos al inicio de su vida escolar Disponible en http://www.coksfeenstra.info/spanish/p ublicacion.php?id=1632 -Los padres de gemelos y mellizos podrán elegir si sus hijos van juntos a clase en Madrid Disponible en http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/03/31/ madrid/1490944742_097525.html

MULTIFAMILIA 27


Salud

¿El embarazo múltiple predispone a la preeclampsia?

Roberto Yahni

L

a noticia de un embarazo es muy emocionante para cualquier familia, y lo es mucho más cuando en la primera ecografía, se enteran de que se trata de más de un bebé. Es sabido que incidencia de embarazos múltiples es de 1 a 2 por cada 100 nacimientos, valor que se ha incrementado por los tratamientos de infertilidad y reproducción asistida. Sabemos que se trata de embarazos muy especiales, en cuanto al nivel de controles que requieren y la posibilidad de complicaciones, que se incrementan con el número de bebés dentro del útero. Una de esas complicaciones es la hipertensión inducida por la gestación, o preeclampsia. Para explicar esta patología, me parece importante comentar sobre el rol de la placenta en el mantenimiento de la tensión de los vasos sanguíneos La placenta es un órgano que se comporta como un filtro con múltiples componentes, que bañados por sangre materna permiten el intercambio entre la circulación materna y la fetal evitando su contacto directo, pero en relación tan cercana e íntima que permiten que las sustancias nutritivas y los desechos sean intercambiados sin inconvenientes. Este órgano fundamental, tiene funciones de nutrición, eliminación de deshechos, producción de hormonas, protección física y biológica del bebé Así es, la placenta le permite al feto “parasitar” a

28 MULTIFAMILIAS

su madre para poder nutrirse, vivir, crecer y mantener su propio embarazo. El bebé no da a cambio nada a su madre desde un punto de vista beneficioso para ella, pero le permite entregarle, finalmente, el milagro de la vida.. Hasta el momento no se ha descubierto la causa exacta que da origen a la preeclampsia. Lo que sí se sabe es que el mecanismo normal de vasodilatación, necesario para suplir las necesidades sanguíneas aumentadas por las demandas del feto, no se produce .Esto da lugar a una vasoconstricción generalizada en lugar de la esperable vasodilatación.

Veamos ahora qué es la preeclampsia, o hipertensión inducida por la gestación Se trata de una enfermedad exclusiva del embarazo. Se presenta a desde la semana 20 y hasta el día 30 posparto, y se caracteriza por: •Hipertensión arterial. Se considera que hay hipertensión cuando hay una elevación sostenida de la presión arterial. Así, los valores de presión sistólica estarían por encima de 140 mmHg, mientras que los de la presión diastólica se situarían superando los 90 mmHg. •Proteinuria. Es la presencia de proteínas en la orina, detectables mediante laboratorio Para

hablar de proteinuria debe haber una excreción urinaria de proteínas mayorde 300 mg/dl si se hace un análisis de orina de 24 horas. •Edema. Se trata de la hinchazón de los tejidos blandos

Los factores que predisponen a padecer preeclampsia son: •Primer embarazo. La mujer está más predispuesta a sufrir preeclampsia en su primer embarazo, lo que se ha relacionado con los factores inmunológicos que parecen estar detrás de esta alteración. •“Embarazos múltiples”. Sean espontáneos o a través de tratamiento •Haber tenido Preeclampsia en embarazos anteriores •Tener embarazos muy seguidos, en menos de dos años, •Antecedentes de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión arterial. •Obesidad y desnutrición •Padecer muchas infecciones urinarias, o tener enfermedades en los riñones •Edad de la madre. Menos de 18 o más de 35 años •Donación de ovocitos. Al ser un proceso que afecta a la placentación, cuando en reproducción asistida se recurre a la donación de ovocitos hay más posibilidades de que la


madre sufra preeclampsia. •Síndrome de ovario poliquístico. Aumentaría en un 45% las probabilidades de que la embarazada padezca preeclampsia. •Factores emocionales. Se cree que la depresión en el embarazo, un índice elevado de estrés, serían predisponentes

Síntomas y signos Es importante saber que la enfermedad hipertensiva del embarazo, no da síntomas en sus etapas iniciales, por eso es fundamental el control médico con toma de Tensión Arterial en cada consulta •Edema o hinchazón. Aunque en el embarazo es normal que ciertas partes del cuerpo de hinchen (como los pies), si es muy importante, y se presenta en la cara y cuello se debe consultar •Mucho aumento de peso en poco tiempo. Cuando la embarazada gana más de 1 kg a la semana hay que investigar si hay preeclampsia. •Dolor abdominal, en la boca del estómago ( se suele confundir con acidez) •Baja producción de orina (oliguria). Cuando hay preeclampsia, la embarazada baja la producción de orina, por lo que las micciones son menos frecuentes. •Dolores de cabeza (cefaleas). Sobre todo en la zona de la nuca y no desaparecen ni siquiera tomando medicación. •Sensaciones auditivas y visuales. Oír ruidos (acúfenos), ver destellos, tener doble visión o dejar de ver con nitidez son algunos de los síntomas de la preeclampsia. •Náuseas y vómitos La aparición de náuseas y vómitos al final del embarazo se considera una

señal de alarma de una posible preeclampsia. Existen distintas alternativas que hacen al diagnóstico y tratamiento de esta patología. Rara vez se complica y llega a una instancia de gravedad, pero como todo en medicina, es fundamental el diagnóstico precoz y la adhesión del paciente a las pautas terapéuticas. Siempre les digo a mis pacientes con embarazos múltiples que es fundamental: •Tratar de no ganar mucho peso en la primera mitad del embarazo.

En conclusión, ¿toda embarazada con más de un bebé tendrá hipertensión? No. ¿Tiene más chances que la población general de embarazadas? Sí. ¿Hay que asustarse? No. Es importante estar atenta a los cambios que puedan ocurrir y consultar. Sí. En cualquier instancia de la medicina, es fundamental trabajar en conjunto, preguntar todo lo que genere duda, no pasar nada por alto, por menor que sea, confiar en el equipo médico tratante y seguir las indicaciones.

•Modificar su ritmo de vida. Un embarazo múltiple definitivamente marca otra demanda orgánica y no se puede seguir con el ritmo de vida habitual. •No saltear comidas y ser muy cuidadosas en la calidad de su alimentación. •Concurrir a la consulta rigurosamente cada tres semanas, o con la frecuencia que cada médico recomiende. •Estar atentas a los síntomas mencionados anteriormente y consultar inmediatamente. Tratamiento •Reposo en cama •Dieta hiposódica •Maduración de los pulmones de los bebes con corticoides •Medicamentos antihipertensivos Se indica maduración pulmonar, porque existe una chance grande de que los bebes deban nacer antes de tiempo, y requieran asistencia neonatológica. En ese contexto, la maduración pulmonar mejora su evolución.

MULTIFAMILIAS 29


Salud

Pequeños cuidados,

por un mundo saludable Una iniciativa de Salud sin Daño Pequeños cuidados, por un mundo saludable es una iniciativa de la ONG Salud sin Daño que brinda información y recomendaciones para las familias con el objetivo de reducir la exposición a determinados riesgos ambientales presentes en el hogar y en los productos que consumimos, en particular aquellos que afectan a bebés, niños y embarazadas. Según un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, el 26% de las muertes de niños menores de 5 años que ocurren cada año es atribuible a causas ambientales . Estas muertes ocurren principalmente por enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias. La cifra de muertes de niños menores de 5 años atribuibles a factores ambientales refleja la importancia de cuidar del entorno en el que crecen, desde el vientre y durante sus primeros años de vida. Los riesgos ambientales a los que están expuestos los más pequeños ocurren a menudo de manera simultánea y continua a lo largo de la vida. Es por ello que cada acción que podamos llevar a cabo para reducir esos factores es importante para prevenir problemas en su salud presente y futura. Algunos riesgos ambientales se relacionan con la exposición a las múltiples y diversas sustancias químicas peligrosas de uso cotidiano que ingresan al organismo a través de la inhalación (respiración), la ingesta o el contacto con la piel. Algunas de estas sustancias químicas se comportan como disruptores endocrinos. Esto significa que tienen la capacidad de interferir en el funcionamiento del sistema endócrino, que es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que segregan hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Los disruptores endocrinos pueden suplantar a las hormonas naturales bloqueando su acción, aumentando o disminuyendo sus niveles, lo que puede provocar diversos efectos adversos sobre la salud . Entre estas sustancias, se encuentran los ftalatos, el Bisfenol A y algunos plaguicidas. Para mejorar la calidad de vida de bebés, niñas y niños, es posible adoptar acciones para reducir los riesgos de exposición a estos contaminantes, como mantenerlos en un ambiente limpio, seguro y libre de tóxicos, además de incorporar a la dieta -cuando

corresponda según la edad- alimentos saludables, con bajo contenido de grasas, sal y azúcar. Pequeños cuidados, por un mundo saludable es una iniciativa de Salud sin Daño y la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, que cuenta con la adhesión de la Sociedad Argentina de Pediatría. "Con esta iniciativa, buscamos llamar la atención sobre esos factores ambientales que pueden tener efectos sobre la salud y comenzar a prevenirlos. A la vez, creemos que aquellas acciones que puedan convertirse en hábitos saludables desde los inicios de la vida pueden determinar los siguientes años de desarrollo y crecimiento para bien de las personas", explica Verónica Odriozola, directora ejecutiva de Salud sin Daño para América Latina. Además de ofrecer recomendaciones para las familias, impulsa acciones que protejan el ambiente en hospitales, centros de salud y consultorios de Argentina que brindan atención a embarazadas, bebés y niños, para que su salud sea cuidada en espacios que favorezcan y promuevan su protección también desde el punto de vista ambiental. A través de este programa, las instituciones y los profesionales que participan se comprometen a implementar prácticas más saludables para proteger la salud de los más pequeños y promover ambientes saludables dentro y fuera de los servicios de salud. Esta iniciativa es promovida por el Hospital General de Agudos Juan A. Fernández (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el Hospital Italiano de Buenos Aires, el Hospital Universitario Austral (Pilar, provincia de Buenos Aires) y el Hospital Dr. Roque Sáenz Peña (Rosario, provincia de Santa Fe), quienes se sumaron a esta iniciativa desde su lanzamiento, en mayo de 2016.

Recomendaciones para familias Consejos para reducir la exposición a contaminantes ambientales en el hogar Es importante no perder la calma a la hora de buscar reducir el impacto de los riesgos ambientales en el hogar y en los productos que consumimos, ya que algunas opciones estarán más disponibles que otras. En cualquier caso, estar informados sirve para poder tomar las mejores decisiones. Bebés y niños pequeños Debido a que muchos tóxicos tienen largos períodos de latencia antes de que un efecto

adverso se haga evidente, es pertinente la preocupación por limitar su exposición en etapas tempranas de la vida. El recién nacido está en peores condiciones para defenderse de las sustancias peligrosas a las que pueda estar expuesto, dado que algunos de sus sistemas no están completamente desarrollados. A su vez, durante los primeros años de vida, el cerebro está en constante crecimiento y desarrollo, al igual que otros órganos y sistemas. Las alteraciones que ocurran en ese tiempo pueden tener consecuencias para toda la vida. A medida que van creciendo, los niños pasan mucho tiempo en el exterior y suelen jugar en la tierra o en el piso, en donde se exponen a diversos químicos peligrosos como plaguicidas y elementos tales como mercurio, plomo, arsénico, entre otros. Además, los niños pequeños se llevan con frecuencia las manos y otros objetos a la boca, lo que aumenta la probabilidad de ingestión de contaminantes. A continuación, algunos consejos para reducir la exposición de bebés y niños pequeños a contaminantes ambientales y otros compuestos peligrosos que dañan la salud y están presentes en los productos que consumimos: • Al cambiar el pañal, higienizá la zona con algodón mojado en agua o aceite de cocina. Si utilizás linimento óleo calcáreo o toallitas húmedas, asegurate de que no contengan parabeno (en la etiqueta, debería estar aclarado si son libre de parabenos, ya que se trata de un disruptor endócrino). • Se recomienda el uso de mamaderas de vidrio o libre de Bisfenol A. Revisá la etiqueta para constatar que no contiene BPA. • Evitar el uso de baberos, mordillos o juguetes de PVC (policloruro de vinilo). Si elegís comprar un juguete de plástico blando, asegurate de que contenga una leyenda que diga que es libre de PVC y ftalatos. Elegí juguetes fabricados con materiales naturales, como tejidos no sintéticos (algodón o lana). • Para tomar la temperatura corporal, utilizá un termómetro que no contenga mercurio. Las alternativas disponibles son el clínico digital, el infrarrojo para la frente y el de oído (ótico). Cuando un termómetro con mercurio se rompe –algo que ocurre de manera rutinaria en los hogares-, el mercurio líquido puede evaporarse en el ambiente. Además, si los restos del termómetro roto se desechan con la basura común, contaminan el suelo y el agua (sobre todo, si se tira el mercurio en el inodoro.


www.pequeñoscuidados.org

Para saber más sobre los daños que produce el mercurio, hacé clic aquí: www.termometrosinmercurio.org • Lavá la ropa, las sábanas y las toallas nuevas antes de usarlas, para eliminar el polvo y los diversos químicos a los están expuestas durante el proceso de fabricación. Más información: www.pequenioscuidados.org/bebes-ninos

Embarazadas y madres lactantes La exposición a los contaminantes y compuestos peligrosos comienza desde la preconcepción. Algunos químicos presentes en el cuerpo de la mujer embarazada atraviesan la placenta y pueden afectar al feto durante los períodos críticos de su desarrollo. A continuación, te presentamos algunas recomendaciones para minimizar la exposición a diversos tóxicos: •Evitá exponerte al humo del tabaco y al alcohol. •Informate sobre posibles sustancias tóxicas que estén siendo utilizadas en tu ambiente laboral y evitá exponerte a ellas. Solicitá que modifiquen tus tareas si están asociadas al uso de sustancias tóxicas. Reclamá el uso de alternativas seguras o sistemas de protección adecuados. •Es preferible que no consumas atún enlatado por su posible contenido de mercurio. Si lo hacés, que no sea más de tres veces por mes. El metil mercurio (compuesto orgánico de mercurio) se acumula en los peces, atraviesa la barrera placentaria y puede ocasionar daños neurológicos en el feto en desarrollo. Más información: www.pequenioscuidados.org/embarazo-lact ancia/ Alimentación y preparación de los alimentos Comparados con los adultos, los niños respiran más rápido y comen y beben más en relación

con su peso corporal, por lo que están más expuestos a los químicos presentes en el aire, los alimentos y el agua. A continuación, te ofrecemos algunas recomendaciones para disminuir la contaminación de los alimentos e incorporar alimentos saludables a la dieta de tus hijos: • Utilizá envases de vidrio o cerámica para servir los alimentos de los niños. Los ftalatos y el bisfenol A que se utilizan en la fabricación de ciertos plásticos pueden tener efectos adversos en la salud, ya que son disruptores endocrinos. • No introduzcas envases de plástico en el microondas ni en el lavavajillas, ni bebidas calientes en botellas de plástico, ya que el calor puede liberar productos químicos que dañan la salud. Utilizá envases o recipientes de vidrio o cerámica para alimentos y bebidas calientes. • Siempre que sea posible, en lugar de los alimentos de conserva, incorporá alimentos frescos, frutas y verduras, ya que no contienen conservantes ni aditivos. •Lavá las frutas y verduras con abundante agua antes de consumirlas para eliminar posibles restos de plaguicidas. Siempre que puedas, consumí alimentos cultivados sin fertilizantes o pesticidas. •Recordá lavarte las manos con frecuencia, especialmente antes de preparar los alimentos o darles de comer a tus hijos. Más información: www.pequenioscuidados.org/alimentos

Cuidado del hogar En el hogar, las embarazadas, los bebés y los niños pequeños suelen estar en mayor riesgo de inhalar o entrar en contacto con químicos peligrosos presentes en productos de uso frecuente, como artículos de limpieza, pinturas y cosméticos, entre otros. A continuación, te sugerimos algunas acciones para disminuir o eliminar la exposición a contaminantes ambientales en el hogar: •Si decidís pintar la habitación en donde va a

dormir el bebé antes de su nacimiento o pintar la habitación en donde duermen tus hijos, considerá un período prolongado de ventilación antes de su uso. •Elegí pinturas libres de plomo y bajas en compuestos orgánicos volátiles (COV), ya que estos ocasionan dolor de cabeza, dificultad para respirar, mareos y fatiga. •Elegí, en lo posible, cortinas hechas con telas orgánicas sin tratar y persianas de madera sin acabado tóxico. •En lo posible, evitá colocar alfombras, ya que son un foco de ácaros y polvo que pueden generar afecciones respiratorias. •Elegí pisos libres de PVC (policloruro de vinilo), ya que los ftalatos que se emplean para ablandar el PVC pueden tener efectos adversos para la salud. •Mantené los ambientes ventilados y secos, sobre todo baños y cocina, para así evitar la proliferación de moho en paredes y techos. •Limpiá frecuentemente pisos y muebles con un trapo humedecido en agua. No utilices lavandina para la limpieza cotidiana. Usá productos de limpieza menos peligrosos, como el vinagre diluido en agua o el bicarbonato de sodio. Más información: http://pequenioscuidados.org/cuidado-del-h ogar/ •Para descargar la guía completa de Pequeños cuidados para familias, hacé clic aquí: http://pequenioscuidados.org/descargar-guia-f amilias/ •Mirá el video de lanzamiento de la iniciativa. •Mirá el video de la campaña que hicimos por el Día de la Madre. •Para mantenerte actualizado/a con las recomendaciones:

oSeguinos en Facebook: https://www.facebook.com/empezabien/ oSeguinos en Twitter: https://twitter.com/EmpezaBien



FUNDACION

Dr. Martín Gruenberg

Informes e inscripción: 47813897- 47843563 docencia@aigle.org.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.