II Taller de Proyectos Cinematográficos de la Concepción a la Postproducción

Page 1

Inscripciones abiertas


PRESENTACIÓN Ojo Mágico Productora Audiovisual presenta el II Taller de Proyectos Cinematográficos de la Concepción a la Postproducción, taller a realizarse bajo la modalidad online del 25 de octubre al 18 de noviembre de 2021. Con el objetivo de seguir apoyando a directoras y directores, que se encuentren trabajando en su primer o segundo largometraje de ficción; hemos diseñado un taller que permitirá a las y los creadores seleccionados, avanzar en sus proyectos cinematográficos. El taller tendrá una duración total de 40 horas, divididas en cinco módulos: Dirección, Producción, Sonido, Montaje y Colorización, y está dirigido a profesionales y estudiantes de la ciudad de Medellín y del Valle de Aburrá, quienes podrán acceder a 10 becas del 100%; así como se ofrecen 2 becas del 50% para proyectos colombianos, latinoamericanos o hispano hablantes.


OBJETIVOS • Presentar diversos ejemplos en la concepción y dirección de proyectos cinematográficos • Abordar diferentes aspectos de la producción creativa • Ofrecer herramientas que ayuden a la conceptualización del sonido en las etapas de preproducción, producción y postproducción. • Exponer algunas consideraciones formales en el montaje, desde la preproducción a la postproducción • Dar a conocer los flujos de trabajo en la postproducción de color


CAMILA RODRÍGUEZ TRIANA MÓDULO DIRECCIÓN Octubre 25 - 29 Camila Rodríguez Triana (Cali, 1985) se graduó de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle y realizó el Master de Cine y Arte Contemporáneo en Le Fresnoy, Studio National des Arts Contemporains, en Francia, de donde se graduó con una mención del jurado. Cineasta y artista visual. Su primer largometraje titulado Atentamente (2016) se estrenó en FIDMarseille (Francia), en donde obtuvo el premio Renaud Victor. Su segundo largometraje titulado Interior se estrenó en DOCLISBOA (Portugal), y fue nominado por este festival al premio Doc Alliance Award. Además, esta película fue comprada por WDR-Arte, Tënk, INDEWALL. Su tercer largometraje En Cenizas (2018) se estrenó en Curaçao International Film Festival Rotterdam, en donde obtuvo la mención especial del jurado. Su obra artística se ha presentado en diferentes lugares como Kiosko Galería (Bolivia), Galería No Lugar (Ecuador), Festival PROYECTOR (España), Salon de Montrouge (Francia), Museo La Tertulia (Colombia), Museo Civico Giovanni Fattori (Italia), Museo de la Imagen en Movimiento (Estados Unidos), etc. Actualmente trabaja como artista protegido en el área de Artes Visuales como parte del programa Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative.


PAOLA ANDREA PÉREZ NIETO MÓDULO DE PRODUCCIÓN Octubre 25 - 29 Comunicadora Social - Periodista de la Universidad del Valle egresada en 2009, con estudios en Producción de Campo a la Ejecutiva en el Mercado Internacional en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y TV San Antonio de los Baños). Fundadora de la empresa Inercia Películas; se ha desempeñado principalmente como directora de producción de algunas de las películas más renombradas del cine colombiano reciente. Su primer largometraje como productora, La tierra y la sombra de César Acevedo, fue ganador de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes 2015. Productora ejecutiva del largometraje Somos Calentura (Buenaventura Mon Amur) de Jorge Navas (2018), Directora de producción en Gente de bien de Franco Lolli (2015), largometraje producido por Evidencia Films (Colombia) y La Znec (Francia). Jefe de producción de Pariente (2016) de Iván D. Gaona; de Oscuro animal de Felipe Guerrero, película estrenada en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam en 2016 y realizó la misma labor durante 2013, en el largometraje Nacimiento de Martín Mejía, producido por YoReinaré Producciones. Entre 2012 y 2016 fue socia de Burning Blue, empresa con la cual fue productora de Violencia de Jorge Forero (2015); coproductora de Refugiado de Diego Lerman (2015), coproducción colombo-argentina seleccionada, y de Jesús de Fernando Guzzoni (2017), coproducción colombo-chilena. Jefe de producción de Los Hongos (2014), de Oscar Ruiz Navia, producido por Contravía Films y Burning Blue. Entre 2011 y 2012, fue jefe de producción y coordinadora de postproducción de La Playa D.C. de Juan Andrés Arango, largometraje producido por Séptima Films y Burning Blue. En este periodo, realizó lo propio en La Sirga de William Vega, producción de Contravía Films y Burning Blue; fue Productora de Campo de El vuelco del cangrejo, ópera prima de Oscar Ruiz Navia (2009). Actualmente, trabaja en la producción del largometraje Horizonte de César Augusto Acevedo.


ISABEL TORRES MÓDULO DE SONIDO Noviembre 8 al 10 Comunicadora Social de la Universidad Javeriana de Bogotá y cineasta con especialización en sonido de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. Su trabajo como sonidista abarca desde el sonido directo hasta el diseño y edición de sonido, en más de treinta producciones de ficción y documental de larga y corta duración. Ha trabajado en: Yo soy otro (Ficción, 2008) de Óscar Campo, El vuelco del Cangrejo (Ficción, 2009) ganador del Premio Nacional de Cine Colombiano (MACONDO) a mejor sonido en 2010 y en Los Hongos (Ficción, 2014) del director Óscar Ruiz Navia; García (Ficción, 2010) de José Luis Rugeles; La playa D.C. (Ficción, 2012), y X 500 (Ficción, 2017) de Juan Andrés Arango; Sin Palabras (Ficción, 2012) de Ana Sofía Osorio; Jardín de amapolas (Ficción, 2014) de Juan Carlos Melo; Tierra en la lengua (Ficción, 2014), El valle sin sombras (Documental, 2015) y Señorita María (Documental, 2017), de Rubén Mendoza; Todo Comenzó por el Fin (Documental, 2016) de Luis Ospina, Pizarro (Documental, 2016) de Simón Hernández, Parábola del retorno (Documental, 2017) de Juan Soto. En cortometrajes trabajó en: La casa por la ventana (Ficción) de Rubén Mendoza, Flores (Ficción) Marcela Gómez; Madre (Ficción) Simón Mesa. En Televisión se destacan las series y unitarios documentales para Señal Colombia, la PBS, Natgeo, Discovery Channel y FOX–.


RODRIGO RAMOS ESTRADA MÓDULO DE MONTAJE Noviembre 11 al 13 Cinéfilo y montajista. Miembro fundador de E.C.C.A (Editores Cinematográficos Colombianos Asociados) Coordinador del Cine Club “Cine de Autor” de la Fundación Lugar a Dudas entre el 2007 y 2009. Comunicador Social de la Universidad del Valle. Diplomado Internacional de Documental de Creación (2008, 2009, 2010, 2018). Universidad del Valle. Montajista de Zapata el gran putas, Largometraje Documental de Marino Aguado (2020); de los cortometrajes; Zarzal (2021) El Remanso (2019), Montañas (2017) de Sebastián Valencia; en la serie para televisión Turbia producida por Contravía Films, se desempeñó como Data Manager y Coordinador de Postproducción; fue montajista del largometraje de ficción La Torre de Sebastián Múnera (2018); participó como Data manager del largometraje Sal (2018) de Wiiliam Vega; montajista de Epifanía (2016) de Óscar Ruiz Navia; desempeñó el mismo cargo en Santiamén (2015) cortometraje de William Vega; y en Suave el aliento (2015) de Augusto Sandino, realizó el montaje adicional.


MÓNICA BUSTAMANTE MÓDULO COLORIZACIÓN Noviembre 16 al 18 Colorista con amplia experiencia en proyectos de cine, televisión, y web en Colombia, y europa. Ganadora Beca Erasmus Mundus Unión Europea. Senior Colorist. Entrenadora certificada de Davinci Resolve. Actualmente trabaja como colorista en RCN, y es docente en la Pontificia Universidad Javeriana; ha sido tallerista en Congo Film School, se ha desempeñado como colorista líder del Centro Ático de la Universidad Javeriana; también trabaja como Co-directora del Programa de formación en Cine Documental Ambulante Más Allá. Se ha destacado en otros cargos en la realización y postproducción audiovisual.


CRON0GRAMA MÓDULO DIRECCIÓN

Impartido por Camila Rodríguez

SESIÓN 1 Y 2

SESIÓN 4

25 y 26 de octubre Horario: 2:00 p.m. – 4:00 p.m.

28 de octubre Horario: 2:00 p.m. – 5:00 p.m.

DIFERENTES MANERAS DE DIRIGIR UN PROYECTO CINEMATOGRÁFICO • La dirección de cine – ejemplos de procesos de creación • Técnicas desde la concepción a la postproducción • Visualización de ejemplos • Aspectos narrativos – creativos en la obra de Camila Rodríguez

SESIÓN 3 27 de octubre Horario: 2:00 p.m. – 5:00 p.m. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A CONVOCATORIAS • Cómo preparar un proyecto para convocatorias desde la dirección • Cuáles son los documentos base para la presentación a convocatorias • Análisis de requisitos de diferentes convocatorias y fondos cinematográficos

ASESORÍAS PERSONALIZADAS

SESIÓN 5 29 de octubre Horario: 2:00 p.m. – 5:00 p.m. ASESORÍAS PERSONALIZADAS


CRON0GRAMA MÓDULO PRODUCCIÓN

Impartido por Paola Andrea Pérez

SESIÓN 6

SESIÓN 8

Noviembre 2 Horario: 5:00 p.m. – 7:00 p.m.

Noviembre 4 Horario: 5:00 p.m. – 6:30 p.m.

PRODUCCIÓN CREATIVA • Reflexión: Qué son las ideas y de dónde vienen

CARPETA DE PRODUCCIÓN • Documentos creativos

• Relación del Productor Creativo con las ideas • Aspectos Legales de las ideas: El papel del asesor legal en la etapa de desarrollo

SESIÓN 7 Noviembre 3 Horario: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. EQUIPO DE TRABAJO EN EL DESARROLLO • Relación Productor + Director + Guionista • El autor

• Aspectos financieros

SESIÓN 9 Noviembre 5 Horario: 5:00 p.m. – 8:00 p.m. ASESORÍAS PERSONALIZADAS

SESIÓN 10 Noviembre 6 Horario: 9:00 a.m. – 12:00 m. ASESORÍAS PERSONALIZADAS


CRON0GRAMA MÓDULO SONIDO

Impartido por Isabel Torres

SESIÓN 11

SESIÓN 13

8 de noviembre Horario: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

10 de noviembre Horario: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

EL SONIDO DESDE EL GUIÓN A LA PREPRODUCCIÓN • La importancia de pensar y escribir el sonido

POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO • Desmitificando el rol ‘Diseño de Sonido’

• El sonido en las etapas de escritura, desarrollo de proyecto y preproducción

SESIÓN 12 9 de noviembre Horario: 2:00 p.m. – 4:00 p.m. SONIDO DIRECTO • La labor del equipo de sonido directo o captura de sonido en SET • Cómo está conformado el equipo y sus funciones • El aporte de todos los departamentos involucrados en el rodaje, a la exitosa toma de sonido

• Etapas de la postproducción de sonido: Edición de diálogos, Efectos y Ruidos, Ambientes, Música, Mezcla Final • En qué consiste cada una de estas etapas y quiénes están involucrados en su desarrollo


CRON0GRAMA MÓDULO MONTAJE

Impartido por Rodrigo Ramos

SESIÓN 14 Noviembre 11 Horario: 6:00 p.m. – 8:00 p.m. DE VUELTA AL PRINCIPIO: CONSIDERACIONES DEL MONTAJE Y LA POSTPRODUCCIÓN DESDE LA PREPRODUCCIÓN • Decisiones técnicas a partir de la fotografía y el sonido • ¿Cómo definir el mejor flujo, balanceando aspectos técnicos y presupuesto? • ¿Qué considerar y qué prescindir desde lo técnico antes de rodar y/o llegar a la sala de montaje? • Estudio de caso de largometraje

SESIÓN 15 Noviembre 12 Horario: 6:00 p.m. – 8:00 p.m. CÓMO LLEGAR A LA SILLA DE UNA SALA DE MONTAJE: PRE EDICIONES, ROUGH CUTS Y PEGAS • ¿Cómo definir la mejor estrategia para optimizar el tiempo en la sala de edición? • El director o productor como primer editor:

consideraciones técnicas y conceptuales que no afecten los costos de la postproducción • Preparaciones de materiales para la edición con uno o más editores y aspectos técnicos de deliveries • Estudio de caso de largometraje

SESIÓN 16 Noviembre 13 Horario: 6:00 p.m. – 8:00 p.m. ANTES DEL CORTE FINAL Y CON POCO PRESUPUESTO: ESTRATEGIAS PARA CERRAR UNA PELÍCULA Y LLEGAR AL WORK IN PROGRESS • ¿Cuántos son los cortes que debe tener una película? • ¿Cuándo saber que el largometraje ha llegado a su corte final? • ¿Qué es “sobre editar”? Estrategias para detectarlo a tiempo antes de arruinarlo todo. ¿Cómo preparar los materiales para las convocatorias Work in Progress? • Estudio de caso de largometraje


CRON0GRAMA MÓDULO COLORIZACIÓN

Impartido por

Mónica Bustamante

SESIÓN 17

SESIÓN 19

Noviembre 16 Horario: 5:00 p.m. – 7:00 p.m.

Noviembre 18 Horario: 5:00 p.m. – 7:00 p.m.

FLUJOS DE TRABAJO APLICADOS A LA CORRECCIÓN DE COLOR • Qué es un flujo de trabajo aplicado a la corrección de color de un proyecto

• ¿Para dónde va mi proyecto? Consideraciones sobre la visualización en los diferentes dispositivos o pantallas

• ¿Por qué es importante hacer corrección de color desde un punto de vista técnico y conceptual? • ¿Qué es la finalización? • Aspectos a considerar dentro de una cotización para corrección de color y finalización.

SESIÓN 18 Noviembre 17 Horario: 5:00 p.m. – 7:00 p.m. COMUNICACIÓN ENTRE COLORISTA Y PRODUCTOR O DIRECTOR • Aspectos técnicos y conceptuales que ayudarán a que los proyectos se planifiquen mejor antes de llegar a la sala de corrección de color, hasta la finalización


INSCRIPCIONES

Hasta el 15 de octubre de 2021 La convocatoria está abierta para profesionales y estudiantes de la ciudad de Medellín y del Valle de Aburrá, que estén trabajando en su primer o segundo largometraje de ficción, de los cuales se seleccionarán 10 proyectos para 10 becas del 100%. Igualmente están abiertas las inscripciones para la selección de 2 proyectos, que obtendrán 2 becas del 50% para cineastas colombianxs, latinoamericanxs o hispano hablantes, que estén en fase de desarrollo, o una fase más avanzada. Este taller está dirigido a la dupla Director(a) y Productor(a); aunque también se aceptan inscripciones de proyectos que aún no cuenten con Productor(a).


Aplicación Las personas interesadas deben llenar el formulario de inscripción y adjuntar un archivo PDF con la siguiente información del proyecto: 1. Título 2. Sinopsis 3. Argumento: entre 2 y 5 páginas 4. Nota de intención del proyecto | Dirección (1 página) 5. Nota de intención del proyecto | Producción (1 página) 6. Motivación – Por qué quieren participar en el taller

Enlace de formulario de inscripción https://forms.gle/qbtzzrHSzezKwF1b9


PUBLICACIÓN DE PROYECTOS SELECCIONADOS

22 de octubre de 2021 Retribución Ojo Mágico Productora Audiovisual y la Comisión Fílmica de Medellín eximen del pago de inscripción a los 10 proyectos cinematográficos que se seleccionen de la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá; como retribución a la ciudad, se solicitará a las y los representantes de los proyectos seleccionados, realicen una asesoría a otros dos proyectos; actividad que será coordinada con la Comisión Fílmica de Medellín.


Becas 50% Los dos proyectos seleccionados que obtengan el 50% de descuento, deben hacer una inversión de $800.000 COP ó 215 USD si están por fuera de Colombia.

Certificación Las personas seleccionadas que acrediten la asistencia al taller entre el 25 de octubre al 18 de noviembre, recibirán certificado de participación emitido por la Fundación Universitaria Bellas Artes en conjunto con Ojo Mágico Productora Audiovisual.

Información y contacto: http://ojomagico.com.co/ info@ojomagico.com.co


Stalker (1979) | Andrei Tarkovsky


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.