OSS y servicios de información

Page 1

EMPLEO DE SOFTWARE DE FUENTE ABIERTA COMO UNA ALTERNATIVA EVOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE LAS BIBLIOTECAS EN MÉXICO. Javier Domínguez Galicia Coordinador de Acceso a Bases de Datos - Biblioteca Daniel Cosio Villegas – El Colegio de México Camino al Ajusco 20 Col. Pedregal de Sta. Teresa 10740. México D.F. y Valentino Morales López Coordinador Académico Biblioteca Daniel Cosio Villegas – El Colegio de México Camino al Ajusco 20 Col. Pedregal de Sta. Teresa 10740. México D.F. RESUMEN El presente trabajo tiene el objetivo de hacer evidente la ventaja de emplear software de fuente abierta, como una alternativa económica para las bibliotecas que tienen dependencia comercial de software y de aquellas que aun no están automatizadas. Es decir, analiza el desarrollo y aplicaciones para determinar cómo vincular los servicios de una biblioteca para apoyar el proceso de educación, destacar la importancia para emplear estas herramientas disponibles en la Internet, como un desarrollo de software y sistemas que cumplan con las necesidades de información y educación de los usuarios. Palabras Claves: Software fuente abierta, software social, bibliotecas México, Servicios de información, Tecnologías educativas. INTRODUCCIÓN Bajo el concepto de sociedad del conocimiento, se encuentra inmerso el uso y evolución de las tecnologías de información y comunicación (TIC) debido al creciente uso y desarrollo de Internet, lo cual motivo cambios que han facilitado la aparición de información en formatos electrónicos y digitales, puente destinado a comunicar a la sociedad. Hoy, el desarrollo de esta tecnología propone la utilización de herramientas y recursos que demandan la trasformación del flujo de la información, donde la filosofía apunte hacia el carácter de colaboración, interactividad, sociabilidad y democratización. Ante los cambios globales de modelos, la sociedad debe conocer las tendencias y explorar los recursos disponibles para adaptarse a la continua evolución de tecnologías, dentro del mundo globalizado donde la innovación y productividad, marca el direccionar de las organizaciones e instituciones. En este escenario, se encuentran inmersas las bibliotecas como un elemento de apoyo en la toma de decisiones, donde en su quehacer, además de la organización bibliográfica se encuentra el proporcionar servicios de información eficientes. Durante décadas las bibliotecas en México, han tenido una imagen hasta ahora conservadora, pese a los esfuerzos que se han realizado para no perder oportunidades y estar acorde con las necesidades de manejo de información, debido a la falta de apoyo económico, lo que hace ver que existe un aparente atraso u obsolescencia con relación al uso de las tecnologías. Con el formato impreso, es difícil llegar al público interesado en conocer los aportes de conocimientos para comprender mejor los problemas y necesidades sociales, políticos y culturales, lo que ha llevado experimentar cambios radicales, tratando de aprovechar la disposición de la Web para ir organizando la distribución del formato electrónico y digital producto del proceso de investigación.

Con la aparición de las TIC’s, se ha facilitado a las bibliotecas mejorar la gestión de la organización, almacenaje y acceso de la documentación, tanto de los registros del soporte impreso como el texto completo del formato electrónico, permitiendo la creación de nuevas políticas bibliotecarias que dan como resultado nuevos servicios. A nivel mundial, países europeos y América, Estados Unidos han elaborado servicios de información empleando las TIC’s y la denominada Web social, desarrollando nuevos productos bibliotecarios, los cuales han permitido obtener resultados fructíferos. Autores como Serrano Cobos plantean este servicio de información como una nueva Web que “incorporaría una o varias tecnologías teniendo como bases la importancia del usuario como parte integrante, pilar básico y motor de un sistema de información; una en la que, fundamentalmente, se diseñarían plataformas que permitieran al usuario final enriquecer y/o aportar el contenido y controlar su propia aportación…”1 En este sentido, la tecnología facilita el desarrollo de nuevos servicios a partir de nuevos enfoques y recursos electrónicos pensados por y para el usuario, gracias a esto, las bibliotecas pueden lograr una eficaz integración con pocos inconvenientes, ya que los servicios de información se apoyan en desarrollos tecnológicos sencillos, donde su mayor beneficio, es que son de fácil manejo y permiten sin problemas colaterales, el seleccionar y distribuir la información dentro y fuera de las instituciones. Con el transcurrir de los años, el proceso de integración, tecnología- usuario- servicio, ha permitido optimizar los servicios a la medida de los usuarios, ya que se ha tomado en cuenta riesgos, que permiten experimentar más, dejando a un lado las posiciones conservadoras para emprender la utilización de herramientas en formatos distintos a los convencionales. Esta idea arropa nuevas estrategias de planificación de bibliotecas, donde se vuelve relevante la participación directa de los usuarios, en el sentido de estrechar lazos de comunicación y sostenerse como una alternativa confiable de información, capaz de cubrir cada una de sus necesidades de información y educación. Para dar soporte a proyectos de estas características, la elección de un programa de gestión de bibliotecas se ve afectada muchas veces por una serie de condiciones sociales, económicas y políticas que hacen que la elección no sea la más adecuada para las necesidades, características y funciones de la biblioteca. Dentro de este contexto, la industria del software constantemente anuncia planes para lanzar nuevos productos con mejoras, o con características innovadoras. Estos acontecimientos han provocado un cambio fundamental en la


industria del software, un cambio que altera las reglas de cómo hacerlo. En este punto, se ha creado una competencia que hasta el momento no se sabe hacia donde se inclinará la balanza. Algunas instituciones, preocupadas por este fenómeno, se han dado ala tarea de investigar y de esta manera obtener información de lo que ocurre en relación al desarrollo de software, De esta manera, en el Informe de COINFO 20062 se señalan las características de adquisición del software comercial, que deben ser consideradas antes de hacer una selección:

La mayor parte del software comercial protege su propiedad intelectual cediendo derechos únicamente sobre los módulos ejecutables, por un costo dado durante tiempo limitado y sin compartir el código fuente. Si los beneficiarios de una licencia de software comercial encontraran la forma de modificar dicho software sin el código fuente, las mejoras realizadas violarían los derechos de propiedad intelectual estipulados en el contrato de licenciamiento. Las empresas productoras de software comercial, generalmente cobran un cargo por autorizar el uso de su propiedad intelectual, dicho cargo se maneja bajo alguna de las siguientes modalidades de licenciamiento: número de usuarios, número de computadores de escritorio o servidores en donde se encuentra instalado el software, número de procesadores de un servidor que contenga el software, y en casos específicos pueden ser una combinación de dos o mas de los anteriores modos de licenciamiento. Existe software comercial es adaptable para las necesidades específicas de una organización. Son herramientas del tipo ERP y CRM, generalmente de gran complejidad, útiles para atender todo tipo de necesidades referentes a la administración de una organización o de sus clientes. Este tipo de aplicaciones incluyen métodos avanzados de personalización, aunque la licencia, los servicios de consultoría y la capacitación necesarios a menudo tienen costos elevados.

La lógica que persiste en estos señalamientos, es la de atender a los intereses privados de los sectores informáticos, que solo se interesan en incrementar las ganancias, aún cuando, paradójicamente, no han sido los creadores del software, sino los que lo colocan en el mercado. Sin embargo, si se enfocan las cosas utilizando otros puntos de vista, y se incorporan la prosperidad, el bien común y la libertad del público en general, las cosas aparecen de otro modo, pues el software de fuente abierta que permite disponer de herramientas para el amplio mundo de la información y la comunicación. El Software de fuente abierta, se refiere al software que ha sido desarrollado, probado o mejorado a través de la colaboración pública, y distribuido bajo el supuesto de que será compartido con otras personas asegurando la futura colaboración, siendo la característica intelectual, el que pertenecen a cada uno que ayude a estructurar el desarrollo o lo utilice simplemente, más sucinto, en la Open Source Iniciative: la definen como: "fuente abierta que promueve confiabilidad y calidad del software apoyando la revisión de par independiente y la evolución rápida del código de fuente. Ser certificado como fuente abierta, la licencia de un programa debe garantizar la derecha de leer, la redistribuye, modifica, y utiliza libremente."3

El término "libre" se equipara más con la palabra latina liber, ĕra (en el sentido de liberar a) 4 , y no necesariamente gratuitamente. En palabras ya muy citadas de Richard Stallman, fundador del proyecto GNU de software, hay que pensar en libre “libre como en libertad de expresión no como en cerveza gratis”5 El software de fuente abierta es un movimiento que tiene cada vez mayor importancia, sobre todo en ámbitos universitarios. El uso de estándares potencia la interoperabilidad entre sistemas, lo que redunda en una mayor difusión de los datos. La posibilidad de optimizar las inversiones en tecnología y a la vez utilizar estándares abiertos, debe impulsar a las instituciones a pensar en el software de fuente abierta como alternativas que pueden adaptarse a sus necesidades. Aunque es posible encontrar múltiples aplicaciones de software de fuente abierta para ser descargado desde Internet, ya que la mayor parte de ellos generalmente son herramientas de usuarios finales (reproductores de música, editores de texto, herramientas de compresión de archivos, etc.). Este tipo de software constituye una alternativa a las soluciones propietarias y un paso superior a una sociedad con un flujo libre de la información, para la mayoría de los ámbitos, tanto públicos como privados. Este modelo de soluciones informáticas se liberan bajo distintas licencias, facilitan la reutilización de la experiencia, permiten su uso generalizado en algunos casos gratuito, y ello no solo es recomendable por el hecho económico de favorecer la competencia en cada sector, reducir los costos y delimitar la dependencia tecnológica, sino también porque proporciona una mayor seguridad y fiabilidad en términos de seguridad informática, así como una mayor capacidad de evolución que sus contrapartidas comerciales. Y todo esto, sin olvidar uno de los propósitos más importantes que es: contribuir al desarrollo tecnológico de una sociedad bajo el principio de compartir conocimientos. Muchas organizaciones de información se ven especialmente beneficiadas porque una gran cantidad de estas herramientas permiten la creación de infraestructuras adecuadas para la institución, entendiéndose por infraestructura de información: la capacidad de una organización o de un país para hacer accesible el conocimiento y la información, para asegurar su transferencia y en consecuencia, lograr que el conocimiento cumpla su función social.6 Como puede observarse, son muchas las motivaciones que pueden impulsar el diseño de proyectos de gestión para la utilización de herramientas libres en una organización, aunque muchas de ellas están motivadas hacia estos sistemas por la filosofía de trabajo en la que se desarrollan y que los lleva a: • Escoger el software gratuito que más se adecue a sus propósitos. • Hacerle modificaciones sin tener que solicitar un permiso, ni que el hecho de hacerlo sea un delito. • El mismo es un producto que en su mayoría se ha auditado, revisado y perfeccionado por la comunidad que lo usa. El software de fuente abierta es generado por expertos programadores voluntarios, empresas y otros tipos de organizaciones que ofrecen sus soluciones desarrolladas al resto de la comunidad para que las utilice de forma libre. Por otra parte, es significativo tener en cuenta que este tipo de software no va ser la panacea que solucionará todos los problemas, es importante tener en cuenta que todavía es un proceso problemático en algunos aspectos, como podría ser la


instalación, que en ciertos casos no es tan simples como los procedimientos de instalación de software comercial. También, no obstante su aceptación creciente, el software de fuente abierta carece de apoyo oficial por lo que resulta difícil para las bibliotecas considerarlo como una opción, ya que la iniciativa no siempre hace lo suficiente para dirigir patrones de diseño y pruebas dejando en la creatividad de los usuarios esta actividad. APLICACIÓNES La organizaciones y en específico las bibliotecas que tienen dependencia de software comercial y de aquellas que aun no están automatizadas, deben de considerar los costos reales involucrados en el desarrollo, mantenimiento y uso del software que seleccionen para la automatización de actividades. El software de fuente abierta puede ser una oferta económica más atractiva en relación a los costos asociados con la dependencia de la biblioteca de software comercial, ya que el desarrollo de software de fuente abierta cumple con las requerimientos de manejo de información acorde con las necesidades y respondiendo verdaderamente para que se tenga acceso a diversos documentos de manera directa y de esta forma, provocar que la biblioteca alcance niveles más eficientes de servicio. El considerar el soporte libre es pensar que las bibliotecas son recursos de la comunidad, que tienen que ser absolutamente libres sobre ediciones intelectuales y físicas de acceso, con lo cual el conocimiento llegará a más personas de manea segura y confiable, en beneficio de la sociedad. Para tener una idea con respecto a la aplicación del software de fuente abierta en las bibliotecas, la Unesco mantiene un sitio donde enlista varios software de utilidad.7 En Internet se han creado sitios donde se puede compartir experiencias sobre el uso de este tipo de software, como es el caso de oss4lib, Koha, GreenStone, OpenBiblio, y WebLis, importante programa de distribución gratuita, basado en CDS/ISIS, muy conocido en todo el mundo. Otras aplicaciones menos implantadas son: Emilda, Gnuteca, Personal Internet Library y phpMyLibrary. A este tipo de programas hay que añadirles los que se distribuyen de forma gratuita (freeware), aunque este último se presenta como de código cerrado, es decir, que no se pueden realizar modificaciones. Estos sitios cuentan con foros para la discusión, avisos de nuevas versiones y de esta forma se puede compartir de manera amplia la información de cómo resolver problemas específicos y que resultan de gran apoyo en la gestión para aquellas bibliotecas que no cuentan con recursos económicos y que a su vez, podrían emplear software de fuente abierta para integrar un servicio de información utilizando también el sistema operativo Linux, web server de Apache, la base de datos de MySQL y para la creación de páginas web dinámicas PHP, con lo cual se puede integran una plataforma de gran alcance, libre, y que puede ser utilizado para la creación de servicios de información. Otra razón que existente para adoptar una solución de este tipo, está relacionada con calidad: estabilidad, madurez, seguridad, cumplimiento de estándares internacionales, etc. Actualmente un gran número de usuarios cree que los productos de fuente abierta son de superior calidad y confiabilidad pues han sido revisados y probados por muchos desarrolladores de sistemas alrededor del mundo. En este sentido, resulta estratégico apoyar, promover y divulgar el movimiento del software de fuente abierta a partir de un uso extensivo, creativo y crítico en instituciones públicas, privadas y en las bibliotecas, con el fin de buscar formas para construir una base de trabajo no marginal, sino inmersa en la lógica de facilitar el acceso a la sociedad con

herramientas de trabajo acordes a sus necesidades y a bajo costo. En el mundo de la informática y en general de las TIC’s, resulta de gran interés el tener la opción de utilizar, modificar, distribuir, entre otras posibles acciones, programas informáticos sin las restricciones que sus creadores imponen, ya que se asume, como una ley incuestionable, que los proveedores de licencias son los únicos autorizados a modificar sus creaciones y que cualquier trasgresión puede ser castigada. Las leyes de propiedad intelectual son un buen ejemplo de los amparos a los que se acuden en el caso de violaciones a los programas adquiridos en el mercado. Sin embargo y como se hace evidente, la aparición del software de fuente abierta viene a dar una dimensión diferente a esta premisa. Internet pone de manifiesto la situación donde la tecnología permite difundir el conocimiento con una facilidad y velocidad jamás imaginada, pero cualquier Ley de propiedad intelectual en cualquier país pone cortapisas a esta difusión, por lo cual los usuarios que apoyan la filosofía de libre manejo de la información, han puesto sobre la mesa la posibilidad de revisar el marco legal de la propiedad intelectual para adaptarlo a las necesidades actuales y permitir que el conocimiento sea patrimonio de la humanidad. Por otra parte, el compartir desarrollos de fuente abierta no es privativo de un área del conocimiento, esta puede ser empleada en cualquier actividad donde dónde se requiera crear desarrollos de calidad. El denominado software social engloba a un conjunto de herramientas de comunicación que facilitan la interacción y colaboración por medio de convenciones sociales. No son propiamente aspectos de programación. Estas herramientas engloban listas de correo electrónico, Usenet, IRC, mensajería instantánea, bitácoras de red, wikis, grupos de noticias, social bookmarks, así como cualquier otro tipo de comunidad virtual en red. 8 Este tipo de software ha encontrado en el software de fuente abierta un aliado para crecer entre sus usuario con el único fin de incrementar su aceptación en el intercambio información de manera libre, ya que este concepto está empezando a generar nuevas estudios profesionales tratando de describir su aplicación en distintos ámbitos, como la educación o en las bibliotecas. El software social según O’Reilly 2005, nace de la observación y no de un replanteamiento teórico de los servicios de Internet. Brota en entornos empresariales y tiene, en su origen, una marcada impronta tecnológica y de marketing. Las características es que no hay un elemento clave que sitúe un servicio Web en el lado del 2.0, existe una serie de características que se pueden cumplir en mayor o menor medida, pero es difícil encontrarlas todas simultáneamente en un mismo servicio Web. 9 Este software toma porte de las ventajas intrínsecas de la web, ofreciendo un servicio continuamente actualizado que mejora cuanto más usuarios lo emplea y remezcla los datos de múltiples recursos, a la vez que ofrecen sus propios datos y servicios de tal forma que pueden ser reutilizados por otros, creando una arquitectura de participación en red, donde el aprovechamiento de la inteligencia colectiva impulsa el establecimiento de una nueva actitud, haciendo que la tecnología pase a un segundo plano. Estas ideas de software social han permitido ser retomadas en otras modelos de aplicación, como son: blogs, wikis, chat, etc., que permiten a cualquiera leer, escribir y modificar mensajes escritos por otro usuario, lo que ha concedido en las bibliotecas considerarlo como un mecanismos de intercambio de información que permita la interacción con otras áreas del conocimiento para la creación de proyectos.


El movimiento del software de fuente abierta, también ha desarrollado aplicaciones para la gestión de bibliotecas. Todos los programas creados y distribuidos bajo los criterios de uso, modificación, copia y distribución libre que preconiza la Free Software Foundation pueden ser localizados desde su directorio, apoyado por la Unesco, como ya se mencionó, o desde SourceForge, importante fuente de acceso a programas libres y código fuente abierto. Bajo este entorno se han implementando modelos de bibliotecas basados, en dos actuaciones: a)

b)

el cambio mismo de la biblioteca de presencial durante amplios horarios con recursos disponibles para el aprendizaje de todo tipo, y la configuración de un nuevo equipamiento a partir de una fuerte apuesta tecnológica en sus servicios, con una biblioteca digital que aglutina los sistemas de información.10

Lo que lleva a integrar aquellos servicios clave para los usuarios que están ligados al desarrollo de sus proyectos educativos y relacionados con la información y las tecnologías. Con este rápido panorama en torno al software de fuente abierta, se incorpora la discusión el complejo mundo de las tecnologías aplicadas a la educación o “tecnologías educativas”, que se trata de una tecnología particularmente orientada a mediar en el proceso educativo, considerando, para que sea pertinente, el contexto sociocultural e histórico en el cual se pone en marcha. Pero, además, su aplicación conlleva tomar en cuenta las etapas de diseño, ejecución, evaluación e investigación asociadas tanto a los contextos convencionales (cara a cara) como a los entornos virtuales de aprendizaje.11 En este contexto el proyecto que vinculan a la biblioteca y la educación a distancia, se ha denominado “Learning Resources Centre” (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI). 12 Con este proyecto la participación de la biblioteca crea un nuevo servicio con un nuevo equipamiento, donde el usuario puede encontrar otros servicios de manera integrada y sin tener que hacer largos desplazamientos. Actualmente este tipo de proyectos son ejecutados con software comercial en su mayoría y por consiguiente, pocas son las universidades en México que han podido aplicar este concepto, afortunadamente este tipo de proyectos ya pueden ser ejecutados con software de fuente abierta mediante el empleo de Moodle13 una herramienta para dar soporte y apoyo a procesos de enseñanza – aprendizaje, que permite crear espacios virtuales de trabajo a través de contenidos de aprendizaje (texto, imágenes, diagramas, vídeo, páginas web) y de actividades de aprendizaje (tareas enviadas por la web, exámenes, encuestas, foros). y GreenStone, un conjunto de programas de software diseñado para crear y distribuir colecciones digitales, proporcionando así una nueva forma de organizar y publicar la información a través de Internet o en forma de CD-ROM.14 El modelo que se ofrece con este tipo de aplicaciones hace referencia al empleo de determinadas tecnologías y los principios propios al entorno bibliotecario. El aprovechamiento de la inteligencia colectiva sería un reto importante para todos los profesionales de la información y para afrontarlo es fundamental el conocimiento del software de fuente abierta, pero éste ha de ser sólo una herramienta, no puede convertirse en un objetivo, tampoco se trata de migrar la tecnología o simplemente usar sistemas de comunicación con el usuario para que éste enriquezca con su conocimiento los productos informativos; asumiendo los canales y formas

de comunicación actuales y aplicándolos a los servicios bibliotecarios, para crear espacios donde los lectores interactúen entre ellos y con el personal de la biblioteca, para que puedan opinar, valorar, preguntar, responder, etc., con lo cual se pueden crear espacios con el que se tenga alcance de los servicios que da soporte al aprendizaje y a la investigación, como un acceso a la información y a las nuevas tecnologías, en un entorno dinámico adaptado a las necesidades de información del momento. En esencia este modelo permitiría la amplitud y flexibilidad y variedades de espacios destinados al aprendizaje y a investigación. Un inconveniente que se bebe considerar está relacionado con mantener actualizados los recursos que van entorno algún proyecto de automatización empleando software comercial o de fuente abierta, ya que como se sabe, un sistema Windows consume muchos recursos y más a cada nueva versión, lo que requiere computadoras más y más potentes. Esto planteaba un dilema a las bibliotecas o a cualquier tipo de proyecto para decidir en invertir parte del presupuesto en renovar cada cierto tiempo las computadoras, pudiendo tener así un sistema y unas aplicaciones actualizadas y funcionando con un rendimiento aceptable para el usuario, o bien no invertir y continuar con los mismos CPU, pero con un sistema y unas aplicaciones desactualizadas e incluso obsoletas. Por desgracia en México, este último caso es lo más común, ya que a menudo la inversión requerida es demasiado grande para las bibliotecas. El no contar con equipos acordes con los sistemas es fácil deducir el resultado, generará problemas tanto de seguridad como de incompatibilidad. Se podrían dar los casos de usuarios que intenten abrir documentos realizados con versiones actuales, empleando aplicaciones obsoletas con resultados frustrantes de incompatibilidad. Esto genera insatisfacción y obligaba a la biblioteca a buscar rápidamente alternativas para atender este tipo de situaciones, que de no hacerlo, puede llegar a encontrar otro tipo de problemas. CONCLUSIÓN Como se podrá ver, hay muchas oportunidades pára aprovechar la aplicación del software de fuente abierta en las bibliotecas y en el ámbito educativo, representa un método para la mejora de los servicios de biblioteca y las colecciones. A pesar de la evidente ventaja en costos al adquirir software de fuente abierta, las bibliotecas deben buscar calcular el costo total a largo plazo, y este cálculo varíe ampliamente dependiendo del contexto y necesidades específicas de cada entidad. El licenciamiento representa solo una porción del costo total de la mayor parte de soluciones de software; hay que recordar que los otros costos asociados a un proyecto tecnológico pueden causar que los ahorros logrados en licenciamiento no sean significativos. El software de fuente abierta proporciona los medios para tener un mayor control sobre las formas en las computadoras se utilizan en las bibliotecas. Recordar que es gratis, pero es libre de la misma manera existe la libertad en una democracia, con la libertad viene la elección, con la libertad viene la capacidad de manifestar el cambio. Al mismo tiempo, la libertad tiene un precio, y ese precio es la responsabilidad. El modelo libre, coloca a sus usuarios en el control directo de las operaciones del software, y también lo coloca bajo el control de los costos en términos de la rendición de cuentas. Adicionalmente, hay que considerar que entre más heterogéneo sea un ambiente tecnológico de una entidad cualquiera, más difícil va ser encontrar un único proveedor que soporte todos los sistemas informáticos. Los ambientes tecnológicos heterogéneos derivan generalmente en la


celebración de múltiples contratos con diferentes proveedores, lo cual incrementa los costos de operación. Bajo esta premisa, se debe estudiar si se justifica o no mezclar software comercial con software de fuente abierta, o incluso software comercial de diferentes proveedores. Como se mencionó anteriormente, la migración de proyectos a software en formato abierto han sido positivos, pero se debe tener cuidado ya que no es un proceso sencillo. En el caso del uso de aplicaciones web ya creadas, es necesario en muchas ocasiones invertir tiempo en comprender la aplicación antes de poder adaptarla, personalizarla o modificarla para las necesidades requeridas. En el caso de migraciones a software libre, al trabajo que ya supone una migración a veces hay que añadirle el de estudiar qué formato o estándar es el que más conviene y sobre todo, cuál es el que tiene más futuro, para evitar tener que migrar otra vez toda una aplicación si éste desaparece. En el caso de aplicaciones locales o de escritorio, hay que tener en cuenta que, sobre todo al principio, va a ser necesario invertir tiempo en formación y aclimatación de los usuarios, antes de conseguir un sistema estable, robusto y amigable para ellos y para el propio personal de las bibliotecas. Los cambios tecnológicos han afectan la estructura de las bibliotecas, de ahí que su personal debe también prepararse para atender satisfactoriamente a las necesidades de información de los usuarios, ofreciéndoles nuevos servicios, usando para ello todos los recursos emergentes y funcionales. Finalmente, el camino que se ha escogido hacia el software de fuente abierta, abre un mundo de posibilidades, sobre todo de interoperabilidad, hasta ahora muy difíciles de conseguir con las herramientas propietarias. Esto es muy importante en diversos ámbitos, ya que permitirá interactuar y enlazar a las organizaciones unificando esfuerzos para crear plataformas más completas para compartir y difundir conocimientos y materiales de una forma mucho más potente de lo que se podría haber pensado hace unos años.

línea]. [citado 23 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci090605.htm 7

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Free & Open Source Software Portal: An gateway to resources related to Free Software and Open Source Technology movement. [en línea]. [citado 23 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://www.unesco.org/cgibin/webworld/portal_freesoftware/cgi/page.cgi?g=Software %2FDigital_Library%2Findex.shtml;d=1.

8

Software social 2008. [en línea]. [citado 20 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://es.wikipedia.org/wiki/Software_social.

9

O’Reilly, Tim. What is web 2.0: design patterns and business models for the next generation of software. [en línea]. Publ.: 30 Sept. 2005. [citado 20 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://www.oreillynet.com/go/web2 .

10

Martínez, Dídac. El Centro de Recursos para el Aprendizaje CRAI: El nuevo modelo de biblioteca universitaria. [en línea]. [citado 23 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://www.ucm.es/BUCM/jornadas/bcauniv/Curso_Nuevo_ concepto.pdf

11

Nuevas Tecnologías Educativas: Puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimiento. [en línea]. [citado 22 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://altair.udea.edu.co/ai/docs/nuevas_tecnologias_educati vas.pdf

12

Mac Kee, Nelly. de Maurial. 2005. Los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI. En Conferencia magistral dictada en el XII Coloquio Internacional de Bibliotecarios convocado por la Universidad de Guadalajara, noviembre de 2005. [en línea]. [citado 23 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://eprints.rclis.org/archive/00009065/ .

13

Moodle. [en línea]. [citado 25 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://moodle.org/

14

GreenStone. [en línea]. [citado 25 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://www.greenstone.org/index_es

BIBLIOGRAFÍA 1

Serrano Cobos, Jorge. Pasado, presente y futuro de la Web 2.0. en servicios de información digital [en línea]. En: bid, textos universitaris de b i b l i o t ec o n o m i a i d oc u m e nt a c i ó no. 17 de s e mb r e 2 0 0 6 . [citado 20 enero 2008]. Disponible en World Wide: ht t p : / / w w w 2 . ub . e d u/ b i d/ c o ns ul t a _ a r t i c ul os . p hp ? f i c h er o= 1 7 s e r r a 2 . ht m.

2

COINFO 2006. Software de Fuente Abierta y Software Libre en las Entidades Públicas Colombianas. [en línea]. [citado 21 enero 2008]. Disponible en World Wide: www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Coinfo_politicas/sw _fuente-abierta_libre_feb2006.pdf

3

Open Source Iniciative. [en línea]. [citado 22 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://www.opensource.org/

4

Real Academia Española. [en línea]. [citado 20 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://www.rae.es/.

5

Zitt, Franziska 2006. “Richard Stallman” y la “Free Software Foundation (FSF)”. En Economía y Globalización Conectar, Comunicar, Intercambiar. [en línea]. [citado 20 enero 2008]. Disponible en World Wide: http://eco-globintercambio.blogspot.com/2006/04/richard-stallman-y-lafree-software.html.

6

Porcel Iturralde, María Laura y Mabel Rodríguez Mederos. Software libre: una alternativa para las bibliotecas. [en


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.