Proyecto de investigación

Page 1

Proyecto de Investigación Educativa: “Escuela de Padres”

Moral Molina ,Laura Ortiz Lozano, Natalia Piña Filter, María Ponferrada Fernández, María Porras Castro, Maribel


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

1º C Educación Primaria

INDICE 1. Fundamentación teórica. 1.1 Contexto y origen del problema………………………………………………..…….....5 1.2 Revisión de la literatura………………………………………………………………...8 1.3 Significación e importancia del estudio………………...………………………………………15

2. Segunda Parte: Metodología.

2.1 Definición del problema…………………………………………………..…………..16 2.2 Objetivos……………………………………………………………………………....16 2.3 Hipótesis………………………………………………………………………………17 2.4 Identificación y denominación de las variables………………………….……………18 2.5 Diseño de investigación……………………………………………………..…………19 Parte Cuantitativa 2.6 Descripción de la muestra……………………………………………………………22 2.7 Instrumentos de recogida de información……………………………………………23 2.8Análisis de datos……………………………………………………………...………24

2

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

Parte Cualitativa 2.8 Descripción de la muestra……………………………………………………………25 2.10Instrumentos de recogida de información……………………………………..……26 2.11Análisis de datos…………………………………………………………………….30

Anexos *Guión Encuestas………………………………………………………………………..…31 *Guión Entrevista en Profundidad…………………………………………………………40 *Guión Grupo de Discusión………………………………………………………………..44

Bibliografía…….……………………………………………………………45

3

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigaci贸n Educativa

4

10/06/11

1潞 C Educaci贸n Primaria


Primera parte: Fundamentación teórica En nuestra sociedad, los niños reciben la influencia de contextos diferentes a la familia, influencia que aumenta a medida que crecen y las interacciones sociales ya que participan se incrementan en cantidad y complejidad. Por tanto son muchos los agentes y las instituciones que juegan un papel en el desarrollo de niños. Como son: la familia, los iguales, la escuela, los medios de comunicación, etc. La influencia de estos agentes que participan en el contexto del menor durante la mayor parte del desarrollo infantil y adolescente es paralelo interdependiente. Sin embargo, a pesar de esto, la familia sigue siendo el contexto más importante para las influencias socializadoras. Esto es debido a que las influencias familiares son las primeras y las más persistentes, y además, a que las relaciones familiares se caracterizan por una especial intensidad afectiva sobre las relaciones posteriores fuera de la familia. Así, aunque sus funciones cambian en las diferentes etapas de la vida, para la mayoría de las personas la familia de origen sigue teniendo gran importancia y repercusión a lo largo de su trayectoria vital.

1.1 Contexto y origen del problema La familia: La familia es un grupo social que está unido por relaciones de parentesco, tanto por vía sanguínea como por relaciones afectivas. Estos grupos familiares van a reproducir formas, valores sociales y culturales que están instalados en una sociedad. Cada sociedad va a tener un tipo de organización familiar pero algo muy importante es que en la familia las personas que conforman ese grupo van a tener relaciones de parentesco y afectivas. Además de la cobertura de las necesidades básicas (afectivas y materiales), en este grupo familiar se transmiten los valores de la sociedad en la que se vive y por lo tanto es


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

reproductora del sistema social hegemónico de una época y sociedad determinada, esto es, que la familia tiene como finalidad, además, la socialización de sus miembros, la autonomía y la identidad a nivel general. Por lo tanto, se puede decir que en la familia se satisfacen las siguientes necesidades: - Sexual: es el punto de búsqueda y encuentro afectivo con la pareja además de ser la base reproductiva. - Económica: es donde la familia desarrolla sus capacidades y habilidades para satisfacer y mantener las necesidades materiales. - Social: a través de ella se transmite la cultura los valores, tradiciones normas y principios para la integración en la sociedad. - Afectiva: se expresa sentimientos de amor, lealtad, reconocimiento y apoyo. - Apoyo: La familia es el principal refugio donde se encuentra apoyo y ayuda en los momentos de crisis. Además la familia cumple funciones básicas tanto de cara a los individuos que la compone como a la sociedad: a) Funciones de la familia hacia sus propios miembros: 1. Vinculación íntima y permanente entre los miembros del grupo familiar. 2. Crianza y manutención biológica y psicológica de los hijos. 3. Socialización, según las pautas culturales de la familia y sociedad. 4. Asignación de valores. 5. Producción y consumo como mini unidad económica. 6. Preparación de los hijos para la formación de sus propias unidades familiares. 7. Desarrollo personal de los hijos 8. Meta común de mantener la propia identidad y la cohesión familiar. b) Funciones de la familia hacia la sociedad:

5

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

1. Representación de los hijos ante la sociedad (hasta la mayoría de edad). 2. Colaboración en el mejoramiento de la calidad de vida propia y ajena. 3. Relación y ayuda a otras familias de su comunidad. Cuando la familia no cumple adecuadamente con sus funciones se derivan una serie de problemas, tanto de cara al crecimiento y maduración de sus miembros como en la relación con su comunidad: •

Abandono de los hijos.

Malos tratos.

Ausencia de pautas culturales.

Hábitos inadecuados.

Desarraigo, etc. Las familias con un adecuado funcionamiento cumplen, en general, con unas

determinadas características: Control: Se trata del modo de mantener el orden, de imponer una disciplina que ayude a conseguir las metas establecidas. Cada familia establece sus reglas para que cada miembro que la compone colabore en el desarrollo familiar. Asignación de roles: Cada miembro del grupo familiar tiene un papel que cumplir algunos son específicos (ejemplo: el rol de los padres no puede ser cumplido por los hijos), mientras que otros pueden ser compartidos. Resolución de conflictos: Los conflictos pueden surgir por diferentes actitudes en cuanto a valores, reglas o normas introducidas por cada miembro de la pareja, así como por una comunicación inadecuada entre ellos, por una discrepancia en sus objetivos o intereses, etc. Es muy importante la manera de cómo la familia consiga resolver dichos conflictos pues va a ser esencial para la convivencia e incluso para la continuidad familiar

6

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

Desarrollo personal: Cada miembro de la familia necesita que esta le proporcione las posibilidades para desarrollarse individualmente, de modo que pueda, a su vez formar en el futuro su propia familia. Las experiencias vividas en la familia de origen sirve al individuo como pauta para la formación de nuevas unidades familiares. Además de formar una estructura compuesta por los roles y funciones de cada uno de sus componentes, en la familia puede contemplarse un proceso: evoluciona con el tiempo, a medida que sus miembros se desarrollan y evolucionan, presentando en cada momento unos rasgos caracterizados, unas necesidades funcionales y unas tareas concretas. A este proceso se le llama ciclo de vida familiar. La exclusión social, la podemos definir como el proceso mediante el cual los individuos o los grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven. Los obstáculos que encuentran determinadas personas para participar plenamente en la vida social, viéndose privadas de una o varias opciones consideradas fundamentales para el desarrollo humano. La sociedad se divide entre los incluidos sociales y los excluidos sociales: •

INCLUIDOS, son los productivos.

EXCLUIDOS, son los no productivos.

El concepto de exclusión social es multidimensional, y sus dimensiones pertenecen a tres áreas de gran importancia como son: los recursos, las relaciones sociales y los derechos legales, y son los siguientes: •

PRIVACIÓN ECONÓMICA: Ingresos insuficientes. Inseguridad en el empleo. Desempleo. Falta de acceso a los recursos.

7

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

PRIVACIÓN SOCIAL: Ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgánica y comunitaria. Marginación social. Alteración de los comportamientos sociales. Falta de participación en las actividades sociales y políticas.

PRIVACIÓN POLÍTICA: Carencia de poder. Falta de participación en las decisiones que afectan a su vida cotidiana. Ausencia de participación política y escasa representatividad.

1.2 Revisión de la literatura

La exclusión social no entiende de edad, sexo o raza. Afecta por igual a jóvenes y adultos, hombres y mujeres, nacionales o inmigrantes, que por una razón u otra se ven fuera de las redes sociales convencionales. El abuso del alcohol y las drogas es una de las razones más frecuentes, pero no la única. Por ello, es necesaria una atención individualizada y el apoyo de la familia para conseguir la rehabilitación de estas personas. En el caso de los menores, la prevención se convierte en una herramienta fundamental, así como la formación y la necesidad de reconocer su valía para evitar la pérdida de autoestima.

Escuelas de padres: Las escuelas de padres surgen a principios del siglo XX en Francia y Estados Unidos, para responder a una sociedad preocupada por las condiciones de la infancia, ya que la educación es considerada como un aspecto formativo muy importante para los escolares, y alcanzar su objetivo prioritario, esto es, que la escuela y las familias estén en continuo contacto. 8

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

Para describir lo que es una escuela de padres, usaremos la definición que elaboró un especialista en esta tarea, D. Fernando de la Puente, quien afirma que “las escuelas de padres son una de las estrategias más interesantes para crear un ámbito de diálogo educativo acerca de los fines y medios de la educación: por qué educamos, cómo educamos. Se inserta en el área de la comunicación o conversación, que no intenta lograr ninguna decisión operativa a corto plazo, sino solamente la reflexión, el diálogo, el consenso” (De la Puente, 1999: 246). Actualmente, las escuelas de padres, han ido aumentando a la vez que han ido variando en cuanto a forma, se podría definir cada Escuela de Padres, atendiendo a los miembros que la integran, sus finalidades, la metodología que emplea, etc. En la mayoría de los casos, las Escuelas de padres, organizan charlas para todos los padres sobre temas de interés, generalmente con unos ponentes que hablan sobre un tema. La escuela de padres puede ser una actividad enmarcada en el currículo escolar, no una actividad docente de segundo orden o de tipo extracurricular, formando parte del movimiento de educación permanente. La escuela de padres y la asociación de padres aunque tengan puntos en común, no deben ser confundidas, la diferencia esencial es que la primera tiene un carácter eminentemente formativo. Estas “escuelas” ayudan a los padres a afrontar la educación de los hijos, pues esta es una tarea difícil en la sociedad actual. Es necesario que los padres sepan orientar y formar a los hijos, para lo cual deben conocer las etapas evolutivas por las que pasan y colaborar para que ellos mismos formen su identidad. Generalmente, en una escuela de padres, se reúnen unos pequeños grupos de padres con un monitor que coordina las sesiones, en las que los padres hablan entre ellos de sus experiencias y conocen la forma de vida de otras familias. La principal finalidad de dicha escuela es que la vida familiar mejore, y que esto, por lo tanto, afecte a la sociedad. La escuela de padres se puede organizar con la

9

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

colaboración de los profesores y los especialistas en educación contrastando todas las perspectivas. En estas reuniones se reflexionarían y debatirían los diferentes puntos, con sugerencias y aportaciones de todos para llegar a conclusiones sobre los aspectos a trabajar. Creemos importante señalar que una Escuela de Padres no es un centro de alfabetización, ni una asociación de padres donde se tratan asuntos académicos. Esta frecuentemente se lleva a cabo en coordinación con los Servicios Sociales Municipales, y está orientada preferentemente a aquellos padres y madres derivados por estos, en los que se valora la necesidad de conocer y reflexionar sobre aspectos evolutivos de los hijos y del propio grupo. También se pueden incorporar, con el objetivo de normalización de los grupos, familias procedentes de otras vías, suficientemente motivadas para que puedan aportar otras experiencias. En ambos casos se habrá valorado la necesidad y/o conveniencia de conocer y reflexionar sobre aspectos evolutivos de los hijos, del propio grupo familiar para prevenir o paliar disfunciones que pongan a los menores en situación de riesgo social. Una buena escuela de padres destacará por su: Carácter colectivo: es un foco de reflexión y de intercambio, de análisis de las realidades de los padres y de sus hijos. Carácter instrumental: la formación de padres es un medio para conseguir mejorar las condiciones de crecimiento de sus hijos. Carácter contextualizado: debe partir de la realidad para volver a ella. Carácter abierto: la formación debe enriquecerse con la colaboración de personas próximas a sus problemas. Carácter dinámico: debe ser flexible y adaptarse continuamente a las características y necesidades. 10

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

Algunos de los motivos relevantes actuales para la necesidad de crear una escuela de padres son: − La confusión sobre los valores que deben predominar: Algunos describen la sociedad occidental, como hedonista, competitiva, consumista, individualista... y sin embargo muchos reconocen encarecidamente valores como la solidaridad, el ecologismo, la cooperación, la tolerancia... − La falta de tiempo para compartir con los hijos: que hace que la escuela sea en muchos casos su segundo hogar. − La influencia creciente de los medios de comunicación y la falta de capacidad crítica: que interfieren, en ocasiones, con lo que los padres desean transmitir a sus hijos. − Las diferencias generacionales con comunicación entre padres e hijos los consiguientes problemas de comunicación entre padres e hijos. − La falta de dedicación o de conocimientos para mejorar como persona y ofrecer así a los hijos un mejor modelo de conducta. − La familia es la institución social que más influye en el desarrollo del niño, esta influencia traspasa el ámbito familiar y repercute en el mundo escolar y social, por ello es necesaria la información y formación de los padres. − Cuando el ser humano llega a ser padre o madre, cuenta con las herramientas de su propia experiencia como hijo/a, sin muchas veces haber podido corregir errores sobre sus patrones de crianza, haber podido experimentar nuevas posibilidades o haber sido formado y corregido para desempeñar el papel de padre o madre por medio de la experiencia.

11

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

− En la sociedad actual, los núcleos familiares y la familia extensa se alejan cada vez más unos de otros haciendo difícil el aprendizaje social. El humano es un ser social, que se desarrolla adecuadamente cuando establece vínculos correctos con los demás, si no resuelve esta necesidad padece sufrimientos psicológicos y resulta vulnerable social ideológicamente. − Ser padres supone educar. Lo que se requiere es amor, lógica, técnica y conocimiento. Hay que tener en cuenta, que se educa más con los actos que con las palabras, ya que los padres son el ejemplo a seguir de los hijos. Los padres han de mostrar entrega y que poseen debilidades humanas inevitables. Deben ser conscientes de sus derechos pero también de sus deberes, educándoles en el respeto, la igualdad de sexos y auto-responsabilidad . Para muchos padres y madres es difícil exigirles a los hijos que cumplan la parte del trato implícito que supone la convivencia: “yo doy, tú das”, por varios motivos, entre los que se encuentran: •

Les asusta defraudarlos.

No saben o no quieren decir “no”.

No quieren frustrarlos... ”ya sufrirán cuando sean mayores”.

Les preocupa ser considerados autoritarios.

No quieren que sufran lo que ellos sufren. •

Compensan la falta de tiempo y dedicación con una actitud

indulgente y culpable. •

Tienen miedo al conflicto y a las malas caras. •

Les parece que actúan con egoísmo si imponen normas que les

faciliten la vida. Sin embargo, es necesario proteger al niño pero también dejar que se exponga gradualmente a experiencias en las que no logre todo lo que desea, pues la capacidad del 12

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

niño para enfrentarse a la realidad depende de esto, ya que este proceso de tolerancia a la frustración permite que el niño aprenda a manejar su ansiedad y su agresividad y cuando esto no se realiza bien, el niño puede volverse apático y pasivo o, por el contrario, irascible.

El deseo de formar a los padres desde un enfoque constructivista, que les permita elaborar por sí mismos, a partir de otras experiencias, el conocimiento adecuado para educar a sus hijos, es

característica que más destacaríamos de estas instituciones de

formación. Se trata de instruir a los padres para que, sintiéndose más seguros, más serenos y con una autoestima más alta, puedan establecer una comunicación fluida, grata y adecuada con sus hijos. Es importante destacar que aunque es necesario aportar consejos y experiencias, servirles de apoyo y guía a los padres, no hay que entrometerse, sino dejar un margen de libertad de decisión y elección. Creemos interesante aportar un ejemplo de como estructurar los talleres que se van a realizar en la escuela: − Preparación: Tiempo previo al taller en que se consiguen y organizan los materiales y recursos. − Ambientación: Incluye las aclaraciones de recibimiento de los asistentes − Lectura de material básico: vídeo y/o charla corta a cargo de un especialista. − Trabajo en grupo: Los asistentes se dividen en pequeños grupos para debatir el tema. − Plenario: Poner en común las conclusiones de los grupos para conocer y compartir el trabajo realizado. Podemos encontrarnos ante deferentes modelos de escuelas de padres, pero el más común es el modelo escolarizado, en dicho modelo se deben de tener en cuenta los

13

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

siguientes aspectos básicos: Patrocinio, equipo, convocatoria, participación, tiempo, sesiones, unidad temática.

Marco Legislativo: Haciendo referencia a la legislación, hemos de citar los siguientes artículos: Artículo 39 de la Constitución española: Trata sobre la protección de la infancia y de la familia, y de la responsabilidad de los padres: • Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. • Los poderes públicos aseguran asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad. • Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en los que legalmente proceda. • Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. Art. 5 del real decreto 1533/1986 del 11 de julio: • Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos o pupilos. • Colaborar en las actividades educativas de los centros. • Promover la participación de los padres de alumnos en la gestión del Centro. • Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los Centros sostenidos con fondos públicos. 14

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

• Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los consejos escolares de los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados. • Cualesquiera otras que le asignen sus respectivos estatutos.

1.3 Significación e importancia del estudio Para finalizar, creemos importante señalar la importancia del tema tratado, la familia, desde nuestro punto de vista, es el pilar más importante de la sociedad, ya que es fundamental en el desarrollo de la persona en todos los ámbitos. Por ello nuestro proyecto va dirigido a este colectivo tan vulnerable, como una alternativa de ayuda y respuesta a las crecientes carencias de los menores. Pretendemos mejorar y prevenir posibles conductas disruptivas o de riesgo en los menores, mejorar la situación de vida familiar, conseguir un óptimo desarrollo del menor, facilitar la resolución de conflictos, favorecer el bienestar y evitar un futuro de desarraigo para los componentes de la familia, mejorando la información de los familiares, formándoles para afrontar las diferentes fases del ciclo familiar y del desarrollo del menor. Por otro lado, tras conocer estudios acerca de nuestros destinatarios, comprobamos que el grado de absentismo escolar y abandono de los estudios es muy alto en estos barrios cordobeses. También desde nuestro proyecto queremos prevenir el fracaso escolar y el absentismo, concienciando a los padres, creando en ellos la posibilidad de un futuro mejor para sus hijos, y haciéndoles participes de la consecución de ese futuro. Por último, otro tema que queremos abarcar, es la homogeneización de las relaciones en el hogar y la ocupación del tiempo libre de la familia de una manera lúdica y saludable, pues pensamos que las familias necesitan pasar tiempo juntos para comunicarse, permitir la educación, relacionarse y conocerse, solucionar los conflictos que la convivencia cree, crear vínculos de amor, sinceridad, respeto, apoyo... además es

15

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

importante que tanto los menores como los padres y demás familiares conozcan maneras de diversión y esparcimiento sanas, pues esto ayuda a la prevención de otras conductas más problemáticas (como son por ejemplo las drogas). Queremos llevar a cabo nuestro proyecto para paliar las demandas de los solicitantes, que de un modo u otro son apartados de la sociedad, ya que no existen muchos proyectos, leyes ni apoyos por parte de las instituciones. Pensamos que existen muchas leyes para proteger al menor y fomentar su educación, pero no para proteger a la familia ni ayudarla a favorecer esa formación

Segunda parte: Metodología 2.1 Definición del problema Analizar la efectividad de las escuelas de padres en los barrios periféricos.

2.2 Objetivos •

-Analizar la efectividad de las escuelas de padres en el las barriadas periféricas.

-Analizar la capacidad de las familias para hacer frente a las diferentes fases del ciclo vital de los niños.

-Analizar que implicación tienen los padres en la educación de sus hijos.

- Conocer que factores producen una mejor convivencia familiar.

16

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

-Conseguir la mejora de la convivencia familiar y la integración del menor en su medio. -Estudiar la relación enseñanza-aprendizaje entre padres, madres e hijos/as. -Conocer como podemos prevenir el absentismo escolar desde la concienciación de las familias.

2.3 Hipótesis Las hipótesis han sido redactadas una vez que las fuentes de información se han desarrollado y se han marcado las metas a perseguir por el equipo de investigación. Se entienden como proposiciones generalizadas o afirmaciones comprobables que se formulan como posibles soluciones al problema planteado. Las hipótesis constituyen afirmaciones tentativas de relación y son estas las que someteremos a prueba en la investigación, por lo que están asociadas a los criterios de la objetividad. Constituyen instrumentos para someter a prueba la realidad, las cuales pueden ser demostradas al final de la investigación, su veracidad o falsedad. No todas las investigaciones formulan hipótesis, sobre todo en los métodos cualitativos. En nuestra investigación partiremos de una serie de hipótesis: -Los padres o madres que asisten a la escuela de padres podrán ayudar mejor a sus hijos en alumnas materias. -Los hijos de los padres que acuden a las escuelas de padres obtienen mejores resultados académicos.

17

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

-Los padres o madres que acuden a la escuela de padres se involucran más en la enseñanza de sus hijos que los que no acuden. -Los niños que no poseen ayuda en sus casa en la realización de tareas obtienen peores resultados que los que si la poseen. -Las familias no están concienciadas de las consecuencias del absentismo. -Las familias con menos recursos materiales, económicos…tienen menos posibilidad de que sus hijos obtengan un alto rendimiento académico.

2.4 Identificación y denominación de las variables Una variable es una característica que varía según los sujetos, una propiedad que puede adoptar distintos valores. Las variables son susceptibles de medirse u observarse. Las categorías de las variables tienen que cumplir 3 criterios fundamentales: 

Bien definida: aquellas variables que midan siempre una categoría de la variable.

Exhaustiva: aquella variable cuyas categorías recojan todas las variables posibles.

Excluyente: aquella variable que excluye, es decir, o está en una categoría o en otra, pero no puede estar en dos a la vez.

Parte cuantitativa: Variable independiente: es aquella variable que influye en otra llamada dependiente. •

Efectividad de la escuela de padres en un colegio perteneciente a una zona marginal.

Variables dependientes: es aquella variable que aparece, desaparece o cambia cuando el investigador aplica, suprime o manipula la variable independiente. •

18

Edad de los niños cuyos padres forman parte de la escuela de padres.

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

Nivel de estudios de los padres que integran la escuela de padres.

Nivel económico de las familias de los niños, los cuales sus padres integran la escuela de padres.

Variables extrañas: es aquella variable que escapa debido a las características propias del individuo. •

Estado psicológico en el que se encuentran los padres y sus respectivos hijos.

Situación social en la que se encuentran las familias de los niños, los cuales sus padres pertenecen a la escuela de padres.

Grado de integración que tienen los padres que participan en la escuela de padres.

2.5 Diseño de investigación En este proyecto vamos a utilizar distintos métodos de recogida de información, dichos métodos serán tanto cuantitativos como cualitativos. En la parte cuantitativa de la investigación hemos optado por obtener la información requerida a través de encuestas, mientras que para la parte cualitativa hemos elegido dos métodos distintos, estos son la entrevista en profundidad y el grupo de discusión. La metodología cuantitativa es aquella que permite recoger y examinar los datos, que son susceptibles de ser contados y ordenados, de manera científica, su naturaleza es descriptiva y por lo general se ayuda de herramientas como los experimentos y las encuestas, como es nuestro caso. La forma más característica de producción de información en la metodología cuantitativa es la encuesta, en esta, se interroga a la muestra de ciertos individuos estadísticamente representativos de la población que nos interesa estudiar. Normalmente, se 19

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

les hace una serie de preguntas sobre conocimientos, variables o actuaciones que les conciernen, a las que estos individuos tienen que responder escogiendo una respuesta de entre un repertorio cerrado. La investigación cualitativa tiene el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal y como la experimentan los sujetos que forman parte de ella. Cuando aplicamos una metodología cualitativa a nuestra investigación nos interesamos por entender el comportamiento humano y buscamos explicar las razones de tal comportamiento. Para materializar este método hemos utilizado dos técnicas distintas para recoger información: La entrevista en profundidad y el grupo de discusión. La entrevista es un proceso comunicativo por el cual un investigador extrae una información de una persona que se halla en un conjunto de representaciones asociadas a los acontecimientos vividos por el entrevistado. La técnica de la entrevista abierta resulta útil para obtener información sobre cómo los diferentes sujetos actúan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prácticas individuales. Hay dos tipos de entrevistas abiertas: las entrevistas terapéuticas y clínicas y las entrevistas de investigación social. En nuestro caso hemos utilizado la entrevista de investigación social. Esta pretende construir el sentido social de una conducta individual o de un grupo de referencia de ese individuo a través de la conversación entre dos personas, entrevistador e informante, dirigida y registrada por el entrevistador con el objetivo de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta argumentación del entrevistado sobre un tema definido por el marco de una investigación. Por otra parte, en el grupo de discusión, los miembros, que deben oscilar entre cinco y diez personas que no se conozcan entre sí pero ligadas por tiempo y espacio, son seleccionados por un agente exterior al grupo con un propósito predeterminado. El grupo de discusión es una técnica que se establece sobre la base de identidad social y sus

20

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

representaciones, las cuales determinan la forma común en la que los diferentes grupos humanos construyen e interpretan su realidad y la de otros colectivos. El grupo de discusión, por tanto, consiste en un grupo artificial de personas donde la acción colectiva expresa las necesidades e identidades individuales por medio de un discurso que atiende a la construcción particular y propia de una realidad social.

Plan de trabajo

FASES

ACTIVIDADES

DURACIÓN

PLANTEAMIENTO

Definición del problema

DE LA

Fundamentación teórica del

INVESTIGACIÓN

4 meses

estudio •

Contexto y origen del problema

METODOLOÍA

Planteamiento de objetivos

Y DISEÑO

Planteamiento de las hipótesis de trabajo

Selección de las variables del estudio

Elección del diseño de

6 meses

investigación •

Selección y construcción de instrumentos de recogida de información

Elección de la muestra objeto de estudio

• 21

Estrategias de análisis de 1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

datos: cuantitativas y cualitativas

TRABAJO DE

Aplicación de instrumentos

CAMPO

Tratamiento analítico de la

10 meses

información •

Codificación, categorización y análisis

RESULTADOS Y

Exposición de los resultados

CONCLUSIONES

Interpretación y discusión

4 meses

de la información obtenida •

Elaboración de las conclusiones

PARTE CUANTITATIVA

2.6 Descripción de la muestra Los destinatarios de este proyecto serán 40 familias de las barriadas del Guadalquivir y Palmeras, en Córdoba. Los destinatarios se dividirán en dos grupos, 30 familias con hijos en el primer y segundo ciclo de primaria y 10 familias con hijos en el tercer ciclo de primaria. En todas estas familias presentan problemas de absentismo escolar, problemas de conducta y desadaptación social.

22

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

2.7 Instrumentos de recogida de información En nuestro proyecto hemos realizado dos encuestas. La primera encuesta que hemos realizado es un cuestionario que va dirigido a los padres que acuden y no a las escuelas de padres y esta formada por: •

Unas instrucciones donde se explican los pasos a seguir en el cuestionario.

Treinta y nueve preguntas relacionadas con el tema mencionado anteriormente, de las cuales las once primeras requieren los datos personales de la persona que realice la encuesta. Las preguntas restantes están repartidas en los tres siguientes bloques:

En el primer bloque se encuentran nueve preguntas relacionadas con las normas de convivencia. El siguiente bloque de la encuesta está compuesto por catorce preguntas que guardan relación con la escuela y por último, el tercer bloque consta de cinco preguntas vinculadas con los recursos que tienen las personas encuestadas en sus hogares. *Hay que mencionar, que algunas de las treinta y nueve preguntas constan de dos

subapartados a los que también se deberán responder. La segunda encuesta que hemos realizado esta diseñada para los profesores de las escuelas de padres y consta de: •

Un primer apartado que deben rellenar con algunos de sus datos personales y profesionales.

Las instrucciones que deberán cumplir para realizar el cuestionario adecuadamente.

Por último, el cuestionario consta de veintiuna preguntas de contestación afirmativa o negativa salvo en el último apartado de sugerencias u observaciones. Encuesta: Un primer cuestionario se realizará a padres y madres que acuden y no a escuelas de

padres, mediante el cual responderemos a los siguientes objetivos: 23

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

Analizar la capacidad de las familias para hacer frente a las diferentes fases del ciclo vital de los niños.

Analizar que implicación tienen los padres en la educación de sus hijos.

Conocer que factores producen una mejor convivencia familiar.

Con un segundo cuestionario realizado a los profesores que imparten clase en la escuela de padres responderemos a los siguientes objetivos:

Estudiar la relación enseñanza-aprendizaje entre padres, madres e hijos/as.

2.8 Estrategias de análisis de datos

La información procedente del cuestionario, de naturaleza cuantitativa, será analizada mediante las siguientes técnicas estadísticas: •

Estadística descriptiva: tiene como objetivos: -

Recoger los datos necesarios para elaborar el análisis de la repercusión de las escuelas de padres.

-

Organizar los resultados de los datos estableciendo parámetros en tablas, gráficas…

Estadística inferencial. Generalizar los resultados de nuestra muestra a la población objeto de estudio.

24

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

PARTE CUALITATIVA

2.9 Descripción de la muestra La muestra escogida consta de 24 sujetos con las siguientes características: • El primer colegio en el cual haremos la investigación es uno perteneciente a la zona marginal de las palmeras, del cual hemos escogido 10 profesores de educación primaria, de los cuales cinco serán hombres y otras cinco mujeres. No todos los profesores tendrán la misma experiencia, de esos cinco, tres tendrán experiencia en el sector de la educación y dos no. En la muestra también incluiremos a dos profesores de la escuela de adultos, uno hombre y otro mujer. Este mismo proceso se repetirá en otro colegio distinto de la misma zona. • Para que los datos sean lo más objetivos posible, la muestra escogida en otra zona marginal de Córdoba, el proceso escogido ha sido el mismo. Esta vez la zona escogida ha sido el polígono del Guadalquivir, en dicha zona también haremos un estudio en dos colegios distintos.

25

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

Colegio

10 profesores de educación primaria.

5 Mujeres

2 profesores de la escuela de adultos. Hombre

2 menos experiencia

Mujer 2 3 menos Con exper expe ienci rien a cia

También tendremos en cuenta en nuestra investigación a los padres de la escuela de padres a los que también le hemos hecho la entrevista. La muestra escogida son quince padres de cada colegio.

2.10 Instrumentos de recogida de información. Hemos realizado dos entrevistas diferentes, una a los profesores de dos escuelas de padres de dos barrios marginales de Córdoba, en este caso el barrio de Las Palmeras y el barrio del polígono del Guadalquivir, y la otra a los padres que acuden a las escuelas de padres de dichos barrios.

26

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

-La primera de ellas consta de tres bloques de preguntas relacionados con diversos temas que conciernen nuestra investigación: •

El primer bloque de preguntas está relacionado con aspectos de la escuela de padres y tiene cinco preguntas, el segundo con los propios padres que acuden a la escuela de padres y está formado por diez preguntas, y por último el tercero está relacionado con la metodología que se usa en la escuela de padres y está constituido por cinco preguntas. Todas ellas forman un total de veinte preguntas repartidas en tres bloques temáticos.

-La segunda entrevista en profundidad está destinada a los padres y madres que acuden a la escuela de padres. Contiene once preguntas relacionadas con su estancia en la escuela de padres, las cuales están repartidas en cuatro bloques: •

El primer bloque de la entrevista está formado por cuatro preguntas destinadas a recavar información sobre la opinión que tienen los propios padres que acuden a la escuela de padres sobre dicha escuela. El segundo bloque tiene relación con la motivación que existe en la escuela de padres y al igual que el bloque anterior, consta de cuatro preguntas. El tercer bloque de preguntas está compuesto por una pregunta relacionada con los recursos existentes en la escuela de padres. Por último, el cuarto bloque contiene dos preguntas relacionadas con la finalidad de la escuela de padres.

Por otro lado, hemos utilizado el grupo de discusión como método cualitativo. Hemos optado por un grupo de discusión de cinco personas, tres mujeres y dos hombres, de un barrio periférico de la ciudad de Córdoba, concretamente del barrio de Las Margaritas, y un moderador que se encarga de ir dirigiendo el discurso. El sitio elegido para realizar el grupo de discusión ha sido un salón de actos de un centro cívico de dicha barriada. Consta

27

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

de nueve preguntas, tres de ellas de presentación de los participantes y las seis restantes relacionadas con la eficacia de la escuela de padres. No obstante, hay que señalar que las dos técnicas de investigación cualitativa que hemos utilizado en nuestro proyecto, como son la entrevista abierta y el grupo de discusión, se complementan mutuamente.

Entrevista en profundidad al profesional: Presentación: A continuación se va ha realizar una serie de entrevistas a los maestros de escuela de padres de un colegio de las Palmeras (zona marginal de Córdoba). En ella recogeremos información sobre la motivación del maestro, la de la familia, la efectividad de la escuela de padres, etc. Se ha contactado con estos maestros a través del director del centro escolar. Esta contactación ha sido llevada a cabo gracias a que las integrantes del grupo hicimos una visita a dicho centro con el objetivo de que el director nos pusiera en contacto con algunos maestros para que nos facilitasen la realización de nuestro proyecto a través de una entrevista. Se ha decidido llevar a cabo este encuentro, en el centro cívico perteneciente a dicha zona, ya que en el mismo centro, los maestros se pueden sentir presionados y no contestar con sinceridad a las preguntas.

28

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

Entrevista en profundidad a los Padres/ Madres: Presentación: A continuación se va a realizar una entrevista a algunos padres de un colegio de la zona marginal de Córdoba, Las Palmeras. En ella se recogerá información sobre sus opiniones a cerca de la escuela de padres, su efectividad, capacidad de formación, la motivación de ambos etc. Para localizar estos padres, volvimos a contactar con el director del centro con el objetivo de que nos pusiera en contacto con el profesorado de la escuela de padres. Una vez puestas en contacto con el profesorado, éste solicitaría la colaboración por parte de algunos padres pertenecientes a la escuela de padres, siempre y cuando cumplan el perfil que buscamos para realizar nuestra investigación. La actividad no se realizará tampoco en el centro escolar para evitar que los padres se vean cohibidos de alguna manera. Las entrevistas se realizarán en una clase de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Grupo de discusión: Habida cuenta de que lo ideal para crear un grupo de discusión son 6 u 8 participantes como mínimo, por los límites que tenemos de que sólo somos 5 personas en el grupo, se han seleccionado a cinco participantes de forma no azarosa para crear dicho grupo de discusión. Estos participantes son padres o madres pertenecientes a la escuela de padres, que se formó hace tres años en un colegio de educación primaria situado en el barrio de Las Palmeras, una zona desfavorecida de la capital cordobesa. La categoría social de estos participantes es muy parecida, porque todos ellos viven en una situación social desfavorecida. Además, todos ellos tienen en común que sus niños

29

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

tienen edades comprendidas entre 6 y 8 años. De los 5 participantes, 3 de ellos están en activo, y los demás en paro. Participantes: El primer participante es un padre de una niña de 8 años. Se trata de una familia de etnia gitana que se dedica a vender ropa en mercadillos. El segundo participante es una madre de una niña de 6 años, sin graduado escolar y en paro. Es una madre que nunca ha tenido un trabajo fijo, el último ha sido de limpiadora en un asilo. El tercer participante es una madre de un niño de 7 años, ama de casa y sin ningún tipo de estudios. El cuarto participante es una madre de un niño de 8 años, una adolescente soltera, sin trabajo y sin estudios. Y el quinto participante es un padre de un niño de 9 años, un expresidiario por haber traficado con grandes cantidades de droga, que en la actualidad trabaja como peón en una obra. Además, hay un moderador en el grupo de discusión, que como su nombre indica es el que va a ir dirigiendo el discurso. Este moderador es una estudiante del primer curso de educación primaria, que está realizando un proyecto de investigación relacionado con las escuelas de padres en colegios pertenecientes a alguna zona marginal. El moderador comenzará realizando una serie de preguntas que los participantes deberán de ir respondiendo sin ser cohesionados de manera alguna.

2.11Estrategias de análisis de datos Los principales componentes del análisis de contenido cualitativo se fundamentan en diferentes formas de interpretación de los textos. En los últimos años se han desarrollado numerosos procedimientos de análisis de contenido cualitativo alrededor de dos

30

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

orientaciones fundamentales: a/ desarrollo de categorías inductivas y b/ aplicación de categorías deductivas. Para nuestro trabajo de investigación, vamos a realizar un análisis sociológico del discurso con una entrevista en profundidad y un grupo de discusión. La entrevista en profundidad consiste en una batería de preguntas que le hemos realizado tanto a profesores y profesoras de la escuela de padres, como a los padres y madres que acuden a ella. Y en el grupo de discusión, lo hemos realizado con un grupo de cinco padres y madres que acuden a la escuela de padre. En ambos procesos, hemos realizado pregunta intentando de investigar acerca de los objetivos predispuestos en el proyecto.

Anexos -Cuestionario 1: padres y madres que acuden y no a la escuela de padres. Instrucciones:

Lea atentamente todas las preguntas antes de contestar. Marque con una cruz la opción que crea. No esta obligado a contestar todas las preguntas si lo cree conveniente.

31

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

Datos personales:

1. Edad: _________

2. Sexo: □ Hombre □ Mujer 3. Estado civil: □ Soltero □ Con pareja □ Casado □ Separado □ Divorciado 4. Nivel de estudios cursados: □ Ninguno □ Elemental □ BUP/Bachillerato □ Ciclo Formativo Grado Medio (C. F. G. M.) □ C. F. G. Superior □ Universidad □ Otros 5. Situación laboral: □ Empleado… □ Desempleado 6. Edad a la que tuvo su primer hijo: □ Antes de los 18 □ De 18 a 25 □ Con más de 25 7. Número de hijos: □ De 1 a 2 hijos □ De 3 a 4 hijos □ Más de 4 hijos 8. Edad de los hijos (indicar el número de hijos que tienen cada edad): 32

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

□ De 0 a 5 años □ De 6 a 13 años □ De 14 a 18 años 9. Nivel máximo de estudios de sus hijos: □ Ninguno □ Primaria □ ESO □ Bachillerato □ Ciclo Formativo Grado Medio (CFGM) □ C. F. G. Superior □ Universidad □ Otros 10. Otro tipo de carga familiar: □ Personas mayores □ Enfermos □ Discapacitados □ Nietos, sobrinos… □ Menores acogidos temporalmente 11. Número de habitaciones en la vivienda: □ 1 habitaciones □ 2 habitaciones □ 3 habitaciones □ Más de 3 habitaciones

Bloque 1: Normas 1. ¿Tiene horarios en casa para las comidas y el momento de levantarse y acostarse? □ Sí □ Solo para las comidas □ Solo para acostarse □ No □ Solo para levantarse □ Solo días laborables 2. Ponga por orden de prioridad los siguientes aspectos de la vida cotidiana: □ Higiene □ Vida social □ Comodidades y tecnologías □ Estudios

33

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

□ Respeto e igualdad entre los miembros de la familia □ Salud y nutrición 3. ¿Ha usado en alguna ocasión algún recurso de los Servicios Sociales? En caso afirmativo, diga cual. □ Sí: _____________________________________________________ □ No 4. ¿Quien se ocupa normalmente de la educación y el cuidado de sus hijos? □ Madre □ Am5bos progenitores □ Tíos u otros familiares □ Padre □ Abuelos □ Otros: _____________ 5. ¿Cuántas horas pasa al día con sus hijos aproximadamente? □ 6 o más horas □ 5 a 2 horas □ 1 o menos de una hora 6. Cuanto tiempo dedica a ayudar a su hijo en tareas escolares al día. □ No le dedica tiempo □ Media hora □ Más de una hora 7. ¿Conoce a las amistades de sus hijos? □ Solo a los de toda la vida □ Sí, a todos, me gusta saber con quién anda □ No, eso no es importante □ Mis hijos se niegan a hablar de ellos o presentarlos 8. ¿A que dedican sus hijos el tiempo libre? □ Estudiar □ Ver la tele □ Videojuegos/ ordenador □ Sale a la calle □ Vida familiar □ Otras aficiones

34

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

9. ¿Prefiere que su hijo trabaje o estudie cuando cumpla los 16 años? □ Estudie □ Trabaje □ Ambos

Bloque 2: Escuela 1. Número de faltas al centro educativo de sus hijos al mes: □ 2 o menos veces □ de 3 a 5 veces □ 6 o más veces 2. Motivo de las faltas: □ Enfermedad □ El niño se niega □ Falta de tiempo para llevarlos □ El colegio es una pérdida de tiempo □ Ayuda en el trabajo familiar □ Otros: ______________________________ 3. Ante las quejas o castigos de un profesor de sus hijos: a. ¿A quién cree? □ A mis hijos, los profesores se quejan demasiado □ Al profesor, él siempre tiene la razón □ Según el caso, yo conozco a mis hijos □ No creo a nadie hasta no haber hablado con los dos □ No creo, ni hago caso a ninguno, paso de problemas b. ¿Cómo reacciona? □ Me sorprendo, mis hijos son tan buenos…

35

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

□ No me pilla por sorpresa, ya no se qué hacer con los niños… □ Me enfado con el profesor, ¿quién se cree que es para castigar a mis hijos? □ Me enfado mucho con mis hijos, ¡verás cuando los pille! □ Según la situación, hablare con el profesor y tomaré medidas . ¿Qué hacen sus hijos después de clase? □ Vienen a casa □ Se quedan un rato en la calle □ No lo sé □ Se van a casa de algún familiar o amigo, en casa no hay nadie 5. ¿Cree que sus hijos o alguno de sus hijos tiene problemas de conducta? □ Si □ No 6. Tipo de castigos que usa con sus hijos: □ Físico (pegar o golpear) □ No lo castigo □ Verbal (gritos) □ Verbal (charlar con él sobre el tema y las consecuencias de sus actos) □ Quitarle algo que le guste □ Lo pongo a trabajar □ Dejarlo sin salir 7. Tipo de premios que usa con sus hijos: □ Le damos dinero □ Le compramos juegos, chuches…y otros premios materiales □ Alagar □ No lo premio □ Salidas especiales 8. Cuanto tiempo dedica su hijo al estudio diariamente: □ Menos de una hora □ De una a dos horas □ Más de tres horas 9. Se preocupa diariamente de ver si algún profesor/a le informa de algo mediante escritos. □ Si, diariamente □ No □ Sólo cuando mi hijo me lo dice.

36

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

10. Sabe si su hijo termina y correctamente todas las actividades que el profesor manda para hacer en casa. □ Si, siempre □ No □ Sólo a veces. 11. Acude a las reuniones que los profesores de su hijo convocan. □ Si □ No □ Algunas veces 12. Pide tutorías a los profesores de su hijo. □ Si □ No □ Algunas vez si 14. Asiste a las escuelas de padres que se llevan a cabo. □ Si □ No □ A veces

Bloque 3: Recursos 1. ¿Cumple con los premios y castigos que pone a sus hijos? □ Si □ No □ No siempre □ Si, con los castigos □ Si, con los premios 2. Número de libros que tiene en su hogar. □ 10-20 □ 20-40 □ más de 100 3. Su hijo o hija dispone de un ordenador con Internet. □ Si □ No □ A veces 4. Acompaña a su hijo o hija a la biblioteca cuando les necesario. □ Si □ No □ A veces 5. Dispone su hijo de una habitación habilitada para el estudio.

37

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

□ Si □ No □ Estudia en cualquier sitio

-Cuestionario 2: Profesores de escuelas de padres. Instrucciones:

Lea atentamente todas las preguntas antes de contestar. Marque con una cruz la opción correspondiente. No esta obligado a contestar todas las preguntas si lo cree conveniente.

Datos personales: -Nombre: -Sexo: -Titulo/s académicos:

-Apellidos: -Edad: -Años de experiencia:

-Centro docente:

SI

NO

1. Los padres de los alumnos/as acuden a la escuela de padres.

2. Los padres participan y se implican en las reuniones.

3. Los miembros de la escuela de padres las encuentran útiles y de interés. 38

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

4. Acuden tanto padres como madres.

5. El temario está adaptado al nivel de los padres y madres.

6. El material es adecuado y suficiente.

7. Las instalaciones son adecuadas.

10. Se cumplen las programaciones

11. Se cumplen los objetivos marcados en las actividades.

12. El personal es suficiente.

13. El personal está bien cualificado para dar este taller.

14. Los destinatarios entienden bien el temario.

15. Los casos prácticos se llevan a cabo sin problemas

16. La asistencia en el taller es positiva. 17. El horario de la escuela de padres es favorable. 39

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

20. Los padres no temen decir sus opiniones y experiencias.

21. Los padres preguntan sus dudas y reciben respuestas eficaces. Sugerencias u otras observaciones:

-Entrevista en profundidad 1: Para profesores.

Buenas tardes, somos alumnas de primero de grado en educación primaria y estamos realizando una investigación sobre las escuelas de padres en algunos centros marginales de Córdoba. La entrevista será gradaba para facilitar el trabajo pero la información recogida no será utilizada para otros fines que no sean los de dicho estudio. Si usted esta de acuerdo podemos dar comienzo a la entrevista: Preguntas: Bloque 1: Escuela de padres

40

1.

¿Podría hablarnos de la escuela de padres en su centro?

2.

¿Qué diferencias observa en las distintas escuelas de padres?

3.

¿Hay obstáculos para llevar a cabo la práctica del docente? 1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

4.

¿Está en proyecto realizar mejoras en los recursos materiales?

5.

¿Qué elementos hacen que funcione la escuela de padres?

Bloque 2: Los padres 6.

¿Cuál es el perfil de los padres y madres que acuden a la escuela de padres?

7.

¿Acuden con frecuencia los padres de los alumnos a las sesiones de escuelas de padres?

8.

¿Cree que acuden a la escuela un número considerado de padres en relación con el número de alumnos?

9.

¿Cómo es la motivación de los padres y madres que acuden a las sesiones?

10. ¿A que cree que se debe? 11. ¿Hay cosas que cree que pueden mejorar la motivación? 12. ¿Qué cree que se podría mejorar para que estos acudan con mayor frecuencia? 13. Hábleme del nivel de estudios que tienen los padres de los alumnos de su centro. 14. Cree que los padres que acuden a las escuelas de padres tienen mas posibilidad de ayudar a sus hijos? 15. ¿De qué manera cree que influye la escuela de padres?

Bloque 3: Metodología

41

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

16. ¿Cree usted que la escuela de padres cumple con su finalidad y forma a padres para luego formar a hijos? 17. ¿Piensa que los maestros de zonas marginales necesitarían una formación específica? 18. ¿Qué temas se incluyen en estas sesiones? 19. ¿Qué temas piensas que se deberían incluir? 20. ¿Y cuales son los que más interés suscitan?

Muchas gracias por su colaboración. Sus aportaciones nos han sido de gran utilidad.

-Entrevista en profundidad 2: Para padres y madres.

Buenas tardes, somos alumnas de primero de grado en educación primaria y estamos realizando una investigación sobre las escuelas de padres en algunos centros marginales de Córdoba. La entrevista será gradaba para facilitar el trabajo pero la información recogida no será utilizada para otros fines que no sean los de dicho estudio. Si usted esta de acuerdo podemos dar comienzo a la entrevista:

42

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

Preguntas Bloque 1: Escuela de padres 1.

¿Qué es lo que te hizo venir a la escuela de padres?

2.

¿Qué te aporta la escuela de padres?

3.

¿Qué es lo que más te gusta de la escuela de padres?

4.

¿Acude con frecuencia a la escuela de padres?

Bloque 2: Motivación 5.

¿Piensas que los propios maestros pierden motivación en la escuela de padres

6.

¿Por que piensas que se produce esta falta de motivación?

7.

¿Te interesa la escuela de padres?

8.

¿Sobre que temas le gustaría que se hablase en la escuela de padres?

Bloque 3: Recursos materiales 9.

¿Piensas que la escuela de padres tiene el material adecuado para llevarse a cabo? Finalidad de la escuela de padres.

10. ¿Piensa que la escuela de padres es útil? 11. ¿Aplica las instrucciones dadas en las escuelas de padres?

43

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

-Grupo de discusión: Las preguntas del grupo de discusión a realizar son las siguientes: Presentación: 1.

¿Qué edades tienen vuestros respectivos hijos?

2.

¿Tenéis el graduado escolar o algún tipo de estudios? ¿cuál es vuestra

profesión en la actualidad? 3.

¿Cuánto tiempo lleváis formando parte de la escuela de padres?

Preguntas: 1.

¿A qué os ayuda esta escuela de padres?

2.

¿Qué habéis aprendido en ese tiempo?

3.

¿Cómo consideráis la escuela de padres? (queremos saber si la

consideran como algo interesante y de gran ayuda, o por el contrario, la ven como una pérdida de tiempo) 4.

¿Qué funciona y qué no funciona en esta escuela de padres?

5.

¿Qué obstáculos hay? ¿qué éxitos se han obtenido?

6.

¿Qué cosas facilitan que podáis venir a la escuela?

Referencias bibliográficas •

Tema 1, La metodología de investigación educativa: Evolución histórica y fundamentos científicos.

• 44

Tema 2, La investigación cuantitativa en educación.

1º C Educación Primaria


Proyecto de Investigación Educativa

10/06/11

Tema 3, La investigación cualitativa en educación. Los métodos y las técnicas de investigación sociológica en educación.

L. E. Alonso (1998), La mirada cualitativa en sociología. Pp. 93-107

Delgado y Gutiérrez, Métodos y técnicas de investigación cualitativas en las ciencias sociales.

45

1º C Educación Primaria


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.