etica tic y sociedad

Page 1

LA INTERACCIÓ ENTRE LES TECNOLOGIES DE LA INFORMACIÓ I LA COMUNICACIÓ I LA SOCIETAT XARXA: UN PROCÉS DE CANVI HISTÒRIC En este artículo, Castells nos comienza a hablar sobre los nuevos paradigmas tecnológicos que se están creando en la sociedad y su aumento con el paso de los años. Estos paradigmas organizan todos los tipos de tecnología alrededor de un núcleo. Un ejemplo anterior a esto fue la Revolución Industrial. A continuación el autor nos habla sobre el informacionalismo y su unión con este paradigma tecnológico. La diferencia que da entre la Revolución Industrial y esta nueva Revolución de las Tecnologías de la Información es el impacto que está teniendo en nuestro conocimiento y en el aumento de la capacidad de las personas a procesar

la información. Castells vuelve a

comparar el impacto que tuvo los inventos como la imprenta con esta nueva revolución. Tres características marcan esta nueva revolución: a) Su creciente y automultiplicada capacidad de procesamiento tanto en términos de volumen, como de complejidad y de velocidad. b) Su capacidad de recombinación c) Su flexibilidad en la distribución Cuando nos explica el informacionalismo nos lleva a lo que él llama sociedad

red, siendo esta “una estructura social conformada por redes de

información, hechas

posibles

por las

tecnologías

de la información

características del paradigma informacional”. Consecuentemente describe la estructura social como “la organización que adoptan las relaciones humanas de producción, consumo, experiencia y poder, expresadas en las interacciones significativas y enmarcadas por la cultura”. A continuación nos explica que las redes sociales son antiquísimas pero que han encontrado el auge con el informacionalismo. Lo que él llama red lo define como “el conjunto de nodos interconectados” siendo un nodo “el punto en que una curva se corta a sí misma”. Explica que estos nodos pueden ser distintos, y por ello, tener una relevancia diversa. Es por ello que en ocasiones, cuando una red no tiene una gran importancia se reconfigura eliminándola y añadiendo otro productivo. Castells explica que la importancia se produce por la aportación de información a la red. Pone ejemplos como la nueva economía que está surgiendo gracias a


éstas. Habla sobre la descentralización de las grandes empresas por las redes internas en contra de las PYMEs que forman redes de cooperación y llegan a la flexibilización a la vez que unen recursos. También dentro de esta economía y en relación a las redes, nos cuenta lo que él llama empresa red en donde quedan relacionados los clientes y los productores en una red privada. Ejemplo de ello son Cisco Systems o Zara que con este modelo ha conseguido enormes incrementos de productividad y competitividad. Se elimina consecuentemente las redes que tienen una organización menos eficiente, dando paso a la economía basada en redes interconectadas, dominante en nuestra actual sociedad. De hecho, aquellas personas que no están de acuerdo con este tipo de economía son descartadas. Da lugar al trabajo individual, valorado en torno a la capacidad del trabajador y de la creatividad. Como dice él, está caracterizado por la “creación destructiva y la destrucción creativa”. Nos introduce el término “tiempo atemporal” en el que comprimimos todo a la mínima expresión posible. Al igual que nos hablaba sobre la economía red, también nos incluye la política red, en donde se produce una descentralización política transfiriendo recursos desde el gobierno central hacia los regionales y locales, aumentando la flexibilidad en los asuntos públicos. El autor comenta que esto cada vez va aumentando en nuestra sociedad a nivel global. Por último, nos habla sobre la génesis de la sociedad red y el informacionalismo. Su inicio se encuentra durante tres épocas o tendencias. LA primera, en 1970 con la Revolución de las Tecnologías de la Información con la fabricación del ordenador personal, la creación del software y la recombinación del ADN. La segunda de esta génesis se encuentra en el proceso de reestructuración socioeconómica por el que pasaron el capitalismo y el estatismo desde 1973 hasta 1980. La tercera fue debida a los movimientos sociales libertarios feministas u ecologistas de los 60 y 70 en los EEUU, Europa, Japón y China. Ofrecían nuevos significados sobre la vida, el individuo y el estado.


Estas tres tendencias dan lugar a una nueva transformación en EEUU, Europa Occidental y el resto del mundo. Pero cuanto más arraigado tuvi eran las reglas e instituciones de la sociedad industrial, más tardaríon en cambiar y en transformarse. Es por ello las diferencias existentes entre unos países y otros. También tuvo que ver las guerras caliente y fría para la innovación tecnológica dando el toque que faltaba la Segunda Guerra Mundial en donde se creó el precedente de internet, Arpanet para la tecnología militar. Castells nos da un recorrido sobre los distintos lugares en donde se dio lugar la germinación de la Revolución Tecnológica, como en los departamentos de investigación de las universidades. Pero también nos habla de lo ocurrido entre IBM y Microsoft así como la incorporación de Apple Computers en el ámbito empresarial. Estas empresas para tener éxito tuvieron que incorporar otro componente del informacionalismo, la cultura hacker. Para finalizar, Castells nos comenta la relación que existe entre la nueva era del paradigma tecnológico y las revoluciones científicas de Khun. Nos habla sobre las diferencias que siempre existirán entre unos países y otros por no propiciar la innovación y el cambio tecnológico, dando importancia a las universidades para poder incentivar, entre otras, el cambio.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.