BUROCRACIABUROCRATISMOYSOCIEDADENVENEZUELA

Page 1

ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA MONTE ÁVILA EDITORES LATINOAMERICANA C.A. IX CONCURSO PARA OBRAS DE AUTORES INÉDITOS 2011

BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA (ENSAYO)

1


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

AUTOR: CARLOS JOSÉ CASTILLO HERNÁNDEZ GÉNERO A PARTICIPAR: ENSAYO

CARACAS, VENEZUELA, 2011 BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

1.

Resumen

2.

Introducción

3.

Burocracia y burocratismo como conceptos

4.

Vigencia de la burocracia como concepto weberiano

5.

La burocracia no es una; burocracia permanente y la burocracia dirigencial

6.

El burocratismo en Cuba, del Ché Guevara

7.

El burocratismo institucional venezolano (Esfera de lo público y lo privado)

8.

Las instituciones político- partidistas

Las instituciones privadas

El fetichismo de lo militar, la jerarquía y la burocracia ●

2

Lo Civil y Lo Militar.

9.

Burocracia Internacional: USAID y UNFPA

10.

La sociedad burocratista

11.

¿Hacia dónde ir con la burocracia y el burocratismo?


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

RESUMEN Se diserta políticamente en torno a los conceptos de burocracia y burocratismo y su relación con la sociedad en la Venezuela socialista. Se hará desde el punto de vista teórico, histórico y de análisis de la realidad, sin pretender y menos hacerlo, agotar un tema tan vasto como el burocrático. Desde el punto de vista teórico, se mostrará lo encontrado en los diccionarios consultados así como en los textos, pero se ahondará en el concepto de burocracia acuñado por Max Weber y sus variables y tipologías como eje fundamental, así como su vigencia o no y su relación con el burocratismo y con la sociedad venezolana actual. Históricamente, veremos algunas evoluciones e interpretaciones de los conceptos burocracia y burocratismo. Se explica qué son y qué significan los conceptos burocracia y burocratismo. Y en el análisis de la realidad se verá cómo en algunos momentos el concepto se fetichiza, en otras se convierte en verbo transitivo, en sustantivo, en otros momentos parece significar una cosa, más adelante otra, etc. en fin, se verán algunos rostros de la burocracia y el burocratismo. Luego se evalúa el momento actual de Venezuela como país socialista desde el prisma de estos conceptos y de otros propuestos. Todos esos conceptos parecen fundamentales para entender esta realidad en tránsito transformador y procurar contribuir a la consolidación del proceso de cambios a favor de la clase trabajadora, es decir, a favor de las mayorías.

Palabras clave: burocracia, burocratismo, diletantismo, sociedad, sociedad burguesa, sociedad burocrática, funcionario, función, funcional, trabajador, dominación, sociedad burocratista, burócrata, planificación, fetichismo, Estado liberal burgués, burocratización, burocracia estatal, burocracia socialista, Venezuela socialista.

3


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

INTRODUCCIÓN La burocracia ha sido un concepto nacido desde lo peyorativo, pero históricamente se fue convirtiendo, eso que antes fue peyorativo, en una conceptualización profunda que defendió y defiende intereses y niega otros, entonces ¿Qué es la burocracia y a quién defiende? ¿Qué es el burocratismo y a quién niega? ¿Uno defiende y el otro niega o ambos tienen la misma naturaleza? ¿Nace uno del otro o son conceptos separados? En el presente ensayo pretendemos1 indagar a profundidad, hasta donde podamos por lo extenso, sobre esas y otras interrogantes y en diversos conceptos vinculados políticamente con los conceptos de burocracia y burocratismo, y la relación e importancia que tienen estos conceptos para la sociedad en el momento histórico que vivimos, como país enrumbado hacia el socialismo. En tal sentido, lo vemos desde lo político con visión de izquierda, con criterio liberador, sin sectarismos propios de desviaciones de aquellos que asumen el resentimiento y no la justicia como herramienta política de lucha, llegando ellos a proponer salidas tan similares a las utilizadas por la derecha, convirtiendo la lucha en revanchismo político, en persecución política, en ojo por ojo político. Nosotros en cambio, lo que pretendemos es comprender los fenómenos, las acciones, las instituciones y ver como accionan y qué se oculta detrás de ellos y las justificaciones teóricas que los defienden , es decir, cómo nacen, cómo se hacen permanentes en las relaciones sociales. Buscamos esas explicaciones con la firme intención y el convencimiento que podemos transformarlas. En nuestro caso, como 1

A lo largo del presente ensayo se utilizará de manera constante y permanente la primera persona del plural para hablar de las opiniones que tengo como autor singular, es lo que algunos intelectuales llaman plural mayestático (del latín pluralis maiestatis 'plural de majestad'), el cual es utilizado en la lengua hablada, o escrita, en el referimiento a uno mismo, usando la forma que estamos usando de la primera persona del plural. Pero preferimos llamarlo directamente primera persona del plural, porque el llamado plural mayestático fue y sigue siendo usado por Reyes y Papas (de aquí el nombre de mayestático, perteneciente o relativo a la majestad), y nosotros en expectativa de revolución no tenemos la más mínima intención de fortalecer otra majestad que no sea la del pueblo, y además, en algunos momentos de nuestra reflexión se transforma en plural de autoría (pluralis auctoris), intentando incluir a los lectores y las lectoras. En fin, las opiniones emitidas en el ensayo sólo hacen responsable al autor y a nadie más. En segundo lugar, está escrito en plural porque ninguna obra es creación puramente singular y ésta menos aún, porque en ella se han involucrado hijos e hijas, esposa, otros familiares, amigos, camaradas militantes, estudiantes y profesores de la Universidad Central De Venezuela (escuela de sociología y bibliotecología), compañeros de trabajo y hasta enemigos. Y por último, creemos que a este proceso de cambios, le hace falta una buena dosis de discurso colectivo para grabar con la teoría y la praxis, que los cambios los haremos realidad entre todos y no con parcialidades o individualidades solamente.

4


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

queda en evidencia se trata de los conceptos de burocracia y burocratismo. La indagación la haremos desde varios puntos de vista. Hablamos de lo teórico, lo histórico y de el análisis de la realidad. En cuanto a lo teórico se mostrará lo encontrado en los diccionarios consultados así como en los textos y se hará referencia de lo que no se muestra y por qué. Se ahondará muy a propósito en el concepto de burocracia acuñado por uno de los mejores justificadores (creemos que el mejor), del sistema capitalista, de la sociedad industrial liberal burguesa, del Estado que la sostiene, de la burocracia dominadora, hablamos del sociólogo alemán Max Weber. Sin embargo no descuidamos opiniones de pensadores como Ely Chinoy, Guiomar Salvat, Isabel Licha, Robert Daland, Francis Fukuyama, Richard Sennett, entre otros. Tomamos los aportes de Weber como eje fundamental para conocer sus justificaciones y la dimensión e importancia que la derecha mundial le da a través de este pensador a la burocracia, así como evaluar su vigencia o no y su relación con el burocratismo, insistiendo de manera reiterada en la relación que tiene la burocracia weberiana con el estado liberal burgués, con la sociedad moderna y el sistema capitalista. Históricamente, veremos en síntesis apretada, algunas evoluciones e interpretaciones de los conceptos burocracia y burocratismo, y analizaremos cómo estos conceptos han servido de diversas maneras para justificar la dominación y las justificaciones, se han tornado en algunos momentos tan descaradas que darían risa si detrás de eso no existiera tanta explotación, tanta muerte, tanto enfermo, tanto bicho de uña larga buscando de robar, y que es un tema tan serio para la derecha, que invitan hasta a celebrarla. En el análisis de la realidad veremos cómo en algunos momentos el concepto lo fetichizan, poniéndolo casi como un santo superpoderoso, casi con vela y todo. En otras, se convierte en verbo transitivo, o en sustantivo. En otros momentos, parece significar una cosa, más adelante otra, etc., y cómo ese comportamiento ha calado con sus subjetividades en la sociedad, permitiendo que se instaure con su poder de dominio. Para contrarrestar la visión total que plantea Weber, y que desde esos tiempos se ha convertido en la visión de derecha, nosotros utilizamos el imponente diagnóstico sobre el sistema capitalista y de la sociedad liberal burguesa hecho por Carlos Marx y Federico Engels en el Manifiesto del Partido Comunista, y algunas conceptualizaciones menores que contribuyen a distinguirnos.

5


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Se evalúa el importante aporte dado en el folleto Contra El Burocratismo, reflexión sobre este concepto realizada por el Ché Guevara sobre el burocratismo en Cuba. A este aporte se le suman otras conceptualizaciones y evaluamos sus aciertos y limitaciones, realizando la disertación hasta llegar a la conclusión de que todos los aportes se han dado a efectos de caracterizar, es decir, sólo muestran las distintas características que presenta el burocratismo pero al final, no lo definen, lo que nosotros sí pretendemos en este trabajo. Luego se evalúa el momento actual de Venezuela desde el prisma de estos conceptos y posturas, tratando de sistematizar la praxis burocrática que nos ha tocado vivir y de otros conceptos propuestos que nos parecen fundamentales para entender nuestra realidad en tránsito transformador y procurar contribuir a la consolidación del proceso de cambios a favor de la clase trabajadora, es decir, a favor de las mayorías. Para ello, fraccionamos la burocracia de varias maneras: la división entre burocracia pública y privada; la división entre burocracia dirigencial y burocracia constante o profesional. Se asumen varias maneras de ver a la burocracia, la cual tendrá repercusión en el concepto de burocratismo. En ese sentido nos atrevemos a ver a la burocracia como forma política; como sistema de dominación; como sistema de control social; como sistema de administración; como agrupación humana y como conducta. Argumentamos las razones por la cual nos parece importante hacerlo y qué hay detrás de las visiones de la burocracia. Además se desnuda la negación que Weber y otros pensadores, incluidos los de izquierda, hacen a la categoría de trabajadores, en cambio usan o asumen en su lugar la categoría de funcionario, en evidente división entre el trabajo manual y trabajo intelectual. En esta revisión vemos cómo asumen algunos pensadores de izquierda como Marx, Ché Guevara, Gramsci, Trotsky, Ted Grant, Deutscher, Alan Woods la cuestión burocrática y el concepto de funcionario. Para diversas argumentaciones conexas con la burocracia, el burocratismo y su funcionamiento en la sociedad, utilizamos pensadores como Immanuel Wallerstein, Karl Von Clausewitz , Sun Tzú, Gustavo Lins Ribeiro, Olías Blanca De Lima Gete, P. Aronson, E. Weisz, Jorge Jesús García, Jorge Luis Guasch Estévez. Haiman El Troudi, Marta Harnecker, Luis Bonilla, Richard Canán, Guiomar Salvat, entre otros. Más adelante evaluamos el burocratismo institucional venezolano en el marco de la Venezuela socialista y como esfera de lo público y lo privado, analizando desde

6


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

nuestra experiencia cómo son las instituciones burocratistas del Estado incluso en este proceso revolucionario, con su jefe burocratista, y su accionar burocratista, y con los instrumentos y métodos burocratistas utilizados, es decir, tratamos de aproximarnos al bochinche administrativo heredado y ver cuánto hemos dejado que sobreviva. Así mismo, evaluamos al trabajador burocratista y su relación con el jefe, su relación con sus compañeros y su relación con los usuarios. Caso singular para nosotros es el militar, que aunque forma parte de la esfera pública, le dedicamos ciertas apreciaciones singulares, debido al uso burocrático que se ha hecho del estamento militar y debido además, a su importancia societaria. Acá también evaluamos al sindicato burocratista como instrumento patronal. Fuera del Estado, disertamos sobre las instituciones político- partidistas y las instituciones religiosas, así como en la esfera de lo privado, consideramos como instituciones privadas toda empresa, ya sea industrial, de servicios, cooperativa, empresa familiar, etc., y su constante burocratista presentada en distintos formatos, para aproximarnos a lo que consideramos una conclusión sobre Venezuela como sociedad y como resultado de estar inmersa en la perversión de la burocracia liberal burguesa. Debemos advertir al lector que no debe sorprenderse si se encuentra con alguna chispa de ironía o de buen humor, colándose en las disertaciones o conceptualizaciones, debido a que así somos los venezolanos y venezolanas y muchas veces, la academia suele negarlo por “falta de seriedad en el rigor científico”. Sin embargo, esa misma comunidad científica la hemos visto gozando una y parte de otra, porque por muy “científico” que uno sea, es imposible e inútil dejar tan sabrosa manera de ver la vida, tal como la vemos nosotros(as) en Venezuela. Cerramos el ensayo con una aproximación, a manera de conclusión, de hacia dónde debemos ir como sociedad en Venezuela con la burocracia liberal burguesa y el burocratismo, al tener como reto, el cambio hacia una sociedad igualitaria de esta sociedad burocratista, esto es, enferma de burocratismo, para dar paso al socialismo venezolano, unas veces llamado socialismo del siglo XXI y otras, socialismo bolivariano o socialismo a la venezolana.

7


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

BUROCRACIA Y BUROCRATISMO COMO CONCEPTOS

Se trata de ir hacia el origen del “Mito de la Modernidad”. La Modernidad tiene

un

“concepto”

emancipador

racional

que

afirmaremos,

que

subsumiremos. Pero, al mismo tiempo, desarrolla un “mito” irracional, de justificación de la violencia, que deberemos negar, superar. Los postmodernos critican la razón moderna como razón, nosotros criticaremos a la razón moderna por encubrir un mito irracional. La necesidad de la “superación” de la Modernidad es lo que intentamos mostrar en estas conferencias. 1492, según nuestra tesis central, es la fecha del “nacimiento” de la Modernidad; aunque su gestación –como el feto- lleve un tiempo. ENRIQUE DUSSEL, 1492 EL ENCUBRIMIENTO DEL OTRO

Queremos advertir que el abordamiento de la burocracia y el burocratismo, lo iniciaremos abordando la problemática burocrática políticamente, es decir, desde las relaciones de poder y con la finalidad de proponer cambios, de revolucionar. Entendemos que tales relaciones de poder se dan en nuestra sociedad en contradicción y enfrentamiento entre burgueses y proletarios (unas veces abiertas otras, la mayoría, solapadas), porque aún la moderna sociedad burguesa, incluso en nuestro tiempo, no ha abolido las contradicciones de clase y, recordemos con Marx y Engels que la historia de las sociedades, es la historia de las luchas de clases. Vivimos hoy, con un vigor extraordinario y lamentable, aunque con mecanismos de dominación o esclavitud distintos, la vieja lucha de clases, el viejo antagonismo entre explotadores y explotados, el cual se nos sigue presentando desde los inicios de la consolidación de la burguesía en el poder, como enfrentamiento entre burguesía y proletarios. En tal sentido, como punto de partida el viejo Engels nos define claramente que: “Por burguesía se comprende a la clase de los capitalistas modernos, que son los propietarios de los medios de producción social y emplean trabajo asalariado. Por proletarios se comprende a la clase de los trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir.2

2

Nota de Federico Engels a la edición inglesa del Manifiesto del Partido Comunista en 1888. Subrayado nuestro

8


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Esta advertencia es importante para fijar la dimensión sobre la cual trabajaremos el problema de la burocracia y el burocratismo, en el cual por ejemplo, debemos definir a cuál de las dos clases pertenecen los y las burócratas y a cuál clase benefician, sobre todo nos interesan los burócratas3 pertenecientes a la administración pública. La respuesta a la primera pregunta resalta: los y las burócratas pertenecen a la clase proletaria por cuanto no poseen medios de producción propios, pero ¿Los y las burócratas se sienten proletarios y proletarias? ¿Tienen conciencia de pertenecer a esta clase? ¿Benefician los y las burócratas a su clase, la clase explotada, proletaria? ¿Tienen conciencia de clase y de su papel histórico para luchar por su clase? ¿Estamos los revolucionarios de hoy impulsando esa conciencia? Trataremos de ir despejando esas dudas paso a paso, a lo largo de todo el trabajo, yendo de lo teórico a la praxis singular venezolana en este momento histórico. Para una mejor ilustración, vemos que en el trabajo profesionalizado, pagado y controlado para la dominación, que la derecha ha llamado burocracia, y nosotros, muchas veces la hemos acogido pacíficamente sin cambiar ni el nombre ni el contenido, tenemos entre otros tipos de trabajadores, médicos, abogados o jurisconsultos, hombres de ciencia (físicos, químicos, matemáticos, sociólogos, psicólogos, historiadores, politólogos, estadísticos, ingenieros, etc.), poetas, y hasta sacerdotes (los capellanes de las guarniciones militares o de las policías), que realizan el trabajo burocrático, y que no se sienten trabajadores sino funcionarios, en ese sentido vale la pena recordar al Manifiesto del Partido Comunista para ver qué luces nos brinda: La burguesía ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenían por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al poeta, al sacerdote, al hombre de ciencia los ha convertido en sus servidores asalariados4 No hay lugar a dudas que si todas esas viejas profesiones venerables, ahora se pagan con un salario, es porque ninguno de ellos tiene medios de producción propios, es decir, son proletarios (as), quiéranlo o no, reconózcanlo o no, son proletarios (as), es decir, trabajadores (as) y no funcionarios (as). Nos interesa sobremanera resaltar la diferencia

3

Entendemos por burócratas simplemente a los trabajadores y trabajadoras. No atendemos al criterio que más adelante da el sociólogo alemán Max Weber de “funcionario profesionalizado” por razones que explicaremos en su momento. 4 Manifiesto del Partido Comunista, p 113, subrayado nuestro

9


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

entre funcionario y trabajador por su importancia en el debate burocrático. Parece a primera vista que diferenciar la denominación de trabajadores a la de funcionarios es un asunto de semántica solamente, pero no, tiene otras profundidades que son necesarias ahondar. Hasta donde sabemos, quienes cumplen funciones son los órganos tales como los riñones, por ejemplo. Un órgano que cumple una función no piensa, no critica, no analiza, no propone nada, sólo actúa, sólo cumple su actividad (como el corazón, el pulmón) y, sorprendentemente, en esta sociedad, el funcionario cumple funciones. Bajo esta premisa funcional, no creativa, bajo esa concepción de la moral que llaman utilitarista, según la cual lo bueno es sólo lo útil, estuvo montado y aun sigue teniendo vigencia como veremos, el concepto de Burocracia. Lo explicaremos con más claridad cuando demos las definiciones como en una pizarra, al estilo pedagógico de Don Simón Rodríguez, el Maestro del Libertador Simón Bolívar. Observemos y reflexionemos: Función: Actividad que cumple un órgano.

●Funcionario:

Trabajador

que

cumple

actividades

imitando

el

comportamiento de un órgano. ●

Funcional: Que realiza actividades imitando el comportamiento de un órgano, que cumple funciones. Funcionalista: Sistema social y político que en su control de poder impone

que se cumplan funciones imitando el comportamiento de un órgano. ●

Funcionario Funcional: Trabajador que realiza actividades imitando el comportamiento de un órgano, que cumple funciones.

Función del Funcionario: Actividad que debe cumplir un trabajador, comportándose como un órgano durante la realización de su trabajo.

Función Pública: Actividad pública que se cumple imitando el comportamiento de un órgano.

Todos estos conceptos, un poco disfrazados eso sí, nos vienen dados desde los centros de poder del mundo, desde la burguesía internacional que acuña desde las academias a través de la ciencia estos conceptos, sobre todo, desde las ciencias sociales. Conceptos que de ingenuos no tienen nada. Dos ejemplos nos dejará mejor explicado este asunto: Émile Durkheim, sociólogo francés, que junto a Marx y Weber, completa la trilogía de Clásicos de la sociología, es considerado a su vez, como el padre del funcionalismo: corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930, caracterizada por el utilitarismo otorgado a las acciones. Estas acciones funcionalistas deben sostener el orden

10


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

establecido en las sociedades, es decir, se oponen a cualquier proceso de cambios. Esta corriente nació en las ciencias sociales como doctrina de pensamiento, al igual que la corriente de pensamiento establecida por Talcott Parsons, sociólogo norteamericano, la cual es la del estructural funcionalismo, doctrina no muy alejada de la primera y de la cual se nutre, ya que pretende que la estructura funcione para sostener el orden establecido en las sociedades actuales, es decir, sostener el orden capitalista. Por otra parte, nos parece bastante interesante observar, después de la aclaratoria propuesta en el conjunto de definiciones que tienen como prefijo la palabra función (la cual subrayamos), y la aclaratoria que tienen estos conceptos, que la ley que rige la Administración Pública en nuestro país desde el 6 de septiembre del año 2002, se llama Ley Del Estatuto De La Función Pública. Otro detalle burocrático importante es que las máximas leyes en el país son las leyes orgánicas. ¿Descuido, mala intención o ignorancia parlamentaria? Hay otro conjunto de palabras que también vienen de las academias para la dominación, que tampoco son coincidencias y que no son en nada, producto del azar sino de la intención y que como las anteriores, es menester tenerlas en claro para una mejor comprensión del tema burocrático por sus implicaciones, que dicho sea de paso, al igual que el conjunto anterior, va más allá de un simple hecho semántico. El conjunto de palabras en cuestión es el siguiente: ●

Órgano: Parte del cuerpo de un ser vivo, bien delimitada, que realiza una función concreta

Organismo: Ser vivo, animal o vegetal, organizado y/o conjunto de órganos que constituyen un ser vivo.

Organización: Manera como están estructurados los diferentes órganos o partes de un conjunto complejo, de un ser vivo, de una sociedad, etc.

Organizado: Tener dispuesto algo ordenadamente con miras a una función o uso determinado.5 Para nosotros, es que estén ordenadas las cosas, las personas o las instituciones para que realicen las actividades como los órganos.

5

743, 744

11

Definiciones tomadas del Diccionario Enciclopédico, El Pequeño Larousse Ilustrado 2010, pp


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

A propósito de la burocracia y el burocratismo, es interesante descubrir que a una oficina la denominemos ‘El Organismo competente’ o, ese es el ‘Órgano Rector’. Que nos entendemos con frases como ‘Organización Social’ o la ‘Organización del Estado’ y en lo personal o familiar, felicitamos a aquel que sea ‘Organizado (a)’, como nuestros hijos y nuestras hijas, entre otras acciones que preferimos dejar al lector para que las organice para su reflexión y sorpresa. Por otra parte, tomaremos muy en cuenta, además de las aclaratorias en algunas definiciones o conceptos, la visión integral en la que se encuentra inmerso el asunto burocrático. Entendemos por burocrático, lo referente a la burocracia como sistema de administración y no como sistema político como pareciera sugerir su raíz etimológica. Ejemplo, un sistema de administración burocrático, es aquel regido por la burocracia, por los trabajadores burocráticos o burocratizados, es decir, por aquellos trabajadores que hacen andar de manera funcional, como órganos que cumplen funciones, vale decir, como funcionarios, a la Organización de la burocracia pública o privada, tanto en su definición como en su práctica social, que es bien particular para el caso venezolano, no por el humor sino por el petróleo. Sumado a ello, trataremos de demostrar en este espacio, que son las características y consolidación del modo de producción capitalista y su burguesía, quienes dan cuenta de la instauración de la burocracia como sistema de administración en la sociedad con unas características particulares y eso lleva consigo un conjunto de palabras con unos significados e intenciones concretos, tal como vimos. También veremos que para los clásicos, el tema de la burocracia no es de orden estatal exclusivamente, no abarca sólo el espacio público, sino que abarca todos los espacios societarios, los espacios de la sociedad que son públicos y que son privados. Y finalmente, la relación existente entre burocracia y burocratismo conceptualmente, y su relación con la sociedad, evaluando qué repercusiones ha tenido y tiene en la sociedad venezolana contemporánea. Al evaluar el avance de la burguesía en la construcción de su espacio de poder en la sociedad desde el feudalismo, Marx y Engels nos explican que: A cada etapa de avance recorrida por la burguesía corresponde una nueva etapa de progreso político. Clase oprimida bajo el mando de los señores feudales, la burguesía forma en la “comuna” una asociación autónoma y armada para la defensa de sus intereses; (…), por último, implantada la gran

12


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

industria y abiertos los cauces del mercado mundial, se conquista la hegemonía política y crea el moderno Estado representativo. Hoy, el Poder público viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa.6 Pareciera que los sabios Marx y Engels están hablando ahorita, en este momento, en pleno siglo XXI. Entonces nos toca entender a nosotros, los que pretendemos impulsar cambios profundos en nuestra sociedad liberal burguesa venezolana en particular y la sociedad liberal burguesa mundial en general, que ese Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa, es lo que conocemos como burocracia estatal o sistema de administración burocrática. No debe bastarnos con saber cómo se instaló la burguesía en el poder, debemos además tener una caracterización muy clara, conocer cómo es su rostro, cómo es su cuerpo y cómo son sus sentimientos, cómo son sus uñas con la finalidad de saber de qué mal estamos hablando, por qué lo consideramos un mal y por qué estamos en contra de ella, por qué queremos superarla para dar paso a otra alternativa de sociedad y que no se trata de un problema de capricho político, ni de gritar consignas sin saber su contenido, porque ahora somos de una corriente política llamada bolivarianismo, porque somos revolucionarios, o socialistas, sino que por el contrario, debemos tener plena conciencia de la tarea histórica que nos toca asumir desde la trinchera venezolana. Para tal caracterización volvemos a Marx y Engels cuando nos dicen: Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas. Las abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre con sus <<superiores naturales>> las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vínculo entre los hombres que el frío interés, el cruel <<pago al contado>>. Ha ahogado el sagrado éxtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeño burgués, en las aguas heladas del cálculo egoísta. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y adquiridas por la única y desalmada libertad de comercio. En una palabra, en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal.

6

13

Marx, Obra citada p 114 subrayado nuestro


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

…La burguesía ha desgarrado el velo de emocionante sentimentalismo que encubría las relaciones familiares, y las ha reducido a simples relaciones de dinero… …Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, crear vínculos en todas partes… …La burguesía ha sometido el campo al dominio de la ciudad. Ha creado urbes inmensas; ha aumentado enormemente la población de las ciudades en comparación con la del campo, substrayendo una gran parte de la población al idiotismo de la vida rural. Del mismo modo que ha subordinado el campo a la ciudad, ha subordinado los países bárbaros o semi bárbaros a los países civilizados, los pueblos campesinos a los pueblos burgueses, el oriente al occidente…7 Con esta cita del Manifiesto, creemos dejar claro varias cosas. En primera instancia que estamos frente a un fenómeno social que todo lo ha convertido en un fin de lucro, prueba concreta de ello es que hasta las imágenes de las relaciones sexuales o la desnudez, que antes eran un hecho natural y privado, ahora tienen precio para pasarla a lo público, para sacarla a esa entidad pública llamada mercado y son vendidas en videos, revistas, películas, programas de radio y televisión, canales, mensajes de textos telefónicos, etc. otro ejemplo es que los animales y plantas que son de la naturaleza que no vende nada sino que lo ofrece de manera gratuita, el capitalismo los ha privatizado, es decir, aquí cabría decir que privatizaron hasta a el gato. En segundo lugar, que este fenómeno social liberal burgués, llevado a cabo y recreado por la burocracia, es decir, por la organización de administración funcionalista, no es un hecho aislado, recorre el mundo entero, sobre todo en este momento histórico de tanto adelanto tecnológico de los medios de comunicación tradicionales y electrónicos. En tercer lugar, que ese recorrido, lo hace el capitalismo con la finalidad de someter a los países bárbaros o semi bárbaros a los países civilizados, es decir, de esclavizarnos, siendo nosotros los primeros y las potencias que se han apropiado y pretenden seguirse apropiando de nuestros recurso naturales y de nuestro esfuerzo laboral, los “civilizados”, sin embargo, parafraseando a Aristóteles recordemos que para que haya esclavitud hacen falta dos condiciones: unos malandros que esclavicen y unos pendejos que se dejen (palabras 7

14

Obra citada, pp 113- 114, subrayado nuestro.


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

más, palabras menos de ese sabio). En cuarto lugar, está el hecho de que el abandono del campo nos ha dejado dos consecuencias terribles; la primera es que nos han conglomerado tanto en las ciudades, que no nos queda espacios para la recreación y otras acciones, es decir vivimos hacinados, unos sobre otros y unos más que otros, indistintamente que vivamos en apartamentos, en casas grandes pegaditas, en ranchos con parabólicas o que vivamos en cordones de miseria con todas las carencias, vale la pena recordar que esos cordones son de nuestra clase, pero producidos como consecuencia del sistema capitalista. Entendemos, que no hay de fondo, la tal vitoreada diferencia si vivimos en un lugar que llamamos ‘colinas’, o en otro que llamamos ‘lomas’ o en otro mas peyorativo que llamamos ‘cerros’, total, ninguno vive en el Country Club o en una Casa de Hacienda, porque lo de fondo es que mientras la distancia que tiene la mansión de un rico a la mansión de otro, tiene un enorme y exuberante jardín, o media, un campo de golf por ejemplo, nosotros vivimos amontonados y no hace mucha diferencia que nos peleemos porque se vive más o menos hacinados que otros, porque en este fondo que es la vivienda está lo otro de fondo: que no somos dueños de medios de producción sino asalariados proletarios. La segunda consecuencia del abandono del campo, es que nos ha puesto como país, a depender de comprarle a otros países lo que comemos, la soberanía alimentaria, esto es lo que llaman tener una economía de puerto y lo más triste de todo, es que la burocracia juega un papel preponderante, cumple organizada, la función de ayudarlos. Ahora bien, cabe preguntarse, ¿Este sistema tan temible llamado burocracia de dónde viene? ¿Cómo se formó en su primera acepción, en su primer significado? ¿A quién le debemos esa extraña, difamada o pervertida herencia humana? Martín Krygier que ahondó en la indagación de los orígenes de la burocracia, revisó la correspondencia entre el Barón de Grimm y Diderot, la cual fue publicada como texto en varios volúmenes con el título de Correspondace llittéraire, philosophique et critique 1753 – 1769, París, edición de 1878, y del volumen VI, página 30, extrajo, analizó y escribió realizando sus propias apreciaciones sobre la burocracia, que como veremos tenía otro nombre al principio. Krygier lo expresa en la siguiente cita de esta manera: Se atribuye de ordinario el término a Vicent de Gournay, un fisiócrata8 y mentor de Turgot… 8

XVIII.

15

Los fisiócratas fueron representantes de la economía política burguesa de Francia en el siglo


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Se dice que De Gournay acuñó el término en 1745; desde el principio, su uso parece haber sido peyorativo y su foco parecen haber sido los funcionarios gubernamentales. En julio de 1764, Friedrich Melchior von (o Barón de) Grimm escribió a Diderot en defensa de la libre exportación de granos. Francia, escribió Grimm, estaba “obsesionada por el espíritu de la regulación, y nuestros Maestros de Peticiones no quieren entender que en un gran Estado hay una infinidad de objetos de los que no debiera ocuparse un gobierno”. Alguien que así lo había entendido fue “el finado M. de Gournay…quien…solía decir: ‘Tenemos en Francia una enfermedad que parece capaz de arrasarnos; esta enfermedad se llama buromanía’. A veces solía inventar una cuarta o quinta forma de gobierno, con el nombre de burocracia”. “…El verdadero espíritu de las leyes de Francia es esa burocracia de la que solía quejarse tanto el finado M. de Gournay; aquí las oficinas (bureaux), los empleados, secretarios, inspectores, intendants, no han sido creados en beneficio del interés público; en efecto, el interés público parece haberse establecido para que hubiese bureaux (oficinas).” Aquí se ve la burocracia como una forma de gobierno, el gobierno de los funcionarios, caracterizado por su tendencia a intervenir, a exceder sus propias funciones. Fue en este sentido, o en la afirmación de que los funcionarios eran el centro real del poder de gobernación, cualquiera que fuese la forma superficial, como empezaron a aparecer quejas acerca de la burocracia de Francia en el decenio de 1780. 9 Esta es, como hemos visto, la primera aproximación al concepto de burocracia que se hace en la historia. Se construye desde lo etimológico, desde la raíz de la palabra, y se hace con esa costumbre europea de resolver las definiciones a griegazos mezclados con palabras locales. Así burocracia viene del francés Bureaux, oficina y del griego cratos, gobierno, en consecuencia, a pesar de nacer de manera peyorativa, desde su raíz etimológica, burocracia significa gobierno de las oficinas. Y en la práctica histórica parece que fue así, por lo menos en la década de 1870. Con un ejemplo, explicamos: Los empleados lo hacen todo y retuercen todo según que sean honestos o pagados por partes interesadas. De aquí deriva la temible Bureaucratie 9

16

Martín Krygier en La Burocracia Trayectoria De Un Concepto. pp. 47-49..


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

existente, de modo que mientras había siete u ocho departamentos bajo el Abate Terray, ahora hay veintisiete o treinta.10 Viendo en el análisis de las dos citas, nos resultan tres apreciaciones que creemos importantes, a saber: Se expresa la presencia de la corrupción, lo cual nos hace preguntar ¿Habrá desaparecido en estos momentos esa mala acción en Venezuela?. En segundo lugar, el control de los funcionarios a su criterio de las acciones del gobierno, también preguntamos ¿Será una práctica superada o sigue prevaleciendo? Y tercero, el crecimiento excesivo de oficinas ¿Superamos esto en tiempos socialistas o patinamos en este pantano? Dejaremos las respuestas como reflexiones al abordar el tema de Venezuela, por ahora, es prudente mantenernos en el espacio de las definiciones. Continuemos entonces con lo conceptual para ahondar hasta se pueda en la raíz del burocratismo en sus inicios. El burocratismo como concepto, como categoría (si así lo podemos llamar), está vinculado inexorablemente al concepto de burocracia. Inicialmente por ejemplo para Weber, quien es el que más profundiza y convierte la burocracia en categoría sociológica, inmersa en la sociología política, hablar de burocratismo es hablar de burocratización11, esto es, del desarrollo normal de la burocracia liberal burguesa funcionalista como premisa societaria en su racionalidad para la dominación, o como movimiento realizado por la burocracia liberal para su instauración histórica como sistema para dominar. Así Weber habla de burocratismo primitivo, que sería igual a decir, burocracia poco desarrollada o instituida, o burocratismo puro, al hacer alusión a otras formas de dominación desde el Estado, esto es, a través del feudalismo, los estados estamentarios, patrimonialismo o de cualquier otro tipo. Para Weber y para nosotros también pero desde la izquierda, hay, como vimos, una estrecha relación entre el sistema capitalista imperante, de explotación entre los seres humanos y contra la naturaleza, con el modelo de sociedad industrial liberal burguesa, en donde la ciudad está por encima del campo para concentrar a los trabajadores y trabajadoras en grandes conglomerados y así facilitar la explotación. A su vez, esta sociedad industrial liberal burguesa justifica al sistema capitalista imperante y está inexorablemente vinculada al tipo de Estado que padecemos en este momento, esto

10

Jean-Louis Carra, Un Petit Mot de réponse, 1787, p. 48, citado en Bosher, pp. 45-46. A la vez citado por Martín Krygier en La Burocracia Trayectoria De Un Concepto. P 49. 11 Léase al respecto Max Weber, Economía y Sociedad, PP 211, 723, 747, 751, 826, 828 y 834

17


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

es, el Estado liberal burgués que con su burocracia característica, impulsa, impone, consolida y reproduce esa sociedad y ese sistema para la explotación. Es decir, para Weber y para nosotros también (con la aclaratoria antes mencionada), se trata de una totalidad, de una visión integral, de un problema de índole político, que toca lo académico, lo económico, lo cultural, lo militar, lo religioso, lo sindical, lo empresarial, es decir es un problema social en su mayor extensión, que parte desde las relaciones de poder, que parte desde lo político. La diferencia en los planteamientos de Weber y el nuestro estriba en que él justifica, adorna y propone abiertamente ese sistema como el mejor, incluso con todos las desgracias, trampas, violaciones, etc. que para él son “parte natural” de las acciones que sucedieron para la instauración de la burocracia, son como diría el descaro gringo, ‘efectos colaterales’, y lo entendemos, porque él lo hace partiendo de una ‘pureza de la ciencia’, desde una ‘asepsia científica’, que luego le sirve a la derecha para justificarse. Es decir, que Weber parte de esa visión de la ciencia moderna que pretende desprenderse de cualquier ética y hacer de lo útil, sobre todo lo útil para el lucro, una ética que oriente a la ciencia. Para nosotros en cambio, los planteamientos los revisamos y procuramos entenderlos para, teniendo el conocimiento, impulsar los cambios necesarios para su superación. De esta manera integral se presenta el problema burocrático en la realidad. Cualquier fraccionamiento sólo nos sirve para estudiar a fondo, alguna de las partes del todo, para analizar algún componente del conjunto. Claro, también este fraccionamiento les ha servido a muchos teóricos para ocultar la totalidad del problema y al tomar una parte por el todo, se desvía la atención en una de las partes de la totalidad y esto ha permitido, confundir a lectores, estudiosos y sobre todo a nuestros pueblos y de esta manera, al desviar nuestra atención, no nos dedicamos a estudiar el todo para darle respuesta integral, sino que invertimos nuestros mejores esfuerzos críticos, creativos, de análisis y de proposiciones en dar respuestas parciales a un problema total. Sobre esa premisa se han construido todos los conceptos de desarrollo y planificación, que son de suma importancia a efectos del estudio de la burocracia y el burocratismo. Con finalidad pedagógica nos parece importante exponer la relación que existe entre estos conceptos. La planificación es una prolongación ordenada del tiempo, esto es, una intención de tener previsión y control temporal desde la razón. Esto la hace muchas veces rígida,

18


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

pero la realidad política es demasiado variante y dinámica como para soportar tales inamovibles posturas. Esta rigidez muchas veces determina el comportamiento de los trabajadores (as) que erradamente llamamos burocráticos, convirtiendo las acciones a ejecutar en una camisa de fuerza. De igual manera la planificación como práctica, depende del modelo de desarrollo, es decir, es una variable dependiente del modelo de desarrollo y este a su vez, depende del proyecto político y tal proyecto político, puede pretender mantener la burocracia al viejo estilo, la sociedad liberal burguesa, el Estado liberal burgués y a su vez el capitalismo burgués liberal o neoliberal o, en el otro polo, pretender cambiarlo de forma o de fondo. El cambio de forma, es aquel que justifica la situación que existe aparentando señalar las injusticias del capitalismo, el liberalismo y/o el neoliberalismo, que justifica el “cambio pacífico” paulatino o “controlado” de la sociedad, que lo más lejos que puede llegar es a la socialdemocracia, al reformismo, permaneciendo la explotación irracional sobre la naturaleza y la explotación y sometimiento sobre las mayorías por parte de un pequeño grupo de la sociedad, creando riquezas y comodidades para unos pocos y pobreza para la mayoría. Para mantener las cosas como están o para un cambio de forma en la sociedad, no hace falta a nuestro criterio, un cambio de la burocracia para la dominación, la liberal burguesa, solo se diluye un poco y listo convirtiéndose en burocracia para el control social, pero el pueblo, un poco más un poco menos, sigue sin tener control del Estado ni de los medios de producción, instrumento el primero con el que te someten y controlan y los segundos con los que te explotan, es decir, por mucha palabrería, quedamos igualiticos. El cambio de fondo es muy distinto, es aquel donde el pueblo, la mayoría, el proletariado de toda la sociedad (el que hoy está empleado y el que no), tiene control de los medios de producción y del Estado. Hablamos de otra sociedad, la socialista por ejemplo. Para ver con mayor claridad cómo opera la relación planificación, burocracia y burguesía, traemos un ejemplo, aunque el ejemplo y análisis es del hermano Estado del Brasil, sin embargo lo traemos porque, a juicio nuestro, tiene cierta relación con la realidad nuestra, veamos: Cardoso señala a propósito del papel mediador de la burocracia política, que la decisión de planificar es siempre política porque por medio de la definición de los planes se articulan valores, objetivos y recursos y se definen las formas mediante las cuales aquellos son propuestos y distribuidos. Refiriéndose

19


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

a Brasil, el autor señala que las principales características del aparato burocrático de ese país son: a) proveer un canal de movilidad ascendente para la clase media con calificaciones educativas, b) proveer rentas permanentes para la sección de la clase media sobre la que se apoya el sistema, c) proveer un bajo nivel de ciertos servicios y d) promover la iniciativa proveniente de los poderes intrínsecos de ciertos grupos sociales. Así, dice el autor (Cardozo): …la inercia burocrática es, ante que nada, un mecanismo político por el que implícitamente se define que la administración es subordinada a los intereses privados y estos actúan, en sus relaciones con el Estado, a través de toda una red de complicidad de personas”.12 Decimos que tiene cierta relación con nosotros, porque de los puntos a y b, se han beneficiado en Venezuela más a los partidos que a la clase media, en nuestro caso debería decirse que la burocracia en Venezuela busca: a) proveer un canal de movilidad ascendente para los partidos que acceden al poder, b) proveer rentas permanentes para la sección de los partidos sobre la que se apoya el sistema, y ha sido la razón, como veremos más adelante al detalle, por la que la burocracia venezolana tiene un alto componente partidista. Queda claro además, para aquellos que piensan que la burocracia no tiene nada que ver con la política, que se equivocan, y nos lo está diciendo un hombre que fue presidente del país que detenta la economía más grande de Latinoamérica. Lo otro que queda en evidencia, es que no existe la famosa burocracia parasitaria inerte, ésta inercia burocrática tiene un sentido muy claro, y es precisamente como mecanismo político de las élites dominantes, porque además, la burocracia “tradicional” tiene tres tareas poco decorosas, que van en contra del pueblo y muy a favor de la hegemonía imperante ¿Estará consciente la masa laboral mal llamada burocracia pública de este atentado contra su propia clase?

12

De Venanzi, Augusto. La Sociología de las Profesiones y la Sociología como Profesión., p 130, subrayado nuestro.

20


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

… la burocracia pública está lejos de ser una organización parasitaria; ella concilia las clases, instrumenta la represión y el control político exhibiendo, entonces, una gran racionalidad político-ideológica…”13 Y todas estas tareas o funciones burocráticas (hechas conscientemente o no), permiten que avancen quienes detentan el poder desde hace tiempo y detienen, a quienes deberían estar gobernando, porque son los que entregan su fuerza de trabajo para el sustento de la sociedad: trabajadores y trabajadoras, es lo que el Ché Guevara describe con sencillez y claridad, pero con mucha profundidad: …En una sociedad capitalista, donde todo el aparato del Estado está puesto al servicio de la burguesía, su importancia como órgano dirigente es muy pequeña y lo fundamental resulta hacerlo lo suficientemente permeable como para permitir el tránsito de los aprovechados y lo suficientemente hermético como para apresar en sus mallas al pueblo…14 De fondo, en la planificación está planteada la lucha de clases, esto es, debemos observar con sumo cuidado pero con eficiencia, eficacia y calidad revolucionaria, a qué clase beneficia la planificación planteada y ejecutada por nosotros en Venezuela en aspiraciones de cambios hacia el socialismo. Como síntesis sobre relación planificación- burocracia, queremos dejar el siguiente esquema, que resume el debate explicado y deja ver cómo existen las correspondencias explicadas, en dónde algunos son estructuras que se institucionalizan solamente y son macro, internacionales o nacionales, como el modelo de sociedad para lo internacional o el Estado para lo nacional, otros, definen (como el proyecto político, el modelo de desarrollo o la planificación) y otros, operativizan (como el tipo de gobierno y la burocracia). He aquí el esquema: ●

Modelo de sociedad ●

Tipo de Estado ●

Tipo de Gobierno ●

13

Proyecto Político

De Venanzi, obra citada, p 129, subrayado nuestro. Nota: Para mayor información de la Planificación y su relación con la burocracia, sobre todo vista desde la visión imperialista de los norteamericanos, recomendamos el texto Planificación Nacional. El Caso De Brasil, Por Robert Daland, en donde ellos buscan o tratan de buscar “todas aquellas condiciones que tienden hacer de la planificación en Brasil un juego de seguir una sombra, a pesar de los vigorosos esfuerzos hechos para institucionalizarla sobre una base burocrática”. 14 Guevara, Ernesto, El Ché. Contra el Burocratismo, p 7

21


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Tipo de Burocracia Modelo de Desarrollo ●

22

Tipo de Planificación.


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Atendamos de inmediato, a algunas de las acepciones de burocracia como concepto científico y como concepto popular, el contexto histórico y político en que lo estructura como imponente definición integral y entre las primarias, de manos de Weber que justifica como veremos, el modo de producción y la sociedad que venimos criticando, la relación que tiene con lo que hemos expuesto y cómo llegamos al burocratismo de la mano del Ché Guevara. Las definiciones más comunes, no especializadas en el tema burocrático, que encontramos, las vimos en muchas fuentes demasiado parecidas cuando no iguales, por eso sacamos sólo de dos fuentes, una física y otra digital; Diccionario Enciclopédico, El Pequeño Larousse Ilustrado 2010, y el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), versión digital. Para ellos la burocracia es: Burocracia: Conjunto de normas establecidas para el sector administrativo de un estado para resolver un trámite. 2. Conjunto de personas que trabajan en el sector administrativo del estado. 3. Desp. Conjunto de trámites dificultosos o lentos que deben realizarse para resolver un asunto administrativo. Burocracia (Del fr. Bureaucratie, y este de nmovi, oficina, escritorio, y –cratie,-cracia). 1. f. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios. 2. f. Conjunto de los servidores públicos. 3. f. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos. 4. f. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas. A estos conceptos le agregamos los de burócrata, burocratización y el verbo burocratizar, para completar la apreciación que comúnmente hemos tenido del concepto burocracia. Burócrata: Persona que trabaja en el sector administrativo de un estado Burocratización: Acción de burocratizar. 2. Sociol. Proceso a través del cual el crecimiento excesivo de las funciones administrativas, técnicas o políticas de ciertos elementos de un grupo social tiende a constituirlas en una capa autónoma (burocracia), cuyos métodos y modelo de decisión se convierten en un rasgo dominante del conjunto de las relaciones sociales.

23


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Burocratizar: Someter a un estado a normas administrativas que implica realizar una serie de trámites dificultosos o lentos. 2. Hacer que una actividad adquiera normas similares a las que rigen el sector administrativo de un estado. Al sumar todos estos conceptos, notamos que en los diccionarios no especializados en alguna materia de la cual es razón u objeto de estudio la burocracia como la sociología, ciencias políticas, economía, psicología social, o teoría administrativa, se vinculan apreciaciones cerca de lo técnico, mezclado con lo popular, es decir, el pueblo no está tan pelao. Cuando se habla de normas, papeleo, retrasos, rigideces que se establecen para el sector administrativo de un Estado a fin de resolver un trámite, como definición de burocracia, es desde el punto de vista popular, sinónimo de “el peloteo”, la lentitud, el karma, el trauma etc., de asistir a una oficina pública. Sumado a eso, tenemos que cuando se habla de servidores públicos, personas, funcionarios, trabajadores del estado, popularmente la gente piensa en ineficiencia, flojos, parásitos, que cobran sin trabajar, aquel que tiene un bozal de arepa, veamos como ejemplo el mensaje por teléfono que un trabajador llamado Hugo Sánchez envió a los panas con motivo del día del trabajador: “Feliz día del trabajador, así seas jalabolas, echador de carro, pajúo, reposero, llegues tarde o no llegues, pidas aumentos injustificados: sea como sea es tu día, pásala bien” Lo burocrático hasta nos sirve incluso para hacer evaluaciones políticas sobre una gestión: “¡Este gobierno lo está matando la burocracia!”. El otro aspecto que sobresale es el comportamiento del concepto: se convierte en verbo; burocratizar; se sustantiva, es decir se convierte en un concepto importante, fundamental, esencial a ser estudiado, como en efecto lo estudian las disciplinas académicas antes descritas, e incluso otras como el derecho por ejemplo, además, el concepto parece demostrar que tiene existencia real, casi independiente, individual, como si persiguiera gente, es decir, se fetichiza, se hace inalcanzable, se pone por encima de uno. Por último, casi no se observa, por no decir que no se observa, en los textos no especializados al igual que la idea que tenemos de la burocracia desde el punto de vista popular, la burocracia como institución total, como sistema abarcante de las esferas pública y privada, sin distingo, sino que se cree que la burocracia sólo abarca la esfera de lo público, es un error grave. De todas maneras nos parece que como las relaciones normativas de sectores, tales como las religiones, los partidos políticos, las fábricas e industrias, los sindicatos

24


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

e incluso actividades más individuales como el catastro de alguna casa, el pago de impuestos, documentos de identidad, acciones legales de acusación o defensa, la garantía del seguro social, la regulación de servicios de tanta importancia como la salud, la educación y seguridad y defensa pertenecen a la administración del Estado y que cuando no los administra el Estado, los regula, esto es lo que ha hecho que la burocracia estatal adquiera tanta importancia y en ocasiones se le denomine de forma peyorativa como Maquinaria Burocrática, que de fondo, están robotizando a los trabajadores y las trabajadoras, considerándolos una máquina, alienándolos incluso del resto de la sociedad y ellos y ellas, lamentablemente lo permiten, el caso extremo es el estamento militar. Importante analizar que la forma de administrar en estos conceptos se le llama organización, es decir, comportarse como se comportan los órganos. Dicho de otra manera, la organización es hacer que cada órgano cumpla su función, esto es en la burocracia, que cada funcionario cumpla su función, sin criticar, sin analizar, sin cuestionar, sin proponer. Las otras definiciones las tenemos en los sociólogos, políticos o filósofos para quienes Burocracia es un concepto un poco más integral, es un concepto un poco más elaborado y omni-abarcante. Igual, escogimos un diccionario de sociología y a algunos autores: Burocracia: Jerarquía graduada de funcionarios, cada uno de los cuales es responsable ante su superior. De ordinario se aplica este término a la organización gubernativa en sus ramas administrativas, pero existe también en los negocios, la industria, el comercio, los sindicatos, las instituciones sociales, las iglesias y otras formas de organización social. Se acostumbra a caracterizar el burocratismo por su apego a la rutina, por sus normas más o menos inflexibles, las dilaciones, la renuencia a aceptar responsabilidades y su repugnancia a introducir innovaciones15 Con la socióloga norteamericana Ely Chinoy, antes de mostrar el concepto, mostramos que descubrimos algunas otras cosas interesantes, como el comportamiento inglés en la admisión de los trabajadores para convertirlos en burócratas del estado, un poco para salirle al paso a aquellos que defendiendo al liberalismo o al neoliberalismo, critican una supuesta ideologización, un supuesto adoctrinamiento de los (as) trabajadores (as):

15

25

Diccionario de sociología. Fondo de Cultura Económica. Pág. 27 subrayado nuestro.


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

En el servicio civil británico se consideró durante mucho tiempo que, para los puestos administrativos, era necesaria una educación liberal y sus correspondientes complementos; la capacidad intelectual y personal era más valiosa que la destreza práctica (…)16 Hay que recordar que en ese momento histórico, Inglaterra era la potencia imperial dominante y como vemos, sin miramientos ni contemplaciones, exigían como requisito indispensable, que los aspirantes a cargos públicos tuvieran una educación liberal para que en esos puestos, pudieran repetir día a día los valores del capitalismo, y lo lograron. Robert Merton, sociólogo norteamericano, hace una conceptualización sobre la burocracia la cual nos parece que en su descripción casi aplaude la supuesta perfección de dicho concepto de burocracia, para él: …la burocracia es una estructura social formal, racionalmente organizada, implica normas de actividad definidas con claridad en las que, idealmente, cada serie de acciones está funcionalmente relacionada con los propósitos de la organización.17 Como vemos, no existe en lo más mínimo, crítica ni cuestionamiento a la burocracia por parte de Merton, a pesar de tener, según la definición dada, claridad meridiana del concepto y sus implicaciones societarias, esto es porque el señor Merton es un sociólogo estructural funcionalista, es decir que la derecha en estas cosas no dejan cabo suelto o como decimos en Venezuela ‘No dejan ni pa amarrá un gallo’. Volvamos a Chinoy, ahora en definición, para observar los alcances internacionales de la burocracia y la diversidad de espacios que ha abordado, mejor dicho, veremos cómo a través de la burocracia, el capitalismo a extendido sus mugrosas garras para clavarlas en el vientre ingenuo de nuestros pueblos, para robar nuestras riquezas del suelo y del sueldo, dejando sólo desastres ecológicos, sudor, cansancio y miseria y lo ha hecho de diversas maneras o dicho con mayor finura académica, con diversas instituciones sociales: La burocracia es una forma de estructura social que se encuentra no sólo en el gobierno, sino también en cualquier organización de grandes dimensiones. La burocracia en escala completa probablemente apareció por primera vez como 16 17

26

Chinoy, Ely La Sociedad. pp. 202 subrayado nuestro. Citado por Chinoy, p 198, subrayado nuestro.


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

respuesta a los problemas de organización política y militar a que tuvieron que enfrentarse el antiguo Egipto, China18 y, en la época de Cristo, la Roma imperial. Con el desarrollo de otros grandes organismos- la Iglesia Católica, las corporaciones modernas, los sindicatos nacionales e internacionales, las organizaciones como la Legión Americana y los Rotarios Internacionales-, y con el crecimiento del volumen y radio de acción de instituciones educativas, agencias filantrópicas, grupos profesionales y la multitud de asociaciones que se encuentran en la sociedad moderna, la burocracia ha llegado a ser cada vez más un elemento característico de la vida contemporánea. La penetración de la burocracia se refleja de diversas maneras. Una creciente proporción de personas están empleadas en cargos burocráticos y millones de individuos se someten en sus labores al control burocrático19… Con la siguiente cita, aprendemos que no fue el libre mercado con la mano peluda, que se hace invisible cuando la meten en el bolsillo de alguien o en las materias primas de algún país super-explotado (que no subdesarrollado), la que logra la consolidación del aspecto industrial del capitalismo, sino la puesta en práctica de orden y disciplinas tipo militar para la producción (burocracia), que buscaban y aún buscan, que los estamentos de control de la sociedad se hagan con una visión de organización, esto es de comportamientos como los órganos, sin crítica, sin creatividad, sino solo eso, cumplir la función dada y ya, la que los hizo consolidarse. Veremos además, cómo Weber, vive de cerca ese proceso en Alemania: (…) No fue el mercado libre lo que hizo efectivo este cambio a favor de la estabilización; más importante fue el papel que en ello desempeñó el modo en que las empresas se organizaron desde el punto de vista interno. Se salvaron de la revolución gracias a que aplicaron al capitalismo modelos militares de organización. …A Max Weber debemos el análisis de la militarización de la sociedad civil a finales del siglo XIX, cuando las grandes corporaciones operaron cada vez 18

Para una ilustración al respecto, vale la pena citar el inicio del capítulo 5 (llamado La Maniobra), del legendario texto de guerra chino de más de 2.500 años, atribuido al maestro Sun- zi (o Sun Tzú), El Arte de la Guerra, el cual nos dice: Por principio, organización es lo que permite mandar a muchos soldados con igual eficacia que a unos pocos. La comunicación con banderas de señales es lo que permite dirigir a muchos soldados con igual eficacia que a unos poco” p 65. Alfadil Ediciones, España 2001 19 Chinoy, obra citada, p 199, subrayado nuestro.

27


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

más como ejércitos en los que cada uno tenía un lugar y cada lugar una función definida...20 …En su

juventud y con una mezcla de emociones, Weber fue testigo del

desarrollo de una nueva Alemania unida. El ejército prusiano tenía una reputación multisecular de eficiencia. Mientras muchos ejércitos de Europa seguían vendiendo cargos de oficiales independientemente de la capacidad de los candidatos y dando a sus soldados rasos una formación muy elemental, los militares prusianos hacían hincapié en las cosas bien hechas. Su cadena de mando era más rígida que las de sus homólogos franceses y británicos, definía con mayor rigor lógico los deberes de cada eslabón en dicha cadena. En la Alemania de Otto von Bismarck, este modelo militar empezó aplicarse a las empresas y a las instituciones de la sociedad civil, sobre todo, de acuerdo con la idea de Bismarck, en nombre de la paz y para impedir la revolución. Independientemente del grado de pobreza en la que se encuentre, es menos probable que se revele el trabajador que se sabe en una posición socialmente reconocida que el que es incapaz de encontrar sentido a su posición en la sociedad. Ésta fue la política fundacional de lo que puede llamarse capitalismo social.21 …A finales del siglo XIX, el lenguaje de las decisiones de inversión adoptó un molde militar, molde que invocaba las campañas de inversión y pensamiento estratégico, a la vez que la idea favorita del general Karl Von Clausewitz: el análisis de resultados22 Un poco para despejar dudas en torno a si ese tipo de lenguaje era utilizado por el general prusiano Clausewitz, citamos un breve extracto de su obra clásica: … aún en el caso de que dos estados entren realmente en guerra con un teatro, no siempre consideran ambos en la misma medida que deban destruir a este enemigo común o ser destruidos por él. El asunto se arregla, a menudo, al igual que en una transacción comercial; cada uno de los estados, de acuerdo con el 20

Acá el autor miente, por cuanto el análisis sobre la militarización de la sociedad dentro de las empresas corresponden a Marx y Engel en el manifiesto comunista. A Weber corresponderá en todo caso, el análisis de la desagregación de dicha militarización en la sociedad. 21 Nos parece que el autor lo que quiso decir más bien es la socialización del capitalismo en el sentido de su expansión. Esto, porque no conocemos en la práctica lo que él llama capitalismo social. 22 SENNET, Richard t. La Cultura Del Nuevo Capitalismo, Pp. 23- 24

28


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

riesgo que corre o con el provecho que puede esperar, participa en la empresa con 30.000 o 40.000 hombres, y actúa como si no pudiera perder mas que la cantidad que ha invertido…23 Observaremos de seguida, en la siguiente cita, un elemento de la racionalidad moderna que se le ha dado poca importancia en los análisis, pero que teóricos como Benjamin Franklin lo toma con absoluta seriedad24, hablamos del descubrimiento del tiempo como conciencia de organización (para nosotros de ordenamiento) y su relación con la planificación, la burocracia y el capitalismo: …El tiempo tiene un papel central en este capitalismo social militar: un tiempo a largo plazo, creciente y ante todo predecible. Este imperativo burocrático afectó tanto a los individuos como a las regulaciones institucionales. El tiempo racionalizado permitió a la gente pensar su vida como relato, no tanto como relato acerca de qué ocurrirá forzosamente, sino de cómo debía ocurrir, es decir, sobre el orden de la experiencia. Por ejemplo, resultó posible definir cuáles y cómo deberían ser las etapas de una carrera, poner en relación el servicio a largo plazo en una empresa con los pasos específicos para aumentar la riqueza. Muchos trabajadores manuales pudieron planificar por primera vez la compra de una casa. La realidad de las convulsiones y oportunidades en el mundo de los negocios impidieron la materialización de ese pensamiento estratégico. En el flujo del mundo real, en particular en el del ciclo empresarial, la realidad, por supuesto, no se acomodó al plan trazado, pero ya la idea de ser capaz de planificar definía el dominio de la actividad y la potencialidad individuales.

23

CLAUSEWITZ, Karl von. DE LA GUERRA Tomo 2 Fundación Editorial el perro y la rana, Caracas – Venezuela, 2007. p 446. subrayado nuestro. 24

Este capitalista norteamericano convirtió virtudes tales como la puntualidad, la diligencia, la moderación, la honradez en acciones utilitarista, es decir, en acciones útiles para el lucro, proponiendo en sus consejos agrupados en su autobiografía y en otros textos, que las virtudes antes descritas de no poseerlas hay que fingirlas, con tal de conseguir el crédito requerido para el incremento del lucro, de la ganancia. Este autor hizo lo mismo con el tiempo, cuando afirma que time is Money (tiempo es dinero) y que nosotros y nosotras repetimos como loros y loras al decir ‘El tiempo es oro’ o ‘Mi tiempo vale oro’, cuando la realidad es que El tiempo es vida y uno lo convierte en lo que quiera, bueno o malo y, que el tiempo es incomparable en los términos que popularmente hablamos del valor del tiempo, porque el único tiempo vendible y comprable es ‘el tiempo socialmente necesario, para producir mercancías, bienes o servicios’ ese es el tiempo en que nos convertimos en proletarios o proletarias, porque no tenemos otra cosa para existir que vender nuestra fuerza de trabajo.

29


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

…El tiempo racionalizado cala muy profundamente en la vida subjetiva. La palabra alemana Bildung (educación) designa un proceso de formación personal que, en la juventud de una persona, fija su comportamiento vital de por vida. Si en el siglo XIX la Bildung (educación) adquirió un marco institucional, en el siglo XX sus resultados se hicieron concretos… …Sobre la Bildung (educación) burocrática opina Whyte que la estabilidad del propósito termina por ser más importante que las repentinas explosiones de ambición en el seno de la organización, que solo producen recompensas a corto plazo. El análisis que realiza Crozier de la

Bildung (educación)

en las corporaciones francesas pone el énfasis en la jerarquía como objeto imaginativo que organiza la autocomprensión individual; uno asciende, desciende o permanece en la misma posición, pero siempre hay un peldaño de la escala en el que colocarse.25 Vistas algunas definiciones amplias del concepto y algo de historia, para una mejor comprensión, ahora debemos conocer y analizar el tema de la burocracia con la sistematización realizada por el sociólogo Max Weber, en la cual se han afianzado todos aquellos que han pretendido implantar o justificar la burocracia y quienes la han adversado. Debemos sin embargo, resaltar los siguientes aspectos, todos de una importancia meridiana, que corresponde a las circunstancias históricas y políticas, que según entendemos, dan cuenta de algunas razones de esta sistematización, observemos: 1.

La sociología como ciencia, nace con dos enfermedades de las cuales todavía padece en muchas investigaciones y proposiciones: nace con el capitalismo y en Europa, es decir, su nacimiento obedece a el hecho de convertirse en instrumento occidental utilitarista (racional) del capitalismo, para conocer, explicar, comprender, identificar, la sociedad y sus componentes para su dominación total o parcial (manipulación o control social), bajo las premisas de Orden y Progreso. Y ese conocimiento, se construía pensando que el centro del universo era Europa. Entendamos al respecto, con la siguiente cita, por qué se le brindó tanta pleitesía al eurocentrismo (pensamiento ubicado en la creencia de que Europa es el centro del universo), sobre todo el pensamiento académico, en esas fechas:

25

Sennet, Obra citada pp 25-26, subrayado y traducción del concepto alemán Bildung como educación) nuestros.

30


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Por lo menos el 95% de todos los estudiosos y de la investigación académica en el período entre 1850 y 1914, y probablemente hasta 1945, proviene tan sólo de cinco países: Francia, Gran Bretaña, las Alemanias, las Italias y los Estados Unidos. Hay todavía algo más; no sólo la investigación académica proviene de estos cinco países, sino que gran parte de la investigación hecha por la mayoría de los estudiosos es sobre su propio país. Esto es parcialmente pragmático y en parte obedece a presión social y a razones ideológicas: son los países importantes, lo que interesa y lo que debemos estudiar si queremos saber cómo opera el mundo.26 2.

Burocracia es un concepto sociológico, esto es, como categoría conceptual, es un concepto científico construido con una finalidad explicativa, entendiendo que tal explicación tiene siempre un objetivo, un fin, por cuanto la ciencia no es neutra, no es pura, no es asepsia, lleva consigo siempre, una carga ideológica, es decir, lleva una intención, defiende unos intereses. Recordemos: se pretendía orden y progreso, pero orden para el pueblo y progreso para la burguesía.

3.

Quien realiza el constructo conceptual es un científico alemán llamado Max Weber, quien en sus obras, de manera “brillante” pero partiendo de la ‘pureza’ de la ciencia, justifica y encubre al capitalismo. Dicho de manera desagregada, justifica y encubre la explotación de unos seres humanos sobre otros, por tanto justifica y encubre la dominación y el descaro para el abuso de la apropiación del producto del trabajo de un grupo de humanos sobre grandes mayorías. Pero dejemos que sea el propio Weber quien nos lo diga. Pedimos al lector que observe el seguimiento que le damos con el subrayado, a la defensa descarada que realiza este autor, al robo descarado con fines de lucro que realizan unos países sobre otros, y no de manera de que ambos ganen sino por la fuerza: El Capitalismo imperialista, especialmente el capitalismo colonial de presa basado en la fuerza directa y en el trabajo forzoso, ha ofrecido en todas las épocas las mayores probabilidades de lucro, mucho mayores que las ofrecidas normalmente por las empresas industriales exportadoras

26

Wallerstein Immanuel, Abrir Las Ciencias Sociales, en www.culturayrs.com/files/

Wallerstein.pdf. Subrayado nuestro.

31


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

orientadas en el trueque pacifico con los miembros de otras comunidades políticas. Por eso tal capitalismo se ha puesto de manifiesto siempre que ha existido en proporción considerable un aprovisionamiento a través de la comunidad política en cuanto tal o por medio de sus partes (comunidades locales)27. Cuanto más considerable ha sido este aprovisionamiento, tanto mayor ha sido la importancia del capitalismo imperialista. Las probabilidades de lucro en el “exterior” político, especialmente en territorios recientemente “abiertos” desde los puntos de vista político y económico, es decir, puestos bajos las formas modernas de organización de “empresas” públicas y privadas28, aumentan actualmente con las “contratas” de armamentos, con las concesiones ferroviarias, el establecimiento de monopolios en la tributación, en el comercio y en la industria, el lanzamiento de empréstitos de gobierno. El predominio de tales probabilidades de lucro va aumentando, a costa de las ganancias que pueden conseguirse mediante el usual intercambio privado, a medida que aumenta el carácter público de la cobertura de necesidades. Y de un modo paralelo se desarrolla la tendencia a la expansión económica apoyada políticamente y a la competencia entre las diversas comunidades políticas, cuyos partícipes disponen de capital de inversión para procurarse tales monopolios y tal participación en los “contratos”, relegándose a segundo plano la importancia de la simple “puerta abierta” para la importación privada de mercancías. Pero como la más segura garantía para alcanzar el monopolio de estas probabilidades de lucro proporcionadas por la economía del territorio extranjero a los miembros de la propia comunidad política, es la ocupación política o la sujeción del poder político extranjero mediante la forma de “protectorado” o cualquier forma análoga, esta tendencia “imperialista” a la expansión desplaza cada vez más a la tendencia pacifista, la cual sólo aspira a la “libertad comercial”. Esta última se sobrepuso sólo cuando la organización económica privada desplazó la máxima cantidad posible de probabilidades de lucro hacia el sector del intercambio pacífico y no sometido a monopolio, por lo menos no 27

Se refiere aquí, a la gente que vende por tres puyas su patria a los países extranjeros, a los

imperios. 28

32

El autor se refiere a la instauración de la burocracia.


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

sometido a monopolio mediante la fuerza política. El universal renacimiento del capitalismo “imperialista”, que ha sido siempre la característica normal del efecto producido por los intereses capitalistas sobre la política, y, a su lado, el renacimiento del impulso expansivo político no son, pues, ningún resultado del azar. Y hasta donde nos es dable ver, parece que tal tendencia seguirá predominando en el futuro29 Preferimos dejar al criterio de los lectores las conclusiones sobre las descaradas justificaciones que se ven en este autor, el cual convierte su obra Economía y Sociedad, en un gran manual de acción y justificación para capitalistas de diferentes edades, y, lo trajimos a colación por la estrecha vinculación que tiene, como vimos, para él y para nosotros, el tema del lucro mal habido, el capitalismo y la burocracia, con tristes y grandes efectos sobre nuestras sociedades. Esta es su visión, como justificación y como estrategias de acción para que eso siga ocurriendo, y en nuestra visión por razones contrarias: analizar para desmontar las mentiras y los descaros que han justificado la explotación de unos pueblos sobre otros y proponer respuestas para su liberación. 4.

Sumado a ello, Weber, hace enormes esfuerzos por neutralizar políticamente a otros científicos, cuando él mismo, en su práctica de vida fue un político y un científico. Hay que considerar el contexto en el que se desarrolla Weber como político y como científico, el cual es un espacio de resurgir de la universidad para ponerla al servicio de la burguesía como control inicial en la profesionalización requerida para la división entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, hablamos de la burocracia. Estas afirmaciones pueden parecerle sorprendentes al lector porque: … Solemos hablar de la universidad como una institución continua, pero ello no es del todo cierto. La universidad medieval fue una institución muy interesante, pero prácticamente había muerto a fines del siglo XVI. Y las universidades llegan a ser insignificantes a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Carecían de un cuerpo directivo permanente, y lo esencial del trabajo intelectual se llevaba a cabo al margen de ellas y en otro tipo de instituciones como el Collége de France, o la Royal Society.

29

33

Economía y Sociedad, obra citada p 676, Subrayado nuestro.


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Una de las cosas realmente interesantes que ocurren en el siglo XIX es la reinvención de la universidad como el ámbito, tanto de la creación del conocimiento como de su reproducción. Ello trajo algo nuevo que afectaría a las Facultades, la de Filosofía al comienzo, y las desintegraría hacia algo que posteriormente se denominaría las disciplinas, dotadas de cátedras con departamentos que otorgaban títulos académicos. La estructura de la universidad tal como la conocemos hoy se creó en verdad a fines del siglo XIX; por lo tanto la universidad y las disciplinas que la conforman constituyen una invención muy reciente.”30 5.

En el texto donde realiza la construcción teórica más acabada (Economía y Sociedad), Weber explica sin rubor que la burocracia es para la dominación. Pero dejemos que sea el propio Weber quien nos diga cómo concibe la burocracia y dónde hace los énfasis que le permiten justificar la dominación, así como justificó y defendió antes el lucro y la visión imperialista del capitalismo: El tipo más puro de dominación legal es aquel que se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático. (…) La totalidad del cuadro administrativo se compone, en el tipo más puro, de funcionarios individuales (“monocracia” en oposición a “colegialidad” …), los cuales: 1.

personalmente libres, se deben solo a los deberes objetivos de su cargo,

2.

en jerarquía administrativa rigurosa,

3.

con competencias rigurosamente fijadas,

4.

en virtud de un contrato, o sea (en principio) sobre la base de libre selección según

5.

calificación profesional que fundamenta su nombramiento – en el caso más racional: por medio de ciertas pruebas o del diploma que certifica su calificación –;

6.

son retribuidos en dinero con sueldos fijos, con derecho a pensión la más de las veces; son revocables siempre a instancia del propio funcionario y en ciertas circunstancias (particularmente en los establecimientos privados) pueden también ser revocados por parte del que manda; su retribución está graduada primeramente en relación con el rango

30

Wallerstein Immanuel, op cit. Esto nos explica, a nuestro entender, el origen de la profesionalización académica para la burocratización del Estado y la sociedad.

34


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

jerárquico, luego según la responsabilidad del cargo y, en general, según el principio del “decoro estamental”. 7.

ejercen el cargo como su única o principal profesión,

8.

tienen ante sí una “carrera”, o “perspectiva” de ascenso y avances por años de ejercicios, o por servicios o por ambas cosas, según juicio de sus superiores,

9.

trabajan con completa separación de los medios administrativos y sin apropiación del cargo,

10.

y están sometidos a una rigurosa disciplina y vigilancia administrativa.

Este orden puede, en principio, aplicarse igualmente a establecimientos económicos, caritativos o cualesquiera otros de carácter privado que persigan fines materiales o ideales, y a asociaciones políticas o hierocráticas31, lo que puede mostrarse históricamente (en aproximación mayor o menor al tipo puro).32 Nótese en nuestro subrayado, la insistencia hecha por el autor en torno a la rigurosidad que debe cumplir el trabajador, o mejor dicho, la rigurosidad a la que debe someterse a un trabajador para ingresar al sistema burocrático, ya sea público o privado, sobre todo será la jerarquía la que lo someta, con las competencias que debe cumplir como funcionario (cumpliendo funciones como un órgano sin pensamiento, ni crítica) y en la disciplina y vigilancia administrativa que le aplican. Pero continuemos con Weber en su defensa de la dominación burocrática: … La administración burocrática pura, (…) es a tenor de toda la experiencia la forma más racional de ejercerse una dominación; y lo es en los sentidos siguientes: en precisión, continuidad, disciplina, rigor y confianza; calculabilidad, por tanto, para el soberano y los interesados33; intensidad y extensión en el servicio; aplicabilidad formalmente universal a toda suerte de tareas; y susceptibilidad técnica de perfección para alcanzar el óptimo de sus resultados. El desarrollo de

31

El autor se refiere a aquellas asociaciones de dominación que emplean como garantía del cumplimiento de su orden, la coacción psíquica, como la iglesia por ejemplo, porque de no cumplir irás al infierno, es decir o te portas bien pagando el diezmo para que el religioso viva bien ‘gracias a Dios’ o te quemas en la famosa quinta paila del infierno, por pichirre. 32 WEBER, Marx. Economía Y Sociedad, pp. 175-176, Subrayado nuestro. 33 El soberano para Weber es el que gobierna y los interesados los que junto a él detentan el poder (la burguesía), en ningún caso el pueblo y su vanguardia. La asociación de pueblo- soberano, es muy joven, desde hace muy poco tiempo es que se hace esa asociación.

35


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

las formas “modernas” de asociaciones en toda clase de terrenos (estado, iglesia, partido, explotación económica, asociación de interesados, uniones, fundaciones y cualesquiera otras que pudieran citarse) coincide totalmente con el desarrollo e incremento creciente de la administración burocrática: su aparición es, por ejemplo, el germen del estado moderno occidental. A pesar de todos los ejemplos en contrario (…), no debe uno dejarse engañar y perder de vista que todo trabajo continuado se realiza por funcionarios en sus oficinas. Toda nuestra vida cotidiana está tejida dentro de ese marco. Pues si la administración burocrática es en general –caeteris nmovil34– la más racional desde el punto de vista técnico-formal, hoy es, además, sencillamente inseparable de las necesidades de la administración de masas (personales o materiales). Se tiene que elegir entre la burocratización y el dilettantismo35 de la administración; y el gran instrumento de la superioridad de la administración burocrática es éste: el saber profesional especializado, cuyo carácter imprescindible está condicionado por los caracteres de la técnica y economía modernas de la producción de bienes, siendo completamente indiferente que tal producción sea en la forma capitalista o en la socialista. (Esta última, de querer alcanzar iguales resultados técnicos, daría lugar a un extraordinario incremento de la burocracia profesional.) Y lo mismo que los dominados sólo pueden defenderse normalmente de una dominación burocrática existente mediante la creación de una contraorganización propia,

igualmente sometida a la

burocratización, así también el aparato burocrático mismo está ligado a la continuidad de su propio funcionamiento por intereses compulsivos tanto materiales como objetivos, es decir, ideales. Sin ese aparato, en una sociedad que

34

Caeteris Paribas: El resto permanece igual. Es usual verlo en siglas "c. p.", también

como "ceteris páribus". Se utiliza en teoría económica, se añade a una fórmula económica para simbolizar que el resto de variables que afectan a la variable explicada no recogidas en la fórmula permanecen constantes. Nota nuestra. 35

La palabra italiana dilettante ("el que se deleita"), que se utiliza también en castellano

("diletante"),[ ]se aplicó con el sentido actual (que implica una posición contemplativa y de goce estético, de recreación en el gusto artístico, diferente tanto a la del artista como a la del experto profesional), a un club londinense formado en 1734 por un grupo de nobles ingleses aficionados al arte grecorromano: la Society of Dilettanti, en el contexto del Grand Tour y el naciente espíritu del neoclasicismo. Sacado de http://es.wikipedia.org/wiki/Diletante

36


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

separa

a los funcionarios, empleados, y trabajadores de los medios

administrativos, y que requiere de modo indispensable la disciplina y la formación profesional, cesaría toda posibilidad de existencia para todos con excepción de los que todavía están en posesión de los medios de abastecimiento (campesinos). La burocracia continúa funcionando para la revolución triunfante o el enemigo en ocupación, lo mismo que lo hacía con el gobierno hasta ese momento legal. La cuestión es siempre ésta: ¿quién domina el aparato burocrático existente?”36 En este espacio caben varias observaciones en cuanto Weber. En primera instancia, está el hecho de que en su justificación, el autor coloca a la burocracia en un estadio inalcanzable, porque según la frase extraña que coloca entre paréntesis, (caeteris Paribus) el resto permanece igual, eso, a todas luces es falso, porque en la realidad social todo es dinámico, todo cambia y él pretende que sólo lo haga la burocracia para abarcar todo con su dominación. En segundo lugar esta el diletantismo, que también es falso que nos debatimos entre ese diletantismo y la burocracia, porque cuando los trabajadores de la administración pública por ejemplo, deciden ser o mantenerse óptimos en su trabajo, por lo menos en Venezuela y en nuestra experiencia, es más el conocimiento por placer contemplativo que debe adquirirse y que han adquirido, para resolver problemas, requerimientos y conflictos, que el que pueden dar las academias, sumado a eso, en nuestra singularidad, por encima de los títulos, muchas veces estaba (y no sabemos si aún está), para el cargo, el “recomendado por el partido” o el familiar de fulano que es un “chivo pesado” o ‘el pana mío o de aquel que le debo un favor, una segunda que me hizo y no puedo quedarle mal’. Lo otro es que Weber mete en el mismo saco (y lo hará más adelante), al capitalismo y al socialismo bajo administración burocrática, como si entre uno y otro no mediara una visión de sociedad, una ideología y una intencionalidad distintas. Esa metida en el mismo costal, no es de gratis, no es ingenua, responde a una lógica: la de decir que gobierne quien gobierne, todo seguirá siendo igual, pero afortunadamente no es así, por lo menos en lo teórico (por si acaso). Pero sigamos auscultando el pensamiento de Weber y su creernos gafos (y gafas): La necesidad de una administración más permanente, rigurosa, intensiva y calculable, tal como la creó –no solamente él,

pero ciertamente y de modo

innegable, él ante todo- el capitalismo (sin la que no puede subsistir y que todo socialismo racional tendrá que aceptar e incrementar), determina el carácter fatal 36

37

Op. cit., pp. 178 subrayado nuestro.


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

de la burocracia como médula de toda administración de masa. … Junto a los supuestos fiscales existen para la burocracia condiciones esenciales de carácter técnico en los medios de comunicación. Su precisión exige el ferrocarril, el teléfono, el telégrafo, y está ligada a estos de modo creciente. En esto ninguna alteración podría introducir un orden socialista. Superior en saber a la burocracia –conocimiento de la especialidad de los hechos dentro del círculo de sus intereses –sólo es, regularmente, el interesado privado de una actividad lucrativa. Es decir, el empresario capitalista. Es la única instancia inmune (o al menos relativamente) frente a la ineludibilidad de la dominación científico-racional de la burocracia. Todos los demás, en las asociaciones de masas, están irremisiblemente sometidos al imperio burocrático, en igual forma que la producción en masa lo está al dominio de las máquinas de precisión. 37 En esta cita, además de las observaciones vistas antes y la relación clara que hace entre burocracia y capitalismo, está el carácter fatalista a la imposibilidad de que los socialistas podamos introducir innovaciones al concepto y a la práctica de la burocracia, lo que convierte, según él, a la burocracia en un monstruo imposible de combatir. Asombroso, casi da miedo esa condena, si no supiéramos que es mentira, claro. Lo otro interesante que se le escapa a Weber para fortuna de nosotros, es que el capitalismo sin la burocracia no puede subsistir, tremendo descubrimiento, a decir de nosotros, que un teórico de la talla de Weber, con el peso que le ha otorgado la derecha política a nivel mundial, durante muchos años, nos diga eso, no es cualquier cosa. Puede que el autor la haya expresado como advertencia a sus amigos capitalistas para que cuiden celosamente de la burocracia como ciertamente han hecho, pero eso no quita en absoluto, que a la vez, esa información en nuestras manos sea de importancia estratégica. Si Weber tiene razón y el capitalismo no puede vivir sin la burocracia, es en ella entonces donde debemos dar los mejores golpes para acabar con el capitalismo. Claro, es necesario advertir que el ataque debe hacerse a la burocracia como sistema de dominación y nunca, y en ningún momento, este ataque a la burocracia como sistema, debe convertirse en un ataque en contra de los(as) trabajadores (as), por lo menos en lo general, pues reconocemos que algunos trabajadores (as) desclasados (as) asumirán posturas y prácticas burocratistas conservadoras, contrario a lo que debe ser su trabajo crítico, analítico, creativo, propositivo y comprometido con las mayorías, que es igual 37

38

Op. cit., p. 179


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

que hacerlo con el país. Continuemos en el desmonte de Weber, pero ahora veamos la relación más nítida que ve este autor con occidente, el capitalismo y la burocracia: En China y en el Islam ha habido Escuelas Superiores de todo linaje, incluso con la máxima semejanza a nuestras Universidades y Academias. Pero el cultivo sistematizado y racional de las especialidades científicas, la formación del <<especialista>> como elemento dominante de la cultura, es algo que sólo Occidente38 ha sido conocido. Producto Occidental es también el funcionario especializado, piedra angular del Estado moderno y de la moderna economía europea; fuera de occidente, el funcionario especializado no ha tenido jamás una tan fundamental importancia para el orden social. Es claro que <<el funcionario>>, incluso el funcionario especializado, es un producto antiquísimo de las más diversas culturas. Pero ningún país ni ninguna época se ha visto tan inexorablemente condenado como el Occidente a encasillar toda nuestra existencia, todos los supuestos básicos de orden político, económico y técnico de nuestra vida en los estrechos moldes de una organización de funcionarios especializados, de los funcionarios estatales, técnicos, comerciales y especialmente jurídicos, como titulares de las funciones más importantes de la vida social39 Aquí el autor insiste también en la dependencia que tiene el modo de producción capitalista y su estado liberal burgués (llamado por él modernos), con la forma de administración que requiera de “funcionarios especializados” como elemento dominante de la cultura, es decir, como elemento dominante sobre la ciencia, la técnica, los valores, la ética, los principios, etc, sometidos por la visión de dominación burocrática como piedra angular para el “orden social”. Orden que no es más que la aspiración de la burguesía de la pasividad social por parte nuestra como trabajadores, mientras unos se hacen más ricos (ellos, una minoría) y nosotros como gran mayoría nos hacemos más pobres y carentes de alimentos, garantía de salud, acceso a la educación, es decir, 38

Véase en el sentido de definición de Occidente el clarificante texto de Enrique Dussel, llamado 1942 EL ENCUBRIMIENTO DEL OTRO, en donde el autor clarifica históricamente cómo se ha ido construyendo la ideología del Hemisferio Occidental. Sobre todo, consultar el Apéndice 1 Diversos sentidos de las palabras "Europa", "Occidente", "Modernidad","Capitalismo tardío", el cual reproducimos aquí también como apéndice, por lo pedagógico. 39

39

WEBER, Max. La Ética Protestante y el Espíritu de Capitalismo, pp 8 y 9. subrayado nuestro


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

negándonos a la mayoría las condiciones mínimas de subsistencia.

Continuemos con

Weber: También el Occidente es el único que ha conocido el <<Estado>> como organización política, con una << constitución>> racionalmente establecida, con Derecho racionalmente estatuido, y una administración por funcionarios especializados guiada por reglas racionales positivas: las <<leyes>>; fuera de Occidente, todo esto se ha conocido de modo rudimentario, pero siempre faltó esta esencial combinación de los elementos característicos definitivos40 A nuestra manera de ver, esto quiere decir que para Weber un Estado con el control ideológico a través del derecho racional (que incluye constitución y otras leyes) y el instrumento de control y dominación burocrático son “los elementos característicos definitivos”. Sin embargo, es bueno aclarar que esto es así para el estado liberal burgués, sus leyes y su burocracia, pero la rueda no cierra allí, porque precisamente, saber cuáles son esos elementos que caracterizan y que son definitivos, nos permite saber por dónde empezar los cambios, hacia dónde dirigir nuestros mejores esfuerzos. No podemos culminar la cita de los conceptos de Weber sin “disfrutar” este conjunto de definiciones profundas e impecables para beneficio de la derecha, realizadas por Max Weber en exorbitantes halagos en 1901, cuando plantea: …Durante la expansión, los intereses capitalistas por las tierras pueden entrar en conflicto con los intereses de los campesinos. Un conflicto de esta índole ha desempeñado un importante papel durante la larga época de expansión política de Roma, coincidiendo con la lucha de clases, hasta el periodo de los Gracos… …El capitalismo de los fundadores, el de todos los grandes especuladores, el colonial y el financiero en la paz, y más que nada el capitalismo que especula con la guerra, llevan todavía impreso este sello en la realidad actual del Occidente, y hoy como antes, ciertas partes (sólo algunas) del gran comercio internacional están todavía próximas a este tipo de capitalismo. Pero hay en occidente una forma de capitalismo que no se conoce en ninguna otra parte de la tierra: la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre41

40 41

40

Obra Citada, p 8 Op. Cit p 12 subrayado nuestro.


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

No se trata de que durante la expansión, los intereses capitalistas por las tierras pueden entrar en conflicto con los intereses de los campesinos, es que entran necesariamente en conflicto siempre, porque la burguesía necesita quitarle al campesinado toda autonomía para convertirlo en proletario asalariado y tener grandes cantidades de trabajadores desocupados para poder aplicar a la procura de un empleo la tristemente famosa ‘ley de la oferta y la demanda’, esto es, cuando los trabajadores llegan a las puertas de las fábricas, los burócratas de las empresas, pueden escoger entre muchos y muchas y aquellos que se ajusten mejor a todas las condiciones de esclavitud moderna con su rigurosidad, tal como nos lo mostró Weber mismo, se quedará con el empleo, será esclavo (a) mientras sea funcionario (a) organizado, cumpliendo sus funciones para la organización. Es bueno recordar además, en el análisis de esta cita, que cuando el autor habla de la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre, está refiriéndose a la burocracia.

El Pensamiento De Izquierda sobre la burocracia: En este pensamiento en torno a la burocracia tenemos varias caracterizaciones, unas hechas antes de que Max Weber introdujera el concepto como tal al vocabulario académico, científico, moderno. Se basó para ello, en el estudio de los sistemas de administración pública de la Europa Continental de su época comparándolo con otros países y bajo la visión de asepsia científica y otras a posteriori. Entre los autores previo a Weber con pensamiento de izquierda, tenemos a Carlos Marx quien toca en general el tema en varias obras como veremos, pero en general considera la burocracia como un grupo de empleados que inexorablemente defiende a la burguesía, de hecho en El 18 Brumario de Luís Bonaparte considera la burocracia, junto al ejército, los curas y los miembros de la corte como todo el aparato del poder ejecutivo y no la considera en nada para impulsar algún cambio social. Interesante esta visión porque en él la burocracia no es una forma política, ni un sistema de administración, sino un grupo de personas, que extrañamente no las considera como trabajadores. Pero veamos cómo lo expresa en El 18 Brumario de Luís Bonaparte: La propiedad parcelaria se presta por naturaleza para servir de base a una burocracia omnipotente e innumerable42 42

41

Marx, Carlos y Engels F. Obras Escogidas p 492


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Y en el Mensaje Del Comité Central A La Liga De Los Comunistas al criticar la postura de la pequeña burguesía que sólo estaba buscando su comodidad y beneficio, aclara: Por eso reclama ante todo una reducción de los gastos del Estado por medio de una limitación de la burocracia y la imposición de las principales cargas tributarias sobre los grandes terratenientes y los burgueses43. Parece natural que Marx busque tener una postura antiburocrática, pero que no sería la misma antiburocracia que tendríamos nosotros hoy, sobre todo, si se ve la burocracia como sistema de administración o como forma política, y no como él la ve que es como pequeña burguesía agrupada, como grupo de personas en tránsito de una clase a otra, sirviéndole a cualquiera. Es decir, Marx se aproximaría en su visión antiburocrática expresada en estos textos, como la visión popular actual, que es antiburocrática en tanto quiere disminuir la cantidad de trabajadores en la administración pública y no como ruptura del sistema de dominación que se impone a los trabajadores con la profesionalización, las normas y la vigilancia, es decir, no plantea la eliminación de la alienación sobre esa masa laboral. En cuanto a La Comuna de París, hay una variación interesante, que diremos de antemano que no la podemos trasladar a Venezuela de manera impuesta, pero que sí nos puede servir de referencia al proceso pero en las singularidades nuestras, veamos: Marx no consideraba que la comuna de Paris fuese socialista; sólo era “la forma política de la emancipación social” (Civil War in France, p. 171), y en sus medidas no había “nada socialista… excepto su tendencia” (Ibid., p. 183). Sin embargo, Marx consideraba claramente las medidas antiburocráticas, que percibió como lo fundamental de la Comuna, como aplicables al socialismo y no sólo al régimen de transición. La Comuna era “el pueblo actuando para si mismo por sí mismo” (página 141); esta realización era la que debería imitar la sociedad comunista. En la sociedad de transición y en la sociedad socialista, el carácter y el papel de los funcionarios públicos se transformaría porque tales funcionarios estarían real y completamente bajo el control de los productores, es decir, al principio el proletariado y luego todo el pueblo. Y los medios institucionales de tal control serían comunales. Todas las funciones públicas serían ejecutadas por agentes comunales. Todas las funciones públicas serían ejecutadas por agentes comunales y no por agentes de un gobierno central,

43

42

Marx, obra citada p 192


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

y esto se aplicaría aun a las “pocas, pero importantes funciones que todavía corresponderían a un gobierno central”44. Si partimos del hecho de que tener bajo el control de los productores, es decir, al principio el proletariado y luego todo el pueblo, a los trabajadores y trabajadoras de la administración pública y sus actividades es tener “el pueblo actuando para si mismo por sí mismo” y que Marx lo ve como lo fundamental de la Comuna, como aplicables al socialismo y no sólo al régimen de transición, entonces en el proceso de la Venezuela Socialista vamos bien, porque la pretensión desde el gobierno, tanto en lo legal, lo discursivo, como en lo práctico, es tener las actividades (que no las funciones) de los trabajadores (que no los funcionarios), bajo control de los consejos comunales. La visión de Gramsci es un tanto parecido al concepto weberiano, en cuanto considera la esfera de lo público y lo privado como espacios burocráticos. Sin embargo, tiene como distinción sustancial que mientras que para Weber el hecho de asalariar las esferas públicas y privadas es digno de celebrar, para Gramsci, seria una perversión. Debe entenderse que la evaluación de Gramsci la realiza desde la ética revolucionaria de izquierda, mientras que Weber la realiza desde la ética pervertida y justificadora de la ‘ciencia pura, limpia, aséptica”. Cuando Gramsci analiza a los militantes del partido socialista italiano los acusa de burócratas porque mayoritariamente al hacer la evaluación, los militantes dependían de un cargo asalariado extra partido, por lo cual no había la libertad e independencia requerida para la militancia comprometida, por aquello que decimos los venezolanos de ‘tener un bozal de arepas’. Sin embargo, en otros espacios como las evaluaciones históricas sobre Estados, Gramsci se queda en la esfera pública, y su análisis sobre la burocracia es sobre los burócratas fijos de una administración, sobre la burocracia permanente, tal como lo veremos en seguida: El reino de los Borbones en Nápoles era “negación de Dios” hasta 1848; no obstante, subsistió hasta 1860 porque tenía un cuerpo de funcionarios que estaba entre los mejores de Italia; de 1848 a 1860, el Estado borbónico fue una pura y simple organización de funcionarios, sin consenso en ninguna clase de la población, sin vida interior, sin un fin histórico que justificase su existencia.

44

nuestro

43

KAMENKA, Eugene y otros. La Burocracia Trayectoria De Un Concepto. p. 69. Subrayado


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

El imperio del zar había demostrado en 1905 estar muerto y putrefacto históricamente; tenía contra sí al proletariado industrial, los campesinos, la pequeña burguesía intelectual, los comerciantes, la enorme mayoría de la población. De 1905 a 1917, el imperio del zar vivió solamente porque tenía una burocracia formidable, vivió solamente como organización de funcionarios estatales, sin contenido ético, sin una misión de progreso civil que le justificara la existencia.45 Importante a efectos de este ensayo, resaltar las apreciaciones de este autor cuando señala que esta masa laboral se encontraba a) sin contenido ético, b) sin una misión de progreso civil que le justificara la existencia, c) sin consenso en ninguna clase de la población, d) sin vida interior, e) sin un fin histórico que justificase su existencia, porque todas esas apreciaciones permiten preguntar con más certeza qué hacer sobre esa burocracia estatal, para procurar el cambio y su compromiso de cada trabajador (a) consigo mismo (a), con el país y con la vida. Lo decimos porque parece que Gramsci estuviera hablando hoy y aquí en Venezuela, que estuviera hablando sobre nuestra burocracia, es decir, su diagnóstico parece hecho para nuestra realidad. Esto nos deja ver claramente tres cosas: la primera es que si no es un diagnóstico hecho en la actualidad sino a principios del siglo XX con casi 100 años de haberse realizado y aún tiene vigencia, habla de la extraordinaria capacidad de Gramsci de tener visión de futuro y esto se hace, cuando los pensadores logran llegar a la médula del problema que se analiza. En segundo lugar, al tener vigencia el diagnóstico, significa que la burocracia ha permanecido más o menos igual, es decir, la médula, la columna vertebral que la sostiene se ha mantenido intacta sustancialmente y, de hecho, es así, sólo se ha ido adaptando históricamente según las circunstancias, por cuanto mientras se mantenga el modo de producción capitalista, su burocracia castradora, desmotivante, funcional, órgano- inmovilizadora, se mantendrá y en consecuencia, se mantendrán los trabajadores y trabajadoras a) sin contenido ético, b) sin una misión de progreso civil que justifique su existencia, c) sin consenso en ninguna clase de la población, d) sin vida interior, e) sin un fin histórico que justificase su existencia. En tercer lugar, ésta vigencia de la médula, de la columna vertebral que sostiene la burocracia y el diagnóstico gramsciano a la mano, nos permitirá proponer una salida, un pronóstico a nuestra realidad burocrática, lo cual haremos mas adelante, que es a nuestro valorar, la 45

44

Antonio Gramsci, Un Partido De Masas, S/F. Subrayado nuestro.


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

debilidad que presenta Gramsci. Hay otra postura que la establecen los pensadores Trotsky, Douster, Ted Grand y Allan Wood. Ellos, con algunas variantes particulares de cada autor, podemos resumirlos en el grupo que realiza la crítica a la burocracia de los países con gobernabilidad socialista o comunista. La fortaleza sustancial de estos autores, está en la crítica que realizan de manera vigilante, para que no se pierda cada trinchera que hemos ido logrando en la geografía mundial, muchas veces, los resultados de los planteamientos de estos pensadores, terminaron como esfuerzos en vano, ante tanta terquedad de la “vanguardia” dirigente. En 1981, en plena guerra fría, cuando aún existía la extinta Unión Soviética (URSS), Martín Krygier hace un análisis general que tiene que ver con la visión socialista o comunista y a la vez, hace el análisis poco alentador para nosotros los socialistas, pero que lamentablemente fue muy real, de la extinta URSS, en tal sentido, escribe: Los llamados países socialistas están administrados y dirigidos por organismos centrales, del partido y del gobierno, que ocupan a todos los que están empleados,

46

a tal grado, que en opinión de muchos, la propia URSS se

entiende mejor como una como una gran burocracia compleja.47 Y estos autores, que estudian y critican la burocracia como la clase dirigente 48, la élite dirigente de estos países, denunciaron desviaciones y los que sobreviven aún lo hacen, sobre todo, cuando esa élite se burocratiza, ya que para ellos se hace burocrática cuando esta dirigencia se aparta de los intereses de los(as) trabajadores(as) convirtiéndose en lo que podríamos llamar la vanguardia pervertida o la burocratización de la vanguardia. Esto no es más que la decisión de quienes deben estar al servicio del pueblo en la lucha política, de asumir lo que llamamos en Venezuela “vivir de la política”. Lamentablemente para los pueblos, al vivir de la política, los cuadros políticos la ven como una profesión y en su accionar, convierten a la política en un fin en si mismo y no en un instrumento que aporte beneficio para las grandes mayorías. De esto debemos estar atentos, sobre todo en la práctica, aquellos y aquellas que pretendemos asumir conductas de cambio revolucionario como razón de vida, como compromiso 46

El autor se refiere a que en esas experiencias de centralización estatal, todo aquel que tenía un empleo, lo tenía en el Estado. 47 En La Burocracia Trayectoria De Un Concepto, p 12 48 Nótese que a quien dirige un proceso, erróneamente la denominamos como “clase”, en vez de tratarlos de vanguardia, grupo dirigente, élite dirigente, equipo directivo, etc., porque ese grupo dirigencial puede ser policlasista, pertenecer a varias clases.

45


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

con la historia de hacer de nuestra patria un modelo de justicia. En este sentido, es que cobra importancia para este trabajo, saber o conocer quiénes opinaron u opinan sobre la burocracia y el burocratismo en los procesos que tratan de reivindicar la justicia en nuestros pueblos, los gobiernos de corte socialista, comunista o en todo caso, progresistas, puesto que debemos conocer de los países que vivieron una experiencia de gobernabilidad progresista, cómo se gobernaban, cómo planificaban, qué burocracia o sistema de administración aplicaron, qué opinaba el pensamiento de derecha y de izquierda en torno a esas formas de gobernar. En Venezuela la postura de vivir de la política es contrarrevolucionaria porque subjetivamente se ha entendido como política o hacer política las viejas costumbre de la trampa electoral, el desprestigio al otro, la pequeña conspiración a fin de cuadrar intereses minúsculos, el descaro, la mentira, entre otras artimañas que se construyeron durante el periodo denominado punto fijismo y que llamamos la cultura adeca. Resaltan a efectos burocráticos, el dicho “No pido que me den, sino que me pongan donde hay”, o el dicho ¿Y como quedo yo allí?, sumado al compadrazgo, amiguismo, nepotismo, elementos que sobreponen el interés del partido o el interés individual por encima del interés de la nación. Otra tara, otra enfermedad, que permitió el engorde del Estado a través de los partidos en ese período, fue los llamados guasineros, esto es, aquellos militantes que durante la dictadura sufrieron prisión en la cárcel de Guasina y al llegar al poder, le cobraron al partido esa estadía presidiaria con cargos y favores. En estos momentos en el proceso revolucionario, tenemos una especie de neoguasineros, no porque haya habido nuevos presos en la mencionada cárcel, sino porque hay algunos mini grupos que tratan de cobrarle al proceso revolucionario el “esfuerzo” y “los años de servicio” prestados a la lucha, sobre todo, algunos que portaron fusiles en tiempos de guerrilla, eso serían los guasi-guerrilleros. Lo decimos para la reflexión y la observación continua de nuestras propias acciones, porque como dijo Alí Primera, no es tiempo de vivir de leyendas. Veamos ahora la relación entre burocracia y burocratismo. En tal sentido, como veremos, los diccionarios no profesionales nos dicen más o menos lo mismo: Burocratismo: s.m. Desp. Influencia excesiva de la burocracia en el sector administrativo de un estado. Burocratismo.: 1. m. burocracia (‖ influencia excesiva de los funcionarios).

46


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Y como categoría sociológica, sólo aparece inmerso en el concepto de burocracia como tal. En lo popular, lo que hemos oído y consultado para tener al menos una referencia, coincide con los diccionarios no especializados. Sin embargo, es en la práctica política donde vamos a conseguir algún material conceptual que oriente una definición sobre el término burocratismo. Desafortunadamente para nosotros los materiales revisados, traen una conceptualización peyorativa demasiado parecida a las arriba descritas como para llenar más páginas con citas, títulos y autores que no nos ayudarían en mucho. Increíblemente el único aporte que encontramos en términos de burocratismo fue lo planteado por el Ché Guevara, en el pequeño folleto del año 1961, en el que nos dice: …El burocratismo es la cadena del tipo de funcionario que quiere resolver de cualquier manera sus problemas, chocando una y otra vez contra el orden establecido, sin dar con la solución. Es frecuente observar cómo la única salida encontrada por un buen número de funcionarios es el solicitar más personal para realizar una tarea cuya fácil solución sólo exige un poco de lógica, creando nuevas causas para el papeleo innecesario. …el individuo, o grupo de individuos, se refugian en el burocratismo, llenan papeles, salvan su responsabilidad y establecen la defensa escrita para seguir vegetando o para defenderse de la irresponsabilidad de otros…49 …En estos casos, el burocratismo, es decir, el freno de los papeles y de las indecisiones al desarrollo de la sociedad, es el destino de los organismos afectados…50 Como podemos ver para Guevara, burocratismo son varias cosas a la vez: cadena del tipo de funcionario, funcionario testarudo, incremento de personal, papeleo innecesario, funcionario en vegetación del cargo, freno de papeles, indecisiones y hasta un destino institucional… como dijimos es una respuesta más política que técnica y que se mantiene en la caracterización y no en la definición, aunque es innegable que tiene un conjunto de virtudes, las cuales nombraremos en su momento. A efecto nuestro, nos es entonces más productivo, la caracterización que está inmersa en el concepto de Burocracia del diccionario especializado de sociología, el cual plantea:

49 50

47

Guevara, obra citada p 8 Guevara, obra citada p 10


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Se acostumbra a caracterizar el burocratismo por su apego a la rutina, por sus normas más o menos inflexibles, el balduque, las dilaciones, la renuencia a aceptar responsabilidades y su repugnancia a introducir innovaciones51 Aunque como vemos, no es una definición como tal, sino “lo que se acostumbra”, pero a nosotros esta costumbre y las apreciaciones del Ché, las podemos agrupar en las características generales que tiene el burocratismo, dicho de otra forma, tanto el Ché como la definición del diccionario, responden a la pregunta de ¿Cómo es el burocratismo? Y nosotros insistimos para una definición en preguntarnos ¿qué es el burocratismo? Partiendo de la idea que existe la burocracia como sistema, tal como la defienden sus propulsores, que se encuentra en estado ideal, pura, no manchada por la manipulación de imperios, etc., entonces todas las argumentaciones nos permiten afirmar que El Burocratismo es para nosotros, la enfermedad de la burocracia pura y así lo denominaremos. Y la burocracia pura se enferma, se convierte en burocratismo, cuando los trabajadores (as) llamados burócratas en estado puro, y que a los efectos de este ensayo, al enfermarse, lo llamaremos burocratista (el que construye o repite el burocratismo), cuando enferma, lejos de cumplir con su trabajo de manera eficiente y creativa, asume apego a la rutina o facilismo; o cuando asume normas más o menos inflexibles, considerando las normas por encima de la persona; cuando lejos de ser eficiente procura las dilaciones, retarda todo; cuando negándose a sí mismo su crecimiento personal, tiene renuencia a aceptar responsabilidades y, lejos de actualizarse para el crecimiento suyo, de su familia y de la sociedad, asume repugnancia a introducir innovaciones, por lo cual se hace necesario el incremento de personal y del papeleo, que en condiciones normales de sanidad de la burocracia, serían innecesarios. Hasta aquí, al hacer una síntesis, podemos decir que la burocracia tiene varias acepciones, las cuales tienen implicaciones singulares y las veremos, pero lo que no tiene lugar a dudas es que la burocracia con más de trescientos años, está institucionalizada, convertida en una institución social ¿Y qué es institucionalizarse? Es convertirse en institución social, en referencia social para un grupo, comunidad o sociedad en general. En el caso de la burocracia, está institucionalizada como referencia social en todos los niveles y como dijimos, con distintas acepciones, expliquemos: 1.

Burocracia como forma de gobierno, fue la acepción inicial en Francia.

2.

Burocracia como grupo de personas, fue la acepción marxiana y aún subsiste.

51

48

Diccionario de sociología. Fondo de Cultura Económica. Pág. 27


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

3.

Burocracia como sistema de dominación, el caracterizado por Weber y asumido por la derecha internacional, incluso en nuestros días. Es seguida por las derechas nacionales, las cuales nunca, tienen pensamientos ni desarrollos independientes.

4.

Burocracia como sistema de control social, es el adecuamiento o la manera de suavizar la anterior, es la burocracia que se produce con la social democracia.

5.

Burocracia como sistema de administración. a.

Conservadora: acrítica, funcional, orgánica, castradora. Es como el maestro que no enseña bien al alumno para no ser superado.

b.

Impulsadora: crítica, analítica, propositiva, creadora. Es la más adecuada a la ‘naturaleza’ humana. Es la que permite que ‘el alumno supere al maestro’.

La puesta en práctica de la categoría burocracia como sistema de administración se manifiesta entonces, a través del trabajador eficiente y creativo llamado burócrata. Podríamos decir que la teoría de la burocracia conlleva a una praxis burocrática, llevada a cabo por burócratas, es decir, por trabajadores creativos y eficientes. Así mismo, la puesta en práctica del burocratismo se manifiesta a través del trabajador ineficiente llamado burocratista. Y a su vez, podríamos decir que la teoría del burocratismo conlleva a una praxis burocratista, llevada a cabo por burocratistas. Ahora bien, para que un trabajador eficiente y creativo (burócrata sano) pase ha ser un burócrata (igual trabajador eficiente y creativo) socialista, hacen falta dos cosas profundamente imprescindibles, a saber: que además de eficiente y creativo, sea crítico, propositivo y que dentro de su trabajo además de lo estrictamente laboral, impulse la organización laboral, crítica, participativa y protagónica, esto es, que asuman colectivamente el control laboral junto con la burocracia designada o como veremos más adelante burocracia dirigencial, estableciendo contraloría laboral y dando orientación colectiva estratégica a la institución, como parte de su aporte colectivo institucional como burócrata socialista, a la superación de la sociedad liberal burguesa. Lo primero que a nuestro juicio debemos hacer los revolucionarios, es conocer que cuales describiremos existen tanto en la burocracia tanto pública como privada, distintas solidaridades, las

49


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

VIGENCIA DE LA BUROCRACIA COMO CONCEPTO WEBERIANO 1.

A juicio nuestro, en la medida que el capitalismo

tenga vigencia, buscará la forma de que las ideas contenidas en ese manual del mal explotador, llamado Economía y Sociedad y en general el pensamiento de Weber, que tanta razón de estudio le ha dado a los países capitalistas para su adecuación en cada país

invadido, “protegido”, o

amarrado con la deuda externa. 2.

Prueba de esta vigencia son los hechos tales como

el libro De la burocracia a la proximidad. La Administración Pública en la Sociedad de la Información,52, así como el congreso dado en Argentina en octubre 2005, en el cual se dijo que: Conmemorar siempre es un festejo, y más cuando se trata de un escrito que ha pasado “la prueba del tiempo” y las fronteras del espacio de su gestación (Alemania, 1904–1905). Esta celebración se realizó en el mes de octubre de 2005 en Buenos Aires, donde se hicieron presentes estudiosos de la obra del sociólogo de Heidelberg de distintos países de Occidente. Es de destacar la presencia de Wolfgang Schluchter, el que más hizo por el estado actual de los estudios sobre Weber. También participaron en el encuentro Dirk Kaesler (de Alemania), José Almaraz, José M. González García, Yolanda Ruano de la Fuente (de España), Luis Aguilar Villanueva, Nora Rabotnikof, Francisco Gil Villegas, Gina Zabludovsky (de México), Stephen Kalberg (de Estados Unidos) y diversos profesores y profesoras argentinos. En aquellos tres días de exposiciones, diálogos, debates y discusiones en el Instituto Goethe, quedó claro que la obra de Max Weber no pretendió arrojar verdades absolutas. Por el contrario, ha despertado el interés por ahondar en su teoría, en su metodología y en sus hipótesis, así como también en corroborar si todas ellas eran factibles de aplicarse en cualquier sociedad moderna. La participación de los profesores argentinos es una muestra de ello, porque no sólo han expuesto su lectura de Weber, sino que han intentado, con más o menos aciertos, explicar el

52

En la página http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/ Anlisis_84TELOS_ANALISIS_1/seccion=1217&idioma=es_ES&id=2010072609090001&activo=7.do

50


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

devenir de la Argentina y de América Latina bajo la lupa weberiana.53 De la misma manera, el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, al mantener como razón de estudio la burocracia, la cual, al no revisarla de manera crítica, hace que prevalezca el concepto de burocracia como sistema de dominación en ese momento, que es la visión y orientación weberiana del concepto burocracia, con todas sus consecuencias de alienación y sometimiento, e incluso, con algunas categorías dentro de su definición de objetivo, para que no exista dudas: La Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas –EIAPP-, gestionada por el CLAD, tiene la misión de articular y coordinar el intercambio de información y de experiencias, promover la creación de sinergias y realizar acciones de cooperación internacional para la formación de directivos y funcionarios públicos de conformidad con las orientaciones de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado; con el propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, a la mejora de la capacidad de la gestión del Estado y a la consolidación de sistemas de función pública profesionales en Iberoamérica54 Debemos estar claros que este modelo burocrático es el modelo que se vende como más congruente, pero en verdad beneficia es al estado de derecho actual y la economía de mercado, los cuales conviven y se necesitan mutuamente. Es un modelo de administración en el que los empleados públicos teóricamente no dependen del gobierno plenamente, por lo cual no siempre hace lo que el gobierno ordena, por cuanto estaría en contra del derecho, por lo cual no es un modelo basado en decisiones coyunturales, sin base racional y sin planificación, claro, en Venezuela, acción Democrática, les ensució la tinaja, al poner al partido por sobre el gobierno y llenar de militantes al estado. Parece evidente para ellos, que el modelo de administración coherente es el modelo basado en la racionalidad y el respeto a las leyes, claro, si la racionalidad y las leyes defienden al imperio y sus intereses.

53

P. Aronson y E. Weisz (compiladores). La vigencia del pensamiento de Max Weber a cien años de "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" 54 http://www.clad.org/formacion; subrayado nuestro.

51


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

LA BUROCRACIA NO ES UNA; LA BUROCRACIA PERMANENTE Y LA BUROCRACIA DIRIGENCIAL Nos negamos a considerar la existencia de una burocracia monolítica en la administración pública, o en cualquier administración (público o privado), indistintamente de sus niveles. A nuestro juicio, por ejemplo, motivados por la observación que hemos tenido durante estos años de revolución, sumergidos dentro de la administración pública nacional, hay tanto en la dimensión pública como privada, dos tipos de burocracias y cada una de esas burocracias tiene su propio sentido de pertenencia y sus propios lazos afectivos: 1.

Una burocracia permanente que tiene una jerarquía establecida y es la que hace vida profesional de la burocracia, mejor dicho, es asalariado burócrata, vive de que se pague un salario para que exprese sus aspectos y conocimientos técnicos o científicos, más que como accionar político, es decir, vive de haberse profesionalizado, y sus estudios académicos, le permiten escalar en el sistema administrativo, “indistintamente de las ideologías” de turno que gobiernen. Esta gente, estos trabajadores y trabajadoras son los que aprenden los pasos administrativos, las reglas, normas y “los caminos verdes” para acelerar o retrasar procesos, trámites, o cualquier oficio, carta, solicitud o reclamo que pase por ese canal. Es la gente que conforma institución; que hace lo que una institución es lo que es; que hace de la institución su máxima fortaleza existencial. Estos trabajadores y trabajadoras deben ser los que se les preste la mayor atención política a efectos de un proceso revolucionario. Esta burocracia generan tres lazos afectivos en su permanencia, en las relaciones cotidianas permanentes que generan haciendo institución: a. Genera

lazos entre sí, esto es, más allá de los lazos laborales, se hacen amigos,

salen juntos a otras actividades no laborales, se enamoran o se odian, algunos (as) se casan o se divorcian, se hacen compadres, en síntesis, comparten el trabajo y el ocio.

2.

b.

Genera lazos afectivos con su espacio directo de trabajo

c.

Genera lazos afectivos con la institución

Hay una segunda burocracia que es más variable, es la Burocracia Dirigencial, conformada en la administración pública por los cargos de libre nombramiento y remoción, que van desde ministros, viceministros, directores generales, directores

52


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

de línea y jefes de división (o jefes de grupo), que con la ayuda de la burocracia permanente, debería planificar y orientar la dirección de la institución de manera circunstancial, pero apegados a los Planes Nacionales de Desarrollo Económico y Social de la Nación y a la Constitución de la República. A la burocracia dirigencial la han llamado popularmente, indistintamente de las instituciones públicas o privadas, “Autoridades” y, los trabajadores en general y cotidianamente, los llaman “jefes”, indistintamente del cargo medio o alto que “el jefe” detente. Esta burocracia en el caso de la administración pública, en cualquiera de sus niveles, es más política, está más comprometida con la vida de los partidos o los grupos de poder, quienes generalmente los designan, cuando no, tienen amigos políticos que los llevan como técnicos transitorios a los cargos. En tiempos anteriores a la revolución, en apariencia increíble, un “jefe” podía lograr mantenerse en el cargo por muchos años, aunque la gestión de gobierno cambiara de Acción Democrática a COPEI por ejemplo, esto, porque defendían la misma ideología a pesar de los matices y porque las líneas generas de trabajo, eran dictadas por el Departamento de Estado Norteamericano. Sin embargo, esa “permanencia” en un cargo que su `naturaleza’ es transitoria, permitía continuidad de gestión, claro, lo que se gestionaba en esos tiempos, era la corrupción, cosa aborrecible. Pero en razón de la continuidad de la gestión, deberíamos, para darle continuidad a muchos proyectos que se caen por los cambios dentro de la misma gestión de nuestro gobierno, ponerla en práctica en la revolución, para economizar gastos y esfuerzos en beneficio del pueblo. Un poco para ahondar en su papel e importancia, es el Estado, su burocracia y sus burócratas en todas partes del mundo quienes más recursos tienen, quienes salvan al capitalismo cuando se viene a la quiebra en cada crisis cíclica que padezca hasta su definitiva extinción. De allí que todos los países que fueron imperios, los que son y los que pretenden ser, se aproximan a las burocracias dirigenciales para penetrar a algún país. Estas burocracias dirigenciales, ‘transitorias’, pueden ser en algunos momentos, como en nuestra cuarta república, verdaderos burgueses, que siendo ministros de un Estado son verdaderos empresarios. Ellos asumen este tipo de cargos, no por necesidad económica, lo que hacen para adecuar ese Estado, haciéndolo un inútil para la fiscalización, el seguimiento, el control, con vericuetos legales, burocratistándolo, es decir haciendo que se enferme la

53


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

burocracia convirtiéndose en burocratismo, transmitiendo esa enfermedad con papeleos costosos e innecesario las más de las veces, que lejos de permitir el sano desenvolvimiento de una burocracia sana, la enferman con sobornos, etc. Volviendo a la burocracia transitoria, ella no genera tantos lazos afectivos ni sentidos de pertenencia debido a su transitoriedad, no se siente afectada si triunfa o fracasa una institución, en cuanto y tanto es transitoria, y como vimos, suele ser más transitoria en el gobierno revolucionario. Es esa burocracia la que más daño puede causarle a cualquier proceso de defensa de la Patria y es, hasta donde hemos buscado información, la burocracia que más daño le ha hecho a la revolución, veamos algunos ejemplos ahora, y mostraremos otros más adelante: Es bien conocido que la burocracia contrarrevolucionaria ha tomado medidas para aislar a Chávez de las masas, mediante la creación de un férreo círculo alrededor del Palacio de Miraflores. La amenaza de asesinato es real y justifica una estrecha seguridad. Pero este hecho también puede ser utilizado por los funcionarios como un pretexto para filtrar y censurar, garantizar que sólo ciertas personas tienen acceso al despacho del presidente mientras que otros son excluidos por motivos políticos. Con estos métodos reducen la presión de las masas y del ala de izquierdas, mientras que aumenta la presión de la burguesía y de los reformistas.55 A gente como esa, descritas por Alan Wood, y que forman la ya descrita burocracia transitoria, es a la que debemos que en el Ministerio de Planificación y Desarrollo en el año 2001, se hayan realizado dos trabajos considerados de vital importancia, para enrumbar éticamente la inversión de las gobernaciones y municipios con los recursos del FIDES, la primera, el Mapa de Necesidades. En ese sentido, se hizo un trabajo arduo con las corporaciones e instituciones, a los fines de evaluar varios aspectos en las entidades (335 Alcaldías, 23 Gobernaciones, dos Distritos Especiales: el Distrito Metropolitano y el del Alto Apure). Se consideraron aspectos como: vivienda, educación, agua potable, salud, servicios, vialidad, entre otros. La intención que llevaba esta iniciativa, era premiar a la Gobernación o Alcaldía cuando presentaran proyectos que, según la evaluación hecha en su localidad, atendiera las demandas reales, dándole, de los recursos solicitados en los proyectos el 99 % y más, y cuando se invirtiera en

55

54

Alan Wood. Subrayado nuestro


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

áreas no necesarias en la Entidad, el porcentaje variaba llegando a otorgar solo el 20%. La otra propuesta que se estudió fue la de homologar la metodología para presentar proyectos al Estado en sus distintos niveles: nacional, regional, municipal, parroquial. Para aquel tiempo, no se habían creado los consejos comunales, sólo había la figura de “Comunidades Organizadas” en cuanto a presentación de proyectos. Se les daba un número de expediente nacional, válido para todas las instancias descritas, a fin de evitar que se introdujeran en varios sitios los mismos proyectos, impidiendo así, el otorgamiento de recursos varias veces por el mismo proyecto, parando una de las formas de desangre del Estado y, a la vez, paralizando una de las muchas formas con que los apátridas actúan desarrollando la corrupción. Lamentablemente, no prosperaron en el tiempo, ninguna de estas dos urgentes propuestas. Y no prosperaron porque se impusieron los intereses de alcaldes y gobernadores, fortalecidos en las asociaciones de alcaldes y gobernadores, sumados a intereses de algunos dirigentes de partidos políticos (tanto del gobierno, como de la oposición). En fin, se impusieron las manos peludas burocratistas, haciendo de las suyas y afectando contrarrevolucionariamente los intereses del pueblo. Antes de continuar con los ejemplos, es bueno conocer que según el profesor Nicmer Evans, quien fuera presidente de la Fundación Escuela de Planificación, institución adscrita al Ministerio del poder popular para Planificación y Finanzas, en la administración del Estado venezolano, en cuanto a recursos, más se pierde por negligencia que por corrupción, un asunto que atañe directamente a las burocracias de la administración pública. Para fortalecer la opinión del profesor Evans, podemos relatar que durante la administración de Aristóbulo Istúriz en el Ministerio de Educación y Deporte, asistimos a un hecho burocrático definitivamente impresionante, atribuible fundamentalmente a la burocracia transitoria: Cada año, hasta ese año que llegó Aristóbulo, al presupuesto de ese enorme Ministerio, sólo se le hacía un incremento porcentual lineal, ejemplo, un 30%, sin evaluar qué le hacia verdaderamente falta al Ministerio, qué tenía en los depósitos guardado, qué requerían los planteles que el Ministerio les pudiera facilitar, nada, nada de nada. Entonces los depósitos estaban llenos de cosas que duraban más, tales como: reglas, saca grapas, grapadoras, etc., muy a pesar de que aquellos que tenían acceso o amigos con acceso a estos depósitos, se aprovecharon de la circunstancia de saturación de algunos rubros o artículos. Estas, son experiencias que deben hacernos reflexionar sobre nuestro papel como burócratas

55


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

dirigenciales o permanentes, según sea el caso, y entender, que puede ser que en muchas ocasiones nos toque asumir a ratos unos, a ratos otros cargos, pero la idea es asumirlos, con ética revolucionaria, con compromiso popular. Un último ejemplo, por ahora: En la página Web del Instituto Nacional de Estadística (INE) tenemos la aparentemente extraordinaria noticia del Plan Estadístico Nacional: El INE asume el reto de coordinar la construcción de este Plan Estadístico Nacional a partir de la amplia consulta pública y de una gestión abierta basada en principios de excelencia, responsabilidad y transparencia pública. Esperamos que este año 2006 nos permita contar con un primer Plan Estadístico Nacional 2007, punto de partida de un esfuerzo de mediano y largo plazo, que contenga los proyectos de desarrollo estadístico, la actividad estadística actual o en proceso y las actividades planeadas en articulación con el Plan Económico y Social del país. No encontramos el plan por ninguna parte, ni en el 2006, ni en el 2007, ni en el 2008, ni en el 2009, ni en el 2010, ojalá fuera un error de búsqueda de nosotros, pero no, al consultar a algunos trabajadores del INE, nos confirmaron lamentablemente que el Plan no se llevó a cabo. Otro proyecto que quedó en papeles por desarrollar es el Atlas del Desarrollo Humano en Venezuela, megaproyecto que permitía tener a mano datos, indicadores, tipologías, elementos, sistematizaciones, clasificaciones y demás informaciones que permitían o pueden permitir, estudiar, analizar y proponer medidas, políticas, planes, programas, proyectos y acciones con mayor certeza y conocimiento sobre la realidad de nuestra sociedad. Invitamos a la reflexión sobre estos puntos, tan importantes para el avance de nuestra sociedad tanto cualitativa como cuantitativamente. Reflexión que debemos hacer los revolucionarios, los técnicos, los científicos, los literatos que hemos detentado o podemos, queremos y/o debemos detentar cargos burocráticos.

56


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

EL BUROCRATISMO EN CUBA DEL CHÉ GUEVARA El trabajo presentado por el camarada Ernesto “Ché” Guevara en abril de 1961 denominado Contra El Burocratismo, tiene varios aportes al estudio del tema del burocratismo. Sin embargo, antes de entrar en materia debemos dejar muy claro que ‘El Ché’ realiza una definición más práctica que conceptual del burocratismo, viéndolo como trámites engorrosos, por lo cual a nuestro juicio, para él, el burocratismo como dijimos, no es una definición sino una caracterización por cuanto es la exageración en la instalación o el desarrollo de la burocracia vista como conjunto de trámites, tal como la entendemos ahora, aunque no deja de asomar ciertas características que fueron utilizadas por nosotros para proponer una definición conceptual del burocratismo, es decir, somos nosotros los que inferimos que para ‘El Ché’ burocratismo es la exageración de la burocracia, la cual nos permitió avanzar a proponer el burocratismo como enfermedad de la burocracia. Podemos enumerar así, los aportes de este folleto de ‘El Ché’, la cual es una extraordinaria síntesis política que no escapa de lo conceptual: 1.

Caracteriza la singular manera de la gobernabilidad primera que asumió la Revolución Cubana, denominada por él como <<guerrillerismo>> y su relación con la burocracia como conjunto de funcionarios del estado. Tal guerrillerismo a decir del autor: …repetía la experiencia de la lucha armada de las sierras y los campos de Cuba en las distintas organizaciones administrativas y de masas, y se traducía en que solamente las grandes consignas revolucionarias eran seguidas (y muchas veces interpretadas en distintas maneras) por los organismos de la administración y de la sociedad en general. La forma de resolver los problemas concretos estaba sujeta al libre arbitrio de cada uno de los dirigentes.56

2.

Pone en el debate público, en el tapete, el debate sobre la burocracia y el burocratismo.

3.

Desmitifica la Burocracia y el burocratismo, ubicándolos como fenómenos sociales, pertenecientes, a un momento histórico concreto y, pertenecientes a su vez, a una ideología concreta, susceptible además de ser cambiada política y socialmente.

56

57

Contra El Burocratismo. P 5


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

4.

El Ché toca la burocracia tal como debe tratarse: entendiendo sus partes sin olvidar que conforma un todo. En su caso, Guevara explica el comportamiento de una de las formas de presentarse el fenómeno descrito: la Burocracia Estatal, claro, no llega al grado de desagregación que pudimos presentar nosotros, porque ese no era su objetivo, como si es el nuestro.

5.

Cuando el Ché particulariza el análisis en torno a la burocracia y el burocratismo en Cuba, en el marco del proceso Revolucionario, está haciendo a juicio nuestro, una invitación a que los análisis, los estudios sobre las problemáticas de nuestros países, se hagan de manera singularizada. Realiza así, un análisis concreto de la situación concreta. Ya lo habían dicho y hecho Mariategui y Rodríguez cada uno en su tiempo.

6.

Intenta dar una respuesta política y técnica o conceptual concreta, a una realidad concreta, al mismo tiempo, partiendo de un diagnóstico sustentado en la experiencia burocrática (como trabajador líder, como burócrata dirigencial), en el proceso cubano, esto es, critica y propone. Veamos cómo evalúa las fallas: Una de ellas es la falta de motor interno. Con esto queremos decir, la falta de interés del individuo por rendir su servicio al Estado y por superar una situación dada. Se basa en una falta de conciencia revolucionaria o, en todo caso, en el conformismo frente a lo que anda mal. …Otra causa es la falta de organización. Al pretender destruir el “guerrillerismo” sin tener la suficiente experiencia administrativa, se producen disloques, cuellos de botellas, que frenan innecesariamente el flujo de las informaciones de las bases y de las instrucciones u órdenes emanadas de los aparatos centrales… …La falta de organización tiene como característica fundamental la falla en los métodos para encarar una situación dada. Ejemplos podemos ver en los Ministerios, cuando se quiere resolver problemas a otros niveles que el adecuado o cuando éstos se tratan por vías falsas y se pierden en el laberinto de los papeles57…

57

58

Guevara obra citada pp 8-9-10


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

EL BUROCRATISMO INSTITUCIONAL VENEZOLANO, (ESFERA DE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO) Es necesario aclarar que no es igual evaluar la burocracia ni el burocratismo en Venezuela, que en otro país, en otra región, en fin, en otra parte del mundo, como no es igual ningún otro problema. La relación del desarrollo de un proceso revolucionario en Venezuela, con la burocracia y el burocratismo es singular y, en consecuencia, es necesario estudiarla con detenimiento y sin el apasionamiento de la postura política que tengamos. Si bien es cierto que la burocracia como problema la padecemos en este tiempo todas las sociedades y Estados del mundo, en Venezuela tiene, a partir de las singularidades descritas, sus particularidades y significaciones burocráticas y burocratistas, muchas de las cuales, son distintas de muchas burocracias y burocratismos de otros Estados. Porque, así como Mariátegui nos advertía que en Latinoamérica no podemos construir el socialismo ‘a copia y calco’, frontera adentro de la Patria Grande, en la singularidad de cada país, para que no sea una construcción copiada y calcada, los análisis y propuestas deben hacerse sobre cada realidad en particular. Esto no significa que podamos tomar algunos ejemplos sobre algunas experiencias. Pero para que se vea con mayor claridad lo que queremos decir, veamos que mientras en Cuba, salir del analfabetismo fue producto casi en su totalidad del trabajo voluntario, en Venezuela, fue producto sólo en parte ese tipo de trabajo, pues se requirió sumar al trabajo voluntario, trabajo ‘pagado’ a muchas personas, y sumar también, la solidaridad y experiencia de educadores cubanos. Hablar de la burocracia y sus posibles desviaciones burocratistas (descendientes del burocratismo), en la extinta Unión Soviética, sin contemplar su relación, o mejor, su desvinculación con los Consejos de Trabajadores o Soviets, es hacer un estudio o análisis incompleto. Al igual que evaluarla sin buscar las condiciones materiales que permitieron que el partido bolchevique se burocratizara en el sentido de convertirse en un fin en si mismo y que se extendieron sus tentáculos burocratista al control total del Estado, convirtiéndolo en un fin del partido burocratistado y no como en el principio, en un instrumento para construir la Estado y a los Medios de producción. ¿Corremos el riesgo de la burocratistación del partido en Venezuela? Creemos que si y debemos evitarlo ¿Corremos el riesgo de la burocratistación del Estado como fin

59


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

del partido burocratista que pretende o pretenda la orientación, ser la vanguardia del proceso de cambios? También creemos que si y para evitarlo, no hay otra salida que la participación protagónica de los (as) trabajadores (as) y la construcción de su conciencia de clase proletaria. Lo mismo ocurre en Cuba si dejáramos a un lado el guerrillerismo, que El Ché explica muy bien en su artículo Contra El Burocratismo. Los cubanos revolucionarios, llegaron al poder por la vía armada y, sin caer en la locura estalinista del socialismo aislado en un solo país, como si estuvieras en la etapa histórica de antes del mal llamado ‘Descubrimiento de América’, han ido construyendo su socialismo fronteras adentro, sin descuidar que el enemigo se presenta a escala mundial. Consciente de eso, el pueblo cubano y su dirigencia en consecuencia, han tenido y tienen una solidaridad internacional ejemplar. En Venezuela, es imprescindible evaluar que tenemos un Capitalismo Rentista de Estado, que somos un país petrolero, que somos un país dependiente y que accedimos al gobierno que no al poder, por la vía electoral. En Venezuela, haciendo un análisis gramsciano,

la clase dominante interna (el puntofijismo) ha perdido el consenso,

por lo cual entonces no es mas dirigente, sin embargo, es detentadora de la pura fuerza coercitiva que toca lo cultural, lo ideológico y de los cuadros burocráticos y burocratistas altos, medios e incluso bajos que le proveen, por ahora, esa privilegiada situación. Caracterizando el momento actual, Nuestra Revolución fue, en esencia, el producto de un movimiento armado que propinó una intentona de golpe de Estado el día 04 de febrero del año 1992 llamada popularmente 4F, y luego otra el 27 de noviembre del mismo año, conocida como el 27N, que capitalizó la lucha del movimiento popular y logró electoralmente, ganar contra la tiranía puntofijista que se caracterizaba por una democracia formal, representativa, apátrida. El Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), quien encabezó las intentonas golpistas, convertido en el Movimiento Quinta República (MVR), cristalizó por la vía electoral, la toma del gobierno por la vía pacífica, que en nuestro país, afortunadamente por sus características, tener el gobierno es tener en gran parte, el poder. Los primeros pasos como Estado Revolucionario, así como toda la primera época de nuestra gestión en el gobierno, estaban fuertemente marcados de los elementos

60


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

fundamentales del estamento militar, la improvisación y la búsqueda de una definición ideológica que se ha venido perfilando y que hoy, se orienta y pretendemos llevarla hacia el socialismo. A pesar de todo lo que nos falta por construir, podemos, con la enorme responsabilidad que ello implica, sentir la hermosa satisfacción de que: La revolución venezolana ha inspirado a los trabajadores, campesinos y jóvenes de toda América Latina y a escala mundial. Durante la pasada década las masas revolucionarias han conseguido milagros, pero la revolución venezolana no está completada. No se puede completar hasta que expropie a la oligarquía y nacionalice la tierra, los bancos y las industrias clave que siguen en manos privadas. Después de casi una década esta tarea no se ha cumplido y representa una amenaza para el futuro de la revolución.58 Un poco para conocer un poco de la historia de la institucionalidad venezolana, tanto pública como privada, e incluso, la institucionalización de la burocracia y el burocratismo. Son las leyes procedimentales, las que establecen definitivamente la institucionalización de la burocracia pública y privada en Venezuela. Con las diversas leyes se han ido estableciendo paulatinamente, ante quién o a qué despacho u oficina recibe los recaudos; quién debe presentar dichos recaudos; qué requisitos o recaudos se solicitan y para qué; en qué lapsos de tiempo se deben presentar los recaudos o exigencias gubernamentales; con qué lapso se cuenta para esperar la respuesta burocrática y qué consecuencias acarrea el no cumplimiento de dichos procedimientos, bien sea para quien hace presentación de los recaudos o quien hace recepción de ellos. Esta burocratización a través de lo legal, vista como administración de trámites, comprende la esfera de lo público y lo privado. Pero esa instalación procedimental fue lenta, vinculada además a los acontecimientos económicos, políticos y sociales de Venezuela y el resto del mundo. Para asumir algo de historia en cuanto al manejo burocrático, de manera somera, por razones de extensión en el presente ensayo, debemos de manera general dividir la historia burocrática de Venezuela de la siguiente forma, la cual va incluyendo el perfilamiento paulatino del Estado y el poco desarrollo que hasta la actualidad, ha tenido el sector privado nacional, veamos:

58

Woods, Alan. La revolución venezolana en la encrucijada, Febrero 2010 en la página http:// www.fundacionfedericoengels.org/index.php?option=com_content&view=article&id=197:venezuela-lalucha-por-el-socialismo-hoy&catid=62:marxismo-hoy-no17&Itemid=121

61


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

1.

Durante la colonia: En este período toda administración sobre la formación social que hoy conocemos como Venezuela, le correspondió a la corona española. A Venezuela, dicha corona la designa como provincia, más adelante como capitanía, pero siempre sobre el control y dominio de España, sobre todo, en el orden político, eclesiástico, económico y militar, los cuales permeaban con su construcción de subjetividades hacia el resto de la sociedad. La Burocracia dirigencial era española, aunque en este largo período poco mas de 300 años, se construyeron Instituciones que permitieron tener una burocracia esclavista por una parte, pero por la otra, surgieron los ejércitos de blancos, de pardos y hasta de negros. Burocracias donde se sustentó el proceso independentista.

2.

Período independentista: Al iniciarse este período, se rompe con la hegemonía española en términos de administración, control y dominación de la vida social, en los términos arriba descritos, y se impulsa una administración que pretende dar cuenta del nacimiento y consolidación de una sola gran república, nacida de esa única colonia española, la cual estaba dividida en tres virreinatos, y estos a su vez en capitanías generales y ellas en provincias. La práctica devino en otra cosa, tal como lo plantea el Libertador Simón Bolívar en su Carta de Jamaica: Lejos de construirse en la colonia una gran nación México toma un rumbo independiente, igual que Centroamérica y el sur se fractura inicialmente en los pueblos que conformaron la Gran Colombia por una parte y el resto de la América española por la otra.59 Todas estas fracturas formaban parte del ataque de las burocracias inglesas, francesas, alemanas y norte americanas en pro de pescar en río revuelto y algunas lo lograron, como sabemos.

3.

Período caudillista hasta el Gobierno de Juan Vicente Gómez: En este período hubo cambios de líderes en el poder, cada uno con un ejército particular salido de las peonadas de las haciendas de los caudillos, con involucramiento de la iglesia católica quien administraba la educación y los matrimonios y desde el punto de vista de la administración, existía mucha improvisación. De este período lo que más resalta es la gestión de Antonio Guzmán Blanco, con la introducción de las estadística en la administración del Estado, la ruptura con la iglesia, la centralización del Estado, la definición de símbolos patrios, la administración de la educación y los matrimonios que pasaron a ser servicios laicos administrados por el Estado.

59

62

Hablamos de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Los préstamos solicitados a Francia, le permitieron a Guzmán Blanco asalariar algunos caudillos regionales y centralizar los puertos y ferrocarriles, así como las rutas fluviales, abriendo paso a la primera sombra que como estado y como burocracia centralizada tendríamos a futuro. Sin embargo la corrupción fue una de las enfermedades burocráticas, el burocratismo de ese momento inicial, que se estableció en la burocracia criolla. 4.

Gobierno del General Juan Vicente Gómez: En este período, el General Gómez ordena el Estado y la burocracia por la vía de la consolidación de la centralización iniciada con Guzmán Blanco. Se consolida el ejército como estamento burocrático, esto es, con dependencia exclusiva del cargo, dependencia salarial, formación profesional, con la división del trabajo manual e intelectual, quedando el trabajo manual para los soldados y trabajo intelectual para la oficialidad. Lo mismo ocurre, con los cargos del Estado. Sólo que los cargos de mayor confianza no eran debatidos por su profesionalización, a pesar de que se rodeó de muy buenos profesionales, quienes traían como premisa, el positivismo, con su obsesión de medir todo, que prevalecerá hasta el período puntofijista.

5.

Período post Gomecista hasta la democracia Puntofijista: en este período es importante resaltar la creación de la Comisión Económica Para América Latina, CEPAL. La cual se construye como burocracia transnacional, bueno, sería mejor decir, burocratismo transnacional, ya que nació enferma de dominación. La CEPAL se construye, como instrumento de planificación y consolidación de una burocracia desprovista de amarres personales, es decir, se impulsa y se impone la visión weberiana de la burocracia. Nace la CEPAL en el periodo de postguerra, con el control y monitoreo de los Estados Unidos Norteamericanos, para dar respuesta al ímpetu latinoamericano de quererse quitar de encima las dictaduras que tenían su anuencia y respondían a sus intereses. País que quisiera quitarse la bota de encima, lo agarraba la resma de papel cepalina. Para salir de la dictadura teníamos que caer en la obligatoria asesoría de la CEPAL para enrumbar el país por vía democrática y hacia el desarrollismo, con intereses imperiales norteamericanos, claro. El otro elemento o razón del nacimiento de la CEPAL, es el triunfo de la Unión Soviética, que no le convenía al imperialismo que ese tipo de ideas prevalecieran en ‘su patio’ trasero, porque le podíamos tirar los excrementos que se merecen encima.

63


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

6.

Período Democrático Puntofijista: En este período se consolida la burocracia partidista, o mejor, el burocratismo partidista, que aún padece la sociedad venezolana. En estado ideal la escogencia para un cargo burocrático es pura, y sólo se toma en cuenta la intención racional para la designación del cargo. Pero esto no ocurría y a veces no ocurre en la realidad, por lo menos en la realidad venezolana, ni siquiera en las instituciones privadas de nuestro país. Sumado a que la burocracia liberal burguesa es mecanizante, es embrutecedora y limita en consecuencia, la creatividad del burócrata, esto es, del trabajador, los militantes del partido le pusieron ají al caldo, cuando forzaron actividades a veces contradictorias, para cumplir con la ‘tarea’ de conseguirle el cargo a un compañero. Teníamos así, a un cabillero dando clases, o de gerente de alguna institución de cual no tenía ni la menor idea, esta realidad, aún la padecemos dentro de la burocracia permanente actual. Es importante recordar que para este tipo de burocracia no existen trabajadores, sino funcionarios, esto es, una persona que cumple funciones (y no debe salirse de ellas), tal como lo hacen las partes de un Organismo Biológico, como por ejemplo el corazón, cuya función es bombear sangre y no puede ni debe considerarse al corazón en ninguna otra función. De la misma manera un funcionario para la burocracia liberal burguesa, tiene sus funciones específicas que debe cumplir, las cuales están bien delimitadas y desprovistas de cualquier posibilidad de participación en otra función que no sea inherente al cargo que se designó, el país tuvo que padecer el copiar o permear a la sociedad toda, los vicios, principios y valores que dieron como síntesis de la propuesta burguesa con la locura adeca. Invitamos a un estudio profundo al respecto.

7.

Período Democrático Revolucionario actual: Este período, sólo este período y no la historia entera de la revolución en Venezuela, nace el 4F y 27N, como veremos más adelante y no como, con intenciones mezquinas del esfuerzo y sacrificio hecho por hombres y mujeres, que padecieron, hambre, cárcel o la muerte, mantuvieron el sueño popular del cambio que estamos intentando consolidar. En esa lucha, hay que tener mucho cuidado, una cosa es ser críticos y otra cosa es ser descuidados o exagerados en nuestros análisis, críticas y propuestas, veamos un ejemplo: “El Estado que nos han legado está muy lejos de haber resuelto la contradicción en cuestión (de la lucha de clases). En realidad, la gran mayoría de quienes lo integran comparten la idea de que el Estado democrático-

64


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

representativo es la forma perfecta, lo que constituye a su vez la base objetiva y subjetiva de la enorme distancia que sigue existiendo entre Estado y Sociedad. La pequeña burguesía presente (enquistada) en el seno del Estado, cuyos efectivos provienen tanto de la IV República como del nuevo “bolivarianismo”, lo que desea es que tengamos un Estado “weberiano” un poquito más tolerable y confortable. Ellos aspiran a que la Revolución se agote en reformas típicamente burguesas, evitando sistemáticamente que la misma pueda convertirse en un proceso permanente.60 No creemos en esa información tan tácita. Nuestra experiencia en la administración pública, nos dice, lo que hemos venido sosteniendo a lo largo de este ensayo. Sin embargo, compartimos con Fernández esta otra reflexión: En esta materia, debemos ir más allá de la reforma de la función pública (inexplicablemente postergada) de la simplificación de trámites o del gobierno electrónico. Transformar la asimetría Estado-Sociedad en una unidad orgánica, con otras finalidades, exige un cambio profundo que haga al Estado menos refractario e inaccesible, un Estado amigo, nunca dominante y siempre dirigente, un Estado cuya legitimidad nadie pueda contestar. El cambio planteado no se puede diseñar en condiciones de laboratorio. Es preciso que la acción colectiva lo invente, pero hay que generar el espacio para que tales iniciativas se cristalicen y consoliden.61 Compartimos, el subrayado nuestro, pero eso de ‘un Estado amigo’, nos parece algo extraño y por supuesto que nos oponemos a una condición donde el Estado ‘siempre dirigente’. Es importante resaltar que esta es la típica postura de los dirigentes (no afirmamos que Fernández la tenga), que creen que la revolución llega a las instituciones porque llegaron ellos, es decir, ellos son la Revolución. Eso se parece a esas frases como Chávez es Revolución o Chávez es Socialismo, que veremos luego. Para colmo, tener un Estado cuya legitimidad nadie pueda contestar, amigo Fernández, con el perdón de lo duro, suena a fascismo. Veamos que más nos depara el amigo Fernández: No es de extrañar que el gran éxito de la Revolución hayan sido las “misiones”, que representan una suerte de “para Estado”, es decir, una manera distinta de

60

Fernández, Fausto en Intelectuales democracia y socialismo. Comuna Pensamiento crítico en la revolución. P 118 subrayado nuestro. 61 Fernández, obra citada, 118

65


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

tratar los problemas. Aún admitiendo la existencia de cierto burocratismo en el desarrollo de las misiones, la evidencia es que han sido la punta de lanza de la acción revolucionaria del gobierno. Son una cabeza de puente en dirección a la Sociedad, en cuyo desempeño el control social debe ser permanente, constituyendo desde ese punto de vista una invalorable herramienta para la educación y concientización del pueblo. Ahora se trata de que la totalidad del aparto estatal

se vuelque sobre

la Sociedad, vaya a su encuentro de manera proactiva. Los funcionarios públicos deben subordinarse a la voluntad popular; tienen que convertirse en facilitadores del proceso de cambio estructural, deben obviamente cumplir con las funciones que les son inherentes, pero al mismo tiempo tienen que estar presente en el terreno, percibiendo directamente los problemas y acompañando al pueblo en su solución.62 Intelectuales democracia y socialismo Comuna …la ideología imperante en la administración pública venezolana es una

.

amalgama de tres tendencias fundamentales, las tendencias populistas, clientelistas y demagógicas. La cultura transmitida desde su seno tiene en su núcleo la intención de desmovilizar la población a través de valores conformistas, reformistas y paternalistas”63 Comentarios y afines dejados a los lectores. Hay de todo en esta cita, pero con los primeros comentarios nos parece suficiente. Quisimos traer esta cita, para que se revise críticamente incluso el nombre del texto, la presunción de intelectuales y la organización que apoya. Lo que indica, que debemos estar muy atentos y atentas al respecto. No acusamos a nadie de mala intención, ni creemos tener la verdad absoluta, todo lo contrario, quizá quien nos lea, desnude cosas en nosotros que a juicio nuestro, están en el mejor camino posible y por el contrario, en la realidad, quizás estemos más pelaos que rodilla de chivo. La siguiente es otra crítica incómoda pero necesaria, de lo contrario, nos esríamos engañando. A algunos miembros de la administración dirigencial que lleva el proceso revolucionario, en términos generales, la podemos llamar “Administración Caballeresca”, pero no por la gentileza de los que administran, de la burocracia dirigencial, sino porque creen que las acciones deben ejercitarlas y ejecutarlas 62 63

66

Fernández, Obra Citada, p 119 De Venanzi, Augusto, obra citada, p 130


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

individualmente, tal como lo hacían en la guerra los caballeros medievales. Confunden la esfera pública y la privada de dos maneras: en primera instancia no parece haber claridad de que la gestión o administración debe anclarse al servicio del Estado y no pensando en privacidad política alguna. No beneficiar en cada accionar al partido u otra agrupación, no quiere decir que no se tenga un modelo de sociedad socialista y un modelo de Estado y burocracia socialistas, pero esto debemos hacerlo cotidianamente en el trabajo de convencimiento y no atropello, maltrato o discriminación que se ha hecho sobretodo en la administración pública, a nombre de la polarización política. El presidente Chávez ha sido enfático en este punto, al decir que debemos ir al encuentro de los “escuálidos”. El Comandante Chávez acertadamente afirma: “en ese bloque hay mucha gente envenenada, confundida”. Se refiere el Comandante a que en la oposición venezolana existen muchos hombres y mujeres desclasados, es decir que pertenecen a nuestra clase proletaria y defienden a la burguesía. Y en segundo lugar al adquirir fuerza el “caballero burocrático dirigencial”, asume posesiones de guerra adquiridas sobre sus “vencidos” y es cuando vemos carros, quintas, fincas, y en fin, propiedades que deberían ser públicas, ahora en manos de “señores feudales de la administración pública”. Estos señores, otorgan cargos a familiares, amigos, parejas, adulantes, financistas, etc. que generan asociaciones grupales, “vandálicas” que no responden a orientaciones para las construcciones de una sociedad distinta, socialista. Es esto lo que hace, que los trabajadores (burócratas permanentes) de la administración pública, comenten, que cada ministerio es el “Ministerio de la Familia”, que en nada tiene que ver con el enunciado de ‘Ministerio del Poder Popular’. Acá seguimos insistiendo en la visión crítica que debemos tener los revolucionarios y revolucionarias. El proceso revolucionario tiene, a juicio nuestro, contradicción sustancial en términos conceptuales y creemos que en la praxis también en cuanto a la burocracia y su conceptualización. Esto lo decimos con el cuidado requerido y para la reflexión y corrección. Colocamos algunos ejemplos: Richard

Canán64

como

presidente

del

Fondo

Intergubernamental

para

la

Descentralización, FIDES en el año 2005, en la edición del folleto de Ernesto Ché 64

Además de presidente del FIDES el señor Canán ha sido varias veces viceministro, entre ellas en el Ministerio del poder popular para Agricultura y Tierra; Ministro en el Ministerio del poder popular para el Comercio, presidente del Banco Agrícola, Presidente de la Corporación Venezolana Agraria y actualmente, Director General de la Dirección General de la Vicepresidencia de la República.

67


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Guevara, Contra El Burocratismo, tiene una presentación que deja mucho que decir de un hombre que con tantas responsabilidades administrativas de alto nivel, esto es, como burócrata dirigencial, ha sido puntal de la revolución venezolana, de su proceso de cambios. Además tenemos entendido que el compañero Canán es sociólogo, por lo cual nuestra sorpresa sobre su extraña visión en torno a la burocracia es más sorprendente aún, debido a que la burocracia es tema obligatorio dentro de los aportes del clásico Max Weber en la escuela de sociología de donde es egresado. Dice Canán con respecto a la burocracia: La lucha contra la burocracia es una prioridad que debemos forjar como norte en nuestro novel proceso revolucionario. Es imprescindible para ello acabar con la visión técnico- burocrática que percibe todos los problemas y necesidades de la colectividad desde un escenario aséptico, alejado de la realidad y de las necesidades de la gente. En el FIDES, así como en otras instituciones gubernamentales, contamos con diversas herramientas para enfrentar la burocracia institucional… …Combatiendo la burocracia, cada trabajador, cada ciudadano y cada compañero asumirá su tarea como un inmenso e imprescindible granito de arena para la construcción y fortalecimiento de una nueva patria, digna, eficiente y revolucionaria.65 Esto parece ser cierto, porque ese combate, ese enfrentamiento, esa lucha contra la burocracia institucional del FIDES, dio primero con el desmejoramiento en los ingresos de los funcionarios del ente, y luego, devino en el cierre total de la institución en diciembre 2010. Institución que dicho sea de paso, fue tratada siempre como escuálida (enemiga del proceso), cuando su puesta en práctica real fue en 1997 y apenas tuvo 2 años de funcionamiento cuarto republicano, ya que el resto fue en Revolución. Cabe preguntarse entonces si era de tanto estorbo para el desarrollo del proceso revolucionario, ¿Por qué no se cerró por lo menos al tercer año de Revolución? Es decir, cuando la Revolución ya tenía experiencia hasta de golpes de Estado en su contra. ¿Por qué se esperaron 11 años para cerrar ese enemigo burocrático que nació en la detestable cuarta república? Otra gran sorpresa nos causó el Ministro del poder popular para Energía y Petróleo, ingeniero Rafael Ramírez Carreño, en la interpelación que le hizo la Asamblea Nacional 65

68

GUEVARA, Ernesto “Ché”.Contra El Burocratismo.


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

el jueves 10 de febrero de este año 2011, porque parece haberse dejado embaucar ideológicamente por un compañero llamado Toby Valderrama (alias Antonio Aponte), quien presume de profunda claridad revolucionaria y lamentablemente, a nuestro juicio, confunde nada más y nada menos que conciencia de clases con conciencia del deber social. Para no asumir un debate teórico profundo, entre dimes y diretes marxistas, nos basta con señalar que en nuestra realidad concreta, las damas ricas, burguesas, de alcurnia de la clase explotadora y expoliadora de nosotros (as) los trabajadores (as) , explotadoras de la fuerza de trabajo, de nuestra clase trabajadora en Venezuela, esgrimen como consigna, que se debe tener “conciencia del deber social” ¿Coincidencia? ¿O es que están dispuestas estas señoronas a construir junto a nosotros los trabajadores, el socialismo por petición del señor Valderrama66? ¡Misterios de la ciencia! Continuemos. Acompañamos la idea de que definitivamente una de las respuestas contra el burocratismo es la participación, por aquello de que: La participación es el camino para la conformación de la ciudadanía. Es conciencia política emergente.

En el marco de la democracia participativa y

protagónica, la participación es una práctica que debe estar presente en todos los procesos de toma de decisiones en los asuntos de interés público67. Sin embargo que se recuerde a pesar de tener esta postura teórica importante e impactante, el amigo El Troudi y el equipo que lo acompaña en el texto, no se reunió nunca con sus trabajadores en ninguno de los cargos detentados, primera línea de participación a nuestro juicio. Y el trabajo de base en las comunidades tampoco se les ha visto o han tenido muy poca resonancia. Nos parece, por la práctica que hemos visto, que realmente ellos (as) creen que:

66

Interesante resaltar que a propósito del burocratismo como enfermedad de la burocracia revolucionaria, el señor Toby Valderrama, no ha dejado espacio en revista, folleto, periódico, volante, pendón y alguna que otra forma de publicación en donde esté involucrado el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo y su fuerza, para publicar sus ideas desvirtuadoras de un debate político serio. A él se le deben frases idólatras como “Chávez es Socialismo”, o confundidoras como “Hay que tener Conciencia del Deber Social”, dejando a un lado la conciencia de clase de la clase trabajadora para su liberación; o “Clase Obrera Petrolera” como si existieran clases obreras por cada rama de industria o servicio. Ninguna de las posturas anteriores propuestas por el señor Valderrama o Antonio Aponte (como lo quieran llamar), ayuda en algo a los cambios burocráticos e ideológicos y en consecuencia, societarios en favor del proceso de cambios, todo lo contrario, sumerge a la clase trabajadora, al pueblo en la confusión. 67 EL TROUDI Haiman, Harnecker Marta Y Bonilla Luis. Herramientas Para La participación, p. 8. (subrayado nuestro).

69


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

La participación no se decreta desde arriba. Implica un largo proceso de aprendizaje. Una lenta transformación cultural y, por lo tanto, sus frutos nunca se cosecharán de inmediato. Recordemos que en nuestro pueblo subyace aún una “cultura” de intermediación política, de la representación, del clientelismo, de profundas prácticas individualistas, heredadas de la IV República y del influjo perverso del neoliberalismo, presente en casi todas las relaciones humanas. 68

El tema del burocratismo es de suma importancia, sólo que no tenemos un equipo de investigación en el área de las ciencias sociales que le permita al gobierno dar respuestas políticas y científicas a este flagelo de la administración, tal como lo hemos definido, y de allí la importancia de que El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, llamó a todos los gobernadores, alcaldes, ministros y demás funcionarios públicos a luchar contra el burocratismo para así poder dar una mejor respuesta los diferentes problemas que enfrenta el pueblo. Dejamos un ejemplo absurdo de la oposición venezolana, para conocer su seriedad, en cuanto a la crítica burocrática. El Teniente Coronel retirado, Yoel Acosta Chirinos, uno de los fundadores del Movimiento Quinta República, y en disidencia con el presidente, declaró para el diario 2001 el 19/02/2008 en el subtítulo llamado Burocracia y Corrupción, y aseguró que el gobierno actual no está combatiendo la corrupción y el burocratismo, que estaba entre los cimientos del Movimiento Bolivariano Revolucionario, pero como de costumbre, ‘en la seriedad’ de la derecha venezolana, no mostró pruebas al respecto.

68

70

EL TROUDI, obra citada. P. 10 Subrayado nuestro


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Las instituciones político- partidistas En las líneas descritas por el presidente Chávez en el Nuevo Mapa Estratégico, llamado Nueva Etapa, él perfila los siguientes objetivos, que a juicio nuestro, darán al traste con la cultura adeca que hemos venido criticando, cultura política con repercusión en la burocracia toda y en la estatal en particular, veamos: 1.

Establecer los mecanismos de rendición de cuentas de los responsables políticos

2.

Profundizar la democratización de los partidos políticos de la revolución

3.

Evitar la transformación social de la organización de base en estructuras partidistas

4.

Fortalecimiento de una instancia única de coordinación y toma de decisiones de las organizaciones con fines políticos que apoyan al proceso 69

Las reacciones, más allá del presidente, desde el punto de vista partidista, con algunas contradicciones con respecto a lo aspirado en los 4 puntos descritos arriba, tenemos: …«La conformación del Partido Unido Socialista de Venezuela (PSUV) marca el comienzo del derrumbamiento del estado burocrático y caduco que todavía sobrevive en muchas instancias de la administración pública venezolana», sostuvo el dirigente político Aristóbulo Istúriz. …«La invitación del presidente Hugo Chávez a construir el PSUV es una invitación a derrumbar el estado burocrático y elefántico que en Venezuela se mantiene en muchos niveles, un estado que se creó para otros tiempos, para otra visión de país, visión que no es la actual situación venezolana», afirmó Istúriz. …Asimismo, el ex ministro de Educación indicó que el proceso que fundamenta la conformación del PSUV es el de la «total transformación de un estado piramidal y vertical a uno horizontal e igualitario, esa sería la única forma de construir verdaderamente el proyecto socialista». Al respecto, Aristóbulo Istúriz añadió que el papel de los consejos comunales será fundamental para la conformación del PSUV, «pues se está hablando de que es una organización construida desde las bases, y en ese sentido los consejos comunales representan la base del partido».70

69

Objetivos de la nueva etapa, p 7 http://www.guia.com.ve/noti/4435/isturiz-psuv-derrumbara-burocracia-que-sobrevive-envenezuela 70

71


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Preferimos dejar a juicio del lector cualquier confusión, interesante que el objetivo que se le da a los consejos comunales sea la de fortalecer el partido y no la de apropiarse de los medios de producción y del control del Estado para su beneficio, contradicción que pueda existir, sólo advirtiendo una vez más que debemos ser críticos, analistas, creativos y propositivos para ser realmente revolucionarios (as) es preferible ahondar en cómo nos están viendo desde afuera y los peligros que nos acechan: La revolución bolivariana ahora está en la encrucijada. Ha alcanzado el punto crítico donde se tendrán que tomar decisiones que tendrán una influencia determinante en el destino de la revolución. El papel de la dirección es decisivo en este momento. Pero aquí encontramos la mayor de sus debilidades. Se puede decir sin temor a caer en la contradicción que si existiera un genuino partido marxista en Venezuela con raíces en la clase obrera, entonces la revolución socialista se habría completado ya hace mucho tiempo. Pero este partido no existe, mejor dicho, sólo existe su embrión. Ese es el quid de la cuestión.71

Ante esa crítica el Partido Político revolucionario nuestro, debe tener la capacidad para reaccionar contra el espíritu de costumbre, contra la tendencia a momificarse y a volverse anacrónico, pero sobre todo debe tener la capacidad de mantener su contenido social manteniéndose crítico. Un partido revolucionario, debe tener claro que en Venezuela partidistamente existe la costumbre burocrática de que todo trabajador público puesto por el partido sólo para tareas partidistas dentro de la estructura del Estado, es un trabajador burocratista solo para interés del partido. Ese trabajador o trabajadora, es quien se prestará por órdenes del partido, a que gane una licitación la empresa más próxima a la organización partidista a la que pertenece. Servirá además de punta de lanza para que el partido pueda “colocar” otros cuadros dentro de la institución. Llevará constantemente información institucional al partido para ponerlo al tanto de cuanto acontecimiento se considere importante para la vida del partido y no del Pueblo. Estos trabajadores (as) son los que procuran que el partido y sus intereses grupales y sectoriales prevalezcan en el poder, según sea el caso. Esto debe evitarse. Un partido verdaderamente revolucionario, debe asumir tareas estratégicas en el orden económico, político, social, internacional y electoral para dar consistencia ideológica y orientación histórica al Pueblo y participación como nunca a la Patria. Lamentablemente

71

72

Alan Wood, obra citada


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

en estos momentos que tanto se requiere y urge, no lo hace. Y esta es, una crítica dolorosa pero constructiva. A nuestro entender, un partido revolucionario debe dejar de pregonar que es un partido de cuadros y/o que es vanguardia del proceso, sobre todo, si no da orientaciones estratégicas a la militancia y al Pueblo. Debe en consecuencia, asumir una práctica revolucionaria y que sea la historia quien lo juzgue, de manera de estar a la altura de las demandas y envergaduras del proceso de cambios. Un partido revolucionario, debe asumir un accionar autónomo, crítico y autocrítico, es decir, no debe confundirse, gobierno con partido, ni al contrario. No debe creerse que todo lo hace bien porque lo hace el partido o gente del partido. Debe ser propositivo, debe tener iniciativa colectiva y no esperar que una individualidad designe todas las tareas. Con todo ello, es que se le puede dar calidad revolucionaria al proceso, así como contenido y práctica ideológica y revolucionaria al socialismo del siglo XXI, dentro de la militancia y el Pueblo. Sumado a ello, un partido revolucionario, en este momento, debería establecer una instancia política que oriente al proceso de cambios (tal como fue en su momento el Polo Patriótico), que ahora debe llamarse a juicio nuestro, Polo Socialista. En esa instancia es donde deben converger todas las expresiones revolucionarias como individualidades, grupos, colectivos, movimientos y partidos, que se repliquen en los estados regionales, los municipios y las parroquias en todo el país, y que vayan más allá de simples acuerdos para coyunturas electorales. Además, sabiendo que el Pueblo vive una emoción revolucionaria y participa políticamente como nunca antes en el país, se hace imprescindible que un partido verdaderamente revolucionario, asuma la politización sin dogmas de su militancia y del Pueblo, para dar el salto cualitativo y se pase definitivamente a la conciencia y defensa de clase, como clase trabajadora. Además, el partido revolucionario debe, sobretodo con su burocracia dirigencial revolucionaria, fortalecer y defender con movilización, propuestas y concreciones, el impulso a la integración latinoamericana bajo los criterios de solidaridad, complementariedad, integralidad y libre autodeterminación de los Pueblos. Entre muchas otras cosas, el partido revolucionario también debe, impulsar la transformación socialista del Estado con su profunda democratización, en donde un ministro, viceministro, director, etc., deba trabajar en consulta permanente con los

73


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

trabajadores y trabajadoras, es decir, con la burocracia permanente.

74


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Las instituciones privadas Dentro de las instituciones privadas podemos hablar de toda suerte de empresa, compañía, cooperativa, etc, que emplea con un salario. El comportamiento ‘normal’ de los empresarios, es la descrita por Marx y Engels, volvamos a ellos para ver tal opinión: La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, son organizados en forma militar. Como soldados rasos de la industria, están colocados bajo vigilancia de toda una jerarquía de oficiales y suboficiales. No son solamente esclavos de la clase burguesa, del Estado burgués, sino diariamente, a todas horas, esclavos de la máquina, del capataz y sobre todo, del burgués individual, patrón de la fábrica. Y este despotismo es tanto más mezquino, odioso y exasperante, cuanto mayor es la franqueza con que proclama que no tiene otro fin que el lucro72. En el sector privado, la mecanización y/o robotización de los trabajadores son las características más sobresalientes de su burocracia dirigencial, entre sus características, tenemos incluso en nuestro país: ●

Diagramas de Recorridos para la disminución del tiempo en la producción

La utilización del espacio y la colocación de tareas para el uso de la mano izquierda en otras tareas distintas a la mano derecha

Está normado y regulado el tiempo de ocio dentro de la empresa y penalizado su incumplimiento.

Los ingenieros industriales son los macabros constructores (inconsciente la más de las veces), de toda esa red de funciones alienatorias que le permiten a los capitalistas que en su producción, minimicen costos y maximicen ganancias. ¿Y quién paga en general esta formación académica?

En este Estado en particular, hasta la empresa que aparentemente posee una excelente autonomía y fortaleza, depende del Estado más allá de la solicitud de requisitos para permisos o para rendir cuentas sobre su legalidad o declaración de ganancias o pérdidas para los respectivos pagos de impuestos. Las empresas que en otros países, después de haberle chapado al Estado o en complicidad con él, el capital inicial para la explotación de trabajadores (as) con la finalidad de producir bienes y servicios,

72

75

Manifiesto, p, 117


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

los siguen produciendo rápidamente sin recostarse del Estado. En Venezuela no. Las empresas dependen de ese mismo Estado. Una prueba mínima es el tema de los dólares preferenciales ¿Qué empresa, industria, etc., por mucha solides económica que posea, se atreve a cuenta y riesgos no depender de los dólares que el Estado financia? Esto, sin entrar en detalles de cuanto vericueto técnico, jurídico, de fraude, de viveza criolla, de solapamiento de las razones sociales de las empresas, etc., se inventan los empresarios e industriales para chupar lo más que puedan y la mayor cantidad de veces que puedan, de la teta del Estado. Hemos sido testigos de muchas experiencias al respecto. Es tan parasitaria, inútil y tan apátrida nuestra burguesía criolla, que por poner un ejemplo sencillo, los equipos de béisbol Tiburones de Guaira y Leones del Caracas, utilizan los 2 un mismo estadio. Ese espacio, el Estadio Universitario de Caracas, es un espacio público, de una universidad pública, la Universidad Central de Venezuela, a quienes se lo alquilan. Según nuestros números a través del Estado, ambos equipos como Empresas, tienen suficiente dinero como para construir su propio estadio, pero al no querer a su país no ven la necesidad de construirlos, ellos prefieren dejar que sea el Estado, quien administre el costoso mantenimiento, en ese ejemplo, de un espacio que por su arquitectura, es patrimonio de la humanidad. Podríamos seguir colocando ejemplo con equipos de básquetbol, fútbol, o chapita, si la burguesía tiene un club de esta naturaleza. ¡Ni qué decir del golf y el requerimiento de enormes cantidades de terreno!

76


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

EL FETICHISMO DE LO MILITAR, LA JERARQUÍA Y LA BUROCRACIA El ejército no es más que un elemento de la sociedad y padece todas las enfermedades de ésta; sobre todo cuando sube la temperatura. León Trotsky

Es increíble que tengamos autores, incluso de izquierda, que repitan frases como: “No se puede hacer nada, así es la burocracia.” O “La burocracia es así”, lo mismo para lo militar o la jerarquía o los comportamientos que debemos cambiar como revolucionarios. Pero cuando revisamos con detenimiento algunos argumentos, la explicación queda a la vista, queda de relieve. Acá pondremos sólo 2 ejemplos con la finalidad de mostrar para advertir, no de profundizar ni de conflictuar al respecto. Y lo hacemos no para polemizar con los autores, sino porque tiene relación con la transformación sobre el concepto y la práctica de la burocracia, que estamos intentando argumentar. Jorge Jesús García Angulo, en el ensayo El Che y el Burocratismo en Cuba, fechado en Santa Clara, 10 de enero de 199673, entre otras cosas, asegura que el Ché …revela una cierta confusión en la comprensión de la naturaleza y dinámica de lo ideal en el individuo…74 Más adelante demostraremos que este autor se equivoca en su apreciación, a nuestro modesto parecer, pero aquí lo traemos para demostrar cómo aún, teóricamente defendiendo ideas de izquierda, podemos correr el riesgo de fetichizar, convertir en inmovibles, en incambiables algunos conceptos, lo que lamentablemente, nos convierte en conservadores. El autor para demostrar que el Ché se confunde, trae a colación al autor conservador Emilio Durkheim, el sociólogo que invita en sus escritos a acercarse de manera neutral (objetiva según él), a la realidad en los estudios sobre la sociedad y, prácticamente prohíbe a los científicos intervenir en algo para el cambio social, es decir, propone una ciencia contemplativa, porque él según involucrarse no sería trabajo del científico. Veamos pues, la cita que consideramos nmovilizadota y conservadora que trae (entendemos que sin mala intención), el autor cubano del francés Durkheim: «...Estos tipos de conducta no sólo son exteriores al individuo, sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él, lo quiera o no. Sin duda, cuando me conformo a ellos por mi entera voluntad,

73 74

77

Disponible en www.filosofia.org/mon/cub/dt018.htm Obra citada, P 2


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

como la cohesión es inútil, no se hace sentir, o se hace sentir muy poco. Pero no por ello deja de ser un carácter intrínseco de estos hechos, la prueba está en que ella se afirma en cuanto trato de resistir. Si intento violar las leyes del derecho, ellas reaccionan contra mí... Si se trata de máximas puramente morales la conciencia pública contiene todo acto que las ofende... si no me someto a las convenciones del mundo, si al vestirme no tomo en cuenta las costumbres seguidas en mi país y en mi clase, la risa que provoco, la distancia a que me mantienen producen... los efectos de una pena propiamente dicha...»75 Si todos empezamos a pensar así, según nuestra opinión, sería imposible intentar cambiar ni siquiera conceptos, menos aún asumir una conducta tal, que lo extraordinario sea cotidiano, es decir que vivamos constantemente la visión y acción revolucionaria. Pero la cosa no queda allí, para hacer la cuestión más interesante y profunda, García A., remata con un pensador de mucho peso en el pensamiento de izquierda diciendo: “Durkheim con esta larga cita no hace más que ilustrar la conocida tesis marxista de que: «el individuo humano es en esencia el conjunto de sus relaciones sociales»76 Ser en esencia el conjunto de nuestras relaciones sociales, no implica que ante nuestras relaciones sociales tengamos que ser pasivos, acríticos, aunque esas relaciones sean injustas con nosotros. Por el contrario, creemos firmemente, que ante las relaciones sociales debemos ser profundamente críticos, activos, creadores, propositivos, inquietos, que es lo hemos entendido de Marx, sobre todo en la tesis 11 de sus Tesis Sobre Fuerebach, cuando nos advierte, sobre todo a los revolucionarios: “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Lo que Marx a nuestro juicio quiere decir allí, en la cita que el autor cubano trae a colación, es lo que popularmente dice nuestro pueblo: Dime con quien andas y te diré quién eres, esto, un poco más amplio es que, hasta nuestro discurso está vinculado al entorno cultural de la comunidad donde nos desenvolvemos y que además, hay discursos a los que nos han acostumbrado y contra los cuales no reaccionamos, no cuestionamos y no hablamos de grandes teorías, sino del discurso cotidiano. Con un ejemplo, nos parece que clarificamos mejor el asunto. Nos han enseñado en Venezuela a través de los refranes que: “Si no puedes con tú enemigo, únetele” o “Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo”, pero 75 76

78

Citado por García Angulo , p 3 Obra citada. P 3


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

esas realidades no debemos seguirlas recibiendo acríticamente, por el contrario, debemos analizarlas, debemos criticarlas, en fin, debemos cambiarlas. Como revolucionarios consecuentes, ante el primer refrán, sugerimos, entendiendo que hablar de enemigos es hablar de lo militar en acción de guerra, que “Si no puedes con tú enemigo, cambia la táctica o la estrategia”, porque si no la cambias, ese enemigo, seguirá ganando las batallas y hasta las guerras. En el segundo refrán, proponemos “Cuando veas las barbas de tu vecino arder, tírale un balde de agua, porque el hombre se está quemando”. En este último refrán enseñado en nuestra patria engañada, queda muy claro que de generación en generación hemos venido repitiendo un discurso egoísta, tan egoísta como el modo de producción capitalista. ¿Coincidencia? No lo creemos. Con esto no pretendemos originalidad alguna, sólo ejemplificar cómo cambiar las cosas que no nos sirven hasta en lo cotidiano. Y no somos los únicos que lo hacemos, en este análisis refranero y de ‘lenguaje popular’ estuvo sustentado casi todo el discurso del partido Acción Democrática, con sus sancochos interesados en la politiquería y no en compartir; sus compadres a conveniencia y su apropiarse del discurso popular para engañarnos como pueblo. Pero afortunadamente, en este mismo tipo de análisis, se ubica el pensamiento del Padre Cantor, Alí Primera y su canción despertadora, liberadora. Que sepamos, hasta el comandante Fidel Castro, realizó un pequeño cambio en un dicho popular que se conoce en nuestra América, el cual dice ‘Cría fama y acuéstate a dormir’ y Fidel, viendo el peligro que tenía ese dicho para los ‘barbudos’ en la Sierra si aplicaban ese dicho, les propuso su modificación, así: ‘Cría fama y NO TE acuestes a dormir’ En la continuación del análisis y crítica de lo planteado por el compañero cubano García Angulo y, yendo a lo planteado por Durkheim en esa cita ¿Son las leyes las que reaccionan contra nosotros?, ¿O son seres humanos como nosotros los que reaccionan contra nosotros mismos con ese instrumento de control social que llamamos leyes? Y para cerrar con broche de oro la crítica sobre el lamentable error que comete el compañero cubano, tenemos que Durkheim, aparta la ciencia de la política de esta manera: Con respecto a las doctrinas prácticas, nuestro método permite e impone la misma independencia. La sociología concebida de este modo, no sería individualista, ni comunista, ni socialista en el sentido que se atribuye corrientemente a estas palabras. Por principio, ignorará estas teorías a las que

79


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

no podrá reconocer valor científico, pues tienden directamente, no ha expresar los hechos, sino a reformarlos77 ¿A quién le interesa entonces que lo militar, la jerarquía y la burocracia o cualquier otro concepto de importancia social sean fetiches: entes metafísicos, por encima de la propia acción de nosotros y nosotras, por encima de nuestras fuerzas e intenciones de cambio? Obviamente al capitalismo y sus aliados, los vende patria, los lacayos, los individualistas, los ignorantes, los acomplejados, los tontos inhumanos, los destructores de la naturaleza por el fin de lucro, los explotadores, porque mientras las cosas están igual, ellos siguen disfrutando de nuestras materias primas y de lo que produce nuestras fuerzas de trabajo. Pero es una realidad el fetichismo. Hasta nuestros días, con poco más o menos la misma intensidad, ha sobrevivido la condición de poner por encima de nuestras facultades de cambio al estamento militar, a las visiones jerárquicas dentro de las instituciones sociales y a la burocracia que mantiene esa desviación humana. A esta imposibilidad como hemos dicho, es a la que llamamos fetichismo, o sea, colocar las cosas, los conceptos, las instituciones, por encima de nuestras fuerzas individuales y sociales, es por eso que hasta nuestros días pareciera que algunas cosas no pueden cambiarse y le atribuimos poderes tales que sería imposible cambiarlos que sólo ayuda a la burguesía: La burocracia puede compararse tanto con un sistema militar como con una jerarquía, y a menudo se hace esta comparación. Los tres son paralelos: los militares, la jerarquía, la burocracia: todos ellos descansan en el derecho divino del despotismo, que no acepta excepción, ninguna consideración, ningún progreso, sino sólo la ciega devoción y el reconocimiento eternamente inmutable de su infalibilidad. Los tres se mantienen mediante la obediencia incondicional; la obediencia se mantiene por temor, y el temor se mantiene por la dependencia. La dependencia de los Servidores Públicos Prusianos se asegura rígidamente mediante dos instrumentos: los informes secretos y el mantenimiento del secreto oficial. Los primeros recuerdan a cada momento a los funcionarios la existencia de sus superiores; el segundo les recuerda el

77

80

Citado por Damiani Luis, en La Diversidad Metodología En La Sociología. P 99


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

cargo. 78 Pero como creemos haber demostrado, se trata de asuntos que hemos hecho o puesto en nuestra práctica social como cosas naturales, cotidianas y no las cuestionamos, no las criticamos, es lo que Carlos Marx llama ideología dominante, que ciertamente parece que no pudiéramos cambiarla, pero afortunadamente es sólo un parecer, porque al hacernos conscientes de estas situaciones, al hacerlo críticamente, tenemos el poder de transformarlas, de hacer revolución. Al hacer revolución nos convertimos en destructores de fetichismos, ese es el reto, sobre todo de fetichismos burocráticos.

Lo Civil y Lo Militar A uno de los grandes fetiches burocráticos que hay que salirle al paso de manera constante y cotidiana es a la mentira convertida en creencia, de que existen dentro de Venezuela varias sociedades en términos generales, sobre todo, la mal intencionada división entre la Sociedad Civil y la Sociedad Militar. Existen ciertamente, a efectos científicos, a efectos de los estudios varios tipos de sociedad. Precisamente basado en la metodología weberiana, la sociedad eclesiástica, la sociedad anónima para las empresas, sociedades religiosas, sociedad mercantil, sociedad anónima, sociedad limitada, sociedad cooperativa, sociedad en comandita, sociedad sistematizada, sociedad civil (desde el derecho), sociedad deportiva, sociedad científica, pero esto sólo nos sirve metodológicamente para estudiar grupos, pero no para dar conceptualizaciones de totalidad como sociedad civil, o sociedad militar. Estos son sólo Estamentos, es decir, Grupos sociales integrados por las personas que tienen una misma situación jurídica y gozan de unos mismos privilegios. Todavía hoy para muchos medios de comunicación de Masas, la Sociedad es la Burguesía, la llaman en las secciones de los distintos medios de comunicación como ‘la Alta Sociedad’. Hay secciones tales como ‘Sociedad’, ‘En Sociedad’, ‘De Sociedad’, ‘La sociedad’, para mostrar los eventos de la clase pudiente, es decir, toman los eventos sociales de la burguesía tales como: matrimonios, brindis, compromisos, bautizo, entre otros, como si eso fuera la sociedad, en evidente desprecio a las mayorías. 78

Anón. Bureaukratie und Beamtenthum in Deutschland, I. Preussen, Hamburgo, 1844, pp. 34 – 35. Este pasaje se cita en Herman Finer, Theory and Practice of Modern Government, Nueva York, 1949, p. 738. He seguido la traducción de Finer. Nosotros a la vez, lo estamos citando del texto, La Burocracia, Trayectoria de un Concepto., pp 53-54.

81


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Durante el tradicional mensaje de Navidad y Fin de Año a los integrantes de la Fuerza Armada Nacional en el 2004, el presidente Hugo Chávez Frías, hizo el anuncio de que en julio de 2005 entraría en vigor un nuevo manual de pensamiento militar, basado en las raíces históricas y en un enfoque ideológico antiimperialista. Desconocemos si esto se llevó a cabo, por lo menos popularmente no se ha conocido mucho, incluso en la milicia bolivariana, tampoco. En teoría puede que tengamos esa nueva doctrina pero en la práctica más cotidiana, que es la establece las relaciones sociales más estrechas, no la hay. A efectos de este ensayo, entendemos como doctrina al conjunto de principios que deben regir la orientación individual y colectiva de una institución y los individuos que la integran, pero para ser más precisos, sobre todo en el estamento militar, tenemos que: En el caso de grupos humanos e instituciones, ya sean estas de orden político, religioso, espiritual o castrense, la doctrina presupone un vínculo efectivo y vital entre el pensamiento y la acción, orientando la conducta de cada uno de sus integrantes conforme a los postulados particulares de dicha doctrina. Así entonces la Doctrina del ejército, la podemos definir como “el conjunto de principios, normas básicas, disposiciones, ideas y costumbres que buscan establecer modelos o patrones de conducta en la aplicación de determinadas materias que se vinculan en el quehacer del Ejército ya sea esta, en su dimensión individual, como integrantes de la institución, como así mismo su naturaleza como entidad fundamental de la República”. 79 Acá dejamos esta cita por dos razones: la primera es que tengamos presente lo de la doctrina y su puesta en marcha en la práctica social, para no repetir viejas formas que ha oprimido a los pueblos y la otra para exaltar que nuestro cuerpo militar no es como los otros de América Latina a los que debemos contribuir a su liberación. Para muestra, en el caso chileno que es uno de los más rancios de la región tenemos que el General Ricardo Izurieta Caffarena militar chileno en retiro con el grado de General de Ejército y ex Comandante en Jefe del Ejército de Chile, nacido Santiago, el 11 de junio de 1943, hijo del General de Caballería Pelayo Izurieta, y de Victoria Caffarena. Su padre era hermano de Oscar Izurieta Molina, también militar y Comandante en Jefe del Ejército bajo el gobierno de Jorge Alessandri, y primo de quien fuera Comandante en jefe del Ejército, General de Ejército Óscar Izurieta Ferrer.

79

82

General Ricardo Izurieta Caffarena. Subrayado nuestro www.archivochile.com/Poder.../ffaa_y.../PDffaayorden0010.pdf


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Todavía, en la práctica, en términos generales más no totales, es decir, guardando las excepciones respectivas, el estamento militar se sigue cobijando, sigue reproduciendo en su práctica social cotidiana, los principios y valores de doctrinas foráneas y la Escuelas que se apartan de la participación popular como requiere un proceso como este que vivimos o que impulsamos hoy en nuestra Patria. A pesar de que tenemos el Artículo 328 de la Constitución actual, donde se establecen los lineamientos constitucionales (el deber ser actual), del modelo militar venezolano, y a primera vista desde lo burocrático parece adecuado para la realidad actual, nos parece que no es tan así. Creemos que deberíamos incluirle algunos cambios que tienen que ver con revisar algunos conceptos al calor del debate que traemos sobre la profesionalización (burocratización) y de la visión funcionalista del estamento militar, así como la inclusión de la Milicia Bolivariana y otras propuestas que involucre, mejor que imbrique al estamento militar con el resto del pueblo, tal cómo se hizo en la revolución de 1917, pero con nuestras características como sociedad y entendiendo nuestras particulares circunstancias. Veamos al calor de las aclaratorias hechas cómo vemos el artículo constitucional sobre la fuerza armada, leamos: La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo a esta Constitución y la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún momento al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según lo establezca su respectiva ley orgánica. Como vemos en nuestro subrayado, el texto constitucional asume desafortunadamente, los requisitos solicitados para el cumplimiento requerido para la burocratización del estamento militar. De hecho para nada aparece poder ser participativo y protagónico, o ser crítico y menos aún ser creativo, sino subordinado, obediente y disciplinado.

83


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Para una reflexión de cómo debería ser la unión cívico- militar, traemos a cita este texto sin la pretensión de se imponga en nuestra realidad, sino como ejemplo de las nobles cosas que puede lograr la unión permanente cívico-militar en defensa de los interese del pueblo, del proletariado. En la Rusia, en pleno proceso revolucionario en 1917, ocurría lo siguiente: El 25 de febrero (10 de marzo) todas las fábricas y establecimientos industriales de la capital quedaron paralizados. En los barrios de la periferia los obreros desarmaron a la policía. Para reprimir a los sediciosos fueron enviadas de su cuartel general tropas militares; hubo algunos encuentros, pero, en general, los soldados evitaron disparar contra los obreros. Los cosacos, que habían tenido una participación tan importante en la represión de la revolución de 1905, decidieron apoyar a los manifestantes contra la policía… …En muchos puntos los jefes militares ordenaron a los soldados que disparasen contra la multitud. Por la tarde toda la guarnición daba muestras de gran nerviosismo; los soldados celebraron «asambleas» en sus cuarteles para decidir sí debían obedecer la orden de disparar contra los obreros desarmados… …El 27 de febrero fue el día decisivo. Nuevas secciones de la guarnición se unieron a la revolución. Los soldados compartieron sus armas y sus municiones con los obreros… …La guarnición de la capital estaba totalmente «revolucionada ». Los regimientos elegirían unos delegados que pronto serían admitidos como miembros del soviet que cambió su nombre adoptando el de consejo de los delegados de los obreros y soldados. El soviet, al que obreros y soldados prestaban una obediencia completa, era entonces el único poder real que existía en el país. Se decidió formar una milicia obrera… …Gracias a sus procedimientos de representación estaban en estrecho contacto con las masas y en una situación idónea para reaccionar de acuerdo con la «temperatura » de las mismas. Los miembros de cualquiera de los soviets salían mediante elección de la masa obrera de las fábricas y el sistema se aplicaba asimismo en todos los cuerpos militares…80

80

Ensayo O C T U B R E en DEUTSCHER ISAAC. Dossier, en la página electrónica www.moviments.net/espaimarx/.../2b8a61594b1f4c4db0902a8a395ced93.pdf

84


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Esta cita nos permite evaluar más allá de los acontecimientos históricos que son, sin lugar a dudas, de suma importancia, una ética militar comprometida con el pueblo, que debe ser la orientación que toda la burocracia en Armas debe tener en un periodo de orientación socialista, de expresión sincera y concreta de armar al Pueblo, a la Patria; porque como dijo Alí Primera “La Patria es el hombre que no pisen” no permitamos que sigan pisando a nuestra gente. Hacia allá debemos ir. Por ahora, debemos hacer la crítica de que de nada le puede servir a un soldado consignas como las siguientes: Para ser soldado, tienes que tener Los bigotes largos, como Lucifer. Ojos de lechuza, dientes de león Y musculatura de Sansón Según las exigencias que realiza este canto militar, la cual se convierte en consigna y forma parte del cuerpo de pensamiento para la formación de nuestra Fuerza Armada y observando en la práctica la realidad, en Venezuela tenemos muy pocos soldados, primero porque casi ninguno usa bigote y menos si son mujeres, no tienen musculatura de Sansón etc, etc, En segundo lugar tenemos lo moral, ¿qué le puede enseñar a un ser humano repetir miles de veces este canto como en efecto lo hacen tanto los soldados “profesionales”, es decir trabajadores militares y los integrantes de la milicia bolivariana? Creemos modestamente que en nada y es por eso, que cónsonos con el quehacer revolucionario, al tener que repetir este canto (y muchos otros igual de embrutecedores y poco creativos), propusimos a la milicia bolivariana cambiar los cantos militares, con un tenor de mayor creatividad y dándole un sentido al canto, por ello para el canto anterior, manteniendo la misma métrica y la misma melodía, propusimos el siguiente: Para ser soldado tienes que tener Una claridad como el amanecer Los ojos del cóndor, dientes de león Y un gran compromiso con la revolución

Sumado a ello aún se mantiene, cosa que debemos ver críticamente la odiosa y discriminatoria división entre tropas y oficiales que en el estamento militar, sería como la división trabajo manual y trabajo intelectual. De hecho, salvo cursillos y talleres la tropa aprende todo empíricamente, lo que en Venezuela

85


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

llamamos, ‘a golpe y porrazos’. La oficialidad en cambio, cumple con el requisito del estado liberal burgués de ser alienado en la Academia Militar, para que se profesionalice y asuma la función orgánica de dirigir el estamento, es decir, que cumpla con los requisitos de la burocratización, de la instauración y reproducción de la burocracia con sus principios y valores. Ciertamente esto ha mejorado, ahora cada componente tiene su propia universidad, pero no se ha roto la división entre trabajo manual y trabajo intelectual, es decir, el soldado no mandará en el estamento militar. Cabe aquí como de costumbre una reflexión critica. Por la razón arriba descrita quien viene del Pueblo

al entrar en

academias militares de tipo burgués se desclasa, por aquello de que somos lo que nos determina nuestras relaciones sociales. Todavía lamentablemente tropa es Pueblo. Y en la tropa no entra ni por diversión, ni por aventura, ni por equivocación, alguien de la clase media, o media alta y menos aún algún burgués. Nuevamente llamamos la atención a aquellos que pretendemos ahondar sinceramente en los cambios sociales a favor de la justicia. Insistimos hay enormes mejoras, pero tropa sigue siendo barrio y campo y nunca urbanización ni hacienda. Aquí la burguesía esta muy clara, no quiere los espacios burocráticos para que la manden, quiere mandar.

86


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

BUROCRACIA INTERNACIONAL USAID Y UNFPA

La United States Agency for International Development (USAID), lo cual en cristiano es la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional mejor conocida por su acrónimo en inglés USAID, para no decirlo en el español por ser subdesarrollado y fu, es una agencia estadounidense encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no-militar que el departamento de Estado gringo asigna. Es un organismo que se autodenomina independiente, aunque en la realidad concreta, recibe directrices estratégicas del Departamento de Estado del imperio mismo. Directamente o a través de agencias subsidiarias en cada país donde el imperio quiere morder los pueblos, su objetivo es el de reforzar la política exterior estadounidense, cooperando con los países receptores en las áreas económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria. La agencia ha sido objeto de duras críticas, acusándosele frecuentemente, al igual que en el caso de la Fundación Nacional para la Democracia, de trabajar en colaboración con la CIA o de realizar actividades propias de la misma en diversos escenarios, como desestabilización de gobiernos no alineados con las políticas de EEUU usando distintos medios La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es la agencia federal independiente responsable de planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria exterior de los Estados Unidos en todo el mundo. Los Estados Unidos se caracterizan por tender una mano amiga a todos aquellos que, encontrándose más allá de sus fronteras, se esfuerzan por lograr un mejor nivel de vida, recuperarse de un desastre o procuran vivir en un país libre y democrático. Es esta asistencia la que convierte a los Estados Unidos en un faro de esperanza para el mundo, - mostrando nuestra verdadera personalidad como nación. La ayuda exterior de los Estados Unidos ha tenido siempre el doble propósito de apoyar los intereses de la política exterior americana, expandiendo la democracia y el libre mercado y, al mismo tiempo mejorar la vida de los ciudadanos de los países en desarrollo. Gastando menos de la mitad del 1 por

87


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

ciento del presupuesto federal, USAID trabaja en todo el mundo para lograr estas metas. La historia de USAID se remonta al Plan Marshall para la reconstrucción de Europa, al término de la Segunda Guerra Mundial y al Programa Punto Cuarto de la Administración Truman. En 1961, el Presidente John F. Kennedy transformó el Proyecto de Ley de Asistencia Exterior en ley y a través de un decreto creó USAID. A partir de ese momento, USAID ha sido el principal órgano de los Estados Unidos en brindar asistencia a los países que se recuperan de un desastre, tratan de salir de la pobreza y se embarcan en reformas democráticas. Con su sede central en Washington, D.C., la fuerza de USAID radica en sus oficinas localizadas en el propio campo, en todo el mundo. Trabajamos en

estrecha

cooperación

con

organizaciones

voluntarias

privadas,

organizaciones locales, universidades, compañías norteamericanas, organismos internacionales, otros gobiernos y otros organismos gubernamentales de los Estados Unidos. USAID trabaja con más de 3.500 compañías norteamericanas y más de 300 organizaciones voluntarias privadas, con sede en los Estados Unidos81. 2. Esta

burocracia trasnacional, tiene tentáculos, perdón, presencia,

en Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Paraguay. Según la página Wikipedia, En Perú en el periodo 1995-2000 durante el mandato de Alberto Fujimori, se inició un programa de esterilización forzada. Según el Ministerio de salud de Perú en ese periodo se esterilizaron 331.600 mujeres y 25.590 hombres. La USAID junto con la UNFPA, the United Nations Population Fund, apoyaron financieramente el programa. Según el INFORME DEL ESTADO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL 2010 “Desde conflictos y crisis hacia la renovación: generaciones de cambio”. México D.F., 20 de octubre de 2010— En el marco del décimo aniversario de la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que protege a las mujeres y las niñas contra la violencia por motivos de género en conflictos armados y apoya la participación de 81

88

Sacado de la página: http://caracas.usembassy.gov/?b=19


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

la mujer en los acuerdos e iniciativas de paz, este año el Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA), presenta el Informe del Estado de la Población Mundial 2010, titulado: Desde conflictos y crisis hacia la renovación: generaciones de cambio. En la práctica el discurso de los centros de poder y de la manipulación imperial, lo podemos entender como que dijeran: ‘la gente no es para que viva, sino para que nos sirva. Y ese servicio nos lo pueden prestar de diversas maneras para poder brindarnos riquezas y comodidad, para eso es que queremos que funcione la sociedad bien organizada’. Por eso el asunto no es que no nazcan más pobres en términos totales sino que No Nazcan Tantos. Total, con los adelantos tecnológicos actuales se han disminuidos muchos puestos de trabajo y se siguen produciendo con menos gente, con menos proletarios.

89


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

LA SOCIEDAD BUROCRATISTA Venezuela, al hacerle un diagnóstico crítico (que no destructivo), nos arroja que se ha convertido en una sociedad burocratista. Queda claro que al hablar de sociedad burocratista, hablamos de una sociedad enferma de burocratismo, esto es, trabajadores ineficientes, poco creativos, sin iniciativas, sin proyecto de vida institucional y nacional, entre otros y. En una sociedad burocratista suele partidizarse la burocracia en sus renglones bajo, medio y dirigencial. Se deja a un lado a los trabajadores y trabajadoras. El poder de las clases dominantes sobre el proletariado y todas las clases sometidas en el modo de producción capitalista, no está dado simplemente por el control de los aparatos represivos del Estado, pues si así lo fuera, dicho poder sería relativamente fácil de derrocar (bastaría oponerle una fuerza armada equivalente o superior que trabajara para el proletariado); dicho poder está dado fundamentalmente por la “hegemonía” cultural que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases sometidas, a través del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación. A través de estos medios, las clases dominantes “educan” a los dominados para que estos vivan su sometimiento y la supremacía de las primeras como algo natural y conveniente, inhibiendo así su potencialidad revolucionaría, es decir, su capacidad para revertir la situación. En pocas palabras, un grupo o clase social es hegemónico cuando su construcción ideológica logra permear todos los estratos de una sociedad, convirtiéndolo en su dirigente moral, por contraposición al mero carácter dominante que implica el control del aparato de coerción estatal.

90


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

HACIA DÓNDE IR CON LA BUROCRACIA Y EL BUROCRATISMO Desde afuera, es importante que nos quieran ayudar a hacer los diagnósticos y estén de manera desinteresada, muy pendientes de los acontecimientos que se están dando en Venezuela, del avance y su velocidad, del retroceso o estancamiento de la Revolución Bolivariana, pero sugerimos hacerlo con un poco de cautela y sin acusaciones como estas, sobre todo si están fuera de contexto: Los reformistas y estalinistas intentan argumentar que las “condiciones no están maduras” para la revolución socialista en Venezuela. Todo lo contrario, las condiciones para el triunfo de la revolución socialista en Venezuela hoy son infinitamente más favorables que lo eran en Rusia en 1917. No debemos olvidar que la Rusia zarista era un país extremadamente atrasado y semifeudal, con una clase obrera muy pequeña, menos de diez millones de una población total de 150 millones de personas. Tampoco debemos olvidar que en febrero de 1917 el Partido Bolchevique tenía sólo 8.000 militantes en toda Rusia. Si se comparan con los cinco millones de militantes del PSUV la diferencia inmediatamente salta a la vista82. Desafortunadamente, el camarada Alan Woods, se equivoca al hacer el diagnóstico y comparación de la Revolución Bolivariana con la Soviética a la ligera. Partimos para tal afirmación, del hecho de que el desarrollo histórico, cultural, económico, político es sumamente distinto. Además el compañero hace una evaluación exclusivamente con los números, como que si se tratara de un asunto cuantitativo. Deja por fuera por ejemplo, que el PSUV es un partido de masas, mientras que el Bolchevique era un partido de cuadros; olvida que el PSUV es un partido que está germinando, que está (cómo el mismo lo dice) naciendo, mientras que el Bolchevique, era un partido adulto, nada más y nada menos que con la experiencia de la revolución de 1905; deja por fuera además, que tras la tragedia de las lluvias de diciembre y enero próximos pasados (2010-2011), quedó al desnudo para la dirigencia gubernamental, el país extremadamente atrasado y semifeudal que tenemos hoy, en pleno siglo XXI en Venezuela, a pesar de los enormes esfuerzos que hemos realizado para pagar la pesada deuda social que no generamos nosotros, sino el puntofijismo de la cuarta república, sobre nuestros hermanos y hermanas. Hablando de trabajadores y trabajadoras en la comparación realizada por Wood, hemos sido bastante insistentes en ubicar los análisis, críticas y propuestas, en

82

91

Alan Woods, obra citada


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

la singularidad de un país que vive del capitalismo rentista. En este país, la burocracia como sistema de administración es muy importante y los burócratas, proletarios dependientes de ese enorme aparato estatal, son igualmente de una importancia singular, tanto para quienes quieren hacer prevalecer al Estado represivo existente, como para los que pretendemos poner en las manos del pueblo, los medios de producción y la administración del Estado a favor de sí y para sí, a través de los consejos comunales, contralorías comunales, consejos de trabajadores, contralorías laborales, consejos de estudiantes contralorías estudiantiles y otras expresiones populares comunales de organización y de control. Ya vimos que el Estado, su burocracia y sus burócratas en todas partes del mundo son quienes más recursos manejan, pero en nuestro país reciben, administran y distribuyen toda la extraordinaria riqueza que produce tener bajo su suelo la materia prima que mueve al mundo industrial moderno: El Petróleo. Es por ello, que Estado, burocracia y burócratas adquieren unas dimensiones demasiados particulares a nuestro parecer, como para hacer comparaciones a la ligera con otras burocracias, con otros Estados, con otros (as) trabajadores (as). Pero además nos preguntamos ¿Cómo hacer una comparación con otros procesos de lucha sin acercarnos a conocer las realidades y sus particularidades tanto económicas, políticas, sociales y culturales? Ni siquiera el capitalismo hace eso, por cuanto sabemos que los imperios y el capitalismo en general hace estudios de cada país e incluso de sector o fracción de país, eso que en Venezuela llamamos realidad regional o local, para conocer signos, símbolos, valores, simbologías, principios, en fin, la cultura de cada cultura nacional, para que el ataque de imposición y dominio no les falle ¿Un ejemplo? ¿Qué son los estudios de mercado? De igual manera pero con ética, con otros fines y con compromiso revolucionario, debemos hacer nosotros, en cuanto a estudiar a fondo, como hemos dicho, hasta llegar a la médula, a la columna vertebral de nuestras realidades para fortalecer lo bueno y revolucionar lo malo. Convertirnos constantemente en venezolanólogos revolucionarios, realidólogos revolucionarios, americanólogos revolucionarios, burocratólogos revolucionarios, etc. , es una tarea impostergable. Consecuentes con esa propuesta, es la razón por la cual, hemos particularizado el estudio de la burocracia y el burocratismo de la realidad venezolana y aún con mayor particularidad, la Venezuela que vive, o trata de vivir, su particular camino hacia el socialismo. Todo esto, lo proponemos como elementos a debatir desde las distintas burocracias involucradas (públicas y privadas), es decir,

92


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

desde las distintas instancias partidistas, religiosas, empresariales, sindicales, políticas e individualidades revolucionarias. Por nuestra parte, y continuando con la argumentación que hemos traído para este trabajo, nos preguntamos ¿Podemos eliminar la Burocracia y el burocratismo? Posiblemente a la burocracia no, pero si ‘la sanamos’ o ‘la mejoramos’, el burocratismo (enfermedad), disminuirá o desaparecerá. ¿Cómo hacer ese milagro burocrático siendo revolucionarios y sin ser una autoridad celestial? Gramsci nos da las pistas necesarias. Si él tiene razón con su diagnóstico burocrático, que parece hecho para nuestra realidad, y nosotros creemos que sí, debemos actuar de manera revolucionaria, ¿Qué hacer concretamente? Al encontrarnos a la burocracia como una masa laboral sin contenido ético, sin una misión de progreso civil que le justifique su existencia, sin consenso en ninguna clase de la población, sin vida interior, sin un fin histórico que justifique su existencia, entonces lo que debemos hacer en Venezuela es, antes que nada y por las diversa razones descritas, saber, interiorizar que debemos hacer el trabajo revolucionario para la toma de conciencia de esa burocracia fija, consecuente institucionalmente. Así como lo hacemos en una fábrica, es necesario y urgente para la Revolución, realizar ese trabajo de concienciación en los trabajadores y trabajadoras del Estado. De la misma manera que no buscamos el tren directivo en una fábrica, sino que el trabajo de concienciación se realiza con el mas desposeído, aquel que puede entender que lo único que puede y tiene que perder son sus cadenas, esto porque no tiene cargos de dirección que lo hagan ilusamente soñar y aspirar a ser un burgués, de la misma manera, con la burocracia estatal hay trabajadores y trabajadoras quienes tienen unas características similares y es nuestra tarea identificarlos, sobre todo porque en general ya vimos las implicaciones que tiene la administración del Estado venezolana sobre el resto de la sociedad hasta en hechos individuales, y además, en Venezuela que más que en ninguna otra parte, la vida depende del Estado no solo como distribuidor de riqueza, sino que, en este capitalismo rentista que heredamos y que se mantendrá todavía por algunos años, el Estado hay que considerarlo como brindador de riqueza y distribuidor de ella. Es incluso hoy, en este momento histórico, la burocracia dirigencial quien más se aproxima a la burguesía, en contraste con la burocracia permanente. Sigue soñando la burocracia dirigencial pública al igual que la privada, en llegar a ser burgueses, aunque la mayoría de los directivos de una u otra burocracia, nunca llegan a ser ese burgués añorado que sueñan, pero, en una y otra burocracia, antes de su decepción, desprecian y

93


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

maltratan de diversas formas a las masas laborales. Pero volviendo al tema, ¿Hacia dónde debemos ir con la burocracia y con la parte de burocratismo de la cual está enferma? Nos toca, decíamos, partiendo del impecable diagnóstico realizado por Gramsci, que si la burocracia del Estado venezolano está (como en efecto), sin contenido ético, darle un contenido ético, que es lo que El Ché llama el motor interior para la toma de conciencia ideológica y, sacar a esos trabajadores del entumecimiento y engaño mental en el que los (as) han tenido durante tantos años, valorarlos (as) y explicarles que pertenecen a una clase, la proletaria, que no debemos como clase, prestarnos al fortalecimiento de la clase explotadora de la sociedad, porque eso además de tener una posición sin ética, es una traición a la clase. Explicarles, la importancia de la fortaleza que se adquiere a través de la unidad de la clase y el avance que como país podemos lograr si marchamos junto a las mayorías, junto al pueblo. En segundo lugar, ante esta masa laboral sin una misión de progreso civil que le justifique su existencia, debemos demostrarles que el país está por encima, más arriba que los intereses sin ética que nos consideran y nos usan como funcionarios, en vez de considerarnos como seres humanos cuya expresión de existencia es el trabajo, es decir, como trabajadores (as). En tercer lugar, si no tiene consenso en ninguna clase de la población, debemos brindarle la oportunidad de comprometerse siempre y permanentemente (y no de manera epiléptica, superficial o transitoria como en la emergencia de las lluvias, la tragedia de Vargas, etc.), con nuestra clase, mejorándonos en el compromiso revolucionario del trabajo voluntario que realizamos en cada emergencia que vive el país requiriendo de toda nuestra solidaridad y desprendimiento. Pero no por cierto, el trabajo voluntario venezolano sin sentido de estos años de revolución actual, en donde la burocracia dirigencial, más perdida que citadino en selva, nos han puesto a juro, a barrer calles, a pintarlas, sin siquiera involucrar a los consejos comunales u otras expresiones de organización popular, subutilizando todo el potencial que los trabajadores y trabajadoras de la administración pública tenemos para el fortalecimiento del cambio burocratista, que ha influido en la burocracia pública y privada y en nuestra población en su calidad de vida. En cuarto lugar, al saber que está sin vida interior, debemos abrir debates; abrir espacios de formación político e ideológico; abrir espacios de toma de decisiones; fortalecer con nuevas ideas y nuevas prácticas a los sindicatos; crear milicias de trabajadores y trabajadoras; crear consejos de trabajadores y trabajadoras y contralorías laborales; crear comités de seguridad y

94


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

medio ambiente de trabajo. Pero, debemos insistir que todas estas instituciones deben tener un carácter participativo y protagónico para poder crear vida interna colectiva dentro de las instituciones, que es, según nuestro entender, a lo que se refiere Gramsci. Y finalmente, sabiendo que se encuentran sin un fin histórico que justifique su existencia, debemos preparar a los trabajadores y trabajadoras de todas las instituciones públicas, para que podamos al corto plazo, hacer asambleas para conocer para dónde creen los trabajadores(as) debe ir su municipio, su región, nuestro país con esta orientación socialista. Por las implicaciones internacionales que tenemos y por lo importante para el país del tema petrolero, se debe debatir urgente, con los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del poder popular para la Energía y Petróleo, junto a PDVSA y en articulación con otros ministerios y el pueblo, tanto en el sentido del peligro que corremos teniendo en nuestro territorio, las reservas de crudo que nos convierten en la primera reserva petrolera del mundo y la condición de ser uno de los principales surtidores seguros de petróleo para el máximo consumidor de energía del mundo, Estados Unidos de Norte América. Pero a la vez, la increíble posibilidad que tenemos, de construcción de nuevas burocracias internacionales, con una nueva ética popular, burocracias socialistas, que le salgan al paso al burocratismo internacional imperial o de los imperios. Por otra parte, también nos preguntamos: ¿Podemos prescindir de las ciudades en su totalidad? Posiblemente no, pero podemos establecer relaciones sociales distintas entre la ciudad y el campo, dando fortalezas verdaderas a nuestras fronteras y terminar de convertir en realidad la soberanía alimentaria, para beneficio de nuestro pueblo. La siguiente pregunta, un poco más compleja es: ¿Podemos cambiar la sociedad? ¿Podemos cambiar el tipo de relaciones liberal burguesas por otras? Una cosa es tener relaciones sociales violentas: de discriminación, de explotación, de segregación, de agresión al medio ambiente, de consumo de bienes y servicios no requeridos, que marcan principios y valores, que hacen que la sociedad burguesa con su consumismo asqueroso se mantenga, generando frustración en una gran cantidad de la población por no tener los medios materiales para adquiríos, y generando en la otra que si puede consumirlos, una esclavitud silenciosa que debemos romper, porque lo que está en juego es la supervivencia de la vida en el planeta. Otra cosa es, establecer, al calor de los trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, del Estado y fuera de él, nuevas

95


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

relaciones sociales solidarias, amorosas, de consenso, democráticas, participativas, sobre todo, protagónicas, en donde la creatividad popular florezca en hermosa orquídea de construcción colectiva. Dentro de los elementos de urgencia a realizarse en Venezuela desde el punto de vista burocrático, está el tema de la articulación institucional que va más allá de la centralización dineraria a través de proyectos que la Revolución está intentando realizar a través del Consejo Federal de Gobierno. Cuando no habíamos accedido al gobierno, uno de los debates centrales nuestro en la izquierda era la fragmentación del Estado. Realizar una articulación es no permitir más la construcción de feudos dentro de cada institución pública. Famosa se hizo en nuestra población en distintos espacios (en el campo, en la ciudad, en la calle, en la administración pública), la frase “PDVSA se convirtió en un Estado dentro del Estado”, pero al hacer una evaluación más cercana a los ministerios por ejemplo, hay direcciones dedicadas al deporte laboral (cuando se desempeñan), en cada ministerio y ninguna tiene una relación constante, permanente con el Ministerio del ramo, lo mismo ocurre con las actividades culturales, recreativas, turísticas, de salud, de educación, etc., convirtiendo a cada ministerio en un Estado dentro del Estado. Eso no es desde ahorita, en estos últimos doce años, claro que no, pero en estos doce años, no se han hecho los suficientes esfuerzos para corregir esta anomalía, esta perversión burocrática. Las peores desarticulaciones se dan, en espacios dentro de los cuales se deben otorgar permisos para alguna actividad, no hay centralización, lo que obliga al papeleo y oficineo a quien pretenda ponerse al día con el Estado y en los distintos niveles de la administración pública. Articular al Estado, es involucrar de manera definida a la burocracia permanente. Sólo trabajadores y trabajadoras con conciencia de participación protagónica, con conciencia de clases, con conciencia del rol histórico que nos toca jugar, podemos articular las instituciones del Estado a sus distintos niveles internos y externos83; así como sólo la participación consciente de la masa laboral, puede dar al traste con la corrupción, porque esa enfermedad es de individuos o de grupos, no de colectivos. Lo que puede convertirse en colectivo en una sociedad es lo que nosotros llamamos la maña, es decir la costumbre, de por ejemplo, tener posturas corruptas, pero eso tiene control social por 83

Cuando hablamos de niveles internos, nos referimos a cada institución hacia adentro, ya que también sufre cada institución de desarticulación interna: a veces una Dirección no sabe a qué se dedica otra, o un Departamento qué hace otro, por ejemplo. Y el nivel externo es el que hemos venido tratando: municipal, regional o nacional.

96


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

eso, como dijimos, la corrupción es una enfermedad burocratista de corte individual o grupal, por eso si colectivizamos los mecanismos de control, que es a lo que le temen esos grupos e individuos que buscan hacerse ricos con trampas al Estado perjudicando al pueblo, la corrupción irá desapareciendo. Por eso también a nosotros nos toca ayudar a la tarea de la toma de conciencia de los trabajadores (públicos o privados) para que si deba existir la inevitable burocracia, sea con conciencia de clase, conciente de su rol histórico y con el control laboral en sus manos, junto al resto del pueblo. No podemos sin embargo, cometer la imprudencia fanática de hacer el llamado internacional de “burócratas del mundo uníos”. Además de que suena algo ridículo, es lo que realmente han venido haciendo los centros de poder, ellos mantienen unidas a través del soborno, del engaño ideológico del “sueño americano” que ayer fue “civilizarse como nosotros los europeos” y de la falta de conciencia, a las burocracias nacionales, regionales y municipales, para que los burócratas sometan con los órganos de violencia del Estado o de la empresa, al pueblo; para que los burócratas concilien las clases y para que reproduzcan los principios y valores del capitalismo. En síntesis, para que eviten un verdadero Proceso Revolucionario, por eso lo urgente de la tarea. En última instancia, si no pudiéramos eliminar el concepto de burocracia como institución social, como metainstrumento de cohesión social, podemos ver dicha burocracia de dos macro maneras como mínimo, a saber: 1.

Burocracia Liberal Burguesa: La cual plantea procurar Orden, Control y Dominación Social para el progreso de una minoría privilegiada que es la burguesía explotadora de la clase proletaria. Y,

2. Burocracia

Socialista: La cual plantea procurar Orden, Participación

Protagónica y Contraloría Social / Contraloría Laboral para la satisfacción de las necesidades de toda la población, partiendo del principio de igualdad y justicia social, para procurar la mayor suma de felicidad posible al pueblo. Decimos que Contraloría Social / Contraloría Laboral, pensando en la administración pública, debido a que la primera contraloría social que debe existir en la administración del Estado es la contraloría de los trabajadores directos de cada institución, pues son quienes conocen los hechos reales: procesos, gastos, inversiones, planes, proyectos, comportamientos, disposición

97


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

para el debate y disposición, para la crítica de parte de los “jefes”

y la

orientación de los recursos de las instituciones. A esta contraloría es muy difícil que las burocracias ocasionales o dirigenciales, puedan hacerles trampas, o puedan, como decimos en Venezuela, meterles gato por liebre, y son estos trabajadores los que pueden garantizar que no se presenten rendiciones de cuenta “maquilladas” al resto del pueblo. Con ese tipo de rendición de cuenta pública pueden, nuestros líderes comunales, caer en la trampa de creer que porque desde un consejo comunal forma parte de una contraloría social y porque quién está en el cargo de Dirección es “un (a) camarada”, le está diciendo la verdad de la gestión administrativa. Deben construirse de inmediato, desde el seno de los trabajadores y no desde las decretaciones de la burocracia dirigencial, las Contralorías Laborales, porque los verdaderos revolucionarios no le tememos a estas contralorías. Como la verdad es revolucionaria, somos los revolucionarios (as) los primeros y primeras interesados (as) en que la verdad se haga pública, quienes no lo quieren, algo esconden. . Debemos recordar que aquellos que han anunciado un capitalismo con rostro humano, parecen olvidar que nosotros conocemos algunos humanos que tienen el rostro diabólico; es lo que explica que cuando ellos hablan de capitalismo con rostro humano, están hablando realmente es de capitalismo con rostro diabólico. Porque hay que recordar además, que el capitalismo dentro de las fábricas que inventó tiene tres fábricas muy especiales: La fábrica de hacer mentiras, la fábrica de la justificación y la fábrica de las máscaras. Con esas tres fábricas pretende el capitalismo y sus impulsores, cargarnos de mil maneras distintas de las democratizaciones de las pérdidas cuando le llegan sus crisis, pero nos niegan el acceso, de la centralización de las ganancias, esto es, no nos permiten el disfrute de una fortuna social que es de todos (as) los (as) proletarios (as) por cuanto la producimos. El llamado es entonces a sacerdotes, pastores y otros lideres religiosos de base y trabajo comunal, y otros burócratas (trabajadores) religiosos; obreros, administrativos y profesores universitarias (burocracia universitaria); a los estudiantes quienes se preparan para asumir un puesto burocrático (trabajo público o privado); a los trabajadores del campo (burocracia del campo); a los trabajadores (burócratas de todas las administraciones públicas); a las burocracias de las distintas empresas e industrias

98


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

(burocracia privada); a las dirigencias sindicales (burocracia sindical); a las directivas de partidos progresistas (burocracias partidistas); y a los trabajadores militares de distintos rangos (civiles y militares), que conforman la burocracia militar, a que reflexionemos, analicemos, critiquemos, propongamos y ejecutemos, el cambio social en Venezuela como aporte a la transformación de la sociedad mundial. Detengamos la explotación, la pobreza, la contaminación, el destrozo ambiental, la violencia, la discriminación, en síntesis, el modelo de sociedad liberal burgués globalizado. Creemos, en la vigencia de la consigna del Manifiesto Comunista: ¡Proletarios del mundo uníos!, pero nosotros como buenos revolucionarios, propondremos dos breves arreglos para hacerla más inclusiva: primero, en Venezuela es más común el uso de la categoría ‘trabajadores’ que la de ‘proletarios’ por lo tanto, usaremos la categoría ‘trabajadores’ y segundo, para hacer la consigna de responsabilidad directa de quien lo lea, no diremos uníos, sino unámonos, por lo cual la consigna ahora nos queda: ¡TRABAJADORES DEL MUNDO, UNÁMONOS! Porque por nosotros, por nuestros hijos e hijas, por todos y todas como humanidad en peligro latente de existencia, realmente en este momento de tránsito histórico: ¡NO PODEMOS OPTAR ENTRE VENCER O MORIR; NECESARIO ES VENCER!

¡Y LO HAREMOS!

99


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Textos en Físico: ANDRASZ, José. JESÚS, Yo Confío En Ti. Editorial San Pablo. Caracas,

1.

Venezuela, 2.003. 2.

BRUCKMANN, Mónica. Mi Sangre En Mis Ideas. Dialéctica y prensa revolucionaria en José Carlos Mariátegui. Editorial El Perro y La Rana, Caracas, Venezuela, 2.009. CHINOY, Ely. La Sociedad. Una introducción a la sociología. Fondo de

3.

Cultura Económica. México, 2.004. 4.

DALAND, Robert. Planificación Nacional. El caso de Brasil, Editorial Roble, México, 1.967. DAMIANI, Luis. Epistemología Y Ciencia En La Modernidad. Ediciones

5.

FACES/UCV/ Ediciones de la Biblioteca UCV. Caracas, Venezuela, 2.009. 6.

DAMIANI, Luis. La Diversidad Metodológica En La Sociología. Fondo Editorial Trópykos/ Ediciones FACES/UCV. Caracas, Venezuela, 2.004. De VENANZI, Augusto. La Sociología de las Profesiones y la Sociología

7.

como Profesión. CDCU, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela, 2.003. 8.

De VENANZI, Augusto. Globalización Y Corporación. El orden social en el siglo XXI. FACES/UCV/ Ediciones Anthropos. Caracas, Venezuela, 2.002.

9.

DURKHEIM, Émile. Las Reglas del Método Sociológico. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela, 1.984.

10. DUSSEL,

Enrique. Política De La Liberación. Vol. II Arquitectónica.

Editorial Trotta S.A. Madrid, España, 2.009. 11.FICHTER,

Joseph. Sociología. Undécima Edición Revisada. Editorial

HERDER. Barcelona, España, 1.977. 12.

GUEVARA, Ernesto “Ché”. Contra El Burocratismo. Edición del Fondo Intergubernamental para la Descentralización, Caracas, Venezuela, 2.005.

13.KAMENKA,

Eugene y otros. La Burocracia Trayectoria De Un

Concepto, Editorial Fondo de Cultura Económica – México, 1.981. 14.LANGE,

Oscar. Planificación Desarrollo y Socialismo. Editorial

Contraseña, Buenos Aires, Argentina, 1.974.

100


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

15. LEBOWITZ,

Michael A. El Socialismo No Cae Del Cielo. Consejo

Presidencial Moral y Luces, Caracas, Venezuela, 2.007. 16. MARIÁTEGUI,

José C. Política Revolucionaria Contribución A La

Crítica Socialista. Tomo IV. Defensa del marxismo y otros escritos. Editorial El Perro y La Rana, Caracas, Venezuela, 2.010. 17. MARIÁTEGUI,

José C. Política Revolucionaria Contribución A La

Crítica Socialista. Tomo V. Ideología y política y otros escritos. Editorial El Perro y La Rana, Caracas, Venezuela, 2.010. 18.

MARIÁTEGUI, José C. Socialismo Indoamericano. Consejo Presidencial Moral y Luces, Caracas, Venezuela, 2.007.

19.

MARX, Carlos y ENGELS Federico. Obras Escogidas en un solo tomo. Editorial Progreso, Moscú, S/F.

20.

MARX, Carlos y ENGELS Federico. Obras Escogidas, Tomo I. Editorial Progreso, Moscú, 1.974.

21. PÉREZ

S. María Sol. Petróleo, Cultura y Poder en Venezuela. Monte

Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, Venezuela, 1.993. 22.

ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Contrato Social. Ediciones y Distribuciones EDAF, S.A., Madrid, España, 1.981.

23. SENNET,

Richard T. La Cultura Del Nuevo Capitalismo, Editorial

ANAGRAMA, S.A., Colección Argumentos. Segunda Edición, 2.007. 24.

STEINER, Philippe. La Sociología De Durkheim. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina, 2.003.

25. VALDERRAMA,

Toby y otros. Rumbo Al Socialismo. Fondo Editorial

Fabricio Ojeda. Barcelona, Venezuela, 2.005. 26. WEBER,

Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica,

primera reimpresión, Bogotá, Colombia, 1.997. 27. WEBER,

Max. La Ética Protestante y el Espíritu de Capitalismo.

Ediciones Península, sexta edición, Barcelona, España, 1.985. 28. ZEITLIN,

Irving. Ideología Y Teoría Sociológica. Amorrortu Editores.

Quinta Reimpresión, Buenos Aires, Argentina, 1.982. Revistas y Cuadernos:

101


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

COMUNA, Pensamiento Crítico En La Revolución. Nº 0, Julio, Agosto,

1.

Septiembre, año 1. llamado Intelectuales, Democracia y Socialismo. Fundación Centro Internacional Miranda, Caracas, Venezuela, 2.009. 2.

CUADERNOS PROLETARIOS. Nº 1, Noviembre, año 1. Retos Y Perspectivas De La Unidad Sindical. Editado por Ministerio del poder popular para el Trabajo y Seguridad Social de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, 2.008.

3.

ESCRITOS DE TED GRANT. Nº 1. Fundación Federico Engels. Madrid, España, 2.003.

Textos legales: 1.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1.999.

2.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Nº 39.335, 2.009.

3.

Ley Del Estatuto De La Función Pública, Gaceta Oficial No. 37.522, 2002

4.

Proyecto Nacional “Simón Bolívar” Primer Plan Socialista de la Nación PPSN, Desarrollo Económico y Social de la Nación 2.007-2.013, 2.007.

5.

La Nueva Etapa. El Nuevo Mapa Estratégico, 2.005.

6.

El Libro Rojo. Documentos Fundamentales PSUV, 2.010.

Diccionarios: 1.

Diccionario de sociología. Fondo de Cultura Económica. México 2004

2.

Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica. Turín, Italia, 1960 3. Diccionario

Enciclopédico,

El

Pequeño

Larousse

Ilustrado

2010.

Decimosexta Edición, Colombia 2010. Libros, Artículos y Direcciones Electrónicos: 1.

http://es.scribd.com/doc/25325659/enrique-dussel-1942-el-encubrimiento-delotro-hacia-el-origen-del-mito-de-la-modernidad

2.

GARCÍA, A. Jorge Jesús. El Che y el burocratismo en Cuba, disponible en la página, http://www.filosofia.org/mon/cub/dt018.htm

3.

GUASCH Estévez, Jorge Luis. El burocratismo a la luz del socialismo en el siglo XXI, en la página, http://www.temas.cult.cu/revistas/60/05%20Guasch.pdf

4.

EL TROUDI Haiman, Harnecker Marta Y Bonilla Luis. Herramientas Para La participación, en la página, http://www.rebelion.org/docs/97073.pdf 5.SALVAT,

Guiomar.

Administración

102

De

Pública

la en

burocracia la

Sociedad

a

la

proximidad.

La

de

la

Información.

en


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

la

página:

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/

DYC/TELOS/REVISTA/Anlisis_84TELOS_ANALISIS_1/ seccion=1217&idioma=es_ES&id=2010072609090001&activo=7.do 6.

P. Aronson y E. Weisz (compiladores). La vigencia del pensamiento de Max Weber a cien años de "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" en la página, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018524502009000100010&script=sci_arttext&tlng=en

7. LINS Ribeiro, Gustavo.

en

la

Poder, redes e ideologia en el campo del desarrollo,

página,

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S1794-

24892007000100009&script=sci_arttext&tlng=en DE LIMA Gete, Olías Blanca. Burocracia. En la página. http://www.ucm.es/

8.

info/eurotheo/diccionario/B/burocracia.pdf 9.

http://es.wikipedia.org

10.

http://buscon.rae.es/draeI/

11.GRAMSCI,

Antonio

(1921).

Un

Partido

De

Masas.

Editado

por

www.jcasturias.org 12. WALLERSTEIN

Immanuel, Abrir Las Ciencias Sociales.

En la página

www.culturayrs.com/files/Wallerstein.pdf 13.

http://informe21.com/hugo-chavez/presidente-chavez-llamo-funcionariospublicos-luchar-burocratismo

14.

http://www.guia.com.ve/noti/18558/chavez-no-esta-combatiendo-elburocratismo-ni-la-corrupcion

15.

http://www.refranesyfrases.com/fl/3268/Caeteris-paribus.html

16.

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080512102828AA58QQ3

17.

http://www.guia.com.ve/noti/4435/isturiz-psuv-derrumbara-burocracia-quesobrevive-en-venezuela

103


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

Apéndices Apéndice 1 Diversos sentidos de las palabras "Europa", "Occidente", "Modernidad", "Capitalismo tardío" Debe distinguirse claramente en las siguientes palabras el contenido semántico, el significado que van adquiriendo sincrónicamente en la historia: 1. Europa bárbara versus Grecia, la helenicidad. El “Asia” será una provincia de Anatolia (actual Turquía), y nada más. Es el sentido más antiguo y primero. Por lo tanto. Europa es lo incivilizado, bárbaro, no-político, no-humano. 2. Occidental (imperio romano latino, que ahora contiene al África como las provincias del sur del Mediterráneo) versus Oriental (imperio romano-helenista, griego). El “Asia” es parte del imperio oriental (el Egipto ptolomeico es parte oriental, y no propiamente parte del África). No hay concepto relevante de Europa. 3. En Constantinopla (desde el siglo VII), el imperio romano cristiano versus Mundo árabe-musulmán (desde el siglo VII). “Lo griego” clásico es de ambos (y de hecho Aristóteles será más estudiado por los árabes en Bagdad o Córdoba, que en Constantinopla). No hay concepto de Europa. Constantinopla nunca es ni lo Occidental ni Europa, por oposición al Asia y África. 4. La Europa 1atina versus mundo árabe. Nuevamente Aristóteles es considerado más un filósofo de los árabes que de los latinos cristianos. Abelardo, Alberto y su discípulo Tomás comienzan el cambio y adaptación, pero todavía Aristóteles no es considerado occidental ni europeo. Aquí, de manera inicial y lentamente, Europa se distinguirá del África (ahora musulmana y negra) y del Asia (musulmana igualmente). Lo oriental es todavía Constantinopla, el mundo ortodoxo. 5. En el renacimiento italiano (desde la caída de Constantinopla principalmente, 1453) comienza la fusión entre: occidental (latino) y griego (oriental) versus turcos, los árabes o musulmanes (los turcos abandonan el mundo helenista, y se olvida el eslabón árabehelenista). Se inicia la ecuación: Occidental = Helenístico + Romano + Cristiano. Desde 1474 al menos (en carta de Toscanelli), el Occidente comienza a enfrentarse al Oriente por el Atlántico, como posibilidad. 6. Europa, desde 1492, que se había usado desde antiguo, pero en un sentido más amplio, se consolida definitivamente en el siglo XVI, para distinguir ese continente de América, y del África y Asia antiguos. Pero ahora Europa es la parte restringida latino-

104


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

germánica sitiada por el mundo musulmán (de Viena a Granada). Además ahora, por primera vez, habiendo una "Cuarta Parte" del mundo (América), es el "Centro" (Europa como "Centro"). Las otras tres partes (América, África y Asia) comienzan su historia de "Periferia". El “Oriente" es ahora el continente entre el Asia Menor, el Mar de los Árabes (Océano Indico) y el "Mar del Sur" (Océano Pacífico). 7. En el siglo XVIII se consuma la fusión Occidente (desde 2, todo confusamente), Helenicidad (que era en 1, la anti-Europa) y Europa-Centro, con sus colonias en la Periferia. Hegel es la expresión filosófico-teológica más impresionante de esta nueva ideología. Sólo ahora es, por primera vez, Europa Occidental. Nunca se había hablado de “Europa” con la determinación "Occidental". 8. Con el colonialismo, los racismos, nacionalismos (como el de Hitler y con la ideología de la CIA, por ejemplo), la "Cultura (o Civilización) Occidental" no es sólo Europa. Ahora Europa es una “parte” de dicha cultura, Es la cultura y sistema Centroeuropeo- norteamericano. Por otra parte, el concepto ideológico norteamericano de "Hemisferio Occidental" excluye el “Sur”: África y América Latina son parte geográficamente de ese Hemisferio, pero no se los incluye; en realidad sólo se entiende el "Hemisferio Occidental Norte"). En su sentido más amplio la Cultura Occidental puede ser la cultura de América Latina, al menos de sus élites (de los criollos y mestizos, como lo piensa Edmundo O'Gorman). 9. Además, frecuentemente, se le agrega lo de "Cristiana": Cultura (Civilización) Occidental y Cristiana. En realidad e históricamente el "Cristianismo" nada tiene de occidental, ya que es una religión que nace en el mundo semita (como la religión islámica), del judaísmo, y es geográfica y culturalmente completamente "oriental", asiática, por su situación en el Imperio romano (en la parte más "Oriental" del Imperio en términos absolutos). El "Cristianismo" proviene de un "mundo" más oriental que el mismo helenismo (que históricamente nunca fue "europeo"). La expresión Cultura (o Civilización) Occidental y Cristiana es un sincretismo contradictorio e ideológico, antisemita primero (con Hitler y los integrismos en el Centro y la Periferia), antisocialista después (el "Oriente" será ahora, desde el triunfo de la revolución leninista, el Socialismo real). Se ha fusionado un nuevo elemento: la "cultura occidental y cristiana". Oriente-Occidente es la bipolaridad ideológica de la "Guerra Fría" posterior a la Segunda Guerra llamada Mundial (en realidad, guerra intracapitalista del Centro).

105


ENSAYO: BUROCRACIA, BUROCRATISMO Y SOCIEDAD EN LA VENEZUELA SOCIALISTA.

10. Por su parte, el concepto de Modernidad, aunque surge al final del siglo XV o comienzo del XVI, con obras tales como Mundus Novus: lo "nuevo", moderno, será sólo desde el siglo XVIII, de hecho, el nombre de la cultura de "Europa " (cuyo significado está indicado en el sentido 6), y de "Occidente" (en el sentido 7); una Europa como Centro (excluyéndose rápidamente a España y Portugal desde el siglo XVIII, que es la Europa del Sur que no es nombrada ya por Hegel). 11. Para encontrar el concepto de cultura o sistema Capitalista, propiamente industrial, debemos remontamos hasta el siglo XVIII. Por el fenómeno de la burocratización, secularización y otros, propios del capitalismo, es como entiende la "Modernidad" Max Weber. Es una nueva ecuación: Modernidad = Europeo (sentido 6) + Occidental (sentido 7) + Capitalista (sentido 11). 12. El Spät-kapitalismus es un momento avanzado del capitalismo y de la "Modernidad " ya en pleno siglo XX (en el sentido de Habermas). Estos son 12 posibles sentidos (y hay más) de estas palabras que se usan rápidamente, pero que están contaminadas ideológicamente de eurocentrismo, falacia desarrollista e imprecisiones propias de lo "obvio" pero nunca clarificado adecuadamente. Tendremos en cuenta estos sentidos de las palabras en todas nuestras conferencias, por ello remitiremos continuamente a este Apéndice 1.

106


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.