CATÁLOGO ORGANIC COTTON MIX

Page 1

Del 4 al 22 de mayo Centro Cultural Caja Rioja - Gran Vía Gran Vía, 2. Logroño De lunes a sábado, excepto festivos De 18 a 21 horas

Exposición +Arte Organic cotton mix

TOMÁS CORDERO


Háblame de ti “A veces, la pintura empieza a relacionarse de un modo muy directo con las visiones que he tenido o las experiencias que he vivido; otras, en cambio, sale por una tangente que no puedes articular de ninguna manera.” Susan Rothenberg

La decepción nos condiciona, hasta el punto de iniciar el viaje más temido: el del abandono. Un accidente puede determinar el resto de nuestra vida, también. En el accidente se basan las historias, que trascurren en paralelo, del cineasta Alejandro González Iñarritu: Amores Perros (2000), 21 Gramos (2003) y Babel (2006). La tragedia que cae sobre los personajes ha sido la constante en su proceder para abordar la trama de lo narrado. Como consecuencia de algún hecho fortuito que ha sucedido a kilómetros de distancia del lugar donde se desarrollan las vidas de los protagonistas, estos terminan conectados inesperadamente, o separados para siempre de una manera brutal; detrás de todo el desarrollo esta lo que, sin duda alguna, da sentido a las relaciones humanas: las destintas formas de amor. Tomas Cordero nació en Punta umbría (1957), por accidente. Fue un acontecimiento muy relevante dado que, como veremos, este lugar no solo ha marcado su destino en relación con sus investigaciones artísticas, sino también su actitud en correspondencia con el Otro. Hablar de lo que un artista pretende con el trabajo que realiza no es nada fácil. Cuando se pregunta: ¿Me hablas de tu obra?, la reacción inicial es muy variopinta. Suele ser común escucharse en que “no soy yo quien tiene que hacer eso”, o “mi pintura habla por si misma”; aunque aceptamos de buen grado que otros analicen el trabajo cuando es positivo el análisis, la desconfianza inicial hacia el modo como será tratado lo que mas quiere el artista (su obra) es una constante. Corría una agradable brisa, aquella tarde del primer domingo de julio. No me encontraba con una predisposición abierta para que Tomas Cordero me contara “sus intereses” en relación con su pintura, aunque fui yo quien le llamo para quedar esa tarde. Quizás por eso, mi primer pensamiento, “Háblame de ti”, no llegue a formularlo. Nos sentamos, y creo que la brisa hizo que me quedara. Mi silencio inicial, provoco en el posiblemente lo inesperado y pudo sentirse obligado a hablar de si mismo: “Me siento privilegiado, por ser marítimo y diverso. Soy marinero, hombre comprometido, inconformista y navegante”. En esta descripción de si mismo encontré el nexo que explica el por que de su continua experimentación con el medio de la pintura.

Me quieres II Tela perforada 300x100 cm. Portada

Tolerancia Metal, papel y acrílicos 52x52 cm. Contraportada

Después, y de inmediato, se adentro en sus orígenes hablando del enorme impacto que ha ejercido, en su obra y en su persona, la desbordante “línea de horizonte del paisaje que le vio nacer. ¿Que hay detrás de ella? ¿Que parece significar? Cuando se contemplan algunos pasajes, de belleza embriagadora, en esos instantes parecen cobrar sentido las emociones que emergen directamente del alma. Aunque las palabras no salgan hacia el exterior, el observador sabe que están sucediendo dentro y puede llegar a comprender lo que hasta ese momento desconocía. Esto le sucede a este hombre cada vez que viaja, físicamente o a través de su memoria y coloca sus pies en la arena, al principio de la inmensidad azul. Mirando el horizonte sabe que, durante toda su vida, sus investigaciones en el campo de la pintura han estado condicionadas por el olor característico de ese lugar pesquero, así como por las particularidades de la luz y el color…..donde parece que el tiempo estuviera detenido y el progreso fuera algo que tarda en llegar mas que en otros lugares geográficos. Prueba de ese impacto, en sus obras se observa el empleo reiterado del argot marinero. Un ejemplo destacado fue: Levacipango (un proyecto de 1999), donde la palabra se compone del “acto de partir” (levar) y señala el lugar de destino de Cristóbal Colon “Cipango”, El proyecto pudo entenderse como un homenaje al descubridor, aunque mas que eso se constituyo de una alegoría a la capacidad que provoca un descubrir. De algún modo podría leerse como el compromiso de Cordero consigo mismo: su búsqueda incesante, su curiosidad innata que le imprime la necesidad por el continua reciclaje al tiempo que navega por los mares del conocimiento de la expresión plástica….o “un navegar para llegar a un mundo infinito de colores”- a decir por el autor. Sin darme cuenta se sucedieron las preguntas.

Orgánico II Tinta líquida sobre papel 100x70 cm.

¿Por que pintas lo que pintas? El significado de mi obra no puede reducirse a las ideas que las han generado. Se podría decir que mi obra se forma, en la medida que intento hacer cosas que me hagan sentir mejor. Pensar en las magnitudes que parecen lejanas desde lo más pequeño e importante a lo impensable por su extensión, en esa precaria línea entre la realidad y la ilusión, circula un universo de dudas. ¿Cual ha de ser la misión del artista en este mundo de hoy? El artista ya esta legitimado incluso para pintar lo feo. Actualmente el arte contemporáneo no tiene definición, no hay limites, la identidad de la pintura ya no esta en la belleza, sino en la libertad. Los artistas de hoy, han sabido dar nuevas claves para interpretar la realidad que nos circunda y para enriquecer nuestra visión del mundo. ¿Qué le falta a tu obra? Nada de lo que yo pueda decir va a mejorar mi obra. Con un sentido espiritual; es mi estado de ánimo y mi ambiente….una línea donde se pierde lo conocido y aparece lo oculto. Me alimenta la duda, lo desconocido. Conseguir unas formas que no se agoten a si mismas, que transiten entre la realidad y la ilusión. Un mundo donde circula un estrecho y fascinante canal

de dudas que me alimentan. Quiero seguir pintando para sorprenderme y si eso puede ayudar o gustar a los demás, pues mejor. Si el espectador no conecta con la obra de este autor debe ser por alguna circunstancia. ¿Que tiene tu trabajo que resulta extraño e impide una conexión mas deseada? Las obras de los creadores enseñan y cuentan cosas, pero también las ocultan. El artista trata de explicar la idea de todas las formas posibles. El creador tiene que realizar una obra desde el análisis de su interior, teniendo presente las vivencias propias. Nada es casual. Todo tiene un proceso de maduración, también para poder observar. Pero esto son conceptos que tienen que ver con las modas y las épocas. Es normal que los artistas sufran los procesos del gusto y la sociedad, el tiempo nos da la medida y nos marca la diferencia con nosotros mismo y los demás.


Me quieres I Técnica mixta, 342x150 cm. (42x30 cm.) unidad

¿Cual ha sido tu gran suerte? Mantenerme en la trinchera sin ser contaminado. Sin prostituirme con el medio. Manteniéndome a flote contra las adversidades y los problemas, Jorge Arevalo, artista y gestor cultural, resalto precisamente esta condición de Tomas Cordero; “una trayectoria sensata en la que no se ha dejado llevar por las corrientes, a pesar de haber tenido oportunidad para ello”,(Son requisitos fundamentales para el desarrollo coherente de todo proceso artístico; disponer de una economía que facilite la investigación y mantener la autonomía en relación a las exigencias del Otro). ¿Y tu principal obsesión? Vivir y seguir disfrutando con lo que hago, navegar para descubrir-encontrar la mejor de las rutas de exteriorizar lo que vivo, y compartirlo con los demás. Algo siempre difícil pero no imposible. [¿Quien puede explicar por que pinta y no hace otra cosa? Creo que dejara de pintar cuando la decepción pueda con su deseo de subir las empinadas escaleras que conducen a su estudio; y desarrollara otra profesión, en paralelo a la que hoy desempeña, si encuentra que la nueva actividad es de naturaleza creativa. No cabe duda de un hecho: Tomas Cordero, como todo artista plástico, nos ofrece con su obra pictórica (en su caso) lo más genuino de si mismo. Otra cosa es que podamos, y en que medida, acceder al significado de lo que su trabajo proyecta. O que, sencillamente, llegue a interesarnos, o no, su evolución pictórica: el “pellizco” que conecta, y une la obra de un autor con la boca del estomago del espectador anónimo sucede cuando sucede; no influye el currículo, ni el numero de exposiciones, ni los premios].

Corazones VI Mixta sobre papel 65x51 cm.


Vida artificial Acero y plástico 50x12 cm.

No siempre esta del todo claro: saber que conduce a un artista a pintar lo que pinta.

Abrazo Plancha de PVC grabada 60x30 cm.

Cultivo de algodón Fotografía 100x70 cm.

Muchas veces hay que buscar en el inconsciente para rastrear y localizar donde brotan las raíces de un proceso. Un pintor figurativo como Giorgio Morandi (1890-1964) pinto solo los mismos objetos, pequeños y reducidos a formas elementales, y no se salio de la traza elegida fuese o no entendida su actitud pictórica,…. Una condición que desvela “una integridad de carácter que nunca se satisface con soluciones a medias, sino que indica su predisposición a renunciar a todos los efectos fáciles, a todo éxito superficial a favor del esfuerzo y la agonía propia de la obra sincera”; otras veces, las mismas formas, reconocibles y repetidas a lo largo de la evolución de la artista Susan Rothenberg (Buffalo, 1945), llegan a tener “ un sentido psicoanalítico” y son solo explicables desde la óptica del análisis psicológico dado que la propia autora no llego a controlar, de un nodo consciente y total, el por que de su obsesión por pintar imágenes de caballos. Este sentido psicoanalítico es de necesaria aplicación si pretendemos acercarnos, con profundidad, a la pintura de Frida Kahlo (1907-1954), Stanley Spencer (1891-1959). Salvador Dalí (1904-1989). Edward Hopper (1882-1967) y Paúl Delvaux (18971994) – entre muchos otros. Un pintor pinta abstracto porque no quiere representar personas o caballos y pretende (por señalar alguna razón) sortear la cuestión de la forma en la pintura, algo aplicable al trabajo de Frank Stella (Malden,1936); aunque, un pintor como Ellsworth Kelly (Newburgh, 1923) traduce a lo abstracto su experiencia visual que nace de la realidad: sus pinturas son “ estrictamente no figurativas, pero esto contradice como se gestaron en la experiencia cotidiana del pintor” En la obra de Tomas Cordero sucede algo parecido. Aunque lo que vemos colgado en la pared es óptico, ante todo, su origen no es conceptual pues se encuentra vinculado a su relación con la naturaleza, con el paisaje. El traduce lo observado a una complejidad de formas y colores cuya naturaleza es ciertamente barroca. Los elementos dispuestos sobre la superficie (áreas de color plano, líneas y trazos degradados, zonas constituidas de un grueso empaste….) pretenden explorar el potencial de los efectos del color en su relación con las formas, para generar una ilusión espacial. La luz y el color se fortalecen mutuamente. Los contrastes son poderosos, tanto de formas como de tratamientos de los planos: en la superficie del cuadro se enfrenta el color monocromo al degradado, lo plano a lo pastoso, lo minimalista a lo barroco…. El cuadro se vuelve vibrante y dinámico, precisamente, por este juego de alternancias. El dibujo adquiere una importancia capital dado que el proceso de trabajo, mesurado y cuidadosamente comedido, se sustenta bajo un severo andamiaje estructural. Destaca un esquema en sus cuadros, repetido continuamente: el enfrentamiento de las diagonales. Ello provoca en la recepción óptica del cuadro, por un lado, un agudo movimiento y, por otro, la dirección hacia el centro de toda la tensión de la composición. En conclusión: su producción actual hay que entenderla como una transformación catalítica donde se resume “todo lo que he aprendido hasta ahora, a lo largo de la vida”. Para Tomas Cordero, enamorado de lo que el proceso creativo le ha llegado a descubrir, la pregunta final parece inevitable: ¿Que será capaz de hacer para mantener un vinculo (autor-obra) permanente y ajeno a los devenires del tiempo, a fin de luchar contra la decepción? Solo el lo sabe. Aunque, ahora no es el momento de que nos hable de ello. Paco Lara-barranco Artista y profesor Titular en la Facultad de bellas artes de Sevilla Julio de 2007

Mírame Madera, acrílico y papel 18x18x18 cm. (5 piezas)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.