Una perspectiva de desarrollo para Costa Rica

Page 209

importantes, para emprender el camino del progreso sostenido. Hasta el momento, en pleno Siglo XXI, no se han reconceptualizado y establecido con claridad las premisas para el Estado y la sociedad civil y la nueva forma de vivir lo político, lo administrativo, lo social en este estilo de desarrollo; es decir, no existe un conjunto aceptado de premisas generales y específicas con las que definir la configuración de la vida social en el próximo período, una visión lúcida y clara sobre el tipo de sociedad que se quiere desarrollar en los próximos años. [143] Esto es muy importante y encierra dificultades: el problema es que, con base en semejantes premisas, será preciso definir cuál es el papel de la educación, sistema de salud, organización administrativa política, el papel de los municipios, de las organizaciones gremiales, laborales, cooperativas, el papel de las universidades privadas y públicas, el sistema de solidaridad social y jubilaciones del país, etc. El papel que atribuyamos al Estado y a la sociedad civil va a condicionar la misión y los objetivos de los diferentes estratos e instituciones de la vida nacional. Es en mitad de esta transición donde Costa Rica inicia el nuevo milenio. Lo que esto plantea es la necesidad de establecer un nuevo pacto social. O, mejor dicho, dotar de forma definitiva al pacto que se ha estado construyendo en los años pasados, con vocación social integradora y solidaria. ¿Cuáles son las críticas que se han dado sobre el nuevo curso del país? Uno de estos cuestionamientos: que las acciones que se han desarrollado no parecen aumentar la democratización de la sociedad, ni política ni socialmente. Manuel Rojas, sociólogo de la UCR, consignaba hace un tiempo que se había dado también "una ampliación de la pobreza", que se han estancado o limitado los sectores de clase media y se han agudizado las diferencias sociales. [144] El sociólogo y rector de la Universidad Nacional, Jorge Mora, señala como problema nacional básico la "mala distribución de la riqueza", que establece desigualdades en la atención de salud o educación. [145] Sin duda, ha habido víctimas. En la producción, aquellos sectores vinculados al mercado interno se han visto debilitados. Por ejemplo, los productores de granos básicos. Un indicador que revela su situación es la importación de estos granos: entre 1990 y 1996 tuvo una tasa anual creciente del 4,4% y a la vez se dio una caída en su producción del 2%. [146] El crédito hacia estos sectores se ha disminuido substancialmente desde 1983. [147] La crisis derivada de los problemas de la producción agrícola que explotó en marzo del 2000, bloqueos en el Ochomogo, son expresión de esta situación: sectores cada vez menos protegidos (aranceles de importación menores, menos crédito) que no pueden competir con los precios de los productos de otras latitudes. Sobre esto último nos parece pertinente hacer una pequeña digresión. Sin duda, por algunos años, será necesario sostener a estos agricultores, inevitablemente con medidas proteccionistas, en especial si se toma en cuenta que los mejores precios de algunas de las importaciones que quiebran a nuestros agricultores no responden exclusivamente a la productividad; por ejemplo: fuertes subsidios gubernamentales a productores en EUA o Francia, o, por otra parte, en otras latitudes, bajos niveles de gasto social (como 209


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.