Hav i san fernando 2º cuat 2013

Page 1

HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES I – CÁTEDRA MAGAZ PROGRAMA – 2º CUATRIMESTRE 2013 PROFESORA ADJUNTA: ANA ALONSO BLOG DE CÁTEDRA: http://recursossobrearte.blogspot.com.ar/ CORREO ELECTRÓNICO: visuales1_2004@yahoo.com.ar FUNDAMENTACIÓN Los contenidos de este primer nivel de Historia de las Artes Visuales abarcan temáticas que no sólo son muy profundas en su dimensión temporal sino que implican abordar modos de vida totalmente ajenos a nuestra mirada occidental. Sumado a ello, la única manera de acercarnos a estas sociedades es a través de sus restos materiales, objetos que requieren de todo un andamiaje interpretativo para intentar conocer a quienes los produjeron: cómo eran esos hombres y mujeres, cómo vivían, cómo eran sus vínculos, en qué creían, entre otros muchos interrogantes. De ahí que resulte imprescindible un enfoque interdisciplinario, por ello se propone un abordaje basado en las miradas de la antropología, la arqueología y el arte, intentando reconciliar el discurso del arte y el de la ciencia como modos de conocimiento complementarios e igualmente válidos. La propuesta será dejar de estudiar a estas sociedades tan alejadas en el tiempo únicamente como meros restos del pasado (lo que significaría quitarles toda la vitalidad que atesoran) y tratar de trasmitir la idea de que las búsquedas del ser humano no han variado sustancialmente con el paso del tiempo; en definitiva, todo puede resumirse en la incesante pregunta por el sentido de nuestra existencia. Esa pregunta encierra a todas las demás: la concepción del mundo, el transcurso del tiempo, el vínculo entre la vida y la muerte, la posibilidad de lo sobrenatural. Para abordar el estudio de estas sociedades tan alejadas a nosotros necesariamente debemos realizar un ejercicio de descentramiento de nuestra mirada, salirnos de nosotros mismos para ir al encuentro de ese otro sin preconceptos ni prejuicios. Se espera que uno de los resultados sea poder volver a mirarnos a nosotros mismos y reflexionar acerca de las condiciones actuales de nuestra existencia. CONTENIDOS TEMÁTICOS UNIDAD I Historia de los descubrimientos y las investigaciones arqueológicas, antropológicas y artísticas de los pueblos que habitaron América antes de la llegada de los españoles. La pregunta antropológica por el Otro, igualdad y diversidad. Diversos conceptos acerca del arte. Cuándo y por qué una cosa es una obra de arte. Del paradigma de las “Bellas Artes” a la idea de la muerte del arte. La relevancia de las imágenes en sociedades de tradición oral. Las sociedades precolombinas: El pensamiento mítico. El concepto de dualidad. ¿es aplicable la dicotomía profano vs. sagrado?. Distintas concepciones del tiempo BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Eliade, M. “La estructura de los mitos” en: Mito y Realidad, Editorial Labor, Barcelona, 1991, págs. 5 – 13. Krotz, Esteban “Alteridad y pregunta antropológica”. En: Revista Alteridades 4 (8). Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, 1994, págs. 5 – 11. 1


Vaquer, José María “Apuntes para una semiótica de la materialidad” en: Comechingonia. Revista de Arqueología, Nº 16, primer semestre 2012, pag. 161-177. BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA Lévi-Strauss, C. “La ciencia de lo concreto” en: El Pensamiento Salvaje, Fondo de Cultura Económica, México, 1997, pags 11 - 59 Wilde, Guillermo “Antropología y Estética del viaje”. En: Revista Contratiempo, Año II, Nº 2, Buenos Aires, 2007 UNIDAD II Región Mesoamericana: características geográficas y cuadro cronológico. Características generales de cada momento y fuentes. Preclásico: Olmecas y Cuicuilco. La primera expansión. Organización social agraria, primeras construcciones pensadas para durar, distribución de la población, el lenguaje de la escultura. Clásico: Teotihuacán y área Maya. El urbanismo, la iconografía y los espacios del poder: pintura, escultura, arquitectura. Posclásico: Toltecas y Mexicas. La llegada de una nueva cosmovisión. El mensaje visual del militarismo y el sacrificio. Los restos de Tula y Tenochtitlan. Discurso e imágenes del mito. Repercusiones en el área Maya. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PRECLÁSICO Cyphers, Ann “Las cabezas colosales” en: Revista de Arqueología Mexicana, Vol. II, N° 12, México, 1995. Págs. 43 - 47. González Lauck, Rebecca “La Venta. Una gran ciudad olmeca” en: Revista de Arqueología Mexicana, Vol. II, N° 12, México, 1995. Págs. 38 - 42. López Austin, A. y López Luján, L. “La Periodización de la Historia Mesoamericana” en: Revista de Arqueología Mexicana Vol. VIII, N° 43, México, 1998. Págs. 14 - 21. López Austin, A. y López Luján, L. “El Preclásico Mesoamericano” En: El Pasado Indígena, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Págs. 80 – 89 y 98 – 108 CLÁSICO Inomata, Takeshi “Plazas, performances y espectadores. Teatros políticos en el Clásico Maya” en: Current Anthropology, Vol. 47, Nº 5, 2006. Págs. 805-842. López Austin, A. y López Luján, L. “El Clásico Mesoamericano” En: El Pasado Indígena, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Págs. 148-172 Miller, M. “Bonampak” en: Revista de Arqueología Mexicana, Vol. 3, N° 16, México, 1995. Págs. 51-55. Pasztory, E. “El mundo natural como metáfora cívica en Teotihuacán”. En: La Antigua América. El arte de los parajes sagrados. Grupo Azabache / The Art Institute of Chicago, 1993. Pags. 135 – 144. Stierlin, H. “Normas y técnicas de los constructores” en: Los Mayas, Taschen, Colonia, Alemania, 2001. Págs. 21 – 33. POSCLÁSICO Díaz Balerdi, I. “Fundamentación histórico-mítica del arte y los artistas aztecas” en: Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, t. V, 1992. Págs. 11-26 Gendrop, P. y Díaz Balerdi, I. “Antecedentes. Aspectos históricos y culturales” y “La escultura antropomorfa” en: Escultura Azteca. Una aproximación a su estética, Editorial Trillas, México DF, 1991. Pags. 15 – 20 y 113 - 166 López Austin, A. y López Luján, L. “El Posclásico Mesoamericano” en: El pasado indígena, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Págs. 194 – 209 2


BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA De la Fuente, B. “La pintura mural prehispánica en México” en: Revista de Arqueología Mexicana, Vol. 3, N° 16, México, 1995. Págs. 4 – 15. López Austin, Alfredo “La parte femenina del cosmos”. En: Revista de Arqueología Mexicana, Vol. V, Núm. 29, México, 1998. Págs. 6 – 13. López Austin, Alfredo “Los rostros de los dioses mesoamericanos” en: Revista de Arqueología Mexicana, Vol. IV, Nº 20, México, 1996. Págs. 6 – 19. Obregón Rodríguez, M. “La zona del Altiplano central en el Posclásico: la etapa de la Triple Alianza” en: Historia Antigua de México, Coordinado por L. Manzanilla y L. López Luján, Volumen III, Editorial Porrúa. México, 2000. Págs. 277 – 318. Sarmiento, G. “La creación de los primeros centros de poder”. Historia Antigua de México. Coordinado por L. Manzanilla y L. López Luján, Volumen I, Editorial Porrúa, México, 2000. Págs. 335 – 362 Soustelle, J. “La Ciudad” y “El mundo, el hombre y el tiempo” en: La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la Conquista. “Fondo de Cultura Económica. México, 1996. Págs. 19 – 51 y 101 – 127. Soustelle, J. 1995 “La Expansión olmeca hacia el Pacífico” en: Los Olmecas, FCE, México. Págs. 79 – 92.

UNIDAD III Región Andina: características geográficas y cuadro cronológico. Introducción al pensamiento andino, fuentes. Horizonte Temprano: Chavín. La invención de una tradición. El centro ceremonial de Chavín de Huantar y sus antecedentes. Arquitectura, iconografía. La primera expansión. Período Intermedio Temprano: Nasca y Moche. El lenguaje de la cerámica, los textiles y el metal. Imágenes míticas y ejercicio del poder. La escultura en el paisaje: las líneas de Nasca. Horizonte Medio: Tiwanaku - Wari. El centro ceremonial, las divisiones sociales y el paisaje. Las construcciones como textos arquitectónicos. La cultura material del poder: keros, tabletas y textiles. Horizonte Tardío: Inkas. La jerarquía social, la historia, el mito y su inscripción en el paisaje. El lenguaje arquitectónico: construcciones en el centro y en la periferia. La cultura material del imperio: cerámicas, textiles, metales. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA HORIZONTE TEMPRANO Bouysse-Cassagne, T, y O. Harris “Pacha: en torno al pensamiento aymara” en Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, Editorial Hisbol, La Paz, 1987. Págs. 11 – 60. Burger, Richard, “El Centro Sagrado de Chavín de Huantar” en: La Antigua América. El arte de los Parajes Sagrados, Grupo Azabache, 1993, p. 265-277 PERIODO INTERMEDIO O DESARROLLOS REGIONALES Donnan, Ch., “La iconografía mochica” en: Los Incas y el antiguo Perú 3000 años de historia, Centro Cultural de la Villa de Madrid, 1991, p. 259-270 Proulx, Donald, “Iconografía Nazca” en: Los Incas y el antiguo Perú 3000 años de historia, Centro Cultural de la Villa de Madrid, 1991, p. 243-256 Uceda Castillo, S “El complejo arquitectónico religioso moche de Huaca de la Luna: El templo del dios de las montañas”. Revista Arqueológica SIAN, Diciembre, 2001, Trujillo, Perú. Págs. 11 – 17

3


HORIZONTE MEDIO Berenguer, J. 1998 “La Iconografía de Poder en Tiwanaku y su Rol en la Integración de las zonas de Frontera” en: Boletín del Museo Chileno del Arte Precolombino, Nº 7, Santiago de Chile, Chile, 1998. Págs. 19 – 37. Ponce Sangines, Carlos y Kolata, Adam, “Tiwanaku” en: La antigua América. El arte de los Parajes Sagrados, Grupo Azabache, México, 1993, p. 317-333 HORIZONTE TARDÍO Augurto Calvo, Santiago, “El Urbanismo Inca” en: “Estudios acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas”, Cámara Peruana de la Construcción, Perú. Págs. 57-75 D’Altroy, T. “El corazón del Imperio” y “La ideología incaica” en: Los Incas. Ariel. Barcelona. 2003. Págs. 142 – 211 BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA Abercrombie, T. “Senderos de la colonización histórica. Relatos de un pasado andino procedentes de los archivos de las letras y de los paisajes” en: Caminos de la Memoria y del Poder. Etnografía e Historia de una Comunidad Andina, IFEA, IEB, La Paz, 2006. Bauer, B. “Introducción” en: Avances en Arqueología Andina, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. Cuzco, 1992. Págs. 15 – 40. Conrad, G. y A. Demarest “La expansión Imperial Inca” en: Religión e Imperio, Alianza Editorial, México, 1990 Mujica, E. y J. Isla “Nasca: Hombres, Dioses y Desierto” en: Nasca, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile, 2002. Págs. 13 – 32 Narváez Vargas, A. “Cabeza y cola: Expresión de dualidad, religiosidad y poder en los Andes” en: Tradición popular, editado por L. Millones, H. Tomoeda y T. Fujii. Senri Ethnological Reports 43, 2003. Págs. 5 – 43. UNIDAD IV Noroeste Argentino: características geográficas y cuadro cronológico. La investigación en nuestro país: principales referentes y áreas estudiadas. Formativo Temprano y Medio: pueblos del área Valliserrana sur. El desarrollo de la desigualdad social y su expresión material: la arquitectura, la cerámica y la piedra. La iconografía y el mensaje de lo sobrenatural. Período Tardío: pueblos de la puna y las quebradas. El conflicto y su expresión material: los pukaras. El culto a los ancestros: entierros y el mensaje de la cerámica funeraria. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA FORMATIVO TEMPRANO Y MEDIO González, L., “El poder de los metales” en: Tesoros precolombinos del NOA, CEPPA, Bs As., 2006. Págs. 93-98 Gordillo, I “Los Pueblos del Jaguar” en: Manual de Arqueología de Catamarca. Dirección Provincial de Antropología, Secretaría de Cultura, Catamarca. 2010. Kusch, M. Florencia y Gordillo, Inés “La Aguada: una aproximación iconográfica”, en: Revista de Antropología, Bs As, Año II, No 3, 1987, p. 40-52 Olivera, D. “Sociedades Agropastoriles Tempranas: el Formativo Inferior del NOA” en: Historia Argentina Prehispánica, Editado por E. Berberián y A. Nielsen, Editorial Brujas. Córdoba. 2001. Pás. 83 - 125. PERIODO TARDÍO Nastri, J. “La figura de las largas cejas de la iconografía santamariana. Chamanismo, sacrificio y cosmovisión calchaquí”. Boletín del Museo Chileno del Arte Precolombino, Vol. 13, Nº 1, 2008, Santiago de Chile, Chile. Págs. 9 – 34. 4


BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA Gordillo, I. “Del Barro a la figura. Caracterización de la alfarería Aguada de Ambato” en: Homenaje a A. R. González, FADA, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1998. Págs Pérez Gollán, José Antonio “Los suplicantes: una cartografía social” en: Temas de la Academia, p. 21-34 Rex González, A.- Pérez, J., “El Noroeste” en: Argentina Indígena, vísperas de la conquista, Paidos, Bs. As., 1993, p. 31-114 Tarragó, M. “Chacra y pucara. Desarrollos sociales tardíos” en: Nueva historia Argentina. Tomo I, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000. Págs. 257-300 Tartusi, M. y Núñez Regueiro, V. “Fenómenos Cúlticos Tempranos en la subregión Valliserrana” en: Historia Argentina Prehispánica, Editado por E. Berberián y A. Nielsen, Editorial Brujas, Córdoba, 2001. Págs. 127 - 170.

RÉGIMEN DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA MATERIA La cursada se evaluará en tres instancias: parcial, trabajo de investigación y obra personal. Se prevé la posibilidad de recuperar cualquiera de las evaluaciones al final del cuatrimestre. En caso de obtener menos de 4 (cuatro) la recuperación de esa instancia será obligatoria para aprobar la cursada. Al tratarse de una materia de promoción directa, el alumno debe obtener un promedio de 7 (siete) puntos entre las instancias de evaluación y no desaprobar (menos de 4) ninguna instancia, junto con una asistencia del 80% a las clases para promocionar la materia. De no ser así, y si las tres instancias tienen un promedio entre 4 y 6, el estudiante pasará a la condición de regular y deberá rendir examen final oral en las fechas indicadas.

2º CUATRIMESTRE – 2013

CREACIÓN DE UNA OBRA PROPIA El trabajo a presentar será individual a partir de la selección de una temática de cualquiera de las culturas estudiadas durante todo el cuatrimestre. Se realizarán una obra con cualquier material y técnica que desee. Puede ser una reinterpretación de una pieza elegida o concepto visto; puede ser un objeto con una relectura actual, pero que esté relacionada con las pautas iconográficas de la cultura. Se debe presentar con el objeto una Ficha Técnica en la que se explicará qué conceptos se trabajaron y como se relacionan con la materia.

5


2º CUATRIMESTRE – 2013

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y RELEVAMIENTO EN MUSEOS 1- OBJETIVO GENERAL: Iniciar a los alumnos en la metodología de la investigación, técnica de recolección de datos, búsqueda de documentos y elaboración de la información obtenida. OBJETIVO PARTICULAR: Investigar a través del análisis bibliográfico el Arte Precolombino del territorio Argentino. 2- CONSIGNA: Se debe elegir un objeto precolombino encontrado dentro del territorio de la República Argentina. A partir del mismo realizar un relevamiento que permita completar la ficha (según el modelo) e investigar técnicas y materiales con que se realizó. Se sugiere como repositorios para la búsqueda bibliográfica: la biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes, la biblioteca del Museo Etnográfico, la Biblioteca del Congreso Nacional, la Biblioteca Nacional y la biblioteca de la Facultad de Arquitectura en Ciudad Universitaria. Para los que trabajen arquitectura también se recomienda: la Sociedad Central de Arquitectos. Se pueden ver obras precolombinas en el Museo Etnográfico de la Ciudad de Buenos Aires y en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. 3- EL TRABAJO DEBE CONSISTIR EN: - Carátula (1 carilla): Apellido y Nombre, DNI, materia, comisión, título. - Introducción (1 carilla): Presentar el objeto elegido, justificar la elección y dar el marco espacio–temporal en que se ubica la obra y la cultura a la que pertenece. - Desarrollo (entre 4 y 6 carillas): La ficha no deberá exceder las 2 carillas y el análisis de la técnica de producción entre 2 y 3 carillas. En caso de usar citas de los autores consultados, textuales o no, el trabajo tendrá sus correspondientes notas a pie de página con la referencia (autor, obra, número de página). - Conclusión (extensión 1 carilla máximo): reflexión personal sobre el tema investigado. - Bibliografía: el trabajo tendrá su correspondiente bibliografía citada correctamente al final del trabajo (ver ejemplos). - Anexos: se pueden agregar planos, ilustraciones, mapas y material relevante para el tema investigado. 4- CRITERIOS DE PRESENTACIÓN - La extensión total del trabajo será de 10 carillas máximo. - El trabajo deberá presentarse en copia impresa, escrito a máquina o en computadora (letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5), las hojas abrochadas o en folio. Se solicita explicitar apellido, nombre y DNI en la carátula. - Deben usarse notas a pie de página para las citas textuales y el uso de ideas/conceptos de autores consultados en la bibliografía (autor, título de la obra, número/s de página/s). 5- CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y APROBACIÓN Para la corrección del trabajo se tendrá en cuenta: - Claridad conceptual - Abordaje sintético de cuestiones relevantes. 6


-

Elaboración personal. Uso de la bibliografía básica. Organización del texto (redacción, cohesión interna, argumentación). Respeto de los criterios de presentación.

COMO ARMAR LA BIBLIOGRAFÍA Y LAS REFERENCIAS DE INTERNET Es muy importante que las consignas de presentación de los trabajos se respeten. La bibliografía que se use debe estar correctamente citada, para ello hay que respetar el siguiente orden.

- En caso de ser un libro: 1º Apellido y nombre del autor en negrita. 2º Nombre del libro en itálica, 3º Nombre de la editorial, 4º País o ciudad en que fue impreso el libro, 5º Año de la edición que consultaron (y entre paréntesis año de la primera impresión). Ejemplo: Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte. Colombia, Ed. Labor, 1994 (1951) -

En caso de ser el capítulo de un libro agregar el nombre del mismo después del nombre del autor y entre comillas.

Ejemplo: Hauser, Arnold, “El Neolítico” en: Historia social de la literatura y el arte, Colombia, Ed. Labor, 1994 (1951)

- En caso de ser un artículo de revista debe figurar también el número, año, mes y páginas: 1º Apellido y nombre del autor en negrita. 2º “Título del artículo” ente comillas 3º en: nombre de la publicación 4º Número de orden si tuviera 5º Mes y año correspondientes 6º número de páginas que abarca el artículo Ejemplo: Sevilla Cueva, Covadonga, “Egipto. Mito y redescubrimiento” en: La Aventura de la Historia, Año 1, No 6, Abril, 1999, p. 67-71

-

En caso de haber utilizado libros, capítulos o artículos desde Internet, la cita se arma igual pero aclarando al final el acceso directo:

Ejemplo: Bourget, Steve “La cultura visual moche” en: Morir para gobernar. Sexo y poder en la sociedad Moche, Museo Chileno de Arte Precolombino, Chile, 2007 Disponible online en: http://www.precolombino.cl/force-download.php?file=./archivos_biblioteca/publicaciones-enpdf/catalogos-de-exposiciones/morir-para-gobernar/morir-para-gobernar-04.pdf 7


-

En caso de haber utilizado información o imágenes exclusivamente desde Internet, la cita se arma así: 1º Responsabilidad principal en negrita (autor/institución del artículo consultado) 2º Nacionalidad entre paréntesis 3º Título del documento o artículo consultado en itálica. 4º Fecha de creación del documento en itálica 5º Institución que respalda al autor en mayúscula. 6º Fecha en que se consultó la información mes, año. 7º Acceso directo a la información consultada luego de la leyenda “Disponible en:” Ejemplo: The British Museum (Inglaterra), Maya relief of royal blood-letting (Yaxchilan lintel 24), TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM. Consultado Agosto, 2013. Disponible en: http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/aoa/y/maya_royal_bloodletting.aspx Iris R. Snyder (irsnyder@udel.edu) (ESPAÑA), Color printing in the Nineteenth Cetury. An Exhibition at the Hugh Morris Library, August 27 - December 19, 1996. UNIVERSITY OF DELAWARE LIBRARY (Newark, Delaware, USA). Consultado Agosto, 2012. Disponible en: http://www.lib.udel.edu/ud/spec/exhibits/color/

8


MODELO DE FICHA TÉCNICA PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Imagen (producción personal)

Cultura a la que se atribuye: En donde se encontró: Contexto de hallazgo: Medidas: Material/es y Técnica/s: Descripción: Función: En que repositorio se encuentra:

9


GRILLA 2013 – 2º CUATRIMESTRE Fecha 1

19/8

2

26/8

3

5/4

4

2/9

5

9/9

6

16/9

7

23/9

8

30/9

9

7/10

10

14/10

11

21/10

12

28/10

13

4/11

14

11/11

15

18/11

16

25/11

Tema

Bibliografía Teóricos

Prácticos

Feriado por traslado Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín Presentación de la materia. Eliade 1991; Vaquer 2012; Unidad I: Marco Teórico. Antropología y pensamiento mítico. Unidad I: La pregunta por el Krotz 1994; Wilde 2007. Otro. Unidad II: Preclásico Cyphers 1995; González Lauck 1995; López Austin y Mesoamericano: Olmecas y López Luján 1996; López Austin y López Luján 1998. Cuicuilco. Unidad II: Preclásico López Austin y López Luján 1996; Pasztory 1993; Mesoamericano: Cuicuilco. Clásico Mesoamericano – Materialidad y Poder en Teotihuacán. Unidad II: Clásico Inomata 2006; Miller 1995; Stierlin 2001. Mesoamericano. El despliegue del poder en los Mayas. Unidad II: El Posclásico Gendrop y Díaz Balerdi 1991; López Austin 1996; Díaz Mesoamericano. Cosmovisión Balerdi 1992; y Escultura Mexica. Unidad III: El Pensamiento Bouysse – Cassagne y Harris 1987; Burguer 1993 Andino. Arqueología del Paisaje y Memoria. Primer Horizonte. Unidad III: Periodo Donnan 1993; Proulx 1993; Uceda Castillo 2010. Intermedio Temprano. Materialidad y centralización política en Nasca y Moche. Unidad III: Horizonte Medio – Berenguer 1993; Kolata y Entrega trabajo de Wari y Tiwanaku. Ponce Sanguinés 1993. investigación. Feriado por traslado Día del Respeto a la Diversidad Cultural Unidad III: Horizonte Tardío Augurto Calvo; D´Altroy 2003. – Los Inkas. Unidad IV: Noroeste González 2006; Gordillo 2010; Kush y Gordillo 1987; Argentino – Formativo Olivera 2001 Inferior y Periodo Medio. Parcial Noroeste Argentino – Periodo Nastri 2008 Tardío. Recuperatorios y entrega de obra propia. Cierre de notas y firma de libretas/comprobantes de quienes promocionen. Feriado por traslado Día de la Soberanía Nacional 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.