Subasta de Libros y Documentos sobre Historia de México

Page 1



subasta de libros y documentos sobre historia de méxico: época prehispánica, conquista, primer imperio, intervención norteamericana, guerra de reforma y segundo imperio. incluye sección de historia universal

m a r t e s 3 d e o c t u b r e d e 2017 , 5:00 p . m .

EXPOSICIÓN

INFORMES

Abierta hasta el 3 de octubre de 2017 Lunes a viernes de 9:30 a.m. a 6:30 p.m.

Portadilla: Lote 253 Portada: Lote 227 Contraportada: Lote 274

Jesús Cruz jcruz@mortonsubastas.com Tel. 5283 3140 ext. 3153

Informamos a nuestros clientes que la comisión de comprador es del 20% más IVA. Se recibirán ofertas en ausencia hasta cuatro horas antes del inicio de la subasta. Los precios son en pesos mexicanos (M.N.)

Informamos a nuestros clientes, que a partir de ahora, el horario de atención es de lunes a viernes, de 9:30 a.m. a 7:00 p.m. Los sábados las oficinas estarán cerradas. Las Subastas de Oportunidades continuarán realizándose todos los sábados a las 11:00 a.m. en nuestro Salón Sadi Carnot Las descripciones proporcionadas en los catálogos impresos y en línea no en todos los casos incluyen un reporte de condición. La ausencia de una declaración de condición no implica que el lote se encuentre en perfecto estado o completamente libre de desgaste, daños, imperfecciones o los efectos del envejecimiento. Se recomienda encarecidamente a los compradores interesados, solicitar un informe sobre la situación precisa de los lotes por los que tenga intención de pujar, antes de hacer una oferta. Por lo anterior, no existe cancelación de ventas.

Si desea un reporte de condición de alguna pieza incluida en esta subasta, por favor contacte al Departamento de Libros y Documentos: Antonio Villa | avilla@mortonsubastas.com | Tel. 5283 3140 ext. 3130 Morton Subastas no proporciona servicios de envío de las piezas; sin embargo, puede consultarlo con Pakmail dentro de nuestras oficinas.

mortonsubastas.com


¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA? ¡BIENVENIDO! Usted está entrando al mundo de las subastas, un mundo donde es emocionante adquirir antigüedades, arte, joyas, muebles y muchas cosas más. Algunas personas creen que la subasta es un proceso complicado... ¡sorpresa! entrar a comprar a una subasta es muy sencillo y no se requiere invitación, inscripción, ni nada de eso. Únicamente acuda, disfrute el momento y dese el placer de llevarse eso que tanto le gusta. Aquí le damos unos consejos para que lo disfrute desde la primera vez...

¿LA SUBASTA ESTÁ ABIERTA AL PÚBLICO? Sí, la subasta es un evento público y gratuito. Usted es bienvenido sin necesidad de invitación, incluso si no está seguro de que adquirirá un lote. (Lote: cualquiera de las piezas o conjunto de piezas que se subastarán, tiene un número y aparece en el catálogo correspondiente).

¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE LA SUBASTA? Usted puede asistir antes de la subasta a la exposición, donde podrá ver las piezas que se van a subastar. Es muy recomendable comprar el catálogo, porque en él se encuentra la descripción detallada y fotos de cada lote. El día de la subasta, al registrarse en la recepción le entregarán un número de paleta para hacer posturas; es decir, una paleta de plástico con un número que será levantada cada vez que usted quiera ofrecer una cantidad para adquirir un lote. En el registro se le solicitará su nombre, dirección y un depósito en garantía para sus compras (en efectivo o tarjeta).

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS PRECIOS ESTIMADOS QUE APARECEN EN EL CATÁLOGO? Generalmente el catálogo muestra dos precios: un estimado bajo y uno alto. El lote puede venderse por debajo del estimado bajo (si el consignante no ha fijado un precio mínimo) y puede venderse por arriba del estimado alto en el momento de la subasta.

¿CÓMO FUNCIONA LA SUBASTA? Cuando salga a remate el lote que usted desea adquirir, simplemente levante la paleta que le fue asignada cuando el subastador proponga el precio de venta en subasta y usted esté de acuerdo con dicha cantidad. El subastador continuará elevando el precio mientras haya personas que sigan ofreciendo por el mismo lote. El último precio indicado por el subastador al dejar caer el martillo es el precio de martillo, y esa es la cantidad más la comisión (20%), más el IVA de la comisión, lo que usted pagará por el lote adquirido.


¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA SIN ESTAR PRESENTE EN EL SALÓN? ¿SE PUEDEN HACER OFERTAS SIN ASISTIR AL SALÓN DE SUBASTAS?

El formato de ofertas en ausencia se encuentra en la última página de este catálogo

Sí, existen dos sencillas formas de hacer ofertas en ausencia: • Por escrito. Usted llena el formato de ofertas en ausencia, indica el número de lote o lotes que desea, así como la oferta máxima que quiere hacer por cada uno de ellos. Así, uno de nuestros representantes estará haciendo las ofertas en su nombre y representación. • Por teléfono. Previamente a la subasta, usted elige el lote o lotes por los que hará sus ofertas. Al momento que el lote salga a remate, uno de nuestros representantes se comunicará con usted y así estará pasando sus ofertas al subastador.

OFERTAS EN AUSENCIA El personal autorizado por Morton Subastas podrá hacer efectivas las pujas en representación de los licitadores, sin ningún cargo para el licitador y de acuerdo a las siguientes reglas: 1. El licitador podrá hacer llegar su postura a Morton Subastas hasta cuatro horas antes de celebrarse la subasta, mediante la entrega de la ficha de registro para ofertas en ausencia directamente en nuestras oficinas, con acuse de recibo por correo electrónico a la siguiente dirección: ofertasenausencia@mortonsubastas.com, el formato está a su disposición en nuestras oficinas así como en el catálogo de la subasta. 2. Será necesario que Morton Subastas haya recibido las posturas del licitador, señalando un monto máximo como límite de cada puja. 3. En el caso de que el límite máximo fijado por el licitador en ausencia se iguale con la última puja de la sala, se autoriza a Morton Subastas a subir a la siguiente puja por cuenta del licitador en ausencia; de lo contrario el licitador presente en la sala tendrá la prioridad sobre el lote. Esta información se considera confidencial. 4. Como garantía de pago, en el caso de que el licitador se presente en Morton Subastas para registrar ofertas en ausencia deberá firmar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V. 5. Los lotes se adjudicarán al precio más bajo que permitan las demás pujas o posturas aceptadas en la sala. 6. En caso de que hubiera dos o más licitadores en ausencia, con ofertas por el mismo lote y por la misma cantidad, se adjudicará el lote al licitador cuya oferta haya sido presentada primero en día y hora. En lo demás, son aplicables todas las reglas de la subasta. 7. Morton Subastas NO es responsable si alguna de las ofertas en ausencia no se logra realizar. 8. Morton Subastas NO acepta ofertas sin límite.

OFERTAS POR TELÉFONO 1. Pueden hacerse ofertas vía telefónica en el salón de subastas durante el desarrollo de la subasta, presentando una solicitud por escrito y entregada a Morton Subastas por lo menos con dos días hábiles de anticipación siempre y cuando la cifra sea mayor a $10,000.00 por cada lote de su interés. Las condiciones para hacer efectivas las pujas, son las mismas que para ofertas en ausencia. Puede hacernos llegar sus ofertas y demás documentos a la dirección electrónica: ofertasenausencia@mortonsubastas.com 2. No se aceptarán ofertas por teléfono que no tengan postura, ni menores a $10,000.00


INFORMACIÓN IMPORTANTE • El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor. •

El subastador podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.

• El transporte es por cuenta del comprador. •

Todas las piezas se venden en el estado en que se encuentran, favor de revisarlas bien antes de comprar; si tiene alguna duda no compre.

Todas las piezas incluidas en este catálogo, están revisadas y muchas de ellas autentificadas tanto por los propietarios o por algún experto. Por favor si tiene dudas o requiere más información estamos a sus órdenes y le asistiremos en lo más que podamos aclarar.

Si por alguna razón nuestra descripción no es de su entera satisfacción, usted puede revisar las piezas previamente a la subasta y traer a su experto dentro del horario de exposición.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 16, de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y el Artículo 37 de su Reglamento; es necesario realizar el trámite INAH-00-005 para obtener el PERMISO DE EXPORTACIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE MONUMENTOS O BIENES MUEBLES HISTÓRICOS. Para realizar dicho trámite es necesario ingresar a www.tramites.inah.gob.mx en la opción de Exportación y Transporte.

• Los precios estimados son en pesos mexicanos. • En los lotes que no llevan estimado, la salida está por abajo de $2,000.00 M.N. •

Si por alguna razón no puede pasar a liquidar en el tiempo ya mencionado, haremos efectivo el cargo a la tarjeta de crédito, más su porcentaje correspondiente.

Compras por debajo de $20,000.00 M.N., se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito más su porcentaje de comisión de la subasta.

• Morton Subastas le proporciona factura por el Premium y el IVA correspondiente. • Una vez hecha la factura no hay cambio de nombre. • Si se le asigna un lote en la subasta no hay devoluciones ni reclamaciones.

RETIRE SUS PIEZAS COMPRADAS EN SUBASTA A TIEMPO Las piezas de esta subasta se deberán recoger en los siguientes días y horarios, en Monte Athos 179, Lomas de Chapultepec: Miércoles 4 de octubre de 9:30 a 7:00 p.m. Jueves 5 de octubre de 9:30 a.m. a 7:00 p.m. Viernes 6 de octubre de 9:30 a.m. a 7:00 p.m. Lunes 9 de octubre de 9:30 a.m. a 7:00 p.m Martes 10 de octubre de 9:30 a.m. a 7:00 p.m Si no son recogidos en este plazo tendrán un cargo del 10% mensual sobre la reserva.


LA SUBASTA 1. Al iniciar la subasta, el martillero indicará el lote a ser subastado, ya sea por medio del número que corresponda de acuerdo al catálogo de la Subasta o dando lectura a la descripción, las características y el precio de salida. 2. La subasta de cada lote se iniciará cuando el martillero pregone el precio de salida del mismo y entonces los licitadores podrán hacer efectivas las pujas o aceptar la postura ofrecida por el martillero. El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor. El martillero podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores. 3. Para que el martillero adjudique un lote, será necesario que no haya pujas que mejoren la anterior; por lo tanto el precio mencionado por el martillero constituirá el precio de martillo o de venta que deberá pagar el licitador. 4. Las pujas, es decir, la cantidad que el licitador ofrece respecto a la postura anterior o al precio de salida, se regirán dentro de los siguientes parámetros: PRECIO DE SALIDA

INCREMENTO DE LA PUJA

DE:

A:

$100

$1,000

$100

$1,000

$5,000

$200 $500 $800

$5,000

$10,000

$500

$10,000

$20,000

$1,000

$20,000

$50,000

$2,000

$50,000

$100,000

$5,000

$100,000

En adelante

$10,000

5. La persona a la que el martillero adjudique el lote, se convierte en el propietario del mismo, como consecuencia deberá pagar lo siguiente: a. El precio de venta o de martillo del lote subastado. b. La cantidad equivalente al 20% del precio mencionado en el punto (a) por concepto de comisión (Premium). c. El Impuesto al Valor Agregado sobre la comisión. d. En caso de que el pago se efectúe con tarjeta de crédito bancario o American Express, se agregará el 6.6% sobre el monto total, por concepto de comisión por el uso de tarjeta de crédito. 6. Como consecuencia de la adjudicación del bien, personal de Morton Subastas presentará al comprador una hoja de adjudicación y un estado de cuenta y realizará el cierre del comprobante de la tarjeta de Crédito Bancario o American Express, según sea el caso.

7. El transporte corre por cuenta del comprador. 8. Compras menores de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito, más el porcentaje de comisión de la subasta, el I.V.A. correspondiente. 9. Si requiere factura a nombre de su Compañía, favor de solicitar al momento de liquidar, mostrando el Registro Federal de Causantes. NO habrá cambios en las facturas. 10. Una vez adjudicado un lote no se aceptan reclamaciones ni cancelaciones. 11. La mercancía se subasta, adjudica y entrega en las condiciones en que se encuentra, por lo que le recomendamos acudir a nuestras exhibiciones o verificar plenamente que el lote a subastar reúna las condiciones y características de su interés.


ÍNDICE

Historia de México 1 - 259 Historia Universal 260 - 281 Colección MONCLAU 282 - 299 Libros Especiales 300 - 303 Temática y Autores Varios

304 - 315


Lote 193


HISTORIA DE MÉXICO

1

Detalle

1 Alcina, José. Códice Veitia. Modos que Tenían los Indios para Celebrar sus Fiestas en Tiempos de la Gentilidad. Madrid: Testimonio Compañía Editorial - Patrimonio Nacional, 1986. Facsimilar y texto de estudio: Facsimilar, 4o., 64 folios, encuadernado en pasta dura en piel; Texto, 4., 165 p., encuadernado en rústica. Colección Tabula Americae No. 4. Presentación de Francisco Morales Padrón. Con certificado notarial de Alberto Ballarín Marcial, Notario de Madrid. Ejemplar número 159 de la edición de 500 ejemplares. Piezas: 2. En estuche original de madera, en piel.

Reproducción facsimilar del Códice de 128 páginas sobre la cultura azteca, mandado copiar en 1775 por Veitia, uno de los continuadores del prestigioso arqueólogo Boturini. Último de los códices mexicanos del grupo Magliabechiano. Contiene 22 dibujos coloreados que describen los modos de celebrar las fiestas y otros conocimientos y costumbres de la época. El original se conserva en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.

$22,000.00 - $26,000.00 M.N.

2 Alvarado Tezozomoc, Hernando - Orozco y Berra, Manuel. Crónica Mexicana. Escrita Hacia el año de MDXCVIII, anotada por el Sr. Lic. D. Manuel Orozco y Berra y Precedida del Códice Ramírez, Manuscrito del siglo XVI Intitulado: Relación del Origen de los Indios que habitan esta Nueva España según sus Historias, y de un Examen de Ambas Obras, al cual va anexo un estudio de cronología mexicana por el mismo Sr. Orozco y Berra. México: Imprenta y Litografía de Ireneo Paz - José M. Vigil, 1878. 4o. marquilla, 712 p. 16 láminas (una plegada). Láminas completas. José M. Vigil, Editor. Primera edición mexicana. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $14,000.00 - $18,000.00 M.N.

8

2


3 Alvarado Tezozomoc, Hernando - Orozco y Berra, Manuel. Crónica Mexicana Escrita Hacia el Año de MDXCVIII. Anotada por el Sr. Lic. D. Manuel Orozco y Berra y Precedida del Códice Ramírez, Manuscrito del Siglo XVI Intitulado: Relación del Origen de los Indios que Habitan esta Nueva España según sus Historias. Y de un Examen de Ambas Obras, al cual va Anexo un Estudio de Cronología Mexicana por el Mismo Sr. Orozco y Berra. México: Imprenta y Litografía de Ireneo Paz - José M. Vigil, 1878. 4o. marquilla, 712 p. 15 láminas (de 16). Páginas y láminas ahumadas con rasgaduras, algunas restauradas y muy pocas afectan texto; páginas 599 712 con puntos y surcos de polilla en margen interno, no afecta texto. Con sello de antiguo propietario y etiqueta de antigua librería. Primera edición mexicana. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 9180. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

3

4 Deckert, Helmut / Anders, Ferdinand (Comentarios). Codex Dresdensis. Graz - Austria: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, 1975. Texto: 4o. marquilla, 93 p. + 24 h. (Ilustraciones). Encuadernado en rústica; facsimilar: Dividido en dos partes. En estuche, lomo en piel.

El Códice Dresdensis o Códice Dresde, es un libro de origen maya considerado como el más antiguo escrito en América, data del Siglo XI o XII y se encuentra dividido en dos partes. El primero en reproducir algunas de sus páginas fue Alejandro de Humboldt en su "Vues des Cordillères et Monuments des Peuples Indigènes de l'Amérique". El códice original fue dañado con los bombardeos aliados llevados a cabo durante la segunda guerra mundial. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

4

5 León, Nicolás. Códice Sierra. México: Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1933. Texto: fo., 71 p. Sin pasta posterior y lomo deteriorado. Encuadernado en rústica. Facsimilar: 31 láminas a color sueltas, paginadas 1 - 62. Traducción al español de su texto náhuatl y explicaciones de sus pinturas jeroglíficas. Palau: 55991. $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

5

6 Meade de Angulo, Mercedes (Presentación) / Aguilera, Carmen (Estudio Introductorio). El Códice Tonalamatl de Aubin. Antiguo Manuscrito Mexicano en la Biblioteca Nacional de París. México: Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1981. Texto: 4o. apaisado, 60 p. + 1 h., encuadernado en rústica; Facsimilar a color, 20 folios. En carpeta, con desgaste. Edición de 2,000 ejemplares. Reproduce la facsimilar publicada en Berlín y Londres en 1900 - 1901, acompañada del comentario de Eduard Seler. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 9


7 Paso y Troncoso, Francisco del. Colección de Mendoza o Códice Mendocino. México: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1925. fo. marquilla, LIV p. + Facsimilar. Documento mexicano del Siglo XVI que se conserva en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, Inglaterra. Edición acompañada de una introducción; de la copia literal y escrupulosamente cotejada del texto explicativo; de anotaciones y comentarios por Jesús Galindo y Villa. De pasta anterior a página LIV desprendidos. Pastas y lomo gastados. Encuadernado en rústica. Palau: 55976. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

7

Detalle

8 Paso y Troncoso, Francisco del. Códice Kingsborough. Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc al Monarca Español contra los Encomenderos del Pueblo. Madrid: Fototipia de Hauser y Menet, 1912. fo. marquilla, 3 h. + facsimilar 56 h. Dispuesto en figuras acuareladas á mediados del Siglo XVI, con su comentario en escritura de la época. Pieza contenida en un tomo de Papeles Varios que fué de Lord Kingsborough y hoy se custodia en el British Museum con la signatura Ms. Add. 13964. Publícase de orden y con fondos del Gobierno Mexicano en homenaje al XVIII Congreso Internacional de Americanistas, que se reunirá en Londres del 27 Mayo al 1o. Junio de 1912. Primera Parte, Edición fototipia del códice. Edición de 400 ejemplares numerados, ejemplar sin numerar. Pasta anterior desprendida y lomo deteriorado. Encuadernado en rústica. Palau: 162410. No menciona páginas ni láminas. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 8

Detalle

9

9 Seler, Eduard. Codex Vaticanus Nr. 3773 (Codex Vaticanus B). Berlín - London: A. H. Keane, 1902 - 1903. fo. marquilla, VI + 244; 245 - 331 p. + 59 h. Primera y segunda parte. Primera edición. Conservan pastas originales en rústica, pequeños faltantes y rasgaduras; tomo I con rasgadura en primeras dos hojas. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2.

Conocido como el Códice Vaticano B, se encuentra resguardado en la Biblioteca Apostólica del Vaticano en Roma. Alejandro de Humboldt se interesó en él, reproduciendo por primera vez algunas hojas en 1810, pero la primera edición completa del códice la realizó Kingsborough a mediados del Siglo XIX. La presente edición es el primer estudio completo del códice. La obra fue financiada y patrocinada por el Duque de Loubat. $15,000.00 - $20,000.00 M.N. 10


Detalle

10

10 Sotomayor, Dámaso. La Clave Jeroglífica Aplicada a la Conquista de México, Verificada por Hernán Cortés. México: Tipografía de la Oficina Impresora del Timbre, 1897. fo., 40 p. Según el Códice Troano - Americano. Edición especial, que con preliminares de la Clave Jeroglífica, dedica al señor presidente de la República Mexicana, General Don Porfirio Díaz. Diez láminas, una plegada. Pasta anterior desprendida. Encuadernado en rústica.

Dámaso Sotomayor, estudioso de los códices jeroglíficos Cartesiano y Troano - Americano. El estudio de este último tiene por objetivo dar a conocer las bases sobre las que parten dichos textos jeroglíficos, determina los cambios producidos tras la llegada de los europeos a América. Centrándose en un ejercicio comparativo entre los calendarios prehispánicos y los del temprano periodo colonial, Sotomayor pone de manifiesto la influencia ejercida por los españoles en la cultura mesoamericana. Este estudio nos permite advertir cómo cambió la estructura del calendario Náhuatl, y la vida cotidiana indígena.

$5,000.00 - $7,000.00 M.N.

11 Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. México: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía / Talleres Gráficos de la Nación, 1925 - 1937. 4o. marquilla, 524; 216; 236; 220; 578 - 742; 528; 588; 331; 199 (2); 585 p. Tomos 20, 23 - 27. Cuarta y quinta época números discontinuos. Publicación fundada en 1877. Ilustrados. Cuatro sin pasta anterior, dos con pasta anterior desprendida. Encuadernados en rústica. Piezas: 11. $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

11

12 Becher, Henry Corry Rowley. A Trip to Mexico, Being Notes of a Journey from Lake Erie to Lake Tezcuco and Back. Toronto: Willing & Williamson, 1880. 8o. marquilla, VII + 183 p. With an appendix, containing and being a paper about the ancient nations and races who inhabited Mexico before and at the time of the Spanish conquest, and the ancient stone and other structures and ruins of ancient cities found there. 13 fotografías originales montadas y tres láminas (Mapa del Ferrocarril Mexicano, Retrato de Porfirio Díaz y Piedra de Copán). Pasta anterior y lomo con decoraciones grabadas en dorado. Encuadernado en pasta dura, en tela. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.

12

11


13 Carochi, Horacio / Vetancurt, Agustín de / Siméon, Rémi / Carranza, Joseph de / Galdo Guzmán, Diego de. Arte de la Lengua Mexicana / Arte de Lengua Mexicana / Estudios Gramaticales del Idioma Náhuatl / Lengua Mexicana / Arte Mexicano. a) Carochi Horacio. Arte de la Lengua Mexicana con la Declaración de los Adverbios Della. México: Imprenta del Museo Nacional de México, 1892. 398 - 536 p. Al ilustrissimo y reverendissimo señor Don Juan de Mañozca. Faltante en portada, afecta poco texto. b) Vetancurt, Agustín de. Arte de Lengua Mexicana. México: Imprenta del Museo Nacional, 1901. 539 - 620 p. Dispuesto por orden y mandato de nuestro reverendísimo padre Fray Francisco Treviño. c) Simeón, Rémi. Estudios Gramaticales del Idioma Náhuatl y Traducidos, con Notas y Adiciones, por el Lic. Cecilio A. Robelo. México: Imprenta del Museo Nacional, 1902. 64 p. d) Carranza, Joseph de. Lengua Mexicana Arte Donde se Contienen todos Aquellos Rudimentos y Principios Preceptivos. México: Imprenta del Museo Nacional, 1900. 49 - 224 p. Primera edición. e) Galdo Guzmán, Diego de. Arte Mexicano. México: Imprenta del Gobierno Federal en el Ex - Arzobispado, 1890. 282 - 394 p. Dirigido a nuestro reverendissimo P. M. Fray Francisco de Mendoza. fo. Cinco obras en un volumen. Lomo gastado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel.

13

$5,000.00 - $7,000.00 M.N.

14 Genin, Auguste. Légendes et Récits du Mexique Ancien. Paris: Les Éditions G. Crès & Cie. [1922]. 8o. marquilla, 1 h. + XIV + 255 p. Dedicado y firmado por el autor a Pascual Ortíz Rubio, quien ocupó la presidencia de México entre 1930 y 1932 "Al eminente americanista Excmo. Señor Yngeniero Don Pascual Ortiz Rubio Presidente de la República Mexicana. Homenaje respetuoso de un viejo "tlacuilo" franco-azteca. México -Tenochtitlan - 1930". Intonso. Conserva pastas originales en rústica. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel.

Versión definitiva de los "Poemas Aztecas" de Genin, publicada por primera vez en 1890. El autor desarrolla en forma lírica escenas de la vida mexicana y de la teogonía de los pueblos prehispánicos. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 14

15 Icaza, Isidro Ignacio de - Gondra, Isidro Rafael / Noguera, Eduardo. Colección de las Antigüedades Mexicanas / Ruinas Arqueológicas del Norte de México / El Altar de los Cráneos Esculpidos de Cholula. a) Icaza, Isidro Ignacio de - Gondra, Isidro Rafael. Colección de las Antigüedades Mexicanas que Existían en el Museo Nacional. México: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1927. 4o. marquilla, IV p. + facsimilar. Litografiadas por Federico Waldeck e impresas por Pedro Robert. Edición en facsímile para conmemorar el primer centenario de las publicaciones del Museo Nacional. Advertencia por Luis Castillo Ledón. Pasta anterior y última hoja desprendidas, sin pasta posterior. Encuadernado en rústica. 15 b) Noguera, Eduardo. Ruinas Arqueológicas del Norte de México. México: Secretaría de Educación Pública - Talleres Gráficos de la Nación, 1930. 8o. marquilla, 107 p. Casas Grandes (Chihuahua), La Quemada, Chalchihuites (Zacatecas). Ilustrado. Un plano plegado. Encuadernado en rústica. "…Las tres ciudades arqueológicas constituyen los más importantes vestigios del pasado hasta hoy conocidos en el norte de México, y los tres lugares citados pueden visitarse en un solo viaje". c) Noguera, Eduardo. El Altar de los Cráneos Esculpidos de Cholula. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1937. 4o. marquilla, 40 p. Aportación osteométrica por Javier Romero. Profusamente ilustrado. Un plano plegado. Una lámina plegada. Encuadernado en rústica. Eduardo Noguera en 1935 y 1936 realizó los trabajos que le llevaron a descubrir el sitio que actualmente se conoce como "Altar de los Cráneos Esculpidos" en Cholula, en 1937 publicó sus anotaciones que hoy día son útiles para la labor de los investigadores contemporáneos. Total de piezas: 3. $5,000.00 - $7,000.00 M.N. 12


16 Muñoz, Lázaro M. / Ramos I Duarte, Feliz / Mancera, Gabriel. Libro de Geroglíficos y Etimologías… / Diccionario de Mejicanismos / Diccionario de las Palabras Empleadas... a) Muñoz, Lázaro M. Libro de Geroglíficos y Etimologías de Nombres Aztecas, Correspondientes a Localidades del Estado de México. Toluca: Tipografía de la Escuela Industrial y de Artes y Oficios, 1942. 8o. marquilla apaisado, 276 p. Cajos quebrados. Pasta anterior y primeras hojas con mancha de humedad en margen inferior. Encuadernado en rústica. b) Ramos I Duarte, Feliz. Diccionario de Mejicanismos. Colección de Locuciones I Frases Viciosas. Méjico: Herrero Hermanos, 1898. 8o. marquilla, 584 p. Segunda edición. Aumentada con un prólogo del distinguido filólogo Don Ricardo Gómez. Dedicado por los editores. Encuadernado en pasta dura. c) Mancera, Gabriel. Diccionario de las Palabras Empleadas en la Nomenclatura para las Vías Públicas de la Ciudad de Pachuca Aprobado… en la Honorable Asamblea Municipal en Enero 16 de 1901. México: Imp. "Compañía Industrial Ascorve y Gayoso", 1906. 8o. marquilla, XI + 208 p. Lomo con pequeños faltantes. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 3. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

17

Detalle

17 Peñafiel, Antonio. Nombres Geográficos de México. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1885. 4o. marquilla, 260 p. + XXXIX láminas (atlas). Catálogo alfabético de los nombres de lugar pertenecientes al idioma "Náhuatl". Estudio jeroglífico de la matrícula de los tributos del Códice Mendocino. Dibujos de las "Antigüedades Mexicanas de Lord Kingsborough" por el Sr. Domingo Carral y grabados por el Sr. Antonio H. Galaviz. Lomo gastado. Encuadernado en pasta dura, en piel.

Antonio Peñafiel médico de profesión, dedicó su vida al estudio de las lenguas indígenas. Esta obra es un análisis de la toponimia de los pueblos y lugares de México, contiene un catálogo alfabético con los nombres de lugares y un estudio jeroglífico del Códice Mendocino. Esta obra forma parte de los 128 títulos de la Colección de Lenguas Indígenas, reconocida desde 2007 como patrimonio documental en el programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Véase en: www.agn.gob.mx/menuprincipal/difusion/textos/reminiscencias/Rm013.html

$6,000.00 - $7,000.00 M.N.

18 Rickards, Constantine George. The Ruins of Mexico. London: H. E. Shrimpton, 1910. 4o. marquilla, VII + 153 p. Tomo I. Ilustrado con fotografías pegadas y un fotograbado "Photo by C. G. Rickards - Engraved by H. E. Shrimpton". Encuadernado en pasta dura, en tela. Palau: 267401. Único tomo publicado. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

18

13


19 Robelo, Cecilio A. / Gómez Alonzo, Paula. Diccionario de Mitología Náhuatl / Datos Comentados sobre Filosofía Náhuatl. a) Robelo, Cecilio A. Diccionario de Mitología Náhuatl. México: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1911. 4o. marquilla, 440 p. Ilustrado. De página 401 a pasta posterior desprendido. Encuadernado en pasta dura. Cecilio Agustín Robelo, se interesó por la cultura nahua y su influencia en la cultura mexicana, publicó obras filológicas relativas a la toponimia náhuatl y "aztequismos" que se empleaban en el lenguaje cotidiano de México. Este diccionario, publicado por primera vez en partes en los Anales del Museo (1905 y 1908), era una empresa innovadora, haciendo coincidir los dioses y diosas de los aztecas a sus representaciones en los códices y restos 19 arqueológicos. b) Gómez Alonzo, Paula. Datos Comentados sobre Filosofía Náhuatl. México: Selección de Estudios y Conferencias de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1965. 8o. marquilla, 43 p. Primera edición. Edición de 2,000 ejemplares numerados, ejemplar número 554. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 2. $5,000.00 - $7,000.00 M.N. 20 Romano Pacheco, Arturo / Navarrete, Carlos / Segovia Pinto, Víctor. Kohunlich, una Ciudad Maya del Clásico Temprano. México: San Ángel Ediciones, 1981. fo. doble marquilla, 335 p. Primera edición. Fotografías de Enrique Franco Torrijos. Prólogo de José López Portillo. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $3,000.00 - $4,000.00 M.N. 21 Ruppert, Karl / Roys, Ralph / Denison, John H. Jr. / Thompson J. Eric S. The Caracol at Chichen Itza, Yucatan Mexico / The Titles of Ebtun / Archaeological Reconnaissance in Campeche, Quintana Roo, and Peten / Maya Hieroglyphic Writing. a) Ruppert, Karl. The Caracol at Chichen Itza, Yucatan Mexico. Washington: Carnegie Institution of Washington, 1935. 4o. marquilla, XII + 294 p. + 11 láminas plegadas + mapa plegado (por separado). Publication 454. Profusamente ilustrado. Encuadernado en rústica. b) Roys, Ralph. The Titles of Ebtun. Washington: Carnegie Institution of Washington, 1939. 4o. marquilla, XV + 472 p. + 7 h. con ilustraciones + dos láminas plegadas. Publication 505. Encuadernado en rústica. c) Ruppert, Karl - Denison, John H. Jr. Archaeological Reconnaissance in Campeche, Quintana Roo, and Peten. Washington: Carnegie Institution of Washington, 1943. 4o. marquilla, 156 p. + 67 h. (ilustraciones) + 15 planos plegados. Publication 543. Encuadernado en rústica. d) Thompson J. Eric S. Maya Hieroglyphic Writing. Washington: Carnegie Institution of Washington, 1950. 4o. marquilla, XVI + 347 p. + 64 h. (ilustraciones). Publication 589. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 4.

21

$8,000.00 - $10,000.00 M.N. 22 Sahagún, Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España… Dala a la Luz con Notas y Suplementos Carlos María de Bustamante. México: Imprenta del Ciudadano Alejandro Valdés, 1829 - 1830. 8o. marquilla, 3 h. + XX + 350 p. + 4 h. + lámina plegada; 3 h. + 397 + XLVI p.; 2 h. + 339 p. + 2 h. Tomo I: Libro primero. De los dioses que adoraban los naturales; Libro segundo. De las fiestas y sacrificios; Libro tercero. Del principio que tuvieron los dioses; Libro cuarto. De la astrología judiciaria o arte adivinatoria mexicana. XXXI páginas relativas al suplemento del libro tercero, encuadernadas entre las páginas 277 y 279; portada restaurada; una lámina plegada con rasgadura restaurada; página 65 rasgada en margen exterior, afecta poco texto. Tomo II: Libro quinto. De los agüeros y pronósticos; Libro sesto. De la retórica, filosofía moral y teología, de la gente mexicana; Libro séptimo. De la 22 astrología natural, que alcanzaron los naturales de esta N. E.; Libro octavo. De los reyes y señores; Libro noveno: De los mercaderes y oficiales, de oro, piedras preciosas, y pluma rica. Portada dice "Tomo I". Tomo III: Libro décimo. De la general historia de los vicios y virtudes así espiritual como corporales; Libro undécimo. De las propiedades de los animales, aves, peces, árboles, yerbas, flores, metales, piedras y colores. Páginas 187 - 189 rasgadas; de puntos a surcos de polilla a partir de la página 301, afecta texto en algunas páginas. Lomos con rozaduras. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 3. $24,000.00 - $28,000.00 M.N. 14


23 Tarayre, Guillemin. Exploration Minéralogique des Régions Mexicaines, Suive de Notes Archéologiques et Ethnographiques. Paris: Imprimerie Impériale, 1869. 4o. marquilla, IX + 304 p. Primera edición. Lomo con título y hierros dorados. Ilustraciones intercaladas en el texto. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel.

Obra extraída de los archivos de la Comisión Científica en México. El autor llegó a México con las fuerzas expedicionarias francesas para investigar las riquezas mineras del país y establecer su mejor forma de explotación, sin embargo, Tarayre no acotó sus investigaciones sólo al campo de la minería, sino también realizó estudios relativos a la arqueología y etnología mexicana. El presente reporte se divide en dos secciones: Primera, describe la situación geográfica, los recursos minerales y la situación de la minería en cada uno de los Estados de la República Mexicana, así como en los Estados Norteamericanos de California y Nevada; Segunda, consiste en un estudio arqueológico y etnológico centrado en las migraciones y asentamientos de los diversos pueblos prehispánicos. Con notas sobre las ruinas de La Quemada y Casas Grandes, y sobre los indios Apaches, Tarahumaras, Tarascos, Yaquis, Otomíes, etc. Importante tratado sobre minería y arqueología mexicanas, escrito en la época del Segundo Imperio.

23

$6,000.00 - $8,000.00 M.N.

24

24 Clavigero, Francesco Saverio. The History of Mexico. London: Printed for G. G. J. and J. Robinson, 1787. 4o. marquilla, XXXII p. + 2 h. + 476 p.; 2 h. + 463 p. Collected from Spanish and Mexican historians, from manuscripts, and ancient paintings of the Indians. Illustrated by Charts, and other copper plates. To which are added critical dissertations on the land, the animals, and inhabitants of Mexico. Translated from the Original Italian, by Charles Cullen, in two volumes. Tomo I: Con frontispicio plegado (mapa del Anáhuac, restaurado) y 24 láminas. Frontispicio con rasgadura en margen inferior y margen derecho, no afectan grabado. Tomo II: Con frontispicio plegado (mapa "Lakes of Mexico") y una lámina. Lomos nuevos y pastas gastadas. El Tomo 1 dice 2 y el Tomo 2 dice 1 en tejuelo. Textos con manchas de óxido. Cantos gastados. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2.

Palau: 55485 Originalmente, la obra fue escrita en idioma español, sin embargo, el padre Clavijero, quien se encontraba exiliado en Italia tras la expulsión de los jesuitas, la tradujo al italiano antes de mandarla imprimir. Así fue como en 1780 salió la obra a la luz y rápidamente fue acogida por los estudiosos de la época con gran satisfacción, al grado que no pasó mucho tiempo antes que fuera traducida al inglés y al alemán. Habrían de pasar muchos años antes que la obra fuese publicada en español. La primera edición castellana, publicada en Londres en 1824, fue una traducción de la versión italiana realizada por el español José Joaquín de Mora. La obra incluye un apartado sobre la Historia Natural De México y sobre los cronistas e historiadores que se han ocupado de la historia de la conquista de México.

$22,000.00 - $26,000.00 M.N.

25 Clavigero, Franz Xaver. Geschichte von Mexico, aus Spanischen und Mexikanischen Geschichtschreibern, Handschriften und Gemälden der Indianer Zusammengetragen und Durch Charten und Kupferstiche Erläutert Nebst Einigen Critischen Abhandlungen über die Beschaffenheit des Landes, der Thiere und Einwohner von Mexico. Leipzig: Schwickert, 1789. 8o. marquilla, XV + 638 p. Tomo I. Un mapa plegado y siete láminas (seis plegadas). Lomo nuevo, pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel.

25

$14,000.00 - $18,000.00 M.N. 15


26

26 Díaz del Castillo, Bernal. The True History of the Conquest of Mexico. London: Printed for J. Wrigth, 1800. 4o. marquilla, VIII + 514 p. + 1 h. Un plano "Plan of the City and Lake of Mexico with an elevation of an Ancient Temple". Traducido del español por Maurice Keating. Primera edición en inglés. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Palau: 72373.

Bernal Díaz del Castillo (1496 - 1584) conquistador español y cronista de Indias. Participó en las tres grandes expediciones sobre tierras hoy mexicanas partieron desde Cuba: la descubridora de Francisco Hernández de Córdoba en 1517, la exploradora de Juan de Grijalva en 1518 y la conquistadora de Hernán Cortés en 1519.

$20,000.00 - $25,000.00 M.N. 27 Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. México: Fernández Editores, 1972. 4o. marquilla, XXIV + 730 p. Capitulares e ilustraciones de José Bardasano. Introducción, catálogo, noticias, bibliografías e índices elaborados por Federico Gómez de Orozco, Guadalupe Pérez San Vicente y Carlos Saba Bergamín. Encuadernación a cargo de Carlos Castilleja. Octava publicación. Encuadernado en pasta dura, pastas de madera, lomo en piel. En estuche de madera, con el escudo de la Ciudad de México en relieve. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

28 Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. París: Librería de la Rosa - Imprenta de A. Evert, 1837. 8o., 358; 367; 429; 478 p. Textos de los tomos II - IV con manchas de humedad y óxido, en general en buen estado. Tomo I: sin lomo y sin pasta anterior. Lomos con faltantes, cajos quebrados. Tomo II: pasta superior por desprenderse. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 4. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

28

29 Editorial Juan Pablos. Itinerario de la Armada del Rey Católico a la Isla de Yucatán en la India, el Año 1518 en la que fue Comandante y Capitán General Juan de Grijalva / Provincias y Regiones Recientemente Descubiertas en las Indias Occidentales, en el Último Viaje / Carta Enviada desde la Isla de Cuba, de India, en la Cual se Habla de Ciudades, Gentes y Animales Encontrados Nuevamente en el Año 1519 por los Españoles / Epítome de Pedro Mártir de las Islas Recientemente Descubiertas Bajo el Reino de Don Carlos y de las Costumbres de los Habitantes / Nueva Noticia del País que los Españoles Encontraron en el Año de 1521, Llamado Yucatán. México, 1972 - 1973. 4o. marquilla, 75; 58 p. + 2 h.; 36 p. + 1 h.; 8; 25 p. + 2 h. Colección Juan Pablos. Números I - V. Números II, III y V con introducción de Jorge Gurría Lacroix. Número V, incluye una reproducción facsimilar del texto y una traducción al español por Ute Schmit. Ediciones de 500 ejemplares. Encuadernados en rústica. Piezas: 5. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 16

29


30 García Cubas, Antonio. Memoria para Servir a la Carta General del Imperio Mexicano y Demás Naciones Descubiertas y Conquistadas por los Españoles durante el Siglo XVI en el Territorio Perteneciente Hoy a la República Mexicana. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1892. fo. marquilla, 57 p. Una lámina en blanco y negro. Semi-intonso. Conserva pasta anterior original en rústica. Sin portada y última hoja sin punta inferior. Sin pie. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel.

Memoria geográfica del territorio mexicano durante el Siglo XVI. Incluye una relación de los principales conquistadores con una breve reseña biográfica. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

30

31 García Icazbalceta, Joaquín. De la Destrucción de Antigüedades Mexicanas Atribuidas a los Misioneros en General, y Particularmente al Illmo. Sr. D. Fr. Juan de Zumárraga, Primer Obispo y Arzobispo de México. México: Impreso por Francisco Díaz de León, 1881. 8o. marquilla, 72 p. Página 1 con pequeño faltante en margen externo, afecta poco texto. Resto del texto en muy buen estado. Lomo gastado y con faltantes. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel.

"Esta disertación forma el capítulo XXII y último del libro intitulado 'Don Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo y Arzobispo de México. Estudio Biográfico y Bibliográfico por Joaquín García Icazbalceta, y se imprime por separado en número de cincuenta ejemplares". 31

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.

32

Detalle

32 Prescott, Guillermo H. Historia de la Conquista de Méjico con un Bosquejo Preliminar de los Antiguos Mejicanos y la Vida del Conquistador Hernán Cortés... Traducida al castellano por D. José María González de la Vega… y anotada por D. Lucas Alamán. Méjico: Imprenta de V. G. Torres, 1844. 4o. marquilla, III + 468 p.; 3 h. + 406 p. + 1 h. Tomo I: 30 láminas y planos (algunos plegados y una coloreada); sin anteportada, cuatro láminas con pequeñas rasgaduras y lámina coloreada restaurada y con rayones a lápiz. Tomo II: 12 láminas y un plano plegado. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2.

William Prescott (1796 - 1859) historiador e hispanista norteamericano. Su obra más importante es sin duda la Historia de la Conquista de México (1843). Su éxito internacional le granjeó un gran prestigio y le animó a emprender también una Historia de la Conquista de Perú (1847). Todas sus obras fueron traducidas a numerosas lenguas y se reeditaron en numerosas ocasiones.

$15,000.00 - $20,000.00 M.N.

17


33 Sahagún, Fray Bernardino de. Historia de las Cosas de Nueva España. Madrid: Fototipia de Hauser y Menet, 1906 - 1907. fo. marquilla, 448; 568 p. Publicase con fondos de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes de México por Francisco del Paso y Troncoso director en misión del Museo Nacional y se dedica en testimonio de respeto al General Don Porfirio Díaz, Presidente de la República Mexicana. Volumen VII: Códice Matritense del Real Palacio. Volumen VIII: Códice Matritense de la Real Academia de la Historia, de pasta anterior a foja 149 desprendidos. Edición de 400 ejemplares numerados, ejemplares sin numerar. Sellos de antigua biblioteca. Pastas y lomos deteriorados. Encuadernados en rústica. Piezas: 2. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.

33

34 Solís y Rivadeneyra, Antonio de. Historia de la Conquista de México Población y Progresos de la América Septentrional, Conocida por el Nombre de Nueva España. Madrid: En la Imprenta de Blas Román, 1776. 8o. marquilla, 11 h. + 549 p. Ex Libris de antiguo propietario "Michaelis Hauger Anno 1782". Páginas 347 a 350 por desprenderse. Pastas y lomo por desprenderse. Encuadernado en pasta dura, en pergamino. Palau: 318621. Menciona texto a dos columnas. Mal paginadas las p. 149, 351, 411, 460 por 249, 251, 211, 436 respectivamente. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

34

35 Solís, Antonio de. Historia de la Conquista de México, Población, y Progressos de la América Septentrional Conocida por el Nombre de Nueva España. Madrid: Imprenta de Bernardo Peralta, 1731. 4o. marquilla, Portada + 11 h. + 349 p. + 7 h. (índice). Texto a dos columnas, con viñetas grabadas. Encuadernado en pasta dura, en piel. $20,000.00 - $24,000.00 M.N. 35

18


36 Altamirano, Pedro Ignacio. Instancia Seguida por el Pago de Diezmos entre los Jesuitas y la Iglesia Metropolitana de México. México, 1736. 2 h. "...que la Compañía tiene privilegio de Paulo III, en la Bulla, que comienza: Licet debitum pastoralis Officii, para que ningún Obispo, ni Arzobispo, y muchos menos sus Juezes inferiores, pueden proceder contra los Jesuitas, mediante las censuras Eclesiásticas, las que su Santidad declara por irritas, nulas, y de ningún valor. Y estando en su vigor dicha Bulla, y estando juntamente pasada por el Consejo de V. Magestad, parece, que sin hacer V. Magestad mención de los expresado, no puede ser su Real ánimo el que se usen del Censuras Eclesiásticas contra los de la Compañía". Rasgado en margen interior. El Procurador General de Indias de la Compañía de Jesús para que resuelva a favor de dicha orden el pleito que tenía desde 1624 por pago de diezmos. Presenta diversos alegatos como los privilegios otorgados por los papas Pío V, Paulo III y Gregorio XIII, por los que no se les cobraba diezmo a los jesuitas; con el fin de no perturbar la labor misionera de los jesuitas, la cual sería imposible de continuar en palabras del procurador. El pleito finalmente se solucionó en 1750, después de 126 años, a favor de los jesuitas con la cantidad de uno sobre treinta en lugar de uno sobre diez. Véase en: Andalucía y América en el Siglo XVIII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano - Americanos, 1985. Págs. 32 - 36.

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.

36

37 Arlegui, José. Crónica de la Provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas. Reimpresa en México: Por Cumplido, 1851. 8o. marquilla, XX + 2 h. + 488 p. Segunda edición, después de la de 1737. La presente edición va adicionada con: "Memorias para la continuación de la crónica de la muy religiosa Provincia de N.S.P. San Francisco de los Zacatecas. Acopiadas por Fr. Antonio Gálvez, año de 1827". Obra ilustrada con un grabado de página entera de San Francisco de Asís. Sellos y Ex Libris de antigua biblioteca en la contratapa y hoja de la portada. Pastas Detalle 37 con ligero desgaste, lomo con cinta adhesiva. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Crónica de los trabajos de evangelización y pacificación de los indios en la Provincia de Zacatecas. José Arlegui (1686 - 1750) fue un religioso franciscano y funcionario de la inquisición, quien dedicó gran parte de su vida a la labor de misionero en el norte de México. En la presente obra, Arlegui relata los pormenores en la fundación de diversos conventos y misiones en la provincia, las costumbres de pueblos indígenas de dicha región, como los caribes o chichimecas, y el martirio de diversos religiosos a manos de estos. Muy rara en comercio. $17,000.00 - $20,000.00 M.N.

38 Basalenque, Diego. Historia de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, del Orden de N. P. S. Agustín. México: Tip. Barbedillo y Comp., 1886. 8o. marquilla, 487 + 336 + 126 p. Tres tomos encuadernados en un volumen. Segunda y muy rara edición, después de la primera de 1673. Marcas y sellos de antigua biblioteca. Pastas marmoleadas, lomo con título y hierros dorados, con rozaduras en la cofia y en la base. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel.

Historia de la Provincia de Michoacán, desde su separación de la Provincia de Jesús de México. Escrita por el sacerdote de la orden de los jesuitas, Fray Diego Basalenque, quien también escribió una gramática de la lengua tarasca y otras obras sobre derecho canónico y liturgia. La presente obra, dividida en tres partes, narra la historia de la Provincia de Michoacán durante los siglos XVI y XVII. Relata los pormenores de la llegada de los primeros misioneros, la fundación de conventos y otros centros religiosos, así como las vidas y obras de los religiosos encargados de evangelizar a los indios. 38

$9,000.00 - $11,000.00 M.N.

19


39 Educación de la Niñez durante el Periodo Borbónico. Bernárdez de Rivera, Antonio. Constituciones de el Colegio de Nuestra Señora de la Asunción de los Infantes de el Coro de esta Santa Iglesia Metropolitana de México. México: En la Imprenta Real del Superior Gobierno, de D. María de Rivera, 1734. 8o. marquilla, 18 p. "…En la fundación de el Colegio, que erige, para contener los impulsos de la juventud, que le sirve, y cría para el Sagrado Ministerio de la Iglesia, ordena se regule por las leyes, que aquí expresa". Punto de polilla en tercio superior, afecta poco texto. Encuadernado en rústica.

En las Constituciones del Colegio de Infantes, impresas en 1734, se declara que éste se fundó de acuerdo con las intenciones del Deán y Cabildo por obedecer lo mandado en el Concilio de Trento. No obstante, dado el ostensible retraso en el cumplimiento del mandato, podemos adelantar la idea de que aquella fundación constituyó, más que otra cosa, una clara muestra de los esfuerzos del clero secular por recuperar la jurisdicción que en la Nueva España había sido tempranamente conquistada por las órdenes regulares, y en especial por la Compañía de Jesús.

Véase en: "El Colegio de la Asunción para los infantes del coro de la Santa Iglesia Catedral, una fundación del Siglo XVIII". Alubierre Moya, Beatriz. En Antropología, Boletín Oficial del INAH, 2014.

39

$6,000.00 - $8,000.00 M.N.

40 Biografía de la Venerable Monja Inés de la Cruz. Finales de Siglo XVII. 2 h. "Nacimiento e Infancia de Nuestra Señora y fundadora Inés de la Cruz. Nuestra Venerable Fundadora la Madre Inés de la Cruz primera columna de el religiosísimo convento del Señor San José y Santa María de la Antigua Carmelitas descalzas de la Imperial Corte de México, fue una de aquella almas, que como destinados de Dios para la ejecución de empresas grandes, salió adornada al mundo con un espíritu emprendedor, noble generoso, constante y tan revuelto, son los límites de lo justo, que no se hallaba dificultad, que se lo pareciere…". $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 40

41 Bonne, Rigobert. L'Ancien et le Nouveau Mexique avec la Floride et la Basse Louisiane. Partie Occidentale. París, 1787. Mapa grabado con límites coloreados, 36 x 25 cm. Pequeño faltante en margen derecho. Enmarcado. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

42 Bustamante, Carlos María de. (Editor). México por Dentro y Fuera bajo el Gobierno de los Virreyes, o sea enfermedades que padece el Reino de N. España, y Remedios para Curarla. México, 1830. 8o. marquilla, 173 p. + 1 h. Tomo IV. Sábado 11 de Septiembre de 1830. Voz de la Patria, Suplemento Núm. 1, Enfermedades políticas que padece la Capital de esta Nueva España, en casi todos los cuerpos de que se compone; y remedios que se la deben aplicar para su curación si se quiere que sea útil al público. Lomo y cantos con pequeño desgaste. Gracias quebradas. Encuadernado en pasta dura. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

20

42


43 Carlos III. Real Cédula para que los Parientes de los Opositores No Voten en los Escrutinios de Prebendas. Madrid, abril 1 de 1774. Firma. 2 h. "…Con presencia de lo que sobre el asunto ha expuesto mi Fiscal, ha parecido desaprobar el referido estilo, por haber sido mera corruptela, abuso, y contravención á las disposiciones Canónicas, y Civiles, y no compadecerse con el desinterés, indiferencia, y arregló con que se debe proceder á la votación de Canonjías de Oposición…". Dirigida al Cabildo de la Iglesia Metropolitana de México para que se extienda la prohibición a parientes hasta el cuarto grado. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

44 Carlos III. Real Cédula para Recibir la Santa Bula del Bienio de 1784 - 1785. Madrid, abril 9 de 1781. Firma. Con sello troquelado. 1 h. "…Sabed, que la Santa Sede Apostólica me tiene concedidas las Bulas de Vivos, Difuntos, Composiciones, y Lacticinios, para todos los fieles estantes, y habitantes en mis Reynos, y Señoríos, Indias, e Islas a ellos adyacentes, para ayuda y defensa de la Santa Fé Catholica, y se han de publicar en ellos en el Bienio de los años del mil setecientos ochenta y ochenta y quatro, y mil setecientos ochenta y cinco según y como se ha hecho hasta ahora…".

43

$6,000.00 - $8,000.00 M.N.

45 Carrillo y Ancona, Crescencio. Vida del V. Padre Fray Manuel Martínez, Célebre Franciscano Yucateco, o sea, Estudio Histórico sobre la Extinción de la Orden Franciscana en Yucatán y sobre sus Consecuencias. Mérida de Yucatán: Gamboa Guzmán y Hermano, 1883. 4o., 162 p. + 1 h. Cuatro láminas. Primera edición. Dedicado por el autor para el Obispo de Linares. Encuadernado en pasta dura.

La generación a la que perteneció Crescencio Carrillo fue una en la que imperaba el caos dentro del ambiente de la sociedad yucateca. Vivió de cerca la acometida de los rebeldes mayas y las medidas anticlericales tomadas por los reformadores liberales. Además de haber sido Obispo de Yucatán, Carrillo y Ancona, fue un connotado mayista. Gran parte de su obra literaria estuvo dedicada a las cuestiones mayas, tanto de etnografía como de arqueología, geografía e historia. Además de la historia de la extinción de la Orden Franciscana en Yucatán, en la presente obra trasluce un tema que interesaba especialmente a Ancona: la división y el conflicto entre razas. Ancona rememora pasajes de la Guerra de Castas vividos durante su propia infancia, como el sitio de los rebeldes a su ciudad natal "los indios llenos de orgullo de sus victorias y de su barbarie, llegaron en incontables turbas a cerrar en contorno de la ciudad de Izamal un sitio".

44

$8,000.00 - $10,000.00 M.N.

45

46 Casas, Bartolomé de las - Llorente, Juan Antonio. Colección de las Obras del Venerable Obispo de Chiapa, Don Bartolomé de las Casas, Defensor de la Libertad de los Americanos. París: Casa de Rosa, 1822. 8o. marquilla, frontispicio + XIV + 490; 532 p. Tomo II: Portada con pequeño faltante, firma de antiguo propietario y ligera restauración; faltan páginas 145 - 160 y 533. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. Palau: 46954. Tomo I: XVI + 490 páginas… Tomo II: 533 p. "Enriquecida con: 1a. Dos obras inéditas de qué no había noticia exacta; 2a. Traducción de otra que había escrito en latín y no pudo imprimir en España sobre los derechos de las naciones para limitar el poder de Reyes, la cual obra impresa en Alemania es ya muy rara; 3a. Cuatro disertaciones sobre si el venerable Las Casas tuvo parte o no en la introducción y fomento del comercio de negros en América; 4a. Notas críticas y apéndices históricos del editor sobre las obras del venerable Las Casas; 5a. Retratos del autor y su vida escrita por el editor.". $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

46

21


47 Casaus Torres y Las Plazas, Ramón. Sermón Segundo de San Pedro Martyr de Verona. México: Joseph Fernández Jauregui, 1796. 8o. marquilla, 47 p. Predicado el día 29 de abril de 1796. En la fiesta que el Santo Tribunal de la Inquisición con su ilustre Cofradía Celebró en la Iglesia del Imperial Convento de Nr. P. Sto. Domingo de México. Portada con faltante en margen inferior. Texto con manchas de humedad. Encuadernado en rústica.

Ramón Casaus fue un religioso español nacido el 13 de febrero de 1765 en Jaca, se adhirió a la orden dominica, trasladándose posteriormente a Nueva España; para 1787 era presbítero, calificador del Santo Oficio y examinador sinodal. Fue autor de dos Sermones dedicados a San Pedro Mártir de Verona, uno predicado el 29 de abril de 1794 y el otro predicado el día 29 de abril de 1796. con motivo de las fiestas que la Inquisición celebró en México en honor al santo. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

47

48 Cavo, Andrés - Bustamante, Carlos María de. Los Tres Siglos de México Durante el Gobierno Español, hasta la Entrada del Ejército Trigarante. México: Imprenta de Luis Abadiano y Valdés, 1836 - 1838. 8o. marquilla, III p. + 2 h. + 281; 185; VII + 419; VIII + 281 p. Tomos I - IV. Primera edición. Tomo II: surcos y puntos de polilla en el margen externo. Tomo III: páginas 37 - 50 con pequeño surco de polilla en margen exterior, desde página 219 con mancha de humedad, hongo y algunas hojas restauradas en esquina inferior. Tomo IV: surcos y puntos de polilla en el margen inferior. Lomos con tejuelo y hierros dorados, pastas con bordes dorados. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 4.

Los dos primeros tomos fueron escritos en Roma por el Padre Andrés Cavo, 48 religioso de la orden de los jesuitas, quien servía como misionero con los indios Nayar hasta 1767 y que debió abandonar la Nueva España por decreto de expulsión de los jesuitas. El tercer tomo y el suplemento fueron escritos por Carlos María de Bustamante en base a sus investigaciones en el Archivo Nacional, retomando la historia del Padre Cavo a partir del decreto de expulsión de los jesuitas y culminando con la entrada de Iturbide a la Ciudad de México en 1821. $18,000.00 - $25,000.00 M.N.

49 Costos de Servicios Parroquiales. Codallos y Rabal, Joseph - Ortiz, Fernando - Castillo, Miguel Antonio - Moreno y Castro, Alonso Francisco. Edicto de Arancel de Derechos Parroquiales. México, junio 21 de 1748. 1 h. Enlista los costos de diversos servicios parroquiales como entierros ordinarios haciendo distinción entre españoles y negros, mestizos, mulatos y chinos, ya sea de cruz baja o de cruz alta, entierro extraordinario, derechos por misa cantada y de vigilia, ofrenda, misas votivas, baptismos, amonestaciones y casamientos, velaciones de españoles y de los españoles y certificaciones así como algunas observaciones. Reforzado en parte media. Puntos y surcos de polilla, afectan poco texto. 49

22

$8,000.00 - $10,000.00 M.N.


50 Quince de Mayo día de Precepto de San Isidro Labrador. Codallos y Rabal, Joseph - Ortiz, Fernando - Castillo, Miguel Antonio - Moreno y Castro, Alonso Francisco. Edicto para Declarar por Día de Precepto el de San Isidro Labrador. México, julio 24 de 1728. Firma de Juan Antonio Fábrega Rubio. Conserva sello troquelado. 1 h. "…Guarden por día de precepto el de el Glorioso Señor San Ysidro Labrador, quinze del mes de Mayo, oyendo Missa entera, absteniéndose, vacando, y cessando todas, y qualesquiera ocupasiones, Oficios de Corporal trabajo, y temporales Comercios, como tiene mandado la Santa Madre Iglesia Catholica Romana en todos los domingos, y de más días de precepto…".

El Rey Felipe V tenía una gran devoción por San Isidro Labrador y solicitó a la Santa Sede que el día de San Isidro fuera festivo de precepto en todos los reinos y posesiones de España. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

50

51 Diario de México Dedicado al Exmo. Señor Don José de Yturrigaray, Caballero Profeso del Orden de Santiago, Teniente General de los Reales Exercitos, Virrey, Gobernador, y Capitán General de N. E. Presidente de su Real Audiencia. México: Imprenta de Doña María Fernández Jáuregui, Enero 1 - Abril 30 de 1806. 8o. marquilla, 7 h. + 484 p. Tomo II. Números: 93 - 212. Encuadernado en pasta dura, en piel. $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

51

52 Díaz de Rivera, Joseph. Acta Capitular sobre el Uso de los Roquetes y Sobrepellices de los Señores Capitulares. México, febrero 18 de 1790. 1 h. Las vestiduras son únicamente para la propia iglesia, fuera de ella no se pueden usar sin especial privilegio o cuando el cabildo en cuerpo acude a otra iglesia. Lo mismo está dispuesto para la administración de los sacramentos. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

52

53 Uso Perpetuo de Puños en Boca - Mangas en Vestido Talares. Díaz de Rivera, Joseph. Real Cédula de su Majestad Fecha en Aranjuez a 6 de Mayo de 1794. México: Por los Herederos del Lic. D. José de Jauregui, 1794. Rúbrica. 4o. marquilla, 4 h. "Por la que se concede al ilustrísimo y Venerable Señor Deán y Cabildo de esta Santa Iglesia Metropolitana de México, el uso perpetuo de puños o bolillos en las boca - mangas de sus vestidos talares siempre que vistan este traje. Según y en la forma que los practican los Prebendados de las Iglesias Catedrales del Perú, con extensión de los demás privilegios y distinciones que estos gozan, y diligencias en su virtud obradas hasta su execucion.". Portada con grabado del Escudo Real. Encuadernado en rústica.

Worldcat: 83034656. Solo registra 2 ejemplares. El Rey Carlos IV autoriza esta petición de usar puños ó bolillos en las bocamangas de los vestidos talares, porque: "…la Iglesia Metropolitana de la Nueva España, se ha esmerado siempre, demostrando su amor zelo, y lealtad a mi Real Persona, con donativos graciosos en las urgencias de la Corona, en el socorro oportuno y abundante de mis Vasallos, en los años de calamidad y miseria, y estar aquellos capitulares dispuestos á sacrificarse muy gustosos en mi Real servicio…".

53

$6,000.00 - $8,000.00 M.N. 23


54 Extracto de la Instrucción que dejó el Exmo. Señor Virrey Conde de Revillagigedo con fecha de 30 de junio de 1794. México, ca. 1811. 4o., Manuscrito, 60 h. Encuadernado en pasta dura, en piel. "Extracto de lo más notable que contiene la instrucción formada por el Conde de Revillagigedo para su sucesor en el Virreynato en cumplimiento de la Real Orden de 23 de Agosto de 1759, conforme a la ley 23 tit. 30. de la recopilación de Indias. En los 8o. y 4o. habla de las grandes facultades y autoridades que en lo primitivo se concedía a los Virreyes citando las leyes 2ª. y 5ª. del tit. de los virreyes y presidentes de la misma recopilación: y en los siguientes se queja de que sus facultades han sido disminuidas notablemente en especialidad con las instrucciones de regentes y ordenanzas de intendentes diciendo de la primera que casi todos sus capítulos tratan de distinción y ceremonias…". $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 54

55 Rescisión de los Derechos del Apartado de Oro. Gálvez, Matías de. Carta Dirigida a Fernando José Mangino. México, julio 3 de 1784. Firma. 2 h. La carta viene adjunta al expediente sobre la rescisión del contrato de enajenación y perpetuidad del oficio de Apartador de oro y plata del Reino de la Nueva España del pago de setenta y seis mil pesos a Francisco Fagoaga, que se libraron a los descendientes de Fagoaga, Marqués del Apartado, quién era el poseedor de dicho oficio; por decreto de 19 de octubre de 1778 emitió por el Virrey Bucareli.

El Apartado de Oro y Plata fue un establecimiento industrial dedicado entre 1655 y 1848 a la separación del oro y la plata, primeramente mediante contrato o concesión privada, posteriormente bajo la administración directa de la Corona Española; los beneficios que proporcionaba el Apartado eran de gran interés para la Corona unió y controló los aspectos productivos de la acuñación de moneda. Por real cédula de 21 de julio de 1778 el Apartado se incorporaría a la Real Hacienda, pagando compensación a los descendientes de Francisco Fagoaga. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 55

56 García Icazbalceta, Joaquín - García Pimentel, Luis. Memoriales de Fray Toribio de Motolinia / Relación de los Obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y Otros Lugares en el Siglo XVI / Informes sobre los Establecimientos de Beneficencia y Corrección de esta Capital. Méjico - París - Madrid: En la Casa del Editor Moderna Librería Religiosa - Casa de A. Donnamette - Librería de Gabriel Sánchez, 1902, 1903 y 1907. 4o. marquilla, X + 364 p. + lámina plegada + 45 p. (Apéndice); 5 h. + 190 p.; VI p. + 1 h. + 243 p. Tomos I, II y V de la colección: Documentos Históricos de Méjico. Tomo II con surcos y puntos de polilla en margen interno. Tomos I y II encuadernados en pergamino. Tomo V conserva pasta anterior original en rústica, encuadernado en pasta dura, en piel. Piezas: 3. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

56

57 Gómez de Trasmonte, Juan. Propuesta para Reforzar los Cuatro Pilares del Crucero de la Catedral. México, ca. 1640. Firma. 4o. marquilla, 4 h. Contiene la propuesta para reforzar los pilares del crucero de la Catedral para que sean capaces de resistir los terremotos y la cúpula que tiene proyectada, cita a varios autores manieristas para justificar su proyecto para la Catedral y la forma en que lo realizará, adjunto el diseño con los pilares engrosados. Mancha de humedad en margen exterior.

Juan Gómez de Trasmonte fue un arquitecto de Nueva España cuya labor principal fue realizada en la Catedral de México del que fue Maestro Mayor a partir de 1635. Entre 1635 y 1647 (año de su posible fallecimiento) retomó el proyecto de Claudio de Arciniega, a quién Trasmonte se refiere como el primer maestro, para continuar las obras de construcción de la Catedral. Trasmonte sustentó su idea en obras de arquitectos contemporáneos famosos como Sebastián Serlio, Jácome Vignola, entre otros. Su proyecto no fue aprobado porque las autoridades novohispanas consideraron que desde el punto de vista estético desalinearía todas las pilastras. Véase en: Cristóbal de Medina Vargas y la Arquitectura Salomónica en España durante el Siglo XVII. Fernández, Martha. UNAM, 2002. Págs 28 - 41.

$12,000.00 - $14,000.00 M.N. 57

24


58 Humboldt, Alejandro de. Essai Sur La Géographie Des Plantes; Accompagné D'Un Tableau Physique Des Régions Équinoxiales. México: Institut Panaméricain de Géographie et d'Histoire - Editorial "Cvltvra", 1955. fo. marquilla, 155 p. + 10 h. Ilustrado con una lámina plegada de gran formato y un retrato a color de Humboldt. Conserva las cubiertas originales en rústica. Edición facsimilar, limitada a 510 ejemplares numerados. Ejemplar sin numerar. Mancha de humedad en el margen externo de las últimas hojas; resto del texto semi-intonso, en muy buen estado. Encuadernado en pasta dura.

Tratado sobre la vegetación autóctona de la zona ecuatorial, y sobre cómo las diversas variables geográficas influyen sobre su desarrollo. La obra fue originalmente publicada en 1805.

$4,000.00 - $6,000.00 M.N.

59 Iconografía de Gobernantes de la Nueva España Tomada de la Colección que se Conserva en el Salón de Cabildos del Palacio Municipal de la Ciudad de México. México: Eusebio Gómez de la Puente Editor, 1921. fo. marquilla, 7 h. + 62 retratos (impresiones a color montadas sobre cartón), cada uno con firma y escudo facsimilar, acompañado con su biografía en papel china. Dedicatoria manuscrita al primer batallón de la Guardia Presidencial. Ejemplar numerado 673. Encuadernado en pasta dura, en piel. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 59

60 Lorenzana, Francisci Antonij A. Concilium Mexicanum Provinciale III. Celebratum Mexici Anno MDLXXXV. Praeside D. D. Petro Moya, et Contreras Archiespiscopo Ejusdem Urbis. Confirmatum Romae Die XXVII. Octobris Anno MDLXXXIX. Postea Jussu Regio Editum Mexici Anno MDCXXII Sumptibus D. D. Joannis Perez de la Serna Archiepiscopi. Mexici: Ex Typographia Bac. Jofephi Antonij de Hogal, 1770. 4o. marquilla, 5 h. + 328 p. + 3 h. + 141 p. + 2 h. Añade: Statuta Ordinata a Sancto Concilio Provinciali Mexicano III. Dos grabados intercalados en el texto: "Emannuel Villavicencio dl. et fc. - Hogal a. d. 1769". Sellos de antiguo propietario. Encuadernado en pasta dura, en pergamino.

Palau: 142389. Esta colección de Concilios Mexicanos tiene la importancia de contener aquellos de 1555 y 1565, y las Cartas Pastorales de Lorenzana que no se encuentran en ninguna otra publicación. Como apéndice a los Concilios se encuentran notas sobre la serie de Obispos Mexicanos.

$12,000.00 - $15,000.00 M.N. 60

60 Bis Mariscal, Federico E. / Cortés, Antonio - García, Genaro. La Arquitectura en México Iglesias / Álbum Arquitectura en México, Iglesia de Santo Domingo en la Ciudad de Oaxaca. a) Mariscal, Federico E. (Introducción y notas histórico descriptivas). La Arquitectura en México Iglesias. México: Imprenta del Museo Nacional de Arquitectura, Historia y Etnografía, 1932. fo. marquilla, IX + 64 p. + 119 láminas. Desde portada hasta página IX con manchas de humedad. En rama. b) Cortés, Antonio - García, Genaro. Álbum Arquitectura en México, Iglesia de Santo Domingo en la Ciudad de Oaxaca y Capilla del Santo Cristo en Tlacolula, E. de Oaxaca. México: Imprenta del Museo Nacional de Arquitectura, Historia y Etnografía, 1924. fo. marquilla, 18 p. + 44 láminas. Edición de 445 ejemplares. Algunas láminas con manchas de humedad, no afectan imagen. En rama. Total de piezas: 2. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 60 Bis

25


61 Medina, José Toribio. La Imprenta en Guadalajara de México (1793 - 1821). Notas Bibliográficas. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana, 1904. 4o. marquilla, 104 p. Primera edición. Conserva pastas originales en rústica, al final de la obra. Texto semi-intonso, en buen estado. Edición limitada a 200 ejemplares. Encuadernado en pasta dura. $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

61

62 Nos los Inquisidores. Edicto para Recoger y Prohibir Algunos Libros Herejes. México, diciembre 24 de 1696. 1 h. Enlista los títulos siguientes: Acta Sanctorum Martii, Acta Sanctorum Aprilis, Acta Sanctorum Maii y Propilaeum ad Acta Sanctorum Maii. Todos escritos por Godofredo Henschen y Daniel va Papenbroeck, ambos de la Compañía de Jesús, por considerar los escritos como erróneos, Heréticos, sapientes haeresim, periculosas in side, escandalosas, graviter ofensivas a Sumos Pontífices, al Vaticano, a la Sagrada Congregación de Ritos, al Breviario, a las naciones principalmente a la nación Española, entre otros; por considerar que elogiaba a herejes, doctrinas de autores infames y por contravenir las tradiciones eclesiásticas. Conserva sello troquelado. Pequeño surco de polilla en tercio inferior. El Acta Sanctorum o Acta de los Santos, es la mayor recopilación hagiográfica hecha en la historia, iniciada por Jean Bolland, quién junto a sus dos colaboradores, Godfrey Henschen y Daniel van Papenbroeck conformaron el grupo y se les llamó Bolandistas en honor a su maestro. Su principal meta fue el de recopilar y someter a examen crítico toda las fuentes relativas a la vida de los santos; por esta razón la Inquisición pretendía terminar con las obras, puesto que ponía en entredicho lo dictado por la Iglesia. En la actualidad el grupo persiste y se le reconoce el establecimiento de la forma de trabajo para la disciplina hagiográfica. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 62

63 Núñez de Haro, Alonso. Edicto Convocatorio a la Oposición a la Canongía Penitenciaria. México, ca. 1783. Doblez marcado. 1 h. Convoca a todos los doctores y licenciados, de las diversas catedrales de la Nueva España presentarse a la oposición para la Canongía Penitenciaria de la Iglesia Metropolitana de México, para que sean calificados a fin de que sean elegidos antes del término establecido. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

63

64 Olavarría y Ferrari, Enrique de. El Real Colegio de San Ignacio de Loyola Vulgarmente Colegio de las Vizcaínas en la Actualidad Colegio de la Paz. Reseña Histórica. México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1889. 8o. marquilla, 8 h. + 244 + 130 p. (apéndice). Adornado con viñetas a dos tintas, diez láminas y plano plegado. Dedicado por el autor. Ex Libris de Gonzalo Obregón. Páginas 235 - 244 por desprenderse. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

26

64


65 Pereznieto Castro, Fernando. Conventos del Siglo XVI / La Ciudad de Querétaro / Apuntes de México Tenochtitlán. a) Conventos del Siglo XVI. México: Grupo Banobras, 1976. fo. marquilla, 68 láminas en dos volúmenes. Dibujos de Fernando Pereznieto Castro y presentación en español e inglés por Carlos Fuentes. Primera edición. Edición privada de 3,000 ejemplares numerados y firmados por Fernando Pereznieto Castro, ejemplar número 1,225. Encuadernado en pasta dura. Piezas: 2. En estuche. b) La Ciudad de Querétaro. México: Grupo Banobras, 1975. fo. marquilla, 39 láminas. Dibujos de Fernando Pereznieto Castro y presentación en español e inglés por Juan José Arreola. Primera edición. Edición privada de 2,000 ejemplares numerados y firmados por Fernando Pereznieto Castro, ejemplar número 777. Encuadernado en pasta dura. c) Apuntes de México Tenochtitlán. México: Grupo Banobras, 1975. fo. marquilla, 38 láminas. Dibujos de Fernando Pereznieto Castro y presentación en español e inglés por Carlos Pellicer. Primera edición. Edición privada de 2,000 ejemplares numerados y firmados por Fernando Pereznieto Castro, ejemplar número 972. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 4. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

66

66 Talamantes y Baeza, Melchor de. Panegírico de la Gloriosa Virgen y Doctora Santa Teresa de Jesús que en el Día 15 de Octubre de 1802, Dixo en la Iglesia del Convento de Carmelitas Descalzos de esta Corte de México. México: Imprenta de la Calle de Santo Domingo y Esquina de la de Tacuba, 1803. 4o. marquilla, 5 h. + 42 p. Pequeños surcos y puntos de polilla, afectan muy poco texto. Pasta anterior restaurada. Encuadernado en rústica.

Worldcat: 505022118. 3 registros, pero no cuenta con el de La Biblioteca Nacional. Nunca antes a la venta en subasta. Muy escasa e importante obra. Melchor de Talamantes y Baeza (Lima, Perú, 10 de enero de 1765 - San Juan de Ulúa, Veracruz, 9 de mayo de 1809), considerado el precursor e ideólogo del movimiento de Independencia, debido a que, años antes de 1808, hizo circular escritos subversivos en los que afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía ser independiente y que además, la independencia era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como se ocuparía un gobierno libre, constituido por mexicanos. Razón por la que Talamantes fue recluido en San Juan Ulúa, se le seguía proceso por más de cien cargos de que le acusaba la Inquisición. Enfermó mientras esperaba su traslado para ser ejecutado en España. La fiebre amarilla y el vómito prieto le condujeron a la muerte el 9 de octubre de 1809, aunque se especuló envenenamiento. El 15 de octubre de 1802, Talamantes pronunció en la Iglesia del Carmen de México el "Panegírico de la gloriosa Virgen y doctora Santa Teresa de Jesús". Sermón ortodoxo que no contradice ningún dogma, describe a Teresa de Jesús firme en su tribulación, animosa en sus resoluciones e ilustrada en sus documentos: "una firmeza de ánimo que no se rinde por la gravedad de los males; una generosidad heroica que se enciende por la dificultad de las obras; una sabiduría en las palabras que esparce luz donde quiera que se perciben". Terminado el sermón, Talamantes criticó a la orden Dominica y a fray Ramón de Casaús. A pesar de la polémica generada, el sermón fue impreso, en parte debido a su gran calidad: "una pieza oratoria de las más completas que se han dicho en nuestros púlpitos", de acuerdo con el sacerdote e historiador poblano contemporáneo José Mariano Beristáin y Souza. El Panegírico de Santa Teresa es considerado uno de los mejores modelos del sermón neoclásico. A raíz del sermón Talamantes fue reconocido como un distinguido orador, el 18 de noviembre de 1803 pronunció la Oración fúnebre en las exequias de los soldados españoles muertos en la guerra. La fama adquirida, le permitió acercarse a los miembros del Ayuntamiento y a la política en general, que le costaría la vida tan sólo unos años después. Aunque fue un prolífico escritor, la presente obra fue la única que publicó en vida (algunas fueron rescatadas y publicadas hasta un siglo después). El conocimiento de la mayoría de sus escritos se debe al trabajo de investigación de Lucas Alamán, Genaro García y a Luis González Obregón; se le debe sobre todo a Luis González Obregón, el reconocimiento de Melchor de Talamantes y su lugar en la historia como precursor del movimiento de Independencia. $18,000.00 - $20,000.00 M.N. 27


67 Venegas, Miguel. Histoire Naturelle et Civile de la Californie. Contenant une description exacte de ce Pays, de son Sol, de ses Montagnes, Lacs, Rivières & Mers, de ses Animaux, Végétaux, Minéraux, & de sa fameuse Pêcherie des Perles... Enriche de la Carte du Pays & des Mers Adjacentes. Traduite de l'Anglois par M. E. Paris: Chez Durand, 1767. 8o. marquilla, XXII + 360; VIII + 375; VIII + 354 p. + 1 h. Tomo I: Mapa plegado de California "Carte de la Californie Levée par la Société des Jésuites. Dédiée au Roy d'Espagne en 1757.", errores de paginación. Ex Libris y sellos de antigua biblioteca. Pies y cofias gastados. Encuadernados en 67 pasta dura, en piel, título y hierros dorados. Piezas: 3. Palau: 358389. Lo cita: "...1766 - 1767... En el tercer volumen se incluye la relación del viaje hecho en 1746 por el P. Fernando Consag, Misionero de California, para reconocer la costa oriental del Golfo de California hasta el Río Colorado. Primera edición de la traducción francesa de una de las obras más antiguas e importantes de la antigua California. La edición original en español fue escrita por el jesuita español Andrés Marcos Burriel (1719 - 1762) basado en las memorias del Jesuita Miguel Venegas (1680 1764). La primera edición apareció en Madrid en 1739 y fue traducida al inglés, holandés, alemán y francés. Venegas nunca viajó a California basando su obra en las relaciones de algunos misioneros, después de haber sido editada y compilada por Burriel se convirtió en el relato más extenso sobre la Baja California en el Siglo XVIII. Puso fin al mito de que California era una isla, hecho que fue demostrado en 1746 por el padre Fernando Consag. $18,000.00 - $25,000.00 M.N.

68 A. de R. La Necesidad de la Independencia Demostrada por un Joven Americano. México: Oficina de los Ciudadanos Militares J. y B. de Miramón, ca. 1820. 8o. marquilla, 7 p. Sin encuadernar.

Worldcat: 22322156. Solo registra 6 ejemplares, ninguno en México. Impreso justificativo de los movimientos independentistas americanos. Publicado tras la restauración de las Constitución de Cádiz en 1820. El autor argumenta que es el mejor interés de España aceptar la independencia de sus antiguos dominios de ultramar ya que: "Ninguna clase de gobierno puede hacer que prosperen dos naciones opuestas (sean o no dependientes) cuya enemistad las obligue a estar hostilizando…". $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

68

69 Álbum de Hidalgo. Obra Monumental Consagrada al Primer Caudillo de la Independencia de México. México: Tipografía de Ireneo Paz, 1883. 8o. marquilla, 293 p. + 1 h. Ocho láminas: Retratos de Hidalgo, Juárez, Maximiliano, otros y vista de la Casa de Hidalgo en Dolores. Segunda edición. Introducción de Ireneo Paz. Encuadernado en pasta dura.

Colección de escritos y pensamientos registrados por los viajeros más destacados que visitaron la casa de Miguel Hidalgo en la ciudad de Dolores. El proyecto original fue iniciado por Benito Juárez y continuado bajo el mando del Archiduque Maximiliano de Habsburgo. El registro se mantuvo abierto desde 1863 hasta 1874. "...el Álbum de Hidalgo vino á ser una interesante colección de máximas é ideas elevadas, de los hombres más notables de la República y aún de algunos extranjeros, hasta llegar á formarse en esta época dos volúmenes enriquecidos con lo más selecto que pudiera decirse en loor del héroe D. Miguel Hidalgo y Costilla...". Véase en: Introducción.

$6,000.00 - $8,000.00 M.N.

28

69


70 Carta Inédita sobre la Campaña de Morelos en el Sur, por su Excepcional Contenido es de Gran Importancia. Armijo, José Gabriel de. Informe Inédito del General Realista de la División del Sur al Virrey Calleja / Respuesta de Calleja. México, mayo 26 / junio 4 de 1813. Dos firmas. 8o. marquilla, 4 h. Reproduce el informe de un emisario, y la contestación de Calleja en la última página. En muy buen estado.

Carta del General Armijo dirigida al Virrey Calleja, con información de un emisario llegado de Chilapa que había transitado por varios puntos de la costa sur trayendo información sobre las actividades del cabecilla José María Morelos y de las distintas fuerzas Insurgentes en el sur. El documento termina con la copia de la respuesta del Virrey Calleja, informando que se han tomado las providencias necesarias. El emisario informa sobre las fuerzas, comandantes y armamento de las fuerzas insurgentes, haciendo mención de los comandantes Miguel Bravo, padre Herreros, Manuel Liana, el Indio Victoriano y del padre Torreblanca y Talavera; es de particular interés las noticias sobre los movimientos estratégicos de los rebeldes: "El Padre Herreros y socios se asegura va a acercarse a la orilla del Río Tlalcosahuitlan donde están haciendo fortificación en tanto se mueve Morelos" y "… el indio Victoriano se retira para Tlapa con la gente que tenía en San Juan del Río, cuya fuerza llega a doscientos hombres". Especialmente importantes los informes de las batallas y movimientos de Morelos sobre las campañas en el sur: "que el día 12 del corriente (abril), padeció Morelos en Acapulco una gran derrota, pues lo llamaron con banderas blancas y a proporción de buen tiro, lo cogieron mataron considerable número de gente." Posteriormente se menciona la posición de Morelos: "que en la cumbre del Voladero se halla el citado Morelos con la fuerza de dos mil hombres armados de lanzas, y como seiscientas escopetas, cuya chusma no se sabe que se mueva de allí". Finalmente se menciona un intento de avanzada de Morelos contra las fuerzas del Capitán Corro, pero que habiendo desertado parte de sus fuerzas le asestaron dos acometidas a Morelos: en Chacalinitla en abril y Ometepec en mayo. 70 Durante este periodo de lucha por la independencia de México, una de las zonas geográficas más destacadas por su apoyo a la insurgencia fue el Sur (inclusive el presente informe menciona la existencia de gavillas de insurgentes por los pueblos que se transitará) cuyo territorio forma actualmente el Estado de Guerrero. La complicada geografía suriana y su clima puso en entredicho todos los intentos de las autoridades virreinales por restablecer la paz. El ejército realista logró algunos éxitos, pero nunca logró vencer los afanes de libertad de los pobladores del lugar, especialmente de los de Tierra Caliente, mismos que de 1811 a 1813 actuaron de forma aislada, pues Morelos no los tomaba muy en cuenta ya que prefería a los costeños, después fueron su sostén principal. Armijo era la mano derecha de Calleja, por lo que lo nombró Comandante del Sur con el encargo de acabar con Morelos. $22,000.00 - $25,000.00 M.N.

71 DEMOSTRACIONES DE ADHESIÓN DEL PUEBLO MEXICANO EN FAVOR DE FERNANDO VII. Bautista Pardo, Juan. Aurora. Correo Político-Económico de La Havana del Miércoles 31 de Agosto de 1808. Sevilla: Reimpreso en la Imprenta Mayor, noviembre 4 de 1808. 8 p. Recuento de los actos y ceremonias de adhesión y apoyo a Fernando VII, realizados en la Nueva España y en la provincia de Campeche tras conocerse las noticias de su deposición por las fuerzas francesas: "Con el grandioso anuncio de la artillería, y repique general se extendió el regocijo de todo el pueblo de esta Capital, y concurrió en tropas a la frente del Real Palacio repitiendo sus vivas y aclamaciones al deseado Fernando VII… Quando estaban en la fogosidad y entusiasmo de la salva, traxo una porción del pueblo el retrato del amable Fernando, y lo conduxeron al Real Palacio sin que la tropa pudiera poner en orden de la multitud...Todo el día siguió la aclamación y los vivas: las alegrísimas y sonoras campanas de la Catedral, a discreción del pueblo, salieron de las reglas prescritas, y a penas suspendían un rato quando volvían a sonar a vuelo… En todos los templos se cantó el Te Deum… La ciudad toda se adornó con tapicería... Las estatuas y retratos de Napoleón han sido abrasadas por el pueblo, arrebatado de su justo entusiasmo… Baste decir que en muchos siglos no ha visto México un día semejante a este…". Worldcat: 740402558 y 433457087. Dos registros, ambos de la Biblioteca Nacional de España. Periódico mandado reimprimir por la Suprema Junta de Sevilla, para: "...toda la Nación, que no podrá menos de llenarse de gozo leyendo las demostraciones heroicas de México, y de Campeche que contiene…". 71

$8,000.00 - $10,000.00 M.N. 29


72 Política de Púlpito contra los Insurgentes. Bergosa y Jordán, Antonio. Carta Pastoral. Oaxaca, noviembre 24 de 1811. Pequeños puntos de polilla, afectan poco texto. 4o. marquilla, 23 p. Impreso redactado por el electo arzobispo de la Ciudad de México Antonio Bergosa y Jordán, en el que hace mención de su nombramiento como arzobispo de México clamando que a pesar de ser el más humilde hará lo mejor desde la "Silla Metropolitana", alaba el proceder del virrey Francisco Xavier Venegas y exhorta a su congregación a seguir el ejemplo de Cristo y amarse unos a otros; aunque como fiel servidor de la corona española, concluye insultando a los insurgentes por sus ataques contra la monarquía española, España y el orden virreinal y exhorta a sus seguidores a permanecer leales al rey y no hacer caso de los insurgentes a quienes califica de traidores, que no contradice la posición de amar los unos a los otros, por ese amor se les debe perseguir y castigar para ser corregidos.

Worldcat: 19668219. Solo registra 4 ejemplares. Antonio Bergosa y Jordán fue obispo de Antequera de Oaxaca y después Arzobispo de la Ciudad de México partidario de una monarquía española unida, fue un ferviente detractor del movimiento independentista, su larga carrera en Nueva España (1780 - 1817) apoyo siempre el sistema virreinal a pesar de su fama como ilustrado. En 1813 como arzobispo electo de la Ciudad de México unió fuerzas con Calleja para enfrentar a los insurgentes principalmente Morelos, quien en 1815 fue degradado de su estado eclesiástico para que pudiera ser fusilado, Bergosa formó parte de la corte que lo enjuició para remover su beneficio eclesiástico y fue quien dictó la sentencia. Su fidelidad a la corona fue puesta en duda por su apoyo a las Cortes de Cádiz.

Véase en: Antonio Bergosa y Jordán (1748-1819), Obispo de México: ¿Ilustrado? ¿Reaccionario? ¿Contemporizador y oportunista?. Hamnett, Brian, en Historia Mexicana, vol. LIX, núm. 1, julio-septiembre. Colegio de México A. C., 2009, págs. 117-136.

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.

72

73 Beristain, José Mariano - Sarria y Aldrete, Juan de. Providencia para Publicar Inter Missarium Solemnia en las Iglesias. México, febrero 26 de 1813. 1 h. "…Por eso ha llenado de amargura nuestro espíritu la noticia del criminal abuso que hacen del órgano algunos músicos de las Iglesias de esta Capital y de fuera de ella, mezclando con las composiciones permitidas otras sonatas no solo profanas, sino torpes, por la naturaleza de los cantares. Y danzas que lo acompañan… mandamos con precepto de Santa obediencia y baxo la pena de excomunión mayor, ipso facto incurrenda y reserva á Nos, y sin perjuicio de otras penas, que ningún organista ni músico toque en los templos en órgano…". $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

73

74 Bustamante, Carlos María de. Cuadro Histórico de la Revolución Mejicana, Comenzada en 15 de Setiembre de 1810 por el Ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla, Cura del Pueblo de Dolores, en el Obispado de Michoacán. Méjico: Juan R. Navarro, 1854. 8o. marquilla, VII + 373 + X; 374 + VIII. Tomos I - II. Tercera edición mexicana. Pastas gastadas. Tomo II: Desde portada hasta página 74 de puntos a surcos de polilla; páginas 50 - 62 desprendidas. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 74

75 Bustamante, Carlos María de. Cuadro Histórico de la Revolución Mexicana. Comenzada en 15 de Septiembre de 1810 por el Ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla, Cura del Pueblo de los Dolores, en el Obispado de Michoacán. México: Talleres Linotipográficos "Soria", 1926. 4o. marquilla, VI + 314 + VIII; 309 + V; 318 + VII; 391 + 21 p.; 4 h. + III + 327 p. Tomos I - V. Dedícalo al Exmo. Sr. D. Ignacio Trigueros, secretario del despacho y hacienda. Segunda edición corregida y aumentada, por el mismo autor. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 5. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 30


76

76 Bustamante, Carlos María de. La Abispa de Chilpancingo, Escrita para Perpetuar la Memoria del Primer Congreso Instalado allí el Día 12 de Septiembre de 1813 por el Señor D. José María Morelos. México: Mariano Ontiveros, 1821 - 1822. 8o. marquilla, 486 p. Números 1 - 29. Incluye suplemento a la Abispa número 24, 4 h. Oficina de D. José María Ramos Palomera. Puntos de polilla; surcos en margen inferior desde la página 207 hasta 278, restauradas. Encuadernado en pasta dura, en piel.

La Abispa de Chilpancingo El editor fue Carlos María de Bustamante. La Abispa de Chilpancingo fue un periódico republicano, opuesto al Plan de Iguala y a las intenciones imperialistas de Iturbide, a pesar de que lo reconocía y admiraba como libertador. Carlos María de Bustamante fue encarcelado nueve horas por haber impugnado el proyecto de convocatoria al Congreso formulado por Iturbide, por lo que a partir del número 11 habla y lucha por la libertad de prensa. Bustamante formó parte del Congreso de 1822, por ello en varios números de La Abispa aparecen sus intervenciones en dicho Congreso, así como varios aspectos relacionados con su instalación, sesiones y funcionamiento; se trataron también diversos asuntos de la junta de Gobierno, renta del tabaco, las convocatorias a cortes y la defensa de los americanos. En La Abispa de Chilpancingo se tratan temas como la adhesión de Chiapas, Quetzaltenango y Nicaragua a México, así como ciertos aspectos de la venta de las Floridas a Estados Unidos. En el número 30 se encuentra la despedida, en la que Bustamante da punto final al tomo primero, y aclara que continuará el segundo, propósito que cumplió dos años después. Refiere algunas penas por las que tuvo que pasar, dice que "al recuerdo de estas pesadumbres sucede la alegría cuando reflexiona que su patria es libre. ¡Gloria pues a su libertador! ¡y gloria al soberano Congreso encargado de su felicidad! ¡gloria a los valientes que se la granjearon!". En la Colección Lafragua se encuentran los números 1, 14, 15, 16 y 20 y la reimpresión de Puebla de los tres primeros números; la colección completa del número 1 al 30, con los suplementos, se encuentra en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional en la clasificación R972.0081 BUS.m.17. Por último, es importante señalar que Edmundo O'Gorman da noticia de una segunda época de la publicación, que al parecer se encuentra en la Biblioteca México y registra 10 números que aparecieron del 6 de julio de 1824 al 3 de enero de 1826, con una frecuencia irregular; los 5 primeros números se imprimieron en la imprenta a cargo de Martín Rivera, los restantes en la imprenta de La Águila, dirigida, por José Ximeno. $120,000.00 - $150,000.00 M.N. 31


77 Calleja del Rey, Félix María. Bando por el que las Cortes Generales Decretan el Libre Ejercicio de Artes y Oficios. México, enero 7 de 1814. Rúbrica. Firma de Josef Negreyros y Soria. 1 h. "…A fin de que enterando á los habitantes de los pueblos comprendidos en el distrito de su mando de tan sabia y benéfica disposición al augusto Congreso nacional, puedan disfrutar las incomparables ventajas que son consiguientes al libre ejercicio de las artes ú oficios á que se hayan dedicado ó dediquen en lo sucesivo…". Entre 1810 y 1813 las Cortes de Cádiz promulgaron varios decretos que desmantelaban las estructuras económicas, sociales y de gobierno del régimen absolutista español, que a pesar de lograr profundos cambios en España no logró resarcir la desvinculación con las provincias americanas, debido a la poca representación que tenían en las cortes. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

77

78 Calleja del Rey, Félix María. Bando sobre la Real Cédula que Manda se Restablezca el Sistema de Gobierno Previo a las Leyes Impuestas por las Cortes Generales. México, julio 20 de 1815. Rúbrica. Firma de Josef Negreyros y Soria. 1 h. "…10. Y por último, quiero que mis reales audiencias de esos Dominios vuelvan a ejercer la jurisdicción y funciones en el modo y forma que lo ejecutaban antes del nuevo arreglo hecho por las mencionadas cortes… Y para que llegue á noticia de todos mando que publicada por Bando la citada Real Cédula en esta capital…". $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

78

79 Catani, Pedro - Aguirre, Guillermo de - González Calderón, Tomás. Bando para que se Quemen en la Plaza Mayor unas Proclamas. México, junio 16 de 1810. Rúbricas de los miembros de la Real Audiencia Gobernadora. Firma de Josef Negreyros y Soria. Pequeños puntos de polilla en el centro, afectan muy poco texto. Buen estado. 1 h. Bando publicado por la Real Audiencia, Gobernadora y una de las entidades políticas más poderosas de la Nueva España, presidida por Pedro Catani, determinando que se queme por mano del verdugo en la Plaza Mayor de la ciudad de México, frente al Palacio Virreinal, una proclama dirigida al clero de la América Española por José Bonaparte y que se supone fechada en Madrid el 3 de octubre de 1809, y un ejemplar impreso anónimo destinado a los ciudadanos de América hecho también por los franceses. Worldcat: 35627012 y 54292518. Solo registra tres ejemplares. CEHM - CONDUMEX: 42252. De acuerdo con el documento, dichos impresos contienen la proclama de José Bonaparte nombrándose Rey de España y del Continente Americano. La Real Audiencia prohíbe la circulación y lectura de ambos impresos en la Nueva España. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 79

80 Colección de Documentos Relativos a la Época de la Independencia en México. Guanajuato: Impresa por A. Chagoyan, 1870. 8o., 334 p. Portada con pequeñas rasgaduras. Rozaduras en lomo y puntas gastadas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel.

Colección de documentos, bandos y proclamas relativos al inicio de la rebelión a las campañas de Morelos y a la consumación de la Independencia de México. Incluye documentos eclesiásticos sobre la degradación del cura Hidalgo, en los que se le declara "Indigno de todo beneficio y oficio eclesiástico". $5,000.00 - $7,000.00 M.N. 32

80


81 Cuevas, Mariano. Historia de la Nación Mexicana / El Libertador, Documentos Selectos de Don Agustín de Iturbide. a) Historia de la Nación Mexicana. México: Talleres Tipográficos Modelo, 1940. 4o. marquilla, 1027 p. Dividida en tres partes: Primera, Épocas Prehispánicas; Segunda, Descubrimiento y Dominación Española en México; Tercera, México Independiente. Encuadernado en pasta dura. b) El Libertador, Documentos Selectos de Don Agustín de Iturbide. México: Editorial Patria, 1947. 4o. marquilla, 480 p. sin refinar. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

82

Detalle

82 El Gobierno Realista Intenta Demostrar el Apoyo Divino para su Causa. Díaz Calvillo, Juan Bautista. Sermón que en el Aniversario Solemne de Gracias a María Santísima de los Remedios, Celebrado en esta Santa Iglesia Catedral el Día 30 de Octubre de 1811 por la Victoria del Monte de las Cruces… / Noticias para la Historia de Nuestra Señora de los Remedios desde el Año de 1808, hasta el Corriente de 1812. México: En la Imprenta de Arizpe, 1811 - 1812. 8o. marquilla, 269 p. Una lámina grabada en cobre, representa cometas y fenómenos celestiales asociados con victorias realistas; dibujados por el Padre Diego Miguel Bringas quien acompañaba al ejército de Calleja, aseguraba haberlos visto y mencionaba que eran una señal de protección divina. El Sermón (páginas 7 - 59), dado en el primer aniversario de la victoria Realista sobre las fuerzas de Hidalgo en Monte de las Cruces, atribuye la retirada Hidalgo a la intervención de la Virgen de los Remedios, Patrona de la Ciudad de México. Las Noticias (páginas 67 - 269), contienen los acontecimientos en la Ciudad de México y del curso de la insurrección a partir de 1808 hasta 1811, comenzando con la intervención milagrosa del Virgen de los Remedios durante una terrible sequía en 1808. Cada una con portada independiente. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $12,000.00 - $14,000.00 M.N. 33


83

83 DOCUMENTO FIRMADO POR EL CORREGIDOR DE QUERÉTARO. Domínguez, Miguel - Mora y Torres, Francisco de la. Recibo de Préstamo Forzoso a José Perache. Querétaro, febrero 21 de 1814. Firmas. 1 h. "Ha entregado en esta comisaría de guerra de mi cargo por disposición del Sor. Consej. de letras Lic. Dn. Mig. Doming., D. J, D. José Perache vecino de esta ciudad quinientos pesos por vía de préstamo forzoso ínterin se verificó al repartimiento general para socorrer el Exercito del Norte del Señor Brigadier D. Ciriano del Llano…". Rasgadura en parte superior restaurada.

Miguel Ramón Sebastián Domínguez Alemán (1756 - 1830) corregidor de Querétaro, formó parte de la Conspiración de Querétaro, junto a otros personajes notables entre ellos su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama, Francisco Araujo, Antonio Téllez, entre otros. Los conspiradores pensaban pronunciarse en contra de las autoridades españolas en octubre, pero fueron denunciados a principios del mes de septiembre. Al ser descubierta la conspiración, Miguel Domínguez se ve obligado a colaborar con las autoridades españolas. Encarcela a algunos de sus colaboradores y encierra a su propia esposa en casa, sin embargo, la corregidora logró comunicar la situación a los demás cabecillas, quienes deciden adelantar la fecha del pronunciamiento para el 16 de septiembre de 1810. Miguel Domínguez y su esposa fueron perdonados por el Virrey y restituidos en sus cargos. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

84 El Duque de Infantado (Alcántara Álvarez de Toledo y Salm - Salm, Pedro de). Proclama a los Habitantes de Ultramar. México: Reimpreso en Casa de Arizpe, 1813. Notas en márgenes derecho y superior de la primera hoja; pequeño faltante en el margen superior de la segunda hoja. 2 h. "Fidelisimos habitantes de América y Asia, y vosotros los que extraviados habéis seguido las sendas de la perversidad: oíd todos, la voz de vuestra madre patria. Ya sabéis que hace más quatro años que de una región extraña vino un desconocido tirano, que introduciéndose dolosamente entre nosotros correspondió vilmente a la sincera amistad con que lo recibimos. Al frente de doscientas mil bayonetas nos ofreció la paz, publicó el decreto de nuestra proscripción, y creyó darnos la felicidad presentándonos el sello abominable con que se había de marcar nuestra perpetua esclavitud…". Documento reimpreso en México en 1813 del original de Cádiz del 30 de agosto de 1812. En carpeta, en estuche, con Ex Libris de la "William L. Clements Library".

Worldcat: sólo registra la edición de Cádiz. Proclama del Duque del Infantado a los habitantes de Ultramar respecto a los beneficios de la Constitución sancionada por las Cortes de Cádiz. Califica de fidelísimos a los habitantes de las colonias y los pretende disuadir de toda idea de separación. Además, hace mención extensa de la invasión francesa en España y el "Tirano Asesino". Es una invitación franca a las colonias españolas a aceptar la nueva Constitución y unirse contra los franceses. Respecto a las rebeliones de las colonias las califica como "…la triste situación en que os han puesto algunos intrigantes ambiciosos, que han seducido a vuestro dócil corazón, abusando de la santidad de nuestra sagrada religión". $12,000.00 - $14,000.00 M.N. 84

34


85

85 Escandón y Llera, Mariano (El Conde de Sierragorda) - Aguilar, Ramón Francisco de. Anulación de la Excomunión de Miguel Hidalgo y sus Secuaces. Valladolid, diciembre 29 de 1810. Faltante en la esquina inferior izquierda. En muy buen estado. 1 h. Mariano Escandón, a principios del movimiento independentista contradice el decreto del Obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo, por el cual se excomulgó a Miguel Hidalgo. El bando de Escandón revierte dicha decisión, y declara que "la censura impuesta al cura D. Miguel Hidalgo…así contra él como contra todos los que lo siguen…es por calificarse de legítimamente suspendida…". Bando de extremada rareza: no se encuentra copia alguna en instituciones (OCLC, 2017). Amaya Garritz, en la principal bibliografía de impresos de la Independencia, Impresos Novohispanos 1808-1821 (UNAM, 1990), no confirma su existencia y lo menciona como "posible impreso" (Garritz, 675). El presente documento es una pieza fundamental de una de las grandes polémicas de la Independencia de México: si el padre de la patria, Miguel Hidalgo, murió excomulgado por la Iglesia católica. El 24 de septiembre de 1810, Manuel Abad y Queipo, Obispo electo de Michoacán, promulgó un edicto de excomunión contra el cura Miguel Hidalgo. Al momento de iniciar la guerra de independencia mexicana, no había monarca español, la península ibérica estaba invadida por los franceses y la corona estaba en manos del usurpador José Bonaparte. Para Abad y Queipo era necesario excomulgar a Hidalgo a como diera lugar, no por una cuestión teológica, sino por algo más pragmático: evitar que más gente se sumara al movimiento insurgente. La excomunión tenía como fin último provocar miedo en la población, hacer dudar a los insurgentes de seguir a un hereje condenado a las llamas del infierno como lo sería Hidalgo bajo la excomunión. Bajo esta lógica, Abad y Queipo encontró una excusa para poder excomulgarlo, y lo hizo "por haber atentado contra la persona y libertad del sacristán de Dolores, del cura de Chamacuero y de varios religiosos del convento del Carmen de Celaya". Hidalgo fue excomulgado simplemente por atentar contra la inmunidad eclesiástica, por haberse atrevido a tocar a otros sacerdotes. Unos días después, El arzobispo de México, Francisco Javier Lizana y Beaumont, expidió un nuevo edicto, el 11 de octubre, confirmó la excomunión, declarando que la censura del obispo de Michoacán era válida e impuesta conforme a los cánones. Sin embargo, de acuerdo con el derecho canónico, la excomunión de Hidalgo no fue legítima puesto que la facultad de excomulgar está reservada solamente a los obispos consagrados, Abad y Queipo solo era obispo electo por lo que no podía hacerlo. Tan sólo 3 meses después, cuando los insurgentes entraron a Valladolid en octubre de 1810, luego de que Abad y Queipo huyera, el canónigo Mariano Escandón y Llera, levantó la excomunión lanzada contra Hidalgo; las causas de Escandón no permanecen del todo claras, si bien la excomunión no había sido del todo "legal", ningún otro religioso había propuesto anularla, por ello se argumenta que Escandón se vio forzado por la presión del mismo Hidalgo y las fuerzas insurgentes y el miedo que le inspiraban. El obispo Abad y Queipo se fuga cuando los insurgentes llegan a Michoacán, dejando a Escandón sin más remedio que tomar el cargo de gobernador de la mitra y con los insurgentes a las puertas de Valladolid en Octubre de 1810, se halló ante la necesidad de levantar la pena de excomunión que caía sobre el cura Hidalgo (el 17 de octubre, luego de la entrada triunfal de las tropas insurgentes en Valladolid, los edictos que ordenaban la excomunión del cura de Dolores, fijados a las puertas de los templos, habían sido arrancados) compelido por una razón "in extremis", pero también con el afán de atenuar la crispación social y religiosa que, como nunca, galvanizaba a todas las clases. 60 días duró la ocupación insurgente de Valladolid, bajo la cual Escandón logró impedir la injusta matanza de nobles y españoles. Por otra parte, la excomunión de Hidalgo no se volvería a levantar. Empero, las autoridades eclesiásticas no habían quedado contentas con la decisión de Escandón, e incluso, posteriormente se le hizo una citatoria para que expusiera las razones por las cuales había levantado la excomunión a Hidalgo. El 17 de febrero de 1811, en Celaya, fueron denunciados varios sacerdotes por haber cuestionado la legalidad del edicto de Abad y Queipo pero ninguno sufrió penas trascendentes. $80,000.00 - $100,000.00 M.N. 35


86 Fernando VII - Calleja, Félix María. Decreto de Prohibición de Libertad de Imprenta. México, julio 22 de 1815. Rúbrica de Félix María Calleja. Orificio en margen superior. 2 h. "Por el Supremo Consejo de Indias se me ha dirigido la Real Cédula de I de Septiembre del año próximo pasado, cuyo tenor es el que sigue. El Rey.= Al restablecer el mi Consejo de las Indias por Real Decreto de 2 de Julio de este año, tuve á bien encargarle meditase sobre las novedades que en esos dilatados y recomendables Dominios se han originado de las grande y extraordinarias ocurrencias de la Metrópoli, y me propusiera lo que creyese conveniente á establecer el mejor orden y fomentar su bien y prosperidad... según se anunció en mi Real Decreto de 4 de Mayo próximo, comunicado á todos mis Dominios de España e Indias, no se permita fixar cartel alguno, distribuir ningún anuncio, ni imprimir diario escrito...". El Rey de España, Fernando VII, por el Supremo Consejo de Indias, prohíbe la libertad "absoluta" de imprenta impuesta por las Cortes General y Extraordinarias de España en 1810. Estas, habían establecido que: "cualquier corporación y cualquier individuo, de cualquier estado o condición puede escribir y publicar sus opiniones políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación previas" (artículo primero, decreto del 10 de noviembre de 1810). En cambio, el presente documento disponía que: "no se permita fijar cartel ninguno, distribuir ningún anuncio, ni imprimir diario escrito, ni obra alguna de cualquiera clase que sea, sin que preceda su presentación a la persona a cuyo cargo se halle el gobierno político y militar, quien dará o negará el permiso para la impresión o publicación". Fernando VII, no omite el hecho que esta prohibición es a la vez una medida para contrarrestar los Movimientos Insurgentes en las colonias americanas. Es así que terminaba un inusual y corto periodo de libre expresión en la Nueva España, durante el cual se produjeron publicaciones como el "Juguetillo" de Carlos María Bustamante (que comenzaba su primer número con el título de "¿Con que ya podemos hablar?") e impresos similares que la imitaban como "El Juguetón" y "Juguetes contra 86 el juguetillo"; y además, los influyentes escritos de Fernández de Lizardi firmados como "El Pensador Mejicano", años más tarde Lizardi con justa cautela había dejado atrás los impresos políticos y se dedicaba a la novela, sin embargo la nueva censura sólo le permitió publicar 3 de los 4 tomos del Periquillo Sarniento. Desde un punto de vista bibliográfico y de garantías individuales, uno de los documentos más relevantes de la Independencia Mexicana. $18,000.00 - $20,000.00 M.N.

87 Fernández de Lizardi, José Joaquín. El Pensador Mexicano. México: Imprenta de Doña María Fernández de Jáuregui, 1812. 8o. marquilla, Números 3, 5, 6, 7, 8 y 11. Páginas 17 - 24 + 33 - 40 + 43 - 50 p. + 1 h. + 49 - 66 + 87 - 94 p. "La Soberanía reside esencialmente en la Nación ¡O bello epígrafe!" (pág. 17). Primera edición. Dos sellos de antigua biblioteca en el margen inferior de las páginas 34 y 88. Encuadernado en pasta dura, en piel.

Al entrar en vigor la Constitución de Cádiz, y con ella la libertad de imprenta, Lizardi edita entre 1812 y 1814, el panfleto de corte liberal "El Pensador Mexicano", del cual adoptaría posteriormente su seudónimo. Los primeros dos números los dedicó a defender la libertad de imprenta y habló con entusiasmo de este derecho que concedía la Constitución de Cádiz. Los números sucesivos los dedica principalmente a criticar el despotismo y al gobierno de la Nueva España, habla en pos de los oprimidos y defiende las libertades fundamentales del hombre, denunciando, entre otras injusticias, los atropellos 87 cometidos contra la población indígena: "Pero quienes más sentían el yugo, eran los miserables indios. Estos infelices, sí, como más pobres, como más ignorantes y pusilánimes, eran el objeto de sus rapiñas, y sus verdaderos esclavos" (pág. 22). En relación a los insurgentes dirigidos por el Cura Miguel Hidalgo, sin justificar a los rebeldes, apunta a la antipatía entre gachupines y criollos y a las malas políticas del gobierno de la Nueva España como causantes de la guerra: "Sí, monstruos malditos, vosotros los déspotas y el mal gobierno antiguo habéis inventado la insurrección presente, que no el Cura Hidalgo, como se ha dicho: vosotros, unos y otros, otros y unos, habeis talado nuestros campos, quemado nuestros pueblos, sacrificado a nuestros hijos, y cultivado la cizaña en este continente" (pág. 38). En diciembre de 1812, el Virrey Xavier Vanegas declara la abolición de la libertad de prensa en la Nueva España y manda encarcelar a Fernández de Lizardi, quien permanecería preso por 7 meses, hasta Julio de 1813. Uno de los primeros y más estudiados panfletos políticos de la época de la independencia, editado por el autor de la primera novela latinoamericana. $20,000.00 - $24,000.00 M.N. 36


88 Gaceta de Madrid. Madrid: En la Imprenta Real. 8o. marquilla, 15; 7 p. Número 92 del jueves 25 de julio de 1816, destaca: "Egecución del rebelde Josef María Morelos", "Dictamen del señor auditor de guerra oidor D. Miguel Bataller", "Retractación del ex-cura Josef María Morelos", entre otros. Número 27 del martes 3 de marzo de 1818, destacan: "Pormenores de la prisión del traidor Mina", "Relación de los oficiales que se hallaron presentes el 27 del corriente á la prisión del traidor Xavier Mina en el Rancho del Venadito, perteneciente á la hacienda de la Tlachiquera. Número 92 88 con perforaciones de archivo. Piezas: 2. La gaceta comenzó su publicación en 1661 como un periódico de publicaciones de información general "Relación o Gaceta de algunos casos particulares, así políticos como militares, sucedidos en la mayor parte del mundo hasta fin de 1660" fue hasta el reinado de Carlos III quien en 1762 lo convierte en un medio oficial sobre las decisiones del gobierno; su publicación continuó hasta el Siglo XX cuando la publicación dejó paso al Boletín Oficial del Estado. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

89 Gallardo, Rodrigo. Lista de los Negocios Pendientes en la Junta de Seguridad y Buen Orden. México, enero 1 de 1810. Firma. 2 h. Lista de denuncias y causas pendientes de la Junta de Seguridad y Buen Orden. Menciona la Conspiración de Valladolid, una de las primeras conspiraciones con fines independentistas: "Sobre las ocurrencias de Valladolid", descubierta en diciembre de 1809. Importante documento manuscrito que da cuenta de las causas y denuncias de este organismo de persecución y represión política. Durante la Guerra de independencia, la Junta de Seguridad cumpliría un papel crucial de inteligencia política y contrarrevolución, respondiendo directamente al Virrey. El organismo fue creado el 21 de septiembre de 1809 por decreto del Virrey Francisco Javier de Lizana y Beaumont con el principal objetivo de perseguir y castigar delitos políticos, aunque también se ocupó de otras actividades contrarias a la moral católica y transgresiones al orden público. Estaba compuesto del regente de la audiencia, un oidor y un alcalde de corte con un fiscal, quedando sujetos a este tribunal especial: "todos los que tratasen de alterar la paz y fidelidad del reino, ó manifestasen adhesión al partido francés". 89

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.

90 García Diego, Mariano - Coronel, Juan José. Juicio al Regidor Licenciado Don Fernando de la Concha, Abogado de la Audiencia Nacional, Regidor y Alcalde Segundo, por Supuesta Colaboración con los Insurgentes Durante su Ocupación de la Villa de Pénjamo. Irapuato, 1813. Firmas. Legajo. 22 h. El Regidor de la Concha presenta los siguientes hechos: "Que se conservó en Pénjamo en medio de la insurrección con el objeto de cuidar las existencias de la Iglesia y las suyas propias. Que se vió rodeado de insurgentes comandados por Albino García, de los que escapó milagrosamente. Qué se dio a la fuga en agosto de 1811, en medio de la noche junto con su esposa. Que dejó encargado del Diezmo y de sus bienes a sus dependientes, a quienes los rebeldes les quitaron el gobierno del Diezmatorio y las llaves de las troges. Que al principal empleado, Mariano Mena, le dispararon dentro de la Iglesia de Ntra. Señora de los Remedios, con una pistola que no dio fuego. El y los demás fueron salvados de ser pasados por las armas por los curas que quedaban. Que los Insurgentes saquearon su Hacienda de Tupataro y le robaron el maíz y el trigo que tenía ahí. Que después de eso los rebeldes pusieron recaudador y administrador de los diezmos, diciendo que estos eran propiedad de la América, y que la Iglesia se las prestaba para sus gastos. Que le robaron su dinero que tenía enterrado en la Hacienda de Corralejo y que le robó, en junio de 1812 el Insurgente Cagigas, 9000 pesos que tenía enterrados en la Casa Colecturía. Que todos los trabajos y riesgos que pasó en Pénjamo, las cuantiosas pérdidas que tuvo y las persecuciones que sufrió por los insurgentes provenían de su adicción a la justa causa del Rey". A continuación, presenta una serie de testigos para confirmar sus dichos. La resolución del juicio es a favor del Licenciado de la Concha, dada finalmente en Irapuato en noviembre 24 de 1813, por lo que se le otorga una Certificación de los hechos, de los robos que sufrió y de su lealtad al Rey". $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

90

37


91

91 Contra la Insurgencia en Nueva España y en Favor de la Corona Española. García Torres, José Julio - Verdugo y Rocha, Martín José - Rivera, José María. Manifiesto del Ilustre Claustro de la Real y Pontificia Universidad. México: Mariano Zúñiga y Ontiveros, 1810. Rúbricas. 8o. marquilla, 22 p. Impreso redactado por el Rector de la Real y Pontificia Universidad de México José Julio García Torres, dirigido contra la insurgencia liderada por el cura Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo referidos como "quatro perturbadores". Exhorta a los pobladores con un lenguaje mesurado a no caer en la tentación de la sedición y mantener su fidelidad al Rey Fernando VII, anunciaba la derrota de los insurgentes así como fueron derrotados los franceses y urgía a los sediciosos a que pidieran perdón al rey quién en su magnanimidad se las concedería. Encuadernado en rústica.

Impreso realizado a petición del Virrey Vanegas con el objeto de reforzar el ideal de fidelidad a la corona del Rey Fernando VII dirigido a los intelectuales de la época prometiendo una recompensa del mismo rey; entre estos letrados estaba el rector de la Pontificia Universidad, José Julio García Torres redactor de este manifiesto aprobado por el virrey. El objetivo de dicho folleto era frenar la insurgencia en México y demostrar a España que en el virreinato de Nueva España aún se era fiel al rey, demostrando así una política propagandística por parte de los órganos de poder. Véase en: "Las Guerras de Independencia en la América Española", Terán, Marta - Serrano Ortega, José Antonio. COLMICH - INAH - UMSNH. 2002. Págs. 145 - 155.

$14,000.00 - $20,000.00 M.N.

92 García, Genaro. Leona Vicario, Heroína Insurgente. México: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1910. 8o. marquilla, 254 p. + 1 h. Texto en buen estado. Con ilustraciones y viñetas. Cuatro de las viñetas van firmadas por el célebre artista mexicano, José María Velasco. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en tela.

Estudio biográfico acerca de Leona Vicario, quien durante la guerra de independencia sirvió como espía a favor de los insurgentes. Obra publicada en el marco de las celebraciones del Primer Centenario de la Independencia de México.

92

38

$5,000.00 - $7,000.00 M.N.


93 González Obregón, Luis - Talamantes, Melchor de. Fray Melchor de Talamantes, Biografía y Escritos Póstumos. México: Tip. de la Vda. de F. Díaz de León, Sucs., 1909. 8o. marquilla, XXXV + 71 p. Sellos y marcas de antigua biblioteca. Edición limitada a 500 ejemplares. Encuadernado en pasta dura. La presente publicación reúne, un estudio del proceso llevado a cabo contra Fray Melchor de Talamantes, y dos impresos de su autoría relativos a la lucha de independencia. Ambos impresos fueron publicados por Talamantes bajo el pseudónimo de "Yrsa" o "Irsa". Los dos impresos son: "Congreso Nacional del Reyno de Nueva España" y "Representación Nacional de las Colonias". Considerado como uno de los precursores de la independencia mexicana, Talamantes fue apresado y enjuiciado por sus ideas progresistas y a favor de formar un gobierno criollo en la Nueva España. Murió en prisión el 9 de mayo de 1809. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

94 González Obregón, Luis / Castillo Ledón, Luis / Maza, Francisco de la / Quesada Brandi, Manuel / Higuera, Ernesto. Los Procesos Militar e Inquisitorial del Padre Hidalgo / Hidalgo, la Vida del Héroe / La Ruta del Padre de la Patria / Miguel Hidalgo y Costilla Generalísimo / Hidalgo, Reseña Biográfica con una Iconografía. a) González Obregón, Luis. Los Procesos Militar e Inquisitorial del Padre Hidalgo y de Otros Caudillos Insurgentes. México: Ediciones Fuentes Cultural, 1953. 8o. marquilla, 383 p. Primera edición de 500 ejemplares. Grabados de Diego Rivera, Ignacio Aguirre, Fanny Rabel, etcétera. La Santa Inquisición en los Albores de la Independencia. Pequeñas rasgaduras en pastas. Texto subrayado. Encuadernado en rústica. b) Castillo Ledón, Luis. Hidalgo, la Vida del Héroe. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1948 - 1949. 4o. marquilla, LIX + 199 p. + 31 h. (ilustraciones); 502 p. Primera edición. Tomos I - II. Conserva pastas originales en rústica. Encuadernado en pasta dura. Piezas: 2. Primera edición de esta obra que es considerada un clásico de la historia nacional, esta biografía de Luis Castillo Ledón fue escrita en pleno Porfiriato, cuando dicho régimen se había encargado de adornar la figura de Miguel Hidalgo con los velos de la santidad histórica. Hidalgo. La vida del héroe es la primera obra en su género que desmitifica tal figura, y muestra la faceta humana del llamado "Padre de la patria." c) Maza, Francisco de la. La Ruta del Padre de la Patria. México: 1960. 4o. marquilla, XXIV + 407 p. Primera edición, conmemorativa del 150 aniversario de la Independencia Nacional. Encuadernado en pasta dura. d) Quesada Brandi, Manuel. Miguel Hidalgo y Costilla Generalísimo. México, 1962. 4o. marquilla, 26 p. Una reproducción facsimilar de Microprotecsa, dirección de M. Quesada Brandi. Edición de 500 ejemplares numerados, ejemplar sin numerar. Encuadernado en pasta dura. "La Publicación del texto completo de este importante documento tiene por objeto fijar el lugar y la fecha en que se nombró GENERALÍSIMO al padre D. Miguel Hidalgo y Costilla. Por la descripción que se hace del uniforme militar que correspondió a su alto grado, llegase a la conclusión de aceptar la estatuilla existente actualmente en nuestro museo de historia de Chapultepec, como el único retrato auténtico del Generalísimo Hidalgo". e) Higuera, Ernesto. Hidalgo, Reseña Biográfica con una Iconografía del Iniciador de Nuestra Independencia. México: Colección Medallones Mexicanos, 1955. 4o, VIII + 427 p. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 6. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

95

95 González Obregón, Luis. Los Precursores de la Independencia Mexicana en el Siglo XVI. París y México: Librería de la Vda. de C. Bouret, 1905. 8o. marquilla, 388 p. Ilustraciones intercaladas en el texto. Obra basada en las primeras tentativas y tramas secretas, bosquejadas por Hernán Cortés y otros conquistadores, para hacer de la Nueva España un reino independiente de la Corona Española. Encuadernado en pasta dura, en tela, con hierros dorados. $5,000.00 - $7,000.00 M.N. 39


96 Guridi y Alcocer, José Miguel. Representación de la Diputación Americana a las Cortes de España. En 1o. de agosto de 1811. Londres, en la Imprenta de Schulze y Dean. México: Reimpreso en la Oficina de D. Alexandro Valdés, 1820. 8o. marquilla, 1 h. + 17 p. + 2 h. Con notas del editor inglés. Portada con pequeña viñeta. Worldcat: 715718421. Solo registra dos ejemplares, uno en la Biblioteca Nacional de México. El 1 de agosto de 1811 los diputados propietarios de la delegación americana entregaron a las Cortes la "Representación de la Diputación Americana a las Cortes de España", en la que detallaban las razones del inicio de las revueltas en América, y los medios para lograr la pacificación. Esta Representación estaba firmada por 33 Diputados americanos, de los cuales 13 eran originarios de la Nueva España. Se mencionaba como causa inicial el hecho de la invasión de Napoleón a España, y con ello la pérdida de control de las posesiones ultramarinas de España. Los americanos inicialmente se alzaron en armas para impedir ser entregados a los franceses. Ésta lucha se transformó en una lucha contra el despotismo, el mal gobierno y el desprecio de los peninsulares hacia los criollos. Proponían como solución la creación de Juntas Provinciales para gobernar las provincias, dar igualdad de representación a los americanos en las Cortes y en el gobierno en América y el libre comercio con los países de Europa. Posteriormente fue presentado a las Cortes, donde se discutió en sesión secreta: "...La Representación en fin pasó con los siete durmientes á una Comisión, donde no han bastado a despertarla, las protestas enérgicas de los Diputados Suplentes..."; no fue dado a la luz en los Diarios de las Cortes, por lo que fue publicado en Londres, y posteriormente en México. La consecuencia de ignorar las peticiones americanas, fue la declaración de independencia de muchas de las provincias. "...En el éxito de éstos contra la violencia de su madre patria, pudieran haber escarmentado los Españoles para no ser tan sordos á las Representaciones humildes de los Americanos...". $22,000.00 - $26,000.00 M.N.

96

97

97 Hernández y Dávalos, J. E. Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México de 1808 a 1821. México: José María Sandoval, Impresor, 1877 - 1882. 4o. marquilla, 936; 940; 935; 944; 936; 1074 + XLIX p. Biblioteca de "El Sistema Postal de la República Mexicana". Tomo I: Sello seco en portada. Tomo II: Página 494 rasgadura en tercio superior, afecta poco texto; encuadernado diferente. Tomo III: Sellos de antiguo propietario. Tomo IV: Sellos de antiguo propietario. Tomo VI: Portada en fotocopia. Pastas, cantos y lomos gastados. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 6. Palau: 113678. $14,000.00 - $18,000.00 M.N.

40


98

98 Iriarte, Hesiquio. Misa Previa a la Batalla del Monte de las Cruces. México, 1870. Litografía de gran formato, 50 x 66 cm., hoja completa 59 x 79 cm., firmada "H. Yriarte". Marcas de dobleces, pequeños faltantes, restauraciones y manchas de humedad en los márgenes afectando poco la imagen. Enmarcada. Escena de gran impacto visual en la que figura el Cura Miguel Hidalgo y Costilla oficiando misa antes de la Batalla del Monte de las Cruces. En primer plano sobresale una pieza de artillería en la esquina inferior derecha y un hombre de rodillas en esquina inferior izquierda. Rodea al promontorio donde se encuentra Hidalgo, una masa de combatientes, algunos vestidos con zarape y armados con machetes, trinches y fusiles. Captura la atención, en medio de la escena, el estandarte de la Virgen de Guadalupe ondeando en lo alto. El Padre Hidalgo, de pie frente a un improvisado altar y una cruz formada con dos ramas, consagra una copa de vino hacia el cielo; a su costado, un niño indígena hincado. Al fondo, se aprecian esporádicos grupos de combatientes diseminados en los montes y boscajes aledaños. La Batalla del Monte de las Cruces tuvo lugar en las inmediaciones de Toluca el 30 de octubre de 1810, es considerada el primer enfrentamiento formal entre las fuerzas insurgentes y el ejército realista. Tras una cruenta batalla, los independentistas resultaron victoriosos y quedaron a un paso de tomar la Ciudad de México. Sin embargo, por falta de municiones y otras causas no del todo claras, el Padre Hidalgo tomó la decisión de retirarse hacia el Bajío. No se encuentran registros de venta en subasta pública de la presente litografía. $50,000.00 - $60,000.00 M.N.

41


99

99 LA NACIÓN MEXICANA QUE, POR TRESCIENTOS AÑOS, NI HA TENIDO VOLUNTAD PROPIA, NI LIBRE EL USO DE LA VOZ, SALE HOY DE LA OPRESIÓN EN QUE HA VIVIDO. Iturbide, Agustín de - O'Donojú, Juan - Guridi y Alcozer, José Miguel - Herrera, José Manuel. Declaración de Independencia de México. México, octubre 10 de 1821. Rúbrica de José Manuel Herrera. 2 h. "La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido…". Faltante en la esquina inferior izquierda. Primera hoja con una nota manuscrita en la esquina superior izquierda, firmada por José Miguel Guridi y Alcocer, firmante del Acta de Independencia. Muy buen estado. Documento de extrema rareza; nunca antes en subasta. Se registran únicamente 5 copias en instituciones, ninguna en México: New York Public Library, University of California, University of Pennsylvania, Biblioteca Nacional de España y Yale University (OCLC, 2017); se menciona la existencia de una copia posterior, reimpresa en Guadalajara (Tipografía de Rodríguez) en la Biblioteca Nacional de México (Garritz, 4268). El 27 de septiembre de 1821 Agustín de Iturbide entró a la Ciudad de México al frente del Ejército Trigarante, una vez pactada la paz con los últimos insurgentes, entre los que se hallaba Vicente Guerrero. Un día después, el 28 de septiembre de 1821, los miembros de la Soberana Junta Provisional Gubernativa se reunió en el Palacio Nacional para redactar el Acta de Independencia de la nueva nación independiente, se ordenó a la Suprema Junta Provisional elegir al Presidente de la Regencia del nuevo imperio. Esa misma tarde suscribieron el Acta de Independencia de la nueva nación 38 firmantes, entre ellos el propio Iturbide, que se quedaba como Presidente de la Regencia, y Juan O'Donojú como primer regente. Las actas resultantes fueron redactadas en su forma final por Juan José Espinosa de los Monteros, el secretario vocal de la Junta. Las actas fueron firmadas por 33 de los 38 miembros de la Junta junto con Iturbide en su calidad de Presidente de la Regencia, ya que algunos se ausentaron por razones de salud. El Acta de Independencia de México, o por su nombre original como aparece en el bando "Acta de Independencia del Imperio", el documento más importante de México como nación independiente, sumamente polémico en buena medida, por el establecimiento de un régimen monárquico. Se firmaron dos actas, una fue para el gobierno y la otra para la Junta, que fue la que posteriormente fue enviada a la Cámara de Diputados. Unos días después, a partir del 8 de Octubre de 1821, el Acta de Independencia fue impresa en forma de bando para su publicación y circulación, destinada a todos los tribunales, gobernadores y demás autoridades tanto civiles como militares y eclesiásticas. Las dos actas firmadas sufrieron un terrible destino: la primera permaneció en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados hasta que fue destruida en el incendio de la Cámara en 1909. La otra copia, fue robada y vendida en 1830. Tras la caída del imperio de Maximiliano en 1867, la memoria de aquel documento robado empezó a borrarse pero dicha copia había sido recuperada por Maximiliano, a su muerte fue sacada del país por Agustín Fischer, confesor del emperador. Tras ser vendida por anticuarios y haber pasado por varios dueños, incluyendo Joaquín García Icazbalceta, esta llegó a Florencio Gavito; quien estipuló en su testamento que al morir se entregará el Acta al presidente Adolfo López Mateos. El 14 de noviembre de 1961, finalmente el Acta volvió a manos del Gobierno Mexicano, con la llegada del documento original vino una profunda reconsideración del significado del "Acta de Independencia del Imperio", otorgándosele después de tantos años su debido mérito como el documento fundacional y símbolo de la Independencia de la Nación Mexicana, y dándoles el título a sus firmantes como "Padres de la Patria". Véase en: http://bajopalabra.com.mx/un-dia-como-hoy-se-firmo-el-acta-de-independencia-del-imperio-mexicano#.WY3XofnyjIU

Escribe Juan Francisco Romero Pérez, cronista de los Altos de Jalisco: "Es difícil pensar que exista un documento más importante de nuestro país que el Acta de Independencia. En ella se destila el principio fundamental de la libertad y soberanía de la Nación Mexicana, además de ser núcleo rector que se plasmó teniendo en su base las firmas de una serie de personalidades políticas, sabios y militares que avalan con su firma el acto escenificado. Documento valiosísimo para nuestra historia nacional". Véase en: Acta de Independencia de México. Boletín Archivo Histórico Jalisco, #7; 2010.

$180,000.00 - $200,000.00 M.N. 42


100 Lizana y Beaumont, Francisco Xavier. Bando contra la Proclama de Josef Napoleón. México, abril 25 de 1810. Firma de Josef Negreyros y Soria. Firmado de recibido en Querétaro, abril 28 de 1810. Rasgado en doblez, algunas manchas de óxido, afectan poco texto. 1 h. Declara su fidelidad a Fernando VII, y manda quemar la proclama de José Napoleón ante un verdugo para hacer justicia simbólica, invita a todos los habitantes a mantener la fidelidad al verdadero rey y no al impuesto por Napoleón Bonaparte, así mismo los exhorta a denunciar a los espías y quienes inciten a la sedición antes las autoridades otorgando una recompensa a quienes lo hagan y al contrario quienes se adhieran o sean sorprendidos de poseer dicho libelo serán acusados del delito de lesa majestad. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

100

101

101 POSIBLEMENTE EL PRIMER PROYECTO DE REGLAMENTO DE CORREOS DE MÉXICO. López Rayón, Ignacio - Herrera, José Manuel de. Congreso de Anáhuac. Proyecto de Reglamento de la Administración de Correos. Chilpancingo, diciembre 1 de 1813. Pérdida de papel en el margen superior. 4 h. + 2 h. en blanco. Sobre el reglamento de correos y sus artículos, se establece, primeramente, que el sistema de correos continuará funcionando como lo hacía bajo el régimen español, pero ahora sujeto al Supremo Congreso Constituyente: "Proyecto Provincial para el establecimiento de Correos presentado a S.M. el Supremo Congreso Americano, por medio de sus Secretarios": "El reglamento de correos y artículos de su observancia, puede asegurarse sin temor de equiboco, havido uno de los menos gravosos y más útiles al continente, y por tanto deberán observarse en las partes que se pueda con las variaciones consiguientes a la variación de gobierno, es decir, que si antes esa renta Real sujeta al Monarca, privilegiada en sus causas a todos sus dependientes, y con goce de uniforme, ahora, es pública Nacional, bajo la inmediata protección del Tribunal en que recide la soberanía de la Nación, que es el Supremos Congreso". No existen registros de ninguna otra copia del presente reglamento. Documento histórico más que significativo y relevante, redactado por dos de los principales cabecillas insurgentes, y promulgado en un periodo crítico de la Guerra de Independencia, posiblemente el primer reglamento de correos del México independiente. Establece todas las disposiciones necesarias para el buen funcionamiento del correo nacional en los territorios ocupados por el ejército insurgente y nombra a los administradores a cargo del ramo. El Congreso Constituyente, también conocido como Congreso de Anáhuac, fue convocado por José María Morelos el 14 de septiembre de 1813. En dicho congreso se declaró la independencia de España, se abolió la esclavitud y se asentaron las bases para la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además de Morelos, participaron en dicha convención: Ignacio López Rayón, Carlos María Bustamante, José Manuel de Herrera, Andrés Quintana Roo, José María de Cos, entre otros. Una vez establecido el Congreso Constituyente, fue necesario ordenar la hacienda pública y la administración de los territorios independientes de la Corona Española. Para esto fue necesario nombrar nuevos administradores y formar nuevos reglamentos. $30,000.00 - $40,000.00 M.N. 43


102 Contra el Periódico Sucesor del Despertador Americano. Mier y Villar, Juan de - Sarria y Alderete, Juan de - Villaurrutia, Ciro Ponciano de Granados y Peña, Pedro - González, Pedro. Bando en contra del Periódico Ilustrador Nacional. México, junio 3 de 1812. 1 h. Edicto del Cabildo Eclesiástico de la Nueva España en que prohíbe y prevé la aplicación de penas contra los autores, encubridores y lectores del periódico insurgente; ordenaba que entregarán los ejemplares que se tuvieran y denunciarán a los poseedores de los mismos. El edicto menciona a los insurgentes como: "hombres traidores al Rey, desobedientes a la iglesia, perturbadores de la paz pública, asoladores de su patria y autorizados por sí mismos: cuyas costumbres morales son perversas, y cuya religión es muy dudosa; puesto que a los robos y asesinatos que cometen y protegen, han añadido la usurpación de la potestad eclesiástica. Quitando párrocos legítimos y creando otros intrusos". Finaliza denominando al movimiento como una "máquina infernal". $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

102

103 Mier y Villar, Juan de - Sarria y Alderete, Juan de - Villaurrutia, Ciro Ponciano de - Granados y Peña, Pedro. Bando de Prohibición del Periódico Insurgente "El Ilustrador Nacional". México, junio 3 de 1812. Rúbricas. Faltante en el centro y en los márgenes medios. Conserva sello. 1 h. Edicto del Cabildo Eclesiástico de la Nueva España en que prohíbe y amenaza con aplicar penas establecidas en el Derecho Canónico contra los autores, encubridores y lectores del periódico independentista "El Ilustrador Nacional". Además, se ordenaba entregar los ejemplares que se tuvieran y denunciar a los poseedores de los mismos y los confesores debían instruir de esta medida a los penitentes, es decir, a las personas que practicaban la confesión. Fue tan eficaz la persecución de la Iglesia que se logró la desaparición de casi todos los ejemplares. Se hace, asimismo, referencia a los insurgentes como un grupo: "compuesto de hombres traidores al Rey, desobedientes a la iglesia, perturbadores de la paz pública, asoladores de su patria y autorizados por sí mismos: cuyas costumbres morales son perversas y cuya religión es muy dudosa; puesto que a los robos y asesinatos que cometen y protegen, han añadido la usurpación de la potestad eclesiástica. Quitando párrocos legítimos y creando otros intrusos…", e inclusive en el último párrafo denomina al movimiento como una "máquina infernal". "El Ilustrador Nacional" fue un periódico insurgente que se publicó del 11 de abril al 16 de mayo de 1812, en el Real de Sultepec, Estado de México. Fue la segunda publicación insurgente, reemplazando al "Despertador Americano"; Dirigido por el Dr. José María Cos quien a pesar de las circunstancias de la lucha en el campo de batalla elaboró manualmente los tipos de madera y utilizó el añil como tinta, con el propósito de tener enterado al pueblo de los fines, motivos y circunstancias de la insurrección. La labor política, devastadora, del periódico en contra del gobierno realista provocó que las autoridades y la iglesia prohibieran su circulación y persiguieran a sus lectores. Véase en: Bicentenario del Ilustrador Nacional, Precursor del Periodismo Independiente. Esquivel Rivera, Antonio. México: Senado de la República, 2012.

$18,000.00 - $20,000.00 M.N.

44

103


104 Moreno, Antonio de P. Acta de Independencia del Imperio Mexicano y Apuntes Biográficos del Generalísimo D. Agustín de Iturbide Libertador de su Patria. México: Imprenta Moderna, Águila, 1896. 32o. marquilla, 24 p. Pequeña rasgadura en lomo. Encuadernado en rústica. Raro en comercio y WorldCat sólo registra 3 ejemplares. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

104

105

105 Olavarría y Ferrari, Enrique de / Ramos, Eduardo. Episodios Nacionales Mexicanos - Episodios Históricos Mexicanos. México: Dublán y Compañía / Filomeno Mata, 1880 - 1883. 16o. marquilla. Número I: Las Perlas de la Reina Luisa. Memorias de un Criollo. 208 p. + cuatro láminas. Sin portada. Número II: La Virgen de Guadalupe. Memorias de un Criollo. 198 p. + cuatro láminas. Número III: La Derrota de las Cruces. Memorias de un Criollo. 200 p. + cuatro láminas. Número IV: La Virgen de los Remedios. Memorias de un Criollo 1810. 205 p. + cuatro láminas. Texto intonso y manchas de humedad. Encuadernado en rústica, original, con rasgaduras y faltantes. Suelto. Número V: El Puente de Calderón. Memorias de un Criollo 1810 - 1811. 214 p. + cuatro láminas. Conserva pasta original en rústica. Número VI: Las Norias de Baján. Memorias de un Criollo 1811. 224 p. + cuatro láminas. Número VII: El Treinta de Julio. Memorias de un Criollo 1811. 223 p. + cuatro láminas. Número VIII: El Cura de Nucupétaro. 214 p. + cuatro láminas. Número IX: La Junta de Zitácuaro. Continuación de las Memorias de un Criollo 1811 - 1812. 160 p. + cuatro láminas. Conserva pasta original en rústica. Número X: El Sitio de Cuautla. Memorias de un Criollo 1812. 189 p. + 1 h. + cuatro láminas. Número XI: Una Venganza Insurgente. Continuación de Memorias de un Criollo 1812. 223 p. + cuatro láminas. Conserva pasta original en rústica. Número XII: La Constitución del Año Doce. Continuación de Memorias de un Criollo 1812 - 1813. 226 p. + cuatro láminas. Número XV: El Conde del Venadito. Memorias de un Criollo 1816 - 1820. 160 p. + cuatro láminas. Número XVI: Las Tres Garantías. Memorias de un Criollo 1820 - 1821. 199 p. + tres láminas. Número XVII: La Independencia. Memorias de un Criollo 1821. 209 p. + cuatro láminas. Conserva pasta original en rústica. Número XVIII: El Cadalso de Padilla. Memorias de un Criollo 1821 - 1824. 216 + II p. + cuatro láminas. Números I - III, V - XII y XV - XVIII encuadernados en siete volúmenes, un volumen con encuadernación diferente y cajos quebrados. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 8. $20,000.00 - $25,000.00 M.N. 45


106

106 Ortiz, Tadeo. México Considerado como Nación Independiente y Libre o Sean Algunas Indicaciones sobre los Deberes más Esenciales de los Mexicanos. Burdeos: Imprenta de Carlos Lavalle Sobrino, 1832. 8o. marquilla, 598 p. + 1 h. Primera edición. Texto con puntos de óxido. Pastas y lomo gastados, sin cofia y sin pie. Encuadernado en pasta dura, en piel.

Reflexiones sobre algunas de las necesidades más apremiantes de la naciente nación mexicana. Entre otros temas trata de la necesidad de la colonización de las fronteras, aboga por el libre comercio, el cultivo de ciencias y artes, la urgencia de la instrucción popular y de la inviolabilidad de las instituciones y leyes. Presenta un análisis de la situación política y administrativa en México desde la Independencia hasta 1832.

$14,000.00 - $18,000.00 M.N.

107

107 Pérez Verdía, Luis. Apuntes Históricos sobre la Guerra de Independencia en Jalisco. Guadalajara: Tip. del Autor a cargo de Ciro L. Guevara, 1886. 16o. marquilla, 263 p. + 1 h. Dedicatoria manuscrita del autor al reverso de la anteportada. Conserva pasta anterior original en rústica, con faltantes y mancha de humedad; pasta anterior y hasta la página 5 con mancha de humedad; pequeño faltante en margen inferior de las últimas 4 hojas, sin afectar al texto. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel.

Colección de artículos referentes a personajes históricos implicados en la guerra de independencia en el Estado de Jalisco: José Antonio Torres, José María Mercado, José de la Cruz, Marcos Castellanos, José Santa Anna, Encarnación Rosas y Pedro Moreno. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 46


108

108 Contra el Manifiesto de Miguel Hidalgo. Prado y Obejero, Bernardo de - Sáinz de Alfaro y Beaumont, Isidoro - Flores, Manuel de - Aguirrezabal, José Antonio. Edicto. México, enero 26 de 1811. Rúbricas. 1 h. Emitido en contra de la Proclama de Miguel Hidalgo: "Manifiesto, que el señor Don Miguel Hidalgo, y Costilla, haze al Pueblo" publicado en noviembre 15 de 1810, en el que se defiende de las acusaciones de la Inquisición, pues nunca se apartó de la fé católica, además de acusar al tribunal de prostituir su honor. El edicto continúa con otras acusaciones en contra de Hidalgo acusándolo de trastornar a los fieles incluso llamándole ateo. Hace mención de dos proclamas más y de un bando publicado por Ignacio Antonio Rayón, que incitan a la sedición. Establece que quién tenga en su poder cualquiera de las publicaciones mencionadas en este y otros edictos y comulgué con las ideas disolventes serán castigados con la pena de excomunión y una pena pecuniaria finaliza con una invitación a denunciar a las personas que tuvieran y ocultaran dichos textos, así como a las que propagaran el espíritu de independencia y sedición. Grabado con escudo del Tribunal de la Santa Inquisición. Pequeños puntos de polilla, no afectan texto. En 1800 Miguel Hidalgo había sido denunciado ante la Inquisición por Joaquín Huesca quien acusó a Hidalgo de comulgar con las ideas del libro Historia de Fleury, principalmente la idea de que dios no aplica penas temporales , lo que derivó en un conflicto entre ambos hombres de fé, Huesca denunció a Hidalgo ante el Tribunal del Santo Oficio institución que siguió el proceso contra Hidalgo sin mayor disturbio hasta el inicio del movimiento independentista que se adjuntó al expediente que se tenía en contra de Hidalgo y lograr acusarlo de apostásia. Principalmente las publicaciones de los edictos tenían por objeto difamarlo para intentar evitar adhesión de americanos a su movimiento y frenar el movimiento insurgente. Véase en: "Libertad y Tradición el Juicio Inquisitorial y la Causa Militar contra Miguel Hidalgo". Ibarra Palafox, Francisco; en Juicios y Causas Procesales en la Independencia Mexicana. IIJ - UNAM, 2010.

$100,000.00 - $120,000.00 M.N. 47


109

109 Impresos Conmemorativos de la Entrada de Félix María Calleja a la Ciudad de México. Quirós Campo Sagrado, Manuel / Conejares, Francisco. Plausible Encomio de México / Al Señor General Don Félix María Calleja. a) Quirós Campo Sagrado, Manuel. Plausible Encomio de México en Elogio de la Entrada del Sr. Mariscal de Campo de las Tropas del Rey Nuestro Señor Don Fernando VII en el Día 5 de Febrero de 1812. Compuesto por…, Quien lo Dedica al Señor Don Félix Calleja, en Unos Endecasilavos. Restaurado en márgenes. 2 h. "Llegó el dichoso dia, Mexicanos, que el guerrero español como otro Marte vencedor de las huestes enemigas, venga á este suelo con valor triunfante Generan gozo anuncia su venida á todos los que son de pechos leales, que obedientes al Rey, y sus Ministros afianzan de la fé los estandartes…". Worldcat: no tiene registros. b) Conejares, Francisco. Al Señor General Don Félix María Calleja y á sus Valientes Tropas Victoriosas, en su Entrada en esta Capital. Canción Patriótica. México: En la Imprenta de Arizpe, 1812. "Venid defensores del nombre español, venid entre gloria que es premio al valor...". Worldcat registra 3 ejemplares. Total de piezas: 2. Ninguno de los dos se encuentra en Medina. Raros impresos que celebran las victorias de Calleja sobre los Insurgentes en Aculco y Calderón, la Toma de Guanajuato y Guadalajara y la victoria en Zitacuaro, donde se encontraba la Suprema Junta Nacional Gubernativa defendida por Ignacio López Rayón, y la entrada de Calleja a la ciudad de México el 5 de febrero de 1812, habiendo sido nombrado comandante militar de la Ciudad de México, ya que se temía un posible ataque insurgente. $17,000.00 - $20,000.00 M.N.

48


110

110 Revuelta, Hermenegildo - Urbano, José / Negrete, Pedro Celestino. Convenio de Rendición de la Ciudad de Durango / Carta Dirigida al Sr. Brigadier D. Diego García Conde. a) Revuelta, Hermenegildo - Urbano, José. Convenio de Rendición de la Ciudad de Durango al Ejército Insurgente. Durango, septiembre 3 de 1821. Muy buen estado. 2 h. Copia del Convenio original, hecho a la par el mismo día de la rendición de Durango el 3 de septiembre de 1821, especificado el lugar como "Campo sobre Durango". Durango fue la sede de la última batalla de la Independencia, copia de gran importancia, ya que el documento original se encuentra actualmente desaparecido. Documento con el que la Intendencia de Durango o de Nueva Vizcaya (formada por los actuales estados mexicanos de Durango y de Chihuahua) consumó su independencia al rendirse los realistas ante el brigadier Pedro Celestino Negrete, español que se adhirió al Plan de Iguala al ser convencido de cambiar de bando por Agustín de Iturbide. El Convenio se compone por 16 puntos suscritos, entre los cuales se trata: la salida de la guarnición española de la ciudad escoltada por las tropas Insurgentes, la embarcación a España de Jefes y Oficiales Españoles, atención a los heridos, destinos de los funcionarios públicos, propiedades de los Realistas, una notificación y copia del Convenio a Juan O'Donojú, entre muchas más. "Convenio acordado entre los señores Coronel Don Hermenegildo Revuelta y el Teniente Coronel Don José Urbano, por parte de exmo. señor Mariscal… Don José de la Cruz... Don Pedro Celestino… primer jefe del exercito de reserva de las tres guarniciones para la evaquacion de la Ciudad de Durango en consecuencia de la proclama de 7 de Agosto próximo pasado del Exmo. Señor Don Juan de O'Donojú, capitán general y gefe superior de esta Nueva España. Art 1o. La Ciudad de Durango será evaquada por las tropas que la guarnición en la mañana del 6 del presente mes, las quales saldrán con todos los honores de la guerra… 2o. La dirección de estas tropas será en la forma siguiente. Las seis campañas del regimiento de Infantería de Zamora por la vía de San Luis, Querétaro y México a Veracruz con el fin de embarcarse a España. La compañía de Granaderos del Regimiento de Barcelona se dirigirá por la misma vía a México para incorporarse con la tropa de su cuerpo que existe en aquella capital, y si esto no fuere asequible continuará su marcha para el puerto de Veracruz a fin de embarcarse para España. Los demás gefes, oficiales y tropa que quieran seguir a Miguel Campos… adoptaran el camino que lleven. Debe entenderse que si México y Veracruz estuvieren sitiados no deberán entrar en dichos puntos tropas armadas… 3o. Por el ejército reciba las tres garantías se le suministrarán los trajes… para transporte de los efectos de los cuerpos, familias y equipajes de los gefes. Los gefes y los oficiales cuyas familias no puedan salir con la guarnición podrán permanecer en la Ciudad todo el tiempo necesario… 4o. Lo más breve que sea posible se le proporcionará su embarque a España por cuenta de la tesorería… 14o. Todos los individuos, que son o no miembros recidentes en Durango que quieran establecerse en cualquiera parte de la Nueva España… 15o. Mientras permanezca el paso de las tropas comprendidas en este convenio, se abstendrán ambas partes de cometer hostilidades de ningún ejercicio. 16o. Le despacharan un correo al Exmo. Señor Don Juan de O'Donojú para su inteligencia y demás efectos… Es copia…". La intendencia de Durango permaneció en relativa tranquilidad hasta el fin de la guerra. Cuando en 1821 se proclamó el Plan de Iguala que anunciaba la consumación de la independencia y la concordia entre los grupos sociales novohispanos, el gobierno de Durango se negó a reconocerlo, convirtiéndose en un reducto de la resistencia española. La ciudad fue fortificada en previsión de un ataque del Ejército Trigarante, cuyas fuerzas, al mando del brigadier español Pedro Celestino Negrete, combatieron a las tropas españolas con el fin de obligarlas a proclamar la independencia en las Provincias Internas de Occidente. El 16 de agosto de 1821 la ciudad fue sitiada por Negrete, y durante los siguientes días se produjeron varios enfrentamientos que fueron debilitando a las fuerzas españolas hasta que, sin poder resistir más, firmaron el convenio de capitulación el 3 de septiembre. El 9 de septiembre de ese año fue jurada la independencia, dando fin al régimen colonial en Durango Véase en: La Independencia en las Provincias de México. De la Cruz Pacheco, José. México: Siglo XXI, 2011.

b) Negrete, Celestino. Carta Dirigida al Sr. Brigadier D. Diego García Conde, Gobernador Militar de Durango. Campo de Santa Ana, Durango, agosto 22 de 1821. 1 h. El Brigadier se ha negado a aceptar los términos de rendición, por lo que se le da aviso de la reanudación del fuego en cuánto su Parlamentario regrese a Durango. También le notifica que todo el territorio, incluyendo la Villa de Papasquiaro, ha proclamado la Independencia. Una rara comunicación entre ambos generales. Total de piezas: 2. $40,000.00 - $50,000.00 M.N. 49


111

111 Rivera, Agustín. Anales de la Vida del Padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla. León de los Aldamas: Imprenta de Leopoldo López, 1910. 8o. marquilla, 143 p. Primera edición en forma de libro. Anteriormente se publicó la obra en forma de fascículos o colaboraciones en periódicos. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en tela. Recuento y reflexión sobre la actuación del Padre Hidalgo durante la guerra de independencia, desde el grito de Dolores hasta su captura, juicio, excomunión y ejecución. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

112 Rodríguez Puebla, Juan. El Indio Constitucional. México: Impreso en la Oficina de D. Alejandro Valdés, 1820. 8o. marquilla, 4 p. "Ha venido el tiempo de la justicia, empezó a rayar la aurora de la felicidad, se han caído las cadenas que os oprimían y habéis pasado a ser libres ciudadanos. La constitución os ha restablecido en la posesión de vuestros derechos. Mudasteis de fortuna, sois libres: desaparezca de vuestro semblante la melancólica imagen de la servidumbre. Yano tenéis que avergonzaros del color de vuestro cutis [...] Para entrar en el templo del heroísmo, ya sólo necesitaréis adornaros con las virtudes cívicas y morales". Sin encuadernar. Medina: 11652. Escaso impreso colonial, relacionado específicamente al papel de los indios en la época de la Independencia. En 1820, se editaron múltiples folletos a través de los cuales se pretendía convencer a los indios de las ventajas del sistema constitucional. Con un particular énfasis en su acceso a la condición de ciudadanos, en igualdad de derechos con los demás españoles y en la supresión de antiguos usos como la pena de azotes, las mitas, o los servicios personales. El Indio Constitucional, impreso propagandístico liberal dirigido a los indígenas, realizado durante el restablecimiento del régimen Constitucional en la Nueva España en 1820, un destacable impreso por Alejandro Valdés, en el se alegaba que si la palabra "ciudadano" debía borrar las conflictivas diferencias entre criollos y gachupines, también debía destruir aquellas desigualdades que habían convencido a los indios de la Nueva España de que "sólo habían nacido para servir, callar y obedecer". $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 112

50


113

113 Secuelas de la Batalla del Puente de Calderón, Relatadas por un Testigo Ocular de los Hechos. México, julio 31 de 1826. 4 h. "El Cura encargado de la Yesca. Relación de las ocurrencias que con certeza acaecieron en la feligresía de La Yesca S. siendo cura encargado de dtro. R. y de las que fui testigo ocular desde el instante que se perdió la guerra del Calderón hasta la salida del C. Tomás Rodríguez del fuerte que mantubo en Aposolco y sus resultas con las tropas del Rey". Recuento de los hechos sucedidos en las localidades de La Yesca, Apozolco y San Pedro Analco, ubicados en la frontera entre los Estados de Jalisco y Nayarit, tras la derrota del ejército insurgente en la Batalla de Puente de Calderón. El autor, que en dicha época se encontraba sirviendo como cura en el poblado de La Yesca, da cuenta de la llegada de los insurgentes en plena desbandada hacia el norte, y después, del arribo de sus perseguidores, las fuerzas realistas comandadas por el General José de la Cruz. El autor comienza su narración de los hechos de esta manera: "En el instante que se perdió la guerra de Calderón, se refugiaron en San Pedro Analco multitud de familias y bariedad de soldados llenos todos de confución y espanto, como no impuestos a ver los estragos de la guerra, buscando a las avitaciones de las sierras, y no hallandose seguros en los albergues, corrían errantes…". A continuación brinda un informe detallado respecto a todos los excesos, crueldades y abusos perpetrados, tanto por las tropas insurgentes como por las fuerzas realistas: "...comenzaron a reunirse diferentes partidas de Americanos transitando por San pedro Analco, Yesca y Aposolco, comenzando a destrozar los intereses de los G.C. degollando y ahorcando quantos caminantes encontraban por la sierra…" (Pág.1) y después, con la incursión de los soldados realistas, llega una represión aún más feroz a los poblados de la región: "...me retiré para San Pedro Analco, y al mes que volví, pues me llebaron a confeciones me encontré en la llegada en el arroyo de Julpa más de 20 cadaberes de gentes que havian degollado de hombres, mugeres y muchachos, y se me informó que en el arrollo de la agua caliente se degollaban gentes todas las noches… (Pág. 3) ...Mondragón se retiró para La Yesca lugar en donde vi colgados por los quatro vientos como 40 hombres que havian dexado estos dos comandantes Monrroi y Guebara sin más delito, según me informaron aquellos vesinos, que por que vivían en Tierras de Ynsurgentes…" (Pág. 6). La Batalla de Puente de Calderón marcó el fin de la primera etapa del movimiento independentista en México. El ejército insurgente fue completamente vencido; los que no desertaron o cayeron muertos por las armas del ejército español o huyeron hacia el norte. Dos meses después, Miguel Hidalgo y los principales cabecillas eran capturados en Coahuila. Testimonio inédito y de inestimable importancia histórica. Muestra la faceta más descarnada y violenta de la Guerra de Independencia en México. $40,000.00 - $50,000.00 M.N. 51


114 Relato de un Curioso Incidente Sucedido durante la Guerra de Independencia Mexicana. Suplemento al Número 24 de La Abeja Poblana. México: Reimpreso en la Oficina de D. Alejandro Valdés, 1821. Orificios en margen izquierdo. 8o. marquilla, 2 h. Se trata de una carta de Juan de Dios Bretón, Alcalde de la doctrina de S. Hipólito, jurisdicción de Tepeaca, Puebla, dirigida al Virrey de la Nueva España. En ella, el alcalde da cuenta de los daños y pérdidas sufridas en su finca "La Rinconada", a manos de las fuerzas realistas conducidas por el General Francisco Hevia, como escarmiento por haber dado alojamiento a una partida de soldados comandados por Nicolás Bravo: "...que a consecuencia de que el día 29 del pasado abril durmió en mi finca titulada La Rinconada una partida de la división de independientes, que comanda D. Nicolás Bravo, habiéndose avistado al dia siguiente por la mañana la división del Sr. Hevia... Respecto a que el Sr. Coronel D. Francisco Hevia, depende directamente de las inmediatas órdenes del Exmo. Sr. Virey, acuda esta parte a S.E. para que se administre justicia, o resuelva lo que tuviere a bien... Lista de lo que se tomó la tropa del Sr. Hevia en la hacienda de la Rinconada en 30 de abril de 1821... A más de esto despedazaron 4 colchones y se llevaron las fundas. Se cogieron dos marcos de pintura del alma de la Virgen, un Santo Cristo...". Suplemento de la Abeja Poblana, primer periódico editado en Puebla. El periódico se fundó en 1820 por el escritor y sacerdote mexicano Juan Nepomuceno Troncoso. Se cree que el tiraje de cada número rondaba los 200 ejemplares, por lo cual, actualmente son extremadamente raros los ejemplares de dicha publicación. Se publicaron en total 18 números en Puebla, el último de ellos en Abril de 1821. Posteriormente el periódico pasó a manos de Manuel Ortega Calderón y se trasladó a la Ciudad de México. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

114

115 Un Mexicano. México Fiel y Valiente en el Crisol que la Pusieron los Insurgentes. México: En la Oficina de D. Mariano Ontiveros, 1810. 8o. marquilla, 4 h. Sin refinar. Pequeño faltante en margen superior. Sin pastas ni lomo. Impreso anónimo en el cual el autor hace un llamado a todos los habitantes de la Nueva España para enfrentar la amenaza de los insurgentes: "Sí, México fiel y valiente, llegó el día después de tantos años, en que el fuego de los insurgentes calentase el crisol, que en breves instantes purificó tu ley, esclareció tu valor y descubrió en él un tesoro de seguridad para formar un escudo á la Religión, al Rey y a tí misma". Asimismo, exalta las acciones del ejército realista en su victoria en el Monte de las Cruces: "Así hemos logrado, no solo una victoria en el monte de las Cruzes, sino todas las que aseguran nuestra felicidad". $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

115

116 Venegas, Francisco Xavier - Lizana y Beaumont, Francisco Javier - Beristain, José Mariano - Bucheli, José María. Invitación al Entierro de Francisco Bringas. México, noviembre 3 de 1810. Dos manchas de humedad, afectan poco texto. 2 h. Francisco Bringas, Capitán de Dragones de España y Comandante de la Partida de Guerrillas, quién falleció resultado de las heridas que recibió en la Batalla del Monte de las Cruces, contra los insurgentes al mando de Hidalgo; siendo enterrado con gran pompa el 4 de noviembre de 1810. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 116

52


117 EL VIRREY OFRECE DIEZ MIL PESOS POR LAS CABEZAS DE LOS JEFES INSURGENTES. Venegas, Francisco Xavier. Bando de Recompensa por Hidalgo, Allende y Aldama. México, septiembre 27 de 1810. Rúbrica. Bando por el que se ofrecieron diez mil pesos por las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama; además promete consideraciones, gracias, y el indulto, si el partidario del movimiento los delatara o brindara información sobre los jefes insurgentes, o en su defecto los presentará muertos. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.

117

118 Venegas, Francisco Xavier. Bando sobre el Decreto Real que Confirma que los Indios e Hijos de Españoles e Indios pueden ser Representantes al Congreso Nacional. México, diciembre 19 de 1810. Rúbrica. 1 h. "…D. Fernando VII, que no debe entenderse la convocatoria como suena, de los españoles nacidos en América y Asia, sino también de los domiciliados y avecindados en aquellos países, y asimismo de los indios y de los hijos de españoles e indios; en cuya virtud, si a unos u a otros no se les hubiese tenido presentes para las elecciones, declara S. M. no haber sido su Real ánimo excluir tan beneméritos vasallos acreedores a la consideración que les profesa y dignos de la representación que debe gozar en el Congreso Nacional…". $14,000.00 - $18,000.00 M,N, 118

53


124

119

119 Venégas de Saavedra, Francisco Xavier - Calleja, Félix María. Bando por el que se Ofrece Indulto a Quienes Apoyaron a los Insurgentes, sobre el Desenlace de la Batalla de Aculco y la Recompensa Ofrecida por la Cabeza de Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo. México, noviembre 12 de 1810. Faltante en punta y margen izquierdo. 1 h. Bando del Virrey Francisco Xavier Venegas, publicado a tan solo 5 días de la gran victoria Realista en la Batalla de Aculco. En este se incluyen los bandos emitidos por el General Félix Calleja del 4 y del 9 de noviembre de 1810, añadido con un decreto del propio Venegas al final del documento. El bando del 4 de Noviembre de 1810, del General Calleja, es dirigido a los habitantes del Pueblo de San Juan del Río (Querétaro) a los que acusa de haber ayudado a los insurgentes: "Con grande sentimiento he sabido que algunos, faltando a las sagradas obligaciones del vasallaje, han favorecido con sus personas, gentes y armas a los bandidos que acaban de evacuar este pueblo. Semejante delito merecía un castigo ejemplar…". Calleja les ofrece el indulto a nombre del Virrey "El mismo Exmo. Perdona a todos los habitantes de este pueblo que han tomado parte en la insurrección" en tanto delaten a los cabecillas y a aquellas personas claves que fomentaron la cooperación o propagaron la insurrección. Sin embargo, la gracia del Virrey tiene un límite, especifica el bando, siendo que vuelvan a apoyar a los insurgentes, los habitantes de San Juan del Río "serán tratados sin conmiseración alguna, pasados al cuchillo, y el Pueblo reducido a cenizas". En el bando del 9 de noviembre, publicado al término de la Batalla de Aculco, Calleja declara la victoria de los Realista: "toda su artillería, vagones y municiones han caído en mi poder, su pérdida excede de tres mil hombres entre muertos y heridos, y sus restos vagan fugitivos por los montes", y promete el exterminio de aquellos traidores que siguen libres. Calleja, además, pone precio a las cabezas de los líderes Insurgentes: "el que presentare alguna de las cabezas de los principales reos Hidalgo, Allende, los dos hermanos Aldama y Abasolo, además de la seguridad de su persona será gratificado inmediatamente con la cantidad de diez mil pesos". En el último comunicado, el del 12 de Noviembre de 1810, el mismo Virrey Venegas hace extensivo a todos los lugares del Reino el indulto, en tanto rindan sus armas y entreguen a los cabecillas Insurgentes. Worldcat: 24064181. Muy escaso bando, se ubica un solo ejemplar en instituciones: UC Berkeley Libraries. El presente bando marca un punto de inflexión durante la primera etapa de la Independencia Mexicana, cuando las fuerzas irregulares e indisciplinadas insurgentes que comandaba Hidalgo comienzan a perder el impulso inicial y empiezan a sufrir terribles derrotas contra el ejército disciplinado, ordenado e implacable de Calleja; tal como fue evidente en la batalla de Aculco, que resulta en una considerable pérdida de hombres, armamento y en la ruptura entre Hidalgo y Allende. $40,000.00 - $50,000.00 M.N. 54


120 Venégas, Francisco Xavier. Bando por el que se Concede a Tepic el Título de Noble y Leal Ciudad. México, septiembre 26 de 1812. Rúbrica. Firma de Josef Negreyros y Soria. Mancha de humedad en margen izquierdo, con hongo. 1 h. "…Deseando las Cortes generales y extraordinarias manifestar a los leales habitantes de Tepic en Nueva España, los gratos que les han sido sus servicios, y la particular atención que les han merecido sus esfuerzos, dirigidos a restablecer la tranquilidad pública en aquellos países decretan conceder, como por el presente conceden al Pueblo de Tepic, el título de Noble y Leal Ciudad de Tepic…". Las Cortes Generales y el Rey Fernando VII, otorgaron el título y gran honor a la ciudad de Tepic por haber sido una ciudad fiel y realista al estallido de la lucha independentista. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

120

121 Zúñiga y Portillo, Juan - Maldonado. Hoja de Servicio Militar del Teniente Andrés Suárez de Peredo. México, mayo 1 de 1818. Firmas. 1 h. Menciona los empleos, regimientos, campañas y acciones de guerra en que participó, su servicio fue de 11 años, abarcando parte de la Guerra de Independencia. "Regimiento de Infantería Provincial de México. El Teniente Don Andrés Suárez de Peredo, su edad 32 años, su país México, su calidad Noble, su salud Quebrantada…". Sección: "Campañas y Acciones de Guerra en que se ha hallado", se detallan numerosas acciones contra los insurgentes: "Estubo de Comandante de armas en la Ciudad de Xochimilco, Pueblos de San Agustín de las Cuevas y San Ángel y últimamente en los de Ameca, Xuchi y Otumba. Se halló a las órdenes del capitán de dragones Fieles del Potosí D. Vicente Lara en los ataques de Ajusco, Tlaxcala y Tulumiaque, siendo el 1o. que salvó... y tomándoles un cañón a los enemigos, por cuya acción fue recomendado por el Exmo. Virrey al Sr. Sub-Ynspector general para los empleos vacantes, habiendo sacado varias contusiones, y entre ellas una de consideración en el pecho. En 30 de Noviembre de 814, vatió en la Ciudad de Xochimilco al enemigo, desalojándolo de ella en número de más de trescientos sesenta y cinco dragones, quintándoles varias armas de fuego y otros pertrechos, cuya acción mandó y fue recomendado por el Exmo. Virrey. En 23 de Enero de 815, vatió los enemigos en la Milpa Alta, desalojándolos de su campamento, se los quemó e hizo prisioneros, que remitió a la superioridad, por cuya acción se le dieron las gracias a él y a la tropa de su mando por el Exmo. Virrey. En 1o de Diciembre de 813, vatió en la ciudad de Xochimilco a los rebeldes en número de 60 que estaban saqueando, e hizo 6 prisioneros tomando las armas y caballos. En 30 de Mayo de 815, se halló en el ataque de San Francisco de los Ranchos y pueblo de San Mateo, bajo las órdenes del Capitán de Regimiento de Línea de Zamora Don Juan Amandi, donde se portó con extraordinario valor, haciendo prisionero a un cavecilla y 11 rebeldes…". Tuvo comisiones particulares en la cual destaca su función como espía en el ejército del Insurgente José María Morelos "En 26 de Octubre de 813, se le comisionó por el Exmo. Sr. Virrey para averiguar los planes y operaciones del ejército enemigo del cavecilla Morelos, cuyo encargo desempeño con la mayor eficacia y exactitud, con manifiesto peligro de su vida, introduciéndose en el campo enemigo disfrasado, comunicando a la Superioridad las verdaderas noticias que adquirió muy útiles…". $14,000.00 - $16,000.00 M.N.

121

55


122 Guerrero, Vicente. El General... a sus Compañeros de Armas con Ocasión de Honrar la Memoria del Héroe José María Morelos. México: Imprenta a cargo de Martín Rivera, 1823. En buen estado. 2 h. Discurso de Vicente Guerrero, durante su gestión como miembro del Supremo Poder Ejecutivo, en homenaje a José María Morelos. Guerrero menciona los logros tanto político como militares de Morelos durante la Independencia, sus victorias contra el ejército Realista, su carácter y su captura, etc. Discurso dado en Cuautla Amilpas, Morelos el 23 de diciembre de 1823. Worldcat / OCLC. No tiene registro de ningún ejemplar. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

122

123 Herrera, José Manuel de. Circular para Establecer como Días Festivos el 24 de febrero, 2 de marzo y 16 y 27 de Septiembre. México, marzo 1 de 1822. 2 h. El Soberano Congreso Constituyente del Imperio Mexicano decretó que para conmemorar la instalación del Soberano Congreso y los acontecimientos que lograron la Independencia de México, se designan los días 24 de febrero, 2 de marzo y 16 y 17 de septiembre como festividades nacionales, celebrándose con salvas de artillería y misa de gracias, a los cuales deberán asistir la Regencia y demás autoridades. $24,000.00 - $28,000.00 M.N.

123

124 Herrera, José Manuel de. Circular para que las Felicitaciones a Su Majestad Sean por Escrito para Evitar Gastar. México, febrero 26 de 1822. 2 h. "…El Soberano Congreso constituyente del Imperio Mexicano, deseoso de evitarles gastos y competencias á las Ciudades, Villas y Pueblos del Imperio, ha resuelto con esta fecha que se circulen órdenes previniéndose en ellas, que las felicitaciones á S. M. por Diputaciones, ni Comisiones, sino por Escrito…". $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 124

56


125 Iturbide, Agustín - Herrera, José Manuel de - Congreso Constituyente. Circular sobre la Jura y Proclamación de Agustín de Iturbide. México, Septiembre 9 de 1822. 2 h. Notas y rubrica de recepción del Ayuntamiento de Pozos. "El Soberano Congreso constituyente Mexicano, con el fin de integrar el acto solemne de la coronación y proclamación de SS. MM. II. Verificado por su soberanía el veinte y uno de julio próximo pasado, y de darle la extensión que reclama la costumbre de las monarquías, y los deseos de todos los pueblos de este Imperio… se proceda a la solemne jura y proclamación de S. M. I. en la forma acostumbrada, respecto a los monarcas españoles… México Septiembre cinco de mil ochocientos veinte y dos, segundo de la independencia del Imperio". $18,000.00 - $22,000.00 M.N.

125

126 Iturbide, Agustín - Herrera, José Manuel de. Circular sobre la Disolución del Congreso Constituyente. México, octubre 31 de 1822. 2 h. "Primero. Quedará disuelto el congreso en el momento en que se haga saber este decreto. Segundo. Continúa la representación Nacional, ínterin se reúne nuevo congreso, en una junta compuesta de dos Diputados por cada Provincia… Tercera. Los trabajos a que se debe dedicar esta Junta, se demarcan en reglamento separado... Sesto. La Junta se reunirá para comenzar sus funciones el día 2 del próximo noviembre a las diez de la mañana, presidiéndola interinamente el de mayor edad, hasta que presentándome yo, se proceda a las elecciones formales conforme al reglamento". "…el 31 de octubre mandó a Luis Cortázar a notificar al Congreso que había decidido disolverlo, sustituyéndolo por una Junta Instituyente… Todo ello, lógicamente, empezó a provocar inquietud al interior del país, y a levantarse voces con el objeto de establecer una república, movimientos subversivos encabezados fundamentalmente por los viejos insurgentes, aquellos que habían sido excluidos sistemáticamente por don Agustín…". Véase en: Soberanes Fernández, José Luis. El primer Congreso Constituyente mexicano. Cuest. Const. No.27 México jul./dic. 2012.

126

$30,000.00 - $35,000.00 M.N. 57


127 Iturbide, Agustín - Parisot, Jacques Theodore (Traductor). Mémoires Autographes de Don Agustín Iturbide, Ex-Empereur du Mexique. Paris: Bossange Frères, Libraires, 1824. 8o. marquilla, XXXVIII + 209 p. Primera edición francesa, editada el mismo año que la edición en inglés. Intonso; surcos de polilla en el margen interno de las páginas 124 - 209, sin afectar al texto. Pastas originales. Faltantes lomo, cofia y pie; Pasta anterior sin punta superior derecha. Encuadernado en rústica.

Memorias autobiográficas del Emperador Mexicano, Agustín de Iturbide. Contiene detalles de los principales eventos de su vida pública e importantes documentos anexos, como el Plan de Iguala, los Tratados de Córdova, el Plan de Casa Mata, el discurso pronunciado por Iturbide antes de su exilio, etc. Traducido del inglés por Jacques Theodore Parisot. Volumen número 11 de la serie "Mémoires des Contemporains". En las presentes memorias, Iturbide justifica sus actos como figura pública, primero como comandante realista en contra de los insurgentes; después, al adoptar el estandarte de la lucha independentista; y finalmente, en lo relativo a su ascenso y caída como primer Emperador de México. En mayo de 1824, el mismo año en que se publicaron la presente memoria, Iturbide regresaría a México donde fue aprendido y fusilado. Dijo Simón Bolívar: "Bonaparte en Europa e Iturbide en América, son los dos hombres más extraordinarios que la historia moderna tiene para ofrecer al mundo". $17,000.00 - $20,000.00 M.N.

127

128 Iturbide, Agustín de. Breve Diseño Crítico de la Emancipación y Libertad de la Nación Mexicana, y de las Causas que Influyeron en sus más Ruidosos Sucesos, Acaecidos desde el Grito de Iguala hasta la Espantosa Muerte del Libertador en la Villa de Padilla. México: Imprenta de la Testamentaría de Ontiveros, 1827. 16o. marquilla, 16 + XXVIII + 203 p. Errores de paginación a partir de la página 175. Pastas con orlado y lomo con título en dorado. Faltante en pasta anterior. Encuadernado en pasta dura, en piel. "La Obra cuya traducción es el siguiente bosquejo, fue escrita por el general Iturbide cuando estuvo en Italia, y fue hecha como un manifiesto dirigido a los mexicanos. Su principal objeto fue esplanar los motivos que le guiaron en su carrera política desde la hora en que proclamo la independencia de su país, hasta que resigno el trono a que había sido elevado…”. $14,000.00 - $18,000.00 M.N. 128

129 Iturbide, Agustín de. Nombramiento. Tacubaya, agosto 2 de 1822. 1 h. Se concede grado de teniente coronel a Pablo Beti. Firma con sello "Agustín", borroso. Firma de Manuel Sota Riva. Un grabado, Escudo de Armas del Imperio. Al reverso confirmación de Luis Quintanar. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 129

58


130 Los Mexicanos. Los Habitantes de la Ciudad de México al Excmo. Señor Don Vicente Guerrero. México: Imprenta de D. J. M. Benavente y Socios, 1822. "Ha tenido, empero, el dolor de que V. E. se le separe de su seno; mas á este sirve de lenitivo la racional consideración que las obligaciones de la Patria retiran á V. E. á otro lugar que le necesite mas, y mas directamente para su regeneración y prosperidad. ¡Dichosos los moradores de Chilapa! ¡Dichosos los habitantes del Sud que gustarán de V. E. los opímos frutos de sus fecundas virtudes...". Escudo Nacional en parte superior y leyenda "Vivan las Garantías" en parte inferior con aplicaciones decorativas; texto orlado. Manchas de humedad en margen izquierdo. En seda, bordado con hilos de plata. Worldcat: 562547286. Solo registra un ejemplar pero no en seda. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

130

131 Novella, Francisco. Proclama Dirigida a las Tropas de los Anarquistas. México: En la Imprenta de D. Juan Bautista de Arizpe, julio 23 de 1821. 1 h. "Soldados que por desgracia os hallais bajo la dominación de los facciosos… os dirige la palabra para recordaros vuestros sagrados deberes y vuestros anteriores servicios…". Se implora a las tropas españolas que vuelvan al seno del ejército realista, recuerda su deber y su juramento al Rey; Promete el indulto, ofrece premios monetarios, según el rango, a aquellos que regresen a la Ciudad de México con su armamento correspondiente: a cada soldado 20 pesos, cabos 35 y sargentos 40. Tres surcos de polilla restaurados, afectan poco texto. Garritz: 5047. Worldcat: 54277284. Solo registra un ejemplar en la Universidad de Yale. Francisco Novella dio un golpe militar contra el virrey Apodaca el 5 de julio de 1821, proclamándose Virrey, enviando a Apodaca a Veracruz intentó organizar la defensa de la Ciudad de México contra el avance de Iturbide pero se enfrentó a la deserción de las tropas y al rechazo del Ayuntamiento y de la Diputación Provincial. Novella implantó medidas extremas, como la movilización general de hombres hasta 60 años, prohibió portar armas y todo tipo de reuniones; lo que causó molestia en el pueblo y la gente huyó de la ciudad. La llegada de Juan O'Donojú a Veracruz dio fin al breve "virreinato" de Novella, quién entregó el mando el 13 de septiembre de 1821 en la Basílica de Guadalupe. 131

$18,000.00 - $20,000.00 M.N.

132 Saldaña, José Antonio de. Acta General de la Comisión Militar, Nombrada por la Guarnición de esta Plaza, para los Usos que Adentro se Expresan. Zacatecas 3 de Marzo de 1823. Guadalajara: En la Imprenta de Don Mariano Rodríguez, 1823. 4o. marquilla, 21 p. Texto con manchas de humedad, portada con pequeño faltante. Encuadernado en pasta dura. WorldCat: 794803259. Registra un sólo ejemplar a nivel mundial (The British Library, Inglaterra).

El Teniente Coronel José Antonio de Saldaña en conjunto con oficiales de Querétaro y Zacatecas se adhieren al Plan de Casa Mata y así derrocar la Monarquía de Agustín de Iturbide para instaurar la República. Tras la proclamación del Plan de Casa Mata por Antonio López de Santa Anna el 1 de febrero de 1823, las guarniciones de las diversas provincias se vieron enfrentadas con la disyuntiva de aceptar o rechazar su adhesión. El presente impreso contiene las diferentes comunicaciones que envío Saldaña y su comisión para promover la adhesión al Plan de Casa Mata, intentando convencer tanto al Comandante General de Zacatecas Mariano 132 González Laris y al Coronel Pedro de Iriarte de ponerse en contra de Agustín de Iturbide; ambos se negaron hasta esperar a conocer la actitud de México o Guadalajara. Tras la adhesión al Plan por parte de la Diputación de Guadalajara y de la Provincia de Nueva Galicia finalmente las autoridades políticas Zacatecanas también decidieron pronunciarse a favor. El Plan de Casa Mata llevó al entonces Emperador Agustín de Iturbide a renunciar al trono y huir hacia el exilio Véase en: Lee Benson, Nettie. La diputación provincial y el federalismo mexicano. México: El Colegio de México, 2012.

$10,000.00 - $12,000.00 M.N. 59


133 Antuñano, Estevan de / Ortiz de Montellano, Mariano. Alcance al Num. 26 del Mercurio Poblano / Documentos para la Historia de la Industria Fabril Moderna de México. a) Antuñano, Estevan de. Alcance al Num. 26 del Mercurio Poblano del Sábado 22 de Febrero de 1845. Puebla: Imprenta Antigua en el Portal de las Flores. 4o. marquilla, 4 p. "Iniciativa de la Asamblea Departamental de Jalisco sobre Introducción de Algodón. Iniciativa del Departamento de Puebla, sobre Introducción Algodón. Dirección General de la Industria nacional". b) Ortiz de Montellano, Mariano - Antuñano, Estevan de. Economía Política en México, Documentos para la Historia de la Industria Fabril Moderna de México. Puebla: Imprenta de José María Macías, Febrero 9 de 1847. 1 h. "Ilustre fundador de la industria fabril en la Republica y Benemérito del Estado al ciudadano Coronel Estevan de Antuñano, según el adjunto decreto que tenemos la honra de acompañarle, protestándole la sinceridad de nuestro respetuoso aprecio. S.E. en lo particular se congratula con V. S con toda la efusión de su sinceridad, y yo tengo el gusto de ser el órgano que le comunique estos sentimientos, porque me proporciona la ocasión de ofrecer a VS: las Protestas de mi consideración atenta y particular adhesión a su persona". Total de piezas: 2. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

133

134 Astegui, Ignacio de. Circular sobre la Victoria Obtenida por Vicente Guerrero Frente a Nicolás Bravo. San Luis Potosí, enero 11 de 1828. 1 h. "…Art 1o. Felicitará la Legislatura a las Cámaras y al Presidente de la República por la victoria obtenida por el Benemérito General Guerrero aprendiendo al vice-presidente de la República General Bravo, coroneles y oficiales facciosos que lo seguían… Si ciudadanos, con vastante dolor hemos visto que hijos predilectos de nuestra más querida patria, y en los que la nación más magnánima había depositado su confianza, estos hijos extraviados, espurios y desnaturalizados intentaron sumergirnos en un piélago de males pero afortunadamente el Gobierno de la unión desplegando su energía a contener tan terribles desastres se consiguió por el Benemérito e invicto General Guerrero que se aprehendiesen á los conspiradores el 7 del presente mes". Mancha de humedad en parte derecha, afecta poco texto.

En 1827 Nicolás Bravo encabezó la rebelión en apoyo a Gómez Pedraza contra Guadalupe Victoria, Bravo se enfrentó a Guerrero, pero fue derrotado y hecho prisionero en Tulancingo, por lo que fue sometido a un gran jurado que solicitaba la pena capital, conmutada por el destierro temporal. Exiliado en Guayaquil (Ecuador) durante algunos meses, regresó al país tras la amnistía de 1829.

$18,000.00 - $22,000.00 M.N.

134

135 Azcarate. Rifa del Señor de Santa Teresa y Escuela en el Santuario de Ntra. Sra. De los Ángeles. México, enero 23 / marzo 20 y 27 de 1825. Rúbricas. 3 h. Rifas: 718, 726 y 727. Desglosan los gastos de cada sorteo, honorarios, sueldo del repartidor, jóvenes pegador y guardia, impresión de boletos y la utilidad de cada rifa, así como el restante con el que será pagado el ganador. Piezas: 3. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 135

60


136 Bravo, Nicolás. Manifiesto del EXMO. Señor... General de División, Benemérito de la Patria y Primer Vicepresidente de la Republica. México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo, 1828. 8o. marquilla, 27 p. Sin pastas. "Nicolás Bravo a los Estados y a todos los habitantes de la Federación Mexicana. Al Separarme de Vosotros, y dar acaso el último adiós al suelo que me vio nacer, he creído propio de los deberes que a todo hombre público impone la honradez y la gratitud, dirigiros la palabra, y daros cuenta de los principios motores y reguladores de mi conducta pública en todas la épocas de la revolución que hizo independiente y libre a mi patria… Nacido de una familia acomodada y distinguida en unión de los lugares inmediatos al puerto de Acapulco y sud de esta capital, mis intereses privados estaban en oposición diametral y directa contra toda tentativa de revolución…". "En justa vindicación del honor ultrajado del General D. Nicolas Bravo, nosotras como su madre y esposa nos constituimos responsables ante la ley del Manifiesto que formo en su prisión, y que según sus ordenes mandamos imprimir y publicar; asegurando a los lectores [conforme las mismas] tengan el presente por único original autentico, y de ninguna manera cualquier otro que se haya publicado o publique bajo su nombre. México abril 24 de 1828. Gertrudis Rueda.= Antonina Guevara de Bravo". Discurso pronunciado al ser exiliado a Guayaquil, Ecuador. Tras levantarse en armas contra el Gobierno de Guadalupe Victoria; el tribunal pedía la pena capital pero se le condeno al exilio. Posteriormente Bravo retorna a México tras la amnistía de 1829. $25,000.00 - $30,000.00 M.N.

136

137 Bustamante, Anastasio. Carta Dirigida a Mariano Arista. México, marzo 21 de 1840. Firma. Papel membretado. 1 h. Bustamante intercede ante Arista a quién se refiere como "mi muy querido ahijado y apreciable amigo" en favor de Salvador Prats (escrito en la carta como Prast) para que pueda ejercer como cónsul y no vice - cónsul que era su puesto en Nueva Orleans, debido a la prohibición que tenían los extranjeros para ejercer de cónsules; Bustamante "apreciaría que no hubiera está prohibición para que quedara del todo obsequiada la recomendación a Vos". $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

137

138 Causa Criminal Instruida al Exmo. Sr. Presidente Constitucional, General de División D. Antonio López de Santa Anna, Acusado del Delito de Traición Contra la Forma de Gobierno Establecida en las Bases Orgánicas. México: Imprenta de Lara, 1846. 8o. marquilla, 4 h. + 245 p. + 180 p. (apéndice). Encuadernado en pasta dura, lomo en piel, con ligero desgaste.

Relación detallada de los procedimientos contra Santa Anna por violar los términos de la Constitución Mexicana y por establecer una dictadura militar. Santa Anna, reconociendo su peligrosa situación, y en una dramática auto-comparación con Napoleón, se ofreció a exiliarse. Su oferta fue aceptada y permaneció en el exilio en La Habana hasta 1847, cuando volvió para liderar a México en la guerra contra los Estados Unidos de América. En el apéndice se incluyen una serie de documentos oficiales que apoyan y justifican la posición del gobierno. Una fuente valiosa para la comprensión de este período crucial en la historia de la política mexicana. $9,000.00 - $11,000.00 M.N.

138

61


139 Comonfort, Ignacio. Derogación del Decreto de 9 de Mayo de 1853 sobre Circulación de Moneda Extranjera. México, diciembre 19 de 1855. Firma. 1 h. "…Que en uso de las facultades que me concede el Plan proclamado en Ayutla y reformado en Acapulco, ha tenido a bien decretar lo siguiente. Art. único. Se deroga el Decreto de 9 de Mayo de 1853. Por el que se prohibió la circulación de moneda estrangera en toda la República". Papel membretado. Enmarcado. $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

139

140 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco por su Augusto Congreso Constitucional en el Año de 1831. Tabasco: Imprenta del Estado, Dirigida por el C. Trinidad Flores, 1881. 16o. marquilla, 83 p. + 1 h. Portada orlada. Encuadernado en pasta dura, en piel. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

140

141 Domínguez, Juan José. Bando sobre la Aprehensión de Vicente Guerrero, y su Traslado a Oaxaca. San Luis Potosí, febrero 5 de 1834. Rúbrica. Pequeños faltantes en parte central. 1 h. "El Supremo Gobierno de este Estado ha recibido por estraordinario el suplemento al Registro oficial no. 32, en que se comunica la prisión del General D. Vicente Guerrero, que procedente de Acapulco en el Bergantín Sardo Colombo continua con buena escolta de la Plaza de Huatulco para la Capital del Estado de Oaxaca… acontecimiento tan importante, que sin duda anuncia el restablecimiento del orden, que habían perturbado las facciones, a pretesto de sostener a un hombre que no supo conservar la fortuna y prestigio que disfruto, mientras no quiso usurpar el primer puesto de la Republica como lo hizo. Para celebrar suceso tan feliz… bien disponer que en este día y el de mañana se adornen las calles con colgaduras, iluminándose en sus noches como ha sido costumbre en semejantes casos".

Mediante el Plan de Jalapa Anastasio de Bustamante desconoció al gobierno de Vicente Guerrero, quien acababa de derrotar la invasión extranjera por parte de España. Lo declaró imposibilitado para gobernar, dejando el puesto el 16 de diciembre de 1829. Fue persuadido con engaños a subir a bordo del Bergantín Sardo Colombo, en donde fue aprehendido y llevado a Oaxaca; donde fue ejecutado e1 14 de febrero de 1831, en Cuilápam. El asesinato de Guerrero fue celebrado por parte de los conservadores; como puede dar fe este documento el cual no tiene reparo en decir que es un acontecimiento feliz el hecho de estar preso. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.

141

62


142 Guerrero, Vicente. Carta Dirigida a José María Gastañeta y Escalada, Relativa a su Elección como Presidente. Puebla, enero 25 de 1829. Firma. Marcas de dobleces y sello postal al reverso. Muy buen estado. 2 h. Escribe Vicente Guerrero a José María Gastañeta y Escalada, en respuesta a su carta, agradeciéndole sus felicitaciones con motivo de su elección como Presidente de la República Mexicana: "Doy a V. las debidas gracias por la felicitación que me honra en su apreciable del 21 con motivo de haber sido declarado Presidente de la República. En este puesto tendré gran complacencia de oír los avisos prudentes de los patriotas Mexicanos para hacer la felicidad de la República objeto único de mis deseos…". La presidencia de Guerrero duró tan sólo ocho meses y medio, tras la traición de su propio vicepresidente Anastasio Bustamante, quién ordenaría el asesinato de Guerrero el 14 de febrero de 1831 en Cuilapam, Oaxaca. "El Presbítero José María Gastañeta y Escalada, acompañó al padre Hidalgo en la revolución de 1810; es mencionado por los historiadores a partir de su prisión, ocurrida en la batalla de Aculco (noviembre de 1810). Alamán, aunque era su pariente político no habla de él extensamente". Véase en: Antología del Centenario. Urbina, Luis. G. México, UNAM, 1985.

$24,000.00 - $28,000.00 M.N.

143 Acta de Matrimonio de un Descendiente del Prócer de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla. Hernández, Toribio / Rubio, Pedro - Rodríguez M. José. Solicitud de Matrimonio / Acuse de Recibo. a) Hernández, Toribio. Solicitud de Matrimonio de José María Hidalgo y Costilla. Guanajuato, junio 12 de 1849. Firma. 2 h. "Dn. José María Hidalgo y Costilla ciudadano mejicano originario de Corralejo en esa jurisdicción y vecino de esta ciudad hace diez meses de veintiséis años de edad, hijo legítimo de Dn. José María Hidalgo y Costilla difunto y de Da. Dolores Patiño q vive, se ha presentado ante mi con el objeto de contraer matrimonio con Da. Paula Gloria originaria y vecina del Mineral de Mellado, de diez y nueve años, hija legítima de Dn. Urbano Gloria y de Doña Ignacia Vela qe viven y dieron su consentimiento y habiendo recibido información bastante sobre la libertad de la pretensa...". b) Rubio, Pedro - Rodríguez M. José. Acuse de Recibo de Solicitud de Matrimonio. Pénjamo, junio 25 de 1845. Firmas. 2 h. "…Recibase la información que se solicita y no resultando de ella impedimiento publiquese el matrimonio de que habla la antecedente misiva certificándose a continuación sus resultas. El presbítero D. Pedro Rubio cura substituto de este partido por este auto así lo mandó y firmó de que doy fé…". Legajo.

142

$10,000.00 - $12,000.00 M.N. 143

144 Historia de la Revolución de México contra la Dictadura del General Santa Anna 1853 - 1855. México: Imprenta de Vicente García Torres, 1856. 8o. marquilla, V + 335 + CLVIII p. (apéndice) + 6 h. 18 láminas. Texto y láminas con manchas de óxido y humedad. Una lámina rasgada, afecta imagen. Página 37 con faltante en esquina inferior, página 203 con faltante en tercio inferior, afecta texto. Pastas y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau 129763: Esta obra se publicó anónima, su autor José M. Lafragua.

Andrés Henestrosa en el prólogo de la edición facsimilar de la Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán, 1991, atribuye la obra a Anselmo de la Portilla. Publicada por vez primera de manera anónima, como algunas obras De la Portilla, aporta numerosos datos documentales así como un profuso apéndice; la lectura de la obra permite apreciar su posición conservadora, centrado en lo que él consideraba el proceso más pacífico para México. $5,000.00 - $7,000.00 M.N. 144

63


145

Detalle

145 Historia de la Revolución de México contra la Dictadura del General Santa Anna 1853 - 1855. México: Imprenta de Vicente García Torres, 1856. 8o. marquilla, V + 335 + CLVIII p. (apéndice) + 6 h. 12 retratos, un estado plegado, dos vistas plegadas "Batalla de Ocotlán" y "Atacan las tropas del Gobierno el cerro de San Juan en Puebla" y dos planos de batalla plegados y de gran formato "Batalla de S. Isidro de Ocotlán" y "Carta de la Ciudad y Sitio de Puebla", litografías de Decaen; un plano y un estado restaurados. Cajos quebrados, pastas y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura, en tela grabada con decoraciones florales y título dorado en el lomo. En 1853 a causa de la inestabilidad política del país los conservadores convocan nuevamente a Santa-Anna, con la esperanza de que este pudiera gobernar el país y restablecer el orden público. Santa-Anna regresa de su exilio en Colombia y como presidente promulga una serie de decretos que hacen que su gobierno degenere en una dictadura: se hace llamar "Su Alteza Serenísima" decreta el cobro de impuestos a puertas y ventanas y restauró la Orden de Guadalupe. Estas medidas de corte dictatorial, suscitan una revuelta para destituirlo. El Plan de Ayutla proclamado el 1 de marzo de 1854 marca el fin del gobierno de Santa Anna y de su historia política en México. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

146 Lara, Mariano Aniceto de. Resumen Histórico de los Hechos Notables de los Partidos Yorkino, Escoces y Santanista, desde la Independencia hasta la Toma de México por los Norteamericanos. México: Santiago Pérez, 1852. 16o. marquilla, 70 p. Mancha de humedad y hongo en margen superior. Sin pastas, sin lomo, sin encuadernar. $4,000.00 - $5,000.00 M.N.

147 Lerdo de Tejada, Miguel. Memoria Presentada al Exmo. Sr. Presidente Sustituto de la República. México: Imprenta de Vicente García Torres, 1857. 4o. marquilla, 48 + 733 p. Dando cuenta de la marcha que han seguido los negocios de la hacienda pública, en el tiempo que tuvo a su cargo la secretaria de este ramo. 6 láminas plegadas, la primera rasgada. Páginas 727 - 730 desprendidas. Cantos y cajos gastados. Encuadernado en pasta dura. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

147

148 Linati, Claudio. Marchand de Volailles - Marchand de Graisse - Marchande de Bonbons. Bruselas: Ch. Sattanino, 1828. Litografía coloreada, 25.5 x 18.5 cm. Enmarcada. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

64


149

149 López de Santa - Anna, Antonio. Apelación al Buen Criterio de los Nacionales y Estrangeros. Informe Que el Escmo. Sr. General de División, Benemérito de la Patria…, Dio por Acuerdo de la Sección del Gran Jurado, Sobre las Acusaciones Presentadas por el Señor Diputado Don Ramón Gamboa. México: Imprenta de Cumplido, 1849. 8o. marquilla, VIII + 71 + 184 p. Acompañan a dicho informe diversos documentos de la mayor importancia para la historia, y de los cuales algunos no se habían publicado hasta hoy. Pastas gastadas. Lomo con título y hierros dorados. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Porrúa 1949: 7401. Es un documento inapreciable para conocer las causas interiores del fin de la Guerra con EEUU. Escribe el general Santa - Anna, desde el exilio, a dar la versión de su participación tanto de la Guerra de Texas (1835 - 1836), así como en la Guerra con Estados Unidos de América, (1846 - 1848). De manera muy pormenorizada, el mismo Santa - Anna da cuenta de las causas que llevaron a la derrota de las fuerzas mexicanas. $17,000.00 - $20,000.00 M.N.

150 López de Santa - Anna, Antonio. Discurso Pronunciado en el Acto de Prestar el Juramento al Tomar Posesión del Gobierno Supremo de la República. Palacio del Gobierno Nacional México, abril 20 de 1853. 8o. marquilla, 7 p. "...Desde que llamado por la nación a encargarme del mando supremo, me resolví a volver a mi patria decidido a hacer en su obsequio, cuantos sacrificios fueran necesarios para su bien y prosperidad... Mis deseos, pues, son cultivar las relaciones de amistad con las potencias que la tienen con la república; seguir en mi gobierno las ideas liberales hasta el punto que no degeneren en licencia; reducir el uso de la autoridad a lo que es indispensable para el bien público; dar impulso a todos los adelantos que los progresos del siglo nos han hecho conocer... Haré, pues cuanto de mí dependa para conseguir tan felices resultados; e implorando humildemente los ausilios de la Divina Providencia...". Rasgado en tercio medio de página 3, afecta poco texto. Worldcat: 20312850. Solo registra tres ejemplares.

Luego de muchos años de inestabilidad política, cinco mandatarios y una nación destruida, causó que en 1853 el pueblo mexicano clamara por Santa Anna quién es llamado a tomar las riendas del Poder Ejecutivo; al asumirlo se convirtió en dictador, suprimió derechos, libertades, cobró impuestos infames como el de las ventanas, encarceló a Juárez e hizo llamarse "Alteza Serenísima" lo que colmó nuevamente la paciencia de los mexicanos. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 151 Justificación y Defensa del Actuar de Miguel Miramón como Segundo Jefe del Ejército Conservador. Miramón, Miguel. Contestación que da el Coronel..., Segundo en Gefe de Esta Plaza, a las Injurias que se Prodigan en el Número 8 del Periódico Intitulado: "Boletín Oficial del Ejército". Puebla: Imprenta de Atenógenes Castillero, 1856. 8o. marquilla, 8 p. Sin pastas ni lomo.

150

$3,000.00 - $4,000.00 M.N. 65


152

152 Nebel, Carl. Vista de la Mina de Veta Grande / Piedra en el Monte de Mapilca / Indios Carboneros y la Buradores de la Vecindad de México / Restoración de la Pirámide de Xochicalco / Interior del Templo a II del Plan de las Ruinas de la Quemada. México, ca. 1840. Litografías coloreadas. Enmarcadas. a) Vista de la Mina de Veta Grande, Cerca de Zacatecas. Lith. Bernard. 23 x 34 cm. Pequeñas manchas de óxido. b) Piedra en el Monte de Mapilca. Lith. Mialher. 25.5 x 35 cm. Pequeñas manchas de óxido. c) Indios Carboneros y la Buradores de la Vecindad de México. Lith. de Lemercier. 29 x 39 cm. d) Restoración de la Pirámide de Xochicalco. Lith. de Lemercier. 25 x 35.5 cm. Pequeñas manchas de óxido. e) Interior del Templo a II del Plan de las Ruinas de la Quemada. Lith. de Lemercier. 23 x 35 cm. Piezas: 5. $18,000.00 - $30,000.00 M.N.

153 Traducción al Inglés de la Obra Censurada por Santa - Anna. Ramsey, Albert C. The Other Side: or Notes for the History of the War between Mexico and the United States. New York: John Wiley, 1850. 8o. marquilla, XV + 458 p. Written in Mexico, translated from the Spanish, and edited, with notes, by Albert C. Ramsey. Editors: Alcaraz, Ramón; Barreiro, Alejo; Castillo, José María; Escalante, Félix María; Iglesias, José María; Muñoz, Manuel; Ortiz, Ramón; Payno, Manuel; Prieto, Guillermo; Ramírez, Ignacio; Saborío, Napoleón; Schiafino, Francisco; Segura, Francisco; Torrescano, Pablo María; Urquidi, Francisco. Ilustrado con 14 planos plegados y 10 retratos. Cofia, pie y cajos deteriorados. Encuadernado en pasta dura. Este es uno de los primeros escritos mexicanos sobre la Guerra con los Estados Unidos, en ser traducido al inglés y publicado para el público norteamericano. Las notas fueron recopiladas de diversas fuentes: escritores, corresponsales, políticos y militares mexicanos que participaron en la guerra entre México y los Estados Unidos. La obra original fue objeto de censura por parte de Santa - Anna. $18,000.00 - $22,000.00 M.N. 66

153


154 Ramírez, José Fernando. Noticias Históricas y Estadísticas de Durango (1849 - 1850). México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1851. 4o. marquilla, 87 p. Adornada con plano y dos vistas de la Ciudad de Durango, una litografía por Ignacio Cumplido; dos laminas con mancha de humedad en esquina inferior izquierda. Conserva pastas anterior original en rústica. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel.

Estudio histórico y estadístico de Detalle 154 Durango, contiene una descripción de la ciudad (Plaza de toros y de gallos, posadas, billares, presidios, etc.), la historia de la introducción de la imprenta en Durango, descripción de la industria, un capítulo sobre el comercio y consumo de víveres (donde se hace referencia a la inseguridad derivada de los salteadores de caminos); el último capítulo está dedicado a los "Varones Ilustres" de la ciudad. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

155 Acusado de Traición por Colaborar con los Invasores. Suárez Iriarte, Francisco. Defensa Pronunciada Ante el Gran Jurado el 21 de Marzo de 1850… Acusado en 8 de Agosto de 1848 por el Secretario de Relaciones en Aquella Fecha, como Presidente de la Asamblea Municipal de la Ciudad y Distrito de México. México: Imprenta de R. Rafael, 1850. 8o. marquilla, 147 p. "…Mis acusadores han escogido los puestos más elevados en que se hallan constituidos y los documentos oficiales de mayor publicidad e interés, para presentarme a la nación como un traidor coludido con los gefes del ejército invasor para borrar la nacionalidad de México anexándola a la República de Norte América: han señalado como causa eficiente de la celebración de la paz, el espíritu de confusión de nacionalidades que me atribuyeron; y han presentado como prueba irrefragrable de sus aseveraciones la conducta observada por la Asamblea municipal después de instalada y los medios porque había llegado a ser electa…". Al final un plano plegado: "Plano de una parte del Valle de México, con el correspondiente corte desde la laguna de Chalco hasta el Valle del Río Tula. Levantado y delineado por el Ten. M. L. Smith, comandante de los Ingens. Topogs. y E. L. V. Hardcastle, Ingeno. Topogo.". Encuadernado, sin pastas. Palau: 323979. Sabin: 35066 y 93333. A fines de 1847, las autoridades militares estadounidenses permitieron la renovación de la Ciudad de México. Esto iba contra las leyes mexicanas y se hizo a propósito para poner un gobierno de la ciudad que colaborara o aceptara los términos de paz. En consecuencia, se presionaría al gobierno nacional de México, que tenía su sede en Querétaro. Algunos políticos mexicanos tenían la impresión que el país perdería su autonomía por completo, por lo que debía someterse al nuevo orden estadounidense. Uno de ellos era Francisco Suárez Iriarte quién fuera acusado de traición por sus connacionales. Véase en: http://www.pbs.org/kera/usmexicanwar/war/occupation_of_mexico_esp.html

155

$12,000.00 - $14,000.00 M.N.

156 Suárez y Navarro, Juan. Historia de México y del General Antonio López de Santa Anna. Comprende los Acontecimientos Políticos que Han Tenido Lugar en la Nación desde el Año de 1821 Hasta 1848. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1850. 4o. marquilla, XI + 457 p. Retrato de Antonio López de Santa Anna, firmado L. Audiber, Litografía de Cumplido, con manchas de oxidación. Sin cofia, pastas y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 324012. Menciona Tomo 1. En la página 457 consta: Fin del Tomo primero. No se publicó más.

La obra es una defensa de Santa Anna y el ejército, es una historia política detallada y muy útil del período 1821 - 1833. Aunque el autor se proponía llevar la narración hasta 1848, se detiene abruptamente en 1833. $11,000.00 - $14,000.00 M.N.

156

67


157

Detalle

157 Ward, Henry George. Mexico in 1827. His Majesty´s charge D´Affaires in that Country during the Years 1825, 1826, and part of 1827. Londres: Henry Colburn, 1828. 4o. marquilla, frontispicio plegado + XIX + 591 p.; frontispicio plegado + VIII + 730 p. Primera edición. Tomo I: Cinco láminas (una plegada, mapa "Mexico"). Tomo II: Ocho láminas (dos plegadas, una a color). Ex Libris. Puntos de óxido. Cantos gastados. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 2.

Henry Ward encargado de negocios al servicio de su majestad, se le asignó la misión de expandir los mercados de la corona británica contraponiéndose a los intereses de las otras potencias europeas y de los Estados Unidos. Su obra basada en los viajes de Humboldt abarcó diversos aspectos sociales, geográficos y políticos; realiza un análisis de las ventajas que apreció en México y su utilidad para dicha corona. $20,000.00 - $35,000.00 M.N.

158

158 Ward, Henry George. Mexico in 1827. Enlarged, with an Account of the Mining Companies, and of the Political Events in that Republic, to the Present Day. Londres: Henry Colburn, 1829. 4o. marquilla, frontispicio plegado + XXIV + 525 p.; frontispicio plegado + VII + 643 p. Second edition. Tomos I - II. Tomo I: Cinco láminas. Página 510 con faltante, última lámina desprendida. Tomo II: Cuatro láminas (dos plegadas, una a color). Encuadernación desprendida. Sellos y notas de antiguo propietario. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 2. $14,000.00 - $16,000.00 M.N.

68


159 ¡Mueran los Americanos! Adame, Ramón. "El Gobernador del Estado de San Luis Potosí, a sus Conciudadanos". San Luis Potosí, agosto 25 de 1847. 1 h. "Potosinos: El fiero conquistador se halla triunfante a las puertas de la Capital; acaso la ocupa ya con el título brutal que le da la fuerza, o con el de una capitulación, que cubra de nuevo oprobio las ya empañadas armas de la República. ¿Y se someterá la Nación, se someterá el valiente y patriota Estado de San Luis al inicuo desenlace de una cuestión en que están de nuestra parte la justicia y la defensa de los derechos… ¡Conciudadanos! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia! ¡Mueran los Americanos! ¡Mueran los Cobardes Infames que firmen una paz afrentosa para la República!. Worldcat: 70234233. Solo registra dos ejemplares.

Durante la Intervención norteamericana en México, San Luis Potosí sufrió la guerra, puesto que fue desde este territorio que Santa - Anna lanzó su ataque contra los norteamericanos en la Batalla de la Angostura y fue a este mismo territorio que se retiró al término de la batalla dejando cierto resentimiento en la población por lo que el gobernador Ramón Adame, quién posteriormente dirigiría un levantamiento contra el gobierno mexicano, dirigió a su pueblo un mensaje patriótico para que apoyarán la causa mexicana con fervor. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

159

160 Guerrillas Auspiciadas por el Gobierno. Adame, Ramón. Organización de las Guerrillas. San Luis Potosí, abril 28 de 1847. 1 h. "El Lic. Ramón Adame, Gobernador del Estado Libre Soberano de San Luis Potosí, a sus Habitantes, sabed: Considerando, que en consecuencia de los últimos acontecimientos de la campaña, puede ser invadido el territorio del Estado por las fuerzas de los Estados Unidos al mando del general Taylor… Que mi primero y más sagrado deber es el de conservar la independencia, integridad y soberanía del mismo Estado… y atendiendo también a la injusticia y perfidia con que se nos ha provocado a la guerra, a la manera atroz y salvage con que se ha hecho hasta hoy por el enemigo… he tenido a bien… decretar el levantamiento de cuerpos francos o guerrillas bajo… el siguiente reglamento. Capítulo I. Organización de las Guerrillas. Art. 1º Todos los habitantes de la República, sea el que se quiera su origen, salvo si fuesen ciudadanos de los Estados Unidos del Norte de América, quedan autorizados… para hacer la guerra franca al invasor americano, tan luego penetre en el territorio del Estado. Art. 2o. Al efecto, podrán levantar dentro o fuera del mismo cualquier fuerza armada como les parezca más conveniente y conducirla bajo sus órdenes…". Dos hojas, el decreto consta de: Capítulo I. Organización de las Guerrillas. Artículos 1 17. Capítulo II. Objeto de las Guerrillas y Bases Generales a que Deberán Arreglar sus Operaciones de Campaña. Artículos 18 - 25. Capítulo III. De los Recursos y Medios con que han de Contar los Guerrilleros para Lograr el fin de su Levantamiento. Artículos 26 36. Capítulo IV. De los Delitos de los Guerrilleros y Penas a que se Sujetan. Artículos 37 - 44. Prevenciones Generales. Artículos 15 - 46. Worldcat: 37962463 y 27968655. Solo registra dos ejemplares.

Después de la Batalla de Buena Vista, la Ciudad de San Luis Potosí, no sólo recibió a los soldados diezmados, sino también a las familias mexicanas de Monterrey y Saltillo que emigraron tierra adentro con sus pequeños hijos a cuestas. En la Huasteca, los invasores llegaron provenientes del puerto de Tampico, desde donde dos pequeños vapores cargados de soldados arribaron a Pánuco y a la hacienda de Vichinchijol, en donde cometieron tropelías con las autoridades y ciudadanos inermes, según lo informó el coronel Antonio del Castillo. 160 Raro documento sobre la organización de guerrillas, para la población quedaba claro que el ejército no los ayudaría frente al enemigo, por ello comenzaron a organizarse para combatir al enemigo, que en el caso de San Luis Potosí fueron auspiciadas por el gobernador Ramón Adame cuando decretó, el 4 de mayo de 1847, el levantamiento de cuerpos francos o guerrillas en el estado para combatir al invasor. Ofrecía a los que sirvieran de tal manera liberarlos de todo servicio en el ejército o en la guardia nacional, de todas las cargas concejiles y de las contribuciones personales. Esto también refleja las distintas ideas y apreciaciones que había en torno a la invasión, la guerra, los enemigos, el Estado y el país.

Véase en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/sec_58.html

$18,000.00 - $22,000.00 M.N. 69


161

Detalles

161 Obra Censurada y Mandada a Quemar por Santa - Anna. Alcaraz, Ramón - Iglesias, José María - Payno, Manuel - Prieto, Guillermo. Apuntes para la Historia de la Guerra entre México y los Estados - Unidos. México: Tipografía de Manuel Payno (hijo), 1848. 4o. marquilla, V + 401 p. + 1 h. (Apéndice e índice). Redactores: Barreiro, Alejo; Castillo, José María; Escalante, Félix María; Muñoz, Manuel; Ortiz, Ramón; Ramírez, Ignacio; Saborío, Napoleón; Schiafino, Francisco; Segura, Francisco; Torrescano, Pablo María; Urquidi, Francisco. Un cuadro, 13 planos plegados y 14 retratos. Primera edición. Pasta anterior por desprenderse; lomo restaurado, sin cofia. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Palau: 14138. Menciona 14 retratos y 12 planos.

Liderados por Ramón Alcaraz los "Apuntes para la Historia de la Guerra…" es una notable obra, que narra la tragedia que vivió México a mediados del Siglo XIX: La pérdida del 55% del territorio nacional. En la obra se acusa a los Estados Unidos de comenzar las agresiones contra la nación mexicana y achaca a Santa - Anna la derrota, debido a su dudoso actuar al mando de las tropas nacionales lo que incitó el enojo en Santa - Anna, quien mando quemar todas las copias del libro. $70,000.00 - $90,000.00 M.N.

162 Diario Personal de Robert Anderson, Oficial de Artillería del Ejército Norteamericano. Escrito durante la Guerra contra México. Anderson, Robert. An Artillery Officer in the Mexican War 1846 - 1847. New York and London: G.P. Putnam´s Sons, 1911. 8o. marquilla, XVI + 339 p. 21 láminas en blanco y negro. Sellos y marcas de antigua biblioteca. Encuadernado en pasta dura. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

70


163

163 Bustamante, Carlos María de. El Nuevo Bernal Díaz del Castillo o sea Historia de la Invasión de los Anglo - Americanos en México. México: Imprenta de Vicente García Torres, 1847. 4o., 162 + 235 p. Tomos I - II. Tomo II: Una lámina, retrato del autor. Manchas de óxido en lámina. Pastas y lomos gastados. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2.

Carlos María de Bustamante historiador de México; su obra ha sido juzgada con dureza desde su época Lucas Alamán su contemporáneo, lo criticó duramente más por su conducta que por su falta de veracidad al realizar su relato histórico. El nuevo Bernal Díaz, hecho al estilo particular de Bustamante refleja su forma de hacer historia al hacer un símil entre la conquista española y la intervención norteamericana. $22,000.00 - $24,000.00 M.N.

164

164 Domínguez, Juan José. Circular Referente a los Extranjeros que Atentaran contra el Territorio Nacional y de cómo Deberían ser Tratados como Piratas. San Luis Potosí, enero 4 de 1836. 1 h. Mancha de humedad. Pequeños faltantes y rasgaduras en margen inferior. “El Supremo Gobierno tiene noticias positivas de que en los Estados Unidos del Norte se reúnen juntas públicas con el fin descubierto de armar expediciones contra la Nación Mejicana, auxiliar a los que a los que se han revelado contra su gobierno… 1o. Los extranjeros que desembarcaran en algún Puerto de la República, o penetraren por tierra en ella, armados y con objeto de atacar nuestro territorio, serán tratados y castigados como piratas, en consideración a que no pertenecen a nación con la que esta en guerra la Republica, y a que no militan bajo bandera conocida. 2o. En los mismos términos serán tratados y castigados los extranjeros que desembarcaren en algún Puerto o introdujeran por tierra, armas y municiones…". $16,000.00 - $20,000.00 M.N. 71


165

165 Duvotenay, Thunot. Méxique et Guatemala / Méxique. a) Méxique et Guatemala. Paris, ca. 1840. Mapa grabado con límites coloreados, 18.5 x 23.5 cm. Enmarcado. Fascinante mapa sobre el norte de México; muestra a Texas, Nuevo México y California como parte de México. b) Méxique. Paris: Maison Basset, 1842. Mapa grabado con límites coloreados, 31 x 23 cm. Enmarcado. Muestra a Texas como República Independiente. Total de piezas: 2. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

166 Acusados Injustamente por los Estadounidenses. Franco, Agustín A. Alegato de Defensa de los Señores D. Francisco y D. Martín Esteves que ante un Consejo de Guerra de Oficiales del Ejército de los Estados Unidos del Norte, Pronuncio el Día 14 de Febrero de 1848. Toluca: Impreso por Manuel R. Gallo, 1848. 8o. marquilla, XIX p. Pastas desprendidas. Manchas de ácido causando pérdida de papel desde la portada y hasta la página XIV y punta superior. Encuadernado en rústica. Sabin: 25480. "Cargo contra Martín Esteves. Cargo. - Seducción de soldados para hacerlos desertar. Especificación - Que dicho Martín Esteves, ciudadano mexicano, sujeto a las leyes militares de los Estados Unidos del Norte de América, aconsejó y por medio de varias seducciones y persuasiones, tales como ofrecer vestidos, caballos, armas, dinero y despachos, trató en diferentes ocasiones de hacer que desertasen del servicio de dichos Estados Unidos, y se incorporasen al ejército mexicano el cabo Miguel Dowie y el soldado Juan Sexsmith, ambos de la compañía "F" del 4o. Regimiento de Artillería de los Estados Unidos… cerca de los días 22, 23, 24 y 25 de Enero de 1848.".

Documento poco común sobre el juicio a Martín y Francisco Esteves padre e hijo respectivamente acusados injustamente por dos soldados norteamericanos de ofrecerles dádivas para que desertaran y se incorporasen al ejército mexicano, la contradicción de los hechos y fechas dados por los norteamericanos llevo a los acusados a ser liberados poco tiempo después. Véase en: Kurutz, Gary - Mathes, Michael. "The Forgotten War: The Conflict Between Mexico and the United States, 1846-1849: a Bibliography of the Holdings of the California State Library". California State Library Foundation, 2003.

$6,000.00 - $8,000.00 M.N.

166

167 Frost, J. The Mexican War and its Warriors a Complete History of all the Operations of the American Armies in Mexico with: Biographical Sketches and Anecdotes of the Most Distinguished Officers in the Regular Army and Volunteer Force. New Haven and Philadelphia: H. Mansfield, 1849. 8o. marquilla, 332 + 11 p. 35 láminas. Cajos quebrados, con pequeños faltantes. Encuadernado en pasta dura. $3,000.00 - $4,000.00 M.N. 72


168 Green, Thomas J. Journal of the Texian Expedition Against Mier; Subsequent Imprisonment of the Author; his Sufferings and Final Escape from the Castle of Perote. with Reflections upon the Present Political and Probable Future Relations of Texas, Mexico and the United States. New York: Harper & Brothers, 1845. 4o., 487 p. Primera edición. 12 láminas y un plano plegado. Lámina ocho colocada al inicio de la obra. Rozaduras en los cantos. Lomo con tejuelo, título y hierros dorados. Número de inventario de antigua biblioteca en el lomo. Sellos y marcas de antigua biblioteca en el texto. Encuadernado en pasta dura.

Memorias de un miliciano texano durante la expedición contra Ciudad Mier, Estado de Tamaulipas, en diciembre de 1842. La incursión en territorio mexicano fue llevada a cabo como represalia a la masacre de Dawson, en la que murieron 36 texanos a mano del ejército mexicano. Tras ocupar algunas poblaciones del norte de México, el contingente texano, conformado por unos 700 hombres dirigidos por Alexander Somervell, fue finalmente derrotado. Cayeron prisioneros 243 milicianos. Algunos de ellos escaparon, otros fueron fusilados por órdenes de Santa Anna y el resto fue llevado como prisioneros al fuerte de Perote.

168

$9,000.00 - $11,000.00 M.N.

169 Hughes, John T. Doniphan´s Expedition. Containing an Account of the Conquest of New Mexico; General Kearney´s Overland Expedition to California; Doniphan's Campaign Against The Navajos; his Unparalleled March upon Chihuahua and Durango; and the Operations of General Price at Santa Fe: with a Sketch of the Life of Col. Doniphan. Cincinnati: Published by J. A. & U.P. James, 1848. 8o. marquilla, 407 p. Mapa plegado "New Map of Mexico, California & Oregon", dos retratos: Alexander W. Doniphan y de Sterling Price e ilustraciones y planos intercalados en el texto, algunos de ellos de página. Texto con algunos puntos de óxido y mancha de humedad. Encuadernado en pasta dura.

Historia de la campaña del ejército estadounidense en los estados del norte de México: Arizona, Nuevo México y Chihuahua, dirigidas por los Generales Alexander William Doniphan y Stephen W. Kearney. Doniphan comandó el Primer Regimiento Montado de Missouri en varias batallas de importancia, entre las que destaca la batalla de Sacramento que dio pie a la caída de Chihuahua en manos estadounidenses el 2 de marzo de 1847.

169

$8,000.00 - $10,000.00 M.N.

170 Johnston, J. E. - Smith, W. F. - Bryan, F. T. Reports of the Secretary of War, with Reconnaissances of Routes from San Antonio to El Paso. The Report of Lieutenant W. H. G. Whitinhg´s Reconnaissances of the Western Frontier of Texas. Washington: Printed at the Union Office, 1850. 8o. marquilla, 250 p. Plano plegado, rasgado. 72 láminas (tres plegadas). Lomo rasgado. Encuadernado en pasta dura. $12,000.00 - $14,000.00 M.N.

170

73


171 A la Defensa de la Honra. López Uraga, José. Sumaria. México: Imprenta de Juan R. Navarro, 1846. 8o. marquilla, 40 p. Mandada formar a pedimento del Sr. Coronel del 4o. Regimiento de Infantería de Línea D. José López Uraga, en la que se comprueba la conducta militar que observo en las acciones de guerra dadas a las tropas de los Estados Unidos. Los días 8 y 9 de Mayo en los puntos de Palo Alto y Resaca de Guerrero. "Publicamos integra la Sumaria que a petición del Sr. Coronel D. José López Uraga, se ha formado en el ejército del Norte por orden del E. Sr. D. Francisco Mejía, general en jefe, para comprobar la conducta de dicho señor coronel en los días 8 y 9 de Mayo del corriente año, motivada por el editorial del Periódico Mosquito Mexicano del día 26 del mismo mes…". Pasta anterior con faltante en tercio inferior. Encuadernado en rústica.

Importante documento sobre la Batalla de Palo Alto sobre la cual el periódico "Mosquito Mexicano" puso en duda la conducta del coronel José López Uraga al señalarlo como el causante de la derrota por su cobardía. En este documento López Uraga sale en su defensa al alegar que su batallón fue aniquilado y que solo el y un par de soldados escaparon con su bandera, salvando la honra.

$12,000.00 - $14,000.00 M.N.

172 Mansfield, Edward. The Mexican War: a History of its Origin, and Detailed Account of the Victories Which Terminated in the Surrender of the Capital; With the Official Despatches of the Generals. New York: A. S. Barnes & co., 1848. 8o. marquilla, 323 p. + 6 h. Tres láminas. Lomo sin cofia y sin pie, cantos gastados. Encuadernado en pasta dura. $4,000.00 - $6,000.00 M.N. 171

173 Anverso

Reverso

173 Medallas Conmemorativas del Congreso de Estados Unidos de Zachary Taylor. "Palo Alto", "Resaca de la Palma" - Monterrey - Batalla de Buena Vista. a) Medalla del Congreso de Estados Unidos de Zachary Taylor. Estados Unidos, 1848. En bronce, 65 mm. Anverso: Muestra busto de perfil de Zachary Taylor. "Major General Zachary Taylor". Reverso: "RESOLUTION OF CONGRESS, July 16th 1846. PALO ALTO May 8th 1846 RESACA DE LA PALMA May 9th 1846". Enmarcada con hojas de roble. b) Medalla del Congreso de Estados Unidos de Zachary Taylor. Estados Unidos, 1848. En bronce, 65 mm. Anverso: Muestra busto de perfil de Zachary Taylor. "Major General Zachary Taylor". Reverso: "RESOLUTION OF CONGRESS, Mach 2ND 1847, MONTEREY SEPTEMBER 1846". Enmarcada con hojas de roble. c) Wright, C. C. Medalla del Congreso de Estados Unidos de Zachary Taylor. Estados Unidos, 1848. En bronce, 90 mm. Anverso: Muestra busto de perfil de Zachary Taylor, sobre ramas de laurel y roble; "Major General Zachary Taylor". "Resolution of Congress: May 9, 1848". Reverso: Batalla de Buena Vista, Feb., 22 & 23. 1847; Enmarcada por dos serpientes entrelazadas, sobre ramas de laurel y cactus. Piezas: 3.

General Zachary Taylor, uno de los logros americanos más celebrados durante la guerra México-Americana. La batalla de Buenavista o de la Angostura es, probablemente, la más polémica de toda la guerra México-Americana. Los historiadores mexicanos la tienden a considerar como una victoria mexicana que el general Santa Anna echó a perder de forma inexplicable ante un enemigo ya vencido con una retirada repentina, que por la dureza del terreno y la escasez de recursos se convertiría en un desastre militar. Para explicar la actuación de Santa Anna se le acusa (a él y a otros mandos) de traidor o incompetente, o ambas cosas a la vez. Mientras tanto, los historiadores estadounidenses describen la batalla como una victoria estadounidense ganada gracias a la resistencia de las tropas y a su superior artillera. Los norteamericanos, emitieron todo tipo de memorabilia para celebrar la victoria y popularizar la guerra en su país, desde medallas hasta banderas. $26,000.00 - $30,000.00 M.N.

74


174 Continuación del Periódico "El Siglo Diez y Nueve". Memorial Histórico. Periódico Noticioso, Comercial, Científico y Literario. México: Ignacio Cumplido, 1846. fo. doble. Tomo I - Trim. I. Números: 9, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49. Enero Febrero de 1846. "Este periódico se publica todos los días a la tres de la tarde". El número 9 con rasgaduras en márgenes y doblez al centro, el resto poco deteriorados. Con huellas de haber estado encuadernados. Piezas: 25.

Memorial Histórico: Publicación diaria. En los números iniciales utilizó el subtítulo de Periódico Noticioso, Comercial, Científico y Literario, pero a partir del número 10, cambió a Periódico Político, Noticioso, Comercial, Científico y Literario. Cada ejemplar consta de 4 páginas impresas a 3 columnas. Incluye la continuación de un folletín que había iniciado en El Siglo Diez y Nueve, titulado "Los Misterios de París", de Eugenio Sue. El Memorial Histórico surgió en momentos de gran agitación política y bélica, no sólo por los movimientos sociales nacionales, sino también por la inminencia de un conflicto armado con Estados Unidos; por otra parte, se publicó cuando El Siglo Diez y Nueve fue suspendido debido a sus polémicos comentarios, y al parecer Ignacio Cumplido decidió crear una nueva publicación que fungiera como su continuación, aunque el Memorial se limitó a consignar hechos y documentos históricos, además de publicar 174 comunicados oficiales, leyes y decretos. Presenta secciones tituladas Parte oficial, Parte no oficial (Interior y Exterior), Remitidos, Memorial histórico o sección editorial que incluye revista de periódicos; Avisos, Parte mercantil y ocasionalmente, Variedades y Parte literaria. Véase en: http://www.hndm.unam.mx

$8,000.00 - $10,000.00 M.N.

175

175 Paredes y Arrillaga, Mariano. Últimas Comunicaciones entre el Gobierno Mexicano y el Enviado Estraordinario y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos, sobre la Cuestión de Tejas, y Admisión de Dicho Agente. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1846. 4o. marquilla, 22 p. Conserva pasta anterior original en rústica, con faltantes y restauraciones. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel.

Primera edición de este importante libro sobre las últimas negociaciones entre Estados Unidos y México para evitar el estallido de la inminente guerra. La anexión de Texas, los intentos de conciliación con el enviado americano John Slidell y la posibilidad de la guerra son los temas centrales del impreso. La primera parte "Manifiesto del Escmo. Sr. Presiente Interino de la República a sus conciudadanos", es un crudo comunicado en que se acusa a los Estados Unidos de América de usurpar el territorio mexicano y los acusa de intentar provocar la guerra al mover al ejército americano a la frontera y de situar sus barcos de guerra en "ambos mares". Arrillaga declara tajantemente que el estado mexicano "no reconoce la bandera americana en el suelo de Tejas" y advierte que si las dos naciones no encuentran términos de paz "será necesario repeler la fuerza con la fuerza". La segunda parte contiene la correspondencia del presidente Paredes, que llevó a la negativa de México a recibir a John Slidell, comisionado americano en México, para ajustar la frontera texana y solucionar las reclamaciones mexicanas. México había pedido un comisionado para discutir únicamente la cuestión de Texas. El presidente de los Estados Unidos James Polk, envió a John Slidell, implicando la reanudación completa de relaciones diplomáticas. Slidell insistió en discutir no sólo a Texas, sino que también antagonizó a los mexicanos ofreciéndoles también comprar California. Ante dicha ofensa, Mariano Paredes se negó a recibir al comisionado americano, acto que junto con las "acusaciones inflamatorias" del Gobierno Mexicano, fueron tomados como una provocación por los americanos que en respuesta enviaron al General Taylor y su ejército al Río Grande, la agresión estadunidense provocó gran ansiedad en México. Para entonces la situación se veía crítica: las fronteras mexicanas se encontraban desprotegidas y los estadounidenses introducían aventureros y colonos en California con la esperanza de lograr allí lo que habían hecho en Texas. La guerra entre ambas naciones era ya inevitable. $22,000.00 - $26,000.00 M.N. 75


176 Política Estadounidense para Sembrar la Discordia. Por un Eclesiástico. Infame Política de los Estados Unidos de América y Suerte que nos Espera a los Mexicanos sí no Defendemos Nuestra Independencia. San Luis Potosí: Imprenta del Estado en Palacio, a cargo de Ventura Carrillo, sin año. 1 h. "¡Mexicanos!! La sangre hierve al ver cuál es la infame política de nuestros enemigos. Ella se revela perfectamente en el siguiente escrito que por casualidad ha llegado a nuestras manos… "Importa que sin pararse en gastos trabajen Vdes. en dividir a los mexicanos: nuevas y gruesas sumas se han situado en Tampico para solo gastos de agencia: no tememos a los mexicanos; pero es mejor que ellos se maten entre sí, que perdamos uno solo de los nuestros: tengan muy listos a sus agentes cerca de los que sean capaces de introducir la anarquía… Además reconocido entre nosotros el derecho de esclavitud, conquistada por nuestras armas la República mexicana ¿por qué los mexicanos, sus mugeres e hijos o han de ser nuestros esclavos?...". Impreso en México y reimpreso en San Luis Potosí por un eclesiástico amante de su religión y de su patria". Worldcat: 11732041. Solo registra dos ejemplares.

Raro documento propagandístico sobre la aplicación de las políticas que los estadounidenses pretendían implantar en México, para sembrar la discordia entre los mexicanos, privar al clero de sus bienes y esclavizar a sus mujeres e hijos o por lo menos era lo que afirmaba este impreso posterior a la caída de la ciudad de Tamaulipas en 1846. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 176

177

177 Reid, Samuel C. The Scouting Expeditions of McCulloch's Texas Rangers; or the Summer and Fall Campaign of the Army of the United States in Mexico 1846. Philadelphia: J. W. Bradley, 1860. 8o. marquilla, 251 p. + 2 h. 12 láminas y un plano a doble página. Cofia y pie deteriorados, cajos quebrados y lomo rasgado. Encuadernado en pasta dura.

Historia de la expedición liderada por General Benjamin McCulloch quien condujo a los Rangers de Texas en la Guerra entre México y los Estados Unidos. Contiene el relato de diversos enfrentamientos con tropas mexicanas y una narración detallada sobre la incursión en Monterrey y sobre las acciones de los Rangers durante la batalla de Buena Vista; numerosas anécdotas, incidentes, descripción del territorio mexicano y reseñas biográficas de los comandantes John Coffee Hays, Benjamin McCulloch y Samuel Hamilton Walker.

$6,000.00 - $8,000.00 M.N.

76


178 Reglamento para Profesionalizar el Ejército y Regular la Entrega de Armas al Pueblo. Rejón, Juan Crescencio. Reglamento para Organizar la Guardia Nacional. México, septiembre 11 de 1846. 8o. marquilla, 8 h. "Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores. El Exmo. Sr. General en gefe del ejército del supremo poder ejecutivo, se ha servido dirigirme el decreto que sigue. José Mariano de Salas, general en gefe del ejército libertador… a los habitantes de la República sabed: Que sin embargo de ser atribución del congreso general, según art. 50, parte 19 de la constitución del año 1824, dar reglamentos para organizar, armar y disciplinar la milicia nacional, la excéntrica posición de la República, exige use de esta facultad el ejecutivo de la nación; y considerando que en las circunstancias en que ésta se encuentra, una de sus primeras necesidades es la de armarse para resistir a sus enemigos interiores y exteriores, he venido en decretar el siguiente: Reglamento para organizar, armar y disciplinar la Guardia Nacional de los Estados, Distrito y Territorios de la Federación". Sección Primera. De la Guardia Nacional y de su objeto. Artículos 1 - 8. Sección Segunda. Modo de formar la Guardia Nacional. Artículos 9 - 15. Sección Tercera. Organización militar de la Guardia (Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros, Cuerpos, Nombramientos, Armamento, Uniforme y Municiones, entre otros). Artículos 16 - 49. Sección Cuarta. Prerrogativas de los individuos de la Guardia Nacional. Artículos 50 - 54. Sección Quinta. Subordinación y penas correccionales. Artículos 55 - 68. Sección Sexta. Fondos de la Guardia Nacional. Artículos 69 - 73. Sección Séptima. Disposiciones generales. Artículos 74 - 84. Primera y última hojas por desprenderse. Encuadernado en rústica, cosido a mano. Worldcat: 25033453 y 231646084. Solo registra 2 ejemplares similares.

Se establecen reglas para organizar una Guardia Nacional: quiénes están obligados a prestar servicio, quiénes están exentos, funciones, organización y financiamiento. El ejército mexicano necesitó un orden para mejorar la calidad de la tropa debido a que en la mayoría de las veces se reclutaban gente de estratos bajos, vagabundos o 178 pobres, sin convicción de servicio o peor aún se reclutaban criminales y salteadores, lo que minimizaba la efectividad de las tropas en combate debido a las deserciones o la indisciplina. A pesar de la urgencia ante el peligro de la Intervención Estadounidense y la necesidad de profesionalizar y acrecentar el número de soldados, el reglamento también tenía por objeto proteger a las elites en el poder pues estaban renuentes de otorgar armas y poder a las masas. Véase en: Guardino, Peter. Peasants, Politics and the Formation of Mexico's National State. Stanford University Press California, 1996.

$8,000.00 - $10,000.00 M.N.

179 Roa Bárcena, José María. Recuerdos de la Invasión Norteamericana 1846 - 1848. México: Edición de la Librería Madrileña de Juan Buxó y Ca. - Imprenta de Ignacio Escalante, 1883. 4o., II + 686 p. Dedicatoria de antiguo propietario en la anteportada. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Palau: 270660. Sabin: 71705.

Obra de Don José María Bárcena, Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. Primera edición en forma de libro (apareció por primera vez en las páginas del periódico El Siglo XIX). Recuento de la intervención estadounidense visto desde la perspectiva de un mexicano, causas y consecuencias del conflicto para México. Véase en: Tutorow, Norman E. The Mexican American War. An annotated bibliography.

$12,000.00 - $14,000.00 M.N. 179

77


180

180 "Conduciós como Una Nación Grande Americana". Scott, Winfield. El General en Gefe de los Egercito de los Estados Unidos a la Nación Megicana!. Jalapa, mayo 11 de 1847. 1 h. "Mexicanos: Los últimos sucesos de la guerra y las providencias que en consecuencia ha dictado vuestro gobierno, me ponen en el deber de dirigirme a vosotros para demostraros verdades que ignoráis, porque os las ocultan maliciosamente… Cualquiera que fuera el origen de esta guerra que mi nación se vio obligada a emprender por causas imprescindibles, que entiendo desconoce la mayor parte de la nación megicana… Razones de alta política y de interés continental americano comprometieron los suceso a pesar de la circunspección del gabinete de Washington… y cuando alimentaba la más lisonjera esperanza… y cordura del virtuoso y patriótico gobierno del general D. J. Herrera, la desgracia menos esperada… obstruyo… una transacion honrosa para las dos naciones. El nuevo gobierno desconoció los intereses nacionales así como los continentales… De nuevo en el curso de la guerra civil fue derrotado vuestro gobierno del general Paredes… Nos equivocamos nosotros… al juzgar de las intenciones verdaderas del general Santa Anna, a quien ellos llamaron y nuestro gobierno permitió regresar… En este estado, la nación megicana ha visto cuales han sido los resultados que todos lamentan… porque apreciamos como es debido el valor y la noble decisión de los desgraciados que van al combate, mal conducidos, peor dirijidos, y casi siempre violentados… el sangriento suceso de Cerro Gordo ha puesto en evidencia… la verdadera situación a que la han conducido algunos generales… el día que los ha necesitado, han servido de perjuicio con su mal egemplo o su impericia. Allí entre los muertos y los heridos no se ven pruebas de honor militar, porque están casi reducidos a la triste suerte del soldado, y esta ha sido en todas ocasiones desde Palo Alto hasta Cerro Gordo… El Egercito de los Estados Unidos respeta y respetará siempre la propiedad particular de toda clase, y la propiedad de la Iglesia megicana… Megicanos… Abandonad pues rancias preocupaciones… y conducios como una nación grande americana… pues teneis todos los elementos para serlo, mas pensad que sois americanos y que no ha de venir de europa vuestra felicidad. Deseo en conclusión manifestar, y con igual franqueza, que si necesario fuese vendría muy pronto un egercito de cien mil hombres, y que los Estados Unidos no terminarían sus diferencias con Mégico… La autorización para formar guerrillas que nos hostilicen, os aseguro no producirá si no males al país y ningún mal a nuestro egercito que sabrá precaverse y proceder contra ellos… Marcho con mi egercito para Puebla y Mégico, no os lo oculto, desde estas capitales volveré a hablar, deseo la paz, la amistad y la unión…el general Winfield Scott. Cuartel general del Egercito…". Worldcat: 166614079.

Raro documento del cual muy pocas copias sobreviven a causa de la activa censura y destrucción por parte del gobierno y ejército mexicano. El General Norteamericano Winfield Scott publica un comunicado dirigido a los habitantes de México, siendo su principal objeto el promover la rendición de México. El General Winfield Scott califica la guerra con México como un conflicto político provocado por las facciones belicosas en ambas naciones y como algo inevitable, indicando que las causas y los culpables de la guerra son ya de poca importancia o relevancia. Los Estados Unidos, dice, se equivocaron al juzgar las verdaderas intenciones de Antonio López de Santa Anna, así como también los mexicanos se equivocaron al llamarlo y los norteamericanos por permitir su regreso. Véase en: Garret & Goodwin, The Mexican-American War.

$35,000.00 - $40,000.00 M.N. 78


181

181 La Intervención Norteamericana Descrita por un Soldado Norteamericano. Stevens, Isaac. Campaigns of the Rio Grande and Mexico with Notices of the Recent Work of Major Ripley. New York: D. Appleton and Company, 1851. 8o. marquilla, 108 p. Mancha de humedad en margen inferior. Encuadernado en rústica, en estuche. Palau: 322428.

Isaac Stevens fungió como ayudante de campo del cuerpo de ingenieros en el asedio a Veracruz, la Batalla de Cerro Gordo, la de Padierna y en el reconocimiento y Batalla de Churubusco lo que le valió ser habilitado como capitán, posteriormente participó en la Batalla de Molino del Rey, en el asedio al Castillo de Chapultepec, el asalto y captura de la Ciudad de México en la cual fue herido. Su obra es una fuente de primera mano para conocer las acciones del ejército de los Estados Unidos, así mismo la escribió en parte para refutar la obra de Roswell Ripley " The War with Mexico" la que muestra a Scott y Taylor como incompetentes con quienes Stevens sirvió. Véase en: Tutorow, Norman E. The Mexican - American War. An annotated bibliography.

$12,000.00 - $14,000.00 M.N.

79


182

182 Primera Edición del Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América / Exposición Dirigida al Supremo Gobierno por los Comisionados que Firmaron el Tratado de Paz con los Estados Unidos. Querétaro: Imprenta de J. M. Lara, 1848. 4o., 28 + 27 p. Firmado en Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848, con las notificaciones con que ha sido aprobado por el Senado, y ratificado por el Presidente de los Estados Unidos. Texto en español e inglés. Cofia quebrada. Encuadernado en pasta dura.

Primera edición del “Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América”, firmado el 2 de febrero de 1848 en el altar mayor de la antigua Basílica de Guadalupe en Villa Hidalgo "La Villa", y suscrito por los conservadores Bernardo Couto, Miguel Atristán y Luís G. Cuevas, representantes de México y por parte de Estados Unidos, Nicholas P. Trist. Ratificado el 30 de mayo e impreso en México por Ignacio Cumplido en año de 1848. El tratado consiste en 23 artículos, destaca: Se restablece la paz entre los dos países; en los artículos III y IV, se determinan los términos de salida y entrega de lugares ocupados por las tropas de los Estados Unidos de América; artículo V, se establece la frontera (México pierde más de 2 millones y medio de kilómetros cuadrados de su territorio: Texas, la parte de Tamaulipas ubicada entre los ríos Nueces y Bravo; Nuevo México y la Alta California); artículos VIII y IX, se da libertad a los ciudadanos mexicanos de los territorios perdidos para elegir nacionalidad garantizando sus derechos; artículo XI, se compromete el gobierno de Estados Unidos de América en resguardar la frontera por incursiones de tribus salvajes; artículo XII, se determina el pago de 15 millones de dólares a México en compensación por la pérdida de los territorios mencionados (artículo ratificado unos meses después por el gobierno de Estados Unidos, determinando la forma de pago). $80,000.00 - $100,000.00 M.N. 80


183

183 Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América. Concluido por los Plenipotenciarios en Guadalupe Hidalgo el 2 de Febrero, Ratificado en Washington el 10 de Marzo, y en Querétaro el 30 de Mayo de 1848. México: Imprenta de I. Cumplido, 1848. 8o. marquilla, 55 p. Texto en español e inglés. Segunda edición. Tratado de Guadalupe - Hidalgo que puso fin a la Guerra México - Estados Unidos de América, con el protocolo de las conferencias previas a la ratificación del Tratado (al final) y las modificaciones hechas por el Senado de los Estados Unidos (pp. 46 - 49). Al parecer, más escasa que la primera impresa en Querétaro unos meses antes. Encuadernado en pasta dura, en piel. $70,000.00 - $90,000.00 M.N.

81


184 Exhorta a los Mexicanos a Luchar contra los Invasores. Un Mexicano. Federación o Muerte. La Buena Opinión del Soldado de la Patria, a sus Compañeros de Armas. Toluca: Imprenta de M. Escontría a cargo de E. González, 1847. 1 h. "Compatriotas: Tenemos patria, tenemos religión; pero todo ésta en inminente peligro de perderse, y acaso muy pronto, sí: no nos alucinemos con fútiles esperanzas, la guerra fratricida de partido con que hemos despedazado y despedazamos aun las entrañas de la madre patria, nos ha conducido al estado de… me horrorizo; pero es preciso decirlo, al estado de esclavitud en que acaso demasiado presto no veremos sepultados… Mexicanos: No desmintamos a nuestros padres, que al legarnos patria nos legaron ejemplos heroicos de virtud y patriotismo… Tomad las armas, defensores, que la sangre mexicana se está derramando a torrentes en defensa de nuestra Sagrada Religión, de nuestra independencia, de nuestros intereses de nuestras familias. Preparémonos a ayudar a nuestros compatriotas, a unir con ellos nuestros esfuerzos, para no ser presa de tan inicuos conquistadores…".

Discurso anónimo pronunciado por un soldado posterior a la derrota del ejército mexicano en las afueras de la capital, y exhorta a los compatriotas mexicanos a luchar contra el ejército invasor norteamericano el cual es representado como una horda de bárbaros. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

184

185 Wilcox, Cadmus M. History of the Mexican War. Washington: The Church News Publishing Company, 1892. 8o. marquilla, X + 711 p. 42 láminas: retratos, vistas y planos (cinco a doble página y un plegada). Diversos recortes de revistas y otras publicaciones intercalados en el texto. Cajo anterior quebrado en parte superior. Encuadernado en pasta dura, en tela.

El General Cadmus Marcellus Willcox escribe durante casi 40 años lo que sería una de las más objetivas historias sobre la guerra de México y Estados Unidos; obra que vería la luz dos años después de su muerte. Dice Wilcox sin atenuación y refiriéndose a la participación estadounidense "…an undue advantage taken by a strong and aggressive nation over a weak and disorganized neighbor, whose civil dissensions and helpless condition invited invasion" cruda visión heredada, posiblemente tras su propia participación en dicha Guerra, participando en las batallas en Veracruz, Cerro Gordo, Monterrey y Chapultepec. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

185

186 Azcárate, Miguel María - Tabera, Francisco de P. Decreto por el que se Declara la Ciudad en Estado de Sitio, Cesan las Funciones de los Administrativos y Toma el Control el General en Jefe del Ejército. México, diciembre 22 de 1858. 1 h. Declarado por la sublevación del ex - general Miguel María Echeagaray, en ocho artículos dispone que toda persona que ayude al enemigo de cualquier manera será tratado como conspirador, prohíbe las reuniones de más de cinco personas, el tránsito después de las seis a menos que sea personal militar y administrativo de la ciudad, establece multas severas para quien venda bebidas embriagantes, implanta el uso de un pasaporte para poder salir de la ciudad y permite la venta de bienes de primera necesidad. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

186

187 Bulnes, Francisco / Romero, José / Henestrosa, Andrés. El Verdadero Juárez / Juárez y las Revoluciones de Ayutla y de Reforma / Algunas Inexactitudes Graves en que ha Incurrido el Señor Bulnes en su obra Titulada "El Verdadero Juárez" / La Vieja Controversia Galindo y Villa - Bulnes. a) Bulnes, Francisco. El Verdadero Juárez y la Verdad sobre la Intervención y el Imperio. París / México: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1904. 8o. marquilla, Retrato del autor + 873 p. Primera edición. Páginas 193 - 208 encuadernadas entre las páginas 224 y 225. Encuadernado en pasta dura. b) Bulnes, Francisco. Juárez y las Revoluciones de Ayutla y de Reforma. México, 1905. 8o. marquilla, 651 p. Primera edición. Encuadernado en pasta dura. c) Romero, José. Algunas Inexactitudes Graves en que Ha Incurrido el Señor Bulnes en su Obra Titulada "El Verdadero Juárez". México: Tipografía de los Sucs. De Francisco Díaz de León, 1904. 4o. marquilla, 30 p. Encuadernado en pasta dura. d) Henestrosa, Andrés. La Vieja Controversia Galindo y Villa - Bulnes. México: Ediciones del Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1957. 8o. marquilla, VI + 69 p. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 4. $5,000.00 - $7,000.00 M.N. 82

187


188 Cambre, Manuel / Zayas Enríquez, Rafael de. La Guerra de Tres Años en el Estado de Jalisco / Benito Juárez su Vida - su Obra. a) Cambre, Manuel. La Guerra de Tres Años en el Estado de Jalisco. Guadalajara: Tip. del Gob., 1892. 8o. marquilla, 631 p. Una lámina plegada. Pasta anterior con manchas. Encuadernado en pasta dura. b) Zayas Enríquez, Rafael de. Benito Juárez su Vida - su Obra. México: Tipografía de la Viuda de Francisco Díaz de León, 1906. 8o. marquilla, 282 p. Texto subrayado. Encuadernado en pasta dura. Biografía que obtuvo el premio en el concurso literario abierto por la comisión nacional del centenario de Juárez. Total de piezas: 2. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

189 Sobre las Providencias que Decretó Juárez ante la Invasión de España en 1861. Doblado, Manuel. Decreto sobre Medidas Cautelares ante Invasión de España. México, diciembre 17 de 1861. La incursión española que ocupó el Puerto de Veracruz y el fuerte de San Juan de Ulúa sería la primera incursión extranjera posterior al tratado de Londres. Juárez declaró "rotas las hostilidades" entre México y España, emite medidas de guerra: cierra el puerto de Veracruz, autoriza a los gobernadores fondos para poner el contingente de fuerza armada, poner sobre las armas toda la Guardia Nacional, castigos a los residentes que auxilien al invasor e inclusive una tabla especificando cuantos soldados deberá de proveer cada Estado. Si acaso las medidas de Juárez parecen ser tardías, se debió a la postura cautelosa de Juárez, quien identificó y entendió la trascendencia precisa del momento histórico por el que atravesaba el país, actuó con circunspección y trató de resolver la situación por la vía diplomática. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

189

190 Tornel y Mendívil, J. Manuel / Jiménez, José de J. / Taboada, Antonio / Seoane, Ramón María. Discursos / Oración Cívica. a) Tornel y Mendívil, José Manuel. Discurso que en la Solemnidad del 16 de Setiembre de 1853 Pronunció en Orizava. Orizava: Imprenta de José María Naredo, 1853. 8o. marquilla, 19 p. Páginas 5 a 12 desprendidas. Encuadernado en rústica. b) Jiménez, José de J. Discurso Pronunciado en Orizava por D. José de J. Jiménez en la Solemnidad de la Noche del 15 de Setiembre de 1860. Orizava: Imprenta de José B. Aburto y Cía., 1860. 8o. marquilla, 9 p. Encuadernado en rústica. c) Taboada, Antonio. Discurso que en la Solemnidad del 16 de Setiembre de 1862 Pronunció el Sr. General… Gefe del Estado Mayor de S. E. D. Juan N. Almonte. Orizaba: Imprenta de José B. Aburto y Cía., 1862. 16o. marquilla, 17 p. Página 17 y pasta posterior por desprenderse. Encuadernado en rústica. d) Seoane, Ramón María. Oración Cívica que en el Aniversario del Día 16 de Setiembre de 1863 Pronunció en la Ciudad de Orizaba el Señor Licenciado… Presidente de su I. Ayuntamiento. Orizaba: Imp. De José B. Aburto y Cía, 1863. 8o. marquilla, 14 p. Páginas 3 a 6 y 11 a 14 desprendidas. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 4. $4,000.00 - $5,000.00 M.N. 191 Albarrán, Ramón. Discursos. a) Pronunciado en la Ciudad de Córdoba el día 7 de Agosto de 1863. 14 h. marca de doblez. Pequeños puntos de óxido. "Se marcan de tiempo en tiempo, ciertos episodios en la vida política de las pasiones, que a la par que á las unas las subliman y enaltecen conmemorándolas con los innumerables laureles de una gloria inmortal; a otras las degradan hasta anonadarlas cubriéndolas con el negro crespón de los mas horrendos crímenes…". b) Pronunciado en la Ciudad de Córdoba el día 27 de Septiembre de 1863. 37 h. Firma y rúbrica. Primer y última hoja con pequeñas rasgaduras en márgenes; puntas dobladas. "…mejicanos, ha dicho, ya están en el caso de saludar a la patria independiente, como se anuncio en Iguala, ya recorrí el inmenso espacio que hay desde la esclavitud a la libertad; ya sabéis el modo de ser libres; a vosotros toca señalar el de ser felices…". Total de piezas: 2. 191

$6,000.00 - $8,000.00 M.N. 83


192 Causa de Fernando Maximiliano de Hapsburgo que se ha Titulado Emperador de México y sus Llamados Generales Miguel Miramón y Tomás Mejía sus Cómplices por Delitos contra la Independencia y Seguridad de la Nación, el Orden y la Paz Pública, el Derecho de Gentes y las Garantías Individuales. México: Imprenta de M. Villanueva, 1868. 8o. marquilla, 345 p. Encuadernación de época, lomo con hierros dorados. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

192

193

Detalle

193 Colección de Leyes, Decretos y Reglamentos que Interinamente Forman el Sistema Político, Administrativo y Judicial del Imperio. México: Imprenta de Andrade y Escalante - Imprenta de Ignacio Cumplido - Imprenta de A. Boix, a cargo de M. Zornoza - 1865 - 1866. Volumen 1. Tomo I: Estatuto Provisional del Imperio Mexicano: 15 p. + 11 Decretos. Tomo II: Ministerio de la casa Imperial, Ministerio de Estado, Ministerio de Negocios Extranjeros y Marina: 27 decretos. 3 láminas a color. Tomo III: Ministerio de Negocios Estrangeros, Departamento de Marina: 176 p. Tomo IV: Ministerio de Guerra: 191 p. Volumen 2. Tomo V: Ministerio de Fomento: 105 p. Tomo VI: Ministerio de Gobernación: 201 p. Tomo VII: Ministerio de Justicia: 126 p. Tomo VIII: Ministerio de Instrucción Pública y Cultos: 89 p. Sello de antiguo propietario: Gastón García Cantú, Volumen 2, rasgado en sello. Lomos gastados. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. $35,000.00 - $40,000.00 M.N.

84


194

194 Colección de Tarjetas de Visita de Maximiliano y Generales del Segundo Imperio. Maximiliano de Habsburgo - François Achille Bazaine - Frédéric Forey - Juan Prim y Prats. - Neurdein Editeur Photographe. Maximiliano de Habsburgo. - Le Jeune Photographe Brevete, Octobre 1869 / E. Flamant. François Achille Bazaine. (2) - Disderi, Photo. Juan Prim y Prats. - Eug. Clement, Phot. Capitaine Francois Haillot. - M. ME. Virad, Phot. / J. Forgeot / Gondran. Militares no Identificados. (3) - Frédéric Forey. Total de piezas: 9. $25,000.00 - $30,000.00 M.N.

195

195 Gutiérrez, Blas José. Leyes de Reforma Colección de las Disposiciones que se Conocen con este Nombre, Publicadas el Año de 1855 al de 1868. México: Imprenta de "El Constitucional" - Miguel Zornoza, Impresor, 1869 - 1870. 4o., 906; 960 p. Tomo II y Tomo II segunda parte. Sellos de antiguo propietario. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. Palau: 111319. Menciona tres tomos en cinco volúmenes. $5,000.00 - $7,000.00 M.N. 85


196 Malovich Triestes, J. Maximiliano y Carlota. México, ca. 1864. Fotografías albúminas, 27 x 21 cm., montadas sobre cartón, 45 x 33.5 cm. Sello del Imperio Mexicano, Gabinete Civil del Emperador. Firmas de Maximiliano y Carlota en margen inferior. Piezas: 2. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.

196

197 Martínez de la Torre, Rafael - Riva Palacio, Mariano. Memorándum sobre el Proceso del Archiduque Fernando Maximiliano de Austria. México: Imprenta de Díaz de León y S. White, 1867. 4o. marquilla, IV + 4 - 109 + 55 p. Paginación completa. Primera edición. Ex-libris de Enrique A. Cervantes. Últimas 55 páginas "Defensa del Archiduque de Austria por los CC. Lics. Jesús María Vázquez y Eulalio María Ortega". Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en tela.

Recuento de los últimos días de la vida de Maximiliano de Habsburgo y de los esfuerzos realizados por sus abogados defensores Mariano Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre para evitar que el Archiduque fuera ejecutado. Incluye la transcripción de los telegramas sobre la toma de la ciudad de Querétaro y a la captura de Maximiliano y sus principales colaboradores.

$9,000.00 - $12,000.00 M.N. 197

198 Maximiliano - Reyes, Darío - Reyes, Severo I. Bando sobre las Penas que Impondrán las Cortes Marciales. San Luis Potosí, noviembre 20 de 1866. 1 h. "…Que si bien es indispensable el estado de guerra en que se encuentra parte del territorio, sujetar al conocimiento de las Corte Marciales existentes, varios delitos puramente militares y alguno otros que atacan inmediatamente la tranquilidad de los pueblos, la propiedad y la seguridad personal, hay otros meramente políticos, en los que por la dificultad de la reunión y apreciación de las pruebas, las garantías individuales exigen mayor examen y meditación… Decretamos: Art. 1o. Las Cortes Marciales establecidas en México y en las capitales de las grandes divisiones del territorio solo conocerán de los delitos puramente militares… Art. 9o. Los vecinos de un pueblo que teniendo noticia de la aproximación de gente armada, no diesen aviso a la autoridad local sufrirán una multa impuesta por esta de 5 á 200 pesos, ó prisión de ocho días a dos meses…". El decreto de noviembre 4 de 1866 derogó y suplió al decreto de octubre 3 de 1865, el decretó afianzó el poder de Maximiliano para tomar las riendas del gobierno. 198

86

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.


199 Maximiliano de Hasburgo, Fernando. Recuerdos de Mi Vida. Memorias de Maximiliano Traducidas por José Linares y Don Luis Méndez. México: F. Escalante, 1869. 8o. marquilla, XI + 234 p. + 1 h. + XXIV + 228 p. + 2 h. Retrato de Maximiliano, litografía por Salazar. Sello de antiguo propietario. Puntos y surcos de polilla, afectan poco texto. Cantos y lomo gastados. Dos tomos en un volumen. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Palau: 158793. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

199

200 Maximiliano. Proclama. Orizaba, diciembre 1 de 1866. 1 h. "…Circunstancias de gran magnitud, con relación al bienestar de Nuestra patria, las cuales tomar mayor fuerza por desgracias domésticas, produjeron en nuestro ánimo la convicción de que debíamos devolveros el poder que Nos habíais confiado… Nuestros Consejo de Ministros y de Estado, por Nos convocados, opinaron que el bien de México exige aún nuestra permanencia en el poder, y Hemos creído de nuestro deber acceder á sus instancias, anunciándoles á la vez Nuestra intención de reunir un Congreso Nacional, bajo las bases mas amplias y liberales… En el entretanto, Mexicanos, contando con vosotros todos, sin exclusión de ningún color político, Nos esforzaremos en seguir con valor y constancia la obra de regeneración que habéis confiado á vuestro compatriota…". Durante la crisis de abdicación de Maximiliano, fue crucial el apoyo de Leonardo Márquez y Miguel Miramón, cuya oportuna llegada a Veracruz evitó la abdicación de Maximiliano y dotó de fortaleza al emperador. $18,000.00 - $22,000.00 M.N.

200

201 Medalla de la Expedición Francesa en México - Hoja de Servicio - Retrato de Militar. a) Barre. Medalla de la Expedición Francesa en México. En plata, 30 mm. Anverso: Muestra un busto de Napoleón III coronado con laurel mirando hacia la izquierda, flanqueado con la leyenda "NAPOLEON III EMPEREUR". Y rodeado por ramas de laurel. Reverso: Muestra los nombres de las batallas libradas durante la Intervención Francesa "CUMBRES / CERRO-BORREGO / SAN LORENZO / PUEBLA / MÉXICO, y la leyenda "EXPEDITION DU MEXIQUE, 1862 - 1863", Y rodeado por ramas de laurel. Listón blanco con un águila devorando una serpiente entre dos bandas diagonales de color verde y rojo, desprendida. b) Hoja de Servicio Militar, Claude Antoine Chermoz. Inicio en 1855 y el último registro fue en 1866. Destacan las expediciones a África y México; siendo otorgado la medalla de la Expedición de México. c) Retrato de Militar. Reprografía, 7.5 x 6 cm., montada sobre cartón. $18,000.00 - $20,000.00 M.N.

201

87


202

202 Michaud, Julio. Álbum Mexicanos, Tipos Mexicanos. México, ca. 1860 - 1874. Fotografías albúminas. - Mujer Indígena. Fotografía coloreada, 18 x 13 cm., montada sobre cartón 27.5 x 20.5 cm. - Escribano Público. 18 x 13 cm., montada sobre cartón 30 x 22.5 cm. - Vendedores de Jaulas y Petates. 18 x 13 cm., montada sobre cartón 30 x 21.5 cm. Pequeñas manchas de óxido. - Vendedor de Loza de Barro. 18 x 13 cm., montada sobre cartón 30 x 21.5 cm. Pequeñas manchas de humedad. - Chinaco. 25 x 19 cm., montada sobre cartón con impresiones de propiedad al reverso, 30 x 21.5 cm. Pequeñas manchas de óxido. Piezas: 5.

Julio Michaud fue un destacado empresario francés que desempeñó su labor editorial en México a partir de 1837; estuvo asociado en los primeros años con Masseu y se dedicó a las comercialización de litografías y estampas. Realizó la edición de trabajos de fotógrafos como Claude Désiré Charnay, Alfred Saint-Ange Briquet, François Aubert. En 1860 Michaud editó el primer Álbum Fotográfico de Tipos Mexicanos, las fotografías fueron tomadas por Claude Désiré Charnay; en distintas investigaciones y estudios se resalta la importancia que éste álbum tuvo por ser pionero en la utilización de ésta nueva técnica, la realización de un álbum fotográfico en la segunda mitad del Siglo XIX representó un trabajo e inversión bastante elevado, el álbum fue comercializado en entregas y el principal público al que estuvo dirigido fue el francés. Sin embargo, el editor Julio Michaud e hijo realizaron la reedición del álbum para un público mexicano, las principales diferencias que se tienen con el primero es que carece del texto que acompañaba a las primeras, así como la no utilización del nombre de Charnay como fotógrafo, en la época era común que el editor se hiciera con los derechos de propiedad intelectual de lo que publicaba ya que este corría con los gastos de impresión y venta. Actualmente las fotografías de Michaud forman parte de colecciones de universidades, siendo la del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM la más grande en el país. $80,000.00 - $100,000.00 M.N. 88


203 Pimentel, Francisco. Memoria sobre las Causas que Han Originado la Situación Actual de La Raza Indígena de México y Medios de Remediarla. México: Imprenta de Andrade y Escalante, 1864. 8o. marquilla, 241 p. + 2 h. de índice. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Sabin: 62880. Estado de la población indígena en México, desde la época prehispánica hasta mediados del Siglo XIX. Con un estudio sobre la introducción del cristianismo y de los trabajos de evangelización. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

203

204 Por un Mexicano / Romero, Matías. Documentos sobre la Intervención / Historia de las Intrigas Europeas que Ocasionaron la Intervención Francesa. a) Por un Mexicano. Documentos Sobre la Intervención. México, Febrero 2 de 1867. 8o., 3 - 123 p. Sin portada. Últimas 6 hojas recortadas en margen inferior, no afecta texto. Encuadernado en pasta dura. b) Romero, Matías. Historia de las Intrigas Europeas que Ocasionaron la Intervención Francesa. Documentos sobre la Intervención. México: Imprenta del Gobierno, 1868. 8o. marquilla, 259 p. Nota del Sr. Romero a Mr. Seward, el 2 de Octubre de 1862. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 2. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

204

205 Quinet, Edgar. L´Expedition du Mexique. Londres, ca. 1862. 8o. marquilla, 20 p. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en pergamino. Conserva pastas originales en rústica.

Ensayo crítico sobre la intervención francesa en México. La obra fue prohibida en Francia, por lo cual debió ser impresa en Inglaterra $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

205

206 Treviño, Andrés. Documentos Relativos al Desempeño de Algunas Comisiones Conferidas al C. Andrés Treviño, durante la Última Guerra de Intervención Extranjera y del Llamado Imperio. Puerto de Matamoros: Tipografía del "Observador", 1869. 8o. marquilla, 23 p. Dedicado por el autor "Sr. Ministro Dn. M. Romero. Su af. Amigo. A. T.". Encuadernado en pasta dura, lomo en piel.

Raro impreso en Matamoros. Worldcat: 19696979. Registra un solo ejemplar en la Universidad de Texas en Austin.

$8,000.00 - $10,000.00 M.N. 206

89


207 Zaldívar, Luis G. Diccionario de la Legislación Mexicana que Comprende las Leyes, Decretos, Bandos, Reglamentos, Circulares y Providencias del Supremo Gobierno y Otras Autoridades de la Nación, Publicados desde el 31 de Mayo de 1863, Hasta el 30 de Septiembre de 1868. México: Imprenta de "La Constitución Social", 1868. 4o. marquilla, 683 p. + 2 h. Primera edición. Lomo con tejuelo y hierros dorados. Encuadernado en pasta dura en tela, lomo y puntas en piel.

207

Colección de leyes, circulares y otros documentos expedidos por el gobierno republicano de Benito Juárez durante la época de la Intervención Francesa. De especial interés resultan los apartados relativos a la Intervención (págs: 423-450), al Presidente de la República (págs: 543-567) y sobre Traidores (págs. 635-640). Entre otros documentos con relevancia histórica se encuentran: "Circular a los Gobernadores de los Estados con motivo de la invasión de la Capital" (Junio 10 de 1863); "Disposiciones relativas para la formación del ejército, y reunión de elementos para combatir la intervención" (Junio 13 de 1863); "Circular relativa a la conducta observada por el general Vidaurri en Monterrey" (Febrero 26 de 1864); "Decreto. En el estado presente de guerra se prorrogan las funciones del Presidente de la República" (Noviembre 8 de 1865); "Orden. Penas impuestas a los militares hechos prisioneros en Querétaro (junio 6 de 1867). Muy raro en comercio.

$14,000.00 - $18,000.00 M.N.

208 Zamacona, Manuel M. de / Azcué, Pedro. Discursos. a) Zamacona, Manuel M. de. Discurso que Pronunció en Puebla el Día 12 de Abril de 1857, al Promulgarse la Constitución de la República. Puebla: Imp. de José María Macías, 1857. 8o. marquilla, 14 p. Pastas rasgadas. Encuadernado en rústica. b) Azcué, Pedro. Discurso Pronunciado por el C. Licenciado… El Día 5 de Mayo de 1867 Precedido del Parte que Dio al Supremo Gobierno el C. General Zaragoza, Participándole la Derrota que en las Inmediaciones de esta Ciudad Sufrió el Ejército Francés, el Memorable 5 de Mayo de 1862. Puebla: Tip. de Tomas F. Neve, 1867. 8o. marquilla, 10 p. Pastas desprendidas. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 2. $4,000.00 - $5,000.00 M.N. 209 Zavala, Manuel. Código de Justicia Militar del Ejército Francés, Traducido al Castellano del Orden de S. M. el Emperador Maximiliano I. México: Imprenta de A. Boix a cargo de Miguel Zornoza, 1864. 4o. marquilla, 256 p. Portada adornada con el escudo imperial mexicano. Texto en francés y español con manchas de humedad; portada, anteportada y páginas XIII, 27, 159 y 197 restauradas; página 85 rasgada; páginas 253 - 256 con pequeños faltantes y restauraciones; hoja con página 253-254 encuadernada al final; faltan páginas 257 - 262 (continuación de índice y fe de erratas). Encuadernado en pasta dura, en piel.

Código de justicia militar que arregla los procedimientos judiciales para los soldados mexicanos y franceses sirviendo al Segundo Imperio Mexicano.

$6,000.00 - $8,000.00 M.N. 209

210 Aranceles y Ordenanzas de Aduanas Marítimas y Fronterizas de los Estados Unidos Mexicanos. a) Arancel de Aduanas Marítimas y Fronterizas de los Estados Unidos Mexicanos de 1o. de Enero de 1872, con sus Adiciones y Reformas. México: Imprenta del "Socialista" de M. López y Comp., 1878. 4o. marquilla, XL + 4 - 344 p. Incluye la obra: Busto, Adrián. Apéndice al Manual de Aduanas Marítimas y Fronterizas de los Estados Unidos Mexicanos. México: Imprenta del Comercio, 1879. 8o. marquilla, VI + 4 - 32 p. Dos obras en un volumen. Pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura. b) Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas de los Estados Unidos Mexicanos. México: Imprenta del Gobierno, 1887 y 1891. 8o. marquilla, 256 + 439 p. Incluye la obra: Vocabulario o Repertorio para la Aplicación de la Tarifa de Importación Correspondiente a la Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas de Junio 12 de 1891, Reformando conforme a lo dispuesto en el artículo 5o. del Decreto de 30 de Abril de 1894. México: Imprenta del Gobierno Federal, 1894. 8o. marquilla, 139 p. Dos obras en un volumen. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 2. 210

90

$5,000.00 - $10,000.00 M.N.


211 Bencomo, Diego - Vigil, José María. Juárez. Ensayo Épico. México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1875. 4o. marquilla, 11 h. 4 láminas litográficas de página entera. Las láminas son: una guirnalda de rosas, un retrato de Benito Juárez, la casa y el solar en que nació el Benemérito de la Patria y el Monumento Sepulcral del C. Benito Juárez. La tercera lámina se encuentra firmada por "Arteaga" y la última por "Fernández". Prólogo de José María Vigil. Composición poética dividida en 7 partes, en las cuales se presentan los principales rasgos de la vida pública de Benito Juárez. Encuadernado en rústica. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

211

Detalle

212 García Cubas, Antonio. Atlas Metódico para la Enseñanza de la Geografía de la República Mexicana. México: Sandoval y Vázquez, 1874. 4o. marquilla, 54 p. 33 láminas, cartas geográficas. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

212

213 Lerdo de Tejada, Sebastián - Cervantes, Julio M. Decreto de Amnistía por Delitos Políticos. México, agosto 2 de 1872. Rúbrica de Ignacio de L. Trejo, Secretario. 1 h. "El fallecimiento tan inesperado como lamentable, del benemérito Presidente Benito Juárez, calamidad que cubre de luto á la Nación entera, poseída del más justo y profundo desconsuelo, me ha hecho depositario del Poder Ejecutivo de la Unión… Animado de este espíritu, he creído que debía expedir hoy un decreto de amnistía por los delitos políticos cometidos hasta aquí, sin excepción de persona alguna. Reprimido ya el principal esfuerzo de los sublevados, puede concederse la amnistía sin temor del menosprecio de las leyes, y sin mengua de la autoridad. La amnistía corresponde al anhelo general por la pacificación del país, y á una opinión profundamente arraigada en cuantos contemplan los espantosos desastres de la anarquía y las dolorosas ruinas de la guerra civil… Verificadas las elecciones, y proclamado por la Representación Nacional quién sea el elegido del pueblo, me consideraré honrado con entregarle el Gobierno, demostrando mi completo acatamiento á la voluntad soberana del país, al devolver el depósito que me confiara la Constitución…".

Porfirio Díaz junto a otros destacados militares ejecutaron el Plan de la Noria, levantándose en armas, protestando contra los resultados de la elección presidencial, alegando perpetuación en el poder por parte de Benito Juárez. El movimiento fue sofocado por el ejército y para julio de 1872 carecía de fuerza e importancia. Posteriormente la muerte de Juárez permitió a Porfirio Díaz un respiro para su carrera, ya que pudo acogerse a la amnistía que Sebastián Lerdo de Tejada decretó el 27 de julio de 1872. Si bien el movimiento armado no fue secundado ampliamente, sembró dudas entre los mexicanos y propició una profunda división entre los grupos liberales. $16,000.00 - $20,000.00 M.N.

213

91


214 Prieto, Guillermo. Lecciones Elementales de Economía Política. México: Imprenta del Gobierno, 1876. 8o. marquilla, XII + 820 p. Tres tablas plegadas. Segunda edición. Dadas en la escuela de jurisprudencia de México en el Curso de 1871. Pastas con pequeño desgaste. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. $4,000.00 - $5,000.00 M.N. 215 Caballero, Manuel. Primer Almanaque Histórico, Artístico y Monumental de la República Mexicana 1883 y 1884. Nueva York: The Chas M. Green Printing Co., 1883. fo. marquilla, 4 h. + 377 p. 41 láminas y un mapa plegado "Carta Ferrocarrilera y Telegráfica de México". Portada restaurada y mapa con rasgaduras en márgenes. Profusamente ilustrado. Contiene una sección de partituras musicales al final del texto. Con la colaboración de Ignacio M. Altamirano, Mariano Bárcena, Santiago Ramírez, Ángel Anguiano, Carlos de Olaguibel y Arista, Juan de Dios Peza, José María Reyes, Apolonio Romo, Felipe Valle y otros distinguidos literatos. Encuadernado con el prospecto: Historia Bienal de la República Mexicana 1885 1886. Continuación del "Primer Almanaque, Histórico, Artístico y Monumental" para 1883 y 1884. México, 1883. Portada + 6 p., dos láminas. Portada, una hoja y láminas con pequeñas rasgaduras en márgenes. Encuadernación moderna en pasta dura, lomo en piel.

El contenido de la obra es diverso: historia, Detalle 215 política, literatura, bibliografía, arte, administración, minería, economía, prensa, situación de los estados de la República Mexicana, botánica, ferrocarriles y el calendario. Manuel Caballero (1849-1926) ejerció el periodismo en Guadalajara y la Ciudad de México. En Guadalajara publicó El Mercurio Occidental (1889) y La Estrella Occidental (1898); en la Ciudad de México fundó el periódico de espectáculos El Entreacto (1889). Famoso sobre todo por los almanaques que edita a finales de Siglo: el Almanaque Histórico, Artístico, y Monumental (1883) y posteriormente el Almanaque Mexicano de Artes y Letras, que sólo alcanzó dos anualidades: 1895-1896. $14,000.00 - $16,000.00 M.N.

216 Espino Barros, Eugenio (Prólogo). México en el Centenario de su Independencia, Álbum Gráfico. México: Editado por el Gran Establecimiento Lito - Tipográfico de Müller Hnos., 1910. 4o. marquilla apaisado, 411 p. + 2 h. Primera edición. Ilustrado con numerosos fotograbados en blanco y negro, muchos de ellos fotografías de Hugo Brehme y Guillermo Kahlo. Páginas 9 y 10 rasgadas y reforzadas con cinta adhesiva, falta hoja con páginas 85 - 86, lomo nuevo y pastas originales gastadas. Encuadernado en pasta dura.

Esta obra fue hecha en memoria del Inmortal Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, por la Sociedad Anónima "México en el Centenario de su Independencia," cuyo Consejo de Administración está formado por: Othon Blacázar (Presidente), Juan B. Ordoñez (Vicepresidente), Melchor Álvarez (Primer Vocal y Tesorero), Enrique Gutiérrez (Segundo Vocal), Alfredo Amescua (Tercer Vocal y Secretario), Francisco R. Villavicencio (Comisario), Eugenio Espino Barros (Gerente).

Véase en: Colofón.

$14,000.00 - $18,000.00 M.N. 216

92


217 Expediente de la Secretaría de Hacienda sobre Reclamaciones de los Tenedores de Bonos Mexicanos en Londres. México: Imprenta del Gobierno, en Palacio a cargo de José María Sandoval, 1870. 8o. marquilla, 79 p. Texto subrayado. Mancha de humedad en margen interno. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Worldcat: 20189033. Solo registra 5 ejemplares, uno en México.

Fuente importante sobre la historia de la deuda externa mexicana en el Siglo XIX, en especial sobre lo que se conoce como "La deuda inglesa". $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

217

218 García Cubas, Antonio. Cuadro Geográfico, Estadístico, Descriptivo é Histórico de los Estados Unidos Mexicanos. México: Secretaría de Fomento, 1885. 4o., IV + 474 p. + 3 h. Pastas gastadas, lomo restaurado. Encuadernado en pasta dura. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

219

219 García, Genaro. Documentos Históricos Mexicanos, Obra Conmemorativa del Primer Centenario de la Independencia de México. México: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1910. 4o. marquilla. Edición de quinientos ejemplares para distribución particular. Tomo I: XIX + 508 p., 29 láminas. Pasta anterior con mancha de humedad. Tomo II: 564 p. 45 láminas. Páginas 515 - 518 pequeño faltante en punta inferior. Tomo III: XXII + facsimilar + 32 p. Seis láminas. Tomo IV: XX + facsimilar + 42 p. 15 láminas. Tomo V: 523 p. 36 láminas. Tomo VI: 590 p. 47 láminas. Tomo VII: 575 p. Ocho láminas. Encuadernado en pasta dura grabadas, original. Piezas: 7. "Lic. Don Justo Sierra, se sirvió pedirme, por acuerdo de nuestro eximio Sr. Presidente, General don Porfirio Díaz, un proyecto de una obra histórica con que este museo pudiera conmemorar dignamente la Independencia Nacional, en su primer centenario, esto es, a los padres de la patria, que, por darle vida, iniciaron una lucha desigual con heroísmo sobrehumano, desprovisto de tropas organizadas y aun de armas y otros elementos de guerra, contra un ejército bien disciplinado que de ningunos carecía, y lo hicieron sin mirar el lucro personal, sencillamente para legarnos, a nosotros, sus hijos, el bien supremo de la autonomía… Los tomos I y II tratan de los planes de Independencia anteriores a 1810; los tomos III y IV reproducen en facsimilares todos los periódicos insurgentes conocidos hasta hoy; el tomo V encierra documentos relativos a doña Leona Vicario, doña Josefa Ortiz de Domínguez y demás heroínas mexicanas de aquella época, y el tomo VI comprende las causas seguidas contra Allende y otros insurgentes. Aparecerán posteriormente diversos volúmenes hasta agotar cuantos documentos de importancia nos sea posible descubrir acerca de la Independencia…". $25,000.00 - $30,000.00 M.N. 93


220 Iglesias, José María. La Cuestión Presidencial en 1876. México: Tipografía Literaria de Filomeno Mata, 1892. 8o. marquilla, 430 p. Lomo en piel, con desgaste. Marca y sellos de antigua biblioteca. Cajos gastados. Algunos subrayados en el texto. Encuadernado en pasta dura.

Relato de los sucesos que derivaron en la Revolución de Tuxtepec para derrocar al Presidente Sebastián Lerdo de Tejada y de la inestabilidad política de aquellos tiempos. José María Iglesias era entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia y ocupó brevemente la Presidencia de la República Mexicana, siendo expulsado del país por las fuerzas de Porfirio Díaz.

$7,000.00 - $9,000.00 M.N. 220

221 Núñez Ortega, Ángel. Memorias sobre las Relaciones Diplomáticas de México con los Estados Libres y Soberanos de la América del Sur. México: Imprenta del Gobierno, 1878. 8o. marquilla, 162 p. Primera edición. Dedicatoria manuscrita del autor en la portada: "A don Enrique Olavarría. Su amigo, el autor". Sello de antigua biblioteca en la portada. Texto limpio y en buen estado. Lomo gastado. Encuadernado en pasta dura. Memorias sobre el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y las naciones independientes de América del Sur. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

222 Pavía, Lázaro. Breve Bosquejo Biográfico de los Miembros Más Notables del Ramo Telegráfico y Reseña Histórica de la Existencia y Progreso de los Telégrafos de la República Mexicana. México: Antigua Imprenta del Comercio, 1893 - 1894. 8o. marquilla, XVIII + 617 + IV; XI + 624 + IV p. Tomo I: 53 láminas (incluye frontispicio), algunas páginas y láminas rasgadas; tres hojas fotocopiadas. Tomo II: 73 láminas. Pastas y lomos gastados. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2.

Incluye las biografías de los inventores internacionales más prominentes relacionados a la electricidad; pero sobre todo las de los profesores, jefes, inspectores, directores e introductores del telégrafo en México. Cada perfil va acompañado de un retrato litográfico. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 222

223 Piza, Agapito. Historia Parlamentaria de la Cámara de Senadores. México: Imprenta del Gobierno Federal, 1882. 4o. marquilla, 411; 423; 366 p. Tomo I con dedicatoria del autor, tomo III con cajo quebrado en parte inferior. Textos con sellos de antigua biblioteca. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 3.

Registro de las sesiones del Senado durante el periodo que va de diciembre de 1875 a noviembre de 1876. Incluye una relación completa de los trabajos legislativos en las distintas áreas: gobierno, justicia, fomento, hacienda, guerra, etc. Este período coincide con el Plan de Tuxtepec y el ascenso a la Presidencia de Porfirio Díaz, hechos que se ven reflejados en la actuación del Senado. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 223

94


224 Quesada Brandi, Manuel (Editor). Los Hombres Prominentes de México. Cuernavaca, 1967. fo. marquilla, 488 p. Tomos I - IV. Facsimilar de la primera edición por Ireneo Paz del Año 1888. Retratos y biografías de los principales personajes de México a fines del Siglo XIX. Edición en español, francés e inglés, texto a tres columnas. Con 210 biografías, cada una acompañada de un retrato. Edición de 500 ejemplares numerados, ejemplares sin numerar. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 4.

Incluye las biografías de personajes notables: Porfirio Díaz, Manuel Romero Rubio, Ignacio Mariscal, Manuel Dublan, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, Sebastián Lerdo de Tejada, Mariano Escobedo, Ignacio L. Vallarta, José M. Iglesias, Ramón Corona, José M. Vigila, Guillermo Prieto, Manuel Carmona y Valle, Manuel Payno, Bernardo Reyes, Rafael Lavista, Vicente Riva Palacio, Matías Romero, Agustín Rivera, Mariano Bárcena, Pedro Rincón Gallardo, Luis Terrazas, Ramón Corral, Eduardo Liceaga, Francisco Sosa, Rafael Dondé, Francisco González de Cosío, Emilio del Castillo Negrete, Prospero Cahuantzi, Evaristo Madero, Delfín Sánchez, Teodoro A. Dehesa, Guillermo de Landa y Escandón, Juan A. Mateos, Manuel Ibáñez, entre otros.

224

$5,000.00 - $7,000.00 M.N.

225 Ramírez, Santiago. Datos para la Historia del Colegio de Minería Recogidos e compilados bajo la Forma de Efemérides, a partir de 1771. México: Imprenta del Gobierno Federal en el Ex-Arzobispado 1890. 8o. marquilla, 496 p. Falta portada. Notas de papel adheridas en el margen superior de la primera hoja del prólogo y del texto. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel.

El Palacio de Minería es una de las obras maestras de la arquitectura neoclásica en América. Fue diseñado por Manuel Tolsá. Sus instalaciones han albergado a distintos organismos y entidades de educación y desarrollo científico. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

226 Robinson Wrigth, Marie. Picturesque Mexico / Mexico a History. a) Picturesque Mexico. Philadelphia: J. B. Lippincott Company, 1987. 4o. marquilla, 445 p. + 5 h. Lomo deteriorado y pequeños faltantes; pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura. b) Mexico a History. Philadelphia: George Barrie & Sons, 1911. 4o. marquilla, 511 p. Una lámina (retrato del General Porfirio Díaz). Lomo rasgado. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 2. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 226

227 Santibáñez, Manuel. Reseña Histórica del Cuerpo de Ejército de Oriente. México: Tipografía de la Oficina Impresora del Timbre, 1892 - 1893. fo., XIV + 517 + 63 p. + 19 documentos; 770 p. Obra ilustrada con una artística portada litográfica y con los retratos de los principales jefes del citado Cuerpo de Ejército, planos, croquis, listas de revistas, estados de fuerza, relaciones de muertos, heridos y prisioneros. Tomo I: 22 láminas. Tomo II: 29 láminas. Número de páginas 481 - 486, repetidos, sin perder continuidad. Cantos gastados. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 2. $10,000.00 - $20,000.00 M.N.

227

Detalle

95


228

Detalle

228 Sierra, Justo. México su Evolución Social. México: J. Ballescá y Compañía, 1900 - 1901. fo. marquilla, 416 + III; 417 - 778 p. + 1 h.; 440 p. Síntesis de la historia política, de la organización administrativa y militar y del Estado Económico de la Federación Mexicana; de sus adelantamientos en el orden intelectual; de su estructura territorial y del desarrollo de su población, y de los medios de comunicación nacionales e internacionales; de sus conquistas en el campo industrial, agrícola, minero, mercantil, etc., etc. Inventario monumental que resume en trabajos magistrales los grandes progresos de la nación en el Siglo XIX. Obra escrita por los señores Agustín Aragón, Gilberto Crespo y Martínez, Ezequiel A. Chávez, Miguel S. Macedo, Pablo Macedo, Emilio Pardo Jr., Porfirio Parra, Genaro Raigosa, Bernardo Reyes, Manuel Sánchez Mármol, Justo Sierra, Eduardo Zárate, Jorge Vera y Julio Zarate. Espléndida edición, profusamente ilustrada por artistas de gran renombre. Tomo I: El territorio de México y sus habitantes - Historia política Instituciones políticas - Los Estados de la Federación Mexicana - Relaciones Exteriores - El Ejército Nacional. 50 láminas. En dos volúmenes. Tomo II: La evolución agrícola - La evolución minera - La evolución industrial - La evolución mercantil - Comunicaciones y obras públicas - La hacienda pública - Historia política. 55 láminas (dos cartas geográficas plegadas a color). Portada desprendida. Lomos y cantos gastados. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 3. $12,000.00 - $14,000.00 M.N.

229 Álbum de las Obras Materiales de Mayor Importancia Hechas por la Federación, Durante el Gobierno Constitucional del C. General Álvaro Obregón 1920 - 1924. México, 1924. fo., 138 hojas sin paginar. 7 planos y fotos plegadas, una con rasgadura. Grabados de Tostado, Guerrero y Mina. Profusamente ilustrada con fotograbados de las diversas obras públicas llevadas a cabo durante el gobierno de Álvaro Obregón, incluyendo: Construcción de camino de México a Acapulco, refacciones y obras en Chapultepec, obras de desagüe, obras en el puerto de Veracruz, etc. Pasta anterior con faltante en la esquina superior; lomo con roturas y pequeños faltantes. Encuadernado en rústica. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 229

96


230

230 Brehme, Hugo - Flores Pérez, Ponciano - Hadsell, Walter P. - Mendoza, Alex (Atribuidas). Invasión Estadounidense en Veracruz. Abril, 1914. Fotografías, 12.6 x 17.7 cm. (aprox.). Las imágenes muestran diversos navíos de guerra vistos en el mar, el desembarco, el desfile de tropas estadounidenses, ocupación del puerto, campamentos en Los Cocos y calles de la ciudad, atribuidas a los autores mencionados. En caja. Total de piezas: 11. Véase en: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/

$80,000.00 - $100,000.00 M.N.

97


231 Gobierno Constitucionalista / Ejército Constitucionalista de México / El Estado de Chihuahua / Gobierno Provisional de México / Comisión Reguladora del Mercado de Henequén. Billetes. a) República Mexicana Gobierno Constitucionalista. Números: A010215 y S105046. Valor $10 y $5 pesos. Series I y C. Julio 21 de 1915. Restos de cinta adhesiva al reverso, uno con marca de doblez. Piezas: 2. b) Ejército Constitucionalista de México. Números: 876595 y 1875038. Valor $5 y $1 peso. Series A y B. Marzo 30 de 1914. Gastados, con marcas de dobleces y pequeños faltantes. Piezas: 2. c) El Estado de Chihuahua. Números: 8779285, 1678830, 67882 y 11238. Valor $1 peso, $.50 (2) y $.25 centavos. Series L, U, A y J. Diciembre 10 de 1913 y febrero 10 de 1914 (3). Piezas: 4. d) Gobierno Provisional de México. Número: 1090253. Valor $1 peso. Serie A. Veracruz, diciembre de 1914. e) Comisión Reguladora del Mercado de Henequén. Número: 682451. Valor $1 peso. Serie A. Mérida, Yucatán, noviembre 20 de 1914. Restos de cinta adhesiva al reverso. Total de piezas: 10. $4,000.00 - $5,000.00 M.N.

232 Olivares, Bonifacio. La Verdadera Defensa de la Patria y de la Raza: Sí la Avaricia Yankee Trata de Destruirnos, Deber de Mexicanos es Unirnos. Guanajuato, febrero 10 de 1914. Firma. Borrador. 9 h. "Es un deber de todo escritor amante del bien general presentar al pueblo las cosas en su realidad desnuda, combatiendo las tesis absurdas que indebidamente se han puesto en circulación… Como el Señor Bulnes no veía para luego el advenimiento del fantasma sajón, aconsejaba que procurásemos á toda costa crecer y desarrollarnos. Planteó, aunque como para remota época, el terrible dilema de crecer ó perecer…". $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

232

233 Palomares, Justino / Rodríguez, Alberto A. La Invasión Yanqui en 1914 / Don Pascual o la Invasión de Veracruz por los Americanos en 1914. a) Palomares, Justino. La Invasión Yanqui en 1914. México, 1940. 4o., 282 p. + 1 h. Dedicado y firmado por el autor. Intonso. Encuadernado en rústica. Colofón: "Esta obra que fue terminada, cinco años después de la invasión, no pudo publicarse por haber desaparecido, los originales primitivos misteriosamente, de la imprenta donde se empezaba a ejecutar. Afortunadamente había copia de ellos, los que después fueron nutridos con documentos valiosos. A los primitivos no se ha purgado de los duros epítetos contra los invasores, porque perderían la fuerza de la indignación que sintió en aquellos días el autor por la ofensa recibida…". b) Rodríguez, Alberto A. Don Pascual o la Invasión de Veracruz por los Americanos en 1914. París - México: Librería de la Vda. De Ch. Bouret, 1920. 8o. marquilla, 392 p. + 1 h. Tapas y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 2. $4,000.00 - $5,000.00 M.N.

234 Romero Palafox, Manuel. Carta Dirigida a Venustiano Carranza. México, febrero 12 de 1916. Firma. Papel membretado. 1 h. "…Traigo un gran proyecto para una nueva política petrolera, que proporcionará al Erario, unos 500 millones de dollars, sin necesidad de empréstito alguno. Deseo pasar a hablar con Ud. Para cuyo fin le ruego me haga favor de disponer se me dé un pase libre de ida y vuelta, por estar limitado de recursos…". Romero Palafox, que un notable dirigente de petroleros nacionales, quien tenía intenciones de entablar un diálogo con Carranza sobre la suspensión de obras en el ramo del petróleo. $5,000.00 - $7,000.00 M.N. 234

98


235

235 Valdéz, Jesús A. - Duffes M. Emilio - Labastida, Cutberto - Guerrero, P. H. Propuesta Masónica para Francisco Villa Y Emiliano Zapata. México, septiembre 14 de 1914. Firmas. Una hoja rasgada en doblez. 2 h. "…Resultará esto: Villa, Presidente Interino de la República Mexicana, Maestro en Jefe del Arquitecto XX; Emiliano Zapata, Maestro Masón del Templo de Humanidad; Venustiano Carranza, Ministro de Hacienda ó Consejero de Honor de la Nación. Cualquier otro rumbo que tomaron las negociaciones, engolfarían la Nación en una Vorágine de sangre más espantosa que nunca…". $20,000.00 - $25,000.00 M.N.

236

236 Vitoria, Mario - Vega, Santiago R. de la (Directores). "Multicolor". Semanario Humorístico Ilustrado. México, mayo 22 de 1911 - diciembre 25 de 1913. 4o. marquilla. Años II - III. Números 86 - 134. Caricaturas por Islas Allende, Santiago de la Vega, Atenedoro Pérez y Soto, entre otros (Ernesto García Cabral es mencionado como ex - colaborador). Conservan pastas originales en rústica. 49 números en un volumen. Encuadernado en pasta dura, en tela. El semanario "Multicolor" es una vasta colección de caricaturas políticas que reflejan perfectamente el contexto político de México durante su publicación. Su nombre es debe al "juego de colores" de las notas de la revista; en su comienzo la publicación era dirigida sólo al público varón, ya que entre uno que otro chiste se escapa también la crítica a la mujer y sus ideales feministas. La portada es a color y siempre está ilustrada con una caricatura que refleja la idea global de la situación en turno de la política del país. El contenido publicitario es poco y por lo regular es colocado sólo al final, se anuncian papeleras, restaurantes, tabacos, entre otros. Veáse en: http://www.cialc.unam.mx/Revistas_literarias_y_culturales/PDF/Fichas/Multicolor.pdf

$5,000.00 - $7,000.00 M.N. 99


237

237 Alamán, Lucas. Historia de Méjico desde los Primeros Movimientos que Prepararon su Independencia en el Año de 1808 hasta la Época Presente. México: Imprenta de J. M. Lara, 1849 - 1852. 4o. marquilla, XII + 504 + 93; 584 + 82 p. + 1 h.; 584 + 105 p. + 1 h.; VIII + 728 + 102 p. + 1 h.; XI + 960 + 147 p. Tomo I: Seis retratos, vista de exterior de la Alhóndiga de Granaditas y plano plegado. Páginas 7 y 47 rasgadas. Tomo II: Dos retratos, tres planos (uno plegado), un mapa coloreado plegado "Carta General de la Nueva España dividido en Intendencias según estaba en el año de 1810" y una vista "Interior de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato". Tomo III: Cuatro retratos y un mapa coloreado plegado "Carta General de la Nueva España según estaba el año de 1813". Tomo IV: Con cuatro retratos, un plano y facsímil plegado de firmas de los Virreyes y personas más notables del partido realista, de los primeros promovedores de la Independencia y de los principales jefes de la Revolución de 1810). Tomo V: Siete retratos, un Estado Comparativo de la República Mejicana entre el año de 1821 y el de 1852 que contiene una carta que representa el territorio cedido a los Estados Unidos en 1848 y un facsímil plegado de firmas de las personas más notables en la revolución de 1821 y sucesos posteriores. Encuadernados en pasta dura en tela, lomo en piel.

Una de las mejores obras del Siglo XIX sobre la Historia de México por contener documentos y datos importantes de primera mano. Lucas Alamán (Guanajuato 18 de octubre de 1792 - Ciudad de México 2 de junio de 1853), fue un empresario, político, historiador, naturalista y escritor mexicano. En 1821, antes de la consumación de la independencia de México, Alamán fue diputado ante las cortes del Trienio Liberal (el Parlamento Nacional Español) con la representación de la provincia de Nueva Galicia. En la junta que gobernó México tras la caída de Iturbide, Alamán tuvo Detalle de 1823 a 1825 el puesto de Ministro del Interior y de Relaciones Exteriores. Fue miembro de la junta que gobernó brevemente en 1829, después de que se ejecutara el Plan de Jalapa, el cual tenía como objetivo la instalación de Anastasio Bustamante como Presidente. Después de lo que se vio como el desastre del despojo de Texas en 1836, Alamán se retiró en gran medida de la política, aunque siguió promoviendo los intereses del país como director de la Junta de Fomento de la Industria desde 1839 hasta su muerte. Sus principales obras fueron "Disertaciones sobre la Historia de la República Mexicana" en tres volúmenes escritos y publicados de 1844 a 1849, y sus cinco volúmenes de "Historia de Méjico, desde los primeros movimientos que prepararon la independencia en el año de 1808 hasta la época" en que vivió el autor, publicados en México de 1849 a 1852. Esta historia fue una de las grandes producciones intelectuales del Partido Conservador de México del Siglo XIX. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

100


Detalle

238

238 Alamán, Lucas. Disertaciones sobre la Historia de la República Mejicana. México: Impreso en papel megicano de la fábrica de los Sres. Benfield y Marshall, en la Imprenta de D. José Mariano Lara, 1844 - 1849. 4o. marquilla, VII + 270 + 30 + 226 + 8; + 325 + 138 + 13 + 1; XVI + 392 + 116 + 1 p. Desde la época de la conquista que los españoles hicieron a fines del Siglo XV y principios del XVI de las Islas y continente Americano hasta la Independencia. Tomo I: Siete láminas, Un mapa plegado. Tomo II: Escudo de Armas de Carlos V a color, 15 láminas. Tomo III: 14 láminas. Primera edición. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 3. Palau: 4573. $20,000.00 - $24,000.00 M.N.

239 Alamán, Lucas. Disertaciones sobre la Historia de Méjico (Biblioteca de Autores Mexicanos). México: Imp. de V. Agüeros, 1899 - 1901. 8o. marquilla, LXVII + 446 p. + 2 h.; 281 p. + 1 h.; XVIII + 520 p.; 538 p. Tomo I: Retrato del autor, siete láminas (dos plegadas con firmas facsimilares) y un mapa plagado; Tomo II: Trece láminas (una plegada con firmas facsimilares). Páginas 235 - 237 deprendidas; Tomo III: Trece láminas; Tomo IV: Apéndices. Hasta la página 41 con surco de polilla en margen interior. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 4.

Segunda edición mexicana de "Disertaciones" de Lucas Alamán. La primera edición se publicó entre 1844 y 1849. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

239

240

Detalle

240 Beaumont, Pablo. Crónica de Michoacán. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1932. 4o. marquilla, XXIX + 574; 466; 469 p. Publicaciones del Archivo General de la Nación Tomos XVII, XVIII y XIX. Tomo I: Tres mapas y una tabla plegados. Tomo II: Seis láminas en color y un mapa, plegados. Tomo III: Cinco láminas en color y una en negro plegadas y una lámina de página a color. Edición de 1,000 ejemplares. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 3. $7,000.00 - $9,000.00 M.N. 101


241 Brioso, Manuel C. Historia de México. Oaxaca: Imprenta del Estado, en la Escuela de Artes y Oficios a cargo de Ignacio Candiani, 1889 - 1890. 8o. marquilla, 1 h. + 186 + 149 p. + 1 h. Dos tomos encuadernados en un solo volumen. Primera edición. "La obra contiene las monografías de los grandes hechos, las biografías de los grandes hombres y la descripción de las grandes épocas que se encierran en el México histórico (...)". Pastas con ligero desgaste. Encuadernado en pasta dura con lomo en piel. $4,500.00 - $6,000.00 M.N.

242 Bulnes, Francisco. Guerra de Independencia / Las Grandes Mentiras de Nuestra Historia / El Porvenir de las Naciones Latinoamericanas. a) Guerra de Independencia. Hidalgo - Iturbide. México: Talleres Linotipográficos de "El Diario", 1910. 8o. marquilla, 431 p. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en tela. b) Las Grandes Mentiras de Nuestra Historia. La Nación y el Ejército en las Guerras Extranjeras. México: Librería de la Vda. De Ch. Bouret, 1904. 4o., 924 p. Primera edición. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en tela. c) El Porvenir de las Naciones Latinoamericanas ante las Recientes Conquistas de Europa y Norteamérica. México: El Pensamiento Vivo de América, sin año. 4o. marquilla, 399 p. Intonso. Edición de 100 ejemplares en papel fino Malinche numerados y 300 en papel Libros, ejemplar sin numerar. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 3. $4,000.00 - $5,000.00 M.N.

244 Caso, Alfonso / Romero de Terreros, Manuel / González Navarro, Moisés. Bibliografía de las Artes Populares Plásticas de México / Apostillas Históricas / La Colonización en México. a) Caso, Alfonso. Bibliografía de las Artes Populares Plásticas de México. México: Ediciones del Instituto Indigenista, 1950. 4o. marquilla, 132 p. Memorias del Instituto Nacional Indígena Vol. 1, Núm. 2. Ilustrado. Notas de antiguo propietario. Encuadernado en rústica. Alfonso Caso en 1940 organizó el Primer Congreso Indigenista Interamericano, en el que solicitó una legislación que favoreciera a los artesanos, los oficios y artesanías, antecedente del libro "Bibliografía de las Artes Populares Plásticas de México" primera publicación de su género en el que recopiló las diversas obras dedicadas al estudio de dicho rubro. Véase en: "Artesanía prohibida: de cómo lo tradicional se convierte en clandestino". Angelotti Pasteur, Gabriel. INAH / Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma de Michoacán, 2004, p. 28 b) Romero de Terreros, Manuel. Apostillas Históricas. México: Editorial Hispano Mexicana, 1945. 4o., 231 p. Siete láminas. Pasta anterior con mancha de humedad. Encuadernado en rústica. "Apostillas Históricas" es una recopilación de diversos y breves escritos sobre la historia de México, ocurridos antes de la conquista hasta finales del Siglo XIX. c) González Navarro, Moisés. La Colonización en México 1877 - 1910. México: Talleres de Impresión de Estampillas y Valores, 1960. 4o. 160 p. Seis láminas. Encuadernado en rústica. "La Colonización en México" es un tratado sobre la política de colonización implementada por Porfirio Díaz durante su mandato, sus alcances y en general un análisis de la medida colonizadora. Total de piezas: 3. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

245 Cortina Portilla, Manuel. Algo sobre la Plata en México en el Siglo XVIII / El Caballo de Bronce que Camina / Escenas en el Zócalo 1821 a 1854 / Veintitrés Virreyes y un Siglo. a) Algo sobre la Plata en México en el Siglo XVIII. México: Grupo CONSA, 1986. fo., 48 p. Una lámina plegada a color. Primera edición. Edición de 1,250 ejemplares fuera de comercio. Encuadernado en pasta dura. b) El Caballo de Bronce que Camina. México: Grupo CONSA, 1987. 8o. marquilla apaisado, 36 p. Primera edición, fuera de comercio. Encuadernado en pasta dura. c) Escenas en el Zócalo 1821 a 1854. México: Grupo CONSA, 1988. 8o. marquilla apaisado, 54 p. Primera edición, fuera de comercio. Séptima publicación anual publicada por el Grupo CONSA. Encuadernado en pasta dura. d) Veintitrés Virreyes y un Siglo. México, Grupo CONSA, 1995. fo., 101 p. Primera edición. Edición de 2,100 ejemplares fuera de comercio. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 4. $3,000.00 - $4,000.00 M.N.

Reseña histórica, desde la conquista hasta el año de 1900. Incluye apartados sobre los ferrocarriles mexicanos y principales construcciones, edificios y de las principales vías de comunicación entre México y los Estados Unidos.

246 Fonseca, Fabián de - Urrutia, Carlos de. Historia General de Real Hacienda. México: Departamento de Gráficas de la Secretaría de Hacienda, 1978. 8o. marquilla, XXXVIII p. + 4 h. + 552 p. + 4 h.; 588 p. + 3 h.; 637 p. + 2 h.; 696 p. + 2 h.; 529 p. + 3 h.; 480 p. Escrita por Orden del Virrey Conde de Revillagigedo. Obra hasta ahora inédita y que se imprime con permiso del Supremo Gobierno. Primera edición facsimilar de la de 1845 - 1853. Lomos gastados. Encuadernados en rústica. Piezas: 6. Contiene toda la información y estadística de la condición hacendaria y comercial de México bajo el dominio Español desde la época de la Conquista hasta el Siglo XVIII. Extraída de los manuscritos encontrados en el Archivo de la Nación después de la declaración de la Independencia, cuya información se consideraba confidencial y su divulgación prohibida por las autoridades virreinales. Escasa versión facsimilar, impresa por encargo del Secretario de Hacienda y Crédito Público, el Lic. David Ibarra Muñoz.

$6,000.00 - $8,000.00 M.N.

$4,500.00 - $6,000.00 M.N.

243

243 Cardona, Adalberto de. México y sus Capitales. México: Tip. y Lit. "La Europea", 1900. 8o. marquilla, 864 p. Una lámina a color y profusamente ilustrado con fotografías en blanco y negro. Lomo restaurado. Encuadernado en pasta dura, decoraciones grabadas en dorado.

102


247 García Pimentel y Elguero, Luis. Don Joaquín García Icazbalceta como Católico, Algunos Testimonios Publicados por su Nieto. México: Editorial Clásica Hoyos y Cía., 1944. 4o. marquilla, 88 p. + 1 h. Ilustrado con retrato de Joaquín García Icazbalceta, dos cartas facsimilares y una lámina. Edición de 100 ejemplares numerados, ejemplar sin numerar. Dedicado por García Pimentel. Texto con manchas de humedad. Encuadernado en rústica. $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

248

248 García, Genaro - Pereyra, Carlos. Documentos Inéditos o Muy Raros para la Historia de México. México: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1905 - 1911. 8o. marquilla. Tomos: II - XII, XIV - XXXIV; faltan tomos I, XIII, XXXV y XXXVI. Tomo II: López de Santa Anna, Antonio. Mi Historia Militar y Política 1810 - 1874. Memorias Inéditas. VIII + 287 p. Tomo III: Ramírez, José Fernando. México Durante su Guerra con los Estados Unidos. VIII + 322 p. Conserva pastas originales en rústica. Tomo IV: Correspondencia Secreta de los Principales Intervencionistas Mexicanos, Segunda Parte. VIII + 269 p. Conserva pastas anterior original en rústica, error de paginación a partir de página 257. Tomo V: La Inquisición de México. 4 h. + 287 p. Tomo VI: Papeles Inéditos y Obras Selectas del Doctor Mora. XXII p. + 1 h. + 251 p. + 2 h. Conserva pastas originales en rústica. Tomo VII: Don Juan de Palafox y Mendoza su Virreinato en la Nueva España… VIII + 295 p. Tomo VIII: Causa Instruida contra el General Leonardo Márquez por Graves Delitos del Orden Militar. VIII + 288 p. + 2 h. Tomo IX: El Clero de México y la Guerra de Independencia. 1 h. + 272 p. Tomo X: Tumultos y Rebeliones Acaecidos en México. 261 p. + 1 h. Tomo XI: Don Santos Degollado. Sus Manifiestos, Campañas, Destitución Militar, Enjuiciamiento, Rehabilitación, Muerte, Funerales y Honores Póstumos. 267 p. Primeras y últimas páginas con mancha de humedad en margen interno; faltan páginas 57 - 72, Tomo XII: Autógrafos Inéditos de Morelos y Causa que se le Instruyó - México en 1623 por el Bachiller Arias de Villalobos. VIII + 281 p. + 1 h. Tomo XIV: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine (Textos español y francés). 283 p. Con un plano topográfico de la Ciudad de Puebla plegado y un plano de detalle de la Catedral de Santa Inés intercalado en el texto. Falta anteportada, primeras y últimas hojas con manchas de humedad. Tomo XV: El Clero de México durante la Dominación Española. VIII + 269 p. Tomo XVI: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Segunda Parte. 280 p. Primeras y últimas hojas con manchas de humedad, página 251 rasgada y pequeño faltante en margen externo. Tomo XVII: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Tercera Parte (Textos español y francés). 4 h. + 284 p. + 2 h. Tomo XVIII: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Cuarta Parte (Textos español y francés). 275 p. + 1 h. Tomo XIX: Osores, Félix. Noticias Bio - Bibliográficas de Alumnos Distinguidos del Colegio de San Pedro, San Pablo y San Ildefonso de México (Hoy Escuela Nacional Preparatoria). XIV + 336 p. Tomo XX: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Quinta Parte (Textos español y francés). 269 p. + 1 h. Tomo XXI: Osores, Félix. Noticias Bio - Bibliográficas de Alumnos Distinguidos del Colegio de San Pedro, San Pablo y San Ildefonso de México (Hoy Escuela Nacional Preparatoria). Segunda y Última Parte. 320 p. Tomo XXII: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Sexta Parte (Textos español y francés). 266 p. + 1 h. Con mancha de humedad en margen superior, afecta principalmente primeras y últimas hojas; faltantes en primera y última hoja. Tomo XXIII: El Sitio de Puebla en 1863 según los Archivos de D. Ignacio Comonfort y de D. Juan Antonio de la Fuente. 263 p. Con una lámina (retrato del General D. Ignacio Comonfort). Tomo XXIV: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Séptima parte (Textos español y francés). 268 p. Con plano plegado de la Ciudad de Oaxaca. Conserva pasta anterior original en rústica. Tomo XXV: León, Alonso de - Autor Anónimo - Sánchez de Zamora, Fernando. Historia de Nuevo León con Noticias sobre Coahuila, Tejas y Nuevo México. 400 p. + 2 h. Tomo XXVI: La Revolución de Ayutla según el Archivo del General Doblado. 264 p. Con una lámina (retrato del General D. Manuel Doblado). Conserva pasta anterior original en rústica. Tomo XXVII: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Octava Parte (Textos español y francés). 264 p. Conserva pastas originales en rústica. Tomo XXVIII: Autos de Fe de la Inquisición de México con Extractos de sus Causas 1646 - 1648. 274 p. + 1 h. Conserva pastas originales en rústica. Tomo XXIX: López de Santa Anna, Antonio. Las Guerras de México con Tejas y los Estados Unidos. 344 p. + 2 h. Última hoja rasgada. Tomo XXX: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Novena Parte (Textos español y francés). 264 p. Conserva pastas originales en rústica. Tomo XXXI: Los Gobiernos de Álvarez y Comonfort según el Archivo del General Doblado. 265 p. + 1 h. Con una lámina (Soldados del ejército del sur). Tomo XXXII: El General Paredes y Arrillaga. Su Gobierno en Jalisco, sus Movimientos Revolucionarios, sus Relaciones con el General Santa Anna, etc., etc., según sus Propio Archivo. 264 p. + 2 h. Tomo XXXIII: La Intervención Francesa en México según el Archivo del Mariscal Bazaine. Décima Parte. 263 p. Portada con año de edición borrado. Tomo XXXIV: Memorias del Coronel Manuel María Giménez, Ayudante de Campo del General Santa Anna 1798 - 1878. 286 p. + 1 h. Piezas: 32. Palau: 74873. Menciona 36 números. $50,000.00 - $60,000.00 M.N. 103


249 Grupo de Raramuris Acudiendo a Ceremonia Eucarística. Sierra Tarahumara, mediados de Siglo XX. Fotografías, 28.8 x 38.5 cm. Piezas: 2.

249

$12,000.00 - $14,000.00 M.N. 250 López de Gómara, Francisco / León y Gama, Antonio de. Historia de las Indias y Conquista de México / Descripción Histórica y Cronológica de las Dos Piedras. a) López de Gómara, Francisco. Historia de las Indias y Conquista de México. México: Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1977. fo. marquilla, 4 h. + facsimilar. Reproducción facsimilar de la primera edición Zaragoza, 1552. Breves noticias del autor y su obra por Edmundo O´Gorman. Edición de 103 ejemplares fuera de comercio y numerados, ejemplar número 85, dedicado. Encuadernado en pasta dura, en piel. b) León y Gama, Antonio de. Descripción Histórica y Cronológica de las Dos Piedras. México: Miguel Ángel Porrúa, 1978. 4o. marquilla, 5 h. + facsimilar. Reproducción facsimilar de las primeras ediciones mexicanas; primera parte 1792 y segunda parte 1832. Nota Preliminar por Rosalinda de Zapico. Edición de 1,550 ejemplares de los cuales 350 han sido nominados, ejemplar número 22. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Total de piezas: 2. $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

251 Mayer, Brantz. Mexico, Aztec, Spanish and Republican: A Historical, Geographical, Political, Statistical and Social Account of that Country from the Period of the Invasion by the Spaniards to the Present Time. Hartford: S. Drake and Company, 1853. 4o., 1 h. + 433 + 398 p. + 1 h. Dos tomos en un volumen. Tomo I: Retrato de Hernán Cortés, 11 láminas, mapa del Valle de México e ilustraciones intercaladas en texto. Tomo II: Retrato de Antonio López de Santa Anna, 34 láminas e ilustraciones intercaladas en el texto. Encuadernación de lujo, de época, en piel con decoraciones grabadas en dorado, lomo con título y decoraciones grabadas en dorado. Encuadernado en pasta dura.

Brantz Mayer fungió como Secretario de la legación americana en México de 1841 a 1844, periodo en el que quedó cautivado por México. Publicó cinco libros sobre México producto de su estadía, siendo el presente su obra más notable siendo hasta la fecha uno de los estudios más exhaustivos de la historia de México y de sus razas nativas. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

251

252 Olavarría y Ferrari, Enrique de. Episodios Históricos Mexicanos. Barcelona - México, 1887. 8o. marquilla, 983 + 987 - 2000 + 1048 p. Novelas Históricas Nacionales, amena é imparcialmente escritas. Edición de gran lujo ilustrada con láminas cromolitográficas y grabados intercalados en el texto representando los personajes y acontecimientos más notables de la historia de México desde el año de 1808. Tomo I, primera parte: Sin lomo, pastas por desprender. Tomo I, segunda parte: Cofia con pequeñas rasgaduras. Tomo II: Sin cofia y sin pie. Pastas gastadas. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 3. $5,000.00 - $10,000.00 M.N.

104

252


253

Detalles

253 Olavarría y Ferrari, Enrique de. Episodios Históricos Mexicanos. Barcelona - México: J. F. Párres y Cía., 1886 - 1887. 8o. marquilla, 983; 984 - 2000 + 2 h.; 1048; 1049 - 1942 p. + 3 h. Tomos I - II. Ilustrados con excelentes láminas cromolitografías fuera de texto y grabados intercalados en el texto representando a los personajes y acontecimientos más notables de la Historia de México desde el año de 1808. Edición de gran lujo. Tomo I, Primera parte: Diez cromolitografías. Algunas páginas por desprenderse, algunas desprendidas. Tomo I, Segunda Parte: Nueve cromolitografías. Tomo II, Primera parte: Siete cromolitografías. Página 9 desprendida. Tomo II, Segunda parte: Tres cromolitografías. Encuadernación de lujo, pastas grabadas, lomo con títulos y adornos en dorado. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 4. Palau: 200011 - 200013. Sólo menciona las ediciones de 1881 - 1883 y 1890. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

254 Psicología de las Revoluciones en General y Especialmente de las Revoluciones Mexicanas. México, ca. 1940. 5 h. "…Potencialmente la República Mexicana, por sus favorables condiciones naturales, podrá ser uno de los países más ricos del orbe y sin dudas de ningún género que lo será; aunque no podremos decir cuando. Esto no obstante, México ha dado al mundo casi durante SIGLO Y MEDIO, el vergonzoso ejemplo de HABER ERIGIDO LAS REVOLUCIONES COMO UNO DE TANTO MEDIOS DE VIVIR…". $5,000.00 - $7,000.00 M.N. 254

255 Rivera, Agustín. Miscelánea. a) Anales del Padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla. León de Aldabas: Imprenta de Leopoldo López, 1910. 143 p. Para contribuir a la celebración del centenario del Grito de Independencia. 5o. Edición. b) Confirmación de la Visita de Juárez al Cadáver de Maximiliano. León de Aldabas: Imprenta de Leopoldo López, 1912. 19 p. c) Discurso sobre el Teatro Pronunciado en el Teatro Rosas Moreno, en la Fiesta de la Conclusión del Mismo Teatro, el Día 6 de Agosto de 1907. Lagos de Moreno: Imprenta López Arce, 1907. 29 p. d) Hidalgo en su Prisión, Disertación. León de Aldabas: Imprenta de Leopoldo López, 1911. 80 p. e) Postmortem, Carta de Agustín Rivera al Sr. Dr. D. Manuel Alvarado. León de Aldabas: Imprenta de Leopoldo López, 1913. 32 p. Sobre la negativa de aquel a hacer la profesión de Fe i el juramento que le mandó el Ilmo. Sr. Francisco Orozco y Jiménez. 8o. marquilla. Cinco obras en un volumen. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. $4,000.00 - $5,000.00 M.N. 256 Romero Flores, Jesús. Obras sobre la Historia de Michoacán. a) Historia de Michoacán. México: Imprenta "Claridad", 1946. 4o., 823; 831 p. Primera edición. Tomos I - II. Propiedad del Gobierno de Michoacán. Lomos con pequeñas rasgaduras. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 2. b) Michoacán Cinco Siglos de su Historia. México: B. Costa-Amic, 1976. 8o. marquilla, 331 p. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. c) Historia de Michoacán. Morelia, Michoacán: Talleres Tipográficos de la Escuela Industrial "Álvaro Obregón", 1962. 8o. marquilla, 549 p. Edición del gobierno del estado. Dedicado por el autor. Primera edición. Encuadernado en pasta dura. Total de piezas: 4. $4,000.00 - $5,000.00 M.N.

105


257 Ruiz, Eduardo. Michoacán. Paisajes, Tradiciones y Leyendas. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1891. 4o., 449 + IV p. Obra adornada con una partitura y 18 láminas, 2 de ellas a doble página ("Lienzo de Jucutacato" y "Lago de Pátzcuaro en los días de la conquista"). Pastas gastadas. Lomo con nervios alzados, y título y hierros dorados. Encuadernado en pasta dura. Historia, costumbres, tradiciones y leyendas de los antiguo s pobladores del Estado de Michoacán: Tarascos, Purépechas, Chichimecas y otros grupos indígenas. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

258 Sansores, Rosario. Libro Azul de la Sociedad Mexicana. México, 1946. 4o., XXIV + 696 p. Ilustrado. Pastas y lomo gastados. Encuadernado en pasta dura, en tela. Definida por la autora como una "Enciclopedia de la vida social", la presente obra cita a todos los miembros afiliados a clubes y sociedades de la República Mexicana. Con noticias de diversas exposiciones y eventos de beneficencia.

257

$4,000.00 - $6,000.00 M.N.

259 Secretaría de Agricultura y Fomento. Atlas Geográfico por Estados. México: Dirección de Geografía, Meteorología e Hidrología, 1946. fo. doble, 4 h. + 68 cartas geográficas (algunas plegadas, algunas en color) + 15 h (índice). Vigésimo quinta edición. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel. Worldcat: 711786778. Solo encuentra tres registros. "Edición mejorada de la de 1942, se corrigieron y pusieron al día los trazos de las carreteras, ferrocarriles y vías de comunicación, se indica la extensión lineal de las fronteras internacionales, así como la de ambos literales; se hace la enumeración de los lagos y lagunas… para la continuación y mejoramiento gradual de Cartografía de México…". Véase en: Prólogo.

$5,000.00 - $7,000.00 M.N. 259

HISTORIA UNIVERSAL

260

260 Adams, Sebastián C. - Álvarez del Castillo, Antonio. Carta Sincronológica de Historia Universal. Guadalajara, México: Litografía de José M. Yguiniz, 1884. 70 x 733 cm. Nueva edición corregida y aumentada por Manuel Álvarez del Castillo. Traducida del inglés por Francisco J. Zavala. Pérdida de texto e imagen por humedad, en 10 cm. del extremo derecho. En buen estado. $14,000.00 - $18,000.00 M.N.

106


261 Ardila, Pedro de - Alonso, Martín - Olarte, Martin de - Fortiño, Balthazar. Repartimiento de Indios. Vélez , febrero 10 de 1583. Firmas. Pequeños faltantes en márgenes. Reforzado en puntas superiores de la primera hoja. 2 h. "…Digo que a causa de no habérseles dado a entender a los caciques y Principales de los repartimientos la cantidad de Yndios que cada uno ha de dar y enviar alquilarse y de a quantos meses han de acudir no anda ni puede andar la dicha administración como debe a cuya causa padecen muchos en esta ciudad gran necesidad y se dejan de hazer muchos edificios lo qual después del daño desta República y a muchos quejosos atribuyendo estar la falta en mi…". $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

262 Authentic Memoirs Concerning the Portuguese Inquisition, Never Before Published: With Remarks on the Infamous Character Given of the British Nation, By a Late Apologist for that Horrid Tribunal. London: Printed for W. Sandby, 1761. 8o. marquilla, XV + 528 p. Página 165 rasgada en margen exterior. Lomo nuevo y pastas gastadas. Encuadernado en pasta dura en piel. Obra escrita en forma epistolar, narra los excesos y atrocidades cometidas por el Tribunal de la Inquisición en Portugal y sus dominios de ultramar: Brasil, África occidental y Goa. Critica con severidad las acciones llevadas a cabo por la orden de los jesuitas, a quienes llama, enemigos de todos los gobiernos, langostas, rebeldes y traidores.

261

$4,500.00 - $6,000.00 M.N. 263 Breve Descripción y Noticia del Descubrimiento de la Nueva España, Demarcación y Descripción de Aquellas Provincias, Divididas en las Cinco Audiencias que los Gobiernan: Estado de sus Iglesias sus Erecciones: Noticia de los Obispos que hasta ahora las Han Gobernado, División de sus Diezmos, Bulas de la Concesión de estos, del Patronato y de la América á los Reyes Católicos, con Otras Noticias muy Importantes de Aquellos Dominios. Madrid, ca. 1770. 8o. marquilla, 15 h. Extracto de un manuscrito. Encuadernado en rústica. Basado en una obra anónima, este manuscrito es un breve resumen de la obra acerca del Descubrimiento de América con especial atención a las instituciones religiosas. $5,000.00 - $7,000.00 M.N. 263

264 Campo y Rivas, Manuel Antonio del. Extracción del Pigmeo Josef Antonio Machado. Santa Fé de Bogotá, marzo 15 de 1786. Restaurado en parte superior. 2 h. "…Se estrajo clandestinamente de mi casa un Joven llamado Josef Antonio Machado de edad de más de veinteaños… Dho. Joven es un milagro de la naturaleza de cuerpo enano, ó pigmeo pues en la actualidad manifiesta el tamaño de un niño de dos a tres años con la particularidad de no ser deforme como frecuentemente se nota en los enanos; si bien perfecto y bien repartido á proporción en sus partes…". $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

264

265 Carlos III. Limosnas para la Causa de Beatificación de Juan de Palafox. Madrid, diciembre 21 de 1787. Firma. Hojas por desprenderse. 2 h. "Para que por el término de quatro años se puedan qüestar en los Reynos de Nueva España, el Perú, Nuevo Reyno de Granada, y demás Dominios de V. M. en Indias, limosnas voluntarias para la prosecución de la Causa de Beatificación del Venerable Siervo de Dios D. Juan de Palafox y Mendoza…". 265

$10,000.00 - $12,000.00 M.N. 107


266

266 Carlos IV. Real Cédula sobre el Consejo Supremo de Almirantazgo. Aranjuez, febrero 27 de 1807 / mayo 7 de 1807 / Santa Fe de Bogotá, mayo 13 de 1808. Firmas. Ultima hoja desprendida. 18 h. Legajo que contiene el decreto dado sobre la forma dada al Consejo Supremo de Almirantazgo y declarando la autoridad y facultades que competen al Serenísimo Príncipe Generalísimo Almirante. A finales del Siglo XVIII la marina española se encontraba en decadencia. Manuel Godoy fue encargado por el Rey Carlos IV para mejorar la terrible situación. Aunque ya existían planes, no fue hasta la derrota española en Trafalgar cuando el "Príncipe de la Paz" instauró una institución que se consideró la solución a los graves problemas de la marina española, aunque tiempo después fue despreciada por la marina española que en un principio apoyó la decisión. $10,000.00 - $12,000.00 M.N.

267

267 Estatutos Generales de Barcelona, para la Familia Cismontana de la Regular Observancia de N.P.S. Francisco, y con Mejor Método Dispuestos en la Congregación General, Celebrada en la Ciudad de Segovia el Año del Señor de 1621. Madrid: Imprenta de los Herederos de la Viuda de Juan García Infanzón, 1746. 4o. marquilla, 2 h. (prólogo) + 298 p. + 1 h. (tablas). Lomo con tejuelo y nervios alzados pastas con decoraciones grabadas y hierros dorados. Mancha de humedad en el margen externo y superior del texto. Encuadernado en pasta dura, en piel.

Contiene una sección referente a los Frailes en las Indias y a la erección e institución de Provincias y Custodias de las Indias (pags.109-122). También incluye la "Regla de los Frayles Menores", con los Decretos Papales correspondientes. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

108


268

268 Hamilton, Alexander - Jay, John - Madison, James. Le Fédéraliste, ou Collection de Quelques Écrits en Faveur de la Constitution Proposée aux États-Unis de l'Amérique, par la Convention Convoquée en 1787. Paris: Chez Buisson, 1792. 8o. marquilla, XXII - LII + 366; 511 p. Tomos I - II. Primera edición en francés. Lomos con títulos en dorado; pastas con pequeñas rasgaduras. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 2. $60,000.00 - $70,000.00 M.N.

109


269

Detalle

269 Histoire Generale Des Voïages, ou Nouvelle Collection de Toutes les Relations de Voïages par Mer et par Terre. Paris: Chez Didot, 1754. 8o. marquilla, 563; 436; 392 p. + 1 h. Tomos 46 - 48, referentes a Hernán Cortés y la Nueva España. Tomo 46: Dos láminas plegadas: "Ville de St. Domingue" y "Marina et autres femmes données a Cortez", cuatro mapas plegados: "Carte des provinces de Tabasco, Chiapa, Verapaz, Guatimala, Honduras et Yucatan", "Plan de la rade et ville de Vera - Cruz", "Carte du Mexique" y "Carte du Lac de Mexico et de ses environs". Tomo 47: Dos láminas plegadas: "Ancien Mexico", y "Nouveau Mexico", cuatro mapas plegados: "Carte des environs de la Ville de Mexico", "Plan du port D´Acapulco", "Plan de Port Royal" y "Carte des provinces de Nicaragua et Costa Rica". Tomo 48: Siete láminas plegadas: "Rue chronologique des mexiquains", "Amusemens de l´empereur aprés son diner", "Grand temple de Mexico", "Cimetierre des sacrifices", "Annales de l´empire", "Productions naturelles et tribut", "Oeconomie Mexiquaine", siete láminas: "Vitzilipuztli", "Cacaotier, Cacao", "Aguacate", "Vanille", "Zapota ou Sapotier", "Mamey" y "Granadille". Lomo con hierros en dorado y tejuelos. Portadas a dos tintas. Lomos gastados. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 3. $24,000.00 - $28,000.00 M.N. 270 Larráinzar, Manuel. Estudios sobre la Historia de América sus Ruinas y Antigüedades. México: Imprenta de Villanueva, Villageliu / Imprenta de M. Villanueva Francesconi é Hijos / Imprenta Políglota de Carlos Ramiro, 1875 - 1878. 8o. marquilla, XLIV + 431 + II + XII; IX + 542 + IV + XXI; XI + 528 + IV + XX; XXXII + 542 + III + XXVIII; 788 + VII + XLVII p. Tomos I - V. Comparadas con lo más notable que se conoce del otro Continente en los tiempos más remotos y sobre el Origen de sus habitantes. Ilustrada con láminas, numeradas con ordinales: Tomo III: Lámina número 28. Tomo IV: Láminas números 1 - 27 y 29 - 31. Láminas 13, 27 y 30 plegadas. Tomo V: Anteportada y portada rasgadas. Láminas 32 - 38. Cinco hojas mal encuadernadas entre las páginas VIII y XIX. Mal paginado a partir la página 749. Lámina 35 y 37-38 recortadas en margen exterior. Lomo con título y hierros dorados. Encuadernados en pasta dura, en piel. Piezas: 5.

270

Obra monumental sobre arqueología americana, escrita por el historiador y diplomático chiapaneco Manuel Larráinzar Piñero. El autor se ocupa de la historia, cronología, civilización, origen, costumbres, carácter, religión, idioma, monumentos, literatura, bellas artes, oficios y profesiones de los primeros pobladores del continente americano. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

271 Lesseps, Ferdinand. Carta Dirigida al Consul José Jerónimo Triana. Paris, julio 2 de 1886. Firma. 2 h. "Jai l' honneur de vous foire comnoitre qu l' assemblée Général des Actionnaires de la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique aura lieu le Jeudi… Je serais heureux que vous voulussiez bien y assister. Cette lettre vous servirá de carte d'entrée…". El "Caso Lesseps" o "Escándalo de Panamá", por la construcción fallida de un canal en Panamá, que destapó un círculo de corrupción masivo a finales del Siglo XIX que sacudió a la sociedad francesa. 271

110

$5,000.00 - $6,000.00 M.N.


272 Mortier, Pierre. Carte Particuliere des Pais ou les Apotres ont Preche l'Euan Gile; des Lieux les Plus Renommez de Leurs Voyages, et de la Route de St. Paul a Rome. Ámsterdam: Por el Autor, ca. 1700. Mapa coloreado, 40 x 47.3 cm. Dressée pour bien entendre L' Histoire Sante. Detallado mapa del Mediterráneo, parte de África y el Medio Oeste, ilustra el viaje que realizó San Pablo de Jerusalén a Roma. Rasgaduras en doblez y en margen derecho. $4,000.00 - $5,000.00 M.N.

273

273 Park, Mungo. Travels in the Interior Districts of Africa: Performed under the Direction and Patronage of the African Association / The Journal of a Mission to the Interior of Africa in the Year 1805. a)Travels in the Interior Districts of Africa: Performed under the Direction and Patronage of the African Association, in the Years 1795, 1796, and 1797. London: By W. Bulmer and Co., for the Author, 1799. 4o. marquilla, frontispicio + XXVIII + 372 + XCII p. + 3 h (apéndice). With an Appendix, Containing Geographical Illustrations of Africa by Major Rennell. Cinco láminas (dos plegadas). Tres mapas plegados: "The Route of Mr. Mungo Park", "A map, Showing the Progress of Discovery & Improvement, in the Geography of North Africa" y "Chart of the Lines of Magnetic Variation, in the Seas around Africa". Primera edición. Mapas con pequeñas rasgaduras en dobleces; segundo mapa restaurado. Algunas páginas ahumadas. En general, en buen estado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. b) The Journal of a Mission to the Interior of Africa in the Year 1805. London: For John Murray- Albemarle Street by W. Bulmer and Co., 1815. 4o. marquilla, 6 h. + CXXX p. + 1 h. + 219 p. Together with other documents, official and private relating to the same mision to which is prefixed an account of the life of Mr. Park. Primera edición. Algunas páginas ahumadas. Un mapa plegado: "Map to illustrate the journal of Mungo Park's Last Mission into Africa" En general, en buen estado. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. La legendaria expedición hecha en solitario del británico Mungo Park al interior de África en busca de la fuente del río Níger, es uno de los relatos más notables en los anales de la historia de la exploración en África. Escogido como enviado por la "African Association" cuando aún estaba en sus veintes, Park fue capaz de viajar hasta Tombuctú en su primer viaje, aunque fue despojado de su mercancía, sus suministros y hasta de su propia ropa cuando entro en territorio inexplorado. En su primer libro "Travels in the Interior Districts of Africa", Park narra cómo atravesó el lecho del río Senegal, visitó Moullé, Bondou, Kaarta y muchas regiones desconocidas hasta llegar a la desembocadura del río Níger. Entre sus maravillosas aventuras se encuentran sus contactos con tribus indígenas, su encarcelamiento por un monarca árabe que lo convirtió en esclavo, su posterior glorioso escape, su difícil periplo por el desierto por 3 días sin suministros, su viaje con una caravana de esclavistas, entre muchas otras. El segundo libro, "The Journal of a Mission to the Interior of Africa in the Year 1805", publicado póstumamente, narra la segunda expedición de Park hecha por solicitud del Gobierno Británico. En esta, se dota a Park de una gran cantidad de mercancía y suministros, así como de 30 soldados para acompañarlo en su travesía. Este segundo viaje pronto probaría ser un fracaso, ya que, a diferencia de su viaje en solitario, las tribus indígenas lo percibían como una amenaza al verlo acompañado por los soldados. Aunque la expedición estuvo plagada de enfermedades y escaramuzas con los indígenas, Park logra recorrer más de 1,600 kilómetros del rio Níger. Sin embargo, Park muere ahogado tras el ataque de la tribu Hausas en Nigeria. El único sobreviviente de la expedición, un guía y porteador, es el que logra rescatar su diario. Park es reconocido como uno de los máximos exploradores en África Central, hasta la publicación de sus libros, casi nada se sabía del interior de África. Véase en: Los Conquistadores del Horizonte: Una Historia Global de la Exploración. Fernández Armesto, Felipe. Barcelona: Ariel, 2012.

$12,000.00 - $14,000.00 M.N. 111


274 Pirala, Antonio. Anales de la Guerra De Cuba. Madrid: Imprenta y Casa Editorial de Felipe González Rojas, 1895 - 1898. fo., 863; 900 p. +2 h.; 998 p. +1 h. Tomos I - III. Primera edición. Sellos de antigua biblioteca en portada. Tomo I: 27 láminas y planos, tres plegados; una lámina con pequeño faltante. Tomo II: 25 láminas y planos, cuatro plegados; páginas 47 - 60 con dobleces, un plano rasgado y con faltante. Tomo III: Cinco láminas. Ilustrados con cromolitografías. Lomos gastados. Pastas y lomos con decoraciones grabadas y en dorado. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 3. 274 Obra monumental y completa que trata sobre la historia de las revoluciones armadas en Cuba, desde la época de la dominación española hasta la segunda mitad del Siglo XIX. Cuba alcanzaría el estatus de República independiente el 20 de mayo de 1902. $12,000.00 - $14,000.00 M.N.

275 Prescott, William H. Historia del Reinado de los Reyes Católicos D. Fernando y Da. Isabel. México: Tipografía de R. Rafael / Tipografía de F. Escalante, 1854. 4o. marquilla, XIX + 588; 627 p. Traducida del original por D. Pedro Sabau y Larroya. Primera edición mexicana. Tomo I: Página 189 con faltante en margen inferior, páginas 191 y 372 rasgadas. Encuadernados en pasta dura, lomo en piel. Piezas: 2. Palau: 236461.

William Prescott (Salem, Massachusetts 4 de mayo 1796 - Boston, 29 de enero 1859) fue un historiador e hispanista norteamericano. Su primera obra publicada fue en 1837 "The History of the Reign of Ferdinand and Isabella, the Catholic", que alcanzó un éxito inmediato. Escribió diversos estudios críticos e históricos mientras se documentaba para escribir su obra más importante, la "Historia de la Conquista de México" 1843, con ayuda del arabista español Pascual de Gayangos y Arce. Su éxito internacional le granjeó un gran prestigio y le animó a emprender también una Historia de la Conquista de Perú en 1847. Todas estas obras fueron traducidas a numerosas lenguas. 275

$8,000.00 - $10,000.00 M.N.

276

Detalle

276 Raynal, Abbe. A Philosophical and Political History of the Settlements and Trade of the Europeans in the East and West Indies. London: Printed for T. Cadell, 1777. 8o. marquilla, 474 p. + 1 h.; 584; 473 p. + 1 h.; 508 p.; 568 p. + 42 h. de índice. Tomos I - V. Tomo I: Mapa plegado "Map of the European Settlements in the East Indies and on the Eastern Coast of Africa, including part of Europe". Texto con mancha de humedad en el margen superior, portada con pequeños faltantes, sin afectar texto y mapa con rasgadura restaurada. Tomo II: Mapa plegado "Map of the European Settlements in South America and on the Western Coast of Africa". Algunas páginas con pequeñas rasgaduras en márgenes, mapa reforzado en dobleces, página 39 con faltante en margen exterior sin afectar texto y última hoja con pequeños faltantes en margen exterior sin afectar texto. Tomo III: Mapa plegado "Map of the European Settlements in the West Indies". Tomo IV: Mapa plegado "Map of the European Settlements in North America". Página 507 con pequeño faltante en margen interno, afecta poco texto. Tercera edición en inglés. Mapas por Thomas Kitchin. Encuadernados en pasta dura, lomo y puntas en piel. Piezas: 5. $12,000.00 - $15,000.00 M.N. 112


277 Ricketson, Oliver G. / Kidder, Alfred V. / Ledyard Smith, A. Uaxactun, Guatemala, Group E - 1926 1931 / Excavations at Kaminaljuyu Guatemala / The Artifacts of Uaxactun Guatemala / Uaxactun, Guatemala: Excavations of 1931 - 1937. a) Ricketson, Oliver G. - Bayles Ricketson, Edith. Uaxactun, Guatemala, Group E - 1926 - 1931. Washington: Carnegie Institution of Washington, 1937. 4o. marquilla, XIII + 314 + 88 p. (ilustraciones, una a color). Seis láminas plegadas (dos fuera de la encuadernación, en fólder sobre pasta posterior). Parte 1: The Excavations. Parte II: The Artifacts. Apéndices: Monroe Amsden. Encuadernado en rústica. b) Kidder, Alfred V. - Jennings, Jesse D. - Shook, Edwin M. Excavations at Kaminaljuyu Guatemala. Washington: Carnegie Institution of Washington, 1946. 4o. marquilla, IX + 203 p. + 104 Ilustraciones, una plegada, una a color. Publication 561. Encuadernado en rústica. c) Kidder, Alfred V. The Artifacts of Uaxactun Guatemala. Washington: Carnegie Institution of Washington, 1947. 4o. marquilla, V + 76 p. + 11 h. Ilustraciones. Publication 576. Encuadernado en rústica. d) Ledyard Smith, A. Uaxactun, Guatemala: Excavations of 1931 - 1937. Washington: Carnegie Institution of Washington, 1950. 4o. marquilla, XII + 108 p. + 141 ilustraciones (21 láminas plegadas, dos a color). Publication 588. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 4.

277

$8,000.00 - $10,000.00 M.N.

278

Detalle

278 Saint-Hilaire, Emile Marco de. Histoire Anecdotique, Politique et Militaire de la Garde Imperiale. Paris: Eugene Penaud, 1847. 4o. marquilla, 712 p. + 2 h. + 11 láminas de página completa en blanco y negro + 39 láminas coloreadas. Completo con todas sus láminas. Con profusión de ilustraciones dentro del texto. Las últimas 10 páginas son de partituras musicales. La página 51 con faltante en la sección inferior. Manchas de óxido, algunas páginas ahumadas; en general, láminas limpias. Muy buen estado. Encuadernado en pasta dura.

Primera edición de este fastuoso libro sobre la historia de la Guardia Imperial Francesa desde 1800 hasta 1815, es decir, desde su formación bajo el nombre de guardia consular, hasta su cese como Guardia Imperial. Se complementa con biografías de personalidades relevantes y música escrita para las marchas militares de la Guardia Imperial, arreglado para piano por Oscar Commettant. Destaca, sobre todo, por sus numerosos grabados hechos por Eugène Lami, Hippolyte Bellangé y Louis Pierre René Demoraine, en los que se muestran los diferentes uniformes y clases militares, así como escenas de guerra.

$10,000.00 - $13,000.00 M.N.

279 Decreto de Osma, sobre la Causa de Beatificación de Juan de Palafox. Tamburini, Fortunato. Decretum Oxomen. Matriti: Andraea Ortega, 1749. 8o. marquilla, 6 p. Beatificationis et canonizationis ven. servi Dei Joannis de Palafox et Mendoza, episcopi prius Angelopolitani & postea Oxomen. Enlista los ocho volúmenes de la obra de Juan de Palafox y Mendoza, una serie de cartas (tres dirigidas a Inocencio X) entre otros libros. Portada con grabado del Escudo Papal de Clemente XIII. Impreso referente a la causa de beatificación de D. Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de la Puebla de los Ángeles, Virrey y Capitán General de Nueva España cuyo proceso de beatificación inició en la diócesis del Burgo de Osma, el decreto que autorizaba introducir la causa de beatificación en Roma fue firmado por Benedicto XIII en 1726 siendo continuando el proceso hasta 1987 por Juan Pablo II. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

279

113


280 Vadillo, José Manuel de. Apuntes sobre los Principales Sucesos que Han Influido en el Actual Estado de la América del Sud. París: Imprenta de Demonville, 1830. 8o. marquilla, 297 p. + 1 h. Segunda edición corregida y aumentada. Lomo con faltante en tercio superior, sin cofia. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. José Manuel de Vadillo responsabiliza al absolutismo como la causa del fracaso en política colonial, acusando principalmente a las autoridades españoles acusándolas de corruptas y cobardes. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

280

281 Wilson, Robert Thomas. History of the British Expedition to Egypt; to which is Subjoined, a Sketch of the Present State of that Country and its Means of Defence. Londres: T. Egerton, Military Library, Whitehall, 1803. 4o. marquilla, frontispicio + XXI + 387 p. Tres mapas y dos tablas, plegadas. Segunda edición. Algunas manchas de óxido, en general limpio. Segundo mapa con una rotura profesionalmente reparada con cinta especial. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Temprana edición de esta importante crónica sobre la expedición militar británica contra el ejército invasor de Napoleón en Detalle 281 Egipto en 1801. Campaña liderada por el Almirante Keith y el General Abercomby, sirviendo el autor, Robert Thomas Wilson, directamente bajo su mando. Tras la muerte del general, Wilson sirvió en varias misiones bajo el mando de su remplazo, el General Hutchinson. Wilson provee vividos relatos de las más importantes acciones de guerras, de las cual el mismo fue participe: el desembarco en la bahía de Abu Qir, el sitio y la batalla de Alejandría, la batalla de las Pirámides, la batalla del Nilo y la entrada al Cairo y la rendición francesa. Wilson añade sus narraciones con importante información a la que tuvo acceso; entre ellos, especial revuelo causó aquellos relacionados a las crueldades hechas por el ejército francés por órdenes del General Napoleón: el envenenamiento de prisioneros en Jaffa, la masacre de prisioneros turcos e incluso la crueldad con la que trató a su propio ejército en el Cairo. La expedición militar de Napoleón tenía el objetivo de conquistar Egipto para cerrar a los británicos el camino a la India en el marco de la lucha contra Gran Bretaña, única potencia hostil a la Francia revolucionaria. La expedición terminó siendo un fracaso. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

COLECCIÓN MONCLAU 282 LOS PRIMEROS DOS NÚMEROS DE UN IMPORTANTE Y RARO PERIÓDICO MEXICANO. GRAN SIMILITUD EN LA POLÍTICA DE ESOS AÑOS Y AHORA, 190 AÑOS DESPUÉS. EL OBSERVADOR DE LA REPÚBLICA MEXICANA. Periódico Semanario. México, 1827. 8o. marquilla. Tomo Primero. No. 1, Miércoles 6 de Junio de 1827; No. 2, Miércoles 13 de Junio de 1827. Escasos 5 años y meses de la Promulgación de la Independencia, inicia el texto del primer número: "Que la República Mexicana esté en un momento de crisis peligrosísima, es una verdad que no puede dudar sino quien no vea, oiga ni palpe. Que la efervescencia de los partidos, y el calor de las pasiones la hayan conducido a condición tan deplorable, solo podrá ocultarse a quien carezca de sentido común...". Y en el segundo número: "Si en los tiempos de Tácito era una felicidad rara la facultad de pensar cómo se quería y hablar como se pensaba, en los nuestros sería una desgracia suma, y un indicio poco favorable nuestra nación e instituciones, se tratase de poner límites a la libertad de pensar, hablar y escribir...". Piezas: 2. 282 Worldcat: 4987926. No identifica números sueltos. Palau: 198266. Abebooks: no. Importante y raro periódico fundado por el P. José María Luis Mora, uno de los primeros pensadores liberales del México Independiente. $6,000.00-$8,000.00 M.N.

114


283 PRIMER PERIÓDICO QUE SE PUBLICA EN ESTA CIUDAD DE PUEBLA DE LOS ÁNGELES, EN USO DE LOS DERECHOS QUE HA DECLARADO LA CONSTITUCIÓN (Dicc. Porrúa. pág. 4). LA ABEJA POBLANA. Jueves 22 de noviembre de 1821. Y 1o. de Nuestra Independencia. 8o. marquilla. Tomo I - Número 52. "La Libertad de imprenta es un escudo Contra la prepotencia y fanatismo: Es la única que enfrenta al despotismo: Es torrente de luz al pueblo rudo". De esta primera época, el primer número se publicó el 30 de noviembre de 1820, antes de la promulgación de la independencia de México: 27 de septiembre de 1821. El último, el 31 de diciembre de 1821. Fue el primero en publicar, en su número del 2 de marzo de 1821, el Plan de Iguala, su inusitado valor, le costó la cárcel al editor, el ilustre mexicano Don Juan Nepomuceno Troncoso (1779 - 1830), sacerdote, poeta y escritor, fundador del periodismo en Puebla. Este número se publica menos de un mes de haberse promulgado la Independencia de México: "...se remite la cuenta de lo ministrado a las Tropas del Egercito Imperial, 283 comprobadas las partidas, con los documentos originales a las Cajas nacionales; lo que participa a V. S. este Ayuntamiento para su inteligencia, advirtiendo que este vecindario ha hecho empréstito alguno, pues todo toque ha dado, lo ha cedido gustoso a favor del Egercito Imperial...". El texto de las 4 páginas está dedicado a dar cuenta de diversos problemas en el nuevo país independiente, especialmente una discusión en relación al Plan de Iguala y el "Iturbidismo moderado". Asimismo la última hoja muestra el "ESTADO, que manifiesta los valores totales, gastos y líquidos, que tubieron los ramos del conocimiento de la Aduana Nacional de Puebla, y su Receptora de Amozoc, en el mes de Setiembre de 1821...". Muy raro. Worldcat: no este número. Encuentra pocos ejemplares originales y aislados, la mayoría en microform. Palau: 592, amplio texto. ABPC: no. Porrúa 1949: no. Abebooks: no.

Reed Torres, Ruiz Castañeda. El Periodismo en México, 500 Años de Historia. México. 1995. pág. 123: "Fue, no obstante, un semanario de Puebla, "La Abeja Poblana", aparecido el 30 de noviembre de 1820 bajo la dirección de D. Juan Nepomuceno Troncoso, la publicación más importante de estos años...". Y: "En su Historia del Periodismo en Puebla, Enrique Cordero y Torres otorga a La Abeja una circulación de 200 ejemplares...". Lepidus, Henry. The History of Mexican Journalism. Washington. 1928. Pág. 32. Amplio texto reconociendo que fue el primer periódico de la ciudad de Puebla. Cordero y Torres, Enrique. Diccionario General de Puebla. Puebla, 1958: 5074, 6308, 9768 y 10361. $12,000.00 - $14,000.00 M.N.

284

284 PRIMERA EDICIÓN DE OBRA MUY RARA E HISTÓRICAMENTE IMPORTANTE SOBRE LOS MEDIOS PARA FOMENTAR LA POBLACIÓN, RIQUEZA E ILUSTRACIÓN EN MÉXICO. Ortiz de la Torre, Manuel (1785 - 1840?). Discurso sobre los Medios de Fomentar la Población, Riqueza é Ilustración de los Estados Unidos Mexicanos, Presentado en el Certamen Literario, con que el Colegio de S. Ildefonso de México Recibió a su Alumno el Ciudadano Guadalupe Victoria, Primer Presidente de la República. Su autor el ciudadano Mariano Calderón, 1825. 8o. marquilla, VI + 72 p. Al terminar la obra, se incluyen sonetos, poesías y odas de varios autores: Contraste entre la Crueldad Española y Constancia Americana, en los once años de lucha que precedió al logro de nuestra independencia. Presentado por el Ciudadano Dr. José María Torrestorija, Rector actual del Colegio. Sobre el mismo Asunto y por el mismo autor. Para bien a la América por su Independencia y libertad. Ejemplar en casi perfectas condiciones. Muy raro. Worldcat: 433578972. Solo encuentra un ejemplar a nivel mundial, en la Colección Bancroft de la Univ. de California / Berkeley. Palau: 206054. Lafragua: no. Pero con el 1734, mismo año de 1825, Imprenta de la Federación Mexicana. Abebooks: no. Manuel Ortiz de la Torre, fue Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores al consumarse la Independencia, Diputado al Congreso General, en la Junta Nacional Instituyente representó a las Californias, etc. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 115


285 IMPORTANTE IMPRESO DE CUMPLIDO CUANDO MÉXICO ACABABA DE PERDER TEXAS, SE AFIANZABA EL PODER DE LOS CONSERVADORES, Y ESTABA EL PAÍS A UNOS MESES DEL CONFLICTO CON FRANCIA DE 1838. Los Males Públicos Ecsijen la Variación de la Actual Forma de Gobierno. México: Impreso por Ignacio Cumplido. Calle de Rebeldes núm. 2, 1837. 8o. marquilla, 17 p. México, Noviembre 12 de 1837. Dirigido, sin mencionar su nombre, al presidente en turno: 19 de abril de 1837 a 18 de marzo de1839, el super - conservador Anastasio Bustamante (1780-1853). Al final, firman con sus nombres 288 personajes mexicanos liberales, solicitando renovación de la Constitución de 1824. Con gran valor, ya que se encontraban dentro de un gobierno dominado intensamente por los conservadores, estos 288 mexicanos, entre ellos: Alas, Manuel. Anaya, Pedro M. Cumplido, Ignacio. Cervantes, José M. ex-conde de Santiago, Escudero, José Agustín, Fagoaga, José F. ex-marques del Apartado. Gómez Pedraza, Manuel. Hidalgo y Costilla, Mariano. Ramírez, Lino. Rejón, Manuel C. Rio de la Loza, Leopoldo. Riva Palacios, Mariano. Robredo, Manuel. Terreros, Manuel, ex-conde de Regla, etc., piden en prolijo y elocuente texto, que avizoraban serios problemas adicionales para México, después de perder Texas un año antes: "Esmo. Sr.... Veinte y siete años han corrido desde 285 que algunos mexicanos ilustres proclamaron la independencia de la nación. Esa noble empresa no solo tuvo por objeto emancipar a México del dominio estrangero, sino también darle un gobierno liberal, que sin desatender las necesidades y ecsigencias de los pueblos, caminara de acuerdo con el espíritu del siglo... Nosotros como hombres libres, y usando de nuestras prerogativas y derechos, pedimos a V. E.: Que convoque a una asamblea elegida por el pueblo, para que se encargue de reformar la constitución de 1824, en el preciso término de 6 meses, contados desde el día de su instalación...". Muy raro. Worldcat: 864125315. A nivel mundial, encuentra un total de 7 ejemplares en México: Bibl. Nal y TecMty. En USA: Bibl. del Congreso, California / Berkeley, Yale. España: Bibl. Nal. y Alemania Ibero / Berlín. Palau: no. Abebooks: no. $8,000.00-$10,000.00 M.N.

286

286 EXCEPCIONALES EJEMPLARES DE ESCASAS OBRAS, IMPRESAS POR EL CÉLEBRE CUMPLIDO Y CON LITOGRAFÍAS DE DECAEN. SEIS AÑOS DESPUÉS DE PERDER 55 % DEL TERRITORIO, SANTA-ANNA FOMENTA LOS TEMAS MILITARES PARA HACER LA GUERRA. a) Capitán de Neucheze. Tratado Teórico Práctico de Fortificación Pasajera y del Ataque y Defensa de los Puestos de Campaña. Con un Resumen de las Pequeñas Operaciones de la Guerra, para Uso de los Oficiales y Sargentos del Ejército. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. Calle de los Rebeldes No. 2, 1854. 16o. marquilla, XXI + 394 p. + 12 láminas plegadas, con planos, mapas y figuras militares, litografía de Decaen. Escrito en francés y traducido al español de orden de S.A.S. el General Presidente de la República D. Antonio L. de Santa - Anna, por el Teniente Coronel José Ignacio Serrano. Primera edición. Lomo raspado. Encuadernación holandesa de época, con elaborada decoración de fierros dorados en lomo. Encuadernado en pasta dura. Worldcat. 651435314. En México: Bibl. Nal. en USA: Brown California / Berkeley, Texas / Austin, Columbia, Sutro a un total de 13 ejemplares. España: Bibl. Nal. Canadá: Emiratos Árabes. Total: 17. Palau: no. Porrúa 1949: no. Abebooks: Librería Urbe de la CDMX, ofrece 2 ejemplares, uno en US$250.00 y otro en US$120.00. b) Aguilar, Bruno. Táctica de Artillería de Montaña. Redactada en Virtud de la Suprema Orden de 16 de Febrero de 1851, por el Coronel del Cuerpo. México: Imprenta de Ignacio Cumplido. Calle de los Rebeldes No. 2, 1854. 16o. marquilla, II + 167 p. + Ocho láminas (Seis plegadas), litografía de Decaen. Primera edición. Encuadernación holandesa de época, con elaborada decoración de fierros dorados en lomo. Encuadernado en pasta dura. Obra rara. Palau: no. Porrúa 1949: no. Worldcat. OCLC: 20373187 y 350988505. Registrado en sólo 4 fondos reservados de cuatro universidades de los EEU: John Carter Brown Library, U. of Calif. / Berkeley, U. of Southern Calif. y U. of Texas / Austin, (Benson Collec.). En México: en la Bibl. Nal. y Univ. Veracruzana. En Alemania: Ibero / Berlín. Abebooks, enero de 2017: La Librería de Antaño, de Buenos Aires, Argentina y Miami, Florida, ofrece un ejemplar en US $2,000.00, más gastos de envío.

Escribe el autor en su presentación: "Habiéndose adoptado la artillería de montaña del sistema francés para el servicio de la República.... dispuso S. A. S. el general presidente... que se tradujesen e imprimiesen varias obras militares...". El autor, D. Bruno Aguilar (1810 - 1876), nació en Guadalajara, Jal. Egresado del Colegio Militar, enviado a Europa, convivió con Humboldt y estudió las fábricas de artillería en Prusia; de regreso en México, en 1846, fue Director de la Fundición de Cañones de Chapultepec, partidario del Segundo Imperio, fue Inspector General de Artillería, Ayudante de Campo de Maximiliano, Visitador Imperial en Pachuca y Director General de Artillería. También participó como miembro de la "Comission Scientifique du Mexique". Total de piezas: 2. $10,000.00 - $12,000.00 M.N. 116


287 ENERO 24, DIAS ANTES DE LA FIRMA DEL TRATADO DE PAZ ENTRE EEUU Y MÉXICO (FEBRERO 2), EL PRESIDENTE POLK ENVÍA AL SENADO DOCUMENTOS EN RELACIÓN A "CONTRIBUCIONES FORZADAS" EN MÉXICO, PARA PAGAR LOS GASTOS DE LAS TROPAS INVASORAS. Polk, James K. Message from the President of the United States. A Report from the Secretary of War, with Information in Relation to Forced Contributions in Mexico, Called for by a Resolution of the Senate. Washington, January 24, 1848. 16o. marquilla, 24 p. In compliance with the request of the Senate in their resolution of the 13th. instant, I herewith communicate a report from the Secretary of War, with the accompanying correspondence, containing the information called for, in relation to "forced contributions" in Mexico. Encuadernación holandesa. Encuadernado en pasta dura. Muy raro. Worldcat: 15136131 y 19929032 a nivel mundial, solo encuentra 5 ejemplares, todos en instituciones de USA: Univ. Baylor, California / Berkeley, NewYork Public Lib., Univ. de Houston y Texas / Arlington. Palau: no. Abebooks: no.

Histórico documento con profusión de comunicaciones oficiales entre los generales invasores, Zachary Taylor, Winfield Scott, Patterson, Wool y el Secretario de Guerra, W. L. Marcy, sobre los diversos mecanismos para allegarse de los fondos necesarios en dinero ó especie, para sostener a las tropas de ocupación de los EEUU. Contiene importante y detallada información sobre los ingresos de México. En un gran resumen, el Secretario de Guerra considera que forma parte de las obligaciones del país invadido, el sostenimiento y gastos generales del ejército invasor.

287

$6,000.00 - $8,000.00 M.N.

288 OBRA CLÁSICA DE REFERENCIA SOBRE LA ACTITUD DE LOS CONSERVADORES MEXICANOS EN RELACIÓN A LA NECESIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL SEGUNDO IMPERIO. Castro, D. J. Rafael de. Historiografía del Imperio Mexicano. La Cuestión Mexicana ó Exposición de las Causas que Hacían Indispensable la Intervención Europea y el Restablecimiento de la Monarquía en México. Como Únicos Medios de Salvar la Nacionalidad y la Independencia del País. Abril - 1864. México: Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1864. 4o., 88 p. Encuadernado en pasta dura, piel. Muy escasa. A nivel mundial, de la edición de 1864, solo se encuentra ejemplares en 9 instituciones de USA, 2 en México y 1 en GB.: California / Berkeley, Arizona, Univ. de San Diego, Yale, Univ. Louisiana, Univ. de Louisiana, New York Public Lib., Univ. de Columbia, Univ. de Ohio, Texas / Austin, Univ. de Tulane. Tecnológico / Monterrey, Bibl. Nal. de México y The British Library. Palau: 48840. Tapia Hernández. G. Ensayo de una Bibliografía de la Intervención Europea en México:158. Abebooks: no solo "Print on Demand".

288

$10,000.00 - $12,000.00 M.N.

289 FOTOGRAFÍA ORIGINAL EN TAMAÑO POSTAL, DEL EXPRESIDENTE VICTORIANO HUERTA (1845 - 1916) CON SU FIRMA AUTÓGRAFA. El Gral. y Presidente Victoriano Huerta, en traje civil, fotografía de busto, en tarjeta postal, con su nombre impreso y en el margen inferior, su firma autógrafa completa, en tinta. En excelente estado. Enmarcado a doble vidrio. Worldcat: no, pero encuentra, a nivel mundial, cuatro fotos de Huerta acompañado. ABPC: no. Abebooks no. Las fotos firmadas de este personaje mexicano, son muy raras. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

289

117


290 UN RARO E HISTÓRICAMENTE MUY IMPORTANTE DOCUMENTO SUSCRITO POR LA LEGISLATURA DE TEXAS, TRES MESES DESPUÉS DE LA FIRMA DEL TRATADO DE PAZ DE EEUU CON MÉXICO, EN FAVOR DE LA GUERRA Y DEL TRÁFICO DE ESCLAVOS. Wood, George T. "Proviso", Slavery, the Tariff, and the War with Mexico. "30th. Congress. 1st. session. (House of Reps.). Miscellaneous no. 91. "Proviso", Slavery, the Tariff, and the War with Mexico. Resolutions of The Legislature of Texas. May 18, 1848. Austin: Executive Department, March 20, 1848. 1 h. Joint Resolution... Be it resolvedly the legislature of the State of Texas, That any attempt on the part of the Congress of the United States to interfere with the domestic and internal policy of the States or Territories is unwarranted by the constitution of the United States and in violation of the rights of the States...". A, continuación un muy breve resumen del amplio texto en lo que se refiere a la esclavitud y México, en idioma inglés: "La Constitución de los Estados Unidos, reconoce la esclavitud como una de sus instituciones domésticas... y por lo tanto los legisladores texanos no reconocen ningún derecho a abolirla... Ya que es precisamente un derecho de los estados que tienen en propiedad esclavos... Y que nunca se someterán a la usurpación del poder que les robe sus derechos...". En cuanto a la Guerra con México, que por cierto ya había terminado con la pérdida para México de más del 55% de su territorio, dicen los diputados texanos: "Consideramos que la Guerra con México es necesaria para vindicar nuestro honor nacional, una guerra que fue traída por México, al atacar al ejército de los Estados 290 Unidos... Después de la mala fe que ha caracterizado a los mexicanos, no tenemos ninguna esperanza... recomendamos por lo tanto. Seguir la guerra vigorosamente, hasta obtener la completa indemnización por los males e injurias que nos han hecho... Nunca debemos dejar ir la California... Debemos asegurarnos de una comunicación para siempre, entre los océanos Atlántico y Pacífico, en el Istmo... Debemos tomar posesión de todos los puertos, captar sus ingresos y cobrar impuestos sobre las propiedades de esa nación, para sostener a nuestro ejército... Mientras tengamos a nuestro ejército ocupando el territorio (mexicano), debemos obligarlos a sufragar nuestros gastos militares...". Con refuerzos de cinta especial libre de ácidos en algunas orillas, sin afectar texto. Muy raro. Worldcat.: no. Palau: no. Abebooks no. Adquirido hace 35 años en la Librería Jenkins, de Austin, Texas USA. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

291

Detalle

291 UNA RARA JOYA BIBLIOGRÁFICA, EDICIÓN EN CINCO TOMOS DE LA HISTORIA DE LA CONQUISTA DE MÉXICO. Solís, Antonio de. Historia de la Conquista de México. Población y Progresos de la América Septentrional, Conocida por el Nombre de Nueva España. Escribíala Don… Secretario de S. M. y su Cronista Mayor de las Indias. Madrid: Por Cano. 1798 - 1799. 16o. marquilla, XLVIII + 251; 316; 304; 303; 268 p. Tomos I - V, Tomo I: Retratos de Hernán Cortés, Antonio de Solís y dos láminas. Tomo II: Cuatro láminas. Tomo III: Cuatro láminas. Tomo IV: Cinco láminas. Tomo V: Tres láminas. Grabados dibujados por Antonio Rodríguez y por J. Rico, J. Garrido, P. Rodríguez, J. Fonseca y F. Martin. Encuadernación de lujo, en piel con adornos y cantos dorados. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 5. Edición muy rara. Worldcat: 433840330, a nivel mundial, solo encuentra un ejemplar completo (2 retratos y 17 láminas), en la Biblioteca Nacional de España. Con 970915173: tres de los cinco tomos, con ocho láminas solamente en España: Red de Lectura Pública de Euskadi. Y 923138737 Libris Consortium de Suecia, tiene un ejemplar del tomo 2. Palau: 318627: "Es linda y correcta edición con dibujos de Antonio Rodríguez grabados por...". ABPC: Único ejemplar vendido: Hace 38 años, en 1979, en Galerías Swann de Nueva York, lote 325, sept. 6. US$120.00. Abebooks: junio de 2017: una librería de Madrid, España: Berrocal Libros Antiguos, ofrece un ejemplar similar, al que matiza con el nombre "de preciosa edición de bolsillo", lo vende en USA$1.700.00 más gastos de envío. $20,000.00 - $25,000.00 M.N.

118


292 DECRETO DEL PRESIDENTE VICENTE GUERRERO (1782 1831) ENVIADO AL SECRETARIO DE HACIENDA LORENZO DE ZAVALA (1788 - 1836), QUIEN A SU VEZ LO DIRIGE AL GOBERNADOR DE COAHUILA - TEXAS, VIESCA, EN LEONA VICARIO, AHORA SALTILLO Y FINALMENTE ES REMITIDO AL ALCALDE DE SANTA ROSA, TEXAS. Zavala, Lorenzo. Decreto. México, mayo 22 de 1829. Firmas del gobernador José María Viesca y de Santiago del Valle, Secretario. Membrete de la Secretario de Hacienda. El decreto, indica: "Que el congreso general prohíbe bajo la pena de comiso la introducción de los siguientes artículos. Acicates y espuelas de hierro o metal. Aguardiente de fábricas estrangeras… Bayetas y bayetones ordinarios. Brochas para pintar… Cambayas. Candados, chapas y cerraduras de hierro… Escarmenadores, peines y peinetas de madera, hasta y carey… Naipes de todas clases… Pañetes o medios paños… Sayal o salayete de pelo burdo… Tejidos o lienzos trigueños y blancos de algodón… Por tanto, mando se imprima, publique, circule, y se le de el debido cumplimiento… Dios y Libertad." Sumamente rara. Worldcat: 367513448, a nivel mundial, localiza un solo ejemplar en la Univ. de Utah, USA. Palau: no. Abebooks: no. Procedencia: Librería Jenkins, Austin, Texas, en 1985.

292

$7,000.00 - $9,000.00 M.N.

293

293 UN EJEMPLO MÁS DE LAS ENORMES RIVALIDADES QUE AZOTARON A MÉXICO, AL INICIO DE LA INDEPENDENCIA. ENTRE OTROS FACTORES, NOS CONDUJO A LAS GUERRAS INTERNAS E INTERVENCIONES EXTRANJERAS. Elizalde, Juan Manuel - Oteiza, Joaquín. Manifiesto de la Cámara de Diputados en la Legislatura de 1831 Y 1832. Méjico, Palacio Nacional, diciembre 21 de 1832. México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo, 1832. 8o. marquilla, 30 p. Epigmenio Villanueva, presidente. Juan Manuel Elizalde, diputado secretario. Joaquín de Oteiza, diputado secretario. Extenso documento que se inicia con la siguiente nota al reverso de la portada: "La Cámara en sesión secreta del día 19 del presente mes, acordó publicar el siguiente Manifiesto, y que a nombre de la misma firmasen el original su presidente y dos secretarios. Es copia. Méjico 21 de diciembre de 1832. -Oteiza, diputado secretario - Elizalde, diputado secretario". El texto de este histórico manifiesto dirigido a "Mejicanos", es de enorme trascendencia porque anotan de manera pormenorizada los diputados al Cuarto Congreso Constitucional, que terminan su carrera legislativa, sus enormes preocupaciones por el futuro del país, debido a las innumerables rivalidades en la lucha por el poder de las diversas facciones políticas y económicas: "...Va a desaparecer el año de 1832, fecundo para nosotros en desgracias que nunca podremos olvidar, pero la desastrosa revolución á que ha dado principio, robustecida al parecer, ahora comienza por quitarse la máscara y los incombinables elementos que entran hoy en su composición, muy pronto van a desarrollarse, a chocar y destruirse; siendo el día que consume los moribundos restos del orden y la unión, el término de esta época fatal y el principio de esa otra mucho más peligrosa..." y sobre la guerra intestina entre conservadores y liberales-federalistas, Santa-Anna (primera de sus 11 presidencias) junto con Gómez Pedraza, contra Anastasio Bustamante, Juan Álvarez toma las armas en Acapulco, etc. En excelentes condiciones. Encuadernado en pasta dura, en piel. Muy rara. Worldcat: 46443311 solo localiza un ejemplar, a nivel mundial, la New York Public Library. Palau: no. Abebooks: no. Procedencia: 1995 en Morton, México, D.F. $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 119


294

294 GACETA DEL GOBIERNO DE MÉXICO ANUNCIANDO EL TRIUNFO DE LAS ARMAS ESPAÑOLAS EN VITORIA, ÚLTIMA GRAN BATALLA, CON LA QUE DERROTÓ Y EXPULSÓ A LOS FRANCESES. Gaceta Extraordinaria del Gobierno de México. Jueves septiembre 2 de 1813 8o. marquilla, 917 - 924 p. Número 450. Completa Derrota de los Ejércitos Franceses en la Península Cerca de Vitoria. La notable Gaceta de Gobierno de México, periódico oficial del virreinato, fue la continuación de la Gazeta de México, que se publicó de 1784 a 1809, se inicia esta Gaceta el 2 de enero de 1810, coincidiendo con el comienzo de la Guerra de Independencia, convirtiéndose en arma ideológica y letal contra los independentistas. Termina sus actividades el 29 de septiembre de 1821, dos días después de la consumación de la independencia de México. Los franceses que habían invadido España desde 1808 y Napoleón Bonaparte había despojado de sus tronos a los reyes Carlos IV y Fernando VII, colocando en su lugar a su hermano, José Napoleón, fueron finalmente derrotados y expulsados de España y con ello regreso al poder Fernando VII. Esta batalla de la que informa es número extraordinario. Encuadernación holandesa. Encuadernado en pasta dura. Muy rara. Worldcat: Localiza varias gacetas extraordinarias, pero esta no. Palau: no. Abebooks: no. Procedencia: Librería Jenkins, Austin, Tx. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

295

295 Conferencias en Jalapa, entre el Ministro de Relaciones Exteriores, Plenipotenciario de la República, y el Contraalmirante Plenipotenciario de Francia. Sobre el arreglo de las Diferencias entre Ambas Naciones. México: Impreso por José M. Lara. Calle de La Palma núm. 4, 1838. 8o. marquilla, 56 p. Primera edición. Conserva pastas originales en rústica. De surco a punto de polilla, en margen externo desde pasta anterior hasta pasta posterior. Encuadernación holandesa. Encuadernado en pasta dura. Worldcat: 864260546, 426225547 y 15263025 Localiza 8 copias a nivel mundial: en México: Bibl. Nal. de México. En España: Bibl. Nal. En USA: Univ. de Yale (Colección Beinecke), Univ. de Michigan, Univ. Stanford, Univ. de Louisiana. New York Public Library. En Gran Bretaña: Univ. de Londres. Palau: no. Abebooks: no, solo ejemplares facsimilares denominados "Print on Demand”. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

296 PORMENORIZADO ANÁLISIS DE UN DELICADO TEMA, POR UN NOTABLE Y FAMOSO POLÍTICO - DIPLOMÁTICO MEXICANO. Romero, Matías. (1837-1898). Estudio sobre la Anexión de México a los Estados Unidos. México: Imprenta del Gobierno en el Arzobispado. (Avenida Oriente 2, número 726), 1890. 8o. marquilla, 112 p. + 1 h. Primera edición. Excelentes condiciones. Encuadernado en pasta dura, lomo en piel. Worldcat. 12919800. Harvard, Tulane, Stanford, etc. Palau: no. Abebooks: no. $6,000.00 - $8,000.00 M.N. 296

120


297 EDICIÓN SUMAMENTE RARA: WORLDCAT, A NIVEL MUNDIAL, SOLO ENCUENTRA UN EJEMPLAR EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MÉXICO. Gómez Pedraza, Manuel (1789-1851). Notas al Manifiesto Publicado en Nueva Orleans. México: Imprenta de Galván á cargo de Mariano Arévalo. Calle de Cadena núm. 2, 1831. 8o. marquilla, 42 p. Primera edición. Excelentes condiciones. Encuadernado en pasta dura. Worldcat.; 651355909 de esta edición de la Imprenta de Galván, solo encuentra un ejemplar en la Bibl. Nal de México. Palau: 193315. Abebooks: no. Manifiesto contra el presidente conservador Anastasio Bustamante. $7,000.00 - $9,000.00 M.N.

297

298 DOCUMENTO IMPORTANTE Y RARO DE UN NOTABLE MILITAR Y POLÍTICO CONSERVADOR MEXICANO. Paredes Arrillaga, Mariano. Manifiesto del Exmo. Sr. Presidente Interino de la República Mexicana. México: Imprenta del Águila a cargo de B. Conejo. Ca., 1846. 8o. marquilla, 19 p. "MARIANO PAREDES Y ARRILLAGA, General de División, presidente interino de la República mexicana. A LA NACIÓN...". Primera edición. Excelentes condiciones. Raro: Worldcat. no. Palau: 212781. Abebooks: no. $9,000.00 - $12,000.00 M.N.

298

299 UNA DE LAS PRIMERAS CELEBRACIONES OFICIALES DEL GRITO DE INDEPENDENCIA. Sánchez de Tagle, Francisco Manuel. Arenga Cívica que en 16 de Septiembre de 1830, Aniversario del Glorioso Grito de Dolores, Pronunció en Memoria de el en la Plaza Mayor de Méjico, el C... Elegido al Efecto por la Junta Patriótica. Méjico: Imprenta del Águila, Dirigida por José Ximeno, calle de Medinas núm. 6, 1830. 8o. marquilla, 28 p. Primera edición. Excelentes condiciones. Encuadernado en pasta dura. Escaso: Worldcat. 6916772. Localiza a nivel mundial, 6 ejemplares de esta edición: 1 en México, Bibl. Nal. 5 en USA: Columbia U., Library of Congress, Arizona U., Washington U., Yale U. Palau: 296299. abebooks: no.

Don Francisco Manuel Sánchez de Tagle, fue uno de los notables mexicanos que firmó el Acta de la Independencia. Este es uno de las primeras celebraciones oficiales del llamado "Grito de la Independencia de México", 15 / 16 de septiembre. $8,000.00 - $10,000.00 M.N.

299

Fin de la Colección MONCLAU

121


EL LLAMADO “LIBRO DE ORO” DE PABLO ESCOBAR. Edición única realizada por el “Zar de la Cocacína” en colaboración de Édgar Roberto Escobar Taborda, alias “El poeta”, fundador de la revista “Cuerpos” y productor de las primeras películas pornográficas hechas en Colombia; en la imprenta donde “El poeta” realizaba sus novelas eróticas. Conocido como el Libro de Oro, sus 377 páginas reproducen los dibujos que Escobar recopiló de diversos diarios y revistas de Colombia y el mundo, durante su estancia en La Catedral, cárcel ubicada en Envigado, Antioquía. Pablo Escobar Gaviria en Caricaturas 1983 - 1991, se terminó de imprimir 20 días antes de la infame fuga de Pablo Escobar de “La Catedral”, y la obra es parte de los mitos, exageraciones y especulaciones que rodearon a “El Gran Capo”.

300

Detalles

300 Escobar, Pablo / Félix. Pablo Escobar Gaviria en Caricaturas 1983 - 1991 / Caricaturas. a) Escobar, Pablo. Pablo Escobar Gaviria en Caricaturas 1983 - 1991. La Catedral, Envigado, junio 2 de 1992. 4o. marquilla, 377 p. Prólogo por Guezu. Explicación de la coca por Enrique Gómez Mejía. Títulos, reproducción de la firma y huella del autor, en dorado. Encuadernado en pasta dura. Conocido como el Libro de Oro, sus 377 páginas reproducen los dibujos que Escobar recopiló de diversos diarios y revistas de Colombia y el mundo, durante su estancia en La Catedral, cárcel ubicada en Envigado, Antioquía. b) Félix. Caricaturas. Colombia, 1984 - 1985. Tinta sobre papel, 16 x 12.5 cm., 17 x 12.5 cm. (2), 18 x 12 cm.; con faltante en parte superior, 15 x 13.5 cm., 21 x 16 cm. Al reverso sello de archivo "El Espacio". Cinco firmados "Felix". Contenidas en la obra Pablo Escobar Gaviria en Caricaturas 1983 - 1991. Piezas: 6. Total de piezas: 7. $180,000.00 - $200,000.00 M.N.

122


INÉDITA OBRA SOBRE LA VIDA Y LEGADO DEL TORERO JUAN BELMONTE CON 15 ACUARELAS POR EL ARTISTA ESPAÑOL NÉSTOR RUFINO DE ALARCÓN.

301

301 Gutiérrez, Ricardo Rufino / Alarcón, Néstor Rufino de. Belmonte y la Muerte / Acuarelas. a) Gutiérrez, Ricardo Rufino. Belmonte y la Muerte. España, ca. 1950. 8o. marquilla, 123 folios. Borrador mecanografiado. Inédito. Engargolado. b) Alarcón, Néstor Rufino de. Acuarelas de Belmonte y la Muerte. Una acuarela a color, 16 x 23 cm. y 14 acuarelas en blanco y negro, 16 x 24 cm., que corresponden cada una a los 14 capítulos y portada. Títulos al reverso: "Belmonte, visto por Néstor", "Toro en el campo", "Desplante característico de Belmonte", entre otros. Nueve firmadas "Néstor". Piezas: 15. Total de piezas: 16. La obra Belmonte y la Muerte fue escrita en la década de los 50 por Ricardo Rufino conocido por su obra "Arte en Sevilla" que recopila el trabajo de diversos artistas de la región; la obra se ilustrará con acuarelas realizadas por Néstor Rufino de Alarcón, una para la portada y 14 para cada capítulo que conforma el libro. Néstor es conocido por las obras "El Bodegón", "Aceitunera", "La Pescadora", "Marina" pero principalmente por la obra "Torero Herido" que recoge con en una impresión un momento inquietante de la fiesta brava. "Belmonte y la Muerte" es una oda inédita al torero español Juan Belmonte, padre del toreo moderno, cuyo suicidio sirvió para elevarlo al mito. $30,000.00 - $40,000.00 M.N. 123


Detalles lote 301

124


EDICIÓN DE 100 EJEMPLAES CON CUATRO GRABADOS ORIGINALES FIRMADOS POR EL ARTISTA MEXICANO BYRON GÁLVEZ.

302

Detalles

302 Gálvez, Byron / Guzmán Romano, Arturo. En el Principio (Poemas del Silencio). México, 2004. fo. marquilla, 9 h. (con siete poemas de Arturo Guzmán) + cuatro grabados originales de Byron Gálvez, firmados y numerados 35/100. Edición de lujo de 100 ejemplares numerados, ejemplar número 35. Falto de disco compacto multiarte. En muy buen estado. Carpeta en pasta dura, en piel.

Byron Gálvez (1941-2009) fue un artista mexicano, oriundo del Estado de Hidalgo y conocido como el "Picasso Mexicano". $30,000.00 - $40,000.00 M.N.

125


303

Detalles

303 Foppa, Alaíde / Traba, Marta. Confesiones de José Luis Cuevas / José Luis Cuevas - Francisco Toledo. Los Signos de Vida. a) Foppa, Alaíde. Confesiones de José Luis Cuevas. México: Fondo de Cultura Económica, 1975. 8o. marquilla, 216 p. Ex Libris de Sergio Fernández y un dibujo original de José Luis Cuevas dedicado y firmado a Sergio Fernández. Encuadernado en rústica. b) Traba, Marta. José Luis Cuevas - Francisco Toledo. Los Signos de Vida. México: Testimonios del Fondo, 1976. 4o. marquilla, 63 p. Dedicado y firmado por José Luis Cuevas a Sergio Fernández, y firmado por Francisco Toledo. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 2. $9,000.00 - $12,000.00 M.N.

TEMÁTICA Y AUTORES VARIOS 304 Olaguíbel, Manuel de. Impresiones Célebres y Libros Raros. México: Imprenta del "Socialista" de M. López y Comp., 1878. 4o., 142 p. Primera edición. Estudio histórico y bibliográficos sobre manuscritos raros, incunables e impresores destacados de México y el mundo, entre ellos: los Aldos, los Etienne, los Giunta, Plantino, etc. Encuadernado en pasta dura, lomo y puntas en piel.

Muy rara. Ningún ejemplar de la primera edición en instituciones públicas (Worldcat, 2017). Se imprimió una segunda edición en 1884. $9,000.00 - $11,000.00 M.N. 304

305 Pastas Ilustradas por Saturnino Herrán. Renovador del Arte Nacionalista en México. Luzuriaga, Guillermo / Toro, Carlos / D'Annunzio, Gabriel. Libro Prohibido / Vencedores y Vencidos / La Virgen Úrsula. a) Luzuriaga, Guillermo (Solón de Mel). Libro Prohibido. México: Talleres Linotipográficos de la Compañía Editora, 1923. 8o., 94 p. + 1 h. Primera edición. Pasta anterior ilustrada por Saturnino Herrán. Encuadernado en rústica. b) Toro, Carlos. Vencedores y Vencidos. Novela Mexicana. México: Biblos, 1916. 8o. marquilla, 390 p. Primera edición. Retrato del autor. Sello de antiguo propietario en portada. Pasta anterior ilustrada por Saturnino Herrán. Sin refinar. Encuadernado en rústica. 305 c) D'Annunzio, Gabriel. La Virgen Úrsula. México: Cultura, 1917. 8o. marquilla, XIV + 74 p. Traducción del italiano de Carlos González Peña. Retrato del autor. Pasta anterior ilustrada por Saturnino Herrán. Sin refinar. Lomo con faltante en parte inferior. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 3. Saturnino Herrán falleció a la temprana edad de 31 años siendo uno de los renovadores del arte nacionalista en México -especialmente del indigenismo- asimismo, un exponente destacado del modernismo. Dicha conjunción de influencias artísticas se consolida en su estilo de pintura, que podría ser denominada como "costumbrista-modernista". $8,000.00 - $10,000.00 M.N. 306 Rodríguez, Antonio / Pellicer, Carlos - Westheim, Paul - Rodríguez, Ida - Neuvillate, Alfonso. Jesús Reyes Ferreira. Pintor Mexicano y Universal / El Mundo de Jesús Reyes Ferreira. a) Rodríguez, Antonio. Jesús Reyes Ferreira. Pintor Mexicano y Universal. México: Serfin, 1978. fo. marquilla. 26 láminas en color (impresiones montadas). Prólogo por Carlos Pellicer. Edición privada y numerada de 7,500 ejemplares fuera de comercio, ejemplar número 3,784 perteneciente a Manuel Pardo (pintor cubano). Encuadernado en pasta dura. b) Pellicer, Carlos - Westheim, Paul - Rodríguez, Ida - Neuvillate, Alfonso. El Mundo de Jesús Reyes Ferreira. México: Museo Nacional de Arte Moderno - INBA, 1962. 4o. marquilla, 17 h. 27 ilustraciones en blanco y negro, tres a color. Prólogo y edición de Horacio Flores - Sánchez. Encuadernado en rústica. Piezas: 2. $4,000.00 - $5,000.00 M.N. 126


La comida, una necesidad vuelta placer, a través del tiempo los seres humanos han buscado perfeccionar el arte de la cocina y plasmar sus creaciones para que otros las realicen y quizás las innoven. Hoy la cocina está de moda, los programas de televisión más vistos son aquellos de viajes gastronómicos, cocinas de autor conducidos por chefs “rockstar” y sin embargo una de las secciones de librería que más sufre es la de cocina. Hoy las editoriales quiebran, las tiradas son menores y las revistas poco a poco van sucumbiendo ante las innovaciones tecnológicas y sin embargo, no hay como el brillo del papel satinado de aquellas publicaciones periódicas que nos pueden acompañar a un viaje, una noche lluviosa o una tarde en algún café de la ciudad. Las revistas de cocina nos proveen de ese deleite visual nada como degustar a través de la mirada los platillos que nos presentan, así que hacernos con una colección de revistas gourmet nos brindarán horas de estudio y prácticas para hacernos del placer de aprender a alimentar el cuerpo y el alma.

307

307 Colección de Revistas de Cocina Mexicana e Internacional. Gourmet. The Magazine of Good Living / Bon Appétit / Kena. Cocina Mexicana / Food & Wine / Gastrotur de México / Vegetarian Times / Eating Well / Cocina Romántica Italiana / Cocina y Hogar. La Revista del Buen Comer y Beber / The Magazine of la Cocina Italiana / Colección Tesoros de la Cocina / Entre otras. Varias editoriales, 1990 - 2000. En buen estado. Encuadernadas en rústica. Total de piezas: 1,950. $100,000.00 - $120,000.00 M.N.

127


308 Cocinera Poblana y el Libro de las Familias. Puebla - México: Narciso Bassols Herrero Hermanos, 1901. 8o. marquilla, 392 + 296 p. Novísimo manual práctico de cocina española, francesa, inglesa y mexicana, higiene y economía doméstica. Contiene cerca de 2,300 fórmulas de ejecución sencilla y fácil. Tratados especiales de pastelería, confitería y repostería. Diversas recetas y secretos de tocador y medicina doméstica para conservar la salud y prolongar la vida. Sexta edición corregida y aumentada. Tomo I: Sin anteportada. Tomos I - II en un volumen. Lomo y puntas gastadas. Encuadernado en pasta dura. $5,000.00 - $7,000.00 M.N.

308

309 Díaz Rengifo, Juan. Arte Poética Española con una Fertilísima Sylva de Consonantes Comunes, Propios, Esdruxulos, y Reflexos, y un Divino Eftimulo del Amor de Dios. Barcelona: En la Imprenta de María Angela Martí Viuda, 1759. 8o. marquilla, 12 h. + 483 p + 2 h. Aumentada en esta última impresión, con dos Tratados, uno de Avisos, y Reglas, otro de Asonantes, con quarenta y ocho Capítulos, con un Compendio de toda el Arte Poética, y casi cinco mil Consonantes. Tres láminas plegadas. Pastas y lomo por desprenderse. Encuadernado en pergamino. Palau: 72827. Obra publicada por primera vez en Salamanca en 1592. De carácter preceptivo, su intención era compendiar los principios básicos de la creación poética que todo aspirante a poeta o incluso todo poeta consagrado estaba obligado a conocer. De este modo, y dado que en el mercado era el más completo manual de estas características, su éxito fue considerable, mayor que el alcanzado por cualquiera otra obra de su género en los dos siglos antes señalados. Fue un texto conocido y utilizado sobre todo por poetas principiantes, ocasionales o concursantes, aunque también circunstancialmente por ilustres vates como Quevedo, Lope o Calderón. Véase en: El verdadero autor del arte poética española (salamanca, 1592) de Juan Díaz Rengifo y el uso de seudónimos en los escritores jesuitas del Siglo de Oro". Pérez Pascual, Ángel. En AISO (Actas IV) págs. 1223 -1235. Centro Virtual Cervantes, 1996.

$3,000.00 - $4,000.00 M.N.

310 Vergara, Vicente Fabián. Caligrafía Artístico, Práctica Universal. México: Griffin Campbell, 1889. 8o. apaisado, XX + 100 h. Encuadernado en pasta dura. "…con tanto acierto el Sr. Altamirano, era no solo necesario, sino absolutamente indispensable que hubiera un método de caligrafía para las escuelas; primero porque en estas no hay ningún texto de escritura y segundo, porque hoy que el gobierno general, lo mismo que los Estados, están impulsados y reglamentando con tanto ahínco la instrucción primaria…". $4,000.00 - $6,000.00 M.N.

311 Demarquet - Crauk, Narcisse Desiré / Serrano, Luis G. Nociones de Perspectiva Aplicada a los Croquis Rápidos de Vistas del Natural / Una Nueva Perspectiva. La Perspectiva Curvilínea. a) Demarquet - Crauk, Narcisse Desiré. Nociones de Perspectiva Aplicada a los Croquis Rápidos de Vistas del Natural. México: Tipografía "El Lápiz del Águila", 1899. 8o. marquilla, 31 p. + Tres láminas plegadas. Traducción de Carlos Noriega profesor de dibujo de Paisaje en el Colegio Militar. Para uso de los alumnos de esa clase, en el citado Establecimiento. Conserva pastas originales en rústica. Encuadernado en pasta dura. b) Serrano, Luis G. Una Nueva Perspectiva. La Perspectiva Curvilínea. México: Editorial "Cvltvra", 1934. 4o. marquilla, 107 p. Prólogo, aplicaciones y notas del Dr. Atl. Ilustrado. Dedicado y firmado. Sellos de antiguo propietario. Encuadernado en rústica. Total de piezas: 2. $3,000.00-$4,000.00 M.N.

128


312

Detalle

312 Impresos Religiosos Mexicanos. México, Siglos XVIII y XIX. a) Belaunzarán, José María de Jesús. Oración. México, 1831. 32 p. Sin portada. b) Trisagio Celestial Comunicado a la Tierra por los Ángeles. México: Librería de Abadiano, mediados de Siglo XIX. 32 p. Ilustrado con un grabado de la Santísima Trinidad. Palau: 340948. La edición de 1785 la atribuye a Juan García Barreras c) Corbalan, Cristóbal. Oraciones y Meditaciones para Contemplar en el Santo Sacrificio de la Misa, y Reflexiones acerca del Camino de la Salvación. México: Imprenta de Luis Abadiano y Valdés, 1854. 32 p. Faltantes y rasgaduras en algunas páginas, afectan poco texto. d) Bentura de Minalla, Fedro. Práctica Para Andar El Vía - Crucis. México: Imprenta de Luis Abadiano, 1843. 32 p. Ilustrado con un grabado de Cristo Crucificado. e) Letanías Mayores ó de los Santos, las Preces y Oraciones que Tiene y Usa la Santa Iglesia; y Letanía de Nuestra Señora la Santísima Virgen. México: Imprenta de Luis Abadiano y Valdés, 1847. 32 p. f) García, Francisco. Modo de Hacer la Novena a San Francisco Javier de la Compañía de Jesús, Apóstol de las Indias: y la Devoción de los Diez Viernes al Mismo Santo. México: Imprenta de Abadiano, 1855. 32 p. Ilustrado con un grabado de San Francisco Javier. Pequeño faltante en parte interna desde portada hasta página 4, afecta poco texto e imagen. Palau: Cita otras ediciones pero no esta. g) Plancarte, José Antonio. Día Guadalupano o Doce de cada Mes. México: Imprenta Del C. Alejandro Valdés, 1827. 14 p. Palau: 228351. Solo cita la edición de 1794. h) Día Ocho del Mes en que Haciendo Dulce Recuerdo de la Purissima Señora Nuestra se Implora su Poderoso Patrocinio para Alcanzar la Divina Gracia. México: Reimpreso en la Imprenta del Real y más Antiguo Colegio de S. Ildefonso, 1764. 11 h. Y va añadida la devoción de la Santísima Virgen, en honra de su Tránsito, y Gloriosa Assumpcion, para el día quinze de cada mes. Con un grabado de la Purísima Concepción. i) Orcillez, Pedro José. Práctica muy Eficaz para Conseguir Singularísimas Gracias en Todos los Jueves del Año, Si se Puede Encendiendo una Vela á las Doce del Día, en Memoria y Honra de los Ardores del Sol, que Padeció en sus Peregrinaciones el Castísimo Patriarca Señor San José. México: Imprenta de Luis Abadiano y Valdés, 1839. 16 p. Ilustrado con un grabado de San José y el Niño Jesús. j) Triduo Devoto de las Tiernas Necesidades que Padeció María Santísima, Viendo Pendiente de la Cruz y Muerto, á su Hijo Inocentísimo. México: Impresa por Luis Abadiano y Valdés, 1842. 32 p. Ilustrado con un grabado de la Virgen de la Piedad. k) Devoción Eucarística a Jesús, María y José para el Día Primero de Cada Mes. México: Reimpresa en la Oficina del Ciudadano Alejandro Valdés, 1826. 16p. l) Devoción por los Agonizantes Obra de Sumo Agrado á Dios Nuestro Señor, y Provecho de Todos Nuestros Próximos. México: En la Oficina de Doña María Fernández de Jáuregui, 1815. 16 h. (Incluyendo la hoja del título). Con un grabado de Cristo Crucificado. m) Novena a el Glorioso Martyr S. Christoval, Abogado contra los Temblores, y Muertes Repentinas. México: Reimpresa por D. Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1784. 14 h. (Incluyendo la hoja del título). Con un grabado de San Cristóbal. n) Nieremberg, Eusebio. Devoción y Novena al Señor San Miguel. México: Imprenta Literaria, 1865. 32 p. Lleva esta edición añadida la corona Consagrada al mismo Santo Arcángel. Edición de Segura. Pequeño faltante en página 9, afecta poco texto. o) Semana de Nuestra Madre Santísima de la Luz, y Devoción para los Sábados, en Obsequio de la Misma Santísima Señora. México: Imprenta de Luis Abadiano y Valdés, 1846. 30 p + 1 h. Con un grabado de Nuestra Señora de la Luz. 32o. marquilla. 15 obras en un volumen. Algunos títulos refinados en parte inferior. Pastas y lomo gastados. Encuadernación de época en pasta dura, en piel. $12,000.00 - $14,000.00 M.N. 129


313 Cabañas, Juan Francisco. Novena en Honor del Sagrado Corazón de Jesús. México: Tipografía de R. Rafael, 1846. 8o. marquilla, 61 p. + 3 h. Primera edición. Una litografía. Texto encuadrado con decoraciones y viñetas a color y en dorado. Incluye un Himno cuya música es de Don José María Erazo. Encuadernado en pasta dura, en piel.

La presente obra marca un hito en la historia de la imprenta en México al ser la primera obra mexicana impresa por cromolitografía multicolor. Precede inclusive a la obra "Presente Amistoso" de Ignacio Cumplido publicada en 1847. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

313

314 Castro, Joseph de. Directorio para Informaciones de los Pretendientes de el Santo Habito de N. Seraphico P. S. Francisco. México: En la Imprenta Real del Superior Gobierno, 1737. 16o. marquilla, 8 h. + 58 p. En que hallaran los padres comisarios de ellas todo lo necesario para una perfecta información: y los padres discretos todo lo que conduce, para calificarlas con acierto. Encuadernado en pergamino. $6,000.00 - $8,000.00 M.N.

314

315

315 Gutiérrez Dávila, Julián. Vida y Virtudes de el Siervo de Dios el Venerable Padre D. Domingo Pérez de Barcia. Madrid: Nicolás Rodríguez Francos, 1720. 8o. marquilla, 16 h. + lámina + 399 p. + 4 h. Fundador de la casa y voluntario recogimiento de mujeres, nombrado San Miguel de Bethlen, en la Ciudad de México. Puntos y surcos de polilla, afectan poco texto. Pasta posterior con faltante. Encuadernado en pergamino. $40,000.00 - $50,000.00 M.N.

LAUS DEO 130


PRÓXIMAS SUBASTAS 31 de octubre, 5:00 p.m.

Subasta de Libros Antiguos y Contemporáneos. Literatura: Primeras Ediciones, Ediciones Limitadas de Novelas y Poesía de Escritores como Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Carlos Pellicer y Vanguardias del S. XX. Religión, Esoterismo y Espiritismo y Ciudad de México

29 de noviembre, 5:00 p.m.

Subasta de Libros, Documentos y Fotografía sobre el Porfiriato, la Revolución Mexicana y el Movimiento Cristero.

5 de diciembre, 5:00 p.m.

Subasta de Libros Antiguos y Contemporáneos de Arte Mexicano: Pintura, Escultura, Arquitectura, Historia de la Ciudad de México, Cine, Fotografía, Platería.

Enero 2018, 5:00 p.m.

Subasta de Fotografía Antigua, Grabados y Litografías hasta de principios del Siglo XX. Incluye Libros de Fotografía.

ABIERTOS A CONSIGNACIÓN Informes: Jaciel López | Tel. 5283 3140 ext. 6898 | jlopez@mortonsubastas.com

mortonsubastas.com

Monte Athos 179, Col. Lomas de Chapultepec, Ciudad de México


CURSO

PRECIO Y APRECIO EL ARTE EN TODAS SUS FORMAS

Una serie de cursos que se realizarán a lo largo del año y que ofrecen una amplia diversidad de temas que pueden ser útiles como parte de su formación profesional, su enriquecimiento académico y crecimiento personal. Los maestros – expertos en cada tema han sido seleccionados con especial cuidado de cara a ofrecer las más doctas clases ilustradas con imágenes y piezas de colección que se mostrarán dentro del salón.

PROGRAMA: Miércoles 4 de octubre 10:00 a.m. Miércoles 18 de octubre 10:00 a.m. Miércoles 8 de noviembre 10:00 a.m. Miércoles 22 de noviembre 10:00 a.m.

Introducción al mundo del coleccionismo Ponente: Héctor Rivero Borrell Introducción al estudio del mobiliario Ponente: Hilda Urrechaga Los tapetes. Origen y tipología Ponente: Héctor Reyes Relojes Ponente: Federico Pearl

Costo $1,500 M.N. mensuales (2 sesiones) Informes e inscripciones: Claudia Pérez cperez@mortonsubastas.com Tel. 5283 3140 ext. 3411

mortonsubastas.com

Monte Athos 179. Lomas de Chapultepec. Del. Miguel Hidalgo. Ciudad de México


N o se hurt a , se here da Consejos y recomendaciones tanto para quien da como para quien recibe en De herencias y herederos, un libro de Luis C. López Morton, en conversaciones con Luis Ignacio Sáinz y arte de Paco Calderón

Disponible a la venta en: Exit La Librería y Amazon Inf o r me s : Te l. 5283 3140

Pl uma y mart il l o es l a división edit orial de

mortonsubastas.com


GUÍA PARA COMPRADORES Si usted no ha comprado antes en nuestras Subastas, por favor lea las siguientes reglas de Subasta. En cada catálogo aparece el directorio de todo el personal, que lo atenderá con gusto, así como el personal de los mostradores de la recepción y de la Sala de Ventas. Usted puede consultarnos y responderemos a todas sus preguntas.

I. GENERALES 1. Morton Subastas, S.A. de C.V., en adelante denominada Morton Subastas, actúa únicamente como consignatario en la venta de bienes muebles propiedad de terceros, en virtud de contratos previamente celebrados con estos, de quienes se presume tienen la propiedad de los mismos. 2. Los datos contenidos en el catálogo de la Subasta o cualquier otra declaración hecha acerca del autor de la obra, origen, edad, fecha, estado, autenticidad o precio de la misma, son responsabilidad única y exclusiva de sus propietarios. 3. La Subasta se llevará a cabo en moneda nacional y con la participación mínima de licitadores que previamente determine Morton Subastas.

catálogo son los precios aproximados que se espera sean obtenidos, sin incluir la comisión de la Casa de Subastas. No se proporciona estimado de precio de los lotes cuya salida sea menor de dos mil pesos M.N. 6. Los lotes que se subasten se ofrecerán sujetos a un precio mínimo de venta previamente acordado entre el propietario y Morton Subastas, y sólo podrá ser modificado previo acuerdo por escrito entre los mismos. 7. Para efectos de la Subasta se le denomina licitador, posible comprador o postor, en adelante denominado “Licitador”, a aquella persona que tiene la facultad de hacer ofertas por lotes en el transcurso de la Subasta.

II. LOTES

III. OFERTAS EN PRESENCIA, REGISTRO

1. Los bienes a subastar serán organizados en lotes integrados por uno o más bienes, en el orden y bajo la numeración que Morton Subastas indique. 2. Los lotes serán descritos y en algunos casos incluidas sus fotografías en el catálogo que para la Subasta elabore Morton Subastas. 3. Los lotes serán exhibidos para su inspección, en el lugar designado para ello por Morton Subastas, cuando menos con tres días naturales de anticipación al de la celebración de la Subasta, por lo que el personal de Morton Subastas, estará a su disposición para mostrar en detalle cualquier lote. 4. Los lotes serán subastados en el estado físico en que se encuentren en el momento de celebrarse la Subasta por lo que NO se aceptarán devoluciones ni reclamaciones sobre daños, desperfectos o restauraciones, aunque estos no se hayan hecho constar en el catálogo de la Subasta. Propóngase un precio máximo de compra para las piezas antes de que salgan a Subasta. Esto le ayudará a comprar mejor. Si tiene duda sobre alguna pieza, por favor NO ofrezca, ya que si se le asigna deberá pagarla. 5. Los precios estimados que aparecen impresos bajo las descripciones del

Para hacer una oferta en la Subasta usted deberá registrarse acudiendo a la mesa de registro en presencia, mediante una hoja de registro establecida para ese fin. 1. Como garantía a Morton Subastas, por el o los lotes que le fueren adjudicados durante la Subasta, la contraprestación (Premium) y el impuesto correspondiente, deberá dejar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express, firmado a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V. 2. Comisión al comprador (Premium): Corresponde al 20% sobre el precio de venta, más el 16% de IVA sobre dicha comisión, que serán incrementados al importe de la compra de cada lote. Ejemplo: precio de martillo $5,000.00 más comisión $1,000.00 más IVA $160, total de la factura a pagar $6,160.00 3. Una vez registrado el licitador y otorgada la garantía correspondiente, se le hará entrega de una paleta numerada que lo identificará con su hoja de registro y de la cual hará uso únicamente el licitador, ya que es individual e intransferible. Por esta razón es importante que la conserve durante todo el desarrollo de la Subasta y la devuelva personalmente al abandonar la sala de Subastas. Si se

diera el caso de que no se le adjudicara ningún lote, su depósito en garantía le será devuelto en ese momento. 4. Con la entrega de registro, el licitador queda obligado a pagar el precio del lote más el 20% por concepto de la contraprestación más el IVA correspondiente. Si el pago se efectúa con tarjeta de Crédito Bancario o American Express, se incrementará el 6.6% (seis punto seis por ciento) por concepto de comisión sobre el monto total del lote o los lotes que le hayan sido adjudicados, descontando lo que previamente se tomó como garantía. 5. Para que los licitadores puedan hacer efectivas las pujas o aceptar una postura hecha por el martillero, bastará con levantar la paleta numerada. Por favor, hágalo con rapidez para que la dinámica de la Subasta continúe. Las ofertas aumentan aproximadamente un 10% en cada puja. 6. Se considera que el licitador que hizo efectiva la última puja, es decir la más alta, ha adquirido el bien que integra el lote subastado, en el momento en que no exista puja mayor y el martillero así lo manifieste.

IV. OFERTAS EN AUSENCIA Refiérase a las primeras páginas de este catálogo: “Cómo se compra en subasta”.

V. EXPORTACIÓN El comprador siempre deberá revisar si se requiere de autorizaciones, permisos o licencias de exportación o importación. Al participar en la subasta, acepta que es su sola responsabilidad obtener cualquier licencia, autorización o permiso de exportación o importación y que la negativa a cualquier permiso, autorización o licencia o cualquier retraso en obtenerlos, no justificará la rescisión o devolución de ninguna venta ni cualquier retraso en hacer el pago total de la propiedad adquirida. EL COMPRADOR RENUNCIA A REQUERIR CUALQUIER REEMBOLSO en cualquiera de los casos anteriormente mencionados. Las leyes locales pueden prohibir importar o exportar cierta propiedad y/o pueden limitar la reventa de alguna propiedad. Para mayores informes, consulte: www.tramites.inah.gob.mx


OFERTAS EN AUSENCIA

CONDICIONES Y FICHA DE REGISTRO PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA. AVISO DE PRIVACIDAD Los datos personales serán tratados de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la reglamentación respectiva y el aviso de privacidad están a su disposición en la siguiente liga http://www.mortonsubastas.com/formatos/Aviso-de-Privacidad-Integral.pdf Por favor, consulte el aviso de privacidad antes de proporcionar sus datos. ESTOY DE ACUERDO SI NO

AL FIRMAR LA FICHA DE REGISTRO DE OFERTAS EN AUSENCIA, USTED ACEPTA LO SIGUIENTE:

1. Las reglas y condiciones que aplican para las subastas en Morton Subastas, S.A. de C.V. (“Morton Subastas”) y/o las del catálogo; las cuales se encuentran a su disposición en Morton Subastas. 2. Que el personal de Morton Subastas haga efectivas las pujas en su nombre y representación en la subasta en la que se registra, por las piezas que se describen en el presente documento, hasta por la cantidad que aparece en el apartado “Límite superior de la oferta”.

LÍMITE DE OFERTA

3. Que no están permitidas las ofertas en ausencia sin límite superior.

RESPONSABILIDAD

4. Que Morton Subastas en ningún caso y por ningún motivo, es responsable que usted logre se le adjudique(n) la(s) pieza(s) por las que ofertó en ausencia.

UNA PUJA MÁS

5. Que en caso de que el monto máximo fijado por usted como Límite Superior de la Oferta para una pieza se iguale con la última puja de la sala, podrá autorizar una puja más, según lo establezca el recuadro denominado: “Autoriza una puja más”. En caso de que este recuadro no se haya requisitado, se entenderá que no acepta subir a la siguiente puja.

ADJUDICACIÓN

FICHA DE REGISTRO NOMBRE DE SUBASTA

FECHA

NÚMERO DE PALETA

AUTORIZA UNA PUJA MÁS

SI

NO

OFERTA POR TELÉFONO

SI

NO

NOMBRE COMPLETO CALLE

No.

COLONIA

C.P.

DELEGACIÓN / MUNICIPIO

E-MAIL

TELÉFONO

CELULAR

IDENTIFICACIÓN NÚM DE TARJETA DE CRED. NÚM DE SEGURIDAD

6. Que en caso de que existan dos o más ofertas en ausencia por la misma pieza y por la misma cantidad señalada como Límite Superior de la Oferta y no haya una puja superior en la sala, la pieza se adjudicará a la Oferta en Ausencia que se haya recibido primero en Morton Subastas. 7. Que el fallo de adjudicación lo emitirá Morton Subastas y será inapelable, por lo que Usted renuncia desde este momento a cualquier acción y/o derecho alguno para ejercer en contra de Morton Subastas y/o a quien sus derechos represente, por cualquier conflicto o controversia que surgiera por esta causa.

FECHA DE VENCIMIENTO

NÚMERO SEGÚN CATÁLOGO

LÍMITE SUPERIOR DE OFERTA

DESCRIPCIÓN

REQUISITOS

8. Que Morton Subastas no hará efectiva la Oferta en Ausencia si no cumple con los siguientes requisitos: a) Llenar completamente el presente documento y firmarlo de conformidad, indicando claramente el número de lote por el que desee ofrecer y la cantidad establecida con Límite Superior de la Oferta. b) Entregar firmado el presente documento al personal autorizado de Morton Subastas a más tardar a la fecha de celebración de la subasta y hasta cuatro horas antes de la misma, en el domicilio de Morton Subastas. c) Efectuar un depósito en garantía del cumplimiento de las obligaciones que pudiera llegar a tener como adquiriente, de acuerdo a lo siguiente: Subastas en Monte Athos: $20,000.00 M.N. Subastas en Sadi Carnot: $5,000.00 M.N. El monto de la garantía podrá ser cambiado por Morton Subastas, con previo aviso al cliente. d) La garantía no podrá ser cubierta con tarjeta de débito, ya que en caso de no tener adjudicación alguna de los lotes, la devolución de la misma es demasiado complicada.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

$

.00 M.N.

RECIBIÓ (REPRESENTANTE DE MORTON) NOMBRE Y FIRMA FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN

CONDICIONES DE PAGO

9. En caso de que se adjudique la pieza, pagar por el precio martillo, más el 20% por concepto de comisión, más el Impuesto al Valor Agregado sobre dicha comisión (16%). Si el pago se realiza a través de tarjeta de crédito o American Express, se cargará un 6.6% adicional al saldo que resulte de restar la garantía. Recuerde que usted tiene 5 días hábiles después de la subasta para liquidar el total de su compra y recoger los artículos adquiridos en el lugar de la subasta.

OFERTAS POR TELÉFONO

10. Las ofertas en ausencia también se recibirán por teléfono, previa entrega del presente documento firmado y enviado vía correo electrónico a Morton Subastas hasta cuatro horas antes del inicio de la Subasta, siempre y cuando el precio estimado bajo de la pieza por la que oferta sea de $5,000.00 M.N. o mayor.

Acepto se me haga el cargo en garantía establecido de acuerdo a lo señalado en los requisitos del punto no. 8 letra C. reembolsable en el caso que no se me adjudiquen los lotes. Acepto las condiciones del catálogo, las reglas de la subasta y del presente documento.

FIRMA Ciudad de México a

de

del año

CONFIDENCIALIDAD

11. La información aquí contenida se considera Confidencial, por lo que su divulgación está prohibida y da derecho al pago de daños y perjuicios que causen por este hecho.

Informes: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

Nota: Las ofertas en ausencia se recibirán hasta cuatro horas antes de la subasta.

Tel. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 y 3150


ABSENTEE BIDS ABSENT BID TERMS, CONDITIONS AND BID FORM

BY SIGNING THIS ABSENTEE BID REGISTRATION FORM YOU AGREE TO THE FOLLOWING TERMS AND CONDITIONS:

1. You agree to the terms and conditions that apply to the auctions at the Morton Subastas, S.A. de C.V. (Morton Subastas) premises and/or those described in the catalogues available at Morton Subastas.

ABSENTEE BID FORM AUCTION TITLE

DATE

PALETTE NUMBER

WHO MAKES THE BIDS

2. Allow the personnel of Morton Subastas to make effective the bids on your behalf during the auction to which you are registered, and for the pieces only described herein, up to the amount inserted in the top limit bid.

BIDS LIMIT

3. Unlimited bids are not permitted.

RESPONSIBILITY

4. In no case and by no means, Morton Subastas takes responsibility for the adjunction of the piece(s) for which you made absentee bids.

ONE MORE BID

5. In case the amount stated by you as the top limit bid for a piece is matched by the last bid made in the auction room, and if the option on the "One more bid authorized" section is chosen as "Yes", you will then be allowed to place a higher bid for the piece. In case this option was chosen as "No" or left blank, your bid will be stopped.

ASSIGNATION

6. In case that two or more absentee bidders appear for the same piece and for the same top limit bid stated, and in case there is not a higher bid in the auction room, the piece will be adjudicated to the absentee bid first received by Morton Subastas. 7. The decision for the adjudication will be decided by Morton Subastas, and thus, will be unappealable. By signing this form you agree to not taking any legal action against Morton Subastas or its representatives if any conflict or dispute arise due to disagreement.

ONE MORE BID AUTHORIZE

YES

NO

TELEPHONE BIDS

YES

NO

FULL NAME ADRESS

ZIP CODE

E-MAIL TELEPHONE

MOBILE

ID NUMBER CREDIT CARD SECURITY CODE

EXPIRING DATE

LOT NUMBER

TOP LIMIT BID

DESCRIPTION

(Mexican Pesos)

REQUIREMENTS

8. Morton Subastas will not make effective the Absentee Bid if the following requirements are not met: a) This document should be duly filled in and properly signed for in the agreement section, making sure that is clearly entered the lot number of the piece you are interested in, and well stated your top limit bid for it. b) This document should be delivered only to the authorized personnel at latest the day of the Auction at the address of Morton Subastas in which the auction will be held. c) Allow a deposit as a guarantee for the payment of the piece and amounts generated by the adjudication of the piece. The deposit will be in the following amounts, and will be taken under the name of Morton Subastas. Auctions at Monte Athos Gallery: $20,000.00 MXP Auctions at Sadi Carnot Gallery: $5,000.00 MXP The amount of the guaranty may be changed by Morton Subastas prior notice to the customer. d) Guaranty may not be paid with a debit card since, in case of there is no awarding of lots, reimbursement would be too difficult.

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

$

.00 MXP

RECEPTION (MORTON STAFF ONLY) NAME AND SIGNATURE DATE AND TIME OF RECEPTION

I DO HEREBY ACCEPT THE CONDITIONS DESCRIBED IN THIS DOCUMENT AND CATALOGUES FOR THE AUCTION

PAYMENT CONDITION

9. If the piece is adjudicated to you, the price of the piece plus twenty percent of commission fee shall be paid, plus the corresponding VAT (16%) calculated over the commission. Payment made with credit card or any American Express card will incur an extra charge of 6.6%, added as a commission fee to the total amount to be paid for.

BIDS OVER THE TELEPHONE

SIGNATURE (Date)

MEXICO CITY

10. Absentee bids by telephone are welcome, previous delivery of the present document duly filled and signed is required, sent to Morton Subastas with at least two working days before the date of the auction if your bid is $10,000.00 MXP or more. Long distance calls to and for the auction should be made by yourself.

CONFIDENTIALITY

11. Information contained herein is deemed Confidential, and its disclosure is prohibited, entitling the payment of damages and looses caused by this fact.

Enquiries: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

Please note: On the day of the auction last absentee bids are received 4 hours before the auction.

Telephone. +52 (55) 5283 3140 Ext. 3148, 3149 & 3150




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.