Mosso Life 26

Page 1

L





TO BREAK THE RULES, YOU MUST FIRST MASTER THEM. EL VALLE DE JOUX: UN ENCLAVE ESPECTACULAR DE EXTREMA DUREZA QUE DESDE 1875 ALBERGA LA SEDE DE AUDEMARS PIGUET, EN EL PUEBLO DE LE BRASSUS. LAS IMPONENTES FUERZAS DE LA NATURALEZA FORJARON LAS PRIMERAS GENERACIONES DE RELOJEROS Y LOS INSPIRARON PARA DESCIFRAR SUS MISTERIOS MEDIANTE LA COMPLEJA MAQUINARIA DE SUS CREACIONES. GUIADOS POR EL MISMO ESPÍRITU PIONERO, HOY SEGUIMOS DESAFIANDO LAS CONVENCIONES Y RENOVANDO EL ARTE DE LA RELOJERÍA.

ROYAL OAK MOVIMIENTO DE MANUFACTURA DE CUERDA AUTOMÁTICA EN ACERO INOXIDABLE Y ORO ROSA

TALLER Y CENTRO DE ALTA RELOJERIA AV. LUIS PASTEUR - 5846, VITACURA SANTIAGO, CHILE - (562) 2218 0422 WWW.MOSSO.CL


Colecci贸n Reine de Naples

in every woman is a queen




MEXICO CITY 09.01 PM

UNIQUE OBJECTS OF TIME® FOR LOVERS OF FINE TIMEPIECES.

GR AND E I NFI N I T Y · BUBEN&ZORWEG Alpha 01 Pendulum Clock · TIME MOVER® for 20 watches · BUBEN&ZORWEG Safe SI-70 with VdS-I, 4 TIME MOVER® and storage space in the safe · Magic “Swing & Hide” mechanism · Macassar wood-aluminium housing with 10 layers of high-gloss piano stardust lacquer · Interior in finest Italian nappa leather · Finest German craftsmanship·

Taller y Centro de Alta Relojería Av. Luis Pasteur 5846 - 2 2218 0422 Alto Las Condes: 2 2213 1808 - Parque Arauco: 2 2202 4724 Costanera Center: 2 2618 9728 Santiago, Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl www.buben-zorweg.com


8 MOSSO l

Dual Time Unique time zone quick setting Self-winding manufacture Silicium technology ulysse-nardin.com


MOSSO

TH E E TE RNAL MOVE ME NT Ulysse Nardin, from the movement of the sea to the perpetual innovation of Haute Horlogerie. For over 170 years, the power ful movement of the ocean has inspired Ulysse Nardin in its singular q u e s t : to p u s h b a c k t h e l i m i t s o f m e c h a n i c a l w a tc h m a k i n g , t i m e a n d time again.

Taller y Centro de Alta Relojería Av. Luis Pasteur 5846 – (2) 2218 0422; Alto las Condes – (2) 2213 1808; Parque Arauco – (2) 2202 4724; Costanera Center – (2) 2618 9728 – Santiago Chile cliente@mosso.cl – www.mosso.cl

l

9


10 MOSSO l


MOSSO

l

11




14 MOSSO

EDITORIAL

n

Observar, disfrutar, crecer, compartir… Eso es lo que buscamos. Este año seguimos avanzando y esforzándonos por mejorar. Ya estamos en nuestra renovada casa matriz y vienen proyectos interesantes para Mosso. A veces es bueno detenernos un momento y ver en qué estamos; evaluar, mirar la ruta y continuar. Esta revista se trata un poco de eso. Hemos querido mostrarte el mundo a través de los ojos de una de las mejores fotógrafas de Chile, Pin Campaña; contarte sobre la experiencia de vida que llevó a Roberto Ibáñez Atkinson a escribir un libro; y también dar cuenta de las tendencias que están moviendo al mundo del lujo en las principales ciudades donde estas se generan y consolidan. Espero disfrutes las experiencias y datos recopilados sobre Dubái, opulenta y exótica ciudad que hoy es tan relevante en nuestra industria. Afectuosamente

Ernesto Mosso Director de Mosso Life


MOSSO

l

15

CLASSIC FUSION AEROFUSION MOONPHASE KING GOLD

Taller y Centro de Alta Relojería Av. Luis Pasteur 5846 – (2) 2218 0422 Alto las Condes – (2) 2213 1808 – Parque Arauco – (2) 2202 4724 Costanera Center – (2) 2618 9728 – Santiago Chile cliente@mosso.cl – www.mosso.cl

hublot.com


16 MOSSO l


MOSSO

l

17


18 MOSSO n

n

Colum nis ta s

n

Mosso Life es realizada por un comprometido equipo de profesionales

Agustín Edwards del Río Claudia Larraguibel Débora Calderón Marisol Pinto Gustavo Yacobucci Rodrigo Guendelman Cristián Sepúlveda n

n

n

n

n

Equipo editorial Directora editorial: Cintya Ramírez. Directora de diseño: Marcela Bravo. Productora creativa: Andrea Ferrer. Fotografías de joyas: Juan Pablo Jaramillo. Colaboradoras: Janet Barra, Daniela Bueno y María Salazar. Diseño gráfico: Patricia Morton y Cristina Guzmán. Ilustraciones: María Paz Lama y Antonia Reyes. Postproducción de joyas: Rubén Villalón Área comercial: Francisca Rubio / lounge@mosso.cl. Impreso en Ograma. 8.000 ejemplares certificados ante notario Luis Pozo Maldonado. Prohibida la reproducción o uso de contenido. Derechos reservados, copyright 2011. El editor no tiene responsabilidad por el contenido de los mensajes publicitarios. Ejemplar de cortesía. Prohibida su venta. n

n



CONTENIDOS

20 MOSSO n

22 Elegidos 26 Objeto fetiche Pilot de Zenith

58 Mosso in Art Pin Campaña 66 Sociedad Lujo al estilo millennial

28 City guide internacional 30 City guide nacional

72 Viajes Dubái, lo más del mundo (y más)

32 Columna de Agustín Edwards del Río Entre la artesanía y la ciencia

80 Homenaje Zaha y los Emiratos

34 Motor El nuevo F-Pace

86 Columna Joyas, Claudia Larraguibel Baselworld

36 Columna Estética, Cristián Sepúlveda Cosa de hombres (también)

88 Colección Mosso Una joya en el desierto

38 Columna Lujo, Débora Calderón El lujo de una arquitectura global

104 Libros Del cáncer a la gratitud

40 Diseño Tendencia: verde

108 En escena

42 Belleza Una dieta para la piel 44 Arquitectura Creado para inspirar 46 Columna Decoración, Marisol Pinto Ambientes cálidos 52 La Cucina The Glass 54 Pasarela La nueva era de Gucci

112 Fotografía Precognición 114 Canvas 116 Sibaritas 118 Recomendados: vinos 120 Columna @SantiagoAdicto, Rodrigo Guendelman Slow life 122 Mosso Lounge


MOSSO

l

21

LEGENDS ARE FOREVER EL PRIMERO

www.zenith-watches.com

I Chronomaster 1969

Taller y Centro de Alta Relojería Av. Luis Pasteur 5846 – (2) 2218 0422 Alto las Condes – (2) 2213 1808 – Parque Arauco – (2) 2202 4724 Costanera Center – (2) 2618 9728 – Santiago Chile cliente@mosso.cl – www.mosso.cl


1.

22 MOSSO n

E le

gi

Poder femenino Elegancia, buen gusto y actitud es lo que transmite este maletín Mont Blanc. El sofisticado cuero con diseño de reptil suma también algo de peligro al look ejecutivo. Cuenta con bolsillos y compartimientos en el interior. www.montblanc.com

dos

2.

Belleza y vino

Reutilizando residuos orgánicos del vino, Viña Santa Rita lanzó Wine Therapy, su línea de productos de belleza femenina libre de parabenos, hecha a base de aceite de las pepitas de uvas de Cabernet Sauvignon.

www.santarita.com

3.

Mágica presencia

Una suave fragancia, con pétalos de rosa, toques futales y especias da forma a Live Irrésistible, el nuevo perfume de Givenchy. Creado por Dominique Ripion, es ideal para mujeres con mucha energía, modernas y fuertes. www.givenchy.com

4.

Objeto de deseo Harcourt Our Fire es una lámpara Baccarat de edición numerada y diseñada por Philippe Starck. Con pantalla de cristal metalizada, tiene su inspiración en la afamada línea Harcourt.

www.gorboidesign.com

Golf con estilo

5.

Este amplio bolso de golf Mercedes-Benz fue especialmente creado por la marca TaylorMade. Es muy ligero, incorpora numerosos compartimentos y detalles especiales como su estrella y nombre bordados en su frontal y lateral. Incluye funda protectora. www.kaufmann.cl


MOSSO

n

23


24 MOSSO

6.

n

Punk floral

El e

Perteneciente a la última colección de Christian Louboutin, el Explorafunk backpack está fabricado en un brillante cuero negro o en hawaiano multicolor. Siempre con base en tono rojo y tachas que le dan un aspecto muy juvenil.

gi

www.christianloubutin.com

dos

7. Sutilmente vintage En moda, los años setenta están de vuelta. Al igual que el resto de la colección de Adolfo Domínguez, este abrigo nos transporta con sus aires retro, presencia de estampados artesanales y tonos camel y arena. www.adolfodominguez.com

8. Verano europeo

9.

La colección de gafas de sol Bijou de Chanel se inspira en la camelia, la flor emblemática de Gabrielle Chanel. Evocando el glamour italiano, las monturas son ultra femeninas y extra grandes: ojo de gato, cuadradas y mariposa retro. www.chanel.com

Piel ideal

La nueva base de larga duración Diorskin Forever, de Dior, promete a las mujeres “alta perfección duración extrema” y una nueva dimensión del acabado mate, con tonalidades más naturales y textura más liviana. www.dior.com

Encanto en cobre

10 .

El reconocido diseñador británico Tom Dixon sigue desarrollando su colección de accesorios de casa y, entre ellos, destacamos el jarrón Beat Vesel Drop, una llamativa pieza hecha a mano por artesanos de la India. M www.tomdixon.com


POSIBILIDADES sin LÍMITES Gulfstream les brinda a los viajeros la posibilidad de vivir sin límites. Al fusionar una ingeniería excepcional con una genuina obsesión por el estilo superior y el soporte de productos, Gulfstream ofrece un rendimiento único en la industria de la aviación. Nuestra flota empodera a la gente expandiendo sus horizontes. Cree infinitas posibilidades. Vuele con Gulfstream. Para más información, visite gulfstream.com.

+56 2 2 377 7422 o +56 2 377 7439 – AEROCARDAL LTDA. | Representante Exclusivo de Gulfstream +55 11 3042 4853 o +1 912 480 0709 – LUIZ SANDLER luiz.sandler@gulfstream.com | Vicepresidente Regional G650ER, G650, G600, G500, G550, G450, G280 y G150 son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Gulfstream Aerospace Corporation en los EE.UU. y otros países.


26 MOSSO n

OBJETO FETICHE

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Pilot de Zenith Zentih, que celebra 150 años, sorprende con una edición limitada de 25 piezas a nivel mundial inspiradas en la banda The Rolling Stones, y desarrollada especialmente para Mosso por la conmemoración del 25º aniversario de la firma, con la intención de “reconocer a los amantes de la aviación y del rock and roll”, explica Ernesto Mosso. El mítico Pilot es un reloj de titanio con revestimiento DLC, cristal de zafiro abombado con tratamiento antirreflejos en ambas caras, movimiento Elite 693 automático, resistente al agua hasta 10 ATM, capaz de mantener autonomía de hasta 50 horas. El logo de la banda está en su esfera y tapa trasera; y el logo de Mosso, en una placa lateral. M


MOSSO

l

27


CITY GUIDE INTERNACIONAL

28 MOSSO n

Por Gustavo Yacobucci

1.

Circus Conelli Visitar Zúrich es como ir a otro mundo, ya que es una de las ciudades con más glamour y lujo en Europa. Pero además de ver escaparates con los relojes más ostentosos, también es posible encontrar espectáculos de nivel mundial, como es el caso del “Circustraum Conelli” (Circo Conelli), una tradición que se presenta en una típica carpa de circo en pleno centro de la ciudad. Conservando todos los conceptos de un circo tradicional, este espectáculo se basa en una variette de números acrobáticos y de Clown de primer nivel y para toda la familia. Un imperdible para cuando visite la fantástica ciudad de Zúrich.

2.

www.circus-conelli.ch

3.

JESÚS VALLINAS

STEPHANEBELLOCQ

JESÚS VALLINAS

Samsara

On Your Feets Este musical está basado en la historia de Emilio y Gloria Estefan, y en la banda de la legendaria “Miami Sound Mashine”. Un genial espectáculo que narra la pasión de la música latina y la historia de una gran artista cubana y su marido, consagrado como uno de los más grandes productores musicales radicados en Miami Beach. Este nuevo musical que triunfa en el Marquis Theater de Broadway, New York, sobre finales del primer acto, literalmente, le hará saltar de su butaca y bailar en la platea con grandes hits como Conga. M www.onyourfeetmusical.com

El Victor Ullate Ballet es una de las grandes compañías en Europa, de primer nivel. Con esencia netamente española, es conocida por sus profesionales bailarines, que no solamente cuentan con técnica clásica, sino que además manejan a la perfección la escuela bolera y las danzas regionales de España. Además de eso, el espectáculo Samsara ofrece un universo sonoro oriental que transporta a Egipto, Irán, India, Nepal, China, Japón; lirismo en estado puro, armonía y conciliación. Constantemente en gira, Samsara es uno de los ballets del maestro Ullate más queridos por el público. www.victorullateballet.com


MOSSO

l

29


1.

CITY GUIDE NACIONAL

30 MOSSO n

Cirque du Soleil vuelve a Chile En su sexta visita al país, la compañía canadiense presentará Kooza, uno de los más exitosos espectáculos de toda su historia, ya que ha sido visto por más de seis millones de personas en el mundo. Escrito y dirigido por David Shiner, trata sobre un solitario personaje que busca su lugar en la sociedad y que, durante su viaje, se topa con surrealistas personajes. Inspirado en los orígenes del circo, el show contará con cincuenta artistas en el escenario y ofrecerá números de gran exigencia como la “cuerda floja doble” y la “rueda de la muerte”, así como también momentos de alto humor. Del 1 al 24 de julio en una gran carpa instalada en Ciudad Empresarial.

2.

www.puntoticket.com/Kooza

Una mirada al antiguo Egipto

2

Provenientes del famoso Neues Museum de Berlín, casi cuatrocientas piezas y papiros del Egipto faraónico forman parte de la exposición Antiguo Egipto: vida en el Nilo, que estará hasta el 14 de agosto en el Centro Cultural Palacio La Moneda. La muestra es una de las más ricas de esta cultura y da cuenta del estilo de vida de los antiguos habitantes del valle del río Nilo, quienes no solo encontraron en este lugar su forma de comunicación, sino que también una fuente de riqueza que les permitió conformar una de las grandes civilizaciones de la historia.

3

www.ccplm.cl

1. Estatuilla del Dios Nefertum. 2. Piramidión de la tumba de Ptahmose. 3. Escarabajo con cabeza y brazos humanos como representación del fallecido en forma del Dios Solar.

3.

De Pablo a Violeta Un recorrido musical, gastronómico y patrimonial es lo que promete “De Pablo a Violeta”, la inédita propuesta del actor y músico Daniel Muñoz. Realizado en una antigua casona remodelada y ubicada en el barrio Bellavista, el primer “dinner show” de Santiago es una original alternativa para los amantes de las diversas tradiciones que conviven en nuestro país, como la Fiesta de la Tirana y el misticismo de Chiloé. Mientras disfrutan del espectáculo, los invitados podrán degustar platos típicos de cada zona de Chile, así como preparaciones inspiradas en las odas de Pablo Neruda y las décimas de Violeta Parra. M

www.depabloavioleta.com



Agustín J. Edwards del Río

COLUMNA

32 MOSSO n

n

y la ciencia

Entre la artesanía

Classique Chronométrie 7727, 10 Hz, Breguet

.

Hablemos un poco de la precisión horaria en relojes. “Watch accuracy” (no “watch precision”) como se dice en inglés. Por muchos años no se necesitó mayor precisión horaria que la de un reloj de sol para organizar las actividades humanas; sin embargo, eso cambió en el siglo XVIII. El tema de la precisión horaria partió en serio en el año 1714, cuando el Gobierno inglés lanzó el Longitude Prize, un premio que ofrecía entre 10 mil y 20 mil libras esterlinas (entre US$ 3.000.000 y US$ 6.000.000 en dinero de hoy día) por un instrumento que midiera con la mayor exactitud posible el paso del tiempo y que permitiera calcular la ubicación de sus barcos en alta mar. El monto del premio era variable y sujeto al nivel de exactitud alcanzada. Además el reloj tenía que funcionar bien a bordo, indicando la hora de un lugar conocido (Greenwich, Inglaterra) a mediodía, en la mitad del océano. El premio lo ganó en 1761 –luego de más de 31 años de trabajo y experimentación– John Harrison, un carpintero inglés, con su H4 Chronometer.

El desafío de la precisión horaria tuvo su origen en una necesidad real. Aunque también es admirable cómo, en aquellos años, se enfrentó la tarea y la complejidad del diseño con el rudimentario instrumental de la época. Hoy, el reloj atómico NIST, el más preciso del mundo, acaba de ser perfeccionado por físicos del National Institute of Standards and Technology (NIST) y de la Universidad de Colorado, en Boulder. Utiliza la vibración natural de los átomos del material Strontium, que vibran 430 trillones de veces por segundo. Aunque fue desarrollado durante 2013, ahora es tres veces más preciso que entonces, porque lograron evitar que las ondas electromagnéticas lo afecten. Su precisión es de un segundo cada 15 mil millones de años. Quince mil millones de años es más que la edad del Universo. Increíble. Servirá para hacer mapas más precisos de la Tierra, para mejorar la navegación por GPS y en el estudio de la física cuántica. Por otro lado, la división Esoteric, de la firma TEAC de Japón, desarrolló un reloj atómico para mejorar el sonido de su toca CD Esoteric. Este usa un oscilador de Rubidium (Rb) y logra una precisión de +-0,00005 partes por millón. Así, controlando en forma más precisa la lectura y conversión de información digital en impulsos eléctricos, la música suena más natural; menos metálica.


MOSSO

El reloj de cuarzo común y corriente utiliza Silicon Dioxide y opera a 32.768 Hertz (Hz), o ciclos por segundo. Su precisión es de +-15 segundos por mes y puede ser afectada por cambios de temperatura. Los relojes de cuarzo de alta precisión compensan las variaciones de temperatura y así logran una variación de +-10 segundos por año. La firma japonesa Citizen fabrica el reloj de pulsera The Citizen (CTQ57-0953) que, según la empresa, logra una precisión de +-5 segundos por año. También hay relojes como el Seiko Astron SAST025 y el Citizen CC1055-53E Satellite Wave Titanium Eco-Drive que se conectan con satélites y de esta forma corrigen su precisión horaria. Además cargan su batería con luz ambiente y cambian la hora según su ubicación geográfica porque tienen un GPS incorporado. Otra forma de hacer algo similar, aunque en forma manual, es bajar la aplicación ClockSync en Playstore y luego ajustar la hora del reloj de pulsera según esta hora “atómica”. Pero lo más asombroso es cómo los relojes de pulsera mecánicos, con sus espirales y engranajes, luchan por acercarse a estos grados de precisión. Con solo el ingenio, el oficio y la disciplina del relojero, los aparatos de pulsera mecánicos están logrando una impresionante estabilidad y precisión horaria. El relojero, entre la artesanía y la ciencia, lucha por vencer los desafíos de la gravedad, los golpes, el magnetismo, la lubricación, el desgaste de materiales. Además tiene que experimentar con la masa y rigidez de los materiales y la necesaria miniaturización de las piezas. Son desafíos enormes. En Suiza, en el año 1973, se formó la oficina de Control Oficial Suizo de Cronómetros (COSC, Contrôle Officiel Suisse des Chronomètres) para certificar la precisión de relojes cronómetros suizos y otorgar a los fabricantes, que se sometieran a la revisión, el título de “Officially Certified Chronometer”. Para esto se miden los relojes en distintas posiciones y se les exige una precisión mínima de -4/+6 segundos por día para relojes mecánicos y +-0,07 segundos por día para relojes de cuarzo a 23° centígrados. La precisión de los relojes mecánicos se expresa en una variación promedio diaria, porque esta varía según las condiciones a las que está expuesto el reloj. Hoy hay un interés renovado en mejorar la precisión horaria de los relojes mecánicos. Rolex se puso en campaña para hacer que toda su línea de relojes tenga una precisión de +-2 segundos por día. Omega, Zenith y Breguet también están trabajando en subir aún más su precisión horaria. Omega trabaja en hacer sus relojes más insensibles al magnetismo y Breguet tiene un par de modelos que operan con 10 Hz (equivalente a 10 “tics y tocs” por segundo, y todo esto con una cuerda y engranajes) y logran gran precisión. Pero se rumorea que Zenith estaría trabajando en un nuevo reloj mecánico que operaría con una frecuencia de 50 Hertz y que sería lanzado cerca de fin de año. M

.

n

33

10 Hz Type XXII, Breguet

.

SASTO25G Astron GPS Solar Mens Watch, Seiko

.

CC1055-53E Satellite Wave Titanium Eco-Drive, Citizen


M 34 MOSSO n

MOTOR

El nuevo F-P ace

Por estos días Jaguar revela en Chile su apuesta por un modelo que marcará un hito para la casa británica: el nuevo F-Pace. Se trata de un SUV premium de altas prestaciones, diseñado y desarrollado para ofrecer agilidad, gracias a su capacidad de respuesta y a su versatilidad y dinámica de conducción. Este nuevo modelo cuenta con una arquitectura de aluminio ligero que posiciona a los diseñadores de Jaguar como líderes en esa tecnología. Basado en el deportivo F-Type, combina líneas puras con un diseño sofisticado y a la vez imponente. Además, tiene capacidad para cinco ocupantes, generoso espacio y un sorprendente volumen del maletero con 650 litros. La conectividad de “infoentretenimiento” del F-Pace incorpora tecnologías líderes en la industria, como el sistema Premium InControl Touch Pro de 10,2 pulgadas, con una interfaz de usuario instintiva y rápida. Asimismo, incluye conectividad a Internet de hasta ocho dispositivos en su Wifi Hotspot de rápida velocidad. Por otra parte, el nuevo F-Pace presenta una de las características más sofisticadas de rendimiento de Jaguar, el Torque On-Demand All Wheel Drive, que permite una mayor capacidad de torsión mecánica. Integra el sistema Dinámico de Tracción (IDD por sus siglas en inglés), el cual preserva la agilidad de las ruedas traseras y su maniobrabilidad, pudiendo transferir fácilmente el torque a las ruedas delanteras para obtener mayores ventajas con tracción de rendimiento en todas las superficies y condiciones. Producido en la planta inglesa de Solihull, la misma donde se fabrica el sedán compacto deportivo XE, el nuevo F-Pace incorpora una amplia gama de motores que generan desde 180 hp hasta 380 caballos de fuerza en la versión S. M


YOUR WORLD

Your

WAY®

LA ÚNICA COMPAÑIA DE CRUCEROS PARA PASAJEROS PREMIUM ELITE EN EL MUNDO

BARCELONA a LISBOA | Julio 03 | 7 días ROMA a VENECIA | Julio 20 | 8 días Veranda Stateroom desde U$D 2.212 (CLP$1.526.280*) por persona

*Tipo de cambio CLP$ 690.-

Con una espectacular variedad de destinos diversos y exóticos, hay un mundo por descubrir. No existe mejor manera de explorarlo que a bordo de los elegantes barcos de Oceania Cruises. Nuestros exclusivos itinerarios son amplios e incluyen los destinos más fascinantes. Durante un viaje con Oceania Cruises, cada día ofrece la gratificante oportunidad de conocer la historia, la cultura y la cocina de un nuevo y asombroso destino. Consulte con su Agente de viajes o con OCEANIA CRUISES - CHILE Francisco Noguera 200 Of. 303 - Providencia - Santiago | F. 22 333 2958 | oceaniacruises@marketline.cl Representante para Chile Market Line Ltda. www.marketline.cl

Un producto


Ilustración, Antonia Reyes

36 MOSSO

COLUMNA

Cristián Sepúlveda

n

hombres

COSA DE

(también)

La cirugía plástica ha evolucionado mucho en su percepción desde su desarrollo después de la Primera Guerra Mundial. La cirugía estética, que alguna vez fue vista como un tabú o algo que ocultar, ahora se ha convertido en algo común y, en el pensamiento de la gran mayoría, es considerada como algo normal. ¿Y cómo no va a serlo, si la población está viviendo cada vez más tiempo y con mejor calidad de vida? En este contexto, en los países desarrollados la idea de que la virilidad de un hombre se ha visto afectada porque se preocupa de su apariencia quedó en el pasado. Ellos han superado la timidez –tabúes e ideas añejas incluidas–, simplemente porque también quieren verse como se sienten internamente. De hecho, hoy el 10 % del total de los procedimientos estéticos corresponden a tratamientos en hombres. Y es que verse y sentirse mejor es, sin lugar a dudas, un elemento positivo en la vida de toda persona. Sin ir más lejos, hace un par de años veíamos cómo un expresidente se sometía a una cirugía de párpados, tal como lo hacen en todo el mundo. Acá fue tema; en otros países es simplemente lo normal. En el año 2015, en Estados Unidos se realizaron alrededor de 16 millones de procedimientos estéticos. ¡16 millones! Es casi la población completa de Chile… Del total, los hombres también representan cerca del 10 %. Por lo tanto, la belleza también es cosa de hombres. Y la tendencia es clara porque en los últimos 10 años la cirugía para ellos ha incrementado más de un 300 %. En EE.UU. los procedimientos más realizados por hombres fueron: liposucción, cirugía de nariz (rinoplastía), cirugía de párpados (blefaroplastía), extracción de tejido mamario en hombre (ginecomastia) y levantamiento facial (lifting). También figura el bótox, láser (para depilación o para quitar manchas), rellenos para arrugas, etc.


MOSSO

Las cifras de Estados Unidos reflejan una economía sana y robusta en la que un número importante de personas puede y quiere invertir en sí mismo. Un artículo de la revista TIME del año pasado reveló que actualmente los procedimientos estéticos se perciben y consideran como esenciales, producto de una mejor calidad de vida, pero también de un cambio en la sociedad: en un mercado laboral altamente competitivo –donde muchas veces se es la cara visible de un estudio de abogados o de una empresa–, mantener una apariencia joven y saludable es algo deseable. ¿Quién se puede sentir tranquilo si el profesional que se supone lo defenderá en un juicio, resguarda sus inversiones o maneja un avión comercial anda por la vida con ojeras, cara de trasnochado o de sobrepasado? Un cuerpo y piel saludable no solo permiten verse mejor, si no que sentirse mejor. No es solo un tema de estética, muchas veces es de salud.

n

Por otra parte, las necesidades y problemas suelen ser muy específicos. Por ejemplo, la caída del pelo (alopecia) en el hombre tiene un origen y causa totalmente distinto a los de la mujer. También las características de la piel de los hombres son diferentes a las de las mujeres. Por lo tanto, las cremas y medicamentos desarrollados por las industrias farmacéutica y cosmética se traducen en respuestas cada vez más delimitadas a asuntos particulares. Por eso también es necesario consultar con un especialista certificado en cirugía plástica para realizar una cirugía o algún tratamiento estético en forma segura. Solo de esa forma se podrán obtener resultados predecibles, donde la naturalidad y la armonía sean lo principal. Está claro. La belleza también es cosa de hombres. Los números no mienten, los estigmas ya pasaron, las alternativas son muchas y los resultados son fantásticos. M

37


38 MOSSO

Ilustración, Antonia Reyes

n

global

El lujo de una arquitectura Este año ha sido inédito para Chile en el posicionamiento de su arquitectura. Si ya era un honor que Alejandro Aravena hubiese sido elegido como el director de la Bienal de Venecia –la instancia más importante a nivel mundial de este quehacer–, el haber obtenido el Pritzker viene a confirmar la relevancia de su mirada respecto del urbanismo y todo lo que queda por hacer para que, desde esta disciplina, se mejore la calidad de vida de las personas. Algo mutó en la mirada de los arquitectos en los últimos años y eso es lo importante. Su llamado ya no es solo a crear grandes obras de autor, sino también a participar del debate público respecto de cómo abordar proyectos más complejos: trazados de plazas, edificios institucionales, barrios emergentes y soluciones dignas para quienes hoy aspiran a tener un mejor espacio donde habitar. Estamos frente a un momento único que invita a reflexionar acerca de qué nos ha llevado a tener presencia en circuitos internacionales de gran valor, en los cuales se están pensando las soluciones para lograr una convivencia más sustentable con nuestro entorno. La arquitectura está cambiando y somos parte de ese movimiento. Es consecuencia de una transformación en el arquitecto, la educación del mismo, sus costumbres, experiencias, realidades y, por encima de ello, la sociedad y la tecnología. Hoy, como nunca antes, el arquitecto puede ser parte de un todo, tiene al alcance interminables espacios de conocimiento y, sobre todo, tiene el poder de modificar y, por ende, influir en el pensamiento de otros gracias al control de las fuentes de información y lo que se comparte por medio de las redes sociales o profesionales. Nuestro país, sísmico, costero, con una variedad de climas y paisajes, se presenta como un laboratorio natural único para quienes quieren pensar la forma en que vivimos. Han sido años de prueba y error para llegar a materiales más eficientes, a una reconstrucción

FOTOGRAFÍA CRISTÓBAL PALMA_CORTESÍA DE ELEMENTAL

COLUMNA

Débora Calderón

n

patrimonial más prolija y a un asentamiento acorde con la realidad de este territorio que habitamos. Es un ejercicio que, probablemente, ninguna otra nación puede llevar a cabo con tal nivel de realismo, y esa es una ventaja que nos hace pensar que, nuestra arquitectura, tiene lo necesario para crecer y proyectarse en espacios de incidencia internacional. Todo este conjunto de situaciones nos convierte en una potencia creativa en ebullición que se encumbra y es protagonista. Qué bien nos hace la vanguardia en algunos temas… Nos permite salir de este carácter isleño y de frontera, y darnos cuenta que desde este rincón del mundo hay un aporte que puede elevar los estándares de vida, acorde con las necesidades del medio ambiente. M


MOSSO

l

39


40 MOSSO n

DISEÑO

Tendencia: verde Fotografías, gentileza de BoConcept.

Este 2016 el verde será uno de los colores clave al momento de decorar, ya que va en línea con la intención global de las artes de llevar un poco del exterior hacia el interior. El verde inspira y nos trae a la mente la fortaleza de las hojas de un pino en invierno, el renacer de las primeras hojas de un árbol en primavera, la exuberancia de un césped recién cortado en verano y la oscuridad terrosa de las hojas en otoño. El verde –en los tonos adecuados– es refinado, elegante y genera un exquisito sentimiento de renovación. ¿Cómo integrar este color a las ambientaciones? Lo mejor es hacerlo a través de objetos y detalles que se conviertan en centros de atención en los espacios. Por ejemplo, la marca danesa BoConcept acaba de lanzar su línea “Sé verde”, donde destacan los accesorios como jarrones hechos a mano en verde menta y cojines en terciopelo verde. También en la colección, el tono verde bronce es parte de su nuevo sistema de pared Copenhagen y el verde bosque cautiva en su nueva tela Napoli. De esta manera, el verde ya no solo será protagonista en la naturaleza, también lo será en tu hogar. M



B 42 MOSSO n

BELLEZA

Una dieta para la piel

La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y también el más expuesto y castigado; por eso es importante poner atención a las necesidades del tejido cutáneo. Por ejemplo, debemos saber que este envejece por razones intrínsecas, como parte de un proceso biológico y natural; pero también extrínsecas, es decir, por factores externos como clima, contaminación, estrés y exposición desmedida al sol. Ante la confusión producida por la publicidad, tratamientos de estética y la gran variedad de cremas, sueros y cápsulas para uso en el hogar, la cosmetóloga Betzabé Somoza, con más de 30 años de experiencia, aclara algunos conceptos fundamentales para el cuidado de la piel: Humedad: La hidratación es la base para mantener el equilibrio natural de la piel. Buenos aliados para lograrlo son: ácido hialurónico, urea, alantoína, aloe vera. Firmeza: La flacidez es uno de los problemas estéticos más comunes y se produce por la degradación de proteínas en la piel. El colágeno y la elastina son proteínas que combaten la flacidez, junto con pantenol, un poderoso emoliente e hidratante. Antiarrugas: Las líneas y arrugas se forman por pérdida de volumen facial, exceso de mímica, falta de hidratación y nutrición. La coenzima Q10 y las vitaminas C y E ayudan a retardar el envejecimiento cutáneo.

Antiedad: El estrés provoca contracción muscular involuntaria y envejece la piel. Argireline, un componente neurocosmético modula las contracciones dérmica y da al rostro una expresión natural, relajada y juvenil. Renovación cutánea: El cansancio, largas jornadas y mal dormir se reflejan en el rostro con ojeras, párpados hinchados y piel marchita. Una fórmula con Algisium, estimula las funciones vitales y ayuda a recuperar un rostro fresco, descansado y lozano.

Este año Betzabé Somoza presenta la línea dermocosmética NouDerm, que creó junto a un equipo de profesionales dedicados a la investigación de química cosmética, utilizando fórmulas y principios activos desarrollados en Europa. Essential Treatment, la dieta para la piel, consiste en entregar diariamente los elementos esenciales para recuperar y mantener una piel hidratada y firme; disminuyendo líneas y arrugas de expresión. Así como nuestro organismo necesita una adecuada y variada dieta alimenticia, la piel también lo requiere. Por eso este nuevo concepto consta de cinco productos –Intense hydration, Lifting action, Antiwrinkle formula, Anti-aging serum, Renewing mask, uno para cada día de la semana– con elementos de comprobados efectos que actúan en forma sinérgica. M

Betzabé Somoza En su labor como experta internacional de una conocida línea de cosméticos, Betzabé decidió buscar una base más científica para su trabajo y realizó estudios de Asistente de dermatología cosmética en Buenos Aires, para luego seguir perfeccionándose en el campo cosmetológico en Europa, Oriente y Estados Unidos. Ha expuesto sus experiencias profesionales en medios escritos y como panelista en distintos canales de televisión. En su clínica (2 2242 0715) realiza tratamientos de belleza con productos y equipos de última generación para mantener un cutis joven y saludable, además efectúa procedimientos faciales derivados del área médica (dermatólogos y cirujanos plásticos).



A 44 MOSSO n

ARQUITECTURA

Creado para inspirar

Una extensión natural de su visión de la moda y el estilo es la arquitectura que Prada desarrolló para su complejo industrial de Valvigna, en la región de la Toscana, en Italia. Es una obra que desde el año 2000 se fue construyendo paso a paso, como ellos mismos definen, “con determinación y paciencia artesanal”. Hace poco anunciaron la conclusión del proyecto. Con verdadera maestría, el arquitecto Guido Canali ha creado un espacio a la altura de las expectativas de los creativos de esta marca y de sus seguidores, partiendo por la dominante presencia del verde gracias a plantas y árboles. No es casualidad que el espacio haya sido definido como un “garden factory”. Se dispusieron árboles y arbustos en techos, escalones y terrazas. Desde las pérgolas se despliegan plantas colgantes, cubriendo también las fachadas. La idea, han dicho desde Prada, es desarrollar una forma de construcción que inspire futuras intervenciones. El enfoque –precisan– es el de la escucha, la responsabilidad y el respeto por las personas y paisajes... El bienestar en equilibrio natural con la productividad.

ALESANDRO CIAMPI_CORTESÍA DE PRADA

Las estructuras, en general, fueron construidas con un sistema modular de hormigón, integrado con acero y vidrio. Las oficinas, una galería, las bodegas y hasta los estacionamientos son, además, partes integrales del paisaje natural que lo rodea. Pero la sustentabilidad no se queda en lo meramente estético. El cuidado por la naturaleza se evidencia en cada detalle. Desde el menor consumo de energía con el uso de paneles solares, la reutilización de calor y el agua de lluvia, y la distribución de aire de volumen variable, la mitigación del ruido interior y hasta la iluminación LED, las características del edificio revelan el rigor con que se trabajó. Con esto, en 2014 la compañía redujo sus emisiones en 596 toneladas, aumentó su absorción por veinte toneladas (por la reforestación de la zona alrededor de Valvigna), la reducción de sus residuos en un seis por ciento, y aumentó su reciclaje en un 19 por ciento. Entre otros, se utiliza un cuarenta por ciento de papel reciclado. Y, el mismo año, 3.800 bombillas fluorescentes fueron reemplazadas con iluminación LED. Como es de esperar, es un lugar donde fácilmente puede florecer la creatividad. Como ha dicho Canali, “todo converge en una atmósfera extremadamente relajante y cautivante”. M


RADISSON ACQUA HOTEL & SPA: Avda. Borgo帽o 23333, Conc贸n. / +56 32 2546400 RESERVAS: +56 32 2546460 /radissonconcon

@radissonacqua

www.radisson.cl

RESTAURANT: +56 32 2546412 SPA: +56 32 2546415


46 MOSSO

n

COLUMNA

Marisol Pinto

n

cálidos

AM BIENTES El look moderno y minimalista a veces puede cansarnos, y queremos que nuestra casa tenga un estilo cálido, casual, pero sin perder onda. Sin entrar en el estilo tailandés, el cual también ya está un poco repetido, podemos decorar tanto la casa de la playa como la de ciudad con un look acogedor y con mucha clase. Para eso combinamos los colores pasteles o blancos con materiales nobles como madera, troncos y raíces. En las paredes y pisos lo ideal es mantener la misma tonalidad blanca, colores crema o grises muy pálidos. Podemos utilizar pintura, papeles murales o tablones que las cubran completamente o a medio muro. A estos colores le damos un poco de calidez usando alfombras de fibra natural o de piel… pero en los mismos tonos claros. Y lo mismo con los sofás, por eso es recomendable tener algunas fundas de recambio por si se ensucian. Además de muebles blancos, es bueno combinar con algunas piezas en madera natural, sillas de cuero color natural o linos. Otros materiales característicos de esta tendencia son los algodones, las fibras, el ratán, el mimbre o las piedras. Como complemento los libreros me encantan y siempre combinan en cualquiera de sus formas. También son infaltables las plantas de interior, así como la preocupación por nuestro jardín o terraza. Para dar más vida al ambiente agregaremos color en algunos cojines, chales y accesorios. Si nos encontramos en la playa podemos elegir un tema, como estrellas de mar, barcos, etc., y utilizar azul o turquesa. Si estamos en el campo podemos optar por frutas o colores verdes; y en la ciudad, cualquier color que elijamos estará bien, pero debemos evitar lo temático. Lo que queremos lograr es un ambiente limpio, que inspire libertad, donde las energías fluyan en espacios amplios de circulación. Para eso lo ideal es que tengamos la mayor cantidad de luz natural y buena ventilación. Al final del día se trata de combinar el amoblado con diseño moderno, con materiales cálidos como la madera natural y con la pureza de los colores blancos. Es un estilo del cual es difícil aburrirse ya que nos da paz y calidez.

Qué dice el Feng Shui Una mirada a algunas nociones básicas de Feng Shui nos ayudará a mejorar la energía de nuestro hogar. El Feng Shui busca lograr una buena circulación de energías favorables y evitar las influencias negativas. Es una disciplina bastante compleja, sin embargo, aquí comparto algunos tips sencillos:

Prefiere muebles que tengan esquinas redondeadas. La mesa de comedor ojalá sea de madera. Los sofás deberían estar enfrentados a las ventanas. Las camas no deben estar frente a la puerta o debajo de una ventana. Lo ideal es que la habitación de los niños esté orientada hacia el Este. Trata que los baños sean de líneas limpias y tengan bastantes espejos. Si agregamos algún color que sea el azul, que hace referencia al agua. En la cocina trata de no utilizar ni el rojo (fuego) ni el azul (agua). Los colores blancos son de paz, el verde relajante y el amarillo evoca al sol, que refleja calidez. Intenta aprovechar la mayor cantidad de luz natural. M


MOSSO

l

47

cliente@mosso.cl - www.mosso.cl


48 MOSSO n

La belleza está en

los

Fotografías, gentileza de Gorboi Design.

La verdadera belleza está en los detalles. En lo que se puede ver, pero también en lo que hay detrás: quién lo diseña, el proceso de creación, las terminaciones realizadas a mano, la emoción que provoca mirar o experimentar un objeto exclusivo. Gorboi Design, la nueva casa de diseño del barrio Alonso de Córdova, trae consigo su colección inaugural “La Joie de Vivre”, que comprende reconocidos hitos mundiales de diseño. La cristalería francesa Baccarat es uno de ellos, que cuenta con fama mundial por ser la mejor en el trabajo con cristal. Nació en 1764 por permiso expreso del rey Luis XV, y cumplió 250 años en 2014. Desde su creación, ha ofrecido al mundo lujosos productos, siempre asociados a famosos nombres como Napoleón Bonaparte, la reina Isabel de Inglaterra, Marilyn Monroe y hasta Salvador Dalí, quien diseñó una lámpara para Baccarat en 1970. En mobiliario, la nueva colección de sofás y poltronas de Gamma Arredamenti International ha sido manufacturada por maestros italianos, con más de 40 años de experiencia en el rubro, liderados por el diseñador Giuseppe Viganò. Sus cueros de alta calidad, donde cada pieza es

seleccionada y tratada a mano, dan como resultado una propuesta de estilo distintivo y elegancia intrínseca. Gracias a ello, la marca es considerada por personajes de fama mundial, como Angelina Jolie y Lionel Messi, para amoblar sus propiedades. En iluminación, destaca Aria Lamp, encargo de la renombrada marca romana Slamp a la visionaria y dinámica arquitecta Zaha Hadid, quien dio vida a un volumen que aparenta estar desmaterializado. Son cincuenta superficies que crean una perfecta arquitectura que rodea a la fuente de luz, transformándola en una escultura. Como complemento, desde Dinamarca llegan a Chile alfombras de seda y lana, confeccionadas a mano con minimalistas diseños y elegantes tonalidades. Con estos elementos, Gorboi Design busca traer al mercado nacional piezas trabajadas delicadamente, conservando ese amor por los detalles, que es la principal filosofía de la marca. “Productos exclusivos que serán objetos únicos en los espacios más íntimos de sus hogares”, afirma el equipo de Gorboi Design. M www.gorboidesign.com


MOSSO

.

l

49


50 MOSSO n

Parques RKF

Conexión responsable con la

naturaleza Fotografías, gentileza de RKF.

La situación climática, tanto del mundo como a nivel país, nos desafía cada día a trabajar por el cuidado de lo que nos rodea. Si se toma en cuenta la cantidad de factores que afectan a nuestro entorno parece una tarea difícil, pero no es imposible. Existen muchos métodos y áreas en las que se puede trabajar por el cuidado del planeta. En este contexto, desde sus inicios Rockford ha sido una marca que busca fomentar y cumplir con los pilares que definen su esencia. Uno de ellos es el cuidado y conexión con la naturaleza; otro es promover la vida al aire libre de manera responsable. Años atrás jamás se pensó que estos dos fundamentos, cada uno valioso en su naturaleza, se podrían oponer provocando uno la limitación del otro. Pero en momentos como este nacen los más grandes desafíos y surgen nuevas intenciones. Así es como hoy, después de casi cuatro años de trabajo, Rockford nos cuenta la historia de uno de sus más grandes proyectos: Parques RKF. El rápido aumento del interés en las personas por la vida outdoor empezó a provocar una intensa búsqueda de lugares aptos para la recreación, pero estos no alcanzaban a abarcar la demanda. Esta situación fue provocando el ingreso ilegal de personas a parques privados, y el uso indebido de los terrenos estaba ocasionando erosiones en la tierra. Se iban a convertir en espacios destruidos y clausurados. Todos perdían. Rockford decidió intervenir… Había que educar al usuario, cuidar los terrenos y evitar el cierre de estos. Es así como se convirtió en un conciliador entre los propietarios de los parques privados y las personas que estaban haciendo uso de ellos sin permiso. Rockford se ha hecho responsable de habilitar espacios que generen vida al aire libre, que sean familiares; lugares donde se puedan crear experiencias y se eduque sobre sus especies y cuidado. En particular, el trabajo que se ha realizado es establecer un ordenamiento territorial. Se han implementado puntos de ingreso, registros de visitantes, información de especies vegetales y animales, mapas, señaléticas, miradores, teléfonos de emergencia, etc. A principios de 2013 Rockford concretó su proyecto con el primer parque RKF: Aguas Claras en Cachagua. Este ofrece la posibilidad de disfrutar paseos en mountain bike y hacer trekking, pero en forma educada y responsable. A fines de 2014 se sumó el parque RKF Tricao en Santo Domingo, donde además de poder disfrutar en mountain bike, hacer trekking y canopy; hay un


MOSSO

skate park, un muro de escalada, circuitos para andar a caballo y hasta una laguna para hacer kayak y stand up paddle. En 2015 entró en vigencia el parque de mountain bike, el Durazno RKF (Huinganal). Esta ha sido por más de 25 años el lugar por excelencia para realizar esta disciplina en Santiago, y actualmente se trabaja en la creación de tres nuevas pistas que alcanzarán nivel internacional. La ultima incorporación del proyecto fue el cerro Manquehue. Este Parque RKF está inserto en la mitad de la ciudad, con hermosas vistas de Santiago y un increíble paisaje hacia la cordillera de Los Andes. Se puede realizar trekking y mountain bike en familia. “A través de los Parques RKF hemos educado al visitante para que tenga una conciencia responsable. Rockford es una marca que plantea valores y principios, y no se queda solo en decirlos, si no que se preocupa de materializarlos”, confirma el encargado de Outlife –empresa a cargo de desarrollar e implementar este sueño–, Juan Pablo Zegers. M

n

51


C 52 MOSSO n

LA CUCINA

The Glass

Ubicado en el último piso del Hotel Cumbres Vitacura, el restorán The Glass es un viaje por la gastronomía chilena renovada. Un lugar donde los mejores productos protagonizan antiguas recetas y donde las tradiciones nacionales son traídas al presente a través de modernas técnicas culinarias. Este nuevo restorán ofrece una amplia carta llena de sabores de todos los rincones del país, donde preparaciones como los erizos al cajón o los riñones al jerez, un tiramisú de cola de mono o un queque de zanahorias con dulce de alcayotas –entre un amplio abanico de platos que contemplan carnes, pescados, pastas y ensaladas– son los emblemas de esta cocina honesta, que hace una invitación a redescubrir los sabores de antes. Desde el piso 17 del recientemente abierto Hotel Cumbres Vitacura, ubicado

en Avda. Kennedy 4422, el restorán The Glass cuenta con una cocina abierta a cargo del chef Claudio Úbeda, quien hasta 2015 fue chef ejecutivo del reconocido Hotel Cumbres Puerto Varas, y busca ser una gran ventana tanto hacia la comida chilena como hacia Santiago, ya que ofrece una espectacular vista panorámica de la ciudad. En un ambiente informal, también cuenta con un bar con amplia oferta de bebestibles y aperitivos, y remata en cada uno de los extremos con espectaculares terrazas. Eso no es todo, The Glass abre de lunes a domingo, de 6.30 a 23 hrs., en horario continuado. M Reservas al 2 2487 5150 theglass@hotelescumbres.cl


MOSSO

l

53


54 MOSSO n

La nueva era de

Gucci Por Janet Barra O.

En el transcurso de un año, Alessandro Michele, el director creativo de una de las casas emblemáticas de Italia, ha transformado la idea de hacer moda usando un lenguaje renovado y moderno. De paso, ha revolucionado a toda la escena y la industria fashion. La popularidad de un diseñador se mide, hoy por hoy, por cuánta gente es fotografiada usando sus creaciones y luego viralizada en Internet, entre otras cosas. ¿Quién no ha visto en blogs y sitios web de street style el boom de las faldas midi plisadas en tonos metalizados o el auge de la chaqueta bomber con estampados florales? ¿Y qué hay de los mocasines con pelaje o las gafas retro supergrandes? Solo hay un responsable y ese es Alessandro Michele (43), quien el 19 de enero pasado cumplió un año en la dirección creativa de la marca que creó Guccio Gucci en 1921. “Siempre trató de traducir la belleza de Gucci en otros lenguajes. No puedo resistirme a la idea de crear otra historia, empezando desde cero. Es tiempo de que esta marca empiece a contar una nueva historia y cambiar todo”, reveló en la serie de entrevistas En el Estudio del The New York Times.


PA S A REL A

MOSSO

Alessandro Michele

Michele inició una revolución que no solo reformó la casa italiana, sino que salpicó a toda la industria de la moda durante 2015 y, quizás también, por todo 2016. No en vano fue premiado por los British Fashion Awards como el Diseñador Internacional del Año, y se anunció que será homenajeado en junio por el CFDA (Council of Fashion Designers of America) con el galardón Internacional por su aporte a la moda. Reconocimientos que pesan dentro de la industria, sobre todo para quien hace un año era un desconocido. Por lo menos públicamente, pues durante 12 años Alessandro Michele trabajó a cargo de los accesorios de Gucci. Había permanecido en el anonimato hasta que bruscamente Frida Giannini fue removida de la dirección creativa, junto con su pareja Patrizio di Marco, quien hasta entonces se desempeñaba como CEO de la marca. Marco Bizzarri, conocido por doblar las ganancias de Bottega Veneta, lo reemplazaría. En una conversación que habría durado 3 horas, habló con Michele sobre el rumbo de la compañía. Para su desconomiento, esa fue su entrevista de trabajo. Días después Bizzarri le ofreció liderar al equipo de setenta diseñadores de las líneas de hombre y mujer. El primer desafío: armar la colección masculina en solo 5 días. Un mes más tarde se encargaría de la femenina. El debut más esperado desde que Hedi Slimane asumió en Saint Laurent.

Redefiniendo el pasado Lo vintage, la androginia, la estética ‘geek chic’ definen hoy al chico y chica Gucci. Los límites que determinan lo femenino y lo masculino no existen… acorde a los tiempos y al nuevo consumidor joven, a los milennials y a la generación Y. A ellos les habla; a ellos les hace sentido que los hombres usen blusas de seda con lazo al cuello y las mujeres lleven un esmoquin de colores estridentes. Michele está redefiniendo lo moderno. “Suelo utilizar ciertos códigos del pasado. No estoy interesado en las reglas. No estoy interesado en hablar del futuro, porque creo que no existe. Muchas veces, en el mundo del diseño, la gente se obsesiona con el futuro y qué es lo moderno. Para mí, es el mundo vintage, porque la modernidad es una forma de viaje de hacer lucir el futuro”, dijo a la revista Post Magazine en octubre de 2015. Exploró a fondo esta idea en la exhibición No Longer/Not Yet en el museo de arte contempóraneo Minsheng, en Shanghái, que fue curada junto con la editora de la revista bimensual Love, Katie Grand. Su influencia en la escena fashion ha sido categórica y transformadora. “Alessandro Michele es un fenómeno en Gucci. Su estética ecléctica ha tenido un impacto sorprendente en las tendencias

n

55


56 MOSSO n

globales. No es solo que haya rejuvenecido una marca, que haya vuelto un producto deseable”, exclamó la presidenta de la British Fashion Council, Natalie Massenet, al informar que el premio al Diseñador Internacional del Año recaía sobre Alessandro Michele. Incluso se le responsabiliza, junto a otros diseñadores italianos, del renacimiento de la industria de su país y en particular de la Semana de la Moda de Milán. “Este es el revival de Pucci, y por supuesto está el caso de Gucci y Fausto Puglisi tiene su propia línea. Vemos a todos estos creativos italianos recuperando estas casas de moda”, opinó la editora en jefe del sitio web nowfashion.com, Jessica Michault. También ha inspirado a otros creativos a seguir sus códigos, su lenguaje. Para la presentación Resort 2016, Alessandro Michele cambió la pasarela por la calle, específicamente a la West 22nd de Nueva York, donde hizo desfilar a su ejército de muñecas vintage. Marc Jacobs no tardó en seguirlo y, para la misma colección, transformó la calle Mercer Street, en Soho donde está ubicada su boutique, en una pasarela. “Amo la alta costura, pero otra parte de mí ama la calle. Pienso que la mezcla de los dos puede crear algo nuevo”, dice Michele a Vogue UK, en la edición de junio de 2015. La calle, un escenario que se repitió para la primera campaña de Michele para Gucci. Esta vez situó a sus diosas retro en Los Angeles, fotografiadas por Glen Luchford. Al mismo tiempo, Miuccia Prada lanzaba la campaña otoño invierno 2015 de Miu Miu con retratos tomados en Nueva York por Steve Meisel. Coincidencia, no. Copia, tampoco. Solo dos marcas tratando de apuntar al mismo público.

El coleccionista Como la mayoría de los diseñadores, la pasión por el vestido llegaría a temprana edad, a los 12 años. La influencia provenía de su madre, quien trabajaba como primera asistente en Rank Films, una compañía fílmica en Roma, donde nació y fue criado. Su hermana gemela siguió los pasos de ella. Su padre era físicamente parecido a él, de pelo largo y barba, “un tanto chamán”, reconoció Alessandro Michele al periodista Hamish Bowles en una entrevista publicada en Vogue UK. “Un hombre muy simple, pero poderoso. Podía identificar el silbido de cada pájaro, lo repetía y ellos venían a él”, cuenta. Sus estudios los realizó en la Accademia di Costume e di Moda. Quería probar como vestuarista en la ópera, pero le llegó una oferta desde Bologna en Les Copains. Tres años más tarde estaba trabajando haciendo accesorios para Fendi. Desde ahí fue el salto hacia Gucci, en

2002, donde fue parte de la era de Tom Ford y luego de Frida Giannini hasta 2015, el año en que todo cambiaría. Michele colecciona antigüedades y joyas. De los 360 pares de zapatos que posee... Bueno, eso es solo por estilo. Suele llevar sus manos saturadas de anillos: tiene uno de fines del siglo XVIII, otro que era de su madre y uno que fabricó él mismo. Recopila, por ahora, retratos en miniatura, figuritas de porcelana y pájaros embalsamados. Y sillones, uno de ellos lo llevó hasta las oficinas creativas de Gucci con sede en Roma en un edificio construido por Rafael, donde se toma su café de la mañana, celebra reuniones y crea el mundo onírico que ha imaginado para Gucci. “Mi oficina está orquestada como un espacio público. Mi trabajo es compartir”, sentenció. M


MOSSO

n

57


58 MOSSO n

MOS SO IN A RT


MOSSO

Texto, Cintya Ramírez Fuentes Imágenes, gentileza de Pin Campaña. n

Mamá, filosofa y fotógrafa a tiempo completo, Pin Campaña es una mujer que cautiva no solo con su talento, sino que también con su visión de la vida, sus virtudes, desafíos y obsesiones. De larga y reconocida trayectoria, es una de las grandes fotógrafas de Chile.

Afuera llueve y hace frío. Pin, como si nos conociéramos de toda la vida, me invita a que nos instalemos en su cama para estar más cómodas. Nos acompaña un tazón de té caliente; Manchester, su regalón gato persa bautizado en honor al equipo Manchester United; y un vaporizador con el que reemplazó el cigarro hace poco más de seis meses. Ella comienza preguntando. Le interesa saber por qué quisimos entrevistarla, por qué no alguien más. Pin Campaña es una de las mejores fotógrafas de Chile, pero se define como “subterránea”. Mantiene un perfil muy bajo y a sus 53 años todavía se sorprende de que haya gente que siga su trabajo. Varios le han dicho que haga una retrospectiva –Museo Nacional de Bellas Artes incluido–, pero no ha querido. “Sigo muy activa. No tengo tiempo de exponerme y no sé si quiero exponerme”, confiesa. Y no es que piense poco de su trabajo, sino que ha aprendido a cuidarse. “Ser mujer en Chile y hacer algo bien no… No entra”, comenta reflexiva. Pin estudió Licenciatura en filosofía en la Universidad de Chile. Según cuenta, era ayudante del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales Humberto Giannini, pero en ese tiempo se tuvo que ir del país. Partió a Francia, pero cuando llegó allá no pudo convalidar su título, así que buscó trabajo haciendo lo que fuera. Primero se congeló “hasta los huesos” marcando precios en el subterráneo de una perfumería y después la contrataron para barrer un estudio.

n

59


60 MOSSO n

a Instagram. “Me dije esto hay que saberlo. Tengo como cuarenta aplicaciones de foto en el celular. Las tomo casi todas con el teléfono y las intervengo un poco. Es todo cuestión de interés, de jugar, descubrir qué te gusta, seguir a tu guata... Hay cosas que pueden ser nada, pero las ves y se convierten en algo”, afirma. “Mi mamá estudió arte y siempre nos decía ‘miren niñitas, miren niñitas’. Yo en ese lugar empecé a mirar y me empecé a asombrar. Fue la mejor forma de aprender fotografía. No creo que fui menos o más. Es más, siempre que llego a un estudio tengo la manía de barrer. Es un símbolo de ser capaz de bajar la cabeza y decir ‘tengo otro día para aprender’. Es otro minuto para la sencillez”. Así empezó haciendo fotos en el teatro de Châtelet de París y hoy ya acumula alrededor de 27 años de experiencia. Y tal como pasó de la filosofía a la foto, pasó de trabajar con varios formatos de la fotografía análoga –cámara de placa, 6x6 y 35 mm– al mundo digital y ahora

“Pasada de revoluciones” En nuestra entrevista sin tiempo pude descubrir que antes que cualquier otra cosa, Pin es la mamá de Pablo, Clara y Josefina, que aún está en el colegio. Es cabeza de familia cariñosa, preocupada, juguetona, “aperrada”. Mujer valiente, es sobreviviente de amores complejos, varias enfermedades graves y dolores fuertes. Como si fuera poco, es artista. Hace caricaturas y es fotógrafa a tiempo


tiempo completo. “Soy súper pasada de revoluciones, no paro”, admite. “Tengo mucha pega y soy muy feliz con lo que hago. Tengo un trastorno obsesivo compulsivo con la foto, siempre estoy investigando; como no tengo pareja, y no quiero tener pareja y mi pareja es la foto… Cuando haces algo con mucha pasión, muy bien y obsesivamente, avanzas. Pero contigo mismo, no con respecto a otros”. Y sí que avanza. En forma paralela hace retratos, reportajes, muchos libros, catálogos; fotografía de cocina, de moda, de productos, de belleza, de decoración y de paisaje. Actualmente está trabajando en un libro sobre la historia del pan, otro sobre el bar Liguria –que sale en agosto–, es el nuevo rostro de La Fête y sigue en el proyecto ”Volver a tejer” de una tienda de retail, entre otras cosas. Lo que llama la atención no es que haga todo eso, sino que todo lo haga bien. Es ahí donde se nota su oficio y la relación con la luz que dice tener. “La leo en el cuerpo, la logro sentir, tocar, es como entrar en un trance. Hay gente que mira y lee la matemática en el aire, yo leo la luz en el aire. Es inconsciente, está en mi ADN. Ya. Click“, dice simulando tomar una foto. “Ese es mi lujo: descubrir el oficio que me gusta y vivir de eso. Claro, hay que madrugar, acostarse tarde, vivir la fotografía. Y no por ser buen fotógrafo, sino que porque uno ama esto. El día que yo me muera lo único que va a quedar de mí son las fotos a Bolaño, a Vargas Llosa, a Nicanor Parra... Lo que he podido yo guardar en la memoria visual de este país. Y ese es el gran aporte del fotógrafo”.


62 MOSSO n

La vida y la muerte A la Pin la filosofía se le nota. Mientras teje distraída, analiza y filosofa sobre todo, desde el por qué del estado en Whatsapp en adelante. ¿Dónde se encuentran la filosofía con la fotografía? “Yo trabajé mucho el tema del tiempo ontológico en filosofía moderna. Tiene que ver con el ser y el paso del tiempo en el ser, etc. La foto es muy instantánea, de una u otra manera logra vencer al tiempo. Roba una milésima de segundo y captura algo ahí”. ¿Hay objetos o algo en particular que te guste capturar? “No, no hay algo en particular, pero hay obsesiones. Vida y muerte. Ese es el tema. Yo no lo puedo olvidar. En algún momento del día voy a reflexionar sobre eso. Y es reflexionar sobre la luz y la sombra. Es el tic-tac. Hay gente que logra olvidar el tic-tac, yo nunca lo logro. Soy una niña de la Guerra Fría, cuando el mundo vivía preguntándose si explotaba o no la bomba atómica. Eso marcó mi concepto de vida, en el sentido de decir ‘me puedo morir mañana. Tengo que hacer todo hoy’. Veo en la piel los cambios de luz, sé que se acerca la noche y pienso: ‘¿Cuántos atardeceres o noches me quedan por vivir?’. Eso desde chica... Acumulamos tiempo, pero perdemos vida. Uno nace y empieza a vivir, pero también empieza a morir. Aparte soy un ser insomne, entonces tengo que armarme panorama en la noche, pero lo hago útil. Por eso aprendí Photoshop sola –creo que es el sello de un fotógrafo profesional– y estudio arte, pintura, escultura, arquitectura; toda expresión artística me interesa, me fascina. Yo gozaría teniendo 100 años más de vida –pero en condiciones de salud buenas– para poder ser bailarina de ballet, pintora, escultora, cirujana, astrónoma. Son tantas las inquietudes que tengo, encuentro tan maravillosas todas las posibilidades, que me da una pena cada vez

que atardece… No me va alcanzar el tiempo. Pero me conformo y digo ‘ok, la materia se transforma y cuando yo me muera, voy a pasar a ser parte del Universo, que es infinito’. Y muchas veces cuando veo los pájaros –y por eso me alegra y me gusta escucharlos en la madrugada– digo ‘claro, dicen que la materia se convierte en gusanos, y los pájaros comen gusanos, o sea ellos llevan millones de informaciones genéticas de seres humanos’, y ahí se me cierra todo el círculo. Me emociona porque en las mañanas yo me reencuentro con mi padre, y con toda la historia”. M


MOSSO

Av. Eliodoro YĂĄĂąez 2923, Providencia, Santiago, Chile | Tel. (+562) 32212527 e-mail: asistentecomercial@santavictoria.cl

www.santavictoria.cl

n

63



MOSSO

l

65


66 MOSSO

SOCIEDA D

millennial Lujo al estilo Por Janet Barra O.

El lujo no es estático. Es un concepto moldeable que definimos, adaptamos y transformamos acorde a su tiempo y espacio. Durante el siglo XVIII, el lujo era caracterizado por experiencias hedonistas como la asistencia al ballet o a la ópera. Para el cambio de centuria, dichos pasatiempos fueron reemplazados por el bienestar y el confort. El baño, algo tan común y corriente por estos días, era un bien más que preciado por ese entonces. Para el siglo XX dejamos atrás conceptos abstractos y nos trasladamos al lujo de los objetos: relojes, automóviles, perfumes, joyas y moda. Hoy, en el nuevo milenio, volvemos al lujo de las experiencias. Por lo menos así lo estipuló el filósofo francés Yves Michaud en su ensayo El nuevo lujo que publicó en 2015. “El cambio se produce durante los años noventa. Tiene que ver con una variación de sensibilidad y de sociedad, con el crecimiento del hedonismo, la búsqueda de sensaciones, experiencias, el gusto por la música, el arte y atmósferas”, precisó Michaud a El Diario de España.

@WEAREBEAUTYKIND

La generación nacida entre los años 1981 y 2000 está reescribiendo lo que interpretábamos por lujo. Si hace siglos atrás se entendía como una compra que diera estatus, hoy está ligado al valor emocional de un momento. Esta es la era del lujo de las experiencias y sus principales protagonistas son los millennials.

@N_GRCHV

n


@MR_EDINSONEQUIS ETUSDAM, NON

@SPJEWLER

@MILLENNIALS_AT_WORK

@HAYLEYDERRY

MOSSO n

67


68 MOSSO n

Este mercado del lujo, que congrega millones (y billones) de dólares alrededor del mundo, en Chile movilizó 500 millones de dólares durante 2015, según cifras de la Asociación de Marcas de Lujo. Globalmente se espera que sume 285 billones de dólares para 2017 gracias al impulso de la demanda de Estados Unidos y China, conforme a The Business of Fashion. Incluso existen pronósticos que hablan de un incremento del 59 por ciento para 2019 a nivel mundial. La generación millennial son los propulsores de este auge. Ellos han cambiado el paradigma de lo que entendemos por lujo.

Paradigma generacional Por siglos el lujo ha sido objeto de estudio y análisis, siendo la teoría más divulgada la del consumo conspicuo, desarrollada en 1899 por el sociólogo y economista Thorstein Bunde Veblen, expuesta en el libro The Theory of Leisure Class: An Economic Study of Institutions. Allí Veblen explicaba que las clases acomodadas adquirían bienes y servicios ostentosos para demostrar su clase social. Eso hasta ahora. La generación X, es decir, los nacidos entre 1965 y 1980, en su época se identificaban con los objetos. Un reloj, un auto, una cartera de marca eran símbolos de estatus. Pero para los millennials, aquellos que tienen entre 16 y 35 años, no existe bien que los diferencie socialmente. Lo que buscan es la experiencia: un viaje, un tratamiento de belleza o


MOSSO

la gastronomía sublime de un restorán. “Cada generación trae su propia tendencia, su propio gusto, su forma de vivir”, dijo el presidente de Hublot, Jean Claude Biver, al ser consultado sobre este tema por CNBC. Según la Cámara de Comercio estadounidense, la generación de los millennials, en conjunto, tiene un poder de compra directa equivalente a 200 billones de dólares. A eso se suman 500 billones de dólares como influenciadores de sus padres. No son leales a marcas. Es más, eligen productos y servicios motivados por su calidad. Una cerveza artesanal, unas zapatillas eco-amigables o unas vacaciones en un destino desconocido son “un lujo”. Cómo son los millennials Dentro de este grupo demográfico, los viajes son el bien más preciado. Datos de la Naciones Unidas indican que doscientos millones de turistas a nivel internacional pertenecen actualmente a este rango etáreo. Es más, el estudio Nuevos Horizontes, realizado por la ONG Wyse Travel Confederation, estipuló que las razones por las que viajan los jóvenes son: para interactuar con los locales, experimentar la vida cotidiana y conocer el lugar de destino, que ya no es Nueva York o Londres, entre otras. La emocionalidad ocupa un lugar importante. Ellos quieren conocer el mundo y contarles a sus amigos través de Facebook, quizás con una fotografía selfie en Instagram, o bien compartir sus vivencias a través de la red social del momento, Snapchat. Son consumidores informados y confían en el boca a boca al momento de la decisión de compra. Hasta la fecha, son la generación más consciente en temas eco-sustentables, obligando a las marcas a seguir práticas amigables con el medio ambiente y políticas que respeten el comercio justo. No por nada, Adidas anunció en abril pasado que lanzaría las primeras zapatillas fabricadas de plástico recicable con la tecnología de impresión 3D. Es solo uno de los muchos ejemplos que están apareciendo últimamente, sobre todo en tecnología, deporte, turismo y moda. Luego están los denominados HENRY, un acrónimo para High Earners Not Rich Yet. En otras palabras, quienes están en vías de tener un gran poder adquisitivo. Entre ellos destacan especialmente los hombres, quienes en mercados como Estados Unidos, Reino Unido y China han acaparado la atención de las marcas por su fuerte inversión en moda y tecnología. Dentro de los millennials también destaca geográficamente el mercado chino, que se ha convertido en el centro del interés de las marcas de lujo. Estos jóvenes son asiduos a las compras ostentosas, quizás producto de razones culturales más que generacionales. Hijos de la política de un solo heredero(a), nacieron como el centro de atención de sus padres en medio del boom económico, lo que les ha permitido viajar y comprar bienes de lujo en el extranjero. Más allá de las diferencias culturales y de la procedencia, los millennials en su conjunto están redefiniendo que el lujo ya no es “algo”, sino una vivencia, lo que a su vez es mucho más democrático. M

n

69


70 MOSSO n

Cultura y excursiones

en primera persona Fotografías, gentileza de Noi Hotels.

.

Conectar con la naturaleza que rodea los destinos turísticos nacionales, vivir la experiencia de descubrir la nobleza de sus paisajes y disfrutar la aventura desde un rol protagónico, hacen de Noi Hotels el lugar ideal para iniciar la travesía. Noi Casa Atacama

.

Noi Blend Colchagua

Gracias a su variada geografía, Chile se ha ido convirtiendo en una atractiva alternativa de viaje por “el fin del mundo”, a la cual la cadena Noi Hotels ha sabido darle marco con cada hotel en distintos hot spots del país. Es así como una visita al Hotel Noi Casa Atacama puede ser la base perfecta para recorrer maravillas del norte, como son el desierto de Atacama, los Géisers del Tatio o el valle De la Luna. Fabuloso resulta también contemplar el intenso cielo de la enigmática Isla de Pascua desde el mágico Hotel Hare Noi; disfrutar de la exclusiva modernidad capitalina desde el Noi Vitacura; degustar las bondades campestres y la ruta del vino en el Noi Blend Colchagua; hacer trekking en los alrededores del refugio Noi Puma Lodge en la cordillera de Los Andes en contacto directo con la naturaleza en su estado puro; y finalizar el recorrido en el extremo austral, en el Hotel Noi Indigo Patagonia, desde donde puedes cabalgar por el fiordo Eberhard, visitar la Cueva del Milodón o las Torres del Paine, navegar por los glaciares o participar de un asado de cordero “a la rueca”. Son paisajes impresionantes y ambientes amenos, cálidos y acogedores que invitan a sentirse como en casa. Y es que hoy en día no se trata solo de la belleza exótica, sino también de un servicio personalizado y atributos únicos que conviertan la estadía en una experiencia inolvidable. Desde esa noción, Noi Hotels ha desarrollado un concepto boutique con programas especiales para vivir la cultura local en primera persona, de una manera cercana al entorno, e interactuando con la naturaleza y la comunidad.


MOSSO

.

Noi Puma Lodge

. Turismo socialmente responsable El respeto por el medio ambiente y la práctica de una conducta amigable con el entorno local son características que Noi Hotels procura y resguarda. Eso se ve desde la elección de los destinos donde emplazan sus instalaciones hasta las actividades que realizan. Por ejemplo, en Noi Casa Atacama se reutilizan cerca de mil litros de aguas grises para el riego de jardines; mientras que en Hare Noi se practica el ahorro energético y el reciclaje, además de patrocinar actividades culturales y de beneficencia para la comunidad de Isla de Pascua. En el valle de Colchagua, Noi Blend prioriza a los pequeños productores locales al adquirir sus materias primas; capacita y brinda oportunidad laboral a los vecinos de zonas aledañas al hotel; y fabrica compost para los huertos y jardines propios. Asimismo, en la Reserva Nacional Los Cipreses, la construcción de Noi Puma Lodge intervino lo menos posible el increíble paisaje montañoso e incluso se plantaron árboles nativos en los alrededores del hotel. En materia social, artesanos y orfebres de Machalí, Chacayes y Coya tienen espacio para la venta de sus productos en las tiendas del lodge. En Puerto Natales, el escenario más austral, Noi Indigo Patagonia contribuye con una residencia familiar de menores y mantiene un huerto orgánico que no solo permite el tratamiento delicado de los alimentos, sino que, además, acerca a los huéspedes a la cultura gastronómica de la zona. M www.noihotels.com

.

Noi Indigo Patagonia

Hare Noi

n

71


72 MOSSO n

VIAJES

DUB


l

73

BAI Lo más del mundo ( y más) Por Cintya Ramírez Fuentes

El edificio más alto, el hotel más lujoso, el mall más grande y los mejores caballos pura sangre son solo parte de lo que esta impresionante ciudad de los Emiratos Árabes Unidos tiene para ofrecer.

@JUMEIRAH INTERNATIONAL LLC.

MOSSO


74 MOSSO

Se dice que la zona de Dubái estaba habitada 3 mil años antes de Cristo, pero recién a mediados del siglo XX tuvo su boom económico y demográfico. Antes solo era conocida como un puerto estratégico del Golfo Pérsico donde se comercializaban perlas. El descubrimiento de petróleo en los años sesenta cambió a Dubái para siempre. En 1971 se formaron los Emiratos Árabes Unidos y, desde entonces, la ciudad no ha parado de expandirse en todos los sentidos. Hoy, con casi dos millones y medio de habitantes, es un centro de negocios por excelencia y capital del lujo y de la extravagancia. Tanto es así que la llaman “lo más del mundo”, por sus más de cien Records Guiness. Claro, hay de todo, pero el Burj Al-Arab y el Burj Khalifa son los más conocidos. El primero es el único hotel 7 estrellas del mundo. Fue inaugurado en 1999 y es icono arquitectónico de Dubái por su forma de vela. Junto con sus vecinos Al Qasr y Mina A’Salam –que son más tradicionales– conforman la cadena local de hoteles de lujo Jumeirah. Por su parte, el Burj Khalifa es el rascacielos más alto del mundo, con 828 metros de altura y 162 pisos. El edificio destronó al famoso Taipéi 101 en el año 2010 –que hasta ese entonces tenía el récord con 508 metros de altura–, pero se espera que en 2020 Dubái se supere a sí misma con la Torre de Dubai Creek Harbour, que tendrá “al menos” 829 metros de altura y comenzará a construirse el próximo año bajo la dirección del arquitecto español Santiago Calatrava. Mientras tanto, habrá que conformarse con visitar los miradores del Burj Khalifa en los pisos 124 y 148 del edificio. También en el Downtown Dubai se encuentra otro de “los más”: el Dubai Mall. Este centro comercial es el más grande del mundo –al menos hasta que esté listo el Mall of Arabia en la misma ciudad– y tiene más de 1.200 tiendas, entre otras atracciones. Son pisos completos de enormes boutiques de lujo con diseños que impresionan. Y es que aquí todo es ostentación, basta con ver el tamaño de las piedras en las lujosas joyerías; y para qué hablar del aspecto de las mujeres árabes y musulmanas, quienes bajo sus burkas muestran perfectos maquillajes y manicure, además de llevar elegantes accesorios, joyas, carteras y zapatos de diseñador. Mientras las mujeres compran, los hombres se instalan sin tiempo a conversar en uno de los cientos de buenos cafés que se pueden encontrar en la ciudad. Muy al estilo París, se nota que son parte de la cultura dubaití. El Gossip café es uno de los que conviene visitar. Lo mismo con los restoranes. Como en el día las temperaturas pueden alcanzar los 50º Celsius en verano, la gente sale hasta altas horas de la noche a disfrutar. Recomendados son el restorán Zuma y La Petite Maison o Roberto’s, en DIFC, el distrito financiero. Para ir de fiesta, Cavalli Club y Armani Prive Dubai en el Hotel Armani son opciones de lujo.

ATLANTIS, THE PALM

n


n

@JUMEIRAH INTERNATIONAL LLC.

@JUMEIRAH INTERNATIONAL LLC.

MOSSO 75


Only in Dubái

JUMEIRAH INTERNATIONAL LLC.

ATLANTIS, THE PALM

Existen lugares, costumbres y actividades que solo podrían darse en Dubái. Por ejemplo, en la costa hay varias islas artificiales. Entre ellas, la isla Palma, que hoy destaca por el resort One and Only Palm, el cual es una extensión del One and Only Royal Mirage, que está justo al frente en la costa de Dubái… Es lujo tradicional y unos jardines impresionantes. Y si lo que se busca es impresión, la arquitectura y el diseño de los hoteles Waldorf Astoria Ras al Khaima y el recientemente inaugurado Palazzo Versace se llevan los aplausos. En paisajismo también impacta el artístico Dubai Miracle Garden, un alucinante jardín de flores de 72 hectáreas en Al Barsha South, que funciona de octubre a abril. En cuanto a gustos, los habitantes de Dubái son –para nosotros– bastante excéntricos: suelen tener de mascota a animales salvajes, como monos y felinos de todo tipo; de hecho es normal ver a estos animales paseando en el asiento del copiloto de lujosos autos. También hacen carreras de quince a setenta camellos, o más, y aquí se disputa la Dubai World Cup, donde los mejores caballos pura sangre del mundo corren para ganar premios millonarios. Y es que fuera de los hoteles internacionales no se puede beber alcohol ni hacer apuestas, pero los premios son exorbitantes. Por otra parte, llama la atención cuando los ejecutivos dubaitíes piden Uber, pero de helicópteros; mientras en las enormes autopistas lo más común es ver automóviles de la talla de Aston Martin, Ferrari, Maseratti y Rolls Royce. No hay duda en que el lujo y el dinero superan a la imaginación; incluso tienen cajeros automáticos que entregan lingotes de oro.


MOSSO

PLATINUM HERITAGE

PLATINUM HERITAGE

El otro Dubái Por muy cautivante que sea en un principio, tanto brillo –y por estos días tanto oro rosa– puede ser abrumador. Por eso es bueno darse un tiempo para ver la otra cara de Dubái, esa que es más tranquila, sencilla y tradicional. Escapadas hay varias, pero la más refrescante está en la costa, ya que Dubái tiene playas de agua turquesa y una bahía con yates enormes que invitan a dar un paseo y relajarse. Hacia el centro, luego de cruzar en barco taxi el Dubai Creek, en la parte antigua de la ciudad, se pueden encontrar restoranes de verdadera comida india. Y ahí también están los alegres zocos, tradicionales mercadillos de especias y joyas. El Deira Gold Souk, o “zoco del oro”, es un imperdible por sus estrechas calles, su más de setecientos locales y su particular mezcla de culturas. Aquí el inglés –que se habla en todas partes– sigue escuchándose, pero ahora mucho más mezclado con el árabe, el indio y tantos otros idiomas de los turistas e inmigrantes. Saliendo de la ciudad es otro mundo. A solo 50 minutos, la obsesión por el brillo y la grandiosa arquitectura que la caracterizan quedan atrás para dar paso al majestuoso desierto, uno que parece detener los relojes y que roba el aliento. Allí los autos deportivos se cambian por jeep 4x4 (no cualquiera; Range Rover y Mercedes-AMG G son los más codiciados) y, más importante, se puede vivir una experiencia mucho más cercana a los orígenes beduinos de Dubái.

n

77


78 MOSSO n

PLATINUM HERITAGE

Los safaris que realiza la agencia Platinum Heritage, por ejemplo, hacen su travesía en unos antiguos Land Rover ingleses descapotables. Vestidos a la usanza, se pueden observar los particulares coloridos del atardecer entre las dunas infinitas. Después de una hora de “jeepear” se llega a un sector ambientado con cojines y alfombras donde se comparte con halcones, ya que es costumbre su crianza y cuidado. Ver a estas aves y a otros animales del desierto tan de cerca es refrescante y muy emocionante para los turistas.

PLATINUM HERITAGE

PLATINUM HERITAGE

La noche transcurre en una especie de campamento beduino de lujo, lleno de alfombras, velas y lámparas antiguas que logran una cuidada iluminación para una típica cena desértica, que acompañan con bailes y música. También en pleno desierto, los resort Al Maha y Bab Al Shams son oasis perfectos para disfrutar del lujo en todo su esplendor. Piscinas de borde infinito, masajes y tratamientos de spa, así como exuberantes vistas y jardines, permiten disfrutar aún más su estilo de fortaleza árabe tradicional. Además, en la azotea del hotel Bab Al Shams se encuentra el famoso restorán de cocina persa Al Hadheerah. El ambiente es exquisito y la música con instrumentos de cuerdas que suena en vivo sorprende y logra por fin conectar a los comensales con la cultura local. M


Seven Seas Explorer

®

THE MOST LUXURIOUS SHIP EVER BUILT™

Inauguración Julio 2016 El barco más costoso y lujoso jamás construido 750 Huéspedes en Suites de Lujo Restaurantes Gourmet Finos Vinos y Licores incluidos Excursiones Ilimitadas incluidas Propinas Incluidas WiFi y Noche de Hotel pre Crucero desde Categorías Penthouse Show de Broadway Hora del té Inglés

LONDRES a DUBLIN | Junio 06 | 10 noches LONDRES a LONDRES | Junio 16 | 10 noches Suite Deluxe desde Desde U$D 4.799

(CLP$ 3.311.310*), por persona

*Tipo de cambio CLP$ 690.-

Consulte a su Agencia de Viajes o en Regent Seven Seas - Chile regent@marketline.cl | www.rssc.com | www.marketline.cl | F. 22 333 2958


80 MOSSO n

HOMENAJE

Zaha

y los Emiratos Fotografías, gentileza de Zaha Hadid Architects.

Los Emiratos Árabes Unidos, sobre todo Dubái y Abu Dhabi, son famosos por su arquitectura sin límites. Y en la historia, no ha habido una profesional con menos límites en arquitectura y urbanismo que la recientemente fallecida Zaha Hadid. La única mujer acreedora del premio Pritzker (2004), ha sido ampliamente homenajeada por haber revolucionado las formas y las estructuras tradicionales con sus sinuosos y audaces diseños que desafían a la ingeniería. Con Oriente Medio en la sangre, la “starchitect” iraquí no dejó muchas obras construidas en la zona –al menos no todavía–, pero sí varios diseños que son célebres entre los seguidores de su intrincada arquitectura. Para Abu Dhabi concibió el Abu Dhabi Performing Arts Centre. Para Dubái, The Opus, un edificio de oficinas y hotel; las Signature Towers –o Torres Danzantes–; el Dubai Financial Market; el Dubai Opera House y centro cultural, además de otros proyectos residenciales y de oficinas. Sí construyó el puente Sheikh Zayed, que une tres emiratos en la costa del golfo Pérsico. Pero, más importante aún, elaboró y mostró al mundo la imagen de una mujer árabe y musulmán capaz de liderar territorios que ha sido históricamente de hombres y de creaciones más allá de la imaginación. M Zaha Hadid 1950-2016


cliente@mosso.cl - www.mosso.cl


n

n


#TendenciasMOSSO

Taller y Centro de Alta RelojerĂ­a, Av. Luis Pasteur 5846, Vitacura

n

Alto Las Condes

n

Parque Arauco

n

Costanera Center

n

Santiago - Chile


10 años,

nuevos aires Fotografías, gentileza de hotel Casa Higueras.

La emblemática casona de la calle Higuera en el cerro Alegre cumple 10 años de vida como Casa Higueras boutique + design hotel. El lugar sigue sorprendiendo a extranjeros y chilenos que descubren en ella un escape idílico para disfrutar en pareja o en grupos de amigos. Contemplar el puerto y la bahía de Valparaíso desde las alturas, al parecer cautiva tanto hoy como en la década de los años veinte, cuando la familia Corssen decidió instalar allí un hogar que recibiría a varias generaciones. Después de una compleja restauración que demoró dos años, hoy un frontis sencillo y un cartel pequeño ayudan a que al ingresar a Casa Higueras todo sorprenda. La fachada posterior remite a una villa mediterránea, con sus terrazas, escaleras y quitasoles… Los siete pisos de construcción albergan detalles que hacen cada ambiente único… Espacios enormes y elegantes invitan a disfrutar de románticos momentos en la sala de estar o a observar el movimiento del puerto iluminado, acompañado de un rico higo sour, trago exclusivo de su restorán, Montealegre. En cuanto a la decoración, la idea fue ofrecer una experiencia completa; un transportarse a una época sin dejar de estar presente. Para esto se usaron colores, texturas y hasta olores naturales, como el cuero y el cedro de los pisos y los marcos de las ventanas. “El desafío fue lograr ambientes de primer nivel, donde la gente se sintiera como en casa. Nada de espacios estandarizados”, comentan sus


MOSSO

dueños Gonzalo Velasco y Teresita Navarro, su mujer, quienes participan activamente en la vida de Casa Higueras. Ellos buscaron sencillez en el estilo. Nada de minimalismos sin sabor, sino que un estilo contemporáneo clásico, con una selección de muebles que no pasa de moda, pero que tiene un leve aire al de los años treinta de Valparaíso; también algunos muebles ingleses –sin caer en un estilo victoriano–, así como lámparas y otros objetos con inspiración en el siglo XIX, que recuerdan el esplendor del puerto. “Es una mezcla de lo clásico con lo inesperado. Nada sigue un parámetro establecido, sino que cada ambiente se descubre muy de a poco, en una magia calmada y suave”, explican. Esto se ve en el uso de rafias y linos naturales, que evocan la sofisticación europea y la atmósfera de mar de Valparaíso; los baños azul cobalto, propios del siglo XIX; y los baños en tonos visón y blanco, que hablan de lo actual. Asimismo, la iluminación es la antítesis de lo que se ve en un hotel moderno de moda, ya que en los pasillos es de baja

intensidad –como la luz de los años cincuenta– y en las habitaciones reina la luz y la sensación de alegría. Desde allí, las vistas panorámicas se descubren misteriosamente desde algunos ángulos privilegiados. Es, sin duda, un lugar que hay que experimentar. M www.casahigueras.cl

n

85


86 MOSSO

COLUMNA

Claudia Larraguibel

n

Baselworld

Este 2016 se cumplieron 17 años desde mi primera visita a Baselworld. Nunca podré olvidar la emoción de ver por primera vez a las grandes compañías de manufactura relojera, como Rolex, Breguet, Ulysse Nardin, Girard Perregaux, Patek Philippe, Chopard, Omega, Bulgari, Longines y Zenith, entre muchas otras, reunidas en un lugar donde se respira la magia envolvente de la alta relojería y la joyería de vanguardia. Jamás imaginé que una feria pudiera resumir todas las tendencias de la industria a nivel mundial. Con expositores de primer nivel, una puesta en escena impecable y un público no menos atractivo, la feria le da un espíritu especial a la ciudad de Basel por un poco más de una semana. Baselworld enciende las

pasiones por la relojería, joyería y diamantes no solo a los distribuidores y comerciantes, sino también al público en general, que es cautivado por las novedades que definirán las tendencias para los próximos 12 meses. Al respecto, este año me llamó la atención el regreso del oro amarillo y la gran cantidad de piezas creadas para ser usadas tanto en la oficina como en una fiesta; en cualquier momento u ocasión del día o de la noche. También vi una fuerte presencia de plumas y pavos reales como inspiración, que se traducían en muchas piedras verdes y azules con diseños audaces. Baselworld 2016 contó con mil quinientas marcas de gran prestigio y reunió a más de 145 mil participantes procedentes de más de cien países. Ningún otro acontecimiento en el mundo reúne tantas marcas célebres y prestigiosas en un mismo lugar y una exposición tan representativa del mundo de la joyería y relojería. La feria además constituye un pilar fundamental en la economía suiza y muy especialmente en la ciudad de Basel, ya que genera más de trece mil empleos directamente vinculados a la feria y 2.000 millones de francos suizos en repercusiones económicas. La ubicación estratégica de Basilea, en el corazón de Europa, la convierte en un atractivo centro económico internacional. La ciudad, junto al mágico y bello Rhin, también tiene una amplia oferta desde el punto de vista cultural gracias a famosos museos, así como una distinguida cocina con influencias francesas, italianas y alemanas. Al finalizar cada día, después de intensas reuniones con las marcas que representamos en Chile, tenemos el maravilloso privilegio de ser invitados a las más exclusivas cenas y fiestas de marcas como Rolex, Hublot, Ulysse Nardin y otras. Esto nos permite año a año socializar y compartir con distribuidores de todos los países del mundo, especialmente nuestros colegas y amigos latinoamericanos. Los eventos de las marcas son de primer nivel. Realizados habitualmente en residencias y castillos históricos de la ciudad, hasta allí llegan personajes de relevancia mundial en relojería, música y espectáculos para la entretención de los invitados. Así hemos tenido el privilegio de interactuar con figuras emblemáticas de la relojería, como Carlo Crocco, quien fundó la marca Hublot en 1980; Jean-Claude Biver, presidente de la división de relojería del grupo LVMH; Rolf Schnyder, quien compró la marca Ulysse Nardin en los años ochenta; Franck Dubarry, ex dueño y creador de Technomarine; Marzio Villa, propietario de Cuervo y Sobrinos, entre otros. Los días y las noches en Basilea durante la feria son intensas, entretenidas y únicas: el frío del clima no logra contagiar al ambiente festivo y glamoroso de este gran evento. M


EPIC | BREAKAWAY | GETAWAY | ESCAPE Viaje en “The Haven” con toda la exclusividad del lujo de nuestras Suites con acceso a un Restaurant, piscina, solárium y jacuzzis privado y súmese a toda la diversión de un Mega Barco … Bar de Hielo | Show de Broadway Original | Bowling Alley | Parque Acuático | Born The Floor | Fiestas Tema | Solarium Adultos | 29 Restaurantes a la Carta | Casino | Bliss Ultra Lounge | Teen Agers Club

NORWEGIAN CRUISE LINE - CHILE | F. 2 2335 2823 | Francisco Noguera 200 Of 303. Providencia - Santiago www.nclchile.cl | reservas@nclchile.cl | www.marketline.cl Un producto


88 MOSSO n

COLECCIÓN MOSSO

Una joya

en el desierto En esta edición comenzamos nuestro recorrido por algunas ciudades del mundo. Es un viaje que queremos compartir con ustedes, invitarlos a disfrutar y conocer impresionantes lugares que siempre dejan huella en quienes los visitan.

Esta vez, nuestra inspiración nos lleva a hacer un recorrido por la esplendorosa ciudad de Dubái: sus calles, sus futuristas construcciones arquitectónicas, el desierto y sus singulares lujos. No podemos dejar de ser parte de este lugar. Estamos en la búsqueda de ese detalle especial, ese que marca la diferencia. La tendencia en esta temporada es la diversidad. La invitación es a estar abiertos a nuevos rumbos, nuevos estilos, nuevas formas de vida. Cada pieza de nuestra colección es especial. Te acompañará en este camino hacia ser diferente y única. M

Producción general: Andrea Ferrer G. Fotografías de joyas: Juan Pablo Jaramillo. Ilustración: María Paz Lama. Retoque y postproducción: Rubén Villalón.


MOSSO89 MOSSO n

Anillo “Spirale”, oro rosa, diamantes solitarios y brillantes en pavé. Pulsera “Capriccio”, oro rosa, diamantes corte brillante negros, cognac y blancos.

l

89


90 MOSSO n


MOSSO

Anillo ”Spirale tubo”, oro amarillo y diamantes corte brillante. Colgante “Vivace”, oro blanco, diamantes corte brillante amarillos y blancos. Pulsera “Perla di oro”, oro amarillo y blanco con diamantes corte brillante.

n

91


92 MOSSO n

Aros “Quadro blu”, oro blanco, zafiros y diamantes corte brillante. Colgante “Verona”, oro blanco, zafiros y diamantes corte brillante.


MOSSO

Anillo “Barroco tondo”, oro blanco, amatistas y diamantes corte brillante. Colgante “Barroco tondo”, oro blanco, amatistas y diamantes corte brillante. Aros “Barroco”, oro blanco, amatistas y diamantes corte brillante.

n

93


94 MOSSO n


MOSSO

n

Anillo “Essenza altare”, oro blanco y diamantes corte princess. Anillo “Zebra”, oro blanco, diamantes negros y blancos corte brillante. Anillo ”Quattro cuore”, oro blanco y diamantes corte brillante. Anillo “Londra”, oro blanco y diamantes corte brillante. Anillo “Nobile”, oro blanco y diamantes corte brillante.

95


MOSSO 9696 MOSSO n

n

Colgante Aros “Dolce “Barroco goccia”, tondo”, oro blanco oro blanco, y diamantes topacioscorte y diamantes brillante.corte brillante. Anillo Aros “Luna “Barroco piena”, quadro”, oro blanco oro blanco, y diamantes topacioscorte y diamantes brillante.corte brillante. Anillo Colgante “Barroco”, “Splendore oro blanco, tondo”,topacios oro blanco y diamantes y diamantes corte corte brillante. brillante. Aros Colgante “Barroco”, “Splendore”, oro blanco, oro blanco topacios y diamantes y diamantes corte corte brillante. brillante.


MOSSO

n

97


98 MOSSO n

Colgante “Caramella”, oro rosa y diamantes corte brillante. Anillo “Verona”, oro rosa, diamantes corte baguette y brillante. Anillo “Nobile”, oro blanco y diamantes corte brillante.


MOSSO

n

99


100100 MOSSO MOSSO n

l


MOSSO 101101 MOSSO l

Aros “Verona”, oro blanco y diamantes corte brillante. Aros “Torrente”, oro blanco y diamantes corte brillante. Anillo “Blue”, oro blanco, topacio“Macrame”, y diamantesoro corte brillante. Colgante amarillo con diamantes corte brillante. Anillo “Tessuto due”, oro blanco y amarillo con diamantes corte brillante. Anillo “Piu fiore”, Anillo oro blanco y diamantes corteybrillante. “Corcette”, oro blanco amarillo con diamantes corte brillante. Pulsera “Cuore sotile”, oro amarillo y blanco con diamantes corte brillante.

n


102102 MOSSO MOSSO n

l

n

Anillo “Croccia bianca”, oro blanco y diamantes corte brillante. Anillo “Tessuto blue”, oro blanco, zafiros y diamantes corte brillante.


MOSSO MOSSO

l

103 103 n


104 MOSSO n

Del cáncer a la

gratitud Texto, Cintya Ramírez Fuentes Fotografías, gentileza de Roberto Ibáñez. n

¡Mierda! Tengo cáncer, ¿qué hago? es el título del libro que Roberto Ibáñez Atkinson escribió a partir de su propia experiencia, con la intención de crear una guía para todas las personas que se ven tocadas por el cáncer.

Roberto tenía 27 años cuando le informaron que tenía melanoma, el más peligroso tipo de cáncer a la piel. “Me diagnosticaron en abril de 2010. A los cuatro, cinco días me operaron y me sacaron todos los ganglios de la axila. Tenía metástasis”, afirma. Ese diagnóstico marcó un antes y un después en su vida. Junto a sus padres –Heather Atkinson y Felipe Ibáñez– y sus hermanos investigó todo lo que pudo sobre su condición. Viajaron a hacer un “tour clínico” en Estados Unidos, hablaron con distintos especialistas, probaron terapias complementarias, oraciones y hasta chamanes. “Nos convertimos en expertos en el tema”, explica. Pero llegó un momento en que Roberto se cansó de seguir probando. Su mamá le pidió que conociera solo a una persona más, pero él no quiso.


MOSSO

Un par de semanas después, luego de una mamografía que tuvo que tomarse porque tenía líquido linfático acumulado en esa zona, una mujer se acercó a él en la sala de espera y le preguntó si era Roberto Ibáñez. Ella era Loreto Agurto, la persona que su mamá quería que conociera. “En ese momento me estaban pasando muchas de esas cosas y estaba aprendiendo a aceptar lo que me traía la vida, así que quedamos en juntarnos”, cuenta Roberto. Ella le dio una serie de tips que lo marcaron profundamente. Ese fue el comienzo de su “cambio de torre”, como él llama a su cambio de perspectiva frente a la vida. “En palabras simples, me habló de vivir sin ego; de acercarte a la gente con la que quieres estar, alejarte de la que no; vivir el día a día; no tener pendientes con nadie; aprender a decir que no y aprender a decir que sí”. Quedó tan impresionado que intentó publicar el tema en los medios. No resultó y por eso decidió escribir un libro por su cuenta. De eso han pasado 4 años. Y tomó tiempo, porque empezó a escribir cuando solo tenía un par de meses de diagnosticado, entonces –al igual que él– el tono ha ido cambiando: “El tiempo me fue llevando de la rabia al entendimiento, del entendimiento al perdón, después a la felicidad, a la colaboración y el no querer herir a nadie, y luego a la gratitud. He tenido la oportunidad de salir adelante, de estar sano, de vivir la vida. Por eso creo que, a pesar de todo lo malo, el cáncer tiene sus repercusiones positivas. Eso hace decir ‘gracias por estar vivo’”. Lanzado recientemente, en sus 454 páginas el libro ¡Mierda! Tengo cáncer, ¿qué hago? no solo relata la historia y los aprendizajes de Roberto y su familia. También explica (con apoyo profesional) qué es un melanoma; da claves acerca de cómo la alimentación influye en la salud; y revela testimonios y tips de más de noventa personas vinculadas, de una u otra forma, a la enfermedad. “Yo lo veo como una enciclopedia del cáncer”, opina Roberto. Crear este proyecto sin fines de lucro es para él una misión personal. “Estoy muy agradecido con todos los que me han ayudado y ahora siento la necesidad de devolver, devolver y devolver lo que he recibido”. Y agrega: “Para mí el lanzamiento ha sido muy gratificante. ¡En tres meses se vendieron 2.300 copias! Además se ha acercado mucha gente que quiere contar su historia. Para mí es tremendo impactar de esta manera a las personas. Y esta es una cadena de favores finalmente… Quizás alguien va a leer esto, se va a comprar el libro y le va a cambiar la vida. Es bonito pensar en eso”. Junto a su equipo está buscando hacer una segunda impresión del libro en Perú. También lo están traduciendo al inglés para distribuirlo en Estados Unidos y están ampliando la comunidad del sitio mierdatengocancer.cl. Incluso comenta que tal vez haya más títulos sobre otras enfermedades más adelante, como la depresión, por ejemplo.

Cambio de mirada Roberto lleva los negocios en la sangre. Armó su empresa de marketing, Touch, hace 12 años mientras estudiaba Ingeniería comercial, participa en varios directorios y también es uno de los dueños del bar Taringa, en Vitacura. “En un momento yo no paraba. Tenía polola, iba a la universidad y vivía preocupado de mi pega, de mi éxito. Recuerdo que tuve dos cables a tierra: una amiga del colegio me dijo una vez que parara, que me estaban perdiendo como amigo. Tiempo después, mi mamá me dijo: ‘Roberto, ¿tú sabes de donde viene la palabra negocio? Viene del latín nec-otium, que significa negar el ocio. Pero si tú no tienes momentos de ocio en tu vida, es imposible negarlo’. En ese momento no la escuché mucho, pero después con el cáncer y todo eso me di cuenta que si vives en el negocio, en el ego, puedes tener mucha plata, pero pasas a no tener vida. Mis momentos de ocio hoy son importantes. Salgo a andar en bicicleta, comparto con mis perros, me voy a Matanzas los fines de semana... Uno tiene que invertir en el ocio. No tiene retorno en plata, pero es una inversión en tu propia vida. El ocio y la naturaleza te desconectan y te traen de vuelta a las raíces, a la simpleza. Eso a mí me carga y me recarga las pilas para todo lo que me gusta hacer”. El fin de semana siguiente a esta entrevista Roberto se casó y pronto se irá a vivir a Estados Unidos con su mujer María Paz. Dice que quieren parar un poco, estudiar Naturopatía, dedicarse más a este proyecto. “El pasado y lo que me ha pasado no define mi presente, me entrega las herramientas para poder tomar decisiones respecto de cómo vivir el presente. Yo me di cuenta de lo necesario que es modificar esos patrones de pensamiento, y he hecho un esfuerzo para cambiar mi mirada”. M

n

105




108 MOSSO n

2

EN ESCENA

1

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1. Paula Munilla, Lisa Kana y Juan José Bas. 2. Miguel Torres Maczassek, Francisco Corta y Jaime Gibson. 3. Pablo Meza y Rene Cortázar. 4. Jaime Valderrama y Ximena Rincón. 5. Mario Melo y Mario Melo hijo. 6. Juan Manuel Reyes y Cristina Álvarez. 7. Francisca Fernández, Alejandro Parot, Carmen Urcelay y Alejandro Parot. 8. Gonzalo Araya y Macarena Johnston. 9. Santiago Russi. 10. Denise Sáez. 11. Ximena Lara. 12. Josefina Maass y Matías Nahum. 13. Nicol Alfero y Andrea Costabal. 14. Katharina Hanke, Klaus Scroeder y Mariana Martínez.


MOSSO

15

l

109

16

18

17

19

Compartir en torno al deporte, los paseos, la gastronomía y las buenas conversaciones son algunas de las actividades que más disfrutamos en nuestros tiempos libres. Aquí mostramos algunos instantes memorables de la clínica dictada por el golfista profesional Santiago Russi, de la mano de Rockford, en el XXXIII Abierto de Golf de Cachagua. También de la temporada de terrazas en el restorán Cuper & Co en los Cobres de Vitacura; y de lo que fue la 30ª edición de la Fiesta de la Vendimia de Curicó, la cual convocó a autoridades, enólogos y prensa especializada. M

20

23

21

24

22

25

15. Alejandra Inda y Miguel Torres Maczassek. 16. José Tomás Vargas. 17. Andrea de Cote y Constanza Flores. 18. Isidora del Pino, Ennio Carota y María Jesús Rodríguez. 19. Anders Westergard, Linda Skalberg, Henrik Wendel y Henrik Noren. 20. Matías del Río e Isidora del Pino. 21. Carla Ratto, Víctor Urra y Javiera Gajardo. 22. Virginia Sanz y Manuel José Cerda. 23. Felipe Taverne. 24. Mónica Regonesi y Fernando Yáñez. 25. Santiago Achurra y Marion Sturrock. 26. Daniel De Tezanos Pinto, Florencia Lira y Ricardo De Tenazos Pinto.

26


MOSSO 110 MOSSO 110 ln

La vida en los faldeos de Lo Barnechea Fotografías, gentileza de Enaco

Emplazado en un entorno natural, rodeado de amplias áreas verdes, con urbanización interior y una vista privilegiada desde los faldeos de Lo Barnechea hacia la cordillera de Los Andes y el valle de La Dehesa, el condominio Quillayes de La Dehesa se caracteriza principalmente por ser muy privado y moderno. Además forma parte de un barrio consolidado y pensado exclusivamente para familias, ya que se encuentra cercano a centros comerciales, colegios y servicios. Los ocho modelos de casas mediterráneas –que van de 198 m2 a 255 m2– están ubicadas en terrenos de hasta 775 m2 aproximadamente, y cuentan con una variedad de vías y accesos controlados. M


MOSSO

l

111


FOTOGRAFÍA

112 MOSSO n

Precognición

Gonzalo Romero

El fotógrafo Gonzalo Romero comenzó a muy temprana edad, cuando manipulaba las cámaras de su padre. Sus primeros pasos fueron en foto análoga, luego se dedicó a fotografiar destinos para diversas compañías y –según cuenta– sus inquietudes y deseos lo llevaron poco a poco hacia el mundo editorial. “Esa labor me ha permitido fotografiar a presidentes, cantantes, modelos, actrices, actores y grandes personajes”. Con más de 22 años de experiencia, hoy está dedicado a la publicidad y a las producciones editoriales. Pero el trabajo de autor siempre ha sido el soporte de su relación con la fotografía. Eso es lo que presentará en su muestra Precognición, que estará en la galería de arte La Sala entre el 24 de mayo y el 13 de junio. Son quince imágenes que resumen años de trabajo personal y observación en ciudades como Nueva York, París, Londres, Hong Kong y Auckland. “Esta serie partió como una reinterpretación de la fotografía urbana. Al transitar por diferentes ciudades del mundo me fui encontrando con olores, comidas, luces, entornos, etc. Quise juntar esas sensaciones y armar estas imágenes que recorren todo eso”. ¿Cuál es la búsqueda detrás de estás fotografías? “La exposición se llama Precognición, esta es la capacidad de preconcebir los hechos antes de que sucedan. En este caso todas mis imágenes son productos de ‘sensaciones y observaciones’. Al momento de hacer la toma matriz que compone la imagen final yo sé cual va a ser el resultado, por lo tanto, me adelanto”. Cada fotografía presentada es la interacción de una misma imagen entre sí que forma una composición de estructuras geométricas. ¿Qué te mueve desde lo editorial a lo urbano y luego a lo abstracto y geométrico? “La necesidad. Todas las evoluciones en mi vida se reflejan a partir de la necesidad de crear, reinventar, comunicar, expresar, compartir… Sin necesidad la vida se convierte en un lento proceso hacia la el final, y yo busco todo lo contrario”. M


VI VE L A E X PE R I E N C I A

B ALTHUS DEPORTE · PISCINA · SPA · ARMONIA

B a l th us V ita c ur a Monse ñ or E s c riv á d e B al agu e r 5 9 7 0 T e l é f ono + 5 6 2 2410 14 11 inf o@ b al thu s . c l B a l th us La s Con d e s Av. Las Con de s 13 . 45 1, 2d o P is o, M al l S p ort T e l é f ono + 5 6 2 248 3 08 11 b al thu s l as c ond e s @ b al thu s . c l

www.balthus.cl


114 MOSSO

I

nternacional

Fashioning a Reign: 90 Years of Style from The Queen’s Wardrobe Sin duda es la reina más famosa del mundo. En Inglaterra están orgullosos de su soberana, y dentro de las actividades que han programado para celebrar sus 90 años estará esta exposición de sus vestidos y accesorios. Sir Norman Hartnell, Sir Hardy Amies e Ian Thomas son algunos de los diseñadores que han puesto su arte y creatividad al servicio de la reina. Norman Hartnell fue quien diseñó el suntuoso vestido de su coronación, que incluía bordados de los emblemas nacionales: la rosa de Inglaterra, el cardo de Escocia, el trébol de Irlanda del Norte y el narciso de Gales. El 23 de julio abrirá la muestra en el Palacio de Buckingham, y en ella los visitantes tendrán la oportunidad de ver vestimentas realizadas para muy diversas instancias, desde los vestidos que usaba cuando niña hasta las prendas creadas para su coronación, las bodas y bautizos reales. www.royalcollection.org.uk

15a Exposición Internacional de Arquitectura, La Biennale di Venezia

Andrea Avezzù

CANVAS Notas de arte

n

La mayor exposición de arquitectura del mundo este año tendrá algo especial: será dirigida por el arquitecto chileno Alejandro Aravena. Como título y concepto, el ganador del premio Pritzker 2016 ha propuesto: Reporting from the front. “En su viaje por América del Sur –explica Aravena– Bruce Chatwin se encontró con una señora mayor caminando por el desierto llevando al hombro una escalera de aluminio. Era la arqueóloga alemana Maria Reiche mientras estudiaba las Líneas de Nazca. Desde una perspectiva a nivel del suelo, la gravilla aparecía distribuida en forma casual. Pero vistas desde la cima de la escalera, las piedras configuraban un pájaro, un jaguar, un árbol o una flor”. La apuesta es que esta bienal pueda ofrecer un nuevo punto de vista, una nueva perspectiva, como la de Maria Reiche desde la escalera. Participarán 88 expositores de 37 países; 50 de ellos por primera vez, y 33 arquitectos son menores de 40 años. Se desarrollará entre el 28 de mayo y el 27 de noviembre. www.labiennale.org

Manus x Machina: Fashion in an Age of Technology Explorar el cambio que ha significado pasar de realizar los diseños de alta costura a mano a hacerlos con máquinas es lo que se ha propuesto esta exposición del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, abierta hasta el 14 de agosto. “Desentrañar las realidades y las mitologías del enigma de la mano/máquina” es la intención, por eso se hace referencia a la distinción entre mano (manus) y máquina (machina) en el inicio de la industrialización y la producción en masa, en el siglo XIX. Manus x Machina contará con más de 150 ejemplos de costura y pret-à-porter que datan de principios del siglo XX hasta la actualidad. Junto a los diseños de leyendas de la industria como Coco Chanel, John Galliano y Alexander McQueen, se mostrarán oficios tradicionales de la alta costura, incluyendo bordados, plumas, plisado, encaje y cuero; y las versiones que incorporan procesos innovadores, tales como la impresión 3D, modelado por computación, y corte por láser. www.metmuseum.org


n

MOSSO

l

naciona

La vida es sueño - exposición de Truffa & Cabezas La exploración de los “sueños, ideales, organización social y deseos más profundos” es lo que buscan Bruna Truffa y Rodrigo Cabezas en su exposición La vida es sueño, que se inaugurará en junio en el Museo de Artes Visuales. “Hace más de 10 años que hacemos un trabajo en conjunto y hemos acumulado nuevos intereses y formas de crear, por lo que deseamos volcar este conocimiento en una nueva experiencia colectiva”, expresaron. Apropiándose del título de la obra de teatro de Pedro Calderón de La Barca buscan “reflexionar desde el arte, en específico desde la pintura y con las herramientas del pensamiento visual, sobre lo que los surrealistas denominaban ‘la otra mitad de la vida’”. www.mavi.cl

Lose Your Mind - David Shrigley Desde Gran Bretaña llega a Chile uno de los artistas más importantes de la escena artística contemporánea. David Shrigley traerá al Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Quinta Normal su muestra Lose Your Mind, que incluye video, instalaciones y esculturas. Una avestruz sin cabeza y una tira de embutidos que no parece tener fin son imágenes irreverentes que dieron de qué hablar cuando se exhibieron en Trafalgar Square de Londres, y que apuntan a una crítica social a la era contemporánea del consumismo, la desvalorización del arte y la religión, entre otros tópicos. Del 27 de mayo al 31 de agosto tendremos la oportunidad de conocer la obra del que los críticos han descrito como un artista con “oscuro e ingenioso imaginario”. www.mac.uchile.cl

Light Show Obras que incorporan a la luz como elemento principal y que fueron creadas entre 1960 y la actualidad es lo que propondrá la exposición Light Show, que se presentará hasta septiembre en CA 660. Tomando como punto de partida el uso de la luz para alterar la percepción de los espacios en el arte contemporáneo, los trabajos de 19 artistas de gran trayectoria internacional exploran “temáticas de color, tiempo, sombra, luz artificial, proyección, tecnología, planteamientos sociales y políticos, en ambientes inmersivos y experimentales”. Como antecedente, su inauguración en la Hayward Gallery de Londres el año 2013 convocó a 190 mil personas que se dejaron envolver por una experiencia que busca que en los propios asistentes emerjan respuestas a las variaciones de la luz. M www.corpartes.cl

l

115


116 MOSSO

SIBARITAS

n

A punto A cargo del chef francés Michel Sèyve, el restorán Punto Ocho, ubicado en el último piso del hotel Cumbres Lastarria es un viaje por los sabores que rodean al mar Mediterráneo. En una amplia carta, inspirada en los sabores de España, Francia, Italia, Grecia y el norte de África, destacan ingredientes como olivas, albahaca, quesos, carnes, pescados, mariscos y pastas frescas. Es agradable el ambiente informal y la amplia vista sobre el centro de Santiago y hacia el oriente. Además cuenta con una cocina abierta ubicada en el centro del restorán y dos terrazas. No dejes de probar: Costillas de cordero grilladas, con tomates cherry a la menta y una crujiente barra de polenta frita. De postre, el mousse de chocolate Valrhona con naranja confitada, aceite de oliva, mostaza a la antigua y sorbete de limón. www.cumbreslastarria.com/piso-ocho-es.html

Sabores gringos Nuevo en el circuito gastronómico de Alonso de Córdova, el exclusivo restorán Carnal Prime Steakhouse, llega con una novedosa apuesta gastronómica donde destaca la calidad de sus carnes norteamericanas –importadas directamente de Iowa– y el sistema de cocción que utilizan. Uno de sus socios, José Tomás Cisternas, comenta: “Trabajamos solo con cortes Choice Certified & USDA Prime, que sobresalen por su alto nivel de marmoleado. Es decir, contienen mayor cantidad de infiltración de grasa intermuscular, lo que entrega una textura, suavidad y sabor únicos”. Sobre la preparación, es en un horno broiler, una parrilla inversa que calienta placas de cerámica que permiten mantener la hidratación de la carne y que alcanza cerca de 690° C de temperatura. En el menú destacan clásicos americanos como el New York Strip, Surf & Turf y geniales hamburguesas, además de un Raw Bar de productos traídos desde diversos rincones del mundo como centolla patagónica, langosta del Caribe y ostras, entre otros. No dejes de probar: Angus Steak Tartar. Tártaro de filete Angus con huevo de codorniz, acompañado de tostaditas y papas fritas amarillas. www. carnalprime.cl


MOSSO

En las alturas The Rooftop Bar se ha convertido en un icono de la noche santiaguina, por el ambiente, el servicio y las preparaciones. Ubicado en el noveno piso de The Singular Santiago, Lastarria Hotel, el ondero bar sigue el imponente estilo de decoración que caracteriza al hotel. Con respecto a la carta, esta destaca por sus cócteles de autor, diseñados especialmente para pasar entretenidas tardes y noches en este lugar con vistas privilegiadas hacia la cordillera y los cerros Santa Lucía y San Cristóbal. No dejes de probar: El Old Fashioned. Y para comer, la tabla de tapas con ostras con espuma de limón, causa de centolla, salmón ahumado, mozzarella y tomates cherry, y filete con salsa tártara. www.thesingular.com

Urban food En los años ochenta, la ex pista de patinaje de los Cobres de Vitacura era un clásico punto de reunión. Hoy, con otro foco, el espacio ha vuelto a ser sede de entretenidos encuentros gracias al restorán Cuper & Co. Su concepto de “urban food”, que ha tomado fuerza en todo el mundo con su comida informal y sus sabores de la calle, presenta una propuesta gastronómica atractiva con toques gourmet que sorprenden. Por otra parte, el lugar encanta con un diseño industrial de los años cincuenta, y cuenta con una gran terraza cubierta, muy acogedora, que es ideal para eventos, salidas con amigos y reuniones. No dejes de probar: Salmón Cake. Salón ahumado, queso parmesano, mayonesa de hierbas y palta, decorado con mix de hojas verdes y camarones ecuatorianos. M www.cuperandco.cl

n

117


Ilustración, Antonia Reyes

118 MOSSO n

vinos

RECOMENDADOS

26939

Casa Real Reserva Especial

CONTRA-ETIQUETA EDITABLE PARA OBTENER LA CURVATURA: 1.SELECCIONAR TODO CON EL FORMATO INCLUIDO 2. TRAZAR TIPOGRAFÍAS 3. MENU - EFFECT - WARP - ARC : 3 4. OBJECT - EXPAND APPEARENCE

ESTATE ESTATE BOTTLED BOTTLED

ALTO ALTO SANTA SANTA RITA OLD VINES VINEYARD

14% ALC./VOL.

En 2013, Decanter le otorgó el título “Wine Legend”, ubicando a Casa Real en las grandes ligas de la industria junto con los mejores vinos del Viejo Mundo. Descorchados lo eligió en 2015 como el Mejor Cabernet Sauvignon con 96 puntos, mientras que la Guía de la Mesa de Cata La Cav lo premió como el Mejor Vino Icono en 2016, con 98 puntos. De color intenso, tiene aromas complejos de frutas frescas como ciruelas y cerezas, mezcladas con notas de arándano que caracterizan la añada 2010. Es un vino rico en taninos suaves, con un fondo dulce proveniente de la madera donde fue envejecido. Es ideal con aves de caza, cordero, carnes rojas a la pimienta o roquefort, salsas y quesos azules maduros.

2012

MAIPO VALLEY

WINE PRODUCED AND BOTTLED BY VIÑA SANTA RITA S.A. WINE OF CHILE

750 ML.

CHILE

23686

Pehuén Carménère

21424

Este Carménère del valle de Apalta es de intenso y profundo color rojo carmín. Ofrece un complejo bouquet de fresca fruta negra, complementado con notas de especias delicadas y matices de tabaco, chocolate y vainilla dulce. En boca presenta gran cuerpo, con una persistencia exuberante. Su acidez refrescante le otorga elegancia y profundidad. Es un vino sabroso, persistente y de gran potencial de maduración. Entre otros reconocimientos, Pehuén ha alcanzado Medalla de Oro en los 13th AWOCA, 94 puntos otorgados por el crítico estadounidense James Suckling y 91 puntos de Robert Parker.

Floresta Sauvignon Blanc Un Sauvignon Blanc complejo que muestra caracteres frutales y minerales. De gran riqueza y sabroso, con una textura suave y de largo final. Descorchados le otorgó 95 puntos y lo ubicó entre los mejores Sauvignon Blanc, mientras que alcanzó Medalla de Oro en los 14th AWOCA. En tanto, el crítico estadounidense James Suckling le dio 92 puntos.

Bougainville Petite Sirah Su primera cosecha, 2010, alcanzó 93 puntos en el sitio Wine Review y 92 puntos con el crítico estadounidense James Suckling. La cosecha 2012 obtuvo 92 puntos en el sitio Vinous. La cosecha 2010 de Bougainville tiene un 85% de Petite Sirah y un 15% de Syrah. En nariz muestra elegancia, con vivos aromas de frutos negros en equilibrio con especias dulces, además de matices de tierra y humo mezclados con notas balsámicas propias del Maipo. En la boca, su amable dulzor inicial da paso a una jugosa acidez. En su largo final hay notas ahumadas, de chocolate y especias. Bougainville es ideal para acompañar carnes enjundiosas de cocción lenta, asados de cordero al palo y quesos. M


l

Alonso de C贸rdova 2780 Vitacura, Santiago. Tel茅fono 2 2228 8088

MOSSO

119


COLUMNA @SantiagoAdicto Rodrigo Guendelman

120 MOSSO n

Ilustración, Antonia Reyes

n

SLOWLife Plaza de la Libertad de Prensa, Barrio Concha y Toro.

Lo más importante de una plaza no es su vegetación, ni sus fuentes de agua, sus juegos o la cantidad de sombra de la que dispongan. Es el tiempo. El ritmo. La pausa. No hay virtud mayor en una plaza que ese freno a la rutina; ese espacio en que bajamos las revoluciones; el lugar donde contemplamos, leemos, conversamos sin prisa, paseamos al perro o llevamos a los niños a que compartan con otros niños. En Santiago tenemos plazas que merecen ser destacadas en ese sentido. La plaza de la Libertad de Prensa, por ejemplo, en el Barrio Concha y Toro. Aunque su nombre original era “Du Pont”, en 1994 se rebautizó en honor al Día Mundial de la Prensa. Desde hace varios años es muy demandada por las agencias de publicidad y productoras para grabar comerciales. Por fotogénica, sin duda. Es preciosa y está en el corazón de uno de los barrios más lindos del centro de Santiago. No tan lejos, en el cerro Santa Lucía, está la plaza Neptuno. Cuesta mentalizarla como plaza al estar en la entrada de un cerro, pero lo es, así se llama, y su elegancia transporta de inmediato a Europa. Su nombre se debe a la estatua de bronce en honor al dios Neptuno, un trabajo iniciado por el arquitecto francés Víctor Villeneuve y que luego quedó en manos del chileno Benjamín Marambio. Enmarcado en un arco de triunfo con cúpula, corona el magnífico acceso de tres niveles que se construyó entre 1897 y 1903 para que el nuevo acceso al cerro desde la Alameda dejara boquiabiertos a los santiaguinos.

Muy cerca, en el barrio Lastarria, está la plaza Mulato Gil de Castro. Obra del arquitecto Cristián Undurraga, quien además diseñó el Museo de Artes Visuales (MAVI) que está en el mismo lugar. Si bien es una plaza dura, es decir, sin vegetación, su minimalismo, sus adoquines y el uso del agua como elemento decorativo convierten a este espacio –que acaba de ser remodelado por el mismo profesional– en un descanso visual dentro de un barrio muy concurrido. Bastante más arriba, en Isidora Goyenechea con El Golf, está la plaza Loreto. Su nombre deriva de la filántropa Loreto Cousiño, hija de Luis Cousiño e Isidora Goyenechea y esposa de Ricardo Lyon, que donó esos terrenos a la Congregación de los Agustinos de la Asunción para la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Llena de ceibos, castaños y otras especies arbóreas, tiene al medio una fuente de agua diseñada por el arquitecto Borja Huidobro. Y en Providencia, a pocos kilómetros, se encuentra la plaza Pedro de Valdivia. En 1999 se llamó a concurso para su remodelación y la oficina de arquitectos Iglesis Prat se la adjudicó. Junto con el escultor Francisco Gazitúa convirtieron este lugar en un ejemplo de arte y paisaje urbano. Un ejemplo de cómo agregarle kilos de encanto a algo que ya era bueno. Las plazas pueden ser tan eficientes como el mejor de los calmantes, así que la invitación es a recorrerlas, gozarlas y comprobar cómo mejoran nuestra calidad de vida. M



122 MOSSO n

LOUNGE

Arquitectura moderna, una cuidada iluminación y una ambientación de lujo, gracias a la permanente exhibición de alta joyería y relojería de Mosso, es lo que caracteriza al Mosso Lounge. Este espacio de 60 m2 fue creado para realizar exclusivos eventos. Está ubicado en el segundo piso de la casa matriz de Mosso, en Vitacura, y tiene capacidad para recibir a cincuenta personas.

El lugar es manejado por su chef, Carolina Sagredo, quien desarrolla propuestas gastronómicas de vanguardia para cada ocasión, ya sea un cóctel, almuerzo o cena… Es perfecto para encuentros y reuniones de trabajo, lanzamientos de productos y charlas, por ejemplo. El lounge cuenta con todo lo necesario para realizar presentaciones –proyector, micrófonos, música–, además de ofrecer una delicada decoración, fotógrafo, guardias y otros servicios. M

Reservas: Carolina Sagredo chef@mosso.cl 56 2 2218 0422


MOSSO

l

123


Taller y Centro de Alta RelojerĂ­a Av. Luis Pasteur 5846 - 2 2218 0422 Alto Las Condes: 2 2213 1808 - Parque Arauco: 2 2202 4724 Costanera Center: 2 2618 9728 Santiago, Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.