Mosso Life 17

Page 1


B MOSSO l



2 MOSSO l


MOSSO

l

3


4 MOSSO l


MOSSO

l

5


6 MOSSO l

En esta oportunidad nuestra fuente de inspiración han sido los dos extremos del paisaje chileno. El primero que nos vino a la mente fue el mundo volcánico telúrico, con la energía que surge desde el centro de la Tierra. La fuente misma de la riqueza mineral en la cual se fundamenta el oficio del joyero. Asimismo, pensamos cómo desde esta tierra metálica germina el bosque nativo chileno, cuyo resguardo se vincula con un futuro de extraordinarias condiciones. Más allá, honramos a la madre tierra, así como a la mujer, que es su representación humana. Para nosotros todo esto define lo que es este territorio en el confín del mundo. Y, en una acción inédita, hemos querido expresarlo a través del arte, mediante una colaboración gráfica con el artista visual Alexander Sutulov, de quien presentamos en portada parte de su obra Tierra volcánica, de la serie Los Andes: columna vertebral de América. Próximas ediciones serán la continuación de esta iniciativa, al destacar en ese espacio a otros virtuosos del arte chileno. Los invitamos, entonces, una vez más, a hacerse partícipe de las nuevas conciencias que deparan un futuro no muy lejano, a través de artículos y reportajes que nos hablan de conservación e identidad. En esa línea, Mosso sigue manifestando esta pasión de expresar su estética por medio de los elementos que más nos representan. M Ernesto Mosso

Tierra Volcánica / serie L os Andes: Columna Vert ebral


MOSSO

TO BREAK THE RULES, YOU MUST FIRST MASTER THEM. PARA ROMPER LAS REGLAS, PRIMERO HAY QUE DOMINARLAS. LA GRAN COMPLICACIÓN ES LA MÁXIMA EXPRESIÓN DEL ARTE RELOJERO. DESDE 1882, AUDEMARS PIGUET ELABORA DE MANERA CONTINUA ESTAS COMPLEJAS PIEZAS. UN SOLO RELOJERO ES RESPONSABLE DE CADA RELOJ EN SU TOTALIDAD –LOS 648 COMPONENTES, EL MINUCIOSO ENSAMBLADO Y LA EXQUISITA DECORACIÓN. PARA LOGRARLO, EL MAESTRO DOMINA EL UNIVERSO DE SU OFICIO Y LLEVA A CABO UNA AUTÉNTICA HAZAÑA DE COMPLEJIDAD EXCEPCIONAL. POR ÚLTIMO, AFINA LOS TIMBRES CONCÉNTRICOS DE LA REPETICIÓN DE MINUTOS C O N U N I N T E R VA L O P E R F E C T O D E U N T E R C I O M E N O R . E L D O M I N I O T É C N I C O Y E L O Í D O D E U N S O L I S TA D E CONCIERTO. LA VIRTUOSA HERENCIA DE LE BRASSUS.

ROYAL OAK GRANDE COMPLICATION EN TITANIO Y ACERO.

Casa Matriz y Taller, Av. Luis Pasteur 5846 2218 0422 Santiago Chile / cliente@mosso.cl / www.mosso.cl

l

7


8 MOSSO l

Columnistas Mosso Life es realizada por un comprometido equipo de profesionales.

Claudia Larraguibel

Felipe Ramírez

Débora Calderón

Carlos Cardoen

Rodrigo Velasco José Miguel Salvador

Marcela Bravo y Andrea Ferrer

Francisca Rubio y Cintya Ramírez

Equipo editorial Directora de diseño: Marcela Bravo. Directora editorial: Cintya Ramírez. Productora creativa: Andrea Ferrer. Fotografía: Carmen Dussaillant y Sergio Vera. Fotografía y retoque de joyas: equipo Mosso Life y Ograma. Postproducción: Felipe Hernández. Área comercial: Francisca Rubio / lounge@mosso.cl. Impreso en Ograma. 8.000 ejemplares certificados ante notario Luis Pozo Maldonado. Prohibida la reproducción o uso de contenido. Derechos reservados, copyright 2011. El editor no tiene responsabilidad por el contenido de los mensajes publicitarios. Ejemplar de cortesía. Prohibida su venta.


MOSSO

l

9

Big Bang Ferrari. UNICO column wheel chronograph movement with 72 hour power reserve. Entirely manufactured by Hublot. Titanium case and sapphire dial. Interchangeable black rubber straps with either black leather and black stitching or alcantara with red and black stitching. Limited edition of 1000.

Casa Matriz y Taller, Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Alto Las Condes - 2213 1808 - Parque Arauco - 2202 4724 Portal La Dehesa - 2216 5979 - Costanera Center – 2618 9728 Santiago de Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl

www.hublot.com •

twitter.com/hublot •

facebook.com/hublot


10 MOSSO l

12 Elegidos Cinco tips para el Día de la Madre

50 Sibaritas Orígenes y Licores

84 Columna Patrimonio de Carlos Cardoen De regreso al origen

14 City guide internacional

54 La cuina Territorio catalán

86 Columna Vinos de Felipe Ramírez Un compromiso con el medio ambiente

56 Restaurante Montealegre Valparaíso profundo, design y gourmet

90 Columna Joyería de Luis Jaren Cerámica high tech

60 Diseño Lo más top de Alessi

92 Tendencias, por Claudia Larraguibel Mosso tierra

62 Pasarela Vestuario de película

93 Colección Mosso

16 City guide nacional 18 Destinos Adrère Amellal 20 En el corazón de Santiago Lastarria Boutique Hotel 22 Hotel Isla Seca Un lugar mágico 24 Destino caribe Hotel Roatán 30 Wraith La nueva “aparición” de Rolls-Royce 32 Motor 10 años de Goodwood

64 Bienestar Ultherapy 66 Especial Mujeres valientes 70 Entrevista Catherine Zeta-Jones

108 Baselworld se renueva 109 Relojes Rolex, Audemars Piguet, Hublot, Chanel, Ulysse Nardin, Technomarine y Mosso 118 Polo Mosso-BMW Campaña polo 2012-2013 120 Entrevista Jaime García Huidobro

36 90 años de pasión por las motocicletas

72 Columna de Débora Calderón El placer de ser mujer

38 Columna Autos de Rodrigo Velasco Adiós al gran campeón

74 Mosso in Art Alexander Sutulov

126 Sociales

42 Relojería Un pequeño gigante

78 Reportaje Ivonne Reifschneider de fundación Huilo Huilo

138 Mosso Lounge Un mundo de sabores en Mosso Lounge

48 Columna Habanos de José Miguel Salvador ¿Cómo disfrutar un habano al máximo?

82 Entrevista Antonio Lara

122 Deportes



12 MOSSO l

s o d i g ele

I I I II

r as e es fe d a í g o l ig e r a t e cnol n z a da jo s a y a u l v a u s a L ue uranmite q dola y resta r e p c ié n en t a a C r e am f o r t al e mp l e m g Sof t , o l c in , e z i , i ” r p o u la os is t gizada milagr de Mo n t e en y ener e o s a t e m d n t a a e n d v n ta Reno “ f er m humec enetre profu e p ie l . c on e l d a p o d i ip a d t l n f ó r mu a c a da d. Infu e r p ar umeda M h e c id a . a u L s ió e n do ejuven s de r e t y n e a ini nac t t l n a a r i a i d c i d c h a a o los bl e, r s c om ana Br s al u d a He ch a a i t al i s c . r á ” a s ir a c m r u u l r te sq e t ó r ic a l de ca s; son objeto a a La his n a s io ar te s escultura c ar t e r or a t or a en , l a b r g a e a l d “ a im r d e r l prim .. E n l a s on v e om o e e mp o. uc t o s i c d t o l 4 r e 5 p 9 n 1 día sus rmanecen e c ia e n h o y en F l or e n , o e pe n a am a y qu e d r o p m m e a si de l cura. ás allá ordeón). 6, V i t a 3 2 4 v an m a c ov (A onica e C ór d F i s ar m t t i , A l o n s o d n do V ia C o

cios. i f e n e b rosos g a l i M

arter c a n que u Más

en Store” m u i m t er re e m ei s c t or P d e l i S G “ l nu e v o , C o m e r c ia l o s ex En el co a l i z ar u i a c r r e A m e c tos P ar qu ar a c o a d e p r o du l p l l e a l i m h C del ta líne e en e da en l e v ar d omple a Mini Stor a t ie n c t x a e n el b ou s u e un d u segun r ta dentro d Mini y er t o s i a e b l d a s s a e e h del o sta tá ins o s m o a m ar c a . E qu e e s – l cl usi v a r e r e style d Inglat de life espués de –d mundo ial . om e r c c o r t c en

mini. o l i t s E

oda. m e d oming into s e C n e Imágo de gran formatophotography at&

y of El libr h am e s centur A orial T ogra. t n i o d i e h s a l fa fot st, de o s de a ñ N a é 1 d 0 ie n t a s Con e1 e do s c l e r e c or r d , s n á o s Hu d S on m or c é mo da. a d a s p , M am o t n íf as de o nn e f uer ing Pe ntre u v r q I s o o fot e c om N e w t on , e el l en t o b r e s d o y H e l mu t v i s t a s c o m e n r i t n s rio Te ublicadas e milaires.cl yp w w w. otros, y Fair. it n a V y Vogue

a.

I IV V

ió n d e c ol e c c a v e u an s s oc o l or e . De l a l c z elo me mbre de 120 e mo d t s oo e , as estil á outin l b g u i x er pr e t o e L i an su int de pl n a ó o c C hr i s t s a l t n de o impu os y un inació v d b e a u m c n i o t c f is e un rro ec t a e bece e añ a d . Per f mm qu lásico botín perla y piel d o en ic el c za gris t o b ás c ió n d , g am u l emen o e r g n e u n á r o s er c h ar o l e s e gu d , o c b l an na. a urba d o m la

e lujo d s e n Taco


Marine Chronometer Manufacture Movimiento Marine Chronometer realizado con la tecnologia de Silicio. Automático. Impermeable hasta 200 m. Caja en oro rosa 18kt. Disponible también con caucho o brazalete en oro. Edición Limitada a 350 piezas.

W W W . U LY S S E - N A R D I N . C O M

C a s a M a t r i z y Ta l l e r , A v . L u i s P a s t e u r 5 8 4 6 - 2 1 8 0 4 2 2 Alto Las Condes - 213 1808 - Parque Arauco - 202 4724 Portal La Dehesa - 216 5979 Costanera Center - 618 9728 Santiago Chile c l i e n t e @ m o s s o . c l - w w w. m o s s o . c l


14 MOSSO l

l

Espectáculos del mundo por Gustavo Yacobucci

CITY GUIDE l

INTERNACIONAL

LOVE CIRQUE DU SOLEIL Sobre todo para las personas nacidas en los años sesenta, ver este musical en Las Vegas será realmente emocionante. En él se puede apreciar toda la magia y el colorido de un espectáculo reflexivo, que demuestra por qué un grupo mundialmente famoso como The Beatles sigue tan vigente como en su época de oro. El hilo conductor del íntimo show es parte de la discografía del grupo británico y, presentado en un escenario múltiple donde es casi imposible perderse alguna escena o situación –convergen diferentes técnicas a un mismo momento–, Love es uno de los montajes más recientes del Cirque Du Soleil. El soundtrack es creación del propio productor de The Beatles, George Martin y su hijo Giles. The Mirage, Las Vegas, www.mirage.com/love

IL DIVO, ESPECIAL PARA EL MES DE LAS MAMÁS Este cuarteto es un grupo multinacional operático con un toque de pop, que fue creado en Inglaterra por el músico y ejecutivo Simon Cowell. Il Divo está formado por cuatro cantantes: el barítono español Carlos Marín, el tenor sueco Urs Buhler, el tenor americano David Miller y el cantante de pop francés

Sébastien Izambard. A la fecha han vendido más de 26 millones de álbumes en el mundo. Si coincide con su próximo destino de viaje, no deje de presenciar un espectáculo único que entremezcla covers muy famosos y canciones clásicas con arreglos musicales de notable calidad sonora. www.concertboom.com/il-divo/tour-dates

FUERZA BRUTA, UN

ESPECTÁCULO DE ENERGÍA... Imagine ver un espectáculo donde su principal atracción es la energía. Parece difícil de entender, pero lamentablemente no es mucho lo que podemos anticipar, ya que es digno de ver con sus propios ojos. Impresionantes efectos visuales, hombres corriendo a través de paredes en movimiento, mujeres flotando a centímetros por encima de la audiencia, un escenario en 360° donde no existen butacas y una constante interacción del público complementa esta experiencia única. M Daryl Roth Theatre, Nueva York, www.fuerzabrutanyc.com



16 MOSSO l

CITY GUIDE l

NACIONAL

UN CLÁSICO IMPERDIBLE Según el director Gustavo Meza, Hamlet es el personaje más famoso de la historia, así como la obra más emblemática de Shakespeare. Por eso, a partir de una traducción de la obra original –realizada especialmente por el Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita–, el Premio Nacional de Artes de la Representación 2007 hizo una adaptación que será presentada desde mayo en el Centro Gabriela Mistral, GAM.

muestra la tragedia del joven héroe maldito como un relato contemporáneo de poder y corrupción, develados por el hambre de justicia a través del teatro. Jorge Becker en el rol protagónico; Ramón López en la escenografía; y Juan Cristóbal Meza (Prófugos) en la música, confirman el éxito. www.gam.cl

Concentrándose en el ritmo y la acción, el director

MOMENTOS

DE DESCANSO En el corazón del moderno Santiago se encuentra AKO Wellness & Spa, un oasis de bienestar, rejuvenecimiento y relajación total. Sus originales terapias inspiradas en rituales del pueblo mapuche trasportan hasta la madre tierra chilena y despiertan los sentidos. Entre ellas destaca el tratamiento corporal Küme Feleal, en base a productos naturales de barro con propiedades exfoliantes y terapéuticas; la purificación del rostro Liftun; y un ritual energizante que consta de un baño con hidromasaje en tibias aguas con infusión de hierbas (Lulefú) y un masaje revitalizante con aromaterapia mapuche (Ayüulen). santiago.grand.hyatt.cl/hyatt/pure/spas

UN DULCE

ENCUENTRO Un lugar de ensueño que rescata las tradiciones de antaño, como era juntarse con la familia o las amigas a tomar el té. Ese es el espíritu de Maryté, una casa de estilo provenzal y sofisticado que acoge con sus deliciosos quiches, sándwiches, ensaladas, pastelería, helados artesanales y muffins.

Por supuesto, también cuenta con más de treinta variedades de té rojo, verde, blanco, oolong y negro. Ideal para celebrar a las madres, ese día tendrán delicadas alternativas para la hora del desayuno y del té. M www.maryte.cl



18 MOSSO l

DESTINOS Adrère Amellal

El oasis de Siwa y sus alrededores representan una de las regiones más interesantes y originales del desierto occidental de Egipto. Cuenta con majestuosas formaciones rocosas, frondosos bosques y brillantes lagos de sal. Además es famoso porque allí llegó Alejandro Magno buscando el Templo del Oráculo en 331 a.C., antes de continuar su conquista persa.

A dieciséis kilómetros de la encantadora ciudad de Siwa se encuentra el Adrère Amellal, un lujoso ecolodge situado a los pies de la erosionada y mística montaña Blanca. Sus cuarenta habitaciones fueron construidas con materiales indígenas en el estilo tradicional siwa –kershaf–, que consta de paredes de roca de sal y arcilla, vigas de palmera, y puertas y ventanas de madera de olivo. Mezcla de distinción y autenticidad, los edificios de barro se funden con el paisaje de arena, y todos los muebles y artesanías rinden homenaje a la talentosa artesanía local. Sin electricidad ni teléfono –los celulares están permitidos solo en la habitación–, Adrère Amellal está en perfecta armonía con su entorno natural. Solo antorchas, velas artesanales de cera de abeja e infinitas estrellas iluminan los espacios, mientras que antiguos braseros de carbón calientan las frías noches del desierto. En la zona hay una variedad de actividades por realizar. Los visitantes pueden relajarse junto a la piscina natural y la fuente romana del hotel; disfrutar de un masaje o tratamiento en el spa; refrescarse en el lago Siwa; caminar o conducir en la orilla opuesta del lago, en las dunas del Gran Mar de Arena; pasear a caballo entre palmeras y olivos; o conocer el mercado de la ciudad con sus impresionantes bordados y orfebrería. Además, se recomienda probar su exquisita gastronomía, que incluye platos tradicionales egipcios y europeos, cocinados en ollas de barro con hierbas y verduras cosechadas cada día de una huerta orgánica propia.

Por otra parte, cerca del lugar se pueden conocer también las magníficas ruinas de Shali Fortress, una fortaleza construida por cuarenta siwans en 1203 a.C. para proteger a la comunidad de las incursiones de tribus beduinas. Adrère Amellal ha cautivado, incluso, a personas como el príncipe Carlos y la duquesa de Cornualles. Y es que su singular ubicación y arquitectura atraen a viajeros que buscan la más alta calidad, así como conciencia social y ambiental. M www.adrereamellal.net



20 MOSSO l

En el corazón de Santiago Ubicado en uno de los barrios más bohemios de la capital, Lastarria Boutique Hotel cautiva por su arquitectura, comodidad y estratégica ubicación. De 1927 data la casa que acoge al Lastarria Boutique Hotel. Su añosa arquitectura –donde prevalecen los materiales nobles–, hoy fusiona elementos modernos y de tradición que generan un particular y cautivante estilo. Como su nombre lo indica, está ubicado en el corazón de Lastarria, uno de los barrios más bohemios de la capital. Sin duda, una zona privilegiada para el turismo; llena de historia, grandes museos, tiendas, galerías, teatros e innovadores restaurantes. Las catorce amplias habitaciones del hotel han sido cuidadamente ambientadas y son de gran confort. Divididas en cuatro categorías –superior, deluxe, junior suite y suite–, están repartidas en cuatro luminosas plantas que se unifican en un tradicional jardín. El descanso está garantizado, ya que cada una cuenta con termopaneles con laminado acústico de la más alta tecnología. Las vistas hacia los árboles permiten adentrarse en la magia de este especial sector que, a su vez, invita a empaparse de la vida santiaguina. Es por eso que Lastarria Boutique Hotel ha puesto especial atención en potenciar el barrio. De hecho, hay una persona especializada en resolver las dudas e intereses turísticos de los huéspedes, además de custodiar su tranquilidad y seguridad mientras los acompaña y les muestra las distintas atracciones del barrio. Sumado a ello, en el hotel se organizan city tours, visitas a museos, asistencia a shows y eventos deportivos, excursiones a viñedos y a la montaña.

De todas formas, no es necesario salir del hotel para disfrutar de un buen momento. A un costado de la piscina, la experiencia gourmet es única y atrae no solo a los turistas, sino también a aquellos que buscan refugiarse del movimiento del sector en un espacio tranquilo y privado. Allí se puede probar una variedad de preparaciones light; té por la tarde; aperitivos y vinos chilenos, acompañados de excelentes tablas. Un imperdible en el circuito gastronómico. M Lastarria Boutique Hotel Coronel Santiago Bueras 188, Barrio Lastarria, Santiago Teléfono: (56 2) 2840 3700 - Fax: (56 2) 2638 0557 info@lastarriahotel.com www.lastarriahotel.com



22 MOSSO l

Hotel Isla Seca Zapallar Un lugar de toda la vida Un destino ideal para esos fabulosos momentos de absoluto descanso, que se programan durante todo el año. Construido con la intención de reflejar las tradiciones arquitectónicas e históricas del clásico y exclusivo balneario de Zapallar, el Hotel Isla Seca se encuentra estratégicamente ubicado sobre la bahía. A través de una arquitectura interior de excelencia; fino mobiliario, objetos de diseño y antigüedades; espectaculares vistas; y un servicio de excelencia, el lugar ofrece una experiencia única y sofisticada, que busca cautivar a sus huéspedes en todo momento. En ese sentido, el Hotel Isla Seca Zapallar cuenta con 42 habitaciones, todas ellas decoradas en un estilo clásico y acogedor. Sábanas de cuatrocientos hilos, cómodas almohadas de pluma, frigobar, televisores LCD y amenities de origen francés son solo algunos de los detalles que los huéspedes podrán encontrar durante su visita. Para los amantes de lo gourmet, su clásico restaurante Cala propone una carta con cocina de autor del más alto nivel. Preparaciones mediterráneas, pescados, mariscos y otros productos típicos chilenos han sido fusionados por el chef para la creación de innovadores y deliciosos platos. Los acompaña una completa variedad de vinos provenientes de los valles de Aconcagua, Colchagua y Casablanca.

En la cocina de Cala todo responde a los más elevados estándares de calidad; desde el agua ozonizada, pasando por los frutos del mar de calidad extra premium, las carnes, todos sus complementos y hasta los postres, entre otros. Todo esto ha permitido que hoy el restaurante tenga la categoría de 7 tenedores. Otros imperdibles son la tranquilidad de la piscina, la belleza de los jardines y los fabulosos cócteles servidos en un acogedor bar o en las terrazas que miran al mar. Y, aparte de la música que siempre acompaña cada espacio, la calidez de su chimenea de mármol, que entibia las tardes de invierno, provoca sensaciones que llaman a volver una y otra vez.

transformar un día común en una ocasión para escaparse del ruido de la ciudad, disfrutar y descansar en uno de los lugares más hermosos y exclusivos de Chile. M

Para este año se han preparado diferentes programas que permiten aprovechar cada fin de semana. La idea es

www.hotelislaseca.cl reservas@hotelislaseca.cl



MOSSO 24 MOSSO 24 ll

Destino caribe Aguas color turquesa, buceo y playas blancas conquistan cada año a los miles de turistas que llegan a la isla de Roatán en Honduras.

La encantadora Roatán está ubicada hacia el norte de Honduras en West Bay Beach. En pleno mar Caribe, la isla es tan paradisiaca que los turistas llegan en busca de las vacaciones de su vida. Y las encuentran. Paradise Beach Hotels & Resorts resume todo lo mejor de la zona en sus dos hoteles. El Paradise Beach Hotel, enclavado en ocho mil metros cuadrados de verdes jardines tropicales, muy cercanos a la playa, ha sido diseñado y equipado para un óptimo descanso. Las instalaciones están perfectamente acondicionadas para toda la familia y el servicio es insuperable. Y el nuevo Paradise Oceanic, es un hotel moderno pensando en parejas, lunas de miel, y a solo metros de la playa. Solo acepta adultos para asegurar el descanso. Una vez en Roatán se puede disfrutar de asombrosas sesiones de buceo y snorkel, que se llevan a cabo en el segundo más grande arrecife de coral y en una reserva marina a metros de la playa. También están invitados a nadar con delfines, pescar, visitar las islas cercanas en catamarán o participar en uno de los 22 diferentes tours de la isla. Por supuesto, si busca descanso, puede simplemente relajarse en las piscinas o en la playa, y bañarse en esas cálidas y turquesas aguas caribeñas. Por otra parte, si el golf es su deporte, le gustará probar los 18 hoyos del campo de golf que fue especialmente diseñado por el renombrado Pete Dye. Quedará sin habla al llegar allí.


MOSSO MOSSO

Sabores que conquistan Paradise Beach Hotels & Resorts también destaca por sus restaurantes. En ellos siempre hay algo que cautiva los paladares. La Moette, por ejemplo, cuenta con una gran variedad de alimentos en sistema todo incluido. Ensaladas, carnes, pastas, cervezas y postres forman la combinación ideal para compartir en familia junto a la piscina. Il Pomodoro Pizzeria es famoso en toda la isla por sus deliciosas pizzas. Desde una simple de tomate y albahaca hasta el Seafood Feast ¡con langosta y centolla! Puedes comer tu pizza sentado frente al mar en el Cayuco bar, en el centro de los jardines de Paradise o en el lounge de la pizzeria. Por otra parte, en el Aqua la especialidad son los mariscos, como parte de un menú gourmet que mezcla el estilo criollo con la parilla. La sopa de caracol y las exóticas preparaciones con toques de coco son imperdibles. Todo en un ambiente relajado e informal. En Cayuco Beach Bar, con una variedad de hamburguesas y carnes al grill, ensaladas y pizzas, se atiende durante todo el día. Inserto en un ambiente rodeado de palmeras, a un costado del tranquilo mar caribeño, el Cayuco Beach Bar está siempre equipado de las cervezas y refrescos más fríos, además de licores y cócteles. Asegúrese de ver al menos un atardecer desde ese lugar. Son memorables. Finalmente, no puede dejar de admirar los maravillosos paisajes marítimos que se ven desde el bar The View. Ubicado en el techo del hotel, cuenta con una selección de tapas y tablas. Allí, licores nacionales e internacionales, como vino y whisky, acompañan las fabulosas vistas panorámicas hacia el arrecife. El View también se ofrece para cenas y eventos hasta para sesenta personas en forma exclusiva. M

Paradise Beach Hotels & Resorts, Roatán www.roatanswisshotels.com Oficina para consultas en Santiago: (56 2) 2206 2086

l

25 25

l


26 MOSSO l

Ceo Regent Seven Seas, Bob Binder junto al gerente para Chile Gustavo Yacobucci

Gustavo Yacobucci, Claudia Guzmán y el director comercial de American Airlines Chile, Rodrigo Bertola

Leonor Varela, embajadora de cruceros Regent Seven Seas

Ernesto Mosso, Claudia Larraguibel y Gustavo Yacobucci

Leonor Varela

Nueva embajadora Regent Seven Seas para Chile En un exclusivo almuerzo se presentó a la nueva embajadora de la lujosa línea de cruceros Regent Seven Seas para el periodo 2013. La sucesora de Cecilia Bolocco será el rostro comercial de la nueva campaña de la naviera Regent Seven Seas durante 2013. Ella participará en eventos sociales y de beneficencia, además de viajar durante el año en los lujosos barcos de la compañía con servicios de todo incluido. El CEO de Prestige Cruise Holdings, Bob Binder, visitó Santiago por unas horas y, en el privado del restaurante Noso del Hotel W, junto con el gerente para Chile,

Gustavo Yacobucci, dieron la bienvenida a bordo a la destacada actriz internacional Leonor Varela, quien es la nueva embajadora de la compañía para Chile. Durante su presentación, Binder comentó a los invitados que Chile fue el principal país en crecimiento de producción para la compañía durante 2012 y destacó el importante trabajo de marketing y ventas que ha realizado la empresa Market Line. M


Your World

ÁFriCa

alasKa

asia

Your

australia

CariBe

europa

WaY®

sud aMÉriCa

sud paCÍFiCo

6 restaurantes GourMet

destinos sorprendentes... CoCina inspiradora... serviCio apasionante... 4 elegantes Barcos de tamaño Mediano - Única Compañía para pasajeros elite 10 noches | tierra santa | desde u$d 1.949 p/p - todo europa a la carta: www.oceaniacruises.com Consulte a su agencia de viajes o con oCeania Cruises CHile san pío X 2460 of. 706 - providencia - F. 2333 2958 / oceaniacruises@marketline.cl / www.marketline.cl


28 MOSSO l



30 MOSSO 30 MOSSO ll

Rolls-Royce presentó su “aparición” más esperada del año: el nuevo Wraith La marca británica dio a conocer su más potente y avanzada creación en el 83er Salón Internacional del Automóvil de Ginebra.

Previo a su lanzamiento, Rolls-Royce había difundido algunas imágenes básicas de su nuevo modelo Wraith, que insinuaban una carrocería cerrada, de líneas deportivas, y un tramo final totalmente fastback. Por su silueta la expectativa era muy alta. Y por cierto que no defraudó. La nueva creación de la marca británica se estrenó en el 83er Salón Internacional del Automóvil de Ginebra, deleitando a expertos y novatos con su marcado acento coupé. El Wraith –que significa espectro– es el modelo más potente de Rolls-Royce, con un motor de gasolina aspirado 6.6 V12 de 632 CV, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos. Tiene un largo total de 5,2 metros, 1,95 de ancho y 1,51 de altura, con una distancia entre ejes de 3,11 metros. También cuenta con suspensión neumática ajustada para atenuar balanceos en la conducción. Pero si el dinamismo es un plus, la característica elegancia y aplomo de la marca se potencian en esta nueva aparición. En su exterior, llantas que se imponen por sí solas y la caída de su techo –uno de los rasgos más alabados por la crítica– funden con magistral habilidad lo deportivo con el lujo.

En el interior, se vive el virtuosismo de los artesanos e ingenieros que respaldan el prestigio de Rolls-Royce: asientos de cuero de alta calidad; inserciones de madera Canadel Panelling; un techo con más de mil trescientos puntos de fibra óptica que imitan un cielo estrellado; pantalla de 10,25 pulgadas para un sistema de navegación que se activa por voz, panel táctil y otras adaptaciones para su Spirit of Ecstasy Rotary Controller; y un equipo de sonido con 1.300 watts de potencia y amplificador de 18 canales. La caja de cambios ZF de ocho velocidades del Wraith ofrece una innovación en la industria: un módulo de control apoyado por sistema GPS, que incide en la selección de marchas y comportamiento de la caja en función del camino. Las prestaciones suman y siguen para completar el ensueño que provoca esta verdadera aparición. Junto con su espectacular y cuidado diseño, fueron precisamente ellas las que acapararon más miradas en la última edición de Ginebra, donde nadie dudó en calificarlo como un súper coupé de lujo, único en su especie. M


Rolls-Royce Motor Cars Santiago, Av. Nueva Costanera 3601, Vitacura. Tel: (56 - 2) 221 56 870 221 72 582 www.rolls-roycemotorcars.com l

c Copyright Rolls-Royce Motor Cars Limited 2012. The Rolls-Royce name and logo are registered trademarks.


32 MOSSO l

MOTOR

10 año s de Good w ood

Festejos por partida doble está viviendo por estos días la marca Rolls-Royce. Junto con el estreno del nuevo modelo Wraith, la casa británica está conmemorando el cumplimiento de la primera década desde la fabricación del primer auto en su planta de Goodwood, Inglaterra. Creada con la visión del reconocido arquitecto Sir Nicholas Grimshaw, la planta de Goodwood se inspira en el trabajo de máximo lujo que desempeñan los ingenieros y artesanos de Rolls-Royce en las distintas secciones de la fábrica, desde los talleres de interiores y tratamiento de cuero y madera, hasta los talleres de pintura. Para quien visita la zona sur de Sussex, el paisaje ni siquiera es interrumpido por la fábrica, la cual se inserta de manera totalmente sustentable entre los bosques que la rodean. La construcción se sumerge en el declive del terreno original y utiliza los restos de árboles caídos en el entorno. Además su techo fue elaborado con vegetación natural, lo que aporta aislamiento y una cálida vista interior. Por otra parte, la planta está diseñada de modo que, si alguna vez debe instalarse en una nueva ubicación, todo cuanto allí se levantó sea perfectamente asimilable por la naturaleza, con el solo ejercicio de cubrir la cima de la colina. De esta manera, la planta de Goodwood plasma el espíritu que marcó en vida a uno de los fundadores de la marca, Henry Royce, quien dijo 108 años atrás: “Toma lo mejor que exista y hazlo aún mejor. Si no existe, diséñalo”. M


MOSSO MOSSO

33 33

ll




36 MOSSO l

90 años de pasión por las motocicletas La marca alemana BMW Motorrad festeja una historia que mezcla innovación y tradición con una serie especial de sus mejores modelos. Una historia cargada de éxitos, siempre a la vanguardia en tecnología, récords mundiales de velocidad y las mejores soluciones para los fanáticos de la movilidad sobre dos ruedas. Así celebra sus 90 años de vida BMW Motorrad, la marca líder en ventas de motocicletas a nivel mundial. Son nueve décadas de trabajo incansable de los ingenieros de la marca que, hoy como ayer, trabajan teniendo en mente una sola meta: conseguir que la conducción en moto sea una experiencia cada vez más agradable y, principalmente, segura.

Fotografía: familia Barberá-Weschke

A lo largo de su historia, BMW Motorrad ha marcado importantes hitos para la industria, al proponer soluciones técnicas de carácter muy innovador, como el sistema antibloqueo de los frenos ABS que presentó hace ya casi 25 años. Otros ejemplos son el uso de horquillas telescópicas en motos fabricadas en serie a partir del año 1935, y el sistema Telelever de guiado de la rueda delantera, en 1993. Más recientemente, estrenó la primera suspensión semiactiva en motos producidas en serie y el sistema de control dinámico de la amortiguación DDC, incorporado en la súperdeportiva HP4.


MOSSO

En paralelo con la innovación, la marca germana siempre ha conservado sus más ricas tradiciones. La mayoría de las actuales motocicletas de BMW Motorrad están equipadas con un cardán para transmitir la potencia hacia la rueda posterior, solución que no precisa de mantenimiento alguno. A diferencia de las tendencias efímeras que impone la moda, la tecnología de BMW Motorrad es duradera e innovadora a la vez, pues prescinde de precipitados cambios de conceptos. Esta es una cualidad que siempre han sabido apreciar los motoristas y conocedores.

l

37

Edición aniversario Además de garantizar un máximo placer al conducir, las motos BMW se distinguen por su máxima fiabilidad, utilidad diaria y valor duradero. Estas extraordinarias virtudes ahora se manifiestan a través de tres modelos exclusivos de la serie «90 Aniversario BMW Motorrad»: R 1200 GS Adventure, R 1200 R y R 1200 RT. Estas tres motos de BMW expresan fielmente la exitosa historia de BMW Motorrad. La R 1200 GS Adventure es desde hace 10 años toda una autoridad en el segmento de las enduro ruteras; la R 1200 R, sinónimo de las tradicionales roadster de BMW; y la R 1200 RT, desde hace ya más de treinta años la moto rutera por excelencia. M


38 MOSSO l

l

Columna de Rodrigo Velasco

Adiós al gran campeón Una de las mayores glorias del automovilismo deportivo de Chile falleció hace poco. Ser “tan rápido como Papín Jaras” era frase típica de los aficionados “tuerca” de los años cincuenta y sesenta… Todos querían emular a este ídolo de multitudes. Raúl Jaras Fleischmann nació en Santiago en 1931 y desde niño lo llamaron “Papín”, apodo que lo acompañó también en su brillante carrera deportiva. Tenía apenas 17 años cuando debutó en el automovilismo, en 1948. No tenía licencia de conducir ni tampoco permiso paterno. En diciembre de 1950, con 19 años, triunfó en la carrera preliminar del único e histórico Grand Prix de Chile para autos de fórmula, en el circuito de Pedro de Valdivia Norte. Piloteando un pequeño auto inglés Vauxhall, el joven Raúl Jaras resultó ganador en la categoría de coches carrozados de fuerza libre, superando a otros mucho más potentes... Una victoria que fue una señal del glorioso futuro que le aguardaba. Más adelante pasó a identificarse con la marca Chevrolet en la serie mayor del automovilismo: el Turismo Carretera. Entre 1950 y 1968 fue protagonista de esa mítica categoría y ganó innumerables carreras en Chile, Perú y Argentina. Venció prácticamente en todos los circuitos que se corrían en aquellos años, como el circuito Sur, el Parque Cousiño, Limache, Quilpué-Villa Alemana, Los Dominicos, Barrancas y Tobalaba. Además, era primer actor de cuanto gran premio por carreteras se hacía. No había ciudad o pueblo donde no conocieran su victorioso Chevrolet de color rojo que pasaba raudamente por los polvorientos caminos. Raúl “Papín” Jaras se consagró campeón de Chile en los años 1955 y 1958, para reverdecer luego sus laureles reiteradamente, al ser campeón en los años 1965, 1966 y 1967. Así es como llegó a ser cinco veces Campeón Nacional de Turismo Carretera, una marca insuperable que lo convirtió en verdadera leyenda del deporte mecánico. En el Gran Premio del Perú de 1953 –prueba larguísima que iba de frontera a frontera– Jaras iba ganando la competencia después de varios días de carrera, hasta que su auto fue saboteado, por lo que decidió retirarse. Al año siguiente tuvo una destacada actuación en la Carrera Panamericana de México a bordo de un Chevrolet Bel Air proporcionado por la fábrica desde Estados Unidos. En 1956 compitió en dupla con Eduardo Kovacs Jones en los famosos 1.000 Kilómetros de Buenos Aires, prueba válida por el campeonato mundial y que fue ganada por el británico Stirling Moss a bordo de un Maserati. “Papín” Jaras y Kovacs, piloteando un Mercedes Benz 300SL Alas de Gaviota, obtuvieron un espectacular sexto lugar que los hizo merecedores de una especial felicitación de los representantes de la fábrica alemana por los puntos obtenidos en el torneo mundial de marcas. En 1958 “Papín” participó en el legendario Gran Premio del Pacífico. Pese a experimentar varias fallas mecánicas y contratiempos en el trayecto de Santiago a Lima, remontó hasta ser el segundo auto en entrar raudo a la capital de Perú, tras Sergio Neder, el ganador. De esa manera, dos volantes chilenos fueron los primeros en arribar a la meta. Entre los triunfos más destacados de Jaras por caminos chilenos figuran las carreras de Las Dos y Las Tres Provincias, en las que venció muchas veces; el Gran Premio Puerto MonttSantiago de 1958; y el famoso Gran Premio SOPESUR, donde fue ganador consecutivo en 1964 y 1965. Ese año hizo la carrera, que unía las ciudades de Santiago, Puerto Montt y Concepción,


MOSSO

en apenas 9 horas, 53 minutos y 14 segundos, al increíble promedio total de 173.863 KPH. Algunos de los impresionantes récords que estableció “Papín” Jaras revelan la velocidad a la que piloteaba su bólido: de Santiago a Temuco tardó 3 horas, 36 minutos, 4 segundos; y de Santiago a Puerto Montt, 5 horas, 54 minutos y 25 segundos. Y es que Jaras fue siempre un ganador nato, no un segundón. Fue un piloto superdotado que corría para vencer, no para cuidar el auto y ver si con cautela lograba un buen resultado. Ese mismo año, el campeón Raúl Jaras fue el único chileno en disputarle a los mejores pilotos argentinos el Gran Premio Internacional Dos Océanos, entre Mar del Plata y Viña del Mar, con regreso hasta la ciudad balneario en el Atlántico. Luchando con volantes trasandinos de la talla de Dante Emiliozzi, Carlos Pairetti, Rodolfo de Alzaga, Carmelo Galbato, Jorge Cupeiro y Juan Manuel Bordeau, entre otros, Jaras logró un excelente sexto lugar, pese a sufrir múltiples problemas mecánicos en la larga travesía. Pero en las jornadas que no los tuvo demostró su pericia, como en la dura etapa de Mendoza a Viña del Mar en la que logró un tiempo récord de 4 horas, 13 minutos y 23 segundos. En su vetusto Chevrolet y pese a que había partido desde Mendoza rezagado en el décimo lugar, “Papín” llegó segundo a la meta viñamarina, muy cerca del vencedor De Alzaga, quien piloteaba un moderno Ford Falcon. A partir de 1969 se radicó en Argentina y siguió cosechando éxitos como piloto de los veloces coches Torino. Gracias a su fama fue contratado para una proeza de resistencia en uno de esos históricos autos argentinos: un raid de Buenos Aires a Nueva York. Jaras logró completar el recorrido con éxito tras apenas nueve días y medio de viaje. La hazaña tuvo amplia cobertura periodística internacional, especialmente al llegar sonriente el piloto chileno en su Torino a la Quinta Avenida de Nueva York. Con esta breve reseña he querido dar cuenta de por qué Raúl Jaras se convirtió en una leyenda del deporte: a punta de triunfos y éxitos, fue el piloto que logró más campeonatos en la época de oro del Turismo Carretera. Para muchos, “Papín” fue el más grande entre los ases del automovilismo criollo de antaño. M

l

39


40 MOSSO l

Arte y exclusividad sobre dos ruedas Pocas marcas generan la pasión y el reconocimiento de Mv Agusta. Muy limitadas en producción y creadas para verdaderos pilotos, cada parte de estas motos exprimen al máximo la tecnología. Solo una marca de motocicletas ha sido fundada por un conde. En 1923 Giovanni Agusta nunca soñó que casi un siglo después sus motocicletas alcanzarían el nivel de excelencia, sofisticación y entusiasmo que hoy entrega cada uno de sus modelos. La fábrica, ubicada en la exclusiva ciudad italiana de Varese y expresamente instalada a orillas del lago del mismo nombre, dedica cada segundo del día a la creación y desarrollo de verdaderas obras de arte de la ingeniería. Una producción anual de solo cuatro mil unidades, distribuidas en cinco familias de modelos, hace de esta marca una de las más exóticas del mundo. De la mano de Bimota Chile y tras 17 años de presencia en el mercado, llega la gama completa de modelos 2013, superando lo que ya se consideraba perfecto. Destaca entre ellos la súperdeportiva F4RR, la motocicleta de producción más potente y avanzada del planeta. Su motor Corsacorta de 4 cilindros exprime los 201 CV de potencia en su versión homologable para la calle. Cuenta con las prestaciones de una verdadera moto de carreras con todas las sofisticaciones electrónicas disponibles en el mercado.


MOSSO MOSSO

Para aquellos que buscan una deportiva de menor cilindrada existe la F3, con su impresionante motor contra-rotante de 3 cilindros que la corona como reina de la categoría supersport. Su soberbio diseño marca pautas a la competencia. Ahora, si busca una motocicleta que no pierda el espíritu deportivo, sonido y aceleraciones de las anteriores, pero que ofrezca una postura de conducción más cómoda y adaptada al uso diario, la ya mítica Brutale –tanto en su versión radical 1090RR o en su hermana menor de 3 cilindros 800– llenará por completo cualquier necesidad de adrenalina. Junto con la F4 ha sido la más premiada por su belleza en la historia del motociclismo. Y es que el diseño original del genio Massimo Tamburini ha evolucionado constantemente hasta la perfección. Finalmente, en un nicho recién explorado por la marca, se encuentra Rivale. Como ha explicado el actual dueño y presidente de Mv Agusta, Giovanni Castiglioni, es un nuevo concepto de motocicleta nunca antes producido, que ofrece funcionalidad sin perder el carácter deportivo de la marca. Fue elegida la motocicleta más bella en el último Salón de Milán, sin duda, la feria más importante del mundo de las dos ruedas. El gerente general de Bimota Chile, Álvaro Bistolfi, comenta: “Nuestra empresa se mueve por la pasión y por la necesidad de darle a nuestros clientes los mejores productos y el mejor servicio. Todo nuestro grupo humano, desde el de las fábricas hasta el nuestro sabe de este desafío y hace suya esta misión y filosofía”. M Avda. Vitacura 8641, Santiago www.bimota.cl

41 41

l l


42 MOSSO l

RELOJERÍA Un pequeño gigante

“No puedes entrar a un restaurante con un auto, pero sí con un Ulysse Nardin”.

En su última visita a Chile, el director comercial de América Latina de Ulysse Nardin, Massimo Bonfigli, conversó con Mosso Life acerca del espíritu de la marca a la que representa. Un reloj de la colección Freak en su muñeca –el Diavolo– revela de inmediato el ADN de la casa suiza: máxima innovación y dinamismo.

Massimo Bonfigli

De alto nivel y muy exclusivo, Ulysse Nardin se equipara a los laboratorios pequeños que hacen esos importantes avances que mejoran la calidad de toda la industria. Por mencionar algo, con solo 450 empleados en el mundo, fueron los primeros en introducir el silicio y el DIAMonSIL®, y seguramente ya vendrán nuevos materiales y compuestos que, una vez más, cambiarán la forma de hacer las cosas. La genialidad de su artesanal trabajo –que se funde con las más altas tecnologías– se ha traducido en cuatro mil trescientos premios internacionales y 18 medallas de oro, entre otros reconocimientos. “Somos una marca independiente, por lo tanto, tomamos decisiones muy rápidas. Hay diez ingenieros que trabajan cada día en desarrollar nuevos productos. En esa línea es que inventamos el DIAMonSIL®, que es silicio cubierto de diamante y va en el escape, en el núcleo del reloj. El escape alcanza una alternancia de 28.800 por hora, 694 mil cada día… ¡Es mucho! ¡Es un reloj eterno! Para nosotros es el futuro”, asegura Massimo. Él ha estado los últimos 12 años viendo nacer esas nuevas soluciones. Ingeniero mecánico de profesión, comenzó su carrera trabajando con robots y después cambió su vida por el mundo de los relojes. Actualmente pasa todo el año recorriendo mercados emergentes de Latinoamérica, dando a conocer las últimas novedades de la marca. El foco, dice, está en enseñarle a la gente, por eso suelen organizarse eventos para transmitir el espíritu de la compañía, explicar la micromecánica y revelar, por ejemplo, la importante inversión que significan 4 a 6 años de desarrollo de un movimiento. “Explicando intentamos dar a conocer el corazón del reloj. Es un corazón duro, de diamante… y el diamante es eterno. No puedes entrar a un restaurante con un auto, pero sí con un Ulysse Nardin. Nuestro marketing es nuestro producto”, dice Bonfigli.

La proyección 2013 para Chile es duplicar las ventas. A nivel global se producirán 25 mil unidades para quinientos puntos de venta en cien países distintos. Además se está presentando un nuevo movimiento mecánico para mujeres, nuevo calibre y la última tecnología de DIAMonSIL®. Tal como sus relojes, Ulysse Nardin no se detiene. M www.ulysse-nardin.com


MOSSO

l

43


TOGETHER, WE’RE BUILDING HIS FUTURE Since Andre Agassi retired from professional tennis, he hasn’t stopped pursuing excellence. Founding and inspiring the Andre Agassi Foundation for Education and the Andre Agassi College Preparatory Academy. To give underprivileged children a chance to receive an education, learn a trade and build a life. Longines is happy to help. It funded the Longines Scholarship Fund for Agassi Prep Graduates. Allowing gifted and motivated youngsters to learn a trade with a future, at the N.G. Hayek Watchmaking School.

Casa Matriz y Taller, Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Alto Las Condes - 2213 1808 - Parque Arauco - 2202 4724 Portal La Dehesa - 2216 5979 - Costanera Center - 2618 9728 Santiago Chile cliente@mosso.cl www.mosso.cl


Elegance is an attitude

www.longines.com

Andre Agassi

The Longines Saint-Imier Collection


46 MOSSO l

Una exquisitez francesa Las dos nuevas tiendas de Façonnable en Santiago son reflejo de su estampa y refinado estilo. ¡Façonnable ya está en Chile! Fundada en Francia en los años cincuenta por Jean Goldberg, esta prestigiosa marca se convirtió casi de inmediato en un referente internacional del mundo de la moda masculina y femenina, gracias a sus colecciones clásicas y a su beachwear. Desde el año 2007 la marca ha entrado en una nueva era en la que disfruta de una estrategia de crecimiento a largo plazo. Por su rica herencia –modelada por la impronta de la Côte d’Azur– y su indiscutible saber hacer, hoy cosecha los frutos de sus esfuerzos. “Es un momento crucial para Façonnable”, destaca el director Moustapha El Solh. “Trabajamos duro para crear colecciones frescas, diseñadas con gusto y fieles a la herencia de la marca. Los resultados de nuestra labor son más que alentadores”. En sus dos nuevas tiendas de Santiago se exhibe actualmente “The Fall Winter Collection”, una colección

elegante y vanguardista basada en el estilo de vida de la costa azul francesa. Con una gran apuesta por telas innovadoras y colores modernos, la calidad de las confecciones Façonnable es inigualable como siempre. “Indiscutiblemente Riviera, eternamente contemporánea”, la colección cuenta con cuatro líneas principales: Legionario, inspirada en el filme El paciente inglés; Downtown Fisherman, que confronta la jungla urbana con los grandes espacios de Hemingway y otros espíritus aventureros; Englishman in Grasse, o ingleses deambulando en Grasse en pantalón de tweed y chaqueta Príncipe de Gales; y Sartorial, una línea refinada y de alta gama con solo quince prendas.

La exclusividad de Façonnable, presente en cada concepto que respalda sus colecciones, ya se puede encontrar en Chile en sus tiendas de Alto Las Condes y Costanera Center, con la distinción que caracteriza a la marca francesa. M www.faconnable.com


MOSSO

l

47


48 MOSSO l

l

Columna de José Miguel Salvador

¿Cómo disfrutar un habano al máximo? Fumar no se trata de enchufarse el puro en los labios y succionar el humo… es mucho más que eso. Ahora presentamos los aspectos más relevantes para lograr una fumada correcta y placentera.

Un apropiado disfrute de la fumada comienza con encender correctamente su puro. Este es un procedimiento clave y, por tanto, no debe subestimarse ni tomarse a la rápida. Un encendido incorrecto afecta la combustión y, en la mayoría de los casos, es el responsable de una quemada dispareja o de constantes apagadas. Para llevar a cabo esta operación no se debe usar, bajo ninguna circunstancia, encendedores a bencina o velas ya que impregnan el aroma del puro con desagradables notas a petróleo. Se recomienda el uso de fósforos de madera, encendedores a gas butano o varillas de cedro. Aquí algunos comentarios para cada caso: siempre espere que la cabeza del fósforo se queme completamente antes de colocar la llama en el puro, ya que el sulfuro despide un aroma químico que lo contamina. En el caso de los encendedores a gas (normales o con llama láser), evite que la llama toque el puro –provoca desagradables notas a carboncillo– y verá que se enciende mejor cuando la llama está más lejos. Por último, el uso de la varilla de cedro (pueden ser las que vienen en el interior de los tubos y cajas de habanos) requiere cierta destreza porque la llama es inestable y volátil.


MOSSO

l

49

La clave es encender el puro lentamente y no quemar la capa o envoltura externa. El puro debe girarse sobre la llama para producir un encendido parejo en los bordes del pie. Una vez que todo el borde o anillo está encendido, sople suavemente la brasa para emparejar las zonas menos encendidas o agítelo con movimientos circulares. Luego lleve el puro a sus labios y coloque la llama a unos 4 centímetros del puro. Continúe el encendido rotando el puro y succionando el humo en forma suave para no recalentar el cigarro. El calibre o grosor del puro va a determinar el tiempo que se requiera para su encendido. A mayor calibre, mayor tiempo. ¿Hay reglas de oro para una fumada correcta? ¡Claro que sí! La primera y más importante es nunca aspirar el humo del puro, ya que le provocará una borrachera peor que la del alcohol. La segunda recomendación es fumar lentamente; un minuto entre bocanadas. Una fumada más rápida e intensa podría sobrecalentar el puro y dañar su sabor y estructura. Por otro lado, una fumada muy lenta podría provocar que su puro se apague constantemente. Trate de dar pequeñas y suaves bocanadas para sentir los complejos aromas y sabores que entrega el humo al quemar las añejadas hojas del tabaco. Deje que el humo recorra todos los sectores de su paladar y su lengua. Busque aromas y sabores básicos como salinos, amargos, dulces y ácidos. Luego relaciónelos con productos como cuero, madera, cedro, castaña, café, cacao, vainilla, canela, anís, pomelo, pimienta, coco y, por supuesto, tabaco. Experimente después buscando las diversas texturas del humo; verá que hay puros que producen un humo muy denso y “cremoso”, mientras otros son ligeros y suaves. Con estos ejercicios podrá clasificar las diferentes marcas de puros según su aroma, sabor y textura, para luego encontrar el maridaje perfecto. Otra recomendación importante es que evite mojar el puro en vinos o destilados. Tampoco mastique la cabeza del puro mientras fuma, eso solo dañará su sabor, textura y tiraje. Cuide el puro mientras lo fuma: evite fumar en lugares donde corra mucho viento; no lo apriete con los dedos, ya que rajará su capa y se desarmará; déjelo en el cenicero mientras no lo fuma, no lo mantenga en su boca; y tampoco hable mientras fuma. Después de cada bocanada deje salir el humo lo más lentamente posible, recuerde que el humo es el producto por el que finalmente estamos pagando. Para disfrutar al máximo la fumada se recomienda acompañar el puro con un destilado noble de larga crianza –mal llamado envejecido– o un licor complejo. La maduración en madera de los destilados produce aromas compuestos a tostado, caramelo, coco y vainilla, entre otros, que se complementan perfectamente con los sabores del humo del tabaco. Además, la alta carga alcohólica o dulzura de los destilados y licores –a diferencia de los vinos– lava su boca y contrarresta las notas amargas y astringentes del humo, que son provocadas por los taninos del tabaco. Ese “enjuague” de alcohol prepara su paladar para detectar nuevos sabores y complejidades en la siguiente bocanada. La clave del placer está en encontrar el destilado o licor que respete y acompañe a su puro. Un destilado muy fuerte cubre o “mata” el sabor de un puro suave y viceversa. El secreto es probar, probar y probar hasta encontrar la pareja perfecta… No se quede solo con la usual combinación de cognac con habano. Pruebe con armagnac, tequilas reposados, bourbon, brandy, single malts y hasta algunos piscos añejados en barrica, también licores como Drambuie y Grand Marnier pueden ser buenos aliados. Se sorprenderá de los infinitos compañeros que puede conocer su puro. Mi último consejo es que se relaje y se tome su tiempo para fumar. Recuerde todos los procesos que, durante al menos tres años, tuvo que pasar su habano para que pueda disfrutarlo en este momento. M


50 MOSSO l

SIBARITAS l

ORÍGENES

LUGAR SOÑADO Esa es la traducción desde el mapudungún de Peumayén, el nombre de un sofisticado restaurante que hace poco abrió en Santiago. Su carta –a cargo del chef Juan Manuel Pena– es el resultado de una profunda investigación sobre las raíces gastronómicas de Chile, que enaltece a las principales culturas prehispánicas: mapuche, rapa nui, aymara, ona y likan antai. Se han reintroducido alimentos, productos y preparaciones de esa época, en un viaje sensorial que busca redescubrir los primeros sabores y aromas que brotaron de estas tierras. En ese sentido, es imperdible la chochoca Quelén con estofado rabo de buey y vegetales baby en su salsa y el picante de conejo en chuño puti. www.peumayenchile.cl

LA TIERRA Y EL VINO Hoy está plenamente validado que un buen vino es producto del trinomio sueloclima-planta (terroir); lo cual, manejado por el hombre, produce un vino en particular. Asimismo, los aspectos mineral y físico interactúan haciendo que el jugo de uva elaborado por la planta sea muy particular. Esta silenciosa relación suelo-planta tiene como resultado la bebida natural más compleja del mundo. Gracias a sus más de quinientos componentes y esa maravillosa combinación que evoluciona en el tiempo, se dice que ¡está vivo! De ahí los cuidados que se deben tener con la guarda, de manera de preservar correctamente este tesoro. La diversidad geológica de Chile es una ventaja para los productores. Poder expandir la frontera de la vid hacia zonas más extremas ha permitido ampliar los sabores de nuestros vinos; los del extremo Norte, centro costa, Alto Maipo y extremo Sur son distintos entre sí. Por ejemplo, hay vinos blancos muy minerales en el Norte y, en la zona costa, vinos con una acidez muy particular... Es por ello que en la última década se han plantado viñedos en zonas como Tarapacá, al norte, y La Araucanía y Los Lagos, en el sur. Suelo, luz, aire, agua, planta… Los hombres que abrazamos esta misteriosa transformación desde el primordio hasta la botella nos damos cuenta de que al tratar de saber más ¡sus límites se expanden! Eso nos motiva a seguir profundizando nuestros conocimientos respecto del vino y la tierra, sinergia madura, relación plena. Por Enrique Vildósola, enólogo de Viña Cardonal, y Carla Cellino, representante de Viña Cardonal en Chile.


MOSSO

l

51

SIBARITAS l

LICORES

UN MARIDAJE ESPECIAL El maridaje hace uso de las notas de cata que presenta el licor en cuestión. Por ejemplo, Habana Club Selección de Maestros tiene un cálido tono ámbar con un brillo rojo profundo; un ligero aroma a nuez tostada, tabaco y madera. Entre los sabores aparecen el cacao, el café… Es muy sabroso al paladar y con gran cuerpo. Tiene un acabado agradable de roble ahumado y especias, mezclado con frutas confitadas para dar a la experiencia un equilibrio extraordinario. Al elaborar una receta para acompañar o degustar una copa de ron Selección de Maestros se busca producir lo que musicalmente es llamado “armonía”, es decir, una similitud entre lo que estamos degustando y lo que estamos comiendo. Entre las preparaciones recomendadas destacan: Aperitivo: camarones apanados en coco tostado con una suave salsa de vainilla, maracuyá y ron. Plato principal: carne de vacuno estofado en cacerola con azúcar rubia, acompañado de puré de camote y cebollitas flambeadas al ron. Dulce: brownie de chocolate bitter con nuez, servido con helado de miel de ulmo, salsa de berries y un toque de ron.

l

l

l

LA ARMONÍA DE LO EXCEPCIONAL Chivas Regal 18 años y la marca pionera en diseño de ingeniería italiana Pininfarina se han unido por primera vez para crear la edición limitada Chivas 18 by Pininfarina. “La gota” está inspirada en la aerodinámica, en cómo el aire afecta la forma y se suma al líquido. “Chivas 18 entiende el diseño y tiene un historial probado trabajando con los visionarios más emblemáticos en este campo. Unir fuerzas con Pininfarina es algo instintivo”, reveló el director Global de Marca, James Slack. Por su parte, el presidente de Pininfarina, Paolo Pininfarina, explicó: “El estilo italiano significa un sentido de la proporción, la sencillez y la armonía de la línea y se aplicó esta sensibilidad a los diseños que hemos desarrollado para Chivas 18 años”. Ambas marcas comparten una herencia en lo “artesanal”, por lo que guardan y estimulan las experiencias de lujo. Como sello de esta fusión, se crearon tres obras de arte que se han transformado en ediciones limitadas incomparables. A Chile llegarán solo treinta unidades del “Nivel 1”, la máxima expresión de “la gota”, en donde no solo la botella trae su distintivo, sino también su envase, elaborado de forma tal que conjuga lo antiguo y lo moderno. Lo artesanal y lo moderno, el aire y el líquido… Chivas 18 by Pininfarina. M


52 MOSSO l

Una joya en el mundo del café Cada día en 140 países del mundo se preparan seis millones de tazas de café illy. Una vez acabada la Primera Guerra Mundial, el soldado de origen húngaro, Francesco Illy, decidió establecerse en la ciudad italiana de Trieste. Corría 1933 cuando puso en marcha un negocio que llegó a convertirse en la reconocida marca illycaffé. La pasión de Francesco se ha traspasado también a su descendencia. Es gracias ello –y a un excelente producto– que esta empresa familiar ha logrado tanto éxito. Su hijo Ernesto estuvo varios años a la cabeza y hoy es su nieto, Andrea Illy, quien tiene el cargo de presidente y CEO de la firma. En la actualidad illy produce y vende una mezcla única de café espresso premium, hecha con nueve variedades de Arábica puro. Con más sabor, menos cafeína y menos acidez, los propios cafeteros lo reconocen como el mejor del mundo. Es una joya entre las miles de marcas existentes, ya que está en constante mejora de sus altísimos estándares y normas de producción. Cada grano tiene que pasar por 125 controles antes de ser seleccionado, por dar un ejemplo. Los que conocen del tema saben que tomarse un muy buen café, uno de primera línea, es un lujo diario que mejora la calidad de vida. Hoy se preparan nada menos que seis millones de tazas de illy al día en 140 países en los cinco continentes. Está disponible en más de cien mil puntos de venta. Y es que, además de su alta calidad, ha revolucionado al mercado con innovaciones que buscan lograr que consumidores como usted se sientan complacidos con el producto en cualquier parte del mundo. Entre ellas destaca la presurización con gas inerte para una mejor conservación y transporte; la Illetta, antepasada de las máquinas de espresso profesionales; la monodosis; y, recientemente, el iperespresso. La sustentabilidad es también un tema prioritario. En países de origen, como Brasil y Etiopía, se trabaja con los campesinos desde la etapa de producción. La misión es obtener el mejor café que la naturaleza pueda ofrecer, pero siempre desde la consigna de que la cadena de producción tiene que generar valor para todos los involucrados. En 2003, illy recibió la certificación ISO 14001, que garantiza la correcta aplicación del sistema de gestión ambiental, y desde 2004, ha adoptado las reglas EMAS (Eco-Management and Audit Scheme).

Mundo illy Con el objetivo de que las personas pudieran disfrutar del illycaffé en lugares que transmitieran el verdadero estilo italiano de la marca, en 2003 se creó la cadena de cafeterías espressamente illy. Desde entonces se han abierto alrededor de 230 en treinta países. Sumado a ello, el programa Artisti del Gusto ha trabajado con más de mil puntos de venta mejorando la calidad y las competencias profesionales. Por otra parte, la marca se preocupa también de la cultura en torno a la bebida. Por ejemplo, a través de su Università del Caffè, entrena a más de diez mil personas al año, con clases para cultivadores y productores, empresarios y personal de venta, expertos y consumidores de café. No solo eso. Además se ha comprometido con el mundo del arte contemporáneo mediante el patrocinio a grandes exposiciones internacionales y a talentos emergentes, y la asociación con la Bienal de Venecia. En lo que respecta a la literatura, illy participa del Festivaletteratura de Montova, Italia, y publica la revista illywords. M www.illy.com


Su cama a 11.000 metroS de altura. BuSineSS elite, 180掳 de reclinaci贸n con acceSo al PaSillo en todoS loS aSientoS-cama*. Para m谩s informaci贸n y reservaciones, consulte con su agente de viajes, llame a delta al 800 20 20 20 o visite DELTA.COM

delta.com *Los asientos-cama pueden no estar disponibles en todos los vuelos.


54 MOSSO l

La cuina

Ter r i tor io c at al án La cocina catalana –basada en los productos de la tierra y adaptada a las estaciones y a las tradiciones– muestra una gran personalidad, del mismo modo que todas las manifestaciones culturales de la zona. La influencia del paso de distintas civilizaciones (griegos, romanos, franceses, etc.) y una capacidad especial para sintetizar lo mejor de cada una de ellas, convierten a la gastronomía catalana en una sana, rica y variada expresión de la dieta mediterránea, esa que perdura en la sabiduría popular. La diversidad del paisaje catalán se corresponde con una gran cantidad de ingredientes y recetas que dan lugar a multitud de platos propios, que varían según la zona geográfica. Así es como se reconoce: La cocina marinera, con gran variedad de pescados de roca, erizos de mar y guisos marineros o suquets (Costa Brava). La cocina de mar y montaña, con suculentas combinaciones de mariscos y productos típicos de interior (Empordà). La cocina de montaña, donde destaca un tipo de guiso a base de buey, jabalí y ternasco, y una gran cantidad de platos en que nuestra variedad de setas silvestres son protagonistas (Pirineo). La cocina de litoral, con buenas recetas en base a verduras y hortalizas de las más típicas casas de campo catalanas; pescados del Mediterráneo, elaborados con su sello marinero de los pueblos de pescadores –como mi abuelo–; y arroces del delta del río Ebro combinados de modo excelente (Tarragona). La cocina de interior, donde predominan las carnes, quesos, excelentes embutidos y otros productos de la huerta, del bosque y del corral (Catalunya Central y Lleida). Finalmente, la cocina de capital, que se centra en reelaborar los platos tradicionales, sorprende con nuevas recetas digitales de cocina creativa, y adapta otras de procedencia internacional (Barcelona).

l

l

l

l

l

l

Por otra parte, la gran calidad de los productos de esta tierra se refleja también en la actividad vinícola. Con once denominaciones de origen diferenciadas, se producen blancos frescos, como los de la denominación de Alella –de donde yo soy–; tintos de gran cuerpo, como los famosos vinos del Priorat; los clásicos rosados; y espumosos naturales con la denominación Cava. Todos de prestigio internacional. Catalunya, donde nací, mantiene un respeto por la cocina y por los productos que la tierra, el mar y la ganadería nos entrega. El gran secreto, a mi parecer, es mantener su esencia y, en caso de combinarlos, hacerlo honrando el recetario de las abuelas, quienes de cocinar sí que sabían. Esta es mi tierra, y para los que no la conozcáis os dejo invitados a descubrirla… seguro que no os defraudará. M Por Marc Mateu-Alsina Chef de La Boquería de Barcelona www.boqueria.cl


MOSSO

l

55

In art

CADA VASO UNA NUEVA EXPERIENCIA Con 85 notas de sabor en cada gota, hay mucho por descubrir


56 MOSSO l

Restaurante Montealegre

Valparaíso profundo, design y gourmet Relajado y acogedor, se especializa en la cocina mediterránea de autor. Su espectacular vista a la bahía cautiva y también invita a disfrutar de su variada carta de vinos. En pleno cerro Alegre y a pasos del Paseo Yugoslavo y del centenario ascensor El Peral –parte de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco–, se encuentra el restaurante Montealegre, en lo que fuera una señorial casona de los años veinte, ahora completamente renovada y convertida en el prestigioso Casa Higueras, hotel boutique cálido y sofisticado, con una imponente vista sobre la bahía de Valparaíso.


MOSSO

Rodeado de este ambiente tan porteño y elegante a la vez, el restaurante Montealegre merece visita obligada. Acogedor, informal y con una espectacular vista, es toda una experiencia. De la mano del chef Antonio Moreno y su nueva carta 2013-2014, su cocina es mediterránea con toques de autor. Tiene especial énfasis en pescados y mariscos, aunque también ofrece sorpresas como las aclamadas costillas de cordero, uno de sus platos más emblemático y requerido. Además cuenta con una amplia variedad de vinos y una atención de excelencia. El restaurante tiene un salón interior y una terraza al aire libre con capacidad para cincuenta personas. Su especial entorno y calidez, sumado a una espectacular vista hacia el puerto y los cerros, lo hacen un lugar ideal para parejas en celebración de aniversario, petición de mano o compromisos. Pensando en ellos, ofrece a los huéspedes de Casa Higueras su especial Cena Privada. Se trata de un ambiente reservado exclusivamente para dos personas en la terraza panorámica, con atención personalizada y cuidando hasta el más mínimo detalle… velas, música y una vista espectacular a la bahía. M www.restaurantmontealegre.cl

l

57


58 MOSSO l

Descanso en el sur de Chile A orillas del lago Llanquihue, en la bahía de Frutillar, ha nacido Patagonia Virgin, un proyecto inmobiliario único y sin precedentes.

En medio de un soberbio paisaje natural, se han destinado 200 hectáreas de terreno urbano al desarrollo de residencias, hoteles, centro de convenciones, comercio, campo de golf, parques y jardines. Allí, Patagonia Virgin Frutillar ofrece exclusivos town houses y lotes urbanizados para casas, con vistas privilegiadas. Gracias a una alianza estratégica, la marca de diseño Walmer –que tiene más de 50 años de experiencia en el ámbito del interiorismo– está presente en la sala de ventas y en el piloto del proyecto, con diseños que van desde lo urbano a lo natural y desde lo moderno a lo cálido… Son los contrastes que se complementan para crear el estilo único de Walmer, que se integra perfectamente con la especial atmósfera que requiere y caracteriza a la vivienda de la Patagonia. La alianza se traduce también en beneficios únicos para los propietarios de Patagonia Virgin, como es el costo cero del proyecto de interiorismo para ese nuevo lugar soñado. Con respecto a los town houses, estarán todos orientados hacia el Norte, con notables vistas hacia el lago Llanquihue; los más cercanos al village, hacia los clubes náuticos de la ciudad y al Teatro del Lago. Por su parte, los lotes para casas estarán distribuidos en torno al campo de golf, gran parte de ellos en primera línea frente a los fairways, greens, driving range y bosques nativos. También contarán con una infraestructura con los más altos estándares de calidad: jardines, veredas, ciclovías, caminos urbanizados de tamaños internacionales, redes de agua potable, electricidad y cableado subterráneo, entre otros. Además, los residentes tendrán acceso a todas las actividades que Patagonia Virgin Frutillar ponga a su disposición, incluyendo una cancha de golf de 18 hoyos Jack Nicklaus, driving range, putting green, servicios y seguridad 24/7.

Elcano próximo a ser entregado La atmósfera del año 1860, con las comodidades del siglo XXI, está presente en Frutillar. Y es que los primeros town houses se encuentran casi terminados. La labor del estudio de arquitectos Alemparte y Barreda, y de su arquitecto jefe Yves Besançon, así como los jardines de Juan Grimm, son sello de calidad. Las construcciones son sólidas –de hormigón armado–, con altos niveles de aislación térmica, todas las ventanas termopanel y completamente revestidas en madera natural teñida con la pintura orgánica sueca Falu Rödfärg. Las características de este armónico conjunto son un admirable aporte a la sustentabilidad de Frutillar, con respeto a los valores arquitectónicos de la colonización alemana.


MOSSO

Por lo demás, esta impresionante obra maestra es única en su tipo en el sur de Chile. Completamente vendida, Elcano es la precursora de las próximas etapas –Magallanes y Drake–, que también tendrán vistas únicas hacia el Teatro del Lago y toda la bahía de Frutillar. Sin más, los esperamos en el driving range y los country homes en nuestras oficinas de ventas. M Avda. Nueva Costanera 3629, Vitacura (56 2) 2207 4145

l

59


60 MOSSO

l

DISEÑO

Santi Caleca

l

Leo Torri

“Duck Timer”, diseño de Eero Aarnio Cuentaminutos electrónico y contenedor en resina termoplástica, en color blanco, negro o amarillo. “MU”, diseño de Toyo Ito Servicio de cubiertos en acero inoxidable.

Lo más top de Alessi “Dressed”, diseño de Marcel Wanders Set de olla, cacerola, escurridor, hervidor de leche, pasta set, cesto perforado para pasta. Todo en acero inoxidable 18/10, con fondo en acero magnético para cocción por inducción.

Marcel Wanders

La propuesta de la lujosa marca italiana para este año ha sido concebida por grandes maestros y prometedores jóvenes del mundo del diseño.


MOSSO

l

61

Enmanuelle Zamponi

“Acquerello”, diseño Guido Venturini Juego de platos en porcelana china decorada: plato plano, plato hondo, tazón, plato de postre, fuente redonda, ensaladera, platito de taza para moka y platito de taza para té.

“ecco!”, diseño de Massimo Mariani Frutero perforado en acero inoxidable. También en color marfil y verde.

Guiacomo Giannini

Enmanuelle Zamponi

“Joy n.1”, diseño de Claudia Raimondo Centro de mesa en acero inoxidable.

“Mame”, diseño de Jasper Morrison Cafetera a filtro-presión o para infusiones, en acero inoxidable 18/10 y vidrio resistente al calor, serigrafiado. M

Francesco Mattuzzi

Enmanuelle Zamponi

“PZ04”, “PZ05”, “PZ06”, “PZ07” y “PZ08”, diseños de Peter Zumthor Recipiente para aceite o vinagre, salero, pimentero, esparcidor de especias y azúcar. Todos en vidrio y acero inoxidable 18/10.


62 MOSSO

V&A

l

PASARELA

Ve s tuar io de pel ícul a

Durran es una de las grandes del vestuario cinematográfico. También es responsable de filmes como Another year, El solista, El topo y Nanny MacPhee y el Big Bang, entre otros, y sus creaciones han sido varias veces premiadas. Este año, la vestuarista vuelve a hacer noticia por su trabajo en Anna Karenina. Y no es para menos, ya que por ello recibió un Óscar, su segundo BAFTA y el premio del Gremio de Diseñadores.

Cortesía de Focus Features

Es la cúspide de una seguidilla de acertadas colaboraciones en los filmes de época de Joe Wright. De hecho él le encargó que no hiciera una copia fiel del estilo de 1873 –año en que transcurre la película– e, incluso, juntos

optaron por no seguir al pie de la letra las descripciones del texto de Tolstói como suele hacerse. Tampoco quisieron analizar las previas versiones cinematográficas del clásico para evitar cualquier influencia externa. En ese escenario, Durran decidió crear una reinterpretación personal, más moderna y estilizada de los diseños. Usó referencias visuales, como pinturas y piezas en museos de Rusia. Y, finalmente, los trajes, vestidos, velos, estolas y accesorios surgieron de su inspiración en la aristocracia rusa y en la alta costura de los años cincuenta de Dior, Jacques Fath, Lanvin y Balenciaga. “Tomamos un diseño, minimizamos los adornos y encajes para dejar solo la silueta y luego buscamos una manera de hacer que se viera realmente hermoso”, dijo a Vogue. Tal ha sido el impacto del vestuario para Anna Karenina que incluso marcas de prêt-à-porter han creado colecciones inspiradas en ello. Es el caso de Banana Republic, donde Durran participó haciendo la curatoría entre piezas que Simon Kneen había diseñado.

Cortesía de Upi

De origen británico, la modista Jacqueline Durran se dio a conocer cuando ganó un premio BAFTA por la película Vera Drake. Luego, en 2005, maravilló al mundo con el vestido verde que hizo para el personaje de Keira Knightley en la película Expiación, deseo y pecado, del director de cine Joe Wright. Gracias a ello fue nominada por segunda vez a un Óscar en la categoría mejor diseño de vestuario –después de Orgullo y prejuicio–, recibió un premio Satellite y la revista Times calificó el atuendo como el más deslumbrante en la historia del cine.

Lo que viene para la premiada modista es continuar tras las cámaras de súperproducciones. Ha dicho que este año volverá a trabajar con Mike Leigh (Vera Drake) en la película que rodará sobre el pintor británico Joseph Turner. Esta vez el desafío será absolutamente distinto, ya que el director le encargó ceñirse lo mejor posible a la vida de 1840. De seguro volveremos a verla entre los nominados. M



64 MOSSO l

BIENESTAR Ultherapy

Puede que quiera reinventarse, quitarse unos años o quizás solo rejuvenecer la piel. En la Clínica Dra. Carmen Moren ahora existe un revolucionario tratamiento con el que es posible lograr esos significativos resultados naturales y sin cirugía. Ultherapy es un nuevo tipo de procedimiento que utiliza ultrasonido y el proceso curativo natural del propio cuerpo para levantar, tonificar y afirmar la piel. La energía de ultrasonido se usa para estimular las capas profundas de soporte estructural de la piel; es, por tanto, un procedimiento no invasivo que hace un lifting de cuello y cara. Sin perturbar la superficie, el efecto secundario es la formación prolongada de un nuevo colágeno, más elástico y nuevo. Este es el único proceso que está aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos) para este objetivo. Particularmente se usa para el levantamiento de cejas, pómulos, cuello y escote. También para mejorar la flacidez de brazos, ombligo, entrepiernas, rodilla y décolletage, entre otros. Los niveles de comodidad varían entre paciente y paciente, y también de acuerdo al área. La doctora tratante, María Fernanda Binfa, define las opciones para hacer que la experiencia sea lo más placentera posible. Y, aunque es un procedimiento que debe ser realizado por un médico, de todas formas es prácticamente indoloro y ni siquiera requiere anestesia. Junto con el láser fraccionado CO2, el Latisse y la cirugía de lifting facial, es uno de los tratamientos en que mayor satisfacción manifiestan los pacientes respecto del resultado, es uno de los mejores ponderados. Un procedimiento típico dura entre 60 y 90 minutos. No requiere cuidados posteriores y se puede regresar inmediatamente a las actividades normales. De esta manera, no necesita tiempo de recuperación o cambios radicales, solo una revolución saludable en el interior para un efecto notable en el exterior. En un corto plazo se puede advertir un “impulso”, pero los resultados se desarrollarán en un curso de dos a tres meses. Incluso algunos pacientes han informado de un mejoramiento continuo por hasta un año. Ultherapy está indicado para quienes no quieren realizarse cirugía o aún no son candidatos para una. Es un puente entre los rellenos faciales y la cirugía que, además, se sinergia con otras terapias para generar un rejuvenecimiento completo. M

Clínica Dra. Carmen Moren Avda. Raúl Labbé 12613, oficina 623, Lo Barnechea (56 2) 2231 3291, www.dracarmenmoren.cl



66 MOSSO l

Mujeres valientes Son exitosas en su rubro y valoradas en su núcleo privado. Son “conocidas”, pero también son madres, hijas, abuelas... El factor común de estas cuatro mujeres es que vibran con lo que hacen; es que han dado todo de sí para salir adelante, para lograr los sueños que algún día tuvieron. Ellas, con sus formas de vida, demuestran lo fuerte que en realidad es “el sexo débil”.


MOSSO

l

67

Therese Matthews de Edwards “Creo que mi destino fue enviado desde antes de nacer, porque he sido una fanática absoluta del caballo ¡toda la vida! Está en mi sangre, en mi alma”, dice con entusiasmo la presidenta de la Asociación Nacional de Caballos de Rienda Internacional y de las Pruebas Ecuestres Chilenas, PECH. Si bien en los años ochenta los deportes a caballo estaban reservados para el género masculino, la norteamericana entró a competir en rodeos pichangas en los campos cordilleranos, y en movimiento de rienda en las fiestas ecuestres de Cuasimodo y Fiestas Patrias. “Siempre fui la única mujer”, dice, pero la respetaban porque montaba bien y sabía mucho del tema. Sin embargo, los obstáculos comenzaron a aparecer en los noventa cuando el deporte se empezó a masificar y la Federación de Criadores de Caballos Chilenos creó las PECH: “A muchos de los hombres no les gustaba la idea de que sus señoras e hijas participaran en el rodeo. Yo sentía que debíamos tener esa opción y, gracias al gran esfuerzo de distintas personas, en 2010 logramos que la mujer volviera a la medialuna en el rodeo”, cuenta la dueña del criadero Alas del Cóndor.

Cristián Soto, Caras

Además de ser una destacada campeona de distintas competencias a nivel internacional, su tremenda pasión por el campo, la cordillera, los animales y la vida en general resultan absolutamente cautivantes. “Me fascina que mi destino me haya llevado a enamorarme de un buen hombre, mi marido, que además es chileno. Más encima tuve la suerte de que su familia tuviera un criadero de caballos chilenos y que también a ellos les encante el rodeo y las tradiciones y costumbres huasas. ¡Increíble!”.

Paulina García Actriz, directora, dramaturga y profesora. Ampliamente reconocida en el medio nacional, desde que estaba en la universidad se ha pasado la vida creando proyectos o participando en ellos. Sus múltiples producciones en teatro, cine y televisión la han hecho merecedora de premios Altazor y Apes –en la categoría mejor actriz–, además de varias otras nominaciones. Este año Paly llegó a una nueva cúspide, ya que por el rol protagónico de la película Gloria –que se estrena en Chile por estos días– obtuvo un Oso de Plata en la 63ª Berlinale. Al respecto dice: “Estoy buscando un diccionario para dar con la palabra que describa lo que esto significa. Tal vez la imagen de que cambió mi historia dé cuenta de ello”.

Amante de su oficio, dice que nunca se impone desafíos; sí juegos… “Nada nuevo, lo de siempre: juegos en el teatro, en el cine y en la televisión”.

Ali Ggandtschi@Berlinale 2013

Actriz, madre y esposa. Como muchas otras mujeres, ella ha sabido conciliar su profesión con la familia. “Fue un desafío cuando los niños eran chicos, guaguas y niños. Ahí es muy difícil la combinación. Un poco dolorosa, pero no creo que más que las otras profesionales que vuelven a su pega después del postnatal… Nosotras tenemos periodos de ‘vacaciones obligadas’ hasta que aparece otra”.


68 MOSSO l

Patricia Ready La renombrada galerista conoció el mundo del arte cuando era muy pequeña. Estudiaba ballet y piano, y acompañaba a su padre a los remates de la época. Más adelante, “mientras trabajaba como restauradora, mi interés por aprender más me llevó a estudiar Arte y Estética en la Universidad Católica. Ahí descubrí la riqueza del lenguaje del arte contemporáneo y me enamoré”, revela. Empezó con un espacio en la plaza Mulato Gil de Castro, después se trasladó al Centro de Extensión de la UC para, finalmente, instalar su propia galería en forma independiente. Hoy es reconocida por ser una comprometida impulsora del arte; por abrir camino y por homenajear a quienes ya lo han recorrido. “Mi línea curatorial se centra en promover, mediante exposiciones, el trabajo de artistas jóvenes cuyos proyectos tengan una base conceptual sólida. Me gusta que los artistas usen diferentes técnicas de arte y que reflejen la sociedad actual. También me gusta trabajar con artistas que han conquistado un espacio en la plástica nacional y con artistas latinoamericanos”. Desde esa noción, grandes maestros han pasado por sus salas. Entre ellos Arturo Duclos, Bororo, Enrique Zamudio, Eugenia Vargas, Francisco Smythe, Jorge Tacla, Osvaldo Peña, Pablo Domínguez y Roberto Geisse, por nombrar a algunos. La familia, la equitación y la cocina son sus otros grandes amores. Así, enérgica, sencilla y culta, su particular manera de ver las cosas inspira y cautiva a muchos. “No es que yo trabaje por el arte, sino que el arte es una parte de mi vida”, concluye.

María Gracia Subercaseaux Es una maestra en el arte de la reinvención. La vida la ha enfrentado a pruebas grandes, como la muerte de su hermano, una dura separación y la soledad posterior al escándalo que generó la publicación de sus autorretratos de desnudo. “Uno se reconstruye con el tiempo”, dice. “Creo absolutamente en las fuerzas de flaqueza, cuando estás en la ruina hay algo superior que te mueve, que te empuja… en mi caso mis hijos, mi trabajo y entender, aunque no quieras, que la vida sigue”. Y, afortunadamente, la de María Gracia ha seguido colmada de lo que le apasiona: la radio, la música, las entrevistas, los viajes, las fotos, sus hijos... “Lo he conjugado muy bien, lo más difícil han sido los últimos 3 años de viajes porque es muy dura la distancia; sin embargo, creo que las madres también deben ser un ejemplo de esfuerzo y de realización personal frente a sus hijos. Renunciar a la oportunidad que me brinda Mundo Ad Portas hubiese sido una gran frustración, lo que se reflejaría en mi diario vivir. Creo que las madres deben trabajar y otorgar calidad más que cantidad de tiempo junto a ellos”.

Pin Campaña

Fotógrafa de profesión, la mayoría de sus trabajos tienen que ver con lo más íntimo, sublime y desgarrador, incluso, del género femenino. “Cada día admiro más a las mujeres, creo que somos el motor del universo en este momento. Nos ha costado mucho ganarnos un espacio, hemos tenido que luchar contra viento y marea, sin embargo, una vez instaladas, hemos demostrado ser comprometidas, responsables, perseverantes, secas y multifacéticas, por ende, también exhaustas. Debemos encontrar un justo medio y los hombres entender este nuevo orden, así todos seremos más felices. Piano, piano si va Lontano”. M


Leonor Varela ACTRIZ

EMBAJADORA DE REGENT SEVEN SEAS PARA CHILE 2013

porque... merecemos lo mejor

LA MEJOR EXPERIENCIA EN CRUCEROS DE LUJO

Disfrute… Todo está incluido

Cruceros de película...

♦ Excursiones ilimitadas en todos los puertos. ♦ 1 noche pre crucero en hotel de lujo.

Regent Seven Seas, es para quien conoce y valora la experiencia del lujo. Tres barcos exclusivos de hasta 700 huéspedes, únicamente en categoría suites que han sido premiadas como las mejores en el mundo por la Revista Condé Nast Traveller. La Gastronomía gourmet a bordo es única e incomparable. Explore el mundo con el lujo del Mariner, Voyager o Navigator… porque simplemente son para quienes merecemos lo mejor.

Leonor Varela

BÁLTICO | MEDITERRÁNEO | ASIA | SUDAMÉRICA | CARIBE | ALASKA

Consulte con su agencia de viajes o con REGENT

SEVEN SEAS CRUISES:

CHILE San Pío X 2460 OF. 706 | Providencia | Santiago | F. 2333 regent@marketline.cl | www.marketline.cl | www.rssc.com

2958

♦ Traslados hotel / puerto. ♦ Alojamiento en exclusivas suite deluxe. ♦ Hasta 4 restaurantes gourmet. ♦ Finos vinos y licores en todo el barco. ♦ Propinas. ♦ Impuestos de puerto. ♦ Room service 24 hrs. ♦ Mini bar.


70 MOSSO l

l

Entrevista de Cintya Ramírez

Catherine Zeta-Jones

Una actriz real Es bastante lo que ha tenido que afrontar en su vida, pero nada de eso ha sido suficiente para detenerla. Hoy vuelve a los papeles protagónicos y viéndose tan radiante como siempre.

A sus 43 años, Catherine Zeta-Jones está igual de brillante como cuando en 2001 la revista People la incluyó en lista de las personas más bellas del mundo. Tal vez porque es una fanática de los deportes –está alucinada con el hula hula–, su escultural figura y su potente imagen siguen intactas. Lo demostró en un show realizado en la entrega de los premios Óscar en febrero pasado cuando, magníficamente, volvió a interpretar una de las canciones de su personaje en Chicago, la asesina Velma Kelly, por el cual recibió un BAFTA y la codiciada estatuilla dorada. Y es que la actriz galesa pertenece a los escenarios. Comenzó su carrera en musicales londinenses y en 2009 debutó en Broadway con la reposición de A little night music, producción que le valió un premio Tony. En general sus roles la identifican con mujeres intrigantes, empoderadas, provocativas e inteligentes. Desde que se hizo mundialmente conocida con La máscara del zorro, es vista como una persona glamorosa y de carácter fuerte, tanto en pantalla como fuera de ella. Claro que en el último tiempo las cosas no han sido tan fáciles… Hace un par de años, su marido, el actor Michael Douglas, debió someterse a un complejo tratamiento contra un cáncer de garganta. Y aunque pasaron por momentos difíciles, la optimista Zeta-Jones ha dicho que ya está libre de la enfermedad y que no son la única pareja que enfrenta adversidades: “Llegamos hasta el otro lado más fuertes, más sanos y mucho mejor”. Sus hijos de 12 y 9 años son, sin duda, un buen motor.

Pero una vez superado eso, salió a la luz pública su trastorno bipolar II cuando decidió internarse en una clínica de salud mental. Según la artista, al principio fue muy complicado hablar de ello, pero ahora lo considera bueno para que se reduzca el estigma y otras personas en esa condición puedan ver que es un asunto controlable. Precisamente esos problemas habrían sido las razones de la separación de la pareja. Al menos eso anunciaron los medios de farándula. Felizmente, los rumores fueron desmentidos por su representante.

De regreso a las grandes ligas La talentosa actriz dice estar en un muy buen momento. De hecho, por estos días está estrenando en Chile el thriller psicológico Efectos colaterales (Side effects). Este es el tercer filme que realiza con el afamado director Steven Soderbergh; antes habían trabajado juntos en Traffic –por el cual Soderbergh ganó el premio Óscar por mejor director– y en Ocean’s Twelve (La nueva gran estafa). Al igual que uno de sus coestrellas, Channing Tatum, Zeta-Jones admite que hubiera trabajado con Soderbergh en cualquier momento y en cualquier lugar. “Una cosa que hace muy bien es la selección. Elige actores que funcionan bien con su proceso de realización cinematográfica”, explica. Según ella, este es el tipo de material que muestra de la mejor manera los talentos del director hollywoodense: “Es un guion muy bien escrito, con un gran diálogo y una gran historia, así como un tema socialmente relevante.


l

71

Kevin Winter, Getty Images

MOSSO

Cuenta con muchos giros y vueltas de tuerca. He leído un montón de guiones y suelo saber exactamente lo que va a suceder. Pero con este no lo supe. El misterioso juego del gato y el ratón entre mi personaje –la fría y sofisticada psiquiatra Dra. Victoria Siebert– y el personaje de Jude Law –también psiquiatra– es bastante fascinante”. En el proceso de elaboración de sus papeles, tanto Law como Zeta-Jones investigaron sobre psicofarmacología y fueron asesorados por el conocido doctor Sasha Bardey respecto del lenguaje corporal y la particular relación que existe entre el médico y el paciente. “Hablamos mucho sobre las cuestiones jurídicas en torno a la enfermedad mental”, dice. “Los psiquiatras deben juzgar exactamente qué es locura y qué no lo es. ¡Sasha es muy bueno a la hora de pronunciar y explicar estos largos nombres de los medicamentos de venta bajo receta que teníamos que recordar!”.

Vogue

Aparte de que esta es la última película de Soderbergh –ya que ha anunciado su retiro–, la experiencia para Zeta-Jones ha sido única debido al estilo del director: “Él es muy práctico: no hay ensayos, solo las tomas y vamos directo, pero siempre me siento segura con Steven detrás de la cámara”, concluye. M


72 MOSSO l

l

Columna de Débora Calderón Kohon

El placer de ser mujer Poco a poco el mundo se está adaptando a la idea de que el género femenino tome nuevos roles, nuevos desafíos. En paralelo, nosotras estamos también aprendiendo a aceptar nuestras infinitas capacidades. Esta es una de las discusiones que más trasciende a nivel social, político, económico e, incluso, en el núcleo familiar más íntimo. La mujer, su rol, su lugar en el mundo, es una temática que provoca debates, acuerdos y desacuerdos. Esto básicamente porque con el cambio de los tiempos y la irrupción de lo femenino a todo nivel, el mundo se ha debido adaptar –a veces con un poco de desfase– a este territorio en el que hombres y mujeres conviven en igualdad. Sin duda, me refiero al modelo occidental, ya que en muchas naciones todavía es una utopía pensar que las mujeres llegarán alguna vez a ocupar el mismo lugar que el del sexo opuesto; ya sea por tradiciones arraigadas a cada cultura o por religiones demasiado opresivas. El mapa del mundo es disparejo y hasta injusto cuando se trata de ubicar los roles en los distintos países. Según la revista Woman Entrepreneur, entre 2000 y 2011 el número de mujeres que han emprendido un negocio en Estados Unidos aumentó en un 81 % en relación con el decenio anterior. En el año 2000, las mujeres norteamericanas constituían el 43 % de todos los ciudadanos independientes, mientras que en 2011 el porcentaje superó el 45 %. Es decir, las mujeres están dejando sus empleos seguros, a cambio del riesgo de un emprendimiento independiente y a un ritmo cinco veces más rápido que sus semejantes del sexo masculino. El ideal femenino contemporáneo incluye trazos como empatía, tacto, capacidad de adaptación, sensibilidad, emotividad e intuición. Pero con estas cifras a cuestas queda bastante claro que la mujer de hoy es mucho más que todo eso. Pero volvamos a lo nuestro. Ser mujer hoy, en muchos aspectos, es un lujo. No solo por los avances, sino por la versatilidad del género, su capacidad creativa, su comprobado valor al momento de liderar, tanto en lo más cotidiano como a nivel laboral. Las mujeres han sacado la voz, no para defender antiguos fetiches del feminismo, sino para ubicarse con fuerza en un lugar relevante a nivel de sociedad. Y eso, cómo no, es un orgullo para quienes lo percibimos desde cerca. La mayor dificultad, el mayor desafío de las mujeres se centra entonces en admitir las ventajas que poseen y en decidirse a usarlas en pos de su crecimiento personal. Si queda duda de que la mujer es capaz de asumir más riesgos que el hombre, es necesario recordar que ellas generan hijos, y ese es el mayor riesgo del mundo (y probablemente también una de las mayores satisfacciones en la vida de una mujer). Hoy la mujer está conquistando terrenos cada vez más amplios y exigiendo conscientemente una situación de igualdad con el hombre en los planos jurídico, laboral y cultural. La mujer está preparada para ocupar cargos jerárquicos, ya que ha llegado a niveles de capacitación antes impensables y son tomadoras de decisión. Este placer, el de abanderarse en este camino hacia la igualdad, es transversal a la condición social, a la raza, al país de procedencia y a la religión con la cual se comulgue. Ir ganando espacios a punta de trabajo y dedicación genera una sensación más que positiva. Metas cumplidas y mucho por hacer todavía. M


MOSSO

El lujo del buen dormir La conocida marca de ropa de cama Cabo de Hornos renueva su propuesta para este invierno 2013. Instalada en su nuevo showroom en Nueva Costanera, Cabo de Hornos ofrece al público una completa línea de ropa de cama que transformará su dormir en una experiencia cinco estrellas. A sus almohadas y plumones cien por ciento de duvet de ganso o de seda Mulberry, sus famosos featherbeds, sus inigualables sábanas de 600 hilos de algodón egipcio y sus toallas de algodón, se suman juegos de cama de lino con diseño personalizado y exquisitos accesorios de baby alpaca. La propuesta de Cabo de Hornos es satisfacer los requerimientos más exigentes para asegurar a sus clientes el mejor dormir, de acuerdo a las necesidades y características de cada uno de ellos. “El nuestro es un servicio premium y personalizado”, comenta el dueño de Cabo de Hornos, Andrés Donoso, quien junto con su mujer, Carolina Acosta, se preocupan de mantenerse vigentes en cuanto a las últimas tecnologías y tendencias en ropa de cama. Es por ello que viajan anualmente a las más importantes ferias del rubro a nivel internacional y ponen especial consideración al feedback que reciben de sus clientes. Además de tener su tienda, son proveedores de numerosos hoteles boutique y cinco estrellas, entre los cuales destacan el Ritz Carlton, Tierra Patagonia, Hanga Roa, Palacio Astoreca, Hotel Zero, Casadoca, Casa Matetic, Viña Casa Silva, hoteles Noi y Puma Lodge, entre otros. Con un marcado enfoque en la atención y las necesidades de cada cliente, Cabo de Hornos es un “must” al momento de pensar en transformar tu dormir en una experiencia única de sofisticación, buen gusto y tecnología al servicio de tus sueños. M

Nueva Costanera 3825, Vitacura (56 2) 2953 8764 www.cabo-hornos.com ventas@cabo-hornos.com

l

73


74 MOSSO l

l

in Art

Mañío Huililahuán, 2013. Impresión: tintas Ultrachrome sobre tela. Dimensiones: 2,40 x 5,60 m.

Con la magia del bosque La propuesta del artista Alexander Sutulov cautiva por esa capacidad única de fundir el espíritu de la naturaleza con técnicas tradicionales y digitales, hasta obtener sublimes obras que buscan envolver y ser escenario de quienes las observan. Compleja, cautivante, fenomenal. Así es su obra y, en cierto nivel, también su personalidad. De origen penquista, el artista visual Alexander Sutulov tiene una larga y exitosa trayectoria, marcada por la integración de variadas técnicas en gran formato y una constante innovación. En sus comienzos sus proyectos artísticos estaban vinculados al dibujo, la pintura, la escultura y el grabado, pero en los años noventa tuvo la oportunidad de experimentar con soportes computacionales que le dieron un importante giro a su obra... Así es como en 1995 hizo su primer mural digital en los talleres de Folio-D en San Diego, California. Al respecto, comenta: “Mi trabajo gráfico en tono continuo (litografía, intaglio, xilografía, monotipo, serigrafía, etc.) asociado a imágenes de segunda generación, como también en el contexto de grabados con técnicas gráficas mixtas, se vinculaban de manera natural con el arte digital. Es decir, lo anterior viene a ser la antesala del soporte digital”.

Por ejemplo, Sutulov ha estado dedicado a hacer registros fotográficos múltiples de árboles, a partir de los cuales crea una planimetría topográfica que utiliza como matriz vectorial para llevar a cabo dibujos con distintas técnicas. Ellos constituyen el “tejido” de sus célebres murales, ya que los digitaliza y trata plásticamente creando obras con distintas capas. “Les doy una coloración y va tejiéndose, uniéndose y adoptando una nueva riqueza. Es como trabajar un telar. Algunas de mis imágenes tienen más de doscientas capas de información... Son niveles mucho más complejos. La maravilla es que con métodos más convencionales sería imposible lograrlo”.

en el zócalo, en una galería de arte, sería un contrasentido, destruiría toda su magia y propósito”, opina.

De esta manera, lo que hace principalmente es producir obras digitales en la forma de murales para espacios institucionales y corporativos. “Los espacios a los cuales yo apelo son verdaderamente los clásicos. Las grandes obras de arte, al menos las más significativas desde un punto de vista histórico, están precisamente en espacios públicos porque hablan sobre la urbe y sus protagonistas. Imaginarse el mural de Rivera emplazado

Lamentablemente, en nuestra cultura contemporánea estamos al déficit, porque privilegiamos la inmediatez de la multimedia. Lo anterior no tiene nada malo, pero también el público necesita de un silencio y de una quietud para incorporar aquello que va más allá de lo inmediato. Las técnicas digitales que aplico hoy en día, me permiten indagar de manera más plena mis objetivos, donde el aspecto descriptivo de la forma es más complejo y profundo”.

¿Y por qué murales y no otro formato? “El muralismo tiene su génesis en cómo el ser humano necesita recrear su mundo imaginario de manera excelsa y decisiva. Digo decisivo, porque cuando un mural está concebido desde la perspectiva de un elemento de arquitectura de interior, así como los frescos del arte italiano o las pinturas fúnebres al interior de templos mayas, el mensaje que es capaz de transmitir al espectador es gravitante.


MOSSO

¿En qué estás trabajando actualmente y cuáles son tus próximos desafíos? “Actualmente estoy trabajando en dos áreas que considero altamente significativas. Lo primero es en el plano de la educación, con un mural proyectado para el nuevo colegio Santiago College en La Dehesa. Lo otro es en el plano de la salud, con una serie de murales proyectada para la nueva clínica de la Universidad de Los Andes. Mi próximo desafío es hacer del espacio comercial una propuesta que concierne un contenido plástico. Que el transeúnte se vincule de manera directa sobre el propósito ulterior del espacio comercial en cómo aprender a vivir la vida con un sentido estético”.

Sentido de pertenencia Durante el último tiempo, Sutulov ha estado trabajando intensamente en la temática del bosque nativo chileno. Su importancia, dice, “radica precisamente en la singularidad de nuestro paisaje. Podemos respirar y sentir el

clima privilegiado y con ello, gozar de experiencias excepcionales en sus distintas latitudes. Tenemos lagos y ríos cristalinos acompañados de una vegetación exuberante, pero no asfixiante como la denominada selva fría, lo que es casi un milagro de la naturaleza”. En esa línea está realizando un levantamiento de árboles en el sur, con más de trescientos registros fotográficos por cada uno; “una especie de resurrección de cada especie desde un punto de vista plástico”, dice. “Las tomas múltiples, graduando distancia focal y tiempo de exposición, permiten explorar aspectos subjetivos de cada especie”. Has trabajado con las más diversas temáticas, ¿qué es lo que te tiene cautivado? “Hoy día me motiva la emoción y desafío que produce el nuevo mundo que se nos viene encima. A grosso modo es un mundo que apela a la no destrucción de nuestro hábitat en todo el sentido de su palabra. Esto va desde nuestra dimensión humana y todo lo que ello representa,

l

75

hasta el entorno natural del cual dependemos de manera intrínseca. Si bien hemos evidenciado la homologación de la civilización por medio de la revolución industrial y la era tecnológica, particularmente cuando pensamos lo que ha sido el desarrollo de las comunicaciones, hoy día me preocupa más la singularización y diferencias de esas experiencias. Por ejemplo, el destino de Chile ya no en el contexto de Sudamérica o Latinoamérica, sino más bien, el rol preponderante que adoptará en el ámbito de la economía medioambiental a nivel mundial. En este sentido, trabajo con aquellos elementos que nuestro país ofrece de manera única, como puede ser el bosque nativo; nuestro recurso hídrico y su relación con el océano Pacífico; y, desde luego, la gran cordillera que nos cobija en el contexto de una cultura volcánica de diversas riquezas, como son la energía geotérmica y su condición de riqueza mineral excepcional”.

Bosque Huilo Huilo, 2013. Impresión: tintas Ultrachrome sobre tela. Dimensiones: 2,80 x 1,40 m.


76 MOSSO l

l

in Art

Ulmo Muermo Voyencum, 2013. Impresión: tintas UltraChrome sobre papel de acuarela. Dimensiones: 2,54 x 2,54 m.

¿Qué buscas expresar en esta colección y cómo logras trasmitir al espectador las sensaciones que te generan estos árboles? “Es una especie de escenografía teatral en que, a diferencia de una escenografía convencional, el espectador puede acercarse y descubrir un mundo de detalles. El ejercicio de avanzar y retroceder en torno a una imagen para mí es muy importante porque permite estable-

cer una intimidad, por así decirlo, que en lo habitual es inexistente, quedándose solamente con la superficie o lo cosmético. La experiencia debe ser plena, especialmente en el tiempo, cuando el espectador tiene oportunidad de volver una y otra vez a compenetrarse con esa expresión. Desde ahí mi interés en el arte público y el muralismo. Los árboles son estructuras poliformes donde la luz, el aire, el agua, la tierra, la flora circundante se afectan de manera recíproca. Esta reciprocidad es lo que me intere-

sa plasmar; el diálogo permanente entre la multiplicidad de espacios que define el árbol. En el caso de un árbol nativo, este fenómeno se da de manera excelsa, porque hay una riqueza propia del lugar que le dio vida, son árboles de esta tierra y por ello son como son. De esa belleza es de la cual quiero hablar”. M



78 MOSSO l

Fundación Huilo Huilo:

Comprometidos con lo nuestro Dirigida por la arquitecta Ivonne Reifschneider, esta institución se ha enfocado en proteger la naturaleza a través de la conservación de animales como el huemul, y la integración de las comunidades que interactúan con el proyecto de turismo sustentable. En un principio, Huilo Huilo iba a ser una maderera más en la Región de los Ríos, al sur de Chile. Esa era la intención de Víctor Petermann e Ivonne Reifschneider cuando a mediados de los años noventa adquirieron las más de cien mil hectáreas de bosque húmedo templado que lo conforman. Mientras investigaba cómo montar el negocio, la pareja comenzó a familiarizarse con el lugar, a recorrer algunos senderos existentes y a conocer el entorno. Pasó cerca de un año cuando cayeron en la cuenta de que el proyecto inicial no resultaría. Era momento de pensar en otro plan… Ivonne siempre fue amante de la naturaleza. “Soy de profesión arquitecta y desde la universidad mis obras tenían que ver con eso. Había profesores que no les gustaba lo que hacía y otros que lo amaban, porque en ese tiempo no se valoraba el tema. Yo me sentía como una outsider”, revela divertida. Ella tenía claro lo que quería para Huilo Huilo, pero en ese tiempo el concepto de una reserva natural privada era demasiado rupturista, no existía en Chile. “Las reservas y parques eran exclusividad del Estado”, explica. “A mí me daba vergüenza decirlo porque era medio loco. La idea surgió de rescatar los valores naturales, desarrollar

el turismo sustentable y hacer un loteo ecológico en el bosque, todo como un tema en conjunto”. Su marido y sus socios no estaban muy convencidos. De hecho, acostumbradas a explotar el bosque nativo para el negocio maderero, varias personas de la zona se opusieron a ella. Pero Ivonne proviene de una familia integradora y para nada machista, por lo que llegó a hacer valer su voz entre los madereros con mucha seguridad y sin ningún prejuicio. Además, poco a poco Víctor se fue convenciendo y, finalmente, en 1999 decidieron constituir la Reserva Biológica Huilo Huilo. “Mucha gente pensó que el cambio de foco de la región iba a terminar con su desarrollo, pero ya ves que no es así. El turismo la ha hecho crecer exponencialmente”, afirma satisfecha.

Un sueño hecho realidad Desde su creación, el desarrollo de Huilo Huilo ha sido realmente “vertiginoso”. Después de distribuir el predio, armaron un loteo en el llamado Bosque de los Renovales.


MOSSO

Muy exitoso, hoy hay “distintos tipos y tamaños de casas con un diseño y materialidad propia del lugar, como piedra y madera”. En otro sector, la Reserva del Fuy, se concentró la oferta de turismo sustentable con opciones de alojamiento para todos los gustos, además de la posibilidad de realizar los más diversos deportes y actividades al aire libre. También cuentan con restaurantes, cervecería, spa, museo y hasta un centro de esquí.

Por esos años, Víctor e Ivonne decidieron separarse. Él siguió a cargo del área turística y ella se dedicó totalmente a la fundación. El crecimiento ha sido tanto y tan rápido que han perdido un poco el rastro de lo que está haciendo el otro, pero hoy la idea es volver a integrar las distintas aristas, hacer un reordenamiento más adecuado del territorio y consolidarse como reserva natural privada.

Proyectos sociales

Durante los primeros años a Ivonne le tocó interactuar mucho con el bosque nativo, sus animales y con las comunidades cercanas. Se dio cuenta de que quería que el proyecto fuera mucho más que un emprendimiento turístico, por lo que en el año 2004 creó la Fundación Huilo Huilo, con la intención de restaurar y potenciar el territorio.

Más del noventa por ciento de quienes trabajan y participan en los proyectos de Huilo Huilo son personas de la zona. Y es que desde un principio ha sido su misión integrar a las comunidades aledañas, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Mientras tanto, el año 2007 la Unesco declaró Reserva de la Biósfera a una zona de los Andes Patagónicos, de la cual Huilo Huilo es parte. Un gran reconocimiento internacional a los valores naturales del sector que fue, a su vez, un impulso para los dueños de la reserva biológica del sur del mundo.

En concreto, la fundación da apoyo a la educación escolar y técnica, a través de un trabajo permanente con escuelas y comunidades de los pueblos de Neltume y Puerto Fuy. Una orquesta; exposiciones; concursos literarios –de cuento y poesía–; talleres artísticos, donde por ejemplo están preparando un musical; y talleres de gastronomía, son solo algunas de las actividades que han realizado.

l

79

Por otra parte, generan también iniciativas de emprendimiento a través de diversas capacitaciones. Gracias a lo que han aprendido en la fundación, son varias las mujeres que han armado sus pymes. Destacan, por ejemplo, quienes crean “Seres Mágicos de Huilo Huilo”, artesanías inspiradas en hadas y gnomos que habitan el bosque. Lo interesante es que como suele haber al menos un integrante de la familia participando, todos se involucran y las actividades que se realizan tienen gran convocatoria. Se ha visto, especialmente, en los encuentros de coro y artes escénicas, y en el Festival del Bosque, donde el pueblo completo se vuelca hacia la calle con disfraces y carros alegóricos. En este marco, es notoria la preocupación de la presidenta la fundación por las personas. Ella cuenta las historias de los lugareños con nombre y apellido. También se emociona con la evolución de los niñitos que tocan instrumentos musicales o con los jóvenes que surgen, se sienten orgullosos de sus orígenes y se abren al mundo. Es tal su interés, que ella misma financia gran parte de lo que realiza la fundación. Según revela, en ocasiones reciben aportes del extranjero y hace solo tres años que


80 MOSSO

comenzaron a postular a fondos externos como el Fosis que ganaron en 2012. Y es que “la gente es muy amable y me ha dado mucho apoyo”, dice Ivonne. “Aparte a mí me da un sentido de vida, lo hago porque me gusta. Soy bastante intuitiva y esto me hace feliz porque le veo proyección de futuro”.

servación in situ. “Para mí el tema era un sueño”, dice Ivonne. “La cordillera de los Andes, a la altura donde estamos nosotros, tiene mucho potencial. Es casi místico porque hay lugares donde nadie ha llegado, entonces todavía tiene la posibilidad de contener ciertas especies únicas”.

El desafío ahora es continuar trabajando especialmente con la comunidad mapuche de Neltume. “Hay mucho de nuestras culturas originarias que tiene que ver con la naturaleza y ellos tienen un inmenso potencial. Yo siento que en Chile nos hemos despegado de la parte natural, de nuestra esencia, y sería bueno regresar”, comenta.

La proyección es continuar con el monitoreo de pumas y con el cuidado de especies endémicas como el guanaco patagónico y el huemul. “Si pudiéramos tener más hembras, aunque fueran cuatro o seis, podríamos tener más reproducción y liberar en unos pocos años”, opina entusiasta.

Proyecto de conservación

En lo que respecta a turismo sustentable, el año pasado fue uno muy especial, ya que Huilo Huilo recibió dos importantes reconocimientos internacionales.

En los años noventa, antes de definir qué hacer en el lugar, los dueños invitaron a distintos profesionales a tres encuentros que bautizaron “Expedición a Huilo Huilo”. Gracias a esos recorridos fueron descubriendo su potencial y, de hecho, surgió la idea de crear una institución que se hiciera cargo del desarrollo ecológico y la conservación de las especies. “Partimos con muy poco conocimiento y hemos ido haciendo camino al andar”, revela Ivonne.

Primero, los Virgin Holidays Responsible Tourism Awards 2012, de Inglaterra, eligieron a la reserva como el mejor destino del mundo en la categoría Conservación de la vida silvestre y su hábitat. Además, la Asociación Alemana de Viajes (DRV) le otorgó el premio EcoTrophea, “que entrega desde 1987 para distinguir proyectos de turismo sustentable que representan una contribución a la conservación, mejora del ecosistema y preservación de la biodiversidad”.

Actualmente la fundación se preocupa en forma exhaustiva del cuidado del bosque húmedo templado, los sistemas acuáticos y otros ecosistemas presentes. Se hacen investigaciones científicas, publicaciones y actividades de educación y difusión, entre otros.

Al respecto, Ivonne opina: “Quizás no lo estamos haciendo tan bien, pero nos hemos atrevido a hacer cosas. Yo me he pillado muchos obstáculos, pero creo que todo tiene arreglo. Uno tiene que ser positivo y creer en las cosas maravillosas que posee. Si tú me preguntas qué te da fortaleza para seguir, para mí esos premios fueron muy importantes; que reconozcan lo que estamos haciendo en partes tan lejanas es muy emocionante”. M

Sin duda, su proyecto emblemático es el rescate del huemul. El año 2005 crearon el Centro de Conservación del Huemul del Sur y hoy, en el Bosque de los Ciervos, tienen varios animales –incluso anfibios, aves e insectos– que son parte de proyectos de con-

Eduardo Wolff P.

Cristián Silva V.

l


MOSSO

l

81


82 MOSSO l

l

Entrevista

Antonio Lara

Los secretos de los árboles En bosques nativos del sur de Chile se han descubierto alerces que han estado ahí por más de cuatro mil años. El estudio de sus anillos permite conocer no solo su edad, sino que también datos como las condiciones climáticas a las que se han enfrentado. En tiempos no tan remotos, el alerce era el centro de la vida de quienes habitaban la zona sur de Chile. Su madera, liviana y muy resistente, era intensamente comercializada y utilizada para hacer postes, vigas, muebles y las clásicas tejuelas que hasta hoy se ven en las construcciones chilotas. Fascinado con esta especie endémica, el ingeniero forestal y Ph.D., Antonio Lara, estudia los alerces hace décadas. De hecho, en 1989 hizo su tesis de doctorado al respecto y, en 1992, formó el Laboratorio de Dendrocronología de la Universidad Austral de Chile, uno de los más reconocidos del país. La dendrocronología es una disciplina poco conocida, que se dedica a fechar eventos y estudiar procesos a través del análisis de los anillos de crecimiento de los árboles. Gracias a ella, en bosques del sur de Chile se han encontrado varios alerces de más de tres mil años. Por ejemplo, hace poco descubrieron que un tocón (parte del tronco que queda después que un árbol es cortado) estaba en el mismo lugar hace 4.772 años. A partir de la observación de sus 3.381 anillos –cada uno de los cuales representa un año calendario– se estimó que el árbol había muerto en el año 622 d.C., pero continuó erguido durante 1.391 años más, hasta que fue cortado en la década de los treinta. Según explica Lara, los bosques antiguos de alerce que no han sido perturbados ni por el hombre ni por causas naturales están dominados por árboles de más de 1.500 años. Pero esta disciplina no solo sirve para saber la edad de los árboles. En base a la información que guarda su madera se han podido reconstruir ciclos climáticos –de

temperaturas y precipitaciones–, lo que es muy útil si se toma en cuenta que la mayoría de los registros existentes de estaciones meteorológicas no tienen más de 50 años. En este caso la información es dada por el ancho de cada anillo: “Cuando los árboles disponen de poca agua forman anillos angostos. Entonces si hay eventos como El niño, en que en Chile central llueve más, el suelo queda cargado de agua, los árboles crecen más y queda registrado al año siguiente”. Por ejemplo, en base al estudio de anillos de cipreses y araucarias se ha visto que la sequía más grave en el país fue en 1681, ya que ese año se generó el anillo más angosto en los últimos 400 años. Además, después de una investigación liderada por científicos argentinos y chilenos, publicada en la revista Nature Geoscience, Lara ha dicho que “debido a la correlación de la lluvia y el ancho de los anillos, pudimos concluir que las precipitaciones en este tiempo han sido menores y sin precedentes a partir de la década de 1950, en que los árboles han estado expuestos a condiciones climáticas mucho más extremas y de mayor sequía de lo que estuvieron los 600 años anteriores”. Sucede que la disminución de la capa de ozono en la tropósfera ha cambiado la circulación del hemisferio Sur, hay mayor presión atmosférica y, por lo tanto, menos precipitaciones en el centro y sur de Chile. Eso genera menor crecimiento de los árboles y mayor vulnerabilidad. “De hecho, los bosques que crecen en estas zonas están amenazados por mortalidad y dificultades para regenerar, debido a la disminución de las lluvias”, revela Lara.

Conservación de la especie Los incendios, los rayos y las erupciones volcánicas también están grabadas en los anillos. “Se genera una herida y una cicatriz”, dice el investigador. Tanto el alerce, como la araucaria y el ciprés de la cordillera han sido objeto de incendios cada vez más recurrentes, debido a la disminución de las precipitaciones, lo que está afectando la conservación de estas especies. Con respecto a eso, si bien el alerce está protegido por ser Monumento Natural –ahora incluso hay bonificaciones por su restauración–, el decreto supremo que hace alusión a su cuidado deja un cabo suelto: permite el aprovechamiento de su madera cuando el árbol está muerto. Lamentablemente eso hizo que una de las mayores causas de eliminación de bosques hayan sido los incendios provocados por el hombre. Como la especie tiene una corteza muy gruesa y la capacidad de regenerar después de un incendio de magnitud intermedia, los queman para poder explotarlos. Tal como explica el ingeniero forestal, la importancia de los alerces es incalculable. Han estado en el territorio por miles de años y, además, sus más de 260 mil hectáreas de bosque son una de las mayores reservas de carbono. También prestan servicios ecosistémicos esenciales, tales como la conservación de suelo, provisión y captura de agua, y oportunidades de recreación en áreas con fuertes restricciones ambientales. “Las personas en Chile deberían apreciarlos y tener una vinculación mucho más importante. Hoy en día hay bosques con senderos en Pumalín, en el Parque Nacional Alerce Costero, donde hay un alerce de 4 metros de diámetro, y en la Reserva Costera Valdiviana. Son un tesoro, son como el oro”. M


MOSSO

l

83


84 MOSSO l

l

Columna de Carlos Cardoen

De regreso al origen El fino tejido que se produce al entrelazar hebras de lo material con lo espiritual le ha permitido a los pueblos andinos mantener una relación de equilibrio con la Madre Tierra... Es un ejemplo sobre el cual me gustaría reflexionar. En las culturas aymara y quechua –antiguos habitantes del sur de América– se venera a la Pachamama o Madre Tierra. A ella se le ofrece, entre otras cosas, el primer sorbo de la bebida volcando un poco sobre el suelo. No se trata solo de compartir simbólicamente la bebida y la festividad que se celebra, sino que de rendir un tributo a la responsable de la vida y el entorno que nos protege. Herirla o dañarla es una falta grave. En esta edición, revista Mosso Life rinde homenaje a la Tierra y a las madres, lo que considero una excelente oportunidad para dar un poco de cariño a la madre de todas las madres: la Tierra que nos dio la vida, nos vio nacer y nos recibirá al emprender el último viaje. Hoy, tanto el equilibrio ecológico como la indiscriminada intervención del hombre en la Tierra son temas recurrentes. Es una preocupación. Las naciones redactan tratados; los países más grandes no los suscriben; se extienden bonos de dióxido de carbono; se plantan a cambio árboles que se secan; y se siguen talando los bosques naturales al punto que nos transformamos en fabricantes de desiertos.

Pero en la raíz de todo sigue estando la Pachamama, una madre protectora, pero también educadora. Una que, de vez en cuando, parece reaccionar violentamente con sus advertencias, como un animal herido, para recordarnos la fragilidad de la vida. Creo que una buena manera de honrar a la Pachamama es volver cada cierto tiempo a la esencia… el “back to basics” de los angloparlantes. Ese ejercicio –sea largo o corto– no solo nos permite apreciar lo que tenemos, sino que, idealmente, recuperar también la humildad perdida por la arrogancia del consumismo. El hombre andino, incluido nuestro pueblo originario mapuche (mapu= tierra, che= gente), ofrece su respeto cada vez que su accionar interviene el sagrado equilibrio de lo material y lo espiritual en la Pachamama, aun cuando esto sea para proveerse de sustento al cazar o al talar para sembrar. Vamos a la práctica. Los invito a que vivan la experiencia de sembrar y de ver crecer, tal como a veces les enseñan a nuestros hijos en el colegio sin terminar el proceso de crecimiento, conformándose solo con los brotes. Tomen unas semillas y plántenlas en la tierra –aunque sea en un macetero–, pónganlas cerca de la luz, riéguenlas y disfruten de verlas crecer, pero no se detengan en el cuidado hasta que hayan florecido y dado fruto. Créanme que luego de esa vivencia que parece tan simple, cuando vayan a ofender el entorno, aunque sea botando un papel en la calle, lo pensarán dos veces. Y no, no me estoy poniendo gagá, solo más sensible. M



86 MOSSO l

l

Columna de Felipe Ramírez

Un compromiso con el medio ambiente Uvas orgánicas y prácticas sustentables en todos los niveles de producción han sido pilares fundamentales para Nativa. Los intensos sabores y aromas de sus vinos son reflejo de ello. El cuidado del medio ambiente es un tema que por años ha estado en boca de todos. Muchas de las ideas han causado polémicas en su momento, pero al menos la necesidad de preocuparse y respetar la Tierra ya se ha expandido en todo ámbito. La obligación de llevar a cabo estas prácticas inunda tanto al mundo social como al económico; por eso, cada vez más empresas se han hecho parte de la causa. En definitiva, la Tierra es el lugar que compartimos y debemos cuidarla. En ese sentido, Grupo Santa Rita ha tomado un sólido compromiso con la sustentabilidad. La entendemos como la convergencia de la producción amigable con el medio ambiente, socialmente equitativa y viable económicamente. De esta forma, adoptamos la concepción de sustentabilidad en sus tres pilares: ambiental, social y económico. Y es que creemos que el actual desarrollo económico con los recursos de nuestro planeta debe, ante todo, permitir también el de las futuras generaciones. Conscientes de las bondades que son capaces de entregar nuestros terroirs, hemos estudiado cuidadosamente cada una de sus características, de modo que sea la propia tierra –sin intervención humana absoluta– la que nos brinda los mejores vinos. La suma de prácticas sustentables, como disminuir el uso de pesticidas; evitar plagas o enfermedades a través de un manejo oportuno y eficaz; y la mayor eficiencia energética en cada una de las etapas de elaboración, son pequeñas acciones que nos ayudan a lograrlo. Si no cuidamos los suelos y las viñas, dentro de unos años encontrar vinos de calidad será una tarea difícil,

como lo será también encontrar un buen lugar donde vivir. Nativa, pionera en la producción de vinos orgánicos, surgió desde ese concepto. Pero hoy ya no se trata solo de producir orgánico, sino que también optamos por cuidar dónde dejamos nuestros desechos; trabajar con nuestro entorno; asumir una responsabilidad social con nuestros trabajadores y comunidades; y, por supuesto, hacer vinos que seduzcan. Para nosotros hacer vino significa conectarnos con la naturaleza. Y Nativa hoy representa una verdadera inserción en el medio ambiente, siempre con respeto y cuidado. Para lograrlo abarcamos todos los niveles de producción. Con el apoyo de profesionales como ecólogos, paisajistas, agrónomos y entomólogos, buscamos conocer primero el medio, para luego desarrollar modelos de orden territorial que permitan crear un proyecto realmente sustentable. Contamos con diseño predial, elaboración de compost, corredores biológicos y cultivos de cobertura, entre otros elementos, con lo que aseguramos un vino coherente y de expresión pura. Por otra parte, los vinos de Nativa quieren exteriorizar el lugar desde donde proviene la uva, por lo tanto, tienen un marcado sentido de origen. Además, al cultivar las vides sin agentes químicos, insecticidas, herbicidas o fertilizantes nitrogenados, se ha generado una biodiversidad única en el campo que nos permite lucir de mejor manera nuestro terroir… Con ello presentamos un vino más limpio, con aromas y sabores más intensos y reales. M


MOSSO

l

87


Casa Matriz y Taller, Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Alto Las Condes - 2213 1808 - Parque Arauco - 2202 4724 Portal La Dehesa - 2216 5979 - Costanera Center - 2618 9728 Santiago Chile cliente@mosso.cl www.mosso.cl


MOSSO

l

89


90 MOSSO l

l

Columna de Luis Jaren

Cerámica high tech La nueva alta joyería tiene entre sus elementos a la cerámica de alta tecnología, una aleación metálica muy liviana y casi indestructible. En sus orígenes fue utilizada en reactores nucleares, pistones de Fórmula 1 y para formar parte de aleaciones altamente resistentes a la corrosión. Pero hoy la cerámica high tech está siendo utilizada en piezas de joyería y, especialmente, en relojes de lujo. Por supuesto, no es la misma cerámica que conocemos comúnmente. Y es que el uso moderno del término incluye a todos los materiales inorgánicos que se forman por acción del calor. Particularmente, esta es una aleación metálica compuesta de zirconio o titanio y materiales puros de cerámica en polvo. Entre las ventajas que otorga su uso destacan la durabilidad, la gran resistencia a la abrasión, la impermeabilidad, un nivel único de brillo y un color inalterable; esto porque el color responde a su combinación mineral natural (no es alterada químicamente ni teñida). Gracias a su dureza –índice 9 en la escala de Mohs, similar al zafiro– no se raya ni se rompe con facilidad. Y, además de ser hipoalergénica, es un material muy ligero, por lo que las piezas de gran volumen son muy livianas. Al día con las tecnologías, Mosso es la primera marca en Chile que está utilizando la cerámica high tech –en color blanco y negro– en sus modelos de joyas y relojes. “Hemos visto que es un trabajo muy complejo, ya que por su dureza es necesario utilizar diamante para pulidos y desgastados, pero la posibilidad de innovar y de lograr una estética diferente y de mejor calidad simplemente nos ha cautivado. Es así como estamos presentando una nueva línea de joyas de cermet, una mezcla de oro, brillantes y cerámica como soporte de color o forma. Los invito entonces a entrar en esta nueva etapa con nosotros”, comenta Ernesto Mosso. M


MOSSO

l

91


92 MOSSO l

T I E R R A Nuestra tierra… fuente de inspiración de esta producción. Territorios que nos inundan con su majestuosidad y belleza. Paisajes y rincones llenos de magia, que nos conectan con un universo que a veces no creemos que puede ser real. Esta vez, redescubrimos lo que la Tierra nos ha entregado; lo que la madre nos regala en forma abundante y generosa. Ella se abre a nosotros con su diversidad y perfección, y nos recompensa con el mineral, elemento necesario para lograr que nuestros sentidos lleguen a crear algo indescriptible y único. Espero nuestra colección los emocione y refleje la pasión y placer que vivimos en el proceso creativo de las joyas que verán en estas páginas. M Claudia Larraguibel

Producción general: Andrea Ferrer G. Fotografía: equipo Mosso Life. Retoque de joyas: Felipe Hernández.


MOSSO

Anillo “Torrente�, oro blanco, diamantes corte brillante y bouquet de diamantes central.

l

93


94 MOSSO l

Aros “Goccia rossa”, oro blanco, rubíes y diamantes corte brillante. Collar “Goccia rossa”, oro blanco, rubíes y diamantes corte brillante. Aros “Terrone rosso”, oro blanco, rubí central corte oval y diamantes corte brillante en pavé. Aros “Terrone rosso”, oro blanco, rubí central corte princess y diamantes corte brillante en pavé.


MOSSO

Aros “Nodo bianco”, oro blanco, dos filas de diamantes corte brillante. Anillo “Corso bianco”, oro blanco y tres filas de diamantes corte princess.

l

95


96 MOSSO l

Collar “Stella blu”, oro blanco, zafiros y diamantes corte brillante. Aros “Stella blu”, oro blanco, zafiros y diamantes corte brillante.


MOSSO

Anillo “Piu fiore blu”, oro blanco, zafiros corte brillante y diamantes corte brillante. Anillo “Piu fiore rossa”, oro blanco, rubíes corte brillante y diamantes corte brillante.

l

97


MOSSO 98 MOSSO 98 ll

Colgante “Terrone bianco”, oro blanco y rosa con diamantes corte brillante. Colgante “Campanile bianca”, oro blanco y diamantes corte brillante. Colgante “Terrone bianco”, oro blanco y diamantes corte brillante. Aros “Terrone bianco”, oro blanco, bouquet de diamantes navette y diamantes corte brillante. Aros “Terrone blu”, oro blanco, zafiro central corte oval y diamantes corte brillante.


MOSSO MOSSO

l

99 99

l

Anillo “Stella blu”, oro blanco, zafiros corte oval y diamantes corte brillante. Anillo “Stella blu”, oro blanco, zafiros corte brillante y diamantes corte brillante. Anillo “Stella blu”, oro blanco, zafiros corte brillante y diamantes corte brillante. Aros “Terrone blu”, oro blanco, zafiro central corte oval y diamantes corte brillante.


100 MOSSO l


MOSSO

Colgante “Ribelle”, oro blanco y diamantes corte brillante. Aros “Armonioso”, oro blanco y diamantes corte brillante. Anillo “Solitario tondo”, oro blanco, diamante central corte brillante y diamantes corte brillante. Anillo “Solitario quadro”, oro blanco, diamantes centrales corte baguette y corte brillante. Anillo” Solitario terrone”, oro blanco, diamante central solitario y diamantes corte brillante. Aros “Capello bianco”, perlas Akoya con diamantes corte brillante y oro blanco. Aros “Terrone bianco”, oro blanco, solitario central y diamantes corte brillante. Anillo “Barroco”, oro blanco, rubíes, amatistas centrales, zafiros rosados y diamantes corte brillante.

l

101


102 MOSSO l

102 MOSSO l

Pulsera “Nodo giallo”, oro amarillo liso y martillado. Anillo “Barroco”, oro rosado, olivina central y diamantes corte brillante.


MOSSO MOSSO

l

103 l

103

Anillo “Barroco”, oro amarillo, citrino central corte oval, citrinos y diamantes corte brillante. Colgante “Occio giallo”, oro amarillo y diamantes corte brillante en engaste pavé. Aros “Bizantino”, oro amarillo y blanco con diamantes corte brillante. Anillo “Barroco”, oro amarillo, topacio fumet y citrinos. Pulsera “Mia Luce”, oro amarillo satinado. Colgante “Bizantino”, oro amarillo y blanco con diamantes corte brillante.


104 MOSSO l

Anillo “Barroco”, oro rosa, ónix corte oval central, diamantes negros y blancos corte brillante. Anillo “Barroco”, oro rosa, citrino oval central, diamantes cognac y blancos corte brillante. Anillo “Barroco”, oro rosa, amatista corte oval, diamantes y amatistas corte brillante.


MOSSO

Colgante “Fiore rebelle”, oro amarillo y diamantes corte brillante. Anillo “Barroco”, oro blanco con rodeo negro, zafiros verdes, diamantes corte brillante y zafiro blanco central.

l

105


106 MOSSO l

Anillo “Barroco”, oro blanco, topacio central corte oval, diamantes blancos y negros corte brillante. Anillo “Barroco”, oro blanco, amatista corte oval y zafiros corte oval. Anillo “Barroco”, oro blanco, topacio azul y zafiros corte oval.


MOSSO

l

107

Aros “Barroco”, oro blanco, zafiros rosados, peridoto y amatista con diamantes corte brillante. Aros “Barroco”, oro blanco, topacio, amatista y peridoto corte brillante. Aros “Barroco”, oro blanco, diamantes corte brillante y zafiros rosados.


108 MOSSO l

Baselworld se renueva Este año las novedades no estaban solo en las vitrinas. También cautivó el estreno de un original diseño arquitectónico para el salón. El lema “Brilliance Meets” atrajo a más de cien mil compradores profesionales de distintas partes del mundo hasta el Salón Mundial de la Relojería y Joyería, Baselworld 2013. Entre el 25 de abril y el 2 de mayo, en el recinto ferial de Basilea (Messe Basel), los exponentes más importantes de la industria presentaron soberbias nuevas ideas, innovaciones y productos que marcarán tendencia en la temporada que viene. Incluso las grandes casas de moda se unieron al evento ya que, desde que Gucci lanzó su propia línea de relojes en los años setenta, se ha generado un notable vínculo entre los dos mundos. Prueba de ello es el reloj Fendi B que complementa a la perfección el famoso bolso homónimo. Si bien algunas de las colecciones expuestas en Baselworld son reflejo las corrientes que se ven en las pasarelas internacionales, existe también una influencia en la dirección contraria. Por ejemplo, el uso de oro amarillo, oro rosa, piedras preciosas coloreadas, cerámica, titanio y PVD, así como la técnica pavé a la hora de engastar diamantes, sin duda, ha contribuido con la moda y el diseño actual. Pero no solo las marcas tenían novedades, ya que este año se presentó también el nuevo concepto del salón para la feria. Hace 7 años MCH Messe Schweiz (Basel) AG encargó el diseño del edificio al estudio de arquitectos Herzog & de Meuron y hoy ya es una realidad. Con un presupuesto de 430 millones de francos suizos, el moderno proyecto es el de mayor inversión en el sector ferial suizo.

Muestra de funcionalidad y estética, su estructura compacta permite una gestión flexible y ofrece a los visitantes un alto nivel de comodidad. Además, su arquitectura festeja la estrecha relación entre relojería y joyería, que ahora están juntas en el pabellón 1 y 2. Por su parte, los expositores de diamantes, piedras preciosas y perlas dieron a conocer sus productos en el área independiente “Stones and pearls”, situado en el pabellón 3. Y, finalmente, los proveedores y representantes de maquinaria se ubicaron en el pabellón 4, junto con los stands de países. M


MOSSO

l

109

Rolex

El reloj oficial de la Fórmula 1 A partir de este año, la marca se convertirá en un importante socio de la Fórmula 1®, ya que será el cronómetro y reloj oficial de la máxima categoría del automovilismo. En concreto, Rolex marcará la hora en diferentes locaciones en cada Gran Prix y, de este modo, fortalecerá su apoyo al deporte mundial en el más alto nivel.

Embajador testimonial de Rolex, Sir Jackie Stewart; director ejecutivo de Rolex SA, Gian Riccardo Marini; director ejecutivo del grupo Fórmula One, Bernie Ecclestone; embajador de Rolex y miembro del directorio de Rolex SA, Jean-Claude Killy © Rolex / Eddy Mottaz

“En nuestras respectivas disciplinas, Rolex y la Fórmula 1®, encarnan el espíritu de la aventura, la ingeniería superlativa y un fuerte deseo de superar los límites de la tecnología. Estas aspiraciones son enormemente atractivas para las generaciones más jóvenes”, dijo el director ejecutivo de Rolex SA, Gian Riccardo Marini. 1®,

Por su parte, el director ejecutivo del Grupo Fórmula Bernie Ecclestone, comentó: “Sin lugar a dudas, Rolex es el socio perfecto para una categoría mundial del deporte como lo es la Fórmula 1®. El prestigio de la marca, la excelencia de sus relojes, así como el compromiso apasionado y de larga trayectoria de Rolex con los deportes automovilísticos le dan verdadera credibilidad. Esta vinculación fue

muy esperada por los aficionados de la Fórmula 1® y seguramente ahora estarán muy entusiasmados. Rolex tiene un increíble patrimonio deportivo y, por lo tanto, la Fórmula 1® es el lugar adecuado”. Desde la década de 1930, la firma relojera suiza está vinculada con grandes personalidades de este deporte, entre los que se incluye a Sir Malcom Campbell y Sir Jackie Stewart. A fines de los cincuenta, se asoció con el autódromo Daytona International Speedway. Y, en 1963, el cronógrafo de Rolex creado para los pilotos de carrera recibió el nombre del circuito: Cosmograph Daytona. Ese nivel de interés ha crecido y seguirá creciendo por parte de Rolex en las próximas temporadas. M


110 MOSSO l

Audemars Piguet

Sofisticación absoluta Royal Oak Fino y delicado sobre la muñeca, esta interpretación es una primicia en la colección Royal Oak. El modelo revela perfectamente la geometría de este reloj, cuyo diseño fue sutilmente revisitado en 2012 para volver a los códigos originales pensados para Gérald Genta en los años setenta. Precisa, resistente y de líneas deportivas, esta joya permite lucirla en todas las circunstancias. Caja (33 mm), bisel y brazalete de oro blanco de 18 quilates, completamente engastados con 648 diamantes talla brillante (~4,53 quilates). Cristal de zafiro con tratamiento antirreflectante. Esfera plateada con motivo “Grande Tapisserie”. Movimiento: calibre 2713 cuarzo. Hermeticidad: 50 m.

Jules Audemars Extraplano Dedicado a las mujeres con gusto por las cosas bellas, este modelo de sobriedad extrema adopta por primera vez un diámetro de 41 mm. De líneas puras y elegantes, esta pieza de poderoso carisma y medidas generosas recuerda sus orígenes masculinos, lo cual queda magnificado en un juego de equilibrios. Caja de oro rosa de 18 quilates (41 mm), bisel fino engastado con 95 diamantes talla brillante (0,51 quilate). Cristal y fondo de zafiro con tratamiento antirreflectante. Esfera plateada con guilloché. Correa de aligátor negra brillante con “gran escama cuadrada” y hebilla de púa de oro rosa de 18 quilates. Calibre manufactura 2120 de cuerda automática. Reserva de marcha (h): 40. Hermeticidad: 20 m. M


MOSSO

l

111

Hublot

La llamada de la jungla Big Bang Zebra Roquero y sexy, el estampado de cebra está en todas partes… Tanto en pasarelas como en las prendas de las it girls, es una de las principales tendencias de esta temporada. En este reloj ultrafemenino de edición limitada, la esfera –con estampado de cebra– está realzada con ocho pequeños chatones con diamantes para captar la luz. De cerámica blanca o negra, el bisel incorpora 48 topacios y espinelas de talla baguette engastados. Es de 41 mm de diámetro y está equipado con un movimiento cronógrafo mecánico automático, hermético hasta 100 m. Cómoda y flexible, su correa es de piel de becerro con estampado de cebra, cosida sobre caucho negro.


112 MOSSO 112 MOSSO l

l

Chanel

Escencia femenina La Montre Première En 1987 Chanel revolucionó al mundo del lujo con su primer modelo de reloj exclusivo para mujeres: Première. Inspirado en la forma de la tapa del perfume N° 5 y en la Place Vendôme, hoy es un símbolo de femineidad e icono de “Le Temps Chanel”, la libertad de crear la vida y disfrutarla al máximo. La nueva versión tiene incontables combinaciones para un mismo modelo: el brazalete, cierre y caja pueden ser de oro amarillo de 18 quilates, oro blanco o acero, con opción de sumar diamantes. Su esfera puede ser lacada en negro o de nácar blanco y su corona de ónix talla ojival. Movimiento de cuarzo de alta precisión. Hermeticidad: 30 m. M


MOSSO

l

113

Ulysse Nardin

Siempre a la hora Executive Lady Ya sea para grandes viajeras o para las que simplemente quieren estar “a la hora”, el sistema Dual Time es una función tan útil y práctica que se vuelve indispensable. Una simple presión sobre los pulsadores, que están sobre la caja, es suficiente para que la aguja de las horas se ajuste instantáneamente al huso horario deseado. De diseño elegante y refinado, el reloj Executive Lady ofrece una composición cuya exquisitez iguala su solidez. De color blanco inmaculado, el bisel y los pulsadores están realizados en cerámica y el brazalete es de acero y cerámica. La caja de reloj es de 40 mm, la esfera está hecha en nácar y el número árabe a las 12h está engastado en diamantes. Cuenta con una reserva de autonomía de 42 horas y movimiento calibre UN-24. M


114 MOSSO l

Technomarine

Innovación en un tono Cruise Monogram Lo monocromático ha sido siempre signo de lujo y atemporalidad. Por supuesto, Technomarine creó su propio modelo monocromo, el cual es distinguible porque en la caja tiene impreso solo el logo de la marca; una demostración más de cómo es capaz de jugar con las reglas autoimpuestas en busca de un resultado estiloso y elegante. Tanto el Cruise Original Monogram como el Cruise Star Monogram tiene un movimiento quartz Miyota 2105; caja de acero inoxidable 316L y revestimiento de oro amarillo PVD (solo Star); bisel de acero inoxidable 316L; rotación unidireccional; resistencia al agua de 200 m; y correa de silicona intercambiable blanca, gris oscuro o negra. M



116 MOSSO l

MOSSO

Diseño propio Mini Tondo Diseñado por Mosso y fabricado en Suiza con la más alta calidad, este femenino modelo cuenta con una máquina ETA Qtz, de acero hipoalergénico, una caja de 29 mm y cristal de zafiro. Existen versiones con aplicaciones de diamantes. Próximamente será lanzada una nueva versión del reloj (Maxi Tondo), caracterizada por su caja de 41 mm de diámetro, con opción de aplicaciones de brillantes. M ód


MOSSO

l

117

MOSSO

Colección Torino “Este es un tributo y agradecimiento a la oportunidad que tuve de dedicarme a lo que más quiero, a tener el privilegio de diseñar un reloj que es mi orgullo. Él representa nuestra esencia, tecnología suiza en un modelo diseñado por nosotros. Su nombre es Torino, el mismo de la ciudad que vio nacer a mi familia y que me permitió conectarme con lo que soy: joyero y diseñador”. Ernesto Mosso

Reloj gmt

Reloj cronógrafo

Reloj clásico

Fabricado en Suiza. Caja de acero inoxidable. Cristal de zafiro antirreflex. Cristal en la tapa trasera. Máquina ETA 2824. Correa de cuero italiano. Cierre deployant.

Fabricado en Suiza. Caja de acero inoxidable. Cristal de zafiro antirreflex. Cristal en la tapa trasera. Máquina ETA 2824. Correa de cuero italiano. Cierre deployant.

Fabricado en Suiza. Caja de acero inoxidable. Cristal de zafiro antirreflex. Cristal en la tapa trasera. Máquina ETA 7750. Correa de cuero italiano. Cierre deployant. M


118 MOSSO l

l

Deporte

Campaña polo 2012-2013 Te invitamos a recorrer las principales imágenes de la temporada de polo 2012-2013, donde el equipo Mosso-BMW jugó por segundo año consecutivo en el Alto Hándicap. En él se alcanzó la segunda posición en el torneo Máster de Cachagua y en la Copa Alfonso Chadwick. Al respecto, Ernesto Mosso comenta: “La temporada pasada debutamos como equipo en la más alta competencia del polo nacional –una que exige preparación, entrenamiento y caballos probados–, con la alegría de haber ganado el Máster de Cachagua. Este año, en conjunto con nuestro partner BMW, nuevamente logramos participar en el Alto Hándicap. Esto nos llena de orgullo y refuerza nuestro compromiso con experiencias de alto rendimiento, siempre con un equipo de excelencia”. M

Equipo Mosso-BMW: Ernesto Mosso, Jaime García Huidobro, José Tomás Ureta y Juan Ignacio Vercellino

Ernesto Mosso y José Tomás Ureta


MOSSO MOSSO

Abierto de San Cristóbal 20-23 de diciembre de 2012 22 goles Equipo: • Ernesto Mosso • Jaime García Huidobro • Manuel Crespo • José Manuel Labbé

Ernesto Mosso, Claudia Larraguibel y Lionel Soffia

Copa Alfonso Chadwick 26-29 de diciembre de 2012 14 goles Segundo lugar Equipo: • Ernesto Mosso • Fernando Azócar • Juan Martín Grestle • Juan Ignacio Vercellino Máster de Cachagua 11-12 de enero de 2013 16 goles Segundo lugar

Jaime García Huidobro

Equipo: • Ernesto Mosso • José Tomás Ureta • Juan Ignacio Vercellino • Jaime García Huidobro Auspicio de la final del Abierto de Chile 16 de diciembre de 2012 Mosso-BMW House

Ernesto Mosso, Claudia Larraguibel y Sergio Labarca

l

119 119 l


120 MOSSO l

l

Entrevista de Andrea Froimovich

Jaime García Huidobro

“El polo en Chile ha vuelto a mejorar su nivel” De la mano del equipo Mosso-BMW, Jaime García-Huidobro, el mejor polista chileno de la actualidad, volvió después de cinco años a jugar en el campeonato nacional. Dice que cuando empezó no tenía talento para el polo, que la suerte, el trabajo, la locura y la pasión por este deporte fueron fundamentales para llegar a jugar en las grandes ligas. Claro que con esa misma convicción asegura que si tuviera un hijo le diría que no se dedique a eso. Este año Jaime García-Huidobro Aninat cumple 40 años. La mitad de ellos los ha pasado jugando al polo profesionalmente y viviendo entre Inglaterra y Argentina, persiguiendo la temporada estival al ritmo de los caballos. Un leve tono y acento delatan que hace casi una década fijó su residencia en el país vecino junto a su mujer. El año 2012 fue redondo para él, al cosechar merecidos premios: ganó la Copa de Oro en Inglaterra con su equipo y fue profeta en su tierra al recibir el premio al mejor jugador de polo nacional de manos del Círculo de Periodistas de Chile. Durante el verano, los chilenos tuvieron la oportunidad de ver en la cancha a Jaime, hándicap 8, en la copa Máster de Cachagua, con la camiseta del equipo Mosso-BMW. “Hace por lo menos cinco años que no jugaba en Chile. Las ganas de Ernesto me motivaron. Lo que más necesita este deporte es gente con ganas, que quiera formar equipo y hacer que el polo tire para arriba. Al polo le va a venir muy bien que surjan equipos nuevos para que vaya progresando. Eso implica una responsabilidad, compromiso, equipos fuertes y organizaciones que busquen optimizar este deporte”. ¿Cómo evalúas al polo chileno en la actualidad? “El polo sigue siendo el mejor deporte de Chile en el mundo a nivel de selecciones. Estamos entre los cinco mejores del mundo y hay que seguir incentivando eso. Pero Chile tocó fondo hace un tiempo. Antes había una generación con mucha tradición en el polo, con grandes equipos, y en los últimos 10 años siento que bajó bastante el interés, con poca gente joven jugando. Se jugaba más por el estatus de estar en el polo que por el amor a este deporte. Ahora veo que ha mejorado bastante. Para mí, es un deporte o un hobby que debería haber crecido mucho más porque Chile es un país que económicamente está cada vez mejor. Lamentablemente, el polo no ha mejorado con el desarrollo del país. El deporte en Chile todavía es algo secundario y estamos ávidos de buenos deportistas. Todos nuestros vecinos son mejores que nosotros. Hoy está mucho mejor, parejo, está bueno, está entretenido. Se pegó un salto de calidad nuevamente, queriendo hacer las cosas bien de nuevo. Dan ganas de volver a Chile”.


MOSSO MOSSO

l

121 121 l

¿Cuándo decidiste dedicarte profesionalmente a este deporte? “Yo empecé tarde en el polo porque cuando estaba en el colegio jugaba rugby. Mi papá jugaba polo, yo sabía algo, entonces empecé a jugar, a mejorar mucho y me empezó a gustar cada vez más. Gabriel Donoso en esa época era el mejor jugador del momento, jugaba en los grandes torneos del mundo y yo empecé a seguirlo. Cuando tenía 21 años me salió una invitación para ir a jugar a París y tuve que decidir si dejar o no los estudios para dedicarme seriamente al polo. Me fue bastante bien y me ofrecieron un contrato para agosto de ese año en España. Mientras tanto, me fui a Inglaterra, a jugar distintas copas, conocí mucha gente y me fue muy bien. Fue mi primer viaje. Después volví a jugar las temporadas de polo en Chile y ya el año ‘98, con 7 goles en todo el mundo –menos en Inglaterra, donde tenía 6–, me surgió la posibilidad de jugar por primera vez la Copa de la Reina, invitado por un equipo de Alto Hándicap. Ese fue el gran salto porque nos fue muy bien, llegamos a la final de torneo, me subieron a 7 goles y ya con eso empecé a jugar en el circuito alto, lo que me llevó a estar entre los mejores del mundo”. ¿Qué fue lo que te atrajo del polo? “A mí me gusta el polo. Me encanta jugar polo. Esa adrenalina y el amor al deporte es lo que más me atrae. También los caballos y todo lo que he podido viajar y conocer. Pero el amor por este deporte me hizo dedicar mi vida a esto. Lo disfruto mucho”. ¿Qué le recomendarías a los jóvenes deportistas que hoy están empezando en el polo? “Yo soy el peor caso como ejemplo. Y lamentablemente muchos me han seguido. Como en cualquier deporte o cualquier negocio, llegar a las grandes ligas es muy difícil. Necesitas suerte, talento, locura, muchas cosas. Yo no era un tipo con talento, entonces

Ernesto Mosso y Jaime García Huidobro

soy de los pocos que lo logró. Si yo tuviera un hijo no le recomendaría dedicarse al polo. Hay gente que la pasa muy mal y muchos van quedando en el camino. Te tiene que apasionar mucho. Si tuviera que empezar de nuevo hoy día, sabiendo lo que he recorrido, no sé si lo haría”. El año 2012 fue muy bueno para ti, ¿cuáles son tus metas para este 2013, qué viene ahora? “Yo ahora tengo que ir a jugar todos los torneos más importantes del mundo. El deporte tiene muy mala memoria. Ganas un año y al año siguiente quieren que lo vuelvas a ganar y ojalá mejor que el anterior. Estoy mentalizado en volver a ganar el Abierto de Inglaterra. Estar en la cúspide del deporte es un examen diario, no hay respiro. Si crees que lo lograste, la ola te pasa por arriba. Eso es algo que tienen todos los grandes deportistas del mundo: tienen mucha hambre y nunca quieren dejar de ganar. Esto es un poco lo mismo. Hay que reinventarse todos los años”. M


122 MOSSO l

l

Deporte

Almacenero

A toda vela Una buena participación tuvo la tripulación en el Mundial de Veleros Soto 40. Capitaneado por Homero Novoa, la embarcación Almacenero, de Nicolás Ibáñez, compitió en el Mundial de Veleros Soto 40 versión 2013. Este campeonato se llevó a cabo en la bahía de Talcahuano durante el verano pasado y convocó a quince barcos de la clase, 150 tripulantes de trece nacionalidades y alrededor de treinta cruceros de regatas. En la jornada final Almacenero alcanzó el tercer lugar y quedó quinto en la clasificación general con 57 puntos. El altísimo nivel de las tripulaciones que llegaron a la marina dio esplendor al relanzamiento de los deportes náuticos en la zona, los que se habían visto postergados después del terremoto y tsunami de febrero de 2010. Comprometido con la vela de alta competencia, este año Mosso ha dado nuevamente muestra de su apoyo con un reloj diseñado únicamente para el equipo. M

Mosso desarrolló un reloj de edición limitada para toda la tripulación de Almacenero. Es un cronógrafo deportivo con pulsadores Bull head, posee caja de acero, bisel de cerámica, cristal de zafiro y correas intercambiables.


MOSSO

l

123

Experiencia Range Rover Durante dos días Land Rover Chile exhibió el exclusivo Centro de Experiencia Range Rover, que fue diseñado por la compañía inglesa para ser presentado en sus treinta mercados más relevantes a nivel mundial. “Esto refleja el buen momento que vive la marca en Chile: hoy somos número uno en el segmento SUV de lujo; un país muy importante para la marca en el mundo y estamos siendo reconocidos en Inglaterra por nuestro gran trabajo en un mercado tan competitivo como este”, explicó el gerente comercial de Jaguar – Land Rover – Range Rover Chile, Rodrigo Espinoza. La idea era que cada visitante pudiera sumergirse en el ADN del modelo, en su historia, trayectoria y evolución, a través una exhibición experiencial del All New Range Rover. Los cuatro módulos temáticos permitían también conocer las materialidades, capacidad y rendimiento para, finalmente, simular una configuración personalizada con hasta 18 mil combinaciones distintas. M


124 MOSSO l

l

Deporte

Velocidad máxima en Austin En un flamante circuito para Fórmula 1 en Texas, Eduardo Costabal y Eliseo Salazar nuevamente se instalaron tras el volante para, esta vez, hacerse parte del Circuit of the Americas.

Treinta y cinco experimentados pilotos participaron en la segunda fecha del campeonato GT de la categoría Grand-Am de Estados Unidos, Circuit of the Americas, que se llevó a cabo en un nuevo circuito de Austin, Texas. Entre ellos estaba el ya consolidado equipo de los chilenos Eduardo Costabal y Eliseo Salazar. Este año la dupla ya corrió las 24 Horas de Daytona, y ha definido participar en Indianápolis y Laguna Seca. “Como siempre Mosso junto con Agunsa, con la pasión que los caracteriza, siguen apoyando grandes proyectos como este”, comenta Costabal. Esta nueva aventura requirió de mucha preparación física para soportar 3 horas manejando a un ritmo muy intenso. “Después de dar las primeras cinco vueltas quedé totalmente mareado sin poder casi bajarme del auto”, admite el piloto. Y es que el circuito tiene una gran cantidad de curvas. Finalmente lograron la posición 14, con una tremenda sensación de alegría: “Es increíble ser parte de un evento de esta naturaleza, con muchos pilotos ex F1 –como mi compañero Eliseo Salazar–, más la posibilidad de manejar en un lugar donde la inversión fue de más de quinientos millones de dólares… Absolutamente nuevo. De hecho, fue la primera carrera después de la inauguración del recinto con la F1 a fines del año pasado”, dijo Costabal. M


MOSSO

l

Judit Polgár en Chile La célebre ajedrecista húngara fue invitada por la Fundación Chilena de Ajedrez, con el fin de masificar y potenciar la práctica del ajedrez femenino. Es la ajedrecista mejor “rankeada” desde 1989. La única mujer que ha llegado a estar entre los diez mejores en la clasificación mundial. Judit Polgár comenzó en el ajedrez cuando tenía 5 años. Sus dos hermanas mayores también jugaban, por lo que su aprendizaje fue un proceso muy natural. “Mis padres me criaron con la idea de que las mujeres son capaces de alcanzar los mismos resultados que los hombres con el mismo nivel de entrenamiento y foco en el ajedrez […] A medida que empecé a mejorar y mejorar, para cuando tenía 15 y entré en el top 50 –número 1 entre las mujeres– ya era natural que fuera la única mujer que participaba en los eventos”, revela la campeona húngara. Polgár vino a Chile invitada por el presidente de la Fundación Chilena de Ajedrez, Daniel Yarur: “La trajimos con el fin de masificar y potenciar la práctica femenina en nuestro país, dado que ella es la mejor ajedrecista en toda la historia. Sin duda, es una gran motivación para nuestras deportistas el poder estar con ella, conocer su forma de estudio y preparación para los torneos. También para compartir su visión del ajedrez como una herramienta de acercamiento social y de apoyo a la educación, especialmente en niños y jóvenes, a través de su Fundación Judit Polgár”. En sentido, ambas fundaciones acordaron apoyarse mutuamente en el futuro. Durante su estadía en Chile, la mejor ajedrecista del siglo se reunió con la ministra secretaria general de

Gobierno, Cecilia Pérez, y con el ex ministro de Educación, Harald Beyer, con quien conversó acerca de la importancia que ha tenido la integración del ajedrez como herramienta de apoyo en los colegios de Europa y Hungría. También se realizaron reuniones con el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y con la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, para explicarle los beneficios del ajedrez como parte de la malla curricular y como taller extraprogramático, así como la labor de apoyo que realiza en ese sentido la Fundación Chilena de Ajedrez.

Judit Polgár

Por otra parte, dio una charla magistral para más de doscientas personas; participó de una “simultánea” en que enfrentó a veinte destacas ajedrecistas nacionales de todas las categorías –entre ellas Claudia Larraguibel–; y fue la invitada de honor en la inauguración del Torneo Nacional Femenino 2013. “En esta ocasión el tema es para la mujer. Esperamos que el número de niñas y jóvenes que practican ajedrez aumente, que sea una disciplina que las atraiga y motive. Qué mejor ejemplo que quien ha alcanzado la cima del ajedrez mundial, pero que además es madre, habla con fluidez varios idiomas y representa un ejemplo de vida a seguir”, opina Yarur. De regreso a su hogar, Judit seguirá promocionando el juego y sus beneficios a través de su fundación. Según cuenta, también está preparando el lanzamiento de su serie de tres nuevos libros; afinando la Séptima Versión del Festival de Ajedrez Polgár en Budapest; y participando de diversos eventos. M

Claudia Larraguibel

125


126 MOSSO l

La nueva casa de Rolls-Royce en Chile Lujo, confort, sofisticación y refinamiento… ese es el espíritu de la marca británica. Y precisamente eso transmite el gerente general de Rolls-Royce Motors Cars Santiago, Alejandro Richard, quien conversó con Mosso Life en el marco del lanzamiento de la primera tienda en Chile. “Para Rolls-Royce es interesante llegar a Sudamérica porque, como no es una región considerada ’madura’, se logran números de crecimiento de hasta 30 % (en mercados como Europa es de alrededor de 1 %). Con esa orientación se eligió a Brasil y Chile para instalar tiendas. El primero por su tamaño y potencia económica, y a Chile principalmente por sus indicadores: ha tenido crecimiento sostenido los últimos 20 años, hay estabilidad política y económica, poco riesgo y cero barreras al comercio internacional”, explica. La experiencia en tienda es única. Richard dice que se eligió la calle Nueva Costanera, “porque es descansado, no hay tráfico, hay dos vías separadas, hay estacionamientos y es parte del circuito de compras y esparcimiento de nuestro público objetivo”. Es sobria y de alta tecnología… tal como es la RR.

Alejandro Richard, Ernesto Mosso y Peter Aberle

Juan Pablo Valenzuela, Soledad Miranda, Alejandro Richard y Sergio Labarca

Pieter Van Der Westhuizen, María Laura Ciprian, Micaela Watt y Cristián Benkö

Similar también es la experiencia arriba de un Rolls-Royce. Como si se viajara “sobre una alfombra mágica, no se escucha nada, no se siente nada... La conducción es absolutamente suave, cómoda y sin esfuerzo”. Su motor permite, además, que pueda moverse cuando se necesite y en la forma que se necesite. M

Juan Pablo Valenzuela y Bárbara Nassiff

Alejandra Cruz



128 MOSSO l

l

Sociales

El mundo del lujo celebra Con un entretenido evento, la Asociación de Marcas de Lujo (AML) festejó el ingreso de cuatro nuevos socios: BMW, Omega, Infiniti y Hublot. El encuentro se realizó en el Mosso Lounge y reunió a los principales sectores del lujo en Chile: joyería, moda, decoración, tecnología, turismo, vinos, licores, gastronomía, automóviles y motocicletas. En ese marco, el presidente del directorio de AML, Nicholas Parkes, conversó con Mosso Life y destacó el crecimiento sostenido y estratégico que han alcanzado en estos 7 años de vida. Se ha logrado “una importante interrelación entre las empresas de esta industria y un claro acercamiento a los públicos objetivos”, afirma. ¿Qué importancia tiene para ustedes la incorporación de estos cuatro socios? “Evidencia que nos encontramos en una etapa de expansión, donde las marcas de lujo que están en Chile, y las que están arribando a nuestro país, ven el impacto y liderazgo que tiene la asociación en el mercado nacional. Y, a su vez, demuestra como AML otorga mayor representatividad en los distintos segmentos de la industria del lujo y nos ayuda a seguir aportando al desarrollo de este mercado de manera más profunda y con una mirada unificada”. ¿Cuáles son sus desafíos actuales y qué planes tienen para el futuro cercano? “Tenemos el desafío de continuar consolidando la asociación y de seguir brindando información a la prensa y a nuestros consumidores claves. Creemos, además, que es necesario desarrollar otras plataformas que incorporen las experiencias que ofrecen los productos y servicios de lujo, por lo que estamos evaluando también realizar un salón, feria o muestra”.

¿Cómo ha crecido en Chile la industria del lujo? “El mercado del lujo en Chile crece a pasos agigantados. Los proyectos inmobiliarios comerciales que se están desarrollando en torno a las marcas de lujo lo demuestran. En los últimos 10 años han arribado a nuestro país gran parte de las marcas de lujo más importantes del mundo, en todas las categorías, lo que hoy hace a Santiago un polo muy atractivo para adquirir productos y servicios de lujo a nivel latinoamericano. También observamos que estamos en un mercado que evoluciona hacia la experiencia, donde las marcas más importantes se están moviendo hacia la hospitalidad, a través de cafés, restaurantes y hoteles, buscando inspirar y diferenciarse con ellos. Otra clara tendencia son los espacios dedicados al lujo en los malls, lo cual contribuye a acercar las marcas de lujo a más consumidores”. M


MOSSO

l

129

Asociación de Marcas de Lujo EN MOSSO LOUNGE Micaela Watt y Cristián Benkö

Bárbara Nasiff, María Francisca López, Marcia Escalona, Anita Klett y Andrea Mutoli

Karin Schacht y María Luisa Figueroa

Gabriel Puntou, Elna von Harpe y Francisca Ferrer

Milagros Scavarda y Germán Mussolini

Carolina Arce y Consuelo de la Cuadra

Jaime Durán y Evaristo Barzi

Valentina Rojic y Lía Fernández Ernesto Mosso, Alejandro Richard y Nicholas Parkes


130 MOSSO l

l

Sociales

Copa Mosso-BMW en Santa María Polo En Santa María Polo, sede del Mosso polo team, se llevó a cabo el campeonato Mosso-BMW de 16 goles, categoría de Alto Hándicap. En él participaron los mejores equipos del circuito, como Hush Puppies, Casa Silva, Volkswagen y Mosso-BMW, y jugadores de altísimo nivel como Juan Gris Zavaleta, Antonio Pereira, Matías y Alejandro Vial, Juan Ignacio Vercellino, Juan Sánchez y Tono Iturrate, entre otros. En un partido realmente estrecho, la final se disputó entre Casa Silva y Mosso-BMW, donde resultó ganador Casa Silva por dos goles de diferencia. Posteriormente, se celebró un almuerzo campestre donde contamos con la presencia de destacadas figuras del ámbito nacional y gran parte de la familia del polo chileno. El anfitrión del día fue Alejandro Richard, de Williamson Balfour, junto con embajadoras de la marca. Al respecto, Ernesto Mosso comentó: “Esperamos que este campeonato perdure en el tiempo y que sea un referente en el circuito de polo nacional”. M


MOSSO

l

131


132 MOSSO l

l

Sociales

Matías Vial, Cecilia Bolocco, Mario Pablo Silva, Angélica Castro, Ignacio Vial y Maximiliano Silva

Rodrigo Arbat, Lionel Soffia, Juan Gris Zavaleta y Antonio Pereira

Cecilia Bolocco y Ernesto Mosso

Victoria Plos

Luis Alberto Aninat y Antonio Pereira

Alexander Kaufmann

María Elena Castro, Angélica Castro, Ernesto Mosso y Agustín Edwards

Ernesto Ríos, Claudia Loyola e hijos

Angélica Castro y Claudia Larraguibel

Alejandro Vial y Juan Ignacio Vercellino

Henry García y acompañante


MOSSO

l

133

Max Pérez, Angélica Castro, Ernesto Mosso y Cecilia Bolocco

Ernesto Mosso y Lionel Soffia

Una grata sorpresa Así calificó la experiencia el presidente de la Federación Chilena de Polo, Lionel Soffia. En conversación con Mosso Life comentó: “Es el primer campeonato organizado por Ernesto Mosso en Santa María Polo y para mí superó las expectativas. A todo el mundo le llamó la atención el rápido avance que ha tenido la construcción y las instalaciones. Claramente, en un mediano o corto plazo se va a situar como un club muy atractivo.

Gabriel Puntous Héctor Palacios

Los partidos fueron de buen nivel, lo mejor que se ha visto hasta ahora en la temporada. La cantidad de público estuvo buenísima y el marco del evento –la atención, el almuerzo– de primer nivel. Todos lo pasaron muy bien y fue un muy buen espectáculo, que no tiene nada que envidiar a otros torneos de envergadura similar que se hacen en esta época”. Sobre el estado del deporte en Chile, dijo que los torneos que se están haciendo fuera del Club de Polo y Equitación San Cristóbal están dando una dimensión diferente. “A nosotros nos interesa incentivar y apoyar esto fuertemente. Consideramos que es el futuro del polo chileno, porque hay gran concentración y el club no da abasto. Es una buena forma de descongestionar”. Soffia aprovechó de extender una invitación a un polo en la nieve para fines de julio, en Valle Nevado, organizado por la Federación de Polo. “¡Va a ser el evento del invierno!”, afirma. M

Carlos Pirola Alexandra Wolf


134 MOSSO l

l

Sociales Christian Jürgen, Head Mini Latinoamerica Ricardo Lessmann, presidente & CEO, grupo Minvest Gonzalo de la Barra, gerente de Marcas Premium, grupo Minvest Máximo Morel, gerente corporativo de Marketing, grupo Minvest Miguel de Heeckeren, brand manager Mini

Andrés León y Ana María Cummins

Nueva tienda MINI

Rodrigo Vega, Ignacio Nualart, Violeta Barros y Christian Jürgen

Si existe una marca que es sinónimo de entretención, deportividad, full diseño y estilo, esa es Mini. Por eso, con una inauguración de acuerdo a su estilo, Comercial Gildemeister lanzó la segunda “Mini Store” en el mundo –hay otra en Inglaterra– en el nuevo sector premium de Parque Arauco. Además de los exclusivos modelos, allí se encuentra la colección completa de accesorios y lifestyle de Mini. M

Fernando y Baltazar Paulsen

Nicolás Vergara, Max Morel, Sebastián Lessmann

Jorge Armstrong ,Francisca Cruz, Gabriel Puntous, Cecilia González y Ricardo Lessmann

Copa Máster DE CACHAGUA Con grato ambiente y gran cantidad de público, el esperado encuentro de polo se llevó a cabo en el Club Calá Vicuña. Después de intensos partidos entre los mejores equipos del campeonato, HSBC-Casa Silva se quedó con el primer lugar y Mosso-BMW, con el segundo. Francisco Martínez, de la escuadra campeona, fue elegido mejor jugador, y como mejor yegua La Sofa, de Juan Ignacio Vercellino. M

Juan Ignacio Vercellino


MOSSO

l

135

Príncipes herederos de DINAMARCA EN CHILE El gobierno de Dinamarca, representado por su embajador en Chile, Lars Steen, y los principales empresarios de compañías danesas presentes en nuestro país, tuvieron el agrado de compartir una cena de gala en honor a los príncipes herederos de Dinamarca, Frederik y Mary. Tras una breve recepción, los más de trescientos invitados disfrutaron de las deliciosas preparaciones del equipo de chefs del Club de La Unión, liderados por Hugo Triviño. M Príncipe Frederik y princesa Mary

Maia Marchese, Guillermo Wehmann, Jaime Díaz y Bárbara Marasovic

Leneleth Thomges, Peter Oersted

Fiesta de la vendimia CURICÓ En su XXVII versión, la fiesta incluyó una vasta exposición de vinos; degustaciones gastronómicas y propuestas de maridajes; muestras folclóricas; espectáculos artísticos; juegos populares y los tradicionales concursos de pisadores de uva. “Sin duda que el vino es el gran protagonista de esta gran celebración, sin embargo, cada año se han ido incorporando más y mejores atracciones que han convertido a esta fiesta en una tradición para los curicanos y los cada vez más turistas que se dan cita en esta hermosa ciudad”, dijo el presidente de la Ruta del Vino Valles de Curicó, Eugenio Eben. M

Violaire Creuzé y Andrea Serrat

Marco Puyó

Harriet Nahrwold, Pedro Grand y Enrique Rivera

Richard van Henert y Joeri Blaauboer

Camilo Torrealba y Anita Eben


136 MOSSO l

l

Sociales

Josefina Errázuriz, Josefina García y León Errázuriz

Claudia Larraguibel de Mosso

Polo internacional EN PUYEHUE Una jornada de polo de primer nivel fue la que se vivió en el sur de Chile con la realización del 5º Torneo Internacional de Polo Termas Puyehue-Movistar 2013. El evento deportivo, que tuvo lugar en el Refugio del Lago, contó con la participación de importantes exponentes del polo nacional e internacional en un grato ambiente familiar y en plena conexión con la naturaleza.

Josefina Pérez

El tradicional certamen culminó con la premiación al equipo campeón ITAU-Casa Silva. El segundo lugar fue para el elenco de Hush Puppies. M

Andrea Casteblancos

Equipo Itaú-Casa Silva

Equipo Hush Puppies

Ángeles Besa

Mario Silva, Raúl Mohor, Jorge Schilling y Kees Aerts

Magdalena Aménabar


MOSSO

l

137

Pilar Gil y Peter Geerink

Félix Halcartegaray y Catalina Vergara

Campeonato ecuestre HARAS SANTA MÓNICA En Haras Santa Mónica, ubicado en Linderos, comuna de Buin, se realizó el III Concurso y Remate Ecuestre Internacional 2013, organizado por Santa Mónica Remates & Eventos. En él participaron destacados jinetes nacionales y otros provenientes de Argentina, Brasil, Ecuador, Holanda, Perú y Venezuela.

Alejandra Cremaschi e hija

Con gran concurrencia de público, se llevaron a cabo campeonatos para caballos debutantes y caballos novicios, además del Gran Premio Copa Derco-Santa Mónica Remates, que fue ganado en forma brillante por el binomio San Marino-Matías Zegers. Para cerrar el encuentro se realizó el Remate Selecto que presentó quince productos, de los cuales once eran para deporte, dos yeguas de cría y dos potrillos. M Matías Zegers e Ignacio Díaz de Valdés


138 MOSSO l

Un mundo de sabores en

MOSSO Lounge

GLAMOUR BAJO EN CALORÍAS

UN VINO ESPECIAL

El cepaje de Extra Brut de MUMM es un 70 % de Chardonnay y un 30 % de Pinot Noir como vino base. Posee un color amarillo verdoso y tonos dorados que le dan un aspecto fresco, de carácter frutal y floral, que lo convierten en un espumoso equilibrado, natural lleno de aromas, colores y bajo en calorías.

Enfocada a mercados de lujo, Uranga, viña boutique de línea premium de exportación, es una experiencia única en sus variedades cabernet sauvignon y carménère. Del valle Alto Maipo, su cosecha y selección es manual, en procesos que forman parte de un verdadero ritual de cuidado y amor por el vino. www.morechile.com

El Extra Brut, catalogado como un vino seco, es ideal para acompañar alimentos de textura cremosa, salados, pescados y frutos del mar.

AGUAS DE ALTO NIVEL

SABORES THAI

Tanto el agua S. Pellegrino como el Aqua Panna son aguas minerales naturales de origen italiano, que están siempre presentes en la alta gastronomía. La primera es delicadamente efervescente y ligeramente mineralizada. La segunda es una de las más ligeras del mundo por su bajo contenido en sodio. Ambas son perfectas para acompañar comidas sofisticadas y vinos refinados. Se recomienda servir heladas sin hielo.

Rico, rápido y fácil, listo para servir en 15 minutos. Así son los fideos de arroz de la línea Thai Kitchen, elaborados con ingredientes frescos y naturales. Desde salsas y pastas de curry, hasta productos de comida instantánea, leche de coco y el incomparable arroz de jazmín, Thai Kitchen es, sin duda, el embajador de la comida tailandesa en Chile. www.thaikitchen.com

TAZAS DE COLECCIÓN La illy Art Collection nació en 1992. Son pequeños objetos de arte en forma de tazas de porcelana, numeradas y firmadas, que transforman el hecho de beber un espresso o un cappuccino en una experiencia para la mente y los cinco sentidos. Grandes maestros, así como jóvenes talentos emergentes, han plasmado en estos juegos su visión del icono de illycaffè diseñado por Matteo Thun. www.santavictoria.cl


MOSSO

l

139


140 MOSSO l



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.