Life19

Page 1




2 MOSSO l


MOSSO

l

3


4 MOSSO l

Con cada una de nuestras piezas buscamos perdurar, trascender generaciones y dejar un testimonio de nuestro trabajo en el tiempo. Tenemos una gran pasión por crear. Nuestros diseños son vanguardistas y marcan tendencia, pero sentimos que también representan el amor entre las personas, así como el respeto y la admiración por la belleza. Somos agradecidos de lo que nos ha tocado vivir y de lo que hemos construido en los 25 años de vida que estamos celebrando este año. Hemos crecido desde ser solo un sueño hasta convertirnos en una marca de lifestyle que, incluso, hoy va más allá de la alta joyería y relojería. Queremos, más adelante, abrir fronteras y marcar tendencia a nivel internacional. Hasta ahora estamos muy contentos con lo que estamos haciendo en Chile y por eso nos hemos concentrado en consolidar la marca en el país. En ese sentido, para mí es una satisfacción enorme haber podido acompañar a tres generaciones de familias y participar en los momentos más importantes de sus vidas. Es un honor sentir que hemos hecho un trabajo serio, que hemos dado confianza, que estamos cerca.

Por supuesto, seguimos avanzando. Por ejemplo, próximamente nuestra casa matriz será ampliada para mejorar la experiencia en Mosso, con mayor visibilidad del taller –pilar fundamental de nuestra marca– y mayor espacio de exhibición para las marcas internacionales que representamos. Queremos compartir con ustedes nuestro proceso creativo y de manufactura. Trabajar con excelencia y con amor por lo que uno hace es un gran privilegio, no lo hubiera logrado sin el gran equipo que me acompaña, liderado por mi mujer Claudia. No puedo dejar de mencionar a Jorge Tacla, gran artista chileno que nos deleitará en esta edición con su arte. En las siguientes páginas también conocerán más de nuestra historia, así como de las colecciones emblemáticas y más recientes de Mosso. Nos conectaremos, además, con las variadas formas de festejar existentes en el mundo y verán lo último en cultura y tendencias de lujo. Los invito a celebrar y a compartir con nosotros estos 25 años. M Ernesto Mosso

Portada Rubble 19 . 2010 Acrílico, 154,9 x 167,6 cm.


MOSSO

Casa Matriz y Taller, Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Santiago Chile / cliente@mosso.cl / www.mosso.cl

l

5


6 MOSSO

making of

l

equipo editorial Directora de diseño: Marcela Bravo. Directora editorial: Cintya Ramírez. Colaboradoras: Emilia de la Fuente y María de los Ángeles Miranda. Diseño gráfico: Cristina Guzmán. Productora creativa: Andrea Ferrer. Fotografía y retoque de joyas: equipo Mosso Life y Ograma. Fotografía: Carmen Dussaillant. Postproducción de joyas: Felipe Hernández. Postproducción: Alan Mazzey. Área comercial: Francisca Rubio / lounge@mosso.cl. Impreso en Ograma. 9.000 ejemplares certificados ante notario Luis Pozo Maldonado. Prohibida la reproducción o uso de contenido. Derechos reservados, copyright 2011. El editor no tiene responsabilidad por el contenido de los mensajes publicitarios. Ejemplar de cortesía. Prohibida su venta.


MOSSO

l

7


8 MOSSO l

10 Elegidos Cinco elegidos de Navidad

40 Tecnología Indispensable de ahora en adelante

12 City guide internacional

42 Motor Range Rover Sport 2014

14 City guide nacional 16 La cuina Gastronomía chilota 18 Destinos Tierra de reyes 20 Bienestar Secreto de un millón de dólares 22 Pasarela (No) tie required 30 Columna Marisol Pinto Detalles que importan 32 Diseño Lo mejor del mundo 36 Arquitectura Reflejo de luna 38 Relojería El arte de la fusión

44 Gadget deportivo Experimentar la dolce vita 46 Entrevista Kristine Tompkins 52 Columna Patrimonio de Carlos Cardoen Arte mayor en los Andes 56 Columna Autos de Rodrigo Velasco “El Toro de las Pampas” 58 Columna Habanos de José Miguel Salvador Gala del habano; tradición de celebridades 62 Columna de Débora Calderón El lujo de ser feliz

74 Reportaje Compartir la mesa 80 Columna Vinos de Sebastián Labbé Los imperdibles para cerrar el año 84 Mosso in Art Jorge Tacla 92 Los 25 años de Mosso 100 Columna Joyería de Luis Jaren Una manufactura que marca tendencia 102 Colección Mosso 118 Colección relojes Rolex, Audemars Piguet, Hublot, Ulysse Nardin, Zenith y Chanel 126 Deporte La lucha contra el reloj 128 En Escena

64 Reportaje Glamorosa filantropía

132 Entrevista Harrison Ford

68 Reportaje La magia del árbol de Navidad

136 Sibaritas 138 Mosso Lounge



10 MOSSO l

s o d i g e el

I I I I bl e, amiga o c e a h e ch o stétic a su e so de mano l e i F ico. y Boo. Un bol aca la caracteg ó l o c e aile orio de s t EstilMocCartney lanzó oB, en cuyo borde in duda, un acces ático S r om Stella ción de cue firma. tilo monocr a l s. e d a s l it a enario ne c u s r e a con im ena de met t s n o variad p l em e c ad rística eal para com e a los más id ars de lujo l para adapt ú ti y muy

ó s us c e l eb r e u q ocien er E v o e Rov ás de cuatr el g n a R ”, el on m nico, eñ o ú ue xito c r 2012 s é a i e d u Y s u e f th ite q ando sas “Car o le, consolid ncia gracia d que perm lo . o e i n a erre ue llegó a Ch marca la difer una versatilid ta en un vehícu t o d To os desde q s. Evoque ge Rover y ario se sien a a Ran el u s u dos añ des vendid entreg a de pista, a d o i l n o u s t as o que etera o fuer mient a n arr i f e r da d , c u i c n e tanto c l a s e. m er a i r p e d

II IV V

es Italia, n ó i s r t or ve o mo 8 0 0, d a e i l a m t de l pr e a Bru con e nte y caja Agust a v t n M e a . La lta gama. Cu al contra rot cluye los últi a c i n Ú oto de a n cigüeñ tente e in l de trac o tro una m cilindros c liviana, po ión, e c on d n nducc ó s i o s t E c e s r . e t e e g de de traíbl pas d sonalizable o s e x en s i s t em a o s de m a i er b m a c tip nte p ota Chile. es e o c m r n t a a t a v e a de c u compl ble en Bim mo s em á s uno d ni a y a , h Dis p o ción o . s o t u l o inc el pil don de tos d s u g e s de os mujer os c on l a r a p l en t e ay a y ecialm an de la pl p s E d . e disfrut ta polera e la c i h c es , qu no irse Verau náutico y libreha sido pensadaIdeal para sent t espíri alor, es que esa Musto. legancia. ye ec ngl estilo días d da marca i n o c o de pr e o ci estigi r recon , pero siem p y toria – don da s tr ayec s t y le c óm o e a f i n L u o s, do de da la línea én chalec a t l u s i o Re sido s, t amb 0 año rar t uetas– ha c a s i 5 á s en c on t q a imas os, ch aterias pr n odr t p n e i v e d r ta sm le e as, co las mejore sponib i D camis . n o lidad a da c de c a fabric s e r ánda or t . y est a, Mall Sp c i ut P r on a

grau pr o s e d marco s en t a En el -Royce pre r . s orosoespoke”, Rolls or una singula m a l g “B s er o to p Paseopersonalizaciónpicnic, compues de aluminio, cuy la s er ía ma de ivo set de con chapa ristal c s a o u L l n c a d. ra la un ex ha a m able calida lmente pa c e h ta ejor pecia nto de los canas e inm da e s d a a e cie r r e c 5 p or s de 7 y mad elana fue l e eciale l c al, p i r s d o e n p u fina es e didos v el m . A ni cluyen pe ón, como a c r a m in i z a ci Royce sonal Rolls- s de per t. nto i vo se e l em e s t e a t r a c t de e c as o



Espectáculos del mundo por Gustavo Yacobucci

12 MOSSO l

CITY GUIDE l

INTERNACIONAL No solo en las grandes ciudades se puede disfrutar de un musical. Desde este año, la compañía de cruceros Norwegian Cruise Line estará presentando musicales en versión completa, sin recortes y con la producción y cast original de sus creadores, tal cual como si estuviese sentado en un teatro de Broadway, pero esta vez en alta mar.

CIRQUE DREAM & DINNER Parrot Jungle La magia y las acrobacias de una de las mejores compañías circenses de Norteamérica nos traslada a un mundo de ilusión. Una selva de fantasía –lograda con vestuarios eclécticos que personifican los animales más representativos del mundo– se combina con una cena para ofrecer una experiencia única. Acróbatas, actores y mimos en conjunción con los garzones logran un espectáculo sorprendente que, sin duda, despierta sensaciones en el medio del mar. www.cirqueproductions.com - www.nclchile.cl

BURN THE FLOOR El año 2012 este nombre traspasó la línea de la fama en Estados Unidos: un grupo de bailarines profesionales de Ballroom llevaron esta disciplina a otra dimensión. 16 hombres y mujeres, de impecable línea, transmiten la sangre latina y encienden la pasión por el baile en fantásticas coreografías que dejan al público contagiados de energía y sensualidad.

Jaive, samba, rumba, Quick Step, entre otras técnicas, demuestran la perfección en este arte en un espectáculo que deja sabor a poco y nos hace querer saltar a la pista de baile para imitar sus movimientos. www.burnthefloor.com

ROCK OF AGES A bordo del Norwegian Breakaway en New York, este espectáculo presenta un recorrido por la música de los años ochenta, a través de una historia contada con las letras originales de canciones de grupos como Journey, Bon Jovi, Styx, Foreigner, Poison, Night Ranger, Twisted Sister, Asia and Whitesnake. Un musical de Hollywood creado en 1986 sobre grandes ilusiones… y “pelos largos”. El espectáculo explora el camino hacia los sueños; algunos se vuelven realidad, otros duran poco o cambian solo un poco al final del camino. Lo que importa es la persistencia del corazón humano para realizarlos… Así que “Don’t Stop Believing”. M www.rockofagesmusical.com


MOSSO

l

13

Black Toro Patented Perpetual Calendar. Self-winding movement. 18 ct rose gold case with ceramic bezel. Water-resistant to 100 m. Also available on leather strap.

U LY S S E - N A R D I N . C O M

C a s a M a t r i z y Ta l l e r A v . L u i s P a s t e u r 5 8 4 6 - 2 2 1 8 0 4 2 2 ; Alto Las Condes - 2213 1808 - Parque Arauco - 2208 4724; Portal La Dehesa - 2216 5979; Costanera Center - 2618 9728 Santiago Chile c l i e n t e @ m o s s o . c l - w w w. m o s s o . c l


14 MOSSO l

CITY GUIDE l

NACIONAL

FIESTA DE AñO NUEVO Esperar el inicio de 2014 como nunca lo has vivido es lo que propone Termas de Jahuel Hotel & Spa a sus invitados. La noche comenzará con un cóctel alrededor de la piscina, donde se realizará la tradicional y emotiva ceremonia Jahuel de fin de año. Con una vista privilegiada, la despedida del año 2013 continuará con una cena en el restorán del hotel, que terminará con un exclusivo espectáculo de fuegos artificiales para celebrar la llegada del nuevo año. Por último, una fiesta que contará con la presentación de la Banda Metrópoli dará término a una noche inolvidable.

EXPERIENCIA DEPORTIVA En una ciudad rodeada de montañas como Santiago, ¿por qué no aprovechar para combinar el deporte con la naturaleza? En 2008 nació Climbing Tour, el primer circuito de subidas de cerros de Chile. Este encuentro transforma las montañas en lugares accesibles, con senderos claramente marcados, seguridad e hidratación. Con cinco fechas anuales, permite recorrer senderos inexplorados hasta llegar a cumbres emblemáticas, lo que lo convierte en un panorama familiar imperdible para los que disfrutan del trekking y la naturaleza. Además, hoy cuenta también con una competencia especial para bicicletas. Las próximas fechas son el 15 y 16 de marzo de 2014. www.climbingtour.cl

RECONOCIMIENTO En el Museo Nacional de Bellas Artes se expondrá la obra de Sergio Larraín, el mundialmente reconocido fotógrafo chileno, a partir del 27 de marzo de 2014. Desconocido en su propio país, su trabajo es considerado un mito… Es el secreto mejor guardado de una cofradía de artistas y fotógrafos que lo han admirado por años.

Calle principal de Corleone, Sicilia, Italia, 1959.

La exposición es una retrospectiva que refleja lo esencial de su trabajo, donde destacan obras como Chiloé, Niños del Mapocho, Valparaíso, París, Londres, Italia, Bolivia y Perú. La muestra, compuesta por 154 fotografías en blanco y negro, siete satori y cinco dibujos, estará en Santiago hasta el 15 de julio de 2014 para luego partir a Concepción, Punta Arenas y La Serena. M Pasaje Bavestrello, Valparaíso, Chile, 1952.

SergioLarrain/Magnumphotos

EN GRANDE



16 MOSSO l

LA CUINA

Gastronomía chilota Las palabras vacaciones y gastronomía van siempre de la mano. Por eso, en esta ocasión os quiero hacer descubrir un lugar donde la influencia de los habitantes de estas tierras han ido dejando su sello en la cultura y en la cocina a lo largo de los siglos: Chiloé. El archipiélago de Chiloé está localizado en el sur de Chile. Los primeros exploradores y conquistadores españoles, que llegaron a las islas en 1567, la denominaron Nueva Galicia, al considerar el paisaje similar al de la comunidad autónoma española: un clima húmedo y lluvioso, y muy rica en pescados y mariscos. La característica primordial de la gastronomía chilota es que hace uso de la papa en casi todas sus recetas. Con más de cuatrocientas variedades, las preparan ralladas y mezcladas con harina o con papas molidas. Para cada plato existe una variedad idónea por su sabor o consistencia. Además se usan los mariscos y pescados, que habitan el mar interior, y la carne de los chanchos, corderos y vacunos que se crían en el campo. Las variedades de manzanas, procedentes de Asturias y Galicia, son pequeñas y usualmente muy dulces y ácidas; se usan para hacer chicha de manzana, empanadas y mermeladas caseras.

También está el curanto, que se prepara en un hoyo en la tierra, en el cual se ponen piedras calientes y luego se colocan mariscos (almejas, cholgas, choritos, picorocos y, en algunas zonas, piure), carnes (chancho, longanizas, pollo), papas, chapaleles –masa de harina y papa– y milcaos. Cada capa de alimentos se cubre con hojas de nalca y se tapa con tepes para que se cocine al vapor por aproximadamente una hora y media. Otro conocido en la zona es el lloco, o yoco, el plato que se prepara durante la celebración de la matanza del chancho. Consta de carne cocida en la manteca, papas, sopaipillas, roscas y prietas. El nombre lloco alude originalmente a cualquier comida que se lleva a alguien que no pudo asistir a una celebración. Finalmente, el milcao se hace con papas ralladas – estrujadas hasta dejarlas secas– unidas con papas

cocidas y molidas, lo que forma una masa a la que se le pone manteca de cerdo y sal. Generalmente se le agregan chicharrones de chancho. Se forma con las manos un disco semejante a un pan y se cocina en el curanto, frito, al horno o en el agua. Como se ve, la comida tradicional chilota destaca por su sencillez y calidad. Toda la riqueza gastronómica de Chiloé es producto de la suma de todos los pobladores del archipiélago que, desde hace más de cinco mil años, aprovechan lo que el mar entrega. Os invito a que vayáis a conocer Chiloé, con su gastronomía, sus paisajes y su gente. M

Por Marc Mateu-Alsina Chef de La Boquería de Barcelona www.boqueria.cl

Juan Cabrera

Entre los platos más característicos se encuentra la cazuela chilota, que puede ser un caldo espeso de cholgas secas, papas y repollos (y que puede tener además piures y otras verduras) o una sopa con trozos de carne o vísceras de cordero, arvejas, luche y papas.



18 MOSSO l

DESTINOS

Tierra de reyes Ocupando gran parte del desierto Thar –conocido como El Gran Desierto Indio–, se encuentra Rajastán, el estado más grande de India. Este fue conocido en la antigüedad como el Reino de los Rashput, ya que era gobernado por este clan, que en sanscrito significa “hijos del rey”. Un pasado que dejó grandes palacios, fuertes y ruinas arqueológicas que hoy cautivan a quien lo visita. Ubicado al oeste de India y con una superficie que alcanza el 10,4 % de la superficie total del país, Rajastán está dotado de gran belleza natural. Las mundialmente conocidas reservas de tigres Ranthambore y Sariska, los palacios de Jaipur y Ajmer –Pushkar–, los lagos de Udaipur, así como los fuertes Jodhpur y Taragarh, son parte de los imperdibles lugares por conocer. Con los años, muchos antiguos palacios y fuertes abandonados en Rajastán se han convertido en “Heritage hotels”, hoteles que llaman la atención por la historia que transmite su estructura y la riqueza cultural que contienen sus lujosas dependencias. Entre ellos se encuentra el Rambagh Palace que, emplazado en diecinueve hectáreas de jardines en el centro de la ciudad, es uno de los hoteles-palacio más famosos del mundo. La llamada “joya de Jaipur” fue construida en 1835 como una modesta casa de campo. Por casi cien años recibió a los huéspedes reales, hasta que en 1925 se transformó en el palacio del marajá de Jaipur. Sus jardines con pavos reales y detalles lujosos –pasillos de mármol, pilares tallados y cúpulas de gran altura–, junto a sus 41 habitaciones y 33 suites con cortinas de seda, propias del antiguo palacio del marajá, han dado la bienvenida a huéspedes como Jackie Kennedy y el príncipe Carlos. Su antiguo salón de banquetes de estilo renacentista es el lugar perfecto para disfrutar de una experiencia culinaria única, con recetas de cocinas reales de toda India.

Románticas intenciones En el estado de Rajastán se encuentra el distrito de Udaipur, también conocido como la Ciudad de los Lagos. En ella el Taj Lake Palace llama inmediatamente la

atención de los turistas, tanto por su arquitectura de lujo como por las románticas razones que incentivaron su construcción. La leyenda cuenta que el príncipe Maharana Jagat Singh II –al no tener dónde reunirse con sus enamoradas, pues su padre se lo había prohibido– construyó en 1746 el palacio Jag Niwas para realizar románticos picnics. Hoy, el llamado Taj La Palace, es una de las cuatro islas sobre el lago Pichola. Y lo que comenzó como la rebelión de un príncipe, terminó siendo uno de los hoteles más románticos del mundo. M



20 MOSSO l

BIENESTAR

Secreto de un millón de dólares Un deslumbrante accesorio está llamando la atención en galas, eventos y alfombras rojas. Las manicures de lujo son la nueva tendencia que –con diseño, estilo y moda– está volviendo a dar importancia al look de las manos. En los últimos meses han pasado de necesarias a imprescindibles en el outfit de las mujeres más estilosas y elegantes del mundo. Diamantes, oro, zafiros y rubíes son algunos de los elementos que hoy decoran las uñas. Para el destacado joyero Azature, la manicure de lujo es el nuevo giro de la joyería fina. Reconocido como Rey del diamante negro, ya había dado qué hablar cuando lanzó un esmalte de uñas de 250 mil dólares que contenía más de doscientos diamantes en su fórmula. “Desarrollé el Black Diamond Nail Polish con la misma atención y calidad que con mis joyas, para así preservar la elegancia del diamante negro”, explicó en su sitio web. Kelly Osbourne es una de sus seguidoras. Un año después lanzó “Beyond Luxe Million Dollar White Diamond Nail Lacquer”, que contiene mil cuatrocientos diamantes escogidos por Azature. El esmalte fue definido como “más que lujo”, cuesta un millón de dólares y fue presentado por la cantante y actriz norteamericana Toni Braxton. Otros tratamientos para uñas prefieren insertar los diamantes uno a uno. La Iced Manicure, creada por la experta en tendencias Cherish Angula, promete a las mujeres lucir manos que deslumbran. “Quise crear una manicure con un estilo artístico combinado con lujo, y nada lo logra mejor que una manicure con diamantes encapsulados”, explica Angula sobre su obra. Muy utilizada por la cantante Katy Perry, esta consiste en la instalación de diez diamantes sobre las uñas. Para quienes prefieren uñas doradas en lugar de diamantes o piedras preciosas, existe New Gold Manicure, creada por Jeff Pink, el inventor de la manicure francesa y fundador del famoso Orly Proffesional Nail Care Range. Por otra parte, en The Ritz Salon en Londres, la manicurista Anna Gardiner aplica destellos brillantes del esmalte de oro Ritz. Este estilo también se puede conseguir en Estados Unidos, donde la “nail artist” Kimmie Kyees ha marcado tendencia en las alfombras rojas por su trabajo con famosas como Rihanna y Nicole Richie. Esta última deslumbró en el Met Ball de este año con un diseño en base a oro. M

Kelly Osbourne en Azature


FASCINANTES

MOSSO

l

21

SABORES Y UN MUNDO DE EXPERIENCIAS SENSORIALES

©2013 Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc. All Rights Reserved. Preferred Guest, SPG, Aloft, Element, Four Points, Le Méridien, Sheraton, St. Regis, The Luxury Collection, W, Westin and their logos are the trademarks of Starwood Hotels & Resorts Worldwide, Inc., or its affiliates.


22 MOSSO l

PASARELA

(No) tie required

Si antes había un vacío entre los trajes y los jeans, ahora ahí está la mayor variedad. La comodidad ya no solo es sinónimo de ropa deportiva y la elegancia tampoco está limitada al uso de trajes. Por ejemplo, actualmente los hombres usan corbata en contadas ocasiones, por lo que se ha abierto un espacio para el uso de otros accesorios: bufandas, pañuelos de lino, seda y algodón, entre otros. Aunque no se esté vestido de etiqueta, se puede estar perfectamente bien vestido. “No tie required”. Y es que las firmas de moda masculina han crecido mucho en las líneas de ropa casual, pero de gran calidad y sofisticación. En estos días en que nos acercamos a fin de año, en que se concentran las invitaciones a fiestas, matrimonios y tal vez alguna gala, surge la pregunta... ¿qué tan elegantes debemos vestir? De acuerdo a las tendencias mundiales, la idea es estar en armonía con la ocasión; que el vestir subraye el aire festivo y especial del evento, además de dar un mensaje de respeto y de reconocimiento al anfitrión. En espacios más informales, como la playa y el lago, se puede dejar en casa la corbata y los tacos. Buena idea es optar por camisas de lino, chaquetas mixtas y colores claros, a tono con el verano. También puede ser un blazer con pañuelo –nunca antes del mediodía– y camisa sin corbata, pero teniendo en cuenta que se ve mucho mejor con una de cuello bien armado.

Para los matrimonios tradicionales la corbata sigue siendo lo más indicado, pero se puede jugar con un pañuelo, de lino por ejemplo. Claro que este no debe ser del mismo color que la corbata; y si es de noche, blanco. Por supuesto, es más fácil cuando la indicación está en la invitación, pero en ese caso hay que seguirla en serio. De esta manera, “black tie” o “corbata negra” requiere que la mujer use traje de noche largo o corto, y que el hombre vista traje oscuro o bien smoking. Este, en particular, es irremplazable en las galas y se usa exclusivamente de noche: con chaqueta siempre abierta a menos que sea cruzada y con zapatos rigurosamente negros, con cordones. Finalmente, si se indica “white tie” o “corbata blanca”, probablemente se ganó el Nobel y significa uso de frac para los hombres y traje de noche largo para las mujeres. Sin excusas. M Por Sara Carmignoto Via Condotti

Colección Canali primavera/verano 2013

El estilo cambió. Claro, cambió el estilo de vida y la moda lo refleja. Hoy en día todos somos más multifacéticos: tanto hombres como mujeres hemos ampliado nuestros roles y como los días siguen teniendo 24 horas, en una misma jornada nos podemos encontrar en una reunión de trabajo, recogiendo a un hijo en el colegio, firmando un contrato y hasta pasando por el supermercado.


MOSSO

EXCLUSIVAMENTE EN

AV.ALONSO DE CÒRDOVA

4236, VITACURA, SANTIAGO

TEL.22073363 LUNES A SÀBADO

10AM-8PM

l

23



MOSSO

l

DEL MAR A LA PIEL una transformación diaria

Nacidos de los poderes curativos del mar, Los Esenciales de MR La Mer están infundidos con el preciado Fermento Milagroso. Elaborados a partir de algas marinas ricas en nutrientes, sumergen a la piel en humectación y energía, transformándola visiblemente, luciendo un aspecto radiante con una promesa de juventud. LaMer.com

Hoy, mañana, para toda la vida

25


26 MOSSO l

Genny welcome back! El relanzamiento de la marca icono del made in Italy de los años setenta y ochenta ha causado revuelo en el mundo de la moda. Y es que Genny, la casa de moda donde debutó el talentoso Gianni Versace, hoy vuelve en gloria y majestad, desde las grandes pasarelas de Milán al mundo entero.

La etiqueta italiana Genny nació en 1968 de la intuición estratégica de Arnaldo y Donatella Girombelli. Luego, en el año 1973, un joven Gianni Versace –destinado al olimpo del mundo de la moda– llegó a ser el diseñador de la marca. Como él, han sido muchos los talentos que engrandecen su historia: Claude Montana, Keith Varty, Alan Cleaver, Dolce & Gabbana, Christian Lacroix, Rebecca Moses, John Bartlett, Richard Tyler y Josephus Thimister. En su trayectoria la marca ha abarcado diferentes estilos: muy atractivo y visualmente impresionante en un principio, luego cada vez más minimalista y refinado. En la “década de oro” del Made in Italy destacaba también por su

sofisticación en los cortes y en sus diseños, realizados en materiales de primera calidad. La constante es una imagen sensual, pero nunca vulgar. Así, la mujer Genny siempre ha sido elegante, pero muy activa y moderna, por lo que tiene que vestir para diferentes ocasiones durante el día; el mismo traje debe servir para un desayuno de negocios y para un cóctel en la noche. En este nuevo capítulo de la historia de la marca varios factores se conjugan: la imagen de una belleza inalterable en el tiempo, el recuerdo de una época de elegancia italiana, la determinación de una empresa y la pasión de un joven talento. Y es que ahora la etiqueta es propiedad del Grupo Facchini, y su director ejecutivo,


MOSSO MOSSO

27 27

ll

En Chile, la boutique de Lía Fernández representa a las marcas italianas más exclusivas desde los años ochenta. Tuvo a Genny en su primera etapa y hoy, con el relanzamiento de la marca, nuevamente fue la escogida para representarla en el país. M

Mathias Facchini, ha confiado al diseñador Gabriele Colangelo la dirección artística. “Para este desafío me enfoqué en recuperar el estilo de las dos prendas donde Genny era muy fuerte: el vestido y el traje, con esa mezcla entre lo masculino y lo femenino tan propio de la marca”, dice Colangelo. Explica que trabajó mucho con fotografías y videos de los desfiles de archivo para empaparse del rico pasado reciente de la marca. Y el proceso culmina con una colección impecable que se presentó durante la Semana de la Moda de Milán. Vestidos hechos con la maestría sartorial por la cual sus clientes siempre fueron tan fieles; el cuidado y la atención a los detalles son esenciales para empatar el pasado y el futuro…


28 MOSSO l


MOSSO

l

29


30 MOSSO l

Columna de Marisol Pinto

Detalles que importan Hoy en día, el diseño, la exclusividad y el buen gusto lo podemos hacer llegar a cada rincón del mundo, sea en una casa de campo, en una isla en el Caribe, en plena ciudad o incluso en el desierto. Cuando hablamos de diseño, construcción y decoración tenemos una variedad infinita de materiales y productos para elegir. Como en todo mercado, existen líneas exclusivas que marcan las tendencias y a las que solo algunos pueden acceder. En eso el tiempo es un factor clave, ya que las piezas únicas o hechas a la medida toman tiempo, un costo que no todos quieren pagar.

más donde informarnos–; sin embargo, nuestra casa también refleja parte de nuestra personalidad, el interés y tiempo que nos damos a nosotros mismos… Es muestra de nuestro buen gusto en el día a día.

Luego de estar en casas de celebridades y amantes del diseño, puedes ver que los materiales en las terminaciones de construcción son tan importantes como la decoración. ¡Son ya obras de arte aunque no tengan nada adentro! Entre estos productos exquisitos nos encontramos con telas exóticas, piedras semipreciosas, automatización y robótica, además de griferías inteligentes, entre otros. Algunas griferías que vale la pena destacar son Graff, Gessi, Dornbracht, Blu… En cuanto a piedras semipreciosas encontramos una variedad de colores infinitos en los onyx y cuarzos, que son muy interesantes cuando los iluminamos porque tienen un grado de transparencia.

Bueno, hay un mundo de alternativas. Por ejemplo, aunque no lo crean, hay tanta cantidad de revistas de diseño, muebles y decoración como revistas de moda. Otra fuente más universal, por supuesto, es Internet o la televisión. Finalmente, siempre es aconsejable que algún decorador nos dé algunas ideas o pautas para que, con todas las cosas que nos han gustado, logremos conseguir un resultado armónico. M

El problema es que muchas veces no sabemos dónde buscar y terminamos cayendo en lo mismo de siempre. Vemos fotos que nos encantan, pero ¡no sabemos dónde encontrar todas esas cosas! Por supuesto, estamos más acostumbrados a ver las últimas tendencias en el mundo de la moda de vestuario –en ese ámbito tenemos

¿Cómo buscar materiales, muebles e ideas distintas?



32 MOSSO l

DISEÑO

Lo mejor del mundo Los Red Dot Design Award han existido desde 1954. Su premio, el Red Dot –punto rojo–, es un sello de calidad reconocido a nivel internacional. Aquí está lo mejor de lo mejor en diseño de sillas y mesas… Red Dot: Best of the Best Award 2013.

Foster 520 Este sillón, creado por Foster + Partners para la fábrica alemana Walter Knoll AG & Co. KG, reinterpreta la silla de los club de los años veinte.

Saya Diseñada por Lievore Altherr Molina, de España, para la italiana Arper Spa, esta silla simula un símbolo gráfico. Aura Este sofá de origen finlandés es obra del Studio Mikko Laakkonen para Inno Interior Oy. Su intención, dar paz en espacios públicos.

Welded (Soldada) Diseño del belga Alain Gilles para Bonaldo Spa, Italia, esta mesa tiene como inspiración la maquinaria pesada. Invisible Table Una mesa invisible. Diseño del japonés Tokujin Yoshioka para la exquisita marca italiana Kartell. M



34 MOSSO l

Estilo contemporáneo que invita al descanso Walmer una vez más dicta tendencia en el interiorismo mundial al lanzar una espectacular colección primavera/verano 2013-2014. Propuesta ideal para los que buscan una casa de playa, campo o lago que invite a desconectarse del estrés de la ciudad con sofisticación y calidez. Ya es verano, época de vacaciones y de largos días de sol para compartir con la familia y los amigos. Es también tiempo de disfrutar de los espacios más informales que ofrecen las casas y departamentos de playa, campo o lago. Precisamente para quienes valoran pasar sus días de descanso en ambientes visualmente limpios, estéticamente impecables, sin descuidar el estilo y la sofisticación, es que Walmer ha desarrollado una exclusiva propuesta de interiorismo para segundas viviendas. “Aunque muchos nos asocian con el interiorismo exclusivamente urbano, no es así. Nuestro sello también es relajado, cálido y versátil, capaz de integrarse perfectamente a diferentes estilos de arquitectura y paisajes”, puntualiza la directora ejecutiva de Walmer en Chile, Claudia Montero. Es que el estilo Walmer logra una total coherencia con las líneas arquitectónicas exteriores, a través de un interiorismo contemporáneo impecable, alcanzado a través de la combinación perfecta de materiales nobles y uso de texturas naturales. “Buscamos marcar tendencia, pero también creamos espacios cálidos, que inviten a desconectarse del estrés de la ciudad y que se vivan plenamente”, sostiene Montero.

Por este motivo, al momento de idear una propuesta de interiorismo para una vivienda de vacaciones o de fin de semana, el equipo de Walmer armoniza el concepto de decoración de líneas modernas y puras, con detalles que inspiren descanso; como son unos cómodos sofás tapizados en géneros cien por ciento naturales y mullidas alfombras de lana fabricadas en Chile, por nombrar algunos elementos. Con el desafío de crear ambientes refinados que, sin perder sofisticación, inviten al relajo y a la informalidad, la marca trabaja en torno al concepto de minimalismo cálido. El resultado: espacios livianos y despojados de toda rigidez. “Para lograr este objetivo, trabajamos con una gama de colores inspirados en los tonos de la naturaleza, como son el blanco, los azules y los beiges. De esta forma, traemos al interior el relajante paisaje del mar o del lago, dotando a cada espacio de un peculiar aire de amplitud, paz y tranquilidad”, agrega Claudia Montero.


MOSSO

Nueva colección: glamorosa funcionalidad A través de una propuesta en que toda la sofisticación atemporal y de alto estándar que caracteriza a la marca se funde con un innovador toque funcional y muy práctico, la nueva colección primavera/verano 2013-2014 de Walmer resulta perfectamente aplicable a una vivienda ubicada fuera de la ciudad. La renovada apuesta corporativa impacta por un marcado contraste en la paleta cromática, donde los tonos grises y beige se mantienen como colores base. Asimismo, para este 2014 la tendencia de Walmer estará enfocada en tres líneas de diseño: glamorosa, contemporánea y étnica. En la primera destacan los sofás de impecables formas rectas con base de cuero y patas de acero color chocolate. Estos, mezclados con alfombras elaboradas en fibras naturales, crean una atmósfera misteriosa y acogedora a la vez. Con respecto a las propuestas más contemporáneas que conforman la nueva colección, la apuesta está en agregar un toque de funcionalidad e informalidad al diseño, sin descuidar la filosofía corporativa de alta calidad. “La idea es, precisamente, idear muebles que sean acogedores, sin perder el estilo y la sofisticación que nos distingue”, afirma la directora ejecutiva de Walmer en Chile. En cuanto a los complementos, las mesas –ya sean de apoyo, laterales o centrales– ocupan un rol importante en la nueva colección. No obstante, la simpleza en el diseño marca pauta para este 2014. Por su parte, en esta temporada lo étnico –entendido como una fusión de culturas– se materializa tanto en muebles como en otros detalles ornamentales. “Si bien es cierto que se suele relacionar a la decoración étnica con detalles tribales, en Walmer no nos limitamos a ellos. Para lograr un ambiente con estas características no existen reglas fijas; basta combinar con equilibrio y sentido estético artículos que sean testimonio de culturas como la africana, la oriental o las de América del Sur”, explica Montero. Relacionado a este estilo, no se puede dejar de nombrar a las vasijas y fuentes de Kirah, hermosas piezas decorativas elaboradas en base a trozos de maderas nativas en desecho, todas talladas manualmente por artesanos bolivianos. Finalmente, lo ético también abundará en 2014 a través de una amplia gama de sofás tapizados en linos y espectaculares alfombras cien por ciento naturales de diversos diseños y colores, por nombrar solo algunos elementos. M

l

35


36 MOSSO

ARQUITECTURA Reflejo de luna

© MAD architects / Xia Zhi

© MAD architects / Xia Zhi

l

A una hora en auto desde el Aeropuerto Internacional de Xiaoshan en Hangzhou, este hotel con forma circular logra integrar la arquitectura y la naturaleza, ya que aprovecha al máximo el entorno del lago al exaltar su riqueza geográfica y cultural. En ese sentido, la obra ha logrado absorber una atmósfera que combina lo tradicional y lo moderno; lo que se transmite, sobre todo, en su diseño con forma de anillo que se sumerge dentro del lago, emulando un paisaje natural. El Sheraton Moon Hotel llama la atención por su forma de donut o de herradura que, al estar sobre el lago, permite ver su reflejo sobre el agua y bajo la luz del sol. Un espectáculo especial que de noche se vuelve aún más llamativo, cuando se encienden las luces del hotel y este brilla como la luna saliendo del agua. El Huzhou Hot Spring Resort, abierto en 2012, fue diseñado por el arquitecto Yasong Ma y construido por Shanghai Feizhou Group. Tiene una altura de 102 metros y cubre un área de 59.686 metros cuadrados. La forma del hotel de lujo planteó un gran desafío a los arquitectos, quienes lograron hacer una estructura liviana, con base consistente y gran resistencia a terremotos. Su superficie de malla curva hace que su esqueleto sea sólido, y esa solidez aumenta, además, gracias a su armazón de acero –similar a la utilizada en puentes–, que conecta la estructura de doble cono en el piso superior. El edificio consta de 27 pisos con 321 espaciosas habitaciones, entre las que destacan 44 suites y 39 villas. La fachada está cubierta por capas de anillos de aluminio blanco y vidrio, que dan un toque dramático a su estructura sobre el agua del lago Taihu. Sin duda, un gran atractivo para quienes visitan el llamado Moon Hotel. M

© MAD architects / Xia Zhi

Encontrar edificaciones que llamen la atención por su diseño, conocidos como “landmark buildings”, es cada vez más común en China. Siguiendo esta línea, la cadena Sheraton comenzó a construir en 2007 el Huzhou Hot Spring Resort, ubicado sobre el lago Taihu, al sur de Shanghai. Con más de dos mil años de historia, Huzhou es una de las cuatro principales ciudades productoras de seda de China y cuna de la cultura del té.



38 MOSSO l

RELOJERÍA

El arte de la fusión La pasión ha sido el motor de su carrera. Todo lo que ha logrado el CEO mundial de Hublot Genève, Jean Claude Biver, ha sido gracias al corazón que pone en lo que hace. Este compromiso le ha permitido llevar al éxito diferentes proyectos en el rubro, y a estar entre los pocos hombres que han marcado la historia de la relojería suiza. “Nunca pensé que sería una persona que cambiaría la industria de los relojes. He logrado mucho más de lo imaginé”, cuenta quien recibió su primer reloj en 1958 de manos de su abuelo. Considerado como un hombre de acción, trabajó en distintas casas relojeras y cosechó variados conocimientos y logros en su paso por cada lugar. Para Biver el secreto del éxito reside en la fusión de seis ingredientes: pasión –para trabajar sin parar–; trabajo en equipo; experiencia y visión; salud y buena suerte; parámetros éticos que permiten tener resultados a largo plazo; y, por último, innovación y creatividad, que lo han llevado a ser el primero, diferente y único. El año 2003 se hizo cargo de Hublot Genève, una pequeña empresa fundada en 1980. Un año después de su llegada creó el concepto “El arte de la fusión”, lo cual resaltaba que esta fue la primera firma relojera en fusionar el oro con caucho. “El espíritu de nuestra marca es combinar en un reloj la tradición y el futuro. Con esto hemos hecho que Hublot sea una firma única casi sin competencia”, opina Biver.

Jean Claude Biver

Con su savoir faire y su talento en el área de marketing, en 2005 logró lanzar el Big Bang, un revolucionario reloj que marcó el crecimiento y relevancia de esta firma, que sería comprada al poco tiempo por el grupo de lujo LVMH. “Hemos hecho que Hublot crezca gracias a nuestra visión, creatividad, experiencia y porque tenemos el mejor tiempo en el mercado”, confirma el CEO. Así es como el arte de la fusión reside en su máxima de unir la cultura relojera con desarrollos técnicos de vanguardia entre el pasado y el futuro. “No rompemos con el pasado, si no que rendimos un homenaje conectándolo con el futuro”, explica.

Para él un reloj debe seducir a su dueño con su diseño, color, peso y artesanía. En Chile, por ejemplo, el Big Bang único King Gold Ceramic es el icono de Hublot para jóvenes empresarios conectados y comprometidos con el futuro. Y es que para Jean Claude Biver un reloj no es solo un aparato que dice la hora: “Es mucho más que eso, es una herramienta de comunicación que te dice quién eres y por eso la gente tiene más de uno”. Muy ligado a ello, su plan a futuro en nuestro país es que Hublot se establezca como un reloj líder en el mercado, especial para personas exitosas y con confianza en sí mismas. M


MOSSO

Inspiraciones de nuestra tierra Chile

“Archipielago de Aysen” Patagonia

BISQUERTT.CL

l

39


40 MOSSO l

TECNOLOGÍA

Indispensable de ahora en adelante Luego del precedente que marcó el iPhone 5 –que destacaba por su gran capacidad tecnológica y su diseño liviano y delgado–, el iPhone 5s llegó para demostrar que se puede ir aun más allá. Construido con precisión, este no solo es un producto hecho con lo tecnológicamente posible, sino que con lo tecnológicamente útil. Es decir, no es lo último en tecnología, sino que lo que debería ser lo último. Una de las mejores cosas de un iPhone 5s es todo lo que se puede hacer con él. Los ingenieros y diseñadores de Apple lograron comprimir todos sus atributos en un espacio de solo 7,6 milímetros de ancho y de 112 gramos de peso. El resultado es un delgado y poderoso iPhone. Irresistible y necesario, es el regalo que muchos esperan recibir. Entre sus innovaciones cuenta con el chip A7 con coprocesador de movimiento M7, un sensor identificador de huellas digitales ID táctil y una impresionante nueva cámara iSight de 8 megapíxeles con flash True Tone. Además, grabación de video en HD de 1080p para disfrutar en su pantalla Retina de cuatro pulgadas, una nueva cámara FaceTime HD, tecnología wireless ultrarrápida (LTE)* y el sistema operativo móvil más avanzado del mundo: el iOS 7. Todas estas características reunidas en un smartphone, hacen del iPhone 5s un dispositivo adelantado a su tiempo. Este es el primer smartphone con arquitectura de 64 bits en el mundo. Y el sistema operativo iOS 7 fue diseñado teniendo eso en mente, por lo que es el complemento perfecto para el iPhone. Con su interfaz sencilla, su gran funcionalidad y seguridad, el iOS 7 es la base del iPhone, iPad y iPod touch. Está completamente actualizado para verse bien y funcionar mejor, de modo que hasta las tareas más difíciles serán más intuitivas y fáciles de ejecutar. M

*LTE está disponible en ciertos mercados a través de operadores específicos. Para más información, consulta con tu operador. La velocidad puede variar según las condiciones del lugar.


Ven por tu iPhone liberado a MacOnline Portal La Dehesa | Alto Las Condes | Boulevard Parque Arauco Costanera Center | Portal Ñuñoa | Mall Plaza Norte | Mall Arauco Maipú | Mall Plaza Calama | Boulevard Marina Arauco | Mall Plaza Trébol | www.maconline.com


42 MOSSO l

MOTOR

R ange Rover Sport 2014 El Land Rover más ágil y con mayor capacidad de respuesta de todos los tiempos ya está en Chile. La nueva tecnología que incluye el Range Rover Sport 2014 brinda un aspecto exterior mucho más compacto y musculoso, así como un interior más lujoso y con mayor flexibilidad. Las innovaciones tecnológicas que aporta su chasis dinámico de aluminio permiten un ahorro de más de 420 kg, lo que se traduce en una excepcional combinación de agilidad y confort con el lujo de un auto deportivo. El nuevo modelo presenta un diseño exterior muy llamativo, a su vez fuerte y sólido, que otorga una conducción con mejor rendimiento. Esto lo posiciona de manera muy clara entre el Range Rover y el Evoque, a través de un estilo compartido en su ADN. En Chile se puede elegir entre tres motores, dos de ellos de gasolina sobrealimentado (V8 de 5.0 litros y 510 CV, V6 de 3.0 litros y 340 CV) y un motor diésel (SDV6 de 3.0 litros y 292 CV). Todos los motores del Range Rover Sport están equipados con una caja de cambios automática de ocho velocidades. En toda la gama, los tiempos de aceleración de 0 a 100 km/h parten de 5 segundos, con una reducción del consumo de combustible de hasta un 24 %, de acuerdo al modelo, mientras que las emisiones de CO2 comienzan en 199 g/km.

La presentación al mundo

“El Range Rover Sport es el vehículo más capaz y con mejor performance que la marca ha producido en sus 65 años de historia, por lo que estamos confiados en que esta versión mejorada será aún más exitosa que su antecesor”, comentó el gerente comercial de Land Rover, Rodrigo Espinoza.

Por otro lado, la prensa mundial disfrutó de un espectacular test drive en Herefordshire, Reino Unido, donde el nuevo Range Rover Sport pasó a la historia de los grandes lanzamientos deslumbrando a todos los presentes al subir por sí solo a un Boeing 747. M

El nuevo modelo de Land Rover fue presentado por primera vez en el Salón Internacional del Automóvil 2013 en la ciudad de Nueva York. Allí el exitoso actor británico Daniel Craig demostró sus capacidades de aceleración, rapidez e increíble agilidad en una carrera que elevó la adrenalina al máximo y dejó al público gratamente sorprendido.



44 MOSSO l

GADGET DEPORTIVO Experimentar la dolce vita

Flotar al ritmo del vaivén de las olas sobre la cubierta de un yate, disfrutando de una copa de vino blanco, ostras y la melodía de un suave jazz… es la descripción de un paseo perfecto. Dejar tierra para avanzar sin rumbo sobre el agua, en busca de aventuras o de un lugar para relajarse y sentir la libertad de estar al mando de tu destino en un yate de lujo, es apasionante. Es esa pasión la que ha recogido la compañía sueca J Craft para crear, con tecnología de punta y un estilo atemporal, yates que permiten vivir la experiencia de navegación con el ardor y autonomía que esta amerita. El primer yate de la compañía fue el Cabrio Cruiser. Desde entonces la empresa ha ido experimentando e innovando en la creación de nuevos modelos. Por ejemplo, el 42-foot Torpedo es una combinación de artesanía, poder y desempeño; que, sin perder la elegancia y exclusividad, logra que los viajes en él sean una experiencia memorable. Si bien el Torpedo puede ser utilizado para recorrer la apacible costa, su casco proporciona gran estabilidad y desempeño en cualquier estado del mar. Su sistema de propulsión, llamado Volvo Penta IPS pod System, no emite vibración, sonido ni olor y, al ser controlado con un joystick –en lugar de timón–, ofrece una maniobrabilidad sencilla y confiada. Puede ser construido con motores de diferentes potencias, de acuerdo a la necesidad de poder y velocidad del cliente. Y, ya que puede acelerar a 44 nudos, faculta a los desafiantes de la velocidad para hacer giros y piruetas. Un J Craft es único y hecho a la medida de su dueño. La empresa trabaja de cerca con los clientes para asegurar que cada yate responda a sus requerimientos. Como resultado, no hay dos yates iguales y cada uno es la exclusiva expresión de un individuo, sus deseos y aspiraciones. En general los Torpedo combinan excelentes materiales, finos detalles estructurales, distinguido diseño y la última tecnología. Todo para disfrutar de la emoción del mar en forma confiable y sin la necesidad de una numerosa tripulación.

Hace poco J Craft se asoció a Rolls Royce Motor Cars para lograr algo inédito: el maridaje del bote icono de la marca, el Torpedo R, y un Rolls Royce Phantom Drophead Coupé. El yate estará en perfecta combinación e imitará hasta en el último detalle el interior del Coupé. Además, el nuevo J Craft compartirá el color metálico satinado en su capó y contará con una elegante maleta de picnic que puede ser transportada del auto al yate, de modo de disfrutar un banquete outdoor. M



46 MOSSO l

l

Entrevista de Cintya Ramírez

Proteger lo que se ama Apasionada por el medioambiente, Kristine Tompkins dejó su vida en Estados Unidos para dedicarse de lleno a su fundación Conservación Patagónica. Hoy está trabajando duro para prontamente cumplir uno de sus más grandes sueños, abrir el futuro Parque Nacional Patagonia en el sur de Chile. Sentada en el restorán El Huerto en Santiago, Kristine Tompkins pasa del español al inglés y viceversa sin siquiera darse cuenta. Se nota que lleva 20 años viviendo en Chile. Según cuenta, viajó por primera vez al país en 1993, a visitar a su actual marido Douglas Tompkins. “Él y yo habíamos planificado un paseo en kayak, como amigos. Así que vine por 10 días y me quedé cinco semanas. Y cuando me fui era muy obvio que íbamos a ser una pareja. ¡Volví a Estados Unidos diciendo que me iba a jubilar y venir a Chile! Fue un salto de fe”, comenta sonriente. Y efectivamente así lo hizo. A sus 42 años había trabajado toda su vida adulta en la compañía de implementos outdoor Patagonia, que ayudó a construir desde sus inicios, y sentía que era momento de algo más. “Vendí mis acciones a mi socio y decidí crear una fundación y dedicarme a ayudar en la protección de la región que amo, la Patagonia”.

Una vez instalada, el primer proyecto de Kristine fue comprar una estancia en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Eso dio comienzo a su Fundación Conservación Patagónica (CP), que creó el año 2000. Si bien ella había estado ligada al mundo de la conservación desde mucho antes –a través de su trabajo en Patagonia Inc. y su relación con Tompkins–, esta vez quería involucrarse aún más. Por eso instauró como misión “crear parques nacionales en la Patagonia que protejan y restauren las tierras silvestres y la biodiversidad, inspiren cuidado por el mundo natural y generen oportunidades económicas saludables para las comunidades locales”. Con eso en mente, los dos años siguientes trabajó arduamente para comprar, restaurar y luego donar las tierras a Argentina. En 2002, el Parque Nacional Monte León se convirtió oficialmente en el primer parque costero del país y en el primero creado por Conservación Patagónica.


MOSSO

¿Qué te atrajo de la Patagonia como para decir aquí quiero invertir y trabajar? “Todo. A veces algunas de las cosas que te atraen de un lugar son invisibles, lo que se ve y lo que no… Es tan grande, el área era tan grande; y la gente, fantástica. Vi praderas, enormes praderas… Me enamoré. Quería participar construyendo nuevos modelos económicos para la zona, y tratar de proteger algo que todos aman, no solo yo”. ¿Y por qué optar por donar parques nacionales en vez de hacer reservas privadas? “No creo que la tierra que tenemos debiera quedar en manos de un privado. Es un hábitat muy importante, son paisajes extraordinarios y, por lo tanto, deberían pertenecer al pueblo de Chile. No a nosotros. Claro, donar algo al Estado no es tan fácil. El gobierno tiene que querer recibir esa donación, lo que requiere mucha conversación, mucho detalle, muchos antecedentes. Además, cada presidente tiene sus sensibilidades; cómo ve la dualidad conservacióndesarrollo. Podemos tener muchas posibilidades con uno y después cero con el próximo. Es muy complejo, pero vale la pena”. Antes en Chile no se usaba esta “filantropía ecológica”. ¿Consideras que están marcando un precedente? “No lo sé. En Estados Unidos hay una historia de filantropía muy fuerte. En mi familia, la ley de mis padres era “the more you get, the more you give”. Mientras más recibes, más responsabilidad tienes de jugar un rol en la sociedad, de devolver. Si te conviertes en una persona rica o famosa, lo que sea, siempre hay forma de dar y de decir gracias por lo que sea que ha pasado en tu vida. Eso es lo que creo”. ¿Con qué dificultades te encontraste en Chile? “Creo que Chile no es distinto de cualquier otro país. Donde hay conservación, hay conflictos… En África, Asia, Estados Unidos, Canadá. Como seres humanos tenemos una conexión muy grande con la tierra; aunque no viva ahí, lo que pasa ahí me alegra o me duele. Entonces los temas de tierra son muy sensibles. Siempre va a haber una parte de la sociedad que quiere desarrollar todo, y otra que va a decir, ‘bueno, desarrollemos, pero no todo, una parte’. Eso siempre trae conflictos. En todo caso, en Chile ahora hay muchas personas que están conservando. El mismo presidente Piñera con el parque Tantauco, en Chiloé. También hay otros chiquititos, pero el espíritu es el mismo”. El modelo es distinto al de ustedes. La mayoría son de conservación privada… “Sí, hay algunos que no tienen interés en donarlo al Estado. Pero con Doug crecimos en el sistema de parques nacionales, y es una de las ideas más lindas y poderosas de Estados Unidos. Nosotros creemos en eso. Hay muchas familias importantes, como los Rockefeller, que hicieron donaciones y cada parque contaba con una parte de filantropía importante. Es lo que nosotros vivimos cuando chicos y yo espero que en 100 o 200 años los niños chilenos también puedan disfrutar sus nuevos parques nacionales”.

l

47


48 MOSSO l

El futuro Parque Nacional Patagonia A sus 63 años, Kristine se dedica mucho a hacer lo que gusta. Pasar tiempo con su familia y amigos, escribir, hacer deporte, comer orgánico –hace casi 30 años– y ver películas son sus actividades favoritas. Pero la primera vez que estuvo en Valle Chacabuco, en la Región de Aysén, conoció una nueva pasión. La idea de un posible Parque Nacional Patagonia apareció en esa visita. Nueve años pasaron hasta que, en 2004, el terreno se puso en venta y Kris pudo comprarlo para su conservación. Desde entonces se ha dedicado a crear un plan maestro; formar equipos; restaurar la biodiversidad; desarrollar la infraestructura necesaria –accesos, senderos, refugios, edificios del parque, casas de trabajadores y voluntarios–; adquirir nuevas tierras; integrar a las comunidades vecinas; e investigar acerca de la interacción entre el huemul y el puma, entre otros. De todas maneras, aún falta para completar el proyecto. Hoy Conservación Patagónica controla cerca de ochenta mil hectáreas, que se espera se unan a las


MOSSO

183 mil hectáreas de las Reservas Nacionales Jeinimeni y Tamango. “Nuestro plan de conservación propone unir el terreno de CP con Tamango y Jeinimeni, creando un parque que sumará 263 mil hectáreas en total”. El proyecto es 1,5 veces el tamaño del Parque Nacional Torres del Paine, el más conocido y visitado de la Patagonia chilena. En espera de que eso suceda, el equipo sigue en pleno desarrollo de la infraestructura pública con el objetivo de tener lo más avanzado posible cuando abran oficialmente al público en noviembre de 2014. Posterior a eso, en los próximos años, se espera llegar a acuerdo con el gobierno para donar el parque: “La idea es que Parques Nacionales pueda llegar y abrir la puerta”, comenta Kris. “Yo sabía cuando empecé… es el proyecto de mi vida. Grande, complejo, lejos de todo. Son 9 años con un equipo muy bueno. Me siento muy orgullosa de tener el desarrollo profesional que tuve, todos los años de éxito. Y si ahora me permiten donar esto, realmente mi vida va a ser completa. Me siento muy agradecida. Es emocionante para mí crear algo y donarlo”, revela. M

l

49




Columna de Carlos Cardoen

52 MOSSO l

Arte mayor en los Andes Vienen las vacaciones y aquí les presento un postre cultural que vale la pena conocer.

Una primicia serán este verano los nuevos pabellones que inaugura el Museo de Colchagua en Santa Cruz. ¿De qué se trata? Son dos temas poco difundidos: por un lado, la metalurgia andina antes de la llegada de los europeos y, por otro, los textiles de los Andes. La metalurgia y la textilería, en el mundo prehispánico americano, lograron notables desarrollos tecnológicos que, unidos a la creatividad del hombre andino, posibilitaron la creación de obras maestras en el arte precolombino. Enriquecidas permanentemente por la experimentación y el aprendizaje, ambas disciplinas contribuyeron al desarrollo de notables piezas de arte que, dada su calidad estética y complejas tecnologías asociadas, hoy son consideradas dentro del gran arte mayor andino. En sus orígenes la textilería se vincula con antiguas técnicas artesanales desarrolladas con fibras vegetales, generalmente para fines utilitarios. El trenzado manual de estas fibras permitió la creación de elementos de cordelería, esteras y redes de pesca, así como el desarrollo de una antigua cestería que en América se puede remontar sin dificultad a los orígenes del periodo Arcaico, hacia aproximadamen-

te nueve mil años antes de Cristo. La domesticación posterior de plantas y animales, como el algodón y los auquénidos americanos, entregaron la materia prima para el desarrollo de la industria textil. La especialización manual y la posterior invención del telar –hacia por lo menos mil años antes de Cristo– dio un gran impulso a la industria textil americana, donde telas, color y diseños se complementaron con tecnologías diversas. Eso dio inicio a un permanente impulso creativo que se tradujo en obras que hoy califican dentro de las excepcionales piezas del arte precolombino americano.

El caso de la metalurgia no es distinto. Sorprende la habilidad de los metalurgistas y orfebres americanos en la elaboración de miles de piezas logradas con gran maestría. El conocimiento de los minerales, su extracción y procesamiento evidencian un amplio saber de la metalurgia, cuyos orígenes pueden remontarse varios milenios antes de la era cristiana. El uso del cobre, la plata y el oro en el mundo andino –mezclados incluso con otros minerales para producir aleaciones– permitieron una gran producción de objetos de metal, en armas, herramientas y joyería. Todos ellos en el Museo de Colchagua en Santa Cruz. M


MOSSO

Casa Matriz y Taller Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Alto Las Condes - 2213 1808 - Parque Arauco - 2202 4724 Portal La Dehesa - 2216 5979 Costanera Center - 2618 9728 Santiago Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl

l

53


54 MOSSO l

Lo que no sabes de Rolls-Royce 1. Rolls-Royce cuenta con una paleta de 44 mil colores diferentes de pintura exterior.

2. A un artesano altamente calificado le toma 3 horas pintar una sola de las líneas que recorren los seis metros de largo del auto. Utiliza un cepillo de pelo de ardilla y buey para asegurar que la línea esté nivelada y sea de 3 mm de ancho.

3. Una vez finalizado el proceso de pintura, cada Phantom es pulido a mano durante 5 horas para crear un acabado perfecto.

4. Se cree que el original Spirit of Ecstasy se basó en Eleanor Velasco Thornton, la secretaria de John Walter Edward Scott-Montagu, segundo barón Montagu de Beaulieu, con quien tuvo una historia de pasión oculta por más de 10 años.

5. Las maderas son seleccionadas usando trozos consecutivos del mismo tronco. Estas son ensambladas en forma simétrica, partiendo desde el centro de la cabina, y unidas a mano para seguir el mismo patrón de las vetas.

6. Conducir un Phantom es una experiencia sin esfuerzo. El torque de 720 Nm (531 lb ft) está disponible a 3.500 rpm, pero, más importante aún, el 75 % de ese total se desarrolla en apenas 1.000 rpm. La potencia máxima es 460 PS (338 kW) 453 bhp.

7. Gracias a la ausencia de vibraciones del motor V12 –estando encendido–, es posible equilibrar una moneda de una libra sobre su canto, sin que se caiga. M


P H A N TO M Bienvenido a un Nuevo Mundo

Phantom Drophead Coupé es la síntesis de una conducción relajada al aire libre, que proporciona todos los elementos para que cada viaje sea tan gratificante para los pasajeros como para el conductor. Disfrute de un auto con un sinfín de posibilidades.

Rolls-Royce Motor Cars Santiago, Av. Nueva Costanera 3601, Vitacura Tel: (56 2) 22156870 - 22172582 www.rolls-roycemotorcars-santiago.cl © Copyright Rolls-Royce Motor Cars Limited 2013. The Rolls-Royce name and logo are registered trademarks.


56 MOSSO l

Toro

“El Toro de las Pampas” Frente al volante vivió las más diversas aventuras y ejecutó grandes hazañas. Y si bien no llegó a ser campeón mundial de Fórmula Uno, José Froilán González pasa a la historia como uno de los grandes pilotos latinoamericanos. En el invierno pasado falleció una leyenda del automovilismo mundial: José Froilán González, el primer piloto que ganó un Gran Premio de Fórmula Uno conduciendo un Ferrari. En Argentina –donde logró muchas victorias– era conocido como “El Cabezón”, e incluso el propio Enzo Ferrari llegó a llamarlo cariñosamente en italiano “Il Testone”. Nacido en 1922 en la ciudad de Arrecifes, Argentina, González debutó en la Fórmula Uno en el Gran Premio de Mónaco de 1950 con un Maserati 4C. En la ocasión vivió una peligrosa experiencia, ya que mientras corría se empezó a incendiar el monoplaza. Inicialmente, al percatarse de ello tuvo la idea de tirarse al mar, para apagar las llamas, pero finalmente optó por parar el vehículo y lanzarse a rodar por el suelo, por lo que resultó lesionado y con quemaduras. En diciembre de ese mismo año, ya repuesto, llegó a Santiago con varios afamados pilotos extranjeros a correr en el único Grand Prix de Chile de la historia –denominado Gran Premio Presidente Arturo

Alessandri–, en un circuito trazado en el barrio de Pedro de Valdivia Norte. Allí protagonizó una estrecha lucha con Juan Manuel Fangio; duelo que Froilán perdió al final casi “por nariz”. Los argentinos brindaron un espectáculo inolvidable para el público chileno, intercambiándose la punta varias veces y llegando a la meta separados por fracciones de segundo. Hasta el día de hoy los afortunados que presenciaron esa magnífica carrera en el Circuito de Pedro de Valdivia no olvidan ese duelo memorable de los dos amigos conduciendo los Ferrari 166 de propiedad del ACA, el Automóvil Club Argentino. Pocos meses después de esa carrera, Froilán González fue contratado formalmente por la Scuderia Ferrari de Fórmula Uno, donde tuvo por compañeros de equipo a los italianos Alberto Ascari, Luigi Villoresi y Piero Taruffi.

un Alfa Romeo 159 del equipo oficial, el auto dominador de la categoría. Durante cincuenta de las noventa vueltas del circuito de Silverstone no se dieron tregua, hasta que González logró dejar atrás al famoso “Chueco de Balcarce”, para finalmente descolgarse solitario en la punta. Aquella fue una victoria casi mítica: dos amigos trabados en una pelea de perros furiosos en la cual el más novato de los dos sería el que saldría airoso. Silverstone era un escenario reciente pues se había inaugurado en 1948, ni siquiera 3 años antes, y Ferrari era un novel equipo que buscaba recién un lugar en el mundo de la Fórmula Uno. Su victoria fue, entonces, doblemente importante. Los fanáticos ingleses idolatraron a Froilán desde ese día, y lo apodaron “The Pampas Bull” (El Toro de las Pampas) no solamente por su recio físico, sino también por su temple, resistencia y tenacidad. Su habilidad al volante era indiscutible; su calidad humana, reconocida por todos sus rivales.

En el legendario Gran Premio Británico de 1951, José Froilán, manejando el pesado Ferrari 375 V12, luchó nuevamente codo a codo con Fangio, quien piloteaba

En la temporada siguiente –1952– Froilán volvería a Maserati, esta vez con el equipo del Automóvil Club Argentino, que fue un ambicioso proyecto del presidente


Columna de Rodrigo Velasco

Juan Domingo Perón para potenciar el talento de sus pilotos en Europa. En ese team tuvo de compañero a su amigo y sempiterno rival, el quíntuple campeón mundial Juan Manuel Fangio. José Froilán González compitió en 26 carreras de la máxima categoría mundial durante nueve temporadas y ganó dos Grand Prix en el circuito de Silverstone de Inglaterra, en 1951 y 1954. Fue, además, siete veces segundo y cuatro tercero; consiguió tres veces la “pole position”; y logró en seis oportunidades la vuelta más rápida, sumando un total de trece podios. En la categoría reina tuvo más de treinta compañeros de equipo diferentes, además de Fangio, entre los que destacaban varios campeones del mundo como Giuseppe Farina, Alberto Ascari, Mike Hawthorn y Phil Hill.

A su brillante carrera deportiva en monoplazas, cabe agregarle que fue el único piloto de nacionalidad argentina en consagrarse ganador de las 24 horas de Le Mans, también con el equipo italiano Ferrari, a bordo de un biplaza modelo 375S. Fue en esa competencia, de 1954, donde se graduó definitivamente de héroe al lograr el triunfo después de conducir un total de 17 horas al volante bajo condiciones extremas de lluvia intensa y niebla. Formaba pareja con el francés Maurice Trintignant, quien solamente condujo el Ferrari durante 7 horas. Su enorme resistencia física al volante hizo de González un piloto muy excepcional. Sin lugar a dudas, la de 1954 fue su mejor temporada en el automovilismo internacional. Fue subcampeón mundial de Fórmula Uno, escoltando a Fangio, y otra

MOSSO

l

57

vez piloto oficial de Ferrari, conduciendo dos chasis diferentes: los Ferrari 553 y 625. Y no solo fue una temporada prolífera en la F1, sino que también ganó la Copa Acerbo. La mala suerte fue que ganó varias pruebas de Fórmula Uno, pero solo una de ellas era oficialmente puntuable para el mundial de conductores –el Gran Premio de Inglaterra–, cosa de la cual Froilán siempre se lamentaría. Se despidió de la categoría en 1960 al volante de un Ferrari 155. Estoy cierto de que si no hubiese tenido el infortunio de competir en los mismos años que su compatriota, el inmortal Fangio, José Froilán González habría sido campeón mundial de Fórmula Uno. No obstante, es un hecho que “El Toro de las Pampas” ha pasado a la historia por méritos propios, como uno de los grandes pilotos latinoamericanos del automovilismo mundial y de la Fórmula Uno en particular. M


Columna de José Miguel Salvador

58 MOSSO l

Gala del habano: tradición de celebridades En el evento se realizó la subasta de seis lujosos humidores y fue entregado el premio “Hombre Habano del Año”, entre empresarios y artistas de todo el mundo. El XV Festival Internacional del Habano, celebrado este año en Cuba, culminó con una majestuosa gala donde asistieron unos mil doscientos amantes del tabaco cubano, que llegaron desde más de setenta países. Empresarios, coleccionistas, sommeliers, catadores, distribuidores, artistas, productores y conocedores se reúnen para dar tributo al habano en torno a las más bellas plantaciones de tabaco y legendarias fábricas donde, con arte sublime, se tuercen los famosos puros cubanos. Algunos de los asistentes regulares son los actores Danny Glover, Jim Belushi, Peter Coyote, Arnold Schwarzenegger y el director Steven Spielberg, entre otras celebridades. Durante el evento se subastaron seis lotes de lujosos humidores elaborados con maderas preciosas por reconocidos artesanos de la isla. Estos impresionantes cofres contenían entre 350 y 550 habanos de las famosas marcas H. Upmann, Hoyo de Monterrey, Romeo y Julieta, Partagás, Montecristo y Cohíba. La subasta marca el cierre de la gala, que se celebra desde 1994, y por tradición sus ingresos –más de US$ 1.200.000 este año– se destinan íntegramente al sistema de salud de Cuba.

En la ocasión también fue entregado el premio “Hombre Habano del Año”, donde tuve el honor de estar entre los tres nominados a nivel mundial (Brasil, Chipre y Chile), en la categoría de comunicaciones. Fuimos invitados al estrado del evento para recibir el galardón de las manos del tenista alemán y tricampeón del torneo de Wimbledon, Boris Becker, quien nos felicitó y declaró su afición al aroma y el humo de los habanos, en especial los Cohíba. Por supuesto, subí al escenario con un ardiente habano en mano. Se trataba del Partagás Lusitania Gran Reserva Cosecha 2007, presentado esa noche como el más exclusivo y valioso lanzamiento del año 2013. Como todo Partagás, es un habano con mucho carácter, fuerza y cuerpo. Su formato llamado “Prominente” en las galeras de torcedores, pero más conocido como “Doble Corona”, tiene un largo de 194 mm y un cepo –grosor– de 49 (equivalente a 19,45 mm). La elegancia y el sabor de este tabaco refleja los 5 largos años de maduración de cada una de sus hojas, reduciendo su carga tánica y astringente, propia de una fumada joven.

Con respecto al premio, lo recibió merecidamente el representante de Chipre, por su gran trayectoria y experiencia en la industria. Por mi parte, me siento honrado por estar entre los tres nominados a nivel mundial y, a la vez, esperanzado de algún día ser quien levante el trofeo. Y es que el galardón del Hombre Habano del Año lo han recibido importantes personalidades y celebridades. Entre ellos el actor británico Jeremy Irons, el legendario veguero cubano Alejandro Robaina y el editor de la prestigiosa revista norteamericana Cigar Aficionado, Marvin Shanken. M


MOSSO

l

59


60 MOSSO l

Relajaci贸n total en Termas de Jahuel Hermosos paisajes y completos tratamientos en el spa invitan al descanso absoluto.


MOSSO MOSSO

61 61

ll

Gracias a su entorno natural único, Termas de Jahuel Hotel & Spa está catalogado como uno de los mejores lugares cerca de Santiago para desconectarse del continuo movimiento de la ciudad. Ubicado en el centro termal del hotel, su spa es un regalo para el cuerpo y la mente, ya que en solo minutos puede hacer de un día algo especial y ayudar a mejorar la calidad de vida. Especialmente dedicado a proporcionar bienestar, salud, relajación y desconexión tanto al cuerpo como a la mente, este lugar logra devolver el equilibrio, desintoxicar el cuerpo y liberar tensiones, además de entregar belleza y descanso. En él se puede optar por diversas alternativas de tratamientos y masajes, los cuales son combinados con productos naturales y cosméticos de la más alta calidad. Esto en conjunto con los múltiples beneficios de las aguas termales de Jahuel, que se caracterizan por su poder analgésico y antiinflamatorio, estimulación de la circulación, reducción del estrés y mejora de la digestión, entre otros.

El spa también cuenta con salas de sauna seco, sala de baño de vapor, hidromasaje, ducha jet y salas de tratamientos faciales y corporales; todo con la más alta tecnología, para entregar el mejor servicio a sus huéspedes. Entre su amplia gama de masajes, se recomiendan tres muy completos y exclusivos: Estrella Jahuel, descontracturante del cuerpo; Oliva Integral, descontracturante de las zonas con más tensión del cuerpo; y Jahuel Integral, exfoliación completa de cuerpo con masaje de relajación. Termas de Jahuel Hotel y Spa… a solo 90 minutos de Santiago. M


Columna de Débora Calderón

62 MOSSO l

El lujo de

ser feliz La búsqueda de la felicidad es un fin del ser humano. Sentirse pleno y confortado parece ser el objetivo hacia donde apunta la mayoría de las decisiones de una persona durante su vida… Y gran parte de nosotros hace hasta lo imposible para lograrlo. Todos los años las principales publicaciones del mundo presentan estudios y conclusiones que abordan distintas perspectivas del tema de la felicidad. Si los hombres son más felices que las mujeres; o si los países del norte la perciben de manera más intensa que los del sur; si la felicidad se obtiene en la niñez y decrece con los años; o si, efectivamente, es un bien al que podemos acceder en igualdad de condiciones. Por supuesto, también se habla de una de las grandes discusiones de todos los tiempos: el dinero hace la felicidad. El clásico dicho versa que “el dinero no hace la felicidad, pero al menos la financia”. La reflexión más profunda de ello sería cómo puede ser feliz una persona, una familia, que no tiene cubiertas ni siquiera sus necesidades básicas o que se ve agobiada por las deudas.

Detengámonos en este punto a desgranar un poco más. Para el escritor y profesor estadounidense-israelí Tal Ben-Shahar –a cargo de la clase Psicología positiva de la Universidad de Harvard–, la felicidad viene de pensar y sentir, de la armonía entre nuestro corazón y nuestra mente. Ben-Shahar es un devoto de la idea de que los asuntos internos pesan muchísimo más en los niveles de bienestar que lo externo y, por lo mismo, lleva años dándole forma a esta teoría que tiene el apoyo de los estudiantes, empresarios, políticos y líderes que asisten a sus charlas. Según sus estudios, el sendero para llegar a la felicidad es constante toda la vida, con muchos altibajos, con sucesos y fracasos. No es una línea recta ni un camino fácil. Así es como él ha trabajado arduamente para desmitificar la relación entre la riqueza y la felicidad, apelando a ideales mucho más intangibles. Además, sostiene que, a pesar de que el trabajo y el amor pueden ser a veces muy frustrantes, son dos factores capaces de proveernos un nivel muy alto de felicidad en nuestra vida. Como animales sociales, el ser humano requiere de otros para complementar su felicidad, y esto se traspasa también a la necesidad de creer en algo o alguien superior. Según sus estudios, la religión parece contribuir al bienestar de las personas, ya que experimentar espiritualidad es una herramienta eficaz para ser feliz. ¿Las excusas? Según Ben-Sharar somos especialistas en argumentar que no tenemos tiempo, que nuestra agenda es apretada, que nuestros trabajos nos absorben o que la rutina nos está matando. Una vez que logramos salir de ese lugar y buscar realmente lo que nos hace bien, es que le torcemos la mano a la desdicha. Tenemos que aprender a apreciar y aprovechar las cosas maravillosas de la vida, desde la gente hasta la comida, desde la naturaleza hasta una sonrisa. Y esa es una lección que nos servirá toda la vida. M


www.tacklers.cl

Alonso de C贸rdova | Parque Arauco | Espacio Urbano La Dehesa | Zapallar


64 MOSSO l

l

Reportaje

Glamorosa filantropía

AFP_Alberto Pizzoli

Desde lujosas cenas y pequeñas fiestas privadas hasta maratones y cicletadas son los eventos que fundaciones eligen para potenciar su lucha contra el cáncer, la esclerosis múltiple o la ayuda a los niños de África.

Dar a los demás es un tema que tiene siglos de existencia y ha estado asociado a la religión, a la nobleza e incluso a la política. Pero hoy el concepto es distinto. La filantropía ha incrementado significativamente en los últimos veinte años, quizás asociado al mundo empresarial y a la responsabilidad social corporativa. Gracias a ello, empresarios o personalidades del mundo pueden llegar a ser considerados grandes altruistas y filántropos, como es el caso del norteamericano Leonard Lauder, quien hizo una donación importante este año al Metropolitan Museum of Art de Nueva York, o el conocido Bill Gates, que intenta retribuir sus millonarias ganancias con contundentes donaciones a la sociedad. Así es como el fundraising, o bien “el arte de captar recursos”, es parte de un debate constante entre expertos que discuten sobre cómo y con qué sentido pedir dinero. Esto porque cuando hablamos de millonarias sumas, ya no basta con pedir, sino que se requiere estrategia y, sobre todo, buen gusto.


MOSSO

Donar con glamour En mayo pasado la prensa del mundo estaba con los ojos puestos en una de las galas más estelares y excéntricas del año: el Met Ball de Nueva York. Conocido también como Met Gala, este evento anual es uno de los más cotizados e importantes de la industria de la moda y cuenta con asistentes como Beyoncé, Anne Hathaway, Sienna Miller, Uma Thurman y Emma Watson. Promovida por el Metropolitan Museum, esta fiesta es organizada nada menos que por la editora de Vogue, Anna Wintour. El tema de este año fue el “Punk’: Chaos to Couture” y la entrada al evento tuvo un costo que alcanzaba los quince mil dólares, por una cena con caviar, lomo de cordero y mucha champaña. Los fondos recaudados servirían para financiar las actividades y muestras anuales del Constume Institute del Met. Pero ni los ochocientos invitados, ni los cerca de nueve millones de dólares reunidos dejaron contenta a Wintour, quien decidió junto al comité organizador subir el precio de la entrada a US$ 25.000, a fin de resguardar la exclusividad del evento el próximo año. Nueva York, Londres, París, Madrid… no importa cuál sea el lugar escogido, ya que un evento de caridad top es todo menos que local. Dondequiera que sea, las figuras públicas, estrellas de cine y cantantes hacen su entrada en medio de flashes y entrevistas acerca del diseño de su vestuario. Y es que para un porcentaje del grupo más rico del planeta compartir sus fortunas se ha convertido en una obligación; y las galas, en un modelo de filantropía exitoso que combina la sociabilidad, los contactos y la entretención. En Londres, Inglaterra, la gala de la Novak Djokovic Foundation logró reunir 1,2 millones de dólares. Su objetivo es seguir trabajando en beneficio de niños de escasas oportunidades en países como Serbia. La cena fue en The Roundhouse, un galpón ferroviario de moda donde se realizan eventos y conciertos, y contó con figuras como Sarah Ferguson, Kate Hudson, Naomi Campbell y Boris Becker, además del duque de York y las princesas Beatriz y Eugenia.

l

65


66 MOSSO l

También muy conocida es amFar que, en su lucha contra el sida, tiene versiones en Estados Unidos y Brasil, además de ser una de las galas más populares de Europa.

ciudadanía. Por supuesto, la cantidad recolectada es menor, pero proviene de un mayor número de personas.

En pleno ambiente del Festival de Cannes, este año el encuentro de la fundación convocó a importantes personalidades del cine en el Hotel du Cap-Eden Roc en Cap d’Antibes. Ahí estuvieron Leonardo Di Caprio, Duran Duran, Janet Jackson, Nicole Kidman, Kylie Minogue y un total de novecientos invitados. Una mesa de diez cubiertos costaba unos 120 mil dólares. Sumado a ello, en la subasta –que tuvo a Sharon Stone como martillera– colectaron 25 millones de euros.

Otra de las razones para dar de baja a las comidas masivas y pomposas es que las organizaciones están comenzando a generar eventos en audiencias más jóvenes, que buscan un entretenimiento más personal y divertido como maratones, cicletadas o fiestas privadas de lujo en el living de la casa.

La versión neoyorquina de la gala no estuvo exenta de lujos. Reunió US$ 1,4 millones y se realizó en el Hotel Plaza del Central Park. Contó con un desfile de moda masculina, actuaciones musicales de la canadiense Carly Rae Jepsen y una lista vip de invitados, entre ellos Alan Cumming, Jennifer López y Uma Thurman.

¿Fin del modelo? “Tu no estás invitado a un evento eterno y formal que tendrá muchísima comida, un dudoso entretenimiento e incómodos zapatos”, decía la invitación de Salah Bachir, uno de los millonarios filántropos más importantes de Canadá. La irónica tarjeta convocaba con la intención de reunir dinero para el St. Joseph Center, según registró el periódico local The Globe and Mail. Las donaciones hechas por millonarios son consistentes e impactan fuertemente en el devenir de una organización. De acuerdo a una lista de Forbes, los cuatrocientos personajes más ricos de Estados Unidos dan un monto mayor al total que lo donado por los ciudadanos del país en todo un año, en una cifra de $328,7 contra $300 billones de dólares. Sin embargo, nuevas corrientes están buscando atraer a la

Otro caso similar se dio a conocer hace algunas semanas en la fundación ARK (Absolute Return for Kids), que organiza uno de los eventos anuales más exclusivos de Londres, al cual asiste desde la realeza hasta Madonna, con motivo de reunir fondos para los niños de África. Aquí las entradas pueden costar unos quince mil quinientos euros y se recolectan cerca de 28 millones de euros. Sin embargo, este año un anuncio de su organizador sorprendió a sus asistentes... Luego diez años de trayectoria, han decidido declinar los eventos masivos para enfocarse en proyectos y eventos más pequeños para reunir dinero. “Se estaba pareciendo un poco a 1788”, comentó uno de los organizadores, en comparación a la gala de la corte de Luis XVI en la víspera de la Revolución Francesa. Así es como actualmente nuevos formatos de filantropía están tomando el lugar de las clásicas y millonarias cenas a beneficio. Estas apuntan a eventos donde el trato es más personal y menos ostentoso. Y es que, de hecho, una de las grandes críticas ha sido que algunas fundaciones comprometen más del cincuenta por ciento de su recaudación en producción, costosos menús y shows desmedidos. Sus precursores, en cambio, siguen defendiendo el modelo diciendo que para cautivar los exquisitos gustos de los filántropos, se debe poseer un nivel de creatividad e imaginación que debe ser superado año a año. M


NORWEGIANS SE RODEAN EN LUJO Refúgiese en lo mas alto del barco, The Haven by Norwegian es un exclusivo lugar reservado solo para usted. Su experiencia personalizada comienza desde el momento del embarque. Acomódese en su bien equipada cabina suite con balcón y disfrute de la privacidad de The Haven Courtyard la cual ofrece 2 niveles de ambientes Beach Club y piscina privada. Llame a su mayordomo certificado, en cualquier momento las 24 horas del día. The Haven by NorwegianTM esta disponible en gran parte de la flota incluyendo Norwegian Breakaway y Norwegian Getaway el cual será inaugurado en Febrero 2014. NORWEGIAN CRUISE LINE - CHILE www.nclchile.cl | F. 2335 2823 | ncl@marketline.cl | www.marketline.cl

Consulte a su Agencia de Viajes o con: NORWEGIAN CRUISE LINE - CHILE

www.nclchile.cl | F. 2335 2823 | ncl@marketline.cl | www.marketline.cl

THE HAVEN COURTYARD


68 MOSSO l

l

Reportaje

Plaza Trafalgar, Londres

La magia del árbol de Navidad Las costumbres con que cada cultura celebra esta fecha son muy variadas, pero siempre, en gran parte del mundo, se comparte la tradición de adornar un pino navideño. Algunas ciudades incluso destacan por sus magníficas producciones.


MOSSO

l

69

Brandenburg Gate, Berlín

Capitolio, Washington

Entre las tradiciones de la época navideña, el árbol de Pascua es una de las infaltables. Si bien son muchas las historias que explican su origen, principalmente se dice que cuando los primeros cristianos llegaron a la zona norte de Europa descubrieron que los habitantes celebraban el nacimiento del dios del Sol adornando un árbol perenne. Ellos creían que este árbol –llamado Divino Idrasil– sostenía todo el mundo y las estrellas. La época era cercana a la Navidad católica, por lo que más adelante, san Bonifacio, un evangelizador alemán, cortó el árbol que representaba al dios Odín y plantó allí un pino en representación del amor a Dios, de la vida eterna. Con eso fue logrando que en esa fecha se festejara el nacimiento de Jesús en vez del dios pagano.

Laguna Rodrigo de Freitas, Río de Janeiro

Ya en el siglo XVII hay registro de la utilización del árbol de Pascua en Alemania, desde donde se fue extendiendo a todo Europa hasta masificarse en el siglo XIX. En esos tiempos se sumó a la tradición ubicar regalos en su base, como símbolo de las ofrendas de los Reyes Magos o los obsequios de Papá Noel, según la región del mundo. Se dice que en un principio se usaron manzanas y velas para vestir al árbol de Navidad. Las manzanas representaban las tentaciones, el pecado original; y las velas, la luz del mundo. Actualmente podemos ver cómo cada año aparecen nuevos estilos de adornos, luces y guirnaldas. En particular, las esferas simbolizan los dones que nos han sido otorgados como seres humanos; la estrella recuerda a la guía de la estrella de Belén; y los lazos, la unión de los seres queridos.


70 MOSSO

Los árboles más hermosos del mundo Cerca del año 1870 se vivió un cambio importante en la práctica, ya que las casas comerciales también empezaron a armar árboles de Navidad. Magníficos pinos con fabulosos adornos y colores que, en cierta forma, exaltan la valoración comercial de la festividad. La costumbre se ha extendido mundialmente y, por estos días, en áreas públicas de las ciudades se puede encontrar un árbol enorme como centro de la celebración. Cada uno es reflejo de la personalidad y usanza propia de cada país. Sin duda, el árbol más famoso del mundo es el que está ubicado en el Rockefeller Center, de Nueva York, desde 1931. Cada año, después de una gran ceremonia de encendido a principios de diciembre, puede llegar a ser visto por más de 750 mil personas al día. Rockefeller Center, Nueva York

Plaza Duomo, Milán


MOSSO

Galeries Lafayette, París

Asimismo, por más de 100 años el sofisticado centro comercial Galeries Lafayette de París ha decorado un magnífico pino con cristales y luces. En la plaza Duomo de Milán otro maravilloso árbol se levanta decorado con clásicas luces blancas, que combinan a la perfección con su entorno. Por su parte, el de la plaza Roja de Moscú difiere con su marcado estilo ruso y sus colores. En Latinoamérica, el llamativo árbol flotante en la laguna Rodrigo de Freitas en Río de Janeiro es el más alto de su estilo en el mundo con 85 metros de alto. A su alrededor se realizan impactantes shows pirotécnicos que convocan a cientos de personas. Y es que cada día son más los árboles de Navidad que sorprenden por su belleza y fastuosidad. Ya sea por su larga tradición o por la innovación tecnológica que implican, actualmente destacan el de la plaza de Trafalgar en Londres, el de Brandenburg Gate en Berlín, el mercado navideño de Praga, el de Disneyworld en Orlando, el del Capitolio en Washington, el de Martin Place en Sydney, el de la playa Palawan en Manila y el de fibra óptica de Beijing. Ciudades como Ámsterdam, Dubái, Estocolmo, Frankfurt, Hamburgo, Lisboa y Seúl también cautivan por sus decoraciones navideñas.

Plaza Roja, Moscú

l

71


72 MOSSO l

Árboles de máximo lujo Algunas compañías también aprovechan la ocasión para mostrar su poder y capacidad económica. Una especie de statement que a veces puede ser calificado de mal gusto por su excesiva opulencia que, sobre todo en estos días, no coincide con los valores navideños tradicionales. Entre los árboles navideños más caros del mundo se cuentan los creados por la joyería Ginza Tanaka en Tokio. En 2012, en colaboración con Walt Disney Japón –que celebraba 110 años de existencia–, la marca presentó un árbol de 2,4 metros hecho completamente de oro. Asimismo, como suele suceder en los Emiratos Árabes, el hotel Emirates Palace, de Abu Dhabi, armó en el lobby un árbol valorado en más de once millones de dólares. Además de 181 diamantes, perlas, esmeraldas, zafiros y otras piedras preciosas, de sus ramas colgaban piezas del Style Gallery, como pulseras, aros, collares y relojes de lujo. Toda una manifestación de riqueza que no fue tan bien recibida por quienes mantienen las costumbres de esperanza, recogimiento y entrega de la época. M Hotel Emirates Palace, Abu Dhabi

Joyería Ginza Tanaka, Tokio


Leonor Varela ACTRIZ

EMBAJADORA DE REGENT SEVEN SEAS PARA CHILE 2013

porque... merecemos lo mejor

LA MEJOR EXPERIENCIA EN CRUCEROS DE LUJO Cruceros de película...

Disfrute… Todo está incluido

Regent Seven Seas, es para quien conoce y valora la experiencia del lujo. Tres barcos exclusivos de hasta 700 huéspedes, únicamente en categoría suites que han sido premiadas como las mejores en el mundo por la Revista Condé Nast Traveller. La Gastronomía gourmet a bordo es única e incomparable. Explore el mundo con el lujo del Mariner, Voyager o Navigator… porque simplemente son para quienes merecemos lo mejor.

Leonor Varela

HONG KONG A BEIJING

15 NOCHES BEIJING A BANGKOK

18 NOCHES

SEVEN SEAS VOYAGER Zarpe 06

de Marzo 2014

SEVEN SEAS VOYAGER Zarpe 21

de Marzo 2014

DESDE DELUXE SUITE

U$D 6.999

$ 3.534.495

DESDE DELUXE SUITE

U$D 6.399

♦ INCLUIDO excursiones en todos sus puertos. ♦ INCLUIDO 1 noche pre crucero en hotel de lujo. ♦ INCLUIDO traslado hotel / puerto. ♦ INCLUIDO gaseosas, tragos Premium y vinos de primera calidad. ♦ INCLUIDO propinas.

$ 3.231.495

Consulte programas especiales 3 noches Pre crucero y Post crucero U$D 499 p/p. Tarifas por persona sujetas a cambios y disponibilidad al momento de realizar su reserva. Tipo de cambio utilizado $ 505.

B Á LT I C O | M E D I T E R R Á N E O | A S I A | S U DA M É R I C A | C A R I B E | A L A S K A

REGENT SEVEN SEAS CHILE: San Pío X 2460 OF. 706 | Providencia | Santiago | F. 2333 2958 | regent@marketline.cl | www.marketline.cl | www.rssc.com


74 MOSSO l

l

Reportaje

Compartir la mesa Cuatro excelentes chef de Hispanoamérica aceptaron la invitación de Mosso Life a hablar sobre las costumbres de sus países a la hora de celebrar el fin de año. Revelan que, si bien dirigen avanzadas cocinas, también disfrutan de las comidas más típicas y simples. Además, muy conectados con lo propio, cada uno contó cómo se vive y festeja en sus restoranes, así como sus deseos para 2014.


MOSSO

l

75

Joan Roca El Celler de Can Roca, España

El mejor restorán del mundo, según la guía S. Pellegrino 2013, cierra entre el 24 de diciembre y el 9 de enero. Para ellos es tiempo de descanso con la familia y amigos: “De disfrutar de nuestra gastronomía, de compartir en la mesa, de la generosidad y la hospitalidad de quien recibe”, dice Joan. “En la zona de Cataluña es muy habitual celebrar comiendo y hay muchas fiestas que tienen como punto de partida el comer algo especial. Hay una gran devoción por los productos y la gastronomía en esta zona nuestra”, cuenta el célebre chef. De hecho, ellos han transformado algunos platos populares y los han usado como inspiración para su cocina de vanguardia. “Por ejemplo, en la costa brava hay una tradición en que se pescan y mezclan erizos con butifarra negra. Entonces nosotros hicimos un arroz muy liviano con butifarra negra y erizos. Una tradición convertida en plato único” afirma. El chef reconoce estar en una constante búsqueda: “Vamos sumando a nuestro ideario creativo nuevos conceptos, pero sin renunciar a nada. Hacemos que nuestra cocina sea más diversa, más compleja y más entretenida”. En ese sentido, por estos días están haciendo una “regresión” a su entorno próximo salvaje para conocer qué otros productos pueden incorporar en su cocina. “No es un tema nuevo, pero sí es muy interesante. Buscamos autenticidad, y lo que nos hace distintos es sacar a relucir esa tipicidad que es solamente nuestra, porque está en nuestro territorio”, explica. Sea cual sea la ocasión, lo que no puede faltar en la cocina de El Celler de Can Roca es el amor. “El amor es importante, sobre todo en esta fecha”, opina el chef.

Poma de feria

Arròs amb botifarra


76 MOSSO l

Virgilio Martínez Central, Perú Una típica cena navideña peruana, rebosada con cerdo confitado, camotes glaseados, arroces, pavo al horno, pan dulce y chocolate caliente; además de juegos, sorteos y entrega de regalos entre unos y otros. Así celebra el equipo del restorán Central antes de tomarse unos días libres. “Es una cena en que nos permitimos tiempo libre para compartir, estar juntos y vivir la generosidad de regalar algo especial al otro”, comenta Virgilio. Según cuenta el chef, en general en Perú se festeja con una gran cena el día 24 a la medianoche. “La idea es reunir a la familia, pasar un buen momento. Si bien es una fiesta en esencia religiosa, es una buena excusa para celebrar en conjunto”, dice. Pasadas las celebraciones, Central retorna a sus labores. La investigación será un tema importante durante 2014, ya que –a través de su iniciativa Mater– esperan descubrir nuevos sabores y productos propios del territorio peruano para incluir en su propuesta gastronómica. Al respecto, el chef comenta: “Queremos continuar haciendo este registro y estamos estableciendo interesantes contactos para cubrir más locaciones y más insumos”. El deseo del chef es claro: “Espero que nuestra cocina crezca y permanezca en el mundo, y que nuestra diversidad logre preservarse para poder ofrecer aquí y en otras partes insumos nativos netamente peruanos”.

Cerdo lechal en pasto de altura


MOSSO

l

77

Rodolfo Guzmán Boragó, Chile

Empanadas en horno de barro y asado. Cola de mono y pan de pascua. Asado y espumoso. Así es como celebran las festividades los más de treinta integrantes de la cocina del Boragó, considerado el mejor restorán de Chile a nivel internacional. “En nuestro país se celebra comiendo –dice Rodolfo–, la muestra más clara es el 18 de septiembre”. En esos momentos se olvidan por un rato de la técnica y los tiempos, y cocinan todos juntos. Es un simbólico compartir con esta “segunda familia”, en que hay gente de todas las edades y nacionalidades, cuenta el chef del restorán. Después de eso, cada uno se va a su casa: “Esta es época de fraternidad, de pensar en el otro, de reflexionar. Por eso cerramos, porque consideramos que lo mejor es que todos lo pasen con sus familias”. No es para sorprenderse. Rodolfo es apasionado por lo propio, especialmente el territorio chileno y eso que él llama cocina endémica, y que es silvestre, salvaje, de pocos elementos. “Entendemos el suelo como algo vivo, igual que los pueblos originarios. Cocinamos solo lo que podemos recolectar, por eso somos uno de los restoranes que más rápido cambia el menú degustación en el mundo; son setecientos platos por temporada. Un día podemos estar a 3.500 m de altura recolectando un fruto que es único en el planeta y que crece dos semanas al año, y al siguiente en un bosque nativo de la costa cortando una seta endémica. Vamos directo a la fuente, a los pequeños productores. Entender el valor real del hambre y de lo que significa un plato de comida nos ha ayudado en lo que estamos haciendo”. Por eso, para el año que llega, Rodolfo tiene el objetivo de profundizar y difundir estos conocimientos, para que todos los cocineros del país se hagan conscientes de lo mucho que ofrece el suelo chileno.

La caza del ciervo


78 MOSSO l

Jorge Rausch Criterión, Colombia

En su familia no se festeja Navidad, pero sí Hanukah. “Es una fiesta alegre donde se entregan regalos y se hace bastante comida”, explica Jorge. “Ese es un tema muy importante en Colombia. La cena de Shabat, la Pascua o el Año Nuevo siempre se celebra en la mesa con mucha comida”.

león –su ingrediente infaltable de toda ocasión– con leche de coco y ron; una interpretación propia del típico plato latinoamericano, que lleva ají colombiano y frutas tropicales como mango y piña.

Según cuenta, en familia la tradición es compartir buñuelos, natillas y berlinas, una especie de donuts rellenas con confitura de frambuesa.

En otro de sus restoranes, el Marea by Rausch en Cartagena de Indias, hacen una fiesta de fin de año con menú degustación, maridado con vinos y champaña, “aparte de una orquesta para empezar el año de rumba”, comenta.

En su restorán Criterión –considerado el mejor de Colombia– sí celebran Navidad. Los días de fiesta cierran, pero durante diciembre tienen un menú especial con Christmas pudding (de tradición inglesa), pato y langosta. Además, para estos días la propuesta de Rausch es salir de lo común y atreverse con un ceviche de pez

El año 2014 vendrán más restoranes para los hermanos Rausch, ya que se instalarán con dos propuestas nuevas, una en Cartagena de Indias y otra en Barranquilla. Por otra parte, seguirán con la investigación y la publicación de libros acerca del pez león y su influencia en el entorno marítimo colombiano. M

Ceviche de pez león con frutas tropicales


MOSSO

l

79


Los imperdibles imperdi b les para cerrar el año Columna de Sebastián Labbé

80 MOSSO l

Las cepas blancas y los espumantes son un must para las celebraciones de esta época. La amplia variedad invita a explorar y descubrir nuevas sensaciones.

Las fiestas de fin de año se acercan a pasos agigantados y, mientras tanto, las variedades blancas y los espumantes –por su frescura y versatilidad– se convierten en protagonistas de las mesas de los amantes del vino. Días más largos, un clima cálido y el periodo de vacaciones a la vista llaman a disfrutar de una tarde de terraza junto a una copa de vino blanco o las burbujas de un espumante, buena compañía y todo el relajo que el cierre de año invita a vivir. “En la variedad está el gusto”, dice el refrán. Algo que en Chile sabemos bien, ya que gracias a la diversidad

de valles y viñedos a lo largo del país, la gama es tan amplia como personas dispuestas a brindar con cada una de ellas. En mi opinión, no hay recetas para elegir, no hay “bueno” o “malo” en el vino. La clave es seguir el instinto, probar, descubrir y explorar cada cepa hasta dar con esa que hace explotar los sentidos. Asimismo, ya sea como acompañamiento de preparaciones del mar o postres, aperitivo o plato principal, los espumantes se han abierto paso entre quienes buscan darse un gusto. La esencia de su éxito parece estar en disfrutar de su aspecto lúdico y relajado, más allá de las tradicionales celebraciones de antaño y los brindis de honor. De esa manera han ido cautivando

cada vez más a mujeres y jóvenes que valoran su sabor refrescante y –por qué no decirlo– sus bajas calorías; algo tan importante en verano. Una gran recomendación es Carmen Espumante. Sus versiones Brut, de burbujas definidas y aroma a frutas cítricas, durazno y piña; Extra Brut, con aromas frutales, cítricos y florales como el jazmín; y Rosé, de sabor a frutas tropicales y aroma a frutos rojos con un toque de color, son ideales para brindar en toda ocasión. M


A un click de distancia... Los Mejores Sabores del Mundo

Eliodoro Ya単ez 2923, Providencia, Santiago, Chile / Tel: +56 2 2964 4388 e-mail: asistentecomercial@santavictoria.cl - www.santavictoria.cl




Jorge 84 MOSSO ll

l

in Art

La ruptura

Tomás Rodríguez

y el desconcierto


Tacla MOSSO

l

85

Desde el otro lado del computador, un Jorge Tacla acelerado saluda desde su taller ubicado en pleno Manhattan, Nueva York. No es para menos. Los proyectos en que trabaja este pintor chileno son bastantes y simultáneos. Con las maletas listas, explica que durante todo un mes estará en una residencia de la Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia, trabajando en el extenso proyecto de la serie Identidades ocultas, parte de la cual se exhibirá en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile, en julio de 2014.

Jorge Tacla nació en Santiago en 1958, pero está instalado en la ciudad de Nueva York desde 1981. Allí se ha consolidado como un referente en la escena del arte nacional. Aquí su visión de su arte, de Chile y de sus intereses recientes.

¿Qué te motiva de exponer en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos?

“El Museo de la Memoria se ha convertido actualmente en un referente importante a nivel internacional, en gran parte por su contenido, pero también por la producción de interesantes exposiciones. Desde un principio, he estado relacionado con el Museo de la Memoria, ya que fui invitado a hacer una obra permanente para su inauguración en el año 2010. Este mural de 34 metros, titulado Al mismo tiempo, en el mismo lugar, se compone de planchas metálicas y es un homenaje a Víctor Jara, donde cito el último poema que él escribió estando preso en el Estadio Chile. Hace un año el directorio del Museo de la Memoria me invitó a exponer en julio de 2014. En la residencia de la Fundación Rockefeller en Bellagio estaré trabajando en la parte teórica y en el registro sobre papel para esta muestra”.

Identidad oculta 38, 2013, 154,94 x 167,64 cm

¿Qué veremos ahí?

“En esta muestra se complementan una serie de obras de un formato pequeño con muchos apuntes del día a día trabajados en papel y con una constante conversación con un psiquiatra, un filósofo y un crítico de arte. Esta muestra también incluirá la producción de un libro o catálogo donde distintos autores escribirán sobre la temática. Esta serie, Identidades ocultas, remite a la relación entre la víctima y el agresor, desde la dimensión más íntima a la dimensión más global. En su teoría esto habla de la condición múltiple de la personalidad humana”. No me imagino cómo se traspasa lo teórico a la tela “En el proceso creativo no hay un traspaso representativo de lo teórico a la imagen. Lo que sí se deja ver en las telas son los traumas y el desquiciamiento de la condición humana. La materialidad de estos trabajos se refiere a nuestra propia materia, haciendo de esta piel –trabajada con cera fría– un lugar sensible y vulnerable a las agresiones psicológicas y físicas”.

Camuflaje 86, 2009, 167,6 x 154,9 cm


MOSSO 86 MOSSO 86 ll l

¿Y hoy hay algún tema nuevo que te tenga investigando de cabeza? Identidad oculta 37, 2013, 167,64 x 154,94 cm

“Sí. En este momento estoy empezando a desarrollar un proyecto sobre la psicopatía. Este proyecto se relaciona directamente con las series Escombros e Identidades ocultas”. Todos esos trabajos tienen relación con los aspectos más oscuros del ser humano. ¿Qué es lo que particularmente te atrae de aquello? “Mi trabajo siempre ha tenido una fijación con la demencia y el desquiciamiento del ser humano. En muchos casos los traumas de la estructura familiar pueden llegar a tener una conclusión fatalista en la sociedad contemporánea”.

En la escena artística

Camouflage 71, 2009, 61 x 66 cm

Jorge Tacla vive en el medio de la isla de Manhattan, desde allí camina todos los días a su taller que está a diez cuadras y al lado del Bryant Park, ubicado detrás de la Biblioteca Pública de Nueva York. “Veo a otros artistas de manera frecuente, voy mucho a los museos y a las galerías. Nueva York es una ciudad muy dinámica. En parte uno busca retraerse, pero también participar constantemente de las diferentes actividades que la ciudad ofrece”, cuenta. Uno de los proyectos más recientes del pintor es el que inauguró en abril, en la exhibición Rebuilding Utopia, en el Pabellón de la Emergencia de la Bienal de Venecia, organizado por el destacado curador peruano Jota Castro y en que participa también el artista chileno Patrick Hamilton. Paralelamente está trabajando en la muestra Tail of Two Cities, que se inaugura en mayo de 2014 en el Bruce Museum de Greenwich, Connecticut, que incluye cuatro artistas de Beijing y cuatro artistas de Nueva York. Ahí mostrará obras de las series Escombros y Altered Remains.

Camuflaje 84, 2009, 167,6 x 154,9 cm


MOSSO MOSSO

87 87

l l

Camouflage 70, 2009, 154,9 x 167,6 cm

Volviendo al país, ¿cómo ves la escena chilena del arte? “La escena chilena está más exigente y más conectada con lo que pasa en otras capitales del mundo. Ha crecido el apoyo privado y también los fondos del Estado. En los créditos de las películas nacionales, por ejemplo, siempre aparece el logo del gobierno chileno apoyando. Esto llama la atención fuera de Chile, ya que es un apoyo sin importar lo político, sexual o religioso del contenido”. ¿Algún artista emergente que te gustaría destacar? “Por mencionar algunos, me interesa mucho el trabajo de Gianfranco Foschino, así como el de Sebastián Preece. De las generaciones intermedias destaco la obra de

Patrick Hamilton; y de las generaciones mayores, la gran obra de Eugenio Dittborn, un referente tanto en Chile como en el extranjero”. ¿En Nueva York hay algún reconocimiento del arte chileno? “Hay varios artistas chilenos que se conocen, pero no hay una presencia del país fuerte y consolidada. Se habla del arte mexicano o del arte brasilero, pero no hay un arte chileno. Para eso falta. El cine chileno está marcando un lugar más consolidado frente a una imagen de país. En general, los artistas visuales están representándose a ellos mismos, más que a Chile. El reconocimiento emerge generalmente de los esfuerzos individuales. Las instituciones culturales tienen que invertir mucho más en todos los sentidos para que el reconocimiento sea más amplio”.


ww MOSSO 88 MOSSO 88 ll l

Rubble 30, 2012, 145 x 365 cm

¿Qué faltaría entonces? “Yo pienso que falta un mayor respeto entre los artistas. La escena del arte chileno está cargada de conflictos insulares y esto es una desventaja para una mirada amplia. También creo que es importante que dentro de Chile se muestren artistas de otros países con más frecuencia, para enriquecer el diálogo, el conflicto y la generosidad. Por último, los museos carecen de un presupuesto real que les permita ser competitivos en la trama internacional de instituciones culturales”. Para terminar, ¿qué lujos se da el pintor Jorge Tacla?

Cortesía TIERNEY GARDARIN GALLERY NY

“No sé si es un lujo o es algo adictivo, pero sí me gusta adquirir obras de artistas que me apasionan. La última obra que adquirí es un trabajo de Jota Castro, que se llama Mother Fuckers Never Die”. M

Camouflage 107, 2013 Oil and Marble Powder on Canvas 60x60in 152.4 x 152.4 cm Camouflage 107, 2013, 152,4 x 152,4 cm


MOSSO

l

89


90 MOSSO l

IMPORTA Y DISTRIBUYE ALTEA. FONO: 56 2 24266677


Casa Matriz y Taller Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Alto Las Condes - 2213 1808 - Parque Arauco - 2202 4724 Portal La Dehesa - 2216 5979 Costanera Center - 2618 9728 Santiago Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl

l

91

WWW.RADO.COM

MOSSO


92 MOSSO l

Los

25 años de

MOSSO

1995 1990 1988 Abre su primera tienda de joyería en Providencia. Inaugura allí un taller a la vista, concepto único en el mercado del lujo.

Diseña la primera pieza de línea, el anillo Victoria, a pedido especial de una importante clienta.

1995 Incorpora la primera representación internacional de marcas de relojes de lujo: Hublot. Mosso cuenta hoy con más de quince importantes firmas de relojes y accesorios.

Ernesto crea la vanguardista línea de mujer MaxiWatch. Después de su rotundo éxito, lanzó al mercado el modelo MiniWatch, ambos clásicos de la firma.


MOSSO MOSSO

93 93

l l

Con cinco tiendas, quince líneas propias de relojes y más de 150 diseños de joyería patentados, hoy Mosso es una marca consolidada en Chile. Su valor radica en numerosos diseños de vanguardia, que ya son conocidos por su sello único y factura de excelencia. Aquí, la historia desde los hitos que ha vivido en todos estos años su creador, Ernesto Mosso.

1999 1997 Mosso es reconocido como uno de los ocho mejores diseñadores de joyas de Latinoamérica en la Couture Fair en Estados Unidos.

1998 Diseña el modelo New Seccolo, en honor a su señora Claudia Larraguibel, con quien contrae matrimonio ese año.

Inspirado en su pasión por los deportes al aire libre, diseña Noi Cento, primera pieza de relojería diseñada íntegramente por Mosso y hecha en Suiza. Le siguió el deportivo Marino Diver, reloj oficial de la búsqueda del submarino Flach, y Mosso Sport, desarrollado para la tripulación del barco Almacenero. Posteriormente, el reloj Mosso Cabo de Hornos acompañó a Felipe Cubillos en su vuelta al mundo en vela. La inspiración también vino del automovilismo con la línea Overdrive Racing, que acompañó al equipo de Boris Garafulic en el Dakar.

1999 Mosso comenzó su proceso de expansión con la apertura de su segunda tienda, ubicada en Parque Arauco. Al año siguiente traslada la casa matriz y el taller a la vista a la calle Luis Pasteur. El año 2002 abrió otra tienda en el Alto las Condes; en 2003, en el Portal la Dehesa; y en 2012, en Costanera Center.


94 MOSSO l

2007 2003 Mosso se internacionaliza e ingresa a Estados Unidos. Las colecciones que se comercializan son diseñadas y manufacturadas en Mosso Chile.

Nace Mosso Life, innovadora revista orientada al lifestyle y a la cultura del lujo, cuya misión es comunicar las novedades de las mejores marcas del mundo y la manufactura de Mosso.

2008 Se crea Mosso Lounge, un espacio único y privilegiado, que fusiona el arte de la joyería con el arte culinario y la atención de alta gama.

2011 Firma acuerdo con BMW para conformar el equipo MOSSO-BMW. Compite en el Alto Handicap de Polo en Chile y gana la Copa Master de Cachagua en enero de 2012.


MOSSO

2011.2012 Elegida Mejor tienda de joyas en Chile, por revista ED y Mastercard Black, por dos años consecutivos.

2012 Inaugura Santa María Polo. Ubicada en Colina, cuenta con alta infraestructura y una cancha oficial.

2012 Lanza la línea de relojes X-Raid, edición limitada diseñada para la participación del BMW X-Raid Team en el Dakar Argentina-Chile. La experiencia se repite para el Dakar 2013.

2014 Con un cuarto de siglo de vida, quince líneas propias de relojes y más de 150 diseños de joyería patentados, Mosso ya es una marca consolidada. Ernesto es un convencido de que el diseño no se delega, por eso se ocupa personalmente de crear cada producto… Ese es su sello y diferenciación. Claro que no solo busca transmitir belleza y buen gusto con joyas y relojes, sino que también con otros accesorios, como su línea de anteojos Mosso, carteras, billeteras y cinturones con herrajes en metales nobles y piedras preciosas.

l

95


96 MOSSO l

COLECCIÓN CAUCHO

Caucho, metales y piedras preciosas… Fue la primera línea de su historia, una que alcanzó reconocimiento y marcó la ruta a seguir: diseño vanguardista y transgresor.

COLECCIÓN GIARDINO

El equilibrio entre un diseño fuerte y estructurado con la fragilidad de una mariposa o una flor fue lo que inspiró esta colección. Desde lo masculino… diseñado para la mujer.

COLECCIÓN NEW SECCOLO

“Pensé en crear un diseño que simbolizara el cambio de una era; la nostalgia del pasado y la esperanza de un futuro que se presentaba con el cambio de siglo y mi compromiso con Claudia, mi mujer”, recuerda Ernesto.

COLECCIÓN VICTORIA

Encargo de Victoria Molina, este fue el primer diseño realizado por Ernesto Mosso. Una pieza austera, con ángulo recto y cantos filosos en ángulos de 90 grados. Un clásico de Mosso.


MOSSO MOSSO

97 97

ll

Piezas icónicas El diseño de Mosso tiene carácter… es geométrico, lineal y por sobre todo maximalista. Si bien muchas veces es austero, siempre es transgresor y de fuerte impacto estético. Toda una historia se ha construido en torno a las colecciones de la marca. Desde que Ernesto Mosso entró al mundo de la joyería, a fines de los años ochenta, su estilo e identidad propia ha quedado de manifiesto en cada una de sus reconocidas piezas. A continuación, las principales colecciones y líneas que han marcado los 25 años de Mosso.

COLECCIÓN TRIDO

Su base es masculina y su diseño, fuerte. Busca un impacto tridimensional con tres cantos en distintas posiciones; combinación de caras con piedras preciosas y superficies de oro esmeriladas.

COLECCIÓN BAUSSI SPORT

Un anillo clásico medio sin fin, personalizado desde el diseño Mosso. Su versátil estilo puede ir de una a tres filas, dos filas o una fila. Siempre cautiva a los jóvenes, principalmente a los novios.

COLECCIÓN TRÍPTICO

Un diseño desafiante e innovador que une tres anillos en uno de los costados por un buje central. Con más de diez versiones, se renueva cada año sin perder vigencia y espectacularidad.


MOSSO 98 MOSSO 98 ll

La hora de MOSSO Diseños innovadores, con carácter y muy diferentes a lo existente en el mercado es lo que ha buscado lograr Mosso en sus relojes. Eso, sumado a la más alta tecnología suiza, ha permitido generar piezas únicas que cautivan al público más exigente.

COLECCIÓN NOI CENTO

Un reloj de diseño transversal, con mucho carácter y distinto de todo lo que había en el mercado. Su producción se limitó a solo cien piezas.

COLECCIÓN MOSSO BULL HEAD

Es el reloj con que más se identifica Ernesto Mosso. La necesidad de adrenalina y velocidad se ven plasmadas en este instrumento que ha acompañado el Dakar.

COLECCIÓN MAXI WATCH

Inspirado en un brazalete, con los ángulos rectos típicos del diseño Mosso, fue el primer reloj de mujer fabricado en Suiza.

COLECCIÓN TORINO

“Torino, en honor a la ciudad que vio nacer a mi familia y que me permitió conectarme con lo que soy: joyero y diseñador”.

COLECCIÓN MARINO

Creado para el hombre que ama la naturaleza. Reloj oficial de la búsqueda del submarino Flach, perdido en el siglo XIX, fue probado por los buzos profesionales de la expedición.

COLECCIÓN MINI TONDO

Reivención del MiniWatch, es un reloj atemporal más sutil, más suave. Su nombre hace referencia a su cabeza redonda. M


HH

H

H H

MOSSO

l

99

Casa Matriz y Taller Av. Luis Pasteur 5846 - 2218 0422 Alto Las Condes - 2213 1808 - Parque Arauco - 2202 4724 Portal La Dehesa - 2216 5979 Costanera Center - 2618 9728 Santiago Chile cliente@mosso.cl - www.mosso.cl

HHH

HHH

HH

H HSimple. Sporty. Elegant. The Flat Six – the epitome of iconic style. Any time, any place. www.porsche-design.com/flatsix


100 MOSSO l

Una manufactura Manufactura que marca tendencia Concentración, alta tecnología y precisión definen al taller de Mosso. Columna vertebral de nuestra marca, allí se da forma a las modernas joyas y relojes que nos caracterizan.

Nuestra manufactura nació hace más de 20 años con la idea de proveer a los clientes de Mosso, joyas de diseños propios. Además de crear las bases de nuestro sello, fabricar nuestras piezas da fuerza a la marca, ya que tenemos la posibilidad controlar el proceso completo de fabricación y tener la libertad absoluta en el diseño de nuestras colecciones y, con ello, entregar la máxima calidad. Hoy el taller de Mosso es un lugar único en Chile. Nuestros artesanos son apasionados conocedores del oficio –algunos ya cuentan con 40 años de experiencia–, tienen especiales capacidades manuales y técnicas, y logran mucha concentración y precisión. A su vez, hemos ido incorporando la más alta tecnología –microscopios, soldadora y grabadoras láser, soldadoras de hidrógeno, fundición al vacío, entre otros adminículos–, de modo de lograr la mejor calidad y terminaciones. De hecho, todo esto nos ha permitido alcanzar cierta exclusividad en el manejo de metales, lo que se traduce en piezas de aleaciones más duras y, por lo tanto, con mayor brillo. En el área de relojería se generan los diseños propios, los cuales son enviados a Suiza para su fabricación. Luego en Chile se realizan algunas terminaciones, como el engaste de diamantes, los pulidos y los satinados. Además contamos con servicio técnico para nuestros modelos y los de las marcas que representa Mosso. Por otra parte, el área de joyería también ofrece servicio técnico para nuestras piezas.


Columna de Luis Jaren

La producción de una joya Mosso Al diseñar una pieza siempre tenemos varios puntos en mente: la ergonomía, que sea utilizable, que no canse, que emocione y que guste. Luego, con un alto nivel de mano de obra y calidad, buscamos que cumpla con las especificaciones técnicas, sea un buen producto, esté perfectamente terminado y sea identificable con la marca. Mosso tiene un sello muy propio que cambia y evoluciona en el tiempo, pero siempre sobre límites claros. En ese proceso tenemos, por lo general, dos formas de fabricación: piezas individuales únicas, que se hacen desde el principio trabajando desde el metal puro; o piezas de serie, que se producen con un sistema de casting, con moldes y originales iniciales de cera. Una joya de línea puede tomar entre 9 y 10 meses desde que se diseña hasta que sale a la calle, porque hay un largo proceso de evaluación de la pieza. En ambos casos –como buscamos excelencia–, cada parte de la fabricación está confeccionada por el joyero especializado en ese procedimiento; cada uno de los artesanos realiza su trabajo esfecífico a la perfección. Por supuesto, el proceso comienza con un boceto de Ernesto Mosso. Luego se realiza el modelo inicial, el trabajo con el metal, el engaste de las piedras con microscopio, los baños y pulidos finales, etc. Este universo de acciones, personas y métodos es lo que nuestros clientes ven finalmente en las vitrinas. M

MOSSO

l

101


102 MOSSO l

Anillo “Cosmo”, oro rosa, zafiros y rubíes amarillos y rosados


MOSSO

El universo Mosso, su estampa y sello único, está resumido en este anillo. “Cosmo” es absolutamente contemporáneo y acorde a lo que viene, no a lo que ya está. Su creación marca el comienzo del futuro. Con la combinación de piedras –rubíes, zafiros, turmalinas– y tonos pasteles, verde claro, dorados y rosas, se buscó generar una textura orgánica, multicolor y armónica que despierta la consciencia en torno al respeto a la Madre Tierra, a la naturaleza, al planeta. En la más reciente creación de Mosso, que nace en honor a los 25 años de trayectoria de la marca, cada pieza tendrá una mezcla de piedras únicas, ninguna será igual a otra. M Claudia Larraguibel

Producción general: Andrea Ferrer G. Fotografía: equipo Mosso Life. Postproducción joyas: Felipe Hernández. Postproducción general: Alan Mazzey.

l

103


104 MOSSO l

Anillo “Saturno”, oro blanco y diamantes en pavé. Collar de perlas South Sea y broche de oro blanco con diamantes negros.


MOSSO

Anillo “Dolce amore”, oro blanco, topacio central y diamantes corte brillante. Aros “Fontana”, oro blanco, diamantes corte baguette y brillante. Anillo “Fontana”, oro blanco, diamantes corte baguette y brillante.

l

105


106 MOSSO l

Anillo “Nobile”, oro blanco, diamante solitario 5.28 ct. y diamantes corte brillante. Anillo “Nobile”, oro blanco, diamante solitario 4.27 ct. y diamantes corte brillante. Anillo “Cosmo”, oro blanco, zafiros rosados y rubíes.


MOSSO

l

107

Collar “Marino”, oro blanco y rosa, diamantes corte brillante y zafiros rosados corte oval. Anillo “Tessuto rosa”, oro blanco, kunzita 3,59 y diamantes corte brillante.


MOSSO 108 108 MOSSO l l

Anillo “Londra”, oro blanco, diamantes corte brillante y navette. Anillo “Torrente”, oro blanco y diamantes corte brillante. Anillo “Solitario”, oro blanco y diamante solitario 5.25.

Anillo “Fiore splendida”, oro blanco y diamantes corte brillante.


MOSSO MOSSO

Anillo “Ponte blu”, oro blanco, doble fila de zafiros corte princess y Collar “Grande oro blanco, diamantes corte brillante y trapecio. diamantes cortesole”, brillante. Anillo “Ponte bianco”, oro blanco y diamantes corte brillante en pavé. pavé Aros “Londra”, oro blanco, diamantes corte brillante y navette. Anillo “Ponte blu”, oro blanco, zafiros corte princess y diamantes corte brillante.

ll

109 109


MOSSO 110 MOSSO 110 l

l

Collar “Ciocolatto”, oro blanco, diamantes negros y cognac corte brillante. Collar de perlas japonesas. Anillo “Corso”, oro amarillo y diamantes corte brillante. Página derecha Aros “Frutto di mare”, perlas South Sea, oro rosa y diamantes corte brillante. Anillo “Dolce amore”, oro rosa, citrino central 1,89 y diamantes corte brillante.


MOSSO

l

111


112 MOSSO l

Esclava “Bangle blu”, oro blanco, zafiros y diamantes corte brillante. Esclava “Luce di luna”, oro blanco y diamantes corte brillante en pavé. Esclava “Bangle blu”, oro blanco, zafiros y diamantes corte brillante.


MOSSO

l

113

Anillo “Nerce blu”, oro blanco, topacio central, diamantes negros y blancos corte brillante. Aros “Sviluppo”, oro blanco y diamantes corte brillante. Esclava “Sempre tua”, oro blanco, zafiros y diamantes corte brillante.


MOSSO 114 MOSSO 114 l

l


MOSSO

l

115

Pulsera “Essenza”, oro blanco y diamantes corte princess en engaste invisible. Anillo “Contessa”, oro blanco, zafiros y diamantes corte brillante. Página izquierda Anillo “Nobile”, oro blanco, diamante solitario 1.31 y diamantes corte brillante. Anillo “Sole”, oro blanco, zafiro central y diamantes corte brillante. Anillo “Ponte bianco”, oro blanco y diamantes corte brillante en pavé.


116 MOSSO l

Collar “Duchessa”, oro blanco, diamantes corte brillante, princess y pear. Collar “Verona”, oro rosa y blanco con diamantes corte brillante.


MOSSO MOSSO

Aros “Marino”, oro blanco y diamantes corte brillante. Colgante “Acqua di mare”, oro blanco, Perla South Sea 0,17 y diamantes corte brillante. Aros “Raggio di sole”, oro blanco y diamantes corte princess.

l

117 117 l


118 MOSSO l

Rolex

Hacia un mundo

mejor

Los Premios Rolex a la Iniciativa reconocen a cinco innovadores de cinco continentes. Estos proyectos tienen el potencial de salvar millones de vidas y proteger especies y ecosistemas en peligro. Seleccionados entre más de tres mil quinientos candidatos de 154 países, estos son los ganadores de los Premios Rolex a la Iniciativa: l

Sergei Bereznuk, 51, Rusia. Dirige la tecnología y la educación hacia las generaciones más jóvenes para proteger a los últimos tigres siberianos en el extremo oriente de Rusia.

l

Barbara Block, 54, Estados Unidos. Busca preservar parte del océano Pacífico mediante el seguimiento de depredadores marinos con estaciones de escucha submarina.

l

Erika Cuéllar, 40, Bolivia. Entrena a la población local en Bolivia, Paraguay y Argentina para preservar la biodiversidad del Gran Chaco, uno de los últimos ecosistemas silvestres de Sudamérica.

l

Mark Kendall, 40, Australia. Está desarrollando un “Nanopatch” para reemplazar a las agujas en la vacunación y crear un proceso indoloro, seguro, económico y más eficaz.

l

Aggrey Otieno, 34, Kenia. Propone salvar a cientos de madres y recién nacidos cada año en una favela de Nairobi con un centro de telemedicina que prestará servicios médicos obstétricos.

Ellos se unen a una red internacional de visionarios compuesta por 115 personas de 42 países, cuyo espíritu emprendedor y preocupación por el medio ambiente y la humanidad les han valido el apoyo y el reconocimiento de los Premios Rolex desde su creación en 1976. “Este año los miembros del jurado quedaron muy impactados por la manera en que estos individuos tan admirables están empoderando a los habitantes de sus comunidades para que tomen el control y preserven la naturaleza y las vidas de quienes les rodean”, afirmó la directora de filantropía de Rolex, Rebecca Irvin. M


MOSSO

l

119

AMAWATERWAYS RIVER CRUISE VACATIONS

EUROPA | RUSIA | ASIA | ÁFRICA

Día 7, 8:22 pm. Disfruto una copa de vino en mi balcón privado a bordo de este adorable barco mientras observo el atardecer en otra encantadora ciudad Europea.

Würzburg

Día 2, 4:15 p.m. Recorriendo en bicicleta por románticos senderos Alemanes.

Nuremberg

Día 4, 3:40 p.m. Comiendo un snack en uno de los cafés mas antiguo del mundo.

Regensburg Passau

Día 6, 8:05 a.m. Terminando mi desayuno abordo con champagne... Siguiente parada Viena.

Dan

ube Melk

Vienna

¿Cómo usted aprovechería lo mejor de cada momento?

AMAWATERWAYS - CHILE F. 2335 2116 | amawaterways@marketline.cl www.marketline.cl

LEADING THE IN RIVER CRUISING


120 MOSSO l

Audemars Piguet

Fuerza y elegancia El nuevo Royal Oak Offshore LeBron James cautiva con su atrevido diseño. Galardonado cuatro veces con el premio MVP, el embajador de Audemars Piguet LeBron James es considerado uno de los jugadores de baloncesto más consumados y con más talento de todos los tiempos. No solo ha luchado por alcanzar la excelencia en el juego, sino que ha utilizado su fama para mejorar las vidas de innumerables niños a través de la LeBron James Family Foundation. El nexo que hoy lo vincula con Audemars Piguet es, precisamente, esa búsqueda constante de perfección, tanto dentro como fuera de las canchas. De hecho, como reconocimiento a sus logros, AP ha creado el reloj Cronógrafo Royal Oak Offshore LeBron James. La edición limitada –seiscientas unidades– es el resultado del elegante estilo personal de jugador, así como de una marcada masculinidad y diseño atrevido, que ha sido el sello de los Royal Oak Offshore desde su aparición hace ya veinte años. “Año tras año, como jugador profesional, sigo esforzándome para mejorar, y siento que Audemars Piguet y yo compartimos este valor. Siempre están intentando mejorar e innovar. Cuando crean un reloj, quieren que la gente quede fascinada, igual que cuando juego al baloncesto quiero cautivar a los espectadores. Estoy muy satisfecho de cómo se han aunado en este reloj mi concepto y el saber hacer de Audemars Piguet”, afirma LeBron.

Cronógrafo Royal Oak Offshore LeBron James Movimiento mecánico automático. Reserva de marcha: 55 horas. Caja de oro rosa de 18 quilates. Fondo grabado con la inscripción “Royal Oak Offshore Limited Edition Lebron James” y firma de LBJ impresa en azul en el cristal de zafiro. Bisel de titanio, corona y pulsadores de cerámica, pulsador superior con diamantes engastados, protectores de pulsadores en oro rosa y caucho gris. Correa en piel de cocodrilo gris cosida a mano “large square scale”, con hebilla de oro rosa de 18 quilates. Correa adicional en caucho gris. M


MOSSO

Hublot

Un Big Bang

a beneficio Fusión de talento y pasión con el grupo Depeche Mode. La banda Depeche Mode y Hublot se han unido nuevamente para un original proyecto de recaudación de fondos a beneficio de charity: water, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es llevar agua potable a países en vías de desarrollo. Hasta la fecha, esta institución ha financiado alrededor de ocho mil cien proyectos relacionados con el agua y ha proporcionado acceso a agua potable segura a más de 3,2 millones de personas en veinte países. Con esta asociación se busca lograr que el impacto internacional de charity: water sea aún mayor. Así es como, en su calidad de socio de organizaciones benéficas, Hublot ha diseñado un reloj especial: el Big Bang Depeche Mode. La edición limitada de 250 relojes forma parte de la gira Delta Machine 2013-2014 de Depeche Mode, y parte de la recaudación por la venta de cada reloj será destinada a charity: water.

Hublot Big Bang Depeche Mode Caja de 44 mm de diámetro, cerámica negra pulida con chorro de arena. Fondo de caja abierto, cristal de zafiro y cerámica negra; calcado del logotipo “Depeche Mode” y “charity: water”. Movimiento HUB4214, cronógrafo Aerobang mecánico automático. Hermeticidad de 10 atm o 100 m aprox. M

l

121


122 MOSSO ll

Ulysse Nardin

Llegar un poco más allá El Black Toro es considerado el mejor reloj calendario perpetuo al día de hoy. Durante siglos han existido los calendarios perpetuos, pero fue en 1996 cuando Ulysse Nardin lanzó al mercado al más funcional del mundo. Creado por el maestro en innovación relojera, Ludwig Oechslin, la pieza “Perpetual Ludwig” marcó un hito en la historia de la relojería. Permitía ajustar hacia adelante y hacia atrás todas las opciones del calendario con una única corona, lo que eliminaba la necesidad de devolver a la manufactura el reloj. En el año 2100 (año bisiesto, que no será bisiesto) será el único calendario perpetuo que no necesitará ser devuelto a la fábrica para ajustarlo. Icono de perfección relojera, este movimiento se ha convertido en una de las piezas más significativas de la marca, incluyendo el GMT +/Perpetual con función dual time, el poderoso Toro y ahora, el Black Toro. Su lanzamiento representa el mejor calendario perpetuo desarrollado hasta hoy. Impactante en oro rosa de 18 quilates, con esfera negra y bisel de cerámica, ofrece un ajuste simple y fácil de las funciones del calendario. Es la representación estelar de la inigualable habilidad de Ulysse Nardin para crear piezas técnicamente innovadoras, de gran diseño y alta complicación.

Black Toro Movimientos Calibre UN-32 Manufactura, 34 rubíes / Automático con certificado COSC. Caja de 43 mm en oro rosa 18 quilates. Cristal de zafiro antirreflejos. Reserva de marcha: aprox. 48 horas. Correa de caucho con cierre desplegable en titanio y cerámica / Cuero con hebilla desplegable. M


MOSSO

l

123

Zenith

Un deportivo de vanguardia Una nueva era en la larga historia del legendario calibre El Primero. Zenith, presente en el mercado desde 1865, por estos días toma un nuevo rumbo al presentar El Primero Lightweight, una versión más deportiva y aún más vanguardista del cronógrafo El Primero Striking 10th, lanzado originalmente en 2010. Realizada con materiales de alta tecnología –en línea con la marca, que tiene más de dos mil trescientos premios de cronometría–, la edición de tan solo cien unidades tiene por consignas la ligereza, el rendimiento y la originalidad. Ingenieros y relojeros de la manufactura recibieron el encargo de reducir al máximo el peso del reloj sin hacer ninguna concesión en robustez, precisión o fiabilidad. A partir de sus últimas investigaciones, Zenith escogió el titanio para construir los principales elementos del movimiento. La manufactura ha mantenido la doble rueda de cronógrafo hecha de silicio, añadiéndole una áncora y una rueda de escape del mismo material de alta tecnología, ligero, antimagnético, más duro que el acero y con un excelente rendimiento. El resultado es una reducción del peso del motor de aproximadamente una cuarta parte, para situarse en escasos 15,45 g.

El Primero Lightweight Movimiento El Primero 4052 W, automático. Reserva de marcha: mínimo 50 horas. Cronógrafo que indica las décimas de segundo. Caja de carbono de 45 mm de diámetro. Estructura interna de aluminio ceramizado; pulsadores del cronógrafo y la corona de titanio. Cristal de zafiro abombado con tratamiento antirreflectante en ambas caras. Esfera esqueletizada con contadores de tres colores. Correa integrada de caucho de color negro y fibra sintética Nomex. M


124 MOSSO l

Chanel

¿Y si capturase

la luna?

Audaz y poética, la colección J12 Moonphase resulta absolutamente seductora. Diez años después de haber impuesto el blanco en la galaxia de la relojería, el reloj J12 va aún más allá. Como si lo esencial fuese perpetuar la inalterable belleza de la blancura onírica de las noches de luna llena, propone una versión inédita: la fase lunar. Elevando la mirada, el J12 Moonphase se embarca en un nuevo viaje que combina la excelencia técnica con el diseño más refinado. La colección cuenta con un mecanismo complejo que permite mostrar las diferentes fases lunares. A diferencia de los relojes clásicos de fase lunar donde estas se leen en una casilla, aquí aparecen sobre un disco de aventurina azul profundo, posicionado a las 6 horas. La fecha está indicada por una aguja central, cuya extremidad nos recuerda la forma de una luna creciente. El bisel del J12 Moonphase, engastado de 54 diamantes (~1,42 quilates) o en cerámica high-tech, se ha afinado para ofrecer una esfera mayor con acabados satinados y “guilloché” al estilo de la más pura tradición relojera. Eso se suma a un movimiento mecánico de carga automática, reserva de marcha de 42 horas y caja de 38 mm de diámetro. En cerámica high-tech blanca o negra, engastado de diamantes o en versión sobre cerámica de titanio, el J12 Moonphase concentra toda la fuerza de la clásica seducción y espíritu creativo de Chanel. M



126 MOSSO l

La lucha contra el reloj En plena preparación para el Dakar 2014, los pilotos Nani Roma y Boris Garafulic comentan acerca de la importancia de un buen equipo para alcanzar los tiempos deseados en la carrera. El tiempo en el Dakar determina el triunfo o el fracaso. “Nos puede dar la victoria al ser más rápidos. Estamos en lucha contra el reloj”, opina Nani Roma, piloto campeón del Dakar en 2004. Para su compañero de equipo, el reconocido piloto Boris Garafulic, el tiempo es clave cuando se compite en la carrera más larga y desgastante a nivel mundial. De hecho, este año el equipo ha realizado cambios para ganar tiempo pues, como dicen los pilotos, en el desierto este no siempre corre a la misma velocidad. “Cuando llegas al final de una etapa y estás esperando que llegue otro auto, los segundos pasan muy lento. En cambio cuando tienes un problema o estás atascado, pasan muy rápido”, comenta Roma. Por estos días el equipo está de lleno coordinando su participación en el Dakar 2014, donde esperan mejorar su desempeño basados en el buen año que han tenido. Garafulic, por ejemplo, corrió hace poco en el Rally de Marruecos –el más importante después del Dakar– y obtuvo el cuarto lugar: “Fue una carrera muy exigente y muy competitiva. Es una excelente preparación”. En ese aspecto, para Roma la clave está en la concentración: “Hace meses que estamos entrenando para salir tranquilos y sin estrés, pues será muy duro y difícil”.

La importancia del equipo Al estar en la mitad del desierto el trabajo en equipo es fundamental. Si bien es necesario tener un buen auto –ellos corren un Mini–, también deben contar con un buen team: copiloto, mecánicos y compañeros. “Siem-

pre es importante tener en el equipo a amigos. Al final lo que queremos es que un Mini gane e intentamos ayudarnos entre todos”, explica Nani Roma. Por ejemplo, Nani valora mucho la compañía de Boris: “Es muy buen amigo y piloto. Es alegre y ha aportado mucho al equipo”, dice. De hecho, a través de él se dio la relación con Mosso, que por tercer año consecutivo apoya al equipo con un reloj diseñado especialmente, llamado Dakar. “Ernesto Mosso es uno de mis mejores amigos y este reloj no solo representa una herramienta indispensable para el rally, sino que una gran amistad”, revela Garafulic. Al respecto Roma afirma: “Es un placer recibir el cariño con que se hacen las cosas cuando son hechas específicamente para ti”.

La nueva versión del reloj Dakar, primera con movimiento mecánico-automático, fue diseñada en Chile y fabricada en Suiza. Valorada por los pilotos por su exactitud, funcionalidad y diseño, mantiene el modelo de caja Bull Head, pero con un importante aumento de tamaño. Además, tiene correa de caucho, una máquina cronógrafo automático Valjeaux, esfera con fechador abierto y decoración ad hoc. Las agujas de color blanco y rojo facilitan la lectura en circunstancias deportivas. “Yo destaco su robustez, porque nosotros estamos todo el día en el desierto y siempre le damos golpes al reloj, le damos contra la arena, el polvo o el barro”, cuenta apasionado Roma. M



128 MOSSO l

l

En escena

Honorable visita en Mosso Lounge Colección de alta relojería Eddie Haddad

El embajador para Latinoamérica de Audemars Piguet, Renaud Dubois, compartió con un selecto grupo de clientes aficionados a la marca. En torno a una cena realizada por la chef de Mosso Lounge, Carolina Sagredo, los asistentes pudieron compartir y conocer la nueva colección de alta relojería con piezas como Calendario Perpetuo y Ecuación de Tiempo. M

Renaud Dubois y Alexander Kaufmann

Raul Dagnino y Emilio Sahli

Claudio Israel

Claudia Larraguibel y Anna Balatova

Día de celebración Enganche en Colchagua Más de tres mil personas asistieron al X Concurso de Enganche en la Viña Santa Cruz. El torneo, donde cada competidor vistió a la usanza de sus antepasados para celebrar los diez años del carruaje en la viña, congregó a más de cincuenta coches en diferentes especialidades. Durante la noche, más de cien invitados de Carlos Cardoen celebraron la simbiosis de Viña Santa Cruz y los Cocheros de Lolol en el mirador de la viña. M

Helmuth Dörner, Carolina Santis y Mario Núñez

Ximena Errázuriz , María Teresa Espínola , Pilar Jorquera, María Elena Montes y Josefina Sutil

Andrés Mujica, Felipe Ibáñez, Carlos Cardoen, Jorge Errázuriz y William Arévalo


MOSSO

Embajador de Japón en Chile Hidenori Murakami, Yoshiko Murakami y el pintor Hernán Valdovinos

l

129

Experiencia sobre ruedas Espíritu “Intersect” Lexus, la firma japonesa de lujo automotriz, realizó un encuentro en su boutique con el afamado pintor de realismo mágico Hernán Valdovinos. Este es el primer evento de espíritu “Intersect”, con el que la marca busca ir más allá de la conducción, para lograr un vínculo con los sentidos de sus clientes a través del arte, moda, diseño, cultura, música y tecnología. M

Paul Cheetham, Roberto Bendersky y Ernesto Mosso

Elionor Comandari, Roberto Irarrázaval y Rosario Santander

Kazunobu Kon, Hernán Valdovinos, el presidente de Toyota Chile Makoto Nakamura y el gerente general de Lexus Chile Paul Cheetham

Lanzamiento internacional Nueva temporada

Beatriz Palau y Raimundo Correa

Patricia Muñoz y Viviana Orozco

Walmer Group eligió a Chile como plataforma para el estreno mundial de su nueva colección primavera/verano. En un exclusivo evento, se dio a conocer una propuesta marcada por la sofisticación contemporánea y un toque funcional que caracteriza a la marca internacional de interiorismo. Una muestra ejemplar de impecable diseño, alcanzado a través de la combinación perfecta de materiales nobles y texturas naturales. M

Soledad Warnken, María Jesús Echeñique y Erina Quiroga

Daniela Passalacqua, Claudia Montero y Macarena Plass

Carolina Ovalle y Peter Toskana

Paola Panisello, María Francisca López, Maite Villanueva y María Luisa Waak


130 MOSSO l

l

En escena

Tomás Etcheverry, Sebastián de Cárcer, Felipe Horta y Eduardo Costabal

Alejandro Santis, José Antonio Andraca y Hernan Fuenzalida

Alejandro Santis, José Antonio Andraca y Hernán Fuenzalida

Sunset drive Durante dos días, Jaguar y Land Rover, reconocidas marcas de la familia Ditec, volvieron a compartir junto a sus aficionados en el Club de Planeadores de Vitacura, lugar que a principios de año los había reunido en un contexto de relajo y diversión. Los invitados vivieron una experiencia única de manejo al atardecer, junto a la compañía de experimentados instructores, con quienes pudieron probar los autos, tanto en pista como en un circuito off road preparado especialmente para ellos. M

Cristóbal Muñoz y Consuelo Muñoz

Carlos Aguilera y Rodrigo Silva



132 MOSSO l

l

Entrevista de Emilia de la Fuente

La reinvención de Harrison Ford Tenía 35 años la primera vez que interpretó a Han Solo en Star Wars. Hoy, más de 30 años después, vuelve al espacio con El juego de Ender, filme dirigido por Gavin Hood y basado en el best seller de Orson Scott Card.


MOSSO

l

133

Harrison Ford tiene 71 años, pero a pesar de su larga trayectoria, sus intenciones son continuar en pantalla. Con fama de gruñón y sin mucha paciencia para las entrevistas, este consagrado actor es un apasionado por su trabajo y está lejos de querer jubilarse. De hecho, hoy se le ve más ajetreado que nunca. Por ejemplo, en las últimas semanas ha estado de gira por Europa promocionando El juego de Ender, una película de ciencia ficción de esas clásicas que nos hará rememorar tiempos pasados. En ella interpreta al estricto coronel Hyrum Graff, quien entrena a los mejores jóvenes del mundo para hacer frente a un posible ataque alienígena. Esta nueva película de ciencia ficción lo ha llevado a recordar a sus personajes de antaño, aquellos que lo hicieron un icono de los años ochenta, como fue Indiana Jones y Star Wars. Pero, como ha demostrado, a Harrison Ford no le interesa quedarse atado a los roles icónicos. Por el contrario, ha sabido reinventarse en papeles secundarios –siempre claves para la trama– que lo han llevado a interpretar personajes bastante diversos. En esa línea, acaba de terminar de filmar la cinta 42, donde caracterizó al director general de los Brooklyn Dodgers, vestido de uniforme militar. “Estoy agradecido de Brian –el director Brian Hegeland– por darme esta oportunidad. Es un periodo de la historia americana que merece ser contado y me da la posibilidad de interpretar a un personaje colorido e interesante”, comentó a Hollywood Reporter. Otras de sus recientes participaciones fueron en la comedia Anchorman 2, que se estrena en diciembre, y en el film Paranoia. Es tal su vigencia y trayectoria, que sus más de cincuenta películas lo hicieron merecedor de un Carreer Achivement Award en el Hollywood Film Awards del pasado 21 de octubre. Y es que Ford dejó su trabajo como carpintero para convertirse en actor hace 50 años. Luego de algunos intentos fallidos decidió retirarse, pero en 1973 consiguió

un rol en la película que sería el punto de partida de su exitosa carrera: American Graffiti, de George Lucas. Años más tarde, el mismo director lo lanzaría a la fama con el papel de Han Solo en Star Wars: Episode IV - A New Hope. Ford repitió el rol en las secuelas The Empire Strikes Back y The Return of the Jedi. “He hecho unas cincuenta películas y todas distintas. Esa ha sido siempre mi intención, hacer distintos tipos de historias que lo único que tienen en común es que existe un personaje que tiene un problema y se trata de ver cómo lo soluciona”, dijo en una conferencia de prensa. En su lista también se encuentran clásicas como Raiders of the Lost Ark y las secuelas de Indiana Jones, de Steven Spielberg; The Conversation y Apocalypse Now, de Francis Ford Coppola; y el clásico de ciencia ficción Blade Runner, de Ridley Scott, entre otras.


134 MOSSO l

“Uno de los motivos reales que me han permitido continuar con una carrera es que las películas de Indiana Jones y La guerra de las galaxias han pasado de generación en generación. Eso aún sucede”, manifestó a EF satisfecho de un legado que ha terminado limitándolo. “No es una carga, pero es algo que siempre tengo que considerar. Hay que lidiar con el hecho de que has pasado a ser alguien muy familiar con la audiencia por un tipo de cosa, y ahora hay que hacer otras”. A pesar de su fama mundial, Ford es un hombre de bajo perfil que evita hablar de su vida personal. Sí se sabe que tiene cinco hijos, cuatro de ellos de sus dos relaciones anteriores y Liam, de 12 años, que fue adoptado por su pareja, Calista Flockhart, antes de conocerlo. “Tengo tres nietos y estoy disfrutando mi vida, por lo que quiero quedarme tanto tiempo como sea posible”, dijo en una entrevista al periódico inglés Mirror. A Calista, de 49 años, la conoció en los Globos de Oro 2002, y a los pocos meses se fueron a vivir juntos. Actualmente viven entre un campo en Jackson Hole, Wyoming, una casa en Los Ángeles y un espacioso loft en el último piso de un edificio en el centro de Nueva York. Como Ford es un fanático de los aviones, vuelan de casa en casa en su avión o en su helicóptero de Bell Jet Ranger, que él mismo pilotea.

Nuevas audiencias, nuevos roles Basada en la novela de Orson Scott Card, que fue publicada en 1985, El juego de Ender fue dirigida por Gavin Hood y cuenta la historia de un niño superdotado que es entrenado para convertirse en el próximo líder militar de la Tierra. Es el año 2070, y el mundo entero se ha unido frente a la amenaza de los Insectores, alienígenas que han atacado la Tierra en dos ocasiones. En vista de un posible nuevo ataque, el Ejército Internacional, al mando del coronel Hyrum Graff (Harrison Ford), entrena a los jóvenes que salvarán a la humanidad. El film nuevamente lleva a Ford hasta el espacio, solo que ahora con efectos especiales dignos del segundo milenio. Claro que para él aquello no parece ser muy relevante: “No sé si esto cambia la experiencia de interpretar a un personaje. La capacidad de generar efectos es muy convincente. El peligro de tanta emoción visual es que se pierde la historia humana, que es lo que conecta emocionalmente con el público... Pero, bueno, todas las personas involucradas eran muy apasionadas con las ideas de la película”, dijo al Hollywood Reporter. Por otra parte, El juego de Ender tuvo sus controversias en Estados Unidos. El novelista norteamericano Orson Scott Card ha dado que hablar por sus declaraciones en oposición al matrimonio homosexual y por sus críticas al presidente Obama. “Esos temas vinieron ahora, pero no forman parte del libro que se escribió 28 años atrás”, defendió Ford. Con varios proyectos en carpeta, por el momento el actor declara querer representar todo lo que no ha hecho hasta ahora, y seguir disfrutando de hacer el tipo de cine en que cada papel es una nueva experiencia. “Aún no he terminado de aprender esta profesión, ni he perdido el interés por el trabajo y por la gente que voy conociendo. Espero acabar mis días actuando en mitad de una película”, concluye. M



136 MOSSO l

SIBARITAS Experiencia viñatera En el último tiempo, la Ruta del Vino del Valle de Colchagua ha ampliado y consolidado su oferta turística. Los recorridos integran el valle de cordillera a mar, y reúnen a la mejor oferta vitivinícola, hotelera, gastronómica y de tradiciones culturales. Así es como, además de las trece viñas de la Asociación de Viñas de Colchagua –Santa Helena, Casa Silva, Cono Sur, Luis Felipe Edwards, Montes, Lapostolle, Viu Manent, Santa Cruz, Bisquertt, Sieguel, Santa Rita, Los Vascos y Montgras–, se han sumado al proyecto 16 hoteles, nueve restoranes, una granja orgánica, dos proyectos de aceite de oliva y varios artesanos locales, entre otros. Actualmente es la oferta más completa del valle para desarrollar todo tipo de visitas. Por supuesto, los protagonistas siguen siendo los vinos premium que tienen origen en el valle de Colchagua, elegido como la mejor región vitivinícola del mundo el año 2005. www.rutadelvino.cl

Diamante negro de la cocina Con un sabor inconfundible, las trufas son usadas a nivel mundial como un ingrediente especial de la gastronomía más fina. Solo un toque de este hongo permite transformar un simple plato en una experiencia culinaria exquisita. Su aplicación es tan amplia que puede acompañar desde huevos, pastas o papas, hasta helados, chocolate y repostería. En Chile, desde 2001 la empresa Trufa’s comercializa trufas de plantación propia y de pequeños productores chilenos. Además de la venta de trufas negras frescas y congeladas, producen aceite de trufas y paté trufado. Pioneros en la elaboración gourmet con trufas en el país, para el próximo año están preparando una línea que constará de risotto trufado, miel trufada, aceto balsámico trufado y sal trufada, entre otros. Las trufas fructifican bajo tierra y durante las temporadas de cultivo no se puede ver nada. Pero la incertidumbre del proceso no asusta al matrimonio compuesto por la austriaca Sonja Ungar y Carlos Weber (chileno-austriaco). “El futuro de Chile en este mercado es sumamente promisorio. En las próximas dos décadas deberíamos convertirnos en un actor relevante a nivel mundial. Tenemos muy buenas condiciones agroclimáticas, tenemos la capacidad técnica y tenemos el ímpetu necesario para llevar adelante esta nueva gran idea”, afirma con seguridad Sonja. www.trufa.cl


MOSSO

l

137

SIBARITAS Aceite extra premium Las directoras de la marca More Chile, Carla Cellino y Gisselle Bracamonte, están de fiesta. Y es que han sido premiadas con la máxima distinción del Concurso Latinoamericano de Aceite de Oliva ORO CHILE 2013, donde obtuvieron medalla de oro en la categoría frutado intenso con su aceite de oliva extra premium Icono by More. Un EVOO de lujo. La empresa, nacida como una experiencia de innovación, se orienta a satisfacer la demanda de mercados de lujo. “Todo nuestro actuar se desarrolla con la premisa de excelencia y extrema calidad... Sumado al amor y pasión por el vino y el aceite de oliva, creamos dos productos cien por ciento naturales”, expresan las profesionales. Ambos esconden historias, sabores, sensaciones, aromas, gustos y experiencias.

El mejor bar del mundo Por segundo año consecutivo, el Artesian se corona como el mejor bar del mundo, de acuerdo al ranking World’s 50 Best Bars 2013, realizado por la revista especializada Drinks International. Ubicado en el lujoso hotel Langham, en Londres, este impresionante bar diseñado por el fallecido David Collins se ha convertido en el centro social de los londinenses chic. Tanto así que en una noche puede servir más de cuatrocientos de sus creativos cócteles. El año pasado el Artisan había sido elegido como el mejor bar europeo por los Cocktails and Spirit Awards de París y como el mejor bar de hotel por los Spirited Awards 2012, Tales of Cocktail, New Orleans. Cada uno de estos galardones son un reconocimiento al constante entusiasmo y lúdica innovación de los bartenders Alex Kratena y Simone Caporale. www.artesian-bar.co.uk


138 MOSSO l

Un mundo de sabores en

MOSSO Lounge

Dulces y exquisitos cócteles Por estos día las terrazas y bares al aire libre reviven después de las temporadas de frío. Sin duda, después del trabajo o los fines de semana da gusto compartir un cóctel cálido, como los que aquí se presentan en base a pisco Waqar. Waqar se produce en el valle chileno de Limarí, en la zona de Tulahuén, con uvas finamente seleccionadas a mano. Una metódica cultura de destilación familiar, traspasada por más de cinco generaciones, permite obtener un pisco artesanal único, natural y muy aromático. Eso incluso ha llevado a que la influyente publicación Wine Enthusiast (WE) haya ranqueado con 95 puntos a Waqar, un puntaje reservado solo para vinos iconos. La editora de destilados de WE, Kara Newman, afirma: “La fragancia de este agraciado y delicado pisco artesanal recuerda una brisa de menta fresca, con algo de frutas que se hacen sentir desde la base. En boca, presenta notas violáceas, que no

exageran y se desvanecen dando cabida a suaves notas a jengibre en su final. Así, ligero, se sienten los sabores casi a la deriva del paladar. Este es uno para disfrutar y saborear”. Ese reconocimiento se suma a los logrados en el San Francisco World Spirits Competition 2012, donde ganó la categoría “Best Pisco” y doble medalla de oro; el concurso International Spirit Challenge 2013 en Londres, donde obtuvo Best in Class y Gold Medal; y el concurso Selection Mondiales Des Spirituex, Quebec, Canadá, donde también recibió una Gold Medal.

Honey Muscat

Chocolate Waqar

Desde el inicio de la historia se ha utilizado la miel por sus cualidades curativas.

El habano, símbolo de sofisticación, encuentra aquí una relación magistral con pisco Waqar, a la vez que rompe los esquemas con un cóctel como bajativo. Un postre en la coctelería, que dará un final único a una cena especial.

La miel, que recolecta la esencia de las flores, junto a Waqar, que recoge el alma de las uvas moscatel, hacen de este cóctel una apología a la vida y la alegría de vivir.

Ingredientes: Ingredientes: 2 oz de pisco Waqar 5 g de jengibre 10 g de miel ½ oz de limón de pica 1 oz de goma

2 oz de pisco Waqar 1.25 oz de licor de chocolate negro 0.50 oz de licor de café 0.75 oz de crema de leche 1 splash de esencia de vainilla 1 dash de licor de dulce de leche

Preparación: agregar el jengibre, la miel y el limón a la coctelera y macerar con mortero. Incluir pisco Waqar, goma y tres hielos. Batir fuertemente y verter con doble colado en la copa de Martini. Adornar con una lámina de jengibre.

Preparación: agregar todos los ingredientes en una coctelera y agitar con hielo. Doble colar para servir en copa de Martini con un garnish de tres granos de café flotando. M


MOSSO

l

139



MOSSO

l

141


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.