Culinary La Revista - Julio

Page 1

JULIO 2018, 10ma EDICIÓN

LA REVISTA

EL AUGE DE LOS EVENTOS EN CHILE

EMPRENDIMIENTO: CONOCE A "GRAN SAZÓN" EMPRENDIMIENTO LIDERADO POR LA ESTUDIANTE JAVIERA DÍAZ

EXALUMNOS: CONOCE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DE NUESTROS EGRESADOS CULINARY


CONTENIDOS

03

15

Conversamos con Andrés Gática, y su experiencia en torno a Jazz Restaurant.

Milena será miembro del jurado junto al exalumno, Gustavo Sáez.

09

17

"CRECÍ RODEADO DE SARTENES, SABORES Y EXPERIENCIAS QUE LLENABAN MI CORAZÓN DÍA A DÍA"

"ESTE ES UN TRABAJO A MANO QUE SE HACE MANERA ARTESANAL" Conoce a "Gran Sazón", emprendimiento liderado por Javiera Díaz, estudiante Culinary.

MILENA VALLEJOS, CHEF INSTRUCTORA, PARTICIPARÁ COMO JURADO EN BAKE OFF CHILE

"CUANDO HACES LO QUE TE GUSTA, NUNCA TENDRÁS QUE TRABAJAR; Y ES ALGO QUE SE APLICA MUCHO EN ESTA CARRERA"

Adolfo Pedrero, exalumno Culinary, detalló sus motivaciones para optar por una carrera no tradicional.



:

ANDRÉS GATICA, EXALUMNO CULINARY “CRECÍ RODEADO DE SARTENES, SABORES Y EXPERIENCIAS QUE LLENABAN MI CORAZÓN DÍA A DÍA”

La historia gastronómica del local reúne a tres generaciones de abuelos, padres e hijos que han pasado por Jazz Restaurant en más de 25 años de existencia. Su interés por la cocina se gestó desde pequeño, así lo considera el joven profesional de 28 años. “Provengo de una familia que se dedica al rubro de la restauración con orígenes franceses desde hace 40 años, por lo que crecí rodeado de sartenes, sabores y experiencias que llenaban mi corazón día a día. Mi madre cocina hasta el día de hoy y me sorprende cada vez más con su poder innato de llevar el amor a un simple plato de comida”, dice Andrés Gática. “Desde que tengo conocimiento he estado dentro de una cocina, junto a mis padres, tratando de meter las manos. Pero no fue hasta que cumplí 15 años cuando me dejaron hacerlo y a partir de ese momento nuestra familia comenzó un nuevo proceso, ya que la experiencia en la cocina ya no era solo de ellos dos, sino que de los tres. En ese momento recién pude entender y vivenciar lo sacrificado que es este rubro, al no poder llegar a la casa, perderse momentos familiares o compromisos con mis amistades, sin embargo, había algo más fuerte que me impulsaba a seguir investigando”. Con una vocación innata y dispuesto a seguir aprendiendo y profesionalizar su pasión, Andrés decidió armar su maleta desde Concepción para emprender un largo viaje lleno de sueños a

Santiago. “A los 18 años me fui a estudiar con mucha seguridad gastronomía a la capital de mi país, pero a la vez con mucho miedo e incertidumbre", recuerda. “Durante esos cuatro años de estudio aprendí muchísimo; cada día después de clases practicaba, haciendo actividades para poder cocinar una y otra vez. Además, logré tomar conciencia de muchas acciones que solo por repetición aplicaba junto a mi madre en la casa los días domingo. Así también, descubrí que lo más gratificante en la cocina es que solo con un bocado puedes provocar un sinfín de sentimientos dentro de la cabeza de otra persona”. Andrés se declara un apasionado del estudio en el área de la gastronomía y cómo ha repercutido en la historia de la humanidad. Es un fanático de autores como Alejandro Dumas, J. A. Brillat – Savarin, Paul Bocouse, Jean Mari Arzak, Ferran Adria, entre otros. “Me he dado cuenta que la comida nos habla de la cultura, de las costumbres e intereses de una sociedad. En este sentido, la gastronomía es para mí una forma de hacer arte, pues es un medio de expresión del hombre. Un estudiante de cocina es también un estudiante de arte que debe crear mediante el conocimiento riguroso de sus materiales".


JAZZ RESTAURANT Más de 20 años avalan la trayectoria de Jazz Restaurant en la ciudad penquista, el cual y con el pasar de los años se ha hecho conocido por su buena mesa y la calidad de su servicio. En la actualidad, el negocio familiar ha decidido dar un giro e integrar nuevos platos y preparaciones innovadoras, modernas y vanguardistas: un toque y sello desde las nuevas generaciones que lidera el exalumno Culinary. “Actualmente trabajo como chef en Jazz Restaurant, este local pertenece a mi familia desde hace 25 años, nos encontramos en pleno recambio generacional en el que queremos entregar experiencias a nuestros comensales que se extiendan mucho más allá de sus expectativas”. “El concepto nace y persiste en el tiempo de entregar un buen servicio y una comida de calidad a las personas para que puedan pasar un momento único en cada visita

que nos brinden. La propuesta en cambio busca romper los esquemas del gran Concepción”. El nuevo sello del restaurant viene de la mano de la “Cocina de Autor”, la cual incorpora nuevas preparaciones, pero manteniendo la tradición que lo vio nacer y crecer. “La idea es aplicar técnicas e insumos propios de la región en sus platos por temporadas. Vamos en camino a eso y contamos con hongos endémicos, jurel, carnicerías locales, mariscos de la zona; además de incorporar carnes exóticas que no son de consumo general, como liebre, conejo, guanaco, pato, entre otras”. Andrés realiza una última reflexión: "La vida de un restorán no se basa solo en la calidad del servicio en salón por un metre y lo que se cocina por un chef. Si no más bien cómo lograr que un grupo de extraños logre armonizar y convertirse en una familia que en conjunto quiera entregar amor en cada experiencia de servicio”.


EL AUGE DE LOS EVENTOS EN CHILE

En la última década, los ingresos y la asistencia a eventos de distinta índole han aumentado exponencialmente en nuestro país, haciendo de Chile un lugar predilecto para la organización de actividades de gran escala. “Nuestro país es una plataforma muy importante para artistas. Después de Estados Unidos, Lollapalooza aterrizó en Chile para emigrar a otros países. Hemos sido un mercado de exploración para posibles negocios”, señala Felipe Araya, socio de Tomate BTL. “Si pensamos bien, son pocos los artistas que aún no han venido a Chile, netamente por decisión personal porque las oportunidades están”, agrega. “Existe un tema cultural detrás de la proliferación de eventos en Chile. La visita de Roger Stewart a inicios de los años 90 marca un antes y un después en materia de organización de grandes eventos; los realizadores se dieron cuenta que existía un nicho, una necesidad de la gente por consumir más cultura, teatro, recitales; etc”, señala Horacio Cifuentes, productor general de los Billboard Chile. Cifuentes hace hincapié en señalar que los eventos que hoy se realizan no tienen nada que envidiar al clásico Festival de Viña. “El

espectáculo de la Quinta Vergara ha ido perdiendo protagonismo con el tiempo, y esto se debe a que los artistas ya no necesitan un “solo” gran escenario para presentarse. En la actualidad, existen múltiples opciones para llegar a su público, sea de forma masiva o intima”. Horacio explica que Chile cuenta con la infraestructura y tecnología para albergar cualquier tipo de requerimiento que un artista podría necesitar para llevar a cabo su espectáculo. “El país está bien posicionado en materia de grandes espectáculos, por eso recibimos año a año diferentes artistas provenientes de diversos lugares del mundo. Teniendo esto en cuenta; no solo contamos con herramientas técnicas y personal calificado; también existe todo un aparataje relacionado a los servicios, donde hay buenos restaurantes y hoteles para que la estadía sea mucho más placentera más allá de presentar su espectáculo”. La misma reflexión comparte Felipe, quien advierte que en “Chile está de todo lo necesario, hay que saber ocuparlo y advertir como sacar el mejor provecho de ello. Nos encontramos en un nivel mundial, y no hay nada que debamos envidiarle a otro mercado. Existen profesionales de muy buen nivel”.


OTROS EVENTOS Cuando de eventos se trata, la primera imagen que se nos podría venir a la mente es la de un recital de música; sin embargo, en la actualidad la proliferación de eventos en Chile pasa por diferentes contextos. Felipe Araya, quien fundó hace 15 años Tomate BTL, productora que se dedica a la organización de eventos para empresas, explica que, “muchas organizaciones destinan recursos en actividades para sus trabajadores. Entienden que a través de estas acciones generan un buen clima laboral”. En materia de deportes, el país también ha dado que hablar. A fines de 2017 se llevó a cabo los II juegos Suramericanos de la Juventud, evento que fue organizado por la ODESUR (Organización Deportiva Suramericana) y que congregó a 14 países y más de 1.500 deportistas. Mismo caso, sucedió con la Copa América de 2015 que reunió a 12 delegaciones para disputar uno de los torneos más importantes del fútbol. A lo anterior, se suma los X Juegos Sudamericanos en 2014. Mundiales de diferentes categorías como el atletismo, rugby, surf y hockey; además del mundial-

mente conocido Dakar, realizado en 2009 y 2015 en el país. Durante este 2018 se realizó la Copa América Femenina y para 2023 se espera recibir un nuevo evento deportivo que se desarrollará dentro de nuestras fronteras: los Juegos Panamericanos. UN NUEVO PROFESIONAL El crecimiento de los eventos en Chile, hace necesario la incorporación de nuevos profesionales. “El rubro se ha profesionalizado bastante. Antes trabajábamos con un par de creativos y diseñadores; hoy en día -al menos en Tomate- trabajamos con periodistas, sociólogos, artistas visuales, sicólogos, diseñadores, etc”. Por su parte, Cifuentes señala la importancia de seguir incorporando nuevos profesionales para la creciente industria. “Los productores de eventos deben ser capaces de organizar, resolver problemas y, por sobre todo, poseer una alta capacidad de administración”. Las mismas impresiones comparte Felipe, quien advierte que para el rubro de los eventos se necesita un “profesional multidisciplinario que sepa desde hacer una cotización hasta conceptualizar una idea”.


ATRACTIVOS EVENTOS SE REALIZARON SIMULTÁNEAMENTE EN SANTIAGO Y VIÑA DEL MAR La Casa Central de Culinary se trasformó en

Por su parte, en la Sede de Viña del Mar, a

una gran pasarela, donde nuevas tendencias

través del evento que llevó por nombre

fueron presentadas a través de un gran

“Lumiére, un encuentro de expresión

desfile de modas inclusivo, denominado,

artística y sentidos”, sorprendió con una

"Dual Glow", evento organizado por los

muestra que buscó representar a través de

estudiantes de Dirección y Producción de

diferentes estaciones diversos

Eventos.

movimientos artísticos del siglo XX.

El evento reunió a diversos diseñadores

Los protagonistas de cada estación

emergentes de nuestro país, donde tuvieron

artística, representaron a los miembros de

la posibilidad de mostrar todo su arte en una

la familia Ariztía, quienes fueron los

actividad organizada especialmente para

encargados de construir el Palacio Ariztía,

ellos.

lugar que hoy cobija la sede de Viña del Mar de Culinary.



JAVIERA DÍAZ, ESTUDIANTE CULINARY Y EMPRENDEDORA: “ESTE ES UN TRABAJO A MANO QUE SE HACE DE MANERA ARTESANAL” A pesar de su corta edad, Javiera decidió emprender y fundar “Gran Sazón”, negocio que se dedica a la venta de especias. Para muchos el amor por la cocina se inicia desde la niñez y perdura con el pasar de los años. Ejemplo de ello es Javiera Díaz, oriunda de Rancagua y estudiante de Administración de Artes Culinarias y Servicios. “Cocino desde que tengo seis años gracias a mi madre. Me encantaba comer y cómo vivía en el campo todo estaba lejos, así que cuando me daban ganas de comer alfajores, por ejemplo, los preparaba yo misma”. Javiera se define como una persona “perseverante y llevada a sus ideas”, pensamiento que la ha hecho escalar alto en su corta trayectoria profesional. A la fecha, la joven que se encuentra ad portas de titularse, creó en 2016 su propio emprendimiento junto a su socio y pololo, Cristián Alfaro, "Gran Sazón”.

EL CAMINO HACIA EL EMPRENDIMIENTO “Fue un trabajo que se dio de forma espontánea, no fue algo planeado. Estaba estudiando en ese tiempo y con mi pareja teníamos muchas ganas de emprender, sentimos la corazonada, no lo dudamos y lo hicimos”. Solo dos meses tardaron en planificarlo: las recetas, la marca y lo que íbamos a hacer. “Pensamos en hartas ideas y por esas casualidades de la vida, una amiga que había estado de viaje trajo especias, y decidimos que esto hacía falta en Chile". Así fue como nació “Gran Sazón”, emprendimiento que elabora mezclas de


diferentes especias, y que posee dos líneas de condimentos. La primera, “Sabores del Mundo”, es una apuesta clásica que alberga diferentes recetas de otros países, como los “blend” de la India y de Francia. “Son recetas fieles a su país de origen”.

gente cuide su salud, y se encuentra dirigido para todo tipo de públicos. Desde el que no sabe cocinar y quiere dar mayor sabor a sus preparaciones, hasta los que aman la comida, saben de sabores y buscan generar nuevas experiencias”.

Por la otra vereda, están los “blend” de autor, que se dividen en dos variedades: ensaladas y mariscos. “Son creaciones de nosotros que nacen de nuestros propios gustos personales”.

Su comercialización se realiza principalmente por internet. “Participamos de muchas ferias en diferentes regiones, y el recibimiento ha sido súper bueno porque en general a la gente le ha gustado”.

Además de los “blend”, Gran Sazón también comercializa sales de mar en dos variedades: una saborizada con vino carmenere y romero; la segunda, con vino sauvignon blanc, orégano y perejil. ELABORACIÓN ARTESANAL Gracias a que su familia vive Requínoa, Javiera cuenta que tiene acceso a "yerbas que tenemos acá en nuestra casa, las cosechamos y secamos. El laurel, perejil, orégano y romero crecen en estos campos; mientras que las otras especias las compramos a granel y las molemos en un taller que se encuentra habilitado en nuestra casa y que fue especialmente diseñado para ello”. “Este es un trabajo a mano que se hace de manera natural. No buscamos realizar una gran cantidad de pedidos, solo el necesario. Producimos constantemente para mantener el producto lo más fresco posible”. "Lo que buscamos con Gran Sazón es que la

Al ser consultada sobre si existe algún atajo para lograr emprender, Javiera es enfática en señalar que, “hay que darle al miedo el lugar que tiene, pero que no se apodere de todo. Más importante aún es pedir ayudar cuando es necesario, uno no puede creer que se las sabe todas”. SOBRE JAVIERA Javiera estudió primero "Administración de Empresas"; sin embargo, su cariño por la cocina la hizo replantearse su elección profesional. “No se me hizo difícil la carrera, pero en vez de estudiar, me ponía a cocinar. Una amiga me dijo que por qué no estudiaba gastronomía. Se lo comenté a mis papás, me apoyaron y me matriculé”. “ "Opté por Culinary porque los conocí en cuarto medio por una amiga. Comencé a “googlearlo” y me gustó que las clases fuesen personalizadas, buscaba eso, cercanía con los profesores y sentirme valorada como persona”.


COLUMNA:

"SI QUIERES AYUDAR A ALGUIEN NO LE DES EL PESCADO, ENSÉÑALE A PESCAR" ¿Qué hacemos como sociedad? ¿Somos capaces de mirar al otro como un igual? Independiente de sus diferencias sociales, o de donde venga, ¿podemos observarlo como una persona como tú o yo? Estoy convencido que nuestra sociedad, es un reflejo de las actitudes que cada uno tiene hacia el otro. Por este motivo, desde hace ya cuatro años he tratado de aportar y ayudar a quien lo necesita, siempre con la finalidad de poder generar un cambio social, desde lo que puedo hacer, desde mis propias actitudes. La verdad que no recuerdo cuando fue la primera vez que nació esta necesidad de querer aportar a la sociedad. Cuando era más joven, con un grupo de amigos, nos organizamos y salíamos los martes y jueves por la noche a repartir comida a personas en situación de calle. Pero fue en agosto del 2013, donde tuve la posibilidad de dictar una capacitación en gastronomía a jóvenes privados de libertad, de SENAME. Era muy extraño poder imaginar cómo sería eso. Sin embargo, acepté el desafío. Llegué al centro privativo de libertad del SENAME, con mis implementos de cocina y mi cabeza llena de

preguntas e inquietudes. No les voy a mentir, tenía un poco de miedo de tener que hacerles clases a jóvenes “delincuentes”. Era todo nuevo para mí, al llegar pasé por revisión de Gendarmería y mil protocolos que seguir, hasta que entré al que iba a ser mi taller. Me presenté con los jóvenes y les conté sobre el curso que iba a dictar. La verdad es que la recepción de parte de ellos fue totalmente inesperada para mí, todos esos miedos y dudas que tenía antes de entrar fueron desapareciendo, y a medida que iba haciendo la capacitación los muchachos, ya no eran delincuentes, ni peligrosos, sino que todo lo contrario. Me fui dando cuenta que eran jóvenes como cualquier adolescente, solo que con muchas carencias, tanto económicas como afectivas: jóvenes con padres drogadictos, delincuentes o simplemente muchachos que n o tenían “nada”, jóvenes que

fueron abandonados al nacer por madres alcohólicas, drogadictas o que no quisieron hacerse cargo de ellos. Eran niños indefensos que nacieron en un lugar hostil, un sitio que quizás creemos lejano a nuestra realidad, pero que está mucho mas cerca de lo que pensamos. Con el tiempo y a medida que desarrollaba la capacitación, mi relación con los jóvenes fue cambiando, era más cercana y de confianza, ellos sabían que mi única intención era hacer mi taller y que ellos lo pasaran bien en este lugar de encierro. Un día martes llegué al centro, me revisó Gendarmería, declaré mis utensilios de cocina que llevaba a mi taller. A lo lejos veo a uno de mis alumnos sentado al lado de la puerta, era uno de los jóvenes más revoltosos, y por lo que había escuchado, una de los más choros y al que más me había costado llegar. Estaba con la cabeza entre sus rodillas


le pregunté que le pasaba y no me respondió, le toqué el hombro y rompió en llanto. “Profe mi mamá está presa y no podré asistirle en la cana” (ir a visitarla), me dijo. "No se preocupe, le respondí ingenuamente, sus abuelos podrán asistir a su madre y cuando usted salga en libertad la podrá ayudar", ya que recordé le quedaban solo un par de meses para salir después de dos años privado de libertad. Su respuesta fue: “…profe mi mamá era la única que me quedaba en la calle: mi papá está muerto; mis abuelos presos; mi hermano mayor está en la cárcel de adulto y a mi hermano chico lo cuidaba mi mamá; mis tías también están presas…”. Con los ojos llenos de lágrimas agregó: “No quiero más esto para mí, no es vida, no quiero estar nunca más preso…”. Sólo lo abracé". Fue en ese momento cuando sentí de verdad la responsabilidad personal y profesional de aportar en la superación de estos jóvenes, de esas personas que no han tenido las mismas oportunidades que muchos de nosotros. La vida no es fácil para nadie, pero una parte

de nuestra sociedad, la que nosotros mismos hemos invisibilizado, la tiene mucho más difícil, pues el futuro se ve más negro, como si estuvieran destinados a vivir lo mismo que su familia. Pero no, yo soy un convencido de que podemos facilitar las cosas cuando las hacemos con amor. Tres años estuve trabajando en SENAME, rodeado de vivencias como esta. Historias muchas veces sin un futuro claro, experiencias de abandono y de vida que no creemos que existen. Pero somos nosotros los que podemos aportar un grano de arena para cambiar el futuro de algunos. No existe nada más gratificante que entregar las herramientas para que cada uno pueda cambiar su destino, y la situación de una familia. Proporcionar las herramientas no es solo enseñar, también es impactar en la vida de las personas, de tal manera que ayudes a cambiar ese futuro que ya parecía escrito. Como dicen por ahí: “Si quieres ayudar a alguien no le des el pescado, enséñale a pescar”.

Por Víctor Delgado, Chef Instructor Culinary

4


CIENTOS DE PERSONAS VISITARON EL PALACIO ARIZTÍA EN EL DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y de seiscientas fueron las personas que conocieron el Palacio NACIONAL Alrededor Ariztía, la otrora mansión que en la actualidad alberga la sede de Viña del Mar de Culinary.

Como todos los años y por séptima vez consecutiva, Culinary participó del Día del Patrimonio Cultural y Nacional, festividad que se celebra a nivel nacional y donde cientos de inmuebles, casas, palacios y recintos patrimoniales abren sus puertas a la comunidad. En este contexto, el Palacio Ariztía, residencia que aloja la casa de estudios de Viña del Mar, abrió sus puertas al público para que familias, jóvenes y niños pudieran conocer y recorrer cada recoveco de la otrora mansión.

El Salón Billar, Comedor y el Patio de Invierno fueron conocidos por los visitantes; además de todos los corredores, vitrales y arcos de estilo gótico veneciano originales de la época. “Es la séptima vez que participamos como institución del Día del Patrimonio Cultural y Nacional, y estamos muy contentos por la gran afluencia de público que llegó a conocer nuestra casa. Los visitantes se mostraron sorprendidos por el cuidado que le hemos dado al edificio”, señaló Marcelo Sifaqui, Vicerrector de la sede de Viña del Mar.


POR 3ER AÑO CONSECUTIVO SE REALIZÓ LA JORNADA DE EMPRENDIMIENTO CULINARY Uno de los pilares de nuestro proyecto educativo tiene relación con el emprendimiento, y por lo mismo, la casa de estudios organizó por tercer año consecutivo la Jornada de Emprendimiento Culinary, cuyo objetivo fue entregar a nuestros alumnos conocimientos y herramientas para que puedan generar sus propios negocios una vez finalizados sus estudios superiores. La jornada contó con varias charlas inspiradoras e informativas. La actividad se inició con la participación de Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría, estudio de abogados que asesoraron a los presentes en temas de propiedad industrial e intelectual. Luego fue el turno de Foodies -red de chefs a domicilio- que por intermedio del apoyo de Start Up

Chile, retrataron todos los pormenores de su emprendimiento. En tercer lugar, estuvo Juan Vicente Escobar, Jefe de Mentoria de Acción Emprendedora, quien compartió con los asistentes los beneficios de tener el acompañamiento de un mentor y cómo es el desarrollo de este proceso por parte de la organización. Finalmente vino la presentación de nuestra alumna, Javiera Díaz, quien compartió con los alumnos presentes su valiosa experiencia en torno a su emprendimiento: El Gran Sazón, blends de especias de tipo gourmet. De manera paralela, los expositores en conjunto con Lo Barnechea Emprende, Time Up y The Hall CoWork estuvieron presentes a través de stands, y entregaron información y folletería a los asistentes.


MILENA VALLEJOS, CHEF INSTRUCTORA, PARTICIPARÁ COMO JURADO EN EL NUEVO PROGRAMA TELEVISIVO DE PASTELEROS “AMATEURS”: BAKE OFF CHILE Milena será miembro del jurado junto al exalumno Culinary, Gustavo Sáez. 18 años de experiencia avalan a la chef instructora Milena Vallejos, quien desde ahora asumirá un nuevo desafío profesional: esta vez, desde la televisión. La joven pastelera será parte del jurado del primer programa destinado a elegir al mejor pastelero “amateur” de Chile. Su cariño por la cocina se inició desde pequeña, donde recuerda que “cocinaba mucho. Mis papás me enseñaban y después lo replicaba. Con el paso del tiempo supe que existía una carrera para estudiar”. Ya en la educación superior, Milena encontraría ese cariño enorme que mantiene hasta el día de hoy por la pastelería. “Estudiando me di cuenta que me gustaba, y de ahí nunca dejé de ser pastelera”. Trabajó en diferentes plazas laborales, siempre desde la vereda de la pastelería. Emprendió y organizó una micro empresa que se dedicaba a la confección de tortas y eventos, posterior a ello, se inició en el mundo de las capacitaciones a través de una OTEC para, finalmente llegar, a Culinary. “Me encanta hacer clases, es algo que me apasiona. Fue un camino que lo fui descubriendo porque nunca pensé que me iba a gustar tanto la docencia. Mis padres son


profesores, y siempre me negué un poco a seguir un camino profesional como el de ellos”, comenta, entre risas. Una de las gratificaciones más significativas de su rol como chef instructora tiene que ver con la adquisición de conocimiento. “Hay que estar constantemente estudiando y perfeccionándose, los alumnos son minuciosos. Uno siempre debe estar viendo cosas nuevas e ir cumpliendo con las exigencias de tus mismos alumnos”. SU NUEVO DESAFÍO PROFESIONAL Milena Vallejos será miembro del jurado en la adaptación del programa inglés “Bake Off”, que buscará encontrar a los mejores pasteleros “amateurs” del país, y que pronto saldrá por la pantalla grande. Al ser consultada sobre el proceso de postulación y las etapas que tuvo que enfrentar, Milena contó que a través de un conocido se enteró que estaban en la búsqueda de una pastelera chilena para que formara parte del programa. “Se me propuso y postulé pensando que no iba a

quedar. Fue un proceso largo y estresante, participé de pruebas de cámaras y entrevistas, hasta que finalmente me dijeron que había sido seleccionada”. “Estoy súper contenta, cuando iba pasando etapas no lo esperaba. Habían pasteleras bien talentosas, con mucha experiencia y estudios en el extranjero". AUGE DE LA PASTELERÍA Desde un tiempo hasta la fecha, la pastelería chilena ha escalado pasos importantes para posicionar su nombre. El ejemplo más cercano son las dos clasificaciones que ha logrado la Roja Dulce a los mundiales de pastelería en el extranjero. En este contexto, Milena, quien ha empeñado su vida al arte del azúcar y el chocolate, comparte una reflexión al respecto. “Estoy contenta con lo que está sucediendo, es algo que se empezó a generar hace poco tiempo. Tenemos a Gustavo Sáez -exalumno Culinary y también jurado de Bake Off- que participará del Mundial, esto ha generado que la pastelería se destaque y se haga ver. Me gusta que esté saliendo a la luz y que se valore lo que hacemos desde nuestra profesión”.


EXALUMNOS

ADOLFO PEDRERO, EXALUMNO CULINARY: “CUANDO HACES LO QUE TE GUSTA, NUNCA TENDRÁS QUE TRABAJAR; Y ES ALGO QUE SE APLICA MUCHO EN ESTA CARRERA” UN DECLARADO AMANTE DE LOS VIAJES Y DE LA COCINA, ADOLFO PEDRERO, EXALUMNO DE ADMINISTRACIÓN DE ARTES CULINARIAS Y SERVICIOS, CONVERSÓ CON NOSOTROS PARA CONTARNOS SU VIDA UNA VEZ FINALIZADA SU ETAPA COMO ESTUDIANTE CULINARY. Adolfo desde su adolescencia advirtió su cariño por la cocina; sin embargo, y después de una buena Prueba de Selección Universitaria (PSU), decidió optar por una carrera profesional tradicional. “En ese tiempo, pensaba que estudiar Ingeniería Comercial, me iba a entregar las herramientas necesarias para entrar en un futuro al mundo de la gastronomía. Sin embargo, y después de un año me di cuenta que no había sido inteligente hacer esto, que lo mejor era irse directo a estudiar Administración de Artes Culinarias y Servicios, porque me entregaba las herramientas para llevar a cabo lo que quería”. Entre risas recuerda que llegó a estudiar “la carrera más convencional que puede existir. En todo el tiempo que estuve en la otra institución, nunca me vi ejerciéndola. Soy una persona súper inquieta que prefiere estar haciendo cosas, y algo que calzó con mis intereses, fue la cocina”. De su paso por la institución recuerda que, “había buen ambiente. Lo relacionado a infraestructura y talleres, siempre fue impecable. Estaba la maquinaria necesaria para aprender y practicar de todo”. Su elección por el plantel vino de la mano de un conocido que estudiaba en Culinary; además de reconocer que la malla

curricular “era más completa”. SU EXPERIENCIA EN CHILE Y EL EXTRANJERO Enfrentar una pasantía puede marcar un antes y un después en la elección profesional. Adolfo, al igual que muchos exalumnos enfrentó tres procesos diferentes durante su formación académica. Su primera práctica la realizó en el Hotel Radisson de Viña del Mar. “Los primeros días fueron de labores sencillas, después de un par de semanas pasé al cuarto frío y terminé en la cocina propiamente tal”. Decidido a seguir sumando experiencia, Adolfo cruzó el Océano Atlántico y aterrizó en el viejo continente. “Me fui a España por un contacto que tenía diferentes restaurantes. Empecé en un restaurant de cocina internacional en el aeropuerto de Madrid, después en un restaurant de un hotel y terminé en un negocio de sushi japonés”. “Siempre me gustó viajar y conocer. Cuando estás afuera te sientes en “otra”, vas a trabajar y después cuando sales, tienes mucho que seguir aprendiendo. Al final, en todos lados se come y se cocina”. Su última experiencia la realizó en Santiago, en


el “Mare e Terra”, donde sus labores estuvieron enfocadas en el apoyo administrativo del local. LA PRIMERA PLAZA Una vez finalizados sus estudios superiores, Adolfo, tomó sus maletas nuevamente y decidió recorrer cientos de kilometros para aterrizar en Australia. “Estuve un año, donde tuve la posibilidad de estudiar inglés. Pensaba quedarme dos años más para estudiar sobre huertos; sin embargo, me llamaron de Chile y me ofrecieron la oportunidad de ser chef para la apertura de un local de hamburguesas, Boston Burger. Me vine, y estuve los tres primeros meses como chef y administrador del local”. “Después de un tiempo, se decidió hacer franquicia y se abrieron tres locales más. Me vi

complicado con la expansión porque creía que aún faltaban cosas por hacer y seguir creando. Sin embargo, después de un año la empresa decidió cerrar los Boston Burger, y dedicarse a las franquicias”. SU NUEVO PERIPLO EN EL EXTRANJERO Su viaje por Australia rindió sus frutos. El periplo realizado por la tierra de canguros y koalas, lo hicieron conocer a un matrimonio dueño de dos restaurantes en Francia. “Hace un tiempo me contactaron y me ofrecieron la oportunidad de viajar a Francia" Adolfo se encuentra ad portas de volver a cruzar la frontera con destino a Francia, donde tendrá la oportunidad de trabajar en los restaurantes del matrimonio que conoció en su travesía por Australia .

LA ELECCIÓN POR CARRERAS NO TRADICIONALES Pedrero no se arrepiente de haber optado por una carrera no tradicional. “La cocina es gratificante a pesar de ser muy exigente. Te lo dicen del día uno, pero tiene muchas retribuciones y es entretenida. Es la vida de uno, un estilo mucho más intenso que el convencional”. Cada vez que voy a trabajar me acompaña una sonrisa. Sales cansado, pero a la vez feliz de saber que todo el trabajo salió bien y los clientes se fueron igual de contentos que uno”. Adolfo nos entrega una última reflexión sobre tu labor como cocinero. "Cuando haces lo que te gusta, nunca tendrás que trabajar; y es algo que se aplica mucho a esta carrera".



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.