Informe investigación participativa BERREIBAR

Page 1

informe del diagnostico participativo berreibar


ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN pág.1-2 2.DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE EIBAR pág. 3-9 4.TABLAS DE DATOS pág.10-13 5.RESULTADOS INFOMAPS pág. 14-19 6.RESULTADOS DERIVA pág. 20-27 7.CONCLUSIONES pág.28-29 8.RECOMENDACIONES PROYECTO pág.30-32 9.DIAGRAMA DEL PROCESO pág.33

Informe realizado por monoD estudio. Resultado del diagnóstico participativo realizado durante los meses de Octubre-Diciembre 2012.


Por tanto, hablamos no sólo de analizar los resultados en cuanto a talleres, sino que también en esta fase intentaremos evaluar y analizar las limitaciones del planteamiento inicial para así marcar una estrategia acorde con el contexto del proyecto.

INTRODUCCIÓN La Fase 1 realizada en los meses de Noviembre y Diciembre, son la continuación de la Fase 0 (llevada a cabo en los meses de septiembre y octubre), esta primera fase es la que de alguna manera inicia la investigación de campo con los talleres participativos en la localidad donde se está llevando el proyecto, en este caso Eibar. Para esta primera fase, y una vez realizado el diagnóstico territorial y los primeros análisis cualitativos, es la que abre el proceso participativo y marca el pulso de las posibilidades futuras del proyecto, en esta fase se detectan potencialidades, fortalezas, así como también las carencias y deficiencias que un proyecto como Berreibar contiene. Es fundamental realizar no sólo los talleres participativos para dar pulso al proyecto, para llenarlo de contenido, sino que también es importante evaluar lo sucedido en los talleres, analizar su funcionamiento, sus conclusiones, las limitaciones, con el objetivo último de seguir afinando más en la elaboración de una propuesta final. Proyectos que tienen un componente social, participativo y cualitativo, es decir no se mueven por investigaciones de corte estático, siempre tienen que promover la revisión de todo lo que se hace, pues la base de un proyecto de calidad tiene como una de sus características fundamentales atender a los momentos problemáticos, cuando salta la liebre, para así poder mejorar las acciones que siguen a esta primera fase.

1

Los talleres que se han llevado a cabo en esta primera fase siguen siendo talleres de diagnóstico e investigación por lo que sus resultados serán analizados en base a esta premisa, y por tanto estaremos hablando de resultados que sirvan más al proyecto Berreibar y al colectivo Metxea, que a la localidad de Eibar y sus posibilidades con respecto a la rehabilitación de edificios industriales para nuevos usos. Esto no quiere decir que no sirva para impulsar acciones que encaminen el proyecto hacia ese objetivo, algo que de suceder será como fase última a iniciar por los colectivos que movilice el proyecto Berreibar en estas fases. Así que podemos estar hablando de cuatro objetivos clave que se han querido abordar en esta primera fase y que fueron planteados por el equipo redactor monoD estudio, al inicio del proyecto Berreibar: _conseguir generar un conocimiento crítico en los participantes sobre las expectativas y posibilidades asociadas a los espacios industriales en desuso en Eibar. _definir esas posibilidades unidas al contexto actual de la localidad, estableciendo usos, actividades, usuarios... que tengan relación directa con las necesidades y características de Eibar.


_visualizar y poner medios para resolver desigualdades en el tejido socio-urbano de Eibar que puedan ser afrontadas mediante este proyecto. _crear una red sensible con el proyecto que pueda participar, en diferentes niveles, en las diferentes fases. Estos cuatro objetivos marcan unas líneas claras de actuación para con el colectivo M-etxea y el proyecto Berrebiar y son:

En el primer punto de este informe, explicaremos los talleres de infomaps y deriva, cuales eran los objetivos que marcó el equipo M-etxea/monoD, los resultados y las recomendaciones que surgen una vez analizado el funcionamiento de los mismos.

fases en base a los resultados previos.

En un segundo punto, realizaremos un pequeño análisis del proyecto donde detallaremos los posibles pasos que el colectivo M-etxea tendría que dar para retomar el proyecto y que estos sean coherentes con el contexto scio-político de Eibar. Reconocer los impedimentos que ya han surgido una vez iniciada esta fase, así como las potencialidades visibilizadas en los talleres.

Una vez trabajado la consecución de los objetivos planteados para el proceso participativo a través de diversos talleres y análisis realizados en este primera fase, llegamos a concluir que la forma en la que estos objetivos sean cumplidos es, por un lado tener en cuenta el contexto local para con el proyecto, cuya información y

Por último trataremos las conclusiones y recomendaciones que surgen una vez realizado todo el informe y en base a lo analizado en los talleres. Se trata de dar unos apuntes o pasos para que en las siguientes fases exista un continuo que sume al proyecto, y que ayude a su finalización.

_reconocer las posibilidades que tiene la localidad de Eibar para iniciar el proyecto que plantea el colectivo Metxea _analizar las potencialidades, carencias del proyecto berreibar, y diseñar los pasos a seguir en las siguientes

2

comprensión surge de los talleres, y en segundo lugar analizar si el proyecto Berreibar tiene que reformular las pautas de actuación marcadas al inicio del proyecto y en base a los resultados de la fase uno.


DIAGNÓSTICO TERRITORIAL EIBAR La localidad de Eibar , ciudad con carácter industrial situada al oeste de Guipúzcoa, en la frontera de Vizcaya, es la cabeza de la comarca Debabarrena, de la que forman parte los municipios de Mallabia, Ermua, Soraluze, Elgoibar, Mendaro, Deba y Mutriku. El río Ego atravesaba descubierto el centro de la ciudad en toda su longitud2; pero fue a mediados de los 50 cuando se decide cubrirlo para llevar a cabo un aprovechamiento del terreno, la ciudad de Eibar tiene un orografía complicada con grandes desniveles en toda su extensión, lo que ha llevado a realizar un desarrollo urbanístico muy determinado y aprovechar suelo para la industria y la vivienda, todo ello hace que se construya de una manera muy especial en la ciudad, entremezclando diferentes usos en un mismo espacio, son las vivienda-taller las que determinaran durante décadas la tipología habitacional de la ciudad, su entramado urbano y como veremos su estructura social y económica. La evolución demográfica de la localidad de Eibar ha estado en un proceso de estancamiento y posterior decrecimiento, lo que ha supuesto un crecimiento interanual de saldo negativo.

3

Es a partir del año 2007 cuando vemos un descenso importante, pues se pasa de 28.182 habitantes en 2003 a 27.404 para ese año (2007), por tanto una pérdida de 778 habitantes, el movimiento poblacional por tanto oscila sobre los 700 y 800 habitantes, por lo que no supone un número elevado que conduzca a un decrecimiento acelerado, aunque si produce estancamiento a lo largo del tiempo. En cambio el flujo de población migrante para la localidad se mueve de manera creciente teniendo un ligero aumento desde el año 2001 con 412 habitantes de nacionalidad extranjera hasta los 1.588 que son en el año 2011. Existen 60 nacionalidades en Eibar, donde la nacionalidad Marroquí es la población predominante, pues supone para el año 2011 el 37% del total de población extranjera asentada en Eibar.

2 “La industria Guipuzcoana de la cuenca del Río Deva, 1956-1957” San Sebastián (Industria guipuzcoana) http://www.artxibogipuzkoa.gipuzkoakultura.net/libros-e-liburuak/bekakbecas06_287399.pdf


Actualmente hay un total de 1.784 inmigrantes sobre un total de población de 27.560 habitantes, lo que supone el 6,47% de la población de nacionalidad extranjera, lo que les sitúa muy cerca del 6,60% que hay a nivel del País Vasco. Podemos adelantar que este estancamiento poblacional viene influenciado por la crisis industrial de los años 803, que dio su comienzo ya en los 70 cuando las industrias asentadas en la localidad no pudieron crecer debido a la carencia del suelo y la complejidad de ordenar suelo industrial para la ciudad. Por lo que cuando se entra en los 80 se recrudece la situación, con lo que la crisis para la ciudad de Eibar durará hasta bien entrados los 90. La ciudad de Eibar explica su dinamismo social y demográfico en base a los cambios en la estructura productiva, en este caso el sector de actividad metalúrgica de la industria principal, existe en Eibar una fuerte vinculación durante su historia contemporánea a la industria armera, la cual es el origen de lo que posteriormente serán las empresas como Alfa, Orbea...etcétera, las cuales surgen como empresas subsidiarias a aquella proporcionándoles en sus inicios materiales especializados. Actualmente la ciudad de Eibar cuenta con un dinamismo económico estancado, debido a que sus tasas demográficas marcan unos indices desequilibrados y ciertamente estancados. Si señalamos el índices de dependencia de Eibar para el año 2011, observamos unos niveles ligeramente elevados con respecto a la comunidad y a nivel estatal. Contando que para la ciudad existe un 55,7% de índice de dependencia, unos seis puntos por encima del índice para la comunidad con el 49,3% para el año 2011, y ocho puntos por encima del índice a nivel estatal que cuenta con el 47,1%. Ello, unido a un bajo índice de reemplazo del 73,7%, y un saldo de crecimiento negativo, hace que el dinamismo económico local sea lento y esté en proceso de estancamiento.

3 “Museo de la industria Armera” en http://www.armia-eibar.net/erakusketa/eibarkomuseoa/sala27

4

La población por rangos de edad para el año 2011, tenemos que los mayores porcentajes se encuentran en los rangos de edad que van desde los 35 a los 40 para el total de población, contando con 2.110 personas, lo que representan el 7,70% para toda la localidad, existe un despunte en las edades comprendidas entre los rangos de edad de 50 a 55 años de edad, contando con un porcentaje del 7,69% sobre el total de la localidad. Existen ligeros despuntes en el caso de los hombre en la edad de 35 a los 40 años con el 4,47% del total de habitantes. Si sumamos estos datos al registro de parados para ese año, observamos que el grueso de parados4 según rangos de edad recae en las edades comprendidas entre los 25 a 49 años con el 11,5% de parados sobre el total de población activa, indicando que las edades comprendidas entre los 50 y 65 años le sigue de cerca con un punto por debajo, ya que cuenta con el 10,7%, lo que supone un total del 22% de población parada sobre el total de población activa. Como hemos señalado anteriormente la localidad de Eibar forma parte de la comarca de Debabarrena, la cual se ha caracterizado por venir desarrollando un tipo de industria5 basada en la metalurgia, fabricación de productos metálicos, construcción de maquinaria, equipo mecánico y fabricación de material de transporte , no sólo ha sido importante para el sector económico de la comarca sino que como veremos será relevante para la estructura económica de la localidad de Eibar y su futuro desarrollo. Debido a que gran parte de sus políticas locales6 han estado enmarcadas en la mejora del tejido industrial y en la superación de problemas derivados a lo largo de su historia, por los sectores industriales protagonistas. Es así como la localidad de Eibar consigue en los años 50-60 un desarrollo industrial al margen de una buena localización geográfica y una orografía compleja, problema latente que comenzará a verse manifiesto a principios de los 80 cuando no exista posibilidad de generar suelo para el desarrollo industrial de la localidad.

4 Datos extraídos del anuario económico de La Caixa, en http:// www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X 5 Plan estratégico Debabarrena en http://www.debegesa.com/es/ciudadania/planestrategico-dedebabarrena/DocumentoBasedelDiagnostico.pdf


Esta situación arriba mencionada, hace que estemos ante un sistema productivo inestable que en la actualidad hace que la estructura económica local este debilitada. Es así como la ciudad de Eibar cuenta con un tejido industrial proveniente principalmente del sector metalúrgico y manufactura, así tenemos que para el año 2006 hay un 39,2% de población ocupada en la rama de actividad manufactura industrial. Si a ello añadimos un índice industrial del 66%, unos treinta puntos por encima del índice comercial situado en el 28% para el año 2011, vemos un gran protagonismo del sector industrial para la localidad. Aún así cabe indicar que los diferentes momentos de crisis y la situación económica que atraviesa la ciudad en los años 90 y 2000 hace que aumente considerablemente el sector servicios, siendo así un sector ya protagonista en la localidad. Así es que en el año 2010 existe un 58,48% de población ocupada en el sector servicios y un 35,11% de población ocupada en el sector industrial. Eibar por tanto se ha visto en dificultades en diferentes momentos de su desarrollo económico local, lo que ha hecho que este aspecto marcará a la ciudad en cuanto a diversificación industrial, ya que si bien hasta mediados del Siglo XX, despuntaba la industria armera como la industria sobre la que povitaban los demás ámbitos, el social, cultural y educativo. Es a partir de los 60 cuando Eibar ve la necesidad de diversificar su industria debido a la alta capacidad de sus trabajadores para generar nuevos productos derivados. Esto en Eibar es paradigmático ya que la posibilidad de no basar su industria en un único tipo de mercado, el armero, es consecuencia de diversos factores que acompañaran a definir la identidad de la localidad hasta el S. XXI. Se debe este singular tejido económico a la importante multiplicidad de pequeñas y medianas empresas especializadas en actividades manifactureras ligeras, unimos con ello la morfología espacial de la localidad (señalado anteriormente), lo que hace que infinidad de talleres y empresas tuvieran que compartir espacio con las vivienda.

5

Por lo que mucho del trabajo de empresa se hacia de manera independiente y autónoma de una estructura jerárquica empresarial, es decir, hablamos de un tejido productivo diseminado por la ciudad, con dinámicas regulatorias muy próximas a los clúster industriales7, donde el ámbito laboral se entremezclaba con el social y por tanto el institucional, lo que hizo que esta situación fuera fuente de numerosas iniciativas de cooperación entre sus habitantes. Es por ello que la ciudad de Eibar basa su organización empresarial en los conceptos clave de diversificación del sector manufacturero, cooperación laboral, interconectividad. Donde existe una fuerte tradición de políticas públicas relacionadas con consecución de mejoras de las condiciones laborales, de resolución de conflictos empresariales y en definitiva, la mejora de los sectores basados en la industria. Ello, llevo a tener un tejido asociativo compacto y definido desde el ámbito laboral, lo que en momentos de fuerte actividad industrial produjo una densidad del asociacionismo local, revertía el beneficio de lo conseguido en el ámbito laboral por medio de las agrupaciones laborales (el caso de ALFA8), en un mayor aumento de la cultura política local en otros ámbitos como el social o cultural. Esta situación de construcción de sociedad civil pasa también por momentos de crisis cuando existe, como hemos visto, una desaceleración del tejido productivo en el sector industrial, unas tasas de paro elevadas y un abandono progresivo de la industria ligada a la tradición manufacturera, en la localidad.

6 “Eibar y la industria armera. evidencias de un distrito industrial” http://www.um.es/ ixcongresoaehe/pdf2/Eibar.pdf 7 El concepto de cluster industrial (Michael Porter, 1990) es una colección de compañías e instituciones geograficamente cercanas entre sí, las cuales están ligadas por intereses comunes y cuyas actividades se complementan. Dentro de los clusters existen también instituciones gubernamentales, universidades, asociaciones comerciales, think tank...etcétera. 8 “Eibar y la industria armera. evidencias de un distrito industrial” http://www.um.es/ ixcongresoaehe/pdf2/Eibar.pdf (pág 16.)


La cooperación entre el empresariado local y los políticos locales es relevante, aunque esta siendo debilitada en los últimos años, ya que se ve como un obstáculo fundamental la falta de suelo para albergar tejido industrial nuevo o ampliar el existente, claro ejemplo el de la empresa Tekniker9. Es por ello, que esta situación vivida como insalvable, imposibilita que se potencien otras posibilidades de desarrollo económico local, no extensivas en infraestructura sino más intensivas en servicio e innovación del producto. Por tanto, la dinámica de generar una constante transferencia económica, tecnológica y de riqueza productiva a otros ámbitos, como puede ser la formación, con el ejemplo de la Escuela Laboral de Armería (actual Instituto de Formación Profesional) o la Facultad de Ingeniería de la UPV, se ha visto paralizado y en progresivo descenso. Es así, que actualmente existe un proceso de estancamiento económico diagnosticado por todos los actores económicos locales en diferentes planes, documentos y estudios, como es el Plan estratégico de la Comarca de Debabarrena(2006-2010) o el plan estratégico de 1998 de Eibar. Recientemente se ha realizado el Foro de Innovación10 en la ciudad, donde empresas de base tecnológicas y creativas, como es el caso de Izinker, colaboraron en la realización de las mismas junto con la administración local, en ellas se trataron temas como la situación de crisis laboral local, la economía... Aún así, no se encuentran políticas locales de desarrollo económico e innovación que estén actualmente en funcionamiento, si bien está Debegesa11 (sociedad para el desarrollo económico de Debabarrena) localizada en Eibar junto con Bic Berrilan (tutoriza los proyectos empresariales facilitando los procesos de creación de empresas innovadoras y/o de base científico tecnológica), no existe un plan de actuación concreto entre esta sociedades y la localidad de Eibar.

6

9 Empresa recientemente ubicada en pleno monte Eibarrés, debido a la dificultad que tenía de extender sus infraestructuras en el polígono industrial de la ciudad. 10 http://www.euskadinnova.net/es/transformacion-empresarial/noticias/eibar-cuenta-conprimer-foroinnovacion/ 9039.aspx 11 Informe situación de Debabarrena 2010 en http://www.sme-forum.eu/wp-content/ uploads/2011/04/INFORME-SITUACIÓN-DEBABARRENA-2010.pdf

En Eibar existe una importante red de micro PYMES (0 a 9 empleados), fruto de su pasado de distrito industrial, lo que marca un fuerte tejido productivo basado en pequeños empresarios y emprendedores, se cuenta para el año 201112 con un 30% aproximadamente de pequeñas empresas venidas de la industria manufacturera. Pero sobretodo si vamos al empleo generado por las micro PYMES en su totalidad, observamos que el 43,06% del total de población ocupada, forma parte de este tipo de sistema productivo. Es por ello que, sigue teniendo una importancia especial la tipología empresarial de cluster industrial, donde existen un entramado de pequeñas y medianas empresas relacionadas en algunos de sus ámbitos productivos. Una de las empresas más relevantes actualmente en Eibar es Tekniker13 , una empresa de investigación tecnológica e innovación, la cual junto con otras empresas del mismo sector han llevado a cabo la creación de una alianza de empresas de base tecnológica y científica, llamado IK4, ubicado en el mismo Eibar dentro de lo que es el llamado “Polo Tecnológico de Eibar”, a su vez este ha formado parte recientemente del Parque Científico-Tecnológico de Guipuzkoa. Esta alianza IK4-Tekniker ha hecho que actualmente estén en plantilla un total de 260 investigadores de las ramas de la robótica, energías renovables...etcétera. La concertación para llevar a cabo la alianza IK4Tekniker se ha llevado a cabo con la colaboración del Gobierno Vasco financiando el 50% del presupuesto para proyectos formativos y de captación económica, por otro lado también está incluido en el VII Programa Marco de la Unión Europea, así como otras ayudas provenientes de la Administración General del Estado. Hemos indicado anteriormente que en la localidad de Eibar están ubicadas dos sociedades, Debegesa y Bic Berrilan14 constituidas cada una de ellas para dar apoyo a las empresas y emprendedores. 12 Lanbide. Oficina de empleo Pais Vasco 13 Newtek. Boletín del centro de investigación. Tekniker. nº90 14 El Ayuntamiento de Eibar junto con Bic Berrilan realizan una convocatoria de premios llamado “Toribio Echevarria”, el cual pretende fomentar la iniciativa, innovación, capacidad emprendedora, creatividad y desarrollo empresarial, añadiendo un especial énfasis a la innovación tecnológica.


En el caso de Bic Berrilan encontramos una cantidad importante de programas de asesoramiento, inversión, ayudas y formación para emprendedores de base tecnológica e innovación, la cual cuenta con colaboración desde la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto, la Diputación Foral de Guipuzkoa, entre otras instituciones, es por ello que observamos una importante red institucional localizada en la ciudad de Eibar, que bien puede ser un potencial para la generación de nuevos marcos de actuación para la innovación y el desarrollo local. La organización política local, tal y como señalamos anteriormente, se caracteriza por una fuerte tradición asociacionista que si bien está intimamente relacionado con el mundo laboral, ha hecho durante muchos años que exista una cierta actividad política y social en otros ámbitos como el urbano15, el cultural...etcétera. Existe un vasto tejido asociativo, pero se destacan ámbitos como la cultura relacionada con el mantenimiento y la difusión de la lengua euskera, la cultura relacionada con el mundo del arte, el mundo de la música16, el ámbito sociosanitario y el deportivo. Es por ello que podemos observar como la administración local, se ha caracterizado por promover de manera institucional la participación política del tejido asociativo de Eibar, a través de consejos sectoriales, planes participativos para diferentes temas, mesas informativas/ consultivas y otro tipo de mecanismos relacionados con ello.

7

Lo que hace que exista un entramado complejo de instrumentos de participación ciudadana que posiblemente agote al tejido asociativo al incidir más en la fórmula para consultar y reunir sobre ámbitos ya previamente decididos, que en la fórmula de procesos transversales de autonomía asociativa y urbana. Posiblemente la combinación de diferentes situaciones ocurridas en los últimos años y analizadas más arriba, ha hecho que se viva un momento de crisis asociativa, donde si existe un número importante de asociaciones pero no existe un valor cualitativo en ellas, no se ha generado una renovación de sus bases hacia nuevos dilemas locales u objetivos a realizar.

Algo similar ha ocurrido en el ámbito de las organizaciones políticas locales. La composición política de Eibar ha ido pasando de una tradición socialista con la formación política del PSOE como cabeza de lista desde principios de la democracia, a combinar diferentes partidos políticos y pasar a tener un Ayuntamiento con reparto de poderes, lo cual se ha visto visible en las últimas elecciones de Octubre de 201217, con una mayoría de votos para el PNV con el 29,83% del total de votantes, seguido del PSOE con 27,74% y BILDU como tercera fuerza más votada con el 26,93%. Si lo comparamos con elecciones anteriores donde el PSOE se llevaba el 37% de los votos de la localidad, se puede ver un cambio y un reparto de poderes relevante, una situación novedosa para la localidad que tiene tras de sí una importante tradición socialista. Las líneas de actuación institucional se han relacionado más con lo que sucedía en el tejido productivo industrial que con la potenciación de nuevos emprendedores o nuevos actores sociales locales que emergen desde otros ámbitos. Aún así, la localidad de Eibar tiene un entramando institucional que lo hace interesante para iniciar nuevos proyectos relacionados con la innovación tecnológica, la creatividad y las industrias ligeras, existe un interés por iniciar proyectos en este sentido pero aún así no existen líneas de acción que lo motiven. Si existe en la Escuela de Armería diferentes convenios a nivel institucional, también existen convenios laborales para el alumnado. Existen convenios entre empresas locales18 y el alumnado de último año, con lo cual hay un cierto trasvase de población en formación con el mundo productivo local. La Escuela de Armería recientemente ha llevado a cabo unas jornadas sobre la industria19 en Eibar, junto con IK4-Tekniker, el Ayuntamiento, el museo de la Armería, en las cuales se han conmemorado los 100 años de la Eskola Armería y se han realizado conferencias sobre le futuro industrial y tecnológico de la ciudad. 15 Movilización vecinal para la paralización de unas obras de construcción de un centro comercial, en la plaza del mercado. 16 Existen unos locales de ensayo para grupos de música locales, los cuales se organizaron para conseguir La autogestión de ese espacio. Existe un denso movimiento de grupos musicales en Eibar pero no existe una relación entre los grupos y espacios para tocar, ya que eibar no cuenta con un espacio adecuado para ello.


Usos del suelo, conjunto edilicio y mercado de vivienda. El municipio de Eibar ocupa una superficie de 2485 Ha de las que un 6,5% representan el núcleo urbano y acogen al 98% de su población, eso nos da una de las densidades poblacionales más altas del estado con 174 hab/Ha según PGOU o 1106 hab/Km2 según datos del INE, dato a tener muy en cuenta por sus implicaciones a nivel de urbanismo y también por las consecuencias sociológicas derivada del tipo de estructura que se genera en un espacio tan denso (especialización, diferenciación, movilidad, estructura laboral...). En cuanto a los usos sobre la superficie construida (2.273.437 m2), tenemos que el 45,6% se dedica a uso residencial y nada menos que un 28,82 % a uso industrial, con un 9,98% de equipamientos, un 8,37 a terciario y un 7,21% a otros usos. En este reparto de usos de la superficie construida vemos claramente el peso de la industria y el papel secundario de los equipamientos, que en una población de esa densidad, deberían ser más relevantes, aunque no hemos estudiado este tema con profundidad y no conocemos, por ejemplo, los tipos de equipamientos que desarrollan esa superficie. Este peso de la industria se ve sobre todo por su importancia dentro del tejido urbano de de ciertos barrios en los que el uso industrial supera con creces y en cifras increíbles, al uso residencial. Tomamos los siguientes ejemplos de PGOU: • Otaola: 224790 m2 uso industrial por 3537 m2 de uso residencial • Azitain: 156503 m2 uso industrial por 3776 m2 de uso residencial • Matsaria: 47987m2 uso industrial por 4998 m2 de uso residencial • Txonta: 37596m2 uso industrial por 21705 m2 de uso residencial

8

17 http://www.elcorreo.com/vizcaya/elecciones/euskadi-2012/resultados-electorales/ gipuzkoa/eibar.html 18 http://www.armeriaeskola.hezkuntza.net/web/guest 19 http://www.100armeriaeskola.com/index.php option=com_content&view=article&id=876%3Aeibarindustrial-tecnologia-pasado-presente-yfuturo&catid=19%3Adestacados&lang=es 20 http://www.debegesa.com/es/ciudadania/empresas/mapavirtual- tejidoempresarial.html

Según datos de DEBEGESA20 Eibar cuenta con 8 zonas industriales, 4 polígonos (Asua- Erreka, Azitain, Ibur Erreka, Matsaria) y otras 4 en barrios (Azitain, Centro, Otaola, Txonta) esto acrecienta la impresión del peso desmesurado de la industria en el tejido urbano del municipio, así como de la mezcla necesaria de usos para comprender estas cifras en relación con la densidad que explicamos a continuación. Es importante considerar que el 3,38% del territorio (centro urbano definido por PGOU) concentra el 98% de la población y casi un 99% de las actividades, por lo que la actuación que se proponga debe tener vocación de reequilibrio de esta trama urbana y estructura social. Hay que explorar formas no repetitivas de uso y gestión del espacio, muy efectivas y eficientes, al ser este un recurso muy limitado en Eibar. En conjunto de los edificios de Eibar suma un total de 1415, siendo de ellos un 12,8% (181) edificios dedicados exclusivamente a locales y un 1,5% más (21) a locales compartidos con alguna vivienda. De los locales, que suman 2347 unidades registrales, 710 se encuentran inactivos, esto es una proporción de casi 1 de cada 3 locales sin actividad. Estos datos son muy relevantes para un proyecto como el que se presenta desde M-Etxea. Advertimos, eso si, que los datos que facilitamos se refieren al Censo de Población y Vivienda de 2001, que será sustituido este año por una actualización de 2011. La tendencia que se marque, en cualquier caso, será definitoria para la necesidad de una estrategia de uso y conservación de este tipo de inmuebles. En cuanto a las viviendas, y con datos del mismo censo, se cuenta un total de 13548, de las cuales 1670 están vacías. Estos datos pueden haberse agravado con la crisis inmobiliaria, ya que en la actualidad (datos del ministerio de Fomento de 2011), las transacciones inmobiliarias en Eibar están a niveles inferiores a 2006 (en 2006 se realizaron 236 transacciones, en 2010 202).


Son interesantes también los regímenes de tenencia ya que de los 11.805 hogares contabilizados en el censo, solo 817 respondían a la tenencia por alquiler, lo que marca una sobre-representación de la propiedad como régimen de tenencia, algo sobre lo que podría incidir también el proyecto. En cuanto al suelo no urbanizable, este supone un 93,5% del término de Eibar y su uso mayoritario se centra en el forestal, lo que da una idea de la dificultad orográfica, ya que no aparecen cultivos de rendimiento de fruto, ni herbáceos ni huertas, siendo el otro uso relevante el de pasto con un 8,66%. Este análisis somero nos hace concluir, con todas las precauciones posibles y que dependerían de estudios más profundos, que una estructura urbana como la de Eibar, apoyada en una conurbación de la que formarían parte Eibar, Ermua, Elgoibar, Mallabia y Soraluze, debería regirse por términos de austeridad urbanística, evitando crecimientos fuera del casco y los consiguientes vacíos en su interior que, como se ve, presentan graves dificultades en cuanto a conservación y crean estructuras urbanas débiles tipo donut con graves consecuencias sociales, agravadas por la densidad del municipio y la dificultad orográfica (que encarece cualquier actuación y su conservación posterior). En este sentido, estrategias de recuperación del tejido interno, como la que se propone, deberían ser prioritarias por parte de la administración local,más aún cuando los desarrollos residenciales se encuentran en crisis y no van a ser la válvula de escape con la que se pretendía solucionar toda problemática en suelo urbanizable (tener en cuenta que el PGOU de Eibar es de 2007, justo previo a la crisis, y que marca desarrollos residenciales con aprovechamientos impensables hoy).

9


TABLAS DE DATOS

10


4

6

5

11


7

12


13


RESULTADOS INFOMAPS El infomaps se realizó en dos sesiones diferenciadas por el grupo que participó, en el primero participaron habitantes de la localidad convocados por el colectivo M-etxea, en el segundo grupo participaron el Alcalde de Eibar y el Concejal de Urbanismo. Ambos infomaps tenían como objetivo reconocer diferentes características de la localidad en un mapa, las características iban desde el valor del patrimonio industrial, hasta las conexiones, recorridos, actividades...etc, Un conjunto de variables que dan cierta definición de cómo es la ciudad para el habitante, por donde se mueve, lugares de encuentro, espacios deshabitados. Al igual que ocurre con la deriva, el infomaps nos sirve entre otras cosas para construir un discurso aprovechando la realización de un mapa, en este discurso queremos reconocer tanto las sinergías de sus habitantes para con los espacios que componen la trama urbana, así como las antiergías, los conflictos que se dan en determinados sitios, como los que sí funcionan en determinados momentos, los lugares acostumbrados, es decir, reconocer en grupo todo un discurso que de otra manera se tendría que trabajar a base de entrevistas individuales. Otra de las características del infomaps es que nos da toda una batería de posibles líneas estratégicas en las que el proyecto se ve afectado y por tanto las que hay que tener en consideración. Para el caso de eibar, y como resultados de este taller trataremos temas como el valor del patrimonio, los espacios de actividad, los recorridos, y los espacios relevantes y como se usan. Una serie de variables que ayudan a construir unas líneas concretas en torno al funcionamiento de la ciudad desde el habitante.

14


FUNCIONAMIENTO. Se presenta el mapa junto con una serie de características sistematizadas con símbolos concretos para cada una de ellas. Cada característica tiene un color y tiene que ser representada en el mapa de una forma determinada. Se les explica a los participantes la definición de cada variable, lo que es, y se pone algún ejemplo. Posteriormente los participantes empiezan hablando de cada una de ellas y a su vez trazando en el mapa el resultado de ese debate previo que se inicia con cada una de las variables. DURANCIÓN. 3 HORAS EQUIPO. Colectivo M-etxea, monoD estudio, AAVV Txonta, Concejala

CIUDADANOS En cuanto al valor asociado al patrimonio industrial vemos que no existe una concepción clara ni un análisis concreto de la problemática de los edificios industriales, parece no haber conciencia por parte de los participantes, o al menos no se ve con mucha seriedad. El concepto de valor industrial no está nada reflexionado, no parece haber un criterio claro para señalar espacios relevantes a ese nivel, por lo que se acaba marcando todo. En cuanto a los espacios de actividad, estos se encuentran en su mayoría en el centro, vinculados al ocio; otros más periféricos están directamente relacionados con actividades en el espacio público como el parque Urbizu o el paseo paralelo a las vías del tren (muy vinculado con Matsaria y la zona de Gabilondo y Telefónica). Esto cuadra con lo que se dijo en las entrevistas de que todo pasaba en la plaza del ayuntamiento y luego cosas aisladas en “la calle”. Se señalan también espacios en el nuevo polígono industrial, pero no espacios industriales en el núcleo. No se encuentra una red especialmente amplia de espacios culturales, todo se centra en Portalea y Gaztetxe y en menor medida Topaleku y Coliseo (espacio sobre el que hay una curiosa indiferencia). Hay una red relativamente amplia de espacios de formación para una población del tamaño de Eibar, pero esto no se encuentra asociado a espacios de emprendedurismo e innovación que conecten ese conocimiento con la esfera social (las referencias siempre son ERMUA), al mismo tiempo hay una gran deficiencia en cuanto a espacios sociales de encuentro y colaboración; sobre todo lo que encontramos son espacios para gente mayor (escuela, centros...) más asistenciales que sociales. Hay una saturación de espacios deportivos. Los recorridos que se establecen se centran básicamente en conectar los dos extremos de Eibar de forma longitudinal, con el centro administrativo y de ocio/ consumo como inicio y destino de todos los recorridos. Se conectan básicamente los polos de actividad, pero hay una barrera psicológica clara en cuanto a los extremos de la población (zona universidad y zona Gabilondo), de la misma forma que vemos un aislamiento claro de las zonas de Matsaria y Txonta. Todo se circunscribe al centro.

15


A este nivel el espacio con más potencialidad claramente es Ubitxa, pues queda relativamente cerca del centro y en una zona en la que los participantes muestran interés en que ocurran cosas (plaza de toros, guardia civil...). Esta zona se queda justo en el límite de algunos de los recorridos que se marcan e incluso existen espacios públicos que son marcados como es la pequeña plaza ubicada como espacio residual al fina de la calle Ubitxa. Entendemos las dificultades que el habitante tiene para crear recorridos urbanos en un lugar con la orografía de Eibar, aún así existe un conocimiento de las zonas de escaleras mecánicas, ascensores...que nos hace observar que el pensar que solo existe el centro es más algo psicológico, cultural y por tanto acostumbrado. En los años 60 la ciudad necesitaba construir industria, las zonas eran Matsaria y Xonta ya que eran las zonas más próximas y adecuadas (es en Matsaria donde se ubica la estación de tren), por lo que el entramado de equipamientos políticos, administrativos, sociales y comerciales, se quedo en el eje central, dejando los extremos y las zonas periféricas al mismo centro como espacios para uso exclusivamente industrial, la caída del sistema productivo local y la migración de las industrias a otras zonas más baratas y con mayor espacio durante las décadas de los 80-90, hace que tengamos una desigualdad manifiesta y clara de equipamientos y espacios relevantes, donde existe una gran concentración de espacios en el eje portalea-ayuntamiento, y en cambio una escasez y nula equipación en sus zonas circundantes junto con un tejido industrial abandonado y en desuso. Esta situación puede ser uno de los motivos por lo que al habitante de Eibar encuentra determinadas zonas alejadas, debido a que no existe actualmente nada que mueve la conexión entre el centro y estas, y son el producto de una situación de crisis y abandono por lo que al final es vivida por el ciudadano como eso, una zona con connotaciones negativas. Se señalan en el plano 14 espacios relevantes, bien por las relaciones que pueden establecer con el espacio que se recupere, o por ser espacios a recuperar (vuelve a aparecer Portalea como el sitio en que todo pasa).

16

Finalmente encontramos ocho espacios que se eligen como lugares sobre los que actuar, muy diferentes en cuanto a tamaños, tipos... repartidos por todo el casco (zonas de gabilondo, RENFE, Universidad, Ubitxa, Ayuntamiento) excepto en Matsaria y Txonta. De estos ocho espacios, tres coinciden con los elegidos por el equipo coordinador para los ejercicios de alumnos (zona Universidad, Ubitxa y centro) del resto, muchos no son industriales (la casa del cura, antiguo cine, plaza toros...) Lo que muestra de nuevo un desconocimiento de la problemática concreta de los espacios industriales.


POLÍTICOS (ALCALDE Y CONCEJAL DE URBANISMO) No se observa una visión positiva en cuanto al valor patrimonial de los edificios industriales; se señala en el plano, como una obligación pero sin convencimiento, Ugartetxea en Txonta, Soros en Matsaria, BH, PAMPO, CASCO, el del grupo de Itsaso (no recuerdo nombre), antiguo tekniker, Gabilondo y Telefónica y el edificio municipal en el que diputación hace los análisis alimentarios. Pero a todos se les encuentran pegas (grandes, caros, en mal estado, ocupados...), se sigue viendo como suelo de reserva residencial y se trata como tal. Las zonas de actividad las circunscriben únicamente al centro y ligadas a actividad comercial/ocio, junto a esto (que vuelve a parecernos un estereotipo cultural) se localizan las actividades comerciales y algo de la zona de polígonos nueva. Lo mismo ocurre con los recorridos, únicamente se marcan recorridos muy simples para unir zonas de actividad comercial y se vuelve a dejar claro el límite hacia los extremos. Por el contrario, vemos un marcado interés en la zona de la Guardia Civil, se buscan conexiones, pasos... y esto muestra (a parte de que lo dijeron abiertamente) que es la zona que interesa desarrollar. En cuanto a los espacios relevantes, se marcan 10, algunos coincidentes con los de los ciudadanos, pero con poca relevancia ya que son los no industriales (plaza toros, convento; este además para demolerlo, juzgados...), se ven posibilidades en BH pues parece que el ayuntamiento se va a hacer con más parte del edificio, y en la mezquita de Matsaria (cosa personal del alcalde), casos como el antiguo Tekniker se descartan inmediatamente por las dificultades de financiación. Se ve como posible el edificio de los análisis alimentarios pues es 100% municipal y, aunque ahora lo ocupa la diputación, se podría trasladar esta a los juzgados (que son de su propiedad) y liberar ese edificio. Este, que no sabemos si es industrial, queda cerca de la zona de guardia civil, por tanto dentro del lugar que quieren desarrollar. Pero queremos marcar como muy significativo el discurso asociado a esta pieza, las palabras exactas fueron “si nos planteáramos hacer algo, podría ser ahí”, así las cosas parece que no se plantean nada de momento, además ese edificio está cedido hasta 2014.

17




RESULTADOS DERIVA El recorrido se realizó atendiendo a las diferentes ubicaciones de los diferentes edificios industriales en desuso, los cuales fueron elegidos previo trabajo por el equipo M-etxea. Estos edificios industriales están ubicados en diferentes barrios, y cada uno de ellos posee unas características determinadas dependiendo de aspectos como; el contexto urbano en el que está situado, la estructura arquitectónica, la propiedad, las conexiones, las actividades...etcétera. En este ejercicio, los informantes no tenían conocimiento previo de que ya se habían localizado las piezas en los diferentes sitios, para así no condicionar mucho su discurso. Se busca por tanto, conocer y reconocer las diferentes zonas y los barrios que sirva de información para el equipo M-etxea, por otro lado trabajar y analizar en el sitio las posibilidades de cada pieza dependiendo de su entorno físico, social y urbano. La deriva nos servirá en este caso, para reconocer las posibilidades reales que tiene cada pieza que el equipo ha ubicado anteriormente, con lo que el discurso surgido del recorrido atiende a consideraciones relacionadas con lo urbano, esto es, la situación geográfica del edificio, su entorno socioeconómico, sus recorridos cotidianos, conexiones, el espacio público y el entorno cultural, de ocio y comercial. FUNCIONAMIENTO El objetivo de esta técnica es conocer de primera mano las relaciones de los diferentes barrios donde están ubicados los edificios industriales, en estudio por el colectivo M-etxea, con la ciudad.

20

Este paseo permite conocer andando, experimentar el terreno y dotar de sentido todo aquello que ha sido analizado por los arquitectos previamente, también que sea un aporte de conocimiento para los futuros talleres. Es un paseo de ayuda hacia la ciudadanía para el futuro del proyecto Berreibar, pero en esta Fase 0 es un taller que da información y puntos de comprensión al equipo que está llevando a cabo el proyecto.Innovación, Diseñadores gráficos, Arquitecta Local, Gaztetxe. DURACIÓN 3 HORAS EQUIPO colectivo M-etxea, MonoD estudio, Concejalía de Innovación, Artista local, Jóvenes emprendedores (dos)


UBITXA Barrio situado al sur de la ciudad, teniendo como centro el eje Portalea-IglesiaAyuntamiento. Con una orografía complicada, debido a que tiene un desnivel elevado con respecto al centro de la ciudad, la forma de llegar al barrio es a través de diferentes tipos de escaleras (mecánicas y de obra), rampas...etcétera. Aún así se llega al mismo en 10 minutos andando desde el centro, con lo que el barrio tiene una buena situación aunque su accesibilidad es complicada.

Desde el centro de Eibar hacia el centro del barrio, existe un gran entramado urbano compuesto por vivienda en su mayoría. Una vez situados hacia el final de la calle Ubitxa, nos encontramos con la autovía en altura y con la entrada al monte, donde es zona de huertas tradicional. Esta zona se podría decir que es el espacio verde más cercano a la ciudad, ya que el barrio de ubitxa no cuenta con polígono industrial a sus afueras. Este espacio verde que cuenta con una zona abandonada con fuente, es un lugar no formal pero muy utilizado por los vecinos del barrio para ir a recoger agua.

El barrio esta compuesto por edificaciones en altura, con gran densidad en la ocupación del espacio (existe mucha vivienda), zona que no cuenta con espacios públicos relevantes, sólo dos pequeñas

Existen edificaciones industriales insertadas en el barrio con una estructura arquitectónica de tamaño medio (bajos de viviendas, locales con dos o tres plantas combinados con garajes...). Con lo que podemos decir que es un barrio que tiene integrado de manera más o menos adecuada el taller con su entorno más cercano. En los bajos de dos viviendas taller existen actualmente dos artesanas, una joyera. Están situadas en la plaza de toros.

p lazas como sobrante de edificios de viviendas.

21

Los espacios públicos son escasos, aunque cabe decir que tiene la plaza de toros a la entrada del barrio y el centro urbano muy próximo. No existen zonas cubiertas en el barrio, aún siendo un barrio que tiene mucho dinamismo social, cabe decir que Eibar cuenta con una actividad urbana abierta importante, en la que una mañana de domingo te puedes encontrar en las pequeñas plazas de los barrios más cercanos al centro, actividades gastronómicas, comerciales, culturales...etcétera. No existe espacio público grande con dotaciones, equipamientos y zonas verdes, aún así la ciudad es vivida en sus calles, sobretodo las centrales y los pequeños espacios ubicados en los márgenes de las viviendas. En el caso de Ubitxa se realizan fiestas de barrio y diferentes actividades en estas pequeñas plazas. Conceptos clave: densidad de edificación de vivienda, pocos espacios de esparcimiento y públicos, proximidad al centro y a la zona de huertas y monte (fuente con arroyo natural), dinamismo social, viviendas de mediados del siglo XX con espacios verdes en su interior, equipamiento público abandonado (plaza de toros), edificios industriales en desuso de tamaño medio y alternados con vivienda e integrados en el barrio y ciudad.


OTAOLA La zona de Otaola es una zona mezcla de barrio con vivienda, edificios industriales abandonados y polígono industrial. Esta situado al Oeste de la ciudad y tiene como hitos más cercanos la Escuela de Armería y el Corte Inglés, carece de espacios públicos como plazas centrales, aunque cuenta con el Paseo Amaña y su parte mas sur tiene cerca la plaza del Ayuntamiento. Es un barrio con una orografía más llana ya que se encuentra ubicado en el cauce del antiguo Rio Ego. Es una zona con mucho tráfico debido a que es entrada del pueblo desde Bilbao y su recorrido por las calles no cuenta con zonas de ocio y cultura. El espacio público que le pertenecía al zona fue aprovechado por el corte inglés, por lo que sus bajos están cerrados y carentes de usos. En la entrada del barrio desde Ubitxa existe una tipología de edificación de casas con patio interior que son de mediados de los años 50, que rompen con el paisaje de edificios de altura de los años 70 que prolifera por toda la ciudad. Estas viviendas están ubicadas entre la plaza de toros y la entrada al polígono industrial. No existe un paso de un tipo de tejido a otro, por lo que se siguen mezclando usos en todo el entramado urbano.

22

También tenemos el edificio de la guardia civil, locales deshabitados entre ubitxa y otaola que son propiedad del Ayuntamiento. Posterior al corte inglés es zona polígono industrial donde todavía existen antiguos talleres mezclados con locales de nuevo uso (concesionarios, talleres para coches...etcétera) En esta zona no hay ningún tipo de equipamiento cultural, social ya que la gran mayoría de edificación es de uso industrial, existe poca vivienda la cual se concentra en dos lugares, por un lado ubicada próxima a ubitxa, y por el otro lado alejada del centro detrás del paseo Amaña. Estas edificaciones próximas a Amaña, son de construcción reciente y ocupan la antigua fábrica de Alfa cuyo recuerdo todavía está presente entre los habitantes, ya que era un edificio emblemático de la localidad con una arquitectura muy característica de los años 50 del SXX, los participantes en la deriva señalaron como un lugar que actualmente ha perdido todo significado anterior y por tanto carente de valor.

Conceptos clave : zona que se percibe alejada del centro, sin vida, más como polígono industrial que como ciudad. Carece de equipmientos públicos y plazas, aunque si tiene un paseo que recorre el barrio desde el centro hasta la entrada al polígono, existen viviendas de nueva construcción alrededor de el corte inglés (antiguo Alfa), y viviendas de los años 50 del SXX próximas a Ubitxa y el centro con identidad de barrio. Locales próximos a Ubitxa que alguno de ellos es de titularidad municipal.


CENTRO-AYUNTAMIENTO Conforme vamos bajando la plaza de toros, dejamos Otaola al oeste y nos adentramos por la calle Isasi Kalea donde se encuentra ubicada La Escuela Laboral de Armería, hacia el centro. Aquí ya comenzamos a ver de nuevo una calle con mucho dinamismo, percibimos que es una de las arterías principales de la ciudad al conectar la eskola con el ayuntamiento, justo en medio de la calle está ubicado el antiguo frontón Astalena, cuya fecha de inauguración data del año 1902. La calle cuenta con vivienda también de principios del Siglo XX rehabilitadas, junto con algún taller en los bajos. Al final de la calle Isasi, encontramos la plaza del Ayuntamiento. Es la bajada hacia la calle del Ayuntamiento cuando ya empezamos a reconocer un fuerte dinamismo social que se hace patente de manera protagonista en la misma plaza del Ayuntamiento. Es un espacio con vida constante que durante el recorrido quedó más que patente, la utilización de este centro como espacio público neurálgico. Aún no contando con mobiliario para juegos infantiles es un lugar habitado por familias, padres con niños y gente mayor.

23

Las calles aledañas al Ayuntamiento, tienen un movimiento similar y todo el recorrido que se hace desde la plaza hasta el paseo de Urkizu, hablamos de las dos calles que transcurren en paralelo, Arragueta Kalea y Bidebarrieta Kalea, ambas se juntan finalmente para dar lugar a el paseo de Urkizu, el segundo espacio público más utilizado por los habitantes de Eibar. La calle San Juan sale del Ayuntamiento y es una calle que aún siendo peatonalizada tiene tránsito limitado. Es una calle que posteriormente se convierte en Errabal Kalea y junto con Bidebarreta (esta no es peatonal) tienen un movimiento contante y flujos de personas y transporte en todo momento. Son dos calles con viviendas y locales comerciales en sus bajos así como locales de restauración y ocio.


En la calle Bideberreta encontramos uno de los edificios industriales abandonados más característicos de Eibar, pues al estar en un enclave tan urbano le da un potencial relevante. Es un edificio que ocupa toda una manzana, con varias plantas en altura. Al existir cierto desnivel entre la Calle de Bidebarreta y su trasera, hace que el edificio tenga dos vías de entrada. Una por la propia calle Bideberreta y una en su calle lateral con la que te encuentras con un patio que da acceso al edificio. Este edificio tiene a su lado una zona de vivienda de mediados del S.XX, muy característica de eibar, que aunque no está valorada explícitamente por los acompañantes al paseo si le dan un valor positivo a esta tipología de vivienda, no tanto por su edificación sino por que cuenta con espacio verde y pequeñas plazas en sus entradas, lo que le hace ser un sitio privilegiado, en comparación con el resto de viviendas del centro de la ciudad. Los espacios públicos se cuentan como principales dos, la plaza del ayuntamiento y el paseo Urkizu, aunque en la trasera de la Iglesia existe una zona de columpios y juegos infantiles, se valora más la vida en la calle y estos dos espacios públicos que este pequeño lugar ubicado en la Iglesia.

24

En el centro de Eibar cobran protagonismo sus calles aún siendo calles con un gran transito, sin zonas de aparcamiento y sin casi zonas verdes o peatonalizadas, aún así se valoran mucho estos recorridos por el centro que los habitantes de Eibar están acostumbrados a realizar desde diferentes cotas de nivel. El centro al ser el lugar más plano (desde el Ayuntamiento hacia Urkizu) tiene un gran tránsito y una gran valoración positiva. Cuenta con dos espacios culturales, Portalea y el Coliseo(aunque este último está más próximo a Matsaria), aunque es valorado más positivamente Portalea, es mayormente utilizado por el tejido social, que el Coliseo que incluso siendo un equipamiento cultural no se percibe como un lugar importante para la localidad, pasa desapercibido. Conceptos clave : Contiene los dos lugares más dinámicos de la ciudad lo que hace que el resto de la misma sea valorada de manera indiferente o incluso(dependiendo del lugar) negativa. Gran actividad comercial y vida de calle. Concentro la mayoría de equipamientos públicos locales (Ayuntamiento, Portalea, Palacio de Justicia y Coliseo)


MATSARIA Desde Merkatu Kalea, donde estaba ubicado el antiguo mercado de abastos y el Coliseo de Eibar ,subimos por unas escaleras mecánicas hacia Matsaria, el final de la ciudad hasta los años 50 del Siglo XX. Esta zona de Eibar ha sufrido grandes transformaciones debido a su pasado industrial y sus posteriores cambios económicos y productivos. Esto se debe a que pasó de ser la entrada al campo y monte de Eibar, donde los niños y la gente joven iba a bañarse a las pozas y afluentes, ha ser el centro industrial de la localidad a mediados de los 60 del pasado siglo. La creación de la línea ferroviaria y estación de tren hizo de esta zona un enclave relevante para atraer industria a la localidad, lo que hizo que en los años 60-70 Matsaria se convirtiera en nuevo polígono industrial más próximo al centro. La crisis del sistema productivo local en los 80-90, la migración de locales de uso industrial a otras zonas alejadas y la pérdida de tejido económico hizo que la zona de Matsaria fuera perdiendo peso con un lugar referente para la actividad económico, actualmente es una zona totalmente abandonada llena de edificios industriales de gran escala sin uso y actividad, salvo dos o tres talleres ubicados en el interior de alguno de estas grandes edificaciones.

25

Subiendo hacia matsaria, de nuevo nos encontramos con un importante desnivel desde casi el centro de la ciudad hasta las primeras naves industriales, percibimos el estado de abandono de la zona y como se reflejan los cambio del sistema productivo local en este espacio de Matsaria. No existen viviendas, apenas hay flujo de personas andando, aun siendo un lugar de paso para ir al tren. Aquí nos encontramos con el paisaje acostumbrado de Eibar y es la construcción de talleres y edificios industriales de gran envergadura sin atender a otras consideraciones urbanas como puede ser zonas de esparcimiento, aceras, alumbrado público, espacios públicos de tránsito...etcétera. Se observa la construcción por urgencia que impera en estos barrios de corte industrial, pues al ser lo urgente lo que movió la construcción del barrio de Matsaria, ahora abandonado, se percibe por el habitante como un lugar ajeno, sin vida y alejado del centro a pesar de su relativa proximidad con las calles aledañas a la plaza del Ayuntamiento.

Sus habitantes pierden el interés de la zona pues no existe ninguna actividad ni espacio abierto que se viva como lugar de encuentro o de conexión entre el centro y Matsaria. La existencia de algún taller en uno de sus edificios, deja constancia de su pasado industrial, creativo y artesano que aunque son lugares ya invisibles para sus habitantes, se viven con cierto orgullo una vez se conocen. Conceptos clave de Matsaria_Es el barrio paradigma del valor que se percibe por el habitante en cuanto al patrimonio industrial, debido a que en su trama urbana encontramos el resultado de una transformación socio-urbana y económica que impone una mirada alejada, despectiva e indiferente lo que imposibilita darle otras posibilidades a la zona. Actualmente no es un lugar de paso al estar abandonado y no tener casi actividad de ningún tipo. Próximo a las calles con mayor dinamismo social se encuentra en un estado de impasse, que necesita ser visibilizado por la población.


TXONTA Desde Matsaria cruzamos las vías del tren y bajamos por el paseo Urkizu hacia las torres que llevan el mismo nombre, edificios emblemáticos de la ciudad de Eibar y con una edificación en altura con bajos, en uno de sus bajos se encuentra el local de uno de los artistas de pintura que nos acompaña en este paseo. Estos edificios tiene su propio espacio de esparcimiento que se encuentra entre los diversos niveles de pasadizos, escaleras y pasillos semi-abiertos, estas torres son la entrada al segundo espacio público más importante de la ciudad, y es el paseo Urkizu, es un bulevard que se encuentra ubicado entre los dos barrios de la parte norte de la ciudad, Matsaria y Txonta. El paseo también marca una especie de límite geográfico de la ciudad pues la parte posterior al paseo empieza de nuevo una zona de polígono industrial con uso actual. Una vez llegamos al paseo de Urkizu, nos encontramos con un número elevado de personas que hacen uso del bulevard, padres con niños y gente mayor son los que hacen uso del espacio con mayor presencia, nos encontramos de nuevo con un mercadillo ambulante en una de las esquinas del paseo, está vez son los del Gaztetxe los que están ubicados en estas mesas de venta de productos ecológicos.

26

Encontramos vida después de bajar por unas calles de Matsaria vacías y abandonadas. Urkizu es una zona que a pesar de tener tanta actividad de calle los mismos habitantes de Eibar ya la encuentran un poco alejada del centro. Esta percepción ocurre en todos los puntos que se salen de los ejes Untzaga Plaza (Ayuntamiento)-Bidebarrieta Kalea- San Juan/Errabal Kalea Atravesamos Urkizu y volvemos a subir hacia arriba por la calle Txonta Kalea, aquí retomamos el paisaje identitario de Eibar, sus vivendas taller, edificios industriales abandonados y edificaciones propias del momento de expansión económica y productiva local, años 50-60. A diferencia de Matsaria, en Txonta si encontramos más actividad productiva en algunos de sus edificios industriales, aunque no ocupan la totalidad de sus edificios si que utilizan parte de ellos al igual que sucedía en Ubitxa. Por otro lado, existe cierta vida de barrio, con dos asociaciones vecinales que tiene cierta presencia a nivel local, fruto de un pasado arraigado en el tejido productivo local, lo que hace que aún siendo un barrio pequeño y sin equipamientos todavía mantiene cierta vida social en la zonas.


En este barrio se encuentra el Gaztetxe de Eibar, un lugar de referencia para grupos de jóvenes donde se realizan conciertos, charlas y diferentes actividades culturales. Conforme vamos subiendo hacia el final del barrio de Txonta, recordamos el tipo de calles que veíamos en Matsaria y en ciertas partes de Ubitxa, calles sin aceras, poco alumbrado y edificios industriales de gran tamaño recorriendo toda la calle que vertebra el barrio, Txonta kalea. Nos volvemos a topar con la autovía de Bilbao, al igual que nos sucedía con el final de Ubitxa, pero en este caso la autovía se encuentra totalmente insertada en el barrio, ya que uno de sus pilares se encuentra ubicado justo encima de unos edificios de viviendas. El barrio después de la autovia todavía sigue pero ya encontrarnos menos viviendas y algo más de edificios industriales abandonados.

27

Tanto Matsaria como Xonta al estar en los extremos norte y sur de uno de los extremos de Eibar se perciben como barrios alejados y ciertamente olvidados por la población de eibar. No sucede lo mismo con Ubitxa y el inicio de Otaola, ya que de alguna forma están conectados con el centro urbano, sus recorridos están cercanos a los equipamientos e hitos urbanos de eibar, y es por ello que se sienten como lugares próximos a pesar de que las distancias no son muy diferentes.

Conceptos clave de Txonta: Edificios industriales a gran escala con alguna actividad productiva en los y bajos o partes de los mismos. Fuerte identidad de barrio procedente de un pasado obrero relevante. Con algún equipamiento cultural(el Gaztetxe) y próximo al paseo Urkizu. Es una barrio con unas características similares a Matsaria en cuanto a la trama urbana relacionada con el patrimonio industrial pero aquí encontramos edificaciones de uso residencial, lo que conlleva tener en cuenta el componente social de la problemática, al convivir con edificios industriales de gran envergadura semiabandonados.


CONCLUSIONES *Existe un problema evidente de percepción de la problemática del patrimonio industrial, la población no lo ve y están acostumbrados a que sea suelo de reserva, hubo movilizaciones importantes con ALFA, pero actualmente las diferentes políticas urbanísticas locales han hecho que queden invisibilizados tanto el valor del patrimonio industrial, como así sus potencialidades de futuro, incluso los pequeños edificios y talleres que todavía existen parecen invisibles. * Encontramos una deficiencia en cuanto a espacios ligados al emprendimiento, la innovación, el encuentro, la transferencia de conocimiento... y su vinculación a espacios académicos existentes en Eibar, propondríamos un espacio de este tipo a una escala totalmente diferente del ejemplo de ERMUA, algo más próximo a una gestión de base que fuese un prototipo replicable en otros edificios de Eibar. * En nuestra opinión, y vistas las deficiencias también en espacios sociales y culturales de base, este espacio debería dar cabida a actividades que se desarrollen en esos ámbitos o crear alianzas con quienes actualmente realizan esas actividades. Para ello hay que buscar gente y colectivos que cubran esas actividades y no solo “ocupantes productivos”, dado que ellos tienen también la responsabilidad de crear transferencia entre sectores de actividad (muestras, talleres, charlas...), con el objetivo doble de por un lado promover hacia a fuera las posibilidades de estos espacios y asu vez la mejora económica de la localidad. * Por el interés que se demostró con la propuesta presentada por el grupo de Ibone e Itsaso, creemos que es evidente la necesidad de “espacio público cubierto” abierto a actividades espontáneas como las que se pueden dar en una plaza.

28


* Eibar se vive en sus calles pero sólo en las que existe actividad comercial, de barrio y cultural, la que genera conexiones. Por lo que por ahora el ámbito de actuación para resolver la problemática del abandono del patrimonio industrial, se debe de mover en una escala más cercana al eje que actualmente vertebra el dinamismo social y económico de la ciudad. * Creemos que es pronto para planteamientos ambiciosos que centren el objetivo en la recuperación de la vivienda taller, pero todo dependerá del espacio y los integrantes del proceso. * Se nos plantea la duda de que sea positivo iniciar un proceso de estas características en zonas y edificios que tienen una visibilidad social casi nula, a pesar de su fuerte contenido histórico o sentimental, además de encontrarse algunos en zonas muy alejadas del mapa psicológico en donde ocurre la vida en Eibar. * Existe la posibilidad(previa a realizar esta propuesta en una zona alejada del eje central) de aprovechar las sinergias actuales y los espacios en los que estas puedan darse y si funciona plantearlo en espacios más “apartados”. Añadiendo al proceso actual, una base pedagógica potente que muestre este proyecto o forma de hacer como la que resuelva un conflicto urbano realmente dramático por la cantidad de espacio que se encuentra afectado por ese abandono. * Existe una problemática latente lo que hace que este proyecto sea la base (desde su perspectiva más pedagógica) de hacer manifiesta la situación actual. Sensibilizar desde los grupos más cercanos hacia los más alejados. * En cuanto a la elección de un espacio concreto, o mejor una zona, nos decantamos por Ubitxa, es una zona por la que en los talleres se muestra interés, algunos se sorprenden al descubrirla, queda cerca del centro y es fácil de unir a los recorridos y zonas de actividad que hay en el presente, el tamaño de las piezas es más asequible que en otras zonas, además de estar cerca de la zona que interesa desarrollar por parte del ayuntamiento.

29


RECOMENDACIONES PROYECTO Desde el equipo monoD vemos importante atender a las posibilidades de trabajo que tiene un colectivo como M-etxea delante del proyecto que se plantea en Eibar. Para ello hay que tener en consideración no sólo la situación y el diagnóstico realizado para la ciudad donde se ubica el proyecto, sino también es importante analizar y diseñar cuales serían las mejores herramientas para favorecer la realización de un proyecto que revisa cierta importancia, debido a su carácter de transformación socio-urbana. Para ello, creemos necesario destacar que no sólo se debe hacer visible las características que mueven al colectivo (comunicación, estrategia, plan de trabajo...) sino que vemos mucho más interesante cómo estas características pueden adaptarse al contexto del proyecto y reforzarlo, encontrar los puntos fuertes del colectivo y afianzar el propio proceso para llevar a cabo lo que necesita un proyecto como estos. Después de la realización del taller de Infomaps y tal y como dijimos al inicio de este informe, tenemos como resultado unas líneas de guía que ayudan al proyecto y sirven de hoja de ruta para Metxea. Para un proyecto como Berreibar hay que conocer en primer lugar la serie de variables que afectan al proceso mismo de desarrollo de los objetivos finales que se plantean, es decir, cuales son las variables fundamentales que impulsan, limitan y potencian el proyecto, y que una vez conocidas el colectivo Metxea puede comenzar a trabajar. Partiremos en esta hoja de ruta explicando estas variables, las cuales indican posibles líneas a trazar por el colectivo.

30


VARIABLES QUE AFECTAN AL PROCESO CONTEXTO LOCAL Lugar donde se inscribe el proyecto Berreibar, aquí hablamos del ámbito político local y el tejido social como elementos que influyen en el desarrollo del proyecto. Estos pueden contener factores positivos, potencian y/o motivan, o factores negativos, limitan y/o obstaculizan. *ámbito político _Atender aquí al aspecto administrativo que influye de manera relevante sobre el proyecto, debido a que, por un lado la definición del proyecto ya marca una tendencia en la que la administración es pieza fundamental para la finalización del mismo, esto se debe mayormente a que el propio proyecto necesita conectar con el ayuntamiento, como ente público que debe de ver en el proyecto Berreibar una llamada de atención para con la activación de edificios industriales de nuevo uso. _Se ha detectado, tanto en la fase 0 como la fase 1, que existe una sensación de abandono administrativo y lejanía ante las posibilidades que ofrecen los edificios industriales en la localidad como Eibar, puede ser por desconocimiento, porque se vive este tipo de patrimonio como un obstáculo (suelo de reserva) más que como un potencial. En cualquier caso, el proyecto berreibar tiene la doble tarea de sensibilizar tanto a la sociedad de eibar como a los políticos locales y en este caso a la administración, pues es en último término quienes tienen responsabilidad para afianzar procesos de mejora de la localidad. _Ligado con el papel del ayuntamiento y las convocatorias, estas deben ser siempre en vuestro nombre, marcando la colaboración municipal en los espacios en los que esto puede facilitar la entrada, pero siempre como algo accesorio.

31

Por otro lado, la conexión directa con la concejalía de innovación hace que sea un elemento facilitador de comunicación y difusión que conecta al ayuntamiento con otros actores fundamentales del proyecto, como son, emprendedores, empresarios jóvenes, gente relacionada con la innovación, y que en un futuro pueden ser personas que sean impulsores y difusores del proyecto. Se trata de conseguir generar “bola de nieve”, desde el actor clave inicial hacia otros que a su vez se conectan con otros y difundan en último termino el proyecto. _El proyecto no puede despegarse totalmente del ayuntamiento, tiene que mostrar que su papel es el de facilitadores y que deben estar en segundo plano, pero si se corta la relación puede poner al proceso en muchas dificultades vista la actitud de algunos políticos y las dificultades en cuanto a normativa urbanística. *ámbito social _Aquí, el proyecto tiene que servirse de los grupos, asociaciones, colectivos que son susceptibles de engancharse a un proyecto de estas características, por lo que con estos grupos se tiene que llevar a cabo una estrategia doble. Por un lado afianzar a las personas y grupos que se han enganchado en las dos primeras fases, enviándoles información, creando eventos junto con ellos y compartiendo el proyecto, es decir sacar el proyecto hacia la ciudadanía. Por otro lado, hay que seguir una fase de sensibilización y difusión, igual que sucede con los actores políticos, pues todavía queda mucho trabajo de visibilización y sensibilización en el ámbito objeto del proyecto. Recordemos que estamos en una fase de diagnóstico, lo cual todavía queda mucho por trabajar pero sobretodo por trabajar junto con los ciudadanos y el tejido social, por ejemplo; realizar un nuevo sociograma con el grupo que ha estado en las dos primeras fases, realizar algunos talleres de sensibilización junto


con algún actor clave para enganchar a otros sectores de la población que no han aparecido todavía en la muestra. _La pedagogía del proyecto tiene que que visibilizar la importancia de tratar el conflicto urbano que subyace al abandono de los edificios industriales (ciudad gruyere, abandono de las periferias, marginalización...) y la herramienta que supone para paliarlo en parte. _Hay que tener en cuenta la coincidencia entre la localización municipal, la zona que pretenden activar y las preferencias ciudadanas. Empezar por Ubitxa puede ser un facilitador para proyectos posteriores en zonas más desfavorables. CONTEXTO PROFESIONAL Composición social y estrategias de trabajo del colectivo Metxea. Aspectos como la comunicación interna-externa, la planificación estratégica...etc; son elementos a considerar para llevar a cabo este proyecto y su finalización.

32

_En cuanto al trabajo con la convocatoria y como evaluación de lo realizado, es seguro que el proceso no tenía la madurez necesaria para un trabajo como el que planteamos, obviamente hay información, pero esta es útil solo contextualizada con la información previa de las entrevistas y el análisis territorial, tal vez hubiese sido necesario iniciar el proceso con una acción concreta en un edificio que diese muestras de la potencialidad del espacio o que lo hiciese visible por unos días (lo que duró el taller). Esto posiblemente afectó a la capacidad de convocatoria que se movió en un 50% de la esperada (cosa habitual, pero que unido a la situación social del proceso afectó de manera diferente a lo que haría en un proceso más de base social). _Estas convocatorias deben estar coordinadas por vosotros para no encontrar sujetos que no os interesen (más vale 10 buenos que 20 regulares) o que puedan boicotear el proceso. Al mismo tiempo debe haber un nivel superior de coordinación que dé coherencia a todo y que, siendo flexible a lo que ocurre, improvise poco y tenga una relación directa con alguien en el terreno (claramente para nosotros ese alguien es Ibone).

Con este esquema la información debe fluir hacia todos los componentes del colectivo para que, en determinados momentos, todos puedan responsabilizarse de una tarea concreta y no se sobrecargue a ciertas personas en información responsabilidad. _El funcionamiento por fases empezando desde la base social, como hemos señalado en otros apartados de este documento, hace que salten todas las problemáticas asociadas al objetivo del proyecto (rehabilitar y dotar de nuevo uso una viviendataller), y esto se debe a que al trabajar con la gente de la localidad te vas encontrando con ciertas limitaciones que de otra forma no saldrían. Esto tiene muchos puntos a favor si desde el inicio se tiene en cuenta, como es que el proyecto en el futuro no dependa del colectivo M-etxea, que tenga identidad por sí mismo, que aporte otras visiones para con la ciudad y así dé posibilidades de mejora en ciertos ámbitos locales. _Para nosotros es acertado llevar por tanto el proyecto en dos escalas diferentes, la de visibilización social y la de experiencia piloto en un espacio concreto, con un grupo de interesados con los que realizar ya una serie de talleres para la gestión del espacio elegido. Creemos que puede ser importante tener ciertas garantías en cuanto al espacio para no generar ilusiones que no se cumplan y para que los talleres sean efectivos. _La comunicación externa funciona de manera eficiente si existe difusión a nivel interno de cada paso que se da en el proyecto. Para mover el proyecto desde el colectivo, este mismo tiene que manejar la información por igual, lo que no quiere decir que todos hagan todo, sino que exista un intercambio de información constante y fluido entre todos los componente del colectivo que están trabajando en el proyecto.


DIAGRAMA DEL PROCESO

PATRIMONIO INDUSTRIAL ACTIVO

NUEVOS EQUIPAMIENTOS HÍBRIDOS

FORTALECER ESPACIOS DE ENCUENTRO

34

potenciar posibilidades latentes

generar entornos polifuncionales

acercar el proyecto al habitante

trabajar la recuperación de espacios urbanos

combinar diferentes necesidades socioespaciales

crear espacios de encuentro y formación

el erar p u c io re mon patri res valo r a c indi stentes exi

dir la difun ación stig inve lizada rea ción e ac s d s línea icipativa par t

de mas ón a r g pro aci ibiliz s n e s red una e d n ació cal gest social lo vada moti


pote posib nciar ilidad s es laten ta s i v e t es entr social o tejid acerc proye ar el c habit to al ante

dic iem

br e

o no ctu vie br m ebr e

CALENDARIO PROCESO

va deri as i c n ere f n o c

35

r ra s e n o ge torn en

acer proy car el e hab cto al itan te

crear espacios de encuentro y formaci贸n


r a b i e berr


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.