Marzo 2003

Page 1

Revista econテウmica de comercio internacional

8 414090 225199

00017

Aテ前 III - Nツコ 17 - Marzo de 2003

3,50 E



A TRAS EL INFORME SOBRE LA REPÚBLICA MALTESA, MONEDA ÚNICA ANTICIPA EL SALTO AL MERCADO IBEROAMERICANO CON UNA BREVE PRESENTACIÓN DEL ESTADO MEXICANO 62-69

EDITA:

Grupo Euroempresa Euroempresa Editorial, S.L. C/Capitán Haya, 60 28020 MADRID mu@monedaunica.net

Teléfono: 902 014 315 Fax: 902 014 535 Teléfono Internacional:

003497 630 10 56 Depósito legal: M-37931-2001 ISSN: 1579-4660

pesar del conflicto con Irak, las perspectivas para 2003 son bastante optimistas para España. Teniendo en cuenta, por supuesto, que un conflicto bélico siempre conlleva un drama humano e importantes consecuencias sobre la economía, sin embargo, la Encuesta sobre Perspectivas Empresariales en Europa y España para 2003 revela que nuestro país se coloca en los primeros puestos en expectativas de empleo, cifra de negocio y ventas en el mercado nacional. Además de ser el segundo en exportaciones, tras Finlandia, y tercero en inversiones, después de Irlanda y Grecia. Los datos apuntan también una recuperación paulatina de la demanda interna y una mayor aportación del sector exterior al crecimiento del producto interior bruto. De esta manera, el optimismo y la esperanza por un cambio en el rumbo empresarial, y de la economía doméstica en general, empañará el inicio de una guerra, que a pesar del clamor popular porque no acontezca, parece que está decidida a empezar. Así hubiese sido si no fuese por los dos reveses sufridos por EE.UU.: uno en el Consejo de Seguridad, y otro en las manifestaciones de los últimos días. Lo que llama, por otro lado, la atención, es la pésima posición de Alemania. Diez de los dieciséis länders esperan un crecimiento negativo de su cifra de negocio, y los otros seis se sitúan también por debajo de la media europea. En definitiva, el gran coloso germano vuelve a apare-

cer como el freno de la economía europea, con unas expectativas económicas muy pesimistas. La verdad es que sorprenden todos estos datos, sobre todo su presentación en un momento tan decisivo a nivel internacional, con una contienda en puertas, en la que la ONU se está jugando su imagen a nivel mundial, como organismo que vela por resolver las “discrepancias” evitando la violencia. Por su parte, España está decidida a apoyar este ataque contra Irak, a pesar de que las informaciones que el Gobierno puede barajar son para muchos insuficientes, y para nada decisivas e injustificadas para iniciar una guerra de tal calibre. Ojalá España esté tan bien como dicen, y no sean meros datos que traten de desviar las voces y pancartas del NO A LA GUERRA. Belén Soler Duque REDACTORA JEFE

STAFF Director: José Terreros Andréu, jterreros@monedaunica.net - Director Rel. Externas: Luis García San Miguel Sabater, lgsm@monedaunica.net - Director Comercial: Ricardo Gimeno rgimeno@monedaunica.net - Redactora Jefe: Belén Soler Duque bsoler@monedaunica.net Publicidad Grandes Cuentas: Anne Laure Romeuf, alromeuf@monedaunica.net, Ana Cris Plato, acplato@monedaunica.net - Publicidad: ZAPA Promotions - Relaciones Externas: Juan Royo Abenia jroyo@monedaunica.net - Secretaría: Marina Martínez - Redacción: mu.editorial@monedaunica.net, Carolina Iglesias, Beatriz Campillo, Cristina Lazaro, Alejandra Martínez, Silvia Martínez, Carmen Ara - Maquetación: Juan Antonio Cifuentes - Fotografía: Gabriela, Rafael Elgorriaga, Andrés Torralba - Ilustraciones: David Guirao - Suscripciones: suscripciones@monedaunica.net Web: www.monedaunica.net - Traducción: Beatriz Campillo, Abenia & Marcén. DIRECCIONES MADRID C/ Capitán Haya, 60, 2º - 28020 MADRID - BARCELONA - Gran Vía de las Cortes Catalanas, 617 - 08007 BARCELONA VALENCIA - Pza. Alfonso el Magnánimo, 1, 1ª - 46003 VALENCIA - ZARAGOZA - Pº de la Independencia, 23, Ppal. dcha. - 50001 ZARAGOZA PRAGA - Praha 1, Vodickova 20/682, PSC 110 00, República Checa. CORRESPONSALES Rep. Checa: Eva Hrozková - PRAGA • Eslovaquia: Zlata Mederos - BRATISLAVA • Portugal: Rosa Soria - LISBOA • Eslovenia: Simón Tecco - LIUBLIANA • Letonia: Eldar Mamedov - RIGA • Estonia: Jorge Hernández - TALLINN • Ucrania y Rusia: Olena Kyryllova - KIEV Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. EUROEMPRESA EDITORIAL no comparte necesariamente las opiniones de artículos y entrevistas firmadas. Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Marzo 2003 •

3


SUMARIO La administración promueve

Valencia

8-12

10-12

14

Entrevista con José Luis Olivas, presidente de la Generalitat Valenciana

Mundo financiero 16-20 23

Mercados

Valencia desde el punto de vista de sus dirigentes. Acuerdo entre España y Colombia para la protección de las inversiones.

24

Malta

Estrategias de la banca privada. Valoración del riesgo de crédito en México, por Coface Ibérica. Las empresas españolas pagan con un retraso medio de 13 días.

Empresas

MALTA ES MUCHO MÁS QUE UN ATRACTIVO 30

RECURSO VACACIONAL DE SOL, PLAYA Y MAR.

32 33

Repsol YPF y Brasil estrechan sus lazos comerciales. El último paso en la fusión de las plataformas digitales. ¿Cómo reducir los costes en las compras internacionales?

40-61

Mercados 71

83-89

73

El gran mercado Latinoamericano

Formación Continua 83

88 90

Grupos Logísticos (parte I)

93-96

La ventaja de trabajar con Grupos Logísticos.

Master en Negocio y Derecho Marítimo por el Instituto Marítimo Español.

Recinto ferial 86-87

Pág. 76-82

CORRESPONSALES

¿Por qué invertir en la India? Asia y España cada vez más cerca.

91-92

Feria de Bilbao, IFEMA y Fira de Barcelona nos hablan de los próximos certámenes. 160 empresas participan en México Ferias del Niño. La baldosa cerámica se da cita en CEVISAMA. La proyección internacional de las ferias.

Logística y transporte internacional 97-98

Puerto de Barcelona y Puerto de Valencia: la puerta logística para unir mercados.

Nuevas Tecnologías Diccionario Financiero Bursátil

105-106

100-101

Panda Sotware: expansión mundial del mercado antivirus.



La Administración Promueve

Misiones comerciales y ferias internacionales para promocionarse y abrir mercados en el exterior

Rusia, Libia, Líbano, Jordania: marzo y abril repletos de misiones comerciales MONEDA ÚNICA

El Plan de Promoción Exterior 20002006 de la Región de Murcia, impulsado por las Cámaras de Comercio y el Instituto de Fomento, ha sido, desde sus inicios, una iniciativa gratamente aceptada por el empresario murciano. Son muchas las acciones que engloba, entre las que se encuentran las misiones comerciales o ferias internacionales, por citar tan sólo algunas. Para los próximos meses son muchas las programadas, destacando las que siguen: Por un lado, la misión comercial a Rusia, entre el 2 y 7 de marzo, destinada a fomentar las exportaciones a un mercado emergente, y para los sectores de alimentación, bebidas y muebles. Por otra parte, Libia, Líbano y Jordania. Libia se caracteriza por su riqueza en petróleo y gas, constituyéndose en el país con mayor renta per cápita de África. Estas características, unidas a un sistema económico centralizado, han hecho que tenga una gran capacidad de compra de productos del exterior (reexportados posteriormente al resto del Continente). Cabe mencionar, además, las reformas emprendidas con la renovación de la flota mercante y pesquera, líneas de transmisión eléctrica y subestaciones, desarrollo de zonas agrícolas para el aprovechamiento de aguas obtenidas mediante el proyecto del Gran Río Artificial, modernización y ampliación de aeropuertos, construcción de pequeñas plantas en la industria ligera, etc. La Feria Internacional de Trípoli (Libia) tendrá lugar del 2 al 12 de abril. Además, las entidades organizadoras han contratado los servicios de una consultora, que ya se ha desplazado hasta la zona, para analizar este mercado y 6

Marzo 2003

El precio del crudo ha determinado fuertes ingresos exteriores en Libia y buenas posibiliddes de compra al exterior.

facilitar la toma de contacto entre los empresarios. Transportes, telecomunicaciones, turismo y minería son los sectores prioritarios. Otra Feria Internacional de Trípoli tendrá lugar del 4 al 8 de abril, si bien en este caso, se destinará a las empresas de alimentación, maquinaria, tecnología agrícola y materiales de construcción. En cuanto a Líbano y Jordania, la misión comercial se prepara del 9 al 15 de abril para alimentación, productos industriales y bienes de equipo. Los promotores inmobiliarios tienen ocasión de expandir mercado e iniciar nuevas oportunidades comerciales con la misión organizada en Dinamarca del 31 de marzo al 3 de abril. En concreto, la iniciativa pretende concertar entrevistas con agentes

inmobiliarios interesados en el mercado español, en la costa de la Región de Murcia. Finalmente, destacaremos el XXIV Congreso Hemisférico de Cámaras de Comercio e Industria Latinas, que tendrá lugar en Miami del 9 al 12 de abril. Enmarcado también en el Plan de Promoción Exterior, está gestionado por las Cámaras de Comercio de Murcia y el INFO y organizado por las Cámaras de Comercio e Industria Latinas. De forma paralela a la celebración de este Congreso, tendrá lugar la Feria de Alimentación y Artesanía, donde el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) dispone de un stand institucional para exponer los productos de la región (alimentación, vinos y artesanía).


Sesenta países diferentes en ochenta misiones comerciales MONEDA ÚNICA

El Departamento de Trabajo, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat de Catalunya, a través del COPCA (Consorcio de Promoción Comercial de Catalunya), ha organizado para el año 2003 ochenta misiones comerciales a 60 países diferentes. En concreto, los destinos seleccionados han sido Polonia (6 misiones), Hungría (6), República Checa (5), Rusia (4), Estados Unidos (7), México (6), China (7), Emiratos Árabes (4), además de Oceanía (tres a Australia). El objetivo que se persigue con semejante despliegue es ofrecer información de primera mano sobre las posibilidades comerciales de cada uno de estos países. En concreto, se trata de analizar las posibi-

lidades de ese mercado, la presencia de otros competidores y los canales de distribución existentes.

Nuevas oficinas comerciales Por otra parte, el COPCA acaba de inaugurar una nueva oficina comercial en El Cairo, y se prevé otra en La Habana, Polonia abrirá su mercado a los empresarios catalanes en las seis misiones comerciales organizadas por el COPCA. incrementando a 38 el número total de centros de promoción de negocios de los que dispone el Consorcio empresas catalanas. en estos momentos. De igual forma se espera la apertura de La oficina de El Cairo pone de mani- una oficina en Cuba, mercado que ocupa fiesto la importancia que está cobrando el quinto lugar entre los países de América el norte de África para el destino de las Latina a los que se dirigen las exportacioexportaciones e inversiones de las nes de Catalunya.

Foro de Alianzas Estratégicas entre España y Florida MONEDA ÚNICA

De nuevo, la tercera edición del Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial, “Florida-España: Foro de Alianzas Estratégicas en el Sector Servicios”, pretende facilitar la puesta en contacto entre empresarios, avalado por los buenos resultados de las anteriores celebraciones. En esta ocasión, las fechas son 28 y 29 de abril en Miami y el 1 de mayo en Orlando, con el objetivo de fortalecer las relaciones iniciadas en años anteriores, así como de identificar nuevas oportunidades de inversión y cooperación empresarial y estratégica entre las empresas

españolas y las de Florida. Los sectores principalmente involucrados en el Foro son el de servicios y el de tecnologías de la información. Durante 2001, participaron en el evento 30 empresas españolas, a las que siguieron otras 24 durante el pasado mes de mayo de 2002. De esta manera, el Foro de Alianzas Estratégicas, Florida-España, se ha convertido en una cita obligada de año en año. Nuevo Foro de Alianzas Estratégicas entre Florida y España.

Marzo 2003 •

7


La Administración Promueve

“El Arco Mediterráneo es uno de los ejes de desarrollo económico más pujantes de la UE” ENTREVISTA CON JOSÉ LUIS OLIVAS MARTÍNEZ, PRESIDENTE DE LA GENERALITAT VALENCIANA MONEDA ÚNICA

- El 24 de julio de 2002 tomaba usted posesión como President de la Generalitat Valenciana. Han pasado ya unos meses, ¿qué balance haría de las actuaciones llevadas a cabo desde entonces? ¿qué proyectos desatacaría de los impulsados el pasado año y qué perspectivas hay de cara al futuro? El pasado mes de julio asumí una enorme responsabilidad con todos los ciudadanos de la Comunidad Valenciana. Una responsabilidad como Presidente de la Generalitat Valenciana que supuso y supone para mí un gran honor, y al que desde entonces he intentado corresponder con todo el esfuerzo personal y profesional del que soy capaz. Hacer un balance de los siete meses ya transcurridos obliga, ante todo, a no olvidar que existía y existe un proyecto de gobierno al que yo me debo, del que he sido copartícipe en calidad de Conseller de Economía, Vicepresidente Primero y ahora como Presidente. Uno de sus retos, si no el principal, es llevar a buen término las abundantes iniciativas impulsadas en la actual Legislatura. Unas propuestas que fueron refrendadas, tampoco lo podemos olvidar, por nuestros ciudadanos en 1999, cuando depositaron en nosotros y en nuestro proyecto su confianza. Además, sinceramente, pienso que el trabajo que venimos acometiendo es clave para poder garantizar la proyección en el tiempo de las múltiples iniciativas que habrán de continuar en los próximos años.

Los Presupuestos para 2003 sintetizan en gran medida todo esto y, lógicamente, estamos ya trabajando para conectarlas con las nuevas líneas de trabajo que verán la luz en los próximos cuatro años. Son muchas las iniciativas que podría destacar, pero permítame me refiera a una concreta en la que hemos depositado gran ilusión. Me refiero a la creación y puesta en marcha de la Agencia Valenciana de Ciencia y Tecnología, operativa ya en la actualidad. Destaco esta iniciativa porque soy consciente de que la I+D+I es imprescindible para nuestro futuro inmediato. En los últimos cuatro años hemos obtenido destacados avances, pero no son suficientes. Reconocemos que aún estamos lejos de los parámetros europeos. De ahí un compromiso que ha sido un verdadero estandarte en la Legislatura que ahora concluye y que estoy seguro de que va a seguir siéndolo, aún más si cabe, en la próxima. La creación de esta Agencia se va a traducir, a efectos prácticos, en una mayor flexibilidad y eficacia en la gestión, y en una mayor coordinación. En definitiva, en

“SI POR ALGO SE CARACTERIZA NUESTRA ECONOMÍA ES POR SU APERTURA EXTERNA” 8

Marzo 2003

El pasado mes de julio, José Luis Olivas Martínez, asumió la presidencia de la Generalitat Valenciana.

un mayor esfuerzo inversor en I+D+I por parte de toda nuestra economía. - La Comunidad Valenciana es una de las más destacadas en cuanto al volumen de exportaciones. Sin duda, se encuentra situada en un lugar privilegiado para los intercambios comerciales, en Pleno Arco del Mediterráneo, ¿qué puede destacarnos a este respecto? Bueno, efectivamente, si por algo se caracteriza nuestra economía es por su apertura externa y por mirar, desde hace muchas décadas, ya desde el siglo XIX, al exterior. Es algo, me atrevería incluso a decir, que genético. Nuestra agricultura


comercial fue la que inició el camino hacia los mercados europeos, permitiendo que sus ciudadanos disfrutaran y disfruten de nuestros cítricos y hortalizas de gran calidad. Pero, desde hace décadas, el predominio, en buena lógica, lo acaparan nuestros productos industriales. La Comunidad Valenciana es la segunda más exportadora de España y la primera si hablamos de superávit comercial. Con eso lo decimos casi todo. Como usted me plantea, el Arco Mediterráneo es realmente uno de los ejes de desarrollo económico más pujantes de la Unión Europea y creo que no hay duda de que en los últimos años, ha sido el más dinámico en España. Nuestra posición en este eje, a su vez ligado a la gran dorsal europea, sin duda nos permite unas sinergias que difícilmente obtendríamos de otra manera. Le recuerdo, además, el elevado grado de integración entre las economías que participan de ese espacio. A nadie puede extrañar, pues, que sea una prioridad para nosotros y para nuestras políticas la dotación de infraestructuras. No me refiero sólo a las viarias, portuarias o aeroportuarias, también, y especialmente, a las tecnológicas y de cooperación empresarial. Creo que un Arco del Mediterráneo fuerte es un valor seguro para la economía española y europea. En este sentido, todavía podemos hacer mucho por desarrollar las enormes potencialidades que presenta y de las que tanto la Comisión Europea como la Administración española son conocedoras. - Recientemente mantenía usted un encuentro con empresarios chilenos y valencianos, organizado por el IVEX, y destacaba que la Comunidad Valenciana es uno de los ejes de desarrollo emergentes más importantes de Europa, ¿es Chile uno de los países prioritarios en estos momentos para ampliar las exportaciones? Efectivamente. En el último medio año hemos mantenido intensos contactos con el gobierno y las empresas chilenas. Una delegación chilena estuvo en la Comunidad Valenciana tras el pasado verano y en enero fuimos nosotros a Chile. Nuestro propósito es abrir nuevas vías para que el

comercio y la inversión entre ambas economías aumente. Aunque si lo contemplamos de una manera global y cuantitativa, hoy por hoy el mercado chileno ocupa todavía un papel secundario en nuestras exportaciones e importaciones, no me cabe duda de que a corto y medio plazo el mercado sudamericano jugará un papel clave en la diversificación de nuestras ventas exteriores. Un mercado cuyas potencialidades son muy interesantes, en especial tras los acuerdos comerciales suscritos recientemente por Chile con la Unión Europea y Estados Unidos. Una economía con la que mantenemos un superávit comercial, que es el sexto cliente de nuestros productos en America latina y donde el 10% de las exportaciones españolas allí dirigidas son valencianas. El acercamiento de estos últimos meses está dando ya sus frutos. Me consta que los empresarios chilenos que nos visitaron realizaron múltiples contactos de interés para expandir sus negocios en la Comunidad Valenciana y en España. De igual manera, nuestra visita a Chile permitió profundizar en estas relaciones desde la óptica empresarial e institucional, y creo que están siendo muy fructíferas. El mutuo interés de las empresas chilenas y valencianas se ha traducido en diversas iniciativas y alianzas estratégicas entre sus pymes. Gracias a esta cooperación, podrán extender y consolidar su presencia en ambos mercados. - Quiero preguntarle finalmente, por las reformas en la Política Agraria Común, respecto a las cuales usted ha solicitado una postura firme y consensuada entre las Comunidades Autónomas españolas, ¿qué puede manifestar a este respecto? Desde luego, así lo expuse en la Conferencia Sectorial de Agricultura celebrada hace pocas semanas en Valencia. Mire, nos encontramos, como en toda situación de

“UN ARCO MEDITERRÁNEO FUERTE ES UN VALOR SEGURO PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y EUROPEA”

“A CORTO Y MEDIO PLAZO EL MERCADO SÚDAMERICANO JUGARÁ UN PAPEL CLAVE EN NUESTRAS VENTAS EXTERIORES” cambio y de negociación, ante una oportunidad única para modificar o corregir situaciones injustas. Una ocasión para prevenir nuevos desequilibrios entre las diferentes zonas agrícolas. Mi Gobierno es consciente de la necesidad y de la importancia del proceso de negociación actual. Creo que de la conferencia salió un mensaje natural y claro. El de que debemos sumar voluntades y plantear una posición unida ya no sólo entre todas las comunidades autónomas, sino que es vital hacerla expansiva a otros países. La predisposición y el diálogo por parte del gobierno español con respecto a las propuestas de las comunidades autónomas creo que es completa. Insisto en que debemos ser conscientes de que sólo la unión nos permitirá plantear propuestas serias y rigurosas ante la Comisión Europea cuando llegue el momento definitivo. Por ello, vamos a apoyar todos los esfuerzos del Ministerio por consumar con éxito este proceso de diálogo y consenso que permita fijar una postura global para toda España. Una alternativa conjunta de todo el sector agrario, con las comunidades autónomas y las organizaciones profesionales. Creo que es la mejor contribución que podemos hacer a la agricultura valenciana y española. Marzo 2003 •

9


La Administración Promueve

Valencia y México estrechan sus relaciones MONEDA ÚNICA

- Hace unos días, presentaba usted a un grupo de empresarios, el Centro Empresarial de la Comunidad Valenciana en México, ¿qué relaciones comerciales hay en estos momentos con este país? México es el primer destino de las exportaciones valencianas en América Latina y el segundo, precedido por Estados Unidos, en todo el continente americano. Además, el dinamismo que han experimentado las ventas de nuestra Comunidad a este mercado le ha hecho escalar posiciones en la clasificación hasta convertirse en el noveno cliente más importante. Las exportaciones valencianas al mercado azteca han alcanzado los 247,8 millones de euros durante los meses de enero a noviembre de 2002, lo que representa un crecimiento del 29,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, datos que confirman una tendencia al alza. En este país estamos desarrollando un proyecto clave, como es la puesta en marcha del Centro Empresarial de la Comunidad Valenciana en México. Esta infraestructura comercial y empresarial permitirá a las empresas, entidades y organismos valencianos disponer en el país azteca de un soporte físico en este mercado y de toda una infraestructura a su servicio para la realización de sus negocios. El edificio, en el que se ubicará también la oficina de IVEX México, está situado junto al barrio de Polanco en México DF, cuenta con tres plantas para diversos usos, está totalmente equipado y contará con personal cualificado con experiencia demostrada en este mercado. El centro dispondrá de un espacio diáfano de 400 metros cuadrados en la planta baja para la utilización de las empresas y organismos vinculados con el comercio exterior, para la realización de presentaciones de producto y exposiciones temporales, así como para la organización de las agendas de trabajo de las misiones comerciales. En la II Promoción de Productos Valencia10

Marzo 2003

nos en el Wal Mart en México, celebrada el pasado octuFernando Castelló, conseller de Industria, Comercio y Energía de la bre- la I se celebró en julio de Generalitat de Valencia. 2001 -participaron un total de 75 empresas de la Comunidad Valenciana que expondrán sus productos en El crecimiento sostenido que ha registrado 148 establecimientos situados en 19 estados la economía valenciana en los últimos años y del país azteca. Las cifras de los pedidos ini- las perspectivas tan favorables de desarrollo y ciales realizados en esta promoción han supe- continuidad que se tienen sobre su trayectoria rado ya los 3,45 millones de euros. Se han futura están impulsando decisiones empresaofertado un total de 707 artículos, lo que riales para emplazar el desarrollo de nuevos representa un incremento del 43,7% en cuan- proyectos en la Comunidad Valenciana.Es to a las referencias seleccionadas por los res- por esta razón, que la Conselleria de Indusponsables de compra de la cadena. tria, Comercio y Energía, a través de la - No atravesamos, económicamente empresa pública SEPIVA (Seguridad y Prohablando, uno de los mejores momentos en moción Industrial Valenciana), está invirtienel ámbito internacional, ¿ha influido este do cerca de 900 millones de euros para dotar panorama en el comercio exterior valencia- a la Comunidad Valenciana de 26 millones de no? metros cuadrados de suelo empresarial, con El comercio exterior de la Comunidad equipamientos de vanguardia y a unos preValenciana en 2002, ha dado muestras de una cios altamente competitivos. Los efectos gran solidez en un año caracterizado por una inducidos de estos parques empresariales coyuntura internacional incierta. Este dato propiciarán una inversión inducida de más de demuestra la fortaleza de la base de nuestra 10.600 millones de euros, crearán más de estructura comercial, que es capaz de resistir 78.500 nuevos puestos de trabajo y darán mejor los vaivenes económicos. cabida a unas 1.700 empresas. De entre los Como he dicho anteriormente, las exporta- proyectos de mayor relevancia, destacan Parc ciones valencianas han registrado un creci- Sagunt, con una dotación de 15 millones de miento del 3,1% durante el periodo de enero- metros cuadrados y con un emplazamiento noviembre de 2002, frente a porcentajes privilegiado para la práctica empresarial; negativos generalizados entre el resto de las Parc Castelló, con una superficie de dos principales Comunidades Autónomas expor- millones de metros cuadrados y con la ventatadoras. ja competitiva de la cercanía del puerto de Asimismo, en el mes de noviembre de Castellón, el Parque Empresarial de Reque2002 (último dato disponible), las exportacio- na, que abarca una superficie de 3 millones nes de la Comunidad Valenciana han registra- de metros cuadrados junto a la autovía A3 o, do un comportamiento muy dinámico con un entre otros, el Parque Empresarial de Nulesascenso del 11,3% respecto al mismo mes del Moncofa, que tendrá una extensión similar a año 2001, al alcanzar un valor de 1.737,89 la de Requena, aunque está pensado para dar millones de euros. respuesta a las necesidades de expansión de - Se van a construir diversos parques las empresas cerámicas o la ampliación del empresariales de la mano de SEPIVA que Parque de proveedores de Ford Juan Carlos I generarán una inversión inducida de más de Almussafes, una iniciativa que, entre otras, de 10.600 millones de euros y más de 78.000 da cabida a industrias proveedoras de compopuestos de trabajo, ¿podemos afirmar que la nentes de la factoría automovilística Ford industria valenciana goza de buena salud? España.


En constante crecimiento y liderando resultados MONEDA ÚNICA

- En las Jornadas celebradas recientemente en Alicante, en las que usted intervino con la ponencia "Las políticas económicas para una Comunidad en Crecimiento", manifestaba que la Comunidad Valenciana lidera el crecimiento económico en el conjunto de España y supera la media europea. ¿Cómo se consiguen tan buenos resultados? Durante los últimos años, la actividad productiva de la economía valenciana ha sido más dinámica que la del conjunto de países

buenos comportamientos la construcción y los servicios. Además, durante este último periodo, se ha llevado a cabo un fuerte proceso inversor por parte de nuestras empresas, modernizando sus estructuras productivas y haciéndolas más competitivas, y se han saneado las cuentas públicas sentando las bases de la estabilidad presupuestaria. Estos cambios han permitido situar a la economía valenciana en una posición inmejorable para acelerar el proceso de crecimiento, una vez finalice la ralentización económica que se inició en el

Vicente Rambla, conseller de Economía, Hacienda y Empleo de la Generalitat de Valencia.

que componen la zona euro. El crecimiento medio anual del PIB valenciano se ha situado en el 4,2% durante el periodo 1995-2001, mientras que el de la zona euro ha sido del 2,3%. Este mayor crecimiento económico, se ha fundamentado en la evolución favorable de la demanda interna en la Comunidad Valenciana. También las exportaciones presentan un saldo muy positivo, ya que los datos referentes al último trimestre del año 2002 confirman su recuperación. Y, por último, es importante resaltar que, desde un punto de vista sectorial, el mayor crecimiento se ha basado en la recuperación del sector industrial valenciano, aunque también presentan

año 2001. - Sin embargo, la estabilidad en el crecimiento de la actividad económica se ha ralentizado. ¿Esto es así? Los recientes informes de Hispalink y la Caixa de Cataluña prevén un crecimiento para nuestra comunidad en el año 2003 del 2,7%, superior a la media de las autonomías españolas, y además resaltan que las familias valencianas encabezarán el crecimiento del consumo en España. Es evidente que no estamos creciendo al ritmo del 4,5% que nos ha caracterizado estos años, pero hay algo indiscutible: cuando los otros crecían a un ritmo del 3,5%, nosotros lo hacíamos a un ritmo del 4%. Ahora nosotros crecemos a un

ritmo por encima del 2%, mientras que Europa no llega al 1%. La Comunidad Valenciana ha mostrado unas bases sólidas que le están permitiendo avanzar, aun cuando la incertidumbre paraliza otras economías. Cuando se disipe esta incertidumbre, la Comunidad Valenciana volverá a ser la punta de lanza del crecimiento español, tal y como lo ha sido desde 1995. - Por otro lado, el Instituto Valenciano de Finanzas ha incentivado la creación de nuevas empresas mediante diversos proyectos, ¿qué objetivo se pretende alcanzar con el apoyo a estas empresas, algunas de ellas en crisis o situación complicada? Desde diversos ámbitos del Gobierno Valenciano, se han instrumentado líneas de actuación relacionadas con la creación de nuevas empresas que contribuyan a generar mayor riqueza y bienestar para los ciudadanos de la Comunidad Valenciana; de hecho durante el año 2002, en la Comunidad Valenciana se han creado más de 13.000 empresas, lo que supone un incremento del 4,6% con relación al año 2001. Entre estas líneas de actuación, cabe destacar la labor realizada por el Instituto Valenciano de Finanzas, que durante el año 2002 financió un total de 10 nuevas empresas, aportando una ayuda de 12,10 millones de euros, y una inversión financiada de 121,57 millones de euros, lo que supuso la creación de 773 nuevos empleos. Concretamente, desde el año 1995, el IVF ha financiado la creación de 88 empresas, con unos recursos de 85,98 millones de euros y una inversión acometida de 539,46 millones, que han permitido la creación de 4.204 nuevos puestos de trabajo. En lo que se refiere a la ayuda que el IVF presta a empresas con problemas, hay que destacar que, durante los últimos años, el Instituto Valenciano de Finanzas ha venido apoyando la resolución de diversas crisis de empresas valencianas, que se encontraban en una situación muy complicada, con riesgo de importantes pérdidas de puestos de trabajo. En este sentido, la actuación del IVF ha sido la de mediador en los conflictos, sin comprometer capital público, lo que ha permitido el mantenimiento de 1.552 puestos de trabajo fijos y 5.493 empleos eventuales y discontinuos. Marzo 2003 •

11


La Administración Promueve

Valencia, una cultura industrial asentada MONEDA ÚNICA

- El Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme va a ser generoso con la Comunidad Valenciana, ¿permitirán estas ayudas diversificar el tejido industrial de la región? Ciertamente estamos satisfechos de la aportación que supone el Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme para desarrollar iniciativas a favor de las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad Valenciana. Pero yo no hablaría tanto de generosidad, como de toma en consideración de la elevada densidad de pequeñas y medianas empresas que existe en la Comunidad Valenciana, de su capacidad de poner proyectos en marcha y de la gestión realizada. Todo ello ha hecho posible que la Comunidad Valenciana haya alcanzado niveles de cumplimiento y ejecución del presupuesto en años anteriores cercanos al 100%. Por ese motivo, creo que cabe hablar de inversión eficiente de los recursos del Plan, ya que en la Comunidad Valenciana existe capacidad de multiplicar estos recursos en forma de inversión productiva. En 2001-2002, hemos apoyado más de 3.200 proyectos con un volumen de ayuda total de 61,3 millones de euros, lo que ha supuesto que se hayan realizado inversiones de 255 millones de euros. Por otra parte, el objetivo del Plan de Competitividad y Consolidación de la Pyme es no sólo ampliar el tejido industrial hacia nuevos sectores, sino también fortalecer los sectores existentes. Para ello, además de ayudas directas a las empresas, el Plan apoya también a los organismos intermedios, principalmente de carácter asociativo, que constituyen un puente privilegiado para movilizar a las pequeñas y medianas empresas en un sentido innovador y para promover y gestionar iniciativas de interés general para estos sectores. - ¿Cuáles son los principales problemas por los que atraviesa la industria 12

Marzo 2003

valenciana en estos momentos, y por otro lado, las ventajas de invertir en esta Comunidad? En este momento, los problemas que pueden existir en el tejido empresarial de la Comunidad Valenciana tienen que ver, sobre todo, con el contexto actual de incertidumbre que se vive en la economía mundial, y que repercute en una economía abierta como es la valenciana. Pero también es en estas coyunturas de falta de claridad en el horizonte, cuando se abren mayores oportunidades para dar saltos adelante y situarse mejor en el mercado. En este sentido, las exportaciones de la Comunidad Valenciana han superado los 16.725,32 millones de euros en el año 2002, lo que supone un crecimiento del 5,9% respecto a las cifras registradas en 2001. Este crecimiento, situado 4 puntos por encima de la media nacional, es un dato muy positivo y confirma la solidez de las exportaciones de la Comunidad Valenciana en un momento económico caracterizado por una ralentización de los intercambios comerciales a nivel mundial. Asimismo, durante el año 2002 se han creado 13.000 empresas nuevas en la Comunidad Valenciana, cifra que representa un incremento del 4,6% respecto a 2001. Asimismo, desde 1995 hasta 2002 se han creado 97.296 nuevas sociedades mercantiles.

Rafael Olcina, director general del IMPIVA.

Por lo que se refiere a las ventajas de invertir en la Comunidad Valenciana, ante todo hay que decir que se trata de una región situada en una de las zonas más dinámicas de España en crecimiento económico. Pero además de esta localización, particularmente favorable, contamos con una cultura industrial asentada y, además, extendida en forma de clusters en un territorio industrial que busca la diferenciación mediante una cualificada gestión de sus infraestructuras (suelo industrial habilitado en condiciones). Tenemos una fuerza de trabajo crecientemente cualificada, disponemos de un denso tejido de servicios a empresas que incluye redes consolidadas de centros tecnológicos y unas Universidades cada vez más conscientes de la importancia del trabajo conjunto con las empresas. Y, junto a todo ello, se está realizando un esfuerzo institucional indudable para potenciar el desarrollo empresarial a través de programas de incentivos económicos y mediante la creación de infraestructuras como los Centros Europeos de Empresas e Innovación que faciliten la labor del emprendedor. La combinación de todos estos factores hace especialmente atractiva la inversión en la Comunidad Valenciana.


El IVEX pone en marcha el Centro Empresarial de México MARITINA HERNÁNDEZ, DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO VALENCIANO DE LA EXPORTACIÓN (IVEX).

MONEDA ÚNICA

- En alguna ocasión, se han escuchado ciertas críticas que hacían referencia a la pérdida del protagonismo de la Comunidad en el conjunto de las exportaciones españolas, ¿es cierto lo que se comenta? La Comunidad Valenciana es la segunda comunidad autónoma española en capacidad exportadora. Nuestra economía se caracteriza por tener un sector exportador en el que predominan los bienes industriales tradicionales. Sectores que han demostrado gran capacidad para acometer mejoras e innovaciones, tanto de estrategia empresarial como de producto, lo que ha permitido mantener una elevada posición competitiva en los mercados internacionales. Las exportaciones de la Comunidad Valenciana representan en la actualidad algo más del 12% de las exportaciones nacionales, porcentaje claramente superior al peso de nuestra Comunidad en el conjunto de la producción española. La fortaleza del comercio exterior de la Comunidad Valenciana la comprobamos a partir de datos como la propensión exportadora, es decir, el porcentaje de producción dedicado al comercio internacional. Durante los últimos años, se ha producido una constante mejora de nuestra propensión exportadora: hemos pasado de un 17% en los años ochenta, a superar la barrera del 25% en la actualidad, es decir, que 1 de cada 4 euros de producción de la Comunidad Valenciana se vende en los mercados internacionales. - Ciertas Comunidades Autónomas han visto reducido su porcentaje de exporta-

ciones, ¿cómo se lleva esta situación en la Comunidad Valenciana? Las exportaciones de la Comunidad Valenciana han experimentado un crecimiento del 3,1% durante los meses de enero a noviembre de 2002, últimos datos disponibles, mientras la media nacional se sitúa en un valor negativo de 0,1%. Estas cifras ratifican la solidez de nuestro comercio exterior y el esfuerzo que realizan nuestros empresarios por estar presentes en el exterior. Es evidente que una coyuntura adversa puede influir en el comportamiento de nuestras ventas al exterior. En el momento actual, como ya he comentado, las empresas valencianas han mostrado un comportamiento positivo. Desde IVEX vamos a seguir trabajando en la misma línea, en coordinación con el resto de agentes implicados en la promoción exterior, apoyando a las empresas para reducir al máximo los riesgos de sus operaciones en el exterior e incentivando la salida al exterior del mayor número de empresas, apostando además por una diversificación tanto de los mercados como de los sectores, para estar mejor preparados ante cualquier cambio en la coyuntura internacional. - Los Países del Este, México y China parecen ser destinos prioritarios en estos momentos. Incluso creo que en el caso de México, se va a abrir próximamente un centro empresarial, ¿qué puede decirnos a este respecto? El IVEX reforzará este año la presencia de las empresas de la Comunidad Valen-

ciana en los mercados de Europa Central y Oriental, México y China, en respuesta a los intereses de nuestros empresarios. Con este objetivo, hemos incrementado el número de acciones de promoción en estas áreas geográficas y hemos ampliado la red exterior con la apertura de nuevas oficinas en República Checa y Emiratos Árabes Unidos, así como puntos de apoyo en Bulgaria, Chengdú (China) y Australia. En el caso de México, donde las exportaciones valencianas se han mostrado muy dinámicas en los últimos años, hemos realizado destacadas acciones, como las promociones de productos en la cadena de distribución Wal Mart. Ahora, damos un salto cualitativo y ponemos en marcha el Centro Empresarial de la Comunidad Valenciana que, situado en México DF, está concebido como una plataforma de negocios para las empresas interesadas en este mercado. El Centro Empresarial de la Comunidad Valenciana, donde se ubicarán las nuevas oficinas del IVEX, va a proporcionar a las empresas y organismos valencianos la infraestructura necesaria para desarrollar su labor en el mercado azteca. Además, contarán con el asesoramiento especializado de los profesionales de IVEX México encargados, asimismo, de la gestión y administración del propio centro. Marzo 2003 •

13


La Administración Promueve

Las exportaciones a África siguen aumentando

El reto de la ampliacion, jornadas de reflexión MONEDA ÚNICA

La Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, a través del Instituto Español de Comercio Exterior, y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, organizaron el pasado mes la jornada “2003: El Reto de la Ampliación”, con objeto de analizar en profundidad, las implicaciones para las empresas de la ampliación de la UE. La jornada contó con la participación del presi-

Con un volumen de negocio que ronda los 24 millones de euros, las empresas canarias incrementaron en un 22,74% sus exportaciones hacia los mercados de la costa occidental africana, durante los diez primeros meses de 2002. Los mercados clave son Mauritania, Senegal, Gabón, Guinea Ecuatorial, Nigeria y Ghana.

dente del Gobierno español, José María Aznar, y del vicepresidente Segundo y ministro de Economía, El Vicepreseidente EconómiRodrigo Rato, así co del Gobierno durante su como importantes intevención. representantes del mundo oficial y empresarial de la Unión Europea y de los países de la ampliación.

Acuerdo de protección para las inversiones recíprocas entre España y Colombia MONEDA ÚNICA

En la actualidad, todavía son muchas las empresas españolas con contenciosos en Colombia, debido a las dificultades de inversión en el país. En 1993, se firmó un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones que, sin embargo, nunca ha entrado en vigor, al no ser ratificado por el país andino. No obstante, Jorge Humberto Botero, ministro colombiano de Comercio y Desarrollo, ha anunciado, en su viaje a nuestro país, que presentarán un nuevo proyecto para consolidar las relaciones entre ambos países. Durante su intervención, Botero ha puesto de relieve la posición de España como primer país inversor en Colombia, por encima de Estados Unidos, en segunda posición. El Ministro anunciaba también la visita a España, en el mes de mayo, de una

Momento del encuentro empresarial Hispano-Colombiano.

numerosa delegación de empresarios colombianos. Por su parte, las Cámaras organizarán un encuentro del Comité

Bilateral Hispano-Colombiano el próximo mes de octubre en la ciudad de Bogotá.

Agreement of protection for the investments between Spain and Colombia Nowadays, there are still a lot of Spanish companies which have contentious affairs in Colombia due to the investment difficulties in the country, In 1993, it was signed an agreement of Reciprocal Investment Promo-

14

Marzo 2003

tion and Protection which never took effect because it was not ratified by the Andean country. However, Jorge Humberto Botero, Minister of Commerce and Development in Colombia has announced an official journey to

our country to present the new project to strengthen the relations between both countries. During the intervention, Botero has highlighted that Spain is one of the main investors in Colombia.

The Minister also announced the visit of several representatives of Colombian businessmen next May. The Chambers will also organise a meeting with the Bilateral Committee Hispanic- Colombian next October in Bogota.


Un gran escaparate de productos para el empresariado africano EXPOESPAÑA 2003, EXPOSICIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ESPAÑA EN SENEGAL MONEDA ÚNICA

Un año más, España vuelve a liderar Expoespaña 2003, la III Exposición de Productos y Servicios de España en Senegal, que se celebrará del 24 al 28 de marzo en el Centro Internacional de Ferias y Congresos de Dakar (CICES). Organizada por las Cámaras de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, junto con el Gobierno de Canarias y con la colaboración del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), su objetivo es dotar a esta feria de un alto contenido profesional, presentando al empresariado africano la

gran y variada oferta de productos y servicios con la que cuenta España. Otro factor a tener en cuenta es que Expoespaña Senegal 2003 se va a celebrar en un momento especialmente favorable, tanto económico como político, de este país, que es considerado la puerta de entrada a un mercado potencial de más de 70 millones de habitantes. En estos momentos, Senegal es el eje de actividad económica de la Senegal, un mercado potencial de más de 70 millones de habitantes. región debido, entre otros factores, a su relativamente bien desarrolladas infraestruc- coyuntura favorable al incremento de la turas de transportes y telecomunicaciopresencia de pymes canarias tanto en nes, su diversificada industria base y la operaciones comerciales como en congran afluencia de visitantes. Factores tratos públicos con financiación de que hacen que el sector servicios tenga organismos multilaterales. un gran peso en el PIB, aproximadaPor otra parte, Senegal es el único mente de un 60%. país de África occidental conectado con De hecho, los datos macroeconómivuelo directo de Iberia Madrid-Las Palcos nos muestran un país en crecimienmas-Dakar, lo que permite una comunito que en los dos últimos años ha supecación rápida y fluida entre ambos paírado el 5,5% anual y una inflación conses y facilita las relaciones comerciatenida de un 3% en el año 2001. Una les.

A great exhibition show of products for the African businessmen Expoespaña 2003 is the greatest exhibition of Spanish products ansd services in Senegal. Once more, Spain leaders again Expoespaña 2003, the 3rd Exhibition Show of Spanish products and services which will be held from 24th to 28th March in the International Centre of Fairgrounds and Conferences from Dakar (CICES). It is organised by the Chambers of Commerce from Santa Cruz de Tenerife and Las Palmas together with the Government of the Canary Islands and the colla-

boration of the Spanish Institute of Foreign Trade (ICEX) and its main aim is to give the fair a highly professional content and to present the African businessmen the wide offer of products and services that Spain possess. Another factor to take into account is that this event will take place in a very favourable moment, economic as well as politic in the country, because Senegal is considered as the door to enter a market with a potential of more than 70 million inhabitants.

Nowadays, Senegal is the centre of every economic activity in the region due to its well developed infrastructures for transport and telecommunications, its diversified base industry and the coming of tourists. These factors make that the services sector has a great influence in the GDP, about 60%. In fact, the macroeconomic data show that it is a country in continuous growth and the last two years has overcome the 5,5% and an inflation of 3% in 2001. A situation that is favourable to the increase

in the presence of the small and medium sized companies from the Canary Islands in trade operations as in public contracts with the financing of multilateral organisms. On the other hand, Senegal is the only country in Western Africa which is directly connected by plane with Spain, there is a flight from the company Iberia Madrid - Las Palmas - Dakar, and this make possible a quick and easy communication and trade relations between both countries.

Marzo 2003 •

15


Mundo Financiero

Opciones de inversión y rentabilidad MONEDA ÚNICA

- ¿A qué segmento de la población se dirige DB Private Wealth Management? ¿Cuál es la presencia de la entidad en España? Deutsche Bank Private Wealth Management se dirige a un segmento de la población alto en rentas, con patrimonio financiero superior a los 2 millones de euros y que precisan una gestión integral y global de su patrimonio. En España, el negocio de banca privada de Deutche Bank está presente desde 1996 y la nueva división de Private Wealth Management surge en 2003, atendiendo a la necesidad de crear una división específica especializada en clientes que requieren una atención extremadamente personalizada y soluciones de inversión que, a menudo, requieren implicaciones internacionales. Private Wealth Management cuenta con un área de gestión dedicada única y exclusivamente a desarrollar productos y opciones de inversión y rentabilidad para sus clientes a nivel mundial. En la actualidad, DB Private Wealth Management dispone de 4 oficinas en España, situadas en Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia y lo integra un equipo de profesionales especializados en el Área de Asesoramiento, Inversiones, Legal/Fiscal y Marketing. A nivel mundial, el área de Private Wealth Management de Deutsche Bank cuenta con 60 oficinas distribuidas a través de 30 países, lo que le permite situarse como uno de los líderes mundiales en Banca Privada. El valor añadido que Deutsche Bank Private Wealth Management ofrece a sus clientes, como una de las primeras referencias de Banca Privada a nivel mundial, es la gestión de todo su patrimonio, una planificación financiera adecuada y una visión global de la gestión. - ¿Cómo valora la situación de la banca privada en España?, ¿existe alguna diferencia entre el cliente de la 16

Marzo 2003

banca privada en España y el del resto de Europa? La industria de la banca privada en España se encuentra en pleno proceso de transformación, aproximándose cada vez más al concepto europeo de banca privada. La mala evolución de los mercados financieros ha conducido a que los clientes incrementen su cultura financiera y, por lo tanto, incrementen las exigencias del servicio y de resultados que reciben de sus banqueros. Los gustos inversores de los clientes también están cambiando, se está abandonando el estilo de gestión convencional, relacionado a un índice, por otra gestión que busca rentabilidades con independencia de la evolución de los mercados "retorno absoluto". Rafael Gascó, subdirector general de Deutsche Bank Private La nueva propuesta de las Wealth Management. entidades más especializadas en banca privada a nivel mundial, como es el caso de DB Private dos invertidos de un fondo a otro, sin que Wealth Management, está basada en un las plusvalías tributen y sin que se practiconcepto de gestión del patrimonio gloque ninguna retención, convierte a los bal, y no exclusivamente en la cartera de fondos de inversión en uno de los vehíactivos financieros de los clientes. Esta culos de inversión más atractivos en el nueva propuesta se fundamenta en la pla- mercado español. nificación patrimonial, a través de un Esta nueva normativa acentuará la asesoramiento legal y fiscal, en la bús- competencia entre los grandes gestores queda de productos de gestión alternativa internacionales y los fondos nacionales. como complemento a la gestión basada Cobrará especial importancia el tener un en índices, en la inversión inmobiliaria buen asesoramiento de fondos de tercecomo un activo más de su cartera y en el ros y un equipo especializado en la gesincremento de la cualificación de los tión activa de carteras de fondos según el banqueros. perfil de riesgo de cada cliente. - ¿Cómo cree que afectará al sector la En Deutsche Bank Private Wealth nueva normativa que permite el traspa- Management contamos, desde 1996, con so de fondos entre gestoras sin pagar nuestra propia metodología de selección peaje fiscal? de fondos basada en criterios tanto cuanLa posibilidad del traspaso de los sal- titativos como cualitativos.


Certificados sobre índices: una manera simple y eficiente de replicar un índice Ya es posible tener exposición a diferentes índices mundiales de una manera simple, transparente y eficiente. Los Certificados sobre índices son títulos listados en bolsa que replican la evolución del índice de referencia perfectamente sin error alguno. 1.- La operativa es idéntica a la compra/venta de acciones; en ese sentido, es similar a comprar una acción sobre el Ibex, por ejemplo. Se adquieren a través de cualquier miembro de Bolsa, al estar negociándose en la actualidad en el nuevo módulo desarrollado por Sociedad de Bolsas. 2.- Actualmente, existen Certificados sobre 4 índices: Eurostoxx50, Ibex 35, Dax y S&P500. 3.- Códigos ISIN y códigos de Bolsa:

- Eurostoxx50: CH0012560626 / EE45509 - Dax: CH0012560600/ EE45508 - Ibex35: CH0012560634 / EE45510 - S&P500: CH0012560659/ EE45512 4.- Al no tener vencimiento, permiten mantener la posición el tiempo que se estime oportuno. 5.- UBS Warburg actúa como creador de mercado para todos los Certificados al ser el emisor de ellos, de tal manera que siempre habrá precios de compra/venta en los cuales poder operar. La horquilla entre el precio de compra y el de venta que tienen actualmente estos productos es la siguiente: - Eurostoxx 50: 10 céntimos - Dax: 5 céntimos - Ibex 35: 8 céntimos - S&P 500: 2 céntimos

6.- No conllevan ningún tipo de comisión por parte de UBS Warburg, sólo los gastos de una operación Ignaz Toerring, local en Bolsa director investment products de UBS Warburg (igual que la Securities Spain. renta variable) y que cobrará el miembro de Bolsa que ejecute la operación. 7.- Se pueden consultar precios/volumen en: -Reuters: MC/WTS3 -www.ubswarburg.com/keyinvest -Bloomberg: ISIN + "Govt" + ALLQ + "Go" -91 436 96 19.


Mundo Financiero

SIMCAV, una de las favoritas de la Banca Privada ada vez más, los grandes inversores están encontrando en las Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Variable (SIMCAV) un vehículo ideal para combinar una gestión activa y profesionalizada de su patrimonio, con una fiscalidad que no castiga los resultados de esta gestión. Pese a su condición de Institución de Inversión Colectiva, las SIMCAV son sociedades anónimas cuyo objeto social es la adquisición, tenencia y administración de valores mobiliarios y activos financieros, siendo ésta su principal ventaja frente a los fondos de inversión. Esta diferencia resulta esencial para los intereses del inversor, puesto que los socios de las SIMCAV, a través del Consejo de Administración o incluso de la Junta de Accionistas, son los que deciden las líneas generales de política de inversión de las SIMCAV, creada a su medida. Pese a que la gestión de las SIMCAV se encomienda a una entidad gestora especializada, los socios no quedan cautivos de la misma, puesto que si la Junta de Accionistas no está conforme con la gestión llevada a cabo por dicha entidad, o con sus honorarios, puede cambiar de gestora, a diferencia de lo que ocurre con los fondos de inversión, en los que el inversor es uno más entre la multitud, quedando permanentemente vinculado a la gestora que los comercializa. Los socios de las SIMCAV pueden diseñar y modificar tantas veces como deseen su política de inversiones, ya que no tienen porqué adscribirse a una modalidad concreta de inversión, sino que ésta puede ser todo lo variable que deseen, pues son los accionistas, y no la gestora, quienes deciden el destino de su patrimonio, lo que a su

C

18

Marzo 2003

vez les permite negociar y reducir sustancialmente las comisiones de gestión y decidir en qué productos desean invertir, sin atender a los intereses de la propia entidad gestora, como sucede en ocasiones con los fondos de inversión. En cuanto al régimen fiscal de estas entidades, en el Impuesto sobre Sociedades tributan al 1% sobre los resultados obtenidos, según la legislación vigente y siempre que coticen en bolsa, frente al 35% general, lo que supone una gran ventaja frente a la posibilidad de invertir directamente como persona física y obtener las rentas vía dividendos, que tributan como rendimientos del capital mobiliario al tipo marginal del IRPF. Las SIMCAV, no ya como sociedad, sino como destino del patrimonio de

LOS GRANDES INVERSORES APUESTAN POR LAS SIMCAV, EL VEHÍCULO IDEAL PARA LA GESTIÓN ACTIVA Y PERSONALIZADA DE SU PATRIMONIO los inversores, gozan de una fiscalidad más que ventajosa, al permitir que no afloren plusvalías sobre las que tributar, salvo que se vendan acciones de la misma, en cuyo caso, siempre y cuando se hayan mantenido los títulos durante un plazo superior al año, tributarán al 15%, de acuerdo con las modificaciones introducidas en la Ley del IRPF, vigentes a partir del 1 de enero de 2003. En estos casos, el tratamiento fiscal en sede del socio no difiere del previsto para los fondos de inversión, es decir, la ganancia o pérdida patrimonial obtenida como consecuencia de la transmisión de las acciones se calcula

Anabel Morcillo, abogado y asesor fiscal de Landwell (PWC).

como diferencia entre el valor de adquisición de las acciones y el valor de transmisión o venta, debiéndose considerar que las acciones transmitidas o vendidas son las adquiridas en primer lugar (sistema FIFO). En caso de pérdidas, será posible su compensación según las reglas vigentes. Por otro lado, los socios de las SIMCAV poseen el control de la generación de rentas, ya que los órganos de administración de la Sociedad pueden definir la existencia, o no de dividendos, aun cuando normalmente, se optará por obtener las rentas a través de la venta de acciones, por tener un tratamiento fiscal más favorable que el reparto de dividendos, tal y como se ha expuesto. Atendiendo a las ventajas fiscales de estas instituciones, a las posibilidades que brinda el hecho de ser accionista, como establecer y modificar en cualquier momento los parámetros de la gestión, y dado que las SIMCAV es, actualmente, un instrumento muy interesante de planificación fiscal, no es de extrañar que sea el producto estrella de grupos familiares o colectivos determinados que pretenden invertir en los mercados financieros. No obstante, y pese a que todas estas características hacen de las SIMCAV, a priori, un instrumento de inversión y ahorro muy apropiado para cualquier colectivo; su capital social mínimo de 2.404.048,42 Euros, así como los gastos de constitución y de mantenimiento, hacen de este producto un instrumento de inversión reservado a los grandes patrimonios.


Conectar ideas, personas y capital MONEDA ÚNICA

En los años 90, las necesidades de los inversores cambiaron y las entidades tuvieron que cubrir huecos que, hasta entonces, habían permanecido ocultos. Esto propició la proliferación de agencias y sociedades de valores, de entidades especializadas que ofrecían un asesoramiento profesionalizado necesario en este nuevo marco. Al final de la década, hicieron su entrada las entidades internacionales, gestoras de reconocido prestigio mundial que desembarcaron, bien de forma directa, bien a través de entidades españolas. Sin embargo, la profunda y prolongada crisis de los últimos años ha supuesto la retirada de unas, la reorganización de otras o el replanteamiento estratégico de muchas de ellas. No obstante, el potencial de crecimiento de la banca privada en España hace de nuestro mercado una apuesta atractiva para las grandes entidades. La mayoría, en estos tiempos difíciles, dirigen su negocio hacia los grandes patrimonios, superiores a 1,5 millones de euros, cuando en España, los patrimonios entre 120.000 y 1,5 millones de euros concentran el 97% de los inversores y son los que disponen de menor asesoramiento. Según el último informe de IBM Business Consulting Services, solo el 30% de los clientes "objetivo" de la banca privada está siendo gestionado por ésta, y ello a pesar de que en los últimos cuatro años el patrimonio gestionado ha aumentado cerca del 100%. Las ventajas que ofrece la banca privada frente a la banca comercial se centran, fundamentalmente, en una mayor especialización y formación de los equipos

profesionales, de lo que se beneficia de manera directa el inversor. Ofrece igualmente, un asesoramiento exclusivo y personalizado a cada inversor. Basándose las decisiones de inversión en un amplio análisis de su situación

que ello suponga un cambio de estrategia de la firma y, reafirmando, nuevamente, su compromiso con el mercado español, destinando los mayores esfuerzos y recursos a consolidar esta presencia. En nuestro país, el posicionamiento de

Morgan Stanley cuenta en la actualidad, con 33 oficinas en España.

personal y patrimonial y buscando una planificación global de sus inversiones. Le ayuda a definir sus objetivos financieros para después crear el vehículo más adecuado para su consecución, manteniendo un asesoramiento permanente. Morgan Stanley posee, en la actualidad, 33 oficinas en España y dos en Portugal. El reciente Plan Estratégico elaborado el pasado septiembre, pretende triplicar ingresos gracias a la enorme potencia de los recursos y equipos de una entidad líder. Este Plan busca racionalizar los recursos de la forma más eficiente, sin

EN ESPAÑA, LOS PATRIMONIOS ENTRE MILLONES DE EUROS CONCENTRAN EL

120.000 Y 1,5

97% DE LOS IVERSORES

la firma es extraordinariamente positivo, constituyéndose como la principal entidad internacional en gestión de patrimonios y asesoramiento y siendo, sin duda, una apuesta firme dentro de la estrategia global de Morgan Stanley. Con un equipo altamente cualificado, pone a disposición del inversor español los recursos de líder mundial en valores, gestión de activos y servicios crediticios. Con más de 58.000 empleados repartidos en 28 países, Morgan Stanley conecta a las personas, las ideas y el capital para ayudar a sus clientes a alcanzar sus aspiraciones. Morgan Stanley gestiona para sus clientes en todo el mundo activos por valor de 424.000 millones de dólares. Información facilitada por Morgan Stanley

Marzo 2003 •

19


Mundo Financiero

La banca privada en el marco de confianza del Grupo Banco Popular

P

opular Banca Privada nace en abril de 2002, de la transformación en banco de la Sociedad de Valores Iberagentes Activos

(S.V.S.A). La composición accionarial de PBP (60% Grupo Banco Popular Español y 40% Grupo Dexia) es un fiel reflejo del espíritu de este banco que aúna la tradicional solvencia, calidad de gestión y prudencia del GBPE y la experiencia en Banca Privada de uno de los líderes europeos del sector con presencia en todo el mundo. PBP entra en el negocio de banca privada en un momento en el que el mercado está en pleno crecimiento y ávido de instituciones que ofrezcan la seriedad, la calidad de gestión y la profesionalidad que el Grupo Banco Popular ha ofrecido siempre en la actividad bancaria tradicional.

nios, personal altamente cualificado, nuestros clientes tienen acceso a todo el mundo de servicios de asesoramiento y gestión que PBP ofrece. Desde la gestión de carteras de inversión, hasta el asesoramiento fiscal, inmobiliario, de corporate finance o sucesorio. Todo ello utilizando los mejores productos y servicios tanto propios como de terceras firmas. El gestor de patrimonios actúa como integrador de los servicios prestados a clientes. También sabemos que no existe el producto ideal de Banca Privada, sólo el servicio adecuado. Nuestro servicio

Un estilo propio Integrado en el Grupo Banco Popular, pero como banco independiente, y con una red comercial especializada, PBP se crea para dar servicios de Banca privada a los clientes del GBPE y potenciales del mercado. Popular Banca Privada, por el hecho de entrar en un mercado ya desarrollado, ha podido analizar las necesidades y preferencias de los clientes y ha diseñado un servicio de Banca Privada global, integrador y diferenciado. La prudencia y la capacidad de ofrecer servicios de muy alto valor añadido a clientes muy exigentes definen el estilo de PBP. A través de un Gestor de Patrimo-

20

Marzo 2003

EL OBJETIVO ES ENCONTRAR SITUACIONES GLOBALES PARA NUESTROS CLIENTES se basa en saber escuchar a nuestros clientes, analizar su realidad patrimonial desde una óptica global, atendiendo a todas las necesidades financieras, patrimoniales y fiscales, tanto personales como empresariales, y ofrecer soluciones completas y activas, ya que

las condiciones tanto del cliente como del mercado, son cambiantes. En la actualidad, Popular cuenta con 16 oficinas distribuidas por todo el territorio nacional y el objetivo es llegar a 20 en el plazo de un año, para poder estar presente en toda el territorio. PBP pretende crecer con rentabilidad, para alcanzar la cuota de mercado que le corresponde en el mercado de Banca Privada, acorde con la posición del Grupo Banco Popular en el panorama financiero nacional. El crecimiento en volúmenes y clientes se obtiene a través de tres grandes vías: clientes captados por la red de Popular Banca Privada, clientes de la red de 2.300 oficinas del Grupo Banco Popular, que necesiten servicios de Banca Privada, y clientes presentados por agentes. El Objetivo es encontrar soluciones globales para nuestros clientes, entre una amplia gama de líneas de asesoramiento, alternativas de inversión y productos y servicios de banca privada. Las sucursales del Grupo Banco Popular ofrecen los servicios de Popular Banca Privada y presentan a sus clientes servicios que, desde una sucursal tradicional, son imposibles de ofrecer. Los clientes encuentran en Popular Banca Privada la respuesta a sus necesidades de servicio de asesoramiento y gestión, en el marco de la confianza que les genera el Grupo Banco Popular. La entidad, a través del gestor de patrimonios, analiza la situación patrimonial del cliente y planifica la gestión y estructura más adecuadas.



Mundo Financiero

La convergencia europea

Abdullah Guezour, gestor de Schroders.

l fondo tiene como objetivo proporcionar crecimiento de capital e ingresos a través, principalmente, de la inversión en una cartera de bonos y otros títulos de renta fija y flotante emitidos por gobiernos, organismos públicos y emisores supranacionales y empresariales de la Europa del Este y de la Europa emergente. El fondo ha registrado una rentabilidad anual del 10,8% desde su lanzamiento, en comparación con su índice de referencia, que ha obtenido solamente un 6,6%. Todos los indicadores (Sharpe Ratio, Information Ratio, Alpha, rendimientos excedentes respecto al índice de referencia) son muy positivos y ponen de manifiesto la firme rentabilidad del fondo. Otra ventaja es la amplia diversificación de la cartera del fondo, que mantiene el riesgo bajo: la volatilidad del fondo a más de un año ha disminuido constantemente cayendo de un 4,62% a un 2,60% ahora mismo. El objetivo es alcanzar una rentabilidad anual absoluta entre el 8% y el 12% en euros y superar al índice de referencia.

E

Perspectiva general

RENTABILIDAD

La mayoría de los mercados mundiales siguen sufriendo la volatilidad y los inversores siguen lidiando con una

22

Marzo 2003

recuperación económica más débil de lo previsto y hasta que no se produzca una reconciliación de las diferencias, ello seguirá continuando. Los principales mercados europeos de renta fija sin embargo, han sido extremadamente flexibles a la aversión al riesgo que ha afectado tanto a otros sectores del mercado. Debido a la fragilidad de la economía global, la severa crisis y el alto riesgo de impago en América Latina, es probable que la actual "crisis del crédito" siga persistiendo; de hecho, los mercados de capital permanecen "cerrados" a América Latina y a los emisores de renta fija débiles. Sin embargo, aunque los inversores han reducido su exposición a América Latina, los flujos de capital hacia Europa Central han sido positivos y aseguran una financiación continua de la región. Enero fue un mes difícil para los mercados de divisas y de renta fija de la Europa emergente. El Banco Central de Hungría bajó los tipos de interés en un 2% con un movimiento sin precedentes y vendió de forma agresiva la moneda del país, el forint húngaro, a cambio de euros (por un valor de 4.000 millones de euros); ello tuvo como resultado una caída del 7% de la moneda local. Nos hemos estado interesando bastante por este mercado.

En general, los bancos centrales desean mantener un bajo nivel de monedas locales para poder alcanzar su principal objetivo económico de ser competitivos. Hungría tiene una banda de fluctuación de +/15% con respecto al euro y ha demostrado determinación en mantenerla firme. No obstante, pensamos que el impacto de la intervención en la divisa será limitado y no detendrá el proceso de convergencia. Esto, unido al hecho de que los flujos de capital hacia esta región siguen en aumento, nos confirma nuestra visión de que la tendencia sostiene las emisiones de renta fija y divisas más fuertes, de las que el fondo ha sacado partido. Seguimos teniendo una visión positiva, pero la débil posición técnica y la incertidumbre acerca de la política fiscal y monetaria sugieren cautela a corto plazo, de ahí nuestro cambio de actitud. La convergencia seguirá su rumbo, pero el camino no estará exento de dificultades; sin embargo, las fuerzas de la convergencia están en su sitio, lo que nos debería seguir favoreciendo.


Valoración del riesgo de crédito en México ras una ligera recesión en 2001, la economía mexicana vuelve a tomar progresivamente el camino del crecimiento. A corto plazo, su evolución está estrechamente vinculada a la situación en los Estados Unidos, pero también depende de la evolución del tipo de cambio. La depreciación de la moneda contribuye a estimular las exportaciones mexicanas, pero también provoca tensiones inflacionistas que conducen al ajuste de la política monetaria, lo que penaliza a la inversión privada. En el plano estructural, México se ha transformado profundamente estos últimos años, gracias a la integración en Alena (Acuerdo de libre cambio entre Canadá, Estados Unidos y México ), que ha abierto de manera significativa al país a los intercambios comerciales y a los flujos financieros mundiales. Un desarrollo espectacular de las exportaciones, asociado a una política prudente, ha producido una

T

reducción notable de los ratios de endeudamiento, que son actualmente moderados. No obstante, el importante volumen de capitales volátiles hace temer un brusco cambio de actitud, por parte de los inversores extranjeros. México, sin embargo, sólo se ha visto muy moderadamente afectado por la crisis de desconfianza que afecta a la América del Sur, ya que su economía está estrechamente vinculada a la de los Estados Unidos. No obstante, el creciente desacuerdo entre el presidente Fox y el Congreso es un factor de incertidumbres que puede alterar la confianza de los inversores. La recuperación de la coyuntura y la disminución de los incidentes de pago han llevado a Coface a retirar la vigilancia negativa de la calificación @rating de México en 2002, que es A4. No obstante, algunas empresas endeudadas en dólares siguen siendo frágiles, especialmente en el sector del textil y la informática.

INDICE DE INCIDENTES DE PAGO (media móvil 12 meses - base 100 : Mundo 1995)

Xavier Denecker, director general de Coface Ibérica.

Puntos fuertes • México, que dispone de importantes recursos naturales, ha desarrollado mucho su industria manufacturera y trata de diversificar su comercio exterior. • Gracias a su pertenencia a la zona de libre cambio norteamericana, el país se beneficia de un anclaje a la América del Norte. • El país ha podido diferenciarse, ante la opinión de los inversores internacionales, de los otros grandes países latinoamericanos, gracias a unas bases económicas más saneadas. • La vida política se ha democratizado.

Puntos débiles • México sigue siendo vulnerable a los choques exteriores desfavorables, debido, especialmente, al nivel relativamente insuficiente de las reservas de cambio con respecto a la deuda a corto plazo y a de las inversiones en obligaciones. • El presidente tiene dificultades para llevar adelante las imprescindibles reformas estructurales. • La hacienda pública sigue dependiendo de los ingresos petroleros. • Todavía subsisten fuertes tensiones sociales, avivadas por la persistencia de las desigualdades.

Marzo 2003 •

23


Mundo Financiero

Las empresas españolas pagan con un retraso medio de 13 días SEGÚN UNA ENCUESTA ELABORADA POR INTRUM JUSTITIA, LAS CONDICIONES DE PAGO PACTADAS ESTABLECEN UN PLAZO MEDIO DE 53 DÍAS Las condiciones de pago entre empresas en España establecen un plazo medio de 53 días. Sin embargo, la media real de pago es de 66 días, por lo que en la mayoría de las operaciones se produce un retraso medio de 13 días. Estos son los resultados que se desprenden del informe sobre Hábitos de Pagos 2002 realizado por Intrum Justitia, compañía euroOperadoras de Intrum Justitia.

pea especializada en el tratamiento y gestión de cuentas a cobrar, entre 350 compañías de diversos sectores. La gran mayoría de las empresas (el 89%) optan por utilizar algún tipo de recordatorio para acelerar los pagos en los casos de retraso; un 52% utilizan los servicios de abogados para reclamar la deuda y un 21% contrata los servicios de una empresa especializada en recuperación de deudas. El 31%, de las compañías encuestadas tiene contratados seguros de crédito. De este estudio se deduce que, a pesar de las graves consecuencias que acarrean los retrasos en los pagos, ya que el 60% de los consultados afirman que la demora afecta directamente a los costes de financiación, con una notable reducción de los resultados, ésto no supone una amenaza para la existencia de

las empresas, tal como reconocen el 85% de los entrevistados. Un 88% de las empresas se mostraban a favor de que los acreedores apliquen intereses de demora sobre las cantidades vencidas para hacer frente a los retrasos, tal y como ocurre en los países escandinavos. En cuanto a la entrada del euro y los sucesos del 11 de septiembre de 2001, los encuestados afirman mayoritariamente que no ha tenido ninguna repercusión en retrasos de pagos. En la encuesta destaca la opinión generalizada (con casi el 60% de los respuestas) de que se mantiene una tendencia estable en los hábitos de pago de las empresas españolas con respecto al ejercicio anterior, si bien, un tercio de los consultados (32%) afirma que cada vez se dan menos retrasos en los pagos.

Luces y sombras del sector tecnológico en los mercados bursátiles n lo que llevamos de año bursátil, la tecnología se ha comportado significativamente mejor que el resto de la renta variable. No hay mas que observar la evolución de sus índices de referencia, el Nasdaq 100 -que ha subido un 3,21% desde diciembre de 2002- y el Nasdaq Composite que acumula una rentabilidad del 1% hasta los 1015,92 puntos -por encima del psicológico nivel de soporte de los 1.000 puntos- y compararla con la de otros índices americanos como el S&P500 (-5,369%) o el Dow Jones Industrial (-3,88%) o el índice europeo Eurostoxx 50 (-8,29%) o nuestro propio Ibex 35, que sube un leve 0,10% pero en cualquier caso, por encima del 6.000, antiguo soporte derretido como mantequilla en su día y que, una vez recuperado, trata de consolidarse para dar validez al análisis técnico. ¿Quiere decir este mejor comportamiento relativo de la tecnología que el sector ya ha recogido el peor de los escenarios posibles tras el estallido de la burbuja financiera y que los nuevos profit warnings ya han sido definitivamente descontados?. Pues sería descabe-

E

24

Marzo 2003

llada una respuesta afirmativa sin tener en cuenta dos aspectos fundamentales que caracterizan al sector: los bajos ratios de capacidad utilizada y la debilidad de la inversión empresarial (capex). Y es que con una baja utilización de capacidad (en los mínimos de los últimos 20 años), las ganancias en productividad se traducen en bajos precios, lo que beneficia a los consumidores pero no a los beneficios empresariales. Por otra parte necesitaríamos ver crecimiento en inversiones en capital, superiores a crecimientos en el PIB para volver a invertir en tecnología. En definitiva, se impone una selección de valores mucho más estricta y una vuelta al análisis de los fundamentales de aquellas compañías que se encuentren en nuestro punto de mira como inversores. Dentro del sector que nos ocupa ¿por qué empresas apostar?. Sin lugar a dudas, por aquellas que más dependan de la demanda del consumidor ya que el consumo privado es una envidiable fortaleza; todo lo contrario que la demanda empresarial, mucho más débil, con bajos beneficios, y sin poder de fijación de precios.

Juan Royo Abenia. Por supuesto, al sector le afectan también los problemas generales que afectan al conjunto de la Bolsa norteamericana: la incertidumbre acerca de la guerra y los déficits paralelos (el fiscal y el déficit de la balanza comercial). Es muy posible que, respaldada por las medidas estimulativas fiscales y monetarias, una vez despejadas las incertidumbres de la guerra, la bolsa suba - tal y como lo hizo en otras ocasiones como en la guerra del Golfo -. Pero no hay que olvidar que, a largo plazo, las bolsas siguen en una tendencia bajista muy fuerte, que va a costar romper. En este escenario, mantenemos nuestra cartera tecnológica invertida en un 95% a corto plazo. La compañía de software Oracle y la casa de subastas por internet Ebay son nuestras principales apuestas para el mes de marzo.



Mundo Financiero

Convenio entre Caja España y American Express tor en España de American Express, Brígido Naranjo. Este acuerdo se enmarca, en definitiva, en la voluntad de Caja España de prestar las mejores condiciones posibles a los clientes de Negocio Internacional, en colaboraMomento de la firma del acuerdo. ción con empresas líderes mundiales MONEDA ÚNICA en su sector, en este caso American Express. Este nuevo servicio favorece, Caja España, décima caja de ahorros además, a todos los establecimientos que, nacional y primera de Castilla y León, ha teniendo cuenta en Caja España, acepten firmado un acuerdo comercial con Ameri- los cheques de viaje American Express, can Express, primer emisor mundial de tanto para pagos de servicios como para cheques de viaje, para la compra gratuita adquisición de bienes. Por su parte, Ameen toda la red de Caja España, de los che- rican Express llevará a cabo a lo largo del ques de viaje American Express. Este año, varias acciones promocionales con el acuerdo mejora y amplia otro anterior por fin de promover la venta y fomentar el el que ambas entidades colaboraron en la conocimiento de este tipo de cheques comercialización de cheques de viaje a entre determinados colectivos, como jóvejóvenes menores de 26 años y titulares de nes, empresas... tarjetas de estudiante. Desde el uno de marzo, Caja España eliAl acto acudieron el director comercial mina el cobro de comisiones de los chede Caja España, Emilio Alonso, y el direc- ques de viaje American Express.

Transferencias internacionales a través de Internet Caja España Comex, el servicio de Caja España de apoyo a la actividad internacional de pequeñas y medianas empresas, ha incorporado a su catálogo la posibilidad de realizar, a través de internet, transferencias internacionales y en divisas en España. Este nuevo servicio se complementa con las herramientas de búsqueda de códigos SWIFT y cálculo del IBAN, puestas a disposición de los clientes de Caja España a través de su página web: www.cajaespana.es o de line@España, servicio telefónico automático. La potenciación y modernización del servicio de Negocio Internacional es uno de los objetivos de Caja España para este año.

Gamesa, una nueva oportunidad de compra

"He visto renunciar a oportunidades de negocio porque había elementos que no estaban claros" General Electric, la mayor empresa en el mercado bursátil de todo el mundo (según un sondeo realizado por PriceWaterhouseCoopers y Financial Times), ha participado en los Matins que organiza ESADE (escuela de negocios de reconocido prestigio), con la intervención de Mario Armero, presidente para España y Portugal de la compañía. El tema que se abordaba era Ética y Reputación Empresarial, destacando a este respecto Armero que ve mayor concienciación de responsabilidad empresarial en EUA que en Europa y que ambas regiones “no trabajan

26

Marzo 2003

igual ni en temas de competencia ni en temas de defensa de los derechos de los empleados”. Una de las cuestiones planteadas durante el encuentro celebrado en ESADE, ha sido la problemática que suscita el comportamiento poco ético del propio establishment gubernamental en países que actualmente son verdaderas oportunidades de negocio, como es el caso de Rusia. A este respecto, Mario Armero indicaba también que “he visto renunciar a oportunidades de negocio porque había elementos que no estaban claros”.

El grupo industrial español de energías renovables ha vuelto a sufrir un castigo injustificado en Bolsa que, desde nuestro punto de vista, ofrece una clara oportunidad de inversión a medio plazo. En esta ocasión, el motivo de la caída ha sido el profit warning realizado por uno de sus principales competidores europeos, la danesa Neg Micon, que ha revisado a la baja el beneficio neto del año 2002 en un 36%, provocando la debacle de la cotización, lo que ha contagiado al resto del sector.


Como Cómo sacar partido a los Warrants as principales ventajas que ofrecen los Warrants pueden resumirse en dos: otorgan la posibilidad de abrir posiciones tanto al alza como a la baja, a la vez que premian con un alto grado de apalancamiento. Llamamos apalancamiento al número de Warrants que pueden adquirirse con respecto al precio del activo subyacente; y su efecto es el resultante de abrir una posición en un activo mediante un desembolso menor al requerido para su compra. El ejemplo es claro: si abrir una posición sobre Telefónica con Warrants supone 1 Euro cuando la acción cotiza a 9, se rentabiliza 9 veces cada euro que se invierte. Por tanto, la inversión en Warrants puede realizarse a partir de una reducida cantidad de dinero, y esta característica les hace especialmente útiles para dos tipos de inversión: para incluir en cartera los valores denominados como de baja capitalización y para el acceso a otros mercados. Existen varios valores en el Ibex-35 que son considerados como "midcaps" y que se caracterizan, entre otras cosas, por no ser muy líquidos. La situación que encontramos en mercado en este tipo de activos suele ser la siguiente: 1. En primer lugar las horquillas de compra y venta son amplias, de forma que existe bastante diferencia entre el

L

MARIAM PÉREZ-CAMINO SOCIÉTÉ GÉNÉRALE WARRANTS ESPAÑA precio al que puede comprarse y el precio al que se demanda ese valor. 2. Y en segundo lugar, el número de títulos de la oferta y la demanda es reducido, por lo que no existe gran concentración de títulos cambiando de manos. La falta de atractivo de este tipo de inversión queda algo paliada si se invierte a través de Warrants. Abrir posiciones en este tipo de producto nos permite, mediante una pequeña cantidad de dinero (Prima), incluir en cartera estos valores a la espera de que se pro-

duzcan alzas o bajas en su cotización. En cuanto al acceso a mercados internacionales, los Warrants abarcan una oferta que incluye acciones como Deutsche Telekom, Intel, Microsoft, KPN, Oracle, Nokia o Cisco, e indices como Dow Jones, Nikkei o Nasdaq. Aunque este tipo de subyacentes coticen en otros mercados, todos los Warrants emitidos en España están listados en las Bolsas de Madrid y Barcelona y cotizan en el Mercado Electrónico de Bolsa desde Noviembre de 2002. La principal y ventajosa consecuencia de esta dicotomía es que permite que las comisiones cobradas por los Intermediarios Financieros sean iguales tanto si se invierte en un subyacente español, como si se hace en un extranjero. Y no sólo el acceso a mercados internacionales queda simplificado, sino que incluso otro tipo de productos quedan al alcance del inversor. El tipo de cambio o materias primas (como el petróleo Brent) son también subyacentes a los que se puede llegar a través de Warrants con similares comisiones que las cobradas por la intermediación con una acción nacional. En resumen, para invertir en este tipo de activos, a los que no se suele prestar atención a la hora de componer una cartera, se debe pensar en los Warrants como ese medio idóneo que nos permitirá ganar dinero con las pérdidas siempre limitadas.

UNICAJA CON LA EMPRESA Unicaja continúa en su empeño de poner al servicio de las empresas todas las herramientas posibles para que puedan potenciar las relaciones fronterizas y para ello, ha decidido organizar periódicamente unas jornadas dedicadas a diferentes sectores empresariales. Las primeras jornadas se celebrarán el 2 de abril en Lucena (Córdoba) y se dedicarán al sec-

tor del mueble, bajo el título I Jornada de Unicaja sobre el mueble andaluz: El reto de la internacionalización. Con estas sesiones, Unicaja pretende facilitar al sector del mueble, el acceso a las relaciones comerciales con el exterior. En estas jornadas, se llevarán a cabo distintas ponencias sobre ámbitos relacionados

con el sector del mueble y también podrán enfrentarse a supuestos prácticos en los talleres de trabajo. Unicaja contará con un stand en el recinto, donde asistentes y profesionales podrán encontrar toda la información que deseen sobre los servicios que les ofrece esta entidad.

Marzo 2003 •

27


Mundo Financiero

Coyuntura bursátil:

Rumbo indefinido

Patricia Uroz Sanz Área de Formación/Proyectos Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros puroz@febf.org

urante el mes de febrero, el conjunto de las bolsas mundiales ha reaccionado indistintamente, tanto al alza como a la baja, a causa de su sensibilidad, principalmente, ante cualquier noticia relacionada con el conflicto bélico en Irak y, secundariamente, ante los últimos datos macroeconómicos anunciados, tanto positivos como negativos. En general, el mercado bursátil español ha registrado una elevada volatilidad, tal y como ha sucedido en el resto de mercados. En cuanto a los datos macroeconómicos, han influido en un doble sentido sobre las grandes bolsas mundiales. Por un lado, entre las principales noticias que incentivaron las compras, destacó la publicación del índice ISM manufacturero de enero en Estados Unidos, superando la cota de los 50 puntos por tercer mes consecutivo. Además, otros datos a tener en cuenta a nivel mundial, fueron el buen dato de sentimiento económico en Alemania y, por último, las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Alan Greenspan, tras predecir la reactivación del conjunto de las economías mundiales. Sin embargo, no todos los datos publicados han tenido el mismo signo. En primer lugar, el anuncio de la caída de un 0,2% de la productividad estadounidense y, en segundo lugar, el elevado déficit comercial estadounidense registrado en 2002 y el aumento, por encima de lo esperado, del 1,6% de los precios de producción en enero, produjeron el efecto contrario. En el ámbito internacional, la preocupación en torno a los efectos de un posible ataque sobre Irak continúa, sin duda, haciendo mella en los mercados. Por un lado, las declaraciones de Collin Powell, secretario de Estado de Estados Unidos,

D

28

Marzo 2003

favorables a la pronta intervención armada en Irak, hizo que las bolsas se vieran inmersas en una ligera tendencia bajista. Mientras que la aceptación por parte de Irak de los vuelos de inspección en su territorio, generaron un clima de optimismo a nivel mundial, provocando importantes alzas en las mismas. Por otra parte, el precio del crudo se situó en la cota más alta desde noviembre del año

2000, superando los 33 dólares por barril, suponiendo una revalorización del 75% en los últimos doce meses, afectando, lógicamente, a la sostenibilidad del consumo mundial y, con ello, al nivel de crecimiento económico esperado y a la evolución de los mercados bursátiles. Como hecho relevante, el fantasma de la contabilidad creativa ha reaparecido en la compañía europea Ahold, primer grupo de distribución del mundo, reabriendo la herida, todavía no cicatrizada, en la confianza de los inversores. La

compañía, dado su elevado nivel de endeudamiento, podría verse en la necesidad de vender alguna de sus divisiones para solventar sus problemas de liquidez. En este sentido, la Unión Europea, con el objeto de hacer frente a las fuentes de incertidumbre que puedan surgir en los mercados financieros, ha puesto en marcha la elaboración de un proyecto destinado a endurecer las normas contables y el buen gobierno de las empresas. Por otra parte, en el mercado español, la disminución del sentimiento negativo que existía sobre Latinoamérica, explica el mejor comportamiento de las bolsas españolas con respecto al resto de bolsas europeas. Por lo que respecta a los últimos resultados empresariales publicados, las decepcionantes previsiones de ventas de la compañía Alcatel, con un descenso estimado de su cifra de ventas entre un 25% y un 30% para el primer trimestre del año, incentivaron las ventas en el conjunto de valores pertenecientes al sector tecnológico. Junto a los valores tecnológicos, los dos grandes bancos, BBVA y SCH, así como las compañías relacionadas con el sector turístico, como Iberia y Amadeus, fueron las más afectadas por el conflicto en Irak, siendo, por el contrario, los títulos de compañías inmobiliarias y constructoras, o valores defensivos, los que mejor comportamiento han registrado. En definitiva, todavía es pronto para predecir el comportamiento del conjunto de mercados bursátiles a largo plazo, pero lo que sí podemos afirmar es que, a corto plazo, el riesgo de confrontación armada va a definir la marcha de los mercados, mientras que, a medio y largo plazo, serán los resultados empresariales los que conduzcan los movimientos alcistas y bajistas de los mismos.


Trenes AVE enlazarán Madrid con Lleida en 2h. 40´y con Zaragoza en 1h. 45´

Renfe suspende sus viajes promocionales de la nueva línea AVE MONEDA ÚNICA

Durante dos semanas, se promocionaría la línea AVE Madrid-ZaragozaLérida, tan esperada por todos, y que sin embargo parece que tantos problemas está dando. De momento, el pasado mes de febrero daba comienzo el primer viaje promocional, en un primer trayecto destinado sólo a medios de comunicación. Aunque todavía se desconoce la fecha para la explotación comercial, “no estamos en condiciones todavía de dar una fecha concreta”, indicaba Benigno Blanco, secretario de Estado de Infraestructuras, excusándose en “las agendas de las altas personalidades que estarán presentes en la inauguración”, se baraja, sin embargo el mes de marzo, o incluso abril, para poder dar por zanjada esta cuestión.

Benigno Blanco, secretario de Estado de Infraestructuras junto con Miguel Corsini, presidente de Renfe y otros directivos de la compañía, durante la rueda de prensa en la Estación Delicias en Zaragoza.

Aunque los plazos han quedado suspendidos sine die. El primer tramo de la nueva línea ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, en una primera fase, sólo llegará hasta Lérida, para posteriormente alcanzar la ciudad condal y la frontera francesa. Por otra parte, durante este primer periodo de explotación, la velocidad que se alcanzará será de 200 kilómetros por hora, puesto que el sistema de señalización ERTMS que permite la circulación a velocidades superiores a los 300 Km. se encuentra en fase de pruebas. En cualquier caso, la mejora en los

tiempos de viaje parece que se mejorará sustancialmente, conectando Madrid y Zaragoza en 1 hora y 45 minutos y la capital de España y Lérida en 2 horas y 40 minutos.

Renfe stops the promotional trips of the new AVE railway It was planned that during two weeks there would be promotional trips in the new AVE railway Madrid=Zaragoza=Lérida but it seems that there are still many problems behind it. Last February, the first promotional trip took place but just for the mass media. However, it is still unknown the opening date for the customers “we are not yet in conditions to give an exact date”, said Benigno Blanco, Secretary for

State in Infrastructures, due to the “agendas of the high personalities who would be present in the opening”. So, it is said that it may be happen in March or even in April to end up this question. The first section of the new highspeed railway Madrid-Barcelona, in its first stage, will only arrive to Lérida and later on, it will go to Barcelona and the French border. On the other hand, during the first period of

commercial exploitation, the speed reached will be 200 km per hour because the ERTMS signalling system which allows speeds over the 300 km per hour is still in a proof stage. In any case, the situation will change until finally, the journey time between Madrid and Zaragoza will be 1 hour and 45 minutes and between the capital city of Spain and Lérida 2 hours and 40 minutes. Marzo 2003 •

29


Empresas Repsol YPF ratifica su interés por Brasil y decide invertir 200 millones de dólares en el país.

Repsol YPF y Brasil estrechan sus lazos comerciales EL PASADO MES DE FEBRERO, EL VICEPRESIDENTE OPERATIVO DE REPSOL YPF FUE RECIBIDO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA FEDERAL DEL BRASIL, CON EL OBJETIVO DE INTENSIFICAR LAS RELACIONES COMERCIALES. LAS INVERSIONES DURANTE EL PRESENTE AÑO Y LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS ENERGÉTICOS, FUERON LOS TEMAS DEBATIDOS DURANTE EL ENCUENTRO. MONEDA ÚNICA

Brasil es la novena economía del mundo y uno de los principales países que integran Mercosur. El mercado del gas natural es uno de los que más está creciendo en la actualidad, con tasas anuales superiores al 17%, hecho que ha permitido el contacto entre Brasil y la compañía Repsol YPF. De esta manera, el pasado mes de febrero, se mantenía una entrevista entre el presidente de la República Federal del Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, y el vicepresidente operativo de Repsol YPF, Ramón Blanco, en la que también estuvo presente Dila Roussef, ministra de Energía y Minas brasileña. En el encuentro se puso de manifiesto que la integración energética de Brasil con Argentina y Bolivia, dos de los mayores productores de la región, para crear un mercado único de la energía en la zona, mejoraría la eficiencia de los sistemas y redundaría en ventajas para los consumidores de esos países, que verían reducido el coste de la energía. Esta integración energética posibilitaría el acceso al mercado brasileño del gas producido en Bolivia y Argentina,

Ramón Blanco, vicepresidente operativo de Repsol YPF, Luiz Inacio Lula Da Silva, presidente de la República Federal del Brasil y Dilma Roussef, ministra de Energía y Minas brasileña.

países en donde Repsol YPF opera importantes proyectos gasísticos. En el área de gas natural, la empresa es pionera en la exportación de ese producto a Brasil desde Argentina y ha sido la pri-

mera empresa extranjera en invertir en el area de refino en Brasil, en los últimos 45 años, a través de su asociación con REFAP y la refinería de Petróleos de Manguinhos.

Repsol YPF and Brazil tighten their business ties Last February, the Vice-chairman of Repsol YPF was welcomed by the President of the Federal Republic of Brazil, to improve their trade relations. This year investments and the integration of the energetic markets were the main topics of discussion during the meeting. Brazil is the ninth world economy and one of the main member countries of Mercosur. Nowadays, the natural gas market is one of the most

30

Marzo 2003

developed ones, with annual rates over 17%, and this, has made possible the contact between Brazil and the company Repsol YPF. In this way, last February, there was held a meeting between the President of the Federal Republic of Brazil, Luiz Inacio Lula Da Silva, and the Vice-Chairman of Repsol YPF, Ramón Blanco, in which was also present Dila Roussef, the Brazilian Minister of Energy and Mines. The meeting was

centered around the energetic integration of Brazil with Argentina and Bolivia, two of the greatest producers of the region, to create an energy common market which would improve the efficiency of the systems and would be to the advantage of the consumers of these countries with a decrease in the energy price. This integration could also make possible that gas produced in Bolivia and Argentina, in

which Repsol YPF is already present, could enter Brazil. About natural gas, the company is a pioneer in the exportation of this product from Argentina to Brazil, and, it has been the first international company to invest in the refined field in Brazil for the last 45 years thanks to its association with REFAP and the Oil Refinery of Manguinhos.


EL GRUPO VYSL-LV SALAMANCA ACOMETE EN ESTOS MOMENTOS LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DEL GRAN TELESCOPIO CANARIAS

Una compañía con una importante presencia internacional EL GRUPO VYSL-LV SALAMANCA ES UNA SOCIEDAD HOLDING DE CAPITAL PRIVADO, QUE ENGLOBA A DISTINTAS EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN, INSTALACIONES Y SERVICIOS INMOBILIARIOS. SU VOCACIÓN INTERNACIONAL LE LLEVA A ESTAR PRESENTE EN TODO EL MUNDO: ARGENTINA, BRASIL, CHEQUIA, CHILE, COREA, CUBA... MONEDA ÚNICA

Desde el año 1972, el Grupo VYSL-LV Salamanca ha sido una de las compañías pioneras en la aplicación del sistema de gerencia integrada de proyecto y construcción (o Project Management), realizando ya por aquellos años, sus primeros desarrollos en distribución comercial para las empresas más importantes de dicho sector. Con posterioridad, ha aplicado este sistema a otras áreas de la economía, como la del turismo, la residencial o la industrial, entre otros. De esta manera, sus áreas de negocio se han diversificado hasta contemplar las de ingeniería, construcción, instalaciones e inmobiliaria, compuestas todas ellas por diferentes empresas con una importante expansión a nivel internacional. En este sentido, su presencia a nivel mundial llega a Argentina, Brasil, Chequia, Chile, Corea, Cuba, Egipto, Emiratos Árabes, España, EE.UU., Filipinas, Grecia, Líbano, Malasia, Marruecos, Panamá, Perú, Portugal, Taiwán y Venezuela. La cartera de clientes del Grupo incluye importantes compañías privadas y públicas de Europa, Asia, Oriente Próximo y

Imagen del GRANTECAN, el Gran Telescopio Canarias, proyectado y dirigido por LV Salamanca Ingenieros.

América del Sur, y de distintos sectores de actividad, tales como distribución comercial, ocio y recreo, hoteles, industria, energía, infraestructura, edificación, medio ambiente, sanidad y administraciones públicas. En la actualidad, acaba de finalizar los

trabajos desarrollados para el proyecto del Gran Telescopio Canarias (GTC). El más grande del mundo con 10,4 metros de diámetro y, tecnológicamente, el más avanzado de los hasta ahora construídos. Entrará en servicio este año, si bien no verá la luz hasta 2004.

Marzo 2003 •

31


Empresas

CONTINÚA EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE

El último paso en la fusión de las plataformas digitales Firma de fusión de las plaformas digitales, en la que aparecen César Alierta, presidente de Telefónica y Jesús de Polanco, presidente de Sogecable.

Aunque esperaron al último día de plazo para decidirse, César Alierta, presidente de Telefónica, y Jesús de Polanco, presidente de Sogecable, firmaban el acuerdo de fusión de Vía Digital y Canal Satélite Digital, que dará lugar a una única plataforma. MONEDA ÚNICA

El Gobierno les había puesto un plazo y esperaron al último momento para decir el “sí quiero”. De esta manera, Telefónica y Sogecable ponen fin a una dura batalla por integrar las plataformas digitales en una única. El acuerdo alcanzado y rubricado por los presidentes de ambas entidades, César Alierta y Jesús de Polanco, de Telefónica y Sogecable respectivamente, modifica

parcialmente el pacto firmado el pasado ocho de mayo y lo adecúa al contenido de los planes de actuación de la nueva compañía, requeridos por resolución del Consejo de Ministros. Y de momento, los inversores parecen respaldar la nueva situación, con subidas importantes en los índices bursátiles de un 5,98% para Sogecable y un 3, 23% para Prisa. La integración de ambas compañías dará lugar a la plataforma líder de la televisión de pago en España con más de 2,5 millones de hogares clientes e ingresos

agregados en 2002, de más de 1.300 millones de euros. Por otra parte, junto al acuerdo se presentaba un recurso contencioso administrativo, instando la anulación de aquellas condiciones que no impedirían la libre competencia entre los operadores y podrían dificultar el futuro desarrollo de la compañía resultante. El recurso afecta a las limitaciones relativas a precios, comercialización, distribución y acuerdos estratégicos, así como a la duración de las mencionadas condiciones.

The last step in the joining of the digital platforms César Alierta, President of Telefónica and Jesús Polanco, President of Sogecable signed a fusion agreement between Via Digital and Canal Satélite Digital to become the only digital platform. Central Government had determined a specific period for the agreement between Telefónica and Sogecable and they waited up to the last moment to finish with a hard

32

Marzo 2003

struggle to join the digital platforms in an only one. This agreement reached and signed by the presidents of both entities, César Alierta and Jesús Polanco, from Telefónica and Sogecable respectively, modifies the one signed last May and it is adapted to the content of the plans of the new company required by the Cabinet resolution. And by now,

investors seem to support the new situation with important rises in the stock-exchange, 5,98% for Sogecable and 3,23% for Prisa. The joining of both companies will give rise to the leadership of pay TV in Spain with more than 2,5 million of customers and a revenue in 2002 of more than 1,300 million euro. On the other hand, it was also presented

a contentious asministrative appeal asking for the cancellation of some conditions that would prevent free competition among operators could make difficult the future development of the resulting company. The appeal concerns also to the restrictions related to prices, trading, delivery and strategic agreements, as well as the duration of the previously mentioned conditions.


La consultora multinacional Masaï ha conseguido posicionarse en el mercado europeo como una referencia en el asesoramiento para la optimización de las compras empresariales

¿Cómo reducir los costes en las compras empresariales? EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL DE TAMAÑO MEDIO, EL COSTE DE SUS COMPRAS REPRESENTA EL 60%. REDUCIR ESTE PORCENTAJE IMPLICARÍA AUMENTAR CONSIDERABLEMENTE LOS BENEFICIOS, MEDIANTE EL AJUSTE DE CANTIDADES, UNA REMODELACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COMPRAS DE LA EMPRESA Y CON LA NEGOCIACIÓN EN LOS PRECIOS.

burgo, Munich, Londres, Amsterdam y Milán. Masaï interviene en todas Supongamos una empresa industrial las familias de compras con una facturación de 600 millones de (producción, logística, euros, una rentabilidad del 3% de sus marketing, prestaciones ventas y un porcentaje de compras equi- intelectuales, gastos genevalente al 65% de su facturación. Bara- rales...), mediante un plan jando estos datos, esta empresa simula- de acción basado en tres da obtendría unos beneficios de 18 etapas: millones de euros. Sin embargo, si con1. Análisis del mercado siguiera reducir sus costes en las com- de proveedores de la pras en tan sólo un 5%, aumentaría su compañía que asesora. Luis García, director general de Masaï. rendimiento en 19,5 millones, lo que 2. Establecimiento de implicaría un beneficio de 37,5 millones un inventario de sus necede euros. sidades internas. tes, están medianas empresas y grandes Conseguir este importante ahorro, sin 3. Desglose de la estructura de costes. grupos industriales y de servicio como riesgo técnico, financiero ni social, es a lo El ahorro medio constante que se con- Alstom, Castrol, Christian Dior, Danoque se dedica la consultora Masaï desde sigue oscila entre un 10 y 30% en un ne, Suzuki, Lafarge, Renault, Vivendi, hace seis años. Una innovadora idea que plazo medio de seis meses, en virtud del Valeo... ha conseguido exportar a diferentes países cual establece sus propios honorarios. Durante el pasado año, fueron tameuropeos, con presencia en estos momenEntre las empresas que ya han utiliza- bién otras las que pasaron a formar parte tos en Barcelona, París, Colonia, Ham- do esta herramienta de reducción de cos- de la cartera de clientes de Masaï, entre las que se encuentran Larios Pernod Ricard, HSBC, Louis Vuitton, Ros Roca, Elyo Ibérica, Compass, Dalkia, MASAÏ INTERVIENE SOBRE TODAS LAS FAMILIAS DE COMPRAS: Suez, Cébal, Turbo Meca, Technicolor, Wilo y TDM. En definitiva, empresas de PRODUCCIÓN, LOGÍSTICA, MARKETING, PRESTACIONES la industria pesada, equipamiento elécINTELECTUALES, GASTOS GENERALES... trico, automoción, agroalimentarias, contrucción o internet. MONEDA ÚNICA

Marzo 2003 •

33


Empresas DE LA BASE DE DATOS DE CLIENTES A LAS LISTAS EXTERNAS; EL CICLO DE ORO DEL MARKETING RELACIONAL RENTABLE

El valor estratégico del dato en el marketing del siglo XXI (y IV) ras centrar la atención en el último número, sobre el factor estratégico del dato como base para un Marketing Relacional rentable, en este artículo intentaré “poner los datos en acción” en una estrategia de relaciónfidelización con los Clientes actuales y de captación de nuevos Clientes de alto potencial, rentables.

T • • • • •

Factores de éxito en una campaña Base de Datos...................................x 6 Oferta ................................................x 3 Calendario.........................................x 2 Creatividad ...................................x 1,35 Elemento Respuesta......................x 1,2

Empezando por la relación-fidelización, podemos decir que ésta se debe basar en lo que podíamos llamar inversión de las empresas en sus Clientes, inversión en términos de confianza. Y esta confianza se materializaría por medio de la adecuada combinación de lo que yo denomino el “Marketing-Mix” de la confianza: • Conocimiento integral del Cliente, desde todas las perspectivas. • Personalización de la relación. • Ofertas según los intereses del Cliente. • Comunicación con Permiso del Cliente. • Ofertas a medida. • Servicio de valor añadido. • Diálogo bidireccional. • Estrategia de comunicación y servicio multicanal. • Rentabilidad-Beneficio para las dos partes. Y si hay que apostar por un centro neurálgico dinamizador de esta estrategia, sin duda apuesto por la base de datos y su gestión eficaz. Acontinuación, doy algunos consejos prácticos para sacarle partido y rentabilidad a nuestra base de datos y a nuestra estrategia de Database Marketing: • Incorpora el proyecto de construcción y/o gestión de tu base de datos al business plan de tu compañía. • Realiza una auditoría interna de los datos de que dispones en tu empresa e integra en tu base de datos sólo datos relevantes y de forma integrada. • Asegúrate de fijar claramente los objetivos de tu proyecto y de poder medirlos. • Asegúrate de disponer de recursos humanos y técnicos suficientes. • Ata bien todos los cabos legales. • Cuida la calidad de los datos: Estandarización, Validación, Normalización, y Reduplicación. Enriquece tus datos con datos relevantes adicionales. • Analiza tu base de datos; segmenta identificando grupos homogéneos de comportamiento semejante; establece su potencial diferencial. • Sobre la base de este conocimiento, segmenta tu inversión y tus acciones de marketing. • Realiza test. • Analiza resultados e intégralos en tu base de datos. Pero enseguida sentiremos la necesidad de asoto@schoberpdm.es - www.SchoberOnLine.com

34

Marzo 2003

Antonio García de Soto, E-Business Manager en Schober Information Group. conseguir nuevos clientes de forma rentable y con alto potencial. Entonces, entran en juego las fuentes externas de información, también conocidas como listas externas. Éstas se utilizan en dos direcciones: para enriquecer tus propias bases de datos, o bien para realizar acciones de Marketing Directo en una estrategia de captación. Para obtener estas listas, acudiremos a los agentes que las comercializan: list owners, list Managers y list brokers. Ahora, algunos consejos prácticos para una adquisición segura y rentable de este tipo de listas. • Planifica la compra. • Busca listas (más de una) que respondan a los objetivos de tu estrategia y que contengan tu target: - Elige con cuidado entre listas b2c (consumidores) y b2b (empresas); y entre listas frías (compiladas) o calientes (comportamiento). - Hablando de listas on-line (email), elige cuidadosamente entre listas de Permission Marketing, opt-in remuneradas, opt-in incentivadas, opt-in puro y doble opt-in. Ten cuidado con el Spamming. - Comprueba que poseen parámetros de segmentación suficientes. - Asegúrate de que tienen una cobertura geográfica y un volumen de direcciones suficientes. - Comprueba que los datos son ciertos, correctos, actualizados, normalizados y que cumplen la legislación en materia de protección de datos. - Cualifica las listas y realiza una pequeña

prueba antes de comprar. - Busca siempre potenciales clientes que se parezcan a tus clientes de mayor valor, los “Peces Gordos”. - Segmenta las listas. - Realiza un test previo; ajusta tu estrategia de compra y segmentación. - Integra los resultados de la campaña en tu base de datos. - Analiza los datos. • ¿Cómo cualificar una lista? Pregunta y pide al proveedor: - Nombre del fichero, fecha de creación y número de registro en AGPD (Agencia Protección de Datos). - Perfil de la lista: b2c, b2b. - Fuente de la información y metodología de creación de la lista: lista fría o caliente; lista de lyfe style (hábitos de consumo). Si es lista de comportamiento, muestra pieza captación de datos (cumplimiento legislación protección de datos). - Sistema de actualización y última fecha de actualización. - Universo total. - Diseño de registro. - Si es un fichero normalizado y estandarizado. - Variables de segmentación disponibles. - Índice de duplicidad interna; Índice de duplicidad con otras listas del mismo proveedor (si compramos más de una). - Índice de devolución. - Una pequeña muestra racional gratuita para testar. - Listas Emailing: vigilar Opt-Out, Opt-In, Doble Opt-In; Alta Remunerada, Incentivada u Opt-In Puro. - Listas Emailing: Exigir un buen análisis de campaña. - Siempre, exigir garantías legales protección de datos. • ¿Cómo deben ser la oferta económica y la orden de pedido de un proveedor de listas? ¿Qué deben incluir?: - Relación contractual que recoja: · Todos los aspectos técnicos anteriormente descritos. · Aspectos económicos y comerciales: - Coste Fijo de selección. - Precio básico de los datos (u/000). - Precio datos adicionales (u/000). - Precio aplicación variables de segmentación (u/000). - Precios soporte, formato y gastos de envío. - Coste proceso de reduplicación (fijo/u/000). - Descuentos (volumen, agencia…). - Pedido mínimo. - Modalidad de contratación (alquiler, compra, swapping…). - Compensación por devoluciones. - Net names (compensación por registros de la lista externa existentes en la base de datos del Cliente).


EADS CASA líder mundial en aviones de transporte ligeros y medios CONSTRUCCIONES AERONÁUTICAS, S.A., FUNDADA EN 1923, ESTÁ CONSIDERADA LA PRIMERA COMPAÑÍA DEL SECTOR AERONÁUTICO ESPAÑOL. EN 1999, SE CONVIRTIÓ EN EADS CASA, AL UNIRSE CON EADS, Y SE ESTRUCTURÓ EN CUATRO ZONAS DIFERENTES EN LAS QUE DESARROLLA SU ACTIVIDAD INDUSTRIAL: AVIONES DE TRANSPORTE MILITAR, AIRBUS, AERONÁUTICA, ESPACIO, HELICÓPTEROS Y MISILES. MONEDA ÚNICA

Foto: J.A. Cifuentes

- En mayo de 2002 es usted nombrado miembro del Comité Ejecutivo de EADS, responsable de la División de Aviones de Transporte Militar y presidente de EADS CASA. ¿Es la consecuencia de más de 30 años prestando sus servicios en la compañía? Efectivamente, llevo en la compañía más de 30 años y la conozco desde dentro. Profesionalmente, he crecido con ella. Comencé

C-295, el último exito de ventas de EADS CASA

trabajando como ingeniero de cálculo de estructuras para, posteriormente, dedicarme a la ingeniería de diseño preliminar y continuar paulatinamente ocupando puestos de mayor responsabilidad, como por ejemplo, el de Director de Proyectos de la antigua CASA, que me permitió diseñar y gestionar programas tan importantes como el del avión CN235/C-295 y del que hay volando más de 250 unidades en 23 países. Desarrollé esta División dotándola de la infraestructura necesaria para acometer programas de la magnitud del Eurofighter en relación con la aviación militar, y Airbus con la comercial. Cuando Airbus se segregó, pasé a ser presidente de Airbus España. Toda esta experiencia acumulada, entre otras, habrá sido, indudablemente, considerada para mi designación al puesto actual. - EADS CASA invierte un 15%, aproximadamente de su facturación en Investigación y Desarrollo.

¿Esto quiere decir que I+D es uno de los pilares fundamentales de la compañía? Actualmente, el I+D es fundamental en casi todos los sectores y, particularmente, en el aeronáutico y en el de defensa. EADS CASA es una empresa en la que confluyen los dos. Hasta la creación de EADS, CASA era una empresa aeroespacial pequeña, comparada con las grandes europeas y americanas. Hemos estado bastante tecnificados en áreas concretas y eso nos ha permitido mantener la posición en nuestro segmento de mercado. Gracias a nuestras inversiones en investigación y desarrollo (I+D), hemos conseguido, por ejemplo, ser líder mundial en diseño y producción de elementos en fibra de carbono, y todo con tecnología desarrollada por nosotros. También estamos muy orgullosos de nuestro sistema de misión FITS (Fully Integrated Tactical System) que convierte nuestras plataformas (C-212, CN-235 y C295), o las de otros fabricantes, en sofisticados aviones de patrulla marítima (MPA) y lucha antisubmarina (ASW). Nuestros competidores todavía no tienen nada similar. Sin embargo, aunque somos de las empresas que más invierte en España en I+D, aún estamos por detrás de otras europeas o norteamericanas. - Otro de los puntos fuertes de la empresa es la formación. ¿Es realmente una manera de invertir en sí mismo, de evolucionar y no quedarse atrás en este competitivo mundo, a pesar de la excelente posición en la que se encuentra la compañía? En su pregunta está incluida la respuesta. El activo más importante de EADS CASA es su personal y para que una empresa de alta tecnología como la nuestra mantenga

Francisco Fernández Sainz, presidente de EADS CASA.

una posición como la que tenemos, es necesario llevar a cabo una política de formación continua, aquí no se puede dejar de pedalear. La inversión en formación es muy rentable, lo sabemos bien. - Cincuenta países han comprado aviones a EADS CASA, además de las grandes empresas aeroespaciales. Es evidente que estamos ante una empresa con gran movimiento, mucho trabajo, en definitiva, un gran volumen de trabajo. ¿Cuáles fueron los resultados de 2002? ¿Y qué previsiones hay para 2003? Como dije anteriormente, éramos una empresa pequeña pero muy activa y, a diferencia de otras más grandes, hemos sido capaces de fabricar aviones completos. Tenemos un nicho de mercado en el que somos líderes mundiales indiscutibles, con aviones de transporte militar ligero y medio que van desde las 3 toneladas del C-212-400, pasando por las 6 toneladas del CN-235-300, a las 9 toneladas del C-295. En nuestro segmento, somos muy conocidos en los cinco continentes y vamos por delante de nuestros competidores. Los resultados del 2002 los daremos próximamente. Como referencia, los ingresos de la División de Aviones de Transporte Militar de EADS del primer semestre de 2002, ascendieron a 234 millones de euros. Para 2003 dado el entorno internacional en que nos encontramos, somos moderadamente optimistas. El programa del avión europeo de transporte A400M y el Deepwater del Guarda Costas norteamericano serán importantes para EADS CASA y para la División de Aviones de Transporte Militar de EADS.

CN-235 Persuader equipado con el sistema FITS (Fully Integrated Tactical System) del programa Deepwater de la Guardia Costera de los Estados Unidos. Marzo 2003 •

35


Empresas

36

Marzo 2003


Marzo 2003 •

37


Empresas

El Gobernador de Florida visita España

Fernando Fernández-Tapias, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, con Jeb Bush, gobernador de Florida. MONEDA ÚNICA

Madrid mantiene unas muy buenas relaciones comerciales con Florida. Por ello, el pasado mes visitaba la Comunidad el

Japón y EE.UU., nuevos retos empresariales El Grupo Bodeguero alicantino Bocopa ha iniciado nuevas ventas inspeccionando los mercados de Estados Unidos y Japón. Por ahora, ha conseguido exportar 50.000 botellas de vino tinto. Otros destinos prioritarios para la compañía son México y China, si bien la Unión Europea sigue siendo su principal comprador. Entre sus productos destacan, además, el vino blanco Marina Alta, junto al tinto Laudum (ambos de gama alta), cuya campaña de promoción ha conseguido interesantes resultados en España, con la intención de introducirlos en los restaurantes del país.

38

Marzo 2003

Gobernador Jeb Bush, en un encuentro al que acudieron Eduardo Zaplana, ministro de Trabajo y Luis Blázquez, consejero de Economía de la Comunidad de Madrid;,además de empresarios como Alberto Cortina, Florentino Pérez, Juan Abelló, Carlos Pérez de Bricio, Antonio Basagoiti, Juan Entrecanales y Tomás Pascual, entre otros. Actualmente, 325 empresas españolas están ubicadas en Florida, de las cuales 46 se dedican al sector agroalimentario, un centenar al secundario, bienes de consumo e industriales y 179 al sector servicios. En cuanto al comercio bilateral, España, con un total de 730 millones de dólares, es el 26º socio comercial en Florida y el quinto entre los países europeos. La cuota de mercado española es del 1,1 por ciento del comercio total, y España es el primer país de origen de las importaciones del puerto de Miami y el tercero entre los socios comerciales del puerto.

KPMG destaca la fortaleza de las empresas valencianas Los sectores que mayor rentabilidad han alcanzado, según el estudio Comunidad Valenciana S.A. (2000-1999), de la auditora KPMG, han sido el comercio minorista, al que siguen las hortofrutícolas Surinver, Matinavarro, Socomo y Tengelmann Fruta España. Acontinuación, se sitúan las empresas del sector químico como Proquimed, Plásticos Mondragón y las esmalteras IFF, Ferro Enamel y Colorobbia España. El sector metalquímico fue el que menor rentabilidad alcanzó durante el año 2000. Pero en general, las empresas valencianas gozan de buena salud.

EDICOM en auge

MONEDA ÚNICA

Edicom, empresa de desarrollo e implantación de soluciones en entornos de comercio electrónico empresa a empresa, ha anunciado sus resultados económicos correspondientes al ejercicio 2002. Su facturación ha ascendido a 4,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 28% respecto al ejercicio anterior. Igualmente, los resultados de la compañía han experimentado un crecimiento del 40%. La empresa, con sede en Valencia, comenzó su actividad en 1995. En la actualidad, cuenta con un equipo de 73 personas y atiende a más de 1.800 empresas, entre las que se encuentran El Corte Inglés, Alcampo, Mercadona, Carrefour, Eroski, Caprabo y Aceralia, así como otras empresas fabricantes del sector de gran consumo, prestatarios logísticos, automoción y sanidad. “Los sistemas de intercambio electrónico de datos están experimentando un rápido crecimiento en las empresas, al encontrar en Internet un vehículo idóneo para realizar sus transacciones comerciales con la misma seguridad que anteriormente quedaba reservada a las VAN (Redes de Valor Añadido), pero con un coste significativamente menor”, explica Vicente Vilata, director comercial de Edicom.



Mercados - Malta

M MALTA ES MUCHO MÁS QUE UN ATRACTIVO RECURSO VACACIONAL DE SOL, PLAYA Y MAR. POCA GENTE SABE QUE MALTA EXPORTA MÁS DE 3 BILLONES DE EUROS EN PRODUCTOS Y SERVICIOS A MÁS DE CIEN PAÍSES CADA AÑO. POCA GENTE SABE QUE LAS EXPORTACIONES Y MANUFACTURAS DE MALTA AL EXTRANJERO CONTEMPLAN UNA AMPLIA GAMA DE ARTÍCULOS DE REGALO, DE TOCADOR, COSMÉTICOS, MUEBLES, COMESTIBLES, CALZADO Y PRENDAS DE VESTIR. LOS QUE VISITAN LAS ISLAS MALTESAS POR PRIMERA VEZ, SE SIENTEN IMPRESIONADOS POR LA HOSPITALIDAD Y LA AMABILIDAD DEL PUEBLO MALTÉS. LOS EMPRESARIOS E INVERSORES EXTRANJEROS DESCUBRIRÁN QUE ES UN GRAN PLACER HACER NEGOCIOS EN MALTA. Y ES QUE, MALTA ES, EN MUCHOS SENTIDOS, EL LUGAR IDEAL PARA MEZCLAR NEGOCIOS Y PLACER. To most people Malta is a country of sunshine, sand and sea; but there is much more to Malta then just its reputation as an attractive holiday resort. Few people know that Malta exports in the region of 3 billion euros worth of good and services to more than a hundred countries every year. Few people know that Malta manufactures and exports a broad spectrum of goods such a giftware, cosmetics, toiletries, furniture, foodstuffs, footwear and clothing items. Visitors coming over to the Maltese Islands for the first time are invariably struck by the sense of hospitality and friendliness of the Maltese people. The visiting business person will therefore find that it´s a pleasure to do business in Malta. Malta is in many ways the ideal place to mix business with pleasure.

40

Marzo 2003


ALTA MONEDA ÚNICA Carolina Iglesias

Datos Básicos Nombre oficial: República de Malta Capital: Valetta Moneda: Lira maltesa 1 lm = 0.41 euros

Idioma oficial: Maltés, inglés Superficie archipiélago: 316 km² en total las tres islas (Malta: 246 km², Gozo: 67 km², Comino: 3 km²) Población: 397.499 h. Geografía: La República de Malta es un archipiélago de tres islas habitadas: Malta, Gozo, y Comino. Las Islas de Malta están situadas en Europa del sur, en medio del Mar Mediterráneo, sobre 100 kilómetros al sur de Italia y sobre 300 kilómetros al norte de Africa del Norte. Clima: El clima es típicamente mediterráneo, con veranos cálidos y secos e inviernos suaves. La media de temperatura es de 12ºC en los meses de invierno, hasta los 30ºC en agosto, el mes más caluroso del año. Sistema político:

República parla-

mentaria

Religión: Mayoría católica (91%)

Marzo 2003 •

41


Mercados - Malta ENTREVISTA CON EL PRIMER MINISTRO DE LA REPÚBLICA DE MALTA, EDWARD FENECH ADAMI

La importancia del enclave mediterráneo EDWARD FENECH ADAMI LLEGÓ A SER PRIMER MINISTRO DE LA REPÚBLICA DE MALTA EN 1987, COMO RESULTADO DE LA VICTORIA DEL PARTIDO NACIONALISTA DEMÓCRATA CRISTIANO (PN) EN LAS ELECCIONES GENERALES DE ESE MISMO AÑO. LIDERÓ CON EL PN, OTRA VICTORIA ELECTORAL EN 1992, CON UNA IMPORTANTE MAYORÍA PARA SU GOBIERNO.

MONEDA ÚNICA

- Tras la celebración de la Cumbre de Copenhague, se confirma que Malta es uno de los diez países que, en mayo de 2004, pasarán a formar parte de la Comunidad Europea, ¿qué balance haría del proceso negociador y de sus consecuencias? Aunque Malta solicitó su ingreso en la UE en 1990, las negociaciones para su adhesión comenzaron hace tres años. Debo reconocer que tuvimos tres duros años de negociaciones, durante los cuales mi Gobierno fue siempre muy prudente con respecto a cómo afectaría a los diferentes estratos de la sociedad maltesa el hecho de convertirse en estado miembro. A este respecto, todos los sectores de la sociedad de Malta participaron activamente en todo lo que estaba siendo negociado con la Unión Europea. Fue honestamente un proceso nacional. El resultado de las negociaciones confirmó que la UE entendía la postura de Malta y nuestras necesidades específi-

El Primer Ministro de Malta opina que, en el conflicto con Irak, la acción militar debería ser el último recurso.

cas. De hecho, podemos decir que obtuvimos un traje a medida y unos acuerdos extraordinarios. Se consiguieron setenta

y siete capítulos especiales o periodos de transición, incluyendo áreas delicadas como la adquisición de propiedad, la libre circulación de personas y la ayuda del Estado para los astilleros. También logramos un paquete financiero con 194 millones de euros netos de fondos y un protocolo sobre el aborto, que confirma una legislación nacional que prevalece como máxima autoridad. Cabe destacar la importancia de la declaración de neutralidad de Malta, certificando que el país conservará su estatus neutral como estado miembro de la Unión. El paquete completo que negociamos ha sido entendido y aceptado por la gran mayoría de los socios económicos y sociales de Malta, así como por la opinión pública. Actualmente, el sentimiento del país es que no podemos perder la única oportunidad de pertenecer a la UE. Mientras tanto, hemos demostrado también, nuestra habilidad para hacer los cambios precisos en los ámbitos administrativo y legislativo, para asegu-

The importance of the Mediterranean enclave - After the Copenhagen Summit, Malta is one of the ten countries which will join the European Union in May 2004, what could be the balance of the negotiation process and its results? Although Malta applied to become a member of the European Union in 1990, formal Accession Negotiations commenced three years ago. I must admit that we had three tough years of negotiations during which, my Government was always careful of how the different strata of Maltese society would be affected

42

Marzo 2003

by eventual membership. In this regard, all sectors of Maltese society continuously participated in what was being negotiated with the European Union. It truly was a national process. The conclusion of the negotiations confirmed that the European Union understood Malta's position and our specific needs. In fact we obtained tailor-made deals and unique arrangements. Seventy-seven special arrangements or transition periods were achieved, including such sensitive areas as the acquisition of property, the free movement of workers and state aid for the dockyards. We also obtained a financial package with 194 million euros net inflow of funds and a protocol on abortion

which confirms that it is national legislation that prevails on the issue. Also of importance is the declaration on Malta's neutrality making it clear that Malta will retain its neutral status as a member state of the Union. The overall package that we negotiated has been understood and accepted by the vast majority of Malta's social and economic partners as well as the general public. The feeling in Malta today is that we cannot miss out on this unique opportunity to join the EU. In the meantime we have also demonstrated our ability to make the necessary changes in administrative and legislative fields to ensure that Malta's transition to membership is a smooth one, and we are setting in place the neces-


rar que la transición de Malta hacia su ingreso sea suave y progresiva. Estamos estableciendo las estructuras necesarias para garantizar que jugamos un papel importante y efectivo como miembros de la UE desde el primer día. - En este sentido, ¿qué puede aportar Malta a la UE? Malta puede hacer una significativa contribución como miembro de la UE en varios campos. El Mediterráneo es, posiblemente, el más importante de ellos. Estamos convencidos de que la paz y la estabilidad en Europa está inexorablemente relacionada con la paz y la estabilidad en la región mediterránea. A través de nuestros vínculos en los distintos foros regionales, a través de nuestros esfuerzos y, en el futuro, como miembros de la UE, creemos que nuestra experiencia en la región puede añadir una voz nueva al fomento del desarrollo de la zona del Mediterráneo y disminuir así, los efectos negativos extralimitados, tan a menudo sentidos en el pasado. A este respecto, el desarrollo del Mediterráneo es crucial para la migración, la degradación medioambiental o el crimen internacional que están abastecidos por el subdesarrollo y unas circunstancias económicas forzadas. Malta, a través de las excelentes relaciones con sus vecinos mediterráneos, puede sin duda, reforzar la dimensión mediterránea en beneficio de todos los miembros de la Unión. - En materia de seguridad internacional, ¿va a considerar Malta su inclusión en la OTAN? Malta es un estado neutral y su constitución no permite la participación en la OTAN o alianzas militares similares. La neutralidad del país ha sido reconocida en una declaración adjunta al tratado para su adhesión a la UE, que advierte

sary structures to ensure that we can play an effective role as a member of the European Union from the first day of membership. - In which ways could Malta contribute to the EU? Malta can make a significant contribution as a member of the European Union in a variety of fields. The Mediterranean is possibly the most important of these. It is clear to us that peace and stability in Europe is bound inextricably with peace and stability in the Mediterranean region. Through our involvement in the various regional fora, through our own efforts, and in the future as members of the European

Malta está considerado un estado neutral que no tiene permitido participar en alianzas militares como la OTAN.

que en un futuro, si el país se inclina hacia una defensa común, tendría que ser acordado por todos los estados miembros de la UE, actuando en concordancia con sus respectivos requerimientos constitucionales. - ¿Cuál es su opinión sobre el inminente ataque a Irak? El asunto de Irak plantea la cuestión de encontrar un delicado equilibrio y asegurar la credibilidad de los esfuerzos para resistir a los desafios de la legalidad internacional. Malta soporta todos los esfuerzos de paz concentrados para presionar al Gobierno de Irak y

Union, we feel that with our experience in the region we can provide an added voice to promote the development of the Mediterranean and to thus lessen the negative transboundary effects so often felt in the past. The development of the Mediterranean is crucial in this respect, as migration, environmental degradation and international crime are all fuelled by underdevelopment and strained economic circumstance. Malta, through the good-neighbourly relations that it has managed to build with its Mediterranean neighbours, can strengthen the Mediterranean dimension of the Union to the benefit of all. - In international security affairs, will

para cooperar plenamente con el equipo de inspección de la ONU. Es también de gran importancia para la comunidad internacional, continuar actuando conjuntamente a través del Consejo de Seguridad de la ONU, y para que todos los esfuerzos sirvan para resolver la situación de modo satisfactorio, sin el recurso de la acción militar, que debería permanecer, como siempre, como última posibilidad. Malta además, mira la presente situación con respecto a Irak, en el contexto más amplio de la estabilidad inmediata y a largo plazo.

Malta consider joining Nato? Malta is a neutral state and its constitution does not permit participation in NATO or similar military alliances. Malta's neutrality has been recognised in a declaration to be attached to the EU accession treaty, which notes that any future move towards a common defence would have to be agreed by all EU member states acting in accordance with their respective constitutional requirements. - What do you think about the possible attack against Iraq? The Iraqi issue raises the question of finding a delicate balance between ensuring the credibility of efforts to withstand

challenges to international legality, and the means to ensure this credibility. Malta supports all peaceful concerted efforts to put pressure on the Iraqi government to cooperate fully with the UN inspection team. It is also of paramount importance for the international community to continue to act in concert through the UN Security Council, and for every effort to be made to resolve the situation in a satisfactory manner, without recourse to military action, which should remain, as always, the measure of last resort. Malta also looks at the present situation regarding Iraq in the broader context of the immediate and longer term stability in the Near and Middle East. Marzo 2003 •

43


Mercados - Malta

Hacia el crecimiento económico JOSEF BONNICI, MINISTRO DE ECONOMÍA DE MALTA.

EN 1995, JOSEF BONNICI, FUE DESIGNADO MINISTRO DE ECONOMÍA POR EL PARTIDO NACIONALISTA. ES RESPONSABLE DE LA INDUSTRIA, TURISMO, COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR, ESTADÍSTICA, PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR, MALTA FREEPORT Y AIR MALTA. MONEDA ÚNICA

-¿Cuál ha sido el balance económico de Malta en los últimos años tras llevar a cabo las reformas fundamentales requeridas para su adhesión a la UE? Malta ha tenido siempre una economía de mercado funcional y muy abierta. Malta ya está orientada hacia el mercado internacional, tanto en productos como en servicios. Por tanto, a este respecto, la naturaleza de las reformas puestas en práctica en Malta como parte del proceso de adhesión a la UE, no ha sido tan radical como en los países del Este de Europa. Sin embargo, estas reformas han sido igualmente valiosas para promover de una forma más eficaz el servicio público y mejorar la competitividad en los negocios. El balance, pues, es muy positivo. -¿Cómo valoraría el impulso económico del país tras el ingreso en la UE? Para un país pequeño como Malta, la adhesión a la UE constituirá un impulso

crucial para el desarrollo económico. Ser miembro de la UE representa un reto, pero también abre un camino al futuro desarrollo de Malta. Especialmente, de cara a inversores potenciales. Ser miembro de la UE representa seguridad. Seguridad en términos de continuar nuestra estabilidad económica y política, de acceso al mercado, de aplicación de leyes y normas y, en un futuro cercano, de la moneda única. Esto se traduce en un aumento de la inversión extranjera, mayor potencial de desarrollo e incremento de las perspectivas de crecimiento económico.

MALTA ESTÁ ORIENTADA HACIA EL MERCADO INTERNACIONAL, TANTO EN PRODUCTOS COMO EN SERVICIOS

- Baja inflación, elevado índice de PIB per cápita, importante captación de inversión extranjera directa. En la actualidad, ¿cuáles serían los asuntos pendientes del Ministerio de Economía? Nuestra mayor preocupación es cómo conseguir un mayor índice de crecimiento económico, que permitiría a Malta acercarse a la media del PIB per cápita de la UE en un tiempo razonable. Estamos seguros de que la adhesión a la UE nos proporcionará ese empuje necesario. - ¿Qué sectores de actividad económica podrían recomendarse al inversor extranjero? En la mayoría de los países, Malta es conocida como el principal destino turístico del Mediterráneo. Sin embargo, además de su industria turística, Malta posee un sector próspero y establecido de manufactura con un gran número de compañías. Proporciona empleo a una quinta parte de la mano de obra de las islas y representa un cuarto del PIB de

Towards the economic growth - Which has been the economic balance in Malta during the last years, after the carrying out of the reforms required by the adhesion to the EU? Malta has long been a functioning

44

Marzo 2003

market economy and a very open one. Malta is already oriented towards international trade, both in goods and services. In this respect therefore, the nature of reforms implemented in Malta as part of the EU accession process, has not been as radical as in the Eastern European countries. However, these reforms have been equally valuable in promoting a more efficient public service and in enhancing the competitiveness of business. The balance is very positive indeed. - How would you value the economic impulse of the country after joining in the European Union? For a small country like Malta, EU membership will signify a crucial boost to economic

development. EU membership represents a challenge but it also provides a certain path for Malta's future development. Especially in the eyes of potential investors, EU membership represents certainty. Certainty in terms of Malta's continued political and economic stability. Certainty in terms of market access. Certainty in terms of the applicable laws, standards and, in the near future, also currency. This will translate into increased foreign direct investment, greater development potential and enhanced economic growth prospects. - A low inflation, high GDP level per capita, an important foreign direct investment. At present, which are the pending affairs in the Ministry of Economy? Our greatest preocupation is how to

generate a higher rate of economic growth that would allow Malta to approach the average GDP per capita in the EU, within a reasonable time frame. We are confident that EU membership will provide the necessary boost. - Which are the main sectors that are the structure of the Maltese economy? In most countries, Malta is best known as a leading tourist destination in the Mediterranean. However, besides its successful tourism industry, Malta also has an established and thriving manufacturing sector, with a large number of foreign owned companies, providing employment for about one fifth of the Islands' labour force and accounting for about a quarter of Malta's GDP. Some of the more important


Principales socios comerciales Importaciones (2001) Porcentaje País Ranking del total Italia 1 19.9 Francia 2 15.0 USA 3 11.6 Reino Unido 4 10.0 Alemania 5 8.8 Singapur 6 6.7 Exportaciones (2001) Porcentaje País Ranking del total USA 1 19.8 Francia 2 15.9 Alemania 3 13.0 Singapur 4 11.8 Reino Unido 5 8.7 Italia 6 3.4 Importaciones (2002) Porcentaje País Ranking del total Italia 1 22.0 Francia 2 16.8 Reino Unido 3 10.5 USA 4 9.4 Alemania 5 8.1 Singapur 6 4.2 Exportaciones (2002) Porcentaje País Ranking del total Singapur 1 16.8 Francia 2 13.3 USA 3 13.0 Reino Unido 4 12.4 Alemania 5 10.3 Italia 6 3.6

sectors, within the manufacturing industry in Malta, include: the production of electronic components, of parts for the automotive industry, precision engineering, the production of medical and pharmaceutical products and products and services in the field of information technology. Malta can also lay claim to a growing services sector, increasingly geared towards providing a wide range of miscellaneous services in support of business activity within Europe, North Africa and the rest of the Mediterranean region and even beyond. Today, many companies operate from Malta to provide a wide range of financial services to the international market. However these are not the only types of services for which Malta is an ideal base. Equally promising, in terms of their

Malta. Algunos de los sectores de manufactura más importantes incluyen: producción de componentes electrónicos, de automoción, de ingeniería, producción de productos médicos y farmaceúticos y servicios en el campo de la información tecnológica. Malta puede también extender su solicitud a un creciente sector servicios, pensado para proporcionar una amplia gama de diversos servicios para apoyar la actividad comercial dentro de Europa, Norte de África y el resto del Mediterráneo, incluso más allá. En la actualidad, muchas compañías operan desde Malta y proporcionan un gran número de servicios financieros en el mercado internacional. Sin embargo, estos no son los únicos servicios, para los cuales, Malta sería una buena sede. Igualmente prometedor, en términos de potencial de crecimiento, son las actividades relacionadas con el sector marítimo. Éstas varían desde la reparación de barcos en los Drydocks de Malta, que están siendo remodelados, hasta la conversión de trabajos en buques para la industria petrolera. Desde el mantenimiento de yates, al funcionamiento de cruceros con Malta como base y a la provisión de servicios variados que apoyen directamente a la industria petrolífera. La mayor parte de la actividad se desarrolla en el Freeport de Malta, que se ha convertido en una de las bahías más importantes del Mediterráneo. Aparte del sector marítimo, confiamos en que la industria de la aviación tenga el mismo potencial para desarrollarse del mismo modo que la marítima, siendo Malta una plataforma ideal para compañías que quieran promover sus pro-

growth potential, are the many areas of service activity linked to the maritime sector in general. These range from traditional ship repair activity at the Malta Drydocks, which is being restructured, to complex conversion jobs on specialised vessels for the oil industry. From the servicing of super yachts, to the operation of cruise liners with Malta as their base, to the provision of various services in direct support of the oil industry. Much activity is centred on the Malta Freeport that has now become one of the most busy and important transhipment harbours in the Mediterranean. Opportunities also exist in areas outside of the maritime sector. In particular, we are confident that the aviation industry has all the potential to be developed on equally successful lines

ductos en el Mediterráneo. El Aeropuerto Internacional de Malta se ha privatizado recientemente y se espera que su desarrollo contribuya a nuestro objetivo de promocionar el sector de la aviación. Así, Lufthansa Tecnich ha establecido una empresa conjunta con Air Malta que comenzó a operar el mes pasado y que proporciona el mantenimiento de avio-

NUESTRA PRINCIPAL VENTAJA ES LA HABILIDAD Y FLEXIBILIDAD DE NUESTRA MANO DE OBRA

nes de Lufthansa, Air Malta y otras compañías aéreas. Este es uno de los cambios que auguran el desarrollo de la industria de la aviación en Malta. - ¿Y cuáles recomendaría al inversor español? Nuestra principal ventaja se encuentra en la habilidad y flexibilidad de nuestra mano de obra. Este será siempre nuestro punto fuerte, mejorado por la estabilidad y por un mayor acceso al mercado que el ingreso en la UE nos asegurará. En particular, creemos que hay un gran potencial en Malta como plataforma para las compañías que quieran expandir su actividad comercial a la zona del Mediterráneo. Malta puede llegar a convertirse en el nodo principal de la actividad comercial del Mediterráneo, proporcionando una base ideal para aquellas compañías que quieran acercarse al sur de Europa, al Mediterráneo y al norte de África.

as the maritime sector, with Malta providing an ideal platform to companies wanting to promote their services within the Mediterranean region or even as a staging post for activities even further a field. The Malta International Airport has recently been privatised and it is hoped that this development will assist towards our objective of promoting further growth of the aviation sector. On a concrete and most positive note, Lufthansa Technic has established a joint venture with Air Malta, which new company commenced its operations just last month and which is providing aircraft servicing facilities for Lufthansa, Air Malta and other airlines. This has been one development that augurs well for the future of the aviation industry in Malta.

- Which ones would you recommend to the Spanish investor? Our principal asset lies in the ability and flexibility of our workforce. This will remain our principal 'selling point', enhanced by the continued stability and by the improved market access that EU membership will secure. In particular, we see great potential for developing further Malta's potential as an efficient 'platform' for companies wanting to expand their business activity within the Mediterranean region. Malta has certainly all the potential to become a leading node for business activity within the Mediterranean region, providing the ideal base for international companies seeking to expand their business activity in Southern Europe, the Central Mediterranean and in Northern Africa. Marzo 2003 •

45


Mercados - Malta ENTREVISTA CON JOE BORG, MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE MALTA

El mayor reto en política exterior:

la adhesión a la Unión Europea

EL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES RATIFICA EL COMPROMISO DE

MALTA ANTE LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO.

JOE BORG TOMÓ POSESIÓN DEL CARGO DE MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES EN MARZO DE 1999. SUS PRINCIPALES ÁMBITOS DE ACTUACIÓN SE CENTRAN EN LAS RELACIONES DE MALTA CON LA UE, CON EL RESTO DE PAÍSES EXTRANJEROS E INTEGRANTES DE LA COMMONWEALTH Y CON LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES. MONEDA ÚNICA

- En política exterior, ¿cuáles son los proyectos más inmediatos del Ministerio de Asuntos Exteriores? El mayor reto en política exterior va a ser la adhesión a la Unión Europea. El Ministerio de Asuntos Exteriores se está preparando para poder participar activamente y con eficacia, en la estructura y los procesos de toma de decisiones de la Unión Europea. Desde el principio de las negociaciones, Malta ya había comenzado a cooperar con la Unión, en particular con la aportación de posiciones comunes en un amplio número de asuntos. Esta interacción se incrementará cuando Malta ocupe su lugar en el Consejo Europeo. - ¿Cuáles son los principales socios de Malta en asuntos políticos, económicos y comerciales?

Los principales socios en estos tres asuntos son los países miembros de la Unión Europea, aunque, por supuesto, tenemos relaciones comerciales muy estrechas con otras zonas del Mediterráneo o países más lejanos, como Estados Unidos y China. En los últimos años y para afianzar nuestras relaciones con otros países miembros de la Unión Europea, Malta

“LA PRESENCIA DE NUESTRAS EMBAJADAS EN CAPITALES EUROPEAS ES UN ELEMENTO CLAVE PARA ASEGURAR LAS RELACIONES CON NUESTROS SOCIOS COMUNITARIOS”

ha abierto embajadas en Atena, La Haya, Copenhague y Estocolmo. La presencia de nuestras embajadas en capitales europeas y viceversa, es un elemento clave para asegurar la relación con nuestros socios comunitarios y, esperamos que, en los próximos años, estemos en condiciones de ampliar el número de embajadas. - Malta será el primer país candidato en declarar su posición respecto a la adhesión a la Unión Europea en el referéndum que se celebrará el próximo 8 de marzo, ¿se siente optimista respecto a su resultado? Confío en que el referéndum demuestre el deseo del electorado maltés de pertenecer a la Unión Europea. En mi opinión, los ciudadanos malteses han comprendido la importancia que supone la adhesión para el futuro de Malta. Durante las negociaciones, nos aseguramos de que los diferentes estratos de la

The greatest challenge in Foreing Affairs: the joining to the EU - In foreign policy matters, which the immediate plan of action of the Ministry for Foreign Affairs at present? Is there any concrete decision that you should develop before 2004 with the joining to the EU? The major challenge ahead for our Foreign Policy will be membership of the European Union. The Ministry of Foreign Affairs is obviously gearing itself up to enable us to participate effecti-

46

Marzo 2003

vely in the EU's structures and decisionmaking processes. Malta has since the opening of negotiations already started to cooperate with the Union in this area in particular with input on common positions and alignments with EU policy in a vast number of areas. This interaction will increase as Malta takes it place at the decision-making table. - What are the main political, economical and commercial partners to Malta? The main political, economical and commercial partners of Malta are the members of the European Union, although of course we

also have very strong commercial and other links with other regional neighbours in the Mediterranean and further afield with countries such as the United States and China. Over recent years in order to further enhance our relations with other members of the European Union, Malta has opened resident embassies in Athens, The Hague, Copenhagen and Stockholm. The presence of our embassies in EU capitals and vice versa is a key element in ensuring the strongest political and other ties with our partners. It is our hope that in the coming years we will be in a position to further strengthen our network of


Malta acogerá el próximo 8 de marzo el referéndum sobre el ingreso de la sociedad maltesa en la UE.

sociedad maltesa estuvieran involucrados en los procesos de toma de decisiones. Se creó un comité compuesto por más de 170 organizaciones y asociaciones, para que las distintas posiciones que adoptara Malta en las negociaciones, fueran discutidas y acordadas por todas las partes interesadas. Esto contribuyó a la comprensión e involucración en el proceso de negociación y ayudó para poder negociar mejores condiciones de adhesión. En base a esta oferta, creo que los ciudadanos malteses votarán a favor del ingreso en la Unión Europea.

embassies. - Malta will be the first candidate country in stating its position about the joining to the European Union in the referendum that will take place next March the 8th, do you feel optimistic about the result of it? I feel confident that the referendum will demonstrate the wish of the Maltese electorate to join the Union. I am of the view that the Maltese people have understood the importance of membership for Malta's future. During negotiations we ensured that

- ¿Qué piensa del actual problema det terrorismo internacional y de la crisis entre Estados Unidos e Irak? Con respecto al terrorismo internacional, Malta, al igual que otros miembros de la comunidad internacional, ha sido blanco de cobardes ataques a ciudadanos inocentes. Nuestro compromiso para luchar contra el terrorismo es inquebrantable y continuaremos dedicando todos nuestros esfuerzos para la erradicación de este azote. Respecto a Irak, Malta se acoge a la posición adoptada en la Cumbre Europea celebrada el 17 de febrero. Nosotros apoyamos la propuesta del desarme de

all the different stakeholders within Maltese society were involved in the decision making process. Through a committee which was established comprising over 170 different organizations and associations, unions and stakeholders, the different positions taken by Malta in negotiations were discussed and agreed to by all interested parties. This ensured the inclusiveness and comprehensiveness of the negotiating process and assisted in ensuring that we managed to negotiate the best possible accession conditions. On the basis of this negotiated package I

Irak. Pensamos que la acción militar debe ser el último recurso y siento que el desarme de Irak se llevará a cabo pacíficamente, si el gobierno iraquí coopera activa e incondicionalmente con la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 1441.

“LOS CIUDADANOS MALTESES HAN COMPRENDIDO LA IMPORTANCIA QUE SUPONE LA ADHESIÓN A LA

UE PARA EL FUTURO DE MALTA”

believe that the Maltese people will vote in favour of EU membership. - What do you think about the current problem of international terrorism and the crisis of the United States and Iraq? With regard to international terrorism, Malta like other members of the international community has been sickened by the cowardly attacks on innocent civilians in various parts of the globe. Our commitment to the fight against terrorism is unswerving and we will continue to dedicate whatever resources are neces-

sary towards the eradication of this scourge. With respect to Iraq, Malta fully subscribed to and aligned itself with the position taken by the European Summit of the 17th of February. We share the position that the full disarmament of Iraq must be effected. We view military action to be a measure of last resort, and feel that the disarmament of Iraq may still be effected peacefully if the Iraqi Government provides full, unconditional and active cooperation as set out in UN Security Council Resolution 1441. Marzo 2003 •

47


Mercados - Malta ENTREVISTA CON CECILIA ATTARD-PIROTTA, EMBAJADORA DE MALTA EN ESPAÑA

Los lazos europeos y mediterráneos entre España y Malta MONEDA ÚNICA

- ¿Cuál es la situación actual de la relaciones diplomáticas, económicas y culturales entre Malta y España? Históricamente, Malta y España pueden presumir de haber mantenido relaciones durante mucho tiempo. La anexión de Malta al Reino de Aragón se produjo entre los años 1282 y 1530. Todavía se conserva el patrimonio español en lugares como Alberge de Castilla Leon, de Aragón, La Cotonera o las Torres de Redin, entre otros. Las relaciones diplomáticas entre ambos paises se establecieron en junio de 1968, cuatro años más tarde de que Malta obtuviera su independencia en 1964. Sin duda, el hecho de compartir lazos europeos y mediterráneos ofrece una cantidad ilimitada de oportunidades de cooperación y colaboración en distintos ámbitos. Estamos muy agradecidos a España por su ayuda en el ingreso a la UE, en concreto

EL ARCHIPIÉLAGO MALTÉS SIEMPRE HA SIDO UNA IMPORTANTE PLATAFORMA COMERCIAL

durante la Presidencia española. El presidente del Gobierno, José Mª Aznar, nos visitó el año pasado en un momento muy importante para las negociaciones de Malta. Los dos países se encuentran a su vez, inmersos en varios proyectos paralelos relacionados con la Política Regional y la Coordinación de Fondos Estructurales. También hemos colaborado en temas relacionados con el Mediterráneo. El lanzamiento del Proceso de Barcelona en 1995 marcó un nuevo hito para que la seguridad, la estabilidad y la prosperidad del Mediterráneo sean el cometido común de todos los miembros de la asociación Euro-Med. El turismo sigue siendo un nexo de unión entre ambos países, actualmente, varios transatlánticos que salen de los puertos de Valencia y Barcelona incluyen a Malta como una de sus paradas y aproximadamente, unos 13.000 turistas españoles viajan a Malta por avión, mientras que 60.000 lo hacen en crucero. Organizamos actividades culturales, como la próxima exposición que se celebrará en Sevilla el próximo mes, ya que el anterior acto, que tuvo lugar en la Plaza Mayor de Sevilla el pasado mes de mayo, fue un éxito. - ¿Cuáles son las principales ventajas que Malta ofrece al empresario español que esté interesado en su país?

Cecilia Attard-Pirotta manifiesta que el turismo es un importante nexo de unión entre España y Malta.

Malta está estratégicamente localizada en el centro de una antigua civilización marítima, el Mediterráneo, posee una historia milenaria, enriquecida por múltiples interrelaciones y el paso de gente muy variada por nuestra región. Por tanto, el archipiélago maltés ha sido plataforma del comercio. Fenicios, romanos, árabes, normandos, los Caballeros de la Orden de San Juan y los británicos son algunos de los pueblos que han aprovechado la situación estratégica de Malta en asuntos políticos y

European and Mediterranean ties between Spain and Malta - Which is the present situation of the diplomatic, economic and cultural relationships between Malta and Spain? Malta and Spain can indeed boast of long historical links. Malta

48

Marzo 2003

was formally annexed to the Aragonese Crown between 1282 and 1530; 8 out of the 28 Grandmasters in Malta were Spanish; there exists today a living Spanish heritage in Malta - Auberge de Castille and Leon, Auberge d'Aragon, the Cottoner Lines, De Redin Towers ect. Diplomatic relations between the two countries were established in June 1968, just 4 years after Malta gained its independence in 1964, with the first Spanish resident Ambassador being appointed in 1977. Undoubtedly, our common European and Mediterranean credentials offer endless opportunities for co-operation and collaboration in a number of fora. We are indeed grateful for Spanish assistan-

ce with regards to EU membership, particularly during the Spanish Presidency. Prime Minister Aznar's visit last year came at an important time for Malta, with negotiations in full swing. The two countries also embarked on a number of twining projects in respect of Regional Policy and Co-ordination of Structural Funds. We have also worked together on Mediterranean issues. The launch of the Barcelona Process in 1995, undoubtedly underscoring Spain's contribution towards the Mediterranean, marked a start of a new stage in which the goal of securing peace, stability and prosperity in the Mediterranean became the common task for all parties to the Euro-Med association.

Tourism remains an important link; a number of Cruse Liners leaving ports in Valencia and Barcelona today include Malta as one of their stops; it is estimated that about 13, 000 Spanish visit Malta by air, while 60,000 on cruise liners. On the cultural level we have, from time to time, organized a number of activities in the respective capitals; Malta will in fact be holding an exhibition in Seville next month, after the successful event in Plaza Mayor last May. - Which are the main advantages that Malta offers to the Spanish businessman who are interested in this country? Malta, strategically located in the middle of an ancient sea of civilisation the Mediterranean -possesses a plurimillennial history - a history which is


económicos. Desde hace una década y media, los sucesivos gobiernos de Malta han adoptado políticas encaminadas a desarrollar el potencial del país como un lugar competitivo para hacer negocios. El resultado es que Malta, en estos momentos, dispone de un sistema de telecomunicaciones vanguardista, un sector bancario muy sofisticado, una infraestructura muy eficiente para generar y distribuir la energía, un puerto libre y unas comunicaciones vía marítima y aérea con el continente y con el norte de África muy desarrolladas. También hay que destacar la oferta de incentivos en las inversiones, entre ellos la Ley de Promoción de Negocios, diseñada para mantener y mejorar los aspectos que resultan atractivos para los inversores extranjeros, al mismo tiempo que cumple con los compromisos internacionales de la OCDE y de la World Trade Organization Creemos que también existen ventajas para aquellas compañías que quieran operar desde Malta, en lugar de en Malta. Hasta la fecha, el éxito de Malta ha dependido en gran medida de su estabilidad y seguridad, como señas de nuestro desarrollo nacional. Estos factores se consolidarán con la entrada en la UE, que ayudará a incrementar las relaciones comerciales de Malta - ¿Qué fue lo que más le sorprendió cuando llegó a España?, ¿cuál es la imagen de España en Malta? España es muy conocida en Malta y yo ya la había visitado en otras ocasiones. Me asombró lo que os gusta salir, no importa que sea verano o invierno, bares y restaurantes están llenos de actividad; al igual que museos, teatros o instalaciones deportivas. España es uno de los destinos favoritos

enriched by the multiple interaction and passage of diverse peoples coming from our region, and beyond. Since antiquity, therefore, the Maltese archipelago has been a platform for trade and commerce for the whole region. The Phoenicians, the Romans, the Arabs, the Normans, the Knights of the Order of St. John, and the British are some of those who have availed themselves of Malta's strategic location for political and economic finalities. Over the past decade and a half, successive Maltese governments have adopted policies specifically geared to tapping the country's full potential as a competitive business location, including major investment in Malta's physical infrastructure between the late 1980s and 1990s. The result is that Malta now boasts of a

de los malteses, especialmente durante las vacaciones de Semana Santa o en verano; son muy populares las corridas de toros, los parque temáticos, y por supuesto, las sevillanas. Todo esto y, el modo de vida latino es lo que nos hace sentirnos en España, como en casa. - ¿Podría anticiparnos algo sobre las próximas visitas oficiales entre Malta y España? Puedo adelantarles que hay varias invitaciones pendientes y esperamos que dos se produzcan en este año. Los intercambios entre ambos países han sido constantes en los últimos años y esperamos que no cambien en el futuro y que con el ingreso en la UE el 1 de mayo de 2004, se incrementen las relaciones diplomáticas entre ambos países.

state-of-the-art telecommunications system, a sophisticated banking sector, and an effective energy generation and distribution infrastructure, an efficient Freeport and highly developed aviation and marine communications with the European mainland as well as North Africa. It is also important to mention the package of investment incentives - the Business Promotion Act- which has been designed to maintain and enhance Malta's attractiveness to the foreign investor, while at the same time satisfying Malta's international commitments to the OECD and WTO. We believe that there are advantages also for companies that wish to operate 'from' Malta rather than 'in' Malta. To date, Malta's success has depended lar-

Ventajas de negocio en Malta - Calidad y Confianza: la posición de ventaja de Malta con respecto a su competencia no radica simplemente en su emplazamiento en el centro del Mediterráneo, sino en su reputación de calidad y confianza. - Flexibilidad: Las compañías maltesas son suficientemente grandes para afrontar funciones y al mismo tiempo pequeñas y flexibles para responder a los requisitos de los clientes, lo que ha permitido a Malta atraer gran cantidad de capital extranjero en casi todos los sectores. - Cercanía a mercados clave: lo que hace que los viajes de negocios a Malta sean más fáciles. Hay conexiones directas entre las principales ciudades de Europa, Norte de África y Oriente Próximo. - Fácil acceso: Hacer negocios en Malta es fácil. Las fabricas están agrupadas en áreas industriales y por lo tanto, acceder a ellas es cuestión de minutos, lo que contribuye a un ahorro de tiempo y dinero.

El desarrollo nacional de Malta depende de su estabilidad y seguridad.

gely on the stability and security that has been the hallmark of our national development. This factor will be consolidated by membership. EU membership will also enhance Malta's trade relations with the enlarged EU, and will provide Maltabased firms with full and immediate access to the many other countries with which the EU has concluded free trade agreements. What surprised you when you first arrived to Spain? What is the image of Spain in Malta? Well, Spain is well known in Malta and I myself had been here on other occasions Spain is one of the favourite destinations with Maltese people, especially during the Easter and Summer seasons;

the corridas, the theme parks, formula 1 racing and, of course, the Sevillana dances are also popular. This and the Latino way of life makes us feel at home here in Spain. Could you anticipate us about the next official visits planned for this year between Malta and Spain? Well, at this stage all I can say is that there are a number of pending invitations and that we do hope to secure a couple in 2003. High level exchanges between the two countries have been the norm over past years and I expect the future to be no different. With EU membership set for May 1st 2004 I would expect an increase in diplomatic activity between the two sides. Marzo 2003 •

49


Mercados - Malta EQUIPO DE NEGOCIACIÓN PARA LA ADHESIÓN DE MALTA A LA UE

A la espera de firmar el Tratado de Adhesión MONEDA ÚNICA

No hay duda de que el proceso de negociación es el mayor proyecto que ha emprendido la Administración maltesa desde su independencia. Naturalmente, se ha realizado un gran trabajo en poco tiempo y la sociedad maltesa ha reaccionado admirablemente a los ajustes que ha requerido este proceso. Por otra parte, hay áreas en las que hemos modificado o matizado algunos aspectos ya existentes de la legislación, pero en general, podemos decir que Malta ya poseía la infraestructura básica para tratar con una gran cantidad de aspectos del acquis comunitario. Las negociaciones sobre agricultura fueron las más largas. Además de una reforma administrativa fomentada por la futura adhesión a la UE. El tema de la adquisición de una segunda propiedad por ciudadanos no residentes, fue otro de los asuntos delicados, principalmente, porque la UE había declarado que las derogaciones no permanentes serían concedidas durante las negociaciones. Desde que una derogación permanente era necesaria, se debatió duramente para que se entendiera nuestra postura. Entre las más complicadas, estaban aquellas relacionadas con impuestos indi-

rectos. Tras largas negociaciones, conseguimos un periodo de transición hasta 2010, para mantener la tasa cero del IVA en productos alimenticios y farmaceúticos y en el supuesto de que ningún otro estado miembro retengá exenciones similares después de esa fecha. Es importante resaltar

siendo el primer país candidato en consultar a su electorado. Los sondeos nos han mostrado constantemente, que la mayoría de los ciudadanos malteses piensa que el ingreso de Malta en la UE es por el propio interés del país. Cómo país mediterráneo, Malta cree que

MALTA YA POSEÍA LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA TRABAJAR CON EL ACQUIS COMUNITARIO

que, una petición idéntica de otro país candidato se realizó con un acuerdo bastante más reducido. La negociación sobre la oferta financiera fue otro elemento difícil, pero, creo que se debió en parte a que el punto de partida de la UE era inaceptable para todos los países candidatos. Malta celebrará el referéndum sobre el ingreso a la UE el 8 de marzo de 2003,

Grecia puede impulsar el proceso de EuroMed que está un poco olvidado. Desde el punto de vista de la adhesión, ya hemos finalizado las partes más “excitantes” de las negociaciones y con los griegos tenemos que concluir la redacción del Tratado de Adhesión. Malta espera que la ceremonia de la firma se celebre en Atenas el 16 de abril de 2003. Información facilitada por el Equipo de Negociación para la Adhesión de Malta a la UE.

Waiting for the signing of the Accession Treaty There is no doubt that this is the largest project embarked upon by the Maltese administration since Independence. Naturally, this means that a lot is being done in a relatively short period of time. I believe that Maltese society has reacted

50

Marzo 2003

admirably to the adjustments that have been required by this process. On the other hand, there are several areas where we only needed to modify or fine-tune existing structures and legislation. In a general sense we can say that Malta already possessed the basic infrastructure to deal with a wide variety of aspects of the acquis communautaire. The negotiations on agriculture were certainly the most extensive, since this is the largest part of the acquis. Moreover, a total reform of our administrative setup in this area was required, instigated to some extent by the prospect of accession to the EU.The matter of the acquisition of secondary property by non-residents was another difficult issue, primarily because the EU had declared that no permanent deroga-

tions would be granted during these negotiations. Since a permanent derogation was necessary, we tried that our position would be undertood. Among the most complex negotiations were those concerning indirect taxation. After long discussions at technical and political levels, Malta negotiated a transition period until 2010 for the maintenance of its VAT zero-rate on foodstuffs and pharmaceuticals, on the assumption that no other member state will retain similar exemptions beyond that date. It is relevant to note that an identical request by another candidate state was met with a far reduced arrangement. The negotiation of the final financial package was another difficult element, but I think that part of the reason for this was the fact that the EU's point of departure was unacceptable to all the acceding states.

Malta will hold a referendum on membership on 8 March 2003, the first in the series of such consultations with the electorates in the acceding states. Opinion polls have consistently shown that a clear majority of the Maltese people believe that EU membership is in the country's interest. As a Mediterranean state, Malta is of the opinion that Greece can give a new impetus to the neglected Euro-Med process. From an accession point of view, with the Danes concluding the "exciting" part - the negotiations - the Greeks were left with the less high profile, but no less important task of concluding the drafting of the Accession Treaty. Malta looks forward to the formal signing ceremony that is to be held in Athens on 16 April 2003.



Mercados - Malta JOSÉ DE CARVAJAL SALIDO, EMBAJADOR DE ESPAÑA EN MALTA

Creciente interés en España por la realidad maltesa MONEDA ÚNICA

España y Malta mantienen unas cordiales relaciones basadas en antiguos vínculos históricos. Basta darse una vuelta por La Valletta para percibir la huella de España en la isla: el Albergue de Castilla, el Albergue de Aragón y la Cotonera son ejemplos de esta relación. Actualmente se registra un interés creciente en España por la realidad maltesa. El comercio bilateral, que se mueve en niveles aún modestos, entre otras razones debido a la pequeña dimensión de la realidad maltesa (una población de 390.000 habitantes), está, sin embargo, experimentando una evolución creciente en los últimos años. Así, el pasado año, entre enero y noviembre, el comercio bilateral ascendió a 231 millones de euros, de los que 194 millones fueron exportaciones españolas (con un incremento de 116% respecto a 2001) y 37 millones importaciones (con un incremento del 57% respecto a 2001). También en el sector inversión se ha producido una tendencia positiva en los últimos años, centrada fundamentalmente en el sector turístico, con las operaciones realizadas por los Grupos Sol Meliá y Barceló. Por otra parte, Dragados participó como socio en el Grupo Alterra en el proceso de privatización del Aeropuerto Internacional de Malta, sin embargo, no logró finalmente ganar el concurso. Este creciente interés del sector económico y financiero español por Malta se justifica por las ventajas que ofrece este país que, aunque pequeño, goza de un sistema político y jurídico estable, situado geográficamente en el centro del

52

Marzo 2003

Mediterráneo y con magníficas relaciones con ambas orillas de la cuenca. Tiene también una mano de obra cualificada y de alta formación. Caso prosiguiera en el futuro el proceso de privatizaciones, sin duda Malta atraería la atención de inversores extranjeros, motivados por las ventajas señaladas; sectores como el turístico, de telecomunicaciones, financiero y energía pueden convertirse en el futuro próximo en focos de atracción para la inversión internacional y española. Acuerdos como el de Promoción y Protección recíproca de Inversiones, ahora en negociación, contribuirán a reforzar el marco jurídico bilateral y las garantías para los inversores de ambos países. Sin duda, determinante en la evolución de la realidad maltesa sería su entrada en la Unión Europea, que supondrá una profunda transformación y modernización del país. A la UE Malta aportaría, entre otras cosas, su potencialidad como país situado en el centro del Mediterráneo, con una especial sensibilidad por la realidad de esta región y sus magníficas relaciones con todos los países del área. En el marco del proceso de preadhesión de Malta a la UE, conviene subrayar la cooperación que España ha ofrecido a este país mediante la participación en dos programas de hermanamiento (mecanismo orientado a facilitar la adaptación de los aparatos administrativos al acervo de Bruselas) y mediante la organización de seminarios como el organizado en 2001, por el Fondo Español de Garantía Agríco-

la sobre la aplicación de los instrumentos de la Política Agrícola Común. España ve con gran interés la posibilidad de unala incorporación de Malta a la UE, aunque la decisión definitiva corresponde únicamente al pueblo maltés. España apoyará a Malta en la decisión que soberanamente adopte y espere que contribuya a intensificar los vínculos que nos han unido durante siglos y que, como indicaba, se están incrementando de forma gradual en todos los sectores de interés mutuo.

ESPAÑA Y MALTA MANTIENEN UNAS CORDIALES RELACIONES, BASADAS EN ANTIGUOS VÍNCULOS HISTÓRICOS


CÁMARA DE COMERCIO HISPANO - MALTESA

Un punto de partida para los negocios con Malta MONEDA ÚNICA

La Cámara de Comercio HispanoMaltesa se estableció en Barcelona el 24 de abril de 2001, para poner a disposición de los empresarios todos los servicios que pretenden dar respuesta a las necesidades reales de su empresa, así como contribuir al desarrollo de las relaciones económicas y empresariales entre ambos países.

Promoción del comercio exterior Desde la Cámara, se apoyan, fomentan y canalizan las iniciativas de los empresarios en materia de ampliación de mercado y relaciones comerciales. Se ofrecen múltiples oportunidades comerciales: ofertas y demandas; búsqueda de socios en España y Malta; búsqueda de agentes, representantes y partners; información sobre ferias y otros eventos internacionales que sean de su interés; asesoramiento para la concreción de proyectos comerciales que se ajusten al marco legal y comercial exigido en España y Malta; información y tramitación de subvenciones para el fomento del comercio exterior y la internacionalización de la empresa; y servicio de traducción de documentos comerciales, legales e institucionales.

Formación La Cámara Hispano - Maltesa imparte cursos y seminarios de exportación, organiza jornadas sobre oportunidades de negocio y facilita asesoramiento y disposición para consultas específicas.

Acciones directas Entre las actuaciones de la Cámara, se destacan reuniones bilaterales de fabricantes, importadores, distribuidores y representantes. Se elaboran listados de importadores, exportadores y distribuidores; se organizan viajes de prospección individual, se facilita el acceso a ferias sectoriales y se preparan delegaciones y misiones empresariales bilaterales. Actualmente, después de la adecuación de las nuevas oficinas, así como del incremento del personal administrativo, ambos procesos realizados durante el año 2002, se están estableciendo nue-

vos proyectos, como un Boletín de Noticias, la organización de misiones de negocios sectoriales por ambos lados, seminarios, cursos y otras actividades. Además, se asiste a los miembros en sus negocios entre España y Malta, y especialmente, en contactar con productores e importadores para sus productos, o cualquier otra gestión que requieran. “Estamos seguros de que, contando con la inestimable colaboración de nuestros miembros, y de diversas entidades, cumpliremos nuestro principal objetivo de incrementar y mejorar las relaciones de negocios de nuestros miembros entre España y Malta”. Información facilitada por la Cámara de Comercio Hispano - Maltesa -email: cchispmalt@inicia.es

Asistencia jurídica y fiscal La institución asesora en materia de contratos de distribución, orientación en materia fiscal, inversión extranjera, constitución de sociedades en Malta y España, gestión de cobros e información sobre aranceles e impuestos. Marzo 2003 •

53


Mercados - Malta

Hacer negoc

Un socio de confianza para España en el Mediterráneo MONEDA ÚNICA

Malta External Trade Corporation (METCO) se fundó en 1989 como una “joint venture” entre el Gobierno y el sector privado, para proporcionar un servicio de apoyo a las empresas maltesas que quieran introducirse en mercados internacionales. METCO puede ayudar a las compañías españolas a contactar con los posibles socios malteses más adecuados, además de organizar encuentros con compañías interesadas en formar sociedades con empresas extranjeras. Por tanto, atenderemos todas las peticiones de empresarios españoles interesados en hacer negocios con Malta, en Europa y en el Norte de África. Si una compañía española quiere hacer negocios en Malta o usarla como platafor-

MALTA PUEDE SER UNA PLATAFORMA PARA INTRODUCIRSE EN EL NORTE DE ÁFRICA

ma para introducirse en el Norte de África, el proceso es fácil. El empresario español puede beneficiarse de algunas ventajas. Por ejemplo, hay muchas empresas maltesas establecidas en el Norte de África, incluyendo Libia y Túnez, donde algunos fabricantes malteses obtienen facilidades de producción. Así que podemos decir, que si las empresas españolas buscan un socio de confianza en el Mediterráneo, Malta sería el lugar ideal. Las ventajas culturales podrían constituir un factor positivo para las empresas españolas. Por ejemplo, Malta y España son países mediterráneos y latinos que comparten un patrimonio histórico común. De hecho, España siempre ha tenido una gran influencia en la cultura a través de la Orden de los Caballeros de San Juan, durante los siglos XVI-XVIII y anteriormente, Malta formó parte, junto con Sicilia, del Reino de España. Por otra parte, muchos empresarios españoles descubrirán que es un país muy

fácil para hacer negocios, donde todo el mundo habla inglés y cuya segunda lengua es el italiano. Es decir, hacer negocios en Malta no es sólo hablar de negocios, sino que es hacerlos en un país muy parecido a España. Una delegación formada por empresas de Malta viajará a España en el mes de octubre de 2003. Esta Delegación de METCO va a colaborar con las Cámaras de Comercio de Madrid, Barcelona y con la Cámara de Comercio Hispano-Maltesa, además de trabajar estrechamente con la Embajada de Madrid. Las empresas maltesas que forman parte de esta delegación no están interesadas en vender sus productos en España, sino en contactar con empresas españolas que estén buscando socios estratégicos en el Mediterráneo. info@metco.net

A reliable partner for Spain in the Mediterranean The Malta External Trade Corporation (METCO) was set up in 1989 as a joint venture between Government and the private sector. METCO was set up by the Government of Malta to provide services to Maltese companies who wish to penetrate overseas markets.

54

Marzo 2003

METCO can assist Spanish companies make contact with the most appropriate business partners in Malta and it can also arrange one to one meetings with Maltese companies who are looking to form strategic partnerships with foreign companies. METCO therefore welcomes enquiries and request for information from Spanish companies interested in doing business with Maltese companies in Europe and North Africa. If a Spanish company is seeking to do business with Malta or is perhaps seeking to use Malta as platform to penetrate certain North African markets, the way forward is easy. Spanish businessmen can expect to benefit from a number of advantages. For example, a good number of Maltese companies are active in markets in North Africa including Libya and Tunisia. Many Maltese companies

also represent foreign companies in these markets. Some Maltese manufacturers also have production facilities in North Africa as well. One may venture to say that if Spanish companies are looking for reliable and compatible strategic partners in the Mediterranean, Malta is ideally placed for this. In addition to business advantages there are also a number of cultural advantages which could be useful for Spanish companies. For example, Malta like Spain is a Mediterranean, Latin country with a common historical heritage in many respects. Indeed, Spain has had a strong influence on Malta's culture through the Knights of St. John (particularly those from the Castille, Catalunya and Aragon regions) during the 16th-18th centuries, and before that Malta together with Sicily formed part of the Kingdom of Spain. In addition, many Spanish business people will find it comfortable dealing in a country where ever-

yone speaks English and where the second foreign language is Italian. In other words, doing business with Malta not only makes business sense but one can also do business with pleasure in a culture which is not too different from the Spanish one. METCO will be organising a Business Delegation composed to Maltese companies to Spain during October 2003. The METCO Business Delegation is being organised in collaboration with the Madrid Chamber of Commerce, the Barcelona Chamber of Commerce, and the Maltese-Hispanic Chamber of Commerce. METCO will also be working closely with the Maltese Embassy in Madrid. The Maltese companies forming part of the Malta Business Delegation will not only be looking to sell their goods and services in Spain, but will be also actively looking to make contact with Spanish companies who are looking for strategic partners in the Mediterranean.


ios en Malta

MONEDA ÚNICA

Malta Development Corporation (MDC), establecida en 1967, es la agencia autónoma del Gobierno, responsable de atraer inversión directa extranjera Malta. La Agencia administra una oferta competitiva de incentivos fiscales dirigida a empresas de fabricación y servicios a partir de la Nueva Ley de Promoción del Negocio de 2001. Más de 200 compañías de ingeniería, componentes electrónicos y ensamblaje, telecomunicaciones, software, caucho y plásticos, productos médicos y farmaceúticos están operando de forma muy rentable en Malta. MDC tiene oficinas en el extranjero en Milán, Stutgart y Munich, así como representantes en otros países, como son Estados Unidos y Japón. El vanguardista sistema de telecomunicaciones está en constante avance. La reputación de Malta en tecnología de la informa-

A la vanguardia en sistemas de telecomunicaciones ción la convierte en un centro tecnológico regional. Recientemente, el gigante mundial de IT, Microsoft, ha firmado un acuerdo sobre iniciativas que deberían potenciarse. En la isla, se encuentran establecidas empresas que proporcionan servicios de transmisión de datos vía satélite o a través de redes de fibra óptica. El principal objetivo es ayudar a las empresas en accesibilidad y servicios y ampliar la colaboración para crear servicios web y compañías de software innovadoras en Malta. La mano de obra es plurilingüe, altamente cualificada, educada y quizás lo más importante de todo, flexible. Hay muchos graduados universitarios en otros países y esto incrementa las oportunidades para la investigación y el desarrollo que se llevan a cabo en la isla. Los incentivos que ofrece la Nueva Ley de Promoción del Negocio (BPA) son muy interesantes para los inversores. Dentro de los mismos, cabe destacar los incentivos sobre impuestos, facilidad en préstamos, subvenciones por inversiones y ayudas en la formación, entre otros. Otro aspecto importante del BPAes que es proactivo, en el sentido de que permite gran flexibilidad en sus actividades. Aproximadamente, 200 empresas de manufactura extranjeras y 400 locales están

operando y obteniendo una gran rentabilidad. Además, la mayoría de ellas han experimentado un crecimiento superior del que esperaban en su comienzo. Sin embargo, hay grandes multinacionales internacionales que, produciendo millones de artículos, tienen mucho éxito. Malta trabaja muy bien para compañías que producen artículos complejos en menor número pero con una alta calidad. Hay muchas firmas que se especializan en productos concretos, como controles remotos por radio a nivel industrial, sensores, terminales electrónicos, módulos GPS para teléfonos móviles, elementos en caucho y plástico o juguetes, que necesitan hacer alguna modificación dependiendo de los clientes y que es necesario realizarlos en poco tiempo. Malta está totalmente preparada para el desarrollo de los campos más innovadores. www.mdc.com

LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS EXTRANJERAS QUE ESTÁN OPERANDO EN MALTA, HAN OBTENIDO UN CRECIMIENTO SUPERIOR DEL QUE ESPERABAN

In the forefront of information technology The Corporation administers a competitive package of fiscal and other incentives targeted at manufacturing and service companies offered through the new Business Promotion Act 2001. Over 200 foreign companies in the engineering, electronic components and assembly, telecommunications, software, rubber & plastics, pharmaceuticals and medical products are operating profitably in Malta. MDC is represented abroad through its own offices in Milan, Stuttgart and Munich, as well as by a number of representatives in other countries such as the USA and Japan. The state-of-the-art telecommunica-

tions system is constantly upgraded. Recently, IT world giant Microsoft entered into an agreement on initiatives which should enhance. Malta's reputation in information technology and make the island a regional technology centre. Microsoft confirmed that among the ten EU acceding countries, Malta was identified as being at the forefront in this area. The main aim is to assist enterprise in terms of accessibility and services and to extend the collaboration to create innovative web services and innovative software companies in Malta. Malta's workforce is multilingual, highly skilled, educated, and perhaps

most important of all, flexible. This greatly enhances opportunities for research and development to be carried out on the island. The new Business Promotion Act incentives are very attractive and cover tax incentives, soft loans, investment allowances, training assistance and others. Another very important aspect of the BPA is that it is proactive in the sense that it allows flexibility in activities. Approximately 200 foreign and some 400 locally-owned manufacturing companies are operating very profitably, most having experienced growth beyond initial predictions. Although large international companies producing millions

of items are successful, Malta works very well for companies producing short runs of complex items with high valueadded. There are many firms that specialise in specific items such as industrial radio remote controls, dosing-pump sensors, electronic point-of-sale terminals, GPS modules for mobile phones, plastic and rubber parts, toys, etc, that need to change certain specifications from client to client in a very short time. Malta is also eminently suitable for the 'newer' fields such as software development. The island is home to companies providing data transmission services through satellite and fibre optic networks.

Marzo 2003 •

55


Mercados - Malta

ST Malta ilustra la actividad del sector electrónico en el país MONEDA ÚNICA

La misión de ST Malta se concentra en el ensamblaje y prueba de los más complejos aparatos semiconductores producidos por ST Microelectronics, alcanzando la más alta calidad y un excelente servicio con garantía mundial. A finales de 2001, el total de la inversión en ST Malta alcanzó aproximadamente, los 670 millones de liras maltesas, equivalente a 1,6 billones de euros; dirigidos a la consolidación y modernización de su sofisticado equipamiento, necesario para soportar el trabajo del ensamblaje y prueba de los semiconductores. Actualmente, la superficie del local es de 23.500 m2 y su producción es de 400 millones de aparatos semiconductores cada año. La evolución de las ventas de la planta en Malta ha mostrado siempre un continuo crecimiento. En 1991, las ventas en Malta alcanzaron los 58 millones de liras maltesas (aproximadamente, unos 165 millones de euros), ocupando el sector electrónico el puesto de cabeza sobre las industrias textil y de manufactura de la isla. En el año 2000, las ventas llegaron a los 682 millones de liras maltesas (unos 632 millones de euros), equivalentes al 70% del total de las exportaciones de Malta.

ST Malta invierte un sustancial porcentaje de sus ingresos en formar a su personal, una necesidad para una empresa de alta tecnología que quiere distinguirse por su alto nivel de excelencia y que quiere competir mundialmente, en la industria de la microelectrónica. Desde 1981, cuando se inauguró la compañía en Malta, las operaciones locales incrementaron un 30% cada año. El tipo de productos trabajados en la

planta de Kirkop, que han evolucionado hasta los complejos circuitos integrados en tecnologías CMOS (semiconductor metal óxido) y BiCMOS (tecnología bipolar); han alcanzado los últimos desarrollos en montajes de superficie que son necesarios para las más amplias y sofisticadas aplicaciones del sector. Estas cantidades superan las 1.500 clases de productos ensamblados y probados. Tales productos son diseñados incluso, para sectores crecientes del mercado de la electrónica, desde el proceso de datos, a las telecomunicaciones y aplicaciones de consumo, así como a la automoción y a aquellos sectores que son considerados como estratégicos en la economía europea y en la integridad del grupo ST Microelectronics. En los últimos años, ST Malta se ha destacado por sus iniciativas relacionadas con el medio ambiente, estableciendo objetivos claros y una eficiente organización hacia el ahorro de energías, la purificación del agua y la utilización de material reciclado. Las actividades en la planta de Kirkop, relacionadas con el reciclaje y la separación de materiales, han sobrepasado los objetivos globales de la compañía.

ST Malta: a key element in the electronic sector The mission of ST Malta is concentrated on assembly and test of the most complex semiconductor devices produced by ST Microelectronics, achieving the highest quality and guaranteeing an excellent service with worldwide standards.

56

Marzo 2003

By the end of 2001 the cumulative investment in ST Malta reached approximately 670 million Maltese Lira, equivalent to 1.6 billion US$, dedicated to the consolidation and modernization of its highly sophisticated equipment necessary to carry out work on the assembly and test of semiconductors. Currently the premises cover a surface area of 23,500 square meters, and it produces 400 million semiconductor devices every year. Sales evolution for the Malta operation has always shown a constant fast growing trend. In 1991, sales in Malta reached 58 million Maltese Lira (approximately US$165 million), placing the electronics sector ahead of textile and manufacturing industries on the island. In

2000, sales peaked at 682 million Maltese Lira (US$1.632 billion), equivalent to 70% of Malta's overall exports. ST in Malta invests a substantial percentage of gross salaries in training its personnel, a necessity for a high-tech enterprise that wants to distinguish itself for its high level of excellence and that wants to compete at the highest level in the worldwide microelectronics industry. Since 1981, when the Company was inaugurated in Malta, the local operations have increased by an equivalent of 30% each year. The range of products that pass through the Malta plant in Kirkop, and which have evolved from "commodity" in 1981 to complex integrated circuits in CMOS and BiCMOS technologies, have

achieved the very latest developments in surface mounting which are necessary for the most sophisticated and vast applications in the sector. This amounts to over 1500 types of assembled and tested products on a regular basis. Such products are designated to sectors in the everincreasing electronics market, from data processing to telecommunications and consumer applications, as well as automotive, those sectors which are considered as strategic for the European economy and for the entire STMicroelectronics Group. In recent years, ST Malta has distinguished itself in extensive initiatives related to environmental issues, establishing clear objectives and efficient organization towards energy savings, water purification and utilization of recycled material.


La Cámara de Comercio de Malta elimina barreras comerciales MONEDA ÚNICA

La Cámara de Comercio de Malta procura a la libre empresa continuas iniciativas para eliminar las barreras comerciales que existen para las importaciones y exportaciones maltesas. En este último caso, la Cámara enlaza con la labor de METCO (Malta External Trade Corporation) para asesorar a sus miembros y encontrar mercados extranjeros, en los que ofrecer sus productos y servicios. Acuerdos establecidos con cámaras

bilaterales, como la Cámara de Comercio Hispano-Maltesa en Barcelona, son también constructivos en este sentido. La entidad participa en la Asociación Europea de Cámaras de Comercio e Industria (Eurochambres), en la Asamblea de Cámaras de Comercio Mediterráneas (Ascame) y en Euro-Med TDS. El propósito es buscar activamente enlaces entre los países europeos y mediterráneos. La Cámara de Comercio de Malta ha sido partidaria del ingreso en la UE, durante las tres últimas décadas. La Comunidad

Europea es para la institución, un catalizador del libre comercio entre los actuales miembros de la UE y los países cuya adhesión es inminente. En enero de este año, la Cámara elaboró un cuestionario de revisión, al cual contestó el 61% de los miembros. El 91% de los entrevistados recomendaron que el Consejo de la Cámara aprobara el paquete final de la negociación de Malta con la UE. El voto mayoritario fue “sí”, ante la asociación europea. Información facilitada por la Cámara de Comercio de Malta

Un pasaje a través del tiempo y la historia mediterráneas MONEDA ÚNICA

El sector turístico de Malta representa un 40% del PIB del país. Sus principales ofertas son los templos prehistóricos, la arquitectura barroca, el clima templado y la hospitalidad de la sociedad maltesa.

Los mercados más importantes del sector son Inglaterra y Alemania. Malta es un atractivo lugar para los españoles, dados sus fuertes vínculos históricos. Esto es debido también, a las líneas de cruceros, cuyos pasajeros son mayoritariamente, de procedencia española (60.000 españoles). La Autoridad de Turismo de Malta

atiende aproximadamente a 100 ferias por todo el mundo, con una amplia red de oficinas y delegaciones. Así mismo, el turismo de Malta estuvo presente en la edición de este año en FITUR, con el director de Marketing y Promoción, Paul Galea, y otro de los miembros del Departamento de Promoción de la Autoridad de Turismo de Malta, Mark Craig. Actualmente, hay una campaña global en 'Discovery' TV, que está siendo emitida en España y Portugal. Malta es un pasaje a través del tiempo y la historia con la comodidad y hospitalidad del pueblo mediterráneo. El pasado religioso del país es llamativo para el turista español, como también lo es la herencia cultural que Malta tiene que ofrecer. Marzo 2003 •

57


Mercados - Malta

HSBC: una gran red financiera internacional MONEDA ÚNICA

La entidad financiera HSBC se estableció en Malta en 1999. Sus principales líneas de negocio son banca corporativa y otros servicios como seguro de vida, administración de fondos, agencia de valores, banca de inversión y servicios de tesorería. En general, su base de clientes se define por dos categorías principales: banca privada y banca comercial.

HSBC Holdings es una de las organizaciones de servicios bancarios y financieros más grandes del mundo. La red internacional comprende alrededor de 8.400 oficinas en 81 países y territorios de Europa, la región Asia-Pacífico, las Américas, el Medio Este y África.

Servicios banca corporativa - Depósitos en Lm y principales monedas, préstamos y descubiertos, facturas de

descuento, servicios de cambio de divisas, servicios comerciales, banca electrónica (Hexagon) y paquetes especiales para empresas de tamaño pequeño o medio (SMEs).

Productos para compañías trading - Servicios comerciales, servicios de tesorería, cuentas en divisas extranjeras, servicios de cambio de divisa. Para apoyar a las compañías extranjeras, cuenta con el Centro Bancario Internacional, que es una unidad del Banco HSBC Malta, que proporciona un servicio profesional y de alta calidad a su clientela internacional.

HSBC y la UE Con la adhesión de Malta en la UE, se abrirá el sector de servicios financieros a la competencia de los proveedores de servicios financieros de la UE. El pasaporte único da la oportunidad, a un patrocinador financiero registrado, de vender esos servicios, permitidos en el país de origen, en cualquier otro estado miembro. Esto también se aplica a los patrocinadores financieros básicos de Malta, quienes pueden aprovechar esta oportunidad para vender sus productos en un mercado potencialmente más grande.

HSBC: a large international finance network HSBC opened in Malta in 1999. Its main business lines are and corporate banking and other services as life assurance, fund management, stockbroking, investment banking and treasury services. Our client base is broadly defined into two main categories: personal and commercial banking. HSBC Holdings is one of the largest banking and financial services organisations in the world. The international network comprises around 8,400 offices in 81 countries and terri-

58

Marzo 2003

tories in Europe, the Asia-Pacific region, the Americas, the Middle East and Africa. Services Corporate Banking Deposits in Lm and major currencies, Loans and Overdrafts, Bill Discounting, Foreign Exchange services, Trade Services, Electronic Banking (Hexagon) and Special packages for Small and Medium Sized Enterprises (SMEs). Products for companies trading Trade services, treasury services, accounts in foreign currencies and foreign exchange services. For supporting foreign companies, we have the International Banking Centre

which is a unit of HSBC Bank Malta providing a professional and high quality service to its international clientele. HSBC and the EU In the event of EU membership the financial services sector will be open to competition from EU financial services providers. The single passport gives the opportunity to an EU registered financial practitioner to sell those services which are licensed in the home country in any other member state. This also applies to Malta based financial practitioners who may take this opportunity to sell their products in a potentially wider market.



Mercados - Malta AUTORIDAD PORTUARIA MARÍTIMA DE MALTA

Al servicio del comercio internacional MONEDA ÚNICA

En Malta, hay dos puertos principales que prestan sus servicios al comercio internacional: Marsaxlokk y Valletta. El Puerto de Marsaxlokk alberga la terminal de transporte de buques contenedores y ofrece el mejor emplazamiento para el tráfico de transporte en contenedores en Malta y fuera de ella, siendo una de las terminales más grandes del Mediterráneo. Dicha terminal está gestionada por la Terminal del Freeport de Malta. Además el Puerto de Marsaxlokk proporciona depósitos para combustible, gas y petróleo. El Puerto de Valletta, también conocido como la Gran Bahía, es el principal puerto de Malta formado por una bahía de profundidad natural y seguridad climatólogica. Este puerto sirve como puerto de pasajeros y de ferries. Es el mayor puerto en demanda de transatlánticos y nos indica la extensión en el mercado de cruceros. En el Puerto, está ubicada la Terminal de Pasajeros, que está siendo remodelada y que ofrecerá una zona con más servicios para los pasajeros, emplazada en las Fortificaciones de la Ciudad de Valetta. El Puerto ha sido destino de llegada de transatlánticos de primera categoría, incluídos lujo y super lujo. El área para que los

cruceros puedan atracar está a una corta distancia desde Valletta y cuenta con un amarradero de 700 metros. La profundidad del agua en estos muelles, oscila entre los 9 y los 12 metros. El Puerto de Valletta da servicio a un máximo de 7 transatlánticos en cualquier época del año. El creciente interés en los cruceros del Puerto de Valletta como eje importante del Mediterráneo, ha inducido al Gobierno a privatizar completamente los servicios de pasajeros. Otro sector que ha sido privatizado, es el del desarrollo de facilidades para el transporte de cemento a granel en la misma bahía. El Puerto de Valletta también ofrece un servicio de reparación y sirve como área principal de exportación/importación de todo tipo de carga sin contenedores, incluyendo carga al por mayor y un servicio de almacenaje que se encuentra localizado en las zonas de almacenamiento del puerto. Parte de la actividad marítima se desarrolla para contenedores, cereal y coches, como productos principales. La zona de embarque de coches puede almacenar alrededor de 600 unidades. El Puerto contiene varios muelles en los que se pueden desarrollar diversas actividades con todo tipo de cargas. La liberalización de la actividad de búnkers en 1997, ha contribuido a que este tipo

MALTA CONSTITUYE UN VÍNCULO ESENCIAL ENTRE EL ESTE Y EL OESTE DEL MEDITERRÁNEO

de actividad sea ahora una parte importante del puerto. Hay proyectos para la construcción de una zona específica destinada a este servicio. La Isla de Gozo cuenta con un puerto secundario, Mgarr, cuyo tráfico marítimo principal es un servicio de ferry entre Malta y Gozo, prestado por la compañía Gozo Channel. El Puerto de Valletta consta de 17 muelles/amarraderos con una longitud que oscila entre los 72 y 370 metros. El Puerto de Marsaxlokk está constituido por dos terminales de contenedores: Terminal 1(Superficie: 263.648 m2) y la Terminal 2 (Superficie: 210.998 m2) y una terminal de petróleo con una longitud de 750 metros. La mayor parte del tráfico y comercio marítimo de Malta se realiza con estados

At the service of international trade The Maltese Islands have two main ports involved in international trade: Marsaxlokk and Valletta. The Port of Marsaxlokk houses the transhipment container terminal and facility which is the main location for the transportation of containerised traffic, in and out of Malta, and is one of the major container terminals in the Mediterranean. The terminal which is managed by the Malta Freeport Terminal, handled 1.16 m TEUs in 2001. The Port of Marsaxlokk also contains fuel, gas and oil tanking facilities. The Port of Valletta, also

60

Marzo 2003

known as the Grand Harbour, is Malta's main port and is a safe and all weather, natural deep, water harbour. This port acts as Malta's cruise and passenger port and also main ferry port. It is the major port of call for cruise liners. Table 1 below gives an indication of the extent of the cruise market. The Port is the location of the Sea Passenger Terminal. This Terminal is undergoing redevelopment and will provide for an improved and more efficient area for the movement of passengers under the idyllic setting of the Historic Fortifications of the City of Valletta. The Port has seen the arrival of high quality liners including de luxe and super de luxe class liners. The cruise berthing facilities area is within walking distance from Valletta and contains over 700 metres of berthing

length. The depth of water for these quays ranges between 9 and 12 metres. The Port of Valletta has serviced a maximum of 7 liners at any one period. The increased interest in the cruise potential of Valletta Harbour and as an important cruise hub for the Western Mediterranean has induced government to privatise completely the passenger handling services. Another sector of port services that has been privatised is the development of the bulk cement handling facilities also in Valletta harbour. The Port of Valletta also continues to service all ship repair facilities and acts as the main import/export area for all uncontainerised cargo including bulk cargo. Warehousing is also located in the port area storage areas. Some transhipment activity takes place for containers, grain and cars as the main


VOLUMEN TRÁFICO PORTUARIO Nº Movimientos

Año

1997

1998

1999

2000

2001

Puerto de Valletta

2658

2718

2744

2797

3036

Puerto de Marsaxlokk

2409

2639

2349

2803

3253

Total Nº Movimientos

5067

5357

5093

5600

6289

De todos los puertos de escala de cruceros, los viajes entre Barcelona y Valletta se encuentran en segundo lugar del ranking europeo.

miembros de la UE. Por tanto, se podría decir que Malta ya trata con la UE en asuntos marítimos. Las actuales negociaciones han situado al país a la vanguardia en la actualización de su legislación y sistemas en la UE. A este respecto, muchos de los proyectos de la Autoridad Portuaria Marítima de Malta e iniciativas del Consejo de Administración de los Puertos, incluyen la actualización de procedimientos y regulaciones locales siguiendo los criterios de la UE. Las principales consecuencias que se producirán en la UE, serán las implicaciones que ocasionará el incremento en la liberalización de los servicios portuarios, mejoras en los criterios de seguridad marítima y protección del medioambiente, y la armonización de otros requisitos legales con la

transhipment products. The transhipment area for cars at Laboratory Wharf can accommodate some 600 cars. The Port contains a number of multi-purpose quays capable of handling all types of cargo. With the liberalisation of bunkering activity after 1997, there is also substantial bunkering activity in the port, including plans for a future purposely-built bunkering services area. The Island of Gozo has a secondary port, Mgarr Harbour, whose main traffic involves a ferry service between Malta and Gozo provided for by the Gozo Channel Co. Ltd. The Port of Valletta has 17 quays/berthing areas ranging from 72 metres to 370 metres in length. The Port of Marsaxlokk has 2 container ter-

Comunidad Europea. Las relaciones marítimas entre Malta y España son bastante importantes. De hecho, las últimas estadísticas muestran que, desde todos los puertos de escala de cruceros, los viajes entre Barcelona y Valletta se encuentran en segundo lugar, sólo por detrás de Nápoles, Italia, siendo el puerto de escala preferido, con alrededor de 80 llamadas entre Barcelona y Valletta. El uso de las facilidades portuarias y de los recursos logísticos de Malta por los empresarios españoles, está altamente recomendado en base a que Malta constituye un vínculo esencial entre el este y el oeste del Mediterráneo. También sirve como nexo de unión entre la Unión Europea y el Norte de África, especialmente desde su proyecto de llegar a

minals: Terminal 1 (Area: 263,648 sqm) and Terminal 2 (Area: 210, 998 sqm) and an Oil Terminal with a length of 750 metres. Much of the sea trade and traffic that Malta experiences is with EU Member States. Therefore one could say that Malta already experiences issues related to the EU on maritime matters. Malta's current negotiations for EU membership as a candidate country have placed the country on the forefront of updating its maritime legislation and systems to EU standards. In this respect, many of the Malta Maritime Authority Projects and the Ports Directorate initiatives involve the updating of local procedures and regulations to EU Standards. The main EU consequences will include: implications of increased liberalisation of

formar parte de la UE. Los puertos ofrecen servicios de bunkering, transporte marítimo y servicios de contenedores, así como servicios de reparación de barcos. Por último, la Autoridad Portuaria de Malta está participando activamente en la revisión de las directrices de la Red Traneuropea de Transporte (TEN-T ) y está proponiendo proyectos que podrían completar el concepto de “autopistas del mar” para facilitar el transporte marítimo en distancias cortas. La última transposición del acquis de la Unión Europea y la racionalización de los procedimientos en los puertos, ha incrementado el total de estos procedimientos y ha mejorado el servicio a los barcos en el puerto.

access to port services; improvements of standards for maritime safety and marine environmental protection; and the general harmonisation of other marine related legal requirements with that of the EC. Sea trade relations between Malta and Spain are significant. In fact, latest statistics show that from all the cruise liner ports of call, visits between Barcelona and Valletta are only second to Naples, Italy as the preferred port of call with about 80 liner calls to Barcelona from Valletta and 35 calls from Barcelona to Valletta in 2002. The use of the port facilities and logistic resources of Malta by Spanish Businessmen is recommended on the grounds that Malta forms an essential link between the west and east Mediterranean being centrally loca-

ted. It also acts as a hub between the EU and North Africa, especially since it plans to become part of the EU. The ports also offer an efficient service for bunkering, transhipment and container terminal operations as well as ship repair and servicing facilities. Moreover, the Malta Maritime Authority is actively participating in the revision of the Trans European Network - Transport (TEN-T) Guidelines and is proposing projects that would compliment the "motorways of the sea" concept and further facilitate short sea shipping. The recent transposition of the relevant EU Acquis and the streamlining of port procedures has further enhanced overall port procedures and improved the turnaround of ships in port.

Marzo 2003 •

61


Mercados

El gran mercado MONEDA ÚNICA Carolina Iglesias

Los 20 mayores países de Latinoamérica Brasil Argentina México Perú Colombia Bolivia Venezuela Chile Paraguay Ecuador Guyana Uruguay Surinam Nicaragua Honduras Cuba Guatemala Panamá Costa Rica República Dominicana

62

Marzo 2003

Superficie

Habitantes

Renta per cápita

(km2)

(millones)

(dólares)

8.547.404 2.780.092 1.964.375 1.285.216 1.141.568 1.098.581 916.445 756.626 406.752 272.045 215.083 176.215 163.820 130.373 112.492 110.861 108.889 74.979 51.100 48.671

170,406 37,032 99,97 25,662 42,105 8,329 24,17 15,211 5,496 12,646 0,761 3,337 0,417 5,071 6,417 11,2 11,385 2,856 4,024 8,373

7.037 12.227 8.297 4.622 5.749 2.355 5.495 8.652 4.384 2.994 3.640 8.879 4.178 2.279 2.340 2.300 3.674 5.875 8.860 5.507


latinoamericano

SIMPLEMENTE, CONSULTANDO EL MAPA DEL MUNDO, SE PUEDE OBSERVAR QUE ESPAÑA ES PUENTE NATURAL DE LAS RELACIONES ENTRE EUROPA Y AMÉRICA. A LAS CIRCUNSTANCIAS GEOGRÁFICAS, SE SUMAN LOS LAZOS HISTÓRICOS, CULTURALES E INCLUSO LINGÜÍSTICOS QUE ACERCAN LA REALIDAD ESPAÑOLA A LA CONOCIDA COMO

LATINOAMERICANA, EXCEPTUANDO A LOS PAÍSES DE ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ.

En la última década, las economías latinoamericanas han atravesado profundas transformaciones con la liberalización y privatización de sus mercados, que han derivado en una importante captación de capital extranjero. En este sentido, las empresas españolas se han posicionado desde los años 90 a la cabeza de estos movimientos de negocio y así, América Latina se ha convertido en el principal destino de las operaciones internacionales de la mayoría de las compañías españolas. Del total de la inversión española en el exterior entre 1990 y 1999, dos terceras partes han sido dirigidas hacia Latinoamérica. De este modo, a finales del año 2001, la inversión procedente de España en América Latina ronda los 80.000 millones de euros.

Dicha inversión ha sido proyectada a los sectores estratégicos y de mayor crecimiento como el financiero, energético y telecomunicaciones. En el sector financiero latinoamericano, la banca española ha identificado un mercado con importantes márgenes de rentabilidad, como se traduce en las operaciones y resultados de entidades como BBVA y BSCH. Las grandes empresas españolas, como Telefónica, Endesa o Unión Fenosa han retomado entonces, esa gran oportunidad que es el continente americano. Considerando este creciente interés del empresariado español, Moneda Única aborda en el próximo número el mercado mexicano, del cual se exponen a continuación, unas pinceladas de sus voces más autorizadas. Marzo 2003 •

63


Mercados - México

ENTREVISTA CON GABRIEL JIMÉNEZ REMUS, EMBAJADOR DE MÉXICO EN ESPAÑA

El otro México MONEDA ÚNICA

- Sitúenos el contexto político actual del país. Tras más de 70 años de poder del mismo partido político, ¿qué se ha conseguido en este periodo de transición y qué puntos podrían corregirse? La génesis de la transformación democrática de México debe considerarse a partir del año 1996. Por entonces, el presidente de la República, Ernesto Cedillo, envió una enmienda constitucional ilegal al Congreso mexicano. Tradicionalmente, en México, había miles de protestas por violaciones a leyes y reglamentos en cuanto a fraude electoral. Y la gran prueba de fuego de esta enmienda fue en las elecciones del año 2000, donde la elección resultó satisfactoria para todos los partidos políticos. Por eso, la fecha de arranque de lo que se puede llamar la ascensión democrática de México, debe empezar en el año 1996, con esta enmienda constitucional. México es un país en el que, durante 71 años, había un partido hegemónico que era el Partido Revolucionario Institucional. Lo primero que se detectaba era la ausencia absoluta de una división de poderes. Ahora, las iniciativas que envía el titular del Ejecutivo pasan por un debate interno y eventualmente, por una negativa del Congreso al Presidente de la República, que es lo que está sucediendo en la actualidad. Esto no implica una parálisis en la agenda nacional. Si hiciéramos un recuento de todos los temas que saca adelante el Congreso por iniciativas del Ejecutivo, veríamos que un altísimo porcentaje tiene el respaldo mayoritario del Congreso. El Congreso de la Unión está asumiendo el papel que históricamente, le corresponde en los términos de la Constitución. El poder judicial era impensable que contraviniera alguna decisión del Presidente de la República y actualmente, ya es de 64

Marzo 2003

Gabriel Jiménez Remus destaca la actual estabilidad política de México.

uso cotidiano. Las Cortes Supremas han dado negativas muy fuertes al Presidente de la República. Hay otras cuestiones que todavía están detenidas en el Congreso de la Unión, como puede ser la reforma laboral. Nuestra asociación con tratados de libre comercio del mundo, el último, el más reciente, el de la UE, que empieza a tener vigencia en el año 2000, implica también la homologación de muchas estructuras legales. Hay instituciones laborales ya muy añejas en México que necesitan homologarse como muchas instituciones americanas y europeas. La reforma fiscal es otro asunto pendiente de definirse en el Congreso mexicano, que está costando trabajo. De este modo, la llegada de un poder político distinto al tradicional ha modifica-

do las grandes estructuras del Estado y los mexicanos, a través del Congreso, han interpretado muy bien esta alternancia. Es insuficiente para un cambio democrático en México, el simple cambio del Presidente de la República, lo que se necesita es calar mucho más hondo para poder modificar las estructuras del estado mexicano. Afortunadamente, ningún partido político en estos momentos, tiene la mayoría absoluta en el Congreso, sólo queda el diálogo como único instrumento para sacar adelante las iniciativas. El de ahora, es otro México. La estabilidad política que tenemos en México es un marco estupendo para las inversiones extranjeras y la convivencia internacional. - Hablando de política exterior, ¿con qué países está más relacionado México,


tanto americanos como europeos? México tiene 3.000 km. de frontera con Estados Unidos y, entre legales e ilegales habrá unos 20 millones de mexicanos en este país. Es nuestro principal socio comercial, por lo tanto, resulta evidente la estrecha vinculación con Estados Unidos. Sin embargo, el presidente Fox está apostando por diversificar nuestros mercados y nuestras relaciones, fundamentalmente con Europa. Estamos muy agradecidos a España, por el apoyo en la negociación con el Tratado de la UE. - ¿Qué vínculos tiene México con Europa, desde el punto de vista político? En primer lugar, desde el punto de vista histórico, compartimos prácticamente, los mismos valores democráticos. Siempre hemos ido de la mano de España, excepto los 40 años que no tuvimos relaciones diplomáticas en el país. España nos ha abierto las puertas europeas, así como nosotros hemos abierto las puertas de Europa a través de España, de modo que hay una reciprocidad muy evidente. Entre las grandes inversiones europeas, destacan las alemanas, las francesas y las holandesas. Las relaciones con Europa se han incrementado ahora por el Tratado de Libre Comercio. - El intercambio comercial y económico entre las dos potencias, España y México, coinciden los expertos en que no se corresponde con su potencial, ¿a qué cree que se debe? Ambas partes podrían hacer un esfuerzo mayor. Yo lo atribuyo a un problema de desconocimiento, no creo que haya por parte de España, ninguna reticencia en cuanto a estabilidad política. En estos momentos, México está necesitando inversiones extranjeras para renovar, y en muchos casos, crear toda la infraestructura que se necesita: aeropuertos, carreteras, puertos y telecomunicaciones. En estos campos, vitales para México, está compitiendo España. - ¿Cuál es la postura de México ante el inminente ataque a Irak?, y ¿cuál es su postura personal y su opinión acerca de la postura de España?

La semana pasada estuvo aquí nuestro vicecanciller, el embajador Verruga, y fue muy expreso al decir cuál es la postura de México. Creemos en la vigencia de un orden internacional regido por el derecho, por eso pensamos que sería mejor una nueva resolución del Consejo de Seguridad sobre este asunto. No va a ser fácil para México esta decisión, dada nuestra relación con los Estados Unidos. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la fecha, no había habido una coyuntura tan grave como la que estamos atravesando, fundamentalmente, en la manifestación de la voluntad del Gobierno mexicano en esta coyuntura. Queremos el desarme por vías pacíficas, la participación de la comunidad internacional regida por el derecho. La visión de España no nos toca juzgarla, pero según hizo ver el canciller en el Consejo de Seguridad, México respeta su decisión. Personalmente, me molesta mucho la guerra, creo que a cualquier persona. Es muy difícil que haya una guerra justa, no sé si están agotados todos los métodos pacíficos. Cuando una nación no agota los medios que están a su alcance para evitar una confrontación, yo me pregunto, ¿esta guerra será lícita, será legítima?. Y lo que más me preocupa, además de las víctimas inocentes, es la situación en la que quedaríamos en la posguerra, ¿llegaría-

“ESPAÑA NOS HA ABIERTO LAS PUERTAS EUROPEAS, ASÍ COMO NOSOTROS HEMOS ABIERTO LAS PUERTAS DE EUROPA A TRAVÉS DE ESPAÑA”

mos a un nuevo orden mundial?, más bien a una nueva era de desorden mundial. - ¿Cómo ve el movimiento de capital humano, dentro y fuera de México? Fundamentalmente, hay una emigración a Estados Unidos de trabajo, pero hay centros del mundo donde están acudiendo cerebros mexicanos, tanto en Estados Unidos como en Europa. Espero que las condiciones económicas mejoren para poder retener a los mexicanos que van a Estados Unidos y a los cerebros que van a diversas partes del mundo. Lo más dramático es que los mexicanos se vayan para tener condiciones de vida mejores que en México. - ¿Es cierto que España y México son puente tanto para acceder a Europa como a América? Es una plataforma de lanzamiento para nuestro comercio con Estados Unidos y Canadá y para nuestro comercio con Sudamérica. México es el país del mundo que más tratados comerciales tiene, y la posición geográfica de México en el Atlántico y en el Pacífico, me parece que es un privilegio. Hay que aprovechar los 3.000 km. de frontera que tenemos con el país más poderoso y sacarle lo positivo. Hay otros asuntos en los que merece la pena insistir, como la colaboración de España y México en los asuntos de narcotráfico y terrorismo. Esta colaboración ha sido ratificada por el presidente Fox y el presidente Aznar. Creo que cualquier tipo de colaboración en estas lacras mundiales, nos identifica más a los dos Gobiernos y a los dos países.

Marzo 2003 •

65


Mercados - México Entrevista con Ximena Caraza, consejera económica de la Embajada de México en España

México: una gran oportunidad para el empresario español LA CONSEJERA ECONÓMICA ASEGURA QUE MÉXICO HA EXPERIMENTADO UN GRAN CAMBIO, AL SEPARAR LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA.

“HOY SOMOS UN PAÍS MADURO,

DONDE PUEDE HABER CAMBIO POLÍTICO SIN QUE IMPLIQUE CRISIS ECONÓMICA.”

MONEDA ÚNICA

- ¿Cómo se ha visto afectada la economía de México tras la crisis económica mundial vivida, especialmente, este último año? No conozco país al que no le haya afectado la crisis. Si bien se preveía hace tres años que íbamos a alcanzar un 5, 6, ó 7% de crecimiento económico, tal y como ha venido sucediendo en México en los últimos diez años, para este año, las previsiones se calculan en torno al 2 ó 3%. Sin embargo, México ha logrado consolidar su economía, no tenemos esas turbulencias del peso con el dólar, que es lo que marca enormemente nuestra situación. Es cierto que, en los últimos días, el peso se ha devaluado hacia el dólar, pero también es cierto que el dólar estaba muy bajo en relación al peso. Los empresarios mexicanos se quejaban de que el peso estaba demasiado fuerte y les restaba competitividad, por lo que podría decirse que hemos buscado esa devaluación. Si se analiza desde fuera, puede parecer que México está perdiendo estabilidad económica; sin embargo, desde dentro, vemos que nos estamos ajustando un poco más a lo que necesitaba el empresario mexicano para competir 66

Marzo 2003

en el mercado actual. Somos el segundo país en recibir inversión extranjera, después de China. Para este año, se contempla un crecimiento del 3%, que es muy interesante, si se compara con el de los principales países de Europa, de Estados Unidos y de América Latina. - Hablando de Latinoamérica, ¿los problemas económicos por los que atraviesa, Ximena Caraza garantiza el éxito de la transición política en México. pueden contagiar la buena marcha de la economía del país? es cierto que nuestro comercio principal Somos un país sólido, que se ha logrado está con Estados Unidos, con Canadá y con desprender del efecto dominó con respecto Europa, y puntualmente, con algunos países al resto de países iberoamericanos. de América Latina. Las difíciles situaciones por las que han La transición de 75 años de poder políatravesado algunos países de América Lati- tico a la actualidad ha sido inmejorable, lo na no nos han afectado tanto, a diferencia que da a los inversionistas mucha confiande lo que significó el efecto tequila para los za. países de América Latina. Aunque mante- ¿Ha disminuido la inversión norteanemos acuerdos de libre comercio con mericana, dado el incremento de capital muchos países de América del Sur, también procedente de Europa?


No. Estados Unidos quiere seguir estando muy presente en México, precisamente porque las inversiones europeas están llegando de una forma sorprendente. En este sentido, cabe mencionar el ejemplo del sector bancario. BBVA y Santander son los bancos más importantes de México. El último banco mexicano, Banamex, lo compró Citibank. Esto es una respuesta al interés de EEUU por estar en México. Y así sucede en otros muchos sectores. Además de la presencia española, está la francesa y la alemana, lo que confirma el interés de Estados Unidos. - ¿Y cómo valoraría las relaciones con Europa, tras el Tratado de Libre Comercio acordado con la UE ? En primer lugar, México firmó en 1994 un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, que ha provocado un gran aumento en las exportaciones e importaciones. Hay productos que han llegado a incrementar sus flujos comerciales hasta un 600%. A su vez, el Gobierno mexicano se dio cuenta de que el comercio con Europa estaba disminuyendo: de un 16% bajó paulatinamente, a un 6%. Eso hizo prever que, si lográbamos un acuerdo de libre comercio con la UE, iba a haber más facilidades para que los productos mexicanos fueran a Europa y los americanos fueran a México. Del mismo modo, Europa advirtió que sus productos no se estaban introduciendo con la facilidad de antes. Finalmente, el acuerdo se firmó en el año 2000 y, en el último año, se experimentó un crecimiento en el comercio de un 30% aproximádamente. Para 2007, en el intercambio comercial entre la UE y México no será preciso el pago de aranceles. - ¿España continúa siendo el puente para las relaciones entre México y Europa? España es el puente natural entre México y Europa, por cultura, idioma, historia... pero se debe aprovechar más esta situación y este potencial por ambas partes. Así, si hablamos de puertos, apreciamos que la mayoría del producto que se comercializa con Europa hacia México sale del puerto de Rotterdam, o de puertos alemanes e ingleses, no de puertos españoles. Lo mismo ocurre con la entrada de productos mexicanos en Europa. Estamos trabajando en este asunto con los puertos de Barcelona y Valencia, para intensificar el

corredor entre México y España. Tanto las oficinas de promoción españolas como mexicanas somos muy dinámicas en este sentido. Las realidades de España y México en el comercio internacional y su número de exportaciones e importaciones no se contemplan en el comercio bilateral de ambos países. Tenemos una balanza comercial de alrededor de 3.000 millones de dólares, que es muy reducida si se tiene en cuenta que España es la puerta de entrada natural entre los dos países. Alrededor del 70% de las exportaciones mexicanas son petróleo y derivados, y este dato puede dar una idea del nicho tan interesante que queda por aprovechar en el intercambio comercial. Al mismo tiempo, cuando se reúnen un empresario español y un empresario mexicano, siempre se obtienen negocios de éxito. Desde la Embajada, los ponemos en contacto y realizamos un seguimiento. - ¿ En qué sectores de actividad económica se centra la inversión española? en este sentido, cabe mencionar el turismo, que es una baza muy importante. Sin duda, el sector turístico es uno de los sectores principales de inversión española en México. Es un sector muy dinámico y los empresarios españoles han tenido mucho éxito con estas inversiones en nuestro país. Se están buscando asociaciones con hoteleros mexicanos que, además de inversiones, pueden resultar un negocio muy interesante.

La inversión española se extiende a todos los sectores. La Cámara de Comercio de Madrid, por ejemplo, está organizando una feria sobre química y farmaceútica en mayo, que contará con la participaciónde 100 empresarios españoles. Por otro lado, las inversiones energéticas van a cobrar importancia una vez que México legisle sobre la inversión en este sector, ya que los empresarios españoles están muy interesados en este campo. Bancos, hoteles y pymes españoles están muy asentados en el mercado mexicano. Así mismo, cabe destacar la presencia de delegaciones empresariales españolas como CEOE o ICEX, además de la organización de múltiples misiones comerciales por las cámaras de comercio españolas. El Consejo Superior de Cámaras, Bancomext y la propia cancillería mexicana, estamos muy activos trabajando las relaciones entre ambos países. A pesar de que estamos a la expectativa del entorno económico mundial, los proyectos entre México y España siguen adelante. El año pasado, fueron Sus Majestades los Reyes con 20 presidentes de las empresas españolas más importantes con inversiones en México. Paralelamente, se realizó un foro en Monterrey al que asistieron unas 90 pymes, ¿cuántos países hoy tienen una convocatoria así para España?. Esto demuestra claramente el mutuo interés.

“ESPAÑA ES EL PUENTE NATURAL ENTRE MÉXICO Y EUROPA, PERO DEBEMOS APROVECHAR MÁS ESTE POTENCIAL” Marzo 2003 •

67


Mercados - México

Las ventajas de un mercado de más de 100 millones de habitantes EL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, BANCOMEXT, ES EL ORGANISMO OFICIAL MEXICANO A CARGO DE LA PROMOCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA. CONSTITUIDO EN 1937, BANCOMEXT CUENTA CON 42 OFICINAS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE TODO EL MUNDO.

MONEDA ÚNICA

- ¿Cuáles son los principales objetivos de la sede de Bancomext en España y cómo se promociona el intercambio comercial entre ambos países? Para cumplir con sus objetivos, nuestra Institución abarca diversas funciones y actividades como son la formación, la organización de ferias, la coordinación de misiones, la difusión de oportunidades de negocios internacionales y por supuesto, las correspondientes a una entidad bancaria, otorgando créditos para exportaciones e importaciones, asegurando operaciones de comercio exterior, y, en fin, apoyando a las empresas mexicanas en su proceso de internacionalización. Apoyamos asimismo, a las empresas españolas que deseen ampliar sus opciones de proveeduría internacional, así como aquellas que deseen implantarse en nuestro país para aprovechar las ventajas que ofrece nuestro mercado y nuestra excelente situación geográfica. 68

Marzo 2003

Para ello, Bancomext cuenta con una representación en Madrid, que es al mismo tiempo, la Consejería Comercial de la Embajada de México, establecida desde el momento en que se reanudaron las relaciones oficiales entre los dos países en 1977. Esta representación, como la correspondiente Oficina Comercial de España en México, han coayudado al incremento de las relaciones comerciales bilaterales, apoyando a las empresas de ambos países con información, organizando eventos, coordinando agendas de negocios y en general, propiciando el acercamiento entre los interesados. - Teniendo en cuenta el declive de la economía mundial y la difícil situación en países como Argentina o Brasil, ¿cómo describiría y valoraría las relaciones e intercambios comerciales entre España y México en el último año? La situación económica internacional en los dos últimos años, ha propiciado una caída de las economías latinoamericanas,

Carlos Ceceña, consejero comercial de la Embajada de México y director de Bancomext en Madrid.

cuyo reflejo más palpable se dio en Argentina, lo que es ampliamente conocido y que afortunadamente, parece haber tocado fondo. La economía mexicana, si bien no ha sido ajena a la situación internacional, sobre todo en 2001, donde no creció (de hecho, decreció ligeramente: - 0.3%), ha logrado "capear el temporal" con un crecimiento en 2002 cercano al 1% (cifra preliminar) y una expectativa para el presente año que rondará el 1,5%, aun dentro de un marco de gran incertidumbre internacional. Esta situación no parece haber afectado a los flujos comerciales entre los dos países ya que, con cifras disponibles a septiembre de 2002, vemos una tendencia


creciente del comercio bilateral, habiendo México crecido un 10,6 % en sus exportaciones, mientras que España lo hizo en un 23,1% - ¿Ha influido positivamente en el comercio de ambos países, el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea?, ¿sigue siendo España un puente para la introducción de productos mexicanos en el resto de la Unión Europea o podría verse sustituido por el incremento comercial con Alemania? México es el país que más Tratados de Libre Comercio tiene firmados, abarcando en este momento, 32 países con 850 millones de habitantes, que representan el 60% del PIB mundial, lo que le da al comercio exterior mexicano una fortaleza y un grado de competitividad difícilmente comparable en el mundo. El Tratado firmado con la Unión Europea, vigente desde julio de 2000, ha dado un impulso al comercio bilateral, al eliminar barreras arancelarias y no arancelarias y al establecer reglas claras. El comercio bilateral ha ascendido, de 16.400 millones en enero-noviembre de 1999, a casi 20 mil millones en el mismo periodo de 2002, siendo que el Tratado entró en vigor en julio de 2000. Cabe subrayar además, que este incremento, de por sí importante, se da en el contexto de una economía internacional a la baja, lo que hace estas cifras doblemente significativas. - En México hay en torno a 1.500 empresas de las que participa el capital español, ¿en qué sectores principalmente se ubican estas empresas o qué sectores interesan mayoritariamente al inversor español? Efectivamente, son cerca de 1.500 empresas con capital español las que están operando en México y el número sigue

MÉXICO-UNION EUROPEA Valor acumulado de enero a noviembre de 1999-2002 Año 2002 2001 2000 1999

Exportaciones 4,773,340,829 4,922,122,562 5,148,549,409 4,768,802,262

Importaciones 15,027,934,509 14,840,943,662 13,428,698,096 11,657,701,014

creciendo, ya que la empresa española reconoce el gran potencial de negocio de nuestro país, no sólo por su propio mercado interno, sino, como ya lo mencionamos, por ser una plataforma de acceso a los principales mercados mundiales. Tanto es así, que en 2002, el volumen de inversión extranjera que llegó a México superó los 13.600 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 10,9%, con relación a 2001 y confirma la posición del país como principal receptor de

“LA EMPRESA ESPAÑOLA RECONOCE EL GRAN POTENCIAL DE NEGOCIO DE NUESTRO PAÍS” inversión extranjera de América Latina y el segundo a nivel mundial, después de China, entre los países en desarrollo. Los principales sectores donde se manifiesta la inversión española en México son, por orden de importancia: servicios (banca y turismo), manufacturero (automoción, metal/mecánico) y comercio; y también, aunque aún en menor proporción, construcción, agropecuario, transportes y comunicaciones, minería, electri-

(millones de dólares)

1998 715 430 285 1,257 1,972 -542

Balanza comercial -10,254,593,680 -9,918,821,100 -8,280,148,687 -6,888,898,752

Comercio Total 19,801,275,338 19,763,066,224 18,577,247,505 16,426,503,276

Fuente:SE con datos de Banco de México.

Balanza comercial de México con España Comercio Exportaciones Petroleras No petroleras Importaciones Comercio bilateral Saldo total

en dólares americanos

1999 944 640 304 1,322 2,266 -378

2000 1,529 1,189 340 1,43 2,959 99

2001 1,258

1,827 -214

Fuente: Banco de Comercio Exterior

cidad y agua. - ¿Cuáles son las ventajas para el empresario español que invierte en México? Las ventajas que ofrece México al empresario español que desea internacionalizarse son múltiples. En primer lugar, su mercado interno: México tiene más de cien millones de habitantes con un alto nivel de consumo, que se manifiesta en ser la novena economía mundial con un PIB superior a los 600 mil millones de dólares. En segundo lugar, desde México se puede acceder a otros mercados como el de Estados Unidos y Canadá, o los del Centro y Sur de América, con la ventaja de que, a través de los Acuerdos de Libre Comercio, se tiene acceso en condiciones preferenciales. Esto ha producido que México sea, con mucho, el primer exportador de América Latina, con casi el 50% del total de la región, así como el segundo socio comercial de los Estados Unidos (después de Canadá), con exportaciones totales que superan los 160 mil millones de dólares, lo que nos coloca en el octavo lugar mundial en la materia. El propio Tratado de Libre Comercio México - UE es otra de las ventajas que se le ofrecen al empresario español ya que le da un marco que garantiza y da certidumbre a las decisiones empresariales que llegue a tomar, eliminando barreras y facilitando el desarrollo de la actividad empresarial. Estas y otras características de nuestro país, como nuestra localización geográfica, la infraestructura disponible, la estabilidad política, entre otras, hace que una empresa establecida en México cuente con las condiciones para ser a nivel internacional, altamente competitiva y, por ende, sumamente rentable. www.bancomext.com bmadrid@bancomext-esp.com Marzo 2003 •

69


Mercados Junta de Comunidades de Castilla La Mancha en Bruselas

“La cohesión agrícola debe ser una exigencia permanente” MONEDA ÚNICA

- ¿Cómo se refleja la Política Agrícola Común en Castilla-La Mancha?, ¿se ha logrado, realmente, la reestructuración del sector agrícola? Desde la incorporación de España a la UE, la agricultura de Castilla-La Mancha ha experimentado una evolución muy interesante. Sin embargo, las distintas reformas de la PAC han tenido un efecto muy desigual en la región dependiendo de los sectores. En el sector vitivinícola, los planes de reestructuración han supuesto un importante impulso en la modernización de este sector. El cultivo del girasol ha sido el más perjudicado y no se ha compensado con las ayudas agroambientales. También habría que señalar lo negativa que fue la reforma de 1998 de la OCM del aceite de oliva, que provoca, año tras año, importantes penalizaciones en las ayudas a la producción de aceite de oliva. En el año 2001, el sector agrario castellano-manchego percibió ayudas del FEOGAGarantía a través de 26 líneas de ayuda para casi 200.000 perceptores. Estas ayudas suponen que Castilla-La Mancha percibe el 13% del total destinado a España por el FEOGA-Garantía, siendo la tercera Comunidad Autónoma en la percepción de dichos fondos. - ¿Cómo va a afrontar la Comunidad la extinción de estos fondos, prevista para 2007? La cohesión aplicada a la PAC debe ser una exigencia permanente, a fin de garantizar un equilibrio entre las regiones y sus agricultores. Mientras continúen existiendo diferencias regionales, actuar bajo el principio de cohesión es una necesidad ineludible. Es necesario promover una unidad de acción en el conjunto del Estado, con participación de los gobiernos central y autonómicos, organizaciones profesionales y sectores económicos y sociales implicados, en 70

Marzo 2003

defensa del papel que juega en nuestro país la agricultura y ganadería, como principal elemento dinamizador del medio rural. Con el modelo de modulación propuesto, es más bien un recorte en sentido estricto, se continuará castigando a las regiones que tienen unos rendimientos históricos más

sociales de la región, recogen la promoción del comercio exterior como un factor estratégico para la presencia y futuro de la industria castellano-manchega. Los Pactos Industriales incluyen, entre sus objetivos, el de incrementar la actividad exterior de las empresas de la región, a través de diver-

EQUIPO DE LA JUNTA DE LA

COMUNIDAD DE

CASTILLA LA MANCHA EN

BRUSELAS.

bajos y unas condiciones agroclimáticas más desfavorecidas. - Considerando las importantes denominaciones de origen en el sector alimentario que posee Castilla-La Mancha, ¿qué beneficios ha experimentado la región con la normalización y regulación europea? Los sistemas europeos para el desarrollo y protección de productos alimenticios han contribuido a estimular la rica y variada producción agrícola de Castilla-La Mancha. Esto ha supuesto un incremento de las cuotas de mercado y una mayor valoración de los mismos, así como ganancia de valor añadido para nuestros productores. - Mirando hacia la ampliación europea, ¿podría decirse que las empresas manchegas tienen en cuenta estos nuevos mercados? Los Pactos Industriales de Castilla-La Mancha, firmados desde el año 1996 entre los principales agentes económicos y

sas actuaciones que consigan la mejora de la comercialización de los productos castellano-manchegos, abrir nuevos mercados exteriores y consolidar la presencia efectiva y continuada de la empresa regional en terceros paises. - ¿Qué proyectos se están llevando a cabo en cuanto a innovación tecnológica en la Comunidad? La Consejería de Ciencia y Tecnología continuará desarrollando, potenciando y poniendo en marcha proyectos, iniciativas y programas que fomenten la cultura de la innovación y la investigación en Castilla-La Mancha. Esto hará que se estimulen las interacciones entre los componentes del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, que impulsen la orientación productiva, la investigación científica, el desarrollo y la difusión del conocimiento, al tiempo que se atiende a la demanda de los sectores productivos.


Entrevista con R. K. Tyagi, consejero comercial y ministro plenipotenciario de la Embajada de la India en España

¿Por qué invertir en la India? La economía india avanza a un ritmo vertiginoso gracias al proceso de reformas emprendido desde octubre de 1999. La India está comprometida con la implementación de reformas económicas completas que incentiven las inversiones y los flujos tecnológicos y promocionen, de modo activo, la participación del sector privado. MONEDA ÚNICA

adquisitiva. Además, la ley de la India protege absolutamen- Teniendo en cuenta las oportunidades te la inversión extranjera. que ofrecen para la inversión extranjera - ¿A qué instituciones, los países que en 2004 se incorporarán a agencias de fomento de la la Unión Europea y estando situados inversión y entidades puede geográficamente más cerca, ¿por qué un acudir el empresario extranempresario español va a invertir en la jero? R. K. Tyagi se muestra satisfecho ante las relaciones comerciales entre España y la India. India? Hay instituciones gubernaCualquier empresario que va a invertir mentales, empresariales y no en el extranjero no lo va a hacer por gubernamentales que están apoyando comerciales españolas. Así se refleja en las altruismo, sino que calculará dónde puede todas estas inversiones. Realizan estudios cifras del comercio bilateral, que están obtener mayor beneficio para su negocio. de mercado para orientar a las empresas aumentando casi un 15% al año. Con otros En este sentido, lo que ofrece la India es extranjeras sobre el sector en el cual deben mercados europeos, el intercambio comermucho mejor, si comparamos con los invertir. El Gobierno está tomando medi- cial con la India disminuyó el año pasado, demás mercados. Es una democracia for- das en su presupuesto para facilitar la sin embargo, con España se incrementó. mada por un gran mercado de más de mil inversión extranjera en la India. - ¿El sector bancario del país puede ser millones de consumidores. Todas estas instituciones constituyen otra fuente de apoyo a la inversión La clase media es casi de 300 millones una sinergia que está dando como resulta- extranjera? de población, casi como toda Europa. Esta do un crecimiento extraordinario en lo que El sector bancario en la India está expeclase está aumentando con una tasa de 20 se refiere a inversión extranjera directa. En rimentando un crecimiento muy importanó 30 millones de personas cada año, para- el caso de la India, la inversión no son las te. Casi todos los bancos internacionales lelamente a una tasa de crecimiento del divisas que están repatriando los hindúes de mayor peso están presentes en el mer6% del PIB, una inflación de menos del trabajando fuera, sino las que directamen- cado indio. 3% y un crecimiento de población de te, están transformando la industria. Los bancos hindúes cuentan con una menos del 2%. Esto se traduce en una Por otro lado, la Embajada fomenta el gran liquidez en términos de divisas, que ganancia per cápita y, por lo tanto, en un conocimiento mutuo entre España y la no ha fallado nunca. Cada año, el Gobieraumento de la clase media con capacidad India. Se participa en casi todas las ferias no autoriza en torno a 18 bancos para que tengan sus sucursales en la India. Es inevitable que muchos de los bancos del sector Comercio bilateral Hispano-Indio desde 1996 privado ya tengan sus socios en banca (cantidades expresadas en millones de Euros) extranjera. El matrimonio bancario es un sistema muy común. Año Exportaciones indias Importaciones indias 1996 423 188 La nacionalización de los bancos en la 1997 490 179 India tuvo lugar en 1969. Todavía quedan 1998 556 204 algunos sin privatizar, pero, sin duda, el 1999 625 182 control del Gobierno está decreciendo. Es 2000 797 212 lógico que, cada vez más, los bancos 2001 924 224 2002 (Hasta Agosto) 667 202 extranjeros tengan socios en los bancos Fuente: Embajada de la India en España. que todavía no se han privatizado. Marzo 2003 •

71


Mercados

Encuesta empresarial sobre los preparativos para el Mercado Único EL ESTUDIO CAPE 2002 DE EUROCÁMARAS TIENE COMO OBJETIVO ANALIZAR EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN LOS PREPARATIVOS DEL SECTOR CORPORATIVO EN LOS DIEZ PAÍSES CANDIDATOS DE EUROPA CENTRAL EN CUANTO A LA OPERACIÓN DEL MISMO EN EL MERCADO ÚNICO, ASEGURANDO ASÍ QUE EL PROCESO DE AMPLIACIÓN SE DESARROLLE SIN DIFICULTADES. MONEDA ÚNICA

Eurocámaras y SBRA (Slovenian Business and Research Association) han asumido la organización de este estudio, con la participación de las Cámaras nacionales de los 10 países candidatos de Europa Central. La muestra del estudio abarcó 2.575 empresas, que respondieron a cuestiones relacionadas con la información sobre el acervo comunitario y su cumplimiento; estrategias corporativas y actitud frente a la adhesión y proceso de adhesión y presión en Bruselas.

Relación por países de las puntuaciones obtenidas por las consecuencias previstas como resultado de la Adhesión (índices medios de los 10 países de de cada uno por separado; 10 países = 100)

Conclusiones - La inmensa mayoría de las empresas (93%) está a favor de la entrada en la UE, siendo, con diferencia, el sector corporativo de los países candidatos el que ha otorgado un mayor respaldo a la integración. - Por lo general, dos tercios de las empresas se muestran optimistas con respecto a las perspectivas de negocio en el Mercado Único.

- Las empresas pertenecientes a Europa Central muestran un interés cada vez mayor por la UE, inclinándose hacia una postura más crítica con respecto a su propio estado de disponibilidad. - Un porcentaje inferior al 10% de las empresas declara estar completamenNivel de cumplimiento del Acervo Comunitario por parte de las te informado al resempresas según las dimensiones de éstas pecto y todavía un (personal de que consta la plantilla) (1-muy bajo, 2-moderado, 3-alto, 4-total) tercio asegura carecer de información. Más de la mitad de las empresas encuestadas admiten no explotar suficientemente las fuentes de información que se encuentran disponibles. - Las pequeñas empresas, así como aquellas que operan principalmente en

72

Marzo 2003

el mercado nacional, están menos preparadas para la ampliación de la UE. - La mayoría de las empresas (un 60%), se siente satisfecha con las negociaciones actuales de la adhesión y casi todas reconocen la necesidad de tener su representación en Bruselas. Los resultados son reveladores en muchos aspectos y llaman a la acción por parte de la red de Cámaras, de los gobiernos y de las propias empresas. Si se comparan los resultados con los obtenidos en el estudio realizado en 2001, se observa que, en general, los encuestados se muestran más optimistas con respecto a ese año, en cuanto a perspectivas de negocio y resultados de las negociaciones de adhesión. Información facilitada por Eurocámaras


El 9º mayor exportador de servicios comerciales del mundo MONEDA ÚNICA

Barcelona es la sede para España, Portugal y Andorra del Hong Kong Trade Development Council (HKTDC), organismo paraestatal cuyo objetivo es promover el comercio exterior en este territorio. Para ello, la oficina facilita el contacto con empresas de Hong Kong listadas en una base de datos que cuenta con más de 100.000 registros distribuidos en 68 áreas de negocio. El pasado mes de febrero se festejaba la cena de celebarción del Nuevo Año Chino, que contó con la asistencia de más de 100 personas procedentes del mundo empresa-

rial español y catalán. Entre los presentes se encontraban el Cónsul General de China y dirigentes de COPCA, PIMEC, Barcelona Activa, del Parlamento Europeo y de Casa Asia. Entre las empresas destacar a Planeta, Boibérica, Epson, Bodegas Torres, Buffete Roca o Novartis. El acto fue organizado por el HKTDC en Barcelona y contó con la colaboración de la Hong Kong Economic and Trade Office (HKETO) situada en Bruselas.

DE IZQUIERDA A DERECHA, EL CÓNSUL DE

CHINA, EDUARDO

CHEN; ION DE LA RIVA, DIRECTOR GENERAL DE

CASIA ASIA;

CHRISTOPHER JACKSON, REPRESENTANTE ESPECIAL DE

HONG KONG EN LA COMUNIDAD EUROPEA Y RAYMOND YIP, DIRECTOR EUROPEO DEL

HKTDC.

Los datos hablan por sí sólos - Hong Kong es un emplazamiento popular para situar las oficinas centrales u oficinas representativas de empresas multinacionales, para gestionar negocios en la zona Asia Pacífico, especialmente en China continental. - Cuenta con el puerto de mayor tráfico de contenedores del mundo y el aeropuerto de mayor tráfico de carga. - 3er mayor mercado de divisas de Asia, séptimo del mundo; 2ª mayor bolsa de Asia, novena del mundo; 2º mayor centro de capital riesgo de Asia; centro líder en telecomunicaciones en la región; la 10ª mayor economía comercial del mundo (6ª si consideramos los países de la UE como una única entidad y el 9º mayor exportador de servicios comerciales del mundo.

Asia y España cada vez más cerca MONEDA ÚNICA

El 9 de noviembre del 2001, el Ministerio de Asuntos Exteriores, La Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona, pusieron la primera piedra para la creación de este nuevo ente institucional, firmando un Convenio de colaboración para la creación de La Casa se Asia, con el cometido de promover las relaciones entre Asia, España y el Pacífico. Su objetivo básico es claro, pretende reforzar la presencia española en este país, y tres son los pilares básicos que van a

regir la actividad de esta institución. El pilar académico o de formación: El objetivo principal es reforzar la presencia española en Asia y promover el conocimiento de una realidad política, económica y cultural muy diferente a la nuestra. Casa de Asia tratará de formar en esta nueva cultura a los futuros profesionales. El segundo pilar es el social y cultural: Fomentando el conocimiento de las culturas asiáticas y aumentar así el diálogo entre Oriente y Occidente. Para ello, se contará con una amplia agenda cultural donde se tratará de mostrar la

cultura asiática. Por último, el pilar económico y comercial, que es el más importante, y en el que la Casa de Asia contará con un Círculo de Negocios para impulsar el conocimiento comercial entre España y Asia-Pacífico. Este centro se encargará de la formación de empresarios y profesionales que quieran introducirse en el mercado asiático. Precisamente, el próximo día 26 de marzo quedará inaugurada oficialmente Casa de Asia, en un acto inaugural que contará con la presencia de los Reyes de España y la Presidenta de Filipinas. Marzo 2003 •

73


MALTA

Perfil cultural, comunicación y comportamiento en los

negocios

ara entender a los malteses es preciso revisar dos parámetros fundamentales: su Geografía y su Historia, profundamente vinculadas entre sí. Malta es un pequeño archipiélago (Malta, Gozo, Comino, Cominetto y Filfla), situado a unos 90 kms. de Sicilia y a unos 290 kms. de las costas de Túnez, ubicación que lo convierte en el país más meridional de Europa. Esta situación estratégica, en mitad de las rutas comerciales marítimas entre Europa, África y Asia han convertido a Malta en un cruce de caminos de la Historia y en un dique de contención de las potencias occidentales frente a sus enemigos. Fenicios, cartagineses, romanos, normandos, españoles, franceses y británicos la han dominado hasta 1964, fecha de su independencia definitiva del Reino Unido. Cada una de las potencias y culturas que ha ocupado el archipiélago, ha dejado su impronta. No obstante, hay dos hitos de especial relevancia: la Orden de Malta y el Reino Unido. En 1530, Carlos V dona las islas a la Orden de San Juan de Jerusalén, más conocidos como los Caballeros de Malta, cuya herencia, tras 270 de dominio, abarca desde el escudo que figura en la bandera nacional -la famosa Cruz de Malta-, hasta el enorme predicamento que la religión católica y su Iglesia han tenido, y aún tiene, entre los malteses. Por su parte, los 180 años de colonia británica han dejado, entre otras cosas, al inglés como idioma cooficial y una fuerte influencia en la legislación, la administración pública y el sistema educativo maltés. Otra característica cultural de Malta es su poso árabe. Los malteses son europeos en su cultura, religión y modales, pero su idiosincrasia y costumbres, muy similares a las de la Italia meridional, están matizadas por las raíces árabes que se hunden en sus orígenes, dotándoles de una filosofía de vida y trabajo con tintes orientales y una indolencia contra la que se ha estrellado la ética protestante del trabajo que los británicos intentaron imponer durante casi dos siglos de presencia. No obstante, la gran herencia árabe es el idioma maltés, directamente emparentado con los dialec-

P

tos árabes del norte de África, el libanés y el sirio. Y con la particularidad añadida de ser la única lengua semítica que se escribe en alfabeto latino. En la católica Malta, a Dios se le reza por su nombre árabe: Allah. Malta ha sufrido una gran transformación en pocas décadas. De ser un punto estratégico de carácter militar, cuando obtuvo su independencia del Reino Unido debió transformar una economía basada en el gasto militar en una economía “de paz”. Del turismo y la manufacturación, como industrias embrionarias, hasta las basadas en su privilegiada situación geográfica en pleno Mediterráneo: turismo, servicios financieros, transportes y logística y telecomunicaciones. La liberalización e innovación son quizás los principales retos a los que se enfrentan los malteses de cara a su próxima incorporación a la UE. Pero el reto va más allá de lo meramente económico. Más que euroescepticismo, entre los malteses existe un mal disimulado temor a ser engullidos por la UE y ver diluída así su identidad y soberanía nacional. Y es que los malteses son un pueblo con un profundo orgullo nacional, aderezado con unas cuantas gotas de desconfianza. La maltesa Dra. Janet Mifsud comenta: "Nosotros, los malteses, tenemos la innata convicción de que Malta es el centro del mundo, cuando no del Universo. Pero, paradójicamente, poseemos un ligero complejo de inferioridad: cualquier cosa 'Made in Malta' está considerada como de inferior calidad". En ello abunda otro maltés, Mario Cutajar, que atribuye a sus compatriotas lo que él denomina "un carácter dual": hospitalario y abierto, por un lado, e insular y receloso, por otro. En efecto, los malteses son contradictorios: complejos y simples, acogedores y abruptos, cosmopolitas y parroquianos, con un carácter firme y voluble a un tiempo. Latinos por temperamento y disposición, han sido calificados, además, como uno de los pueblos más cálidos y cordiales con los extraños. Una pizca exuberantes, los efusivos malteses son rápidos en juz-

gar a los extraños -no en vano son siglos de experiencia- y tacharlos de simpatiku o mhux simpatiku, según una vara de medir compuesta por la apariencia física e indumentaria, el comportamiento y expresión verbal y no verbal, el tono de voz y los modales. Este juicio rápido e inapelable será determinante para el posterior desarrollo de la relación comercial. En Malta, las cosas, incluidos los negocios, suelen ser blancas o negras. El maniqueísmo es una actitud que subyace en la psique colectiva de los malteses. Los matices grises son infrecuentes y uno debe optar por estar a favor o en contra de un argumento o proposición. Como resultado de una agitadísima historia, los malteses poseen una inusitada capacidad de supervivencia y resurgimiento y, como parte y producto de ella simultáneamente, son unos habilísimos negociadores. A veces pueden resultar un tanto teatrales, fundamentalmente, debido a su profusa gesticulación -Desmond Morris se basó en ella para escribir su libro Gestures-, y a sus apasionados debates y argumentaciones, muy al estilo latino. En el calor de la discusión, los razonamientos y la lógica suelen pasar a un plano secundario, supeditado a los alardes emotivos. Aunque, en realidad, no es más que una forma de tratar de impresionar a su interlocutor. Asegúrese, así mismo, de que cada punto de la negociación está bien cerrado. Es muy posible que su interlocutor maltés simplemente lo haya aparcado para retomarlo cuando le parezca a él conveniente. Recuerde también que son un pueblo muy orgulloso. En consecuencia, les irritan mucho las actitudes paternalistas o condescendientes. Y tampoco toleran las críticas, y menos aún si parten de un extraño. En definitiva, genuinamente mediterráneos y con muchas similitudes culturales con nosotros, los malteses son un pueblo de antiguos y curtidos comerciantes: Ghall-bajjiegh ghajn wahda u ghax-xerrej mitt gahjn ('El vendedor tiene un ojo y el comprador cien'). De modo que Ix-Xorti ttajba! , ¡Buena suerte!

José María de León, socio director de Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación en Management y Comunicación Intercultural • Tel./Fax: 964 39 25 46 E-mail: gabinter@terra.es • http://www.parquempresarial.com/gabinter

74

Marzo 2003


programa de formación en comercio internacional

2002 - 2003

ce co fundación centro de estudios comerciales

Comercio internacional Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior Curso de Especialistas de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior (a distancia) Curso Básico de Comercio Exterior Curso Básico de Comercio Exterior (a distancia) Curso Superior de Derecho Económico Internacional (a distancia) Curso Superior de Derecho del Comercio Internacional (a distancia) Curso de Financiación de Proyectos Internacionales Curso Superior de Logística y Transporte Internacional Curso de Negociación y Contratación Internacional Curso de Financiación Multilateral del Desarrollo Curso de Inglés para el Comercio Exterior

Serrano 208 - 28002 Madrid Teléfono: 91 563 18 15 • Fax: 91 564 60 69 http://www.ceco.es • e-mail: ceco@ceco.es


Desde Eslovenia

El falso dilema de la Vieja y la Nueva Europa omo resultado de las divergencias entre Estados Unidos y algunos miembros de la UE sobre la intervención militar en Irak, la administración norteamericana, para agraviar a quienes no están de acuerdo con su política, sostiene que existen dos Europas: la "vieja" y la "nueva" Europa. La "vieja" Europa, definida como el conglomerado de naciones occidentales, que sería incapaz de comprender las técnicas modernas de la política internacional y definida por los halcones del presidente Bush como "carga muerta"; por el contrario, el calificativo de "nueva" Europa se lo atribuyen a los países que acaban de unirse al mundo democrático. Éstos son calificados como naciones abiertas a las nuevas ideas, como buenos receptores de las propuestas y necesidades políticas que provienen del otro lado del Atlántico. Se encontrarían también preparados para -sin mayor debate- apoyar y participar en las soluciones que esas propuestas contienen. En realidad, la administración norteamericana utiliza las "ansias" políticas existentes por conseguir las metas estratégicas, que se impusieron, prácticamente, todas estas sociedades o naciones al emerger al mundo libre y democrático a fines de los ochenta y comienzo de los noventa: democratización política, introducción del sistema de mercado, integración en la UE y adhesión a la OTAN. Todas identificadas (bien o mal) por los nuevos líderes de estas sociedades, como factores causales de la modernidad y el bienestar occidental. Son metas establecidas y aún no alcanzadas en la mayoría de estos países. En el caso de la OTAN, la adhesión (a excepción de Polonia, la República Checa y Hungría) depende de su comportamiento político y de la buena voluntad de los Estados Unidos. Washington los trata en paquete y a los rebeldes, o con opiniones divergentes, los obliga a corregir bajo amenazas indirectas. La más frecuente es la de que no obtendrán el apoyo del Congreso nortea-

C

76

Marzo 2003

mericano para ingresar en la OTAN. El uso político de las aspiraciones de estos países por parte de Washington es, entre otras cosas, un instrumento para presionar a los quince y "regular" el peso específico de la Unión Europea en las decisiones de la comunidad internacional. No pocas veces, las usa también para obtener ventajas económicas para su industria, lo que ha tenido resultados contraproducentes en la opinión pública de los países del Centro y Sudeste europeo. Esto es producto de una posición ventajosa en el tablero de ajedrez de la política internacional, concedida a los Estados Unidos por los países de la Unión Europea

en los años noventa, cuando demostraron ser incapaces de imponer y conducir una solución al conflicto de los Balcanes. La falta de visión política internacional conjunta de los líderes europeos de entonces, y de hoy, fue y es aberrante para el desarrollo de la UE, y hasta le dan la razón a Washington, porque si los Estados Unidos no hubiese intervenido política y militarmente en la ex Yugoslavia en 1995 (Croacia, Bosnia-Herzegovina), 1999 (Kosovo) y en 2001 (Macedonia), estaríamos aún en guerra. Es cierto que también participaron las

Simón Tecco Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Liubliana.

diplomacias de Londres, París, Roma, Berlín y Bruselas, pero por iniciativa y presión de la administración norteamericana y siempre como carro de cola. Las intervenciones de Londres y París, por ejemplo, no hicieron otra cosa que prolongar la guerra, concluyéndose con la masacre de Srebrenica (1995). La prevalencia, en política internacional, de los intereses parciales de cada país miembro y la existencia de una actitud flemática - muchas veces irresponsablepor lo que sucede en el entorno inmediato de la UE, crea inseguridad y desconcierto en los países de la ampliación. Al mismo tiempo, se les obliga a definirse en un contexto en el que no existe una política internacional definida y eficaz de la UE. Por ello, el arrebato reciente del presidente Chirac, acusando de "mal educados" a todos los países de la ampliación, por haber tomado una decisión conjunta sobre la crisis iraquí, está fuera de lugar. Es cierto que estos Estados, debido a las experiencias históricas recientes y pasadas, temen una tutoría de los países occidentales y aceptan con agrado la tutoría norteamericana, que no reclama ningún derecho histórico, sino sólo un comportamiento político. Pero también es verdad que esa "Nueva" Europa, desde el inicio, pretende convertirse, cuanto antes, en parte de la "Vieja" Europa, y no en una Europa alternativa o satélite de Estados Unidos. Al menos así lo refleja la opinión pública. Le queda, sí, un largo camino por recorrer, no sólo por el tiempo que demoraran en aplicarse las nuevas leyes, normativas y estándares de la UE, sino por la necesidad de recuperar e interiorizar los principios éticos, morales y culturales que mueven a esa vieja Europa y de la que somos y nos sentimos parte integrante.


Desde la República Checa

La estadística virtual a “realidad virtual" está considerada por el parto de las computadoras. No obstante, parece que es posible crearla también, por intermedio de la estadística. Con la diferencia de que, si la realidad virtual computadora la tenemos desde el principio por puro juego a aquella creada por la estadística la solemos tomar mortalmente en serio. Con la misma credulidad, nos hicimos una idea del estado de la economía checa y, del comercio exterior, que nos ofrecía ultimamente la Oficina de Estadística de la República Checa, CSU. Con otras palabras: nuestra economía no anda bien, la balanza comercial es lamentable y el PIB está a muchas leguas de distancia del porcentaje que estaba prometiendo, ya el gobierno social-demócrata en los tiempos de Miloš Zeman. Pero en la mitad de enero de este año, salió a la luz que, en su último informe, los estadistas se equivocaron por casi 40.000 millones y la República Checa, así, tendrá que revisar los datos sobre la economía del tercer trimestre del año 2002. El déficit de la balanza comercial en los primeros 11 meses del año pasado ha bajado a la mitad: de los 94,2 mil millones precedentes, a 55,5 mil millones de coronas checas. Así ocurrió, que el comercio exterior de la República Checa terminó en el año 2002 con el mejor resultado de los últimos 3 años. El error de los estadistas demuestra que la economía checa no baja, sino al contrario, está creciendo casi dos veces más rápido de lo que asertaban las estadísticas y, al mismo tiempo, a los exportadores checos les va mucho mejor de lo que se suponía. Con esos datos no correctos de la balanza comercial, CSU, a mitad de año, estaba desorientando a

L

los mercados, al Gobierno, al Banco Nacional checo, al Ministerio de Finanzas, a los analíticos y a los inversores. Ahora, dice CSU que se había fijado en las desproporciones de los datos, pero suponía que la "depresión" de la exportación había sido causada por las inundaciones, en agosto del año pasado. Además, el mismo CSU se vió afectado en gran medida por las inundaciones, ya que su sede está en la parte de Praga que sufrió los peores daños. Pero las cifras no se las quitó al instituto estadístico el agua, sino la mala cola-

boración con los aduaneros. En junio del año pasado, entró en vigor la novela de la ley de aduana, cuyas instrucciones no se dirigían a los aduaneros, y así ocurrió, que no registraron la mercancía con el valor de decenas de miles de millones de coronas checas. Sus datos no imprecisos sobre el comercio exterior, después los cogió el CSU, sin comprobarlos como es debido.

Eva Hrozková Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Praga

Otra visión ofrece, ahora también, el PIB. Es la novedad agradable que pasó de 1,5% a casi un 3%. Las consecuencias negativas del error de CSU se reflejaron también en la fortaleza repentina de la moneda checa, después de publicar la equivocación. Probablemente, los datos falsos hicieron daño también a la República Checa, en cuanto a posibles inversiones, cuando los inversionistas, manteniéndose la imagen falsa sobre la economía checa, decidieron elegir para su capital otro país, económicamente más próspero. Aunque los estadistas y los aduaneros se recriminan mutuamente, fue la directora de CSU quien pagó, con su puesto, el error fatal. Su dimisión fue, simbólicamente, la última dimisión que aceptó Václav Havel, exactamente, en el último día de su presidencia. Como curiosidad: si el error escandaloso de CSU fue publicado el día siguiente después de las primeras elecciones presidenciales fracasadas, la resignación de la directora se produjo después de las segundas elecciones presidenciales, otra vez fracasadas. Y así, se ofrece cierta comparación de dos cosas que, sólo aparentemente, no son comparables: ¿quién hace más daño al nombre del país?, ¿los estadistas o los diputados del parlamento checo? Éstos sin la dimisión. Parece que la historia sirve para que tengamos la posibilidad de averiguar que todo ocurrió de otra manera. Las estadísticas sirven para que tengamos la certeza de que ahora la realidad ya es otra. Marzo 2003 •

77


Desde Estonia

Estonia: esquistobituminofilia n épocas de guerras por el control de los recursos energéticos, Estonia agrega una singularidad: el esquisto bituminoso (EB), un combustible fósil propio. Y es que, el país báltico extrae el 84 % del total mundial de este recurso energético. A partir de su combustión, se genera el 92 % de la energía eléctrica producida en las centrales termoeléctricas en la limítrofe ciudad de Narva. El EB, al igual que el petróleo, se formó por la descomposición de organismos marinos y es una roca caliza con un alto contenido orgánico, cuya quema genera los gases del efecto invernadero, además de otros subproductos indeseados como son las cenizas, las únicas "montañas" en el llano paisaje de Estonia oriental. Su explotación está indisolublemente ligada a la independencia. Fue a raíz de la crisis energética post-bélica de los años 20, que se inauguró en el pequeño país, la primera refinería de EB del mundo, y el aceite de EB se convirtió en uno de los principales recursos de exportación de la primera república y garante de la independencia energética, previa a la ocupación soviética del año 40. Incluso los submarinos alemanes lo usaban durante la Segunda Guerra Mundial, pues, al ser más pesado que el agua, no dejaba huellas. En los 50, ya en la Estonia soviética, se comenzó a quemar en calderas. Eran los tiempos de una industrialización vertiginosa sin remilgos medioambientales, que concentró sobre las ruinas de la otrora hermosa Narva, a miles de inmigrantes rusos y convirtió al paisaje del oriente de Estonia en un caleidoscopio de chimeneas. Los "vientos de cambio" de los noventa trajeron una reducción del consumo de electricidad y, por lo tanto, del volumen de extracción de EB. Si en los tiempos de oro de la industria soviética se extraían unos 32 millones de toneladas, hoy por hoy, se extraen solamente unos 13 millones. Desde 1995, se nota una ligera tendencia al aumento tanto de la producción de electricidad, como de aceite de EB. Es que Estonia exporta

E

78

Marzo 2003

energía eléctrica a Rusia y a Letonia, pero no está conectada a la red de la Unión Europea, aunque pretende, por medio de un cable submarino, enchufarse con Finlandia y sumar a un nuevo cliente necesitado de energía, que discute la construcción de un quinto reactor nuclear: el duro invierno ha batido record de consumo de electricidad en toda Escandinavia. El EB da calor, genera electricidad y, por si fuera poco, proporciona el pan directamente a 5.000 personas e indirectamente, a otras 20.000 en el oriente de

Estonia. Si el mercado energético se abriese inmediatamente a la adhesión a la UE, mermaría o colapsaría la producción de electricidad a partir de EB, provocando el cierre de minas, y se crearían las bases de graves problemas sociales y étnicos, que Estonia ha esquivado con discreta elegancia hasta ahora, en una región con una tasa de paro del 20 % y donde el 82 % de la población no tienen como lengua otra que la única oficial en el país. Caería el país en la frágil dependencia energética y estaría en juego, no ya un determinado sector, sino la seguridad nacional. Estonia logró, en las conversaciones con la UE, una moratoria por 10 años de la liberalización del mercado energético, pero para 2015, un 35 % de la energía deberá ser producida con recursos reno-

Jorge Hernández Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Tallínn

vables: una prueba de fuego para el país. Actualmente, se lleva a cabo la reconstrucción de dos bloques de las centrales de Narva, con cooperación de una empresa finlandesa, para aumentar la efectividad en la producción de energía eléctrica a un coste de 250 millones de euros, así como otro proyecto con asistencia técnica japonesa para la mejora de la situación ecológica en esta zona. Ambos proyectos constan con financiación parcial de la Unión Europea. El monopolio absoluto de la extracción del EB lo ha poseído hasta ahora la empresa estatal Eesti Põlevkivi, que vende el combustible a su empresa matriz, y a la vez, dueña de las termoeléctricas, Eesti Energia. Un toque de pimienta ha puesto al asunto el anuncio por parte de la empresa constructora Merco, de que pretende comenzar a extraer EB en una cantera con 16 millones de toneladas, lo que suena a declaración de guerra a Eesti Põlevkivi. Ambas empresas poseen un volumen de circulación similar, pero en el caso de Merco, con una evolución vertiginosa en bolsa, más aún después de semejante anuncio y de la solicitud de un permiso de extracción y de una evaluación del impacto medioambiental. Si algo está claro es que, a pesar de que las reservas de EB de Estonia alcanzan para un siglo, su utilización es poco efectiva y contamina el medio ambiente. Aunque recientemente se inauguró el primer parque eólico con fines comerciales en Virtsu, la energética con fuentes renovables está todavía en pañales, salvo unas pocas centrales hidráulicas. Con el EB, Estonia produce energía barata con la que sustentar un desarrollo económico independiente de las fluctuaciones del precio del petróleo en el mercado mundial. Es artificialmente barata, pues no considera el coste ecológico. Y crea adicción. Y obstaculiza el uso de energías más limpias. Estonia está ante un reto. Y no sólo Estonia. A buen entendedor, pocas palabras...


Desde Letonia

La elección en política exterior de Letonia urante las últimas semanas, Letonia, junto a otros nueve países candidatos a la adhesión a la Unión Europea (tres de los cuales ya son miembros de la OTAN y los otros son invitados a entrar en la OTAN), de repente, se encontró con una nueva realidad internacional, surgida a raíz de la inminente acción militar de los Estados Unidos de America contra Irak. Es realmente la primera vez que Letonia tuvo que elegir entre diferentes prioridades de su política exterior. Y lo ha hecho, alineándose con los Estados Unidos, al igual que los gobiernos de otros países candidatos y algunos miembros de la UE, como el Reino Unido, España, Italia, Portugal, Dinamarca, Austria y los Países Bajos, en lo que ya se conoce como la carta de los 18. Esta carta expresa apoyo a los EE.UU. en su ataque a Irak, si este último continúa incumpliendo las resoluciones de la ONU, previa aprobación de otra resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que autorice el uso de la fuerza contra Irak. Esta posición de los candidatos, incluida Letonia, fue recibida con abierta hostilidad por los pesos pesados de la UE, Francia y Alemania (también Belgica). El presidente francés, Jacques Chirac, incluso, ha ido tan lejos como para espetarles a los países candidatos que "hayan perdido una brillante oportunidad de guardar el silencio" y que la posición tan abiertamente pro-norteamérica "puede causar dificultades en el proceso de integración de estos países en la UE". Esta frase provocó una verdadera indignación en Letonia, donde, tanto la clase política como la gente común, expresaron su rechazo a lo que ven como un chantaje nada disi-

D

mulado de un poderoso miembro de la UE. Es difícil pensar que Chirac no haya calibrado el eco que puedan tener sus palabras en los países candidatos. En efecto, lo que logró que el alejamiento aún más palpable de las tesis francesas y la aproximación aún mayor a las estadounidenses. Además, la legitimidad de Chirac de hablar en nombre de toda la UE es más que dudosa, dado que muchos

de los miembros de la misma se alinearon con los EE.UU. Este hecho tampoco ha pasado desapercibido en los EE.UU. El secretario de Defensa, Ronald Rumsfeld, tal vez de manera poco diplomática, ha subrayado la distinción entre la "Europa vieja" (pensando sobre todo en Francia y Alemania) y otra "nueva" (la de Europa Central). El presidente Bush ha invitado a la presidenta de Letonia,

Eldar Mamedov Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Riga.

Vaira Vike-Freiberga, a Washington, donde le agradeció el apoyo de Letonia a los EE.UU. y prometió apoyar a Letonia. Es curioso que fue el propio Bush quien recordara el tema del puerto letón de Ventspils, a través del cual Rusia solía exportar su petróleo al Occidente hasta este año. Pero ahora dejó de hacerlo, en lo que la mayoría de los analistas ven como un intento mal disimulado de presión económica por razones políticas (la situación de la minoría rusa, invitación de Letonia a la OTAN) y prometió "levantar este problema ante los rusos". Sin embargo, a pesar de la postura oficial del Gobierno letón, el pueblo está claramente en contra de la guerra en Irak y, de manera muy especial, en contra de la participación de Letonia en la misma, en cualquier forma que sea. Según las encuestas, del 74 al 80% de los letones están en contra de la guerra. El Gobierno, por boca de los ministros de Asuntos Exteriores y Defensa, ha tratado de "vender" su posición oficial al público, pero hasta ahora no ha sabido conectar con la "gente común", que permanece muy hostil a cualquier opción militar. Aun así, hay que reconocer que la posición del Gobierno es bastante lógica y razonable, ya que las estrechas relaciones bilaterales con los EE.UU. pueden ofrecer importantes dividendos a Letonia, en términos de seguridad e inversiones extranjeras. Por otro lado, la reciente crisis en la OTAN, cuando Francia, Alemania y Bélgica bloquearon la ayuda militar preventiva solicitada por Turquía, deja muy claro quién es el aliado principal del país frente a cualquier eventualidad. Marzo 2003 •

79


Desde Portugal

Aumento del desempleo en Portugal xcluyendo el sector de la construcción civil, en todas las áreas de actividad económica de Portugal hubo un crecimiento acentuado del desempleo. Los números de enero apuntan hacia una tasa de desempleo que ronda el 7,4%, lo que afecta sensiblemente y en lo que va de año, a cuatrocientas mil personas, o sea, a cien mil familias. Los especialistas encuentran innumerables razones del aumento acentuado del desempleo, en este momento. Por un lado, los analistas optimistas y cercanos a la coalición gubernamental que administra el país, consideran positivo que empresas multinacionales en el área de la industria de los textiles y calzado, que se instalaron en Portugal a finales de los años ochenta procurando, en aquella altura, un mercado de mano de obra no especializada y consecuentemente barata; se estén desplazando ahora a los países del Este de Europa y Extremo Oriente, en busca de la competitividad que, entre tanto, perdieron en Portugal. Según los análisis de los especialistas económicos, Portugal ha dejado de ser un mercado atractivo para empresas que emplean baja tecnología y mano de obra no especializada, de ahí su tendencia natural para desplazarse a mercados donde eso, todavía es posible. Al contrario, peritos económicos observan un creciente interés de empresas que emplean tecnología punta, tales como, la industria aeronáutica, en invertir generosamente en nuestro saber tecnológico. Por otro lado, los analistas críticos ven que el choque provocado por la excesiva dramatización de las cuentas públicas hechas por este Gobierno cuando tomó posesión, transformaron aquello que era, entonces, una mera crisis presupuestaria (en aquel tiempo, Portugal corría el riesgo

E

80

Marzo 2003

de no cumplir los límites del déficit del 3% exigidos por Bruselas, los números apuntaban a un déficit del orden del 4,1%) en una crisis económica, cuyas consecuencias comenzamos a recoger ahora. La deficiente gestión de las expectativas de los agentes económicos, el corte ciego en la inversión pública que se extendió absurdamente a áreas de inversión de la promoción del empleo, hicieron que Portugal viva ya, en este momento, un escenario de recesión económica. En la última semana, se ha visto al comisario europeo para la economía Pedro Sol-

bes, elogiar a la ministra portuguesa de Finanzas, Manuela Ferreira Leite, por el rígido cumplimiento del déficit presupuestario. Portugal, que hace un año atrás tenía todos los índices económicos contra sí, no sólo cumplió, sino que también bajó la meta exigida del 3% para el 2,5%. Con una perspectiva en la que los medios justifican los fines, la ministra Manuela Ferrei-

Rosa Soria Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Lisboa

ra Leite elaboró un plan de ingeniería financiera con el objetivo de que, en un corto plazo de tiempo, se consiguiese el máximo dinero posible. Y valió todo, desde la venta del patrimonio del Estado, hasta el perdón de intereses de las deudas fiscales. Y de hecho, consiguió más de lo que le era exigido. No obstante, ahora se sabe que el gasto público, que era acusado de ser el villano de los males presupuestarios del anterior gobierno, al contrario de disminuir como sería de esperar y como consecuencia de una serie de cortes presupuestarios, subió un 10%. Este año, a exigencia de Bruselas, relativamente el déficit se ha situado en el 2,4%, lo que estimula a que todos los analistas económicos vaticinen sonrientes, sobre las nuevas medidas extras que la Ministra saque de su chistera mágica. El ministro de Economía, Carlos Tavares, fue al Parlamento a defender su tercer plan de revitalización de la economía portuguesa en menos de un año. Al inicio de su mandato, tuvimos un ministro entusiasmado con el modelo de desarrollo irlandés, que algunos meses después, en su tercer plan de relanzamiento de la economía portuguesa, propone un nuevo modelo económico inspirado, en lo que se comenta, como modelo económico finlandés. Los analistas económicos afectos a la oposición, comentan que el Ministro crea planes pero nunca invierte un euro en ellos.


Desde Ucrania

Sistema bancario en Ucrania l sistema bancario ucraniano está formado por el Banco Central, el Banco Nacional de Ucrania (BNU) y bancos comerciales de distinta índole. El BNU es el responsable de la circulación monetaria, del registro de los bancos comerciales y de la supervisión de su actividad. Además, interviene puntualmente en el mercado cambiario para suavizar determinadas fluctuaciones en el tipo de cambio. A principios del año 2003, había registrados en Ucrania 189 bancos comerciales, de los cuales 28 tienen participación de capital extranjero (6 bancos tienen el 100% de capital extranjero), de ellos 154 bancos realizan sus actividades con un volumen total de capital inicial de 4.634.000 millones de gryvnias (990.549,27 millones de euros). Cinco bancos ucranianos que eran bancos estatales durante la época soviética, mantienen en la actualidad gran parte del capital: Prominvest (Construcción e inversiones de capital), Ukrsotsbank (Esferas sociales), Ukreximbank (Operaciones de importación y exportación) y Oshchadbank (Ahorros del ciudadano). En la actualidad, solo Ukreximbank y Oshchadbank siguen estando en manos del Estado, los otros están privatizados. Estos bancos siguen jugando un papel importante a la hora de servir como instrumentos gubernamentales en sus respectivas esferas de actuación. Algunos de los mayores bancos comerciales creados por empresas ucranianas y empresarios individuales sin intervención de fondos públicos son: Privatbank (Dnipropetrovski), Aval, Ukrinbank, Pravex-Bank, VA Bank (Kiev), Ukrsibbank (Kharkiv) y Sloviansky (Zaporizhzhya). Si bien los inicios del sistema bancario ucraniano actual estaban caracterizados por un funcionamiento caótico e irregular, en la actualidad, mantienen un funcionamiento normalizado y cada vez más predecible. Algunos de los problemas que afectan por igual a todos los bancos comerciales

E

son las condiciones macroeconómicas inestables, las cuales dan lugar a elevados tipos de interés al incorporar una elevada prima de riesgo. Sin embargo, también hay tendencias positivas en la banca comercial de nivel medio. Desde 1998, los bancos están obligados a adoptar los estándares internacionales de contabilidad. La adopción de estos estándares, por el conjunto de los intermediarios financieros, mejorará el sistema bancario en general, al hacerlo mas transparente. Otra mejora del sistema ha sido la adopción, por parte del Banco Central Ucraniano, de una reglamentación más acorde con un sistema bancario desarro-

llado, las limitaciones de los préstamos a un mismo cliente y a los propios accionistas del banco. El BNU ha incrementado los requisitos de liquidez de los bancos comerciales, así como el capital mínimo (un millón de euros). Esta supervisión y seguimiento de los bancos comerciales por parte del BNU permitirá detectar los problemas de los bancos a nivel individual, así como una intervención rápida por parte de dicha institución. El Gobierno ucraniano ha liberalizado

Olena Kyryllova Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Kiev

recientemente las restricciones existentes de cara el sector bancario extranjero, hasta el punto de ser uno de los países más liberales. Ello ha dado lugar a la entrada de la banca extranjera en el país, como Creditanstalt (Austria), ING Barings, Rafeissenbank y Citibank. El Banco Europeo para la reconstrucción y el desarrollo, ha realizado varias inversiones en el sistema bancario. Credit Lyonnais Ukraine (Francia), registrado en 1993, se sitúa ahora como el décimo banco más grande del país. Entre los bancos más grandes con participación extranjera (incluso 100%) se encuentran: Société General Ukraine, Credit Suisse First Boston (Ukraine), The First Ukranian International Bank (Donetsk), Electrobank (L'viv) e Inkombank (Kiev). Hay pocas barreras para la entrada en el sector bancario. Los bancos de propiedad extranjera están obligados a abrir una sucursal un año antes de solicitar la licencia bancaria. El capital mínimo es de 10 millones de euros, una suma relativamente pequeña en comparación con los estándares internacionales. La inversión extranjera ha alcanzado el 13% del total del capital del sector. Uno de los requisitos establecidos por el Banco Nacional de Ucrania es el de convertir los importes de capital social autorizado en moneda nacional. La mayoría de las participaciones extranjeras van encaminadas a servir a las necesidades de las filiales y sucursales en empresas internacionales y joint ventures, suscribiendo préstamos a corto y medio plazo así como para la intermediación en las operaciones de importación y exportación. Marzo 2003 •

81


Desde Rusia

Putin y el libre mercado en Rusia ladimir Putin ha cambiado el rostro de Rusia. Desde su acceso a la presidencia, hace ya dos años, las críticas y los recelos occidentales de la era Yeltsin brillan por su ausencia. Atrás han quedado las crisis económicas y financieras que llevaron al país a la devaluación y a la suspensión de pagos de 1998. También es historia la sucesión de primeros ministros y la negativa del Fondo Monetario Internacional (FMI) a enviar créditos a una “oligocracia de amiguetes”, término acuñado por la cúpula de la institución, para definir las prácticas monopolistas de los empresarios enriquecidos al albor de las privatizaciones de la pasada década y los privilegios del círculo cercano al ex-presidente ruso. En el terreno político, el viraje también ha sido profundo. El Kremlin ha obtenido, sin necesidad de agitar al fantasma nuclear, el reconocimiento internacional a su condición de potencia atómica. Además, forma parte activa del nuevo orden mundial y de la alianza antiterrorista realizada por EE.UU. y ha potenciado su relación con Europa. Las últimas señales de este giro copernicano se produjeron las últimas semanas. Rusia ha formado una sociedad estratégica con la Alianza Atlántica y ha recibido, de la Unión Europea, el estatus de economía de mercado, todo un hito para una estructura productiva que convivió siete décadas con el modelo de planificación estatal. La entrada en la OTAN es, en buena parte, fruto del 11-S y de la colaboración de Moscú con Washington. El segundo acuerdo responde a la exigencia de sacar a Rusia de la claustrofobia y facilitar su entrada en foros clave, como la Organización Mundial de Comercio o la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Esta metamorfosis radical ha sido posible gracias al llamado clan de San Petersburgo, es decir, los colaboradores cercanos

V

82

Marzo 2003

a Putin, quien regentó su alcaldía. Ellos son los que ocupan ahora los puestos relevantes y han desplazado a los oligarcas de los tentáculos del poder económico. Aunque siempre existen riesgos en la concentración de poder en un grupo de leales, los hombres de Putin han aportado seriedad y, sobre todo, orden, al todavía pesado entramado empresarial público ruso. Son la base de un Gobierno que ha logrado salir de la inestabilidad financiera sin ayuda multilateral, aunque con la inestimable colaboración del encarecimiento del crudo. Precisamente, sus recursos de

gas y petróleo del Caspio son objeto de disputa entre Europa y EE.UU. que, casi con toda probabilidad, reconocerá a Rusia como libre mercado. Las firmas estadounidenses del sector han aireado su interés por invertir en Rusia. Mientras, Europa forjaba una alianza energética con Putin en las últimas cumbres para obtener garantías de suministro en caso de falta de abastecimiento global.

Olena Kyryllova Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Moscú

El golpe de mano de la Unión Europea se produce, por primera vez, en un ambiente inversor favorable y bajo un marco fiscal recaudatorio que invita a augurar futuras privatizaciones. En Rusia queda mucho por hacer, pero hoy en día constituye un factor de estabilidad en la política y en la economía mundial. Pero también hay críticos. “Cada institución democrática en Rusia es hoy más débil que hace dos años, cuando Putin vino a gobernar” dice Michael McFaul, profesor en la Universidad de Stanford en California. “Él dice las cosas correctas, pero él hace las cosas incorrectas.” ... “Putin ha funcionado con los medios independientes de negocio, ha debilitado el Parlamento y ha utilizado la guerra en terror para justificar una guerra brutal en Chechenia. Él corteja abiertamente a Irán y Corea del Norte, al mismo tiempo que persigue una amistad firme con los Estados Unidos.... ...De hecho, un culto de Putin del Soviet-estilo está floreciendo - completo con un juego del tablero llamado “el encargado” en su honor. Él dice que no tiene el gusto de adular. ,Pero entonces otra vez, cuando la prensa estuvo aquí, ofreció una visión mas crítica, Putin los cerró abajo”... (según material de los periódicos rusos). Para el 14 de diciembre, están previstas en Rusia las elecciones al parlamento y para el 14 de marzo de 2004 las elecciones a presidente. Hasta ahora el rating del presidente Vladimir Putin está bastante alto. Según últimos datos del Centro de Estudios sobre la opinión pública de Rusia, la actividad de Putin como jefe del Gobierno la apoyan un 83% de los rusos y no la apoyan el 15%.


Master en Negocio y Derecho Marítimo: formación continua y especializada MONEDA ÚNICA

El Instituto Marítimo Español (IME) y el Instituto de Postgrado y Formación Continua de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid desarrollan, conjuntamente, el Master en Negocio y Derecho Marítimo. El Instituto Marítimo Español fue creado en 1984, para desarrollar y promover el transporte marítimo español, debido a su gran importancia en el comercio internacional. Para ello, se pusieron en marcha programas que formaran a los profesionales del sector: el Programa Master o Especialista, cursos monográficos y “cursos a medida” para las empresas. De este modo, los asistentes obtienen una especialización en el tema de estudio. El Instituto de Postgrado y Formación Continua está especializado en formación continuada y especializada, ya que la creciente demanda de calidad requiere profesionales con una formación permanente que actualice sus conocimientos. El Instituto ofrece la preparación que el mercado de trabajo demanda a postgra-

duados y profesionales. El Programa Master en Negocio y Derecho Marítimo proporciona a los asistentes un conocimiento del transporte marítimo desde el punto de vista jurídico y operacional. El módulo de Derecho Marítimo está orientado hacia el aspecto puramente jurídico: Derecho Marítimo y Portuario, Seguridad en la Navegación y Protección del Medio Ambiente, entre otros. Y el de Negocio Marítimo se basa en Tecnología y Operaciones Marítimas, Análisis de Tráficos y Política Marítima. Está dirigido principalmente a Licenciados en Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Licenciados en Naútica o Ingenieros Navales, así como a profesionales del sector que quieran conocer los aspectos prácticos y más actuales del transporte marítimo. El Programa combina las sesiones lectivas, cuya metodología está basada en el método del caso, con sesiones técnicas. Además, el IME da a sus alumnos la posibilidad de realizar prácticas en empresas del sector. El curso tiene una duración de 500 horas y tiene lugar de octubre a junio. Tras su realización y posterior entrega de un Proyecto Fin de Estudios, obtienen el Título Universitario de Master en Negocio y Derecho Marítimo de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. El IME también ofrece un curso de Shipping Business on-line del 3 de marzo

IME OFRECE LA OPORTUNIDAD DE ACTUALIZAR LOS CONOCIMIENTOS DEL NEGOCIO MARÍTIMO

al 5 de mayo de 2003, con un diploma acreditativo expedido por el IME. La importancia del transporte marítimo es cada vez mayor en el comercio internacional. Para conocer bien el sector, este curso trata las fases por las que pasa un buque, operaciones marítimas, así como seguridad marítima y convenios internacionales. La ventaja de la formación online es que los profesionales pueden realizar el curso disponiendo de mayor flexibilidad y sin renunciar a los beneficios de la interactividad y el asesoramiento formativo de un tutor.

Master’s Degree in Business and Law Shipping The Instituto Marítimo Español (IME) and the Instituto de Postgrado y Formación of the University Pontificia Comillas of Madrid organise jointly the Master’s Degree in Business and Law Shipping. The Instituto Marítimo Español was founded in 1984, to develop and promote the Spanish shipping transport due to its great importance in international trade. For this reason, they decided to create programs to train professionals of the sector: the Program Master’s Degree or Specialist or monographic courses for companies. In this way, the attendants

obtain the necessary specialization in the topic required. The Instituto de Postgrado y Formación Continua is specialized in continuous and specialized training as the increasing demand of quality requires professionals who are interested in updating their knowledge of the sector. The Institute offers the necessary training that the market demands to postgraduates and professionals. With the Program Master’s Degree in Business and Law Shipping attendants get a deep knowledge of shipping transport from

the legal and operational point of view. The module on Shipping Law mainly focuses on the legal aspects: Shipping and Port Law, Navigation Security and Environment Protection, among others. And the module in Business Shipping is based on Technology and Shipping Operations, Traffic Analysis and Shipping Policies. It is mainly addressed to graduates in Business Studies, Law, Navigation and Naval Architects, as well as to professionals who would like to know the latest and most practical aspects of the sector.

The course takes place from October to June and the attendants obtain an University Degree on Business and Law Shipping by the University Pontificia Comillas of Madrid. The IME also offers a Shipping Business course on-line from 3rd March to 5th May 2003, which is very useful to know the sector in its different aspects. Moreover, the advantages of the on-line training is that professionals can take the course with more flexibility without renouncing to the benefits of being in contact with other students or the advice of a tutor. Marzo 2003 •

83


Formación Continua

Venta internacional indirecta: Piggy-back y Trading Companies a forma de presencia de una PYME en los mercados exteriores viene determinada por diversos elementos: (1) su grado de motivación, (2) su capacidad y disponibilidad de recursos, (3) su experiencia internacional y (4) su decisión estratégica. Un grado de motivación bajo, unido a una limitada capacidad y disponibilidad de recursos y a una escasa experiencia internacional puede conducir a una PYME -que, no obstante, desea vender sus productos más allá de su mercado nacional- a utilizar el canal de la exportación indirecta, bien sea a través de otro fabricante de productos complementarios o de una Trading Company. En el primer caso, la PYME puede ponerse en contacto con un fabricante de su mismo sector en España (o eventualmente en otro país), que ya esté vendiendo regularmente en los mercados internacionales y esté dispuesto a ampliar su gama de productos incorporando como complementarios los que fabrica la PYME en cuestión. Este sistema recibe el nombre de Piggy-back, expresión inglesa que significa "llevar a hombros". En realidad, esto es lo que hace la empresa ya internacionalizada con la PYME que requiere sus servicios. Ejemplo: una PYME del sector

L

84

Marzo 2003

eléctrico, que fabrique empalmes y terminales para cables de energía, contacta con un fabricante de cables con experiencia internacional y le propone

que éste amplíe su gama de productos incorporando los de la PYME. Esta propuesta puede ser beneficiosa para ambas empresas. De una parte, para el fabricante de cables, porque cuando negocie con sus clientes internacionales (distribuidores de material eléctrico o grandes instaladores) podrá ofrecerles una gama más extensa de productos, lo que comporta un incremento de su cifra global de ventas y de beneficios, y un mejor y

José Luis Aznar Campins Abogado Comercial. Consultor de empresas. Profesor de ESCI

más amplio servicio a su clientela. La PYME, por su parte, se evita los gastos de prospección y marketing, aprovecha los canales de venta internacional del fabricante de cables y se desentiende del riesgo exterior de cobro. Como inconvenientes para la PYME, citaremos la ausencia de información sobre los mercados de destino, su falta de notoriedad en los mismos y en general, un nivel de rentabilidad muy ajustado. La venta a través de Trading Companies es la otra alternativa de exportación indirecta. En este caso, el partner de la PYME no es un fabricante de productos complementarios con experiencia internacional, sino una empresa dedicada a la comercialización de productos de terceros en los mercados exteriores. La fuerza de las Trading es su profundo conocimiento de los mercados de aprovisionamiento (donde compran los productos) y de destino (donde los venden). Las ventajas e inconvenientes para la PYME son grosso modo, los mismos que en el caso de Piggy-back. Por otra parte, conviene precisar que la elección de la exportación indirecta puede constituir, igualmente, una decisión estratégica de la PYME con relación a ciertos mercados. Ello ocurre cuando el riesgo, la dificultad de acceso a los mismos y la previsible baja cifra de negocios no justifique la dedicación de tiempo y recursos propios. En este sentido, las Trading Companies británicas y francesas pueden ser muy útiles para operar en ciertos mercados africanos, en los que están fuertemente implantadas, dada la vinculación comercial, técnica y política de dichos países con su antigua metrópoli.


Características del directivo internacional ué criterios adoptan las empresas a la hora de evaluar el potencial de un/a directivo/a -o profesional- para asumir un puesto o desarrollar una misión internacional con garantías de éxito? La mayoría de las organizaciones están convencidas de que la experiencia internacional previa es, por sí sola, un factor de éxito en futuros trabajos internacionales. Y fruto de este convencimiento, seleccionan a sus potenciales directivos internacionales basándose en dicha premisa. Sin embargo, esto supone un riesgo, cuando no un error: las investigaciones han demostrado que la experiencia internacional per se no es un factor fiable de predicción del éxito en 'destinos' internacionales. Del mismo modo que el simple hecho de tener permiso de conducir no convierte automáticamente a nadie en buen conductor, un directivo ha podido tener experiencia internacional y no por ello -o sólo por elloes un buen directivo internacional. De hecho, todos conocemos a gente curtida internacionalmente que siguen siendo 'analfabetos' interculturales, con una mentalidad etnocen-

Q

trista, provinciana y estrecha de miras. Además, existe la cuestión de la universalidad de la competencia internacional. Dicho de otro modo, ¿podría un directivo que ha tenido éxito en Chile repetir o mejorar su actuación en Hungría, dado el caso? La mayoría de los expertos asumen que hay una serie de características genéricas que 'equipan' al buen directivo o profesional internacional. Las actitudes más frecuentemente mencionadas en el contexto internacional son, entre otras, la apertura de mente, la flexibilidad, la capacidad de empatía, la autoconfianza, la iniciativa y la autonomía. En un estudio llevado a cabo con directivos de 83 compañías operativas en entornos internacionales, se 'destilaron' las características deseables en directivos internacionales, relacionadas por orden de prioridad en la siguiente tabla (1): 1. Competencia social 2. Apertura hacia otros modos de pensar 3. Capacidad de adaptación cultural 4. Excelencia profesional 5. Habilidades lingüísticas

José Mª de León Socio Director de Gabinete Intercultural

6. Flexibilidad 7. Capacidad de trabajo en equipo 8. Autoconfianza y autonomía 9. Movilidad 10. Dominio del estrés 11. Adaptabilidad de su familia 12. Paciencia 13. Sensibilidad Significativamente, la mayoría de estos criterios son de carácter personal/actitudinal, y no profesional. En consecuencia, la selección basada, fundamentalmente, en habilidades, conocimientos y aptitudes meramente técnicas es errónea. De hecho, el primer criterio técnico -la excelencia profesional- no aparece hasta el puesto 4, siendo precedida por dos habilidades de carácter intercultural (puestos 2 y 3) y una de carácter relacional-comunicacional, que ocupa la máxima prioridad. La conclusión es evidente. En entornos internacionales, las aptitudes técnico-profesionales son muy importantes, desde luego, pero las habilidades sociales, comunicacionales e interculturales, incluso lo son más. (1) Marx, E. International Human Resource Practices in the UK and Germany. AngloGerman Foundation, Londres, 1996.

Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación ax: 964 39 25 46 Formación en Management y Comunicación Intercultural • Tel./F Tel./Fax: E-mail: gabinter@terra.es - http://www.parquempresarial.com/gabinter http://www.parquempresarial.com/gabinter

Sistemas de Gestión Medioambiental Portuario MONEDA ÚNICA

La Autoridad Portuaria de Valencia ha publicado una Guía para la Implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental en Instalaciones Portuarias. Esta idea surge debido a la escasa bibliografía disponible en torno a los sistemas de gestión medioambiental en los puertos. Para su elaboración se tomó como referencia la experiencia de la APV durante la realización del Proyecto Ecoport, cuyo objeto de estudio fue la

implantación de estos sistemas en el Puerto de Valencia.

La guía es una herramienta de consulta excelente para responsables de sistemas de gestión medioambiental en puertos de todo tipo de ámbitos geográficos. Una herramienta de consulta fundamental para que los profesionales del sector conozcan la problemática medioambiental producida por cada una de las actividades que se llevan a cabo en los puertos. Además, desarrolla una estructura de trabajo e incluye el tipo de documentos necesarios para implantar un Sistema de Gestión Medioambiental Portuario. Marzo 2003 •

85


Recinto Ferial En Feria Internacional de Bilbao del 27 al 29 de marzo de 2003

Un sector en continuo crecimiento

MONEDA ÚNICA Beatriz Campillo

El Salón Internacional de la Franquicia celebra su undécima edición del 27 al 29 de marzo de 2003 en la Feria Internacional de Bilbao. Un evento que cuenta con las principales firmas nacionales e internacionales para ofrecer a profesionales y visitantes nuevas ideas y negocios de un sector en continuo desarrollo. Se presenta un amplio colectivo de sectores, entre los que se encuentran consultorías, agencias immobiliarias, agencias de viajes, limpieza, decoración, reciclaje

de informática, publicidad, asociaciones y organismos públicos, entre otros. Esta convocatoria tiene como ámbito las provincias de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, Asturias, La Rioja, León, Burgos, Valladolid, Cantabria y Zaragoza. Además, en esta edición, cabe destacar la celebración de unas Jornadas Técnicas organizadas por el Departamento de Formación y Empleo de la Diputación Foral de Vizcaya. Bajo el título “Punto de encuentro en la FRANQUICIA 2003”, se analizará la situación actual del sector, sus estrategias de futuro y su visión como

FRANQUICIA 2003 presenta una amplia oferta de firmas nacionales e internacionales.

una alternativa empresarial competitiva. El sector de la franquicia está en auge, en concreto, en 2002, el País Vasco registró el mayor número de enseñas, además de un incremento del 50% en volumen de facturación.

Las técnicas más avanzadas en climatización y la moda en calzado MONEDA ÚNICA Beatriz Campillo

Feria de Madrid acogió, del 26 de febrero al 1 de marzo de 2003, la décima edición de Climatización y celebra a finales de mes, la Semana Internacional de la Piel, en la que coinciden Modacalzado e Iberpiel.

Climatización 2003 Este evento, organizado por IFEMA y promovido por AFEC, Asociación de Fabricantes y Equipos de Climatización, reúne a empresas Feria de Madrid es el centro de las principales ferias españolas. nacionales e internacionales de los sectores del aire acondicionado, ron un total de 1.102 empresas y más de calefacción, refrigeración y frío industrial, 40.000 visitantes profesionales de 57 paíregulación, control y gestión técnica cen- ses. Entre ellos, arquitectos y aparejadores, tralizada, entre otros. constructores, ingenieros o consultores En la pasada edición de 2001 participainteresados en el sector de la climatización. 86

Marzo 2003

Semana Internacional de la Piel Del 28 al 30 de marzo se celebra el Salón Internacional del Calzado e Iberpiel Marroquinería. Modacalzado es un salón que da cita a fabricantes e importadores del sector del calzado. Iberpiel coincide con Modacalzado y reúne a profesionales del comercio de accesorios, marroquinería, viaje y calzado. La última edición de la Semana Internacional de la Piel congregó a 23.251 visitantes profesionales de todo el mundo y 99 expositores extranjeros, con la presencia destacada de Alemania, Italia y Portugal.


Desde Fira de Barcelona MONEDA ÚNICA

El Salón Internacional de la Energía y del Medio Ambiente y el Barcelona European Golf Show, son dos de los eventos más importantes organizados por Fira de Barcelona en este mes de marzo.

Barcelona European Golf Show La segunda edición de BEGS se celebró del 27 de febrero al 1 de marzo de 2003 en el Recinto de Montjuic de Fira de Barcelona. Participaron un centenar de expositores, de las marcas más relevantes y nos ofrecen las últimas y más fascinantes propuestas y novedades del sector del golf. Los sectores representados en este Salón fueron: material duro y ropa, turismo, proyectos y mantenimiento de campos, entre otros.

Ecomed Pollutec El Salón Internacional de la Energía y del Medio Ambiente celebra su cuarta edición del 11 al 14 de marzo de 2003 en el Recinto de Montjuic-2 de Fira de Barcelona.

BEGS y ECOMED POLLUTEC: dos ofertas innovadoras Este evento, en el que se dan cita administraciones públicas, empresas, agentes sociales y expertos en medio ambiente, nació con una clara vocación internacional. En 2001 participaron 27 países, más de 750 expositores y 20.000 visitantes, y se presentaron las más innovadoras técnicas y productos relacionados con el medio ambiente. Este sector ha ido creciendo debido a la presión existente por el deterioro del medio. En España, concretamente, ha crecido un 169,4%, 3,5 veces el PIB en los últimos diez años.

En Ecomed se presentan las técnicas medioambientales más avanzadas de toda Europa.

ATEVAL e Inmerco nos dan las claves para organizar una feria MONEDA ÚNICA

Los pasados 4 y 6 de febrero se dieron cita la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana, ATEVAL, y la empresa especialista en marketing ferial, Inmerco Marketing. Ambas organizaron las jornadas “El ABC de las Ferias: la clave del éxito”, que se celebraron en el

Salón de Convenciones “El Cúgol” de Ontinyent. El objetivo principal de estas jornadas es ofrecer a directivos y responsables de comercio exterior, la información e instrumentos necesarios para preparar estos eventos y cómo rentabilizarlos al máximo. Todo ello se llevó a efecto no sólo de una forma teórica, sino también práctica,

ESTE EVENTO CONGREGÓ A DIRECTIVOS Y RESPONSABLES DE COMERCIO EXTERIOR

con la formación de supuestos grupos y la puesta en común de conclusiones. La primera sesión se ocupó de los elementos previos a la celebración de una feria: motivos y objetivos de asistencia, criterios en la selección de los certámenes que mejor se adaptan a la empresa, selección de personal y características del stand. La segunda sesión se centró en el desarrollo de la propia feria, es decir, logística interna, publicidad y promoción y la postferia, con un seguimiento comercial y un cálculo de su rentabilidad a corto y largo plazo. Esta clase de eventos es muy importante para todos los miembros de ATEVAL, ya que la mitad de la producción total del sector textil se destina a la exportación y su promoción externa a través de las ferias es fundamental en cualquier estrategia de marketing de una empresa. Marzo 2003 •

87


Feria de Valencia

Recinto Ferial

Del 27 al 29 de Marzo en Poliforum León, Estado de Guanajuato

160 empresas participan en México Mexico Ferias del Niño DIRECTIVOS DE FERIA VALENCIA Y POLIFORUM LEÓN SE ENTREVISTARON CON LOS PRINCIPALES GRUPOS EMPRESARIALES Y FINANCIEROS DE La primera edición de Mexico Ferias del Niño, que tendrá lugar del 27 al 29 de marzo en Poliforum León, estado de Guanajuato, fue presentada a los medios informativos mexicanos por los principales representantes de Feria Valencia y Poliforum León, las dos instituciones que coorganizan el evento. El presidente, la directora general y el tesorero de Feria Valencia, Alberto Catalá, Belén Juste y Ramón Puchades, respectivamente, junto con el presidente y la directora de Poliforum León, Julio Ramírez y Rocío Armenta, presentaron en rueda de prensa la primera edición de esta Feria, que contará con la participación de 160 empresas europeas y americanas. Los responsables de ambas instituciones mantuvieron entrevistas con los principales diarios, revistas económicas y emisoras de radio de la Ciudad de México durante su estancia en el país. México Ferias del Niño es un certamen profesional que engloba a los principales sectores industriales de productos para la infancia: moda infantil, artículos de puericultura y juguete de primera infancia. Además de la exposición comercial, el certamen celebrará una Pasarela de Moda Infantil donde se presentarán las colecciones de moda para la próxima tempora-

MÉXICO

da Otoño-Invierno. Por otro lado, se han organizado Espacios de Tendencias que ofrecerán propuestas novedosas de los distintos sectores que participan en la Feria. Y otro de los valores añadidos de la muestra comercial será el Foro de Negocios ,que servirá de punto de encuentro para todos los empresarios que participen en el certamen. En la reciente misión de Feria Valencia, Alberto Catalá, Belén Juste y Ramón Puchades se reunieron con el principal grupo empresarial y financiero mexicano, el Club de Empresas europeas y americanas presentarán sus colecciones de moda Industriales de Ciudad de infantil para la próxima temporada. México, para exponerles todos los detalles de este nuevo certamen. comercios especializados en productos Entre los distintos encuentros empresa- infantiles. riales que mantuvieron los directivos de Este viaje se enmarca en el plan de proFeria Valencia y Poliforum León, destaca moción que están llevando a cabo Feria también la reunión con la Asociación Valencia y Poliforum León para atraer a Nacional de Tiendas de Autoservicio los principales compradores y profesiona(ANTAD) para promocionar la Feria les del sector de productos para la infanentre sus asociados, muchos de ellos cia a México Ferias del Niño.

160 companies participate in México Ferias del Niño The first exhibition show of México Ferias del Niño (Fairs of the Child), which will be held from 27 to 29 March in Poliforum León, Guanajuato state, was presented to the Mexican mass media by the main representatives of Feria Valencia and Poliforum León, the two institutions that coorganise the event. Mr Alberto Catalá, President, Mrs Belén Juste, General Manager and Mr Ramón Puchades, Treasurer, from Feria Valencia together with the President and General Manager, Mr Julio Ramírez and

88

Marzo 2003

Mrs Rocío Armenta, from Poliforum León presented in a press conference, the first edition of this fair in which more than 160 European and American companies will participate. There were made interviews between them and the Mexican mass media, newspapers, economic magazines and radio stations. México Ferias del Niño is a professional context which comprises the main industry sectors of products for infancy: children’s fashion, child care articles and infancy toys. Apart from the display, there

will also be an Infancy Fashion Show where there will be presented next Autumn-Winter fashion collections. On the other hand, there are organised some Spaces for Tendencies to offer the most innovative products of each sector represented in the Fair and, also, a Workshop which will be a meeting point for professionals who attend this event. During their visit, the representatives of Feria Valencia met with the main Mexican managerial and financial group, the Club de Industriales from Mexico City to set out all the details about this new

trade fair. Among the business meetings that were held by Feria Valencia executives and Poliforum León, it was also very important the meeting that took place with the Asociación de Tiendas de Autoservicio (ANTAD) to promote the Fair among their members, most of them specialized in infancy products. This business trip is part of the promotion plan that is being carried out by Feria Valencia and Poliforum León to attract the main professionals of the infancy sector to México Ferias de Niño.



Recinto Ferial

Feria de Valencia

Del 4 al 8 de marzo en Feria Valencia

La baldosa cerámica se da cita en CEVISAMA En CEVISAMA 2002, se presentan los mejores productos, diseños y avances tecnológicos más importantes del sector.

Más de 750 expositores directos de baldosa cerámica, equipamiento de cocina y baño, materiales de agarre, herramientas y materias primas, se dan cita del 4 al 8 de marzo en Feria Valencia, durante la celebración de CEVISAMA, una de las dos ferias más importantes del mundo de este sector. Sobre una superficie de 166.000 metros cuadrados, los fabricantes españoles y de otros 44 países, presentan sus colecciones de pavimentos y revestimientos; griferías, sanitarios, cabinas de ducha, bañeras de hidromasaje y accesorios. Se trata de una de las citas más importantes del mundo que, anualmente, recibe más de 70.000 compradores, de los que 10.000 son extranjeros, procedentes de más de 140 países. España, segundo productor mundial de baldosa cerámica, exporta más de la mitad de la producción. El principal cliente es Estados Unidos, seguido de

Francia y Reino Unido. El azulejo español tiene una bien merecida fama por su gran calidad y sus altas prestaciones de uso. Actualmente, el uso de la baldosa cerámica ha dejado de estar limitado a cocinas y baños y se aplica a todo tipo de superficies. En los últimos años, las mejoras tecnológicas han incrementado

ESPAÑA SE CONSOLIDA COMO SEGUNDO PRODUCTOR MUNDIAL DE BALDOSA CERÁMICA

su utilización constructiva, como es el caso de las fachadas. El diseño se ha incorporado con fuerza y algunos de los creadores más acreditados ya realizan colecciones de baldosas cerámicas. En cuanto a otros productos, CEVISAMA acogerá los últimos diseños de sanitarios y griferías. Junto con la exposición comercial, CEVISAMA ofrece varias exposiciones de Premios de Arquitectura e Interiorismo, así como una panorámica de los Premios Nacionales de Diseño que otorga el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Simultáneamente a CEVISAMA, Feria Valencia convoca también MARMOL, el Salón Internacional de la Piedra Natural, que acoge la oferta de los mejores mármoles, granitos y pizarras de extracción nacional, así como una gran representación de la piedra natural de Grecia, Italia, Turquía o India, por citar sólo algunos países.

The ceramic tile sector gather in CEVISAMA More than 750 direct exhibitors from the ceramic tile sector, kitchen equipment, raw materials and tools will gather from 4th to 8th of March 2003 in CEVISAMA, one of the two most important worldwide fairs of this sector and which is organised by Feria Valencia. The Spanish and exhibitors from more than 44 countries present their collections in

90

Marzo 2003

paving and coverings; faucets, bathroom fittings, shower units, whirlpool baths and accessories. More than 70,000 trade visitors from 140 countries attend this event annually, confirming the Fair’s international leadership. Spain is the second world producer of ceramic tile and half of it goes abroad. Our

main client is the United States, followed by France and United Kingdom. This happens because the Spanish tile is well known by its high quality and features. Nowadays, the ceramis tile is not only used in kitchens or bathrooms but also in any kind of surface thanks to the latest technological improvements. About other products, CEVI-

SAMA will present the newest designs in bathroom fittings and faucets. At the same time, Feria Valencia presents MARMOL, the International Exhibition for Natural Stone which welcomes the best national offer in marble, granite and slate as well as a representation of natural stone from Greece, Italy, Turkey or India.


Hannover Messe: pionera en soluciones para el futuro MONEDA ÚNICA

Messe Hannover celebrará del 7 al 12 de abril de 2003 la FERIA DE HANNOVER, Milestones in innovation, en la que se presentan las tendencias más innovadoras y novedosas del mercado. La actividad mercantil principal de la empresa, consiste en la realización de ferias especializadas punteras internacionales en el recinto ferial de Hannover. De esta forma, los visitantes profesionales encontrarán ocho ferias internacionales de carácter monográfico en el mismo recinto: Tecnología Motriz y de

Fluídos, con 1.300 expositores de 41 países; Tecnologías de Aire Comprimido y Vacio; Equipamiento de Empresas; Innovación para la Investigación y el Desarrollo, con 600 expositores de 48 países; Energía; Tecnologías de Microsistemas Aplicadas; Subcontratación y Materiales, con 1.800 expositores de 50 países y Automatización Industrial, con 1.500 expositores de 35 países. Combinando estas ocho ferias se logra ofrecer al profesional una visión global de toda la cadena de procesos, desde la investigación hasta la fabricación. Asimismo reune a expositores y profesionales de todo el mundo.

Messe Hannover presenta las tendencias más novedosas del mercado.

Bit 2003: el arte de viajar MONEDA ÚNICA

La 23ª edición de Bit, Borsa Internazionale del Turismo, tuvo lugar del 15 al 18

Récord de operadores turísticos en Bit 2003.

de febrero de 2003 en Fiera Milano. Es la mayor oferta de turismo italiano y una de las más relevantes a nivel internacional. Bit es una cita obligada para los que desean hacer del viaje un arte y, además, es una ocasión para optimizar las oportunidades de negocio y encuentro. Por eso, dedica dos jornadas al viajero y dos a los profesionales del sector. Las áreas de exposición están bien definidas: The World, con los 128 países presentes en el evento; Tourism Collection, que engloba la oferta de operadores turísticos, cadenas hoteleras, compañías aéreas, marítimas y ferroviarias, empresas de transporte y servicios e Italy, que ofrece la oferta más completa de turismo italiano.

Este evento también cuenta con zonas especiales. Así, en Bit Neway encontramos un turismo de calidad y pensado para los amantes de la naturaleza, destacando tres áreas temáticas: Bienestar, Aire Libre y Gastronomía y Bebida. En Bit Virtual, se presentaron las últimas novedades tecnológicas aplicadas al turismo. Tras conocer los datos de clausura de la Feria, 128.000 visitantes, de los cuales 87.000 fueron operadores profesionales, Adalberto Corsi, presidente de EXPOcts ha declarado “es un sector que mira al futuro y demuestra que sabe afrontar los cambios apostando por la innovación”.

El nuevo recinto ferial de Munich presenta I.H.M. MONEDA ÚNICA

La 55ª edición de la Feria de Artesanía, I.H.M., se celebra en marzo del 13 al 19 en el nuevo recinto ferial de Munich. I.H.M. es la Feria especializada de las PYMES y de los oficios que tras más de 50 años, se ha establecido como un evento líder y una garantía de calidad en el sector. Está dividida en dos secciones. La pri-

mera es Lifesyle, que engloba los sectores de artesanía, joyas, interiorismo y muebles de maquinaria, entre otros. Business presenta materiales de construcción, calefacción, sistemas de seguridad o medioambiente y servicios. Este evento está fundamentalmente dirigido a directivos de las PYMES y profesionales del sector interesados en conocer productos de alta calidad.

IHM se ha consolidado como una feria líder en su especialidad. Marzo 2003 •

91


Recinto Ferial

Energías renovables: tecnología e innovación MONEDA ÚNICA Beatriz Campillo

Las nuevas fuentes de energía renovables han avanzado notablemente en los últimos años y su variedad es mucho mayor. ISH, Feria Monográfica Internacional de Técnica de la Construcción y Técnica Energética y el Maravilloso Mundo del Baño, presenta este año la oferta más completa de energías renovables para calor, agua y aire. Este evento, organizado por Messe Frankfurt, se celebra desde el 25 al 29 de marzo de 2003 en Frankfurt. La edición de 2001 cerró su balance con un total de 200.000 visitantes profesionales de más de 100 países y, en esta ocasión, cuentan con más de 2.300 expositores de

todo el mundo que presentarán sus productos a ingenieros, proyectistas, arquitectos, interioristas u otros profesionales del sector. Por medio de sus cuatro grandes sectores, ISH consigue que el asistente visite lo que más le interesa. Dentro de estos cuatro bloques encontramos: calor, en el que 900 expositores, entre nacionales y extranjeros, nos ofrecen los productos más avanzados en calefacción y su instalación; “Aircontec”, técnicas de climatización y ventilación; el “Mundo de la Técnica de las Instalaciones” y el Maravilloso Mundo del Baño con 521 expositores internacionales. En ISH la oferta de energía aumenta cada año.

Messe Berlin: turismo internacional MONEDA ÚNICA Beatriz Campillo

ITB Berlin, International Tourism Bureau, es conocida como la feria líder de la industria del turismo a nivel mundial, en la que tres cuartas partes de expositores proceden de fuera de Alemania. Esta Feria se celebra del 7 al 11 de marzo de 2003 en el recinto ferial de Messe Berlin, que cuenta con una superficie total de exposición de 150.000 m2. Los expositores que se dan cita en este evento pertenecen a todos los sectores del turismo internacional, asi como nacional y El stand de España en ITB Berlin 2002.

regional. Entre ellos, se incluyen tour operadores, agencias de viajes, hoteles, compañías de seguros o empresas de publicidad. En ITB Berlin los expertos del sector analizan las últimas novedades del sector: Turismo Cultural, Tecnología aplicada a viajes, Cruceros o Compañías Aéreas en foros de encuentro o mesas redondas. ITB Berlin 2002 se clausuró con un total de 9.682 expositores de 178 países, de los cuales sólo 2.000 aproximadamente procedían de Alemania. Estos datos nos dan una idea de la importancia de esta Feria a nivel internacional.

SIMA 2003: la mayor oferta agrícola internacional MONEDA ÚNICA Beatriz Campillo

SIMA 2003 se celebró del 23 al 27 de febrero de 2003 en el Paris Nord Exhibition Centre y se ha consolidado como el salón internacional líder en maquinaria agrícola. Además de la maquinaria y los equipos agrícolas (los sectores más ampliamente representados), cabe destacar la presencia de empresas de fitosanitarios, semillas, salud y alimentación animal. Es una ocasión única que reunió a nume-

rosos expositores internacionales de más de 34 países, en oposición, alrededor de 1.350. Paris Nord ofrece una superficie de exposición que supera los 220.000 m2, lo que permite optimizar la visita organizando los pabellones por sectores. Los visitantes profesionales, entre ellos agricultores, ganaderos, importadores y distribuidores, acuden de todo el mundo para conocer las últimas tendencias y productos más innovadores del sector agrícola. La mitad de los expositores en SIMA son internacionales.

92

Marzo 2003


La ventaja de trabajar con Grupos Logísticos Cada vez son más los empresarios que deciden comerciar con sus productos en el exterior y, en consecuencia, las empresas dedicadas al transporte y a la logística, tanto nacional como internacional. Cada vez son más numerosos los operadores logísticos, están más especializados y cubren mayor número de servicios. La constitución de Grupos Logísticos responde a la necesidad de contar con una sola empresa que gestione en su totalidad la cadena de suministro, desde la salida del producto de su punto de origen hasta su distribución final en la zona de destino.

En este sentido, con el objetivo de dar una información general sobre los servicios que, hoy por hoy, prestan los operadores logísticos de nuestro país, Moneda Única ha seleccionado algunos de los principales del mercado. El gran número de compañías dedicadas actualmente a esta actividad nos ha obligado a tratar el tema en dos números, pues pretendemos dar una visión lo más amplia posible. La elección de una u otra compañía queda en manos del propio lector, al que hemos dedicado especialmente esta sección.

Advantages of a Logistic Group Nowadays, there are more businessmen who decide to trade with their products in foreign countries, so, companies which deal with tranport and logistics, national as well as international, are increasing in number. They are also more specialized and cover a higher number of services. The setting up of Logistic Groups has to do with with

the need to have a unique company to manage the whole supply chain, from the exit of the product in the departure point to its final delivery in the destination area. In this sense, Moneda Única has chosen some of the main Logistic Groups in the market with the objective of giving you general information about the services that

they offer. The great number of companies that at present are dedicated to this activity has forced us to deal with topic in two issues of the magazine because we intend to give you the wider possible vision. To choose one or another company, then, is the readers decision, to whom this section is dedicated.

Ejemplo de organización de un Grupo Logístico MONEDA ÚNICA

Grupo Logista es el primer operador logístico integral de España y Portugal y uno de los principales de Europa. La flota de la compañía cuenta con un avión, 510 trailers y 2.574 vehículos de reparto, además de un seguimiento de flota vía satélite y un diseño de rutas automatizado. Opera a través de 11 plataformas regionales y 79 almacenes en España y Portugal. Logista está organizado por líneas de negocio: Logística de Tabaco, Timbre y Documentos y Logística de Publicaciones (sus dos áreas tradicionales), Tiendas de Conveniencia, Logística Promocional, Servicios de Externalización (3PL), Transporte Urgente y Transporte de Largo Recorrido. Hasta 2007, Logista se ha asegurado los ingresos procedentes de la distribución al por mayor de efectos timbrados a las expendedurías de tabaco y timbre, tras adjudicarse el concurso público convocado a tal efecto en 2002. La segunda línea de negocio incluye la distribución logística integral de publicaciones periódicas y libros, asumiendo servicios entre editor y punto de venta como entrega y recogida diaria, transporte nacio-

nal y local, manipulación, almacenaje, etc. La reciente constitución de la compañía Logi Rest, en la que Logista participa con un 60% y SDF (Servicios de Distribución Frigorífica) con el 40% restante, ofrece un servicio logístico global en el sector de la restauración organizada en España (tradicional, temática, comida rápida, colectividades y cadenas hoteleras). En externalización, alcanzó un acuerdo con Repsol Butano para la distribución de gasodomésticos y pactó con Iberia la preparación, envío a domicilio y entrega en mano de los billetes vendidos directamente por la aerolínea durante los próximos tres años. En su línea de Transporte Urgente, Grupo Logista alcanzó recientemente un acuerdo para adquirir Grupo Burgal, que engloba las actividades de las marcas Integra2 y Nacex, extendiendo sus servicios a los de paque-

tería industrial y logística del frío (Integra2) y mensajería/paquetería urgente (Nacex). Además, en febrero de este mismo año, ha llegado a un acuerdo para la adquisición de Transportes Alameda, que refuerza su posición en el sector farmacéutico y complementa los servicios de Integra2, ampliando su cartera de clientes en el centro de la Península. Asimismo, Logista ha profundizado en la prestación de servicios logísticos especializados tras la constitución de Logesta para la gestión del transporte de largo recorrido. Marzo 2003 •

93


Logística y Transporte Internacional

Redur sigue creciendo MONEDA ÚNICA

Redur, compañía especializada en la prestación de servicios de paquetería industrial y logística integral, es una de las principales referencias del sector logístico en España y Europa. Cubre, principalmente, las necesidades del sector de la automoción, alta tecnología, editorial, juguetero e industrial, entre otros. Su división Redur Internacional cubre todos los países europeos en un plazo no superior a 72 horas; además, cuenta con un servicio terrestre de Carga Fraccionada a los principales destinos europeos y dispone de un servicio directo urgente de distribución en Portugal en 24 - 48 horas. Entre los productos que integran su servicio de Distribución Nacional destacan los de carga fraccionada, cargas completas y otros servicios como hora y fecha de entrega concerta-

das, e-commerce, seguimiento de envíos vía Internet, etc. El servicio de logística integral incluye desde la gestión de almacén, picking y parking a la gestión de stocks, administración y centralización de pedidos. El año pasado inauguró nuevas plataformas logísticas en Málaga, Gijón, Murcia, Vitoria, Lérida y Logroño y llevó a cabo ampliaciones y mejoras de sus centros logísticos en Benavente (León), Barcelona y Vigo. Entre sus últimos proyectos, destaca la puesta en funcionamiento del mayor centro logístico privado de España en Algete (Madrid), cuya primera fase ha quedado operativa en enero de 2003. Estas instalaciones albergan almacenes logísticos, oficinas y una nueva central de transportes y están dotadas de los últimos avances tecnológicos, que permiten la automatización total de envíos, clasificación y salidas.

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Además, el proyecto ha sido ideado como un centro logístico "sin barreras" arquitectónicas.

Cupón de marzo de 2003

Deseo recibir los próximos 12 números de MONEDA ÚNICA al precio de 33 euros precio para España NOMBRE DE EMPRESA NOMBRE Y DOS APELLIDOS DIRECCIÓN POBLACIÓN PAÍS TELÉFONO CIF

PROVINCIA FAX

C.P. E-MAIL

FORMA DE PAGO ADJUNTO CHEQUE NOMINATIVO POR IMPORTE DE 33 EUROS A FAVOR DE EUROEMPRESA EDITORIAL, S.L. CÁRGESE EN MI CUENTA LA CANTIDAD OFICINA Nº CUENTA ENTIDAD D.C. DE 33 EUROS.

suscripciones@monedaunica.net Consiga la suscripción a MONEDA ÚNICA llamando al teléfono 902 014 315 o enviando este cupón al fax 902 014 535 o enviando por correo este boletín debidamente cumplimentado a C/ Capitán Haya, 60, 2º 28020 MADRID.

94

Marzo 2003


Servicio logístico integral de la mano de Santos MONEDA ÚNICA

El Grupo Logístico Santos está a la cabeza de los líderes del transporte y la logística a nivel nacional. La expansión geográfica de su operación se estructura en dos ejes, cobertura en España y Portugal, por un lado, y presencia en el mercado internacional, por otro. Actualmente, dispone de una plantilla de más de 2.000 personas, una superficie de almacenaje superior a 350.000 m2 y más de 80 centros en la Península. Apuesta por una organización por unidades de negocio, compuestas por varias empresas: División de Transporte Terrestre, a cargo de Santos Transportes, que contempla servicios como tráficos de carga completa, nacionales e internacionales, a temperatura ambiente y dirigida. Logística, en la que Santos Logística gestiona toda la cadena de suministro, princi-

palmente, en los sectores de Gran Consumo (fabricación y distribución) y en Telecomunicaciones (con la adquisición del Grupo Logístico Aldeasa y de Climadis, ha desarrollado actividades en el ámbito de la distribución de productos a temperatura dirigida). En Aduanas, a través de Logo A & D, dispone de dos puntos importantes de actividad aduanera: Valencia y Algeciras. Por otra parte, Santos Distribución realiza dos actividades principales: servicios de paquetería industrial y comercial, y ejecución de la distribución para las operaciones de logística subcontratada. En esta división, Transerra realiza servicios de paquetería convencional b2b (cargas menores de 70 kg.) en España, Portugal y Europa Occidental. Por último, la División e-Commerce utiliza las nuevas tecnologías para crear nuevos canales de venta y líneas de negocio. Recientemente, Santos ha alcanzado un

acuerdo con Diageo España, líder en el sector de bebidas espirituosas, mediante el cual se encarga del almacenaje, manipulación de sus productos, así como de la gestión logística del material publicitario de las diferentes marcas de Diageo España.

Reducción de tiempos y flexibilidad del servicio MONEDA ÚNICA

EXEL es líder mundial en la prestación de servicios para la gestión de la cadena de suministro, desde el diseño y el asesoramiento, el freight management, el almacenaje y distribución, hasta la gestión integral de la información y soporte e-commerce. La compañía está especializada en el desarrollo de soluciones logísticas para sectores como el de automoción, consumo, retail, textil, bazar, alimentación, telecomunicaciones, farmacia o cuidado personal, entre otros. Dentro de esta oferta, la División de Freight Forwarding de EXEL está especializada en la prestación de servicios de transporte internacional aéreo y marítimo, con más de 1.300 centros en más de 120 países repartidos por los cinco continentes. Los principales sectores de actividad de esta división son

similares a los del área logística de EXEL (automoción, gran consumo, healthcare, aeroespacial, tecnología o retail) y sus mercados más importantes están en Asia y Norteamérica. Entre sus últimos proyectos, destaca el reciente acuerdo al que ha llegado con American Tool Companies A/S, primera compañía del mundo en la fabricación y comercialización de herramientas, según la cual EXEL va a gestionar todas sus actividades logísticas (transporte marítimo intercontinental, almacenaje, manipulación, representa-

ción fiscal y distribución final de los productos) en 17 países europeos. La puesta en marcha del proyecto, según la Directora de Logística de American Tool Companies A/S, ha conseguido reducir los tiempos del proceso de preparación de pedidos y aumentar la flexibilidad del servicio al cliente.

Marzo 2003 •

95


Logística y Transporte Internacional

Nuevo tráfico terrestre entre Sevilla y Atenas

MONEDA ÚNICA

Schenker, S.A. en España pertenece al grupo Schenker, uno de los primeros proveedores internacionales de logística integrada en el mundo. A su vez, es una filial del grupo Stinnes (compañía de la Deutsche Bahn AG - Ferrocarriles Alemanes - ). Entre sus últimos proyectos, destaca la introducción de un nuevo tráfico terrestre entre Sevilla y Atenas, por un lado, y el acuerdo con el Comité Olímpico Internacional (COI), por otro. Participará en la Feria EXPORTA en Valencia en mayo de este mismo año. La División Air & Sea de Schenker España centra sus servicios en la carga aérea internacional y la carga marítima, tanto de grupaje como de contenedor com-

pleto. Ha establecido productos de venta específicos y líneas concretas, como servicios regulares propios con Cuba, República Dominicana, Asia y Oceanía, salidas regulares a Marruecos desde el puerto de Valencia, carga marítima agrupada a la Costa Este de USA, etc. Además, cuenta con un departamento de Ferias Internacionales que se encarga del transporte de stands y de mercancías para los expositores. El departamento de Proyectos Industriales complementa esta división, colaborando en la ejecución de contratos de transporte de importantes ingenierías. Por lo que se refiere a la División de Transporte Terrestre & Sistemas Logísticos, Schenker España ofrece una cobertura prácticamente total en todas las operaciones de transporte terrestre en Europa: grupaje, cargas completas, transporte intermodal y distribución nacional. Mueve mercancías en cerca de 30 países de Europa basándose en su propia plataforma de transporte. Desde principios de 2002, ofrece tres nuevos productos: SCHENKERsystem (servicio sistematizado y programado para

Europa), SCHENKERtop (servicio rápido, con tiempos de tránsito definidos y garantía de devolución de dinero) y SCHENKERtop 12 (aún más rápido, con entrega hasta las 12 a.m. y con garantía de devolución). A finales del mismo año, introdujo un sistema de seguimiento para el tracking panaeuropeo de los envíos de transporte terrestre en Europa. Por otra parte, también ha desarrollado una gama de servicios logísticos integrales que personaliza según las exigencias de cada cliente: procesamiento de órdenes y seguimiento, gestión de transporte, distribución nacional e internacional, consolidación y desconsolidación, facturación, almacenaje y gestión de inventarios, etc. Asimismo, como componente de estos servicios logísticos, pone a disposición sistemas informáticos como el software estándar SAP R/3 y el HTS (gestión de almacén).

Su objetivo prioritario, una mayor especialización MONEDA ÚNICA

Dragados - S.P.L., operador integral de la cadena logística tanto en España como en el extranjero, cuenta con el soporte de Urbaser, en el sector logístico, y del Grupo Dragados, en el terreno financiero. Su actividad se desarrolla en seis áreas principales, a través de un gran número de empresas: manipulación portuaria, agenciamiento marítimo, tránsitos, transporte combinado, logística especializada y servicios auxiliares. Las tres primeras actividades suponen el 70% de su volumen de negocio. Gestiona todo tipo de agenciamientos marítimos (en líneas regulares, agencia de buques Tramp, agencia de cruceros y buques de guerra, fletamentos, NVOCC y aduanas) y tránsitos (marítimos, aéreos o terrestres, tanto nacionales como internacionales). Está fuertemente implantado en la manipulación portuaria, actividad que

96

Marzo 2003

desarrolla en diferentes tipos de especialidades: terminales de contenedores, terminales polivalentes, terminales especializadas y empresas estibadoras. En este sector destaca la terminal de Valencia (Marítima Valenciana), como terminal multicliente de contenedores en España, y la de Sagunto, que incorpora la actividad de manipulación y almacenaje frigorífico de perecederos. Desarrolla el transporte combinado de contenedores en sus dos modos (transporte por

carretera y, especialmente, por ferrocarril) mediante diferentes empresas y terminales especializadas. Entre sus servicios auxiliares, podemos hablar de remolque portuario y de altura, embarcaciones auxiliares y reparación de buques. Por último, Dragados-S.P.L. se plantea su actuación en el sector de la logística a través de la especialización. Se centra, fundamentalmente, en la logística de vehículos, donde hay que destacar la actividad de Sintax, líder en España en el transporte de vehículos. Está fuertemente implantado en la manipulación portuaria, donde es líder nacional en la operación de terminales de contenedores y, asimismo, en la de terminales frigoríficas para productos perecederos. Desarrolla activamente el transporte combinado de contenedores mediante su participación en operadores ferroviarios, terminales ferroviarias y transportistas por carretera.


La puerta logística para unir mercados MONEDA ÚNICA

El Port de Barcelona ha sido pionero en la actividad logística vinculada a la actividad portuaria. La Zal (Zone d'Activitats Logístiques) del puerto constituye un centro intermodal, desde su puesta en marcha en 1993, capaz de ofrecer una amplia gama de servicios. Entre las más de 50 empresas instaladas en el Centro, figuran transitarios y operadores logísticos, tanto nacionales como internacionales, que ayudan a las empresas a integrar en una sola las actividades de distribución y transporte con manipulaciones post-industriales y/o pre-comerciales, así como otras actuaciones que aporten valor añadido a la mercancía. La ZAL es una herramienta fundamental del Port de Barcelona para convertirse en la principal plataforma de distribución de mercancías de Europa, pero, además, es una puerta logística para unir mercados como el Lejano Oriente e Iberoamérica. Desde la aprobación del Plan Estratégico del Port de Barcelona en 1998, el puerto ha desarrollado una política de promoción exterior constante en mercados estratégicos, con la finalidad de detectar nuevas oportunidades de negocio, promover intercambios comerciales y establecer acuerdos de cooperación. En este sentido, este año prepara una Misión Empresarial Multisectorial a Turquía (del 30 de marzo al 4 de abril) que tiene

como objetivos la promoción de la imagen del Port de Barcelona y la dinamización de las relaciones comerciales de importadores, exportadores y miembros de la Comunidad Logística. Por otra parte, es el impulsor del Instituto de Logística Iberoamericano (ILI), que en mayo de este año celebra la 5ª Conferencia Iberoamericana de Logística en la ciudad portuaria de Veracruz (México) - objetivo de la misión empresarial del Port de Barcelona el

año pasado - a la que asistirán, entre otros ponentes, el Director Corporativo de Calidad de la Autoridad Portuaria de Barcelona y el Presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras de Barcelona.


Logística y Transporte Internacional

Mayor presencia en transporte terrestre MONEDA ÚNICA

El Grupo Boluda fue creado en 1920 por Vicente Boluda Marí como una compañía dedicada a la prestación de servicios de remolque en el Puerto de Valencia. Desde entonces, ha experimentado un crecimiento espectacular; actualmente está integrado por más de 100 empresas y cuenta con una plantilla de 2.300 empleados. Aunque el Grupo está presente en distintos sectores económicos, destaca en el entorno marítimo. Entre sus principales actividades cabe destacar: Navieras de Carga Seca y Petróleo, Consignatarias, Transitarios , Estibadores, Remolcadores de Puerto, Salvamento y Remolques Oceánicos, Barcazas de Suministro, Comisarios de Averías, Almacenamiento y Suministro Petrolífero, Asesoría y Consultoría Marítima, Astilleros para la Construcción y Reparación de Buques, Transporte Aéreo, Seguros, Complejos Hoteleros y Agencias de Viajes. Además de éstas, desarrolla una importante actividad de Salvamento y Lucha y Contra

la Contaminación Marina, prestando servicios de búsqueda, rescate y salvamento marítimo, así como de prevención y lucha contra la contaminación. Entre sus últimos proyectos, merece destacar la adquisición, el año pasado, de la Empresa Transportes Carrillo, S.A., con la cual Boluda ha reforzado su presencia en el sector del transporte terrestre y la logística de

cargas completas, secas y refrigeradas. Durante la última semana de enero de este año, el Grupo celebró su habitual Congreso Interno sobre Seguridad y Calidad Marítima, siendo su principal objetivo conseguir a bordo de sus buques el cumplimiento de las normas de seguridad y calidad en general, y el mantenimiento, operación y explotación de los mismos.

Comercio hispano - mexicano desde el Puerto de Valencia EL

27 DE FEBRERO, EL SECRETARIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES DE MÉXICO, PEDRO CERISOLA , VISITÓ EL PUERTO DE VALENCIA . CON UN ENFOQUE PURAMENTE COMERCIAL , LA VISITA PRETENDÍA ESTUDIAR LAS LÍNEAS DE COOPERACIÓN ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA A TRAVÉS DE VALENCIA . PASADO

MONEDA ÚNICA

El Puerto de Valencia inició su colaboración con la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de México en julio de 2001. Juntos llevaron a cabo un estudio que "recoge el estado actual de las relaciones comerciales, el grado de desarrollo de la logística y los costes asociados al negocio marítimo entre ambos países", indica el vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Rafael Aznar Garrigues. Su fin, "potenciar los tráficos comerciales a través de los puertos participantes". El puerto juega un papel fundamental en este comercio, pues, como afirma Aznar, "en estos momentos, el 40% del tráfico de contenedores entre los dos países entra y/o sale por nuestras instalaciones". Como refuerzo, implantará "medidas de carácter económico, de calidad

98

Marzo 2003

continuada y promoción recogidas en el plan de actuaciones derivado del estudio". Los principales sectores valencianos a los que favorecerá este trabajo son el azulejero, el del mármol o el juguetero, entre otros. Con México, Aznar resalta la importancia del tráfico de legumbres. "Según las estadísticas - comenta - casi el 100% de nuestros tráficos con México se realizan vía contenedor. Por lo tanto, el perfil de empresas asociadas va desde los consignatarios de Línea Regular, los freight forwarders, pasando por los propios agentes de Aduanas". El 26 de marzo se inaugura en DF la oficina comercial de la Comunidad Valenciana en México. A su vez, han organizado una jornada empresarial para difundir ante empresas e instituciones mexicanas las conclusiones del estudio, su plan de actuaciones.

Rafael Aznar, vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Valencia.

Por otra parte, el Puerto de Valencia, "único puerto no mexicano implicado", participa en el proyecto Agenda del Mar, liderado por la Oficina Presidencial de Políticas Públicas, que trata de impulsar una modernización del sistema marítimo - portuario de México.


LEUTER, Consultoría Logística de la Cadena de Suministro, ha abierto una nueva oficina en Valencia en febrero de 2003. Serafín Marqués Romero estará al frente de esta delegación. GADES-PORT, Asociación para la Promoción del Puerto de la Bahía de Cádiz, ha participado en una "Jornada Informativa sobre Oportunidades de Negocio en Marruecos" organizada por el ICEX. La AUTORIDAD PORTUARIA DE LA BAHÍA DE CÁDIZ, a través de Gades-Port estará presente en cinco ferias internacionales: Fitur (Madrid), Seatrade Miami (Miami), Transport Logistic 2003 (Munich), SIL (Barcelona) y Conxemar (Vigo).

La compañía holandesa Van Bon Fruti Logistics bv establece una línea de exportación de productos frescos (fruta y verdura) entre el puerto gaditano y el de Rótterdam. Se prevé cargar el primer barco con destino Rótterdam en octubre. La Asociación de Transitarios de Portugal (APAT) colaborará con Iberpack/Iberlog, el Salón Internacional de Embalaje y Logística, que tendrá lugar del 6 al 9 de noviembre de 2003 en Lisboa. Convenio de colaboración firmado por el presidente de la Autoritat Portuaria de Tarragona y el del Puerto de Kawasaki para mejorar el desarrollo y el intercambio cultural y tecnológico de las ZAL de ambos puertos.

La Bienale Européenne de la Logistique tendrá lugar del 11 al 14 de marzo de 2003 en Paris Nord Villepinte. En este marco se celebra Manutention 2003, con 700 expositores. Mismas fechas y mismo lugar: Pack Log, Encuentros de Logística y Translog Meetings.


Nuevas Tecnologías

Panda Software: Expansión mundial del mercado antivirus Cam Schinham, de Panda Software, asegura que “la seguridad informática es uno de los temas más preocupantes de nuestros tiempos, y parece que lo será cada vez más, pues dado que no existe la seguridad cien por cien, los daños que las empresas y los particulares sufren cada año son tremendos”. La compañía proyecta crecer y obtener mayor cuota de mercado en aquellos países de gran potencial en el sector.

Cam Schinhan, director de Nuevos Mercados de Panda Software.

MONEDA ÚNICA

-¿Cuál es la situación actual del mercado antivirus mundial?, la seguridad informática se ha convertido últimamente en una noticia de actualidad. Efectivamente. Según IDC (uno de los proveedores mundialmente más importantes de análisis industriales y estudios de mercado), los daños económicos mundiales causados por virus, gusanos, etc. en 2001, fueron de 13.200 millones de dólares. Teniendo en cuenta el número de nuevos productos que salen cada año y las nuevas tecnologías que aparecen a la vez, cuando se llega a conocer los riesgos de uno, ya está obsoleto y hay que pensar en otro programa o producto. Casi toda la información que se transfiere de PC a PC, se hace por correo electrónico y a través de redes locales o extensas (LANs y WANs) con lo cual, el 90% de las infecciones de virus se propagan por esta vía. Por otra parte, hemos visto que, en los últimos años, cada vez hay más virus de nuevas tecnologías, por ejemplo, los troyanos, los gusanos, los virus de script y últi100

Marzo 2003

mamente, virus que utilizan múltiples tecnologías para infectar, como Klez, Nimda, etc. Hay que tener en cuenta, entre otras cosas, que está previsto un gran despliegue de nuevos productos en el campo de la comunicación móvil. Por ejemplo, los híbridos entre PCs, PDAs y móviles, como los SmartPhones, tendrán sistemas operativos cada vez más avanzados, permitiendo que el sueño de disponer de un rápido y fácil acceso a Internet móvil se convierta en realidad. Por otra parte, hay un gran empuje para potenciar el uso de mensajes instantáneos. No me cabe duda de que algunos autores de virus canalizarán sus esfuerzos por estos derroteros, obligando a las empresas antivirus a desarrollar y proporcionar protección eficaz para los usuarios de estos nuevos productos. -¿Cómo y por qué comenzó la expansión internacional de Panda Software? Panda Software se fundó en 1990 en Bilbao y en un principio, ofrecía soluciones para virus locales. Creció rápidamente. Así, en 1993 abrió una oficina en Madrid,

a la que siguieron otras en Barcelona y Valencia. Entre 1995 y 1996, Panda Software era líder en el sector en España y el equipo directivo empezó a diseñar los próximos pasos a seguir: acostumbrados a duplicar la facturación cada año, un ritmo de crecimiento así sería difícil de mantener limitando las ventas a España. Por esta razón, en 1997 decidieron emprender un proyecto de expansión internacional muy ambicioso. Teniendo en cuenta que el mercado de informática mayor del mundo es EE.UU. (vale anualmente algo más de 500 mil millones de euros), es lógico pensar que el primer paso que se decidió dar, fuera establecer una filial allí, en California. A la vez, Panda Software empezó a asistir a eventos internacionales, ferias de informática como CeBIT en Hannover, que proporcionaban buenos contactos internacionales, especialmente distribuidores o "resellers" fuera de España o EE.UU. -¿Cuáles han sido los resultados de esta expansión? Los resultados han sido excelentes. Para


conseguir este resultado, Panda desarrolló el sistema que usamos actualmente, que es un sistema de franquicias, mediante el cual el franquiciado recibe derechos exclusivos para desarrollar el negocio de Panda Software en su país. Este representante exclusivo o "Country Partner", como solemos llamarles, se dedica exclusivamente a comercializar y vender los productos y servicios de Panda, asumiendo, a cambio de la exclusividad, un compromiso de alcanzar objetivos de marketing y ventas. Y esto sí funciona. En este momento, tenemos representantes exclusivos ("Country Partners") en más de 45 países y vendemos a través de resellers y distribuidores en otros 40 más. -¿Cómo valoraría la experiencia de la compañía en los países de Europa Central y Oriental?, ¿cuál es el grado de desarrollo de los mercados de Tecnología de la Información en estos países? Panda Software tuvo sus primeras experiencias en Europa Central y Oriental, a través de sus representantes exclusivos en Lituania y Eslovaquia en 1997. En 2001, cerramos acuerdos de representación exclusiva con empresas del sector de la informática en Eslovenia, Bulgaria, Hungría y Polonia, y en 2002 entrábamos en Rumanía y Letonia, con lo cual se iba completando este ciclo de expansión. No cabe duda que ahora es más fácil que antes hacer negocios en estos países y con la incorporación de éstos a la Unión Europea será cada vez más sencillo. Es cierto que, a veces, hemos encontrado en estos países ciertas "barreras" a la hora de encontrar un Country Partner dispuesto a asumir los compromisos y riesgos inherentes a cualquier nuevo negocio. Como en esta parte de Europa la propiedad privada y la liberalización de los mercados aún es reciente, ha habido y probablemente hay, mayores dificultades que en Europa occidental a la hora de encontrar capital para acometer nuevos proyectos. Igualmente o más importante aún, es el hecho de que en algunos de estos países la inestabilidad económica y legal han sido dos factores clave a la hora de evaluar un

EN LOS PAÍSES DE

nuevo proyecto de negocio. Para cualquier empresa de software que quiera hacer negocios en los mercados de Europa Central y del Este, hay una serie de factores que habrá que tener en cuenta. Por ejemplo, es necesario traducir el software al idioma local. Hay que tener en cuenta que existe una gran sensibilidad al precio, muchas veces parece que es el criterio principal para un gran número de usuarios. Por otra parte, en algunos de estos países los canales de distribución aún no están tan consolidados como en nuestro entorno, y a veces falta un eslabón en la cadena (el mayorista vende directamente al detallista, por ejemplo). O hay problemas de liquidez e impagos. Otra cuestión son los medios de pago, pues la utilización de tarjetas de crédito no está muy extendida. El "marketing directo" tampoco está muy desarrollado en estos países, tanto por la mencionada cuestión de medios de pago, como que la falta de normativa legal adecuada para proteger los compradores por catálogo o por Internet, y también por preferir tener un contacto "cara a cara" con el vendedor. Respecto al grado de desarrollo de los mercados de Tecnología de la Información en esta zona del mundo, Eslovenia, República Checa, Hungría, Estonia y Eslovaquia son los más avanzados, mientras Rumanía y Bulgaria son los menos, y Polonia, de lejos, el país con mayor población (casi 39 millones), está entre los dos extremos. La realidad es que si se comparan los 5 países más desarrollados de esta zona con nuestro país, se ve que tienen niveles de desarrollo informático que no distan tanto de los de España. Por ejemplo, su inversión anual en TI está entre el 30 - 58% de la de España, tienen entre 75 - 100% del número de PCs per cápita (Eslovenia tiene más PCs per cápita que España), y casi las mismas cifras de uso de Internet que España, menos en los casos de Lituania y Polonia. Ahora bien, la misma comparación con Rumania y Bulgaria indica que su nivel de desarrollo TI se sitúa entre el 10 20% del de España.

EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE, LA ESTABILIDAD

ECONÓMICA Y LEGAL HAN SIDO DOS FACTORES CLAVES A LA HORA DE EVALUAR UN NUEVO PROYECTO DE NEGOCIO

Cam Shinham asegura que las tecnologías de la información en los países de Europa Central y Oriental son un importante sector para la inversión española.

Sin embargo, si hacemos la misma comparación con las cifras de Europa Occidental en lugar de España, veremos que las diferencias son aún más marcadas. -¿Es un sector a tener en cuenta para la inversión extranjera, en este caso, española? Yo diría un rotundo "sí". Las razones son sencillas. Como existe bastante diferencia en los niveles de desarrollo del sector de la informática entre la Europa Occidental y la Europa Central y del Este, a medida que éstos se vayan incorporando a la Unión Europea va a haber grandes inversiones de la misma Unión Europea, cuyo fin será aumentar los niveles de desarrollo en muchos campos, siendo la informática y telecomunicaciones prioridades entre ellos. Esto, a su vez, tendrá el efecto de atraer más inversión directa privada y, conjuntamente, estos caudales de inversión producirán un crecimiento muy importante en estos mercados. Podemos decir que cuanta más diferencia haya en los niveles de desarrollo, mayor crecimiento vamos a ver. Marzo 2003 •

101


Nuevas Tecnologías

Avanzada tecnología para la gestión portuaria ROSS. PORT COMMUNITY ES UNA SOLUCIÓN E-BUSINESS DE ROSS SYSTEMS PARA LAS COMUNIDADES PORTUARIAS QUE, BASADA EN LA MÁS AVANZADA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, PERMITE MEJORAR Y CONTRIBUIR A UNA GESTIÓN PORTUARIA MÁS EFICIENTE. MONEDA ÚNICA

Los clientes de Ross. Port Community son, mayoritariamente, puertos españoles y empresas relacionadas con el entorno portuario, así como puertos extranjeros. Actualmente, se están potenciando países como Italia, Reino Unido, Chile, Argentina y países de Europa del Este.

Áreas principales -ERP. El software de gestión económico-financiera, analítica, presupuestaria, gestión logística, compras y ventas, gestión de inmovilizado y recursos humanos.

El Puerto de Tarragona es uno de los clientes de la solución de Ross System.

- Sistema de correo electrónico. Un Portal que permite optimizar todas las transacciones de la Comunidad Portuaria, como los preavisos de llegada de buque, las solicitudes de atraque y servicios diversos, la transmisión de declaraciones sumarias, etc. - Cuadro de mando integral. Sistema orientado a cubrir las necesidades de los 102

Marzo 2003

directivos de las Autoridades Portuarias, mediante la medición y análisis de la información crítica de la organización, alineando estratégicamente los objetivos corporativos, los recursos de la organización y los planes de acción.

Puntos claves del producto -Gestión completa del sector. Cubre todas las áreas de gestión necesarias de la propia Autoridad y comunidad portuarias. - Ross. Port. Portal. El sistema permite reducir tiempos de permanencia de los productos en las dependencias del puerto y mejorar la eficiencia en el flujo documental dentro de la comunidad. - GIS. El Sistema de Información Geográfica representa de forma gráfica la situación del puerto en tiempo real. - GIS independiente. El GIS puede venderse a puertos que no dispongan del sitema de correo electrónico de Ross. - Movilidad. Algunos eventos que ocurren en terrenos portuarios, necesitan ser reportados con cierta rapidez. Para ello, se propone una solución inalámbrica con software especializado. - Reporte de escala. Si los datos referidos a alguna operativa concreta son introducidos correctamente en el sistema, éste puede recuperarlos e imprimirlos en un documento que podemos llamar “reporte de escala”. - Contabilidad analítica. La nueva ley de puertos obligará a llevar una contabilidad analítica estricta que se ofrece en el ERP. A estos puntos de interés del producto,

se suman las ventajas de la rapidez en la instalación, la seguridad y fiabilidad, el coste, la independencia de la plataforma dentro de la solución y el hecho de que un producto estandarizado permita agilizar las comunicaciones entre las Autoridades Portuarias.


La protección de las comunicaciones: un nuevo factor de competitividad CONSCIENTES DE QUE LA NECESIDAD DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES SON ELEMENTO IMPRESCINDIBLE DE CUALQUIER ESTRATEGIA COMPETITIVA,

CRIPTOSISTEMAS ABORDA SOLUCIONES PROFESIONALES INTEGRALES QUE VAN

DESDE LOS SERVICIOS ORIENTADOS A PROCESOS DE TOMA DE CONCIENCIA DE LA NUEVA SITUACIÓN, HASTA LAS SOLUCIONES TÉCNICAS MÁS AVANZADAS MEDIANTE EL SUMINISTRO DE EQUIPOS Y SISTEMAS CRIPTOLÓGICOS.

urante décadas se ha mantenido que una empresa puede obtener ventajas competitivas de tres formas principales: liderazgo de coste, diferenciando sus productos de la competencia, o dominando un nicho de mercado. A partir de los años ochenta, han aparecido nuevos factores de competitividad, tales como la concentración en la especialidad; comprimir tiempos de respuesta; mejor calidad; habilidad para establecer colaboraciones con suministradores, competidores o clientes; o introducir una mayor flexibilidad en todas las operaciones de la empresa, con objeto de conseguir una rápida adaptación al entorno en el que se mueve. Todos estos nuevos factores de competitividad tienen en común que se basan más en las relaciones de la empresa con su entorno, que en el propio desarrollo de las operaciones internas. En un entorno de competencia global, es esencial captar las necesidades del mercado y desarrollar un producto o servicio que las satisfaga, para lo que resulta imprescindible seguir el desarrollo de las tecnologías, para estar en condiciones de aplicar las innovaciones que puedan incidir en el aumento de la competitividad de la empresa. En el nuevo escenario de competitivi-

D

dad, el manejo inteligente de la información resulta ser un tema crítico, sencillamente, porque para dominar los nuevos factores es imprescindible captar información, agilizar flujos, promover la innovación, facilitar la comunicación, aumentar la coordinación; en definitiva, es preciso llevar a cabo acciones que dependen, fundamentalmente, de que se estimule y facilite el flujo, más la compartimentación de la información y el conocimiento en todas las áreas de la empresa.

EN EL NUEVO MARCO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, EL MANEJO INTELIGENTE DE LA INFORMACIÓN RESULTA UN TEMA CRÍTICO

Resulta determinante, por tanto, que exista una cultura sobre la importancia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y, en consecuencia, se establezcan las estrategias adecuadas. En toda estrategia de información, sea cual fuere la naturaleza de la organización a la que se refiera, siempre se

José María Molina, director de la empresa Criptosistemas.

dan unos elementos básicos: adquirir, procesar, clasificar, proteger y distribuir. Mediante la adquisición de información, obtenemos el activo inmaterial más importante. Su adecuado procesamiento nos proporciona un destilado de conocimiento de alto valor competitivo, el cual, sometido a clasificación, permitirá determinar, de acuerdo con las políticas de cada empresa, qué debe ser conocido por quién. Lo que se logra mediante la protección de la información y las comunicaciones, permitiendo una distribución del conocimiento procesado de forma que sea conocido sólo por quien debe tener acceso al mismo, y no por otros. En un entorno de empresas basadas en el conocimiento, el activo de información y su protección se tornan en exigencias estratégicas de competitividad. Y es precisamente para dar solución a las necesidades de protección de la información y las comunicaciones, por lo que se crea Criptosistemas, empresa española joven, en proceso de expansión, que tiene por objeto la producción, venta y comercialización de equipos y sistemas criptológicos, así como la elaboración de estudios, análisis, consultoría y formación en los temas relacionados con la Seguridad de la Información y las Comunicaciones.

www.criptosistemas.com Marzo 2003 •

103


Nuevas Tecnologías

Internet permite “regionalizar” el mercado internacional ECOMLAND ES UNA EMPRESA DE CAPITAL ESPAÑOL, DEDICADA AL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO, QUE HA FABRICADO UN SOFTWARE CAPAZ DE HACER REALIDAD TODAS LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL CANAL INTERNET. o es necesario recurrir a un vocabulario complejo ni a términos informáticos para alcanzar a comprender qué es Internet y qué ventajas ofrece. Se trata de un canal de comunicación que no requiere del encuentro físico entre las distintas partes, simplemente precisa que las mismas dispongan de un ordenador convencional conectado a una red telefónica. El resultado es inmejorable, ¿qué empresa no cuenta hoy en día, en cualquier lugar del planeta e independientemente de su tamaño, con varios equipos informáticos y varias líneas de telefonía?, ¿qué empresario no quiere disponer de un canal que le permita interactuar con otras empresas, clientes, proveedores o empleados en tiempo real, las veinticuatro horas del día, aprovechando todas las posibilidades de los ordenadores y sus aplicaciones?. Utilizar Internet es un concepto tan amplio como lo son las relaciones empresariales que, en definitiva, acaban siendo personales. Usar eficazmente la red es "relacionarse" en tiempo real con todos los agentes que intervienen en la cadena de valor económico optimizando los recursos. La primera consecuencia de esta nueva manera de actuar es la globalización de los mercados. Todas las posibilidades están abiertas; comprar en

N

China, vender en Estados Unidos, ser distribuidor de una compañía japonesa en España, etc., estamos ante un único mercado mundial. Anteriormente, el comercio internacional era un viaje a lo desconocido, Internet lo ha convertido en un paseo cotidiano en el que vender en Rusia supone prácticamente el mismo esfuerzo para una empresa española, que hacerlo en su antiguo mercado regional, debido a la desaparición de la barrera distancia en este tipo de transacciones. El otro factor clave de esta revolución tecnológica reside en la potencialidad de los equipos informáticos. En nuestros días, los ordenadores tienen una importancia determinante en las empresas,;con ellos se factura, contabiliza, presupuesta, gestionan los productos etc. Internet no conllevará la desaparición del comercio tradicional, sino que lo complementará. Sin duda, resulta difícil pensar que se pueda iniciar una relación comercial sin establecer un contacto personal, sin embargo, sí que es posible mantenerla y consolidarla a través de la red. El cóctel formado por equipo informático e internacionalización del mercado, ha llevado a la necesidad de desarrollar aplicaciones informáticas que permitan optimizar los recursos de los que disponen las empresas, independientemente de su saber hacer,

haciendo del e-business un motor generador de ventajas competitivas. Siguiendo el mismo cauce por el que discurre la red de redes, EcomLand se ha especializado en el mercado B2B, desarrollando una herramienta que destaca por su adaptabilidad, escalabilidad y personalización a cada cliente. Algunas de sus aplicaciones son: reconocimiento automático del idioma del navegador (multi-idioma), seleccionar la moneda deseada para realizar la operación (multi-moneda), pasarelas seguras de pago, potente sistema de búsqueda de productos... Estamos ante un proceso lógico de aceptación de una nueva tecnología. Las empresas con mejor perfil (fabricantes con presencia internacional) están aprovechando ya eficientemente el nuevo canal, aumentando las aplicaciones del medio y arrastrando a compañías de otros sectores a su uso, debido a las ventajas que obtienen materializadas en ahorro de tiempo y costes, así como otorgando un valor añadido a su producto y mejorando su imagen de marca. En definitiva, Internet es una innovación tecnológica que todas las empresas están obligadas a utilizar en el futuro, pero quienes la explotan eficazmente en la actualidad, optimizando recursos, están comenzando a obtener ventajas competitivas derivadas de su posición de liderazgo.

DEPARTAMENTO DE MARKETING ECOMLAND 104

Marzo 2003


Diccionario Financiero-Bursátil Perfil del inversor: Retrato realiza-

las líneas que unen las cotizaciones mínimas y máximas de un valor.

do según el riesgo que esté dispuesto a asumir, la rentabilidad que quiera obtener y sus necesidades de liquidez.

Placing: Colocación de un valor entre

Petrodólares: Dólares que proceden

inversores institucionales, antes de entrar en el mercado secundario.

de los países productores de petróleo y que se negocian en los mercados financieros internacionales.

PHIX: Siglas de Philadelphia Stock Exchange, Bolsa de Filadelfia. Es el mercado bursátil más antiguo de Estados Unidos (se fundó en 1790). Especializada en opciones sobre divisas y sectoriales, en el verano de 1998 decidió su fusión con el Amex (véase). PIB: Producto Interior Bruto. Mide el valor de todos los bienes y servicios producidos durante un año en un país. Es decir, con él se calcula la actividad económica que se ha producido durante doce meses, pero no la riqueza acumulada por su población y las empresas. Su evolución indica si la economía de un país crece o está en recesión.

Picos: Figura que forma la bolsa cuando está en una fase marcadamente alcista y alterna esos momentos con otros de consolidación (los llamados "valles"). En el análisis chartista, los picos que forman los gráficos se llaman "resistencia".

Plan de jubilación: Son seguros de vida en los que el cliente se compromete a invertir una cantidad mínima anual, aunque puede fraccionar sus aportaciones de forma mensual. Se fija libremente la edad en la que uno quiere cobrar sus aportaciones; también se puede elegir el cobrarlo todo de una vez o por partes, e incluso puede uno dar marcha atrás y recuperar el dinero invertido. Pero, a diferencia del plan de pensiones, no ofrece desgravaciones fiscales. Plan de pensiones: Producto que permite ahorrar para la vejez y, al mismo tiempo, beneficiarse de una desgravación fiscal. La aportación anual de una persona al plan de pensiones (aunque la haga de una sola vez y el mismo 31 de diciembre) reduce hasta ciertos límites la factura que cobra Hacienda; en contrapartida, el cliente no puede retirar su dinero hasta que se produzca la jubilación, a no ser que se enfrente a un paro prolongado o a otra situación grave.

nada a frenar una OPA hostil. Suele consistir en la venta, por parte de la sociedad objeto de la OPA, de sus activos más importantes. Otra posibilidad es ofrecer derechos preferentes a los actuales accionistas de la sociedad, derechos que debería luego afrontar la sociedad que lanza la OPA.

nes de ahorro que, en España, permanecen desde principios de los años noventa en fase de proyecto. Han tenido un amplio desarrollo en Francia.

Planes de futuro: En el mundo financiero, expresión que designa a los seguros de vida y jubilación.

Plaza bursátil: Ciudad donde existe PILI: Siglas de "Préstamo con interés ligado a un índice bursátil".

un local de bolsa. En España hay cuatro: Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.

Pirámides: Esquema clásico de frau-

Plazo de suscripción: Periodo para

de financiero, que también recibe la denominación de "finanzas Ponzi". El delincuente se apropia del dinero de inversores que no desconfían, puesto que a los primeros ahorradores se les paga con el dinero de los que entran más tarde.

comprar nuevos valores.

Pista de tendencia: Distancia entre

Política monetaria: Estrategia que determina la formación de precios y el nivel de salarios. Su objetivo principal es evitar la inflación. Hasta la creación del Banco Central Europeo, la política monetaria era competencia exclusiva del Banco de España. Póliza: Documento en el que se formaliza un contrato mercantil. Puede ser un contrato de seguro, bursátil, de compraventa, de préstamo, etc.

Ponderación: En bolsa, mide el peso de un valor en relación a los otros valores de su sector que cotizan en el mercado. La ponderación se expresa en porcentaje y se halla dividiendo la capitalización bursátil de un sector entre la capitalización de la empresa cuyo peso relativo queremos conocer.

Por lo mejor: Expresión aplicable a las órdenes de bolsa que no llevan indicación alguna sobre el precio para comprar o vender. Se entienden cursadas para su ejecución al mejor cambio posible de la sesión.

Portfolio: Anglicismo que se utiliza Planes de ahorro popular: Pla-

Píldora venenosa: Operación desti-

no y banco central, para mantener la moneda en un valor determinado frente a otras.

Plusvalía: Ganancia que obtiene quien vende un título, valor o bien por encima del precio al que lo adquirió. En general, aumento en el valor de un bien.

Política cambiaria: Estrategia que normalmente se establece entre Gobier-

como sinónimo de cartera de inversiones.

Posición corta: También llamada "vendedora neta". La adopta un inversor que toma prestados unos títulos con el compromiso de venderlos en una fecha futura. El inversor se beneficia si en ese plazo baja el precio de los títulos. Más en general, se dice que un inversor está corto de lo que no tiene y largo de lo que tiene (ver "posición larga").

Posición dinero: Situación en que queda un valor cotizado cuando, al final de la sesión, hay más demanda que oferta y han terminado las transacciones por falta de papel. Posición larga: La toma un inversor cuando compra un activo y lo mantiene en cartera. Se beneficia si sube el precio del activo. Es lo contrario de "posición corta".

XXX


Diccionario Financiero-Bursátil Preapertura: Periodo previo al comienzo de la contratación en el mercado bursátil. En la preapertura se muestran los precios indicativos con los que comienza la jornada. Precio de colocación: Precio al que salen al mercado cada una de las acciones de una Oferta Pública de Venta. Precio del dinero: Expresión que alude al tipo de interés que hay que pagar por un préstamo.

Precio de ejercicio: En el mercado de opciones, es el precio al que se podrá ejercer el derecho de compra o venta. Precio de emisión: Es el que la entidad emisora se propone para ceder sus valores. Precio objetivo: Precio que se espera para cada una de las acciones que salen al mercado en una Oferta Pública de Venta.

Prima: El exceso sobre el valor nominal que debe pagarse por una acción al ampliarse el capital de una sociedad. Cuando se habla de una emisión de bonos con prima, la prima consiste en lo que se desembolsa de más respecto al valor nominal; por ejemplo, en un bono con prima del 5% se está pagando un valor nominal del 105%.

vos públicos a titularidad privada. Proceso que los países de la Unión Europea desarrollaron con asiduidad desde finales de los años ochenta y fuente de muchas colocaciones en el mercado bursátil español.

Producto derivado: Ver "derivado".

Producto estructurado: Producto financiero basado en una compleja utilización de los derivados para lograr una determinada estructura de los rendimientos (que sean periódicos, que se garantice el capital inicial, etc.). Los fondos de inversión de rentabilidad garantizada son el ejemplo más típico de producto estructurado. Profit Warning: Estimación de expectativas de resultados, ingresos o ventas por debajo de las estimaciones.

Prime rate: Tipo de interés preferencial de EE.UU. Es una referencia para todos los mercados financieros.

Privatización: Transferencia de acti-

Publicidad financiera: Tiene que estar identificada como tal, de modo que se distinga a simple vista de la información. Responde a criterios de veracidad cada vez más estrictos. Publirreportaje

financiero:

Práctica perfectamente lícita en el mundo de la prensa, si el publirreportaje aparece etiquetado como tal. Sin embargo, algunas publicaciones periódicas disfrazan los publirreportajes como información.

Punto: Unidad de medida de los

Progresividad fiscal: Principio recogido en la Constitución Española, según el cual la presión fiscal será mayor cuantos más ingresos obtenga una persona.

índices bursátiles. Cada índice tiene su propio baremo de puntos. Por ejemplo, el Ibex puede andar cerca de los 10.000 y el Indice General de Madrid en torno a los 900. En bolsa, un punto puede utilizarse como sinónimo de un entero.

Protector del Inversor: Figura

Put: Término de origen anglosajón,

que en los mercados financieros españoles cumple una doble función. Por un lado, ofrece información a los ahorradores y a los intermediarios del mercado; por otro, atiende reclamaciones de los particulares respecto al comportamiento de esos intermediarios.

utilizado en los mercados de opciones y que designa al nombre de la opción a través de la cual el tenedor adquiere el derecho, aunque no la obligación, de vender un determinado activo, a un precio determinado en el momento del cierre de la transacción y en una fecha límite específica o durante un periodo de tiempo prefijado.

Principal: Importe nominal de un préstamo, sobre el que se calculan los intereses.

PTS: Siglas de "Private Tradding Systems". Alude a los mercados bursátiles, al margen de los tradicionales, que empezaron a crearse en Europa en la segunda mitad de los años noventa.

Prorrateo: Reparto de títulos entre los inversores que quieren participar en una Oferta Pública de Venta. El éxito de las privatizaciones desarrolladas en España durante los años noventa exigió esta práctica, ya que la demanda de títulos de las empresas estatales en venta superaba normalmente a la oferta.

PVC: Ratio bursátil que expresa la relación entre el precio y el valor contable de una empresa.

Pymes: Acrónimo de pequeñas y medianas empresas.

Q Quiebra: Figura jurídica aplicada a las personas o sociedades que no pueden hacer frente a sus obligaciones, como consecuencia de soportar un pasivo XXXI

mayor que su activo.

Quórum: Mínimo de asistentes que

Quita: Petición formal de un deudor a sus

deben estar presentes en la junta general de una sociedad para que sea válidamente constituida.

acreedores para que éstos rebajen la deuda.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.