Enero 2003

Page 1

Revista econテウmica de comercio internacional

8 414090 225199

00015

Aテ前 III - Nツコ 15 - Enero de 2003

3E


Descubriendo nuevos mercados

I CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRESAS

ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN LA NUEVA EUROPA Palacio de Congresos de Madrid (Ps. Castellana) - 8, 9 y 10 de enero de 2003

"España en la nueva Europa" La empresa española ante el escenario de la ampliación

España El mundo financiero en la nueva Europa Las empresas que integran Europa

La administración desde España y hacia

Para empresas con vocación exportadora, principalmente españolas, a quienes mostrar la nueva realidad económica y empresarial que surge de la ampliación de la Unión Europea y que ya ha creado un nuevo mercado de oportunidades y negocios reales.

Con el patrocinio de la Representación en España de la Comisión Europea

For companies with export vocation, mainly Spanish ones to whom we can show the new economic reality which emerges from the expansion of the European Union and which has created a new market of opportunities and real businesses.

Departamento de Industria

Para obtener información

902 014 315

www.monedaunica.net


EDITA:

Grupo Euroempresa Euroempresa Editorial, S.L. C/Capitán Haya, 60 28020 MADRID mu@monedaunica.net

Teléfono: 902 014 315 Fax: 902 014 535 Teléfono Internacional:

003497 630 10 56 Director:

José Terreros Andréu jterreros@monedaunica.net

Director Comercial:

Luis García San Miguel Sabater lgsm@monedaunica.net

Publicidad Grandes Cuentas:

Anne Laure Romeuf Jaime Martorell Publicidad: ZAPA Promotions Redactora Jefe:

Belén Soler Duque bsoler@monedaunica.net

Relaciones Externas:

Juan Royo Abenia jroyo@monedaunica.net

Secretaría:

Marina Martínez Redacción: mu.editorial@monedaunica.net

Cristina Fortea Carolina Iglesias Naima Derradji Beatriz Campillo Carmen Ara Maquetación:

Juan Antonio Cifuentes Fotografía:

Gabriela Rafael Elgorriaga Andrés Torralba Ilustraciones:

David Guirao Suscripciones: suscripciones@monedaunica.net

Web:

www.monedaunica.net Traducción:

Abenia & Marcén Direcciones:

MADRID C/ Capitán Haya, 60, 2º 28020 MADRID BARCELONA - Gran Vía de las Cortes Catalanas, 617 - 08007 BARCELONA VALENCIA - Pza. Alfonso el Magnánimo, 1, 1ª - 46003 VALENCIA ZARAGOZA - Pº de la Independencia, 23, Ppal. dcha. - 50001 ZARAGOZA CORRESPONSALES Rep. Checa: Eva Hrozková - PRAGA Eslovaquia: Zlata Mederos - BRATISLAVA Portugal: Rosa Soria - LISBOA Eslovenia: Simón Tecco - LIUBLIANA Letonia: Eldar Mamedov - RIGA Estonia: Jorge Hernández - TALLINN Ucrania: Olena Kyryllova - KIEV

Depósito legal M-37931-2001 ISSN: 1579-4660

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. EUROEMPRESA EDITORIAL no comparte necesariamente las opiniones de artículos y entrevistas firmadas. Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

C C

Editorial

uando comienza uno nuevo año, siempre nos cargamos de propósitos y metas para el siguiente. Pero para ello, antes es preciso hacer los oportunos balances de lo que han supuesto doce meses de actividad. Se hacen los balances y se cierran los ejercicios de las empresas. Con estos datos podemos comenzar a realizar las previsiones atendiendo tanto a la actividad de nuestra empresa, como a la situación económica que se está atravesando en el contexto exterior. Y para conseguir unas previsiones realistas es preciso conocer ambos parámetros. Si tuviéramos que definir económicamente el año 2002, creo que sería acertado calificarlo como el año de la incertidumbre. Tras los atentados del 11-S de 2001, comenzábamos el año con una primero caída y luego nerviosismo en los mercados, producido por la visualización de lo vulnerable que es un sistema económico frente a una de las mayores pestes de la historia: el terrorismo. Podríamos seguir en esta improvisada definición del año 2002 diciendo que supone el receso, freno o retroceso del mercado europeo. Una vez más el temor a la guerra en Oriente Próximo, hace poner en duda a los inversores con intereses en la zona. El cómo pueden desarrollarse los acontecimientos, respecto a la decisión (cuando menos caprichosa) del presidente de los EEUU. Y es que, como me decía un conocido empresario y amigo hace unos pocos días: “José, cuando algo no lo entiendas del todo, cuando no se entiende el porqué de las cosas, tú síguele siempre la pista al dinero”. Y qué verdad más palmaria y dolorosa al mismo tiempo. Para explicar muchas conductas que mueven los hilos de la economía mundial, la cosa es tan simple como seguir la pista al dinero. De ahí los intereses bastardos de muchos dirigentes políticos que se presentan como los salvadores de su país, de la humanidad, siendo lo único que persiguen, mejorar la cuenta de resultados nacional, desatendiendo las tareas propias de un político como velador de los derechos de las personas,... Un año también de conflicto con Marruecos, donde una vez más nos ha valido más la mediación de nuestro Rey que las apreciaciones de los políticos europeos y de la OTAN. En definitiva

un año en el que Europa no ha vivido una fiesta como versa la canción de la defensora por parte de España en Eurovisión. Ha sido también el año del euro. ¿Se acuerdan de nuestra torpeza al comenzar a efectuar nuestros primeros pagos en efectivo con la anhelada moneda única? En fin, un año al que le daríamos siendo benévolos un aprobado justito en lo que se refiere a progreso, desarrollo tecnológico,... Pero como siempre, el fundamento de un análisis, está sujeto a las previsiones. Y así, el año 2002, ha supuesto para España una proyección de nuestra imagen en el resto de Europa al habernos tocado la responsabilidad de presidir durante el primer semestre la Comisión de la UE, tratando los distintos asuntos de la ampliación con un claro protagonismo. Lo que se hace hoy se verá mañana. De este modo, todos los esfuerzos que se han invertido en la negociación con los diez países que en 2004 van a ser miembros de la U.E., no se terminará de ver hasta esta fecha en que la UE será la de los 25. Por tanto, y antes que definir 2004 como el año de la ampliación, podríamos tildar este calificativo a 2002. Y durante este nuevo año, los empresarios españoles se van a cuidar mucho en conseguir mayor convergencia con estos países del centro y este de Europa, porque si no, nos tendrán que hacer un sitio allá en un ranchito de la Pampa Argentina para que morados de esas formidables carnes y licores que se consumen en este lar, lloremos nuestras penas por no haber sido más previsores y ver que el mundo no se limita al mundo de habla hispana.

José Terreros Andréu DIRECTOR

Enero 2003 •

3


SUMARIO

Galicia

16-21

La administración promueve 12-14

15

Organismos de Promoción Exterior, proyectos de internacionalización. Ventajas y retos de la ampliación europea para las pymes españolas.

Mundo financiero 23-26

Mercados

27

40-62

30

La construcción de un gran mercado

Escenario de partida y perspectivas de la economía mundial. Cómo elegir el mejor Warrant. Coyuntura bursátil: ¿Qué nos tendrá reservado el nuevo año?

Empresas 32-33

EL GRAN MERCADO EUROPEO ASUMIRÁ UN PAPEL CLAVE EN LA ECONOMÍA Y POLÍTICA MUNDIALES

35 39

Indra participa en el satélite de comunicaciones Amazonas de Hispasat. Acuerdo de asociación entre Chile y la Unión Europea. Gamesa podría fabricar en Galicia las palas del helicóptero “Apache” de Boeing.

Recinto ferial 80 80 76-79

82

84

ExpoHogarRegalo celebra su 28 edición en 2003. Feria de Bilbao prepara Expovacaciones y Expoconsumo. Más de un centenar de expositores confirman su participación en México, Ferias del Niño. Todas las novedades en puericultura y moda infantil.

Logística y transporte internacional 94

Logística y transporte internacional 85-91

Nuevas Tecnologías 95 96

Diccionario Financiero Bursátil

97-98

Colombia adquiere dos aviones EADS CASA CN-235.

UMTS para 2004. Sarenet se une al principal punto de interconexión Internet europeo.

Fe de erratas: En el pasado número, en pág. 23, en la noticia que hacía referencia a la visita del Primer Ministro de Polonia a España, se indicaba que las relaciones bilaterales entre ambos países mueven 2.000 billones de dólares. La cifra correcta es 2.000 millones de dólares.



La Administración Promueve

Exportación y construcción contienen la desaceleración económica MONEDA ÚNICA

Según los datos contemplados respecto al tercer trimestre de 2002, la economía española se sitúa en una tasa de crecimiento del 1,8%, cifra que no se alcanzaba desde 1993. Aunque el crecimiento estará supeditado a la evolución del entorno internacional, el avance del PIB difícilmente será superior al 2% en el conjunto del año 2002. En 2003 se consolidará un nivel de actividad más elevado en la economía española que podría situarse en el 2,6%. Cabe advertir que las exportaciones y el sector de la construcción han permitido contener la desaceleración económica. Incluso las exportaciones de bienes han pasado de tasas negativas a un crecimiento del 4%. Este repunte de las exportaciones se ha visto acompañado además por una recuperación igualmente de las importaciones. En cualquier caso, la economía atraviesa un periodo de desaceleración, debido principalmente a la debilidad del consumo privado y de la inversión en bienes de equipo. El descenso en la renta familiar ha influido en la falta de confianza por parte de los consumidores y empresarios, y redunda también en la incertidumbre internacional. Si advertíamos que este comportamiento negativo o descendente se salvaba por el buen comportamiento de las exportaciones, el sector de la construcción también es de destacar por su gran dinamismo. Así, a pesar de que se pronostica una estabiliza-

ción en el crecimiento del sector de la construcción en niveles ligeramente inferiores a los actuales, sigue siendo el motor de crecimiento de la economía española. La industria, por su parte, ha comenzado a reflejar un crecimiento positivo de su actividad, mientras que el sector terciario modera su empuje fruto de la menor tasa de incremento de los servicios de mercado. Los servicios de no mercado, sin embargo, se aceleran por el impulso del consumo público. A pesar de la mayor suavidad en el crecimiento de la actividad en España, ésta sigue siendo alrededor de un punto porcentual superior al de la media de nuestros

socios europeos. Ello permite a nuestro país avanzar en la convergencia real. Otro elemento de optimismo es el mantenimiento de la creación de empleo en una etapa de desaceleración con ritmos de crecimiento inferiores al 2%. Desde el Consejo Superior de Cámaras se ha advertido que para que la economía española continue liderando el proceso de crecimiento en Europa, es necesario mantener las reformas estructurales que favorezcan la capitalización de la economía, la iniciativa empresarial y la incorporación de las nuevas tecnologías. Esta información ha sido facilitada por el Consejo Superior de Cámaras

Aportación al crecimiento del PIB

Fuente: Consejo Superior de Cámaras

Exportation and construction restrain the economic deceleration According to the first term data in 2002, the Spanish economy has an average rate of growth of 1,8%. Although this increase is produced by the international development, the GDP advance will not exceed a 2% during 2002. A more advanced level of activity will be consolidated by 2003 in the Spanish economy being of a 2,6%. Exports and the building sector have restraint the economic reduction and this rise has also had an effect on the imports.

6

Enero 2003

Economy is going through a period of reduction due to the weakness in the private consumption and in the investment in consumer goods. The decrease in the family income has influenced in the lack of trust on the part of consumers and businessmen. This decrease has been saved by the exports and construction sector which have been very dynamic. So, in spite of an stability in the growth of the construction sector at a lower rates than the present

ones, the Spanish economy keeps on growing. On the other hand, industry is showing a positive development of activities while the tertiary sector reduces its pressure as a consequence of a minor rate in the increase of the market services. On the other hand, the non market services speed up due to the impulse of the public consumption. In spite of the smoothness of the increase in the Spanish activities, we are a percentage point over the average of the

Community members and this allows us to advance in the convergence situation. Another optimistic element is the maintaining in job creation in a stage of deceleration with increase rythms inferior to 2%. The Chambers Council has noticed that the Spanish economy needs to continue with the structure reforms to favour the capitalization, the enterprise initiatives and the incorporation of new technologies and in this way it could go on leading the process of growing in Europe.



La Administración Promueve

Los Premios Alas, reconocimiento a la internacionalización de las empresas andaluzas MONEDA ÚNICA

La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Magdalena Álvarez, presidía la reunión mantenida por el jurado principal de los Premios Alas 2002, los más importantes galardones otorgados por el Ejecutivo andaluz, como reconocimiento al esfuerzo de las empresas andaluzas en sus actividades de internacionalización. Todos los años son muchas las compañías interesadas en participar en este certamen que otorga un premio a la mejor empresa exportadora y al emprendedor internacional. En esta ocasión, las candidaturas han ascendido a 126 empresas, lo que según la propia organización supone todo un éxito, con un aumento del 70% respecto al pasado año. La selección se ha llevado a cabo por jurados provinciales que, en el pasado mes de noviembre, eligieron a cuatro empresas por provincia, dos candidatas al Premio Alas Exportador y dos, al Premio Alas Emprendedor Internacional. Hasta completar un total de 32 finalistas. El jurado principal ha decidido cuáles son las dos empresas merecedoras de tan prestigiosos premios, que han recaído en la empresa Isofotón S.A. de Málaga, como la mejor exportadora de 2002. Dedicada a la realización de proyectos y soluciones energéticas basadas en la energía solar. El galardón se le concede por su industria novedosa y de carácter estraté-

REUNIÓN DEL JURADO DEL LOS PREMIOS ALAS 2002, ENCABEZADA POR LA CONSEJERA DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, MAGDALENA ÁLVAREZ.

gico de cara al futuro, habiendo llegado a establecerse como la empresa número uno de su sector en Europa y séptima del mundo. Sus exportaciones han ido creciendo paulatinamente hasta alcanzar el 77% de su facturación, lo que supone cerca de 37 millones de euros. En cuanto al premio Alas Emprendedor Internacional 2002, ha recaído en Aceites del Sur S.A., empresa dedicada a la producción, refinado y comercialización de aceites consumibles, aceitunas, vinagres y mayonesas. El jurado ha valorado su esfuerzo inversor en el extranjero, principalmente en América y Europa Central, así como su labor de innovación y adaptación de sus productos a las exigencias de los distintos mercados, para los que ha desarrollado acei-

tes ecológicos y aceites con esencias naturales. Posee oficinas comerciales en diversos países como Estados Unidos y Brasil; en Rusia es la única empresa andaluza que forma parte de la plataforma ENTER, establecida por varias industrias españolas para la distribución de sus productos. Tiene previsto realizar importantes inversiones en Argentina, para la puesta en funcionamiento de una planta propia de produccción y, actualmente, se acaba de inaugurar una planta de producción y comercialización en Siria, junto con el mayor grupo privado de Arabia Saudita, por un valor de seis millones y medio de euros. Se trata, en suma, de una empresa andaluza con una clara vocación emprendedora y que ha consolidado su internacionalización.

Los problemas de las exportaciones cacereñas MONEDA ÚNICA

Las exportaciones en la Comunidad Autónoma de Extremadura han aumentado respecto al pasado año en un 8%. Sin embargo, la provincia de Cáceres no ha experimentado un comportamiento tan óptimo, según datos de la Cámara de Comercio provincial. En concreto, el retroceso se cifra en un 4,56%, debido principalmente al freno que supone para el comercio exterior la escasa capacidad de transformación, puesto que los productos agrícolas deben ser tratados en otras regio-

8

Enero 2003

nes. Todo ello no quita para que en líneas generales, las exportaciones continúen la senda de crecimiento con un saldo de cobertura superior al 300% en el primer semestre de 2002. Europa es el principal destino de los productos cacereños, si bien se empiezan a abrir otros mercados como Rusia, Australia y Arabia Saudita. En cuanto a las importaciones, también suben un 17% en Extremadura, un 5,18% en Cáceres. El saldo comercial extremeño se sitúa en 196.985 miles de euros y la tasa de cobertura para este periodo ha tenido un valor medio de 200,17.

The problems of the exports in Caceres The exports in the Autonomous Region of Extremadura have increased in an 8% in relation to last year. However, according to the Chamber of Comerce, the province of Cáceres has not reached such an optimum level. To be exact, the drawing back is about 4,56% mainly due to the short capacity of transformation because the agricultural products must be processed in other regions. In general, it can be said that exports are increasing with a cover balance over 300% in the first semester of 2002. Europe is the main destination of the products from Cáceres, although they are starting to trade with other countries such as Russia, Australia and Saudi Arabia. About imports, they also increase in a 7% in Extremadura and a 5,18% in Cáceres. The commercial balance in Extremadura is 196,985 thousand euros and the cover rate has an average value of 200,17 in the same period of time.



La Administración Promueve

Se abre el plazo para solicitar ayudas a la exportación en la Comunidad Valenciana MONEDA ÚNICA

La Dirección General de Comercio de la Comunidad Valenciana ha abierto el plazo para solicitar ayudas, entre las pymes de la región, en materia de internacionalización para el año 2003. Dichas ayudas están gestionadas en colaboración con el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), y tienen como objetivo apoyar la participación de las pymes valencianas en las acciones de promoción previstas por el IVEX en 2003, así como en los programas que incentivan la introducción en nuevos mercados y la contratación de gestores de exportación para las pequeñas empresas. El centenar de acciones de promoción previstas por el IVEX para el nuevo ejercicio comprende la organización de misiones comerciales y misiones inversas, así como la participación en ferias internacionales y en encuentros empresariales.

Las empresas interesadas podrán solicitar subvenciones, hasta un máximo de cuatro acciones en las que participar.

Grupos de Promoción El Programa de Introducción en Nuevos Mercados prevé la formación de grupos de promoción (con un mínimo de 3 y máximo de 10 pymes), con el objetivo de desarrollar planes estratégicos de introducción y posterior consolidación en nuevos mercados, en un plazo no superior a 3 años. Las ayudas en este caso están destinadas a financiar el plan estratégico de cada grupo de promoción y alcanzarán hasta el 50% de los gastos previstos para el año 2003, con un límite máximo absoluto de 120.200 euros. El plazo para solicitar las ayudas a los programas de Apoyo a Acciones de Promoción y Grupos de Promoción, finaliza el próximo 28 de febrero de 2003.

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Gestores a Tiempo Parcial Las ayudas a la internacionalización incluyen, asimismo, el programa de Gestores a Tiempo Parcial, con el objetivo de apoyar las tareas de exportación y apertura al exterior de las pequeñas empresas. Podrán acogerse a estas ayudas, las pequeñas empresas de menos de 50 trabajadores que contraten durante 2003 los servicios a tiempo parcial de un profesional de comercio exterior. La subvención será de hasta el 50% de los honorarios mensuales de los contratos con un tope máximo acumulado por empresa de 4.800 euros al año, durante un periodo de tiempo no superior a dos años. El plazo de presentación de solicitudes para acogerse a las ayudas del programa de Gestores de Exportación a Tiempo Parcial finalizará el 31 de marzo de 2002.

Cupón de enero de 2003

Deseo recibir los próximos 12 números de MONEDA ÚNICA al precio de 33 euros precio para España NOMBRE DE EMPRESA NOMBRE Y DOS APELLIDOS DIRECCIÓN POBLACIÓN PAÍS TELEFONO CIF

PROVINCIA FAX

C.P. E-MAIL

FORMA DE PAGO ADJUNTO CHEQUE NOMINATIVO POR IMPORTE DE 33 EUROS (5.500 PTS.) A FAVOR DE EUROEMPRESA EDITORIAL, S.L. CARGESE EN MI CUENTA LA CANTIDAD OFICINA Nº CUENTA ENTIDAD D.C. DE 33 EUROS (5.500 PTS.)

suscripciones@monedaunica.net Consiga la suscripción a MONEDA ÚNICA llamando al teléfono 902 014 315 o enviando este cupón al fax 902 014 535 o enviando por correo este boletín debidamente cumplimentado a C/ Capitán Haya, 60, 2º 28020 MADRID.

10

Enero 2003



La Administración Promueve

MONEDA ÚNICA Belén Soler

Red de oficinas en el exterior, ampliar horizontes para conseguir más resultados SIPCA, Sociedad Instrumental para la Promoción del Comercio Aragonés, es la empresa de servicios creada en 1993 por el Gobierno aragonés cuyo objetivo es conse-

guir una mayor proyección internacional de las empresas aragonesas. Para ello cuenta con una amplia red de oficinas comerciales que con el paso del tiempo se ha ido

incrementando, contando en la actualidad con oficinas en Bruselas, Düsseldorf, París, Bulgaria, Tokio, Tailandia, Pekín, Buenos Aires, Caracas, Costa Rica, Mexico, Miami, Santiago de Chile, Colombia, Brasil, Polonia, Hungría y Yugoslavia. Desde estas sedes se agilizan los trámites y se apoya al exportador aragonés para conseguir abrirse un hueco en países de Europa, América del Sur y Central y Asia, por las oportunidades comerciales que encierran todos estos países.

Tailandia, Vietnam y Filipinas, el INFO de Murcia promociona los productos de la región El Instituto de Fomento de la Región de Murcia organiza para el próximo mes de marzo, días 10 al 19, una misión comercial a Tailandia, Vietnam y Filipinas con el objeto de promocionar los sectores de alimentación, envases y embalajes, maquinaria, materiales de construcción, mueble y químico y permitir encuentros empresariales entre las empresas participantes inscritas en el viaje. Dicha actuación se encuadra dentro del 12

Enero 2003

Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de la Región de Murcia, gestionado conjuntamente por las Cámaras de Comercio de la Comunidad y el organismo de promoción (INFO). Tras los estupendos resultados alcanzados por su antecesor, el Plan de Promoción Exterior 1996-1999, se consiguió un repunte de las exportaciones murcianas que triplicó los 1.286 millones de euros que se exportaban cuando se inició esta andadura hace siete años. En la actualidad los objetivos que se pretenden alcanzar son los de optimizar la internacionalización de la empresa

murciana mediante la incorporación de nuevas empresas, la diversificación de los productos exportados, la penetración en nuevos mercados y la consolidación de los mercados ya iniciados.


Aumentar la base exportadora, mediante las ayudas concecidas por SPRI La Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI) es la agencia de desarrollo empresarial creada por el Gobierno Vasco en 1981 para dar apoyo y servicio al tejido industrial. En su vertiente internacional ofrece ayudas con el objetivo de aumentar la base exportadora, desarrollar la dimensión internacional de las empresas vascas y promover la diversificación geográfica y sectorial de las relaciones económicocomerciales con el exterior. El apoyo que reciben las empresas se materializa en cuatro grandes grupos de actuación. El primero de ellos se refiere al acompañamiento en la fase de iniciación a la internacionalización, mediante planes de formación y de información para exportar. En segundo lugar, SPRI asesora a las

empresas vascas acerca de los canales de distribución, la existencia de consorcios de exportación o de ferias, misiones y encuentros empresariales. En la fase de implantación se ayuda en la búsqueda de socios locales o sobre los cauces de financiación existentes. Además, ofrece estudios sectoriales sobre oportunidades de negocio en el exterior y campañas de información y formación. Por otra parte, cabe destacar Intersarea, una iniciativa desarrollada por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno vasco, junto con SPRI, como un portal de apoyo a la internacionalización para intercambiar conocimientos o abrir un foro de debate, entre otros aspectos.

¿Cómo empezar a exportar?, la respuesta en la Guía de EXCAL Excal, Exportaciones de Castilla y León, es una empresa participada de forma mayoritaria por la Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León (ADE), el Consejo Regional de Cámaras de Comercio, Cajas de Ahorros y diversas instituciones de la Comunidad. Entre sus objetivos se encuentra la promoción del comercio exterior, como un instrumento complementario de las tareas sobre internacionalización de la ADE. En este sentido, cuenta con la Guía de la Exportación, como instrumento para apoyar la salida al exterior de las empresas castellano leonesas. La Guía incide en lo importante de responder a unas preguntas previas antes de iniciar un proceso de internacionalización. Son

RED EXTERIOR DE PROMOTORES DE

EXCAL

cuestiones tales como ¿estoy preparado para exportar?, ¿cuáles son mis puntos fuertes y débiles?, ¿puedo exportar?, ¿es exportable mi producto?, ¿existe un mer-

cado potencial?... Se trata en definitiva de ofrecer los pasos previos que debe dar el empresario antes de "echar a andar".

Enero 2003 •

13


La Administración Promueve

¿Por qué invertir en Extremadura? en un 49% en las empresas de nueva creación, buscando socios y empresarios del sector privado en el ámbito regional, nacional e internacional que puedan liderar el nuevo proyecto, con experiencia en su sector, solventes, con capacidad de gestión demostrada y dominio de los canales de distribución comerReunión del equipo de trabajo de Fomento de Extremadura. cial. En definitiva, captan La Sociedad de Fomento Industrial de inversión para Extremadura como si de Extremadura (SOFIEX) se constituye para una sociedad de capital riesgo "joint venpromocionar los sectores económicos de la ture" se tratara. Comunidad considerados fundamentales Fomento de Extremadura estudia los para conseguir un mayor desarrollo de la proyectos desde todas sus vertientes, de economía regional. Su actuación se mani- manera que todas aquellas iniciativas intefiesta en su participación accionarial, hasta resantes para Extremadura pueden encon-

trar en esta Sociedad el apoyo económico necesario, mediante la concesión de ayudas y subvenciones y el asesoramiento imprescindible en cualquiera de las etapas por las que discurre la empresa, en su decisión de invertir en Extremadura.

Sala de limpieza de Navidul, empresa participada por Fomento de Extremadura.

Plan de Promoción Internacional del Principado de Asturias, de la mano del IDEPA Se trata del programa contemplado para el periodo 2002-2004 puesto en marcha por el Gobierno del Principado de Asturias a través del Instituto de Desarrollo Económico (IDEPA), que establece la política a desarrollar en materia de internacionalización, para conseguir que el sector exterior asturiano se convierta en el motor del crecimiento económico y del empleo en la región. En el Plan colaboran además del IDEPA, las Cámaras de Comercio y Exportastur. Los dos objetivos intermedios que llevan al final a desarrollar una cultura de internacionalización, se concretan en el objetivo de naturaleza empresarial: “aumentar la presencia de las empresas asturianas en los mercados internacionales”, desarrollando políticas de promoción exterior; y el objetivo de naturaleza institucional: “mejorar la eficacia de la política asturiana de promo14

Enero 2003

ción exterior”, favoreciendo la coordinación entre instituciones y optimizando la gestión de los programas de promoción exterior. Para poder impulsar el Plan se cuenta con un presupuesto de 18,26 millo-

nes de euros, con los que se prevé movilizar otros 12,65 millones de euros del sector privado, durante el periodo de vigencia del mencionado Programa de Internacionalización del Principado de Asturias.


Ventajas y retos de la ampliación europea para las pymes españolas Los Euro Info Centros (EIC) son organismos promovidos por la Comisión Europea cuya misión es informar a las pequeñas y medianas empresas, de su entorno regional, sobre materias internacionales. Constantemente gestionan y coordinan iniciativas impulsadas desde el órgano europeo, como es el caso de la convocatoria “Oportunidades de negocio de la ampliación europea”, recientemente publicada. MONEDA ÚNICA

La Dirección General de Empresas de la Comisión Europea presentaba recientemente la convocatoria “Oportunidades de negocio de la ampliación europea”, cuyo objetivo es analizar y profundizar acerca de las ventajas económicas que va a reportar la adhesión de los países candidatos a la UE para las pymes españolas. El EIC (Euro Info Centre) del Instituto de Fomento de la Región de Murcia ha sido designado coordinador nacional de esta campaña, que destaca el impacto que tendrá en las pymes el incremento de 370 a 454 millones de consumidores en el mercado interior. Este proyecto incorpora las acciones previstas para 2003 por 21 EICs españo-

les pertenecientes a 15 Comunidades Autónomas (más del 88% de la red española) por valor de 452.058,16 euros, con una cofinanciación europea en torno al 80%. En España se ha previsto la creación de un sitio web especializado en los aspectos empresariales de la ampliación (www.eic-europa25.org), operativo lo más seguro a principios de año, además de ofrecer un servicio de asesoramiento acerca de las oportunidades que brindará este nuevo mercado. En concreto, los objetivos principales de la campaña de adhesión serán: - Acentuar las oportunidades comercia-

les en los nuevos mercados de los países de la ampliación para las Pymes. - Comprender mejor y superar las diferentes culturas comerciales. - Proporcionar acciones prácticas enfocadas al aprendizaje de las Pymes. - Desarrollar herramientas para la red del EIC que apoyará el desarrollo de los negocios de cooperación entre la UE/EEA (Asociación Económica Europea) y las pymes de los países candidatos.

Los EIC participantes EIC´s

Persona de contacto

Estructura en la que se integra

BARCELONA

Nuria Quintana

CIDEM

BILBAO

Enrique Velasco

Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao

SEVILLA

Pilar Garcia de Chiclana

Confederación de Empresarios de Andalucía -CEA-

ALBACETE

MariaVictoria Lopez Varcarcel

Federación de Empresarios de Albacete -FEDA-

BARCELONA

Paola Cobos

Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona

NAVARRA

Mae Herias

Asociación de la Industria Navarra -AIN-

CANARIAS

Jose Ramón Funes

Gobierno de Canarias. Cons. de Econ., Hacienda y Comercio

LA RIOJA

Eva Tobías

Federación de Empresarios de La Rioja

MADRID

Carmen Verdera

Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Madrid

-FER-

MADRID

Carlos Martins

Instituto Madrileño de Desarrollo -IMADE-

MALAGA

Nuria Toucet

Proyecto Europa-Banesto

MURCIA

MariaJesus Cachorro

Instituto de Fomento Región de Murcia

ASTURIAS

Paz Palacio

Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias

BALEARES

Francisco Feliu

Fundación Baleares Europa

SAN SEBASTIAN

Mikel Goikoetxea

Fundación Euroventanilla del País Vasco

GALICIA

Araceli de Lucas

Confederación de Empresarios de Galicia -CEG-

TOLEDO

Ignacio Felpeto

Cámara de Comercio e Industria de Toledo

VALENCIA

Vicente Mompó

Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia

VALLADOLID

Ana Hernández

Centro de Empresas e Innovación de Castilla-León

ZARAGOZA

Jorge Alonso

Confederación Regional de Empresarios de Aragón -CREA-

ALICANTE

Marcela Fernandez Losada

Confederación de Empresarios de Alicante -COEPA-

Enero 2003 •

15


La Administración Promueve

Mantener el ritmo de crecimiento de las exportaciones gallegas MONEDA ÚNICA

-En primer lugar, es obvio preguntarle ¿qué consecuencias económicas y en materia de comercio exterior va a llevar aparejado el hundimiento del Prestige? Una catástrofe de tales dimensiones acarreará repercusiones negativas para la economía gallega. En cuanto a las exportaciones, y aunque las ventas de los productos de la pesca y sus derivados representan alrededor del 11% del total exportado por Galicia, hay que tener en cuenta que en gran parte éstas proceden de la pesca realizada fuera de Galicia así como de su transformación, por lo que sus posibles efectos quedan minimizados. No obstante, el clima de inseguridad alimentaria que propicia y propaga un desastre de estas características en los consumidores finales podría llegar a influir en la evolución de las exportaciones gallegas de este sector. Precisamente por ello, las Administraciones del Estado y de la Xunta han reaccionado activamente para llevar al conocimiento general la calidad de nuestros productos. -¿Por qué se caracteriza el comercio exterior gallego? ¿Cuáles son los principales datos que puede ofrecernos respecto a 2002, y, en cuanto a las inversiones gallegas? Los flujos comerciales de Galicia con el exterior se caracterizan por su dinamismo y por el continuo crecimiento de las exportaciones. Las estadísticas a este respecto son concluyentes como lo revela el hecho

Juan Rodríguez Yuste, conselleiro de Industria y Comercio de la Xunta de Galicia.

de que en los últimos cinco años las exportaciones gallegas se hayan multiplicado por dos. Galicia se consolida como la sexta Comunidad Autónoma por volumen de exportación, por detrás de comunidades como Cataluña, Valencia, Madrid, País Vasco y Andalucía. Nuestras ventas al exterior crecen y se diversifican, año tras año, a ritmos muy superiores a la media nacional, lo que conlleva un aumento paulatino de nuestra tasa de participación en el conjunto de las exportaciones españolas, tasa que en los primeros nueve meses de este año se ha situado en el 7,5%.

Los últimos datos indican que las exportaciones gallegas acumuladas hasta el mes de septiembre aumentaron el 5,13%, frente a un retroceso del 1,42% registrado por las españolas. En el capítulo importador, las compras gallegas experimentaron un descenso del 3,07% siguiendo la tendencia de la media española donde disminuyeron un 4,64%. Con estos datos, la balanza comercial gallega, en el periodo de enero-septiembre, arroja un superávit comercial de 522 millones de euros y una tasa de cobertura que se sitúa en el 107,8%. En estos nueve primeros meses, la UE ha sido el destino del 80% de nuestras ven-

To maintain the growth rhythm in the Calician exports -What are the economic consequences of the Prestige sinking? Such an important disaster will bring very negative consequences for the Galician economy. About the exports and although the fishing products sales represent around the 11% of the total amount exported by Galicia, we must take into account that a great part comes from the fishing made out of Galicia as well as its transformation and the possible effects are minimized. Nevertheless, the feeling of food uncertainty which a disaster like this may cause in the consumers could

16

Enero 2003

influence in the Galician exports evolution. The Central Government and the Xunta have reacted in an active way to make known the quality of our products. - What are the main characteristics of the Galician foreign trade? And, which are the main facts in relation to 2002 and to the Galician investments? Galicia is the sixth Autonomous Region in exports volume, behind Catalonia, Valencia, Madrid, País Vasco and Andalucía. Our sales abroad are growing and varying year after year exceeding the national average and this

brings about a gradual growth in our participation rate in the Spanish exports. The last facts show that the Galician exports accumulated until September went up to 5,13%. About the imports, there is a decrease of 3,07% following the national average which came down to a 4,67%. In the period from January to September the Galician economic balance has a commercial surplus of 522 million euros and a cover rate placed in the 107,8%. In the first nine months of the year, the EU has been the destination of 80%

of our sales and the origin of 60% of our purchasings, being France, Portugal, United Kingdom, Italy and Germany our main commercial partners. Motoring is our main export sector with half of the Galician exports. Other export sectors are fishing and its derivatives, textile, ornamental stones (slate, granite), wood and naval industry. About imports, motoring is also the most important sector with a 27,5% of the purchasings followed by fuel and fishing sectors. According to the State Department for Trade and Tourism facts the foreign


tas y el origen del 60% de nuestras compras, siendo Francia, Portugal, Reino Unido, Italia y Alemania, nuestros principales socios comerciales. La automoción se consolida como nuestro principal sector exportador concentrando la mitad de las ventas gallegas. Otros sectores exportadores son la pesca y sus derivados, textil, piedras ornamentales (granito y pizarra), madera y la construcción naval. En el capítulo de importaciones, vuelve a destacar la automoción como el mayor sector importador, acaparando el 27,5% del total de las compras, seguido de la importación de combustible y la pesca. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, la inversión extranjera en empresas gallegas realizada en el primer semestre de este año ha registrado un aumento del 236,47% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aún así, el porcentaje de inversión extranjera en nuestra comunidad tan sólo representa el 0,22% del total invertido en España. El sector del transporte y comunicaciones acapara la mayoría de las inversiones (91%), y Portugal se erige como nuestro principal inversor. -La industria del automóvil tiene un peso importante en la Comunidad, y sobre todo en Vigo, donde hace unos meses se ponía en marcha el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia, promovido por la Xunta, PSA y CEAGA. El Cluster de Automoción de Galicia realiza trabajos para la Comisión Euro-

investment percentage in Galician companies in the first semester has increased a 236,47% in relation to last year. Even so, the percentage just represents the 0,22% of the total invested in Spain. The transport and communications sectors buys up most of the investments (91%) and Portugal is our main investor. - The car industry is very important in the region and above all in Vigo, could you talk about the Motoring Technological Centre promoted by the Xunta, PSA and CEAGA? The collaboration of the Galician

pea, ¿puede comentarnos algo a este respecto? La colaboración del sector de automoción en Galicia con la Comisión Europea se establece actualmente en dos niveles: Uno de ellos es la participación del Cluster del Automóvil de Galicia como representante a nivel estatal en un grupo de trabajo de expertos sobre clusters y redes de cooperación y otro es la participación del CTAG (Centro Tecnológico de Automoción de Galicia) en la elaboración de informes reglamentarios para la Comisión. En lo que se refiere a la participación en el grupo de trabajo de expertos sobre clusters, el Cluster del Automóvil de Galicia y los representantes de los demás países miembros tienen como objetivo la elaboración de un "libro blanco" sobre clusters cuyo principal destinatario sea la propia Comisión, que a su vez es la encargada de la coordinación del grupo. De este modo, el grupo trabajará en varias líneas como las de resumir aspectos de mejores prácticas, experiencias no exitosas, nuevas propuestas así como tendencias mundiales de políticas de clusters. Todo ello permitirá la elaboración de recomendaciones sobre políticas de apoyo desde el punto de vista financiero y dotacional. En concreto, el papel del Cluster de Galicia ha consistido en recopilar datos de los clusters de España, analizar las experiencias existentes y describir las políticas desarrolladas. En su trabajo hizo especial hincapié en el mapa de clusters de Galicia y en las experiencias del Cluster de automoción, sobre todo en lo que respecta a las actuaciones en el área formativa y tecnológica y sus ejemplos prácticos del Máster, del portal comparasauto y del CTAG. La estructura del informe final contendrá definiciones del concepto de cluster, mapa europeo de clusters y descripciones detalladas, y recomendaciones y actua-

motoring sector with the European Committee is established at a double level. One of them is the participation of the Galician Motoring Cluster as the national representative in a team work formed by experts on clusters and the other is the participation of the CTAG (Galician Motorin Technological Centre) in the elaboration of the required reports for the Committee. The Galician Motoring Cluster and the representatives of the remaining member countries would like to make a “white paper” about clusters and whose main addressee will be the own Com-

ciones a la Comisión. Por otro lado, desde el CTAG se está trabajando con la Comisión (a través de su organismo normativo de reglamentación de seguridad), realizando ensayos e informes técnicos que tienen por finalidad una revisión normativa de los sistemas de seguridad activos actualmente en el mercado. De este modo, el proyecto consiste en analizar los diversos reglamentos existentes, (especialmente referidos a sistemas de retención de asientos traseros) y conocer sus resultados modificando las actuales variables de permisividad estructural y los índices biomecánicos obtenidos. En todo caso, es un trabajo predictivo que desarrollaremos durante un plazo aún sin determinar. Es importante resaltar las consecuencias que puede tener en cambios normativos y sus repercusiones en el desarrollo y fabricación de sistemas de retención. La elección del CTAG se debe a su tecnología de sistemas de simulación de última generación y conocimiento en análisis de sistemas de seguridad.

mittee which is also in charge of the coordination. In this way the group will develop different points like to summarise the best practices, unsucessful experiences, new proposals as well as world tendencies in clusters policies. In particular the Galician Cluster’s duty has been to compile facts about the Spanish clusters, to analyse their experience and to describe the policies developed in them. The structure of the final report will contain definitions of the concept of the cluster, a European map of clusters and

detailed descriptions and references to the Committee. On the other hand, the CTAG is working with the Committee making technical essays and reports for a normative revision of the systems of active security which already exist in the market. So, the project consists on analysing the present regulations and on knowing the results modifying the biomechanic indexes obtained. We have selected the CTAG because of its technology in the latest generation of simulation systems and its knowledge in the analysis of security systems. Enero 2003 •

17


La Administración Promueve

“Nuestro objetivo Galicia no soporte la situación del JOSÉ ANTONIO ORZA FERNÁNDEZ, CONSELLEIRO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE LA XUNTA DE GALICIA.

MONEDA ÚNICA

- La desgracia del Prestige ha sumido en una profunda pena no sólo a Galicia, sino a toda España. Sin duda, todas nuestras miradas se dirigen en estos momentos hacia ustedes, los gallegos. ¿Van a ser tan desastrosas las consecuencias económicas, tal y como se viene manifestando últimamente? Pensar que el accidente del petrolero Prestige no va a tener consecuencias sobre nuestra economía sería vivir ajenos a la realidad, pues tanto la pesca, como el marisqueo y la acuicultura constituyen un sector estratégico en la economía gallega. A ello, debemos añadir que la ocupación de estos tres subsectores equivale al 3,5% de la población ocupada, unos 35.000 empleos. Hemos de tener en cuenta que el accidente del Prestige va a influir fundamentalmente en la pesca de bajura, en el marisqueo y en la acuicultura, y que estos subsectores constituyen más del 50 por ciento

del sector en cuanto a producción y casi el 80 por ciento en cuanto a empleo. Además, a los efectos negativos directos sobre el sector pesquero hay que añadir la repercusión indirecta sobre las industrias relacionadas con él, según se desprende de la información proporcionada por las Tablas Input/Output de Galicia. Sin embargo, desde la Xunta de Galicia confiamos en nuestras potencialidades para articular medidas que atenúen los efectos negativos de este accidente sobre la economía da la Comunidad Autónoma. En primer lugar, la red de ayudas e indemnizaciones destinadas a los afectados reducirá el impacto negativo a través del consumo, pues servirá para dinamizar la demanda interna. En segundo lugar, estamos trabajando ya en el Plan de Reactivación Económica para las zonas afectadas, cuya principal finalidad es mantener el empleo y el PIB generado por la pesca y el marisqueo, además de diversificar la base económica de estos territorios y reducir las consecuencias negativas para el sector turístico. - ¿Por qué se caracteriza la economía gallega?, ¿cuáles son los principales datos macroeconómicos que puede destacar de este año 2002? Al igual que la economía española y la europea, la coyuntura gallega se ha caracterizado por una cierta desaceleración del

crecimiento a lo largo de todo el año, y por una ligera tendencia a la recuperación a finales del mismo. Con respecto a las perspectivas para 2003, estos síntomas de recuperación a nivel español y europeo deberían influir de forma positiva sobre nuestra economía en los próximos meses. Hemos de contar, sin embargo, con que estos impulsos favorables pueden verse mitigados a medio y largo plazo por el impacto negativo que ejercerán los vertidos del Prestige sobre determinadas actividades productivas de nuestra economía. Por el momento, las ayudas que están percibiendo los afectados y el hecho de que el accidente se produjese en temporada baja para el turismo, limitan su impacto y esperamos que las medidas que estamos adoptando logren que, finalmente, este no sea muy significativo. - Usted defendía hace unos meses unos Presupuestos que abogaban por la convergencia económica y la creación de empleo. Tras lo acontecido este último mes, ¿van a tener que variar?, ¿qué puede destacarnos respecto a los mismos? Tal y como debe suceder, los grandes objetivos de las Cuentas Públicas gallegas para 2003 no van a variar. Estamos hablando de unos Presupuestos confeccionados para impulsar la inversión pública directa, con el objetivo de acelerar el ritmo de con-

“Our aim is that Galicia will not endure the expenses of the Prestige” - The Prestige disaster has plunged not just Galicia in a deep grief but Spain. Are the economic consequences going to be as it has been said lately? If we thought that the accident of the Prestige would not have consequences on our economy we would be detatched from the situation since fishing as well as gathering shellfish and aquaculture are the main sectors in the Galician economy. The employment rate in these sectors is 3,5% of the labour force. We must take into account that the Prestige accident will influence on the inshore fishing, on the gathering of shell-

18

Enero 2003

fish and on aquaculture and these three subsections comprise more than 50% on the sector production and 80% on employment. According to the information given by Tablas Input/Output Galicia the indirect repercussion in the industries related to it is also a very important aspect to be emphaseized. But in the Xunta de Galicia trust in our potential to carry out measures to attenuate the negative effects on the economy. In the first place subsidies and compensations which are being given to the victims will reduce the negative impact throughout consumption and with a plan to reac-

tivate the economy in the affected areas to maintain employment and the GDP generated be fishing and the gathering of shellfish and also to diversify the economic base of those territories and to try to reduce the negative consequences in the tourism sector. - How would you characterize the Galician economy? What are the main Galician macroeconomic figures in 2002? There has been a deceleration in the growth during the whole year and a light tendency to recover at the end of it. About our prospects for 2003, these recovering symptoms at national and

European level should influence on our economy in a positive way during the next months. However, these favourable impulses may be relieved in the medium or long term because of the impact of the fuel oil of the Prestige on some of the activities of our economy. By now, the grants received by the affected people and the fact that we are in low season limit the impact and we hope that with those measures it won’t be so important. - Some months ago, you defended a Budget which was in favour of the job creation and economic convergence. After what has happe-


es que costes por Prestige” vergencia con las economías más desarrolladas y crear empleo de calidad, además de apostar por el bienestar social. Otro tema es que, tras este terrible accidente, hayamos tenido que incluir nuevas prioridades de financiación y reconsiderar ciertos parámetros de nuestras Cuentas para 2003. Nuestra principal preocupación en estos momentos es que todos los afectados por la paralización de su actividad profesional reciban con la mayor agilidad las indemnizaciones estipuladas. Por este motivo, los Presupuestos para 2003 prevén un fondo con una dotación inicial de 60 millones de euros para mantener estas ayudas durante el tiempo que resulte necesario. Este fondo se ampliará si es preciso, y no descartamos recurrir a operaciones transitorias de endeudamiento para garantizar la puesta en práctica de todas cuantas medidas sean necesarias para recuperar la actividad y mantener, e incluso mejorar, el bienestar social de los damnificados. De todas formas, nuestro objetivo es que Galicia no soporte costes por esta situación. Es cuestión de justicia, pues los gallegos no somos responsables de esta marea negra y ya tenemos suficiente con padecer los efectos medioambientales y sociales que acarrea.

ned in the last month, are they going to change in any way and what aspects can you point out? The main objectives of the Galician Public Accounts for 2003 are not going to change. The budgets were made to impulse the direct public investment to speed up the convergence rhythm with the most developed economies and to create employment as well as to bet for the social welfare. Another important point is that, after this terrible accident, we have had to include new financial proirities and to reconsider some parameters of our Account for 2003. Our main

worry at the moment is that every affected person for the stop of their professional activities will receive as soon as possible the assigned grants. Because of that, the 2003 Budgets foresee funds with an initial endowment of 60 million euros to maintain the grants for the neccessary time to recover the activity, to keep or even improve the victims social welfare. In any case, our main objective is that Galicia will not endure the expenses of the Prestige. Galician people are not responsible for the oil slick and it is enough for us to suffer the environmental and social consequences of this disaster.


La Administración Promueve

Una oportunidad para hacer buenos negocios MONEDA ÚNICA

El Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE) es la agencia de desarrollo regional de Galicia. Entre sus principales objetivos se encuentran fomentar la creación de nuevas empresas, promover la mejora competitiva de las sociedades ya asentadas en la Comunidad Autónoma y favorecer las actividades generadoras de empleo. En 10 años de experiencia activa, el Instituto ha favorecido la creación de empleo (apoyó la creación de unos 18.000 puestos de trabajo nuevos sólo mediante el programa de apoyo financiero a Pymes, que ha servido para subvencionar préstamos por importe cercano a los 2.000 millones de euros), ha facilitado la instalación de numerosas empresas nuevas en la Comunidad Autónoma y propició la mejora de la competitividad de cientos de empresas existentes. Desde su puesta en marcha, el Instituto se ha ocupado de gestionar los apoyos concedidos por el Ministerio de Economía a través de Incentivos Regionales -353 millones de euros en subvenciones aprobadas entre 1993 y 2002-; pero además, desde 1997 dispone de líneas propias con ayudas a fondo perdido para respaldar proyectos de importancia, líneas que cada año han aprobado apoyar una media de 65 inversiones. El IGAPE impulsa una política activa para fomentar las potencialidades de la economía gallega y para captar inversiones foráneas. Dispone de un flexible conjunto de líneas de ayuda a las empresas y a los sectores productivos, ayudas que benefician tanto a las empresas gallegas como a las empresas de otros países que apuesten por invertir en Galicia. Uno de los apoyos más recientes consiste en subvencionar el 50% del suelo -con precios de por sí ya competitivos con respecto al resto del Estado- que precisen para instalarse en polígonos de promoción pública, las empresas impulsoras de nuevas inversiones, proyectos emprendedores o iniciativas de expansión orientadas a la mejora competitiva.

20

Enero 2003

Igualmente, se ocupa del fomento de las inversiones y la creación de empresas en la Comunidad Autónoma de Galicia, que es Objetivo 1 para la Unión Europea, lo cual significa que un 40% de las inversiones pueden ser cubiertas mediante subvenciones públicas, un porcentaje que puede llegar al 55% en el caso de las Pymes. El IGAPE prima los proyectos que suponen un primer establecimiento de la empresa en Galicia, los que incidan en actividades de escasa implantación en la Comunidad Autónoma, los de sectores emergentes, los altamente tecnológicos o los intensivos en creación de mano de obra especializada. Además de disponer de fondos de capital riesgo especializados para dar respuestas alternativas o complementarias a las variadas necesidades de financiación de las empresas -a través de la sociedad XesGalicia, que invirtió en 2001 un total de 15,7 millones de euros en 16 empresas-, el IGAPE facilita servicios gratuitos como la elaboración de diagnósticos empresariales para que las empresas puedan implantar planes de competitividad a medio y largo plazo, entre otros apoyos especializados. Entre 1993 y 2002 se aprobaron desde el Instituto apoyos económicos a 155 proyectos de inversión impulsados en Galicia por capital foráneo, proyectos que contemplaban una inversión cifrada en 884 millones de euros y que contaron con una subvención concedida que suma 130 millones de euros. Ocurre que, a través del IGAPE, el Gobierno gallego impulsa una política activa de captación de inversiones, con servicios de información especializa-

da y personalizada que orientan a los inversores hacia todas las ayudas posibles, sean de la UE, del Gobierno español o de la Xunta, en función de cada proyecto, así como servicios de promoción económica con técnicos especializados que acompañan y asisten a los inversores a la hora de elegir la mejor ubicación, localizar aliados o clientes. Aparte de disponer de oficinas territoriales en las principales ciudades de Galicia, cuenta con Centros de Promoción de Negocios en Alemania, Japón y Estados Unidos para difundir el territorio de Galicia como lugar adecuado para las inversiones, para facilitar la captación de inversiones y para apoyar a las empresas gallegas en su expansión hacia esos mercados. También para colaborar en estas labores -al tiempo que se especializan en comercio exterior-, el Instituto dispone de veinte becarios de promoción exterior desplazados en sus Centros de Promoción de Negocios o en oficinas comerciales españolas en países que son mercados de interés para Galicia.


Un incremento de más del 400% en exportaciones DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS, LA COMUNIDAD GALLEGA NO HA SIDO AJENA AL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN. ASÍ LO PONEN DE MANIFIESTO LOS DATOS PRESENTADOS POR LA CONSELLERIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO: MÁS DE 9.270 MILLONES DE EUROS EN EXPORTACIONES, LO QUE IMPLICA UN INCREMENTO DE ALGO MÁS DE UN 476%. MONEDA ÚNICA

A pesar del desastre del Prestige, que sin duda traerá importantes consecuencias económicas para Galicia, las exportaciones gallegas se espera mantengan su tónica de crecimiento, teniendo en cuenta que en gran parte, éstas proceden de la pesca realizada fuera de Galicia así como de su transformación, por lo que sus posibles efectos quedan minimizados. Es de destacar además, el espectacular incremento de las mismas, que han pasado de 1.608 millones de euros en 1990 a más de 9.270 millones en 2001, algo más de un 476% de crecimiento. Este dato permite colocar a Galicia como la sexta Comunidad Autónoma más exportadora en España, tras Cataluña, Valencia, Madrid, País Vasco y Andalucía. Entre los principales productos exportados destacan los sectores de automoción, pesca, rocas ornamentales, textil, conservas y naval, cuyos destinos prioritarios son Europa (un 80% de las exportaciones), si bien resalta un nuevo mercado emergente en Sudamérica, sobre todo en Mercosur. Este panorama tan prometedor ha sido posible gracias a los proyectos impulsados desde la Conselleria de Industria y Comercio junto con las nueve Cámaras de Comercio gallegas, y sobre todo, las acciones materializadas en el

Datos económicos sector automoción Año 2001 Facturación: 5.890 millones Empleo: 19.000 Exportación: 3.800 millones

Plan de Fomento de las Exportaciones Gallegas (FOEXGA) iniciado en 1992. El programa contempla la organización de misiones comerciales, asistencia y participación en ferias internacionales, formación de becarios en el exterior, y se revela como una herramienta eficaz para propiciar la proyección internacional de las empresas gallegas y realizar prospecciones de nuevos mercados. La industria gallega se caracteriza en estos momentos por estar inmersa en un importante proceso de modernización tecnológica, por intensificar su competitividad y su internacionalización. De hecho, la existencia de núcleos industriales concretos y ligados por un proceso productivo, llevó a plantear a la Xunta de Galicia el plan de potenciación de Clusters Empresariales. Los resultados con-

seguidos hasta el momento manifiestan la eficacia de esta herramienta de promoción industrial, existiendo en la actualidad las siguientes asociaciones: - Clúster de empresas de automoción de Galicia (CEAGA). - Asociación clúster del naval de Galicia (ACLUNAGA). - Clúster de la madera de Galicia. No podemos olvidar finalmente, la política energética, materia en la que Galicia se presenta como una Comunidad productora y exportadora de energía final o transformada. Además, Galicia es la primera Comunidad española en potencia eólica instalada y, por tanto, una de las principales productoras de energía a partir de estos recursos, a nivel mundial.

DESDE MONEDA ÚNICA QUEREMOS MOSTRAR NUESTRA MÁS SINCERA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO GALLEGO, Y ESPERAMOS QUE EL NUEVO AÑO QUE EMPIEZA NO SEA MAS QUE EL PRELUDIO DE UN FUTURO PROMETEDOR.

Sector naval

Sector madera

Sector textil

Sector pizarra

Sector granito Año 2000

1.032 millones

1.322,23 millones

4.083 millones

258,44 millones

288,5 millones

15.200

15.200

31.200

3.000

3.000

122 millones

173 millones Export. pasta de madera: 115 millones

734 millones

237 millones

30 millones (granito en bruto)+ 75 millones (granito elaborado)

Fuente: Conselleria de Industria y Comercio

Enero 2003 •

21


La Administración Promueve

España apoya a Galicia tras el desastre del Prestige MONEDA ÚNICA

La Cámara del Campo de Gibraltar organizaba junto a Preventor -entidad especializada en la prevención de riesgos laborales-, Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras y “Casa Pastor” una expedición para colaborar en las tareas de limpieza contra los vertidos del Prestige. Las Cáma-

Análisis y recuperación de riesgos comerciales

ras de Comercio decidían crear un fondo de ayuda para las pymes gallegas y de las restantes Comunidades Autónomas que se han visto afectadas por la marea negra. Así como desde diferentes instituciones financieras y camerales se abrían cuentas para ayudar económicamente a los damnificados por la desgracia. España se ha movilizado para apoyar a Galicia.

Fomentar la internacionalización desde Madrid MONEDA ÚNICA

MONEDA ÚNICA

La Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana, ATEVAL, ha llegado a un acuerdo con la empresa Grupo 5 especializada en análisis y recuperación de riesgos comerciales en virtud del cual los asociados tendrán la posibilidad de acceder a los servicios de esta empresa en condiciones económicas exclusivas. De esta forma la Asociación de Empresarios Textiles facilita a sus asociados un instrumento para afrontar el grave problema de la morosidad y los impagados.

22

Enero 2003

José María Isardo, director gerente de la Cámara de Comercio de Madrid, y Fermín Lucas, director general de IFEMA, han firmado un convenio de colaboración entre las dos instituciones para fomentar las exportaciones madrileñas y potenciar la internacionalización de los certámenes organizados por la Feria de Madrid. Una de las acciones principales será el envío de expertos a las zonas económicamente más interesantes para las empresas madrileñas, para identificar posibilidades de negocio (China, Estados Unidos, Países del Este, Iberoamérica, etc).

“La Cámara de Zaragoza no ha sabido vender sus servicios” Así se manifestaba Manuel Teruel, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, en la presentación del Informe Económico de Aragón 2001, donde se expuso igualmente la percepción que tienen los empresarios de la región acerca de los servicios que ofrece la Institución. Un acto de reconocimiento, “un examen de transparencia”, indicó Teruel, que tiene como objetivo paliar la falta de conocimiento entre el tejido empresarial acerca de las posibilidades y servicios de los que pueden beneficiarse a través de la Cámara. Según el informe presentado, y según la auditoría de imagen corporativa realizada por PricewaterhouseCoopers, un 83,37% de las empresas asociadas no utiliza los servicios de la misma, si bien, por otro lado, cabe decir que la valoración otorgada a los departamentos de comercio exterior, formación o asesoría, reciben una elevada puntuación.

Coface prosigue su expansión por Norteamérica MONEDA ÚNICA

Coface prosigue su expansión en Norteamérica penetrando directamente en el mercado del seguro de crédito. CNA Credit es el segundo operador de este mercado en la región. Así lo anunciaba en la firma de un pre-acuerdo de compra sobre CNA Credit, departamento de CNA Property & Casualty Operations (NYSE : CNA), que ofrece seguros de créditos comerciales domésticos e internacionales. El acuerdo se firmó el pasado 15 de noviembre de 2002 y se espera se lleve a cabo a corto plazo.


LOS NUEVOS CONDICIONANTES GEOPOLÍTICOS CONDICIONAN LA ESTRATEGIA INVERSORA EN 2003

Escenario de partida y perspectivas de la economía mundial EL ESCENARIO MACROECONÓMICO EN 2003 VENDRÁ DEFINIDO POR UN MODERADO CRECIMIENTO, INFLACIÓN CONTROLADA, ENTORNO DE BAJOS TIPOS DE INTERÉS Y REDUCCIÓN PROGRESIVA DE LA PRIMA DE RIESGO. SIN EMBARGO, LA PRIMERA PARTE DEL AÑO SEGUIRÁ MARCADA POR LAS INCERTIDUMBRES PENDIENTES, SIENDO UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO ESTADOS UNIDOS - IRAK.

MONEDA ÚNICA

Tras un año de continuos retrasos en la reactivación económica y revisiones a la baja en su magnitud, 2003 ofrecerá creci-

Cuadro 1: Comparativa crecimiento Europa - Estados Unidos 2002

2003

PIB USA (E)

2,4%

0,9%

PIB ZONA EURO (E)

2,7%

1,5%

Fuente: Renta 4.

mientos moderados en la actividad económica pero, en cualquier caso, superiores al 2002 con progresiva aceleración de la actividad económica a medida que avance el año, apoyada por unos bajos tipos de interés a nivel internacional y estímulos fiscales. (Cuadro 1). Estados Unidos será, una vez más, el motor del crecimiento mundial, siendo precisa una reactivación de la inversión empresarial para acercarse en el segundo semestre a tasas de crecimiento potencial, lo que no evitará que el promedio de las principales economías mundiales crezca por debajo de ésta. Natalia Aguirre dice que el crecimiento no inflacionista en Estados Unidos será del 3,5% y en Europa del 2,5% (Boletín de Estrategia 2003 de Renta 4). La cara amable de este moderado creci-

miento es una inflación controlada y a la baja en el medio plazo, pero cuya evolución dependerá en gran medida de las fluctuaciones que experimente el precio del crudo. A pesar de los recientes repuntes (Gráfico 1) que lo han llevado hasta los 30$ y eliminando efectos coyunturales de un posible conflicto o la huelga en Venezuela, el equilibrio entre oferta y demanda podría llevar el precio del crudo hacia su media histórica de 19-20 $/barril. La primera, al alza, la OPEP podría estar tentada a incumplir sus cuotas y los países no miembros podrían estarlo en ampliar su producción. La segunda, a la baja, debido al débil crecimiento mundial. Con respecto al mayor competidor de la renta variable: los tipos de interés, merece

la pena destacar que éstos son tan bajos en Estados Unidos que ya han llegado a su suelo (hasta 11 veces ha llegado a rebajar los tipos Alan Greenspan). Mientras tanto, en Europa, la suma de unos datos de actividad económica excesivamente débiles y la previsible caída de la inflación por debajo del objetivo del 2% podrían suponer nuevas rebajas en los tipos de interés. No obstante -a pesar de la nueva actitud del BCE que refleja mayor sensibilización hacia el crecimiento económico (incluso podría revisar sus objetivos de política económica)- seguirá teniendo que lidiar con la difícil tarea de conjugar los distintos intereses de las economías que conforman la zona Euro. La debilidad del crecimiento, el peligro de deflación y los tipos

Gráfico 1: Evolución precio crudo ($/barril)

Fuente: Bloomberg Enero 2003 •

23


Mundo Financiero Gráfico 2: Evolución tipos de interés en Estados Unidos

Fuente: Bloomberg

reales altos en Alemania contrastan con la relativa fortaleza de la economía española, con una elevada inflación y tipos reales negativos. En cualquier caso, ante imprevistos que reavivasen el riesgo de deflación, los bancos centrales no dudarían en tomar las decisiones necesarias para evitarla, y, por el contrario, a medida que se acelere la actividad económica, podríamos ver moderados repuntes en los tipos oficiales, aunque no sería antes del segundo semestre de 2003 en Estados Unidos y de finales de 2003 en Europa. Otra de las recetas keynesianas tan de moda en los últimos años para reactivar la economía es la política fiscal. Tras la victoria republicana en el Senado y el nombramiento del nuevo equipo económico de

“EL PRINCIPAL RIESGO ES UN CONFLICTO BÉLICO EN IRAK DESCONTROLADO EN TIEMPO, INTENSIDAD Y COSTE” Bush, esperamos nuevos estímulos fiscales que apoyen el relanzamiento de su economía. En cuanto a Europa, seguimos considerando que una política fiscal expansiva se ve restringida por el Pacto de Estabilidad (aún flexibilizado), y que el BCE puede premiar un mayor rigor presupuestario con una política monetaria más expansiva. De todas formas ¿pueden políticas de demanda solucionar problemas de 24

Enero 2003

oferta (PAC, sanidad pública, etc)?: Habría que preguntárselo a muchos gurús. Ante este escenario, parece lógico pronosticar crecimientos moderados en los beneficios empresariales que podrían incluir nuevas revisiones a la baja de las previsiones de 2003 (proofit warnings), generalmente demasiado optimistas a principios de año. No obstante, el elevado apalancamiento operativo tras el fuerte ajuste realizado por la mayor parte de las compañías, determina se traducirá en notables crecimientos de resultados ante pequeños avances en las ventas.

Riesgos potenciales para 2003 El principal riesgo que están descontando los mercados es un conflicto bélico en Irak descontrolado en tiempo, intensidad y coste. Las últimas informaciones (Irak habría ocultado armas a los inspectores de la ONU) aumentan las probabilidades de conflicto armado, que podría tener lugar en los próximos meses Otro de los riesgos latentes de un escenario como el descrito es el de la deflación, máxime cuando la tercera economía mundial, la japonesa, se halla inmersa en ella desde principios de los años noventa. No obstante, aunque las actuales políticas de productividad y la sobrecapacidad de muchos sectores podrían alertar a las autoridades monetarias, la flexibilidad de Europa y Estados Unidos contrasta con la rigidez de la economía nipona y así lo han demostrado a la hora de tomar decisiones de política monetaria, obligaciones de

establecer medidas de saneamiento a empresas, etc. Para Latinoamérica, 2003 será un año de transición y estabilización para demostrar su capacidad para sentar las bases de un crecimiento fuerte y saneado en los próximos años. En Brasil los temas clave para este año serán el control de la inflación y las políticas que adopte el nuevo equipo económico de Lula, que deberán ser acordes con las exigencias del FMI, cumpliendo superávits fiscales primarios para ir recibiendo los créditos comprometidos. El punto caliente del año lo encontraremos en marzo y abril, meses en los que se concentrará la mayor parte de los vencimientos de deuda. Natalia Aguirre piensa que el riesgo de impago es escaso (Boletín de Estrategia 2003 de Renta 4). Argentina seguirá siendo la pesadilla de las empresas españolas ya que hasta la fecha no ha habido acuerdo con el FMI lo que supone menores fondos, al no concederse nuevos créditos. A pesar de una cierta estabilización de la situación

“DE CARA AL MEDIO PLAZO, LA RENTA VARIABLE RESULTA ATRACTIVA RESPECTO A LA RENTA FIJA”

económica y de la divisa, seguirá pesando la incertidumbre política que se irá acentuando conforme se acerquen las elecciones presidenciales a finales de abril o principios de mayo. Por su parte, México sigue cada vez más dependiente de Estados Unidos y sin llevar a cabo las tan ansiadas reformas estructurales de Fox. Punto caliente: elecciones al Congreso en julio de 2003. Con toda esta mezcla de factores, tan concretos y tan difusos, las perspectivas para 2003 no dejan margen para otro pronóstico que no sea moderado crecimiento (por debajo del potencial, pero crecimiento), inflación baja (pero no deflación), tipos de interés bajos (aún con moderados repuntes en la última parte del año), con posibilidad de recortes adicionales en caso necesario, y reducción de la prima de riesgo desde niveles históricamente altos. Un escenario en el que Estados Unidos deberá volver a ser la locomotora de la economía mundial. En Estados Unidos,



Mundo Financiero

Cuadro 2: Pronóstico Ibex 35 para 2003

Fuente: Renta 4

el PIB en los últimos 12 meses está creciendo a tasas superiores al 3%, con el consumo aún como principal apoyo, y signos mixtos en las manufacturas que no terminan de repuntar. En 2003, el consumo seguirá creciendo, pero crecimientos próximos al potencial no se lograrán sin una recuperación consistente de las manufacturas, donde ya hemos visto las primeras señales de reactivación: Indicador de la Fed de Filadelfia, Gestores de compra de Chicago y lenta mejora del ISM. Europa volverá a ser un actor de reparto con un crecimiento débil, incluso con riesgo de contracción en el primer trimestre (-0,2%/+0,2% según datos de la Comisión Europea), con una demanda interna bastante peor de lo esperado y una recuperación otra vez condicionada por la demanda externa y, por lo tanto, de la recuperación del resto del mundo, especialmente de Estados Unidos. En definitiva, mucha prudencia hasta que se clarifiquen las incertidumbres pendientes a corto plazo. Una resolución del conflicto de Irak, una recuperación consistente de la economía, un alejamiento del temor a la deflación en países como Alemania, y una relativa estabilización de la situación en Latinoamérica propiciaría la recuperación de la confianza de empresarios y consumidores que hayan retrasado hasta ese momento sus decisiones de inversión y consumo. Esta recuperación de la confianza apoyaría la evolución de la renta variable en el medio plazo al suponer una aceleración en el ritmo de recuperación económica.

El punto de vista de los mercados financieros La renta variable presenta descuento a 26

Enero 2003

los niveles actuales ya que a pesar de que la media histórica del PER sigue por debajo de la actual, también es cierto que la productividad actual es mucho más elevada que la histórica basada sobre todo en los avances de las nuevas tecnologías. No obstante, a pesar de la confianza en que el ciclo bajista haya finalizado, la recuperación será lenta, con un periodo de consolidación lateral y alta aunque de decreciente volatilidad. Por tanto, y a pesar de una incipiente mejora económica, existen aún muchos riesgos que previsiblemente determinarán amplias bandas de fluctuación, que en el primer trimestre podrían situar al Ibex entre 5.800 y 6.800. Por otro lado, la pérdida sostenida (no puntual) del nivel inferior podría llevar a un cambio de escenario respecto a la recuperación económica esperada. Aún con todo, y de cara al medio plazo, la renta variable resulta atractiva respecto a la renta fija, con una rentabilidad por dividendo que en muchas de las compañías del Ibex supera la de los tipos cortos. En términos de EYG real, el Ibex se sitúa en torno a una desviación típica por debajo de la media histórica de los últi-

“EUROPA TENDRÁ UN CRECIMIENTO DÉBIL, INCLUSO CON RIESGO DE CONTRACCIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE”

mos 7 años, lo cual nos indica que, comparando la rentabilidad de los beneficios empresariales (medida por la inversa del PER) con la de la renta fija (tipos a 10 años) descontada la inflación, la bolsa está infravalorada. Ahora bien, también cabe destacar que parte de la infravaloración se ha corregido con las últimas subidas. Aún así, y teniendo en cuenta un retorno a la media de los últimos 7 años, el Ibex debería situarse en niveles de los 7.300 puntos. Si atendemos al modelo de Ibex de Renta 4 (Cuadro 2), teniendo en cuenta un crecimiento moderado de la economía española para 2003 (+2,5%), tipos a largo plazo rondando el 5% (repunte moderado desde niveles actuales justificado por una cierta aceleración en el ritmo de crecimiento económico), un crecimiento igualmente moderado de los beneficios empresariales (un crecimiento equivalente al nominal de la economía española) y un retorno de la prima de riesgo a niveles razonables (promedio de los últimos 7 años: ni de crisis ni de burbujas especulativas), consideramos que el Ibex podría situarse en torno a los 7.400 puntos. La valoración de mercado es muy dependiente de la prima de riesgo de tal manera que un mantenimiento de ésta en los niveles actuales, ceteris paribus (con el resto de variables en los niveles citados), supondría un Ibex en torno a 5.900 puntos. Sin embargo, una prima como la registrada en el pico de la burbuja tecnológica implicaría un Ibex a 8.600 puntos, y un repunte de ésta hasta los niveles de mediados de este ejercicio (momento de dudas sobre la recuperación económica) nos llevaría a los 5.200 puntos.


Cómo elegir el mejor Warrant n Warrant es un derecho de compra o de venta sobre un activo a un precio determinado durante un plazo de tiempo. A la hora de adquirirlo, una de las cosas que se nos viene a la cabeza (como cuando compramos cualquier otra cosa) es el precio que deberemos desembolsar por él. No debemos olvidar nunca que el precio está en estrecha conexión con lo que se ofrece. Un Warrant "barato" no es una ganga, sino que su precio se corresponde con lo que en realidad esa opción vale. Así, detrás de un precio bajo encontramos Warrants que reúnen las siguientes características: - Warrants que se encuentran muy fuera de la moneda: Es decir, su precio de ejercicio (al que tenemos derecho a comprar o vender) está muy alejado de la cotización actual del activo, y si ejerciéramos nuestro derecho, no recibiríamos nada. Un ejemplo de ello puede ser el Call Jazztel 5 ahora que la cotización de la acción se encuentra por debajo de 1 Euro, cuyo precio se encuentra en 0. - Warrants que se encuentran muy próximos a vencimiento: Es decir, Warrants que se encuentran simplemente fuera del dinero (no es necesario como en el caso anterior que estén muy fuera) y que además apenas tengan valor temporal como consecuencia de la cercanía de su expiración. Un ejemplo de ello es el Call Dow Jones 9500 vencimiento Febrero 2003 con un spot de 8400, que tiene un precio de 0.05 (demanda) 0.06 (oferta) Euros. En estos casos, bien sea por lo alejada que está la cotización del activo o bien porque además de estar fuera de la moneda queda escaso tiempo para el vencimiento, las probabilidades de obtener ganancias con ese producto son reducidas, y de ahí su precio.

U

MARIAM PÉREZ-CAMINO SOCIÉTÉ GÉNÉRALE WARRANTS ESPAÑA Una de las razones más esgrimidas para justificar la inversión en este tipo de Warrants se encuentra en el elevado nivel de apalancamiento que ofrecen. Es decir, que pagando una escasa cantidad de dinero se abren posiciones sobre nominales mucho mayores, con lo que la rentabilidad de cada euro aportado se multiplica. El escenario de la inversión se puede describir así: 1. No acertamos en nuestra previsión y el activo subyacente se comporta de forma contraria a lo esperado: En este caso el Warrant comenzará a perder valor, y aunque en algunos rebotes intente recuperarlo, dará la impresión de bajar más rápido que subir. Esto sucede por razones puramente matemáticas, así, si de 100 Euros perdemos un día un 10%, tendremos 90 Euros, pero si al día siguiente recuperamos ese 10%, alcanzamos sólo la cifra de 99. Además, no debemos olvidar que el paso del tiempo va en contra del tene-

dor de un Warrant, y más si el vencimiento está próximo. 2. El mercado permanece en la indefinición y apenas se mueve: En este caso estaríamos soportando la pérdida de valor temporal sin apenas recoger nada por la tendencia del activo subyacente. 3. Acertamos tendencia y el activo se comporta tal y como esperábamos: En este caso se nos abren dos opciones: a. Que el activo evolucione considerablemente de forma positiva pero lenta en el tiempo. En este caso, para que la inversión resulte rentable, esos movimientos deben producir un efecto en el precio superior a la merma que produce la pérdida de valor temporal. b. Que el activo evolucione considerablemente de forma positiva y rápida en el tiempo. En este caso, la alta elasticidad se unirá a la amplia variación del activo para provocar amplias revalorizaciones en el Warrant. Es este último punto decimos considerablemente puesto que, al ser el precio del Warrant pequeño, necesita una fuerte subida. Así por ejemplo, para que el Call sobre el Dow Jones que citábamos anteriormente pase de 0.05 0.06 a 0.06 0.07 debe subir un 20%. Por mucho que la elasticidad sea aquí de un 15%, la subida debe ser mayor de un 1% sólo para recuperar el spread. Si queremos ganar un céntimo, el subyacente debería subir más de un 2.5%. De todo ello se desprende que, una vez asumido el riesgo que este tipo de Warrants conllevan, de todas las situaciones que pueden darse en el mercado sólo en el caso de que el activo sufra una brusca y considerable revalorización serán los más indicados. En el resto de los casos, será más recomendable acudir a otro tipo de Warrants no tan alejados de la moneda y con un vencimiento más de medio o largo plazo.

Enero 2003 •

27


Mundo Financiero

UBS BEST 12 para el mes de diciembre MONEDA ÚNICA

En noviembre todos los mercados internacionales han bajado, el índice S&P ha sufrido recortes de un 4,15% y un 6.14% y 7,84% para el Eurostoxx e Ibex35 respectivamente. Los índices están por debajo de los niveles de soporte (6400 para el Ibex y 8700 para el DJ). Esta situación se debe a la necesidad de más indicadores sobre la recuperación económica para seguir animando a los inversores (combinado con el temor a una excesiva valoración sobre todo en el sector tecnológico), a la recogida de beneficios. También un recorte técnico después de tantas subidas, la iliquidez y los pocos volúmenes negociados podrían explicar la tendencia a la baja de los mercados. Tal es el escenario que los principales puntos a tratar son: • Difícil situación en Venezuela tras tres semanas de huelga general organizada por la oposición en demanda de la dimisión de Chávez o de la convocatoria de un referéndum para que el pueblo decida si quiere que éste siga en el poder o por el contrario se convoquen nuevas elecciones (pero Chávez alega que lo último va en contra de la Constitución).

El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia contra la militarización de la policía de Caracas. • El riesgo de un conflicto militar en Iraq es cada vez más probable tras la entrega de un informe que no ha gustado a la ONU que lo considera una falta de información. • El barril de crudo ha subido un 15,47 % en lo que va de mes. La razón principal es la huelga en Venezuela (cuarta productora mundial de crudo) que se ha traducido en la reducción de la producción hasta menos de un millón de barriles. Se espera que siga subiendo el precio puesto que una intervención militar en Iraq pararía la producción y la huelga de Venezuela es indefinida. • En Argentina vuelven las esperanzas sobre un posible acuerdo con el FMI gracias a la presión del G7 y al pago de más de 20 millones de dólares a Organismos Internacionales. Por otra parte, la dimisión de dos magistrados pospone el veredicto sobre la pesificación de los depósitos. • Aumentan las presiones en la administración pública de Estados Unidos para eliminar los impuestos sobre la retribución de dividendos para los inversores individuales. • A los ya existentes riesgos geopolíticos se suma el riesgo nuclear de Corea que ha reactivado sus reactores alegando que no se

Ignaz Toerring, director investment products de UBS Warburg Securities Spain.

usan para producción de armamento militar. • En Brasil, el Banco Central ha subido tres puntos los tipos hasta el 25% por el riesgo de deflación. Esta decisión como los últimos nombramientos de Lula (incluido el Presidente del Banco Central) han sido bien acogidas. • El Banco Mundial expresó su preocupación sobre la evolución económica mundial para el próximo año sin descartar el retorno de la recesión o estancamiento.

UBS Warburg es un grupo de negocios de UBS AG. UBS AG es un grupo de servicios financieros. UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A. es una filial de UBS AG inscrita en los registros de la CNMV con el número 140. El presente documento ha sido elaborado para su distribución únicamente en España por UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A., con domicilio legal en la calle Fortuny 18, Madrid 28010 (UBS Warburg), en nombre de UBS AG London Branch (el emisor) y está sometido a la legislación española. Está prohibida su distribución o difusión a los residentes en los EEUU o en el Reino Unido. Este documento ha sido elaborado con fines exclusivamente informativos y en ningún caso representa una oferta, invitación o recomendación de compra o venta de los valores a los que se refiere. Su adquisición podrá realizarse a través de cualquier intermediario financiero autorizado. Existe un folleto verificado debidamente inscrito en los Registros de la C.N.M.V.. Aunque los datos aquí contenidos provienen de fuentes fiables, UBS Warburg no puede garantizar su completa veracidad o exactitud. Rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.

Terra Lycos busca aliados en Japón La multinacional española que dirige Joaquím Agut anunció a finales de diciembre la firma de un acuerdo estratégico con Rakuten y Sumitomo relativo a Lycos Japón. En virtud del mismo, Terra Lycos vende su participación en Lycos Japón y Rakuten se convierte en accionista mayoritario de la compañía. Lycos Japón se mantiene como licenciatario de marca y de ciertos productos de Lycos. La iniciativa supone que Terra Lycos refuerce su presencia operativa en Japón, al contar con socios estratégicos como Sumitomo y Rakuten, éste último líder de comercio electrónico y uno de los principales portales de Internet en el país. Por su parte, Rakuten adquirirá una participación mayoritaria en Lycos Japón y asumirá la gestión de las operaciones de esta compañía. Sumitomo mantendrá una participación en la empresa conjunta.

28

Enero 2003


Nestlé reclama a Etiopía 6 millones de dólares NESTLÉ,

LA MAYOR COMPAÑÍA DE CAFÉ DEL MUNDO, ESTÁ

RECLAMANDO

6 MILLONES DE DÓLARES A UN PAÍS EN EL QUE

11 MILLONES DE PERSONAS PASAN HAMBRE MONEDA ÚNICA

Etiopía está padeciendo una de las peores sequías de su historia que actualmente ya está afectando a 11 millones de personas. Esta crisis se ha visto acentuada por la brutal caída del precio internacional del café, un producto fundamental para la economía del país y de

la mayoría de sus familias. En esta situación, Nestlé está reclamando a Etiopía 6 millones de dólares en compensación por una empresa de capital alemán que fue nacionalizada 27 años atrás, cuando por aquel entonces Nestlé ni siquiera era propietaria de la compañía alemana. Seis millones de dólares representan

para la gran empresa cafetalera aproximadamente el 0,01% de su volumen de ventas anual. Pero para Etiopía, en cambio, 6 millones de dólares equivalen a la alimentación de un millón de personas durante un mes.


Mundo Financiero

Coyuntura bursátil:

¿Qué nos tendrá reservado el nuevo año? l año 2002 se ha caracterizado principalmente por un clima de desconfianza generalizado que brotaba en los mercados de todo el mundo. Esta falta de confianza ha venido propiciada por algunos factores que han dañado el motor del conjunto de la economía mundial. La pérdida de fiabilidad en la práctica de algunas empresas, ante el conjunto de irregularidades contables que han salido a la luz, han tambaleado la estructura del sistema financiero y, por otro lado, el anuncio de determinados datos macroeconómicos que apuntaban a un crecimiento económico inferior al esperado, tampoco ha favorecido la atmósfera enrarecida en la que estábamos inmersos. En primer lugar, en cuanto a los escándalos contables, a pesar de provenir, fundamentalmente, de empresas norteamericanas (Enron, Worldcom, etc...), las bolsas europeas no se han mantenido inmunes, registrando importantes caídas en las cotizaciones. Junto a estas irregularidades, los beneficios obtenidos por un elevado número de empresas, sobre todo en el segundo semestre del presente año, han sido inferiores a lo esperado, afectando, también, al nivel de confianza de los inversores. En España, ha tenido lugar una rápida respuesta tanto por parte de las instituciones públicas como de las empresas privadas. Un claro ejemplo de ello ha sido la creación de la Comisión Especial para la Transparencia y Seguridad de los Mercados Financieros y de las Sociedades Cotizadas así como la presentación del "Libro Blanco" de la reforma de las Normas Internacionales de Contabilidad, que recoge las propuestas de una Comisión de Expertos en aras a garantizar la transparen-

E

30

Enero 2003

cia, la liquidez y la seguridad del mercado. Por otro lado, los datos macroeconómicos, referentes al crecimiento económico o la productividad, han sido en muchas ocasiones inferiores a lo previsto, generando impaciencia e incertidumbre en el conjunto de los inversores, acostumbrados al crecimiento exponencial de la década de los noventa, donde la Bolsa española

se revalorizó un 295%. La respuesta del inversor al crecimiento moderado, no ha sido otra que la de mantenerse alejado de los mercados. Por otro lado, dado que los tipos de interés se han situado en zona de mínimos, las reducciones de los mismos por parte del Banco Central Europeo y la Reserva Federal de los Estados Unidos, prácticamente, no han influido sobre el nivel de actividad. Además de estos aspectos, los países desarrollados se han visto afectados por otro tipo de elementos que

Patricia Uroz Sanz Área de Formación/Proyectos Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

podríamos clasificar como externos, puesto que se han originado fuera de sus fronteras, destacando la crisis de determinados países latinoamericanos, o el temor a un conflicto bélico en Irak. Todo ello ha afectado a la confianza de los inversores de forma continuada, pero, en el último trimestre del año, las cotizaciones han subido de forma moderada, al igual que el volumen de negocio, inyectando así, liquidez en el mercado. En España, durante el mes de octubre, el Ibex-35 ha experimentado una subida próxima al 13% mientras que en Estados Unidos, el índice Dow Jones ha registrado una subida superior al 10% en el mismo periodo. Ciertamente, lo que por el momento nadie se atreve a predecir es la duración futura de este pequeño rally alcista, es decir, si ésto supondrá un cambio de tendencia o, simplemente, será una corrección del mercado. Lo que sí podemos afirmar es que se ha producido un cambio en el sentimiento del mercado, fruto de los siguientes aspectos: los últimos resultados empresariales publicados se mantienen en línea con lo esperado; los avances en la armonización fiscal y contable; la confirmación del cambio de gobierno en Brasil y, por último, la eliminación del corralito financiero en Argentina. A todo esto hay que añadir el proceso de reestructuración y acercamiento de los mercados financieros europeos, que reactivará los mercados a través de la mejora en eficiencia, y una homogeneización de la información que nos llevará a una mayor trasparencia. En definitiva, existe la esperanza de que esta corriente de optimismo permita restablecer la confianza de los inversores y reactivar el conjunto de la economía.



Empresas

Indra participa en el satélite de comunicaciones Amazonas de Hispasat MONEDA ÚNICA

- Sin duda, la adjudicación de este contrato y la participación en el nuevo Satélite de Comunicaciones Amazonas de Hispasat, es todo un logro, ¿cómo han sido en líneas generales las negociaciones? Cualquier negociación resulta complicada y más aún cuando hablamos de un proyecto de esta envergadura, con una complejidad y un riesgo tecnológico elevado. En el caso de AMERHIS, estamos hablando de desarrollar un sistema pionero en todos los sentidos y hacerlo en un tiempo record y con la presión adicional de una fecha de lanzamiento ya fijada. Sin embargo, uno de los grandes aciertos de AMERHIS es que se cuenta con la participación y la colaboración del operador Hispasat, desde las primeras etapas del desarrollo del sistema. De esta forma se garantiza que lo que se está haciendo está en línea con las necesidades del mercado. Hispasat ha firmado el pasado 8 de octubre en la Embajada Española en París un acuerdo de colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y con el CDTI para el desarrollo del sistema AMERHIS que se embarcará a bordo del Amazonas y que será operado por Hispasat. Una de las ventajas a la hora de negociar este contrato ha sido la alta capacitación y la profesionalidad de todos los miembros del consorcio industrial que ejecutará el proyecto, en el que se incluyen empresas españolas como Alcatel Espacio, Indra Espacio y MIER Comu-

nicaciones, francesas como Alcatel Space, noruegas como NERA SatCom y canadienses como EMS Technologies. También ha facilitado el proceso negociador el alto interés que tiene la ESAen potenciar el desarrollo de tecnologías espaciales en Europa y el apoyo prestado al proyecto por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que ostenta la representación española ante la Agencia Espacial Europea. - ¿Qué aportará este nuevo Satélite y cómo va a participar Indra? según tengo entendido va a aportar nuevos servicios multimedia. El satélite AMAZONAS, situado en una posición orbital 61º Oeste, justo sobre Brasil, aporta 51 nuevos transpondedores: 32 en banda Ku y 19 en banda C, con cobertura conjunta en banda Ku sobre Europa occidental y sobre todo el continente americano desde Canadá hasta el extremo austral de Chile o Argentina. La banda C se concentra en América. INDRA es responsable de desarrollar el segmento terreno de control del satélite que permite realizar el seguimiento de la posición, monitorizar sus parámetros de funcionamiento y mandar al satélite los comandos necesarios para el mantenimiento de su órbita y la operación de sus subsistemas. Este segmento terreno tiene la peculiaridad de contar con dos centros de control interconectados, situados en Rio de Janeiro (Brasil) y Arganda del Rey (Madrid), así como con estaciones adicionales para recepción y transmisión de telemetría y

telecomandos situadas en Maspalomas (Gran Canaria) y en una ubicación por determinar en Estados Unidos. Además de la carga útil que podríamos llamar "convencional", el proyecto AMERHIS permitirá embarcar a bordo de Amazonas una carga útil regenerativa que combinará cuatro de los canales transparentes en banda Ku a 36 MHz con un procesador digital para procesador a bordo de la señal (OBP). De esta forma se garantiza la conexión directa "end-to-end" entre cualquier pareja de terminales de usuario y entre estos y las pasarelas ("gateways") encargadas de garantizar la conexión del sistema con las redes de comunicaciones terrestres. Esta es una manera de simplificar la complejidad y el coste del segmento de tierra, al eliminar la necesidad de contar con estaciones Hub para la gestión de la red. Se garantiza por lo tanto una absoluta flexibilidad en las interconexiones de los usuarios y una considerable mejora en el aprovechamiento del ancho de banda a través de la gestión dinámica bajo demanda del mismo (Dynamic Bandwidth on Demand), que permite ofrecer servicios de transmisión y recepción de voz y vídeo en tiempo real (videoconferencia múltiple). El sistema AMERHIS se ha diseñado para ser totalmente compatible con los actuales estándares abiertos DVB-S para el envío de la señal a los terminales terrestres y DVB Return Channel Satellite (DVB-RCS) para el canal de retorno de la información. Se trata de aprovechar las diferencias de tráfico que se producen en internet entre el canal de recepción y el canal de retorno:

Indra participates in the Hispasat’s Amazon communications satellite - The award of this contract is a great achievement, how the negotiations have been? Any negotiation is hard and even more if we are dealing with such a complicated project. In the AMERHIS case, we will develop a pioneering system in a short time and the pressure of a deadline. However, one of the good choices of AMERHIS is the participation of Hispasat which signed an agreement with the Spanish Embassy in Paris last October to collaborate with the European Space Agency (ESA) for the development of the AMERHIS system. One of the advantages in negotiating this con-

32

Enero 2003

tract has been the high training and professionalism of every industry consortium members who will develop the project as the Spanish companies Alcatel Space, Indra Space and MIER communications, the French Alcatel Space, the Norwegian NERA SatCom and the Canadian EMS Technologies. It has also been important the interest that ESA has to develop space technologies in Europe and the support given by the Technological and Industrial Development Centre (CDTI) which is under the Ministry of Science and Technology. - What will this new satellite bring forward

and how will Indra will contribute to it? The AMAZON satellite, which is located in an orbital situation of 61º west over Brazil, contributes with 51 new transpondedor, 32 in Ku Band and 19 in band C with a joint cover in Ku Band over Western Europe and over the whole American continent. The C Band is centered in America and Indra is responsible for developing the monitoring of the satellite, its working and its maintaining in the orbit. There are two interconnected control centres located in Rio de Janeiro (Brazil) and in Arganda de Duero (Madrid) as well as additional stations

for the reception and broadcasting of telemetry and telecommands located in Maspalomas (Gran Canaria) and another to be determined in the USA. The AMERHIS project will allow to put on board the Amazon a useful regenerative load which will combine four channels in Ku Band with 36 megahertz with a digital processor to process on board the OBP signal. In this way the end-to-end connection is guaranteed together with an absolut flexibility in the interconnections between users and a good improvement of the Dynamic Bandwidth on Demand which allows voice and video reception


cuando una persona está navegando necesita una alta capacidad en su canal de entrada para acceder y descargarse las distintas páginas y ficheros. Esto se consigue mediante el sistema DVB-S, diseñado para la recepción de televisión por satélite y para el que existen terminales de usuario de bajo coste como los que cualquiera puede instalar en su casa para la recepción directa de TV por satélite. Sin embargo, la información de retorno es más reducida puesto que se trata en muchos casos de las direcciones de las páginas o de ciertos datos alfanuméricos requeridos en una determinada página web. Por lo tanto, el canal de retorno (RCS) se basa en equipos muy similares a los actuales terminales V-Sat, evitando la necesidad de grandes antenas y terminales complejos y caros para transmisión de banda ancha. - ¿Cuándo se prevé se ponga en órbita? se baraja la fecha de 2004. El satélite AMAZONAS ha sido adjudicado por HISPASAT al Grupo ASTRIUM en diciembre de 2001. El lanzamiento del satélite esta previsto para el segundo trimestre del año 2004 y en este tipo de satélites basados en una plataforma comercial recurrente y en transpondedores también comerciales no suelen producirse retrasos a no ser que surja algún problema con el lanzador. El hecho de tener fijado el calendario de lanzamiento supone una presión muy fuerte para el proyecto AMERHIS en el que se están desarrollando nuevos equipos de a bordo y terminales terrestres. Siempre que se desarrolla un equipo nuevo y más aún si está basado en una nueva tecnología existe el riesgo técnico de tener retrasos. Sin embargo, la alta cualificación del equipo industrial y las inversiones previas, tanto de la ESA como del CDTI, en el desarrollo de las tecnologías de procesado a bordo, per-

and transmission in real time. The AMEHRIS system has been designed to be compatible with the current open standard models DVB Return Channel Satellite (DVB-RCS) to the information return channel. It’s a question of making the most of the traffic differences which are on Internet between the reception and the return channel: when someone is surfing the Net, he/she needs a high capacity in its input to have access and to unload web pages and files. This is obtained though the DVB-S system designed for the satellite television reception for which there are users terminals at a low price.

miten tener una gran seguridad de que este sistema llegará a tiempo para ser embarcado en AMAZONAS. - Paralelamente Indra forma parte del consorcio industrial que desarrollará el sistema de comunicaciones avanzadas Amerhis, capaz de suministrar servicios interactivos multimedia de banda ancha, ¿cuál será concretamente la función de Indra? El sistema AMERHIS, del que ya hemos hablado anteriormente, consta de una carga útil regenerativa y multi-spot, capaz de multiplexar a bordo del satélite las señales de diversas fuentes y enviar la señal resultante sólo a aquellas zonas en las que es requerida. El sistema permite una absoluta flexibilidad de interconexión entre las áreas de cobertura, gestionando de forma óptima la capacidad de la carga útil del satélite. La red terrestre básica constará inicialmente de un Centro de Control de Red (NCC), encargado de gestionar los recursos embarcados en AMAZONAS, 4 pasarelas de diferentes características técnicas, encargadas de conecPABLO tar el sistema con las redes GONZÁLEZ locales de comunicaciones SÁNCHEZterrestres, y un conjunto de terminales de usuario dotados de CANTALEJO, canal de retorno por satélite. EUROPEAN Indra Espacio se encarga de MARKETING desarrollar las pasarelas (Gateways) en sus diversas configuMANAGER. raciones, diseñadas para res-

However, the return information is more reduced because the RCS channel is quite similar to the current terminals V-Sat which avoid the use of big aerials and complex terminals which are very expensive for the bandwidth. - When do you foresee to put in it in orbit?. Could it be by 2004? The AMAZON satellite has been awarded by HISPASAT to the ASTRIUM Group in December 2001. The satellite launching is foreseen for the second quarter in 2004 and we hope there will not be any delay.The fact of having a set date puts a lot

ponder a las necesidades de muy diversos clientes, desde compañías de telecomunicaciones grandes o pequeñas hasta corporaciones o empresas con múltiples sedes interesadas en montar una Intranet de alta capacidad y flexibilidad. A diferencia de los actuales sistemas DVB-RCS transparentes, AMERHIS permite un concepto escalable de pasarela, capaz de dar servicio a multitud de operadores con requisitos de tráfico muy dispares. Las pasarelas de AMERHIS soportarán servicios de acceso a Internet, aplicaciones multimedia sobre multicast IP, telefonía VoIP hacia o desde, usuarios en la Red Telefónica Conmutada (RTC) y videoconferencia IP hacia o desde usuarios en la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI). La incorporación a estos servicios de mecanismos innovadores de gestión de calidad de servicio (QoS) estimularán por un lado la generación de negocio a través de nuevas aplicaciones multimedia de valor añadido (vídeo bajo demanda, tele-enseñanza, videoconferencia, ... ), pero además permitirán que los proveedores del servicio más tradicional de acceso a Internet puedan diferenciar su oferta mediante el ofrecimiento de garantías ajustadas a las necesidades de cada uno de sus clientes. INDRA tiene una larga experiencia en este tipo de sistemas y participa actualmente en el desarrollo de un sistema similar de comunicaciones, esta vez en banda Ka, denominado WEST-WED y liderado por el grupo Astrium, con participación de numerosas empresas europeas y canadienses.

of pressure in the AMERHIS project which is developing new equipments on board and land terminals. In this kind of projects there’s always a possible delay but our high team qualifications and the previous investments in the technology development allow us to feel sure that the system will be on time to be on the AMAZON. -Indra is also part of the industrial consortium that is developing the advanced communications system Amerhis, whis is the Indra’s duty in it? Indra Space is in charge of developing the gateways which are designed to guarantee our clients

needs, including big or small telecommunication companies interested in having an Intranet with high capacity and flexibility. The AMERHIS gateways have an access service to Internet, multimedia applications on IP multicast, VoIP telephony from or to the RDSI lines. Indra has worked with this kind of systems for a long time and at present is taking part in the development of a similar communications system, this time in Band Ka, named WEST-WED and leaded by the Astrium Group and with the participation of many European and Canadian companies.

Enero 2003 •

33


Empresas

Liberty Seguros continúa su proceso de expansión LA COMPAÑÍA DE SEGUROS LIBERTY SIGUE SU PROCESO DE CRECIMIENTO Y POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO ESPAÑOL. RECIENTEMENTE INAUGURABA SU NUEVA SEDE EN BARCELONA, ANTE SU OBJETIVO DE CONSEGUIR SER LÍDER MUNDIAL EN COBERTURA DE ACCIDENTES LABORALES.

PERO NO SÓLO ESPAÑA ES EL DESTINO AL QUE DIRIGIR LA EXPANSIÓN DE LA

COMPAÑÍA, OTROS OBJETIVOS SE ENCUENTRAN EN

SUDAMÉRICA, ASIA PACÍFICO Y OTROS PAÍSES DEL SUR DE EUROPA.

MONEDA ÚNICA

La compañía de seguros Liberty es filial del grupo norteamericano Liberty Mutual, dedicada a la cobertura de accidentes laborales. Recientemente inauguraba en Barcelona sus nuevas instalaciones, en su proceso de expansión por España que tiene por objetivo posicionarse entre las cinco primeras compañías del sector. Su política de crecimiento se inició en 2001 en nuestro país, mediante la adquisición en febrero de la filial española de The Hartford, compañía de seguros norteamericana. Posteriormente, en noviembre

Thomas Crawford Ramey, presidente de Liberty International y Luis Bonell Goytisolo, director general de Liberty Seguros en España.

de ese mismo año, Liberty adquirió también las filiales españolas del grupo asegurador británico Royal&Sun Alliance. Asimismo, el grupo ha reafirmado su apuesta por la Península Ibérica con la compra de las operaciones de Winterthur en Portugal. Las compras efectuadas, junto con la reordenación y consolidación de sus actividades en España, han supuesto para el grupo Liberty Mutual una inversión de 250 millones de euros en el periodo de dos años. Se trata de la mayor inversión realizada hasta el momento en nuestro

país por un grupo asegurador norteamericano. Liberty Mutual se ha marcado como objetivo obtener a medio plazo un tercio de sus ingresos fuera de Estados Unidos. Las áreas de expansión de la compañía a nivel mundial se centran en Sudamérica, Asia Pacífico y el sur de Europa, con una especial orientación hacia España. Su instalación en Barcelona ha supuesto una apuesta decidida por una de las zonas estratégicas de la ciudad condal, el distrito 22@bcn, una nueva zona tecnológica y empresarial del Poblenou.

FACHADA EXTERIOR DEL NUEVO CENTRO DE LIBERTY SEGUROS EN BARCELONA. 34

Enero 2003


Acuerdo de asociación entre Chile y la Unión Europea EL ACUERDO INSTAURA UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO ENTRE AMBOS SOCIOS Y PROPICIARÁ EL INTERCAMBIO Y AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES ENTRE ESTOS MERCADOS. PARA ELLO, LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO DE CHILE HA ORGANIZADO UNA MISIÓN COMERCIAL PARA EL MES DE ABRIL.

en millones de US$

Chile quiere intensificar sus relaciones comerciales con Europa. Por ello, desde la Cámara de Comercio se están desarrollando visitas a distintos países, entre ellos España, para promocionar y presentar el acuerdo alcanzado de Asociación Política y Económica con la Unión Europea. De hecho, se ha organizado una misión comercial para los días 5 al 11 de abril de 2003, en la que podrán participar todos aquellos empresarios españoles que estén interesados en mostrar sus productos e incrementar sus exportaciones. El acuerdo alcanzado va a permitir instaurar una zona de libre comercio entre ambos socios (Chile/UE), además de abordar el ámbito político y establecer cauces de cooperación. De esta manera, se genera un escenario propicio para el aumento de las exportaciones y la diversificación de las ventas externas. En 2001,

Distribución del comercio exterior en el año 2001

MONEDA ÚNICA

FUENTE: Cámara Oficial de Comercio de Chile

el comercio entre Chile y la UE ascendió a 7.658 millones de dólares, de los cuales, 4.694 millones correspondieron a exportaciones chilenas. En el caso de las inversiones, entre 1974 y 2001 los Estados miembros de la UE invirtieron 17.629 millones de dólares, donde España, Reino Unido, Italia y Holanda figuraron con importantes negocios en los sectores eléctrico, agua, gas, servicios, transporte y telecomunicaciones. Las negociaciones que se iniciaron en abril de 2000, cuando representantes de Chile y la UE comenzaron las conversaciones para una Asociación Política y Económica, cumplen con la constitución de una alianza estratégica que permitirá consolidar los lazos existentes y ampliar considerablemente las oportunidades de negocios, de estímulo a las exportaciones, la inversión, el empleo, el crecimiento y la

modernización productiva. Esta alianza se irá reflejando también en los aspectos comerciales. En efecto, refuerza la posibilidad de establecer acuerdos entre regiones de Chile y europeas. En tales acuerdos, el socio europeo puede colaborar a posicionar los productos chilenos en el mercado europeo, en tanto, mediando inversiones europeas o jointventures nacionales y europeas en Chile, este país podría ayudar al socio europeo a colocar sus productos en el resto de América Latina, Centroamérica, la Comunidad Andina de Naciones y Mercosur. Los empresarios interesados en la misión comercial a Chile que tendrá lugar en abril pueden ponerse en contacto con la Cámara de Comercio de Chile en Barcelona. Persona de contacto: Margarita Moliner Tfno. 93 310 15 85/ 93 310 75 43 e-mail: camchile@infonegocio.com

TOTAL HABITANTES: 15.050.340 TASA DE CRECIMIENTO: 1,2% ANUAL POR SEXOS: HOMBRES 49,2% - MUJERES 50,8% DENSIDAD DEMOGRÁFICA: 19,9 Hab/km2 POBLACIÓN URBANA: 87%

Enero 2003 •

35


Empresas

Ana Patricia Botín presenta en Zaragoza BanesPyme MONEDA ÚNICA

El Auditorio de Zaragoza no dio abasto para congregar al numeroso público asistente a la jornada organizada por Banesto y la Cámara de Zaragoza, cuyo objetivo era presentar a las pymes aragonesas las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. O BanesPyme, la banca on-line que permite realizar operaciones y consultas bancarias a través de la red. Ana Patricia Botín indicó que "la relación banca-empresa, que hasta ahora era

presencial, debe ser más virtual, porque ambas deberán abrir juntas nuevos horizontes". La Presidenta Ejecutiva de Banesto se encontraba arropada por representantes de sus socios en esta nueva apuesta de futuro de la entidad: Barrabés, Telefónica y Microsoft. Precisamente Carlos Barrabés fue uno de los interlocutores que más aplausos recibió, en un discurso en el que destacaban sus anécdotas, con referencias a Benasque, su pueblo y sus inicios en el comercio electrónico.

La empresa riojana Euro Seating venderá butacas al Reino Unido

ANA PATRICIA BOTÍN, PRESIDENTE EJECUTIVO DE

BANESTO, JUNTO A MANUEL TERUEL,

PRESIDENTE DE LA

CÁMARA DE COMERCIO E

INDUSTRIA DE ZARGOZA (DERECHA) Y CARLOS BARRABÉS, PRESIDENTE DE LA EMPRESA ARAGONESA

BARRABÉS (IZQUIERDA).

Inditex continua en su línea

MONEDA ÚNICA

La empresa Euro Seating dedicada a la fabricación de butacas ha conseguido adjudicarse el contrato sacado a concurso por el Departamento de Turismo del Reino Unido, para equipar el Teatro Gaiety en la Isla de Man. La cifra final alcanza los 420.000 euros, que permitirán mantener el ritmo de crecimiento de una empresa que busca ampliar su producción a otros mercados. De hecho, para 2003 Euro Seating se ha marcado un ambicioso plan de internacionalización, con la apertura de nuevas delegaciones en Estados Unidos, Canadá, India y China. La empresa dedica en estos momentos un 60% de su producción a la exportación. 36

Enero 2003

Las ventas del grupo crecieron un 28% en los primeros nueve meses del ejercicio respecto al mismo periodo del año anterior y el beneficio neto experimentó un ascenso del 31%, en línea con las estimaciones del consenso de mercado. Sin embargo, como se puede observar en la siguiente tabla, lo más destacable ha sido que de nuevo, los márgenes han experimentado una sensible mejoría en todas las línea de la cuenta de resultados, todo ello a pesar de que han tenido que contabilizar unos gastos financieros de 27,2 millones de euros frente a los 6,6 millones del año pasado por el impacto negativo de los tipos de cambio de las monedas latinoamericanas. Millones de Ventas Beneficio bruto Ebitda Ebit Beneficio neto

3 trim. 2002 1.098 601 298 244 156

% Variación 27,7% 28,4% 36,1% 42,7% 30,4%



Empresas

¿Cómo hacer exitosas campañas de marketing internacional? (y II) a mayoría de las empresas españolas que contactan con nosotros buscando bases de datos Internacionales son PYMES que están empezando a dar sus primeros pasos firmes en el proceso de internacionalización de sus negocios. En la mayoría de las ocasiones, a estos clientes no les resulta indispensable la adquisición de bases de datos externas españolas pues tienen un olfato suficiente sobre cómo identificar su mercado potencial en España, pero sí las reclaman en cambio sobre los mercados internacionales con los cuales están empezando a realizar acciones de Marketing Directo. La oportunidad es excelente. El Marketing Directo Internacional se ha configurado desde hace años como una probada herramienta de ventas. Son ya muchas las compañías que desde un único punto de coordinación centralizan exitosamente campañas de marketing directo global para diferentes mercados nacionales. Con ello han conseguido rentabilizar costes, limitar los gastos de penetración en el mercado de destino y en muchos casos explotar mercados menos saturados donde los índices de respuesta y en otros las ventas medias conseguidas por prospecto son mucho mayores que en sus países de origen. Así, por ejemplo, en mercados como el ruso, campañas de mailing frecuentemente llegan a alcanzar índices de respuesta del 30%, mientras que en los países de la UE la media se encuentra entre el 1 y 2 %. Pero aunque la oportunidad es tremenda hemos de admitir también que en esta carrera los países más desarrollados en este negocio nos llevan una amplia ventaja. El marketing directo en nuestro país aunque ha tenido un desarrollo

L

38

Enero 2003

Gerardo Raído, Schober Information Group International Account Manager.

constante en los últimos años, todavía no ha llegado a un nivel de madurez competitiva en algunos frentes. Prueba de ello es que para el principal medio de Marketing Directo, el mailing, mientras que en Francia se mueven al año más de 22.000 millones de piezas de mailing al año, en nuestro país no se llega a los mil millones. Por todo ello, hemos elaborado un check list de consejos para todos aquellos que deseen planificar una acción de marketing directo internacional. Estas recomendaciones, se resumen en los siguientes puntos: 1. Realizar una exhaustiva investigación de mercado. Estudiando sobre el mercado objetivo los siguientes factores: volumen de negocio y evolución, estructura económica, competencia, precios, formas de pago existentes o habituales, potenciales proveedores o colaboradores y hábitos de consumo y aspectos culturales relevantes.

2. Búsqueda de la base de datos. Una vez que se tiene definido el mercado y público objetivo, se debe buscar un fichero que lo contenga de una manera actualizada y con una información incorporada que se adapte a nuestros intereses y estrategia. Los ficheros disponibles y precios varían ampliamente dependiendo del mercado. Así en países como Alemania o Reino Unido, hay una muy amplia cantidad de ficheros, aunque también con unos precios más elevados que los españoles. Nuestro consejo es que pruebes su calidad y resultado en función de su retorno por inversión. Este punto es capital, todo el material puede estar perfecto pero como no lo enviemos a las personas correctas será como tirar el envío y su inversión económica a la basura. 3. Adapta tu oferta, creatividad y contenidos de tu envío al público objetivo y mercado al que te vayas a dirigir. Ten mucho cuidado con las traducciones literales, deja esto en manos de traductores nativos. 4. Respeta los requerimientos postales que exigen los estándares internacionales. Seguir esta recomendación es lo más sencillo para facilitar su envío y su distribución local. 5. Selecciona un operador o agente de correos adecuado a tus necesidades: precio, calidad, tiempos de entrega, cobertura y garantías de entrega. Y no olvides que el marketing directo es una herramienta que además de permitir el contacto y relaciones directas con tus clientes actuales y potenciales, permite también la medición y control de los resultados de cada campaña. Hazlo siempre, consigue datos relevantes de todos aquellos que respondan a tus acciones y mide qué segmentos o listas han funcionado mejor en respuesta y en índice de devoluciones.


MONEDA ÚNICA

Gamesa, la empresa vasca fabricante de productos en los sectores aeronáutico y de energías renovables, podría convertirse en el suministrador mundial de las palas de los helicópteros “Apache” de Boeing, según el preacuerdo firmado recientemente entre ambas compañías. Se trataría de la producción de 5.000 hélices en un contrato que ascendería entre los 30 y 45 millones de dólares anuales y por un periodo de diez años. La tramitación del acuerdo se encuentra en un estado bastante avanzado, si bien la decisión final no se encuentra ni en manos de Gamesa ni de Boeing, sino del Gobierno español, quien debe adop-

tar una determinación final para la adquisición de los helicópteros “Apache”, un procedimiento que podría haberse iniciado ya con la solicitud de contratación de seis unidades bajo el sistema de leasing. Si finalmente Gamesa se adjudica el proyecto, la fábrica ubicada en Orense comenzará a producir las palas a partir de 2005. En concreto, en una primera fase se producirían unas 4.000 hélices para sustituir las del millar de aparatos que existen actualmente en todo el mundo. Posteriormente se fabricarían otras 1.200 para las 300 nuevas unidades que están previstas fabricar. Además, se convertiría en suministrador integral, con lo que también se encargaría de la fabricación de las palas de repuesto, que podrían superar las 1.000.

Foto: Boeing

Gamesa podría fabricar en Galicia las palas del helicóptero “Apache” de Boeing


Mercados - Unión Europea

EL GRAN MERCADO EUROPEO ASUMIRÁ UN PAPEL CLAVE EN LA ECONOMÍA Y POLÍTICA MUNDIALES

40

Enero 2003


La construcción de un gran mercado MONEDA ÚNICA

Desde que en 1950 se iniciara el proceso de integración europea con la formación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero compuesta por seis países, mucho se ha avanzado en la pretensión de crear un nuevo mapa europeo que apuesta en estos días, por constituirse como una realidad de 25 países y 455 millones de personas. Tras sucesivas ampliaciones, en 1995 se configuró la actual Europa de los quince. En mayo de 2004, se espera la quinta ampliación de la historia de la construcción europea, con la adhesión de diez países, posponiendo la entrada de otros dos candidatos para 2007, esto es, Rumania y Bulgaria, y todavía sin confirmar la fecha, quedan pendientes las negociaciones con Turquía. La Cumbre de Copenhague, celebrada los días 12 y 13 de diciembre, ha perfilado el escenario de esta nueva ampliación, alcanzando un acuerdo aparentemente satisfactorio para los países candidatos y los estados miembros que permite seguir vislumbrando con optimismo el camino hacia la Europa de los 25. Sin embargo, el debate del Consejo Europeo tuvo que afrontar arduas negociaciones. Se abordaron las presiones de

Carolina Iglesias

algunos de los futuros socios de la Unión que exigían mejorar la oferta comunitaria; el problema del coste de la ampliación; la reunificación de Chipre; el capítulo acerca del inicio de las negociaciones de adhesión de Turquía; y la asignación de fondos comunitarios para paliar la catástrofe del “Prestige, entre otras cuestiones. La apuesta europea es por tanto, todo un reto que sin duda, debería considerarse en los procesos de internacionalización de las empresas, atendiendo a las múltiples posibilidades que pueden ofrecer los nuevos mercados de la ya por poco tiempo “otra Europa”.

The construction of a new market The process of the creation of the European Coal and Steel Community constituted by six countries in 1950 has advanced a lot in its pretension to create a new European map which wants to be consolidated as a fact of being 25 countries and 455 million of inhabitants. After several enlargements, it was in 1995 when the current Community of Fifteen was shaped. In May 2004, we are

expecting for the fifth enlargement with the adhesion of ten countries and postponing the entrance of another two by 2007, that is Romania and Bulgary and there isn’t still confirmation about the negotiations with Turkey. The Copenhagen Summit, holded 12th and 13th of December, has outlined the scenery of this new enlargement reaching a satisfactory agreement for the candidate

and member countries which allow them to foresee the way to a Community of Twenty-five with optimism. The debate of the European Council had to face up hard negotiations and there were raised a few topics that some candidate countries demanded to improve the Community offer; the enlargement expenses; the reunification of Cyprus; the chapter about the process of negotiation for the

joining of Turkey and the assignment of Community funds to relieve the Prestige catastrophe. The European bet is a real challenge that without any doubt should be considered in the processes of internacionalisation of enterprises taking into account the numerous opportunities that the new markets may offer to the so called “the other Europe”. Enero 2003 •

41


Mercados - Unión Europea

Ser uno más en la Comunidad Europea CON EL FIN DE QUE ESTA NUEVA FASE DE LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA MANTENGA EL CARÁCTER ESENCIAL DE LA UE, SE HA INSTADO A LOS CANDIDATOS A QUE ARMONICEN SUS PRÁCTICAS Y NORMATIVAS NACIONALES CON LOS DE LA UNIÓN, ADEMÁS DE LAS REFORMAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES QUE LOS DIEZ PAÍSES HAN TENIDO QUE LLEVAR A CABO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. El desafío de la ampliación implica la necesidad de que los países que quieran adherirse a la UE adopten todas las normas y premisas comunitarias, lo que se denomina “acervo comunitario”.

Condiciones para la adhesión Los criterios generales que los países candidatos han de cumplir como requisito previo a la adhesión a la Unión Europea, se definieron en el Consejo Europeo de Copenhague de junio de 1993. Los citados criterios de Copenhague exigen: - instituciones estables que garanticen la democracia, la primacía del Derecho, los derechos humanos y el respeto de las minorías, - la existencia de una economía viable, así como la capacidad de hacer frente a presiones competitivas y a fuerzas de mercado dentro de la UE, - y la capacidad de aceptar las obligaciones que conlleva la integración, incluida la adhesión a los objetivos de unificación política y a la Unión Económica y Monetaria (UEM). El Consejo Europeo de Madrid celebrado en 1995, señaló al respecto, que no debía efectuarse una mera incorporación nacional de la legislación comunitaria, sino que se aplicara de forma eficaz a través de unas estructuras administrativas y judiciales adecuadas. Posteriormente, tras el Consejo Europeo de Helsinki en 1999, se instó a los candidatos a resolver los problemas fronterizos pendientes y a implantar normas estrictas de seguridad nuclear. 42

Enero 2003

Criterios políticos La Comisión Europea ya ha confirmado que los sistemas democráticos de gobierno de los países candidatos funcionan satisfactoriamente, según los cánones normativos de la UE. Entre los criterios políticos establecidos, está la consolidación de una administración pública. A este respecto, los países candidatos han avanzado mucho en bases de conducta, aclaración de la distinción entre las responsabilidades políticas y administrativas y legislación sobre el acceso de la información pública.

Una de las principales reformas políticas a las que se han tenido que enfrentar los países candidatos es la del sistema judicial que implica la potenciación de recursos humanos y la mejora de las condiciones laborales. Así, países como Estonia, Lituania y Letonia tienen que continuar esforzándose por mejorar su eficiencia en asuntos judiciales. Otras de las condiciones a las que hay que atender son la lucha contra la corrupción, garantizar la igualdad de trato entre los sexos y la protección de minorías. En este último punto, cabe mencionar el gran

Chipre ha mejorado sus procedimientos para la protección de refugiados y ha eliminado las restricciones con los turcochipriotas del sur, aplicando los criterios políticos de la UE.


esfuerzo de Eslovaquia por asegurar los derechos de la comunidad romaní. Por otro lado, la lucha contra la corrupción sigue siendo preocupante para algunos de los candidatos como Hungría, República Checa y Polonia.

Criterios económicos Son cuatro los criterios de convergencia económica que deben alcanzar los estados miembros para participar en la zona euro de la Unión Monetaria. Estabilidad de precios La tasa de inflación del país no deberá exceder en más de un 1,5% la de los tres Estados miembros con mejor comportamiento en materia de estabilidad de precios. Dicha tasa se analizará durante un periodo de un año antes del examen de la situación de ese país. Situación de las finanzas públicas Para examinar el asunto de la disciplina presupuestaria, hay que basarse en dos valores de referencia: - Déficit público anual: la relación entre el déficit público anual y el producto interior bruto (PIB) debe ser inferior al 3%. Si no es el caso, la relación deberá haber alcanzado un nivel cercano a ese porcentaje. - Deuda pública: la relación entre la deuda pública y el PIB debe ser inferior al 60%. En caso contrario, se exige aproximarse al nivel establecido. Tipos de cambio El Estado que aspire a ingresar en la UE debe haber participado sin tensiones graves en en el mecanismo de tipo de cambio del sistema monetario europeo ininterrumpidamente durante los dos años anteriores al examen de su situación.

Tipos de interés a largo plazo En la práctica, los tipos de interés a largo plazo no deben exceder en más de un 2% los de, como máximo, los tres Estados miembros con mejor comportamiento en materia de estabilidad de precios. El periodo tenido en cuenta es el año que precede al examen de la situación del Estado miembro. La Comisión Europea considera que el crecimiento económico de los países candidatos a la ampliación se ha situado por encima de la media de la UE del 2,6%. El PIB per cápita, medido en estándares de poder adquisitivo, alcanzó en los países con economías de transición el 39,3% de la media de la UE en 2001. La inflación en la mayoría de los países candidatos ha ido disminuyendo hasta obtener en 2001 una tasa de una sola cifra. Las privatizaciones se han completado con éxito en la mayoría de los casos, pero deben ultimarse las reestructuraciones de los diferentes sectores, lo que ha provocado un aumento en los índices de desempleo en casi todos los países, que todavía requieren adecuar sus mercados y condiciones de trabajo. El sector bancario en cualquier caso, se muestra más eficaz y estable tras los procesos de privatización y la recepción de capital extranjero. Gracias a estas inversiones, se han podido paliar igualmente, los elevados déficit comerciales y por cuenta corriente de los candidatos, experimentando una cierta mejora en 2001. Como conclusión, puede afirmarse, siguiendo estudios de la Comisión Europea realizados en 2002, que los países candidatos han alcanzado un alto nivel de integración económica con respecto a los países miembros de la Unión Europea.

PIB Candidatos mayo 2004 (2001)

Chipre Rep.Checa Estonia Hungría Letonia Lituania Malta Polonia Eslovaquia Eslovenia

Miles de millones de euros 14,1 136 13,4 121,3 18,1 30,3 4,6 355,5 59,7 31,9

PIB per cápita en euros 18.500 13.300 9.800 11.900 7.700 8.700 11.700 9.200 11.100 16.000

PIB per cápita de la media de la UE (%) 80 57 42 51 33 38 55 40 48 69

Acervo comunitario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Libre circulación de mercancías Libre circulación de personas Libre prestación de servicios Libre circulación de capitales Derecho de sociedades Política de competencia Agricultura Pesca Política de transportes Fiscalidad Unión económica y monetaria Estadísticas Política social y empleo Energía Política industrial Pequeña y mediana empresa Investigación y ciencia Educación y formación Telecomunicaciones y tecnología de la información 20 Cultura y política audovisual 21 Política regional y coordinación de los instrumentos estructurales 22 Medio ambiente 23 Protección de los consumidores y salud pública 24 Cooperación en justicia y asuntos de interior 25 Unión aduanera 26 Relaciones exteriores 27 Política exterior y de seguridad común 28 Control financiero 29 Disposiciones financieras y presupuestarias 30 Instituciones 31 Varios Fuente: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas

Fuente: Eurostat Enero 2003 •

43


Mercados - Unión Europea

Diez nuevos socios comerciales para 2004 DESDE MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA, LAS RELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LOS PAÍSES CANDIDATOS SE HAN REGIDO POR UNA PROGRESIVA Y POSITIVA COOPERACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y DE DIÁLOGO POLÍTICO. LOS ESTADOS MIEMBROS HAN RESPONDIDO SATISFACTORIAMENTE A LA VOLUNTAD DE INTEGRACIÓN DE LOS PAÍSES PENDIENTES DE ADHESIÓN A LA UE.

El requisito económico que debe cumplir cualquier estado europeo que desee ingresar en la Unión Europea es el de dotarse de una economía de mercado viable, que tenga la capacidad de hacer frente a la presión de la competencia y a las fuerzas del mercado dentro de la Unión Europea. Para llevar a cabo las correspondientes reconstrucciones de cada una de las economías de los países candidatos, la UE, ya a finales de la década de los ochenta, tras la caída del muro de Berlín, proporcionó asistencia financiera y asesoramiento técnico a los países del Este y Centro de Europa, a través de diferentes programas comunitarios diseñados exclusivamente para este fin. Chipre y Malta, países que no responden a un pasado comunista, no atraviesan periodos de transición económica, y reúnen las condiciones necesarias para desarrollar una economía de mercado en funcionamiento. La República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia han avanzado durante 2001 de modo suficiente en lo

que respecta a la estabilización macroeconómica y la reforma económica. La continuación de este proceso reformador los situará en buenas condiciones para cumplir los requisitos de la UE.

Nuevas oportunidades Al mismo tiempo, considerando la evolución de estos mercados emergentes y las múltiples oportunidades que pueden ofrecer, la UE se apresuró a establecer lazos comerciales, suprimiendo las

cuotas de importación, ampliando las preferencias comerciales y firmando diferentes acuerdos de comercio, cooperación y asociación con estos países. Consecuentemente, la UE en la actualidad se ha convertido en el principal socio comercial de los diez países, hecho que contrasta de modo considerable con la reticencia demostrada por los empresarios españoles a la hora de abrirse y dirigirse a estos recientes mercados. Así, la presencia comercial española en

Exportaciones e importaciones de los candidatos con España (2001)

EL REQUISITO ECONÓMICO FUNDAMENTAL PARA EL INGRESO EN LA UE ES DOTARSE DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO VIABLE FUENTE: Elaboración propia

44

Enero 2003


Comercio exterior países candidatos (2001)

LA PRESENCIA COMERCIAL ESPAÑOLA EN LOS DIEZ PAÍSES QUE INGRESARÁN EN LA UE EN SUPERA EL

2004 NO

5%,

MIENTRAS QUE LA MEDIA COMUNITARIA SE SITÚA FUENTE: Eurostat

los diez países que entrarán en la zona en 2004 no supera el 5%, cuando la media comunitaria es del 12%. Las empresas alemanas, finlandesas y británicas son las que mantienen más relaciones comerciales con los candidatos, seguidas de las austríacas, holandesas, italianas y el resto de las escandinavas quez, por proximidad geográfica, están muy vinculadas al territorio báltico. Por otro lado, las compañías griegas y, sobre todo, las portuguesas, apenas tienen presencia en dichos mercados. Ello es fácilmente explicable por razones de proximidad geográfica e históricas. Por el momento, han sido las grandes empresas en detrimento de las pymes, las que han ocupado el grueso de las relaciones comerciales, con una mayor representación del sector industrial sobre la distribución y los servicios. Sin embargo, las pequeñas empresas muestran más interés que las grandes en expandirse hacia los países candidatos En cuanto a la recepción comercial, Polonia, República Checa y Hungría absorben el 70% del intercambio con la UE. Éstos tienen el PIB más alto de los países candidato. El mayor volumen de ventas de productos españoles, según informe de Litexco Group, se destina a Polonia con 1.285 millones de euros, muy lejos de los 31.961 millones vendidos por la Unión Europea y de los 12.510 millones

EN UN

12%

de euros de Alemania, primer país en ventas a los consumidores polacos. En todos estos mercados emergentes, las ventas españolas nunca superan el 2,5%, a excepción el pasado año, de Eslovenia, con una aportación del 2,69% del total de compras al exterior. Durante el primer semestre de este año, el desinterés sigue siendo el mismo con un incremento medio a los diez países de la ampliación de poco menos del 8,5 %.

Nuevos competidores La entrada de nuevos miembros en la comunidad europea es vista en muchos casos, como una fuerte competencia. Sobre todo para las empresas españolas, que se van a enfrentar a una mano de obra más barata y que comprueban cómo se aleja el imaginario eje y motor neurálgico de la UE hacia el norte y centro de Europa, por no hablar de los fondos estructurales que hasta ahora llegaban a España y que en un futuro inmediato, van a tener otros destinos preferentes. Las empresas españolas, pese a incrementar ligeramente el último año sus relaciones comerciales e inversiones directas en el área de los antiguos países de la Europa del Este, siguen sin demostrar demasiado interés por la región, a pesar de las oportunidades que la zona ofrece para desarrollar líneas de negocio para la mayoría de sectores, especialmente el de servicios, agricultura y turismo. Enero 2003 •

45


Mercados - Unión Europea

Avances y estado actual de las economías HUNGRÍA TIENE EL PRIVILEGIO DE HABER GOZADO DE UNA ESTABILIDAD EN SU PROGRESIÓN ECONÓMICA Y EN SU DESARROLLO SOCIO-POLÍTICO.

SE

CONSTITUYE COMO UNA DE LAS ECONOMÍAS MÁS MADURAS.

Los diez países candidatos a la adhesión a la UE en mayo de 2004 confirman, según el Consejo Europeo, el buen funcionamiento de sus mercados. Las múltiples reformas económicas que estos países han tenido que llevar a cabo se han contemplado a través de los fondos de preadhesión (ISPA, SAPARD Y PHARE) que la UE ha dirigido para la financiación precisa de adopción del acervo comunitario y que se prolongará hasta 2006. Tras la crisis rusa, varios de los países candidatos como las Repúblicas Bálticas han tenido que desarrollar un gran esfuerzo para conseguir adaptarse a la economía de mercado, obteniendo sin duda unos muy buenos resultados. El progreso económico de estos tres países es encomiable, aunque todavía tengan que enfrentarse al reto de la competencia en el mercado europeo, mejorando sus mercados laborales y el entorno empresarial. El desempleo, especialmente en Lituania, continúa siendo uno de los principales asuntos pendientes de solucionar. Las economías de Malta y Chipre, calificadas de “saneadas” en cuanto a ámbito y coyuntura internacional, han avanzado mucho en materia de ayudas del Estado, mejorando su competencia empresarial. Malta debe reducir el déficit público general para progresar en su gestión macroeconómica, al igual que Hungría que posee una elevada tasa de inflación. Así, Hungría debe esforzarse por corresponder sueldos y producción para 46

Enero 2003

no perder la competitividad del país. Destaca la excelente aplicación de las normas de derecho laboral y la realización de un plan nacional para el desarrollo de las pyme. En definitiva, el mercado húngaro presenta una economía sin baches que se ajusta a la perfección a los cánones comunitarios. El mayor mercado de todos los candidatos, Polonia, es uno de los países que más ha acelerado su ritmo económico. Tras una vertiginosa expansión, experimenta en la actualidad, un endeudamiento y un déficit financiero que coincide con un entorno internacional delicado muy influenciado por la crisis argentina. La disminución del consumo es uno de los síntomas más significativos de esta coyuntural crisis, a pesar de las elevadas cuotas registradas en los últimos años, según análisis de Litexco Group. La reacción de Eslovaquia para continuar con sus reformas económicas tiene que ir dirigida a paliar su déficit fiscal y de balanza por cuenta corriente, así como a definir reformas estructurales que reduzcan el elevado índice de desempleo. Por otra parte, Eslovenia se ve obligada a controlar su inflación, debe incrementar el ritmo de las reformas estructurales completando los procesos de privatización. Finalmente, la República Checa, país candidato más relacionado con la UE y los EEUU, tiene pendiente la reforma del gasto social y la gestión de su hacienda pública.

Variables macroeconómicas de los diez candidatos para mayo 2004 (2001) Hungría Variación P.I.B. % Tasa desempleo (%) Inflación (%) Polonia Variación P.I.B. % Tasa desempleo (%) Inflación (%) Eslovaquia Variación P.I.B. % Tasa desempleo (%) Inflación (%) República Checa Variación P.I.B. % Tasa desempleo (%) Inflación (%) Eslovenia Variación P.I.B. % Tasa desempleo (%) Inflación (%) Estonia Variación P.I.B. % Tasa desempleo (%) Inflación (%) Letonia Variación P.I.B. % Tasa desempleo (%) Inflación (%) Lituania Variación P.I.B. % Tasa desempleo (%) Inflación (%) Malta Variación P.I.B. % Tasa desempleo (%) Inflación (%) Chipre Variación P.I.B. % Tasa desempleo (%) Inflación (%)

4 6 9,2 1,7 14 6,8 3,5 18,6 6,5 3 8,5 4,7 3,7 11,6 9 5,8 12,6 5,8 7 7,7 2,5 5 12,5 2 -0,8 6,5 2,5 4 4 2

Fuentes: Litexco Group y Eurostat


75 millones más de ciudadanos europeos EL RETO EUROPEO PLANTEADO PARA 2004 ES ADEMÁS UN FENÓMENO DEMOGRÁFICO QUE TENDRÁ REPERCUSIONES EN EL TAMAÑO Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE LA

UE. SIN DUDA, LA POBLACIÓN ES FACTOR DE IMPORTANCIA EVIDENTE EN LO QUE

SE REFIERE A LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE UN PAÍS, ESPECIALMENTE EN LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Y EN EL MERCADO DE TRABAJO.

El Comité de las Regiones expresa su gran preocupación por la falta de concienciación y la subestimación de la importancia de las tendencias demográficas, y su convencimiento de que las políticas económicas y de empleo sólo pueden ser eficaces si tienen en cuenta las circunstancias demográficas. Este aspecto es fundamental para llevar a cabo las reformas pertinentes en países como Lituania, Letonia, Polonia y Eslovaquia con elevados índices de desempleo. A menudo, se cree que una disminución de la población resolverá este problema. Sin embargo, no es cierto si demanda y oferta de trabajo no se corresponden. El volumen, la estructura y la calidad de la mano de obra están influidos por la evolución demográfica. El Comité considera, además, que la prevista ampliación de la Unión puede tener un considerable impacto en la estructura demográfica de la población activa de la UE. A este respecto, cabe

LA AMPLIACIÓN DE LA

UNIÓN

EUROPEA TENDRÁ UN CONSIDERABLE IMPACTO EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE SU POBLACIÓN ACTIVA

Datos básicos

Chipre Rep. Checa Estonia Hungría Letonia Lituania Malta Polonia Eslovaquia Eslovenia

Superficie 1000 km2 9 79 45 93 65 65 0,3 313 49 20

Población Millones de habitantes 0,8 10,2 1,4 10,2 2,4 3,5 0,4 38,6 5,4 2

Densidad Habitantes/km2 71 82 130 30 110 36 53 1.250 124 110 Fuente: Eurostat

mencionar la importancia de flujos migratorios hacia las zonas más atractivas económicamente, lo que genera la despoblación en las áreas rurales y la urbanización, fenómeno este mucho más acusado en los países candidatos. Es muy importante el papel que los fondos estructurales y programas europeos pueden desempeñar en este aspecto; es necesario igualmente, el uso preventivo de los fondos en los ámbitos donde la evolución demográfica amenace con agravar el declive económico. El Comité de las Regiones advierte a los Estados miembros de los riesgos de las políticas financieras, de seguridad social y de pensiones a corto plazo, que dejarán una carga financiera desproporcionada a la próxima generación, en particular con vistas a la Unión Económica y Monetaria. Y es que el envejecimiento demográfico también se da en los países aspirantes,

pero en mucha menor medida que en los países de la UE. Así, el mayor número de personas jubiladas y la prolongación del periodo de recepción de las pensiones hace que sea necesario revisar el actual sistema de pensiones. Los costes de los cuidados médicos para las personas mayores crecerán exponencialmente. Los avances tecnológicos, el aumento del consumo en cuidados sanitarios y el aumento de la esperanza de vida harán crecer el gasto hasta niveles desorbitados. La evolución demográfica de los doce países candidatos a la adhesión estudiados por la Comisión, revela una realidad algo diferente de la de los países de la Unión. En contraste con el lento crecimiento poblacional de la UE, la población de la mayoría de los países candidatos disminuirá. La esperanza de vida es menor en su conjunto que la de la UE, y la mortalidad infantil, mayor. Enero 2003 •

47


Mercados - Unión Europea

Una reestructuración pendiente del capital extranjero MONEDA ÚNICA

Los sectores de actividad de los países candidatos han tenido que ajustarse a costosos procesos de reestructuración para adaptarse a la normativa que el acervo comunitario exigía. Las privatizaciones y la modernización de sistemas han sido claves en las correspondientes reformas y han requerido de estrategias de captación de capital extranjero para poder llevarse a cabo.

Agricultura La política agrícola ha sido, en el trancurso de las negociaciones para la adhesión de los diez países a la Unión Europea, uno de los temas más debatidos del proceso de ampliación.

Para abordar los problemas estructurales de las zonas rurales de los nuevos Estados miembros, la Comisión ha establecido una estrategia de desarrollo rural reforzada, amplia en su ámbito de aplicación e incrementada desde el punto de vista financiero. Desde el primer día a partir de la adhesión, una serie de medidas de desarrollo rural serán cofinanciadas por la UE hasta un porcentaje aproximado del 80%. La agricultura supone una media del 20,9 por ciento del empleo total en los once países candidatos, porcentaje cinco veces superior a la media de los Quince, situada en el 4,2 por ciento, según datos de Eurostat. Analizando la situación actual de los Quince, Grecia es el país en el que la agricultura tiene un mayor peso sobre el mercado de trabajo, en concreto, un 16 por ciento, seguido de Portugal (12,9 por ciento), Irlanda (7 por ciento) y España (6,5 por ciento). El resto de Estados miembros se mantienen por debajo de estos porcentajes. Según análisis de Litexco Group, para el sector agrario existen proyectos potencialmente atractivos en Polonia, a pesar de que con la excepción de Hungría y las Repúblicas Bálticas, el sec-

tor primario precisa en general de una intensa actividad de industria transformadora de productos agrarios, con el fin de mejorar la productividad por hectárea, muy por debajo de la media comunitaria. En el caso de Polonia, con una población agraria que supera el 18%, la productividad agraria es tan solo el 13% de la registrada en el conjunto de la Unión Europea.

Industria El sistema industrial de los países candidatos tendrá que pasar por un profundo proceso de reestructuración para ser competitivo en el mercado único. El papel de las empresas de la UE es vital en este proceso, a través de la cooperación industrial y el compromiso de las instituciones de la Unión. La reestructuración de la industria pesada es especialmente delicada durante los preparativos a la adhesión, en particular en el aspecto del cumplimiento de las normas de ayuda estatal. En líneas generales, los países aspirantes deben reforzar su competitividad industrial basándose en el uso de las tecnologías, actividades de investigación y

El turismo es uno de los sectores que mayor crecimiento ha experimentado en la República Checa.

48

Enero 2003


EL SECTOR AGRARIO EN POLONIA OFRECE PROYECTOS POTENCIALMENTE ATRACTIVOS PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA.

desarrollo, la calidad de su producción y la especialización y diversificación de la actividad empresarial. Las empresas estatales deben reestructurarse y todo el sector tiene que inclinarse hacia la inversión para mejorar su eficiencia. Cuanto más puedan acceder las empresas a la financiación exterior y cuanto más éxito tengan en su reestructuración e innovación, tanto mayor será su capacidad para adaptarse. De entre los países candidatos, las industrias de la República Checa y Eslovenia muestran un elevado grado competitivo, dada la integración comercial alcanzada con la UE, aunque debe continuar modernizando la industria pesada con la introducción de nuevas tecnologías y consolidar la recepción de inversión extranjera. Al mismo tiempo, Polonia ha desarrollado un sector privado muy importante y en expansión que supone un gran progreso para su futura competitividad en el mercado único. La reestructuración debe centrarse fundamentalmente en los sectores tradicionales del carbón y el acero. Igualmente,

Hungría debe agilizar sus reformas en los sectores alimentario, siderúrgico y textil, ya que se han quedado rezagados con respecto a otros sectores más avanzados. Los necesarios avances en infraestructuras requieren concentrarse sobre todo en Letonia y Polonia, aunque todos los países candidatos deberían incrementar las inversiones extranjeras en este campo.

Servicios En los Estados miembros, el peso del empleo lo sigue llevando el sector servicios, con un 67,1 por ciento del total, seguido de la industria, con un 28,7 por ciento. Sin embargo, en los países candidatos a la integración europea, la industria

LA AGRICULTURA SUPONE UN PORCENTAJE DE EMPLEO CINCO VECES SUPERIOR A LA MEDIA DE LOS QUINCE

aporta el 31,3 por ciento del empleo y los servicios, el 47,8 por ciento. Los sectores de oportunidades cambian, según el país, pero, generalmente, las necesidades se centran en las actividades del sector servicios en mercados relativamente avanzados y ya maduros económicamente como en Hungría, Polonia o la República Checa, además de las Repúblicas Bálticas: Lituania, Estonia y Letonia. Las telecomunicaciones es un sector que ha experimentado un importante crecimiento en la mayoría de los países candidatos, en parte debido a la introducción del teléfono móvil en estos últimos años. El turismo sigue siendo uno de los ámbitos con mayor expansión sobre todo en los países de Centro Europa como Hungría, República Checa y Eslovaquia, estableciendo un gran número de empresas de servicios. En Malta, el turismo llega a representar más de dos tercios del PIB. Esto contribuye considerablemente al desarrollo del comercio. Al mismo tiempo, destaca la creación en el sector privado de las empresas de seguros. Enero 2003 •

49


Mercados - Unión Europea

Condiciones de negocio DOCE AÑOS DESPUÉS DE LA CAÍDA DEL

Mapa fiscal de los países candidatos

MURO DE BERLÍN, LA

COMBINACIÓN DE REFORMAS ECONÓMICAS, EL RENOVADO ESPÍRITU DE EMPRESA Y GRANDES INVERSIONES EXTRANJERAS HAN TRANSFORMADO LAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS EN LOS OCHO ESTADOS ANTIGUAMENTE COMUNISTAS -LA

REPÚBLICA CHECA,

ESTONIA, HUNGRÍA, LITUANIA, LETONIA, POLONIA, ESLOVAQUIA Y ESLOVENIA-, JUNTO CON CHIPRE Y MALTA. Fuente: Litexco Group

La fiscalidad de las empresas es uno de los pocos ámbitos en los que el Consejo Europeo está obligado a adoptar medidas legislativas por unanimidad. Esto ha hecho que, en la práctica, la adopción de tales medidas resulte difícil.

común por el cual las plusvalías obtenidas con motivo de fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canjes de acciones no tributarán en el momento de la operación en cuestión, sino solamente cuando se realice efectivamente esta plusvalía.

Medidas fiscales UE

Incentivos fiscales en los países candidatos

En diciembre de 1997, el Consejo adoptó un paquete de medidas para combatir la competencia fiscal perniciosa y para dar un nuevo impulso a la coordinación fiscal en la Unión. La primera directiva vigente es la llamada Directiva " matriz-filiales ", que tiene por objeto eliminar la doble imposición de los dividendos repartidos por las filiales a sus empresas matrices situadas en otro Estado miembro. La segunda es la llamada Directiva " fusiones ", que instaura un régimen fiscal

50

Enero 2003

Las ayudas fiscales a empresas es otra de las grandes cuestiones del reto de la

“LA POLÍTICA DE DESGRAVACIONES HA FUNCIONADO MUY BIEN EN TODOS LOS PAÍSES”

ampliación, según Litexco Group, de modo que se prevé una próxima revisión en este sentido. En los países del Este y Centro de Europa, además de beneficiarse de un impuesto sobre sociedades inferior al de los paises de la UE, los inversores extranjeros pueden, aunque por poco tiempo, beneficiarse de incentivos fiscales tales como: - exención total de impuestos por un periodo de 10 años. - exenciones arancelarias. - incentivos por la creación de nuevos empleos. - incentivos a programas de formación de personal. La política de desgravaciones ha funcionado muy bien en todos los países candidatos, según María Isabel Pardos, responsable de Litexco en España.


Nuevos campos de inversión LOS

PAÍSES CANDIDATOS HAN MOSTRADO UN ESPECTACULAR DINAMISMO EN CUANTO

PIB, BASTANTE MAYOR QUE EL DEL CONJUNTO DE LA UE. LAS EMPRESAS DE LA UNIÓN, A SU VEZ, SON RESPONSABLES DE CASI EL 70% DEL TOTAL, ESPECIALMENTE LAS ALEMANAS . LA PRESENCIA ESPAÑOLA SE SITÚA EN UNA POSICIÓN MUY BAJA DEL RANKING , CON UN SIMBÓLICO 0,5 % DE LA INVERSIÓN TOTAL. A INVERSIÓN DIRECTA RESPECTO A SU

Los efectos de la inversión directa son aún más importantes que los del comercio, pues los países candidatos cuentan con una amplia gama de ventajas que atraen fuertemente al capital extranjero.

Principales inversores Entre los principales países interesados en destinar sus inversiones a los futuros miembros de la UE, destacan Alemania,

Holanda y Austria. Fundamentalmente el primero que se encuentra en los primeros puestos del ranking de casi todos los países candidatos, exceptuando Estonia y Lituania que reciben mayoritariamente inversiones de Suecia y Finlandia, dada su proximidad geográfica con estos países. Francia destaca en sus inversiones a Eslovenia y Polonia, mientras que Dinamarca se decanta por Lituania.

De los diez países candidatos a la adhesión europea en 2004, Estonia es el que mayor índice de inversión directa extranjera contempla en su PIB. Suecia, con un 39,75% de la inversión total, es el principal inversor.

Al margen de la UE, cabe mencionar la presencia de Estados Unidos como principal inversor en Polonia, Hungría y Estonia.

Inversión española Considerando los datos ofrecidos por Litexco Group, en los diez países candidatos, el porcentaje de inversión española está por debajo del 1% excepto en Eslovenia donde se alcanza el 1,06%. Si se analiza la misma variable de inversiones directas en el ejercicio del pasado año 2001, y comparándola con la del resto de países industrializados inversores, el resultado confirma la escasa presencia de capital español en los países aspirantes a la UE. La participación máxima de inversiones directas españolas se registra en Hungría, con 15 millones de euros, lo que significa el 0,8% del conjunto de inversiones total del país.

Inversión directa extranjera (2001) Capital en euros per cápita Chipre Rep. Checa Estonia Hungría Letonia Lituania Malta Polonia Eslovaquia Eslovenia

2.284 2.084 1.790 970 720 952 521 1.527

Entrada neta en % del PIB 1,8 8,7 9,7 4,7 2,3 3,7 8,8 3,2 6,3 1,9 Fuente: Eurostat Enero 2003 •

51


Mercados - Unión Europea

Foto: Council of the European Union

Tras arduas negociaciones, Los Veinticinco se prestaron a posar para una foto histórica.

MONEDA ÚNICA

Los pasados 12 y 13 de diciembre se celebró la Cumbre de Copenhague con el objeto de culminar las negociaciones del proceso de integración de los diez países candidatos. La Presidencia danesa afirmó que esta quinta ampliación pretende concluir con la reunificación europea que comenzó con la caída del Muro de Berlin en 1989. Pero el consenso que permitiría aproximarse a este óptimo propósito, debía considerar las exigencias de Polonia, a las que se sumaron la República Checa, Malta, Hungría y Letonia que apostaban por la flexiblidad y la responsabilidad para atender los asuntos agrícolas y financieros pendientes de definir. Por tanto, la antesala de la Cumbre preveía un complejo debate bilateral en lo que se dibujaba como el final de las negociaciones.

52

Enero 2003

Coste de la ampliación El coste de la ampliación se planteaba como el principal obstáculo para alcanzar un acuerdo en la Cumbre. La oferta danesa, ajustada a los patrones establecidos por los socios europeos, proponía como margen finaciero máximo la cifra de 40.500 millones de euros. Esta cantidad debía cubrir los recursos necesarios para financiar la adhesión de los diez países en el periodo 2004-2006, año en el que finalizará el actual marco presupuestario, y ésta parecía ser la suma determinada para llegar a un pacto final con los países aspirantes. Polonia, la República Checa, Hungría y Eslovaquia no se mostraron conformes

y trataron de mejorar la oferta basándose de nuevo principalmente, en las difíciles cuestiones agrícolas y financieras que tendrían que atravesar los cuatro países con ese margen establecido. El adelanto propuesto por el canciller alemán Schroeder para perfilar las peticiones de los candidatos, consiguió satisfacer a ambas partes y la cifra se fijó en 40.700 millones de euros finalmente, que incluyen partidas adicionales específicas para reforzar la seguridad nuclear, fortalecer las instituciones y mejorar los controles fronterizos.

Las negociaciones con Turquía Para Turquía, la Cumbre de Copenhague significaba la posibilidad de hacer realidad su sueño europeo. A este respecto, hay muchas voces que para empezar, afirman que Turquía ni siquiera está en Europa, sino en Asia. Los líderes de la UE corroboraron


Copenhague: la caída definitiva del Muro de Berlín LA COMISIÓN EUROPEA

UE

CANDIDATOS SE UNAN A LA

EL CONSEJO EUROPEO

CUMBRE

PROPUSO OFICIALMENTE EN LA

DE

EN

2004,

COPENHAGUE

DE

COPENHAGUE

QUE

10

DE LOS PAÍSES

EN LA MAYOR AMPLIACIÓN REALIZADA HASTA LA FECHA .

MARCARÁ ASÍ UN NUEVO HITO EN LA HISTORIA DE LA

CONSTRUCCIÓN EUROPEA , CON LA INCORPORACIÓN DE

ESTONIA, LETONIA, LITUANIA, MALTA, POLONIA,

ESLOVAQUIA, ESLOVENIA, REPÚBLICA CHECA, HUNGRÍA

Y

CHIPRE

FORMANDO PARTE DE ESE PRIMER GRUPO

DE PAÍSES SELECCIONADOS.

JOANNA GRODZKA, CONSEJERA DE ASUNTOS POLÍTICOS DE LA EMBAJADA DE POLONIA

-Have the political demands in relation to agriculture, finance and other questions been fulfilled after the Copenhagen Summit? After the Copenhagen Summit and the end of the negotiations between Poland and the European Union, the Polish government

éxito rotundo. - ¿Teme Polonia perder fondos estructurales de 2007 en adelante debido al adelanto de 1.000 millones de euros que propuso Schroeder en la Cumbre?, ¿se ha llegado a un acuerdo en este aspecto? Polonia no prevé la situación mencionada, es decir, la pérdida de los fondos estructurales después del año 2007, ya que la Administración está preparada

thinks that the balance is positive, although it can not be said that it has been a great success. -Do you think you could lose any structural funds from 2007 onwards due to the 1,000 million euros in advance proposed by Shroeder in the last Summit?, have

para absorber la totalidad de los fondos designados para Polonia. Hasta 2007, continuarán los preparativos y perfeccionamiento de las estructuras administrativas para absorber esos fondos.

you reached an agreement in relation to it? Poland cannot foresee that situation, that is the loss of structural funds after year 2007 because the central government is ready to take in the funds appointed to Poland in their entirety. Until

Foto: Council of the European Union

-¿Se han visto cumplidas en Copenhague las exigencias polacas sobre la problemática del campo, las dificultades financieras y otra serie de cuestiones? Según las declaraciones del Gobierno de la República de Polonia tras la Cumbre de Copenhague y el cierre de las negociaciones entre Polonia y la Unión Europea, el balance financiero es positivo, aunque no se puede hablar de un

year 2007, we will continue with the preparations and the improvement of the government administration structure to take in the structural funds.

Enero 2003 •

53


Foto: Council of the European Union

Mercados - Unión Europea

De izquierda a derecha , representantes del Consejo Europeo durante la Cumbre: Michel Barnier, Chris Patten, Günther Verheugen, Per Stig Møller, Anders Fogh Rasmussen y Romano Prodi.

durante la Cumbre su oferta para que Turquía fuera la primera nación musulmana en comenzar una serie de conversaciones de entrada a la Unión, si cumple los criterios en una revisión prevista para diciembre de 2004. La fecha representa un año de retraso respecto de las expectativas, pese a las presiones ejercidas por parte de los funcionarios turcos y de Estados Unidos. La principal razón para no mencionar en el informe de la Unión una fecha para comenzar negociaciones es el deplorable estado de los derechos humanos en Turquía. Si bien se destacó la aprobación, por parte del Parlamento turco, de la abolición de la pena de muerte y de la ampliación de los derechos culturales de los kurdos, el informe acusa a las fuerzas de seguridad turcas de seguir apli-

- Nos consta que usted asistió a la pasada Cumbre de Copenhague, ¿cuáles han sido sus impresiones?, ¿es optimista con el futuro de la Europa de los 25? Considero que los resultados obtenidos en la oferta financiera son bastante buenos. Estonia debería seguir a Litua-

- We know you have attended the recent Copenhagen Summit, what is your opinion about the results obtained in it? Are you optimistic about the future situation of the Community of Twenty-Five? I consider the results achieved on financial package quite good, Estonia should come second after Lithuania in per

54

Enero 2003

nia en la recaudación per cápita de la UE. Respecto al futuro soy optimista, aunque estoy seguro de que muchos aspectos y actitudes en la UE pueden cambiar con la ampliación. De hecho, cada una de las etapas de integración ha cambiado la naturaleza de la Unión, poniéndose al día con la nueva situación y llevando a cabo las reformas necesarias. Por tanto, creo que eso va a suceder también ahora. - ¿Se han cubierto los intereses de Estonia en los acuerdos pactados en la Cumbre? El trato está hecho y no hay razón para especular sobre otro desenlace diferente. El acuerdo alcanzado además, favorece los intereses de Estonia.

capita receipts from the Union. As regards the future, I am optimistic, though I am also certain that many things and attitudes in the Union may change as a result of the enlargement. Every enlargement has made the Union to change its nature and to update to new situation by way of necessary refoms. I believe this will also be the case

now. - What changes would Estonia introduce in the community offer agreed in the Copenhagen Summit taking into account your own interests? The deal is done and there is no reason for speculating over different outcome. The agreement reached is also in Estonia's interest.

Foto: Council of the European Union

ALAR STREIMANN, SUBSECRETARIO DE ESTADO DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESTONIA


ANDRIS KESTERIS, JEFE DEL EQUIPO NEGOCIADOR PARA LA ADHESIÓN DE LETONIA A LA UE

- ¿Estaba Letonia de acuerdo con las exigencias de Polonia y los otros países candidatos acerca de mejorar la oferta comunitaria? ¿Ha afrontado Letonia la Cumbre de Copenhague con optimismo? Letonia puede estar satisfecha con el resultado de la Cumbre Europea de Copenhague y también con los resultados de las negociaciones para la adhe-

- Did Latvia agree with the demands of Poland and other candidate countries about improving the community offer? Has Latvia faced up the Copenhagen Summit with optimism? Latvia can be satisfied with the outcome of the Copenhagen EU Summit and the results of accession negotiations in general. Two years of intensive work has paid back that Latvia can join the European Union on good conditions. We have obtained particularly satisfactory results

sión. Estos dos años de trabajo intensivo han merecido la pena. Letonia va a unirse a la UE con unas buenas condiciones. En particular hemos obtenido unos resultados satisfactorios en las negociaciones sobre agricultura, pesca y protección medioambiental. A lo largo de la historia, Letonia, Lituania y Estonia son países que han sufrido quizá más que otros países de Europa Central y Oriental. En Copenhague se ha hecho justicia y los Países Bálticos han dejado la capital de Dinamarca obteniendo los mejores resultados posibles. En cuanto a las tácticas usadas en Copenhague, cada país candidato tiene la suya propia. La táctica negociadora de Letonia estaba basada en un trabajo intenso y consistente con la Comisión

in negotiations on agriculture, fisheries, and environmental protection. Throughout history, Latvia and the other two Baltic States (Lithuania, Estonia) have, perhaps, suffered more than any other country of Central and Eastern Europe. In Copenhagen justice was done, and the Baltic countries left Denmark's capital with the best possible results. As to the negotiating tactics up to Copenhagen and during the sum-

cando la tortura. Ankara reconoce que esto sigue siendo un problema, pero asegura que está tomando medidas para eliminarlo. Así, los líderes turcos acogieron con desencanto la fecha determinada por el Consejo Europeo para el inicio de negociaciones de la adhesión, una vez comprobado que reúnen los requisitos para formar parte de ella. Esta insatisfacción turca tuvo efectos inmediatos sobre otra de las cuestiones principales de la Cumbre: la reunificación de Chipre.

El “muro” de Chipre

Europea y los estados miembros durante los dos años que han durado las conversaciones. Aunque ya habíamos alcanzado un acuerdo satisfactorio con la Unión Europea antes de la Cumbre de Copenhague. - Después de la Cumbre de Copenhague, ¿podría decirse que ha caído finalmente el muro de Berlín? Es un momento histórico para la unificación de Europa. Esta ampliación ha arrastrado los últimos restos de la Guerra Fría. Creo que todos estaremos de acuerdo en que esos capítulos tan sangrientos y oscuros de la historia de Europa ya se han cerrado y uno nuevo se ha abierto. Con Copenhague, Letonia regresa a la familia de los países democráticos europeos y se une a la paz, a la estabilidad y a la prosperidad.

mit, each candidate country had its own one. Latvia's negotiating tactics were based on consistent and intensive work with the European Commission and the Member States during the two years of accession talks. Therefore, we had managed to reach a satisfactory agreement with European Union Member States already before the Copenhagen EU Summit and no further substantial discussions were left for the Copenhagen Summit. - After the Copenhagen Sum-

Sin embargo, si se tiene en cuenta que la isla mediterránea se encuentra dividida en dos comunidades, la turcochipriota y la grecochipriota, cabe la reflexión sobre el hecho de que Grecia sea uno de los Quince y de que Turquía todavía no pueda dar comienzo a sus negociaciones

mit, could it be said that it has fell off the Berlin Wall? It is a historic moment in the unification of Europe. This enlargement has, indeed, swept away the last remains of the Cold War. I think everyone can agree that one of the bloodiest and darkest chapters in European history is closed and a new one is opened. With Copenhagen, Latvia returns to the family of the democratic European nations and joins the area of peace, stability and prosperity.

de adhesión. La isla trazó un muro divisorio en 1974, cuando Turquía envió tropas para proteger a los habitantes turcos en la isla, ante el golpe de Estado perpetrado por la mayoría griega. Esta separación entre los habitantes chipriotas ha sido

“HOY HEMOS DECIDIDIDO CREAR UNA GRAN EUROPA. LA NUEVA EUROPA ACABA DE NACER”, DIJO RASMUSSEN, PRESIDENTE DEL CONSEJO EUROPEO

La integración de Chipre en la Unión Europea será un hecho en mayo de 2004. Enero 2003 •

55


Mercados - Unión Europea

chipriota, Rauf Denktash, declaró que no se alcanzaría ningún acuerdo sin previa negociación, lo que cierra de momento, las puertas a la reunificación del país. La Cumbre de Copenhague ha hecho realidad la ampliación más grande de su historia al concluir con éxito las negociaciones de adhesión con diez países de Europa central y oriental y del sur del Mediterráneo. "Hoy hemos decidido crear una gran Europa. La nueva Europa acaba de nacer", dijo Rasmussen poco después ante la impresionante "foto de familia" de todos los Jefes de Estado o Gobierno.

Foto: Council of the European Union

origen de continuas tensiones que se prolongan en la actualidad con la integración de la isla en la UE. Tras la Cumbre, se acordó que el derecho comunitario estuviera en vigor exclusivamente en el sur, en la parte griega de la isla, aunque las puertas estén abiertas para el norte turco. Las conversaciones continuarán en Chipre, la UE ha fijado como plazo límite el 28 de febrero. La prensa grecochipriota comentaba una vez obtenidos los resultados de Copenhague que “tenemos un ingreso completo en la UE y una solución a medias”, por otra parte, el líder turco-

FEDOR CERNE, MIEMBRO DEL GRUPO ESPECIAL PARA LA ADHESIÓN DE ESLOVENIA A LA UE

-¿Cómo ha culminado Eslovenia sus negociaciones en la Cumbre de Copenhague? En el capítulo de agricultura, se han conseguido las siguientes metas: los agricultores eslovenos tendrán acceso al mismo nivel de pagos directos que disfrutaron sus colegas de los países miembros de la UE; los niveles de las

- How Slovenia has finished its negotiations in the Copenhaguen Summit? The Republic of Slovenia completed its negotiations on the accession to the European Union. In the area of agriculture, the following goals have been met: Slovenian farmers will have access to the same level of direct payments as enjoyed by their colleagues from the EU Member States as from 2007; the levels of quotas and reference quantities are all above the

56

Enero 2003

cuotas y las cantidades de referencia están todas sobre los niveles actuales de producción en nuestro país; una oferta financiera interesante y extensa para el desarrollo rural en el periodo 2004-2006 que asciende a 250 millones de euros. De esta manera, los éxitos de las negociaciones permiten a los agricultores eslovenos proteger su posición económica y asegurar a Eslovenia una posición favorable en las reformas futuras de la política común de agricultura. En el área de política regional y coordinación de instrumentos estructurales, Eslovenia negoció para recibir 404 millones de euros de los instrumentos estructurales para el periodo 20042006; 236 millones de euros de los Fondos Estructurales y 168 millones de

current production levels in the country; a comprehensive and developmentally interesting financial package for rural development in the period 2004 - 2006 amounting to around EUR 250 million. The achievements of the negotiations thus allow Slovenian farmers to preserve their economic position and ensure Slovenia a favourable position in the future reforms of the Common Agricultural Policies. In the area of regional policy and coordination of structural instru-

los Fondos de Cohesión. La UE estuvo de acuerdo en encargarse de parte del coste relacionado con el establecimiento y mantenimiento de la frontera de Schegen y destinará 107 millones de euros en el periodo 20042006 por este motivo. Esta suma justifica el 45% del coste total de Eslovenia para llevar a cabo este proyecto. Respecto a las contribuciones de Eslovenia al presupuesto de la UE y a la posición presupuestaria neta de Eslovenia, nuestras metas se han conseguido. Para el periodo 2004-2006, la UE aprobó el pago de una suma total de 234 millones de euros al país. Esto mejorará la posición presupuestaria de Eslovenia de 45 millones previstos para 2003, a 85 millones para cada año del periodo 2004-2006.

ments, Slovenia negotiated to receive EUR 404 million of funds from the structural instruments in the period 2004 - 2006: EUR 236 million from the Structural Funds and EUR 168 million from the Cohesion Funds. EU agreed to take over a part of the costs related to establishing and maintaining of the Schengen border and will earmark for Slovenia altogether EUR 107 million in the period 2004 - 2006 for this purpose. This amount accounts for 45 per-

cent of total Slovenia's costs related to carrying out of this project. With regard to Slovenia's contributions to the EU Budget and Slovenia's net budgetary position, our goals have been met. For the period 2004 - 2006, the European Union approved Slovenia lump sum payment of EUR 234 million. This will improve the positive net Slovenia's budgetary position from EUR 45 million foreseen for 2003 to around EUR 85 million foreseen for each year in the period 2004 - 2006.


Las dos islas mediterráneas de la nueva Europa CECILIA ATTARD-PIROTTA, EMBAJADORA DE MALTA EN ESPAÑA

- De acuerdo con los resultados obtenidos en la Cumbre de Copenhague, ¿se han cumplido las expectativas de Malta como futuro miembro de la UE? Como el primer ministro Fenech Adami afirmó hace unos días, el final de las negociaciones marca un momento histórico excepcional para Malta y para Europa;

Malta está orgullosa de ser parte de esta Europa nueva y unida, lo que significa paz, progreso social y económico, estabilidad política y solidaridad. El país comenzó las negociaciones en febrero de 2002, tras haber solicitado incorporarse a la Unión en julio de 1990. Ha sido un camino largo durante el cual Malta ha experimentado muchos cambios, pero ahora está preparada para ingresar en la Unión en la próxima ampliación. Como nuevo Estado miembro, Malta será parte de la prosperidad europea, tendrá voz en la toma de decisiones y será parte de una Europa unida.

El Puerto de la Veleta en Malta.

Enero 2003 •

57


Mercados - Unión Europea

Las negociaciones se han llevado con seriedad y a menudo se han calificado como "duras" pero estábamos obligados a negociar la mejor oferta para Malta. En un corto periodo de tiempo, alcanzamos al primer grupo de países candidatos que comenzaron las negociaciones con la UE. Sin embargo, la rápida marcha de los acontecimientos no restó méritos a nuestra habilidad para negociar con la UE y para hacer nuestro caso fuerte y conseguir la flexibilidad necesaria en la solicitud de los acquis. Por ejemplo, negociamos un número de periodos transicionales y acuerdos especiales y así permitir al Gobierno solicitar garantías en ciertos campos. De especial mención son los acuerdos alcanzados con la Unión respecto a la compra de segundas residencias en Malta, el tema de movimiento libre de trabajadores así como el periodo de transición del IVA para los alimentos y los medicamentos. Las negociaciones fueron duras hasta el último momento, pero, al final, la oferta fue lo bastante buena para que el Gobierno la aceptara. Durante la Cumbre de Copenhague, Malta se aseguró un total de 194 millones de euros para los tres primeros años tras la adhesión. Consideramos que estos fondos de la UE son importantes y serán una ayuda para el desarrollo de Malta durante esos primeros años. El Tratado de Adhesión de Malta también incluía una declaración sobre neu-

tralidad; protocolo sobre el aborto, diciendo que la ley maltesa permanecerá como máxima autoridad a este respecto; y otra declaración sobre la Isla de Gozo. Así, me gustaría decir que estamos muy satisfechos con todo lo que hemos conseguido y ahora, el pueblo de Malta tendrá la oportunidad de votar con libertad para ratificar el acuerdo que se ha alcanzado. - En su opinión, ¿se podría decir que la Europa de los 25 es una realidad inmediata?¿Qué pasos va a dar Malta desde este momento hasta 2004 para alcanzar esta realidad? Sin duda, las conclusiones de la Cumbre de Copenhague fueron claras, la UE espera dar la bienvenida a 10 nuevos estados como miembros desde mayo de 2004. Ya no hay vuelta atrás. Como usted puede saber, el Gobierno ha prometido celebrar un referéndum sobre la adhesión de Malta a la UE, y también ha proporcionado los medios necesarios para que el electorado maltés pueda hacer una elección estando informado sobre ello. Así, el Centro de

Información sobre la UE de Malta se creó con el objetivo de divulgar información sobre el proceso de adhesión de Malta. El Centro ha realizado bien su función y los malteses pueden comprobar las ventajas para Malta de ser miembro de la UE. Todo está preparado para 2004. Malta no será un socio pasivo. A través de su historia y en el foro internacional, Malta ha hecho y sigue haciendo contribuciones firmes. Tenemos el propósito de tomarnos nuestras obligaciones en la UE con la mayor seriedad, y al mismo tiempo haremos que nuestra voz se oiga en todo lo referente a la familia de la UE.

The two Mediterranean islands of the new Europe - According to the results secured at the Copenhagen Summit, have Malta's expectations and requirements for its membership been fulfilled? As Prime Minister Fenech Adami stated some days ago, the end of the negotiations marks an 'exceptional, emotional and historical moment for Malta and Europe'; Malta is indeed proud to be part of this new and united Europe, which means peace, economic and social progress, political stability and solidarity for Europe. Malta began negotiations in February 2002, after having applied to join the Union in July 1990. It has been a long road during which Malta saw many changes, but it is now ready to

58

Enero 2003

join the Union with the next enlargement. As a new member state, Malta will be part of European prosperity, will have a voice in the decisionmaking process and will be part of a united Europe. Negotiations were taken very seriously. Our negotiators were very often termed as 'tough'; they were committed to negotiating the best package for Malta and left no stone unturned to ensure this outcome. In a short time we caught up with the first group of applicant countries which opened negotiations with the European Union. The fast pace however, did not detracted from our ability to negotiate fully with the EU and to make our case strongly in order to achieve

the necessary flexibility required in the application of the acquis. For example, we negotiated a number of transitional periods and special arrangements, thus allowing the government to apply safeguards in a limited number of areas. Of special note are the agreements reached with the Union with respect to the purchase of secondary residences in Malta, the question of free movement of workers, as well as the transition period on VAT for food and medicine. Negotiations with the EU were tough right up to the very last moment but, at the end, the package was good enough for the Government to accept. During the Copenhagen Summit, Malta,

we also managed to secure a total net balance of 194 million euros from the EU for the first three years after accession. Given today's realities we consider these EU funds to be substantial and will help in the development of Malta during the first years after accession. Malta's Accession Treaty also included a declaration on neutrality, a protocol on abortion saying that Maltese law will remain supreme in this regard, and a declaration on Gozo saying that the island of Gozo will be considered separately once the island of Malta exceeds the criteria for Objective One status. So, all in all, I would say that we are highly satisfied with what we have managed to achieve;


AGIS LOIZOU, CONSEJERO COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE CHIPRE EN ESPAÑA - ¿Está satisfecho con las decisiones y medidas adoptadas sobre Chipre en la pasada Cumbre de Copenhague? Los resultados de la Cumbre de Copenhague constituyen una decisión histórica para la ampliación de la UE y estamos agradecidos a la Presidencia Danesa por su ayuda y apoyo, así como a todos los Estados miembros de la Unión por este gran logro. - ¿Piensa que la división de Chipre puede ser un problema para la adhesión del país a la UE?, ¿y cree que la presión turca puede obstaculizar el futuro de Chipre?

Me gustaría recordar que la Conclusión del Consejo de Helsinki de 1999 estableció claramente que la adhesión de Chipre a la UE es totalmente independiente a la solución del problema de Chipre. Esto ha sido confirmado en la reciente Cumbre de Copenhague, donde Chipre fue admitida, junto con los otros nueve candidatos en la familia de la Unión. El futuro de Chipre en la UE es el de ser un país miembro en mayo de 2004, independiente de presiones exteriores, especialmente de los Estados que no son miembros de la UE.

Universidad de Chipre en Nicosia.

the people of Malta will now have the opportunity to vote freely to ratify the agreement that has been reached. - In your opinion, could it be said that the 25-member Europe is practically an immediate reality? Which steps is Malta going to take from now to 2004, in order to reach this reality? Undoubtedly, the Copenhagen Summit was clear in its conclusions; the EU looks forward to welcoming the 10 new States as members from 1 May 2004. There is now no turning back. As you might be aware, the government has pledged to hold a referendum on Malta's membership to the Union and also provided the

means to enable the Maltese electorate to make an informed choice. Thus the Malta-EU Information Center (MIC) was established with the aim of disseminating information concerning Malta's accession process. The Centre has performed well and the Maltese people should be in a position to see the advantages of Malta's membership to the European Union. Otherwise all is set for 2004 - Malta will not be a passive partner. Throughout its history and in all international fora Malta had made and continues to make valid contributions. We intend to take on all the EU obligations with great seriousness and at the same time make our voice heard in all that concerns the Union and the European

Family. We do not see Malta as a net beneficiary for the process of EU integration. On the contrary, we believe that there is a significant contribution for Malta to make in a variety of fields. Cyprus - Are you satisfied with the results obtained in the recent Copenhaguen Summit? The results of the Copenhaguen Summit constitute a historic decision for the Enlargement of the EU and we are grateful to the Danish Presidency for their help and support, as well as to all members States of the Union for this great achievement. - Do yo think that the division of Cyprus can

be a problem for the adhesión to EU?, ¿and do you think that the Turkish pressure can be an obstacle for Cyprus future? I would like to remind you of the Conclusion of the 1999 Helsinki Council which clearly stated that the adhesion of Cyprus to the EU is totally independent from a solution to the Cyprus Problem, something that has been confirmed by the recent Copenhaguen Council, where Cyprus was admitted, together with the other nine candidates, in the family of the EU. Cyprus future is that of a member country, as of May 2004, independent from any outside pressures and especially from non-EU member countries.

Enero 2003 •

59


Mercados - Unión Europea

2007: la sexta ampliación RUMANÍA, BULGARIA Y TURQUÍA SON LOS PAÍSES CANDIDATOS AL INGRESO QUE NO FORMARÁN PARTE DEL PRIMER GRUPO PARA LA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA PREVISTA EN 2004. DE LOS TRES PAÍSES, BULGARIA SE PERFILA CLARAMENTE COMO EL MÁS AVANZADO, YA QUE SE ACERCA SATISFACTORIAMENTE A UNA ECONOMÍA DE MERCADO. RUMANÍA NO CUMPLE NINGUNO DE LOS DOS CRITERIOS ECONÓMICOS, AUNQUE HA EMPRENDIDO UN ACELERADO RITMO DE REFORMAS PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO. EL TERCER PAÍS, TURQUÍA, AÚN NO HA LOGRADO AVANZAR AL RESPECTO, A PESAR DE QUE, PARADÓJICAMENTE, PARTE DE SU ECONOMÍA YA COMPITE CON LA DE LA UE EN EL MARCO DE LA UNIÓN ADUANERA. Indicadores económicos (2001)

Bulgaria

Inflación

Desempleo

Variación PIB (%)

PIB per cápita (% de la media de la UE)

7,4

19,9

4

28

Rumania

34,5

6,6

5,3

25

Turquía

57,6

8,5

5,3

69 FUENTE: Eurostat

Bulgaria y Rumania no están incluidos en la primera ola de expansión europea. Sin embargo, el progreso de Bulgaria y Rumania en el último año, sobre todo en el ámbito del empleo, permite a la Comisión Europea concluir que el año 2007 se debe considerar una fecha más que indicativa

para su adhesión a la UE. Ambos países podrán esperar que el apoyo de la Unión Europea aumente gradualmente a partir de 2004. Este apoyo se basará en programas que aumenten su asistencia financiera y en un especial seguimiento con evaluaciones periódicas. A su vez, ambos países tendrán

el derecho a participar en los comités y agencias comunitarias como “observadores”. La Comisión Europea también propone duplicar la asistencia económica a Turquía antes de 2006, aunque todavía no cumpla con todos los criterios políticos para iniciar conversaciones de adhesión.

Bulgaria: un mercado en funcionamiento La Comisión Europea, ya en 1977, declaró que Bulgaria cumplía con los criterios políticos

Rumania ofrece un marco jurídico de protección a extranjeros muy interesante para el ámbito inversor.

60

Enero 2003


establecidos en Copenhague, aunque la lucha contra la corrupción debe seguir siendo una de sus prioridades. Bulgaria juega un importante papel en el diálogo de Europa con Oriente Medio, ya que se erige como un interesante enclave de cruce de culturas. A efectos de flujo internacional, se constituye como un puerto de mercancías muy competitivo entre oriente y occidente. El ritmo acelerado de sus reformas ha conseguido una importante estabilidad macroeconómica que convierte a la República en el país más occidentalizado de los candidatos a la integración europea en 2007, aproximándose satisfactoriamente al acervo comunitario. Su sistema de libre mercado se caracteriza por su buen funcionamiento, con una política conservadora muy positiva para las empresas. Según análisis de Litexco Group, Bulgaria es un país que, al igual que la mayoría de los Peco, tiene una población con una cultura y una formación técnica muy elevada. Su territorio presenta importantes recursos y registra una enorme fertilidad agraria. Los sectores idóneos para atraer inversión extranjera son telecomunicaciones, industria alimenticia e industria textil. A este respecto, la captación de capital extranjero procede fundamentalmente de Grecia, Austria, Alemania e Italia, estos dos últimos países son los que controlan en la actuali-

BULGARIA HA ADOPTADO UNA POLÍTICA CONSERVADORA QUE FAVORECE AL MARCO EMPRESARIAL

endeudarse cada vez más, generando todavía en la actualidad, un rating poco competitivo. Para conseguir una mayor estabilidad macroeconómica, las autoridades deben dar prioridad a la reducción de la inflación, mediante una adecuada combinación de medidas y extremando la aplicación de la disciplina financiera a las empresas. Rumania tiene a su favor dos activos importantes, por un lado la dimensión de su mercado y por el otro, los recursos naturales

Comercio exterior (2001) Exportación a la UE (%)

Importación a la UE (%)

Saldo de la UE con los países (millones de )

76,3

54,8

49,4

380

73

67,8

57,3

967

75,8

51,6

44,6

-67

Balanza comercial (%) Bulgaria Rumania Turquía

FUENTE: Eurostat

dad la mayor parte de las entidades financieras. España sin embargo, aborda un porcentaje mínimo de 0,65% en cuanto a la inversión extranjera total en el país.

Rumania: un gran mercado Rumania es el segundo mercado en importancia por habitantes del grupo de países candidatos a la ampliación de la Unión. Con la elección de un gobierno de centro derecha en 1990, la política que impuso el gobierno de Ion Illieuscu fue la de

que pueden ser fuente de inversión extranjera para su explotación. Rumanía es un país muy interesante para españoles e italianos, según conclusiones de Litexco Group, debido al carácter y al idioma, que califican al país de latino. Aún así la inversión española sólo representa un 0,22% del total de su inversión extranjera. La apuesta italiana lo ha convertido en el quinto país en volumen de inversión pero el primero en número de sociedades constituidas, con un total de cerca de diez mil empresas.

Turquía: la incógnita Tras la estrategia de los Quince planteada en la Cumbre de Copenhague, Turquía iniciará sus negociaciones en 2005 y, según el comisario europeo para la ampliación, Gunter Verheugen, su adhesión a la UE no se producirá hasta al menos el año 2013. En medio de toda esta incertidumbre, la Comisión Europea valora los avances del país en el cumplimiento de los criterios de Copenhague, pero sin duda, debe mejorar en los derechos y libertades fundamentales de los que disfrutan los ciudadanos de la UE. En el terreno económico, Turquía se ha estabilizado al reducirse las interferencias políticas y las distorsiones en el sector bancario. La inflación continúa siendo un problema que es preciso solventar, sin embargo, la disciplina presupuestaria ha mejorado y la transparencia en las cuentas del sector público ha aumentado considerablemente. La inversión extranjera directa neta representa menos del 0,5 del PIB de Turquía, dada su inestabilidad política y macroeconómica. Los sectores con mayor presencia extranjera son automoción, banca e industria alimenticia. En definitiva, siguen existiendo grandes diferencias entre el acervo y la legislación turca y este es un hecho lógicamente incompatible para su integración en la UE, se diga lo que se diga en Ankara, Washington o Nicosia. Enero 2003 •

61


Mercados - Unión Europea

... ¿y qué dice la opinión pública? LA OPINIÓN PÚBLICA DE LOS PAÍSES CANDIDATOS ES EN GENERAL, FAVORABLE A LA CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO ÚNICO EUROPEO CONSTITUIDO POR 500 MILLONES DE HABITANTES, SIN EMBARGO LAS DIFICULTADES QUE SE HAN IDO PRESENTANDO EN EL TRANSCURSO DE LAS NEGOCIACIONES, HAN PROVOCADO UNA DISMINUCIÓN DEL OPTIMISMO INICIAL Y UN CIERTO RECELO HACIA LAS VENTAJAS QUE APORTARÁ LA INTEGRACIÓN EUROPEA.

Encuesta opinión

Las cifras del Eurobarómetro indican que existe una opinión positiva y optimista por parte de los países candidatos acerca de formar parte de la Comunidad Europea. La población de los estados aspirantes considera que su incorporación a la UE es una medida que consolidará su crecimiento económico y garantizará una mejora de su bienestar social y de los índices de calidad de vida. Según encuestas realizadas por la Comisión Europea, la opinión pública de estos países, se observa que un alto porcentaje de votos manifiesta su acuerdo ante la idea de que la ampliación vaya a ser, en líneas generales, una ventaja para todos sus integrantes. Además, parece un hecho, según los sondeos, que la nueva construcción europea vaya a estimular a las empresas a desarrollarse y a abrir nuevas fronteras de expansión. En general, tampoco se tiene duda acerca del peso que va a cobrar Europa en el panorama internacional, aunque sí se reconoce la complejidad y responsabilidad que va a implicar el buen funcionamiento de la UE. Los índices más bajos responden a la falta de información que poseen los ciuda-

Fuente: Eurobarometro / Litexco Group

danos sobre todo lo que implica este nuevo mercado. Los gobiernos de los países candidatos han iniciado campañas informativas sobre la UE, sin embargo en la mayoría de los casos, la población no considera que la adhesión a la UE tenga un impacto directo en la vida diaria; al contrario, la ampliación es vista básicamente como un asunto de interés para la clase política. Esto puede explicarse principal-

EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, LA POBLACIÓN NO CONSIDERA QUE LA ADHESIÓN A LA UE TENGA UN IMPACTO DIRECTO EN SU VIDA DIARIA

62

Enero 2003

mente por la falta de información, pues la mayoría de los programas de información aún no están desarrollados. Todavía no se ha demostrado la eficacia de las campañas lanzadas por los gobiernos de los países candidatos. Los diferentes datos de las encuestas locales parecen indicar que el apoyo público a la adhesión a la UE ha disminuido recientemente en Estonia, Lituania y la República Checa. Aún así, a pesar de estas variaciones, la imagen de la UE es en general positiva en los países candidatos, el 50% de su población dice haber tenido una buena impresión de los objetivos y las actividades de la UE.


El Grupo de los siete muestra su satisfacción ante su inminente entrada en la OTAN MONEDA ÚNICA

La OTAN ha acometido una profunda transformación al invitar a siete países ex comunistas a adherirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, para apoyar de manera decidida la lucha contra el terrorismo. Así se puso de manifiesto en la pasada Cumbre de Praga, celebrada en el mes de noviembre, y así lo manifestaron el Grupo de los Siete (Rumanía, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania) en su visita a España, mostrando su satisfacción ante su inminente entrada como aliados en la OTAN para 2004. Vytautas Antanas Dambrava, embajador de Lituania, reconocía que son países estratégicos, por su ubicación geográfica, en una lucha en la que el enemigo es el fantasma del terrorismo. A partir de ahora, queda la puerta abierta para la futura incorporación de Albania, Macedonia y Croacia, quienes también han solicitado la integración, en una Orga-

nización fundada en 1949 con 12 Estados miembros, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Gran Bretaña y Estados Unidos, a la que se sumaron posteriormente Grecia y Turquía en

1952, Alemania en 1955, España en 1982 y la República Checa, Hungría y Polonia en 1999. Diecinueve Estados miembros para una organización militar mundial que en 2004 contará con 26 aliados.

Suspendidas las elecciones presidenciales en Montenegro por la elevada abstención MONEDA ÚNICA

La alta abstención, que superó la mitad del electorado, impidió el pasado domigo 22 de diciembre, la victoria del candidato gubernamental, Filip Vujanovic, en las elecciones presidenciales de la república yugoslava de Montenegro. Vujanovic obtuvo una mayoría absoluta del 83,9 por ciento de apoyo, pero la afluencia a las urnas alcanzó el 45,9 por ciento, porcentaje insuficiente para la validez de las elecciones. La ley montenegrina exige la partici-

Filip Vujanovic, candidato presidencial por la coalición gobernante pro-independentista.

pación de la mitad del electorado para que las elecciones sean consideradas válidas. Los 456.981 ciudada-

nos con derecho a voto en la república balcánica elegían a su tercer presidente en la última década entre once candidatos, la mayoría de ellos poco conocidos en la política montenegrina. El resto de los diez candidatos obtuvieron juntos menos del 15 por ciento de los votos. La principal fuerza de oposición, boicoteó los comicios para impedir una nueva victoria de la coalición gubernamental, encabezada por Milo Djukanovic, que ganó la mayoría absoluta en las parlamentarias de octubre pasado.

Enero 2003 •

63


Mercados - Unión Europea

La recuperación económica de la zona euro empezará a notarse en 2003 Pedro Solbes, comisario de Asuntos Económicos de la UE.

MONEDA ÚNICA

Así lo ha previsto el comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea, Pedro Solbes, que afirmó que durante el segundo semestre del año se alcanzarán crecimientos cercanos al 3 por ciento,

teniendo en cuenta los diferentes comportamientos económicos de los países integrantes de la zona euro. A su vez, el presidente del Banco Central Europeo, Wim Duisenberg, corroboró esta recuperación económica en unas declaraciones a un diario alemán, alegando que podría darse ya en el primer semestre del año. Por otro lado, el Comisario de Asuntos Económicos de la UE no cree que la entrada en vigor del euro hace casi un año, haya encarecido los precios y señaló que los 10 países que ingresarán en la Unión no podrán incorporarse al euro hasta, como mínimo, el año 2006.

Oposición del Gobierno noruego a entrar en la UE MONEDA ÚNICA

El primer ministro noruego, Kjell Magne Bondevik, aseguró a la agencia noruega NTB que no ve ningún motivo para relanzar el debate sobre el ingreso de Noruega en la Unión Europea, reafirmando su propia oposición a una adhesión. En los referendos de 1972 y 1974, la población rechazó la entrada de su país a la UE, sin embargo en la actualidad, los sondeos indican que los noruegos son ya mayoritariamente favorables a una adhesión. La ampliación de la UE “no se producirá antes de 2004 y la fecha en la que podría producirse una adhesión noruega está aún muy lejos”, apuntó Bondevic. Minoritaria en el Parlamento, la coalición gubernamental de centro derecha que dirige, está muy dividida sobre la cuestión, ya que los conservadores son eurófilos, al con64

Enero 2003

Kjell Magne Bondevik, primer ministro de Noruega.

trario que los liberales y democristianos, de los que forma parte. El Primer Ministro lamentaba sobre todo la “falta” de democracia en el seno de la Unión Europea.

Consolidación de las relaciones bilaterales entre Alemania y China MONEDA ÚNICA

El canciller alemán, Gerhard Schroeder, se entrevistó el 30 de diciembre en Beijing con el presidente chino, Jiang Zemin, y con el nuevo secretario general del Partido Comunista (PCCh) y futuro líder del gigante asiático, Hu Jintao, aprovechando esta toma de contacto con la nueva Administración de Beijing para abogar por el refuerzo de las relaciones bilaterales. Ambos mantuvieron una entrevista a puerta cerrada, durante la cual conversaron sobre cuestiones como el comercio y las crisis iraquí y coreana. El canciller, que el año pasado se entrevistó con Hu en Alemania -cuando este último era vicepresidente-, es el tercer dirigente extranjero en reunirse con el nuevo 'número uno' chino, tras la presidenta finlandesa, Tarja Halonen, y el presidente ruso, Vladimir Putin. Schroeder también expresó su deseo de que, desde su nueva posición, Hu siga trabajando por el desarrollo de los lazos germano-chinos, tal y como hizo durante su etapa como vicepresidente. “Estoy convencido de que las relaciones bilaterales conocerán un desarrollo continuo en la buena dirección”, añadió el Canciller. A su vez, Hu respondió agradeciendo el “interés” mostrado por Schroeder tanto por el Congreso como por él mismo. Tras la entrevista, el Canciller se trasladó a Shanghai, donde mañana inaugurará el tren magnético Transrapid, cuya primera explotación comercial va a producirse en China.


Desde Rusia

Rusia al acecho en la Cumbre de la OTAN en Praga l jueves 21 de noviembre los países miembros de la OTAN se reunían en la Cumbre de Praga para realizar una transformación radical de su organización: la Alianza puede verse ampliada a siete nuevos miembros (Bulgaria, Letonia, Estonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia) y además, se discutía acerca de la creación de unas tropas que fuesen capaces de reaccionar rápidamente y de defender la paz en cualquier parte del mundo. En Praga, los líderes de la Alianza han dado el primer paso para remediar la situación en la que se encuentra el Mundo tras los atentados terroristas del 11 de septiembre, y ha aprobado en un tiempo record la propuesta estadounidense de crear una nueva Fuerza de Respuesta (NRF), flexible, desplegable, interoperativa, es decir, multinacional, apta para apoyar operaciones prolongadas y para llegar rápidamente ahí donde se produzca un conflicto. El terrorismo, reconocen los 19 miembros de la OTAN constituye "una amenaza grave y creciente" para la población, las fuerzas y el territorio de todos los países aliados, así como para la seguridad internacional, y para combatirlo eficazmente se necesita "una respuesta multiforme y global". El término global encierra el elemento más innovador de la transformación de la OTAN, puesto que la Organización del Tratado del Atlántico Norte decidía en Praga eliminar toda limitación geográfica a la acción de los ejércitos aliados, en su lucha contra el terrorismo. Durante la mencionada Cumbre, los líderes de casi todos los países miembros se manifestaban a favor de estrechar las relaciones con Rusia. El debate se centraba en los temas que a todos preocupaban: las reformas de las tropas militares, el mantenimiento de un régimen intimidatorio, las armas de destrucción masiva y la lucha contra el terrorismo. En la entrevista realizada en el periódico británico "The Times" al ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Igor Ivanov, éste manifestaba que "ahora la OTAN y Rusia tienen un enemigo común, el terrorismo global, y Moscú ya no piensa que la ampliación de la OTAN hacia los países del Este

E

pueda ser una amenaza". Según las palabras de Ivanov, "nosotros no tenemos que concentrarnos en las amenazas teóricas e imaginarias, tenemos que prestar atención a los problemas reales, que en estos momentos se están resolviendo en el Consejo OTANRusia". Por otra parte, no todos los políticos rusos están de acuerdo con este punto de vista. Por ejemplo, el Spiguer (portavoz) del Soviet de la Federación, Serguiey Mironov, propone imaginar una situación en el futuro con una Alianza Atlántica compuesta por un bloque de grandes países. Pero ¿qué pasará a partir de entonces?, pregunta Mironov a los partidarios de la ampliación de la OTAN. ¿Nos encontramos ante la solución

contra los ataques terroristas?. Precisamente la respuesta a esta pregunta es la que trataban de resolver los participantes en la Cumbre de Praga. Su tema principal no era sólo la admisión de los nuevos miembros en su Organización, sino también la disensión sobre los planes de transformación de la Alianza. El presidente ruso, Vladimir Putin, ha afirmado en repetidas ocasiones que no era conveniente para Rusia formar parte de la OTAN, y que el formato 19+1 aprobado en mayo en la Cumbre de Italia, le parecía mucho más aceptable. "En cualquier caso, si la posición y acciones futuras de la Alianza cambian, también lo haremos nosotros

Olena Kyryllova Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Moscú

respecto a nuestra postura". Se habla de la transformación de la OTAN hacia una organización militar, que en sus inicios se formó para luchar contra la Unión Soviética, para en la actualidad adaptarse a una estructura política que se enfrentara a las nuevas amenazas del Mundo. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Igor Ivanov, declaró en la Cumbre de Praga que las relaciones con la OTAN van a depender de las actuaciones que se emprendan de aquí en adelante. Van a depender de que la Alianza empiece a mostrarse más preocupada por la seguridad en Europa, aspecto que apoyará Rusia de manera recíproca. Pero está claro que esta frase tiene segunda parte: si la OTAN simplemente va a ampliarse y quedarse en un bloque militar pero que no cumple sus promesas, y no tiene en cuenta que Rusia ya no es un enemigo, entonces en Moscú se plantearán las relaciones con la Alianza de manera muy diferente. También es muy importante que los nuevos países miembros de la OTAN, especialmente Letonia y Estonia, empiecen a observar las reglas y los estándares que declararon en la OTAN, y la Unión Europea en la esfera de los derechos humanos y minorías nacionales. Respecto a este tema, Igor Ivanov manifestaba que el problema de la población rusa en Letonia puede convertirse ahora en "un dolor de cabeza" para toda la Unión Norte-Atlántica. La Cumbre sin duda puso de manifiesto las futuras relaciones entre la Organización del Tratado del Atlántico Norte y Rusia. El secretario general de la OTAN, George Robertson, por ejemplo, manifestó que visitaría Moscú el 9 de diciembre. George W. Bush en vez de quedarse en la sesión del Consejo de Colaboración EuroAtlántica -a la que se negó a acudir Vladimir Putin- voló a San Petersburgo para reunirse con el Presidente ruso. Al mismo tiempo que ofrecía su avión privado al Ministro Ivanov. Enero 2003 •

65


Desde Eslovenia

Inventario esloveno: entre la OTAN y Chloranfenicol iciembre es siempre un mes de inventarios, y si observamos los resultados económicos y políticos en Eslovenia en 2002, nos da la impresión de que el balance de enero no puede ser más que positivo. Los últimos meses han sido interesantes sobre todo por los cambios políticos internos y por los resultados en el llamado proceso de integración euro - atlántica: en la Cumbre de Praga, el país fue invitado a formar parte de la Alianza Atlántica y, en la Cumbre de Copenhague, los quince le tapizaron los últimos metros para convertirse en un miembro más de la UE, previsiblemente, en 2004. Por todo ello, en el país no hubo euforia, sin embargo parece haber creado tranquilidad y confianza. Si bien la noticia de la invitación de la Alianza Atlántica fue recibida con cierta frialdad e indiferencia por la opinión pública eslovena, la clase dirigente se siente satisfecha: "misión cumplida" parece ser el lema del momento. Para éstos, la invitación significa haber logrado el primer paso de una de las dos metas estratégicas que tanto la oposición como el Gobierno se impusieron al inicio de la independencia. En ese entonces, la OTAN era sinónimo de "occidentalización" y "modernización" de la sociedad eslovena, mientras que hoy esta organización, para la clase dirigente, representa un medio seguro, eficaz y relativamente económico a través del cual debe construirse la política de defensa nacional. Pero una porción importante de la opinión pública no parece muy convencida de ello. Por una parte, porque la Alianza Atlántica ya no representa lo que fue, porque su futuro es incierto y por el "uso político" -para sus intereses estratégicos- que Estados Unidos pretende hacer de la OTAN. Éstos preferirían verse integrados en una política de defensa europea más autónoma o bien convertirse en un país neutral. Sea como sea, será necesario un referéndum para decidir si aceptar o no la invitación. La conclusión de la fase preparativa para la adhesión a la UE es, con seguridad, el acontecimiento más relevante del año para Eslovenia. La conclusión de las negociaciones con el cierre de todos los capítulos de armonización legislativa-administrativa para adherirse a la UE y los resultados de Copenhague, tienen para los eslovenos, un peso mucho mayor que la invitación de la OTAN.

D

66

Enero 2003

Sobre todo cuando el equipo negociador esloveno logró obtener concesiones satisfactorias en los temas agrícolas y un saldo positivo (se pagará menos de lo que se recibe) con respecto al aporte presupuestario de la UE y las ayudas que se recibirán. Esto durante los primeros años de la integración. Quedan así sentadas las bases de la segunda meta estratégica propuesta 11 años atrás y sobre todo, la adhesión garantiza el desarrollo económico y social que se anhela. Este proyecto sí cuenta con un apoyo mayoritario de la opinión pública.

Cambios En 2002, se han producido también relevos políticos importantes. En los comicios presidenciales celebrados en noviembre pasado, fue elegido como nuevo presidente del Estado, el hasta ahora primer ministro y

líder del gobernante Partido Liberal Democrático (LDS), Janez Drnovsek. Éste remplazará en el cargo al artífice de la independencia eslovena, Milan Kucan, que después de dos mandatos, la Constitución le obliga a retirarse. Con su salida, se cierra un periodo de la historia política eslovena, al tiempo que la salida de Drnovsek del Ejecutivo después de diez años de Gobierno, permite sino ya un cambio generacional, refrescar la dirección política del país. Como nuevo primer ministro, fue nombrado el hasta ahora ministro de finanzas, Tone Rop. Si bien pertenece también al LDS y su gobierno se basa en la misma coalición que apoyó a Drnovsek, el estilo político de Rop parece ser muy distinto y promete mayor dinamismo en la gestión del Estado. Una de sus tareas centrales es la de reducir la infla-

Simón Tecco Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Liubliana.

ción en cuatro o cinco puntos antes de la adhesión oficial a la UE en 2004.

Problemas Pero no todo es color de rosa. Junto al problema de la inflación que no es grave, pero tampoco fácil de superar, existen problemas de control fiscal, dificultades en la privatización y una serie de asuntos relacionados más que nada, con lo que podría llamarse la resaca de la transición. Mientras que entre problemas puntuales, se destaca el escándalo en curso, provocado al descubrirse que la leche contenía Chloranfenicol, un antibiótico al que se relaciona con algunos tipos de cáncer y que en Eslovenia se encuentra prohibido para la “food animals” desde hace diez años. Se aplica una tolerancia cero, lo que significa que no puede utilizarse para tratar animales que luego forman parte de la cadena alimenticia, ya sea en carnes, productos lácteos y huevos. Algunos países europeos permiten aún una tolerancia de 0,2 microgramos por kilo. Por el contrario, en Eslovenia la sola sospecha obtenida en los controles preventivos motivó que la Dirección de Control Veterinario prohibiese de inmediato la recogida de leche en las rutas donde se encontró Ch loranfenicol. Prohibición que fue mantenida hasta que los exámenes de laboratorios de referencia no confirmaron los primeros resultados, poniendo al descubierto quién de los campesinos de las rutas en cuestión, lo estaba utilizando para alcanzar los estándares bacteriológicos que se exigen. Esto ha causado que miles y miles de litros de leche hayan debido ser vertidos, con pérdidas económicas significativas para muchos agricultores que sostienen no tener culpa alguna. Pero la salud del consumidor está primero. Esto ha provocado una revuelta de los agricultores contra los estándares eslovenos que son, según ellos, demasiado rígidos y estrictos en comparación a otros países. Pero aún así, las autoridades no ceden y los culpables serán denunciados a la justicia y sancionados con la prohibición permanente para vender leche. Esto confiere credibilidad a las instituciones en un país.


Desde la República Checa

El drama ante las puertas de la “Europa soñada” o existe otro lugar en el mundo donde la mitad de mil millones de personas vaya a vivir con una calidad de vida tan alta," expresó su opinión el primer ministro checo Vladimír Špidla, sobre la Comunidad Europea. A pesar de su admiración, en Copenhague parecía que los checos no se apresuraban demasiado a entrar en este "paraíso europeo" a cualquier precio. Mientras la ampliación de la OTAN en la Cumbre de Praga era más o menos dada y clara y se contentó con el golpecito simbólico del martilleo elegante, tres semanas más tarde, la ampliación de la Comunidad Europea en Copenhague era tensa y dramática, gracias a los checos que dejaron el cierre de algunos capítulos para el último momento. La delegación checa partía hacia la Cumbre más bien a luchar que a negociar, fortificada en su insistencia por las manifestaciones en Praga. Paradójicadamente, mientras en la Cumbre de la OTAN no transcurrieron temidas batallas en las calles, quince días después, irrumpieron en la capital más de 8.000 agricultores checos, no adversarios de la OTAN sino de la Comunidad Europea, armados con huevos podridos y otras "armas" de su ramo. El bombardeo del edificio del Ministerio de Agricultura debía advertir al Gobierno checo y a los negociadores que, después de la adhesión a la Comunidad Europea estarán los agricultores checos a punto de "extinguirse". Durante las negociaciones en Copenhague, bloquearon los agricultores tres pasos fronterizos, con el fin de apoyar a su ministro Jaroslav Palas. Según el ministro Palas, los resultados son los mejores que se podían esperar. Ahora, le falta convencer de esto también a los agricultores checos que, desilusionados por el trabajo de los negociadores checos, preparan otras protestas para la primavera con el fin de influir en la opinión pública sobre la adhesión a la Comunidad Europea.

N

"La Comunidad Europea adoptó la actitud de un avaro. Nos dió a entender que solamente van a soportarnos y que no nos consideran como socios equivalentes," dijó Václav Hlavácek, el presidente de la Cámara agraria. Según Hlavácek, la agricultura checa se encontró en el año 2002 en la peor situación de los últimos doce años, debido a la fuerza de la corona que hace difícil la exportación y a la vez abarata la importación, pero también debido a la sequía y después a los daños causados por las inundaciones. Por eso, piden los agricultores al Estado que les ayude. Las propuestas de la Comunidad Euro-

pea, según ellos, implican más limitaciones y otro golpe para la agricultura checa. Es que la Comisión ofrece a los candidatos solamente un 25% de apoyo y deberían conseguir el mismo nivel que los miembros actuales hasta el año 2013. No obstante, según el principal negociador checo, Pavel Telicka, el plus fundamental es el aseguramiento o el posicionamiento en un nivel de igualdad competititiva a los agricultores checos. Por otro lado, no se cumplieron las esperanzas en cuanto a las cuotas, desconten-

Eva Hrozková Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Praga

tos estarán los cultivadores de azúcar y los ganaderos. Generalmente, predomina la opinión de que la Comunidad Europea se portó como una madrastra con sus futuros miembros. Aún más: no sólo se ahorró mucho sino que a cada candidato se le medía con distinto metro. Así, podía ocurrir que, de los 10 países candidatos fuera exactamente la República Checa quien va a recibir de la Comunidad Europea la menor parte correspondiente por cabeza: para un checo quedaron sólo 78 euros. Los críticos observan que, por ejemplo, Eslovenia que es más rica recibirá 120 euros y el más rico de los candidatos, Chipre, hasta 122. El abismo entre el mínimo y el máximo está representado aproximadamente, por 300 euros (la mayor parte de las subvenciones las adquirió Estonia con sus 386 euros). Además del problema sobre las cuotas agrícolas, la República Checa fracasó también en el capítulo del transporte, donde estuvo luchando por los derechos de sus transportistas durante más tiempo que los otros candidatos, no queriendo conformarse con la restricción de 5 años de actividad empresarial de los transportistas checos en el mercado interior de la Conunidad. Según Telicka, la conclusión tardía de los capítulos hizo posible finalmente negociar mejores condiciones. A pesar de esto, las subvenciones más bajas por cabeza son sorprendentes, sobre todo con respecto a que eran los checos junto con los polacos, los que estaban luchando en Copenhague por cada euro y hasta el último momento no estaban dispuestos a aceptar los condiciones de la Comunidad. Con ambos países, la Comunidad Europea tomó el acuerdo después de una negociación prolongada y dramática. Enero 2003 •

67


Desde Estonia

Estonia: cría fama... rescas están aún las imágenes de las profanadas playas gallegas, de los miles de voluntarios afanados en su limpieza y de la mancha de fuel del Prestige (debería traducirse al castellano como Mala Fama), flotando a la deriva en el Atlántico, en lo que ha sido una de las mayores catástrofes ecológicas de los últimos años. Tallin, ciudad portuaria, creció a la sombra del comercio anseático, que tuvo su edad de oro hace unos cinco siglos, como estación de tránsito entre las ciudades comerciales europeas y Rusia. No por gusto, se dice que Tallin se construyó con sal. En las profundas y seguras aguas de la bahía de Tallin, entonces Reval, anclaban los barcos mercantes con la tan codiciada en Novgorod sal y regresaban a sus destinos con cueros, lino, centeno, etc. El trueque convirtió a la hoy en día capital de Estonia en una metrópoli medieval, con una burguesía local de ascendencia alemana que determinó en gran parte la idiosincrasia de la nación en ciernes. Estonia se conformó como cruce de caminos, como “ventana” entre Europa y Rusia. El otro protagonista de esta historia es el mar Báltico. Considerado mar hace “sólo” diez mil años, cuando debido al calentamiento global y a la fusión de los hielos comenzó el entonces lago a manar al océano y provocó que bajara el nivel del agua en unos treinta metros y aumentara considerablemente el territorio que hoy ocupan diez países. A pesar de ser un “advenedizo”, el Báltico es hoy por hoy una de las regiones más congestionadas con el tráfico marítimo del mundo. ¿Y qué tiene todo eso que ver con los pescadores gallegos? El Prestige había sido cargado en el puerto letón de Ventspils, con petróleo ruso. El tránsito significa para Estonia el seis por ciento del producto interno bruto (PIB). Aclaro: tránsito de productos rusos que utilizan la infraestructura (ferrocarriles, cisternas, puertos, etc.) de Estonia, en su camino hacia derroteros europeos. Dos terceras partes de este tránsito lo ocupa el petróleo. ¿Recuerdan la ventanita?. En los últimos siete años, el tráfico de crudo en el mar Báltico se ha multiplicado por tres, alcanzando los ochenta millones de toneladas este año. Ha sido calculado, que es

F

68

Enero 2003

estadísticamente probable que ocurran al menos dos coaliciones al año, una de ellas, inclusive con un petrolero, con este nivel de tráfico. A esta compleja realidad se le adicionan los nuevos puertos que Rusia está construyendo. Ni cortos ni perezosos, los rusos, quieren “ahorrarse” la comisión, que hasta ahora las ex “colonias” han sabido ganarse eficientemente a costa del factor geopolítico. Hoy por hoy, el sesenta por ciento de los buques-cisternas que cargan crudo regularmente en los puertos de Estonia son, como el Prestige, de fondo simple y muchos de ellos con más de 25 años. Con el aumento del tránsito crece la eco-

nomía regional, pero también el riesgo de una catástrofe ecológica. El intercambio en el mar Báltico es sumamente pequeño, o sea, que debido a la poca renovación del agua (o al relativo estancamiento) estaría descartada la autopurificación y esto potenciaría la magnitud de la catástrofe, dañando en primer lugar a la industria pesquera. Si un accidente similar ocurriese en el golfo de Finlandia, la capa de hidrocarburos cubriría toda la zona, desde San Peterburgo hasta la ciudad balnearia de Haapsalu, afectando posiblemente también a la industria turística, otro de los más importantes contribuyentes al PIB de Estonia. Pero si tal desgracia ocurriese en otra zona del Báltico, es igualmente probable que la marea negra llegara hasta las costas de los diez países geográficamente implicados. Parecería que la pesadilla del petrolero Alambra, una mole de chatarra con capitán griego y escurridizos dueños, que derramó

Jorge Hernández Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Tallínn

en septiembre de 2000 trescientas toneladas de crudo en el puerto de Muuga, costándole a la empresa aseguradora seis millones y medio de euros, no sirvió de escarmiento. Hasta Matthias, el perro predilecto del entonces presidente Lennart Meri, se manchó las patitas con el fuel del Alambra mientras jugueteaba en la playa de la residencia de Viimsi. Para echar leña al fuego, a pocos días de la tragedia del Prestige, escribía Le Parisien en un artículo, que el Byzantio, fletado por Crown Resourse AG, la misma empresa suiza que fletó al Prestige y como éste, de fondo simple y con 26 años de mala vida, esperaba en Tallin ser cargado... Rápidamente se movilizó Greenpeace y desde las frías aguas del puerto exigieron que el petrolero fuera reexaminado (una semana antes había sido examinado en Holanda). Pocas veces se menciona a Estonia en las noticias internacionales. A veces hasta las elecciones pasan desapercibidas, pero esta vez, gracias al show, se salió del anonimato. Lejanos aquellos días cuando el puerto de Tallin, recién unido por ferrocarril a finales del siglo diecinueve con Riga y San Peterburgo, se convertía en uno de los más importantes del imperio ruso, sobre todo para la exportación de harina de trigo y papel. En el globalizado y ultra petrolizado mundo de comienzos del veintiuno no puede la pequeña Estonia darse el lujo de prohibir unilateralmente el acceso de buques con más de 15 años y sin doble fondo, a pesar de la proposición que recientemente hiciera el ministro de Medio Ambiente Heiki Kranich, a la ministra de Enonomía y Comunicaciones Tiina Tõnisson, en un gesto más demostrativo que práctico. Con ello no se le haría un favor al mar Báltico, sino que mermaría la competitividad de los puertos estonios. Lo que se requiere es la acción unificada de todos los implicados. La Unión Europea ha dado ya los primeros pasos en la Cumbre de Copenhague, pero falta mucho por hacer en materia de seguridad marítima. ¿O será ésta una de esas piedras con las que hay que tropezar .... veces?


Desde Letonia

Pendientes de la opinión pública n su Cumbre en Copenhague, la Unión Europea tomó la decisión histórica de invitar a 10 países de Europa Central y Mediterránea a adherirse a esta organización. Tal como se preveía, Letonia ha sido uno de los países que pasarán a formar parte de la Unión Europea de aquí a pocos años. La decisión de la UE ha sido acogida con gran satisfacción por toda la clase política de Letonia. La Presidenta de la República ha expresado el sentimiento de muchos letones al afirmar que “se sentía que su país regresaba adonde siempre pertenecía, a Europa”. Sin embargo, por paradójico que parezca, una década de duras negociaciones con la UE puede no haber sido el reto más importante a afrontar para la adhesión a la UE. En cambio, la actitud bastante escéptica de los ciudadanos bien puede serlo, por lo cual de aquí hasta septiembre de 2003, cuando está prevista la consulta popular sobre la adhesion a la UE, las élites gobernantes tendrán que espabilarse para convencer a los ciudadanos de Letonia de los beneficios de la UE. De momento, las encuestas de la opinión pública sugieren que los partidarios de la UE tienen una ligera ventaja sobre los escépticos: la ultima encuesta demuestra que tan sólo el 49% de los letones están a favor de la UE y el 36% están en contra. Este hecho significa que el voto a favor del “no” no puede ser descartado. Pero hasta ahora, el sentimiento anti-europeísta, aunque sentido muy intensamente por algunos, ha sido difuso y desorganizado, carente de líderes que pudieran articular una campaña eficaz a favor del “no”. La mayoría ha intentado pintar la UE como un monstruo burocrático, que devoraría la soberanía nacional, arruinaría la

E

pequeña empresa, ahogaría la cultura nacional, en resumen, una especie de Unión Soviética disfrazada. Muchos temen que el auge del desempleo y las quiebras de la empresas pequeñas sean el resultado inmediato del cumplimiento de todos los estándares de la UE en materias como protección del medio ambiente, sanidad, protección laboral, etc. Sin embargo, el problema más importante es el psicológico. Mucha gente es, simplemente, reacia a entrar en un club dominado por lo que ellos perciben

como intereses propios de los países grandes. Esta actitud tiene que ver con la historia, ya que los letones tienen una amarga experiencia del pasado soviético. Pero es sólo una explicación parcial. La otra, y quizá, más importante, es que los sucesivos gobiernos han fracasado

Eldar Mamedov Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Riga.

en su intento de comunicar con la gente, convenciéndola de los beneficios ligados a la entrada en la UE. Vista por muchos como corrupta y arrogante, la élite gobernante no ha conseguido lograr que el proyecto europeísta sea algo más que un “proyecto de élite” y sea un movimiento genuinamente popular. Para convencer a los numerosos escépticos, el Gobierno de Letonia planea gastar unos 1,6 millones de euros en una campaña informativa sobre la UE y un millón adicional para la organización del referéndum. Sin embargo, deberá procurar que la campaña sea inteligente, imaginativa y dialogante, ya que nada hay que provoque mayor animadversión en la gente que las campañas propagandísticas al estilo soviético. De momento, Letonia es el único país báltico que ha preparado el “plan B”. Si los votantes rechazaran la UE, se convocaría un nuevo referéndum para 2006, concurrente con las elecciones parlamentarias. Pero perder el tren en 2004, significaría esperar por lo menos hasta 2007, cuando presumiblemente entren Rumania y Bulgaria, y quedar marginados de las decisiones clave de la UE. Por lo tanto, a Letonia le interesa claramente entrar en 2004, ya que entonces el país participará en el debate sobre las finanzas comunitarias para el periodo de 2007-2013. Enero 2003 •

69


Desde Portugal

El Presupuesto del Estado portugués para 2003 l Presupuesto General del Estado para el año 2003 ha sido votado favorablemente por el Parlamento y aprobado por el presidente de la República, Jorge Sampaio, a pesar de que éste lo sometió a una fiscalización sucesiva por el Tribunal Constitucional. El pasado mes de noviembre, el comisario europeo Pedro Solbes vaticinaba que el déficit portugués se situaría en el 3,4%, contra la voluntad de la ministra de Finanzas portuguesa, Manuela Ferreira Leite, que apostaba por el 2,8% como forma de cumplir los límites impuestos por Bruselas para el año 2002. Ahora, al cierre del año, es cuando percibimos la tranquilidad con que la Ministra defendía sus ideas que se apoyaban en un ingenioso proceso de ingeniería presupuestario, haciendo uso de una contabilidad creativa. La ministra M. Ferreira Leite fue buscando por todos los medios, ingresos extraordinarios. Así pues, comenzó por ir vendiendo el patrimonio nacional, desde la venta de la red fija de telecomunicaciones cedida a Portugal Telecom, que rindió 365 millones, pasando por el cese de derechos de cobro en los peajes de las autopistas a la empresa Brisa consiguiendo el valor de 288 millones, promoviendo también una regularización de las deudas fiscales con el respectivo perdón de intereses. Llegando así a la conclusión de que la ministra M. Ferreira Leite consiguió resolver satisfactoriamente el problema del déficit presupuestario, cumpliendo los limites impuestos por Bruselas en 2002, y ayudó de esta forma a mejorar la

E

70

Enero 2003

imagen del Gobierno al que pertenece, tanto interna como exteriormente. Sin embargo, existe un enorme interrogante en cuanto al próximo año 2003. ¿Conseguirá la Ministra encontrar nuevas fuentes de financiación que posibiliten encubrir nuevamente el déficit?. La mayoría de los peritos financieros piensa que el método artificial de disfrazar el déficit, lo que hace es alargarlo y no resolverlo, ya que las causas del déficit permanecen

activas, es decir, el descenso de la actividad económica y la consecuente disminución de los ingresos del Estado, que este año se agravará con una brusca reducción de la inversión pública. En los foros de discusión sobre el ampliación de la Unión Europea, el 1 de mayo de 2004, de 15 pasarán a 25 Estados miembros; existe un claro desajuste

Rosa Soria Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Lisboa

entre la estrategia gubernamental y la perspectiva de los agentes económicos. Mientras el Gobierno hace hincapié sobre la necesidad de reconocer la especificidad de nuestra agricultura, la mayoría de la clase empresarial piensa que el sector que sufrirá un mayor impacto de la adhesión de los nuevos países será el subconjunto de la industria transformadora (textil y calzado, montaje de automóviles y fabricación de componentes), que en este momento, representa casi el 50% del total de las exportaciones portuguesas. Los peritos económicos piensan que las ventajas comparativas que Portugal puede ofrecer con relación a los 10 nuevos países adherentes a la Unión Europea no se sitúan en la agricultura pero sí en el área de la industria transformadora. Con la reforma de las leyes laborales instituida en el nuevo código de trabajo (reforma creada sobre presión de empresarios extranjeros, que quieren transferir sus empresas para Extremo Oriente sin tener que pagar las deudas de indemnizaciones a los trabajadores portugueses), el Gobierno piensa irónicamente, hacer de Portugal un espacio económico más atractivo para la inversión extranjera.


Desde Ucrania

Los sectores que mueven la economía de Ucrania crania es un país, cruce de caminos comerciales desde hace muchos siglos. Eso contribuyó a que en los siglos IX-XI la antigua Ucrania, Kievskaya Rus, alcanzara una importante prosperidad en el terreno económico y cultural. Sin embargo, en el siglo XII Kievskaya Rus se dividió en principados independientes, que tras la luchas acaecidas con los pólovtsi, los mongolo-tártaros, polacos y lituanos se convirtieron en las extremidades de los países más poderosos. Las continuas guerras minaron la economía ucraniana que no empezó a recuperarse hasta los siglos XV-XVI, al igual que ocurrió con la economía agraria del Reino Polaco, posteriormente el Reino polacolituano, Rech Pospolitaya. Con la integración en el Imperio Ruso en los siglos XVII-XVIII, Ucrania destaca por ser el "mayor granero" de éste. En el siglo XIX Cuenca Hullera del Donbás se convirtió en el principal centro de la industria minera y metalúrgica de Rusia; Odesa se transformó en el puerto cardinal en el Mar Negro. En los tiempos soviéticos, Ucrania conservó su estatus de zona desarrollada sobre todo por su agricultura y su industria minera. Destacaba también la industria transformadora, el transporte y los servicios públicos. A pesar de las destrucciones causadas por la Segunda Guerra Mundial, Ucrania continuaba siendo una de las repúblicas más desarrolladas de la Unión Soviética. Se puede decir que la economía nacional se caracteriza por su carácter eminentemente industrial, concentrada especialmente en la cantidad y diversidad de yacimientos minerales. Entre estos recursos, sobresale el carbón, cuyos yacimientos están concentrados en la región de Donbass. Ucrania ocupa el séptimo lugar en el mundo entre los extractores de minera de hierro, los más ricos en el mundo junto con los de magnesio. Destacan también los de titanio, mercurio, níquel, cobalto, aluminio y otros. Además de la enorme variedad de yacimientos de minerales no metálicos como azufre nativo, sales de potasio, de gema, fundente, fosfitos, caolines, grafitos, etc. En total en Ucrania se extraen 80

U

tipos de minerales que se encuentran localizados en 8.000 yacimientos. La existencia de minerales metálicos contribuyó a la creación de un importante y poderoso complejo metalúrgico, así como al desarrollo de la construcción de maquinaria y de herramientas. Por todo ello, en la actualidad, el principal sector de la industria de Ucrania es el siderúrgico. En cuanto a construcción de maquinaria, destacan la producción de tractores, maquinaria agrícola, construcción de instrumentos, herramientas, grúas y mecanismos elevadores, medios de transporte, tanques, turbinas, naves de diferentes tipos, vagones de carga, neumáticos para automóviles y camiones. También en

Ucrania se proyectan y montan motores para aviones (los más conocidos son AN2, AN-22, Antey, Ruslam, Mriya, AN-124, 1N-225). Debido a la abundancia de materias primas también está muy desarrollada la industria química. En este sentido destacan las producciones de cemento, cerámica, vidrio y materiales de construcción no metálicos. En definitiva, la mayor parte de la producción industrial se concentra en el sector de la siderurgia (23,4%), al que siguen alimentos (17,2%), construcción de maquinaria y de máquinas herramientas (15,4%), producción de energía eléctrica (12,6%),

Olena Kyryllova Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Kiev

industria de combustible (11,1%) e industria química y petroquímica (6,7%). Ucrania tiene grandes reservas de carbón lignitoso y carbón de piedra. Estos recursos energéticos se utilizan sobre todo en las grandes centrales termoeléctricas. A lo largo del Río Dnieper se divisa una cascada de centrales hidroeléctricas. Más de la cuarta parte de toda la energía eléctrica en Ucrania está generada por las centrales atómicas eléctricas. Precisamente, la seguridad de tales centrales quedó en entredicho tras la explosión del reactor nuclear de la central de Chernobil, que se produjo en abril de 1986, provocando una catástrofe con consecuencias nefastas en la salud física de los habitantes de la zona y medioambiental. Toda la zona norte de Ucrania quedó contaminada por la emisiones radioactivas que se produjeron. El complejo agrícola de Ucrania se caracteriza por la existencia de empresas de economía diversificada, una industria alimenticia y otros tipos de producción. La tierra es muy fértil por aquí con una superficie cultivada de 32,9 millones de hectáreas, predominando el cultivo del trigo, centeno, maiz y mijo. También destacan la remolacha azucarera, el girasol, lino y lúpulo. Precisamente, los productores de azúcar de Ucrania ocupan un lugar privilegiado a nivel europeo. Citar también la horticultura y vinicultura. Las principales ramas de la industria alimenticia y transformadora son la azucarera, carnes, leche, molinera, cereales y la elaboración de alcohol. Finalmente, decir que el 13% del territorio del país está cubierto por bosques, lo que ha permitido una industria maderera también destacable en Ucrania, sobre todo en los Cárpatos. Por todo ello, creo que estamos en condiciones de afirmar que Ucrania cuenta con un economía desarrollada y con potencial de crecimiento que le augura un futuro prometedor. Enero 2003 •

71


Formaci贸n Continua

72

Enero 2003


programa de formación en comercio internacional

2002 - 2003

ce co fundación centro de estudios comerciales

Comercio internacional Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior Curso de Especialistas de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior (a distancia) Curso Básico de Comercio Exterior Curso Básico de Comercio Exterior (a distancia) Curso Superior de Derecho Económico Internacional (a distancia) Curso Superior de Derecho del Comercio Internacional (a distancia) Curso de Financiación de Proyectos Internacionales Curso Superior de Logística y Transporte Internacional Curso de Negociación y Contratación Internacional Curso de Financiación Multilateral del Desarrollo Curso de Inglés para el Comercio Exterior

Serrano 208 - 28002 Madrid Teléfono: 91 563 18 15 • Fax: 91 564 60 69 http://www.ceco.es • e-mail: ceco@ceco.es


Formaci贸n Continua

74

Enero 2003



MONEDA ÚNICA Cristina Fortea

Introducción Las ferias proporcionan el acceso a un mercado internacional al mejor precio y constituyen una auténtica plataforma en la estrategia de internacionalización de las empresas. Las ferias internacionales se han convertido en un instrumento realmente eficaz de comunicación e investigación de mercados. El corto periodo de tiempo en que se celebran, el espacio físico limitado, la concentración de multitud de compradores y vendedores de distintos lugares del mundo son factores decisivos a la hora de estar presente en un feria, tanto como expositor, como visitante. Introduction Trade fairs provide the access to an international market at the best price and they are real platforms in the enterprises internacionalisation strategy. International trade fairs are a really effective communication and market research tool. The short period in which they are held, the limited space, the meeting of lots of purchasers and sellers from all around the world are the main elements to take into account when attending a trade fair, both exhibitors and visitors.

76

Enero 2003


Messe Frankfurt, una feria alemana con gran repercusión en el mercado español.

¿Por qué asistir a una feria? Hoy en día, las empresas son conscientes del entorno en el que operan. Necesitan promocionar su producto en diferentes mercados, especialmente en los mercados

exteriores. Por eso, las ferias son la clave para potenciar la competitividad de cada negocio. Las ferias comerciales están consideradas frente a otros medios de reunir infor-

mación como el más potente. En comparación con asesores, consultores, congresos, representantes de ventas o asociaciones sectoriales. Si decidimos acudir a un certamen

¿Expositor o visitante? Las ferias internacionales son objetivo tanto de expositores como de visitantes. Elegir la feria adecuada es tan importante como preparar una campaña de un producto con alto impacto o acudir al lugar adecuado a adquirir el producto que estamos buscando. Por ejemplo, las ferias comerciales tienen una gran influencia en el proceso de ventas. En el 91% de los casos, la participación en ferias constituye un factor clave para la toma de decisiones de compra. Por otra parte, la mayoría de los visitantes comparten la información con personas de sus empresas, entre 1 y 6. ¿Expositor o visitante? Usted decide.

EXPOSITOR

VISITANTE

El expositor busca ganar cuota de mercado y reforzar la imagen del producto de una manera eficaz. Se establece durante cada certamen un gran número de contactos comerciales. Comprueba el grado de satisfacción de los clientes en esos días de contacto directo. Es una gran oportunidad para identificar posibles proveedores, representantes, importadores y distribuidores. Se generan oportunidades de exportación, fundamentales a la hora de ampliar cuota de mercado.

El visitante obtiene información sobre todo tipo de novedades y comprueba en directo las características de los productos. Conoce las tendencias del sector. Visita clientes actuales y potenciales. Asiste a congresos, seminarios y actos paralelos, permite al visitante conocer una gran información del sector y su evolución. El visitante, además, se plantea participar en el futuro como expositor.

Enero 2003 •

77


Recinto Ferial como visitante, una vez seleccionado el más adecuado a nuestras necesidades, debemos informarnos acerca de los aspectos culturales (en caso de que se celebre en un país extranjero) y de otros aspectos del tipo negocios, transporte, planos de referencia de la ciudad, además del estado de situación del sector del visitante en el país de celebración. Existen dos grandes ventajas a la hora de asistir a una feria. Una de ellas es la posibilidad de contactar con clientes potenciales que hubiera sido imposible detectar por otros medios. Y la gran ventaja, sin duda, es la presencia de representantes de las empresas en estos eventos, que suelen ser del área directiva, o tienen poder de decisión para cerrar negocios.

5 RAZONES PARA ASISTIR A UNA FERIA 1. Presentar nuestros productos ante un gran número de potenciales compradores. 2. Evaluar las reacciones ante la oferta. 3. Investigar el potencial de mercado. 4. Las características de la competencia. 5. Realizar un gran número de contactos en muy poco tiempo.

Objetivos como visitante

La Feria Internacional de Turismo de Berlín ITB es un buen ejemplo de visitantes y expositores extranjeros.

Los objetivos de los visitantes los podemos agrupar en cinco: vender, comprar, estudiar la competencia, buscar nuevos productos, comparar tecnologías de producción...

Why to attend trade fairs? Why to attend a fair? Nowadays, companies are aware of the environment in which they do businesses. They have to promote their products in different markets, specially in foreign ones. Therefore, trade fairs are the key to improve the competitiveness of each business. Trade fairs are considered the best way to get information if we compare it with advisors, consultans, conferences, sales representatives or associations related to a

78

Enero 2003

particular sector. If we decide to attend a context as visitors and after selecting the most suitable one to our needs, we should get information about the cultural customs (if we go abroad) and other questions such as type of business, transport, location. There are two great advantages when attending a fair, one of them is the opportunity to contact potential clients we would not get in contact with in another way and the second

one is, without any doubt, the presence of representatives of each company in these events who are members of the board of directors or who are able to make decisions to close a business. Objective as visitor The visitor’s objectives may be grouped in five: selling, buying, market research, look for new products, to compare technologies of production... - Selling: the visitor selects sup-

pliers, commercial agents who are in charge of commercialize the products. - Buying: to check purchase prices, time delivery and characteristics of the goods. - Market research, analysing the competence, their prices and behaviour policy. - Look for new products to be commercialized or to complement the current range. - To compare technologies of pro-


- Vender: el visitante selecciona distribuidores, agentes comerciales... que se encarguen de comercializar nuestros productos. - Comprar: contrastar precios de compra, plazos de entrega, características de la mercancía... - Estudiar la competencia, analizándola, conociendo sus precios y políticas de actuación. - Búsqueda de nuevos productos para comercializar, o bien complementarios a la gama actual. - Comparar tecnologías de producción, que quizá puedan abaratar los costes en la fabricación de nuestros productos.

Objetivos como expositor Existen diversas razones para ser expositor en un certamen, algunas de ellas son: - La posibilidad de establecer una interacción directa entre comprador y vendedor.

Las entidades financieras están muy presentes en ferias dedicadas a la exportación.

- Obtener un alto volumen de información en un corto plazo de tiempo. - Tomar el pulso al mercado y conocer las tendencias. - Relacionarnos con otros profesionales del sector para comentar problemas y nuevas tendencias. - Adquirir una idea clara acerca de la competencia para situar la posición de nuestra entidad respecto a las demás. - Es posible participar en jornadas y actos paralelos que ayudan a evaluar la evolución y tendencias del mercado.

Y después de una feria...

En Feria Valencia se celebran eventos conocidos mundialmente como el FIM (Fª Internacional del Mueble) o Cevisama (Cerámica).

duction to lower the price of manufacture. Objectives as exhibitor There are several reasons to attend a trade fair as exhibitor and some of them are the following: - The opportunity to establish a direct interaction between seller and buyer. - To obtain a high volume of information in a short time. - To sound the market and to know the tendencies.

- To get in contact with professionals of each sector to comment on problems and new tendencies. - It is possible to participate in conferences or events that take place at the same time to evaluate market tendencies. And after the trade fair... It must be emphasized that after attending a fair we should continue with the contacts we have made during the fair. And also we should analyse the interest of those compa-

Entre las labores que hay que realizar después de haber asistido a una feria, destaca el seguimiento de los contactos realizados durante la feria. Y además, analizaremos tanto el interés por las empresas con las que hayamos mantenido entrevistas, como las expectativas y posibilidades de éxito.

nies which we have made interviews. Exhibitor or visitor? EXHIBITOR The exhibitor makes a lot of contacts during the fair. He/She checks the clients satisfaction degree thanks to direct contact. It is a great chance to identify possible suppliers, distributors, importers and representants. Opportunities to export, which are

essential to expand the market share are made during these days. VISITOR The visitor obtains information about the novelties and checks the product at once. He/She knows the new tendencies. He/She attends conferences, seminars and other events to have a wide information of the sector. The visitor may also participate in a near future as exhibitor. Enero 2003 •

79


Recinto Ferial

celebra su 28 edición en 2003 MONEDA ÚNICA

La 28ª edición de ExpoHogar Regalo Primavera se celebrará del 1 al 4 de febrero de 2003 en Fira Barcelona. El Salón Internacional del Regalo y Artículos del Hogar tiene unas excelentes perspectivas de éxito. Se trata de un

La pasada edición registró un balance muy positivo, que augura excelentes perspectivas para la próxima edición.

salón consolidado tanto a nivel nacional como internacional, que ha acumulado en las últimas ediciones un balance muy positivo. La próxima edición contará con la presencia de más de 300 expositores que presentarán las últimas novedades y tendencias en diversos sectores (mesa, porcelana, decoración, orfebrería...). No faltará el sector de velas y aromas que consiguió en la pasada edición un gran éxito. En el marco de las actividades paralelas, se desarrollará el Espacio Novedades/ Escaparatismo. En él se expondrán de una forma profesional y atractiva algunos de los artículos más novedosos del Salón. Además, el visitante podrá encontrar las tradicionales demostraciones florales realizadas con flor seca y artificial. Se han programado igualmente demos-

En su próxima convocatoria, ExpoHogar Regalo Primavera espera atraer a más de 18.000 visitantes.

traciones de empaquetado, una práctica que se llevará a cabo durante los días de celebración del certamen de forma ininterrumpida. Muchos profesionales del sector aprovechan su visita al salón para formarse en las distintas técnicas de empaquetado. La calidad y el diseño innovador de los productos que se expondrán en ExpoHogar Regalo Primavera caracterizan la oferta de este certamen.

Feria de Bilbao prepara Expovacaciones y Expoconsumo Expovacaciones

MONEDA ÚNICA

El próximo mes de mayo, entre los días 15 y 18, se celebrarán en el recinto ferial de Bilbao Expoconsumo y Expovacaciones.

Expoconsumo Expoconsumo es una de las principales ferias de bienes de consumo. Puesto que se celebra junto a Expovacaciones su potencial de crecimiento es cada vez mayor, en cuanto a número de visitantes. Algunos de los sectores participantes en esta feria son alimentación, cerámica, fotografía, iluminación, joyería, moda y confección, óptica, salud natural...

80

Enero 2003

En la próxima edición, el país invitado será la República Dominicana, que presentará sus paradisíacas playas, su naturaleza exótica, el encanto de sus gentes y sus numerosos atractivos. Expovacaciones es una de las ferias más importantes del sector. Más de 242.000 visitantes y 474 empresas estuvieron presentes en su anterior edición, una excelente referencia de su importancia. Año tras año aumenta el número de personas que acude a Expovacaciones atraídas por las actividades festivas y promocionales de las Comunidades Autónomas y países asistentes, los numerosos sorteos de viajes y estancias que se celebran. Algunos de los sectores participantes son agencias de viajes, hoteles, inmobiliarias, apartamentos, viajes culturales, organismos oficiales...



Recinto Ferial DEL 27 AL 29 DE MARZO DE 2003, EN EL RECINTO FERIAL MEXICANO POLIFORUM LEÓN

Más de un centenar de expositores confirman su participación en México, Ferias del Niño MONEDA ÚNICA

México, Ferias del Niño supera ya el centenar de firmas expositoras tres meses antes de la celebración del certamen. La participación en esta Feria está superando las previsiones que en un principio se marcó Feria Valencia. Esta nueva convocatoria comercial agrupará en un único certamen a todos los sectores relacionados con el mundo del niño. Concretamente será en el recinto ferial mexicano Poliforum León -Guanajuato- donde se celebre la primera convocatoria, del 27 al 29 de marzo de 2003. Los sectores industriales más representativos del mundo de la infancia estarán presentes en México, Ferias del

Niño. La oferta estará dividida en dos zonas, la europea y americana. Hasta el momento, se han inscrito más de 60 empresas europeas y más de 50 americanas. En los próximos meses, la captación comercial se intensificará y las previsiones de participación se estiman en unos 180 expositores. Con esta nueva feria se fortalecerán los lazos comerciales entre México y España puesto que para las empresas expositoras supondrá una plataforma comercial de primer orden donde acceder a nuevos mercados, obtener contactos comerciales y captar a potenciales compradores. Además, para las firmas europeas supondrá penetrar en un mercado, como es el mexicano, en potencial expansión y al mismo tiempo acceder al

mercado de Estados Unidos. México, Ferias del Niño es el primer proyecto dentro de la estrategia de internacionalización de Feria Valencia, cuyo objetivo principal es abrir nuevos mercados a las empresas españolas y a los sectores industriales y empresariales implicados.

En la agenda de misiones comerciales internacionales de FIM 2003 se incluye la asistencia a 12 ferias internacionales del mueble

FIM presente en los principales certámenes del mueble INTERNACIONALES MONEDA ÚNICA

Inmersos ya en la promoción y preparación de su 40ª edición, Feria Internacional del Mueble de Valencia ha diseñado un ambicioso plan de promoción exterior en el que se incluye la asistencia a 12 de las principales ferias internacionales del sector del mueble. Por lo que a Europa respecta, junto a París, Colonia, Oporto y Milán, FIM asis-

82

Enero 2003

tirá a las ferias de Estocolmo y Poznan en Polonia. Asimismo, dentro del calendario ferial de FIM 2003 se incluye la presencia en las ferias americanas de High Point Furniture Fair en Carolina del Norte, Estados Unidos, el Salao de Movel en Gramado , Brasil y Movelsur en Bento Gonçalves, Brasil. FIM estará representada también en los principales certámenes asiáticos como la International Furniture Fair de Singapore, Furnicraft de Yakarta, Indonesia o la China

International Furniture Fair en Guangzhou, China. José Manuel Ponz, director de Feria Internacional del Mueble de Valencia, asegura que “con esta planificación de las misiones comerciales internacionales, FIM quiere llegar hasta los profesionales del sector tanto en aquellos mercados más consolidados como los de la UE o norteamericanos, como aquellos otros que están en estos momentos en plena expansión como los asiáticos o los de la Europa del Este”.


34ª edición de la feria Textil Hogar de Valencia

La mayor y más novedosa oferta del Textil Hogar Internacional MONEDA ÚNICA

La 34ª edición de Textil Hogar, Feria Internacional de Textiles para el Hogar y la Decoración, se celebrará en Valencia del 18 al 21 de enero de 2003 con la participación de alrededor de 500 empresas provenientes de más de 30 países de todo el mundo, lo que la sitúa como una de las ferias del textil hogar más importantes del mundo, además de ser la feria con más años del sector. Textil Hogar presenta este año una nueva imagen, las últimas tendencias en decoración, nuevos productos tecnológicos, una amplia gama de productos que aglutina al gran abanico del textil hogar: tapicería, lencería de cama, ropa de baño y mesa, alfombras, moquetas, cortinaje y pasamanería. Sin duda, una feria que reúne experiencia, innovación, tendencias, tecnología, diseño y moda, y que es reconocida cada año por más de 19.000 visitantes profesionales. Los buenos resultados de las últimas ediciones de Textil Hogar, tanto en flujo de visitantes profesionales, como en número, calidad y variedad de los expositores, son el reflejo de la coincidencia de criterios entre la feria y el sector, que caminan unidos por unos intereses comunes para el desarrollo y evolución del sector del textil hogar y la decoración. La Calle de las Tiendas La 34ª edición presenta de nuevo La Calle de las Tiendas, un proyecto iniciado en el 2002 que recreará las calles de diversas ciudades, en las que se podrán visualizar los distintos escaparates textiles y que mostrará al visitante las últimas tendencias de las colecciones textiles del sector. Esta iniciativa fue un gran éxito en su primera edición, por lo que Textil Hogar vuelve a recrear este espacio en la entrada principal al recinto ferial. Cada escaparate mostrará propuestas de estilismo con producto textil, así como ambientes con elementos de decoración y mobiliario tapizado. En concreto, La Calle de las Tiendas se dividirá en tres zonas/estilos que se ambientarán con elementos y materiales característicos de cada uno de ellos: Estilo contemporáneo, con cemento, cristal, acero, metal y neón, Estilo Clásico, con adoquines, lacados en colores verde burdeos o crema y rotulación en letra

inglesa, y por último, el Estilo Rústico, con baldosas de barro cocido y madera natural. III Salón Contract Textil Hogar 2003 presenta también la tercera edición del Salón Contract, un espacio destinado a las empresas que dedican su producción y servicios al mercado del Contract, que en su edición de 2002 contó con más de 40 empresas, entre las que se encuentran gabinetes, consorcios o empresas dedicadas a este mercado, procedentes en su mayoría de España y de algunos países europeos, y que volverá a presentar una imagen diferente e innovadora. Asimismo, el Pabellón 7 Alto volverá a ofrecer un espectáculo en el que la moda y los textiles para el hogar y la decoración caminan de la mano por una pasarela, ya tradicional en Textil Hogar, que cada año reúne entre 6 y 8 empresas que presentan en 3 desfiles diarios sus mejores productos, a la vanguardia de la moda. Misiones inversas El Consejo Intertextil Español, de la mano de Home Textiles from Spain, y en colaboración con Textil Hogar, está coordinando las misiones inversas de periodistas y compradores para la próxima edición de enero: Estados Unidos, México, Chile, Japón, China, Australia, Polonia, Hungría, Rusia y Reino Unido (en este último caso dirigidas a fabricantes de mueble y

Contract), son los países hacia los que se ha dirigido la atención para atraer compradores extranjeros. También se está coordinando la visita de prensa especializada de Australia y Estados Unidos. Textil Hogar con el diseño Como cada año, durante los días del certamen se entregarán en un acto público los 3 primeros premios del Concurso Internacional de Diseño Textil, Premios Ateval, que cumplen su V edición. Además de los trabajos presentados, 25 serán seleccionados finalistas para ser expuestos, junto a los 3 premiados, en la 34 edición de Textil Hogar. Bajo el lema de "Diseño el Futuro", este concurso supone todo un ejercicio en el que la investigación de tendencias de consumo y la creatividad en la consecución del producto son los ejes para la realización de un diseño textil actual, innovador y aplicable a la industria. El objetivo no sólo es dar una oportunidad a los jóvenes para diseñar, sino también conseguir un acercamiento al sector de estos futuros profesionales de la industria textil. La celebración de la 34ª edición de Textil Hogar se convierte, una vez más, en una cita ineludible para todos los profesionales de los textiles para el hogar y la decoración, un foro irrepetible en el que encontrar la mayor y más novedosa oferta textil de calidad. Enero 2003 •

83


Recinto Ferial EN FERIA VALENCIA DEL 24 AL 27 DE ENERO DE 2003

Todas las novedades en puericultura y moda infantil MONEDA ÚNICA

Feria Valencia acogerá del 24 al 27 de enero de 2003 los certámenes de PUERICULTURA y FIMI, Feria Internacional de Moda Infantil, con un día menos de duración (del 24 al 26 de enero.). El Salón Internacional de Puericultura- Cero a Cuatro- contará con la participación de más de un centenar de firmas que se instalarán en el nivel 3 de los nuevos pabellones 1 y 2 de Feria Valencia. La principal asociación del sector, Probebé colabora directamente en la organización de la 9ª edición de PUERICULTURA que reunirá todas las novedades en artículos de paseo, transporte del bebe, mobiliario para la primera infancia, accesorios, artículos textiles, lencería, canastillas, hasta juguetes para las edades comprendidas entre 0 a 4 años. El certamen va dirigido a un mercado muy amplio: desde detallistas especializados, tiendas de textil y juguete, tiendas canastilla, establecimientos franquiciados, grandes superficies especializadas, hipermercados, grandes almacenes, farmacias, pediatras, guarderías, hasta el consumidor final, los padres, forman este amplio mercado demandante. 84

Enero 2003

Pasarela Otoño/Invierno 2003-2004 Por su parte, la Feria Internacional de Moda Infantil y Juvenil presentará en su 56ª edición las colecciones Otoño/Invierno 2003-2004. Las más importantes firmas nacionales e internacionales de moda infantil, complementos, calzado, canastilla y, en definitiva, todos los productos especializados en la infancia, se reúnen en este certamen. Serán más de 260 empresas procedentes de países como Italia, Francia, Portugal. Como novedad, en esta edición FIMI registra un aumento de expositores alemanes y argentinos. Por su parte, la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección -ABIT- también estará presente en la Feria con seis marcas. FIMI se instalará en el nivel 2 de los nuevos pabellones 1 y 2 de Feria Valencia, de este modo los profesionales de ambos sectores visitarán cómodamente los dos Salones puesto que estarán perfectamente conectados. Las ferias se beneficiarán de las sinergias que genera la celebración conjunta. La convocatoria conjunta del pasado año fue muy satisfactoria ya que permitió disponer de una gran concentración de productos infantiles de distintos sectores.


Son muchos los proyectos que se iniciarán en 2003 entre los principales puertos españoles. Nuevas plataformas logísticas, para ampliar la capacidad operativa del Puerto de Vigo; misiones comerciales, como la que está organizando el Puerto de Barcelona a Turquía; o reformas y ampliaciones, en este caso en la zona pesquera del Puerto de la Bahía de Cádiz... El Puerto de Barcelona, Vigo y Cádiz nos cuentan sus promesas para el nuevo año que empieza.

PARTE I Enero 2003 •

85


Logística y Transporte Internacional

Puerto de Barcelona: objetivo Turquía 2003 MONEDA ÚNICA

La Autoridad Portuaria de Barcelona tiene previsto llevar a cabo una misión empresarial multisectorial a Turquía del 30 de marzo al 4 de abril. El objetivo principal de esta misión consiste en estrechar la relación con el mercado turco, aprovechando las buenas expectativas que ofrece el país. Se pretende, además, promocionar la ima-

gen del Puerto de Barcelona, al mismo tiempo que dinamizar las relaciones comerciales de importadores y exportadores y miembros de la comunidad logística. La misión será acogida en el marco de unas jornadas dedicadas al intercambio de experiencias relativas al comercio internacional y a las oportunidades de negocio. Se facilitarán, igualmente, los

El pasado mes de marzo, el Puerto de Barcelona llevó a cabo la última misión empresarial cuyo destino fue México.

contactos empresariales individualizados entre empresarios e instituciones turcas.

¿Por qué Turquía? En 1996 entró en vigor la Unión Aduanera entre la Unión Europea y Turquía, que supone la aplicación de la política comercial común. Otros motivos situaron al país turco como destino de la misión: las 26 líneas marítimas regulares que lo unen con Barcelona; el 13% del comercio exterior entre ambos países, que es captado por la ciudad Condal; el 30% de las exportaciones españolas a Turquía, que pasan por el puerto de Barcelona...

ACTIVIDADES - Conferencias “Presente y futuro de las relaciones comerciales España-Turquía” “Comunidad Logística Portuaria de Barcelona. Presentación del Port de Barcelona” - Contactos empresariales personalizados - Visitas institucionales - Visita al Puerto de Estambul - Visita in situ a empresas FUENTE: Port de Barcelona

¿Qué ofrece la misión? Ofrece, en primer lugar, un punto de encuentro entre empresarios e instituciones españolas y turcas. Un lugar en el que establecer intercambios de experiencias y contactos bilaterales para promover y aumentar las relaciones comerciales entre ambos países, detectar nuevas oportunidades de negocio y establecer alianzas estratégicas. Esta misión está dirigida tanto a empresas que importan y exportan a Turquía, como a aquellas que quieren introducirse en ese mercado, o bien a las empresas de la Comunidad Logística Portuaria de Barcelona que deseen consolidar flujos de tráficos a través del Puerto de Barcelona.

Barcelona Trading Port: objective Turkey 2003 The Port Authority of Barcelona has planned to carry out a multisectorial enterprise mission in Turkey from 30th March to 4th April next year. The main objective is to improve the relationship with the Turkish market, making good use of the great expectations that these days will offer to interchange experiences related to international trade as

86

Enero 2003

well as to find new businesses opportunities. There will be provided managerial contacts in an individual way among the Turkish businessmen and institutions. Why have we chosen Turkey? The Customs Union between the European Union and Turkey came into force in 1996 and this meant the application of a common trade

policy. There were also other reasons to choose Turkey as the place to carry out the mission: 26 regular marine lines to Barcelona, 13% of the foreign trade between Spain and Turkey is got by Barcelona and 30% of the Spanish exportations to Turkey go through the port of Barcelona. What does the mission offer?

Firstly, it will be a meeting point for Spanish and Turkish businessmen and institutions. It will be a place to establish an interchanging of experiences and bilateral contacts in order to promote and increase trade relations. It is mainly addressed to export and import companies interested in the Turkish market.



Logística y Transporte Internacional

Importantes novedades para 2003 EL PUERTO DE VIGO VA A ACOMETER, A LO LARGO DE 2003, IMPORTANTES OBRAS QUE SIN DUDA PERMITIRÁN RELANZAR LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS Y LA ZONA TURÍSTICA MARÍTIMA DE LA CIUDAD.

ENTRE ELLOS DESTACA LA PLATAFORMA LOGÍSTICA Y PARQUE EMPRESARIAL DE SALVATERRA- AS NEVES, AUNQUE NO SE TRATA DE LA ÚNICA NOVEDAD. MONEDA ÚNICA

- El desastre del "Prestige" va a afectar a la economía gallega de una forma negativa. Pero nos gustaría saber las consecuencias económicas que va a tener para el Puerto de Vigo, aunque tal vez sea pronto para saberlo a ciencia cierta, ¿podría hacer un esbozo? Ciertamente es muy prematuro valorar las consecuencias de este triste suceso para nuestro Puerto, aunque es evidente que nos vamos a resentir en aspectos como el de la subasta de pescado de bajura. La influencia mayor o menor dependerá de cómo evolucione la marea negra y de cómo finalmente afecte a la pesca en nuestra costa. - Al margen de esta situación tan de actualidad, ¿qué proyectos tiene el Puerto de Vigo para 2003? Nos referimos a las futuras misiones comerciales, empresariales, proyectos de ampliación y remodelación... Entre los proyectos previstos para el próximo año está la inauguración de la nueva lonja de bajura y grandes peces, cuyas obras esperamos que finalicen en el primer trimes-

tre. Otra de las actuaciones sobre la que estamos trabajando, y que esperamos dé los primeros pasos a lo largo del siguiente ejercicio es la Plataforma Logística y Parque Empresarial de Salvaterra-As Neves, con la que pretendemos ampliar la capacidad operativa del Puerto de Vigo. La Plataforma Logística y Parque Empresarial, que se ubicará en una zona bien comunicada con la meseta y Portugal, tanto por vía férrea como por carretera, ocupará una superficie en torno a los cuatro millones trescientos mil metros cuadrados, y la inversión prevista superará los 120 millones de euros. Otro importante proyecto en marcha, con una inversión de casi 17 millones de euros, y que se materializará ya en 2003 es la ampliación de la terminal de transbordadores de Bouzas, que contempla la construcción de tres nuevas rampas. Confiamos que en los primeros meses del próximo ejercicio, dos de esas rampas ya puedan estar operativas, lo que nos permitirá mejorar sensiblemente el servicio que prestamos a los buques que operan en el Puerto

“OTRO IMPORTANTE PROYECTO ES LA AMPLIACIÓN DE LA TERMINAL DE TRANSBORDADORES DE

BOUZAS, QUE CONTEMPLA LA CONTRUCCIÓN DE TRES NUEVAS RAMPAS”

88

Enero 2003

Julio Pedrosa Vicente, presidente de la Autoridad Porturaria de Vigo.

de Vigo para el transporte de vehículos. Nuestro deseo también para 2003 es poder comenzar las obras de la ampliación del muelle del Areal, que nos permitiría ofrecer mayor calado a los buques y superficie a las mercancías. Este proyecto, sin embargo, está pendiente de algunos trámites. Como complemento a las actuaciones para mejorar nuestras infraestructuras, desde la Autoridad Portuaria se viene trabajando, en colaboración con la Cámara de Comercio y la Asociación de Consignatarios en campañas de promoción de nuestro Puerto en el exterior. Con estas iniciativas se pretende captar nuevos tráficos de interés para Vigo como son el de contenedores, granito o tráfico de cruceros. También nos gustaría que en el año 2003 el Ayuntamiento de Vigo se diese cuenta de la conveniencia de aprobar el nuevo muelle de cruceros y zona de paseo que relanzaría la oferta turística marítima de nuestra ciudad.


La nueva zona pesquera del Puerto de Cádiz continua sus obras MONEDA ÚNICA

El desarrollo de la nueva zona pesquera de la dársena de El Puerto de Santa María sigue imparable. Los miembros del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz han dado un impulso importante a este proyecto con la aprobación, en la última sesión de este año, de varios puntos relacionados con esta iniciativa. Por un lado, se decidió adjudicar a la empresa Desarrollo de Obras y Contratas, S.L. el concurso para la realización de las obras de las casetas para pesca congelada, así como para el edificio de servicios complementarios. El presupuesto para la ejecución de ambas operaciones asciende a algo más de 956.000 euros, y el plazo de ejecución es de 7 meses. Como complemento de estas operaciones, a las que hay que sumar la construcción de la nueva lonja y de la sala de segundas ventas, la UTE formada por Caminos Canales Puertos, S.A. y Obras Caminos y Redes, S.A. se encargará de ejecutar las obras de urbanización de la nueva zona pesquera. De esta adjudicación también se dio conocimiento en el pasado Consejo de Administración. La urbanización del muelle pesquero costará casi 700.000 euros. Estas operaciones casan con el comportamiento positivo que el tráfico de pesca fresca ha registrado este año en el Puerto de la Bahía de Cádiz. La entrada de pescado fresco en las lonjas de Cádiz y El Puerto de Santa María ha crecido hasta noviembre más de un 27 por ciento. En concreto, el incremento registrado en la lonja portuense ha superado el 10 por ciento y el valor de venta ha ascendido en dicho periodo a más de 25,5 millones de euros.

Vista aérea del Puerto de Santa María.


Logística y Transporte Internacional

¿Banderas de conveniencia conveniencia n estas últimas semanas estamos atendiendo atónitos al pavoroso y vergonzoso espectáculo que nos está brindando el naufragio del “Prestige”. El viejo buque, que se cruzó en nuestro camino, y que tenía esta pequeña Torre de Babel en su interior:

E

Tipo de Buque: Petrolero Monocasco Carga: Fuel oil pesado Puerto de Carga: Ventspils, Letonia Puerto de Descarga: Singapur Armador: Mare Shipping Inc (registrado en Liberia) Manager: Universe Maritime Ltd, Grecia Fletador: Crown Resources, Suiza Bandera: Bahamas (desde 1994) Seguro P&I: London Steamship Owners Association Año de fabricación: 1976 en Hitachi Ship building & Engineering Co. in Japan Tonelaje Bruto: 42,820 gt Peso muerto: 81,564 dwt Capacidad: 100,813 metros cúbicos Tripulación: 27 con oficiales griegos, y resto filipinos y rumanos

Con este maremagnum de países, no estoy yo en disposición de deci-

90

Enero 2003

dir la nacionalidad de quién controlaba el barco. Pero una vez más ha sido una catástrofe la que nos ha recordado un hecho que nos puede parecer intranscendental, pero que tiene una muy justificada razón de ser, La “Bandera” del buque. ¿Qué quiere decir eso? Podríamos resumir que abanderar un barco bajo pabellón de conveniencia no es más que el resultado de la avaricia de los armadores y propietarios de dicho barco por ganar, aún más dinero, dotando de una nacionalidad ficticia a dicho buque. Esos países que ofrecen la posibilidad de abanderar buques, no exigen, entre otras muchas cosas, (y como muestra un botón) un mínimo de derechos para las tripulaciones, sus salarios son irrisorios, los derechos prácticamente inexistentes, las jornadas de descanso entre turnos ridículas, y lo que es más importante para el armador...BARATOS. Pero no acaban aquí los motivos por los que se usan banderas de conveniencia. Hay razones de más peso que la tripulación: - Los impuestos de explotación son ridículos o inexistentes.

- El país de registro nada puede hacer a los armadores para que cumplan las leyes internacionales. - No hay restricciones sobre la nacionalidad de los propietarios o gestores. - No existe reglamentación, muchas veces, acerca del estado de los buques, o ésta es muy laxa. Y una vez más, todo ello nos lleva al único motivo para tamaño despropósito: El dinero. Actualmente hay reconocidos 27 países como hogares de buques cuyo país de origen no es el de abanderamiento: Antigua y Barbuda, Aruba (Holanda), Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda (UK), Burma, Camboya, Islas Canarias (España), Islas Caimán (UK), Islas Cook (Nueva Zelanda), Chipre, German International Ship Register (GIS), Gibraltar (UK), Honduras, Líbano, Liberia, Luxemburgo, Malta, Islas Marshall (USA), Mauricio, Antillas Holandesas, Panamá, San Vicente, Sri Lanka, Tuvalu y Vanuatu. En líneas generales, estos buques son más inseguros, más viejos que


o “de inconveniencia”? el resto de la flota mundial, por lo que parece obvio que la mayoría de los percances y arrestos en puerto por falta de cumplimiento de estándares mínimos de navegabilidad se produzcan en este tipo de buques. Y como se suele decir, la mayoría de los accidentes son errores humanos, y no nos debemos extrañar en este caso que nos ocupa del Prestige aludir a tal excusa, dada la poca preparación y carga extra de trabajo que llevan las tripulaciones de estos cascarones. Como escribió en el diario “The Observer” del 24 de noviembre el columnista Will Hutton, “cada aspecto de las operaciones del Prestige fue calculado para evitar impuestos, obligaciones por parte del armador y pasar los controles pertinentes”. Si en 1980 el tonelaje mundial bajo bandera de conveniencia era del 27%, y en 1997 era del 56%, son los gobiernos y los países los que deben hacer un acto profundo de reflexión y ver por qué las flotas mercantes han entrado en esta crisis. Ayudas a armadores para la construcción o mantenimiento de barcos, formación de tripulaciones, bajar los tipos impositivos, en pocas palabras, ayudar a que las flotas mercantes se recuperen. Y esto, junto con una reglamentación internacional justa, pero firme, podrá en mayor o menor medida, evitar que futuros Prestige suelten lo que nunca se debía haber soltado. Por cierto, como curiosidad, Reuters fecha una noticia en Londres el 24 de diciembre en la que dice que

Crown Resources, la compañía con base en Suiza que fletó el Prestige para su fatídico viaje, ha sido comprada por sus directivos a sus propietarios rusos, y han cambiado su nombre al de ERC Trading Company... y que cada cual saque sus conclusiones. Yo, ya he sacado las mías.

Francisco González Profesor de ESIC

Enero 2003 •

91


Logística y Transporte Internacional

La flota de Tibbett & Britten está compuesta por 2.300 vehículos.

Tibbett & Britten Líder Europeo en Logística Textil MONEDA ÚNICA

Tibbett & Britten Group, 7ª compañía logística del mundo Tibbett & Britten es una compañía de origen británico, especializada en operaciones logísticas internacionales y gestión de redes de suministro. Recientemente ha creado una división específica para toda Europa en la que ha unificado sus experiencias para la industria textil y moda. La necesidad de ofertar un servicio global y coordinado en todo el territorio europeo fue decisiva a la hora de agrupar las diversas

además, una fuerte presencia en otros sectores como los de alta tecnología, alimentación, bienes de consumo y cosmética.

Proyectos inmediatos

Historia Desde 1958 Tibbett & Britten proporciona servicios especializados de logística para el sector textil. En la actualidad es líder del sector en el Reino Unido, España, Holanda, Francia y Portugal. En Europa, presta servicio desde hace años a clientes como Carrefour, Mark & Spencer, Arcadia Group, C&A, Nike, Reebok, Makro, Asda-George, Eroski, Debenhams, Warner Bros, Levi Strauss o Woolworths.

Últimos contratos Recientemente, Tibbett & Britten Iberia ha cerrado contratos con la española Cortefiel, tanto para su marca matriz como para su línea de lencería Women´s Secret, para la recepción y traslado de la Tibbett & Britten ha creado recientemercancía que llega mente una división específide Oriente Próximo, ca para toda Europa en la que unifica sus experiencias para la industria así como de las positextil y moda. bles devoluciones de artículos. experiencias textiles europeas de la comPor otro lado, la compañía británica tampañía en una sola división. bién presta sus servicios logísticos a la norAsí, Tibbett & Britten pretende crecer con teamericana Levi Strauss & Co. para la sus clientes y consolidar su liderazgo inter- entrada de su mercancía en EMEA (Europa, nacional en el campo de la logística y gestión Oriente Medio y África) a través de Europa de cadenas de suministro integral, exportan- Occidental y Central. do y traduciendo su experiencia y conociAdemás, Tibbett & Britten es la encargada miento a otros sectores del mercado. de almacenar y distribuir en Lisboa toda la Durante el primer semestre del año ha fac- mercancía de C&A Portugal, compañía líder turado 1.172 millones de euros. Mantiene, en distribución de moda en Europa.

Nueva división textil DE TIBBET & BRITTEN Superficie para almacenaje y distribución Flota Equipo humano Países objetivo para esta actividad textil:

960.000 m2 64 Instalaciones en 34 países 2.300 vehículos 7.200 profesionales Benelux, Europa Central, Francia, Alemania, Irlanda, Portugal, España y Gran Bretaña FUENTE: Tibbett & Britten

92

Enero 2003

Ana Ruiz de Alegría, directora de Marketing y Calidad.

- Tibbett & Britten está en plena expansión tras unificar sus actividades. ¿Cuáles son los proyectos a corto plazo de la compañía? Entre los objetivos de Tibbett & Britten se encuentra el éxito de nuestros clientes y empresas colaboradoras, y las necesidades de optimizar sus almacenes y sistemas de abastecimiento, incrementando el espacio que destinan a la venta de los productos. Parece claro que el mercado marca un cambio de tendencia caracterizado por su madurez y con márgenes más reducidos. Tibbett & Britten lanza un nuevo servicio logístico especializado en cubrir las necesidades de almacenaje y distribución a cadenas internacionales de textil incluyendo los grandes centros comerciales. Este servicio supondrá una revolución en la cadena de logística de estos complejos comerciales y de ocio.



Logística y Transporte Internacional

Colombia adquiere dos aviones EADS-CASA CN-235 La Armada de Colombia adquirió dos aviones EADS CASA Cn-235-200 el pasado mes de diciembre para misiones de patrulla en su zona económica exclusiva (EEZ) y para la lucha contra el narcotráfico, que estarán en servicio a mediados de 2003. Estos aviones están equipados con sensores específicos de acuerdo con los requerimientos del cliente. La configuración de los aviones ha sido definida de tal manera que además de poder llevar a cabo misiones prioritarias de patrulla marítima, proporciona el grado de multifuncionalidad requerido por el operador. El presidente de EADS CASA, Francisco Fernández Sáinz ha comentado: "Este nuevo contrato no hace sino confirmar el liderazgo del CN-235 dentro de los aviones de su categoría y el éxito de nuestros productos en el continente latinoamericano." Ésta es la primera vez que la Armada Nacional de Colombia incorpora a su

inventario aviones de transporte militar de tipo medio y en línea con el soporte logístico que ya tiene establecido la Fuerza Aérea Colombiana para este tipo de aeronaves.

LOS AVIONES ADQUIRIDOS POR

EADS CASA SERÁN DESTINADOS A VIGILANCIA

EADS CASA

MARÍTIMA Y

Copyright EADS

MONEDA ÚNICA

LUCHA

EADS es una CONTRA EL NARCOTRÁFICO compañía global líder en el sector aeroespacial y de la defensa. Se trata de la segunda compañía del sector más grande del mundo en términos de facturación. EADS es líder de mercado en tecnología de defensa, aviones comerciales, helicópteros, espacio, aviones de transporte militar y aviones de combate, así como en los servicios derivados. Su familia de productos líderes incluye al fabricante de aviones comerciales Airbus; a Eurocopter, el fabricante de helicópteros más grande del

mundo; a Astrium, empresa espacial y a MBDA, la segunda empresa más grande del mundo en el sector de los misiles. EADS es además socio mayoritario en el consorcio Eurofighter y dirige el programa del avión de transporte militar A400M. EADS posee más de 70 instalaciones en Francia, Alemania, España e Inglaterra. Desarrolla sus actividades en todos los mercados del mundo, incluidos Estados Unidos y Asia.

Iberia y la Corporación de Aviación Cubana crean dos sociedades mixtas MONEDA ÚNICA

En julio de 1999, Iberia y la Corporación de Aviación Cubana (CACSA) firmaron un protocolo para desarrollar la cooperación en las áreas de carga y mantenimiento de aviones. La encargada de realizar los estudios técnicos y de viabilidad de los proyectos fue IBERIA-Tecnología. Los estudios realizados, tanto del área de carga como de mantenimiento, concluyen con la necesidad de la creación de dos empresas mixtas hispano-cubanas, que se encarguen de llevar a cabo los objetivos descritos en cada uno de los proyectos. En julio de 2000, ambas empresas fueron constituidas como ELCA e IBECA, con una inversión cercana a los 2,5 millo94

Enero 2003

ELCA e IBECA son las primeras empresas de este tipo que se constituyen en el campo de la aviación en Cuba.

nes de dólares. La sociedad de Carga surge con el objetivo de impulsar el aeropuerto de la Habana como centro alternativo de la distribución de mercancías en Latinoamérica, y mejorar la utilización de las bodegas de los aviones de Iberia y de Cubana de Aviación en el tráfico entre Europa y la zona del Caribe. El proyecto contemplaba la construcción y explotación de un terminal de tránsito de carga en el aeropuerto de La Habana, inaugurado en abril de este año. La empresa de mantenimiento, por su parte, comenzó a operar en abril de 2001. Comenzó su labor realizando labores de mantenimiento en línea, con la posibilidad de efectuar mantenimiento de nivel superior más adelante.


Una carta tecno para los Reyes Magos Sin duda, el sector tecnológico prepara sus cartuchos para explotar sus productos en estas fechas de desorbitado consumo. La ventaja: hay tecnología para grandes y pequeños. El protagonista indiscutible es el móvil. La campaña de Navidad ofrece las mejores ofertas y precios para que, aproximadamente un millón de personas, renueven en la mayoría de los casos, o adquieran por primera vez, ese celular “imprescindible” para la comunicación. Los ordenadores portátiles principalmente, pueden ser otra de las opciones para un buen regalo. Y en cuanto al hardware informático, se pueden encontrar todo tipo de fundas, pads (bases para el ratón) y porta CDs de mil formas y colores. Tarjetas de sonido, tarjetas gráficas, impresoras, escáners y demás periféricos... cualquier accesorio para el ordenador se puede transformar en un práctico presente navideño. En mente de muchos está la agenda electrónica o PDA, o una cámara de fotos digital. Equipos de música, videocámaras, reproductores de DVD y videos, televisores planos, “home cinemas” proyectores, audio portátiles... ¿quién no agradecería que los Reyes Magos apostaran por la tecnología este mes de enero? Posiblemente hasta la carta a los Reyes Magos se transforme en un mensaje de correo electrónico...

UMTS para 2004 MONEDA ÚNICA

El ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, afirmó que es necesario establecer un calendario realista para la comercialización de la telefonía de tercera generación, suavizando los avales que se adquirieron con las licencias para tecnología UMTS. Por su parte, Telefónica, Amena, Vodafone y Xfera incrementarán sus inversiones hasta un 20% más en 2003 para disponer la comercialización del celular en verano de 2004. A su vez, intensificarán el acceso de los nuevos servicios y navegación por Internet, sin que el usuario deba optar por una plataforma tecnológica.

Los operadores podrán compartir redes para evitar las dificultades de instalación de antenas y estaciones de base.

Nuevas unidades magneto ópticas MONEDA ÚNICA

Fujitsu España, filial del Grupo Fujitsu, lanza sus nuevas unidades magneto ópticas “DynaMO Pocket”. Esta característica junto con su pequeño peso (400 gramos), capacidad (640MB) y tamaño (14x20x2cm) hace que sean muy fáciles de transportar, prestación imprescindible en el entorno informático actual.

El ahorro en la automatización de los procesos informáticos Orsyp, empresa líder en el mercado de gestión de sistemas, ha presentado las conclusiones de un estudio acerca de los ahorros derivados de la implantación de soluciones para la planificación y automatización de los procesos informáticos en la empresa española. Según dicho estudio, la utilización de soluciones automatizadas en lugar de los sistemas tradicionales, en los que todas estas operaciones se realizan de forma manual, puede llegar a ahorrar más de 240.000 euros anuales a una empresa de tamaño medio.

Enero 2003 •

95


Nuevas Tecnologías

XXIII Conferencia Internacional en Sistemas de Información

MicroStrategy expande su mercado a China MONEDA ÚNICA

MicroStrategy Ibérica ha dado a conocer la disponibilidad de su software y sus servicios en China a través de Lang Feng Technologies Ltd., para ofrecer a las empresas capacidades de análisis de datos que les ayuden a optimizar sus operaciones de negocio.

MONEDA ÚNICA

ESADE e IESE organizaron los días 16, 17 y 18 de noviembre, el encuentro anual más importante del sector de las Nuevas Tecnologías, que este año consiguió reunir a expertos de todo el mundo para tratar en profundidad los sistemas de información y su aplicación en el campo de la economía, la educación y las relaciones organizacionales.

pionera en la utilización de la firma electrónica MONEDA ÚNICA

La firma digital permite realizar el proceso completo de formalización de contratos a través de la red asegurando la integridad y veracidad de los contenidos así como la autenticación del firmante.

El sistema se apoya en un mecanismo seguro de creación de firma y está provisto de un certificado reconocido, lo que garantiza la seguridad de las comunicaciones electrónicas con plena validez jurídica, equiparable a todos los efectos con la firma manuscrita.

Sarenet se une al principal punto de interconexión Internet europeo MONEDA ÚNICA

Se trata de AMS-IX (Amsterdam Internet Exchange), punto de conexión de Europa por número de proveedores conectados y que ocupa el segundo lugar en cuanto a tráfico. De este modo, Sarenet se convierte en el primer Proveedor de Internet español que intercambia

tráfico con este punto. En estos puntos, las diferentes redes intercambian su tráfico y ceden información. La presencia de un Proveedor en múltiples puntos de interconexión garantiza que sus intercambios con las redes de otros proveedores sean directos y su conectividad global sea más fiable.

Sistema para análisis de la información de negocio MONEDA ÚNICA

Selesta ha diseñado un sistema para el análisis de información procedente de fuentes heterogéneas, cuyo objetivo es hacer posibles las consultas no predefinidas, que requieren gran flexibilidad, en las que resulta necesario localizar patrones y tendencias ocultas en los sis-

96

Enero 2003

temas de información y gestión del negocio, en algunos casos sin hipótesis previas. El nuevo y potente Sistema de Análisis de la Información, utiliza Bases de Datos Asociativas, permite integrar información de diferentes fuentes, para realizar consultas de forma flexible y descubrir patrones.


Diccionario Financiero-Bursátil Millardo: Equivale a mil millones (por ejemplo, 3,7 millardos son 3.700 millones). El término, aprobado por la Real Academia de la Lengua, es igual al "billion" anglosajón y al "milliard" francés. Minusvalía: Pérdida de valor de un título, registrada entre el momento de su compra y el de su venta. Mispricing: Equivale a malformación de precios. En el mercado de renta fija, se produce cuando dos emisiones de las mismas características responden a precios diferentes, es decir, una está más cara y otra más barata.

de un valor determinado en función de los rendimientos esperados.

Momentum:

Tasa de retorno anualizado para el valor, es decir, variación del precio en los últimos doce meses, más dividendos brutos percibidos.

Moneda escritural: Moneda que sólo existe como una referencia en los documentos. El euro es moneda escritural entre el 1 de enero de 1999 y el 1 de enero de 2002. Entre el 1 de enero y el 1 de julio de 2002, la moneda escritural es la peseta y las otras divisas que participan en la Unión Monetaria Europea. Moneda única:

Sinónimo de euro

Modelo de descuento de dividendos: Procedimiento de análisis que

(véase).

permite estimar el riesgo de un mercado o

Monedero electrónico:

diseñada para pagar compras de pequeño importe. Para usarla, primero hay que cargarla con determinada cantidad y, luego, ésta se va descargando a medida que se hacen las compras. Su uso se extenderá con el nacimiento del euro como moneda física, en el año 2002, ya que al consumidor le será más fácil efectuar los pagos, al menos hasta que se acostumbre a calcular los cambios y vueltas en la nueva moneda.

Mora: Ver morosidad. Morosidad, tasa de:

Porcentaje de créditos que tardan más de tres meses en devolverse desde su vencimiento definitivo.

Mundialización: Tarjeta

Véase globaliza-

ción.

N NAIRU: Tasa de paro que no acelera la inflación. Siglas en inglés de "Non acelerating inflation rate of unemployment". Algunos economistas consideran adecuado mantener una cierta tasa de paro, suficiente para evitar una escalada de los costes laborales y, por tanto, de la inflación. NAFTA: Siglas anglosajonas de TLC

zado en ocasiones para emisiones de la Xunta de Galicia.

Neoliberalismo: Doctrina económica que rechaza la intervención estatal en la economía y centra todos los programas de ajuste que el Fondo Monetario Internacional elabora para los países emergentes o en vías de desarrollo.

No obligación, no prohibición:

(véase).

New Labour:

NASDAQ:

Sigla de "National Association of Securities Dealers Automated Quotations": Es un mercado de valores estadounidense (la tercera bolsa del país por capitalización) creado en 1971 y que funciona sobre una base electrónica. Tiene su sede en Washington. En la primavera de 1998 se fusionó con el Amex (véase) y a ambos mercados se unió poco después la Bolsa de Filadelfia. El Nasdaq acoge empresas de mediano tamaño con alto potencial de crecimiento y está conectado a su equivalente británico, el SEAQ.

Denominación de la corriente más moderna y pro-europeísta del Partido Laborista británico. La encabeza Tony Blair.

Nicho de mercado: Parte de un mercado suficientemente diferenciada del resto o, dicho de otro modo, producción de un bien que satisface una demanda muy concreta.

Principio que rige durante el periodo de transición entre el euro y la peseta, es decir, entre el 1 de enero de 1999 y el 1 de enero de 2002. Significa que el pago de un bien o de la prestación de un servicio puede realizarse en euros, pero sólo si ninguno de los que participan en ese acto se oponen a ello. (Ver "calendario del euro").

Nominal: Valor

facial de un título o

valor.

Nikkei: Indice de la Bolsa de Tokio. Su nombre procede del mayor diario económico del mundo, el "Nihon Keizai Shimbun".

Navegante:

Mercado en escudos para emisores no residentes en Portugal. Utili-

jerga bursátil, marca una línea de resistencia en el comportamiento habitual del mercado. Por ejemplo, un índice bursátil que se acerque a los 1.000 puntos estará a punto de tocar un nivel psicológico si hace meses o años que no se daba esa cifra, o bien si es una cima que nunca se ha alcanzado.

Nivel psicológico: Umbral que, en la

Nominativos: Títulos o valores que están expedidos a nombre de una persona con su nombre y apellidos, que queda por ello legitimada como propietaria de los mismos. XXVI


Diccionario Financiero-Bursátil Notario: Profesional del derecho cuya intervención es esencial para dar fe pública de decisiones financieras como la constitución de una sociedad, la redacción de un testamento, los términos de un crédito hipotecario o el régimen económico del matrimonio. Novación: Término que se suele utilizar al hablar de hipotecas. Alude a un cambio en las condiciones del crédito, normalmente a una mejora en el tipo de interés que paga el titular del préstamo.

situación de la empresa y tiene ideas claras sobre su futuro. Al hablar de Europa, referencia a Francia y Alemania, los países con más poder económico de la UE y, en teoría (la práctica demostró en marzo de 1998 que no era así), los que estaban mejor preparados para cumplir los criterios de convergencia necesarios para desarrollar la moneda única.

Nueva Economía: Sinónimo de "Goldilocks economy". Término que describe la situación económica de Estados Unidos a finales de los noventa. Sus características son un crecimiento firme, ausencia de presiones inflacionistas y tasas de paro históricamente bajas.

Núcleo estable: Ver "núcleo duro". Nuda propiedad:

Núcleo duro: En bolsa, hace referencia al grupo de accionistas, generalmente el consejo de Administración y algunos socios significativos (a veces el Estado), que en realidad controla la

nuda propiedad. Describe también la situación de algunos herederos en un reparto testamentario.

El propietario sólo tiene derecho a disponer del bien, pero no a sus frutos. Se dice que es nudo propietario quien disfruta de un bien en usufructo (véase). El derecho de suscripción preferente de acciones (véase) es una

NYMEX: Siglas de New York Mercantile Exchange, o mercado de futuros de Nueva York. NYSE:

Sigla de "New York Stock Exchange", Bolsa de Valores de Nueva York.

O Obligación:

Título con un tipo de interés normalmente fijo y con un plazo determinado de amortización, representativo de parte de la deuda de la entidad que la emite. Se diferencia del bono en que el plazo de amortización suele ser más largo, ya que en la mayoría de las ocasiones supera los tres años.

Obligación bonificada:

Aquella en la que la retribución no se limita a unos intereses, sino que estos se acompañan de beneficios fiscales.

Obligación convertible:

Aquella que da derecho al suscriptor a convertirla en acciones ordinarias de la sociedad emisora, dentro de unas condiciones y plazos determinados.

Obligación garantizada: Aquella en cuya emisión se incorpora algún tipo de garantía./ Obligaciones emitidas por una sociedad filial y avaladas por su sociedad matriz.

(todos los ricos y otros, como México, que se sitúan en la frontera entre el mundo desarrollado y los países en vías de desarrollo). Sus informes influyen en los mercados financieros.

Oferta Pública de Adquisición (OPA): Operación bursátil consistente en que una persona física o jurídica anuncia públicamente a los accionistas de una sociedad cotizada en bolsa su intención de adquirir un número de títulos de la misma a un precio determinado. El objetivo de la OPA es la toma de control de la sociedad objeto de la oferta. Puede ser amistosa (de acuerdo con los directivos de la empresa "opada") u hostil (sin acuerdo).

Oferta Pública de Canje: Consiste en una Oferta Pública de Adquisición en la que el promotor de la OPA no ofrece dinero a cambio de las acciones, sino valores. La oferta de compra también puede ser mixta, si se paga con dinero y valores.

OCDE: Siglas de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Agrupa a alrededor de treinta países

XXVII

Oferta Pública de Compra: Se genera cuando una sociedad vive una

situación tan próspera que decide reembolsar una parte de su capital.

Oferta Pública de Venta (OPV): Ofrecimiento que hace una empresa de sus propias acciones para colocarlas en el mercado. Es el tipo de operación que suele realizarse cuando una empresa pública está en proceso de privatización.

Off the record: En boca de alguien que ofrece un producto u oportunidad de lograr una rentabilidad muy alta, expresión que debe suscitar en el inversor una inmediata desconfianza. La sonoridad de la expresión la convierte en vocablo típico de los chiringuitos financieros./ En sentido estricto, el "off the record" alude a los datos que una fuente de información ofrece a un periodista con la condición de que no los publique o, al menos, que no cite de qué fuente los ha sacado; casi todos los "off the record" son interesados, es decir, la fuente ofrece los datos con la intención real de que se divulguen. Por lo tanto, así se diluye la supuesta ventaja de acceder a un "off the record" (que unos pocos dispongan de una información suplementaria).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.