Diciembre 2002

Page 1

Revista econ贸mica de comercio internacional

8 414 09 0 225 19 9

0 00 14

N潞 14 - Diciembre de 2002

3E



EDITA:

Grupo Euroempresa Euroempresa Editorial, S.L. C/Capitán Haya, 60 28020 MADRID mu@monedaunica.net

Teléfono: 902 014 315 Fax: 902 014 535 Teléfono Internacional:

003497 630 10 56 Director:

José Terreros Andréu jterreros@monedaunica.net

Director Comercial:

Luis García San Miguel Sabater lgsm@monedaunica.net

Publicidad Grandes Cuentas:

Anne Laure Romeuf Jaime Martorell Publicidad: ZAPA Promotions Redactora Jefe:

Belén Soler Duque bsoler@monedaunica.net

Relaciones Externas:

Juan Royo Abenia jroyo@monedaunica.net

Secretaría:

Marina Martínez Redacción: mu.editorial@monedaunica.net

Cristina Fortea Carolina Iglesias Naima Derradji Beatriz Campillo Carmen Ara Maquetación:

Juan Antonio Cifuentes Fotografía:

Gabriela Rafael Elgorriaga Andrés Torralba Ilustraciones:

David Guirao

Suscripciones: suscripciones@monedaunica.net

Web:

www.monedaunica.net Traducción:

Abenia & Marcén Direcciones:

MADRID C/ Capitán Haya, 60, 2º 28020 MADRID BARCELONA - Gran Vía de las Cortes Catalanas, 617 - 08007 BARCELONA VALENCIA - Pza. Alfonso el Magnánimo, 1, 1ª - 46003 VALENCIA ZARAGOZA - Pº de la Independencia, 23, Ppal. dcha. - 50001 ZARAGOZA CORRESPONSALES Rep. Checa: Eva Hrozková - PRAGA Eslovaquia: Zlata Mederos - BRATISLAVA Portugal: Rosa Soria - LISBOA Eslovenia: Simón Tecco - LIUBLIANA Letonia: Eldar Mamedov - RIGA Estonia: Jorge Hernández - TALLINN Ucrania: Olena Kyryllova - KIEV

Depósito legal M-37931-2001 ISSN: 1579-4660 Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. EUROEMPRESA EDITORIAL no comparte necesariamente las opiniones de artículos y entrevistas firmadas. Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

E

Editorial

l próximo mes se va a celebrar en Madrid el I Congreso Internacional de Empresas “Estrategia Empresarial en la Nueva Europa” en el que los propios protagonistas de la administración, la banca y las empresas, definirán cuál va a ser la función y las oportunidades de hacer negocio de la nueva Unión Europea, una vez que los países candidatos a la ampliación sean miembros de pleno derecho, en la Europa de los 25. Desde el comité Organizador del Congreso, hemos considerado fundamental mostrar la intrincación política y social de la nueva UE en las formas de desarrollar inversiones y acometer, mediante las pertinentes estrategias, los desarrollos empresariales en esos mercados del centro y el este de Europa, que para los empresarios españoles todavía resultan ser grandes desconocidos. Moneda Única lleva año y medio mostrando la realidad de cada uno de estos países, y como resumen a este trabajo, qué mejor que congregar a todos los agentes sociales que conforman este entramado político y económico resultante de esta próxima ampliación. La empresa española afronta así un nuevo reto, al tener en nuestro futuro mercado único, nuevas posibilidades que nos van a permitir tanto exportar, como atraer a nuestras estructuras de empresa modelos de actividad industrial, productos, personal laboral, y un sinfín de recursos y herramientas para formular las estrategias de nuestra presencia en este nuestro mercado Único. El Congreso se celebrará en tres jornadas, durante los días ocho, nueve y diez de enero de 2003. A él han sido convocados absolutamente todas las organizaciones que favorecen y apoyan a las empresas a desarrollar la difícil tarea que supone la internacionalización de las empresas, y en él se darán cita los empresarios que crean necesario el conocimiento de la realidad que va a suponer la nueva UE, para que, mediante este conocimiento, se asuma de una vez, que no sólo no somos el ombligo de Europa, sino que –siendo España un gran mercado

dentro de la UE- no podemos quedarnos a la zaga en conceptos tan necesarios en las empresas como los que van a tratarse en el Congreso: la nueva realidad empresarial y el nuevo contexto europeo; la confianza en los nuevos mercados y las estrategias para aproximarse a ellos; la concreción comercial en los países que son prioritarios; la coyuntura económica, estrategias financieras y de marketing; casos prácticos de empresas exportadoras con sus experiencias en los países de la ampliación; la política laboral, la planificación de la acción preventiva y prevención de riesgos laborales; logística; la administración española al servicio de las empresas; telecomunicaciones y, por último, la formación internacional. Tendremos también en la tarde del segundo día la visión más real de la interconexión política de los distintos países europeos, el compromiso en el desarrollo del nuevo mercado único, con la presencia y participación de un gran número de embajadores y consejeros comerciales. En resumen, vamos a celebrar el I Congreso Europeo que trate con rigor el conocimiento de la nueva UE para conseguir, mediante la confianza en el nuevo mercado único, la competitividad de la pequeña y mediana empresa española. Por tanto, convocamos a todos nuestros lectores a que asistan al Congreso del que tienen cumplida información en las páginas de este ejemplar, deseando que hayamos conseguido la eficacia y rigor tan demandados por la clase empresarial española.

José Terreros Andréu DIRECTOR

Diciembre 2002 •

3


SUMARIO

Madrid

18-23

La administración promueve 6-11

12-17

18

19

Rodolfo del Olmo, gerente del IMADE: Trabajar para la empresa madrileña

I Congreso Internacional de Empresas. Organismos de Promoción Exterior, proyectos de internacionalización. José María Álvarez del Manzano, alcalde de Madrid. Fernando Fernández-Tapias: La Cámara de Comercio de Madrid promociona los mercados internacionales.

Mundo financiero 30-32

La Responsabilidad Social Corporativa se pone de moda.

36

Aula de Bolsa: los diez principios básicos del bolsista.

50-66

36

Pioneer compra momnetum.

LITUANIA

38

El nuevo mercado de Warrants.

Mercados

Entrevista con Vytautas Antanas Dambrava, embajador de la República de Lituania en España.

El aumento de las exportaciones españolas a Lituania hace necesario un mayor conocimiento de este país báltico.

Empresas 40

Opel España, el motor de la economía aragonesa.

44

Centro Tecnológico del Ferrocarril: CAF sigue creciendo.

47

Dragados Industrial logra un contrato de 140 millones de dólares en Irán.

Formación Continua 80-84

76-77

78

79 83

Logística y transporte internacional 89-94

83

84 84 86-87

El agente comercial: figura clave en la internaliozacinación de la empresa (II) El Curriculum Vitae: una perspectiva intercultural.

Recinto ferial

FITUR 2003, la mejor promoción de la industria turística. A orillas del Segura se levanta el Auditorio y Centro de Congresos de La Región de Murcia. El Palacio de Congresos “Gran Canaria” consolida Infecar. Cádiz, Congresos frente al mar. Fibes, ferias y congresos en la capital hispalense. Nuevas marcas y sectores en la Feria del Automóvil en Valencia.

Nuevas Tecnologías Diccionario Financiero Bursátil

105-106

104

Cómo vender software en Brasil y México.


Descubriendo nuevos mercados

1er. CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRESAS

ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN LA NUEVA EUROPA Palacio de Congresos de Madrid (Ps. Castellana) - 8,9 y 10 de enero de 2003

"España en la nueva Europa" La empresa española ante el escenario de la ampliación

España El mundo financiero en la nueva Europa Las empresas que integran Europa

La administración desde España y hacia

Para empresas con vocación exportadora, principalmente españolas, a quienes mostrar la nueva realidad económica y empresarial que surge de la ampliación de la Unión Europea y que ya ha creado un nuevo mercado de oportunidades y negocios reales. For companies with export vocation, mainly Spanish ones to whom we can show the new economic reality which emerges from the expansion of the European Union and which has created a new market of opportunities and real businesses.

Departamento de Industria

Para obtener información

902 014 315

www.monedaunica.net


8 de enero de 2003 El conocimiento de la nueva Europa para conseguir, mediante la confianza en el nuevo mercado único, la competitividad de la Pyme española. 9:00-10:00 RECEPCIÓN, ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN Y ACREDITACIONES. 10:00-10:30 APERTURA. La empresa Española ante el escenario de la ampliación LA NUEVA REALIDAD EMPRESARIAL Y SITUACIÓN DEL NUEVO CONTEXTO EUROPEO

10:30-11:15 Contenido La Importancia de las relaciones Interculturales entre los nuevos mercados europeos Ponente D. Angel Cabrera Izquierdo, Decano del Instituto de Empresa 11:15-11:45 Contenido Coyuntura económica actual de los mercados del este y centro de Europa, perspectivas futuras Ponente Dª. María Isabel Pardos Lagüens, Portavoz del Consejo de Dirección Litexco Group 11:45-12:00 PAUSA CONFERENCIA DE PRENSA CONFIANZA EN LOS NUEVOS MERCADOS CANDIDATOS Y CLAVES ESTRATÉGICAS PARA ACERCARSE A ELLOS

12:00-12:30 Contenido Países que se incorporan; fuente de nuevas oportunidades Ponente D. Jordi Serret I Berniz, Director General del COPCA (Consorci de Promocio Comercial de Catalunya) 12:30-13:00 Contenido La franquicia como estrategia de exportación e implantación en los mercados europeos Ponente D. Jaime Ussia y Muñoz-Seca, Presidente del Salón Internacional de la Franquicia (SIF) 13:00-13:20 Contenido El factoring en la nueva Europa Ponente D. José Gallardo Rodríguez, Presidente de la Asociación Española de Factoring 13:20-14:00 Contenido La Ampliación europea desde el punto de vista del Asegurador de Crédito Introduce D. Javier Márquez de Prado, Director General de Gerling NCM para España y Portugal Ponente D. Bernd H. Meyer, Presidente del Consejo de Administración de Gerling NCM 14:00-16:00 PAUSA CONCRECIÓN COMERCIAL. POLONIA, REP. CHECA, HUNGRÍA Y ESLOVAQUIA*

16:00-16:30 Contenido Estrategia de captación de inversiones en Europa Central Ponente Organismos de inversión y promoción de Polonia, Rep. Checa, Hungría y Rep. Eslovaquia* 16:30-17:45 Mesa redonda Representantes de los cuatro países: Polonia, Rep. Checa, Hungría y Eslovaquia*. Un mercado de 65 millones de europeos (Incorporación de los representantes de las Invest Office)*

17:45-18:15 Contenido Requisitos para la constitución de una sociedad en la Rep. Checa y Eslovaquia Ponente D. Jarislav Planeta*, Abogado y consejero de empresas 18:15-18:30 PAUSA CONFERENCIA DE PRENSA ELEMENTOS PRÁCTICOS DE APROXIMACIÓN AL NUEVO MERCADO

18:30-19:00 Contenido La financiación de las operaciones internacionales con los países candidatos Ponente D. José de Jaime Eslava, Presidente del Instituto de Finanzas, Consejero Delegado de Eurofinance Institute, y de EG Consulting 19:00-19:30 Contenido Tendencias del suelo industrial en la Unión Europea Ponente D.Thierry Bougeard, Director de agencia e inversión de Insignia en España y miembro del comité europeo de logística de Insignia 19:30-20:00 Contenido Tendencias de las empresas Trading en el presente y futuro del nuevo contexto europeo Ponente D. Carlos Laiz Carbajo, Director General de Food Additives

* Pendiente por confirmar Las siguientes personalidades están invitadas para realizar los actos de apertura principal, aperturas y cierre del congreso. Excmo.Sr.D. José Mª Aznar, Excmo.Sr.D. Rodrigo Rato Figaredo, Excma.Sra.Dª. Ana Palacio Vallelersundi, Excmo.Sr.D. Francisco Alvarez Cascos, Excmo.Sr.D. Eduardo Zaplana Hernández-Soro, Excmo.Sr.D. Juan Costa Climent, Excmo.Sr.D. Alberto Ruiz Gallardón, Ilmo.Sr.D. José Mª Alvarez del Manzano, D. Fernando Fernandez Tapias.

6

Diciembre 2002


9:00-9:30 9:30-10:00

9 de enero de 2003

10 de enero de 2003

Estrategias financieras, marketing y comunicación para desarrollar con éxito empresarial las oportunidades que brinda la nueva Europa.

Los instrumentos y recursos necesarios para afrontar el reto empresarial de la ampliación

RECEPCIÓN, ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN Y ACREDITACIONES. APERTURA a cargo del Exmo.Sr.D. José Manuel Fernandez Norniella, Presidente del Consejo Superior de Cámaras y de D. Jorge Calvet Spinatsch, Presidente de Beta Capital Mees Pierson y Presidente de Fortis Bank para España y Portugal. España en la nueva Europa

COYUNTURA ECONÓMICA. ESTRATEGIA DE MARKETING PARA EL NUEVO MERCADO EUROPEO

10:00-10:45 Contenido Coyuntura económica. Etapas y proceso de la ampliación 10:45-11:15 Contenido Nuevo reto del marketing en centro Europa Ponente D. Joseph Viaene Kurtz, Director comercial de exportación de Luvipol 11:15-11:35 Contenido Herramientas del marketing para la entrada de su empresa hacia la nueva Europa, CRM, BDD, Integración... Ponente D. Juan Mora Vega, Director General de Schober Information Group para España y Portugal, y miembro del Consejo Ejecutivo Internacional de Schober Information Group 11:35-12:00 Contenido Las Ferias europeas, el mayor escaparate sectorial del Mundo "Como aprovechar su participación" 12:00-12:15 PAUSA CONFERENCIA DE PRENSA ESTRATEGIAS FINANCIERAS Y DE COMUNICACIÓN EN LOS PAÍSES CANDIDATOS Y LOS ESTADOS MIEMBROS

12:15 - 13:00 Contenido Expansión Internacional vía adquisiciones, fusiones y su financiación Ponentes D. Maurits Mulder, Director de Fortis Bank España, D. Roger Ramos Puig, Responsable del Departamento de Corporate Finance, D. Andrés Núñez-Lagos Burguera, Senior Manager 13:00-13:30 Contenido Ventajas comerciales y económicas que la compensación internacional ofrece a las empresas Ponente D. Francisco González Lopez. Director General (Adquisiciones) para España y Portugal 13:30 -13:45 Contenido Importancia de la comunicación especializada Ponente Dª. Natalia Obregón Herráiz, Directora de Radio Intereconomia 13:45-14:00 Contenido Los medios como estrategia de comunicación para la empresa Ponente D. José Terreros Andreu - Director de Moneda Unica 14:00-16:00 PAUSA

Importancia de la interconexión diplomática de los distintos países europeos. Su compromiso en el desarrollo del nuevo mercado único. MESA REDONDA DE LA REPRESENTACIÓN DIPLOMÁTICA ”LA EUROPA DE LOS 25” ENFOQUE PRACTICO EN EL DESARROLLO DE TEMAS DE INTERES PARA LAS EMPRESAS

16:00-18:30 Mesa redonda Presentación de Embajadores y Consejeros Contenido MESA REDONDA DEL CUERPO DIPLOMÁTICO DE LA EUROPA DE LOS 25: Libre circulación de perso-

nas, productos, servicios, capitales.La competitividad de cada uno de los países. / Las uniones estratégicas entre los distintos países. Las ventajas que aportarán las nuevas condiciones de socio de la UE. Competitividad en el mercado laboral. Transferencia tecnológica. Inversiones de capital. / Desarrollo y tecnología. Prevención de riesgos laborales. Normalización y certificación de productos y servicios

Moderador: D. Diego Carcedo Ponentes CROACIA: Consejero Comercial: Ilmo.Sr.D.Vojko Senker ESLOVENIA: Embajador: Excmo.Sr.D. Tomaz

18:30-18:45

Lovrencic ESTONIA: Embajador: Excmo.Sr.D. Andrés Tomasberg Consejero Comercial: Ilma.Sra.Dª Marin Mottus GRECIA: Consejero económico y comercial Ilmo.Sr.D. Georgios Doudoumis HUNGRIA: Ilmo.Sr.D. Balint Nagy (Ministro Consejero) Ilma.Sra. Angela Gosztonyi (Asuntos UE) LETONIA: Embajadora: Excma. Sra.Dª. Aija Odina LITUANIA: Embajador: Excmo.Sr.D. Vytautas Antanas Dambrava Consejero Comercial: Ilmo.Sr.D. Arunas Vinciunas MALTA: Consejero Económico: Ilmo.Sr.D. Bernard Hamilton POLONIA: Embajadora: Excma.Sra.Dª. Grazyna Bernatowicz Consejero Económico y Comercial: Ilmo.Sr.D. Adam Skrybant PORTUGAL: Director de la Oficina Comercial: Ilmo.Sr.D. José Vital Morgado Consejera Económica: Ilma.Sra.D. Teresa Sánchez REP. CHECA: Embajador: Excmo.Sr.D. Martin Povejsil Consejero Económico y Comercial: Ilmo.Sr.D. Ales Macik RUMANIA: Embajador: Excmo.Sr.D. Stelian Oancea Consejero Económico: Ilmo.Sr.D. Dan Danatoiu SUECIA: Embajador: Excmo.Sr.D. Lars Arne Grundberg Consejero Comercial: Ilmo.Sr.D. Pontus Broddner TURQUIA: Consejero Económico y Comercial Ilmo.Sr.D. Cezmi Besogül UCRANIA: Embajador: Excmo.Sr.D. Olexander Taranenko Consejero Económico y Comercial: Ilmo.Sr.D. Viktor Kashyrnikob YUGOSLAVIA: Embajador: Excmo.Sr.D. Trivo Indjic Secretario Asuntos Comerciales: Sr. Zoran Vujic

PAUSA CONFERENCIA DE PRENSA

CASOS PRÁCTICOS DE EMPRESAS EXPORTADORAS Y HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL ESPAÑOLA, EN RELACIÓN CON LOS PAÍSES DE LA AMPLIACIÓN

18:45-19:15 Coloquio Entre el público asistente y los participantes en la mesa redonda. Clausura de coloquio y mesa redonda a cargo de: Exma.Sra.Dª. Ana Palacio Vallelersundi*, Ministra de Asuntos Exteriores 19:15-19:45 Contenido Experiencias empresariales en relación con los países de la ampliación 19:45-20:15 Contenido Herramientas autonómicas para la internacionalización de las empresas Ponentes Exmo.Sr.D. Arturo Aliaga López, Consejero de Industria del Gobierno de Aragón, Ilmo.Sr.D. Juan Carlos Trillo Baigorri, Director General de Comercio 21:00

CENA DE GALA

8:30-9:00 9:00-9:15

RECEPCIÓN, ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN Y ACREDITACIONES. APERTURA. La competitividad del mercado laboral español en el contexto europeo

LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA LABORAL EN LA NUEVA UE. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

9:15-9:45

Contenido Normalización y certificación de los proyectos y sistemas de gestión de I+D+I. Normalización y certificación de la responsabilidad social corporativa Ponentes D. José Luis Tejera Oliver, Director de División de Desarrollo Estratégico y Corporativo de AENOR. D. José Alfonso Garre Contreras, Subdirector de I+D de la División de Desarrollo Estratégico y Corporativo de AENOR 9:45-10:05 Contenido Mutua aseguradora de empresas* LOGÍSTICA

10:05-10:30 Contenido El transporte aéreo en las urgencias logísticas Ponente D. Julian Abarca Ponce, Jefe de la Unidad de Marketing de Cargo Iberia 10:30-11:00 Contenido Zonas francas, importancia del suelo, su situación estratégica y sus ventajas prácticas para las empresas import-export LA ADMINISTRACIÓN AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS

11:00-11:30 Contenido Inversión en Madrid y planes de internacionalización. La Administración al servicio de las empresas* 11:30-11:45 PAUSA CONFERENCIA DE PRENSA MUNDO FINANCIERO

11:45-12:15 Contenido Comercio bilateral España-Portugal Ponente D. Aureliano Neves, Administrador del Banco Espirito Santo España 12:15-12:35 Contenido Los medios de pago en los países candidatos Ponente D. Diego Gomez Cáceres, Director Internacional de ESIC (Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing) TELECOMUNICACIONES

12:35-12:55 Contenido Unificación e Interconexión de las telecomunicaciones del nuevo mercado. Más productividad y competitividad para las empresas europeas FORMACION INTERNACIONAL

12:55-13:30 Contenido El reto de la formación en el ámbito de la apertura hacia los nuevos mercados internacionales Ponentes D.Juan Montero Rey, Director del Area de la Pequeña y Mediana Empresa de EOI (Escuela de Organización Industrial). D. Luis Sánchez Henríquez, Director de Programas de EOI (Escuela de Organización Industrial) 13:30-14:00 Contenido La importancia de la formación universitaria y empresarial y el papel de la Fundación Universidad Empresa Ponente Exmo.Sr.D. Felipe Petriz Calvo, Rector Magnífico de la Universidad de Zaragoza 14:00

CLAUSURA

Diciembre 2002 •

7


Los empresarios españoles se interesan por el Congreso La Revista Moneda Única ha presentado a lo largo de los últimos meses en diversas Comunidades Autónomas la finalidad del I Congreso Internacional de Empresas. Un evento que abordará las nuevas oportunidades comerciales que brindará la nueva Unión Europea tras la adhesión de los actuales países candidatos. El público asistente, empresarios interesados por la internacionalización de sus empresas, han manifestado su inquietud por este certamen, que les permitirá contactar personalmente con homólogos de otros países -más de veinte- y entablar

8

Diciembre 2002

relaciones así como intercambiar experiencias. La estructura del Congreso se desarrollará en tres jornadas, con ponencias, intervenciones, mesas redondas, encuentros empresariales y workshops, en tres grandes bloques temáticos: Administraciones, Banca y Empresas. La administración europea, el cuerpo diplomático, las administraciones regionales, la banca europea, logística, competitividad de la Pyme, nuevos mercados, seguros de crédito a la exportación y más de 60 ponencias y mesas redondas que tratarán de mostrar la nueva realidad europea dentro del contexto mundial.

Hacia un intercambio empresarial sin fronteras Entre las diferentes muestras de interés que ha suscitado el I Congreso Internacional de Empresas, cabe mencionar la amable disposición del cuerpo diplomático establecido en España, para colaborar con el evento en la convocatoria a representantes políticos, empresarios y medios de comunicación de cada uno de los países europeos. Así, Moneda Única reunió a los representantes de las embajadas el pasado día 19 de noviembre en un almuerzo de trabajo que tuvo lugar en el Hotel Intur, Palacio de San Martín, y que contó con la destacada presencia de Vytautas Antanas Dambrava, embajador de Lituania y Olexander Taranenko, embajador de Ucrania, junto con el resto de delegados y consejeros comerciales. El objetivo del encuentro residía en aunar esfuerzos para ofrecer el próximo mes de enero, un completo panorama político y económico que contemple a su vez, un valioso intercambio empresarial entre los protagonistas del comercio exterior. Para este último cometido, y durante la celebración del Congreso, las oficinas comerciales de las embajadas, e incluso cámaras de

El encuentro con el Cuerpo Diplomático Europeo se celebró en una de las dependencias del Palacio de San Martín.

comercio y agencias de promoción de diferentes nacionalidades, recibirán a los empresarios españoles interesados en entablar lazos de negocio en Europa y atenderán cualquier consulta que deseen realizar al respecto. El I Congreso Internacional de Empresas pretende ir más allá del mero plano teórico y llevar a la práctica un amplio punto de mira que permita al empresario enfrentarse a las nuevas fronteras del mapa europeo y a los retos que la vigente actividad empresarial dispone mediante todo tipo de oportunidades.


Diciembre 2002 •

9


La nueva Europa de 2004 MONEDA ÚNICA

La integración europea comenzó en 1950, cuando seis países unieron su esfuerzo para fundar la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Siete años más tarde, deciden ampliar su cooperación al campo competencial puramente económica y crear de este modo lo que se vino a denominar Comunidad Económica Europea. Desde entonces, el número de miembros ha ido creciendo hasta alcanzar la cifra de los actuales quince miembros. Conforme al Tratado de Maastricht de 1992, el nombre se modifica por el de Unión Europea con el fin de mostrar que Europa significa más que una mera comunidad económica. Sin embargo, la historia de la integración europea no es todavía un capítulo cerrado, la ampliación hacia el Este de Europa que se afronta en estos momentos supone un reto único, y sin precedentes, que abarca 13 países candidatos: Bulgaria, Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumanía, República Eslovaca, Eslovenia y Turquía. La Unión Europea sigue evolucionando constantemente. El 17 de junio de 1997, los Jefes de Estado acordaban la firma del Tratado de Amsterdam, sellando el resultado de la Conferencia Intergubernamental celebrada entre 1996 y 1997. Esta fue la tercera gran revisión de los Tratados constitutivos de la CE. Con el euro, comienza la tercera etapa de la unión económica y monetaria. El Banco Central Europeo inicia su funcionamiento y se introduce la moneda única que entró en circulación el 1 de enero de 2002 y que puso fin a su proceso de adaptación en el mes de julio.

Funcionamiento de la UE Las instituciones básicas que rigen el funcionamiento de la Unión Europea son: Parlamento Europeo, Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas, Banco Central Europeo, Comité Económico y Social, 10

Diciembre 2002

Los 13 candidatos a la UE

Comité de las Regiones, Banco Europeo de Inversiones, Defensor del Pueblo europeo, además de las Agencias de la Unión Europea (como las recientemente creadas Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, Agencia Europea de Seguridad Marítima y Agencia Europea de Seguridad Aérea, por citar tan sólo algunas).

El futuro de la nueva Europa En 1957 se crea el Tratado Constitutivo de la Unión Europea, formando parte de la misma en ese momento Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Italia y Países Bajos. En 1973 se abre la primera etapa de adhesión y se suman como países miembros Dinamarca, Irlanda y Reino Unida. A estos le siguen en 1981 (2ª etapa) Grecia, en 1986 (3ª etapa) España y Portugal y en 1995 (4ª etapa) Austria, Finlandia y Suecia.

2004 será otra fecha clave. Diez nuevos países candidatos a la ampliación (República Checa, Eslovenia, Malta, Hungría, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y Chipre), a los que seguirán en 2007 la posible incorporación de Rumania y Bulgaria. Finalmente queda Turquía, todavía pendiente de confirma la fecha de su entrada en la Unión Europea. De esta manera, los denominados mercados emergentes de la Europa del Este han ganado interés y están apostando fuerte por introducirse en el UE. Un acontecimiento que tendrá sin duda sus pros y sus contras. Para unos implica un cierto riesgo para los inversores el apostar, de momento, por estos países. Para otros, sin embargo, es una posibilidad de diversificar mercados y ganar terreno a la internacionalización.


Invertir en los Países del Este está “de moda” MONEDA ÚNICA

No son pocos los que siguen afirmando que invertir en estos momentos en los Países del Este sigue siendo un riesgo, que de momento no se debe asumir. De hecho, durante los últimos años las empresas españolas han sido bastante reticentes a abrir su mercado de exportación hacia estos países. Sin embargo, a partir del momento en el que la adhesión de diez nuevos miembros a la UE empieza a ser un hecho indiscutible, la mentalidad exportadora y las posibilidades de estos mercados emergentes, empiezan a ser una baza que jugar, antes

Variables macroeconómicas de los Pecos 1.998 HUNGRÍA P.I.B - incremento en % Tasa desempleo (%) Inflación (%) BULGARIA P.I.B - incremento en % Tasa desempleo (%) Inflación (%) POLONIA P.I.B - incremento en % Tasa desempleo (%) Inflación (%) RUMANÍA P.I.B - incremento en % Tasa desempleo (%) Inflación (%) ESLOVAQUIA P.I.B - incremento en % Tasa desempleo (%) Inflación (%) REPÚBLICA CHECA P.I.B - incremento en % Tasa desempleo (%) Inflación (%) ESLOVENIA P.I.B - incremento en % Tasa desempleo (%) Inflación (%) ESTONIA P.I.B - incremento en % Tasa desempleo (%) Inflación (%) LETONIA P.I.B - incremento en % Tasa desempleo (%) Inflación (%) LITUANIA P.I.B - incremento en % Tasa desempleo (%) Inflación (%)

1.999 2000(E) 2001 (P)

4,9 7,82 14,8

4,2 7,07 10,1

5,2 6,4 9,8

4,0 6,0 9,2

3,5 12,2 221,0

2,5 16,0 6,2

5,8 17,9 9,9

4,9 16,5 11,0

4,8 10,4 11,86

4,1

-4,83 10,4 59,0

-2,3 11,5 45,8

1,6 10,5 45,7

4,0 8,6 34,5

4,1 151,6 5,6

1,9 19,2 14,2

2,2 17,4 8,4

3,5 18,6 6,5

-2,2 7,5 10,7

-0,8 9,4 2,1

2,5 8,82 3,9

3,0 8,5 4,7

3,8 14,5 7,9

5,2 13,6 6,1

4,6 12,2 8,3

3,7 11,6 9,0

5,0 9,9 8,2

-0,7 12,3 3,3

6,9 13,7 4,0.

5,8 12,6 5,8

3,9 9,2 4,7

1,1 9,1 2,4

6,8 7,8 2,6

7,0 7,7 2,5

5,1 6,4 2,4

-3,9 8,4 0,3

3,8 11,5 1,4

5,0 12,5 2,0

7,3

4,1 13,015,1 10,1

1,7 14,0 6,8

FUENTE: Litexco

de que “pasen de Inversiones directas en la región de los Peco moda”. y porcentaje español en 2001 La Europa del Este presenta en estos momentos interesantes oportunidades de inversión, sobre todo en lo que se refiere a los sectores de servicios, agricultura y turismo. Así lo pone de manifiesto el informe elaborado por Litexco Group, donde se indica que las ventas a los países de la Europa central y oriental (Peco), los diez candidatos a la próxima ampliación de la Unión Europea, FUENTE: Litexco se han incrementado en cifras absolutas si se comparan las yectos potencialmente atractivos en exportaciones del pasado año con las Polonia. registradas durante el ejercicio del año Según, por tanto, los datos arrojados y 2000. Un aumento en la cifra de negocio los estudios elaborados recientemente, que sin embargo, no es todavía suficien- invertir en los Países del Este “está de te, si se tienen en cuenta las ventas al moda”. Aquellos empresarios que pienexterior y el comportamiento más deci- san en internacionalizar su empresa y dido que están manteniendo los empre- salir hacia estos nuevos mercados, debesarios del resto de países socios de la rían tener en cuenta lo antes posible las Unión Europea, especialmente Alema- ofertas que esconden los países de esa nia, Austria, Holanda, Francia, Reino región de los Pecos y decidirse con Unido e Italia, además de los países de urgencia a distribuir sus productos o la región escandinava, que, por proximi- invertir en la instalación de una planta o dad geográfica, están más volcados en la comercialización de sus hacia el territorio que configuran las servicios. Repúblicas Bálticas (Lituania, Letonia y Estonia). Hungría, Polonia y la República LOS EMPRESARIOS ESPAÑOLES QUE Checa ofrecen, junto a las Repúblicas PIENSAN EN INTERNACIONALIZAR SU Bálticas (Lituania, Estonia y Letonia) interesantes oportunidades dentro del EMPRESA DEBERÍAN EMPEZAR A sector servicios. Para las empresas del MIRAR HACIA LOS MERCADOS DEL sector industrial se recomiendan países como Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia. ESTE DE EUROPA En cuanto al sector agrario, existen proDiciembre 2002 •

11


La Administración Promueve

MONEDA ÚNICA Belén Soler

Plan Coordinado de Internacionalización de Aragón: Hungría, Polonia y la República Checa

EL IAF Y CEPYME ARAGÓN FIRMA UN ACUERDO PARA FOMENTAR LAS EXPORTACIONES A LOS MERCADOS DEL

El Instituto Aragonés de Fomento, al frente del cual se encuentra el consejero de Industria, Comercio y Desarrollo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, firmaba junto con el presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa de Aragón, Fernando Machín, un acuerdo para impulsar la internacionalización de las empresas aragonesas en los países del Este de Europa. Una medida enmarcada dentro del Plan Coordinado de Internacionalización de Aragón que persigue la apertura a mercados exteriores para las empresas aragonesas, concretamente hacia Hungría, Polonia y la República Checa. Esta iniciativa incluye el establecimiento de acuerdos de cooperación bilaterales entre Cepyme Aragón y las organizaciones empresariales de estos tres países, así como la difusión de las oportunidades

12

Diciembre 2002

que presentan para las empresas aragonesas. En concreto, las relaciones que se pueden entablar versan sobre cuestiones relativas a los ámbitos comercial, financiero, técnico o de otra índole. La confederación aragonesa pretende así mismo reforzar su red exterior en estos mercados, para potenciar la salida de los productos y servicios de la región. En el transcurso de la firma se ha presentado también la primera de las guías prácticas de negocios editada dentro de la serie "Cuadernos de la ampliación de la Unión Europea" y dedicada a Polonia. Una prueba piloto para lanzar en el futuro otras dedicadas a otros países, y como una herramienta clave para el exportador aragonés. La Guía Práctica de Negocios en Polonia analiza con detalle aspectos como el mercado polaco, cómo invertir y exportar a Polonia, el sistema fis-

ESTE

cal, la financiación, la legislación laboral o el marco económico, además de numerosa información práctica sobre cuestiones como la moneda o el idioma y un conjunto de direcciones de interés. El Plan Coordinado de Internacionalización de Aragón que desarrollan el Gobierno de Aragón, el IAF, SIPCA, las organizaciones empresariales CREA y CEPYME Aragón, el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y las tres Cámaras de Comercio de la Comunidad contempla -dentro del Plan de Ampliación a Europa del Este- diferentes ayudas para las empresas que quieran introducirse en estos mercados. En estos momentos, un becario del Plan trabaja ya en la recientemente inaugurada oficina de SIPCA en Polonia con este fin, y se añade al que desarrolla su actividad en la oficina comercial de la Embajada de España en Praga (República Checa).


Las Unidades de Promoción de Negocios del CdeA Las UPN´s, Unidades de Promoción de Negocios de Comercializadora de Productos Andaluces, son oficinas que ofrecen asesoramiento personalizado a todas aquellas empresas andaluzas que quieren introducir sus productos en mercados exteriores y ampliar su cartera de clientes. Para ello, los profesionales de estas unidades se encargan de diseñar y ejecutar lo que denominan un Plan País que incluye diferentes acciones de promoción (ferias, misiones, jornadas técnicas, etc.) y facilitar de esa manera la apertura de determinados sectores de actividad en otros países. Los servicios de las UPN´s se concretan en tres grandes áreas,

información, gestión comercial y relaciones públicas. O lo que es lo mismo, los futuros exportadores disponen de información económica de carácter general, información sobre los instrumentos de financiación y aseguramiento, listados de contactos de clientes potenciales, organización de visitas comerciales y preparación de agenda de reuniones, informes comerciales de clientes y apoyo en gestiones de cobro, contactos con las Instituciones y Entidades de representación españolas, contacto con medios de comunicación, promociones en puntos de venta u organización de exhibiciones de productos andaluces.

Incentivar las exportaciones, con el apoyo del Gobierno de Navarra Por quinto año consecutivo, el Gobierno de Navarra a través del Departamento de Industria y Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo, en colaboración con la Cámara de Comercio, ha desarrollado el Plan de Internacionalización de la Empresa Navarra. Un proyecto que pretende apoyar la salida al exterior de las pymes, diversificando los mercados a los que dirigirse. Son muchas las acciones impulsadas para alcanzar dicho objetivo, si bien para este próximo año 2003, los programas y misiones organizadas son sin duda, ambiciosos. Ante la excesiva dependencia de la UE que acoge más del 80% de las exportaciones e importaciones navarras, se ve la necesidad de diversificar especialmente los países exportadores, incrementando la oferta exportadora. Por ello, dentro del Plan de Internacionalización de la Empresa Navarra 2003, se tendrán en cuenta como nuevos mercados: América Latina

Javier Taberna Aldaz, director general de Comercio y Turismo de Navarra.

(Brasil, Chile, México, Ecuador), Asia y la ampliación de la Unión Europea. Se continuará con el programa "Sensibilización a la exportación", captando Pymes potencialmente exportadoras, dirigiéndolas hacia el PIPE - 2000 y Promex. En cuanto a los viajes institucionales, se prevé Malasia, Emiratos Árabes, México y Canadá. Además, se realizarán acciones sectoriales (misiones directas) en coordinación con la Cámara Navarra de Comercio e Industria así como misiones y exposiciones, especialmente en el sector agroalimentario. Otras actuaciones tienen que ver con la Bolsa de jóvenes profesionales y los cursos, jornadas y seminarios a organizar en colaboración con el ICEX y la Cámara Navarra de Comercio e Industria. Finalmente, dos programas a destacar: ERENA y NATUR, de enseñanza del español y de potenciación del turismo en el exterior, respectivamente. Diciembre 2002 •

13


La Administración Promueve

Promocionar el SIL en China, Magreb e Iberoamérica El segundo de los acuerdos alcanzados entre el Consorcio de Promoción Comercial de Catalunya (COPCA) y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), permitirá promocionar el Salón Internacional de la Logística en China, Magreb e Iberoamérica. Así lo ponía de manifiesto Enrique Lacalle, delegado especial del Estado en el CZFB, "el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona tiene como objetivo prioritario ser motor de la economía barcelonesa". De esta manera, los centros de negocios que tiene el COPCA en Iberoamérica, Magreb y China fomentarán la participación de empresas de dichas áreas en el salón SIL, que se celebrará del 17 al 20 de junio del año 2003, y debido a los éxitos cosechados en la anterior edición. La firma del acuerdo se realizaba durante la celebración del VIII Encuentro de

Centros de Promoción de Negocios del COPCA, desarrollado en el Teatro Nacional de Catalunya. Los resultados de este certamen no pueden resumirse en palabras, sino en cifras: 850 entrevistas con empresarios de Moscú, México, Pekín, Varsovia, Teherán, Stuttgart, Berlín, Budapest y Casablanca; el 69% de los empresarios encuestados están dispuestos a llevar a cabo, a corto plazo, proyectos internacionales a través de la red de oficinas de la Generalitat; 10 empresas de servicios han participado con el COPCA en la Semana de la Internacionalización para asesorar a los asistentes; 1.200 empresarios han participado en los 11 seminarios sobre temas relacionados con el comercio internacional... Además, se premió la labor desempeñada por diversas empresas catalanas por su posición en los mercados exteriores y se entregaron diplomas

Imagen del VIII Encuentro de Centros de Promoción de Negocios, celebrado el pasado mes.

a otras que se constituían como nuevas empresas exportadoras. Entre otras actividades de interés profesional, junto con el SIL 2003, se celebrará la III Conferencia sobre Logística de Puertos y la Conferencia de Zonas Francas y Almacenes de Aduanas.

75 empresas de la Comunidad Valenciana en México En tan sólo 10 días de promoción, las empresas valencianas que han participado en la misión comercial para vender sus productos en los 148 establecimientos de la cadena de distribución Wal Mart México, han conseguido un exitoso volumen de ventas, cercano a los 4 millones de euros. Los sectores representados han sido los de alimentación, vinos y bebidas, accesorios de baño, calzado, marroquinería, limpieza hogar, menaje, muebles kit, textil hogar y decoración y juguetes, para promocionarse en 19 estados del país azteca. Los empresarios se encontraban arropados por una delegación institucional, cuya misión era com-

14

Diciembre 2002

probar in situ el desarrollo de la iniciativa y entrevistarse personalmente con los responsables de compra de la cadena. Objetivo sin duda cumplido, teniendo además en cuenta que las empresas valencianas han podido verificar las grandes posibilidades de permanecer como proveedores de la

cadena en el mercado mexicano. El viaje se enmarca en el proyecto de Promoción de los Productos Valencianos en México, siendo la segunda parte de otra ya iniciada en el mes de julio. En esta ocasión, los logros alcanzados triplican los del pasado verano. En concreto, las ventas se han visto incrementadas en un 43'7%, al pasar de 492 referencias a 707. La presencia valenciana en México se ha visto reforzada además con otra misión comercial multisectorial, integrada por 28 empresas, y la celebración del Foro de Inversión de Jalisco (Guadalajara), organizado por el IVEX y el Organismo de Promoción del Estado de Jalisco, CIDUE.



La Administración Promueve

Ayudas para las empresas que buscan otros mercados

Muchas son las empresas canarias con potencialidad exportadora, y es consciente de ello Proexca, el organismo de Promociones Exteriores Canarias. Por ello, dentro de los diversos programas habilitados para ayudar en el proceso de internacionalización, cuentan

con los Planes de Empresas, para fomentar la comercialización, establecimiento de filiales y sucursales y la apertura de industrias en los mercados exteriores. Sobre todo, se presenta un destino prioritario, África. Premisa que facilitó la apertura de una oficina de Proexca en Agadir (Marruecos). Muchas han sido y son las empresas que ya han participado en este programa, como Aerogeneradores Canarios que fabrica miniturbinas, plantas de tratamiento de aguas residuales y turbinas de media potencia y que exporta a Senegal. O como Kalis, que comercializa y distribuye helados y yogures a Marruecos; Licores

de Canarias cuyos destinos son Dinamarca, Alemania, Ghana, Inglaterra, Suecia, Bélgica, Finlandia y Francia; o Pexcan, una plataforma formada por Cafés Carecas, Andrés Mejías Mendoza, Libby´s y Papacasa que comercializa con Marruecos, Senegal y Cabo Verde. Las ayudas cubren los gastos de consultoría externa para la elaboración y ejecución del plan, constitución de la empresa (gastos de notario, inscripciones, etc.), gastos de marketing externos y de desplazamiento. Por otra parte, para la selección de los proyectos se tienen en cuenta que las exportaciones se dirijan principalmente al mercado africano, la viabilidad del proyecto, exportación de tecnología propia, grado de cooperación y estabilidad entre empresas y estar vinculado a un proyecto de ayuda al desarrollo, especialmente a través del CDE, ICEX y Plan de Empresa Proexca.

Apoyo del IGAPE para las empresas gallegas El Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE) es una entidad pública cuya finalidad es la promoción y fomento de la actividad productiva en Galicia. Para ello contempla diversos programas de ayudas, de entre los cuales destacan durante el periodo 2000-2006 el de inversiones, emprendedores, mejora competitiva, reestructuración de empresas en crisis y la especialización laboral. Inversiones Ayudas a fondo perdido para proyectos de inversión superiores a 600.000 euros que supongan la creación, ampliación o modernización de empresas y favorezcan el crecimiento del empleo primando los proyectos de primer establecimiento en Galicia. Emprendedores Favorece la aparición de nuevos emprendedores y la generación de nuevas iniciativas empresariales, innovadoras o de interés

16

Diciembre 2002

estratégico por su impacto en la actividad económica gallega. Mejora competitiva Apoyos y servicios para las pymes gallegas para su ampliación, modernización y consolidación en aras de garantizar su competitividad, mejora y continuidad en el mercado. Reestructuración de empresas en crisis Favorece la vuelta a la viabilidad técnica y económica de las empresas gallegas que se encuentren en una situación de crisis.

Especialización laboral Regula la convocatoria de programas de formación teórico-práctica mediante bolsas-contratos en prácticas dirigidas a la especialización profesional con el fin de cubrir las deficiencias de oferta de mano de obra especializada existentes y detectadas en el mercado.


Un ambicioso Plan para fomentar la actividad exportadora La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), junto con la Cámara de Comercio y el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) son los organismos que amparan el Plan de Internacionalización, en este caso en la Comunidad riojana. El objetivo del proyecto, que se extiende hasta 2006, es conseguir que las empresas ocupen el lugar que les corresponde, según su nivel de competitividad, en los mercados internacionales. En concreto, su

misión consiste en incrementar el número de empresas exportadoras de La Rioja; consolidar la presencia de aquellas empresas que ya exportan; facilitar la cooperación entre empresas riojanas y del exterior; diversificar tanto sectorial como geográficamente las exportaciones de La Rioja; y favorecer la inversión directa en mercados internacionales. Los ejes de actuación del Plan de Internacionalización implican como paso previo la información, para abordar posteriormente el resto de niveles como son la formación tanto de profesionales en comercio exterior como dentro de las propias empresas, promoción con diversos planes para fomentar las exportaciones, financiación para facilitar a la empresa riojana su acceso a mercados exteriores,

implantación en el exterior para la constitución de redes comerciales y la cooperación empresarial.


La Administración Promueve

Madrid, una ciudad competitiva y en continuo progreso adrid desempeña, desde el punto de vista económico, un importante papel en la economía española y en la Unión Europea, entre otras razones porque en la capital de España se concentran los principales órganos de decisión económica y ser, además, el primer centro financiero y de servicios y el segundo polo industrial del país. El resultado es que la ciudad de Madrid es cada vez más apreciada por los dirigentes empresariales europeos para instalar negocios. La globalización de la economía y el proceso de unidad monetaria de Europa hace que las ciudades tengan que competir cada vez más entre ellas para atraerse a las empresas creadoras de empleo y riqueza, de ahí nuestro empeño y esfuerzo de los últimos años para hacer de Madrid una de las ciudades más atractivas de España y de Europa para los empresarios. La capital de España afronta el cambio que experimentarán las ciudades de este siglo, preparándose para abordar los retos de la Unión Europea y de la economía globalizada. En ese futuro inmediato, el Plan General de Urbanismo juega un papel decisivo. Cuatro años después de su aprobación, podemos afirmar que no nos equivocamos a la hora de planificar el futuro urbanístico del Madrid del siglo XXI. Tenemos un buen Plan General, que apuesta por la calidad urbana y el medio ambiente y garantiza el desa-

M

18

Diciembre 2002

El Alcalde de Madrid participó en la Asamblea General de Cámaras del pasado mes.

rrollo y crecimiento ordenado de Madrid, en un marco jurídico estable y seguro para todos los agentes sociales y económicos que operan en Madrid. Además del desarrollo residencial a través de los PAUS, la mayor operación de vivienda que se está desarrollando actualmente en Europa, junto con una serie de proyectos importantes como el Plan de Infraestructuras del Sureste, el Ensanche de Vallecas, Valdebebas, Recoletos, o el Parque Lineal del Manzanares, entre otros, Madrid se prepara para jugar un papel predominante como ciudad de servicios y centro financiero de la Unión Europea. Madrid dispone del suelo necesario para acoger desarrollos de alta calidad,

que se complementa con una excelente red de comunicaciones que le aportan un valor añadido indispensable. Su posición estratégica, cabeza de puente del continente europeo hacia África y América, hacen de la capital de España un punto de intercambio de primer orden en el transporte internacional, tanto de personas como de mercancías. La ampliación del aeropuerto de Barajas, el primero de España y quinto de Europa, permitirá alcanzar cifras en torno a los 70 millones de pasajeros al año. Su articulación con la Red de Alta Velocidad convierte a Madrid en un territorio con una altísima cualificación en materia de infraestructuras, lo que debe ser aprovechado para hacer de nuestra capital uno de los centros financieros y de servicios internacionales. No puedo terminar sin referirme a uno de los proyectos más ambiciosos e ilusionantes para el futuro de Madrid como es nuestra candidatura a los Juegos Olímpicos de 2012. Tenemos un proyecto sólido, que cuenta con el respaldo unánime del Ayuntamiento, de la Comunidad de Madrid y de todas las fuerzas políticas, sociales, económicas y deportivas madrileñas. Queda mucho por hacer, pero estoy convencido de que, con trabajo y contando con el esfuerzo y la ilusión de todos, conseguiremos la candidatura para Madrid. José María Álvarez del Manzano Alcalde de Madrid


CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE MADRID

Un referente en la promoción de los mercados internacionales A LO LARGO DEL PRÓXIMO AÑO, LA CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID VA A ORGANIZAR, ENTRE OTROS EVENTOS, 40 JORNADAS INFORMATIVAS EN LAS QUE PRESENTAR LAS POSIBILIDADES QUE BRINDAN EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR OTROS PAÍSES.

ESTA Y OTRAS CUESTIONES, COMO LA

FORMA EN LA QUE ABORDAR EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN, SON LOS TEMAS TRATADOS EN LA ENTREVISTA A

FERNANDO FERNÁNDEZ-TAPIAS.

MONEDA ÚNICA

- Nuestra revista está especializada en temas de comercio exterior. Para nuestros lectores empresarios que quieren iniciar su andadura internacional ¿qué consejos les daría, qué pasos se han de seguir? En primer lugar, tener información adecuada del mercado objetivo. Las fuentes fundamentales para obtener dicha información serían las Cámaras de Comercio, como instituciones más próximas a la realidad empresarial; el Instituto de Comercio Exterior, donde les facilitarán información general sobre el sector de interés y por último; las Oficinas Comerciales, situadas en la mayor parte de los países. Aquí podrán conseguir datos de acceso al mercado, posicionamiento de productos, estadísticas, información práctica, etc. Además se pueden consultar fuentes como Internet, los Institutos de Estadísticas, aduanas, las asociaciones sectoriales, etc. - En no pocas ocasiones la Cámara de Comercio de Madrid organiza jornadas en las que se analizan las posibilidades que brindan diferentes mercados a los empresarios madrileños. Hace poco se hizo con la República Checa ¿llevan en mente presentar algún otro destino durante los próximos meses? Efectivamente, la Cámara de Comercio de Madrid se ha convertido en un

FERNANDO FERNÁNDEZ-TAPIAS, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid.

referente en la promoción de los mercados internacionales, facilitando un primer contacto entre nuestras empresas y sus mercados objetivos. Estos seminarios y jornadas informativas son reuniones eminentementes prácticas. Con ellas pretendemos que nuestros empresarios dispongan de una información que les permita decidir seguir profundizando en un acercamiento a otros mercados. A lo largo de los últimos años han pasado por nuestra Cámara representantes de países de todo el mundo. El criterio que desde la Cámara a través del Departamento de Relaciones Internacionales se sigue a la hora de determinar qué mercados son de interés viene marcado, primero por los planes de internacionalización del Estado; segundo por el Plan Cameral coordinado por el Consejo Superior de Cámaras, y por los intereses mostrados por las propias empresas en los contactos que desde la Cámara se tienen con ellos, y tercero, por los sectores de mayor desarrollo en nuestra Comunidad. Para 2003 está previsto que se organicen unos 40 seminarios o jornadas informativas con interés geográfico, secto-

rial, de inversión, de cooperación etc. Las áreas de mayor atracción para nuestras empresas serán los países de la ampliación, Asia-Pacífico fundamentalmente la ASEAN (Association of South Esast Asian Nation) y China, y América. - ¿Tienen mentalidad exportadora las empresas de la Comunidad de Madrid? Las empresas madrileñas fundamentalmente las pymes, son conscientes de la necesidad de abrirse a otros mercados ante la progresiva y creciente saturación del nuestro. Ahora bien, esto no quiere decir que la actividad exportadora haya alcanzado un nivel óptimo. Queda mucho por hacer y desde la Cámara de Comercio de Madrid estamos dispuestos a fomentar esta necesaria actividad. El primer nivel habría sido ya alcanzado; el segundo paso sería consolidar la actividad comercial de nuestras empresas de forma que fuera permanente su actividad en los mercados más destacados; el tercer nivel debería ser la conquista de mercados emergentes y por último, la inversión directa, escalón que en general aún queda lejano. Diciembre 2002 •

19


La Administración Promueve Entrevista con Rodolfo del Olmo, gerente del IMADE

Trabajar para la empresa madrileña MONEDA ÚNICA

- Recientemente, la Cámara de Comercio de Madrid organizaba una jornada para explicar a los empresarios las oportunidades de negocio existentes en estos momentos en la República Checa. Un mercado en el que han aumentado las exportaciones españolas a más de 474 millones de euros, ¿a qué mercados se dirigen principalmente las exportaciones madrileñas? Como en el resto de las Comunidades Autónomas, el principal cliente que tienen las empresas madrileñas es la Unión Europea, que pese a la insistencia de las instituciones públicas, que manejan el sector exterior, en afirmar que es un mercado local, no piensan igual nuestros empresarios que, salvo excepciones de empresas muy consolidadas en otros mercados o las grandes empresas, conciben la exportación como toda la venta de sus bienes o servicios fuera de nuestras fronteras. Como digo, es la UE nuestro principal cliente, dentro de ésta se podría señalar como primeros destinos, según datos del primer semestre de 2002: Francia, Portugal, Alemania, Reino Unido, Italia y resto de la UE. Si hablamos de porcentajes sería más o menos el 66% de las exportaciones y en cifras 6.031.186 (en miles de millones de euros). Seguido de la UE, estaría Latinoamérica, mercado natural de España y por ende de Madrid, debido fundamentalmente a nuestros precios, más competitivos que los mercados inmediatos por cercanía geográfica, como pueden ser EE.UU. y Canadá -a pesar de las cargas económicas que supone el transporte de mercancías-, eliminación progresiva de aranceles gracias a la proliferación de convenios multilaterales e incluso bilaterales, y por un factor importantísimo como es la afinidad cultural y el idioma. Así en cifras y porcentajes, las exportaciones a Latinoamérica y Caribe serían del 8,65% del total con unas cifras que ascienden a 780.784 (en miles de millones de euros). También apuntar la dinamización de las exportaciones hacia la Europa de próxima incorporación Polonia, República Checa, Eslovaquia...-. En cuanto a las exportaciones a EE.UU. suponen un 4,66 con unas cifras de exportación que ascienden a 420.369 (en miles de millones de euros). Y ya por último, señalar el incremento del interés en exportar al Sudeste Asiático y China, considerados merca-

20

Diciembre 2002

dos de gran potencial fundamentalmente por los millones de consumidores potenciales y su elevado crecimiento económico. Indicar también el norte de África, que a pesar de los últimos conflictos políticos vividos con Marruecos sigue siendo un gran mercado para nosotros. Así hasta completar la cifra de 9.028.325 millones de euros a la que ascendieron las exportaciones de la Comunidad de Madrid en el primer semestre del año 2002. Apuntar que las exportaciones totales del año 2001 ascendieron a 14.019.890 (miles de millones de euros). Para terminar decir que el perfil del empresario madrileño se destaca por su espíritu exportador, bien de forma consolidada en sus mercados de interés o bien de forma puntual trabajando bajo pedidos eventuales, pero siempre con el afán de diversificar y aumentar los destinos de sus productos o servicios. - ¿Qué misiones comerciales tienen en mente realizar en los próximos meses? Casi ya ajustado el calendario de actividades para el año 2003, podemos hablar de aproximadamente unas 15 misiones comerciales de carácter plurisectorial que organizaremos de forma conjunta con lal Cámara de Madrid así como de 13 ferias, 2-3 misiones exposiciones, y 2-3 visitas programadas a ferias. Asimismo y en colaboración con otras instituciones, podemos hablar de la organización de encuentros empresariales y participación en diferentes foros de inversión. - ¿Qué ayudas se ofrecen a aquellas empresas que quieren iniciar un proceso de internacionalización? La Comunidad de Madrid, a través del IMADE gestiona la Orden de ayudas a la internacionalización que contempla las siguientes cinco líneas de actuación: 1- Promoción internacional y difusión de productos y/o servicios. 2- Ferias internacionales. 3- Contratación de expertos en Comercio Exterior. 4- Elaboración de estrategias de marketing internacional. 5- Cooperación empresarial. En cada una de estas líneas, hay una serie de gastos considerados como subvencionables y sobre los que la Comunidad de Madrid ofrece una ayuda económica de hasta el


50% de dichos gastos. Dicho porcentaje varía en función de una serie de parámetros de valoración entre los que se encuentra el esfuerzo de internacionalización, la generación de empleo, la viabilidad económica del proyecto, etc. El importe máximo de dichas ayudas es para las líneas 1, 2 y 4 de 12.500 euros. Para la línea de contratación es de 18.500 euros y por último, la línea de cooperación empresarial tiene un máximo de 30.500 euros. Con ello se quiere diferenciar el grado de esfuerzo que suponen las diferentes líneas. El interés de la Comunidad de Madrid es potenciar la presencia estable de las empresas madrileñas en el exterior y consideramos que esta se consigue a través de la firma de alianzas estratégicas con empresas locales. Para las acciones orientadas a importación/exportación tenemos otras acciones como son las misiones comerciales. Otro programa que está en vigor es el Plan de Iniciación a la Promoción Exterior PIPE 2000, es un programa de ayuda al desarrollo en las primeras estampas de promoción y comercialización exterior. Consiste en un conjunto de apoyos organizados en fases, y en un paquete de ayudas y servicios destinados a aumentar la base exportadora de las empresas. Los beneficiarios del PIPE 2000 son todas aquellas pymes que disponiendo de un producto propio estén interesadas en una apertura al exterior, siendo actualmente su experiencia en exportación nula o en un porcentaje inferior al 30% de su facturación. PIPE 2000 es el primer programa, a escala estatal, dirigido específicamente a conseguir nuevas pymes exportadoras, fruto del acuerdo de todas las instituciones que se mueven en el mundo de la promoción exterior: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Comunidades Autónomas y Cámaras de Comercio. El programa consta de tres fases: 1- Autodiagnóstico de posición competitiva y potencial de internacionalización. 2- Diseño del proceso de internacionalización y prospección de mercados. 3- Puesta en marcha del Plan de Internacionalización. La financiación del programa es la siguiente: ICEX...50% Comunidad Autónoma-IMADE...20% Cámara de Comercio...10% Empresas...20%

Por otro lado, tenemos las acciones tipo misiones comerciales, encuentros de cooperación, asistencia a ferias, etc. Las ayudas que ofrecemos a las empresas madrileñas participantes no es sólo de apoyo económico sino de más valor añadido como es la organización de agendas de trabajo/entrevistas con empresas locales de acuerdo al perfil previamente definido en el que nos informan con qué tipo de empresas desean entrevistarse en términos de sector y de tipo de cooperación en el que estén interesados. - ¿Cree que las empresas de la Comunidad de Madrid están preparadas para introducirse en mercados exteriores?, ¿conocen todas las vías y alternativas que tienen, el apoyo del que disponen para adentrarse en otros mercados? Por la experiencia que el IMADE tiene en la organización de misiones comerciales, ferias y encuentros empresariales, y de la toma de contacto con las empresas participantes y comparativa con el resto de participantes de otros países, hemos podido constatar que el nivel de apertura, el nivel tecnológico y de desarrollo de los productos y servicios es de gran calidad y podemos afirmar que sí están preparadas para introducirse en los mercados exteriores. Respecto al conocimiento de todas estas ayudas, lo que podemos afirmar es que desde IMADE estamos realizando un esfuerzo especial para que esto sea una realidad, en este sentido disponemos de un site en Internet, www.madrid.org/economía-internacional, donde las empresas pueden encontrar toda esta información que aquí estamos hablando de forma detallada. Con una media de más de 2.000 visitas al mes. hemos pasado de 8.000 visitas en el año 2001 a cerca de las 30.000 en 2002. Con un crecimiento entre un 10% y un 15% mensual; editamos un boletín "Boletín Pyme Internacional" que informa sobre temas europeos, programas de ayuda al desarrollo de proyectos de I+D, y que incluye también un apartado de Ofertas/Demandas de Cooperación y una agenda con las próximas acciones que el IMADE va a llevar a cabo en materia de internacionalización. Este boletín se envía a 16.000 direcciones. Finalmente, cada año en enero o febrero, incluimos en dicho Boletín un especial con el calendario de acciones que IMADE va a desarrollar a lo largo del año.

Diciembre 2002 •

21


La Administración Promueve

La Comunidad de Madrid en el exterior MONEDA ÚNICA

Madrid es una de las Comunidades Autónomas que más está creciendo en el conjunto de España. Su evolución tanto en materia económica, como industrial, como en relación al comercio exterior se mantiene a un buen ritmo, aunque la desaceleración sea palpable a cualquier nivel y en cualquier región. En cualquier caso, Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana, y Murcia fueron las comunidades que más crecieron en 2001, todas ellas por encima del 3,2% en términos constantes de PIB, cuando España lo hacía en su conjunto a un 2,76%. En el otro extremo, País Vasco y las ciudades de Ceuta y Melilla fueron las de menor crecimiento, por debajo de 1,7%.

En términos de PIB per cápita, continúa siendo Madrid la comunidad más destacada con más de 21.500 € en 2001, un 33,76% por encima de la media nacional. Tras Madrid, aparecen por encima de la media: Navarra, País Vasco, Cataluña, Baleares, La Rioja y Aragón. En el extremo inferior, con más del 20% por debajo de la media, se encuentran Galicia, Andalucía y Extremadura. A nivel nacional los datos que se manejan en estos momentos relativos al VAB a precios básicos manifiestan un incremento en 2001 del 3,4 por cien a precios constantes. Por ramas de actividad, el mayor crecimiento proviene de los sectores de la construcción y los servicios con porcentajes del 8,6 y 3,4 respectivamente, correspondiendo el menor crecimiento a la rama

Evolución exportaciones por Comunidades Autónomas* COMUNIDAD Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla- La Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja ESPAÑA

Diciembre 2002

Evolución importaciones por Comunidades Autónomas*

2001 2,7 8,4 -6,2

2000 14,3 3,9 26,2

COMUNIDAD Andalucía Aragón Asturias

20,3 -4,7 5,7 6,6 0,6 9,0 3,9 14,0 12,5 2,2 9,4 -9,8 -2,4 7,6 4,5

6,1 36,5 26,6 15,8 10,6 19,3 12,1 8,3 37,1 18,2 16,7 18,4 16,2 3,0 19,1

Baleares Canarias Cantabria Castilla- La Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja ESPAÑA

FUENTE: Consejo Superior Cámaras y Departamento de Aduanas e II.EE. * Tasas de variación interanual (%) en términos nominales. Exportaciones a terceros países y expediciones a la UE.

22

agraria con un 0,6%, mientras que el crecimiento de la industria se ha situado en el 2,0%. La buena evolución de la economía, se ha traducido en un resultado positivo para la industria, -a nivel nacional-, tal y como demuestran los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística sobre la Encuesta Industrial de Empresas referida a 2001. De este modo, la cifra de negocios de las empresas industriales españolas asciende a 440.574 millones de euros, lo que supone un incremento nominal del 4,9% respecto al año anterior; los beneficios superan los 18.000 millones de euros, con un descenso del 0,4% respecto a 2000; el número de personas ocupadas se incrementó un 2,4% hasta acercarse a 2.700.000 personas; el número de horas

2001 0,3 3,0 5,6

2000 37,7 3,6 24,8

-7,3 -1,7 14,3 13,6 -0,3 5,0 9,2 2,6 6,2 1,5 8,2 1,4 -2,5 0,7 3,3

19,3 19,6 -1,5 19,4 8,4 18,6 16,7 4,6 33,8 14,4 95,0 22,0 34,6 16,4 22,3

FUENTE: Cons. Sup. Cámaras y Dpto. de Aduanas e II.EE. * Tasas de variación interanual (%) en términos nominales. Importaciones desde terceros países e introducciones desde la UE.


Tasa de cobertura respecto a Europa 2000

trabajadas, 4.720 millones, creció un 2,2%, y, los sectores más destacados son la industria cárnica, materias plásticas y bebidas alcohólicas. La fabricación de vehículos es la única rama que contabiliza descensos en el volumen de negocio. Por Comunidades Autonómas, la cifra de negocios aumentaba en Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia. Por el contrario, éste disminuía en La Rioja, Madrid y Galicia. Las regiones con mayor participación en la cifra de negocio del sector industrial son Cataluña (26,4%), Madrid (12,5%) y Comunidad Valenciana (10,9%) Aludiendo a la Comunidad de Madrid, y puesto que analizamos las inversiones efectuadas, cabe advertir que éstas fueron de 54.935 millones de euros en 2001. El Índice de Producción Industrial de la capital española registró un aumento del 7,3% en septiembre de 2002 frente al mismo periodo del año anterior. En cuanto a las exportaciones destacar los destinos prioritarios de los empresarios madrileños, a saber: Francia, Portugal, Reino Unido, Alemania, Italia, Estados Unidos, Países Bajos, México, Marruecos y República Dominicana. En cuanto a los sectores que destacan por su internacionalización por orden decreciente en cuanto a participación en el mercado exterior: vehículos de transporte; electrónica e informática; productos químicos; equipos, compo-

nentes y accesorios de automoción; combustibles y lubricantes; equipos y material de transporte; productos editoriales; material eléctrico; equipo médico-hospitalario; prendas textiles de vestir; demás maquinaria y bienes de equipo; artículos de parafarmacia, limpieza e higiene; productos sin elaborar; maquinaria de elevación, transporte y manutención; electrodomésticos; maquinaria de obras públicas, construcción y minería; productos siderúrgicos;

perfumería, cosmética y peluquería; materiales textiles; audiovisual; otros productos no comprendidos en otro sector; envases y embalajes; instrumentación científica y técnica; otros materiales de construcción; productos hortofrutícolas frescos y congelados; ferretería; artículos de papelería, escritorio y dibujo; metales, piedras preciosas y perlas sin montar. Citando los treinta primeros del ranking de exportaciones desde la Comunidad de Madrid.

El Primer Ministro de Polonia visita España MONEDA ÚNICA

Es el "Año de Polonia en España", un programa organizado por el Instituto Adam Mickiewicz, la Embajada de Polonia en Madrid y el Consulado General de Polonia en Barcelona, cuyo objetivo es presentar Polonia en España como un país abierto, moderno, de una economía en vías de un desarrollo dinámico y de un interesante perfil cultural. Precisamente el 4 de diciembre, el primer ministro de Polonia, Leszek Miller, se entrevistaba con el Presidente español, en una conversación a puerta cerrada, en la que Aznar describía la situación de España antes de su entrada en la Unión Europea. Según manifestó Miller ante los medios de comunicación congregados posteriormente en la Embajada de Polonia en España, Aznar le indicó que Polonia se encuentra en una situación mucho más ventajosa que la de España, ante su inminente adhesión, sobre todo por lo que a cuota de leche se refiere. Y que apoyará su entrada en la Unión Europea durante

el Consejo de Copenhage que tendrá lugar a mediados de diciembre. Las relaciones bilaterales entre ambos países mueven 2.000 billones de dólares. A este respecto Miller afirmó que espera que los empresarios españoles vean a Polonia como un país interesante al que dirigir sus futuras inversiones. Diciembre 2002 •

23


La Administración Promueve Asamblea General de Cámaras 2002

Diversificar mercados, uno de sus objetivos EL PASADO 26 DE NOVIEMBRE TUVO LUGAR LA ASAMBLEA GENERAL DE CÁMARAS, ENCUENTRO AL QUE ASISTIERON MÁS DE 2.000 EMPRESARIOS Y EN EL QUE SE ANALIZARON LAS CLAVES EMPRESARIALES A AFRONTAR PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS.

DIVERSIFICAR MERCADOS, POTENCIAR NUEVOS SECTORES, APOYAR LA CREACIÓN DE EMPRESAS, FUERON ALGUNOS DE LOS RESULTADOS. Inauguración de la Asamblea a cargo de Loyola de Palacio, Mariano Rajoy y José Manuel Fernández Norniella. MONEDA ÚNICA

Tras la inauguración de la Asamblea General de Cámaras, que contó con la presencia de Mariano Rajoy, vicepresidente primero del Gobierno; José Manuel Fernández Norniella, presidente del Consejo Superior de Cámaras; Loyola de Palacio, vicepresidenta de la Comisión Europea; José María Álvarez del Manzano, alcalde de Madrid; Juan Costa, secretario de Estado de Comercio y Turismo, y Fernando Fernández Tapias, vicepresidente del Consejo Superior de Cámaras, la primera ponencia abordaba los proyectos a incentivar en el terreno de la internacionalización. De esta manera, los próximos cuatro años

van a estar dedicados, desde las diferentes Cámaras de Comercio, a apoyar la presencia de las empresas españolas en mercados diferentes a los de la Unión Europea, potenciar su salida al exterior y fomentar las inversiones españolas. En la ponencia dedicada a comercio exterior, participó el presidente de Repsol, Alfonso Cortina; el vicepresidente del Consejo Superior de Cámaras y presidente de la Cámara de Barcelona, Miquel Valls y la consejera de Economía y Hacienda de Andalucía, Magdalena Álvarez. Durante sus intervenciones se arrojaban datos como que el 70,9% de las ventas tiene como destinatarios los países de la Unión Europea, un 7,8% Asia, un 5% el resto de Europa y un

En el almuerzo, intervinieron Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda y Fernando Fernández Tapias, vicepresidente de las Cámaras.

24

Diciembre 2002

escaso 4,4% el mercado estadounidense. En cuanto a las inversiones exteriores, más del 90% están concentradas en Iberoamérica y la Unión Europea. Por ello, Países del Este, Asia y Estados Unidos deben ser los mercados-objetivos para los próximos años. Otros participantes fueron Ignacio Mª Echevarría, vicepresidente del Consejo Superior de Cámaras; Ana Patricia Botín, presidenta de Banesto y Patricio Valverde, consejero de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio de la Región de Murcia. Ellos fueron los encargados de presentar las actuaciones a emprender en el área de creación de empresas, con el desarrollo de los viveros virtuales o la extensión de la ventanilla única empresarial. Destacar finalmente -aunque hubo otros temas e intervinientes a lo largo de la jornada-, la ponencia dedicada a comercio y distribución, la cual corrió a cargo de Javier Taberna, vicepresidente del Consejo; Jesús Catania, presidente de Mondragón y Fernando V. Castelló, consejero de Industria, Comercio y Energía de la Comunidad Valenciana. Algunas de sus conclusiones hacían referencia al impulso del comercio en los centros históricos y la ubicación de establecimientos en los nuevos barrios que surgen en las ciudades.



La Administración Promueve

La Cámara de Comercio de Madrid y la de Italia conceden los Premios Tiepolo 2002

Gabriele Burgio

José Vilarasau Salat

Los Premios Tiepolo 2002 premian año tras año, desde su nacimiento en 1996, el esfuerzo de personalidades que tratan de acercar a dos países, Italia y España. Concretamente, se trata de reconocer el empeño por favorecer a las empresas en sus proyectos industriales y sus intercambios comerciales.

Este año el acto fue presidido por el ministro de Economía, Rodrigo Rato; el presidente de la Fundación Tiepolo, Alberto Ruiz-Gallardón; el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Fernando Fernández-Tapias y el presidente de la Cámara italiana en España, Luigi Michetti. Los premiados en esta edición 2002 son: José Vilarasau, presidente de La Caixa; Pier

Doctor Ingeniero Industrial y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Es presidente de la Caixa desde 1999, aunque entró en la misma en 1976 como director general. Igualmente es vicepresidente de la C.E.C.A., vicepresidente de Repsol y consejero de otras sociedades españolas y extranjeras. Con anterioridad ocupó cargos de relevancia en Telefónica, Campsa, INDUBAN y en el Instituto de Crédito Oficial. En el sector público, fue director general del Tesoro y director general de Política Financiera.

Luigi Fabrizi, presidente del Monte dei Paschi di Siena, y Gabriele Burgio, presidente de NH Hoteles, que recibe un premio extraordinario como reconocimiento a su especial condición de empresario hispano-italiano, en la que aúna su nacionalidad italiana de origen con la responsabilidad en una empresa puntera española que además realiza fuertes inversiones en Italia.

Pier Luigi Fabrizi

MONEDA ÚNICA

Licenciado en Derecho Internacional. Es MBA por el INSEAD de Fontainebleau (Francia). Presidente del Grupo NH Hoteles desde 1999. Llegó a España en 1993 como Consejero Delegado de Cofir. Con Gabriele Burgio, Cofir cambió completamente su negocio desde un conglomerado industrial diversificado hasta convertirse en una de las compañías de hotelería urbana de más rápido crecimiento en Europa, tras su fusión con NH Hoteles en 1998. Antes de su llegada a España, trabajó para Bankers Trust en Nueva York y para Manufacturers Hanover en Italia, en el área de Finanzas Corporativas.

Licenciado en Ciencias Económicas y Bancarias. Es profesor de Economía de la Universidad L. Bocconi de Milán desde 1993, aunque desarrolla su actividad docente ininterrumpidamente desde 1971. Presidente de la Banca Monte dei Paschi di Siena desde julio de 1998. Es también consejero de la Asociación Bancaria Italiana, vicepresidente de la Banca Nazionale del Lavoro. Además es miembro del Consejo de Administración de Olivetti y de la Aseguradora Unipol. Con anterioridad ha ocupado cargos relevantes de administrador en diversas sociedades bancarias y financieras.

Más de 100 directivos analizan el papel de la marca en la empresa Los cien directivos de las principales marcas españolas y extranjeras con proyección internacional analizaban el pasado mes el valor patrimonial y estratégico de la marca dentro de la empresa. El evento tuvo lugar en Malpica de Tajo, en Toledo, y fue organizado por Grupo Osborne, Foro de Marcas Renom26

Diciembre 2002

bradas Españolas, Asociación Nacional de Defensa de la Marca (Andema) y Cámaras. Josep Piqué, ministro de Ciencia y Tecnología, clausuraba un acto, en el que además, el presidente de Freixenet, José Luis Bonet, y los principales directivos de empresas como Osborne, Nike,

Famosa o SOS Cuétara, entre otros, eran los encargados de estudiar el papel de la marca desde el punto de vista empresarial. La visión institucional corrió a cargo de las Cámaras de Comercio, el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y la Oficina Española de Patentes y Marcas.


Más presupuesto para el turismo andaluz Antonio Ortega, consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, presentaba los presupuestos para 2003 en su departamento, los cuales ascienden a 259.367.774 euros, un incremento de casi un 11%. Cabe advertir que el papel del turismo y el deporte en Andalucía suponen cerca del 17% del PIB de la Comunidad, si bien según opinión del Consejero, esta cifra aumentará al 20% debido al crecimiento experimentado por ambos sectores. Entre las principales acciones que se impulsarán a lo largo del próximo ejercicio destacar, entre otras, la culminación del desarrollo reglamentario de la Ley del Turismo o la potenciación de la presencia de las empresas andaluzas en los canales de comercialización y en los mercados internacionales. En el área de deporte citar la potenciación de la Cooperación al Desarrollo, mediante la construcción de instalaciones deportivas.

Líneas de investigación

Los Institutos Tecnológicos, pertenecientes a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), han acordado con distintos centros de investigación y tecnología japoneses iniciar líneas de investigación conjuntas en los principales sectores de la Comunidad Valenciana. Estos acuerdos de cooperación tecnológica se han concretado en el transcurso de los encuentros bilaterales organizados en el marco de la misión tecnológica IVEX-REDIT.

Un acuerdo de Doble Imposición para facilitar las inversiones entre Irán y España MONEDA ÚNICA

El pasado 30 de octubre, las Cámaras de Comercio, en colaboración con el Instituto de Comercio Exterior, organizaban el único encuentro de carácter empresarial, del presidente de la República islámica de Irán, Mohammad Khatami, en su viaje oficial a España. Entre los acuerdos alcanzados, destaca la firma para el próximo año entre España e Irán de un convenio de

Doble Imposición para facilitar las inversiones entre ambos países. Así lo anunciaba Khatami, durante la reunión mantenida con 180 empresas españolas y 60 iraníes. Fomentar las relaciones con la Unión Europea y la atracción de capital extranjero a su país, entre los principales objetivos del Presidente iraní. En este sentido, anunció que están negociando la firma de un tratado de colaboración económica y comercial con la UE.

El presidente de Irán, Muhammad Khatami, durante la reunión mantenida en Madrid con 180 empresas españolas.

Capital Riesgo invertirá más de 36 millones

La Sociedad Gestión de Capital Riesgo del País Vasco, integrada en el grupo público SPRI, tiene previsto realizar un total de 31 operaciones de inversión en el capital de otras tantas compañías, que en conjunto supondrán un desembolso de 36,2 millones de euros. En este contexto, la previsión para el periodo 2003/2006 contempla la realización de 81 operaciones de inversión por un valor conjunto de 47,7 millones de euros.

Empresarios riojanos en China

Nueve firmas de La Rioja pertenecientes a los sectores vínícola, mueble, textil y material auxiliar participan en un viaje de negocios a China organizado por la Cámara de Comercio y la Ader. Bodegas Criadores de Rioja, Biolatex, Bodegas Altanza, entre otros, toman parte en esta visita enmarcada en las acciones del Plan de Internacionalización. Diciembre 2002 •

27


La Administración Promueve

Exportaciones industriales a EE.UU. desde Aragón MONEDA ÚNICA

Las exportaciones aragonesas a Estados Unidos han aumentado durante los ocho primeros meses de este año un 31%. Pero es que el pasado año lo hacían también en un 15%. Parece por lo tanto que hablamos de un mercado en auge para los empresarios de la Comunidad, hecho que supo apreciar la Cámara de Comercio de Zaragoza organizando una misión comercial ya en marzo a Nueva York y Miami. El pasado 19 de noviembre, las jornadas informativas sobre las oportunidades que brinda Estados Unidos se hacían en la propia sede de la Cámara quien colaboraba en el acto organizado por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX). La sesión era inaugurada por Santos Fuentes Pérez, director regional de Comer-

Exportaciones a EE.UU. 2000

2001

cio en Aragón. Posteriormente, Íñigo González Bastida, director de Promoción de la Oficina Comercial de España en Chicago con quien se pudieron entrevistar los empresarios asistentes al evento e interesados por las exportaciones industriales hasta el país americano- presentaba las estrategias y herramientas a utilizar para adentrarse en el mercado estadounidense. La representación aragonesa corrió a cargo de la empresa ubicada en Zaragoza Cigüeñales Sanz (en la imagen) que ofrecía al público asistente, de la mano de su director gerente, Vicente Irache, su experiencia en este mercado al que exporta unos 3 millones de euros desde hace unos 20 años. La clausura corría a cargo del vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, Emilio Domingo.

Qué exporta Aragón

%

- Calderas, máquinas y apar. mecán.: 16,02 M euros.

Export.

47,49

54,62

+15,03%

- Automóviles y sus partes: 8,07 M euros.

Import.

38,48

41,17

+6,99%

- Jabones, ceras y productos de limpieza: 4,05 M euros.

2002

%

Export.

46,55

+31.11%

Import.

27,37

-0,16%

* Fuente: Base de datos de comercio exterior del Consejo Superior de Cámaras. Cifras en millones de euros. Periodos de enero a agosto.

- Manuf. de fundición de hierro o acero: 3,03 M euros. - Bebidas: 2,73 M euros. - Materias plásticas y sus manufacturas: 2,66 M euros. * Fuente: Datos de enero a agosto de 2002.

Qué importa Aragón - Calderas, máquinas y apar. mecán.: 6,30 M euros. - Madera y sus manufacturas: 3,77 M euros. - Materias plásticas y sus manufacturas: 2,29 M euros. - Maquinaria y material eléctrico: 1,87 M euros. - Aparatos de óptica y fotografía: 1,78 M euros. * Fuente: Datos de enero a agosto de 2002.

Jornada informativa en Sevilla sobre el mercado alemán El objetivo de la jornada informativa organizada por la Cámara de Comercio de Sevilla, era fortalecer las relaciones comerciales de las empresas sevillanas con las germanas. La inauguración corrió a cargo del vicepresidente segundo de la Cámara, Francisco Herrero León; el delegado del Gobierno en Andalucía, Juan Ignacio Zoido, y el delegado del ICEX en Andalucía, José Antonio Vázquez Rosso. Tras el acto inaugural, el consejero económico y comercial de la Oficina Comercial de España en Düsseldorf, Mario Buisan García, y el consejero económico y comercial de la Oficina Comercial de

28

Diciembre 2002

España en Berlín, Pablo Gasos, presentaban las “Oportunidades comerciales para las pymes en el mercado alemán”. A continuación, una empresa andaluza que exporta al mercado alemán, analizó y expuso su experiencia, y el director gerente Domingo Peña de TNT Andalucía -una de las colaboradoras en el evento junto con el ICEX y la empresa Guadartedisertó sobre “Transporte y logística en Alemania”. El vicepresidente de la Cámara afirmó que “Alemania es un país que ofrece grandes posibilidades de negocio a las empresas españolas y sevillanas. Prueba

de ello es que a escala mundial, Alemania constituye el segundo país en volumen de compra de nuestros productos”.



Mundo Financiero

La Responsabilidad social corporativa se pone de moda DURANTE LA PASADA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE CELEBRADA EN JOHANNESBURGO SE REAVIVÓ LA DISCUSIÓN ACERCA DE LA VOLUNTARIEDAD O LA OBLIGATORIEDAD DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) MONEDA ÚNICA José Carlos Sanz

Las principales ONG’s presentes en la Cumbre celebrada en Johannesburgo (del 26 de agosto al 4 de septiembre) abogaron por la regulación, llamando a los gobiernos presentes a incluir dentro del Plan de Acción que resultante de la Cumbre, referencias precisas a la misma. Esta postura encontró resistencia por parte de numerosas empresas y de gobiernos como el de EE.UU., que defienden un enfoque puramente voluntario de la RSC. Que ambos enfoques son, más que opuestos, complementarios, fue una de las conclusiones de la jornada sobre Medición, Transparencia y Responsabilidad como base para la Sostenibilidad, organizada por Global Reporting Initiative durante la Cumbre. Durante el evento se presentó oficialmente la Guía 2002 para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad, elaborada integrando aportes de diversos grupos interesados: multinacionales como Credit Suisse, Sony o Dow Chemicial, ONG’s como Amnistía Internacional, Oxfam International y Greenpeace, e instituciones académicas como Harvard University. El ponente principal del acto fue Mervyn King, director de la Comisión sobre Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Johannesburgo, encargada de la elabora-

ción del Informe King II. King defendió que durante el siglo XXI no será aceptable informar únicamente sobre aspectos financieros: deben incorporarse también los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno corporativo, tal y como se explica en el informe King II. El informe, considerado por los expertos como unos de los más avanzados del mundo en la materia, es de obligado cumplimiento para las empresas cotizadas en la Bolsa de Johannesburgo.

DURANTE EL SIGLO XXI NO SERÁ ACEPTABLE INFORMAR ÚNICAMENTE SOBRE ASPECTOS FINANCIEROS: DEBEN INCORPORARSE TAMBIÉN LOS ASPECTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Pocos compromisos Tras la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible se puede afirmar que "los líderes del mundo han querido asumir pocos compromisos concretos a favor del desarrollo sostenible" dice Ramón Pueyo, de la Fundación Ecología y Desarrolllo. Solo en pocas áreas, como en la relativa al agua y saneamiento, se han establecido

plazos y metas reales. Sin embargo, a pesar de las dificultades, se han puesto por primera vez sobre la mesa de forma integrada los tres pilares del desarrollo sostenible social, ambiental y económico - y se ha contribuido a incrementar la sensibilidad de la opinión pública y de los políticos en torno a estas cuestiones. En particular, con relación a la Responsabilidad Social Corporativa, Ramón Pueyo se muestra satisfecho con la importancia dada a este tema durante la Cumbre, incluido en la agenda principalmente a causa de los recientes escándalos corporativos sucedidos en los últimos meses (Enrón, Worldcom, etc); importancia que se revela tanto en los acuerdos políticos como en las iniciativas de tipo 2 (alianzas). Según Pueyo, "en el Plan de Implementación se recogen diversos compromisos en este sentido; asimismo, en la Declaración Política, los gobiernos recogen el deber de las empresas de contribuir al desarrollo sostenible y la necesaria responsabilidad corporativa en el marco de un entorno regulatorio estable y transparente". En cualquier caso, como dijo el Secretario General de Naciones Unidas Kofi Annan en la clausura de la Cumbre, la verdadera prueba de los resultados de la Cumbre serán las acciones que se tomen después de ella, "esto no es el final. Es el principio".

Un ejemplo de inversión socialmente responsable es el Renta4 Ecofondo FIM que potencia la inversión en aquellas empresas con una política de gestión medioambiental proactiva, para ello se valora: • La política medioambiental de la empresa, entendida como una declaración explícita, relativa a la protección del medioambiente, publicada por la compañía en su informe anual. • Los compromisos ambientales contraídos por la empresa, entendidos como la firma por parte de la misma de declaraciones, códigos o por la pertenencia de la empresa a distintas iniciativas por las cuales está expresa públicamente el compromiso de adherirse a una serie de principios o compromisos medioambientales. • El sistema de gestión medioambiental de la empresa y la obtención de la certificación EMAS, ISO 14001 o ISO 14004.

30

Diciembre 2002

• Informes medioambientales específicos elaborados por la empresa. Estos informes deberán ser: 1. Completos, incluyendo uso de recursos, emisiones liberadas al aire, tierra o cursos de agua. 2. Objetivos a conseguir incorporando fechas de puesta en práctica que pueden ser medidas objetivamente. 3. Incluyen reglas de puesta en práctica de dichos proyectos, indicando quién es la persona responsable de su puesta en práctica. 4. Incluye revisión de los objetivos y la puesta en práctica de auditorías. • También valora aquella información medioambiental concerniente a la empresa en cuestión, bien elaborada por instituciones públicas o por entidades sociales.

Foto: Marta Gasca

La ISR y el respeto al Medioambiente



Mundo Financiero La figura del presidente y el máximo ejecutivo no recae en la misma persona, según el Informe sobre Gobierno Corporativo

Los consejeros independientes deberán ser más del 50% en las sociedades cotizadas MONEDA ÚNICA

Los consejeros independientes de las sociedades cotizadas deberán ser más del 50%, independientemente del capital flotante existente y se limita a un máximo de 5 el número de consejos en los que puede participar el mismo consejero. Éstas son algunas recomendaciones que se incluyen en "Una Propuesta independiente de reforma del Gobierno Corporativo", un informe que ha elaborado el Centro de Gobierno Corporativo del Instituto de Empresa, dirigido por Tomás Garicano, junto a un equipo de 7 altos directivos españoles con responsabilidades multinacionales. El Informe sobre Gobierno Corporativo afirma que no podrá coincidir en la misma persona el presidente y el máximo ejecutivo para evitar así la acumulación de poderes. A su vez, el informe propone que la duración del mandato de los consejeros sea de un máximo de tres periodos de tres años cada uno, sin limitar la

edad de los miembros del Consejo. En cuanto a la composición del consejo de administración, el informe asegura que el tamaño adecuado del mismo es de 12 consejeros. Otra de las afirmaciones recogidas en dicha propuesta es que la función primordial del Consejo de Administración es la aprobación, control y supervisión de los directivos y no de gestión, aunque sí deberá participar en una serie de cuestiones vitales e indelegables. Dicho consejo no puede delegar en directivos ante temas específicos como fusiones, adquisiciones o aprobación de cuentas, entre otros. El objetivo principal del consejo de administración es la creación de valor para el accionista, con una visión a largo plazo.

El perfil del Consejero independiente El perfil que recomienda el Informe del Gobierno Corporativo para el consejero independiente está en línea con

las propuestas recientes del Consejo de la NYSE. Así, lo que se le exige es competencia, experiencia y prestigio profesional; que no tengan o hayan tenido en el pasado reciente vínculos de tipo familiar, personal, mercantil o profesional con la empresa, con sus directivos o con sociedades que compitan directamente con ella; que hayan sido buscados y seleccionados mediante un procedimiento formal dirigido por la comisión de nombramientos del consejo y en el que hayan participado profesionales externos y, sobre todo, que defiendan los intereses de todos los accionistas y miren por la empresa como un todo. Con respecto a la función de auditoría, el equipo de auditores deberá rotar obligatoriamente cada 7 años, pudiendo pertenecer a la misma empresa auditora. Sin embargo, en dicho estudio se recomienda que la función de auditoría tanto externa como interna reporte directamente a la comisión de auditoría del consejo.

Instituto de Empresa y Gobierno Corporativo El Instituto de Empresa ha estado en la vanguardia en lo que se refiere a Gobierno Corporativo, en términos de investigación y docencia, desde los inicios de la discusión del tema y por lo que se refiere a la situación en España. En primer lugar, creó en el año 1997 un Centro de Gobierno Corporativo que se ocupa de investigar e impartir docencia en temas relacionados con el gobierno corporativo. Los profesores adscritos al centro han publicado sus investigaciones y artículos en dis32

Diciembre 2002

tintos foros de primer nivel. Periódicamente, el Instituto de Empresa organiza conferencias y seminarios en los que participan expertos de dimensión internacional y a los que han asistido directivos y empresarios de primer nivel. Fruto de su colaboración con dos instituciones de prestigio, Spencer

Stuart y Deloitte Touche, surge el Programa de Consejeros, programa anual del que este año se celebra la 6ª Edición. En el Programa de Consejeros, participan presidentes y consejeros de las empresas españolas más importantes. Durante dos días, utilizando una mezcla del método del caso y de "role playing", los asistentes ponen en común sus experiencias y aprenden unos de otros, dirigidos por expertos de las tres instituciones que participan en el desarrollo del programa.



Mundo Financiero

El sector seguros y la coyuntura mundial l sector asegurador sigue sometido a una fuerte presión vendedora en los mercados europeos como consecuencia de las negativas noticias y datos publicados. Al día siguiente de conocerse el profit warning de Axa, se anunció que AMB, la tercera aseguradora alemana, no podrá cumplir con sus estimaciones de beneficios por las mismas razones que su competidora francesa, es decir, limpieza de algunas inversiones del balance y menores ganancias bursátiles. Por otro lado, la asociación aseguradora de Alemania apuntaba que los pagos a los que tendrán que hacer frente este año las aseguradoras alemanas superarán en más de un 12% las primas captadas, a pesar del fuerte crecimiento que han experimentado éstas, sin que ese diferencial haya podido ser compensado con ganancias bursátiles como ocurría años atrás. En este sentido, los resultados que presentará Allianz podrían ser las mayores pérdidas trimestrales en la historia de la compañía debido, además de las razones

E

Deutsche Telekom AG se desprende de T-On Line El gigante de telecomunicaciones alemán ha iniciado la venta de la participación en su filial de Internet, T-Online, valorada en 738 millones de euros, como primer paso del nuevo consejero delegado Kai-Uwe Ricke para reducir la deuda de la mayor operadora europea. Dresdner Bank AG y Goldman Sachs Gorup están dirigiendo la operación para colocar entre inversores institucionales 100 millones de acciones del mayor proveedor europeo de servicios de Internet. Además Deutsche Telekom podría desprenderse de otros 20 millones de títulos en función de la demanda.

34

Diciembre 2002

comunes al sector antes apuntadas, a hechos concretos de la compañía como son los fuertes costes de reestructuración del Dresdner Bank, las demandas relacionadas con el amianto en EE.UU. y las inundaciones ocurridas en Europa del Este. Moraleja: elevada dependencia de los mercados de capitales, hecho que se complica cuando además de acumular más de dos años de caídas bursátiles, se suceden los "siniestros". Las empresas que saldrán más perjudicadas de esta situación serán las más pequeñas por su menor colchón patrimonial y las más grandes, aunque dañadas, conseguirán sortear el bache. Dada la difícil situación que atraviesa el sector, no estaríamos invertidos en él ya que todavía pueden quedar malas noticias por salir como quiebras, bajadas de ratings o ampliaciones de capital, etc, y el sentimiento de mercado hacia estas compañías es muy negativo en estos momentos. Sin embargo, una vez que se perciba una recuperación económica y bursátil en el horizonte será el momento

Las exportaciones española crecen más rápido que las importaciones La economía española ha crecido más rápido durante el tercer trimestre de 2002 que en el segundo, debido a un aumento del gasto por parte de los consumidores y a que las inversiones públicas han ayudado al sector de la construcción. El PIB ha subido un 0,8%, superior al crecimiento del 0,5% revisado del segundo trimestre, y una décima por encima de las estimaciones del mercado. Lo que sitúa el crecimiento anual en el 1,8%. En términos anuales, el crecimiento del consumo disminuye del 2% al 1,8%, mientras que la inversión sube del 1,1% al 1,5%. Las exportaciones aumentaron un 3,9% respecto al tercer trimestre de 2001, mientras que las importaciones lo hicieron un 3,8%.

Antonio García Rebollar, presidente de Renta 4 SGIIC.

de volver a tomar posiciones en el sector que podría impulsar a los índices europeos al alza, dado el gran peso que tiene en ellos, siempre de la mano de las mayores aseguradoras. En España, la referencia del sector asegurador cotizado la encontramos en Mapfre, que ha tenido un comportamiento mejor que sus competidores europeos por su carácter más conservador (sólo 8% de primas invertidas en renta variable frente a 30-40% del sector) que le ha permitido incluso mantener sus objetivos de beneficios para 2002 (y que, desde nuestro punto de vista, podrían ser superados). La recomendación de Mapfre es Neutral. "Las empresas que saldrán más perjudicadas serán las más pequeñas y las más grandes, aunque dañadas, conseguirán sortear el bache".

Colonial negocia con Bami Inmobiliaria Colonial, compañía controlada por La Caixa, ha comunicado a la CNMV que ha mantenido contactos con accionistas de Bami S.A. y Metrovacesa S.A. para estudiar la posibilidad de realizar algún tipo de operación societaria amistosa que tuviera como resultado la integración de las tres sociedades, con el objetivo estratégico de alcanzar el liderazgo en el sector inmobiliario español y una posición destacada en el sector en Europa. Hasta el momento, de estas conversaciones no se ha derivado ningún acuerdo o hecho concreto que se considere relevante a efectos de su información pública.


Warrant 39 CALL Acerinox sube un 125% MONEDA ÚNICA

En noviembre, continúan las subidas en las principales bolsas mundiales (a excepción de las bolsas japonesas) lideradas por los mercados estadounidenses. Se han alcanzado soportes de 8700 para el DJ y 6400 para el Ibex35. Estas subidas se deben al optimismo de los inversores ante el alejamiento del riesgo de recesión y la desaparición de tensiones geopolíticas a corto plazo (Iraq y Atentados). No obstante, las subidas siguen lideradas por los inversores institucionales y no por los finales. Tal es el escenario que los principales puntos a tratar son: · Recorte de 50 puntos básicos de los tipos de interés por la Fed para potenciar el crecimiento de la economía mundial. Sorprendió mucho una bajada tan acentuada teniendo en cuenta que los tipos ya eran bajos desde una perspectiva histórica. · El barril de crudo ha bajado a niveles de 23,27 $ puesto que parece alejarse a corto plazo el riesgo de guerra en Iraq (las Autoridades de Iraq han aceptado sin condiciones la resolución de la ONU), por el aumento de la producción en Iraq y por la alta especulación que domina este mercado. · Incertidumbre en los mercados japoneses tras la mala acogida de la política anti-deflación y las ayudas para el saneamiento de la banca. Descenso del Nikkei hasta mínimos

históricos de 1983. Los datos económicos siguen siendo desfavorables. · Un miembro de la Fed habló de la necesidad de que las economías europeas y japonesas crezcan más rápido. En diciembre el BCE va a bajar finalmente los tipos de interés, medida que beneficiará a la economía alemana que está pasando por un mal momento. · Incertidumbre en Argentina por el impago de la deuda del FMI (que venció el pasado 14 de noviembre) y la dificultad de llegar a un acuerdo entre las autoridades Argentinas y el FMI. Así las cosas, el protagonismo recae en su totalidad en los Warrants Call y los certificados sin vencimiento. En general, la bolsa ha subido por lo que la mayoría de los Warrants Call han tenido importantes revalorizaciones como el Warrant Call 39 sobre Acerinox en un 125%. Estos beneficios potenciales tan atractivos comparados con la inversión directa, (en Acerinox por ejemplo) se deben al efecto apalancamiento. Todo esto siempre contando con pérdidas limitadas a la inversión efectuada y beneficios ilimitados. Los Certificados sin vencimiento son títulos listados en bolsa que replican exactamente un índice bursátil. A diferencia de los Warrants, los certificados no están apalancados (suben o bajan en la misma proporción que lo hace el índice de referencia) ni tienen vencimiento.

Ignaz Toerring, director investment products de UBS Warburg Securities Spain.

Al estar referenciados a índices internacionales (Eurostoxx50, Dax, Nemax y S&P500), permiten posicionarse en mercados internacionales sin incurrir en costes locales ni diferencias horarias. Como este mes han subido la mayoría de los mercados mundiales, los Certificados han tenido buenas revalorizaciones, por ejemplo el Certificado sobre Eurostoxx50 ha subido un 5,8%, sobre Ibex35 un 5,5% y un 4,3% en el caso del S&P todo esto sin incurrir en grandes riesgos (gracias a la diversificación y evitando el riesgo de apalancamiento).

UBS Best 12 Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subyacente ACERINOX GAS NATURAL SDG ACERINOX GAS NATURAL SDG TERRA NETWORKS EUROSTOXX50 (CERTIF.) IBEX35 (CERTIF.) AMADEUS S&P 500 (CERTIF.) INDRA

Call/Put C C C C C P P

Strike 39. 20 44. 23 18. 9. 11.

Vencimiento 20-dic 20-dic 20-dic 20-dic 20-dic SIN VENC. SIN VENC. 20-dic SIN VENC. 20-dic

Precio de compra día 03/06 0,08 0,47 0,03 0,15 0,04 24,97 63,66 3,74 9,04 3,48

Precio de venta día 27/06 0,18 1,01 0,05 0,23 0,05 26,41 67,16 3,92 9,45 3,55

Revalorización 125,0% 114,9% 66,7% 53,3% 25,0% 5,8% 5,5% 4,8% 4,5% 2,0%

UBS Warburg es un grupo de negocios de UBS AG. UBS AG es un grupo de servicios financieros. UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A. es una filial de UBS AG inscrita en los registros de la CNMV con el número 140. El presente documento ha sido elaborado para su distribución únicamente en España por UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A., con domicilio legal en la calle Fortuny 18, Madrid 28010 (UBS Warburg), en nombre de UBS AG London Branch (el emisor) y está sometido a la legislación española. Está prohibida su distribución o difusión a los residentes en los EEUU o en el Reino Unido. Este documento ha sido elaborado con fines exclusivamente informativos y en ningún caso representa una oferta, invitación o recomendación de compra o venta de los valores a los que se refiere. Su adquisición podrá realizarse a través de cualquier intermediario financiero autorizado. Existe un folleto verificado debidamente inscrito en los Registros de la C.N.M.V.. Aunque los datos aquí contenidos provienen de fuentes fiables, UBS Warburg no puede garantizar su completa veracidad o exactitud. Rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.

Diciembre 2002 •

35


Mundo Financiero

Eads reduce su beneficio pero supera estimaciones MONEDA ÚNICA

European Aeronautic, Defense & Space Co, el mayor grupo aeroespacial europeo ha obtenido en el tercer trimestre un beneficio de explotación de 238 millones de euros, frente a los 227 millones de euros que se esperaban en el mercado y un 34% menos que en el mismo periodo de 2001. En este periodo, el grupo facturó 6.000 millones de euros, lo que representa un descenso del 9%.

El grupo Eads es propietario del 80% de Airbus, el fabricante aeronáutico, que ha entregado 59 aviones durante el pasado trimestre frente a los 74 aviones que entregó en el mismo periodo de 2001, debido a que las aerolíneas continúan retrasando los pedidos y las entregas como consecuencia de la crisis en el sector tras los atentados terroristas del año pasado. El beneficio operativo de Airbus ha caído un 41% hasta los 198 millones de euros.

Los diez principios del bolsista 1) Empezar por lo básico Hacer un fondo de emergencia, para una enfermedad o un periodo de desempleo. Realizar un plan de pensiones y llevar a cabo una política de ahorro e inversión regular. 2) Empezar cuanto antes Cuanto antes empiezas más capital ahorrado tendrás. Por cada 5 años que esperes, tendrás que doblar tus aportaciones mensuales para llegar a tener el mismo capital al final del periodo estipulado. La pensión de la Seguridad Social y un plan de pensiones no son suficientes para tener una jubilación desahogada. 3) Conocer tu nivel de riesgo. Conócete a ti mismo. Evalúa el nivel de riesgo que deseas asumir. Lo importante es dormir tranquilo. Asegúrate de elegir una inversión adecuada a tu perfil y a tus metas a largo plazo.

Foto: Airbus

4) Invertir en renta variable La renta variable a largo plazo siempre es rentable. Para una estrategia a largo plazo, la inversión en renta variable es mucho más rentable pese a la volatilidad de las acciones en periodos de tiempo cortos. Línea de montaje de los Airbus A-319 y A-320, uno de los mayores exitos comerciales de EADS.

Telefónica mejora sus márgenes Telefónica ha presentado unos resultados que han estado en línea con las estimaciones en ventas y resultado operativo, pero han sorprendido en cuanto a beneficio neto. Por divisiones, las cuentas más importantes eran las de Telefónica de España, ya que los resultados de Móviles, telefonía latinoamericana, TPI y Terra ya eran conocidos. Los resultados en esta división, han estado en

línea con las estimaciones con un margen ebitda del 42,4%. La compañía reafirma su estrategia de terminar el año con unos números similares a los del año pasado. "La compañía cuenta con 747.019 clientes ADSL" dice Carlos Molina, de R4.com. "El ritmo de crecimiento es inferior a los de la primera parte del año pero el objetivo de 900.000 líneas para final de año es fácilmente alcanzable" añade Molina.

Pioneer compra Momnetum MONEDA ÚNICA

La adquisición de Momentum forma parte de los agresivos planes de expansión de Pioneer Investments para hacerse líder en el mercado de las inversiones alternativas, que está creciendo muy deprisa. Pioneer Alternative Investments (PAI) ha estado enfocado hasta la fecha en los fondos de estrategia única y en los fondos de

36

Diciembre 2002

hedge funds domiciliados en Italia. Dario Frigerio, director general de Pioneer Global Asset Management S.P.A., grupo que gestiona 100 billones de euros comentó, “Momentum y Pioneer Investments forman una pareja estratégica excelente. Ambos son fundadores en la industria de fondos de inversión, cada uno en su campo y poseen una herencia importante”.

5) Horizonte de inversión largo plazo La paciencia es una virtud. Debemos tener una disciplina de inversión. No precipitarnos por calentamientos de los mercados y vender en cuanto suba. Debemos saber asumir tanto las bajadas como las subidas de los mercados. 6) Cartera diversificada A la hora de elegir la composición de tu cartera de inversión, hay que tener en cuenta la diversificación. Invertir en renta variable y fija, cubrir parte del riesgo asumido con inversión en derivados. Hay que elegir una apropiada cartera de acuerdo con la situación de los mercados. Referenciarse a los índices, invertir en fondos de fondos, etc.. 7) Considerar todos los productos de inversión En algunos momentos de mercado la cartera tendrá más productos de renta fija que de renta variable. Debemos considerar todos los productos del mercado, aunque para lograr unos objetivos de rentabilidad a largo plazo, lo mejor es la renta variable. 8) Minimizar gastos - Impacto fiscal Estudiar el coste de los productos, no siempre lo más barato es lo mejor, ni viceversa. Tener en cuenta el impacto fiscal de las inversiones. Buscar un equilibrio entre la rentabilidad obtenida y el coste fiscal del producto. Los mercados ofrecen interesantes productos con importantes ventajas fiscales. 9) Seguimiento periódico de la cartera Realizar un seguimiento de la cartera de inversión, adecuándola a la situación personal de cada uno y a la de los mercados. Al tener objetivos a largo plazo, la situación de los mercados puede variar considerablemente por lo que es necesario un seguimiento periódico de la cartera y de los movimientos del mercado, para lo que nuestros análisis, recomendaciones y visión de mercado, podrían serle de gran ayuda. 10) Asesoramiento especializado y personal. En Renta 4 le abre siempre sus puertas para beneficiarse de nuestra experiencia en asesoramiento y atención personal, a la hora de elegir sus inversiones. No dude en acudir a nosotros para cualquier consulta.


Mejora la economía, mejora la Bolsa CON LAS SUBIDAS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS DEL MES DE NOVIEMBRE, EL IBEX PROSIGUE SU ETAPA DE RECUPERACIÓN, DESPUÉS DE QUE EL DÍA 10 DE OCTUBRE ESTABLECIERA UN MÍNIMO EN LOS 5.266 PUNTOS Esta reacción técnica encaja perfectamente con el escenario de largo plazo, que recordemos, se halla protagonizado por un canal bajista cuya duración se aproxima ya a los tres años, esto es, desde el último trimestre de 1999. La amplitud de este canal, superior a los 2.000 puntos, permite aprovechar sus soportes y resistencias para determinar las posibles zonas controladas por intereses, mayoritariamente compradores o vendedores. En estos momentos el objetivo de los precios es dirigirse a la parte superior del canal, que, dependiendo del tiempo que tarde en conseguirlo, podría situarse en torno a los 7.0007.500 puntos. La recomendación, para inversores a largo plazo es de mantener posiciones compradoras con stop loss en los 6.000 puntos. Merece la pena destacar el hecho de que Altadis no compartió las subidas con buena parte de los valores del Ibex. Técnicamente

soportes parecen firmemente consolidados, al menos en el corto plazo.

sigue limitándose a respetar su canal bajista aunque el RSI y el estocástico están sobrevendidos. La recomendación es de compra especulativa sobre los 19,50-20,00 euros con stop loss en los 19 euros. Con respecto a los índices norteamericanos, la sobrecompra empieza a hacer acto de presencia, pero el aspecto de los gráficos es mucho mejor que hace tan sólo unos meses . De todas formas, tampoco se puede desechar la posibilidad de alguna toma de beneficios, cuyo alcance sería escaso, dado que los

Revisión del Ibex La revisión ordinaria del Ibex 35 se producirá el 9 de diciembre, con efectos desde enero de 2003 y tomando como periodo de cómputo los seis meses que van desde junio hasta noviembre de 2002. "Con los datos disponibles hasta ahora, consideramos que los valores con mayores posibilidades de entrar a formar parte del Ibex son, en este orden, Vallehermoso y Enagas. Otras dos posibles entradas, aunque creemos que cuentan con menores probabilidades, son Metrovacesa y Corporación Mapfre" dice Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4. En cuanto a las salidas más probables, Aguirre cita a Carrefour (en caso de que el Comité decida su salida en esta reunión por la OPA de su matriz) y Corporación Alba. Como posible candidata adicional a abandonar el Ibex, no habría que olvidar a Sol Meliá.




Empresas

Opel España, el motor de la economía aragonesa A PESAR DE LA INCERTIDUMBRE CREADA EN TORNO A LA PLANTA DE FIGUERUELAS, OPEL ESPAÑA HA SABIDO A LO LARGO DE LOS AÑOS MANTENERSE EN LA CIMA Y SUPERAR LOS PEORES MOMENTOS. CON MÁS DE 300.000 UNIDADES EXPORTADAS, EN ENERO COMIENZA A FABRICAR SU NUEVO MONOVOLUMEN. MONEDA ÚNICA Belén Soler

“La intensificación de las relaciones internacionales es un rasgo del creciente desarrollo de las economías de nuestro tiempo, y un indicador de su evolución lo constituye el grado de apertura o cociente entre la suma de los flujos comerciales y el PIB. Pues bien, este indicador no ha dejado de crecer en Aragón, jugando un papel muy destacado el flujo de comercio exterior generado por General Motors, que suponía en los últimos años de la década de los 80 en torno al 70% de las exportaciones aragonesas y más del 40% de las importaciones”. Son estas palabras de José A. Biescas Ferrer, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, quien ponía de manifiesto el peso que puede llegar a tener una empresa en la economía de toda una región. Opel España no atraviesa uno de sus mejores momentos, sin embargo, las cifras son optimistas, puesto que su volumen de ventas ascendía durante el pasado año a 5.180 millones de euros. La planta de Figueruelas celebra su veinte aniversario, con las miradas puestas en el nuevo monovolumen que comenzará a fabricar en enero, el nuevo Meriva, el cual ya se produce en la planta de

Unidades exportadas

Brasil. El mercado europeo es el principal destino de las exportaciones de Opel España, si bien América puja con fuerza por ganar terreno. De hecho, tal y como advertíamos, el

Exportación por países Reino Unido Italia Alemania Francia Portugal Australia Grecia Japón TOTAL

nuevo Chevrolet -marca con la que se comercializa el nuevo vehículo en la planta brasileña- ha vendido ya más de 1.800 unidades.

Volumen de ventas (millones de euros)

92.738 48.272 44.202 30.888 18.358 9.968 9.584 8.190 309.689

Opel Spain, the motor engine of the Aragonese economy "The intensity of the international relations is a feature of the growing economic development and an indicator of its evolution which is the opening grade or the quotient between the addition of the trade flows and the GDP. This indicator hasn't stopped growing in Aragón and the international trade generated by General

40

• Noviembre 2002

Motors was about 70% of the Aragonese exports and more than 40% of the imports in the eighties", said Mr José A. Biescas Ferrer, university professor of Applied Economy in the University of Zaragoza who expressed the importance that a company can have in the whole economy of a region.

Opel Spain is not going through its best moment however, the figures show that its situation is not bad because the sales volume was 5,180 euros last year. The Figueruelas factory is celebrating its 20th anniversary and it is waiting to start making the new Meriva monocab which is now been made in Brazil.

The European market is the main destiny of the exports of Opel Spain if we can say that America is struggling to make up ground. In fact, as we had noticed, the new Chevrolet the trademark used to commercialize it in Brazil- has already sold more than 1,800 vehicles.



Empresas

Información económica y financiera, para minimizar el riesgo comercial MONEDA ÚNICA

- Informa ofrece información económica y financiera para los empresarios on-line, con el objetivo, entre otros, de minimizar el riesgo comercial. En concreto, ¿qué datos se facilitan y cómo se consigue este objetivo, sin duda ambicioso? Informa cuenta en la actualidad con 4,5 millones de agentes económicos en su base de datos nacional. Cada día se incorporan unos 100.000 datos nuevos a la base, lo que nos permite hablar de la compañía de información comercial y financiera más actualizada del mercado. Informa se alimenta de fuentes eminentemente públicas como son los Boletines Oficiales, de Comunidades Autónomas, Regionales, el BORME, Artículos de Prensa (tratamos cada día con 40 medios), Depósitos de Cuentas... El tratamiento de la información antes de su inclusión en la base es el matiz más importante para conseguir que la información que ofrece la compañía sea totalmente coherente. Además, ofrecemos tres tipos de informes: abreviado, comercial y financiero, éste último es el más completo e incluye la cuenta de pérdidas y ganancias y el balance de las empresas con la comparativa de los tres últimos años. Si el cliente no necesita una información tan amplia y pormenorizada tiene la opción de consultar productos modulares. Son bloques de información concreta: Administradores de empresas, Publicaciones en Prensa, Actos publicados en el BORME (Boletín Oficial del Registro Mercantil), Información Judicial, Vinculaciones Financieras, etc. - Todos los meses ofrecen datos relativos a la creación, disolución y fusión de empresas. Puesto que Moneda Única prepara para este mes un especial sobre la Comunidad de Madrid, ¿podrían

Juan María Sainz Muñoz, consejero delegado del Grupo Informa.

facilitarnos esos datos en relación a esta Comunidad en concreto? Efectivamente, cada mes en la web de Informa: www.informasa.net y de forma totalmente gratuita se puede acceder a los datos relativos de empresas creadas, disueltas y fusionadas a nivel Nacional, por Comunidades Autónomas y por Provincias. Los últimos datos obtenidos hasta el mes de octubre indican que a nivel nacional el número de compañías creadas con respecto a 2001 se ha incrementado en un 4,72%, siendo Madrid la Comunidad Autónoma que lidera el ranking en cuanto a la creación de empresas pasando de 18.166 de enero a octubre de 2001 a 19.932 empresas de enero a octubre de 2002, lo que supone un aumento del 9,72%. En cuanto a disoluciones a nivel nacional, han aumentado un 10,28% de enero a octubre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2001 y en Madrid, un 5,16% pasando de 2.152 empresas disueltas durante los diez primeros meses de 2001 a 2.263 en los diez primeros meses de 2002. Las fusiones se han visto incrementadas en un

8,18% pasando de 1.736 a 1.878 y en Madrid el porcentaje de aumento ha sido del 7,28% (de 563 de enero-octubre de 2001 a 604 enero-octubre 2002). - En 1998 Informa constituye la empresa Experian Bureau de Crédito, en 2000 e-Informa y Reintegra, en 2002 entran en Konecta Holding... Son muchas actuaciones y muchos los nuevos servicios que ofertan, ¿cuáles destacaría de entre todos ellos? El Grupo Informa, desde su inicio, tiene el objetivo de ser el grupo líder en España en todo lo relacionado con la obtención, tratamiento y evaluación de la información para la toma de decisiones, siempre utilizando la tecnología más avanzada y manteniendo el más alto grado de ética y transparencia en el mercado. No sabría destacar un proyecto en concreto sobre otros ya que cada una de las actuaciones en las que se ve inmersa la compañía las emprende con gran entusiasmo y buenas expectativas y hasta el momento las cuentas consolidadas así nos lo certifican.

Economic and financial information to minimize the commercial risks - Informa offers on-line economic and financial information to businessmen to minimize the commercial risk. To be exact, what data do you give and how do you get it? Nowadays Informa has 4,5 million of economic agent in its database and each day about 100,000 new data are included in it and this allows us to be the most updated company about economic and financial information. Informa gets information from public entities such as the Official Gazettes, BORME or press articles. The processing of the information before being included in the database is the most important thing to offer a coherent information. We also present three types of reports, abridged, commer-

42

• Noviembre 2002

cial and financial, being the last one the most complete. If the clients do not need a wide information they can look up at modular products. - Every month you offer data ralated to the creation, dissolution and joining of companies. In this issue we are dealing with the Autonomous Region of Madrid, could you tell us something about it? In fact our web site, www.informasa.net, informs free of charge of the changes related to companies. The last data registered in October show that the number of companies has increased in a 4,72% since 2001, being Madrid the leader with 18,166 from January to October 2001 to 19,932 in 2002, what

means an increase of 9,72%. Dissolutions have increased a 10,28% this year at a national level and fusions have also increased a 8,18% and in Madrid a 7,28% in 2002. -You are offering many new services, which ones would you highlight? The main aim of the Informa Group is to be the leader group related to treatment and evaluation of information using the most advanced technology and maintaining the highest degree of ethic. I could not highlight one of them because all of them are important and until now the consolidated accounts show it. - In October 2001, Informa starts its international walking


MONEDA ÚNICA

- En octubre de 2001 Informa comienza su andadura internacional mediante la adquisición de la empresa colombiana Credit Control. También en 2002 se han constituido Informa del Perú e Informa de Venezuela, ¿cómo resumiría el Plan de Expansión Internacional del Grupo Informa? El Plan de Expansión Internacional de Informa es un plan muy ambicioso. No se trata, en modo alguno, de un plan a corto plazo sino que se trata de un proyecto en el que Informa busca situarse como la empresa líder en el sector de la información comercial en el conjunto de los países de habla hispana. En el Plan de Internacionalización de Informa hemos comenzado con los países de la región andina ya que tienen un tamaño óptimo para ser el banco de pruebas perfecto que nos permita desarrollar nuestras ideas y proyectos. Éstos, al mismo tiempo, gozan de la flexibilidad necesaria para, en una segunda fase, ser implementados en los países de mayor tamaño. - Además, estáis conectados on-line con

Marco Postigo Imaz, director general adjunto y director internacional del Grupo Informa.

otros países, ¿qué tal funciona el intercambio de información a través de la red? Internet es el medio ideal para el transporte de información. Además, se ha desarrollado de forma que cada vez es más sencillo hacer las conexiones entre distintos proveedores de información. En la actualidad tenemos información on-line sobre las empresas de Portugal, Reino Unido, Francia, Austria, Suiza y Alemania. Además, Informa es miembro de Eurogate, la mayor red de información comercial de Europa, así como de InfoAlliance y FEBIS ( European Federation of Business Information Services), lo cual significa que a través de Informa el usuario puede acceder a los mejores informes de cualquier país del mundo. - En cuanto al Servicio Internacional

“INTERNET ES EL MEDIO IDEAL PARA EL TRANSPORTE DE INFORMACIÓN. INFORMA DISPONE EN ESTOS MOMENTOS DE DATOS ON-LINE SOBRE EMPRESAS DE PORTUGAL, REINO UNIDO, FRANCIA, AUSTRIA, SUIZA Y ALEMANIA”

through the acquisition of the Colombian company Credit Control, how would you define the Plan for International Expansion? It is a very ambitious plan. Informa is looking for a leader position in the commercial information sector within the Spanish speaking countries. In the Plan for Internationalization we have started with the countries in the Andean region which have the perfect size to be the ideal data bank to develop our ideas and projects of being introduced in bigger countries. - You are also connected on-line with other countries, does it work the interchange of information through the web? Internet is the best way to transmit information and by now

it is much easier to make connections among the different suppliers of information. Nowadays we have on-line information about companies in Portugal, the United Kingdom, France, Austria, Switzerland and Germany. Moreover, Informa is a member of Eurogate, the largest commercial information network in Europe as well as of InfoAlliance and FEBIS (European Federation of Business Information Services) and all this means that our clients have also access to the best reports worldwide. - What is the Country Risk International Service ? The CESDE Investigation and International Relations Service is specialised in valuating the country risk. They make

de Riesgo País, ¿en qué consiste?, ¿qué grado de aceptación tiene entre las empresas? El Servicio de Estudios y Relaciones Internacionales de CESCE está especializado en la valoración del riesgo país. Son ellos los que realizan estos informes. A través de este servicio se puede acceder al resultado de unos exhaustivos trabajos donde se da una valoración de los distintos riesgos así como una opinión sobre la situación política y económica de los países en los que una empresa opere o esté interesada en operar. Desde la web de Informa, y totalmente on-line se puede acceder al BRISK (Boletín Electrónico Riesgo País). Es un producto muy útil para obtener en un golpe de vista la situación política, económica, interna y externa, balanza de pagos, deuda exterior... todo lo necesario para operaciones internacionales. Los clientes de Informa confían plenamente en las fichas BRISK ya que, además de contar con una máxima actualización, son una herramienta clave para prospectar la situación de países con los que se va a iniciar una relación comercial, o conocer la evolución de aquellos países en los que se tengan delegaciones.

these reports. Throughout this service, the client can have access to the evaluation of the major risks as well as of the politic and economic situation of the countries where the company is working. In the Informa website you can have access to BRISK, an electronic report very useful to foresee the economic and politic situation, external debt and everything neccessary to operate internationally. Informa clients completely trust in the BRISK reports because they are fully updated and they are a perfect means to know the situation or evolution of those countries where they have offices. Noviembre 2002 •

43


Empresas

Centro Tecnológico del Ferrocarril:

CAF sigue creciendo LA

FABRICACIÓN DE TRENES DE ALTA VELOCIDAD ES AHORA EL OBJETIVO QUE SE HA PROPUESTO

ALCANZAR

CONSTRUCCIONES

Y

AUXILIAR

DE

FERROCARRILES. UN AMBICIOSO PROYECTO 400 PERSONAS.

QUE

REQUERIRÁ AMPLIAR LA CAPACIDAD DE INGENIERÍA Y LA PLANTILLA A

MONEDA ÚNICA

CAF se lanza en estos momentos a la fabricación de trenes AVE, un ambicioso proyecto que requerirá aumentar la capacidad de ingeniería en un 30% más, así como la plantilla, que ascenderá a 400 personas. Por ello y de momento, la empresa vasca ha construido un edificio adjunto a la fábrica que tiene en Beasain (Guipúz-

Proyecto del metropolitano de México Como ya anunciaba Moneda Única en números pasados, la compañía vasca de la industria auxiliar del ferrocarril pujaba por la adjudicación del contrato para la construcción de 45 trenes para el metro de México, en una operación que asciende a 306 millones de euros. En estos momentos CAF desarrolla 16 contratos diferentes para clientes de España y el extranjero. El último pedido precisamente se refiere al obtenido en la capital azteca, en un proyecto que contará con la colaboración de Bombardier. La empresa suministra vagones para el metro de Washington, los trenes urbanos de Pittsburg y Sacramento y la entrega de trenes diesel para los ferrocarriles de Irlanda. Además ha alcanzado importantes acuerdos en España con Renfe, los metros de Madrid y Valencia y el tranvía de Bilbao.

coa), en donde se ubicará el nuevo equipo de trabajo y sus activos dedicados al campo de la ingeniería. Se trata del Centro Tecnológico del Ferrocarril, al que se sumarán una nueva nave de ensamblaje. Esta nueva andadura de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles se une a los 16 contratos puestos en marcha en estos momentos, tanto para clientes de España como de otros países extranjeros. El último de estos contratos se refiere a la cons-

trucción de 45 trenes para el metro mexicano, proyecto que se realizará en colaboración con la compañía Bombardier. En cuanto a la construcción de trenes de alta velocidad, CAF ya ha desarrollado un tren propio que han denominado Brava. Este producto es el mayor hito tecnológico logrado por la empresa, sobre el que piensa desarrollar sus nuevos planes para el segmento de más alta velocidad.

Proyectos más destacados de CAF (a nivel internacional)

Los mayores éxitos de los noventa - 22 tranvías articulados en Monterrey. - 135 coches para Metro México. - 9 tranvías articulados para Buenos Aires. - 23 trenes de ocho coches para el enlace del aeropuerto MTRC en Hong Kong. - 37 tranvías articulados dobles para Amsterdam. - 14 trenes de cuatro coches para Heathrow Express. - 18 unidades eléctricas de dos pisos para el nuevo Lisbon Tagus Crossing - 12 unidades eléctricas de dos pisos para la línea Azambuja en Portugal. - 30 trenes de cuatro coches para Sao Paulo. - 10 unidades eléctricas de dos coches para VR en Finlandia. En proceso de construcción - 192 coches para el metro de Washington. - 16 trenes de tres coches para Northern Spirit (Reino Unido). - 40 tranvías para Sacramento (EE.UU.). - 15 trenes de cuatro coches para Irish Rail (Irlanda). - 28 nuevos tranvías y 55 tranvías remodelados para Pittsburgh (USA).

Technologic Center of the Railway: CAF keeps on growing CAF (Construction and Auxiliary Railway) starts the production of the highspeed trains AVE, an ambitious project which is going to need the increase of their engineering capacity in a 30% as well as of the personnel who will be of 400 people. For this reason, the Basque company has built a building attached to the factory located in Beasain (Guipúzcoa), where the new team work is going to develop its job in the field of engineering. It is the Technologic Center of the Railway to which is going to be added a new assembly nave.

44

• Noviembre 2002

In addition to it there are 16 contracts which have already been put into practice for their Spanish clients as well as for the foreign countries ones. The last contract refers to the construction of 45 trains for the Mexican underground, a project which is going to be made in collaboration with the company Bombardier. About the building of high speed trains, CAF has developed an own train called Brava. This product has been the greatest technologic target of the company and it is going to be the base in their projects in the field of high speed trains.

CAF most important projects (international level) The greatest results in the nineties -22 articulated streetcars in Monterrey. -135 carriages for the Mexico underground. -9 streetcars to Buenos Aires. -23 trains with eight carriages to the connection in the MTRC Hong Kong airport. -37 double articulated streetcars to Amsterdam. -14 trains with four carriages to Heathrow Express. -18 double-decker electric units to the Lisbon TAgus Crossing.

-12 double-decker electric units for the Azambuja route in Portugal. -30 trains with four carriages to Sao Paulo. -10 electric units with two carriages to VR in Finland. In the course -192 carriages to the Washington underground. -16 trains with three carriages to Northern Spirit (United Kingdom). -40 streetcars to Sacramento (USA). -15 trains with four carriages to the Irish Rail (Ireland). -28 new streetcars and 55 remodelled ones to Pittsburgh (USA).


Grupo Zeltia: Biotecnología europea líder en la lucha contra el cáncer MONEDA ÚNICA Cristina Fortea

José Mª Fernández Sousa dió una rueda de prensa en las oficinas de Renta 4 en Zaragoza.

El Grupo Zeltia es pionero y líder a nivel mundial en la investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos de origen marino contra diferentes tipos de cáncer. Diecisiete años investigando en el campo de la biotecnología indican una gran constancia, a pesar de haber sufrido momentos difíciles en los que hay que buscar financiación. Ésta se consiguió en parte, gracias a su cotización en bolsa. Y en la actualidad, se ha convertido en la tercera compañía europea del sector por capitalización. En las diversas presentaciones que está llevando a cabo el Grupo Zeltia, su presidente, José Mª Fernández Sousa, explica que “Zeltia es una empresa que tiene el 100% de PharmaMar, y ésta es una compañía única en el mundo, por ser la empresa líder en la búsqueda de medicinas en el mar”. Zeltia se caracteriza por buscar fármacos en el mar, y su búqueda está enfocada hacia los compuestos en la lucha contra el cáncer. Tres de sus productos están siendo ensayados

El Presidente del Grupo Zeltia está presentando la empresa en diversas ciudades españolas.

en diversos hospitales del mundo con buenos resultados, y algunos de ellos se encuentran en la fase II del proceso, con interesantes resultados de actividad en tumores difíciles. Johnson & Johnson, la multinacional norteamericana, firmó un acuerdo de investigación y comercialización conjunta con Zeltia, lo que supuso un gran espaldarazo para el grupo español. El próximo reto que se plantea Zeltia es el paso de Biotecnológica a Farmaceútica entre 2003 y 2006.


Empresas

Ave Madrid-Barcelona

Indra se adjudica los sistemas de supervisión de explotación y seguridad

MONEDA ÚNICA

Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) ha adjudicado a Indra, la compañía española de Consultoría y Tecnologías de la Información, el desarrollo, implantación y mantenimiento de los sistemas de supervisión de la explotación y seguridad del AVE Madrid-Barcelona por 10,8 millones de euros. El contrato adjudicado comprende el tramo de línea entre Madrid y Lleida, que es el primero que entrará en servicio.

El proyecto comprende la integración de la totalidad de sensores que permiten detectar las condiciones de operación de la línea en el Centro de Regulación y Control (CRC) ubicado en Zaragoza, lo que permitirá supervisar el funcionamiento y seguridad de la línea en todo momento y de forma integrada. Indra ha desarrollado una solución innovadora para la integración, control y explotación centralizada de la información proporcionada por los sensores.

El beneficio neto de Telefónica aumenta un 21,6% El Grupo Telefónica obtuvo en el tercer trimestre de 2002 un beneficio neto de 538,1 millones de euros, un 21,6% más que en el mismo periodo de 2001. Esta favorable evolución de los resultados de la Compañía se pone de manifiesto en distintas partidas de la cuenta de explotación: la generación libre de caja ha

aumentado en un 44% en los últimos nueve meses; el nivel de deuda se ha reducido por sexto trimestre consecutivo; el margen de EBITDA ha alcanzado un 41,6%, el nivel más alto del ejercicio; y el número de clientes se ha incrementado en 6 millones con respecto a los nueve primeros meses de 2001.

Grupo Telefónica - Datos Financieros Seleccionados Datos no auditados

Ingresos por operaciones EBITDA Rdo. de explotación Rdo. antes de impuestos Beneficio neto Beneficio neto por acción Nº medio de acciones, millones (1)

Enero-Septiembre 2002 2001 21.467,0 23.083,4 8.928,9 9.641,2 3.805,5 4.157,4 (5.480,1) 1.979,8 (5.036,1) 1.591,0 (1,04) 0,33 4.860,7 4.775,4

(Millones de euros) % Var. 02/01 (7,0) (7,4) (8,5) c.s. c.s. c.s. 1,8

Nota: el número de acciones a final del periodo es de 4.860.661.286 acciones (1) Número de acciones medio del periodo, considerando las ampliaciones de capital gratuitas y con cargo a reservas que no suponen variación en el régimen de propiedad desde el 1 de enero de cada año

46

• Noviembre 2002

La Agencia Tributaria y cámaras de comercio crean el censo de empresas exportadoras El objetivo es promocionar los productos españoles en mercados extranjeros, en una iniciativa que continua con la idea que ya en 1993 se puso en marcha. El directorio ofrece información sobre estas firmas y en él, previa autorización de las propias empresas, se recogerán datos básicos de exportación e importación, así como la información que las compañías consideren oportuna, tales como la dirección, el enlace a su página web o la forma de contacto, con el fin de facilitar las relaciones comerciales. La lista de entidades estará a disposición de las oficinas comerciales, las embajadas y la red cameral en el exterior, además de cualquier agente u organismo económico que así lo desee. En consecuencia, el censo favorecerá los contactos de negocios para que las empresas amplíen sus clientes y mercados.

Repsol YPF invertirá en Bolivia El presidente de la petrolera hispanoargentina, Alberto Cortina, ha manifestado su interés ante posibles inversiones de la compañía en América Latina, y concretamente, en Bolivia. Repsol YPF ya cuenta con bloques de exploración en este país. Sin embargo, ahora el proyecto es mucho más ambicioso puesto que se pretende potenciar el desarrollo de las reservas de gas bolivianas y su posible exportación hacia Norteamérica. Para ello se creó el consorcio Pacific LNG, del que también forman parte las británicas BG Group y BP.


Dragados Industrial logra un contrato de 140 millones de dólares en Irán

MONEDA ÚNICA

Intecsa-Uhde, empresa perteneciente a Dragados Industrial (Dinsa), ha firmado un contrato para desarrollar el proyecto de ingeniería y el suministro de equipos para la construcción de un nuevo complejo petroquímico destinado a la producción de olefinas y derivados en Bandar Assaluyhe (Irán), zona portuaria cercana al Golfo Pérsico. El contrato, de dos años de duración y por valor de 140 millones de dólares, se desarrollará para la empresa PARS, filial de la compañía nacional petroquímica iraní NPC, y contará con la colaboración de la ingeniería Sazeh como

socio local. Dragados Industrial, a través de Intecsa-Uhde, ya había trabajado anteriormente en Irán. Concretamente, este es el tercer contrato que consigue con el sector energético de este país. En 1995 firmó con la empresa Pidec un contrato para la realización del proyecto de ingeniería y suministro de bienes de equipo para la planta de polietileno de alta densidad del complejo petroquímico Amir Kabir, en Bandar Imán, y en 2000 se adjudicó el suministro de bienes de equipo y materiales destinados a la sexta planta de olefinas para la empresa Eied, en el mismo complejo.

Medios de cobro y pago en el comercio internacional La Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana, en colaboración con La Caixa, organizaron la jornada directiva, "Medios de Cobro/Pago en el Comercio Internacional" enfocada a directivos y responsables de los departamentos de exportación, financiero y administración de las empresas. Siendo el textil un sector con una clara vocación exportadora, es muy interesante una jornada en la que además de los tradicionales instrumentos de cobro/pago internacional, se abordaron las novedades que la utilización de productos y servicios de banca a través de Internet supone para la actividad exportadora.

Navarra contará con un Corte Inglés El Pleno de la Cámara de Comercio de Navarra ha aprobado un informe, elaborado a petición del Gobierno foral, en el que indica que se debe autorizar la concesión de la licencia comercial específica a la empresa El Corte Inglés. La Cámara destaca como principal ventaja de la instalación de un centro comercial en el solar de Intendencia, la centralidad, que permitirá potenciar el comercio del núcleo urbano. Igualmente destaca que la dotación comercial que se instale debe cumplir el papel de "locomotora comercial" del centro de Pamplona. Tiene que tratarse de un formato comercial novedoso y no presente en Navarra, características que El Corte Inglés cumple.

Se multiplica por seis el beneficio de Iberia El beneficio de explotación acumulado de los nueve primeros meses del año ascendió a 232,7 millones de euros frente a los 36,8 del anterior ejercicio. Por su parte, el beneficio antes de impuestos fue de 221,8 millones de euros, frente a los 58,6 del año anterior. El Ebitdar (beneficio de explotación antes de amortizaciones y alquiler de flota) generado en estos nueve primeros meses ha sido de 647 millones de euros, un 19 por ciento superior al del ejercicio anterior, situándose su margen sobre ingresos en un 18,2 por ciento, frente al 14,9 por ciento del mismo periodo de 2001.

Noviembre 2002 •

47


Empresas

El valor estratégico del dato en el Marketing del siglo XXI LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN EN TIEMPO DE CRISIS

H

a llegado la hora de la verdad. Negro panorama en el mercado global: los números macroeconómicos no acompañan, las antiguas locomotoras se han quedado sin combustible (por el momento), ampliaciones ambiciosas, pero que siembran grandes incógnitas, tambores de guerra sobre Oriente Próximo, crecemos, pero más lentamente, los precios se disparan. Cada vez mayor competencia, la revolución tecnológica, la reducción de márgenes, un consumidor global cada vez más informado y formado, cada vez más exigente. ¿Y la Pyme?: Más incertidumbre, mayor riesgo. La semana pasada, acudió a nuestra empresa una pequeña bodega familiar con más de un siglo de "éxitos" en España y, en los últimos años en el exterior, que acaba de abrir su nueva vía de comercialización global a través de Internet. Mientras tomábamos un café con dos generaciones de propietarios y gestores brillantes, nos dejaron atónitos con una pregunta directa: "¿Qué pueden hacer por nosotros? Nuestro negocio se viene abajo día a día". Cuando nos recuperamos de la impresión (nunca hubiéramos pensado que la empresa estuviera en crisis), intentamos precisar aún más el diagnóstico: "¿Qué quieren decir cuando dicen que su negocio se está viniendo abajo? ¿Cuáles son los síntomas?". Respondieron con un lacónico "simplemente, no conseguimos nuevos clientes rentablemente y los actuales no son rentables, se van demasiado pronto a la competencia". Los directivos y ejecutivos de mi compañía presentes en la reunión, nos miramos fijamente y enseguida todos comprendimos lo que queríamos decirnos con nuestras miradas: empezábamos a tener un diagnóstico más claro. No obstante, nuestro consultor experto en Pymes, haciendo gala de su habitual precisión de cirujano, profundizó aún más en la exploración:

48

• Noviembre 2002

Antonio García de Soto, E-Business Manager en Schober Information Group.

"Perdonen por la pregunta, pero ¿conocen bien a sus clientes? ¿Y qué saben de su mercado potencial?" Después de unos segundos en los que la tensión se "cortaba con un cuchillo", como si de una confesión se tratase, en voz baja, tímida, su respuesta fue: "Pues…no". Tras una batería de pruebas exhaustivas, los resultados corroboraron nuestro diagnóstico inicial: carencia de un almacén de datos integrado y de fácil explotación, datos dispersos sobre sus clientes, información en "compartimentos" estancos, diferentes formatos, baja calidad (datos erróneos, falta de normalización y estandarización, duplicidad), déficit de información relevante, ausencia de una estrategia de Marketing Relacional efectiva (análisis, segmentación, test, comunicación y feed-back), etc. En fin, conclusión final del historial médico: Baja calidad de la información + falta de gestión eficaz de la misma = falta de conocimiento = falta de información estratégica para la toma de decisiones rentables y eficaces (¿= Crisis?).

I PARTE

Hoy en día, en el tornado competitivo en el que nos encontramos y especialmente ante la situación de enfriamiento de la actividad económica, cada vez tiene más sentido estratégico la reorientación de las empresas hacia el cliente, hacia su conocimiento integral, global, multicanal, basado en la relación interactiva y el intercambio rentable. El conocimiento como base para poder servir adecuadamente a cada cliente de forma personal y rentable para ambas partes, para aumentar su valor y su ciclo de vida. Conocimiento del cliente individual y desde la perspectiva de grupos de comportamiento homogéneos dentro de nuestra cartera, que nos permita a través de la segmentación, la modulación de la inversión según su valor y la elección de las acciones de marketing más eficaces según grupos y objetivos comerciales; y que nos permita además, construir modelos de comportamiento con alta probabilidad de éxito, a la hora de la captación de nuevos clientes con la mayor eficacia y rentabilidad posibles. A lo largo de esta serie de artículos que irán apareciendo en próximos números de la revista, hablaremos de conceptos básicos para el Marketing global de las Pymes del Siglo XXI, desde una perspectiva nacional e internacional, tales como calidad de datos, Data Warehouse, Datamining, Database Marketing, Marketing Relacional, CRM o Business Intelligence, pero, tranquilos, de una forma sencilla, didáctica y de aplicación práctica inmediata, en el día de día de las pequeñas y medianas empresas. El objetivo final no será otro que tratar de enseñarles a utilizar herramientas estratégicas y tácticas útiles para responder con éxito a las preguntas planteadas en "la hora de la verdad": ¿Cómo fidelizar a mis clientes actuales y conseguir nuevos, pero rentablemente? Espero que me acompañen en este viaje. Merece la pena. Gracias de antemano.



Mercados - Lituania

LITU MONEDA ÚNICA Carolina Iglesias

50

• Noviembre 2002


ANIA

Datos Básicos Nombre oficial: República de Lituania

Superficie: 65.300 km² Geografía: Lituania se encuentra en el Noreste de Europa, a orillas del Báltico, entre Letonia y Rusia.

Gobierno: República parlamentaria Población: 3.696.000 h. Capital: Vilnius (577.969 h.) Idioma: Lituano Composición étnica: El 81,4% de la población es lituana, el 8,3% rusa, el 7% polaca y el 1,5% bielorrusa. Actualmente, sólo residen en Lituania unos 5.500 judíos.

CON EL PRESENTE INFORME SOBRE LITUANIA, MONEDA ÚNICA CIERRA EL CAPÍTULO DEDICADO A LAS REPÚBLICAS BÁLTICAS, QUE HA TRATADO DE OFRECER FUNDAMENTALMENTE, UN PANORAMA OBJETIVO Y PROMETEDOR PARA LAS INVERSIONES Y EXPORTACIONES ESPAÑOLAS. NUESTRA VISITA A LITUANIA PUSO FIN A UN INOLVIDABLE VIAJE QUE, ENTRE OTRAS MUCHAS APRECIACIONES, CONFIRMÓ LAS PALPABLES DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE LOS TRES PAÍSES, A PESAR DE SER DENOMINADOS COMÚNMENTE BAJO LA MISMA ETIQUETA: "LOS BÁLTICOS". LA INFLUENCIA RUSA, LA ESCANDINAVA, Y EL TRANSCURSO DE UNA TRUCULENTA Y APASIONANTE HISTORIA HAN PASADO POR LETONIA, ESTONIA Y LITUANIA DE UN MODO CARACTERÍSTICO QUE SE TRADUCE EN SUS COSTUMBRES, SUS GENTES Y SUS AMBICIONES.

Moneda: Litas (LTL) 1 Euro = 3,45 LTL

Religión:

La religión mayoritaria es la católica, aunque existen minorías ortodoxa, evangélica-luterana y judía.

Clima: El clima de la región es moderado y está dominado por influencias marinas. Las condiciones climáticas son más variables en la parte oriental de la República. La temperatura oscila entre alrededor de 20 grados centígrados en verano y menos de cero grados en invierno.

Noviembre 2002 •

51


Mercados - Lituania

Crecimiento económico La rapidez es la característica que define la transformación económica experimentada en el país en los últimos años. Sin embargo, Lituania ha atravesado varias crisis económicas provocadas principalmente, por el desmantelamiento de la URSS, la posterior liberalización de los mercados financieros y finalmente, por la devaluación del rublo. Estas crisis se han afrontado satisfactoriamente, produciéndose una importante recuperación en la economía lituana, debido en buena parte, al aumento de la exportación, al reorientarse el comercio lituano del Este al Oeste. En 2001, Lituania llegó a alcanzar el 5,7% del crecimiento del PIB.

Indicadores económicos 1998 Crecimiento del PIB (%) 5,1 Inflación (%) 2,4 Paro (%) 6,4 Exportaciones (Bill. Eur.) 3,7 Importaciones (Bill. Eur.) 5,8 Inversión extranjera directa (Bill. Eur.) 1,9

1999 -4,1 0,3 8,4 3 4,8 2,4

2000 3,3 1,4 11,4 3,8 5,5 2,6

2001 5,7 2,1 10,7 4,6 6,3 3

2002

(aprox.)

5 2,2 11,3 5,7 7,6 3,4

Fuente: Departamento de Estadística de Lituania

El litas Se introdujo en Lituania en 1922 y circuló hasta la ocupación soviética en 1940. En 1993, Lituania restableció su moneda con el cambio oficial de cuatro litas a un dólar, aplicando un régimen monetario estricto. En 1994, se asentó el sistema, bajo el cual la cantidad de litas en circulación se asoció a la cantidad de oro y reservas monetarias extranjeras recogidas en el Banco de Lituania. El tipo de cambio litasdólar ha permanecido inmutable desde su puesta en vigor en 1993, convirtiéndola en una de las monedas más estables de todos los países de Europa Central y Oriental.

52

• Noviembre 2002

Habiendo conseguido la estabilidad monetaria, el actual Gobierno se compromete sin embargo, a una retirada gradual del sistema monetario, incorporando la combinación de eurodólar para el periodo futuro de transición de la moneda. Lituania está llevando a cabo los requerimientos que la unión monetaria y económica europea impone a los países candidatos para preparar el ingreso a la UE y la integración en el sistema bancario central. De momento, Lituania es el último país en Europa en tener su moneda nacional con equivalencia al dólar.


Agricultura Un 51% del área total del país se cultiva. Alrededor de 353.000 lituanos, un 21,5% de la población activa, trabaja en la agricultura. Hasta 1990, el gran volumen de territorio que pertenecía al Estado se organizaba en granjas colectivas, aunque pequeñas parcelas se dirigían al uso privado. Así, el cultivo privado podría decirse que comenzó en 1989, con la aplicación de la legislación que permitía su gestión. A partir de 1990, varios miles de agricultores empezaron a desarrollar este sistema.

La reforma agrícola se dirigió a la creación de un sector fuerte y competitivo con una campaña gubernamental que garantizaba los derechos de propiedad también para los sucesores de los propietarios. En el año 2000, existían aproximadamente 200.000 parcelas privadas. Igualmente, más de 300.000 casas rurales cultivaban en su mayoría para el consumo personal. El tamaño medio de una granja es de sólo 11,8 hectáreas, aunque se producen reestructuraciones por compra o alquiler.

Lituania como estado exportador Lituania sigue una política liberal por lo que el volumen del comercio con el extranjero va en continuo crecimiento. Aumenta especialmente la exportación de productos nacionales y de servicios. Los principales socios de Lituania en la exportación son el Reino Unido, Letonia, Alemania y Rusia; y en la importación, Rusia, Alemania, Polonia e Italia. A donde más se exporta es a los países de la Unión Europea (hasta el 48%) y también donde más se importa (un 44%).

Comercio exterior Importaciones

(%)

Exportaciones

(%)

UE Alemania Reino Unido Dinamarca Suecia Países Bajos Finlandia Francia España Resto UE Rusia Polonia Letonia Resto Mundo

46,5 17 4,3 4,2 3,6 3,6 3,5 3 0,8 6,5 26,7 6,3 3,9 16,6

UE Alemania Reino Unido Dinamarca Países Bajos Francia Suecia España Resto UE Letonia Rusia Polonia Estados Unidos Resto Mundo

47,9 14,3 7,8 4,9 4,9 4,4 4,4 1,1 6,1 15 7,1 5,5 4,9 19,6

Fuente: ICEX

Fuente: ICEX

Noviembre 2002 •

53


Mercados - Lituania

Unión Europea, meta de las reformas políticas SEGÚN

LA

MINISTRA

DE

FINANZAS,

LA PRINCIPAL DIFICULTAD DEL PAÍS ES

MANTENER SU EQUILIBRIO ANTE LA ENTRADA EN LA

LITUANIA

UE.

DEBE AFRONTAR DIFERENTES RESTRICCIONES Y RECORTES QUE

PERMITAN COMPLETAR EL PROCESO DE AJUSTE A LA NORMATIVA EUROPEA , AUNQUE LA PERSPECTIVA ES OPTIMISTA , DADO LOS BUENOS RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS.

MONEDA ÚNICA

- ¿Cuáles han sido los cambios más importantes en el sistema financiero de Lituania durante los diez últimos años? Durante estos diez años, Lituania ha privatizado todos sus servicios financieros. Tuvimos algunos bancos estatales y bancos públicos de inversiones, pero ya está todo vendido, el último fue el año pasado. Esto significa que la actual competencia es mayor y privada. Así que, desde este punto de vista, todo se ajusta a la UE y también nos hemos adaptado a las instituciones internacionales. Estamos involucrados en el proceso de Lisboa, especialmente en asuntos financieros, apoyando sus ideas y sistemas. Recientemente, hemos realizado las últimas reformas en los impuestos, en el impuesto sobre la renta y el IVA, todo para adecuarnos al sistema de la UE. - ¿Cuál es el porcentaje de capital extranjero en Lituania?

Sobre el 80%. Hace unos años, el primer país era Estados Unidos, pero ahora los inversores más importantes son los países nórdicos y Alemania. - ¿Cuál fue el capítulo financiero más conflictivo en las negociaciones con la UE? No hay capítulos financieros, sólo algunos episodios de los que somos responsables, como el movimiento libre de capital y la venta de suelo a entidades privadas. En nuestra Constitución, ésto no estaba permitido y actualmente, lo estamos cambiando. No tenemos problemas en los servicios financieros, nuestra mayor dificultad será el equilibrio que Lituania tendrá que mantener y necesitará para aportar desde el primer día de entrada en la Unión Europea. Los movimientos de capital regresarán como fondos estructurales, especialmente en transferencias agrícolas que generalmente llegan un año más tarde. Así que nos enfrentamos a ciertas restricciones y

Dalia Grybauskaite, ministra de Finanzas de Lituania.

tensiones y por supuesto, a un desequilibrio que puede costarnos algunas decisiones difíciles en cortes sociales o en el incremento del déficit, pero por ahora seguimos negociando. - ¿Cómo afronta Lituania su deuda nacional? Tenemos un 28% de deuda y principalmente, la afrontamos con préstamos y aún

European Union, goal of the political reforms - What have been the most important changes in the financial system in the last ten years in Lithuania? During these last ten years, Lithuania has privatised all financial services. All the banks are privatised, so that means that competition is large and mainly private. We had few state banks, we had state investment banks but everything is already sold, last year the last one was sold. So, from this point of view, everything else is harmonize for the EU and we have adapted to international institutions, we are involved in the Lisbon process, specially in financial services, and in this case we sup-

54

• Noviembre 2002

port their ideas and the system. Recently we have done the last package of tax reform, income tax, VAT and corporate income tax and these are all harmonize with the European Union system. - What is the foreign capital percentage in Lithanian economy? About 80%, it is moving very much the balance between who is the first. Few years ago it was the United States but now they are mainly Nordic countries and Germany. - What was the most difficult financial chapter in the negotiations with the European Union?

There are no financial chapters, there are few chapters which we are responsible for, such as the free movement capital, the most important element is selling the land to private entities which under the constitution is not yet allowed so we are changing it. Then on financial services there is no problem at all, the main difficulty for us is the balance between what Lithuania will be and need to pay from the first day of its entrance to the European Union. The flows will be coming back on structural funds and specially on agricultural transfers, which usually come a year later so we face some kind of structural restraints and ten-

sions and of course some unbalance which can cost us hard decisions on social cuttings or deficit increasing. So, by now we are still on negotiations. - How do you face the public debt? We have about 28% on debt and we mainly face it through borrowings and we still have a deficit of 1,9% from GDP. We are mainly borrowing internally and externally, we have a very important development in internal markets, government bonds and government securities. We do not have problems with financing debts because Lithuanian ratings are quite good, this year we sold ten years bonds on very


así nuestro déficit es de un 1,9% del PIB. Obtenemos préstamos interna y externamente. Se está produciendo un importante desarrollo en los mercados internos y en los Bonos del Estado. Los índices de Lituania son bastante buenos y este año vendimos bonos a diez años a unos precios muy buenos, sólo un 94% por encima de los bonos alemanes. - ¿Cuál es la relación entre el Ministerio de Economía y el de Finanzas? El Ministerio de Finanzas se convirtió en un ministerio estratégico en Lituania a causa de nuestra responsabilidad en la política macroeconómica. Somos responsables de la Tesorería y de los servicios de deudas que están también incluidos en las funciones de este ministerio. - ¿Cómo describiría la situación laboral en su país? y, ¿qué nos puede decir del hecho de que haya tanta población que trabaje en la agricultura? Solamente hay un 12% de la mano de obra trabajando en la agricultura. Tenemos un gran número de familias que viven en áreas rurales, pero sólo viven allí. El mayor desempleo no está en la agricultura. Debido a que estamos reestructurando nuestra economía de forma tan rápida y debido igualmente al proceso de privatización, muchas empresas están desapareciendo. Nuestras cifras del pasado año son perfectas salvo por las de desempleo. En el Ministerio de Economía y en el de la Seguridad Social, estamos realizando programas dirigidos a desempleados, destinando fondos especiales para resolver este problema. - ¿Cuál es la relación con el Gobierno español? Debo decir que no es una relación muy estrecha, pero en estos momentos de las

good rates, only 94% above German bonds. - What is the relationship between the Ministry of Economy and Finance? In Lithanian's economy the financial ministry became a strategic ministry because of our responsibility in the macroeconomic policy. We are responsible for all financial policies and also for the Treasury Department and debt services are included in this ministry's functions. - How can you describe the labour situation in the country? And what about the fact that so many people is working on agriculture? There is only a 12% of the labour force

Vilnius es el centro de la historia y cultura lituanas.

negociaciones con la Unión Europea, estamos más en contacto, a través de equipos de negociación en los capítulos de hacienda y agricultura y en las cuestiones de los subsidios, que también son muy importantes para España. En general, nuestras relaciones políticas y económicas son satisfactorias. Con el sur de Europa, los países bálticos tenemos menos relación. Nuestros socios principales son Alemania y los países nórdicos y nuestras relaciones son muy naturales. Creo que en el futuro de la Unión Europea, la cooperación regional será posible de nuevo. Por ahora tenemos algunos acuerdos con España que son la base para llegar a tener una relación más estrecha. - ¿Cuál es su opinión sobre la Presidencia española? Fue muy eficaz. Estuve en varias reunio-

which works on agriculture. We have a big number of families in the rural areas but they are just living there, only 12% works on agriculture. The main unemployment is not in agriculture because we are structuring so fast our economy and because of the privatization process, many companies are disappearing, so our macroeconomic figures were perfect last year, only one was not good, unemployment. We do have unemployment programs in the Ministry of Economy and in the Ministry of Social Security, we do have special funds and programs to solve this problem. - What is the relationship with the Spanish government?

nes sobre asuntos financieros y comprobé cómo su Presidente es un gobernante firme, tal y como ha demostrado en su país y en la Presidencia europea. El liderazgo ha de darse no solo dentro del propio país, sino también en el panorama internacional. Si el liderazgo es débil no consigues nada y su Presidente es bastante firme.

DEBIDO A LA RÁPIDA REESTRUCTURACIÓN DE LA ECONOMÍA LITUANA, MUCHAS EMPRESAS ESTÁN DESAPARECIENDO

Directly I must say that it is not a close relation but now during the negotiations with the European Union we are in contact via negotiation teams concerning the financial and agricultural chapters and the subsidies question which is also very important for your country. In general, political and economic relations are good except of course with southern Europe, the Baltic countries, to which we have less relations. Our main partners are Germany and the Nordic countries which is a normal division, there is nothing artificial in our relations. I think that in the future of the EU regional cooperation will be again possible but we have normal agreements with your country, all

little basis to get a closer relation. - What do you think about the Spanish Presidency in the EU? I think it was very effective. I was involved in few meetings on financial matters and I saw how your Prime Minister was trying to manage the presidency and I must say that he made a strong governance which he has demonstrated in your country and also in the European presidency. I think it is good because the leadership needs to be not only inside your country but also in the international area. If leadership is weak you cannot achieve anything and your Prime Minister is quite strong. Noviembre 2002 •

55


Mercados - Lituania

La necesidad de conocer Lituania Vytautas Antanas Dambrava, embajador de la República de Lituania en España.

EL EMBAJADOR DE LITUANIA CONFIRMA QUE ACTUALMENTE, ESPAÑA TIENE LIMITADA SU PRESENCIA EN EL PAÍS, PERO QUE SUS POSIBILIDADES SON REVELADORAS, DADO EL EXTRAORDINARIO CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE

ESPAÑA A LITUANIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. MONEDA ÚNICA

- ¿Cómo valoría la transformación y evolución que ha sufrido Lituania desde su independencia en 1991? El 11 de marzo de 1990 se restableció la independencia de la República de Lituania. Poco después, Lituania fue admitida en la Organización de las Naciones Unidas. Así comenzó una nueva etapa de su historia. Desde los primeros años de la independencia, las metas estratégicas de la política exterior del país fueron la integración en la Unión Europea y la OTAN, así como establecer buenas relaciones con los países vecinos. Actualmente, Lituania está en vísperas de su ingreso en la Unión Europea, de convertirse en miembro de la OTAN y ha fortalecido considerablemente las relaciones con sus vecinos. En su visión de política global, aporta su apoyo a la comunidad internacional garantizando la democracia, los derechos humanos, la paz y la estabilidad. 56

• Noviembre 2002

LA PRIVILEGIADA POSICIÓN DE LITUANIA EN EL CENTRO DE LA REGIÓN DEL MAR BÁLTICO, LA ELEVADA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y EL BAJO COSTE DE SU MANO DE OBRA SON REALIDADES QUE DEBERÍA CONOCER EL EMPRESARIO ESPAÑOL PARA DIRIGIR SUS INVERSIONES AL PAÍS.

Lituania ha hecho un gran trabajo en esta última década de su independencia. En diciembre, terminamos las negociaciones sobre el ingreso a la UE y a partir de enero de 2004, aceptaremos los derechos y obligaciones como miembros de esta organización. Nunca hemos dudado de que algún día llegaríamos a ser miembros de la Unión Europea, lo que sí nos sorprende es la velocidad con que lo hemos logrado y con muy buenos resultados. - ¿Cuáles son ahora las expectativas del país?, ¿cómo afronta el futuro y su inminente ingreso en la UE? En su pretensión por integrarse en la UE, Lituania aspira a un estado de derecho. Por eso, debemos compatibilizar nuestra legislación y sistema judicial con la normativa de la Unión Europea, además de cumplir con otros requisitos. El país emprendió su camino hacia la integración en la comunidad europea el 8 de diciembre de 1995 al presentar su solicitud de ingreso. En la actualidad, es considerable su esfuerzo por constituirse como socio de

confianza para los países miembros. Nuestros esfuerzos se traducen en tareas concretas, aumentando la cooperación regional, asignando su aportación a las fuerzas comunes de intervención rápida, uniéndonos a la lucha europea y mundial contra el terrorismo y participando en las deliberaciones sobre el futuro de la Unión. Se puede afirmar que el apoyo de la sociedad del país a la integración en la Unión Europea es realmente gratificante. Según datos de una encuesta pública realizada en septiembre de 2002 por la agencia Vilmorus, cerca del 60% de los encuestados hubieran votado a favor de la Unión Europea. Esos números están creciendo. Con la entrada a la Unión, Lituania afrontará varios años de trabajo muy duro, con nuevos ajustes que demandarán sudor y sacrificio. Esto lo saben los lituanos, pero poco a poco, el panorama va a cambiar para la nación y nuestra sociedad, aumentando el potencial económico y social. No tengo la menor duda de que Lituania también contribuirá en su medida al bien


común de la Unión Europea. - ¿Cómo son las relaciones entre Lituania y España desde el punto de vista económico y político? El crecimiento de los mercados de exportación previstos en el programa del Gobierno de la República de Lituania y su desarrollo, se consideran objetivos primordiales de la política exterior de Lituania. El fomento de las relaciones económicas y comerciales con los estados extranjeros y también con España, se realiza por medio del libre comercio, atrayendo inversores extranjeros e impulsando la política de exportación. Ya en 1995, cuando el país emprendió su camino hacia la integración, Lituania y la comunidad europea habían llegado a acuerdos que fueron la base jurídica para la integración a la Unión Europea: un acuerdo económico, comercial y de cooperación firmado en 1992, el acuerdo de Libre Comercio en 1994 y el acuerdo de Asociación de Europa en 1995. Las exportaciones españolas a Lituania en el año 2001 sumaron 151,21 millones de euros, es decir, se produjo un notable incremento del 127% con respecto a años anteriores. La curva de crecimiento está subiendo gradualmente. Sin embargo, el comercio entre Lituania y España todavía tiene mucho margen para crecer, especialmente en el campo de las inversiones. España ocupa la decimoctava posición en comercio exterior de Lituania.

Entrada al Puerto de Klaipeda

Tenemos el acuerdo de protección de inversiones con España - y con todos los países de la UE -, pero los escandinavos, alemanes, estadounidenses e italianos están invirtiendo en Lituania mucho más. La absoluta mayoría de ellos, un 95% según la encuesta, continuarán la experiencia de inversión. Estoy seguro de que Lituania convencerá a sus amigos europeos de que lo pequeño puede ser muy grande. Por supuesto, queremos permanecer fieles a nosotros mismos. Debemos proteger nuestra soberanía y nuestros valores que sostuvieron a esta tierra a través de los siglos. La Unión Europea es esencial para Lituania y Lituania es esencial para la Unión Europea.

Principales exportaciones de Lituania a España (2001) Producto Combustibles y lubricantes Material eléctrico Prendas textiles de vestir Productos siderúrgicos Electrónica e Informática Productos químicos Materiales textiles

Millones de euros 82,14 13,93 18,28 9,78 10,27 4,4 2,27

Principales exportaciones de España a Lituania (2001) Producto Millones de euros Audiovisual 33,05 Material eléctrico 7,77 Alimentación diversa 3,79 Productos químicos 7,01 Productos hortofrutícolas 2,81 Pavimentos y revestimientos cerámicos 3,78 Materias Textiles 6,63

- ¿En qué países y áreas se centra la exportación lituana? En el año 2001, la mayoría de las exportaciones lituanas estaban destinadas a los países miembros de la UE, con un 47,9%. Un 19,5% de las exportaciones tenían su destino en el Este, (Rusia, Ucrania, Bielorrusia, etc). Sin embargo, si añadimos a los países de la UE los futuros miembros, el comercio exterior con la futura UE alcanzaría un 70%. El sector textil es líder en las exportaciones lituanas a la Unión Europea con un 30%; el sector de productos minerales -combustible sobre todo- un 9%; el sector de la madera un 7%; la maquinaria un 8% y en productos químicos un 7%. ¿Qué se le podría decir al empresario español para que dirigiera su inversión a Lituania? Se puede reiterar que Lituania no conoce inflación, su moneda es estable y la legislación es adecuada. Todos los inversores gozan de beneficios y las inversiones crecen porque están muy bien aseguradas desde el punto de vista político con la entrada de Lituania en la UE y en la OTAN; y desde el punto de vista económico, dado que el crecimiento de la economía es mucho mayor que el de la UE para los próximos 15 años como mínimo. Una opción inmejorable para el empresario que tiene interés no sólo en el mercado lituano, sino también en los mercados de otros países vecinos. Y además de todo esto, los gastos y la mano de obra todavía están muy por debajo del promedio europeo. Ya es hora para el comercio de España, de descubrir estos hechos y conocer a Lituania más de cerca.

Noviembre 2002 •

57


Mercados - Lituania

Su autopista hacia Lituania La Agencia de Desarrollo de Lituania (LDA) se ocupa de tres tareas fundamentales que son promover el comercio exterior y las exportaciones a Lituania; potenciar la inversión directa de capital extranjero en Lituania y ampliar la información económica y de oportunidades para hacer negocios en el país dirigida a empresarios extranjeros.

MONEDA ÚNICA

La Agencia de Desarrollo de Lituania es una institución pública fundada por el Gobierno. Además de los fondos gubernamentales que constituyen el 90%, existen ingresos propios para mantener actividades que son gratuitas para los empresarios extranjeros. - Suelen solaparse los servicios de este tipo de entidades con los de las cámaras de comercio,¿cuáles son las diferencias con la Cámara de Comercio de Lituania? Nuestros accionistas son el Ministerio de Economía y el Comité Europeo, aunque no formamos parte del Gobierno, sino que somos una institución pública como la mayoría de agencias en el extranjero.

Por otra parte, las cámaras de comercio tienen unas cuotas y una serie de servicios que proporcionan a sus socios pero no a todas las compañías lituanas, mientras que nuestro interés está centrado en toda la comunidad empresarial tratando de ayudar así a la economía de Lituania. Nosotros ponemos en práctica los programas del Gobierno y recibimos fondos de éste para la promoción comercial y las inversiones. - ¿Cuáles son los principales países que realizan inversiones en Lituania? La mayor parte de capital extranjero viene de los países escandinavos. Otros son Alemania, Estados Unidos y algunos países europeos. La diferencia con Letonia y Estonia es que nosotros tenemos inversiones japonesas introducidas por nuestra agencia. Suministramos los productos con una

Remigijus Kabecius, director de la Agencia de Desarrollo de Lituania.

Your highway to Lithuania - What is the difference with the Chamber of Commerce? Our share holders are the Ministry of Economy and the European Committee but we are a public institution, not part of the government like most agencies in foreign countries. Chambers of commerce have membership fees plus they have services that they provide to their members and not all the Lithuanian companies belong to chambers of commerce or to associations whereas our concern is the whole business community of Lithuania and to try to help the economy. We also implement direct government programs and in trade and investment promotion we

58

• Noviembre 2002

receive funds from the government. - Can you tell us about the main foreign countries which make investments in Lithuania? Most of the foreign direct investment comes from Scandinavian countries. Also from Germany, from the United States and from other European countries. There is one thing that Lithuania has and Latvia and Estonia do not have, we have Japanese investments introduced by the agency. We provide the same level of labour quality at a lower cost but of course with certain qualifications to do the job. Lithuania has very educated people, we have fifteen universities with a lot of poten-

tial in electronics, electromechanics and research development for military industries. Now we have our IT market that together with the telecommunications sector gets about one billion dollars. The growth of the IT sector has been 30% this year, this is in addition to traditional sectors like food processing, textile and furniture in which Lithuania has always been strong. So the government policy is now to maintain the traditional sectors and to expand the high tech one. We have an accumulative FDI in Lithuania of 3,5 billion dollars or euros in the first quarter of 2002 and this is the growth since 1995 and we have got 500 million

dollars in investments. These absolute figures are larger than in Latvia or Estonia though if we calculate per capita we have the same level that Latvia and the Estonian is higher because of its closeness to Finland but the situation may change in the next several years because more sectors than the Estonian and Latvian one and because our GDP growth is the largest in Central and Eastern Europe this year. This year we lead, we have 5,2% and Latvia goes after us and we expect that our GDP growth will be between 5 and 6% the next several years so this fast growth will attract attention of foreign businesses of Europe to us. This happens because of


gran calidad, pero a un bajo coste. Por supuesto, nuestros trabajadores están cualificados para ello, en Lituania hay gente muy culta, tenemos 15 Universidades con mucho potencial en electrónica, electromecánica y desarrollo de investigaciones en diferentes áreas, como en la industria militar. Ahora tenemos nuestro propio mercado de la informática que, junto con el de las telecomunicaciones, recaudan un total de un billón de dólares. El crecimiento en el sector de la informática ha sido de un 30% este año, además de los sectores tradicionales como el alimenticio, el textil y el del mueble en los que Lituania siempre ha sido fuerte. En este momento, la política del gobierno propone mantener los sectores tradicionales y ampliar el de la alta tecnología. En Lituania, tenemos inversiones extranjeras directas de 3,5 millones de dólares o euros en el primer cuatrimestre de 2002 y va en aumento desde 1995, habiendo conseguido 500 millones de dólares en inversiones. Estas cifras son más altas que en Letonia o Estonia, aunque si calculamos per cápita, estamos al mismo nivel que Letonia y las de Estonia son más altas debido a su proximidad con Finlandia. La situación puede cambiar dentro de algunos años porque nuestro mercado es mayor, tenemos más población y más territorio. Nuestra economía abarca más sectores y el crecimiento de nuestro PIB es el mayor en Europa Central y del Este en este año. Esperamos que el crecimiento del PIB sea de entre un 5 y un 6% en los próximos años lo que hará que los inversores extranjeros de Europa se interesen más por nosotros. Todo esto ocurre gracias a la política

the government policies, the reform in the tax system, fiscal policies and I think it's also because of foreign investment that is coming and because of the growth of the local market. Our exportations grew 80% last year, we had a crisis in 1999 but now we are leading in the Russian market. The export share in our GDP increased from 28 to 38% last year so exports are becoming more and more important. This year we will have a fast GDP growth as last year but these figures may be more relevant in the coming years, total exports increased 22% last year so if we have a positive effect and we support it we will grow fast in the future.

del Gobierno, a la reforma del sistema de impuestos y a las políticas fiscales. También se debe a las inversiones extranjeras y al crecimiento del mercado local. Nuestras exportaciones crecieron un 80% el pasado año y aunque tuvimos una crisis en 1999, ahora estamos a la cabeza del mercado ruso. El año pasado las acciones exportadoras hicieron crecer nuestro PIB de un 28 a un 38% lo que significa que cada vez son más importantes en nuestra economía. El total de las exportaciones aumentó un

Inversiones extranjeras (Mill EUR)

Año 1995

Mill EUR 408

1996 1997 1998 1999 2000 2001

812 1.207 2.290 2.798 3.114 3.478 Fuente: Agencia de Desarrollo de Lituania

22% y si lo mantenemos creceremos en los próximos años. - ¿Qué cree que ocurrirá con las inversiones extranjeras tras la adhesión a la UE? Creo que habrá más inversiones del extranjero. Los países europeos como España nos conocerán mejor a nosotros y al resto de países bálticos. La adhesión a la OTAN y a la UE será otro factor para que los países no europeos vengan a los países bálticos sabiendo que sus inversiones son seguras. Esperamos que, tras la expansión de la UE, haya más acuerdos comerciales entre Rusia y

- What do you think it will happen with investments after the adhesion to the EU? I think we will have more investments coming from foreign countries for several reasons. European countries like Spain, will know more about Lithuania and other Baltic countries. Then when we join NATO and the EU it will be another factor for non European countries to come to the Baltic countries because they will feel that their investments will be more secure. We also expect that after the enlargement of the EU, there will be free trade agreements between Russia and the EU and we are very close to Russia.

LA DIFERENCIA CON LETONIA Y

ESTONIA ES QUE NOSOTROS TENEMOS INVERSIONES JAPONESAS la UE y nosotros estamos muy cerca de este país. - ¿Cuál es la situación en el sector agrícola en estos momentos? El sector agrícola debe desarrollarse introduciendo nuevas tecnologías, mientras que en el sector alimenticio, que es el segundo nivel de la agricultura, somos muy fuertes gracias a un correcto desarrollo, especialmente en la leche, en productos lácteos y cárnicos. Hay alrededor de 17 fábricas de leche y 5 plantas cárnicas con licencias de la UE. El año pasado exportamos queso a EE.UU. siendo el cuarto país exportador de queso en el mercado americano. Un 26% de nuestros productos alimenticios son exportados y lo mismo ocurre en el sector textil y en el de los muebles que son los sectores tradicionales. - ¿Existe algún tipo de colaboración con España? Existe un gran número de turismo desde Lituania hacia España y también estamos invirtiendo en este sector tan importante en su país. No hay mucho capital español en Lituania debido principalmente, a la falta de información, aunque desde la embajada estamos haciendo contactos en relación a las negociaciones con la UE.

www.lda.lt www.tradeport.lt Información sobre oportunidades de negocio e inversiones con beneficios.

- Can you tell us something about the agriculture situation? I think that the agriculture sector has space in Lithuania for development and for introducing new technologies whereas in the food processing, the second level in agriculture, we are very strong because it has been developed very well, specially in milk, in dairy and meat products. There are about 17 milk factories and 5 meat plants that have licences from the EU. These figures together are higher than in Estonia or Latvia and our food processing sector is much stronger than their. Last year we exported cheese to the USA becoming the forth cheese supplier in the

US market. I can say that 26% of food products are exported. I think the same happens in the textile, furniture and food processing sectors which are traditional sectors. - Is there any collaboration with Spain? We have two little businesses with Spain. Of course we have a lot of tourism from Lithuania to Spain and we are also investing in Spain in this sector. We have not seen much Spanish capital in Lithuania mainly because the lack of information. But throughout the embassy we are making contacts with Spain for the negotiations with the EU but this is a process. Noviembre 2002 •

59


Mercados - Lituania

Preparados para la futura competencia empresarial La Cámara fue fundada en 1924.. A través de la organización se trata de integrar a las cámaras de comercio europeas, como Letonia y otras, promoviendo la tradición de sociedades de negocio en Europa. En la época de la independencia, las cámaras de comercio de Lituania fueron restauradas junto con la independencia económica del país, funcionando con reglas similares a las de Europa y pasando a ser miembros de organizaciones internacionales.

RIMAS VARKULEVICIUS, DIRECTOR GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE CÁMARAS DE COMERCIO E INDUSTRIA DE LITUANIA MONEDA ÚNICA

- ¿Todas las cámaras de comercio de Lituania pertenecen a esta asociación? Nuestra asociación cuenta originariamente con 95 cámaras. Creemos que los negocios no se deben establecer sólo en lugares específicos como ocurre en España, donde las actividades comerciales se concentran en Madrid, Barcelona y Valencia. Nosotros trabajamos a dos niveles: internacional y nacional del que es responsable nuestra asociación; y el nivel local, a cargo de cinco de las cámaras originarias. Se puede pertenecer a la organización libremente, ahora hay 1.600 miembros. El número no es tan importante, sino el hecho de que estas compañías están produciendo más del 50% del PIB. Hay 250.000 compañías registradas en la actualidad. Lituania no es un país muy grande y tiene un comercio interior relativamente pequeño, en el que unas 1.600 compañías participan activamente en la economía del país. Si hablamos desde la perspectiva de las sociedades de negocios, el 20% de nuestros ingresos proviene de la cuota de afiliación y el resto, tenemos que ganarlo a través de la confianza que las compañías 60

• Noviembre 2002

depositen en nuestra labor. - ¿Cómo influirá la entrada en la UE a las empresas lituanas? Este es el asunto más reciente en el que estamos trabajando: el proceso de integración a la UE. Habrá una competencia muy fuerte con los países que tienen libre comercio, en principio, parece una competencia injusta. No tenemos miedo, pero tenemos que estar preparados para la competencia, porque estar preparados es la clave del éxito. Actualmente, estamos organizando seminarios dirigidos a las empresas, con mesas redondas para abordar estos temas y prepararse en términos legales y técnicos. En este aspecto, lo más importante de todo es desarrollar las posibilidades de marketing. Hemos estado muchos años sometidos a

CREEMOS QUE LOS NEGOCIOS NO DEBEN ESTABLECERSE SÓLO EN LUGARES ESPECÍFICOS

una economía cerrada con un gran potencial de demanda. Rusia siempre nos ha solicitado productos porque Lituania siempre ha estado más desarrollada. Se puede comprar de todo y nuestras compañías tienen que competir entre ellas. Si contamos los años desde que obtuvimos la independencia son 11 años, pero si contamos en días son sólo 4.000 y esto no es nada para el país y la sociedad. Necesitamos tiempo para crear tradiciones que puedan asentarse sobre una base internacional que es lo que estamos buscando. Estamos muy involucrados en el desarrollo del comercio electrónico cuyo impacto es impresionante. Lituania no posee muchos recursos naturales, cuenta con algo de petróleo y algunos productos químicos. Los principales recursos de la sociedad son humanos, así tenemos ocho universidades que están orientadas al desarrollo económico de los mercados. Nuestra meta respecto al Gobierno es la de mantener el diálogo y por otra parte, el Gobierno debe proporcionar las directrices apropiadas a las universidades. El mercado europeo está basado en cuatro principios básicos: comercio libre, movimiento de capital libre, condiciones


muy favorables para la inversión en el extranjero, y la última y más importante es que la gente se puede desplazar libremente por la UE. La gente joven, los graduados universitarios, no están buscando posibilidades para crear su propio negocio, normalmente, quieren trabajar en compañías internacionales o dejar el país y salir a trabajar temporalmente al extranjero. - ¿Qué podría decirnos acerca de las actividades y particularidades de las empresas lituanas? Estamos finalizando el proceso de privatización y tenemos que dividir en dos partes la actuación económica, entre compañías públicas y privadas. Las mejores compañías están siendo privatizadas. Los sectores más importantes son los de transporte, turismo, telecomunicaciones, las compañías de informática, la industria química y quisiera resaltar la industria alimenticia, pues Lituania es un país con una gran tradición en este campo. Un 30% de nuestra economía depende de la agricultura, con una tierra de gran calidad. Con la entrada en la UE, nos enfrentaremos a una política de agricultura común a la que no sobreviviríamos como ahora. No nos mantendrán las subvenciones y por ésta razón, me gustaría resaltar la importancia de nuestro sector financiero y la estabilidad de los bancos y la moneda nacional. Instituciones financieras como las compañías de seguros son muy sólidas. Por supuesto, la mayoría de ellas son negocios fusionados, lo que provoca su estabilidad. Esto indica que podemos confiar en el futuro, en que es posible hacer negocios en el sector de los transportes, energía, industria alimenticia, telecomunicaciones, industria y servicios. Dos billones de litas se obtuvieron del turismo, si hay gente que se puede ir de vacaciones a España, es una buena señal porque los lituanos poseen ese nivel adquisitivo. - ¿Cómo ayudan a las compañías lituanas a salir al exterior? Tenemos un centro informativo al que llega mucha documentación de todas nuestras embajadas, de organizaciones internacionales y cámaras de comercio, incluida la de España. Además, preparamos a las empresas para afrontar el proceso de integración. Uno de nuestros mayores problemas son las ventajas lobbying. Por ello, estamos planteando una reunión en Bruselas y

El Director General de la Asociación de Cámaras de Comercio de Lituania asegura que prepararse para la futura competencia es la clave del éxito.

nuestras cámaras de comercio están siguiendo unos programas de formación especiales. Esta es una forma de hacer negocios de empresa a empresa. - Ha mencionado la relación entre la Cámara de Comercio española y la lituana, ¿puede hablarnos de esta cooperación? En el turismo, las compañías lituanas e incluso nuestros socios están tratando de que haya un turismo no sólo de Lituania a

CON LA ENTRADA EN LA UE, NOS ENFRENTARÍAMOS A UNA POLÍTICA DE AGRICULTURA COMÚN A LA QUE NO SOBREVIVIRÍAMOS

España, sino también de España a Lituania, enviando a nuestros intérpretes a España en sectores específicos: mueble, textil, juguetes, etc. Cada vez se ven más compañías españolas en nuestras exposiciones y al visitar nuestras ferias internacionales sobre transporte, turismo, agricultura u otras, siempre encontrarán participación española. Las empresas españolas no están a la cabeza de las inversiones en Lituania, pero están presentes en la promoción del comercio y en la relación de mercados cercanos. Lituania va a ser un país fronterizo y ya saben que en las fronteras los negocios son muy específicos y hay empresas internacionales que están estableciendo sus oficinas en Lituania.

Noviembre 2002 •

61


Mercados - Lituania

Con optimismo hacia la UE CASI CON TODA PROBABILIDAD, LITUANIA VA A FORMAR PARTE DEL PRIMER GRUPO DE PAÍSES QUE INGRESARÁ EN LA

UNIÓN EUROPEA EN

2004. SEGÚN EL DIRECTOR ADJUNTO DEL COMITÉ EUROPEO DEL GOBIERNO DE LITUANIA, LO MÁS IMPORTANTE ES SER CAPACES DE LLEGAR A UN BUEN ACUERDO Y AFRONTAR LAS NEGOCIACIONES CON OPTIMISMO. Klaudijus Maniokas, director adjunto del Comité Europeo del Gobierno de Lituania.

MONEDA ÚNICA

- ¿En qué punto se encuentra actualmente el proceso de negociación para la adhesión a la UE? Por ahora, vamos por buen camino y esperamos acabar pronto las negociaciones para proceder al referendum y a la ratificación para ser miembros de la UE en 2004. Somos muy optimistas sobre el mantenimiento del calendario. Esto no quiere decir que todos los puntos de las negociaciones estén resueltos, todavía quedan algunos importantes que deben ser discutidos y solucionados. Junto con Estonia, hemos cerrado 28 capítulos con lo que sólo quedan dos: agricultura y asuntos financieros. Hay un tema pendiente que es muy importante para Lituania, que es el cierre de una central de energía nuclear. Es muy grande y produce un 80% de nuestra electricidad y si se cierra, tal y como demanda la UE, se destruirá completamente todo nuestro sector energético y para generar electricidad tendremos que emplear otros fuentes y modernizar todo el siste62

• Noviembre 2002

ma. Por tanto, hemos accedido al cierre a cambio de apoyo para la renovación y modernización de nuestro sector energético. Todavía estamos negociando los términos del acuerdo, pero confiamos en conseguirlo. Hay otros asuntos comunes a todos los países candidatos y también a los países miembros, como son las subvenciones directas, las cuotas en agricultura y los asuntos presupuestarios. No estamos muy contentos con las subvenciones del 25% que ha propuesto la Comisión, y aunque pueda ser difícil alcanzar una solución, creo que es posible si la UE mejora levemente la oferta.

HEMOS ACCEDIDO AL CIERRE DE UNA CENTRAL NUCLEAR A CAMBIO DE APOYO PARA LA RENOVACIÓN DE NUESTRO SECTOR ENERGÉTICO

Para nosotros y el resto de los países candidatos, es muy difícil obtener el apoyo necesario para el referendum del año próximo, ya que es complicado explicar que hay que pagar la cuota del presupuesto y que a cambio, sólo vamos a recibir una pequeña ayuda, por ejemplo, en las subvenciones a la agricultura. Por lo tanto, creo que todo se puede solucionar con buena voluntad por parte de todos, no sólo de la nuestra sino también de la UE. - ¿Qué beneficios obtendrá la UE de Lituania y viceversa? Es una pregunta complicada. Somos un país pequeño y nadie espera que cambiemos la UE con nuestra incorporación, pero podemos contribuir en la UE con nuevos pensamientos y experiencias, haciéndola más dinámica, especialmente teniendo en cuenta la modernización económica de la UE. Por lo tanto, estamos muy interesados en los procesos de lanzamiento de Lisboa y más tarde de Barcelona y en todas las iniciativas dirigidas a incrementar el crecimiento económico. Hay ciertas ventajas que podemos


aportar como el conocimiento geográfico y la experiencia tratando a nuestros vecinos del Este. Pienso que mejoraremos las relaciones de la UE con ellos, lo que beneficiaría a la Unión Europea en términos políticos y económicos. Aunque la mayoría del comercio de Lituania se realiza con países de la UE, todavía comerciamos con Rusia y el resto de nuestros vecinos y conocemos los mercados. Otro aspecto es que podemos aportar experiencia en política de seguridad, un asunto cada vez más importante en la UE. Esperamos de la Unión Europea una estabilidad económica y mejorar nuestras perspectivas para el crecimiento económico.

País

PIB per cápita (%)

Lituania Bulgaria Chipre República Checa Estonia Hungría Letonia Malta Polonia Rumania Eslovaquia Eslovenia UE-15

Más de un 50% de la población apoya la entrada y un 20% se opone. No es posible saber lo que la gente opina realmente hasta que no conozca todos los acuerdos establecidos con la UE, por lo que no nos sorprende que parte de la población todavía no tenga una opinión definida. Si todo va bien celebraremos un referéndum en el que el resultado sea positivo. - ¿Qué opina de la Presidencia española en la Unión Europea? Fue una Presidencia muy buena y tenemos la impresión de que desde entonces las negociaciones avanzan más rápido. El final del año pasado resultó complicado, sin embargo la Presidencia espa-

Lituania en el contexto de los 15 y los países candidatos

33 28 86 59 38 51 30 56 39 23 48 69 100

Fuente:Comité Europeo del Gobierno de Lituania

Ésto, en términos generales, pero si hablamos de sectores específicos hay puntos que nos benefician a nosotros y a la UE. Por ejemplo, en el sector energético, nosotros tenemos experiencia en obtener energía de diferentes fuentes y podríamos participar en el diseño y el control de las redes energéticas entre la UE y Rusia. En cuanto al transporte, hay conexiones entre la UE y los países del Este que han desaparecido y que deberían restaurarse para beneficio de todos. - ¿Qué porcentaje de la población está de acuerdo con la adhesión a la Unión Europea? Si hablamos de consentimiento general, debo decir que es bastante positivo, pero no hay un apoyo incondicional.

ñola impulsó mucho las negociaciones aún existiendo otras prioridades. Por su parte, no hubo ninguna duda en promover las negociaciones y se consiguieron resolver algunas cuestiones muy importantes. Esto se ha apreciado enormemente en nuestro país y en otros países candidatos. - Hablemos de la agricultura, ¿qué porcentaje de la población trabaja en este sector?,¿supone un handicap para la buena marcha de las negociaciones? Somos el país báltico con más población agrícola y la gente se preocupa mucho por las consecuencias que tendrá este asunto para la entrada en la UE. Las cuotas y las subvenciones son un tema crucial y estamos tratando de

Sede del Comité Europeo en Vilnius.

alcanzar la mejor solución posible, pero sólo una oferta mejor podría satisfacer a nuestra comunidad agraria, que necesita modernizar la agricultura ya que los cambios son muy duros en los primeros años de reestructuración. También estamos siguiendo con mucho interés las discusiones sobre la reforma en la política de agricultura común, aunque es un tema en el que nos centraremos después de la ampliación. - ¿Hablaría usted de una Europa de las naciones o de una Europa de las regiones? Nuestro caso es diferente al de España, somos un país pequeño con poca tradición regional, aunque nos preocupan las crecientes diferencias de la capital y algunas ciudades grandes con el resto. No hay tendencias de regionalización en Lituania. Hay gente que habla sobre la necesidad de ello, pero es más a nivel cultural que político. - ¿Cuáles han sido los temas más difíciles durante las negociaciones? Las negociaciones son muy duras ya que es un proceso asimétrico. Hay mucha presión para los países candidatos y no hay estabilidad, sin embargo, confiamos en un resultado positivo en cuanto a crecimiento económico. Uno de los capítulos más difíciles ha sido el de el sector energético junto con el de agricultura, como ya he comentado anteriormente.

ES MUY DIFÍCIL OBTENER EL APOYO NECESARIO PARA EL REFERENDUM DEL PRÓXIMO AÑO

Noviembre 2002 •

63


Mercados - Lituania

La experiencia empresarial Panda: ejemplo de expansión internacional MONEDA ÚNICA

Hasta 1996, el mercado de antivirus estaba compuesto por multitud de empresas que sólo actuaban en su propio país. Sin embargo, en ese año se produce la globalización de los virus, propiciado por la aparición de éstos y el comienzo de la gran expansión de Internet. En ese momento, nos dimos cuenta de que o nos convertíamos en un jugador mundial o desaparecíamos, según palabras de José María Hernández, vicepresidente de Expansión Internacional de Panda Software.

La multinacional española se estableció en Lituania en mayo de 1997 como franquicia, a través de un socio local y actualmente, ha consolidado una importante cartera de clientes en el país como la oficina de Presidencia del Gobierno y el Departamento de Policía de Vilnius. Actualmente, Panda Software se encuentra presente en más de 50 países, y sus soluciones se comercializan en más de 150. Su prioridad es tener franquiciados en Japón y Australia, para así contar con oficinas en los cinco continentes.

Intercambio de métodos para mejorar la vida del planeta MONEDA ÚNICA

HRCM Sorbent es una nueva tecnología que se corresponde con las siglas inglesas de “highly reactive carbon mix”. Se trata de un absorbente muy potente, superior a cualquier otro existente en el mercado, que recoge 80 Kg. de hidrocarburo por cada kilogramo de absorbente. Su aplicación se dirige a distintos campos. El más importante y actual en España en estos momentos, es la limpieza de vertidos de petróleo, tanto en agua como en tierra; para ello, se está desarrollando un plan de prevención para este tipo de catástrofes y estamos esperando una entrevista con la Administración para ofrecerles nuestro apoyo, nuestra tecnología y nuestro producto, afirma Mar Morales desde la dirección de la compañía. La empresa tiene la patente, y está negociando la instalación de una fábrica en España. HRCM Sorbent está homolo-

gado en España, Rusia y Lituania, y espera tener la homologación en el resto de Europa, Estados Unidos y Japón. Los lituanos son pioneros en la utilización del producto, lo usan en el Puerto de Klaipeda en barreras absorbentes, en los barcos de rescate marítimo, en los filtros de aguas potables, en estaciones

Barreras absorbentes que se utilizan en el Puerto de Klaipeda.

64

• Noviembre 2002

de servicio, bomberos... Una de estas empresas, se llama "URUS & Ko" y próximamente su gerente Sr. Algidas Shiautkus visitará España para intercambiar ideas. Mar Morales opina que “los lituanos son trabajadores y responsables, estamos orgullosos de trabajar con ellos. Lituania, como España, tiene acceso al mar y podemos compartir experiencias marinas y métodos de prevención de catástrofes. Los especialistas que han viajado a Lituania están muy satisfechos, tanto en el terreno personal como profesional”. La empresa, concienciada en problemas medioambientales, espera poder cumplir sus objetivos, seguir trabajando con Lituania y el resto del mundo, y poder contribuir a mejorar la vida en el planeta.


española en Lituania Mango confía en el desarrollo económico del país MONEDA ÚNICA

Actualmente, Mango está representada en Lituania a través de dos tiendas. La primera de ellas se abrió en la ciudad de Vilnius el 20 de septiembre de 2000 y la segunda el 6 de mayo del presente año en Kaunas. En ambos casos, se trata del mismo franquiciado, un grupo muy fuerte en el sector del textil, con el cual ya se está colaborando para la tercera apertura en el país, en la ciudad de Klaipede, prevista para el próximo año. En cuanto a las ventas de Mango en Lituania desde su establecimiento, alcanzaron en 2000 la cifra de 775.000 euros,

ascendieron en 2001 a 1.500.000 euros y para 2002, se calcula una facturación de 2.100.000 euros. Lituania es un país muy interesante para Mango, según la firma catalana, puesto que es considerado el país con más potencial entre los Países Bálticos y con una mentalidad parecida a la escandinava. Por otra parte, su esperada entrada en la UE puede ser muy interesante para poder revisar precios y obtener ventajas de tramitación. La presencia de Mango en el Báltico pasa, además, por los países de Estonia y Ucrania.

La cultura del vino se afianza en Lituania

MONEDA ÚNICA

Bodegas Torres está presente en el mercado lituano desde 1995, con un equipo comercial que cubre los Países Bálticos junto con los escandinavos y Rusia. Desde la empresa, se afirma que Lituania es un mercado reducido ya que el consumo per cápita de vino es de 31 litros por habitante, frente a los 38 de España. Torres ha tenido un crecimiento sostenido en el país cercano al 35% en los últimos tres años. Actualmente, es la bodega española con mayor implantación dentro de la categoría de vinos de

calidad (no vinos de mesa). Aun así, las cifras son modestas debido a la reciente cultura de vino de uva que tiene Lituania, puesto que consumen preferentemente otros vinos de las antiguas Repúblicas Soviéticas derivados de otras frutas. Torres ha apoyado su crecimiento empresarial en frecuentes presentaciones de vinos para los clientes, tanto de hostelería como de alimentación, cursos de

ción en el mejor restaurante de Vilnius, obteniendo un gran éxito. Este evento se repetirá en mayo del próximo año, anuncia el Gerente de la empresa. La experiencia empresarial de Bodegas Torres en los Países Bálticos garantiza el importante potencial de estos mercados, debido a la rápida integración en el mundo laboral de una generación de empresarios muy jóvenes. Desde la empresa, se piensa que los

EN LITUANIA SE CONSUMEN PREFERENTEMENTE VINOS DE LAS ANTIGUAS REPÚBLICAS SOVIÉTICAS cata y promociones para desarrollar la imagen de Cataluña y España a nivel gastronómico y vitivinícola. En 1998, realizamos un festival gastronómico trayendo a un chef español junto con un sommelier que ofrecieron una degusta-

Bálticos están aún por descubrir. Tienen un encanto derivado de su historia que los hace muy atractivos a nivel turístico, lo cual potencia también nuestra actividad en dichos países, concluye desde la Gerencia Diego Talavera.

Noviembre 2002 •

65


Mercados - Lituania

Litas: la fuerza de la moneda nacional EL SISTEMA FINANCIERO DE LITUANIA SE ENFRENTA EN LA ACTUALIDAD A MUCHAS NECESIDADES Y REQUIERE AGENTES ECONÓMICOS PARA ESTABLECER UNA CONEXIÓN ENTRE LA TRANSFERENCIA DE FONDOS DESDE LA UNIDAD DE EXCEDENTES A LA DE DÉFICIT Y TAMBIÉN PARA GARANTIZAR UNOS CRITERIOS SUFICIENTEMENTE PRUDENTES Y CREÍBLES.

MONEDA ÚNICA

-¿Está satisfecho con el resultado del proceso de privatización que han sufrido los bancos en Lituania? La privatización de los bancos estatales ya ha acabado y podemos asegurar que con gran éxito. En general, los bancos estatales fueron adquiridos por grandes bancos extranjeros. Los inversores extranjeros de los principales bancos poseen el 86,8% total de la banca y han sabido cómo hacer el mercado más competitivo, elevando el número de negocios y también introduciendo nuevos productos. La eliminación de algunos requisitos en el sistema de impuestos le dio un leve impulso al tema de los préstamos el pasado año. Sin embargo, el crecimiento del mercado financiero se ha visto influenciado por unos índices de interés bajo y se refleja en un mejor entorno económico y en unas expectativas más positivas para el futuro de Lituania. Con el desarrollo de las actividades de los bancos extranjeros en Lituania, la supervisión de las fronteras se está convirtiendo en un tema muy importante. Lituania ha firmado un memorándum de acuerdo con las autoridades supervisoras de Alemania, Finlandia, Estonia, Letonia, Polonia y otros países cuyos bancos estén presentes en Lituania y viceversa. -¿Cuáles han sido las principales consecuencias de la aplicación del sistema monetario tras la independencia de Lituania en 1991? El 1 de octubre de 1992, el Banco de 66

• Noviembre 2002

Arvydas Kregzde, vicepresidente del Banco de Lituania.

Lituania emitió su primera moneda nacional, el Talomas. Aunque esta moneda fue provisional, no impidió la creación de un sistema monetario nacional. Esto permitió al Banco de Lituania empezar a desarrollar su propia política monetaria. En junio de 1993, el litas, la moneda nacional, fue introducida consiguiendo que la inflación descendiera y que el tipo de cambio del litas empezara a ser considerado. Esto causó diferentes reacciones

EL MERCADO FINANCIERO SE HA VISTO INFLUENCIADO POR UNOS ÍNDICES DE INTERÉS BAJO

en la población ya que existían temores de una posible subida de la moneda a corto plazo. El tipo de cambió se apreció frente al dólar americano pasando el litas de un 4,5 en el momento de la introducción de la moneda, a un 3,9 en el otoño de 1993. En 1994, la Ley de Credibilidad del litas fue adoptada y el litas fue fijado al dólar el 1 de abril de 1994. La realidad económica del comercio internacional que se desarrolla en los países de la zona euro, animó al Banco de Lituania a tomar la decisión de restablecer el litas el 2 de febrero de 2002. -¿Qué opinión le merece la actual situación del mercado financiero europeo? Al principio del desarrollo del sistema bancario lituano, el mercado europeo era importante no sólo por la gestión diaria de los fondos por los bancos, sino que también servía como origen de los fondos a largo plazo para bancos, compañías y para el gobierno. Hoy, la importancia del mercado europeo está incrementando. Al acercarse la moneda nacional lituana al euro, el mercado europeo es todavía más importante para la gestión a corto plazo de los bancos, para asegurar a las grandes compañías privadas y para la actividad de préstamos del gobierno. Simultáneamente, el restablecimiento del litas asegura una integración más cercana del mercado lituano en los mercados europeos y hace más fácil la adhesión. Así el Banco de Lituania da la bienvenida a las acciones que incrementen la integración de nuestro mercado en mercados europeos más grandes.


LITUANIA

Perfil cultural, comunicación y comportamiento en los

L

ituania (Lietuva) es el más extenso y poblado de los países bálticos. Y también el menos 'rusificado' de todos ellos. Su población rusófona -alrededor del 20%- no es considerada una amenaza, al contrario que en el resto de la región báltica y, especialmente, entre sus vecinos letones. En los cincuenta años de ocupación soviética, mientras estonios y letones rechazaban cargos y trabajos “oficiales” de los soviéticos, los lituanos los aceptaron sin ningún complejo y con un notable, aunque quizás no premeditado, acierto: la URSS envió menos funcionarios y mano de obra a Lituania. Este hecho, entre otras ventajas de orden demográfico, de conflictividad social, etc., ha supuesto, por un lado, que los lituanos mantuvieran vivo el uso de su idioma -el más antiguo de la familia indo-europea, directamente emparentado con el sánscrito-, y, por otro lado, que hablen ruso con naturalidad, siendo esta lengua, junto con el inglés y el alemán, la más utilizada por los empresarios y directivos lituanos en sus relaciones comerciales internacionales. Además del periodo soviético, hay otro hito histórico de especial trascendencia para comprender a los lituanos de hoy. En 1386, amenazada por alemanes, rusos y polacos, Lituania decidió unirse, mediante un matrimonio dinástico, a éstos últimos y abrazar la religión católica -fue el último reducto pagano de Europa-, entrando así a formar parte del mundo occidental, al que desde entonces se ha considerado íntimamente vinculada (no en vano, cuando alguien pone en duda su europeísmo, los lituanos rápidamente puntualizan que el centro geográfico del continente europeo se halla en la localidad de Bernotai, a 25 kms. de Vilnius). La unión lituano-polaca, considerada como uno de los estados más poderosos de Europa, desapareció en el siglo XVIII cuando fue “repartida”entre Prusia, Rusia y Austria.

negocios

A pesar de cuatrocientos años de historia común entre Lituania y Polonia, hay una relación de amor-odio con frecuentes conflictos entre ambos países, de modo que las relaciones bilaterales pueden calificarse como correctas pero frías: se ha dicho que lituanos y polacos son dos pueblos separados por una historia común. Un consejo: no saque el tema a colación y si surge en la conversación deambule por él con cuidado. Es resbaladizo. Calificados, en fin, como afectuosos, emocionales, grandilocuentes, espontáneos, abiertos, volubles, idealistas e impetuosos, los lituanos han sido llamados los “latinos del Báltico” o los “españoles del Báltico”. Aprecian la habilidad, la experiencia, la cultura, la inteligencia, la puntualidad, la lealtad, la familia y el trato humano. El primer contacto. Conviene, no obstante, puntualizar que la “latinidad” de los lituanos es fruto de la atribución de estonios y letones -que los tachan de habladores-, y de otros pueblos más inexpresivos que los lituanos. En consecuencia, para los, por así decirlo, genuinos latinos en general, y para nosotros en particular, los lituanos suelen ser percibidos como reservados y algo distantes, hasta el punto de que incluso sus vecinos polacos los consideran fríos. Dejando a un lado juicios más o menos subjetivos, lo que sí es fácilmente comprobable es que los lituanos son más comunicativos, expresivos y “fáciles” que los demás bálticos. También su distancia conversacional es más próxima y su conducta táctil más frecuente y desinhibida, lo que, desde nuestro punto de vista, “humaniza” su comportamiento no verbal. Por lo general, los lituanos suelen demostrar habilidad y flexibilidad en su trato con extranjeros. En nuestro caso, aunque el empresario español aún es poco conocido en Lituania, está considerado como más afable y menos distante que el empresario del norte de Europa.

Aunque los lituanos no son un pueblo excesivamente amante de las formalidades, es importante limitarse a temas profesionales, puesto que aventurarse en algo más personal precisará de tiempo para establecer una relación de mutua confianza. La puntualidad es, en general, estricta, hasta tal punto que incluso es posible que se adelanten a la hora prevista. En consecuencia, llegar tarde, aunque sea por minutos, está muy mal visto. Negociaciones. A pesar de ello y de que se autoperciben como ordenados y organizados, los lituanos son menos “agenda-adictos” que sus vecinos. No obstante, las interrupciones, cambios y cancelaciones serán mal recibidas. Son buenos oyentes en general, aunque algo impacientes cuando tienen algo que decir. Rápidos en percibir las reacciones de su interlocutor, tienden a ser más persuasivos que los demás bálticos. Voluntariosos y tenaces, se ha dicho que una vez que los lituanos toman una decisión es muy difícil que algo les haga retroceder, a pesar de hacer gala de un cierto fatalismo. Aunque las empresas lituanas no están excesivamente jerarquizadas, en las entrevistas, reuniones, negociaciones y presentaciones comerciales es aconsejable dirigirse siempre y preferentemente a la persona con mayor nivel jerárquico y, en todo caso, a aquélla que tomará la decisión final. Es también conveniente contar con la colaboración de un buen representante, mentor o referente que, entre otras cosas, allane el camino de acceso a los centros de decisión. Si es Ud. leal, humano, amistoso, posee y expresa opiniones propias además de las “oficiales” de su empresa, organización o institución, tiene presente que le valorarán más a Ud. como persona que a aquéllas como tales, y refrene sus ansias de hacer negocio, es muy probable que su interlocutor lituano se despida de Vd. con un afectuoso, coloquial y elocuente iki! ¡hasta la vista!

José María de León, socio director de Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación en Management y Comunicación Intercultural • Tel./Fax: 964 39 25 46 E-mail: gabinter@terra.es • http://www.parquempresarial.com/gabinter


Mercados

La cumbre Rusia-UE regula el tránsito en Kaliningrado por Lituania MONEDA ÚNICA

A medida que se acerca el momento de la ampliación europea, la región de Kaliningrado está despertando un interés cada vez mayor. El enclave ruso, la antigua Prusia Oriental, se verá rodeado por los territorios de la UE cuando los ahora países candidatos, Lituania y Polonia, adopten el acervo comunitario, probablemente ya en 2004. Este hecho constituía un problema para las relaciones entre Rusia y la UE y por

EN

2003 SE ESTABLECERÁ UN

DOCUMENTO QUE FACILITARÁ LA CIRCULACIÓN ENTRE KALINIGRADO Y RUSIA A TRAVÉS DE LITUANIA

Cambio de gobierno en Turquía MONEDA ÚNICA

El pasado 4 de noviembre se celebraron elecciones parlamentarias en Turquía, con la aplastante victoria del Partido Turco para la Justicia y Desarrollo (AKP), obteniendo el 34.2 por ciento del voto nacional. AKP se fundó el año pasado y ha dejado atrás al gobierno de centro derecha del partido DSP, formando un gobierno de partido único. El partido se apresuró a anunciar que mantendrá la posición prooccidental de Turquía y sus lazos con la Unión Europea, a pesar de las incertidumbres creadas sobre su posición ante la integración y el futuro del país.

68

• Noviembre 2002

supuesto, para los habitantes de Kaliningrado, que necesitarán visado cada vez que quieran desplazarse al resto del territorio ruso y viceversa. En este contexto, la cumbre RusiaUnión Europea celebrada el pasado 11 de noviembre en Bruselas, obtuvo unos resultados positivos que regulan el tránsito en este enclave de orillas del Báltico. Así, en 2003 se establecerá un documento identificado como FTD que facilitará la circulación entre Kaliningrado y Rusia a través de Lituania y que tendrá un coste muy reducido. Además, la población rusa podrá contar con otro documento (FRTD) que favorezca el tránsito por tren. Por otro lado, las autoridades lituanas deberán aceptar hasta finales de 2004 el documento nacional de identidad ruso para la emisión de los dos pases anteriormente mencionados. Tanto el presidente del Consejo de la

UE, Anders Fogh Rasmussen y el presidente ruso, Vladimir Putin, mostraron su satisfacción por lo equilibrado del acuerdo y se comprometieron a atender las preocupaciones de todas las partes afectadas.

Victoria de los conservadores en Austria MONEDA ÚNICA

El Partido Popular de Austria, liderado por Wolfgang Schüssel, consiguió un 42,27% de los votos en los comicios que tuvieron lugar el pasado 24 de noviembre. La amplia victoria conservadora permitirá al Canciller formar el nuevo Gobierno en coalición con cualquiera de los tres partidos que han quedado por debajo en las elecciones. El Partido Liberal del polémico líder político Joerg Haider de tendencia ultraderechista, ha conseguido tan sólo el 10,16% de los votos, siendo superado por los resultados de los socialdemócratas que han logrado un 36,9%. Este último partido es el favorito de la población austriaca para formar coalición de gobierno. El nuevo Jefe de Gobierno formó una coalición con la extrema derecha para apartar a los socialdemócratas del poder. El pasado septiembre, el líder conservador adelantó la convocatoria de las elecciones tras romper su alianza con el Partido Liberal, liderado por Jörg Haider, debido a su

Wolfgang Schuessel, líder del Partido Popular de Austria.

controvertido comportamiento basado en declaraciones xenófobas y apologéticas del ejército de Hitler. Sin embargo, una vez derrotado el líder de extrema derecha, cabe la posibilidad de que el Partido Popular repita coalición con los ultraderechistas, ya que la formación socialdemócrata ha expresado su deseo de permanecer en la oposición.


LA CONSULTORA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EUROMARKET ORGANIZÓ LOS PASADOS EL

24 Y 25 DE OCTUBRE EN VARSOVIA,

“FORO DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL

Foro de cooperación empresarial Hispano-Polaco

POLACO ESPAÑOL”, EN COOPERACIÓN CON LA CÁMARA DE COMERCIO POLACO-ESPAÑOLA Y LA CONSULTORA

POLACA ORTUS.

MONEDA ÚNICA

Euromarket, consultora especializada en los mercados del Centro y Este de Europa, ofrece en este foro la posibilidad a las empresas asistentes, españolas y polacas, de mantener contactos bilaterales, con el objeto de facilitar las relaciones económicas y comerciales y propiciar un marco de acercamiento entre los dos países. A este foro, asistieron 15 empresas españolas y 40 empresas polacas de diversos sectores. Actualmente, el mercado polaco constituye una oportunidad de negocio en varios sectores como son; automoción, maquina-herramienta, energía, telecomunicaciones, construcción, calzado-textil, fundición y consumo en general. En el transcurso del foro, se celebró una conferencia de negocios en la que tomaron parte miembros de la Oficina Comercial de la Embajada Española en Varsovia, del Ministerio de Economía

Vista de la plaza del Castillo en Varsovia

polaco y Departamento de Integración a la UE, de la Agencia de Inversiones de Polonia (PAIZ), de la Cámara Nacional de Comercio y de la Cámara de Comercio polaco-española. En el transcurso de la conferencia, se explicó la política económica-industrial del Gobierno polaco, las ayudas y acuerdos tendentes a favorecer las relaciones comerciales de Polonia con los inversionistas extranjeros. Se analizaron las oportunidades de negocio que ofrece el mercado polaco para las empresas españolas y

se situó el nivel actual de relaciones e intercambio comercial entre Polonia y España, que está muy lejos de alcanzar toda su potencialidad. Las conclusiones fundamentales de la conferencia se resumen en la idea general de que en estos momentos, el mercado polaco es uno de los más atractivos para las inversiones de las empresas españolas, tanto por su situación económica, amplitud del mercado y próxima integración en la UE, una vez despejada la incertidumbre irlandesa.

República Eslovaca: un camino exitoso LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ZARAGOZA CELEBRÓ EL 18 DE NOVIEMBRE UNA JORNADA INFORMATIVA SOBRE EL MERCADO DE ESLOVAQUIA, CON EL OBJETIVO DE IMPULSAR LAS RELACIONES COMERCIALES DE LAS EMPRESAS ARAGONESAS CON EL PAÍS CENTROEUROPEO.

Los representantes eslovacos durante la jornada informativa en la Cámara de Comercio de Zaragoza.

En la presentación de la jornada, el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza, Emilio Domingo, incidió en que la institución pretende “ayudar a abrir mercado” a las empresas aragonesas con Eslovaquia. Como representantes eslovacos, intervinieron el director general de Cooperación Comercial del Ministerio de Economía, Pavol Seko; el consejero comercial de la Embajada eslovaca en Madrid, Igor Blaha; y el director general de la Agencia para el Desarrollo del Comercio y la Inversión en Eslovaquia (SARIO), Artur Bobovnický.

El acto concluyó con un encuentro empresarial entre compañías eslovacas y aragonesas que se prolongó durante el día siguiente y que contó con la participación de 25 empresas locales y representantes centroeuropeos de la Agencia para el Desarrollo Energético, la Asociación de Cerveza y Malta, Drevoexport (empresa de comercio con madera y muebles), Nova-S (industria del alambre) y Dowina (turismo). Para los próximos años y a modo de conclusión, se espera un incremento de los intercambios comerciales entre ambos países. Noviembre 2002 •

69


Desde Eslovenia

En la Recta Final

A

finales de los ochenta y comienzos de los noventa, durante la gestión de su independencia, Europa para los eslovenos era una forma de vida, un concepto político a aplicar y un proyecto económico a construir, aun cuando geográficamente hablando, su territorio se situase en el corazón del continente. En realidad esa Europa estaba más cerca de lo que se creía. Hoy, doce años después, sin dilemas ni complejos de identidad, se puede decir que el país se encuentra en la recta final del proceso de adhesión a la Unión Europea y las preocupaciones, si las hay, son de orden económico. En efecto, las proyecciones económicas difundidas a mediados de noviembre por la Comisión Europea son para Eslovenia relativamente favorables y sólo el alto grado de inflación crea cierta preocupación. En todo caso, Eslovenia no será el país que empeore los indicadores macroeconómicos de la UE porque a causa de la mayor demanda interna y al aumento de las exportaciones, no se ha producido un estancamiento en el crecimiento económico, como ha sucedido en otros países. El crecimiento del PIB en 2001 fue de un 3 por ciento, este año bajará a un 2,6 por ciento, pero ya el próximo año subirá más de un punto y para 2004 se prevé un crecimiento del 4 por ciento. Este crecimiento se deduce sobre la base de un aumento de las inversiones internas en un 4,5 y en un 5,5 por ciento respectivamente, mejorando las posibilidades de exportación (este año será de un 3,7% y aumentarán hasta un 5 ó 6%) y sobre los efectos positivos que provoca la perspectiva de adhesión a la UE. El paro que desde hace dos años se mantiene en el 6,3 por ciento y que es dos veces menor que el promedio de los países candidatos, descenderá en 2004 al 6 por ciento. También son positivas las previsiones de Bruselas sobre el déficit presupuestario que de un 1,8 previsto para este año descenderá a un 1,2 por ciento sobre el PIB en los próximos dos años. Por otra parte, en los primeros seis meses de este año, Eslovenia ha mejorado sustancialmente su balanza de pagos, pasando de un

70

• Noviembre 2002

déficit de 20 millones de euros registrado el año pasado, a un superávit de 192 millones de euros. Junto a esto, las inversiones extranjeras prácticamente se han duplicado y representan el 2,3 del producto bruto. En este positivo cuadro macroeconómico presentado por la UE, preocupa la inflación que con un 7,6 por ciento este año superará con creces el promedio del 2,9% previsto para la adhesión. Los expertos de Bruselas sostienen que en la persistente inflación de la economía eslovena influye el aumento de la taza que grava el valor añadido y de uso y consumos, los precios controlados de ciertos artículos y servicios y el precio de la energía. Pero ésta no pare-

ce ser la única causa, sino también efecto de medidas monetarias destinadas a favorecer las exportaciones. En todo caso, en el plazo de dos años para los cuales han sido hechas las proyecciones econométricas de Bruselas, la inflación debiera descender a un 5,4 por ciento. Esto es aún muy por encima del promedio de los diez países candidatos, que se prevé en un 3,6 por ciento. En principio esto no debería preocupar porque en el plazo de por lo menos dos años, después de la adhesión, ninguno de los nuevos miembro de la UE estará en condiciones de introducir el euro, según indicó el comisario europeo para

Simón Tecco Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Liubliana.

cuestiones económicas y monetarias Pedro Solbes. Por su parte, el gobernador del Banco Central esloveno, Mitja Gaspari indicó que también en el futuro esta institución seguirá una política de deslizamiento controlado del valor de la moneda nacional y de control de las tazas de interés, para poder así aplicar una política monetaria restrictiva. Gaspari sostiene que una política que permita una alta taza de interés provocaría especulaciones en el mercado por parte de aquellos que juegan con las diferencias en las tazas de interés y rápidas transferencias de capitales, causando trastornos monetarios a corto plazo. Con este tipo de problemas y malas experiencias se encontraron en los años noventa Gran Bretaña, Italia, Portugal y España. El Gobernador sostiene que a partir de 2003 bajarán las tazas de interés de manera que la presión sobre la inflación de aquellos factores que no provienen de la demanda en el mercado, serán anulados, lo que debería permitir el ingreso de Eslovenia al llamado ERM 2 y fijar el cambio de la moneda nacional, el Tolar, al Euro. Hasta aquí, en líneas generales, la parte económica del ingreso al club de los 15. En relación al apoyo de la población, las últimas encuestas del Eurobarometer señalan que el 62% de la población apoya la adhesión y un 21% está en contra. Esto la coloca en el tercer lugar entre los países candidatos que cuenta con el apoyo promedio del 61 por ciento de la población. La mayor oposición a la adhesión se registra entre los sectores agrícolas, que serán también los más afectados ya que necesitan una mayor reconversión estructural y productiva. Por último habría que decir que si al inicio el proyecto de adhesión era una obsesión, hoy es una necesidad económica y un salto de calidad, si bien no todo lo bueno viene de occidente, pero Bruselas debe aún descubrirlo.


Desde la República Checa

“EL compromiso de Praga” en los bastidores del 13 aniversario de la “revolución de terciopelo”

P

raga ha vivido un año inolvidable. A lo largo de tan sólo tres meses pasó por encima de ella el agua de mil años y a la vez la historia, es decir, el trance culminante que probablemente va a decidir la configuración del milenio siguiente. Se puede decir que la cumbre clave de la OTAN transcurrió, sin duda, en un momento de cambio en cuanto a la historia de la República Checa y la fatalidad de este "encuentro del lugar y del tiempo" en el corazón de Europa. El día 17 de noviembre se celebró el XIII aniversario de la "revolución de terciopelo", se encendió encima del castillo de Praga la silueta de un corazón de neón que se quedará allí hasta la retirada del Presidente actual del cargo. El símbolo que a veces con gusto suele añadir Václav Havel a su firma, se sitúa en el contexto de la intensa esperanza de la llegada de los Jefes de Estado de 46 países, y que además, adquirió la dimensión de hospitalidad en el corazón de Europa. El esfuerzo del Presidente, dedicado a la organización del acontecimiento más importante de la historia de la República Checa, desde el comienzo estuvo paradójicamente desbaratado por los medios que, en lugar de analizar el sentido y el fin de la celebración de la Cumbre, se ocupaban de la descripción detallada de las medidas de seguridad extremadas, que "prometían" entre los días 21 y 22 de noviembre paralizar totalmente la vida de los praguenses. Las escuelas cerradas, asímismo los bancos, algunas zonas y calles, los escaparates cerrados con tablas, la movilización de 12.000 policías de toda la República, el bramido omnipresente de los helicópteros y "el miedo encima de la ciudad" personificado por los aviones de caza americanos, despertaron en los habitantes de la capital la sensación de que se iban a convertir en las víctimas de otra catástrofe, aunque esta vez debidamente anunciada. El clima siniestro multiplicaba las noticias sobre un muy probable ataque terrorista y asímismo las amenazas del dictador Lukašenko al que la República Checa hizo imposible participar en la Cumbre por no otorgarle el visado. Además, demasiado recientes estaban todavía los recuerdos de la "guerra" entre la policía y los manifestantes durante la sesión del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Praga en el año 2000. Por eso, casi el cuarterón de los praguenses

prefirió abandonar la ciudad-fortaleza y Praga se convirtió así, ante asombro de los protagonistas de la Cumbre en "la belleza dormida" y en los bastidores muertos detrás del escenario mundial en el que los Jefes de Estado se estaban despidiendo pomposamente del Presidente checo. A pesar de todo esto, hay que recordar que Praga hace ya más de medio siglo tuvo en la "biografía" de la OTAN, el papel más importante: ser solamente "un lugar de encuentro". De los políticos mundiales en sus numerosos comentarios nadie ha recordado el hecho de que la OTAN en Praga regresó a sus raíces. Sin exagerar puede decirse que el golpe de Estado comunista del 25 de enero de 1948 en Praga era en su momento el mismo hecho movilizante y chocante, comparable a la fecha del 11 de septiembre de 2001, desembocando en la fecha 4 de abril de 1949. De este contexto, de su regalo, probable-

mente no se dieron cuenta los representantes de la alianza, cuando el Presidente checo estaba entregando las copias del contrato de Washington del año, entonces Václav Havel tenía 13 años... Y tenía sólo 2 cuando en el año 1938 decidieron las potencias en Mnichov sacrificar Checoslovaquia a Hitler. "Ningún Mnichov va a repetirse," aseguró el presidente americano Bush en su discurso inaugural. También era Václav Havel, quien hace 11 años afirmó en Praga la disolución del Pacto de Varsovia, junto con Ion Iliescu, el presidente rumano actual y el representante del país que no sólo era invitado este año a la OTAN, sino que en 1968 como el único país que había rechazado asistir en la "ayuda fra-

Eva Hrozková Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Praga

ternal" e invadido con el ejército ocupante del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia. Al final, era Václav Havel quien, como primero del bloque ex-socialista, visitó la sede de la OTAN en Bruselas y quien bien mereció que la cumbre de la OTAN se celebrara por primera vez en el país excomunista. Pero el papel de "doyen" de Havel se acercó a su fin. La ampliación de la OTAN por Eslovenia significa que este "novato" asumirá la posición del estado "fronterizo" y la República Checa se moverá hacia un "interior seguro" de la Alianza Euroatlántica. ¿Qué puede ofrecer la República Checa que se hizo miembro de la OTAN 50 años después de la fundación de la misma?. Durante los 3 años de su pertenencia llegó el tema revolucionario: especialización de los ejércitos. El tema acerca de la realización parecía al principio inimaginable. No obstante, en septiembre de este año tuvo lugar en Praga la conferencia del Ministerio de Defensa checo y de la Secretaría General de la OTAN, donde la especialización representaba el tema principal y los estrategos de la OTAN, elaborando la nueva concepción de la Alianza, no han rechazado la iniciativa praguense. En la Cumbre, la especialización se convirtió en un tema del mismo valor que la ampliación y la transformación. Además, el primer ministro Vladimír Špidla ofreció crear en la República Checa el centro de protección contra las armas de destrucción masiva respecto a la existencia de la tropa antiquímica de élite del ejército checo, que adquirió reconocimiento mundial y cuya fama (se dice que en América es comparable con la de Havel) empezó durante la guerra en Irak en el año 1991. Este prestigio después de todo fue reforzado por el mismísimo George Bush, cuando en su apretado programa encontró tiempo para saludar a los veteranos checos de Kuwait y Afganistán. Y destacó que "la República Checa es no sólo buen aliado, sino un aliado de primera clase". Noviembre 2002 •

71


Desde Estonia

Estonia: sistema fiscal

D

urante la etapa de Presidencia española de la Unión Europea, Estonia cerró (para sorpresa de muchos) el capítulo fiscal en la fase final de las negociaciones que le asegurarán el pase al club europeo, sentando un precedente: cero impuestos sobre los ingresos empresariales. Es consabido que no es jurisdicción de la UE la magnitud de los impuestos en los diferentes países miembros y que en aras de convertir a Europa en "la zona más competitiva del globo", como consta en la Declaración de Lisboa, se necesitan políticas económicas más flexibles y por ende, impuestos más bajos. Ni está inventando Estonia el agua tibia con ello. Tal estrategia fiscal ha sido usada con anterioridad, y en el caso del pequeño país báltico es una clara medida para sacar al país del naufragio económico soviético y traerlo a las playas de la prosperidad comunitaria, atrayendo a la inversión extranjera con dulces cantos de sirena. Por ejemplo, el caso de Irlanda, que entró en la UE con un 10% de impuestos sobre los ingresos empresariales y que, usada en estos lares como arquetipo a seguir y fuente de inspiración, ha alumbrado el espinoso camino de Estonia hacia la integración europea. La erogación del impuesto sobre los ingresos empresariales en vigor en Estonia desde el año 2000, no significa la ausencia de éste, sino que, sólo cuando la ganancia es repartida entre los accionistas en forma de dividendos y salen de la circulación empresarial, se grava el 26% y no en el momento de creación de la misma. De hecho, puede considerarse como un préstamo por parte del estado a las empresas (exento de interés), esperando recuperar este último más tarde a través de inversiones complementarias y la creación de nuevos puestos de trabajo. Estonia ha logrado con su diáfano y simple sistema tributario mejorar su competitividad y ha causado furor en la UE, que también va por el camino de la disminución de los impuestos; pudiera incluso acelerar dicho proceso e influir, ironías del destino, en las políticas tributarias de las economías más fuertes de la Unión: Francia y Alemania. A pesar de los esfuerzos por homogeneizar los sistemas fiscales dentro de la UE, el uso de diferentes modelos convierte a todo 72

• Noviembre 2002

intento de comparación en relativo y quizás el parámetro más adecuado sea el tanto por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Según esta comparación, Estonia pertenece al grupo con impuestos modestos junto con España, Portugal, Grecia, Irlanda, Gran Bretaña, etc. El monto de los impuestos es en Estonia un 33,9% del PBI, también cercano a la media de otros candidatos comunitarios como Polonia y Eslovaquia. El resto de los vecinos escandinavos de Estonia están encabezando esta lista de países con altos impuestos y tanto expertos de Suecia como de Finlandia, que dicho sea de paso son los principales socios comerciales de Estonia, consideran que mientras más se alejen los

estonios de este modelo en el diseño del propio, más beneficioso será para el joven país. Si el impuesto sobre la renta es en Suecia progresivo, o sea que depende del monto de los ingresos, en Estonia es de tipo fijo: el 26% para todos por igual. La actual Ley Tributaria fue aprobada en 1993 y ha sufrido numerosas enmiendas, la última vez en diciembre de 1999 y posiblemente oiremos hablar mucho de este tema antes de las elecciones parlamentarias de marzo del próximo año. Del monto anual de ingresos son deducibles 12.000 EEK (770 euros) exentos de tributación. El 44% de los impuestos recolectados van a parar a las arcas de Estado y el 56% al presupuesto de los órganos locales de poder del contribuyente. Es, sin embargo, el impuesto social el que mayor peso ocupa dentro de la factura fiscal, siendo en Estonia el 12,2% del PIB, uno de

Jorge Hernández Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Tallínn

los mayores de Europa. Si en Alemania o Inglaterra los gastos sociales son compartidos casi a partes iguales entre el empresario y el empleado, y en Holanda y Eslovenia corren en su mayoría a cuenta del empleado, en Estonia, al igual que en el resto de los países candidatos, son recolectados en su totalidad del empresario y comprenden un 33% del salario del empleado, mermando la competitividad de las empresas. De esta forma, se financian los presupuestos de las pensiones estatales y del seguro médico y quizá el hecho de que a pesar del decenio de política liberal en Estonia, siga siendo el seguro social preocupación exclusiva del empresario no ha propiciado, ni la disminución del desempleo, ni la recaudación fiscal y ha frenado la iniciativa en la búsqueda de alternativas. Altos tributos, ya se sabe, generan economía sumergida. En Finlandia, Letonia y Polonia se han llevado a cabo reformas en los últimos años para distribuir la carga social entre los dos contribuyentes, lo que puede tener ante todo un efecto psicológico. La entrada a la comunidad prevista para el 2004, va a suponer para el contribuyente estoniano cambios significativos, no tanto con relación al impuesto sobre el valor adquirido (IVA, actualmente del 18%), sino con relación a la necesidad de armonizar diferentes impuestos indirectos e imposiciones con los vigentes en la UE. Aunque se ha negociado una moratoria de 6 años de la imposición sobre los cigarrillos, (actualmente es del 40%, mientras que en la UE es del 57%), no en el caso de las bebidas alcohólicas, ni de los hidrocarburos, debido a lo que se prevé por esta causa un encarecimiento de la gasolina en 1.50 EEK (10 centavos de euro) por litro. En caso de un escenario económico exitoso para el país, posterior a su incorporación a la UE, el aumento de la recaudación fiscal hará posible la minoración de algún gravamen o el incremento del mínimo exento de impuestos. Pero si algo está desde ahora claro, es que, incluso en la futura Estonia comunitaria, la factura fiscal va a depender antes que todo, de la dirección en que esté soplando el viento aquí en el Báltico.


Desde Letonia

El nuevo Gobierno letón

D

espués de un mes de tortuosas negociaciones tras las elecciones parlamentarias y, que estaban al borde del colapso más de una vez debido a la intransigencia de sus participantes, se ha logrado formar un nuevo Gobierno. Tal como se preveía, lo encabezará Einars Repse, antiguo presidente del Banco Central, ahora líder del partido de centro-derecha "Nueva Era", que ha obtenido el mejor resultado en las elecciones y cuenta con 26 (de los 100) escaños del parlamento. Sus socios de coalición serán el centrista Unión de Verdes y Campesinos, el primer partido que pretende ser una especie de la democracia cristiana letona y el partido de la derecha nacionalista "Por la Patria y Libertad". En la oposición se quedan la asociacion de centro-izquierda "Por los Derechos Humanos en la Letonia Unida" (DHLU, 25 escaños, segundo resultado) y el derechista Partido Popular (PP, 20 escaños, tercer resultado). El Gobierno contará con la modesta mayoría de 55 votos (de 100) en la Cámara, y no son pocos los analistas que no le prevén una vida larga. Tales predicciones se deben a varios hechos. En primer lugar, el estilo maximalista del nuevo primer Ministro. Ha basado su campaña electoral en la crítica feroz de toda la élite política y económica del país (a pesar de haber ostentado durante más de 10 años la jefatura del Banco Central y participado en las deliberaciones de todos los gobiernos), las promesas populistas de bajar los impuestos y aumentar el gasto social... Sin embargo, la nueva declaracion gubernamental (un documento que entrega el Gobierno al ocupar su puesto, en el que se fijan las prioridades y tareas políticas, económicas y sociales y los plazos para su cumplimiento) no dice nada sobre cómo se va a conseguir todo esto, lo cual indujo al líder del Partido Popular, Andris Skele, quien ya ha sido primer ministro en tres ocasiones, a decir que "ésta es la más vacía de cuantas declaraciones gubernamentales ha habido en Letonia". Al mismo tiempo, la nueva coalición ya ha demostrado su celo revolucionario. Haciendo buena la promesa del Sr. Repse de despedir a todos los funcionarios que "hayan perdido la confianza del Primer Ministro", se está preparando la enmienda correspondiente en la legislacion, lo que ya provoca miedos de la inminente politización del funcionariado. Sin embargo, está por ver hasta dónde puede llegar esta reforma. Por otro lado, el espíritu jacobino de los nuevos gobernantes ya se ha revelado en las elecciones de las comisiones del parlamento, en las que la coalicion gubernamental ha procurado conseguir el control en 8 de las 9 comisiones estratégicas, algo también insólito en la historia de la democracia letona. Además, han conseguido demostrar su falta de delicadeza al tratar la siempre sensible cuestión de las minorias étnicas. Primero, el propio Repse

rechazó la candidatura de un ministro para asuntos de integración por ser "ruso y ortodoxo" (en las democracias avanzadas esto suele llamarse "discriminación"), proponiendo a su vez a una experta en cuestiones lingüísticas, conocida por sus posturas bastante radicales y poco apreciada por los representantes de las minorías étnicas y las ONGs. Luego, la mayoría parlamentaria privó al diputado Boris Tsilevich de la asociación DHLU del derecho de pronunciar el discurso en el Parlamento Europeo, donde los días 19 y 20 de noviembre por primera vez, se reunieron los parlamentarios de los países miembros y candidatos. Sea cual fuere la actitud a las propias opiniones del Sr. Tsilevich, este gesto resta credenciales democráticas a la coalición gubernamental. Sin embargo, no es la falta de las credenciales democráticas lo que más contribuye a la sensación de la fragilidad de esta coalición. Tal y como viene sucediendo en la política letona desde hace tiempo, los intereses económicos de distintos grupos influyen en las políticas de partidos tanto o más que sus principios políticos e ideológicos. Tradicionalmente, son dos grupos de intereses económicos los que más influencia tienen en la política letona: uno vinculado al nombre de Aivars Lembergs, alcalde de Ventspils, una ciudad-puerto que vive básicamente del tránsito y productos petrolíferos procedentes de Rusia. Este grupo apoya prácticamente a todos los partidos relevantes desde la izquierdista DHLU hasta la derecha nacionalista de "Por la Patria y Libertad". En el Gobierno actual se cree que los verdes y los nacionalistas - ambos junior partners - son los más próximos a este grupo. Otro gira alrededor de Andris Skele y su Partido Popular (ahora en oposición) y está vinculado a la industria agroalimentaria, con importantes intereses económicos en Rusia. Pero el hombre fuerte de este gobierno, el "democristiano" Ainars Slesers, para cuyo acomodo fue resucitado el puesto del vice-primer ministro, pretende ser el tercero en discordia. Es un empresario íntimamente vinculado a los intereses escandinavos y, concretamente, noruegos. En el nuevo gobierno controlará toda la política económica, incluidas las privatizaciones y distribución de las inversiones extranjeras. No es poco teniendo en cuenta las privatizaciones pendientes de varios de los "trofeos" más codiciados de la economía letona, como el Banco de Ahorros, Lattelekom (el monopolio de telecomunicaciones), Ventspils Nafta (tránsito de petróleo). Es muy poco probable que Lembergs y Skele, mucho más experimentados en los juegos políticos, se consuelen por mucho tiempo con el papel de meros observadores del auge de un competidor. Por lo que en el futuro son posibles otras combinaciones gubernamentales. Sin embargo, cualquiera que sea el gobierno

Eldar Mamedov Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Riga.

en Letonia, tendrá que lidiar con dos prioridades de la política nacional -la integración en la UE y en la OTAN-. El nuevo informe de la Comisión Europea sobre Letonia enfatiza la necesidad de luchar más enérgicamente contra la corrupción, profundizar en la reforma del sistema judicial y administrativo, así como expresar una serie de recomendaciones en el área de la protección de minorías, particularmente concernientes a la necesidad de acelerar el ritmo de naturalizaciones (un 22% de la población de Letonia, aún no es ciudadana del país) y de asegurar el respeto al derecho de recibir instrucción en el idioma natal de las minorías. El tema de la corrupción ha salido a la luz también en conexión con la OTAN. En noviembre se celebró en Praga la Cumbre de la OTAN, en la que se extendieron las invitaciones de adhesión a siete países de Europa Central, incluida Letonia. Sin embargo, los letones tienen pocas razones de estar eufóricos. A pesar del indudable progreso conseguido en el campo de modernización militar y avances importantes hacia la interoperabilidad con la OTAN, problemas y dudas persisten. Una de las buenas noticias relacionadas con la OTAN es que las reticencias rusas respecto a la entrada de los países Bálticos en dicha organización parecen haber disminuido. Eso, sin duda, se debe en gran medida a las nuevas realidades surgidas del 11 de septiembre y la cooperación entre EE.UU. y Rusia en la lucha antiterrorista. Pero hay indicios de que no sólo el presidente Putin, sino la parte importante de la élite rusa ha moderado su postura hacia los países Bálticos. La prueba de ello es la visita del alcalde Yuri Luzhkov de Moscú a Riga. Hace apenas 5 años, Luzhkov comparó a Letonia con la Camboya de Pol Pot, pero esta vez ha actuado con notable moderación. Es el primer político ruso de este nivel que ha puesto flores al Monumento de Libertad, un gesto muy simbólico para los letones. Las cuestiones económicas han dominado la agenda: Luzhkov ha firmado en Riga el contrato de construcción de tranvías para Moscú un buen negocio para Letonia-. Además, ha invitado al presidente de la popular red de restaurantes fast food Lido, a abrir un restaurante en Moscú, garantizándole todas las facilidades. Aunque varios políticos letones han mostrado su incomprensión por la actitud de la presidenta de la República y el Primer Ministro, por no haber encontrado tiempo para entrevistarse con el político ruso, la visita en general ha sido una buena señal de que las relaciones entre Letonia y Rusia pueden ir mejorándose. Noviembre 2002 •

73


Desde Portugal

El Nuevo Código del Trabajo

E

l proyecto del nuevo Código de Trabajo cuyo anteproyecto fue presentado el pasado mes de julio por el Gobierno y que en este momento se encuentra en discusión en el Consejo de Concertación Social, ha iniciado otro nivel de enfrentamiento entre la entidad gubernamental y los sindicatos, cuya irrupción está prevista para el próximo día 10 de diciembre, con la realización de una huelga general. Las posiciones no podían ser más extremas. En cuanto al Gobierno, argumenta que su propuesta de alteración de las leyes laborales contempla mudar estructuralmente las condiciones de nuestra producción, haciéndola más competitiva. Los sindicatos, al contrario, hacen una llamada a la movilización de la sociedad civil contra "las pérdidas irreparables" de los derechos de los trabajadores. El modelo tradicional europeo de las leyes laborales está constituido por normas y principios que se aplican a la mayoría de los estados que forman la UE. Entre ellas, destacamos el salario mínimo, la prestación del desempleo, el descanso semanal, las vacaciones anuales pagadas, la higiene y seguridad en el trabajo, la prohibición de los despidos sin justa causa, los derechos sindicales, el derecho a la huelga, etc. Con la Revolución de 1974, y con la ley Constitucional de 1975, este modelo fue asimilado por las leyes laborales que desde entonces están en vigor en Portugal, y con más o menos alteraciones, este patrón se ha venido manteniendo. Las alteraciones a la legislación laboral preconizada en el nuevo código de trabajo, por el actual ministro de Trabajo Bagao Félix, tienen dos vertientes diferentes: en la primera, terminar un trabajo, heredado del anterior gobierno socialista, de reunión, sistematización y armonización de legislación laboral que se

74

• Noviembre 2002

encuentra disperso en diferentes despachos; y en la segunda, mucho más polémica que consiste en liberalizar y flexibilizar las relaciones laborales. Los argumentos a favor de la liberalización y flexibilización defendidos por el Gobierno apuntan en el sentido de mejorar la productividad y competitividad de la economía portuguesa, ya que, en el conjunto de los países de la UE, Portugal presenta los índices más bajos en términos de productividad. Al contrario, los sindicatos transfieren el problema para el área de la organización y gestión del tra-

bajo, atribuyendo la baja productividad, a la deficiente formación y falta de visión de la clase empresarial portuguesa. Sobre la mesa de las negociaciones existen temas polémicos y algunos de difícil solución, como por ejemplo: ¿cómo resolver el problema de la alta tasa de absentismo laboral, en el que la mayor parte, se piensa que está motivada por bajas médicas fraudulentas?. ¿Cómo acabar con que los trabajadores pasen por una interminable sucesión de contra-

Rosa Soria Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Lisboa

tos no fijos? ¿Cómo conciliar el problema de la movilidad funcional y territorial de un trabajador con la posibilidad de despidos en los casos de "inadaptación funcional", sobre todo cuando se conjuga esta posibilidad con la movilidad funcional, creando así la posibilidad de cambiar a un trabajador para funciones diferentes y después invocar su inadaptación para despedirlo? El Gobierno, constituido por una coalición de dos partidos, PSD (Partido Social Democrático, partido ampliamente mayoritario, de cariz centro derecha) y PP (Partido Popular, de inspiración democrático cristiana, pero con una textura de derecha radical), ha delineado su agenda política satisfaciendo las promesas electorales del partido minoritario de la coalición, quitándole de este modo, objetividad a la hora de decidir entre el aumento de la productividad y el respeto de los derechos laborales. Cualquier observador neutro concluye que las dos partes tienen razón y lo correcto sería armonizar los puntos de vista en los temas donde existe el consenso, negociar y firmar un acuerdo que sirva a las dos partes en litigio (empresarios y sindicatos) y, sobre todo, armonizar la economía portuguesa. Sin embargo, en realidad, las dos partes se entretienen manipulando la opinión publica y así sacan dividendos a su favor, en la mesa de negociaciones. Al final, como siempre, perderán todos, porque como siempre, todo permanecerá como antes.


Desde Ucrania

Una Navidad en Ucrania Las fiestas más queridas en nuestra país, sin duda son las fiestas del Año Nuevo y Navidad. Gracias a estas fiestas la gente une el cumplimiento de las esperanzas y el principio de una etapa nueva en sus vidas. ¿Qué son para nosotros estas fiestas? La fiesta del Año Nuevo significa siempre que los familiares y amigos más queridos se reúnen para cenar juntos, que la mesa rebosa de tanta comida y champán, que suenan las canciones y las felicitaciones, que se gastan bromas y se baila alrededor del Árbol del Año Nuevo y más tarde se hacen los regalos unos a otros. Pero la fiesta del Año Nuevo sin Árbol de Año Nuevo es muy difícil de imaginar. Al igual que tampoco se concibe sin la presencia de Ded Moroz, que trae los regalos para los niños. Durante las 12 campanadas del día de Noche Vieja, mientras la gente piensa propósitos para el Año que viene y brinda con champán, Ded Moroz entra en las casas y deja los regalos debajo de las almohadas o debajo del Árbol del Año Nuevo. Sin embargo, esta fiesta no siempre se celebraba así. Hasta el siglo XV en la Antigua Ucrania (Kievscaya Rus) el Año Nuevo empezaba el día 1 de Marzo, cuando la naturaleza despertaba después de un invierno frío y largo. En aquellos tiempos celebraban esta fiesta con las ramas del cerezo que ya daban las primeras flores. En el siglo XV la celebración del principio del año se trasladó al día 1 de Septiembre. En el año 1699 el Zar Petr I declaró que “el Año Nuevo se celebrará a partir de ahora y para siempre el día 1 de enero. Este día todos tienen que estar alegres y el que no lo esté será castigado". A partir de este año se tomó como una tradición colocar un abeto como símbolo del Año Nuevo, que se llamó Árbol del Año Nuevo. Lo decoraban con nueces envueltas en papel de alumnio, con frutas y caramelos. Con los años empezó a llegar a cada casa un viejo abuelo Ded Moroz y su nieta Snegurochca con un saco de regalos para todos los niños. Lo celebraban todos juntos a pesar de su clase y estatus social. Desde el año 1100 la fiesta de Navidad se convirtió en la más importante de la vida religiosa de la Antigua Ucrania. Pero la Iglesia Ortodoxa en Ucrania usaba el Calendario Juliano en el que el Día de Navidad, 25 de diciembre, correspondía al 7 de enero.

Por la tradición ortodoxa la fiesta de Navidad es familiar y tranquila. Pero también tiene sus particularidades. En la mesa en este día tienen que estar preparados 12 platos de comida distintos. Además, se prepara un plato especial: trigo cocido en granos con una salsa dulce. Se comen sólo tres cucharadas antes de cenar. Una por la paz y tranquilidad de la casa, la segunda por la salud de todos los miembros de la familia, y la última, por el amor y la felicidad. Al día siguiente la fiesta continúa en la calle y dura hasta el 14 de enero. La gente se disfraza y va de casa en casa para felicitar la Navidad y recibir dulces y dinero en respuesta. En estas dos semanas, del 1 al 14 de enero, subían las ventas del comercio, que ya estaban muy flojas con la llegada del invierno. Todos querían comprar regalos para los más queridos, vestidos nuevos para la fiesta, disfraces, caramelos y dulces para los niños.

En la Ucrania Soviética estaba prohibido ir a la Iglesia, leer libros religiosos, enseñar religión en la escuela y en la universidad, celebrar todas las fiestas religiosas. Por esto, desde el año 1917, tras la gran Revolución Socialista de octubre, dejó de celebrarse la Navidad en Ucrania. Para toda la gente religiosa y no religiosa la fiesta del Año Nuevo se convirtió en su más grande celebración. A veces sin comida en la mesa, pero con mucha ilusión en "un futuro brillante" que tenía que llegar muy pronto. En estos años muy difíciles para el país, el regalo más deseado era recibir una invitación para visitar la fiesta del Año Nuevo en Kremlin. Para celebrar esta fiesta la gente

Olena Kyryllova Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Kiev

trabajadora ahorraba todo el dinero que podía. Comprar una botella de champán, algo de carne y frutas, el Árbol del Año Nuevo, regalos y ropa nueva, suponía dos mensualidades. Además no era tan fácil comprar todo esto. Tenían que estar esperando en una fila para comprar unas dos o tres horas. Y así en cada tienda para cada cosa. Desde el año 1991, cuando Ucrania se convirtió en un país independiente, la situación económica empezó a ser más difícil. La gente no podía comprar las cosas necesarias porque las tiendas estaban vacías, al igual que los monederos. En estos años comenzó a renacer la religión y todas sus tradiciones. El pueblo recordó que antes del Año Nuevo y la Navidad, debido a la tradición religiosa, era necesario hacer vigilia. Dos semanas de ayuno no solamente ayudaban a "purificar el alma" sino a ahorrar algo de dinero. Así más tarde, compraban comida para la fiesta. A los niños les contaban que el saco de Ded Moroz estaba muy viejo y roto, y todos los regalos se habían perdido. Por eso, los niños tenían que esperar que Ded Moroz arreglase su saco para traer regalos el próximo año. Pero los tiempos pasan y ahora ha cambiado todo. Los escaparates empiezan a iluminarse en los primeros días de diciembre, invitando a comprar regalos, ropa y juguetes. Los niños viendo en la televisión anuncios y publicidad de otros países piden a sus padres que compren muñecas Barbie o Superman y ya no es tan difícil hacerlo, sólo tienes que ir a una tienda privada y pagar un poco más caro que en una tienda de Estado que sólo tiene ositos y conejos de peluche. La fiesta del Año Nuevo siempre era muy alegre en Ucrania, la gente tenía champán y caviar, o sólo una botella de vodka y patatas. Pero en estos días siempre quieres pensar en todo lo bueno que traerá el año que viene. Noviembre 2002 •

75


Formación Continua

El agente comercial: figura clave en la internacionalización de la empresa (II) José Luis Aznar Campins Abogado Comercial. Consultor de empresas. Profesor de ESCI

E

n el artículo anterior nos referíamos a las seis etapas del proceso de búsqueda, selección y nombramiento de un agente comercial. En éste procederemos a analizar con más detalle algunas de dichas etapas. En general, capacidad, organización, profesionalidad y conocimiento del mercado son condiciones comunes exigibles a todo agente comercial. Ahora bien, en el terreno de lo concreto, el agente comercial más adecuado será aquél que (1) opere en nuestro sector de actividad, deseablemente dentro del mismo segmento de mercado y (2) represente productos complementarios de los nuestros, es decir que no nos hagan la competencia. Otras cuestiones a tener en cuenta son las siguientes: - Es recomendable trabajar con agentes que no tengan una cartera demasiado voluminosa de empresas representadas, ya que su nivel de saturación puede impedirles en la práctica dedicarnos el tiempo y esfuerzo necesarios para introducirnos en el mercado. - No es aconsejable conceder la representación a un agente comercial que opere con grandes compañías (si somos una PYME) ya que posiblemente no se ocupe de nosotros debidamente. Por idéntica razón conviene averiguar previamente qué cifra de negocio potencial representa nuestra empresa para el agente; si es muy baja, corremos el riesgo que acabamos de citar. Debemos, pues, tener en cuenta los puntos anteriores cuando iniciemos el proceso de

76

Diciembre 2002

selección del agente comercial, tanto si dicha selección la realizamos nosotros directamente como si la confiamos a una empresa especializada o a una entidad oficial local o española en el mercado objetivo (Asociaciones nacionales o regionales de Agentes comerciales, Oficina Comercial de España, Centros de Promoción de Negocios de las CC.AA...) En el momento de contactar con los candidatos hemos de verificar también su interés hacia nuestra empresa y nuestros productos, y solicitarles una información completa, que comprenda los puntos siguientes: - Cobertura territorial. - Recursos humanos (personal de la agen-

cia) y materiales (equipamientos). - Sector/es de actividad. - Productos y empresas que representan. - Cifra de negocios. Por nuestra parte debemos estar igualmente preparados para facilitar al agente información completa sobre nuestra empresa en los aspectos técnicos, comerciales y financieros. Nuestra imagen quedará muy potenciada si disponemos de: - Un dossier técnico (productos que fabricamos, normas internacionales que cumplimos, organización del control de la calidad, maquinaria y equipos de producción). - Un dossier comercial (referencias de suministros nacionales e internacionales). - Un dossier financiero (balance y cuentas de resultados de los tres últimos años). Si los contactos entre la empresa y el agente fructifican conviene negociar las condiciones de colaboración y concretamente las cláusulas esenciales del contrato, que para la empresa son las siguientes: - Obligaciones genéricas del agente: información, promoción y venta, confidencialidad, no competencia. - Obligaciones específicas del agente: objetivos y cifras mínimas de venta garantizadas. - Duración del contrato. - Retribución del agente. - Causas de rescisión inmediata por falta grave del agente (faltar al deber de confidencialidad, no respetar el compromiso de no competencia, no alcanzar las cifras mínimas de venta). Analizaremos seguidamente algunos aspectos prácticos. Es habitual que el agente se resista a tomar un compromiso sobre objetivos y cifras mínimas de venta garantizadas, en el momento de la firma del contrato. Y de hecho, sus argumentos responderán a una lógica indiscutible: nuestra empresa no es conocida en el mercado y no es posible prever la reacción de los clientes potenciales, los productos españoles no tienen imagen, etc.


Posiblemente su compromiso en este campo se limite a aceptar que en el contrato se especifique que pondrá a contribución sus mayores esfuerzos para la promoción y venta de los productos. Para superar este escollo inicial puede ser conveniente establecer un periodo transitorio (6 meses, un año) en el que no se fijarán objetivos, si bien, transcurrido éste, ambas partes deberán de común acuerdo establecerlos. Otra cuestión importante es la de la retribución del agente. Generalmente consiste en una comisión sobre las ventas realizadas, pero en la práctica las ventas no se producen hasta pasado cierto tiempo de la firma del contrato. Por ello, muchos agentes acostumbran a solicitar que la empresa les abone una cantidad mensual durante el primer año del contrato en concepto de "gastos de promoción", previendo que no se conseguirán ventas antes de este periodo. En este punto es conveniente que la empresa vincule el pago de esta cantidad a un compromiso más preciso, como puede ser realización por parte del Agente de un "Informe del Mercado objeti-

vo" (clientela potencial, competencia...) y la presentación e implementación de un Plan de Marketing. Una cuestión fundamental a tener en cuenta es que la empresa no debe nunca desatender el mercado basándose en la apreciación errónea de que el agente es quien debe ocuparse de todo. Esta política sólo conduce a la desmotivación y al relajamiento de las actividades del agente. Dentro de los mecanismos de apoyo y motivación del agente, se encuentran (1) la preparación de un Training Programme sobre nuestra empresa y nuestros productos y (2) los incentivos por superación de objetivos. Por otra parte, la empresa debe mantener contactos regulares con el agente para disponer de información actualizada sobre lo que sucede en el mercado, y ejercer un control y seguimiento de sus actividades. Finalmente, como ya apuntábamos en el artículo anterior, conviene recordar que en la mayoría de los países existe una legislación muy protectora del agente comercial, consecuencia de su vulnerabilidad ante la empresa. Dicha protección se concreta en diversas dis-

posiciones. Las más relevantes son: - Obligación de pagar su comisión al agente no sólo cuando interviene activamente en una operación de venta, sino también cuando una venta se realice sin su intervención, pero el comprador sea un cliente que previamente había conseguido el agente para la empresa. - Obligación de indemnizar al agente a la terminación del contrato, para compensarle por la clientela que ha conseguido para la empresa y que ésta va a continuar aprovechando. En la Unión Europea la indemnización equivale a un año de comisiones, que se calcula sacando el promedio de las comisiones conseguidas por el agente en los últimos 5 años de contrato. Si el contrato ha durado menos de 5 años, se calcula sobre los años en que haya estado en vigor. La excepción es Francia donde los Tribunales acostumbran a fijar la indemnización en 2 años de comisiones y excepcionalmente en 3. Evidentemente, la indemnización no tiene lugar en caso de rescisión del contrato por falta grave del agente.

Consignatarios · Brokers · Terminales Portuarias Estibadores · Transitarios · Fletamentos Oficinas propias en 19 puertos de España así como en América Central y el Caribe

ALICANTE:

Telf: (34) 96 514 17 65 E-mail: alicante@perezycia.com

MÁLAGA:

Telf: (34) 95 222 43 73 E-mail: malaga@perezycia.com

AVILÉS:

Telf: (34) 98 556 19 68 E-mail: aviles@perezycia.com

MOTRIL:

Telf: (34) 95 882 33 63 E-mail: m.motril@maritima.com

BARCELONA Telf: (34) 93 443 79 00 E-mail: barcelona@perezycia.com

S.CRUZ PALMA: Telf: (34) 92 241 31 04 E-mail: lapalma@perezycia.com

BILBAO:

Telf: (34) 94 423 36 00 E-mail: bilbao@perezycia.com

SANTANDER:

Telf: (34) 94 222 29 00 E-mail: santander@perezycia.com

CÁDIZ:

Telf: (34) 95 627 61 12 E-mail: cadiz@perezycia.com

SEVILLA:

Telf: (34) 95 427 61 61 E-mail: sevilla@perezycia.com

CARTAGENA: Telf: (34) 90 215 16 32 E-mail: agent@cartagenamaritima.com

TARRAGONA:

Telf: (34) 97 721 71 56 E-mail: tarragona@perezycia.com

CASTELLON: Telf: (34) 96 428 32 00 E-mail: intramedcs@ctv.es

TENERIFE:

Telf: (34) 92 227 78 08 E-mail: tenerife@perezycia.com

GIJÓN:

VALENCIA

Telf: (34) 96 367 68 00 E-mail: valencia@perezycia.com

VIGO:

Telf: (34) 98 643 53 44 E-mail: vigo@perezycia.com

Telf: (34) 98 534 13 40 E-mail: gijon@perezycia.com

LAS PALMAS: Telf: (34) 92 846 04 88 E-mail: laspalmas@perezycia.com MADRID:

Telf: (34) 91 308 62 10 E-mail: madrid@perezycia.com

Internet: http://www.perezycia.com

Diciembre 2002 •

77


Formación Continua

El Curriculum Vitae:

y II

una perspectiva intercultural Para concluir con el repaso a algunos de los aspectos técnicos, por así llamarlos, en la elaboración de un CV internacional, no hay que olvidar todo lo referente a la entrega misma del CV. El correo electrónico es un medio de transmisión de datos ampliamente extendido por todo el mundo. Ello significa que enviar nuestro CV como un documento adjunto es ya una práctica comúnmente aceptada. No obstante, es muy conveniente mandar también una copia por correo o mensajero, con el fin de tener el máximo de garantías de que nuestro CV ha llegado al destino deseado. Otro aspecto referente a la entrega del CV tiene que ver con el formato del mismo. No todos los países poseen las mismas medidas estándar de papel. Por ejemplo, en los EE.UU. la medida estándar es de 8 pulgadas de ancho y de 11 de largo, muy diferente a nuestro A-4. De modo que no hay que olvidar este pequeño detalle o, de lo contrario, cuando nuestro CV sea imprimido, una buena parte del mismo desaparecerá en las fauces de la impresora o del fax de nuestros seleccionadores. Huelga mencionar que la impresión causada no será muy halagüeña. Estos consejos, incluidos los mencionados en la primera parte del artículo, pueden parecer una perogrullada, pero son sorprendentemente pasados por alto por más candidatos 'internacionales' de lo que pudiere creerse. En realidad, lo que es preciso tener siempre presente cuando uno se decide aspirar a un trabajo en un país distinto al nuestro es que debemos adaptar nuestro estilo de candidatura al estilo de otros países. En una investigación llevada a cabo por Norman Broadbent International, firma de cazatalentos internacionales, en Francia, Alemania y

Reino Unido con trescientos candidatos a puestos directivos, quedan claras las diferencias culturales en la forma de plantear sus respectivas candidaturas (*):

José Mª de León Socio Director de Gabinete Intercultural

reses personales, aparte de los profesionales. - Mencionaron los idiomas.

Reino Unido Francia - Las cartas de presentación fueron generalmente manuscritas, en respuesta a la frecuente utilización por parte de

las empresas francesas de análisis grafológicos en el proceso de selección. - Siempre mencionaron intereses personales, además de los profesionales. - Mencionaron los idiomas. - Adjuntaron ocasionalmente una foto.

Alemania - Incluyeron con frecuencia detalles personales y ocupacionales de sus padres. - En contra del estereotipo germano, fueron los menos proclives a seguir una estructura y formato estándar en la presentación de su CV. - Siempre adjuntaron una foto. - En algunos casos, incluyeron referencias de pasados empleos. - Adjuntaron copias de todos sus diplomas y certificados académicos y profesionales. - Sólo en casos aislados citaron inte-

- Los candidatos británicos raramente hicieron mención de su conocimiento de idiomas extranjeros, probablemente como reflejo del hecho de que en el Reino Unido no es muy usual el dominio de una segunda lengua. - Escribieron los CV más largos, llegando incluso a las diez páginas. - Sólo en contados casos adjuntaron una foto. - Sólo en ocasiones indicaron otros intereses que no fueran los profesionales. Y esto nada más, y nada menos, que sin salir de Europa. En realidad, las diferencias culturales en la redacción e interpretación de un CV son mucho más profundas y complejas que lo descrito en este artículo y en su precedente. Por ejemplo, hay culturas cuyo estilo comunicacional tiende a la autoafirmación y/o vanagloria (A) y, por el contrario, otras tienden a la modestia y/o infravaloración (B), y dichas tendencias se reflejan en la redacción y contenidos de sus respectivos CV,s. Consecuencia: los miembros de la cultura A pensarán que los de la B no saben venderse y que su CV está 'vacío' y, a la inversa, los de la B pensarán que los de la cultura A son sencillamente unos 'fantasmas' con un CV 'sospechosamente inflado'. En definitiva, cuando a un simple CV se le añade el apellido 'internacional', se transforma en todo menos precisamente en éso, simple. (*) Marx, E.: Breaking Through Culture Shock. Nicholas Brealey Publishing, Londres, 1999.

Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación ax: 964 39 25 46 Formación en Management y Comunicación Intercultural • Tel./F Tel./Fax: E-mail: gabinter@terra.es - http://www.parquempresarial.com/gabinter http://www.parquempresarial.com/gabinter

78

Diciembre 2002


Del 29 de enero al 3 de febrero de 2003 en Ifema

FITUR 2003,

la mejor promoción de la industria turística FITUR, EL SEGUNDO CERTAMEN MUNDIAL DE TURISMO Y EL PRIMERO PARA EL ÁMBITO IBEROAMERICANO, SE PREPARA PARA SU VIGÉSIMO TERCERA EDICIÓN EN UN CLIMA MUNDIAL DE DESACELERACIÓN ECONÓMICA. MONEDA ÚNICA

La Feria Internacional de Turismo, FITUR 2003, se prepara para su vigésimo tercera edición, que tendrá lugar del 29 de enero al 2 de febrero de 2003 en el Parque Ferial Juan Carlos I de Madrid. Los resultados obtenidos en la pasada edición representan los mejores cimientos para construir su próxima convocatoria que ocupará la práctica totalidad de la feria, nueve de los diez pabellones. Evidentemente, las previsiones para este año son muy optimistas. El nuevo Salón del Turismo, Fitur Residencial, sigue adelante en esta próxima edición, que surge para mostrar la realidad de este pujante segmento, atendiendo a la La pasada edición de Fitur registró 94.808 visitantes profesionales y 106.000 personas de público general.

Nueve de los diez pabellones de IFEMA serán ocupados por Fitur 2003.

progresiva especialización de la industria turística. Además, otras secciones especializadas, plenamente consolidadas en el transcurso de las últimas ediciones estarán presentes: Fitur Know How, Salón del Conocimiento Turístico Español, y Fitur Activo, Sección de Turismo Activo. Por su parte, Fitur Congresos, el Salón de Reuniones y Viajes de Incentivos, celebrará su cuarta convocatoria los días 27 y 28 de enero de 2003. En cuanto a la presencia internacional, está representado prácticamente todo el mundo (170 países en la última edición), aunque con nuevos stands oficiales estarán en esta ocasión Suiza, Eslovaquia, Macao y Kenya. Las Jornadas Técnicas de Fitur, junto a la zona expositiva, constituyen un medio único para tomarle el pulso a la situación por la que atraviesa la industria turística.

Xabier de Irala, presidente del comité organizador de Fitur 2003, comenta la situación de la industria turística FITUR 2003 acogerá una importante representación de la industria turística. Este es el mejor síntoma de que la industria va en el camino correcto, aunque los resultados tardarán en hacerse notar, circunstancia que se acentúa por su contraste con la situación anterior al 11-S, de fuerte desarrollo. Aquellos acontecimientos, unidos a la desaceleración generalizada de la economía en todo el mundo, están exigiendo grandes esfuerzos por parte de todos los agentes implicados en este sector. Durante el primer semestre de este año se ha mantenido la recesión que se sintió durante 2001. Se ha constatado también el aumento del turismo interior y la caída de los viajes de larga distancia. Se aprecian diferencias, igualmente, atendiendo a los mercados. Por ejemplo, los europeos viajan menos a EE.UU. Dentro de Europa, Alemania redujo un 8%, hasta junio, sus viajes por avión, pero en cambio británicos, holandeses e italianos han continuado viajando. En España el euro se ha revelado como un símbolo de estabilidad, muy favorable para el turismo. Las claves para afrontar estos nuevos retos son las líneas de trabajo de profesionalización y especialización del turismo, encaminados a ofrecer un servicio de calidad.

FITUR 2003, the best promotion in the tourist industry The 23rd edition of the International Tourism Fair, FITUR 2003, is going to be held from 29th January to the 3rd February 2003 in the Parque Ferial Juan Carlos I in Madrid. The last edition results represent the best basis for the next summons which will be occupying almost the whole surface of the fairground, nine out of ten pavillions and this anticipates a very optimistic view of this year fair. The new Tourism Show, Fitur Residencial, emerges to take care of the new situa-

tion of this sector and to the progressive specialization of the tourist industry. There were other consolidated sectors in the last editions of the fair which are also going to participate this year such as Fitur Know How, Spanish Tourism Show. On the other hand, Fitur Conference, Incentive Journeys and be Conference Room Show are going to held its fourth edition on 27th and 28th January 2003. The international participation in the fair is very important, about 170 countries from all around the world in the last year

but with the novelty of new stands coming from Switzerland, Slovakia, Macao and Kenya.The Fitur Technical Days together with the exhibition area are the only way to approach the situation of the tourist industry. Xabier Irala, President of the Organising Committee, comments on the tourist industry situation. Fitur 2003 is going to welcome a large representation of the tourist industry which indicates that we are in the correct way. The 11-S and the generalised deceleration

in the world’s economy are demanding great efforts on the part of trade operators.There’s also an increase in the domestic tourism and in the fall of long distance journeys. The differences can be appreciated if we take a look at the markets, the European people travel less to the USA. Inside Europe, Germany decreased their plane trips in an 8% but British, Dutch and Italian kept travelling.The keys to approach the new challenges are the tourism professionalization and specialization to offer a quality service. Diciembre 2002 •

79


MONEDA ÚNICA Cristina Fortea

Algunos de los palacios de congresos más destacados de nuestro país nos comentan en este número las características fundamentales de sus edificios, los servicios que ofrecen, sus espacios... En la actualidad, los congresos, convenciones, seminarios, viajes y reuniones de negocios son dentro del mercado del turismo uno de sus sectores más dinámicos e innovadores. Por este motivo, las empresas y las asociaciones buscan impactar a sus congresistas, para ello necesitan de espacios vivos que les permitan atraerlos con ingenio. Según Norman Foster, el arquitecto que diseñó el Palacio de Congresos de Valencia “El concepto de Palacio de Congresos tiene su origen en una paradoja típica de finales del siglo XX. Por una lado, somos testigos de la capacidad del ser humano para intercambiar información electrónicamente, hasta el punto de poner en tela de juicio los modelos tradicionales de trabajo. Sin embargo, por otro lado, también podemos constatar un incremento de los actos internacionales que congregan a numerosas personas con el fin de compartir intereses particulares o profesionales. Socialmente, la necesidad de encuentro y del contacto cara a cara parece sentirse más fuerte que nunca.” El las páginas siguientes, Vd. podrá descubrir la tradición de los Palacios de Congresos de Madrid y Barcelona; el clima del entorno del Palacio de Congresos de Cádiz; la majestuosidad de Fibes en la capital hispalense; la luz de Murcia y Valencia, a orillas del Mediterráneo; el sabor a océano de Infecar, en Canarias, y la evolución del Baluarte, el Palacio de Congresos en construcción de Navarra. Ocho excelentes ejemplos de Palacios de Congresos.

Spanish Conference Halls

Some of our country’s most important conference halls comment on us about the basic characteristics of their buildings, the services they offer, their spaces... Nowadays, conferences, conventions, seminars, travels and business meetings are some of the most dynamic and innovative sectors in the tourist market. For this reason, companies and associations are looking forward to impress their members with alive spaces and to attract them with creativeness. According to Norman Foster, the architect who designed the Valencia Conference Hall “The concept of a Conference Hall has its origin in a paradox from the end of the 20th century. On the one hand, we are witnesses of the ability of the human being to interchange information through Internet to the extent of calling into question the traditional work patterns. However, on the other hand, we can also assure an increase in international events which reunite a lot of people to share their particular or professional interests. Socially, the need of a meeting and the direct contact seems to be more stronger than ever.” In the following pages, you are going to discover the tradition of the Conference Halls of Madrid and Barcelona, the climate in the surroundings of the Cádiz Conference Hall, the majesty of Fibes in Seville, the light in Murcia and Valencia in the Mediterranean seashore, the ocean’s taste of Infecar in the Canary Islands and the development of Baluarte, the Navarra Conference Hall which is under construction. They are eight excellent exmples of Conference Halls.

80

Diciembre 2002


Palacio de Congresos de Madrid, un clásico del mundo europeo de las reuniones MONEDA ÚNICA

El Palacio de Congresos de Madrid está situado estratégicamente en el eje comercial del Madrid más moderno, rodeado de un entorno privilegiado y a pocos minutos del centro histórico de Madrid.

largo de su historia, el palacio ha sido sede de importantes acontecimientos y encuentros internacionales: la reunión sobre la aplicación de acuerdos de paz en Bosnia-Herzegovina, la presentación de la tripulación del Discovery, o próximamente el I Congreso Internacional de Empresas “España en la Nueva Europa”.

Historia

Instalaciones

El palacio, obra del arquitecto Pintado, fue inaugurado en el año 1970. A lo

El auditorio del Palacio de Congresos de Madrid tiene una superficie de 1.816 m2 y una capacidad para 1.909 personas, distribuidas en dos niveles. Dispone de interpretación simultánea en 6 idiomas. La Sala Unesco, por su parte, tiene una capacidad para 400 asistentes. Las salas 2, 7, 8, 9 y 9 bis, con capacidad entre 70 y 200 personas. Las salas 7 y 8 disponen de un equipo de traduccion simultánea de hasta 9 idiomas. La sala Europa, construida en 1989 con motivo de la reunión de los primeros ministros de la comunidad europea,

El auditorio está dividido en dos niveles: el patio con 995 plazas y el anfiteatro con 914.

El famoso muro de Joan Miró decora la fachada principal del Palacio de Congresos de Madrid.

posee una zona contigua anexa, 4 despachos y zona de restauración. Finalmente existen varias salas de exposiciones, que complementan la oferta de Palacio de Congresos de la capital.

Un Palacio de Congresos en la ciudad de los negocios: Barcelona MONEDA ÚNICA

El Palacio de Congresos de Fira de Barcelona tiene espacios de exposición de más de 5.800 m2. Dispone de 8 salas de conferencias con capacidades que oscilan entre las 25 y las 320 personas y que en total ofrecen 1.130 plazas. El auditorio, por su parte, tiene capacidad para 1.650

personas. Cuenta, asimismo, con diversos despachos, cafetería y sala de prensa. Algunos de los grandes congresos, que superan el número de plazas del Palacio de Congresos (Sida, Rotarios, Cardiología...), se celebran utilizando también otros palacios del recinto ferial de Montjuïc-1, situado junto al Palacio de Congresos. El recinto ferial de Montjuïc-2 cuenta además con un Centro de Convenciones con 8 salas que oscilan entre las 30 y 200 plazas, con capacidad total para 685 personas, servicio de prensa, restaurantes, sala de ponentes. Debe añadirse el auditorio con capacidad para 465 personas.

Congresos

El Palacio de Congresos está situado en una céntrica zona barcelonesa.

El Palau de Congressos de Barcelona y Fira de Barcelona, en su conjunto, han albergado durante este año 2002 importantes congresos y reuniones internacionales, que han constituido un reto técnico y

El Palacio de Congresos dispone de un magnífico auditorio con capacidad para 1.650 personas.

logístico. Destacan TV Forum Europa, ECR, Rotary Internacional, Conferencia sobre el Sida, Ifra Expo 2002 y Microsoft Tech Ed, entre otros. El pasado mes de septiembre se celebró, por ejemplo, el XLVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. En él, se abordaron diversos temas como la investigación farmacéutica en enfermedades cardiovasculares, novedades farmacológicas y sus resultados en la salud, el valor económico y social de los medicamentos. Diciembre 2002 •

81


Recinto Ferial

Baluarte, espacio de futuro en Navarra MONEDA ÚNICA

27.000 corresponden a una aparcamiento subterráneo.

El Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte, es un proyecto impulsado por el Gobierno de Navarra que abrirá sus puertas en otoño de 2003. Ubicado frente a la antigua Ciudadela de Pamplona, en el centro de la ciudad, tendrá una superficie total de 63.000 m2, de los cuales

Arquitectura El edificio trata de conseguir una imagen de construcción sin excesiva altura, por ello mantiene extensos esquemas lineales y deja los volúmenes de más entidad en un segundo plano. Las salas y vestíbulos de la planta superior del edificio, destinados a la celebración de congresos y conferencias, asoman con claridad sobre el nuevo edificio, permitiendo disfrutar de amplias vistas sobre el interior del recinto amurallado de la Ciudadela.

Espacios Principales

Hasta 63.000 m2 se repartirán en las diversas instalaciones del palacio.

Distintas salas y espacios componen este Palacio de Congresos. El Auditorio principal con capacidad para 1.600 espectadores y un espacio de 2.400 m2. La Sala de Cámara tendrá 500 m2 y una capacidad para 500 espectadores. Dos Salas de Con-

Las obras del Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, que abrirá sus puertas en otoño de 2003, comienzan su recta final.

gresos específicos para este tipo de eventos tendrán un superficie de 900 m2 y capacidad para 800 personas, además tendrán la propiedad de adaptarse y dividirse hasta en 12 módulos diferentes. En el sótano segundo se situarán la Sala Baluarte y la Sala de Exposiciones. Además, servicios como cafetería, restaurante, salas multiusos, camerinos, oficinas...

El Palacio de la Luz al servicio de Valencia MONEDA ÚNICA

El Palacio de Congresos de Valencia tiene tres auditorios. El Auditorio principal, gracias a su acústica y a la distribución del teatro se convierte en el lugar idóneo para actos de apertura y clausura, conferencias multitu-

El Palacio de Congresos de Valencia es obra del arquitecto Norman Foster.

82

Diciembre 2002

dinarias y conciertos. Tiene una capacidad para 1.481 personas. El segundo de los auditorios tiene una capacidad para 467 personas. Se trata de una sala diseñada y equipada para todo tipo de reuniones, con asientos en abanico, mesas fijas y retráctiles que convierten este espacio en el lugar ideal para intensas jornadas de trabajo, actos sociales, culturales y cualquier tipo de espectáculo. El último de los auditorios ha sido concebido como sala multiusos de vanguardia. La movilidad de su disposición permite distintos modelos de puesta en escena (tipo escuela, teatro, escenario móvil...). El Palacio de Congresos de Valencia posee, además, nueve salas de comisión que completan la oferta de zonas de trabajo del edificio, siendo el espacio ideal para la realización de pequeñas reuniones, talleres y seminarios, o para su uso como despachos, aulas, comedores, etc. Existen dos Salas Multiusos, amplios salones, diáfanos y luminosos, que cuen-

El clima y la luz de Valencia colaboran en el éxito de convenciones y congresos.

tan con el espacio y los medios necesarios para acoger reuniones, eventos y celebraciones de muy diversa índole. No podía faltar el área de exposición. Un espacio protagonista que convierte lo diáfano en una sugerencia, y que ha convertido a este Palacio de Congresos en el Palacio de la Luz.


A orillas del Segura se levanta el Auditorio y Centro de Congresos Región de Murcia MONEDA ÚNICA

El Auditorio y Centro de Congresos Región de Murcia fue inaugurado en febrero de 1995, y actualmente consta de dos edificios contiguos, puesto que recientemente se llevó a cabo una importante EQUIPAMIENTO EDIFICIO DE CONGRESOS A Auditorio sala A 1.800 personas Auditorio sala B 460 personas Salas de ensayo para música y ballet Cabinas y áreas de estudio Camerinos/Vestuarios generales Dos salas de reuniones para 100 personas Dos salas para 50 personas Tres salas para 25 personas EQUIPAMIENTO EDIFICIO DE CONGRESOS B Ocupación en planta Volumen construido Superficie total construida Superficie del solar

3.674 m2 24.618 m3 7.686 m2 9.800 m2

FUENTE: Auditorio y Centro de Congresos Región de Murcia

ampliación de sus instalaciones, que dio como resultado un nuevo centro de congresos. El primero de los edificios, al que denominaremos A, tiene diversas salas, auditorios... todas ellas provistas de traducción simultánea, equipos de proyección, micrófonos inalámbricos, equipos de grabación/reproducción de sonido, sistema de conferencias y sistema completo de audiovisuales. Además, existe una sala de exposiciones de 500 m², oficinas de administración y servicios generales, cafetería, sala de prensa y sala VIP. El segundo edificio (B) forma parte del proyecto de ampliación. Estas nuevas dependencias, construidas sobre una superficie de 10.000 m2, están pensadas para acoger actos como mini ferias o exposiciones, hasta comedores de gran capacidad, reuniones con capacidad de 60 a 250 personas, etc. Distribuido en dos plantas, posee además un semisótano. Las áreas

El clima de la Región de Murcia es un factor importante a considerar en el conjunto del Palacio de Congresos.

públicas exteriores disponen de plataforma de acceso, patio central de distribución y terrazas comedores. Las áreas públicas interiores poseen salas comedores -de usos varios-, cafeterías, vestíbulos de acceso y patios de iluminación. Finalmente, hay varias áreas -comercial, restauración, instalaciones, patios de iluminación y almacenes-.

El Palacio de Congresos “Gran Canaria” consolida Infecar MONEDA ÚNICA

El Palacio de Congresos “Gran Canaria” de la Institución Ferial de Canarias (INFECAR) es el marco adecuado para la celebración de congresos, simposios y exposiciones que precisen de unas instala-

La sala Canarias tiene una capacidad para 800 personas y 4 canales de traducción simultánea.

ciones especializadas y con los últimos avances técnicos. El moderno Palacio de Congresos fue inaugurado en abril de 1994. De este modo se cumplía uno de los principales objetivos de Infecar y de la isla de Gran Canaria, que era complementar la oferta ferial con la congresual, combinando los dos sectores de gran proyección económica y cultural. Era la propia ciudad la que exigía un centro de congresos y reuniones adecuado a las necesidades existentes. Por otra parte, era el complemento ideal para que los programas de las ferias tuvieran el espacio adecuado para celebrar jornadas técnicas paralelas. Otro de los servicios más destacados lo componen los pabellones y superficies abiertas existentes en el recinto, que distribuidas a lo largo de más de 16.000 m2, permiten acompañar un evento congresual con la mejor exposición comercial.

A la entrada del Palacio de Congresos “Gran Canaria” encontramos un elegante pabellón de cristal.

Finalmente, en 1999 el Palacio de Congresos de Infecar recibe un importante impulso con la firma del Convention Bureau de las Palmas de Gran Canaria, cuyo objetivo es organizar y potenciar el turismo de congresos de la ciudad. Diciembre 2002 •

83


Recinto Ferial

Cádiz, Congresos frente al mar MONEDA ÚNICA

El Palacio de Congresos de Cádiz está construido aprovechando las estructuras de la Antigua Fábrica de Tabacos. Un

Palacio de Congresos de Cádiz (patio interior).

edificio que ofrece un ambiente ideal para todo tipo de eventos, desde grandes congresos a pequeñas reuniones, adaptándose a las necesidades de cada usuario, así como todo tipo de actividades cívicas, culturales y científicas. El auditorio, situado en la planta baja del edificio, posee una capacidad de 903 butacas. Las extraordinarias condiciones acústicas, así como los medios técnicos hacen posible la realización de diversos actos como conciertos, convenciones o ballet. Entre los servicios del auditorio destacan 9 cabinas para traducción simultánea, además de diversos proyectores. El Palacio de Congresos de Cádiz, dispone de tres salas de conferencias, con capacidades para 311, 270 y 144 personas respectivamente. Cuatro salas de comisiones con capacidad para 25 personas cada una. Además, existe una sala polivalente,

El auditorio del Palacio de Congresos de Cádiz tiene una capacidad para 900 personas.

adaptable a cualquier tipo de montaje; una zona vip aislada en el núcleo principal y dotada de todos los servicios; una sala de prensa y, finalmente, en la planta segunda, un espacio diáfano para exposiciones o multiusos. Recientemente, el pasado mes de octubre, se celebraron dos importantes eventos: el 33 Congreso Nacional de Podología y la VI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas.

Fibes, ferias y congresos en la capital hispalense MONEDA ÚNICA

Sevilla se ha convertido en un lugar de referencia en los últimos años. Sus modernas infraestructuras, su red de comunicaciones con el exterior, los cómodos accesos al casco urbano... El Palacio de Exposiciones y Congresos ha adoptado la personalidad abierta y acogedora de Sevilla. Fibes, Palacio de Exposiciones y ConLa apoteósica arquitectura de Fibes, a la entrada de Sevilla, da la bienvenida al visitante.

gresos, pone a disposición de sus clientes para la organización de una feria o congreso más de 30.000 m2. Y una majestuosa arquitectura que se compone de un edificio central, dos edificios laterales y tres enormes pabellones expositivos. Fibes integra en un mismo palacio el área de congresos y el área expositiva, permitiendo así la celebración de congresos con capacidad expositiva o ferias con posibilidad de realizar actividades paralelas en espacios destinados a congresos. En el año 2001 se celebraron en Fibes un total de 89 eventos, entre convenciones, congresos, reuniones de empresa, jornadas y seminarios, lo que sitúa a Fibes en el tercer puesto del país en cuanto a celebración de congresos.

Eventos El pasado mes de octubre se celebraron en Fibes, la Feria Internacional de la Construcción y FITA, la Feria de la Innovación y Tecnología Ambiental. La primera de 84

Diciembre 2002

La Feria Internacional de la Construcción ocupó en la pasada edición 35.000 m2.

ellas es de carácter bienal y en esta edición ha batido récord de asistencia. Por su parte, FITA 2002, una feria profesional dedicada al Medio Ambiente, ha debutado este año con la presencia de 30 firmas expositoras y con un ciclo de jornadas técnicas sobre Aguas, Residuos y Energía.


Gran encuentro de Química Aplicada en Fira Barcelona

Ferroforma 2002

contó con la presencia del colectivo Marítimo Portuario de Bilbao MONEDA ÚNICA

MONEDA ÚNICA

El pasado mes de noviembre, Barcelona acogió la mayor manifestación de la Química Aplicada del Mediterráneo. Tres certámenes profesionales se dieron cita: Expoquimia, Equiplast y Eurosurfas, quienes han incrementado su poder de convocatoria en un 16,5%. En el marco de los certámenes se celebró, además, la II Conferencia Internacional de la Industria Química.

El colectivo marítimo-portuario de Bilbao estuvo presente en Ferroforma 2002. UniportBilbao participó en la Feria Internacional de la Ferretería celebrada en Bilbao el pasado mes de octubre. El certamen contó con la visita de más de 20.000 personas, de los que 1.365 fueron profesionales extranjeros procedentes de 32 países diferentes. El objetivo de UniportBilbao con su participación en la feria fue la promoción de los servicios ofrecidos por las empresas que forman la comunidad portuaria. Además, los sectores industriales presentes en Ferroforma son parte de los actuales clientes del puerto de Bilbao, y uno de los más activos en cuanto a su internacionalización. Al stand de UniportBilbao se acercaron diversas empresas visitantes con el objetivo de obtener una información puntual

sobre los servicios marítimos y de transporte internacional que ofrecen las empresas que conforman la comunidad portuaria de Bilbao.

Laboralia continúa su presentación por la geografía española MONEDA ÚNICA

Laboralia, la Feria Integral de la Prevención, Protección, Seguridad y Salud Laboral, sigue con su presentación por diversas ciudades españolas. Durante el mes de noviembre Madrid y Barcelona fueron las ciudades elegidas para presentar el certamen tanto a los medios como a los empresarios. En Madrid se explicó la génesis y el

desarrollo de la primera edición, además de las previsiones para la segunda edición de Laboralia. Pedro Montero, director gerente de la Fundación de Riesgos Laborales, comentó durante la presentación en Madrid que Laboralia, es un certamen distinto a los demás en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Para Montero “la altísima tasa de siniestralidad coincide con la ley de prevención de riesgos laborales del año 95, pero hay que aclarar que la entada en vigor de la ley no tiene relación con una alta siniestralidad, sino con un incremento de la actividad laboral”. Algunos días más tarde, la presentación se realizó en la ciudad Condal. En esta ocasión, Rafael Cubel, director del certaLa presentación en Madrid corrió a cargo de Pedro Montero, director gerente de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, que estuvo acompañado por el director de Laboralia y el jefe de ventas de Feria Valencia.

Rafael Cubel, director de Laboralia, presentó el certamen en Barcelona, acompañado de personal de Feria Valencia.

men, explicó que “la segunda edición de Laboralia se concibe como una importante plataforma de difusión de la necesaria cultura de la prevención”. En ese sentido, se invita a los empresarios a participar en la feria, puesto que se trata de un referente nacional único en materia preventiva. El equipo de Laboralia y Feria Valencia continuará con su labor de presentación por diferentes ciudades españolas como Sevilla, Bilbao o Valencia. Diciembre 2002 •

85


Recinto Ferial Feria Valencia en diciembre:

Feria Valencia en febrero:

Feria del Automóvil, del 30 de noviembre al 8 de diciembre Salón Naútico, del 30 noviembre al 8 de diciembre

Feria Internacional del Juguete, FEJU, del 6 al 9 de febrero

Nuevas marcas y sectores en la Feria del Automóvil MONEDA ÚNICA

La próxima edición de la Feria del Automóvil de Valencia será el preámbulo de lo que en el futuro será la gran Feria del Motor, incorporando nuevos sectores y actividades. La V edición de la Feria del Automóvil se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre. Nuevas marcas como Volvo, Daewo y Land Rover han confirmado su participación, sumándose a las que ya exponen tradicionalmente en la Feria del Automóvil.

Novedades La gran Feria del Automóvil presenta una gran novedad en esta edición, puesto que se amplía su oferta con nuevos salones: Náuti-

co, Camping y Caravaning; Motos, Master Tuning y, además, la convocatoria del Motor Show. La Feria contará con el habitual espacio de exposición de empresas relacionadas con el mundo del motor, como industria auxiliar, seguros, financiación y prensa especializada.

Máster Tuning Este año como novedad se suma el Master Tuning, un evento que engloba a las principales marcas de car audio y tuning (personalización de vehículos). Desde el día 30 de noviembre hasta el día 6 de diciembre se podrá contemplar los coches oficiales de exhibición de las principales marcas de tuning y el car audio. Se trata de vehículos con espectaculares personalizaciones y sensacionales instalaciones de sonido. Entre ellos habrá varios campeones de España y de Europa de este tipo de competiciones.

Concentración Tuning

La Feria del Automóvil celebrará su V edición del 30 de noviembre al 8 de diciembre.

Los días 7 y 8 de diciembre, en el mismo salón, el espectáculo se multiplica con una concentración de tuning que reunirá a más de 300 coches con un grado de personalización que en algunos casos hace imposible reconocer el modelo original: es el espectáculo del tuning. Durante los dos días habrá todo tipo de concursos, sorteos y competiciones entre los coches. El público asistente podrá participar

Éxito en Aplimatec La Fª Internacional de Aplicaciones Técnicas de los Materiales Textiles cerró sus puertas superando los objetivos previstos. Más de 2.000 visitantes profesionales acudieron al certamen, cuando se estimaba que 1.500 ya supondría todo un éxito. ApliMatec ha acogido materiales textiles para su utilización en la industria automovilística, aeronáutica, construcción, obras públicas, sanidad, equipos de protección o para usos deportivos o agrícolas, entre otros.

86

Diciembre 2002

La primera edición de Aplimatec puede considerarse un éxito, con más de 2.000 visitantes.

Nuevas marcas de automóviles, como Volvo, Daewo y Land Rover estarán presentes en esta edición.

en esta gran fiesta, divertirse y admirar la espectacularidad que estos coches ofrecen.

Motos, caravaning y Motor Show El sector de motocicletas, además de las marcas, contará con la presencia de firmas de complementos. Asimismo se está preparando la celebración de varias actividades relacionadas con el mundo del motociclismo y exposiciones. El área de Camping y Caravaning cuenta con el apoyo de la Federación de Campings de la Comunidad Valenciana, así como de las empresas más acreditadas del sector. Por su parte, Motor Show, que ha tenido una excelente acogida en sus ediciones precedentes, organizará pruebas deportivas e instalará simuladores para su uso por parte de los visitantes. Además, contará con la presencia de pilotos profesionales que visitarán el evento.


La Feria del Juguete regresa a sus fechas tradicionales

Se convoca el Primer Salón Naútico MONEDA ÚNICA

MONEDA ÚNICA

La Feria Internacional del Juguete, FEJU, vuelve a sus fechas tradicionales. La 42ª edición del certamen se celebrará conjuntamente con la Feria Internacional de Papelería (DIPA) del 6 al 9 de febrero de 2003, y el Salón Profesional del Regalo Publicitario que tendrá un día menos de duración. Cada uno de los certámenes mantiene su propia personalidad, si bien FEJU y DIPA tendrán un área común en el sector de artículos de navidad, fiesta y carnaval. La estructura industrial del juguete está experimentando importantes cambios a lo largo de los últimos años. La industria juguetera se encuentra inmersa en un proceso de concentración, deslocalización y diversificación. Incluso ha variado sustancialmente el concepto de juguete como recurso lúdico para la infancia. FEJU no se limita a la exposición comercial. También programa una serie de actividades de enorme interés para profesionales de la educación, como son las Jornadas Desafíos del Juguete.

La Feria Valencia celebrará su primer Salón Náutico coincidiendo con la 5ª edición de la Feria del Automóvil, del 30 de noviembre al 8 de diciembre. El Salón contará con la participación de 50 expositores de embarcaciones; infraestructuras y actividades; material didáctico; accesorios y recambios; decoración y regalo naútico. Las firmas expositoras proceden de todo el litoral mediterráneo, especialmente de Cataluña, Castellón, Alicante, Baleares y Murcia. En total, serán 40 firmas las que expongan las últimas novedades naúticas. Además, el Salón contará con una exposición de Maquetas Navales y se sorteará una zodiac entre el público asistente. El pasado año se organizó una pequeña zona de exposición de embarcaciones de carácter divulgativo. Este año se ha decidido dar un contenido comercial, debido a la buena acogida que tuvo la iniciativa y el elevado número de consultas que generó. La Comunidad Valenciana, con una

El SIF imparable año tras año MONEDA ÚNICA

Los complementos escolares infantiles hacen furor entre los más pequeños de la casa.

gran tradición en los deportes náuticos, carecía de una convocatoria ferial que diera satisfacción a la demanda de un público exigente y que desea conocer la oferta disponible. Feria Valencia, además, ofrece a los posibles expositores una afluencia de público sin igual: más de 150.000 visitas recibió la Feria del Automóvil en su última edición, lo que sugiere el gran atractivo de la convocatoria. El Salón Náutico ocupará el pabellón 6 de la Feria, que acogerá la exposición de náutica, motonáutica, vela, accesorios, industria auxiliar y un sector de náutica de ocasión.

El balance de la 13ª edición es altamente satisfactorio. Los datos finales de afluencia de profesionales extranjeros al Salón Internacional de la Franquicia de Valencia, celebrado del 23 al 26 de octubre, arrojan el sorprendente resultado de que han sido los visitantes americanos los más numerosos. Un 41% del total de visitantes extran-

jeros procedían del continente americano. Los países más representados han sido Venezuela y Argentina. Por su parte, el presidente del SIF, Jaime de Ussía, ha declarado que "el proceso de internacionalización del SIF es irreversible". Ussía ha razonado esta afirmación con los datos de afluencia de visitantes extranjeros y la duplicación de enseñas internacionales presentes este año en el certamen. Diciembre 2002 •

87


Recinto Ferial

I Aniversario del

Shanghai New International Expo Centre (SNIEC) MONEDA ÚNICA

Hace ya un año que Messe Hannover, Messe Düseldorf y Messe München unieron sus esfuerzos junto a la compañía Shanghai Pudong Land Development para formar la empresa colectiva SNIEC, es decir, para abrir un nuevo recinto ferial en el distrito

industrial, comercial y financiero de Pudong, Shanghai, el Shanghai New International Expo Centre (SNIEC). Sin duda, el mercado asiático atraviesa un buen momento para introducirse en él. La historia de este nuevo recinto da comienzo el 4 de noviembre de 1999, cuando se coloca la primera piedra del nuevo recinto. Dos años después, el 2 de noviembre de 2001 es inaugurado por el ministro alemán de Comercio y Tecnología, Werner Müller.

Recinto

La primera piedra de SNIEC fue colocada el 4 de noviembre de 1999, dos años después el recinto fue inaugurado.

El nuevo recinto es obra de la compañía norteamericana de arquitectos Murphy/Jahn. Su concepto de diseño se ha basado en la eficiencia, simplicidad y claridad. El brillo y la impresión que causa el hall de entrada, lo convierte en el lugar perfecto para registrarse, instalar servicios de información, cafés de descanso y discusiones de negocios. El general, el recinto está construido en

El diseño de la Torre del Shanghai Expo International Centre está integrado en la infraestructura urbana.

cristal y metal, posee 6 pabellones y una gran cantidad de espacio exterior. Se trata del recinto ferial más moderno, potente y mejor equipado de Asia oriental. El techo está cubierto de láminas de cristal y fibra de vidrio que permiten la entrada de la luz del día. El revestimiento de los pabellones se caracteriza por su sencillez. El diseño del Shanghai New International Expo Centre está relacionado con el planteamiento urbano, funcional y tecnológico de la ciudad, que dan forma al diseño del recinto.

Certámenes en Shanghai Bakery China 2003

Cuya 6ª edición se celebrará del 27 al 29 de mayo de 2003.

Luxury China 2003

La segunda edición de esta feria internacional de Relojes y Joyería se celebrará entre el 25 y el 28 de septiembre de 2003.

Technology source 2003. B+D Shanghai

La tercera edición de esta feria internacional se celebrará del 28 al 31 de octubre de 2003 en el Shanghai New Internacional Expo Centre.

Auto Shanghai 2003

La X de la Feria Internacional del Automóvil se celebrará en Shanghai del 21 al 27 de abril de 2003 bajo el lema “alta tecnnología al más alto nivel”.

El diseño de este pabellón se basa en la luminosidad.

88

Diciembre 2002


MONEDA ÚNICA Cristina Fortea

EL TRANSPORTE AÉREO ES FUNDAMENTAL EN NUESTROS DÍAS PARA CUBRIR CIERTOS SERVICIOS Y NECESIDADES, A PESAR DE QUE SU COSTE ES ELEVADO RESPECTO AL RESTO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. ES DETERMINANTE, EN OCASIONES, PARA TRANSPORTAR PRODUCTOS PERECEDEROS O MERCANCÍAS URGENTES. EL OBJETIVO COMÚN DE LAS COMPAÑÍAS AÉREAS DE CARGA ES GARANTIZAR SOLUCIONES ÓPTIMAS A LAS NECESIDADES DE TRANSPORTE INTERNACIONAL, OFRECIENDO CALIDAD DE SERVICIO. EN LAS PRÓXIMAS PÁGINAS AIR EUROPA, ALITALIA, THAI CARGO, IBERIA CARGO, BRITISH AIRWAYS, AEROMEXICO, CARGOLUX Y LUFTHANSA PRESENTAN LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE SUS COMPAÑÍAS, LOS AVIONES QUE COMPONEN SU FLOTA, SU RED DE DESTINOS MUNDIALES. TAN SÓLO UNAS PINCELADAS DEL COMPLEJO MUNDO DEL TRANSPORTE AÉREO. NOWADAYS AIR TRANSPORT IS ESSENTIAL TO COVER SPECIFIC SERVICES AND NEEDS, IN SPITE OF THE HIGH PRICES IN RELATION TO OTHER MEANS OF TRANSPORT. SOMETIMES IT IS THE ONLY WAY TO TRANSPORT PERISHABLE GOODS OR URGENT FREIGHTS. THE MAIN OBJECTIVE OF THE CARGO AIRLINES IS TO GUARANTEE THE OPTIMUM SOLUTIONS TO THE NECESSITIES IN INTERNATIONAL TRADE OFFERING HIGH QUALITY IN EVERY SERVICE. IN THE NEXT PAGES AIR EUROPA, ALITALIA, THAI CARGO, IBERIA CARGO, BRITISH AIRWAYS, AEROMEXICO, CARGOLUX AND LUFTHANSA PRESENT THE MAIN CHARACTERISTICS OF THEIR COMPANIES TOGETHER WITH THE NUMBER OF AIRCRAFTS IN THEIR FLEETS AND THE ROUTES NETWORK. JUST A BRIEF LOOK INTO THE COMPLEX WORLD OF AIR TRANSPORT.

Diciembre 2002 •

89


Logística y Transporte Internacional

Air Europa 18 años volando Air-Europa es una compañía aérea de vuelos regulares de pasajeros, en la que se aprovechan los espacios disponibles en las bodegas de los aviones, para transportar mercancías. Air-Europa mantiene acuerdos de código compartido con algunas compañías aéreas como Continental Airlines, Alitalia, Aeropostal, Malev y Klm. Por otra parte, existe un acuerdo de colaboración con la compañía Cubana de Aviación. En cuanto a la estrategia de alianzas entre Air-Europa

Flota y destinos

y Southern Wins (compañía argentina), ha comenzado un vuelo que une Buenos Aires y Madrid.

Air Europa tiene una flota de 25 naves operando en el mundo entero. Tres Boeing 737-300, cinco Boeing 737-400, catorce Boeing 737-800 y tres Boeing 767-300, que sobrevuelan el planeta de norte a sur. Air-Europa, además de sus propias rutas, dispone de otro tipo de rutas en conexión con aeronaves de otras compañías aéreas con las que la empresa europea mantiene acuerdos comerciales para el transporte de mercancías.

Capacidades de kilos máximos en bodega con avión lleno de pasaje B737-300 ( 136 pax ) = 2000 kg max carga mercancía B737-400 ( 150 pax ) = 2500 kg max carga mercancía B737-800 ( 186 pax ) = 3000 kg max carga mercancía B767-300 ( 263 pax ) = 10000 kg max carga mercancía

Fuente: Air -Europa

AIR-EUROPA DESTINA PARTE DE LAS BODEGAS DE LOS AVIONES DE PASAJEROS A TRANSPORTAR MERCANCÍA.

Algunos de sus destinos son Ghana, Argelia, Jordania, Holanda, Suecia, Grecia, Nueva Zelanda, Baharain, Thailandia, Colombia, China, Líbano, Australia, Rumanía, Hungría, Argentina...

Tecnología La tecnología Winglets ha sido incorporada a algunos aviones, que consiste en una prolongación aerodinámica en el extremo de cada ala, que permite importantes mejoras como mayor autonomía y reducción de las emisiones de ruidos.

Alitalia: 100 destinos a todo el mundo MONEDA ÚNICA

La flota de carga que posee Alitalia la componen cuatro cargueros B747-200F, cuyas características son:

igualmente mercancías perecederas, de valor, mercancías peligrosas, animales vivos... Su cobertura mundial se cifra en 100 destinos a diversos puntos de los cinco continentes.

B747-200 Cargo Longitud: Amplitud de alas: Capacidad de carga: Velocidad de crucero: Autonomía de vuelo: Número de aviones:

70.7 metros 59.6 metros 105.400 920 Km/h 7.200 Km. 4 Fuente: Alitalia

Cada Boeing puede transportar 100 toneladas en sus bodegas. Y transporta

90

Diciembre 2002

Miembro de SkyTeam Cargo desde 2001 El 29 de agosto de 2001, Alitalia Cargo se convirtió en el nuevo miembro de la alianza de aerolíneas global de carga, SkyTeam Cargo. Alianza fundada por Aeromexico Cargo, Air France Cargo, CSA Czech Airlines Cargo, Delta Air Logistics y Korean Air Cargo. Según Massimo Panagia, director gerente de carga y logística de la compañía “Con la entrada de SkyTeam Cargo, Alitalia continúa su estrategia de desarrollo que tiene como finalidad crear una dilatada oferta para sus clientes extendiendo su propia red y su gama de productos”. Así, Alitalia enriqueció con sus bases de Milán Malpensa y Roma Fiumicino uno de

los sistemas de hubs más eficientes del mundo. Y conecta desde entonces ambos hubs con más de 100 destinos en el mundo. La División de Cargo y Logística de la compañía emplea alrededor de 750 personas localizadas en más de 120 oficinas en todo el mundo.

Foto: J.A. Cifuentes

MONEDA ÚNICA



Logística y Transporte Internacional

Thai Cargo: Asia en expansión MONEDA ÚNICA

Thai Cargo es una compañía aérea que opera principalmente en oriente. Con sede en Bangkok, posee una flota de 81 aviones. Todos estos aparatos son mixtos, es decir, combinan el pasaje y la carga. En principio, se reserva una media de 22 toneladas en cada avión, que según el pasaje puede ampliarse.

THAI CARGO OFRECE DOCE NUEVOS VUELOS Y REFUERZA DESTINOS COMO

LONDRES, FRANKFURT, HANOI O BEINGING Dhabi (en los Emiratos Árabes) y Chittagong (en Bangladesh). Igualmente, desde el pasado mes de octubre se ampliaron las frecuencias de

algunos vuelos. Si antes existían 10 vuelos semanales que conectaban Bangkok y Londres, en la actualidad hay 11. Lo mismo ocurre con Frankfurt, que también ha visto incrementado en uno los vuelos semanales a la ciudad alemana. En cuanto a las conexiones entre diversos países asiáticos, Hanoi (Vietnam) aumentará de 7 a 14 sus vuelos semanales, mientras que Beiging (Pekín, China) pasará de 7 a 10 vuelos.

Nuevos destinos desde Bangkok A finales de octubre, exactamente el día 27, la compañía asiática amplió sus vuelos semanales y refrescó la oferta existente. Los nuevos vuelos instaurados tienen origen en Bangkok y tendrán una frecuencia de tres vuelos semanales. Sus destinos son variados: Ginebra (en Europa), Siamen (en Egipto), Bahrain y Abu-

Número de aviones y modelos de Thai Cargo Boeing 747 “Jumbo” M-D 11 Boeing 777 AIrbus 330 Boeing 737 ATR TOTAL

18 4 14 33 10 2 81 Fuente: Thai Cargo

Iberia Cargo: 75 años de experiencia MONEDA ÚNICA

Iberia cumplió hace apenas unos meses su 75 cumpleaños. Su historia comienza con tres aviones que unían diariamente Madrid y Barcelona. Entre 1929 y 1937, la compañía pasó por diversas etapas, incluyendo fusiones, cambios de nombre, etc. Precisamente fue a finales de la década de los veinte

cuando realizó su primer vuelo internacional entre Madrid y Biarritz. En 1930 se iniciaron los vuelos a Canarias y 4 años después, a las Islas Baleares. En 1946, Iberia marca un hito, convirtiéndose en la primera compañía que vuela entre Europa y Latinoamérica, siendo su destino, tras varias

92

Diciembre 2002

escalas, Buenos Aires. Posteriormente, entre el 1949 y el 1950 se inauguraron rutas con La Habana, San Juan de Puerto Rico y México. Y con los años se cubrió poco a poco todo el continente americano. La compañía entró en la era del reactor en 1959, al adquirir tres DC-8. Más tarde llegaron los Caravelle, y finalmente en el 1965 toda la flota de Iberia estaba formada por aviones a reacción. La era de los Boeing comienza en la década de los 70, con la llegada a Barajas del

Boeing 747 “Jumbo”, uno de los aviones más emblemáticos de la historia de la aviación. En ese mismo año, 1970, se inaugura la terminal de carga en el aeropuerto de Barajas. Con el paso del tiempo no ha cesado de crecer, mejorando sus servicios día a día. En 2001 entró de nuevo en el ámbito privado, comenzando a cotizar en bolsa. Actualmente, Iberia cuenta con una flota de 200 aviones de última tecnología. Iberia Cargo se encarga de utilizar las bodegas de los aviones de pasaje y hace llegar la mercancía del cliente a cualquier parte del mundo.

Nº de aviones que componen la flota principal de Iberia

24 MD-87, 13 MD-88, 3 B-747/300, 5 B-747/200, 18 B-757, 3 A-300, 4 A-319, 54 A-320, 4 A-321, 16 A-340. TOTAL 144

Nº de aviones de las compañías que integran el Grupo Iberia

Iberia, 75 años ofreciendo sus servicios en todo el mundo, especialmente, Latinoamérica.

Fokker 50 ATR-72 CRJ-200 DASH-8 Q300 CN-235 DC-8F TOTAL

Iberia (alquiler)

Binter Canarias 16 11 13

2 2

11

IB Reg- Air Nostrum 5 13 4 51

Fuente: Iberia Cargo


British Airways “cargo lo hace simple” MONEDA ÚNICA

La compañía British Airways World Cargo ha renovado recientemente su gama de productos, con el fin de proporcionar una oferta más clara, transparente y rápida a los clientes. Los altos niveles de rendimiento junto con la última tecnología logrados a través de Asentís, son elementos fundamentales para British Airways World Cargo. Sus nuevos productos son: Perform (Unidades Completas y Carga Suelta),

Flota de aviones Express (Servicio Urgente) y Specialist (Gama de productos específicos que requieran de alta prioridad). La filosofía de BAWC: "Cargo lo hace simple", refleja el compromiso de British Airways World Cargo en proporcionar a los clientes, a través de su extensa red de vuelos comerciales y cargueros, soluciones rápidas y productos claros, sencillos y fáciles de usar. British Airways World Cargo es la quinta compañía de carga más grande internacionalmente. Transporta carga, correo y envíos a través de su red global a cerca de 200 destinos en más de 80 países. Es la única compañía que realiza un servicio directo desde Vitoria a Hong Kong, vía Stanstet (Londres) los miércoles.

BAWC posee dos cargueros 747-400 (el modelo más moderno para carga en la actualidad), cuya capacidad es de 120 toneladas cada uno. Además de la flota comercial de la compañía que es utilizada tanto para transporte de pasajeros como para carga. La flota completa está compuesta por 360 aviones, y su capacidad de carga depende del modelo. En líneas generales, la carga anual movida por British Airways World Cargo es de 700.000 toneladas.

Cobertura Mundial La red propia de British Airways (159 destinos en 79 países) además de los siguientes destinos específicos de carga: Londres (Stansted) Centro de operaciones de carga, Johannesburgo, Nairobi, Vitoria, Hong Kong, Atlanta, Frankfurt, Dubai.

Aeroméxico: 300 destinos mundiales MONEDA ÚNICA

La compañía Aeroméxico es una de las principales compañías aéreas del continente americano. Fundada en 1988, va adquiriendo día a día mayor presencia en el mundo. Y en México, en la actualidad,

opera en 48 ciudades diferentes, a pesar de que no se ha centrado únicamente en su país de origen, sino que tiene 451 destinos en todo el mundo. Siguiendo la línea de otras muchas compañías aéreas, Aeromexico comercializa las bodegas de sus vuelos de pasaje para

FLOTA

Destinos de Aeroméxico con:

1 Boeing 767-300 ER 4 Boeing 767-200 ER 8 Boeing 757-200 34MD-82/83/88 5 MD-87 17 DC9-30 9 SAAB-340B 23 METRO23/11 TOTAL: 101

EE.UU. 11 Países sudamericanos 3 Chile Perú Brasil Países europeos 2 España (Madrid) Francia (París) TOTAL: 300 vuelos diarios

Fuente: Aeroméxico

Fuente: Aeroméxico

Vista aérea de uno de los Boeing 767 de Aeroméxico, cuyas bodegas transportan carga a diversos destinos en todo el mundo.

carga. En España la empresa Gen-Air es la encargada de explotar dichas bodegas de carga.

Flota Aeroméxico cuenta con una importante flota de aviones para dar cobertura a todos los vuelos, tanto domésticos como internacionales e intercontinentales. Un total de 101 aviones.

Alianza SkyTeam SkyTeam nació en el año 2000, se trata de una alianza formada por seis importantes líneas aéreas del mundo, cuyo principal objetivo es satisfacer las necesidades del cliente. Una alianza, que desde su fundación, ha permitido aunar las sinergias de cada una de las compañías socias, de modo que para el cliente todo sean ventajas. Forman parte de la alianza SkyTeam Aeroméxico, Air France, Alitalia, Czech Airlines, Delta Airlines y Korean Air. Diciembre 2002 •

93


Ocho Boeing 747-200 cargueros operan en Lufthansa Cargo.

Logística y Transporte Internacional

Lufthansa Cargo: MONEDA ÚNICA

En noviembre de 1994, Lufthansa Cargo AG (LCAG) se constituyó como empresa independiente del Grupo Lufthansa, puesto que las operaciones de carga aérea siempre habían representado un importante segmento del negocio. Lufthansa Cargo opera tráfico de carga

aérea de aeropuerto a aeropuerto. Con un volumen de transporte de más de 1,66 millones de toneladas de carga y correo y 7,1 mil millones de kilómetros tonelada vendidos en 2001, LCAG es el líder mundial en el tráfico de carga aérea internacional.

Una gran parte de la flota de Lufthansa Cargo está compuesta por aviones del tipo MD-11.

Foto: Werner Krüger / Lufthansa

Flota La flota carguera operada por Lufthansa Cargo está compuesta por 14 aviones del tipo MD-11F y ocho Boeing 747-200 cargueros. La compañía comercializa la capacidad carguera de todos los aviones de pasajeros operados por Lufthansa, Thomas Cook, Lufthansa CityLine, SunExpress y la compañía aérea española Spanair.

Foto: Frieder Blickle / Lufthansa

450 destinos a todo el mundo

Destinos La red de rutas de Lufthansa Cargo cubre 450 destinos, que son servidos por aviones de carga y de pasajeros, así como por camiones. En el Lufthansa Cargo Center, el hub más importante de la compañía que se encuentra en el aeropuerto de Frankfurt, tiene lugar el traspaso de la carga aérea. En Colonia, Lufthansa Cargo opera un gran centro de trasbordo para sus servicios exprés europeos. En todos los demás aeropuertos alemanes también cuenta con la capacidad para el handling de carga.

Cargolux transporta mercancías entre destinos indutriales mercancías de sus clientes entre las principales regiones industriales, no entre destinos de pasajeros. Cargolux es una compañía integrada de Por aire, las expediciones vuelan entre transporte para agentes de carga. Ofrecen, los seis continentes en aviones B747-400. además de conexiones aéreas, conexiones Su capacidad de 110 toneladas ofrece un terrestres y de información. volumen extraordinario. Precisos controLa red mundial de carga transporta las les climáticos mantienen los envíos en cuatro zonas isotérmicas, y las compuertas delanteras facilitan La temperatura de los aviones cargueros Boeing 747-400, la acomodación de cargas de que transportan productos agroalimentarios frescos, es controlada por los pilotos. gran tamaño y difícil manipulación. Por tierra, las mercancías consignadas viajan en vehículos del tamaño idóneo para su carga y configurados conforme a los requisitos de su cliente en cuanto a temperatura, suspensión neumática o seguimiento global de su posición vía satélite. En el ciberespacio, los datos MONEDA ÚNICA

94

Diciembre 2002

Las bodegas de los Boeing 747-400F tienen una característica única, puesto que se dividen en 4 zonas con aire acondicionado regulable independientes entre sí.

cruciales relativos a la expedición llegan intactos y a tiempo. Los sistemas automatizados de Cargolux pueden intercambiar mensajes de estado de la carga con la mayoría de los protocolos y respetando plenamente el Plan Maestro de Operaciones de Carga 2000 (Cargo 2000 Master Operating Plan). Estos sistemas comunican directamente con el cliente y con las agencias aduaneras.



Logística y Transporte Internacional Free-trade zones are areas where foreign trade activities, exports and imports, can be developed with a great number of fiscal and customs advantages. Inside free-trade zones we can find excellent logistic centres to settle companies with industrial, commercial or services characteristics. Free-trade zones are part of the Community customs area where you goods can be stored for an indefinite time, transformed or distributed without duties, obligations or indirect taxes. Goods can received any destination in these areas.

ZONAS

Zona Franca de Barcelona, motor de proyectos y realidades nollers/Montmeló, de Mollet del Vallès, del Parque Tecnológico El polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona está conEl Consorcio de la Zona Franca del Vallès y Polígono Industrial siderado el más grande del país. de Barcelona fue fundado en de Constantí. 1916. Se trata de una institución En cuanto a la Zona Franca que desde su creación ha estado Aduanera, está considerada la al servicio de Barcelona y ha parprincipal Zona del Mediterráneo ticipado activamente en la vida por su actividad y su amplia económica de la ciudad. oferta de servicios. Según palabras de Enrique Es un centro logístico moderno Lacalle, delegado especial del que las empresas utilizan como Estado y presidente del Comité base de operaciones para el Ejecutivo del Consorcio de la comercio internacional con Zona Franca, el Consorcio de la España, la Unión Europea y terZona Franca es una de las granceros países. des puertas abiertas al mundo El polígono industrial de la comercial e industrial de Barcelona, tal son: Polígono Industrial de Barberá del Zona Franca es el más grande del país, y como ha demostrado la importancia pro- Vallès, Polígono de Domenys II, de Gra- uno de los más activos y dinámicos de gresiva de todos sus Europa. Su extenproyectos y su trassión, de seis millocendencia económines de metros cuaca. drados, constituye El Consorcio de el 5% del suelo de la Zona Franca de Barcelona. Más de Barcelona impulsa 250 empresas insproyectos inmobitaladas en su liarios industriales. superficie, la conTodos tienen una vierten en un gran posición privilegiamotor económico da, comunicaciones y en un constante excelentes y la punto de referencia máxima calidad en de la actividad sus instalaciones. empresarial de la Estos polígonos ciudad. MONEDA ÚNICA

Barcelona Free-Trade Zone, projects and realities booster The Consortium of the Barcelona FreeTrade Zone was founded in 1916. It is an institution which has been in the service of Barcelona since its creation and it has actively participated in the economy of the city. According to Enrique Lacalle, President of the Executive Board of the Consortium, the Consortium of the free-trade zone is one of the best opportunities to the

96

Diciembre 2002

commercial and industrial world of Barcelona as it has shown in the increasing importance of all its projects. The Consortium promotes industrial property projects. All of them have a priviledged position, excellent communications and the highest quality in their equipments. These industrial estates are the Industrial Estate of Barberá del Vallés, the Domeneys II in Granollers/Montmeló,

the Mollet del Vallés, the Constani and the Science Park of the Pallés. As for the Customs Free-Trade Zone, it is considered as the main area in the Mediterranean because of its movement and wide range of services. It is a modern logistic centre used by companies as the base for their operations in the international trade with Spain, the European Union and other countries.

The Industrial Estate of the FreeTrade Zone is one of the biggest in the country and one of the most active and dynamic in Europe. Its extension covers six million square metres being the 5% of the Barcelona surface. More than 250 companies are established there making it an economic booster and a constant point of reference in the trading activity of the city.


FRANCAS

Las Zonas Francas son zonas de libre comercio, en cuyo recinto pueden desarrollarse actividades de comercio exterior, importación y exportación, con un conjunto importante de ventajas aduaneras y fiscales. En el interior de las Zonas Francas existen centros logísticos de excelente nivel para instalaciones empresariales de carácter industrial, comercial y de servicios. Las Zonas Francas son parte del territorio aduanero comunitario donde se pueden almacenar por un tiempo indefinido, transformar y distribuir mercancías sin aplicación de aranceles, gravámenes ni impuestos indirectos. Además, las mercancías allí tratadas pueden recibir cualquier destino.

Zona Franca de Vigo, la puerta para los mercados españoles y portugueses

El Consorcio de la Zona Franca de Vigo noroeste de la Península Ibérica, convier- Zona Franca Comercial de Bouzas y el Políes una institución pública que, desde 1947, ten a la Zona Franca de Vigo en la puerta gono de Balaídos. trabaja potenciando el comercio internacio- perfecta para los mercados españoles y Exportación nal y facilitando la infraestructura necesaria portugueses. El Instituto Gallego de Promoción Econópara el desarrollo económico de la Mancomica (IGAPE) y el Consorcio de la Zona munidad de Vigo. Esta institución está regi- Comercio Internacional Dentro de la normativa de la Unión Euro- Franca de Vigo han manifestado reiteradada por un Comité Ejecutivo y un Pleno. La experiencia de gestión de estos 55 pea, las zonas francas se conciben como mente su interés por desarrollar actividades años y la participación en el Consorcio de áreas exentas de impuestos y aranceles para de promoción empresarial apoyando a las los principales organismos públicos como facilitar el comercio internacional con terce- empresas que desean acceder a mercados son el Ayuntamiento de Vigo, la Autoridad ros países. El Consorcio de la Zona Franca externos así como a aquellas otras que traten Portuaria, la Diputación de Pontevedra, la de Vigo dispone de dos superficies específi- de elevar su nivel de innovación a través de Cámara de Comercio y el propio Estado cas para el desarrollo de este comercio: la la mejora de la información. Por ese motivo crearon "Exportacion Gallega. ProEspañol, garantizan el alto nivel ductos y Empresas", una web enfocade fiabilidad y calidad de los serLa Zona Franca de Vigo se divide en dos áreas: da a mantener y desarrollar un servicio vicios que se ofrecen. Zona Franca Comercial de Bouzas Polígono de Balaídos de consulta de carácter público y sin Su situación estratégica en el Con una extensión de 144.000 m situados Situado en la ciudad de Vigo, a 3 Kms. del restricciones a través de Internet. Entre Atlántico Norte, en una de las a pie de puerto y en pleno corazón de la ciupuerto y a 8 del aeropuerto, tiene una extensus diversos objetivos está el de potenbahías más amplias y abrigadas dad. Posee accesos directos por carretera y sión de 1.000.000 de m . ciar la exportación de los productos del mundo, y el hecho de ser una barco. Además de una capacidad de almaSe trata del mayor polígono industrial del sur cenaje de 24.637 m de superficie cubierta. gallegos dándolos a conocer en todo el de las cuatro zonas francas de de Galicia, en funcionamiento desde 1959. mundo a través de Internet. España, y la única de todo el 2

2

2

Vigo Free-Trade Zone, the doorway for Spanish and Portuguese markets The Consortium of the Vigo Free-Trade Zone is a public institution which, from 1947, works promoting the international trade and providing the neccessary infrastructure for the economic development in Vigo. It is managed by an Executive Board. The Consortium management during 55 years and the participation of the main public organizations such as the City council of Vigo, the Port Authority, the Country Council of Pontevedra, the Chamber of

Commerce and the Spanish State, guarantee the high level of reliability and quality of the offered services. Its estrategic location in the North Atlantic Ocean in one of the widest bays in the world, the fact of being one of the four Spanish free-trade zones and the only one in northeast of Spain makes the Vigo FreeTrade Zone the perfect way for Spanish and Portuguese markets. Foreign Trade Among the regulations of the European

Union, free-trade zones are free of taxes and duties areas to make easier the foreign trade with other countries. The Consortium of the Vigo Free-Trade Zone has two specific areas for trading development of the Free-Trade Zone of Bouzas and of the Industrial Estate of Balaidos. Exportation The Galician Institute for Economic Promotion (IGAPE) and the Consortium have expressed their interest to develop activities of promotion supporting the

companies which would like to have access to foreign markets as well as of those which try to increase their level of innovation through the improving of information. “Exportación Gallega, Productos y Empresas” is a web which focusses on maintaining and developing an information service through Internet.One of the main aims is to favour the export of Galician products and to present them worldwide throughout Internet.

Diciembre 2002 •

97


Logística y Transporte Internacional

Zona Franca de Cádiz, la puerta de América MONEDA ÚNICA

La historia de la Zona Franca de Cádiz es la historia económica de la ciudad, que se remonta a 1829, cuando Fernando VII otorgó el establecimiento del Puerto Franco a la ciudad. Cien años después, se convierte en Zona Franca como instrumento de la política de Comercio Exterior con la finalidad de facilitar las operaciones comerciales e industriales en este sector.

Comercio Exterior La Zona Franca de Cádiz viene impulsando convenios con otras Zonas Francas, Autoridades Portuarias y Entidades Internacionales con las que establece vínculos de unión para una colaboración institucional y empresarial. Estos convenios, que existen con Panamá, Argentina, EE.UU., Colombia, México y Bolivia, sirven de base para crear un conocimiento mutuo institucional y empresarial, que se traduce

en un ambiente propicio para las relaciones comerciales. La situación geográfica, convierte a Cádiz en un lugar idóneo como puerta de entrada en la Unión Europea, sirviendo además de plataforma para el comercio con el norte de África, confirmándose como puente logístico para el comercio entre América, África y la Unión Europea. El conjunto de actividades relacionadas con las operaciones de Comercio Exterior en la Zona Franca de Cádiz, generan un 75% del total de su explotación. Entre los servicios que se prestan a los operadores de este sector, se encuentran asesoramiento en materia de aduanas y fiscales, estudio de su proceso de instalación realizado teniendo en cuenta la flexibilidad y agilidad necesaria en cada operación. Además, un nuevo servicio de asesoramiento y promoción para la ubicación de pequeñas empresas en mercados exteriores (UMEX), va a desarrollar una línea de trabajo orientada a facilitar el acceso a países

La Zona Franca de Cádiz se divide en tres áreas: Recinto Interior Infraestructura dotada de edificios de oficinas, naves y parcelas comerciales e industriales, básculas, servicios de hostelería, bancarios, aparcamientos...

Zona Portuaria En el interior del recinto fiscal con dos muelles, rampas ro-ro para el tráfico de todo tipo de mercancías, en una supercifie de 89.505 m2.

Parques Empresariales e Industriales Con edificios de oficinas, locales, naves comerciales e industriales, servicios de hostelería, aparcamientos...

Buques de distintas nacionalidades llegan hasta la Zona Franca de Cádiz.

con los que potencialmente se detecten oportunidades de negocio.

Expansión Las actividades de expansión del Consorcio se centran en descubrir, estudiar y analizar nuevos mercados y nuevas oportunidades de actividad empresarial dentro de su marco de actuación. Algunos de sus objetivos son: actuar en parcelas del recinto exterior, tratar de propiciar la consecución de diversos acuerdos con entidades y corporaciones, el desarrollo de una parcela de 84.000 m2 en Puerto Real (Cádiz), nuevas actuaciones orientadas a otras zonas de la provincia de Cádiz, a otras provincias de Andalucía y Comunidades Autónomas cercanas con las que existen lazos comerciales, y a Marruecos y Magreb por la trascendencia económica y estratégica de esta frontera natural con España.

Cadiz Free-Trade Zone, America’s doorway The history of the Cádiz Free-Trade Zone is the economic history of the city, which goes back to 1829 when King Fernando VII gave the establishment of freetrade port to the city. A hundred years later it became free-trade zone as a means for the Foreign Trade policy to make easier commercial and industrial relations in the sector. Foreign trade The Cádiz Free-Trade Zone promotes agreements among other free-trade zones, Port Authorities and International Institu-

98

Diciembre 2002

tions to establish links for an institutional and managerial collaboration. These agreements which are given with Panama, Argentina, the USA, Colombia, Mexico and Bolivia are used to create a joint knowledge which develops in a perfect environment to trade relations. The geographical situation makes Cádiz a suitable place to be the entrance door to the EU and being also a platform to do businesses with North Africa and being confirmed as a logistic bridge between America, Africa and the EU.

All the activities related to Foreign Trade deals in the Cádiz free-trade zone generate a 75% of the total amount of the exploitation. Among the services we find that operators can obtain legal advice in tax and customs matters and a research about their process of establishment. And there’s also a new service to give advice and promote small sized companies abroad helping them to have access to countries in which they could do businesses. Expansion The expansion activities of the Consor-

tium are focussed on finding, studying and analysing new markets and opportunities in its action area. Some of their main targets are to work in outer plots, to try to favour the obtaining of several agreements with entities and corporations, new actions orientated to other areas in Cádiz, other provinces in Andalusia and in the nearer autonomous regions and also to Morocco and the Magreb region because of the economic and estrategic importance of this natural frontier with Spain.


Condiciones especiales en la Zona Franca de Gran Canaria MONEDA ÚNICA

La Zona Franca de Gran Canaria es la última de las creadas en España dentro del marco del Régimen Económico y Fiscal de las Islas Canarias (REF) en el seno de la Unión Europea.

Beneficios específicos Cuatro puntos concretos se encuentran entre los beneficios específicos de esta Zona Franca: - Exención del cumplimiento de la condición económica que regula el régimen de perfeccionamiento activo en el resto de zonas francas comunitarias, lo que garantiza el abastecimiento internacional. - Exención del arancel aduanero y de la política comercial comunitaria. - Posibilidad de acogerse al resto de beneficios del REF, como la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), la Zona Especial Canaria (ZEC) o la deducción por inversiones en Canarias. - Se trata de la mejor localización posible para el intercambio y distribución de mercancías entre Europa, África y América.

Situación geográfica La Isla de Gran Canaria está situada en la encrucijada de tres continentes: Europa,

África y América, y frontera sur de España y de la Unión Europea. Además, la isla ofrece unos altos índices de desarrollo y crecimiento económico. Tras la integración de Canarias en la Unión Europea, el Régimen Económico y Fiscal fue sustancialmente modificado, incorporando un coherente bloque de incentivos fiscales y económicos orientados a generar decisiones inversoras. La isla forma parte de la zona euro, y dada su condición ultraperiférica, goza de una serie de ventajas específicas. La creación de una Zona Franca en Gran Canaria aparece como un mecanismo dinamizador y promotor de la actividad económica del archipiélago canario. Es la propia Unión Europea la que considera las Zonas Francas como instrumentos de su política comercial.

¿Qué es la Zona Franca de Gran Canaria? Es una entidad de derecho público, administrada por un Consorcio formado por representantes del Ayuntamiento, el Ministerio de Hacienda, el Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de Gran Cana-

ria, la Autoridad Portuaria de Las Palmas, la Cámara de Comercio y la Confederación Canaria de Empresarios.

Diferencias Las operaciones realizadas en esta Zona Franca no han de cumplir las condiciones de orden económico establecidas por la UE, que obligan al resto de las zonas francas a que toda operación de suministro a través de empresas de fuera del territorio de la UE sólo es autorizada si no existe un suministrador de iguales características y de origen comunitario. Esto tiene como ventaja mayores posibilidades de abastecimiento en terceros países para fabricar o transformar mercancías.

La Zona Franca de Gran Canaria distribuye sus 300.000 m2 en dos áreas diferenciadas: El Puerto de La Luz y Las Palmas

Polígono Industrial de Arinaga

Con 50.000 m de superficie útil, divididos en parcelas. Se puede optar por obtener la concesión administrativa de algunas de las que quedan libres e invertir en la construcción de una nave propia, o bien optar por la fórmula de arrendamiento.

Con 250.000 m2 de suelo disponibles en los terrenos del Polígono Industrial de Arinaga. Subdivididos en parcelas totalmente urbanizadas que van desde los 500 a los 40.000 m2, se encuentran en el área de influencia estratégica más importante de Gran Canaria.

2

Special conditions in the Gran Canaria Free-Trade Zone The Gran Canaria Free-Trade Zone is the last one that has been created in Spain under the Economic and Fiscal Regime of the Canary Islands (REF). Specific benefits There are four main points among the benefits of this free-trade zone: - Exemption of the execution of the economic condition which regulates an active regime given in the rest of free-trade zones and which guarantees an international supplying. - Exemption of the customs duties and Community trade policy.

- Chance to be under the REF benefits such as Investment Reserves in the Canary Islands (RIC), the Canarian Special Zone (ZEC). - It’s the best location for the exchange and distribution of goods between Europe, Africa and America. Geographical situation The Gran Canaria Island is located between three continents, Europe, Africa and America and in the south frontier with Spain and the EU. The island also offers high indexes in development and economic growth. After its integration in the EU, the REF incorporated new fiscal and economic

incentives to generate investments. The island is part of the euro zone and thanks to its location has certain advantages. The creation of a free-trade zone in Gran Canaria appears as a mechanism to promote the economic activity in the Canary Islands. The EU considers Free-trade Zones as instruments of its economic policy. What is the Gran Canaria free-trade zone? It 's an entity of public right administered by a Consortium formed by representatives of the Town Council, the Ministry of Finance, the Government of the Canary Islands,

the Cabildo Insular of Gran Canaria, the Port Authority of Las Palmas, the Chamber of Commerce and the Confederation of Businessmen of the Canary Islands. Differences The operations made in this zone do not need to carry out the conditions established by the EU which oblige free-trade zones to make supply operations out of the EU only if there's not a Community supplier with the same characteristics and this is an advantage which offers more supplying opportunities in other countries to make or to improve goods. Diciembre 2002 •

99


Logística y Transporte Internacional

su propuesta ante las restricciones fitosanitarias

A partir de la paleta Vikpall, se fabrican distintos modelos.

MONEDA ÚNICA

Restricciones a la madera ¿Por qué surgen las condiciones fitosanitarias hacia los embalajes de la madera? La madera, junto a otros materiales, sirve de soporte para la propagación de diferentes plagas (como el nematodo del pino, procedente de EE.UU., Canadá, China y Japón). Si la madera es utilizada como embalaje, el problema empieza a tomar un cariz más grave. Por este motivo, la FAO estableció unas condiciones fitosanitarias experimentales en Australia y Nueva Zelanda. Finalmente, el pasado mes de marzo en Roma se estableció una armonización mundial que deberá ser adoptada por la mayor parte de las diferentes legislaciones nacionales en el plazo de un año.

La nueva Norma Internacional destaca la responsabilidad de la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria del país exportador de asegurar el cumplimiento de ciertos requisitos. Además, el embalaje tendrá que estar suficientemente procesado (calor y/o presión) para haber eliminado el riesgo asociado con la madera en bruto; o haber sido sometido a tratamiento térmico (TT), o fumigado con bromuro (BM). Finalmente, deberá exhibir una marca específica que muestre que ha sido sometido a las medidas fitosanitarias correspondientes.

Nefab, la solución Nefab, una empresa especializada en el asesoramiento de soluciones completas de embalaje para empresas, ofrece distintas

alternativas para que la madera pueda ser sustituida por una combinación de otros materiales como el tablero de contrachapado, viruta de madera prensada y acero. Entre los productos de Nefab, se encuentra la paleta Vikpall, que no necesita certificado fitosanitario, y además evita todos los problemas de tipo medioambiental asociados a la madera fumigada, y la corrosión del producto. Otra de sus ventajas es el peso, puesto que se reduce hasta en un 65% (con respecto al europalet), lo que incide directamente en la reducción del peso y por tanto, en la reducción de los costes de transporte, especialmente el aéreo. El Grupo Nefab está presente en 17 países, y posee centro de distribución en América del Norte y del Sur, Asia y Europa.

Fitrans cumple objetivos MONEDA ÚNICA

La exposición y jornadas técnicas de Fitrans 2002-2003, Foro Internacional del Transporte y la Logística, se celebraron los días 6, 7 y 8 del pasado mes de noviembre. Un encuentro cuyo programa ofreció a los profesionales del transporte y la logística una ocasión para la reflexión y el intercambio de experiencias. Un nutrido grupo de asistentes estuvo presente en el análisis del transporte multimodal, las plataformas logísticas y la cade-

na de suministro o supply chain. El encuentro correspondiente al transporte multimodal se centró en diversos temas entre los que destacó "El contenido e impacto del Libro Blanco de Transportes de la Unión Europea". La Jornada en torno a las plataformas logísticas trató temas como "La política de desarrollo de Zonas de Actividades Logísticas portuarias" o "La participación de la iniciativa privada en las modernas Plataformas Logísticas". En lo concerniente a la optimización de la cadena de suministro, se trataron aspectos como el de los requerimientos de la distribución comercial y sus necesidades logísticas o las nuevas fórmulas para realizar la distribución física en las ciudades, entre otros. Como complemento se organizó en Bilbao una exposición sobre una extensión de 7.500 m2, que recibió la visita de cerca de 2.000 visitantes. En la muestra estuvieron presentes expositores de las Comunidades

La exposición recibió la visita de 2.000 visitantes aproximadamen-

Autónomas de Madrid, Cataluña, Valencia, Galicia, Asturias y Euskadi, además de países como Alemania, Bélgica, Egipto, Holanda, Islandia, Malasia, EE.UU., Reino Unido y Singapur. La Convocatoria de Bilbao ha sido la segunda de esta edición de Fitrans, que se completará el año próximo con dos Encuentros más, en Valencia y Valladolid, y una Presentación Internacional en Burdeos.

Las ponencias de las Jornadas Técnicas trataron sobre Transporte Multimodal, Plataformas Logísticas y la Cadena de Suministro.

100

Diciembre 2002


ofrece al exportador el apoyo y los servicios necesarios”

Entrevista con

Agustín Oleaga,

director general de Exel en España MONEDA ÚNICA Cristina Fortea

- EXEL es líder mundial en la prestación de servicios para la gestión de la cadena de suministro. Por ello nos gustaría saber ¿qué le ofrece, a priori, EXEL a una persona que quiere comenzar a exportar? EXEL ofrece al exportador todo el apoyo y los servicios necesarios para hacer llegar su mercancía al lugar de destino en el momento oportuno y en las mejores condiciones posibles. En un primer momento, el trabajo de EXEL comienza con el asesoramiento acerca de las peculiaridades y características especiales de los países a los que decide exportar sus productos. Posteriormente, EXEL asesora sobre los requisitos aduaneros propios del país de destino o de origen, en función del servicio. Cada país puede tener unos requerimientos específicos que, además, pueden cambiar en función de la mercancía, por lo que es necesario una preparación precisa en cada caso. Gracias a la experiencia del equipo de Freight Management de EXEL y a su red

mundial, la compañía informa al exportador de las ventajas fiscales y aduaneras de cada país y para cada tipo de producto. El asesoramiento acerca de todas estas actividades tiene una gran importancia, superior, incluso, a la de la propia gestión del servicio de transporte. Después de concretar todos estos detalles, EXEL analiza las necesidades concretas de transporte del exportador para ayudarle a decidir cuál es la mejor manera de exportar sus productos. En este punto, la compañía le recomienda el modo de transporte más adecuado a las necesidades del producto (marítimo o aéreo), la forma más económica, la ruta adecuada, el transit time de cada servicio, así como otros aspectos de la operativa particulares de cada caso. Finalmente, EXEL se encarga directamente de prestar el servicio de transporte internacional, controlando el estado de la mercancía tanto en el punto de origen como en el de destino. - ¿Cuál sería el primer paso que debería dar el empresario? Además, nos gustaría saber si alguna persona estará a su dispo-

EXEL EN COREA DEL SUR Exel ha ampliado su colaboración con Carrefour para la gestión logística de su nuevo centro de distribución, de 28.000 m2, en Corea del Sur. Exel se convierte, tras la firma de este acuerdo, en proveedor exclusivo y asume la gestión logística de las actividades (almacenaje, stock, distribución de productos...) y servicios que desarrolla la compañía en Corea del Sur. De este modo, ambas empresas fortalecen su relación y amplían la colaboración que ya mantenían en otros países como Bélgica, Francia y España.

sición, de una forma personalizada, para explicarle cada paso y ayudarle en la aventura de la exportación. Después de haber concertado la gestión de venta con su cliente, el exportador puede contactar con EXEL. Desde este momento hasta el final de la operación, tendrá siempre a su disposición al personal de la compañía para la prestación del servicio y su seguimiento posterior. - En tercer lugar, se nos plantea la duda del complicado mundo de las aduanas. ¿Cuáles serían las diferencias principales entre exportar a un país de la Unión Europea o a cualquier otra nación del mundo? La diferencia principal es consecuencia de la ausencia de fronteras y aranceles dentro de la Unión Europea lo que facilita los trámites administrativos necesarios para exportar a otro país miembro. Sin embargo, para exportar a terceros países, hay que tener en cuenta todos estos trámites. Así, son necesarios la licencia de exportación o de importación, así como la documentación que solicitan en los países de destino. También son necesarios todos los documentos referentes al modo y al acceso al pago que haya concretado el exportador. - Y para terminar, ¿qué tipo de asesoramiento en comercio exterior ofrece EXEL a un cliente de este tipo?. Tal y como se ha comentado, EXEL ofrece al exportador todo el asesoramiento necesario para que desarrolle de la mejor forma posible sus actividades de comercio exterior. Diciembre 2002 •

101


Nuevas Tecnologías

Jornadas de Excelencia en Negocio Electrónico

TransTOOLs y su expansión internacional

MONEDA ÚNICA

MONEDA ÚNICA

TransTOOLs es una empresa de tecnología y capital íntegramente españoles, fundada en 1988, que orienta su actividad al diseño, producción y comercialización de productod de software avanzado. Además del mercado español, TransTOOLs tiene una importante presencia internacional, con oficinas en Alemania, Argentina, el Salvador, Indonesia, Panamá, la República Dominicana y Estados Unidos. De la cifra de negocio lograda en 2001, un 65% proviene de las partidas de proyectos internacionales.

Durante el mes de noviembre, REDCLN, Red Española de Centros de Negocio Local, celebró tres jornadas con el objetivo de presentar por una parte, aplicaciones reales de Negocio Electrónico implantadas en pymes y por otra parte, de informar sobre un escenario de futuro del Negocio Electrónico en nuestro país, contando con la intervención de expertos de reconocido prestigio, así como del papel que la administración va a jugar en dicho escenario para ayudar a las pymes a integrarse en la Sociedad de la Información. Estas tres jornadas se celebraron en Barcelona, Valencia y Bilbao los días 13, 19 y 21 de noviembre respectivamente.

Gestión de recursos humanos para pymes MONEDA ÚNICA

Sede de la compañía en El Salvador

El nuevo producto de Telesoftware, TSRR HH, incluye entre sus funciones, la gestión del proceso de selección, con una cadena de pasos que facilitan la defini-

ción de perfiles y las fases de evaluación para la descripción de los puestos de trabajo, los perfiles de los candidatos, el reclutamiento, las entrevistas o los informes finales.

Las empresas europeas no optimizan sus inversiones en tecnología MONEDA ÚNICA

Veritas Software ha anunciado que ha adquirido Storage Reporter de NTP Software, que complementará la oferta de Veritas SANPoint Control, y permitirá a los directivos de TI el seguimiento y la planificación del uso del almacenamiento por usuarios, departamentos, aplicaciones, tipos de archivo o ubicación geográfica. 102

Diciembre 2002

Recientes estudios de la empresa aseguran que las empresas europeas no están sacando todo el partido posible de sus presupuestos y activos en TI y advierte de los riesgos de ralentizar sus actividades durante la recesión económica global. Demuestra además que los directivos de las compañías son optimistas respecto a una reactivación económica en el año 2003.



Nuevas Tecnologías

Cómo vender software en Brasil y México... MONEDA ÚNICA

Secartys, Asociación Española de Exportadores de Electrónica e Informática, organizó con el apoyo del ICEX, las Jornadas de distribución de software español en Brasil y México que tuvieron lugar en el marco de SIMO TCI. Al evento acudieron delegaciones de reconocidos distribuidores de software, consumibles, comunicaciones y redes de México, Brasil, Chile y Colombia entre otros países, interesados en establecer acuerdos comerciales con empresas españolas. Las Jornadas constaron de varios seminarios informativos y entrevistas individuales donde se asesoró a la empresa de forma personalizada, atendiendo consultas concretas de acuerdo a los intereses específicos de cada una. Al mismo tiempo, durante el transcurso de este certamen, se celebró una reunión del Grupo Soft, por iniciativa de Secartys, en la que se agruparon cerca de 70 empresas españolas de software, internet y servicios relacionados, con la intención de crear una plataforma que defina estrategias y

Secartys organizó las jornadas en la 42 edición de SIMO 2002.

acciones comunes, tanto de promoción internacional como de competitividad empresarial. Se evaluaron las acciones del grupo lle-

EL GRUPO ESPAÑOL DE SOFTWARE DEFINIÓ NUEVAS MISIONES A PERÚ Y CUBA PARA

2003

vadas a cabo en 2002, como las Misiones Exposiciones en Brasil y México y la próxima publicación del primer Catálogo de Exportación del Software Español. El grupo definió estrategias para 2003, como nuevas misiones en Perú y Cuba, y la apertura de centros de negocios especializados en venta de software en Iberoamérica, realización de estudios de mercado, diversas invitaciones a compradores de software de Centroamérica y Caribe e impulso de la Plataforma de Comercio Electrónico de Secartys a nivel mundial.

... y cómo promocionarlo en la India La Asociación de Industrias de las Tecnologías Electrónicas y de la Información del País Vasco, Gaia, organizó a finales del mes de octubre una misión comercial a la India para fomentar la incursión de las

pymes vascas del sector en el país. En los encuentros, se establecieron proyectos de cooperación en el campo del software entre las empresas de ambos países. Uno de los objetivos era el de contem-

Oferta software: óptima informatización empresarial As Software, compañía especializada en el desarrollo de software de gestión empresarial, Hewlett Packard y Oracle han lanzado conjuntamente el novedoso ERP de As Software que integra funcionalidades CRM y las plataformas FrontOffice, Back-Office, DataWarehouse y 104

Diciembre 2002

automatización de almacenes. La oferta abarca la aplicación para las áreas de Ventas, Compras, Logística, Producción, Control de Calidad, Estadísticas, Contabilidad y Generador de Informes y va dirigida a las pequeñas y medianas empresas con una excelente financiación.

plar el acceso al mercado chino, debido a la importante demanda de programas informáticos que ofrece este país. Además, Gaia tuvo la oportunidad de conocer la realidad del sector en la India.


Diccionario Financiero-Bursátil Letra del Tesoro: Títulos de renta fija emitidos por el Tesoro Público y con plazos de vencimiento de tres meses, seis meses, un año o dieciocho meses. Ley del Mercado de Valores:

Liquidación: En los mercados financieros, cierre de una operación y entrega al inversor de la cantidad obtenida después de colocar su dinero en un producto determinado.

Regula la bolsa española desde 1988.

Liquidez: Característica de los activos

Ley "Paraguas": Texto legal que el

financieros para transformarse en dinero efectivo. Cuanta mayor sea la frecuencia de contratación de un valor, más líquido será.

Gobierno español preparó en junio de 1998 para regular la introducción del euro.

LIBOR: Sigla inglesa del "London Interbanking Offered Rate", o tipo interbancario del mercado londinense. Suele utilizarse como referencia para marcar los tipos de interés en los créditos y empréstitos internacionales. Liffe:

Siglas de London International Financial Futures Exchange. Mercado de derivados de Londres.

Línea del mercado de capitales: Representación gráfica de la relación entre la beta (medida del riesgo) de una cartera, en relación con su rendimiento. También se conoce por sus siglas anglosajonas (SML, o "security market line").

ge. Mercado de derivados y materias primas londinense.

Locomotora económica: Esta expresión señala a los países que tiran del crecimiento mundial. Tradicionalmente, Estados Unidos y, en Europa, Alemania. Locked up:

Periodo en el cual los emisores y accionistas principales de una sociedad que realice una OPS / OPV no pueden vender las acciones.

Lobby: Grupo de presión. Los "lobbistas"

Llave de oro: Denominación castella-

actúan cerca del poder para favorecer los intereses de determinado sector industrial o empresarial. Sus actividades entran en la franja de lo ilícito sólo si recurren al tráfico de influencias y al uso de información privilegiada.

na, casi en desuso, de lo que se entiende por "Golden share" (ver).

Los Quince: Expresión que se utiliza

LME: Siglas de London Metal Exchan-

como sinónimo de Unión Europea; hace referencia al número de sus componentes.

M M-3: Denominación técnica de la cantidad de dinero que circula en un país. Es uno de los indicadores que señalan a los bancos centrales si hay o no hay riesgo de inflación. Para el banco emisor alemán, la M-3 es el principal termómetro de la evolución de los precios.

Maastricht:

El nombre de esta ciudad holandesa sirve para designar el "Tratado sobre la Unión Europea". Se firmó en diciembre de 1991 y en él se definen los pasos para llegar a la Unión Monetaria.

Macroeconomía: Parte de la ciencia económica que define y estudia grandes magnitudes como el PIB o la inflación. Es esencial para determinar la evolución que experimentará un valor en los mercados financieros. Main Street:

Por oposición a Wall Street (economía financiera), calle en la que se situaría la economía real.

Malformaciones de precios:

Véase "mispricings".

Management:

Anglicismo muy común, fácilmente traducible por "gestión".

Marco: Divisa alemana. Hasta la llegada del euro, en Europa actuaba como moneda-refugio. Margen: El depósito que debe realizar el operador de mercados de futuros y opciones para cubrir el riesgo de incumplimiento de un contrato.

Mariposa:

Estrategia utilizada en el mercado de derivados. Una "mariposa comprada" se construye mediante la compra de una opción Call, la venta de dos opciones Call y la compra de una tercera opción. El precio de la primera es mayor que el de las dos segundas, que a su vez tienen precios mayores que el de la tercera. Se utiliza cuando estimamos que el mercado va a mantenerse estable, pero queremos cubrirnos del riesgo de un movimiento inesperado. La "mariposa

vendida" es la estrategia contraria (venta de Call, compra de dos Call y venta de una tercera Call), utilizada cuando se esperan fuertes subidas o bajadas del mercado.

Market maker: Vocablo anglosajón que puede traducirse por "creador de mercado". Sociedad u operador con capacidad para comprar y vender acciones en cualquier momento, lo que le permite constituirse en un auténtico animador del mercado. En España, es el miembro de un mercado que se compromete a cotizar continuamente precio comprador y vendedor en una misma categoría de valores.

Masa monetaria: Conjunto de dinero en manos del público. Con más precisión, puede hablarse de activos líquidos en manos del público (ALP, o "alpes", o magnitudes M3, M2 o M1 en la jerga financiera). Matadores:

Aquellos bonos en pesetas emitidos por entidades internacionales de las que forma parte España. Se cotizan

XXIV


Diccionario Financiero-Bursátil en el euromercado, igual que otros bonos denominados en divisas de otros países (Samurais en yenes, Yankees en dólares, Bulldogs en libras esterlinas o Navegantes en escudos).

produce cuando el banco central de un país realiza operaciones de compraventa de activos públicos, a fin de regular el volumen de dinero en circulación y así prevenir las presiones inflacionistas.

Matif: Mercado de derivados de París.

Mercado bursátil de renta fija:

Máximo: Cuando se habla de máximo histórico, significa que la bolsa en su conjunto ha alcanzado un nivel récord. / Tipo de cambio más alto alcanzado por una moneda. / Límite de tiempo al que se está dispuesto a comprar.

MBA:

Máster en Administración de

Empresas.

MBO: Siglas de "management buy out". Compra de una compañía promovida por sus propios directivos.

Mecanismo de cambios: Referido al Sistema Monetario Europeo (SME), obliga a las monedas integradas en el SME a que sus cambios no oscilen, hacia arriba o hacia abajo, más del 15%. Antes de las tormentas monetarias de los primeros años noventa, el SME disponía de dos tipos de bandas, una estrecha (la oscilación era del entorno del 2%) y otra ancha (6%).

Media móvil: Término de análisis técnico que no anticipa nada, sino que confirma un cambio de tendencia que ya se ha producido.

Medio plazo:Horizonte

temporal de

uno o dos años.

MEFF: Siglas de Mercado Español de Futuros Financieros, que agrupa a las sociedades constituyentes del mercado de opciones y futuros: MEFF Renta Fija (con sede en Barcelona y especializado en los derivados sobre productos de renta fija) y un MEFF Renta Variable (con sede en Madrid y especializado en los derivados sobre productos de renta variable). Memoria anual: Es el informe que la alta dirección de una sociedad presenta a su junta general de accionistas, con el fin de que se apruebe la gestión realizada durante el ejercicio.

Mercado a plazo: Véase "forward". Mercado abierto: XXV

Situación que se

Mercado organizado puesto en marcha en octubre de 1991 por la Sociedad Rectora de la Bolsa de Madrid, en el que se negocian títulos de renta fija.

Mercado de cambios: Mercado en el que se realizan transacciones de divisas.

Mercado de capitales: Aquél en el que se cruzan ofertas y demandas de financiación a medio y largo plazo. Es lo que el inversor común entiende como mercado financiero. Opuesto a mercado de dinero.

Mercado continuo: Sistema de contratación bursátil por ordenador, al que están conectados todos los intermediarios que operan en todas las bolsas del país. En España se introdujo en 1989. Mercado de dinero: Mercado en el que se compran y venden medios de financiación a corto plazo. Mercado eficiente: Hipótesis que supone que todos los actores de la bolsa o cualquier otro mercado comparten la misma información en un momento dado, lo que da como resultado una correcta formación de los precios. Detectar las ineficiencias del mercado, es decir, activos que están por debajo o por encima de su precio correcto, es uno de los principales objetivos de cualquier inversor. Mercado de emisión: Ver "mercado primario".

Mercado electrónico: Sistema de contratación por ordenador que agrupa a los valores de renta fija. Mercado emergente: Denominación de los países que disponen de un considerable potencial de crecimiento. Al tradicional ejemplo de ciertos países latinoamericanos y asiáticos se añade ahora el de las naciones europeas del antiguo bloque comunista. Mercado global:

Negocio bursátil mundial que funciona veinticuatro horas al

día, gracias a la interconexión de los mercados de valores de todo el planeta.

Mercado OTC:

Mercado "over the counter", es decir, mercado no organizado. La negociación se hace directamente entre las partes, sin cámara de compensación (ver OTC).

Mercado primario:

Es aquél en el que las entidades emiten títulos. Se caracteriza porque las operaciones se realizan entre la sociedad emisora y el accionista, pero no entre accionistas.

Mercado de renta fija de la AIAF: Mercado secundario de la Asociación Nacional de Intermediarios de Activos Financieros (AIAF). En él se negocian títulos de renta fija (salvo obligaciones o bonos convertibles).

Mercado secundario: Aquél en el que los agentes mayoristas realizan transacciones de títulos con el público en general. Son los mercados en los que se mueve el ahorrador o inversor común.

Merchant bank: Tipo de banco especializado en realizar operaciones financieras con empresas (fusiones, adquisiciones, salidas a bolsa, etc). MIBOR: Siglas en inglés que define el tipo de interés en el mercado interbancario madrileño ("Madrid Interbanking Offered Rate"). Sirve de referencia para la concesión de créditos a tipo variable. La puesta en marcha de la Unión Monetaria Europea lo deja obsoleto, puesto que todos los países del euro tendrán un único tipo de interés (ver tipo de convergencia). No obstante, el Mibor se publicará durante unos años más, pero sólo a efectos de las hipotecas que se firmen hasta finales de 1998. Mibtel: Indice de la Bolsa de Milán. Miembro de la bolsa: Sociedad o agencia de valores que tiene dicha condición, por lo que puede actuar en la negociación de valores. Milken, Michael: Rey de los bonos basura en los años ochenta. Su nombre se utiliza como sinónimo de la especulación que marcó esa década en los mercados financieros.


programa de formación en comercio internacional

2002 - 2003

ce co

fundación centro de estudios comerciales

Comercio internacional Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior Curso de Especialistas de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior (a distancia) Curso Básico de Comercio Exterior Curso Básico de Comercio Exterior (a distancia) Curso Superior de Derecho Económico Internacional (a distancia) Curso Superior de Derecho del Comercio Internacional (a distancia) Curso de Financiación de Proyectos Internacionales Curso Superior de Logística y Transporte Internacional Curso de Negociación y Contratación Internacional Curso de Financiación Multilateral del Desarrollo Curso de Inglés para el Comercio Exterior

Serrano 208 - 28002 Madrid Teléfono: 91 563 18 15 • Fax: 91 564 60 69 http://www.ceco.es • e-mail: ceco@ceco.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.