Octubre 2002

Page 1

Revista económica de comercio internacional

8 414 09 0 225 19 9

0 00 12

Nº 12 - Octubre de 2002

El desarrollo de Letonia vislumbra un futuro prometedor que desde España no se debería ignorar. Un país muy interesante para ampliar los lazos empresariales.

3E



EDITA:

Grupo Euroempresa Euroempresa Editorial, S.L. C/Capitán Haya, 60 28020 MADRID mu@monedaunica.net

Teléfono: 902 014 315 Fax: 902 014 535 Teléfono Internacional:

003497 630 10 56 Director: José Terreros Andréu jterreros@monedaunica.net

Director Comercial: Luis García San Miguel Sabater lgsm@monedaunica.net

Relaciones Externas: Juan Royo Abenia jroyo@monedaunica.net

Redactor Jefe: Manuel Sobejano mu.editorial@monedaunica.net

Secretaría: Marina Martínez Redacción:

mu.editorial@monedaunica.net

Cristina Fortea Belén Soler Carolina Iglesias Naima Derradji Beatriz Campillo Carmen Ara

Maquetación: Juan Antonio Cifuentes Fotografía: Gabriela Rafael Elgorriaga Andrés Torralba Ilustraciones: David Guirao Suscripciones: suscripciones@monedaunica.net

Web: www.monedaunica.net Traducción: Abenia & Marcén Direcciones: MADRID C/ Capitán Haya, 60, 2º 28020 MADRID BARCELONA Gran Vía de las Cortes Catalanas, 617 08007 BARCELONA VALENCIA Pza. Alfonso el Magnánimo, 1, 1ª 46003 VALENCIA ZARAGOZA Pº de la Independencia, 23, Ppal. dcha. 50001 ZARAGOZA Corresponsal en Rep. Checa: Eva Hrozcová PRAGA Corresponsal en Rep. Eslovaca: Zlata Mederos B R ATISLAVA Corresponsal en Portugal: Rosa Soria LISBOA Corresponsal en Rep. Eslovenia: Simón Tecco LUBLIANA Corresponsal en Letonia: Eldar Mamedov RIGA Corresponsal en Estonia: Aino Arro TALLINN Depósito legal M-37931-2001 ISSN: 1579-4660 Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora.

Los mercados del Este; un esfuerzo que hay que realizar

U

n nuevo país candidato a la ampliación de la Unión Europea, es el que ha centrado nuestra atención para el estudio mensual de la edición de este mes: Letonia. Este país Báltico, de los tres el más poblado, conjuga su ya entonces dinámico pasado mientras perteneció al régimen comunista, con la modernidad, rapidísimo desarrollo, que sorprende hasta a los propios habitantes del país de un nuevo estado con más historia de la que parece. Una vez más hemos asistido a un ejemplar trato por parte de la embajada y de la presidencia del país, al igual que de los distintos ministerios y organismos y empresas que configuran el tejido empresarial, político y económico del país, a quienes con la edición de nuestro especial mercados les enviamos el más respetuoso y cariñoso agradecimiento y saludo. Para los dos próximos meses están preparándose ya los análisis de Estonia y Lituania. Letonia es un claro ejemplo de formación y corrección; y, desde luego, un país que pese a su lejanía (física y mental) con España, no cierra las posibilidades que pueden obtener del intercambio comercial con España. Como indicaba la presidenta del país en la entrevista que nos concedió y que publicamos en este número, "Letonia es una nación en desarrollo que tiene un futuro prometedor, que no hay que ignorar. Un país muy interesante para ampliar los lazos comerciales". ¡Qué lástima que desde España no consigamos tener la misma visión hacia este país amigo!, con la misma claridad de ideas y apertura de miras que expresa su presidenta. Desde nuestra modesta opinión, tendríamos que saber reforzar nuestros lazos con Latvia, haciendo de este modo extensivos los acuerdos con el norte (Estonia) y con el sur (Lituania), e incluso desde Riga se pueden acometer mercados como el ruso, por supuesto, atendiendo a las múltiples posibilidades que puede brindar el mercado letón. Desde Moneda Única, como ya anunciábamos en el número anterior, vamos a procurar, junto con las organizaciones implicadas en la organización del 1er Congreso Internacional "La empresa española ante el reto de la ampliación, Más España en la Nueva Europa", aportar

nuestro trabajo de un año, reuniendo en Madrid los días 8, 9 y 10 de enero de 2003 a distintos dirigentes políticos y empresarios extranjeros, junto con los responsables de las administraciones y empresas españolas. Desde hoy, les convocamos a este Congreso, que sin duda va a suponer el acto celebrado en Europa con más proyección en el continente, tanto por los ponentes en el mismo, como por considerar que van a estar representados absolutamente todos los agentes sociales que configuran las relaciones en la nueva Unión Europea desde el punto de vista político, financiero y empresarial. Y nos dirigimos nuevamente a usted, empresario español, para que valore la importancia de este nuevo mercado único que es ya una realidad, para aquel empresario que está manteniendo tímidos contactos comerciales con estos países europeos, para aquellas empresas que están instaladas o tienen planificado hacerlo a medio plazo y para aquellas empresas que, teniendo que dimensionar la estructura comercial de su empresa por la cada vez mayor especialización en los procesos fabriles, tienen que contemplar en su estrategia de expansión, mercados que no suponen las facilidades que tradicionalmente se han encontrado en el continente americano. No olvidemos que desconociendo los nuevos mercados que van a ser parte de la UE, nos estaremos desconociendo a nosotros mismos, ya que el todo (UE), es la suma de sus partes, y las nuevas partes de la nueva Europa son países y regiones en las que tenemos que centrar nuestros esfuerzos.

José Terreros Andréu DIRECTOR

EUROEMPRESA EDITORIAL no comparte necesariamente las opiniones de artículos y entrevistas firmadas. Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Octubre 2002 •

3


SUMARIO La administración promueve

Andalucía

12-25

6

Entrevista con Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía

8

9

10

El SEPIVA acomete la construcción de 17 áreas empresariales. El IVEX organiza una misión comercial a China para abrir nuevos mercados. Las exportaciones españolas crecerán un 7,2% en 2003. Zaragoza, enclave estratégico de desarrollo económico.

Mundo financiero 26-27 28-29

Mercados

30-31 52-72

32-33

LETONIA

34-35

Entrevista con Vaira Vike-Freiberga, presidenta de la República de Letonia

Los contratos a plazo sobre divisas. Financiación especializada al servicio de la empresa (I). Oportunidades comerciales a través del Grupo Banco Popular. Unicaja: apuesta decidida por las empresas que buscan nuevos mercados. La actual paradoja de la economía.

Empresas 43

44-45 46-47

CAF vuelve a intentar la adjudicación del contrato para el metropolitano de México. Encuentro Empresarial Madeira-Azores-Canarias. Encuentros Empresariales en China como destino para las inversiones españolas.

Formación Continua 79

Los indicadores económicos y las estadísticas demuestran que el éxito del progreso de Letonia es real.

80-81

83

93-96

Logística y transporte internacional

Recinto ferial 88-89 90

Transporte Marítimo...

Formas alternativas de presencia en los mercados exteriores. “La Escuela de Administración de Empresas tiene acuerdos de colaboración con Escuelas y Universidades de todo el mundo”. IDE-CESEM mira al mercado internacional y lanza el Máster de Comercio Exterior.

91

Power Expo, la feria sobre energía de primera fila. Messe Múnich se prepara para la primera edición de Bauma China 2002. Laboralia comienza su promoción por España.

Nuevas Tecnologías 104

Diccionario Financiero Bursátil

105-106

UMTS: un capítulo sin cerrar.


Descubriendo nuevos mercados

Palacio de Congresos de Madrid - 8,9 y 10 de enero de 2003

España El mundo financiero en la nueva Europa Las empresas que integran Europa

La administración desde España y hacia

1er. CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRESAS Para empresas con vocación exportadora, principalmente españolas, a quienes mostrar la nueva realidad económica y empresarial que surge de la ampliación de la Unión Europea y que ya ha creado un nuevo mercado de oportunidades y negocios reales. For companies with export vocation, mainly Spanish ones to whom we can show the new economic reality which emerges from the expansion of the European Union and which has created a new market of opportunities and real businesses.

"España en la nueva Europa" La empresa española ante el escenario de la ampliación

Para obtener información

902 014 315


La Administración Promueve 2.000 empresas y más de 70.000 puestos de trabajo directos

El SEPIVA acomete la construcción de 17 áreas empresariales MONEDA ÚNICA

Diecisiete áreas empresariales para Castellón, Valencia y Alicante. Son los proyectos que impulsará el SEPIVA (Seguridad y Promoción Industrial Valenciana) a través de la Consellería de Industria, Comercio y Energía, que permitirán la creación de cerca de 2.000 empresas y más de 70.000 puestos de trabajo. Alejandro Reig, director general de SEPIVA, así lo manifestaba el Gobierno Valenciano no sólo está proporcionando suelo industrial de calidad sino que también está contribuyendo a la generación de empleo y riqueza y convirtiendo a la Comunidad Valenciana en un atractivo industrial para el desarrollo de inversiones y proyectos tanto nacionales como internacionales. Las localidades que se verán beneficiadas por la implantación de estos nuevos polígonos son Almussafes, Sagunto, Requena, Utiel, Cheste, Carcaixent y Siete Aguas -en la provincia

de Valencia-; Vall d´Uixó, Nules, Alcalá de Xivert y Benicarló -en Castellón-; y Xixona, Tibi, Sax y Monóvar -en Alicante-. En total, la cuantía de los proyectos asciende a una inversión de 432 millones de euros. De entre todos ellos cabe destacar la ampliación del polígono industrial Rey Juan Carlos I de Almussafes (Valencia), que permitirá crear 715.000 nuevos metros cuadrados. Los polígonos del SEPIVA Otros de los grandes proyectos que acometerá en breve el SEPIVA se refiere al conocido Parc Sagunt, con una inversión de 72 millones de euros, para la primera fase, y 162 millones de euros, para la segunda. Requena también tendrá su polígono industrial. En concreto una extensión de 2 millones de metros cuadrados para la implantación de empresas en un lugar estratégico, debido a su cercanía con la autovía Valencia-Madrid. En Utiel el Nuevo Tollo abarca una

superficie de 500.000 metros cuadrados, con un moderno equipamiento. El impulso generado por la reciente inauguración del circuito de velocidad ha propiciado una alta demanda de parcelas pequeñas para empresas de servicios y logística con buenas conexiones a la red de carreteras y completos servicios de telecomunicaciones. Esto ha llevado a plantear la creación del polígono Pino Blai, una infraestructura de 187.000 metros cuadrados en una primera fase y de otros 102.000 en una segunda fase. Carcaixente iniciará las obras del Pla Vell, y en Siete Aguas se espera la construcción de un proyecto de 140.000 metros cuadrados. También Castellón y Alicante se verán beneficiados de las iniciativas impulsadas por SEPIVA, con los polígonos de La Mezquita o el ambicioso proyecto de Nules, en cuanto a Castellón; así como el interés suscitado en Xixona, con empresas del turrón, o del helado, o en municipios como Tibi, Sax y Monóvar, en Alicante.

Previsiones para los polígonos del SEPIVA POLíGONO Sax Tibi (I Fase) Tibi (II Fase) Monóvar Xixona Alcalá de Xivert Vall d´Uixó Nules-Moncófar Benicarló III Fase Almussafes-Picassent Carcaixent Cheste Requena Sagunto I Sagunto II Siete Aguas Utiel TOTAL

6

• Octubre 2002

EMPRESAS 56 15 28 18 27 30 60 385 40 102 40 26 200 150 600 21 59 1.857

EMPLEO DIRECTO 1.700 500 800 500 800 900 1.800 12.000 700 3.000 1.000 800 12.000 12.000 20.000 500 1.500 70.500


Mal momento para las exportaciones españolas del sector textil y confección

Una misión a México, entre los desplazamientos del Sipca del pasado verano

MONEDA ÚNICA

Mientras que el mercado de fibras químicas y manufacturas textiles cae en el mercado de las exportaciones (un 17% y 8% respectivamente), las ventas de prendas de vestir y confección se elevan un 11% respecto al mismo periodo del pasado año (tres primeros meses). De esta manera, el valor total alcanzado por las exportaciones del sector textil y confección se sitúa en los 1.516,8 millones de euros, un crecimiento de tan sólo un 0,9%.

MONEDA ÚNICA

Varios encuentros entre representantes de la Cámara de Comercio de Zaragoza, el director general de Comercio y Artesanía del Gobierno de Aragón, Juan Carlos Trillo, y el director del SIPCA, Jesús Vicente, para acercar a los empresarios españoles con los mexicanos. Una misión

que comenzaba con una reunión con el ministro de Energía, Ernesto Martens, y continuaba con otra con el Comité Ejecutivo del Consejo Interior de la Cámara de Industria de México (CANACINTRA) y con su presidenta, Yeidckol Poleunsky, para estudiar posibilidades de colaboración. Se aprovechó la ocasión para conversar con el vicepresidente de Wall Mart e introducir productos aragoneses en 153 hipermercados del D.F., así como para conversar con el Comité de Inversiones de Veracruz (COINVER) las posibilidades de inversión que presenta dicho Estado.


La Administración Promueve

El IVEX organiza una misión comercial a China para abrir nuevos mercados MONEDA ÚNICA

Con esta misión el Instituto Valenciano de la Exportación pretende iniciar contactos comerciales dentro del sector del mármol.

China importó el pasado año 1,05 millones de toneladas de mármol por un valor de 231,3 millones de dólares. Un mercado inmobiliario en auge que ofrece perspectivas económicas muy saludables para los

empresarios valencianos, en donde se concentra gran parte de las empresas de mármol y azulejo en España. El viaje se enmarca dentro de las posibilidades de inversión existentes en estos momentos en China debido a la celebración de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. El conseller de Industria, Comercio y Energía, Fernando Castelló, quién se ha desplazado junto a las nueve empresas españolas hasta este país, afirmaba que está acción contribuirá notoriamente a estrechar los lazos comerciales e institucionales que “actualmente mantienen el Gobierno de la Comunidad Valenciana con empresarios y autoridades de las zonas emergentes de China”.

Visita de Fernando Castelló con la directora general del IVEX, Carmen de Miguel, a la fábrica que la empresa de calzado Zahonero tiene en China, acompañados por Antonio Sempere de Calzados Zahonero

Maritina Hernández, asume la direccion general del IVEX MONEDA ÚNICA

Maritina Hernández ha sido nombrada el pasado mes de septiembre nueva directora general del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) en sustitución de Carmen de Miguel. Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia Estudi General, Maritina Hernández ejercicía desde principios del año 2001 el cargo de Adjunta a Dirección del IVEX. Anteriormente había desempeñado funciones dentro del IMPIVA como Jefa del Departamento de Innovación Industrial en el área de promoción industrial. Por su parte, Carmen de Miguel ha sido nombrada directora general del Instituto de la Mujer en Madrid, nombramiento efectuado por el actual ministro 8

• Octubre 2002

Diario chino en el que aparece el conseller de Industria, Comercio y Energía de la Generalitat Valenciana, Fernando Castelló, entregando el trofeo de campeón al capitán del Dahe, tras el partido de fútbol amistoso contra el Valencia CF

de Trabajo, Eduardo Zaplana, anteriormente presidente de la Generalitat Valenciana.

El aceite de oliva, uno de los sectores más dinámicos La campaña de comercialización 20012002 de aceite de oliva prevé un volumen de facturación en exportaciones de unos 3.600 millones de euros, zanjando los comentarios que aventuraban una crisis y bajada fulminante de los precios de este sector productivo. Todo lo contrario, la cosecha de este año ha alcanzado índices récord y se sitúa entre los de mayor crecimiento. El aceite que se produce en las almazaras, tanto para la exportación como para el mercado nacional, supera las 100.000 toneladas mensuales.


A la espera de una decisión definitiva de George Bush

Las exportaciones españolas crecerán un 7,2% en 2003 MONEDA ÚNICA

El presidente de Estados Unidos George Bush, cuya decisión será clave para el sector citrícola.

El sector citrícola español está a la espera de que el Presidente de Estados Unidos decida dar vía libre a la comercialización de clementinas. El pasado año se impuso el veto a la entrada de mandarinas, situación que ha creado efectos colaterales como el retraso en la importación hacia Japón, un país con el que se venía comercializando desde hacía varios años, y que a consecuencia del obstáculo impuesto por EE.UU., ha paralizado la elaboración que se tenía prevista de un protocolo para las mandarinas. El mes de octubre va a ser decisivo, puesto que se espera para entonces la suspensión del veto, a pesar de las reticencias de los productores estadounidenses.

Delegación en Macaco

Una delegación de Macaco visita Madrid para reunirse con empresarios españoles en la sede de las Cámaras de Comercio. El objetivo es buscar nuevas vías de cooperación e inversión entre ambos países.

Las exportaciones españolas crecerán un 3,8% en 2002 y un 7,2% durante el próximo año, a pesar de la reducción del 2,6% registrada durante el primer trimestre de este ejercicio, según previsiones de las Cámaras de Comercio. Por su parte, se espera un aumento de las importaciones del 4% en 2002 y del 6,7% en 2003. El cambio de tendencia viene provocado por la leve recuperación de la demanda

internacional, más pronunciado en el caso de las exportaciones a economías no comunitarias, lo que refleja la incipiente recuperación del comercio con Estados Unidos y los países en vías de desarrollo. En términos reales, las exportaciones han caído algo menos (2%) por la escalada de precios de las ventas españolas al exterior. Por Comunidades Autónomas, las más dinámicas en cuanto a exportaciones durante el primer trimestre de 2002 fueron Baleares, Cantabria, Andalucía y Murcia.

Cuota de mercado de las exportaciones españolas

FUENTE: OMC

Cómo mejorar la exportación a través del diseño MONEDA ÚNICA

La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja organizó el pasado mes unas jornadas cuyo objetivo era concienciar a los empresarios de la región de la importancia a la hora de exportar sus productos, de utilizar el diseño adecuado, todo ello en aras a conseguir mayor rentabilidad empresarial. Durante el evento se presentaron reflexiones e ideas de profesionales nacionales de la exportación y el diseño, propiciadas desde el Centro de Diseño Integral de La Rioja, y todo ello enmarcado dentro del Plan de Internacionali-

zación que puso en marcha la ADER y la Cámara Oficial de Comercio e Industria de La Rioja. Entre los temas que se abordaron se encontraban “Adaptación a las necesidades del consumidor internacional”; “Perfil del consumo actual en EE.UU. / Países Europeos”; “Adaptación de marcas internacionales”; “Comunicación del producto y en el mercado”, etc. Además se presentaron ejemplos de empresas que siguen estas recomendaciones como es el caso de Embutidos Palacios, empresa riojana de productos de gran consumo que exporta a mercados internacionales. Octubre 2002 •

9


La Administración Promueve

Zaragoza, enclave estratégico de desarrollo económico Entrevista con el nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza ción al exterior. Los mercados hoy en día son más difíciles, más volátiles e inseguros, así que hay que hacer un esfuerzo adicional para realizar opeManuel Teruel, raciones de venta. Nuespresidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza. tra obligación es impulsar la salida al exterior. La economía en Aragón ha sufrido MONEDA ÚNICA Cristina Fortea una cierta recesión, pero en comercio exterior está por delante ¿ha salvado eso - Las Ventanillas Únicas Empresariales la economía aragonesa? permiten agilizar los trámites burocrátiLa recesión es muy suave, es cierto que cos para la creación de empresas, ¿cuáles quizás estemos ligeramente por debajo de son las principales ventajas que va a la media, pero esta comunidad tiene unas encontrar el emprendedor aragonés? características especiales. Creemos que a Queremos ayudar a implantar empresas medio-largo plazo Aragón irá por encima y facilitar la labor al emprendedor. Las de la media. ventajas residen en que ya disponen de un Debemos tener en cuenta que vamos por punto único para asesorarse y realizar los delante del resto de España en cuanto a trámites para crear una empresa. Además, exportación, internacionalización... eso se complementa con la realización de estu- significa que nuestra proyección sigue credios de viabilidad gracias a nuestro Servi- ciendo y que somos más competitivos. cio de Información Geográfica. - ¿Para cuándo está previsto que se “L AS C ÁMARAS DEBEMOS abra una oficina virtual para realizar trá- DAR ESE GRAN IMPULSO mites burocráticos a través de Internet? Actualmente se está trabajando con el NECESARIO PARA INTERNAConsejo Superior de Cámaras, pero en CIONALIZAR A LAS COMPAZaragoza existen varios proyectos desde el ÑÍAS” Colegio de Notarios, para tener servicios virtuales lo más rápidamente posible. En - Usted, es además Presidente de la cualquier caso, pensamos que en un plazo Feria de Muestras de Zaragoza, ¿cómo muy corto. cree que van a influir las nuevas infraes- En materia de comercio exterior, tructuras de la ciudad : AVE, tercer y ¿está previsto realizar alguna misión cuarto cinturón...en las líneas de acción comercial? que tiene previstas emprender la Feria? Desde la Cámara de Comercio de ZaraEl concepto de comunicación va a camgoza se realizan diferentes misiones biar de forma frontal, debido al AVE y a la comerciales al exterior e inversas. La idea autovía norte-sur, lógicamente la feria es es seguir creciendo, porque la ciudad se probablemente el estamento motor más encuentra en un momento coyuntural sensible a este tipo de infraestructuras. Los importante. Se están estableciendo empre- visitantes procedentes de Madrid o Barcesas importantes del sector del automóvil, lona llegarán en una hora y cuarto, así servicios, logística... empresas a las que podrán realizar la visita en un día. vamos a apoyar sobre todo por su proyec- ¿Cómo ve a la Cámara de Comercio 10

• Octubre 2002

dentro de Aragón? Estamos viviendo un momento en la Comunidad, en la ciudad y en la Cámara, en particular, de ilusión. Se trata de un momento coyuntural importante, en un permanente torbellino de ideas y en los próximos meses se irán viendo las acciones que se planifican en la Cámara. - El Consejero de Industria, Comercio y Desarrollo nos decía hace unos días que “Zaragoza va sola”, pla-za, Ave, polígonos... Efectivamente, Zaragoza es una ciudad de distribución, su situación geográfica la convierte en el centro de una gran masa de población, a 300 kms. se encuentra el sur de Francia, País Vasco, La Rioja, Navarra, una parte de Castilla, Valencia, el arco mediterráneo, Cataluña, Madrid... Zaragoza está en condiciones de darse impulso en el proyecto de distribución logística, es el momento de despegar. Hoy en día hay que estar despierto y buscar mercado en el exterior antes de que llegue alguien de fuera a comerte tu mercado. - ¿Cómo se anima a nuestros empresarios, ante la dificultad que perciben, a salir no sólo ante Europa sino más allá? Los españoles hemos cambiado mucho. Ahora vemos que el mundo es muy abierto. El empresario sabe que su producto se está vendiendo en otro sitio, por eso sabe que tiene que moverse. Además, debemos confiar más en las Cámaras de Comercio, cuya vocación es la de fomentar la exportación, asistir al posible exportador, alimentar al innovador. Tenemos la obligación de apoyar y estimular a través de, por ejemplo, la ventanilla única porque una empresa no tiene que perder tiempo en legalizar su compañía. Creo que las Cámaras debemos dar ese gran impulso necesario para internacionalizar a las compañías. En Aragón se está produciendo un revulsivo de ilusión, de oferta, y en los próximos años se va a notar.


La Administración da la mano al empresario EL PASADO MES DE SEPTIEMBRE ABRÍA POR FIN SUS PUERTAS LA VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL DE ZARAGOZA. UN PROYECTO MUY ESPERADO EN LA CAPITAL ARAGONESA Y QUE SE SUMA A LAS INICIATIVAS LLEVADAS A CABO YA EN OTRAS 17 CIUDADES ESPAÑOLAS. A PARTIR DE AHORA, SE SIMPLIFICAN LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PUESTO QUE LOS ASPECTOS BUROCRÁTICOS SE LOCALIZAN EN UN ÚNICO PUNTO, LA

CÁMARA DE ZARAGOZA. OTRA NOVEDAD PROVIENE DEL HECHO DE LA

EXISTENCIA DE PERSONAL ESPECIALIZADO QUE ASESORA A LOS NUEVOS EMPRESARIOS SOBRE LOS PASOS A SEGUIR PARA LA CREACIÓN DE SU EMPRESA.

MONEDA ÚNICA B.S.

Participaron en la firma del convenio Javier Arenas, ministro de Administraciones Públicas; José Atarés, alcalde de Zaragoza; José Ángel Biel, vicepresidente del Gobierno de Aragón; Fernando Gómez Avilés-Casco, director general del Consejo Superior de Cámaras; y, Manuel Teruel, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza. Un acto en el que se puso de manifiesto por parte de todos los que intervinieron la necesidad de acercar la Administración a los ciudadanos, y en especial a aquellos que quieren poner en marcha su propia

empresa porque “no hay nada más solidario que crear empleo”, afirmó Arenas. La Ventanilla Única Empresarial de Zaragoza integra servicios de atención, información y orientación al emprendedor sobre los requisitos y procesos para la creación de empresas. Las Administraciones Públicas se comprometen a que los trámites para la creación de empresas se realicen en el menor tiempo posible, además de mejorarlos y simplificarlos. Por su parte, la Cámara de Zaragoza aporta asesoramiento y orientación a los emprendedores sobre ayudas a la creación de empresas, financiación, documentación y cualquier otra materia sobre la que disponga de información. Además

de brindar sus instalaciones y el material necesario. Se trataba de un acontecimiento muy esperado que daba sus primeros pasos por el año 1999, y que por fin presentaba la VUE de Zaragoza entre un nutrido grupo de empresarios, con la asistencia de un Ministro y lo más granado del panorama institucional aragonés. Todos hicieron referencia a los agradecimientos que debían darse entre todas las administraciones participantes, sobre todo si se tiene en cuenta el grado de tensión que se alcanzó cuando se pensaba que nunca se lanzaría la Ventanilla Única en Zaragoza. José Atarés afirmaba a este respecto que es “un orgullo y una satisfacción culminar un proceso que se inició hace dos años y en el que hemos conseguido salvar los obstáculos políticos y administrativos”. Algunos hablaron, como fue el caso de Fernando Gómez Avilés de presentar un entorno favorable para unos emprendedores que han creado, desde la puesta en marcha de las Ventanillas Únicas, un total de 14.000 empleos y 9.000 nuevas empresas. José Ángel Biel incluso aludió a que “en nuestra tierra uno de los principales recursos son nuestros empresarios”. Y Javier Arenas, último en intervenir, manifestó que las administraciones públicas “debemos dar ejemplo de saber entendernos, seamos del signo político que seamos, todo ello por el beneficio del ciudadano”.

De izquierda a derecha Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, Alcalde de la ciudad, Ministro de Administraciones Públicas, Vicepresidente y Consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón y Director General del Consejor Superior de Cámaras. Octubre 2002 •

11


La Administración Promueve Manuel Chaves González, presidente de la Junta de Andalucía

“Andalucía viene experimentando una modernización sin precedentes” MONEDA ÚNICA Belén Soler

- Son muchas, sin duda, las acciones emprendidas por usted desde que preside la Junta de Andalucía. Nos consta que entre ellas destaca el trabajo desarrollado para apoyar la internacionalización de las empresas andaluzas, ¿tienen éstas mentalidad exportadora? La empresa andaluza ha vivido en muy pocos años un cambio de gran alcance y profundidad. Para empezar, se han eliminado muchos de los obstáculos que impedían el adecuado desenvolvimiento del espíritu emprendedor, sobre todo las carencias de infraestructuras. Pero también ha cambiado su mentalidad en el sentido de un mayor compromiso con el desarrollo de la región y, a la vez, de una mayor apertura y capacidad de adaptación a los nuevos escenarios. Esto, lógicamente, también se traduce en la mejora de la internacionalización de la empresa andaluza y en el aumento de su actividad exportadora, que mantiene una tendencia al alza prácticamente ininterrumpida desde principios de los noventa, hasta superar con creces la barrera de los diez mil millones de euros el pasado año. Un ejemplo clarísimo lo tenemos en el sector agroalimentario, que se ha convertido en uno de los principales motores de la economía regional y en la mayor fuente de sus exportaciones, con más del 40% de las ventas andaluzas al exterior y una consolidada posición de privilegio en los mercados internacionales. En fin, esa mentalidad exportadora se está demostrando con creces, pero si tuviera que señalar un ámbito de gran importancia estratégica en el que nos queda mucho por hacer yo apuntaría a las pymes. Piensen que nuestro tejido empresarial está integrado mayoritariamente por pymes, que concentran más del 70% del empleo regional, que están 12

• Octubre 2002

apostando seriamente por la calidad como marca distintiva, algo que cada vez se valora más en los mercados internacionales, y que, en casos concretos como el de las tecnologías de la información, ofrecen una elevada competitividad. Pues bien, estas empresas vienen demostrando una creciente vocación de apertura exterior que, sin embargo, se topa con los obstáculos añadidos inherentes a su tamaño. Por ello no es extraño que sean una prioridad en las campañas de promoción y en las acciones de internacionalización de la Junta. - Sobre todo las relaciones internacionales y la vocación exterior de esta Comunidad Autónoma se han estrechado últimamente con América Latina y el Magreb, ¿son los destinos prioritarios?, ¿van a llevar a cabo de cara a un futuro próximo proyectos que pueda destacarnos? Se trata de los destinos con mayores posibilidades, sin duda. Nuestros principales países compradores siguen estando en Europa, con Francia y Alemania a la cabeza, pero los grandes mercados potenciales, tanto para exportaciones como para inversiones, son esas áreas que ha citado. Por tanto es lógico que nuestros esfuerzos se dirijan hacia allí con mayor intensidad. De las nueve Unidades de Promoción de Negocios que la Junta de Andalucía tiene en el exterior, cuatro de ellas se ubican en países iberoamericanos. Dentro de esta zona, las empresas andaluzas han alcanzado una presencia relevante en Mercosur, pero hay un país que ofrece unas posibilidades enormes y que pienso que aún están por aprovechar en toda su extensión. Me refiero a México, que además de ser la décima mayor economía del mundo y de tener unos lazos culturales innegables con Andalucía, constituye, por su pertenencia al Nafta, a la zona de libre cambio del Norte de América, una excelente plataforma de acce-

Manuel Chaves González, presidente de la Junta de Andalucía.

so a los grandes mercados de Estados Unidos y Canadá. A este último fin se dirige alguna acción muy concreta que puedo citarle; por ejemplo, el acuerdo que la Junta de Andalucía ha firmado este año con el Estado mexicano de Sinaloa para exportar tecnología agrícola andaluza y para aprovechar sus redes de distribución con la vista puesta en la zona Nafta. En términos más generales, tengo que destacar también que, durante este año, y en relación con América, la empresa pública Comercializadora de Productos Andaluces ha incrementado en un 30% sus acciones de promoción empresarial y ha duplicado el número de empresas andaluzas participantes en misiones comerciales inversas, más de cuatrocientas. Nuestro principal objetivo lo constituyen, como le decía, las pymes, pero también sectores tradicionales como el aceitero y otro tipo de empresas que tienen escasa presencia exterior pero un alto nivel competitivo, caso de las dedicadas al software. - ¿Por qué animaría a empresarios de otros países o de otras regiones de España a invertir en Andalucía? Andalucía viene experimentando una modernización sin precedentes durante las últimas dos décadas y este proceso está


generando un ambiente cada vez más favorable al desarrollo de las iniciativas empresariales. Nuestra comunidad ofrece actualmente un perfil muy diferente al de hace veinte años y esto tiene su reflejo en todos los órdenes: contamos con una población joven y preparada; la economía andaluza crece y crea empleo a un ritmo sensiblemente superior que en España y en la zona Euro desde principios de los 90; la creación de empresas presenta un saldo positivo frente al retroceso del conjunto de España en 2001; durante estos veinte años hemos pasado de tener 86 kilómetros de autopistas a 1.800 entre autopistas y autovías; contamos con un clima de estabilidad política y de diálogo social avalado desde principios de los noventa por cinco acuerdos entre la Administración autonómica y las organizaciones empresariales y sindicales... Después están los atractivos de siempre: el clima, el entorno, las relaciones humanas, la no saturación, en fin, eso que ya conocen bien los más de veinte millones de turistas que nos visitan cada año y los miles de ciudadanos europeos que residen en la comunidad y que, en algunos casos, ya empiezan incluso a plantearse la posibilidad de trabajar desde aquí aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información. - Recientemente mantenía usted una reunión con el ministro de Administraciones Públicas, ¿podemos adelantar el traspaso de las políticas activas de empleo y la deuda pendiente de financiación autonómica para finales de año? Espero que sí, que en esa fecha pueda haber un acuerdo para desbloquear estos dos temas. Desde luego, esta es la voluntad de la Junta de Andalucía y creo que también el Gobierno empieza a ser consciente de la necesidad de llegar a una solución negociada. Respecto a las políticas activas de empleo, que son fundamentales para que podamos seguir una estrategia propia y coherente de lucha contra el paro, tengo que decir que el traspaso está prácticamente ultimado pero que su concreción definitiva se ha demorado de una forma incomprensible. Yo confío en que, ahora que el Gobierno ha cerrado los acuerdos con las últimas comunidades que se encontraban en nuestra misma situación, Murcia, Aragón y Castilla-La Mancha, le llegue el turno a Andalucía. En cuanto a los flecos de la financiación autonómica, también he percibido otra disposición en el Gobierno. Como sabe, la Audiencia Nacional ya nos dio la razón el pasado mes de julio en nuestro contencioso por la negativa del Ministerio de Hacienda a practicar la liquidación definitiva de la parti-

“NUESTRA COMUNIDAD OFRECE ACTUALMENTE UN PERFIL MUY DIFERENTE AL DE HACE

20 AÑOS”

cipación de Andalucía en los Ingresos del Estado correspondiente a 1997. Por el mismo motivo también tenemos planteados recursos sobre los siguientes ejercicios, hasta 2001. En total, son unos 480 millones de euros los que se nos adeudan. Pues bien, ahora mismo estamos en un momento muy interesante para llegar a un acuerdo, pues el día 30 de septiembre terminaba el plazo para

que la Administración central ingresara la liquidación correspondiente a 2001. Está claro que si esto se hace correctamente, de acuerdo con la sentencia de la Audiencia Nacional, pues sería una señal inequívoca de que el acuerdo es posible. - Andalucía es la segunda Comunidad que concentra en su territorio mayor número de empresas, según datos facilitados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística, ¿se debe al apoyo recibido desde la Administración? Como le apuntaba anteriormente, durante las últimas décadas se ha producido un importante cambio de mentalidad y de actitud en la propia sociedad, que está favoreciendo el desarrollo del espíritu emprendedor. Esto tiene su mejor reflejo cualitativo en nuestra tasa de creación neta de empresas, que en los últimos cinco años ha crecido un 14,6%, casi dos puntos y medio por encima de la nacional. Creo que este dinamismo se debe sobre todo al trabajo y a la iniciativa de la propia sociedad andaluza y, en relación con ello, hay bastantes indicadores que desmienten que nuestro tejido productivo esté en su conjunto más subvencionado o sea más dependiente de las ayudas públicas que en otras comunidades autónomas. Pero, dicho esto, tampoco se puede negar que los poderes públicos, y especialmente la Administración autonómica, han realizado durante estos años un esfuerzo inversor en infraestructuras y en educación que, indudablemente, ha contribuido a afianzar las bases de este desarrollo empresarial. Si hablamos de acciones de apoyo directo, lo que puedo decirle es que intentamos ajustar al máximo los incentivos a las necesidades reales de nuestra economía, evitando el desvío de recursos hacia donde no es necesario. Ese es el sentido de nuestras propuestas para la modulación de las ayudas agrarias y, en general, de todas las nuevas líneas que estamos abriendo en esta legislatura y que se centran en prioridades cada vez más precisas: el respaldo a las pymes y al trabajo asociado, el fomento de la internacionalización, el apoyo a las iniciativas empresariales de jóvenes y mujeres, los incentivos a los autónomos y la modernización tecnológica de la empresa andaluza, aspecto este último en el que la Junta está firmemente comprometida con una dotación de más de 336 millones de euros para el periodo 2001-2003.

“LA MENTALIDAD EXPORTADORA DE LAS EMPRESAS ANDALUZAS SE HA DEMOSTRADO CON CRECES”

Octubre 2002 •

13


La Administración Promueve Magdalena Álvarez Arza, consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.

“La economía andaluza representa el 14% de la española” MONEDA ÚNICA

- ¿Qué balance haría brevemente de la economía andaluza durante el pasado año? Durante 2001, el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIB p.m.) de Andalucía ha crecido un 3,5% en términos reales, por encima de la media nacional (2,8%, según el Instituto Nacional de Estadística) y de la Zona Euro (1,5%, según Eurostat). Con este resultado, la economía andaluza pasa a representar el 14% de la española y el 1,2% de la Zona Euro, con un PIB que, en términos corrientes, asciende a 89.256,5 millones de euros. Por lo que respecta al mercado de trabajo, según la Encuesta de Población Activa, en el año 2001 se han creado en Andalucía un total de 94.400 empleos. Este resultado supone un crecimiento de la ocupación del 4,4%, más del doble del experimentado a nivel nacional (2%), y significativamente superior al de la Zona Euro (1,5%). Con ello, en Andalucía se ha concentrado casi la tercera parte de todo el empleo generado en España en el conjunto del año, y el 5,3% del creado en la Eurozona, porcentajes que en ambos casos superan ampliamente el peso de la población ocupada andaluza en el conjunto nacional y europeo (15,3% y 1,9%, respectiva-

Variación en % del sector de la construcción

FUENTES: Consejo Económico y Social de Andalucía - INE

14

• Octubre 2002

Magdalena Álvarez Arza, consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.

mente). De esta forma, en Andalucía se ha concentrado casi el 40% de la reducción del desempleo experimentada en España en 2001. - ¿Qué sectores destacan principalmente en esta región? De entre ellos, ¿cuáles son los más exportadores? Desde el punto de vista de la oferta, el crecimiento de la economía andaluza en 2001 ha descansado en la aportación positiva de todos los sectores productivos, lo que no ha sucedido en la economía española y en la Zona Euro. Destacan, por su mayor ritmo de crecimiento, el sector primario y la construcción, que en ambos casos presentan un balance negativo en la Eurozona. Junto a ello, la actividad no agraria en Andalucía también presenta un mayor dinamismo relativo que en España y la Zona Euro. Finalmente, el sector servicios también presenta en 2001 resultados positivos tanto en términos de actividad como de empleo, aunque más moderados que en el año anterior. El VAB p-b. generado por el sector se incrementa en términos reales un 3,3%, igual que a nivel nacio-

nal, y por encima de la Zona Euro (2,2%). Este crecimiento, en cualquier caso, ha sido inferior al experimentado por el conjunto de los sectores productivos andaluces, reduciéndose el peso que los servicios tienen en la estructura productiva hasta el 65,1%, casi un punto superior al de la economía española, pero inferior al de la Zona Euro (67,6%). Diferenciando por subsectores, el positivo comportamiento ha sido prácticamente generalizado en todos ellos, destacando el subsector turístico, según la Encuesta de Coyuntura Turística del IEA, el número de turistas que han visitado la región en 2001, ha sido de 20.755.800, casi dos millones más que en 2000, lo que supone un incremento del 10,9%. Por lo que respecta al análisis de los flujos comerciales de Andalucía con el extranjero, según el sector de actividad origen y destino de los intercambios, pone de manifiesto que es en la industria donde se concentra, fundamentalmente, el comercio exterior andaluz. Concretamente, desde el punto de vista de las exportaciones, la industria


representa el 72,1% del total, siendo las ramas más significativas las de "alimentación, bebidas y tabaco", y "metalurgia y productos metálicos". Tras la industria, es en el sector primario donde se efectúa un mayor número de transacciones, muy especialmente en la vertiente exportadora. El sector concentra el 23,6% de todas las exportaciones andaluzas en el año 2001, destacando el subsector agrícola por su mayor importancia relativa. Finalmente, en el sector servicios, los intercambios comerciales con el extranjero son escasamente significativos, habiendo registrado en el año una evolución positiva en cuanto a las exportaciones, mientras que las importaciones descienden. Quisiera mencionar, por último, al sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), que engloba actividades económicas que, a grandes rasgos, se encuentran integradas en la industria manufacturera y en los servicios. Los flujos comerciales del sector, es decir, la suma de exportaciones e importaciones del mismo, tiene un peso en el volumen global de comercio exterior de Andalucía de casi un 4%. Este porcentaje se sitúa significativamente por encima de la participación que el sector tiene en el tejido empresarial (1,6%), lo que evidencia que son actividades que mantienen fuertes vínculos comerciales con el extranjero. Más específicamente, son actividades con notable vocación exportadora, ya que, por término medio, las empresas integradas en el mismo exportan tres veces más que la media regional. De otro lado, cabe destacar que la balanza comercial de este sector en Andalucía presenta una posición superavitaria, con un saldo positivo de 142,6 millones de euros en 2001. Este resultado es fruto de un volumen de exportaciones de 488,2 millones de euros, cifra un 9,8% inferior a la del año anterior, mientras que las importaciones han experimentado una reducción más intensa (-12,2%), situándose en un nivel de 345,6 millones de euros.

Variación en % del sector primario

% de variación anual de los sectores económicos de Andalucía

FUENTE: Consejo Económico y Social de Andalucía

- La tendencia de las exportaciones durante los últimos meses no ha sido muy halagüeña en comparación con el pasado año. ¿Qué comportamiento se espera de aquí a final de año? En el primer trimestre de 2001 se asiste a una recuperación de las ventas de Andalucía al extranjero, junto a una profundización en la trayectoria de caída que venían mostrando las importaciones desde la segunda mitad del año anterior. En el crecimiento de las exportaciones, que se ha producido exclusivamente con los países de la OCDE, es destacable el importante aumento de las ventas de productos del reino vegetal, así como de grasas y aceites animales o vegetales. Mientras, desde la perspectiva importadora, es determinante la reducción de las compras de productos minerales, donde tiene una importancia decisiva el crudo de petróleo, cuyo precio se ha situado en los primeros meses de 2002 en unos niveles inferiores a los de hace un año. Con todo, el resultado de la balanza comercial es de un superávit de 315 millones de euros entre enero y marzo, en contraste con el déficit registrado en el mismo periodo del año anterior. - En estos momentos me imagino se estarán preparando los Presupuestos para 2003 ¿nos podría avanzar los

Variación en % del sector industrial

aspectos más destacados y novedades del mismo? El horizonte del presupuesto 2003 lo constituye la segunda modernización de Andalucía, y lleva aparejada una orientación de la política presupuestaria que debe conjugar el esfuerzo en ámbitos tradicionales, con la prioridad que debe otorgarse a los nuevos retos que se derivan de la sociedad del conocimiento. El presupuesto 2003, tanto desde la perspectiva del gasto como de los ingresos, debe responder a esta doble orientación. De esta forma, mantiene el esfuerzo para ampliar y mejorar la oferta de servicios públicos fundamentales, seguir culminando la dotación de infraestructuras y equipamientos, así como contribuir a garantizar la sostenibilidad ambiental del desarrollo de Andalucía, todo ello dando respuesta a los nuevos retos que plantea una Andalucía integrada en la economía del conocimiento. Respuesta que debe traducirse en dos claras prioridades. La otorgada, en primer lugar, a las políticas destinadas a impulsar la creación de activos del conocimiento, con los recursos humanos como base, por lo que el empleo y la cualificación constituyen objetivos básicos, y con la I+D+In y las tecnologías de la información como pilares fundamentales.

Variación en % del sector servicios

FUENTES: Consejo Económico y Social de Andalucía - INE

Octubre 2002 •

15


La Administración Promueve Julio Moreno Ventas, director general de Comercializadora de Productos Andaluces

CdeA es el instrumento público de apoyo a las empresas andaluzas MONEDA ÚNICA Belén Soler

- ¿Cuándo y por qué nace CdeA? CdeA, Comercializadora de Productos Andaluces, S.A., se constituyó en 1985 con el objeto de ser el instrumento público de apoyo a las empresas andaluzas para hacerse presentes en el ámbito internacional y abrirse paso en nuevos mercados. Tras unos primeros años de implantación, que resultaron especialmente difíciles por la falta de experiencia en estas materias y por los recelos que suscitaban las iniciativas de este tipo surgidas desde las Autonomías, es a mediados de los años noventa cuando se alcanza el grado de madurez suficiente para prestar los servicios que las empresas demandan para su internacionalización. En ese sentido, CdeA siempre tiene presente que los verdaderos sujetos del comercio exterior son los empresarios, a los que no se puede reemplazar en ningún momento sino que hay que apoyarlos adecuadamente para que puedan cumplir sus objetivos. La otra gran directriz que marca la actuación de CdeA es la unidad de acción; es decir, la necesidad de coordinar eficazmente las actuaciones de las distintas Consejerías y Organismos de la Junta de Andalucía, así como de las Cámaras de Comercio y Organizaciones Empresariales para dar una única imagen del mercado exterior andaluz y rentabilizar recursos evitando duplicidades. Partiendo de esa filosofía básica, la labor de CdeA se centra en prestar dos tipos fundamentales de servicios: por un lado, los de promoción directa, como son todos los relativos a facilitar la participación de las empresas andaluzas en ferias internacionales, salones especializados, misiones comerciales o campañas específicas de ventas en grandes cadenas comerciales; por otro, los de planificación y marketing, en los que se incluyen desde la información y la formación hasta la realización de estudios de mercados, tanto desde el punto de vista sectorial como territorial, y la evaluación individual de las empresas en cuanto a su potencialidad exportadora y capacidad organizativa 16

• Octubre 2002

Julio Moreno Ventas, director general de CdeA.

para desarrollarla. En ambos aspectos, viene siendo fundamental el funcionamiento de las Unidades de Promoción de Negocios en el extranjero, de las que CdeA ha abierto ya doce por todo el mundo: dentro de Europa, en Bruselas, Praga, Budapest, Varsovia y Moscú; en América, en Miami, México, Sao Paulo, Santiago de Chile y Buenos Aires; por último, en Asia, en Tokio y Pekín. - ¿Cuál ha sido en los últimos años la evolución de las exportaciones andaluzas y qué productos destacaría a este respecto? En los últimos diez años las exportaciones andaluzas se han duplicado, de tal modo que la tendencia del saldo de la Balanza Comercial Andaluza ha cambiado pasando a ser positivo; es decir, en la actualidad las exportaciones superan a las importaciones. Con ello se pone de manifiesto el nivel de integración que está alcanzando la economía andaluza en la economía internacional. No obstante, el grado de internacionalización de la empresa andaluza todavía es pequeño, encontrándose por debajo de la media


nacional; así, si observamos las empresas que realizan una actividad exportadora de manera regular, nos encontraremos que en el conjunto de España exporta el 8,3% de las empresas, mientras que en Andalucía lo hace el 6,7%. Por sectores, ni que decir tiene que destacan en gran medida, con el 40% aproximadamente del total, los productos agroalimentarios, especialmente los hortofructícolas y el aceite; le siguen el sector de las materias primas, que supone cerca del 30%, el de productos industriales y bienes de equipo, con el 25%, y por último, los bienes de consumo, con el 5% restante. - ¿Y los principales países de destino? Las exportaciones andaluzas se dirigen mayoritariamente a Europa, significando el 74%; también son muy importantes los mercados americanos, con cerca del 15%. Sin embargo, en la línea que hemos marcado de diversificación de productos, es necesario profundizar en la búsqueda de destinos en los que las empresas andaluzas compitan con ciertas ventajas y en los que sus productos se adecuen a los niveles de exigencia y demanda. Así, resulta fundamental hacerse presente en los países aspirantes a integrarse en la Unión Europea y, en general, en todo el Este de Europa donde destaca la potencialidad del mercado ruso. También presenta gran interés toda la zona del sudeste asiático y Japón, sin olvidar el gran mercado que supone China con sus mil trescientos millones de habitantes y que acaba de integrarse en la Organización Mundial del Comercio. Todo ello, sin abandonar los procesos de consolidación de presencia andaluza en Estados Unidos y Latinoamérica o la necesidad de ir abriéndose camino también en África y Oceanía. Igualmente, aunque nos parezca muy remoto, es necesario estudiar las posibilidades de relaciones comerciales con Australia, país este en el que el interés por lo español crece día a día, como lo demuestra el último estudio hecho público por el Instituto Cervantes en relación con la gran demanda del estudio de nuestro idioma en esas latitudes. - Los objetivos principales del Plan de Internacionalización podrían resumirse en incrementar la presencia de las empresas andaluzas en el exterior y favorecer su inversión en mercados extranjeros, ¿qué se ha conseguido hasta el momento? Como ya ha quedado dicho, la tendencia en cuanto a la internacionalización

de la actividad andaluza viene siendo muy positiva y no son ajenas a ello las actuaciones que se vienen desarrollando dentro de las previsiones del Plan aprobado en 1999 y que concluirá con el presente año 2002. Las actuaciones de CdeA en este sentido no dejan de crecer. Así, las acciones de promoción se incrementan año a año. En el balance que hicimos en el ecuador del Plan se ponía de manifiesto que mientras en el bienio anterior a su aprobación, 1997-1998, se habían desarrollado 109 acciones de promoción, en los dos primeros años del Plan, 1999-2000, ya se alcanzaba la cifra de 342. Pues bien, el incremento de estas actuaciones en 2001 respecto de 2000, ha sido del 41%, desarrollándose sólo en un año 303 acciones de promoción. Igual ritmo de crecimiento se observa en el número de empresas que participan en estas acciones y que en 2001 alcanzó la cifra de 1.922 frente a las 1.479 que lo hicieron en 2000.

Ya hemos hablado antes de la red, cada vez más extensa, de las oficinas o Unidades de Promoción de Negocios que CdeA pone a disposición de los empresarios andaluces para asesorarles y facilitar su acceso e implantación en los mercados extranjeros con mejores perspectivas de negocio. Evidentemente, el mérito de que las exportaciones andaluzas hayan alcanzado el volumen que tienen en la actualidad y que sigan incrementándose, a pesar de la ralentización de los intercambios comerciales que se ha producido en todo el mundo, es de los empresarios que han aceptado el reto de la internacionalización. Pero no podemos obviar la importante contribución que para hacer realidad ese proceso ha supuesto el Plan de Internacionalización de la Empresa Andaluza 1999-2002 desarrollado por la Junta de Andalucía, bajo la dirección de la Consejería de Economía y Hacienda y de la que CdeA no es más que un instrumento cualificado desde el que se trabaja con gran profesionalidad e ilusión para contribuir al desarrollo de la economía andaluza. Por último, debo dejar constancia de que ya se encuentra en fase avanzada de elaboración el nuevo Plan de Internacionalización para el periodo 2003-2006, en el que habrá que profundizar en la labor realizada hasta ahora, introduciendo nuevas medidas de actuación, corrigiendo las deficiencias que se hayan observado y dando un mayor impulso a los medios, tanto organizativos como económicos, que haya que destinar al cumplimiento de los objetivos que se fijen en dicho Plan.

Destino de las exportaciones andaluzas en el año 2000

NPI = Nuevos Países Industrializados FUENTE: Consejo Económico y Social de Andalucía

Octubre 2002 •

17


La Administración Promueve

MONEDA ÚNICA Belén Soler

Andalucía es una de las Comunidades Autónomas españolas con mayor extensión geográfica. En concreto 87.268 Km2 lo que representa un 17,3%. Un territorio de magnitudes importantes si se tiene en cuenta que supera a países como Bélgica, Holanda, Dinamarca, Austria o Suiza y que iguala casi a Portugal. Ocho provincias (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla) reúnen un nutrido grupo de ciudades perfectamente comunicadas entre sí y con el resto de España y Europa. Enclavada en un

Arco de Alcalá de Guadaira. En la parte superior, detalle de fachada, en Estepa. A la derecha, típica artesanía sevillana.

18

• Octubre 2002

lugar privilegiado, punto de encuentro entre Europa y África dispone de una autovía como nexo de unión con Madrid y el Levante español. Seis aeropuertos civiles, tres de ellos internacionales (Sevilla, Almería y Málaga) con conexión directa regular con sesenta ciudades europeas. En cuanto a las infraestructuras portuarias citar el Puerto de Algeciras, estratégicamente situado en el Estrecho de Gibraltar, siendo el de mayor tráfico de contenedores del Mediterráneo y el más importante de toda España en cuanto al de mercancías. Desde 1992 el Tren de Alta Velocidad une las ciudades de Sevilla y Madrid en tan sólo dos horas y media. Las capitales de las ocho provincias, junto a Jerez de la Frontera, ofrecen al visitante bellos paisajes y tradiciones que han calado fuera de nuestras fronteras, convirtiendo a Andalucía en carta de presentación para el turista extranjero. De hecho, este protagonismo especial proviene ya de mundos literarios, cuando Cervantes o Don Juan se inspiraban en estas tierras para deleitarnos con su prosa y lírica.

Las exportaciones andaluzas Al hablar del comercio exterior en Andalucía parece obvio citar al sector agroalimentario, el cual destinó durante el pasado año un 40% de sus ventas a la exportación. Por supuesto destacan entre sus productos el aceite de oliva al que siguen pimientos dulces, tomates frescos, fresas, aceitunas y pepinos y, en menor cantidad, calabacines, vino de Jerez, melones, claveles, brandy de Jerez, naranjas, aguacates y sandías. Almería y Sevilla son las provincias que acaparan la mayor parte de la producción total exportable, en un año que terminó con superávit para este sector. Durante 2001 las exportaciones de estos productos ascendieron a 4.010,1 millones, un 12% más que un año antes y casi el 40% del valor total del negocio de la región en los mercados exteriores. En ese mismo año, las importaciones tuvieron un coste de 1.633,7 millones, lo que arroja un superávit para el sector de 2.376,4 millones y un incremento de casi el 9% respecFoto: Patronato de Turismo de Sevilla

Foto: Patronato de Turismo de Sevilla

Se intensifican comerciales


las relaciones con Hungría to a 2000, según datos facilitados por el ICEX y la Junta de Andalucía. En cuanto a los principales destinos a los que se dirigen las exportaciones andaluzas, predominan los países de la Unión Europea (80% del comercio). Otros mercados a destacar son Estados Unidos, Japón y México. Por otra parte, se puede afirmar que uno de los destinos prioritarios durante los últimos meses es Hungría, desde que se incrementaron las relaciones comerciales con este país a raíz de la inauguración del Consulado de Andalucía de Hungría en Málaga. El objetivo de esta oficina es incrementar las relaciones entre ambos territorios tomando como base el proceso de internacionalización de la economía andaluza. En el último lustro, las exportaciones andaluzas a Hungría se han multiplicado por diez, hasta alcanzar los 15,03 millones de euros (2.500 millones de pesetas), mientras que las importaciones andaluzas al país húngaro movieron un montante de nueve millones de euros (1.500 millones de pesetas).

Foto: Patronato de Turismo de Sevilla

La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones andaluzas, si bien no se olvidan otros mercados como Estados Unidos, Japón o México. En cualquier caso, Hungría aparece con fuerza puesto que las exportaciones a este país han aumentado por diez en los últimos años, convirtiéndose en un destino prioritario.

Exportaciones en Andalucía Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla Andalucía

2001

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

177.123 154.941 152.438 116.906 154.242 58.855 23.237 18.430 36.317 79.695 148.179 178.784

269.424 238.449 259.127 321.585 321.336 266.436 266.958 251.837 394.441 289.898 279.677 203.638

49.106 59.191 66.898 55.480 66.449 56.239 60.771 42.900 54.116 61.499 61.039 56.349

44.230 40.856 48.673 44.923 46.469 40.493 35.718 26.684 33.152 36.489 40.596 36.765

95.271 107.376 177.268 191.742 197.552 124.038 110.720 118.205 89.502 93.186 87.831 79.969

45.176 44.101 45.490 40.228 52.128 52.642 52.401 32.813 47.338 49.147 41.298 29.579

64.356 66.331 81.533 70.908 79.990 78.108 77.871 58.558 67.746 70.919 65.291 57.783

101.129 97.705 133.874 123.801 171.381 157.231 138.150 102.860 119.127 138.535 141.391 101.447

845.815 808.950 965.300 965.572 1.089.548 834.042 765.826 652.286 841.739 819.368 865.301 744.315

2002

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

249.917 199.575 179.787 132.088 97.234

221.521 232.735 216.010 269.733 226.122

66.756 58.741 64.351 69.191 63.916

54.900 47.278 45.363 49.949 30.055

80.213 119.218 202.379 210.700 153.931

42.603 51.398 42.371 43.481 49.811

67.101 75.788 80.658 76.947 69.652

118.801 129.195 146.410 155.851 150.377

901.812 913.928 977.329 1.007.940 841.097

FUENTE: IEA. ELABORACIÓN: INE. Octubre 2002 •

19


La Administración Promueve

Para consolidar el tejido empresarial, el I.F.A. El Instituto de Fomento de Andalucía es un instrumento de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo económico y empresarial de la región. Para ello cuenta con diversos programas cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER.

MONEDA ÚNICA Belén Soler

EN EL ÁREA DE PROMOCIÓN EXTERIOR SE TRABAJA EN LA CAPTACIÓN DE INVERSIONES EXTERIORES Y EN LA PROMOCIÓN DE LA EMPRESA ANDALUZA EN EL EXTERIOR

20

Andalucía ha sido desde tiempos históricos un lugar estratégico para los intercambios comerciales. Tartesios, fenicios, griegos, romanos, visigodos, árabes... han llegado a estas tierras para utilizar sus recursos como un importante foco económico. Conscientes de ello, la Junta de Andalucía crea el Instituto de Fomento de Andalucía (I.F.A.) como agencia de desarrollo económico y fomento empresarial. De esta manera, se asesora a los empresarios acerca de las ventajas de invertir en Andalucía y de la capacidad productiva de esta Comunidad Autónoma; brinda a las empresas ayudas y servicios para la creación de empresas y la generación de empleo, sobre todo para los jóvenes emprendedores mediante instrumentos financieros y servicios empresariales avanzados; y apoya la internacionalización de la empresa andaluza con la organización de encuentros empresariales entre empresas exportadoras andaluzas y potenciales socios o distribuidores de los distintos países. En materia de comercio exterior se trabaja en la captación de inversiones extranjeras y en la promoción exterior de la empresa andaluza. Para ello se identifican potenciales proyectos de inversiones y se organizan misiones comerciales con la visita a promotores de negocios. Por un lado encontramos las acciones directas con la programación de seminarios dirigidos a empresas seleccionadas para suministrarles información detallada sobre las ventajas comparativas de Andalucía y reuniones individuales con las empresas asistentes a estos seminarios. En cuanto a las acciones indirectas éstas se entablan con organismos intermediarios.

• Octubre 2002

Antonio Fernández, presidente del Instituto de Fomento de Andalucía.

En definitiva el I.F.A. actúa en torno a tres líneas de trabajo en materia de comercio exterior: informa, asesora y asiste a los empresarios en la organización de ferias, misiones y encuentros empresariales. Entre las últimas actuaciones emprendidas por el Instituto de Fomento se encuentra la aprobación de subvenciones por valor de 28,3 millones de euros para 573 nuevos proyectos empresariales. A estos se suman otros nueve aprobados por el Consejo y actuaciones relativas al Parque Tecnológico y Aeronáutico de Andalucía que pasará a ser gestionado por el I.F.A. El I.F.A. cuenta con un equipo humano de más de 170 profesionales especializados en las diferentes áreas en que se estructura el Instituto. Se articula en cinco direcciones, ocho gerencias provinciales y una delegación en Tokio.


Andalucía acoge el 20,6% de los congresos celebrados en España MONEDA ÚNICA

- Sin lugar a dudas, el sector turístico de Andalucía aporta a la economía de la región un importante beneficio. ¿Qué datos puede facilitarnos al respecto? ¿qué porcentaje del PIB se refiere a este sector? En efecto, el turismo en Andalucía es el principal motor económico, "la locomotora" de nuestra Comunidad y representa aproximadamente un 14 por ciento del PIB. Pese a la situación generalizada de desaceleración económica, nuestro turismo vive un buen momento y los datos al cierre de 2001 así lo demostraron, con un total de turistas que viajaron a Andalucía de 20,6 millones, lo que representa un incremento de un 10,5% respecto al año anterior. Esta misma tendencia ha continuado este año y se espera cerrar el ejercicio con un incremento de turistas de un 2,5%, lo que supone todo un logro dado las altas magnitudes que barajamos y los excelentes resultados que venimos consiguiendo año tras año. Todo ello repercute beneficiosamente en la economía con unos ingresos extraordinarios para Andalucía, que superaron por primera vez en 2001 la barrera de los 2 billones de pesetas (2,19 billones de pesetas, 13.162,16 millones de euros). Y por último, no podemos olvidar la importante capacidad del sector en la creación de puestos de trabajo, pues a final del año pasado se contabilizaban 220.000 personas empleadas en el sector, un 5% más que en el ejercicio precedente. - El turismo de congresos es otra piedra angular a este respecto, ¿cuál ha sido la evolución del mismo en los últimos años? Los importantes recursos turísticos de Andalucía y la amplia planta hotelera, cada vez más modernizada, han permitido que el turismo de congresos y grandes reuniones adquiera más fuerza en nuestra Comunidad. La relevancia de Andalucía en el turismo de congresos queda reflejada en los últimos datos de Turespaña que revelan que en nuestra Comunidad se celebraron 1.074 reuniones (congresos, convenciones y viajes de incentivos) en el año 2000, lo que supone una cuota de un 20,6% del total de los celebrados en España. La importancia de este segmento turístico para Andalucía ha ido en ascenso y desde la Consejería tenemos claro que debemos potenciarlo porque no sólo atrae a un turista que exige calidad y tiene un alto nivel adquisitivo, sino que también favorece la desestacionalización y se convierte en un complemento para otros tipos de turismos: cultural,

naturaleza, gastronómico... Además, este turismo repercute directamente sobre la economía de las ciudades donde se realizan los eventos y sabemos que el gasto medio diario de estos turistas, que es el doble del de los demás turistas, ascendió el año pasado a 83,6 euros (casi 14.000 pesetas), lo que supone una tendencia alcista pues en 1997 era de unas 40.000 pesetas (240 euros) en 3 días. - La comunidad cuenta con diversos Palacios de Congresos. ¿Qué valor aportan a la región y qué ofrecen en general a los empresarios que quieren hacer uso de los mismos? En el de Sevilla, por ejemplo, se han celebrado importantes convenciones como el European Congress of Microbiology and Infection Diseases..., en los que participan un nutrido grupo de asistentes. Es cierto que Sevilla es el principal destino de congresos de Andalucía y, de hecho, en el año 2000 se celebraron en Sevilla 545 de las 1.074 reuniones (congresos, convenciones y viajes de incentivo), que acogió nuestra Comunidad. La mayoría de estas reuniones tienen lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES), que acogió 89 eventos el año pasado, lo que le coloca en el tercer puesto del país en cuanto a celebración de reuniones. El número de congresos internacionales aumentó en un 22% en 2001 en FIBES y el peso de los eventos de carácter médico y científico también se está incrementando. Todos estos datos, unidos al hecho de que el palacio estuviese ocupado 286 días del año demuestran la intensa actividad congresual que está acogiendo Sevilla. Conscientes de los beneficios de este tipo de turismo, que además contribuye a difundir la buena capacidad organizativa de los andaluces, desde la Consejería estamos colaborando en la organización de grandes reuniones. Recientemente hemos patrocinado el IV Congreso Mundial de la Gastronomía y el Vino que celebra estos días FIBES y próximamente dará comienzo la Feria Mundial del Flamenco. Con estas iniciativas apostamos por el turismo de congresos a la vez que potenciamos el turismo gastronómico y de flamenco, dos segmentos que forman parte de las prioridades que nos hemos marcado desde la Consejería para seguir incrementando el número de turistas y apostar por el desarrollo económico de la Comunidad.

ANTONIO ORTEGA GARCÍA, CONSEJERO DE

TURISMO Y DEPORTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Octubre 2002 •

21


La Administración Promueve

Infraestructuras, tecnología y servicios al más alto nivel Sevilla, una de las principales ciudades europeas en turismo de congresos

MONEDA ÚNICA B.S.

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES) se ubica en una de las principales ciudades europeas, Sevilla, urbe abierta al mundo y con una estupenda red de comunicaciones: un aeropuerto internacional, el Tren de Alta Velocidad, una completa red viaria que la conecta por autopista con cualquier punto de Europa y un puerto mercante y deportivo. Son muchos los eventos que se concentran en la capital andaluza, un lugar privilegiado en el que organizar congresos y ferias. Más de 30.000 metros cuadrados distribuidos en un edificio central, dos laterales y tres pabellones expositivos de proporciones majestuosas. La plaza, acceso al interior del Palacio, está decorada con un mosaico espectacular por su belleza, sin olvidar la cúpula de

380 metros cuadrados. En la planta baja encontramos la Sala Club, comedores privados, servicio médico, restaurantes y cafetería. En la misma planta, pero a la derecha, la Sala V.I.P., el auditorio principal con capacidad para 1.031 personas (Al-Andalus) y con sistema de traducción simultánea hasta en diez idiomas, grabación de sonido, equipo de proyección de vídeo, así como despachos y secretarías. En la primera planta se encuentra la Sala Albaicín para 600 personas. También aquí se localizan salas auxiliares y otro auditorio, la Sala Itálica, con un aforo para 435 personas y los servicios necesarios para cubrir cualquier tipo de evento. Durante el año 2001 en el Departamento de Ferias FIBES se albergaron un total de 15 eventos, entre los que destacaron Arte Sevilla, Foro de Empleo, IV Feria Mundial del Toro, Feria de la Tapa o la I Feria Mundial del

Una majestuosa construcción que abre sus puertas al turismo de congresos.

22

• Octubre 2002

Flamenco o E-Surcom, dedicada esta última al sector de las tecnologías de la información, multimedia y comunicaciones en Andalucía. En cuanto a la celebración de congresos, éstos alcanzaron la cifra de los 89 eventos, entre congresos, reuniones de empresa, jornadas y seminarios. Destacar los datos relativos a los eventos de carácter internacional, los cuales ascendían en un 20,2%. En cuanto a los sectores que con mayor asiduidad se han congregado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, el médico, público, cultural, económico/empresarial y científico. En el área de congresos, los ingresos totales alcanzados fueron de más de 3 millones de euros (unos 540 millones de pesetas) lo que supone un incremento respecto al año 2000 del 46,1%. Para el año 2003 el calendario provisional presenta ferias que continúan por su gran aceptación en ediciones anteriores, y otras de nueva creación. Algunas de estas son Arte Sevilla, Munarco, VI Feria Mundial del Toro, Feria Internacional de la Aceituna de Mesa, Feria de la Industria Complementaria...


Rafael B arra S anz, p residente d e l a A utoridad P ortuaria d e l a B ahía d e C ádiz

“Nos enfrentamos al reto de convertirnos en plataforma logística del Sur de Europa” El Presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz describe la excelente infraestructura de que disponen para acoger cualquier tipo de tráfico. MONEDA ÚNICA

- Sin duda Cádiz se encuentra situada en un lugar privilegiado para el tráfico de mercancías, ¿qué ventajas ofrece el Puerto de la Bahía de Cádiz a sus usuarios? La situación geográfica estratégica es evidente, ya que en la Bahía de Cádiz confluyen los trayectos de los grandes flujos de tráfico marítimo, el de Europa con África y el de América con el Mediterráneo. La Bahía gaditana se encuentra en la encrucijada de tres continentes, representa la fachada del continente africano y es, además, la conexión de los arcos Mediterráneo y Atlántico. Con todos estos elementos a nuestro favor enfrentamos el reto de convertirnos en plataforma logística del Sur de Europa. En estos momentos, el conjunto de dársenas de nuestro puerto está preparado para acoger cualquier tipo de tráfico. Entre las dársenas de Cádiz, Zona Franca, Puerto de Santa María y la Cabezuela-Puerto Real, contamos con 14 muelles de hasta 14 metros de calado, que están perfectamente adaptados a las exigencias de los tráficos modernos. Al mismo tiempo, cada dársena está especializada en un tráfico diferente. Es el caso de la Cabezuela, donde se descargan los graneles sólidos, o Cádiz, que acapara la mayor parte de tráfico RoRo, contenedores, así como la totalidad de los cruceros, etc. - Según los datos de que disponemos, el tráfico en el Puerto de la Bahía de Cádiz ha aumentado un 3,21% durante el primer semestre, ¿qué tipo de mercancías Entregas de metopas con destacan? motivo de las dos primeras Los principales causantes escalas. En las imágenes de este comportamiento Rafael Barra positivo son tanto la mercon los capitanes de las cancía general como los respectivas embarcaciones. graneles sólidos y la pesca. En concreto, la llegada de

graneles sólidos a las dársenas de Cabezuela-Puerto Real y Zona Franca aumentó desde enero hasta junio una media del 8,48 por ciento respecto al mismo periodo del pasado año. Dentro de este género, la harina de soja es la que en el presente ejercicio ha registrado un mayor incremento, cifrado en un 94,56% en el primer semestre. Por otro lado, está la entrada de pescado fresco en la lonja de Cádiz y El Puerto de Santa María. Este año hemos conseguido situarnos en el segundo puesto a nivel nacional, superados sólo por el Puerto de Vigo. Este sector, aunque nos proporciona menos ingresos que otro tipo de tráfico, es un importante generador de empleo en la ciudad. Según un estudio que encargamos a la Universidad de Cádiz sobre el impacto económico del Puerto de la Bahía de Cádiz, del sector pesquero dependen un total de 2.848 trabajadores; 1.740 de ellos de forma directa. Las ventas de la pesca generan, por su parte, 194.625.749 euros de ventas. También se contabilizan 41.343.622 euros en sueldos y salarios, 46.728.691 euros de excedente bruto de explotación, 9.838.568 euros de impuestos y 88.072.313 euros de VABcf. - ¿Cómo van las obras de ampliación del muelle sur de la Cabezuela-Puerto Real? Precisamente hace unos días, el traslado a El Puerto de Santa María de la 'kugira' (cajonera) en la que se formarán los cajones sobre los que se cimentará el muelle despertó la expectación de los ciudadanos. En estos momentos la obra se realiza en dos frentes distintos. Por un lado, en la Cabezuela están procediendo a preparar el terreno para el dragado general del puerto. Entretanto, se prepara en El Puerto de Santa María el encofrado interior del cajonero en el que se formarán los siete bloques de hormigón con los que se prolongará el muelle. Esta operación durará al menos un par de meses. Cuando la estructura, que es bastante espectacular, esté lista, se trasladará a la Cabezuela y allí se formarán los bloques de hormigón de dos en dos. Dependiendo del desarrollo de la banqueta de escollera sobre la que irá cimentado el muelle, los cajones de hormigón que se vayan formando se colocarán directamente en su posición definitiva o bien se fondearán en un lugar intermedio hasta que puedan ser instalados. La ampliación podrá estar terminada a finales del próximo año, entonces la línea de atraque disponible será de 1.063 metros.

Octubre 2002 •

23


La Administración Promueve Zona Franca de Cádiz, el gran Parque de Empresas y Logística del sur de España

Propiciar intercambios entre Europa y América MONEDA ÚNICA

El Consorcio de la Zona Franca de Cádiz es una entidad de Derecho Público dependiente del Ministerio de Hacienda, encargada de la gestión y administración de la Zona Franca de Cádiz. Ubicada ésta en un lugar estratégico, sirve de puente logístico para el comercio internacional entre América, África y la Unión Europea. Entre sus objetivos se encuentran: - La prestación de servicios de calidad a todo tipo de empresas. - Fomento de actividades relacionadas

Proyectos actuales de la Zona Franca de Cádiz • Tras la reciente puesta en marcha del Edificio Hercales con un avanzado centro de negocios y otro de formación, actualmente acomete otras actuaciones en el Polígono Exterior con la construcción de dos grandes edificios: Edificio Cartago y el centro de empresas Edificio Fenicia. • El Edificio Cartago, una gran construcción de cuatro plantas, pretende servir de puente de unión entre la zona industrial gaditana y la zona urbana. El Edificio Fenicia recuperará suelo industrial con la remodelación de los antiguos Talleres Carpio. • Otros proyectos se refieren al parque tecnológico y empresarial de Algeciras y al del municipio campogibraltareño de Los Barrios. FUENTE: Zona Franca de Cádiz

24

• Octubre 2002

especialmente con el comercio exterior. - Potenciar el crecimiento económico de su área de influencia. Se caracteriza por ser una zona de libre comercio en cuyo recinto entran las mercancías procedentes de países no comunitarios con exención de derechos arancelarios y de todos los impuestos que pudieran gravar las mismas por su introducción en el territorio aduanero de la Unión Europea. En concreto, las ventajas aduaneras y fiscales se resumen en: - Exención de derechos de importación, durante la permanencia de la mercancía en Zona Franca. - Exención del pago de impuestos especiales para las mercancías introducidas en Zona Franca. - Exención de IVA para las mercancías en Zona Franca y para los servicios prestados sobre ellas. - Cobro anticipado de las restituciones a la exportación de mercancías comunitarias acogidas a estos beneficios. - No aplicación de medidas de política comercial comunitaria. - Posibilidad de introducir cualquier mercancía con independencia de su naturaleza, cantidad, origen, procedencia o destino, sin limitación en la duración de su estancia. - Operaciones sometidas a Tráfico de Perfeccionamiento Activo en aquellas mercancías no comunitarias que deban ser sometidas a transformación y que vuelvan a ser reexportadas, sin exigencia de garantía, avales ni otros gastos como los que gravan estas operaciones en otros destinos aduaneros. - Operaciones de transformación bajo control aduanero con mercancías originarias de terceros países, que requieran una transformación previa a su introducción en territorio comunitario, realizándose ésta en mejores condiciones

Recinto interior de la Zona Franca de Cádiz.

arancelarias. - Manipulaciones de mercancías comunitarias sin autorización alguna en la mayoría de los casos. - Operaciones triangulares de comercio. - Cancelación de importaciones temporales por la simple entrada de la mercancía en el recinto fiscal con la consiguiente devolución de garantías. - Realización de despachos de exportación, importación, tránsito y adscripción a otros regímenes aduaneros bajo el procedimiento simplificado. Potenciar el comercio exterior entre Europa y América es un objetivo prioritario. Por ello, se han firmado convenios con otras zonas francas, autorida-


VISTA AÉREA DE CÁDIZ CON LA ZONA INDUSTRIAL DE LA ZONA FRANCA EN PRIMER PLANO A LA DERECHA

des portuarias y entidades internacionales para fomentar el incremento de la riqueza y el empleo, así como para establecer vínculos de cooperación institucional y empresarial. VI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas Durante el próximo mes de octubre (del 22 al 25) tendrá lugar en Cádiz la VI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas, un evento que este año organiza la Zona Franca de Cádiz, siendo la primera vez que se celebra fuera de América. El acto ha sido considerado de gran importancia como un revulsivo para la ciudad, ya que presentará las principales ventajas que ofrecen las zonas francas y brindará la oportunidad de estrechar relaciones comerciales y de conocer las oportunidades de inversión para los empresarios de la provincia, de Andalucía y del resto del territorio nacional. Los asistentes conocerán los beneficios y servicios que ofrecen las Zonas Francas de Latinoamérica a inversores, operadores logísticos y empresas exportadoras e importadoras europeas, así como las ayudas de la Unión Europea para invertir en los países latinoamericanos. Por otra parte, en la VI Conferencia se valorará el proceso de adaptación de las zonas francas europeas a las nuevas directrices de la Orga-

nización Mundial del Comercio (OMC) y su posterior apuesta por la prestación de servicios y desarrollos logísticos y tecnológicos, además de analizar el proceso de desarrollo del ALCA y los puntos de confluencia con respecto al proyecto de la Unión Europea. La Zona Franca de Cádiz ha dado un fuerte impulso en los últimos tiempos al comercio exterior, sobre todo a través de la Red Iberoamericana de Logística y Comercio (RILCO), plataforma de comercio electrónico transnacional de la que forman parte numerosas plataformas latinoamericanas. Red Iberoamericana de Logística y Comercio (RILCO) En 1998 la Zona Franca de Cádiz se percata de la necesidad de potenciar las operaciones de comercio exterior con el otro lado del Atlántico a través de las nuevas tecnologías, y pone en marcha lo que se conoce como RILCO, la Red Iberoamericana de Logística y Comercio. Se trata en definitiva de abrir una puerta a entidades comerciales, logísticas e industriales y fomentar el intercambio mercantil entre las mismas. Entre los servicios de la RILCO están los de ofrecer información económica general, formación, asesoramiento, promoción o información sobre eventos.

•España •Estados Unidos •Panamá •Colombia •México •Argentina

•Bolivia •Perú •Ecuador •Brasil •El Salvador •Costa Rica

Y en España

Miembros de la Red Iberoamericana de Logística y Comercio •Consejo Superior de Cámaras de Comercio •Ministerio de Hacienda •Ministerio de Ciencia y Tecnología •ICEX

•ICO •Hispasat •Cesce •Cofides •Sainco FUENTE: Zona Franca de Cádiz

Octubre 2002 •

25


Mundo Financiero

Los contratos a plazo sobre divisas LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE CAPITALES HACEN DE LOS FRAS Y LOS SAWPS INSTRUMENTOS INDISPENSABLES EN LA COBERTURA DE RIESGO CAMBIARIO A LARGO PLAZO, QUE SE VEN REFORZADAS POR LA CRECIENTE TENDENCIA DE LA BANCA A BUSCAR NUEVAS FORMAS DE INTERMEDIACIÓN EN EL MERCADO. MONEDA ÚNICA Alex Beamonte

LA VOLATILIDAD IMPERANTE EN LOS TIPOS DE CAMBIO HA SIDO UN INCENTIVO PARA AUMENTAR EL VOLUMEN DE OPERACIONES CAMBIARIAS Y DESARROLLAR INSTRUMENTOS

26

• Octubre 2002

Foto: Marta Gasca

DERIVADOS

Un contrato forward es un acuerdo entre un comprador y un vendedor para comprar y vender un producto que será entregado en una fecha futura. Este pacto permite cubrir el riesgo y eludir la incertidumbre que implican las fluctuaciones cambiarias en las divisas, fijando por anticipado el tipo de cambio que regirá en una transacción en la fecha futura determinada en la negociación del contrato. La volatilidad imperante en los tipos de cambio ha sido un incentivo para aumentar el volumen de operaciones cambiarias y desarrollar instrumentos derivados como son los Contratos de Futuros, los cuales se llevan a cabo para operaciones euro/dólar/otras divisas. Las operaciones del mercado de Contratos de Futuros en divisas tienen como propósito: · La eliminación de los efectos negativos que la evolución de los tipos de cambio (euro vs dólar vs. otras divisas) tendría sobre los costos de las empresas participantes. · Protección contra movimientos no anticipados de los tipos de cambio (euro vs. dólar vs. otras divisas). · Conocimiento anticipado por parte de las empresas de los costes que impliquen el intercambio del dólar por otra divisa, fijando un tipo de cambio a futuro. Tipos de operación Compra de futuros en divisas: El participante (cliente vendedor) de la operación recibe del intermediario, a su ven-

cimiento, la divisa por la cual pagará, también al vencimiento, su contra valor, a través de la celebración de un «Contrato de compra/venta de Futuros en Divisas». Venta de futuros en divisas: El participante (cliente - comprador) de la operación entrega al intermediario, a su vencimiento, el contra valor de la divisa que va a adquirir y pagará al vencimiento, a través de la suscripción de un «Contrato de compra/venta de Futuros en Divisas». No implica desembolso de recursos en el momento de contratación del instrumento, sino en el momento de la liquidación. El FRA permite la eliminación del riesgo por fluctuaciones en los tipos de cambio y la definición de costos reales en forma anticipada. Otras ventajas son el aprovechamiento de imperfecciones del mercado (arbitraje) por un tipo de cambio subvaluado o sobre valuado y la obtención de utilidades financieras al final del periodo si se cumplen las expectativas. El FRA es un instrumento flexible en cuanto a monto y plazo, esto es, de acuerdo a las necesidades del cliente. No obstante hay que tener en cuenta que un FRA no es transferible y que no se puede dar por terminado anticipadamente. Además, puede ocasionar pérdidas financieras al final del periodo si no se cumplen las expectativas. Los SWAPS Por su parte, los Swaps Cambiarios o Swaps de Divisas son transacciones que consisten en la compra y venta de una divisa simultáneamente, pero con fechas


de entrega distintas tanto para la compra como para la venta; en otras palabras, es una combinación de una compra al contado con una venta a plazo. El principal objetivo de los Swaps Cambiarios radica en el aprovechamiento de oportunidades de arbitraje en los mercados de dinero y de divisas en cierto periodo de tiempo, eliminando el riesgo cambiario. Además, los Swaps Cambiarios reducen costos de financiamiento. Desde el punto de vista del intermediario financiero, existen dos modalidades en la operación de Swaps Cambiarios: · Transacciones puras: Son las transacciones “Swap” en las que el intermediario financiero cierra con la misma parte contratante tanto la compra al contado como la venta a plazo; el tipo de cambio “Swap” se negocia y, después de llegar a un acuerdo, se plasma en dos tipos de cambio. Transacciones compuestas: Son las transacciones “Swap” en las que la compra al contado se negocia con una parte contratante y la venta a plazo se negocia con otra parte contratante. Esto constituye una posición “Swap” para el intermediario financiero, en modalidad elaborada (o compuesta), a un tipo de cambio “Swap” que se determina por la diferencia entre el tipo de cambio al contado al que el intermediario compra negociando con una parte, y el tipo de cambio a plazo al que el intermediario vende a la otra parte.

Características de los FRAS Garantías para el Intermediario

• Utilización de líneas de crédito que el intermediario haya establecido a favor del cliente. • Establecimiento de un depósito en calidad de prenda por parte del cliente, equivalente a un porcentaje (determinado por el Departamento de Cambios) del importe remunerado a tipos de mercado y a plazos que sean compatibles con las finalidades del contrato. • La constitución de un fiador solidario a favor del Banco, el cual se obliga a suscribir como avalista.

Importe

Pactado libremente por las partes.

Participantes en el Mercado

CONTRATANTES: Personas físicas o personas jurídicas de nacionalidad española o extranjera.

Liquidación

Al vencimiento, ambas partes se entregarán el importe total de las divisas objeto del contrato.

Plazo

Variable, pactado entre las partes con un periodo mínimo de tres días hábiles.

Tipos de Cambio

El tipo de cambio aplicable para las operaciones de Contratos de Futuros se calcula tomando como base el tipo de cambio fecha valor 48 horas (Spot) del dólar contra la divisa de que se trate (o viceversa), más una prima o menos un descuento determinado.

INTERMEDIARIOS: Bancos, Cajas de Ahorro, Instituciones de Crédito.

Los orígenes del mercado forward

L

a evolución del desarrollo económico llevó al cambio del trueque de mercancías por el uso del dinero. El intercambio simultáneo de un bien por otro se fue complicando con la existencia de un gran número de productos. La evolución lógica fue la búsqueda de un bien de referencia que apoyara los intercambios, esto es, el dinero. De esta forma nacieron los mercados de contado (spot market) en donde una cantidad de dinero representativa del valor de uso del producto se intercambiaba por dicho bien. El crecimiento y evolución de la actividad económica exige el desarrollo de la técnica y la planificación, esto es de la consideración del factor tiempo en las decisiones económicas. Este paso es recogido por los mercados y empiezan a negociarse intercambios con entrega diferida de la mercancía. De esta forma aparecen los mercados a plazo o de entrega diferida (forward markets). El crecimiento de la actividad económica impulsaba en gran

medida los mercados a plazo, que van necesitando mayores volúmenes de financiación, exponiendo a los participantes a riesgos crecientes derivados de las fluctuaciones de la economía, de los cuales deben protegerse. Las crisis monetarias han generado el paso de una rigidez de paridad de cambio a una flotación errática de las monedas y fluctuaciones difícilmente explicables de los tipos de interés. Las operaciones Swap se han desarrollado como acertada respuesta a esas incógnitas. Sus orígenes pueden situarse a finales de los años 70, ligados a la necesidad de dólares por parte de los inversores británicos en USA y a la demanda de libras esterlinas en el Reino Unido. Surgen con ello operaciones de préstamo denominadas Parallel Loan (préstamos paralelos) y Back-to-back Loan, tratadas ambas en el epígrafe de los Swaps de divisas, y que representan una técnica incipiente de la operación Swap.

Octubre 2002 •

27


Mundo Financiero

Financiación especializada al servicio de la empresa (I) Continuamente estamos oyendo hablar de empresas con problemas de liquidez, bien porque ventas a clientes no son cobradas en los momentos más convenientes, bien porque no existe un sistema claro de gestión de pagos a proveedores. El factoring y el confirming pueden ahorrarle muchos quebraderos de cabeza. MONEDA ÚNICA Juan Royo

El factoring es un conjunto de servicios financieros aplicable a las ventas a crédito de una empresa a sus clientes tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Los servicios que ofrece van desde la calificación crediticia de los clientes/deudores hasta la cobertura de riesgo de insolvencia de los deudores (factoring sin recurso) pasando por la contabilidad y control de las facturas adeudadas por los clientes o la gestión de cobro (por reposición o a través de un documento negociable) o de impagados. Además, el factoring ofrece la posibilidad de financiar todo tipo de operaciones y obtener de esta manera un anticipo determinado sobre las facturas o documentos cedidos y remesados con lo que la relación ventas/liquidez se mejora sustancialmente ya que dicho anticipo es inmediato,

al menos en el caso de Fortis Bank. Según Maurits Mulder, director general de Fortis en España, otras de las ventajas del factoring se encuentran en “la posibilidad de obtener información amplia y puntual acerca de la cartera de clientes en el exterior y una muy interesante para el importador: no necesita aportar garantías ni créditos documentarios”. Existen distintas modalidades de factoring, según los servicios que el empresario demande o el tipo de deudor cedido. Con respecto al sector privado, el factoring puede ser sin recurso o con recurso. En el primer caso, se trata de empresas que venden al sector privado y que, además de la financiación y el resto de servicios de factoring, desean tener cobertura ante el riesgo de insolven-

cia. En el segundo caso, nos encontramos ante empresas que cobran por reposición o tardan tiempo en obtener un documento negociable y donde existe un bajo riesgo de insolvencia. Por su parte el factoring en el sector público puede ser referido a la Seguridad Social -para empresas que venden productos o servicios a hospitales y centros que dependen de la Seguridad Social, donde los largos periodos de cobro obligan a anticiparlos- o a organismos públicos -para empresas que venden a la administración pública o a empresas semipúblicas mediante certificaciones o facturas aprobadas con dotación presupuestaria y endoso viable-.

Fortis abre oficina en Zaragoza Con la presencia de la plana mayor de Fortis Bank en España, se inauguró el mes pasado en Zaragoza la oficina de Fortis que dará cobertura a toda la región aragonesa y cuyo Director es Javier Vicente. El objetivo que trazó Maurits Mulder, director general de Fortis en España y Portugal para la nueva oficina es lograr un trato directo, comprometido e innovador con el cliente. "En una relación en donde no exista letra pequeña y en la que el empresario aragonés tenga acceso a las últimas soluciones en gestión empresarial" dijo Mulder. La estrategia internacional de Fortis se ha centrado en mejorar notablemente su rendimiento en el mercado doméstico, en el que le es difícil aumentar su cuota de mercado ya que son líderes, por un lado y desarrollar plataformas de crecimiento en Europa, Estados Unidos y Asia, por otro. Maurits Mulder hizo hincapié en que las personas son la clave del negocio de Fortis, tanto los 28

• Octubre 2002

Paul Dor, Jorge Calvet, Maurits Mulder y Didier Beauvois en la inauguración del Centro de Negocios en Zaragoza.

empleados como los clientes. Por su parte, Jorge Calvet, presidente de Fortis Bank en España y Portugal, resaltó el origen aragonés de Beta Capital (su fundador y actual presidente de Telefónica, César Alierta, siempre ha hecho gala de ser zaragozano) y señaló las compatibilidades entre Beta Capital y Fortis Bank en el sentido de que el tradicional asesoramiento financiero que Beta ofrece a sus clientes se ve fuertemente reforzado con un asesoramiento empresarial, que de esta manera se convierte en un asesoramiento global.


Existe una última modalidad de factoring, específico para la exportación y que es utilizado por empresas que exportan o buscan nuevos mercados fuera de sus fronteras nacionales. Este instrumento está concebido para gestionar el cobro y financiar las ventas en firme, periódicas y realizadas a empresas extranjeras, protegiéndolas a su vez ante el riesgo de insolvencia.

El confirming El confirming consiste en la gestión de los pagos a proveedores, tanto nacionales como extranjeros, a los que se ofrece una financiación automática de los créditos una vez que se dispone de la conformidad de pago de sus facturas. Este instrumento ofrece indudables ventajas tanto para el propio empresario como para los proveedores. La empresa que solicita el confirming y confía a la entidad bancaria sus órdenes de pago homogeneiza todos los pagos a proveedores y regulariza su tesorería al unificar sus flujos de pago. Además se produce un notable ahorro administrativo (emisión de pagarés, nego-

Fortis, un banco internacional Fortis Bank -segundo proveedor de servicios financieros del Benelux y uno de los 25 primeros de Europa por ingresos- es esencialmente un banco internacional que opera en más de 65 países. Con una capitalización bursátil de 32.700 millones de euros, Fortis despliega sus actividades en Europa en el sector de la banca y los seguros. Mientras que en Estados Unidos se centra principalmente en este último sector, en Asia y África lo hace en el primero. En España es socio de Beta Capital

ciación con proveedores, etc) y una mejora del servicio ofrecido a sus proveedores que gozan de esta forma de una mayor agilidad y rapidez en el cobro de sus facturas, de un sistema de financiación igualmente ágil y rápido y de la eliminación de cuentas pendientes de cobro de su balance.

MeesPierson, líder en Gestión de Patrimonios en España y gestión de SIMCAVs.

Maurits Mulder, director general de Fortis en España y Portugal.


Mundo Financiero

Oportunidades comerciales a través del Grupo Banco Popular

El Grupo Banco Popular participaba en la feria Expotecnia, en la India.

El Plan de Iniciación a la Promoción Exterior (PIPE) es un programa surgido de la colaboración entre el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, las Comunidades Autónomas y las Cámaras de Comercio, para facilitar la promoción y comercialización exterior de las pymes. En esta misma línea firmaban un acuerdo el Grupo Banco Popular y el ICEX para faci-

litar a las PYMES exportadoras integradas dentro del mencionado programa, la financiación, los productos y servicios bancarios necesarios en su actividad empresarial, de una forma directa, a través de la red de sucursales del Grupo. De esta manera, las empresas participantes en el PIPE que buscan nuevos mercados pueden acceder a diferentes instrumentos financieros para cubrir sus

necesidades en el proceso de internacionalización. El Grupo Banco Popular ofrece desde una adecuada financiación y cobertura de los diferentes riesgos en sus operaciones comerciales, hasta un avanzado sistema de asesoramiento. En concreto, a través del acuerdo suscrito se tiene acceso a la financiación de operaciones de comercio exterior, el anticipo de los gastos financiados por el programa PIPE, leasing mobiliario e inmobiliario, financiación de nuevas instalaciones, factoring de exportación, promoción comercial internacional, bases de datos de empresas importadoras y de ferias y eventos, análisis económicos y de países, servicio de asesoramiento y consulta "on line" a través de las páginas web del Grupo, apertura y gestión de cuentas en el extranjero, servicio especial para Europa Central y del Este, etc. El Global Corporative Market es una iniciativa del Grupo Banco Popular que permite la puesta en contacto entre exportadores e importadores de diferentes países para entablar relaciones comerciales.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA SERVICIOS BANCARIOS

GESTIÓN TESORERÍA

- Necesidades de Tesorería

- Cash Management Internacional

- Nuevas Instalaciones

- Servicio Especial “Europa Central y del Este”

- Proyectos de Inversión - Leasing - Forfaiting - Factoring de Exportación - Créditos para Formación en Comercio Exterior - Tarjeta “Visa Iberia” - Condiciones Especiales

30

• Octubre 2002

PROMOCIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL

ASESORAMIENTO INTERNACIONAL “ON LINE”

- Servicio de Promoción: presencia internacional

- Análisis económico

- Promoción personalizada

- Informe país

- Global Corporate Market - Ferias y eventos

- Entorno internacional - Reglas y usos internacionales - Informes de sociedades

FISCALIDAD Y CONTRATACIÓN - Fiscalidad en operaciones internacionales - Fiscalidad internacional - Contratación internacional


EL GLOBAL CORPORATIVE MARKET PONE EN CONTACTO A IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE TODO EL MUNDO, PARA ENTABLAR RELACIONES COMERCIALES. TODO ELLO AVALADO POR LA SEGURIDAD DE UN GRUPO BANCARIO QUE HACE DE INTERMEDIARIO.

Acuerdos de colaboración, demandas de productos nacionales, ofertas de productos extranjeros, proyectos de inversión son los cuatro apartados de que consta el servicio, un listado de empresas que muestran su potencial mercado exportable para buscar el destino al que dirigirlo. Es el caso, por ejemplo, de la firma Osadowski, Velagsbuchhandlung Julius Brreitschopf Gmbh o Maynard Lda, con quienes se han suscrito acuerdos de colaboración a través del Grupo Banco Popular. En Francia, la empresa Deliss´Azur Group se presenta como un importador y exportador de especias, aceitunas y aceite de oliva; en Marruecos Iglo Fish exporta pulpo y sardinillas; en Rumania

la empresa Cerasil busca materias primas para la fabricación de pinturas, esmaltes, barnices, etc. A través de este listado el Global Corporative Market pone en contacto a empresas que requieren de otras y que desean exportar o importar sus productos. También existen proyectos de inversión como el relacionado con una empresa chilena productora de cecinas y embutidos en venta. Ofrece una excelente oportunidad para un potencial inversor español que quisiera tomar posiciones en Mercosur. Helioprotec, en Austria, busca socio que

pueda hacerse cargo de la fabricación y distribución de su nuevo producto, la tumbona "Solara". En Alemania, Koeltgen busca inversión y cooperación para la producción de motocicletas adaptadas para su uso por personas discapacitadas. Son sólo algunos ejemplos de los posibles contactos que se pueden realizar a través del Global Corporative Market. Tal vez por ello, y mucho más, el Grupo Banco Popular ha sido elegido por la revista Global Finance como el mejor banco español.


Mundo Financiero Felipe Faraguna Brunner, director de Internacional de Unicaja

Unicaja: apuesta decidida por las empresas que buscan nuevos mercados MONEDA ÚNICA

- Desde el Departamento de Internacional de Unicaja se ofrece asesoramiento personalizado a las empresas, un trato individualizado y avalado por su amplia red de oficinas y la relación directa con entidades financieras de todo el mundo. A este respecto, ¿qué ventajas diferenciadoras ofrece Unicaja a los empresarios? Consciente del desarrollo de la empresa andaluza en los últimos años, Unicaja viene potenciando el Servicio al Negocio Internacional, prestado en todas las sucursales de la Red de Negocio con el apoyo de una Unidad de Negocio Centralizado, localizada en Málaga. A este respecto, los recursos disponibles y los servicios que ofrecemos a nuestros clientes se resumen en: - Profesionales y equipo de comerciales con amplia experiencia. - Red de corresponsales en todo el mundo. - Acuerdos internacionales con importantes entidades financieras europeas. - Oficinas de representación en el exterior. - Avanzados medios técnicos. - Sin duda el apoyo al exportador andaluz es un punto a destacar en el Departamento de Internacional de Unicaja. ¿Qué productos pueden ofrecer y qué servicios concretos pueden destacar? Contamos con una amplia gama de productos dirigidos a las empresas exportadoras e importadoras. Destacan los medios de pago y cobro internacionales tradicionales (como son el crédito documentario, el seguro de cambio, remesas, cheques o transferencias); las financiaciones para operaciones de comercio exterior que permiten al 32

• Octubre 2002

Felipe Faraguna, director de Internacional de Unicaja.

exportador obtener anticipos de hasta el 100% del importe de las operaciones de venta al exterior y las financiaciones de importación con las que nuestros clientes pueden obtener de sus proveedores extranjeros descuentos por pronto pago; la cuenta de exportador, sirve para centralizar los cobros y pagos efectuados en el exterior y reducir los costes de transacción de las empresas; forfaiting internacional, muy utilizado por empresas importadoras de diferentes sectores como el mármol, vino, marroquinería o cerámica para la cesión de pagos internacionales en cualquier divisa, y mediante el cual el importador puede adelantar a su proveedor el pago de operaciones a medio o largo plazo; y finalmente, el seguro de crédito a la exportación. Dentro de los Servicios de Negocio

Internacional ofrecemos asesoramiento en materia de comercio exterior a empresas exportadoras e importadoras; contamos también con un asesoramiento on-line a través de la dirección international@unicaja.es; y hemos firmado acuerdos de apoyo a la internacionalización de la pyme con entidades financieras europeas de primer orden como por ejemplo Lloyds Bank TSB Plc o las principales Cajas de Ahorros alemanas y francesas. Por otra parte, nuestro apoyo a la empresa exportadora / importadora se completa con la visita y asistencia a ferias profesionales (como la Feria de la Piedra, Feria del Mueble, etc.); la organización de jornadas informativas a las empresas y el establecimiento de acuerdos de asesoramiento específico en


Unicaja surge de la fusión de cinco cajas de ahorros andaluzas en el año 1991. En dicho año, las cajas de Almería, Antequera, Cádiz, Málaga y Ronda, firman un acuerdo de fusión del que nace la que desde entonces es la primera entidad financiera de Andalucía. Además de en las distintas provincias andaluzas, mantiene presencia en Ciudad Real, Madrid, Toledo y Valencia, alcanzando una red de más de 760 oficinas atendidas por más de 4.000 profesionales. Uno de los objetivos básicos de la andadura de Unicaja ha sido el apoyo decidido a las empresas que constituyen el entramado productivo de las zonas que configuran su ámbito de actuación. Este respaldo se ha manifestado en la disposición de un catálogo de productos y servicios que cubren todas las necesidades que tienen las empresas, la atención personalizada a medida de cada cliente, la participación directa en proyectos empresariales en distintos sectores de notable pujanza y la resuelta colaboración con organismos y asociaciones empresariales.

colaboración con Analistas Financieros Internacionales. - Otro sector al que se dirige la actividad de Unicaja en la vertiente internacional es el del turismo, como principal producto exportable de la región, ¿qué puede comentarnos a este respecto? Como se sabe, el turismo es el principal sector productivo andaluz, motor de la economía de la Comunidad, aporta la mayor partida de los ingresos por exportación y supone más del 13% del VAB. La importancia que Unicaja concede al turismo se dirige tanto a la parte de los agentes oferentes de servicios como al público demandante de los mismos. En lo que atañe a las empresas ligadas a la actividad turística, hemos firmado convenios de colaboración con grupos y asociaciones de empresas (agencias de viajes, hoteles, compañías de transportes, promotores, agentes financieros, etc.) que ofrecen ventajosas condiciones financieras a sus miembros para potenciar su actividad y a los que en muchos casos se les ha facilitado la renovación de sus instalaciones y el acceso a los nuevos canales de comercialización. Sabemos del vigor que tiene en nuestro ámbito de actuación el conjunto de actividades económicas englobadas bajo la rúbrica de turismo residencial. En este sentido, el contenido de los acuerdos que tenemos suscritos con otras entidades

Desde un principio, Unicaja ha apostado por colaborar decididamente con las empresas que han mostrado vocación de ampliar sus mercados y extender sus horizontes comerciales. Tanto las grandes corporaciones como, y muy especialmente, las pequeñas y medianas empresas, que en Andalucía componen el núcleo fundamental del total de unidades productivas, han podido encontrar en Unicaja un franco colaborador no sólo a la hora de contratar los tradicionales productos financieros de transferencias de fondos y de financiación, sino también ante la necesidad de asesoramiento e información de las empresas en todos los aspectos anejos a la internacionalización. Las empresas pueden encontrar en Unicaja toda la información que requieran sobre mercados exteriores, requisitos de las operaciones transfronterizas o productos de financiación y pago. Para ello pone a su disposición su extensa red y un equipo de profesionales especializados en comercio exterior que se desplazan a las sedes de las propias empresas para atenderle en cuanto demanden.

europeas nos permite brindar un completo servicio de comercialización a aquellos promotores inmobiliarios interesados en ofrecer sus productos en los mercados de origen de los posibles compradores extranjeros. Podemos ser el partner financiero de constructores y promotores interesados en acudir a ferias inmobiliarias internacionales o bien organizar eventos específicos de venta de inmuebles en Alemania o Gran Bretaña.

Departamento Internacional de Unicaja Banca por Internet www.unicaja.es Asesoramiento internacional on-line international@unicaja.es Código swift CECAESMM103 Teléfono de Atención al Cliente Extranjero 900 151 948 (8,00-15,00 en idiomas) Dirección C/ Mauricio Moro s/n Edificio Eurocom 4ª pl. 29006 Málaga (España) Teléfono +34 952 13 84 94 Fax +34 952 13 83 58

Esto nos lleva a lo que hemos llamado la demanda turística. Para los clientes extranjeros que buscan comprar una vivienda podemos concederles financiación en condiciones muy ventajosas. Además disponemos de un catálogo de productos y servicios adaptados a las necesidades de los diferentes colectivos de extranjeros residentes. Me refiero a la existencia de la Cuenta Europa, un producto muy interesante para quienes hacen frecuentes envíos de fondos entre España y Alemania o Gran Bretaña, los acuerdos internacionales, préstamos en divisas, tarjetas, domiciliaciones, seguros y planes de pensiones, transferencias internacionales, y el abanico completo de productos bancarios tradicionales. - El segmento de clientes residentes de nacionalidad extranjera tiene un peso fundamental para Unicaja. En este sentido ofrecen servicios específicos para ellos, ¿en qué consisten? En Unicaja concedemos especial importancia al servicio de calidad y en idiomas prestado a los clientes extranjeros. Esto se hace a través de diferentes medios como nuestra página web (www.unicaja.es), donde se ofrece un servicio de banca por Internet (Univía); comunicaciones a clientes (extractos de cuentas, recibos, etc.); atención al cliente extranjero en el teléfono gratuito 900 151 948 y el buzón international@unicaja.es. Todos estos canales son atendidos en diferentes idiomas. Octubre 2002 •

33


Mundo Financiero

La actual paradoja de la economía Los últimos datos conocidos en septiembre sobre la salud de la economía norteamericana ofrecieron una de cal y otra de arena: las ventas minoristas crecieron pero la confianza del consumidor disminuyó. ¿Cómo explicar esta aparente paradoja?

MONEDA ÚNICA José Carlos Sanz

Las ventas al por menor del mes de agosto en Estados Unidos han crecido un 0,8%, superando las previsiones que esperaban un aumento del 0,5%. En julio la variación de las ventas minoristas se revisó a la baja hasta el +1,1%. En términos interanuales, la variación ha sido del 5,2%. Excluyendo los automóviles, las ventas han subido un 0,4% mejorando las estimaciones de incremento del 0,1%. En julio, las ventas minoristas sin contar los automóviles aumentaron un 0,2%. En términos interanuales, la variación ha sido del 3,7%.

Las ventas al por menor han sido más fuertes de lo esperado en agosto y, combinado con datos de julio el gasto del consumidor, creemos que el crecimiento real del gasto de los consumidores será el 4% o más alto en el tercer trimestre, lo que sostiene un crecimiento del PIB del 3,5% o más en el cuarto trimestre. No obstante, el índice preliminar de confianza de la Universidad de Michigan se ha situado en 86,2 en septiembre, por debajo de las estimaciones que esperaban que alcanzase los 88 puntos. En agosto, el índice llegó a los 87,6 puntos. Se trata de la menor lectura del índice desde el mes de noviembre de 2001. Los dos componentes del índice han pre-

sentado un resultado menor que el mes pasado. El subíndice de las condiciones actuales ha caído hasta 95,9 en septiembre desde los 98,5 puntos de agosto. En cuanto al componente de las expectativas, ha descendido levemente hasta 80,0 desde 80,6. El sentimiento del consumidor ha descendido a su nivel más bajo en el año, en gran parte debido a una evaluación más débil de condiciones actuales. La dicotomía entre el sentimiento más débil y el crecimiento sostenido en el gasto de los consumidores sigue persistiendo como ya ocurrió durante el primer año de recuperación en 1991-92. No creemos que el descenso en el sentimiento anuncie una pendiente en el gasto de los consumidores y apuntamos a que el deseo de los consumidores de gastar en artículos costosos, como la vivienda y los coches, sugiere que la confianza a más largo plazo del consumidor permanece relativamente sólida.

Punto final a los “malos gestores.com”

L

a historia de Michel Bon, ya ex -presidente de France Telecom, ha sido paralela en cierto sentido a la protagonizada por el ex -CEO de Vivendi, Jean Marie Messier, si bien, todo hay que decirlo, Bon nunca llegó ni de lejos a los extremos de Messier. Con Bon acaba una generación de gestores de telecomunicaciones que vivió la época gloriosa de la burbuja y que no supo o no pudo sustraerse a las peores consecuencias de dicha burbuja, generando la mayor pérdida de valor bursátil que las Bolsas han conocido en muchos años, pérdida que deja muy pequeña en cifras a la experimentada en el sector de Internet. Villalonga, Paul Smits, Ron Sommer, Peter Bonfield, fueron los que previamente se vieron forzados a dimitir ante el fracaso

34

• Octubre 2002

de sus modelos de negocio, anclados en la ilusión del crecimiento sin límites. ¿Qué pasará con France Telecom? Desde los 129 euros a los que cotizó en el año 2.000 la acción ha perdido más de un 90% siendo la peor de las “telecos” europeas. La salida de Bon era, sin duda, necesaria. Pero no basta. France Telecom no despejará su futuro bursátil hasta que no ofrezca solución al problema de su deuda, que asciende a cerca de 70.000 millones de euros, casi seis veces el valor en Bolsa de la compañía. En Renta 4 pensamos que la solución pasa por recapitalizar la compañía, es decir, por la ampliación de capital, tal y como hizo KPN hace un año. Le guste o no al Gobierno francés, que todavía es titular de un 55% del capital, además de bus-

Antonio García Rebollar, presidente de Renta 4 SGIIC.

car un nuevo presidente, debe también pensar en si desea seguir siendo el accionista mayoritario o si debe diluirse, aprovechando la ineludible ampliación de capital. En su nivel de 10 euros actuales, el castigo ya es muy grande, pero France Telecom sólo es recomendable si de forma rápida presenta un plan de recapitalización y un equipo gestor que sea capaz de convencer a ese 51% de los analistas que recomiendan vender el valor.


Crecimiento moderado

M

antenemos nuestro panorama central, con una probabilidad del 70%, sobre la continuación de la recuperación mundial en el segundo semestre de 2002 (aunque con un ritmo más moderado que a principios de año), seguida de un ligero crecimiento en 2003. Sin embargo, hemos revisado a la baja nuestras estimaciones sobre el crecimiento de Estados Unidos en 2002 de un 2,5% a un 2,2%, principalmente debido a efectos de base. Asimismo, en el seno de la zona euro, hemos reducido nuestras estimaciones de un 1,1% a un 0,9% para 2002 y de un 2,4% a un 2,3% para 2003. Esta revisión a la baja resulta principalmente de la previsión de un menor crecimiento en Alemania e Italia, países en los que las últimas cifras económicas muestran que la recuperación aún será más moderada de lo previsto. Por otro lado, hemos mantenido nuestra previsión de un statu quo duradero en las políticas monetarias estadounidense y europea, puesto que el inicio de un repunte de

Alfonso O’Donnell Country Manager SGAM Iberia

los tipos cortos no se espera para antes de la primavera-verano de 2003. En cuanto al banco central japonés, mantendría su política de expansión monetaria cuantitativa. En el mercado de divisas, hemos revisado a 1,05 la apreciación del euro respecto al dólar con un horizonte a 6 meses (frente a los 1,10 anteriores) y mantenemos nuestro objetivo de 1,10 a 1 año. En cuanto a la paridad dólar/yen, mantenemos nuestros objetivos de 110 y 125 a seis y doce meses. Y finalmente, a pesar de la reciente subida del precio del petróleo debido a los temores de la intervención militar de Estados Unidos en Iraq, mantenemos nuestra previsión; es decir, una media de 24 dólares/barril para 2002 y 2003.

Lenta recuperación

L

a recuperación no está avanzando a la velocidad que muchos habían anticipado y los tipos de interés probablemente se recortarán. Una vez que las noticias económicas mejoren, esperamos aumentar nuestra presencia en renta variable. Aunque hay indicios de recuperación económica, ésta sigue siendo irregular; por ejemplo, los últimos datos de EE.UU. no son tan buenos como se preveía. A pesar de ello, no creemos que sea necesario ajustar de forma significativa nuestras propias previsiones de crecimiento del PIB estadounidense, que son relativamente moderadas. Esperamos que de momento se mantengan los tipos de interés en las principales economías del mundo. Además, nuestro equipo especializado en economía cree que los tipos de interés bajarán en EE.UU. la primera mitad del próximo año y se prevé un panorama similar en la zona euro. A largo plazo creemos que los bajos tipos

David Burns, director Schroders España

de interés van a continuar impulsando la economía. Los beneficios de las empresas deberían aumentar, ya que tanto los consumidores como los negocios se benefician de unos costes de préstamo relativamente bajos. Sin embargo, como las cifras son muy desiguales, no vamos a modificar nuestra exposición a la renta variable. Por supuesto, estamos observando muy de cerca el entorno actual. Cuando veamos indicios claros de que está aumentando el ritmo de la recuperación o que los bancos centrales están empezando a coordinarse para estimular la confianza del mercado, entonces nos plantearemos aumentar nuestras posiciones en renta variable.

Acciones Growth vs Acciones Value Andrés Naranjo director general Pioneer Investments España

E

n un mundo al revés, el índice Nasdaq 100, representante por excelencia de las acciones tecnológicas, subió la tercera semana de septiembre el 0,2%, cuando las acciones de crecimiento dejaron atrás a las de valor. De hecho, desde comienzos del tercer trimestre, las acciones de crecimiento han superado a las de valor en un 7%, tal y como midieron los índices S&P Value y Growth. Sin embargo, en lo que llevamos de año las acciones de valor mantienen una ventaja del 10%. Entre los líderes de las industrias específicas se encontraron los Servicios de Internet, Telefonía Móvil, Asistencia Sanitaria, Acero, Casinos y Minoristas de banda ancha. Las noticias en el frente económico fueron en general moderadamente positivas. Aunque el informe Beige Book de la Reserva Federal siguió mostrando una lenta recuperación, las ventas minoristas subieron más de lo esperado (el 0,8%), ya que las ventas automovilísticas continuaron con su buen ritmo. Como respuesta, se anunció que los inventarios de las empresas habían aumentado el 0,4%, o el doble de lo que se esperaba, y al nivel más alto del último año y medio. Por otra parte, el sentimiento del consumidor bajó, aunque parece que no está afectando al consumo.

Octubre 2002 •

35


Mundo Financiero

Manuel Conthe,

socio-director de Analistas Financieros Manuel Conthe ha sido nombrado socio-director responsable de las actividades internacionales de las distintas empresas del Grupo Analistas Financieros. Durante los tres últimos años Manuel Conthe trabajó en el Banco Mundial, en Washington, donde hasta julio del año pasado fue vicepresidente para el Sector Financiero y estuvo al cargo, en estrecha colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del fortalecimiento de los mercados financieros de los países prestatarios del Banco. Durante esos años representó al Banco Mundial en el Financial Stability Forum, desarrolló en colaboración con el FMI el llamado Financial Sector Assessment Program (FSAP) y conoció de cerca los sistemas financieros de muchos países emergentes, tanto en

América Latina como en otros continentes. Con anterioridad a su ingreso en el Banco Mundial, Manuel Conthe tuvo una dilatada carrera en el Ministerio de Economía y Hacienda, donde fue director general de Transacciones Exteriores (1987-1988), director general del Tesoro y Política Financiera (1988-1995) y secretario de Estado de Economía (Noviembre 1995-Mayo 1996). Durante esa etapa fue consejero del Banco de España, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Jugó un papel destacado en la liberalización del control de cambios español; en la reforma y liberalización del sistema financiero español; en el desarrollo de la Ley del Mercado de Valores; en la modernización del mercado de la Deuda Pública; en la incorporación de la peseta al Sistema Monetario Europeo y en las devaluaciones del periodo 1992-1995; y, en fin, en la negociación del Tratado de Maastricht, en el diseño de la Unión Económica y Monetaria y en el plan de introducción del euro.

BSN BANIF cambia su nombre a BANIF MONEDA ÚNICA Pedro Casamayor

BSN BANIF, entidad financiera de Banca Privada del Grupo Santander Central Hispano, ha decidido cambiar su denominación social y su nombre comercial a Banco Banif con el fin de reforzar la imagen de marca en el mercado. El Banco realizó una encuesta entre una selección de clientes para saber cuáles son los valores diferenciales por los que es más reconocido. El conocimiento de estas opiniones sirvió, a su vez, para testar la imagen del banco entre los clientes y para definir el nombre y logotipo 36

• Octubre 2002

que mejor encaja con los valores sobresalientes de la entidad. El logotipo quiere transmitir los valores que identifican al banco: la llama indica el orgullo de pertenecer al Grupo Santander Central Hispano, y el nombre BANIF Banca Privada es un síntoma de la especialización y autonomía del Banco en el servicio de Asesoramiento Integral de Patrimonios.

Euronext París País: Francia Principales Índices: CAC 40 Horario de mercado (Hora española): 09:00-17:35 Divisa: Euro Cámara de Compensación: SIVOCAM, S.A. Casos de suspensión de cotización: La suspensión se producirá si, en la subasta inicial, un precio no puede ser establecido a menos de un 10% por encima o por debajo del último precio que tuviera (en los valores de Clase A), o del 5% (en los valores de Clase B). Durante el horario normal de mercado, un valor quedaría suspendido durante 15 minutos si variase en las mismas proporciones que el caso anterior. Después, los límites se establecerían en el 5% y el 2,5% respectivamente. Esto puede suceder un par de veces. Si se volviera a producir, el valor quedaría suspendido para el resto de la jornada. Además, un valor puede ser suspendido discrecionalmente si la autoridad competente del mercado lo estima así oportuno.

EMPRESAS COTIZADAS Accor..........................................................AC Credit Agricole SA...................................ACA Assurances Generales de F. ...................AGF Air Liquide ...................................................AI Aventis .....................................................AVE Groupe Danone.........................................BN BNP Paribas ............................................BNP Carrefour....................................................CA Cap Gemini .............................................CAP Alcatel .....................................................CGE Credit Lyonnais ..........................................CL Casino Guichard Perrachon. ....................CO AXA ............................................................CS Vinci (Ex SGE)...........................................DG Dexia ..........................................................DX EADS .......................................................EAD Bouygues ..................................................EN Vivendi Universal .......................................EX Total Fina Elf...............................................FP France Telecom .......................................FTE Societe Generale.....................................GLE Thales (Ex Thomson CSF)........................HO Lafarge .......................................................LG LVMH.........................................................MC Michelin .....................................................ML Lagardere...............................................MMB Orange....................................................OGE L'Oreal .......................................................OR Pinault Printemps Redoute. .......................PP Renault....................................................RNO Sanofi-Synthelabo...................................SAN Saint Gobain...........................................SGO STMicroelectronics .................................STM Schneider Electric .....................................SU Sodexho Alliance ......................................SW Suez Lyonnaise des Eaux .......................SZE TF1 Television Francaise...........................TFI Thomson Multimedia..............................TMM Peugeot .....................................................UG Vivendi Environnement .............................VIE


Prevé cerrar el ejercicio 2002 con un beneficio de 230.000 euros

Patagon tiene beneficio por primera vez en siete años MONEDA ÚNICA

LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS

Patagon, el banco directo del Grupo Santander, ha culminado su proceso de consolidación al conseguir en agosto un beneficio neto de 146.000 euros. Se trata del primer mes con beneficios en los siete años de vida de Patagon (Open Bank hasta junio de 2000), aunque desde mayo de 2001 viene teniendo mes a mes beneficio operativo (descontando los gastos de marketing y amortizaciones). Ahora, la previsión de Patagon es aumentar este beneficio neto, para compensar las pérdidas de los siete primeros meses y cerrar el ejercicio con un beneficio de 230.000 euros. Patagon ha pasado de perder 42 millones de euros a finales del año 2000 a ganar dinero sólo 20 meses después. Ello ha sido posible gracias a un duro ajuste de costes, sobre todo en marketing, y a un fuerte crecimiento del negocio, ya que ha triplicado sus clientes en los tres últimos

LA MEJORA DE RESULTADOS DE PATAGON euros Pérdidas antes de impuestos BENEFICIO OPERATIVO (EBIDTA)

Enero-agosto 2000

Enero-agosto 2001

-12.529.000

-10.990.000

-713.000

- 93,5 %

-159.000

-240.000

+ 8.297.000

+ 3.557%

años, alcanzando los 300.000. Patagon se ha consolidado como el primer banco directo español, con un 30% de cuota de

Enero-agosto 2002

% var 02/01

mercado, y es uno de los primeros bancos online de Europa que consigue ser rentable.

Sencillamente Genial Fergus O'Connell Ed. Prentice Hall Fergus O'Conell piensa que si muchas cosas en la vida son sencillas y hay un montón de personas listas en el mundo (probablemente usted sea una de ellas) entonces, ¿por qué se hacen tantas tonterías? Parece que, a pesar de la inteligencia, la experiencia, incluso el genio, la mayoría de las personas listas no tienen la habilidad esencial que les dotaría de una ventaja enorme (y que haría que sus vidas no fueran tan estresantes). ¿Y cuál es esa habilidad? Este extraño ingrediente, tan resbaladizo, puede definirse como algo que podríamos llamar sentido común. Y como dice el refrán "el sentido común es el menos común de los sentidos".

Un Gran Equipo. El fútbol como metáfora empresarial José María Ortiz Ibarz Ed. Prentice Hall El famoso "ha sido el seis, penalty y expulsión" -que el linier dijo al árbitro Mejuto González en el Real Zaragoza- Barcelona de hace ya unas temporadas- se convierte en deliciosa metáfora con la que entender la soberanía del mercado. Justo o injusto, así es y nadie -ni al mercado ni al árbitro- les podrá llevar la contraria. El fútbol en muchas ocasiones es más un espectáculo que un deporte (lo mismo que la economía es más un arte que una ciencia) y jugar en equipo requiere unas reglas y, una parte de esas reglas, es a lo que se denomina táctica. Tácticas para lograr un objetivo común y tantas ilusiones compartidas.

Octubre 2002 •

37


Mundo Financiero

Warrant 8000 PUT IBEX-35 sube un 55% MONEDA ÚNICA

A 25 de septiembre, lo que hemos visto es un "pánico vendedor", pero con una diferencia respecto a lo observado en las últimas semanas: los volúmenes crecen con los grandes descensos y, consecuentemente, aumentan las volatilidades. Lo que seguimos viendo es falta de liquidez generalizada. Con todo esto, el Ibex cae un 15% en lo que llevamos de mes; el Dow cae un 7,52% mientras busca un nuevo nivel de soporte en 7.600 y el Eurostoxx cae un 17,13% empujado en gran medida por lo acontecido en Alemania y por la crisis acentuada en la recuperación económica. Tal es el escenario que los principales puntos a tratar son: · Cada vez de forma más clara los bancos centrales estudian la posibilidad de relajar aún más las diferentes políti-

Comparativa precios

cas monetarias. Pero la pregunta clave no estriba en si van a bajar los tipos sino en cómo y cuándo lo harán. · El barril de crudo tipo Brent oscila 30 dólares debido principalmente a las posibles hostilidades que se puedan desatar entre EE.UU. e Iraq. Un informe desarrollado por el Gobierno Británico saca a la luz la capacidad militar del gobierno de Sadam Hussein. · Los resultados electorales en Alemania han preocupado a los inversores por dos motivos. Primero, porque el margen de mayoría es incómodo y segundo porque la trayectoria de Schröder en materia económica ha sido irregular. · El dato más importante sin duda estriba en los indicadores de confianza de los inversores tanto europeos como estadounidenses. Estas expectativas de los consumidores están a un nivel mínimo y hasta que no mejoren, nos costará ver mejorías en los mercados. Así las cosas, el protagonismo recae en su totalidad en los Warrants PUT. Si un inversor a principios de mes hubiese predecido estas caídas y hubiese invertido en algún Warrant PUT sobre cualquiera de las principales acciones españolas, hubiera tenido unas revalorizaciones muy interesantes. El Put 8000 del Ibex ocupa el primer puesto con una revalorización del 55,48%, teniendo en cuenta que el Ibex cayó un 15% en los

Ignaz Toerring, director investment products de UBS Warburg Securities Spain.

mismos días. Después obtenemos diferentes subyacentes, todos con revalorizaciones muy interesantes. En definitiva, dado que el mercado tiene el 50% de probabilidades de subir como de bajar, si sólo se invierte al alza (comprando CALL Warrants), se deja de lado el otro 50% de las probabilidades: las bajadas. Ello supone un coste de oportunidad muy interesante. Mediante los Warrants Put nos podemos beneficiar de mercados bajistas como los actuales.

UBS Best 12 Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Subyacente IBEX 35 BANCA BILBAO VIZ INDRA ENDESA GAS NATURAL SDG TELEFONICA AMADEUS BANCO SANTANDER SOGECABLE IBEX 35 TERRA NETWORKS BANCO POPULAR ES

Call/Put P P P P P P P P P P P P

Strike 8000 15 11 19 18 12.5 9 15 25 9500 9 40

Vencimiento 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02

Precio de compra día 03/06 16,69 5,25 4,04 7,13 1,65 3,65 3,65 4,38 1,27 31,59 3,85 0,42

Precio de venta día 27/06 25,95 7,63 5,72 10,01 2,26 4,94 4,91 5,88 1,69 40,91 4,9 0,53

Revalorización 55,48% 45,33% 41,58% 40,39% 36,97% 35,34% 34,52% 34,25% 33,07% 29,50% 27,27% 26,19%

UBS Warburg es un grupo de negocios de UBS AG. UBS AG es un grupo de servicios financieros. UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A. es una filial de UBS AG inscrita en los registros de la CNMV con el número 140. El presente documento ha sido elaborado para su distribución únicamente en España por UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A., con domicilio legal en la calle Fortuny 18, Madrid 28010 (UBS Warburg), en nombre de UBS AG London Branch (el emisor) y está sometido a la legislación española. Está prohibida su distribución o difusión a los residentes en los EEUU o en el Reino Unido. Este documento ha sido elaborado con fines exclusivamente informativos y en ningún caso representa una oferta, invitación o recomendación de compra o venta de los valores a los que se refiere. Su adquisición podrá realizarse a través de cualquier intermediario financiero autorizado. Existe un folleto verificado debidamente inscrito en los Registros de la C.N.M.V.. Aunque los datos aquí contenidos provienen de fuentes fiables, UBS Warburg no puede garantizar su completa veracidad o exactitud. Rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.

38

• Octubre 2002



Mundo Financiero

Foto: J.A. Cifuentes

El tráfico mundial aéreo crecerá un 1% Algunas pequeñas compañías, con una política comercial mucho más agresiva e imaginativa que la de las grandes, son las que mejor están afrontando la crisis. MONEDA ÚNICA José Luis Sancho

Según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), el tráfico aéreo mundial podría crecer como poco un 1% durante el 2002 debido a que los ataques terroristas del pasado año desanimaron a los viajeros a utilizar el transporte aéreo. El tráfico mundial, medido en ingresos por kilómetros de los pasajeros, crecerá entre el 1% y el 1,9% durante el 2002, y entre el 4,8% y el 7% en el 2003. Las compañías aéreas recortarán su capacidad como mucho un 4,1% durante este año y para el 2003 se espera que aumenten esa capacidad en un 4,6%. La IATA espera que las compañías aéreas mundiales tengan unas pérdidas de 5.000 millones de dólares durante el 2002. Durante el pasado año, las aerolí-

neas internacionales obtuvieron unas pérdidas de 12.000 millones de dólares y han despedido a más de 200.000 trabajadores, debido a que la demanda se ha reducido en más de una tercera parte. Según un portavoz de la IATA, “durante el 2003 el tráfico aéreo debería volver a niveles anteriores al del 11 de septiembre aunque no esperamos una recuperación financiera hasta el 2004”. La rentabilidad de las compañías aéreas y la media de ingresos por pasajeros, crecerá entre el 0,1% y el 1% durante el 2002. Y para el 2003 la rentabilidad aumentará entre el 1,1% y el 2,4%. Las compañías aéreas han transportado un 7,9% menos de pasajeros durante el mes de julio en comparación con el mismo periodo del pasado año.

Cortefiel abandona Don Algodón Cortefiel, ha alcanzado un acuerdo con José Barroso, socio Fundador de Don Algodón, para cederle la gestión completa de la marca y su explotación a través de la red de franquicias y tiendas propias que operan actualmente, 81 en España y 33 a nivel internacional, y cuya facturación total ascendió a 16,83 millones de euros. La asociación, que ha tenido una vida de 17 años, finalizará mediante la venta del 50% de las acciones que Cortefiel posee en Don Algodón y que estará acabada el 31 de agosto de 2003. Se ha establecido un periodo de tránsito basado en las buenas relaciones entre ambas partes, con el fin de permitir a ambos socios una cesión progresiva de la gestión, en beneficio de las decisiones de negocio que cada una tiene que tomar. “El peso que tenían estas actividades sobre el total de la facturación de Cortefiel en el 2001 fue del 1,3%, por lo que esperamos que el impacto sea muy limitado. Desde el punto de vista estratégico es ligeramente positivo ya que Cortefiel concentra sus esfuerzos en sus marcas propias” dice Nuria Melero, de Renta 4.

40

• Octubre 2002

El Estado vende en Bolsa La SEPI ha preseleccionado a varios bancos de negocios para colocar las participaciones que le quedan del green shoe (la parte que se reserva a los bancos de negocios colocadores de la OPV, pero que en su día no cubrieron) de las privatizaciones de Endesa (un 3%), Altadis (un 1,9%) e Iberia (5,2%). La venta no tiene por qué comenzar inmediatamente (no hay un plazo definido). El objetivo de los bancos es hacer una colocación ordenada y paulatina, de manera que no afecte negativamente a las respectivas cotizaciones de las compañías que equivaldría a 4 días de negociación para Endesa, 2-3 días para Altadis y 11 ó 13 de la aerolínea. Respecto a otras compañías cotizadas en las cuales la SEPI ostenta todavía alguna participación, tenemos a la empresa de distribución Aldeasa, de la cual ostenta un 5%. Carlos Molina, de Renta 4 recomienda sobreponderar Endesa e infraponderar a corto plazo las otras dos empresas.

MobilCom en problemas El Estado alemán aportará hasta 400 millones de euros para salvar de la suspensión de pagos a la compañía telefónica MobilCom tras la retirada la pasada semana de su socio France Telecom. El ministro federal de Economía, Werner Müller, ha anunciado que el Instituto de Crédito para la Reconstrucción (banco estatal) transferirá durante la jornada de hoy, una primera inyección de liquidez de 50 millones de euros. El fundador y principal accionista de MobilCom, Gerhard Schmidt, ha comentado que MobilCom necesita entre 20 y 40 millones de euros al mes para mantenerse a flote. Además del apoyo del Gobierno, entidades como Deutsche Bank han aceptado suspender el pago de la deuda de la quinta operadora alemana, según comentaron Werner Mueller, ministro de Economía, y Thorsten Grenz, consejero delegado de Mobilcom. Mueller afirmó que se dotaría de liquidez a la empresa hasta el año que viene. Según el ministro de Economía, esta ayuda inmediata servirá para salvar el núcleo de la empresa y garantizar la puesta en marcha de la telefonía móvil de tercera generación. France Telecom se había comprometido, mediante un acuerdo de cooperación, a asumir los costes de los móviles UMTS. Con este acuerdo de cooperación y las ayudas públicas, se podrá salvar a la empresa de la bancarrota. MobilCom desembolsó hace dos años 8.400 millones de euros por una de las seis licencias de telefonía móvil UMTS en Alemania, con ayuda de France Telecom. Y hasta entrado el próximo año, la empresa alemana pretendía invertir 1.400 millones de euros para poner en marcha ese nuevo sistema de telefonía móvil.

Thorsten Grenz, consejero delegado de Mobilcom.


¿Es útil gestionar el conocimiento de la organización?

L

a preeminencia de la especie humana ha sido posible gracias al conocimiento, que nos ha dado una ventaja evolutiva frente al resto de especies, y además, por el camino ha dado lugar a la música, la pintura, y otras manifestaciones completamente inútiles en términos evolutivos. El conocimiento también ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de los distintos grupos sociales, y sociedades, y en la preponderancia de unos sobre otros. La actividad simbólica del hombre impregna todas sus actividades, y a ello no es ajena la productiva. Sofisticados programas informáticos determinan dosis de piensos en una granja, las condiciones de obtención del vino. Nuestro estilo de vida ha cambiado profundamente gracias a objetos en los que lo importante no es tanto su funcionalidad básica, como pueda ser la de un lavavajillas, como los atributos añadidos al mismo, su calidad, diseño, que se pueda programar desde Internet, su fiabilidad en términos del número de averías que sufrirá en nuestra casa, etc. La aplicación del racionalismo descartiano a la actividad económica que comenzó Taylor de forma exitosa, por la cual el artesano perdió la capacidad de terminar su obra por completo, ya fuese un sillar de un edificio (que con frecuencia firmaban), una vasija o una barca, y se convirtió en una parte del sistema de producción, en el que debía conformarse con obedecer las instrucciones que se le daban sin hacer ninguna aportación personal. El aumento de la actividad simbólica en la economía ha llevado a la obsolescencia de ese enfoque organizativo. La maquinaria necesaria para producir ha dejado de ser importante, pues es fácilmente accesible cuando se tiene el dinero para pagarla, y el capital es algo abundante en las economías desarrolladas. Más importante para la supervivencia a largo plazo de la empresa es el conocimiento contenido en sus bienes y servicios, y que es aportado por las personas. Pero, ¿qué se puede hacer con el conocimiento?, ¿es posible gestionarlo de modo que se obtengan ventajas competitivas frente a los competidores?. La primera acción que realiza el hombre en cuanto al conocimiento es su representación, que permite su almacenamiento y por tanto disponer de él en distintos lugares y momentos. Para ser representado (plasmarlo en un papel o una intranet), se ha de codificar de modo que lo que contiene la mente de una persona sea transmisible a otras, es decir la representación lo hace accesible y comprensible. Limitar

su transmisión crea unos derechos, denominados de propiedad intelectual (p.e. una patente), que suponen para su propietario un activo intangible capaz de generar beneficios a largo plazo, ya que va a permitir la diferenciación de producto o el liderazgo en costes, y a la vez va a suspender la competencia porque limitan su uso por parte de terceros. La transmisión del conocimiento ofrece ciertas peculiaridades, ya que puede ser utilizado simultáneamente por múltiples individuos sin que se agote. Esta peculiaridad hace que la difusión del conocimiento aumente en potencia la probabilidad de generación de nuevo conocimiento. Esto plantea el problema de la difusión del conocimiento dentro de la empresa: determinar la información que debe circular, el medio de comunicación, el momento de la misma, y por último su destinatario. Adicionalmente, el estilo de dirección y la organización deben crear un clima favorable a la generación de conocimiento. Esto implica que la empresa tiene plena confianza en la capacidad y responsabilidad de sus integrantes, y por tanto los dota de los medios y el ambiente adecuados, y que la confianza nace de una cuidadosa formación de las personas, un sistema justo de retribución y unos procesos de selección acordes con lo que se pretende lograr. Aunque el conocimiento reside en las personas, las organizaciones también poseen conocimiento, que registran en bases de datos, formularios, y documentación varia, y deben hacer lo posible para fomentar el diálogo y el trabajo en equipo, ya que la interacción entre las personas hará que su acerbo de conocimientos crezca, o como dicen algunos autores, lo haga su coeficiente intelectual. Cualquier organización, grande o pequeña, lucrativa o no, puede aprovechar las ventajas que le ofrece gestionar el conocimiento, que aunque no sea garantía del éxito de la empresa, en el que inciden otras variables, es un elemento imprescindible para la supervivencia a largo plazo, dado el entorno actual de rápido cambio tecnológico, exigencias crecientes de los consumidores, un comercio cada vez más dinámico, etc. en resumen, un entorno que cambia a velocidad creciente.

BIENVENIDO SUBERO SIMAL Y LUIS ALBERTO FABRA GARCÉS PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Octubre 2002 •

41



vuelve a intentar la adjudicación del contrato para el metropolitano de México MONEDA ÚNICA

Una vez más la compañía vasca de la industria auxiliar del ferrocarril trata de adjudicarse el contrato para la construcción de 45 trenes para el metro de México, en una operación que asciende a 306 millones de euros. Ya antes se había intentado sin éxito, si bien la CAF impugnaba la licitación en la que participan los principales grupos internacionales en 1997, aduciendo que se habían producido diversas irregularidades en el proceso de adjudicación, por entonces al consorcio formado

por Alstom y Bombardier. Con esta nueva oportunidad, CAF pretende ampliar su presencia en el mercado mexicano, en donde ya tiene abierta una filial. Su actual cartera de clientes asciende a 1.200 millones de euros, citándose entre sus principales operaciones el suministro de vagones para el metro de Washington, los trenes urbanos de Pittsburg y Sacramento, la entrega de trenes diesel para los ferrocarriles de Irlanda o los acuerdos alcanzados en España con Renfe, los metros de Madrid y Valencia y el tranvía de Bilbao.

Leuter cierrra en México un contrato con Ryc Alimentos

EHN suministra el primer biodiesel para el transporte público en Pamplona

Leuter México ha culminado un contrato con la empresa de productos cárnicos RYC Alimentos. Almacén de fabricación y distribución, tiene 2.500 metros cuadrados, organizados en varias cámaras y está situado en la zona industrial de Puebla. El inicio del contrato está previsto para el mes de octubre, momento en el cual RYC Alimentos comenzará a utilizar el servicio ADAIA® de Leuter para resolver las interacciones de movimientos de mercancía entre las distintas unidades de producción y el almacén. Se trata del segundo cliente, tras el distribuidor Rosch, conseguido por Leuter México, una delegación abierta en mayo de 2001. El compromiso de Leuter con Latinoamérica se afianza una vez más, al igual que durante la participación activa en la Feria Expologística de México el pasado mes de julio.

El Ministerio de Economía aprueba la creación de un grupo aeronáutico EHN suministrará a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona el biodiesel necesario para llevar a cabo la primera experiencia de utilización de combustible ecológico en el transporte público de Navarra. La compañía, que sufragará el coste de los 1.400 litros de biocombustible necesarios, colabora de esta forma con la Mancomunidad en esta experiencia piloto, que permitirá avanzar hacia la futura incorporación del biodiesel a sus flotas de transporte de viajeros y de recogida de residuos sólidos urbanos.

MONEDA ÚNICA

ALERION es la nueva compañía proyectada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), la Corporación IBV y Sener que integrará los activos aeronáuticos de la firma Gamesa. Esta sociedad está participada por IBV y por Turbo 2000, que comparten al 50% la SEPI y Sener. El nuevo grupo, cuya creación fue acordada el pasado mes de marzo, se encargará de producir subsistemas para

los principales fabricantes de motores y aeronaves del mundo. A juicio del Ejecutivo, el poder aglutinar las sinergias comerciales, financieras e industriales de las empresas que constituyen Alerion mejorará la competitividad de la nueva compañía y permitirá abordar nuevos proyectos, afrontar nuevos mercados y clientes, equilibrar los ciclos de sus distintas actividades, contar con mayores recursos financieros y maximizar el valor para sus accionistas.

Octubre 2002 •

43


Empresas LOS RESULTADOS DE INDITEX DEL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO SE HAN SITUADO POR ENCIMA DE LAS ESTIMACIONES CON UN BENEFICIO OPERATIVO DEL 48%. EL VALOR ACUMULA UNA SUBIDA DESDE SU SALIDA A BOLSA DE UN 40% ¡FRENTE A UNA CAÍDA DEL IBEX EN ESE MISMO PERIODO DE UN 40%!

Inditex continúa imparable MONEDA ÚNICA Juan Royo

Los resultados de Inditex del primer semestre del año han sido calificados por la mayoría de los analistas como excelentes y han vuelto a confirmar la capacidad de crecimiento y mejora operativa de la compañía. Las cifras se han situado por encima de las estimaciones en beneficio operativo y neto (+48% y +32%) aunque por debajo en ventas (+25%) debido a la debilidad de las monedas no-euro (el crecimiento sin este efecto hubiera sido del +29%). Los resultados reflejan la mejora en márgenes fruto del apalancamiento operativo. En el 2t02 estanco este hecho se acentúa, con las ventas creciendo un 21% pero el EBIT +51%.

Principales aspectos de las cuentas de Inditex Las ventas crecen un 25%, por encima del 20% (crecimiento anual compuesto) esperado por la compañía para los próximos 5 años, pero por debajo del crecimiento del 1t02 (+28%). En el segundo trimestre del año, el crecimiento asciende al 21,3%, a pesar de la favorable base de comparación del trimestre anterior, debido principalmente al efecto de la depreciación de las divisas no-euro (en el actual trimestre restan alrededor de 7 puntos porcentuales al crecimiento en ventas). El crecimiento se consigue gracias tanto a la apertura de nuevas tiendas como al crecimiento del 12,5% en tiendas

homógeneas (Like for Like). Recordamos que el objetivo de crecimiento anual compuesto del 20% se espera conseguir mediante el 15% de crecimiento de espacio y +5% en LFL. En los primeros seis meses de actividad Inditex abrió 92 tiendas (53 en el primer trimestre ralentizándose el ritmo en el segundo con 39 tiendas), no obstante ha elevado ligeramente el objetivo para el ejercicio 2002/03 (ya lo hizo en el primer trimestre), y sus estimaciones indican 153-188 aperturas más hasta el próximo 31 de enero, de las cuales el 95% ya están aseguradas. Por otro lado, destaca positivamente la ligera mejora del margen bruto de 25 puntos básicos, hasta el 51,2%, gracias tanto a la mayor eficiencia como a la mayor proporción de ventas internacionales (54,5% del total, con mayor margen bruto). A nivel EBITDA y EBIT, los márgenes en este 1s son menores que en el 2s debido a la estacionalidad (venta de ropa ligera), no obstante observamos mejoras significativas, de forma que el resultado operativo bruto (EBITDA) crece un 36% y el neto (EBIT) crece un 48% (significativamente superior al +25% en ventas). El margen EBIT sobre ventas pasa del 10,3% del 1s01 al 12,3%. Respecto a los resultados financieros negativos, hay que destacar que son mayores que los del año anterior, debido principalmente a las diferencias de cambio negativas (16 mlns eur en 1s02, -3,2 mlns eur -positivas- en 1s01). No obstante la compañía sigue manteniendo un bajo endeudamiento con una reducción paulatina del mismo (el volumen de deuda financiera actual neta representa un 3% del balance y un 6% de los recursos propios). Asimismo la compañía ha registrado extraordinarios


Conclusiones y valoración

negativos de 8,7 mlns eur, en gran parte debidos a que ha dado de baja (write off) algunos activos fijos. La menor tasa fiscal en el 2t02 lleva a un crecimiento en el beneficio neto del 32%.

Tras las buenas cifras presentadas Natalia Aguirre, de Renta 4, reitera su positiva visión sobre el valor y recuerda que “el 1s representa alrededor del 30% del EBIT del grupo, y que por tanto el 2s02 es estacionalmente más significativo”. Aquí habrá que seguir prestando atención a las operaciones

Perspectivas Va a ser clave la evolución de las ventas del Grupo en este semestre, en función de la importancia que tiene (70% del EBIT) y la situación del consumo a nivel global. Según la compañía, las cifras en las 7 primeras semanas del semestre se mantienen en línea con los objetivos de ITX, lo que nos hace pensar en un 3T también fuerte. Ha sido muy positiva la buena evolución en Italia (han alcanzado el break even en sólo 3 meses) y Alemania (donde, a pesar de la debilidad de la demanda interna, las ventas LFL han crecido a doble dígito). En Alemania espera alcanzar el break even este año y abrir tres nuevas tiendas Zara, entre ellas un megastore en Frankfurt de más de 2.500 metros cuadrados, así como el inicio de operaciones de Pull and Bear en este país en el curso de 2003. En el tercer trimestre se producirá además el inicio de operaciones de Inditex en el reino Unido con seis tiendas Massimo Dutti y en Suiza, con la apertura de varias tiendas de Zara, Massimo Dutti y Oysho. Por su parte, la cadena Bershka, tras la apertura de sus primeras tiendas en Bélgica en el primer semestre de este año, prepara su entrada en Francia y Holanda, países donde previsiblemente iniciará su expansión en los primeros meses de 2003. En formatos, el que refleja mayor debilidad en LFL es Massimo Dutti, debido al peor comportamiento relativo de M.Dutti Woman, no obstante ITX ha afirmado que la colección de otoño en esta división está funcionando razonablemente bien. La compañía ha rebajado su estimación fiscal para el conjunto del ejercicio desde el 32% anterior al 30%.

Zara Pull & Bear Massimo Dutti Bershka Stradivarius Oysho Kiddy's Class

1T02 15 9 5 5 3 16 0 53

no denominadas en euros (aproximadamente el 17% de la cifra de negocio del grupo) que podrían seguir restando puntos de crecimiento, no obstante vemos probable una próxima revisión al alza de estimaciones (sobre todo a nivel de EBIT, y quizá con datos del 3T02) del mercado para el conjunto del año (recordamos que el consenso de IBES apunta a un crecimiento en EBIT del 30% y en Beneficio Neto del 27%, frente a +48% y +32% en 1s02). Aguirre considera que “a pesar de los múltiplos a los que cotiza ITX, vemos razonable la prima que tiene frente a la media del mercado y de su sector. Nuestro precio objetivo de 22,7 euros implica un PER 03e de 26x, justificado por su modelo de negocio único (integrado verticalmente), trackrecord consistente y potencial de crecimiento orgánico”.

Aperturas 2T02 Feb-Jul 02 3 18 5 14 5 10 8 13 8 11 9 25 1 1 39

92

2002 (E) 60-65 40-45 20-25 35-40 30-35 45-50 15-20 245-280

Nº tiendas jul-02 jul-01 484 421 263 238 233 207 164 128 131 113 59 0 42 41 1376

1148

Inditex,

ejemplo de responsabilidad social

SAM Indexes, compañía responsable de la elaboración de los índices Dow Jones Sustainability World (DJSI World) y Dow Jones STOXX Sustainability (DJSI STOXX) incluyeron el mes pasado a Inditex en estos índices. Los índices Dow Jones Sustainability constituyen el principal referente a nivel mundial de compañías comprometidas en su actuación con los criterios de sostenibilidad. La elaboración de estos índices responde a la demanda de información de los mercados internacionales sobre la capacidad de las empresas para gestionar a largo plazo sus actividades de forma responsable con las exigencias económicas, sociales y medioambientales. Además, el grupo Inditex, con una plantilla de 28.325 empleados, ha comenzado desde el 1 de octubre la ejecución de la segunda fase del plan de entrega gratuita de acciones a los empleados, de conformidad con los acuerdos de la junta de accionistas de julio de 2002. En virtud de dichos acuerdos, los empleados que participaron en la primera fase del plan y que en la actualidad sigan siendo empleados, recibirán el equivalente de dividir 809.790 acciones entre el número de personas con derecho al reparto. 45


Empresas

Encuentros Empresariales en China como destino para las inversiones españolas China está siendo últimamente uno de los mercados más destacados para el intercambio comercial con los empresarios europeos. El Instituto Valenciano de la Exportación, la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, la Cámara de Comercio de Madrid y la Dirección General de Política de la Pyme, organizan diversas misiones a la República Popular, debido al éxito de las exportaciones españolas en este país. En concreto, la DGPYME nos informa del EU- CHINA Partenariat 2002 que tendrá lugar en noviembre.

EU- CHINA PARTENARIAT 2002: iniciativa de la Comisión Europea para la cooperación empresarial entre las pyme de la UE y la República Popular de China

MONEDA ÚNICA Belén Soler

Está claro. La República Popular China se ha convertido en un punto estratégico para invertir y mercado al que exportar productos. Así lo pone de manifiesto la multitud de encuentros y misiones comerciales que se organizaron el pasado mes de septiembre, junto al evento que tendrá lugar el próximo mes de noviembre con el EUChina Partenariat 2002, iniciativa de la Comisión Europea y en el que participa la Dirección General de Política de la Pyme del Ministerio de Economía español, nombrado consultor nacional. Los valencianos se desplazaron hasta China para iniciar contactos comerciales con el sector del mármol. Los andaluces promocionan el aceite de oliva. La 46

• Octubre 2002

• El objetivo fundamental es potenciar los acuerdos de cooperación entre empresas pertenecientes a la Unión Europea y el continente asiático • Durante dos días, las empresas de los países participantes se reúnen en encuentros previamente concertados • Los sectores industriales que participarán en EU-China Partenariat 2002 son electromecánica, ingeniería de apoyo a la industria, tecnología medioambiental, alimentación y bebida, tecnologías de información y comunicación, maquinaria y equipo y productos metálicos • El evento tendrá lugar en el China International Exhibition Centre, los días 7 y 8 de noviembre con aproximadamente 400 empresas anfitrionas

Cámara de Comercio de Madrid organiza una jornada para informar de los nichos del mercado chino en el sector de las telecomunicaciones, y como advertíamos, la DGPYME invita a los empresarios españoles a participar en el Encuentro que tendrá lugar el próximo mes.

UE-China Partenariat 2002 Se trata de una iniciativa de la Comisión Europea para promover la cooperación empresarial entre las pequeñas y medianas empresas de la Unión Europea y la República Popular de China en el marco del programa Asia-Invest. Durante dos días, 7 y 8 noviembre, las empresas se reúnen según encuentros concertados previamente para tratar de intercambiar impresiones y acercar pos-


LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS QUE QUIERAN PARTICIPAR EN EL EU-CHINA PARTENARIAT 2002 DEBEN PONERSE EN CONTACTO CON LA DGPYME DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, ELEGIDA COMO CONSULTORA NACIONAL

turas tendentes a iniciar intercambios comerciales. Los sectores industriales que se van a ver representados son los de: · Electromecánica. · Ingeniería de apoyo a la industria. · Tecnología medioambiental. · Alimentación y bebida. · Tecnologías de información y comunicación. · Maquinaria y equipo. · Productos metálicos. El evento, que concentrará aproximadamente a 400 empresas anfitrionas, tendrá lugar en el China International Exhibition Centre, en Pekín. La Dirección General de Política de la Pyme como advertíamos, actúa como consultor nacional, siendo su misión la de promocionar y organizar el encuentro para los empresarios españoles. A este respecto se ha puesto a disposición de los interesados varias vías de contacto: Teléfonos: 915450843/0951. E-mail: pazrodri@ipyme.org

Misión comercial de la Consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía Por su parte, durante el pasado mes de septiembre, Magdalena Álvarez, consejera de Economía y Hacienda de la Junta de

en Pekín, de la empresa pública Comercializadora de Productos Andaluces (CdeA), dependiente de esta Consejería y que ya dispone de otras 13 oficinas. La misión, a la que se trasladaron igualmente parlamentarios andaluces y miembros de la Confederación de Empresarios de Andalucía, daba comienzo con una presentación del mercado chino, momento en el que la empresa MQM liderada por su presidente Emilio Moreno y con más de 25 años de experiencia en este país, mostraba su situación en cuanto a la comercialización de sus productos en el país oriental. Posteriormente, empresarios del sector del aceite de oliva promocionaban su producto, teniendo además en cuenta el importante número de empresarios andaluces que se han instalado en China para continuar su negocio (Macpuarsa, Hispacold, Sainco y Sánchez Romate). Álvarez se entrevistaba asimismo con el alcalde de Xian, capital de la región de Shaanxi, para analizar posibles áreas de cooperación bilateral; así como con el Director General para Europa del Ministerio de Comercio Exterior chino, quien informaba de los sectores y productos con mayor potencial para la exportación desde

LOS EMPRESARIOS ANDALUCES REALIZARON EL PASADO MES DE SEPTIEMBRE UN VIAJE A LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA PARA PROMOCIONAR EL ACEITE DE OLIVA Andalucía iniciaba un viaje a China, un país al que los empresarios andaluces exportan productos por valor de más de 70 millones de euros, contando con HongKong. La Consejera aprovechaba también la ocasión para inaugurar oficialmente la Unidad de Promoción de Negocios (UPN)

Andalucía hasta este país. Entre los múltiples actos programados durante este viaje cabe destacar igualmente la reunión mantenida con la Municipalidad, institución con la que Andalucía firmó un convenio de colaboración hace un año para el desarrollo de inversiones y

promoción comercial. Además, consejería, empresarios y parlamentarios visitaban la zona de desarrollo de proyectos de alta tecnología de Chongquing donde se reunieron con su alcalde, Bao Xuding. Además del aceite de oliva, otros sectores que tienen perspectivas de expandirse por la República Popular de China son los relacionados con la agricultura intensiva, el turismo, la pesca, el mueble y el medio ambiente. China despunta sin duda en el camino hacia la internacionalización, un mercado que aspira a ser la economía más grande del mundo en el año 2020.

La Cámara de Comercio de Madrid también se interesa por China La Cámara de Comercio de Madrid informaba a los empresarios madrileños de los nichos del mercado chino en el sector de las telecomunicaciones. Un sector que espera alcanzar para el año 2015 la cifra de 500 millones de líneas fijas y 515 millones de móviles. Un gran mercado, pero con una competencia feroz al estar presentes las más grandes empresas mundiales. Entre los participantes se encontraban Alfonso Carcasona, presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías de la Cámara de Comercio; Edmundo Fernández, subdirector general de la Asociación Nacional de Industrias Electrónicas y de Telecomunicaciones (ANIEL); Yonggui Tang, embajador de China en España; Xiao Zhe Fu, vicepresidente del CCPIT-Shanghai; Philippe Chauve, responsable de Telecomunicaciones y Comercio Electrónico, Dirección General de Comercio, Comisión Europea; Raymond Yip, director del Hong Kong Trade Development Council en Europa y Orlando Abreu, consejero de la Unidad de Cooperación Económica con Asia, Comisión Europea. Octubre 2002 •

47


Empresas

La compañía Smartcom invierte 20 millones en Chile MONEDA ÚNICA

La compañía Smartcom, perteneciente al grupo Endesa, ha invertido 20 millones de euros para desplegar una red inalámbrica para Internet en Santiago de Chile. El nuevo servicio, denominado WISP (Wireless Internet Service Provider),

Susana Velasco, nueva directora de comunicación y relaciones corporativas de Indra

tiene un funcionamiento dual, a través de tarjetas Smartcard, las cuales se insertan en los ordenadores personales o PDA y permiten la conexión sin necesidad de cables y por medio de teléfonos del sistema 1xRTT, disponibles en el mercado local, que permiten navegar por Internet a alta velocidad.

Susana Velasco, recientemente nombrada directora de comunicación y relaciones corporativas de Indra.

Con una dilatada trayectoria en el ámbito de la comunicación, Susana Velasco ocupaba hasta el momento la Dirección de Comunicación de Grupo Leche Pascual, a la que se incorporó en 1999. Desde 1988 ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la comunicación en compañías como Prima Inmobiliaria, Viva Air, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Instituto de Empresa y AB Asesores Bursátiles, entre otras.

El verano se cierra con 81.863 nuevas empresas MONEDA ÚNICA

Según un estudio de INFORMA, compañía dedicada al suministro de información comercial y financiera a través de Internet, en el periodo enero-agosto se ha registrado un total de 81.863 nuevas empresas en toda España. De éstas, 16.430 se registraron en Cataluña, 15.761 en Madrid, 13.299 en Andalucía y 9.369 en la Comunidad Valenciana. Por el contrario, las Comunidades Autónomas donde menos sociedades se han constituido son Cantabria con 724, La Rioja con 390, y Ceuta y Melilla con 129. Así, según el informe hecho público recientemente por la compañía en el que se proporcionan datos sobre la constitución, disolución y fusión de empresas durante 48

• Octubre 2002

dicho periodo, y en especial durante el mes de agosto, el número de empresas creadas hasta agosto de 2002 supone un 1,56% más respecto al mismo periodo del año anterior. Por el contrario, el número de sociedades disueltas aumentó un 8,41% contabilizándose un total de 9.334 casos, es decir 724 más que los registrados en el mismo periodo del año anterior. En lo que al capítulo de fusiones respecta, su número se ha incrementado un 6,62% alcanzando un total de 1.531 casos de fusiones en nuestro país.

Francisco Javier Oquillas Vilas, nuevo director general de producción de Adra ADRA acaba de nombrar a Francisco Javier Oquillas, nuevo Director General de Producción. Natural de Madrid, de 34 años de edad, casado y con dos hijos, es Ingeniero Superior por la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Oquillas ha desarrollado su actividad en diversas empresas, todas ellas pertenecientes al sector inmobiliario y de la construcción. Su trayectoria profesional comienza en compañías como Austral Ingeniería o Edisán, donde llegó a ocupar el cargo de Jefe de Grupo. Posteriormente, en el año 1998, se incorporó a la también promotora y constructora Narval, donde ocupó el cargo de Director de Gestión. Desde su nuevo puesto como Director General de Producción de ADRA, se responsabilizará de la gestión, crecimiento y éxito de las operaciones de negocio de la organización.


logra un importante proyecto en Taiwan MONEDA ÚNICA

El Centro de Tecnología de las Comunicaciones, S.A. (CETECOM) y la empresa SGS Taiwán Ltd. han firmado recientemente un acuerdo por el cual CETECOM se hará cargo de la total implantación en dicha empresa de un laboratorio de ensayos para equipos Bluetooth, con el fin de satisfacer la creciente demanda de la industria local taiwanesa. CETECOM proporcionará asistencia técnica, consultoría y formación y suministrará las plataformas de ensayo necesarias para la creación de dicho laboratorio. El laboratorio estará, por tanto, equipado con los diferentes sistemas de ensayo enteramente desarrollados por CETECOM (BITE Test System). “Taiwán es el segundo país asiático, después de Japón, en el ranking total de equipos Bluetooth puestos en el mercado. La implantación del laboratorio Bluetooth ayudará a las empresas taiwanesas a reforzar su posición dentro de la industria”, comentó Fernando Hardasmal, subdirector general de CETECOM. “El contrato consolida la actividad exportadora de nuestra empresa y la posición estratégica que CETECOM ocupa en el sector tecnológico del país asiático. Estamos muy satisfechos por

haber logrado este contrato tras una larga y dura competencia con otras empresas europeas”. David Chu, director general de SGS Taiwán Ltd. comentó que “hasta ahora la gran mayoría de fabricantes taiwaneses se veían en la necesidad de medir sus aplicaciones Bluetooth en laboratorios de ensayo europeos o americanos. La implantación de un laboratorio en

Aceites del Sur en el exterior

Sadiel mantiene su liderazgo en Andalucía MONEDA ÚNICA

En la actualidad exporta a más de 65 países y cuenta con delegaciones propias en el extranjero, además de participar activamente en la sociedad ENTER, plataforma creada para comercializar en Rusia.

territorio nacional permitirá a dichos fabricantes realizar las pruebas en Taiwán, con el consiguiente ahorro de tiempo y plazos que ello conlleva”. A esto añadió que “el inmejorable soporte técnico de CETECOM permitirá a SGS obtener en un futuro próximo la acreditación para convertirse en un laboratorio Bluetooth oficial (BQTF)”.

SADIEL sigue siendo la 1ª Consultora tecnológica en la comunidad andaluza. Así lo constata el informe publicado por la revista Andalucía Económica en el que se destacan las 1.000 primeras empresas de Andalucía por cifra de negocio. En la relación general, Sadiel ocupa la posición 255,42 puestos por encima del año anterior. Asimismo el informe elaborado y publicado por la revista especializada Computing, “Líderes 2002”, confirma que Sadiel está entre las

100 primeras empresas españolas del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ocupando la posición 81, lo que supone un ascenso de 13 puntos respecto al año pasado. Además, si nos centramos sólo en las empresas de servicios y software, se mantiene entre las 20 primeras. Y por último, por criterios de crecimiento de negocio y plantilla, Sadiel se encuentra entre las 15 primeras de España. En la actualidad la empresa avanza hacia otros ámbitos que se vislumbran como nuevas oportunidades de negocio con su apertura al exterior. Octubre 2002 •

49


Empresas El sector de las telecomunicaciones en China exige iniciativas rápidas

Una nueva oficina de atención al empresario en la Línea de la Concepción MONEDA ÚNICA

La Oficina de Atención al Empresario que la Cámara ha abierto en La Línea de la Concepción, en colaboración con su Ayuntamiento, permite contar con una oficina estable y localizable, donde podrán ser atendidas las necesidades de los empresarios linenses, que conforman el 25% de las empresas de la institución cameral. Esta Oficina se inaugura a raíz de un convenio firmado el pasado 12 de marzo entre la Cámara y el Ayuntamiento. No obstante, la colaboración entre ambas entidades se viene desarrollando con anterioridad en materia de formación y en diferentes campañas divulgativas. Con la firma de dicho convenio se crea una extensión de las oficinas principales de la entidad cameral, con sede

en Algeciras, donde se prestarán idénticos servicios: asesoría jurídica, formación, comercio interior (Registro de Comerciantes y tramitación de documentos ante el Registro Mercantil) y comercio exterior, así como otra serie de servicios generales, entre los que se encuentran, la bolsa de empleo, bases de datos, información comercial, etc... Los técnicos de la Cámara supervisarán y se trasladarán periódicamente hasta esta oficina para desempeñar sus funciones. Algunos de los proyectos que ya están en marcha son la celebración de un curso de INCYDE -dentro del programa de Creación y Consolidación de Empresas- y la distribución gratuita del programa de gestión del pequeño y mediano comercio “Ofitienda”.

De izda a dcha estan: Xiao Zhe Fu, vicepresidente del CCPIT-Shangai; Yonggui Tang, embajador de China en España; Alfonso Carcasona, presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías de la Cámara de Comercio y Edmundo Fernández, subdirector general de la Asociación Nacional de Industrias Electrónicas y de Telecomunicaciones (ANIEL). La Cámara de Comercio de Madrid celebraba el pasado mes una jornada informativa sobre los nichos del mercado chino en el sector de las telecomunicaciones. Un mercado, que de cumplir sus objetivos marcados para el año 2015, será el más grande del mundo con 500 millones de líneas fijas y 515 millones de móviles. "Un mercado con una competencia feroz al estar presentes las más grandes empresas mundiales, lo que obligará a los empresarios a realizar cualquier iniciativa de forma rápida", señala Alfonso Carcasona, presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías de la Cámara de Comercio. Según señala el estudio realizado se espera un fuerte y rápido desarrollo del sector en los próximos años lo que implica una gran demanda de equipos. El sector estrella en lo que a demanda se refiere será la telefonía móvil (GSM a corto plazo y UMTS a medio plazo) especialmente en lo que se refiere a infraestructura, pero también a componentes y terminales.

La multinacional Ikea promueve un macrocentro en Sevilla MONEDA ÚNICA

La empresa de accesorios para el hogar Ikea ha entrado en negociaciones con el Ayuntamiento de Dos Hermanas en Sevilla ante la posibilidad de abrir un macroparque comercial especializado en muebles en esta localidad. La empresa lanzaría de esta manera un proyecto en alianza con el grupo estadounidense Mills con una inversión de 420 millones de euros y la creación de 4.000 puestos de trabajo.

Sin embargo son varios los obstáculos que se deberán salvar antes de que el mencionado proyecto vea la luz. En cualquier caso, desde el Ayuntamiento de Dos Hermanas se insiste en que la negociación con la multinacional se ha reanudado tras los problemas anteriores ya olvidados, indicando que la primera de las reuniones se mantuvo antes del verano y que dentro de poco tendrá lugar una segunda reunión, en la que se decidirá el futuro final del proyecto del macrocento de Ikea.

Chaves apoya con 157 millones varios proyectos aeronáuticos Se trata de apoyar por parte de la Administración andaluza las inversiones que van a acometer EADS-CASA, Airbus, Easa del Sur (filial de Gamesa) y Sacesa. Un total de 544 millones de euros para proyectos como el ensamblaje final del carguero militar europeo A-400M o componentes del superavión comercial europeo A-380.

El sector andaluz de la piedra natural mueve 643 millones de euros al año en Andalucía, el 17,2% del total español. En la actualidad está inmerso en un proceso de ampliación del mercado, debido a la escasa comercialización exterior del már50

• Octubre 2002

mol que se produce en las cinco provincias andaluzas que lideran este sector de actividad. Para ello se han fijado como meta para los cinco próximos años realizar el 25% de la facturación en el exterior, frente al 2% actual.

© Airbus

El sector de la piedra busca ampliar su mercado en el exterior

AIRBUS A-400M



Mercados

LETO

52

• Octubre 2002


NIA

Datos Básicos Nombre oficial: República de Letonia Superficie: 64.589 km² Geografía:

Letonia ocupa una posición central respecto a las otras dos repúblicas bálticas (Estonia y Lituania), con las que tiene frontera, además de con Rusia, Bielorrusia y el mar Báltico.

Gobierno: República parlamentaria Población: 2.735.339 h. Capital: Riga (764.328 h.) Idioma: Letón

Crecimiento económico La economía letona ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años. El PIB de la República se ha incrementado desde cinco años atrás, aproximadamente dos veces más rápido que en los estados miembros de la Unión Europea y notablemente por encima de los países candidatos. Las reformas llevadas a cabo en la última década han reforzado el sector privado, mejorando el clima de negocios y asegurando un próspero desarrollo en el futuro. Más de las tres cuartas partes del crecimiento económico se basa en cuatro sectores fundamentales: productos manufacturados, comercio, servicios y transporte y comunicaciones. La baja inflación, la estabilidad del tipo de cambio, el incremento de inversión extranjera y la integración en las estructuras comerciales de Europa, ilustran el significativo progreso alcanzado durante los últimos años de independencia política y económica.

Grupos étnicos: El 55% de la población es de origen letón, el resto es un 32,3% de procedencia rusa, 3,9% de procedencia bielorrusa, 2,8% ucraniana, 2,2% polaca, 1,7% lituana y un 3,4% de otras procedencias. Moneda: Lat (1 Lt = 0,6 €) Religión: La mayoría es protestante, de la iglesia evangélica luterana, seguida por las religiones católica y ortodoxa. Clima y huso horario: El clima es húmedo y frío y los veranos se presentan lluviosos y breves, con una temperatura media de 17º C. El invierno se extiende de diciembre a marzo, con temperaturas bajo cero. El huso horario es de una hora más con respecto a España.

Octubre 2002 •

53


Mercados

VAIRA VIKE-

Finanzas

FREIBERGA

Para crear un sistema financiero eficaz y de confianza, que hiciera posible las reformas necesarias, se introdujo la moneda nacional: el lat. El Banco de Letonia hizo de la estabilidad de los precios su principal objetivo y aplicó una política monetaria estricta. Las mejoras en el sistema de supervisión bancaria promovieron el desarrollo y el fortalecimiento del sector bancario, aumentando el volumen de depósitos de las empresas y personas privadas nacionales. Varios bancos con conocida trayectoria internacional, destacando la actividad de los bancos suecos, adquirieron acciones de bancos letones. Actualmente, se ha establecido en Letonia un mercado financiero adecuado que ya ha privatizado sus bancos, y que cuenta con una participación estatal de menos del 5% del capital fijo.

OSTENTA LA

PRESIDENCIA DE LA

REPÚBLICA DE

LETONIA DESDE JULIO DE

1999.

ADMIRADA, RESPETADA Y MUY QUERIDA POR EL PUEBLO LETÓN, LA

PRESIDENTA Exportaciones Unión Europea - Reino Unido - Alemania - Suecia - Dinamarca - Países Bajos Resto UE Lituania Estonia Rusia Ucrania Resto países

% 64,6 17,4 17,2 10,8 5,8 4 9,4 7,6 5,3 4,2 2,4 15,9 Fuente: ICEX

RECIBIÓ CÁLIDAMENTE A

MONEDA ÚNICA Y SORPRENDIÓ CON UN CORRECTÍSIMO ESPAÑOL QUE NO DIO LUGAR A LA NECESIDAD DE TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA.

CONVENCIDA DE LAS EXCELENTES

Régimen de comercio El Gobierno letón ha mostrado siempre un gran empeño en liberalizar el comercio. De hecho, Letonia fue la primera república báltica en ingresar en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Así, el régimen de comercio exterior es en la actualidad abierto, aunque ciertos bienes agrícolas estén protegidos. Para el año 2003, las autoridades letonas esperan haber adoptado el Acervo Comunitario en materia de libre circulación de bienes y Unión Aduanera. Cabe destacar que a principios del año 2000 entró en vigor la licencia ATA para el transporte de mercancías en régimen de tránsito para ser expuestas en ferias comerciales.

RELACIONES ENTRE

LETONIA Y ESPAÑA, MANIFESTÓ SU OPTIMISMO AL REFERIRSE AL FUTURO DE LA

REPÚBLICA Y AL TALENTO DE SUS GENTES.

54

• Octubre 2002


Entrevista con

Vaira Vike-Freiberga, presidenta de la República de Letonia

“Lo más importante de Letonia es su potencial humano” LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y LAS ESTADÍSTICAS DEMUESTRAN QUE ES REAL EL ÉXITO DEL PROGRESO DE LETONIA

Octubre 2002 •

55


Mercados MONEDA ÚNICA J. Terreros

-¿Cuál sería el balance de la transición de una democracia tan reciente como Letonia?, ¿cómo calificaría esos años de Gobierno? Creo que es un éxito lo que ha conseguido Letonia en estos años. Había tantas cosas por hacer que parece

Lord George Robertson, secretario general de la OTAN y la Presidenta de Letonia.

milagroso que se hayan cumplido. El progreso del país es visible para todas aquellas personas que vienen a visitarlo. Los indicadores económicos y las estadísticas demuestran que el éxito es real y verdadero. Las oportunidades que nos ofrece la Unión Europea permiten esperar un progreso constante. - ¿Cómo podría definirse la cooperación política y las relaciones bilaterales por tanto, entre Letonia y España? Me parecen excelentes. Me encontré con el presidente Aznar en octubre de 2001 en Madrid, en esa época España se estaba preparando para asumir la Presidencia de la Unión Europea. Durante ese tiempo, hemos comprobado el éxito de la Presidencia española. Creo que fue un periodo muy enérgico en el que se han producido avances importantes en cuanto a la gestión de la ampliación de la Unión Europea. - ¿Valoraría entonces favorablemente la Presidencia española de la UE? Considero muy acertada la decisión de España de conseguir el programa que había tratado la Presidencia. Había críticos que dudaban de la buena voluntad de España en continuar ese proceso, pero finalmente, 56

• Octubre 2002

ha conseguido demostrárselo a Europa y al mundo. - ¿Cómo se consideran en Letonia las cuestiones al respecto de la inclusión en la OTAN y en la Unión Europea? Los indicios son muy buenos, confiamos en que todo vaya muy bien. -¿Cómo ve la nueva realidad europea, una vez se haya incluido no sólo Letonia, sino el resto de países candidatos a la Unión Europea? La inclusión de los nuevos países de Europa Central y Oriental se va a producir basándose en la igualdad de oportunidades y de derechos con los miembros ya existentes de la Unión Europea.

Este hecho nos brindará la oportunidad de corregir muchos años de régimen comunista durante los cuales las posibilidades de desarrollo y de crecimiento se negaron a muchos países de Europa Central y Oriental. Por eso, esperamos que esta adhesión nos permita recuperar nuestra posición en Europa paso a paso, tal y como ocurrió por ejemplo, en el caso de España. - ¿Cómo cree que van a ser tratadas las minorías existentes en Letonia dentro del marco de la nueva UE? El contexto de la Unión Europea permite a cada grupo étnico su propio desarrollo, preservando su idioma, cultura y creencias. En Letonia, necesitamos una integración social de todos los grupos étnicos, que se hace mediante el aprendizaje del idioma letón como medio de comunicación. No queremos que haya dos idiomas: letón y ruso, sino que queremos que cada ciudadano pueda sentirse miembro de una colectividad, de su país. Me refiero al sentimiento de pertenecer a Letonia. - ¿Existe una acción de gobierno específica dirigida al gran porcentaje de personas procedentes de Rusia? El Gobierno de Letonia acuña la existencia de

LETONIA ES UN PAÍS MUY INTERESANTE PARA AMPLIAR INTERESES EMPRESARIALES escuelas rusas, la cultura rusa tiene todas las posibilidades de desarrollo en el país. Así, tenemos desde hace más de cien años un teatro ruso y otras manifestaciones similares. Sin embargo, contemplando la situación histórica de Letonia, la solución de un idioma oficial nos parece muy importante para que los derechos de la lengua letona puedan preservarse, si no, supone volver a la situación que teníamos en los años 80, cuando casi todos los letones hablaban ruso pero de entre los rusos


muy pocos hablaban letón. Desde la independencia, ese porcentaje de rusos que no tienen conocimiento de la lengua letona no es más que un 9%, del 29% que corresponde a la totalidad de la minoría. Todo esto es resultado de nuestra política de integración social y de la necesidad que inculcan nuestras escuelas, de más de ocho nacionalidades, de aprender el letón y conocer la lengua oficial del país. Significa la capacidad de funcionar en un país donde un letón puede ir al mercado o a una institución del Gobierno y obtener una respuesta en letón, es lo mínimo que pedimos. - ¿Qué es lo cree que Letonia va a aportar a la Unión Europea y que va a aportar ésta al país?

Lo que nos va a aportar es la oportunidad de desarrollarnos en el futuro. Parte de la población tiene dudas, por ejemplo, con respecto a la política de agricultura. Por ello, hay preguntas y cuestiones que están en proceso de negociación, aunque en general, la dirección de la Unión Europea es clara en ese punto. Cada país miembro adquiere un beneficio. Estoy convencida como Presidenta que es algo bueno para Letonia y que va a favorecer su progreso. Lo que ofrece Letonia es el talento de su población, el elemento humano fundamentalmente. Por supuesto hay que añadir el aspecto económico, geopolítico y de estabilidad de nuestra región, pero creo que lo más importante es el potencial humano, con gente que ha vivido experiencias únicas de la histo-

Vaira Vike-Freiberga junto con el presidente de Estonia, Arnold Rüüter (a la izquierda) y Valdas Adamkus, presidente de Lituania (a su derecha).

ria. Hay una gran tradición cultural que también es parte integral de Europa. -¿Qué invitación haría al entorno empresarial español que está mirando mucho al este en este momento? Letonia es una población en desarrollo que promete un futuro importante, que no hay que ignorar. Es un país muy interesante para ampliar intereses empresariales.

Vaira Vike-Freiberga

N

acida en 1937 en Riga, Letonia, se licenció en Psicología Experimental por la Universidad de McGill. Continua sus estudios con un Máster en Psicología y la Licenciatura en Arte General en la Universidad de Toronto. Habla y escribe perfectamente inglés, francés, letón, español y alemán, además de conocimientos de portugués e italiano. Su carrera profesional comienza como supervisora en el Colegio Bracksome Hall de Toronto y después como psicóloga clínica en el Hospital de Toronto.En 1998 fue nombrada Directora del Instituto Letón de Riga y profesora emérita en la Universidad de Montreal. Entre las menciones honoríficas que ha recibido, caben destacar la Gran Medalla de la Academia de las Ciencias de Letonia en 1999 y la medalla Pierre Chaveau por un brillante trabajo en el campo de las humanidades concedido por la Real Sociedad de Canadá. Además es Miembro Honorífico de la Asociación Mundial de Científicos Letones de Riga, Miembro de la Academia de las Ciencias de Letonia y Comandante de la Orden de las Tres Estrellas de la República de Letonia. Entre los doctorados que ha obtenido cabe mencionar el de Doctora Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Queen’s, Kingston, en 1991, Doctora

por la Academia de las Ciencia de Letonia en 1992 y títulos honoríficos concedidos por las Universidades de Letonia, Toronto y Montreal En el periodo de 1975 a 1978 fue miembro del Comité de selección del Consejo Canadiense de Ciencias Naturales, más tarde, de 1980 a 1982 fue miembro de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo de la Federación Canadiense de Humanidades, de la de Ciencias Sociales, de la que también fue Presidenta y Representante de la Asociación de Psicología de Canadá. De 1984 a 1990 presidió la Asociación para el Desarrollo de los Estudios Bálticos y en el Consejo de las Ciencias de Canadá desempeñó el cargo de Vice-Presidenta. Y desde 1991 hasta 1999 ha ocupado varios cargos en la Academia Nacional de Canadá alcanzando el puesto de Presidenta de la Academia de las Ciencias y las Letras en 1998. Durante toda su carrera ha obtenido distintas becas de investigación del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá y del Consejo Nacional de Investigación de Canadá en relación a sus estudios filológicos y de psicología. Finalmente, destacan sus 7 libros publicados, así como 5 monográficos, 22 capítulos en distintos libros, alrededor de 150 artículos y más de 250 conferencias y discursos. Octubre 2002 •

57


Mercados Gundars Berzins, Ministro de Finanzas de la República de Letonia.

“El Estado no debe interferir en los negocios” PENDIENTE DE LAS ELECCIONES QUE EN INMINENTES FECHAS SE VAN A CELEBRAR EN LETONIA, EL MINISTRO DE FINANZAS CONFÍA EN LOS BUENOS RESULTADOS QUE OBTENDRÁ EL PARTIDO POPULAR Y SU POLÍTICA DE CENTRO DERECHA EN LOS PRÓXIMOS COMICIOS. EL MINISTRO GUNDARS BERZINS SUBRAYA QUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ES LA CLAVE PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS SOCIALES Y CONSIDERA

GOBIERNO IMPLIQUE MEDIDAS EN AYUDA A LAS EMPRESAS.

POR TANTO IMPORTANTE QUE LA GESTIÓN DE

MONEDA ÚNICA C.I.

Gundars Berzins mantuvo una relajada conversación con MONEDA ÚNICA que abarcó el amplio panorama económico, financiero y geográfico sobre el que subyace la República en la actualidad. Desde el Ministerio, se apunta que el incremento de las inversiones extranjeras, la fuerza laboral y la estratégica localización de Letonia, sitúan al país en una posición económica estable que confirma que es uno de los países candidatos a la UE con mejores ratios. Al hablar del paro y ciñéndose a las cifras oficiales, se señala que el actual 7,8% es el mejor índice de todos los años: hasta 2011, las expectativas son muy positivas en cuanto al mercado de trabajo. En la década de los 80, Letonia experimentó un importante crecimiento demográfico y ahora estamos en el periodo en el que esa población se está incorporando al mercado. Esta fuerza laboral va a ser jóven y dinámica; en tiempos de la dictadura sólo 58

• Octubre 2002

25.000 personas estudiaron en las universidades y hoy en día el número asciende a 125.000. Así, hasta el 2011 se prevé la integración masiva de esta gente formada. Al mencionar los posibles problemas de despoblación que puede llegar a atravesar el país, el Ministro aclara: Son muy pesimistas estas expectativas. De momento, la cantidad de habitantes es de 2.360.000

A LETONIA NO SÓLO LE PREOCUPA SI VA A SER ACEPTADA EN LA UNIÓN EUROPEA SINO TAMBIÉN SUS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS personas, cantidad inferior que en el periodo soviético, pero también es verdad que la tasa de natalidad ha crecido en estos dos últimos años. Por eso, es de presumir que en Letonia vivirán siempre más de dos millones de personas. En la UE la densidad de población es de 138 por m2. En Letonia este índice es de 36

personas por km2, de modo que a cada persona le corresponden tres hectáreas de tierra. Si descontamos la aglomeración de Riga, la densidad es de 11 personas por km2. En política social, el Ministro de Finanzas, sin ocultar su tendencia conservadora, desaprueba el aumento de gasto que los países europeos desde la década de los 60 dirigieron a este fin, distribuyendo para ello más del 18% del PIB. Gundars Berzins afirma que en ese sentido, Estados Unidos está equilibrado y en Letonia únicamente el 35% del PIB está distribuido. Es importante mantener esta política y ara el futuro de Europa será preciso reconsiderarla porque supone demasiada carga impositiva para el empresario. - ¿Qué consecuencias tendrá para el país la entrada en la UE? Este mercado alcanzará los 460 millones de personas aproximadamente, siendo sin duda el mercado más grande desde el punto de vista de la capacidad adquisitiva. La


pregunta es si este mercamer trimestre de este año do va a poder mantener hay dos países que crecen dicha capacidad debido a muy rápidamente: China sus políticas de distribucon un 7,8 % e India con ción y a las reducidas un 3,4%. En una región exportaciones, o bien se letona, la producción desarrollará hacia el extetotal de lácteos se orienta rior. Así, el crecimiento hacia China y en una de del PIB que se prevé para las principales ciudades la UE en este año es del del país, donde se 1,1% y esto casi podría encuentra instalada una considerarse una crisis. planta de coches, se diriPor todo esto, a Letonia ge un 70% de la producEl Ministro de Finanzas apoya sus palabras mostrando gráficas y estadísticas sobre la econo sólo le preocupa si va ción. nomía y las finanzas de Letonia. a ser aceptada en la UE, La industria sale de Eurosino también sus perspecpa Occidental por culpa de tivas económicas, que queremos que signi- negocios. los altos impuestos y se desplaza a otros fique un empujón como sucedió en el caso - ¿Cómo puede afectar a las finanzas países entre los cuales también está Letode España. del país la adhesión a la UE? nia. Así por ejemplo, se ha instalado una Mi opinión estrictamente personal es que Creo que tendrá efectos positivos, el planta sueca en Letonia porque la mano de no estoy seguro de que no nos vayamos a mundo es más amplio que la UE, Letonia o obra está muy preparada y la carga imposiadherir a un sistema económico en declive. Rusia. tiva en Suecia es mucho mayor que en Si no se acometen reformas radicales en Las exportaciones letonas, gracias a las Letonia. agricultura, políticas sociales y sistemas cuales Letonia experimenta un desarrollo A este respecto, la Unión Europea es financieros en unos 10 ó 15 años, el siste- muy rápido, no están vinculadas ni con la muy importante y necesaria para disminuir ma económico de la UE puede decaer. UE ni con Rusia, sino con que Letonia ha las dificultades y para que surja competen- ¿Cómo afronta Letonia su deuda aumentado sus exportaciones unas tres cia con el dólar. pública? veces en el año pasado. El volumen crece Los problemas se plantean cuando todo La deuda pública del país es la tercera un 14 ó 15% anualmente. El año 97 casi aquel que quiere adherirse a la UE tiene más baja de Europa con un 15%, por delan- un 50% iba a la UE y un 20% a Rusia. En que asumir las reglas del juego, pues esto te están Luxemburgo y Estonia. El uno de conlleva una serie de conflictos. julio de este año, el déficit era prácticamenHay que tomar las decisiones de un HAY QUE TOMAR LAS DECISIONES DE UN modo dinámico y con la UE se va a tardar te cero. MODO DINÁMICO Y CON LA UE SE VA A - ¿No se va incrementar el déficit con mucho, es un sistema democrático pero no las mejoras que se tienen que hacer en es operativo, además se pierde competitiviTARDAR MUCHO, ES UN SISTEMA infraestructuras? dad. DEMOCRÁTICO PERO NO ES OPERATIVO, De momento, hay tres países en la UE Una cosa es reaccionar y otra crear, no se que tienen problemas con los criterios de pueden decidir nuevas políticas financieras ADEMÁS SE PIERDE COMPETITIVIDAD. Maastricht, pero no es el caso de Letonia. sin contar con el Banco Central Europeo. Se van a aplicar varios modelos de finanSi la moneda es fuerte, habrá ahorro, aunciación en los que se incluye la captación 1999 y 2000 se ve claramente el impacto que creo que de momento, el euro no puede de capital privado. El Estado tiene unas de la crisis rusa, en ese momento las competir con el dólar, sólo puede reaccioobligaciones, pero el sector privado tam- exportaciones con Rusia sólo compren- nar. Europa y el euro podrían establecer sus bién tiene sus propias competencias. El den un 5% y con la UE un 65%. Los propias reglas y no reaccionar simplemente peor comerciante que puede haber es el intercambios más estables son los que a las reglas impuestas por otros. Estado, por eso no debe interferir en los están dirigidos a otros países. En el pri-

DE MOMENTO, EL EURO NO PUEDE COMPETIR CON EL DÓLAR SÓLO REACCIONAR Octubre 2002 •

59


Mercados Entrevista a Aigars Kalvitis, ministro de Economía

Letonia: economía de mercado en tan sólo diez años EL MINISTRO DE ECONOMÍA DESTACA EL ESFUERZO DE ADAPTACIÓN DE LETONIA AL NUEVO SISTEMA ECONÓMICO Y ASEGURA LA CONTINUIDAD DE LAS

GOBIERNO TRAS LAS ELECCIONES.

POLÍTICAS DE REFORMA DEL

MONEDA ÚNICA Carolina Iglesias

60

• Octubre 2002

que Letonia haya crecido tanto, obedece principalmente al impulso que el Gobierno ha dado a las políticas de economía de mercado. - Del Ministerio de Economía dependen varios organismos que promocionan y fomentan el comercio internacional, ¿qué apoyo reciben éstos? La Agencia de Desarrollo fue creada por el Gobierno y en su consejo participan y están representados varios ministerios como el de Exteriores, Finanzas y por supuesto Economía. Por tanto, no es responsabilidad exclusiva de nuestro Ministerio. Actualmente, existe un proyecto para rea-

lizar una presentación económica en España. - ¿Cómo son las relaciones con el Ministerio de Economía Español y el ICEX? Podrían ser más activas, nos intercambiamos información pero no ha habido proyectos conjuntos importantes últimamente, con las Cámaras de Comercio, existen más contactos. - ¿Cuál es la actual situación del intercambio económico entre España y Letonia? España actualmente ocupa el décimo lugar entre los socios comerciales de Letonia. Como ocurre con otros países, Letonia

Intercambio comercial con España Exportación a España

(primera mitad de 2002)

Madera y elaborados Textiles Productos minerales Crudos Productos químicos Otros Total

Importación a España

- ¿Cómo podría evaluarse la economía del país en la última legislatura? La economía letona durante los dos últimos años es la que más crecimiento ha experimentado entre todos los países de Europa Central. En el año 2000, el crecimiento del PIB fue del 6,7% y en 2001 del 7,7%. Esto se debe a que el país se ha convertido plenamente a una economía de mercado, con una rápida adaptación al nuevo sistema. La propiedad estatal se ha transferido al sector privado mediante procesos de privatización y esto ha propiciado el crecimiento económico. En la primera mitad de este año, el PIB ya ha crecido un 5% lo cual quiere decir que incluso después del 11 de septiembre -cuando la crisis se apoderó de Europa-, Letonia siguió creciendo. - ¿Desde el Ministerio de Economía se está satisfecho del resultado de las privatizaciones? El proceso de privatización es muy complejo y entraña ejemplos positivos y negativos. Hay que considerar que hemos heredado la mayoría de las empresas estatales y durante la privatización, no todas esas empresas han sabido adaptarse a las nuevas circunstancias. Nunca se puede decir entonces si el efecto ha sido completamente positivo o negativo, pero el hecho de

El Ministro de Economía subraya la necesidad de Letonia enaumentar sus exportaciones.

Productos vegetales Comestibles Aplicaciones mecánicas y de maquinaria Diversos artículos manufacturados Artículos de piedra, yeso, cemento y cristal Otros Total

46,90% 14,40% 12,30% 9,90% 8,70% 7,80% 6.305.000 euros 34,40% 13,80% 13,20% 8,20% 6,10% 24,30% 23.960.000 euros

Fuente: Ministerio de Economía de Letonia


tiene un saldo negativo con España, importa mucho más de España que exporta. Estaríamos muy interesados en desarrollar las relaciones comerciales con España y por supuesto, aumentar nuestras exportaciones. - ¿Qué producto encajaría más en España con respecto a su comercialización? Básicamente, los mismos artículos que exportamos a otros países, sobre todo materiales para construcción de coches y máquinas, metalurgia, madera y elaborados, textil y otros sectores menos importantes. - ¿Qué repercusión económica va a tener la entrada en la UE? Prefiríria hablar de beneficios. El mercado letón es pequeño, por eso es obvio que para el desarrollo económico orientemos nuestras actividades hacia la exportación. Somos partidarios de un régimen de comercio liberal y abierto, nuestros empresarios ganarán un mercado de 400 millones de personas y eso propiciará nuevas oportunidades e implicará un empujón para nuestra economía. - ¿Se estima igualmente la captación de capital extranjero? Por supuesto. Son cuestiones interrelacionadas. La entrada en la UE supondrá un

EN PAÍSES TAN PEQUEÑOS COMO LETONIA, LOS INTERESES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS SE SOLAPAN. gran aumento de inversiones. Otra cuestión muy importante, es que los gastos para hacer negocio en Letonia serán más bajos que en cualquier otro país europeo debido a nuestro régimen impositivo. Además de estas ventajas, estamos situados cerca de mercados interesantes y con un gran potencial como Ucrania o Rusia y esto es un factor fundamental. - La confianza de un posible inversor depende de la confianza política que haya al respecto de un país, dentro de poco se celebran elecciones en Letonia, ¿cómo se va a configurar el nuevo mapa político y por tanto económico del país? El rumbo político de estos últimos años se mantendrá, probablemente Letonia es uno de los pocos países en transición que va a volver a votar un gobierno de centro derecha que va a asegurar la continuidad de las reformas económicas. - ¿Cree que la gestión política se ha convertido en una mera gestión empresarial?

Los intereses económicos son muy importantes para cualquier país, pero sin toma de decisiones políticas no es posible avanzar en cuestiones económicas. En países tan pequeños como Letonia, los intereses políticos y económicos se solapan. - ¿Qué recomendación le haría a ese empresario español que no sabe si invertir o comerciar con el país? Las inversiones españolas son muy modestas de momento, no llegan ni siquiera a un millón de lats (más de dos millones de euros). Quizá viene determinado por el alejamiento geográfico entre los países y por la percepción que se tiene de Letonia como un país nuevo y poco conocido. Sin embargo, hay bastantes argumentos a favor para realizar inversiones en Letonia; en primer lugar, porque en tan sólo 10 años se completó la transición a una economía de mercado. En Letonia, la carga impositiva es de un 36%, casi la mitad de lo que supone en los países de la Unión Europea. En Alemania y Gran Bretaña se sitúa en torno al 50% y en los países escandinavos se supera incluso este porcentaje. Letonia goza de una gran estabilidad macroeconómica según sus indicadores económicos. Influye también la inminente entrada en la UE y su posición estratégica con respecto a otros mercados. - ¿Qué podría decirnos acerca de la criminalidad económica y las conocidas mafias rusas? Desde hace años no oímos nada con respecto a las mafias rusas, lo que significa que no son un problema. Junto con los Ministerios de Finanzas e Interior abordamos los casos de economía sumergida.

SIN TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS NO ES POSIBLE AVANZAR EN CUESTIONES ECONÓMICAS

Octubre 2002 •

61


Mercados

“Nuestras prioridades en política exterior son la UE y la OTAN” LA EMBAJADORA DE LETONIA EN ESPAÑA SE MUESTRA MUY FELIZ DE VIVIR EN NUESTRO PAÍS. DECIDIDA A DESARROLLAR MÁS ACTIVAMENTE LAS RELACIONES ENTRE AMBOS PAÍSES, ANIMA A LOS INVERSORES ESPAÑOLES A DIRIGIR SU MIRADA A LETONIA YA QUE SU ECONOMÍA ES FUERTE, LA INFLACIÓN ES BAJA Y EXISTEN UNOS PROFESIONALES MUY CUALIFICADOS. MONEDA ÚNICA Carolina Iglesias

- ¿Cómo valoraría el proceso de reorganización del país después de su independencia en 1991? Cuando miramos atrás podemos decir con toda seguridad que Letonia ha logrado mucho. Actualmente, nuestras prioridades en política exterior son la Unión Europea y la OTAN. Las negociaciones con la Unión Europea están muy avanzadas y estamos seguros de que acabarán a final de año. Confiamos en participar en las elecciones al parlamento europeo de 2004. Empezamos las negociaciones el 15 de Febrero de 2000 con 30 capítulos abiertos, de los cuales 27 ya están cerrados provisionalmente. Al mismo tiempo, hemos conseguido el apoyo del llamado primer grupo de países de la UE, así que confiamos en que no haya problemas. Por supuesto, un asunto muy importante que todavía está pendiente es la agricultura. Por otro lado, es muy importante para nosotros formar parte de la OTAN. Estamos esperando un acercamiento en noviembre y debo decir que contamos con el apoyo de España para la integración en ambas organizaciones, UE y OTAN, y en Letonia apreciamos mucho este gesto. - ¿Qué puede decirnos al respecto del progreso en política económica? Hay un constante incremento en el PIB, en 2001. Éste fue del 7,6%, destacando como uno de los aumentos más importantes en toda Europa; el Banco Mundial estima que entre

CONFIAMOS EN PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO DE 62

• Octubre 2002

2004

2003 y 2005, el incremento anual en Letonia sea del 6%, por lo que se espera un desarrollo económico sostenible y dinámico. La inflación es una de las más bajas, ya que el año pasado supuso un 3,2% y este año se prevé que sea de un 2,5%. Con respecto al desempleo, de un 7,7%, hay un descenso, debido a la intensa reestructuración de la economía. La privatización se ha completado en un 97%, habiendo algunas compañías estatales que quedan por privatizar. Los bancos ya son privados en la actualidad. Tenemos un déficit fiscal del presupuesto general del Gobierno del 1,8 % este año y el déficit público está disminuyendo, hoy conforma un 10.1% del PIB. - ¿Cuál es el estado de las inversiones en Letonia? En 2001, la inversión exterior directa per cápita fue de 960 euros y posiblemente sea mayor en este año, ésa es una de las principales políticas del Gobierno. Las mayores fuentes de inversión son Suecia, Alemania y Dinamarca. Tenemos un consejo de inversores extranjeros que está traba-

jando con el Gobierno y está funcionando con mucho éxito. Creo que las inversiones procedentes de España podrían crecer. - ¿Y cómo es la relación con Rusia en estos momentos? Las relaciones con Rusia son buenas pero deben ser más activas, hemos planteado varios proyectos pero todavía no hay respuesta por parte rusa. Sus inversiones en Letonia son de un 6,7%, siendo uno de los mayores inversores en el país, lo que demuestra que los negocios siguen y que no existe mala relación con Rusia. - ¿Por qué Letonia quiere unirse a la UE? Lo consideramos como un retorno al lugar que nos corresponde en Europa, a la que siempre hemos pertenecido. Nuestra meta no es sólo recibir de la Unión Europea sino también dar. Hay muchas ventajas en cuanto al mercado, al comercio y en definitiva, al crecimiento económico. Cuando la Comisión Europea propuso cambios en las finanzas y en la agricultura sobre pagos directos y cuotas, el número de


ESPAÑA SIEMPRE HA SIDO UNA GRAN ALIADA Y CONTINÚA APOYÁNDONOS

Aija Odina, embajadora de Letonia en España.

partidarios de la entrada de Letonia en la UE cayó drásticamente al 36%, ahora es de nuevo de un 46,6% y el número de personas en contra está disminuyendo. Apostamos por la igualdad entre los países grandes y los pequeños, entre los antiguos y los nuevos estados. - Y sobre la Presidencia española, ¿ha ayudado el Presidente de España a Letonia en sus negociaciones? Valoramos enormemente que la Presidencia española en la cumbre de Barcelona tuviera la iniciativa de que los países candidatos a firmar, debieran participar primero activamente. A partir de la Presidencia española, nos hemos acercado al final de las negociaciones. - ¿Cómo es la relación política, económica y cultural entre España y Letonia? Nuestras relaciones son muy buenas y están siendo más activas. En Letonia todo el mundo sabe que España es un gran país, con una gran cultura, arte y literatura, se conoce a Cervantes y a Goya. Nuestra meta ahora es mostrar la cultura letona en el país. Hay un diálogo excelente con el Ministerio de Asuntos Exteriores y con el Secretario de Estado. El anterior ministro, Josep Piqué, visitó Letonia oficialmente el año pasado y ahora estamos esperando la visita del Ministro de Exteriores letón a España. La Jefa de Estado estuvo en Madrid el año pasado y nuestro primer Ministro visitó España en dos ocasiones durante la presidencia española en las cumbres celebradas en Barcelona y Sevilla. Estamos preparando una presentación del turismo de Letonia el 21 de Octubre en Madrid, cuando nuestro Ministro de Medio Ambiente esté en España. Hay buena cooperación entre los Ministros de Cultura, tenemos acuerdos en educación para estudiar español en tres universidades de Letonia y en doce colegios de educación secundaria, así que pueden elegir español como segundo idioma extranjero.

Está prevista la implantación de un Aula Cervantes, una de las primeras aulas en el norte de Europa. Se han establecido además muy buenas relaciones entre las Bibliotecas Nacionales de ambos países. Tenemos muy buena relación con el Ministerio de Defensa y ya está en vigor un acuerdo de cooperación muy importante para nosotros como país aspirante a la OTAN. Así, hemos establecido contactos con todos los ministerios y hay muy buenas relaciones entre los parlamentos. Esperamos la visita oficial de la Sra. Rudi el año próximo a Letonia y también esperamos la visita oficial de Sus Majestades. La relación entre ambos países es muy fuerte y duradera porque España reconoció la independencia de Letonia ya en 1921 y después de un periodo de 50 años volvió a reconocer la independencia en 1991 cuando la recuperamos. España siempre ha sido una gran aliada y continúa apoyándonos. - ¿Qué visión se tiene en Letonia de España? Muy favorable y muy interesante. Vemos a España como una compañera en la UE y la OTAN. No estamos tan lejos, siendo la información es necesaria para un mayor acercamiento entre los dos países. España es muy conocida en Europa, su temperamento es más abierto y el turismo es fundamental. Hay vuelos chárter a Mallorca y a Barcelona desde Letonia. - ¿Cómo afrontan el tema de la seguridad nacional? Nos hemos ido preparando para la entrada en la OTAN, también participamos en mantener la paz en las naciones, estamos en Kosovo y en Bosnia, con una muy buena cooperación con estos países, junto con Estonia y Lituania. Tras el atentado del 11 de septiembre, hemos respondido inmediatamente en contra del terrorismo.

Nueva sede de la Embajada de Letonia en España.

Octubre 2002 •

63


Mercados

¿Por qué invertir en Letonia? LA AGENCIA DE DESARROLLO DE LETONIA (LAA) 1993 PARA PROMOVER Y COORDINAR LA ECONOMÍA NACIONAL FAVORECIENDO EL CLIMA DE NEGOCIOS, LA ATRACCIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO, EL FOMENTO DE LA EXPORTACIÓN Y EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES. SE ESTABLECE EN

MONEDA ÚNICA Carolina Iglesias

La Agencia de Desarrollo, según su Director General, baraja toda la información económica procedente del Ministerio de Asuntos Exteriores, embajadas y agregadurías comerciales, con los que colabora estrechamente. Hay nueve representantes de la Agencia repartidos en Alemania, Suecia, Estados Unidos, República Checa, Australia y Ucrania que asumen la función de promoción de las relaciones comerciales entre Letonia y su país de residencia.

Régimen de inversiones extranjeras Los inversores extranjeros obedecen al régimen nacional con los mismos derechos y deberes que los nacionales, no se precisan licencias especiales para el establecimiento de empresas, asegura Maris Elerts. Se puede acceder a cualquier sector de actividad, excepto al de juegos de azar, cuyo capital extranjero no puede superar el 49% y al de aviación que tiene la misma condición por exigencias de la UE.

Incentivos específicos Los incentivos están de acuerdo con la normativa de la Unión Europea y en ellos se incluyen las zonas económicas especiales y puertos libres. El descuento de impuestos es hasta el 50%, además el impuesto de valor añadido y el impuesto de beneficios es igual a cero y este régimen introducido en 1997, es vigente hasta el 2017. Hay varias posibilidades para que los empresarios estén absueltos de pagar IVA, si se importa la materia prima o cualquier producto que se utiliza para elaborar otro producto que se va a exportar, durante 12 64

• Octubre 2002

Maris Elerts, director general de la Agencia de Desarrollo de Letonia.

Razones para invertir en Letonia • Localización estratégica. • Excelente infraestructura de transporte. • Estabilidad política y económica. • Mano de obra altamente cualificada. • Incentivos y facilidades para la inversión. • Estabilidad monetaria.

meses no se aplica el impuesto y además el procedimiento de aduana se facilita. Sin embargo, el Director de LAA apunta que todas estas medidas son necesarias pero no son decisivas. Para los inversores extranjeros, los factores determinantes son el tamaño del mercado, la calidad de la mano de obra, la infraestructura y en general un clima inversor benevolente y estable. Letonia ha firmado acuerdos de libre comercio con la UE y con casi todos los países de Europa Central, así como con Ucrania y Turquía. Esto significa que a todos estos países se puede exportar desde Letonia

www.ExIm.lv

Latvian Export & Import Directory. Información sobre compañías letonas interesadas en cooperación empresarial.

sin pagar arancel. Además, existe un acuerdo, en el que también se incluye España, para evitar la doble carga impositiva.

Programa de apoyo a la exportación Existen varios programas para ayudar a las empresas letonas a salir al exterior: -Información: mediante el Centro de Información Europea localizado en la Agencia de Desarrollo, cualquier empresario letón puede acceder a la información del país que desee. De igual manera, desde España se puede indagar sobre las empresas letonas. - Apoyo: orientado principalmente a ciertos sectores con más valor añadido y mayor competitividad. Se incluye el servicio Cluster, asociación de empresas del mismo sector, cuyo objetivo es incrementar la competitividad y asegurar el crecimiento de la exportación desde un punto de vista común. -Representación: asistencia a ferias internacionales, así como organización de misiones comerciales durante las visitas de Estado. Maris Elerts confirma que no hay planeada ninguna misión empresarial con España próximamente. Hay que destacar la labor de la embajada de Letonia en España que el pasado abril organizó un seminario con empresarios españoles. A diferencia de la Cámara de Comercio, la Agencia de Desarrollo depende del Ministerio de Economía, por tanto es una sociedad estatal sin ánimo de lucro que presta servicio a todos los empresarios letones sin excepción, encargándose también de la captación de capital extranjero. Para mantener el vínculo con los empresarios, el Presidente de la Cámara es miembro del consejo de la Agencia.


Banco de Letonia:

testigo del crecimiento económico EL BANCO DE LETONIA, FUNDADO EN 1922, FORMA PARTE INDISCUTIBLE DE LA HISTORIA DEL PAÍS, PRESENCIANDO EL PROGRESO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS.

SU

VOLUMEN DE ACTIVOS ALCANZÓ A Roberts L. Grava, director del Departamento de Relaciones Exteriores.

MONEDA ÚNICA

Desde el Banco de Letonia, Roberts L. Grava, miembro del Departamento de Exteriores comenta que históricamente, Letonia ha sabido manejar muy bien sus ventajas económicas, incluso bajo el impacto de la crisis rusa, Letonia fue el único de los países bálticos con crecimiento positivo. Actualmente, la amenaza de inflación es moderada y el déficit fiscal es muy modesto ya que la política de Estado ha sido muy conservadora en este sentido. El nivel de la deuda pública también es muy bajo, si la normativa de Maastricht dice que no puede superar el 60% de deuda, en Letonia es un 16%, lo cual nos abre condiciones para un próspero desarrollo. -¿Cúal es el estado actual del mercado financiero letón, considerando que no ha existido en el país tradición capitalista? Las circunstancias históricas han impedido que exista tradición capitalista, pero los datos de este país tras su independencia, son la mejor prueba de que sus habitantes pueden entender perfectamente el capitalismo aplicado en este caso, al mercado financiero. Actualmente, nuestro sector de finanzas es muy activo, con más de 20 bancos que muestran el importante clima de negocios de su capital Riga. El Banco de Letonia supervisa todos los bancos, existe una comisión de supervisión de mercados de capitales. La normativa

FINALES DEL AÑO PASADO UN TOTAL DE

3,4 BILLONES DE LATS. letona es muy estricta en este punto y cumple igualmente con la normativa de la UE y los requisitos internacionales. -¿Cómo valoraría la política monetaria aplicada en el país? Durante todos estos años, la política monetaria ha sido muy apropiada. Una de sus bases ha sido el tipo de cambio fijo, lo cual nos ha permitido gozar de una inflacción mínima. Vamos a mantener este tipo de cambio fijo junto con monedas como euro, dólar, yen y libra. No hemos tenido presiones de devaluación a pesar de las crisis internas y externas, el Banco ha sabido utilizar una política de intervención muy coherente. En un futuro, adoptaremos la moneda común como buenos europeos, pero la fecha depende de las instituciones europeas.

en lats a largo plazo son de un 10 ó 12%, pero también estos niveles bajan paulatinamente hasta llegar a los de la UE. Para las grandes empresas, los intereses serán más bajos. Con respecto a los fondos de inversión, nuestro mercado de capital no está tan desarrollado, pero las empresas tienen la capacidad de acceder a préstamos y emitir sus propios mercados de valor. - ¿Qué podría decirnos al respecto de la banca extranjera? Letonia es un país abierto y más del 50% del sector financiero es de origen extranjero. La influencia de la banca española es todavía ínfima, los países con mayor representación en el mercado son los escandinavos y Alemania. Las bancas extranjeras promueven la

EN UN FUTURO, ADOPTAREMOS LA MONEDA COMÚN COMO BUENOS EUROPEOS - ¿Cuáles son las principales líneas de actuación del Banco? El Banco de Letonia siempre ha sido muy activo en el sector empresas tanto nacionales como extranjeras. El crecimiento económico ha permitido a los bancos prestar más atención a los particulares. En cuanto a los intereses, para préstamos

competitividad y ayudan al crecimiento con la consecuente bajada de intereses. Al mismo tiempo, se fomenta la inversión. Letonia es un país pequeño, así que es necesario captar y exportar capital. Tenemos un consejo de inversores extranjeros en diálogo permanente con las instituciones del Estado. Octubre 2002 •

65


Mercados VOLDEMARS GAVARS, director general de

la Cámara de Comercio de Letonia

La formación,

base para la futura competitividad empresarial MONEDA ÚNICA

La Cámara de Comercio e Industria de Letonia es una organización no gubernamental creada por los empresarios, que representa los intereses de los mismos. Hay ciertos aspectos comunes con la Agencia de Desarrollo, como es el interés mutuo por aumentar las exportaciones letonas y la competitividad de las empresas. Las empresas por sí solas no pueden solucionar ciertas dudas o inconvenientes, es entonces cuando los empresarios encuentran en la Cámara la solución para paliar estos obstáculos. Además, velamos por mejorar la legislación de manera que ésta sea favorable a las empresas, ofrecemos formación y organizamos misiones comerciales, según introdujo su Director el funcionamiento de la Cámara de Comercio. En Letonia hasta el año 40, la Cámara se basaba en un sistema de cuotas obligatorias. No creemos que volvamos a utilizar esta alternativa. En este país cuando se dice que algo es obligado, enseguida se asocia al comunismo, apunta Voldemars Gavars. En 1999, firmaban un acuerdo de colaboración la Cámara de Comercio e Industria de Letonia con la de Madrid, que consiste en entablar relaciones comerciales entre los empresarios de ambos países. 66

• Octubre 2002

Voldemars Gavars confía en el incremento del flujo comercial entre España y Letonia.

De esta manera, durante los dos últimos años se han organizado misiones comerciales en virtud de este acuerdo, que han tenido lugar en Barcelona, Valencia, Murcia, Gerona, Tarragona, en septiembre en Cantabria y de nuevo Barcelona, para el 6 de noviembre. Igualmente, a Letonia han llegado misiones comerciales dirigidas por organismos de promoción exterior españoles que han establecido con la Cámara de Comercio letona un contacto indirecto. El Director General asegura que la relación comercial entre España y Letonia va a aumentar cuando Letonia forme parte de la Unión Europea. Para empezar, hay muchas empresas españolas que quieren vender sus productos en nuestro país, añade. Los sectores que más se están desarrollando en Letonia son el del metal, la electrónica y las fibras sintéticas. En cuanto a la logística, normalmente se usa para el traslado de las mercancías el transporte marítimo. Al preguntar sobre el futuro próximo de la organización y sobre el nuevo mercado competitivo al que se enfrentarán las empresas, Voldemars Gavars afirma: En los próximos años, nos vamos a centrar sobre todo en la

formación para los empresarios, en temas relacionados con el marketing e innovación tecnológica, es preciso saber cómo entrar en los mercados. Para todo ello, necesitamos ayudas por parte del Estado o de la Unión Europea, porque las propias empresas y la Cámara por sí solas no pueden. Cuando una empresa letona busca asesoramiento sobre su salida al extranjero, se analiza en primer lugar, si efectivamente puede vender sus productos en otros países. Si se detecta que la empresa no está todavía preparada para dar ese paso, la Cámara sugiere la realización de un estudio de mercado más exhaustivo. Otra vía de apoyo consiste en asistir a la empresa acerca de las ferias en las que pueden promocionar sus productos o contactar con la cámara de comercio del país en el que quieren instalarse.

HAY MUCHAS EMPRESAS ESPAÑOLAS QUE QUIEREN VENDER SUS PRODUCTOS EN NUESTRO PAÍS


“Nadie dará tanto apoyo al desarrollo económico de Letonia como la UE” Letonia ha tenido bastante éxito en sus negociaciones para la adhesión a la Unión Europea, se han preparado muy bien todos los capítulos y en la actualidad, sólo quedan por cerrar los relativos a instituciones, agricultura y presupuesto. MONEDA ÚNICA

- ¿Cuáles han sido los puntos más delicados en el proceso de negociación? Ha habido varios asuntos complicados. Tenemos 22 provisiones transitorias antes de empezar las negociaciones de agricultura, es decir, hemos preparado a conciencia este capítulo al igual que el de medio ambiente con 8 provisiones. No es fácil, pero implica el poder ejecutar las normas de la UE sin ningún problema, no es un asunto político sino un plan constituido bajo la situación real del país. Mucho tiempo y esfuerzo ha requerido el asunto del presupuesto, nuestro objetivo era conservar los impuestos especiales y otros incentivos como las zonas económicas para inversores. Finalmente, hemos conseguido que estas zonas especiales sean mantenidas y consideradas

EN LETONIA ESTÁ LA AMARGA EXPERIENCIA DE PERTENECER A GRANDES ESTADOS

como instrumento legítimo del Estado. Letonia va a ser un país fronterizo una vez entre en la UE, por eso también estamos muy interesados en lo que se refiere al control de fronteras. - ¿Qué ventajas e inconvenientes enumeraría de la entrada de Letonia en la UE? Mi opinión personal es que la UE está a favor de los países pequeños, así que si queremos que la voz de Letonia se oiga en el mundo es nuestra salida para preservar los intereses nacionales, si nos quedáramos fuera tendríamos que quedar a merced de factores incontrolables. En el aspecto macroeconómico, Letonia es un ganador neto porque nadie dará tanto apoyo a su desarrollo económico como la UE. Las dificultades que pueden surgir se centran en la incertidumbre: hasta qué punto los empresarios letones están preparados para afrontar este nuevo mercado. Cuando alcancemos el nivel de España o Suecia estaremos más preparados para hablar de desventajas. - ¿Cuál va a ser la aportación de Letonia a la UE? Es una pregunta interesante porque mucha gente en Letonia cree en teorías de conspiración, consideran que la UE necesita nuestro mercado, vivimos al lado de países con los que la UE no ha tenido una postura clara y definida. Yo creo que el objetivo de la UE es diferente y en el interés de todos está que Letonia sea un país económicamente próspero y fortalecido políticamente. Es

Andris Kesteris, jefe del equipo negociador para la adhesión de Letonia a la UE.

importante que el ciudadano letón sea también un consumidor. - ¿Cómo valoraría el mapa de la nueva Europa dentro de 5 años? Me interesa dónde se va a encontrar Letonia en esos 5 años. Espero que por aquel entonces haya 25 miembros, por eso tendremos que trabajar muy duro para que el resultado del referendum sea positivo. Eso dependerá de la marcha de las negociaciones, sobre todo la cuestión agrícola, hay que evitar la impresión de que la UE no actúa de manera justa con los candidatos. En Letonia está la amarga experiencia de pertenecer a grandes estados. - ¿Supone una amenaza el porcentaje de población agrícola en el país? La población agrícola puede alcanzar un 15%, aunque habría que aclarar este concepto, diferenciando a los que producen para su propio consumo o a los que producen para vender. En el PIB, la agricultura representa un 2,5%, por eso hay cierta disfunción entre ambos porcentajes. Octubre 2002 •

67


Mercados

“La entrada de Letonia en la UE nos permitirá agilizar la parte logística de la empresa” MONEDA ÚNICA

- ¿Quiénes son los principales clientes de Latvijas Finieris y sus proveedores? Desde el punto de vista histórico somos una de las empresas más antiguas en este sector, no sólo en Letonia sino a nivel mundial, con más de 100 años de trayectoria empresarial. Hasta 1940 nos consti-

país que va ganando puestos en el ranking de clientes de nuestra empresa. En cuanto a la producción, ésta se divide en tres grandes grupos. El primero de ellos se refiere al material utilizado para la construcción; en segundo lugar máquinas tales como coches ferroviarios o containers; en tercer lugar la madera utilizada para el sector mobiliario.

NUESTRO OBJETIVO ES VENDER A ESPAÑA Y PORTUGAL DESDE NUESTRA FILIAL EN ZARAGOZA tuímos como sociedad anónima, posteriormente, durante la época del socialismo fuimos una empresa estatal y a partir de 1992 volvemos a ser una sociedad anónima de capital letón con 350 accionistas. Entre nuestros principales destinos se encuentran Alemania, el mercado interior de Letonia, Gran Bretaña, Francia, Suecia, Italia, Dinamarca y también España, 68

• Octubre 2002

- Precisamente en España cuentan con una delegación, concretamente en Zaragoza, ¿por qué en esta localidad y no en otra?, por otra parte, ¿a qué mercado abastece la planta de Zaragoza? Porque es allí dónde hemos encontrado a unos buenos profesionales y personas de confianza. Por otra parte, nuestro objetivo es vender desde esta filial nuestro producto en España así como en Portugal.

- ¿Qué va a suponer para la empresa la entrada de Letonia en la Unión Europea? Evaluamos muy positivamente la entrada de Letonia en la Unión Europea porque para nosotros significaría agilizar todo lo que se refiere a la logística, el transporte... Sobre todo teniendo en cuenta que nuestros principales clientes se encuentran en los países de la Unión Europea. La prioridad para nosotros en estos momentos es agilizar lo más posible la cadena de operación comercial para que sea más rápida en el tiempo; por otro lado, las gestiones como certificaciones o estandarizaciones ya están solucionadas porque ya estamos vendiendo nuestros productos en la Unión Europea. - ¿Qué repercusiones negativas, en este caso, puede tener el hecho de que la empresa trabaje con seres vivos como son los árboles? No veo consecuencias negativas, por el contrario son netamente positivas. En Letonia desde hace bastante tiempo existe un programa de desarrollo de bosques. Aquí se utiliza entre las industrias tanto bosque según cuánto se puede renovar. - ¿Compran madera fuera del país? Toda la madera que se utiliza es de origen letón. El 45% del territorio de Letonia está cubierto por bosque, porcentaje


DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL AÑO,

LATVIJAS

FINIERIS HA EXPORTADO SUS PRODUCTOS A

35

PAÍSES DEL MUNDO.

Juris Bikis, presidente de Latvijas Finieris.

que sólo se supera en Finlandia, Suecia y Austria. A este respecto, las reglas de certificación son muy exigentes en este país, por lo que nosotros conocemos perfectamente de dónde proviene cada árbol, cada madera, y cumplimos con la normativa sobre esta materia. - ¿Qué consejo daría al comerciante español que quiere convertirse en su cliente? Yo destacaría cuatro aspectos fundamentales que convierten a Letonia en un socio preferente en este sentido. En primer lugar, la abundacia de madera; en segundo lugar, la profesionalidad, la formación de los trabajadores que generalmente es muy alta; en tercer lugar, la proximidad al mercado de la Unión Europea; y, finalmente, hay mucha inversión en Letonia dirigida al sector de la madera, lo cual permite que las nuevas tecnologías se introduzcan en este campo aumentando todavía más la calidad de ésta. Letonia está muy bien situada geográficamente por lo que la calidad de la madera es excelente y el proceso de crecimiento de la misma es el óptimo. - La mercancía, la madera es muy difícil de tratar porque aunque esté cortada,

está viva y los puertos tienen que estar acondicionados para el tratamiento adecuado de la misma, ¿cómo es en este sentido el puerto del país para el transporte de la madera?, ¿también se transporta por carretera? Nosotros preferimos el transporte por carretera, en camiones. - ¿Cuál es el volumen de facturación de la empresa? La facturación en estos momentos asciende a 65 millones de lats, si bien para este año planeamos introducir un volumen de 200.000 m3 con una facturación de 70 millones de lats.

EN FUNCIÓN DE LA FACTURACIÓN, ESPAÑA OCUPA EL 14 LUGAR ENTRE ELLOS En el próximo número de Moneda Única, se incluirá un artículo sobre la filial “Latvijas Finieris España” localizada en Zaragoza, cuyo director general es Ángel Oliveros. La sucursal es la quinta agencia comercial que la empresa establece en el extranjero y se dedica a la venta en España y Portugal.

Octubre 2002 •

69



El Primer Ministro Polaco convoca a los países candidatos

El Mueble español mira hacia Eslovenia

MONEDA ÚNICA MONEDA ÚNICA C.F.

El primer ministro Andris Berzins ha recibido una carta del primer ministro polaco Leszek Miller para que los países que solicitan su entrada en la UE establezcan una posición conjunta. Miller convoca a los candidatos para reunirse durante la cumbre europea de Copenhague para coordinar sus posturas. El primer Ministro admitió que Letonia podría unirse a esta iniciativa junto a los países bálticos y al bloque Vyshegrad, Polonia, Hungría, la República Checa y Eslovaquia.

Leszek Miller, primer ministro de Polonia.

Escasa mejora en la relación de Letonia con Rusia Durante los últimos años, la relación de Rusia y Letonia sólo ha mejorado un poco. Todavía son un poco frías debido al cierre de escuelas rusas en Letonia. El alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, no quiere que los rusos en Letonia sean un sector privilegiado de la sociedad, pero quiere igualdad y que aquellos que quieran educar a sus hijos en su lengua materna puedan hacerlo. Rusia quiere que ambos países sean buenos vecinos, sin pretensión de influir en las expectativas letonas. La visita del alcalde Luzhkov para esta semana a Letonia ha sido pospuesta para que no tenga lugar durante la precampaña electoral. El ministro de Asuntos Exteriores,

El mueble español comienza a volcarse en los mercados del este de Europa. El mercado de Eslovenia se presenta como uno de los más atrayentes dado el cariz europeizante que ha emprendido la administración de Ljubiana. La Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España, ANIEME, estudia la posibilidad de realizar una misión estudio a Eslovenia, para posteriormente realizar una misión directa con empresarios del sector que se realizará a lo largo del próximo año dentro del Plan de Promoción Exterior e Información del Mueble Español que ANIEME lleva a cabo con el apoyo y colaboración del ICEX.

Indulis Berzins, cree que aplazar la visita de Luzhkov es una señal para los votantes y asegura que Luzhkov fue puesto al corriente de la situación en Letonia y de que un encuentro en Riga con los líderes municipales no era deseable en la atmósfera de la actual campaña electoral. Gundars Bojars, presidente del Consejo de la ciudad dijo que lamentaba que la situación política de Letonia influyera en la cooperación con Rusia. Sin embargo, los representantes de Moscú y Letonia acordaron que podría ser utilizado por la oposición y afectar a proyectos y documentos preparados para ser firmados. Eslovenia despierta el interés de inversores y exportadores occidentales europeos.

La Presidenta de Letonia visita Finlandia MONEDA ÚNICA

Vaira Vike-Freiberga, presidenta de la República de Letonia.

Vaira Vike-Freiberga visitaba Helsinki el 27 de Septiembre para encontrarse con la Primera Ministra finlandesa Tarja Halonen y mostrarle su apoyo para que las empresarias de ambos países cooperen en los negocios. Durante el congreso, se reunieron empresarias de Estados Unidos, Finlandia, Letonia, Lituania, Estonia y del noroeste de Rusia. El congreso presentó nuevos proyec-

tos de cooperación entre los EE.UU. y los países bálticos. La Presidenta fue presentada como una gran defensora de los intereses de Letonia en el marco internacional. En su discurso, la Presidenta remarcó la necesidad de nuevos métodos de cooperación internacional y admitió que el congreso era una gran ocasión para que las empresarias letonas hagan nuevos contactos y atraigan inversiones americanas hacia los países bálticos. Octubre 2002 •

71


Mercados

LETONIA

Perfil cultural, comunicación y comportamiento en los

P

ara empezar, es preciso hacer una puntualización. Siempre se habla de Estados Bálticos o Repúblicas Bálticas así, en conjunto, como si fuesen una sola comunidad al estilo de los Estados Unidos de Norteamérica. Pues bien, nada más lejos de la realidad. Histórica, política, económica y socialmente son tres países independientes y en el plano cultural, que es el que nos ocupa, bastante diferentes entre sí. Una vez hecha esta salvedad, veamos cómo son los letones. Conquistados por los Caballeros Teutones en el siglo XIII, los letones son parecidos a los alemanes: serios, reservados y disciplinados. Así mismo, cuando la Reforma se impuso en el norte de Alemania, también adoptaron la religión luterana y, por ende, la ética protestante del trabajo que emana de ella. Pero este 'fondo' cultural se verá afectado por la posterior ocupación soviética. De los tres países bálticos, Letonia (Latvija, en letón) es quien más intensamente se ha visto afectado por tal evento histórico. La ocupación soviética después de 1945 cambió dramáticamente la estructura demográfica del país: decenas de miles de letones fueron deportados y 'sustituidos' por rusos, en una operación de limpieza étnica escalofriante. Este hecho ha supuesto que la minoría rusófona se acerque al 50% del total de la población y sea mayoritaria en las ciudades más importantes, donde controlan una importante cuota del comercio y la industria. El ruso es la lengua 'de calle' más hablada en Riga, la capital, e incluso es un requisito indispensable para aspirar a muchos trabajos. No obstante, Riga es una ciudad cosmopolita que se está convirtiendo en el centro financiero de la región báltica. Pero la sovietización no sólo afectó la estructura socio-demográfica y económica de Letonia, sino que erosionó significativamente la ética del trabajo y algunos de los principales valores culturales de los letones. La corrupción, la degradación medioambiental o la tendencia a vivir del Estado son parte de un legado soviético que, aunque lentamente está desapare-

negocios

ciendo, aún es un pesado lastre para los letones. El primer contacto. Su estilo comunicacional deja entrever su poso germánico: seriedad, precisión y laconismo marcarán habitualmente su discurso. La retórica y las demostraciones de emoción exageradas son un tabú que irá en perjuicio de la mutua confianza. La conversación no sólo será comedida sino también cortés y, ocasionalmente, sutil. Su comunicación no verbal, igualmente sobria, aconseja limitar las demostraciones de afecto en público (lo que incluye las relaciones profesionales) y reducir al máximo los contactos físicos. Mantener la mirada es, sin embargo, aconsejable, aunque sin excederse. El volumen de voz es bajo: hablar alto está considerado como una falta de educación. Del mismo modo, las interrupciones y el solapamiento conversacional no están bien vistos. En cuanto a sus hábitos de escucha, serán unos oyentes atentos pero su feedback, verbal y no verbal, será escaso. Ello contribuye a empobrecer los datos sobre el impacto de nuestra conversación, propuesta o presentación. La puntualidad es fundamental. En consecuencia, avise por teléfono si cree que va a retrasarse aunque sólo sean unos minutos. Tenga además en cuenta que la señalización y urbanización a veces son deficientes o confusas, de modo que es aconsejable un margen de tiempo holgado para acudir a las citas. Por último, los letones suelen ser gente orgullosa y culta, por lo que aprecian mucho ser tratados como iguales. En consecuencia, emplee el tacto a la hora de sugerir, aconsejar o corregir a su interlocutor letón. Las deficiencias en su 'cultura comercial' -simplemente otra lacra más de la era soviética- no implican otras deficiencias. Negociación. Es posible que su interlocutor letón demuestre actitudes típicas de culturas rurales (desconfianza hacia abogados y banqueros, por ejemplo) y/o reminiscencias soviéticas como pueda ser el desprecio o ignorancia de planteamientos de marketing, algo innecesario en el

antiguo 'mercado' soviético. El gran número de rusófonos ayuda de algún modo a prolongar estas tendencias, especialmente en los directivos y profesionales de más edad. No obstante, los más jóvenes están abiertos al cambio, aunque aún es frecuente encontrar un deficiente conocimiento de los principios y técnicas propios de una economía de mercado. Las negociaciones suelen seguir un desarrollo lineal, punto por punto, al estilo germánico. Los letones tienen tendencia a hacer las cosas de modo técnico y administrativamente correcto. Por consiguiente, pondrán el acento en los procesos y procedimientos en detrimento de propuestas e ideas innovadoras e imaginativas. Aunque aparentemente complacientes prefieren no ofender a su interlocutor por lo que les resulta difícil decir que no, utilizando para ello fórmulas neutras del tipo "ya veremos"-, no significa en modo alguno que los letones sean fáciles de persuadir. Pueden llegar a ser algo testarudos en sus planteamientos y posturas. También suelen ser directos e 'ir al grano'. Incluso a veces pueden llegar a ser bruscos. No se extrañe tampoco si, como parte de su estrategia negociadora, recurren a tensar la cuerda al límite o a plantear condiciones, plazos, etc. inalcanzables con el sólo fin de ponerle a prueba y ver cómo reacciona. En cuanto a la toma de decisiones, aunque las empresas letonas no están excesivamente jerarquizadas, la delegación no es algo muy extendido. Esto significa que 'cada palo aguanta su vela' y deberá Ud. encontrar la persona indicada que tomará la decisión. Es por ello, entre otras razones, muy aconsejable buscar un representante o mentor. Tampoco les gusta tomar decisiones con prisas y bajo presión, de modo que sea paciente. Y, si todo va bien y mantiene Ud. la relación, es posible que algun día su interlocutor letón le invite a conocer su casita en el campo y a compartir su pirts (sauna). Es un raro honor.

José María de León, socio director de Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación en Management y Comunicación Intercultural • Tel./Fax: 964 39 25 46 E-mail: gabinter@terra.es • http://www.parquempresarial.com/gabinter

72

• Octubre 2002


Desde Estonia

La República de Estonia del siglo XX

E

l 23 de agosto de 1939 se estableció el pacto secreto entre Alemania y la URSS, según el cual los Países Bálticos y Finlandia quedaron en la esfera de intereses de la URSS y les esperaban cambios territoriales y políticos. El acto fue públicamente reconocido por el gobierno soviético solamente en 1989. El 1 de septiembre de 1939 empezó la II Guerra Mundial entre Alemania y Polonia. Estonia en aquel entonces proclamó la neutralidad. El país, prácticamente, se quedó sin protección alguna entre dos grandes poderes. El comercio con los países occidentales sufrió pérdidas, el uso de los combustibles de vehículos y de azúcar fue limitado. Ya el 24 de septiembre de 1939, Molotov acusó al gobierno estonio de violar la neutralidad por dejar escapar al submarino "Orzel" polaco del puerto de Tallinn e insistió en establecer inmediatamente las bases navales y aéreas en el territorio del país. Alemania, Letonia y Finlandia negaron su ayuda. El 26 de septiembre ya quedó claro que había solamente dos posibilidades: empezar con la guerra o dejar de montar las bases. Al mismo tiempo los aviones soviéticos estaban dando vueltas sobre las ciudades y carreteras estonias. Para evitar más tensión, el general Laidoner no mandó a dispararlos. Al pueblo le informaron poco sobre lo que estaba pasando. El ejército de Estonia tenía 15.000 soldados y a las bases militares enviaron finalmente 25.000, en vez de 35.000. Stalin dijo que al protestar más hubieran deshecho el país como ocurrió con Polonia. Los soviéticos se obligaron a no cambiar ni el poder ni la economía de Estonia. El 18 de octubre pasaron la frontera y se establecieron en las cercanías de Haapsalu (a 100 km. de la capital de Estonia, Tallinn) 16.000 soldados, en Paldiski (a 25 km.) 4.000, en la islas Saaremaa (la mayor) 4.000 y Hiiumaa 1.000 soldados soviéticos. Lo mismo ocurrió en el país vecino Letonia y también en Lituania.

El pueblo estonio tenía muchas dudas mientras el gobierno intentaba guardar la paz. A finales de noviembre de 1939, la URSS empezó la guerra contra Finlandia (la capital, Helsinki, queda a 82 km. de Tallinn). Desde las bases del territorio estonio iban a bombardear Finlandia, el gobierno estonio protestó sin ningún resultado. A veces, las bombas cayeron en nuestros propios bosques. En abril-mayo de 1940 las bases se extendieron. El 16 de junio el gobierno soviético dirigió a Estonia un ultimatum para establecer más tropas militares y ya el siguiente día 80.000-90.000 soldados ocuparon prácticamente el país. Así los mismos soviéticos violaron la letra del pacto establecido entre los dos gobiernos. Desde ese momento todo ocurrió muy rápido: llegó el compañero de Stalin, Danov, y el 21 de junio ya fue organizada la demostración de algunos comunistas locales contra el gobierno legal, al presidente le mandaron nombrar un nuevo primer ministro, disolvieron el parlamento, organizaron "las elecciones" con un sólo candidato en cada distrito y el 21 de julio el nuevo parlamento celebró la República Socialista Soviética de Estonia que fue rápidamente incorporado en la URSS. En primer lugar, el nuevo poder nacionalizó los bancos, empresas y casi la mitad de las viviendas; a los campesinos les fueron arrebatadas las granjas que superaban las 30 hectáreas, organizando de esta manera la destrucción de la producción agrícola. El 14 de junio de 1941 fueron deportados a Siberia los primeros 10.157. De hecho, empezaron con las represiones al ocupar el país. La II Guerra Mundial llegó a Estonia en julio de 1941. Aunque muchos fueron movilizados al Ejercito Rojo y lucharon contra los alemanes, más de 50.000 voluntarios se organizaron para liberar el país de los soviéticos. Pero al contrario de lo esperado, los alemanes, al ocupar Estonia, establecieron su poder. Durante la ocupación alemana fueron asesinados cerca de

Aino Arro Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Tallínn

5.000 ciudadanos estonios. Durante la guerra les tocó a los estonios luchar en dos fronteras enemigas, jamás pudieron los soviéticos entrar a Estonia por Narva. Entre ambas fronteras cayeron 30.000 soldados estonias, dos terceras partes luchando en el ejercito alemán. En total, Estonia perdió entre los años 1940-1944 unos 200.000 habitantes, de los cuales cerca de 80.000 se emigraron. La época de posguerra es posible caracterizarla con una sola palabra, el estalinismo: nuevas deportaciones y terror. Al acabar su época se estableció el régimen totalitario, todo destinado desde lo lejano y desde "arriba", por fin, la devaluación de valores. La llegada de Gorbatšov al poder favoreció que en Estonia se iniciara un movimiento público contra el régimen soviético. Surgió la campaña contra nuevas minas de fosforito, por su gran daño al medio ambiente, lo de publicar el pacto Molotov-Rippentrop, por poder organizar la economía estonia independientemente de Moscú. En 1988 surgieron grandes manifestaciones para cambiar el primer secretario del partido comunista local y el 16 de noviembre se celebró la declaración de independencia. El 24 de febrero, en el día de la independencia, de 1989 se izó de nuevo la bandera nacional de Estonia en la torre del Herman Largo. Paso a paso se promulgaron las leyes para el parlamento formalmente soviético, pero con ideas nacionalistas para restaurar la República Estonia que por fin llegó el 20 de agosto de 1991. Y ahora, en el umbral de la puerta de la Comunidad Europea, sí se ve el gran cambio del país producido en una sóla década. No cabe duda que como un país democrático sigue avanzando, modernizando y cambiándose como cualquier otro europeo.

Desde Letonia

Eldar Mamedov Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Riga.

En las próximas ediciones de MONEDA ÚNICA, contaremos con los artículos de nuestro nuevo colaborador en Riga -Letonia-Eldar Mamedov, que abordará cada mes la actualidad sociopolitica y económica de su país. Eldar Mamedov es colaborador del

cuerpo diplomático letón y del Ministerio de Asuntos Exteriores. Su trabajo le ha permitido conocer profundamente la lengua y cultura españolas puesto que durante varios años ha deserrollado su carrera profesional en España.

Octubre 2002 •

73


Desde la República de Eslovenia

Privatización y opinión pública

E

n Eslovenia, de vuelta de vacaciones, el tema económico central sigue siendo el proceso de privatización de la economía y, dentro de éste, la entrada de capitales extranjeros que desean comprar las empresas más vitales y pujantes de su mercado. Su venta es una decisión política del Gobierno de Liubliana, pero exigida y esperada por Bruselas y puede decirse que constituye una segunda etapa del proceso de privatización económica iniciado a comienzo de los noventa. Constituye a la vez un tema no sólo de debate político entre los partidos que se preparan para los comicios presidenciales de este otoño, sino también es tema de discusión a nivel de la opinión pública en general. El esloveno no es indiferente a la suerte que correrán las empresas de su país, no sólo porque de estas dependen miles de puestos de trabajo y el desarrollo integral del país, sino también porque existe una especie de identificación nacional con las empresas y fábricas, nacida en el régimen anterior. Sobre todo, con aquellas que se destacan por su nivel tecnológico y su presencia en el mercado que representan una especie de orgullo nacional. Esto no significa que sean nostálgicos del régimen comunista, por el contrario, los eslovenos fueron los que promovieron la apertura democrática y sentaron las bases de la economía de mercado en la ex Yugoslavia y esto mucho antes de las señales de humo que diese el presidente ruso Gorvachov en el vecino bloque socialista de la época. Sencillamente, los eslovenos son celosos de su economía porque de alguna forma son conscientes de que estas empresas nacieron en un periodo de acumulación de capital y de desarrollo nacional, para lo cual fue necesario el aporte de todos. Se debe tener en cuenta que en esta sociedad, se habló durante cuarenta años de "capital social" y no de capital del Estado (en ese periodo el capital privado prácticamente no existía) como en el resto de los ex-países comunistas, lo que significa que la propiedad de las empresas eslovenas era de la comunidad y su gestión y sus utilidades de quienes trabajaban en ella. Por ello, la privatización y sobre todo la venta de tal o cual empresas al capital extranjero subsiste a discusiones sobre si la propiedad de su capital constituye o no un interés estratégico nacional. Sobre todo, porque una porción de la propiedad de estas empresas, -la mayoría tiene acciones que cotizan en la bolsa de Liubliana- ha quedado en poder de fondos paraestatales. Seguramente, para cualquiera que defiende la libertad de circulación del capital y otros parámetros del libre mercado, la intromisión de la opinión pública en una transacción comercial del capital de tal o cual empresa es una aberración. Y seguramente lo es, sobre todo cuando ciertos grupos políticos cuestionan

74

• Octubre 2002

tal transacción argumentando prejuicios de tipo racial, como también ha sucedido. Pero este fenómeno que actúa como presión sobre el mercado de capitales y la política económica del Gobierno, ha generado en el último decenio, por una parte, un cierto grado de protección de las empresas eslovenas, por otra ha retrasado la entrada de capital extranjero. Esto ha permitido el desarrollo del mercado nacional, la formación de capitales locales suficientemente fuertes para competir con el capital extranjero y ha dado tiempo para que las empresas se adaptasen (costos de producción, gestión, marketing) a las nuevas condiciones que impone la economía de mercado, para poder así competir abiertamente con las empresas occidentales. En realidad, el capital extranjero ha entrado en el último decenio pero de manera limitada, evitándose así el remate de la economía nacional, como ha sucedido en otros países.

El debate teórico-económico y la polémica política también ha sido sobre si tiene sentido vender (no confundir con privatizar) los bancos y aseguradoras a capitales extranjeros, y si se venden, bajo qué condiciones y cuáles son sus consecuencias. Así por ejemplo, la privatización del mayor banco esloveno, Nova Ljubljanska Banka (NLB) se inició contrariamente a los deseos del Gobierno y a sus necesidades presupuestarias, y tuvo que limitarse a la venta de sólo el 34% de los derechos de gestión y propiedad, al grupo bancario y de seguros belga KBC. Venta que fue autorizada semanas atrás por el Banco Central de Eslovenia, pero bajo la cláusula que el porcentaje de propiedad del KBC de la NLB no puede aumentar hasta el 1 de enero de 2006. A mediados de septiembre se inició la segunda fase de privatización de este banco, lanzándose al mercado un 9% más de su capital (692.381 acciones) para clientes nacionales y extranjeros, pero con un límite mínimo de 500 acciones y un máximo de 153.640

Simón Tecco Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Liubliana.

acciones, impuesto para evitar su concentración. También es interesante el caso de la cervecería Unión de Liubliana que desde un tiempo a esta parte, intenta tomar su control la multinacional belga Interbrew. Pero no ha podido porque la segunda compañía cervecera eslovena, Lasko, se le cruzó en el camino en la compra de las acciones. La empresa Lasko que tiene una fuerte y tradicional presencia en los mercados de los países vecinos, presentó batalla y logró comprar el 47,86% de las acciones de Unión contra un 41,2% que adquirió Interbrew. Lasko impidió luego una maniobra de los belgas que con una capitalización de 4 millones de euros de Unión intentó obtener el control de la empresa. Otro caso interesante es el de Lek, una de las dos fábricas farmacéuticas eslovenas, que negocia en estos días su venta al grupo farmacéutico suizo Novartis Generics. Lek (ocupa el lugar 112 según la clasificación de Scrip´s 2001 Pharmaceutical Company League Tables) posee sus propias patentes aún cuando la mayor parte de su producción es de medicamentos genéricos humanos y veterinarios. Junto a su fábrica matriz de Liubliana, el Grupo Lek lo integran otras 15 fábricas. Las últimas compradas son la rumana Pharmatech y la polaca Argón. El valor del mercado del Grupo Lek es de 561 millones de euros. Lek y Novartis son compatibles y complementarios tanto desde el punto de vista de sus productos como de los mercados donde actúan. Los principales mercados de Lek son Polonia, República Checa, Rusia y últimamente Estados Unidos. Mientras que el grupo helvético fuera de Estados Unidos, tiene fábricas en Austria, Alemania, España y Holanda. Esto significa que en la venta de Lek se advierte una nueva estrategia. La empresa no se ofrece a la competencia directa sino a una consorcio complementario, lo que debe permitir al Grupo Lek conservar sus funciones empresariales estratégicas como son las políticas de comercialización, investigación y desarrollo. Esto no es sólo importante para la supervivencia y desarrollo de Lek sino también para la supervivencia y desarrollo tecnológico de la industria logística que vive en su entorno y para la comunidad científica eslovena. Este es uno de los secretos del éxito económico de este país y da cuenta de uno de los principales problemas de la venta de las empresas al capital extranjero en los países en transición.


Desde Portugal

Portugal pierde puestos en la captación de inversiones extranjeras

S

egún los datos publicados por el informe de la Inversión Mundial de 2002, de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (CNUCD), la economía portuguesa ha bajado en su capacidad de captación de la inversión extranjera, de la posición 18º en 1990, a la posición 65º del respectivo ranking. Una primera explicación muestra que la economía portuguesa se ha vuelto, desde entonces, menos interesante a la inversión extranjera debido a la competencia de terceros países con bajos costes y mejores condiciones de atracción. Los peritos financieros defienden, que todavía es pronto para concluir si estamos ante un fenómeno coyuntural y pasajero influenciado por la crisis asiática de 1998 o si es algo más estructural. Sin embargo, hacen una llamada para que se procesen transformaciones estructurales en el tejido productivo para que creen bases de nuevas ventajas comparativas. Hay que reseñar, que en un estudio efectuado por la Universidad de Konstanz, Alemania, sobre el impacto de los Fondos estructurales en el PIB de las economías comunitarias, y apuntando una tasa media de crecimiento de la economía europea en un 2,6%, se verifica que la economía portuguesa crece en este periodo en un 2,5%, estancándose en el proceso de convergencia con las otras economías europeas más desarrolladas, a pesar de que, en comparación con países europeos como Grecia e Irlanda, Portugal es señalado como el país que "mejor" usa las inversiones comunitarias. Los gobernantes de principios de los años noventa apostaron por una fuerte inversión en infraestructuras, la cual se desequilibró con la inversión en capital humano, es decir, Portugal en vez de invertir también en formación y apostar por la cualificación de su mano de obra,

invirtió casi todo en hormigón. Un ejemplo contrario lo podemos encontrar en Irlanda que invirtió mayoritariamente en capital humano, recogiendo hoy los beneficios de esa política, en cuanto que la opción portuguesa que fue muy productiva en los años 90, hoy ya muestra indicios de un profundo estancamiento. Ahora se sospecha que los recursos financieros disponibles por los fondos estructurales no fueron debidamente orientados hacia las áreas más productivas, y a pesar de que la economía portu-

guesa goza actualmente de muy buena salud a nivel macroeconómico, los incentivos en inversión son idénticos al de otras economías del espacio comunitario y con un gobierno sólido. Su economía continua "enfriándose" en relación a las economías de los demás países comunitarios. Sin embargo, y a diferencia de la disminución de la inversión directa extranjera en Portugal, la inversión directa portuguesa en el extranjero se ha desarrolla-

Rosa Soria Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Lisboa

do más. Portugal en este momento es un exportador de capitales. En 1998, la inversión directa portuguesa en el extranjero ascendió a 105 billones de euros y suplantó los flujos de inversión directa extranjera en Portugal con un valor de 64 billones de euros, aumentando esa diferencia en 1999, una vez que la inversión directa extranjera cayó hasta los 22 billones de euros, en cuanto que la inversión directa portuguesa en el extranjero presentaba un saldo líquido de 83 billones de euros. Las áreas donde más inversiones se han llevado a cabo son las de la banca, distribución, construcción, electricidad y telecomunicaciones (curiosamente, son estos los sectores que sustentaron la buena economía portuguesa en los años 90) y tiene a Brasil como su principal mercado receptor. Los analistas financieros justifican que este éxodo de capitales de las empresas portuguesas tiene diferentes motivaciones: aprovechamiento de la oportunidad creada por las privatizaciones en países con un nivel de proximidad geográfica, histórica, cultural y de desarrollo, y búsqueda de mercados menos competitivos y menos saturados. Como consecuencia de todo ello, los más optimistas previenen que la vuelta de esa internacionalización de la inversión directa se traducirá en un aumento de la competitividad de la economía y de las empresas portuguesas. Octubre 2002 •

75


Desde la República Checa

"Schola ludens", ¿cuándo será?

E

l agua bajó y empezó el nuevo año escolar. Incluso algunos comenzaron hasta dos semanas más tarde, porque las escuelas en los territorios inundados (en el caso de que ellas mismas no hayan sido directamente atacadas por la inundación) servían de centros de evacuación y de refugio provisional para la gente a la que el agua había quitado el techo. El clima de la solución provisional sin embargo, se mantiene sobre las escuelas checas sin tomar en consideración el cataclismo reciente. Es verdad que el Gobierno declaró en su programa como una de sus prioridades, el capítulo de la educación, pero por el momento, se ha conformado con su retórica ante la puerta de entrada de la Comunidad Europea y parece que ahora la prioridad principal es solamente la educación "gratis" de lo que se desprende que "a caballo regalado no le mires el diente". Al igual que envejece Europa, también en las escuelas checas después del año 1991, bajó la natalidad y aumentaron los jubilados. Las estadísticas alarmantes no obstante, señalan un hecho mucho más grave: en las escuelas básicas trabaja el 15% de los maestros que no tienen la calificación profesional necesaria. No se debe a que las facultades pedagógicas no formaran a un número suficiente de pedagogos jóvenes, sino a que los recién licenciados aceptaran las ofertas más atractivas del sector privado. La posición "de honor" de los maestros checos en la sociedad dejó de ser tan prestigiosa como lo era antes para poder compensar el sueldo miserable que se mueve por debajo del mínimo y obliga sobre todo a los pedagogos jóvenes (para poder mantener a su familia) a ganarse la vida haciendo paralelamente otro trabajo. La mayoría de los recién graduados elige una carrera menos "patriótica" pero con múltiples ganancias. Además la esperanza de subir los sueldos humillantes a los maestros se la llevó el agua. La edad media del cuerpo docente en muchas escuelas sobrepasa los 40 años. Escasean los profesores de informática y de lenguas. En la situación actual no está claro de qué manera quiere el Gobierno alcanzar "la modernización de la educa76

• Octubre 2002

ción" y "terminar la reforma de la enseñanza" que se fijó en su programa. Además, el ciudadano todavía no ha percibido ningún tipo de reforma. En las escuelas, el cuerpo docente -como en los tiempos de nuestros padres - se basa más en los conocimientos enciclopédicos que en la capacidad de dialogar, pensar de una manera independiente y usar de manera creativa las informaciones. Al mismo tiempo, en las escuelas existe un ambiente crispado y muy poco alegre, algo muy típico en la sociedad checa: demostrar al otro que no sabe nada. Es de destacar las pruebas de ingreso a las escuelas de segunda enseñanza, con sus

famosos test de capacitación por sus absurdas preguntas (como la prueba del capricho de sus autores) sin que la selección de los aspirantes asegure la elección de los más dotados intelectualmente. El sistema de educación selectivo, al mismo tiempo contrasta con el derecho a la educación para todos, anclado en la Constitución. Las pruebas de ingreso extremadamente difíciles, basadas en conocimientos inútiles e inadecuados, tienen como objetivo "liquidar" a los aspirantes, y se convierten en un horror para los alumnos y sus padres, porque los conocimientos adquiridos en las escuelas básicas no bastan... Así mismo las universidades exigen un nivel de conocimiento en el aspirante que se supone debería haber ido adquiriendo éste a lo largo de su trayectoria académica. Aunque el número de los graduados se ha multiplicado en compara-

Eva Hrozková Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Praga

ción con la situación anterior a 1989, sin embargo tan sólo una décima parte de la población checa tiene un título universitario. Por otra parte, cada vez es más difícil ingresar en la Universidad. Las estadísticas descubrieron una "curiosidad": las generaciones de hoy en día no tienen la posiblidad de adquirir el mismo nivel de formación que tuvieron sus padres. Según los sociólogos existe el peligro de que si no cambia la situación después de nuestra adhesión a la Comunidad Europea, en la República Checa habrá "un superávit de mano de obra barata convirtiéndose en un centro de venta de mercancía". La aplicación de la matrícula en las universidades no estaba aprobada, el dinero del presupuesto estatal dedicado a la educación no es suficiente, a los pedagogos les falta motivación... Los estudiantes necesitan más ordenadores, les molestan las malas relaciones que mantienen con sus profesores, basadas en órdenes en lugar de en el diálogo y en la preferencia por la enseñanza de doctrinas ya instaladas, en lugar de crear una opinión propia. La continuación de este "programa de la mediocridad" se ve después en la escena política checa, por ejemplo. Este año recordamos los 410 años del nacimiento de "el preceptor de las naciones", Juan Amos Comenio (1592-1670), el filósofo checo, el escritor, teólogo, historiador y reformador pedagógico mundialmente reconocido. Su "schola ludens", la escuela a través del juego, hasta ahora no ha cuajado en Bohemia (a diferencia del resto del mundo). ¿Qué diría Comenio de que los parvularios en su patria lleven arrastrando a sus espaldas los portalibros probablemente más pesados del mundo? ¿Evocamos así más bien a las mulas con carga inútil?, ¿aquella mencionada mano de obra barata en la Comunidad Europea?


programa de formación en comercio internacional

2002 - 2003

ce co

fundación centro de estudios comerciales

Comercio internacional Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior Curso de Especialistas de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior (a distancia) Curso Básico de Comercio Exterior Curso Básico de Comercio Exterior (a distancia) Curso Superior de Derecho Económico Internacional (a distancia) Curso Superior de Derecho del Comercio Internacional (a distancia) Curso de Financiación de Proyectos Internacionales Curso Superior de Logística y Transporte Internacional Curso de Negociación y Contratación Internacional Curso de Financiación Multilateral del Desarrollo Curso de Inglés para el Comercio Exterior

Serrano 208 - 28002 Madrid Teléfono: 91 563 18 15 • Fax: 91 564 60 69 http://www.ceco.es • e-mail: ceco@ceco.es


Formación Continua

La O-D-I-SE-A de la Comunicación Intercultural José Mª de León Socio Director de Gabinete Intercultural

E

ntrar y estar en contacto casi continuo con personas y organizaciones culturalmente diferentes a nosotros es un hecho cotidiano, y además definitorio, de cualquier actividad de carácter internacional. Pero, ¿cómo condiciona la cultura -nuestra cultura- esa relación? La cultura, ese software o programa mental colectivo, como ha sido definida, actúa como una lente que distorsiona lo que vemos: todo lo que percibimos de nuestra propia cultura se ve claro y nítido, pero lo de las demás lo vemos borroso y distorsionado. Ésta, entre otras, es la razón por la que aparecen estereotipos y prejuicios culturales. A ello hay que añadirle que nuestro programa mental colectivo - nuestra cultura, todas las culturas, en realidad- viene de fábrica con un virus, si me permite continuar con el símil informático. Ese 'virus' se llama etnocentrismo, que no es otra cosa más que pensar que somos los mejores, o cuando menos los normales, simplemente por pertenecer a una cultura determinada, en este caso la nuestra. En consecuencia, los que no tienen la 'suerte' de ser como nosotros son inferiores o, como mínimo, anormales, que hacen cosas tan anormales como conducir por la izquierda o saludar con reverencias. No hay que ser un experto para deducir que de todo esto no puede salir nada bueno para las relaciones interculturales con nuestros clientes, proveedores, socios, colegas, colaboradores, etc. Y, en efecto, así es. Nuestra lente cultural mal graduada más el virus del etnocentrismo

están en el origen de múltiples malentendidos y problemas en nuestra comunicación -profesional, de negocios o socialcon personas y entidades pertenecientes a culturas diferentes. Es decir, en nuestra comunicación intercultural. ¿Qué hacer entonces? Muy sencillo, disponerse para vivir una O-D-I-SE-A. Cuando entramos en contacto con un entorno cultural que no nos resulta familiar, especial y lógicamente en el primer contacto, debemos seguir los pasos del método O-D-I-SE-A: · OBSERVAR · DESCRIBIR · INTERPRETAR · SUSPENDER LA EVALUACIÓN · ANALIZAR (Y APRENDER) Veamos un ejemplo. Imaginemos que vamos a negociar con un cliente japonés. Es la primera vez que vamos a entrar en contacto físico con él y nunca antes habíamos estado cara a cara con ningún japonés. En primer lugar debemos Observar con atención el comportamiento de nuestro interlocutor. De las múltiples señales y datos que hayamos recibido, es muy probable que haya alguna que nos 'chirríe'. Es entonces cuando intentaremos Describir mentalmente qué está pasando en la interacción. Por ejemplo: "Apenas me mira a los ojos cuando le hablo o me habla y, en cuanto establecemos contacto visual, aparta la mirada". A continuación, trataremos de Interpretar dicho comportamiento, chocante para nosotros, de modo que podamos encontrarle sentido. Esta interpretación debe ser hecha desde una perspectiva exclusivamente cultural, procurando Suspender la Eva-

luación. La interpretación y la suspensión de la evaluación implican que debemos ser neutrales, objetivos y asépticos en nuestro diagnóstico de la interrelación, dejando a un lado toda suerte de estereotipos, prejuicios y razonamientos etnocéntricos: "Desde mi perspectiva cultural, evitar la mirada está considerado como algo irrespetuoso e, incluso, sospechoso; pero es posible que en su cultura sea un comportamiento normal o respetuoso". Por último, es el momento de Analizar la situación y, sobre todo, nuestra reacción. Podemos optar por una interpretación neutral -"aunque a mi me resulta extraño, es su comportamiento"-, o por reconocer abiertamente nuestras sensaciones: "Puedo entender que la mirada huidiza sea un comportamiento característico de la cultura japonesa, pero no me gusta y me hace sentir incómodo". En ambas opciones vamos a aprender algo sobre la cultura japonesa y, de paso, sobre nosotros mismos monitorizando nuestras reacciones y emociones etnocéntricas para neutralizarlas o, incluso, para darnos cuenta de que somos incapaces de interaccionar con japoneses. Más que aprender acerca de las culturas ajenas -lo que puede ser más o menos atractivo y estimulante-, la relación y comunicación con culturas diferentes nos permite conocernos más a nosotros mismos. Y eso sí que es toda una odisea. Nota del Autor. A los japoneses se les enseña desde niños que mirar a los ojos directa e intensamente es una señal de arrogancia. La humildad -valor clave en las culturas orientales- se demuestra, por tanto, reduciendo al máximo el contacto visual directo. A nosotros se nos enseña, por el contrario, que mirar a los ojos es señal de honradez y limpieza de espíritu.

Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación en Management y Comunicación Intercultural • Tel./Fax: 964 39 25 46 E-mail: gabinter@terra.es http://www.parquempresarial.com/gabinter

Gabinete

de

traducción

e

Interpretación

Reconquista, 3 , 1º Iza. - 50001 Zaragoza - ESPAÑA - Tel. +34 976 204 447 - +34 636 643 992


Formas alternativas de presencia en los mercados exteriores

L

a forma de presencia de una PYME en los mercados exteriores viene condicionada por su grado de experiencia internacional. En general, una empresa que inicia sus actividades en uno o diversos mercados extranjeros no constituye directamente una filial o una Joint Venture, sino que empieza vendiendo sus productos/servicios. 1) confiando la acción comercial a una empresa intermediaria (Trading Company) que comprará a la PYME y revenderá a sus clientes del mercado o mercados en cuestión. 2) tratando directamente la PYME con los clientes de aquel mercado. De hecho las etapas lógicas de presencia de una PYME en los mercados exteriores son las siguientes: - Venta indirecta a través de intermediarios (trading companys) sin contactar, ni conocer los clientes locales. - Venta directa a clientes locales compartiendo los esfuerzos de promoción y/o venta con otras PYME del sector (mediante la constitución de Consorcios o Grupos de Exportadores). - Venta directa pura de la propia PYME a los clientes locales (sean distribuidores o fabricantes de productos industriales). - Constitución de una filial de comercialización en los mercados exteriores.

- Constitución de una filial de producción o de una Joint Venture en los mercados exteriores. Estas etapas no constituyen un patrón rígido. De hecho, una PYME con un cierto grado de experiencia buscará en cada mercado exterior la forma de presencia más adecuada, teniendo en cuenta las oportunidades, el grado de control, los costes y los riesgos existentes. Por otra parte, a partir de la 3ª fase, la PYME puede optar también por subcontratar la producción en un mercado

José Luis Aznar Campins Abogado Comercial. Consultor de empresas. Profesor de ESCI

exterior (sin constituir filial ni JV, es decir, sin invertir) con la intención de vender la producción en el propio mercado exterior o en otros mercados. Otra opción es la transferencia de tecnología (cuando se trata de productos industriales): en este caso la PYME cede a un fabricante local el derecho a la utilización de una patente, una marca o un Know how propio, mediante el pago de un royalty sobre cada unidad fabricada o vendida en el mercado convenido. La franquicia internacional (para productos de consumo/servicios) presenta elementos comunes con la transferencia de tecnología. En los casos de subcontratación y de transferencia de tecnología, la PYME no realiza ninguna inversión y esta ausencia de riesgo es una de las principales ventajas de estas modalidades de presencia. Tampoco debemos olvidar otras formas atípicas de presencia internacional mediante la colaboración entre fabricantes de productos o gamas de productos complementarios. Distribución mutua (por ejemplo, una PYME distribuye en España la línea de muebles rústicos de un fabricante alemán, el cual por su lado distribuye en Alemania la línea de mueble de diseño de la PYME española). Piggy-back: El fabricante de un producto "principal" incorpora a su gama un producto "accesorio" que le es solicitado regularmente por su clientela internacional. Finalmente existen otras formas de negocio internacional a considerar como las Licitaciones Públicas o las ventas a organismos internacionales (por ejemplo, la ONU). Se trata de oportunidades que conviene considerar por parte de las empresas. En próximos artículos podremos detallar las oportunidades ventajas e inconvenientes de cada una de estas formas y presencias en el exterior que hemos apuntado.

Octubre 2002 •

79


Formación Continua

“La Escuela de Administración de Empresas

tiene acuerdos de colaboración con Escuelas y Universidades de todo el mundo” LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, CON UNA EXPERIENCIA DE MÁS DE 44 AÑOS, ES UNA ENTIDAD OFICIAL INDEPENDIENTE, DIRIGIDA POR UN PATRONATO COMPUESTO POR INSTITUCIONES OFICIALES Y DESTACADAS PERSONALIDADES DE LOS ÁMBITOS ACADÉMICOS Y EMPRESARIALES.

EL OBJETIVO PRINCIPAL ES CAPACITAR ADECUADAMENTE A LAS PERSONAS EN LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, O EN LA GESTIÓN DE CADA UNA DE SUS ÁREAS ESPECÍFICAS Y OFRECER UNA ENSEÑANZA DE ALTO VALOR ACADÉMICO Y DE CARÁCTER EMINENTEMENTE PRÁCTICO, SIEMPRE DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA.

COLABORADOR PRIVILEGIADO DE LAS EMPRESAS, EAE CONTRIBUYE DESDE 1958 AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS, SE DEDICA A LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS DIRECTIVOS Y PONE SU EXPERIENCIA Y Director general de la Escuela de Administración de Empresas, Alfonso Cebrián.

PROFESIONALIDAD AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS PARA CONTRIBUIR A UNA MEJOR PREPARACIÓN.

MONEDA ÚNICA

- ¿Cuál es la oferta de la escuela para el próximo curso académico dirigida a directivos y empleados? Para el próximo curso académico, la Escuela de Administración de Empresas, EAE, ofrece más de 50 programas que significan un amplio abanico de posibilidades para todas aquellas personas que tengan orientada su actividad profesional dentro del ámbito de la dirección y administración de empresas o instituciones, así como la gestión y organización de sus áreas específicas. Los programas que se ofrecen van desde programas MBA, en sus versiones Full Time, International, Part Time, Executive, y On -Line, al innovador programa

80

• Octubre 2002

que por primera vez se realiza en nuestro país, que aúna en un solo curso la gestión integral del ocio, el turismo y el tiempo libre, el MBA & Leisure Management. Una oferta que se complementa con distintos programas Másters, Directivos y de Especialización, en las áreas de Marketing, Comunicación, Recursos Humanos, Contabilidad, Fiscal-Tributaria, Financiera, Comercial, y Operaciones. Además, nuestra institución viene ofreciendo otros programas íntegramente en inglés con un componente de gestión internacional (Master in International Business Management, International Business Programme, y Managing International Risks Finance). Igualmente, desarrollamos Programas In Company Training, de formación a medida, dirigidos a empresas


e instituciones que estén interesadas en la formación de sus técnicos y directivos de una forma mucho más enfocada al desarrollo profesional en la organización. - ¿Cómo valora el nivel de las escuelas de negocios españolas en el ámbito europeo e internacional? ¿Cuáles son los retos en este campo? Existe un elevado grado de integración de las Escuelas de Negocio españolas adaptadas a las crecientes necesidades de globalización económica y de la competitividad mundial. Por eso tenemos muy presente la necesidad de tener una perspectiva internacional que nos dé una visión amplia de la situación mundial y de cuáles son los retos a los que debemos enfrentarnos. Para reafirmar nuestra vocación internacional, E.A.E tiene acuerdos de colaboración con Escuelas y Universidades de todo el mundo. Gracias a estos acuerdos y al flujo continuo de información, se produce la actualización y renovación del contenido de los programas que realizamos tanto en España, como en otros países donde podemos aportar nuestras experiencias y la de nuestros profesores. - Nuevas tendencias en la formación de directivos. ¿Cuáles son las áreas formativas con más futuro? ¿Qué herramientas y métodos de aprendizaje son las más utilizadas en la actualidad por la escuela? A veces surgen tendencias que nos podrían hacer pensar que determinada especialización será básica para el desarrollo económico, sin embargo sigue demostrándose que lo verdaderamente importante es que nuestros directivos tengan una formación global e integradora de todas las áreas de la empresa, y que

desarrollen tanto su visión estratégica como sus habilidades directivas para la gestión de equipos. Desde luego, esa formación global debe complementarse con una especialización en un área específica en función de sus responsabilidades directas, a la que se le debe sumar tanto el componente internacional y globalizador de la economía, como la utilización y optimización de los recursos con las Nuevas Tecnologías de la Comunicación.

http://www.eae.es

En lo que hace referencia a la metodología docente, ésta se adapta a los requerimientos de cada programa o asignatura en función de los objetivos a cubrir y de las habilidades y actitudes que se pretenden potenciar, pero con carácter general, la metodología utilizada está basada en la combinación de diversas herramientas orientadas a fomentar al participante.

Programas que se imparten en distintas áreas de formación • Programas máster • Programas de postgrado • Programas de especialización • Programas de dirección • Diplomatura universitaria en ciencias empresariales • In-Company Training • Programes ON LINE

Octubre 2002 •

81


Formación Continua

Madrid Central Logística

E

l pasado 18 de septiembre se realizó una visita por un grupo de Funcionarios Comerciales de la República Checa, Hungría, Bulgaria, Eslovaquia, Federación de Repúblicas de Yugoslavia, Polonia, Turquía, Eslovenia, Croacia y Bosnia al Centro de Transportes de Coslada. La Delegación fue recibida por Reyes Muñoz, Director Gerente, y Gonzalo Romero, Secretario del Consejo, quienes nos explicaron ampliamente los objetivos de este Centro de Transportes constituido por IMADE, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, Cámara de Comercio e Industria de Madrid y el Excmo. Ayuntamiento de Coslada. Está emplazado sobre una superficie total de 1.000.000 m2 de los cuales hay construidos 120.000 y el resto está dedicado a zonas de servicios en general, para las empresas ubicadas en el polígono. Concentra terminales de carga aérea,

de transporte por carretera y por ferrocarril. Es, por tanto, una Plataforma intermodal de avión-tren-camión, un gran centro de intercambio de mercancías. Permite almacenamiento, redistribución y manipulaciones finales. Cuenta con todos los servicios de logística necesarios: Aduana, restauración, vigilancia, redes de telecomunicaciones, zonas de aparcamiento y descanso, etc. Madrid es el nudo central de la Península Ibérica por concentración de servicios estratégicos, población-consumo, producción y, sobre todo, vertebración de comunicaciones nacionales e internacionales. Ya está aprobada una ampliación de este centro de 100.000 m2 y en la zona de servicios, un hotel. Posteriormente, la delegación se trasladó a visitar el Puerto Seco que en el año 2003 será la primera aduana marítima interior de Europa. El Puerto Seco contribuye desde el 2001 a paliar las desventajas de que Madrid carezca de

Eugenio Díaz González Jefe del Servicio de Formación de la Fundación CECO (Centro de Estudios Comerciales)

litoral gracias a la conexión ferroviaria con los cuatro principales puertos de España: Algeciras, Bilbao, Barcelona y Valencia. El tráfico de mercancías entre ellos, se encuentra actualmente a un nivel de negocio inferior al 50 por ciento. No obstante, parece que las expectativas son muy favorables. El Ayuntamiento de Coslada participa en la Sociedad del Puerto Seco junto con el Gobierno Regional, Puertos del Estado y las autoridades portuarias de Algeciras, Valencia, Barcelona y Bilbao. Todos los delegados quedaron muy gratamente impresionados por estas instalaciones que contribuyen a mejorar la imagen empresarial de la Comunidad de Madrid.


Curso de Especialización en Transporte Marítimo PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TRANSPORTE MARÍTIMO Duración: de octubre a junio Total: 400 horas Horario: jueves, de 16 a 21 horas viernes de 12 a 14 horas sábados de 9 a 14 horas

Programa Curso Superior de Transporte

La Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana, IPEC, ofrece programas de Especialización diseñados para las personas que deseen obtener el título de Especialista Universitario. Este tipo de programas seleccionan algunas materias del Programa Master y forman programas específicos de menor duración. El programa va dirigido a profesionales en activo de empresas vinculadas a los sectores portuarios, del transporte marítimoterrestre o de sectores productivos que utili-

zan los servicios del transporte, y a titulados universitarios sin experiencia que pretenden desarrollar su carrera profesional en empresas o entidades de los sectores enumerados. Estos programas muestran a través de su estructura una orientación práctica. El título que se obtiene es el de Especialista Universitario, propio de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. El curso Superior de Transporte Marítimo proporciona a sus alumnos una formación rigurosa orientada a la gestión empresarial del transporte marítimo.

Análisis del entorno y gestión directiva............33 Marketing de servicios....................................20 Gestión de los recursos humanos...................20 Análisis y planificación financiera....................25 Gestión de tesorería..........................................7 Medios de financiación...................................15 Control de gestión ..........................................20 Contratación internacional ..............................20 Técnicas y regímenes aduaneros....................10 Tráfico de contenedores .................................20 Tráfico de graneles .........................................20 Tráfico de otras cargas ...................................10 Derecho marítimo...........................................15 Seguros .........................................................10 Político Marítima.............................................10 Ética...............................................................20 Trabajo dirigido.............................................125 TOTAL..........................................................400 FUENTE: Ipec

IDE-CESEM mira al mercado internacional y lanza el Máster de Comercio Exterior MONEDA ÚNICA

La globalización de la economía, el desarrollo de un nuevo comercio ligado a las Nuevas Tecnologías o los diferentes procesos de integración en los mercados, ha supuesto una nueva manera de entender las relaciones comerciales, y muy especialmente el comercio exterior. IDE-CESEM Instituto de Directivos de Empresa lanza su Máster en Dirección de Comercio Exterior para dar respuesta a esta nueva demanda del mercado profesional. El Máster en Dirección de Comercio Exterior será presentado durante el presente mes de octubre. El objetivo de este máster es aportar una visión global e integradora de las transacciones internacionales

surgidas de una nueva economía caracterizada por la globalización, los procesos de integración regional y el desarrollo del comercio electrónico. En el programa se abordan todos los procesos que intervienen en las transacciones de carácter internacional: las estrategias de marketing más adecuadas a cada situación, la financiación de este tipo de operaciones o los aspectos fiscales y legales que conllevan. Al finalizar el Máster se pretende que cada alumno sea capaz de aplicar las técnicas de comercio exterior a la gestión de cualquier empresa, buscando la internacionalización de la misma y su competitividad en el Mercado Exterior. El máster está dirigido a postgraduados, directivos y profesionales que desean

desarrollar una formación práctica para llevar a cabo su carrera en este área de especialización con gran futuro. IDE-CESEM Instituto de Directivos de Empresa impartirá el Máster en Dirección de Comercio Exterior de forma presencial, On Line o a distancia, estas dos últimas alternativas con el fin de que el tiempo o el espacio no se conviertan en obstáculos para aquellos que desean continuar formándose en un mercado en constante evolución. El Claustro Docente ha sido cuidadosamente seleccionado por IDE-CESEM entre expertos en Comercio Exterior, que cuentan con una dilatada experiencia en formación y están en contacto permanente con la realidad empresarial por tratarse de profesionales en activo. Octubre 2002 •

83


Formación Continua

Instituto Internacional San Telmo: programas de perfeccionamiento y másters MONEDA ÚNICA

En el ámbito de la oferta educativa que ofrece el Instituto Internacional San Telmo, deberíamos hacer una diferenciación entre los programas de formación (Máster y PIDE) y los de perfeccionamiento directivo (AD-1, DEA y ADIS).

Programa Intensivo de Dirección de Empresas (PIDE) El pasado mes de septiembre comenzó la X promoción del Programa Intensivo de Dirección de Empresas, PIDE, en Sevilla. Un programa orientado a desarrollar las capacidades directivas de empresarios y directivos de la pyme que, contando con una experiencia mínima de cinco años, se encuentran en algunos de los siguientes grupos: emprendedores, dueños o socios de su propia empresa, siguiente generación de la empresa familiar, ejecutivos o directivos. Además, durante el próximo mes de abril comenzará en Málaga la XI promoción del mismo programa. La duración del programa es de 12 meses.

Máster en Economía y Dirección de empresas (MBA) Durante el próximo mes de enero dará comienzo el Máster en Economía y Dirección de empresas, cuya duración será de 18 meses. El programa Máster del Instituto Internacional San Telmo está orientado a desarrollar las capacidades directivas de un selecto número de profesionales con experiencia. De esta forma, el objetivo del programa es que los participantes mejoren en la realización de las tareas directivas que tienen enco-

mendadas, y se preparen para ocupar puestos de mayor responsabilidad en la dirección de las empresas.

Programas de perfeccionamiento: Alta Dirección de Empresas, AD-1 Se trata de un programa de perfeccionamiento directivo, de seis meses de duración, dirigido a empresarios y altos directivos con amplia experiencia profesional y que ocupan puestos de responsabilidad en sus empresas. Un programa por el que han pasado más de 1.000 empresarios. Dará comienzo el 15 de octubre en Sevilla, y el día 24 del mismo mes en Málaga, además de en Extremadura, aunque la fecha está en estos momentos sin concretar.

Dirección de Empresas Agroalimentarias, DEA Este Programa, único en España, de perfeccionamiento directivo, está dirigido a empresarios y altos directivos del sector

agroalimentario con amplia experiencia profesional y que ocupan puestos de máxima responsabilidad. El objetivo del Instituto San Telmo es continuar y potenciar la especialización en la cadena agroalimentaria y la innovación tecnológica aplicada a este sector, tanto a nivel regional, como a nivel nacional e Internacional. El curso comenzará el 18 de septiembre y el 30 de octubre en Huelva y Almería respectivamente, y su duración será de cinco meses.

Alta Dirección de Instituciones Sociales (ADIS) El Curso de Alta Dirección de Instituciones Sociales (ADIS), es un programa de gobierno especializado en instituciones sin ánimo de lucro, dirigido a personas de distintos partidos políticos, sindicatos, ONG´s, asociaciones... y su duración es de tres meses.

Método de enseñanza El fin de todos es desarrollar las capacidades directivas de los participantes, utilizando un método de enseñanza activo y muy práctico, El Método del Caso.

· El diagnóstico de los problemas y la generación de alternativas para resolverlos.

Un "caso" es la descripción de una situación empresarial real y compleja en la que se plantean diversos interrogantes, similares a aquellos a los que han de enfrentarse la Alta Dirección de las empresas en su tarea diaria o en algún momento de su vida profesional.

· La concreción de planes de acción para llevar a cabo las alternativas elegidas.

Un método que permite desarrollar habilidades tales como: · La capacidad de selección de información relevante.

84

• Octubre 2002

· El establecimiento de criterios de actuación.

El desarrollo de estas habilidades y actitudes directivas se complementa con la adquisición de los conocimientos necesarios para la Dirección de Empresas, mediante la lectura y estudio de notas científicas y técnicas, bibliografía específica y la asistencia a conferencias-coloquio a cargo de profesores y personalidades relevantes del mundo de la empresa.


El departamento de Comercio de USA concede el certificado ferial al EL DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS HA CONCEDIDO AL SALÓN INTERNACIONAL DE LA FRANQUICIA (SIF) DE VALENCIA EL CERTIFICADO FERIAL, UN RECONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA QUE TIENEN DETERMINADAS FERIAS PARA FOMENTAR LAS EXPORTACIONES ESTADOUNIDENSES. MONEDA ÚNICA

La obtención del Certificado Ferial es un reconocimiento implícito a la categoría internacional del SIF. Un paso más en el afianzamiento hacia el que camina la feria dentro de su proyecto de consolidación como la convocatoria más importante de la franquicia en el mundo. Este Certificado Ferial pretende fomentar la participación de empresas norteamericanas en ferias extranjeras, y se trata de

un acuerdo de cooperación entre los organizadores de las ferias, en este caso el SIF, y el Gobierno americano. A través de este acuerdo, el departamento de Comercio Exterior de los Estados Unidos apoyará a las empresas norteamericanas en su participación en ferias extranjeras, incluso en la construcción del pabellón estadounidense. El pabellón americano de la feria certificada asegura una oportunidad de alta calidad en todos los aspectos para garantizar

el éxito de las empresas. La concesión del Certificado Ferial al SIF implica el reconocimiento al certamen valenciano como una excelente oportunidad de negocio para las empresas estadounidenses. Además, supone el apoyo del Gobierno de los EE.UU. al evento. Para las empresas expositoras supone contar con el apoyo de los técnicos comerciales de las embajadas o consulados. Entre otros beneficios, para el SIF significa que la convocatoria se inscribe en el calendario de promoción de la exportación y se publicita en publicaciones oficiales como Export America. La concesión del Certificado Ferial al SIF constituye un apoyo decisivo a la participación de enseñas norteamericanas en la próxima edición que asistirán agrupadas en un pabellón común, tras el acuerdo alcanzado por la feria valenciana y la International Franchising Association. La IFA es la asociación de franquicia más poderosa del mundo. Aglutina tanto a franquiciadores como a franquiciados y proveedores de servicios. Fundada en 1960 tiene a más de 800 franquiciadores asociados, 30 organizaciones de franquiciados que ascienden a más de 30.000 miembros y 300 proveedores.

entregó durante el certamen los premios Alfa de Oro MONEDA ÚNICA

La 38 edición del Salón de la decoración y complementos, De>Co Cevider, ofreció el pasado mes de septiembre, en el mismo marco que FIM y FIAM, la oferta más completa de iluminación, decoración y complementos para el hogar. Durante el certamen, De>Co Cevider y la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio otorgaron los premios Alfa de Oro. Premios que recaen sobre empresas que han destacado por la calidad en el

diseño y la innovación tecnológica de sus productos. Las empresas premiadas con el galardón en esta ocasión han sido Cerámicas Benlloch, Manufacturas Portaceli S.A y Cerámica Valenciana de José Gimeno. La presidenta de De>Co Cevider, Rosa Lladró, afirmó que el objetivo de estos galardones es reconocer el importante esfuerzo en investigación, tanto en materia de innovación tecnológica como de diseño, de los fabricantes de productos de cerámica decorativa y vidrio. Octubre 2002 •

85


La 39ª edición de la Feria Internacional del Mueble abrió sus puertas La primera jornada del certamen contó con la presencia del ministro de economía de Chile, Jorge Rodríguez Grossi, quien acompañó a una delegación de empresarios chilenos durante su visita a FIM 2002. Este certamen se ha caracterizado por el aumento de peso del mueble contemporáneo y de diseño dentro de la oferta global de mueble de hogar. En la rueda de prensa de presentación del FIM, estuvieron presentes Ramón Puchades, vicepresidente del certamen, José Manuel Ponz, director, Enrique Pérez, presidente, y los vicepresidentes Florencio Pérez y Juan José Sanchis.

MONEDA ÚNICA

La Feria Internacional del Mueble 2002 abrió sus puertas el pasado 23 de septiembre. Una edición que contó con la presencia de 1.251 expositores directos, entre fabricantes nacionales e internacionales. El acto de inauguración contó con la presencia del Presidente de la Generalitat, José Luis Olivas, que estuvo acompañado por la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá y la presi-

denta de las Cortes Valencianas, Marcela Miró, entre otros. José Luis Olivas descubrió la placa conmemorativa en recuerdo a la ampliación del Pabellón 2 de Feria de Valencia, con unas instalaciones que han permitido a la Feria Internacional del Mueble contar este año con 10.000 m 2 más de superficie de exposición. Dos nuevos sectores han sido inaugurados en esta edición del certamen: Home Office, dedicado al mueble de oficina para el hogar y el Pabellón del Descanso, en el que se ha reunido toda la oferta relacionada con el confort y el descanso.

FIM Cultural Caracterizado por ser escaparate de diseño y nuevos creadores, en esta edición ha incluido la primera convocatoria del Salón Nude, además de la exposición de la 20ª Edición de los Premios cDIM, y las exposiciones Móbilis y 20 Mesas del Siglo XX. 86

• Octubre 2002

obra

IBEL de MAR

NECH

DOME

IBAÑEZ

creación de MARCEL BREUER

Recinto Ferial



Recinto Ferial

la feria sobre energía, de primera fila internacional MONEDA ÚNICA

El Recinto Ferial de Zaragoza acogió del 18 al día 20 del pasado mes de septiembre la tercera edición de la Feria Internacional de la energía, Power Expo 2002. Un certamen que nació en el año 1999 como consecuencia de los esfuerzos de la Feria de Zaragoza y la empresa Info Power, para la creación de un foro que hasta ese momento carecía de espacio dentro del panorama español. Y así nació Power Expo, “la feria exclusivamente de energía, pero de todas las energías”, que ha sido cali-

POWER EXPO, LA FERIA MÁS COMPLETA CELEBRADA EN

ESPAÑA Y LA MAYOR MUESTRA EÓLICA DE

EUROPA

ficada como la feria más completa celebrada hasta ahora en España y la mayor muestra eólica de Europa. Un certamen que se convirtió desde el primer momento en un acontecimiento de primera magnitud dentro del sector energético. Edición a edición se ha superado en número de expositores y visitantes, convirtiéndose en una referencia imprescindible para la presentación de las últimas novedades tecnológicas.

III Foro Euroamericano de Energía En el marco de la feria se celebró el III Foro Euroamericano de Energía, organizado por el Club Español de la Energía con el apoyo y colaboración del Gobierno de Aragón y el Ciff (Centro Internacional de Formación Financiera). Un programa que profundiza en las grandes preocupaciones internacionales que se abordaron recientemente en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible celebrada en Johanesburgo. Fueron abordados diversos aspectos como la energía, crecimiento económico y bienestar, la garantía de suministro y conservación energética, la integración de mercados energéticos y la financiación de inversiones energéticas. El Foro Euroamericano de Energía, partiendo de que la energía es un tema de interés general, ofrece a los profesionales interesados en su conocimiento y discusión cómo preparar un futuro del que depende la estabilidad y el crecimiento tanto de los países industrializados como de los emergentes.

Seminario sobre liberalización energética

UNO DE LOS RASGOS QUE MEJOR DEFINEN LA IDENTIDAD DE LA EMPRESA

TAIM-TFG

ES LA INNOVACIÓN 88

• Octubre 2002

Junto al Foro, se celebró un Seminario sobre el papel que representan las diversas Comunidades Autónomas en la liberalización de los mercados energéticos y el fomento de la eficiencia. Los temas tratados se abordaron en torno a tres mesas: energía, crecimiento económico y medio ambiente; mercado de la energía: liberalización, seguridad de suministro y gestión de la demanda; y el papel de las Comunidades Autónomas en el nuevo marco energético.


Expositores extranjeros distribuidos por países Jornadas técnicas Power Expo 2002 El completo programa del certamen incluyó varias Jornadas Técnicas acerca de la “Generación distribuida: cogeneración de alta eficiencia” y sobre la “Energía eólica: las nuevas máquinas multimegavatio”.

Expositores y participantes Un total de 304 expositores formaron una nutrida y completa representación de todas las vertientes del negocio energético, además de contarse con la presencia institucional y corporativa. Entre los participantes estuvieron presentes: - Suministradores de energía y productos energéticos. - Promotores de proyectos energéticos, tanto de energías convencionales como de cogeneración y energías renovables, especialmente eólica. - Empresas de ingeniería especializadas en el desarrollo de proyectos energéticos. - Proyectistas y fabricantes de equipos y sistemas de generación, transmisión y distribución de energía: motores, turbinas, equipo eléctrico, recuperación de calor, equipo de regulación y control... - Proyectistas y fabricantes de aerogeneradores y todo tipo de equipos auxiliares y servicios para la puesta en marcha y explotación de parques eólicos. - Proyectistas y fabricantes de equipos y sistemas para aprovechamiento energético de otras fuentes renovables, desde calderas para biomasa a equipos de solar fotovoltaica. - Empresas de servicios relacionados con el desarrollo de proyectos energéticos desde la financiación o el seguro hasta la certificación de calidad o medioambiental.

Alemania Bélgica Canadá Corea del Sur Dinamarca EE.UU. España Finlandia Francia Holanda Israel Italia Japón Noruega Reino Unido Suecia Suiza TOTAL

59 6 2 1 13 20 142 3 13 5 1 13 1 3 13 8 1 304

FUENTE: Feria de Zaragoza

Objetivos de la feria Entre los principales objetivos que se planteó la feria al inicio de esta edición destacan el fomentar la conciencia y la difusión del conocimiento sobre los temas energéticos. Además de la difusión de los avances tecnológicos y promover intercambios comerciales, y el análisis del desarrollo de la liberación de los mercados energéticos y las nuevas oportunidades de negocio en estos mercados.

Uno de los objetivos de Power Expo es difundir avances tecnológicos y promover intercambios comerciales que permitan mejorar la eficiencia, el ahorro y la diversificación, la garantía de suministro y la disminución del impacto ambiental de los proyectos energéticos.

Octubre 2002 •

89


Recinto Ferial

Messe Múnich se prepara para la primera edición de Bauma China 2002

MONEDA ÚNICA

La primera edición de Bauma China 2002, el Salón Internacional para maquinaria para obras, maquinaria de producción de materiales de construcción, vehículos y equipos para obras, se celebrará del 5 al 8 de noviembre de 2002 en el recinto ferial Shanghai New International Expo Center e Pudong. Bauna China contará con un total de 300 expositores, entre los que participarán 10 empresas españolas en el pabellón oficial de ICEX y apoyadas por Anmopyc.

Durante el pasado año 2001 se produjo una desaceleración del sector de la edificación lo que provocó una ralentización en el crecimiento del sector, la construcción creció un 5,1%, aproximadamente un 1,5% menos que el año anterior.

Considerando las características estructurales de las empresas española (PYMES) este sector se encuentra dentro del grupo de las pequeñas empresas, sin embargo su porcentaje de exportación es considerado elevado, en total un 30%.

Datos sobre el sector de maquinaria de construcción y obras públicas Producción (Millones de euros) Exportación (Millones de euros) % Exportación Empresas Empleo

2001 1.105 333 30,16 95 7.860

El diseño se da cita en Barcelona en Expohogar Regalo y Barnajoya MONEDA ÚNICA

El pasado mes de septiembre se celebró Expohogar Regalo. El salón más importante

90

• Octubre 2002

relacionado con la vanguardia y el diseño en regalos y artículos para el hogar. Un certamen avalado por la calidad y la eficacia en el servicio, que se ha ido consolidando como uno de los salones más rentables y seguros del sector. Al mismo tiempo, se celebrará la vigésimo segunda edición de Barnajoya 2002, “El Salón Internacional de la Joyería, Relojería, Platería, Maquinaria y Afines”, un certamen que potenciará los aspectos de innovación, vanguardismo y moda. Este certamen se caracteriza por la promoción de nuevos talentos y la presentación de las propuestas más innovadoras y creativas del sector de la joya. Este año como novedad, Barnajoya se dividirá en tres grandes espacios: A-Temporum, una visión global del sector de la joyería, relojería y platería nacional e internacional. Novajoia, el espacio en el que los nuevos diseñadores mostrarán las últimas tendencias y estilos gracias a la presencia de piezas innovadoras y productos de vanguardia. In-Volto, donde se presentarán las últimas propuestas en presentación, estuches y envoltorios.

2000 1.076 295 27,45 92 7.700

1999 959 253 26,36 90 7.600

FUENTE: Messe Múnich

Logis-Tech Tokyo 2002, la feria comercial de la logística más grande de Asia Logis-tech Tokyo 2002, la Feria Internacional del almacenaje, manejo y distribución de material, se celebrará del 15 al 19 del mes de octubre en Makuhari Messe, el centro de convención nipón. La pasada edición de esta feria bianual recibió un total de 150.784 visitantes, de los que 2.714 llegaron procedentes de 30 países extranjeros. Logis-tech Tokyo ofrece al visitante las oportunidades de negocio esenciales para penetrar en el mercado asiático. Una feria en la que el visitante encontrará las estrategias globales para el nuevo siglo.


la cita Internacional de la Industria Automovilística MONEDA ÚNICA

Foto: Messe Frankfurt / Petra Welzel

El pasado mes de septiembre se celebró en Messe Frankfurt, Auto Mechanika, la Feria Internacional de la Industria Automovilística, que contó con la participación de 165.000 visitantes proceden-

Uno de los pabellones mostraba los últimos avances en la tecnología del lavado de vehículos.

tes de 130 países distintos. El primer certamen profesional del mundo del automóvil superó en su última edición la cifra de 4.200 expositores de 60 países, un 2,5% más que en la edición 2000, puesto que se trata de un certamen de carácter bienal. Una cita internacional en la que se presentan las ofertas más recientes de los productores de herramientas y proveedores de talleres, además de los servicios que pueden abarcarse. El director de Automechanika, Günter Praßl, afirma que “la creciente complejidad de la tecnología de los vehículos y el mayor desembolso que ello exige para la adquisición de las informaciones sobre productos y las especificaciones tecnológicas necesarias es un punto determinante”. Tras la celebración del certamen, Frankfurt ha confirmado nuevamente su posición como certamen líder en el sector de la posventa de vehículos.

Foto: Messe Frankfurt / Petra Welzel

Auto Mechanika,

La restauración de vehículos antiguos resulta muy atractiva para el visitante.

Nuestro país vuelve a brillar como proveedor de expositores. Cerca de doscientas empresas españolas han expuesto sus productos en el certamen, que este año inauguraba un espacio específico dedicado al medio ambiente. Una treintena de empresas han participado en la sección "Autoenvironment", la mayoría de ellas especialistas en el desguace y la recuperación de componentes para su posterior reutilización. Novedad asimismo, ha sido la sección "Autobussiness", encargada de ayudar a los profesionales interesados en el montaje de instalaciones productivas y de servicios.

Laboralia comienza su promoción por España MONEDA ÚNICA

La Feria Integral de la Prevención, Protección, Seguridad y Salud Laboral, Laboralia, calienta motores para preparar su próxima edición en abril. En la actualidad, para los agentes sociales se ha convertido en prioridad la labor de prevención de riesgos laborales. Laboralia es una feria estrictamente profesional, dirigida a empresarios, jefes de compras, jefes y responsables del Servicio de Prevención, técnicos en Prevención de Riesgos Laborales de la Empresa, Institutos tecnológicos, Médicos de Empresa y especialistas en Medicina de Trabajo... La dirección de la feria está llevando a cabo una importante labor de presentación en toda España, dirigida a los empresarios españoles. El pasado 3 de octubre, Zaragoza fue la ciudad elegida para presentar Laboralia, que celebrará su segunda edición en Valencia, del 2 al 5 de abril de 2003. Fueron invita-

das al acto las empresas de Aragón, por ser una comunidad en la que se ubican gran cantidad de empresas y entidades relacionadas con la prevención de riesgos laborales. Acudieron casi un centenar de empresarios zaragozanos interesados en diversos aspectos relacionados con los riesgos laborales. Rafael Cubel, director de la feria, se desplazó hasta la capital aragonesa con el fin de presentar Laboralia. Explicó a los empresarios convocados que, coincidiendo con el certamen, se celebrará el III Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo. Un congreso estructurado en torno a tres ejes

Datos Técnicos Superficie de ocupación Expositores Nacionales Extranjeros Visitantes Profesionales Nacionales Extranjeros

12.000 m2 322 307 15 8.004 7.979 25

Fuente: Feria de Valencia

Rafel Cubel, responsable de Laboralia durante su intervención en Aragón. diferentes relacionados con los riesgos laborales, y que contará con más de 1.500 especialistas del sector. Como complemento se celebrarán sesiones técnicas de actualización sobre distintos temas de interés. Si la primera edición del certamen permitió sensibilizar a la sociedad de la necesidad de mejora de las condiciones laborales y de vida, además de la necesidad de una mayor inversión de futuro, esta segunda edición pretende convertirse en plataforma de difusión de la necesaria cultura de la prevención. En definitiva, Laboralia es la única feria española dirigida exclusivamente a la prevención de riesgos laborales y sus distintas especialidades. Octubre 2002 •

91


Recinto Ferial

Decosit 2002, inicia la recuperación textil-hogar MONEDA ÚNICA

La feria de Bruselas, Decosit 2002, se celebró del 7 al 10 de septiembre, con un resultado que dibuja el inicio de la recuperación del sector textil-hogar. Un total de 46 empresas españolas han participado en este certamen. Para apoyar y coordinar la participación española se desplazaron hasta Bruselas técnicos del Departamento de Promoción Exterior de ATEVAL - Home Textiles From Spain. Dadas las actuales circunstancias, se temía una recesión respecto a ediciones anteriores, pero afortunadamente los resultados de la participación española han sido

muy satisfactorios. Por otra parte, el número de visitantes se ha mantenido con unas cifras similares a las del pasado año. Decosit es el certamen más importante del mundo dentro del subsector de la tapicería. Las empresas que acudieron al evento tuvieron la oportunidad de presentar las nuevas tendencias y las últimas colecciones de tapicería a profesionales y compradores de todo el mundo, desde mercados europeos hasta países del Este, países árabes, Asia, Sudamérica o EE.UU. Durante el certamen se presentó la Feria Textil Hogar 2003 que se celebrará en Valencia el próximo mes de enero.

Lisboa acogerá Medpi 2003 El Salón profesional del Multimedia y la Telefonía, Medpi España 2002, concluyó con el respaldo unánime de fabricantes y distribuidores, y la mejor respuesta de visitantes profesio-

nales. Durante el certamen, Reed Exhibitions Iberia anunció que la próxima edición de Medpi se celebrará en Lisboa del 24 al 26 de septiembre del próximo año, en el Centro de Congresos de la capital lusa.

Feria Zaragoza acogió el II Encuentro Internacional de e-business Walqa Los II Encuentros Internacionales Walqa, bajo el lema Nuevos Retos para el Siglo XXI, se celebraron los días 26 y 27 del pasado mes de septiembre en la Feria de Zaragoza, coincidiendo con el II Salón TIC, que se celebró del 26 al 28 del mismo mes. Mientras el Salón TIC se configuraba como una oferta global de las empresas especializadas en tecnologías de la información en Aragón y dirigido a las pymes, comercios y profesionales usuarios, paralelamente, en el recinto ferial, se celebraba el II Congreso Internacional de e-business Walqa con seminarios, Robin Bloor, presidente y fundador de Bloor Research, clausuró el II Encuentro Walqa con una conferencia acerca de las Tendencias en la Tecnología.

92

• Octubre 2002

conferencias y workshops. El objetivo primordial de estos Encuentros Internacionales Walqa era y es difundir las tecnologías de la información y la comunicación, además de la utilidad de éstas para las empresas y organizaciones. Contribuyen, además, a facilitar intercambios entre líderes de opinión y líderes tecnológicos, acercando dicho conocimiento al mundo empresarial. Robin Bloor, fundador y consultor de Bloor Research, cerró el encuentro, con la conferencia Tendencias de la tecnología en la que destacó la posibilidad de tener dinero electrónico y un ordenador óptico, que permitirá mandar y almacenar información a la velocidad de la luz. El consejero de Economía del Gobierno de Aragón, Eduardo Bandrés, como conclusión del encuentro recalcó el compromiso que deben adquirir los Gobiernos en la educación para aprovechar los conocimientos de la nueva era de Internet. Por su parte, el Salón TIC, presentó el nuevo Tablet PC, la última creación en el campo de los ordenadores de bolsillo.

El stand de Color de Seda durante la feria de Bruselas.

La participación agrupada de empresas españolas contó con el apoyo de la Embajada Española en Bruselas.

Expo Italia, el mayor escaparate de gastronomia italiana

Del 17 al 19 de octubre se celebrará en Feria Valencia Expo Italia, el III Salón de la Gastronomía Italiana, donde se reunirá la oferta más amplia de productos italianos, de maquinaria, utensilios y servicios para el sector de la restauración y gastronomía representados por fabricantes y distribuidores del país mediterráneo. Participarán en la feria diversas regiones italianas como Sicilia, Lazio, Perugia, Rieti o el ayuntamiento de Berni. Uno de los objetivos del certamen es convertirse en referencia de gastronomía y enología italiana.

The Motivation Show se celebró el Chicago The Motivation Show, el certamen más grande del mundo de incentivos publicitarios, se celebró en Chicago, Illinois, (EE.UU.) del 24 al 26 del pasado mes de septiembre. Participaron más de 2.000 expositores de nuevas marcas publicitarias, destinos turísticos, servicios on-line, entre otros. Además se celebraron 50 seminarios cuyo objetivo era la motivación de clientes y empleados. A la entrada del certamen se ubicó la galería Potentials Gold Star, en la que se presentaron unos 300 nuevos productos.


Transporte Marítimo... I Parte Cuando una pyme decide ampliar su cuota de mercado y buscar nuevos horizontes para sus productos, debe prepararse para superar un campo de acción que en principio desconoce, puesto que es la primera vez que emprende la aventura de la exportación. La documentación es una pieza clave en el proceso del transporte de productos, sea cual sea el medio de transporte que utilice. Sin duda, para desenvolverse en el medio marítimo hay que tener claros algunos conceptos, ideas y procesos. En esta primera parte mostraremos a los empresarios algunos términos y documentos necesarios para comenzar su viaje.

MONEDA ÚNICA Cristina Fortea

Tres requisitos fundamentales deben cumplir los documentos necesarios para comenzar el proceso exportador: - En primer lugar, tendrán que estar sometidos a la legislación española - Posteriormente, deberán adecuarse a las necesidades del cliente - Para terminar, presentando la conformidad con la reglamentación del país de destino de la exportación Hay otros elementos auxiliares de la exportación cuya importancia es fundamental, como embaladores, transitarios, transportistas... a ellos debe recurrir la pyme durante su periodo de rodaje exportador, con el fin de llevar a buen término las operaciones de exportación. El embalador especialista consigue la protección física del producto a exportar. El transitario se ocupa de hacer llegar las mercancías al lugar Vista de proa del buque García Lorca, de Balearia.

indicado por la pyme. El transportista es el proveedor de un medio de transporte capaz de situar la mercancía en el punto de destino previsto.

El transporte marítimo Mediante el sistema de transporte marítimo se trasladan la mayor parte de las mercancías en el comercio internacional. Su peculiaridad viene marcada por la dificultad tanto de la contratación como de su realización. Es el medio más adecuado para cubrir grandes distancias con grandes volúmenes de mercancía entre puntos geográficamente distantes. Los buques presentan una gran especialización según la naturaleza de la mercancía a transportar y una amplia gama de tamaños, desde unas 100 TPM (toneladas peso muerto) hasta 300.000 TPM. En general, intervienen en el tranporte marítimo cuatro agentes distintos: el broker o agente marítimo, la compañía estibadora, el naviero y Octubre 2002 •

93


Logística y Transporte Internacional el consignatario. La organización del transporte marítimo entraña ciertos acuerdos entre las compañías navieras para cubrir de forma regular determinados tráficos. Al margen funcionan otras compañías, las outsiders que, en función de las cargas que pueden contratar cubren una línea u otra, ofreciendo fletes más baratos, aunque sin la regularidad de viajes que comprometen las primeras.

Botadura del buque Íñigo Tapias, perteneciente a la Naviera F. Tapias.

Contrato de fletamento En cuanto a la contratación de un transporte marítimo, hay que llevarlo a cabo cuidadosamente, prestando atención a todos los actores que intervienen. En el contrato de fletamento, contrato especial para este tipo de servicio, participan tres elementos fundamentales: 1. Fletante: persona física o jurídica que contrata la utilización del buque o el transporte de mercancía (también se denomina Cargador) 2. Armador o Naviero: persona física o jurídica encargada de avituallar y representar a los propietarios del buque en el puerto en el que se encuentre. Puede ser propietario del buque y explotarlo por cuenta propia o encargarse de su explotación aunque no sea propietario del buque. 3. Consignatario o destinatario, agente o representante del naviero, que puede serlo del buque o de la mercancía. En el primer caso, es la persona a quien va dirigido un buque y su cargamento y a quien el Capitán designa como tal en el Manifiesto del buque. Consignatario de mercancías es, además, la persona designada por el Capitán o que consta en los conocimientos cuando éstos se expiden a nombre de persona determi-

Palabras clave en el transporte marítimo Transitario: Persona física o jurídica cuya actividad principal es

la coordinación del transporte de mercancías con arreglo a las necesidades de sus clientes, para lo que entra en contacto con los agentes consignatarios de buques, los agentes de aduanas, las empresas de transporte (porteadores), y en general, con todos aquellos proveedores de servicios vinculados a la actividad del transporte de mercancías.

Estibadora: Es la empresa encargada de llevar a cabo las opera-

ciones portuarias de manipulación de las mercancías. Es necesario ser titular de una concesión administrativa otorgada por la Autoridad Portuaria correspondiente, que le factura para realizar sus trabajos. En ocasiones se la denomina “terminal portuaria”.

Consignatario: Persona física o jurídica que tiene a su cargo

las gestiones de carácter administrativo, técnico y comercial relacionadas con la entrada, permanencia y salida de un buque en un puerto determinado, así como la gestión y/o contratación

94

• Octubre 2002

de las operaciones de recepción, carga, descarga y entrega de las mercancías y sus consecuencias ulteriores, y la contratación de dichas mercancías, para su transporte en los buques utilizados por quien lo ha designado y en cuyo nombre y representación actúa.

Agentes de aduanas: Persona física facultada, por cuenta de

terceros, para realizar los trámites de despacho de la mercancía ante la Aduana en operaciones de importación, exportación y tránsito.

Incoterms:

(del inglés, International Chamber of Commerce Trade Terms) Son las Reglas Internacionales para la Interpretación de los Términos Comerciales, que fueron redactadas y publicadas en 1936 por la Cámara de Comercio Internacional, y posteriormente revisadas. Definen con carácter uniforme las obligaciones de las partes contratantes en una compraventa internacional. FUENTE: Puerto de Cartagena


Alargamiento del Buque Ferry Don Fernando, de Iscomar, que tiene una capacidad de 1.870 ML, 220 coches y 90 teus.

nada o a su orden. En ocasiones, ambas figuras responden a la doble función y es deseable desde el punto de vista del exportador que sea así para unificar las responsabilidades en el transporte marítimo. La modalidad de contrato de fletamento más usual para la pyme exportadora es la que se refiere sólo al transporte de una mercancía, (sin fletar el buque completo), en cualquier buque que cumpla con determinados condicionamientos en función del pedido o contrato de exportación. El documento en que se plasma el contrato de transporte se denomina conocimiento de embarque o Bill of Landing, en abreviatura B/L. El flete siempre es consignado en el B/L. El conocimiento del embarque puede ser Nominativo, especificando normalmente el nombre del consignatario; A la orden, en el que se especifica la persona del consignatario y finalmente, al portador. En el contrato de fletamento, además del flete se consignan los gastos de carga y descarga que varían según países y puertos, de estiba y desestiba, que normalmente son a cargo del buque, y en caso contrario, se refleja en el B/L la claúsula F.I.O. (Free in and out, libre de gastos fuera y dentro).

El seguro de transporte internacional de mercancías Su finalidad es cubrir los riesgos de traslado de mercancías, además de su estancia en determinados lugares (almacén) o su situación


Logística y Transporte Internacional especial (carga y descarga). Mediante este contrato, el asegurador asume los daños y pérdidas materiales sobrevenidas a los objetos transportados. No existen indemnizaciones superiores al daño sufrido ni puede ser el seguro causa de lucro para el asegurado. Las distintas modalidades del seguro de transporte se pueden clasificar según los criterios en diferentes pólizas de seguro: - Según el medio de transporte - Según la duración del contrato - Según la forma de contratación - Según la extensión de la cobertura Modalidades que ampliaremos en nuestro próximo número. Los riesgos en que pueden incurrir las mercancías durante su transporte pueden ser inherentes al medio de transporte (por ejemplo, naufragio, varado y/o embarrancado, colisión y/o abordaje, incendio y/o explosión, mojadura por agua salada), relativos a interferencias de actos del hombre (accidentes durante la carga y descarga, estiba, desestiba, robo, piratería...), riesgos específicos como herrumbre y oxidación, derrame, fermentación manchas, etc, riesgos políticos (guerras, hostilidad, captura, embargo...) y finalmente, los riesgos de tipo social como huelga, lock-out, sabotaje, motín... En nuestro próximo número hablaremos de la protección física de las mercancías (envase, embalaje, paletas, contenedores...)

El puerto de Valencia registra una gran cantidad de tráfico marítimo.

Mercados de tráficos de línea regular Los tráficos de línea regular se desarrollan, basándose en servicios prefijados con un itinerario determinado. Las salidas están previamente anunciadas en cada puerto de escala y ofrecen el servicio a todos los cargadores que deseen utilizarlo. En general es utilizado por mercancías de valor unitario más elevado que las que utilizan buque tramp: materias de alto valor y productos manufacturados. En cuanto a los contenedores, se ha impuesto su utilización de forma masiva en los tráficos regulares, a pesar de que existen otras formas de transporte como carga rodada, mercancía general convencional (pallets, sacos, cajas...) El establecimiento de líneas regulares requiere del naviero una organización mucho más compleja y costosa que para

los buques tramp, puesto que se necesita una extensa infraestructura en tierra (redes comerciales y operativas, sistemas informáticos, personal especializado...), grandes inversiones en flotas y equipos de transporte, prestación de servicios integrales. Intervienen como agentes la compañía naviera, el transitario, el consignatario y la compañía estibadora. En definitiva, el elemento fundamental en el proceso de transporte marítimo para una pyme que comienza la aventura de la exportación es el transitario, el organizador del transporte internacional de mercancías que incluye todas las operaciones que conlleva: contratación del transporte, operaciones aduaneras, embalajes, consolidación y desconsolidación de mercancías, almacenajes, seguros, trámites bancarios y documentarios...

Nace RailNetEurope, para simplificar el tráfico ferroviario transfronterizo

Tren Eurostar entre el Reino Unido y el continente.

96

• Octubre 2002

En el año 2000 comenzaba a gestarse un proyecto internacional de gran envergadura dentro del sector ferroviario. Dieciséis países europeos (casi todos los de la Unión Europea con la suma de Noruega, Hungría y Suiza) han creado RailNetEurope (RNE), cuyo objetivo es simplificar y estimular el tráfico ferroviario. Es decir, a partir del acuerdo alcanzado en el marco de la Feria Innotrans de Berlín, el transporte ferroviario transfronterizo de mercancías contará con un solo interlocutor de ventas que se ocupará de todo el proceso, desde la recepción de las solicitudes hasta el cobro de las facturas.

La compañía española encargada de representar los intereses del país ante esta iniciativa es Renfe, por medio de la Unidad de Circulación de la Dirección General de Infraestructuras y Servicios. RNE cuenta con antecedentes en los corredores North-South Freight Freeways (NSFF) y BELIFRET, las primeras entidades que utilizaron una ventanilla única para la comercialización de surcos en corredores específicos.


Schenker inaugura un centro logístico en Finlandia Schenker acaba de inaugurar un nuevo centro logístico en Kouvola, Finlandia, con una capacidad de unos 14.500 m2, que será el encargado de gestionar los tráficos de mercancías en tránsito desde y hacia Rusia. De esto modo, Schenker Finlandia dispone de una superficie de almacenaje para el tráfico de mercancías en tránsito de más de 40.000 m2. Además, junto al centro logístico se construyó una terminal para contenedores para los transportes por ferrocarril con destino Lejano Oriente, Rusia y los países miembros de la Comunidad de los Estados Independientes (CEI). En la actualidad existe una gran demanda para los tráficos de tránsito a Rusia. La economía rusa está experimentando cambios estructurales como, por ejemplo, en las legislaciones

empresarial y aduanera, que favorecen la utilización de una ruta segura vía Finlandia. Kouvola es el sitio adecuado para ofrecer servicios de transporte, almacenaje y logística, ya que los transportes por camión de Schenker con destino Rusia se operan en Finlandia vía los pasos de frontera de Nuijamaa y Vaalimaa. Además, Kouvola es la estación de término del Ferrocarril Transiberiano y funciona como hub para los transportes por ferrocarril a Rusia y a los países miembros de la CEI. Sin olvidar, que la frontera de Finlandia es la única frontera entre la Unión Europea y Rusia.

Los servicios de almacenaje de Schenker en Kouvola incluyen el cross-docking, el etiquetaje, la inclusión de manuales, conversión de los DVD's al estándar tecnológico de Rusia, etc. El cliente tiene la posibilidad de conectar con el moderno sistema de gestión de almacenes de Schenker a través de su propio sistema informático. Igualmente pueden acceder al sistema de tracking internacional que les permite seguir sus envíos por transporte terrestre, aéreo y marítimo hasta el destino. Otras ventajas que ofrece Schenker son el know-how a nivel de depósito de mercancías en tránsito, una gran experiencia en servicios de transporte con Rusia, conocimientos de la legislación aduanera, personal de habla rusa...


Logística y Transporte Internacional

El aeropuerto de Barajas modernizará su sistema de gestión de operaciones

La compañía aérea Delta se asocia con Europcar

MONEDA ÚNICA

Indra ha sido la empresa ganadora del concurso convocado por Aena para la modernización de los sistemas de gestión del aeropuerto de Barajas y adaptarlos al incremento de las operaciones derivadas de su ampliación. El proyecto consiste en la renovación de la plataforma tecnológica de los sistemas que gestionan en tiempo real las operaciones de entrada y salida de vuelos y la asignación de medios aeroportuarios. Se ampliará la capacidad y funcionalidades de la base de datos operacional y del sistema de ayuda para la asignación de medios. Un proyecto, con un plazo de ejecución de 32 meses, que dotará al aeropuerto de Barajas de una plataforma tecnológica de última generación que facilitará y agilizará las operaciones aeroportuarias, además de asegurar la capacidad de los sistemas de gestión para absorber el crecimiento de actividad como consecuencia de la ampliación.

Grupo Logístico Santos selecciona a Fullstep para su nueva plataforma de compras y aprovisionamiento MONEDA ÚNICA

El Grupo Logístico Santos ha seleccionado a la empresa española Fullstep, junto con su partner IECISA (Informática El Corte Inglés S.A.) para llevar a cabo la implantación de su nueva plataforma de compras y aprovisionamiento. El operador logístico Santos ha seleccionado distintos módulos de Fullstep con el objetivo de optimizar la eficiencia de los procesos de compras/aprovisionamiento y mejorar el control sobre ellos, además de reducir la carga administrativa asociada a estos procesos. Los módulos seleccionados por el Grupo Logístico Santos son Fullstep GS, 98

• Octubre 2002

Fullstep EP, Fullstep BUYSITE. Fullstep es una empresa especializada en consultoría, sistemas y externalización de procesos, todo ello relacionado con el ámbito de los procesos de compras y aprovisionamiento. Por su parte, IECISA desarrolla su actividad principal en la consultoría, la integración de sistemas y soluciones de negocio electrónico en el entorno de las Entidades Financieras, Administraciones Públicas y grandes empresas.

MONEDA ÚNICA

Delta Air Lines, la compañía aérea estadounidense líder en vuelos transatlánticos, y Europcar, la compañía de alquiler de vehículos líder en Europa, acaban de formalizar un acuerdo de marketing. Desde ahora los miembros del programa para viajeros frecuentes SkyMiles pueden acumular puntos al alquilar coches en cualquiera de las 2.600 oficinas internacionales de Europcar. Como oferta de lanzamiento, los miembros de SkyMiles conseguirán 100 puntos por cada día de alquiler entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2002. Después de esta fecha, por cada día de alquiler se acumularán 60 puntos. Para ampliar información, visite delta.com o europcar.com.

Exel impulsa su crecimiento durante el primer semestre

Exel, la compañía líder mundial en soluciones para la cadena de suministro, ha impulsado su crecimiento durante el primer semestre de 2002 con la adjudicación de nuevos contratos que, valorados en conjunto, suman más de 548,33 millones de euros anuales (más de 350 millones de libras esterlinas).


Incremento de pasajeros de línea regular y de cruceros turísticos en Baleares Los puertos de Baleares experimentaron durante el mes de julio uno de los incrementos más significativos en el número de pasajeros de línea regular, con un total de 551.444. Durante el periodo de enero a julio pasaron por sus puertos (Palma, Alcudia, Mahón, Ibiza y la Savina) 1.848.952 pasajeros, un 12% más que durante el mismo periodo correspondiente al pasado año. A lo largo de los siete primeros meses del año el número de pasajeros de cruceros turísticos continuó el ritmo ascendente con un total de 370.393 pasajeros, lo que supone un incremento del 16% respecto al mismo periodo de 2001. Además, durante el mes de julio el número de pasajeros de cruceros turísticos llega a 104.221, un 20% más que el registrado durante el mes de julio de 2001.

Número de pasajeros en las Islas Baleares

Pasajeros de línea regular julio enero-julio

2001 514.780 1.657.050

2002 551.444 1.848.952

Pasajeros de cruceros turísticos julio 86.421 enero-julio 320.152

104.221 370.393

Fuente: Autoridad Portuaria de Baleares

El Grupo CAT factura 117,34 millones de euros en la Península Ibérica durante el primer semestre de 2002

MONEDA ÚNICA

El operador logístico CAT alcanzó en la Península Ibérica durante los primeros 6 meses del año una cifra de negocio de 117,34 millones de euros. El resultado de la compañía antes de impuestos fue de 7,67 millones de euros. El Grupo CAT ha fortalecido durante los últimos años su red de

centros logísticos y plataformas, el conjunto de sus líneas regulares de transporte entre España y Portugal, así como su oferta de servicios logísticos, en especial los de alto valor añadido y complementarios al transporte.


Logística y Transporte Internacional

Grupo Rápida:

la logística aplicada en la Industria Textil En 1870 fue fundada en Barcelona la casa Wertheim, nombre original de la actual Rápida. Así comenzó su andadura en España. En 1920 se constituyó como Rápida, S.A. con el objetivo de continuar la producción de máquinas de coser industriales entre otros productos. A finales de la misma década, Rápida se convirtió en la segunda compañía más importante de exportación de Cataluña, tras establecer la instalación más moderna de España. Con el tiempo pasó a formar parte del grupo Olivetti y concen-

MONEDA ÚNICA Cristina Fortea

En la actualidad las principales demandas que exige la industria y el comercio en la distribución de mercancías son el suministro rápido y eficaz. Ésta es la causa por la que los sistemas automáticos de clasificación resultan esenciales. La tecnología de estos sistemas, en general bastante costosos, resulta menos gravosa cuando requiere una elevada proporción de clasificación en múltiples destinos.

Un sistema concebido en torno a una solución inteligente Rápida Sistemas Integrales ha creado el sistema de recogida y distribución PSB Ringsorter, un sistema que además puede adaptarse modularmente para la ejecución deseada. Su simple estructura mecánica permite operar funcionalmente con una gran disponibilidad y un funcionamiento realmente silencioso. Un transportador rotativo por cintas impulsadas clasifica la mayoría de los artículos desde pequeños paquetes hasta periódicos, pasando por artículos textiles (empaquetados o no) entre otros. La gran ventaja de este sistema es la baja velocidad de transporte en el centro del clasificador frente a la alta velocidad de rotación en la periferia.

Versiones de los puestos de recepción Los puestos de recepción tienen diversas formas, dispuestos alrededor del clasifica100

• Octubre 2002

tró en los sesenta sus máximos esfuerzos en la obtención de nuevas representaciones de maquinaria y equipos de la industria de la confección. Hace algo más de 10 años volvió la mirada hacia la informática aplicada a la confección, y finalmente en 1996 cambió su nombre a Rápida Sistemas Integrales, S.A. En la actualidad tiene su sede central en Barcelona y posee oficinas en Madrid, Valencia, Galicia y Casablanca (Marruecos).

dor rotativo. Estos puestos se adaptan de forma óptima a las operaciones de clasificación que se deben realizar según el caso concreto. Podemos encontrar productos a granel para ser embalados manualmente. O bien para la clasificación directa en containers de almacenaje o expedición, recipientes, cajas, estaciones de carga para containers de ruedas, saquitos, sacos... El Grupo Rápida nos ofrece soluciones técnicas especiales como puestos de recepción dobles, dispositivos de apilado o cintas transportadoras para otros destinos.

Control de sistema El control del sistema de clasificación, diseñado con las tecnologías más recientes de la industria, proporciona la seguridad de funcionamiento de la instalación. Diversos sensores controlan el flujo del material y las funciones de clasificación.

Por ejemplo, un control automático se encarga de la ocupación de las posiciones de carga y descarga de los transportes de cinta dispuestos en estrella y de los puestos de recepción. Otros se encargan de los transportes de las cintas y sus maniobras, de los niveles de carga en los puestos de recepción, o de la descarga forzada de mercancías no identificadas.

Identificación de los productos clasificados Para identificar los productos y codificar sus destinos, se recurre a sistemas tradicionales como la distribución, de acuerdo con el método simple de recuento, el registro con la ayuda de escáners manuales o fijos...

Rendimiento El rendimiento del Ringsorter viene determinado por la velocidad rotacional, el


La Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia celebró una junta directiva MONEDA ÚNICA

número de cintas dispuestas en “estrella” y su diámetro. A menor diámetro, mayor rendimiento.

Aumentos de la capacidad y sistemas modulares En ocasiones es necesaria la combinación de varios clasificadores de distintas características. En casos donde existe una gran necesidad de puestos de recepción en una superficie reducida, se puede instalar un puesto de recepción doble. Cintas transportadoras reversibles para un gran número de puestos de recepción con altas exigencias de capacidad. Otras veces es necesario conectar varias líneas, puesto que el primer clasificado distribuye a los puestos de recepción principales y además transfiere al siguiente clasificador asociado los puestos de recepción que requieren menos artículos.

Soluciones integradas/la rentabilidad ante todo El clasificador Ringsorter es un componente importante en la línea de productos PSB distribuidos por el Grupo Rápida que ofrece una amplia variedad de módulos de tecnología probada y soluciones integradas muy rentables a los clientes.

División Logística de Movimentación Se ofrecen soluciones como el sistema aéreo de movimentación para el almacén, que permite entre otras ventajas, mejor aprovechamiento del espacio, mayor flexibilidad, junto a la reducción de los errores y los picos de trabajo. También puede destacarse el sistema modular Selektron (de la firma PSB) para la gestión automatizada de la producción y el almacenaje, y los sistemas transportadores y clasificadores.

El pasado día 18 de septiembre, se reunió la Junta Directiva de la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia en sesión abierta a todas las organizaciones asociadas. En dicha reunión se realizó un seguimiento de las primeras etapas del desarrollo del Plan de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia en España, cuyas líneas directrices fueron aprobadas por la D.G.TREN de la Comisión Europea. El plan está encaminado a realzar la imagen del TMCD en España, subrayando las ventajas de esta solución como alternativa logística en conjunción con los otros modos de transporte, ayudando a crear un marco favorable al desarrollo de servicios de TMCD en España que se integren en soluciones de transporte intermodal. Dentro de este plan, se ratificó la adopción del logotipo de la Asociación como parte de su imagen corporativa. Se aprobó, además, la realización de una serie de actividades a lo largo del presente año como presentaciones, acciones divulgativas y otros eventos. Por otro lado se aprobó la realización de diversas actividades en cooperación con la European Shortsea Network (ESN), donde la Asociación coopera a nivel europeo para el desarrollo de una red de Centros de Promoción del TMCD o Short Sea Shipping. En particular, la aportación de información para el establecimiento de una base de datos europea sobre servicios de TMCD. En el campo de la cooperación internacional, se aceptó la invitación de los Centros de Promoción italiano y francés para crear unos grupos de trabajo tripartitos para la búsqueda conjunta, con cargadores y transportistas de los tres países, que dé soluciones a los problemas planteados en los ejes transpirenaico y alpino, con vistas a la posible presentación de propuestas conjuntas al programa europeo Marco Polo.

Octubre 2002 •

101


Logística y Transporte Internacional

ALACAT, el congreso de los transitarios latinoamericanos, celebra su XXI edición en Atlanta MONEDA ÚNICA

Del 8 al 10 de octubre, la ciudad norteamericana de Atlanta se convertirá en el punto de encuentro de Agentes de Carga y Profesionales de la Logística de América Latina y Estados Unidos en el que será el XXI Congreso de Alacat. Por segundo año consecutivo, el certamen se celebrará fuera de las fronteras latinoamericanas, con la intención de reforzar las relaciones entre empresas transitarias iberoamericanas y estadounidenses, que colaboran en la gestión de los flujos comerciales que genera este mercado. La edición anterior del congreso se celebró en Madrid. Una ocasión única para la puerta de entrada a la Unión

Europea que se convirtió en foro para conocer y tratar a las compañías y profesionales que organizan los tráficos del comercio de América Latina. Según el presidente de Alacat, Jorge Heinermann, en Atlanta “ofreceremos a nuestros clientes contactos comerciales que les permitan potenciar o desarrollar negocios en la región. Lo haremos a través de distintas Cámaras de Comercio y organismos relacionados, algunas de las cuales son nuestros spónsores oficiales, concretando entrevistas previas.”

Iberia cumple todas las normas y controles de seguridad La Federal Aviation Administration (FAA) de Estados Unidos ha realizado una inspección en Iberia, tras la cual ha encontrado plenamente satisfactorias todas las medidas de seguridad tanto en tierra como en vuelo. Iberia cumple rigurosamente con todas las normas y medidas de seguridad, muy por encima de los estándares exigidos por las autoridades de aviación de los países a donde vuela. La Federal Aviation Administration norteamericana es el máximo órgano de control sobre seguridad aérea de Estados Unidos, encargado de realizar exhaustivas inspecciones periódicamente. Además, la propia Aviación Civil española, que es en última instancia la garante de la seguridad de las compañías aéreas, realiza igualmente exhaustivos controles sobre las operaciones de vuelo en Iberia, habiéndose encontrado plenamente válidas en todo momento.

Cupón de octubre de 2002

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Deseo recibir los próximos 12 números de MONEDA ÚNICA al precio de 33 euros precio para España

NOMBRE DE EMPRESA NOMBRE Y DOS APELLIDOS DIRECCIÓN POBLACIÓN PAÍS TELEFONO CIF

PROVINCIA FAX

C.P. E-MAIL

FORMA DE PAGO ADJUNTO CHEQUE NOMINATIVO POR IMPORTE DE 33 EUROS (5.500 PTS.) A FAVOR DE EUROEMPRESA EDITORIAL, S.L. CARGESE EN MI CUENTA LA CANTIDAD OFICINA Nº CUENTA ENTIDAD D.C. DE 33 EUROS (5.500 PTS.)

suscripciones@monedaunica.net Consiga la suscripción a MONEDA ÚNICA llamando al teléfono 902 014 315 o enviando este cupón al fax 902 014 535 o enviando por correo este boletín debidamente cumplimentado a C/ Capitán Haya, 60, 2º 28020 MADRID.

102

• Octubre 2002


Dispositivos de seguridad más económicos MONEDA ÚNICA

El lanzamiento de la estrategia de dispositivos de seguridad basados en software, desarrollada por la compañía Stonesoft Corporation, incorpora su solución cortafuegos y VPN de alta disponibilidad Stone Gate que permite a los usuarios ahorrar importantes sumas de dinero en comparación con las soluciones cortafuegos basadas en hardware propietario. Así, los chips de memoria pueden costar 3 ó 4 veces más en el caso del hardware propietario, a lo que hay que añadir que muchos de esos fabricantes de hardware requieren un técnico certificado para la instalación de componentes. Sin embargo, con Stone Gate, los usuarios pueden utilizar componentes estándar que no tienen por qué ser de un fabricante determinado.

Tecnimap 2002 MONEDA ÚNICA

Tecnimap, en la que se dan cita los tres niveles de la Administración Pública Española (estatal, autonómica y local) se ha consolidado como principal punto de encuentro del mundo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Las jornadas se celebraran entre el 15 y el l8 de octubre en La Coruña y se espera que el número de participantes supere los 1.600.

Software para la gestión de empresas de construccion de inmuebles y obra civil ERP XXI Construcción viene a solventar la necesidad de las empresas constructoras por disponer de un software de gestión que les permita el control global de sus centrales, zonas y obras, y que sea abierto y flexible para intercambiar información con aplicativos auxiliares, como pueden ser las aplicaciones para la gestión de obra. Ha sido creado, utilizando el entorno de desarrollo Aqua Development Services y sobre la última plataforma de gestión de Aqua eSolutions, Aqua eBS. Las funcionalidades específicas para el sector de la construcción de ERP XXI Construcción contemplan: la gestión completa de proveedores; la gestión de compras y ventas; la elaboración y gestión de presupuestos de obra; la gestión de avales; la optimización del proceso de obras; un completo componente analítico para el control de costes y un componente de plan estratégico para la mejora del seguimiento de las obras y de las medidas a tomar en función de su desarrollo. ERP XXI Construcción se integra con las funcionalidades de Aqua eBS para la gestión

en el área financiera y en la gestión global de la cadena de suministro, incluyendo: la planificación de la demanda; la planificación de compras y aprovisionamiento; el comercio internacional; control de materiales; gestión de stock y almacenes; pedidos de venta; logística de distribución y sistemas para el análisis de resultados.

Documentum 5: Plataforma de Gestión de Contenidos Empresariales

La nueva plataforma de la compañía Documentum ofrece servicios de contenido unificados para la gestión documental, de contenidos Web, de activos digitales y de contenidos fijos (archivos, informes e imágenes es-

caneadas) de forma integrada. Con Documentum 5, todos los departamentos de una empresa pueden estar conectados con contenidos y procesos comunes, logrando una mayor eficacia.

Nokia lanza nuevos terminales El Nokia 3510i, lleva el color y la personalización más avanzada al mercado de usuarios de teléfonos móviles, en un terminal de tan sólo 106 g. Incorpora pantalla a color de alta calidad, mensajería multimedia (MMS) y tecnología Java para permitir la descarga de juegos. Por otra parte, Nokia acaba de Modelo 3650 de Nokia.

anunciar el próximo lanzamiento del modelo 3650, un nuevo terminal que incorpora camcorder (cámara de video), sobre plataforma de la Serie 60. El anuncio supone claramente el principio de una nueva era para la Serie 60, la plataforma de software para el desarrollo y despliegue de aplicaciones relacionadas con la mensajería multimedia, la descarga de contenidos y la navegación por Internet en terminales del tamaño de un teléfono móvil. Octubre 2002 •

103


Nuevas Tecnologías

UMTS: un capítulo sin cerrar MONEDA ÚNICA C. I.

UMTS (Universal Mobile Telecomunications Systems), la tecnología que fusiona Internet y los teléfonos móviles, lleva dos años manteniendo en alerta a las mayores empresas europeas, que se han enfrentado a un negocio valorado en más de 420 mil millones de euros. Las extraordinarias inversiones que se han dirigido hacia la telefonía móvil de tercera generación para la obtención de licencias de UMTS, han derivado en una aguda crisis debido al escandaloso retraso que sufre su aplicación. La tecnología necesaria para el lanzamiento del nuevo móvil no estaba tan avanzada como se creía y ni siquiera se confíaba en la demanda del nuevo producto. España fue uno de los primeros países en la concesión de licencias UMTS, que se adjudicaron por concurso a Telefónica, Vodafone, Amena y Xfera. La primera de las operadoras españolas mencionadas también se adelantó en la decisión de para-

Centros de datos en red del siglo XXI

EN LA ACTUALIDAD, LA COMISIÓN EUROPEA HA ACCEDIDO A SUAVIZAR LAS CONDICIONES DE CONCESIÓN DE LICENCIAS lizar la expansión de la compañía en el negocio de la tercera generación de telefonía móvil. Progresivamente, acompañaron esta iniciativa otras operadoras europeas que arrastraban unas pérdidas multimillonarias. En la actualidad, y en medio de esta desfavorable situación, la Comisión Europea ha accedido a suavizar las condiciones de concesión de licencias, admitiendo que una empresa pueda compartir los costes de despliegue y construcción

Nuevas prestaciones en planes de hosting compartido MONEDA ÚNICA

Verio, filial de NTT Com, líder mundial en web hosting y servicios IP, ha presentado nuevas capacidades de hosting compartido para entornos Unix y Windows. Los primeros incorporan la versión Microsoft Frontpage Extensions 2002, que ofrece la exclusividad de trabajar en un interfaz familiar sin tener que Sun Microsystems incorpora N1 de Sun, centro de datos de nueva generación con amplios recursos de computación distribuidos (servidores, almacenamiento, software y conectividad) que les permite operar como una sola entidad. Mediante la automatización de la complejidad asociada a la gestión de la tecnología, los directivos de negocio y TI serán capaces de optimizar espectacularmente la utilización, eficiencia y agilidad de sus centros de datos.

104

• Octubre 2002

de las redes de UMTS. Además, los Gobiernos europeos y el propio ministro español de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, han adoptado unas posturas mucho más flexibles para afrontar los problemas de las operadoras. Desde el Gobierno español se ha abierto un nuevo plazo para el despliegue de la telefonía. Mientras la polémica continúa, ya se oye hablar de los teléfonos móviles de cuarta generación...

Novabase Consulting se presenta en España Novabase, la mayor consultora en sistemas de información de Portugal y líder en proyectos de CRM, Bussines Intelligence y Data Quality en la Península Ibérica comienza de manera oficial su actividad de servicios de consultoría en el mercado español.

programar el código HTML. Para Windows, incorporan ASP.NET, iniciativa que permite flexibilidad en el diseño de webs sites y la posibilidad de escribir las aplicaciones en VB.NET, c#, y JScript. Además, posee una amplia potencialidad en control de formularios y de código, incorpora XML y control de dispositivos móviles.

Seguridad para la información confidencial El software de servicios de seguridad RUMBA Security Service 4.0. de NetManage, va dirigido a aquellas empresas e instituciones que necesitan alcanzar el mayor nivel de seguridad posible para evitar brechas en sus sistemas de seguridad internos y afrontar los requisitos exigidos por regulaciones gubernamentales cada vez más rigurosas.


Diccionario Financiero-Bursátil

I IBES:

Agencia que es la principal fuente internacional sobre beneficios de empresas cotizadas.

Ibex-35: Indice formado por 35 valores, los más líquidos y representativos del mercado bursátil español, ya que concentran más de tres cuartas partes del negocio habitual en la bolsa española. Sirve de referencia tanto para conocer la evolución de la bolsa como de los mercados de opciones y futuros, que operan sobre ese índice. El grupo de empresas cotizadas que constituyen el Ibex se revisa semestralmente, con el objetivo de que este índice siempre esté formado por los títulos más líquidos de la bolsa.

Ibex Complementario: Indice de la bolsa español, puesto en marcha en julio de 1998, compuesto inicialmente por 83 valores de menor liquidez que los 35 que forman el Ibex-35.

Ibex Industria y Varios:

Indice sectorial de la bolsa española, creado en 1998. Los valores que lo integran varían cada semestre y no tienen por qué pertenecer al Ibex-35.

Ibex Financiero:

Indice sectorial de la bolsa española, que agrupa a valores de finanzas, banca y seguros. Empezó a existir en 1998.

Ibex Utilities:

Indice sectorial del mercado bursátil español que representa a las empresas de servicios de utilidad pública cuyos precios están sometidos a régimen de tarifas controladas. Se creó en 1998.

productos financieros. Imposibilita retirar los fondos invertidos hasta que transcurra cierto plazo desde que se ha realizado la inversión. Por ejemplo, los planes de pensiones son ilíquidos, puesto que el dinero no se disfruta hasta que llega la edad de jubilación u ocurre algún percance, como una situación de paro prolongado o una enfermedad grave.

IME:

Instituto Monetario Europeo. Se creó en 1994 para preparar la creación del Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales. Desaparece con el nacimiento de estos organismos y de la moneda única.

Indexado: Ver “indiciado”. Indicador

de

indicadores:

industrias en las bolsas mundiales. Se basa en el precio de las acciones de 2.600 empresas que cotizan en 26 bolsas, entre ellas Madrid.

Indice de Precios al Consumo: Ver IPC.

Indice sectorial: En bolsa, cumple la misma función que el índice general, pero se refiere sólo a las empresas que cubren un tipo de actividad. Indice total: Recoge no sólo las oscilaciones de precio de los valores bursátiles, sino también los rendimientos obtenidos a través de los dividendos o las ampliaciones de capital. Indiciado: Vinculado a un índice. También se utiliza “indexado”.

Véase “índice compuesto”.

Indice bursátil:

Es un indicador que mide la evolución de los valores cotizados en una bolsa y también refleja lo que sucede en el mercado en un momento dado. Por ejemplo, si decimos que el índice “x” subió ayer el 2,5% y alcanzó los 920 puntos, estamos reflejando una situación de fuerte subida, esto es, de notable revalorización de los valores que cotizan en esa bolsa.

Indice compuesto: Indicador de la economía estadounidense, muy seguido por las bolsas, que anticipa la evolución que tendrá el Producto Interior Bruto en un plazo de entre seis y nueve meses. Si el indice compuesto crece, indica que la actividad económica mejorará, y al contrario si desciende.

Inflación: Mide el incremento de los precios en una economía. Si la inflación se dispara, la autoridad monetaria intentará llevar los precios al redil a través de un aumento de los tipos de interés. La inflación influye de modo indirecto en los mercados financieros, puesto que es uno de los indicadores más visibles de la salud de una economía y, por tanto, de las posibilidades que ofrece la bolsa.

Inflación subyacente: Inflación de la que se descuentan determinados componentes, los más volátiles del índice. Suelen ser la energía y los alimentos sin elaborar. Infobolsa: Servicio de información bursátil en tiempo real que ofrece la Bolsa de Madrid.

IBI: Siglas de Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

Indice Fiex: Precursor, entre 1987 y

Información en tiempo real:

1991, del Ibex 35.

ICAC: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Indice general: Se confecciona con

Información accesible de inmediato, en el mismo momento que se produce, gracias a la transmisión por ordenador. Tipo de información que se maneja en los mercados financieros.

ICO: Instituto de Crédito Oficial. IGBM: Siglas de Indice General de la

una cesta de títulos cotizados, con mayor presencia de los más representativos del mercado, es decir, de los que son objeto de mayor volumen de negociación.

Bolsa de Madrid.

Iliquidez: Característica de algunos

Indice Mundial Dow Jones: Muestra la rentabilidad de diferentes

Información privilegiada: Práctica prohibida por la normativa bursátil. Consiste en obtener beneficios mediante operaciones basadas en informaciones secretas, a través de confidencias recibiXXI


Diccionario Financiero-Bursátil das desde el interior de las sociedades o realizadas por ejecutivos de las mismas (ver “insider Tradding”).

Infraponderar:

Dar menos peso, en una cartera bursátil, a los valores de los que se espera una menor revalorización o un retroceso respecto al mercado en general.

Ingeniería financiera:

Término que se puso de moda a finales de los ochenta. En sentido estricto designa a un sistema de financiación que entremezcla diversas operaciones; en sentido peyorativo, designa operaciones de especulación, o que se sitúan en el límite de la legalidad, destinadas a conseguir ganancias rápidas y espectaculares.

Iniciado: Se dice de la persona que actúa en bolsa con información privilegiada. Insider: Término inglés para designar al iniciado.

Insider trading: Tráfico de información confidencial o privilegiada. Uso de esta información para beneficio propio.

Instituciones de inversión colectiva: Entidades que colocan en valores mobiliarios o inmobiliarios los recursos que proceden de los ahorradores individuales. Agrupan el dinero de muchos inversores para poder operar con menos coste y más profesionalidad que un inversor individual.

Interés: Cantidad que se paga como remuneración de un crédito, o bien retribución que se recibe por una inversión.

Interés abierto:

Alude al número total de contratos de futuros abiertos en un momento y mercado determinados.

Interés compuesto:

Rendimiento de una inversión cuando los intereses no se pagan sólo sobre el capital invertido en un principio, sino también sobre los intereses que, a lo largo del tiempo, ha ido generando esa inversión inicial. Un plan de pensiones, por ejemplo, es un típico producto de interés compuesto.

Interés interbancario: Mecanismo financiero de los bancos y cajas de ahorro. Es un tipo de interés que cruzan XXII

entre ellos y que sirve de referencia para fijar los que utilizan con sus clientes.

Interés simple: El generado por la inversión inicial, en un plazo dado, y cobrado por el inversor, que no deja que se acumule al capital y genere un interés compuesto (véase).

Intermediarios: Agentes que, en los mercados financieros, actúan para conectar entre sí a compradores y vendedores. Internet: Red informática mundial en la que se pueden hallar servicios financieros. Supone una nueva herramienta para el inversor, pero también un nuevo problema para regular los mercados, porque Internet facilita la difusión de información de forma muy rápida y casi anónima, y también el lanzamiento de rumores y la búsqueda de información casi confidencial.

Intervención concertada: En los mercados financieros, el término suele referirse a una actuación conjunta de los principales bancos centrales del mundo, con el objetivo de defender el valor de una moneda. Intradía : En el mercado de valores, evolución de los índices bursátiles en distintos momentos de la jornada, entre la apertura y el cierre del mercado. Inverco: Patronal española que agrupa a todas las entidades de inversión colectiva. Inversión: Magnitud decisiva en el crecimiento económico, ya que constituye el medio en que el capital revierte en las actividades productivas. Inversión y Capital: Cabecera del único semanario español especializado en ahorro y gestión de patrimonios. Desde 1993, los accionistas de “Inversión” son buena parte de sus propios profesionales, lo que ha otorgado al semanario una independencia de criterios que se traduce en su creciente presencia en el mercado. Inversión alternativa: Bajo esta expresión se agrupa la inversión en arte, monedas, sellos o antigüedades, es decir, en lo que técnicamente se conoce como inversión en bienes tangibles.

Inversión colectiva: La realizada mediante la aportación de múltiples inversores, que buscan así mejorar sus posibilidades en cualquier mercado.

Inversión institucional: La realizan entidades con un volumen importante de recursos propios o reservas. Opuesta a la inversión minorista, de ahorradores individuales. Inversor: Persona que, a diferencia del ahorrador, se preocupa de sacar partido a su dinero y no se conforma con las bajas rentabilidades de los tradicionales productos bancarios. Inversor agresivo: Desarrolla una estrategia de inversión en la que la búsqueda de rentabilidad prima sobre la seguridad.

Inversor conservador: Antepone la seguridad a la rentabilidad. La mayoría de los inversores españoles responde a este perfil.

Inversor final: En la jerga bursátil, alusión al ciudadano de a pie que tiene su dinero invertido en el mercado. Por ley, el ciudadano sólo puede actuar en bolsa a través de los intermediarios. Invertir: Destinar el ahorro a la compra de bienes de equipo, de bienes de capital o de activos financieros, para obtener de los mismos una rentabilidad. Iosco: Siglas en inglés de Organización Internacional de Comisiones de Valores. IPC: Indice de Precios al Consumo. Mide el aumento de los precios y, por tanto, también cuantifica la pérdida de poder adquisitivo de nuestro dinero. Es el baremo básico para medir la inflación. IPCA: Siglas de Indice de Precios al Consumo Armonizado. Sistema que mide la inflación de modo que la tasa de cada uno de los países de la Unión Europea pueda compararse con la de los demás. Se implantó para calibrar objetivamente el cumplimiento de uno de los criterios de convergencia. Para conseguir un IPC armonizado, en el IPCA español no aparecen los servicios médicos ni la enseñanza reglada. Este método de cálculo favoreció a España, ya que rebajó ligeramente el IPC nacional.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.