Junio 2002

Page 1

junio-02.qxd

08/06/02 21:39

Página 1

La revista española de actualidad económica especializada en comercio internacional

Nº 8 - Junio de 2002

3E


junio-02.qxd

08/06/02 21:40

Pรกgina 2


junio-02.qxd

08/06/02 21:41

Página 3

Editorial

EDITA:

Grupo Euroempresa C/Capitán Haya, 60 28020 MADRID mu@monedaunica.net

Teléfono: 902 014 315 Fax: 902 014 535 Director: José Terreros Andréu jterreros@monedaunica.net

Director Comercial: Luis García San Miguel Sabater lgsm@monedaunica.net

Relaciones Externas: Juan Royo Abenia jroyo@monedaunica.net

Redactor Jefe: Manuel Sobejano

mu.editorial@monedaunica.net

Redacción: mu.editorial@monedaunica.net

Cristina Fortea Belén Soler Carolina Iglesias Carmen Ara

Maquetación: Juan Antonio Cifuentes Secretaría: Marina Martínez Fotografía: Gabriela Rafael Elgorriaga Andrés Torralba Ilustraciones: David Guirao Marta Gasca Suscripciones: Inés Martí

suscripciones@monedaunica.net

Web: www.monedaunica.net Traducción: Abenia & Marcén Direcciones: MADRID C/ Capitán Haya, 60, 2º 28020 MADRID BARCELONA Gran Vía de las Cortes Catalanas, 617 08007 BARCELONA VALENCIA Pza. Alfonso el Magnánimo, 1, 1ª 46003 VALENCIA ZARAGOZA Pº de la Independencia, 23, Ppal. dcha. 50001 ZARAGOZA Corresponsal en Rep. Checa: Eva Hrozcová PRAGA Corresponsal en Rep. Eslovaca: Zlata Mederos BRATISLAVA Corresponsal en Portugal: Rosa Soria LISBOA Corresponsal en Rep. Eslovenia: Simón Tecco LUBLIANA Depósito legal M-37931-2001 ISSN: 1579-4660 Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. EUROEMPRESA EDITORIAL no comparte necesariamente las opiniones de artículos y entrevistas firmadas. Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

E

ste mes hemos dirigido nuestra mirada a otro de los países del centro de Europa, gran desconocido por los españoles, en el que centramos el estudio mensual de nuestra sección mercados. Eslovenia, además de ser la selección nacional con la que nos encontraremos en el primero de los partidos de la Copa del Mundo, es el país más avanzado económicamente de los candidatos a la adhesión a la UE dentro de un año y medio. Un país avanzado desde el punto de vista industrial, con un potencial turístico extraordinario y con ganas de innovar y desarrollarse como avala su historia más reciente y más antigua. Constituido como país en 1991 tras la desmembración de la ex Yugoslavia, la República de Eslovenia cuenta con uno de los recursos humanos más avanzado en política, economía y finanzas. El personal diplomático del país está altamente cualificado y en unos pocos años están consiguiendo los triunfos que sólo pueden conseguirse con la tenacidad y el saber hacer. Tras la visita de nuestro presidente del Gobierno al país, ya está todo preparado para recibir la regia visita oficial de SSMM los Reyes a primeros del próximo mes. Como anunciaba el Embajador de Eslovenia, Ciril Stokelj en su discurso de clausura de la jornada organizada por nuestra revista en Valencia dentro de la Feria Gestiona 2002, Eslovenia y España van a acercarse desde el punto de vista cultural con la apertura del Centro Cervantes en el país, lo que será sin duda un acercamiento en el conocimiento de ambos países que propiciará también un acercamiento empresarial y de negocio. Desde Moneda Única, no tenemos más que agradecer en primer lugar al presidente de la República, Milan Kucan, por atender nuestra petición de introducir el especial de Eslovenia con su artículo; al Embajador Ciril Stokelj, por haber respondido a nuestra invitación y desplazarse hasta Valencia (en unos días en los que su agenda era más bien complicada) para acercar su país a los

organismos, instituciones y empresas de la Comunidad Valenciana; hasta todas las personas que configuran el entramado económico, político y empresarial del país como son los ministerios, Cámara de Comercio, la oficina de exportación eslovena (TIPO), el Puerto de Koper, las empresas Gorenje y Prevent que aparecen en este informe especial... a todos ellos nuestro saludo cercano por afecto, por afinidad y por proximidad. No olvidemos que Eslovenia está limitando al oeste con Italia, a escasas dos horas de vuelo desde Barcelona. También desde este mes contaremos con la colaboración mensual desde Ljubljana de un gran profesional de la economía, ingeniero, sociólogo y periodista. Me refiero a Simón Tecco, que fue corresponsal de Guerra en los Balcanes y que actualmente colabora con los más importantes medios de comunicación eslovenos. Estas acciones de incrementar el plantel de colaboradores y corresponsales de Moneda Única en el extranjero van dirigidas a aumentar la calidad de los contenidos de nuestra revista con el más firme propósito de ser cada vez más útiles en nuestra apasionante tarea de comunicar. En próximos días, Moneda Única cubrirá los actos que se van a celebrar en el Salón Internacional de la logística (SIL) Feria ya consagrada en su sector que celebra su cuarta edición, y en el próximo número de la revista vamos a plasmar la importancia que tiene la logística en el Comercio Internacional.

José Terreros Andréu DIRECTOR


junio-02.qxd

08/06/02 21:41

Página 4

SUMARIO La administración promueve

6 7

8-10

11

El IMADE organiza un encuentro empresarial. El último mes de la Presidencia española de la Unión Europea. 2.000 nuevas pymes exportadoras gracias a las Cámaras de Comercio españolas. La Rioja: La conquista de nuevos mercados internacionales.

15 16-17

18

20

La diversidad industrial de La Rioja. Entrevista con Enrique Lapresa, Director Gerente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja. “Una Denominación de Origen se reconoce pero no se concede”. Primer Congreso de Excelencia y Calidad de la Comunidad Valenciana.

Mundo financiero 22-23 24 26-27

Productos financieros para los “peques”. Warrant 18 PUT Gas Natural sube un 40%. Pioneer Investments - Inversiones Alternativas.

32-33

El ICO con el turismo en Panamá. “Analizamos una empresa más allá de los números”

40-41

Sogecable y Telefónica unen sus fuerzas.

30

Empresas 36

Tobepal: “Estamos satisfechos del acuerdo alcanzado con Amcor”.

Mercados - Eslovenia 48 46-47

Milan Kucan, Presidente de Eslovenia: Espero que España reconozca en Eslovenia a un amigo.

52 53

54

56-57

58

61-62

62-63

“La cooperación entre España y Eslovenia ha subido considerablemente” “No ha habido demanda por parte de las empresas españolas para invertir en Eslovenia”. Eslovenia siempre ha estado cerca del libre mercado. Banco de Ljubljana: tradición y seguridad para la sociedad eslovena. El incremento de las relaciones económicas favorecerá el turismo entre ambos países. Puerto de Koper: centro logístico en el corazón de Europa. Es necesario reforzar la actividad comercial y la presencia económica española en Eslovenia. La renovación tecnológica es pieza clave en el futuro de las empresas eslovenas.


junio-02.qxd

08/06/02 21:41

Página 5

Formación continua 70 72 74

Proteccionismo gubernamental. La Logística, una Función Clave para el Futuro. Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal.

Recinto ferial 76-79

80-81 82

Exporta 2002: A la Tercera no va la vencida. Gestiona comienza a rodar. Salón Internacional del Automóvil de Madrid

Logística y transporte internacional 84-85 89 90

91 92

93

lI Foro Internacional Pilot. Buenos resultados para TNT durante el primer trimestre. Aumento del Tráfico de Mercancías en el Puerto Bahía de Algeciras. IKEA firma un acuerdo con Maersk Logistics. La Autoridad Portuaria de Castellón celebró su Centenario. Indra moderniza la gestión del tráfico aéreo de Barcelona por 15,5 millones de euros.

Nuevas tecnologías 94 95 96

CRM ascent:desarrollo acelerado del canal distribuidor en España. La toma de decisiones en tiempo real. Ross Systems: record de ventas y resultados.

Diccionario Financiero Bursátil

97-98


junio-02.qxd

08/06/02 21:42

Página 6

La Administración Promueve Apoyo a las empresas desde los organismos públicos

El IMADE organiza un encuentro empresarial MONEDA ÚNICA

El Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, organizan para los próximos días 24 y 25 de junio un encuentro multisectorial de cooperación empresarial en la ciudad de Dortmund, Alemania. Los encuentros empresariales se convierten en una gran oportunidad para las pyme de entablar negocios con empresas de otros países, en este caso, alemanas, de manera que se puedan facilitar compras, ventas, distribución, representación, transferencias tecnológicas, desarrollo de nuevos productos o llegar a acuerdos comerciales. En las jornadas que prepara el IMADE, los sectores que se verán representados son el químico y plástico, farmacéutico, biotecnología, industria de la construcción y auxiliares, tecnología de la información, electrónica y telecomunicaciones, industria metalúrgica y del acero y sector del

medio ambiente. El Encuentro Europartners NRW 2002 reunirá a un total de 330 empresas de Alemania (región de Nordrheim-Westfalen), Holanda, Bélgica y Luxemburgo, com más de cien empresas del resto de

Ahorro Energético y Energías Renovables

El Instituto de Fomento de Andalucía, adscrito a la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, ofrece dentro del Programa de Ahorro Energético y Energías Renovables un conjunto de ayudas enmarcadas en la Subvención Global de Anda6

• Junio 2002

lucía 2000-2006 y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El objetivo de las mismas es mejorar la eficiencia, el rendimiento y el consumo energético de las empresas andaluzas, facilitándoles la adecuación de sus instalaciones, procesos y productos y potenciando el uso de las energías renovables. El conjunto de ayudas apoyan la contratación de servicios externos y la adquisición y financiación de inversiones en plantas de producción de energía utilizando fuentes renovables o procesos de cogeneración y en elementos de transformación.

países participantes europeos. Además, los responsables de las empresas asistentes contarán con una agenda de entrevistas predeterminadas para conseguir los objetivos de cooperación establecidos previamente.

Plan de Promoción y Apoyo a las Inversiones El pasado mes de mayo se presentaba el Plan de Promoción y Apoyo a las Inversiones Españolas en mercados no tradicionales de América Latina y El Caribe. En el acto de presentación, participaron autoridades del Ministerio de Economía y Comercio y Embajadores en España de los países objetivo, corriendo a cargo la organización de los seminarios del IMADE junto con la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y la colaboración de COFIDES e ICEX. Tras la jornada se presentaron diversos encuentros empresariales. COFIDES ha suscrito con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una línea de cofinanciación para las pyme en América Latina y El Caribe, de manera que se faciliten proyectos de inversión. Los países seleccionados son Costa Rica, El Salvador, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.


junio-02.qxd

08/06/02 21:42

Página 7

Comienza la cuenta atrás de la Presidencia Española de la Unión Europea

El último mes de la Presidencia española de la Unión Europea Durante el pasado mes de mayo tuvo lugar la Conferencia de Ministros de Seguridad Social de la UE, Latinoamérica y El Caribe, cuyo objetivo fue fortalecer la cooperación y solidaridad internacional entre los países.

MONEDA ÚNICA

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Valencia fue el escenario en el que se desarrolló la Conferencia de Ministros de Seguridad Social de la Unión Europea, Lationamérica y El Caribe. El evento, desarrollado a lo largo de los días 13, 14 y 15 de mayo, reunía a los responsables de Seguridad Social de los países implicados (incluídos los candidatos de la adhesión) con motivo de la Presidencia española de la Unión Europea, la cual en el mes de junio pondrá fin a seis meses de andadura. La inauguración corrió a cargo del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, el presidente de la Generalitat Valenciana, Eduardo Zaplana y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. El objetivo del encuentro se encuadraba en tratar de fortalecer la cooperación y solidaridad internacional entre los países en materia de Seguridad Social. En definitiva, la conferencia permitió el intercambio de experiencias y prácticas en materia de pensiones para hacer más viable la cooperación entre los países participantes. Los responsables de la Seguridad Social de la Unión Europea, América Latina, Caribe y de los países europeos candidatos a la ampliación comunitaria adoptaron una declaración con once puntos que les comprometen a modernizar los sistemas. En este sentido, al término de la conferencia, el secretario de Estado español para la Seguridad Social, Gerardo Camps, indicó que “la amplitud e intensidad de los movimientos migratorios así como

Foto inaugural de la Conferencia de Ministros de Seguridad Social de la Unión Europea, Latinoamérica y El Caribe.

las nuevas formas de trabajo transnacional que la tecnología y la globalización están propiciando, requieren de una revisión de estos instrumentos a las nuevas realidades”. Cumbre Unión EuropeaAmérica Latina y Caribe En junio la Presidencia española de la Unión Europea llega a su fin. Hasta entonces aún queda un trecho por andar,

DOS

CITAS IMPORTANTES EN MAYO, LA CONFERENCIA DE MINISTROS DE SEGURIDAD SOCIAL DE EUROPA , AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, Y LA CUMBRE UE-AMÉRICA LATINA Y CARIBE. con paradas en Gijón (Reunión informal de Ministros de Transporte); Santiago de Compostela (seminario ministerial sobre el consumo) o en Madrid (Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores). Habrán sido seis meses de presidencia que comenzaron con la entrada del euro en los hogares y economías de ciudadanos europeos, y que terminará con las expec-

tativas puestas en los logros alcanzados. También en mayo, además de la Conferencia de Ministros de Seguridad Social tuvo lugar la Cumbre Unión Europea- América Latina y Caribe, en este caso en Madrid durante los días 17 y 18. A este respecto, Ramón de Miguel, secretario de Estado español de Asuntos Europeos afirmó que entre los objetivos de esta cita, en la que se reunieron 48 jefes de Estado y de Gobierno de ambas zonas del Atlántico, estaba la consolidación del proceso regional sobre la vase de una asociación estratégica. Es decir, las propuestas planteadas en la Cumbre tienen que ver con el propósito de avanzar en las dimensiones políticas, sociales y culturales de dos regiones que “comparten raíces históricas, políticas y culturales” con el fin de avanzar en “la mejora estructural del diálogo político hasta conseguir una visión común”, matizaba De Miguel. De esta asociación estratégica birregional se permitirá que ambas zonas afronten juntas retos como la modernización de la educación; la creación de un clima social y de desarrollo sostenible; y la configuración de mecanismos de buen gobierno con un fortalecimiento de la democracia. Junio 2002 •

7


junio-02.qxd

08/06/02 21:42

Página 8

La Administración Promueve Las Cámaras de Comercio trabajan para ofrecer servicios útiles a las empresas, gestionando recursos públicos con criterios empresariales y devolver así las aportaciones que reciben de esas organizaciones.

José Manuel Fernández Norniella, Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio nos comenta algunos de los múltiples servicios que se atienden, si bien son muchos más los ofertados por las Cámaras.

2.000 nuevas pymes exportadoras gracias a las Cámaras de Comercio españolas MONEDA ÚNICA Belén Soler

ESPAÑA HA PASADO EN POCO TIEMPO DE SER UN PAÍS RECEPTOR DE INVERSIONES A CONVERTIRSE DESDE HACE DOS AÑOS EN EL SEXTO INVERSOR DEL MUNDO.

8

- A lo largo de su trayectoria profesional se ha caracterizado, entre otros muchos asuntos, por apoyar decididamente el comercio exterior entre las pyme. Propició la creación del Plan 2000 de Exportación o apoyó la aparición del Plan de Iniciación a la Promoción Exterior, el PIPE 2000, ¿por qué cree que es tan importante para las pyme españolas el comercio exterior? Salir al exterior supone un cambio de mentalidad para la pequeña y mediana empresa. Le obliga a modernizar la gestión y aplicar una serie de sistemas de calidad que le igualan con sus competidores en otros países. Además, abrirse a nuevos mercados diversifica el origen de los ingresos, lo que puede ser clave si la demanda interna desciende por cualquier razón. Salir al exterior supone estar convencido de que se pueden ganar licitaciones internacionales, entrar en mercados hasta convertirse en referentes o que nuestros productos sean admirados en los lugares más lejanos del mundo. España ha pasado en poco tiempo de ser un país receptor de inversiones a convertirse desde hace dos años en el sexto inversor del mundo. En los últimos cinco años, el valor total de la exportación española se ha duplicado. Y señalaría la competitividad mostrada por nuestras empresas, como se demuestra por la ganancia de cuota de mercado en los principales países desarrollados. - ¿Qué ayudas se ofrecen desde las Cámaras

• Junio 2002

de Comercio para promocionar la internacionalización de las empresas? Las Cámaras son la institución no oficial que más recursos dedica a la internacionalización de la empresa española. Este año serán algo más de 46 millones de euros. Elaboran, en coordinación con el ICEX y las comunidades autónomas, el Plan Cameral de Promoción de las Exportaciones en el que se recogen todas las acciones y actividades desarrolladas por las Cámaras en este campo. Desde su puesta en marcha en 1991, las Cámaras han destinado 363,56 millones de euros al plan. Otra aportación de las Cámaras es el Programa

“ESPERAMOS

QUE EN LOS PRÓXI MOS CUATRO AÑOS 1.200 PYMES, QUE NUNCA HABÍAN EXPORTADO ANTES, SE CONVIERTAN EN EXPORTADORES HABITUALES”. PIPE, creado en 1996 y que ya ha logrado convertir en exportadoras a 2.000 PYMES que jamás habían exportado. Teniendo en cuenta que en España hay 23.000 empresas que exportan habitualmente, un único programa aumentó en casi un 10% esa cifra. El éxito ha sido tal que hemos ampliado el PIPE y esperamos que en los próximos cuatro años 1200 pequeñas y medianas empresas, que nunca habían exportado antes, se conviertan en exportadores habituales. El programa contó con 37,266 millones de euros hasta el


junio-02.qxd

08/06/02 21:43

Página 9

Entrevista con José Manuel Fernández, Consejo Superior de Cámaras de Comercio

año 1999 y están previstos 43,719 euros para el período 2000-2006. Otra herramienta son los 31 Comités Bilaterales de Cooperación Empresarial. Son foros abiertos, creados por las Cámaras a petición de las empresas, con el fin de establecer una relación fluida y permanente con empresarios de otros países. Están presididos por empresarios, nacen del acuerdo con una institución de otro país (Cámara de Comercio o asociación empresarial) y son una puerta segura y fiable a nuevas oportunidades de negocio. Se establecen con aquellos países en que las empresas españolas precisan de un apoyo especial para acceder o consolidar su presencia. Pueden participar, de forma gratuita, todas las empresas que busquen mejorar sus posibilidades de negocio fuera de nuestras fronteras y ponen en contacto a empresas de España y otros países a fin de mejorar las relaciones empresariales y en consecuencia los flujos comerciales de inversión. Para que se hagan una idea del papel de las Cámaras, éstas organizan anualmente misiones comerciales y asistencias a ferias en 124 países, visitando no sólo los mercados maduros, ya conocidos, sino que hacen un especial esfuerzo en introducir los productos y servicios españoles en mercados nuevos o difíciles. Las Cámaras de Canarias, por ejemplo, llevan muchos años trabajando en el África subsahariana. - Más de 12.000 pymes se han introducido en Internet y más de 500 tienen ya su propia página web en virtud del Programa de Iniciación al Comercio Electrónico, ¿qué futuro augura a esta innovadora forma de comercializar productos? No todas las empresas necesitan tener una tienda virtual en la Red, pero puede que a casi todas les sea muy útil poseer una página web, saber navegar y utilizar el correo electrónico. Esa ha sido, y es, la filosofía de nuestro trabajo: asesorar e informar a las pequeñas y medianas empresas sobre las nuevas tecnologías, mostrar cuáles son y qué utilidades ofrecen a las empresas. Sobre el futuro de los negocios en Internet, se ha pasado del todo a la nada en apenas unos meses y realizar cualquier predicción sobre el uso futuro de Internet es, hoy por hoy, aventurada. Una de las principales barreras para el crecimiento del Comercio Electrónico es la duda sobre

José Manuel Fernández Norniella, Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio.

la seguridad en las transacciones. Por eso, las Cámaras han creado Camerfirma, la sociedad que gestiona el sistema de Certificación Digital que garantiza la identidad de cualquier persona o empresa que comercie a través de Internet, superando así el freno de la inseguridad. Con tecnología completamente española, se distingue de otros sistemas por tener el reconocimiento internacional que da la participación de más de 10.000 Cámaras, repartidas por todo el mundo. Con estos documentos -materializados en una tarjeta chip, como las de los teléfonos móviles o las tarjetas monedero, las empresas pueden comprar y vender en la red con garantías de autenticidad y confidencialidad de sus transacciones comerciales. - Otra de sus prioridades al frente de las Cámaras de Comercio es la promoción de nuevas vocaciones empresariales. ¿Qué instrumentos ofrecen a los emprendedores?

“NO TODAS LAS EMPRESAS NECESITAN TENER UNA TIENDA VIRTUAL EN LA RED, PERO ES MUY ÚTIL POSEER UNA PÁGINA WEB”

Junio 2002 •

9


junio-02.qxd

08/06/02 21:43

Página 10

La Administración Promueve La Fundación INCYDE es la gran apuesta para fomentar la creación de nuevas empresas y que cualquier emprendedor, aunque no tenga medios, lleve a cabo su proyecto. Con una metodología única en España, cuenta con 100 asesores que están en contacto directo y permanente con el futuro empresario. El apoyo y asesoramiento continúa hasta dos años después de la puesta en marcha de las empresas, época en la que el 60% de ellas cierra, en lo que se denomina "mortalidad infantil". El objetivo es crear en cuatro años un total de 6.000 nuevas empresas, con un presupuesto de 108 millones de euros. Por otra parte, las Cámaras han puesto en marcha quince Ventanillas Únicas Empresariales para facilitar la creación de nuevas empresas en: Valladolid, Palma de Mallorca, Las Palmas, Tenerife, Madrid, Getafe, Burgos, Murcia, Oviedo, Zamo-

ra, Navarra, Sevilla, Valencia, Segovia y Toledo. Desde su puesta en funcionamiento, este servicio ha contribuido a la creación de más 6.151 empresas, 9.227 nuevos puestos de trabajo y han atendido a 29.099 emprendedores, acercando a las diversas administraciones en una única oficina, de manera que los desplazamientos del emprendedor se centran en un punto. En breve, Barcelona y Hospitalet de Llobregat contarán también con este servicio y, durante este año, se extenderá a todas las Comunidades Autónomas. - ¿Qué otros servicios se gestionan en las Cámaras y que son prioritarios por su proyección de futuro? Existen muchos servicios. Las 85 Cámaras disponen, por ejemplo, de 100 Centros de Formación Empresarial en toda España, por la que pasan anualmente más de 30.000 alumnos. Esto las convierte en la segunda institución educativa de España, por número de alumnos y centros, después de la Universidad. Gestionan anualmente las prácticas en empresas de más de 70.000 alumnos de Formación Profesional para adecuar al máximo la formación de los alumnos con necesidades reales de las empresas. Con el nuevo programa SIAP, las Cámaras formarán a desempleados a medida de la demanda laboral de las pymes. Pero la lista de servicios sigue. En Comercio Exterior, las Cámaras y la Secretaría de Estado de Comercio coordinan la red de Cámaras en el Exterior, un proyecto para convertir a las 37 Cámaras españolas en el exterior (CAMACOES) en instrumentos eficaces y complementarios a las 87 Oficinas Comerciales. Y estamos preparando una base de datos de empresas exportadoras, que no se realiza en España desde hace más de 15 años. Y otros muchos servicios útiles en gran medida para las empresas, que requerirían muchas más páginas.

LAS CÁMARAS DE COMERCIO HAN PUESTO EN MARCHA 15 VENTANILLAS ÚNICAS EMPRESARIALES , CUYO OBJETIVO ES FACILITAR LOS TRÁMITES NECE SARIOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS.


junio-02.qxd

08/06/02 21:43

Página 11

Desde La Rioja

La conquista de nuevos mercados internacionales

A

la vez que aspira a consolidar, robustecer y diversificar su tejido empresarial (un tejido empresarial moderno y pujante) y a ofrecer facilidades de instalación a las empresas foráneas, La Rioja está realizando un colosal esfuerzo, un esfuerzo sin precedentes, para reforzar su irrefrenable vocación expansiva mediante la conquista de nuevos mercados internacionales donde extender su actividad exportadora, su presencia y sus oportunidades de negocio. Y es que La Rioja siempre ha mirado al exterior como ese territorio al que ineludiblemente debe acudir para fortalecerse como región, como Comunidad y como proyecto de futuro social y económico. Al que debe acudir sin complejos, con decisión, con ilusión y con las garantías de éxito que ofrecen unas empresas que fundamentan sus señas de identidad en la tradición, en la calidad, en la innovación, en la investigación, en el diseño y en la mejora permanente de su oferta. En este esfuerzo se enmarca el Plan de Internacionalización, que acaba de ver la luz gracias al apoyo decidido de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), la Cámara de Comercio e Industria y el ICEX. Un Plan que contempla una partida económica para este año de 736.971 euros y que busca, como objetivos prioritarios e inmediatos, la ampliación de nuestra base exportadora, la diversificación geográfica de las zonas de destino de nuestras ventas, la incorporación de productos con mayor valor añadido que favorezcan los intercambios internacionales y la creación de redes en el exterior con las que garantizar esa presencia efectiva fuera de nuestras fronteras. Este plan, que incluye las acciones desarrolladas por el proyecto nacional PIPE, concede un papel capital al Gobierno de La Rioja por cuanto le atribuye la responsabilidad de asumir labores de ayuda y tutelaje hacia las empresas que desean dar el salto al exterior o hacia aquellas otras que ya han iniciado su incursión en el extranjero pero que desean ampliarla. Una de sus labores fundamentales, en este sentido, es la de auspiciar misiones internacionales, como la que, como presidente, acabo de realizar a México, o aquellas anteriores

Pedro Sanz Alonso, Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

que me llevaron a Alemania o futuras que me conducirán a Polonia o a Argentina. Misiones todas ellas que se verán coronadas con la creación de oficinas permanentes desde las que orientar los pasos de las empresas interesadas en implantarse en estos países. No diría la verdad si no afirmara que esta iniciativa se apoya sobre una larga y fructífera trayectoria expansiva de los empresarios riojanos, una trayectoria que, durante el año pasado, arrojó la cifra de 863,8 millones de euros en el capítulo de exportaciones, un 7,6 por ciento más que durante el anterior ejercicio. Una trayectoria que se inició hace más de un siglo, cuando los pioneros bodegueros de entonces comenzaron a comerciar con sus vinos al otro lado del Océano Atlántico, que se ha fortalecido a lo largo del siglo que acaba de concluir y que se consolidará durante este Tercer Milenio gracias al Plan de Internacionalización y a otras iniciativas que surjan en el futuro. Junio 2002 •

11


junio-02.qxd

09/06/02 20:00

Página 12

La Administración Promueve

La cuna del castellano tiene una riqueza industrial y cultural admirable MONEDA ÚNICA

La Rioja es una de las regiones más pequeñas de España, con poco más de 5.000 kilómetros cuadrados de superficie y una población total de 263.644 habitantes, de los que la mitad viven en la capital, Logroño, a orillas del Ebro. El resto se distribuyen entre las poblaciones de Calahorra, Arnedo, Haro, Alfaro, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Cervera del Río Alhama o Torrecilla en Cameros, si bien son un total de 174 los municipios de la región. A pesar de ser una Comunidad reducida en cuanto a superficie geográfica, sin embargo no lo es en cuanto a crecimiento económico. La economía regional está manteniendo unos comportamiento dinámicos de crecimiento inferiores a los ritmos de años precedentes, pero no por ello deja de estar por encima de la media nacional. Los datos recogidos en el año 2000 constataban cómo La Rioja fue, junto con Cantabria, la Comunidad que más incrementó su PIB a precios de mercado, con un 4,6%, claramente por encima de la media nacional (4,1%) y más todavía respecto de la media comuntaria. También las cifras del paro arrojan resultados positivos, ya que en el 2001 La Rioja fue la segunda Comunidad en la que más descendió el paro, con una reducción del 4,51%, o lo que es lo mismos, 367 desempleados

El Río Ebro a su paso por Logroño, La Rioja.

menos que en el año anterior. Con todo ello era previsible que el presupusto para el 2002 se viera incrementado. De esta manera el ascenso se sitúa en 535,44 millones de euros, un 16,27% más que la cuantía presupuestada en el 2001. Este incremento convierte a La Rioja en la Comunidad con mayor crecimiento porcentual registrado. La industria riojana En La Rioja la agricultura es rica y variada, y constituye una de las bases de la economía, máxime en los valles de los ríos, lugar en el que el regadío ha desarrollado huertas de las que se obtienen productos de gran valor. Destacan a este respecto los espárragos, los pimientos y otras hortalizas. Sin embargo, un 75% de la tierra labrada es de secano, siendo el viñedo el principal cultivo de la región. El vino de Rioja es uno de los más prestigiosos de Europa y produce cantidades importantes. En las zonas montañosas predomina la ganadería ovina. La industria contribuye en más del 30% al valor global de la producción regional. La principal zona industrial está situada a lo largo del eje del Ebro, junto a la ciudad de Logroño, en Cenicero, en Haro y en Calahorra. Se trata de una industria fundamentalmente agroalimentaria, en la que la producción de vino y conservas ocupa el lugar más importante.


junio-02.qxd

09/06/02 20:00

Página 13

Hay que destacar la producción de textiles y calzado, en núcleos como Logroño, Arnedo, Cervera del Río Alhama y Ezcaray. En este último, también es importante la fabricación de muebles, así como en Logroño y Nájera. Cauchos, plásticos y otros productos químicos, así como maquinaria y material de transporte completan el panorama industrial. El sector servicios tiene un gran protagonismo en una región en la que la renta per cápita es ligeramente superior a la media española. El enclave estratégico de esta Comunidad, con unas muy buenas vías de comunicación tanto hacia el resto de España como hacia Europa, hacen que el desarrollo de proyectos empresariales sea muy favorable. Es por ello que se han ido construyendo abundantes polígonos industriales cada uno de ellos con sus características pecualiares, siendo de entre todos ellos el más emblemático el de El Sequero. Aquí se han instalado empresas como Tabacalera, Schewppes o Delphi Componentes. La disponibilidad de estos suelos está abierta a la penetración de otras industrias que quieran participar de la riqueza y cali-

Hablar de La Rioja obliga a mostrar sus viñedos, la antesala de sus extraordinarios vinos.

ración, con más de sesenta hectáreas de suelo actualmente disponible. Sin duda, hablar de La Rioja es hablar de sus vinos. Si bien en otra de nuestras secciones dedicada a esta Comunidad Autónoma aborda con mayor detenimiento el potencial de esta y otras industrias, no podemos dejar de mencionar cómo la situación geográfica de La Rioja junto con las condiciones climáticas y la constitución del suelo hacen posible un extraordinario cultivo de la vid. La superficie de viñedo amparada por la Denominación de Origen Calificada Rioja en La Rioja es de unas 40.000 hectáreas, repartidas en dos comarcas con características vitivinícolas diferenciadas: Rioja Alta y Rioja Baja. La producción media anual de Rioja es de 250 millones de litros, de los que el 85% corresponde a vino tinto y el resto a blanco y rosado. Es la tierra de las bodegas familiares, muchas de ellas excavadas en la tierra o en la roca que con sus óptimas condiciones de temperatura y humedad favorecen la producción de unos excelentes vinos, con promoción a nivel mundial. La Rioja no sólo es vino, pero sin duda estamos hablando de su mejor embajador.

PRODUCCIÓN DE VINOS Y CONSERVAS, INDUSTRIA DEL CALZADO, CAUCHOS, PLÁSTICOS... LA INDUSTRIA RIOJANA ES RICA Y VARIADA.

EXPORTACIONES

dad de vida de esta región. Además, en La Rioja Baja, Calahorra, Arnedo y Alfaro existe también suelo vacante, al igual que ocurre en La Rioja Alta, con Haro, Navarrete, Baños de Río Tobía y Santo Domingo. Finalmente, Logroño dispone de diversos polígonos, algunos ya urbanizados y otros en prepa-

RANKING PAÍSES

RANKING PRODUCTOS PRODUCTOS

EN-DIC 1999

EN-DIC 2000

EN-DIC 2001

% VAR 00-99

% VAR 01-00

Vino

16,07

29.489

24.907

28.910

-15,54

Calzado

8.529

9.054

12.564

6,16

38,77

Muebles

12.667

13.579

12.155

7,20

-10,48

8.029

10.465

12.035

30,34

15,01

11.229

10.347

11.383

-7,85

10,01

11.292

19,66

11,87

Productos Químicos Envases y embalajes Conservas vegetales y de frutas

8.435

10.094

Equipos y comp. y accesorios automoción

9.912

10.496

8.934

5,89

-14,88

Electrodomésticos

6.174

8.608

7.749

39,41

-9,98

Ptos. semielaborados metal no ferrosos

2.451

4.002

4.289

63,25

7,19

Semimanufacturas madera y papel

3.703

3.444

3.230

-6,99

-6,22

Prendas textiles de vestir

4.554

4.467

3.080

-1,93

-31,04

Subtotal

105.171

109.461

115.621

4,08

5,63

Total sin vino

100.198

109.086

114.816

8,87

5,25

129.687

133.993

143.726

3,32

7,26

Total

PRODUCTOS Francia y Mónaco Alemania Portugal Reino Unido Italia Estados Unidos Bélgica Suiza Países Bajos Suecia México Polonia Brasil Dinamarca Rusia Noruega Marruecos Finlandia Israel Grecia Subtotal (ranking-10) Subtotal (ranking-20) Total

EN-DIC 1999 26.927 26.143 16.822 11.744 6.094 5.412 3.549 3.417 3.623 3.397 1.677 1.928 651 1.732 794 1.432 1.288 801 1.009 929

EN-DIC 2000 29.591 24.195 18.469 12.709 6.036 4.915 3.959 2.836 3.272 2.892 2.104 1.910 917 1.266 1.136 1.358 1.428 1.076 936 1.000

119.369 129.687

122.005 133.993

EN-DIC 2001 34.952 23.349 16.740 14.271 7.161 5.120 4.579 3.560 3.186 2.486 2.322 2.194 1.917 1.750 1.703 1.270 1.230 1.067 940 888 115.404 130.685 143.726

% VAR 00-99 9,89 -7,45 9,79 8,22 -0,95 -9,18 11,55 -17,00 -9,69 -14,87 25,46 -0,93 40,86 -26,91 43,07 -5,17 10,87 34,33 -7,23 7,64

% VAR 01-00 18,12 -3,50 -9,36 12,29 18,64 4,17 15,66 25,53 -2,63 -14,04 10,36 14,87 109,05 38,23 49,91 -6,48 -13,87 -0,84 0,43 -11,20

2,21 3,32

7,11 7,26

Fuente: Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja Junio 2002 •

13


junio-02.qxd

09/06/02 20:00

Página 14

La Administración Promueve

La Rioja te dejará huella

L

a Rioja ha de ser conocida sin prisas, saboreando los lugares para apreciar los numerosos matices de una tierra hospitalaria, acogedora y rica en patrimonio natural y cultural. Desde el primer momento La Rioja y el carácter hospitalario de sus habitantes seducen e invitan a regresar. También el Rioja es todo un símbolo desde su concepción cultural y social y, junto con nuestra gastronomía, representa uno de los placeres más preciados por quienes nos visitan. En los últimos años, la Comunidad se ha afianzado como destino turístico de interior, como mercado receptor que quiere acoger un turismo de calidad pero respetuoso, ante todo, con nuestro valioso medio natural. Por algo tenemos más del 30% del territorio protegido en diferentes grados y propuesto para su inclusión en los Lugares de Interés Comunitario (LIC´s) de la Red Natura 2000. Además, pese a ser una Comunidad muy pequeña, poseemos dos espacios protegidos: el Parque Natural Sierra de Cebollera y una Reserva Natural en la ribera del Ebro. Dentro de la nueva concepción del turismo, esta tierra se proyecta como un destino apetecible y creciente, como una Comunidad con potencialidades y realidades corroboradas por el crecimiento cuantitativo y cualitativo de viajeros. Como una Comunidad que ofrece una gran diversidad de opciones turísticas, desde las relacionadas con los deportes náuticos practicables en el pantano de El Rasillo o de invierno, en la estación de esquí de Valdezacaray, hasta la salud y el descanso en el balneario de Arnedillo y próximamente en los de Cervera y Grávalos. No obstante, el auténtico emblema de La Rioja es un enclave de trascendencia histórica mundial: San Millán de la Cogolla y sus monasterios de Yuso y Suso declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad por ser el lugar donde se escribió la partida de nacimiento del idioma español. Este lugar es el punto de partida del Camino de la Lengua. Una ruta consolidada como paquete turístico-cultural que nace en San Millán, recorre los lugares decisivos en la expansión del español y proyecta su prolongación hacia los países hispanohablantes. Yuso y Suso representan el epicentro de un segundo itinerario cultural denominado Ruta de los Monasterios que integra entre

14

• Junio 2002

Luis Torres Sáez Benito, Consejero de Turismo y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja.

otros, el sitio histórico de Santa María La Real en Nájera o la Abadía Cisterciense de Cañas. Por primera vez diez comunidades religiosas, la mayoría de clausura, abren al turismo los monasterios más importantes de nuestra Comunidad. Es una visita fundamental para comprender la historia de nuestra tierra, historia hecha arte en nuestra rutas alternativas del barroco, el romático y el gótico riojanos. Pero nuestra oferta turística no tiene como única referencia el legado del pasado, sino que hemos sabido equilibrar esa herencia con la apuesta por la innovación y la tecnología necesarias para progresar social y económicamente y con los proyectos de futuro, como el del Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja. Con la construcción de esta infraestructura veremos realizada una vieja aspiración. Situará a nuestra Comunidad, en el año 2003, dentro de los circuitos del turismo congresual y de negocios. El Palacio de Congresos será un edificio singular, un gran prisma de piedra natural asomado al río Ebro dotado con un auditorio para 1.200 personas, sala de congresos, salas de usos múltiples y demás dependencias que sumarán una capacidad total de 2.000 plazas. De la misma manera, la remodelación proyectada en la estación de invierno de Valdezcaray, con una inversión que ha superado los 4.000 millones de pesetas, ha convertido este complejo en un lugar nuevo, más cómodo, moderno, adecuado a todos los nivel de esquí. La dotación de

nieve artificial permitirá ofrecer temporadas más largas y la adecuación efectuada en las pistas ha dado como resultado el incremento notable de la superficie esquiable. En esta tierra es posible viajar al pasado, viajar a través de la Ruta de los Dinosaurios en un paseo que puede comenzar en el Centro Paleontológico de Enciso y continuar con la visita guiada por especialistas para conocer con más detalle los 40 yacimientos de huellas repartidas por las sierras riojanas. Potenciar la gestión y el uso turístico de los yacimientos de icnitas es una de nuestras metas más inmediatas. Este año tomará forma el llamado Parque de Dinosaurios de La Rioja orientado a facilitar el conociminiento y la difusión de nuestra riqueza paleoicnológica en armonía con un modelo de explotación turística acorde con los principios de respeto medioambiental e histórico que merecen los yacimientos. La Rioja, que camina con paso firme y seguro hacia el nuevo milenio, sabe adaptarse día a día a los nuevos retos del futuro y pone a disposición de quienes nos visitan una oferta de alojamientos de gran calidad, con más de 5.000 plazas en establecimientos hoteleros y una oferta en el medio rural que supera ya las 56 casas. Junto a estos medios quisiera destacar lo que significa el turismo de compras en Logroño, ciudad moderna y comercial por excelencia; el vino y la gastronomía fruto de una rica industria agroalimentaria; el calzado de Arnedo; los muebles de las zonas de Nájera y Ezcaray; la cerámica de Navarrete; la bimilenaria Calahorra y Haro con sus bodegas o las múltiples manifestaciones artesanales y folclóricas de nuestros municipios. Añaden un valor importante a la sabia decisión de visitar La Rioja. A todo ello podemos sumar el esfuerzo por modernizar y mejorar las infraestructuras de comunicaciones, el proyecto de un futuro aeropuerto cuyas obras marchan a buen ritmo y una red ferroviaria que en un horizonte cercano estará comunicada a velocidad alta para estar más cerca de todos. Asimismo, cabe destacar los proyectos de tres campos de golf que se están promoviendo desde la iniciativa pública y privada, con la importancia que desde el punto de vista turístico conllevan. En definitiva, La Rioja es una tierra que "TE DEJARÁ HUELLA".


junio-02.qxd

08/06/02 21:44

Página 15

Vinos, calzado, muebles..., los sectores que predominan en La Rioja

La diversidad industrial de La Rioja No sólo de vinos vive La Comunidad Autónoma de La Rioja. La diversidad industrial de la región es patente con sectores punteros incluso a nivel mundial, como ocurre con los vinos, pero otros también destacan por el elevado índice de producción y ventas. MONEDA ÚNICA

A pesar de lo que muchos opinan, no sólo el sector vitivinícola es el que aglutina un volumen de ventas más que importante en La Rioja. También otras industrias merecen ser reconocidas por su peso dentro de la región, destacando a este respecto la agricultura con sus espléndidas huertas; la industria del calzado y del textil concentrada en los núcleos de Logroño, Arnedo, Cervera del Río Alhama y Ezcaray; la fabricación de muebles en Logroño y Nájera; o los cauchos, plásticos, productos químicos, así como maquinaria y materia de transporte. Hablar de todas ellas con la profundidad y exhaustividad que merecen requeriría de muchas páginas, por ello nos centramos en dos de los sectores principales: el calzado y el vino. En cuanto a la primera de estas industrias, es Arnedo la ciudad en la que más fabricas de calzado se asientan. Centro de la comarca del valle del río Cidacos, afluente por la derecha del Ebro, y en cuyo valle se integra. La actividad industrial, y en

L A R IOJA

OFRECE UN TEJIDO INDUSTRIAL RICO Y VARIADO . V INOS , CALZADO, INDUSTRIAS QUÍMICAS ... L A DIVERSIDAD INDUSTRIAL ES UN HECHO CONS TATABLE . especial la del calzado, es el veradero motor económico de Arnedo. Un desarrollo industrial que ha llevado a la ciudad a convertirse en la tercera localidad más poblada de La Rioja y primera en población activa, respecto al número de habitantes. A partir de una importante tradición artesanal alpargatera, que sirvió para la implantación de las primeras fábricas de calzado, supo desarrollar una industria de primer orden para impulsar económicamente este sector y a la región. Hoy en Arnedo existen 47 empresas de calzado, que suponen el 58% de la actividad económica de la ciudad y que

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen controla y vela por la calidad de los vinos de Rioja.

dan trabajo a 2.272 empleados, lo que representa el 75,8% del total. Si bien los vinos decíamos que no lo eran todo, sí son una parte muy importante en la economía de La Rioja. Durante estos dos últimos años ha vivido la industria vitivinícola un momento delicado, pero durante el 2001 el panorama cambia sustancialmente. De esta manera, se puede afirmar en estos momentos que tras la satisfacción proporcionada por una cosecha 2001 de extraordinaria calidad, el sector vitivinícola riojano ha afrontado el año 2002 con optimismo a la vista del balance estadístico de la Denominación elaborado por el Consejo Regulador. De esta manera Rioja dispone actualmente de 60.171 hectáreas de viñedo, 113.894 parcelas y 19.707 viticultores y mantiene una tendencia alcista en cuanto a comercialización con un crecimiento del 37,8% respecto al año anterior.

LA INDUSTRIA DEL CALZADO SUPONE UN

58% DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA EN

ARNEDO.

Junio 2002 •

15


junio-02.qxd

08/06/02 21:44

Página 16

La Administración Promueve

Entrevista con Enrique Lapresa,

La ADER asume en materia de del Gobierno de La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER)es un ente público sujeto a derecho privado al cual se le delegaron las competencias en materia de promoción económica del Gobierno de La Rioja. Con un elevado grado de autonomía en su toma de decisiones permite de esta manera que los trámites necesarios y ligados a actividades empresariales puedan ejecutarse de manera integral. MONEDA ÚNICA Belén Soler

- La Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja nace como una iniciativa del Gobierno Regional, ¿qué papel juega dentro de la Comunidad y qué relación tiene con el Ejecutivo? ADER se constituye hace cuatro años como un ente público sujeto a derecho privado, al que se delegan las competencias en materia de promoción económica del Gobierno. Ubicada dentro de la Consejería de Hacienda y Economía cuenta sin embargo con un alto grado de autonomía y flexibilidad en su toma de decisiones para cumplir su objetivo: dar respuesta a las necesidades empresariales en La Rioja. Cabe decir a este respecto que se trata del único ente, no sólo a nivel nacional sino también europeo, que asume un abanico competencial tan amplio. La Agencia de Desarrollo se caracteriza por su carácter integral y ejecutivo. Integral porque en nuestros inicios pudimos observar que cuando una empresa, con una problemática concreta como podía ser un proyecto de inversión, acudía a nosotros en busca de ayudas o colaboraciones, encontraba que por nuestra parte se producía tan sólo una respuesta parcial. Otras actuaciones que tenían que ver por ejemplo con industria, medio ambiente... se derivaban al organismo competente en la materia. Es precisamente por este motivo por el que se deciden integrar dentro de la ADER todas las competencias de promoción económica. De esta manera, en el Consejo de Dirección se aglutinan todos los organismos que indirectamente tienen 16

• Junio 2002

que ver con promoción económica, por lo que encontramos la Consejería de Hacienda y Economía; Consejería de Agricultura; Dirección de Medio Ambiente; Dirección de Urbanismo; Dirección de Educación; Secretaría de Relaciones Institucionales Exteriores... Las soluciones que se proponen por lo tanto ahora son integrales y comprometidas desde todos los ámbitos de la Administración. En cuanto al carácter ejecutivo se refiere igualmente a que las respuestas son inmediatas, sin la necesidad de tener que derivar las decisiones adoptadas a otros órganos, denominados horizontales, como son intervención, asesoría jurídica y tesorería. - Son muchos y variados los servicios ofrecidos desde ADER para los empresarios: un directorio empresarial, centros especiales de empleo, ayudas sobre empleo, formación, innovación, promoción, etc., ¿cuáles son los proyectos prioritarios en estos momentos? En nuestros inicios la Agencia de Desarrollo se caracterizaba por ofrecer ayudas a los empresarios, por lo que nos convertíamos en "socios" de estas organizaciones. Sin embargo, en ADER quisimos ir más allá y además de ser socios -no accionarialmente se entiendede las empresas decidimos participar más activamente y compartir riesgos con ellas. Para ello diseñamos una política de promoción basada en lo que llamamos Programas Competitivos. Nos referimos a innovación, I+D, calidad, diseño, medio ambiente e internacionalización; en definitiva, de todos aquellos elementos que garantizan la competitividad de las empresas y que en muchas ocasiones son intangibles. Porque es precisamente aquí donde juega un papel fundamental la Administración. Los resultados obtenidos avalan que esta política de apoyo al entramado empresarial es satisfactoria, de


,

junio-02.qxd

09/06/02 20:01

Página 17

Director Gerente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja

las competencias promoción económica La Rioja manera que La Rioja se ha posicionado como la primera Comunidad Autónoma per cápita en inversiones en I+D así como en Certificaciones ISO 9000 y 14000. A partir de ahora, nuestra labor se centra en ofrecer servicios de valor añadido. En este sentido podemos hablar de la aprobación recientemente del I Plan de Internacionalización de La Rioja, con la Cámara de Comercio e Industria y el ICEX, a través de su representación territorial; de la constitución de un Centro de Diseño; de programas de incorporación de I+D en las empresas, con la creación de un Centro de Transferencia de Innovación y Tecnología... En ADER también tenemos competencias en formación y en empleo con programas que permitan mejorar la competitividad de las empresas. - ¿Qué es el Programa CENEO? La innovación hay que plantearla desde una perspectiva integral, es decir, se trata de crear los instrumentos necesarios para que los empresarios cuenten con un marco fácil en el que puedan innovar. En La Rioja contamos con el Plan de I+D+I con varias líneas de actuación. Entre estos programa se encuentra la Red Ceneo, la cual consiste en una red a nivel europeo que permite la transferencia de tecnología entre las empresas. Es decir, permite la compra o venta de tecnología o la participación en proyectos tecnológicos de carácter conjunto.

DURANTE EL AÑO 2001 SE INVIRTIERON 46,88 MILLONES DE EUROS EN PROYECTOS DE I+D. EN CUANTO A LA CIFRA INDUCIDA EN PROGRAMAS COMPETITIVOS, ÉSTA ASCIENDE A 71,25 MILLONES DE EUROS. También desde ADER se puso en marcha otro proyecto europeo denominado INNOTENDER, el cual pretendía la creación de empresas de base tecnológica, estableciendo los mecanismos necesarios para que esos proyectos de investigación que en muchas ocasiones se quedan en meros planteamientos teóricos pudieran materializarse y desarrollarse a nivel de empresa.

Enrique Lapresa, Director Gerente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja.

Otros programas tienen que ver con la incorporación de I+D en la empresa, para lo cual apoyamos, entre otras cuestiones la contratación de los responsables de los departamentos de innovación y desarrollo; contamos también con líneas de financiación a través de programas del Ministerio de Ciencia y Tecnología... Y ahora mismo estamos inmersos en un planteamiento que completa todo el ciclo, tal y como es la creación de un Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica. Es un proyecto desarrollado con fondos europeos a través del cual se permite que se pueda conectar con todos los centros tecnológicos a nivel internacional para dar respuesta a las necesidades de las empresas en materia tecnológica. Aquí incluiremos un Servicio de Patentes y Marcas y un Centro de Nuevas Iniciativas de carácter Tecnológico, un vivero de empresas para garantizar el funcionamiento de las mismas durante sus primeros años de vida. Otro proyecto importantísimo es la creación en La Rioja del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, segundo en España, puesto que hasta ahora sólo existía el de Madrid y en el cual van a poder participar grandes empresas como Telefónica, Repsol, Gas Natural, Siemens, Indra... aunque el capital será mayoritariamente público. La Agencia de Desarrollo como se ve asume un importante abanico competencial, el cual abarca otras muchas actuaciones de las que en otra ocasión podremos hablar. Junio 2002 •

17


junio-02.qxd

09/06/02 20:01

Página 18

La Administración Promueve Ángel de Jaime Baró, Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja

“Una Denominación de Origen se reconoce pero no se concede” MONEDA ÚNICA

- Sin duda el Consejo Regulador asume una responsabilidad y unas funciones primodiales, ¿en qué consisten básicamente? Fundamentalmente son tres estas funciones. En primer lugar, el control de la cantidad, calidad y originalidad de los vinos Rioja; en segundo lugar, la defensa de la Denominación contra los fraudes y falsificaciones, y en tercer lugar, la promoción de los vinos de Rioja tanto en el mercado nacional como internacional. El Consejo Regulador es un órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura e integrado por representantes de viticultores, bodegueros y Administración. La entidad se encarga de velar por el cumplimiento del Reglamento de la Denominación de Origen, una Denomi-

“LA

SUPERFICIE DE VIÑEDOS HA AUMENTADO UN 50%, LAS VENTAS SE HAN MULTIPLICADO POR DOS Y LOS INGRESOS POR TRES” nación que se reconoce, pero que no se concede, no se crea, sino que por el prestigio de un producto alcanza esta categoría. Rioja es la más antigua de las Denominaciones de Origen de España, reconocida oficialmente desde 1925. Todo este bagaje es un factor fundamental para nosotros por el nivel de desarrollo y confianza que han llegado a alcanzar nuestros vinos. - ¿Cuál ha sido la evolución en la producción de vinos y plantación de viñedos?, ¿qué cifras arroja este sector industrial fundamental sin duda para la 18

• Junio 2002

Ángel de Jaime Baró, Presidente del Consejo Regulador de la Denomicación de Origen Calificada Rioja.

Comunidad Autónoma de La Rioja? En los diez últimos años la superficie de viñedos ha aumentado un 50%, las ventas se han multiplicado por dos y nuestros ingresos por tres. Hoy en día la comercialización de vinos de Rioja está en más de 900 millones de euros y vendemos en el

mercado exterior un 30%, lo que supone unos 220 millones de litros. En el mercado interior somos por mucho la primera Denominación de Origen con un 37% de ventas. En estos momentos, en definitiva, nos encontramos en una muy buena presdisposición para afrontar el futuro. - En los dos últimos años las cifras de ventas han descendido, si bien durante el 2001 la recuperación ha sido importante, ¿no es así? La comercialización se ha visto incrementada en un 38% en el año 2001 respecto al 2000, y en estos tres primeros meses de 2002 el aumento se sitúa ya en el 25%. Un ritmo sin duda excelente. Este crecimiento se ha producido gracias a la mayor competitividad de los vinos jóvenes, que han recuperado el terreno perdido incrementando en un 81,8% sus ventas, y al progresivo afinazamiento de las categorías de vinos criados en los segmentos de mayor prestigio e imagen de calidad.

III FORO MUNDIAL DEL VINO

D

urante el pasado mes de mayo, concretamente durante los días 22, 23 y 24, tuvo lugar el III Foro Mundial del Vino en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Logroño, La Rioja. Un evento que llega a su tercer año y con el respaldo de los éxitos logrados en las pasadas ediciones. El acto congrega a lo mejor del sector vitivinícola en un encuentro en el que debatir acerca de los aspectos económicos, empresariales, científicios, tecnológicos y humanos relacionados con la industria del vino. Bajo el alto patrocinio, reconocimiento y participación activa de la Oficina Internacional de la Viña y el Vino (OIV), de la Asamblea de Regiones Europeas Vitivinícolas (AREV), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y otras múltiples organizaciones nacionales e internacionales y organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la Federación de Empresarios de La Rioja (FER), los temas que se abordaron tenían que ver con las áreas de “Ciencia, tecnología, investigación y desarrollo e innovación vitivinívola”; “Política agraria vitivinícola” y “Economía agraria vitivinícola”.


junio-02.qxd

08/06/02 21:45

Pรกgina 19


junio-02.qxd

08/06/02 21:46

Página 20

La Administración Promueve Primer Congreso de Excelencia y Calidad de la Comunidad Valenciana

Nuevo impulso a la calidad empresarial Durante los días 13 y 14 de junio se celebra el Primer Congreso de Excelencia y Calidad de la Comunidad Valenciana. Evento organizado por la Asociación Española para la Calidad, el Club de la Calidad Comunidad Valenciana y la Fundación Valenciana de la Calidad, con el apoyo de la Generalitat Valenciana, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la CEV-CIERVAL. MONEDA ÚNICA

El Palacio de Congresos va a ser el enclave en el que se acoja la celebración, durante los días 13 y 14 de junio, del Primer Congreso de Excelencia y Calidad de la Comunidad Valenciana. Organizado por la Asociación Española para la Calidad (AEC), el Club Calidad de la Comunidad Valenciana y la Fundación Valenciana de la Calidad pretende implicar a organizaciones y Administración en el concepto de calidad e intercambiar experiencias entre profesionales y directivos de empresas implantadas en la Comunidad Valenciana. La Presidencia de Honor corresponde a Eduardo Zaplana, Presidente de la Generalitat Valenciana, organismo que apoya, junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la CEV-CIERVAL tal iniciativa cuyo lema es “La Gestión Integrada en el marco de la globalización”. Se prevé que asistan un total de 600 congresistas para participar en las ponencias que atenderán temas tales como La Globalización; La Gestión Integrada;

Primer Congreso de Excelencia y Calidad de la Comunidad Valenciana, en el Palacio de Congresos de Valencia.

ISO 9001:2000; Autoevaluación/Calidad Total; Gestión por Procesos; Satisfacción del Cliente; Herramientas de Gestión; Liderazgo/RR.HH; Sectores Textil, Cerámico y Público; Partnership; Gestión de la Innovación; Gestión del Conocimiento y Planificación Estratégica. La Asociación Española para la Calidad (AEC) es una entidad privada sin

Objetivos del Congreso • Implicar a empresas y organizaciones líderes de la Comunidad Valenciana en la organización del evento. • Implicar al tejido empresarial de la Comunidad Valenciana y, especialmente a las pyme. • Implicar a la Administración Pública, tanto al Gobierno Central como al Gobierno Autónomo, en el evento. • Proporcionar el intercambio de experien cias entre profesionales y directivos de empresas y organiza ciones implantadas en la Comunidad Valenciana.

20

• Junio 2002

ánimo de lucro de implantación nacional que, desde 1961, apoya y fomenta la cultura de la calidad como vía para aumentar la competitividad de las empresas y organizaciones españolas. Entre las diversas actividades que desarrolla se encuentra en estos momentos la organización del 1º Congreso de Excelencia y Calidad.

Entidades promotoras del Congreso • Aenor.

• Renfe.

• Unión Mutuas.

• Lloyd´s Register.

• Scheneider Eléctrica.

• Quality Assurance Ltd.

• Ono.

• Tenneco Automotive Ibérica.

• SGS España.

• Agencia Valenciana del Turismo.

• Guzmán. • EMT. • Instituto Valenciano de Evaluación y Calidad Educativa.

• Industrias Ochoa. • Iberdrola. • Andersen.

• Keraben.

• Fundación OVSI.

• Ford.

• Soluziona.

• Calidad y Dirección.

• Alstom.

• Ciudad de las Artes y las Ciencias. • ENAC. • Deygesa. • Diputación de Valencia. • Colegio Oficial de Ingenieros Industriales. • Industrias Alegre. • Correos y Telégrafos. • Tesorería General de la Seguridad Social. • Consellería de Innovación y Competitividad de la Generalitat Valenciana.


junio-02.qxd

08/06/02 21:46

Página 21

“El régimen fiscal de la Zona Especial Canaria es el más beneficioso de toda Europa” MONEDA ÚNICA

- La Zona Especial Canaria constituye un beneficio fiscal autorizado por la Comisión Europea en enero de 2000, ¿qué resultados se han obtenido hasta el momento? El balance es positivo puesto que a fecha de hoy tenemos autorizadas 80 empresas con unos 160 millones de euros de inversión previstos y alrededor de 1.600 puestos de trabajo. El resultado por lo tanto es muy bueno por una simple razón, porque si bien los mínimos que exigimos son 100.000 euros y crear al menos 5 empleos, sin embargo, hemos superado con creces estos requisitos previos. Al principio hemos tenido algunos inconvenientes a la hora de promocionar los servicios y beneficios que proporciona la ZEC; problemas de tipo logístico, de información errónea existente en el mercado... Pero esta barrera ya se ha roto o se empieza a derrocar como verifica el hecho de que estamos aprobando una media de unas 10 empresas mensuales de todo tipo de actividades. - Decía que los requisitos que se deben cumplir para instalarse en la ZEC son mínimos, ¿cuáles son éstos y qué ventajas reciben las empresas?

Juan Antonio Núñez Rodríguez, Vicepresidente del Consorcio de la Zona Especial Canaria.

En cuanto a los requisitos una inversión mínima como decíamos de 100.000 euros a llevar a cabo en dos años a partir del momento de la inscripción y la creación de 5 puestos de trabajo durante los seis meses posteriores. Luego podemos hablar de otro tipo de requisitos formales puesto que se debe tratar de una sociedad de nueva creación, lo cual no significa una empresa de nueva creación, sino de una persona jurídica nueva; al menos uno de los administradores

Gran Canaria C./León y Castillo, 431-4ª - Edificio Urbis 35007 Las Palmas Tel.: (34) 928 490 505 - Fax: (34) 928 273 274 e-mail: zec@zec.org

sociales debe residir en Canarias y, finalmente, presentar una memoria justificativa del proyecto. La especialidad de la Zona Especial Canaria proviene del Impuesto de Sociedades, en concreto en cuanto al tipo impositivo, puesto que las empresas de la ZEC en vez de tributar al 35% lo hacen en una gama que va del 1 al 5 por ciento. Todo de ello dependiendo de la creación neta de empleo, el momento de incorporación al registro, si la actividad es nueva o preexistente y si está escasamente implantada en Canarias. Otra ventaja se refiere al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados puesto que se está exento en todas las operaciones salvo en el supuesto de disolución de la sociedad. Además hay un tratamiento especial en la tributación local, existe un régimen específico para las entidades de la ZEC, y también ventajas en el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario), un impuesto que sustituye al IVA. En cualquier caso, el régimen fiscal que se aplica en la ZEC es el más beneficioso de toda Europa. No hay ningún otro con un tipo de Impuesto de Sociedad tan bajo. Cabe destacar además que es un régimen plenamente autorizado por la Unión Europea.

Tenerife Avda. Bravo Murillo, 3–5ª - Edificio Mapfre 38003 Santa Cruz de Tenerife Tel.: (34) 922 298 010 - Fax: (34) 922 278 063 http://www.zec.org Junio 2002 •

21


junio-02.qxd

08/06/02 21:47

Página 22

Mundo Financiero ¿Por qué no regalar a su hijo una buena inversión por su cumpleaños?

Productos financieros para los “peques” Muchos abuelos, padres, familiares y amigos se plantean qué regalos hacer a sus nietos, hijos, sobrinos o hijos de amigos, en unos días en que muchos pequeños se encuentran saturados de juguetes y en los que muchas veces el precio del mismo no se haya en relación directa con la ilusión con la que se recibe siendo en muchas ocasiones los envoltorios los que más pasión despiertan entre los pequeños.

ES NECESARIO QUE LOS NIÑOS COMIENCEN A TENER UNA CIERTA CULTURA FINANCIERA

22

De esta forma, los hogares españoles, con un alarmante descenso en la natalidad y con el consiguiente crecimiento de las familias con un solo hijo, se ven ahogados en un mar de juguetes que suelen acabar arrinconados en armarios cuando no en la basura practicamente nuevos. Una forma práctica de agasajar a los pequeños es ahorrar por ellos de tal manera que el regalo pueda ser realmente útil en un futuro, en forma de viaje o estudios selectos o entrada para una vivienda. Las entidades financieras se han dado cuenta de este nicho de mercado y se han lanzado a la carrera por ofrecer las mejores condiciones. En definitiva, se trata de "irle creando una "hucha" cara al día que cumpla 18 años" dice Javier Gil Sanz, Director de Comunicación de Patagon, el banco On Line del Grupo Santander. La rentabilidad que ofrece el ahorro periódico parece cosa de magia: "6.000 euros invertidos al 4% darían unos intereses de 239 euros brutos y 196 netos al año. Y un padre que pone 30 euros al mes a su hijo recién nacido, cuando llegue a los 18 años se encontraría con 8.792 euros netos (descontando impuestos)" afirma Javier Gil Sanz. Esta misma estrategia se puede aplicar a los fondos de inversión. Para Félix Quintana, Consejero Delegado de Renta 4 "invertir de forma periódica en un fondo de inversión de renta varia-

• Junio 2002

ble es, pese a las oscilaciones en los mercados, la mejor opción de inversión a largo plazo" y añade que Renta 4 Bolsa FIM es según INVERCO, la Patronal que agrupa a todas las Instituciones de Inversión Colectiva, "el mejor fondo de inversión de bolsa española de los últimos cinco años". En cuanto a la fiscalidad y a la espera de la definitiva reforma del IRPF planteada por el Gobierno, las cuentas corrientes tienen una retención del 18 por 100 sobre los intereses, que se consideran ingresos de la unidad familiar a la que pertenece el menor. Un tratamiento más adecuado

“INVERTIR DE FORMA PERIÓDICA EN UN FONDO DE INVERSIÓN DE RENTA VARIABLE ES, PESE A LAS OSCILACIONES EN LOS MERCADOS , LA MEJOR OPCIÓN DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO” es el que reciben los fondos de inversión ya que no van a tributar hasta que no se reembolsen (y con la próxima reforma tampoco lo harán si el destino de la venta es otro fondo de inversión). Eso sí, ningún fondo de inversión garantiza una rentabilidad dada (con la excepción de los fondos garantizados). Y es aquí donde los "benefactores" deben escoger muy bien el tipo de fondo (de renta variable o de renta fija) y las comisiones de ges-

ILUSTRACIÓN: MARTA GASCA

MONEDA ÚNICA Peter Parker


junio-02.qxd

08/06/02 21:47

Página 23

tión del mismo (que pueden oscilar desde el 0,15% el más barato, como el Renta 4 Eurocash FIM hasta el 2% de muchos fondos de renta variable). En ambos casos, conviene resaltar que realizar inversiones a nombre de un menor de edad es considerado por la Ley como una donación a título gratuito o "intervivos". Paz Rivero, de CajaMadrid, está convencida del éxito de este tipo de productos tanto por la rentabilidad ofrecida como por las ventajas añadidas como descuentos en diferentes actividades, exención de comisiones. "Además una vez que el menor haya alcanzado la mayoría de edad no tiene que cerrar la cuenta ya que se convierte automáticamente en una libreta ordinaria". Eso sí, ninguna de las cuenta menores estudiadas (con la excepción de la Cuenta Ahorro Infantil del Grupo Santander) admiten domiciliaciones ni medios de pago. Formación financiera Pero no todo es rentabilidad para los pequeinversores. También es necesario que comiencen a tener una cierta cultura financiera para más adelante poder tomar ellos sus propias decisiones. De esta forma, la Bolsa de Madrid abre sus puer-

tas a grupos de escolares para que puedan recorrer el Palacio de la Bolsa y visitar la Exposición "La Bolsa del Nuevo Milenio". Celsa Blanco, lleva más de 30 años organizando las visitas que son guiadas por personal de la Bolsa de Madrid, con objeto de poder aclarar las preguntas de los pequeños, ofreciendo así una visita dinámica y participativa. "Al ser la Economía asignatura en el Bachillerato, el número de visitas ha aumentado espectacularmente en los últimos años" dice Celsa Blanco. Los audiovisuales y pantallas interactivas que componen la Exposición, facilitan

UN

PADRE QUE PONE 30 EUROS AL MES A SU HIJO RECIÉN NACIDO EN LA CUENTA, CUANDO LLEGUE A LOS 18 AÑOS SE ENCONTRARÍA CON 8.792 EUROS NETOS una sencilla visión del funcionamiento de la Bolsa, permiten un recorrido histórico desde su creación en 1831 y les adentran en las claves de la Bolsa del nuevo milenio.

Productos de ahorro para menores de edad comparativa abril 2002

FUENTE: PATAGON Junio 2002 •

23


junio-02.qxd

08/06/02 21:48

Página 24

Mundo Financiero

Warrant 18 PUT Gas Natural sube un 40% MONEDA ÚNICA

Este mes ha estado repleto de acontecimientos que consiguieron tanto animar a la bolsa como arrástrarla a fuertes caídas, parece que los indicios de ligera recuperación no son suficientes. El IBEX 35 alcanzó este mes un nivel máximo de 8.229,7 y un mínimo de 7.788 el nivel más bajo desde Febrero. El IBEX se vio afectado principalmente por los siguientes acontecimientos: • Las Telecomunicaciones, con una fuerte ponderación en las bolsas, trasladan sus malos resultados al IBEX 35. Un ejemplo es Telefónica que cerró este trimestre con un descenso en sus beneficios del 74%. • La crisis Argentina sigue influyendo en los resultados de las grandes com-

Comparativa precios Warrant Put - Acción

pañías, por lo que estamos asistiendo a una política de desinversiones (Repsol vende su participación de Gas natural y SCH, después de Dragados, vende este mes Vallehermoso). • Algunos acuerdos y fusiones colocan temporalmente en terreno positivo al IBEX 35, como fue el acuerdo entre Prisa y Telefónica que logró animar a los mercados. • Los malos resultados de los mercados estadounidenses y la debilidad del dólar frente al euro (euro alcanza su valor más alto frente a dólar en 15 meses) han sido entre otros, factores que marcaron los movimientos del mercado este mes. • Las dudas de los inversores acerca de la recuperación económica son el principal motivo de la pérdida de posiciones en el IBEX, arrastrado por los grandes valores. Muchos inversores transfieren sus inversiones a los valores de segunda fila como una alternativa más barata y menos arriesgada. Con estas condiciones de mercado, han destacado principalmente los Warrants PUT en el mes de Mayo, tanto de acciones individuales como de índices de países (Ibex35, S&P500). En primer lugar nos encontramos el Warrant Put 18 sobre GAS NATURAL con una revalorización del 40,48% al haber bajado la acción un 9,63% en el mes.

Ignaz Toerring, Director Investment Products de UBS Warburg Securities Spain.

A continuación tenemos a los 2 Warrants Put 9 sobre TERRA (con diferentes vencimientos) con unas revalorizaciones del 34% y 23% respectivamente. Predominan también los Warrants Put sobre los principales "blue-chips" españoles entre los 12 primeros del mes, al haberse visto lastrados por estas condiciones de mercado. Conclusión: mediante los Warrants Put nos podemos beneficiar de mercados bajistas como los actuales.

UBS Best 12 de mayo Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Subyacente GAS NATURAL SDG TERRA NETWORKS TERRA NETWORKS GRUPO DRAGADOS BANCO SANTANDER GRUPO DRAGADOS S&P REPSOL ENDESA IBEX 35 IBEX 35 TELEFONICA

Call/Put P P P C P C P P P P P P

Strike 18 9 9 16 11 18 1200 15 19 8000 9500 13,46

Vencimiento 20-dic-02 19-jul-02 20-dic-02 19-jul-02 20-dic-02 20-dic-02 21-jun-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 19-jul-02

Precio de compra día 02/04 0,84 2,24 2,54 2,68 1,41 2,69 1,29 7,43 2,76 6,59 16,36 2,45

Precio de venta día 30/04 1,18 3,02 3,13 3,27 1,7 3,13 1,44 8,21 2,97 7,09 17,6 2,63

Revalorización 40,48% 34,82% 23,23% 22,01% 20,57% 16,36% 11,63% 10,50% 7,61% 7,59% 7,58% 7,35%

UBS Warburg es un grupo de negocios de UBS AG. UBS AG es un grupo de servicios financieros. UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A. es una filial de UBS AG inscrita en los registros de la CNMV con el número 140. El presente documento ha sido elaborado para su distribución únicamente en España por UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A., con domicilio legal en la calle Fortuny 18, Madrid 28010 (UBS Warburg), en nombre de UBS AG London Branch (el emisor) y está sometido a la legislación española. Está prohibida su distribución o difusión a los residentes en los EEUU o en el Reino Unido. Este documento ha sido elaborado con fines exclusivamente informativos y en ningún caso representa una oferta, invitación o recomendación de compra o venta de los valores a los que se refiere. Su adquisición podrá realizarse a través de cualquier intermediario financiero autorizado. Existe un folleto verificado debidamente inscrito en los Registros de la C.N.M.V.. Aunque los datos aquí contenidos provienen de fuentes fiables, UBS Warburg no puede garantizar su completa veracidad o exactitud. Rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.

24

• Junio 2002


junio-02.qxd

08/06/02 21:48

Pรกgina 25


junio-02.qxd

08/06/02 21:49

Página 26

Mundo Financiero

Pioneer Investments se prepara para ser el Líder Mundial en Inversiones Alternativas La compra de Momentum proporciona la plataforma de lanzamiento para unos planes agresivos de expansión MONEDA ÚNICA Winsor McKay

Pioneer Global Asset Management filial del italiano UniCrédito se hizo a principios de mes con el Grupo Momentum, reconocido líder en el campo de los hedge funds, por 10 millones de dólares. La compra de Momentum forma parte de los planes de expansión agresiva de Pioneer Investments para llegar a ser líder en el terreno de las inversiones alternativas, que está creciendo muy rápidamente. Esto amplía la oferta de productos de la empresa y fortalece su existente potencial en inversiones alternativas, Pioneer Alternative Investments (PAI). Hasta la fecha se ha enfocado en single manager/strategy funds. "La sinergia entre las dos empresas es excelente" dijo Darío Frigerio, Conseje-

ro Delegado de Pioneer, un grupo con más de 113 billones de euros en gestión de activos. "Momentum es uno de los fundadores de los fondos de la industria de los hedge funds, que fue incorporado en 1987, como Pioneer Investments es el fundador de la industria de los fondos de inversión en EE.UU., que se constituyó en 1928. Ambas empresas tienen una gran reputación y son conocidas por la rentable innovación en el desarrollo de sus productos. Uniendo las fuerzas de las dos empresas y añadiendo nuestro fuerte potencial de distribución en todo el mundo, Pioneer Investments tendrá una presencia destacada en todos los aspectos de la creciente industria de los hedge funds." Cada vez existe mayor interés desde las instituciones y el mercado con alto valor neto en lograr una diversificación

Alberto la Rocca, CEO de PAIM.

Pioneer Investments Gears Up to be Global Leader in Alternative Investments Acquisition of Momentum provides springboard for aggressive expansion plans Pioneer Global, a subsidiary of UniCredito Italiano S.p.A has acquite Momentum Group a recognised leader in the fund of hedge funds marketplace for US$110 million. The acquisition is subject to regulatory approval. The acquisition of Momentum is part of Pioneer Investments' aggressive expansion plans to become a leader in the fast growing alternative investments arena. It broadens the company's product offering and strengthens its existing alternative investments capabilities, Pioneer Alternative Investments (PAI). Its focus to date has been on single manager/strategy funds. "The synergies between our two companies are excellent" said Dario Frigerio, CEO of Pioneer Global Asset Management S.p.A., a group with over €113 bn under management. "Momentum is one of the founders of the funds of hedge funds industry, having been incorporated in 1987, just as Pioneer Investments is a founder of the US mutual fund industry, having been founded in 1928. Both companies have a strong heritage and are known for profitable innovation in their product development. By

26

• Junio 2002

joining the two companies together and adding our strong distribution capability throughout the world, Pioneer Investments will become a leading presence in all aspects of the growing hedge fund industry." There is growing investor interest from institutions and the high net worth market in achieving greater diversification through exposure to alternative investments. This trend looks set to continue as investors come to appreciate the attractive risk/reward characteristics of these funds and the potential to achieve compelling absolute returns on their investments. Commenting on the announcement, Alberto La Rocca, CEO of Pioneer Alternative Investments (PAI) and new Global Head of the combined Alternative Investments Division of Pioneer Investments, said "Although the alternative investments industry has seen significant growth in recent years, the sector still only represents 1% of total global funds under management. This acquisition gives Pioneer Investments the range of alternative products and the scale to capitalise on the anticipated expansion in the market and grow both assets under manage-

ment and market share. As alternative investment products have a very low correlation with other asset classes, they will ensure we have appropriate products to offer a full range to investors even in times of downturn in capital markets." Alberto La Rocca added, "Both companies have an enviable performance track record. The combined company will have assets under management in excess of €2bn." "Momentum and Pioneer are an excellent strategic fit" said Michael Goldman, CEO of Momentum. "Momentum has a long established brand name in its industry. Momentum's products and clients will benefit from the substantial corporate backing of the UniCredito Group. I am looking forward to working with Alberto La Rocca and Matteo Perruccio, Executive Director and Head of International Distribution at Pioneer Investments, in accelerating our plans to become a market leader in the fund of hedge fund sector." Putnam Lovell Securities Inc. acted as financial advisor for Momentum. Merrill Lynch International acted as financial advisor for Pioneer Investments.


junio-02.qxd

08/06/02 21:49

Página 27

más grande a través de la exposición de fondos de inversiones alternativos. Parece que esta tendencia continuará ya que los inversores valoran las atractivas características de riesgo/recompensa de estos fondos y las posibilidades de conseguir un convincente rendimiento absoluto de la inversión. Alberto La Rocca, Consejero Delegado de Pioneer Alternative Investments (PAI) y el nuevo responsable a escala mundial del Departamento combinado de Inversiones Alternativas de Pioneer Investments, dijo: "Aunque la industria de las inversiones alternativas ha experimentado un desarrollo importante en los últimos años, el sector aún sólo representa el 1% de todos los fondos que gestionamos a nivel mundial. Esta compra proporciona a Pioneer Investments una gama de productos alternativos y un alcance como para sacar provecho de la anticipada expansión en el mercado y poder crecer tanto en activos gestiona-

dos como en cuota de mercado. Ya que los productos alternativos de inversión tienen muy poca correlación con otras clases de activos, nos asegurarán que tenemos los productos apropiados para ofrecer una gama completa a los inversores, incluso ante un estancamiento de los mercados de capital." Alberto La Rocca añadió, "ambas empresas tienen un historial de rendimientos envidiable. La empresa combinada tendrá una gestión de activos de más de 2 billones de euros". "Momentum y Pioneer forman una excelente pareja estratégica" dijo Michael Goldman, Consejero Delegado de Momentum. "Momentum posee un nombre establecido en la industria desde hace mucho tiempo. Los productos y clientes de Momentum se beneficiarán del sustancial apoyo corporativo del Grupo UniCredito. Me entusiasma trabajar con Alberto La Rocca y Matteo Perruccio, Director Ejecutivo y Responsable de

De Dario Frigerio, CEO de PGAM.

Distribución Internacional de Pioneer Investments, acelerando nuestros planes para ser el número uno en el sector de los hedge funds." Putnam Lovell Securities Inc. actuó como asesor financiero de Momentum. Merrill Lynch International actuó como asesor financiero de Pioneer Investments.


junio-02.qxd

08/06/02 21:49

Página 28

Mundo Financiero

El 80% del los españoles Es significativo que, en la actualidad, el Patrimonio Nacional español sea 7 veces mayor que nuestro PIB. Esta divergencia se ve acentuada al ser mucho mayor que el resto de países de nuestro entorno, tanto en su magnitud como en su evolución. Para Naredo y Carpintero el "culpable" de la situación no ha sido otro que la revalorización inmobiliaria. MONEDA ÚNICA J.J. Jameson

Cada vez parece más claro que los aspectos patrimoniales influyen por sí mismos en el comportamiento de las variables flujo (renta, consumo, ahorro) y que las transformaciones que ha experimentado la economía en los últimos 15 años no han hecho otra cosa que reforzar esta tendencia. Estos factores endógenos han cedido ponderación en el cálculo del Patrimonio nacional a otros factores exógenos como la propia revalorización patrimonial que "cobra vida e influye de manera muy significativa a través del llamado "efecto riqueza" en el caso de los hogares o a través de la creación del "dinero financiero" en el caso de las empresas" según el informe "El balance nacional de la economía española 1984-2000" de FUNCAS, elaborado por los profesores Naredo y Carpintero. En definitiva, en nuestro mundo globali-

Evolución patrimonio inmobiliario urbano España

Fuente: Central Balances Banco de España

28

• Junio 2002

zado, la economía real se entrelaza con la financiera. Para entender este comportamiento hay que tener en cuenta que más de un 80% del patrimonio neto nacional se debe al valor de los inmuebles y a su extraordinaria revalorización desde 1985 y que se ha mantenido hasta la actualidad con la única excepción del breve respiro (que no recesión, ni mucho menos) de los años 1992 hasta 1996. Si bien es cierto que hubo factores que incentivaron la adquisición de vivienda, como los recortes de tipos de interés que abarataron el acceso al crédito, la favorable fiscalidad y la cada vez mayor accesibilidad de los españoles a la vivienda, no deja de sorprender que el actual boom inmobiliario haya convivido con una inflación mucho más estable con unos precios ya inflados en el ciclo anterior. Otros factores que han podido influir han sido la intervención de grupos de intereses, diferentes comportamientos de los agentes, las reglas del juego inmobiliario español y políticas singulares afirman Naredo y Carpintero. Otro hecho significativo es que la importancia del fenómeno inmobiliario en el crecimiento del patrimonio neto español se ha debido no tanto a las nuevas construcciones sino a las revalorizaciones de las ya existentes. Y es que España es diferente. Por lo menos en cuanto a la evolución de los precios del mercado inmobiliario. A pesar que en la mayoría de los países industrializados el PIB creció por encima del valor del patrimonio inmobiliario neto, en nuestro país fue al revés, llegando a alcanzar 5,7 veces el PIB español. El suelo español es más caro en relación a los países de nuestro entorno si se compara con la renta generada en España pero más barato si lo medimos por metro cuadrado. No obstante las diferencias de precio se han venido acortando debido a la entrada de com-


junio-02.qxd

08/06/02 21:49

Página 29

patrimonio de son inmuebles EL CRECIMIENTO DEL PATRIMONIO NETO ESPAÑOL SE HA DEBIDO NO TANTO A LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES SINO A LAS REVALORIZACIONES DE LAS YA EXISTENTES.

España está inmersa en una burbuja inmobiliaria.

pradores extranjeros en zonas turísticas y al desarrollo del parque de oficinas. De todas formas, en España el 5% más rico de los propietarios de viviendas poseía el 27% del valor de las mismas, mientras que en Francia y Estados Unidos esos porcentajes eran sólo del 16% y del 21% respectivamente lo que demuestra su poca igualitaria distribución. Además, el espectacular boom inmobiliario en nuestro país ha ampliado la brecha existente entre propietarios y no propietarios, "hechos que limitan la generalidad de las conclusiones que, sobre la evolución de la desigualdad, se suele extraer solamente a partir de los datos de ingresos y gastos ordinarios de los hogares españoles" dice Naredo. Las inmobiliarias en Bolsa El sector inmobiliario también demuestra su fortaleza en la Bolsa. Los movimientos corporativos están desatando el furor por el sector entre los inversores. El último en mover ficha ha sido el BSCH que ha lle-

gado a un acuerdo con la constructora Sacyr (no cotizada) para la venta del 24,5% de la inmobiliaria Vallehermoso, a un precio de 15 eur/acc. "El precio supone una prima del 31% sobre el precio de mercado del 24 de mayo (11,4 eur/acc) y de un 25% sobre nuestro valor patrimonial neto estimado (VPN, 12 eur/acc)" dice Félix Quintana, Consejero Delegado de Renta 4. La operación y el precio ponen de manifiesto el atractivo de las inmobiliarias, que siguen manteniendo fuertes ritmos de actividad en los negocios promotor y patrimonial. Quintana considera que los descuentos vistos hace meses del 40-50% sobre VPN no estaban justificados, "no obstante los precios actuales empiezan a estar ajustados con vistas a entrar en estos valores (cerca del descuento histórico sobre VPN del 10-15%)", añade. Del resto de cotizadas (Metrovacesa, Colonial, Bami y Urbis), MVC (participada por BBVA) y URB (por BSCH) son las que teóricamente presentan mayor probabilidad de seguir los pasos de Vallehermoso. Junio 2002 •

29


junio-02.qxd

09/06/02 20:02

Página 30

Mundo Financiero

El ICO financiará proyectos de inversiones turísticas en Panamá MONEDA ÚNICA

El Registro de Turismo de Panamá presentaba los datos relativos a la inversión que generó el sector turístico en Panamá durante el 2000; 460.000 millones de dólares y 15.000 puestos de trabajo. Por otra parte, según un estudio realizado por la Oficina Comercial de España en Panamá, la mayor parte de las empresas turísticas de este país están dirigidas por empresarios de origen español o por sus descendientes con doble nacionalidad. Así de los 275 establecimientos de hospedaje de todo el ámbito nacional, 65 son de origen

Firma del acuerdo para invertir en Panamá.

español, lo que supone un 24% del total; un 50% de las camas disponibles y un 28% del empleo generado. Concentración aún mayor en la provincia de Panamá, donde el 45% de los hoteles registrados ha resultado ser de origen español, generando un total de 1.726 empleos directos. Respecto a la hostelería, se han contabilizado un total de 42 restaurantes que representan un 18% del total nacional. En el sector de agencias de viajes aunque sólo nueve de las 144 agencias de viajes panameñas son de origen español, su cuota de mercado alcanza el 20% de toda la cuota nacional del sector. Ante esta situación el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha planteado una línea de financiación para los proyectos de inversiones turísticas en Panamá. Su presidente, Ramón Aguirre presentaba a los empresarios madrileños la iniciativa en un acto organizado por la Cámara de Madrid, y en el que también participó el presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara, Jesús Gatell, quien afirmaba que “estas condiciones naturales, unido a los lazos históricos culturales entre España y Panamá, así como la larga experiencia y tradición empresarial de España en materia turística, ha permitido que nuestro país haya tenido la ocasión 30

• Junio 2002

de participar de estas oportunidades de inversión y se haya convertido en el principal socio inversor de Panamá en este ámbito”. Los beneficiarios serán todas aquellas empresas españolas que promuevan proyectos en Panamá, empresas mixtas del país destinatario de la inversión y en “project finance” o la sociedad vehículo que realiza el proyecto. En este sentido, el importe mínimo aproximado del préstamo es de 4,5 millones de euros, y la financiación máxima dependerá de la participación de la empresa española en el capital del proyecto, pero nunca superará el 70% del coste del proyecto. El plazo de los préstamos será a partir de cinco años, teniendo en cuenta el perfil de la amortización requerido por el proyecto y siguiendo la vocación del ICO como financiador especializado en medio y largo plazo, pudiendo incluir periodo de carencia. El tipo de interés será fijo o variable reflejando en cada momento las fluctuaciones de los márgenes vigentes en el mercado. La modalidad de los préstamos podrán ser directos del ICO, sindicados con otras entidades, cofinanciados con instituciones multilaterales o a través de instituciones financieras locales. El objetivo final de esta Línea de Financiación es apoyar proyectos dirigidos al sector turístico, como construcción de hoteles, creación de escuelas de turismo, construcción de albergues y hostales turísticos en Parques Nacionales, habilitación para uso turístico de edificios anteriormente ocupados por las tropas de custodia del Canal y depuración de aguas residuales

EL

SECTOR TURÍSTICO EN PANAMÁ DURANTE EL 2000 GENERÓ 15.000 PUESTOS DE TRABAJO. para proyectos turísticos. Jesús Gatell animaba a los empresarios españoles para que extiendan sus redes de negocio en este mercado “dotado de unas oportunidades de negocio inmejorables, y una rentabilidad potencial a medio plazo enorme. Un lugar, deseoso de recibir inversiones que les aporten algo que las empresas españolas podemos ofrecer: experiencia, calidad y tecnología”. En la jornada informativa también estuvieron presentes Vicentina Rodríguez, embajadora de la República de Panamá en España; Juan José Güemes, secretario general de Turismo de España; José Mª Isardo, director general de la Cámara y Liriola Pitti, gerente del Insituto Panameño de Turismo.


junio-02.qxd

09/06/02 20:03

Pรกgina 31


junio-02.qxd

08/06/02 21:51

Página 32

Mundo Financiero Entrevista con Paul Rokosz, Gestor de Cartera American Express Asset Management Group, Inc.

“Analizamos una empresa más allá de los números” MONEDA ÚNICA

- Usted, que gestiona un fondo de 77,98 millones de dólares, ha comentado que el proceso de inversión de American Express se caracteriza por estudiar y analizar los fundamentos de las empresas “más allá de los números. ¿Qué quiere decir con eso? ¿qué implica cada decisión que toma sobre vender o comprar una compañía?. Nos puede comentar algún ejemplo en el que éste proceso de inversión le ha resultado especialmente positivo. Analizar una empresa “más allá de los números” supone no solo realizar el estudio de su cuenta de resultados, ratios, balances…sino ir más allá: visitar las compañías, conocer a los directivos, su estrategia, el proceso de producción… Intentamos adelantarnos a los acontecimientos y no dejarnos llevar por los sentimientos generalizados sin fundamento de Wall Street. Por ejemplo, invertimos en Whole Food Market, Inc, la cadena de supermercados de alimentos exclusivos naturales/orgánicos más grande de EE.UU., donde han disminuido las preocupaciones recientes de los inversores con respecto a la evolución de la economía, ya que en los últimos meses la desaceleración ha tenido un mínimo impacto en

P

Paul Rokosz, Gestor de Cartera American Express Asset Management Group, Inc.

ella y se ha producido el lanzamiento de la empresa de venta por Internet que ha provocado un crecimiento importante en el valor de la compañía. - El fondo que gestiona invierte en compañías de pequeña y mediana capitalización. Para una gestora de gran prestigio como American Express Asset Management, ¿qué tipo de empresas integran esta categoría?. Aquellas compañías con ingresos de menos de 600 millones de dólares, a excepción de compañías minoristas de

aul Rokosz comenzó a formar parte del equipo inversor de Growth Spectrum Equity en 1998 con 12 años de experiencia en inversiones. Antes de unirse a American Express Financial Corporation, Paul fue analista jefe en el Grupo de Crecimiento Especializado de Putnam Investments, cubriendo industrias de tecnología y servicio a negocios, y co-dirigió el mutual fund de acciones 32

• Junio 2002

distribución, y con un crecimiento estable de los beneficios de +20% anual. Al tratarse de un fondo que invierte en alrededor de 60-80 valores, la selección de los mismos es un elemento primordial. - ¿Cuál es el “benchmark” que sigue su fondo? ¿lo sigue muy de cerca? El Benchmark, o índice de referencia que sigue nuestro fondo es el Russell 2000 Growth Index, y realmente no lo tenemos muy en cuenta. El stockpicking y la selección que realizamos nos ha llevado en ocasiones a adelantarnos a la composición del índice de referencia; de ahí que nuestro objetivo final no sea batir un benchmarck, sino simplemente lograr una alta rentabilidad del fondo. - ¿Cuáles piensa que serán los sectores más atractivos durante los próximos dos años? ¿cuáles serán las zonas geográficas qué evolucionarán más favorablemente? Apuesto tanto por el sector de la energía, ya que se verá beneficiado de las inversiones en infraestructura que se están dando, como por el sector de la industria, que lo hará por la recuperación económica mundial. En cuanto a regiones, veo que tendrán una mejor evolución, por una parte, Europa, cuyas valoraciones han sido castigadas más duramente que las de Estados Unidos, y por otro lado Asia y

Kemper Small Capitalisation, con 1 billón de dólares para Kemper Investments. Cursó su licenciatura en Administración de Empresas (BBA) Cum Laude en Sistemas de Información por la Universidad Loyola y su M.B.A. por la Graduate School of Business de la Universidad de Chicago. Obtuvo el CFA en 1996.


junio-02.qxd

08/06/02 21:51

Página 33

los mercados Emergentes, zonas que se verán beneficiadas ante una recuperación global y cuyas valoraciones actuales les hacen sumamente atractivas. - En otro orden de cosas, en los últimos meses el Euro se está apreciando con fuerza con respecto al Dólar, ¿cuál piensa que será la evolución de la divisa norteamericana frente a la europea? Creo que el euro continuará apreciándose frente al dólar durante los próximos meses, lo que no sé es si el resto de países podrán aguantar unas exportaciones europeas con un euro tan fuerte. En el medio plazo esperamos que el euro se sitúe en el 0,96 $. - España ha sido un país tradicionalmente conservador con respeto a sus inversiones, las gestoras internacionales han comenzado a entrar con fuerza en los últimos dos años. ¿Qué papel cree que van a jugar las gestoras internacionales como American Express, en

la industria de los fondos de inversión en España? Creo que el gran aumento de las gestoras en España trae una mayor oferta de productos, que terminan con el “monopolio” de los grandes españoles y que proporciona al inversor una amplia gama de productos que conlleva una gran diversificación en sus inversiones, con unas comisiones más favorables. - Por último ¿qué valoración le merece las noticias acerca de la reforma del IRPF y el papel que asigna a las SIM? Bueno, aunque realmente yo soy un gestor norteamericano, y no sigo muy de cerca éste tema, creo que el borrador será beneficioso para el inversor español, ya que le va a permitir una mayor flexibilidad a la hora de traspasar su capital entre distintos fondos sin tener que mantenerlo por razones fiscales.

NUESTRO OBJETIVO FINAL NO SERÁ BATIR UN BENCHMARCK, SINO SIMPLEMENTE LOGRAR UNA ALTA RENTABILIDAD DEL FONDO.

¿Qué ocurre con Rusia?

J

usto en unos días donde la actividad política mundial ha tenido el protagonismo de Rusia es cuando sus acciones presentan el peor comportamiento. En los últimos cinco días de sesión de mayo el índice ruso ha perdido un 6,5% coincidiendo con la mencionada gran actividad diplomática con Estados Unidos y tras el consejo de la OTAN-Rusia que tuvo lugar ayer martes en Roma. Los mejores síntomas de contención de la inflación y niveles de reservas del Banco Central en máximos (superior a los 40 billones de dólares) no han podido con la caída del precio del petróleo hasta los 24 dólares y con la convicción de algunas casas de análisis que los activos rusos ya están "justamente" valorados. Nada malo, sólo que ya tienen incorporado todo lo bueno. Mientras que aún no se puede testar la veracidad de esta opinión, sí que es cierto que la revalorización, no sólo en lo que llevamos de año sino desde 2001, ha sido muy rápida y prácticamente sin descanso, así que por ahora esta corrección no debe alarmar y se pueden enumerar muchos motivos que demuestran que Rusia sigue teniendo interés: la Unión Europea le acaba de otorgar el status de economía de mercado (su-

pone un aumento de las relaciones comerciales con Europa), las negociaciones con la OMC van a buen ritmo, precio del crudo a 24 dólares (impensable hace unos meses) beneficia a petroleras, cuentas exteriores y fiscales (4 dólares por encima de lo que supone el presupuesto de este año), continuo interés de empresas extranjeras por la inversión en Rusia: no sólo de petroleras sino que empiezan a atraer el interés de otros sectores. El dato que confirma esto último es que, según los datos de inversión directa extranjera, en el primer trimestre del año la inversión en el sector de retail es comparable a la del sector industrial. Durante la última semana sólo la República Checa ha resistido a las caídas de la zona y presenta un positivo +0,75%. Hungría y Polonia han perdido un -1% y -0,14%, respectivamente. Entre las noticias de interés para la zona hay que destacar el recorte de 50 puntos básicos que ha efectuado el Banco Central de Polonia. Mientras que en Hungría y en República Checa han comenzado con políticas restrictivas, Polonia puede permitirse más recortes a lo largo de este año. Coincidiendo con la última ronda de negociaciones se ha vuelto a refrescar el NO ir-

Antonio García Rebollar, presidente de Renta 4 SGIIC. landés al Tratado de Niza como uno de los problemas para la Ampliación al Este sin que se esté haciendo frente al mayor problema que es la reforma institucional. No sería de extrañar que este problema suponga un retraso adicional a la incorporación además de los conflictos que surjan en las negociaciones. Hasta el mes de mayo, de los 30 capítulos negociables (de 31 capítulos eran negociables 29 pero se añadió uno más) la República Checa ha cerrado 25 capítulos, Hungría 24 y Polonia 23. Agricultura, Competencia y Presupuesto y Finanzas no se han cerrado por ninguno de los aplicantes. Renta 4 Europa Este se ha visto perjudicado por su mayor exposición a Rusia. Sin embargo, tal como hemos argumentado, por el momento no pensamos reducir el peso. En el resto de los países seguimos prefiriendo Hungría a Polonia mientras que con la República Checa nos mantenemos neutrales.

Junio 2002 •

33


junio-02.qxd

08/06/02 21:52

Página 34

Mundo Financiero

Crecen los ingresos de Cobra La filial de ACS dedicada a proyectos de ingeniería y redes de comunicación ha mostrado un buen crecimiento en cuanto a ingresos (+13%), aunque a nivel de EBIT refleja un crecimiento plano y el Beneficio Neto es de tan sólo un 3%. Esto se ha debido por un lado al descenso de la actividad en el área de telecomunicaciones, al tiempo que se ha reducido la exposición a ciertos países de Latinoamérica y, eventualmente, ha bajado la actividad en Portugal.

Argentina lastra a BBVA BBVA obtuvo en el 1T02 un beneficio atribuido de 587 millones de euros, que supone un incremento del 6% con relación 1T01, lo cual se encuentra en línea con las estimaciones del mercado. Este crecimiento se ha debido al favorable comportamiento de los resultados recurrentes, que han permitido compensar los menores resultados por puesta en equivalencia (sobre todo Telefónica y Repsol) y el efecto de la crisis argentina. Excluido el efecto de Argentina, el beneficio atribuido habría crecido un 18% respecto al primer trimestre de 2001.

Indra supera las estimaciones de mercado Indra presentó resultados, con un crecimiento en beneficio neto del 28%, situándose muy por encima de las estimaciones. Además, teniendo en cuenta la buena evolución de las distintas áreas de actividad, la compañía ha ratificado sus objetivos de crecimiento para el conjunto del año.

Alba compra un 5% de Acerinox Corporación Financiera Alba ha incorporado a su cartera de participadas a Acerinox, mediante la adquisición en mercado de un 5% de su capital, que ha adquirido en los últimos meses por un total de 123 millones de euros, lo cual sitúa el precio medio de compra por acción de ACX en 41 euros.

34

• Junio 2002

Jazztel revisa a la baja sus perspectivas Los resultados de Jazztel del primer trimestre fueron especialmente negativos en su partida de ingresos. La mejora en el margen bruto es consecuencia del mayor peso de la parte de acceso directo sobre el total (con mayor margen) lo que continuará en los próximos meses. La compañía ha vuelto a revisar a la baja las estimaciones para el 2002. No obstante, espera lograr resultado operativo positivo en la primera mitad del 2003.

REE gana un 2% más Los resultados 1T02 de REE se han situado en línea con lo esperado, con crecimiento en beneficio atribuible del 2,2% y en ventas ajustadas del 8,8%. Estos incrementos se producen respecto a la cuenta de PyG proforma de 1T01, que tiene en cuenta el cambio en el criterio de contabilización de los ingresos de la actividad de transporte pasando a ser devengados linealmente a lo largo del ejercicio (antes periodificación mensual en función de los gastos operativos). Este cambio de criterio no tendrá efecto en el resto del ejercicio.

Crece el beneficio de Acciona Acciona ha presentado resultados, con un crecimiento en beneficio neto del 20%, mostrando una buena evolución en todas sus áreas de negocio. Sin embargo, la decisión de incrementar su exposición en la parte de infraestructuras (91,5% de sus ingresos) no nos parece acertada teniendo en cuenta las perspectivas del sector.

Caída coyuntural del beneficio de NH Hoteles El EBITDA del grupo ha disminuido un 11,5% hasta los 40,63 millones de euros. Esta reducción ha sido debida a tres razones principalmente: el efecto de la Semana Santa que este año ha caído en el 1T frente al año pasado que cayó en el 2T y que tiene un negativo impacto en los hoteles de NH (sobre todo en Madrid y Barcelona) al especializarse la cadena NH en el segmento urbano (de negocios); el efecto de reducción de EBITDA derivado de la operación de Sale&Lease-back que NH llevó a cabo en el mes de febrero y a la menor aportación de Sotogrande en este trimestre.

Prisa se beneficia del acuerdo Sogecable-Telefónica El beneficio neto de Prisa crece el 2,8%. Sin embargo, este resultado no es significativo al deberse a una deducción fiscal recibida por las inversiones realizadas en 2001 en Editorial Moderna y Radiópolis. Por tanto, el fuerte alza experimentado por la cotización del valor se debe a las implicaciones para Prisa de la unión de Vía Digital con Canal Satélite. TPI, resultados no comparables Los resultados de TPI no son comparables respecto al trimestre anterior ni respecto al primer trimestre del año pasado debido al diferente calendario de publicación de guías, así como la incorporación de TPI Perú a las cuentas consolidadas del grupo. Después del comportamiento positivo del año pasado, en la que lograron un crecimiento de +10% en ingresos en España frente a una caída del 6% del mercado publicitario total, la principal incertidumbre para este año es si recogerían los efectos de la desaceleración económica en sus cuentas.

Terra reduce costes en marketing El margen bruto se sitúa en el 45%, algo por debajo de las estimaciones de Ricardo Gil, de Renta 4 (48%), debido a la caída del negocio publicitario (tiene mayor margen y el peso de la publicidad sobre el total desciende desde 64% en el 2001 hasta el 56%). Sin embargo, el resultado operativo se sitúa en línea con el rango señalado por la compañía debido a la contención de costes (una vez más); sobre todo los relacionados con marketing (-40% en el último año). Buenas perspectivas para Puleva Ebro Puleva espera un crecimiento del resultado 2002 de al menos el 20% (BPA 02e de 1,1 eur/acc, que implica PER02e de 11,3x) gracias a las mejoras operativas en azúcar (plan de reestructuración y de modernización), la mejora progresiva del negocio en Chile y el cambio en el mix de ventas.


junio-02.qxd

08/06/02 21:52

Página 35

MARINER, galardonada con el premio Nova 2002 a la mejor empresa

Una vez más los Premios Nova

Un año más se celebran los Premios Nova, galardones que reconocen la labor llevada a cabo por las empresas valencianas en materia de innovación, calidad, medio ambiente o internacionalización, como valores a premiar. Invitados especiales como el actor británico Michael York o la actriz, editora y fotógrafa italiana Gina Lollobrigida hicieron acto de presencia en un evento que llega a su sexta edición. MONEDA ÚNICA Belén Soler

Desde la Generalitat Valenciana se vienen organizando todos los años, y ya van seis, los Premios Nova. Galardones que reconocen la labor llevada a cabo por las empresas de la Comunidad Valenciana en aquellas áreas que mejoran su competitividad. En concreto, las categorías premiadas tenían que ver con la innovación, calidad, medio ambiente, internacionalización, mejor empresa y un reconocimiento para la mejor trayectoria empresarial y a la mujer emprendedora. Todo comenzaba el 21 de marzo, fecha límite para presentar la solicitudes al concurso. Tras la toma de decisiones y las deliberaciones precisas, llegó el acto final, la entrega de las distinciones, en un día en el que se reunieron el mundo empresarial y económico de la Comunidad Valenciana además de otras muchas personalidades entre las que se encontraban el actor británico Michael York y la actriz, editora y fotógrafa italiana Gina Lollobrigida. La Feria de Valencia fue el escenario seleccionado para la celebración de los Premios Nova 2002, los cuales contaban con un presupuesto de 721.000 euros en gastos y 100.000 para premios. Un acontecimiento que se ha convertido en todo un hito para la región por la convocatoria y el éxito de participación siendo de destacar, para unos, la extraordinaria organización, mientras para otros tiene un significado más político que de reconocimiento empresarial. Los premiados Las empresas participantes podían concursar indistintamente por una o varias de las categorías propuestas, que como decíamos se refieren a innovación, calidad, medio ambiente, internacionalización y mejor empresa. Los premios a la trayectoria empresarial y a la mujer emprendedora se otorgaban fuera de concurso.

Los galardonados muestran satisfechos sus premios en la gala celebrada en la ciudad de Valencia

Las cuatro primeras categorías recibían un diploma y un trofeo del área respectiva, además de una suma de 12.500 euros de libre disposición. Las distinciones correspondieron a la firma de diseño castellonense DS2 (en innovación), Kamax-Tusa (calidad), Industrias del Neumático (medio ambiente) y la juguetera Famosa (internacionalización). La empresa ganadora del Premio Nova 2002 a la Mejor Empresa fue la compañía familiar del sector de la iluminación, mueble y complementos decorativos Mariner S.A., la cual obtuvo un diploma y un trofeo acreditativo del premio además de 48.500 euros también de libre disposición. El arquitecto alicantino Joaquín Pérez Crespo y la presidenta de Jóvenes Empresarios Valencianos (JEV), Lucía Iborra recogían el premio por su trayectoria empresarial y a la mujer emprendedora, respectivamente, premios que no contaban con dotación económica pero sí con un reconocimiento público a su labor profesional. El presidente de la Generalitat Valenciana, Eduardo Zaplana entregó los correspondientes galardones y aprovechó la ocasión para anunciar la aprobación de dos informes de impacto medioambiental que dan vía libre a las obras del AVE en el tramo entre Xátiva y Valencia. Junio 2002 •

35


junio-02.qxd

08/06/02 21:53

Página 36

Empresas José Antonio Torrealba, Consejero Delegado del Grupo Tobepal

“Estamos satisfechos del acuerdo alcanzado con Amcor” Tobepal y Tobefil son las dos empresas del Grupo Tobepal que han pasado a manos de la multinacional australiana Amcor, si bien el mantenimiento tanto de los empleados como de los negocios de la compañía en La Rioja auguran un futuro tranquilizador. MONEDA ÚNICA

- ¿Cómo resumiría la trayectoria del Grupo Tobepal? El Grupo Tobepal fue fundado en 1922 como una empresa familiar que se centraba en sus inicios en la fabricación de bolsas de papel enfocado inicialmente para el sector de la alimentación. Actualmente el Grupo está compuesto por tres empresas, Tobepal que es la matriz del Grupo dedicada a la producción de complejos sofisticados destinados a cosmética, farmacia y alimentación con un 55% de exportaciones; Toybe especializada en la fabricación e impresión de bolsas y envases; y Tobefil que ofrece una amplia gama de filmes de polietileno y filmes multicapa con la producción de extrusión de polietileno por soplado. Nuestro deseo por seguir creciendo, la idosincrasia de este negocio y el nivel de

inversiones que estábamos alcanzando han hecho necesaria la aceptación de la oferta propuesta por una empresa multinacional australiana, Amcor, por la que se adquiere dos de nuestras empresas, Tobepal y Tobefil. Estamos muy satisfechos del acuerdo alcanzado, puesto que entre otros aspectos, se han conseguido mantener los puestos de trabajo y la continuidad del negocio en La Rioja. Otro punto importante es que los terrenos y las edificaciones en los que se ubica el actual Grupo Tobepal siguen siendo propiedad de los accionistas, con un contrato a diez años y con unos condicionantes especiales que permiten que estemos totalmente tranquilos de cara al futuro. - ¿Cuál va a ser a partir de ahora el futuro? Bueno, nosotros como grupo familiar hemos constituído un holding que se va a

José Antonio Torrealba, Consejero Delegado de Tobepal.

denominar Torrealba&Bezares, propietario al 100% de las acciones de Toybe que va a seguir en manos de los accionistas. También creamos la empresa Muebles Moisela, tenedora de los edificios y terrenos, y una tercera sociedad, Proyectos e Inversiones Bezalba que fundamentalmente se destinará a nuevos negocios.

Juguetes para los países subdesarrollados MONEDA ÚNICA

A más de 843.000 euros asciende la cuantía de los 350.000 juguetes que partían el pasado mes de mayo desde el Puerto de Valencia hacia India, Mozambique, Nicaragua y México. Se trata de la campaña “Un juguete, una ilusión” organizada por la Fundación Crecer Jugando y con la colaboración de Radio Nacional de España. La larga lista de objetos incluía 53.000 balones, 27.568 muñecas, 20.763 camiones, motos y coches, 4.800 juguetes musicales, 1.255 triciclos, 1.600 educativos, 36

• Junio 2002

52.365 juegos de mesa y 3.670 peluches. El objetivo es hacer llegar a los niños y jóvenes de estos países subdesarrollados felicidad y educación a través del juego. Esta segunda edición ha sido patrocinada por la Ciudad de las Artes y las Ciencias y han colaborado una treintena de organismos públicos y entidades privadas. Los resultados de la campaña, en la que han participado importantes firmas jugueteras valencianas con la donación de material, ha superado los éxitos alcanzados en anteriores even-

tos, tanto en cantidad como en calidad. Las entidades que realizarán el reparto en los países de destino son la Fundación Vicente Ferrer, las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada, el padre Vicente Berenguer Llopis, Rodolfo Gleton Valle y las Villas Asistenciales Santa María.


junio-02.qxd

08/06/02 21:53

Página 37

Albert Badía Rius, Socio Director de Aditio Consultores

“Cuando se ha focalizado un mercado exterior hay que analizar los riesgos que puede comportar esa venta” MONEDA ÚNICA Belén Soler

- Háblenos resumidamente de la trayectoria de Aditio Consultores hasta el momento. Aditio Consultores nace hace seis meses fruto de la unión de varios profesionales que habíamos trabajado anteriormente en el mundo empresarial, de la consultoría y de la formación, y básicamente en áreas referidas al mundo financiero y de comercio exterior. Actualmente nuestros proyectos de cara a este año 2002 se dirigen a dos ámbitos de actuación prioritarios. Por un lado, las entidades financieras con labores de consultoría y de formación; por otro lado, las empresas, sobre todo pymes cualquiera que sea su actividad asesorando en temas financieros y de comercio internacional. A este respecto quiero destacar de entre todos nuestros productos, uno con el que pretendemos que las empresas puedan ver reducidos sus costes financieros y bancarios en el ámbito nacional y de comercio exterior. También destacar nuestros servicios de asesoría en riesgo de cambio, en la cobertura de riesgos comerciales y políticos..., en todo aquello que toca al comercio internacional de una empresa. En general, Aditio Consultores cuenta con una amplia experiencia en temas

SI

BIEN ES CIERTO QUE SE PRODUCEN MENOS IMPAGOS EN EL ÁREA INTERNACIONAL , NO LO ES MENOS QUE ESTE TIPO DE IMPAGOS SON DE IMPOSIBLE RECUPERACIÓN. financieros y bancarios y de comercio internacional, por lo que creemos podemos aportar un valor añadido a las empresas a la hora de evaluar los riesgos y costes que puede comportar una operación exterior. Quiero indicar a este respecto que nuestros honorarios se especifican en virtud del ahorro que ha conseguido nuestra empresa cliente en una determinada operación.

- ¿Qué estrategias cree debe seguir toda empresa española que quiera iniciarse en un proceso de internacionalización? Indudablemente lo primero que debe hacer cualquier empresario es tener un buen producto y saber cómo abordar una salida al exterior, y para ello le recomiendo que se apoye en las instituciones, las cuales tienen buenos medios y líneas de financiación. Cuando haya focalizado un mercado, con sus objetivos y clientes determinados, debe en primer lugar, analizar exhaustivamente los riesgos que comporta la venta a otros países, que pueden incluso llegar a ser conflictivos. Echamos de menos dentro de las empresas un mayor grado de comunicación entre el área financiera y comercial. Es decir, muchas veces el área comercial se dedica exclusivamente a vender sin tener en cuenta los riesgos de impago que pueden comportar algunas operaciones y, por otro lado, el área financiera se dedica exclusivamente a cobrar, sin prever que la venta a ciertos países o clientes requieren de un grado de cobertura o de precaución. Es importante cuando se sale a vender fuera de nuestro país tener presente cuestiones tales

ALBERT BADÍA EN UN MOMENTO DE LA ENTREVISTA, DURANTE EL

III

FORO DE INTERNACIONALIZA CIÓN DE LA

EMPRESA MURCIANA CELEBRADO EN

MURCIA EL MES PASADO.

Junio 2002 •

37


junio-02.qxd

08/06/02 21:53

Página 38

Empresas como qué medio de cobro se utilizará, cómo se utiliza ese medio de cobro y qué otros instrumentos vamos a manejar para evitar el posible impago; esto es, la posible utilización de coberturas de seguros, de productos financieros o medios de pago bancarios... Hay que decir que si bien es cierto que se producen muchos menos impagos en el área internacional, también es cierto que un impago en el área

ES

IMPRESCINDIBLE UNA ACTUACIÓN CONJUNTA ENTRE EL DEPARTAMENTO COMERCIAL Y FINANCIERO. internacional es verdaderamente un impago, es decir, se trata de una operación de cierta cuantía y de difícil o imposible recuperación. - En su ponencia durante el III Foro de Internacionalización de la

38

• Junio 2002

Empresa Murciana hablaba de la fidelización en la actividad exportadora, ¿a qué se refiere? Lo que intenté precisamente es plasmar los riesgos que existen en toda actividad exportadora, cuáles son esos riesgos y cómo cubrirlos. También hice una mención al riesgo de cambio porque cada vez más se están abriendo instrumentos nuevos para todo tipo de empresas para cubrir este tipo de riesgo, antes inaccesible para una pyme. Me refiero a opciones en divisas, a productos estructurados que actualmente ofrecen gran parte de las entidades financieras, etc. Finalmente, también aludí en mi ponencia, a través de esa interlocución que debe existir entre el departamento comercial y financiero, al tema de ofertar a clientes importadores ventajas comparativas con respecto a otros competidores, basadas en estrategias que puedan estar vinculadas con elementos estrictamente comerciales o financieros. Para ello insisto

Albert Badía, Socio Director de Aditio Consultores.

que es necesaria una actuación conjunta entre ambos departamentos y así realizar operaciones que prevean la posible existencia de riesgos.


junio-02.qxd

08/06/02 21:54

Página 39

Una bolsa de productos biológicos para exportar a Alemania MONEDA ÚNICA

La Cámara de Comercio Alemana para España acaba de presentar la página en internet www.biospanien.com, una herramienta por medio de la cual se pretende acercar la exportación de productos biológicos desde España hacia Alemania. Es decir, un servicio para las empresas españolas del sector de productos biológicos que permite articular una amplia gama de productos de manera que el comprador alemán pueda conocer con rapidez y agilidad proveedores en España. Se trata de un nicho de mercado en constante crecimiento, a tenor además de los datos facilitados por la Cámara

Alemana. Y es que, el sector de la alimentación de origen ecológico en Alemania factura un total de 2,6 Millardos de Euros, lo que supone un crecimiento del 20% con respecto al

www.bio-spanien.com

pasado año. Aunque esta cantidad represente tan sólo un 2,3 % de la cifra de negocios del sector de la ali-

mentación, nos muestra también el enorme potencial de desarrollo de este sector. Según un comunicado de la fundación Ecología y Agricultura, hasta finales del 2001, 14.400 explotaciones agrícolas se habían reconvertido al cultivo ecológico. Esta cifra representa un 3,25% de todas las explotaciones. Con un total de 655.600 hectáreas destinadas al cultivo biológico, Alemania ocupa el 6º puesto a nivel mundial y el 2º en Europa por detrás de Italia. Por lo que respecta a la cantidad procentual de superficie cultivada ecológicamente, Alemania ocupa con un 3,5% un lugar medio en el ranking internacional.


junio-02.qxd

08/06/02 21:54

Página 40

Empresas Sogecable y Telefónica unen sus plataformas de televisión

Sogecable y Telefónica unen sus fuerzas Finalmente hubo acuerdo. Sogecable y Telefónica negociaban el pasado mes de mayo integrar sus plataformas digitales de televisión: Canal Satélite y Vía Digital. MONEDA ÚNICA

El pasado mes de mayo se puso fin a las negociaciones habidas entre Telefónica y Sogecable con la firma del acuerdo de fusión entre Vía Digital y Canal Satélite, en un acto en el que se encontraban presentes los presidentes de Telefónica y Sogecable, César Alierta y Jesús de Polanco, además de otros directivos. Según los términos del acuerdo, la operación se llevará a cabo mediante la absorción de Vía Digital por parte de Sogecable, que dará entrada a Telefónica en su accionariado. Los accionistas de Vía Digital suscribirán una ampliación de hasta un máximo del 23% del capital de Sogecable. Telefónica, que controla un 48,63% del capital de Vía Digital, tendrá una participación en Sogecable igual a las que poseen Prisa y Canal Plus Francia, filial de televisión de pago del grupo Vivendi. El pacto también afecta a los derechos sobre las retransmisiones deportivas que poseen ambas plataformas. En ese sentido, el documento asegura que en el

40

• Junio 2002

acuerdo se “incluye también la adquisición por Sogecable de la participación de Admira en el capital de Audiovisual Sport”. De esta manera, la integración de las dos plataformas digitales de televisión vía satélite españolas (Canal Satélite y Vía Digital) continúan el proceso iniciado anteriormente en Europa. Recordemos que el pasado año el grupo francés y holandés United Pan-European Communications (UPC) anunciaban la fusión de sus plataformas digitales de televisión digital en Polonia, formando así la compañía TPK. Otro precedente lo encontramos en Italia, donde la Autoridad Antimonopolio decidió suspender para el mes de marzo de 2001 la operación por la que la cadena de televisión digital Telepiu compraba a la competencia Stream. Desde que surge la noticia los valores en bolsa suben como la espuma. Sogecable logra la mayor subida desde su aparición en los mercados bursátiles por la unión con vía Digital. De esta manera, la fusión ha


junio-02.qxd

08/06/02 21:55

Página 41

supuesto la aparición de un operador de televisión de pago que aglutina a 2,5 millones de hogares abonados y unos ingresos superiores a los 1.300 millones de euros anuales agregados. Cabe resaltar que para que la operación surta sus efectos se deben cumplir algunos requisitos previos, entre los que se encuentra el dato de que la deuda de la compañía no llegue a superar en el momento de la integración los 1.230 millones de euros. El endeudamiento de Sogecable a 31 de marzo ascendía a 621 millones, de forma que Vía Digital tendría que reducir su deuda en caso de que supere los 609 millones. La historia de la televisión digital comenzaba en 1997, cuando una empresa liderada por Sogecable y Antena 3 presentaban una oferta de 25 programas de televisión y 27 canales de audio. Era el nacimiento de Canal Satélite Digital con el objetivo de presentar una amplia gama de posibilidades de ocio y entretenimiento televisado. Ocho

D E S D E

1 9 6 2

Grado IV

ALTA SEGURIDAD “Montblanc”

Según norma europea 1143-1, nº certificado 99005707

Cerraduras de apertura con tarjeta con banda magnética.

LA UNIÓN ENTRE TELEFÓNICA Y SOGECABLE SUPONE SUMAR 2,5 MILLONES DE CLIENTES DE TELEVI SIÓN DE PAGO Y UNOS INGRESOS ANUALES AGREGADOS DE 1.300 MILLONES DE EUROS. meses después aparecía Vía Digital, liderada por Telefónica y en la que formaban parte del capital Televisa, Televisión Española, Telemadrid, Canal 9, Televisión de Galicia y TV-3. Tras cinco años de andadura, en la que las negociaciones por la concesión de los derechos de retransmisión de los partidos de fútbol han sido el caballo de batalla, el panorama empezaba a presentarse con espesos nubarrones. La unión entre las plataformas digitales era inevitable ante una situación delicada para el negocio de las televisiones de pago. Así lo demuestra la quiebra del grupo alemán Kirch, la suspensión de pagos de la británica ITV Digital y el proceso de liquidación emprendido por la española Quiero.

Desde 1962

Buzones de interior y exterior

Desde 1978 Caja fuerte de hotel, sistema de auditoría de aperturas

Mini-bar

Ctra. N-II, Zaragoza-Barcelona km 333 - Pol. Ind. BTV-Alfindén 50171 La Puebla de Alfindén (Zaragoza) España Fax 976 10 73 21 Tel. Internacional 00 34 976 108 422 ! 902 190 386 www.btv.es - btv@btv.es


junio-02.qxd

08/06/02 21:55

Pรกgina 42

Mercados ESLOVENIA

ESLOVENIA

ESLOVENIA

ESLOVENIA

ESLOVENIA


junio-02.qxd

08/06/02 21:55

ESLOVENIA

Página 43

ESLOVENIA

ESLOVENIA

Eslovenia proclamó su independencia en 1991 tras la segmentación de Yugoslavia. El primer Presidente Milan Kucan, reelegido en 1997, ha contribuido a garantizar la estabilidad institucional de los distintos Gobiernos de centro derecha y centro izquierda. Eslovenia se integró rápidamente como miembro de las principales instituciones internacionales y, en julio de 1997, la Comisión recomendó en su dictamen la apertura de negociaciones para la adhesión a la Unión Europea. En 1993, el panorama económico cambió radicalmente, registrándose desde 1994 un crecimiento medio anual del 4% tras la crisis provocada por la disgregación de Yugoslavia. Según las previsiones, el índice de crecimiento se mantendrá en torno a ese porcentaje en los próximos años, con una tasa de inflación de un solo dígito, un presupuesto casi equilibrado y un tipo de cambio e índice de desempleo estables.

ESLOVENIA

ESLOVENIA

Datos Básicos Nombre oficial: República de Eslovenia

Superficie: 20.253 km2 Geografía: El país limita al oeste con Italia, al norte con Austria, al este con Hungría y con Croacia al sur. Tiene salida al mar únicamente en 45 km. de litoral en el Golfo de Trieste. Población: 1.990.272. Grupos étnicos: El 87.8% de la población son eslovenos; el 2.8% croatas; el 2.4% serbios; el 0.4% húngaros y el 0.2% tienen origen italiano.

Capital: Ljubljana Gobierno: República Democrática Unitaria

Lenguas oficiales: Esloveno y serbocroata

Moneda: tólar esloveno

1 euro = 223,570 tólar esloveno 100 tólar esloveno = 77,2 pesetas

Clima y temperaturas: Eslovenia es un país montañoso, prolongación de la Carintia austríaca, de clima frío, acorde con su elevada altura, con relieves calcáreos y abundantes bosques. El litoral, protegido de los vientos fríos del interior, goza de un clima mediterráneo. Las temperaturas oscilan en el interior entre los 20-22º en julio y los 0-2º en enero; en la costa entre los 22-24º en julio y los 2-4º en enero y en la montaña entre los 15-19º en julio y los -2-0º en enero.


junio-02.qxd

08/06/02 21:56

Página 44

Mercados

ESLOV Evolución económica Eslovenia se ha recuperado económicamente cumpliendo con las promesas hechas cuando se separó de Yugoslavia. Aunque Eslovenia tenía sólo el 8% de la población de la antigua Yugoslavia, representaba el 16,5% del producto interior bruto del país y el 30% de las exportaciones a Occidente. Desde 1991, el país ha sufrido graves dificultades económicas como consecuencia de la pérdida de sus mercados en las otras repúblicas de la ex Yugoslavia, que absorbían el 48% de las exportaciones de Eslovenia en 1990, pero sólo el 16,7% en 1992. Su renta per cápita es ahora la más alta de Europa Central y del Este llegando a ser el más firme candidato para ingresar en la Unión Europea. Evidentemente, este éxito tiene un precio y la población ha tenido que hacer frente a una continua austeridad.

Datos económicos generales (%) Producto bruto interno Agricultura Industria Construcción Servicios Tasa de desempleo

1998 3,8 4,2 32,8 5,7 59,7 7,9

1999 5,2 3,7 32 6,3 60,3 7,6

2000 4,6 3,4 32,6 6,2 60,2 7

Fuente: Oficina Estadística de Eslovenia

En la actualidad, la economía eslovena se caracteriza por su estabilidad, su desarrollada actividad empresarial, la notable cualificación de la mano de obra y un salario medio elevado.

Inversión extranjera y legislación En 1989, el Gobierno yugoslavo introdujo en Eslovenia una legislación muy novedosa para atraer capital extranjero y la inversión directa realizada en ese año se situó en unos 97 millones de dólares, comparada con los 114 millones de dólares invertidos durante todo el periodo de posguerra. En 1991, sin embargo, la incertidumbre ocasionada por la desintegración de Yugoslavia redujo la entrada de inversiones directas a 55 millones de dólares. En este momento, Eslovenia está llevando una excelente campaña de promoción de la inversión extranjera, ofreciendo un mercado lleno de oportu-

44

• Junio 2002

2001 4,5 3,5 31,9 6 60,9 7

nidades. Las empresas que son propiedad parcial total de extranjeros se beneficiarán del mismo tratamiento que las empresas nacionales, según la ley de inversiones extranjeras y la ley de compañías extranjeras. No están liberalizadas las inversiones extranjeras relacionadas con el sistema educativo, los seguros de vida y la industria militar, requiriéndose autorización oficial para las actividades en el sector bancario, compañías de seguros, prensa, juegos de azar y empresas de los sectores energético, de transportes y de telecomunicaciones.


junio-02.qxd

09/06/02 18:37

Página 45

ENIA Entidades financieras La entidad nacional oficial es el Banco Nacional de Eslovenia, creado en 1991, cuando pasó de sucursal del Banco Nacional de Yugoslavia a Banco Nacional de Eslovenia independiente. El país cuenta en la actualidad, con veinte entidades financieras, por lo que se prevé para los próximos años una etapa de compras y fusiones que modifiquen el presente panorama bancario y lo reduzcan considerablemente. En el 2000, se realizó la fusión de los dos mayores institutos financieros: la Nova Ljubljanska Banka (NLB) y la SKB Banka, que acaparan más del 40% de los depósitos. Esta fusión fue autorizada por el

Gobierno con vistas a la incorporación a la UE ante la ofensiva de bancos extranjeros, sobre todo alemanes y austriacos. El proceso de privatización no ha concluido en el ámbito financiero, queda pendiente el Nova Kreditna Banka Maribor, que junto con el grupo NLB, son los dos únicos bancos estatales. Cabe destacar la presencia del Banco Popular como primera entidad financiera con intereses en Eslovenia que apoya a las empresas españolas instaladas en el país, mediante el acuerdo de cooperación con el banco alemán Hypo Vereinsbank Slovenia.

Relaciones internacionales Los vínculos históricos y comerciales entre Eslovenia y el Oeste y Centro de Europa han sido siempre muy estrechos, incluyendo por supuesto el ámbito comercial. Desde la Unión Europa, Eslovenia es considerada destino final del camino hacia un desarrollo económico completo y de integración entre las comunidades europeas. Esto es debido a que el país tiene un alto grado de dependencia con respecto a la integración internacional y los asuntos económicos globales. Las exportaciones de bienes y servicios alcanzan ya el 57% del GDP nacional, lo que contribuye a que Eslovenia goce de la reputación de país abierto, sólo comparable a países como Holanda, Bélgica y Dinamarca. Al medir sus exportaciones, se observa que un 80% corresponde a las mercancías y un 20% a los servicios. El 90% de los bienes exportados son productos industriales: automoción, farmacia, mueble y productos electrónicos entre otros. La apuesta fuerte que debe afrontar el país en este momento, va dirigida a

Intercambios comerciales más importantes de Eslovenia en millones de dólares

Alemania Italia Francia Austria Croacia

exportaciones 849,4 424,3 222,1 242,8 249,7

importaciones 648,8 609,6 395,1 281 133,7

Fuente: Oficina Estadística de Eslovenia

productos de alta tecnología. En cuanto al sector servicios, es destacable la importancia del turismo, transporte, negocios y construcción.

Junio 2002 •

45


junio-02.qxd

09/06/02 18:38

Página 46

Mercados

Espero

46

• Junio 2002

MILAN KUCAN, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE ESLOVENIA


junio-02.qxd

09/06/02 18:38

Página 47

Milan Kucan, Presidente de la República de Eslovenia

que España reconozca en Eslovenia a un amigo

L

os eslovenos hemos convertido en realidad el sueño de tener un Estado soberano e independiente. Un sueño de muchas generaciones. Lo hemos conseguido porque tuvimos y seguimos teniendo una visión de futuro. Quisimos la paz y la democracia, la vigencia de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y una economía libre. Hemos querido también tener buenas y desarrolladas relaciones con las naciones de Europa y del mundo. Lo que queremos para nosotros, no lo queremos a costa de otros, sino también para ellos y junto con ellos. La transición a una economía de mercado y nacional a partir de 1990, provocó profundos cambios estructurales, caracterizados por el paso de la propiedad social a la propiedad privada, de una economía industrial a una economía de servicios; por la orientación desde grandes empresas a la mediana y pequeña empresa, reorientación comercial desde los mercados de la ex Yugoslavia a mercados más exigentes desde el punto de vista de la calidad y precios como son los de los países desarrollados y el paso de una economía de la oferta a una economía de la demanda. El cambio de la estructura de propiedad, al liberar la legislación empresarial, aceleró el crecimiento de la creación de nuevas empresas privadas. Hoy, Eslovenia es un país estable con un Estado social, democrático y mercantil. Es también un país exportador de estabilidad y un puente hacia el Sudeste europeo. Estoy convencido de que éste fue también el motivo por el cual los presidentes de dos potencias, Bush y Putin, decidieron realizar su primer encuentro en Eslovenia. Eslovenia tiene también un papel activo en los esfuerzos para pacificar

los Balcanes, en la reconstrucción económica y en la gradual integración a la Unión Europea de esta región. Justamente en el Pacto de Estabilidad para el Sudeste de Europa, Eslovenia es uno de los mayores inversores y donadores. Sobre todo lo dicho, sobre la historia del éxito esloveno, sobre nuestras ambiciones y posibilidades de una historia conjunta entre España y Eslovenia en diversos campos, conversamos con su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, durante mi visita a España el 5 de octubre de 2000. Esto será posible también este año, cuando el Rey junto a su esposa, la Reina Sofía, visiten Eslovenia. Los empresarios eslovenos valoran muy positivamente el hecho de que el Rey

LOS

ESLOVENOS HEMOS CONVERTIDO EN REALIDAD EL SUEÑO DE TENER UN ESTADO SOBERANO E INDEPENDIENTE. venga acompañado también por una delegación comercial y de que el 5 de julio asista a la conferencia comercial programada. Sería para mi una gran satisfacción si España conociese y comprendiese las ambiciones de Eslovenia, si identificara su efectiva capacitación para ingresar en la UE y en la OTAN y si con ello la llegara a valorar como un país cuya integración en la Unión Europea es del interés de España. Eslovenia alcanza el 72% del promedio del PNB per capita del poder adquisitivo de los países de la UE. Cumple con dos de los criterios de Maastricht: la deuda externa es del 37% y el déficit presupuestario del 2,5 sobre el PNB. Eslovenia posee un alto "rating" de riesgo con respecto a los créditos -se encuentra situada en el grupo A- y es para los inversionistas extranjeros un país seguro. El índex de la bolsa eslovena crece, sobre todo por el aumento del

interés demostrado por los inversionistas extranjeros que en Eslovenia reciben un trato en condiciones de igualdad a los nacionales, se permite la transferencia de utilidades, el impuesto sobre las utilidades es uno de los más bajos en Europa. Aumentan las inversiones de las empresas eslovenas en los países de la ex Yugoslavia y en los países en transición. Las empresas eslovenas pueden ser un buen socio comercial para las pequeñas y medianas empresas españolas que decidan producir y distribuir en la región del Este y Sudeste de Europa. El sector real de la economía, se encuentra en Eslovenia prácticamente privatizado. En este momento está en curso la privatización de los dos mayores bancos, gran parte de cuyos capitales se encuentran aún en poder del Estado. Se privatizan también las empresas de seguros y de telecomunicaciones. En las negociaciones con la Unión Europea, Eslovenia hasta la fecha ha cerrado 28 capítulos y negocia en este momento los capítulos sobre: agricultura, política regional y coordinación de elementos estructurales, finanzas y presupuesto. Para la seguridad social de sus habitantes, Eslovenia destina alrededor del 24% del PNB; educación y capacitación, es decir el aumento del capital humano, en Eslovenia alcanza el 8,5% del PNB; para la conservación del medio ambiente se destina el 1,1% del PNB y para la investigación y el desarrollo el 1,5% del PNB; el 70% de los estudiantes universitarios tiene ordenador personal, alrededor del 30% de la población usa Internet y más de un millón de habitantes posee teléfono móvil. Si una persona quiere tener éxito debe tener altas ambiciones. Debe compararse con quienes son mejores que uno. Debe también tener amigos. Espero que España reconozca en Eslovenia a un amigo. La visita del Rey Don Juan Carlos I y la Reina Sofía confirmará esta amistad. Junio 2002 •

47


junio-02.qxd

09/06/02 18:38

Página 48

Mercados Ciril Štokelj, Embajador de Eslovenia en España

“La cooperación entre España y Eslovenia ha subido considerablemente” MONEDA ÚNICA

“DESDE LOS PRIMEROS DÍAS DE LA INDEPENDENCI A DE

ESLOVENIA LAS RELACIONES BILATERALES ENTRE

ESLOVENIA Y ESPAÑA HAN SIDO BUENAS”

48

Eslovenia tiene en funcionamiento la economía de mercado con la competencia introducida y el progreso continuo en las reformas estructurales. Tiene una estabilidad macroecónomica muy sólida (el crecimento del PNB es estable y ha variado desde 1993 entre 3,5 y 5,2 puntos porcentuales) con un eficaz control fiscal y baja deuda externa (el déficit presupuestario nunca ha superado el 1% del PNB), y con el alto grado de integración económica internacional. Eslovenia desarrolla comercio principalmente con estados de la UE, sobre todo con Alemania, Italia, Francia, Austria y Reino Unido. Según los datos de la Oficina de Estadística de Eslovenia para el año 2001, el 62 % de las exportaciones de Eslovenia tiene por destino los países de la UE y el 67 % de sus importaciones procede de los estados miembros de la UE. España hoy ocupa el úndecimo puesto como proveedor y el decimoctavo como cliente de Eslovenia. Eslovenia busca el camino hacia nuevos mercados dentro de la UE y desea ampliar los lazos comerciales con el mercado de la antigua Yugoslavia y alcanzar mayor presencia no sólo en EE.UU., sino también en Rusia, Ucranía etc. y en los países de Europa Central. Desde los primeros días de la independencia de Eslovenia las relaciones bilaterales entre Eslovenia y España han sido buenas. La cooperación en todos los campos ha subido considerablemente, tanto en el marco político como en el económico. En el campo político se han realizado visitas de alto nivel y al principio de julio de este año Su Majestad el Rey Juan Carlos I visitará Eslovenia. Los acuerdos y convenios básicos que contribuyen al desarrollo del comercio entre Eslovenia y España han sido firmados (Acuerdo sobre transporte internacional por carretera, Acuerdo de transporte aéreo, Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones, Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio). Desde febrero de 1999, está en vigor el Acuerdo de Asociación de Eslovenia con la UE que está abriendo el mercado esloveno gradualmente a la exportación comunitaria. En los últimos años se ha notado el aumento del intercambio comercial entre Eslovenia y España, así que la tasa de cubertura del intercambio comercial en el año 2000 era de 292,9 milliones dólares y en el año 2001 aumentó a 348,7 milliones dólares. Los datos estadísti-

• Junio 2002

cos del intercambio comercial confirman todavía el déficit por parte de Eslovenia. Eslovenia querría atraer más inversiones directas españolas así que el Gobierno de la República de Eslovenia aprobó el 22 de julio de 2001 un plan presentado por la Oficina de Promoción de Comercio e Inversión con objetivo de fomentar y diversificar las inversiones extranjeras entre 2001 - 2004 lo que simplificaría los procedimientos y los mecanismos con el fin de reducir los posibles obstáculos administrativos y ayudar de esta manera a los empresarios españoles. En cuanto a la adhesión a la UE, Eslovenia ha cerrado 26 capítulos con la UE, así que quedan por cerrar otros tres, los más importantes. Estos se refieren al «paquete financiero» (la política regional, la agrícultura y el presupuesto). Esperamos que la Comisón Europea adopte sus posiciones comunes en el semestre de la Presidencia Española para poder finalizar las negociaciones. Estamos convencidos de que la presidencia española va a cumplir con sus objetivos para que las negociaciones puedan concluir al final de 2002, de manera que Eslovenia junto con otros países candidatos se incorpore en 2004 a la UE, y que contribuya a los intereses comunes y al comercio libre.


junio-02.qxd

09/06/02 18:39

Página 49

“La reestructuración económica fue un golpe duro” Miroslav Koncina, Consejero del Gobierno del Ministerio de Economía, analiza para MONEDA ÚNICA el proceso de reestructuración económica que ha sufrido el país, basándose sobre todo en el panorama industrial. La industria fue uno de los campos más afectados en el periodo de transición, durante la independencia de Eslovenia. Uno de los motivos fue la pérdida del mercado yugoslavo, pasando de 20 millones a tan solo los 2 millones que constituyen el mercado esloveno. Por otra parte, “este sector estaba dirigido más hacia la producción que a la comercialización, puesto que el Estado yugoslavo protegía a las empresas de la competencia ejercida

Miroslav Koncina, Consejero del Gobierno.

desde fuera”, asegura Miroslav Koncina. Así, lo primordial durante la transición era la reducción de gastos y la consolidación y lanzamiento de estas empresas hacia otros mercados. La reestructuración económica que contó con la flexibilidad de la UE, se prolongó hasta 1997, que fue cuando se empezó a pensar de forma estratégica, no sólo política, y a través de operaciones de marketing que afrontaran la

cuestión de las ayudas económicas. “Fue un cambio duro, un shock, pero supimos adaptarnos”, apunta el Consejero. En el 1999 y 2000, Eslovenia entregó a la UE tres programas de reestructuración para los sectores industriales más neurálgicos: calzado, cuero, textil y metalúrgico. Sede del Ministerio de Economía Esloveno en la ciudad de Ljubljana. Eslovenia fue la primera que preparó un programa de reestructuración en comparación con otros zación excesiva donde los socios de países candidatos y no hubo ninguna casa y extranjeros tienen las mismas objeción, aprobándose en el 2000, para oportunidades. aplicarse de forma exitosa . En la Nova Banca Ljubljana, ya se Otros sectores económicos que han ha vendido una parte de los créditos tenido problemas son la construcción, estatales, se ha abierto la privatizala madera y la elaboración del ción de Banca Crédito de Maribor y en metal.Desde la Consejería del Gobier- el campo de los seguros ha sucedido lo no se objeta: “no se ha puesto énfasis mismo con lo que hasta ahora era capien la transformación de los sectores tal social y se espera que concluya en industriales tradicionales y en menor dos o tres meses. medida, en el desarrollo de los secto“De manera general,concluye el res de la nueva economía, pues el pro- Consejero de Gobierno, podremos ceso ha sido demasiado lento. En los decir que Eslovenia no tendrá probleúltimos dos años, se ha hecho más hin- mas en su entrada en la UE, salvo el capié en el sector empresarial y en los problema del sector agrícola. En los sectores regionales”. dos últimos años, se ha registrado un En lo referente a reestructuración, fuerte crecimiento en las inversiones financiación y privatización, en la extranjeras y el plan de desarrollo de mayoría de los casos el proceso ha los sectores industriales puede asevesido ya cerrado en los sectores indus- rarse con la entrada de socios estratétriales, no en el campo de la infraes- gicos extranjeros. Eslovenia, en comtructura material: energética, ferrovia- paración con otros países, ha intentaria, telecomunicaciones. En este do reestructurar económicamente su campo, las discusiones están todavía sector industrial y financiero y a paren curso. tir de ello negociar con sus socios En el holding de las fundiciones estratégicos potenciales, y no negoeslovenas, se lleva a cabo una privati- ciar a costa de cualquier precio.” Junio 2002 •

49


junio-02.qxd

09/06/02 18:39

Página 50

Mercados Entrevista con Fredor Cerne, encargado de las áreas de negociación

La búsqueda europeo es

El Departamento para las negociaciones opera en el marco de la Oficina del Gobierno para Asuntos Europeos, coordinando y organizando las bases de negociación y siguiendo de cerca el cumplimiento de los compromisos que Eslovenia ha establecido para obtener su ingreso en la Unión Europea.

MONEDA ÚNICA

- Desde que Eslovenia abrió las bases de las negociaciones con la Unión Europea en 1998, se han cerrado 26 capítulos, ¿a qué se debe esta agilidad en el proceso? Desde el Grupo Especial de Negociación, nos hemos hecho la misma pregunta y todavía no hay un análisis claro al respecto. En primer lugar, Eslovenia

Grupo Especial de Negociación para la Adhesión de la República de Eslovenia a la UE.

es un país pequeño y afianzado que genera pocos problemas y en segundo lugar, la orientación de las negociaciones se ha constituido como un factor clave para dinamizar los acuerdos. El Grupo de Negociación no se formó con miem50

• Junio 2002

bros procedentes de la política sino que integró a sectores profesionales que provocaron una gran estabilidad en las negociaciones, sobreviviendo a tres Gobiernos y creando una relación eficaz entre la política y el proceso de adhesión a la UE. Otro factor determinante es el alto consenso alcanzado para el ingreso en la UE, solamente un partido parlamentario expresa su contrariedad en este punto, el Partido Nacional, e incluso esta discrepancia creemos que es normal, pues es necesario conocer todas las opiniones. Eslovenia está relativamente desarrollada si se compara con el resto de los países candidatos por lo que las diferencias entre el país y la UE no son considerables. Estamos en un 72% sobre la media europea y ésto ha reducido las tensiones que se generan habitualmente en el transcurso de las negociaciones. Todos los documentos negociados han pasado a través del Parlamento a diferencia de los demás candidatos. Desde el inicio, fueron invitados a reuniones nacionales, representantes de la sociedad civil no de organismos gubernamentales. - ¿Cómo continúan las negociaciones de los tres capítulos pendientes? En este momento, podemos hablar de cuatro capítulos pendientes de negociación, uno es el paquete más pesado y los otros tres son los más livianos. En lo que se refiere al capítulo de las Instituciones no hay problemas y los acuerdos de Niza son aceptables aunque no esté confirmado todavía. Lo que sí supone una dificultad es el aspecto agrícola y de política regional, tanto en el proceso de negociación como en el desarrollo interno del país.


junio-02.qxd

09/06/02 18:39

Página 51

de Medio Ambiente, Instituciones y Varios.

del equilibrio difícil El problema agrícola adquiere una dimensión política local muy fuerte. Los productos agrícolas eslovenos son un 10% más caros que los de la UE, es decir, los precios deberían caer con el ingreso del país en la UE; ésto significa que no se puede negociar igual con todos los países como si no hubiera diferencias entre ellos. Eslovenia, en el 2004, será el número 17 dentro de los países más desarrollados de la UE, y esta circunstancia no nos beneficia nada, la búsqueda del equilibrio es difícil. La historia interna es mucho más complicada, es necesario reformar la agricultura eslovena: las parcelas son pequeñas, existe una gran cantidad de medios campesinos y el porcentaje de fincas que no son rentables es demasiado alto. La opinión pública cree que el problema es exclusivo de la UE pero no es así. El desarrollo de las regiones es una gran oportunidad para el desarrollo de la agricultura de ahí que se contemple la posibilidad de que Eslovenia se divida en varia regiones correspondientes con el Este, Cen-

Fredor Cerne, encargado de las áreas de negociación de Medio Ambiente, Instituciones y Varios.

Que Eslovenia es un país relativamente cerrado para el capital extranjero es un reproche reconocido por la política oficial, es posible hablar de miedo. La apertura de la economía es requisito fundamental para formar parte de la Comunidad Europea, en este sentido, cabe mencionar la exitosa venta de la banca eslovena que ayudará psicológicamente a afrontar el nuevo proceso económico. - ¿Cómo podrían resumirse las ventajas que ofre-

ESLOVENIA

ESTÁ RELATIVAMENTE DESARROLLADA SI SE COMPARA CON EL RESTO DE PAÍSES CANDIDATOS

Sede del Grupo de Negociación.

tro y Oeste del país para cubrir diferencias de desarrollo mediante el recibo de fondos europeos. - El ingreso en la Unión Europea supone un aumento en la recepción de capital extranjero, ¿está preparado el país y sus empresas para este nuevo tipo de economía?

ce a Eslovenia la adhesión del país a la Unión Europea? En primer lugar, Eslovenia pasa a ser parte de un espacio económico muy grande, de un gran mercado, por tanto las oportunidades aumentan y no hay duda de las ventajas económicas. Significa el éxito y aceleración de un proceso de transición, que aboga por la democracia y el derecho. Son las metas que se marcó el país cuando se independizó. - ¿Cómo valoraría los cuatro meses de Presidencia Española en la Unión Europea? El programa de las negociaciones se produjo según se formuló, nosotros nos concentramos en que se continúe con la agenda que se ha impuesto y a este respecto nuestra valoración es buena. Junio 2002 •

51


junio-02.qxd

09/06/02 18:39

Página 52

Mercados

“No ha habido demanda por parte de las empresas españolas para invertir en Eslovenia” TIPO (Trade and Investment Promotion Office) se fundó en 1995 desde el Ministerio de Economía, con el objetivo de promocionar la economía de Eslovenia y las inversiones extranjeras en el país. MONEDA ÚNICA

La actividad fundamental de TIPO es incentivar la inversión extranjera en Eslovenia, atendiendo al inversor desde su entrada al país y siguiendo el proceso hasta el final. “Tratamos de ayudar al empresario dispuesto a introducir capital extranjero en Eslovenia, facilitándole el camino mediante la organización de reuniones con Ministros o con diferentes organismos del país que puedan resultar de su interés”, afirma Robert Miha Bolta, Subsecretario de la Agencia de Promoción. Otra de las actividades que se llevan a cabo desde la entidad es la de generar inversiones, pero Eslovenia no es un país suficientemente reconocido más allá de sus fronteras. Robert Miha Bolta comenta al respecto que “es un mercado difícil de comercializar por lo que no nos dedicamos mucho a esta tarea”. TIPO prepara conferencias, seminarios y misiones comerciales y colabora con el Gobierno en la creación de la política de desarollo y comercialización. El año pasado, se trabajó en la disposición de delegaciones en el extranjero para dedicarse tanto a temas de exportación como de importación. De este modo, se agilizarán las consultas sobre Eslovenia en otros países. Actualmente, TIPO atiende una media de una o dos peticiones de información y consejo al dia.

Las actividades que se están desempeñando ahora desde la Agencia son la creación de un portal informativo en Internet y la formación de la estrategia de promoción de los productos eslovenos en otros mercados. El apoyo a las empresas que ofrece la Oficina de Promoción puede ser comparable a la labor de la Cámara de Comercio, pero la diferencia, según aclara el Subsecretario es muy clara:“nuestra Agencia es una organización del Estado, plenamente gubernamental, mientras que la Cámara se financia a través de las cuotas de afiliados; por tanto, todas nuestras actividades son gratuitas. Colaboramos con la Cámara en el pasado en la incentivación de las exportaciones extranjeras. La gran diferencia es que nosotros representamos al Estado y damos posibilidades financieras al inversor extranjero y la Cámara no tiene unidades que incentiven dicha inversión.” Es difícil calcular en datos la proyección que TIPO ha tenido fuera del país y las ayudas que han proporcionado a las empresas extranjeras. Si se hace balance del último año, pueden destacarse una serie de importantes inversiones: una se produjo desde una empresa de Canadá a la que se le brindó servicio financiero a fondo perdido, otra procede de Israel y forma parte de una multinacional del campo de la electrónica y en este momento, se ultiman los trámites

Ventajas de invertir en Eslovenia • Factores de mercado • Economía creciente y abierta • Estabilidad política y económica • Buen acceso a los mercados del Oeste, Este y Sudeste de Europa • Factores de producción • Localización en el corazón de Europa, con puerto marítimo • Desarrollo de la infraestructura: transporte y telecomunicaciones

52

• Junio 2002

Robert Miha Bolta, Subsecretario de Estado en la Oficina Eslovena de Promoción de Comercio e Inversión.

con una firma irlandesa que ha instalado en Eslovenia su producción de tapicería. “La mayoría de las inversiones que se destinan a Eslovenia son austriacas, debido a las buenas relaciones económicas entre empresarios de uno y otro país. En este caso, y en otros similares referentes a los países vecinos, no hace falta nuestra ayuda”, manifiesta Robert Bolta. En cuanto a las expectativas de intercambio con España, el Subsecretario de TIPO confiesa que hay un proyecto con el país para este año y el próximo, pero todavía no considera oportuno desvelar de qué trata el programa. “Hay interés por el mercado español, pero de momento, no ha existido demanda por parte de las empresas españolas.” Barreras para la inversión en Eslovenia

• Importante tradición industrial y capacidad para la implantación de nuevas tecnologías • Bajos costes de transporte • Alta cualificación de la mano de obra • Elevado nivel de vida • Sistema reglamentario • Adopción de la legislación de la Unión Europea • Buena disposición para las relaciones económicas internacionales y legislación comercial liberal • Tasas corporativas bajas

• Mercado pequeño • Modelo de privatización • Lenta reestructuración de las empresas y privatización del Estado • Reciente inestabilidad política tras el colapso en Yugoslavia • Barreras administrativas • Política pasiva de promoción de la inversión en el pasado


junio-02.qxd

09/06/02 18:40

Página 53

Entrevista con Marijana Bednas, Consejera del Gobierno del Departamento de Política Económica, Desarrollo y Asuntos Europeos.

Eslovenia siempre ha estado cerca del libre mercado El Instituto de Análisis Macroeconómico y Desarrollo (IMAD) pertenece al Gobierno de la República de Eslovenia. Organizado de forma independiente, se responsabiliza de la revisión de las líneas de política económica y social, atendiendo a las estrategias de desarrollo y a la cooperación y pronóstico de integraciones económicas. MONEDA ÚNICA

- ¿Qué factores han propiciado la rápida adaptación del país a una economía de mercado? Antes de la Independencia, en el socialismo, Eslovenia era la región de Yugoslavia que más trabajaba con los países de la UE, con estructuras de mercado que otros países socialistas no tenían y que acercaban al país al sistema de libre mercado. - ¿Cómo se han llevado a cabo las fases de privatización? La privatización en Eslovenia ha transcurrido de forma gradual, en base a un sistema de repartición en la que se privatizaron todas las actividades de mercado. En comparación con otros países, el sector privado es muy pequeño en Eslovenia, con un 64% del PIB. Queda por privatizar el sector energético a excepción de la distribución, TELECOM y la Banca de Crédito De Marbor cuya privatización se prevé de forma similar a la de la Banca de Ljubljana. - ¿Existe miedo a la inversión extranjera? Anteriormente, Eslovenia se estructuraba mediante un sistema de cupo y era uno de los frenos para la llegada de capital extranjero al país. Otro problema eran los trámites burocráticos que se requerían. En el marco del Ministerio de Eco-

Marijana Bednas analiza los principales factores de la transición económica.

nomía, hay una Oficina de Promoción que prepara un programa de inversiones directas para la entrada de capital extranjero. Desde el IMAD, se prepara un informe dos veces al año sobre movimientos económicos que sienta la base para el presupuesto nacional. En el último, referente a la primera mitad del presente año, se espera un lento crecimiento económico del 3,3%, debido a factores internos como la caída de inversiones del año pasado; para la segunda mitad del 2002 se calcula un crecimiento más uniforme. - ¿Qué podría decirnos acerca del índice de paro? El paro está disminuyendo desde el año 1999; el cumplimiento de la reestructuración de la economía en este año,

favorecerá considerablemente la tasa de desempleo. Así, el problema del paro es estructural, por eso una gran parte de los desempleados son mayores de 50 años y el otro tanto por ciento lo componen personas sin formación. Influye además el factor regional, que sitúa al índice de paro como dependiente de una región determinada. La posible división en regiones ayudaría a estabilizar este aspecto mediante la obtención de los fondos europeos. -¿Cómo se fomenta el consumo y el ahorro personal? Uno de los factores del crecimiento económico del año pasado fue el ahorro, debido a los altos intereses de la banca, y a los elevados ingresos de los cambios de divisas en euros. El límite en las inversiones públicas ha influido en todas las inversiones de modo general y además, una importante cantidad de capital ha sido destinada al extranjero. La internacionalización del país implica el aumento de la actividad comercial y la disminución de gastos. En el 2004, se va a liberar el esquema Nacional de Ahorro, con la construcción de viviendas de protección oficial. - ¿Cuál es la influencia de la zona euro en el país? No ha habido influencias directas, aunque la inflación que ha provocado el cambio al euro en los países vecinos haya repercutido ligeramente. Para Eslovenia se espera una inflación de un 4,6% en la acuñación de la moneda. Junio 2002 •

53


junio-02.qxd

09/06/02 18:40

Página 54

Mercados

Banco de Ljubljana: tradición y seguridad para la sociedad eslovena MONEDA ÚNICA

Nova Ljubljanska Banka, junto con sus subsidiarios y bancos afiliados, se erige como la más grande organización de servicios bancarios y financieros en Eslovenia, con más de 50.000 corporaciones y 900.000 clientes sólo en el interior del país. El grupo bancario tiene una media de mercado del 44% dentro de lo que suponen las posesiones del sector bancario esloveno, abarcando 21 entidades y el 45% de los depósitos de los clientes, que equivalen a 7,8 billones de euros, según informes de diciembre del 2001. Los logros del NLB han sido reconocidos meritoriamente por una serie de distinciones. Por cuarto año consecutivo, recibió el Euromoney Award for Excellence in Slovenia. Otros premios han sido otorgados a la entidad desde diferentes publicaciones financieras que lo califican como el mejor banco doméstico de Centro Europa. El grupo de Ljubljanska Banka afirma que un banco con una misión es mucho más que la suma de sus activi-

dades, y de este modo afronta el futuro con unos objetivos bien claros. Hasta el 2005, se prepara un aumento de la competitividad bancaria de cara a la entrada en la UE, siguiendo especialmente la introducción de un común denominador para todos los países miembros y mejorando la calidad y eficiencia de sus servicios. Los puntos clave para el desarrollo del grupo son los siguientes: - Crecimiento. Se espera consolidar un balance que llegue hasta los 20 billones de euros a finales del 2005. - Consolidación. NLB transformará los bancos del grupo bancario en divisiones en unos pocos años. - Universalidad. NLB continuará actuando en numerosos campos del servicio financiero, garantizando una amplia provisión en las diferentes trayectorias de mercado. - Inversión. El desarrollo de los negocios financieros, fondos de pensión y fondos de dirección de clientes serán básicos en el futuro. - Banca Privada. El objetivo de NLB es ser el primer mercado en Eslovenia en cumplir con este tipo de mercado.

El proceso de privatización

D

e acuerdo a las fases de privatización que atraviesa el país, el banco belga KBC Bank NV de Bruselas, uno de los bancos con mayor influencia en Europa Central, va a adquirir el 45% de la apuesta del Nova Ljubljanska Banka desde el Gobierno de Eslovenia, según se confirmó en el comunicado emitido el 23 de abril del presente año. KBC va a pagar 435 millones de euros para dicha adquisición y prevé mejoras en el sistema directivo . KBC ya tiene intereses en entidades bancarias de la República Checa, Polonia, Eslovaquia y Hungría. A través de de la cooperación con la dirección local, KBC apunta a promover el crecimiento de oportunidades y

54

• Junio 2002

facilidades para la expansión del NLB, que ya cuenta con afiliados en bancos de Bosnia, Serbia y Macedonia. KBC obtiene así una minoría en el control directivo que supervisa los poderes del consejo administrativo del banco esloveno. Aunque el nuevo capital de acciones debe ser emitido por el NLB, el Gobierno planea vender más participaciones en el futuro para aprovecharse de otros intercambios. KBC ha acordado no incrementar su apuesta antes de mediados del 2005, puesto que NLB tiene una dominante e influyente posición en Eslovenia y hay una mayoritaria oposición pública para la venta de las posesiones bancarias al extranjero.


junio-02.qxd

09/06/02 18:40

Pรกgina 55


junio-02.qxd

09/06/02 18:41

Página 56

Mercados

El incremento de las favorecerá el turismo MONEDA ÚNICA Carolina Iglesias

-¿Qué importancia tiene el turismo en la economía del país? El turismo esloveno está creciendo progresivamente; en el año 2001, visitaron el país más de 2 millones de turistas y los ingresos alcanzaron los mil millones de dólares. El sector turístico representa en la actualidad un 10% del PIB. Hasta 1990 la economía eslovena era socialista aunque muy abierta en sus fronteras con Austria e Italia, por lo que en estos últimos años, el progreso es considerable. Se plantea una necesidad de inversión hasta el 2006 en torno a los 1.200 millones de dólares; la mayor parte es capital doméstico porque el capital extranjero no está interesado.

- ¿Qué tipo de servicios turísticos ofrece Eslovenia? La capacidad hotelera cuenta en este momento con 25.000 camas, número que se ha previsto aumentar, ya que en verano no se cubre totalmente la demanda de turistas, con la construcción de al menos 4 grandes hoteles de cinco estrellas y unos 80 hoteles más pequeños de carácter familiar. Esta inversión se contempla en el proyecto Nueva Estrategia del Turismo Esloveno que se desarrollará en el intervalo del 2002 al 2006. La oferta turística, al margen de los hoteles, ha crecido mucho, en la actualidad hay 4.000 restaurantes y cadenas y una gran 56

• Junio 2002

Rok V. Klancnik, Director de Comunicación del Departamento de Turismo de Eslovenia.

cantidad de comercios. Existe una importante relación entre todos los operadores turísticos. -Comentaba anteriormente que la mayoria del capital destinado al turismo es doméstico, ¿reciben ayudas del Gobierno? El Gobierno colabora estrechamente coordinando los productos turísticos y promocionando el turismo a través de la información y el marketing. Hay 5 Ministerios interesados en Turismo, de modo que, por ejemplo, el desarrollo del turismo rural se apoya desde el Ministerio de Agricultura y el de Economía ayuda a las pequeñas empresas del sector del turismo, siguiendo

ejemplos de programas europeos que no llegan a ser suficientemente originales, lo ideal sería estudiar otras muchas posibilidades. Hay que hacer un llamamiento al Gobierno para resaltar la importancia del turismo, es una crítica constructiva. - ¿Qué relación existe entre España y Eslovenia a nivel turístico? España y Eslovenia están bastante lejos y no existe vuelo directo entre ambos países. Se espera que la cooperación económica entre España y Eslovenia aumente y favorezca el vuelo directo Ljubljana- Barcelona, puesto que hay muchos eslovenos interesados en las costas españolas y, éste podría ser un proyecto interesante. De

El turismo esloveno en cifras (2001) Visitas

Pernoctaciones

Total .................................. 2.084.446 ........................ 7.126.762 Domésticos ............................ 866.418 ......................... 3.314.867 Extranjeros .......................... 1.218.028 ......................... 3.811.895 Alemania ................................ 234.157 Italia ........................................ 269.057 Austria .................................... 174.350 Croacia ..................................... 95.421

............................ 877.688 ............................ 687.566 ............................ 619.731 ............................ 260.029

España ..................................... 6.827 ............................. 15.856 FUENTE: Oficina de Turismo de Eslovenia


junio-02.qxd

09/06/02 18:41

Página 57

relaciones económicas entre ambos países Rok V. Klancnik, Director de Comunicación del Departamento de Turismo de Eslovenia, asegura que en los últimos 12 años, el turismo esloveno ha dado un gran paso adelante en la calidad de su oferta, el lanzamiento de nuevos productos, desarrollo de marketing y en la promoción en mercados externos. Para seguir en esta línea ascendente, el sector turístico plantea la necesidad de inversión y manifiesta su optimismo de cara al futuro.

momento, existe vuelo chárter a Barcelona sólo en verano. -¿Por qué no hay vuelo directo entre España y Eslovenia? En principio, ambos Gobiernos están interesados en una línea de vuelo directa Ljubliana-Madrid. En primer lugar, podría hablarse de un motivo económico porque la compañía aérea eslovena cuenta sólo con 6 aviones y éstos deben estar llenos durante todo el año no sólo en verano. No hay medios para promocionar Eslovenia en todo el mundo. Últimamente, España ha cobrado impor-

tancia gracias a la Presidencia de la Unión Europea, acercándose más el país a Eslovenia. Hay que animar al Gobierno para que se promocione en Fitur porque Eslovenia sigue siendo un gran desconocido en España. Una de las posibilidades de promoción es el fútbol ya que en el próximo mundial tendrán que enfrentarse ambos equipos. Por otra parte, hay productos españoles que se venden aquí como el aceite y la moda que ya gozan de gran aceptación. -¿Cuáles son los principales atractivos turísticos de Eslovenia? Se pueden dividir en 5 grupos: 1-Lagos, montañas (Alpes) 2-Costa mediterránea (45 KM) 3-Estaciones termales (Spa) 4-Ciudades y patrimonio cultural

Nombramiento Recientemente, Rok V. Klancnik, Director de Comunicación del Departamento de Turismo de Eslovenia durante seis años, ha sido nombrado Jefe del Departamen-

5-Turismo rural (400 fincas) Además, se pueden encontrar otros servicios y entretenimientos como Congresos, Ferias, Casinos y una gran oferta para practicar deportes ya sean acuáticos, en la naturaleza o en la nieve. Tampoco podemos olvidar la importancia del vino como atractivo turístico -¿Ha influído el ataque terrorista del 11 de septiembre en el turismo esloveno? Claramente sí. Eslovenia es un destino turístico al que no se accede necesariamente en avión; favorece además la cercanía con consolidados mercados turísticos como Alemania e Italia. El país no está próximo ni comparte los ámbitos islámicos y finalmente, es clave la seguridad ciudadana que ofrece Eslovenia.

to de Prensa y Comunicación de la Organización Mundial de Turismo en Madrid. Desde MONEDA ÚNICA le deseamos que coseche grandes triunfos profesionales en su nueva trayectoria profesional. Junio 2002 •

57


junio-02.qxd

09/06/02 18:41

Página 58

Mercados

Puerto de Koper: centro logístico en el corazón de Europa MONEDA ÚNICA

Desde la Dirección de Venta, Marketing y Logística se explica que Puerto Koper no es un puerto comercial sino de tránsito, que destina 2/3 de su mercadería a Austria, Hungría e Italia fundamentalmente, también a países como la República Checa, Eslovaquia, Polonia, Alemania y los países de la antigua Yugoslavia. El año pasado se alcanzaron las 9,4 toneladas y se calcula llegar a las 13 toneladas para el año 2010, afirma el Director. - ¿Cómo influye la red ferroviaria y la red de carreteras en el Puerto? Es necesario ordenar la red de transportes de la parte continental del país, a través de inversiones estatales. Se están gestionando actividades para que el acceso a las infraestructuras pueda realizarse mediante empresas privadas, ya que en este momento, sólo tiene acceso el Estado. El año pasado se abrió al público la carretera Hungría-Eslovenia, antes de

eso la red ferroviaria iba por Croacia. En cuanto a carreteras, todavía faltan 20 km. de autopista que se terminarán en 2 ó 3 años aproximadamente. Todo esto permite una mayor fluidez en el transporte para el puerto de Koper. - ¿Cómo cree que va a influir la entrada en la UE? A través de nuestro puerto existen ciertos intercambios comerciales que, a partir de la entrada de Eslovenia a la UE, van a ser mucho más concurrentes. Además, supondrá un menor tiempo de espera en las fronteras, favoreciendo la agilidad del transporte. Existen algunos problemas administrativos al llegar la mercadería a puertos no pertenecientes a la UE, que se eliminarán cuando Eslovenia pase a ser un país miembro. Eso sí, habrá problemas en cuanto a los costos de trabajo y comercialización porque la fuerza de trabajo es menor que en otros países. - ¿Qué previsión se puede hacer con respecto a una futura colaboración del puerto con las autoridades portuarias

Ernest Gortan, Director de Ventas, Marketing y Logística del Puerto de Koper.

españolas? Tenemos algunos cargamentos con España de madera e instrumentos de hierro pero en cantidades muy pequeñas. A primera vista no parece un comercio muy rentable, las autoridades eslovenas y españolas deberían estudiar qué se puede hacer al respecto. Quizá sería bueno intercambiar ideas acerca del modo operativo de trabajo.

Puerto de Koper: punto de encuentro y multiactividad Conecta con todos los continentes del mundo y está cerca de los mayores centros comerciales de Europa. Está situado en las rutas de transporte que enlazan Europa Central y del Este con el Mediterráneo y con los países de más allá del Canal de Suez. Igualmente, las rutas marítimas desde el Puerto de Koper a los puertos del Norte de Europa sólo distan 2.000 millas naúticas. El Puerto ofrece una amplia gama de posibilidades; las actividades básicas del Puerto como la distribución y el almacenamiento se complementan con una serie de servicios adicionales que preparan la mercancía para su venta inmediata, la protegen o la disponen para un cambio de transporte. Koper está acondicionado para ofrecer logística, marketing y soporte comercial y financiero al mismo tiempo que accede a bases inversoras.

58

• Junio 2002


junio-02.qxd

09/06/02 18:42

Pรกgina 59


junio-02.qxd

09/06/02 18:42

Página 60

Mercados Entrevista con Luis Felipe Fernández de la Peña, Embajador de

Es necesario reforzar comercial y la económica española Desde la Embajada Española, se presenta a Eslovenia como un mercado lleno de oportunidades para el desarrollo de actividad comercial y económica, así como un punto estratégico para la introducción en otros mercados del Centro y el Este de Europa.

El Embajador de España en Eslovenia apuesta por la inversión española en el país. MONEDA ÚNICA Carolina Iglesias

- ¿Cómo son las relaciones bilaterales entre España y Eslovenia? ¿En qué áreas se centra la cooperación entre ambos países? Las relaciones bilaterales entre España y Eslovenia son jóvenes y prometedoras con un gran potencial de desarrollo tanto en política como en el aspecto económico y comercial. El comercio entre los dos países se cifra en torno a los 300 millones de dólares en ambas direcciones, con un porcentaje notable a favor de España que se situaba el año pasado en la novena posición como proveedor mundial de Eslovenia; según el informe del presente año, en la actualidad, ocupa el octavo lugar; produciéndose un incremento considerable en los primeros meses. La relación comercial puede ir a más, 60

• Junio 2002

aunque ofrece ya una base razonable con la que trabajar en el futuro. A este respecto, hay una serie de sectores en los que España tiene muchas posibilidades, poniendo una atención especial en el terreno de la alimentación: cítricos, conservas, aceite de oliva y vinos. No hay suficiente presencia del vino español en Eslovenia siendo como somos un gran productor mundial; hace unas semanas hubo una presentación de vinos manchegos y con gran éxito se vio que ofrecen una relación calidad-precio imbatible, es de esperar que esta presentación tenga sus efectos para la potenciación de los vinos españoles en un futuro. - El limitado comercio que existe entre ambos países, ¿se debe principalmente al desconocimiento? Eslovenia tiene un problema de reconocimiento internacional; no hay una imagen precisa en España del país, aunque Eslovenia ya tiene tres empresas instaladas en territorio español. Una de ellas se dedica a la construcción de asientos para coches con una planta en Vigo que cuenta con cincuenta trabajadores y que tiene una clara voluntad de expansión, otra se dirige a la venta de cristalería y se ha instalado además una empresa de electrónica. El mercado esloveno no es un mercado emergente sino que es un mercado ya maduro compuesto por dos millones de consumidores, con una renta per cápita superior a los dieciséis mil dólares, en este momento el 73% de la media comunitaria, con proyecciones de crecimiento muy importantes. La ventaja adicional es que Eslovenia puede utilizarse como plataforma de relación comercial con la Europa Central y del Este. Las empresas españolas deben estar aquí respondiendo a su proceso de internacionalización, además Eslovenia va a ser miembro de la Unión Europea a partir del 2004 lo que significa que va a formar parte


junio-02.qxd

09/06/02 18:42

Página 61

España en Eslovenia.

la actividad presencia en Eslovenia de un mercado único, garantizando el refuerzo de la actividad comercial, cuya intensidad se trasladará en un futuro a los países actualmente candidatos al ingreso como Eslovenia. - ¿Qué se hace desde la Embajada o desde la Oficina Comercial para potenciar este refuerzo comercial? No existe Oficina Comercial residente de momento, aunque tenemos una pequeña unidad comercial cuyo objetivo es alentar la presencia empresarial española en el país y desde la Embajada, se apoya naturalmente la labor de los empresarios que manifiesten su interés por Eslovenia. - ¿Cuál es su perspectiva para dentro de diez años en la realidad comercial única que se dibujará en Europa? Espero que España siga ocupando un lugar central en términos económicos y comerciales ya que ha experimentado un proceso de modernización económica muy exitoso convirtiéndose en los últimos años en un gran generador de inversiones en el exterior. Todo este potencial se va a consolidar en los próximos años. Por ello, la introducción de los nuevos países a la Unión, abrirá grandes oportunidades comerciales e inversoras y desde España hay que ser capaces de aprovecharlas. El efecto neto de la ampliación será un efecto muy positivo en términos económicos como estímulo a los intercambios comerciales y a la inversión; es necesario participar en esta próxima

Embajada de España en Ljubljana.

dinamización de mercados. - ¿Qué se le podría decir al empresario español para que se anime a instalar su empresa en Eslovenia? Insisto en la necesidad de reforzar la actividad comercial y la presencia económica en Eslovenia y en todos los demás países de la Europa Central y Oriental. Partiendo de esa necesidad, el empresario español tiene que saber que Eslovenia es un país situado inmediatamente después de Italia, con una cercanía física y una afinidad importantes con respecto a España. Es un país organizado, serio y estable institucionalmente. Tienen un pequeño problema con la inflación que espero continúen controlando pero están bien en términos de déficit público, de deuda, de desempleo, en definitiva, en todos los términos de convergencia nominal de Maastricht. Es un país con un capital humano importante, casi todo el mundo habla inglés y se puede hacer negocios con toda tranquilidad, además tiene una perspectiva importante de desarrollo económico en los próximos años. - ¿Qué relaciones tiene la Embajada con organismos de desarrollo comercial y con otros Ministerios que no sea el de Asuntos Exteriores? La Embajada está al servicio de las empresas y por supuesto al servicio de los españoles en general. Tiene relaciones con el Ministerio de Economía, la Agencia de Desarrollo Regional, la Cámara de Comercio y con el tejido empresarial local, ...

ESLOVENIA TIENE UNA PERSPECTIVA IMPORTANTE DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.

Luis Felipe Fernández de la Peña es Embajador de España en la República de Eslovenia desde el 5 de diciembre de 1998 Nacido el 19 de mayo de 1951 en Salamanca, es Licenciado en Ciencias Políticas en 1976 por la Universidad Complutense de Madrid, ingresando en la Carrera Diplomática en 1979 y ejerciendo como Director de Acción Consular para el Ministerio de Asuntos Exteriores hasta 1981, que es nombrado Primer Secretario de la Embajada de España en la República Federal de Alemania. Director del Gabinete del Secretario Ge-

neral de Política Exterior (1986), Director Político Adjunto y Jefe de la Delegación española al Comité de Altos Funcionarios en la Conferencia para la Seguridad y Cooperación en (1991), Embajador de España en Croacia desde 1993 hasta 1998. En 1995, tomó parte, como Representante de la Presidencia española de la UE, en las negociaciones de los acuerdos de Paz de Dayton.

Junio 2002 •

61


junio-02.qxd

09/06/02 18:43

Página 62

Mercados

La Cámara de Comercio e Industria de Eslovenia cuenta con 150 años de historia y representa el aspecto comercial del país, ofreciendo apoyo e información

La renovación pieza clave en

empresas

Peter Jesovnik, Director del Departamento de Asuntos Europeos de la Cámara de Comercio de Eslovenia. MONEDA ÚNICA Carolina Iglesias

El Director del Departamento de Asuntos Europeos, Peter Jesovnik, presenta en la entrevista para MONEDA ÚNICA, la evolución y los próximos desafíos de esta Cámara centenaria y comenta la actual situación de las empresas eslovenas. - ¿Cómo está organizada la Cámara de Comercio y qué funciones desempeña? 62

• Junio 2002

Eslovenia es una sociedad organizada de forma corporativista mediante tres agentes sociales fundamentales: Gobierno, patronal y sindicatos y todos forman parte obligatoriamente de la Cámara, que en la actualidad, cuenta aproximadamente con unas 50.000 empresas registradas En los años 89 y 90, el cambio de sistema le afectó considerablemente ya que hubo grupos políticos que fueron partidarios de que el registro en la Cámara se hiciera de modo voluntario. Los años 95 y 96 fueron cruciales para la Cámara puesto que se apoyó en la participación de socios sociales y se construyó el actual edificio como sede central del organismo. Además, de 3.000 empresas inscritas en los comienzos se pasó a las 50.000 y por el contrario, de 450 trabajadores se llegó a los 250. La sede central dispone de 10 Departamentos, 10 Cámaras regionales y 26 asociaciones que ofrecen los siguientes servicios: apoyo para la internacionalización de las empresas, información sobre el mercado extranjero, tramitación de acuerdos y negociaciones, educación y formación y por último diálogo social. El desafío que se presenta actualmente para la Cámara es el de la internacionalización de la economía eslovena tras su adhesión a la UE; Eslovenia exporta un 70% de lo que produce y sus empresas deben fomentar la creatividad y la creación de sus propias marcas. - Se trata por tanto, de una Cámara de Comercio renovada, ¿qué directrices mueven su funcionamiento? El socialismo esloveno de los años 60, 70 y 80 fue el más exitoso de todos los que existieron y siguiendo


junio-02.qxd

09/06/02 18:43

Página 63

fehaciente. Sus servicios contribuyen a elevar la competitividad y calidad de las empresas, favoreciendo así el desarrollo económico de Eslovenia.

tecnológica es el futuro de las

eslovenas en esta línea de especificidad, el propósito actual es el de constituir un capìtalismo propio. Así, la privatización eslovena posee un carácter particular, de modo que el 30 ó 40 % se ha dirigido a los fondos del Estado y un 51% se ha destinado a los trabajadores y directivos de las empresas, esto es, privatización bajo control social. Son nuestras empresas las que invierten fuera del país demostrando que se funciona en una buena dirección, pero hay que tener en cuenta que el proceso de privatización no se ha llevado hasta el final. Hace dos años que tenemos representación en Bruselas de Investigación Comercial, estudio científico para hacer hincapié en las posibilidades de inversión del país. Es muy importante la renovación tecnológica. En los años 90, 6.000 personas que trabajaban para el Departamento de Desarrollo se dedicaron a otros sectores y esto supuso una catástrofe para el país, lo que implica que en las empresas eslovenas no haya personal suficiente para trabajar en el campo tecnológico. Eslovenia tiene un problema grave en cuanto a transferencia de tecnología desde el ámbito de la investigación hasta el de la empresa, por ello se va a trabajar mucho en este aspecto, teniendo como modelo la Red Europea de Transferencia Tecnológica. Se invierte mucho en infraestructura y educación, pasando de los 30.000 estudiantes a los 90.000 e insistiendo en la calidad de la formación, consiguiendo que sea un punto comparativo a nuestro favor en relación a otros países. - ¿Cómo es la relación comercial con España?, ¿existe algún acuerdo con las Cámaras españolas o con algún organismo exportador? Con España, exportamos tres veces más que importamos, por lo que la balanza comercial se desestabiliza a favor de España. Hay un comercio muy limitado

Exportaciones e importaciones con España Año 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Exportación 28,174 47,957 36,151 42,393 43,898 52,668 69,054 75,833 83,745 89,741

Importación 58,777 70,77 115,399 224,622 169,995 199,296 232,772 233,959 264,963 263,598

Total 86,951 118,727 151,55 267,015 213,893 251,964 301,826 309,792 348,708 353,339

Rango: Miles de dólares (USD)

FUENTE: Cámara de Comercio de Eslovenia. FUENTE: Cámara de Comercio e Industria de Eslovenia.

entre ambos países y éste es un problema clave que se piensa paliar en el futuro. Las relaciones con las Cámaras españolas no son formales, son correctas pero no hay acuerdos firmados. Solamente doce empresas eslovenas se encuentran instaladas en España en este momento. - ¿Cuál sería la mayor deficiencia de las empresas eslovenas? En el caso de las empresas eslovenas que todavía no han sido privatizadas habría que preguntarse el motivo, que seguramente residiría en un problema de marketing, ética de trabajo y tecnología. Éste último aspecto es un obstáculo al que se enfrentan de manera generalizada todas las empresas del país incidiendo en la falta de estrategia y desarrollando el trabajo de modo intensivo para suplir la carencia de herramientas tecnológicas. Al mismo tiempo, Eslovenia no posee una tradición de dirección empresarial y en este punto es necesario disponer de nuevas líneas de orientación. Junio 2002 •

63


junio-02.qxd

09/06/02 18:43

Página 64

Mercados

“Prevent es más

internacional que eslovena”

Prevent se constituye como el tercer grupo exportador más importante de Eslovenia con una importante expansión que se extiende a ocho países y una producción anual de 500 millones de euros. En España, destaca la planta establecida en Vigo que se ocupa de parte de la producción central. MONEDA ÚNICA

- ¿Qué factores definen la notable expansión de Prevent? El desarrollo base de la empresa es la automoción, aunque su estrategia dicta que al menos el 30% de nuestra producción tenga lugar fuera de dicho marco. Nuestra filosofía es la calidad y flexibilidad y localizamos la expansión y la producción del grupo actuando cerca de las más importantes fábricas de coches. No creemos que nuestro crecimiento sea precipitado pues responde a unos criterios muy claros de desarrollo. - ¿Qué puede decirnos al respecto de la compra del aeropuerto? Decidimos comprar el aeropuerto porque el futuro está en el transporte aéreo, dadas las actuales condiciones de globalización. Entendemos que no es una inversión a corto plazo pero estamos seguros de que en 5 años será una inversión exitosa. - ¿Cómo se enfrenta Prevent al futu-

Joze Kozmus, Director General de Prevent.

ro europeo de Eslovenia? El desarrollo de Prevent es el desarrollo de los componentes de automoción, y en su ampliación hacia Europa queremos insitir en la calidad, no en la cantidad. Podría decirse que la empresa es más

internacional que eslovena. Más allá de las fronteras eslovenas, funcionamos mediante combinaciones de capital. Los campos al margen de la automoción se pueden convertir en actividades de sustento para la empresa. - ¿Cuentan con alguna ayuda del Estado? No hay ayudas; lo que puede hacer el Estado para ayudarnos es definir una política estable de desarrollo que sea comparable con Europa con la cual nosotros comercializamos. Desde Prevent, nunca hemos esperado este tipo de ayuda. - ¿Por qué España y por qué Vigo? La planta de Vigo se encuentra en este momento, en vías de desarrollo con 85 trabajadores y su función se corresponde con la producción central de Prevent. Hay concierto con el centro de producción de automóviles de Vigo, tenemos muy buena relación. Con Opel España, no se excluye establecer contactos en un futuro.

Breve historia de Prevent Los comienzos de Prevent se sitúan en el año 52 con la producción de vestimentas para trabajo y guantes para usos industriales que fueron sus actividades principales hasta el año 66. En ese momento, se instauró el programa de fundas para automóviles destinados a fábricas de la firma Volkswagen. Por entonces, la empresa contaba con 400 empleados contrastando con los 7.000 actuales. Hoy en día, se producen alrededor de 15.000 juegos completos de fundas para asientos de automóvil, representando el 16% de la producción europea. Sólo para Volkswagen, se cubre alrededor de un 95% de su producción de fundas, también trabajan para Ford, Fiesta, Focus, Seat, Peugeot y Renault. La empresa posee además un 42% del grupo Volkswagen ubicado en Sarajevo. Otros de sus productos son reposabrazos y reposacabezas, al igual que las partes de plástico del interior y exterior del vehículo de las que se encarga otra empresa propiedad de Prevent. El grupo completa su producción con actividades metalúrgicas, para la madera y otros ejercicios para la construcción de carreteras y puentes.

64

• Junio 2002


junio-02.qxd

09/06/02 18:44

Página 65

Gorenje, con más de 7.000 empleados, es uno de los mayores productores europeos de electrodomésticos. Grupo pionero en la exportación del país, vende el 93% de la producción total y prevé para el presente año con unos beneficios de 17,2 millones de euros.

Gorenje: un

nombre de confianza

Tatjana Dzumhur, Directora Ejecutiva de Ventas al Sudoeste Europeo y de Peter Krepel, Consejero de la Administración. MONEDA ÚNICA

- ¿Cómo se afronta la diferente situación del mercado que se espera para el 2004 con la entrada a la UE? Eslovenia está desde hace tiempo en Europa. A comienzos de los años 60, Gorenje ya vendía en Europa, se trataba de mercados fáciles: la Unión Soviética y sus satélites. Con los años 90, cayó el muro de Berlín y después Yugoslavia y

de repente pasamos a ser un mercado de tan sólo 2 millones. Gorenje se ha preparado bien de cara al nuevo mercado del 2004, el problema principal es la inflación que en el cambio al euro es notable, los gastos crecen más rapidamente en el

exterior y en este aspecto, indudablemente, el proceso de adhesión tendrá un efecto positivo. De todas formas, los niveles de sueldo y los gastos de producción siguen siendo más elevados en la UE que en Eslovenia. -¿Han pensado en implantar fábricas fuera de Eslovenia? Somos cuidadosos a la hora de salir de Eslovenia; tenemos una mala experiencia con la pérdida de una gran fábrica en el noroeste de Bosnia cuya producción era de 450.000 refrigeradores al año. Hay que tener en cuenta además, que no se pudo hacer nada hasta finales del 99 que finalizaron los bombardeos de la OTAN. En la actualidad, se está negociando con socios en Serbia. - ¿Recibe la empresa alguna ayuda gubernamental? No, en absoluto. Hace dos años, uno de los departamentos de producción se incendió y todo quedó completamente destruido, con unas pérdidas en torno a los 20 millones de euros. El Gobierno, en principio, ofreció ayuda pero la condicionó a la venta de las acciones que tenía Gorenje en el mayor diario de Eslovenia. Fue un Gobierno de derechas que duró 7 meses. Gorenje logró recuperarse rápidamente y hoy dia tenemos mejor calidad y mayor producción. El Gobierno ha ayudado a otras empresas a que no mueran pero no a cambiar. - ¿Cómo son las relaciones con la Cámara de Comercio y con la Oficina de Promoción de Comercio e Inversión? Gorenje trabaja bien con la Cámara de

Comercio, pero pensamos que ésta debería tener más peso fuera de Eslovenia. La Cámara es un apoyo a los empresarios, pero desde el Gobierno se preocupan más por asuntos meramente gubernamentales. Existe rivalidad entre sectores: Gobierno, Cámara de Comercio y sindicatos, ¿quién va a sacar más dinero del presupuesto nacional?. Los empresarios estamos contentos de entrar en la UE porque se evitarán este tipo de cosas. - ¿Cómo son las relaciones comerciales con España? No se exporta a España como a otros países aunque lo consideramos un mercado importante. En los 90, Gorenje tuvo que invertir en nuevos mercados y tecnologías y en Europa los gustos son diferen-

La Directora de Ventas al Sudoeste Europeo muestra a Moneda Única los productos de la empresa.

tes; nuestra prioridad es el mercado alemán y Gorenje invierte de acuerdo a sus preferencias, que no coinciden del todo con las españolas. Queremos estudiar el mercado español, de momento se exportan 8 millones de euros a España que supone un 1% de la venta total, el problema son los elevados costos de transporte. Vendemos y distribuimos en España mediante los grupos Elita y Prico y compramos lavavajillas al grupo Fagor. Junio 2002 •

65


junio-02.qxd

09/06/02 18:45

Página 66

Mercados

ESLOVENIA

Perfil cultural, comunicación y comportamiento en los Con unos dos millones de habitantes y un territorio pequeño -aproximadamente la mitad de Suiza- que es punto de encuentro entre la UE, el Mediterráneo y los Balcanes, Eslovenia es casi una rareza en la región y la república más desarrollada de las integrantes de la ex-Yugoslavia. Conquistada por Carlomagno en el 778, fue parte del mundo germano durante más de mil años, en concreto hasta 1918, año en que, tras la debacle del Imperio Austro-Húngaro, se integra en el llamado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, rebautizado como Yugoslavia en 1929. En 1991 proclamó, por primera vez en su historia, su independencia tras una incruenta guerra de tan sólo diez días. Estos datos históricos son de una importancia capital para comprender la idiosincrasia eslovena. Por un lado, aunque étnica, cultural y lingüísticamente son eslavos, su relación con el resto de los Estados de la ex-Yugoslavia es menor de lo que parece. Y por otro lado, su, podríamos decir, 'milenio germánico' ha dejado una profunda impronta en su forma de ser y de hacer negocios. Los eslovenos son los más occidentales -geográfica y culturalmente- de todos los eslavos del sur. Y más que occidentales son casi germanos: serios, solemnes, reservados, puntuales y trabajadores: "para un hombre trabajador siempre hay un pan tras cada árbol y una moneda debajo de cada piedra", reza un proverbio esloveno. Tal es su poso germánico que se ha dicho de ellos que en realidad son austríacos que hablan una lengua eslava. Otros, a raíz de su industriosidad y talento para los negocios, los llamaron los checos de Yugoslavia (puesto que los checos eran el paradigma del trabajo y la prosperidad en el extinto bloque comunista). Precisos, ordenados y disciplinados, los eslovenos detestan la descortesía y la informalidad, la agresividad y la jactancia y son, gracias a su talante pacífico pero también a su elevada homogeneidad étnica, religiosa y lingüística, el pueblo menos xenófobo y belicoso de la antigua Yugoslavia. El primer contacto. Intente comenzar la relación por la cima del organigrama y sólo después ir descendiendo hasta la persona indicada. Tenga en cuenta siempre que, aunque con una fuerte influencia germana, los eslovenos no dejan de ser eslavos y, como tales, poseen un gran sentido de la jerarquía, de la dignidad y del propio ego. Esto les inclina a

José Mª de León, Socio Director de Gabinete Intercultural

negocios

veces a sobrevalorarse y, en consecuencia, a inflar o maquillar su auténtico estatus/posición orgánica. En cuanto a Ud., querrán tenerlo claramente definido: quién es, qué cargo ocupa (o, dicho de otro modo, qué cuota de poder y capacidad de decisión tiene), y, algo muy importante, cuáles son sus contactos. Como en cualquier país eslavo -e insisto, Eslovenia lo es, aunque con trazos más suaves y difuminados a causa de la influencia germana-, las relaciones interpersonales son primordiales, incluso por encima de normas y leyes. Lo que cuenta, en definitiva, es a quién se conoce y cuál es la relación que tenemos con esa persona. Es por ello muy aconsejable contar con los mentores adecuados. Aunque hospitalarios, los eslovenos son reservados con los extraños. No obstante, conforme la relación se vaya estrechando irá aflorando poco a poco la calidez eslava. El saludo tendrá la típica corrección germana, con un apretón de manos firme y una ligera inclinación de cabeza, que puede ir acompañada de la expresión Kako se imate? (¿Cómo está Ud.?). Fruto también de la influencia germana es la importancia concedida a títulos y tratamientos como muestra de respeto y consideración. El tuteo y los nombres de pila se utilizan sólo entre familiares y amigos íntimos, hasta el punto de que viejos amigos o colegas siguen, tras muchos años de relación, llamándose de Ud. Habrá hospitalidad, e incluso calidez, pero es muy probable que se mantengan las distancias. Su tendencia a hablar calmadamente y con un volumen de voz bajo suele acentuar esa sensación. Recuerde, por último, que la puntualidad es rigurosa. Negociaciones. Quizás el estilo de negociación de los eslovenos podría resumirse en dos dichos nacionales. Uno, "bastante es mejor que mucho", y dos, "el que más regatea es el que realmente va a comprar". Los eslovenos son buenos negociadores y poseen más espíritu emprendedor que otros pueblos eslavos. Sin embargo, y aunque de un modo más atenuado que en otros países, cuarenta y cinco años de comunismo sumados a la inestabilidad/inseguridad política posterior han

hecho que los ex-yugoslavos en general, y los eslovenos en particular, se hayan instalado en una cierta tendencia al corto plazo, con más interés en un rápido beneficio que en relaciones comerciales sólidas pero lentas. Esta tendencia, afortunadamente a la baja en Eslovenia, condiciona en muchas ocasiones el estilo de negociación, imprimiéndole una sensación de urgencia y presión. La mayoría de los eslavos, y los del sur en concreto, suelen ser maestros del "tira y afloja". Los eslovenos no pueden considerarse una excepción, aunque su modus operandi eslavo encuentre, una vez más, su freno germano. De modo que no le extrañe si abren la negociación con peticiones exageradas, con la pretensión de obtener lo máximo a cambio de lo mínimo. Pueden ser negociadores duros y muy hábiles en dilatar las conversaciones todo el tiempo necesario para conseguir sus objetivos. Incluso se ha llegado a tachar el estilo de negociación de los eslavos del sur de un poco manipulador. No obstante, los eslovenos se diferencian de los demás ex-yugoslavos por tener mucha más facilidad y disposición natural para asumir y aplicar los conceptos de la ética empresarial y profesional, y por su seriedad innata. Un plus a la fiabilidad de la negociación y de lo negociado consiste en tener siempre presente que, para su interlocutor esloveno, las negociaciones se llevan a cabo entre personas más que entre organizaciones. De modo que intente optimizar esta faceta y añadirá un elemento más de seguridad a la relación comercial. En este sentido, las atenciones y gestos de cortesía mutuos -sonrisas, complicidades, pequeños favores, obsequios, experiencias compartidas, beber y comer juntos, etc.- son un importante cimiento de la relación, siempre y cuando se repitan en el tiempo. En consecuencia, los contactos y visitas frecuentes son necesarios y aconsejables. Sea correcto, paciente y constante y se verá Ud. gratamente sorprendido por un pueblo de corazón eslavo y maneras germanas, una extraña amalgama que quizás tenga algo que ver con la belleza, el empuje, la buena reputación y la prosperidad de Eslovenia.

Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación en Management y Comunicación Intercultural • Tel./Fax: 964 39 25 46 E-mail: gabinter@terra.es http://www.parquempresarial.com/gabinter

66

• Junio 2002


junio-02.qxd

09/06/02 18:49

Página 67

REPÚBLICA CHECA

Las elecciones en la República Checa o la subida al monte Ríp

H

an pasado 4 años, los tenemos otra vez aquí y de nuevo ignoramos qué hacer con ellos ni para qué sirven. Así que nosotros, electores en el corazón de Europa, no lo sabemos, a pesar de que en la competencia electoral entraron 29 partidos políticos. Su cantidad sustentaría el espectro político de todo el continente, pero qué hacer, nosotros los checos destacamos en la pluralidad de las opiniones, lo que sólo significa consecuentemente, el arte de dividir por cero. La atomización de la nada es desde luego y únicamente, el otro lado de la perplejidad. Si pasamos por alto el hecho probado de que las elecciones no deciden entre lo bueno y lo malo sino entre dos malos, ¿qué es lo que motiva a un elector para que en los días de las elecciones (a mitad de junio) en lugar de meter su voz en la urna no se escape a pasar el fin de semana con la familia a su chalet?, ¿qué le lleva - después de 4 años de disgusto ofrecidos a través de los medios de la escena política - a la fe de que será mejor?. ¿Cuándo va a dar su voz a una de las 29 posibilidades? ¿Cuáles son los temas que inquietan a los electores? ¿Qué espera que resuelva el próximo Gobierno? Un mes antes de los elecciones, hay un único tema electoral: que no hay ningún tema… Con los temas vienen los electores, no sus políticos. ¿Qué quieren los electores? Ir mejor. En la encuesta preelectoral se puso de manifiesto que quieren dinero, trabajo y justicia. Y ¿qué les ofrecen en la batalla preelectoral los partidos más ricos? Los billboards, los bollitos, los globos, las flores, las salchichas, la limonada y la cerveza en un gran Megashow. Los políticos bajan del Olimpo para subir al monte Ríp (el montecillo legendario donde hace siglos el progenitor Checo trajo a los checos y le gustó tanto el paisaje que decidió quedarse para siempre) y demostrar así su patriotismo; van en metro, firman y alquilan actores y cantantes para grandiosos mitines como si fuera posible ganarse los votos a última hora. Mientras los directores de los teatros checos se quejan del insuficiente apoyo estatal, la campaña preelectoral es el muestrario del teatro

estatal más subvencionado, cuya la única representación sin contenido, cursi y descabellada puede permitirse el lujo de ser un fracaso costoso. En cambio, si no tengo ni dinero ni ganas de ir al teatro, nadie me obliga, pero este show preelectoral lo pagaré involuntariamente dos veces: primero como contribuyente de impuestos y luego como elector que, por su confianza a lo largo de otros 4 años, pagará el alto precio de los errores de los políticos elegidos. En el Megashow de este año, actúan dos protagonistas y una comparsa en la que algunos se creen que puedan apoderarse por lo menos de un papel secundario. El cuento de hadas podría llevar el

título Dos Blancanieves y 27 enanos. O quizá 25 enanos, para no insultar a la coalición de la oposición. Concretamente, la batalla por el poder la van a librar el partido derechista ODS de Václav Klaus y el vencedor de las elecciones anteriores, el partido social demócrata CSSD, encabezado hasta al año pasado por el primer ministro Miloš Zeman. Dos partidos, 4 años teniéndose mutuamente en jaque a través del contrato de oposición de mala fama. ¡Voten ODS o CSSD! Nosotros ya nos pondremos de acuerdo! comentan maliciosamente billboards de la competencia aludiendo a la posibilidad de la prolongación de esta agonía política. La oposición más importante está representada por la coalición de dos partidos:

KDU-CSL (Democristiano y Popular) y US-DEU (Unión de Libertad y Unión Demócrata) que todavía hasta principio de este año, era la coalición de cuatro partidos. Los electores, cansados por el convenio tácito de los partidos gobernantes, depositaban las esperanzas en esta coalición, que creó para la entrada en la campaña preelectoral, el logo/emblema representativo de 4 ositos koala (koala-coalición) montando en un mismo patinete. Por desgracia, dos koalas empujándose pronto se caen del patinete. La credibilidad de la coalición fue fuertemente quebrantada. Luego un mes antes de las elecciones, empezó a arder el conflicto entre los dos ositos restantes. Así que el único tema verosímil que la coalición puede ofrecer es la típica desunión de la oposición en Bohemia. La oposición (KDU-CSL, US-DEU) está dispuesta a crear después de las elecciones, la coalición con social demócratas, pero rechaza (hasta ahora) la coalición con ODS de Václav Klaus, quien no tiene muchas ganas de entrar en la Comunidad Europea. No obstante, en realidad, el elector en la República checa sabe ya que la falta del programa verosímil en cada uno de los partidos abrirá después de las elecciones la posibilidad de crear una coalición de cada uno con cada uno y de que ahora el juego trate el tema quién con quién y no sobre qué. El elector está otra vez fuera del juego. Tiene que conformarse con la idea de que si va a participar en las elecciones, puede con su voz, impedir a los comunistas que después de 13 años lleguen otra vez al poder, lo que es la opción negativa...Cara con cara a esta amenaza sigue representanto la promiscuidad de los partidos el mañana radiante. Un partido de aquéllos 29 lleva el título El partido de juicio recto. Como se puede suponer en el contexto de competencia política, se trata de un partido casi invisible.

Eva Hrozková Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Praga


junio-02.qxd

09/06/02 18:53

Página 68

Mercados

PORTUGAL

Las primeras medidas del nuevo Gobierno portugués

P

ortugal ha tenido elecciones legislativas el pasado día 17 de Marzo, resultando de esa votación una coalición conservadora, constituida por PSD (Partido Social Demócrata) y PP (Partido Popular), que sustituyó al anterior gobierno socialista de Antonio Guterres. En coherencia con la campaña electoral en que las cuentas públicas fueron dramatizadas, el Primer Ministro, Durão Barroso, ha visto ratificado el presupuesto de rectificación que vigorizará hasta diciembre, en el cual, el gobierno presenta una serie de medidas para controlar las cuentas del estado. El objetivo de este presupuesto de rectificación es conseguir que el déficit público no supere el 2,8%, inferior al límite del 3% impuesto por el Pacto de Estabilidad. Las medidas se basan sobre todo en: a) el aumento de la tasa máxima del IVA del 17% para el 19%; b) la eliminación del tipo de interés más bajo en el crédito de vivienda para jóvenes (este tipo de crédito representó el año pasado el 43% del total del crédito de vivienda); c) el control de las transferencias financieras del estado para los municipios y congelamiento de sus niveles de endeudamiento Éstas y otras medidas están provocando un gran alboroto ya que afectarán a un número considerable de personas, sobre todo en el sector más joven con relación al crédito de vivienda produciendo colas y prisas en las oficinas de los bancos, ya que la fecha límite de este tipo de crédito termina el 31 de mayo. Así mismo, la eliminación de los numerosos institutos públicos creados en los últimos 20 años, cuyos criterios no han sido explicados por la ministra de Hacienda, Manuela Ferreira Leite, pro-

ducirán despidos por primera vez en la función pública, creando una reacción en cadena de los sindicatos que denuncian la inconstitucionalidad de dicha medida. En fecha de hoy, 21 de mayo, y en grandes titulares el periódico "Público"menciona la gran cantidad de despidos en la función pública: 50.000. El colmo de este método de gobernar "a martillazos" como lo denomina la oposición, se manifiesta en la pretendida alienación de la primera cadena de la

televisión del Estado, en el cual se acusa al Gobierno de ceder a los intereses de diferentes "lobbies" nacionales y extranjeros. El Gobierno se apoya en que el coste anual de la empresa es insoportable para su viabilidad (el endeudamiento acumulado de los últimos años ha llegado 300 mil millones de escudos que salieron del cofre del estado). Hay que señalar que el acumular de esta deuda, se debe también a los 120 mil millones que el estado debería haber pagado a RTP en concepto de servicio

público, y al coste del año anterior que fue de 60 mil millones, sin contar las indemnizaciones. Todo esto ha originado una serie de debates en la RTP que concluían en enfrentamientos entre el ministro saliente y ministro entrante, mientras en la calle los trabajadores de RTP se concentraban en protesta por la inseguridad de sus puestos de trabajo. En realidad la televisión del Estado es una empresa muy compleja que a lo largo de los años ha ido creciendo y creando varias cadenas regionales, nacionales e internacionales, prestando de esta forma un servicio público con la difusión de programas de promoción de la lengua, cultura y valores nacionales. Se prevé en este tema que haya un primer enfrentamiento entre el gobierno y el Presidente de la República Jorge Sampaio, apostando la oposición por el veto presidencial de la mencionada medida. Para concluir, la revista The Economist en su edición del 11 de mayo pasado, publicó un suplemento promocional de dos páginas sobre la economía portuguesa, con el título "Portugal Update" que menciona un estudio del ICEP en el que, Luis Moura, responsable de la inversión extranjera, utilizando los mismos números estadísticos con que el Gobierno dramatiza la situación económica en Portugal, demuestra que el país creció durante una década por encima de la media europea, posee una tasa de desempleo de las más bajas de UE, la inversión extranjera es fuerte, se han invertido más de 400 millones de euros en autopistas, se proyecta el TGV, etc.

Rosa Soria Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Lisboa


junio-02.qxd

09/06/02 18:54

Pรกgina 69


junio-02.qxd

09/06/02 18:54

Página 70

Formación Continua

Proteccionismo gubernamental

D

urante las últimas décadas se ha venido produciendo un aumento de libertad en el comercio internacional que ha supuesto una mayor prosperidad para los países industrializados. Sin embargo, parece que esta tendencia ha mostrado los primeros indicios de cansancio. Si este reciente resurgir del proteccionismo se acelera, el sistema de libre comercio dará paso a un sistema de comercio gestionado que potenciará la aparición, en los próximos años, de bloques comerciales separados. Con ello las pérdidas económicas, sobre todo para los países emergentes, podrían llegar a resultar gigantescas. El problema surge en la miopía de los gobiernos de los países desarrollados que se preocupan, antes que nada, de sus economías domésticas y como consecuencia se está cerniendo una ola de amenazante proteccionismo que considero equivocada, tanto en lo referente a sus justificaciones como a sus objetivos. Cuando las cosas van mal, cuando hay crisis, siempre surgen las presiones proteccionistas; se trata de una de la reacciones más típicas y conocidas, que además, en seguida suscita apoyos por parte de los sectores menos productivos, e incluso de los sectores menos perjudicados. Los últimos ejemplos los tenemos en la imposición de tarifas al acero importado por parte de la administración Bush, recibida con gritos de protesta por países exportadores como Brasil. Y en el programa proteccionista antieuropeo de Le Pen que pretendía sacar a Francia de Europa, reinstaurando las fronteras comerciales para proteger el empleo y la producción franceses. Un programa que se compromete a dar prioridad a los ciudadanos franceses en el acceso al trabajo y a conceder prestaciones sociales sólo a los nacionales franceses. Pero Francia se ha opuesto a Le Pen con los votos. La Unión Europea y MERCOSUR también están haciendo frente al proteccionismo comercial de Estados Unidos en la OMC. Muchas veces para protegerse se arguye el "dumping social", es decir, que los países emergentes compiten deslealmente porque las condiciones de trabajo son pésimas, sin cobertura social y con unos salarios de miseria. Este argumento es vulnerable por dos razones. Los salarios en esos países son bajos porque todavía lo es el 70

• Junio 2002

Rafael Pampillón, profesor del Instituto de Empresa-Alianza Sumaq.

nivel de vida, pero se están incrementando a medida que éste sube, como es lógico. La respuesta de estos países es clara, y a mi modo de ver, irrefutable: estamos haciéndolo como nos enseñaron ustedes, es decir a partir del esfuerzo y del sacrificio, porque ustedes nos han enseñado que no hay otro camino. Incluso -añaden ahora- estamos abriendo nuestras fronteras y basando el crecimiento en la exportación como ustedes nos enseñaron tenía que hacerse. Creo, pues, que el argumento del "dumping" social sólo tiene sentido si olvidamos nuestra propia historia y nuestras exhortaciones a esos países. En segundo lugar, porque el problema no está tanto en que esos nuevos países industriales invadan nuestros mercados, bastante saturados y altamente entregados al comercio intracomunitario, como que se apoderen de los exteriores, es decir, de aquellos que creen y ofrecen mejores perspectivas. Hay otra razón adicional de mucho peso y es que el proteccionismo frente a esos nuevos países competidores no es la solución. Se trata simplemente del argumento de que son precisamente ellos nuestra mejor esperanza comercial, y por lo tanto, si algún interés tenemos es el de que crezcan. Si crecen nos comprarán. La respuesta al proteccionismo debe ser clara, y a mi modo de ver, irrefutable ya que proteger es eliminar el mejor estímulo que existe para mejorar la competitividad. Esta regla nunca falla. La protección esconde el pro-

blema, pero no lo soluciona. Si la desventaja es de costes, poner una pantalla protectora no soluciona el mal de fondo; lo tapa. Y lo que es peor: lo estanca. Porque en economía no se conoce otro procedimiento para estimular la competitividad de costes y de calidad que la competencia con los demás. El ejemplo de los antiguos países comunistas debería dejar pocas dudas al respecto. Como también la Política Agraria Común (PAC), claramente proteccionista y una de las aberraciones mayores de la Unión Europea (UE), que ha impedido a muchos países pobres exportar alimentos a Europa y conseguir así las divisas que necesitan para financiar su desarrollo económico. De ahí que, desde hace algunos años, la UE esté reformando la PAC con el intento de conseguir una política más eficiente y competitiva. Al desaparecer el sistema de protección aparece la competencia y lo que se descubre es que bajo la imagen de equidad, justicia social o redistribución de la renta, las subvenciones habían estado alimentando la ineficiencia. Ineficiencia que, además, hay que pagar ahora reestructurando un sector protegido, en este caso el sector agrario. El comercio internacional seguirá jugando, en el futuro, un papel fundamental en el crecimiento económico de los países. Por ello, los gobiernos seguirán buscando la firma de Acuerdos Comerciales, como los que ha firmado la semana pasada la UE y España con Chile y Canadá, con los que hacerse concesiones recíprocas, y que permitan reducciones en las barreras tanto arancelarias como no arancelarias. Junto a estos Acuerdos Comerciales entre países, la OMC seguirá potenciando los Acuerdos Multilaterales, gracias a los cuales, los países en vías de desarrollo cobrarán una mayor participación en el comercio internacional de bienes y servicios. Las Asociaciones entre países serán por tanto, el elemento esencial de las relaciones de intercambio en los próximos años. A éstas se unirá la armonización de legislaciones, en el comercio electrónico, medio ambiente y reglas sanitarias. .


junio-02.qxd

09/06/02 18:55

Pรกgina 71


junio-02.qxd

09/06/02 18:55

Página 72

Formación Continua

La Logística, una Función Clave para el Futuro

M

ás de treinta años en el desarrollo y maduración de las actividades logísticas en la empresa, debiera de ser un periodo suficientemente grande como para que hubiese una plena consolidación de la gestión logística en las mismas, sin embargo nada más lejos de la realidad, ya que si bien podemos hablar de empresas punteras con un pleno desarrollo de este concepto, sobre todo en las llamadas multinacionales, lo cierto es que el concepto de logística no ha calado aún lo suficiente, sobre todo en las llamadas Pymes que representan entre el 80 y 90% de la actividad económica de un país. El problema estriba en que a diferencia de la tecnología pura, la logística se sustenta fundamentalmente en conceptos filosóficos y organizativos en torno al cual se han aglutinado una serie de técnicas cuya aplicación a su vez, depende de otros desarrollos sobre todo en el campo de la Organización y de la Informática. Depositaria de la gestión de los flujos físicos, además del sistema de información operacional, la logística se afirma como una de las funciones clave de las empresas. La combinación de técnicas punta, permite a la logística el desarrollo de una coordinación direccional global. Su impacto es pues muy considerable en los grandes grupos industriales y en las pequeñas y medianas empresas. De este manera, la logística ofrece al cliente un nivel elevado de calidad global al coste más bajo posible. Es una herramienta total y conduce a dirigir todos los cambios, tanto estructurales como culturales de las empresas y a incrementar la competitividad y la rentabilidad. Los cambios logísticos de las empresas han de ser conducidos por responsables formados en cursos de implantación logística, donde las competencias, responsabilidades y la experiencia permitan elaborar e implantar soluciones originales, además de hacer evolucionar mentalidades. En la actualidad existe un déficit real de responsables logísticos capaces de asumir nuevas funciones en su total globalidad. Por tanto, es importante que en España se elabore un programa de management e ingeniería logísticas con los siguientes objetivos: -Formar especialistas en el pilotaje y dirección de los flujos para que sean capaces de dirigir las interfaces entre varios de los sectores de actividad en la empresa.

72

• Junio 2002

-Presentar los elementos técnicos punta para la gestión científica de las operaciones industriales. -Desarrollar las cualidades de dirección indispensables de los responsables logísticos. La actual situación coyuntural logística española debe abordar y solucionar problemas producidos por la falta de previsión y desarrollo: 1.- Los costes logísticos españoles son superiores a la media europea. 2.- Los sistemas de transporte y distribución acumulan un retraso de varios años en relación con Europa. 3.- La tecnología moderna está poco implantada. 4.- Los volúmenes y unidades de entrega no están unificados y son de pequeño volumen. 5.- No existen verdaderas centrales logísticas donde concentrar servicios, metodología y reducir costes. 6.- La distribución aún no está enfocada en términos logísticos. 7.- Las tecnologías de planificación y control están poco implantadas. 8.- Existe un real desconocimiento de los verdaderos costes logísticos. 9.- La aplicación de normas de codificación y lenguaje comunes sigue con retraso. Por tanto, el nivel de competitividad europea de las industrias españolas, así como de la propia distribución comercial, es inferior al de las empresas europeas y primordialmente por inferioridad en técnicas logísticas globales. Todavía existen muchas empresas que no tienen implantada un área de logística propiamente dicha. A pesar de que las pequeñas y medianas empresas no consideran necesario el establecer un departamento de logística, por los pequeños volúmenes de movimiento y quizás por la falta de conocimiento profundo sobre este tema por parte de la dirección, es muy conveniente y beneficioso para cualquier empresa el disponer de un área que controle, gestione y dirija los dos flujos básicos: El Flujo Físico y el Flujo de Información. En cuanto a las tendencias previsibles para el futuro nos encontramos en la era de la calidad, de la internacionalización de los mercados y de la competencia creciente. Se caracteriza por una serie de cambios significativos en las fuerzas del Mercado entre los cuales podemos mencionar básicamente los siguientes: - Globalización de la economía.

Eugenio Díaz González Jefe del Servicio de Formación de la Fundación CECO (Centro de Estudios Comerciales) - Homogeneización de los gustos en los diferentes mercados. - Diversificación de los productos y de las formas de presentación. - Aumento de la importancia de los costes logísticos sobre el valor añadido. - Importancia creciente de la ecología en el diseño de envases, reciclaje y tratamiento de residuos. Por otra parte, surgen numerosas oportunidades en la búsqueda de sinergias entre los agentes principales del mercado, con el fin de mejorar el servicio y reducir costes. En este sentido, cabe destacar fundamentalmente lo siguiente: - Aplicación importante de las tecnologías de la Información y nuevos conceptos de gestión. - Aparición y potenciación de los Operadores logísticos tanto a nivel nacional como internacional. - Implantación de vínculos a largo plazo entre fabricantes, distribuidores y operadores logísticos. - Implantación de nuevas tecnologías de manipulación y almacenaje. - Potenciación de la infraestructura logística a nivel internacional (comunicaciones, centros logísticos, puertos secos, etc) La diferenciación e innovación en el Servicio al Cliente constituyen un arma competitiva que permite mantener e incrementar la cuota de mercado. Por otro lado, conviene destacar que la concentración creciente de la distribución comercial ha incrementado el poder de éstas ante la negociación con los fabricantes en lo que concierne a exigencias de servicio, como por ejemplo, entregas en hora fija, unidades de manipulación, plataformas logísticas, etc. La mayor exigencia de plazos reducidos, lotes pequeños y proliferación de opciones comerciales hace que se transformen en estratégicos los conceptos de "flujos tensos" y "diversificados", típicos de los entornos just in time, así como la necesidad de acortar los plazos de lanzamiento de los productos... Este artículo ha sido escrito en colaboración con Fernando Rivas, Profesor de la Fundación CECO.


junio-02.qxd

09/06/02 18:56

Página 73

programa de formación en comercio internacional

2001 - 2002

ce co

fundación centro de estudios comerciales

Comercio internacional Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior Curso de Especialistas de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior (a distancia) Curso Básico de Comercio Exterior Curso Básico de Comercio Exterior (a distancia) Curso Superior de Derecho Económico Internacional (a distancia) Curso Superior de Derecho del Comercio Internacional (a distancia) Curso de Financiación de Proyectos Internacionales Curso Superior de Logística y Transporte Internacional Curso de Negociación y Contratación Internacional Curso de Financiación Multilateral del Desarrollo Curso de Inglés para el Comercio Exterior

Serrano 208 - 28002 Madrid Teléfono: 91 563 18 15 • Fax: 91 564 60 69 http://www.ceco.es • e-mail: ceco@ceco.es


junio-02.qxd

09/06/02 18:56

Página 74

Formación Continua

Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal

E

l entorno competitivo cambiante en el que deben moverse las empresas en este nuevo siglo, ha puesto de manifiesto que la mejor herramienta de que disponen para adaptarse a este cambio es su capital humano. Las personas son las que marcan la diferencia. Por este motivo, las estrategias de desarrollo de los recursos humanos deben formar parte sustancial de la estrategia general de las empresas. En este contexto, la formación continua y especializada debe proporcionar a los interesados el necesario cambio de actitudes y aptitudes que, junto a los conocimientos específicos, les permitan afrontar los nuevos retos ante los que se van a enfrentar sus empresas. La búsqueda de nuevos mercados, la calidad de servicio, el control presupuestario y financiero, el análisis de la competencia, etc., han dejado de ser conceptos manejados por unos pocos para convertirse en exigencias de una gestión moderna. Consciente de estas necesidades, la Autoridad Portuaria de Valencia creó en 1992 y desde el Instituto Portuario de Estudios y Cooperación, un programa formativo pionero en su especie y dentro del sector marítimo portuario español. Así nació el Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal (MGPTI), organizado conjuntamente con la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (UPCO), que se viene impartiendo desde dicha fecha en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia. El objetivo del programa era, y sigue siendo ahora desde la dirección por parte de la Fundación IPEC, el de mejorar la competitividad de la comunidad portuaria, acercando al sector una formación

74

• Junio 2002

Marcelo Burgos Teruel, Director Gerente de la Fundación IPEC.

especializada y de calidad que permitiese a las empresas que la conforman disponer de unos recursos humanos con la mejor preparación posible. Una muestra de ello es la posibilidad que se brinda a los alumnos de obtener también el diploma acreditativo de la European Foundation for Quality Management de Excelencia Empresarial. En estos últimos años, y a través de las diez promociones ya egresadas, el MGPTI se ha convertido en el programa formativo de referencia en el sector, no ya en el ámbito de las comunidades portuarias valenciana y nacional, sino incluso en las de los países de habla hispana del otro lado del Atlántico. La clave de su éxito se encuentra, posiblemente, en los tres pilares sobre los que se apoya la calidad demandada por sus clientes. En primer lugar, un programa ambicioso en el que se repasa gran cantidad de materias agrupadas en cinco grandes áreas: Gestión y Dirección de Empresas, Comercio Exterior, Transporte Marítimo, Transporte Terrestre y Gestión Portuaria. A través de las materias abordadas, los alumnos adquieren una visión completa de lo que supone la gestión de una moderna empresa de transportes, así como un mayor conocimiento de la importancia que dicho transporte y la logística en general, tienen en la

cadena de aprovisionamiento y distribución. En segundo lugar, un cuadro docente seleccionado entre los mejores profesionales del sector en el ámbito nacional e internacional, que añade a las materias impartidas su propia experiencia, enriqueciéndolas y asegurando la transmisión de los conocimientos clave. Por último, y no menos importante, el ambiente de trabajo conseguido en la Fundación IPEC. Las instalaciones del Edificio del Reloj, permanentemente renovadas desde su creación, posibilitan a los alumnos disponer de medios audiovisuales e informáticos de última generación, así como el acceso a un centro de documentación único en su clase en toda España. Del mismo modo, la atención personalizada a los alumnos, gracias a la limitación de asistentes por promoción -que nunca pueden superar la treintena tras el exigente proceso de selección-, se ve reforzada por los lazos personales que se crean durante los nueve meses en los que se imparten las más de quinientas horas docentes y que se convierten, a través del intercambio de experiencias, en otro de los atractivos que ofrece el Programa. Cuatro cursos superiores de Especialista Universitario, avalados también por la UPCO, y dedicados al Transporte Marítimo, Transporte Terrestre, Transporte Intermodal y la Gestión Portuaria, completan el programa, ofreciendo una opción más concreta a aquéllos que no dispongan de la posibilidad de asistir íntegramente a las sesiones que exige el Master. Desde 1998, cada año desde octubre a junio, la Fundación IPEC es responsable de gestionar el Master, erigiéndole en el buque insignia de su programa de formación especializada dirigido al sector marítimo portuario.


junio-02.qxd

09/06/02 18:56

Página 75

Un nuevo concepto de ejecutivo internacional José Mª de León Socio Director de Gabinete Intercultural

L

a figura del ejecutivo internacional ha sido tradicionalmente sinónimo de ejecutivo expatriado: ese ejecutivo -y ejecutiva- nómada que, en muchas ocasiones con su familia a cuestas, es destinado por su organización a vivir y trabajar en el extranjero durante largos períodos de tiempo, a veces años. Sin embargo, conforme las empresas han incrementado y sofisticado sus estrategias de internacionalización, ha ido surgiendo con fuerza -y con urgencia- la necesidad de encontrar un nuevo tipo de ejecutivo capaz de operar con éxito en cualquier destino, sintiéndose tan cómodo con argentinos, como con chinos, rusos, árabes o alemanes, en misiones que no pueden considerarse estrictamente de expatriación, pues su duración no suele exceder de meses, semanas, días, e incluso horas. Antes, el ejecutivo internacional, además de tener una adecuada formación técnica en su campo de actividad, debía ser políglota y era deseable, aunque no imprescindible, que tuviera un cierto talante cosmopolita. Ahora, todo esto es necesario pero no suficiente. El nuevo ejecutivo internacio-

nal, al que muchos autores ya han bautizado como "ejecutivo multicultural", debe poseer una elevada capacidad de relación intercultural, fruto de una profunda formación en los conceptos y técnicas de la Comunicación Intercultural. La necesidad de 'fichar' este nuevo tipo de ejecutivos es especialmente notoria, e incluso frenética, en la Unión Europea, donde lo que antes era un gran mercado internacional se ha convertido, de la noche a la mañana, en un gran mercado doméstico, sin que la figura de lo que se ha dado en llamar 'Euroejecutivo' haya dejado de ser, al menos hasta ahora, poco más que un desideratum. En todo caso, el mero hecho de que un ejecutivo viaje y trabaje con frecuencia más allá de sus fronteras nacionales no significa necesariamente que su mentalidad haga el mismo recorrido. O, dicho de otro modo, la movilidad internacional no lleva implícita la capacidad de pensar y actuar interculturalmente. Pero, además, las habilidades interculturales ya no sólo son exigidas al ejecutivo que viaja físicamente al extranjero, sino en todos los niveles de la organización. Por ejemplo, el denominado PPCC (Personal de Primer Contacto con el Cliente: recepcionistas, telefonistas, transfers, relaciones

públicas/protocolo, etc.) suele ser el primero en recibir o saludar a visitantes extranjeros, y muchos negocios o inversiones internacionales pueden verse favorecidos o perjudicados por un paso en falso de este personal. La casuística en ambos sentidos es extensa. Aunque ya ni siquiera es preciso el contacto físico. Un simple fax, e-mail, o teleconferencia internacional pueden llegar a ser un auténtico campo de minas. De modo que incluso aquellos miembros de la organización que raramente viajan pueden encontrarse interactuando con extranjeros. Lógicamente, el componente intercultural de cada puesto de trabajo tiene diferente intensidad en función de múltiples variables, pero en la era de globalización que nos ha tocado vivir, la capacidad de gestionar las diferencias culturales será -ya lo está siendo- algo perfectamente exigible, con independencia del puesto que se ocupe en el organigrama. En definitiva, y en palabras de Schneider y Barsoux, profesores del INSEAD, "La auténtica prueba de fuego de un ejecutivo internacional es su habilidad para gestionar las diferencias culturales. En una era de globalización, formarse en conocimientos y habilidades interculturales se ha convertido en una necesidad competitiva, no en un lujo intelectual".

Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación en Management y Comunicación Intercultural • Tel./Fax: 964 39 25 46 E-mail: gabinter@terra.es http://www.parquempresarial.com/gabinter

Gabinete

de

traducción

e

Interpretación

Reconquista, 3 , 1º Iza. - 50001 Zaragoza - ESPAÑA - Tel. +34 976 204 447 - +34 636 643 992


junio-02.qxd

09/06/02 18:56

Página 76

Recinto Ferial La tercera edición de EXPORTA 2002 se ha caracterizado por lo que podríamos denominar una afluencia de visitantes moderada. Dividida en tres sectores diferenciados, distinguimos como eje principal la Exposición, que contó con la presencia de casi un centenar de empresas. En segundo lugar, El Punto de Encuentro Internacional, que continúa siendo el sector más atractivo de la feria para el empresario español que desea introducirse en otros mercados. Y en tercer y último lugar, el centenar de talleres que se han celebrado con un enfoque eminentemente práctico, y cuyos asistentes han sido mayoritariamente empresarios. A pesar de todo, EXPORTA 2002 sigue siendo una referencia imprescindible para la empresas interesadas en la expansión internacional de sus negocios y en la inversión en el exterior.

Exporta 2002: A la Tercera no va la vencida MONEDA ÚNICA Cristina Fortea

Durante los días 22 al 24 del pasado mes de mayo, se celebró EXPORTA 2002, la tercera edición de la Feria de Servicios al Exportador, en el Parque Ferial Juan Carlos I, de Madrid. Una feria organizada por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y la FERIA DE MADRID, cuyo objetivo está dirigido a fomentar la internacionalización de la empresa española, a través de la presentación de una amplia diversidad de sectores directamente implicados en la exportación.

EXPORTA 2002 fue inaugurada por el secretario de Estado de Comercio y Turismo, Juan Costa, el vicepresidente ejecutivo del ICEX, José Manuel Reyero y Fermín Lucas, director general de la Feria de Madrid. La recién clausurada feria contó con la prensencia de casi 150 expositores y ofreció un entorno de trabajo dirigido a propiciar el encuentro de inversores con profesionales altamente cualificados. Desde su origen en el año 2000, EXPORTA se ha confirmado como un referente imprescindible para todas aquellas empresas interesadas en la expansión internacional de sus negocios y la inversión en el exterior. Este certamen nació con el objetivo de abrir caminos para que las empresas españolas se moviesen por el mundo. Fue la primera feria de estas características celebrada en España. Las primeras ediciones de esta feria obtuvieron unos positivos resultados, tanto por la oferta como por la demanda y por el creciente número de visitantes. Estos datos viene a confirmar esa necesidad que tenía el empresario español de conocer de primera mano los servicios que estaban a su alcance para llevar sus productos y servicios fuera


junio-02.qxd

09/06/02 18:57

Página 77

de España. Y es éste, el motivo más tanginble del porqué de una feria como EXPORTA. Sectores La feria contempla la participación de una amplia diversidad de sectores directamente implicados en la exportación, con propuestas y soluciones competitivas para planificar la salida de las empresas al exterior. En este sentido, la feria ha mostrado una amplia oferta, compuesta desde agencias de viaje y publicidad, hasta banca y aseguradoras, pasando por logística y transporte. La presencia del Instituto Español de Comercio Español (ICEX), uno de los organizadores, ha dejado su huella con sus coloristas stands. En ellos se celabraron los Encuentros con los consejeros de las Oficinas Económicas de España en el exterior. Otro de los organismos oficiales presentes en la feria fue el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), que contó con la presencia de Carmen de Miguel, directora general del mismo.

LA FERIA CONTEMPLA LA PARTICIPACIÓN DE UNA AMPLIA DIVERSIDAD DE SECTORES DIRECTAMENTE IMPLICADOS EN LA EXPORTACIÓN.

Junio 2002 •

77


junio-02.qxd

09/06/02 18:57

Página 78

Recinto Ferial La Comunidad Valenciana aglutinó en un sólo stand al Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, el Recinto Ferial de Valencia, la Autoridad Portuaria de Valencia y el ya mencionado IVEX. No faltaron a la cita el Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE), el C de A de Andalucía y el EXCAL, Exportaciones de Castilla y León, entre otros. Numerosas entidades financieras, bancos y cajas estuvieron presentes para informar y apoyar al empresario exportador. Banco Sabadell, BBVA, Deutsche Bank, Banco Popular o Caja Madrid son sólo algunos ejemplos. El sector dedicado a la logística y al transporte estuvo representado a través de Puertos del Estado (Barcelona, Cartagena, Bilbao o Bahía de Cádiz), cuyo stand disfrutó de la presencia de Fernando

Fernández Melle (Dtor. Gral. de Portel), Manuel Carlier de Lavalle (Dtor. Gral. ANAVE), Jaime Luezas Alvarado (Puertos del Estado), José Llorca Ortega (Presidente de Puertos del Estado) y José Francisco Vidal (Dtor. de la Oficina de Transporte de Corta Distancia). Otras empresas del ámbito de la logística que estuvieron presentes fueron TNT International Express, DHL Internacional España o Guipuzcoana Euro Express. No faltaron a la cita transitarios, centros de formación de comercio exterior; escuelas de idiomas y traductores, instituciones y empresas de calidad, empresas dedicadas al embalaje, decoración y montaje de ferias. Próximas ediciones Tras esta tercera edición, la Feria de Servicios al Exportador volverá de nuevo a la Feria de Madrid dentro de dos años. Tras su reciente paso por Barcelona, se prepara para aterrizar en el Recinto Ferial de Valencia dentro de un año. EXPORTA 2002 cerró su tercera edición tras haber contado con una nutrida participación

Punto de Encuentro Internacional Uno de los pesos pesados de EXPORTA es el Punto de Encuentro Internacional organizado por ICEX. En él, 44 consejeros de las Oficinas Económicas de España en el exterior, dependientes del Ministerio de Economía, ofrecieron un servicio personalizado de asesoramiento a los empresarios que desean ampliar sus horizontes e introducirse en otros mercados. Los consejeros, mediante entrevistas, pusieron sus conocimientos y experiencia en los diversos mercados al servicio de los empresarios de forma individual. Este espacio, desde su puesta en marcha en EXPORTA 2000, ha sido un éxito por su carácter innovador. En esta pasada edición se han llegado a celebrar 1.350 reuniones

78

• Junio 2002

entre los empresarios que solicitaron entrevista y los consejeros llegados de los diferentes países. Si el año pasado México, Japón, Brasil, Polonia y Turquía fueron los países que acumularon mayor número de demandas de información, en esta pasada edición han sido dichos países además de Hungría, Chile, Siria, Líbano, Canadá, Egipto, Perú y China. En definitiva, se demuestra la inclinación del empresario español hacia mercados asiáticos, del norte de África, países de la ampliación de la UE y Latinoamérica. A esta tercera edición han llegado consejeros de Argel, El Cairo, Dakar, Manila, Damasco, Ho Chi Minh, Guatemala o Lima.


junio-02.qxd

09/06/02 18:57

Página 79

empresarial, que dibuja una radiografía fiel de esta industria dinámica, favorecida sin duda por la Europa de la moneda única, el euro. La tercera edición de EXPORTA ha venido a reflejar el esfuerzo realizado por las instituciones

Plan de Internacionalización de la empresa madrileña Exporta 2002 tuvo lugar los días 22 a 24 del pasado mes de mayo en el Parque Ferial Juan Carlos I de Madrid, una feria de servicios al exportador en donde acercarse al mundo del comercio exterior. Fue precisamente durante este certamen cuando tuvo lugar la Jornada de Internacinalización de Pymes, con objeto de presentar el Plan de Internacionalización de la Empresa Madrileña y el libro “Aprender a Exportar”, del Dr. Jaime Manera Bassa y Dr. Enrique Pérez del Campo, como autores del mismo. Al acto acudieron Rodrigo Martínez-Val, Gerente de la Agencia de Desarrollo y Rodolfo del Olmo, Gerente del Instituto Madrileño

de Desarrollo (IMADE). De esta manera, se pretende impulsar y ayudar a las pymes en su proceso de internacionalización, en un siglo en el que la globalización de la empresa es una necesidad. Por una parte, el Plan de Internacionalización de la Empresa Madrileña para el 2002 abarca acatos de promoción exterior de las empresas en ferias, visitas, encuentros empresariales o msiones comerciales en distintos países. En cuanto al libro “Aprender a Exportar” se presenta como una guía para el empresario que quiera iniciarse en un proceso de exportación.

organizadoras, que ha dado sus frutos y confirman que las empresas confían en EXPORTA para encontrar respuestas que les guíen en su camino hacia la internacionalización de sus negocios.

Talleres de Trabajo en Exporta 2002

A

l igual que en pasadas ediciones, la feria fomentó la participación activa de las empresas expositoras a través de la impartición de los Talleres de Trabajo que se celebraron paralelamente a la exposición. En ellos los profesionales analizaron la actualidad del mundo del sector exterior, desde los puntos de vista de la exportación y de la inversión. En el centenar de Talleres de Trabajo que tuvieron lugar durante Exporta, se abordaron entre otras áreas, la financiación de la exportaciones, los mercados emergentes, la problemática del transporte, las tecnologías de la información o las oportunidades específicas de un sector o mercado. Debemos destacar el Taller impartido por José Mª de León, Socio Direc-

tor del Gabinete Intercultural, cuya ponencia fue muy aplaudida por el público por su contenido y exposición. Dicho Taller fue presentado por el director de nuestra revista, José Terreros, que comentó brevemente los contenidos de nuestra revista, para posteriormente ceder la palabra a José Mª de León. Por su parte, el ICEX había detectado un gran interés por las tecnologías de la información en ediciones anteriores, por lo que en esta edición ha desarrollado varias ponencias sobre las nuevas tecnologías aplicadas al comercio exterior. Los talleres se estructuraron en torno a tres grupos principalmente: países, temáticos y sector-mercado, con contenidos más específicos.

Junio 2002 •

79


junio-02.qxd

09/06/02 18:58

Página 80

Recinto Ferial

Gestiona comienza a rodar MONEDA ÚNICA Cristina Fortea

Gestiona y Solucion.es TiC fueron inauguradas el pasado 29 de mayo por el vicepresidente segundo de la Generalitat Valenciana, José Joaquín Ripoll, quien en compañía de Rita Barberá, Alcaldesa de Valencia, y Fernando Castelló, Conseller de Innovación y Competitividad, dio el pistoletazo de salida a la primera edición de este nuevo certámen. Acompañados en todo momento por el director de la feria Rafael Cubel, visitaron diversos stands en cada uno de los salones. Gestiona en su primera edición no ha conseguido la repercusión deseada, aunque se confía en el afianzamiento del certamen en las próximas ediciones. Por su parte, Solucion.es TiC, celebraba su segunda edición en el que ha asentado sus bases.

Ambos certámenes han convivido mientras diversificaban a sus visitantes, de este modo Solucion.es TiC estuvo dirigida al empresario y al profesional, mientras que Gestiona ha estado orientada hacia la pequeña y mediana empresa. Gestiona El objetivo que Gestiona se ha planteado desde el principio de su germinación ha sido el facilitar el acceso de las empresas a las nuevas herramientas que ayuden a mejorar su competitividad ante una economía globalizada. Entre los expositores de Gestiona des-

taca con especial protagonismo la Consellería de Innovación y Competitividad, cuya participación incluye la presencia de organismos como el IVEX, IMPIVA, REDIT, AVEN, SEPIVA, la Fundación Valenciana de la Calidad y Telecomunicaciones y Modernización. Un amplio programa de conferencias completó la oferta ferial. Durante tres días se presentaron las últimas tendencias en sistemas de gestión; se informó sobre los pasos a seguir para la creación de una empresa y se analizó la legislación sobre innovaciones, entre otro temas.

Innovación, inventos y genialidades Geniápolis fue una de las áreas que tuvo mayor repercusión mediática y de visitantes. Por este motivo, la dirección de la feria ha decidido que el próximo año se ampliará el espacio de exposición y el tamaño mínimo de los stands. Durante la inauguración de la feria tanto Fernando Castelló, Conseller de Innovación y Competitividad, como Rita Barberá, Alcaldesa de Valencia, mostra80

• Junio 2002

ron su interés por conocer algunos de los inventos presentados en Geniápolis. Cerca de 50 inventores presentaron sus patentes en el salón, cuyos inventos abarcan todo tipo de industria y actividad, desde la medicina hasta el automóvil, sin olvidar los inventos aplicables a cualquier a cualquier actividad doméstica o envases con nuevas utilidades.

Rita Barberá saluda a uno de inventores.


junio-02.qxd

09/06/02 18:58

Página 81

N

GESTIONA, LA FERIA PARA LA GESTIÓN COMPETITIVA DE LA EMPRESA. JUNTO A ELLA HAN ESTADO PRESENTES GENIÁPOLIS, EL SALÓN DE LOS INVENTORES, Y

Talleres de trabajo durante la Feria

ACIÓ

LA SEGUNDA EDICIÓN DE

SOLUCION.ES TIC. AMBOS CERTÁMENES CONTARON CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE

150

EXPOSITORES.

SE ESPERA PARA LA PRÓXIMA EDICIÓN, DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2003, UNA MAYOR AFLUENCIA DE PÚBLICO.

El Embajador de Eslovenia en España visitó la Feria acompañado de Rafael Cubel, director de Gestiona.

Ciril Skotelj, Embajador de la República de Eslovenia en España, Cuba y Andorra, clausuró el seminario organizado por MONEDA ÚNICA. De izquierda a derecha: José Mª. de León, Gerente del Gabinete Intercultural; Carmen de Miguel, Directora del IVEX; Ciril Skotelj, Embajador de la República de Eslovenia; José Terreros, Director de MONEDA ÚNICA y Simón Tecco, corresponsal en Ljubljana (Eslovenia) de MONEDA ÚNICA.

Moneda Única organizó una de estas conferencias. La presentación corrió a cargo de José Terreros, director de nuestra revista, que comentó brevemente nuestros contenidos. Se contó con la presencia de José Mª de León, quien dedicó su tiempo de exposición a la formación en la comunicación intercultural, como clave del éxito en el comercio internacional. Posteriormente intervino Simón Tecco habló de la estrategia empresarial desde el centro de la Europa Occidental y el arco Mediterráneo.

El colofón de la conferencia llegaba de la mano de Carmen de Miguel, directora general de IVEX, y del Embajador de la República de Eslovenia, Ciril Skotelj, quien clausuró con sus intervención el acto. El Embajador de Eslovenia aprovechó su presencia en la feria para visitar algunos de los stands en compañía de directivos de Feria Valencia. Rafael Cubel, director de Gestiona, le mostró las maquetas con el proyecto de ampliación de las instalaciones del recinto ferial.

Tecnología y Comunicación El plantemiento de Solucion.es TiC resulta novedoso por estar basado en la organización de un itinerario cuyo hilo conductor depende de la nueva cadena de valor en la empresa.

Un certamen que da respuesta a todas las necesidades en el ámbito de las tecnologías y la comuncación para que empresas y profesionales mantengan su competitividad en el entorno dinámico de los mercados actuales. Durante la celebración de Solucion.es TiC, la Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la Información organizó seis conferencias dirigidas a profesionales con poder de decisión, gerencia, directivos, gestores y técnicos de las tecnologías de la información y comunicación. Los visitantes en su mayor parte lo formaron empresarios interesados en la oferta de servicios y tecnologías de la información y comunicación para empresas. Las grandes firmas de tecnologías han acudido al certamen para presentar sus productos más innovadores. Junio 2002 •

81


junio-02.qxd

09/06/02 18:59

Recinto Ferial

Página 82

El pasado mes de mayo se celebró Eurobrico

Eurobrico concentró en Valencia la mayor oferta comercial del sector del bricolaje Eurobrico y DelColor ofrecen la oferta más completa de productos, tendencias y novedades de los sectores de bricolaje y pinturas. MONEDA ÚNICA

El pasado mes de mayo, Eurobrico vio la luz por primera vez, surgió con la clara necesidad de contar con un evento de carácter nacional e internacional que aglutine de modo específico a todo lo

que rodea al mundo del bricolaje. La Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, inauguró la primera edición del Salón Profesional del Bricolaje, EUROBRICO, que se celebró conjuntamente con DelColor, la nueva denominación que recibe el Salón de la Pintura y Recubrimientos en su séptima edición.

El I Salón Profesional del Bricolaje "Eurobrico", reunió a los principales protagonistas de este sector. La presidenta de esta nueva feria, María Eugenia Cerdán afirma que Eurobrico se plantea como la opción más interesante a nivel nacional para fabricantes y compradores, ya que hasta la celebración de esta feria valenciana el sector necesitaba visitar varios salones al encontrarse dispersa la oferta. El Salón Profesional del Bricolaje, nace con las mayores pretensiones y expectativas de crecimiento, y se desarrollará en los nuevos pabellones del recinto ferial valenciano, con la presencia de los distintos subsectores que conforman esta importante actividad económica que se encuentra en indiscutible expansión. El certamen se estructura en distintos sectores: Ordenación, Cocina-baño, Ferretería-Electricidad, Decoración y Bricolaje exterior. Además de expositores españoles, llegaron expositores procedentes de Portugal, Italia, Francia, Holanda y Alemania. Se realizaron actividades paralelas al certamen como Jornadas sobre el sector bricolaje y nuevas tecnologías aplicadas al sector, o zona de demostraciones.

Resultados En esta primera edición la respuesta del sector del Bricolaje ha sido muy positiva, con más de 5.000 profesionales. Se ha contado con la asistencia de las principales marcas del sector y alta representación internacional, compradores de cerca de 30 países, como Portugal, Francia e Italia visitaron este certamen. Al finalizar el certamen, Daniel Marco, director de Eurobrico, no pudo disimular su satisfacción: "Hemos visto ampliamente superadas las expectativas de esta primera convocatoria y los expositores están muy satisfechos con los resultados comerciales de la feria." Ana Caballero, directora del Salón de Pintura, Recubrimientos y Afines, comentó por su parte la posibilidad de que el certamen se convierta en anual: "La idea de un tándem DELCOLOR y EUROBRICO ha funcionado muy positivamente, por lo que nos planteamos por primera vez una convocatoria anual para el mes de abril de 2003".

Salón Internacional del Automóvil de Madrid La VII edición de la gran fiesta del motor registró 950.000 visitantes MONEDA ÚNICA

Desde el 24 de mayo hasta el pasado 2 junio, se celebró el Salón Internacional del Automóvil de Madrid. La IV edición del Salón del Automóvil se presentó como uno de los mayores acontecimientos del mundo del motor, con un diseño más amplio y atractivo. Esta edición confirma el alto nivel de 82

• Junio 2002

participación, que contó con la presencia de grandes marcas de fabricantes e importadores. Un escaparate extraordinario del panorama automovilístico internacional, con las últimas novedades del sector. Un certamen activo donde los visitantes han participado en diversas actividades en pistas de prueba, circuitos cerrados, recorridos libres, etc.


junio-02.qxd

09/06/02 19:00

Pรกgina 83


junio-02.qxd

09/06/02 19:00

Página 84

Logística y Transporte Internacional

lIForo Internaci II Foro Internacional PILOT ¿Qué es PILOT? Es el programa de Innovación Logística. Una iniciativa del Instituto Aragonés de Fomento dirigida a dinamizar y crear iniciativas de progreso en el área empresarial de la Logística Integral, que surge del convencimiento de que se trata de un área de actividad donde se pueden desarrollar importantes ventajas competitivas. Aragón: Localización Estratégica La situación geográfica y las excelentes comunicaciones de Aragón, tanto con el resto de España como con el sur de Francia, sitúan a la región, como enclave estratégico para la ubicación de plantas productivas y de distribución para abastecer el mercado nacional y europeo. Las inversiones en nuevas infraestructuras y la construcción de una plataforama basada en un centro intermodal supondrá una creciente importancia de la logística como factor de competitividad de las empresas implantadas y un aspecto clave para la implantación de nuevas empresas en Aragón. ¿A quién va dirigido? El programa PILOT está dirigido a empresas ubicadas en Aragón y que realicen su actividad principal dentro del territorio dentro de la Comunidad Autónoma, aunque hay una parcela abierta para empresas radicadas fuera de Aragón, que pueden realizar determinadas actuaciones.

84

• Junio 2002

El pasado mes de mayo se celebró la segunda edición del Foro Internacional Programa de Innovación de Logística (PILOT), con la presencia de 880 participantes de toda España y 23 ponentes. II Foro Internacional Pilot Zaragoza se convirtió durante dos días en el más completo escaparate de la logística moderna, gracias a la celebración de la segunda edición de Pilot. El éxito en la gestión de una empresa está cada vez más ligado al diseño y eficiencia de su cadena de suministro, de modo que actualmente la competencia ha pasado a establecerse entre cadenas de suministro y no entre empresas como venía siendo habitual. Y esta es la razón fundamental por la que el Pilot ha dirigido su segundo congreso hacia la Cadena de Suministro. Se abordó la integración de las distintas funciones de la empresa y la colaboración entre clientes y proveedores para optimizar los flujos de información, obtener la mayor eficiencia en la gestión y satisfacer requerimientos del cliente. En el congreso se contó con la asistencia de 23 expertos procedentes de diversos países como Inglaterra, Francia, Alemania, Suecia, Israel y España. El nacimiento del Programa de Innovación Logística (Programa Pilot) se remonta al año 2000 durante el mes de octubre; una iniciativa del Instituto Aragonés de Fomento, cuyo objetivo es el impulso del progreso empresarial desde diversos frentes. Elihayu Goldratt El plato fuerte de estas jornadas se vivió con la presencia el día 8, del mundialmente conocido Elihayu Goldratt. Goldratt fue el encargado de dar dos ponencias. La primera de ellas con el título “Necesario, pero no suficiente y Supply Chain” y la segunda, como

colofón al congreso, “La Nueva Competitividad Empresarial”. Considerado educador, autor y líder en el mundo empresarial, ha sido calificado, además, como iconoclasta, genio y gurú de la industria. Su doctrina para la consecución de mejoras continuas está ampliamente implantada en empresas de todo el mundo. “Necesario, pero no suficiente”, publicado en otoño de 2000, es su trabajo más reciente. La novela muestra, que aunque la nueva tecnología puede resultar necesaria para hacer mejoras al alcance, no basta para alcanzar mejores resultados. La tecnología, por sí misma, no es creadora, sino que simplemente permite o aporta oportunida-


junio-02.qxd

09/06/02 19:00

Página 85

onal Pilot Bajo el lema “Supply Chain o Cadena de Suminstro: La nueva competitividad empresarial” se analizaron algunos de los aspectos claves que intervienen en una gestión eficiente de la cadena de suministro y los procesos logísticos de las compañías. des de cambiar la realidad. Pero para que sea suficiente, también han de cambiarse las normas. Otras actividades: Exposición Logística y Manual “Las Claves de la Supply Chain” El Foro se complementó con otras actividades de elevado interés logístico, que contribuyeron a incrementar la importancia del encuentro. Se habilitó una zona de exposición con la oferta existente en infraestructuras, servicios, consultoría y aplicaciones de la Supply Chain, con objeto de mostrar las posibilidades de la cadena de suministro. Todos los asistentes recibieron el manual “Las Claves de la Supply Chain”, donde se recogen los puntos

críticos para el diseño e implementación de la gestión de la cadena de suministro. Un documento realizado por expertos de diversas instituciones y empresas. En el manual se recogen algunos de los puntos críticos de gestión de la cadena de suministro. Su primer objetivo es el de difundir la importancia de la gestión de la cadena de suministro como la nueva forma de competitividad empresarial. Próximos Seminarios El Programa de Innovación Logística prepara nuevos seminarios para los próximos meses, impartidos en Zaragoza y que tratarán sobre los siguientes temas: - Gestión Integral de Logística, Cali-

Vista general de la sala durante una de las ponencias.

dad, Medioambiente y Seguridad (junio) - De transportista a Operador Logístico (junio) - Gestión Económica de Compras (septiembre).

Premio PILOT a la Excelencia Logística 2002 SAFA Galénica obtuvo el primer premio Safa Galénica es la empresa matriz de un grupo de 9 empresas de distribución de medicamentos y productos sanitarios. El grupo Safa dispone de 26 almacenes repartidos por todo el país (todos certificados con la ISO 9002), desde donde son enviados pedidos a 7.200 farmacias. La avanzada tecnología en informática y automatización permiten a la empresa tener una logística integrada y un reparto de 300 rutas para atender a cualquier cliente de la geografía española en un plazo de tres horas.

Ramón Arnal, director general de la compañía, fue el encargado de recoger el galardón. Durante su discurso comentó la intención de la compañía de “crecer en cuota de mercado y tener cobertura total en España, pero siempre con un crecimiento racional. BSH Electrodomésticos: Mención especial La empresa líder en el mercado español de electrodomésticos de línea blanca obtuvo una mención especial por su Excelencia en la Planificación Logística y Proceso de Gestión de Clientes.

Ramón Arnal, director general de SAFA Galénica, recogiendo el Premio de Logística 2002, de manos del consejero de Industria aragonés, José Porta.

Redur Lozano Trasportes, empresa finalista Redur, nombre comercial de Lozano Transportes SAU, quedó finalista. Se trata de

una empresa dedicada a la logistíca integral, almacenaje, transporte y distribución de mercancías por carretera a nivel nacional e internacional.

Junio 2002 •

85


junio-02.qxd

09/06/02 19:00

Página 86

Logística y Transporte Internacional

Trasmediterránea Más de ochenta años uniendo destinos La Compañía Trasmediterránea nació a principios de 1917 cuando José Juan Dómine, Vicente Ferrer, Joaquín Tintoré y Enrique García fusionaron sus respectivas empresas armadoras. La andadura de la compañía comenzó con un capital social de 100 millones de pesetas y 45 buques, se abrieron delegaciones en Madrid, Valencia, Alicante, Sevilla y Canarias, y en tan sólo 5 años el valor de la flota había superado el doble de su capital inicial. Desde entonces hasta ahora sólo podemos afirmar que Trasmediterránea se ha convertido en una de las principales navieras españolas. MONEDA ÚNICA

En la actualidad Trasmediterránea posee una importante flota con más de 25 buques operativos. Dicha flota está compuesta por 6 embarcaciones de alta velocidad, 6 buques para transportar carga rodada y 13 ferrys de pasajeros con garaje para transportar carga. A lo largo de sus más de ochenta años de vida, Trasmediterránea ha estado uniendo de manera regular la península con Baleares y Canarias, y con Ceuta y Melilla, además de las comunicaciones interinsulares en

Canarias y dos líneas internacionales Algeciras-Tánger y Almería-Nador. A principios del presente año, Trasmediterránea se adjudicaba los nuevos contratos de líneas marítimas de interés público entre la Península y destinos como 86

• Junio 2002

Baleares, Canarias o Ceuta y Melilla. Nuevos contratos suscritos por el Ministerio de Fomento y con una validez inicial de cinco años. La novedad es la introducción de un buque de alta velocidad durante la temporada estival en la línea de Melilla. Este tipo de embarcaciones rápidas, fast-ferry, que transportan pasajeros y vehículos, ya cubrían la línea Valencia-Baleares. Otras embarcaciones de alta velocidad, tipo Catamarán, cubren las rutas Algeciras-Ceuta y Barcelona-Palma de Mallorca. Por otra parte, sólo transporta pasajeros la línea de alta velocidad del jet-foil que une Las Palmas de Gran Canaria con Santa Cruz de Tenerife. Todos los barcos de pasaje cuentan con tiendas, bares, autoservicio y restaurantes con el objetivo de hacer del viaje a bordo un placer; además, los viajes de larga travesía cuentan con zonas de ocio (televisióncine, zona de juego infantil y piscina). En los últimos tres años, Trasmediterránea ha renovado su flota, culminando este proceso el pasado mes de marzo con las incorporaciones del ropax "Murillo", en la Zona del Mediterráneo, y la del ferry "Isla de la Gomera", en la línea Los Cristianos-La Gomera-El Hierro. Además, el año pasado se incorporaron cuatro nuevos buques a la flota que entraron a operar en la zona del Mediterráneo, los superferrys "Sorolla" y "Fortuny"; el catamarán de alta velocidad "Alborán" en la línea Algeciras-Ceuta; y el ro-ro "Super Fast Levante", que fue destinado a tráfico Cádiz-Canarias.


junio-02.qxd

09/06/02 19:01

Página 87

Una Gran Plataforma Logística MONEDA ÚNICA

En 1.992, por iniciativa del Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya, fue creada CIMALSA (Centro Integral de Mercancías y Actividades Logísticas S.A.), con el objetivo de ser un instrumento institucional específico y disponer de más capacidad para responder a los crecientes retos logísticos.. Desde el momento de su creación, CIMALSA emprendió las tareas necesarias para proyectar, construir y comercializar la Central Integrada de Mercancías del Vallès (CIM Vallès), inaugurada en marzo de 1997, que tiene sus orígenes en la necesidad de resolver la problemática de las empresas ubicadas en el Poble Nou de Barcelona y que tenían muchas dificultades operativas debido al crecimiento de la ciudad. Objetivos En su calidad de empresa pública, CIMALSA tiene el objetivo de contribuir a potenciar Cataluña como el portal logístico del sur de Europa. Por ello sus objetivos concretos son

mayoristas de frutas y verduras. Además, CIMALSA tiene en programación nuevas actuaciones ubicadas en el Alt Empordà, La Selva, Baix Llobregat, Penedès i Camp de Tarragona, operaciones que se encuentran en diversos estados de gestión y que responden a los objetivos de ordenación territorial de la actividad logística catalana, fijados por el Govern de la Generalitat de Catalunya.

favorecer la creación de espacios logísticos de calidad, promover centros de intercambio modal e incorporar criterios de competitividad regional , sensibilidad mediambiental y equilibrio territorial. Actualmente CIMALSA está finalizando la urbanización de una nueva Central (CIM Lleida) que entrará en funcionamiento en el 2003. La superficie del ámbito de actuación es de 42 Ha. y contará con una superficie de 80.000 m² de naves, además de servicios comunes necesarios para su funcionamiento (gasolinera, talleres, cafetería...) y de un mercado de

Datos Generales La Central cuenta con un recinto cerrado que tiene una extensión de 442.000 m2. La zona industrial está dividida en 11 parcelas sobre las que se asientan 12 naves ocupadas por treinta empresas. Dispone de un amplio abanico de servicios para el usuario. Y un completo centro de control que se ocupa del acceso de vehículos, seguridad, vigilancia y control de emergencia. Ubicada en Santa Perpetua de Mogoda, 18 Km. al norte de Barcelona, cuenta con una inmejorable red viaria de accesos, con las autopistas A7 y C-33, además de la carretera nacional N-152.


junio-02.qxd

09/06/02 19:01

Página 88

Logística y Transporte Internacional

ABX LOGISTICS,

la especialización en servicios logísticos y transporte internacional por tierra, mar y aire MONEDA ÚNICA

La delegación en España de ABX LOGISTICS, filial especializada en logística y transporte de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Belgas (SNCB), ha alcanzado recientemente un acuerdo con Domotermia, fabricante italiano de calderas de alta calidad de la marca Beretta, que forma parte del Grupo Industrial Riello, para hacerse cargo de la logística integrada de todos los productos que la compañía transalpina comercializa actualmente en nuestro país.

ABX LOGISTICS demuestra, con el desarrollo de este proyecto, su capacidad para prestar directamente todos los servicios necesarios, que aseguren la gestión completa de los procesos logísticos de sus clientes,

incluso cuando es necesario utilizar modos de transporte internacional. La compañía pone en práctica, de esta manera, un concepto fundamental que ha marcado su desarrollo internacional tanto en España como en el resto de países en los que está presente, el "One Stop Shopping", es decir, ser capaz de ofrecer los servicios logísticos completos en toda la cadena de suministro. La filial española de ABX LOGISTICS ha realizado un gran esfuerzo para ampliar sus infraestructuras, poniendo en funcionamiento nuevas plataformas logísticas en Vitoria, Valencia, Tarragona y Alicante. Además, la compañía tiene previsto abrir dos nuevos centros en Andalucía y Galicia. El constante crecimiento de la filial española de ABX LOGISTICS se reflejó durante el pasado ejercicio, en el que se alcanzó una cifra de negocio de 107,08 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 11% respecto a la facturación alcanzada en 2000. Por tanto, ABX LOGISTICS se convierte en una de las principales referencias del sector logístico y transporte de nuestro país. Cuenta con una de las mayores infraestructuras que operan en España, compuesta por 17 delegaciones (Alicante, Barcelona, Bilbao, Gijón, Gerona, Irún, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Valencia, Vigo, Vitoria, Zaragoza), que suman más de 39.000 m² de almacenes, y una flota superior a los 650 vehículos. Sin olvidar su presencia en otros 36 países con más de 500 oficinas.

FETEIA celebra su propio Congreso dentro del SIL'02 MONEDA ÚNICA

Un año más la Federación Española de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados (FETEIA) estará presente en el Salón Internacional de la Logística (SIL'02), para apoyar a las empresas transitarias que exponen en el Salón y dar información sobre la actividad que desempeñan sus asociados. El SIL se ha convertido con el paso de los años en un punto de encuentro obligado para todas las profesiones relacionadas con el sector de la Logística, y FETEIA que desde el principio ha apoyado la celebración de este gran acontecimiento no podía faltar a esta nueva cita. El stand de la Federación será punto de

88

• Junio 2002

encuentro de todos los transitarios españoles que, además, este año celebran su propio congreso dentro del marco del SIL, los días 6 y 7 de junio de 2002 en el Palacio de Congresos de la Fira de Barcelona con el lema "Los transitarios en la "Nueva Economía" basada en las tecnologías de la información". Congreso FETEIA 2002 El evento se abrirá con un cóctel de bienvenida en el que estarán presentes representantes del SIL, además de autoridades del Ayuntamiento de Barcelona. El Congreso centrará sus debates en la "situación del transitario en la "Nueva Economía" basada en las tecnologías de la información".

Los debates se centrarán en temas que afectan la labor diaria de los transitarios manteniendo una perspectiva de conjunto del sector transitario. Se contará con la presencia de profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional y, además, acudirán representantes de la Administración y de los principales actores del sector del transporte internacional como las compañías aéreas. En el próximo número de Moneda Única se publicará un amplio informe sobre logística y los resultados del SIL 2002.


junio-02.qxd

09/06/02 19:01

Página 89

Buenos resultados para TNT durante el primer trimestre TNT Post Group incrementa su beneficio neto en un 11,7 % MONEDA ÚNICA

La compañía obtuvo durante el primer trimestre del año unos resultados excelentes. TNT Post Group (TPG) incrementó su beneficio neto en un 11,7%. La compañía alcanzó unos ingresos de 2.898 millones de euros durante el primer trimestre de 2002, un 8,5 % más respecto al mismo periodo de 2001. TNT Post Group, registró una facturación de 2.898 millones de euros durante el primer trimestre de 2002, un 8,5 % más que en 2001. Por su parte, el beneficio neto después de impuestos alcanzado por la compañía durante este periodo se situó en 143 millones de euros, lo que representa un incremento del 11,7 % respecto al primer trimestre de 2001. El beneficio operativo del grupo pasó de 277 a 298 millones de euros en este periodo, lo que representa un incremento del 7,6 %. Peter Bakker, CEO de TPG, afirma "Nuestra

actuación durante estos primeros meses es muy prometedora. A pesar de la difícil situación económica, especialmente en Europa, hemos conseguido alcanzar unos muy buenos resultados".

Resultados TNT Post Group

1er Trimestre 2002

Cifras en millones de euros T1 2002

T1 2001

2.898

2.670

8.5 %

Beneficio Operativo

298

277

7,6 %

Beneficio Neto

143

128

11,7 %

Ingresos totales

Variación (%)

FUENTE: TNT


junio-02.qxd

09/06/02 19:01

Página 90

Logística y Transporte Internacional El primer trimestre del año especialmente bueno para la Mercancía General y los Graneles Sólidos

Aumento del Tráfico de Mercancías en el Puerto Bahía de Algeciras MONEDA ÚNICA

El Tráfico Total de Mercancías en el Puerto Bahía de Algeciras crece ya por encima del 9%, dato que se corresponde con los resultados registrados durante el primer trimestre del año y que contrasta con la tendencia generalizada de pérdida de tráfico de muchos de los grandes puertos europeos y mediterráneos. Así, por el Puerto Bahía de Algeciras han pasado durante los tres primeros meses

del año un total de 13.090.863 toneladas de mercancías. En lo que se refiere a las líneas que unen el Puerto Bahía de Algeciras con Ceuta y Tánger, destacan los 180.421 vehículos (+6´63%) y 782.100 pasajeros (2´76%) que han cruzado el Estrecho en los ferries y fast ferries que cada día cubren este trayecto. De estas cifras, 41.287 fueron camiones (+2´49), mientras que 17.410 pasajeros (+647%) eligieron el Puerto de Tarifa en los tres primeros meses del año.

Tráfico de Mercancías Primer Trimestre 2002 Primer Trimestre 2002 Graneles Líquidos Graneles Sólidos Mercancía General

Toneladas 4.536.186 832.351 6.914.498

TOTAL

13.090.863

Incremento Respecto a Primer Trimestre 2001 + 5,48% + 26,95% + 12,64% + 9,24%

II Foro Internacional de la Naútica y Puertos de Recreo La Línea de la Concepción acogió el pasado mes de abril el II Foro Internacional de la Naútica y Puertos de Recreo. Estuvieron presentes en el acto de inauguración variadas personalidades como Pipe Sarmiento, especialista en la temática, María Zambonino, profesora de la Universidad de Cádiz, el Presidente de la Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras y el alcalde de la Línea, Juan Carlos Juárez entre otros. En la segunda edición de este foro, se debatieron asuntos como la actividad económica de este sector concreto de la naútica, la seguridad en el Estrecho de Gibraltar, la relación medioambiental y la propia actividad deportiva.

FUENTE: Departamento de prensa APBA

La 1ª empresa de transporte de Andorra con la certificación de calidad ISO 9002

Transporte de confianza por todo el mundo

SEDE SOCIAL Ctra. La Comella, 29 “El Ribal” - Tel. 376 801 400 - Fax. 376 801 410 - ANDORRA LA VELLA - e.mail: tnaand@andorra.ad - www.nordand.com DELEGACIÓN BARCELONA C.I.M. VALLÉS Pol. Ind. Les Minetes - Carrer D. Parcel.la, 7 - Tel. 93 560 11 11 - Fax. 93 560 64 55 - 08130 STA. PERPETUA DE LA MOGODA MAGATZEN TOULOUSE Z.I. de Fondeyre - 8, Avenue de Fondeyre - Bâtiment A-4 - Tel. 05 61 57 18 80 - Fax. 05 62 72 01 09 - 31200 TOULOUSE


junio-02.qxd

09/06/02 19:02

Página 91

IKEA firma un acuerdo con Maersk Logistics El nuevo centro de distribución situado en Valls (Tarragona) será gestionado por Maersk Logistics y creará más de un centenar de puestos de trabajo locales, que podrán llegar en etapas posteriores hasta los 200

La compañía inaugurará su centro de distribución en primavera de 2003

La compañía de origen sueco, líder mundial en la venta de muebles y accesorios de decoración para el hogar, Ikea, ha firmado un acuerdo con Maersk Logistics para la gestión de su centro de distribución de Valls en Tarragona. Maersk Logistics gestionará el centro de distribución de Valls para IKEA Ibérica S.A., aportando su amplia experiencia en este campo, con el objetivo de optimizar su funcionamiento. Este nuevo centro se encargará de la distribución de las mercancías de Ikea hacia las tiendas de la compañía situadas en España, Portugal y Francia. Además, en su primera etapa de actividad se emplearán localmente a unas 120 personas. El acuerdo entrará en vigor en la primavera de 2002. Ambas compañías ya han firmado contratos similares en Suecia y Malasia, por lo que la relación entre ambas se consolida. Centro de Distribución de Valls Durante el pasado mes de marzo, Ikea firmó la compra de los terrenos para construir su Centro de Distribución en Valls. Será el tercer gran almacén central de IKEA en la región suroeste de Europa y su

inauguración está prevista para la primavera de 2003. Esta conocida compañía sueca cuenta con 165 tiendas repartidas en 32 países diferentes. En el ejercicio del pasado 2001, IKEA alcanzó una facturación de 10.400 millones de euros y recibió un total de 260 millones de visitantes. En España IKEA tiene tres tiendas, cuyo número de empleados asciende a 1.500 trabajadores, que recibieron 7,6 millones de visitantes durante el pasado año. Para 2003, la compañía tiene previsto abrir tres nuevas tiendas en Barcelona, Sevilla y Lisboa. Maersk Logistics Esta empresa internacional elegida por IKEA, es líder en el mercado de la logística y distribución. Proporciona soluciones a medida para la integración de la gestión de la cadena de suministro, almacenaje y distribución, y de transporte marítimo y aéreo. La compañía forma parte del Grupo A.P. Moller, empresa que se dedica además, a la exploración y producción de petróleo y gas, construcción naval, aviación, industria, supermercados y servicios de Tecnología de la Información.


junio-02.qxd

09/06/02 19:02

Página 92

Logística y Transporte Internacional

La Autoridad Portuaria de Castellón celebró su Centenario

El Presidente de la Comunidad Valenciana durante su discurso de la onomástica del Puerto de Castellón. MONEDA ÚNICA

El pasado martes 2 de abril, la Autoridad Portuaria de Castellón celebró un día histórico. El acto institucional, daba comienzo a la celebración del Centenario de la Junta de Obras del Puerto de Castellón que durará hasta el 2 de abril de 2003. El Presidente de PortCastelló hizo un breve recorrido histórico destacando la vocación del Puerto de Castellón por servir a la economía de la provincia y habló, además, de las distintas mercancías movidas por el mismo. Resaltó la importancia de los tres pilares básicos del Puerto de Castellón: el cítrico, el cerámico y el energético, éste último impulsado en breve tiempo por la construcción de la dársena sur, puesto que el polígono industrial del Serrallo en el que se ubica es el único polígono petroquímico de la Comunidad Valenciana y donde se encuentra la única refinería de petróleo de toda la Comunidad.

El pasado 2 de abril fue un día importante y lleno de significado para la Autoridad Portuaria de Castellón. Se celebró el primer centenario del puerto y además, se colocó la primera piedra de la ampliación norte. Se contó en el acto con la presencia de Eduardo Zaplana, Presidente de la Generalitat Valenciana, y con el Secretario de Infraestructuras Benigno Blanco. Asimismo, Benigno Blanco se refirió al Puerto de Castellón como “una realidad viva al servicio de la economía y riqueza de una sociedad y piedra a piedra como la que da comienzo en el Puerto de Castellón está dotando a España del soporte físico para que el nivel de infraestructuras español, no tenga nada que envidiar a los países europeos más desarrollados”. El presidente de la Generalitat, clausuró el acto indicando que “el Puerto de Castellón cuenta con importantes inversiones que contribuirán a dar dinamismo y empuje a la provincia de Castellón y permitirán la consolidación del crecimiento de PortCastelló”. Posteriormente tuvo lugar la colocación de la primera piedra de las obras de ampliación norte, una actuación que consiste en la prolongación del dique de Levante actual en 282 metros y en la construcción de un nuevo abrigo con dos alineaciones de 997 y 1277 metros.

Cruceros en el Puerto de Cartagena EL LUJO NAVEGA POR LAS AGUAS MURCIANAS.

92

El pasado día 10 de mayo llegó a Cartagena el crucero Black Watch, de la compañía Fred Olsen Cruises, consignado por la Agencia Marítima Blázquez. El Black Watc, con una capacidad de 750 pasajeros, volvía a visitar el Puerto de Cartagena, donde hizo escala en el año 1997. Además, el pasado mes de mayo otros 6 cruceros hicieron escala en el Puerto de Cartagena. El Seadream II y el Europa, ambos buques de superlujo, el Vistamar, el Bremen (de lujo) y el Caronia, buque de alto lujo de la compañía Cunard.

• Junio 2002

Durante el presente año, el Puerto de Cartagena espera 23 escalas, con un total de 16 buques, puesto que algunos de ellos repiten escala, y un pasaje total de aproximadamente 13.000 personas.


junio-02.qxd

09/06/02 19:02

Página 93

moderniza la gestión del tráfico aéreo de Barcelona por 15,5 millones de euros MONEDA ÚNICA

Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha adjudicado a Indra, la empresa española de Tecnologías de la Información, la modernización de los sistemas de gestión del tráfico aéreo en ruta del centro de control de Barcelona por un importe de 15,5 millones de euros. El proyecto comprende la implantación de los sistemas de gestión de tráfico de última generación en la Sala de Operaciones de Barcelona, donde se instalarán 20 unidades de control FOCUCS, con 40 posiciones de controladores, así como la actualización de los actuales sistemas de control de aproximación de Barcelona y Valencia. Junto a ello, Indra modernizará el equipamiento del centro de simulación, con el fin de que los controladores efectúen su formación y reciclaje en sistemas idénticos a los que operan en real. De este modo, implantará 8

unidades FOCUCS y 16 posiciones de piloto que permiten reproducir diversas condiciones de tráfico e incidencias para realizar prácticas. El contrato se completa con la ingeniería de adaptación del sistema SACTA a los nuevos entornos tecnológicos y la impartición de los cursos de formación necesarios para la utilización de los nuevos sistemas.


junio-02.qxd

09/06/02 19:03

Página 94

Nuevas Tecnologías

CRM ascent:

desarrollo acelerado del canal distribuidor en España Ocho Empresas del Sector ya se han unido a "La Red del Éxito" MONEDA ÚNICA

Durante el verano del pasado año, la empresa española Dipsa-IT alcanzó un acuerdo para la distribución exclusiva en nuestro país del software CRM de origen británico con el nombre comercial de Ascent. El acuerdo fijaba que las dos tareas esenciales que Dipsa-IT debía acometer eran la localización de Ascent (finalizada en Octubre de 2001) y la creación de una red de distribuidores locales, que serían los que finalmente llevarían el software a los clientes finales, encargándose tanto de la labor comercial sobre el terreno, como de la implantación y soporte a los usuarios finales. El desarrollo de dicha red ha sido verdaderamente rápido: desde la primera aparición pública de Ascent, con motivo del Foro de Finanzas y Tesorería organizado por el ISTPB en Madrid, a mediados de Octubre, hasta finalizar el mes de Febrero de 2002, han sido 8 las empresas firmantes de un acuerdo de distribución: DESARROLLO ACELERADO DEL CANAL DISTRIBUIDOR DE ASCENT • 2me2 (Madrid) • ACADIA CONSULTING (Madrid) • BOBIS CONSULTING (Levante) • CTI (Asturias y Galicia) • GESTIONA CONSULTORES (Andalucía) • OPEN INGENIERÍA (País Vasco) • SERESCO (Asturias, Cataluña, Galicia y Madrid) • STRATEGY (Cataluña y Madrid)

94

• Junio 2002

Dipsa-IT tiene prevista la ampliación controlada de esta red de ventas manteniendo en todo momento el equilibrio proporcional que permita tanto al canal ya existente como al futuro, el desarrollo de un área de negocio rentable alrededor del CRM Ascent. Asimismo, dentro de la red de distribuidores ya creada conviven empresas de diferentes perfiles, por lo que cualquier usuario final podrá encontrar en todos los casos un interlocutor adecuado. También cabe reseñar la diversidad de soluciones ERP sobre la que uno o varios de los distribuidores tienen experiencia: SAP, J.D. Edwards, Scala, Navision, Infor, Adonix, IrisFX, etc. Ascent es una solución CRM orientada a empresas del denominado mercado medio (que facturan entre 5 y 300 millones de €), con necesidad de tener desde 5 hasta varios cientos de usuarios, basada en las plataformas tecnológicas de Microsoft, y cuyas características esenciales son su enorme flexibilidad de configuración así como su sencillez tanto de implantación como de uso.

Consultoría e integración de aplicaciones La organización Dipsa, que comenzó su actividad comercial internacional en el año 1975, tiene una larga trayectoria en la localización, distribución, consultoría e implantación de software de gestión. Como consecuencia de su especialización en el sector tecnológico, y luego de operar durante algún tiempo a través de su División de Tecnología, en el año 2001 DIPSA se convirtió definitivamente en DIPSA-IT (DIPSA-Informática y Tecnología S.A.). Partiendo de la experiencia que le avala y una creciente base de clientes, DIPSA-IT se encuentra hoy en una sólida posición para proveer al mundo de la empresa servicios integrales de calidad con productos tecnológicamente avanzados, como el CRM ASCENT. Dipsa-IT opera a través de su canal de distribución, en cuya selección, formación y trabajo conjunto emplea sus mayores esfuerzos. De esta forma, Dipsa-IT y sus colaboradores están en las mejores condiciones de acometer proyectos tanto de gran envergadura como realizados en pequeñas o medianas empresas, en las áreas de consultoría e integración de diferentes aplicaciones. La experiencia de sus profesionales junto con una metodología de trabajo contrastada, son las garantías para alcanzar la satisfacción final del cliente. En este sentido, la organización realiza un completo seguimiento de satisfacción de cliente, que se lleva a cabo en cada operación, tanto durante su ejecución como en su posterior vida útil. Dipsa-IT tiene en marcha un proceso de expansión dentro del cual se ha previsto entre otras acciones la ampliación de su red de ventas de manera progresiva y equilibrada que permita tanto al canal existente como al futuro el desarrollo de un área de negocio rentable alrededor del CRM ASCENT.


junio-02.qxd

09/06/02 19:03

Página 95

La toma de decisiones en tiempo real

E

l mundo de los negocios exige hoy en día, en la época de cambio continuo en la que vivimos, mayor rapidez que nunca en la toma de decisiones. El tiempo apremia: las decisiones hay que tomarlas en tiempo real. Sin lugar a dudas, la información es un activo de suma importancia con el que cuentan todas las empresas, un activo que puede proceder del interior de la propia compañía o bien de sus sistemas transaccionales, datos de presupuestos, previsiones, datos de su entorno... Sin embargo, esta información no es válida por sí sola: para aportar valor añadido debe ser convenientemente tratada, para convertirse en una herramienta que los directivos puedan utilizar para tomar las decisiones correctas en el momento preciso. Convertir los datos de una organización en información depurada, precisa y competitiva puede llevar a la compañía a una posición de liderazgo en el mercado. Se consigue así una serie de beneficios tangibles para la empresa que permiten la integración del conocimiento corporativo de la entidad, consensuando y homogeneizando la información de gestión y evitando múltiples respuestas a una pregunta. Por otro lado, se facilita el análisis de distintos escenarios de actuación, con interesantes simulaciones sobre elementos variables, previsiones, tendencias, datos comparativos del sector, etc. Y, por último, se agiliza la elaboración de estrategias financieras y comerciales y la posibilidad de ofrecer al usuario una mayor autonomía, reduciendo de modo considerable las peticiones de información al Departamento de Proceso de Datos. El objetivo final es la transformación de

los datos en capital intelectual, y para ello hay compañías que disponen de los conocimientos, metodología y herramientas que lo hacen posible, todo con un enfoque de Cuadro de Mando Integral. La experiencia nos demuestra que las compañías que han adoptado estrategias de gestión eficaz e inteligente han asegurado su éxito futuro implantando, en su Juan Brea, Director General de BG&S. mayoría, sistemas de Business Intelligence, con el respaldo de las mejores tecnologías de la información disponibles. El Cuadro de Mando Integral se convierte así en una herramienta de gestión centrada en indicadores estratégicos, que permite transformar todos estos datos en un importante capital intelectual para la empresa. El Cuadro de Mando Integral supone, en definitiva, la sabia combinación de la tecnología más avanzada en análisis de la información e Internet, generando la correcta identificación de los indicadores claves y su seguimiento, lo que supone la vinculación de toda la organización en la estrategia de negocio. Son herramientas de este tipo las que permiten mejorar el proceso de toma de decisiones en las empresas y así reducir la incertidumbre asociada a cualquier negocio y, en consecuencia, e igualmente importante, la incertumbre de uno de los activos más importantes de las compañías: las personas que trabajan en él.

Lucent Technologies anuncia una gran innovación que mejora el rendimiento y reduce los costes de las redes móviles de 3g MONEDA ÚNICA

Lucent Technologies ha anunciado recientemente un importante descubrimiento de los Bell Labs, su grupo de investigación y desarrollo, que incrementa sustancialmente la eficiencia de un chip básico utilizado en los equipos de redes UMTS de tercera generación de la compañía. Este nuevo diseño de chip aumentará de modo significativo la

capacidad de las redes inalámbricas, lo cual reducirá los costes para los operadores de redes móviles. Este nuevo e innovador procesador de banda base ofrece mejoras sustanciales de rendimiento de las estaciones base de Lucent, permitiendo a estos sistemas dar servicio a un 10% más de clientes -con las velocidades de transmisión de datos más altas- que las estaciones base que incorporan otros procesadores de banda base disponibles actualmente. También

posibilita dispositivos móviles con menor consumo y capaces de proporcionar comunicaciones multimedia a velocidades de datos comparables a las de los módems de cable o las de las tecnologías de acceso a Internet de banda ancha DSL. Junio 2002 •

95


junio-02.qxd

09/06/02 19:03

Página 96

Nuevas Tecnologías

Ross Systems:

record de ventas y resultados Ross Systems Ibérica, proveedor líder de software de gestión empresarial y soluciones e-Business, ha cerrado su tercer trimestre del año fiscal 2002 (periodo Julio a Marzo de 2002), con unos resultados positivos, y con record en la cifra de ventas y resultados en lo que se refiere a sus operaciones mundiales. MONEDA ÚNICA

En lo que se refiere a España, ante todo cabe destacar los nuevos e importantes clientes que han decidido contratar las soluciones de Ross Systems, y que permiten a la Compañía disponer de más de 150 clientes en España. Entre los nuevos clientes de Ross Systems Ibérica durante estos últimos meses cabe destacar a Cavas de Perelada, Delta Tecnic, Unión Suiza, TNT Logistics, M&A Serveis, Valenciana de Aluminios, INALCO, Puerto de Tenerife, Puerto del Rosario, Frigoríficos del Ter, y Fridasa, y nuevas ventas en clientes como ESADE, Isofix, Cap ARAG, Port de Tarragona, Técnicas Medioambientales, Bagues-Masriera, IRTA, Viscofan, Alma Technologies, Italceramica, Cuatrecasas Abogados y Relats. Las ventas totales Ross Systems Ibérica, incluyendo los royalties de las exportaciones que están bajo la responsabilidad de la filial española, han superado en estos nueve primeros

tivo y un incremento de ventas a nivel mundial del 7% con respecto al trimestre anterior. Además, Ross Systems ha anunciado recientemente que, en el Ranking a nivel mundial de empresas importantes del sector (con más de 3.700 empresas catalogadas) ha ocupado el número 2 en crecimiento de la valorización bursátil, y es una de las pocas de este Ranking que pueden demostrar incremento en ventas con relación a periodos inmediatos anteriores. "Estos primeros nueve meses del nuevo año fiscal nos están siendo muy favorables", ha manifestado Oscar Pierre, Presidente y Consejero Delegado de la filial española y VicePresiente de la multinacional Ross Systems, "como en periodos anteriores, el hecho que nuestra multinacional también haya presentado nuevamente, por sexto trimestre consecutivo, resultados positivos, es una gran satisfacción para todos nosotros. Desde hace dos años, nuestra Compañía ha apostado por la especiali-

LAS

VENTAS TOTALES R OSS SYSTEMS I BÉRICA HAN SUPERADO EN ESTOS NUEVE PRIMEROS MESES DEL AÑO FISCAL 2002 LOS 6,96 MILLONES DE EUROS meses del año fiscal 2002 los 6,96 millones de Euros y la Compañía presentó un margen de operaciones positivo de 1,43 millones de Euros. La cifra de ventas supera en un 28% la obtenida en el mismo periodo anterior, y los resultados de operaciones un 44% sobre el mismo periodo del año anterior. Asimismo a nivel Corporativo, la Compañía ha anunciado a Nasdaq, beneficios por sexto trimestre consecu96

• Junio 2002

zación y focalización de sus negocios, y la realidad del mercado confirma que estamos en el camino correcto, y que nuestros clientes e inversores disponen de una Compañía sólida, con visión, tecnología avanzada y futuro". Y concluye: " La confianza que una serie de nuevos e importantes clientes han depositado en Ross Systems, es una demostración evidente de todo ello y de nuestras perspectivas de futuro tanto a nivel mundial como en España".

Reunión Internacional de Usuarios (RossWorld 2002) RossWorld 2002 tendrá lugar los próximos días 20 a 23 de Octubre en New Orleans (US), en el recién estrenado hotel Astor Crowne Plaza, en la mismísima Bourbon Street del barrio francés de New Orleans. Para Scot Mcleod, Marketing Vice President de Ross Systems Inc., "RossWorld 2002 será el máximo evento en nuestra historia y nuestros clientes podrán comprobar la inmejorable evolución de nuestras soluciones con una tecnología superior. Y además podrán disfrutar de un entorno estupendo como es New Orleans... El programa de la conferencia así como los detalles de la inscripción se publicarán próximamente en la web de Ross Systems Inc. (www.rossinc.com/rossworld) así como en la web española (www.rossiberica.com) y se comunicarán por medio de la web a todos los clientes de Ross en el mundo.


junio-02.qxd

09/06/02 19:03

Página 97

Diccionario Financiero-Bursátil Divisa convertible: Moneda extranjera que puede cambiarse por otra de forma directa. Doble imposición: Es el resultado de aplicar dos impuestos semejantes sobre el mismo hecho imponible.

Doble imposición por dividendos: Los beneficios empresariales (de los que salen los dividendos) se gravan con un tipo del 35% en el Impuesto de Sociedades y, además, el accionista tiene que añadir el dividendo bruto a su base imponible en la Declaración de la Renta. Recientemente se han introducido algunos mecanismos fiscales para reducir los efectos de esta doble imposición.

Dobles y triples techos:

Figuras del análisis chartista que indican un cambio de tendencia en el mercado.

Dólar:

Divisa estadounidense. Actúa

como valor-refugio de los grandes capitales del mundo.

el baremo de más relevancia no serán los índices bursátiles nacionales, sino la evolución por sectores.

Donación: Acto que permite transmitir parte de un patrimonio. Puede convertirse en una estrategia de reparto de herencia en vida fiscalmente favorable, pero sólo si las donaciones están perfectamente planificadas y se atienen escrupulosamente a unos plazos; en caso contrario, la carga fiscal puede ser muy onerosa.

bursátil basado en la evolución de más de trescientas compañías que operan en los países que participan en la moneda única europea.

Dow Jones:

www.stoxx.com/ Es igual al Dow Jones STOXX (ver), pero agrupa sólo a medio centenar de compañías.

www.dj.com El más conocido índice bursátil norteamericano. Su versión más utilizada, el Dow Jones Industrial, refleja la evolución de 30 acciones en la Bolsa de Nueva York.

Dow Jones STOXX: Indice bursátil creado por la compañía Dow Jones y tres bolsas europeas. Incluye a más de seiscientas compañías de toda Europa, no sólo del área euro. Su creación responde a la previsión de que, en la Europa del euro,

Dow Jones Euro STOXX: Indice

Dow

Jones

STOXX

50:

Dow Jones Euro STOXX 50: Igual al Dow Jones Euro STOXX, pero se refiere únicamente a cincuenta sociedades.

DTB: http://deutsche-boerse.com/ Mercado alemán de derivados. Dumping: Venta de un activo por debajo de los precios de mercado.

E Ecofin:

Reunión de los ministros de Economía y Finanzas de los países de la Unión Europea.

Economía digital: Nombre de los sectores económicos de gran desarrollo (básicamente la informática y las telecomunicaciones) en este fin de siglo. En bolsa, los valores de estos sectores presentan gran potencial de revalorización.

monedas pertenecientes al Sistema Monetario Europeo. Desaparece con el nacimiento del euro, el 1 de enero de 1999. Un euro equivale al valor de un ecu en la noche del 31 de diciembre de 1998. El cambio definitivo entre el euro y las monedas nacionales no se conoce hasta esa noche, después del cierre de los mercados, debido a que en el ecu participan monedas nacionales (como la libra) que no se integran en el área euro.

comportamiento en enero que durante el resto de los meses del año. La subida se debe a que los inversores, tanto institucionales como particulares, recomponen su cartera a primeros de cada ejercicio y adquieren títulos con buenas perspectivas para los siguientes once meses. Las estadísticas demuestran que, en España y en los últimos cincuenta años, la bolsa ha subido en enero en el 90% de las ocasiones.

Efecto 2000: Situación, con especial

Efecto euro: Se denomina así al impacto que el proyecto de creación del euro tiene en los mercados financieros. En 1997 y parte de 1998 se temió que el euro sería una moneda débil, pero esta creencia se fue diluyendo.

Economía financiera:

Alude a la actividad económica que mueve dinero pero que no produce bienes concretos.

Economía real: Conjunto de actividades productivas de un país.

Economía sumergida: Se refiere a la actividad que se genera en un país al margen de la ley. La riqueza que produce no aparece reflejada en el PIB.

Ecu:

www.corporateinformation.com Siglas de European Currency Unit. Unidad monetaria cuyo valor se basa en la cesta de

repercusión en los sistemas de contratación electrónica de los mercados financieros, desencadenada por el cambio de milenio (año 2000) en los ordenadores de todo el mundo. Se produce porque los viejos programas informáticos no pueden leer el cambio de fecha; en ellos, el año 2000 equivale a 1900, porque sólo manejan los dos últimos dígitos (00).

Efecto enero: Teoría según la cual la bolsa escapa a la cuesta de enero de la economía productiva y suele ofrecer un mejor

Efecto fin de semana: Fenómeno que lleva a los particulares a desinvertir en la bolsa los viernes, lo que determina que ese día bajen las cotizaciones.

Efecto tequila: Denominación que se dio al contagio que sufrieron algunas ecoXV


junio-02.qxd

09/06/02 19:03

Página 98

Diccionario Financiero-Bursátil nomías latinoamericanas, e incluso algunas bolsas de todo el mundo, tras la crisis financiera mexicana de 1994.

Ejecutar: Realizar una operación. Emisión: Puesta en circulación de monedas o valores. Las emisiones de valores mobiliarios se realizan de acuerdo a unas condiciones que deben hacerse públicas (plazo, tipos de interés, etc.).

Palabra gancho utilizada por los chiringuitos financieros.

países que participan en el lanzamiento de la moneda única europea.

Espiral: Expresión muy utilizada para

Eurobonos: Títulos de deuda colocada

mostrar cómo los datos económicos se encadenan unos a otros.

en un país diferente a aquel cuya moneda se utiliza en la emisión. La emisión no está sujeta al control de cambios del país emisor ni al del país cuya moneda se utiliza. (Véase "euromercado").

Espiral deflacionaria:

La última situación de este tipo fue la Gran Depresión de los años treinta.

Estabilidad monetaria: Situación Emisión al descuento: Aquella en la que los intereses se pagan anticipadamente, puesto que el inversor no desembolsa todo el valor de la emisión, sino sólo una parte. Véase descuento.

Empresa cotizada:

Aquella cuyas acciones se negocian en bolsa.

Empréstito: Cualquier tipo de crédito, aunque el término se suele vincular con los créditos que el Estado o una corporación pública pide al público en general. El Estado o la corporación recibe el dinero del inversor y, a cambio, le entrega un título en el que reconoce su deuda.

EMU: Siglas en inglés de Unión Monetaria Europea.

Endosar: Transmitir a favor de otro titular una letra de cambio u otro título valor, haciéndolo constar así al dorso. Endowment: Término anglosajón que se refiere los créditos hipotecarios y de otro tipo concedidos por una entidad financiera, que se ceden a sus clientes o al mercado.

Entero: En las cotizaciones bursátiles equivale al 1% del valor nominal de un título. La cotización por enteros era típica del mercado de corros. EOAF: Siglas de un documento denominado Estado del Orígen y Aplicación de Fondos. En el análisis fundamental, el EOAF (aparece en las memorias anuales de las empresas) se utiliza para saber cómo obtiene los fondos esa misma compañía y en qué los utiliza.

Especulación: Política de inversión caracterizada por su altísimo riesgo. Consiste en convertir poco dinero en mucho en poco tiempo. Especular sólo está al alcance de profundos conocedores del mercado. XVI

en la que una moneda no está sometida a fuertes oscilaciones de cotización y puede resistir ataques especulativos.

Estanflación: Situación de nulo crecimiento económico, o incluso depresión, combinado con altas tasas de inflación. Este escenario, uno de los peores posibles para una economía, azota a los países del sudeste asiático tras la crisis financiera que estalló en 1997. También se denomina "estagflación".

Euro-clear: Sistema de compensación y liquidación del euromercado.

Eurocheque: Sistema internacional de pago destinado a clientes de instituciones financieras europeas.

Eurodepósito: Depósito de dinero de los mercados interbancarios europeos.

Eurodivisa: Hasta la llegada del euro, denominación de las emisiones en ecus. Toda aquella moneda con la que se opera en el euromercado.

Estrecho: Dícese del título con escaso

Eurodólares: Fondos o depósitos en

volumen de negociación.

dólares situados fuera de Estados Unidos.

Estructura temporal de los tipos de interés: (ETTI). Estudia la

Euroescépticos: Políticos o analistas

relación entre los tipos a largo plazo y los tipos a corto. Se dice que es plana cuando los tipos de interés para todos los plazos son iguales, decreciente cuando los tipos a corto son mayores que los tipos a largo, y creciente en el caso de que sean los tipos a largo los que son mayores que los tipos a corto plazo.

Eur.: Abreviatura de euro. Euribor: www.euribor.org Tipo de interés que entra en vigor con la llegada del euro. Sustituye a los tipos aplicados hasta entonces en los diferentes mercados europeos, como el "mibor" en España (véase).

que desconfían de que la Unión Europea llegue a ser una unidad monetaria o política (este último aspecto, a largo plazo) y consideran que su país no saldría beneficiado de la hipotética unión. La tendencia se identifica, sobre todo, con buena parte del Partido Conservador británico.

Eurófilos: Mantienen la postura de que cualquier iniciativa que favorezca la unidad monetaria y política de Europa redundará en beneficio de sus propios países.

Eurolandia:

Denominación irónica que recibió el área formada por los once países del euro en torno a las fechas en que se confirmó el nacimiento de la moneda única. El apelativo obedece a la buena situación económica de los participantes.

Euro:

www.euro.gov.uk Nombre de la moneda única europea, que nace como concepto contable (anotación en cuenta) en enero de 1999 y aparece físicamente (monedas y billetes) el 1 de enero del 2002. Como muy tarde el 1 de julio del 2002, la peseta desaparece definitivamente y el euro queda como único medio legal de pago en todos los países que participan en la Unión Monetaria Europea. (Ver "redondeo"). Euro-11: Club formado por los once

Euromercado: Palabra que se presta a confusión, puesto que no tiene nada que ver con el euro ni con Europa. Un euromercado es todo aquel en el que las actividades financieras se realizan en monedas distintas a la del país en la que está localizado el intermediario. Se considera euromercado a todo aquel centro bancario, esté o no radicado en Europa, que permita operaciones con una moneda distinta a la suya.


junio-02.qxd

09/06/02 19:04

Página 99

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE REFERENCIA The World Bank Group

Naciones Unidas

Banco Central Europeo

www.bancomundial.org

www.un.org

www.ecb.int/index.html

International Trade Centre

Organisation for Economic Co-Operation & Development

Organización Mundial de Comercio

www.intracen.org

www.oecd.org

www.wto.org

Fondo Monetario Internacional

Unión Europea

Camaras de Comercio mundiales

www.imf.org

europa.eu.int/index_es.htm

http://www.worldchambers.com/CCII

El Euro

Organización Internacional del Trabajo

Organización Marítima Internacional

http://europa.eu.int/euro/html/entry.html

http://www.ilo.org/public/spanish

http://www.imo.org/index.htm

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Organización Mundial del Turismo

http://www.wipo.org

http://www.itu.int/home/index.html

http://www.world-tourism.org


junio-02.qxd

09/06/02 19:04

Pรกgina 100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.