Mayo 2002

Page 1

may-02.qxd

07/05/02 20:22

Página 1

La revista española de actualidad económica especializada en comercio internacional

Nº 7 - Mayo de 2002

3E



Editorial

H

Nos Vemos! No creo que haya nadie que desconozca cuál es la capital de España, aunque posiblemente más de uno desconozca que el 90,2% de las empresas integradas en el índice general de la Bolsa de Madrid (IGBM) tienen sus sedes en Madrid. Es cierto, Madrid es la capital de España y la ciudad más grande del país, aunque ésto no significa que la región española que experimentó un mayor crecimiento económico en el último trimestre fuera la Comunidad Valenciana, o que las exportaciones Catalanas estén por encima de cualquier otras regiones españolas, o que... por fortuna podríamos seguir enumerando únicas virtudes de las diecisiete comunidades autónomas que configuran el territorio nacional. !Y qué bonito es esto!, esto de que España sea un mosaico de realidades, ni mejores ni peores unas de otras.

ablar de los recintos feriales y las ferias, es un asunto que podría suponer extenderse en un espacio muy superior al que concede un editorial, aunque es bueno realizar una breve reflexión al respecto por la importancia que suponen en el contexto empresarial. Estoy convencido que más de un lector mostraría su extrañeza si alguien comparara el fútbol con las ferias de muestras, pero me van a permitir que, de un modo desenfadado, les indique en qué creo que se parecen dos cosas tan dispares. El deporte rey español, el fútbol, goza de un interés social y económico muy importante, y los equipos de las distintas divisiones se lanzan al terreno de juego cada fin de semana de la liga bajo los emblemas y escudos que representan a sus ciudades, generándose en principio un sano enfrentamiento y rivalidad entre jugadores, equipos, divisiones, ciudades y aficiones. Pero en ocasiones se desvirtúa la competición, llegando a producirse actos, acusaciones, y declaraciones que nada tienen que ver con algo tan sano como el deporte. Las Ferias y todo lo que las rodea, no deja de tener un importante paralelismo, pero antes de definirlo, sería bueno describir las ferias como un escaparate para que las empresas muestren sus productos. El número y éxito de éstas es un claro parámetro para medir el dinamismo empresarial de un país. Por fortuna se puede afirmar que en España se aumenta cada año el número de certámenes albergados por los recintos feriales, desde donde se hacen tremendos esfuerzos en dotar de las infraestructuras necesarias para albergar el aluvión de visitantes que se congregan en alguna de las citas de los distintos sectores. Cuando se habla de esfuerzo, se refiere no sólo a la dedicación del personal directivo, de los representantes de las administraciones y de todo el personal cualificado en los temas monográficos y sectoriales, sino también al esfuerzo económico que exige la rentabilidad de cada feria como si de cualquier otra empresa privada se tratase. De este modo, los recintos feriales de las principales ciudades españolas, (los equipos), celebran cientos de ferias internacionales (los partidos) de las que se obtienen múltiples beneficios. También hay recintos de primera, de segunda y de tercera división. El primer beneficio, y la razón de ser de una feria, es presentar los productos de las empresas expositoras (que son los jugadores) en un lapso de tiempo breve (algo más de 90 minutos, ya que las ferias suelen durar entre dos días y una semana) a un numeroso público supuestamente interesado en ese producto (los espectadores). Además, y con muy buen criterio, se celebran cada vez más, actos paralelos a las ferias en los que se intenta optimizar el mensaje del sector expuesto mediante presentaciones,

acuerdos reflejados en firmas, jornadas y seminarios, entrega de galardones y premios a empresas,... Hasta aquí están más que vistas la necesidad, utilidad, interés y conveniencia de las ferias, pero si nos detenemos a valorar el beneficio añadido, cuantificando las sumas de dinero que suponen los desplazamientos producidos por los visitantes y expositores desde su lugar de origen hasta el recinto ferial, los ingresos de la hostelería y hoteles durante esos días de feria, el comercio de las ciudades donde se encardina la feria, el valor del diseño y montaje de stands en las que se ocupan un sinfín de empresas de servicios cuya actividad empresarial va destinada a certámenes, se comprende la rivalidad existente entre los distintos recintos y ferias. De este modo ya no sólo compiten las ferias ni los recintos, sino también las ciudades, lo que dota a esta particular liga de una competencia que en algunos casos es extremadamente fuerte, exagerada o extrema. Por encima de provincialismos, y por encima de centralismos desfasados, prepotentes y chulescos, deberían estar el fundamento y la cordura. Mi ciudad, por el hecho de ser mi ciudad, no es la mejor. Y no por el hecho de que una feria se celebre en el Bernabeu, o en el Camp Nou, o en Mestalla, va a dejar ser más o menos exitosa.

Y es que el empresario español, jugador sacrificado que tiene que hacer duros esfuerzos por conseguir sacar adelante su empresa de segunda o incluso de tercera división, al que le toca sudar la camiseta para poder ganar, a ese empresario propietario de una pequeña empresa, como son la mayoría de las sociedades españolas, no tiene por qué deberse a un único organismo de promoción. Además hay que tener en cuenta que cuando algún organismo se considera a sí mismo tan único y poderoso, tan por encima de todos los demás, lo más probable es que las neuronas de ese formidable seso ciclópeo se le atrofien de tal manera que únicamente provoque desmanes en su entorno, provocando así la quemazón del valído por dicho organismo valedor, y así el valedor pase a no valer para casi nada. En fin, resumiendo, que desde Moneda Única queremos estar con todos los jugadores de todos los equipos de todas las selecciones, ya que a todos ellos nos debemos. Así, acabamos de estar presentes en el III Foro de internacionalización de las empresas murcianas y en este número presentamos un extenso informe de esta región mediterránea. En los próximos días vamos a estar presentándonos por segunda vez en la edición de EXPORTA que este año se celebra en Madrid. A finales de mes pondremos nuestro stand en GESTIONA, feria dedicada a la pyme que nace este año en Valencia con unas formidables expectativas a la que desde MONEDA ÚNICA le deseamos que se haga centenaria. Terminando este primer semestre les convocamos a que nos visiten en el Salón Internacional de la Logística (SIL) entre los días cuatro y siete de Junio, que se celebra como todos los años en Fira de Barcelona y que acoge a todo el sector de la logística, pieza clave en el comercio internacional. !!Nos vemos en toda España!! ¿Nos vemos?

José Terreros Andréu DIRECTOR



SUMARIO

EDITA:

Grupo Euroempresa C/Capitán Haya, 60 28020 MADRID mu@monedaunica.net

Teléfono: 902 014 315 Fax: 902 014 535 Director: José Terreros Andréu jterreros@monedaunica.net

Director Comercial: Luis García San Miguel Sabater lgsm@monedaunica.net

Relaciones Externas: Juan Royo Abenia

La administración promueve

Mercados

6-7 52-77

PORTUGAL

10-11

24-25

jroyo@monedaunica.net

Redactor Jefe: Manuel Sobejano

26

mu.editorial@monedaunica.net

Cumbre Euromediterránea. Murcia una región de gran tradición exportadora. Entrevista con Elisa Sainz Ruiz “Imprescindible que las Pyme se internacionalicen”. 2.400 empresas en el Programa PIPE 2000-2006.

Redacción: mu.editorial@monedaunica.net

Cristina Fortea Belén Soler Carolina Iglesias Carmen Ara

30-36

Maquetación: Juan Antonio Cifuentes

40-42

Fotografía: Gabriela Rafael Elgorriaga Andrés Torralba

44-45

Mundo financiero Asia, una gran oportunidad de inversión. El Banco Popular cerca de las empresas, la participación de los bancos en las ferias. Banca Comercial Internacional de Banco Sabadell.

Ilustraciones: David Guirao Marta Gasca

Empresas

Suscripciones: Marina Martínez Inés Martí

46-47

suscripciones@monedaunica.net

Web: www.monedaunica.net

49

Traducción: Abenia & Marcén

50

Direcciones: MADRID C/ Capitán Haya, 60, 2º 28020 MADRID BARCELONA Gran Vía de las Cortes Catalanas, 617, 1º-3ª 08007 BARCELONA VALENCIA Pza. Alfonso el Magnánimo, 1, 1ª 46003 VALENCIA ZARAGOZA Pº de la Independencia, 23, Ppal. dcha. 50001 ZARAGOZA Corresponsal en Rep. Checa: PRAGA

Formación continua 86-93

Recinto ferial

VISITE EL STAND DE MONEDA ÚNICA EN:

EXPORTA

Corresponsal en Rep. Eslovaca: Zlata Mederos BRATISLAVA

Madrid 22-24 mayo

Corresponsal en Portugal: Rosa Soria LISBOA

Valencia 29-31 mayo

Depósito legal M-37931-2001

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. EUROEMPRESA EDITORIAL no comparte necesariamente las opiniones de artículos y entrevistas firmadas. Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

En los últimos diez años casi se ha doblado la cifra de ventas de España a Japón. La Gestión del Riesgo de Cambio. Entrevista con Alejandro Ordás, Director de Spainshoes.com.

78-84 85

Escuelas de negocio internacionales. ¿Es el Mercado Único algo meramente superficial? Parte II: ¿una moneda, una cultura?

Logística y transporte internacional 96-98 102-104

El Puerto de Cartagena. TNT, la empresa más rápida y fiable del año.

GESTIONA

Nuevas Tecnologías

SIL

Barcelona 4-7 junio Fe de erratas: En el pasado número, en pág.50 y dentro del especial de Andorra, se indicaba que el Obispo de Urgell constituye la Embajada Española en el Principado. La Embajada se constituye en 1993, pero naturalmente por el Gobierno Español. Con respecto al origen de importaciones, la cifra no es de mil millones de pesetas, sino de cien mil millones de pesetas, 601´01 millones de euros, como queda claro en la estadística publicada en pág.58. Por otro lado, la práctica del catolicismo en Andorra no es del 99´1% de los habitantes, sino inferior a este porcentaje que no ha sido posible determinar.

110-111

CRM, la gestión de la relación con los clientes.

Diccionario Financiero Bursátil

113-114


La Administración Promueve

Las ayudas a la pyme valenciana

E

l Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana (IMPIVA) ha presentado a lo largo del mes de abril diversos proyectos de inversión, dirigidos a la mejora de sectores tales como el de minoristas y fabricantes de productos infantiles, el audiovisual y el de transportistas de mercancías. No son, obviamente, las únicas acciones emprendidas durante el pasado mes, pero las destacamos por la cuantía económica que comportan. De esta manera, la Asociación Española de Fabricantes de Productos para la Infancia (ASEPRI) está poniendo en marcha conjuntamente con la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) el proyecto suprarregional COPÉRNICO-2 (Comunicación Permanente Normalizada entre Industria-Comerciante) con el que se pretende mejorar la gestión de fabricantes minoristas a través de la implantación de un sistema de comunicación telemático. La inversión, en este caso, asciende a 423.400 euros. Con 600.000 euros apoya el IMPIVA al sector audiovisual, con el que ha firmado, a través de la Federación Valenciana del Audiovisual (FEVA) un convenio de colaboración para "fomentar un sector que ha mostrado un importante dinamismo y una gran voluntad de crecimiento", afirmaba Rafael Olcina, director general del IMPIVA. Finalmente, dentro del Plan de Consolidación y Competitividad para la Pyme, se ha respaldado con 79.235 euros, el proyecto puesto en marcha por la Asociación de Empresarios de Transportes de Mercancías por carretera de la provincia de Castellón y en el que participan (en su primera fase) un total de 9 empresas del sector. El proyecto prevé una inversión de 154.797 euros y contribuye al desarrollo de la Sociedad de la Información en las empresas del transporte de la provincia. Olcina lo calificó

6

• Mayo 2002

de "excelente herramienta" para la mejora de la gestión de las Pymes a través de la mejora de su gestión en el transporte y de un servicio eficiente a las empresas. Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme Para este ejercicio, la Consellería de Innovación y Competitividad, a través del IMPIVA, respaldará con más de 20 millones de euros, la ejecución y puesta en marcha de 192 proyectos innovadores de empresas y entidades distribuidos entre los cinco programas que engloban el Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme. El total de estas iniciativas generará una inversión inducida de unos 40 millones de euros y estarán lideradas por cerca de 150 asociaciones empresariales y profesionales de la Comunidad Valenciana. El área de la Sociedad de la Información, es la que mayor presupuesto recibe, con una subvención de casi 11 millones de euros para la puesta en marcha de un total de 80 proyectos -el 40% del total- que propiciarán una inversión de más de 23 millones de euros. El objetivo del PCCP (Plan para la Consolidación y Competitividad de las Pyme) es introducir a las pequeñas y medianas industrias valencianas en la Sociedad de la Información, promover la cooperación empresarial, fomentar que las empresas incorporen técnicas de gestión innovadora, desarrollar sistemas de calidad y de diseño, así como promover programas medioambientales en las industrias. De estas acciones, así como de Ferias como Gestiona, son de las que se nutren muchas de las pymes valencianas para continuar su andadura en un terreno altamente competitivo, y en el que las ayudas y la innovación son, no sólo necesarias, sino imprescindibles.

Cumbre cita en el Proces MONEDA ÚNICA

Con los ánimos bastante caldeados se inicia la V Conferencia Euromediterránea, en un clima conflictivo ante el que “hay que ir directamente a la negociación final y poner fin al conflicto de Oriente Próximo”, aseguraba el Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la UE, Javier Solana. Si bien el objetivo de la Cumbre Euromediterránea, celebrada los pasados días 22 y 23 de abril en el Museo de las Ciencias “Príncipe Felipe” de Valencia, era potenciar los acuerdos adoptados durante el Proceso de Barcelona, la crispación que se vive en estos momentos con los enfrentamientos entre Israel y Palestina centró buena parte de la atención de la primera de las jornadas. Durante la intervención del representante israelí, Michael Melcior, ante el plenario, los ministros del los países árabes decidieron abandonar la reunión en un acto de protesta contra la actitud mantenida por Israel en el Conflicto de Oriente Próximo. Ya Aznar advertía que “no es le mejor momento para celebrar la Cumbre de Valencia, aunque confío en que los resultados de la misma sean positivos”. En el acto de inauguración de la Conferencia también intervino Eduardo Zaplana, quien afirmó que “como presidente del Gobierno Valenciano me alegraría que Valencia fuera recordada como un lugar y un momento en los que los países de la Unión Europea y de las distintas riberas del Mediterráneo, hamos sido capaces de encontrar en común vías para impulsar la colaboración, el codesarrollo y la paz, en un espacio cada vez más cohesionado y en una etapa de nuestra historia con aspectos especialmente difíciles, como es el conflicto de Oriente Medio”. Anunció igualmente que la Generalitat Valenciana impulsará la creación en Valencia de la Casa del Mediterráneo para contribuir al conocimiento mutuo entre los ciudadanos y los movimientos sociales de los distintos pueblos y culturas del Mediterráneo. Por su parte, Rita Barberá, Alcaldesa de Valencia, manifestó su confianza en que “ se logren acuerdos concretos que repercutan en una clara mejora de las condiciones de vida y de los derechos de los ciudadanos de todos los pueblos que representamos”.


may-02.qxd

07/05/02 21:00

Página 7

Euromediterránea, Valencia para impulsar o de Barcelona Durante los pasados días 22 y 23 de abril tuvo lugar en Valencia la V Conferencia Euromediterránea de Ministros de Asuntos Exteriores. Una cita en la que el Proceso de Barcelona es el punto de referencia, para tratar de impulsar la pacificación entre los pueblos del Mediterráneo, e incentivar los temas abordados en materia política y de seguridad; asuntos económicos, y cooperación en los ámbitos social, cultural y humano. El Proceso de Barcelona En 1995 se firma la Declaración de Barcelona por parte de 27 Estados, 15 de ellos de la Unión Europea junto a Argelia, Chipre, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Malta, Marruecos, La Autoridad Palestina, Siria, Túnez y Turquía, constituyéndose el Partenariado Euromediterráneo. Tres fueron los capítulos principales que se configuraron en este Proceso, todos ellos centrados en un objetivo común: la creación de un área de paz y de prosperidad compartida en el Mediterráneo. El capítulo I se dedica a

cuestiones políticas y de seguridad; el II aborda asuntos económicos y el III sobre cooperación en los ámbitos social, cultural y humano. Hasta ahora se habían celebrado dos Conferencias Euromediterráneas sectoriales durante la Presidencia española de la Unión Europea. La de los Ministros de Comercio en Toledo el día 19 de marzo y, la de los Ministros de Industria en Málaga los días 9 y 10 de abril. En ellas se abordaban cuestiones relacionadas con asuntos económicos precisados en el Proceso de Barcelona, y con avances impor-

tantes como las reglas de origen, los servicios, la innovación tecnológica y el fomento de las inversiones privadas. Ahora, con la Cumbre de Barcelona, se esperaba dar un impulso considerable a los tres capítulos mencionados. “Vamos a aprovechar estas fechas para potenciar el diálogo económico con los países de la zona. Le tenemos que dar la dimensión y el rango que merece, más allá de lo adoptado hace 10 años en la Conferencia de Barcelona”, indicaba Jose María Aznar, antes del inicio de la Cumbre Euromediterránea.

Países asistentes y su representante 1

ALEMANIA

12

PORTUGAL

23

MAURITANIA

2

AUSTRIA

13

REINO UNIDO

24

AUT. PALESTINA

3

BELGICA

14

SUECIA

25

TÚNEZ

4

Vicecanciller - M A.Ext. Joschka Fischer Ministra A Extriores Benita Mª Ferrero-Waldner

Viceprimer Ministro M. A.Ext. Louis Michel

DINAMARCA

Ministro A. Exteriores Per Stig Moller

15

Ministro A. Extriores Antonio Martins da Cruz Secret. Estado A. Extriores Jack Straw Ministra A. Extriores Anna Lindh

ESPAÑA

Ministro A. Exteriores Josep Piqué

5

FINLANDIA

16

ARGELIA

6

FRANCIA

17

CHIPRE

7 8

Ministro A. Exteriores Erkki Tuomioja Ministro A. Exteriores Hubert Vedrine

GRECIA

Ministro A. Exteriores Yeoryios Papandreou

IRLANDA

Ministro A. Exteriores Brian Cowen

18 19

EGIPTO

Ministro A. Exteriores Ahmed Maher El-Sayed

ISRAEL

Ministro A. Exteriores Simon Peres

JORDANIA

10

LUXEMBURGO

21

MALTA

11

PAÍSES BAJOS

22

MARRUECOS

Viceprimera Ministra - M.A.Ext. Lydie Polfer Ministro A. Exteriores Jozias Johannes Van Aartsen

14

M. Planificación y Cooperación Nabil Shaat

4

Ministro A. Extriores Habib Ben Yahia

8

TURQUÍA

3

10

1 2 9

AUSENTES 27 28

15

12

7 26

LÍBANO

17 SIRIA

25

21

22

Ministro A. Exteriores Marwan Muasher

16

Ministro A. Exteriores Joe Borg Ministro A. Exteriores Mohamed Benaissa

11

13

Ministro A. Extriores Ismail Çem

6

Ministro A. Exteriores Ioannis Kasoulides

20

Primer Ministro - M.A.Ext. Silvio Berlusconi

5

Ministro A. Exteriores Abdelaziz Belkhadem

ITALIA

9

26

Ministro A. Extriores Dah Ould Abdi

27 28 24 19 20

18

23

Mayo 2002 •

7


La Administración Promueve

El crecimiento y dinamismo económico

murcianos se mostraron en el III Foro de internacionalización de empresas

El pasado mes de abril tuvo lugar el III Foro de Internacionalización de la Empresa Murciana y los IX Encuentros con los Promotores de Negocios. Un evento que congregó a numerosas empresas interesadas en internacionalizar sus negocios y que contaban con la presencia "in situ" de organismos, instituciones, entidades financieras y Promotores de Negocios, como apoyo al comercio exterior y para el asesoramiento personalizado. MONEDA ÚNICA Belén Soler

EN EL AUDITORIO Y CENTRO DE CONGRESOS DE MURCIA SE CONGREGARON EMPRESAS Y ORGANISMOS PARA DEBATIR E INTERCAMBIAR POSTURAS SOBRE COMERCIO EXTERIOR

8

• Mayo 2002

Las jornadas tuvieron lugar los días 15 y 16 en el Auditorio y Centro de Congresos de Murcia, corriendo a cargo del Instituto de Fomento y las Cámaras de Comercio de la Comunidad Autónoma la organización del acontecimiento. Precisamente el INFO nos presenta en el monográfico de este mes dedi-

cado a la Región de Murcia el Plan de Promoción Exterior 2000-2006, en colaboración con las Cámaras de Comercio, con una mención por parte de éstas del balance del Plan PIPE 2000, acogido con bastante aceptación entre las pyme, como una herramienta ideal para convertirse en nuevos exportadores. Murcia es una comunidad en la que el crecimiento económico ha mantenido, y sigue, un


fuerte ritmo ascendente. Una región que se esfuerza por continuar su andadura de expansión, con la intención de buscar mercados alternativos para sus exportaciones, siempre con cifras que superan la media nacional. El Consejero de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio, Patricio Valverde Megías, así lo manifiesta "las exportaciones en Murcia durante el pasado año fueron de unos 3.500 millones de euros, creciendo un 9,4%, mientras que España creció respecto al 2000 el 4,5%". En la entrevista concedida a Moneda Única, Patricio Valverde alude también al imparable crecimiento de las nuevas tecnologías, el papel que juega actualmente el comercio electrónico y los proyectos que se pretenden acometer desde la Consejería para este año. Las empresas necesitan abrir nuevos mercados, pero sobre todo, necesitan del apoyo de organismos como el Ministerio de Economía,

a través de la Dirección General de Política de la Pyme. En ella se ha elaborado el denominado Programa de Autodiagnóstico, una herramienta informática configurada en torno a un cuestionario a cumplimentar por los empresarios y tras el cual, se obtiene una valoración para saber si nuestra organización está en condiciones de iniciar un proceso de internacionalización, y las recomendaciones que a este respecto debe seguir. Elisa Saínz Ruiz es la Subdirectora General de Coordinación y Cooperación Externa de las Pyme y analiza en páginas interiores todo el proceso a seguir y cómo participar en el Programa de Autodiagnóstico.

MONEDA ÚNICA atendió en su stansd a un gran número de participantes en el foro.

COMO EN EDICIONES ANTERIORES, EL III FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN CONTÓ CON LA PRENSENCIA DE UN PÚBLICO NUMEROSO

El encuentro empresarial se destacó por su gran participación de empresas murcianas. Mayo 2002 •

9


La Administración Promueve

Murcia, una reg exportadora

MONEDA ÚNICA B.S.

Haciendo historia de esta autonomía uniprovincial nos ubicamos en los siglos XVIII y XIX, los cuales se caracterizaron por una regresión económica y de emigración en la región, migraciones que se repitieron en el siglo XX. A pesar de esta tradición migratoria de la población, el crecimiento real ha sido siempre positivo, gracias a las altas tasas de natalidad. Ya en el periodo de 1991 a 1996, Murcia experimenta un crecimiento del 4,94% en cuanto a número de habitantes, situándose por encima de la media nacional, con un 2,01%. Esta tendencia se ha mantenido siempre constante, siendo la tercera Comunidad Autónoma que más ha visto incrementada su población en los últimos años, después de Baleares y Navarra. En este sentido, su densidad poblacional alcanza los 95,5 hab/Km2, concentrándose en las localidades de Murcia, Cartagena y Lorca. La economía murciana gira principalmente en torno a la agricultura, con una alta productividad, favorecida por la mecanización y las técnicas de fertilización. Las áreas agrarias más importantes se sitúan en La Franja Litoral (Campo de Cartagena); La 10

• Mayo 2002

Franja Prelitoral (en torno al río Segura, la Vega del Segura y el Campo de Murcia y en torno al río Guadalentín y el Campo de Lorca); ya en el interior (en torno al río Mula y la Cuenca del río Mula); en la Región Noroeste, los Altiplanos (con centro en las ciudades de Yecla y Jumilla); y, finalmente, La Vega Alta del Segura y los afluentes de éste. Son importantes los cereales de secano, el almendro y el olivo. En el regadío se cultivan frutales, como el limonero, el naranjo, el melocotonero, el albaricoquero, además del arroz y el algodón. Durante los últimos años se ha caracterizado por una leve moderación productiva debido al elevado crecimiento de los gastos ajenos al sector, especialmente del gasóleo, a consecuencia del encarecimiento del petróleo, además

de por otras circunstancias relacionadas con la crisis energética. A este respecto, cabe mencionar la tramitación actual del Plan Hidrológico Nacional, cuya previsión, entre otras importantes medidas que propone para diferentes cuencas hidrográficas, habla de un trasvase desde el Ebro hasta el Levante español de 1.050 Hm3, de las cuales 450 Hm3 irán a parar a la Cuenca del Segura tratando de garantizar las dotaciones hídricas precisas para el mantenimiento de los cultivos actuales. La ganadería no goza de mucha tradición en la región, al igual que la pesca, que no absorbe apenas ni capital ni inversiones y tiene un carácter eminentemente familiar, circunstancia que también se da en la industria, con pequeñas y medianas empresas familiares, algunas con carácter artesanal. En este sector predominan las industrias de transformados metálicos, de alimentación, construcción y del cuero. Destaca con especial mención la industria agroalimentaria, con la


Al Sudeste de España, y con una superficie de 11.314 kilómetros cuadrados, se encuentra la Región de Murcia en pleno Arco del Mediterráneo. Sus inicios se remontan a la época

romana, cuando toma el nombre de Cartago Nova en el siglo III a.c. para posteriormente ser la capital de la provincia romana de la Carthaginensis.

ión de gran tradición producción de mermeladas, envasados y conservas vegetales, vinos, pimentón y la fábrica cervecera. En Lorca se concentra la mayor parte de la confección textil compitiendo con Levante y Cataluña, así como la de fibras sintéticas. Sin embargo, la industria del mueble es típica de Yecla y la química en Cartagena, donde encontramos la refinería de Escombreras, creada en 1949 siendo la primera de España. En cuanto al comercio exterior, se caracteriza por la exportación de pro-

H

ductos frescos de la huerta, fundamentalmente frutas y hortalizas, así como conservas y confección. Las grandes exportaciones se realizan a través del puerto de Cartagena, si bien el comercio a través del transporte terrestre tiene su peso en la Región de Murcia, citando igualmente al aeropuerto de San Javier.

Fotos: J.L. Montero, cedidas por la Consej. de Tmo. de la Reg. de Murcia.

El dato económico ma de las exportaciones. Ello se debe al incremento de los precios de los productos energéticos y a la fuerte entrada de mercancías por el puerto de Cartagena tras el cierre del oleoducto Málaga-Puertollano. En cualquier caso, se trata de incidencias puntuales que se espera sean transitorias. En cualquier caso, Murcia se sigue caracterizando por una importante tasa de exportación con productos agrícolas e industriales que, como advertía Ramón Luis Valcárcel, presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia “han encontrado en el extranjero una de sus principales salidas al mercado, provocando con ello que la balanza comercial murciana haya arrojado un continuado balance positivo. Murcia ha sido, desde hace muchas décadas, una región netamente exportadora”.

Variación real del VAB en Murcia, España y la Unión Europea

Evolución del comercio exterior de la Región de Murcia

Millones de pesetas

ablamos de una región en la que el crecimiento económico, al igual que el de la población, mantiene un fuerte ritmo ascendente. Su comportamiento durante el año 2000 mostró que la expansión se intensifica, logrando incluso sobrepasar el dinamismo de la economía española. Así lo demuestran las estimaciones hechas por la Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas para la Investigación Económica y Social (FUNCAS). En materia de comercio exterior, cabe destacar el cambio espectacular experimentado en la Región de Murcia en 2000, puesto que si bien en años anteriores el saldo de la balanza comercial alcanzaba valores positivos debido al importante dinamismo de las exportaciones, sin embargo, actualmente esta situación se traduce por el contrario en un aumento de las importaciones por enci-

FUENTE: FUNCAS y Unión Europea

FUENTE: Consejería de Economía y Hacienda de la Región de Murcia

Mayo 2002 •

11


La Administración Promueve

Durante el pasado exportaciones alc los 3.500 millones

P

atricio Valverde Megías, Consejero de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia aborda en la entrevista concedida a Moneda Única la situación

MONEDA ÚNICA B.S.

LAS EXPORTACIONES

REGIÓN DE MURCIA

EN LA

ESTÁN CRECIENDO INCLUSO POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

12

• Mayo 2002

- ¿Qué cree que implica para la empresa murciana el comercio exterior?, ¿cómo animaría a las empresas a introducirse en el mercado exterior? Durante los últimos años se ha hecho un esfuerzo importantísimo por parte de organizaciones como las Cámaras de Comercio y el Gobierno de la Región de Murcia por medio del Instituto de Fomento, para concienciar a muchas de las empresas de la necesidad de buscar mercados alternativos. Un esfuerzo que ha tenido sus efectos positivos puesto que efectivamente hemos apreciado que se están incrementando las exportaciones año tras año, siendo incluso este crecimiento, en Murcia, el doble que la media nacional. Durante el año 2001, las exportaciones fueron de unos 3.500 millones de euros, creciendo un 9,4%, mientras que España creció respecto al 2000 el 4,5%. Por tanto, se están incrementando el número de empresas que exportan, además de estar diversificando la gama de productos. Vemos con gran satisfacción que detrás de los grandes renglones tradicionales murcianos que han sido los productos agroalimentarios, aparecen exportaciones importantes en cuanto al sector del plástico y al farmacéutico, indicando también que el sector de la maquinaria ha incrementando su participación en el comercio internacional en un 47% durante el último año. Por otro lado, hay que decir que nuestra estructura de exportaciones ha estado muy encaminada a los mercados europeos y Estados Unidos. Cinco o

actual de las empresas murcianas en cuanto a exportaciones se refiere, además de confirmar el papel fundamental que están jugando en estos momentos las nuevas tecnologías, encabezadas por el comercio electrónico

seis países acaparan casi el 70% de nuestras exportaciones, y también aquí buscamos diversificarnos para que haya más países de destino. Estamos trabajando a través de nuestro servicio de Promotores de Negocios con 18 países donde nuestras empresas se asocian a esas oficinas para abrir nuevos mercados. - Es por todos conocida la importancia de la Industria Conservera en la Región de Murcia, ¿qué papel está jugando la misma en estos momentos?, ¿cuál es su protagonismo en y fuera de España? Estamos hablando de una industria que tiene más de 100 años de historia y con una importancia trascendental dentro del sector industrial de la Región. Sin embargo, actualmente contemplamos cómo

“EL

COMERCIO ELECTRÓNICO SE ESTÁ REVELANDO COMO UN ARMA NUEVA PARA LA EMPRESA DENTRO DE SU ESTRUCTURA COMERCIALIZADORA”

está calando entre los empresarios factores como el de la transferencia tecnológica, la incorporación de innovación y tecnología en los procesos productivos y la búsqueda de nuevos productos. Todo ello permite que se mantenga su ritmo de producción, aumento de empleo y de exportación. Decir que el valor añadido bruto del sector aumentó de 1996 a


año las anzaron de euros

Entrevista con Patricio Valverde Megías, Consejero de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

y los proyectos previstos para este año entre los que se encuentran la construcción de cuatro centrales de ciclo combinado en Escombreras o los relativos a la utilización de las energías renovables.

1999 más de un 45%; igualmente la productividad creció en estos cuatro años casi un 40%, dos veces y media por encima de la media nacional. En el año 1999 las industrias conserveras murcianas llegaron a exportar casi 71.000 millones de pesetas, que es la tercera parte de las exportaciones industriales de la Región, empleando a más del 12% de los trabajadores de la industria en Murcia, en concreto hablamos de 8.500 empleos; además, representa la cuarta parte del total del sector de la industria conservera en España. Podemos añadir que cataliza a otras industrias alrededor de ésta como puede ser de envases, embalaje, transporte... En definitiva, yo creo que es un sector básico dentro de nuestra economía y de nuestra estructura de exportaciones. - Usted ha afirmado en alguna ocasión que las nuevas tecnologías de la información son fundamentales para alcanzar un crecimiento económico óptimo y crear empleo, ¿cómo se adapta la Región de Murcia a esas tecnologías? Las nuevas tecnologías están jugando un papel decisivo en el desarrollo de la Región de Murcia. Hoy el desarrollo futuro de los pueblos va a venir, no sólo desde la perspectiva de nuevas infraestructuras sino también de nuevas tecnologías. De todo ello es consciente el Gobierno de la Región realizando a este respecto un esfuerzo importante. Estamos hablando de proyectos que pretenden introducir y aplicar las nuevas tecnologías tanto hacia el ciudadano como hacia la empresa; estos dos son los destinos fundamentales de los instrumentos que

tiene el Gobierno en marcha para promocionar las nuevas tecnologías. En una primera etapa hemos querido desarrollar lo que son las infraestructuras tecnológicas, esto es, de telecomunicaciones. Del año 2001 al 2003 prevemos una inversión del orden de 14.000 millones de pesetas entre todas las Administraciones y operadores, con el objetivo de ampliar la extensión de las señales básicas de telefonía móvil y de radiotelevisión a toda la población. Una vez que esto ya está en marcha hemos querido promover que nuestros ciudadanos y nuestras empresas utilicen esas nuevas tecnologías. Para ello ofrecemos ayudas directas a los empresarios mediante el Plan de Comercio Electrónico iniciado el año pasado y que se mantiene en el 2002 y, mediante algo en lo que hemos puesta mucha ilusión tal y como es el Plan de Desarrollo de la Información con inversiones que superan los 30.000 millones de pesetas. El objetivo es la motivación, concienciación y utilización de esas nuevas tecnologías. Lo que nos anima a seguir por este camino es que en las actuaciones realizadas en los últimos años vemos como los ratios están creciendo a un ritmo espectacular, de manera que en la evolución de los usuarios de Internet en la Región de Murcia, según las estimaciones de marzo realizadas por el Estudio General de Medios se habla de un 19,6%, mientras que en el año 2000 estábamos en un 8%, y en cuanto al comercio electrónico se refiere, los últimos datos del INE sitúan a la Región tres puntos por encima de la media nacional.

“LOS TRES CAPÍTULOS A DESTACAR DE MANERA PRIORITARIA DESDE LA

CONSEJERÍA SON EL APOYO A LA INNOVACIÓN, LA INTRODUCCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PROFUNDIZAR EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO”

Mayo 2002 •

13


La Administración Promueve

EL

CONSEJERO PRESENTÓ LOS RESULTADOS DE LA REGIÓN DE MURCIA DENTRO DEL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DEL III F ORO DE LAS EMPRESAS MURCIANAS. to que de esta manera se crea riqueza y empleo. Un apoyo que implica ayudas desde el punto de vista financiero, económico, comercial, formativo, etc. A este respecto, los tres capítulos a destacar de manera prioritaria son el apoyo a la innovación en los procesos productivos; en segundo lugar, la introducción de las nuevas tecnologías, y, finalmente, profundizar en el comercio exterior. Un área importante a destacar en relación a este tema es la captación de inversiones, puesto que somos conscientes de que tenemos que diversificar nuestro tejido industrial, tal y como advertía anteriormente. Para ello trabajamos por atraer empresas de sectores con un alto valor añadido y de alta tecnología. Otro proyecto en el que el Gobierno se muestra especialmente interesado, incluso preocupado, es el del desarrollo de las infraestructuras energéticas, tanto de electricidad como de gas. Si hemos visto como crecían las exportaciones, incluso por encima de la media nacional, también estamos viendo cómo el consumo de energía eléctrica en la Región de Murcia está aumentando igualmente por enciFoto: Paisajes Españoles, cedida por la Consej. de Tmo. de la Reg. de Murcia.

- ¿Qué papel cree que jugará el comercio electrónico en los próximos años? El comercio electrónico también se está revelando como un arma nueva para la empresa dentro de su estructura comercializadora. Nosotros lo consideramos como algo más que viene a añadirse a la política de comercialización dentro de una organización. Realmente, estamos hablando de un instrumento con posibilidades extraordinarias puesto que no limita los mercados y por lo tanto, las expectativas son mucho mayores. De ahí que hayamos puesto en marcha por primera vez el pasado año y repitiendo en este 2002 un plan de desarrollo y apoyo al comercio electrónico con subvenciones para las empresas, de manera que puedan incorporar las nuevas tecnologías no sólo a su gestión, sino con las oportunidades que brinda este nuevo canal de comercialización. Ese 13,7% de utilización del comercio electrónico, frente al 10,8% nacional, es un dato que nos anima a seguir en esta línea de ayudas, que están siendo altamente demandadas. - ¿Qué proyectos pretende acometer durante el año 2002 dentro del catálogo de competencias atribuidas a su consejería?, ¿cuáles son los principales cometidos a emprender de manera urgente? La Consejería tiene una amplia gama de competencias que abarcan las áreas de ciencia e investigación; innovación y tecnología; industria, energía y minas; comercio; artesanía y de desarrollo económico en general donde entraríamos a hablar de la labor llevada a cabo a través del Instituto de Fomento. Dentro de este amplio abanico yo diría que la gran mayoría de nuestras actuaciones se dirigen al desarrollo económico. Éste pasa, de acuerdo con las directrices de la política económica regional, por el apoyo a la empresa, pues-


ma de la media nacional. Sin Coyuntura económica de la Región de Murcia duda se trata de una consecuencia del desarrollo econó• Las exportaciones durante el año 2001 en Murcia fueron de unos 3.500 millones de euros. mico, lo que obliga a iniciar un proceso de planificación • El valor añadido bruto del sector de la Industria Conservera aumentó durante el periodo de 1996-1999 más de un 45%. energética en sus vertientes de • En el año 1999 las industrias conserveras murcianas llegaron a exportar generación, transporte y districasi 71.000 millones de pesetas. bución. • Del año 2001 al 2003 prevemos una inversión del orden de 14.000 milloLas relaciones que el nes de pesetas para ampliar la extensión de las señales básicas de teleGobierno mantiene con los fonía móvil y de radiotelevisión a toda la población. operadores son muy buenas • En el desarrollo de las infraestructuras energéticas se tiene prevista una con proyectos de inversión del inversión del orden de 250.000 millones de pesetas. orden de más de 250.000 millones de pesetas. De esta manera, se tiene previsto la construcción de cuatro tro eléctrico a Murcia. Para ello, la principal comcentrales de ciclo combinado en Escombreras que pañía operadora de la Región nos ha planteado una producen energía eléctrica a través del gas natural; serie de inversiones en torno a los 42.000 millones también en Escombreras una planta de regasificade pesetas para los próximos años. Como se obserción con inversiones superiores a los 150.000 va, son muchos los proyectos iniciados y a emprenmillones de pesetas; por otra parte, a través de Red der, que supondrán un importante avance en este Eléctrica de España se prevén inversiones de más sector. de 15.000 millones de pesetas para la distribución Y no quiero terminar sin citar iniciativas relaciode esa energía a toda España y desde Escombreras nadas con las energías renovables, en concreto con y, finalmente y con la compañía Iberdrola, proyecenergía eólica y solar, donde tenemos numerosos tos de mejora de la distribución, siendo éste último proyectos que van a permitirnos compensar la aspecto de especial importancia. Queremos mejorar imposibilidad geográfica de un mayor aprovechael suministro eléctrico y la calidad de ese suminismiento de la hidráulica.

EL EJE MEDITERRÁNEO FUE EL ÁREA MÁS PUJANTE EN CUANTO A CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE EL AÑO

2001. MURCIA SE SITÚA EN EL SEXTO LUGAR A NIVEL NACIONAL, ESTIMANDOSE EN UN CECIMIENTO DEL

3,07% DEL PIB.

Una oferta turística repleta de posibilidades

L

a Consejería de Turismo y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Murcia está trabajando intensamente para dar a conocer nuestra Región, ya que contamos con una materia prima inestimable: nuestro clima, playas, la gran diversidad orográfica y paisajística, costumbres, gastronomía, monumentos y arqueología. Visitar la Comunidad significa elegir entre distintas alternativas a la hora de planificar el producto turístico que desee practicar, lo que configura el perfil turístico de la Región como un destino en el que la variedad y la calidad son el denominador común. Una oferta repleta de posibilidades gracias a las especiales condiciones con que la Naturaleza la ha dotado y al empeño que estamos poniendo para adecuarlas a las necesidades de un turismo de calidad. Es una Región en pleno

desarrollo turístico, por ello consideramos que el Turismo unido a la Ordenación del Territorio conseguirá que se desarrollen aquellas zonas de la Región con grandes posibilidades turísticas y que este desarrollo se haga de manera racional, ordenada y con un absoluto respeto al Medio Ambiente. Estamos trabajando en la elaboración de actuaciones que permitirán la adecuada José Pablo Ruiz Abellán, Consejero de Turismo y Ordenación convivencia del medio urbano del Territorio de la Comunidad de Murcia. y el medio natural. El litoral es un recurso singular de gran riqueza pai- muy buenas expectativas, su oferta mulsajística, en el que conviven en nuestra tiproducto de sol, playas, actividades Región distintas actividades desde la naúticas, turismo rural, turismo termal y pesquera hasta la turística sin olvidar- de salud y turismo cultural está consolinos de la comercial, la deportiva o la dada. agrícola. Murcia se enfrenta al 2002 con Mayo 2002 •

15


La Administración Promueve

de Murci decidida por exterior de las Desde el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, se ofrecen diversas actividades entre las que se encuadra la dirigida a fomentar y apoyar el comercio exterior de las pymes murcianas. Su labor consiste en ofrecer herramientas que permitan iniciar proyectos de promoción, otorgar MONEDA ÚNICA

Objetivo primordial “optimizar la internacionalización de la empresa murciana”. Esta es la meta que persigue el Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de la Región de Murcia mediante la incorporación de nuevas empresas, la diversificación de productos exportados, la penetración en nuevos mercados y la consolidación de los mercados ya iniciados. La Administración Autonómica, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia y las Cámaras de Comercio, con el apoyo financiero de la Unión Europea (FEDER), son los encargados de impulsar el Plan de Promoción, en una región en la que el comercio exterior supone en torno al 23% del PIB, con una cifra de 3.305 millones de euros exportados durante el 2001. No cabe duda del grado de concienciación de las empresas murcianas en cuanto a inversiones fuera del territorio se refiere, por ello se constatan los importantes logros alcanzados en el anterior Plan de 1996-1999, reforzando ahora en el actual las áreas de información, formación, promoción y financiación. Cabe matizar además que el Plan de Promoción Exterior 2000-2006 toma como referencia el Plan Estratégico de Desarrollo de la Región de Murcia (PEDRM) en las líneas estratégicas de actuación y en el factor presupuestario. Se podría decir que el Plan de Promoción es el formato ejecutivo de lo que el PEDRM esboza a grandes rasgos. Pero, ¿qué pueden conseguir las empresas de la Región de Murcia del Plan de Promoción? Como decíamos anteriormente, cuatro aspectos fundamentales: formación, información, promoción y financiación. Formación Para toda empresa que quiera emprender acciones de exportación es fundamental la formación en la materia. 16

• Mayo 2002

Por ello la existencia de esta área en el que se proporcionan cursos de comercio exterior, en concreto un curso básico de 60 horas lectivas denominado “Operativa y práctica del comercio exterior”, y el curso superior “Estrategia y gestión del comercio exterior” de entre 120 y 140 horas de duración. También en este apartado se ofrecen jornadas a países específicos, masters en dirección y gestión en comercio exterior o la posibilidad de acudir a países estratégicos como becarios durante un año y con el objetivo de apoyar algunas o varias de las herramientas del Plan de Promoción Exterior, así como atender solicitudes de información y resolver consultas para las empresas de la Región de Murcia.

EL INSTITUTO DE FOMENTO Y LAS CÁMARAS DE COMERCIO DE LA REGIÓN DE MURCIA OFRECEN LOS INSTRUMENTOS INDISPENSABLES PARA LLEVAR A CABO UN PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN EXTERIOR. Información El Plan de Promoción incluye un apartado de información con servicios que incluyen desde un portal virtual con aspectos de comercialización internacional de productos, hasta asesoría personalizada, línea exterior con datos relativos a la exportación por sectores y mercados determinados, el c@bi y cobi y el c@cex gestionados directamente por las Cámaras de Comercio, siendo éstos servicios especializados en comercio exterior, apoyo a las empresas beneficiarias del PIPE 2000 y el apartado de resolución de las cuestiones más frecuentes sobre la materia, respectivamente.


a, una apuesta la promoción empresas información sobre misiones comerciales y ferias internacionales, apoyo y asesoramiento acerca de mercados, barreras arancelarias... Todo ello enmarcado en el Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de la Región de Murcia. Promoción Se trata de uno de los apartados más extensos dentro del Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de la Región de Murcia. Además de otros servicios, la promoción implica ofrecer misiones comerciales para facilitar a los empresarios el conocimiento de nuevos mercados, y sopesar las ventajas de invertir en el ámbito internacional, o la inversa, para ofrecer las oportunidades de negocios existentes en la Comunidad Autónoma para compradores o importadores de otros países. El Servicio de Promoción de Negocios se compone de expertos en comercio exterior y relaciones internacionales que asesoran acerca de los canales de distribución, el perfil de los detallistas y consumidores, los márgenes comerciales, competencia y precios de venta y barreras arancelarias. Han sido ya más de 500 las empresas que han utilizado esta herramienta, útil en gran medida para decidirse a la hora de exportar. Por citar otro de los servicios de promoción, recordando otros muchos existentes como promoción de artesanía, cooperación empresarial, promoción en punto de venta o publicaciones y soportes electrónicos, hablamos del Trading Virtual. Si no son pocos los cauces a través de los cuales desde el Plan de Promoción Exterior se ofrece asesoramiento acerca de comercio exterior y una ayuda imprescindible para adoptar una decisión final y eficaz, a través del Trading Virtual se presenta un tablón telemático de anuncios y contactos sobre ofertas y demandas de los productos murcianos. Financiación Un aspecto imprescindible para iniciarse en un proceso de internacionalización, es la cuestión de la financiación. El Plan de Promoción cuenta con recursos provenientes de entidades e instituciones diversas que ayudan a las pymes a sumergirse en el comercio exterior.

En definitiva, el Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de la Región de Murcia se constituye en la plataforma de despegue de las empresas murcianas hacia la internacionalización. Partiendo de un asesoramiento personalizado sobre las ventajas, inconvenientes y posibilidades del comercio exterior; pasa posteriormente por informar acerca del país elegido y sus peculiaridades comerciales y, finalmente, por la implantación de la empresa no sólo sobre el terreno geográfico sino, como no, virtual.

Objetivos del Plan de Promoción Exterior

FUENTE: Instituto de Fomento de la Región de Murcia

Mayo 2002 •

17


La Administración Promueve Murcia no es sólo exportaciones, también sus atractivos turísticos han hecho de esta Región el enclave idóneo para disfrutar de sus monumentos artísticos, su estupendo clima y, por supuesto de su Auditorio y Centro de Congresos, en donde se celebró el III Foro de Internacionalización de la Empresa Murciana.

En pleno Arco Mediterráneo, se abren las puertas de una ciudad turística MONEDA ÚNICA

El Auditorio y Centro de Congresos de la Región de Murcia fue inaugurado el 5 de febrero de 1995 tras un laborioso proceso para la adjudicación de sus obras, que comienza en 1987. El "galardonado"

En el nuevo Auditorio y Centro de Congresos de Murcia se desarrollan múltiples encuentros empresariales.

Foto: J.L. Montero

fue el arquitecto José María García de Paredes, si bien, tras su muerte, se encarga de finalizar el proyecto su yerno Juan Ignacio García Pedrosa. Se trata de un edificio singular con forma de gajo de limón y ubicado en el antiguo solar de la Feria Internacional de la Conserva y la Alimentación, la cual aún mantiene un pabellón destinado en la actualidad como Centro de Formación Profesional; en suma, un total de 18.000 metros cuadrados que albergan todo tipo de conciertos, congresos, exposiciones o reuniones de empresas. De hecho, y tal y como advertíamos, el III Foro de Internacionalización de la Empresa Murciana tuvo lugar en tan emblemático Auditorio, un hito para la ciudad de Murcia situado junto al río Segu18

• Mayo 2002

ra. Su transparencia abre paso a los vestíbulos del edificio sobre los que se levanta el gran tambor de piedra blanca que contiene el volumen de la sala principal. En el interior se acomoda la Sala Sinfónica en su eje central, liberando espacios laterales para la ubicación de las Salas de Congresos, Exposiciones y oficinas. La disposición de grandes ventanales hace que se aproveche la espléndida luz del Mediterráneo y permite la presencia permanente de los jardines haciendo del vestíbulo un espacio intermedio entre el exterior y el espectáculo. El Auditorio y Centro de Congresos de la Región de Murcia cuenta con dos salas principales, la Sala "Narciso Yepes" con 1.800 plazas y un escenario de 300 metros cuadrados; y la Sala de Cámara, en este caso con un espacio para 469 localidades. Ambas están preparadas con avanzados equipamientos audiovisuales y de iluminación, pudiendo albergar desde pequeños conciertos hasta las más espectaculares representaciones. Por el Auditorio de Murcia han pasado agrupaciones como las orquestas Sinfonica de Londres, de la Tonhalle de Zurich, del "Convent Garden", de la Radiodifusión Bávara, Filarmónica de Munich o Saint Martin in the Fields, bajo la batusta de artistas de la talla de Sergiu Celebidache, Lorin Maazel, Mstislav Rostropovich, Sir Georg Solti, Sir Neville Marriner o Zubin Mehta. Pero el Auditorio atiende también a otros tipos de público. Los Ballets de Montecarlo, el Ballet Nacional de España, Nacho Duato y la Compañía Nacional de Danza, Joaquín Cortes, Víctor Ullate, Cristina Hoyos o Antonio Canales, entre otros muchos; y por supuesto, abre también sus puertas para acontecimientos como los de los pasados días 15 y 16 de abril con el Foro dedicado a las exportaciones, a los apoyos de diversas instituciones y organizaciones que quisieron brindar su ayuda y experiencia a las empresas murcianas para iniciarse en el camino del comercio exterior.



La Administración Promueve

141 empresas murcianas participan en el Plan de Promoción Exterior El Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de la Región de Murcia tiene como objetivo primordial optimizar la internacionalización de la empresa murciana. Un proyecto en el que participan el Instituto de Fomento y las Cámaras de Comercio, como la de Murcia, tal y como nos comenta su Presidente, Pedro García-Balibrea. MONEDA ÚNICA

El Plan de Promoción Exterior 2000-2006 de la Región de Murcia toma el testigo a la anterior iniciativa, debido a los éxitos logrados por la misma, puesto que se pasaron de 1.286 millones de euros exportados al inicio del Plan, a los 3.005 millones del 2000. En este sentido, el objetivo del proyecto es, según comenta Pedro García-Balibrea, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Murcia “favorecer la presencia de las empresas murcianas en los mercados exteriores, apoyando la diversificación de los sectores económicos con actividad exportadora, los mercados a los que van dirigidos sus productos, e iniciando a nuevos exportadores en esta actividad, para la que existen casi 30 instrumentos y herramientas a disposición de las empresas murcianas, en los ámbitos de formación, información, promoción y financiación”. Para este año el Plan pretende acometer nuevos retos, entre los que destacan la introducción de nuevos sectores a la actividad de promoción exterior como joyería y arte, a los que se unen los de servicios, transporte, software, diseño o ingeniería. Todo ello junto con el inicio de una nueva etapa del Programa PIPE, en el marco de la subvención global FEDER-Cámaras, con horizonte hasta el 2006. Si son ya muchas las pymes que han participado en esta iniciativa, para este 2002 se prevé se incremente su número con la incorporación de una media anual de 25 empresas murcianas. Mencionar a este

Otros servicios

• Mayo 2002

Colaboraciones con otras instituciones

• C@bi, Servicio Cameral de Búsqueda de Información en Internet: más de 3.000 páginas web estudiadas y clasificadas y 1.000 direcciones útiles para el exportador.

- ICEX.

• C@cex, Servicio de Asesoría Gratuíta, vía Internet, sobre operativa y gestión de comercio exterior.

•Todas estas colaboraciones se encuadran dentro del Plan Cameral de Promoción de las Exportaciones: el objetivo es la integración y coherencia con las políticas de promoción que desarrolla el Ministerio de Economía, y los Gobiernos de las respectivas Comunidades Autónomas.

• Base de Datos sobre Comercio Exterior en Internet: clasifica las exportaciones e importaciones por Comunidades Autónomas y provincias, ofreciendo información actualizada y en tiempo real sobre 21 zonas económicas, 253 países y 9.000 productos.

20

respecto que tras el PIPE viene el POST PIPE, en el que se seguirá respaldando a las empresas que hayan participado en el programa para que puedan consolidarse como empresas exportadoras. Durante un plazo de dos años se prestará el apoyo necesario a las mismas con actividades individuales de promoción, así como mediante los servicios complementarios que ofrece el Pedro García-Balibrea, Presidente de la Cámara de Comercio de Murcia. ICEX. Desde sus inicios, 141 empresas de la Región han participado en esta iniciativa, que comienza con una fase de autodiagnóstico para valorar sus posibilidades de internacionalización. Superada esta etapa, comienza el diseño de una estrategia completa de posicionamiento en los mercados exteriores más adecuados para la empresa. Con las 15 empresas que este año comienzan la fase de internacionalización, sumadas a las 81 que ya han completado todas las fases del Programa, el PIPE logrará este año que casi un centenar de empresas murcianas consoliden su actividad exportadora.

•Consejo Superior de Cámaras de Comercio. •Resto de Cámaras de Comercio.


Entrevista con Tomás Zamora Ros, Presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia

“La empresa murciana se caracteriza por su sentido de la competitividad” La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia está constituida por 64 asociaciones, federaciones y confederaciones comarcales, las cuales aglutinan un total de más de 18.000 empresas empleadoras. Su peso en la Región de Murcia es considerable, y así lo hace notar Tomás Zamora Ros, presidente de CROEM. MONEDA ÚNICA

- ¿Cuál es el estado de ánimo según su opinión del que gozan las empresas murcianas en materia de comercio exterior? El comercio exterior es una cuestión principal para la economía de la Región de Murcia, y por ello se le presta una especial atención por parte de todos. El estado de ánimo es evidente que resulta distinto según las circunstancias internacionales que se produzcan (situaciones conflictivas de países, alteración del precio del dólar, etc.) si bien con motivo de la construcción del Mercado Unico, y siendo éste el principal destinatario de los productos murcianos, ha otorgado una cierta estabilidad al comercio exterior. En todo caso a la empresa murciana le caracteriza su sentido de la competitividad para comparecer en los

“EL

COMERCIO EXTERIOR ES UNA CUESTIÓN PRINCIPAL PARA LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA” distintos mercados, cualquiera que sean las circunstancias que concurran. - Desde la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales, ¿qué acciones se emprenden para apoyar el comercio exterior de las empresas murcianas? El comercio exterior esta impulsándose y desarrollándose, de manera princi-

pal, por las Cámaras de Comercio. Sin embargo el objetivo de internacionalización de la empresa obliga a las Organizaciones Empresariales a desarrollar acciones que favorezcan su consecución. En este sentido ha de significarse la gestión que lleva a efecto CEOECEPYME, cada vez más intensa y a través de las Territoriales integradas en ella. De ello nos aprovechamos también en la Región de Murcia. - CROEM está integrada en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales y en la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, ¿cuál ha sido su trayectoria hasta el momento, de manera resumida? CROEM está integrada en CEOE desde el momento de su constitución, participamos en los órganos de gobierno, y en los últimos diez años en la Comisión Ejecutiva de CEOE, lo que representa el nivel de identidad que se tiene con las líneas de actuación de aquella. La interlocución de CEOE resulta esencial y a las Organizaciones Territoriales necesaria e inevitable, por lo que tratamos de realizar aportaciones en todos y cada uno de los temas que en la misma se tratan. - ¿Cómo se puede formar parte de CROEM? Cualquier Asociación puede integrarse en CROEM previa solicitud y acreditación de requisitos que son analizados y diagnosticados por la Junta Directiva. Naturalmente la integración conlleva la participación en los órganos de gobierno y en las distintas áreas o

Tomás Zamora Ros, Presidente de CROEM.

comisiones de trabajo que al efecto tiene constituidas. - ¿Cuál es la presencia de CROEM en la Región de Murcia? Sin duda es la Organización más representativa en la Región, y está conformada por 64 Asociaciones, Federaciones y Confederaciones Comarcales que, en su conjunto, representan más de 18.000 empresas empleadoras. Consecuencia de ello, CROEM tiene reconocida participación en los órganos consultivos de las diferentes Administraciones Públicas (Central, Regional y Local), así como en otras entidades e instituciones en que se vertebra la sociedad murciana. Y es que la aportación de criterios empresariales resulta fundamental en cuanta programación se diseñe para el desarrollo socioeconómico de la Región de Murcia. Mayo 2002 •

21


La Administración Promueve Entrevista con Manuel Pérez de Comercio, Industria y Navegación

El gran dinamismo de la Comercio de Cartagena a las empresas de la Desde el Departamento de Comercio Exterior de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Cartagena se llevan a cabo diversas acciones contempladas dentro del Plan de Promoción Exterior. Entre ellas citar las misiones y ferias internacionales, los cursos o seminarios... De todo ello, a la vez que de las ventajas de invertir en la Región de Murcia, junto a otros temas, habla Manuel Pérez de Lema, Presidente de la Cámara de Cartagena. MONEDA ÚNICA

- ¿Cuáles son las acciones llevadas a cabo desde la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cartagena en materia de Comercio Exterior? El Departamento de Comercio Exterior, dentro de las actividades previstas en el Plan de Promoción Exterior para el presente año, planea organizar una serie de actividades, concretadas a continuación: Feria Internacional de Artesanía en Hong Kong, Misión Comercial Directa a Praga, Bratislava y Budapest (Sector de la Alimentación), Misión Comercial Directa en Rusia (Multisectorial) y Misión Comercial Directa en Taiwán (Sector de la Alimentación). Por otro lado, esta Cámara organiza una serie de Cursos y Seminarios encaminados a formar al personal de nuestras empresas en esta materia, entre los cuales se encuentran: Seminario “Consorcios de Exportación”; Seminario, “Cómo Elaborar un Plan Estratégico Internacional”; Curso Básico de Comercio Exterior; Seminario, “Créditos Documentarios”; Curso de Inglés para Comercio Exterior; Seminario, “Internet: Búsqueda de Información”; Seminario, “Aspectos Legales del Comercio Electrónico Internacional”; Seminario, “Internet como Herramienta para la Exportación Sectorial”; Seminario, “Fiscalidad y Comercio Exterior” y Curso Especialistas de Comercio Exterior. - ¿Son las empresas murcianas, y en concreto las ubicadas en Cartagena, partidarias de emprender negocios fuera de la Comunidad? Murcia es una región con gran tradición y capacidad exportadora, dado que su producción abarca los más 22

• Mayo 2002

variados productos, con una gran aceptación en los mercados internacionales. En los últimos años, se ha producido un proceso de diversificación protagonizado por los materiales plásticos y los productos químicos, y otros sectores de reciente implantación como los de la partida “pescados y crustáceos” debido fundamentalmente a las crecientes exportaciones a Japón de estos últimos. - ¿Cuáles son, desde su punto de vista, las ventajas de invertir en la Región de Murcia? Son varias las ventajas que pueden llevar a una empresa extranjera a tomar la decisión de invertir en nuestra región, y especialmente en la Comarca de Cartagena. De entre todas ellas cabe mencionar las siguientes: • Enclaves estratégicos para las empresas: la Región de Murcia dispone de una red básica de polígonos industriales urbanizados con todos los servicios que cualquier empresa o industria pueda necesitar. Son múltiples las ventajas estratégicas de la localización de la empresa en un polígono de estas características (facilidad de situación, posibilidad de colaboración con otras empresas, valor de la imagen de conjunto, etc.). • Una muy completa red de comunicaciones: la comunicación aérea de la Región de Murcia se ve favorecida por dos aeropuertos internacionales: San Javier, a 35 minutos de Murcia y 15 de Cartagena y El Altet, a 40 minutos de Murcia. Por otro lado, varias autovías vertebran la comunicación terrestre de la Región de Murcia con el resto de España y Europa: la Autovía del Mediterráneo y la Autovía del Mar Menor hacen muy fluida la circula-


Lema Gómez, Presidente de la Cámara Oficial de de Cartagena

Cámara de se extiende región ción entre Cartagena, Murcia y San Javier, sede del aeropuerto, y propician un cómodo viaje hacia Valencia, Cataluña o Francia. Hacia el Sur está conectada, también por autovía, con Andalucía (hasta Cádiz). El acceso al interior está garantizado gracias a la conexión con las autovías a Madrid, Portugal y el norte de España. La autovía que une Murcia con Albacete, aporta una mayor fluidez a la comunicación con el interior. Finalmente, hay que resaltar la importancia del puerto de Cartagena que fue el primer puerto español en obtener la calificación ISO 9001 en tráfico de contenedores. En la actualidad, este Puerto se encuentra plenamente acondicionado para potenciar su actividad como puerto comercial e industrial. Las líneas marítimas regulares del Puerto de Cartagena abarcan todo el arco mediterráneo, los principales puertos europeos y pueden hacer llegar su mercancía a cualquier parte del mundo a través de una eficiente red de enlaces. • Existencia de una completa red de Entidades Bancarias: la Región de Murcia cuenta con oficinas de las más importantes entidades de crédito que operan en nuestro país, preparadas para dar todos los servicios financieros que cualquier empresa pueda necesitar. Hay también que destacar en este sentido, el apoyo que desde el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, y especialmente desde el Instituto de Fomento, se presta a la captación de la inversión extranjera, y a la promoción de la Región como destino para implantación de empresas. Junto a todo ello, hay también que destacar las sinergias y ventajas que factores añadidos como la ubicación en nuestra Comarca de grandes multinacionales, del tejido industrial existente, la presencia de la Universidad, y del futuro Parque Tecnológico, presentan para cualquier Proyecto de Instalación de nuevas empresas

Manuel Pérez de Lema Gómez, Presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Cartagena.

- El PIPE 2000, ¿qué repercusión ha tenido en Cartagena? El Plan PIPE ha sido acogido con bastante aceptación por las empresas de nuestra demarcación, al concebirlo éstas como una herramienta ideal para convertirse en nuevos exportadores. De hecho, este Plan persigue, a través de una serie de apoyos, facilitar la iniciación en el comercio exterior de las pequeñas empresas, tutelándolas y apoyándolas desde las Instituciones; no hay que olvidar que a estos efectos, las empresas participantes en este Plan cuentan en todo momento con la asistencia de un tutor o consultor especializado. La Cámara de Comercio de Cartagena ofrece amplia información a las empresas sobre comercio exterior, ¿cuáles son los servicios más demandados a este respecto? De entre todos los servicios prestados por esta Cámara en materia de Comercio Exterior, los más demandados por nuestros empresarios son los siguientes: información sobre tramitaciones, expedición de Certificados de Origen e ICATT, visados y compulsas de facturas, información sobre Ferias Internacionales y Misiones Comerciales, información sobre Oficinas Comerciales Españolas en el extranjero, listado de importadores y exportadores de otros países, Estadísticas y Estudios de Mercados extranjeros, consultas sobre información arancelaria, etc... Mayo 2002 •

23


La Administración Promueve

Entrevista con Elisa Sainz Ruiz, Subdirectora Pyme de la Dirección General de Política de

“En una economía como la actual, es que las pymes se MONEDA ÚNICA

- ¿En qué consiste el autodiagnóstico para la Pyme? Se trata de un instrumento capaz de dar un diagnóstico a los empresarios que quieren saber cuál es su situación de cara a iniciar su apertura al exterior y que está disponible, desde diciembre de 2001, en la página web de la Dirección General de Política de la PYME www.ipyme.org. Es una herramienta completamente interactiva, capaz de proporcionar un balance de situación a las PYME que realicen una reflexión sobre su estrategia organizativa.

Para la realización de esta herramienta informática, la Dirección General de Política de la PYME (DGPYME) contó con el asesoramiento de profesionales y expertos en internacionalización, con la participación de 1.300 PYME españolas con experiencia exportadora y con el trabajo del Instituto Universitario Euroforum. También han colaborado con nosotros las Comunidades Autónomas, el ICEX, el Consejo Superior de Cámaras y la CEOECEPYME. 24

• Mayo 2002

El corazón de esta herramienta informática es un cuestionario compuesto por 25 preguntas cerradas y relacionadas con siete áreas organizativas de la empresa. A través de la cumplimentación del mismo, la PYME usuaria va a obtener una valoración, en forma de barómetro, que le indica si su estructura empresarial, su gestión e incluso su actitud frente a determinadas cuestiones empresariales, se corresponden con los identificados en empresas que ya están presentes en el exterior. Asociadas a este barómetro, el sistema facilita una serie de recetas o recomendaciones de actuación. El tiempo que tarda el empresario en rellenar el mencionado cuestionario es de unos 20 minutos, y, como decíamos, al final obtiene un informe con su posición respecto al perfil medio en cada una de las siete áreas que se analizan. Al tratarse de un sistema interactivo, si la PYME usuaria está por encima de perfil medio, el sistema le invitará a que pueda incluir sus propias recetas para que, previa validación de la DGPYME, se conviertan en recomendaciones para otros empresarios. Para apoyar al empresario también hemos generado otros dos recursos, que son los de información y formación. Se trata, por un lado, de direcciones de páginas web de organizaciones que apoyan la internacionalización de la PYME; y por otro, de cuatro herramientas de autoaprendizaje interactivo: un análisis DAFO sobre debilidades, amenazas, fortalezas y obstáculos de la empresa; una selección de mercados; un plan de marketing y, finalmente, el control presupuestario, un balance económico del proceso de internacionalización. - ¿Qué medidas se deben adoptar o se adoptan desde la Subdirección de Coordinación y Cooperación Externa de la Pyme para la cooperación empresarial entre organizaciones? La Dirección General de Política de la PYME es consciente de que la nueva realidad económica convierte a la proyección exterior de las empresas en un requisito indispensable para su supervivencia. Por ello, su papel no debe ser otro que el de aplicar una política de apoyo, concienciación, asesoramiento y diseño de instrumentos que mejoren el grado de


General de Coordinación y Cooperación Externa de las la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía.

globalizada imprescindible internacionalicen”

Elisa Sainz Ruiz, Subdirectora General de Coordinación y Cooperación Externa de las Pyme.

proyección internacional y aumenten su coeficiente de apertura. A tal fin, hemos puesto en marcha el programa "Autodiagnóstico para la PYME: acceso a nuevos mercados", ya comentado anteriormente. Pero además existe otra línea de actuación para pro-

mover la cooperación empresarial a través de la celebración de encuentros empresariales de naturaleza multisectorial, donde se reúnen empresas de varios países. Nos referimos concretamente a los organizados en el marco de los programas comunitarios Asia-Invest y Al-Invest, entre otros, cuyo objetivo es promover la cultura de la internacionalización entre las PYME, poniendo énfasis en la importancia de la alianza entre ellas como fórmula de implantación en los mercados internacionales. Las principales actuaciones que desarrollamos en este ámbito van desde la promoción del evento y la captación de empresas españolas, hasta la información, el asesoramiento y el cierre de agendas y entrevistas de las PYME participantes, así como la asistencia en los desplazamientos y en el país de destino. - ¿Qué requisitos deben cumplir aquellos empresarios que quieran participar en los programas impulsados desde la Subdirección? Aún cuando todos nuestro programas están dirigidos a las PYME con carácter general, hemos de admitir que están más orientados a las empresas más pequeñas por ser éstas las que generalmente no contemplan la internacionalización como parte de su estrategia empresarial.

Encuentros de cooperación empresarial para el año 2002 EU-MALASIA PARTENARIAT 2002

ADRIATIC SEA PARTENARIAT 2002

EU-CHINA PARTENARIAT 2002

El EU-Malasia Partenariat 2002 se celebrará en el Putra World trade Center, en Kuala Lumpur, los días 31 de mayo y 1 de junio de 2002 asistiendo unas 300 empresas de Malasia y otras 300 de la Unión Europea. Los sectores industriales en los que se centra son: • Electrónica. • Tecnologías de la Información y Comunicación. • Industrias de apoyo a la industria pesada. • Maquinaria y Equipo. • Industria agroalimentaria y Embalaje. • Tecnología Medioambiental.

Este encuentro se celebrará en la ciudad de Split el 29 de septiembre y el 1 de octubre de 2002. Se calculan unas 300 empresas anfitrionas procedentes de Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia e Italia, y unas 600 del resto del mundo. Los sectores representados son: • Eco-alimentación, Bebidas. • Protección del Medio Ambiente. • Turismo. • Diseño. • Madera, Mueble. • Metalmecánico. • Construcción. • Construcción Naval. • Tecnologías de la Información, Software. • Embalaje.

Se celebrará en Pekín los días 7 y 8 de noviembre de 2002. Se calcula que asistirán unas 600 empresas chinas y 400 de la Unión Europea, de los siguientes sectores: •Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones. •Alimentación y Bebidas. •Ingeniería y Maquinaria de precisión. •Maquinaria y Equipos. •Productos metálicos. •Protección del Medio Ambiente.

Mayo 2002 •

25


may-02.qxd

05/05/02 23:15

Página 26

La Administración Promueve Entrevista con Alfredo Bonet Baiget, Director General de Promoción del ICEX

2.400 empresas en el Programa PIPE 2000-2006 MONEDA ÚNICA

- Su ponencia habla de los instrumentos ofrecidos por el ICEX para la promoción comercial internacional, ¿cuáles son éstos resumidamente? Los principales instrumentos de promoción que utilizamos son los siguientes: En primer lugar las ferias, tanto los pabellones oficiales españoles en ferias internacionales, como los grandes eventos, como las Expotecnias, que organiza el propio ICEX. Realizamos unas 90 acti-

Alfredo Bonet Baiget, Director General de Promoción del ICEX, fue entrevistado por MONEDA ÚNICA en nuestro stand del III Foro de Internacionalización de las Empresas de Murcia.

vidades de este tipo cada año. Por otra parte tenemos los planes sectoriales de promoción, a través de los cuales apoyamos más de 125 sectores en más de 100 países. Más de 5.400 empresas participan en estas actividades cada año, especialmente en las más de 300 participaciones agrupadas anuales en ferias organizadas por las distintas asociaciones sectoriales de exportadores. Tenemos también un programa de consorcios de exportación, que consiste en la agrupación de cua26

• Mayo 2002

tro empresas o más para afrontar conjuntamente la exportación, y compartir la promoción y el esfuerzo comercial. Anualmente se apoyan unos 75 consorcios de exportación. Otro de los programas apoya la implantación de empresas españolas en determinados mercados exteriores en que tenemos escasa presencia por medio de filiales de distribución. - El Plan de Iniciación a la Promoción Exterior surge del acuerdo entre el ICEX, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, las Comunidades Autónomas y las Cámaras de Comercio respectivas, ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos hasta el momento? Desde 1998 hemos conseguido ofrecer a las pymes españolas un programa para facilitar su salida al exterior aunando los recursos tanto humanos como económicos de las principales Instituciones españolas implicadas en la Promoción Exterior (ICEX, Cámaras, Gobiernos Autónomos). Creo que ha sido una experiencia muy positiva no sólo porque las empresas han percibido que todos colaboramos para conseguir el mejor programa posible, sino también porque ha permitido que las Instituciones nos conozcamos mucho mejor, y compartamos información y proyectos. Prueba de estos buenos resultados, es que se ha renovado el acuerdo para desarrollar conjuntamente el programa PIPE 2000 hasta el año 2006. Quiero señalar también que el PIPE 2000 ha impulsado la formación de un gran número de profesionales que intervienen en el programa, facilitando la creación de una cada vez más numerosa red de especialistas en España en Comercio Exterior. En este sentido se ha formado a más de 300 consultores en Comercio Exterior, 1.800 jóvenes licenciados con posibilidad de incorporación al Departamento de Exportación de la empresa PIPE 2000 y a 500 profesionales de las Instituciones. - ¿Se sienten en general las empresas españolas interesadas por el PIPE 2000?, ¿y las murcianas en particular? El PIPE 2000 está siendo un programa exitoso, ya que presenta dos importantes novedades. Por un lado, como ya he dicho, las Instituciones trabajamos juntas en un mismo proyecto, y por otro, se ofrece Sigue en pág. 28


may-02.qxd

05/05/02 20:29

Pรกgina 27


may-02.qxd

05/05/02 20:29

Página 28

La Administración Promueve asesoramiento personalizado a la empresa. Prueba del interés que despierta el programa es que hasta la fecha han pasado o están en el programa más de 2.400 empresas. En Murcia concretamente, contamos con 97 empresas, y este año van a comenzar 15 nuevas empresas murcianas el programa. Hay que señalar además que este año se ha puesto en marcha el programa de Seguimiento PIPE 2000, que permitirá reforzar la labor desarrollada por estas empresas para que se consoliden como exportadores estables. Por ello, a las cifras anteriores hay que añadir 45 empresas murcianas que van a participar en el 2002 en el programa de seguimiento. - ¿En qué consiste el Plan resumidamente? El Plan de Iniciación a la Promoción Exterior, PIPE 2000, busca facilitar a la empresa su salida al exterior, proporcionándoles dos tipos de apoyo: Por un lado, asistencia técnica prestada por especialistas que permitirá, en un primer lugar que la empresa evalúe su posición competitiva y su potencial de internacionalización, y en segundo lugar, que diseñe su estrategia de acceso a los mercados exteriores, y las acciones de promoción correspondientes.

ESTE

AÑO SE INCORPORAN AL PROGRAMA PIPE 2000 15 NUEVAS EMPRESAS MURCIANAS , QUE SE SUMAN A LAS 97 QUE YA ESTÁN PARTICIPANDO

Por otro, apoyo económico tanto para las actividades de promoción que realice la empresa, como para los honorarios de los consultores que prestan la asistencia. Asimismo, la empresa puede contratar a un joven profesional que se incorpora a la empresa para ejecutar la estrategia desarrollada, cuyo sueldo también se apoya durante un año. El tope máximo de gasto elegible es de 33.055,67 Euros y las Instituciones cofinancian el 80% de este gasto. El PIPE 2000 tiene una duración de 24 meses y se estructura en tres fases: una primera de autodiagnóstico de la posición competitiva, que dura 2 meses; otra segunda fase de diseño del Plan de Internacionalización, con una duración de 6 a 8 meses; y una tercera de puesta en marcha del plan diseñado, que se prolonga durante 14 o 16 meses. - Existen servicios complementarios al programa PIPE 2000, ¿cuáles podría destacar? El ICEX pone a disposición de las empresas PIPE 2000 un amplio abanico de servicios generales de formación, información, promoción y financiación. De entre ello, podemos destacar los siguientes: En primer lugar, los analistas PIPE 2000 en el exterior, que son analistas de mercado que desde las Oficinas Comerciales de España en el extranjero, 28

• Mayo 2002

apoyan a las empresas PIPE 2000 en los mercados de destino. Su labor consiste en facilitar a las empresas el acceso a los nuevos mercados, proporcionándoles cualquier información disponible sobre el mercado de destino y la situación de su sector. Tienen una dedicación exclusiva para atender las demandas de empresas PIPE 2000, caracterizándose por ofrecer una información personalizada. En la actualidad existen Analistas PIPE 2000 en 16 Oficinas Comerciales de España en el Extranjero en 14 países distintos: Alemania, Francia, Portugal, Reino Unido, Italia, Grecia, México, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Polonia, Bélgica, Holanda y Marruecos. Por otra parte, las visitas guiadas a ferias. En colaboración con las Oficinas Comerciales Españolas en el Extranjero, ICEX organiza para grupos de empresas PIPE 2000 pertenecientes a un mismo sector, visitas a las principales ferias monográficas en el exterior consideradas de interés. Esta acción incluye no solo la visita a la competencia extranjera representada en la feria, sino también un seminario informativo sobre la evolución del sector en el país de destino con la presencia de los analistas de mercado de la Oficina Comercial, importadores, empresas españolas ya presentes en el mercado, etc. Además en el programa se incluye un recorrido por las principales tiendas para conocer la distribución del producto en ese mercado. También tenemos un servicio de traducción telefónica simultánea, que posibilita a las empresas PIPE 2000 comunicarse, sin la barrera de los idiomas, con cualquier país del mundo. La empresa puede mantener una conversación con su interlocutor, aunque no hablen el mismo idioma, al mismo tiempo que le asiste un intérprete. Otros servicios son de carácter financiero, como la Póliza 100 - PIPE 2000, suscrita por el ICEX y CESCE a través de un Convenio por el que se ofrecen condiciones preferentes para las empresas PIPE 2000, o diversos Convenios firmados con bancos e instituciones financieras para la oferta de condiciones especiales de financiación a las empresas del programa. - ¿Cuáles son los planes de futuro en la materia comentada, e impulsados desde el Instituto Español de Comercio Exterior? Los planes de futuro pasan por seguir apostando fuertemente por el proyecto PIPE 2000 en su globalidad, es decir Programa PIPE 2000, Programa de Seguimiento y Servicios Complementarios. Seguimos introduciendo mejoras al programa, añadiendo nuevos servicios, mejorando los procedimientos y dando formación adicional y reciclaje permanente a los profesionales involucrados. El programa cuenta con un importante apoyo de la Unión Europea, lo que garantiza su continuidad, al menos, hasta el año 2006.


may-02.qxd

05/05/02 20:31

Pรกgina 29


may-02.qxd

05/05/02 20:33

Página 30

Mundo Financiero

Asia, una gran oportunidad de inversión Tradicionalmente los mercados asiáticos han registrado una rentabilidad notablemente superior a la del resto de los mercados del mundo cuando el ciclo de producción industrial mundial regresa al crecimiento, como se espera que suceda en los próximos 12 meses. MONEDA ÚNICA Peter Parker

Pese a las dudas que existen actualmente sobre los mercados, muchos gestores de carteras han puesto de manifiesto sus sólidas convicciones con respecto a Asia, en especial a Asia excepto Japón. Bruno Vanier, Gestor del LCF Rothschild Fund Asia ex-Japan, es uno de ellos y ahora los mercados confirman lo acertado de esta confianza con una rentabilidad del 12% este año para Asia (ex Japón) y de un 5% para Japón (frente a unas bolsas europeas y norteamericanas planas). Vanier señala que “por muchas razones, hoy en día Asia excepto Japón recuerda al entorno de los años ochenta, cuando los mercados emergentes registraron una rentabilidad superior a la de las bolsas occidentales”. Sin embargo los gestores no son tan optimistas en el caso de Japón cuya situación “es más complicada aunque alentadora”. En Corea del Sur y en Tailandia el gasto de los consumidores, la construcción y la demanda de créditos vuelven a despegar. Las empresas están recuperando pricing power en los sectores de componentes electrónicos, productos quími30

• Mayo 2002

cos, acero y papel mientras que el PIB de Corea del Sur debería aumentar un 3% en 2002 y un 6% en 2003. Además, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, los agentes económicos de Asia han reducido su endeudamiento desde la gran crisis de 1997. Las empresas se muestran más disciplinadas: invierten menos, ahorran más, y han acometido profundas reestructuraciones. “Tras un gran número de quiebras se está viviendo una aparición de oligopolios saneados y competitivos” dice Bruno Vanier. “Por otro lado, los consumidores van recuperando la confianza,

sobre todo en Corea del Sur, aunque todavía no en Hong Kong, y el gasto está aumentando aunque poseen altos niveles de ahorro” dice el gestor de Rothschild. Los gobiernos y los bancos centrales de la zona también han hecho sus deberes con una política especialmente expansiva para el pasado año que provocó un rápido crecimiento de las reservas monetarias, una notable inversión pública, recortes fiscales, tipos de interés muy bajos (de entre un 2% y un 5%) y tipos de cambio de divisas flotantes tras la caída del yen.

Principales valores en cartera del LCF ROTHSCHILD Fund Asia ex-Japan SAMSUNG ELCTRO N-VOT/GDR...........................................5.96% KOOKMIN BK/ADR .................................................................5.63% TAIWAN SEMICOND MFG/ADRSCRIPT.................................5.62% CHEUNG KONG HLDG LTD .....................................................3.7% UNITED OVS BK LTD..............................................................3.61% SAMSUNG SDI CO/GDR-144A.................................................3.3% KANGWON LAND WT ML/EP .................................................2.89% GUOCO GRP LTD .....................................................................2.7%


may-02.qxd

05/05/02 20:33

Página 31

MARTA GASCA

En ciertos estados se han vuelto a constituir las reservas de divisas que han alcanzado cifras espectaculares (entre 600.000 y 700.000 millones de dólares) gracias a los ingentes excedentes que vienen registrándose desde 1998 y a una política de privatización, sobre todo en China y la India. Además, tras la crisis de los años 2000 y 2001, las bolsas asiáticas se encuentran más baratas en comparación con las de los países occidentales, con “PERs de 5 a 10 veces y dividendos de un 4% a un 6%, sobre todo entre las empresas de mediana capitalización” dice Vanier. La continua preocupación por los

niveles de deuda de las empresas europeas de telecomunicaciones han contagiado a Hutchison Whampoa y China

LAS BOLSAS ASIÁTICAS SE ENCUENTRAN MÁS BARATAS EN COMPARACIÓN CON LAS DE LOS PAÍSES OCCI DENTALES Mobile en Hong Kong. Los malos datos de IBM o Cisco han producido efectos similares sobre acciones relacionadas con ordenadores en Corea y Singapur.

"Venture Manufacturing, el fabricante de electrónica más grande de Singapur que había experimentado una subida en sus acciones de más de un 40% en 2002, cayó ante la duda de una recuperación económica mundial más lenta de lo previsto" dice Andrés Naranjo, de Pioneer Investments en España. En Taiwan, tanto United Microelectronics como Taiwan Semiconductor se vieron afectados, mientras que en Corea Samsung está retrocediendo en las últimas sesiones tras conocerse toda una serie de informes que alertaban de la bajada de un 20% de los precios DRAM durante las últimas cinco semanas. Mayo 2002 •

31


may-02.qxd

05/05/02 20:37

Página 32

Mundo Financiero

China reclama su sitio en la inversión mundial China es una superpotencia entre los mercados emergentes de todo el mundo. Sus circunstancias únicas indican que reúne las condiciones necesarias para seguir creciendo. En los últimos años, el crecimiento económico de China ha superado con creces al que ha tenido lugar en Europa y EE.UU. lo que se ha visto reflejado en la buena salud de la que hacen gala las Bolsas chinas cuya capitalización supera, según el Standard & Poor's Emerging Stock Markets Factbook de 2001, al de las bolsas de países más desarrollados como España y Suecia y cuya rentabilidad ha batido a la de mercados de renta variable desarrollados como Europa, EE.UU. y la media de los mercados internacionales de valores. Durante el primer trimestre del año 2002 el producto interior bruto chino aumentó un 7,6%, según anunció el ministro chino de economía, Xiang Huaicheng, en una rueda de prensa. Este 7,6% es superior al 7,5% de las estimaciones dadas a conocer el mes pasado en el Parlamento por el primer ministro chino, Zhu Rongji. El dato tiene todavía más importancia si tenemos en cuenta que el Gobierno chino se había fijado un objetivo de crecimiento del 7% para este año, frente al 7,3% alcanzado en 2001. Los inversores son cada vez más optimistas con respecto a este mercado. Los cambios internos en el consumo, los salarios y en el mercado de renta variable, junto con una fuerte demanda inter-

32

• Mayo 2002

na, bajos tipos de interés y un mayor recorte de gastos, además del aumento de la eficiencia, han contribuido a incrementar los beneficios de las empresas. Entre los objetivos impuestos por el banco central chino figuran el control de la inflación y el dinero en circulación.

EL

POTENCIAL DE INVER SIÓN EN C HINA TODAVÍA ESTÁ SIN EXPLOTAR. Los dos vecinos y socios comerciales de China también son atractivos para los inversores: Hong Kong con su centro financiero y Taiwán con su enfoque tecnológico. Se espera que, con el tiempo, estos tres países lleguen a formar una nueva región de inversión por derecho propio. Sin embargo, los inversores siguen sin reconocer buena parte del potencial de China. El país tan sólo representa un 1% del MSCI World Index a pesar de que su mercado de renta varia-

ble ha crecido hasta convertirse en uno de los mayores del mundo. Según David Burns, Director General de Schroders España, “este hecho es un indicio seguro de que el potencial de inversión todavía está sin explotar. Este mercado dispone de un amplio margen de crecimiento y este es un momento de reconocimiento internacional sin precedentes para la región”. No hay que olvidar que en diciembre de 2001 China entró a formar parte de la Organización Mundial del Comercio lo que constituye un sello oficial de aprobación de las principales naciones comerciales del mundo y ello fomentará la inversión extranjera en el país. Los beneficios resultantes para las empresas chinas, deberían proporcionar unas atractivas oportunidades de inversión. La situación combinaría un riesgo menor con una mayor actividad económica. En los próximos seis años, las empresas chinas albergarán grandes oportunidades, ya que estarán preparándose para los Juegos Olímpicos de 2008 de Beijing. La ciudad invertirá unos 30.000 millones de dólares en instalaciones deportivas, mejoras medioambientales e infraestructu-


may-02.qxd

05/05/02 20:37

Pรกgina 33


may-02.qxd

05/05/02 20:37

Página 34

Mundo Financiero

ras. Los expertos estiman que se creará un total de 1,5 millones de puestos de trabajo en la ciudad. Según datos del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Beijing y del State Statistical Bureau China el turismo en China aumentará un 20% y el PIB lo hará en términos del 0,3% anual en los próximos siete años tan sólo como consecuencia de los Juegos. Otro de los atractivos del mercado chino es su independencia respecto del resto de los mercados mundiales y, por lo tanto, de las decisiones de Alan Greenspan. Y es que “es el consumo interno, y no las exportaciones, el motor de la economía” dice David Burns. Sin embargo, los inminentes cambios que van a producirse en el país probablemente se traduzcan en una pérdida de su inmunidad y lo dirijan hacia una nueva etapa de crecimiento. Como tal, debería formar parte de cualquier cartera de inversión que esté diversificada desde un punto de vista internacional.

China, el nacimiento de un líder. Los fundamentales económicos chinos siguen siendo altamente positivos según Bruno Vanier, Gestor del LCF Rothschild Fund Asia ex-Japan, “y se caracterizan por un abundante crecimiento y una falta de inflación, por tipos de interés bajos, elevadas reservas de divisas, una notable inversión

Cartera modelo SISF Greater China China Sobreponderar +

Cíclicos de consumo Infraestructura Petróleo y gas Servicios Públicos

=

Telecos

-

Aviación Banca

Taiwán Infraponderar

Inmobiliarias

DRAM/TFT/LCD

Servicios Públicos Telecos

Banca Fuente: SISF Greater China

FUENTE: Standard & Poor’s Emergind Stock Markets Factbook, 2001

Crecimiento del mercado de valores

FUENTE: Datastream, 2002 • Mayo 2002

Hong kong Neutral

PCs Petroquímica

Crecimiento mundial en comparación con el nivel del PIB

34

directa en el extranjero y una gran reserva de ahorros en liquidez”. Por ejemplo: se prevén 200 millones de suscriptores de teléfonos móviles para 2002 (lo que representa un incremento del 40% con respecto a 2001) con una tasa de penetración en el mercado que superará el 15% este año y el 40% en las áreas urbanas.

SISF Greater China Schroders ha lanzado al mercado SISF Greater China, dedicado a esa región y cuyo objetivo es proporcionar crecimiento de capital a través de la inversión en valores de renta variable de empresas de la República Popular China, Hong Kong y Taiwán. El enfoque de inversión subyacente de Schroders combina un análisis general top-down de activos y países con un análisis particular bottom-up de valores individuales.


may-02.qxd

05/05/02 20:38

Página 35

Grupo Dragados se adjudica su tercer contrato en China MONEDA ÚNICA P.P.

Grupo Dragados, a través de Makiber e Intecsa-UHDE, se han adjudicado un contrato por valor de 21 millones de euros para realizar distintos equipamientos para el suministro de gas natural en la ciudad de Xian, capital de la provincia norteña china de Shaanxi. El importe del contrato estará financiado con un crédito mixto constituido a partes iguales por fondos FAD y fondos OCDE de ayuda a la exportación. El cliente chino es la compañía “Xian Natural Gas Company” y las negociaciones estuvieron a cargo de la Corporación Nacional China para la Importación y Exportación de Maquinaria. La parte del contrato que desarrollarán las empresas de la división industrial del Grupo Dragados consisten en el sumi-

nistro de equipos para las redes de transmisión y distribución de gas; para la instrumentación, supervisión y control de red; y para el mantenimiento, emergencias y reparación. Este es el tercer contrato que logra el Grupo Dragados en China. También Intecsa-UDHE se adjudicó dos contratos para desarrollar los trabajos de ingeniería y suministro de equipos de dos plantas de polipropileno en Dushanzi (1991) y Tianjin (1992). El valor de estos contratos superó entonces los 80 millones de dólares. Makiber e Intecsa-Uthe son dos empresas de la División Industrial del Grupo Dragados. Makiber está especializada en todo tipo de suministros de materiales, equipos y servicios en los sectores de salud, educación, agroindustria y servicios comunitarios, centrando

su actividad especialmente en Latinoamérica, Asia y África; mientras que Intecsa-Uthe desarrolla trabajos de ingeniería y proyectos industriales “llave en mano”.


may-02.qxd

05/05/02 20:40

Página 36

Mundo Financiero

Prudencia en Japón En Japón la Agencia de Servicios Financieros (FSA) de ese país realizó una inspección especial a los 13 principales bancos que, aunque distó de ser exhaustiva, calificó nuevas deudas como “impagadas” (nonperforming) por valor de 4,7 billones de yenes. En palabras de Hakuo Yanagisawa, ministro de la FSA, “es difícil defender que esté a la vista una solución al problema de los impagados”. Como noticias positivas, nos encontramos con que el dato de las órdenes de maquinaria del sector privado experimentaron una subida de un 10,8% en febrero, lo que, según Antonio García Rebollar, presidente de Renta 4 Gestora, “es un signo de que la demanda final empieza a recuperarse y podría indicar que enero fue el mínimo del ciclo”. Además la encuesta sobre sentimiento empresarial de la oficina económica (Cabinet Office's Economy) mostró otra subida récord en marzo. También es positivo que algunos indicadores de precios hayan empezado a mostrar algo de mejoría, se trata sobre todo de las materias primas a pesar de que, los precios de los bienes intermedios y finales, sin embargo, sigan aún marcando una tendencia deflacionista muy marcada. García Rebollar opina que “aunque Koizumi haya comentado que la economía está mostrando señales de estar cerca del final de la recesión, es pronto para arriesgarse en Japón”. 36

• Mayo 2002

BES apuesta por la Banca Privada

E

l Grupo Espírito Santo cuenta con una dilatada experiencia en Banca Privada y con las Instituciones necesarias que permiten a sus clientes acceder a los productos y servicios demandados con la seguridad y capacidad de respuesta que ofrece una atención especializada y personalizada. En España, el Grupo Espírito Santo desarrolla su actividad en Banca Privada con un enfoque basado en el asesoramiento a sus clientes. De un lado, realiza un análisis de las necesidades de éstos, tanto desde el punto de vista patrimonial como financiero, de otro concreta los objetivos que se persiguen a corto, medio y largo plazo para, de esta forma, proponer las soluciones, productos y servicios más adecuados. Para ello cuenta con los recursos tanto humanos como técnicos necesarios en las diferentes áreas. Además del propio Banco, el Grupo cuenta con una Sociedad de Valores, una Sociedad gestora de Instituciones de Inversión Colectiva y una gestora de Fondos de pensiones. Además la presencia internacional del Grupo permite ofrecer soluciones patrimoniales de forma global. Esto ha permitido al Grupo situarse como una entidad de referencia en el mercado financiero español, con una cuota importante en intermediación bursátil, una situación de liderazgo en el mercado de derivados y una posición muy destacada en la gestión de SIMCAV con cuarenta sociedades gestionadas. De esta forma el Grupo BES puede ofrecer todo tipo de productos financieros capaces de competir en primera línea

Rafael Juan y Seva Redondo. Subdirector general BES Director Banca Privada

con los de cualquier institución. Banca Privada del Grupo BES es consciente de la importancia que para los clientes tiene la fiscalidad, por ello presta atención a este tema, contando con el apoyo, si es necesario, de especialistas externos que asesoran a los clientes en asuntos de especial complejidad. Este aspecto es importante, más aún cuando la legislación fiscal cambia con cierta frecuencia y es necesario tomar decisiones rápidas en relación con las inversiones financieras. Un claro ejemplo lo tenemos con la anunciada reforma fiscal que va a tener un impacto directo en la tributación de los productos financieros. Ante esto, es imprescindible que el cliente y el gestor analicen la situación de su cartera, los productos en que se materializa y prever los movimientos a realizar. No será lo mismo a partir de ahora, el tener contratado un Unit Linked que una cartera de fondos y dependerá de los objetivos perseguidos las decisiones a tomar al respecto. El otro aspecto que la Banca Privada considera fundamental es la relación personal. Cada cliente tiene asignado un gestor personal que conoce sus necesidades y que intenta adaptar a las mismas las soluciones ofrecidas. Es un objetivo prioritario huir de la industrialización y aportar respuestas realmente diseñadas a la medida. Para ello es evidente que es necesario contar con los instrumentos, personas y flexibilidad necesarios.


may-02.qxd

05/05/02 20:46

Página 37

XXIX Jornadas de Mercados Financieros MONEDA ÚNICA

Los próximos días 5, 6 y 7 de junio se celebrarán en Zaragoza las XXIX Jornadas de Mercados Financieros bajo la presidencia de Antonio Zoido, Presidente de la Bolsa de Madrid. Las Jornadas son organizadas por los Organismos Rectores de los mercados oficiales del país: AIAF, Banco de España, Bolsa de Madrid y MEFF, así como InterMoney. Estas Jornadas, que la Comunidad Autónoma de Aragón acoge por primera vez, tienen por objeto reunir a importantes representantes del sector financiero español e internacional para deliberar sobre los principales retos y temas de actualidad para el sector. El gran núme-

Antonio Zoido, Presidente de la Bolsa de Madrid.

ro de personalidades, instituciones, autoridades supervisoras y el alto perfil de todos los participantes han situado

tradicionalmente a las Jornadas de Mercados Financieros como un encuentro de reconocido prestigio. Destacados profesionales españoles y europeos junto con representantes de las autoridades económicas desarrollarán el Programa de Trabajo donde se debatirán los temas de mayor actualidad para los sectores financieros nacionales e internacionales. En la presente edición colaborarán con las Jornadas, entre otras, Gobierno y Cortes de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza, Caja Inmaculada, Ibercaja, A.C.I.Forex España e Intereconomía.


may-02.qxd

05/05/02 20:47

Página 38

Mundo Financiero

Mediante una palabra anglosajona, Cash-Extraction, es como se denomina a una de las posibles estrategias realizables con Warrants y que en nuestra lengua se conocería como “extracción de liquidez del mercado”.

Estrategias con warrants: el cash-extraction

S

i bien es cierto que desde Société Générale no acostumbramos a recomendar la sustitución de la inversión tradicional en Renta Variable por la inversión en Warrants, existen ciertos momentos de mercado en los que se puede realizar un cambio en nuestra cartera consistente en deshacer la posición en acciones y adquirir Warrants sobre éstas mismas. ¿Qué contexto de mercado es el adecuado para realizar esta estrategia?. Aquel en el que exista inestabilidad general o en aquellos casos en los que un valor se ha revalorizado considerablemente. ¿Y qué perseguimos con ella? Seguir posicionados en mercado con un menor riesgo. Un ejemplo para ver cómo funciona esta estrategia podríamos encontrarlo en Dragados. Como sabemos, esta acción cotizaba hasta hace bien poco en niveles de 14 Euros, y tras la operación de ACS llega a subir por encima de los 16.5 Euros. Yo, que poseo en cartera 200 acciones que compré hace una semana a 14 Euros, decido en ese momento que una revalorización del 18% es más que suficiente y que, si bien es cierto que la compañía puede seguir subiendo puede ser que el recorrido alcista haya tocado su fin. Lo perfecto sería poder vender las acciones al tiempo que siguiéramos obteniendo beneficios si existiera esa posible subida... pues podemos hacerlo. El desarrollo de la estrategia sería el siguiente: • Paso 1: Vendemos las acciones en Mercado. Objetivo: Eliminar el riesgo de caída y recoger toda la revalorización acumulada. 200 acciones x 16.5 € = 3300 Euros. • Paso 2: Compramos Warrants sobre Dragados con Precio de Ejercicio 16.50 y vencimiento Diciembre 2002. Objetivo: asegurar, con este derecho a comprar a 16.50 Euros cada acción de Dragados que 38

• Mayo 2002

si sigue subiendo podré beneficiarme de esa revalorización. La paridad de este Warrant es de 2 a 1, es decir, que para tener derecho a comprar una acción de Dragados a 16.50 Euros se necesitan comprar 2 Warrants. Esto significa que para posicionarme sobre las mismas 200 acciones compraría 400 Warrants (200 x 2). 400 x Prima a la que cotiza el Warrant = total de mi inversión en Warrants. 400 x 1.40 = 560 Euros. • Conclusión: He logrado sacar 2740 Euros del Mercado al tiempo que he mantenido mi posición sobre Dragados.

EL

CASH - EXTRACTION ES ADECUADO EN MOMENTOS DE GRAN INESTABILIDAD GENERAL O EN AQUELLOS EN LOS QUE UN VALOR SE HA REVALORIZADO CONSI DERABLEMENTE. Lo que se persigue con esta estrategia es llegar al vencimiento del Warrant, por lo que no nos afectaría ni el paso del tiempo ni la Volatilidad. Contemplemos ahora cuál sería el resultado de la estrategia según las situaciones que pueden darse: - Situación 1: En Diciembre 2002 Dragados cotiza a 23 €. El ejercicio del Warrant nos da como resultado lo siguiente: Importe de Liquidación = (Precio de Liquidación - Precio de Ejercicio) / Paridad Importe de Liquidación = (23-16.50) / 2 = 3.25 Euros por Warrant. 3.25 x 400 = 1300 €, que es lo que recibiríamos de haber estado comprados de las 200 acciones. ¿Cuál es el truco? Que poder sacar liquidez del mercado realizando esta estrategia

nos ha supuesto un coste, los 560 Euros que desembolsamos para adquirir los Warrants. - Situación 2: En Diciembre 2002 Dragados cotiza a 14 Euros. Si hubiéramos mantenido las acciones en cartera, estaríamos perdiendo parte de esa subida que llevábamos acumulada y que recuperamos al realizar la estrategia. En cuanto a la situación en la que nos encontraríamos de haber realizado el cashextraction, al no dar el Warrant derecho a liquidación (el derecho a comprar a 16.50 algo que vale 14 en mercado no es ejecutable), es que habríamos conseguido recoger toda la subida que llevaba la acción hasta los 16.50 Euros, aunque soportando el coste de la estrategia (560 €). Siempre podríamos haber deshecho la posición en Warrants si hubiéramos intuido que Altadis iba a darse la vuelta reduciendo en gran medida ese coste. Por último un apunte: imagínense lo útil que podría haber resultado esta estrategia para aquel inversor que, con Terra a 120€ decidió recoger beneficios y posicionarse con un Warrant. Tras la memorable caída perdió, obviamente, lo que aportó para comprar el Call Terra 120, pero no les quiero recordar lo que le sucedió al que no realizó esta estrategia manteniendo su posición en la acción sin respetar los consabidos stops de protección... Mariam PérezCamino Société Générale Warrants España


may-02.qxd

05/05/02 20:48

Página 39

Warrant 14 CALL DRAGADOS sube un 198% MONEDA ÚNICA

El Mercado Español cerró el mes de Abril con descensos en el Ibex35 de un 1,16% y se vio afectado principalmente por los siguientes acontecimientos: · Los datos conocidos sobre las cuentas secretas del BBVA en paraísos fiscales, hizo que la acción perdiese un 4,98% e hizo retroceder al IBEX por debajo de los 8000 puntos. · La venta a ACS de la participación de un 23,5% que BSCH mantenía en Dragados hizo que la acción de Dragados se revalorizase por encima de un 22% y que el IBEX alcanzase el máximo del mes. · La inestabilidad financiera de Argentina y la depreciación del peso argentino siguen amenazando princi-

Evolución Warrant vs subyacente

palmente a TELEFÓNICA y a BSCH, el cual puede estar pensando en abandonar sus inversiones debido a las perdidas obtenidas. · El empeoramiento de la confianza de los consumidores estadounidenses y la bajada de la inflación en la eurozona han sido entre otras, las causas que han provocado los descensos de estos últimos días. Así, debido a estos factores el IBEX llegó a cotizar a un mínimo de 7.971,10 pero logró alcanzar a mitad del mes un nivel máximo de 8.420,40. Con estas condiciones de mercado destacaron principalmente los Warrants Call sobre DRAGADOS, GAS NATURAL y ALTADIS; y los Warrants Put sobre los principales índices estadounidenses: S&P y NASDAQ. Por lo tanto si observamos la tabla de los 12 mejores Warrants de UBS Warburg del mes de Abril encontramos que los dos Warrants más destacados han sido el Call 16 y el 18 sobre DRAGADOS con unas revalorizaciones del 193% y del 131% respectivamente. Los 3 Warrants Call sobre GAS NATURAL, cuya acción ha visto una revalorización en el mes del 13,38% debido a la colocación de Enagas, cuyo capital es íntegramente propiedad de GAS NATURAL, y al fuerte incremen-

Ignaz Toerring, Director Investment Products de UBS Warburg Securities Spain.

to de sus ventas en el primer trimestre del 2002, se han revalorizado entre un 81% y un 64% respectivamente. Por último, debido a las malas noticias macro en Estados Unidos y al mal comportamiento en torno a las empresas de telecomunicaciones, tenemos que los Warrants Put sobre los índices S&P500 y NASDAQ se han revalorizado en torno al 40% de media. Esta es una gran ventaja de los Warrants: poder beneficiarnos de mercados bajistas.

UBS Best 12 de abril Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Subyacente GRUPO DRAGADOS GRUPO DRAGADOS GAS NATURAL SDG GAS NATURAL SDG GAS NATURAL SDG S&P NASDAQ ALTADIS ALTADIS NASDAQ S&P TERRA NETWORKS

Call/Put C C C C C P P C C P P P

Strike 16 18 19 23 20 1200 1400 15 19 1700 1300 9

Vencimiento 19-jul-02 20-dic-02 19-jul-02 20-dic-02 20-dic-02 21-jun-02 18-sep-02 19-jul-02 20-dic-02 18-sep-02 21-jun-02 19-jul-02

Precio de compra día 01/03 0,95 1,2 2,1 1,3 2,39 0,85 0,27 4,62 3,93 0,7 1,85 1,46

Precio de venta día 27/03 2,79 2,78 3,8 2,31 3,92 1,37 0,41 6,51 5,39 0,95 2,46 1,91

Revalorización 193,68% 131,67% 80,95% 77,69% 64,02% 61,18% 51,85% 40,91% 37,15% 35,71% 32,97% 30,82%

UBS Warburg es un grupo de negocios de UBS AG. UBS AG es un grupo de servicios financieros. UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A. es una filial de UBS AG inscrita en los registros de la CNMV con el número 140. El presente documento ha sido elaborado para su distribución únicamente en España por UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A., con domicilio legal en la calle Fortuny 18, Madrid 28010 (UBS Warburg), en nombre de UBS AG London Branch (el emisor) y está sometido a la legislación española. Está prohibida su distribución o difusión a los residentes en los EEUU o en el Reino Unido. Este documento ha sido elaborado con fines exclusivamente informativos y en ningún caso representa una oferta, invitación o recomendación de compra o venta de los valores a los que se refiere. Su adquisición podrá realizarse a través de cualquier intermediario financiero autorizado. Existe un folleto verificado debidamente inscrito en los Registros de la C.N.M.V.. Aunque los datos aquí contenidos provienen de fuentes fiables, UBS Warburg no puede garantizar su completa veracidad o exactitud. Rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.

Mayo 2002 •

39


may-02.qxd

05/05/02 20:51

Página 40

Mundo Financiero

La participación de es una inversión

Stand del Banco Popular en la Feria EXPORTA 2001.

A

menudo los empresarios españoles que participan o visitan una feria profesional se han encontrado con la presencia activa de algunas entidades financieras en el propio certamen. Al igual que las empresas, los bancos tienen la certeza que las ferias son mucho más que un lugar de compra-venta. La importancia política y económica, el efecto dinamizador sobre el secMONEDA ÚNICA

Moneda Única habló con José Ángel Amor, Director de empresas y particulares, acerca de la relación recién nacida entre entidades financieras y certámenes internacionales. - Hablamos de los objetivos que persigue el Grupo Banco Popular cuando participa en una feria internacional. En Banca Comercial Internacional de Grupo Banco Popular hemos participado en diferentes ferias internacionales en los últimos años. Analizamos los objetivos que pretendemos alcanzar a través de nuestra participación y diseñamos la política y la estrategia comercial a realizar para conseguirlos. Somos muy selectivos a la hora de decidir la asistencia de 40

• Mayo 2002

tor o país, el escaparate tecnológico y comercial, el apoyo in-situ a los clientes, la concentración en espacio y tiempo de un gran número de empresas, la presentación de una oferta innovadora de servicios bancarios y la repercusión en los medios de comunicación son aspectos determinantes que incentivan a los bancos a participar en varios certámenes de este tipo cada año.

nuestra entidad a un certamen internacional. En la mayoría de ocasiones además de haber visitado la feria previamente, exigimos que se cumplan unos requisitos mínimos para decidir nuestra presencia activa, esto es, analizamos el número de expositores, el sector y grado de especialización, mercado consolidado o emergente, la necesidad de recibir asesoramiento financiero in-situ por parte de nuestros clientes-participantes, la importancia y antigüedad de la feria, el posicionamiento y la estrategia futura de nuestra entidad en el área geográfica de influencia del evento, el carácter internacional, las acciones de la competencia, el fortalecimiento y la promoción de la imagen de nuestra entidad, la presentación de nuevos servicios útiles y a la medida de los expositores y visitantes de

la feria, la movilización y el estímulo de los especialistas seleccionados para asistir, etc. - ¿Podríamos hablar de esa participación en ferias internacionales como “inversión”? Definitivamente, para Banco Popular participar en una feria en el extranjero es invertir y por tanto definir unos objetivos muy claros para poder, una vez finalizada, valorar en qué grado se han cumplido las expectativas y analizar la rentabilidad de la inversión. - ¿En qué lugares ya ha estado presente Banco Popular? Teniendo en cuenta las premisas anteriores, podemos afirmar que el Departamento de Empresas de Banca Internacional ha acompañado a nuestros clientes en las más diversas circunstancias y


may-02.qxd

05/05/02 20:51

Página 41

los bancos en las ferias rentable a medio plazo necesarias para que durante la feria no sea necesario improvisar. • Asignamos un responsable para la organización y control de todos los detalles logísticos, de orden comercial y de comunicación que deberá coordinar, además, con los diferentes departamentos internos (marketing, medios de pago, inmuebles, José Angel Amor Atienza, director de empresas de banca internacional de Banco Neg. InternacioPopular. nal, factoring, etc.) en distintos lugares del mundo. Así la asignación de las responsabilidades que hemos participado con stand en China, atañen a cada uno. India, Turquía, Brasil, México, Chile, • Decidimos el tipo de stand a utilizar. Polonia... o asistido como apoyo en Por ejemplo en la feria "EXPORTA ferias en Japón, Hong-Kong, Filipinas, 2002" se utiliza un stand de prestigio Malasia, Perú, Venezuela, Puerto Rico, para conseguir mayor notoriedad e imaMarruecos, Túnez, Egipto, entre otros. gen, destacando las novedades más inteLos "factores clave" para decidir nuestra resantes. Sin embargo, en la mayoría de participación han sido la asistencia de un gran número de clientes, la importancia política que desde los organismos oficia- E N "EXPORTA 2002" les españoles se ha generado para poten- ORGANIZAMOS DOS TALLEciar la imagen-país, y por último y más RES SOBRE LAS OPORTUNIimportante, el apoyo y asesoramiento DADES PARA EL EMPRESAque pueden necesitar las empresas RIO ESPAÑOL EN -EUROPA españolas expositoras durante el desaCENTRAL Y DEL ESTE-. rrollo de la feria. - ¿Cuál es el proceso de preparación, en líneas generales, que llevan a cabo ferias en el extranjero nos acercamos antes de participar en una feria? más al simple stand de información ya Una vez definidos claramente los que el objetivo es apoyar a los empresaobjetivos que nos llevan a participar, rios españoles en sus negociaciones y no resulta más fácil realizar todas las tareas tanto exponer o presentar nuestros pro-

ductos y servicios bancarios. • Se realizan diferentes actividades de promoción ya que la campaña realizada por la organización ferial en muchos casos no es suficiente para nuestros objetivos. Por ejemplo, realizamos un mailing con invitaciones personalizadas para nuestros clientes informándoles de nuestra participación, número y situación de stand. Preparamos un plan de la campaña publicitaria, es decir, revistas y prensa especializada, carteles, catálogo oficial de la feria, acciones de telemarketing, información en la web del Grupo, circulares internas, memorias post-ferias, dossieres de prensa, folletos promocionales e informativos, etc. • Se preparan jornadas formativas y conferencias a impartir durante la feria donde cuidamos hasta el último detalle. Desde el tema central a desarrollar hasta la iluminación, material audiovisual, megafonía, traductores, catering, etc. Por ejemplo, en "EXPORTA 2002" organizamos dos talleres sobre las oportunidades para el empresario español en -Europa Central y del Este- contando con la presencia de profesionales de Banco Popular que llevan varios años trabajando en el área mencionada. Sabemos que en el caso de la participación de las entidades financieras en una feria, lo importante no es sólo el producto expuesto, sino cómo lo das a conocer y cómo lo pones a disposición de expositores y visitantes. - ¿Cómo se desarrolla la feria y qué se espera de ella? Sin duda es la etapa más breve y sencilla. Es el resultado de semanas de trabajo, por lo tanto, si se han realizado correctamente los planes, estrategias y previsiones, esta etapa se ha de desarrollar sin sorpresas ni dificultades.


may-02.qxd

05/05/02 20:51

Página 42

Mundo Financiero La experiencia que tenemos en el Área de Empresas de Banca Internacional es que el éxito de nuestra participación durante la feria, si se ha realizado un buen trabajo previo, se basa en gran medida en que los profesionales visitantes y los propios expositores se encuentren en el stand con personal competente y capaz de responder con precisión a sus preguntas e inquietudes. En todas las ferias que hemos participado, hemos contado con la presencia de expertos de nuestra entidad en los temas y exigencias del mercado de actuación, con el fin que el servicio ofrecido al empresario sea igual que si se hubiera llevado a cabo la consulta en cualquier sucursal de Banco Popular. Uno de los ejemplos más claros se desarrollan en las "Expotecnias". Nuestros clientes desean conocer la vía de financiación y cobertura de los riesgos más adecuada a la operación de exportación que se pretenden cerrar. Recordemos que la mayoría de estas ferias se han realizado en mercados emergentes. Así, con frecuencia el comprador extranjero espera del exportador un aplazamiento del pago o una financiación que le facilite la adquisición de los bienes de equipo españoles; es decir, que el éxito de la venta y por tanto de la feria puede depender en gran medida de la capacidad de ofrecer una atractiva y competitiva financiación. En estos países el tipo de interés de la financiación es muy superior al que se benefician las empresas españolas en sus operaciones de comercio exterior o proyectos de inversión. Hay instrumentos que permiten al exportador ofrecer una adecuada financiación a la vez que proveerse de una cobertura de los riesgos. Para que los instrumentos puedan ser utilizados adecuadamente la operación debe observar ciertos requisitos. Por ello en Banco Popular siempre insistimos a nuestros clientes que nos consulten en el curso de la negociación comercial para asesorarles sobre las decisiones que van a tomar y también, no menos importante, sobre las que conviene evitar, con el fin de beneficiarse de estas coberturas. De hecho, durante la feria, participamos en las reuniones entre comprador y vendedor cuando los empresarios españoles así lo estiman oportuno. Por último es fundamental que alguien del stand hable el idioma del país en que se celebra la feria, así como que conozca 42

• Mayo 2002

las costumbres básicas de acogida de los visitantes nativos. - ¿Qué resultados se obtienen realmente tras participar en un certamen internacional? La clave es la capacidad de respuesta y para conseguirlo se debe contar con un equipo de profesionales formado y moti-

un servicio más completo y personal serán contactados por la sucursal más cercana a su empresa o por el técnico del Departamento de Empresas más indicado. • Puesta en común entre todos los involucrados en la organización y desarrollo de la feria. Se obtiene una memoria post-feria donde se incluyen resulta-

El Grupo Banco popular Cuenta con un experimentado equipo de profesionales en el área internacional.

vado. En todas las reuniones que realizamos previamente a la feria insistimos varias veces en que un cliente atendido con retraso es un cliente perdido. Por tanto, las acciones que llevamos a cabo después del certamen no deben superar en tiempo a un mes desde la finalización de éste.

ANTE

LA DUDA DE PARTICIPAR O NO EN UNA FERIA , LO MÁS APROPIADO ES NO HACERLO SI SE PIENSA "ASISTIR A MEDIAS". Por ejemplo, desde Banco Popular realizamos las siguientes tareas: · Envío de cartas de agradecimiento personalizadas, tanto por la asistencia a las jornadas formativas como al propio stand. · Envío de la documentación e informes solicitados por clientes, visitantes, organismos oficiales, organizadores feriales, medios de comunicación, asociaciones, etc. • Aquellos empresarios que por la propia casuística de la operación demanden

dos, estrategias, análisis de la competencia, nuevas exigencias o tendencias del mercado, acciones a realizar, desviaciones del presupuesto, etc. • Preparación de un plan comercial. Se aprovechan no sólo los contactos realizados sino la información obtenida por otros medios. Profesionales, asistentes a los talleres, expositores, nuevas bases de datos, encuestas a visitantes, etc. Para terminar, háblenos del éxito que se puede obtener después de pasar por una feria. El éxito en la participación de una entidad financiera en una feria se mide a medio plazo a través de los resultados obtenidos y su desviación con los objetivos fijados en un principio. Ante la duda de participar o no, lo más apropiado es no hacerlo si se piensa "asistir a medias": estar presente con un stand inadecuado, personal poco preparado, sin objetivos claros, etc. puede producir peores resultados que la ausencia total. El éxito puede ser alto, siempre y cuando se sigan las pautas anteriores y haya un convencimiento claro por parte de la Dirección que la participación en la feria seleccionada es a medio y largo plazo una actividad rentable para la entidad.


may-02.qxd

05/05/02 20:52

Pรกgina 43


may-02.qxd

05/05/02 20:53

Página 44

Mundo Financiero Banco Sabadell, nuevas vías a su negocio internacional

“Proximidad al cliente y vocación internacional son nuestros rasgos diferenciales”

Francesc Duch es Director de Internacional de Banca de empresas del grupo Banco Sabadell. Su larga carrera bancaria le ha llevado a ocupar diversos puestos de responsabilidad, tanto en los servicios corporativos como en la línea de mercado, siempre vinculados al comercio exterior. MONEDA ÚNICA

- Usted ha sido un observador privilegiado del gran salto realizado por el comercio exterior español en los últimos veinte años. Desde esa perspectiva, ¿cómo valora la evolución del comercio exterior en nuestro país? Muy positivamente, sin duda. El esfuerzo realizado por todos los sectores y por todos los agentes relacionados con la actividad comercial exterior ha sido enorme. Y los resultados saltan a la vista. Nuestro Banco ha sido un contribuyente neto y destacado en ese esfuerzo colectivo, lo que sin duda nos satisface; pero también es un reto que nos obliga a movilizar nuestra experiencia al mejor servicio de nuestros clientes. En este punto debo decir que las satisfacciones son el resultado de un trabajo realizado, un producto de lo que ya se ha hecho, pero lo que nos ocupa el día a día son los proyectos y lo que aún queda por hacer. - En relación con ese día a día, ¿puede indicarnos cuáles son los desarrollos más recientes en los que está trabajando el equipo que usted dirige? Son varios y de distinto cariz. En el ámbito de los desarrollos tecnológicos estamos completando y ampliando el área de comercio exterior de nuestro portal de empresas. Esa área acabará agrupando tanto la parte informativa como la transaccional bajo la marca BStrade. También es importante todo lo que afecta a los pagos intracomunitarios. En este caso, los pagos directos por transferencia son, cada vez más, un pago doméstico. Las soluciones para nuestros clientes deben, por tanto, percibirse 44

• Mayo 2002

como tales, tanto desde el punto de vista de facilidades como de costos. Estas soluciones para pagos transeuropeos las agrupamos bajo la marca BSdir€ct. Estamos también ocupados en nuevos desarrollos de viejos conocidos del comercio exterior. Las nuevas reglas para la presentación de documentos electrónicos en créditos documentarios, las eUCP, son un buen ejemplo de esos novísimos brotes de viejos troncos. O en sumar servicios de valor añadido a los tradicionales anticipos de facturas de exportación. Pensamos asimismo en ofrecer un contrato de excelencia en la prestación de nuestros servicios y que sirva como compromiso de calidad ante nuestros clientes. - ¿Cuáles son, a su juicio, los rasgos más propios del Banco Sabadell y que ayudan a diferenciar su oferta en el contexto de los servicios bancarios de comercio exterior?

MOVILIZAMOS NUESTRA EXPERIENCIA AL MEJOR SERVICIO DE NUESTROS CLIENTES. Nuestra apuesta ha sido siempre por combinar una pareja difícil, pero de una gran potencia y efectividad. Por un lado, la proximidad al cliente, que es la base de un buen servicio y de un nivel de personalización óptimo. Por otro, una vocación internacional que nos permite responder globalmente, agregando valor al negocio exterior de nuestros clientes. El nuestro es un grupo bancario con una especialización reconocida en el comercio exterior, en el que hemos sido pioneros e innovadores, un grupo que dispone

Francesc Duch, director de internacional de Banco Sabadell.

de una capacidad de movilizar una amplísima experiencia al objeto de crear soluciones a medida para las empresas en un entorno sin fronteras. - ¿Podría dar un dato relativo a ese liderazgo? Nuestra cuota de participación en el comercio exterior de nuestro país es muy superior a la que correspondería por nuestra dimensión. Por ejemplo, casi un 17 % de los créditos documentarios que se reciben en España los recibe nuestro Grupo. - ¿Alguna recomendación final para los lectores de Moneda Única? Como el número en el que saldrá esta entrevista coincidirá con la feria Exporta 2002, les animo a que acudan a nuestro stand, ya sea en busca de asesoramiento especializado o simplemente para informarse sobre nuestros productos y servicios. Y para aquellos que no puedan acudir a Exporta, les animo a que visiten cualquiera de nuestras oficinas o en Internet en www.managerland.com.


may-02.qxd

05/05/02 20:54

Página 45

BSdir€ct Con la implantación definitiva del euro, el sistema bancario europeo está inmerso en un ambicioso proceso de estandarización cuyo objetivo es aunar los criterios de actuación en los distintos países de la Unión Monetaria Europea, facilitando los cobros y pagos entre los estados miembros. Banco Sabadell, como siempre a la vanguardia en negocio internacional, pone a disposición de sus clientes BSdire€ct un servicio exclusivo para agilizar el cobro de sus exportaciones a Europa. BSdir€ct gestiona el cobro de sus remesas simples de exportación (efectos, recibos, pagarés), sustituyendo el intercambio físico de documentos por la tramitación electrónica, permitiendo cobrar más rápidamente, con un ahorro de gastos bancarios y sin la tramitación de documentación añadida. www.managerland.es

BStrade Toda la información sobre negocio internacional en un área específica y organizada, con posibilidad de acceso directo online a las transacciones más habituales de su negocio exterior. Este es el objetivo de BStrade, el área de negocio internacional del Grupo Banco Sabadell. Ordene sus pagos y gestione sus cobros si es usuario de managerland.com, el portal de empresas del Grupo. En el área pública de BStrade cualquier visitante encontrará facilidades de cálculo de IBAN (el propio o de cualquier otra cuenta europea), o información sobre los programas de ayuda adecuados a sus necesidades, o podrá acceder a la información más completa sobre los Incoterms2000, o descargar tutoriales u obtener impresos, guías y formularios, o información sobre países, ratings, aranceles, legislación, y un largo etecétera.

eUCP eUCP es la denominación corta del Suplemento a las Reglas y Usos Uniformes relativos a Créditos Documentarios para la presentación electrónica. El suplemento -que entró en vigor el 31 de marzo- permite la presentación de documentos electrónicos en un crédito documentario. Las eUCP no son un documento complejo y sólo

Gabinete

de

apto para técnicos sobre el intercambio electrónico de datos (o EDI, según sus siglas inglesas), sino que son una norma reguladora de algo más amplio y a la vez más simple como es el intercambio de registros en los formatos más diversos y usuales. Así, una cámara de comercio puede remitir el Certificado de origen en formato PDF, la compañía aseguradora el Certificado de seguro en formato TIFF y la empresa exportadora la factura en Word y la lista de empaque en Excel. Las eUCP permiten también la presentación mixta, es decir, una combinación de documentos en papel y en presentación electrónica.

ISBP Las ISBP (International Standard Banking Practices) están aún en fase de discusión. Las ISBP recogen en un único conjunto sistematizado opiniones, dictámenes y decisiones tomadas por la Cámara de Comercio Internacional en relación con los créditos documentarios. Las ISBP introducen guías de actuación que permitirán disponer de un documento de estándares y buenas prácticas en créditos documentarios. Es de esperar que su difusión y su uso contribuirá a disminuir significativamente el número de incidencias en la operativa de créditos documentarios.

traducción

e

Interpretación

Reconquista, 3 , 1º Iza. - 50001 Zaragoza - ESPAÑA - Tel. +34 976 204 447 - +34 636 643 992


may-02.qxd

05/05/02 20:57

Empresas

Página 46

Entrevista con Makoto Ogasawara,e Ignacio J. Blanco, Director

“En los últimos casi se ha doblado ventas de España sobre relaciones económicas con Japón. 4- Publicaciones sobre la economía, el - Jetro Madrid nace con el objetivo de mercado y las relaciones con Japón. fomentar la exportación japonesa hacia - Dentro del Programa de Apoyo a la España. Actualmente, sin embargo, son Exportación, cuentan con un asesor otros muchos los cometidos que desemespecializado en la materia, ¿cuál es su peña, ¿cómo podrían resumirse los procometido? gramas que ofrecen en España? En efecto, en virtud de un acuerdo que Jetro- Japan External Trade Organizatenemos firmado con la Secretaría de tion- es un organismo, creado en 1.958 Estado de Comercio, tenemos ubicado en por el Gobierno japonés, para el fomento el ICEX un asesor de exportaciones a de las relaciones económicas de Japón en Japón, cuya estancia suele venir durando el exterior, sobre la base de un desarrollo alrededor de los 3 años, totalmente finanarmónico del comercio. Para reaciado por Jetro y cuyas funciolizarlo, cuenta, actualmente, con nes se resumen de la forma 80 oficinas en 58 países, siendo siguiente: Jetro Madrid la oficina en 1- Asesorar a las empresas España. españolas interesadas en exporEfectivamente, en un principio, tar sus productos a Japón. su actividad principal se orientó a 2- Búsqueda de productos la promoción de las exportaciopotencialmente interesantes nes japonesas, hoy su actividad para el mercado japonés. ha dado un giro de 180 grados, 3- Presentación de los producllevando a cabo las siguientes tos seleccionados, a través de la acciones: revista “Import Business 1- Apoyo a las exportaciones News”, a los importadores dirigidas al mercado japonés: japoneses. Programas de Promoción de - Hasta el momento, ¿cómo ha Importaciones: sido la respuesta de las empre• Programas de estudio sobre el sas españolas en materia de Makoto Ogasawara a la izquierda junto a Ignacio J. Blanco durante la entremercado japonés. exportación hacia Japón? vista concedida a MONEDA ÚNICA. • Envío de expertos para adquiRazonablemente buena, si tenerir y promocionar productos potencial• Bases de datos y contactos empresariamos en cuenta que las prioridades de mente interesantes en el mercado japonés. les a través de Internet (www.jetro.go.jp) venta de la empresa española, en general, - Expertos sectoriales a corto plazo: Visi- Potencial Importers. se orientan, en primer lugar y con mucha tan España por periodos de 2 a 3 semanas. - TTPP. Trade Tie-up Promotion Prodiferencia, hacia los países de la Unión - Experto a largo plazo: Ubicado en la gram. Europea, en segundo lugar hacia Amérioficina central del ICEX en Madrid para 2- Promoción de inversiones y coopeca del Norte y del Sur y en tercer lugar asesorar a los exportadores españoles interación tecnológica, en los dos sentidos. hacia Asia. Y, en el caso de Japón, no son resados en el mercado japonés y buscar • Para las empresas interesadas en inverpocos los que temen su nivel de exigennuevos productos. tir en Japón tenemos a su disposición una cia en cuanto a calidad y a las dificulta• Organización de misiones comerciales asesoría gratuita. des de comunicación. (directas e inversas). 3- Servicios de información y consulta Pero también hay que decir que, en la MONEDA ÚNICA

• Disponibilidad de “Centros de Promoción de Negocios” en Japón para ser utilizados, gratuitamente, por periodos limitados de tiempo, por exportadores nuevos. • Programas de promoción a nivel sectorial: - Construcción: Jetro Housing Material Centers. - Vivienda: Import Housing Exhibition. - Automóvil: Imported Automobile Showroom. - Ferias de Promoción de Importaciones a nivel sectorial.


may-02.qxd

05/05/02 20:57

Página 47

General, y Director de Estudios y Comunicación, de Jetro Madrid respectivamente

diez años la cifra de a Japón” última década, se ha producido un avance importante como lo reflejan las cifras estadísticas. En 1.992, según nuestros propios datos, la importación de productos españoles fue de 771,6 millones de dólares y en el pasado año, aun cuando no tenemos datos todavía, estiman van a rondar los 1.500 millones de dólares. Y, lo que es más relevante, mientras en 1.992 la partida más importante eran los productos primarios de la pesca que absorbían un elevado porcentaje, hoy las ventas de España a Japón están muy diversificadas y son los automóviles el primer producto de exportación. - ¿Cómo se debe iniciar un proceso de exportación hacia Japón? Los caminos pueden ser muy diversos. Pero hay algo en común que nos permitiríamos aconsejar a todos aquellos que deseen tener negocios sólidos con nuestro país y es que, antes de nada, estudien bien la idoneidad de su producto para el mercado japonés, es decir, estudiar si su producto por precio, calidad, presentación, etc. puede ser demandado por el consumidor japonés, si puede despertar su apetito. Para ello, deben informarse, en primer lugar, en nuestra oficina de Madrid, donde tenemos casi un centenar de estudios de mercado a su disposición, así como aranceles y todo tipo de normativas, y también en otras oficinas como ICEX, Cámaras de Comercio, asociaciones sectoriales, etc. Hay muy diversos tipos de empresas para acceder al mercado de Japón. Un primer grupo son las nueve grandes empresas comerciales como Mitsui, Mitsubishi, o Sumitomo, todas con oficina en España; luego hay compañías comerciales de menor tamaño especializadas en

una línea concreta de productos, agentes importadores, fabricantes locales interesados en importar productos extranjeros, Makoto Ogasawara, impartiendo su conferencia en la edición de asociaciones de comerEXPORTA 2001. ciantes... En nuestra oficina, les podemos facilitar direcciones y a Sudeste Asiático, pero también a los través de la página web de Jetro tenemos Estados Unidos y otros países desarrollaestablecido un programa denominado dos, conocedores del nivel de exigencia “TTPP. Trade Tie-up Promotion Prodel mercado japonés. gram” en el que empresas japonesas y En cuanto a inconvenientes u obstáextranjeras pueden acometer todo tipo de culos a tener en cuenta, realmente relaciones, amparadas en la confidenciaexisten pocos, es un mercado liberalilidad de Jetro. zado, con muy bajos aranceles y, si - ¿Cuáles son las ventajas de invertir acaso, me permitiría mencionar el alto en ese país?, ¿existe algún inconveniennivel de precios existente que exige te u obstáculo a tener en cuenta? estudiar cuidadosamente cualquier La presencia en el mercado japonés operación. ofrece múltiples alicientes para la empre- Durante el “III Foro de Internaciosa española. En primer lugar, estar prenalización de la Empresa Murciana” sente en un mercado potencial de 127 Jetro Madrid va a pronunciar una millones de habitantes, con una renta ponencia acerca de las ayudas al exportador español para hacer negocios en Japón, ¿cuáles van a ser los puntos ANTES DE INTRODUCIRSE principales a tratar? EN EL MERCADO JAPONÉS Nuestra participación en dicho Foro SE DEBE ESTUDIAR LA IDO- va a tener dos partes. En la primera, realizamos una salutación institucional en NEIDAD DEL PRODUCTO. nombre de Jetro, explicando sus funciones y actividades, en la segunda parte media “per cápita” en torno a los 41.000 vamos a hacer un repaso de las caraceuros. En segundo lugar, obligarse a terísticas del mercado japonés, de sus mantener, tanto en técnicas de proceso sistemas de importación y distribución, como de producto, en primera línea munasí como de los usos y prácticas comerdial, porque solo así se puede ser compeciales, vigentes en el mismo, para finalititivo en un mercado tan exigente como zar con un recorrido por todos los proel de Japón. Y en tercer lugar, tener pregramas de promoción de importaciones sencia en el mercado japonés es una que Jetro tiene en estos momentos en excelente tarjeta de visita y puerta de vigor y que han sido detallados en la priacceso al conjunto de mercados del mera pregunta. Mayo 2002 •

47


may-02.qxd

05/05/02 20:58

Página 48

Empresas Entrevista con Antonio García de Soto, E-Business Manager de Schober Information Group.

“El comercio electrónico permite hablar de un mercado global en el que se vende durante las 24 horas del día” MONEDA ÚNICA

- En su ponencia habla del botiquín de primeros auxilios para las pymes exportadoras, ¿Cuáles son los elementos clave a este respecto? Realmente lo que subyace tras el título del Botiquín de primeros auxilios, es la idea de que el marketing directo y el marketing de base de datos puede ayudar a la pyme a la hora de fidelizar a sus clientes, captar nuevos clientes y nuevos mercados de forma rentable. Y en esa línea estamos convencidos, desde nuestra experiencia, de que el marketing directo es una herramienta muy útil al alcance de la pyme, a la hora de establecer relaciones con los clientes, relaciones a largo plazo y relaciones rentables. - ¿Qué ventajas aporta a la pyme española el comercio electrónico? Las ventajas que aporta son muchas, especialmente para la pyme, ya que, por una parte, le permite reducir de forma muy importante los costes que tiene en Gestión Comercial, y por otra, le ofrece la posibilidad de eliminar la intermediación para vender directamente al cliente. Para mí también es esencial el poder analizar los resultados de marketing en tiempo real. Puedes hacer una campaña de captación o de fidelización y comprobar los resultados que se están consiguiendo con la misma. Lo que se suele hacer es introducir nuevos productos a través de la red que si tienen una buena respuesta son posteriormente comercializados, y en el caso de que no funcionen, el coste supuesto habrá sido muy pequeño. Es una plataforma muy buena para un test de nuevos productos, sobre todo para una pyme que no tiene una capacidad de inversión muy grande, 48

• Mayo 2002

Antonio García de Soto, E-Business Manager de Schober Information Group.

teniendo también en cuenta que te permite tener y abrirte un mercado realmente global. A través de Internet puedes estar vendiendo a todo el mundo y como se suele decir estás vendiendo 365 días al año durante las 24 horas del día. - Desde noviembre de 2001 se han incrementado las inversiones de empresas españolas y extranjeras en bases de datos de marketing business to business y business to consumer, ¿qué previsiones se tienen para este año?

“EL

MARKETING DIRECTO Y EL MARKETING DE BASE DE DATOS PUEDE AYUDAR A LA PYME A LA HORA DE FIDELIZAR Y CAPTAR NUEVOS CLIENTES” Ese crecimiento es un dato real, pero desde la perspectiva de las empresas como nosotros, nos gustaría que fuera mucho mayor, teniendo en cuenta que estamos ante una situación económica que ahora mismo es de expectativa. Las empresas en estos momentos tienden a ampliar sus bases de datos con fuentes externas para enriquecer la propia infor-

mación que tienen sobre sus clientes, y de esta manera llegar a conocerlos mejor. También en estos momentos se está produciendo un desarrollo importante de lo que se conoce como bases de datos de life-style, las cuales cuentan con información sobre hábitos de consumo y con un impulso importante en España, al igual que las bases de datos interactivas, las bases de datos para email, a pesar de la legislación que se promulgará en breve sobre Marketing en Internet y Comercio Electrónico, que en cierta manera no va a limitar, pero sí va a controlar el uso que se haga de esta información. - Desde la perspectiva de una empresa de marketing, ¿cómo ven y cómo avanza el mundo del marketing? La ponencia que ofrecí en el III Foro de Internacionalización en Murcia contaba con el subtítulo "La importancia de la información global", puesto que hoy en día es raro que cualquier empresa sólo venda dentro de su mercado, lo normal es abrirse a otros mercados, abrirse al Mercado Portugués, al Mercado Hispanoamericano, al Europeo. Hay que pensar en términos de marketing desde una perspectiva global. - ¿Y en cuanto a los países que ofrecen mayores posibilidades de rentabilizar las inversiones españolas? Ante la pregunta que me planteas no puedo obviar comentar que Schober acaba de abrir una oficina en Lisboa, puesto que pensamos se trata de un mercado que hay que redescubrir. Creo que hay una gran oportunidad de hacer negocios como nosotros decimos en el mercado Ibérico. En mi opinión, es un mercado que tiene bastante potencial, y creo que es un mercado donde España debe de intervenir.


may-02.qxd

05/05/02 20:59

Página 49

La Gestión del Riesgo de Cambio Sin duda alguna a raíz de la introducción del euro se ha reducido ostensiblemente el riesgo de cambio en las operaciones internacionales. Sin embargo, las empresas españolas han incrementado ostensiblemente sus exportaciones a terceros países (no UEM), un porcentaje de las cuáles se realizan en divisas (principalmente dólar estadounidense, libra esterlina y yen japonés). Paralelamente las entidades financieras han potenciado sustancialmente sus negocios de comercio exterior y en concreto han especializado y sofisticado su departamento de tesorería. Ello unido a un mercado financiero de cambios cada vez más amplio, accesible y líquido ha comportado la aparición y auge de nuevos instrumentos de cobertura del riesgo de cambio. Este desarrollo no ha sido paralelo, en general, en las empresas que en la mayoría de los casos no establecen sistemas para gestionar el riesgo de cambio de forma activa, además de no conocer las aplicaciones y características de gran parte de la amplia gama de productos existentes. En esta serie de artículos detallaremos qué estrategias de gestión debe llevar a cabo toda empresa ante el riesgo de cambio y qué instrumentos de cobertura tiene a su alcance para cubrir ese riesgo.

Delimitación del riesgo de cambio: Cuando hablamos de riesgo de cambio lo primero que debemos preguntarnos es desde cuándo existe ese riesgo. Muchas empresas emplean el método contable para determinar diferencias de cambio - negativas o positivas - comparando el día de la emisión o recepción de la factura frente al día de cobro o pago de misma. Así por ejemplo: Un exportador emite hoy (d) una factura de 50.000 EUR a cobrar dentro de 90 días. Contabiliza hoy al tipo de cambio spot o contado y en función de como esté el tipo de cambio dentro de 90 días, se generan las consiguientes diferencias de cambio positivas o negativas.

Diferencias de cambio contable positiva: 668,27 EUR Ciertamente, la diferencia de cambio contable es positiva, pero la diferencia real, ¿es también positiva?. Consideremos que la empresa recibió el pedido 30 días antes (d - 30) de la emisión de la factura.

misas respecto al riesgo de cambio: - Exportador El riesgo de cambio se produce a partir del momento en que se cierra un precio del producto a vender con el comprador (contrato, pedido, proforma). - Importador El riesgo de cambio se produce a partir del momento en que se cierra el precio de un producto a comprar con el vendedor (contrato, pedido, proforma). A partir de ese momento es cuando deberemos gestionar ese riesgo de cambio, no desde el momento de la emisión/recepción de la factura.

1. CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE CAMBIO Para cuantificar exactamente el riesgo de cambio que tiene una empresa, ésta debe conocer su posición de riesgo a diferentes plazos. Para ello, debe tener en cuenta todas sus operaciones en divisas, presentes y previsonales (a distintos plazos). Sólo con esa información conocerá su posición real de riesgo de cambio. Ejemplo: ADALID, S.A. es una empresa pyme que opera con diversos clientes y proveedores extranjeros. Fruto de su operativa tiene una previsión de cobros y pagos a 3 meses en USD como sigue:

Asimismo mantiene un saldo en una cuenta en divisas de 50.000 USD en un depósito que vence en 3 meses. De los cobros a 2 meses ha anticipado la totalidad de los USD (80.000) en la misma divisa (USD). ¿Cuál sería la posición de riesgo de cambio real a 1, 2 y 3 meses?

Como podemos observar la posición a 1 mes es de 70.000 USD, puesto que mediante la utilización de una cuenta en divisas, pueden destinarse 30.000 USD procedentes del cobro para efectuar el pago. (En nuestro caso hemos considerado que se recibe el cobro antes que el pago. En la realidad mediante cuenta de crédito en dólares, pueden eliminarse las tensiones de tesorería a corto plazo entre cobros y pagos).

Albert Badía, de Aditio Consultores. En el segundo mes hay cobros por valor de 80.000 USD que han sido anticipados también en dólares. En este caso, deberá tenerse en cuenta que al anticipar en la misma divisa de cobro, supone la eliminación del riesgo de cambio. Ello es así porque si la entidad nos anticipa el cobro en dólares (tomando un préstamo en dólares), la deuda con la entidad es en dólares. Por tanto, esta deuda se compensará al vencimiento puesto que el cobro a recibir (80.000 USD) se utilizará para devolver el principal de la deuda a la entidad (80.000 USD). En puridad, existirá un riesgo de cambio residual por los intereses que genera la financiación en dólares por lo que la posición real a dos meses sería de (40.000) + (500)* = - 40.500 USD. (*) 80.000 USD x 2,5 % (tipo de interés $ a 90 días) x 90 días / 36.000 = 500 USD.

Como puede observarse existirá un saldo adicional en dólares proveniente del vencimiento del depósito.

Partiendo de esta posición global a cada uno de los plazos, mostraremos en próximas entregas cuáles son las alternativas que tendría ADALID, S.A. para cubrir el riesgo de cambio.

Autores: Albert Badia, Socio Director y Francisco Andrés, Socio Director de ADITIO CONSULTORES. De ello se deduce una de las principales pre-

Mayo 2002 •

49


may-02.qxd

05/05/02 21:00

Empresas

Página 50

Entrevista con Alejandro Ordás, Director de Spainshoes.

La primera empresa en Europa que puso a la venta zapatos por internet MONEDA ÚNICA

- Spainshoes es el Portal del Calzado de España, ¿cómo surge y qué servicios ofrece concretamente? Spainshoes empieza su andadura hace dos años con sedes en Elche y Murcia, si bien pronto amplia sus infraestructuras hasta Australia, China, Tokio y Hong Kong . Se constituye como una empresa especializada en el asesoramiento sobre comercio exterior para el sector del calzado, en una región en la que la mayoría de estas empresas son familiares y con muy pocos conocimientos al respecto. Pero fuimos más allá y creamos “El Portal del Calzado en España”, un proyecto que en sus inicios fue propuesto a la Federación de Industrias del Calzado Español, hecho que fue el detonante para que la FICE creara su propio portal y para que, por tanto, se bloquearán nuestras relaciones, si bien Spainshoes siempre ha estado a entera disposición de la Federación. Pero hablando de nuestro Portal, el objetivo del mismo es ofrecer una clara vocación de apoyo al fabricante del calzado español bajo un proyecto de talante globalizador para fomentar el continuo desarrollo de iniciativas de progreso de adecuación al mercado y a las nuevas tecnologías, sin olvidar que el primer objetivo desde su fundación, es la máxima promoción y difusión internacional de nuestras marcas y fabricantes españoles en todo el mundo, velando permanentemente por la correcta ejecución de las operaciones comerciales, aumentando la seguridad y reduciendo al máximo los costes de las mismas. Es en definitiva, un portal que realmente crea negocio y que es una referencia a nivel internacional con la visita al mismo de más de 70 países. Se trata de una herramienta con información muy útil constituida

50

• Mayo 2002

como oficina comercial para hacer negocios tanto en España como en el extranjero. Quiero comentar además, que nos faltaba por cubrir un sector también fundamental que es el de la moda, y a ello nos hemos puesto también. Nos hemos convertido en los comercializadores de los productos que ofrece la Asociación de Modelistas Españoles de Calzado y Marroquinería.

Alejandro Ordás, Director de Spainshoes.

- Spainshoes se constituye por tanto como una oficina comercial y virtual para hacer negocios en España, ¿cuál es el balance hasta el momento? La verdad es que los resultados están siendo muy buenos y reconocidos por muchas entidades. Por ejemplo, el hecho de haber participado en este III Foro de Internacionalización de la Empresa Murciana se debe seguramente a que el INFO ya el año pasado se dirigió a nosotros como empresa generada en Murcia, con una idea de negocio bastante innovadora, con unos resultados ya constatados entre los fabricantes de la zona. Gracias a todo ello, se nos propone la gerencia del Centro Tecnológico del Calzado de Murcia en cuanto a su promoción y difusión internacional. - Spainshoes firmó un acuerdo de colaboración con Bureau Veritas, ¿en qué consiste dicho acuerdo?, ¿qué otro

tipo de colaboraciones se han gestionado? Además de todos los servicios que Spainshoes puede ofrecer a una empresa, hay otra parte, que nosotros consideramos mucho más crematística para el empresario, que es la reducción de sus costes variables. Para ello creamos un área que da un valor añadido al portal sobre la base de reducir los costes inmediatos de cada uno de los fabricantes, y que es el área de convenios. Nosotros por aquel entonces manteníamos una muy buena relación con Bureau Veritas y por ello decidimos firmar un convenio sin precedentes a nivel nacional, por el cual cualquier fabricante de calzado que solicitara cualquier tipo de servicio de Bureau Veritas sobre todo, los ligados al campo de la exportación, contaba con una serie de ventajas tales como descuentos especiales sobre los honorarios standard en los servicios contratados, una atención personalizada y la recepción de ofertas en un plazo inferior a 48 horas para servicios de inspección convencionales. Dicho convenio dio pie a la firma de otros con Cesce, Informa, Grapes Comunications o Cesser, siempre sobre necesidades reales. Probablemente dentro de unos días cerraremos otro acuerdo con el Grupo Bancaja, con el Banco de Valencia, para crear una cuenta de exportación. Servicios que ofrece Spainshoes Información General • Listado de marcas y fabricantes españoles. • Organismos oficiales. • Asociaciones empresariales. • Noticias del sector. Información Especializada • Listados de importadores de todo el mundo. • Estudios de mercado de cualquier país. • Datos estadísticos nacionales. • Ferias, exposiciones y planes camerales. • Consultas de comercio exterior on-line y off-line. • Incoterms. • Viajes de negocios.

Servicios Telemáticos • Alojamiento en el portal sin límite de espacio. • Diseño y programación libre y personalizado. • Correos electrónicos gratuitos. • Exposición de stock. • Venta on-line a través del espacio B2B. Infraestructura en otros países • Oficinas comerciales de promoción y compras en Asia.


may-02.qxd

05/05/02 21:01

Página 51

“La financiación de exportaciones debe ser una herramienta de gestión” MONEDA ÚNICA

- ¿Cuáles son las áreas de negocio de PricewaterhouseCoopers? En efecto, como en todas las grandes firmas de este tipo, más conocidas como compañías auditoras o consultoras, existen en nuestra organización distintas áreas de negocio, como son además de la Auditoría y Consultoría, la Consultoría de RRHH, los Servicios Legales y Fiscales, prestados en PricewaterhouseCoopers a través del despacho Landwell, y los servicios de Asesoramiento Financiero. Estos últimos se facilitan a través de la división de Corporate Finance y se definen en cinco áreas con soluciones específicas: Reestructuración Empresarial, Asesoramiento en Fusiones y Adquisiciones, Apoyo en Litigios e Investigaciones, Valoración de Negocios y Estrategia Corporativa, y Financiación de Proyectos y Privatizaciones. Dentro de este último grupo, existe a su vez un servicio especializado en Financiación de Exportaciones, que denominamos "Trade & Export Finance" (T&EF). - ¿Qué nos queda todavía por ver dentro del área de las nuevas tecnologías? Mucho. No soy un experto en este área pero pienso que, en concreto, en lo relativo al comercio y las inversiones internacionales, no es fácil encontrar un market place que ayude de manera efectiva a la empresa exportadora e inversora a encontrar y descubrir oportunidades de negocio. Existen servicios, existen webs, pero no todas las partes interesadas tienen acceso a estos mecanismos, me refiero a los países importadores y/o receptores de inversiones, promovidas por organismos multilaterales y bilaterales, como nuestro ICEX. - PricewaterhouseCoopers Corporate Finance, de entre sus múltiples servicios, ofrece apoyo a los empresarios para invertir en mercados emergentes, ¿qué nos puede comentar al respecto? Apoyamos las inversiones y apoyamos las exportaciones. ¿De qué

manera aportamos valor a las empresas españolas en su internacionalización? pues sencillamente, poniendo a su disposición una red que está presente en más de 150 países. Esto nos permite informar a nuestros clientes de oportunidades de negocio que se generan en lugares en los cuales su presencia no es efectiva o simplemente no existe. Nos permite también ayudarles en la búsqueda de un socio local cuando resulte necesario y nos permite poner a su disposición el mejor conocimiento y sensibilidad tanto de los aspectos internacionales como de los aspectos locales o relativos al país de recepción de la inversión. Además, la presencia de PricewaterhouseCoopers en los principales mercados financieros y nuestra experiencia y reputación como asesores independientes en estructuración financiera nos permite facilitar a las empresas españolas el mejor acceso a los recursos financieros internacionales. Tradicionalmente nuestra firma, al igual que el resto de las "Big Five", ha promovido este tipo de asesoramiento a empresas de gran tamaño, promotoras a su vez de proyectos de infraestructuras (de energía, de transporte, etc.). Ahora estamos ofreciendo nuestra red y nuestra capacidad de obtener financiación, también a empresas de tamaño medio, a través del grupo de Financiación de Exportaciones o Trade & Export Finance(T&EF). - Usted ha participado en el III Foro de Internacionalización de la Empresa Murciana con la ponencia "La Financiación de Exportaciones: Una herramienta de Gestión", ¿cuáles son los aspectos clave de esa cuestión? Esta charla trata de poner en relieve dos cosas fundamentalmente: que la financiación de exportaciones es una variable que se debe gestionar desde la propia empresa por su importancia y valor estratégicos, a través de una gestión más activa de esta herramienta. Y que esta gestión activa exige tomar conciencia de que hay un mercado financiero que propone distintos meca-

Andrés Rebollo Fuente, Director Asociado de Corporate Finance, Jefe del equipo de Financiación de Exportaciones (Trade & Export Finance) en PricewaterhouseCoopers es autor del libro “Financiación de Exportaciones con Apoyo Oficial”

nismos que pueden actuar como alternativa o como complemento de la financiación tradicional de exportaciones, la que gira sobre el sistema oficial de crédito a la exportación. Para ello se debe crear en las empresas un grupo especializado en Trade Finance, o bien, subcontratar este conocimiento a una entidad especializada que actúe como agente independiente de los bancos, a modo de mesa de negociación y contratación de financiación de exportaciones. - Concretamente, ¿qué tipo de asesoramiento empresarial ofrece el grupo de Corporate Finance de PricewaterhouseCoopers? En lo relativo a la internacionalización, existen en nuestra firma distintos servicios, como he dicho antes, desde el asesoramiento legal y fiscal hasta el asesoramiento de carácter estratégico. Dentro de Corporate Finance, yo destacaría a estos efectos nuestro asesoramiento en Financiación de proyectos y en Financiación de contratos de exportación y dentro de estos grupos, a su vez, podemos destacar múltiples servicios, entre otros: • Valoración y cobertura de riesgos. • Asesoramiento en diseño y estructuración de financiación de operaciones de exportaciones e inversiones internacionales. • Apoyo en búsqueda de socios internacionales. • Asesoramiento en licitaciones internacionales. y otros muchos, sobre los que se puede consultar en nuestra página web www.pwcglobal.com/es, o bien contactando directamente con el equipo Financiación de Exportaciones (Trade & Export Finance) que yo lidero. Mayo 2002 •

51


may-02.qxd

05/05/02 23:35

Página 52

Mercados

PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTU

E

l nuevo Gobierno Portugués, presidido por José Manuel Durao Barroso, tomó posesión el día 6 del pasado mes de abril. El Primer Ministro, líder del Partido Social Demócrata fue nombrado por el Presidente de la República para formar un nuevo Gobierno, después de la victoria del PSD en las elecciones celebradas el 17 de marzo. PSD y el Parti-

do Popular (PP) firmaron un acuerdo para formar este Gobierno en coalición, el decimoquinto después de la presente Constitución aprobada en 1976. La coalición de centro-derecha constituída por el PSD y el PP centrará sus dos primeros años de legislatura en alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas y en definitiva, en salvar al país de la situación de crisis, según anunció el Primer Ministro Durao Barroso en su discurso de toma de posesión, ofreciendo un pacto nacional a los partidos de la oposición para recortar el déficit. La Comisión Europea ha propuesto una advertencia formal a Portugal por ese excesivo nivel de déficit, algo que fue desestimado por los ministros, a pesar del propósito del Gobierno de que Portugal no ocupe una posición subalterna en la configuración de la Europa contemporánea; la futura adhesión de los países de CentroEuropa a la UE no debe afectar al desarrollo económico del país.


may-02.qxd

05/05/02 23:35

Página 53

RTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL PORTUGAL

Datos Básicos Nombre oficial: República de Portugal Geografía: Portugal se sitúa al sudeste de Europa Meridional, en la parte occidental de la Península Ibérica limitando al Norte y al Este con España y al Sur y al Oeste con el Océano Atlántico. Del territorio nacional forman parte el Archipiélago de Madeira, en el Océano Atlántico al sudeste de Portugal y el Archipiélago de las Azores también en el Océano Atlántico al sudoeste de Europa Meridional Superfície: 91.831 km2 (88.790 km2 Portugal Continental; 2.247 km2 Archipiélago de las Azores; 794 km2 Archipiélago de Madeira).

Capital: Lisboa (559.248 h.) Población: 10.318.000 habitantes. Las zonas metropolitanas de Oporto (nueve municipios) y Lisboa (18 municipios) representan solamente el 5% de la superficie del país, pero tienen un peso demográfico del 69,1% de los residentes en el Continente.

Gobierno: República parlamentaria unicameral.

Moneda: Euro La equivalencia con el anterior Escudo portugués (Pte.) es de 1€ = 200,49 Pte.

Religión: Mayoritariamente católica (97%) con una minoría de otras religiones (3%). Idioma: Portugués Clima y huso horario: Portugal goza de un clima templado todo el año; al norte es de tipo atlántico, húmedo y lluvioso, en el centro está caracterizado por veranos calurosos y secos e inviernos cortos y suaves, en el sur es de clima mediterráneo con veranos calurosos e inviernos muy templados. El huso horario es el mismo que el de Greenwich, y de una hora menos con respecto a España.


may-02.qxd

05/05/02 21:04

Página 54

Mercados

PORT Estatuto político Portugal es una república soberana, siendo un Estado de derecho democrático, unitario, que respeta en su organización el principio de la autonomía de los municipios y de la descentralización democrática de la Administración Pública. Los archipiélagos de las Azores y de Madeira constituyen regiones autónomas, dotadas de estatutos políticoadministrativos y de órganos de Gobierno propios. El sistema de gobierno central, con frecuencia designado como semi-presidencial, está basado en tres órganos políticos: el Pre-

54

• Mayo 2002

sidente de la República, la Asamblea de la República y el Gobierno. Además de éstos, también los Tribunales son órganos de soberanía, cuya formación, composición y competencia son definidos en la Constitución. Las diferentes representaciones políticas se constituyen a través del Partido Socialista, Partido Comunista, Bloque de Izquierda, Partido Popular y Partido Social Demócrata. El PSD en coalición de centro derecha con el PP forman el actual y reciente Gobierno después de las últimas elecciones del 17 de marzo.


may-02.qxd

05/05/02 21:05

Página 55

UGAL Inflación en Portugal

En los últimos cinco años, la economía portuguesa ha registrado una evolución notable, con un crecimiento real del PIB entre los años 1996 y 2000 del 3,6% (un 1,1% por encima de la media europea). En el año 2001, la economía del país ha desacelerado su crecimiento, influenciada en buena parte por un menor dinamismo de la economía internacional y también por el ajuste de la demanda interna, especialmente el consumo privado que ha padecido el deterioro de la confianza de los consumidores. La alteración de la composición del crecimiento ha registrado una aceleración de la inflación, a semejanza de lo ocurrido en otros países de la Zona Euro. Este aumento se ha visto muy influido por el acentuado crecimiento de los precios de algunos productos del sector alimenticio y por los elevados costes del trabajo, por encima de los registrados en el conjunto de los países de la Zona Euro.

Evolución del PIB

Evolución reciente de la economía

Fuente: Oficina Comercial de la Embajada de España en Portugal

Indicadores económicos (2001)

RENTA PER CÁPITA ......... 15.800 euros INFLACIÓN ........................................ 4% DESEMPLEO ..................................... 4,3 FUERZA DE TRABAJO .. 5.000.000 uds.

Mayo 2002 •

55


may-02.qxd

05/05/02 21:07

Página 56

Mercados

Estructura económica Al igual que en otros países, las puesto en marcha la modernización variaciones habidas desde la adhe- del sector agrícola portugués que sión a la UE, reflejan una pérdida de prevé la introducción de nuevas tecpeso del sector agrario e industrial a nologías de cultivo, así como la favor del sector servicios y de la reestructuración del sector indusconstrucción que, debido sobre todo trial, gracias ambos proyectos a las al esfuerzo de inversión en infraes- ayudas de la UE. tructuras intensificado con motivo de la EXPO 98, dinamizó fuertemente la Distribución por sectores actividad económica. Dentro del sector terciario, son quizá los subsectores financiero y comercial los que más se han desarrollado en los últimos años, como resultado de los procesos de liberalización de mercados que se están llevando a cabo. En la actualidad, se ha Fuente: Oficina Comercial de la Embajada de España en Portugal

Legislación mercantil e inversiones extranjeras Como consecuencia de la normativa comunitaria, existe en Portugal libertad de establecimiento e igualdad de tratamiento de los inversores no residentes en relación con los residentes. Las empresas extranjeras pueden establecerse como sociedades de derecho portugués o como sucursales de sociedad extranjera, sin que existan a efectos prácticos grandes diferencias en el tratamiento fiscal de ambas. Dentro de las sociedades de derecho portugués, las más comunes son las sociedades por cuotas (sociedad limitada) y las sociedades anónimas, siendo las primeras las más frecuentes en Portugal. La ley exige un mínimo de 2 y 5 socios y 5.000 y 50.000 euros de capital social, para las sociedades por cuotas y anónimas, respectivamente. La legislación portuguesa no ha establecido sectores vedados a la inversión

56

• Mayo 2002

extranjera. Ésta debe estar registrada, tanto por parte de las empresas receptoras de la inversión como de los no residentes que efectúen dicha operación, en el ICEP (Investimentos, Comércio e Turismo de Portugal). Recientemente, se ha publicado un Decreto de Ley que determina los tér-

minos, condiciones y procedimientos para la concesión de beneficios fiscales contractuales condicionados y temporales, destinados a proyectos de inversión en Portugal que ofrecen al inversor la posibilidad de obtener del Estado portugués incentivos fiscales de varia índole.


may-02.qxd

05/05/02 21:08

Página 57

Comercio exterior Los principales productos de exportación de Portugal son el vestido y el calzado, maquinaria, productos químicos, azúcar, pieles y productos derivados del papel. Analizando la distribución geográfica de las exportaciones, España se mantuvo durante todo el año como segundo cliente de Portugal con una cuota de mercado en el periodo enero-julio del 18,1%; en primer lugar se sitúa Alemania con el 19%, Francia en tercer lugar con el 12,8%y Reino Unido en cuarto lugar con el 10,2%. Portugal importa fundamentalmente maquinaria, vehículos, productos agroalimentarios, productos químicos, textiles y confecciones. Entre los principales proveedores del país, España se mantiene como primer suministrador con una cuota de mercado en enero-julio del 25,6%. Le siguen Alemania con el 14% y Francia con el 10,2%.

Intercambios con el extranjero en porcentajes Exportaciones Europa (extra UE) África Norteamérica América Latina Medio Oriente Otros países asiáticos Oceanía y regiones polares

20% 20% 34% 10% 5% 9% 2%

Importaciones Europa (extra UE) África Norteamérica América Latina Medio Oriente Otros países asiáticos Oceanía y regiones polares

27% 16% 16% 11% 7% 22% 1%

Fuente: IFC- Yahoo Finanzas

Mayo 2002 •

57


may-02.qxd

05/05/02 21:16

Página 58

Mercados

El nuevo Gabinete de Ministros afrontará las reformas necesarias en Portugal MONEDA ÚNICA M.S.

Después de las sucesivas derrotas electorales cosechadas, el PSD se impuso en las municipales del 16 de diciembre de 2001, cuando arrebató al PS las alcaldías de: Lisboa, Oporto, Coimbra, entre otras importantes ciudades del país. En ese momento Durao Barroso interpretó que los electores habían decidido comenzar el cambio, después de seis años de gobierno socialista y que su partido se convertía por tanto en la alternativa de Gobierno en Portugal. Ante estos resultados, Guterres dimitió de forma inmediata e irrevocable como jefe del Gobierno y del PS, abriéndose así el camino para unas elecciones generales anticipadas. Después de la campaña electoral, en la que Barroso tuvo como rival al nuevo secretario general del PS, Eduardo Ferro Rodrigues, y en la que defendió un programa económico liberal, muy del estilo al emprendido por el Partido Popular en España desde 1996 con argumentos como

bajadas selectivas de impuestos directos, alcanzar el equilibrio presupuestario, recortar el déficit público, mejorar la productividad, luchar contra la corrupción, imponer el criterio general de potenciar los valores del trabajo, competencia, rigor... llegó finalmente la victoria electoral el 17 de marzo de 2002 para su partido, el PSD, con el 40,01% de los votos emitidos lo que le aseguraba una presencia de 102 escaños. El PS, aunque perdió el poder, aguantó muy bien la convocatoria y fue votado por el 37,8% de los electores, obteniendo 102 escaños. Esta situación contrariaba los planes de Barroso, quien necesitaba un Gobierno de mayoría para permitirle impulsar el crecimiento y las reformas necesarias, con lo que no le quedaba otra opción que pactar con el CDS-PP (formación demócrata cristiana más a la derecha que al centro) quien aportaba 14 escaños, con Portas a la cabeza. Justo los necesarios para la mayoría absoluta. Así el 28 de marzo Barroso y Portas ratificaron un pacto

PRIMER MINISTRO:

José Manuel Durao Barroso de legislatura sin precisar que recetas iban a aplicar para superar la crisis, aunque se comprometieron a asegurar la estabilidad del Ejecutivo y enumeraron los principales asuntos pendientes del anterior gobierno con prioridad para resolver.

MINISTRO DE ESTADO Y DE DEFENSA NACIONAL: Paulo Portas MINISTRA DE ESTADO Y DE HACIENDA:

Manuela Ferreira Leite

• S.E. de Defensa y Antiguos Combatientes: Henrique de Freitas

• S.E. del Presupuesto:

Norberto Rosa

• S.E. de Asuntos Fiscales:

Vasco Valdez

• S.E. de Tesoro y Finanzas:

Miguel Frasquilho

• S.E. de la Administración Pública:

Susana Toscano

MINISTRO DE PRESIDENCIA:

Nuno Morais Sarmento • S.E. Adjunto:

Feliciano Barreiros Duarte

• S.E. de la Presidencia:

Domingos Jerónimo

MINISTRO ADJUNTO:

José Luis Arnaut

• S.E. de Juventud y deportes:

Herminio Loureiro

58

• Mayo 2002

MINISTRO DE TEMAS PARLAMENTARIOS:

Luis Marques Mendes


may-02.qxd

05/05/02 21:16

Página 59

Los nuevos ministros El pasado mes de Abril, tuvo lugar la toma de posesión de los 17 ministros que acompañarán al socialdemócrata José Manuel Durao Barroso en el nuevo gobierno constitucional de Portugal, en presencia del presidente de la República, Jorge Sampaio. Como hechos destacables, señalar que la cartera de Exteriores recae

MINISTRA DE JUSTICIA:

Maria Celeste Cardona

en él hasta ahora embajador portugués en Madrid y la de Economía en el administrador del Banco Santander Portugal. Entre ellos también destaca Manuela Ferreira Leite, como Ministra de Educación y Secretaria de Presupuesto, que se hace cargo de los ministerios de Finanzas, Administración Pública y Planeamiento (fondos estructurales).

MINISTRO DE INTERIOR:

Antonio Figueiredo Lopes

• S.E. Adjunto:

• S.E. Adjunto:

• S.E. de Justicia:

• S.E. de Interior:

Joao Luis Mota de Campos * Miguel Macedo

MINISTRO DE EXTERIORES Y DE LAS COMUNIDADES PORTUGUESAS:

Martins da Cruz

• S.E. de Exteriores y de Cooperación:

Antonio Lourenco dos Santos

• S.E. de Asuntos Europeos:

Carlos Costa Neves

• S.E. de las Comunidades Portuguesas:

José Cesário

MINISTRO DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y PESCA:

Armando Sevinate Pinto

• S.E. Adjunto y de Pescas:

Frazao Gomes

• S.E. del Desarrollo Rural:

Femando Bianchi de Aguiar

MINISTRO DE CIENCIA Y ENSEÑANZA SUPERIOR: Pedro Lynce • S.E. de Ciencia y Tecnología:

Manuel Femandes Thomaz

MINISTRO DE SANIDAD:

Luis Filipe Pereira

Luis País de Sousa Ñuño Magalháes *

MINISTRO DE ECONOMÍA:

Carlos Tavares • S.E. Adjunta:

Dulce Franco

• S.E. de Comercio e Industria:

Rosario Ventura *

• S.E. de Turismo:

Pedro Almeida

MINISTRO DE EDUCACIÓN:

David Justino

• S.E. de Educación:

Mariana Cascáis *

• S.E. de la Administración Educativa:

Abílio Morgado

MINISTRO DE CULTURA:

Pedro Roseta

• S.E. Adjunto:

José Amaral Lopes

MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: Antonio Bagao Félix

• S.E. Adjunto:

• S.E. de la Seguridad Social:

• S.E. de Sanidad:

• S.E. de Trabajo:

Adáo e Silva

Carlos Martins

MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y VIVIENDA:

Luis Valente de Oliveira

Margarida Aguiar Luis Pais Antunes

MINISTRO DE LAS CIUDADES, AMBIENTE Y ORDENACIÓN TERRITORIAL:

Isaltíno Moráis

• S.E. de Obras Públicas:

• S.E. Adjunto y de Ordenación Territorial:

• S.E. de Transportes:

• S.E. de Ambiente:

• S.E. de Vivienda:

• S.E. de la Administración Local:

José Luis Vieira de Castro Francisco Seabra * Jorge Costa

José Mario Ferreira de Almeida José Eduardo Martins Miguel Reivas

Mayo 2002 •

59


may-02.qxd

05/05/02 21:23

Página 60

Mercados Entrevista con José Rodríguez-Spiteri, Embajador de España en Portugal

“España vende que a toda Ibero La Embajada Española en Portugal, es sin duda una de las embajadas españolas más importantes. En ella desempeñan su trabajo más de cien personas, desarrollándose numerosas gestiones que sitúan a España como un socio de excepción para el país luso. En la entrevista con el Embajador, se analizan las principales pinceladas políticas que marcan las relaciones entre ambos países. Es un fenómeno difícil de medir debido a la existencia del mercado único y de la moneda común. - ¿Cómo puede afectar la Se está fortaleciendo un mercado reciente formación del nuevo peninsular, aunque a las empresas Gobierno portugués en las relaportuguesas les gustaría tener una ciones diplomáticas entre España mayor presencia en el mercado y Portugal? español, pero supone un mercado Las relaciones diplomáticas entre más complejo y más grande. los dos países están ya enorme- ¿Cómo se apoya a las empresas mente consolidadas, por ello las españolas en Portugal? alteraciones en la composición del Tenemos una Oficina Comercial Gobierno o en la tendencia política muy activa y una Cámara de de los Gobiernos no introduce Comercio que sin duda constituyen cambios sustanciales en dichas un apoyo importante. Desde la José Rodríguez-Spiteri, Embajador de España en Portugal en un momento de la entrevista. relaciones. No hay márgenes en los Embajada, se gestionan en concreto, que quepan modificaciones, aunlos grandes problemas de asunto que, por supuesto, caben matices en - ¿De qué manera está relacionada económico en la línea de nuestras emprecuanto a la mejora de los intercambios o nuestra Embajada en Portugal? sas y que tienen naturalmente, conotaciopuntos de vista. A este respecto, puede La Embajada es muy grande, es una nes políticas. No se entra en el día a día ayudar que el nuevo Gobierno portugués reproducción a pequeña escala de las dis- de toda esta inmensa realidad económica tenga una afinidad política con el tintas unidades de la Administración y comercial que existe entre los dos paíespañol. Española en todos sus departamentos. ses, que implica que se venda más a Por- ¿Qué valoración se podría hacer Hay una intensidad muy grande de tra- tugal que a toda Iberoamérica junta. Esto respecto de las relaciones entre ambos bajo en asuntos económicos y comercia- da la medida de lo importante que es países en el semestre en el que España les, dando gran apoyo a la presencia para nosotros la comunidad portuguesa. ocupa la Presidencia de la UE? española en el país, a los intereses de - ¿Cómo considera desde un marco La Presidencia de la Unión hay que nuestras empresas en Portugal. global, la influencia de la ampliación de enmarcarla desde la perspectiva de la Sólo mirando las cifras del comercio los países del Centro y el Este de Eurointensidad de las relaciones bilaterales y bilateral del año pasado, que superan los pa? de la coincidencia de intereses en las doce mil novecientos millones de euros Es una realidad que el eje de la UE se cuestiones que afectan a la Unión Euro- (dos billones ciento cuarenta y siete mil va a desplazar más hacia el centro de pea. Siempre ha habido una buena rela- millones de pesetas), se ratifica la magni- Europa, pero una de las principales preoción con Portugal y ahora es excelente. tud de la presencia española en la comu- cupaciones que se tiene en Portugal, no Esto hace que se esté trabajando muy nidad portuguesa, desde la presencia de es tanto que el teórico eje central se desbien en lo que se refiere a la política la banca, hasta cientos de pequeñas y place hacia el Este, sino el resultado de comunitaria. medianas empresas. los efectos directos de la entrada a la MONEDA ÚNICA Manuel Sobejano

60

• Mayo 2002


may-02.qxd

05/05/02 21:24

Página 61

más a Portugal américa junta” José RodríguezSpiteri, es Embajador de España en la República Portuguesa desde enero de 1999, siendo Ministro Plenipotenciario de segunda clase.

La Embajada de España en Portugal es una de las más importantes cancillerias que tiene nuestro país. En ella trabajan más de cien personas.

Unión de otros países con economías extremadamente competitivas. Es una preocupación perfectamente legítima porque el país tiene una dimensión pequeña y unos requerimientos y necesidades que deben negociarse y mejorarse. - ¿Cómo podríamos definir a Portugal dentro del marco europeo y económico? Portugal es un país con una población preparada y con un magnífico futuro. Desde España lo conocemos de manera asimétrica, porque cuando se recurre a la idea de que no conocemos el país, el peso del intercambio económico y empresarial contradice esta opinión. Desde el punto de vista sociológico, estructural y político, se piensa en un país imperfecto desde la opinión pública española. Son asimetrías que no se corrigen por la mera voluntad política, sino que se requiere tiempo. Confío en el país; no hay más que atender a la notable

evolución que ha experimentado en los últimos años. - ¿Qué recomendación haría al empresariado español interesado en invertir en Portugal? En primer lugar que estudie el país, sopesando las grandes diferencias que tiene con España, y que trate de contar con el apoyo de un socio portugués, desarrollando un trabajo paciente y decidido.

Nacido en 1945 en Madrid, cursa sus estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, incorporándose con tan sólo 26 años a formar parte del funcionariado de la Carrera Diplomática. Secretario de Embajada en Nueva Delhi (1972), Cónsul Adjunto de España en Munich (1975), Ministro Consejero en la Embajada de México (1978). en 1982 es nombrado subdirector General de Personal del Ministerio de Asuntos Exteriores, desempeñando tareas de asesoramiento en el Gabinete del Presidente del Gobierno en 1983. Tres años más tarde es nombrado Director General de la Presidencia del Gobierno. Ha sido Director General de Política Exterior para América y Asia(1990); para Europa(1994); y para Europa y América del Norte(1996).

Principales destinos de las exportaciones españolas País 1 2 3 4 5

Millones de euros

Francia y Mónaco................................................25.076,12 Alemania..............................................................15.238,39 Portugal ...........................................................12.907,06 Italia .....................................................................11.526,05 Reino Unido.........................................................11.504,23

Mayo 2002 •

61


may-02.qxd

05/05/02 21:26

Página 62

Mercados Entrevista a Diogo Tavares, Vicepresidente del ICEP Portugal,

Hay que defend natural entre Es MONEDA ÚNICA Carolina Iglesias

-¿Qué líneas definen la internacionalización de las empresas portuguesas en el marco europeo y el marco exterior? La proyección de las empresas del país hacia el exterior desde el ICEP se basa fundamentalmente en el apoyo a los agentes económicos portugueses, orientando la iniciativa en dos vertientes: colaboración directa con las empresas y sus productos y promoción de la imagen de Portugal. Esto ha supuesto una mejoría cualitativa y cuantitativa en el impulso de los productos portugueses, incrementando su valor. -¿Cómo afecta la nueva formación de Gobierno a la política de la entidad? El ICEP depende directamente del Ministerio de Economía, centrándose en las áreas de promoción del Comercio, Turismo e Inversión, pero actualmente, no hay unas orientaciones claras con respecto a las nuevas directrices del Gobierno debido a su

reciente toma de posesión. - ¿Cómo calificaría las relaciones y los acuerdos bilaterales entre España y Portugal? Ambos países siguen las mismas reglas de comportamiento dictadas por la Unión Europea, por lo que no existen acuerdos bilaterales. Con respecto a la relación entre Gobiernos, el resultado es excelente, así como sus intercambios comerciales, que en los últimos cinco años han llegado a doblarse, tanto en la exportación de España a Portugal, como en la exportación de Portugal a España. En definitiva, se ha producido un incremento de las relaciones económicas entre los dos países. Es necesario defender el intercambio natural entre España y Portugal, para lo que se coopera estrechamente con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) estableciendo una muy buena relación entre estas entidades homólogas. El Vicepresidente del ICEP asegura que la adhesión a la Unión Europea de los países del Centro y el Este de Europa y la modificación de la posición del

¿Qué es ICEP

Oficinas centrales de ICEP en la calle 5 de octubre de Lisboa.

ICEP Portugal es un instituto público, tutelado por el Ministerio de Economía, responsable de la promoción de la imagen del país al exterior y del apoyo a la internacionalización de la economía portuguesa.

ÁREAS

DE I NTERVENCIÓN

Inversión: Promoción de Portugal como receptor y emisor de inversión extranjera, extendiendo sus actividades a empresas extranjeras potencialmente interesa-

62

• Mayo 2002

das en instalarse en Portugal y estimulando su inversión. Comercio: Orientación estratégica de las empresas portuguesas para el mercado mundial y promoción de bienes y servicios al exterior. El ICEP colabora con las empresas portuguesas en la definición e implantación de estrategias de actuación en mercados externos, asesorando e incentivando su desarrollo exterior. Turismo: Fomento del país como destino turístico, negociando con operadores y agentes turísticos interesados en Portugal y con consumidores extranjeros de bienes y servicios portugueses, así como atendiendo a los turistas que pretenden visitar el país. Estos tres campos de actuación son apoyados por un área de Imagen y Comunicación, que define una estrategia global de afirmación coherente e integrada de la imagen de Portugal y por un área de Información que recoge, trata y difunde información relevante para el negocio internacional.


may-02.qxd

05/05/02 21:26

Página 63

Investimento, Comércio e Turismo.

er el intercambio paña y Portugal Ranking de empresas portuguesas Empresa / Sector

Ventas

Petrogal, SA Distribución de combustibles

Diogo Tovares mostró su optimismo en el futuro intercabio comercial con nuestro país.

eje central de la UE no va a afectar al desarrollo económico del país.

Portugal? PRESENCIA

EN EL EXTERIOR

La sede de ICEP Portugal se encuentra situada en Lisboa con oficinas distribuidas por todo el país. En el extranjero, dispone de una red de 50 delegaciones repartidas en 42 países; particularmente en España, existen tres sucursales ubicadas en Madrid, Barcelona y Vigo. Las acciones de promoción del país y de las empresas portuguesas se coordinan entre los servicios del instituto del país y sus filiales en el extranjero, que establecen el contacto directo con los mercados en su respectiva área de influencia. Las iniciativas orientadas al desarrollo económico en estos mercados pasan por campañas publicitarias, seminarios y jornadas técnicas, participación en ferias internacionales, edición de material promocional sobre Portugal y misiones de empresarios portugueses al extranjero y de empresarios extranjeros a Portugal.

1.123.086

EDP, SA Agua, electricidad y gas

771.153

PT Comunicaçoes,SA Telecomunicaciones

422.699

Autoeuropa, LDA Metalurgia

418.487

REN, SA Agua, electricidad y gas

413.387

Modelo Continente, SA Distribución alimentaria

363.476

Modis, SA Distribución alimentaria

285.131

BP Portuguesa, SA Distribución de combustibles

262.269

TAP, SA Transportes y distribución

219.704

TMN, SA Telecomunicaciones

213.025

Shell Portuguesa, LDA Distribución de combustibles

207.801

Pingo Doce, SA Distribución alimentaria

156.832

Comp. Port. De Hipermercados, SA Distribución alimentaria 155.091 Gestiretalho, SA Servicios

153.055

Siva, SA Comercio de vehículos automóviles

134.758

Feira Nova, SA Distribución alimentaria

131.732

Rango Equivalencia

Miles de escudos 1€= 200,49 Pte


may-02.qxd

05/05/02 21:29

Página 64

Mercados

El Banco Espírito Santo confía en la afirmación europea de la Península Ibérica MONEDA ÚNICA

El Banco Espírito Santo lleva más de un siglo entre los puestos de liderazgo de la economía portuguesa, conocido mundialmente, es un marco de referencia, indiscutible, en todo lo que se refiere al sistema financiero de su país. Este reconocimiento le viene, en gran medida, por la gran vocación que siempre demostró para las relaciones internacionales, con modelos muy desarrollados, que sobrepasan muchas veces la dimensión normal de las relaciones comerciales de Portugal con el exterior. La entrada de España y Portugal en la Unión Europea proporcionó a las economías de los dos países, la definitiva afirmación de la realidad ibérica, con las ventajas indiscutibles de factores como los hábitos, la lengua, la localización geográfica y el grado de confianza que tiene que haber entre los agentes económicos. Tradicionalmente muy abierto a la innovación, el mercado portugués, no tiene complejos en cuanto a la aceptación de productos o a la inversión extranjera. Eso explica la existencia histórica, en Portugal, de las más importantes multinacionales de diversos sectores, muchas veces agregadas a grupos portugueses. El tejido empresarial portugués está constituido, fundamentalmente, por pequeñas y medianas empresas con un crecimiento continuado de su actividad con España, que ya es el primer proveedor de Portugal, como también, su primer cliente. La economía española viene evidenciando una progresiva apetencia por las relaciones con Portugal. En la actualidad se estima que existen 3.500 empresas españolas en Portugal, contra 350 empresas portuguesas en España. Los sectores de más interés van cambiando conforme a las tendencias de la economía europea. La alimentación ocupa un lugar de gran importancia. Deben destacarse, también, el sector de construcción, obras públicas, envases de vidrio y 64

• Mayo 2002

Aureliano Neves, consejero del Banco Espírito Santo.

plástico, los derivados de madera, papel y celulosa y el corcho, entre otros. En los servicios, la banca y los transportes tienen una gran relevancia, además del sector energético, tradicional campo de relaciones entre los dos compañeros ibéricos. Ronda los 18.000 millones de Euros anuales el negocio bilateral, del que el 65% corresponde a exportaciones españolas. El PIB español es 5 veces y medio superior al portugués, como su superficie, siendo la población cuatro veces mayor. En estas circunstancias será fácil creer en las grandes posibilidades que los productos españoles tienen de penetrar en el mercado luso. De aquí resulta la extrema utilidad de la presencia en España de un banco portugués con la calidad y proyección para el negocio internacional que Banco Espírito Santo tiene. El grupo en que se inscribe Banco Espírito Santo, tiene gran experiencia en la Banca de Inversión, actuando en diversos países. Recientemente han tenido visibles y exitosas intervenciones en el contexto ibérico. Además de aconsejar y apoyar acciones de mayor envergadura tanto en el ámbito sectorial público o privado, se trata de un grupo con una gran capacidad para

promover la interligación entre empresas, dinamizando y facilitando la introducción y el conocimiento de las instituciones portuguesas por parte de sus homólogos españoles. En la banca privada actúa en varios países del mundo, además de en Portugal, tiene especial relevancia en Suiza y Estados Unidos. En España, donde recientemente adquirió las sociedades Benito y Monjardin y Gescapital, pretende incrementar fuertemente esta tradicional vocación del Grupo. Cuanto a la banca de empresas, en su vector comercial, el Banco Espírito Santo tiene condiciones para ser el socio idóneo para los negocios con Portugal, utilizando la inusual relación que posee en el medio empresarial portugués, de cualquier sector y dimensión. Ya es bastante significativo el volumen de apoyo que viene prestando a las empresas españolas en las diversas operaciones de comercio ibérico, especialmente forfaiting, cobros y descuento comercial, factoring y confirming, garantías y transferencias, además de las habituales operaciones documentarias. Es muy reconocida su credibilidad en las informaciones comerciales y el soporte en la búsqueda de oportunidades de mercado. La expresión geográfica de su red de Agencias se complementa eficientemente con los recursos de Canales Alternativos, como Internet. En colaboración con las Cámaras de Comercio, dedicadas a las actividades entre los dos países y el ICEP (Instituto de Comercio Exterior de Portugal) están en permanente desarrollo actividades empresariales, como seminarios, promoción en ferias temáticas y otras iniciativas tendentes a facilitar la rápida articulación de las empresas de un país con el otro. Banco Espírito Santo confía en que sus objetivos de participación activa en el refuerzo económico de la península ibérica, sean fundamentales para la afirmación europea de ambos países.


may-02.qxd

05/05/02 21:30

Pรกgina 65


may-02.qxd

05/05/02 21:30

Página 66

Mercados

Schober se introduce en el mercado portugués MONEDA ÚNICA

Schober Information Group acaba de abrir una nueva oficina en Lisboa, dentro de su plan de expansión por el mercado ibérico. La compañía pretende ofrecer a las empresas que tengan intereses en el mercado luso el universo más completo de información empresarial orientada a cubrir objetivos de marketing. De esta manera, se proporcionan bases de datos externas con información sobre empresas, autónomos y profesionales tanto de España como de Portugal, con el fin de dar respuesta a las necesidades de las direcciones de marketing que cada vez demandan más conocimiento sobre sus clientes y mercados. Según afirma Juan Mora, Director de Schober para España y Portugal "el volumen de negocio ha

sido una de las razones principales para la apertura de esta nueva oficina, ya que Schober contaba en Portugal con una base de clientes importante. Nuestra entrada en el mercado portugués, no sólo nos abre una excelente oportunidad para consolidar aún más nuestro posicionamiento en el mercado ibérico sino también para conseguir una mayor cercanía a nuestros clientes, lo que nos permitirá ofrecer una respuesta y servicio más profesional acorde a sus necesidades".


may-02.qxd

05/05/02 21:31

Pรกgina 67


may-02.qxd

05/05/02 21:35

Página 68

Mercados

La importancia del fom bilaterales entre Españ La Cámara de Comercio e Industria Luso-Española es una de las 7 Cámaras Oficiales de Comercio Españolas ubicadas en Europa, todas ellas con

sede en las principales capitales de la Unión Europea, tales como Londres, París, Bruselas, Milán, Frankfurt y Zurich.

MONEDA ÚNICA

El Presidente de la Cámara, Enrique Pereira Santos, concedió una entrevista a MONEDA ÚNICA para presentar el propósito y estructura de la entidad y resaltar la importancia de los intercambios comerciales entre España y Portugal. Desde el organismo, se apoya a los empresarios españoles, bien residentes, bien visitantes, así como a sus actividades económicas, con el fin de desarrollar negocios en el mercado portugués. - ¿Con qué propósito se fundó la Cámara de Comercio e Industria LusoEspañola? Se creó en 1970, tiene por tanto, en este momento, 32 años de antigüedad. Desde el primer momento, se consideró de la mayor conveniencia apoyar los intereses comerciales portugueses en España, así como fomentar las exportaciones portuguesas a nuestro país, incrementándose al mismo ritmo que las exportaciones españolas lo habían venido haciendo en Portugal. Hay que señalar la importancia comercial que tiene España para Portugal, ya que ocupa el primer puesto como país suministrador, y también como mercado comprador de productos portugueses. -¿Cuál es su infraestructura? La Cámara tiene actualmente una Sede en una de las Avenidas más importantes de Lisboa, y tiene a 10 funcionarios, especializados en temas de Comercio Exterior y de apoyo informativo para todo tipo de empresa, bien sea española o portuguesa, que solicita nuestros servicios. 68

• Mayo 2002

Enrique Pereira Santos, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Luso-Española.

Dispone de una Junta Directiva formada por 25 directivos, muchos de ellos Directores Generales y Presidentes de empresas españolas establecidas en Portugal, y también de empresas portuguesas que tienen relaciones económi-

ESPAÑA

OCUPA EL PRIMER PUESTO COMO SUMINIS TRADOR Y COMPRADOR DE PORTUGAL. cas con nuestro país, entre ellos, naturalmente, varios bancos comerciales portugueses. El personal técnico está constituido por un Secretario General, por una

Adjunta de Dirección, dos Secretarias Comerciales, dos Administrativas, una contable y un ordenanza, así como dos técnicos de Comercio Exterior, que trabajan a favor de las exportaciones de varias comunidades españolas, entre ellas, Navarra, Extremadura y Galicia que fueron designadas para esta función por las respectivas Cámaras de Comercio. -¿Cómo se agilizan las relaciones comerciales entre ambos países? La Cámara de Comercio lleva a efecto numerosas actividades, tanto promocionales como de acción directa para desarrollar los negocios entre España y Portugal. Entre ellas, se plantea la organización de misiones comerciales, principalmente de empresas españolas que visitan Portugal, pero también de empresas portuguesas interesadas en España, tanto con carácter de venta, como de compra. Frecuentemente, se disponen seminarios en Portugal y España sobre características comerciales del mercado portugués y español respectivamente; desayunos temáticos en el que un orador expone un tema de gran actualidad, acogido dentro de los proyectos a desarrollar dentro de la Unión Europea; almuerzos de trabajo, en los que se invita a alguna autoridad española o portuguesa, que aprovecha la oportunidad para ante un amplio número de empresarios españoles y portugueses, exponer un tema político comercial y se imparten cursos informativos y de formación de sectores bien seleccionados y de interés para determinados grupos tanto


may-02.qxd

05/05/02 21:35

Página 69

ento de las relaciones a y Portugal industriales como comerciales portugueses. Igualmente, se realizan labores de promoción para la asistencia a ferias en España y Portugal, y finalmente, se lleva a cabo la recuperación del IVA, principalmente para empresas españolas que participan en ferias y promociones comerciales en Portugal. -¿Cómo se caracterizan las relaciones de la Cámara con el resto de agentes sociales? La Cámara mantiene unas excelentes relaciones con toda clase de Instituciones, Asociaciones y Ministerios Técnicos relacionados con el comercio,

además de las habituales acciones de colaboración que en todo momento mantiene con el Consejero Comercial y su Oficina Comercial de la Embajada de España.

LA

EFICAZ E IMPORTANTE LABOR DE LA CÁMARA HA SIDO RECONOCIDA POR LOS GOBIERNOS DE AMBOS PAÍSES. Instituciones oficiales portuguesas se dirigen a esta corporación para solicitar

informaciones técnicas de determinados sectores comerciales españoles, para conocer, potenciar e incrementar ese comercio. Como dato histórico y relevante, podemos resaltar que el Gobierno Portugués recientemente, ha concedido el estatuto de "Institución de Utilidad Pública" a la Cámara de Comercio Luso-Española, por el importante papel que tiene en el fomento de las relaciones bilaterales. Del mismo modo, ha habido reconocimiento por parte de España, al condecorar al actual Presidente y a los dos anteriores por la eficaz labor que viene desempeñando la Cámara.


may-02.qxd

05/05/02 21:37

Página 70

Mercados Entrevista con el Director General de Turismo, José Sancho Silva

Diversificación oferta turística E

l clima favorable, la extensión de la franja costera y del sistema fluvial, la variedad paisajística de ambientes y culturas junto con el

patrimonio histórico, la gastronomía y la artesanía componen la atractiva pluralidad de la oferta turística portuguesa.

MONEDA ÚNICA

- ¿Qué importancia tiene el sector turístico portugués como generador económico? La importancia económica del turismo en Portugal se traduce por una incidencia del VAB turístico (ramos directos e indirectos) en el PIB nacional del orden del 8%, por una significativa contribución para la creación de empleo (cerca de 10% de la población activa nacional) y por el porcentaje significativo con el que los ingresos del turismo cubren el déficit de la balanza comercial. - ¿Cuáles son los principales focos de atracción turística? ¿Qué sectores se potencian desde su política? Entre los puntos fuertes del turismo portugués, se pueden identificar aquellos que permiten clasificar el territorio nacional como poseedor de una dotación favorable a nivel de recursos turísticos primarios. En este contexto, Portugal tiene condiciones para asegurar la diversificación de su oferta turística, donde es posible organizar y jerarquizar productos susceptibles de corresponderse con las motivaciones de los turistas de hoy y del futuro. De este modo, se distinguen los productos estratégicos como aquellos para los cuales Portugal tiene manifiestas ventajas competitivas y que presentan un fuerte potencial de crecimiento, así como productos que se dirigen a segmentos de mayor cualificación económi70

• Mayo 2002

El Director General de Turismo analiza la variedad de la oferta turística de su país.

ca y cuya temporada no coincide con los "picos" altos de la demanda en Portugal. Por otro lado, los nuevos productos turísticos requieren un esfuerzo adicional de investigación y seguimiento y de imagen y promoción debido a su estado de desarrollo y estructuración de oferta, así como a su situación en los mercados. El resto de productos exigen el desarrollo de iniciativas de seguimiento, tanto del lado de la oferta como del lado de la demanda, teniendo en cuenta el estudio de Planos de Marketing dirigidos a los mercados internacionales. - ¿De qué fondos dispone el sector turístico?

Como apoyos al Sector del Turismo, deben referirse el Programa Operacional de Economía que contempla todos los sectores de la actividad económica, teniendo el turismo un tratamiento común a algunos sistemas horizontales de incentivos; al mismo tiempo que la existencia de líneas de apoyo específicas para promover la competitividad de las empresas del sector, apoyando la aparición de nuevas áreas de negocios así como su internacionalización y actuando sobre los factores críticos del sector turístico que se basan en la consolidación de grandes centros de producción, en la promoción del aumento de la productividad de las empresas, en la formación de profesionales y en la promoción de la internacionalización de Portugal como destino turístico. Los sistemas específicos de apoyo al sector se distribuyen en unos ejes de intervención que promueven áreas estratégicas para el desarrollo turístico, mejorando el entorno empresarial. Hay que señalar que, a través de candidaturas específicas incorporadas en "sociedades e iniciativas públicas", han dado frutos los apoyos financieros para crear un seguimiento sectorial y para asegurar el lanzamiento de proyectos de potenciación de productos turísticos emergentes, plenamente integrados en la lógica de diversificación de la oferta nacional (turismo cultural, gastronomia tradicional, rutas de vinos, turismo rural, termalismo, golf, etc.).


may-02.qxd

05/05/02 21:38

Página 71

en la portuguesa Complementariamente, y en el cuadro de la estrategia de implantación de la política nacional, que no se puede circunscribir a la creación de instrumentos financieros, se cree necesario establecer procedimientos que surgen de la planificación integrada, los cuales deberán corporizar acciones consecuentes y articuladas al nivel de las diferentes regiones del país. Es crucial que el sector se desenvuelva, cada vez más, a partir del trabajo planificado y fundamentado, en detrimento de iniciativas definidas en función del perfil y de las dinámicas individuales. Se trata de generar las condiciones que permitan incrementar la acción del Gobierno y de la Administración para la obtención de los objetivos definidos, y ahora se ha institucionalizado el Plano de Consolidación de Turismo, el cual integrará dominios complementarios de intervención, dirigidos para objetivos diversos más perfectamente aglutinados en torno a un programa global y coherente, con incidencia pluri-anual y expresión regional ajustada. Este Plano incluye instrumentos de financiación ya existentes para el sector, principalmente el Programa Opera-

cional de Economia, el Programa Nacional de Formación Melhor Turismo, integrado en el Programa Operacional de Empleo, Formación y Desarrollo Social, y hay que añadirle el Programa de Intervenciones para la Calificación del Turismo (PIQTUR), que asumirá un papel suplente en relación a los instrumentos financieros establecidos. - ¿Qué importancia tiene la presencia del turista español?. ¿Qué otras nacionalidades visitan Portugal? En los últimos 10 años, el porcentaje medio de turistas españoles en Portugal fue del 49% en relación al total de turistas extranjeros. España es el primer mercado extranjero en Portugal a nivel de visitantes, turistas y excursionistas, ocupando el segundo lugar en cuanto a hospedajes en todos los medios de alojamiento. Aparte de España, las principales nacionalidades de los turistas que visitan nuestro país son Reino Unido, Alemania, Francia, Holanda, Italia, Bélgica, EUA, Suiza, Dinamarca, Suecia, Irlanda, Brasil, Canadá, Finlandia, Japón, Noruega, Luxemburgo, y Grecia, entre otras.

Tipología del producto turístico I) Productos Estratégicos • Sol y Mar • Touring (Fly & Drive, Itinerarios de patrimonio en ciudades históricas circuitos culturales, Rutas de Vino, etc.) • Meetings, Incentives & Events • Congresos y Conferencias • Seminarios Socio-Profesionales • Golf • City e Short Breaks

• Peregrinaciones (culto Mariano) • Cruceros II) Nuevos Productos • Gastronomía • Festivales Culturales • Marinas e Puertos de Recreo • Turismo Ecuestre • Prácticas Deportivas • Puertos Náuticos de Ondas • Turismo de Naturaleza

• Otros de Turismo Activo III) Otros Productos: • Turismo Étnico • Turismo Senior • Turismo Juvenil • Lunas de Miel • Inmobiliaria Turística • Talasoterapia (Fitness, Termalismo • Hombres de Negocios • Ferias y Exposiciones

Turismo de calidad en Porto Santo MONEDA ÚNICA

La segunda isla habitada del archipiélago portugués de Madeira elaboró hace dos años, una operación de desarrollo desde su Gobierno para garantizar una oferta turística de calidad dentro del marco europeo. El proyecto se centra en plantear alternativas de ocio en Porto Santo, aprovechando las playas vírgenes y fomentando la invitación al descanso que proporciona el entorno natural. El Gobierno regional invertirá en esta promoción turística 50 millones destinados principalmente a la mejora de las infraestructuras en el aeropuerto, carreteras, electricidad y abastecimiento de agua, orientando además parte de la inversión al desarrollo de los campos de golf. La empresa privada ha colaborado considerablemente con esta iniciativa, aportando una suma que asciende a los 150 millones, orientados a aumentar la capacidad hotelera, fundar un nuevo transbordador, crear un puerto deportivo y de buceo, promocionar paseos a caballo y establecer un futuro casino. Todo este propósito turístico espera alcanzarse a partir del 2004.


may-02.qxd

05/05/02 21:39

Página 72

Mercados

Las relaciones comerciales entre Desde la adhesión de ambos países a la UE, la intensificación de los intercambios bilaterales ha constituido un proceso sin interrupción, y ha sido de tal magnitud que, desde entonces, el comercio entre España y Portugal ha duplicado al de sus respectivos intercambios globales. MONEDA ÚNICA

Haciendo balance de los dos últimos años, se produce un notable incremento en los intercambios comerciales entre ambos países. Durante el año 2000, la exportación total de España creció un 19,07%, mientras que las expediciones a Portugal

Portugal como proveedor español Las incursiones procedentes del país luso han mantenido una tónica creciente: en 1985 representaba tan sólo el 0,8% del total de importación española y en el año 2000 esta cifra alcanzó el 2,69%, colocándose en la séptima posición del ranking de proveedores comunitarios y octavo a nivel mundial. En el transcurso del 2001, las expediciones portuguesas a España representaban ya el 2,72% del total de importaciones españolas. Posición de España como cliente de Portugal España es desde 1992, el primer suministrador de Portugal. La cuota de mercado sobre la importación global portuguesa ha pasado de 16,6% en 1992 al 25,6% en el 2001. No obstante desde enero del corriente año, España ha perdido la primera posición en el ranking de clientes, lugar que ocupa ahora Alemania con una cuota de mercado del 19%. En segundo lugar está España con una cuota de mercado del 18,1%, seguida de Francia con el 12,8% y Reino Unido con el 10,2%.

aumentaron un 12,79%. Por otro lado, el crecimiento de la importación total española se cifró en un 22, 28% y las introducciones hacia España desde Portugal aumentaron un 19,9%. En cuanto al año 2001, la exportación total española comparada con el año anterior, aumentó un 9,5% mientras que las expediciones a Portugal se incrementaron en un 13,5%. El crecimiento de la importación total española fue del 7,5% mientras que las partidas con origen en Portugal crecieron un 12,3%. 72

• Mayo 2002

Principales productos objeto de intercambio Las exportaciones españolas a Portugal están muy diversificadas, sin embargo se pueden destacar los productos industriales como principal motivo de las expediciones a Portugal. Igualmente, se pueden distinguir como sectores predominantes en la venta a este país los "coches de turismo y vehículos automóviles" (6,9% del total), "partes y accesorios de vehículos automóviles" (4,8%) y "carne de animales de la especie porcina" (2,01%). Los productos industriales destacan también en las exportaciones portuguesas a España, en concreto "partes y accesorios de vehículos automóviles" (3,9%), "máquinas automáticas para el tratamiento


may-02.qxd

05/05/02 21:40

Página 73

económicas y España y Portugal de la información"(1,61%) y "coches de turismo y vehículos automóviles (1,15%). Inversiones bilaterales De España en Portugal Según la contabilización de expedientes verificados por la Dirección General de Comercio e Inversiones, en 1998 España invirtió en Portugal el 4,63% del total, y en 1999 Portugal recibió de España solamente el 1,43% del total de inversiones españolas en el exterior, registrándose un desvío del flujo de inversiones en el ámbito de países europeos para Alemania (el 11,58% frente al 6,37% en 1998) y Luxemburgo (el 9,08% del total en 1999 frente al 0,57% en 1998) y para Sudamérica, especialmente Argentina que recibió en 1999 el 26,28% frente al 9,4% en 1998. Los últimos datos se refieren al período enerodiciembre del 2000 y dan cuenta de un deterioro de la posición de Portugal en el ranking de países receptores de inversión española. En este período, es el séptimo país receptor de la Comunidad y el decimocuarto a nivel mundial absorbiendo el 1,33% de la inversión total española en el exterior. Por sectores económicos, la inversión española en este país está muy diversificada y las empresas españolas están introducidas en todos los sectores relevantes, con especial destaque en los sectores: comercio y distribución, intermediación bancaria, seguros y construcción. La banca es uno de los sectores en los que España mantiene una presencia importante. Los bancos BBVA y Santander Central Hispano están entre los 20 primeros del ranking. También se destacan los servicios de seguridad, ocupando Prosegur la decimoctava posición en el ranking de empresas portuguesas con capital español. Este sector está en crecimiento en Portugal y Prosegur es líder en este país en el área del transporte de valores. En cuanto al comercio textil, ZARA es una de las marcas españolas con más éxito en Portugal. Es sobresaliente la inversión estimada de 108.182,18 miles de euros realizada en el establecimiento del Corte Inglés en Lisboa que se inauguró en noviembre del año pasado. De Portugal en España Según datos de un estudio realizado por el Gabine-

te de Estudios y Prospectiva Económica del Ministerio de Economía portugués, en los últimos años el destino de las inversiones portuguesas en el exterior ha variado considerablemente. Este estudio revela un fuerte crecimiento de dicha inversión en Brasil, acompañado por desinversiones significativas en otros países. El total de la inversión portuguesa en el exterior alcanzó en el 2000 el 5,8% del PIB, un valor bastante superior al registrado en los últimos años. Según fuente española, en el 2000 Portugal invirtió en España 3.431,3 millones de euros, representando el 5,27% de la inversión extranjera bruta recibida. Estas cifras contrastan fuertemente con las del año anterior, en el que la inversión portuguesa en España representó el 1,25% del total. Este incremento se ha

Balanza comercial España-Portugal Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total miles de euros

Total

millones pesetas

Expor.01 865,57 1,029,462 1,146,820 1,018,605 1,131,418 1,097,623 1,040,004 903,85 1,110,670 1,257,508 1,200,587 1,104,945 12,907,061

Impor.01 327,529 376,587 472,254 392,582 422,565 392,615 372,187 364,882 405,695 399,712 408,58 410,17 4,745,357

Saldo.01 538,041 652,875 674,566 626,023 708,853 705,008 667,817 538,968 704,975 857,796 792,007 694,775 8,161,704

2,147,554

789,561

1,357,993

debido esencialmente a operaciones de aumentos de capital en empresas del sector financiero. Los resultados observados en el 2000 catapultan la posición portuguesa en el ranking de países inversores en España para la tercera posición entre los países comunitarios (en primer lugar Reino Unido y en segundo lugar Países Bajos) y en cuarta posición mundial, después de Estados Unidos. Por sectores, los que más destacan en la inversión portuguesa en España son el de intermediación financiera, banca y seguros (38% del total) y el de gestión de sociedades y tenencia de valores que representó un 47% del total invertido. Mayo 2002 •

73


may-02.qxd

05/05/02 21:49

Página 74

Mercados

Creación del Mercado Ibérico de la Electricidad MONEDA ÚNICA

El 14 de noviembre del pasado año, los Ministros de Economía de España, Rodrigo Rato y de Portugal, Braga da Cruz (anterior legislatura), firmaron en Madrid el Protocolo de Colaboración entre las Administraciones Española y Portuguesa para la Creación del Mercado Ibérico de la Electricidad. Según este acuerdo, ambos países se comprometen a elevar 2,4 veces las interconexiones hasta el 2006 con una inversión superior a 61,101 millones de euros, crear un operador único del Mercado Ibérico que abrirá su capital a empresas de uno y otro Estado y coordinar las actividades de Red Eléctrica y su equivalente en Portugal, REN- Rede Eléctrica Nacional. Las eléctricas española y portuguesa tendrán libertad para establecer contactos bilaterales y accederán a las interconexiones con países terceros en condición de igualdad. El protocolo determina además que ambos gobiernos iniciarán un estudio para la convergencia de los respectivos mercados de gas natural, anticipando la liberalización de este mercado del 2008 al 2005.

Incierto futuro empresarial

L

as empresas portuguesas se encuentran en la actualidad, envueltas en un gran desconcierto. La formación del nuevo Gobierno les hace estar a la expectativa con la inquietud que les causa el no saber cómo se va a afrontar el país y con el lastre que supone la mala gestión de un Gobierno anterior. Portugal está en crisis y esto parece ser una realidad para toda la sociedad portuguesa que se enfrenta a un futuro demasiado incierto. De momento, la única certeza es que en los próximos años, el país

74

• Mayo 2002

va a atravesar una dura etapa en la que ya se prevén inestabilidades económicas y huelgas de diversos sectores en respuesta a esta crisis. El Ejecutivo luso prepara una subida de impuestos para paliar el alza del déficit, el Primer Ministro anuncia que el déficit real del Estado en 2001 no estará lejos del triple del que fue previsto, superando con creces el límite impuesto a los países de la zona euro. Todo este panorama afecta del mismo modo a las empresas españolas instaladas en territorio portugués, que padecen el inconve-

niente añadido del deteriorado concepto que de los españoles tiene la sociedad portuguesa. Bien por factores históricos pasados, bien por lo que se define como invasión (ejemplo ilustrativo es la implantación del Corte Inglés en Lisboa), las buenas relaciones entre España y Portugal pasan exclusivamente por las necesarias gestiones políticas que mantienen ambos países.

Carolina Iglesias


may-02.qxd

05/05/02 21:50

Página 75

AFINSA: líder en España y Portugal en inversiones en bienes tangibles MONEDA ÚNICA

AFINSA se constituye en octubre de 1980 como sociedad anónima, con el objeto de fomentar en España los sistemas filatélicos de mayor y más contrastado éxito internacional. En sus veinte años de historia, AFINSA se ha consolidado como la compañía líder en España y Portugal en inversión en Bienes Tangibles, aquellos objetos que por su peculiar singularidad ven aumentado su valor a través del tiempo, como los valores filatélicos y numismáticos, las joyas, el arte antiguo y moderno, libros o manuscritos. Un concepto antes desconocido para el inversor, que identificaba la posesión de estos bienes con un nivel adquisitivo elevado, pero que AFINSA ha hecho accesible a cualquier economía. www.afinsa.com

BIAL, un gran grupo farmacéutico de la Península Ibérica MONEDA ÚNICA

Creado en 1924 en la ciudad de Oporto, Bial ha visto durante tres generaciones, algunos de sus productos elegidos como fármacos de referencia, lo que le ha permitido ascender a una posición de liderazgo entre los demás laboratorios farmacéuticos en Portugal. En los últimos años, Bial ha seguido una política de internacionalización que se traduce hoy por una presencia en más de veinte países repartidos en tres continentes y que, en el año 1998, se ha visto ampliada a España, a través de la adquisición de la compañía Ifidesa-Aristegui, creada en 1941 en Bilbao, que cuenta con una fuerte tradición en la investigación, desarrollo y comercialización de productos en el área de la alergia. En el inicio de este nuevo siglo, Bial ha dado así un importante paso adelante y se presenta a los ojos de la comunidad médica española como uno de los grandes Grupos de la Península Ibérica, buscando soluciones terapéuticas innovadoras y válidas en el área de la salud. Está presente en la Península con dos plantas (Oporto y Bilbao), dos Laboratorios de I+D (Oporto y Bilbao), oficinas centradas en Madrid y Opor-

Instalaciones de Bial en la ciudad de Oporto, una de las capitales lusas con más presencia industrial del país.

to y delegaciones en Coimbra, Sevilla y Valencia. La calidad de los productos Bial es la razón de su expansión, siendo la única compañía en Portugal que goza de las certificaciones ISO 9001 y 14001. En 1994, Bial instituyó, en conjugación con el Consejo de Rectores de las Universidades Portuguesas, la Fundación Bial que pasó a administrar el Premio Bial que es el mayor premio en Portugal en todas las áreas y uno de los más significativos en el área de la Salud en Europa. Mayo 2002 •

75


may-02.qxd

05/05/02 21:54

Página 76

Mercados

PORTUGAL

Perfil cultural, comunicación y comportamiento en los Los portugueses son muy parecidos a nosotros en su idiosincrasia y en su forma de hacer negocios. Pero es un craso y frecuente error considerarles idénticos como individuos y como mercado. Somos familia, sí, pero no tan cercana como se cree. Como han señalado algunos autores, muchos españoles identifican de modo subconsciente la Península Ibérica con España y, por su parte, muchos portugueses continúan viéndonos, también subconscientemente, como potenciales invasores (antes por la espada, ahora por la economía). Pero si hay un hecho que condiciona profundamente la forma de ser y de desarrollarse de los portugueses es su circunstancia atlántica. Limitado su acceso al resto de Europa por una España indiferente cuando no hostil, Portugal ha tenido en el Atlántico su salida natural para abrirse al mundo y lo ha sabido aprovechar magníficamente, hasta el punto de que un pequeño país condenado al aislamiento y la claustrofobia se convirtió en un imperio cultural y comercial capaz de codearse y competir con los más grandes de la Historia. Descritos como amigables, pacientes, corteses, tolerantes, generosos, hospitalarios y amables, pero también tachados de acomodadizos, descuidados, laxos, y excesivamente sentimentales y melancólicos, se ha dicho que la forma de ser de los portugueses es el reflejo del clima suave y brumoso de sus costas atlánticas. Estilo comunicacional. Suele ser personal, elocuente y emocional pero, al contrario que otros pueblos latinos -incluidos nosotros-, los portugueses son generalmente reservados y comedidos en la demostración de emociones y sentimientos, sobre todo con extraños: algunos autores se refieren a ellos como los 'latinos inexpresivos'. Para ellos, el carácter se demuestra más por el autocontrol que por comportamientos 'teatrales'. En consecuencia, y aunque el contacto visual es frecuente y directo, su gesticulación y sus contactos físicos son más restringidos que los nuestros, y el volumen de voz suele ser también más bajo y controlado. De modo que intente moderar su carga de expresividad. Le ayudará a ganar su respeto. Sin embargo, a pesar de ese comedimiento -o gracias a él- los portugueses son más intuitivos y perceptivos hacia las relaciones humanas que nosotros, y ésta es una nada despre-

José Mª de León, Socio Director de Gabinete Intercultural

negocios

ciable ventaja competitiva en los negocios internacionales. El primer contacto. En general, son receptivos a los productos y propuestas extranjeras, y en especial, a las españolas. Además, los empresarios y ejecutivos españoles somos vistos con respeto e, incluso, con cierta admiración. Pero en un primer contacto nuestro interlocutor portugués puede mostrarse bastante precavido. Y es natural: la presencia española se cifra en más de 3.000 empresas. De modo que el primer paso será vencer el recelo inicial y una actitud proteccionista. Para ello la mejor táctica es huir de comportamientos prepotentes y concentrase en transmitir seriedad, profesionalidad y la certeza de que la relación que deseamos establecer será inter pares. Y una manera de hacerlo es observando su etiqueta. Los portugueses poseen un refinado sentido de la jerarquía y de la cortesía. Tenga presente que Portugal es el país de los brandos costumes, de los modales amables. Su actitud hacia sus clientes suele ser amigable: comenzarán la relación con el horizonte de establecer una mutua confianza. Sin embargo, este talante amistoso estará cargado de formalidad. Los tratamientos son de rigor y el tuteo es infrecuente en un primer contacto. Si su interlocutor posee algún título, utilícelo: doutor, engenheiro, etc. A este respecto es aconsejable que Ud. tenga una titulación académica, un estatus/posición orgánica y una edad similar a la de su interlocutor luso. No es imprescindible pero 'engrasará' la relación. Otra forma de manifestar nuestro respeto hacia ellos es el idioma. Muchos profesionales portugueses hablan español -son considerados los latinos con más habilidades lingüísticas-, no obstante no hay grandes dificultades para entendernos cada uno en su lengua. Ambas circunstancias nos inclinan con frecuencia a hablar directamente en español, lo que es percibido como un avasallamiento y una descortesía, aunque nuestro circunspecto y educado interlocutor rara vez nos lo dirá. Por tanto, aprenda algo de portugués, aunque sólo sea un par de expresiones -será un detalle muy apreciado- o, cuando menos, discúlpese por no hablarlo.

Por último, y en general, la puntualidad es parte importante de la cortesía y un factor altamente valorado aunque, paradójicamente, es posible que le hagan esperar. Negociaciones. Siglos de comerciar con Europa, India, África y el Lejano Oriente han dotado a los portugueses de una envidiable experiencia internacional que les ha enseñado a ser flexibles, realistas y a tener 'espíritu deportivo' en los negocios. Son buenos compradores y están considerados unos excelentes negociadores. Recelosos por naturaleza, ágiles, perceptivos y grandes conocedores de la oferta española, los portugueses acostumbran a negociar individualmente o en equipos pequeños cuyos miembros suelen conocerse muy bien. El ambiente será amigable y, a pesar de las formalidades, distendido. Pero no se engañe: irán a la negociación bien informados de todos los aspectos de la transacción, y con las ideas claras sobre lo que desean obtener y de cómo lograrlo. En general, su estilo es cooperativo y flexible, pero también pueden llegar a ser muy competitivos y asertivos si lo creen necesario. En todo caso, no espere que la decisión sea tomada con rapidez y tampoco en la reunión. Ésta es básicamente un foro de discusión y de intercambio de información. La decisión se discutirá en privado y con calma tras sopesar muy bien todas las variables y riesgos potenciales: los portugueses poseen un elevado índice de evitación/control de la incertidumbre. Es muy posible que durante el proceso y, sobre todo, una vez alcanzado el acuerdo, Ud. sea objeto de la exquisita hospitalidad lusa, donde seguro que no faltarán un buen vinho verde, alguna de las más de trescientas formas de preparar el bacalhau y algún que otro fado (del latín fatum, destino) que, aunque no lo entienda, le llenará el alma y los oídos de saudade. Quizá todo ello le ayudará a comprender un poquito más a nuestros parientes, además de vecinos y ahora socios: un pueblo de grandes comerciantes al que hemos dado la espalda durante demasiado tiempo.

Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación en Management y Comunicación Intercultural • Tel./Fax: 964 39 25 46 E-mail: gabinter@terra.es

76

• Mayo 2002


may-02.qxd

05/05/02 21:54

Página 77

Los chalets y las casas de campo en la República Checa

S

e dice que los checos son un pueblo de bricoleros y de propietarios de casas de campo. Su tradición afirma que es un pueblo fundado en tiempos de la esclavitud, cuando no se podía viajar ni gastar el dinero ahorrado. Junto a quienes se comieron sus rentas ante la escasez, estaban los que invertían en viviendas campestres en las que se refugiaban los fines de semana para huir de la ciudad. Allí se dedicaban a trabajar sus tierras, en vez de intentar construir colectivamente el socialismo y un mañana mejor. Mientras, en la ciudad o en el pueblo, mucha gente pasó buena parte de su vida esforzándose duramente en la construcción de su propia casa, cuya materia prima era material robado (el pillaje de la propiedad socialista en las construcciones, se convirtió en el país en algo parecido a una marca patentada. El cómo conseguir una casa propia regalada). Los edificios de recreo se podían adquirir en Bohemia en un determinado momento, más baratos todavía. Todo vino provocado por el desalojo del país de los alemanes, tras la Segunda Guerra Mundial, que dejaron muchas viviendas vacías. En los años 60, los checos consiguieron acortar la semana laboral un día más, el sábado, a partir de este momento comenzaron a salir los fines de semana de las ciudades y ha reconstruir estas casas abandonadas. Los chalets y las casas de campo se convirtieron en un fenómeno más del modo de vida checo. No existe ningún otro lugar en el mundo en que el que se pueda encontrar tanta cantidad de propietarios de casas de campo, en otras palabras, muchos checos a pesar de no pertenecer a la categoría de "ricos", poseen dos domicilios. Debido a este fenómeno, hasta los vecinos ricos envidiaban a los checos. Muchos de esos chalets se encuentran en paisajes realmente pintorescos, en las montañas o en el Planalto checomoravo. Antes de la revolución, las casas de campo de algunos intelectuales repre-

sentaban ciertos baluartes contra el régimen, y sin embargo rigurosamente seguidos por los órganos del poder estatal. Sin duda alguna, la casa de campo más celebre era la que pertenecía y pertenece al disidente checo más famoso, Václav Havel. El nombre de la localidad donde se encuentra, Hrádecek (Castillejo), inspiró posteriormente en el año 1989 el eslogan que apuntaba "del Hrádecek hacia Hrad!" que significa "Del Castillejo al Castillo", máxima que apoyaba a Havel para elegirlo como presidente de un país liberado del consumismo.

Después de la revolución, los chalets y las casas de campo dejaron de ser el objetivo principal del pueblo checo. La formación de una nueva clase de empresarios privados, el ajetreo laboral, el nuevo estilo de vida y las nuevas posibilidades de la actividad de la gente provocó una caída del interés por el modo de pasar las horas de ocio. Los empresarios neonatos vendían sus chalets para tener el capital que les ayudase a empezar. La apertura de fronteras y la posibilidad de viajar y conocer el mundo pasó a ser más atractivo que el idilio con el interior del país. Tras una década, el leve esfuerzo de recuperar el tiempo perdido y de recobrar el mundo, da un nuevo giro hacia la

casa de campo que se convierte de nuevo en una inversión segura. El ciudadano checo va a observar cómo el precio de su vivienda de recreo subirá en los próximos años. No de una manera tan dramática como los precios de los pisos, pero se espera un crecimiento de un 10%. En torno a la primavera es cuando se siente una mayor demanda. Los chalets más demandados se mueven en un nivel de precios cercano a las 500.000 coronas checas (16.666 €). Aunque teniendo en cuenta la localidad y la calidad se pueden conseguir por 150.000 coronas (5.000 €). Hay muchas agencias que venden y alquilan los chalets en toda la República Checa y ofrecen catálogos con centenares de casas de recreo. Después de 1989, bajó el interés de los habitantes de la capital por la casa de campo como objeto de recreo. Cada vez más los praguenses se compran una casa a una distancia de 30 ó 40 kilómetros de Praga para reconstruirla o rehacerla como domicilio permanente; o también adquieren esta segunda vivienda a una distancia de 100 Kms. como máximo, para que el viaje se pueda realizar en torno a una hora y media. Los habitantes de Brno, la segunda ciudad más grande del país, siguen prefiriendo las casas de recreo y las buscan incluso con piscina. En puertas a convertirse en miembro de la Unión Europea se espera que los precios de los bienes inmuebles suban mucho más, llegando incluso a incrementarse en un 50%, especialmente cerca de las fronteras con los países de la Unión Europea. Actualmente estas localidades se encuentran en la misma línea que las zonas de recreo más solicitadas, por ejemplo, zonas montañosas con posibilidad de practicar esquí. Es el caso de Šumava, en la frontera con Alemania.

Eva Hrozková Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Praga


may-02.qxd

05/05/02 21:55

Página 78

Formación Continua

Actividades de formación empresarial de la fundación IPEC

Marcelo Burgos Teruel Director Gerente de la Fundación IPEC

L

a Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana promueve la mejora permanente de la capacitación de los profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito portuario, a través de programas de formación empresarial que viene desarrollando desde su constitución en abril de 1998. Con el ánimo de contribuir a la mejora de la formación de los agentes de la Comunidad Portuaria, se constituyó en el año 1999 el denominado grupo MATIC, formado por un equipo de la propia Fundación IPEC y los representantes de las asociaciones del sector (Asociación Naviera Valenciana, ATEIA Valencia, Colegio Oficial de Agentes de Aduanas, Montepío del colectivo portuario y la Fundación Marca de Garantía del Puerto de Valencia), al cual ha venido trabajando en la identificación de las necesidades formativas de los profesionales marítimo-portuarios, elaborando nuevos materiales pedagógicos que sirvan de base para la impartición de cursos. La conveniencia de aportar información sobre la diversa y extensa documentación que da soporte a cualquier operación de comercio internacional y, en especial, de toda aquella que es necesaria en el comercio internacional de mercancías de Línea Regular en contenedores, es lo que ha impulsado a editar

un manual que recoge el profuso análisis de todos los documentos ligados a la exportación en contenedores de Línea Regular. El citado manual ha venido a cubrir el vacío existente en este tipo de literatura específica sobre documentación portuaria en el proceso de exportación, y sirve de base para el desarrollo de diversos cursos específicos para los distintos agentes: Consignatarios, Transitarios y Agentes de Aduanas. En dichos cursos se pretende dar una visión conjunta del proceso de exportación en contenedores de línea regular, sistematizando de una forma clara y sencilla los documentos que intervienen, relacionados con la actividad habitual de los Consignatarios, Agentes de Aduanas y Transitarios. Para ello se analizará en cada documento cuestiones básicas (objeto, saber cómo y cuándo deben ser emitidos los documentos...), los datos obligatorios y su forma de rellenarlos, todo ello desarrollado mediante supuestos prácticos. Los cursos, que están planteados para ser impartidos en 25 horas en sesiones de tardes alternas, van dirigidos fundamentalmente a los Profesionales del sector, pero también estarán abiertos a la participación de los Estudiantes de los diversos Centros de Formación Profesional y jóvenes Universitarios que se interesen por el Comercio Exterior o

cualquier persona que tenga interés en ampliar sus conocimientos en este ámbito. Para garantizar una enseñanza con los parámetros de alta calidad y máximo aprovechamiento para los asistentes con que se imparten los cursos en la Fundación IPEC, se ha limitado el número de alumnos por curso a un máximo de 15 alumnos, contando con un profesorado de profesionales de reconocido prestigio y con amplia experiencia docente. En este contexto, se ha previsto iniciar el primer curso, dedicado a la documentación más frecuentemente manejada por las empresas Consignatarias, en la segunda quincena de junio en la Sede Central de la Fundación IPEC, en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia. En la actualidad, la Fundación IPEC, junto con los componentes del grupo MATIC, continúa trabajando en el estudio de los documentos de importación, así como en el análisis de la documentación vinculada a otros tráficos. En breve la Fundación IPEC editará el manual titulado " Flujo Documental de Exportación: Transporte Marítimo en Contenedores de Línea Regular", una obra única, que estará disponible en formato libro y CD para su venta al público. Este material servirá de base para el desarrollo de los cursos mencionados anteriormente.

IPEC estrena director "Foto: Diario del Puerto"

MONEDA ÚNICA

Marcelo Burgos Teruel.

78

• Mayo 2002

El pasado 4 de abril se celebró en Alicante la reunión de la Comisión Ejecutiva de la Fundación IPEC de la Comunidad Valenciana. En ella se produjo el nombramiento de Marcelo Burgos Teruel, como nuevo Director Gerente de la entidad. Marcelo Burgos, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, ha estado vinculado al Puerto de Valencia desde diciembre de 1.987 y ha trabajado, además, en el Instituto Portuario de Estudios y Cooperación desde su creación en 1.992.

Desde entonces, ha formado parte de su cuadro directivo, continuando su labor en la Dirección de Servicios cuando el IPEC fue constituido como Fundación, en abril de 1.998. Tras un paréntesis de dos años en el que ha ocupado diversos cargos en la Autoridad Portuaria de Valencia, Marcelo Burgos regresa a la Fundación IPEC para sustituir a Ramón GómezFerrer como Director Gerente, con la intención de reforzar las líneas de trabajo ya existentes en todas sus áreas y trabajar en nuevos campos de actuación.


may-02.qxd

05/05/02 21:56

Página 79

La Escuela de Negocios de la Región de Murcia MONEDA ÚNICA

La Escuela de Negocios de la Región de Murcia está integrada dentro de la Fundación Universidad-Empresa de Murcia y fue constituida en 1991, recogiendo las actividades que eran desarrolladas por el IDAE desde 1984. En su Patronato están representados las Universidades Públicas de Murcia y Cartagena, el mundo empresarial representado por empresarios asociados a la Fundación y representantes de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Región de Murcia y dos entidades financieras, Cajamurcia y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Los principales objetivos de la Escuela son difundir entre empresarios y profesionales la necesidad del liderazgo en un

mundo cada día más competitivo e introducir a los universitarios en el mundo real de la empresa. Con carácter periódico tienen lugar en la Escuela charlas-coloquio en las que participan destacados empresarios regionales. Estas charlas suelen realizarse dentro de los cursos durante los almuerzos o después de los mismos. Cabe destacar la metodología interactiva y el tamaño de los grupos que facilita el contacto y las relaciones entre profesores y alumnos. El trabajo en equipo es para la Escuela de Negocios de la Región de Murcia una herramienta imprescindible de trabajo. Así como la cuidada selección de los participantes a través del análisis de su curriculum y una entrevista personal del alumno con el director del curso elegido. Todo ello impartido por profesores que unen en nuestras aulas su elevada competencia, respaldada por la correspondiente

titulación, un profundo conocimiento del mundo empresarial, derivado de su experiencia en consultings de empresas o como directivo de las mismas. Por otra parte, el profesorado visitante ejerce la docencia en otros cursos semejantes. En la actualidad, la Escuela de Negocios mantiene acuerdos de colaboración con la Manchester Business School y el IADE (Universidad Autónoma de Madrid). Como era de esperar, también participan en la Escuela de Negocios profesores de la Universidad de Murcia y Cartagena relacionados con el mundo empresarial y profesional.

Mayo 2002 •

79


may-02.qxd

05/05/02 21:57

Página 80

Formación Continua

Curso sobre la financiación multilateral del desarrollo La Fundación CECO ha impartido durante el presente curso académico un curso de FINANCIACIÓN MULTILATERAL DEL DESARROLLO.

E

l objetivo de éste era facilitar a los profesionales los conocimientos operativos de este tipo de financiación, fundamental para sectores como los bienes de equipo, la construcción y la consultoría, así como actualizar los conocimientos para profesionales con experiencia en esta modalidad de financiación. Ha estado dirigido a ejecutivos y directivos de empresas, fabricantes y consultoras, así como de entidades financieras, interesados en profundizar en el conocimiento institucional y práctico de las entidades multilaterales de financiación del desarrollo. Directivos y personal especializado de asociaciones empresariales y Cámaras de Comercio que tenían entre sus misiones la de fomentar la internacionalización de sus asociados. Funcionarios de la Administración Central y Autonómica con responsabilidades de contenido internacional o bien Licenciados Universitarios interesados en iniciar su carrera profesional en un área de gran interés para las empresas exportadoras o inversoras en el extranjero, colaboradores de Empresas y Asociaciones No Gubernamentales. El contenido del Programa ha sido: Bancos multilaterales de desarrollo. -Los programas de Naciones Unidas.- Los programas de la Unión Europea (El FED. PHARE, ISPA, SAPARD y OBNOVA. TACIS. MEDA. PVD-ALA. BEI.). Otros programas; ayuda alimentaria

80

• Mayo 2002

y humanitaria, cofinanciación de ONGs… -Sectores prioritarios de la financiación multilateral: (educación, sanidad, reforma sector público, infraestructura…).- Oportunidades de negocio que ofrece la financiación multilateral: (La financiación del sector público: bienes, obras y servicios de consultoría. La financiación del sector privado: instrumentos). - Vías de acceso a la financiación multilateral. - Oportunidades de empleo en las instituciones financieras multilaterales. El desarrollo se realizó combinando un primer bloque de lecciones sobre las instituciones multilaterales de desarrollo impartidas por los funcionarios de la Secretaría de Estado que son responsables de las relaciones con ellas, con un segundo bloque de lecciones impartidas por empresas que han participado en proyectos financiados por los Bancos de Desarrollo, ofreció un nivel de conocimientos muy elevados. Se han cubierto las áreas más significativas de la actividad financiera de estas instituciones, ofreciendo las estrategias y políticas de los Bancos en varios sectores claves de su actividad. Ello es poco habitual, por no decir inexistente en la oferta española de este tipo de cursos. Aporta una perspectiva horizontal a la labor de estos Bancos que, al final, es la clave de su funcionamiento. La exposición de casos realizados por empresas españolas en cada uno de los sectores analizados, y siempre con financiación de las

Eugenio Díaz González Jefe del Servicio de Formación de la Fundación CECO (Centro de Estudios Comerciales)

instituciones, complementó las presentaciones de estrategias. Han intervenido como ponentes funcionarios del Ministerio de Economía: el Director General de Financiación Internacional y el de Inversiones; las Subdirecciones de Instituciones Financieras Multilaterales; de Política Comercial con Iberoamérica y América del Norte en sus diversas áreas y servicios; el jefe del Departamento de Financiación Multilateral del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX); Tribunal de Defensa de la Competencia; Altos Directivos de Empresas como COFIDES, EXPANSION EXTERIOR, TECNIBERIA, INTERSALUS, TYPSA, PROINTEC, INTECSAINARSA, REPSOL YPF…, Directores de los Bancos Multilaterales de Desarrollo; Gerentes de Asociaciones Empresariales… - Nos consta el desarrollo de numerosos contactos entre los asistentes y entre ellos y los profesores con varios fines, entre los que destacamos la posibilidad de profundizar en las oportunidades de negocio con los Bancos, así como la de enriquecer el conocimiento y la reflexión intelectual sobre el mundo del desarrollo y el papel de las instituciones multilaterales. Tengamos en cuenta que entre los asistentes había empresas, pero también Fundaciones y ONG's..


may-02.qxd

05/05/02 21:57

Página 81

programa de formación en comercio internacional

2001 - 2002

ce co

fundación centro de estudios comerciales

Comercio internacional Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior Curso de Especialistas de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior (a distancia) Curso Básico de Comercio Exterior Curso Básico de Comercio Exterior (a distancia) Curso Superior de Derecho Económico Internacional (a distancia) Curso Superior de Derecho del Comercio Internacional (a distancia) Curso de Financiación de Proyectos Internacionales Curso Superior de Logística y Transporte Internacional Curso de Negociación y Contratación Internacional Curso de Financiación Multilateral del Desarrollo Curso de Inglés para el Comercio Exterior

Serrano 208 - 28002 Madrid Teléfono: 91 563 18 15 • Fax: 91 564 60 69 http://www.ceco.es • e-mail: ceco@ceco.es


may-02.qxd

05/05/02 22:01

Página 82

Formación Continua

El papel del Comer será determinante ESCI, la Escuela Superior de Comercio Internacional MONEDA ÚNICA

La primera pregunta que nos planteamos es qué es ESCI, cuándo y por qué surge, qué ofrece al panorama formativo

dentro del marco de Comercio Internacional. La respuesta es evidente. La Escuela Superior de Comercio Internacional (ESCI) fue creada en el año 1993, fruto de un acuerdo entre la Universitat Pompeu Fabra y la Generalitat de Catalunya. ESCI es el único centro universitario en España que ofrece estudios específicos de Gestión Internacional, otorgando el título propio de Graduado Superior en Comercio Internacional de la Universidad Pompeu Fabra. 82

• Mayo 2002

Objetivos El objetivo principal de la Escuela Superior de Comercio Internacional es el de preparar profesionales capaces de trabajar eficazmente en empresas y entidades públicas o privadas con vocación internacional. Figura entre sus objetivos la formación de expertos que gestionen la expansión y la consolidación de las empresas en los mercados internacionales. E igualmente, preparar personas emprendedoras con capacidad para crear su propia empresa con actividad en el extranjero. Gestión Internacional Hemos comentado con anterioridad que ESCI es el único centro de España que ofrece estudios específicos de Gestión Internacional, y por tanto debemos mencionar los aspectos que destacan en la formación que ofrecen: · Los instrumentos, el ambiente y la metodología de trabajo que se ofrecen a los estudiantes son muy próximos al mundo de la empresa donde trabajarán posteriormente. · Se fomenta el trabajo en equipo y la práctica con casos reales: método del caso y modelos de simulación. · Alrededor de un 30 % de las materias se imparten en inglés. · Se ofrece una formación adecuada a las necesidades de las organizaciones. · Utilización del ordenador portátil en las clases. · Acceso a Internet desde las aulas y correo electrónico, a través del que se realiza trabajo de tutoría de modo permanente. · Profesorado procedente de la Univer-

sidad y profesionales en activo de reconocido prestigio en el mundo empresarial. · Prácticas obligatorias en España o en el extranjero. · Escuela selectiva con el alumnado motivado para esta profesión. · Alto nivel de exigencia y dedicación para completar los estudios. · Posibilidad de obtener doble titulación al terminar los estudios de Comercio Internacional, con una año académico más. Esta doble titulación corresponde a la Diplomatura en Ciencia Empresariales y a la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. · Acceso a cualquier máster o posgrado de las escuelas de negocios con más prestigio. · El 50% de los alumnos proviene de fuera de Barcelona, y es ligeramente superior el número de alumnos (57%) frente al número de alumnas (43%).


may-02.qxd

05/05/02 22:01

Página 83

cio Internacional en este siglo Antoni Rovira, gerente de ESCI, posee una amplia formación y experiencia. Licenciado en Ciencias Económicas es, además, Censor Jurado de Cuentas. Presidió el Centro de Estudios de Economía Internacional y la Federación de Importadores y Exportadores. Durante casi cinco años ocupó el cargo de Director del Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña (1987-1992). Y desde 1993 es el gerente de la Escuela Superior de Comercio Internacional. Moneda Única habló con él acerca de ESCI, la Escuela Superior de Comercio Internacional. Antoni Rovira, gerente de ESCI.

- ¿Por qué la Universidad Pompeu Fabra a través de ESCI decide crear una titulación universitaria dedicada al comercio internacional? En todos los países del mundo, a excepción de España, existían en 1992 unos estudios universitarios superiores de primer y segundo ciclo relacionados con la gestión internacional. Por otra parte, el objetivo de las empresas españolas de internacionalizar su actividad requería

LA OCUPACIÓN DE LOS TITULADOS ESCI ES DEL 100%.

expertos en el negocio internacional. Por todo ello la Generalitat de Catalunya y la Universitat Pompeu Fabra fundaron la Escuela Superior de Comercio Internacional, ESCI. - ¿Cuál es el perfil del estudiante al que se dirige el Graduado Superior en Comercio Internacional? El estudiante que desea dedicarse al comercio internacional es una persona de mentalidad abierta, con interés por otras culturas, que le guste la empresa, su entorno, los idiomas extranjeros, y que se plantee la posibilidad de que el mundo sea su ámbito de trabajo. - ¿Qué aspectos diferenciales aportan los titulados en Comercio Internacional al sector del comercio, la empresa y los negocios?

Los titulados ESCI al terminar la carrera además de hablar castellano, catalán e inglés conocen, como mínimo, otra lengua internacional: chino, japonés, alemán, francés o ruso. Tienen conocimientos y actitudes de interculturalidad y conocen los aspectos técnicos y jurídicos del negocio internacional. - ¿Qué presencia tienen las nuevas tecnologías en la formación que ofrece ESCI? El uso de las nuevas tecnologías ha sido siempre un elemento fundamental en la formación de los alumnos de ESCI. Cada alumno, a través de su ordenador está integrado a la red intranet de la escuela y recibe material didáctico, convocatorias, etc. Reciben formación en informática, e-business... y en general, las nuevas tecnologías. - ¿Qué tipo de recursos y servicios ofrece su centro? El edificio de ESCI ubicado en una céntrica zona de Barcelona, es un edificio domotizado, cuya funcionalidad está adaptada a las necesidades formativas actuales. Además, ESCI desarrolla actividades vinculadas al comercio internacional con otras entidades como el COPCA y la Cámara de Comercio de Barcelona: conferencias, encuentros de directivos internacionales y está presente en medios de comunicación, participando en debates y entrevistas. - ¿De qué manera promueve ESCI el acceso de sus titulados al mercado laboral?

La ocupación de los titulados ESCI al finalizar los estudios es del 100%. El acceso de éstos al mercado laboral es muy fácil por la gran demanda de mercado y la excelente formación que han adquirido. ESCI dispone de una Bolsa de trabajo que vincula a los profesionales con las empresas demandantes. La totalidad de los titulados de ESCI termina la carrera con un puesto de trabajo asegurado. - ¿En qué áreas pueden especializarse los estudiantes de ESCI a través de su oferta de máster? Los programas máster y postgrados de ESCI están diseñados para profesionales en activo, procedentes de diferentes ámbitos de formación que deseen especializarse en la actividad internacional de

NUESTROS ALUMNOS REALIZAN OBLIGATORIAMENTE UN PERIODO DE PRÁCTICAS DE TRES A SEIS MESES EN EMPRESAS O INSTITUCIONES DE ÁMBITO INTERNACIONAL los negocios. Impartimos: - Master Internacional Business - Curso Superior de Comercio Internacional - Dirección Comercial Internacional - Programas para altos cargos: estrategia financiera, gestión internacional de compras, comunicación y negociación internacional, entre otros. Mayo 2002 •

83


may-02.qxd

05/05/02 22:02

Página 84

Formación Continua

ESTUDIAR Estudiar Comercio Internacional significa formarse para ser un experto en el ámbito de los negocios y la gestión internacional. Significa aprender las técnicas y los procesos imprescindibles para que las organizaciones empresariales puedan afrontar los retos de: - La globalización de los mercados - La apertura de las empresas a todo el mundo - La utilización de las nuevas tecnologías de la información en el ámbito internacional

Contenidos

EN

ESCI

- Postgrado: Dirección Comercial Internacional Avanzada - Máster of International Business M.I.B Executive Programas de alta dirección (para altos cargos): - Comunicación y negociación internacional - Estrategia financiera internacional - Gestión Internacional de compras Próximas titulaciones previstas para el curso 2002-2003: - Licenciatura de segundo ciclo en Investigación y Técnicas de Mercado

Comercio Internacional reúne contenidos de diversas áreas de formación universitaria, siempre desde una visión internacional: - Dirección y gestión de empresas - Derecho y relaciones Internacionales - Humanidades - Idiomas

Prácticas en empresas

Acceso

Un experto en Comercio Internacional debe estar dispuesto a trabajar en el extranjero, a tratar con empresarios de culturas diversas. Es recomendable que reúna las siguientes características:

A los estudios de Comercio Internacional se puede acceder desde cualquier opción de bachillerato y superando la selectividad. Además, hay una prueba específica, que consta de: - Evaluación del nivel de comprensión de la lengua inglesa - Test sicotécnico que valora la capacidad de aprendizaje y los rasgos más destacados de la personalidad CONVOCATORIAS (previa inscripción)

Sábado 27 de abril de 2002 Viernes 24 de mayo de 2002 Jueves 20 de junio de 2002

Son obligatorias y de un alto nivel de exigencia. Se pueden realizar en organizaciones de toda España o en cualquier país del mundo. La propia empresa selecciona al alumno en prácticas. Y además, un tutor coordina la estancia del alumno en la empresa.

Perfil del alumno y del futuro profesional

Habilidades

- Capacidad para trabajar en equipo. - Buen razonamiento, tanto verbal como abstracto. - Capacidad de atención y concentración. - Buena organización.

Personalidad

Oferta Formativa

Estudios Universitarios de Comercio Internacional: - Graduado Superior en Comercio Internacional La formación continua en el ámbito del negocio internacional es un compromiso de ESCI-UPF. Estos cursos dirigidos a profesionales en activo, ofrecen la formación específica idónea para alcanzar la excelencia profesional en los diferentes ámbitos del negocio internacional: - Postgrado: Curso Superior en Comercio Internacional

TRABAJAR Los resultados que obtienen los alumnos de ESCI en cuanto a colocación laboral son realmente espectaculares. Actualmente, el 100% de los titulados en Comercio Internacional están trabajando en organizaciones de todo el mundo. Incluso la demanda de titulados es superior en número respecto a los que puede ofrecer ESCI. Además, la mayoría de los estudiantes reciben ofertas de trabajo antes de finalizar sus estudios. Organizaciones que requieren profesionales en Comercio Internacional Cualquier empresa industrial o de servicios que ha abierto su actividad al mundo, o desea hacerlo: - Empresa multinacional - Gran empresa autóctona - Pequeña y mediana empresa con vo-

- Facilidad para las relaciones sociales. - Resistencia al estrés. - Tolerancia respecto a actitudes y costumbres diferentes. - Versatilidad y adaptabilidad a situación y personas. - Creatividad e iniciativa. - Capacidad de riesgo y agilidad en la toma de decisiones. - Seguridad en sí mismo y autonomía.

EN

cación exportadora - Asesoría y consultoría de los departamentos de exportación o desarrollo internacional - Administraciones Públicas (españolas o extranjeras) - ONG's Actividades y responsabilidades de los profesionales El experto en Comercio Internacional es el responsable de la dirección y la gestión de los negocios internacionales dentro de las organizaciones. Se integra más habitualmente en los departamentos Comercial, de Marketing, de Logística, pero también está preparado para trabajar en los departamentos de Informática o de Recursos Humanos, siempre desde una perspectiva internacional:

Intereses

- Por viajar y conocer otras culturas. - Predisposición hacia el mundo empresarial y de los negocios.

-

ESCI - Estudiando nuevos mercados y conociendo nuevos proveedores o socios - Negociando las cláusulas de los contratos con los clientes: precios, características del producto, plazos de entrega y medios de transporte - Coordinando los canales de distribución y la logística - Planificando las estrategias fiscales más adecuadas para cada cliente - Estableciendo delegaciones o filiales en el extranjero - Gestionando las relaciones internacionales con las embajadas, los consulados, las cámaras de comercio y otros organismos oficiales Los expertos en Comercio Internacional son imagen exterior de la empresa y actúan de puente entre los clientes, los proveedores y la empresa.

ESCI - Escola Superior de Comerç Internacional

http://www.esci.es • esci@esci.es Pg. Pujaldes, 1 • 08003 Barcelona • Telf: 93 295 47 10 • Fax: 93 295 47 20 84

• Mayo 2002

Actitudes

Apertura ante el multiculturalismo. Predisposición para la comunicación. Optimismo y vitalidad. Atención a las necesidades de los clientes. - Disposición para aprender idiomas. - Ideas claras para iniciar cualquier negociación. - Motivación y coordinación de las personas que forman un equipo.


may-02.qxd

05/05/02 22:02

Página 85

¿Es el Mercado Único algo meramente superficial? Parte II: ¿una moneda, una cultura? José Mª de León Socio Director de Gabinete Intercultural

D

esde Enero de este año el euro, la nueva moneda única europea, está en doce países de la Unión. Más de trescientos millones de europeos utilizan una misma moneda pero, ¿es el euro un factor de cohesión cultural entre nosotros? Parece ser que no. Las monedas nacionales -peseta, marco, franco,...han sido un importante símbolo de identidad al que, eufóricos o reticentes, millones de ciudadanos han renunciado en aras del proceso de unificación de Europa. Considerado un hito histórico, no parece sin embargo que el euro sea, al menos de momento, una solución a las diferencias culturales entre los países de la Unión. Y es que, en realidad, la mayoría de los ciudadanos europeos no son conscientes de que Europa se ha convertido en un gigantesco mercado doméstico extraordinariamente variado y complejo. En consecuencia, el simple concepto de 'diferencias culturales' y cómo gestionarlas es bastante novedoso en Europa, en general, y prácticamente ignorado en España, en particular. Aunque parezca lo contrario, para las multinacionales y las grandes y medianas empresas europeas las cosas no son muy distintas. Muchas de ellas ni siquiera se llegan a plantear el impacto que las profundas diferencias culturales que hay en Europa va a tener que soportar un ejecutivo destinado o simplemente en misión comercial a otro país europeo, y cómo va a afectar dicho impacto a su trabajo y a la propia empresa. Otras empresas, aun intuyendo o conociendo esas diferencias culturales, no contem-

plan la idea de invertir -que no gastardinero y tiempo en formar adecuadamente al personal expatriado o a negociadores o comerciales internacionales sólo temporalmente desplazados, dejando así en manos de las cualidades 'innatas' de éstos, o simplemente del azar, importantes inversiones, negocios, clientes, etc.

Sin embargo, y a pesar de esta ignorancia consciente o inconsciente, esas diferencias existen y son profundas. Los perfiles culturales de Francia y Finlandia, del Reino Unido y Portugal, de Austria y Suecia o de Grecia y Dinamarca, por citar sólo algunos ejemplos, son diametralmente opuestos (1). La moneda única no va a ayudar a cambiar sustancialmente las cosas. Es posible que, gracias a ella, se extienda una cierta sensación de unidad pero, al menos de momento, no parece que vaya

a limar las diferencias culturales entre nosotros y contribuir a la comunicación intercultural en los países de la Unión. Otra prueba de ello es la aún escasa movilidad laboral de los ejecutivos y profesionales europeos -francamente preocupante en España-, a pesar de las facilidades para vivir y trabajar -y ahora cobrar y pagar- dentro de la Unión. Pero, aún es más grave, puesto que cuando esa movilidad se produce, en muchas ocasiones es ficticia. La inmersión cultural es mínima. "Se trabaja con colegas franceses, en una empresa francesa y en un ambiente francés, sólo que en otro país de la Unión comenta Isabelle Roisy, consultora intercultural de París-, de modo que el conocimiento de la otra cultura se reduce a impresiones superficiales".(2) Y donde pone Francia, ponga Alemania, o España, y el resultado será el mismo. De modo que la comunicación intercultural en la Unión Europea no es una cuestión monetaria, sino fundamentalmente de mentalidad individual y de cultura y política de empresa. No obstante, todos los medios para ayudar a conocernos y comprendernos mutuamente son válidos y necesarios, incluido el euro. De momento sí hay una cierta sensación de acercamiento entre nosotros gracias a él. Quizás contribuya a algo más, aún es muy joven. Démosle tiempo al tiempo o, mejor dicho, démosle tiempo al dinero. (1) En relación a los índices de distancia de poder, individualismo, masculinidad y evitación/control de la incertidumbre de Hofstede. (2) Intermundo

Gabinete Intercultural, s.l.u., Consultoría y Formación en Management y Comunicación Intercultural • Tel./Fax: 964 39 25 46 E-mail: gabinter@terra.es

Mayo 2002 •

85


may-02.qxd

05/05/02 22:03

Recinto Ferial

Página 86

Bilbao del 17 al 20 de abril

AMBIENTE-CINTEX'02 cumplen sus objetivos MONEDA ÚNICA

Las ferias AMBIENTE-CINTEX'2002, dirigidas a los sectores de las instalaciones y de la construcción, han cumplido los objetivos planteados. De un total de 14.875 visitantes, algo más de 13.000 pertenecían al mundo profesional y procedían de la práctica totalidad de las comunidades autónomas. Además, llegaron visitantes del sudoeste francés, como respuesta a la especial promoción que la Feria Internacional de Bilbao ha realizado de estos certámenes. Los sectores de calefacción, acondicionamiento de aire, tubería, accesorios y fontanería, entre otros, fueron los que más interés despertaron dentro de AMBIENTE. Por su parte, CINTEX, tuvo su mayor éxito

en los sectores de aislamiento e impermeabilización, carpintería, arquitectura y pavimentos... Los expositores mostraron su satisfacción por la alta cualificación del público visitante, formado por profesionales de la arquitectura, ingeniería técnica o instalación, además de promotores, aparejadores, contratistas, delineantes o proyectistas. De forma paralela a esta feria se celebraron una importante relación de encuentros profesionales en las instalaciones de la Feria Internacional de Bilbao. Por ejemplo, se celebraron asambleas y reuniones de carácter técnico de Amicyf (Federación de Asociaciones de Mantenedores e Instaladores de Calor y Frío), ASCOVI (Asocia86

• Mayo 2002

ción de Constructores de Vizcaya) y CNI (Confederación Nacional de Instaladores). Jornadas Técnicas Las Jornadas Técnicas también ocuparon una parte destacada dentro de estas ferias. Fue debatido el alcance de la "Ley de Ordenación de la Edificación" que contó con la presencia de todos los agentes que intervienen en el proceso de la edificación. E igualmente ocupó un lugar destacado la situación de las instalaciones de fontanería en la edificación moderna. Ambos encuentros recibieron una amplia respuesta del público profesional que vino a confirmar la trascendencia de los temas planteados. Además, CINTEXAMBIENTE'02 contó con el Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, quien estuvo presente en el acto de entrega de certificados AENOR, dentro de los actos organizados por la Asociación de Constructores y Promotores de Vizcaya (Ascovi). I Premio De Construcción E Innovación Durante AMBIENTE-CINTEX'2002 se llevó a cabo la primera edición del Premio de Construcción e Innovación en el que resultó ganadora la empresa Cerámicas Casao S.A. de Zaragoza con un tabique cerámico de prestaciones acústicas. El Jurado decidió conceder el premio a esta empresa aragonesa por la novedad que representa su producto en las nuevas formas de aislamiento en la construcción, así

como por la solución que ofrece al problema de la incorporación de las instalaciones en los tabiques. Los accésits correspondieron a la empresa Bettor MBT S.A. de Barcelona, por su "Sistema Impermeabilizante autoadhesivo", en la categoría de Productos de Construcción; a Industrias Rehau S.A. de Barcelona por el "Canal Triangular para Instalaciones Eléctricas en Esquinas" en la categoría de Producto para Instalaciones; y a Informática y Comunicación Index S.L. de Vizcaya por su "Sistema de Videovigilancia a través de Internet" en la categoría de Producto de Equipamiento Interior. AMBIENTE-CINTEX'2002 reunió a un total de 316 empresas, distribuidas en 198 stands y en una superficie de ocupación de 17.000 metros cuadrados. Las empresas expositoras de esta edición procedían de Álava, Alicante, Almería, Oviedo, Barcelona, Vizcaya, Cantabria, Guadalajara, Guipúzcoa, Jaén, La Rioja, Lérida, Madrid, Orense, Pontevedra, Segovia, Tarragona, Teruel, Valencia y Zaragoza. No faltó la presencia internacional, puesto que acudieron a la cita empresas representantes de 21 países: Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Finlandia, Italia, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Grecia, Costa de Marfil, Holanda, Reino Unido, Israel, Italia, Malasia, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, y principalmente del sudoeste de Francia que supuso el 40 por ciento de la presencia extranjera en esta plataforma comercial de los sectores de la construcción y las instalaciones. La inauguración oficial de CINTEX'2002, Feria de la Construcción y Equipamiento Interior y Exterior, y AMBIENTE'2002, Feria Internacional de las Instalaciones, fue presidida por el Alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna.


may-02.qxd

05/05/02 22:03

Pรกgina 87


may-02.qxd

05/05/02 22:06

Página 88

Recinto Ferial

Ampliación en el Parque Ferial Juan Carlos I MONEDA ÚNICA

El pasado mes de abril, la Institución Ferial de Madrid (Ifema) inauguró oficialmente su última ampliación con dos pabellones cuya construcción se inició hace dos años con un presupuesto de 94,7 millones de euros. Los pabellones 9 y 10, que cuentan cada uno con una superficie de 21.600 millones de m², permitirán a la Institución ingresar 130 millones de euros. Debido a las grandes dimensiones de estos pabellones, cada uno de ellos contará con tres unidades de restauración. Además, una nueva Puerta Norte, dotada de amplias zonas de acceso y registro de visitantes, culmina los pabellones 9 y 10. La inauguración de esta ampliación contó con la asistencia del presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto RuizGallardón, y el alcalde de la capital, José Mª Álvarez del Manzano. El Área Central del Parque Ferial Juan Carlos I, donde se ubican los diferentes establecimientos comerciales, financieros y de servicios e información, se prolonga ahora hasta llegar a la Puerta Norte. Por otra parte, el proyecto de ampliación comprende una nueva Central Energética, junto al Pabellón de Servicios de la zona oeste del recinto. El edificio, que tiene una dimensión de 2.000 m², alberga equipos de última generación para climatizar los nuevos pabellones y la nueva Puerta Norte.

Con respecto a las áreas de parking, situadas al este y al oeste del recinto, se han construido aparcamientos en dos plantas, cuya capacidad es de 6.000 plazas. El proyecto de ampliación ha contemplado también, no sólo por IFEMA, sino especialmente por el Ayuntamiento de Madrid, una remodelación de todas las calles circundantes al recinto ferial; un esfuerzo destinado a favorecer el tránsito de los vehículos. Área de Convenciones Puerta Norte IFEMA incorpora a Madrid uno de los más importantes espacios para la celebración de congresos, convenciones y reuniones, gracias al nuevo Área de Convenciones de la Puerta Norte. Espacio que cuenta con una superficie de 10.000 m², con un total de 20 salas, de distintas dimensiones y capacidades, además de combinables entre sí de diferentes formas. Cabe destacar las salas de reuniones, que se ubican sobre los nuevos pabellones y que ocupan un lugar privilegiado para realizar pequeñas presentaciones o encuentros con clientes. Este nuevo Centro de Convenciones está dotado con los más avanzados adelantos para el desarrollo de las múltiples actividades que puede acoger. Además, existirán dos salones para restauración de gran capacidad, que permitirán ofrecer comidas para hasta 600 personas. El principal objetivo de este Área de Convenciones es permitir el desarrollo de todos los actos asociados a las ferias de IFEMA y de ampliar la oferta de Madrid en infraestructuras que permitan mantener el liderazgo en turismo de negocios de la Región.

Solucion.es TiC 2002, la plataforma perfecta para conocer las tecnologías de la información y las comunicaciones En la segunda edición de Solucion.es TiC participarán casi un centenar de expositores. Este Salón nace como respuesta a las necesidades en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a empresas profesionales. En un mercado cada vez más competitivo es fundamental encontrar el proveedor más adecuado que permita optimizar rendimientos y ofrecer los mejores servicios para una empresa moderna. Con esta máxima se celebrará este Salón, del 29 al 31 de mayo, en Feria Valencia. El propósito perseguido es rentabilizar al máximo la visita del empresario y crear un recorrido totalmente adaptado a las necesidades del empresario. 88

• Mayo 2002

El certamen se celebrará del 29 al 31 de mayo en Feria Valencia.


may-02.qxd

05/05/02 22:07

Pรกgina 89


may-02.qxd

05/05/02 22:08

Página 90

Recinto Ferial

Entre los días 10 y 14 de abril se celebra

Feria Internacional de Canarias 2002 FIC'02 MONEDA ÚNICA

La Feria Internacional de Canarias ha conseguido cumplir todos sus objetivos en su XVIII edición. Un total de 34.200 visitantes, cifra que se ha visto incrementada en un 5% respecto al año anterior, probablemente debido a la mejora de la calidad en la oferta del expositor y la mayor internacionalización de la Feria. Uno de los objetivos

LA XVIII FERIA INTERNACIONAL DE CANARIAS CONSOLIDA SU CARÁCTER PROFESIONAL E INTERNA CIONAL. alcanzados en la Feria ha sido la consecución de mayor profesionalización, internacionalización y especialización. A partir del próximo año esta feria celebrará sus salones con carácter bienal; el Salón de la Construcción en años impares y el Salón de la Alimentación en años pares. Una decisión acogida con gran satisfacción por el 81,3% de los expositores. La Feria más importante del Archi90

• Mayo 2002

piélago organizada por el Cabildo de Gran Canaria y la Institución Ferial Canarias (INFECAR) ha sido visitada por 14.500 profesionales. Y un año más, fue clausurada con el agrado de ver todos los objetivos cumplidos. Éxito del WorkShop Algunos de los 21 países expositores han formado parte de la delegación internacional que se desplazó hasta la Feria Internacional de Canarias 2002. El objetivo era participar en el workshop, talleres de trabajo organizados por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Las Palmas en los que empresarios locales y extranjeros intercambian impresiones a fin de cerrar acuerdos comerciales. Un informe elaborado por la Cámara refleja el éxito alcanzado por el workshop, en el que se realizaron 1.050 contactos y el volumen de negocios fue de 10,8 millones de euros. El mismo informe refleja que la atención se centró en vehículos de ocasión, maquinaria ligera, materiales de construcción, bebidas y licores, y pastas alimenticias. Salón de la Alimentación y el Hogar y Salón de la Construcción La Feria Internacional de Canarias es un evento con clara orientación al mercado africano,

intentando también abrir otros mercados en materia de alimentación y construcción. Dos importantes salones han formado parte de este Feria: el VI Salón de la Construcción y el V Salón de la Alimentación y el Hogar, disponiendo de 10.900 y 2.600 m² respectivamente. Jornadas Técnicas Las Jornadas Técnicas presentes en esta feria han sido organizadas conjuntamente con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en las que se ha hecho un análisis de la relación comercial Unión Europea-ÁfricaCanarias. Han contado con la presencia de figuras relevantes como Fernando Morán, ex-ministro de Asuntos Exteriores, el economista de Guinea Ecuatorial, Marcos Manuel Ndongo o el Director General de Asuntos con África del Gobierno de Canarias, Luis Padilla Macabeo, entre otros.


may-02.qxd

05/05/02 22:08

Pรกgina 91


may-02.qxd

05/05/02 22:09

Página 92

Recinto Ferial

FIM Cultural inaugura el Salón Nude: plataforma para nuevos creadores MONEDA ÚNICA

La industria del mueble se caracteriza, entre otras cosas, por estar constantemente buscando ideas innovadoras para adaptarse a los gustos del consumidor. Por ello, FIM cultural ha decidido inaugurar este año un nuevo salón, el Salón NUDE 2002, con un objetivo muy concreto: convertirse en plataforma para los jóvenes diseñadores que en ocasiones quedan a la sombra por la falta de oportunidades para darse a conocer. El Salón NUDE será un espacio de exposición, un punto de encuentro en donde los jóvenes diseñadores se podrán reunir con el sector profesional del hábitat y la sociedad en general. En este nuevo Salón se podrán descubrir tendencias y explorar en las innovaciones que están teniendo lugar. Objetivos Este Salón nace con varios objetivos: - Canalizar las nuevas tendencias y propuestas en el diseño del mueble. Y de este modo convertir el Salón NUDE en el escaparate donde se concentren las últimas creaciones del diseño español. - El ser foro de encuentro entre productores y jóvenes estudiantes de diseño. Se abre de esta manera la parti-

92

• Mayo 2002

cipación a estudiantes, jóvenes diseñadores y creadores, así como Escuelas de Diseño. Y por otro lado, a nuevas empresas editoras y productoras de mobiliario contemporáneo con menos de dos años de antigüedad, y galerías que presenten proyectos compatibles con el espíritu y condiciones de este Salón. El Salón NUDE 2002 consta de un Comité de Selección, formado por reconocidos profesionales del diseño, empresarios y periodistas, cuya misión consiste en evaluar los proyectos que por sus características mejor representen el espíritu del Salón. FIM Cultural editará un catálogo de este primer Salón NUDE, con las creaciones de los diferentes expositores. El Salón NUDE 2002 se ubicará en el Velódromo Luis Puig. Para ello, FIM cuenta con la colaboración desinteresada del Colegio de Decoradores y Diseñadores de Interiores de la Comunidad Valenciana, encargados de diseñar un plan de readaptación de las instalaciones deportivas para convertirlas en escenario de las actividades culturales de Feria Internacional del Mueble de Valencia.

Del 8 al 11 de mayo

EUROBRICO 2002 ve la luz MONEDA ÚNICA

EUROBRICO, Salón Profesional del Bricolaje celebrará su primera edición en Feria Valencia. Cerca de un centenar de expositores presentarán en el Salón la mayor oferta comercial del sector del bricolaje, actividad que en la actualidad está experimentando un gran auge en nuestro país. EUROBRICO nace de la necesidad de contar con un evento de carácter nacional e internacional que aglutine todo lo que rodea al mundo del bricolaje.

INTERMUSIC 2002 Feria Internacional de la Música La única Feria de su especialidad en España

El pasado mes de abril se celebró la décimo octava edición de Intermusic, la Feria Internacional de la Música, el mayor escaparate comercial del sector celebrado en España. Registró una alta participación con un total de 150 expositores nacionales e internacionales; prácticamente la totalidad de empresas, fabricantes e importadoras de instrumentos, sonido e iluminación para espectáculos. Intermusic 2002 organizó además, un completo programa de actividades, conferencias sobre aspectos de interés y cuestiones técnicas del sector. Este certamen, celebrado en Feria Valencia del 10 al 13 de abril, se ha convertido en el marco más idóneo para acceder a las nuevas propuestas del mercado. Y además, fue admitido recientemente por la Unión de Ferias Internacionales como miembro de pleno derecho.


may-02.qxd

05/05/02 22:10

Página 93

Messe Frankfurt en vías de expansión MONEDA ÚNICA

Frankfurt ocupa el tercer lugar entre las plazas feriales a escala mundial. Gran parte de las ferias más importantes en los sectores de los bienes de consumo, textiles y prestaciones de servicio tienen lugar en la metrópoli a orillas del río Meno. El principal distintivo de calidad de los eventos de Frankfurt es el elevado grado de internacionalidad. En el ejercicio comercial de 2001, se refleja que aproximadamente un 58% de las empresas expositoras, procedían del extranjero. De esta manera Messe Frankfurt registró un grado de internacionalidad extraordinariamente elevado, en comparación a ferias alemanas y a escala europea. A la creciente globalización de la producción y de la distribución dentro de la tríada de la economía mundial EuropaAsia-Norteamérica corresponde Messe Frankfurt mediante una consecuente estrategia empresarial y ferial de internacionalización. Crecimiento y ampliación del área El ejercicio comercial de 2001, con transacciones superiores a 321 millones de euros y un resultado de 37 millones de euros, aportó a la Feria valores máximos desde la fundación de

la sociedad Messe Frankfurt. La sociedad ferial entrará en los próximos 10 años en una nueva fase de crecimiento. Los puntos principales de las inversiones se encontrarán en los sectores eventos, infraestructura, integración de negocios reales y online, así como prestaciones de servicio. Con sus diversas inversiones en la infraestructura, Messe Frankfurt intensifica su competitividad entre las plazas feriales nacionales y extranjeras. Automechanika 2002- Frankfurt del 17 al 22 de septiembre La Delegación Oficial de Messe Frankfurt en España presenta la feria bianual de Automechanika. Esta feria es la principal plataforma internacional en el mundo entero para el sector automóvil, la reparación de carrocerías y vehículos. En estos momentos, Messe Frankfurt, realiza un estudio de mercado sobre la demanda de esta feria, ante la posibilidad de convertirla en feria anual próximamente.

Vista de un pabellón de Messe Frankfurt, una de las salas de exposición más vanguardistas de Europa

Heimtextil 2002 Heimtextil es el Salón del textil hogar y moda del hogar. Los resultados de este Salón, celebrado del 9 al 12 del pasado mes de enero, ofrecen unos excelentes resultados de participación española. Un total de 154 expositores procedían de España, lo que nos sitúa en una excelente sexta posición por encima de países como Gran Bretaña o Estados Unidos. Además, algo más de 1.300 visitantes de la feria llegaron desde nuestro país. Unos datos excelentes acerca de la participación española en esta feria internacional.

El Salón Internacional del Turismo se clausura con 196.000 visitantes MONEDA ÚNICA

La undécima edición del Salón Internacional del Turismo en Cataluña registró cerca de 196.000 visitantes. Unos resultados excelentes que demuestran la progresiva reactivación del sector turístico tras el fatídico 11-S. La convocatoria de este año ha reunido más de 1.200 expositores procedentes de casi 50 países. Los diferentes organismos y empresas participantes

han destacado la calidad del visitante que acude al certamen. Las jornadas técnicas desarrolladas durante la celebración del certamen, atrajeron un importante número de visitantes profesionales. El país invitado este año ha sido Polonia, que ha participado con numerosas actividades folklóricas, muestras de artesanía, degustaciones gastronómicas y amplia información sobre sus regiones. Mayo 2002 •

93


may-02.qxd

05/05/02 22:11

Página 94

Logística y Transporte Internacional

Zaragoza y su aeropuerto son un punto logístico en auge

Foto: JAC

El centro logístico PLA-ZA, será uno de los hitos de 2002 Jesús Vega, director de Recursos Humanos del grupo INDITEX, afirmó en una conferencia ofrecida en la capital aragonesa que "Zaragoza se convertirá en uno de los lugares estratégicos más importantes para Inditex, una vez que se construya en centro logístico PLA-ZA".

Terminal de pasajeros del Aeropuerto de Zaragoza.

Además, el centro logístico será un punto clave para encontrar empleo. Vega aseguró que todavía era imposible concretar el número de trabajadores que se necesitará, aunque facilitó las primeras

cifras que el grupo gallego maneja y que se sitúan en torno a los 1.400 puestos de trabajo, 700 de éstos directivos. La creación de este centro logístico, según señaló Vega, constituye uno de los hitos de este año. El grupo INDITEX tiene previsto realizar una inversión de 550 millones de euros a lo largo de 2002. INDITEX, formado por más de un centenar de sociedades vinculadas a productos y distribución de moda, tiene actualmente una plantilla compuesta por un total de 28.000 trabajadores, de los que 15.000 se encuentran en España y casi 11.000 repartidos por los 39 países a los que llega el grupo gallego. Un 5% de los empleados corresponde al área de logística, que será el tipo de actividad que, próximamente, se desarrollará en Zaragoza. AENA proyecta ampliar el aeropuerto El ente público de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), dependiente del Ministerio de Fomento, ha remitido por fin el proyecto de obras al Estado Mayor del Aire para ampliar el terreno del aeropuerto de Zaragoza con las 70 hectáreas de la Base Aérea. Son, ahora, los militares quienes deben dar su conformidad a dicho proyecto para proceder luego a la contratación y ejecución de las mismas, lo que puede suponer otro año más de retraso. La cesión del Ministerio de Defensa a Fomento se produjo en julio de 1998 y desde entonces no ha podido hacerse efectiva dicha ampliación.

Ryanair, compañía aérea irlandesa, registró más de un millón de pasajeros el pasado mes de marzo MONEDA ÚNICA

La aerolínea irlandesa Ryanair, especializada en vuelos de bajo coste, obtuvo en el mes de marzo el 91% de sus ingresos totales a través de las ventas en Internet (www.ryanair.com). Porcentaje que el pasado año 2001 se situó en el 71% de los ingresos. Además, según informó la compañía, transportó más de un millón de pasajeros durante el mes de marzo, lo que supone un 48% de incremento respecto al mismo periodo del año anterior. Unos resultados excelentes si se compara la cifra de ocupación de 2001 y 2002, del 71 al 79% de este año.


may-02.qxd

05/05/02 22:11

Pรกgina 95


may-02.qxd

05/05/02 22:14

Página 96

Logística y Transporte Internacional

Puerto de Cartagena Infraestructuras e instalaciones

Por su ubicación estratégica, el Puerto de Cartagena ha sido a lo largo de toda la historia, referencia obligada en el tráfico marítimo del Mediterráneo. Desde hace tres mil años y debido a sus condiciones privilegiadas, el Puerto de Cartagena ha sido fuente de riqueza de la ciudad. Fueron los fenicios, comerciantes por excelencia, quienes primero se instalaron en ella, atraídos por las grandes ventajas que suponía la existencia de un puerto tan estratégicamente situado en el Mediterráneo. Pero los cartagineses, liderados por el General Asdrúbal, fueron los que fundaron oficialmente Cartagena en el año 227 a.C., convirtiéndola en base militar en su conquista hacia el interior de la Península. Fue con ellos con los primeros que se registró una ferviente actividad portuaria. Desde entonces hasta nuestra era no ha cesado su actividad y, además, en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento en los distintos ámbitos de su actividad. Impulso debido en gran parte a la diversificación de los tipos de tráfico, en una apuesta constante por ofrecer la máxima calidad, seguridad y agilidad en los múltiples servicios que presta. Otro de los objetivos del puerto es el afianzamiento de Cartagena como destino de cruceros turísticos. Surge de este objetivo una política que persigue la integración puerto-ciudad y que contempla numerosas actuaciones destinadas a conformar un entorno cultural y lúdico, aportando un espacio nuevo, moderno, útil y variado. Todo esto en una ciudad con más de tres mil años de historia que conserva en todos sus rincones los vestigios de civilizaciones antiguas. La meta es ahora situar al Puerto de Cartagena en los niveles que necesita una Región como la de Murcia, dinámica y exportadora. Las claves de su presente con éxito son rapidez, seguridad, economía, flexibilidad y eficacia, además de convertirse en las coordenadas que marcan el avance hacia el futuro, con las que afrontar los retos del nuevo milenio. 96

• Mayo 2002

Comunicaciones El Puerto de Cartagena está constituido por dos dársenas independientes, la de Cartagena y la de Escombreras, separadas entre sí por una distancia de 1,5 millas por mar y de 5 Kms. por carretera. La carretera de servicio del Puerto se inicia en la explanada oeste del Muelle Alfonso XII, en la Dársena de Cartagena y discurre a lo largo de la costa, hasta la terminal petrolífera en la Dársena de Escombreras, son accesos desde ella a todos los muelles y terminales de ambas dársenas. Cartagena está comunicada con Madrid por la N-301, una autovía que pasa desde el centro de España hasta Albacete y Murcia. Y enlaza igualmente con la autovía del Mediterráneo, que conecta con Andalucía, y con Alicante, Valencia y Barcelona. El Puerto de Cartagena dispone de un acceso directo desde esta carretera evitando que las mercancías circulen por el interior de la ciudad.

Dársena de Cartagena

Dársena de Escombreras

El Puerto de Cartagena cuenta también con terminal de RENFE, que llega hasta la terminal de contenedores y a la de mercancía general de la dársena de Cartagena, y a las de graneles sólidos en la dársena de Escombreras, facilitando y reduciendo los tiempos de carga y descarga que llegan vía ferrocarril.

DESDE CARTAGENA SE TRAZAN LAS RUTAS MEDITERRÁNEA Y ATLÁNTICA

FUENTE: Puerto de Cartegena


may-02.qxd

05/05/02 22:14

Página 97

desarrolla los proyectos de las dársenas de Cartagena y Escombreras Proyectos en curso (fig. 1) El Puerto de Cartagena es un poderoso centro de distribución de mercancías que avanza con paso firme consolidando sus servicios, aumentando sus infraestructuras, ampliando su superficie y creando nuevas realidades para ofrecer más y mejores respuestas a sus usuarios. Las nuevas actuaciones económicas, urbanísticas, culturales y portuarias desarrolladas por el Puerto de Cartagena están dotando a la ciudad de una nueva dimensión. Desde la primavera de 2001 el Puerto cuenta con un nuevo atraque de cruceros, que mejora y facilita el acceso de barcos y pasajeros a la ciudad. Esta terminal consta de una plataforma de atraque de 142 metros de longitud y 12,5 de calado, lo que permite el atraque de buques de hasta 280 metros de eslora. Además, cuenta con cuatro duques de alba para el amarre de los barcos. Está situada en la parte exterior del Puerto Deportivo, una ubicación elegida tanto por su proximidad con el centro de la ciudad y con la zona cultural, lúdica y comercial del muelle, como por el calado y la facilidad de maniobra que se puede lograr en este lugar, donde se puede atracar sin necesidad de remolcadores. Los accesos próximos a esta terminal han sido ampliamente remodelados con la construcción de una explanada de más de 3000 m², un paseo marítimo de acceso al muelle deportivo y un nuevo Club de Regatas. Este moderno edificio, consiste en una gran estructura de madera y cristal, recubierta por láminas de cobre envejecido. En su interior alberga servicios de restaurante, piscina, vestuario, gimnasio y oficinas, además de una espectacular terraza sobre el mar. En esta zona también está proyectado comenzar a construir el Museo Nacional de Arqueología Submarina, que junto con el edificio de la Cámara de Comercio completará una interesante oferta cultural. La oferta lúdica incluirá zonas ajardinadas con bares y restaurantes, y una galería comercial.

Todo el conjunto está perfectamente integrado dentro del entorno histórico artístico del muelle Alfonso XII, dominado por la Muralla de Carlos III, catalogada como Bien de Interés Cultural. Se trata de una construcción defensiva de mitad del siglo XVIII, que ha sido rehabilitada por la Autoridad Portuaria, para dejar visible gran parte de la muralla original que permanecía bajo tierra. En su base se ha adecuado un jardín que discurre a lo largo de todo el monumento hasta el barrio de Santa Lucía. Los nuevos tráficos, las nuevas necesidades han supuesto también una constante mejora en los servicios de carga y descarga de mercancías, desarrollando una continua inversión en modernos sistemas que permitan acortar los tiempos de espera, el gran reto de todo puerto.

fig. 1

Así, la terminal de contenedores dispone de una nueva grúa portacontenedores de 40 toneladas de fuerza, 28 metros de altura, un puntal de 38,7 metros y una capacidad de 27 izadas por hora. Además, en la dársena de Escombrera, se ha construido una nueva terminal marítima para buques metaneros de 130.000 m² de superficie y un nuevo tanque de almacenamiento para la compañía ENAGAS, que tiene en concesión la citada terminal.

Mayo 2002 •

97


may-02.qxd

05/05/02 22:15

Página 98

Logística y Transporte Internacional Proyectos futuros (fig. 2)

La ampliación de la dársena de Escombreras constituye uno de los proyectos más decisivos. En el entorno de esta dársena existen numerosas empresas, como Repsol y Enagás, que desde Cartagena abastecen a parte de la península con los productos derivados del petróleo y del gas. Estas inversiones junto con otra más recientes, como las de Iberdrola, Ecocarburantes, Cartago terminal de Hidrocarburos, Química de Estroncio, Terliq, AES Corporation o Valenciana de Cementos, confirman las perspectivas de crecimiento de esta zona portuaria. La necesidad de espacio pretende cubrirse con la ampliación de la Dársena ganando al mar gran parte de su superficie. Las obras que ya han comenzado se realizarán en dos fases. En la primera se levantará un dique de cierre entre Punta Aguilones y las inmediaciones del Islote de Escombreras. Una pared vertical rodeará el islote, dejando un canal entre el mismo y la ampliación, preservando así tanto la insularidad como la vegetación y fauna del islote. A continuación se levantará un dique de abrigo paralelo a Bastarreche. Además de proporcionar nuevas infraestructuras portuarías, el nuevo dique servirá para proteger el atraque que la compañía Enagás

acaba de inaugurar a la entrada de la dársena para descarga de buques de buques metaneros, que de otro modo, no sería operativo los 365 días del año. El abrigo del nuevo dique permitirá además que Repsol pueda construir un nuevo atraque para graneles líquidos, en la parte exterior del dique Bastarreche.

fig. 2

En una segunda fase se ganará al mar una gran explanada de 70 hectáreas, rellenando parte de la superficie que quedará entre los diques. Este terreno ampliará la oferta del Puerto de Cartagena, facilitando la instalación de empresas y potenciando el aumento de los tráficos en la dársena de Escombreras.

Visita de la Delegación del Puerto de Cartagena a Bremen y Hamburgo

Atardecer en el Puerto de Hamburgo.

98

El Puerto de Cartagena envió el pasado mes de abril, a Alemania una delegación formada por miembros de su Consejo de Administración, Dirección y la Agencia Marítima Blánquez, con el fin de aumentar y afianzar los lazos comerciales entre este país y la Región de Murcia.

• Mayo 2002

La delegación visitó las instalaciones portuarias de Bremen, Bremerhaven y Hamburgo. Y además, participó en MARILOG, feria de Hamburgo, conocida por ser la convención más importante sobre puertos que se celebra en Alemania. Durante esta visita el Presidente y mayor accionista de la naviera Sloman Neptun, que lleva más de cien años conectando el Puerto de Cartagena con el Norte de Europa, y actualmente también con el Norte de África, recibió a la delegación en su sede de Bremen. El Senador encargado del Comercio y Transporte del Estado de Bremen, recibió a la delegación con palabras de ánimo y admiración por los logros conseguidos por el Puerto de Cartagena en los últi-

mos cinco años, en los que ha doblado el tráfico de mercancías, superando los 20 millones de toneladas en el año 2001. Los Puertos de Bremen y Bremerhaven, que también se encuentran inmersos en un proceso de ampliación y mejora de sus infraestructuras, invitaron al Puerto de Cartagena a iniciar una serie de contactos con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos. La delegación aprovechó para invitar a los directivos de dichos puertos y a los de la naviera Sloman Neptun, a visitar Cartagena el año próximo, con motivo de los actos de celebración de los más de 100 años que lleva esta naviera conectando Cartagena y Murcia con el Norte de Europa y Norte de África.


may-02.qxd

05/05/02 22:15

Pรกgina 99


may-02.qxd

05/05/02 22:33

Página 100

Logística y Transporte Internacional

El Puerto Bahía de Algeciras imparable Primera Piedra del Muelle Adosado al Dique de Abrigo y ampliación de Isla Verde Exterior MONEDA ÚNICA

El pasado 11 de abril, SAR el Príncipe de Asturias presidió la colocación de la primera piedra del Muelle Adosado al Dique de Abrigo y de la ampliación de Isla Verde Exterior. Ambos proyectos, dada su importancia, sentarán sus bases del Puerto Bahía de Algeciras en el siglo XXI. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras tiene programado invertir en esta

obra un total de 18,07 millones de euros, cuya ejecución correrá a cargo de la UTE Dragados Obras y Proyectos SA/SA Trabajos y Obras. Esta actuación se suma a las 16 hectáreas ya ejecutadas y supone un nuevo paso dentro del proyecto global de Isla Verde Exterior en los que la APBA invertirá 600 millones de euros. Tras la colocación de la primera piedra, el plazo de ejecución es de 18 meses y consiste en la construcción de un muelle de 531 metros de longitud, 16´5 metros de calado. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras va a llevar a cabo la recuperación arquitectónica de la antigua Isla Verde, importante enclave histórico que desempeñó un papel de especial importancia, tanto en el nacimiento de la ciudad de Algeciras durante la Edad Media como en su renacimiento a partir de los primeros años del siglo XVIII. Para ello la institución portuaria ha abierto un Concurso de Ideas dotado con importantes premios.

Don Felipe de Borbón en el acto inaugural del comienzo de las obras.

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras acometerá otros grandes proyectos de expansión durante los próximos años, como son Isla Verde Exterior y Campamento, sin olvidar la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Campo de Gibraltar. Una muestra más del espectacular e imparable desarrollo del puerto de Algeciras.


may-02.qxd

05/05/02 22:33

Página 101

La actividad en el Puerto Bahía de Algeciras crece más de un 8% durante los dos primeros meses del año 2002 MONEDA ÚNICA

La actividad en el Puerto Bahía de Algeciras siguió creciendo en el inicio del año 2002. El Tráfico Total de mercancías que registró el puerto alcanzó un ritmo de crecimiento del 8´66% en los dos primeros meses del año. Además, otro ejemplo es el buen comportamiento durante las primeras semanas del año del Tráfico de Contenedores, con un total de 337.568 teus, lo que supone un incremento del 5´38% respecto al mismo periodo del año pasado. Por lo que respecta a los tráficos del Estrecho, la tendencia del inicio del año apunta a la estabilidad en lo referente al paso de pasajeros. Y se ha registrado ligeros incrementos en el Tráfico de Vehículos con un total de 115.399 unida-

des (+4´85%), destacando los resultados en la línea con Tánger. Del total del Tráfico de Vehículos, 26.978 unidades fueron camiones (+1´64%). Sin duda, febrero fue un mes especialmente bueno en la mayoría de los tráficos, por ejemplo, para los Graneles Líquidos (+22´16%), el Tráfico Total (+12´07%) o el Tráfico de Vehículos (+14´72%).

Incremento del Tráfico de Mercancías Enero - febrero 2002 Graneles Líquidos Graneles Sólidos Mercancía General

Toneladas

Incremento Respecto a enero febrero 2001

2,9 millones

+ 5,78 %

527.940

+ 31,85 %

4,4 millones

+ 10,56 % FUENTE: Departamento de prensa APBA


may-02.qxd

05/05/02 22:36

Página 102

Logística y Transporte Internacional

TNT, la empresa más rápida y fiable del año MONEDA ÚNICA

- Los buenos resultados, año tras año, del sector del transporte y de TNT en España, ¿en qué se fundamentan? El sector del transporte y la logística es uno de los más dinámicos y con mayor expansión en España, tanto por su crecimiento como por su carácter de eslabón fundamental en el actual tejido industrial y en el futuro del comercio electrónico. Las empresas transportistas españolas están jugando un papel importante en el desarrollo de la actividad comercial y exportadora de nuestro país. Es una práctica habitual la externalización de los servicios de transporte. Casi la totalidad de las compañías cede sus actividades de transporte a un tercero que le dé garantías de fiabilidad y seguridad como es el caso de TNT, obteniendo un considerable ahorro en costes y mejorando la calidad, la atención al cliente y su cobertura. - El futuro se sigue vislumbrando muy positivo para el sector, ¿qué estrategias mantendrán las empresas para seguir creciendo? En el futuro del sector del transporte predominarán las concentraciones y alianzas de las empresas tal y como ya ocurre en otros sectores. Sólo aquellas empresas grandes, por sus recursos, su saber hacer, etc., serán capaces de ofrecer el servicio global y la calidad que demanda actualmente el mercado, ya que poseen la capilaridad necesaria para garantizar la rapidez y la fiabilidad. Aunque aparecen continuamente multitud de empresas de tamaño medio, serán las grandes compañías con una infraestructura ya creada y acorde a esas necesidades las que marquen el ritmo, con la integración de las pequeñas en función de sus intereses operativos. Sólo serán capaces de adaptarse con éxito a estas necesidades exigidas por el mercado aquellos operadores que puedan ofrecer una excelente calidad de servicio y una amplia cobertura europea. En este sentido, TNT es una empresa líder con el 102

• Mayo 2002

José Ignacio Garat, Director Comercial de TNT en España, respondió a las preguntas de Moneda Única.

potencial necesario para afrontar con éxito los retos que nos plantea el mercado del transporte a corto y largo plazo. - Y en el caso concreto de TNT, ¿hacia dónde encaminará sus pasos para seguir fortaleciendo su presencia nacional e internacional?.

EN

EL FUTURO DEL SEC TOR DEL TRANSPORTE PREDOMINARÁN LAS CONCENTRACIONES Y ALIANZAS DE LAS EMPRESAS La estrategia de TNT está fundamentada en ofrecer a todos nuestros clientes soluciones de logística y transporte diseñadas a medida que se ajusten a sus necesidades. Los usuarios buscan un operador que proporcione el servicio más rápido y fiable del mercado que simplifique al máximo toda la gestión del transporte con una apuesta clara por el comercio electrónico. TNT en España destaca por la calidad de servicio y la visibilidad prestada en

cada uno de sus procesos, calidad que ha sido reconocida internacionalmente con la concesión de numerosos galardones entre los que destacan el prestigioso certificado Investor in People en reconocimiento a la política de recursos humanos de la compañía, así como el Diamond Award, como premio a la excelencia en la atención telefónica llevada a cabo por el Departamento de Atención al Cliente de la compañía. La infraestructura creada por nuestra compañía aporta precisión, seguridad, calidad, servicio y capacidad de respuesta en un tiempo mínimo para todos nuestros clientes. Desde TNT se gestiona la logística y el transporte de mercancías desde cualquier parte del mundo, desde el punto de origen hasta el destino final siendo posible conocer el estado de cualquier envío en cualquier momento y en cualquier lugar a través de numerosas herramientas. TNT en España es el operador con el servicio global más avanzado del país, ofreciendo a todos los usuarios una gama de servicios única en el mercado que abarca desde servicios en el mismo día a través de TNT Sameday, envíos en avión con entrega al día siguiente, antes de las 9 o de las 12, o envíos por carretera con un tiempo de tránsito para toda Europa entre 48 y 72 horas gracias a la mayor red de carretera propia en el continente. TNT es capaz de dar respuesta a todas las necesidades de transporte que los usuarios de paquetería puedan tener. - ¿Qué planes tiene TNT sobre la diversificación de sus negocios? El mercado español es uno de nuestros principales objetivos para los próximos años. Por ello, vamos a centrar nuestros esfuerzos en conseguir mayor presencia y mejores conexiones en todo el territorio nacional, así como en la consolidación de nuestras cifras de ventas y nuestros centros y áreas claves. Recientemente, TNT ha reforzado su posición en España con nuevas inversiones por valor de más de 18 millones de euros en el desarrollo de sus infraestruc-


may-02.qxd

05/05/02 22:36

Página 103

turas y tecnología en áreas estratégicas, con el objetivo de consolidarse como el proveedor de servicios más rápido y fiable del mercado. Durante el año 2001, la compañía ha abierto nuevas instalaciones en Galicia y ha ampliado sus centros operativos de Vitoria, Málaga, Barcelona y hace apenas un mes Alicante. Además, TNT desarrolla de manera constante nuevos productos y servicios que se adapten a las nuevas necesidades de sus clientes. Nuevos servicios como el Camión Intercontinental, vienen a completar la amplia gama de productos que la compañía ya posee. Este servicio permite combinar las redes aéreas y terrestres de la compañía para transportar envíos que no son tan "urgentes" y que pueden disponer de un mayor tiempo de tránsito a precios más económicos. Finalmente, en TNT hemos suscrito un acuerdo de colaboración con Ayuda en Acción a través del cual pretendemos sensibilizar a todos sus empleados, clientes y colaboradores sobre la labor social y humanitaria que la ONG está desarro-

llando. Para la consecución de estos objetivos nos hemos comprometido a realizar acciones de comunicación solidaria. Este acuerdo de colaboración se engloba dentro de la apuesta de la compañía por la calidad en el entorno EFQM donde uno de los pilares fundamentales radica en el objetivo de potenciar y estructurar la aportación y colaboración de TNT con el entorno y la sociedad. - Las nuevas tecnologías, ¿son el verdadero reto de la logística? Las empresas de logística y transporte

TNT

HA APOSTADO POR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DESDE SUS COMIENZOS.

no son tradicionalmente tan avanzadas tecnológicamente como otras empresas. Últimamente se está exigiendo a las empresas un grado de adaptación que en ocasiones llega a lo imposible desde el punto de vista material.

La logística es un factor clave para cualquier transacción electrónica, tanto para el B2B como para el B2C, aunque de manera especial para el comercio entre empresas. En el B2B, contar con un operador logístico de primer nivel supone reducir plazos de producción, tiempos de entrega y costes, además de ampliar la cuota de mercado, algo fundamental para cualquier empresa que quiera ser competitiva en la nueva economía. Respecto al B2C, aunque parece que va a ser un sector menos importante dentro del comercio electrónico, una buena logística garantiza la fiabilidad de las transacciones entre vendedor y comprador, y posibilita que se cumplan los tiempos de entrega, sin que ello repercuta en el precio final de los productos.


may-02.qxd

05/05/02 22:37

Página 104

Logística y Transporte Internacional TNT ha apostado por las nuevas tecnologías desde sus comienzos realizando numerosas y constantes inversiones con el único objetivo de dotar a la compañía de una infraestructura de sistemas puntera que permita ofrecer a sus clientes las últimas soluciones logísticas y de transporte en el área del comercio electrónico. Gracias a la tecnología, TNT ofrece plena visibilidad en todos los procesos logísticos y podemos automatizar determinados procesos que antes requerían de la asistencia de personal. En los últimos cinco años la compañía ha invertido más de 150 millones de euros en tecnologías de la información, que han supuesto que en estos momentos cuente con la décima red informática privada más grande del mundo. En TNT hemos presentado un nuevo servicio PDA que nace con el objetivo de completar la amplia gama de soluciones con las que cuenta nuestra compañía siendo los primeros dentro del sector del transporte en lanzar este servicio. Éste

se une a las otras herramientas tecnológicas de TNT (seguimiento a través de Email, WAP, SMS, Internet, etc.). Ante la popularidad que están adquiriendo los PDAs, TNT ha sido una vez más pionera en lanzar un servicio que permitirá a todos nuestros clientes, comprobar el estado de un envío, solicitar recogidas, consultar un precio o recibir las últimas noticias de la compañía sin necesidad de tener acceso a su PC o sin tener que hablar con el Departamento de Atención al Cliente. Esta aplicación ha sido desarrollada

por TNT para ofrecer a todos los clientes una alternativa rápida y práctica que proporciona visibilidad total en todo momento y permite acceder a la información desde cualquier lugar. El uso, cada vez más generalizado del PDA ha movido a la compañía a desarrollar este sistema. Tras esta novedad, otras muchas irán apareciendo durante los próximos meses con el único objetivo de dotar a TNT de una infraestructura de sistemas única que nos permita seguir siendo líderes en el área del transporte y del e-business.


may-02.qxd

05/05/02 22:37

Pรกgina 105


may-02.qxd

06/05/02 20:05

Página 106

Nuevas Tecnologías

Aqua eBS:

Entrevista a Luis Zabala, Director de

el software de gestión para Aqua eSolutions es uno de los principales proveedores de software de gestión en el mercado español que, desde su misma creación, hace ahora 13 años, se dedicó al segmento de la mediana empresa. Las soluciones de gestión de Aqua se utilizan, actualmente, por miles de compañías, en los más diversos sectores de la Industria, Distribución y Servicios, en España. MONEDA ÚNICA

La empresa proporciona una avanzada suite de soluciones de gestión estándar, llamada Aqua eBS (Aqua eBusiness Suite) y una gama de soluciones específicas orientadas a la gestión en más de 50 sectores de actividad, como textil, seguridad, mueble y madera, mármol y piedra natural, telefonía móvil, etc. La suite Aqua eBS representa una de las más innovadoras tendencias en software de gestión, ya que permite a las empresas evolucionar desde la integración departamental de los ERPs a la gestión global de los procesos de negocio en la denominada "empresa extendida": la integración de la compañía, sus empleados, clientes, distribuidores y partners en una única cadena de valor, optimizada en todos sus pasos. Así, la suite proporciona soluciones completas para la gestión financiera, gestión de la cadena de suministro, de los pro-

106

• Mayo 2002

cesos productivos, control de la prestación de servicios, para el desarrollo de nuevos componentes de negocio y para la gestión de las actividades de comercio electrónico. - ¿Qué ventajas ofrece a la empresa la instalación de sistemas de gestión? Las ventajas podrían resumirse en que las soluciones de gestión empresarial permiten integrar toda la información, procedente de distintos departamentos, delegaciones o áreas de negocio, en un único flujo, ofreciendo una visión global sobre todo el negocio. Así, hacen posible un control global de la empresa, entre cuyas principales ventajas destaca la posibilidad de identificar cuellos de botella y procesos que no aportan valor real. Con ello se consigue una optimización global de toda la cadena empresarial, consiguiendo incrementos significativos en la productividad y eficacia operacional, y reduciendo drásticamente los costes. Otra de las ventajas clave de estas solu-

Luis Zabala, Director de Marketing de Aqua eSolutions.

ciones es la disponibilidad de la información, accesible desde cualquier lugar y en cualquier momento, que permite la fácil toma de decisiones, la adaptación acertada a los cambios del mercado y el aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocio. - ¿Cuál es la rentabilidad de estas soluciones, teniendo en cuenta su coste? El software de gestión no debe contemplarse como un gasto, sino como una inversión de las compañías en su fortalecimiento competitivo de cara al mercado. A la hora de adquirir una solución de gestión, las empresas no deben fijarse únicamente en sus características funcionales, sino también en otra serie de elementos que garantizarán su buen funcionamiento y su rentabilidad para el cliente. De este modo, las compañías deben vigilar la capacidad del software de adaptarse y evolucionar junto con las necesidades del cliente; la estabilidad de la plataforma tecnológica que lo sustenta y su capacidad para soportar el crecimiento de la infraestructura empresarial; y la calidad de los servicios postventa, que garantizarán la rápida puesta en marcha del sistema y su evolución en el futuro. Otra carac-


may-02.qxd

05/05/02 22:43

Página 107

Marketing de Aqua eSolutions

empresas terística importante es la facilidad de uso, ya que supondrá un reducido gasto en formación y una más fácil transmisión. Junto con la riqueza funcional, uno de los aspectos más trabajados por Aqua eSolutions para ofrecer soluciones de gestión con la óptima relación calidad/precio a sus clientes, ha sido su rápida implementación. La suite Aqua eBS se implementa en un período medio de 10 a 12 semanas, gracias a una experimentada red de partners certificados y a una metodología normalizada, basada en las mejores experiencias recogidas de múltiples sectores. Aqua eBS, además, proporciona un reducido TCO (Total Cost of Ownership), gracias a la incorporación de un entorno de desarrollo específico, Aqua Development Services, que permite la fácil adaptación del software a los cambios del mercado; y gracias al uso de estándares ampliamente aceptados por el mercado en la creación del software, estrategia que ha permitido la alta disponibilidad de servicios competitivos para la evolución y soporte de dicho software. - ¿Qué sectores pueden disfrutar de estas aplicaciones? Sobre la plataforma Aqua eBS se pueden crear soluciones específicas de gestión para cualquier sector. - ¿Cuáles son las principales ventajas de este tipo de soluciones sectoriales? Su ventaja fundamental para el cliente radica en que éste podrá contar con una solución de gestión completa, con una adaptación igual o mejor a sus necesidades y cultura que las soluciones de gestión a medida, pero con un coste estándar. El cliente, además, contará con garantías adicionales, ya que estas soluciones han sido ampliamente probadas e integran parte de la inteligencia de negocio de los líderes en su sector. - ¿Qué otros elementos resultan claves para el buen resultado de este tipo de soluciones, además de su funcionalidad específica? Un punto importante, además de la funcionalidad específica, es la plataforma tecnológica que la sustenta. Una buena solución de gestión sectorial debe ofrecer una plataforma capaz de soportar a un gran número de usuarios concurrentes, ofreciendo altos rendimientos y disponibilidad en entornos de misión crítica. Además, debe proporcionar un entorno de usuario intuitivo, amigable y que ofrezca fácil acceso a la información clave. Las soluciones sectoriales de gestión, creadas con la plataforma Aqua eBS, cubren plenamente estos requisitos, ya que Aqua eBS es una plataforma reescrita desde cero con la más avanzada tecnología de gestión.

Revolución en Jazztel La operadora de telecomunicaciones española Jazztel reestructurará sus bonos de alto rendimiento para reforzar su balance. La operación, conocida como equity swap convertirá a los tenedores de los bonos en accionistas de la compañía. Además, es muy probable que la compañía haga un pago en efectivo a los tenedores de los bonos, aunque no está confirmado. Esto es consecuencia de la débil posición financiera de la compañía, que tiene un rating de Ca3 según Moody's (8 niveles por debajo del grado inversión). Los intereses financieros de los bonos, que pagaban un interés superior al 15%, representaban más de la mitad de los ingresos de explotación y un 30% del total de gastos. Por el momento, no se conoce la ecuación de canje. Se abre un periodo de negociación con los tenedores de los bonos. “Lo que está claro es que la operación es muy dilutiva para los accionistas actuales. Será más dilutiva cuanto mayor número de cash sea dado a los nuevos accionistas (de esta forma las acciones a emitir serían menores)” dice Félix Quintana, Consejero Delegado de Renta 4. De esta ecuación de canje dependerá la mayor o menor dilución y esto será la clave de la evolución de la cotización. La compañía que preside Martin Varsawsky, en una situación financiera delicada, ha firmado una línea de crédito. Hay que tener en cuenta que la compañía tiene cash flow negativo (hasta el año 2004), lo que implica una mayor salida de caja. Como aspectos secundarios, hay que destacar que Jazztel

se convierte de esa manera en una empresa sin deuda y las posibilidades de algún movimiento corporativo con France Telecom se elevan. Respecto a lo primero, es verdad que el problema de financiación había pesado sobre el valor, pero aún así “no ofrece un descuento respecto a comparables” dice Quintana. En cuanto a lo segundo, la compañía ha anunciado que aplazará por el momento las conversaciones que venía manteniendo con France Telecom hasta que termine el proceso de reestructuración. Felix Quintana añade que “dentro del sector de operadores alternativos hemos conocido un movimiento similar hace unas semanas en la compañía Versatel que compite con KPN en Holanda a través de su red de fibra óptica. Esta compañía cotiza un 40% por debajo de lo que lo hacía antes de anunciar el plan de reestructuración (aunque la dilución fue mayor que la que probablemente sufrirán los accionistas de Jazztel)”. Por otro lado, hay que tener en cuenta que con los últimos “escándalos financieros” (Enron, Global Crossing...) el mercado ( y más en USA y parece que allí hay una parte importante de tenedores de los bonos de Jazztel) está más susceptible que nunca con estos temas y en caso de que el proceso de reestructuración llegase a buen fin, podría haber más presión vendedora sobre los títulos, una vez que los bonistas se convirtiesen en accionistas.

Mayo 2002 •

107


may-02.qxd

05/05/02 22:44

Página 108

Nuevas Tecnologías

El acceso multicanal y los contenidos de internet A lo largo del año 2001 se ha producido un importante cambio que por circunstancias del mercado y de la tecnología, corremos el peligro de no valorar en su justa medida. Internet ha perdido uno de sus más importantes grilletes: se ha liberado del pc. MONEDA ÚNICA

Siguiendo con atención los datos que reflejan la velocidad a la que han ido sumándose más y más usuarios a la red, nos encontramos con una realidad insoslayable: el número de personas con acceso a un ordenador personal está llegando a su techo. Entre el último trimestre de 2000 y el primero de 2001, el número de internautas en España pasaba de 4,5 a 6,5 millones según el EGM. Sin embargo en los tres trimestres restantes la cifra anunciaba su consolidación en los 7,5 millones actuales, poniendo de manifiesto que los españoles habían agotado las opciones de conexión y que se veían limitados por la propia tecnología. Paralelamente, los teléfonos y las consolas, primero, los organizadores personales y las televisiones, después, han comenzado a ofrecer la posibilidad de estar siempre conectado con la principal fuente de información del planeta y con un medio de comunicación muy efectivo. Con este paso, Internet ha puesto su objetivo en una comunidad de potenciales navegantes que ya no topa con dispositivos de coste elevado, inversión cuestionable, complejos de manejar y poco adaptados a las características del ocio. Solo en nuestro país y atendiendo a las cifras que facilitan las operadoras, disponemos de 26,5 millones de teléfonos móviles (2 de cada tres personas cuentan con uno) lo que significa que al ritmo de renovación de los terminales, dentro de muy poco nos vamos a encontrar con que la mayor parte de los usuarios de los teléfonos móviles van a poder acceder a la red a partir de estos dispositivos más asequibles, más fáciles de manejar y más personales. En este sentido, se debe tener en cuenta el volumen de potenciales clientes que van a interactuar con las empresas a partir de dispositivos ajenos al pc, no tanto en proporciones, calidades de conexión o en 108

• Mayo 2002

Bernardino Beotas, Director Técnico ALMA Technologies.

características del interfaz, sino, lo que es todavía más significativo, en su filosofía de navegación. Y se deben tener en cuenta las necesidades de estos clientes que las nuevas funcionalidades de los dispositivos pueden resolver, como la movilidad, la localización, el push, las opciones de personalización y todos aquellos aspectos que rodean la identificación del terminal con su propietario y que atañen a su capacidad como medio de pago y como autentificador en los procesos administrativos en la red. Cada uno de estos apartados profundiza en las ventajas que la nueva Internet aporta y cada una de ellas representa también un reto tecnológico para las plataformas que desean aprovechar sus oportunidades. Hoy por hoy las compañías que desean ofrecer un servicio homogéneo a sus usuarios a través de los diferentes dispositivos, deben tener en cuenta los tres ejes en los que se alinean las variables de la publicación multidispositivo: las redes de comunicaciones, los terminales y los formatos.


may-02.qxd

05/05/02 22:44

Página 109

La convivencia de las redes GSM, GPRS, ADSL y RTC (entre otras) obliga a cualquier empresa a tener en cuenta desde qué modalidad van a acceder sus clientes y empleados a la información, ya que las posibilidades de cada una difieren notablemente de las de las demás. Al usuario que accede al servicio desde una red GPRS le podemos enviar fotografías y logotipos animados, al que lo hace a partir de una conexión ADSL le podemos ofrecer toda la información en multimedia, sin embargo al que accede desde GSM tenemos que concentrarle la información en monocromo y en tamaños asumibles para la velocidad de transmisión de datos de esta red. En el mismo sentido, los dispositivos condicionan el aspecto y las opciones de manejo de la información que enviamos. Frente a la univocidad de los navegadores convencionales que utilizan los pc's, los nuevos dispositivos aportan browsers muy diferenciados que explotan cada uno de ellos las ventajas tecnológicas de los fabricantes y de los productos. Si debemos plantearnos un servicio publicado multidispositivo, tenemos que trabajar con una variedad de navegadores lo suficientemente amplia como para garantizar que personalizamos las páginas que servimos a la medida del terminal del que dispone nuestro usuario. El tercer ámbito de variables es el que atañe a los formatos. En la actualidad en Internet se trabaja en HTML, WML, C-HTML, etc. Cada dispositivo y cada red exige un formato distinto y cada formato ofrece diversas posibilidades de explotación. Por tanto, cuando una compañía decide invertir para que sus contenidos e informaciones estén al alcance de sus públicos (clientes, empleados, directivos, proveedores, instituciones, etc.) independientemente del terminal con el que accedan a la red, asume una complejidad de gestión muy elevada, siendo fundamental que en su volcado online multidispositivo se adopte una filosofía de publicación unívoca y flexible. De esta manera, en una sola estructura las empresas pueden articular multiportales personalizados para cada usuario no sólo desde su condición como cliente, empleado, directivo, sino también desde su tipo de dispositivo, red y formato de acceso. A partir de este modelo, la empresa estará en condiciones de explotar a fondo las posibilidades

de cada entorno: en el caso de los teléfonos móviles podrá desarrollar servicios basados en localización, servicios basados en las plataformas de mensajería, servicios de facturación personal a partir del terminal encaminados hacia el micropago, etc. En el caso de las pda's, estos servicios pueden ir encaminados hacia entornos de trabajo para los diferentes niveles profesionales de la compañía: estos entornos incluyen aplicaciones informativas, de comunicación entre departamentos, gestores de conocimiento, directorios internos, etc. Todo aprovechando la significativa capacidad de trabajo de estos organizadores personales. En el caso de los pc's, podrán explotar las posibilidades de las redes ADSL que permiten al usuario desde el inicio de su navegación por el portal disponer de un entorno multimedia especialmente útil para aplicar los modernos sistemas de comunicación (streaming de vídeo, multiconferencia, etc.) y muy rentable en términos de imagen corporativa. En definitiva, los próximos cinco años abren un período con muchas posibilidades por dos motivos: el volumen de usuarios que se van a incorporar a la red desde los nuevos dispositivos y las posibilidades que brinda la interacción con éstos (p.e. movilidad y personalización). Las empresas deben ser un protagonista destacado en esta evolución. Sin embargo, deben tener especial cuidado en efectuar una inversión en las estructuras que parta de flexibilizar y agilizar el último eslabón de su cadena on-line: la publicación multidispositivo.

Mayo 2002 •

109


may-02.qxd

05/05/02 22:56

Página 110

Nuevas Tecnologías

¿Qué es el CRM? El acrónimo CRM procede del término “Customer Relationship Management “ o lo que es lo mismo la Gestión de la Relación con los Clientes. Efectivamente, el CRM es un estilo de gestión. Una filosofía empresarial que se basa en la creación y desarrollo de relaciones fuertes, duraderas, relevantes y rentables con los clientes, a través de las cuales se genera valor para la compañía de manera sostenida y consistente. El proceso de una gestión CRM comienza con el conocimiento de nuestros clientes y prospectos, que permita desarrollar una relación con éstos adecuada y basada en ese conocimiento y la consecuencia de una actitud positiva frente a la compra, gracias a esa relación relevante, adecuada y conveniente entre la empresa y el cliente. La actitud del cliente frente a la empresa en este diálogo constante permitirá, además, conocer y aprender más sobre él, lo que facilitará ser más eficaz en las futuras comunicaciones y ventas. Es el círculo virtuoso del marketing relacional. La gestión de las relaciones con los clientes no es nueva El panadero, el tendero, el quiosquero, son profesionales que nunca oyeron nada acerca de CRM y sin embargo lo llevan aplicando desde hace años. A través del conocimiento del cliente, a través del contacto frecuente y humano, a través de una relación personalizada realizan sus ventas en un clima de confianza que les asegura relaciones estables y rentables. El problema es para empresas con un número amplio de clientes, con una dispersión geográfica muy grande, de diferentes culturas, con ciclos de 110

• Mayo 2002

venta largos, es decir clientes heterogéneos y “lejanos”. Son clientes con necesidades individuales muy concretas, exigentes, que nos compran a nosotros y a otras compañías, son clientes “compartidos”, que más allá de productos consumen experiencias con nosotros, que no siempre están dispuestos a comprar, y que las pasadas experiencias marcan la pauta de la actitud futura con nosotros. Esta situación requiere que nuestra empresa esté decididamente enfocada en el cliente. Nuestra organización, nuestros procesos, nuestras comunicaciones, nuestra atención, etc. deben estar pensadas en y para él. El CRM hoy El desarrollo de las tecnologías tanto en capacidades como en la reducción de costes que las hace más accesibles, permite que se desarrollen estilos de Management apoyados en un uso intensivo de las tecnologías. Es el caso del CRM. La implantación de soluciones CRM, que siempre deben ir acompañadas de una re-definición de la organización y de los procesos enfocados al cliente, cumplen fundamentalmente las siguientes funciones: · Permitir tener un único punto de visión sobre el cliente. A través de él puedo ver cómo es mi cliente respecto a mi compañía, respecto a su interactuación con todos mis departamentos. Cualquier persona de mi compañía podrá tener acceso a la información estructurada, homogénea y valiosa sobre el cliente. · Ofrecer al cliente el acceso a interactuar con mi empresa a través de diferentes canales (correo, email, fax, teléfono, web,...) de forma integral en un contact center. · Tener un conocimiento exhaustivo y relevante de


may-02.qxd

05/05/02 22:57

Página 111

mis clientes y prospectos. Quiénes son, cómo son, qué compran, cuándo, a través de qué canal, cuándo interactúan, se quejan, me permite segmentarlos e identificarlos por valor, por comportamiento, y por lo tanto permite adecuar mi oferta de manera personal, relevante y eficaz. El CRM como apoyo a los departamentos claves de la compañía: El CRM debe ser una gestión que dé soporte y ayuda a las áreas claves de mi negocio como son: · Marketing: Un sistema de gestión CRM permite planificar y desarrollar campañas de comunicación personalizadas y relevantes para el cliente o cliente potencial. Por ejemplo, ayuda a definir segmentos de clientes que son afines entre sí y por lo tanto poseen necesidades, un valor como cliente y un comportamiento frente a la compra similar. Una vez definidos estos segmentos permite definir el cómo, cuándo y a través de qué canal es más conveniente comunicarme con ellos. Evidentemente esto se traduce en una mayor eficacia en la captación de nuevos clientes y en la fidelización de los actuales. Además permite, por ejemplo, llevar un control sobre los resultados de cada campaña -reporting- y por lo tanto tomar decisiones en base a lo “aprendido” en futuras acciones. · Ventas: Para la fuerza de ventas supone una herramienta de gestión de clientes de gran ayuda. Identificando el proceso de venta en el que se encuentra cada cliente -contacto, oferta, presupuesto, cierre de venta,...-, gestionar agenda, compartir documentos, tener acceso a información del cliente desde su punto de trabajo -pc en la oficina, portátil, PDA, ...-que le ayuda a definir y adecuar la oferta y propuesta de valor al cliente, y por lo tanto ser más efectivo en la venta. Y por supuesto, podremos tener a nuestra red comercial y flota permanentemente comunicados con acceso a toda la información en tiempo real. · Servicio y atención al cliente: Para un cliente, más aún en un mercado internacional, con idiomas diferentes, necesidades diferentes, dispersión geográfica, etc...la atención al cliente se convierte en un factor crítico. Un centro de atención al cliente soportado en un sistema de gestión CRM permitirá al cliente llamar a un único teléfono a nivel internacional, tener un email, un fax, un website, etc...a través de cuyos canales de contacto el cliente interactuará con la compañía de manera cómoda y conveniente. Le podremos contestar en el idioma que corresponda la llamada entrante, la persona de atención al cliente tendrá acceso a toda la información relevante del cliente, tendrá una “librería” con sus FAQ´s las preguntas y respuestas más frecuentes, información de producto, acceso a sus últimas reclamaciones, a su

nivel de “valor” como cliente, en definitiva, a toda la información que definamos como relevante para atender al cliente de manera adecuada y cómoda. Implantación de un sistema CRM Para implementar un sistema CRM en nuestra compañía debemos pensar en qué podemos mejorar en nuestros procesos y organización pensando siempre desde el punto de vista del Enrique Benayas, Director General del Instituto de Correo Electrónico y Marketing Directo ( ICEMD). cliente. Entonces debemos definir los objetivos. ¿Qué queremos mejorar? ¿Qué queremos hacer? Seguidamente, miremos si la organización de nuestros recursos y los procesos de la compañía responden a esos objetivos -seguramente no- por lo tanto alineemos la organización a los objetivos. Como siguiente paso, y fundamental, es tener la información de mis clientes bien organizada, estructurada y accesible. A partir de ahí miremos si hay sistemas de información y tecnologías que me ayuden a “acercarme” más al cliente, desde el punto de vista de cómo me comunico, me relaciono, le vendo y le doy servicio. El liderazgo lo debe llevar el máximo responsable de la compañía, es un aspecto de “cultura de empresa”. El desarrollo del proyecto multidisciplinar (negocio, sistemas de información, organización,..), se hará siempre pensando en el cliente y en el “negocio”. La tecnología debe ser un medio nunca un fin. Marketing o negocio debe decidir qué se hace... Es preferible apoyarse en expertos, definiendo objetivos, un plan de desarrollo claro y métricas de éxito que permitan hacer un seguimiento al proyecto. Desde luego si es de los que piensa que sus clientes son el mayor activo de su compañía, profundice. Infórmese, fórmese, asesórese y paso a paso, poco a poco, vaya incorporando mejoras que le permitan comprometerse más con sus clientes. Para más información: Enrique Benayas, Director General enrique.benayas@icemd.com Curso Superior Europeo en Database Marketing y CRM www.icemd.com/csecrm ICEMD Instituto de Comercio Electrónico y Marketing Directo www.icemd.com

Mayo 2002 •

111


may-02.qxd

05/05/02 23:01

Página 112

Nuevas Tecnologías

Las nuevas tecnologías todavía no son invisibles Los analistas financieros han dejado en “cuarentena” a las telecos europeas que llevan acumuladas unas pérdidas del 21% mucho peor que el Eurostoxx (-4%). Es significativo que dos de los peores valores del mercado europeo sean “dos gigantes” como Vodafone (-36%) y Nokia (-27%). Juan Royo Abenia.

E

s un hecho constatado que el mercado de telefonía móvil ha alcanzado una tasa de penetración (por encima del 70% en Europa), que no permite un crecimiento de ingresos a través de nuevas altas. Además, los ingresos medios por cliente (ARPU), que han tenido un comportamiento descendente en los últimos meses, lejos de aumentar parece que podrían continuar con el mismo patrón (aunque a menor ritmo y en los primeros meses del año). Si a todo ello le sumamos la limitada posibilidad de mejora de márgenes, los problemas de endeudamiento que mantienen muchos operadores como France Telecom y Deutsche Telecom y el negativo entorno regulatorio, tanto en la división de telefonía móvil (descenso en las tarifas de roaming y en los precios de interconexión cobrados) como en la fija, parece lógico preguntarnos hasta qué punto nos encontramos con un sector de crecimiento (crowth) o si, por el contrario, deberíamos considerarlo un sector defensivo donde los múltiplos a valorar son menores (value). La lectura positiva de estos hechos es que (a pesar de que el sentimiento negativo sobre el sector no va a cambiar en el corto plazo) ya está reflejado en los precios con lo que el margen de caída es limitado. Sin embargo un aumento de los ARPU, movimientos corporativos y una mayor visibilidad sobre las nuevas aplicaciones de la telefonía móvil podrían ser catali-

112

• Mayo 2002

zadores para un cambio de sentimiento hacia las telecos. Con respecto a la bajada de tarifas aplicada, ésta podría ser compensada con un mayor uso de las comunicaciones móviles para lograr una estabilización de los ARPU. Hay una relación inversa entre esta variable y la de nuevos clientes (éstos gastan menos en los primeros meses; conforme la dilución

por el menor número de nuevas altas). Sin embargo, dado lo reciente de las bajadas de tarifas, esperaríamos 6 meses para ver la relación comentada. Por otro lado, la situación del mercado alemán (con 6 operadores) puede ser el punto de partida para posibles movimientos corporativos. En octubre hay elecciones en este país y dependiendo del resultado de las mismas podría darse algún cambio normativo que facilitará estos movimientos. Cuatro operadores,

Telefónica Móviles, KPN, France Telecom y British Telecom, ya han mostrado su intención de entrar en algún tipo de acuerdo. Y, por supuesto, una mayor operatividad de las nuevas aplicaciones de telefonía móvil de la mano de la tecnología GPRS y UMTS. El teléfono móvil es un instrumento habitual entre los ciudadanos. Cuando además de para hablar por teléfono, les sirva para comprar y vender acciones, pagar la compra del supermercado y consultar la cartelera, la tecnología habrá triunfado o, como dice Wenceslao Casares, “se habrá hecho invisible”. Las incertidumbres y el aplazamiento de las nuevas aplicaciones son elementos característicos de los procesos de introducción de una nueva tecnología (los primeros experimentos con tecnología GSM empezaron en el año 1992). Hace tres años pensábamos que el móvil e Internet nos iban a cambiar la vida. En la actualidad vemos que tampoco ha sido para tanto. Las cosas llevan su tiempo. No obstante, en el largo plazo, no dudamos del potencial sobre la nueva tecnología. Sirva como ejemplo la japonesa NTT Docomo: el servicio i mode que comercializado cuenta con 30 millones de clientes, pero que no impide a la acción caer en un día casi un 13% tras anunciar que el próximo año tendrá un 30% menos de nuevos suscriptores de los anteriormente estimados.


may-02.qxd

05/05/02 23:06

Página 113

Diccionario Financiero-Bursátil

D D+2:

operación bursátil hasta que el inversor recibe la liquidación de esa misma operación. A mediados de 1998, el plazo de liquidación D+2 es sólo una aspiración de la bolsa española.

D+3:

Plazo de liquidación real en la bolsa española a finales de los años noventa. El objetivo es acortarlo a D+2.

Davos: Localidad suiza en la que todos los años se celebra una reunión de las autoridades económicas y financieras del mundo. Este encuentro sirve para debatir tendencias, más que para anunciar grandes informes macroeconómicos.

DAX:

www.exchange.de Indice de la Bolsa de Francfort.

Dealer: Término anglosajón para defi-

ción desemboca en una menor demanda, lo que a su vez vuelve a reducir los beneficios empresariales. A comienzos de 1998, los expertos señalaban el riesgo de que la crisis de los mercados asiáticos sometiera a la economía mundial a un periodo de deflación. Para Keynes, la deflación es la peor situación económica que puede darse. La Gran Depresión de los años 30, que arrancó con el crack bursátil del 29, fue precisamente un periodo deflacionario.

los precios de los activos financieros. Puede comenzar con un rápido declive de los precios de las acciones y los inmuebles, lo que tendría un importante impacto psicológico sobre los consumidores. Al destruirse buena parte del patrimonio financiero del consumidor, éste tenderá a reducir sus gastos, lo que en teoría podría llevar a una crisis económica.

Delincuencia de cuello blanco:

Deducción fiscal:

En este tipo de conductas delictivas se incluye el fraude financiero.

Deflactar: Descontar el efecto de la inflación en una cotización o un precio.

DEM: Denominación abreviada de marco alemán ("deutsche mark").

Déficit presupuestario: Ver "déficit fiscal".

Deflación: Situación caracterizada por un descenso generalizado de los precios y una acusada caída de la demanda. La deflación reduce los beneficios empresariales y, de rebote, estimula un recorte de puestos de trabajo y de sueldos. Esta situa-

periodo caracterizado por una disminución de la actividad. En general, fase de declive de cualquier mercado.

Derecho de acrecer: Se produce cuando alguna persona no puede o no quiere aceptar una herencia, de modo que la cuota de las que aceptan se incrementa. Derecho de adquisición preferente: Es el derecho del accionista a comprar títulos de otro accionista si éste quiere venderlos.

Derechos de custodia: Comisión que perciben los depositarios de valores. Derecho de exclusión: Derecho de un país de la Unión Europea a no participar en una política comunitaria. El Reino Unido y Dinamarca se acogen a él para no participar en el euro.

Derecho de gestión:

Facultad del accionista para intervenir, con voz y voto, en las juntas generales de la empresa de la que es co-propietario.

en las instituciones de crédito para su custodia y para la obtención de intereses.

Derecho de información: Capacidad del accionista para exigir informes o aclaraciones en las juntas generales de una empresa.

Depósito a plazo: Cantidad de dinero

Derecho de remuneración: En el

depositada en una entidad que genera unos intereses para el ahorrador, pero siempre que éste no retire el dinero antes de la fecha a la que se ha comprometido; en caso contrario, se le penaliza. Los depósitos a plazo pueden competir con la rentabilidad de los fondos de dinero sólo en los casos en los que la cantidad depositada es muy alta.

mundo bursátil, define el derecho del accionista a participar en los beneficios que reparte la empresa y a obtener una cuota si la empresa se liquida.

Depósito: Cantidad de dinero ingresada Déficit fiscal: Define el endeudamiento que un Estado calcula en sus presupuestos anuales. Es una variable de interés permanente para el inversor. Por su incidencia en Wall Street, el déficit fiscal de Estados Unidos influye como un dato de primera magnitud en los grandes mercados financieros internacionales.

Depresión: En los ciclos económicos,

Deflación de activos: Descenso de

nir a la sociedad que opera en los mercados por cuenta propia, es decir, que puede tomar posiciones en su nombre, además de actuar de intermediario entre comprador o vendedor. Denominación que puede aplicarse a las sociedades de valores. No confundir con "broker". Cantidad que se puede rebajar de la cuota tributaria. En el mundo financiero, ventaja que está presente en productos como los planes de pensiones, por ejemplo.

oficial que certifique la disminución del valor de la moneda. En general, descenso en el valor de un bien.

Depreciación: Caída del valor de una

Derechos de suscripción: Derechos preferentes que ostentan los accionistas de una sociedad anónima, en caso de una ampliación de capital, para suscribir las nuevas acciones emitidas en cantidad proporcional a las que ya tienen.

moneda respecto a otras. Suele ser un descenso temporal. Se diferencia de la devaluación en que ésta exige una intervención

Derivados: Son las opciones, futuros, "swaps", "forwards" y, en general, cualXIII


may-02.qxd

05/05/02 23:06

Página 114

Diccionario Financiero-Bursátil quier producto financiero cuyo precio deriva del precio o cotización del activo subyacente en el que están basados. Los derivados suelen comportar un mayor riesgo que los productos financieros tradicionales. Son el ámbito de actuación preferido de los inversores con ánimo especulador o que buscan dinero rápido. Pero también pueden utilizarse para ganar seguridad, cuando una operación en derivados busca dar cobertura (es decir, cubrir los riesgos) de una operación realizada con el activo subyacente.

Descubierto: Situación originada cuando una cuenta corriente bancaria presenta un saldo deudor para su titular. Descuento: Mecanismo que permite obtener un producto financiero por un precio menor a su valor nominal. Por ejemplo, un bono emitido al 5% indica que sólo hay que desembolsar el 95% de su valor. Desdoble:

Acción de separar de una acción el derecho de suscripción preferente (o cupón) que le corresponde (también se dice "corte del cupón") cuando se realiza una ampliación de capital. Desde ese momento, la acción y su cupón cotizan por separado. El precio de la primera disminuye y el del segundo varía según lo que determine el mercado.

supresión del control estatal sobre una actividad económica.

Directiva de Servicios de Inversión: Norma comunitaria (de la Unión

Deuda Pública:

Europea) que recoge el principio de libre prestación de servicios financieros en toda Europa.

Fórmula utilizada por el Estado, comunidades autónomas o corporaciones públicas para obtener recursos financieros. En general se denomina deuda pública al conjunto de valores de renta fija (letras, bonos u obligaciones) emitidos por el Tesoro. Desde el 1 de enero de 1999 la deuda pública de los once estados de la Unión Monetaria tiene que estar necesariamente denominada en euros.

Desintermediación: Posibilidad de suprimir al intermediario en cualquier operación financiera, para así reducir las comisiones.

Desinversión:

Acción de retirar o recuperar las cantidades invertidas en cualquier producto financiero. Puede deberse a la necesidad de lograr liquidez, a la búsqueda de una mejor colocación para ese dinero, o simplemente a que ha terminado la vida de la inversión (por la amortización de los títulos).

Desgravación: Disminución parcial o total de la base imponible de un impuesto. Desregulación: XIV

Liberalización,

corriente. Parte del crédito en cuenta corriente no utilizado aún.

Diversificación: Estrategia que consiste en no colocar todo el patrimonio en un mismo tipo de inversión. La diversificación refuerza la seguridad de lo que se ha invertido.

Deuda Pública Anotada: Activos financieros de renta fija emitidos por el Estado (u otros entes públicos) que no se materializan en un título tangible, sino en meras anotaciones contables mediante registros electrónicos.

Dividendo:

Beneficios (después de reservas, amortizaciones e impuestos) que corresponden al accionista de una compañía, una vez que ésta da por cerrado un ejercicio y examina qué parte del dinero ganado puede distribuir entre sus co-propietarios.

Devaluación: Disminución oficial del valor de una moneda respecto a otras.

Dividendo a cuenta: Beneficio dis-

Devaluación competitiva: Meca-

tribuido como adelanto de los resultados finales que se esperan.

nismo utilizado para aumentar la competitividad de una economía en los mercados de exportación, puesto que la devaluación de la moneda nacional abarata el precio de las mercancías vendidas a otros países.

Dividendo bruto: Dividendo del que aún no se han descontado las retenciones fiscales.

Dividendo complementario: Se Dilución: Recorte en el valor teórico de

añade al pagado a cuenta.

las acciones, que se produce cuando se amplia capital sin prima de emisión.

Dividendo en euros:

Desinflación: Significa una reducción de la tasa de inflación, situación que vivieron los países europeos en la fase de preparación del euro, en 1997 y 1998. No confundir con deflación (véase).

Disponible: Saldo libre en una cuenta

Diferencial: Es la prima de rentabilidad, o prima de riesgo, que exigen los inversores para tomar posiciones en un activo o en un país en lugar de hacerlo en otro. La palabra diferencial alude sobre todo, a la diferencia de tipos de interés (cuanto más altos, más se remunera al inversor) que genera la deuda a largo plazo en uno y otro país. El diferencial de tipos de interés se produce porque los países con economías más sólidas suelen disfrutar de tipos de interés más bajos que aquellos cuyas economías se consideran más frágiles. Para hablar de los tipos españoles, por ejemplo, siempre se alude a un diferencial con Alemania (que se ha ido reduciendo con el proceso de convergencia europea).

El cobro de dividendos en la moneda única se iniciará cuado las acciones se hayan redenominado a euros. El momento de la redenominación tiene que decidirlo la junta de accionistas antes del año 2002.

Dividendo neto: Dinero que efectivamente recibe cada accionista, tras descontar las cargas fiscales que tiene que satisfacer la empresa.

Dividendo único: Aquel que se cobra de una sola vez, en lugar de entregar un dividendo a cuenta y otro (u otros) complementario. Divisa: Unidad monetaria y en general, cualquier título de crédito (depósitos, letras, etc.) que se utilice para operar con no residentes en un país.

Dinero:

En la jerga bursátil, dinero equivale a demanda. Si se habla de "abundancia de dinero", se quiere decir que hay mucha demanda de títulos.

Divisas convergentes: Denominación de las monedas nacionales que participan en la Unión Monetaria Europea.


may-02.qxd

05/05/02 23:06

Pรกgina 115


may-02.qxd

05/05/02 23:07

Pรกgina 116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.