Marzo 2002

Page 1

01-33.qxd

12/03/02 21:43

Página 1

La revista española de actualidad económica especializada en comercio internacional

Nº 5 - Marzo de 2002

3E



01-33.qxd

12/03/02 22:35

Página 3

Editorial

EDITA:

Grupo Euroempresa C/Capitán Haya, 60 28020 MADRID mu@monedaunica.net

Teléfono: 902 014 315 Fax: 902 014 535 Director: José Terreros Andréu jterreros@monedaunica.net

Director Comercial: Luis García San Miguel Sabater lgsm@monedaunica.net

Relaciones Externas: Juan Royo Abenia jroyo@monedaunica.net

Redactor Jefe: Manuel Sobejano

mu.editorial@monedaunica.net

Redacción: mu.editorial@monedaunica.net

Cristina Fortea María Royo Belén Soler Carolina Iglesias Carmen Ara Maquetación: Juan Antonio Cifuentes Fotografía: Gabriela Rafael Elgorriaga Andrés Torralba Ilustrador: David Guirao Suscripciones: Marina Martínez Inés Martí

suscripciones@monedaunica.net

Web: www.monedaunica.net Traducción: María Royo Direcciones: MADRID C/ Capitán Haya, 60, 2º 28020 MADRID BARCELONA Gran Vía de las Cortes Catalanas, 617, 1º-3ª 08000 BARCELONA VALENCIA Pza. Alfonso el Magnánimo, 1, 1ª 46003 VALENCIA ZARAGOZA Pº de la Independencia, 23, Ppal. dcha. 50001 ZARAGOZA Corresponsal en Rep. Checa: Eva Hrozková Ha Petrinach, 61 16200 Praga 6. PRAGA Corresponsal en Rep. Eslovaca: Zlata Mederos BRATISLAVA Depósito legal M-37931-2001

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. EUROEMPRESA EDITORIAL no comparte necesariamente las opiniones de artículos y entrevistas firmadas. Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Más España en Europa

D

efiniéndose la Unión Europea como una organización abierta al mundo que tiene por objetivo la promoción de la paz, el desarrollo y la cooperación internacional, y estando fundada sobre unos valores comunes de libertad, democracia, estado de derecho y respeto a los derechos humanos, vemos la tremenda responsabilidad que le ha tocado a la presidencia de turno española, que por otro lado, y habiéndose cumplido los dos primeros meses, está resultando de una extraordinaria eficiencia. Ya en noviembre del año pasado, se enumeraban las prioridades de la presidencia española cuyo lema "Más Europa" describía la principal de ellas: la ampliación. En sólo dos meses, Aznar ha realizado numerosas visitas en agotadoras agendas de trabajo, reuniéndose con sus homólogos de los países que van a formar parte de la UE y que están terminando de cerrar los capítulos de negociación. Tan claro como que España no está dejando escapar el protagonismo que otorga a nuestro país la presidencia europea, es el estricto cumplimiento con el compromiso de haber materializado la acuñación del euro con éxito social en todos los países. Otro gran paso adelante es el que se ha dado en lo referente a la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y lucha antiterrorista, acentuándose las prioridades que ya existían en esta materia, como impulsar el Proceso de Paz de Oriente Medio, aplicar la Estrategia Común para el Mediterráneo, desarrollar el Proceso EuroMediterráneo de Barcelona, y acelerar la operativa de la Política Europea común de Seguridad y Defensa (PESD). De este modo, resultó un éxito el tratamiento de la aplicación de la orden de busca y captura que estaba prevista para 2004, pero que se ha logrado adelantar esta a 2003 en seis países de la UE. De manera que España ha sabido persuadir de la importancia capital de agilizar la aplicación de esta orden a Francia, Reino Unido, Luxemburgo, Bélgica y Portugal. La aplicación de la orden de busca y captura se dará en estos países en el primer trimestre del próximo año, un año antes de lo previsto. Tras la cumbre europea celebrada en Santiago de Compostela tanto Rajoy como Acebes señalaron la eficacia de esta orden judicial, que hará que los delincuentes tengan que ser entregados de manera urgente al Estado que los reclame. Cómo no, la nota discordante de la convención la dio Italia, mostrando la negativa a este adelanto aduciendo las incompatibilidades entre esta reforma y la legislación italiana.

Ahora que no nos oyen nuestros socios europeos, bien podríamos expresar un segundo lema de la presidencia española que dijera "Más España en Europa" y es que no es para menos. José Mª Aznar está consiguiendo liderar la UE sin vacilaciones y respetando con gran escrúpulo la declaración de intenciones que se hizo a finales del año pasado para el semestre de presidencia, acentuando de este modo la confianza que se había depositado en su persona a la hora de afrontar el semestre de presidencia europea; Javier Solana se erige como el máximo responsable de la diplomacia europea, Miguel Ángel Moratinos es el enviado europeo para Oriente próximo, Josep Piqué amen de los lógicos despistes en alguna de sus innumerables declaraciones, recorre el mundo con nuestros "asuntos exteriores" en un momento en el que España tiene la mejor imagen internacional posiblemente desde el tiempo de los Reyes Católicos... Al margen de esta hipérbole que más de uno podría tildar de triunfalista, quedan por delante varios encuentros europeos como la cumbre de Barcelona que se presenta con incertidumbre en cuanto a su resultado. En próximos números de Moneda Única nos encargaremos de seguir de cerca el desarrollo de estos actos que construyen el cada vez mayor mosaico europeo. En este número de MONEDA ÚNICA tratamos en profundidad el mercado polaco, de unas dimensiones idénticas al español en cuanto a población en el que España está teniendo cada vez más intereses. Resaltamos la visita del mes pasado de Jordi Puyol y el conseller Subirá junto con un nutrido grupo de empresarios catalanes. Por otro lado, los directores del Centro de Promoción del COPCA responden a cuatro cuestiones básicas para realizar negocios en 36 países.

José Terreros Andréu DIRECTOR


01-33.qxd

12/03/02 22:00

Página 4

SUMARIO La administración promueve 6 8-9 10 12-13

15

La internacionalización de las empresas canarias. "La globalización económica ha producido un cambio en la cultura y gestión empresarial". Por la innovación y la competitividad. Presentado el Plan valenciano de Internacionalización para 2002. La Ciudad de las Artes y de las Ciencias, un ejemplo de gestión pública.

16 17

18

19

La Diputación de Valencia destina 390 millones para 2002. Energías renovables: crecimiento industrial y respeto por el medio ambiente. Palacio de Congresos de Valencia, símbolo de una nueva era. Murcia celebrará el III Foro de Internacionalización de sus Empresas.

Mundo financiero 34-35 36 38-39 40-41

Con grandes principios. ¡Un fondo de inversión que muere de éxito! Banco Urquijo es pionero en la adaptación a los cambios del mercado. La confianza es la base de la Banca Privada.

42 44 45 47

Call warrant Repsol 28 sube un 93% Cómo liquidar un Warrant. Internet y los Day-traders. Perspectivas financieras de Europa.

Empresas 48-49

51

Terrra hace sus deberes.

52

Asitel: la comunicación sin barreras.

53

Una herramienta imprescindible: el Balanced Scorecard. Cómo comprar productos asiáticos a través de internet.

Mercados - Hungría

Polonia

57 58-59

60 62 64

65 66

Polonia y la U.E. “La presidencia española, decisiva en nuestra entrada en la U.E.” Visita de Pujol a la República de Polonia. SAS quiere comprar LOT. Feria Poleko-Invescity, un clásico de las Ferias en Centroeuropa. Las nuevas tecnologías, un valor añadido en Polonia. El Banco Central Polaco controla la inflación.


01-33.qxd

12/03/02 22:01

Página 5

Formación continua 70

La cooperación en la Fundación IPEC.

71

¿Es usted realmente “internacional”?

72

Options & Futures Institute, a la vanguardia de la formación financiera.

Recinto ferial 74 76

76

Messe Frankfurt. La BIEMH, más de 40 años de trabajo ininterrumpido. BNF se consolida como un salón nacional de referencia para los que buscan una oferta variada y de calidad.

77 79

GESTIONA, una feria para las pymes del siglo XXI. FIM Cultural 2002, escaparate de diseño y nuevos creadores.

Logística y transporte internacional 83 84-85

Puertos españoles (III). Portcastelló: hacia la excelencia empresarial.

86

El puerto de Vigo, de norte a sur y de este a oeste.

87

El marco estratégico del Puerto de Huelva: la Gestión Ambiental Sostenible.

88

Modernización y futuro del Puerto de A Coruña.

90

Los puertos de Baleares, puertos turísticos.

91

El Puerto de Bilbao amplía su superficie, mejora sus comunicaciones y moderniza sus servicios.

Nuevas tecnologías 94

Seminarios Networking y comunicaciones para la Industria y la Pyme.

95

Sistemas de gestión para el mundo empresarial.

Diccionario Financiero Bursátil Marzo 2002 •

97-98

5


01-33.qxd

12/03/02 21:56

Página 6

La Administración Promueve

La internacionalización de las empresas canarias

P

romociones Exteriores Canarias, S.A., Proexca, empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Hacienda y Comercio, es el instrumento que utiliza el Gobierno de Canarias para el fomento de la internacionalización de las empresas canarias. En este sentido, los servicios que presta la entidad se agrupan en tres grandes objetivos: aumentar la oferta exportable; la potenciación de la presencia de las empresas en los mercados exteriores y la diversificación de la implantación de las empresas en nuevos mercados. Por otro lado, los mecanismos de ayuda al exportador o al inversor se centralizan en cuatro áreas de actuación: Programa de internacionalización de la empresa; servicios de apoyo a la internacionalización; acceso a licitaciones y concursos públicos internacionales; transferencia tecnológica; oficinas en el exterior y acuerdos con otras instituciones. Los servicios prestados en el Programa de internacionalización de la empresa se dirigen a todas las empresas canarias con interés en participar en los mercados internacionales El Programa está estructurado en tres fases, en las que PROEXCA asiste a la empresa durante todo el proceso, desde la identificación de sus necesidades, hasta la puesta en marcha y seguimiento de los resultados conseguidos. El planteamiento seguido consiste en potenciar a las empresas en su primera etapa de internacionalización. Una vez completada con éxito las tres fases del programa, la empresa toma control absoluto sobre su estrategia en el exterior.

6

• Marzo 2002

La duración del programa está condicionada al tipo de proyecto y a las necesidades planteadas en cada una de las fases. Por lo general, el período necesario para lograr con éxito los objetivos previstos es de tres años. El Plan de Empresa consiste en el apoyo integral a las pymes canarias con potencialidad exportadora e inversora que deseen llevar a efecto un proyecto de comercialización, establecimiento de filiales, sucursales y/o apertura de una unidad de producción en los mercados exteriores. Andrés Conesa Fontes, Director General de Comercio y ConsePROEXCA inicia el proceso jero de Proexca. con un análisis de la empresa y de su situación en el mercado, al objeto de El apoyo que brinda PROEXCA al conocer su estructura y su capacidad exportador está agrupado en cuatro granexportadora o inversora. Una vez analiza- des áreas de servicios: Información, Fordo el proyecto, se firma un acuerdo en el mación, Promoción y Financiación que se estipulan los compromisos de cada Por último, Proexca mantiene acuerdos una de las partes, en función del Regla- con otras instituciones, como con el Instimento aprobado por el Consejo de Admi- tuto Español de Comercio Exterior, en el nistración. que su colaboración se plasma en los plaDurante la segunda fase, se diseñan las nes de empresa en el marco de los consorestrategias a seguir, las cuales definen los cios de exportación, así como en los Placriterios de selección de los mercados nes Sectoriales de productos alimentarios, objetivo y de las diferentes políticas de bienes de consumo, productos industriales marketing, condicionadas al presupuesto y y tecnológicos. la financiación disponibles. Con la Compañía Española de Seguros La última etapa consiste en la puesta en de Crédito a la Exportación, Proexca tiene marcha de las actividades diseñadas, esta- firmado un acuerdo de colaboración para bleciendo los mecanismos de control y el fomento de los instrumentos de cobertucorrección necesarios para evitar posibles ra de riesgo a las exportaciones. En la desviaciones sobre los objetivos previstos. misma línea, mantiene firmada una Póliza Por otra parte, PROEXCA dispone de Abierta de Gestión de Exportaciones con una amplia gama de servicios basada en el fin de apoyar a las pymes exportadoras las necesidades y capacidades de las en la eliminación tanto del riesgo comerempresas canarias, adaptando cial como, el riesgo país inherente en las cada uno de ellos a las operaciones de exportación. peculiaridades de Y, con la Cámara de Comercio, desde los sectores y 1991 en el diseño de las acciones de promercados de moción exterior, encuadradas dentro del destino. Plan Cameral, fundamentalmente en las llevadas a cabo en África, a través de acciones organizadas como son exposiciones, ferias, misiones directas, etc.


01-33.qxd

12/03/02 21:56

Página 7

Fernández - Tapias nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Madrid MONEDA ÚNICA Manuel Sobejano

El pasado 25 de febrero se celebró el acto oficial de toma de posesión como presidente de la Cámara de Fernando FernándezTapias, presidido por Alberto RuizGallardón, y en el que intervino también José María Álvarez del Manzano. El presidente de la Cámara comenzó su intervención agradeciendo el apoyo de los empresarios integrados en CEIM durante las recientes elecciones y anunció que la presidencia de la Cámara es para él "un honor, una satisfacción y también una gran responsabilidad". En el capítulo de la promoción del Comercio Exterior de las empresas madrileñas, Fernández-Tapias resaltó su intención de intensificar la presencia en Ferias y Exposiciones Internacionales de empresas de la región y fomentar sus relaciones comerciales con otros países, continuar recibiendo a misiones y delegaciones extranjeras, y ampliar el número de los Técnicos de Comercio Exterior que la Cámara e IFEMA destinan cada año a los cinco continentes. El presupuesto de la Cámara de Comercio de Madrid aprobado durante la presidencia de Juan Mato, predecesor de Fernández-Tapias, gestionará a lo largo del 2002 unos recursos de 48,7 millones de euros (unos 8.100 millones de pesetas) para actividades directas, que suponen un crecimiento del 63 % respecto al presupuesto del año pasado. Podemos resaltar la incorporación el pasado año de casi un centenar de pymes al Plan de Iniciación en la Promoción Exterior (PIPE), en el que participan ya 225 empresas madrileñas que se han convertido en exportadores permanentes. También han sido aumentados los convenios suscritos con bancos y cajas para apoyar las necesidades de financiación empresarial por lo que las pequeñas y medianas empresas dispondrán de crédito en condiciones preferenciales.

Ruiz Gallardón felicita a Fernando Fernandez-Tapias, nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Madrid.

Marzo 2002 •

7


01-33.qxd

12/03/02 21:57

Página 8

La Administración Promueve

José Luis Olivas, vicepresidente primero de la

"La globalizac producido un cultura y ges MONEDA ÚNICA

Las regiones más abiertas al comercio intracomunitario y con un mayor grado de competitividad son las más favorecidas por la Unión Monetaria Europea. Así pues, la Comunidad Valenciana se concentra en los países de la Unión Europea, siendo una de las Comunidades Autónomas más beneficiadas por la Unión Monetaria.

8

• Marzo 2002

- En una economía globalizada como la actual, ¿qué consecuencias puede acarrear este nuevo concepto a las exportaciones de la Comunidad Valenciana? La Comunidad Valenciana tiene una indudable tradición exportadora, lo que la sitúa con ventaja en el nuevo panorama económico internacional. El comercio exterior valenciano mantiene un alto superávit, de hecho las exportaciones reflejan un crecimiento sostenido y estable que hace suponer que mantendrán una significativa pujanza a lo largo del ejercicio. A las crecientes exigencias de competitividad propias del proceso de globalización económica que estamos viviendo, durante los próximos años, se sumarán las derivadas de la reciente integración monetaria europea, por lo que las economías regionales deben a partir de ahora aprovechar la ocasión, no sólo para adaptarse a la nueva moneda común, sino también para realizar los cambios estructurales necesarios con el fin de adecuarse a las nuevas condiciones del mercado. Es evidente que las regiones más abiertas al comercio intracomunitario y, al mismo tiempo, con un mayor grado de competitividad serán las más favorecidas por la Unión Monetaria Europea. Así pues, dado que la importante vocación exterior valenciana se concentra en los países de la Unión Europea, cabe esperar que sea una de las Comunidades Autónomas más beneficiadas por la Unión Monetaria. - ¿Qué mercados son los más óptimos para la implantación de empresas valencianas?

José Luis Olivas, vicepresidente primero de la Generalitat Valenciana.

Por un lado, aquellos en los que ya existe cierta experiencia exportadora y presencia de empresas valencianas, donde la implantación permite desarrollar una estabilidad y consolidación en la apertura comercial al exterior del tejido empresarial valenciano. Son mercados donde la competencia es más dura y exige un planteamiento estratégico de la empresa que aspire a consolidar su presencia en los mismos. Requiere desarrollar estrategias de calidad, diseño e innova-


01-33.qxd

12/03/02 21:58

Página 9

Generalitat Valenciana

ión económica ha cambio en la tión empresarial" ción que se integren en un plan elaborado de internacionalización. Entre estos mercados se encontrarían los países de la Unión Europea o Estados Unidos. Al mismo tiempo, tienen un especial interés los mercados emergentes o que representan una ventaja estratégica desde un punto de vista geográfico o de producción, donde existe una pequeña presencia de empresas valencianas pero que ofrecen interesantes oportunidades de negocio, especialmente a medio y largo plazo, como son los países de América Latina, Asia o Europa del Este. - ¿Qué opinión tiene usted acerca del tema de la internacionalización? R: El entorno en el que se desarrolla la actividad exportadora de las pequeñas y medianas empresas valencianas ha cambiado. La globalización económica ha producido un cambio de la cultura y la gestión empresarial. Ya se acepta como una necesidad la internacionalización de la actividad empresarial como arma competitiva no sólo en la comercialización, sino también en la producción y en la prestación de los servicios al consumidor final. Por todo esto, la presencia de la empresa en el exterior es cada vez más necesaria en una verdadera apuesta por la internacionalización. Las empresas deben superar el estadio inicial de la exportación para pasar a completarla con la inversión en el exterior. Las pymes valencianas son ahora más conscientes de esta nueva realidad y muchas de ellas han desarrollado planes de internacionalización con inversiones en redes de distribución y plantas de producción o centros logísticos en el exterior que facilitan su

penetración y su permanencia en los mercados exteriores. Cada empresa debe elegir la estrategia más adecuada a sus características y al mercado en que pretende implantarse. Consciente de ello, la Generalitat desarrolla una serie de medidas adaptadas a las distintas situaciones y empresas para el establecimiento de redes comerciales propias o concertadas en el exterior; para crear e impulsar grupos de promoción para la creación de centros de producción, distribución y almacenamiento. Efectivamente, queda un amplio camino por recorrer. Tradicionalmente, la Comunidad Valenciana tiene una posición líder como región exportadora concentrando más de un 12% de las ventas totales españolas en los mercados exteriores. Somos la segunda región más exportadora y nuestro reto en los próximos años es alcanzar una posición semejante en cuanto a inversión en el exterior. Desde la Generalitat Valenciana se están articulando todos los instrumentos necesarios para conseguir ese objetivo.


01-33.qxd

12/03/02 22:01

Página 10

La Administración Promueve

Por la innovación y la competitividad L

Fernando Castelló es el Conseller de Innovación y Competitividad de la Generalitat Valenciana.

a creación de la conselleria de Innovación y Competitividad acentúa el rumbo de la política de fomento de la economía productiva del Gobierno Valenciano hacia el desarrollo de las nuevas tecnologías asociadas a la Sociedad de la Información y el Conocimiento en el ámbito empresarial, con la finalidad de elevar la competitividad del tejido económico de esta Comunidad. El valor añadido que éste reporta descansa hoy sobre las capacidades personales y el potencial de la organización empresarial para responder a las demandas de los mercados, inscrita su actividad en el escenario de la globalización. La conselleria trabaja actualmente para fortalecer y consolidar un tejido empresarial fuerte, actuando en tres direcciones: incrementar el contenido innovador de los productos ofrecidos por las empresas, potenciar la internacionalización de sus actividades y potenciar un conjunto de infraestructuras industriales y energéticas que promuevan el desarrollo competitivo. Estamos dando un empuje definitivo a las actividades relacionadas con la I+D+i, conectando el sistema regional de ciencia y tecnología con las necesidades de los sectores pro-

ductivos, de modo que éstos aprovechen más fácilmente los resultados del avance técnico, incrementando la transferencia de conocimiento del uno a los otros. Damos solución a las demandas que el crecimiento económico presenta. Se construye suelo, unos 20 millones de metros cuadrados, en doce parques industriales. El Plan Eólico utiliza este recurso renovable y limpio para aumentar la capacidad de generación autóctona de electricidad en cerca de 2.000 Mw; se están construyendo plantas de ciclo combinado, una ya finalizándose, que nos llevarán en breve al autoabastecimiento energético; la planificación energética durante el período 20012007 asegura el suministro a todo el territorio, con inversiones de más de 4.201 millones €; el Plan de Gasificación acerca las redes de distribución de gas natural a todas las áreas industriales y los principales núcleos de población de la Comunidad. Finalmente el Plan de Internacionalización de la Empresa Valenciana aporta recursos para aumentar la presencia de la pyme en mercados estratégicos, por su importancia actual (Estados Unidos o Japón), o por las posibilidades de crecimiento (China, India, Méjico, este de Europa).

Despuntando en las exportaciones Alicante ha sido la provincia que más ha visto incrementadas sus exportaciones durante el periodo de enero a septiembre de 2001, a la que MONEDA ÚNICA B.S.

Francia ha sido el destino seleccionado prioritariamente por las empresas valencianas para exportar sus productos. Así se destaca en el informe presentado por el IVEX, Instituto Valenciano de la Exportación, en relación al periodo de enero a septiembre del año 2001. Le siguen países como Alemania, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Portugal, Países Bajos y Bélgica. Y es que la Comunidad Valenciana ve

siguen Castellón y Valencia. Asi, la Comunidad Valencia sigue incrementando sus cifras exportadoras.

dinamizada su presencia en el mercado de las exportaciones, situándose en cabeza la provincia de Valencia a la que le siguen Alicante y Castellón. Sin embargo, en cuanto a la tendencia, el mayor aumento en las cifras de exportación le corresponde a Alicante con un 11,2%, seguida de Castellón, 7,1% y finalmente Valencia con un incremento del 4%. En cuanto a los productos abanderados es el sector automovilístico el que despunta en el ránking de exportaciones con un valor que asciende a 2.100,95 millo-

nes de euros; a continuación encontramos los productos cerámicos (1.537,04 millones de euros), el calzado (1.174,46 millones de euros), los frutos (1.004,35 millones de euros) y la maquinaria mecánica (624,46 millones de euros). En total una suma de 1.909.145 millones de pesetas, un incremento del 6,4% respecto al mismo periodo del pasado año, lo que induce a pensar en la buena salud de la que disfrutan las empresas valencianas, en cuanto a exportación se refiere.


01-33.qxd

13/03/02 01:33

Pรกgina 11


01-33.qxd

12/03/02 22:02

Página 12

La Administración Promueve

Potenciará la presencia de

Presentado el de Internacionali

Apoyamos a microempresas y pequeñas empresas con vocación exportadora que no pueden disponer de los recursos humanos necesarios para emprender su proceso de exportación.

12

• Marzo 2002

El conseller de Innovación y Competitividad, Fernando Castelló y la directora general del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) Carmen de Miguel, presentaron el pasado mes de febrero el Programa 2002 del Plan de Internacionalización de la Empresa Valenciana (PIEV). Al respecto, el conseller señaló que con el nuevo Plan "se pretende potenciar la presencia de empresas valencianas en los mercados de los países de Europa del Este, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento y posibilidades para nuestras PYME". Asimismo, Castelló destacó que la confianza depositada por parte de los empresarios en la labor que está realizando el Instituto "está dando muy buenos resultados y motivando que emprendamos nuevas iniciativas". El titular de Innovación y Competitividad indicó que el PIEV es una herramienta "clave y eficaz dentro de la política de apoyo del Consell a la internacionalización de las PYME valencianas ya que, cada vez más, se está demostrando el enorme potencial de nuestro tejido industrial". Por su parte, Carmen de Miguel anunció durante su intervención los programas y planes del IVEX previstos para el presente ejercicio en el desarrollo de su política de apoyo a la internacionalización de las empresas valencianas. La directora general del IVEX destacó la puesta en marcha de un plan específico para los Países del Este, con objeto de aprovechar las oportunidades que ofrece este mercado y potenciar las acciones de promoción realizadas en el mismo. "Este Plan persigue -en palabras de Carmen de Miguel- incrementar de forma sustancial la presencia de empresas de nuestra Comunidad en este mercado, ante las grandes oportunidades que ofrece un mercado cada día más pujante". Para el desarrollo de este Plan, De Miguel destacó el incremento de las acciones de promoción en el área y la localización de puntos de apoyo e información en diversas áreas durante este ejercicio, concretamente en Hungría, República Checa y Eslovaquia, que reforzarán la acción realizada por las oficinas del IVEX ya presentes en el área. La directora del IVEX explicó, asimismo, el

marco de colaboración en el que trabaja el IVEX en coordinación con el resto de organismos implicados en la promoción exterior. Fruto de ello es el Plan de Promoción Exterior de la Comunidad Valenciana 2002, que recoge las más de 100 acciones de promoción previstas en los mercados internacionales. En este ámbito, De Miguel insistió en los buenos resultados obtenidos tras el desarrollo de nuevos instrumentos de promoción, en forma de exposiciones permanentes o showrooms y las promociones en puntos de venta, como la celebrada en la cadena de distribución Wal Mart en México. De Miguel anunció nuevas promociones, concretamente, el IVEX ha previsto la organización de promociones en puntos de venta en China, Brasil y México así como la promoción de productos agroalimentarios en mercados como Japón, Brasil y Estados Unidos. Tras la experiencia del showroom del calzado en Nueva York, el IVEX inaugurará en breve una exposición permanente, también del calzado, en China. En este mismo lugar, y concretamente desde la oficina del IVEX en Hong Kong, se desarrollará un programa para la introducción del juguete en este mercado. Sectores Programa 2002 Con el objeto de incorporar nuevos sectores al proceso de internacionalización, el IVEX va a potenciar durante este ejercicio la apertura al exterior de sectores como el audiovisual, fabricación de bienes de equipo y maquinaria, desarrollos informáticos, industria auxiliar del automóvil, tecnologías y servicios relacionados con el medio ambiente y tecnologías, y bienes de equipo para la agricultura. "Durante el año 2001, - señaló Carmen de Miguel - hemos trabajado en la identificación de empresas con potencial exportador, así como en la detección de sus necesidades con el fin de elaborar un plan de promoción en los mercados más interesantes". Apoyo a microempresas Entre los programas novedosos puestos en marcha por el IVEX destaca el Programa de Ges-


01-33.qxd

12/03/02 23:00

Página 13

empresas valencianas en los países de Europa del Este

Plan valenciano zación para 2002 tores de Exportación a Tiempo Parcial, un programa destinado a las microempresas menos de 50 trabajadores - y a las pequeñas empresas de la Comunidad Valenciana. Con el Programa de Gestores a Tiempo Parcial "apoyamos a aquellas microempresas y pequeñas empresas que tienen vocación exportadora y que por su tamaño y limitación de medios no pueden disponer de los recursos humanos necesarios para emprender su proceso de exportación". Para el desarrollo del programa, el IVEX seleccionará profesionales especializados en comercio exterior, analizará la oferta laboral de las empresas, canalizando de este modo, la demanda-oferta laboral a través de un instrumento fiable, ágil y confidencial. Este programa responde a la voluntad inequívoca de aumentar el número de empresas que inician el proceso de apertura al exterior y se convierten, paulatinamente, en exportadoras estables.

El conseller de Innovación y Competitividad, Fernando Castelló, y la directora general del IVEX, Carmen de Miguel, en la presentación del PIEV.

A pesar del ciclo de desaceleración que están viviendo las economías mundiales, la Comunidad Valenciana atraviesa un proceso de expansión económica. Además, destaca su mercado de exportaciones, situándose por delante de muchas otras regiones españolas. A pesar de oirse voces que hablan de una ralentización económica, la Comunidad Valenciana atraviesa desde hace unos años un proceso de expansión económica, tal y como se refleja tanto en los datos relativos al PIB como a la generación de puestos de trabajo. Cabe resaltar a este respecto el crecimiento del Producto Interior Bruto en el periodo de 1995-1999 en un 15,8%, frente a la media nacional del 14,6%. Y si bien es cierto que el proceso de desaceleración ya está presente, no lo es menos que la Comunidad Valencia presenta perspectivas muy favorables. Un aspecto a destacar es que la moderación de la demanda interna permitirá un mayor control de la inflación, lo que tiene efectos positivos evidentes al permitir un descenso en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo. Tal y como afirma Jose Luis Olivas, vicepresidente primero

del Gobierno Valenciano "cabe esperar para los próximos años una prolongación del crecimiento económico valenciano, aunque con tasas ligeramente inferiores, en un contexto de descensos en la tasa de inflación y mayor contribución del sector exterior al crecimiento del PIB. Asimismo, proseguirá la tendencia ascendente de la ocupación lo que permitirá que nos aproximemos paulatinamente al nivel de pleno empleo". El nuevo contexto internacional abre, por otra parte, sus puertas a la exportación de los productos valencianos. A este respecto es de destacar la aparición de mercados con importantes posibilidades de implantación empresarial. Existen nuevos destinos en los que es creciente el interés por parte de las empresas de la Comunidad Valenciana como destino de inversiones, en parte, como

consecuencia de la política de liberalización y promoción que están llevando a cabo sus gobiernos, entre los que destacan países de Asia, en particular China e India; de África del Norte (especialmente Marruecos), América Latina (Brasil) o Europa del Este (Polonia). Según palabras de Olivas "efectivamente queda un amplio camino por recorrer. Tradicionalmente, la Comunidad Valenciana tiene una posición líder como región exportadora concentrando más de un 12% de las ventas totales españolas en los mercados exteriores. Somos la segunda región más exportadora y nuestro reto en los próximos años es alcanzar una posición semejante en cuanto a inversión en el exterior. Desde la Generalitat Valenciana se están articulando todos los instrumentos necesarios para conseguir ese objetivo".


01-33.qxd

12/03/02 22:02

Página 14

La Administración Promueve

Las exportaciones de la Comunidad Valenciana a los Países del Este aumentan un 17% en el periodo enero-octubre de 2001 MONEDA ÚNICA

El sector cerámico, cítrico, automóvil y del mueble representan el 60 % del valor de los productos valencianos destinados a Europa del Este

14

• Marzo 2002

Las exportaciones de la Comunidad Valenciana a los Países del Este han ascendido a 700 millones de euros en el periodo enero-octubre de 2001, lo que representa un crecimiento del 17% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha afirmado la directora general del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), Carmen de Miguel. "Estos datos confirman la tendencia ascendente experimentada por nuestras exportaciones a este destino durante el año 2000, que ya venían registrando importantes crecimientos respecto a 1999", ha destacado la directora general del IVEX. "Y no sólo eso, ha afirmado Carmen de Miguel, las cifras disponibles para la totalidad del año 2001 hacen prever que las exportaciones valencianas en este área alcancen los 875 millones de euros". La Comunidad Valenciana ocupa el segundo puesto del ranking de las comunidades autónomas en ventas a esos mercados, al concentrar más del 17 % de las exportaciones totales españolas a los Países del Este. Por sectores, durante octubre de 2001, sobresale el cerámico con ventas por valor de 182 millones de euros; le siguen cítricos con 93 millones de euros, automóviles con 89 millones de euros y muebles con 47 millones de euros. "Estos cuatro sectores representan el 60% del valor de los produc-

tos valencianos destinados a Europa del Este", ha afirmado Carmen de Miguel. Otros sectores que destacan por su importancia en estos mercados son el calzado, maquinaria mecánica, pigmentos y esmaltes para la industria cerámica. Plan Países del Este Los principales destinos de las exportaciones valencianas son Polonia y Rusia, países que cuentan con sendas oficinas del IVEX y que acumulan un 47% del valor de los productos de la Comunidad Valenciana demandados durante los 10 primeros meses del año 2001. "Para aprovechar estas oportunidades de negocio, se va a poner en marcha este año el Plan Países del Este, con el objetivo de consolidar la presencia de las empresas valencianas en estos mercados emergentes, donde hemos aumentado a 18 las actividades previstas para 2002 entre acciones de promoción, de estudio y fomento de la cooperación empresarial", ha confirmado Carmen de Miguel. Entre estas acciones de promoción se encuentran misiones comerciales como la del sector agroalimentario a Rusia, Ucrania y Kazajstán; la de herrajes a Rumanía, Hungría y República Checa, así como la participación agrupada de empresas del mueble a la feria Poznan de Polonia y la del sector agroalimentario en Feria Polagra, también en Polonia. El sector textil hogar también estará presente en la misión exposición prevista en Hungría y la República Checa, mientras que se realizará una misión estudio de confección infantil en Polonia. La directora general del IVEX ha comentado que "otros países destino de las exportaciones valencianas en la zona son Hungría, República Checa y Eslovaquia, donde hemos reforzado nuestra presencia con puntos de apoyo e información".


01-33.qxd

12/03/02 22:03

Página 15

La Ciudad de las Artes y de las Ciencias, un ejemplo de gestión pública La construcción de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias ha permitido constituir un lugar de encuentro, estudio, debate y disfrute de los conocimientos científicos y de las nuevas manifestaciones artísticas, pero además, implica un proyecto de considerables consecuencias económicas.

La imagen de la Comunidad Valenciana aparece cada vez más vinculada a la de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

MONEDA ÚNICA B.S.

La ciudad de las Artes y de las Ciencias en Valencia se presenta como uno de los proyectos culturales de mayor envergadura a nivel internacional, considerándose como el mejor Museo de las Ciencias del Mundo. Con tan sólo un año de existencia, se codea en la realización de producciones con el Museo de la Villete en París, con el Museo de Ciencias de Londres o con el Exploratorium de San Francisco. Sin lugar a dudas, el CACSA ha supuesto un motor de crecimiento para la ciudad de Valencia, convirtiéndola en una urbe mucha más moderna, ambiciosa, humanista, respetuosa e integrada en el medio natural; en suma, un foro de encuentro entre lo social y cultural con un tinte vanguardista. Para la industria turística igualmente ha sido un revulsivo imprescindible, debido además a la importancia de este sector en la Comunidad Valenciana. CACSA amplia la oferta de ocio cultural existente y se sitúa como el proyecto más emblemático de España por el desarrollo sociolaboral y económico que está produciendo. En este sentido, Jose Luis Olivas, vicepresidente primero del Gobierno Valenciano afirmaba en la

apertura a las jornadas "La Ciudad de las Artes y las Ciencias como motor de crecimiento de la ciudad de Valencia", celebradas en la Confederación Empresarial Valenciana que "desde el punto de vista turístico, se ha calculado que el gasto realizado por los visitantes a la Ciudad de las Artes y las Ciencias ascenderá a 21.000 millones de pesetas al año y también según estudios realizados, se estima que por cada peseta invertida en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, se genera una peseta adicional de actividad económica en la Comunidad Valenciana". Ya que citamos el ámbito laboral, decir que la Ciudad de las Artes y de las Ciencias ha generado y generará numerosos puestos de trabajo. A los más de 12.000 empleos creados habrá que sumar los más de 6.000 que se estima surjan como consecuencia de la puesta en marcha del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, l´Hemisfèric y l´Oceanogràfic. En virtud de los datos arrojados desde el Ejecutivo, los resultados obtenidos hasta el momento , tras la puesta en funcionamiento de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, son mucho mejores de lo previsto, pero además las perspectivas de futuro parecen ser aún más reconfortantes.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias se constituye en el proyecto cultural más emblemático en España.

Marzo 2002 •

15


01-33.qxd

12/03/02 22:03

Página 16

La Administración Promueve

La Diputación de Valencia destina 390 millones para 2002 Los más de 390 millones de euros que configuran el presupuesto para el 2002 pretenden, entre otros aspectos, continuar la reducción de la deuda y mantener el nivel de inversiones iniciado el pasado año MONEDA ÚNICA Belén Soler

Silvestre Senent, diputado del Área de Economía y Hacienda de la Diputación Provincial de Valencia.

16

• Marzo 2002

A más de 390 millones de euros asciende el presupuesto de la Diputación de Valencia para el año 2002. O lo que es lo mismo, 65 millones de pesetas que tratan de "cumplir el compromiso que la Diputación se impuso de reducir la deuda y mantener el nivel de inversiones de todos los planes provinciales" aseguraba Silvestre Senent, Diputado del Área de Economía y Hacienda. Una deuda que para este año rondaría la cifra de los 2.900 millones de pesetas, lo que permite a los ciudadanos aupar una esperanza en el incremento, por otro lado, de las inversiones. Un presupuesto no es mas que la expresión cifrada y sistemática de los gastos e ingresos previstos por una Administración para el ejercicio correspondiente. Para el 2002, desde la Diputación de Valencia se habla además de un presupuesto realista, equilibrado, continuista, novedoso y austero. Realista porque refleja las perspectivas esperadas por el Gobierno; equilibrado porque los gastos cuadran con los ingresos; continuista puesto que mantiene inversiones ya realizadas en el año anterior; novedoso debido a los nuevos proyectos previstos y austero en cuanto a la mencionada reducción de la deuda. Las áreas con mayor dotación presupuestaria se refieren a Sanidad y Acción Social, Economía y Hacienda y, en tercera posición, Infraestructuras y Medio Ambiente. En este sentido, se debe destacar entre otros aspectos,

el traspaso del personal del Hospital General Universitario, el cual pasa a depender de un Consorcio, institución que nace gracias a la iniciativa de los gobiernos de la Generalitat y Diputación Valencianas. Otros gastos de inversión vienen de la mano de la mejora de las Redes de Abastecimiento de Agua Potable (13,22 millones de euros) y Obras Públicas (15,99 millones de euros); mantenimiento de la red provincial de ecoparques con una suma de 2,328 millones de euros; una partida destinada a la mejora de carreteras por una cantidad de 24,98 millones de euros; sin olvidarnos del Plan Provincial de Obras y Servicios (26,95 millones de euros), el Programa Operativo Local (8,88 millones de euros) o los Planes de Aldeas y Pedanías y de Caminos Rurales; Plan de Recuperación

SEGÚN SLVESTRE SENENT, EL OBJETIVO DE ESTOS PRESUPUESTOS ES " CUMPLIR EL COMPROMISO QUE LA DIPUTACIÓN SE IMPUSO DE REDUCIR LA DEUDA Y MANTENER EL NIVEL DE INVERSIONES DE TODOS LOS PLANES PROVIN CIALES" del Patrimonio y el Plan de Instalaciones Deportivas, con 3 millones de euros para los primeros y 2,60 para equipamientos deportivos. En definitiva, el Presupuesto para el 2002 de la Diputación de Valencia consigue mantener la tendencia bajista de su deuda, aumentar las inversiones y fomentar la asistencia y cooperación con los Ayuntamientos, especialmente con los más pequeños.


01-33.qxd

12/03/02 22:03

Página 17

Energías renovables: crecimiento industrial y respeto por el medio ambiente MONEDA ÚNICA

No está reñido el crecimiento industrial con el respeto al medio ambiente, por ello desde la Consellería de Innovación y Competitividad de la Generalitat Valenciana se trabaja por conciliar la innovación, tecnología, investigación y desarrollo en general, con el respeto por nuestro entorno natural. La Comunidad Valenciana está compuesta en su entramado empresarial, y en su inmensa mayoría, por pymes del sector industrial, comercial, de la construcción y de servicios. Pequeñas y medianas empresas que tratan de abrirse paso en el mercado de la globalización mediante nuevas fórmulas de innovación, diversificación, promoción exterior, desarrollo de infraestructuras industriales, comercio interior, pero también, con la utilización de energías renovables. Se trata de un

nuevo reto, un nuevo contexto económico que trata de salvaguardar una amistosa conexión entre el crecimiento industrial y el respeto al medio ambiente. Es por ello que recientemente se crea la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) con el claro objetivo de potenciar las energías limpias y no contaminantes, reducir el consumo y dependencia del petróleo y conseguir una mayor eficiencia energética. Dentro del denominado Plan Eólico, la AVEN se implica en mantener un desarrollo sostenible mediante la utilización de energía solar, biomasa, las minicentrales hidráulicas y potenciación del gas natural, y sobre todo la energía eólica. Algo estrictamente necesario si atendemos al incremento de consumo eléctrico que ha venido experimentando la región, superando incluso la media nacional. El aumento en el nivel de

riqueza de los residentes y el impulso dado a las empresas de la zona, ha hecho que el consumo de energía se dispare, debiendo adoptarse las medidas necesarias que permitan equilibrar este déficit energético con la utilización y promoción de las energías renovables. De todo esto se encargará a partir de ahora la Agencia Valenciana de la Energía. De proponer y fomentar nuevas medidas de conservación del medio natural mediante la diversificación energética en todos los sectores industriales, tratando de implicar igualmente a las pymes valencianas en la utilización de nuevas tecnologías y fuentes de energía. De esta manera, la AVEN prevé el asesoramiento a empresas en la materia, así como el apoyo en el establecimiento de cauces de financiación entre las pymes y el Instituto Valenciano de Finanzas e instituciones públicas y privadas para el desarrollo de iniciativas energéticas.

L A A GENCIA V ALENCIANA DE LA E NERGÍA NACE CON

EL CLARO PROPÓSITO DE CONCILIAR EL CRECIMIEN TO EMPRESARIAL CON EL RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE .

LA COMUNIDAD VALENCIA HA EXPERIMENTADO UN INCREMENTO CONSIDERABLE DEL CONSUMO ENERGÉTICO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS. ESTO, UNIDO AL CRECIMIENTO DEL ENTRAMADO EMPRESARIAL, HACE NECESARIO LA CONCIENCIACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS NO CONTAMINANTES. PARA ELLO SE CREA RECIENTEMENTE LA AGENCIA VALENCIANA DE LA ENERGÍA. Marzo 2002 •

17


01-33.qxd

12/03/02 22:04

Página 18

La Administración Promueve

Palacio de Congresos de Valencia, símbolo de una nueva era MONEDA ÚNICA

José Salinas, Director del Pala Pala-cio de Congresos.

El Palacio de Congresos de Valencia recibió durante el año 2001 dos premios, reconocimiento a su labor como organizador de Congresos así como por la calidad de sus infraestructuras. De esta manera se instala en el tercer puesto del ránking de Palacios de Congresos a nivel mundial.

18

• Marzo 2002

El Palacio de Congresos de Valencia abre sus puertas en 1998, una majestuosa construcción que reúne lo mejor en tecnología, infraestructura y recursos humanos para la celebración de congresos. Su creador, Norman Foster, trató de simular mediante el diseño arquitectónico del mismo un pez que brilla con luz trémula. Yendo más allá, planteó la creación de un edificio inteligente y vanguardista que, sin embargo, conjugara a la perfección con un entorno natural. De esta manera, el Palacio se constituye como un homenaje a la modernidad, la luz y el agua, sin olvidar su perfecta acústica. Sus 16.000 m2 abren paso 3 auditorios, varias salas de conferencia y una zona de exposiciones, cada una de las cuales cuenta con la tecnología más puntera. En este sentido, el Palació de Congresos de Valencia incluye sistemas de votación por infrarrojo, completas instalaciones de multimedia y servicios de traducción simultánea, así como, servicios complementarios tales como restaurante, cafetería, guías e intérpretes, tiendas, comunicaciones..., para que cualquier evento sea cubierto en su totalidad. Estos antecedentes han permitido que el Palacio de Congresos se haya convertido en el tercero a nivel mundial en cuanto a la calidad de su gestión e innovación tecnológica. Así lo ha puesto de manifiesto la Universidad de Ciencias Aplicadas de Helibron (Alemania), confirmando la misión que cumple el Palacio y los éxitos alcanzados por el mismo en la organización de congresos. Los responsables del centro afirman que estos resultados sólo se alcanzan gracias al mantenimiento de un objetivo prioritario: la satisfacción del cliente, ofreciendo la tranquilidad y seguridad imprescindibles en los preparativos y resultados finales de una convención. No hay que olvidar que esta sede lleva casi 600 actos a sus espaldas, lo que denota el espíritu emprendedor y el extraordinario enclave de esta ciudad. El estudio se hizo público por la Asociación Internacional de Palacios de Congresos, a la que pertenece el de Valencia y en el que participaron además 9 de los 115 que forman parte

de la AIPC. La selección fue posible tras contestar los propios clientes de las sedes involucradas, unos cuestionarios remitidos por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Helibron. En ellos se valoraba especialmente los diversos aspectos que influyen en el éxito de la celebración de un congreso. Y es que además recibió otro segundo premio el pasado año, en este caso de la mano de la Federación Española de Empresas Organizadoras Profesionales de Congresos (OPC España). En concreto, el reconocimiento al Palacio de Congresos de Valencia se otorgaba en la modalidad "Centro de Congresos" por

"la calidad del servicio y la dotación de sus instalaciones, que han ayudado a impulsar la ciudad de Valencia como lugar de Congresos y Exposiciones", se afirmaba desde la OPC. El Palacio ha conferido a Valencia de un protagonismo sin igual. Hablamos de una ciudad que por sus contrastes culturales, sus comuni-

LOS

CLIENTES DEL PALACIO DE CONGRESOS DE VALENCIA SON LOS QUE HAN RECONOCIDO LA ENCOMIABLE LABOR LLEVADA A CABO DURANTE LA CELEBRACIÓN DE CASI 600 ACTOS.

caciones y la actividad de la zona ha permitido la construcción de un centro en el que aglutinar exposiciones y congresos de toda magnitud y diversidad. De esta manera, se permite el intercambio de ideas, se propicia el acercamiento y la inquietud de congresistas que quieren rentabilizar sus contactos y negocios.


01-33.qxd

12/03/02 22:05

Página 19

Murcia celebrará el III Foro de Internacionalización de sus Empresas MONEDA ÚNICA Cristina Fortea

Por tercer año consecutivo, el Instituto de Fomento Región de Murcia (INFO) y las Cámaras de la Región de Murcia gestionan conjuntamente el III Foro de Internacionalización de la Empresa Murciana, dentro del marco del Plan de Promoción Exterior. La idea del certamen es facilitar durante toda una jornada el encuentro entre los empresarios murcianos y los organismos oficiales, entidades financieras y empresas proveedoras de servicios vinculadas con la internacionalización. Paralelamente se organizan tres talleres de trabajo, con veintisiete ponencias previstas relacionadas con herramientas e instrumentos de internacionalización. Las actividades se dividirían en cuatro zonas temáticas, claramente diferenciadas, pero creando un flujo de actividad complementaria que posibilite a las empresas asistentes acceder a información de primera mano con los organismos, entidades financieras y empresas consultoras allí presentes. El I Foro de Internacionalización de la empresa murciana de negocios se celebró

hace dos años en el mes de abril y participaron numerosas instituciones vinculadas al comercio internacional: ICEX, CESCE, COFIDES, ICO, AUTORIDAD PORTUARIA DE CARTAGENA, CONSORCIO ZONA FRANCA DE CADIZ, y PLAN DE PROMOCIÓN EXTERIOR DE LA REGIÓN DE MURCIA. Este foro registró una participación de más de 300 empresas con una cifra cercana a las 400 personas. El II Foro se celebró el pasado año en el mes de marzo y participaron en el mismo más de 500 empresas y cerca de 800 personas. Además de instituciones como ICEX, CESCE, COFIDES, ICO, AUTORIDAD PORTUARIA DE CARTAGENA, FUE, entidades financieras y PLAN DE PROMOCIÓN EXTERIOR DE LA REGIÓN DE MURCIA. El III foro se celebrará el próximo día 15 de abril en el Auditorio y Palacio de Congresos de Murcia.

Programa del III Foro de Internacionalización de Empresas Murcianas

15 - Abril - 2002

Más Información:

968 368 082


01-33.qxd

12/03/02 22:05

Página 20

1.- Describa los principales matices que definen el estilo de hacer negocios en el país. 2.- ¿Cuáles son las principales demandas de producto? 3.- ¿Y las principales ofertas? 4.- ¿Cuáles son los principales organismos proexportación / importación del país? 5.- Los consejos del director de promoción


01-33.qxd

12/03/02 22:05

Página 21

Los 36 directores de promoción del COPCA (Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña) repartidos por todo el mundo explican para MONEDA ÚNICA cuáles son las claves del comercio internacional.


01-33.qxd

12/03/02 22:06

Página 22

Alemania

Berlín

Detlef Pfeffer 1. Alemania es el mayor importador mundial detrás de EEUU. Es un mercado complejo, exigente, muy competitivo y especializado. La saturación obliga a una creciente calidad y la necesidad de adaptar el producto a las especificaciones del cliente. Es necesario tener insistencia, seriedad y paciencia, todo esto enmarcado en una estrategia bien definida. También es muy importante ofertar una buena relación calidad-precio, así como unos buenos catálogos de presentación. Por último, para conservarse en el mercado, es necesario cumplir con todos los párrafos del contrato, especialmente el plazo de entrega. 2. Especialistas en alimentación, tejidos para confección, piezas/componentes para la industria en general. 3. Tejidos, material ecológico, inyección de plástico y material sanitario/industrial.

4. Por un lado, las Cámaras de Comercio tienen como una de sus funciones fomentar las relaciones comerciales de Alemania con el resto del mundo. Por otro lado, a nivel más especializado encontramos el "Bundesstelle für Aussenhandels Information" (BFAI). La "Entidad Federal para la Información y Promoción del Comercio Exterior" que depende del Ministerio de Economía y Tecnología. 5. La gran competencia hace necesario el parámetro de la calidad, y es importante poder adecuar los productos a las necesidades del cliente. Los instrumentos básicos para presentarse en el mercado alemán requieren invertir tiempo en definir el perfil del mercado, preparar la documentación de la propia empresa y del producto en alemán y también ayuda para la presentación en alguna feria monográfica.

Stuttgart

Angela Hendris 1. El comprador alemán es conservador. No cambia fácilmente de proveedor y normalmente no le interesa un negocio puntual sino una relación comercial por lo menos de medio plazo. Para entrar como nuevo proveedor hay que ofrecerle una ventaja, sea económica o mediante un producto novedoso. Si tiene dudas no se refiere al producto sino al servicio y al cumplimiento de las condiciones. Por ello, siempre quiere obtener información más detallada sobre la empresa. Muchas veces parece imprescindible que se pueda comunicar en alemán. Las condiciones se toman literalmente: tomará un precio como oferta más favorable y no volverá a contactar con la empresa para negociarlo. Si un proveedor confirma un plazo de entrega determinado, confía en que se va a cumplir sin tener que controlarlo, igualmente que todas las otras condiciones como envase, embalaje etc... 2. Vienen definidas también por los sectores en los que se mueve el CPN. De empresas industriales ha habido repetidas demandas de productos subcontratadores, así como electro-técnicos y/o electrónicos. Los distribuidores de equipo médicotécnicos han invitado a que les sigan presentando más productos para su sector; al igual que los fabricantes y/o distribuidores de productos farmacéuticos. La gran distribución ha mostrado interés por las "novedades" en cuanto a hardware. En productos alimenticios existe un interés en "convenience food". 3. Últimamente hay mucha oferta en carne y productos cárnicos. Siguen teniendo interés en el mercado alemán muchas bodegas de cava y vino, productos textiles y confección, productos de subcontratatción etc.

4. Aunque cada vez más lands alemanes tengan sus propias instituciones para la promoción económica y comercial, a la vez que varias asociaciones centrales de sectores importantes han iniciado programas de promoción internacional, el organismo más importante debería ser la Cámara de Industria y Comercio. Cada cámara regional tiene su departamento de comercio exterior, que ofrece todo tipo de asistencia y consultoría para la exportación. Después, las cámaras alemanas en el extranjero ofrecen todos los programas necesarios para introducir un fabricante en su zona de actuación. 5. El mercado alemán es conocido por su potencial de consumo y por ser muy exigente. No es preciso ir a Alemania y simplemente "probarlo". Antes de iniciar actividades debe existir la predisposición para adaptarse a las exigencias del mercado alemán, así como la preparación de la propia estructura: que la capacidad de producción corresponde al grupo de destino enfocado y que hay personal de venta para atender adecuadamente el canal de venta del sector en cuestión. En muchos sectores, el alemán es imprescindible no solo en catálogos sino también en la comunicación. Lo que hace titubear al comprador es el tema de la comunicación. Por ello, hay que convencerle de que no habrá ningún problema mediante reacciones rápidas a consultas, demandas... e informándole en seguida sobre cualquier irregularidad, para que pueda prepararse la situación. Lo más importante es estar localizable en caso de problemas. Una vez que una empresa haya comprobado estas capacidades, aparte de suministrar productos de calidad continua. Tendrá un cliente alemán satisfecho y fiel.


01-33.qxd

12/03/02 22:06

Página 23

Austria

Argentina

Buenos Aires

Viena

Enric Besalduch

Kurt Parger 1- Austria es uno de los países más estables y con una de las rentas per cápita más altas de la UE. El comercio exterior es de una importancia vital debido a las dimensiones reducidas del país, unos 8 millones de personas. Aparte, también se concibe Austria en muchas ocasiones como una plataforma para hacer negocios en los países del Centro y Este de Europa. Se trata pues de un mercado muy competitivo y exigente, donde la calidad, la presentación, el precio y la imagen de las mercancías desempeñan un papel muy importante. Predominan las empresas pequeñas y medianas, y la distribución comercial está muy concentrada, pocas empresas dominan el mercado. Hay cadenas para cada tipo de productos: alimentación, muebles, droguería... Los compradores austríacos cumplen estrictamente las condiciones de pago, hecho que implica que en Austria no exista el impago. Por último cabe destacar el nivel prácticamente nulo de conflictividad laboral, y se refleja en la casi inexistencia de huelgas. 2- Los sectores con más garantías de éxito al entrar en el mercado austríaco son el de

producción industrial y bienes de equipo. Aunque sea un mercado con alta fidelización de clientes, los bienes de consumo también tienen posibilidades reales. 3- Los sectores más fuertes de la economía austríaca son la industria alimenticia, la construcción mecánica y la industria del acero, la industria química y automovilística, la eléctrica y la electrónica. Aparte, el turismo representa una parte importante del PIB. 4- El organismo que se encarga de promover las exportaciones en Austria es la "Cámara de la Economía". 5- Como primer punto importante hay que definir muy bien los objetivos en el mercado, y tener tiempo y capacidad de producción para poder hacer un buen seguimiento del proyecto. Para esto, también es bueno tener algún plan de marketing para seguir las líneas previamente definidas en éste. La empresa tiene que ser suficientemente flexible para adaptarse a la calidad, idioma, las exigencias de los clientes, el embalaje... el empresario debe tener claro que hay mucha competitividad, con lo cual es necesario tiempo, insistencia, y poder ofrecer buenas condicio-

1. Es un país complicado por su idiosincrasia. Sus empresarios tienden a alargar y ralentizar sus decisiones, lo que conlleva realizar un seguimiento activo de los contactos realizados. 2. Insumos para agricultura y ganadería, y para la industria agroalimentaria. Productos semiacabados para sector industrial. Software. Empresas orientadas al sector servicios. 3. Productos procedentes del agro. Alimentación (producto acabado) 4. Fundación Exportar 5. En estos momentos sufre una situación complicada, pero sigue siendo uno de los países latinoamericanos donde

nuestros productos y servicios son mejor recibidos; Cataluña es sinónimo de productos y servicios de calidad. Hay que tener confianza en el país y, a la hora de hacer negocios, tener un buen asesoramiento por parte de profesionales de confianza que tengan presencia en el país. En caso de invertir en el país es aconsejable que la empresa catalana tenga controlado la filial con personal desplazado de la empresa matriz.

Australia

Sidney Dani Marti 1. El empresariado es bastante atrevido y cooperativo. No existe el grado de competitividad como en otras culturas de origen anglosajón, es importante mantener un seguimiento y contacto para poder llegar a materializar acciones comerciales. Es un empresario consciente de la oferta europea y de los países del sudeste asiático. 2. Las demandas son muy diversificadas tanto para productos de consumo como para industriales. Existe una apreciación del producto catalán a nivel tecnológico, calidad y di-

seño. Están interesados por lo que ha de ofrecer Cataluña. Se está importando mobiliario, textil, envases.... 3. Ofrece principalmente materias primas. Es el principal exportador mundial de carbón. 4. AUSTRADE. Similar a ICEX 5. Es un país de elevado grado de desarrollo y una gran capacidad de consumo. Es principalmente un país importador. Hay oportunidades para productos de calidad y diseño. Es difícil competir en cuestión de precios por la creciente exportación por parte de países del sudeste asiático.


01-33.qxd

12/03/02 22:06

Página 24

Benelux

Bruselas

Rosa María Monserrat 1. Su situación estratégica en el corazón de Europa, el potencial económico y su dinamismo comercial, son las principales características de estos mercados. Esto implica que se trata de mercados muy dinámicos, críticos, exigentes y profesionales. Se trata también de países con un nivel adquisitivo muy alto; por lo tanto, existe una gran demanda de productos y servicios, y también mucha oferta; por lo cual es necesaria una dedicación importante. 2. Son mercados muy maduros y muy competitivos, donde todo el mundo está presente. Actualmente hay una importante demanda de productos con cierto

grado de diseño, con una buena relación calidad-precio. De todas maneras, todos los productos pueden tener entrada si se elige el canal correcto. 3. Productos alimentarios, químicos, textiles, etc. 4. Además de las Oficinas Comerciales de cada país y las Cámaras de Comercio, están presentes, sobre todo en Bélgica, muchos organismos regionales. 5. Como hemos comentado, se trata de mercados muy competitivos, y dos aspectos básicos a tener en cuenta al hacer negocios en este país es la sinceridad y la constancia, variables que se puntúan muy alto.

Canada

Montreal

Enrique Martí Polanco 1. Puntualidad, seriedad, ir al grano en la negociación, racionalidad en vez de emotividad. Demandar mucha información y servicios después de la venta, comunicar en la lengua del cliente: inglés o francés. 2. Productos químicos, maquinaria y material eléctrico, alimentación, material hospitalario, zapatos, productos farmacéuticos. 3. Papel, servicios de consultación (informática, medio ambiente, ingeniería), trigo, I+D en biotecnología, alimentación, medicina, productos químicos.

Brasil

Sao Paulo

Julio César Do Nacimento 1. El brasileño es muy receptivo a lo que es novedoso. Es muy cordial y gentil en el trato con extranjeros. En un principio se interesa por todo y se le ve dispuesto. Esto puede generar la falsa apariencia de que este interés ya es la decisión final, que muchas veces tarda a tomar. 2. Bienes de equipo, máquinas, herramientas, envases y embalaje, textil... 3. Productos semielaborados

4. Departamento de Comercio Exterior de Canadá. Ministerio de Industria y Comercio de Quebec. 5. Se debe respetar el tiempo de entrega de mercancías compradas. Informarse bien de las normas vigentes en el país (etiquetaje bilingüe, normas técnicas.). Prospectar el mercado con antelación y no buscar la rentabilidad inmediata. No considerar el país como un sólo mercado. Poner atención especial al mercado de Quebec debido a las diferencias culturales con respecto al resto de Canadá.

y básicos: acero, aluminio, soja, zumo de naranja y prodcutos de alta tecnología: aviones, coches. 4. APEX 5. Es fundamental un estudio previo de las posibilidades de negocios reales en el país para el producto. Debido a las dimensiones del país, puede convetirse en una innecesaria pérdida de tiempo y dinero, lanzándose a viajar a él sin información previa.

Chile

Santiago

Germán del Fierro Mery 1. El empresario chileno es muy directo y claro. Cuando tiene interés lo manifiesta claramente; de igual manera muestra su desinterés. 2. Chile tiene una economía completamente abierta a todos los productos y servicios que puedan aportar tecno-

logía, novedad o precio. 3. Además de la gran minería del cobre, el sector de pesquerías y agroindustrial es muy importante. 4. PRO-CHILE 5. Ser receptivo. Respetar la cultura empresarial local.


01-33.qxd

12/03/02 22:07

Página 25

China

Hong Kong

José Antonio Ribas Barettini 1. Empresas locales son muy eficaces y demandan la misma eficacia en sus socios comerciales. Redes de distribución para China establecidas desde hace años e inmediatamente aprovechables por la empresa catalana/española. Muy buenos distribuidores que quedan libres porque sus representados abren oficina propia en Hong Kong estos distribuidores son el mejor socio comercial que una empresa catalana/española nueva en el mercado puede encontrar. 2. Maquinaria para diversas industrias, químicos para diversas industrias, materiales para la construcción, productos re-

lacionados con obras públicas y materiales para textil y piel . 3. Todo tipo de productos fabricados en China, electrónica, textil. 4. Hong Kong Trade Development Council. 5. Es imprescindible la eficacia para ponerse al mismo nivel que las empresas de Hong Kong. Las empresas con productos competitivos en Europa son competitivas en Hong Kong. Sin el apoyo de gente o empresas con experiencia, establecidas en Hong Kong, es muy habitual que se pierdan negocios por malos entendidos entre la empresa local y la catalana.

Dinamarca

Copenhague

María Àngels Coloms 1. Desde el Centro de Promoción de Negocios del COPCA de Copenhague se gestionan los proyectos de cuatro países: Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia. Los cuatro tienen algunas características comunes al hacer negocios, básicamente debido a su carácter y a su manera de entenderlos. Se trata, pues, de países serios en el sentido de seguir los compromisos a los que se llega, por ejemplo. También es un país muy poco burocrático, los negocios son discretos y transparentes. Debido al tamaño del mercado interior, históricamente son países que han necesitado del comercio exterior, con lo cual están muy abiertos y acostumbrados a esta relación con todo el mundo. 2. En primer lugar es importante tener en cuenta que se trata de países con niveles adquisitivos muy altos, por lo tanto hay demanda de muchos sectores, y hay oportunidades tanto para empresas pequeñas como media-

China

Beijing

Laura Deser 1. Las negociaciones suelen llevar un tiempo considerable. Son negociaciones difíciles ya que la parte China no es todo lo transparente que sería necesario. La parte occidental debe tomar precauciones a la hora de tomar decisiones. 2. Material ferroviario, de construcción, médico-sanitario, herramientas, etc.

3. Productos textiles, objetos de regalo 4. MOFTEC: Ministerio de Comercio de Cooperación Europea 5. Se debe ser paciente con los resultados. Casi nunca surgen a corto plazo. Intentar entender la mentalidad china. Ser perseverante. Desconfiar de las primeras impresiones.

nas. Los productos más demandados son quizás los alimentarios, vino, cava, diseño y productos de electrónica. 3. En estos países hay mucha oferta de productos alimentarios (cerdo, pescado...), componentes de automoción, productos de electrónica y telecomunicaciones en general. 4. A nivel institucional son las Embajadas y Consulados los que promocionan las exportaciones. 5. Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia son países pequeños entre 4 y 8 millones de habitantes con un poder adquisitivo muy alto, y serios para los negocios. Son países ideales para empezar a exportar siempre y cuando se tenga presente que hay que hacer un seguimiento intenso para poder dar la imagen de atención al cliente que estos países requieren. Al haber tanta oferta en estos países, también es importante ser flexibles y adaptarnos a las necesidades que nos comuniquen.

Emiratos Arabes Unidos

Dubai

Elie Aubai 1. Es muy importante el contacto personal. Hay que trabajar con distribuidores exclusivos. Es de gran ayuda hablar árabe. Importante visitar frecuentemente al cliente. 2. Productos químicos, material de construcción, textiles y vehículos.

3. Petróleo, productos petroquímicos, turismo. 4. Dubai: Dubai Promotional Board y en EAU: Ministry of Trade and Industry 5. Desarrollar el mercado de Oriente Medio porque es muy lucrativo. No viajar en Ramadán.


01-33.qxd

12/03/02 22:07

Página 26

Estados Unidos

Los Ángeles

Carme Farreras Durán 1. Seriedad. En inglés. Seguimiento. Competitividad. Primer mercado con más repercusión mundial.

3. Bienes de consumo.

2. Hay poca demanda, tenemos que esforzarnos en vender los productos de las empresas catalanas.

5. Las empresas catalanas una a una. Treinta y seis oficinas del COPCA que conocemos los mercados.

4. Foreing Commercial Service del Departamento de Comercio de EEUU.

Nueva York

Mª Paz García-Cacho 1. Mala interpretación o desconocimiento del país respecto a la calidad de los productos españoles/catalanes. Dificultad para presentar los productos a las empresas debido a la gran oferta que existe. 2. Material de software, cavas, vinos. 3. Multidiversificado

4. Foreign Commercial Service USA 5. Adaptación del producto a las necesidades que marca el mercado. Tener un departamento bien preparado para copar las demandas y el seguimiento del proyecto. Tener mucha paciencia con la apertura del mercado. Ser persistentes y esperar tener resultados a medio/largo plazo.

Miami

Conchita Muñoz 1. Precio, servicio, calidad, seriedad de la empresa catalana, cumplimiento de pedidos.

4. Departamento de Comercio en USA. Eflorida en Florida y Beacon Council en Miami.

2. Desde Miami trabajamos USA y América Central, entran todo tipo de productos, de consumo e industriales

5. Hay que trabajar mucho para empezar a vender, pero una vez puesto en marcha las posibilidades son enormes. Paciencia y seriedad.

3. Todo, mercado muy diversificado.


01-33.qxd

12/03/02 22:07

Página 27

Francia

París

Francesc Díaz 1. Paradójicamente, Francia es un mercado muy próximo por la geografía y la facilidad del idioma, pero al mismo tiempo de difícil penetración comercial. Uno de los motivos de esta dificultad es la tendencia a la concentración de las estructuras de distribución alimentaria, pero que afecta progresivamente a todos los sectores. Este proceso tiene dos consecuencias importantes: la tendencia a la eliminación de intermediarios y la profesionalización de las relaciones comerciales. Para las empresas que quieran penetrar en Francia significa que tienen que disponer de todos los medios para poder ofrecer unas buenas condiciones, tanto a nivel de servicio al cliente como en precio y calidad. 2. Francia es un mercado maduro. En consecuencia, importa y exporta una gran variedad de productos, que en muchas ocasiones coinciden. Además, es un mercado donde se da cita toda la oferta europea, y con frecuencia mundial. Es difícil definir productos donde exista un vacío de oferta. Lo ideal es aportar productos innovadores o, en su defecto, ser muy competitivos. 3. Francia excede en la exportación de productos agroali-

menticios, productos de lujo (perfumes, moda y accesorios de moda), material eléctrico, industria nuclear, aeronáutica, ferroviaria.... 4. El principal organismo es CFCE (Centro Francés de Comercio Exterior). Como las Oficinas Comerciales de España, Francia dispone de Postes de Expansion Economique( PEE) en la mayoría de las embajadas, para apoyar a sus empresas exportadoras. No obstante, la administración francesa se muestra más activa en los últimos tiempos en la captación de inversión extranjera. Con la reciente creación del "Agence Français pour les Investissements Internationaux", Francia ha reagrupado los diferentes organismos y departamentos que se dedican a esta actividad para darles un mayor impulso. 5. Para evitar errores graves lo más importante es hacer un análisis previo de mercado que permita definir una estrategia comercial correcta. Es conveniente conocer el terreno que se pisa. Se ha de abordar el mercado francés como lo que hoy es el mercado de la UE, nuestro mercado interno, y plantearse siempre objetivos a medio y largo plazo.

Lyon

Carme Keller 1. Hacer negocios en Francia requiere, en primer lugar, un buen conocimiento del mercado. Y en segundo lugar, ser consciente que es un país donde los sistemas de distribución están extremadamente centralizados: gran distribución, grupos de compra, centrales, etc. el comercio minorista independiente, está desapareciendo para dar lugar a cadenas que pertenecen a marcas nacionales o internacionales.

pañol con productos o servicios relativos a sus mercados líderes como son los sectores textiles técnicos, productos del sector médico-hospitalario, laboratorios de investigación, productos y servicios informáticos, productos agroalimentarios de gama alta. De una manera general, Francia también exporta el "savoir faire" en términos de sistemas de gran distribución o cadenas de franquicias en todos los sectores.

No olvidemos tampoco que Francia tiene frontera con 6 países de alto nivel de desarrollo industrial.

4. A nivel nacional el organismo que se dedica a fomentar la exportación es el "Centre Français du Commerce Exteriur" (CFCE)

Todos estos criterios producen, por parte de los compradores franceses, una gran exigencia al momento de estudiar nuevas ofertas. Estas exigencias residen en la calidad, precio y servicio de los productos así como en las capacidades de producción y estructura de la empresa extranjera que oferta. 2. Como he dicho anteriormente, el mercado francés es muy maduro pues hace muchos años la oferta sobrepasa, en general, a la demanda. Sin embargo, España es considerada como un país que ha sabido adaptarse muy rápidamente a las exigencias del mercado europeo y observan con atención las ofertas que llegan de nuestro país. Hay una buena reputación. En general hay interés hacia los productos españoles. En concreto en los productos del sector de la construcción, la industria textil y derivados, la industria metalúrgica y nuevas tecnologías informáticas. También hay interés en los productos agroalimentarios regionales a condición de que sean de alta calidad. 3. Si hablamos a nivel regional, Rhône-Alpes está entrando en el mercado es-

A nivel de la región de Rhône-Alpes: "Enterprise RhôneAlpes International" (ERAI). Fue creado en 1987 por iniciativa del Consejo Regional de Rhône-Alpes y tiene como objetivo favorecer la apertura internacional de la región y de sus empresas. 5. Tal como hemos descrito, el mercado francés se muestra intransigente en el momento de negociar con los nuevos proveedores. Antes de determinar una estrategia comercial, hay que preparar la introducción en este mercado realizando un estudio del sector en concreto. También es necesario analizar las propias capacidades de la empresa en términos de producción y medios humanos formados para afrontar el mercado francés. En una palabra, hay que estar muy bien preparado. Aunque Francia parece un mercado fácil por su proximidad y su idioma, podemos afirmar, por la larga experiencia que tenemos en este país, que sólo el profesionalismo, la facultad de adaptación y la perseverancia permiten alcanzar en este mercado, objetivos a medio y largo plazo.


01-33.qxd

12/03/02 22:08

Página 28

Hungría

Budapest

Magdalena Nyári 1. En Hungría habitualmente se desarrollan negocios a través de importador/distribuidor. En el mercado húngaro la figura del representante como persona individual está en fase de desarrollo. La mayoría de las empresas, tipo importador/distribuidor suelen pedir exclusividad del proveedor. 2. Con Hungría se puede contar como un mercado tipo receptor, desde los productos de gran consumo a los importantes equipos industriales de construcción, industria eléctrica, agroalimentaria, automoción, transporte, telecomunicación, informática etc. Los fabricantes procedentes del mercado internacional y si el precio de sus productos es competitivo, pueden contar con la oportunidad de introducirse en el mercado húngaro. 3. Desde hace tiempo, los productos del sector agrícola forman parte tradicional de la exportación de Hungría; son, además, productos de calidad y muy competitivos a nivel internacional. Las empresas que tienen previsto invertir en Hungría, deben tener en cuenta que la economía húngara es estable; el crecimiento anual del PIB en los últimos años alcanza el 4.5% de la inflación, pero cada año disminuye;

cuenta con mano de obra muy bien preparada y relativamente barata; el sistema bancario y/o pago funcional funciona como en Europa, y, aunque Hungría todavía no es miembro de la comunidad, aplica las normativas en vigor en la UE. 4. ITDH (Hungarian Investment and Trade Development Agency) con red de oficinas/delegados en una serie de países del mundo. Dirección: 1051 Budapest. Dorottya u 4. 5. Las empresas interesadas por el mercado húngaro deben llegar preparadas como si fuesen a un mercado nuevo. Para la previa orientación tienen varias vías de consecución de informaciones básicas y útiles, tal como oportunidades actuales, sistema de canal de distribución, viabilidad de su producto/oferta, etc. Nuestra oficina, CPN Budapest, es una de estas vías, actúa desde 1991 en el mercado húngaro a favor de facilitar la introducción de empresas catalanas en el mercado húngaro. Y, aunque no lleguemos a ser especialistas exclusivos en ningún sector y/o producto concreto puedo expresar sin presunción que nuestra oficina trabaja con éxito consiguiendo resultados considerables.

Irán

Teherán

Davood Moradvia

India

Nueva Delhi Deepesh Malaviya 1. Paciencia. Seguimiento constante con los posibles clientes. Desarrollar relaciones personales con los posibles clientes. 2. Especialidad en productos químicos, papel y maquinaria textil.

3. Ropa, productos químicos, marroquinería. 4. FIEO, Federation of Indian Exporters. 5. Ser paciente, India es un mercado todavía en desarrollo y con rápidos cambios.

1. Son profesionales, el mercado se basa en la competitividad de los proveedores; sin embargo, se aprecian los productos de calidad. El mercado es bastante grande y la mayoría de los importadores conocen a los proveedores mundiales. 2. Maquinaria industrial de alta tecnología, piezas de recambio, productos químicos, varios tipos de filamentos, papel, componentes eléctricos y técnicos, recambios de piezas de coches... 3. Aparte de los productos tradicionales (alfombras, pistachos...) se exportan muchos

productos industriales, como cerámica, útiles de cerámica para cocina, productos de plástico, ropa, accesorios de granja, productos metálicos... 4. Iranian Export Promotion Center (Centro Iraní de Promoción de la Exportación) 5. Irán es un importante mercado emergente que está atrayendo inversiones, turismo,...que están generando oportunidades de negocio en varios campos. En general la gente presenta un alto grado de preparación profesional y el dominio de idiomas.


01-33.qxd

12/03/02 22:08

Página 29

Italia

Milán

Roser March 1. Italia es un país cercano a España. Aunque existe una diferencia debido al mayor grado de apertura, ya que parte de una tradición exportadora mucho más antigua. Grandes dosis de creatividad combinadas con pragmatismo. Excelentes dotes de venta, sacando el mayor partido a los productos y servicios que presentan al mercado, haciendo hincapié en el valor añadido. Cabe destacar que no es un mercado homogéneo sino de norte a sur y de este a oeste; conviven distintas modalidades y estilos de hacer negocios, desde el más europeo de Lombardía, con Milán como capital, al más tradicional del sur de Italia. 2. Italia es un país deficitario de productos alimentarios frescos, y en este sentido, siendo España un país con gran oferta de estos productos, se abren muchas posibilidades en este campo, que se alargan también a la transformación de los mismos: conservas vegetales, aceite, etc. Sin embargo, tratándose de un mercado muy abierto,

acepta perfectamente cualquier tipo de producto con una buena relación calidad-precioproducto. 3. Desde productos con alto nivel de contenido de diseño (moda, calzado...) hasta productos alimentarios, maquinaria para distintos sectores, transformados metal-mecánicos... 4. El organismo que fomenta la exportación es el Instituto de Comercio Estero ICE. 5. Para abordar el mercado italiano hay que tener en cuenta sus principales diferencias con respecto al resto de los mercados europeos. Los interlocutores son de dimensiones menores. Si queremos proponer productos industriales, las empresas son mayoritariamente pequeñas-medianas y si se trata de productos de consumo, veremos que la distribución se encuentra a un nivel de concentración menor que en el resto de Europa; esto quiere decir que tendremos que tratar con muchos más interlocutores y de menores dimensiones.

Marruecos

Casablanca

Mustafa Sanhaji Amrani 1. Perseverancia una vez identificadas las posibilidades del producto y necesidades del mercado. Precios competitivos y calidad. Crear empresa o delegación para una mejor presencia en el mercado. Mantener el contacto directo con el cliente. 2. Materias primas (sector textil), productos alimenticios manufacturados, maquinaria textil etc.

3. Productos agrícolas y de pesca, subcontratación de confección y productos textiles, derivados del fosfato. Mucha mano de obra. 4. CMPE 5. Utilizar los servicios del COPCA para despejar todo tipo de incógnita. Con el COPCA lo tendrá claro.

Méjico

Méjico

Fernando Pérez Solá 1. Misma lengua. Vínculos históricos. Recursos naturales en abundancia. Buen clima laboral. Buena percepción de las empresas españolas y sus productos. Saber descifrar si realmente el empresario mejicano está interesado. 2. Agroalimentario, automotriz, textil y confección, farmacéutico, veterinario, construcción, etc.

3. Petróleo, productos químicos, productos agrícolas, artesanía, bricolaje, confección, etc. 4. Bancomext. 5. Acceda con la mente abierta. Cuidar los aspectos formales. No otorgue exclusivas de forma inmediata. Cuide los canales de distribución. Asegure el cobro. No se limite exclusivamente a DF. Viaje frecuentemente al país.

Japón

Tokio

Yoshiyuki Iwahashi 1. La continuidad en la relación comercial es muy importante para mantener confianza tanto personal como de empresa; así que hay que visitar a los clientes como mínimo una vez al año. 2. El mercado japonés está muy maduro, es decir, están presentes casi todos los productos del mundo. Por lo tanto, los productos tienen que ser diferenciados de otros. Produc-

tos innovadores. Muy apreciada la originalidad y novedad. 3. Todo tipo de productos de alta tecnología 4. JETRO 5. Hay que hacer la prospección del mercado y marketing de su producto. Hay que tener flexibilidad para adaptar su producto a la demanda del mercado y es necesaria una continuidad del contacto con los clientes.


01-33.qxd

12/03/02 22:08

Página 30

Portugal

Lisboa

Teresa Godina 1. No son distintos a los practicados por otros países de la Unión Europea. 2-3. En valores absolutos, las exportaciones españolas a Portugal ascendieron hasta los 7.200 millones de euros (1,2 billones de ptas.) y las importaciones se elevaron hasta los 2.800 millones de euros (465 mil millones de ptas), lo que arroja un superávit a favor de España de 4.425 millones de euros (736.398,17 millones de ptas.) Analizando los datos referidos, en lo que se refiere al ranking por sectores, destacan, en las exportaciones españolas, los vehículos de transporte (613 millones de euros, unos 102.082,78 millones de ptas.) y los productos químicos (602 millones de euros, unos 100.220,70 millones de ptas.) seguidos de los equipos y componentes para la automoción (508 millones de euros, unos 96.798,54 millones de ptas.) A su vez, y relativamente a las importaciones españolas figu-

ran como principales productos los productos químicos (267 millones de euros, unos 44.463,57 millones de ptas.), las prendas textiles de vestir (234 millones de euros, unos 39.024,82 millones de ptas.) y las semimanufacturas de madera y papel (220 millones de euros, unos 36.736,58 millones de ptas.). 4. ICEP - Instituto Comercio Externo de Portugal 5. Lo más importante es considerar a Portugal como un país con una cultura y costumbres propias y no como una extensión del territorio español.

Rusia

Moscú

Ludmila Lubovskaia 1. Al hacer negocios en Rusia es importante saber que hay que ser serio y puntual. Por otro lado, también se valora ser agresivo al hacer negocios y se exige rapidez en las respuestas. En cuanto a la oferta, Rusia cuenta la buena calidad y que el precio sea compatible. 2. Hay una amplia gama de productos, como los de oficina de gama alta, del sector textil, hogar, productos deportivos acuáticos.... 3. Rusia es un país rico en materias primas como el gas, el petróleo y los metales.

4. Básicamente el Foreign Investment Promotion Center, organismo que depende del Ministerio de Economía. Este Ministerio también tiene otros programas que promocionan directamente las relaciones comerciales con países terceros. 5. Las grandes empresas internacionales están en Rusia. Por lo tanto, la única manera de penetrar en su mercado es ofrecer productos de calidad y buen precio. El nivel de exigencia es elevado y para obtener resultados hay que negociar con seriedad.

En Portugal como en otros países fuera y dentro de la Comunidad, es importante saber a priori la aceptación del producto que se pretende implantar no sólo porque se trata de un país extremadamente competitivo, así como también para poder definir estrategias de comercio exterior correctas. Así pues, un estudio de viabilidad del producto deberá ser un factor a considerar.

Polonia

Varsovia

Víctor Santiesteban 1. Cultura empresarial relativamente joven (11 años). No suelen trabajar con intermediarios. Piden aplazamiento en los pagos. Empresas consolidadas, suelen pagar siempre, aunque con cierto retraso. Tienen una mentalidad mediterránea al negociar contratos y en los contactos personales. 2. En los últimos dos años, coches de turismo y sus componentes, cítricos frescos, revestimiento cerámico, aparatos eléctricos de telefonía.

3. Máquinas y aparatos, productos químicos, metales no preciosos, materia plástica, pasta de madera, servicios aeronáuticos. 4. PAIZ Agencia de promoción para las inversiones extranjeras KIG Cámara Nacional de Comercio 5. Polonia se ha convertido por fin en un país NORMAL, en consecuencia hay que pensar en negocios a medio y largo plazo, consolidarse en el mercado con presencia propia y tener paciencia.


01-33.qxd

12/03/02 22:09

Página 31

Gran Bretaña

Londres

Cristina Serradell 1. Las empresas británicas sólo conceden reuniones o entrevistas con empresas de las cuales están realmente interesadas, ya que tiempo es dinero. Además las negociaciones suelen ser muy directas y claras, los británicos no se andan con rodeos y dicen claramente lo que piensan de los productos y servicios. El estilo es muy profesional, las reuniones confirmadas con al menos 2 semanas de antelación, aunque las reuniones en sí suelen ser relativamente informales.

con los que trabajamos en el Centro de Promoción de Negocios reflejan el entramado industrial catalán, consecuentemente son empresas de confección, alimentación, muchísimas de varios sectores industriales y también de cosmética.

2. No existe demanda por parte de ningún sector en concreto sino por productos de calidad y en especial de excelente relación calidadprecio. El Reino Unido es un país maduro con ofertas de productos de todo el mundo y por lo tanto la variable precio es muy importante. España tiene buena imagen en el Reino Unido y el éxito de tiendas como Zara y Mango quizás han creado interés por la confección y moda española.

5. El mercado británico es un mercado difícil y por lo tanto las empresas deben ser perseverantes y tener mucha paciencia. Antes de penetrar el mercado las empresas deberían intentar conocer el mercado y su sector en el Reino Unido con profundidad para tener clara la mejor estrategia a seguir. Es muy importante tener toda la documentación de la empresa en inglés ya que muy pocos británicos hablan español y además esperan que se les hable en su propia lengua.

3. Los principales sectores

4. Existe el Departament of Trade and Industry (DTI) que facilita mucha información para las empresas y el Institute of Export además de la agrupación de Cámaras de Comercio, la British Chambers of Commerce (BCC).

Sudáfrica

Johanesburgo Felip Verger Lacroix 1. Manera de trabajar muy europea aunque un tanto informal. Gran espectro de instrumentos financieros utilizados en el mercado formal. Idioma inglés. Gran concentración geográfica. Dualidad de mercados: formal e informal. 2. Industria automoción. Equipamientos colectividades, restauración y hostelería. Productos cárnicos. Productos químicos y maquinaria industrial.

3. Productos químicos, mineros y alimenticios, textil y confección de baja calidad.. 4. Chamber of Commerce, Departament of Trade and Industry 5. Averiguar el tamaño del mercado para el producto. Intentar evitar guerras de precios si hay fabricación local. Evitar hablar de racismo. Alto standard de servicio postventa.

Singapur

Singapur

Jordi Maluquer de Motés 1. Empresarios de etnia caiva, pero con cultura de hacer negocios heredada de los británicos: claros, directos y eficientes. No buscan engañar sino una relación mutuamente ventajosa y a largo plazo. Prepárese a negociar precios. 2-3. Componentes electrónicos, equipos de transporte, productos alimenticios y

bebidas (no hay recursos naturales) 4. Travel Development Board (TDB) 5. Esté preparado para negociar y sea cumplidor con los plazos/términos del acuerdo. Sea rápido en su respuesta o se interpretará como desinterés y falta de profesionalidad.


01-33.qxd

12/03/02 22:09

Página 32

Rep. Checa

Uruguay

Praga

Montevideo

Jan Prochazca 1. Tienen una mentalidad similar a la germánica a la hora de hacer negocios. Hay temas importantes como seguir de cerca el desarrollo de los proyectos para evitar posibles problemas. Otra característica importante es que el tamaño medio de la empresa checa es superior al catalán (una empresa de 500 trabajadores se considera mediana), con lo cual la manera de actuar es diferente. 2. Básicamente la demanda se centra en suministros industriales, componentes y accesorios de automoción, material

eléctrico y electrónico y productos químicos. 3. Productos y accesorios de automoción, productos de electrónica y productos informáticos. 4. Czechtrade. 5. Sobre todo es importante considerarla como un mercado de consumo y como plataforma logística para Europa central y Oriental. Creemos que hay que aprovechar la coyuntura actual y el momento de reto para el país, que será miembro de la UE, para hacer establecer negocios a medio y largo plazo.

Armand Morales Alsina 1. Buenos interlocutores. Tienen conocimiento y experiencia en los negocios import-export. Fácil comunicación y accesos rápidos a las fuentes de información. Disposición a viajar y visitar ferias. Seriedad y cumplimientos de las pautas establecidas entre las partes. Rapidez bancaria y de gestión aduanera. 2. Servicios y tecnología en áreas de producción intensiva: ganadería, agricultura, pesca, forestal. Maquinaria, productos alimentarios y bebidas típicas del mediterráneo, tapicería. 3. Naranjas, melocotones, fresas Arroz, cereales, madera.

Turquía

Estambul Ali Kahxecioglo 1. Contactar al cliente por fax o e-mail y presentar los productos no es suficiente. Las empresas siempre prefieren ver las muestras. Hay que visitar más veces e insistir en el mercado. En muchos casos hay que dar exclusividad a su agente. 2. Maquinaria de todo tipo,

combustibles, materias primas... 3. Textiles, alimentación, productos de metalurgia y metales. 4. IGEME. 5. Tener pre-estudio antes de penetrar al mercado turco. A través de COPCA.

Carne: vacuna y ovina, pescado, fileteado (krill, calamar, abadejo, merluza, lenguado, pez espada, brotola). Turismo: mar, rural, safari, termal. Software. Ingeniería, zonas francas, sistema bancario. 4. Dirección Comercio Exterior, Unión Exportadores Uruguay, Cámara de Industrias, Uruguay 2001. 5. Iniciar actividades en mercados lejanos requiere planificar acciones, por ejemplo a través de un organismo como COPCA, que asesora en diversos aspectos: estudio de mercado, búsqueda de representante, distribuidor, socio, etc. y también asesoramiento fiscal, notarial, societario y bancario.


01-33.qxd

13/03/02 00:38

Pรกgina 33


Mundo Financiero Entrevista con Anne Barker, gestora del Fondo Pioneer Global Environmental & Ethical.

Con grandes principios Dentro del sector de la tecnología, las telecomunicaciones y los servicios financieros, nos encontramos con un fondo de inversión distinto: el Global Environmental and Ethical Fund.

34

• Marzo 2002

Este fondo no sigue la tendencia general de las inversiones éticas ni los índices de sostenibilidad, sino que introduce un novedoso estilo de gestión entre los fondos del sector, por lo que goza de una imagen de "fondo ecologista" en Alemania. Anne Darling Barker es la gestora del fondo y está plenamente convencida de su gran éxito. En Italia el fondo ha tenido una gran acogida desde que se inició su comercialización, a finales de julio del año pasado y, aunque el concepto de gestión ha estado en fase de pruebas durante los primeros seis meses y, por consiguiente, no ha habido ninguna campaña de promoción hasta la fecha, el dinero rápidamente entró en el fondo. Una empresa no sólo necesita poseer unos fundamentos financieros sólidos para poder ser incluida en la cartera, sino también tiene que cumplir una serie de criterios tanto negativos como positivos. Las empresas relacionadas con las armas, las aplicaciones militares, la energía nuclear, el tabaco, los juegos de azar, el alcohol y la destrucción del medio ambiente quedan descartadas de forma inmediata. Después de esta exclusión, se examinarán los criterios positivos como el respeto por el medio ambiente y la responsabilidad social. Una base de datos externa sobre el medio ambiente proporciona la herramienta básica para seleccionar un grupo de 1000 empresas que han pasado el primer filtro. Anne Barker es muy estricta a la hora de establecer los criterios del fondo: "La base de datos es mucho menos discriminatoria que mi selección, que termina con un grupo de 50 a 60 acciones". La gestora del fondo pone un ejemplo: el grupo de alimentación Nestlé cumple con facilidad las ya estrictas exigencias del grupo de la base

Anne Barker, gestora del Fondo Pioneer Global Environmental & Ethical.

de datos. "Pero Nestlé vende leche en polvo a África y, para poder ser utilizado, este polvo tiene que ser mezclado con agua local que muchas veces no es pura". En vista de los riesgos que esto conlleva para los niños, se pidió a Nestlé que en el ámbito internacional dejara de exportar leche en polvo a estas regiones. No obstante, la empresa sigue haciéndolo. Esta es una razón para que Anne Barker rechace a Nestlé como candidato para el


fondo. A la empresa de teléfonos móviles Vodafone le pasó algo similar. No tiene ni la más mínima posibilidad ya que parte de la sucursal de Mannesmann está involucrada en la producción de tanques. Anne Barker se diferencia de una manera muy clara con el concepto de las estrategias seguidas por los fondos del Dow Jones Sustainability Index y, aunque tiene el aspecto de la durabilidad en cuenta, es de la opinión de que el proceso de selección no es lo suficientemente estricto. El índice incluye compañías petroleras que, por ejemplo, ella excluye de la misma forma que excluye a las compañías aéreas y las que tienen acciones de minería. Según los estatutos del fondo, la inversión en estas acciones sería posible, pero como siempre van de la mano del impacto negativo en el medio ambiente, no tienen ninguna posibilidad desde su punto de vista. Además, el Dow Jones Sustainability Index tiene un componente "jerárquico" ya que la lista abreviada contiene principalmente las empresas líderes de la industria respectiva y la observa en su totalidad. Anne Barker, por otro lado, mezcla la cartera del Global Environmental and Ethical Fund con empresas grandes que aportan un poco más de dos tercios de las acciones y empresas pequeñas que aportan

ligeramente menos que el tercio restante. La distribución de activos en sí está basada únicamente en la elección de acciones, por lo que es más o menos secundario. Actualmente, el 60% del volumen del fondo se ha invertido en Europa. El 32% en América del Norte y el 8% en la región del Pacífico. Las industrias de consumo y de bienes de consumo constituyen la mayor parte. No hay ninguna pauta para el fondo, ya que según Anne Barker no existe ningún criterio justo. El fondo invierte en tantos segmentos que no hay ninguna pauta que ofrezca una comparación correcta. Por consiguiente, los resultados de este fondo sólo se pueden medir basados en beneficios absolutos. Cada mes se realiza la selección de acciones y si una de ellas ya no cumple con los criterios estrictos de la gerente del fondo, se vende. Otra de las causas de la venta de una acción es cuando se producen cambios considerables en el ambiente corporativo o de la directiva. Dice que es más crítico con las empresas pequeñas ya que éstas tendrían que contribuir de una forma especialmente positiva en el sentido de compatibilidad medio ambiental y responsabilidad social para que puedan ser seleccionadas.

With grand principles One of the industry funds, which primarily concentrate on such well-known industries as technology, telecommunications and financials, is the Global Environmental and Ethical Fund. Anne Baker does not follow the general trend of green capital investments and does not, above all, bank on the concept of sustainability pursuing, instead, a different management style and thus introducing a new aspect to funds offered in this sector which has the image of being slightly "alternative" in Germany. Anne Darling Barker who manages Pioneer Global Environmental & Ethical fund is confident of a big success. In Italy, in any case, it had been well accepted from the beginning. It was established at the end of July last year and although the management concept was to be tested for the first six months and there has, therefore, been no promotion to-date money quickly flowed into the fund. A company must not only have solid financial fundamentals to be taken into the portfolio but also pass a grid of negative and positive criteria. Companies which are associated with weapons, military applications, nuclear energy, tobacco, gambling, alcohol and the destruction of the environment immediately fail the test. After this negative screening the positive criteria such as environmental friendliness and social responsibility are examined. An external environmental database provides the basic grid and thus a group of 1000 companies which have come through the first filter. This is followed by pure stock picking which is pursued by Anne Barker on the basis of very strict criteria: "The data base is much more indiscriminate than my selection which ends up with 50 to 60 stocks". The fund manageress gives an example: the food group Nestlé easily meets the already strict requirements of the data base grid. "But

Nestlé sells milk powder to Africa and, to be used, this powder must be combined with the local water which is often not clean". In view of the risks involved for children in this respect Nestlé was requested on an international level not to export anymore milk powder to these regions. The company, nevertheless, continues to do so. One reason for Anne Barker to reject Nestlé as a candidate for the fund. The big mobile telephone company Vodafone fared similarly. It doesn't stand a chance because parts of the Mannesmann subsidiary is involved in the manufacturing of tanks. Anne Barker clearly distinguishes herself with her concept from the strategies pursued by the funds on the Dow Jones Sustainability Index and although she considers the sustainability aspect she feels that the selection process on which the index is based is not strict enough. The index contains oil companies, for example, which she excludes just as she excludes aviation companies and mining stocks. According to the statutes of the fund, investment in these stocks would be possible but since they are always associated with a negative impact on the environment they do not stand a chance in her eyes. The Dow Jones Sustainability Index furthermore has a top-down component because the short list primarily contains the leading companies of the respective

industry and looks at the industry as a whole. Anne Barker, on the other hand, mixes the Global Environmental and Ethical Fund portfolio with large companies which account for slightly over two-thirds of the stocks and small companies which make up a little less than the remaining third. The asset allocation itself is solely based on stock picking and therefore more or less incidental. 60% of the fund volume is presently invested in Europe. 32% in North America and 8% in the Pacific region. The consumer and consumer goods industries account for a large share. There is no benchmark for the fund since there is no fair yard-stick according to Anne Barker. The fund invests in so many different segments that there is no benchmark which would provide a correct comparison. The fund can, therefore, only be measured on the basis of its absolute returns. The screening for stocks is done on a monthly basis and if any stocks no longer meet the the fund manageress' strict criteria the issues are sold. A stock could also be sold because of a considerable change in the corporate environment or management. She says she is more critical of small companies and that these would have to make an especially positive contribution in terms of environmental compatibility and social responsibility to be selected. Marzo 2002 •

35


Mundo Financiero

¡Un fondo de inversión que muere de éxito! Cierre del Schroder ISF US Small Companies MONEDA ÚNICA

El fondo Schroders US Small companies se cerrará definitivamente para nuevas suscripciones el dia 2 de Abril. En ningún caso aquellos que ya estén invertidos en el fondo están obligados a reembolsarlo. Según David Burns, Director General de la sucursal en España de Schroders, "nuestra gestión de este tipo de activo ha sido consistentemente de primera línea, y de hecho, su propio éxito unido a nuestro deseo de proteger a los inversores, han sido las principales razones que han motivado que tengamos que tomar esta decisión". El fondo gestiona actualmente más de USD 1.7bn. La mayoría de las compañías en las que invierte suelen tener una capitalización bursátil inferior a USD 2bn y poca liquidez y, por lo tanto,

son muy sensibles a operaciones en el mercado, incluso pudiéndose dar el caso de que tuviéramos posiciones del 4/5% de alguna compañía, lo cual, sin duda, podría afectar de manera considerable el comportamiento de las inversiones (tanto a la hora de vender como de comprar) y limitaría la gestión activa, parte fundamental de este producto. Ante esta situación existían dos posibilidades: invertir en compañías con mayor capitalización o en compañías que no encajaran con la filosofía del fondo. Ambas opciones fueron rechazadas y es por ello que se tenga que cerrar el fondo a nuevos inversores. Esta decisión no afectará a la operativa y gestión normal del fondo, y éste seguirá funcionando de la misma manera y con el mismo criterio de inversión. David Burns añade que, "la decisión,

David Burns Marañón, Director General Schroder Investment Management, Sucursal en España.

aunque ha sido difícil para nosotros, se ha tomado pensando en los accionistas del fondo y recordar que aquellos que estén interesados en suscribirlo lo pueden hacer hasta el 2 de Abril. Sé que suena a "Las rebajas de El Corte Inglés" pero es así…"


34-53.qxd

13/03/02 00:50

Pรกgina 37


Mundo Financiero

Banco Urquijo es pi adaptación a los ca MONEDA ÚNICA Juan Royo

Desde 1870, Banco Urquijo es uno de los Bancos con mayor tradición y prestigio del mercado financiero Español

38

• Marzo 2002

- ¿Qué diferencia hay entre Banca Privada y Banca Comercial? Normalmente los Bancos que se dedican a la actividad de Banca Comercial atienden todo tipo de clientes (particulares en general) basando su oferta en venta de productos, mientras que los Bancos que se dedican a hacer banca Privada atienden al segmento alto del mercado de particulares basando su oferta en la venta de servicios y dando respuesta concreta a cada cliente según sus necesidades financieras. Algunas entidades ofrecen servicios de Banca Privada a clientes con posiciones en torno a los 10/15 millones de pesetas; sin embargo, esto no es lo usual en una entidad que se dedique a Banca Privada, que requiere a los clientes un volumen mucho mayor de inversión, ya que los productos o servicios que satisfacen las necesidades de estos clientes de niveles altos, necesitan unos importes mínimos elevados (por ejemplo en el caso de una Simcav, 400 millones de pesetas) - ¿Qué valor añadido aporta KBL a Banco Urquijo? La historia de Banco Urquijo se remonta al año 1870. Es por tanto uno de los Bancos con mayor tradición y prestigio del mercado financiero Español. Desde entonces Banco Urquijo ha sido pionero, demostrando una continua capacidad de adaptación a los cambios en el entorno financiero. El prestigio fuera de nuestras fronteras y la calidad en el servicio de custodia de títulos ha llevado a que Banco Urquijo sea una de las principales entidades en cuanto a volumen de depósito de valores de compañías extranjeras en España. Esa histórica

Francisco Gómez Trénor, Director General de Banca Privada.

DESDE 1870, BANCO URQUIJO ES UNO DE LOS B ANCOS CON MAYOR TRADICIÓN Y PRESTIGIO DEL MERCADO FINANCIERO ESPAÑOL presencia internacional de Banco Urquijo ha quedado consolidada con la incorporación de Kredietbank S.A. Luxembourg a su accionariado desde febrero de 1998, incorporándose asi a uno de los principales grupos financieros europeos, especializado en Banca Privada y de Negocios. Su continua vocación de expansión queda patente con la presencia del Grupo a través de entidades propias en países como Luxemburgo, Suiza, Bélgica, Gran Bretaña, Francia, Mónaco, Irlanda República Checa, Alemania, etc... Esta estructura internacional permite a los inversores, tanto institucionales como


onero en la mbios del mercado privados, disponer de una amplia gama de servicios y productos en los principales centros financieros. Asimismo, proporciona un importante espectro de clientes de Banca Privada con intereses en distintos mercados y sectores con peculiaridades patrimoniales que dotan a nuestros profesionales de una gran capacidad para aprovechar sinergias. Actualmente Banco Urquijo es una de las entidades financieras de mayor solvencia en España tanto por recursos propios como por su pertenencia a un grupo europeo tan sólido como KBL. - ¿Cómo ha evolucionado el cliente de Banca Privada Español? La evolución del perfil del cliente ha experimentado cambios por varios motivos: el primero es que disponen de mayor información, la economía está presente en todos los medios. Por otro lado, las bajadas tanto en impuestos como en los tipos de interés ha fomentado la búsqueda de nuevos productos y servicios. Además hay que añadir las mejoras a nivel económico Nacional y Mundial. Por todo ello, el cliente de Banca Privada

busca un servicio integral y a medida tomando un papel más activo en el seguimiento y la gestión de sus inversiones con el objetivo de preservar e incrementar su patrimonio con una adecuada optimización fiscal, con acceso a todos los mercados, productos y nuevas tecnologías. En Banco Urquijo desarrollamos estrategias de alto valor añadido, acorde con las exigencias de nuestros clientes y siempre de forma individualizada, es decir "el traje a medida". - ¿Como afectan las nuevas tecnologías al concepto de Banca Privada? Para los clientes de Banca Privada supone un apoyo a la hora de llevar a cabo consultas puntuales sobre los mercados asi como efectuar determinadas transacciones, esta banca se convierte en algo complementario al servicio personalizado que recibe el cliente a través de una entidad de Banca Privada - ¿Que piensa de la gestión alternativa? Que en mercados bajistas es óptima pero no lo es tanto en los alcistas.

La gestión alternativa es óptima en mercados bajistas pero no lo es tanto en los alcistas.

Banco Urquijo, especialista en Sociedades de Inversión Banco Urquijo ha sido tradicionalmente uno de los bancos con más prestigio en el segmento de Banca Privada. Desde su nacimiento en 1870, siempre ha destacado por ser uno de los bancos que mejor ha entendido las necesidades de los clientes de alto patrimonio. En este sentido, si hay un tipo de inversión que pueda identificar la gestión especializada de una Banca Privada es la SIMCAV, instrumento de inversión que Banco Urquijo ofrece a sus clientes desde su experiencia histórica en Banca Privada y Mercados de Capitales.

No en vano la sociedad gestora de IIC del Grupo Banco Urquijo (Urquijo Gestión, SGIIC) ha sido pionera en gestión de Instituciones de Inversión Colectiva, figurando en el Registro de la CNMV con el número 1 y creando el primer fondo de inversión en España en 1966. Según la CNMV, Banco Urquijo es el 3er grupo financiero por volumen de gestión en SIMCAV. Hoy en día, la entidad gestiona y administra más de 130 Sociedades de Inversión y está inmerso en un constante proceso de constitución de este tipo de sociedades.

Marzo 2002 •

39


Mundo Financiero

Entrevista con Ignacio Bernar, Director General Banque Privée Edmond de Rothsc

La confianza es la base de la Banca Privada MONEDA ÚNICA J.R.

Los productos de banca privada son sofisticados y a la medida

40

• Marzo 2002

- ¿Qué diferencias encuentra entre banca Privada y banca Comercial? Las diferencias entre ambos tipos de negocio son importantes. La primera diferencia aparece en torno al mercado objetivo. En el negocio de Banca Privada se define exhaustivamente el segmento del mercado al que dirigirse. Esto es así para identificar exactamente las necesidades del cliente y, en consecuencia, encontrar las soluciones de inversión que se adapten a dichas necesidades. Por el contrario el negocio de Banca Comercial tiene un mercado objetivo más amplio, en el que no pueden definirse tan al detalle, por motivos de volumen, las necesidades del cliente. En segundo lugar, el tipo de producto ofrecido en cada negocio difiere enormemente. Por un lado, los productos ofrecidos en Banca Privada destacan por su grado de sofisticación, en la medida en que están diseñados a la medida del cliente. Por el contrario, en Banca Comercial, al no estar definidas al detalle las necesidades de los clientes, prima la estandarización de los productos. Por último, y probablemente más importante, el servicio ofrecido en cada negocio presenta grandes diferencias. Por un lado, en Banca Comercial el servicio se entiende de manera estática y unidireccional, del banco al cliente, debido a la inevitable estandarización que implica este tipo de negocio. Por el contrario, en Banca Privada el servicio se concibe de forma dinámica, es decir, la relación bancocliente es una relación bidireccional, en la que el banco pone a disposición del cliente un elenco de medios, servicios y conocimientos, que respondan a las necesidades del cliente de forma eficiente, antes, durante y después de la toma de decisiones. - ¿Existe alguna diferencia entre el cliente

de Banca Privada española y el de otros países?, ¿cómo ha evolucionado el cliente de Banca Privada español? En España, a diferencia de otros países europeos, el concepto de Banca Privada es un concepto relativamente nuevo y está tremendamente distorsionado. La relación fundamental entre una casa que ofrezca Banca Privada y su clientela, debe residir en la relación de confianza entre ambos. Son muchas las casas que anuncian servicios de Banca Privada, aunque son muy pocas las que realmente pueden presumir de ofrecer el verdadero servicio de Banca Privada a sus clientes. La estructura que normalmente se ha seguido en España ha sido incluir dentro de las grandes firmas de Banca Comercial o de inversión, un departamento de Banca Privada. El mayor problema de esta estructura reside en la

LAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS AFEC -

BANCA PRIVADA DE FORMA FUNDAMENTAL , EN CUANTO CONSTITUYEN UNA HERRATAN AL NEGOCIO DE

MIENTA DE EFICIENCIA QUE FACILITA LA OPTIMIZACIÓN EN LA TOMA Y EJECUCIÓN DE LAS DECISIONES.

falta de independencia a la hora de elegir los productos más convenientes para cada cliente. Siguiendo en esta línea, el cliente se ha encontrado con una cesta de productos que no mejoraban la eficiencia de sus inversiones y con un servicio muy ligado a los intereses políticos internos de cada casa. Por ello, el cliente de Banca Privada se ha decantado por una u otra casa en función de los costes y no del servicio, ya que no había grandes diferencias entre las distintas casas que ofrecían Banca Privada en España. Esta situación ha llevado a que el cliente de Banca Privada español opere con distintas casas, contribuyendo a empeorar la eficiencia en la gestión de su patrimonio global. En Europa, el cliente de Banca Privada tiene un mayor grado de confianza en las firmas de Banca Privada. Trabaja, por termino medio,


hschild Luxembourg, Sucursal en España con un menor número de Entidades con lo que optimiza la gestión de su patrimonio entendido de forma global. En suma, explota mejor las ventajas que le ofrece la Banca Privada al tener una mayor cultura financiera. En conclusión, la Banca Privada en España es un negocio que ha madurado mucho en los últimos años. En el futuro, sólo triunfarán aquellos que ofrezcan una nota diferencial con respecto al servicio. - ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías al concepto de Banca Privada? Las nuevas tecnologías afectan al negocio de Banca Privada de forma fundamental, ya que constituyen una herramienta de eficiencia que facilita la optimización en la toma y ejecución de las decisiones. Asimismo facilitan la comunicación entre banco y cliente. Siendo las nuevas tecnologías un instrumento necesario, el grupo LCF Rothschild considera, no obstante, imprescindible la relación personal del banquero privado con el cliente. Banque Privée Edmond de Rothschild ha sabido llevar de la mano "tradición" e "innovación": Fiel a su compromiso original, sigue ofreciendo el servicio altamente personalizado característico de la casa sin apartarse del progreso tecnológico más reciente. Internet se añade hoy a las distintas tecnologías que han alzado y mantenido a nuestro banco en su nivel y que nos permiten ofrecer a los clientes las últimas oportunidades de productos y servicios. - En la actualidad se está poniendo de moda el concepto de gestión alternativa ¿qué piensa de ello? En primer lugar, creo que hay que aclarar bien qué entendemos por gestión alternativa. Normalmente se entiende por gestión alternati-

va cualquier tipo de gestión que no sea la gestión tradicional, entendiendo por tradicional la compra de renta fija y variable. Vemos que se trata de un concepto extremadamente amplio en el que caben desde las técnicas más conservadoras de arbitraje hasta las más agresivas de crecimiento apalancado, desde técnicas correlacionadas a las no correlacionadas o con correlación inversa. El verdadero valor añadido de la gestión alternativa reside en que incrementa la frontera eficiente de rentabilidad / riesgo, disminuyendo a su vez el riesgo global de la cartera al incrementar la posible diversificación y la búsqueda de no-correlación de los activos que la componen. Por otro lado, sentimos que el mercado español necesita una profunda liberalización en el ámbito de la gestión alternativa. El mercado español ofrece barreras de entrada a este tipo de gestión, restringiendo, a nuestro entender, las posibilidades de inversión del inversor español. Es indudable que en la actualidad existe una "moda" de este tipo de inversiones, pero no es la primera vez que sucede. Estas modas se suelen dar cuando las inversiones tradicionales no responden a las expectativas de los inversores. El papel del banquero privado será en este caso escoger las gestoras con amplio historial en este tipo de inversiones frente a las que nacen al abrigo de las nuevas tendencias. El grupo LCF Rothschild, desde hace más de 32 años, es pionero en gestión alternativa ya que gestiona el fondo de fondos Hedge más antiguo de la historia (Leveraged Capital Holdings). La experiencia del grupo en gestión alternativa demuestra que para nuestra casa, la gestión alternativa no está en función de las "modas".

Es imprescindible la relación personal entre el banquero privado y el cliente.

El valor añadido de Lcf- Rothschild El valor añadido del grupo LCF-Rothschild en el ámbito de la Banca Privada reside en el entendimiento de la relación entre cliente y banco como un servicio personalizado y hecho a medida. El modelo de gran Banca Comercial o de inversión que se ha dado normalmente en España ha incluido el negocio de Banca Privada como un Departamento, muchas veces residual en cuanto a los intereses generales del banco, dentro de su estructura jerárquica. Por el contrario, Banque Privée Edmond de Rothschild es un banco exclusivamente orientado a clientes de Banca Privada, tanto particulares como institucionales. Este marcado carácter de independencia redunda en una apreciable objetividad en la toma de las decisiones óptimas para cada cliente, debido a la ausencia de conflictos de intereses. El prestigio internacional y la solidez de Banque Privée Edmond de

Rothschild vienen avalados por más de siete generaciones dedicadas a las finanzas. Tradición secular, discreción legendaria e innovación continua son los pilares del banco. Banque Privée Edmond de Rothschild considera que la gestión del patrimonio es un compromiso a largo plazo fundamentado esencialmente en la relación de confianza entre el cliente y su gestor. La base de dicha confianza reside, fundamentalmente, en la absoluta y total confidencialidad que el banco se compromete a mantener. El compromiso en ofrecer un servicio de asesoramiento global en el que la calidad del servicio se convierte en una de las variables fundamentales. El grupo LCF Rothschild tiene como objetivo responder a las expectativas del cliente, procurando adaptar nuestros productos y servicios de manera flexible según evolucionan las necesidades.

Marzo 2002 •

41


Mundo Financiero

Call warrant Repsol 28 sube un 93% can los de ALTADIS e IBERDROLA. Las acciones han tenido unas revalorizaciones del 6.80% en el caso de ALTADIS y del 4.75% en el caso de IBERDROLA. Por este motivo, tenemos 2 Warrants sobre ALTADIS entre los 12 primeros y 3 sobre IBERDROLA. Los Warrants sobre ALTADIS tienen unas Elasticidades que rondan el 4% y el 4,72%. La Elasticidad (variable que mide el porcentaje de revalorización del Warrant ante subidas de un 1% en el Activo Subyacente) está en el caso del Call 17, en niveles de 4,69%. Habiendo subido la acción un 6,8% significa que el Warrant tendría que haber subido un 31,89% manteniéndose el resto de variables constantes (perdida de valor temporal, volatilidad, etc), cosa que nunca ocurre. Este Warrant se ha revalorizado un 21,89%. El factor temporal y la volatilidad hay que tenerlas siempre en cuenta ya que juegan un papel vital. En los Warrants Put, se destacan considerablemente los Warrants Put sobre el Índice NASDAQ. El índice ha bajado en un mes de los 1.943,91 a 1.747,35 (-10.11%) por lo que en segundo y tercer lugar de los BEST 12 encontramos los Warrants Put con una revalorización por encima del 30% debido al efecto Apalancamiento y a sus Strikes fuera

MONEDA ÚNICA

El claro denominador del UBS BEST del pasado mes de Febrero, sigue siendo la incertidumbre creada en los mercados por, principalmente, la inestabilidad en Argentina. El Índice IBEX ha bajado un 1.66% desde finales del mes de Enero y pese a las subidas de los últimos días y una fuerte bajada hasta niveles de los 7600 puntos mantenido a lo largo del mes entorno a los 7700-7800 puntos. Con estas condiciones de Mercado nos encontramos con la diversidad de Warrants Call y Put en el BEST 12 de Febrero. Hay que destacar una importante revalorización teniendo en cuenta las condiciones del mercado en el caso de Warrant Call 28 de REPSOL que se ha revalorizado por encima de 93% debido a su efecto Apalancamiento y a sus Strikes fuera del dinero (28 - por encima del precio de la acción). Este efecto Apalancamiento hace que posibles revalorizaciones en el Activo Subyacente de referencia se vean reflejadas con mayor medida en el warrant (ajustado por el ratio en caso de que el ratio sea diferente de 1:1). Dentro de los Warrants Call se desta-

Ignaz Toerring, Director Investment Products de UBS Warburg Securities Spain.

del dinero (1400 y 1700). También se destacan el Put 15 de DRAGADOS con una revalorización de un 16.96% y en ultimo lugar tenemos el Put TELEFONICA 15,69 con una revalorización del 8,25%. Estas revalorizaciones son consecuencia del efecto Apalancamiento que tienen estos productos y de la bajada sustancial que han tenido DRAGADOS y TELEFONICA en este periodo (-8.66% y -8.93%).

UBS Best 12 de febrero Rank 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Subyacente REPSOL NASDAQ NASDAQ ALTADIS ALTADIS IBERDROLA IBERDROLA GRUPO DRAGADOS IBERDROLA AMADEUS GAS NATURAL SDG TELEFONICA

Call/Put C P P C C C C P C C C P

Strike 28 17 14 17 19 16 17 15 19 11 20 15,69

Vencimiento 20-dic-02 18-sep-02 18-sep-02 19-jul-02 20-dic-02 19-jul-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02 20-dic-02

Precio de compra día 28/01 0,03 0,64 0,3 2,33 2,09 0,44 0,55 2,24 0,24 0,5 2,59 2,91

Precio de venta día 28/02 0,06 0,86 0,39 2,84 2,49 0,52 0,65 2,62 0,27 0,55 2,81 3,15

Revalorización 93,55% 34,38% 30,00% 21,89% 19,14% 18,18% 18,18% 16,96% 12,50% 10,00% 8,49% 8,25%

UBS Warburg es un grupo de negocios de UBS AG. UBS AG es un grupo de servicios financieros. UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A. es una filial de UBS AG inscrita en los registros de la CNMV con el número 140. El presente documento ha sido elaborado para su distribución únicamente en España por UBS Warburg Securities ( España) S.V. S.A., con domicilio legal en la calle Fortuny 18, Madrid 28010 (UBS Warburg), en nombre de UBS AG London Branch (el emisor) y está sometido a la legislación española. Está prohibida su distribución o difusión a los residentes en los EEUU o en el Reino Unido. Este documento ha sido elaborado con fines exclusivamente informativos y en ningún caso representa una oferta, invitación o recomendación de compra o venta de los valores a los que se refiere. Su adquisición podrá realizarse a través de cualquier intermediario financiero autorizado. Existe un folleto verificado debidamente inscrito en los Registros de la C.N.M.V.. Aunque los datos aquí contenidos provienen de fuentes fiables, UBS Warburg no puede garantizar su completa veracidad o exactitud. Rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.

42

• Marzo 2002


34-53.qxd

13/03/02 00:25

Pรกgina 43


Mundo Financiero

Cómo liquidar un Warrant

C

La liquidación de un Warrant es siempre la misma: se percive el valor intrínseco en efectivo

uando hablamos de Warrants de tipo americano (ejecutables en todo momento y mayoritarios en el mercado español), existen dos formas de deshacer posiciones: por medio de su venta en el mercado secundario o bien mediante su ejercicio. La diferencia entre ambas opciones es clara: la primera permite recoger, junto con el valor intrínseco, el valor temporal; mientras que la segunda engloba sólo el primero de ellos. Esta diferencia justifica que, en caso de que se desee deshacer posiciones durante la vida del Warrant, cuando aún queda tiempo para su vencimiento, el inversor se decante por su venta en el Mercado, un mercado en el que, además, el emisor garantiza siempre la liquidez al precio teórico del Warrant. Cuando queda poco tiempo para la expiración, ambas opciones resultan prácticamente iguales, al ser el valor temporal casi escaso. Pero aquellos inversores que deseen invertir a vencimiento, deben tener en cuenta cuál es el procedimiento de liquidación de cada emisión, y en consecuencia, cual será el último día de negociación en Mercado de esos Warrants. La forma de liquidar los Warrants es siempre la misma: nunca hay entrega física del título, sino que se percibe la diferencia (Valor Intrínseco) positiva en efectivo. El importe de liquidación está, por tanto, determinado por la siguiente formula: Precio de liquidación - Precio de Ejercicio I.Liq. Call = ——————————————————— Paridad Precio de Ejercicio - Precio de Liquidación I.Liq. Put = ——————————————————— Paridad

Sin embargo, existen diferentes formas de establecer el Precio de Liquidación fijadas de antemano en los folletos de emisión y que persiguen un mismo objetivo: fijar precios objetivos fácilmente reconocibles por el inversor particular. Entre estas formas las más usuales son las siguientes: 1. Precios de Apertura de los subyacentes de referencia en su respectiva Bolsa de cotización a día de vencimiento, como es el caso de las emisiones de SG sobre acciones españolas con vencimiento 20/12/2002. 44

• Marzo 2002

Mariam Pérez-Camino Société Générale Warrants España

2. Precios de Cierre del Subyacente a día de vencimiento, como es el caso de la última emisión de SG sobre el Indice Nasdaq-100. 3. Media de los Precios de Apertura de los subyacentes durante un número determinado de días. Así, en la emisión de SG sobre acciones españolas con vencimiento 22/02/2002, se ha tomado como Precio de Liquidación la media de los Precios de Apertura del día de vencimiento y los cuatro días anteriores a éste. 4. Precio del Vencimiento del Futuro, como se realizó en la emisión de SG sobre el Ibex-35 con vencimiento 15/02/2002. De lo anterior se deduce que los últimos días de negociación en el Mercado secundario en los casos descritos serían aquellos días hábiles anteriores al día o al primer día en el que empiezan a tenerse en cuenta datos que conformen el precio de liquidación. Así, sería el quinto día hábil anterior a vencimiento en el caso 3, y el día antes de vencimiento en el resto de los casos. De cualquier forma, tanto los emisores como el Organismo Oficial en el que se registran las emisiones, ofrecen amplia información que posibilita la consulta caso por caso.



34-53.qxd

12/03/02 22:43

Página 46

Mundo Financiero

¿Quiere un 8% de rentabilidad para su dinero? ING DIRECT, el conocido "otro banco", se lo ofrece El nuevo depósito podrá contratarse por un máximo de 6.000 euros. El banco naranja mantendrá el depósito al 10% T.A.E. para todos los clientes actuales que aún no lo hayan contratado MONEDA ÚNICA

ING DIRECT, filial del mayor banco holandés y conocido en España por la campaña publicitaria protagonizada por Matias Prats, lanza un depósito mensual con una rentabilidad del 8% T.A.E. (7,72% nominal) para nuevos clientes de la entidad. Este depósito podrá ser

César González-Bueno, Director General de ING Direct.

contratado por aquellos que abran por primera vez una cuenta NARANJA en ING DIRECT. Con este producto, el banco naranja, perteneciente al grupo financiero holandés ING, quiere una vez más acercar su oferta de alta remuneración a los ciudadanos que aún no la conocen.

Otro de los atractivos del nuevo depósito mensual es que no tiene gastos ni comisiones de ningún tipo y puede contratarse desde un céntimo hasta 6.000 euros por titular, a partir del 21 de febrero. Además, el cliente podrá cancelar su depósito antes del vencimiento sin ninguna penalización. Al igual que el resto de los productos que comercializa ING DIRECT, el nuevo depósito al 8% T.A.E. podrá contratarse por teléfono (901 116 901), a través de Internet (www.ingdirect.es) y en los Cafés de ING DIRECT. El importe del depósito y los intereses se ingresarán al vencimiento del mismo en la cuenta NARANJA del cliente, que ofrece un interés del 4% T.A.E., desde el primer céntimo y sin límites de ningún tipo. Con este nuevo producto, ING DIRECT ofrece a sus clientes la rentabilidad más alta del mercado para un depósito a corto plazo, sin gastos ni comisiones de ningún tipo. Asimismo, ING DIRECT mantiene su depósito mensual al 10% T.A.E. (9,57% nominal) para nuevos ingresos de sus actuales clientes que aún no hayan contratado este producto, con un máximo de 6.000 euros.

Más de 1000 profesionales ING DIRECT pertenece al Grupo ING, primer grupo financiero holandés y uno de los mayores de Europa, con una capitalización bursátil superior a los 50.000 millones de euros. El Grupo ING está presente en 65 países, emplea a más de 110.000 profesionales en todo el mundo y gestiona activos por valor de más de 486.000 millones de euros, un importe cercano al PIB español. El beneficio neto operativo del grupo en los primeros nueve meses del año superó los 3.300 millones de euros, un 8,4% más que en el mismo período del año anterior. La presencia del Grupo ING en España se articula a través de varias compañías que, con más de 1.000 profesionales, prestan servicios financieros en las áreas de banca corporativa y de inversión, gestión de fondos, leasing financiero y de automóviles, banca directa, seguros individuales y colectivos, así como promoción, gestión y financiación de activos inmobiliarios.

46

• Marzo 2002

Jaime Carvajal, nuevo director general de Sabadell Banca Privada El Consejo de Administración de Sabadell Banca Privada aprobó, en su reunión del pasado día 21 de febrero, el nombramiento de Jaime Carvajal Hoyos Jaime Carvajal Hoyos. como nuevo Director General de la entidad en sustitución de Josep Passarell Vilargunte, quien ha sido nombrado Vicepresidente de esta entidad filial, especializada en la banca personal y la gestión de patrimonios. Carvajal es natural de Madrid y licenciado cum laude en Ciencias Físicas por la Universidad de Princeton (Estados Unidos). Su trayectoria profesional se inició en Nueva York, donde trabajó para el banco de inversión Lehman Brothers en el área de fusiones y adquisiciones y de inversiones de capital. Posteriormente, y tras residir unos años en Madrid gestionando sociedades en procesos de reestructuración financiera, pasó al Banco Mundial como Jefe del Gabinete del Presidente y miembro del equipo de tesorería, responsable de las inversiones en fondos de capital riesgo, fondos inmobiliarios y hedge funds. Hasta ocupar el nuevo cargo, era Director de Desarrollo Corporativo de BS Capital, división de banca de inversión dirigida por Eugeni Vilardell Talló, a la que se incorporó en noviembre de 2001.


Europa sigue siendo uno de nuestros mercados de preferencia. La perspectiva de una recuperación económica en todo el mundo está reforzando la confianza y sus mercados de renta variable ofrecen atractivas oportunidades de compra.

Perspectivas financieras de Europa Europa está cambiando para aprovechar plenamente su condición de segunda región económica más importante del mundo. La zona euro se ha beneficiado claramente del mercado único, con la armonización de la legislación y la reducción de sus tipos impositivos. Además, la introducción del euro ofrece oportunidades para un comercio más rentable y homogéneo con otros países dentro de la región, sin la incertidumbre ligada a los tipos de cambio. Estas ventajas mejoran el potencial de beneficios para las empresas de la región.

Dedicarán menos recursos en este ambiente tan homogéneo, lo que llevará a un aumento de beneficios. Además de esto y debido a los recortes de gastos corporativos que se aplicaron en 2001, las empresas europeas son, menos voluminosas y más eficientes. El Banco Central Europeo (BCE) recortó cuatro veces los tipos de interés en 2001, en un intento de evitar el enfriamiento económico de la región y estimular el crecimiento en 2002. Aunque creemos que este año va a disminuir el ritmo de recortes de los tipos del BCE , la baja inflación indica que hay margen para nuevos recortes. Desde un punto de vista global, los bajos tipos de interés contribuirán a que se produzca un repunte del crecimiento económico este año. Hay indicios de que ya se está manifestando una mejora de la actividad económica. No sólo está creciendo la medida tradicional de crecimiento en Europa del Producto Interior Bruto (PIB) sino que la demanda y la confianza parecen estar aumentando también fuera de la región y en

EE.UU. en particular; es allí donde están aumentando los pedidos de componentes y equipamiento electrónico. La creciente apertura del inversor europeo a la renta variable, también beneficiará a las bolsas de esta región. Tradicionalmente, los europeos han preferido la renta fija a la variable. Sin embargo, la reducción de las provisiones para las pensiones estatales significa que la población tendrá que asegurárselas cada vez más por sí misma a través de planes privados. Esto va a dar como resultado una mayor inversión en renta variable, que generalmente ofrece a largo plazo un mayor rendimiento que las obligaciones. Teniendo en cuenta este potencial de crecimiento, consideramos que las valoraciones de renta variable son atractivas en Europa. La mejora de las noticias económicas debería respaldar el mercado de renta variable europeo y por consiguiente, insistimos en que éste sea uno de nuestros mercados de preferencia.

Este artículo ha sido escrito por el equipo de analistas de Schroders para MONEDA ÚNICA.

European outlook

Europe remains one of our favoured markets. The prospect of a global economic recovery is strengthening confidence, and its equity markets offer attractive buying opportunities. Europe is changing to take full advantage of its status as the world’s second largest economic region. The Eurozone has benefited greatly from the single market with harmonisation of legislation and lowered tax rates. In addition the introduction of the euro offers opportunities for cost-effective and streamlined trade with other countries within the region, without the unpredictability of currency exchange. These benefits improve the profit potential for the region’s companies. They will waste fewer resources working within this streamlined environment, resulting in larger profits. Besides which, European companies are leaner and fitter as a result of a period of corporate cost cutting in 2001.

The European Central Bank (ECB) made four interest rate cuts in 2001 to avert economic slowdown in the region and stimulate growth in 2002. We believe the Bank’s rate cutting cycle will slow this year, but low inflation means there is room for further cuts. Globally, low interest rates will support a pick-up in economic growth this year. There are signs that improved economic activity is already in evidence. Not only is the traditional measure of growth – Gross Domestic Product (GDP) – rising within Europe. But demand and confidence seem also to be lifting abroad, particularly in the US where orders are increasing for electronic components and equipment.

Europe’s growing equity culture will also benefit the region’s stock markets. Traditionally Europeans have favoured bonds rather than shares. However, reduced state pension provision increasingly means that people will have to provide for themselves through personal pensions. This will result in increased investment in shares which generally offer greater returns than bonds over the long-term. Given this potential for growth, we consider equity valuations in Europe to be attractive. Improving economic newsflow should underpin the European equity market, and therefore we maintain our view that this is one of our most favoured markets.

Marzo 2002 •

47


Empresas

Terra sigue

Terra Lycos crece un 22% en ingresos y mejora su rentabilidad en 24 puntos de margen operativo (ebitda) en 2001. El número de páginas vistas aumentó un 43% respecto a 2000, hasta alcanzar un promedio de 500 millones al día. MONEDA ÚNICA

Durante el año 2001 los ingresos de la compañía ascendieron a 694 millones de euros, lo que representa un incremento del 22% respecto al cierre de 2000, cifra de ingresos que está en línea con las previsiones de la compañía y de los cuales 166 corresponden al último trimestre del ejercicio. En 2001 el 65% del total de ingresos proceden del negocio de Media, que incluye contenidos, suscripciones y comercio electrónico, y el 35% del negocio de acceso y servicios de comunicación. La delicada situación del mercado publicitario durante todo el año 2001 y especialmente en el cuarto trimestre, a partir del 11 de septiembre, no ha impedido el crecimiento de los ingresos por este concepto, que han aumentado un 4% sobre el año 2000. Para ello, Terra Lycos ha apostado de forma decidida por alcanzar alianzas comerciales estratégicas con compañías líderes en sus mercados, como Apple, Coca-Cola, eBay, Fox Sports, IBM, TPI del Grupo

Telefónica, Unilever y Visa Internacional, entre otras. Por otro lado, los ingresos de acceso y servicios de comunicación han crecido un 76% respecto al año 2000, debido tanto al crecimiento de la penetración de Internet como al lanzamiento de nuevos productos de acceso y a la calidad de los servicios de comunicación de la compañía. La positiva evolución de los ingresos ha tenido como base la innovación en el desarrollo de servicios de pago de valor añadido, con una clara orientación hacia el cliente. Desde un punto de vista de producto, cabe destacar el lanzamiento de la Zona Multimedia y Terra ADSL Plus, el servicio de Disco Duro Virtual, o productos como Tripod Plus y Angelfire Plus (herramientas

Evolución margen de EBITDA en % de ingresos

48

• Marzo 2002

Joaquim Agut, presidente ejecutivo de Terra Lycos.

para el diseño de páginas personales), o el nuevo servicio de suscripción "premium" de Lycos Finance. Una estrategia que Terra Lycos está reforzando a través del modelo de pago "OBP" (Open, Basic, Premium), que permite ofrecer, sobre una oferta de contenidos y servicios en abierto, otros servicios y contenidos de pago innovadores y de valor añadido, con más prestaciones y funcionalidades. Asimismo la compañía ha dado pasos importantes en la provisión de servicios integrados de marketing, como la utilización de la tecnología CheckM8, la herramienta de publicidad interactiva Arcadia, o el lanzamiento en España de la herramienta de e-mail marketing más


imparable potente del mercado con un alto grado de segmentación, lo que permite maximizar la personalización de comunicaciones vía e-mail. Terra Lycos incrementó su número de suscriptores de acceso en 74.000 durante el trimestre, de los cuales 15.000 han sido de banda estrecha y 59.000 clientes de ADSL. La compañía alcanzó un total de 4,35 millones de clientes de acceso a cierre del ejercicio 2001, y aumentó sus clientes de pago en un 31% respecto a 2000 hasta alcanzar 1,3 millones. La compañía concluyó 2001 con 233.000 clientes de banda ancha, lo que representa un aumento del 34% en tan sólo tres meses y del 471% frente a diciembre de 2000. Esta cifra sitúa a Terra Lycos como un referente claro en el mercado de habla hispana y portuguesa, destacando como elemento diferenciador su capacidad de innovación en el desarrollo de nuevos servicios de suscripción. El promedio de páginas vistas diarias alcanzó en diciembre de 2001 los 500 millones, lo que supone un incremento del 4% respecto al trimestre anterior y del 43% frente al cuarto trimestre de 2000. El número de usuarios únicos fue

de 111 millones en diciembre de 2001, lo que implica un aumento del 2% respecto al trimestre anterior, y del 18% sobre el pasado año. Asimismo, la cifra de usuarios registrados a 31 de diciembre de 2001 fue de 119 millones, cifra que representa un aumento del 6% fren-

de Terra Lycos, declaró que "los resultados reflejan la evolución positiva de la compañía hacia la rentabilidad destacando el crecimiento de los ingresos, a pesar de la situación de debilidad de los mercados durante el año, junto con un esfuerzo importante de mejora de eficiencia y reducción de costes". Joaquim Agut añadió que "esto ha sido posible gracias a que Terra Lycos ha estado totalmente orientada al cliente, así como a nuestra capacidad de

JOAQUIM AGUT

DECLARÓ QUE "LOS RESULTADOS REFLEJAN LA EVOLUCIÓN POSITIVA DE LA COMPAÑÍA HACIA LA RENTABILIDAD DESTACANDO EL CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS JUNTO CON UN ESFUERZO IMPORTANTE DE MEJORA DE EFICIENCIA Y REDUCCIÓN DE COSTES". te al 30 de septiembre del mismo año, y del 40% sobre el 31 de diciembre de 2000. Joaquim Agut, presidente ejecutivo

desarrollar productos innovadores que nos permiten abordar nuevas fuentes de ingresos en todos los mercados donde operamos".

Terra Lycos, una multinacional española Terra Lycos es el grupo global de Internet con presencia en 43 países en 20 idiomas, alcanzando 111 millones de usuarios únicos al mes a nivel mundial. El grupo, que resultó de la adquisición por parte de Terra Networks, S.A. de Lycos, Inc., culminada en octubre de 2000, es uno de los sitios web con mayor aceptación en Estados Unidos, Canadá, Europa, Asia y Latinoamérica, y es el primer proveedor de acceso en España y Latinoamérica. La red de sitios de Terra Lycos incluye Terra en 17 países, Lycos en 26 países, Angelfire.com, Atrea.com, ATuHora.com, Azeler.es, Bumeran.com, Direcciona.es, Emplaza.com, Gamesville.com, HotBot.com, Ifigenia.com, Invertia.com, Lycos Zone, Maptel.com, Matchmaker.com, Quote.com, RagingBull.com, Rumbo.com, Tripod.com, Uno-e.com y Wired News (Wired.com), entre otros. Terra Lycos, con su sede en Barcelona y con centros operativos en Madrid y Boston, entre otros, cotiza en las bolsas de Madrid (TRR) y en el mercado electrónico de Nasdaq (TRLY).

Marzo 2002 •

49


34-53.qxd

12/03/02 23:59

Página 50

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE REFERENCIA The World Bank Group

Naciones Unidas

Banco Central Europeo

www.bancomundial.org

www.un.org

www.ecb.int/index.html

International Trade Centre

Organisation for Economic Co-Operation & Development

Organización Mundial de Comercio

www.intracen.org

www.oecd.org

www.wto.org

Fondo Monetario Internacional

Unión Europea

Camaras de Comercio mundiales

www.imf.org

europa.eu.int/index_es.htm

http://www.worldchambers.com/CCII

El Euro

Organización Internacional del Trabajo

Organización Marítima Internacional

http://europa.eu.int/euro/html/entry.html

http://www.ilo.org/public/spanish

http://www.imo.org/index.htm

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Organización Mundial del Turismo

http://www.wipo.org

http://www.itu.int/home/index.html

http://www.world-tourism.org


34-53.qxd

12/03/02 22:40

Página 51

Asitel: la comunicación sin barreras Asitel permite romper las barreras del no entendimiento. Las empresas pueden contactar con cualquier país del mundo. El idioma ya no es un inconveniente para iniciar negocios en cualquier lugar del Globo Terráqueo. MONEDA ÚNICA Belén Soler

En la Torre de Babel no había quien se entendiese; en los inicios de este siglo XXI, sin embargo, hay quienes inventan estrategias que rompen con la traba que supone el no conocer otros idiomas. Asitel es una empresa aragonesa que ha decidido ofrecer un servicio de traducción para todas aquellas empresas que quieran iniciar proyectos empresariales con homólogos extranjeros. A través de un servicio telefónico de traducción, Asitel permite el contacto

Página web de ASITEL, www.asitel.com.

entre dos empresarios, estén donde estén, y hablen el idioma que hablen. Se trata de una conversación a tres bandas,

¿SABÍA

USTED QUE PUEDE CONSEGUIR UN TRADUCTOR PERSONAL CON TAN SÓLO MARCAR UN NÚMERO DE TELÉFONO? en varios idiomas y sin ningún tipo de barrera en la comunicación. Además del servicio telefónico a

través del 902 500 500, cabe la posibilidad de contratar el Kit Asitel móvil. Se trata de una sencilla conexión al teléfono móvil, que con el alimentador de corriente incorporado, proporciona un micrófono y un altavoz para que en la conversación telefónica intervengan varias personas y el servicio telefónico de traducción Asitel. Hay que tener en cuenta que, según datos facilitados por la propia compañía, tan sólo un 10% de los empresarios españoles domina la lengua inglesa, sólo superado este porcentaje por la Comunidad madrileña con un 25%.

Estados Unidos impone aranceles a la importación de acero Las compañías del sector metalúrgico se están viendo penalizadas en el mercado tras anunciarse en EE.UU. la introducción de unos impuestos sobre las importaciones de acero. MONEDA ÚNICA

El Presidente de Estados Unidos, George Bush anunció unos aranceles de hasta el 30% sobre algunas importaciones de acero que se harán efectivos el 20 de marzo y seguirán vigentes durante 3 años. Las siderometalúrgicas estadounidenses y los sindicatos culpan a las importaciones baratas de las 31 quiebras en los cuatro últimos años en este sector y exigieron unos aranceles del 40%. El impacto es negativo para las empresas acereras europeas y asiáticas. Entre

las empresas españolas (o con capital español). Según Natalia Aguirre, Directora del Departamento de Análisis de Renta 4, "Arcelor sería la más perjudicada directamente por sus exportaciones a EE.UU., que suponen un 11% de su facturación y, también indirectamente, por el incremento de precios que supondrá la desviación de las exportaciones que hasta ahora se destinaban a EE.UU. hacia Europa, sobre todo por las acereras asiáticas ya que el incremento de la oferta con una demanda plana o ligeramente al alza provocará una caída de los precios".

Para Acerinox , sin embargo, la medida es prácticamente neutra ya que Acerinox es un productor americano (a través de su filial NAS de Kentucky) por lo que la nueva medida le beneficia pero también exporta alguno de sus productos, por lo que el arancel le perjudica. Por otro lado, "el arancel que grava el acero inoxidable se aplica, por lo que conocemos hasta ahora, a los productos largos, que sólo suponen un 13% de las ventas de Acerinox y, de esta cantidad, muy poca es exportada a EE.UU" afirma Natalia Aguirre. Marzo 2002 •

51


34-53.qxd

12/03/02 22:40

Página 52

Empresas

Una herramienta imprescindible:

el Balanced Scorecard En los últimos años y quizá ahora más que en otras ocasiones, dentro del área del management, emerge con fuerza el concepto del Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral, CMI), acuñado por Kaplan y Norton y cuyo impacto empresarial está fuera de toda duda.. Escribe: Alfonso López Viñeglá, Profesor Titular de la Facultad de Económicas de Zaragoza.

E

BALANCED SCORECARD

xiste una rica bibliografía al respecto, si bien, previamente debo matizar un aspecto que, en aras de la buena comprensión del concepto, resulta sustancial: la distinción básica entre Balanced Scorecard (CMI) y Cuadro de Mando (originario del término francés "Tableau de bord"). Para abordar esta distinción se hace necesario recurrir a la propia evolución del moderno concepto de Balanced Scorecard. En su origen, se constituía esencialmente en una herramienta de medición (1992), de ahí su no muy acertada traducción al castellano de "Cuadro de Mando Integral", posteriormente evolucionó hacia una herramienta de Implantación estratégica integral (1996) y, en la actualidad resulta útil en la llamada Gestión estratégica integral; dicha trayectoria se ha fundamentado en el aumento del alcance y complejidad en cuanto al diseño e implantación de la propia herramienta, lo cual también se ha traducido en al aumento del valor para la empresa. Por otra parte, el concepto de Cuadro de mando no es nuevo, se utilizaba ya a mediados del pasado siglo y en nuestro vecino país con el término de "Tableau de bord". Básicamente se constituye en un instrumento de medición, de hecho fundamentado en la metodología promulga-

52

El cuadro de mando y los sistemas de información para la gestión empresarial. Posibilidad de tratamiento hipermedia

Alfonso López Viñegla.

da por Rockart de los Factores críticos de éxito (critical success factors). Precisamente, el principal nexo entre ambas herramientas estriba en la medición. El Balanced Scorecard tiene como objeto final la correcta implantación de la estrategia a través de una disciplinada definición de objetivos, eficazmente relacionados y alineados en función de la misma. El Cuadro de mando entraría en escena a continuación, es decir, una vez definidos esos objetivos o Factores críticos. El siguiente paso es la determinación de los indicadores adecuados para el correcto seguimiento del desempeño.

MISIÓN VALORES VISIÓN ESTRATEGIA BALANCED SCORECARD INICIATIVAS ESTRATÉGICAS METAS PERSONALES

RESULTADOS ESTRATÉGICOS ACCIONISTAS SATISFECHOS

• Marzo 2002

CLIENTES ENCANTADOS

PROCESOS EFICIENTES Y EFICACES

PERSONAL MOTIVADO Y PREPARADO

Alfonso López Viñegla (Monografía AECA) En esta monografía se justifica inicialmente la necesidad de uso del Cuadro de mando, estableciendo sus rasgos característicos y contenido, e incidiendo en la sistemática a seguir en su elaboración. En este trabajo, se realiza una propuesta sobre la posibilidad de adaptación de las nuevas tecnologías de análisis y distribución de la información, configurándose lo que podríamos denominar Cuadro de mando hipermedia. Se trata de una idea que radica, esencialmente, en la creación de una Intranet, evidenciando las ventajas y posibilidades que, desde la orientación de la gestión empresarial y de la toma de decisiones, ofrecen estas tecnologías.


34-53.qxd

12/03/02 22:41

Página 53

Cómo comprar productos asiáticos a través de Internet

D E S D E

1 9 6 2

Grado IV

ALTA SEGURIDAD “Montblanc”

Según norma europea 1143-1, nº certificado 99005707

MONEDA ÚNICA

La empresa española BELTON CANARIAS, S. L. a través de su portal importaciones.BIZ, ofrece una alternativa interesante para aquellas empresas españolas que necesiten reducir costes en sus compras de mercancías. Nuestra especialidad es la localización de fábricas asiáticas de cualquier tipo de producto por encargo de nuestros clientes. Una vez hemos seleccionado un producto a un precio determinado procedemos a su importación y posterior entrega de la mercancía a nuestros clientes en cualquier punto de España. Nuestro personal está altamente cualificado para desarrollar este tipo de operaciones ya que somos especialistas en comercio internacional, tenemos experiencia en negociación con los fabricantes asiáticos, hablamos varios idiomas y sobre todo sabemos cómo localizar a los fabricantes a través de la red. Nuestra experiencia nos dice que la pyme española en su afán de reducir costes en sus compras y por lo tanto mejorar beneficios en su empresa, intenta por todos los medios comprar más barato pero sin perder de vista la relación calidad/precio. Para ello contacta con importaciones.BIZ que le ofrece un servicio integral en materia de comercio internacional.

Cerraduras de apertura con tarjeta con banda magnética.

José Luis Artiles Ramírez, director General de Belton Canarias, S.L.

A modo de ejemplo, decir que estamos importando distintos productos para diferentes empresas en todo el territorio nacional. Una empresa nos ha pedido gorros y gorras con su logotipo bordado para sus promociones, otra sombrillas, otra empresa bolas y bolsas de golf con su logotipo, otra contenedores completos de artículos de ferretería y equipamientos para la construcción, como enrolla cables, carretillas, etc, a otra empresa le traemos desde Dubai aceite para coches, también estamos importando maquinaria industrial, electrónica, artículos de cosmética, etc... Toda esta mercancía la importamos desde China, India, Corea, Taiwán, Emiratos Árabes, etc. En nuestra web se pueden ver algunos productos que ya estamos importando o que estamos a punto de importar para nuestros clientes.

Desde 1962

Buzones de interior y exterior

Desde 1978 Caja fuerte de hotel, sistema de auditoría de aperturas

Mini-bar

Ctra. N-II, Zaragoza-Barcelona km 333 - Pol. Ind. BTV-Alfindén 50171 La Puebla de Alfindén (Zaragoza) España Fax 976 10 73 21 Tel. Internacional 00 34 976 108 422 ! 902 190 386 www.btv.es - btv@btv.es


54-73.qxd

12/03/02 23:02

Página 54

Mercados

Polo - estrategia de las finanzas públicas, - estrategia del crecimiento económico, - estrategia de la integración con la UE. La estrategia de las finanzas públicas sería un "ancla de protección" contra unas desatinadas decisiones económicas tomadas por unos políticos irresponsables movidos por el deseo de provecho propio. El crecimiento económico depende sobre todo del crecimiento de la inversión.

... Sólo este último escenario garantizará el cumplimiento de los objetivos de la política economía del Gobierno y la estrategia apuesta por su realización. El Gobierno opina que la condición básica para que los objetivos señalados en la estrategia puedan ser alcanzados es el cambio de actitud del Consejo de Política Monetaria que debe abandonar su política restrictiva y apoyar la política económica del Gobierno. La realización de los objetivos de la política económica se basa sobre tres pilares: 54

• Marzo 2002

Las pautas del desarrollo económico Según las previsiones de la Oficina Nacional de Estadística y de la Academia Polaca de Ciencias, el guión mas optimista de desarrollo de la economía polaca para los próximos años es el que prevé el crecimiento del Producto Interno Bruto y el descenso de la inflación hasta un 4 por ciento y una tasa de paro alrededor del 15 por ciento. Ese guión optimista es posible siempre y cuando se lleve a cabo una reforma de las finanzas públicas y otras reformas que eliminen las debilidades estructurales de la economía y aumenten notablemente la inversión. También son

necesarias las regulaciones institucionales y las medidas que faciliten la actividad económica. Sólo entonces puede esperarse un crecimiento del PIB primero en un 4 por ciento, y en 2004, cuando Polonia haya ingresado en la UE, en un 5 por ciento. Después del año 2006, se alcanzará un alto ritmo de aumento del consumo individual (por encima del 5 por ciento). La inflación y el déficit de las finanzas públicas se mantendrán hasta el año 2003 a un nivel relativamente alto; luego irán bajando poco a poco. De importancia clave para la estrategia de desarrollo es encontrar unas adecuadas fuentes nacionales de financiación y reducir el déficit de las finanzas públicas. Realización de los presupuestos generales a finales de diciembre de 2001 El déficit presupuestario de Polonia aumento en 2001 hasta los 32.580 millones de zlotys (un 98,8 por ciento de lo previsto inicialmente), según informó el Ministerio de Finanzas el pasado 22 de enero. Los ingresos presupuestarios


54-73.qxd

12/03/02 23:03

Página 55

S

egún las estimaciones del Gobierno, la economía polaca puede desarrollarse en el futuro siguiendo tres escenarios de crecimiento del Producto Interno Bruto: crisis (crecimiento del 0 por ciento hasta un 1 por ciento), estancamiento (hasta un 3 por ciento), y desarrollo que prevé un crecimiento paulatino del PIB hasta el nivel superior al 5 por ciento a partir del año 2005 ...

nia

Datos Básicos Nombre Oficial República de Polonia. Régimen Político República. Población 38.700.000 habitantes. Superficie 312.683 Km2. Capital Varsovia (1.656.000 habitantes). Otras ciudades importantes Lodz (842.000), Cracovia (751.000), Wroclow (644.000), Poznan (589.000), Gdansk (467.000), Szczecin (415.000). Moneda Zloty Idioma Polaco Religión Católica Clima Templado. Imviernos bastante frios y veranos calientes. La temperatura promedio en invierno oscila entre -1ºC y -5ºC mientras que en verano lo hace entre 16,5ºC y 19ºC. Geografía Es uno de los países más grandes de Europa Central y Oriental. Tiene fronteras con Rusia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Eslovaquia, República Checa y Alemania. Por el norte limita con el Mar Báltico lo que le da fácíl acceso a los puertos escandinavos y del Mar del Norte.

Marzo 2002 •

55


54-73.qxd

12/03/02 23:04

Página 56

Mercados presupuestaria, la tasa de desempleo a finales de 2001 iba a representar un 17,3% y en diciembre de 2002, un 18,6%. Las regiones que sufrieron un mayor aumento del paro fueron Gran Polonia (22,7%), Silesia (20,6%) y Masovia y Pomerania (19,4% en cada una), por el contrario, en las que menos aumentó fueron la subcarpática (7,1%) y Podlasie (9,1%). En 2001 se registraron por primera vez en las oficinas de empleo unas 2.476.400 personas (500 personas más que el año anterior). Disminuyó el número de jóvenes entre los nuevos registrados (de un 16,0 % en el ano 2000 hasta un 14,8%).

alcanzaron los 140.300 millones de zlotys (un 92,0 por ciento de lo planificado). La partida de impuestos indirectos representaron unos 82.369,1 millones de zlotys (un 94,7 por ciento de lo planificado), mientras que gracias al impuesto sobre Sociedades se recaudaron unos 13.272,3 millones de zlotys (un 80,6 por ciento de lo planificado) y 23.386,2 millones de zlotys (un 91,3 por ciento de lo planificado) por el de las personas físicas. Los gastos presupuestarios en 2001 representaron unos 172.880 millones de zlotys (un 93,2 por ciento de lo planificado). En el servicio de la deuda interna se gastaron unos 17.104,7 millones de zlotys (un 98,1 por ciento de lo planificado) y en el de la deuda externa, unos 3.793,8 millones de zlotys (un 87,9 por ciento de lo planificado). El pasado 15 de febrero, la Dieta aprobó los Presupuestos Generales del Estado para 2002 (los ingresos: 145.100 millones de zlotys, los gastos: 185.100 millones de zlotys, el déficit: 40 mil millones). La ley presupuestaria será

enviada ahora al Senado que la debatirá en el mes de marzo. Crece el desempleo La tasa de desempleo subió de un 16,8 por ciento en noviembre hasta un 17,4

Principales Datos Macroeconómicos 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001(p)

2002(p)

Crecimiento real del PIB

7

6

6,8

4,8

4,1

4,1

3

4

PIB per cápita ($)

3292

3725

3727

4119

4014

4110

4790

5590

Inflación anual (%)

27,8

19,9

14,9

11,8

7,3

10,01

7,2

6,2

Desempleo(% PIB)

15,5

14,3

11,6

10

12

14,1

15,4

15,1

Saldo presupuestario(%PIB

-2,6

-3,1

-2,8

-2,5

-3,3

-2,9

-3

-2,3

Balanza por c.c (% PIB)

4,3

-0,9

-3

-4,3

-7,5

-6,3

-5,1

-5

Reservas Internac(mill USD

14963

18003 20670 28275 27314 27464 30919

por ciento en diciembre de 2001, informo la Oficina Nacional de Estadística el pasado 22 de enero. En diciembre de 2001, había en Polonia 3.115.100 desempleados. Según la ley

FUENTE: Oficina Central de Estadística Polaca • Marzo 2002

33678

FUENTE: Oficina Central de Estadística Polaca

Exportaciones Polonia Año 2001

56

Polonia y Hungría, países estables Polonia y Hungría se encuentran entre los mercados emergentes más estables, dice el semanario "The Economist", basándose en un informe de Lehman Brothers. Los autores del informe han evaluado una serie de países según una escala de 100 puntos que tomaba en

cuenta el riesgo político y los fenómenos económicos. Más puntos, más estable la situación económica. En febrero de 2002, Polonia obtuvo algo más de 70 puntos, y Hungría, 75 puntos.

Importaciones Polonia Año 2001

FUENTE: Oficina Central de Estadística Polaca


54-73.qxd

12/03/02 23:04

Página 57

Polonia y la U.E. Si Polonia ingresa en la Unión Europea aceptando las condiciones propuestas por los "quince", podrá aumentar su crecimiento económico anual entre un 0,7 y un punto porcentual hasta el año 2005. MONEDA ÚNICA María Royo

Polonia recibirá 3.500 millones de euros en 2004, 4.100 millones en 2005 y 5.200 millones de euros en 2006. Los países más pobres de la Unión, o sea España, Portugal y Grecia, han acortado en los últimos diez años su distancia respecto a otros países comunitarios alcanzando, en cuanto al nivel de desarrollo, un 79 por ciento de la media europea. Polonia tiene que superar una distancia mucho mayor. En la actualidad, su nivel de desarrollo representa apenas un 39 por ciento de la media comunitaria. Después de la entrada de

Polonia en la UE, de las diez regiones más pobres de la Unión seis serán las Voivodias polacas de Lublin, Podlasie, región subcarpática, Warmia y Masuria, Swietokrzyskie y Opole. Las demás voivodias de Polonia, a excepción de la de Masovia, tampoco habrán superado la media europea de desarrollo económico y se encontraran entre las 24 regiones más pobres de la UE.

La voivodia de Masovia, la más avanzada de todas, representa un 64 por ciento de la media de la Unión Europea ampliada. Si el rápido ritmo de desarrollo de esta voivodia se mantiene, los anos 2007-2013 podrán ser los últimos en que Masovia disfrute de los fondos estructurales. Según los principios que rigen en la UE, a los fondos estructurales tienen derecho sólo las regiones cuyo nivel de desarrollo está por debajo del 75 por ciento de la media comunitaria. Opinión de los empresarios polacos De un sondeo realizado por la Cámara Económica Nacional entre las pequeñas y medianas empresas, se desprende que los empresarios polacos ven en la integración en la Unión Europea una oportunidad de aumentar las exportaciones, ampliar el mercado de venta y elevar el nivel tecnológico de su producción. Lo que temen es una mayor competitividad, las ganancias y el predominio de las empresas más grandes y más fuertes de la UE. Más del 50 por ciento de los empresarios esperan que el ingreso de Polonia en la Unión tenga una influencia positiva sobre el clima macroeconómico de los negocios. Se trata de la ampliación del mercado, el aumento de la oferta de capital y una mejora de la calidad de los servicios bancarios. Por otra parte, son muy fuertes los

temores ante el aumento de la competitividad, la fuga de capitales y el exceso de las regulaciones comunitarias (lo que muchas empresas temen es el aumento de las cargas sociales). Además, según el sondeo realizado por el Instituto Demoscópico PBS, por encargo del diario "Rzeczpospolita" en los pasados días 9 y 10 de febrero, un 70 por ciento de los polacos han manifestado su intención de participar en el referéndum sobre el ingreso de Polonia en la Unión Europea. Un 71 por ciento de ellos votarían a favor de la integración con la UE. El apoyo al ingreso en la Unión Europea en toda la sociedad polaca - tanto entre los que tienen la intención de votar como entre los que no la tienen - llega al 56 por ciento. Sube el optimismo de los consumidores En febrero, el índice de optimismo de los consumidores ha subido cinco puntos. Se ha registrado un aumento, aunque mínimo, de las compras. También hay más personas que aprecian mejor la situación económica. El temor ante la pérdida del puesto de trabajo y ante el aumento de la inflación es menor. Según se desprende de un sondeo llevado a cabo por el instituto Ipsos-Demoskop, la subida del optimismo se debe a la presentación por el Gobierno de un programa económico y al hecho de que se van haciendo cada vez más reales las ventajas del futuro ingreso de Polonia en la Unión Europea


54-73.qxd

12/03/02 23:05

Página 58

Mercados

“La presidencia e en nuestra entrad Polonia es, dentro de los PECOS, un firme candidato a ingresar en la Unión Europea. Las palabras de Aleksander Kwasniewski, Presidente de Polonia, muestran que no quiere demorar el formar parte de la Europa de los Quince. "Cada año de retraso significa un año perdido y no sólo para nosotros, sino también para la misma UE". MONEDA ÚNICA Manuel Sobejano

- El azote terrorista que sufrió Estados Unidos el pasado 11 de septiembre provocó una conmoción mundial e hizo temblar los cimientos de la economía, sufriendo una recesión considerable. La Unión europea, en pleno proceso de negociaciones para la futura ampliación, podría resultar afectada y, en consecuencia, los países que se encuentran a las puertas de la adhesión podrían sufrir las consecuencias. Efectivamente, como consecuencia del enfriamiento del desarrollo económico en el continente y de los atentados terroristas del 11 de septiembre, aparecieron diversas opiniones, según las cuales, muchas de las actuales prioridades (entre ellas la ampliación de la Unión Europea y de la OTAN) deberían ser aplazadas.

cionales. Para rebatir estas opiniones hay que buscar argumentos en la historia que nos recuerda, que la falta de actuaciones decididas ante los peligros siempre resulta perjudicial y en el futuro habrá que pagar por ello un precio incalculable. A lo largo de su historia tanto Polonia como España lo pudieron comprobar de manera muy dolorosa. Por eso me gustaría subrayar que los retos que se nos presentan son el argumento adicional para la ampliación tanto de la Unión Europea como de la OTAN. Tenemos que recordar también que las ampliaciones de la UE y de la OTAN no son fin en sí mismas, sino que tienen que servir a la estabilidad política y económica de una región neurálgica de Europa. Debemos ser conscientes, que la creación de la nueva orden internacional capaz de enfrentarse al terrorismo o al

EL

NUEVO ORDEN INTERNACIONAL , CAPAZ DE ENFRENTARSE AL TERRORISMO O AL CRIMEN ORGANIZADO, NO SERÁ POSIBLE SIN LA DESAPARICIÓN DE LAS BARRERAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES EN NUESTRO CONTINENTE. Los partidarios de esta opinión argumentan, que en los tiempos del enfriamiento económico y del aumento de la amenaza terrorista internacional, deberíamos concentrarnos ante todo en la lucha contra estos fenómenos y no perder la energía en los procesos de ampliación de organizaciones interna58

• Marzo 2002

crimen organizado, no será posible sin la desaparición de las barreras políticas, económicas y sociales en nuestro continente. Fue destacado por unanimidad en la Conferencia Regional de Presidentes y Jefes de Gobierno que tuvo lugar el día 6 de noviembre en el Palacio Presidencial en Varsovia y que esta-

ba dedicada a la lucha contra el terrorismo. Las mismas voces nos llegaron de parte de la Comisión Europea y de los Estados miembros. Para mí es la confirmación del entendimiento de la dimensión histórica de la ampliación de la Unión Europea, testimonio del amplio consenso, que no puede verse afectado por los actuales acontecimientos, aunque fuesen tan trágicos como los atentados contra el World Trade Center. - Teniendo en cuenta que el final de año 2003 es la fecha límite para cerrar las negociaciones de acceso de Polonia a la UE, sería el momento de analizar los progresos conseguidos hasta la fecha y si la situación actual coincide con las expectativas que se tenían para conseguir alcanzar este fin. Consideramos el fin del año 2002


54-73.qxd

12/03/02 23:05

Página 59

spañola, decisiva a en la U.E.” como fecha límite para terminar las negociaciones de acceso de Polonia, para poder en el año 2004 participar como Estado miembro en las elecciones al Parlamento Europeo. La realización de este ambicioso proyecto, así como la presencia de Polonia en el primer grupo de nuevos miembros, los considero absolutamente reales y a nuestro alcance. Este fin tan claro será

cimiento de la dinámica del desarrollo económico y social de nuestro continente. Hemos hecho un enorme esfuerzo legislativo, aprobando en los años 2000-2001 más de 150 decretos que adaptan las leyes polacas al unitario acquis. Actualmente es necesario introducir las soluciones legislativas aprobadas, preparar lo mejor posible a nuestros ciudadanos, nuestras empresas y

LA

ACTUAL PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UE PODRÍA RESULTAR UNA BAZA IMPORTANTE EN LAS NEGOCIACIONES DE INGRESO DADA LA AFINIDAD EXISTENTE ENTRE AMBOS PAÍSES Y LAS BUENAS RELACIONES DE QUE GOZAN. la prioridad del actual gobierno, decidido a acelerar las actuaciones que pueden facilitar el acceso de nuestro país a la UE. Consideramos, que cada año de retraso significa año perdido y no sólo para nosotros, sino también para la misma Unión. Significa las oportunidades perdidas de aceleración y enrique-

funcionarios, para que puedan trabajar en el marco de la Unión y aprovechar las nuevas oportunidades. Es importante que sepamos cumplir los compromisos negociados y realizar los objetivos previstos, intentando progresar en cada etapa de nuestras negociaciones con la UE.

La valoración de la Comisión Europea comprendida en el último Informe Cíclico del 13 de noviembre del pasado año, confirma el progreso y el avance de los preparativos polacos. En este contexto la cumbre de diciembre, de la Unión Europea en Laeken, fue otro paso adelante en el proceso de ampliación de la Unión, que adelantará la finalización de las negociaciones en el año 2002 y el acceso de nuevos miembros en el 2004. - La actual Presidencia española de la UE podría resultar una baza importante en las negociaciones de ingreso, dada la afinidad existente entre ambos países y las buenas relaciones de que gozan. Sería interesante conocer en qué medida se espera obtener una situación favorable. Ya en el año 2001 el proceso de ampliación entró en una fase decisiva, en la cual empezamos las negociaciones sobre los temas más drásticos y difíciles como el tráfico libre de personas y de capital. De conformidad con

El nuevo Gobierno culminará las negociaciones de adhesión Aleksander Kwasniewski confía en que la actual Presidencia comunitaria española suponga un gran impulso en las negociaciones de adhesión. Como ha expresado hace poco el Principal Negociador de Polonia, Jan Kulakowski, "Polonia está lista para adherirse el 1 de enero de 2003; nuestra ambición es evitarle problemas a la presidencia española, pero es posible que sea ella la que cierre la negociación”. Polonia, cuenta con un nuevo gobierno, fruto de las elecciones celebradas el pasado 23 de septiembre. Esta nueva situación política podría afectar a los cambios en el calendario de acceso a la Unión Europea y al cumplimiento que de los compromisos adquiridos acerca de la modernización de la economía, requisito indispensable para "alcanzar" a los países miembros. El Presidente de la República declaró estar convencido que el nuevo gobierno polaco salido de las elecciones de septiembre, se empleará plenamente para terminar positivamente las negociaciones

de acceso. "Me lo prometió el Primer Ministro Leszek Miller cuando le encargué la formación del gobierno" dijo Aleksander Kwasniewski. En el discurso del Primer Ministro ante el Parlamento, el acceso de Polonia a la Unión Europea en el año 2004 ha sido determinado como el fin prioritario del Gobierno junto al arreglo de las finanzas públicas. "Estoy seguro, que aprovechando los conocimientos y la experiencia de las personas como la Prof. Danuta Hübner, encargada del Comité de Integración Europea y Jan Tuszczynski, Presidente de la Comisión Negociadora, el nuevo gobierno podrá cumplir sus compromisos y promesas" añadió el Presidente polaco.

Marzo 2002 •

59


54-73.qxd

12/03/02 23:06

Página 60

Mercados lo previsto, en la primera mitad del año 2002, tendrán lugar las conversaciones sobre otros temas de importancia. Los acuerdos definitivos sobre áreas como agricultura, política regional, presupuestos y finanzas, tendrán influencia decisiva sobre las condiciones de la participación polaca en la Unión Europea. Por supuesto, estas negociaciones exigirán mucho esfuerzo y buena voluntad para poder encontrar soluciones razonables y positivas para ambas partes. En este proceso el papel de España, como país que ostentará la Presidencia, puede ser muy importante. Estoy convencido que en la primera mitad de 2002 se acelerarán las nego-

ciaciones y la mayor parte de los asuntos podrán ser resueltos antes de finalizar la presidencia. Tomando en consideración las fechas electorales en Alemania y Francia, el máximo progreso en las negociaciones durante la presidencia española, será la clave para terminarlas en diciembre de 2002. Es significativo, que ya actualmente, la próxima presidencia española declara que la ampliación será una de las prioridades de la actividad comunitaria en la primera mitad de 2002. Eso permite suponer que en el momento clave, tanto la Unión como Polonia, demostrarán la determinación, decisión y solidaridad necesarias, que exige este proceso histórico de amplia-

ción. Estoy convencido que en esta etapa final de negociaciones, el diálogo abierto y activo, el intercambio de informaciones entre partes, permitirán encontrar una solución racional que satisfaga a todos. No es fácil, pero la experiencia de las anteriores ampliaciones de la Unión y también de España nos enseñan que decenas, centenas de horas de difíciles negociaciones, llevan a la solución de los problemas más complicados y controvertidos. Creo sinceramente que al resolver los problemas más drásticos y al abrir el camino a la finalización de las negociaciones, la presidencia española jugará un papel relevante en la historia de la integración europea.

Visita de Pujol a la República de Polonia El Presidente de la Generalitat, Jordi Pujol encabezó una misión comercial de 21 empresas catalanas a Polonia. Durante tres días, departió con el Presidente de la Republica, Aleksander Kwasniewski, el Primer Ministro, Leszek Miller, los ministros de Exteriores y de Economía y con el cardenal Franciszek Macharski, arzobispo de Cracovia, entre otros. MONEDA ÚNICA

Cataluña exporta casi 300 millones de dólares anuales a Polonia y numerosas empresas catalanas ya se están instalando en el país centroeuropeo. Por ejemplo, Mecalux y Roca ya tienen fábricas en la región de Silesia, dando empleo a trescientos operarios cada una. Pese a todo Pujol alentó a los empresarios catalanes a que redoblaran sus esfuerzos inversores ya que "si nos quedamos en casa, no podremos exportar y hay que estar bien preparados porque muy pronto van a incorporarse a la UE setenta millones de consumidores. Trabajando sólo 60

• Marzo 2002

desde Cataluña no vamos a conquistarlos y estos países van a crecer y mucho", dijo. Por su parte, el conseller de Industria, Antoni Subirà, aseguró que los inversores que han estado "sembrando" ya están constatando las buenas perspectivas de negocio, incluso para empresas medianas. Los empresarios catalanes que acudieron a Polonia se mostraron de acuerdo en que Polonia ofrece ventajas para penetrar en el mercado alemán, pues posee mano de obra cualificada y el nivel de los salarios es francamente bajo comparado con el de Cataluña (entre una tercera y una cuarta parte).

Jordi Pujol dijo que España y la Unión Europea prevén que Polonia se incorpore efectivamente a la UE el 1 de enero de 2004. Polonia observa con atención el desarrollo del Estado de las autonomías en nuestro país y la experiencia catalana en particular. De hecho, Pujol mantuvo una reunión con los 16 mariscales o representantes de lo que equivaldría a las regiones. El Presidente catalán no dejó pasar la ocasión de visitar el monasterio de Jasna Gora (Montaña de Luz) en donde se encuentra la conocida Virgen Negra de Czestochowa. La alusión a la Virgen de Montserrat "la moreneta" fue inevitable.


54-73.qxd

12/03/02 23:07

Pรกgina 61


54-73.qxd

12/03/02 23:07

Página 62

Mercados

SAS quiere comprar LOT MONEDA ÚNICA

El ministro de Tesoro Publico informó el pasado 4 de febrero que la compañía escandinava SAS quiere comprar a Swissair el 25,1 por ciento de las acciones de la Compañía Aérea Polaca LOT S.A. El ministro Kaczmarek dijo que los representantes de SAS deben presentar su oferta primero a los suizos, y luego negociarla con Polonia. La propuesta escandinava es, de momento, la única oferta oficial de compra de parte de las acciones de la compañía LOT.

Comité de la EXPO 2010 MONEDA ÚNICA

El pasado 4 de febrero se reunió en sesión inaugural el Comité de Organización de la EXPO 2010 en Wroclaw, que se dedicará, entre otras cosas, a la promoción de esta ciudad polaca en todo el mundo. Presidente del comité es el alcalde de Wroclaw, Stanislaw Huskowski, y su teniente es Tadeusz Scibor-Rylski, durante muchos años jefe del Comité Nacional de Cinematografía. La ciudad de Wroclaw es la candidata oficial de Polonia a la organización de la EXPO en 2010. Sus rivales son Moscú, Yosu, Buenos Aires, Shanghai y México.

Un preacuerdo entre la empresa Gripen y los Establecimientos Aeronáuticos de Mielec prevé el montaje final de los aviones Gripen destinados a Polonia, la producción de piezas y subconjuntos, el montaje de alas, ensayos de sistemas mecánicos y eléctricos y la producción de instrumentos de montaje y herramientas para nuevos trabajos. Una condición para que este preacuerdo se haga realidad es la compra por Polonia de aviones Gripen.

Pawel Moras, Director de la Oficina EXPO 2010.

Nowy Styl en Alemania MONEDA ÚNICA

La empresa Nowy Styl (Nuevo Estilo) de Krosno (voivodia subcarpatica), que produce muebles de oficina, ha comprado el 50 por ciento de las acciones de Mobilpack, distribuidora de sillas de oficina y para el hogar. El propietario de la otra mitad de las acciones es la 62

• Marzo 2002

Acuerdo Gripen-Mielec

empresa Interstuhl, una de las mayores productoras de sillas de oficina de Alemania. Adam Krzanowski, presidente de Nowy Styl, pronostica que el volumen de la exportación a Alemania puede aumentar hasta los 12,8 millones de euros (según datos estimativos, en 2001 fue de ocho a nueve millones de euros).

Raiffeisen Bank en Lituania Raiffeisen Bank Polska ha abierto su representación en Vilnius con el objeto de apoyar a los empresarios polacos interesados por la cooperación con las empresas de los países bálticos. La nueva agencia bancaria cumplirá también el papel de intermediario para las empresas lituanas que desarrollan la actividad comercial en Polonia. Raiffeisen proyecta entrar en contacto con bancos lituanos para acordar cómodas formas de cuentas del comercio polaco-lituano y el internacional.


54-73.qxd

12/03/02 23:08

Página 63

Ferrovial alcanzará el 100% de Budimex Según un comunicado de Ferrovial a la CNMV, tras la conversión de las acciones preferentes que posee Kredyt Bank en Budimex en acciones ordinarias, los derechos de voto de Ferrovial sobre la polaca han pasado del 49,99% al 58,72%, lo que ha originado, según la legislación vigente en la zona, la obligación para Ferrovial de adquirir el 100% de la compañía. MONEDA ÚNICA

Según dicha legislación, Ferrovial debería ofertar como precio de compra, al menos, el precio medio de cotización de los últimos seis meses, lo que supondría pagar 6,70 euros por acción (estando este precio un 20% por debajo del último precio cotizado) y acarreando un coste para la constructora española de 70 millones de euros. La media de las últimas adquisiciones en el sector constructor europeo sitúa la prima pagada en el 30% sobre el último precio, lo que en el peor de los caso supondría para Ferrovial un pago de 109 millones de euros. En cualquiera de ambos casos el pago se efectuaría con cargo a tesorería, que asciende a unos 500 millones de euros generados con la venta del 40% de Cintra a MIG. Los cambios que provocará esta adquisición a nivel estratégico no

serán significativos para Ferrovial, ya que hasta ahora era el accionista mayoritario y contaba con el 49,99% de los derechos de voto, lo que le había permitido llevar a cabo una reestructuración completa de la compañía, incorporando los sistemas de gestión e IT que maneja Ferrovial. En cuanto a la polaca, recientemente Budimex presentó resultados, observándose que la compañía había

LAS VENTAS DE B UDIME XALCANZARON LOS 691 MILLONES DE EUROS (+6%) EN UN AÑO EN EL QUE EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN POLONIA CAYÓ UN 10%. evolucionado muy bien tanto en ingresos como en beneficios, registrándose unas ventas de 691 millones de euros (+6%) en un año en el que el sector de

Varias obras realizadas por Budimex en Polonia: depuradora de aguas residuales de una gran ciudad y Centro de Control de Ruchu Lotniczego.

la construcción ha caído en Polonia un 10% (la diferencia a favor de Budimex radica en su especialización en obra civil en un momento en el que se está llevando a cabo la rehabilitación de la zona), si bien su EBIT se vio perjudicado por los costes de reestructuración y ciertas provisiones mayores de lo esperado. Por otro lado, las estimaciones que se barajan para los próximos años apuntan a un beneficio neto en 2002 de 15 millones de euros, frente a las pérdidas de 4 millones de euros del pasado ejercicio, y de 25 millones de euros en 2003. A esto hay que añadir la posible entrada de Polonia en la Unión Europea y, dada la escasez de infraestructuras con que cuenta el país, la previsible llegada de los Fondos de Cohesión y el volumen de obras que ello generará, beneficiándose Budimex por estar especializada en obra civil. Según Ricardo Gil, Director de Inversiones de Renta 4, "seguimos positivos en Ferrovial y la mantenemos en la cartera de Blue Chips y en la cartera Modelo, a la espera de datos y fechas concretas sobre la compra del 41% que aún no posee de Budimex".

Marzo 2002 •

63


54-73.qxd

12/03/02 23:08

Página 64

Mercados

Feria Poleko-Invescity, un clásico de las Ferias en Centroeuropa La Feria Poleko-Invescity, celebrada en Poznam, congrega edición tras edición a numerosas empresas españolas del sector equipamiento urbano y medio ambiente a las que se facilita una serie de entrevistas de carácter comercial con las empresas e instituciones públicas polacas. La Asociación Española de Equipamiento Urbano y Medio Ambiente (AMEC URBIS), como parte del Plan de Promoción Sectorial 2001, aprobado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), invito a sus asociados a Polonia MONEDA ÚNICA

Anteriormente, empresarios polacos se habían desplazado a España para conocer de forma técnica la ciudad de Barcelona como digno ejemplo de ciudad sostenible que brinda una calidad de vida a sus habitantes y turistas, en la

medida que posee e implementa novedosos sistemas de iluminación pública, control del trafico, mobiliario urbano, limpieza pública, … Igualmente, conocieron todo aquello relacionado con la gestión del transporte municipal (metro y autobuses). Por otro lado, en dicha misión comercial se pudo explicar y dar a conocer como se elabora compostaje en la Planta de Garraf y cuál es el procedimiento y finalidades de los residuos sólidos seleccionados que se tratan en la Planta de Gava. También se les enseñó la planta de residuos sólidos urbanos de la mancomunidad Penedes-Garraf. La Misión Comercial Inversa estuvo debidamente acompañada por el Cónsul de Polonia en Barcelona, Sr. Zygmunt 64

• Marzo 2002

Fabjanski; el Director Territorial del ICEX en Barcelona, Sr. Antonio Montserrat; la Directora de Bienes Industriales de la Oficina Comercial de España en Varsovia, Sra. Mercedes Soley y el Director de AMEC URBIS, Sr. Carlos Boqué. La feria POLEKO-INVESCITY celebrada del 20 al 23 de noviembre de 2001 (de la misma forma que IFAT 2002) se enmarca dentro del Plan Polonia, promovido por la Asociación Española de Equipamiento Urbano y Medio Ambiente (AMEC URBIS) y ha contado con subvenciones del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Estas dos ferias forman parte de los planes de promoción que AMEC URBIS coordina para que las empresas asociadas aumenten y afiancen su internacionalización y competitividad.

próximamente a la Unión Europea (UE). Conjuntamente con la POLEKO, se realiza la feria INVESCITY con el apoyo de la Asociación de Ciudades Polacas, uniendo esfuerzos en pro de la calidad de vida y sostenibilidad de las ciudades, a través de ofertar las posibles inversiones urbanas que quieren apoyar. Por otro lado, la feria IFAT, que se celebra en Colonia (Alemania) entre los días 13 al 17 de mayo de 2002, es tradicionalmente la exposición más importante del sector ambiental en el mundo, reafirmado por su XIII edición. La Feria se realiza cada tres años convocando a más de 100.000 visitantes sus más de 2.000 expositores, siendo una muestra completa, integral y escalada del Sector. AMEC URBIS estuvo presente en la IFAT 1999 con una participación agrupada, y prevé contar con una presencia

ESTA FERIA SE CELEBRA CADA DOS AÑOS, Y SE PROYECTA COMO EL PUNTO DE ENCUENTRO IDÓNEO PARA ABARCAR LA EUROPA DEL ESTE QUE INGRESARÁ PRÓXIMA MENTE A LA UNIÓN EUROPEA (UE). El mercado ambiental polaco se presenta muy interesante por la necesidad estatal y europea de situar a Polonia en los niveles óptimos tanto de protección como de control ambiental. Esta Feria se celebra cada dos años, y se proyecta como el punto de encuentro idóneo para abarcar la Europa del Este que ingresará

que dé un giro de opinión mundial sobre nuestras posibilidades y soluciones ambientales. CADAGUA, PRIDESA, CONTENUR, AREMA, FAES, … son algunas de las empresas representativas de España que estuvieron exhibiendo sus productos y servicios en la Feria con un balance muy positivo.


54-73.qxd

12/03/02 23:09

Página 65

Las nuevas tecnologías, un valor añadido en Polonia MONEDA ÚNICA María Royo

El acceso a las nuevas tecnologías y contratos con la industria espacial europea es lo que aportará a Polonia el acuerdo de colaboración entre el gobierno polaco y la Agencia Espacial Europea (ESA), firmado a finales de enero de este año. El acuerdo fue firmado en presencia del vice primer ministro Marek Pol, por el ministro de ciencias y presidente del Comité de Investigaciones Científicas Michal Kleiber y por el director general de la Agencia Espacial Europea, Antonio Rodota. La colaboración de Polonia con la Agencia Espacial Europea comenzó hace 10 años. En 1994 se firmó el primer acuerdo formal. El actual acuerdo amplía significativamente la esfera de

esta colaboración. Permite a Polonia la participación en programas de investigación y de desarrollo de la Agencia, cuyo presupuesto asciende alrededor de los 4 mil millones de euros. El acuerdo, aparte de los efectos estrictamente científicos, asegura a Polonia el acceso a nuevas tecnologías de satélites y permite incorporar a las empresas polacas en la realización del programa espacial europeo. Los giros en el mercado espacial europeo llegan a los 10 mil millones de euros. "La firma de este acuerdo es un ejemplo en el sentido de que Polonia está muy interesada en el acceso a tecnologías modernas y a la colaboración con la ciencia europea. Es, también, un paso más hacia la integración europea" ha senalado el vice primer ministro Marek Pol.

Foto: ESA

Acuerdo de colaboración con la Agencia Espacial Europea

El acuerdo permite incorporar a las empresas polacas al programa espacial europeo.

El secreto de los monocristales Uno de los últimos avances de los científicos polacos, el láser azul de semiconductores fue presentado en enero, en Varsovia, por su creadores, los científicos del Centro de Investigaciones de Alta Presión de la Academia Polaca de Ciencias. Los diodos azules, en base a los cuales ha sido producido el láser, permiten el aumento cuádruple de la cantidad de información de los discos ópticos (DVD-RAM). En la actualidad, para grabar y leer información de estos discos se utiliza el laser rojo. El diodo semiconductor del láser, que emite luz azul de una longitud de onda de 425 nm, fue construido por un grupo de 30 personas bajo la dirección del profesor Sylwester Porowski. Los científicos polacos son el segundo grupo euro-

peo en su género que ha conseguido un haz de láser basado en las estructuras del nitruro de galio. La construcción del láser azul ha sido posible gracias a la utilización de una tecnología única en su género a escala mundial, consistente en la obtención de microcristales de nitruro de galio en condiciones de muy alta presión. Se trata de una tecnología elaborada totalmente en el Centro de Investigaciones de Alta Presión de la Academia Polaca de Ciencias. Los expertos polacos obtienen los cristales individuales de nitruro de galio utilizando una enorme presión, comparada a la utilizada para la producción de diamantes. Aparte de los discos ópticos, los diodos azules tendrán aplicación en impresoras de láser de ultra resolución, en

diagnósticos médicos, en seguimiento de medio ambiente, así como en la obtención de una fuente de luz blanca barata. El láser en cuestión surgió en la primera fase del programa gubernamental de largo alcance "Desarrollo de la optoelectrónica azul". Su objetivo es la creación de las bases para una nueva rama de la industria de tecnología punta, basada en el potencial científico y tecnológico de Polonia en la esfera de la física y la tecnología de los nitruros de galio, aluminio y materiales indo-semiconductores para la electrónica azul. En los años 2000-2004, para la realización del programa han sido previstos medios presupuestarios que llegan a los 96,2 millones de zlotys, que incluyen 38,5 millones de zlotys para trabajos de investigación y desarrollo. Marzo 2002 •

65


54-73.qxd

12/03/02 23:09

Página 66

Mercados

El Banco Central Polaco controla la inflacion MONEDA ÚNICA Zlata Mederos

El presidente del Banco Nacional de Polonia, Leszek Balcerowicz, no prevé una subida notable de la inflación en los próximos meses. A su juicio, la economía está tocando los niveles inferiores de crecimiento del PIB, lo que significa que pronto puede empezar a recuperarse. "La mayoría de los pronósticos indican que no habrá un aumento notable de la inflación en los próximos meses", dijo Leszek Balcerowicz. Sin embargo, mucho depende de la escala y los efectos del aumento de los precios, incluidos los de la energía eléctrica. El Consejo de Política Monetaria ha establecido el objetivo de inflación para 2002 a un nivel del 5 por ciento (con la posible oscilación de un punto porcentual para arriba o para abajo). La mayoría de los analistas espera que en las próximas semanas el Consejo decida bajar un punto o punto y medio los tipos de interés. El año pasado, los tipos de interés bajaron seis veces (siete puntos y medio en total) La inflación en enero fue de un 3,5 por ciento (un poco menos que en diciem-

Leszek Balcerowicz, presidente del Banco Nacional de Polonia.

bre, aunque se preveía su ligero aumento). Como consecuencia de esta baja inflación, el 30 de enero el Consejo de Política Monetaria rebajó los tipos básicos de interés del Banco Central de 1 hasta 2 puntos porcentuales. El Consejo rebajó los tipos de pignoración de un 15,5% a un 13,5%, los tipos de redescuento de letras de cambio de un 14% a un 12%, los tipos de intervención

de un 11,5% a un 10% y la de depósitos de un 7,5% a un 6,5%. El presidente del Banco Nacional Polaco señaló que la política fiscal llevada a cabo por el gobierno será una de las bases principales en la conformación de la política monetaria. Además informó que el Consejo de Política Monetaria rebajó los tipos de interés debido a la caída de la inflación y a la rebaja de la presión inflacionaria. Un día antes, el 29 de enero, el gobierno había aprobado la estrategia económica, para la que se prevé una aceleración del crecimiento económico de un 1% del Producto Interno Bruto en 2002 a un 3% en 2003 y a un 5% en 2004. El gobierno prevé que en los años siguientes los tipos de interés cambiarán de acuerdo al ritmo de la inflación, es decir, realmente quedaría a este mismo nivel. La inflación, contada de año en año, caería del 4,5% previsto para el 2002, a un 3% en el año 2006. El gobierno ha planificado el aumento anual de los gastos del presupuesto en un uno por ciento sobre la inflación, manteniendo el déficit presupuestario a un nivel nominal de 40 mil millones de zlotys en los años 2002-2004.

Nuevos deberes de los agentes de cambio y bolsa MONEDA ÚNICA Zlata Mederos

El Gobierno dictó el pasado 22 de enero, una disposición sobre los deberes de información de las agencias de cambio y bolsa, haciéndolos extensivos a las personas jurídicas extranjeras que se dediquen a la actividad de intermediación en operaciones bursátiles en el territorio de Polonia. Según reza la disposición, todas las agencias de cambio y bolsa tienen la obligación de informar sobre la adquisi66

• Marzo 2002

ción por el contratante de los valores que no se encuentran en oferta pública. Toda agencia de cambio y bolsa, banco que se dedique a la intermediación bursátil, banco que gestione las cuentas de valores y persona jurídica extranjera que desarrolle la actividad de intermediación en operaciones bursátiles en el territorio de Polonia tienen que informar a la Comisión de Mercado de Valores y Bolsa sobre los sucesos que puedan influir en su condición financiera o su actividad. Se trata, ante todo, de la com-

praventa de activos de gran valor, el inicio del procedimiento de quiebra, liquidación o acuerdo y la superación de los índices financieros exigidos por la ley. Las agencias de cambio y bolsa y los bancos que se dedican a este tipo de actividad tienen la obligación de enviar a la Comisión de Mercado de Valores y Bolsa los informes financieros mensuales, semestrales y anuales. También tienen que presentar los informes semestrales sobre el funcionamiento del control interno.


54-73.qxd

12/03/02 23:09

Página 67

El apunte bursátil

Sigue el rally de las bolsas centroeuropeas D urante las últimas sesiones del mes de febrero los principales índices de la región vuelven a presentar revalorizaciones positivas sin excepción. Las mayores subidas se han producido en Polonia y República Checa que eran los mercados que menos revalorización habían logrado desde principios de año. Las subidas no han venido impulsadas por ninguna noticia en especial sino más bien por una mejora del sentimiento económico mundial. Sin embargo, la situación podría empeorar para ambas regiones en los

Índice wig20 de la Bolsa de Varsovia (Marzo 2001 a marzo 2002)

FUENTE: Bolsa de Valores de Varsovia

próximos días. En Polonia, tras la reunión mensual del Comité de Política Monetaria, ya no se espera ningún recorte adicional de tipos de interés. No obstante, el Gobierno vuelve a incrementar la presión sobre los miembros del Comité para que procedan a una reducción. Incluso, en los últimos días, se amenaza con proponer una ley que modifique las atribuciones del Banco Central si no se bajan los tipos de interés. De esta manera -aunque es altamente improbable cualquier cambio drástico en la postura adoptada por el Banco Central- se repite la historia del año pasado: no se sabe si recortan los tipos de interés porque realmente es necesario o por una presión política (o lo que es lo mismo, falta de independencia del BC). Conforme se van bajando los tipos (y de una manera tan agresiva)

cada vez pesa más la segunda explicación. Respecto a la República Checa, la atención se centrará no en el lado macroeconómico sino en el lado micro, en los resultados empresariales que se irán publicando a lo largo del mes, entre los que destacan Cesky Telecom y Komercni. En el resto de los países, nos gustaría destacar que Rusia vuelve a retomar sus problemas con la OPEP debido a la contención del precio del barril. Mientras que el Gobierno y los principales dirigentes de las mayores petroleras no lleguen a un acuerdo sobre si se extienden o no los recortes de exportación de crudo prometidos hasta el segundo trimestre de este año, la incertidumbre se alargará hasta la visita de Alí Rodríguez a Rusia, el día 3 de marzo. Así que tendremos que contar para los próximos días con este "plus" de inestabilidad en las acciones rusas, en especial las petroleras. Por el lado macro, S&P vuelve a reconocer los progresos de Rusia y recientemente cambió la calificación del país de estable a positivo lo que benefició, sobre todo, a la renta fija. La agencia de calificación crediticia considera muy positivos los esfuerzos de Rusia de disminuir los pagos de deuda para el año 2.003 en 2.500 millones de dólares (desde 19.500 millones a 17.000 millo-

Juan Carlos Ureta, presidente Renta 4, S.V.B.

a finales de febrero). A pesar del menor crecimiento en las exportaciones de Hungría, República Checa y Polonia debido al estancamiento europeo, el buen dato IFO ha aumentado la posibilidad de que algunos países vuelvan a tener cifras de crecimiento de exportación superiores a dos dígitos. Si suponemos que las exportaciones van con un retardo de unos tres meses en su correlación con el indicador IFO, entonces podemos decir que en Polonia ya hemos visto lo peor.

SI

SUPONEMOS QUE LAS EXPORTACIONES VAN CON UN RETARDO DE UNOS TRES MESES EN SU CORRELACIÓN CON EL INDICADOR IFO, ENTONCES PODEMOS DECIR QUE EN POLONIA YA HEMOS VISTO LO PEOR.

nes de $) ya que justo ese año Rusia tiene que hacer frente a un mayor volumen de pagos: 19.500 millones de $ frente a los 14.000 millones del año pasado. Durante el mes de marzo se conocerá el dato de la balanza por cuenta corriente en Polonia del mes de enero (el resto de países de la zona ya los había publicado

Uno de los motivos por los que el intercambio comercial con el exterior no se ha deteriorado tanto, se debe a que países como Hungría han sabido dirigirse hacia nuevos mercados en expansión como Rusia, ex Repúblicas Soviéticas e incluso, entre ellos mismos bajo el acuerdo comercial CEFTA (Central European Free Trade). Marzo 2002 •

67


54-73.qxd

12/03/02 23:10

Página 68

Mercados

POLONIA

Perfil cultural, comunicación y comportamiento en los

S

ituada entre dos grandes potencias -Alemania y Rusia-, y con una orografía sin apenas obstáculos, Polonia tiene una trágica historia de guerras y ocupaciones, hasta el punto de que el país ha sido literalmente borrado del mapa en varias ocasiones. Como resultado, los polacos han desarrollado una gran capacidad de supervivencia. Calificados como estoicos ante la adversidad, valientes, entusiastas, caballerosos, idealistas, generosos, patriotas y muy católicos, pero también arrogantes, belicosos, intolerantes y algo esnobs, albergan una atávica sensación de vulnerabilidad traducida en desconfianza hacia lo extraño y susceptibilidad. Poseen un profundo sentido del honor (Czlowiek honoru -persona de honor- es una expresión que no existe en otras lenguas eslavas) y, según Arthur Rubinstein, "...tienen algo en común con los españoles, un cierto orgullo noble". • Estilo comunicacional. Claros, directos y poco dados al cinismo, suelen decir lo que piensan sin ambages. No obstante, su sentido del contexto (quién es su interlocutor, la importancia y consecuencias de lo que se discute, etc.), suele determinar qué y cómo se comunica, suavizando así su brusquedad. El lenguaje corporal es restringido y, salvo el estrechamiento de manos, el contacto físico con extraños es casi inexistente. Sin embargo, el contacto visual es importante. • El primer contacto. Los polacos suelen tener dos códigos de comportamiento: uno público y otro privado. En su vida pública pueden ser distantes, altivos y hasta un poco rudos, mientras que en el ámbito privado suelen ser abiertos, acogedores e incluso locuaces. Esto es debido a la omnipresencia de grupos de pertenencia (ingroup), formados por familia, amigos, colegas, etc. En definitiva, por personas con experiencias compartidas. Estas redes son utilizadas tanto a nivel profesional como personal. Con

José Mª de León

negocios

extraños (outgroup), los polacos son reservados y cautos. Ello significa que Ud. será recibido con corrección, e incluso con simpatía, pero su calidad humana será sometida a un período de prueba, y sólo una vez superado éste harán negocios con Ud. Es conveniente contar con un representante adecuado -ingroup- que actúe de mentor. Las formalidades son importantes. Diríjase a su interlocutor por su título y apellido y, en su defecto, use pan/pani/panna (Sr./Sra./Srta.) Y mantenga el tratamiento aunque el ambiente sea relajado. Para los polacos, el tuteo es un paso significativo en la relación que no suele darse a la ligera. Los regalos no son preceptivos pero, al contrario que en otros países, son bien recibidos e interpretados como un gesto de buena voluntad. • Puntualidad/citas. Son un poco relajados en cuanto al tiempo, pero no necesariamente impuntuales. Esta laxitud afecta a citas, plazos de entrega, etc. No obstante, las generaciones jóvenes son más 'conscientes', temporalmente hablando. En todo caso, sea puntual. • Reuniones y presentaciones comerciales. Le ofrecerán alguna bebida y habrá un poco de conversación intrascendente, pero enseguida abordarán el tema de la reunión. Al menos la primera será formal y algo fría: le están examinando. Además, prefieren dejar el humor para después. Las reuniones suelen durar más tiempo del presupuestado. En consecuencia, es prudente no planificar demasiadas por día, y dejar un margen holgado entre ellas. Los desayunos de trabajo son infrecuentes, no así almuerzos y cenas. La presentación ha de ser clara, concisa y seria. Prepare abundantes datos y

detalles -pero no olvide que tan importante como éstos es la impresión que Ud. les cause-, y procure que los documentos entregados estén traducidos. Intente anticiparse a las posibles preguntas y, sobre todo, a cómo se las harán: recuerde la tendencia de los polacos a la brusquedad. • Negociaciones. Las conversaciones deben iniciarse al más alto nivel posible, aunque sólo sea mediante una carta o llamada de cortesía. No hacerlo así puede ser interpretado como un desaire. No obstante, es probable que, en las primeras negociaciones, Ud. no hable con quien tomará la decisión final, sino con 'exploradores' cuya misión es evaluarle a Ud., su producto y su oferta, y reunir información para sus superiores. Este proceso puede repetirse varias veces, con idénticas o distintas personas, antes de acceder a los responsables de la decisión final que, además, suele ser tomada en comité. En consecuencia, sea paciente y tenaz. El estilo de negociación oscila entre el pragmatismo y la emotividad. Son abiertos y flexibles -un nie (no) casi nunca es definitivo- si se sienten bien con Ud. pero, a pesar de cierta timidez natural y su no-asertividad, no eluden la confrontación y reaccionarán con vehemencia si sospechan, con o sin razón, que se intenta abusar de ellos, o si se sienten menospreciados. Presente, por lo tanto, una posición de partida realista. Si utiliza con ellos una mezcla de franqueza y tacto, no tardarán en mostrar interés en establecer relaciones personales y eso, como Ud. ya sabe, es conditio sine qua non para el inicio de una relación comercial que, naturalmente, será bautizada con vodka.

José Mª de León, de Gabinete Intercultural, s.l.u., Consulting & Training en Management y Comunicación Intercultural es representante para España deEuropublic, sa/nv (Bruselas). Tel/Fax: 964 39 25 46 e-mail: gabinter@terra.es website: www.europublic.com

68

• Marzo 2002


54-73.qxd

12/03/02 23:11

Página 69

Vivir en el corazón de Europa

P

raga, como destino turístico, sigue perteneciendo a la categoría de ciudades más baratas y de fácil acceso. No obstante, en la tabla de las metrópolis mundiales más caras, su precio empieza a subir rápidamente. A lo largo de un año, Praga ha avanzado desde la imaginaria posición 121 hasta la 110. Consciente de su propio precio se convierte en cara con rápidez sobre todo para sus propios habitantes, más que para los turistas. Durante los últimos doce años después de la revolución, los costes de las familias para obtener una vivienda se han multiplicado por dos. Hace doce años estos gastos de residencia representaban el 9,7% de los gastos totales de una familia y en el pasado año rozaban el 20%. Al mismo tiempo, el precio de la vivienda subió durante el 2001 casi un 10%, es decir, el doble de la tasa de inflación. Y se estima que el precio de los pisos crecerá en los próximos años hasta un 20%, subiendo igualmente los precios de terrenos solares. En cuanto a parcelas, el incremento de ellas se estima alrededor del 7-8%, esperando que en un futuro a largo plazo los precios crecerán más rápido que la inflación. Por eso retomamos en este caso la idea de "cuanto antes compres, tanto mejor". El mercado inmobiliario en la República Checa es joven y muy vivo. Hay muchas oficinas inmobiliarias. En el año 2001 las fincas volvieron a colocarse en el centro de interés de los inversores y esa tendencia a la reanimación del mercado de precios continuará durante este año. La mayor demanda y oferta se acumula en el terreno de Praga. Los bienes inmobiliarios más lucrativos son los centros comercial-administrativos modernos o los centros de compras, en localidades interesantes. El centro de Praga sigue siendo el más solicitado, aunque las empresas se desplazan con frecuencia de los edificios antiguos a otros conjuntos más modernos y mejor equipados, que ofrecen mejor

trasfondo técnico, tecnológico y de seguridad. En el centro de Praga el alquiler de locales de oficina se mueve entre 18 y 20 euros por metro cuadrado y fuera del centro entre 12 y 16 €. Fuera de Praga el alquiler baja notablemente. Lo mismo sucede con los precios de las parcelas. En las zonas económicamente interesantes y en las ciudades grandes los precios suben. En Praga hasta 1990 el metro cuadrado estaba alrededor de 62 euros; en la segunda localidad más cara, la región de Bohemia Central (883 coronas = 27,5 euros). En varias regiones el precio

puede bajar hasta 200 coronas. Un capítulo especial lo representa el mercado del suelo. El interés por comparar el precio de las viviendas es enorme en toda la República Checa. La mayor demanda se centra en pisos pequeños, de una o dos habitaciones. Y precisamente este tipo de viviendas son las menos disponibles en el mercado libre. Mientras en los países de la Unión Europea la construcción de viviendas constituye un 40% del total y en Estados Unidos incluso un 46%, en la República Checa sólo un 15% se dedica a la vivienda, es decir, solamente la mitad de la cantidad necesaria para satisfacer la demanda. No obstante, el Estado opina que hay

suficiente suelo, y que bastaría con administrarlo mejor. Insinúa así la existencia de un mercado negro, que artificialmente causa una crisis de la vivenda en el país, donde hay más de 500.000 pisos vacíos, permanentemente deshabitados, lo que representa el 14,4% de su cantidad total. Una medida que evitaría ese mercado negro sería el alquiler regulado, que dificultaría el hecho de alquilar un piso estatal/comunal de manera ilegal. El inquilino que adquirió el piso comunal gratis, lo alquila provechosamente por una suma superior, de manera ilegal. La incapacidad de los políticos en años pasados para crear el mercado de viviendas en plenas funciones provocó que más de la mitad de los checos, sobre todo la gente joven, dirigiera su atención hacia el mercado negro, dispuesto a resolver su problema de vivienda de manera ilegal. El 53% de los jóvenes vive en pisos pequeños con un máximo de dos habitaciones. El subarrendamiento de un piso de este tamaño cuesta en Praga alrededor de unas 12.000 coronas (unos 375 euros). En las viviendas nuevas, el precio de un piso pequeño en Praga puede incrementerse hasta el doble de su valor. El precio de referencia por un metro cuadrado en Praga representa unas 30.000 coronas (1.155 euros), pero en el centro antiguo puede alcanzar las 120.000 (3.750 euros). Adquirir una vivienda unifamiliar en Praga significa contar con una suma de entre 2 y 5 millones de coronas (62.000-156.000 euros). "Yo tengo tres casas en Praga, cuando las compre, serán mías." se dice en una canción checa popular. Su sentido irónico es actualmente más intenso que cuando se creó la canción.

Eva Hrozková Corresponsal de MONEDA ÚNICA en Praga Marzo 2002 •

69


54-73.qxd

12/03/02 23:11

Página 70

Formación Continua

La cooperación en la Fundación IPEC

E

n el ánimo de la Fundación IPEC siempre ha estado el establecer lazos de cooperación con empresas e instituciones del sector portuario para aunar esfuerzos en la consecución de sus fines. En estos momentos, las actividades que en esta área se desarrollan pueden dividirse de la siguiente forma: - Concesión de becas y ayudas al estudio y a la investigación. - Organización de actividades de promoción y sensibilización sobre temas de interés portuario. - Colaboración en grupos de trabajo técnico, tanto a escala nacional como internacional. - Participación en la gestión y desarrollo de proyectos transnacionales y de apoyo a los países en desarrollo. La cooperación técnica y científica con entidades nacionales y extranjeras se lleva a la práctica en buena parte, a través del programa de becas y ayudas al estudio e investigación. Éste es el caso de las becas ofrecidas para cursar el Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, brindadas a través de instituciones de la importancia de la OEA (Organización de los Estados Americanos) o la IMMTA (Asociación Internacional de Transporte Multimodal). La línea de cooperación educativa mencionada se complementa con la oferta de prácticas y becas al estudio y la investigación, ofertadas a universitarios y técnicos, en colaboración con otras entidades españolas (CIERVAL, ADEIT, UPV) o asociaciones internacionales, como UNCTAD, y a través del programa de becas del Ente Público Puertos del Estado, para técnicos iberoamericanos que se incor-

70

• Marzo 2002

poran a proyectos en las diferentes áreas en las que trabaja la Fundación IPEC. En este mismo sentido, colabora continuamente en la celebración de congresos, jornadas, seminarios específicos y encuentros técnicos centrados en temáticas vinculadas al transporte, destinados a profundizar en alguno de los aspectos de interés vigente para el sector, y ofrecidos en muchos casos a los equipos técnicos y directivos implicados en la ejecución de proyectos desarrollados con otras entidades nacionales e internacionales. Cabe destacar aquí la celebración de la Conferencia Ecoport Valencia 2000 sobre medio ambiente en los puertos o la de Tecnologías de la Información en Puertos.

A nivel europeo, la participación de la Fundación IPEC es cada vez mayor, en numerosos proyectos financiados por la Unión Europea, dentro del V Programa Marco y de programas como LIFE, INTERREG, LEONARDO, ASIA-URBS, en colaboración con varios puertos europeos. Además, la participación en las Agrupaciones Europeas de Interés Económico EUROMAR, dedicada a la promoción y desarrollo de las tecnologías de la información en los puertos y el sistema de transporte, y EUROPHAR, centrada en el desarrollo de un modelo avanzado de gestión

Ramón Gómez Ferrer Director Gerente Fundación IPEC

ambiental y de seguridad integral en los puertos, han aumentado, asumiendo la gerencia de esta última desde el año pasado. La cooperación técnica y científica con entidades de América Latina, como Autoridades Portuarias, COCATRAM (Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo) y la OEA, a través de colaboraciones con la CIP (Comisión Interamericana de Puertos) y la AICD (Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo) se ha concretado en la puesta en marcha del estudio del Corredor Marítimo Med-Mex cuya finalidad es favorecer las relaciones comerciales entre América Central y la Unión Europea con España como puerta de entrada. Todo ello ha sido posible gracias a: Una creciente y más activa presencia a nivel técnico en foros de interés tecnológico, universitarios y profesionales, españoles, europeos y latinoamericanos. Un seguimiento constante de las políticas europeas en materia de puertos, transporte marítimo e intermodal y en todas las áreas con ellos relacionadas (medioambiente, seguridad, nuevas tecnologías). En estos momentos, la Fundación IPEC mantiene lazos de cooperación con países tan diferentes y distantes como México, Francia y Vietnam. Con esta situación actual, el marco sólo puede tender a ampliarse, constituyéndose la Fundación en un referente portuario a nivel internacional, en beneficio del sector al que representa.


54-73.qxd

12/03/02 23:12

Página 71

¿Es usted realmente “internacional”?

L

a globalización de la economía, los avances tecnológicos, el desarrollo de los transportes, el Turismo, los fenómenos migratorios, etc. están creando una sensación de urgente necesidad por mejorar nuestra comprensión y comunicación con personas procedentes de entornos culturales diferentes al nuestro. Obviamente, dicha necesidad es definitoria de los negocios internacionales. Cada vez más empresas, para sobrevivir y crecer, necesitarán: · Comprar y vender en el extranjero, lo que implica establecer y mantener contactos - interculturales - que lleven a negociaciones - interculturales encaminadas a obtener contratos. · Recibir y agasajar en sus visitas a colegas, clientes, proveedores, socios, etc. de culturas diferentes. · Introducir - y adaptar - sus productos y servicios en mercados con distinta mentalidad, motivaciones de compra, costumbres y estilo de vida, etc.

· Asegurar y optimizar el éxito de sus ejecutivos y personal expatriado. · Considerar alianzas internacionales, joint-ventures, fusiones, etc. con socios de otros países. · Reclutar, formar, motivar, etc., en definitiva, integrar y dirigir recursos humanos caracterizados por su diversidad cultural. En todos y cada uno de estos casos, es preciso saber cómo piensan, trabajan, se comportan y se comunican en otros países y culturas. Es decir, el ejecutivo y el profesional de hoy necesita adquirir urgente e ineludiblemente cinco competencias interculturales (*): · Primera: comprender el entorno político, social y económico-empresarial desde una perspectiva global e intercultural. · Segunda: desarrollar múltiples puntos de vista culturales a la hora de hacer negocios. · Tercera: adquirir y desarrollar habilidades para trabajar y comunicarse

simultáneamente con personas de varias culturas diferentes. · Cuarta: capacidad para adaptarse a vivir en otros países y culturas. · Quinta: aprender a interactuar con colegas procedentes de otras culturas como iguales, eliminando actitudes del tipo superior-inferior. Ya casi nadie discute que un factor vital en los negocios en este principio de siglo es una internacionalización efectiva, y ésta, a su vez, depende en gran medida de los conocimientos y habilidades interculturales que Ud. posea. Porque, como dice Lluís M. Pugès, ex-director general de ESADE, "ser 'internacional' no significa saber un montón de idiomas ni estar al tanto de lo que ocurre en otros países, sino comprender las culturas ajenas y respetarlas". ¿Es Ud. realmente 'internacional'? (*) Adler, N. (1995). Competitive frontiers: Cross-cultural management and the 21st century. International Journal of Intercultural Relations, 19, 523-537.

Marzo 2002 •

71


54-73.qxd

12/03/02 23:12

Página 72

Formación Continua

Options & Futures Institute, a la vanguardia de la formación financiera El grupo formativo Options & Futures Institute / Institute of Advanced Finance es, desde 1993, punto de referencia en España de la formación especializada en finanzas para aquellas que han necesitado capacitar a sus profesionales o reciclarlos a lo largo de estos últimos años.

PROGRAMA AVANZADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TESORERÍA (7ª Convocatoria) FECHAS: 1 DE ABRIL DE 2002 AL 17 DE JULIO DE 2002 HORAS LECTIVAS: 135

El grupo formativo Options & Futures Institute / Institute of Advanced Finance fue creado en 1993, habiéndose convertido desde entonces en el punto de referencia en España de la formación especializada en finanzas. Consolidado como el Instituto de mayor prestigio dentro de la formación financiera en España, se ha convertido en punto de referencia obligado para aquellas instituciones (entidades financieras, compañías de seguros, grandes empresas, organismos oficiales, etc...) que han necesitado capacitar a sus profesionales o reciclar-

EL PRESTIGIO DE OPTIONS & FUTURES INSTITUTE / INSTITUTE OF ADVANCED FINANCE SE DEBE EN GRAN MEDIDA A LA EXCELENCIA DE SU CUADRO DOCENTE los a lo largo de estos últimos años. Se trata de un Instituto muy especializado que imparte tanto Masters para postgraduados como Programas Avanzados de Especialización, Cursos, Seminarios y Jornadas, todos ellos centrados en el ámbito de las finanzas. Los Programas de Formación están 72

• Marzo 2002

dirigidos a profesionales pertenecientes al ámbito financiero y a todos aquellos interesados en iniciarse en el mundo de las finanzas. Así lo ha entendido la comunidad financiera en general, por lo que el grupo formativo organiza además y de forma recurrente, Programas de Formación a medida para entidades financieras nacionales e internacionales de gran prestigio, siendo importante reseñar que más de 2.500 personas asistieron a alguno de los Cursos y Programas organizados por el Instituto en el año 2001. Las áreas que cubre la formación impartida por Options & Futures Institute / Institute of Advanced Finance son las siguientes: Mercados Financieros en general, Gestión de Carteras, Productos Derivados, Mercados Financieros Internacionales, Bolsa, Tesorería, Banca Privada, Análisis Técnico, Corporate Finance, Riesgos de Mercado, Auditoría Financiera, etc... El prestigio de Options & Futures Institute / Institute of Advanced Finance se debe en gran medida a la excelencia de su cuadro docente, compuesto al completo por profesionales del mercado financiero. Este hecho imprime al desarrollo de los diferentes programas de formación un carácter totalmente actual

PERFIL DEL ASISTENTE: Tesoreros, Directores Financieros, Operadores de los Mercados de Opciones, Operadores de los Mercados de Divisas, Operadores de los Mercados de Contado, Operadores de los Mercados a Plazo, Middle y Backoffice de Tesorerías, Área de Control de Riesgo y Auditores Internos y Externos. CONTENIDO: El Programa se inicia con el estudio de las diferentes mesas existentes dentro de una Tesorería (mesa de productos derivados, de divisas, de deuda pública, de Swaps, etc), así como de las interrelaciones existentes entre ellas. Posteriormente, se analiza la gestión de la tesorería de una empresa, así como las técnicas más actualizadas hoy en día en el ámbito del control de riesgo.

y práctico, ya que además el Instituto dispone de información en tiempo real de todos los mercados internacionales a través de los servicios de información financiera más prestigiosos y reconocidos que existen en la actualidad: Infobolsa, Bloomberg, Bridge, TheScreener.com Por otra parte, es el propio mercado el que reconoce el valor de este tipo de formación, habiendo asistido de forma asidua a muchos de los programas desarrollados. La metodología de los Programas es eminentemente práctica, y en muchos de los programas se desarrollan simulaciones de gestión de carteras, tuteladas por gestores profesionales.


54-73.qxd

12/03/02 23:13

Página 73

programa de formación en comercio internacional

2001 - 2002

ce co

fundación centro de estudios comerciales

Comercio internacional Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior Curso de Especialistas de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior (a distancia) Curso Básico de Comercio Exterior Curso Básico de Comercio Exterior (a distancia) Curso Superior de Derecho Económico Internacional (a distancia) Curso Superior de Derecho del Comercio Internacional (a distancia) Curso de Financiación de Proyectos Internacionales Curso Superior de Logística y Transporte Internacional Curso de Negociación y Contratación Internacional Curso de Financiación Multilateral del Desarrollo Curso de Inglés para el Comercio Exterior

Serrano 208 - 28002 Madrid Teléfono: 91 563 18 15 • Fax: 91 564 60 69 http://www.ceco.es • e-mail: ceco@ceco.es


Messe Frankfurt

74

• Marzo 2002

Messe Frankfurt es una de las empresas dedicadas a ferias y exposiciones más importantes y tradicionales del mundo. Su posición actual es el resultado de un largo periodo de trabajo y, en particular, su clave es el compromiso de ofrecer calidad e innovación. La compañía trabaja a nivel mundial, pero tiene sus raíces en Frankfurt am Main. Frankfurt es sede de 16 de las mayores empresas mundiales de comercio de varios sectores automóviles, tecnología, textil, comunicación y ocio. Cuenta con empresas tan importantes como Ambiente, ISH, Heimtextil, Automechanika, la exposición del automóvil de Frankfurt (IAA) y La Feria del Libro. Contando con unas 100 ferias mundiales cada año, Messe Frankfurt es una de las empresas mundiales líder en el sector de ferias y exposiciones. En Alemania, estos eventos tienen lugar en 25 ciudades distin-

tas. Su estrategia de mercado es global, por lo tanto ofrece un acceso a las exposiciones de los diferentes mercados mundiales. Los servicios proporcionados por Messe Frankfurt están complementados con unos 370 congresos, conferencias y conciertos, que tienen lugar anualmente en el Centro de Congresos de Festhalle. Dado el gran número de eventos, Messe Frankfurt crea foros para empresarios de todo el mundo con el fin de que expongan nuevas ideas y productos.

Messe Frankfurt is one of the world's most traditional and important fair and exhibition companies. It owes its position to a history streching back over 750 years and, in particular, its commitment to quality and innovation. The company operates worldwide and has its roots firmly in its home city of Frankfurt am Main. Frankfurt is home to 16 of the world's biggest trade for the consumer-goods, automobile & technology, textiles and communication & leisure sectores. They include famous names such as Ambiente, ISH, Heimtextil, Automechanika, the Frankfurt Automobile Show (IAA) and the Book Fair. With around 100 fairs worldwide every year, Messe Frankfurt is one of the world's leading fair and exhibition companies. In Germany, these events are held in five cities. Outside Germany, they take place at 25 different locations. With its global event strategy, Messe Frankfurt offers exhibitions and visitors access to the markets of the world.

Rounding off the spectrum of servicies provided by Messe Frankfurt are the around 370 cogresses, conferences and concerts held every year in the Congress Center and the Festhalle. With its numerous events, Messe Frankfurt creates forums for business people from all over the world and for new ideas and products.



Recinto Ferial

La BIEMH, más de 40 años de trabajo ininterrumpido MONEDA ÚNICA

Durante la semana del 11 al 16 de marzo, la Feria Internacional de Bilbao y la Asociación Española de Fabricantes de Máquina-Herramienta (AFM) celebrarán la vigésimo segunda edición de la Bienal Española de Máquina-Herramienta. Este certamen reunirá en una superficie de 42.382 metros cuadrados un total de 1.709 expositores, de los que 1.114 son extranjeros. La participación de estas empresas expositoras conformarán un escaparate sectorial representativo de la oferta mundial de máquinas-herramienta, con las últimas innovaciones y avances tecnológicos. Alemania e Italia serán los países que cuenten mayor representación, y estarán presentes en la muestra empresas de

Taiwán, Singapur, China, Tailandia, Eslovenia, Chequia, Brasil, Israel, Dinamarca o Francia.

CINTEX AMBIENTE MONEDA ÚNICA

Todos los sectores relacionados con la construcción, el equipamiento interior y exterior y las instalaciones estarán representados en AMBIENTE-CINTEX, que se celebrará del 17 al 20 de Abril de 2.002 con la presencia de empresas procedentes de Alemania, Australia, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, Noruega y Suecia. Participarán empresas pertenecientes a los sectores de acondicionamiento de aire; bombas y equipos de presión; calefacción y producción de agua caliente sanitaria; carpintería de madera, metálica y plástica; electricidad e iluminación; energías renovables; gas; informática aplicada a la construcción; organismos oficiales y entidades empresariales; prefabricación y construcción industrializada; ventilación y extracción, entre otros.

BNF se consolida como un salón nacional de referencia para los que buscan una oferta variada y de calidad MONEDA ÚNICA

Barcelona Negocios y Franquicias celebrará del 16 al 18 de marzo de 2002 su segunda edición, con unas perspectivas inmejorables. Todo apunta a que se producirá un incremento importante de participación (se calcula que habrá alrededor de 200 marcas), y además se prevé que acudan las de mayor prestigio y calidad del sector. BNF se configura como el salón nacional de referencia para los inversores que deseen encontrar una oferta variada, numerosa y de calidad. La consolidación y el crecimiento del Salón se deben al excelente momento que está viviendo el sector de las franquicias, 76

• Marzo 2002

ya que las empresas franquiciadoras generaron durante el año 2000 un volumen de negocio de 917.000 millones de pesetas, lo que supuso un incremento del 25,8% respecto a los 729.000 millones de pesetas facturados en 1999 (superando las expectativas iniciales de 900.000 millones de pesetas). Barcelona Negocios y Franquicias se celebrará en el Palacio nº 1 del recinto ferial de Montjuïc-1 de Fira de Barcelona, donde ocupará una extensión aproximada de 5.000 m2 netos de exposición. La oferta del salón se completará con conferen-

cias, jornadas técnicas y pasarela de moda. El certamen estará abierto al público ininterrumpidamente de las 10 a las 20 horas los días 16 y 17 y de 10 a 18 horas el día 18 de marzo.


GESTIONA, la feria para las pymes del siglo XXI Entrevista con Rafael Cubel, Director de la nueva feria que se celebrará en Valencia en el mes de mayo. - ¿Qué es Gestiona? Un espacio donde las empresas encontrarán las mejores herramientas y servicios de gestión empresarial con el objetivo de lograr la mayor competitividad dentro de un entorno de economía global propio del siglo XXI. - ¿Dónde se celebra Gestiona? En Feria Valencia. - ¿Cuándo? Del 22 al 24 de mayo de 2002. - ¿Qué ofrece Gestiona? Facilitar y mejorar las relaciones entre los agentes económicos. Difundir los conocimientos de gestión necesarios para aumentar la competitividad de las empresas. Fomentar la innovación para adaptar las empresas a un entorno económico globalizado Difundir las nuevas Tecnologías de Comunicación. - ¿Cómo se estructura Gestiona? GESTIONA se estructura en

LA

Para más información se puede consultar la siguiente dirección web: http://www.feriavalencia.com/gestiona

distintas áreas. Por un lado esta Emprende, que ofrece la información y oferta de servicios proporcionada por instituciones de ámbito local, nacional e internacional, así como asesorías. Se darán cita en Gestiona los organismos que se dedican a: Ayudas, Subvenciones, Normativa, Fiscalidad, Creación de empresas y Ampliación a nuevas líneas de negocio. EMPRENDE se complementa con el Salón del Emprendedor (GENIÁPOLIS).

OFERTA

Consultoría y servicios especializados • Ingeniería • Tecnología • Sistemas informáticos • Marketing • Investigación de mercado • Jurídico • Recursos Humanos: selección y motivación • Financiación: Empresas de capital riesgo Formación • Escuelas de negocios

DE

DESARROLLO DE VENTAJAS COMPETITIVAS.- Ampliación de redes de empresa, inicio de la actividad exportadora o ampliación de mercados exteriores · Comunicación y Marketing · Marcas · Logística · Comercialización/Ventas FINANZAS · Renovación de instalaciones · Maquinaria · Investigación · Desarrollo de Proyectos RECURSOS HUMANOS - FORMACIÓN-SELECCIÓN.- Soluciones ad hoc para solucionar las necesidades empresariales de formación y selección de personal CALIDAD E INNOVACIÓN.- Concentra la información sobre programas y ayudas institucionnales en materia de calidad e innovación. · Empresas especializadas de I+D+i · Institutos Tecnológicos NUEVAS TECNOLOGÍAS.- Soluciones tecnológicas en el certamen SOLUCION.ES TIC

GESTIONA

• Entidades organizadoras de masters • Enseñanza interactiva (cursos online) • Head Hunters • Formación para empresas Medios de comunicación • Revistas especializadas en temas de gestión empresarial • Editoriales especializadas en temas de gestión empresarial Organismos e Instituciones • Asociaciones empresariales sectoriales y colegios profesionales

• Cámaras de Comercio • Confederación Empresarial • Conselleria de Innovación y Competitividad • IMPIVA • Institutos Tecnológicos • Instituto Valenciano de Finanzas • Organismos de apoyo a la Innovación: Fundación COTEC, CDTI, MEC, MINER .... • Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación • Sociedad de Garantía Recíproca • Universidades

Marzo 2002 •

77


Recinto Ferial Más de 100 expositores estarán presentes en Feria Valencia

Nueva cita para los aficionados a los vehículos clásicos en MOTORÉPOCA' 2002 MONEDA ÚNICA

Los aficionados a los vehículos antiguos tienen una cita del 12 al 14 de abril con la celebración de la déci-

mo primera edición de MOTORÉPOCA, Feria de Vehículos Históricos. Más de un centenar de expositores participan en esta nueva edición. MOTORÉPOCA se ha convertido, año tras año, en un auténtico museo al conseguir exponer vehículos únicos de incalculable valor histórico, y muy difíciles de contemplar en un mismo espacio. Además de la oferta de vehículos, MOTORÉPOCA ofrece la oportunidad a los aficionados y coleccionistas de encontrar las piezas y recambios para realizar la restauración de coches y motocicletas

en su ya célebre Mercadillo, donde se pueden encontrar piezas originales y réplicas exactas manufacturadas de forma artesanal. MOTORÉPOCA homenajea una vez más al desaparecido campeón del mundo de motociclismo y convoca el III Trofeo Motorépoca-Memorial Ricardo Tormo. El Trofeo Motorépoca premiará a las mejores motocicletas de fabricación nacional y valenciana, y por segundo año consecutivo galardonará a la mejor motocicleta extranjera. La Feria ofrece un servicio de inspección de vehículos. Una ITV móvil estará a disposición de los usuarios para realizar la revisión técnica tanto de vehículos históricos como actuales.

Eurobrico, la respuesta para el profesional del bricolaje MONEDA ÚNICA

La Institución Feria Valencia, en respuesta a las demandas latentes del sector del bricolaje ha creado Eurobrico, una Feria que nace a lo grande a partir de una necesidad demandada por el sector: una única y exclusiva feria profesional del bricolaje. Ante las peticiones realizadas por parte de compradores y comerciantes, se pone de manifiesto la necesidad de crear una oferta global que permita concretar las compras a este sector dinámico y que se encuentra en plena expansión. Hasta el momento el sector del bricolaje se vería en la obligación de visitar 78

• Marzo 2002

varios salones donde existe una pequeña representación de los sectores que les interesa para poder completar su visión de la oferta y realizar sus abastecimientos anuales. Ante esta situación nace Eurobrico, cuyos objetivos son unificar la amplia oferta de un sector en auge y proporcionar a los profesionales y fabricantes la mejor ocasión para hacer negocio. De esta forma, la feria se plantea en base a distintas ofertas: Sector exterior (jardinería, pequeña

construcción y piscinas. Sector Ordenación (mueble kit, estanterías, armarios, tableros, escaleras, ventanas y puertas); Sector Cocina-baño (cocina en kit, mobiliario de cocina, accesorios de cocina, grifería de cocina, complementos de cocina, valvulería, baño en kit, mobiliario de baño, accesorios de baño, grifería de baño, complementos de baño, hidroterapia, mamparas…); Sector Ferretería-electricidad (fijación y soportes, herramienta, cajas fuertes, cerrajería, electricidad, ferretería para muebles y puertas); y Sector Decoración (pinturas, revestimientos de paredes, revestimientos de suelos, pavimentos, revestimientos de techos, menaje hogar, iluminación).


FIM Cultural 2002, escaparate de diseño y nuevos creadores MONEDA ÚNICA

FIM desde hace años ha apostado por llevar a cabo una serie de actos culturales (Concurso de diseño cDIM, exposiciones, ponencias, mesas redondas...) con dos objetivos claros, promover la cultura del diseño del hábitat, y ofrecer tanto a expositores como a visitantes un valor añadido al margen de los meramente comerciales. Así nace FIM Cultural. Para darle una mayor cohesión a estos actos, FIM ha decidido agrupar todas esas actividades (ponencias, mesas redondas, exposiciones...) y ubicarlas en un espacio común próximo al Recinto Ferial. Las actividades de FIM Cultural en

esta edición de 2002 que se celebrará del 23 al 28 de septiembre, girarán en torno a cuatro eventos destacados: · El Salón NUDE · La exposición de los premios CDIM · La exposición "Mobilis" · La exposición "20 mesas para el siglo XX" Salón NUDE 2002: un escaparate para los nuevos creadores Este salón nace como marco expositivo de encuentro entre los jóvenes diseñadores, el sector profesional del hábitat (productores y distribuidores) y la sociedad en general. Un nuevo escenario donde descubrir tendencias y explorar en las innovaciones que están teniendo lugar en este sector de hábitat, a través de la mirada de los nuevos creadores. Los premios cDIM cumplen XX años

Los premios cDIM llegan este año a su XX edición, con una serie de novedades que incrementan más si cabe su atractivo entre los participantes, tanto profesionales como estudiantes. A través de este concurso FIM da respuesta a la creciente inquietud en el sector

José Manuel Ponz, director de la Feria Internacional del Mueble.

del mueble por potenciar la cultura del diseño en el hábitat. Mobilis FIM Cultural acogerá también la exposición Mobilis. Un atractivo proyecto con el que se quieren reforzar los lazos entre la ciudad de Valencia y la Feria Internacional del Mueble. Diez edificios o espacios emblemáticos de la ciudad servirán como modelo y fuente de inspiración a diez reconocidos escultores. A partir de esas ideas, los artistas diseñarán un mueble-escultura que será expuesto en FIM Cultural. 20 mesas del siglo XX El cuarto evento destacado de FIM Cultural en esta edición será la exposición antológica "20 mesas del siglo XX". En esta muestra se recogerán los 20 modelos de mesas, pertenecientes a grandes diseñadores internacionales, que marcaron tendencia en cuanto a innovación y diseño durante el siglo XX. Marzo 2002 •

79


74-81.qxd

12/03/02 23:23

Página 80

Recinto Ferial

FERIA DE MADRID

FIRA DE BARCELONA Calendario Marzo

Calendario Marzo Marzo

Marzo

SICUR del 26 Feb. al 1 Mar. Salón Internacional de la Seguridad

ALIMENTARIA del 4 al 8.

TRAFIC del 26 Feb. al 1 Mar. Salón Internacional de la Seguridad Vial y el Equipa-

Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas

miento para Carreteras

BTA - BARCELONA TECNOLOGÍA ALIMENTARIA del 7 al 11.

PULIRE ESPAÑA del 27 Feb. al 1 Mar. Feria Española para la Limpieza Profesional e

LIQMA – Salón Internacional para la Industria de Líquidos, Fluidos y Embotellado

Higiene Ambiental

TECNICOP - Salón Internacional de Panadería, Pastelería, Confitería, Chocolatería, Heladeria e

OFITEC del 28 Feb. al 5 Mar. Salón Internacional del Mueble de Oficina

Industrias Afines

VENATORIA & JEEP del 1 al 3. Su cita con la Caza

TECNOALIMENTARIA – Salón Internacional para la Industria Alimentaria

EXPOÓPTICA del 1 al 4. Salón Internacional de Óptica y Optometría

TECNOCARNICA - Salón Internacional del Equipamiento y Suministros para la Industria Cárnica y

MANUAL del 1 al 4. Salón de las Manualidades, Bellas Artes, Labores Textiles y Hobby

Afines

MADRID POR LA CIENCIA del 8 al 10.

EXPOFRYC - Salón Internacional de las Aplicaciones Técnicas del Frío y la Climatización

AULA del 13 al 17. Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa

BNF - BARCELONA NEGOCIOS Y FRANQUICIAS del 16 al 18.

EXPODENTAL del 14 al 16. Salón Internacional de Equipos, Productos y Servicios Dentales

Salón Internacional de la Franquicia en Barcelona

EXPO/OCIO del 16 al 24. Feria del Tiempo Libre EXPOVITAL del 22 al 24. Salón de la Herbodietética, Salud, Productos Naturales y Ecológicos SEMANA INTERNACIONAL DE LA PIEL del 22 al 24. Feria del Tiempo Libre MODACALZADO Salón Internacional del Calzado IBERPIEL/MARROQUINERÍA Salón Internacional de Marroquinería y Artículos de Piel

FERIA DE BILBAO Calendario Marzo Marzo BIEMH del 11 al 16. Bienal Española de la Máquina-Herramienta.


74-81.qxd

12/03/02 23:25

Pรกgina 81


82-100.qxd

12/03/02 23:28

Pรกgina 82


82-100.qxd

12/03/02 23:30

Página 83

Puertos españoles (III)

Esta es nuestra tercera entrega de puertos españoles. En este número les ha llegado el turno a los presidentes de las Autoridades Portuarias de A Coruña, Baleares, Bilbao, Castellón, Huelva y Vigo. Todos ellos nos han hablado de su expansión; del abastecimiento de la población en, por ejemplo, las Islas Baleares; de sus servicios a diversos países de los cinco continentes; del aumento de operaciones tras la diversificación de tráficos; de las relaciones con países como Francia, Italia o Argentina y del primer centenario de vida que está a punto de cumplir el Puerto de Castellón. No podemos olvidar que los puertos constituyen un elemento decisivo para la competitividad de la economía en el mundo de la globalización, ofreciendo siempre calidad y diversificación de servicios.


82-100.qxd

12/03/02 23:37

Página 84

Logística y Transporte Internacional

Portcastelló: hacia la exc

A

sólo unos meses de cumplir nuestros primeros cien años de vida, PortCastelló es ya una garantía de máxima calidad ante los usuarios. Esta característica va a ser, sin duda, nuestro buque insignia para los próximos cien años: la Calidad Total hacia la que caminamos a través del Plan de Excelencia Empresarial que estamos desarrollando en los últimos años. Si el Puerto comenzó su andadura en 1902, siendo una puerta de salida para aquellas primeras barcazas que cargaban toneladas de cítricos y entrada de los barcos a vapor que traían carbón de Gran Bretaña, hoy es escenario de operaciones comerciales a gran escala, que rozan los diez millones de toneladas al año y con destino de mercancías a países tan dispares como Albania, Panamá o Siria a los que la provincia suministra. Por otra parte, PortCastelló tiene abiertas enormes posibilidades con el transporte ro.ro de camiones a Italia. Es el propio mercado y por supuesto las compañías de transporte tanto marítimas como por carretera, las que observan junto con el Puerto de Castellón, la oportunidad que existe para realizar un servicio rentable y eficiente. La actual economía se basa en criterios de valor totalmente diferentes a los de hace una década, y el transporte es una de las actividades en el sistema económico con más alto potencial de optimización cuya repercusión influye directamente en la operación logística. En el caso del Puerto de Castellón, todo aquello que sea incorporar soluciones imaginativas es imprescindible ya que PortCastelló apuesta y cada vez más fuerte por la calidad del servicio, razón por la que en el año 2000 volvió a batir

84

• Marzo 2002

un nuevo record de tráfico incrementándolo en un 9% superando en más de medio millón las previsiones. Esta cifra fue la confirmación de un periodo de crecimiento continuo y espectacular con tasas medias anuales del 21%, teniendo en cuenta la incorporación, durante este periodo, de los tráficos propios de nuestra industria cerámica, en particular, los vinculados a las materias primas de importación. Así mismo, habría que recalcar el Juan José Monzonís Martínez, Presidente de la Autoridad retorno a las instalaciones de Portuaria de Castellón. PortCastelló del tráfico de cítricos, siempre ligado al Puerto y que fue la causa fundamental de la cons- portuario castellonense es la capacidad trucción del mismo. de movimiento de graneles sólidos, un Consecuencia clara de tal evolución es tráfico que ha batido records en los últila reciente implantación de la Certifica- mos cinco años pasando de las 750.000 ción ISO 9002 en el Proceso de Escala toneladas a 1.563.000. de Buque que avala nuestra competitiviTodo ello se traduce, según el reciente dad en todos los servicios del Puerto: estudio del impacto económico del Pueroperación de buques, trámites, controles to de Castellón, en la representación del y operaciones que se realizan desde la Puerto dentro de la economía provincial recepción de solicitud de atraques hasta de un 7,35% y de un 0,36% en el sector la salida de las embarcaciones del recin- económico de la Comunidad Valenciana, to portuario. con unos multiplicadores de producción, Dentro de esta mejora de la calidad, y renta y gastos elevados que le permiten que va a ser nuestra apuesta más fuerte gozar de una gran dinamicidad. para comenzar nuestro segundo siglo de Pero el evidente momento de transforvida, la Autoridad Portuaria de Castellón mación en el que se encuentra el Puerto dispone de un Servicio de Atención al de Castellón no se detiene aquí. En esta Cliente y ha entrado recientemente en el nueva etapa que marcará el 2002, PortClub de Calidad de la Comunidad Valen- Castelló aspira a ser la puerta de entrada ciana, una organización integrada por de todas las materias primas que requiera empresas de gran prestigio que avala los la industria de la provincia y la de salida servicios que ofrecemos. del máximo número de productos que Prueba de que vamos alcanzando sea posible. Sin embargo, parta afrontar nuestros objetivos, es que en los últimos el futuro con competitividad en la red de cinco años, el Puerto de Castellón ha puertos del Mediterráneo y permitir que conseguido situarse en el décimo tercer lugar en la red de Puertos del Estado. Si durante el ejercicio 2000 incrementamos nuestro tráfico total de mercancías en un 9%, cuando la media del sistema portuario español apenas se cifró alrededor del 3%, este año vamos a alcanzar cuotas similares de crecimiento que se acercarán a los 10,5 millones de toneladas. Otro aspecto destacable del entramado


82-100.qxd

12/03/02 23:37

Página 85

elencia empresarial la industria de Castellón no se vea obligada a buscar otros escenarios para sus operaciones, PortCastelló necesita hacer crecer su espacio. En este sentido apuntamos que para conseguir una industria cerámica más competitiva, ésta no debe asumir costes añadidos en el capítulo de transportes. Y cada metro cuadrado de producto que sale desde Valencia y no desde Castellón, se ve incrementado en 18 pesetas. Aunque en los destinos interoceánicos no hay más remedio que sea así, PortCastelló debe dar servicio al resto de operaciones. Por ello afrontamos con nuestro

mayor esfuerzo la ampliación Norte del Puerto y la construcción de la dársena Sur. Todo ello supondrá una inversión de 15.000 millones de pesetas para crear nuevas zonas de atraque y nuevos espacios operativos. Nuestro proyecto de futuro incluye también la creación de una Terminal Frutera en la que se podrán mover del orden de 200.000 toneladas. Con ella se desestacionalizará el tráfico

de frutas; importaremos fuera de la campaña citrícola y exportaremos cítricos durante ella. Por este motivo, la futura ampliación y teniendo en cuenta que el Puerto de Castellón dispone de una terminal polivalente, permitirá que se apueste todavía más si cabe, por el tráfico de contenedores, siempre pensando en la satisfacción del cliente.


82-100.qxd

12/03/02 23:38

Página 86

Logística y Transporte Internacional

El puerto de Vigo, de norte a sur y de este a oeste

E

l Puerto de Vigo presta servicio a la zona de Galicia más desarrollada industrialmente y extiende su área de influencia al Norte de Portugal y a la Meseta castellana. Por su situación geográfica y por las características de su zona de influencia, está fuertemente ligado, mediante líneas regulares feeder,

con Algeciras, Rotterdam y Felixstowe. Ello no es óbice para que existan, además, un gran número de líneas regulares, de más amplia frecuencia, que enlazan Vigo con, prácticamente, todos los continentes, desde el norte de Europa a Sudáfrica, y desde Sudamérica al Extremo Oriente. La importancia del Puerto radica más en la calidad de su tráfico que en su cantidad, tal como se pone de manifiesto al observar que en la composición de tráfico portuario existe un

86

• Marzo 2002

predominio claro (84,36%) de las mercancías manufacturadas sobre las mercancías a granel. El pasado año batió un nuevo récord absoluto en el tráfico de mercancías, con 4.109.314 de toneladas, de las cuales 2.483.030 correspondieron a importaciones y exportaciones, lo que convierte a Vigo en punto estratégico del comercio exterior gallego. Por lo que respecta a mercancías cargadas, el primer lugar lo ocuparon los automóviles, con 415.744 toneladas, seguidos del granito en bruto, con 218.802 y la pizarra, con 160.090. En cuanto a las mercancías descargadas, la pesca congelada se situó en la primera posición, con 299.589 toneladas; seguida del granito en bruto, con 266.285 y la madera, con 152.533. Francia fue, un año más, el país que ocupó el primer puesto en las relaciones comerciales con nuestro Puerto,

Julio Pedrosa Vicente, Presidente Autoridad Portuaria de Vigo

seguido de Italia, Reino Unido y Argentina. El desarrollo de la industria y la mejora de las comunicaciones son, en estos momentos, factores determinantes que garantizan un crecimiento constante del tráfico en nuestro Puerto, que aborda un plan de inversiones cuyo objetivo no es otro que lograr la mayor eficiencia en la gestión y en el servicio a la comunidad portuaria.


82-100.qxd

12/03/02 23:38

Página 87

El marco estratégico del Puerto de Huelva: la Gestión Ambiental Sostenible

Jenaro García-Arreciado, Presidente del Puerto de Huelva.

E

ntre los objetivos estratégicos contenidos en este Marco destaca el de impulsar el liderazgo socioeconómico del Puerto, redefiniendo un perfil de Huelva como "Puerto eco-industrial del arco suratlántico". El Puerto de Huelva puede y debe renovar su liderazgo socioeconómico provincial, liderando un nuevo impulso a su desarrollo sostenible. Un nuevo impulso que ha de basarse en una concertación interinstitucional y con el sector empresarial más dinámico para proyectar internacionalmente a Huelva como base de un complejo industrial-portuario moderno, competitivo y especializado en el tratamiento respetuoso e integrado con el medioambiente tanto de la actividad industrial como de la portuaria y de transportes. A partir de ahora no van a ser viables ni sostenibles las actividades económicas que no introduzcan como factor determinante el respeto al medio ambiente. Esta exigencia medioambiental debe contemplarse no de forma segmentada aislada, limitada a los estrictos ámbitos de responsabilidad directa de cada industria, sino que la APH puede liderar una reorientación hacia la consideración de los factores medioam-

La Autoridad Portuaria de Huelva ha llevado a cabo durante los últimos meses un importante trabajo de revisión de su Marco Estratégico, un documento que tiene como objetivo definir una propuesta de visión, objetivos y líneas de estrategia y actuación del Puerto de Huelva para el periodo 2000-2007. bientales del conjunto de la Comunidad Portuaria y del entorno productivo y logístico asociado al Puerto. Por ello, una de las Líneas Estratégicas contenidas en este marco de actuación del Puerto de Huelva es la línea de gestión ambiental sostenible. La preocupación por la compatibi-

El Puerto de Huelva tiene una larga tradición.

lización entre desarrollo y protección del medio, el "desarrollo sostenible", se ha generalizado en nuestra sociedad en el pasado más reciente. Entendemos por desarrollo sostenible "aquel que responde a las necesidades

de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de responder a las suyas". El contexto de Huelva, su Puerto y su actividad industrial es especialmente sensible a esta problemática. Los conflictos pasados y potenciales entre la actividad industrial y portuaria y un entorno natural muy sensible e internacionalmente valorado convierten en críticos los planteamientos que han de presidir su compatibilización en el futuro. No es un mero problema de opinión pública, ni de corrientes culturales. La actividad industrial y portuaria no podrá mantenerse a medio y largo plazo si no se profundiza, de forma activa y protagonista, en la resolución de estos conflictos, si no se prepara el Puerto y su entorno para desarrollar una especial capacidad de tratamiento de los problemas medioambientales portuarios.

Marzo 2002 •

87


82-100.qxd

12/03/02 23:39

Página 88

Logística y Transporte Internacional

Modernización y futuro del Puerto de A Coruña

Antonio Couceiro Méndez, Presidente de la Autoridad Portuaria de La Coruña

L

os puertos constituyen un elemento decisivo para la competitividad de la economía de los pueblos en este escenario de la globalización. La gran relevancia del negocio marítimo requiere políticas de modernización que permitan la adaptación de los muelles, para así crear un mejor tejido industrial y de servicios que incremente el valor del sistema portuario como motor del desarrollo económico. El volumen de mercancías va a sufrir un incremento espectacular en los próximos diez años, al igual que el tamaño de los barcos, con envergaduras que obligarán a la reestructuración de las dársenas. Y en esta nueva era en la que poco a poco vamos entrando, la logística es un término clave que debe estar presente en todos y cada uno de los proyectos de modernización infraestructural para este período de transición.

88

• Marzo 2002

Los esfuerzos de la Autoridad Portuaria por aumentar la diversificación de tráficos en el Puerto de A Coruña han comenzado a dar sus frutos. Los movimientos realizados en 2001 en el apartado de mercancía general han crecido un 47,52% respecto al año anterior, mientras que el tráfico total acumulado superó los 11,7 millones de toneladas. Aunque la cifra fue menor que la de 2000, donde se alcanzó el récord de la última década con 12,6 millones de toneladas, las previsiones para los próximos años son muy positivas, esperándose alcanzar los 13,48 millones en 2002, los 14,16 en 2003, los 14,49 en 2004 y los 14,77 millones de toneladas en el año 2005. Consciente de todo este compendio de cambios, el Puerto de A Coruña se adentra en el nuevo milenio con un plan de infraestructuras de más de 132 millones de euros (unos 22.000 millones de pesetas) cuyo eje fundamental es la mejora de la eficiencia y la competitividad. En el plan se pueden destacar el edificio multiusos de la explanada de Trasatlánticos, que se convertirá en el nuevo emblema de la ciudad coruñesa (en el que se incluye un Palacio de Congresos), y el Proyecto Medusa para la descarga de carbón a través de un circuito cerra-

do que impida la transmisión de partículas de mineral al aire. Además, han sido ya inauguradas las obras para la construcción de la terminal de contenedores y, siguiendo con la política de diversificación de tráficos, ha comenzado a funcionar una nueva línea marítima sobre el transporte de frutas. La futura Lonja pesquera con subastas informatizadas, el dragado general de los muelles para aumentar su calado y los estudios que desarrollan el futuro Puerto Exterior son otros ejemplos de los proyectos cuya ejecución se ha puesto ya en marcha y que asegurarán al Puerto de A Coruña una buena posición en la carrera del desarrollo. De hecho, en el Puerto Exterior, con un presupuesto que supera los 77.000 millones de pesetas, está el verdadero futuro. La ampliación en Punta Langosteira, junto con la actual dársena, marcará un hito en la historia del tráfico marítimo coruñés. Su inmejorable situación geoestratégica le permitirá afrontar con tranquilidad cualquier reto. Su hinterland, sus comunicaciones, sus accesos, sus terminales, harán que su oferta de servicios sean difícilmente mejorable para su entorno competitivo, convirtiéndose en el primer núcleo industrial de la Comunidad Gallega.


82-100.qxd

12/03/02 23:39

Pรกgina 89


82-100.qxd

12/03/02 23:40

Página 90

Logística y Transporte Internacional

Los puertos de Baleares, puertos turísticos

L

os cinco puertos que gestiona la Autoridad Portuaria de Baleares -Palma, Alcudia, Mahón, Ibiza y La Savina- son básicamente puertos comerciales y de suministro general a cada una de las islas. Desde este punto de vista son elementos fundamentales e insustituibles de la economía insular. Pero también son, y de forma muy destacada, puertos turísticos: puerta de entrada de turistas que optan por el transporte marítimo en lugar del aéreo, puntos de escala de cruceros turísticos, lugar de concentración de importantes instalaciones náutico-deportivas y base de una creciente actividad tanto en charter náutico, como en excursiones marítimas. Las compañías navieras están poniendo al servicio de las líneas de las Islas Baleares nuevos tipos de barcos (el "Milenium", el "Sorolla", el "Fortuny", el "Federico García Lorca") más rápidos y confortables, para hacer cada vez más cortas y entretenidas las travesías. Las cifras de pasajeros que se mueven por los puertos de Baleares son pequeñas en comparación con el tráfico de nuestros aeropuertos, pero nada menospreciables, ya que las perspectivas son de crecimiento y van ligadas, además de a los tradicionales grupos de excursionistas, a un tipo de turismo más personalizado y muchas veces inseparable del coche familiar. En el año 2001 han sido, aproximadamente, de 808.000 pasajeros en Palma, 74.000 en Alcudia, 137.000 en Mahón y 398.000 en Ibiza. Cabe destacar como cifra aparte, no incluida en las anteriores, las 458.000 personas, en su mayor parte turistas que, desde Ibiza, han visitado la isla de Formentera en línea marítima regular. Según los datos del año 2001, con un movimiento de 639.000 cruceristas, la Autoridad Portuaria de Baleares ocupa, en tráfico de cruceros, el

90

• Marzo 2002

Francesc Triay, Presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares.

segundo puesto de las 27 autoridades portuarias españolas. El puerto de Palma, con 429 cruceros y 531.000 cruceristas es el quinto en cuanto a cruceros del Mediterráneo, después de Pireo, Limassol, Barcelona y Rodas. El puerto de Mahón, un puerto de pequeño tamaño dentro del sistema

portuario español, sólo es superado en tráfico de cruceros por seis puertos españoles, el de Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas y Cádiz. Tanto el puerto de Mahón, como el de Ibiza, son puertos de escala, en los que el turista pasa unas horas en medio de un itinerario. El puerto de

Palma, además de un puerto de escala, es un puerto de base, en el que más de la mitad de los cruceristas inician y acaban su viaje. Es el producto turístico llamado "fly-stay-cruise", gestionado por los grandes tour-operadores turísticos británicos y alemanes que, en general, ofrecen un paquete integrado por vuelos, los traslados, una semana de playa y una semana de crucero. Los puertos de Baleares incluyen también importantes instalaciones náuticas, hasta el punto que se convierten en parte de la imagen que el visitante conserva de nuestros puertos: grandes marinas llenas de yates. De hecho la oferta, que en gran parte está en manos de gestores privados y de clubes náuticos, es de gran calidad. Así, en Palma hay 1670 espacios de amarre para embarcaciones de 10 o más metros de eslora, en Alcudia 440, 980 en Mahón, 620 en Ibiza y 170 en La Savina. Son 3880 plazas, en gran parte ocupadas por embarcaciones que tienen su base permanente, aunque muchas de ellas están a disposición de


82-100.qxd

12/03/02 23:40

Página 91

El Puerto de Bilbao amplia su superficie, mejora sus comunicaciones y moderniza sus servicios los turistas náuticos que con sus embarcaciones transeúntes nos visitan durante los meses de julio y agosto. El charter náutico, el alquiler de embarcaciones de recreo, está también muy desarrollado en Baleares. Más de 25 empresas se dedican a esta actividad, con una flota de base en los puertos de la Autoridad Portuaria de más de 400 embarcaciones, la mayoría de ellas de vela. El puerto de Palma, con una flota de unas 240 embarcaciones, es el primero de España en charter náutico. Este producto turístico es comercializado en el mercado europeo directamente por las empresas náuticas, pero también, y de forma creciente, a través de agencias especializadas en vacaciones en el mar, que venden paquetes que incluyen, entre otros servicios, el alquiler de la embarcación y los vuelos. Otra actividad turística que tiene su base en los puertos es la de excursiones marítimas. Una actividad en expansión cuyo volumen se puede estimar en 150.000 excursionistas en Palma, 40.000 en Alcudia, 150.000 en Mahón, 200.000 en Ibiza y 70.000 en La Savina. En conjunto, 610.000 turistas han realizado durante el presente año una excursión marítima desde alguno de los cinco puertos de la Autoridad Portuaria. Por tanto, se puede resumir que los puertos de Baleares, además de abastecer a la población y a la economía de cada isla con todas las mercancías precisas; desde los combustibles a los materiales de construcción, desde los productos de alimentación a los coches, tienen la singularidad de ser puertos muy integrados en la economía turística propia de las Islas Baleares, ofreciendo servicios de calidad a nuestros visitantes.

E

l Puerto de Bilbao cuenta con 11 kilómetros de muelles comerciales y 227 hectáreas de superficie terrestre. Las instalaciones se concentran, principalmente, en dos zonas: Canal de Deusto y Zorroza, con calados de 7 metros, y Santurtzi y Zierbena con calados de hasta 32 metros. Dispone de 29 terminales destinadas a los siguientes tipos de mercancías: 2 de contenedores, 11 de convencional, 5 de graneles sólidos, 9 de graneles líquidos, 1 de vehículos y 1 de pasajeros. Posee, además, 270.000 metros cuadrados de almacenes, 40.000 metros cuadrados de almacenes en régimen de depósito franco y 4 rampas ro-ro. Desde 1992, el Puerto de Bilbao se encuentra inmerso en un proceso de desarrollo con el objetivo de ampliar su superficie terrestre, su línea de atraque y su calado. En estos momentos, se están construyendo tres nuevos muelles que aportarán a nuestro puerto 75 nuevas hectáreas y 2 kilómetros adicionales de línea de atraque. Este crecimiento paulatino permitirá la instalación de nuevas empresas, la expansión de las ya existentes y la ampliación de las terminales para todo tipo de carga. Desde el Puerto de Bilbao existen servicios a los cinco continentes. La

José Angel Corres Abásolo, Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

mitad de sus tráficos se concentran en los países de la Europa Atlántica, que lo convierten en una alternativa real al congestionado transporte por carretera. Asimismo, es de destacar el tráfico con el continente americano, sobre todo son América del sur. En su mejora competitiva, el Puerto de Bilbao trabaja para la potenciación de la intermodalidad. Es el puerto estatal que más utiliza el transporte por ferrocarril, y dispone de servicios frecuentes con Madrid, Barcelona, Valencia y Portugal. Participa, asimismo, en los puertos secos de Coslada y Azuqueca de Henares, con el fin de mejorar el servicio de su hinterland. La Autoridad Portuaria de Bilbao, ha congelado las tarifas de los servicios directos por cuarto año consecutivo, ha puesto en marcha una zona de almacenaje y distribución, y está desarrollando una plataforma telemática con el fin de agilizar e impulsar los trámites administrativos vía Internet.

Marzo 2002 •

91


82-100.qxd

12/03/02 23:41

Página 92

Logística y Transporte Internacional

TNT, la empresa más rápida y fiable En TNT, centramos nuestra estrategia en ofrecer al mercado soluciones innovadoras de la máxima calidad, personalizadas y apoyadas por las últimas herramientas en tecnología y comercio electrónico. A esta estrategia unimos nuestra filosofía de "enfoque total al cliente" orientada a exceder en todo momento las expectativas de nuestros empleados, nuestros proveedores, clientes y la sociedad en general en línea con el programa de Calidad Total incorporando el modelo EFQM (European Foundation Quality Management).

N

uestro objetivo es conseguir el éxito de nuestros clientes ofreciendo el servicio más rápido y fiable, simplificando al máximo la gestión del transporte y por ello desarrollamos continuamente soluciones globales de transporte que aporten una mejora competitiva a nuestros clientes respecto a sus competidores, como los servicios biomédicos de TNT, un nuevo producto dirigido al sector médico y farmacéutico apoyado por un soporte web y pionero en el mercado. Los servicios urgentes de TNT están basados en los últimos requerimientos de servicios por parte de los clientes y su gama es la más amplia del mercado. Nuestra cartera de productos abarca desde servicios para el mismo día y

antes de las 9 a.m. del día siguiente, hasta servicios urgentes de distribución de mercancías y soluciones a medida para el cliente. Dentro de nuestros servicios destacan los llevados a cabo por el Departamento TNT Sameday. Es el primer gran avance en este sector para obtener un servicio a escala europea, dirigido al mercado de entrega "super" urgente de alto nivel, garantizando entregas y recogidas en el mismo día. TNT es la compañía de transporte urgente y logística líder en Europa y cuenta con la mayor red propia de carretera en términos de cobertura y tiempo de tránsito. Durante los últimos meses hemos inaugurado nuevas rutas a los países del Este, Turquía y Grecia con lo que nuestra compañía se

José Ignacio Garat (Director Comercial de TNT en España).

convierte en la única de nuestro país que posee un servicio regular diario entre España y estas zonas. Además, no podemos olvidar el mercado español que se ha convertido en una de nuestras principales prioridades. Estamos centrando nuestros esfuerzos en conseguir mayor presencia y mejores conexiones en todo el territorio nacional, así como en la consolidación de nuestras cifras de ventas y nuestros centros y áreas claves. TNT ha apostado por las nuevas tecnologías desde sus comienzos realizando numerosas y constantes inversiones con el único objetivo de dotar a la compañía de una infraestructura de sistemas puntera que permita ofrecer a sus clientes las últimas soluciones de logística y de transporte en el área del comercio electrónico. Gracias a la tecnología, TNT ofrece plena visibilidad en todos los procesos logísticos y podemos automatizar determinados procesos reduciendo los plazos y los costes. En los últimos cinco años, la compañía ha invertido 150 millones de euros en tecnologías de la información, que han supuesto que en estos momentos cuente con la décima red informática privada más grande del mundo.



82-100.qxd

12/03/02 23:43

Página 94

Nuevas Tecnologías

Seminarios Networking y comunicaciones para la Industria y la Pyme Se presentarán además los nuevos sistemas de videoconferencia de Sony MONEDA ÚNICA

Santa Bárbara, S.A., compañía mayorista de equipos y soluciones de telecomunicaciones líder en España, ha convocado nuevos seminarios sobre "Nuevas tendencias de Networking y comunicaciones para la Industria y la Pyme" para el pasado mes de febrero en Bilbao, Vigo y Valladolid y para el presente mes de marzo en Valencia y Sevilla. El proyecto consiste en responder a las nuevas necesidades de la industria surgidas en torno a soluciones conmutadas con gestión y vídeo vigilancia TCP/IP

así como a las PDAs industriales. Respaldando estos seminarios se cuenta con la participación de reconocidas firmas en Networking como Allied Tellesyn, Axis Communication y Symbol Technologies. Por otra parte, la compañía presentará en EXPO COMM/@asLAN, la primera feria profesional de las comunicaciones y la conectividad, los sistemas de videoconferencia Contact 1600 y Contact 6000 del prestigioso fabricante Sony. El primer sistema se caracteriza por su capacidad de integración en la red informática corporativa, permitiendo la automatización de las funciones admi-

nistrativas y productivas asociadas con la videoconferencia tales como la programación, la reserva de las salas de reuniones y los recordatorios de asistencia para los participantes mediante correo electrónico así como la activación automática y gestión remota del sistema a través de Internet. A su vez, Contact 6000 se erige como el sistema de videoconferencia más innovador del panorama nacional, ofreciendo gráficos de alta resolución o imágenes animadas y la posibilidad de mantener una conversación con seis personas simultáneamente.


82-100.qxd

12/03/02 23:44

Página 95

Sistemas de gestión para el mundo empresarial ERP, SCM, CRM, ... toda una sopa de letras que corresponde a diferentes sistemas de gestión empresarial. Ross Systems pone en orden todos ellos y muestra los últimos avances.

L

os sistemas de gestión orientados al mundo empresarial han evolucionado desde las primeras aplicaciones orientadas exclusivamente a resolver los problemas financieros, pasando por los sistemas MRP, MRPII los cuales se centraban en gestionar el flujo de materiales dentro de la propia compañía, hasta los conceptos actuales de e-ERP o c-ERP. (ERP Extendido o ERP Colaborativo). Durante la década de los 80 comenzaron a aparecer sistemas de gestión que no sólo controlaban la empresa sino que intentaban optimizar la utilización de los recursos de la propia compañía. Son los llamados ERP (Enterprise Resource Planning). A partir de los años 90 con la aparición de tecnologías como internet y con la presión competitiva derivada de los efectos de la globalización, se ha comenzado a manejar conceptos como la colaboración entre los proveedores y los clientes de la empresa. Este tipo de entornos ha provocado una evolución de los sistemas de gestión ERP hacia aplicaciones de marcado carácter colaborativo. Los ERP´s ya no sólo se tienen que preocupar de la autogestión de las compañías sino que tienen que ser capaces de interactuar con las aplicaciones que tengan tanto los proveedores como los clientes. De esta forma se consigue una mayor optimización de la cadena de valor de los productos. Entran en juego conceptos como el SCM (Gestión de la cadena de suministro) o CRM (Gestión de las relaciones con los clientes). Los ERP´s actuales manejan todos estos con-

Oscar González, Director PreVentas ROSS Systems. spain@rossinc.com

ceptos dado que la clave en todo esto es la integración de la información que maneja la empresa. Otro punto clave en el desarrollo de los sistemas actuales es la especialización, que según todos los analistas, es fundamental para las compañías, para que sus proveedores de software y por lo tanto sus aplicaciones, estén especializadas en función de los sectores a los que van dirigidos, dado que no es lo mismo fabricar bicicletas que fabricar embutidos, productos farmacéuticos o cosméticos. Los ERP´s pensados para la industria discreta (básicamente montaje) no disponen de la funcionalidad que necesita la industria de proceso (Alimentación, Bebidas, Farmacia, Cosmética, Cerámica...).

Marzo 2002 •

95


82-100.qxd

12/03/02 23:45

Página 96

Nuevas Tecnologías Fujitsu ICL España lanza en marzo sus nuevos discos duros para ordenadores portátiles Hornet 15. La

familia se adapta a cualquier dispositivo portátil y ofrece una capacidad de hasta 40GB en tan sólo 9,5mm.

Fujitsu ICL España lanza sus nuevos discos duros para portátiles Hornet 15 MONEDA ÚNICA C.I.

Hasta 40 GigaBytes en el mínimo espacio

Los nuevos discos duros, con interfaz UltraDMA 100 (velocidad de interfaz 100MB/s), ofrecen capacidades de 20, 30 o 40GB, todos con una altura mínima de 9,5mm, optimizando así el tamaño gracias a la oferta de hasta 20Gb por plato. Estos discos se caracterizan por ser más resistentes que familias anteriores. Su resistencia a golpes ha aumentado hasta alcanzar valores de 900G en modo reposo y 200G durante 2ms en modo operación. De esta manera, se asegura la máxima integridad de la información. La velocidad de rotación del disco es de 4.200 r.p.m. y la memoria caché es de 2MB, alcanzando una velocidad de transferencia de datos de hasta 32,5MB/s. Como en la familia anterior, la Gestión Inteligente del Consumo permite mayor autonomía a los discos, ya que tan sólo se consumen 2,3W en modo operativo y 0,1W

Nueva generación de discos duros de alta capacidad para portátiles.

en modo reposo. De esta manera, se reduce el consumo de batería de ordenadores portátiles y se aumenta el tiempo de trabajo sin conexión a la red. Las nuevas unidades son más silenciosas que las anteriores familias ya que su nivel de ruido es de 2,6bels. Por último, el tiempo medio entre fallos estimado (MTBF) es de 300.000 horas.

Multico lanza una nueva aplicación que permitirá unas comunicaciones por Internet más seguras MONEDA ÚNICA Carolina Iglesias

Multico, mayorista de conectividad con valor añadido, lanza al mercado español el nuevo Dispositivo de Seguridad en Internet RouteFinder, que combina la funcionalidad de firewalll, creación de redes privadas virtuales (VPN) y protección antivirus para los email en un solo producto. Este lanzamiento es fruto del acuerdo firma96

• Marzo 2002

do por Multico con Multi-Tech Systems, compañía americana líder en tecnología de comunicación de datos, mediante el cual la empresa española ya ha comenzado a distribuir sus soluciones. El producto permite la encriptación de datos, la autenticación de usuarios y conexiones seguras a través de Internet con tele-trabajadores, oficinas remotas, clientes y proveedores, evitando los altos costes de líneas dedicadas con cada uno de ellos.


82-100.qxd

12/03/02 23:45

Página 97

Diccionario Financiero-Bursátil Cámaras de compensación: En los mercados financieros en general, instituciones que compensan las posiciones acreedoras y deudoras entre entidades. En los mercados de futuros, garantizan las operaciones.

Capitalismo popular: Denominación del efecto (reparto del capital de las empresas entre mucha gente) que se deriva de la extensión de las prácticas de inversión entre la ciudadanía.

venta de acciones coincidentes, es decir, que el vendedor ofrece X a un precio Y, y tanto X como Y satisfacen las expectativas de un comprador.

Cash: Liquidez. Capitalización actuarial:

Cambio: Precio que alcanzan cada día los valores objeto de contratación en cualquier mercado financiero. Permuta de moneda nacional por su equivalente en otra divisa. Cambio fijo: Sistema de paridad de las monedas que mantiene invariables los tipos de cambio. Cambio flotante: Sistema de paridad en el que el valor de las monedas varía libremente. Cambio medio: Representa el más equidistante entre el máximo y el mínimo registrados en una misma sesión bursátil. Cambista: Profesional del mercado de cambio de divisas.

Camino aleatorio: Véase "Random Walk".

Canal: Término del análisis técnico que designa a una línea paralela a la de tendencia. Candlestick: Tipo de gráficos utilizados en el análisis técnico. También llamados "de velas" ó de "caramelos". Aunque su uso en los mercados occidentales empezó a extenderse a finales de los años noventa, los japoneses ya los utilizaban en el siglo XVII.

Tiene en cuenta la probabilidad de supervivencia de un partícipe en un fondo de pensiones o en un plan de jubilación. Establece los derechos de los herederos del partícipe, en caso de que éste fallezca.

Capitalización bursátil: Es el precio global de todas las acciones de una compañía que cotiza en bolsa. Ese precio o valor se obtiene tras multiplicar el número de títulos de la empresa por el último precio de los títulos./Precio global de todas las acciones que cotizan en un mercado bursátil determinado. Cartera: Es el conjunto de las inversiones realizadas por una persona física o jurídica.

Cartera del mono: En la jerga financiera, equivale a una cartera de valores seleccionados al azar. El nombre procede de un supuesto, desarrollado en Estados Unidos, en el que un mono que lanzaba dardos sobre las páginas bursátiles del "Wall Street Journal" lograba una cartera capaz de competir en rentabilidad con la elegida por un selecto grupo de analistas. Este supuesto dio lugar a un juego iniciado por el citado periódico americano e introducido en España por el semanario "Inversión" el 1 de agosto de 1994. Cartera modelo:

Cap: Mecanismo que permite a un inversor cubrirse del riesgo de que los tipos de interés superen un techo máximo. El "cap" es ese techo máximo, a partir del cual el inversor tiene derecho a que sea el vendedor quien pague la subida no prevista.

Capital desembolsado: Es el capital realmente aportado, en efectivo, por los accionistas de una sociedad. Capital flotante (free float): porcentaje de una empresa que cotiza libremente en Bolsa.

Aglutina a unos valores recomendados por expertos. La composición de la cartera modelo, válida durante un determinado periodo de tiempo, sólo debe tomarse como un punto de partida: cada inversor debe adaptarla a su propio perfil, distinto según el riesgo que está dispuesto a asumir o sus necesidades de liquidez.

CATS:

Siglas inglesas del sistema informático Computer Assisted Tradding System, o sistema de negociación asistida por ordenador. El CATS apareció en España en 1989 y a mediados de los noventa se sustituyó progresivamente por el SIBE.

Cash-flow: Es la caja que hace una empresa después de pagar gastos y cobrar ventas. Puede traducirse por fondos generados./ Indicador muy utilizado en el análisis fundamental, que divide el "cash flow" en operativo (fondos generados por la operativa típica de la empresa), de inversión (incluye las actividades de inversión de la firma) y de financiación (fondos obtenidos o devueltos por financiación). Si el "cash flow" total de una empresa crece, pero se advierte una disminución del "cash flow" operativo o del "cash flow" de inversión, puede haber un estancamiento o una disminución del crecimiento futuro de la empresa. CBOE: www.cboe.com Siglas de Chicago Board Options Exchange. Mercado de derivados de Chicago, el mayor de Estados Unidos y del mundo (junto al CBOT y el CME). La reciente fusión del Amex (véase) con la Bolsa de Filadelfia ha alterado esta clasificación, ya que el recién nacido mercado de opciones se sitúa en segundo lugar de Estados Unidos, tras el CBOE. CBOT: www.cbot.com Siglas de Chicago Board of Trade, mercado de derivados de Chicago. Está especializado en la negociación de derivados sobre materias primas agroganaderas (soja, arroz, carne porcina, etc.).

Cartera de renta: Denominación de la cartera formada por acciones que ofrecen dividendos muy regulares, además de por valores de renta fija. Este tipo de cartera permite obtener unos ingresos casi fijos con un riesgo muy bajo.

Cepal: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Publica informes en los que valora la evolución de la zona, que en su conjunto, puede considerarse un mercado financiero emergente.

Casar operaciones:

Clearing house:

Capital social:

Cifra de recursos financieros aportados por los socios a una empresa.

Se realiza cuando se reciben órdenes de compra y

Ver "cámaras de

compensación".

IX


82-100.qxd

12/03/02 23:46

Página 98

Diccionario Financiero-Bursátil CME: www.cme.com Siglas de Chicago Mercantile Exchange, mercado de derivados de Chicago. Negocia derivados sobre índices y renta fija.

CE:

www.europa.eu.int La prensa ya utiliza estas siglas como sinónimo de Comisión Europea, aunque hasta hace pocos años se referían a la Comunidad Europea, precedente inmediato de la actual Unión Europea.

CEBES:

Certificados del Banco de España, que sólo pueden suscribir las entidades de crédito. Su continua presencia en la prensa obedece a que el tipo de interés que se fija sobre ellos es el considerado oficial.

CECA: www.ceca.es Siglas de Confederación Española de Cajas de Ahorro./ Indice hipotecario que aplican algunas cajas de ahorro. Mide los préstamos para vivienda de las cajas, pero también los créditos con garantía personal entre uno y tres años.

CECU: www.cecu.es Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios. Cédula: Ciertos títulos de renta fija emitidos por entidades públicas. Cédulas hipotecarias: Títulos emitidos por una entidad con la garantía de su cartera de créditos hipotecarios. Este tipo de emisiones suelen realizarlas las cajas de ahorro. Cent: Céntimo de euro. Equivale a más de 1,6 pesetas. Certificados de depósito:

Colocaciones de fondos realizadas en la banca a plazos comprendidos entre siete días y más de un año. Ofrecen al inversor intereses superiores a los de cuentas de ahorro.

Cheque: Documento en el que se ordena a un banco el pago de una cantidad de dinero que se puede retirar de la cuenta bancaria de la que es titular el firmante del mismo. Suele estar integrado en un talonario. Puede ser nominativo (con el nombre del receptor) o al portador. Chicharros: Término del argot bursátil que define a los valores de escasa solidez. Implican un elevado riesgo para el inversor. Este tipo de valores, muy tentadores para el ahorrador no avisado, suelen representar a empresas en precaria situación económica y que no reparten dividendo. Sus oscilaciones de cotización suelen ser muy fuertes, es decir, el valor puede subir y bajar de precio con gran rapidez. Chiringuito: En la jerga de los mercados, denominación que reciben empresas que se presentan como intermediarios, pero que no están legalmente registradas como tales. Suelen ofrecer altísimas rentabilidades a partir de operaciones en divisas o mercados exóticos.

Ciberinversor: Inversor que opera a través de Internet.

Ciclo:

Período de comportamiento, positivo o negativo, de una economía o de un mercado bursátil.

Ciclo financiero:

Situación de la bolsa, prolongada durante un amplio período de tiempo, caracterizada por una clara tendencia alcista, movimiento que a su vez se apoya en el descenso de los tipos de interés.

Cierre: Momento en que termina oficialmente la contratación en un mercado bursátil.

de inversión diversificada.

Cifra de negocios: Galicismo que equivale a facturación de una empresa, nunca a beneficios.

Cesta de monedas:

City:

Cesta de fondos: Cartera de fondos Conjunto de divisas que sirven para expresar el valor de una moneda, un índice económico o un precio. El ecu es una cesta de monedas.

Chancellor of the Exchequer: Ministro de Hacienda británico.

X

Chartismo: Ver "análisis técnico".

Barrio financiero de la capital británica. Por extensión, Bolsa de Londres.

taciones económicas. El objetivo de un club de inversión no es ofrecer grandes ganancias, sino enseñar a sus socios a operar en bolsa.

Club Med:

En la jerga de la Unión Europea, el término alude a España, Italia y Portugal. Grecia suele quedar al margen del grupo. También se utiliza como sinónimo de "El Sur" o "el cinturón del ajo", como se llegó a denominar a las bolsas de la zona mediterránea antes de que demostraran que podían cumplir los criterios de convergencia.

CNMV:

www.cnmv.es Ver Comisión Nacional del Mercado de Valores.

COB: www.cob.fr

Comission des Opérations de Bourse. Organismo de supervisión de la bolsa francesa, equivalente a la CNMV española o a la SEC estadounidense.

Cobertura: Técnica que reduce el riesgo que supone mantener una posición en algún tipo de inversión. La cobertura es muy común en el mercado de derivados: consiste en tomar una posición a plazo opuesta a otra, ya existente o prevista, sobre el mercado al contado. Código Olivencia: Reglamento de conducta para los consejeros de las empresas que cotizan en la bolsa española. Su objetivo es lograr una mayor transparencia en la gestión de las compañías. A mediados de 1998, la CNMV recomendó su aplicación voluntaria a las principales sociedades cotizadas. Coeficientes bursátiles:

Instrumentos que miden la evolución de un valor en la bolsa. Los más importantes son la rentabilidad del accionista, la rentabilidad por dividendo, el pay-out y el PER.

Collar: Es la combinación de un "cap" y un "floor" (véase), es decir, una operación en la que los inversores compran un tipo de interés mínimo y venden un tipo de interés máximo. Colocación: Venta de activos finan-

Club de inversión: Agrupación de personas que gestiona conjuntamente sus inversiones, realizadas a través de un fondo al que los miembros realizan apor-

cieros realizada por la propia entidad emisora o a través de intermediarios. Operación de invertir los recursos disponibles en activos financieros.


82-100.qxd

13/03/02 00:13

Pรกgina 99



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.