Septiembre-Octubre 2001

Page 1

Formación Continua: Centros que organizan masters internacionales en España

La revista española de actualidad económica especializada en comercio internacional

Nº 1 - Septiembre-Octubre de 2001

3 euros

500 ptas.

Parte 1ª

República Checa y Eslovaquia Modos de invertir en Europa Central

¿Tiempo de revisitar Japón?

Más superficie, más servicios

El sector del calzado

Incoterms

Un sector estable de la economía española Del total de la producción de 220 millones de pares, 143’8 se destinaron a la exportación por valor de 308 mil millones de pesetas.

Condiciones de entrega de mercancía en la compra-venta internacional



SUMARIO La administración promueve

República Checa

5

7 8-12

Dos países en los que Europa

14

Mundo financiero Con los “Stop-loss”, la decisión es del cliente. 19 Próximos acontecimientos financieros. 20-25 Dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. 26-27 ¿Tiempo de revisitar Japón? 29 BBVA y BSCH vuelven “a la carga”en España. 30-31 El Grupo Banco Sabadell aumenta su beneficio un 17,1%. 18-19

tiene puesta su mirada 42-54

Eslovaquia

Empresas 33 34

El calzado

36

Un sector estable de la economía española. Su producción y principales mercados para el calzado español.

36 38 39

66-68 71 72

Recinto ferial

Inditex cerrará el año con 15 tiendas en Alemania. Unión Fenosa consolida su presencia en latinoamérica. Nutrexpa continúa su expansión internacional. Endesa invertirá 3,33 billones de pesetas hasta 2005. Cesce e ICEX llegan a un acuerdo de colaboración. BTV, buzones a la carta.

Formación continua

56-65

76-89

España: una economía abierta y con oportunidades de negocio. El FMI pide control a Argentina. El IVEX y Las exportaciones valencianas. El Mediterráneo atrae al turismo nacional e internacional.

La operación internacional y su contrato. Master en gestión portuaria y transporte del IPEC. Fundación CECO: 25 años al servicio de la formación.

Logística y transporte internacional RENFE implanta la Carta de Porte por Internet. 90 Bruselas: objetivo mejorar el transporte en el Mediterráneo. 92-93 INCOTRERMS; la entrega de mercancía internacional. 90

Nuevas Tecnologías. 94-96

A

Diccionario Financiero Bursátil

97-98

UMTS;Centralitas analógicas/digitales; PABX; Videoconferencia; Difusión masiva de fax; Redes locales inalámbricas; CRM y comercio electrónico; Redes LAN; VASL; B2B: Bluetooth; Vídeo por Internet (Streaming); Multiconferencia por teléfono; Voz sobre IP; Frame Realy; Líneas dedicadas. Septiembre-Octubre 2001 •

3


Editorial

EDITA:

Euroempresa Editorial Director: José Terreros Andréu Director Comercial: Luis García San Miguel Redactor Jefe: Manuel Sobejano Redacción: Patricia Molina Inmaculada Molina Carmen Ara Juan Royo Maquetación: Juan Antonio Cifuentes Fotografía: Rafael Elgorriaga Suscripciones: Ana Lausín Inés Martí

902 014 315

Redacción: C/Capitán Haya, 60 28020 MADRID mu.editorial@monedaunica.net Teléfono: 902 014 315 Fax: 902 014 535 Web: www.monedaunica.net Publicidad: ZAPPA zapa@red3i.es Traducción: BLA BLA & Company Direcciones: MADRID C/ Capitán Haya, 60, 2º 28020 MADRID VALENCIA Pza. Alfonso el Magnánimo, 1, 1ª planta 46003 VALENCIA ZARAGOZA Pº de la Independencia, 23, Ppal. dcha. 50001 ZARAGOZA Tel. 976 21 53 00 Sanclemente, 25, 4º 50001 ZARAGOZA Depósito legal

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. EUROEMPRESA EDITORIAL no comparte necesariamente las opiniones de artículos y entrevistas firmadas.

T

iene en sus manos el primer número de MONEDA UNICA, la revista de actualidad económica española especializada en Comercio Internacional. Respaldados por una larga trayectoria editorial, con varias publicaciones centradas en las inquietudes del tejido empresarial en diversas Comunidades Autónomas, nuestro grupo centra ahora todos sus esfuerzos en MONEDA UNICA, lo que en parte también significa esforzarse en vender España en el exterior. MONEDA UNICA, nace con una clara vocación internacional, aglutinando entre sus páginas las inquietudes y desvelos de todos aquellos lectores interesados en asomarse o profundizar de una forma más abierta y gratificante en los negocios de un modelo global de comercio. Este desafío determina también la red de distribución de nuestra revista, un ambicioso reparto que lleva a MONEDA UNICA fuera de nuestras fronteras territoriales, llegando la publicación a casi cien países. En todas las ediciones de la revista, se abordará la actualidad generada desde las distintas administraciones, mostrando cómo éstas promueven la actividad comercial de nuestras empresas en el exterior. Además, se contemplarán análisis detallados del panorama financiero, donde la distancia física carece de importancia. En la sección “Mundo Financiero” se hace un repaso agrupando, ordenando la actualidad financiera mundial, avalado por la opinión de expertos analistas. Desde MONEDA ÚNICA se presentará a nuestro lector en la sección “Mercados”, una puerta abierta a las oportunidades de negocio que brindan otros países. En este número se presenta la primera parte de los mercados de la Repúblicas Checa y Eslovaca. Por otro lado, en la sección “Análisis Sectorial”, se analiza un sector nacional y sus productos, de forma conjunta con los agentes del mismo. Se ofrece al lector español, y se muestra a todos los países donde llega MONEDA UNICA. No hace muchos días, conversando con el presidente de un gobierno autónomo español, éste me apuntaba el interés que desde su gobierno se estaba

dando a la formación desde todas las vías posibles, puesto que en función de los conocimientos adquiridos (éstos cada vez más especializados) estriba el éxito de unos recursos humanos cualificados como una herramienta más para competir en el plano empresarial. Así pues, en MONEDA UNICA, no podíamos olvidar una de las claves principales del éxito a la exportación: la formación en comercio internacional. En la sección “Formación Continua” se presentan los cursos, seminarios, escuelas especializadas de negocios y datos de interés para la formación de los distintos empresarios, directivos y jóvenes que quieren iniciar su formación como futuros buenos profesionales. Atendiendo a la mayor promoción de las empresas en MONEDA UNICA, trataremos con rigor el escaparate real del comercio internacional en todos sus ámbitos: las ferias. En “Recinto Ferial” se informa de la promoción que las empresas han realizado en los distintos certámenes, ferias internacionales, eventos, congresos y misiones comerciales, valorando la repercusión de cada uno de ellos. Todo se tiene que trasladar de un punto a otro del mundo. En “Logística y Trasporte Internacional”, se trata la actualidad referida a los puertos, navieras, transitarios, agentes de aduanas, agencias de transportes y sus técnicas, procesos, soluciones y opiniones, respecto al transporte internacional de mercancías. Como indica el Vicepresidente y Ministro de economía en la siguiente página, «la economía española presenta un conjunto de factores que hacen que esté plenamente integrada en los mercados internacionales», y es por tanto un momento que se tiene que saber aprovechar para acometer el objetivo (nada sencillo, por cierto) de generar inversiones y consolidar nuestro sector exterior, acometiendo este proyecto desde las administraciones, empresas, asociaciones y demás entidades con la fuerza que da la unión. Espero que el compromiso personal y de todo el equipo de MONEDA UNICA que hoy adquirimos, sirva en breve para acercarle -con un lenguaje apropiado- a los beneficios y las excelencias de las nuevas tecnologías como factor clave de la internacionalización de nuestras empresas y entidades.

José Terreros Andréu


España: una economía abierta y con oportundades de negocio

P

robablemente el mayor cambio experimentado por la economía española en los últimos años es su espectacular e irreversible proceso de internacionalización. Dicho proceso de internacionalización se ha puesto de manifiesto en diversos aspectos, entre los que destaca el creciente coeficiente de apertura al exterior, medido como el porcentaje que las exportaciones e importaciones de bienes y servicios representan respecto al PIB, que nos sitúa por encima de algunos de nuestros principales socios comerciales, como Alemania, Francia o Italia, y muy por encima de países como Estados Unidos o Japón. Otro aspecto relevante es la llegada masiva de inversión extranjera, que se ha visto atraída por el dinamismo del mercado español y por la rentabilidad elevada de dichas inversiones en un contexto caracterizado por la estabilidad macroeconómica. También la paulatina consolidación de la inversión española en el exterior que ha supuesto que, por primera vez en la historia reciente, España se haya consolidado como una economía exportadora neta de capitales. Finalmente, cabe subrayar el cambio estructural que ha supuesto para las empresas las exportaciones, o incluso la implantación en los mercados exteriores, al dejar de ser una actividad de carácter residual que sólo se realizaba cuando el mercado nacional se encontraba saturado para constituirse en un objetivo en sí mismo. Este proceso de integración en los mercados internacionales de una economía como la española, tradicionalmente muy protegida, se ha producido con un elevado grado de éxito, como lo prueba el permanente aumento de la cuota de mercado de la exportación española en el comercio mundial, lo que es más relevante si se tiene en cuenta que el comercio mundial es una actividad en continua expansión. El incremento de la cuota de mercado de las empresas españolas ha ido acompañado de un cambio en la estructura sectorial de nuestro comercio. Así, nuestras exportaciones ya no se basan fundamentalmente en bienes de consumo estandarizados o en productos agroalimenta-

rios sin elaborar, sino que en la actualidad casi tres cuartas partes de nuestras ventas al exterior corresponden a sectores de bienes de equipo, semimanufacturas y automoción. Este hecho es especialmente significativo, dado que lo relevante para un país no es sólo saber cuánto exporta sino también saber qué se exporta y a quién se exporta, es decir, su perfil de especialización, puesto que no es indiferente especializarse en bienes poco sensibles al crecimiento económico que en sectores con mayor valor añadido e intensidad tecnológica. En este contexto, la economía española proporciona un marco muy propicio para el inversor internacional. Dicho marco viene definido, entre otros factores, por un mercado dinámico, como lo prueba el que la economía española esté creciendo permanentemente por encima del resto de nuestros principales socios comerciales. También hay que tener en cuenta que el dinamismo de la economía española viene acompañado de un elevado grado de estabilidad de variables tan fundamentales para el inversor y la empresa extranjera como la inflación y el déficit público. En tercer lugar, la economía española se beneficia de su pertenencia a la Unión Europea y en especial de la adopción de la moneda única europea, en la medida en que ello confiere una estabilidad cambiaria adicional a los buenos resultados macroeconómicos antes mencionados. El mercado español, por tanto, constituye una plataforma para implantarse en otros mercados como el latinoamericano, con un elevado potencial de crecimiento y donde la empresa española cuenta con un alto grado de implantación. Asimismo, la economía española presenta una combinación óptima de desarrollo económico, en términos de infraestructuras y formación y cualificación de la mano de obra, y menores costes que la mayoría de los países avanzados. Finalmente, en la medida en que la inversión internacional se centra cada vez más en el sector servicios, la economía española constituye uno de los destinos más atractivos, especialmente, en determinados sectores como el turismo, donde España cuenta con

una ventaja comparativa muy importante. Dadas estas características de nuestra economía, la Administración económica y comercial española está realizando un especial esfuerzo por impulsar la calidad de sus servicios y por atender las necesidades de las empresas relacionadas con los mercados exteriores, siempre con el objetivo puesto en la consolidación del proceso de internacionalización de la economía española. Entre los principales instrumentos utilizados y recogidos en el recientemente presentado Plan de Internacionalización destaca la adopción de programas que tratan de incrementar la base exportadora española, la puesta en marcha de recursos para promocionar la producción española en mercados emergentes de alto potencial, el impulso de nuevos sectores exportables como los servicios, el idioma, o la cultura con el objetivo de diversificar el perfil sectorial de nuestra exportación, y el desarrollo de las distintas áreas de negocio de la empresa, con especial atención a todas aquellas fases previas a la inversión exterior. En definitiva, puede afirmarse que la economía española presenta todo un conjunto de factores que la hacen ser una economía plenamente integrada en los mercados internacionales y que cuenta con una elevada gama de posibilidades para los inversores y las empresas exteriores, constituyendo tanto la atracción de dichos inversores y dichas empresas, como la consolidación de nuestro sector exterior, objetivos fundamentales de las autoridades económicas. Rodrigo Rato y Figaredo Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía Septiembre-Octubre 2001 •

5


Spain: An open economy with business opportunities Probably the greatest change experienced by the Spanish economy in recent years is its spectacular irreversible process of internationalisation. This process has become apparent in different aspects, especially the growing coefficient of openness to foreign markets, measured as the percentage that the export and import of goods and services represents with respect to the GDP, which places us above some of our main commercial partners like Germany, France and Italy and way above countries like the United States and Japan. Another relevant aspect is the massive arrival of foreign investment, attracted by the dynamism of the Spanish market and by the high profitability of their investments in a context characterised by macroeconomic stability. Also, the gradual consolidation of Spanish investment abroad which has meant that for the first time in recent history, Spain has consolidated itself as a net capital exporting economy. Finally, we must emphasise the structural change which exportation or even installation in foreign markets has meant for companies as it has stopped being an activity with a residual character to become an objective on its own. This process of integration into foreign markets of a traditionally very protected market like the Spanish, has been achieved with great success, as proven by the permanent increase in market share of Spanish exports in the world market which is even more relevant if we consider that world business is a continually expanding activity. The increase in the market share of Spanish companies has been accompanied by a change in the sectorial structure of our commerce. Thus, our exports are no longer fundamentally based on standardised consumer goods or on unelaborated food and agricultural products, but currently almost threequarters of our foreign sales correspond to the sectors of equipment goods, semimanufactured products and automotion. This fact is especially significant given that what is relevant to a country is not only knowing how much it exports, but what is exported and to whom, i.e. its specialisation profile, as it is not the same to specialise in goods that are less sensitive to economic growth than in sectors with a greater added value or technological intensity. In this context, the Spanish economy provides a very favourable framework for international investors. This framework is defined, amongst other factors, by a dynamic market, shown by the fact that the Spanish economy is permanently growing faster than the rest of our commercial partners. We must also take into account that the

6

• Septiembre-Octubre 2001

dynamism of the Spanish economy comes with a high level of stability of variables such as inflation and public deficit which are so fundamental for investors and foreign companies. Thirdly the Spanish economy benefits from its membership of the European Union and especially being part of the European single currency in so far as it confers foreign exchange stability to the good macroeconomic results mentioned before. The Spanish market, therefore, forms a platform for implantation into other markets such as Latin America with great possibilities of growth and where Spanish companies have a high level of implantation. Likewise, the Spanish economy presents an optimum combination of economic development in terms of infrastructures and training of the workforce, and lower costs than most advanced countries. Finally in so far as international investment is more and more centred on the services sector, the Spanish economy constitutes one of the most attractive destinations, especially in determined sectors like tourism, where Spain has a very important comparative advantage. Given these characteristics of our economy, the Spanish economic and commercial Administration is making a special effort to promote the quality of its services and to attend the needs of companies related with foreign markets, always with the aim of consolidating the process of internationalisation of the Spanish economy. Amongst the main instruments used and gathered in the recently presented Internationalisation Plan is the adopting of programmes which aim to increase the Spanish exporting base, bringing in resources to promote Spanish production in high potential emerging markets, the impetus of new exportable sectors like services, languages or culture with the aim of diversifying the sectorial profile of our exportation, and the development of the different business areas of companies, with special attention to the phases prior to international investment. Finally, we may state that the Spanish economy presents a selection of factors which make it a fully integrated market economy in international markets, and one which has a high variety of possibilities for investors and foreign companies, creating not only the attraction of such investors and companies, but also the consolidation of our exterior sector, both of which are fundamental aspects for the economic authorities. Rodrigo Rato y Figaredo

La Consejería de Industria de Castilla la Mancha fomenta el COEX en empresas de su región

C

on el fin de internacionalización y comercialización, se destinaron fondos especializados para PYMES, asociaciones y agrupaciones de empresas con desarrollo económico en la región. La Orden reguladora queda recogida en el Decreto 53/1998. En comercio exterior, el límite de ayuda a las empresas es de 12 millones de pesetas anual. Se aprobaron 76 proyectos con una inversión de 577 millones y una subvención de 126 millones. La aportación de ayudas a la promoción, ferias y convenciones, ascendió a más de 169 millones de los 114 proyectos aprobados con una inversión de 605 millones. !

Aragón está preparada para la internacionalización de la Comunidad

E

l gobierno aragonés, a través de su Consejo Asesor para la Internacionalización de las empresas aragonesas, aúna a las diferentes instituciones para actuar con todas sus sinergias potenciando así el comercio exterior. El Plan Coordinado de Internacionalización de Aragón 2001, donde el IAF (Instituto Aragonés de Fomento), Las Cámaras de Zargoza Huesca y Teruel, las Confederaciones Empresariales (CREA y CEPYME Aragón), El SIPCA y la estrecha colaboración del ICEX, están trabajando conjuntamente en dotar al empresario aragonés de: formación, misiones comerciales, becas y promoción en ferias. Teniendo como objetivo la implantación de sus empresas en el exterior. Esta dirección de internet es una referencia obligada en la apertura de los negocios internacionales www.pciaragon.net. Sirva como ejemplo el Trade Point de Aragón, servicio ofrecido por el IAF. Se trata del punto de encuentro que se establece en España y posibilita a las empresas a contactar con más de 150 Trade Point de todo el mundo, ofertando sus productos y buscando distribuidores. !


Croacia busca la inversión extranjera

C

roacia es un país que lucha por su reconstrucción desde el desmembramiento de la antigua Yugoslavia. Tras la guerra de comienzos de los noventa, se produce la debacle industrial, recesión en la tasa de empleo y la caída del turismo. Para terminar de salir de la crisis, el gobierno de Croacia, ha potenciado la política de atracción de capital exterior mediante la reducción del riesgo económico del país. Entre las medidas adoptadas figura la exención del Impuesto sobre Beneficios, reducir la tasa arancelaria y ofrecer exenciones en materias primas y bienes de equipo. !

Interprise Turquía 2001

D

urante los días 25 y 26 del mes de junio se celebró en Estambul (Turquía) el encuentro de cooperación empresarial Interprise Turquía, en el que participaron más de 120 empresas anfitrionas turcas, de los sectores de la construcción incluyendo materiales y maquinaria, y de electrónica y tecnologías de la información. Hubo una asistencia de alrededor de 300 empresas visitantes de países de la Unión Europea, entre ellos España. Este encuentro permitió a las pequeñas y medianas empresas realizar, durante dos días entrevistas con las empresas anfitrionas como las visitantes. El objetivo final fue ayudar a nuestras Pymes a encontrar socios para llegar a acuerdos de cooperación con ellos. !

El FMI pide a Argentina mayor control

H

asta el momento, el Fondo Monetario Internacional, se mantiene en una situación agnóstica respecto del modelo político-económico consistente en un recorte de todos los salarios incluídas las pensiones y subsidios por desempleo, que quiere implantar el Gobierno Argentino para salir de la crisis que atraviesa. El objetivo “déficit cero” según los expertos del FMI tardará en conseguirse más tiempo del que tiene previsto Argentina, mientras que los delegados argentinos sostienen que concentrando la ayuda financiera de 6.840 millones de euros, desciende de manera espectacular el riesgo que tiene el país y que por tanto los tipos de interés descenderán, provocando de este modo, una reanimación de la economía argentina. Uno de los mayores problemas con los que se enfrenta el país andino es el elevado índice de paro, según indica el diario La Nación mediante una encuesta que atribuye al paro la principal causa de la crisis del país. Según datos oficiales, el 16,4% de la población activa se encuentra en situación de desempleo y una cifra similar de trabajadores están en activo de forma eventual.

Ayuda de 8.000 millones de dólares más para Argentina En diciembre del pasado año, el FMI (Fondo Monetario Internacional), dio acceso al Gobierno Argentino de casi 14.000 millones de dólares, dándole una opción de futuro de 40.000 millones más en lo que denominó “blindaje financiero”. El incremento aprobado en el mes de agosto de 2001 proviene de este paquete de 40.000 millones y permitirá reflotar su economía y también evitar la extensión de la crisis a otros mercados. La autoridad del FMI y altos funcionarios de la administración estadounidense señalan que Argentina necesita reestructurar los 130.000 millones de dólares de deuda externa, haciendo un esfuerzo en evitar que el país siga recurriendo al FMI en busca de ayuda para el reparto de sus préstamos. Argentina se compromete a implementar la ley de “déficit cero” aprobada por su Congreso el pasado 29 de julio, con lo que fortalece el ajuste fiscal y da seguridad de que el mismo es sostenible a medio plazo. !

La Misión comercial a Japón se celebrará el próximo mes de noviembre

L

a Comisión Europea, a través de su campaña de Promoción de Exportaciones a Japón “Gateway to Japan II”, ha organizado una misión comercial para aquellas empresas europeas pertenecientes al sector de Ocio y Entretenimiento, que estén interesadas. Esta misión tendrá lugar en Tokio entre los días 12 y 16 de noviembre de 2001. La Comisión Europea ofrece a los participantes una serie de ayudas financieras y de servicios. Por un lado, se otorgará a cada uno de los 20 participantes la cantidad de 1.200 euros para gastos de viaje y hotel y, por otro se llegará a abo-

nar el 75 por ciento de los gastos de servicios comerciales individuales (preparación de entrevistas, intérpretes, asesoría legal…) sin superar la cifra máxima de 2.000 euros. Los servicios gratuitos que ofrece la Comisión son la publicación en prensa japonesa de la celebración de la misión, sesión informativa sobre cómo realizar negocios en Japón dentro del sector ocio y entretenimiento, además de una recepción ofrecida por la Comisión Europea donde los participantes pueden invitar a sus contactos en Japón. La fecha límite de inscripción fue el 30 de junio de 2001. ! Septiembre-Octubre 2001 •

7


La Administración Promueve

Entrevista con la directora general

“Se ha realizado un esfuerzo por aumentar la eficacia de nuestros servicios y nuestras actuaciones en favor de las empresas valencianas”

Las exportaciones

8

Usted lleva como directora general del IVEX desde 1999, ¿qué cambios destacaría en el Instituto desde que usted lo dirige? El Instituto Valenciano de la Exportación está realizando una importante labor de apoyo a las pymes valencianas desde su creación. Más que de cambios, tras mi llegada a este organismo podemos hablar de que se ha realizado un esfuerzo por aumentar la eficacia de nuestros servicios y nuestras actuaciones en favor de las empresas valencianas. Intentamos adaptarnos constantemente a las necesidades de las empresas.

un arma competitiva imprescindible. ¿Cree que una mujer con su cargo tiene que demostrar más en el día a día que un hombre? Nos encontramos en un momento en que el ascenso de mujeres a puestos de responsabilidad es una realidad. La Generalitat Valenciana está desarrollando políticas activas de empleo con el objeto de eliminar los obstáculos que dificultan la entrada de la mujer al mundo del trabajo, bien sea como asalariada o como empresaria. Se trata de fórmulas de discriminación positiva que facilitan la inserción laboral de la mujer. Los datos demuestran que las mujeres

Nuestro objetivo: llegar a todas las empresas de la Comunidad Valenciana. Ser un apoyo activo, útil para las mismas en un momento económico en el que la salida al exterior se convierte en

en la Comunidad Valenciana se están incorporando en mayor medida que el hombre al empleo. Ahora el reto es conseguir mejores puestos en los niveles de gestión y de dirección media y alta, para

• Septiembre-Octubre 2001

que se incremente la participación de la mujer en la creación de empresas que creen riqueza y bienestar social. ¿Cuál es el ranking por provincias en cuanto a volumen de exportación y qué valor exportado representa? ¿Cuáles son los sectores con mayor nivel de exportación? En el año 2000, la provincia de Valencia lideró las exportaciones efectuadas por la Comunidad Valenciana. Esta provincia alcanzó unas ventas exteriores valoradas en 1.386.383 millones de pesetas, lo que representa más de la mitad de las exportaciones totales regionales, concretamente un 53%. En segundo lugar se ha situado Alicante, con unas ventas por valor de 587.042 millones de pesetas. Esta cifra representa un 23% del total exportado por la Comunidad y un crecimiento cercano al 9%. Por lo que respecta a la provincia de Castellón, esta provincia exportó productos valorados en 557.204 millones de pesetas, lo que representa un 22% del total regional. Castellón destacó por un dinamismo constante a lo largo del año, en torno al 18%. En cuanto a los sectores con mayor nivel de exportación en la Comunidad Valenciana, durante el año 2000 el sector de la automoción y componentes ha liderado las ventas al exterior con 667.006 millones de pesetas. En segundo lugar se sitúa el sector cerámico con unas ventas por valor de 449.620 millones de pesetas, seguido del sector agroalimentario y el calzado, con unas exportaciones por valor de 490.728 y 245.285 millones de pesetas respectivamente. Como principales mercados destinatarios de los productos de la Comunidad Valenciana ¿cuáles podríamos citar?


del Instituto Valenciano de Exportación (IVEX), Carmen de Miguel

valencianas Como es tradicional, los principales clientes de los productos de la Comunidad Valenciana son los países de la Unión Europea, que reciben cerca del 70% del total de nuestras exportaciones. Por orden de importancia, se sitúan Francia, Alemania, Reino Unido e Italia. Fuera de la Unión Europea, Estados Unidos volvió a situarse como el principal destino de las exportaciones valencianas según los últimos datos. A distancia y por orden de importancia, resaltaron como principales clientes no europeos, países como Turquía, Israel, Polonia, Arabia Saudita, Japón y México, como primer destino en América Latina. ¿Qué posición ocupa la Comunidad Valenciana respecto a España en cuanto a valor de exportación? Es de sobra conocido el carácter exportador de la Comunidad Valenciana. Somos la segunda Comunidad más exportadora de toda España con un valor de exportaciones que representa el 20% de nuestro Producto Interior Bruto y el 12% del total exportado en el ámbito nacional en el año 2000. Los empresarios de la Comunidad Valenciana se han caracterizado tradicionalmente por su carácter emprendedor, por su capacidad para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado,

! Carmen de Miguel, directora del Instituto Valenciano de Exportación (IVEX).

cipios de año, un convenio para intensificar el apoyo a la internacionalización de las empresas valencianas ¿cómo se está ejecutando? ¿Qué puede significar este convenio para los empresarios de la Comunidad Valenciana? Una de nuestras líneas estratégicas se centra en continuar trabajando en colaboración con todos los organismos y

“SOMOS

LA SEGUNDA COMUNIDAD MÁS EXPORTADORA DE TODA E SPAÑA CON UN VALOR DE EXPORTACIONES QUE REPRESENTA EL 20% DE NUESTRO P RODUCTO INTERIOR BRUTO Y EL 12% DEL TOTAL EXPORTADO EN EL ÁMBITO NACIONAL EN EL AÑO 2000.” haciendo de nuestros productos unos productos de calidad, conocidos en todo el mundo y capaces de competir en cualquier mercado. El ICEX y el IVEX firmaron, a prin-

agentes implicados en la promoción exterior. En el IVEX consideramos esta premisa como algo fundamental para conseguir los mejores resultados para las empresas de la Comunidad Valencia-

na racionalizando los recursos y sacando el máximo partido a cada una de las acciones. Por ello, hemos querido instrumentar esta colaboración con un convenio de colaboración entre IVEX e ICEX con el objeto de lograr la máxima complementariedad de las acciones. Este convenio permite aunar esfuerzos entre los dos organismos para intensificar el apoyo a la internacionalización de las empresas valencianas. El apoyo constante que se está destinando a las empresas valencianas desde el IVEX está siendo representado en planes como, por ejemplo, el Plan de Internacionalización de la Empresa Valenciana (PIEV)? ¿qué finalidad cumple? ¿Cómo influyen en el proceso de internacionalización de las empresas? El Plan de Internacionalización de la Empresa Valenciana es un documen- ! Septiembre-Octubre 2001 •

9


La Administración Promueve to novedoso que aglutina las ayudas e instrumentos de apoyo del Gobierno Valenciano, a través del IVEX, a las pymes valencianas en sus procesos de apertura al exterior. Este documento presenta 15 programas de acción del IVEX con los que se pretende dar respuesta a las necesidades de las empresas valencianas en cada una de las fases del proceso de apertura al exterior, desde las primeras fases de exportación hasta el proceso de implantación en el exterior. Este Plan es en sí una novedad, ya que concreta en programas específicos nuestros objetivos en los próximos años. Programas como el de Introducción en Nuevos Mercados, con el que se incentiva la formación de grupos de promoción o el Programa de Implantación en el exterior son programas novedosos, al servicio de las empresas de la Comunidad. Además, seguimos desarrollando el Programa de Iniciación a la Promoción Exterior, PIPE, en colaboración con el ICEX y las Cámaras de Comercio. En este ejercicio, este programa se complementa con el Programa de Seguimiento PIPE, con el que se pretende apoyar a las empresas PIPE con el objeto de que se conviertan en exportadoras estables. ¿Hay algún mercado que se resista de forma especial a nuestros productos y por el que se esté luchando? No hay mercados fáciles. Pero hay algunos mercados que por su cultura y su lejanía pueden presentar más dificultades para las empresas de la Comunidad Valenciana, que además pueden ver condicionadas sus estrategias empresariales por su reducida dimensión. Hablamos de países como China, India, entre otros. Con el objetivo de paliar este posible handicap de las empresas de la Comunidad, hemos puesto en marcha un programa que incentiva los grupos de promoción con el objeto de que las empresas se alíen para introducirse en mercados en los que tendrían dificultades accediendo de forma individual. Así, contemplamos como mercados prioritarios en este ejercicio una serie de mercados en los que las empresas pueden alcanzar mayores cuotas de mercado, como son Estados Unidos, Canadá y México, en el área NAFTA, China, India y Japón, en el área de Asia; Brasil, Chile, y Argentina, en el área de Iberoamérica, y, Rusia, en el Este de Europa. Las exportaciones de la Comunidad 10

• Septiembre-Octubre 2001

Valenciana a China alcanzaron en 2000 un valor cercano a los 15.000 millones de pesetas, un 40'52% más que el año anterior ¿cómo ha resultado la segunda edición de la Feria SIAL CHINA, celebrada el pasado mes de abril, para los intereses de la Comunidad Valenciana? China cuenta con más de 1.200 millones de habitantes y está experimentando en la actualidad grandes transformaciones y cambios que lo hacen interesante

! En el Palacio de Congresos de Valencia se dan cita numerosos congresos y certámenes internacionales.

para las empresas de la Comunidad Valenciana. La feria SIAL es la feria de mayor prestigio en el ámbito mundial dentro del sector de la alimentación, y por ello el IVEX ha querido estar presente en esa edición con el objetivo de introducir los productos valencianos en el mercado chino.

En esta tarea de introducción de las empresas en el mercado chino, el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) pone a disposición del empresariado sus tres delegaciones en este mercado, situadas concretamente en Beijing, Shanghai y Hong Kong. Nuestra voluntad desde el IVEX es que estas delegaciones se conviertan en un apoyo fundamental a la hora de introducirse en este mercado. Somos una de las Comunidades Autónomas más representadas en China. El mercado de los países del Este de Europa es muy importante para la Comunidad ¿qué cree que va a suponer la incorporación al mercado único de algunos de estos países como es el caso de Polonia, Hungría, Eslovenia o de la República Checa? Sin duda, la próxima incorporación al mercado único de Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Eslovenia, Estonia, Lituania, Letonia, República Checa y Eslovaquia va a significar nuevas oportunidades para estrechar relaciones y de negocio. Por ello, el IVEX llevará a cabo la apertura de una oficina en Alemania y el establecimiento de un Plan para los Países del Este de Europa. Además, durante este ejercicio, el IVEX organizará diversas misiones comerciales a Rusia y Polonia con aquellos sectores potenciales que puedan ampliar su cuota de mercado en estos países. ¿Cuáles son los planes más inminentes que se tienen desde el IVEX? El objetivo prioritario del Instituto Valenciano de la Exportación es la internacionalización de las empresas valencianas. Podemos hablar de una serie de objetivos prioritarios que se concretan

“E L I NSTITUTO VALENCIANO DE LA E XPORTACIÓN (IVEX) PONE A DISPOSICIÓN DEL EMPRESARIADO SUS TRES DELEGACIONES EN EL MERCADO CHINO, SITUA DAS CONCRETAMENTE EN BEIJING, SHANGHAI Y HONG KONG” En cuanto a los resultados obtenidos en esta Feria, nuestra participación ha sido muy positiva para las empresas valencianas participantes ya que han podido comprobar “in situ” la aceptación de sus productos en el mercado chino, y efectuar valiosos contactos con importantes importadores de productos de alimentación.

en el apoyo de la inversión en el exterior, la incorporación de 500 nuevas empresas a la actividad exportadora en los próximos años; reforzar el marco de colaboración con el resto de agentes implicados en la promoción exterior y la atracción selectiva de inversiones extranjeras a la Comunidad Valenciana, entre otros. !


El Instituto Valenciano de la Exportación ha establecido un Plan Asia para aprovechar las oportunidades de este mercado.

Las exportaciones de la Comunidad Valenciana con destino a Asia crecen un 37% en los últimos tres años

L

as exportaciones de la Comunidad Valenciana con destino a Asia han pasado de 168.597 millones de pesetas en el año 1998 a 231.744 millones de pesetas en el año 2000, lo que representa un crecimiento del 37 por ciento en estos últimos tres años. La directora general del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), Carmen de Miguel, ha destacado el dinamismo de este mercado en este periodo y las oportunidades que ofrece a las empresas de la Comunidad Valenciana. En este sentido, Carmen de Miguel ha explicado el establecimiento, por parte del IVEX, de un Plan Asia que permita la coordinación de toda la actividad de las oficinas de la zona. Carmen de Miguel ha destacado que el empresariado de la Comunidad Valenciana “cuenta con nuestras tres oficinas en este mercado, situadas en Beijing, Hong Kong y Shanghai. Con el establecimiento de este Plan Asia queremos centralizar esfuerzos y conseguir los mayores logros para las empresas valencianas en su apertura a estos mercados. Con este plan, la oficina de Beijing se convertirá en centro coordinador de área y será responsable de la investigación y de las acciones que se realizarán en los mercados del sudeste asiático”. Con esta actuación, el IVEX pretende adecuar sus oficinas en el exterior a las necesidades de las empresas de la Comunidad, con el objetivo de aprovechar al máximo todas las oportunidades de negocio que representen los mercados exteriores para la actividad expor-

tadora de las empresas valencianas y apoyar su consolidación en estos mercados. En cuanto a los productos más exportados al continente asiático durante el año 2000, en el primer lugar se han situado los productos cerámicos, con un valor de ventas que asciende a 56.494 millones de pesetas. En segundo lugar se sitúan los vehículos auto-

por ciento de las exportaciones a Asia en el año

móviles, con unas exportaciones de 22.328 millones de pesetas, seguidos de los muebles, con 20.264 millones de pesetas, los esmaltes cerámicos, con 20.189 millones y la sal y las piedras naturales, con 15.07 millones de pesetas. Junto a estos productos también destaca el calzado, que ha alcanzado unas ventas por valor de 13.039 millones de pesetas, así como la maquinaría mecánica, cuyas ventas han sido de 11.268 y 9.290 millones de pesetas respectivamente. Los productos que se han mostrado más dinámicos en el período 19982000 han sido los vehículos automóviles, que han experimentado un crecimiento del 657 por ciento, la maquinaria eléctrica, con un ascenso del 314 por ciento así como la maquinaria mecánica, con un crecimiento del 92 por ciento.

Principales mercados Dentro del continente asiático, el área que ha recibido más productos de la Comunidad Valenciana ha sido el Lejano Oriente, que ha absorbido el 32

2000, con unas ventas por valor de 75.369 millones de pesetas. Por países, destaca Japón como el principal destino en este mercado. Este país ha recibido productos valencianos por valor de 27.047 millones de pesetas en 2000, lo que representa un incremento del 101 por ciento en los últimos tres años. La Península Arábiga ha absorbido exportaciones de la Comunidad Valenciana por valor de 65.932 millones de pesetas. Dentro de esta zona destaca Arabia Saudita, con unas ventas por valor de 35.679 millones de pesetas en 2000, lo que representa un crecimiento del 21 por ciento en los últimos tres años. La Comunidad Valenciana también ha destinado sus productos a Oriente Próximo, con unas exportaciones que ascienden a 53.893 millones de pesetas en el año 2000. Por países, Israel se sitúa en este área como principal destino de las ventas de productos valencianos. Concretamente, este mercado ha recibido exportaciones por valor de 36.656 millones de pesetas el pasado año que ha situado su crecimiento en un 42 por ciento durante el período 1998-2000. ! Septiembre-Octubre 2001 •

11


La Administración Promueve

Las exportaciones de cítricos a América del Norte crecen más del 200% en los últimos tres años

L

12

as exportaciones de cítricos de la Comunidad Valenciana con destino a América del Norte han liderado, con un crecimiento del 221 por ciento, el incremento de las exportaciones de la Comunidad Valenciana a este mercado desde el año 1998. Las exportaciones de la Comunidad Valenciana a este mercado en el año 2000 representan el 20 por ciento del total exportado en el ámbito nacional y ha destacado el crecimiento constante de las mismas en el período señalado. En el año 1998, el valor de ventas alcanzó los 176.676 millones de pesetas para pasar al año

2000 demuestran el dinamismo de las ventas hacia este mercado ya que se han alcanzado los 221.414 millones de pesetas, lo que representa un crecimiento del 17 por ciento respecto al

siguiente a 189.06 millones de pesetas, lo que representaba un crecimiento del 7 por ciento. Las cifras de exportaciones registradas en el año

partida de los frutos comestibles que ha experimentado un crecimiento constante y ha pasado de 5.323 millones de pesetas en el año 1998 a 17.098 millones de pesetas

• Septiembre-Octubre 2001

en el año 2000. Los productos más exportados a este mercado en la pasada anualidad han sido el calzado, con 53.562 millones de pesetas; los productos cerámicos, con 48.290

“LA

EXPORTACIÓN DE LA PARTIDA DE LOS FRUTOS COMESTIBLES HA PASADO DE 5.323 MILLONES DE PESETAS EN EL AÑO 1998 A 17.098 MILLONES DE PESETAS EN EL AÑO 2000” año 1999 y del 25,3 por ciento respecto al año 1998. El incremento generalizado de los productos más exportados por la Comunidad Valenciana a este mercado en el año 2000 ha sido la

millones de pesetas; los frutos comestibles, en tercer lugar, con 17.089 millones de pesetas y la maquinaria mecánica, con 13.028 millones de pesetas en cuarto lugar. Le siguen los muebles, con 11.645 millones de pesetas, la sal y piedras naturales con 8.658 millones de pesetas y las manufacturas de piedra, con ventas por valor de 7.560 millones de pesetas. También destaca el crecimiento experimentado desde el año 1998 por productos como los cerámicos, con un ascenso del 41 por ciento; los muebles, que han crecido un 52 por ciento; la sal y piedras naturales, con un 45 por ciento de aumento y las manufacturas de piedra con un 29 por ciento de crecimiento. Por parte del IVEX, se ha establecido un Plan USA con el objetivo de centralizar esfuerzos y conseguir los mayores logros para las empresas valencianas en su apertura a estos mercados. Este Plan permitirá la coor-

dinación de toda la actividad de las oficinas de la zona, de manera que se actúe conjuntamente con las oficinas de Nueva York, Los Ángeles y Miami, y el resto de oficinas del área NAFTA, incluyendo en la acción a Canadá y México.

Exportación y provincias Alicante se ha situado, durante el año 2000, en primera posición con un valor de productos exportados de 83.020 millones de pesetas, un 37 por ciento del total exportado por la Comunidad Valenciana a este mercado. En segundo lugar se sitúa la provincia de Valencia, que aglutina un total 36 por ciento del total exportado a esta zona con los 78.921 millones de pesetas, mientras que las ventas de la provincia de Castellón ascienden a 59.473 millones de pesetas, un 27 por ciento del total exportado. Por países, Estado Unidos se consolida como principal destino de los productos de la Comunidad Valenciana en el mercado norteamericano. Este país ha recibido productos por valor de 205.508 millones de pesetas en el año 2000, lo que representa un incremento del 25 por ciento en el período 199800. Tras él se sitúa Canadá, que ha absorbido exportaciones valencianas por valor de 15.794 millones de pesetas en el 2000 y un crecimiento del 30 por ciento en los últimos tres años. !


La Exposición de Textiles para el Hogar de México lució aire español

U

n total de quince empresas textiles participaron en la Exposición de Textiles para el hogar celebrada en el Centro de Promoción de la Oficina Comercial de la Embajada de España en México DF desde el pasado 8 de mayo hasta el día 10. El departamento de Promoción Exterior de ATEVAL Home Textiles From Spain en colaboración con el ICEX y el apoyo de la Oficina Comercial de la Embajada de España en México, coordinaron la presencia

ser un mercado amplio y estable en la actualidad, como por ser un estado que tiene firmados ocho acuerdos de libre comercio con 30 países diferentes, así como varios acuerdos de complementación económica de libre comercio con 30 países diferentes. Por otra parte, hay que destacar las buenas perspectivas que se presentan en sus relaciones con España tras el acuerdo de libre circulación firmado entre la Unión Europea y México.

EMPRESAS PRESENTES EN ESTA EDICIÓN Aznar Textil, B&C Fabrics, Creaciones Euromoda, Garin 1820, Industrias Textiles de la Alfombra, Jover Internacional, Mitsa, M. Hidalgo Beistegui, Penalba Soler, Santonja, Textil Muñoz, Textiles Ferpil, Textiles Joyper, Textils Mora, Vidal y Sanz.

de las empresas españolas en este certamen. Por cuarto año consecutivo, el Comité de Promoción Exterior de ATEVAL ha coordinado la organización de una exposición monográfica de artículos de textil hogar españoles con la intención de consolidar la presencia de las empresas españolas que ya operan en este país y ha facilitado la introducción de aquellas que deseen iniciar su actividad exportadora en este exigente y difícil mercado. México constituye una importante plataforma exportadora para nuestros productos, tanto por

El pasado certamen Textil Hogar 2001 en Valencia contó con la visita de importantes empresas mejicanas a nuestro país, lo que ha precedido esta misión inversa. Además, ATEVAL Home Textiles From Spain ha llevado a cabo una importante campaña de promoción del Textil-Hogar español dirigida a un público especializado y consistente en la difusión de anuncios promocionales con los datos de las empresas expositoras, mailing y presentación fotográfica de sus productos. !

La exportación del textil español alcanzará el billón de pesetas en 2001

E

l presidente del Consejo Intertextil Español, Joan Canals, anunció que durante el ejercicio del presente año las exportaciones del sector textil español alcanzarán por primera vez el billón de pesetas. Joan Canals destacó la total renovación que ha experimentado el sector textil español en la última década, convirtiéndose en un sector maduro y puntero a nivel internacional. Este cambio ha sido posible gracias a las inversiones en tecnologías y diseño y a la capacidad de innovación. El textil valenciano ha tenido una actuación primordial en el ámbito nacional debido al empleo generado (el 16 por ciento de puestos de trabajo del sector) o por ser la segunda comunidad líder en exportaciones, detrás de Cataluña. El director general del IMPIVA, Instituto de la Mediana y Pequeña Empresa Valenciana Rafael Olcina, señaló que la clave del éxito del textil valenciano “está en la cohesión entre la estructura productiva y el asociacionismo empresarial”. También se destacó el papel de ATEVAL como interlocutor del textil entre las diferentes instituciones y su presencia en todos los foros económicos y empresariales, trasladando las inquietudes y necesidades del sector. El presidente de ATEVAL, Manuel Taberner, destacó que las exportaciones del sector textil (confección) han ido

creciendo en los últimos cinco años a un ritmo del 16,5 por ciento y que el futuro del sector textil “está basado en el crecimiento de la exportación, la internacionalización de nuestras empresas y la diversificación hacia textiles técnicos o productos diferenciados de los que se producen en los países emergentes”. Manuel Taberner, insistió en la necesidad de apoyo de los poderes públicos ante problemas como la falta de reciprocidad por parte de algunos países a la hora del desarme arancelario, abogando por trasladar a las autoridades “la conveniencia de tener una política textil europea clara que defienda los intereses de nuestras empresas y controle el proceso de liberalización mundial del comercio”. En la actualidad, el sector textil europeo produce por valor de 25 billones de pesetas y emplea a 2.250.000 trabajadores. La Jornada de Convivencia del Sector Textil, celebrada con motivo de la reunión del consejo rector del Instituto Tecnológico Textil (AITEX) y de la Junta General Ordinaria de ATEVAL, congregó, además de los ya citados Joan Canals, Rafael Olcina y Manuel Taberner, al subdirector general de Desarrollos y Aplicaciones Tecnológicas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Luis Carlos Mas, y al director general de Industria, José Monzonía. !

Septiembre-Octubre 2001 •

13


La Administración Promueve Desde la Agencia Valenciana de Turismo y la Diputación Provincial de Valencia, se realizan grandes esfuerzos para poder ofrecer el mayor abanico de atractivos

turísticos. El visitante nacional e internacional de cualquier edad y nivel económico, encuentra satisfecha su demanda turística.

Turismo: iniciando el nuevo milenio con optimismo El Mediterranéo atrae a la mayor parte del turismo nacional e internacional en España

M

e complace escribir sobre turismo en una revista dedicada específicamente a la exportación y a los negocios. Porque el turismo puede abordarse desde diferentes perspectivas, y una de ellas, tal vez la más importante, es la socioeconómica. El turismo es una fuente de riqueza, que implica a empresarios, a profesionales del sector y a instituciones públicas. Todos tenemos que ganar con la buena marcha del turismo. y sinceramente, creo que en la Comunidad Valenciana, estamos atravesando un momento especialmente dulce. En ese tono, decididamente optimista, me voy a pronunciar, desde mi perspectiva de diputada delegada de Turismo y vicepresidenta del Consejo Sectorial de Turismo de la Diputación de Valencia. Si la Comunidad Valenciana era ya uno de los destinos turísticos preferidos por millones de españoles y de extranjeros, no cabe duda alguna de que la puesta en marcha de “Terra Mítica”, el gran parque temático de Benidorm, y de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias (con el cincuenta por ciento del proyecto ya en funcionamiento), ha contribuido decisivamente a la consolidación de nuestro territorio en una posición privilegiada de vanguardia. Tampoco podemos dejar de resaltar -y yo menos que nadie, ya que también soy alcaldesa- el papel desempeñado por el Circuito de Velocidad de la Comunidad Valenciana, y del Palacio de Congresos de Valencia. Se trata en cualquiera de los ejemplos citados, de obras emblemáticas, bien diseñadas y ejecutadas. Y en el funcionamiento de todas estas grandes actuaciones del sector turístico, del ocio y del tiempo libre, existe una estrecha interconexión. Dicho de otra manera: la buena marcha de cualquiera de estas infraestructuras nos beneficia a todos. Incidiendo en el caso que conozco más de cerca -el Circuito de Velocidad de Cheste-, la celebración de los

14

• Septiembre-Octubre 2001

grandes campeonatos internacionales de velocidad, no solo ha generado ingresos en mi municipio y en el resto de la comarca de la Hoya de Buñol-Chiva, sino que ha repercutido directamente en los hoteles y restaurantes de la ciudad de Valencia. Al igual que sucede con la celebración de las grandes ferias monográficas (Mueble, Cerámica, Textil, Juguete, etc.) que expanden los beneficios de su actividad a todo el sector hotelero y, por lo

tanto, turístico, de la provincia. Desde el Consejo Sectorial de Turismo de la Diputación de Valencia, queremos seguir incidiendo en la línea de estrecha colaboración entre las instituciones públicas y el empresariado del sector turístico. Creemos que esta es la mejor manera de que las inversiones resulten más rentables, porque van a parar a donde hace más falta. Desde que hace cuatro años y medio creamos la marca turística “Valencia, terra i mar”,

! Sagrario Sánchez Cortés.

hemos dado Diputada de Turismo de la D.P.V. muestras claras de cómo podíamos y debíamos caminar juntos la Agencia Valenciana de Turismo, la Diputación y los empresarios, representados fundamentalmente por la Federación Valenciana de Hostelería, que integra, entre otros, a los subsectores de hoteles, restaurantes, campings, etc. El esfuerzo común trata, por una parte, de ayudar a difundir nuevos atractivos turísticos, en el ámbito de la naturaleza, del patrimonio histórico-artístico y cultural, de las fiestas y tradiciones, de la gastronomía, del deporte, etc. Y, por otra parte, de intensificar los esfuerzos para que subamos constantemente el nivel de calidad de nuestro producto. Quienes nos visitan -o sea, los turistas pero también nosotros mismos- los valencianos, nos hemos acostumbrado a exigir que las cosas funcionen bien, que la información facilitada sea veraz y contrastada, que se respete la Naturaleza y el Medio Ambiente, y que los precios sean razonables, porque la competencia es muy fuerte... Y concluyo: creo que hemos comenzado el nuevo milenio con pasos firmes y seguros, que nos permitirán confirmar nuestra posición de privilegio en el ámbito turístico nacional. Nuestras perspectivas de crecimiento racional son todavía muy grandes y estamos recogiendo ya los primeros frutos de la buena gestión de nuestras infraestructuras. Hemos de dejar las puertas abiertas para que las nuevas iniciativas triunfen, y sigamos actuando cohesionados y coordinados a favor de todo el conjunto de la Comunidad Valenciana. !


mu-02.qxd

13/11/01 21:26

Pรกgina 2



Banpro se adjudica Banic

E

l Nicaragüense Banco de la Producción (Banpro) se adjudicó mediante subasta los activos del Banco Nicaragüense de Industria y Comercio (Banic), por no poder este último afrontar la insolvencia provocada al retirar varios de sus clientes 69 millones de euros. Ante esta situación de falta de liquidez, los responsables de finanzas del país apuntaron que la intervención estatal de Banic fortalece el sistema financiero al ir quedando en Nicaragua menos bancos pero más fuertes. !

La entidades financieras británicas, temen el segundo semestre del año En el trascurso del año, el sector bancario inglés ha subido casi un 13% por encima de la media del mercado. Mientras que Lloyds TSB y Halifax perdieron un 11% y un 5,2% respectivamente en el primer semestre del año, el resto de entidades tuvieron unos beneficios brutos más que significativos. No obstante, las acciones de todos ellos se mantuvieron en cotas ascendentes. Halifax espera su fusión con Banck of Scotland formando entre ellos la quinta mayor entidad inglesa por activos. La desaceleración económica que esperan los bancos británicos, es lo que

les hace temer una segunda etapa del año con menos beneficios y un aumento en la ratio de morosidad de sus clientes. !

Un tercio de las Cajas de Ahorro ganan menos en el primer semestre de 2001 que en el mismo periodo del ejercicio anterior

T

rece cajas de ahorros de un total de 47 experimentaron una caída en sus beneficios durante el primer semestre del año. Este hecho ha sido motivado por el efecto negativo en sus cuentas de la nueva provisión estadística para insolvencias. Por tanto el 28% de estas entidades han bajado su rentabilidad en los seis primeros meses, según los datos facilitados por la Ceca. El beneficio agregado ha sido de 361.568 millones de pesetas, lo que supone un incremento del 8,7% sobre el conseguido un año antes. Ese incremento es muy superior al 1,7% en que creció el resultado neto de las cajas matrices en este periodo, en el que ascendió a 299.876 millones de pesetas. Las cuatro grandes Las cuatro cajas de ahorro más grandes del país (La Caixa, Caja Madrid,

sin utilizar las plusvalías obtenidas con la venta del 50% de su filial de seguros.

BBK y CAM) consiguieron en conjunto un beneficio superior a los 980 millones de euros, lo que representa el 46% del volumen total de cajas. Bancaja multiplicó casi por cuatro la provisión, a la vez que aumentó la partida de minoritarios. Las nuevas provisiones las ha realizado contra resultados,

Las cajas medianas Entre las cajas de ahorro medianas, Caja Duero experimentó una caída significativa con respecto a su beneficio atribuido. Este descenso supuso un 14,2% con respecto al año anterior, motivado (como en el caso de Bancaja) por la provisión de fondos para insolvencias. La explicación es la misma que en el caso de Bancaja, con la agravente de que la caja castellana había recuperado más que dotado provisiones para insolvencias en el primer semestre de 2000. Las más fuertes bajadas de beneficio las experimentaron Caja Asturias, con un -28%, y la Caja Insular de Canarias, con un -29,2%. Caja Asturias tuvo además un descenso en sus resultados extraordinarios que fueron menos de la mitad. ! Septiembre-Octubre 2001 •

17


Mundo Financiero

Con los Stop-lloss el usario

L

as órdenes Stop loss son órdenes condicionadas de compra/venta de valores, cuyo envío a Bolsa quedará a expensas de que se cumpla la condición de activación previamente fijada por el propio usuario. Cuando dicha condición se cumpla, se enviará a mercado una orden a cambio fijo, a mercado o por lo mejor, a elección del usuario en cada operación. Tipos de órdenes Existen dos tipos de órdenes: estáticas y dinámicas. Dentro de las primeras, nos encontramos con que los stops pueden ser de venta o de compra. El stop loss de venta consiste es una orden de venta, que siguiendo las recomendaciones del análisis chartista, obliga a vender si las cotizaciones bajan y se pierde un nivel prefijado. “Stop loss” se puede traducir como “alto a las pérdidas”, y se coloca, en este caso, por debajo de los niveles de soporte o acumulación de demanda. Según el análisis chartista, la pérdida de uno de estos niveles es el inicio de una caída prolongada de las cotizaciones. Con el stop loss vendemos antes que los precios se hundan definitivamente, evitando así pérdidas mayores. Está basado en uno de los principios básicos de la inversión en los mercados financieros que es “Aprender a perder, a asumir pérdidas y a limitar la cuantía de éstas”. El stop loss de compra es 18

• Septiembre-Octubre 2001

“EN

EL PERIODO QUE TRANSCURRE DESDE LA CONDICIÓN CUMPLIDA , HASTA QUE LA ORDEN ESTÁ EN EL MERCADO EL PRECIO PUEDE HABER VARIADO SUSTANCIALMENTE.”

una orden de compra, que se activa cuando, habiendo estado en posiciones vendedoras, en un determinado momento se produce un movimiento en el mercado consistente en la ruptura al alza de un nivel de resistencia prefijado. Con ello queremos evitar el poder permanecer desinvertidos en un amplio movimiento alcista de un determinado activo financiero privándonos así de la posibilidad de obtener importantes beneficios. Los stops dinámicos pueden ser ascendentes o descendentes. Un stop-loss dinámico ascendente sirve para que, en

el caso de haber acertado en el movimiento del precio en posiciones compradoras, es importante apurar las ganancias hasta el máximo posible. Para ello utilizaremos este stop loss en el caso de una posición compradora que entra en beneficios. Si hemos comprado y el precio de nuestras acciones está subiendo, incorporaremos un stop loss ascendente de modo que vayamos consolidando las ganancias obtenidas. Para ello estudiaremos el comportamiento previo de la acción y sus soportes.

Cómo se debe actuar La cuestión consiste en ir subiendo el stop para salir del valor conforme va subiendo el precio. De esta forma aseguraremos el beneficio y no podrá sorprendernos una caída brusca de la cotización. Por su parte, un stop-loss dinámico descendente sirve para que, en el caso de haber acertado en el movimiento del precio en posiciones vendedoras, permanezcamos en esta posición el máximo tiempo posible. Para ello utilizaremos este stop loss en el caso de una posición vendedora que entra


Próximos Acontecimientos

decide

FECHA ACONTECIMIENTO loss no podrán ser modificados, así, para modificar dicha orden, se tendrá que cancelar la orden stop loss antigua, y volver a introducir una nueva orden stop loss con las nuevas condiciones.

en beneficios. Si hemos vendido y el precio de nuestras acciones continúa bajando, incorporaremos un stop loss descendente para proteger los beneficios acumulados. Para ello estudiaremos el comportamiento previo de la acción y sus resistencias. Se trata de ir bajando el stop-loss para entrar de nuevo en el valor conforme va disminuyendo el precio. De esta forma aseguraremos el beneficio ante una repentina subida en la cotización. Hay que tener en cuenta una serie de especificaciones en la introducción de este tipo de órdenes: por un lado, los datos de las órdenes stop

La importancia del volumen En cuanto a saldos y títulos en cuenta, destacar que no se comprobará la tenencia de títulos o saldo suficiente para realizar dicha operación hasta el mismo momento en que se cumpla la condición impuesta por el cliente para activar la orden, y de no tener en dicho momento saldo o títulos suficientes para llevar a cabo y ejecutar la totalidad de la orden, dicha orden aparecerá como errónea y se anulará. Recordamos que durante las 24 horas del día se podrán introducir órdenes con Stop loss, con un periodo de validez de hasta 3 meses. Importante Una orden condicionada se enviará al mercado cuando el precio del último cruce informado cumpla la condición de activación. Cuando se cumple dicha condición la orden no está todavía en el mercado. En el periodo que transcurre desde la condición cumplida, hasta que la orden está en el mercado el precio puede haber variado sustancialmente. Por tanto, los asesores bursátiles, no se hacen responsables de ningún modo del precio de ejecución de la orden en el mercado, o la no ejecución de la misma. !

Sept. Francia: elecciones al Senado 5-6 sept. Reunión Banco de Inglaterra 13 sept. Reunión Banco Central Europeo 22 sept. Reunión ECOFIN 27 sept. Reunión Banco Central Europeo 29 sept. Reunión G-7 en Washington 2 oct. Reunión Reserva Federal 2-4 oct. Reunión anual FMI y Banco Mundial 3-4 oct. Reunión Banco de Inglaterra 11 oct. Reunión Banco Central Europeo (conferencia de prensa) 16 oct. Reunión ECOFIN 25 oct. Reunión Banco Central Europeo 6 nov. Reunión ECOFIN 6 nov. Reunión Reserva Federal 7-8 nov. Reunión Banco de Inglaterra 8 nov. Reunión Banco Central Europeo (conferencia de prensa) 22 nov. Reunión Banco Central Europeo 4 dic. Reunión ECOFIN 4-5 dic. Reunión Banco de Inglaterra 6 dic. Reunión Banco Central Europeo (conferencia de prensa) 11 dic. Reunión Reserva Federal 20 dic. Reunión Banco Central Europeo 31 dic. Introducción del Euro

Septiembre-Octubre 2001 •

19


Mundo Financiero

¿Dónde estamos y... hacia

C

on una caída acumulada en el año del 8%, el Ibex se encuentra actualmente en niveles de la crisis de octubre de 1998. Varios son los factores determinantes de este comportamiento, generalizado en todas las bolsas internacionales, pero todos ellos están interrelacionados y podemos encuadrarlos en dos grandes aspectos: macroeconómico y microeconómico. Fuente: Reuters y Renta/4. Datos a 24/07/01.

Punto de vista macroeconómico

E

n el lado macroeconómico, asistimos a una desaceleración de la actividad económica global, con distintos ritmos de caída a uno y otro lado del Atlántico. Más fuerte y temprana en Estados Unidos, donde las autoridades han tomado y siguen dispuestas a tomar las medidas necesarias para reactivar la economía: bajadas de 275 puntos básicos en el acumulado del año, con la puerta abierta a nuevos recortes de tipos de interés -esperamos reducción de 25 p.b. hasta el 3,5% en la próxima reunión del 21 de agosto- y reducción de impuestos, en vigor desde julio y con efectos retroactivos desde enero. Estas medidas, junto a algunos de los últimos datos macroeconómicos publicados en Estados Unidos (ej: indicadores adelantados) nos hacen ser optimistas de cara a una recuperación económica en la última parte del año, con previsible retorno a tasas de crecimiento potencial (en torno al 3%) en 2002. El caso de Europa es bien distinto. Si a principios de año las autoridades europeas negaban la posibilidad de contagio de la desaceleración en Estados Unidos, los datos macroeconómicos apuntan a una importante debilidad de la economía europea y principalmente de su motor, Alemania (que supone 1/3 del PIB de la zona Euro), con constantes revisiones a la baja del crecimiento estimado para aquel país e incluso temor a caídas en el PIB en el segundo y tercer trimestre. A pesar de la notable depreciación del euro, el entorno global de menor crecimiento ha impedido un apoyo del sector exterior al crecimiento, mientras que el consumo tampoco se ha visto beneficiado, cuando era previsible un aceptable comportamiento gracias a las rebajas de impuestos en Europa. En este entorno de marcada desaceleración económica, consideramos necesario que el Banco Central Europeo se sensibilice con esta situación y acelere el proceso de bajada de tipos que hasta ahora sólo se ha concretado en una rebaja de 25 pb hasta 4,5%. ¿Y por qué no ha sido más agresivo el BCE en su política monetaria? Porque, al contrario que el resto de bancos centrales, más preocupados por la desaceleración del crecimiento económico, el europeo sigue manteniendo como prioridad el control de la inflación, que se ha visto fuertemente influenciada por los altos niveles de precios del crudo de los últimos trimestres. En la medida en que

20

• Septiembre-Octubre 2001

Indice

País

NASDAQ MERVAL MIB30 CAC 40 EUROSTOXX NIKKEI FOOTSIE DAX SP500 IBEX 35 DOW JONES BOVESPA IBEX COMPLEMENTARIO MXSE

EE.UU. Argentina Italia Francia Europa Japón Reino Unido Alemania EE.UU. España EE.UU. Brasil España México

Variación 2001 -19,5% -19,0% -17,7% -17,1% -16,7% -15,8% -13,1% -10,0% -9,8% -8,0% -3,4% -3,1% 1,8% 13,6%

consideramos clave que el BCE acelere el proceso de bajada de tipos para reactivar la maltrecha economía europea, nuestro principal foco de interés está en la inflación y por tanto, en la evolución del precio del crudo, que será determinante en el comportamiento de los precios y consecuentemente de los tipos de interés. ¿La clave por tanto? La evolución de los precios del crudo. Recordamos que el segundo semestre de 2000 fue altamente inflacionista por el elevado componente energético, con un incremento del precio del crudo hasta un promedio semestral de 30$/barril (+12% respecto al primer semestre 2000). Sin embargo el incremento del precio del crudo en euros, fue aún superior, con un promedio de 34eur/barril en el segundo semestre de 2000 (+22%), debido a la depreciación del euro frente al dólar.

Fuente: Reuters y elaboración propia

¿Cuál es la situación actual? Tenemos el barril de crudo a 24 $, lo que supone una caída notable (-20%) desde los niveles de 30$/barril de mayo y junio, posible gracias al incremento de inventarios en Estados Unidos, a la vuelta de Irak al mercado de crudo tras haber suspendido temporalmente sus exportaciones y, sobre todo a la debilidad generalizada de la demanda. De cara a los próximos meses, y dado el grado de desaceleración económica actual, y a pesar de los esfuerzos de la OPEP por mantener los precios en niveles más altos, niveles cercanos a 20$/barril,


dónde nos dirigimos? son más razonables y coherentes con el actual entorno de desaceleración global que los 30$/barril, nos apoyámos en un crecimiento previsto de la demanda (+2%) bastante inferior al de la oferta (+5%). De hecho, ya hemos visto a varias petroleras (Repsol, BP) reconociendo la tendencia a la baja de los precios del crudo en el medio plazo. Si a esto añadimos el hecho de que el euro parece haber tocado suelo en torno a los niveles de 0,84-0,85 $/euro, los precios del crudo en euros sólo pueden arrojar sorpresas positivas en comparativa interanual. Incluso tomando hipótesis que consideramos conservadoras (precios del crudo de 24$/barril y euro en 0,84 $/eur), la comparativa interanual empezaría a ser negativa en precios (decrementos) a partir de julio, con el consiguiente efecto positivo en los IPCs a nivel europeo. Esta mejora en los niveles de precios, que ya apreciamos en junio y estamos confirmando con los datos preliminares de julio, unida a la fuerte desaceleración de la actividad económica en Europa, llevará al BCE a relajar su política económica de forma más agresiva a la inicialmente prevista.

expertos europeos temen actualmente más a la recesión que a la inflación). En resumen, el escenario que manejamos es de significativas caídas del precio ! Juan Royo Abenia, del crudo en términos interanuales en el Economista. segundo semestre de 2000, que supondrá una importante moderación en los niveles generales de inflación, lo que unido a la fuerte desaceleración económica en Europa y las numerosas voces exigiendo una rápida respuesta monetaria, llevarán al BCE a acelerar el proceso de bajada de tipos. Aún así, parece claro que tendrá que ser nuevamente Estados Unidos quien sirva de motor a la recuperación económica global, puesto que las autoridades estadounidenses han hecho ya sus deberes y, sin embargo, las europeas tienen todavía trabajo por hacer (bajadas de tipos y reformas estructurales).

Fuente: Reuters y Renta/4

¿Y cuándo empezará el BCE a bajar los tipos de interés? Consideramos que el BCE debería reaccionar de forma contundente, tras la séptima bajada consecutiva de tipos en Estados Unidos en lo que va de año, y bajar los tipos 50 p.b. ante los últimos datos de precios y actividad (IFO alemana, entre otros muchos), a los que se suman las crecientes presiones de Estados Unidos para que Europa haga algo por reactivar su economía y la cada vez mayor sensibilización a la desaceleración económica frente a la inflación (7 de cada 10

Fuente: Bloomberg y Renta/4

Los tipos reales estadounidenses se sitúan ya en 0,95% (teniendo en cuenta IPC subyacente) y 0,55% (descontando IPC general), aunque hay que recordar que el proceso bajista de principios de los 90 llevó estos mismos datos a terreno negativo (hasta -0,6% y -0,3% respectivamente a finales 92- principios 93), por lo que podríamos ver nuevas rebajas en caso de que ! Septiembre-Octubre 2001 •

21


Mundo Financiero la economía así lo precise. En el caso de Europa, y con historia de euro desde 1999, el tipo real descontando IPC general se sitúa en 1,1%, en los mínimos que tocó a finales del 99 cuando se recortaron los tipos de interés al 2,5% (aunque aún por encima del mínimo del 0,6% que marcaron los tipos reales en Alemania en la crisis de 1997). Sin embargo, resulta significativo que el tipo descontando IPC subyacente se sitúe mucho más arriba, 2,4% frente a los mínimos de 1,3% registrados a principios de 1999, y por tanto con importante recorrido a la baja. Una muestra más de cómo los componentes más volátiles de los precios están afectando a la inflación europea y, en el momento en que éstos se moderen, se podrán acelerar las bajadas de tipos. Cuanto más tarden en llegar los recortes de tipos en Europa, más agresivos deberán ser.

Punto de vista microeconómico El comentado entorno de fuerte desaceleración económica se ha traducido en revisiones a la baja en el crecimiento de los resultados empresariales, especialmente notables en aquellos sectores más dependientes del crecimiento económico, y ha cuestionado las valoraciones alcanzadas por una buena parte de los valores cotizados. La clave para asistir a una recuperación sostenida de los mercados de renta variable radica en el crecimiento de los beneficios empresariales en un marco económico estable. La inestabilidad macroeconómica se refleja en los tipos de interés, que afectan directamente a la valoración de las compañías. En este sentido, cabe destacar que la tendencia actual es de rebajas en los tipos de interés a nivel global (excepto en Brasil, donde la tendencia se ha invertido para proteger al real y contener la inflación). Incluso en Europa, donde las autoridades están siendo más reacias a flexibilizar su política monetaria, la dirección de los tipos es clara, a la baja, residiendo la duda sólo en el momento preciso en que se realizarán estas bajadas. Por tanto, las tensiones en las valoraciones de empresas no vendrán de los tipos de descuento. Entonces ¿dónde reside el problema de las valoraciones? Actualmente, el principal problema son los resultados empresariales, especialmente los estimados para el próximo año. Las revisiones a la baja en los beneficios esperados para 2001 y 2002 que se han realizado entre marzo y junio, período de peor comportamiento de las Bolsas en el año, muestran que las revisiones en Europa para los sectores con peso en los índices, han sido más profundas que en el caso americano.

Fuente: IBES

El peor comportamiento relativo de Europa, por tanto, puede quedar justificado, pero o bien se esperan reducciones mayores en los beneficios para el próximo año o bien a los niveles actuales lo peor parece estar ya descontado.

22

• Septiembre-Octubre 2001

Fuente:Bloomberg y elaboración propia

La principal causa para rebajar las estimaciones de beneficio está siendo la evolución de las ventas. Ésta fue la causa que llevó a las compañías a los recortes de plantilla realizados desde principios de año, primero en las tecnológicas y recientemente en empresas de otros sectores. Los resultados que estamos viendo en el segundo trimestre muestran que los ajustes han sido acertados, ya que no ha habido sorpresas negativas. Sin embargo, las dudas de que la parte alta de las cuentas de resultados, esto es, las ventas, se recuperen, son las que pueden llevar a nuevas revisiones de beneficios a la baja. Esto hace que todas aquellas compañías que sigan precisando de elevados incrementos en las ventas para poder justificar su valoración, es difícil que sean los motores del mercado actualmente, si bien serán las primeros en recuperarse en cuanto se comience a descontar un escenario más positivo. En otras palabras, todas aquellas compañías que aún a pesar de los recortes mantienen PERes altos son las más sospechosas y habría que evitarlas en este período de presentación de resultados. Las compañías que normalmente mejor se comportan después de períodos de escaso crecimiento, son aquellas que siguen manteniendo la rentabilidad de sus negocios y los márgenes de los mismos, por lo que lo más adecuado, es atender a ratios como Precio/ Valor en Libros o Precio sobre ventas. Cuanto más bajo sea el primero, menos se estará valorando la rentabilidad del negocio en que se opera y, respecto al segundo, menos se estarán valorando los márgenes del negocio. Así que, teniendo en cuenta el escenario actual, habría que escoger valores con reducido P/ventas (capitalización sobre ventas) que puedan mantener los márgenes y bajo p/valor en libros, que puedan seguir manteniendo rentabilidad sobre el negocio. En términos generales, los sectores escogidos serían alimentación, eléctricas, bancos y telecomunicaciones. La reciente recuperación en los mercados sólo ha venido a mostrar que los resultados de las compañías no han sido tan malos como cabría esperar, y que las compañías en aquellos sectores que sigan dependiendo del crecimiento para poder justificar sus valoraciones (internet, hardware, telecoms endeudadas) serán las que deberían seguir dando sorpresas negativas en los resultados del tercer trimestre. Nuestra conclusión es que los mercados ahora están baratos respecto a períodos pasados en los que el crecimiento era muy estable. Actualmente todo apunta a que nos estamos adentrando en un período en el que todas las economías mundiales deben crecer para poder asegurar estabilidad, el crecimiento de los principales bloques, !



Mundo Financiero EE.UU, Japón y Europa, es vital y hasta que este no aparezca, no podremos esperar mejoras significativas en los mercados. El principal riesgo que puede retrasar una recuperación en los mercados es, que la vuelta de las economías al crecimiento potencial, sea más lenta de lo esperado, lo que implicaría que el período de sobreinversión y menores retornos seguiría existiendo. Una vez más, la recuperación económica global deberá iniciarse de la mano de la locomotora por excelencia: Estados Unidos. Recomendamos seguir de cerca los datos macroeconómicos que se vayan publicando al otro lado del Atlántico y que a finales de año podrían dibujar un escenario de recuperación económica que ayudaría en gran manera a la reactivación global. En la medida en que se vaya confirmando la recuperación de Estados Unidos, en primer lugar, y se adopten las medidas necesarias para volver a tasas de crecimiento potencial en los otros bloques económicos, podremos ver un inicio de recuperación de las bolsas, que tradicionalmente adelantan en 6 meses - 1 año la recuperación de la economía real.

¿Puede expandirse el riesgo Latam al resto de emergentes?

ha sido el fuerte incremento de la inestabilidad en Latinoamérica (ver gráfico) lo que ha llevado al Ibex (muy concentrado en empresas con importantes intereses en la zona) a acelerar su tendencia bajista.

Fuente:Bloomberg y elaboración propia

Otro factor que en el actual entorno preocupa a los mercados, es en qué medida podrían trasladarse la actual inestabilidad latinoamericana al resto de mercados emergentes. Atendiendo a la evolución comparada de los spreads, por el momento, no se está produciendo el temido efecto contagio.

Aunque es previsible que la incertidumbre en Argentina se mantenga durante los próximos meses, también es cierto que todo tiene un precio y que hay determinados valores que presentan niveles atractivos para tomar posiciones con una visión de medio plazo. Teniendo en cuenta hipótesis razonables: crecimiento del PIB del 3,1% al 3,2%, incremento de beneficios del 12% y tipos largos en torno al 5,5%, manejamos un Ibex objetivo a un año de 10.700 a 10.900 puntos, lo que supone un potencial de revalorización en torno al 30% desde los niveles actuales, aunque es previsible que la recuperación sostenida se inicie más a final de año y que en el corto plazo se mantenga la incertidumbre.

Fuente:Bloomberg y elaboración propia

Fuente:Renta4

Como muestra el gráfico, los aumentos de los spreads en los países emergentes no ha sido tan espectacular como en anteriores crisis, de modo que los miedos a una expansión de la crisis de momento no se han plasmado en movimientos reales de las primas de riesgo. Así, se puede observar que respecto a abril de este año, momento en que se planteó el primer paquete anti-crisis en Argentina, sólo los spreads de Argentina y Brasil están por encima. Sólo desde julio se puede asumir un cierto efecto contagio, que sin embargo, no ha sido tan dramático como en otras ocasiones. Mientras no haya ningún dato macroeconómico que apoye este aumento del riesgo, tal como déficit subiendo, problemas con la inflación o el sistema financiero, no tendríamos por qué asumir el temido contagio.

Por otra parte, y tomando los niveles de PERes a los que cotiza la bolsa española en comparación con las principales plazas europeas, se aprecia una infravaloración relativa de la misma. Si descontamos en los índices el sector TMTs, seguimos apreciando esta infravaloración. En el caso de tomar el PER 02 corregido por el crecimiento de beneficios previsto (PER 02*), también se puede ver el grado de infravaloración relativa de la bolsa española frente a las europeas.

Y ante el escenario comentado, ¿cómo evolucionará la renta variable española? En el caso español, que hasta hace pocos meses había registrado un mejor comportamiento relativo al resto de bolsas europeas, y había conseguido en cierta medida aislarse de los “profit warnings”,

24

• Septiembre-Octubre 2001

Fuente:Bloomberg y elaboración propia


Si realizamos un análisis del momento actual del mercado en términos históricos en función del Earnings Yield Gap (comparación de la rentabilidad de los beneficios empresariales -medida por la inversa del PER- con la rentabilidad de la renta fija -tipos a 10 años), tomando como período los últimos seis años (junio 1995 julio 2001) con el fin de recoger así las últimas crisis (asiática, latinoamericana), vemos que la renta variable española está infravalorada en términos históricos. Optamos por este análisis porque hace comparables distintos escenarios de tipos de interés y de inflación que el PER por sí solo no tiene en cuenta (por ello preferimos no utilizarlo en comparación histórica, aunque sí relativa). Sólo retornar al valor promedio del periodo marzo 99-actualidad (elegido para recoger la incorporación de tecnológicas al mercado), supondría un potencial de revalorización del 23%, hasta 10.100 puntos de Ibex.

Cartera Modelo España En el entorno comentado, hemos aumentado el carácter defensivo de nuestra cartera modelo, en la que los cambios fundamentales están en el incremento de ponderación del sector eléctrico a costa del bancario, con mayor riesgo derivado de la incertidumbre en Latinoamérica que no ha descontado en la misma medida que Telefónica (otro de los grandes afectados).

Fuente:Renta4

Fuente:Bloomberg y elaboración propia

Todas estas valoraciones nos llevan a la conclusión de que la renta variable española está en precios atractivos. Esto, sin embargo, no permite descartar caídas adicionales en momentos de repuntes de incertidumbre, sobre todo procedente de Latinoamérica. A corto plazo no existen catalizadores que puedan determinar una subida sostenida de las bolsas (recuperación de la economía real y de los resultados empresariales prevista para el medio plazo), este posible impulso parece que sólo podría venir por una actuación drástica del BCE, a partir de la que, en todo caso, habría que confirmar la recuperación con posteriores datos macroeconómicos. Lo que sí permite el hecho de contar con unas valoraciones atractivas es, con un horizonte temporal de medio plazo, tomar posiciones de forma selectiva en títulos que a los niveles actuales representan, por sus valoraciones, interesantes oportunidades de compra.

976 206 092

En el caso de las eléctricas, tanto las valoraciones actuales (que presentan interesantes suelos dados por elevadas rentabilidades por dividendo, en niveles cercanos al 4% en media) como la menor elasticidad a desaceleración del crecimiento económico latinoamericano, nos llevan a incrementar posiciones en el sector. Hemos aumentado la ponderación de Iberdrola y hemos dado entrada a Endesa y REE. También en línea con el corte más defensivo, hemos incluído en cartera a Altadis, tanto por las expectativas de mejora operativa como por la posibilidad de movimientos corporativos dentro del sector tabaquero a nivel internacional. Nos mantenemos neutrales, ligeramente sobreponderados en Telefónica, que consideramos que a los niveles actuales ha descontado los peores escenarios. Dentro de constructoras, FCC, que ha registrado un peor comportamiento relativo a su sector en el año y presenta ratios atractivos, aunque con la premisa de que, en el momento en que aumente la confianza inversora, también aumentará la apetencia por el riesgo y veremos realización de plusvalías en el sector constructor en general. Entre las tecnológicas, sólo mantenemos en cartera a Zeltia y Amadeus. En el caso de la primera, consideramos que las fuertes caídas en el año no vienen justificadas por un cambio en los fundamentales de la compañía. La entrada de Ence pretende aprovechar un momento en que los precios de la pasta siguen bajo presión pero con expectativas de recuperación en la última parte del año a medida que se vaya confirmando el inicio de reactivación económica en Estados Unidos. !

Renta 4, Sociedad de Valores y Bolsa registrada con el número 1 en la C.N.M.V.

Este documento ha sido elaborado por Renta 4, S.V.B., S.A. La información contenida en él ha sido recogida y elaborada de buena fe basándose en fuentes consideradas fiables, aunque Renta 4 S.V.B., S.A. no garantiza la veracidad, integridad y exactitud de la misma. Este documento no constituye oferta ni solicitud de compra o venta de valores. Renta 4, S.V.B. S.A. no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido. Las opiniones expresadas en este documento pueden variar sin previo aviso. Renta 4 S.V.B., S.A. Paseo de la Habana, 63. 28036 Madrid. Tel: 91-384.85.00 Fax: 91-384.85.44 E-Mail: analisis@renta4.es Septiembre-Octubre 2001 •

25


Mundo Financiero

¿Tiempo de N

o es sorprendente que la mayoría de los inversores sientan un poco de recelo cuando surge el tema de invertir en Japón. No es sólo una función del comportamiento relativamente malo de los mercados en los últimos diez años, sino también de la percepción reciente de la correlación entre los mercados asiáticos y los de Estados Unidos y Europa. A un nivel fundamental, aún es difícil ignorar a Asia como área de inversión, con 2/3 de la población del mundo, casi 30% del PIB global, y en términos de mercado, más de un cuarto de la capitalización bursátil mundial. Consistente con los rendimientos negativos de la mayoría de los mercados, la bolsa Japonesa cayó precipitadamente en Julio antes de estabilizarse a niveles menores. El sentimiento se debilitó substancialmente debido al asunto renovado sobre la ralentización de la economía global y las continuas revisiones a la baja de beneficios previstos. Los sectores que se han comportado mejor han sido una mezcla de sectores defensivos y cíclicos incluyendo Seguros, Papel, Distribuidores y Alimentación. Los Bancos de nuevo se comportaron peor, así como las Telecoms, Eléctricas y Sociedades de Valores.

Time to Revisit Japan? It is not surprising that most investors should feel somewhat jaundiced when the subject of investing in Asia is raised. It is not just a function of the poor relative performance of the regions' stockmarkets over the last decade but also the more recent perception of rising correlations between these markets and those of the US and Europe. At a very fundamental level, it is still tough to ignore Asia as an area for investment, containing as it does two thirds of the world's population, just under 30% of global GDP and, in stockmarket terms over a quarter of the world market capitalisation. Consistent with the negative performance of most other markets, the Japanese stockmarket fell sharply in the first half of July before stabilising at lower levels. Sentiment weakened substantially due to renewed concerns over the global economic

26

• Septiembre-Octubre 2001

En un sentido cíclico, Japón esta sufriendo un período de desaceleración económica. Históricamente, en la región, el ritmo de la actividad económica ha sido un determinante crítico de la rentabilidad general del índice, en el caso de Japón la conexión es con la Producción Industrial Domestica. En términos de valoración, el punto de vista anticuado de que Japón era injustificadamente caro ya no es sostenible. En el próximo año, los PER´s en general

de liderazgo del partido en poder del Partido Liberal Democrático. El mejor escenario para Japón descansa en el cambio político perseguido por el Primer Ministro Koizumi. Tras un entusiasmo inicial después de su elección, los inversores se han mostrado impacientes con la falta de medidas concretas salidas de su agenda reformista. Con el PLD registrando ascensos significantes en estas elecciones, Koizumi tiene un mandato para realizar cambios

“ES

DIFÍCIL IGNORAR A ASIA COMO ÁREA DE INVERSIÓN, CON 2/3 DE LA POBLACIÓN DEL MUNDO, CASI EL 30% DEL PIB GLOBAL, Y EN TÉRMINOS DE MERCADO, MÁS DE UN CUARTO DE LA CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL MUNDIAL” se diferenciaran poco a los de otros mercados principales. Los problemas que tiene Japón han sido bien publicados desde que la burbuja de bienes explotó en 1989. Sin embargo, hay bastantes posibilidades para el optimismo en un número de áreas. El motivo más importante para una nueva reevaluación ha sido el comportamiento del Banco de Japón sobre la política monetaria que ahora tiene como objetivo evidente conseguir cero inflación de precios (en lugar de negativo) y el cambio slowdown and continuing downward revisions to earnings forecasts. The best performing sectors were a mixture of cyclicals and defensive sectors, including Insurance, Papers, Retailers and Foods. Banks again underperformed, as did Telecoms, Electricals and Securities companies. In a cyclical sense, Japan is undergoing a painful period of economic deceleration. Historically, the pace of economic activity has been a critical determinant of overall index performance - in the case of Japan the link is with domestic industrial production. In terms of valuation, the old view that Japan is unjustifiably expensive is simply no longer sustainable. By next year, the overall PER will be little

consistentes y ahora esperamos políticas firmes que emergen en los próximos meses, en particular con respeto a los problemas de las malas deudas del Banco de Japón. Este periodo debe confirmar que Koizumi puede superar la cautela que existe en la estructura de Gobierno de Japón, y de este modo impulsar el cambio para hacer entrar a Japón a una nueva era de crecimiento. Sin embargo, el caso

different from those of other major regions. The problems facing Japan have been well aired since the pricking of the asset bubble in 1989. However, there is scope for optimism in a number of areas. The most high profile grounds for a reappraisal have been the change in stance of the Bank of Japan over monetary policy which now overtly targets achieving zero (rather than negative) price inflation, and the change in the leadership of the ruling Liberal Democratic Party. The best positive case for the Japanese market continues to rest on the political change being pur-


revisitar Japón?

para la inversión a largo plazo en Japón no depende solamente de un hombre. Más importante es el impacto de un cambio en actitudes corporativas que se ha percibido hace varios años y que, creemos, se va desarrollar a un paso acelerado. Hubo un incremento notable en los anuncios corporativos de sued by Prime Minister Koizumi. After some initial enthusiasm following his election, investors have become impatient with the lack of concrete measures flowing from his apparent reformist agenda. With the LDP registering a significant gain in these elections, Koizumi has a stronger mandate for change and we must now expect firm policies to emerge over the next few months, particularly in relation to the banks' bad debt problems. This period should provide conclusive evidence on whether Koizumi can overcome the caution, which is inherent in Japan's structure of government and thus drive sufficient change to pull Japan into a new era of growth. However, the long-term case for investment in Japanese equities does not rest solely on the shoulders of one man. Of greater importance is the

reestructuración dentro del curso de 1998 -en otras palabras, la reacción a la ralentización de la economía en 1997/1998. Desde entonces, el flujo de las reestructuraciones ha alcanzado un estado estacionario. Sin embargo, mientras la economía se ralentiza de nuevo, será un estímulo para que las empresas sigan con reestructuracionesposiblemente ayudadas por las fusiones y adquisiciones en Japón. También es alentador ver evidencias de una disciplina de inversión en el sector corporativo que los últimos tres años ha generado importante flujos de caja positivos. OUTLOOK Actualmente, la mayoría de inversores siguen pendientes de los riesgos de la economía y los mercados. Los datos económicos siguen siendo débiles, y en particular los datos de producción industrial y precios sugieren que el PIB del segundo trimestre será débil. En realidad, la mayoría de las noticias malas ya han sido descontadas en los precios de los valores del mercado, y muchos de los sectores ya están cotizando a valoraciones históricamente bajas. Las drásticas bajadas en el precio de las acciones impact of a change in corporate attitudes that has been perceptible for some years but, we believe, will develop at an accelerating pace. There was a notable increase in corporate restructuring announcements through the course of 1998 - in other words in reaction to the slowdown in the economy in 1997/98. Since then, the flow of restructurings has reached a plateau. However, as the economy slows once again, a further spur will be given to restructuring - possibly aided by the increased acceptance of merger and acquisition activity in Japan. It is also encouraging to see evidence of greater investment discipline in the corporate sector which, for the last three years, has generated significant free cash flow. OUTLOOK The majority of investors clearly continue to focus on the risks for the economy and stockmarket at present. Economic data continues to be weak, and in particular industrial production and price

de la compañía Sony demuestran claramente el riesgo de la tendencia bajista que todavía existe para las compañías que tienen expectativas de beneficios demasiado optimistas. Con todo, esperamos que los mercados se comporten como lo hicieron en 1989 cuando explotó la burbuja de entonces, y que respondan con una serie de reformas y medidas designadas para poner la economía de nuevo en rumbo. Como los mercados financieros cada día son más globales, se ha puesto de moda minimizar el poder de un país o incluso de una región, de tener un impacto específico sobre los precios de valores. Sin embargo, es difícil negar que el cambio del comportamiento corporativo era un ingrediente bastante importante en la estimulación de los mercados de Estados Unidos y Europa. Ahora es en Japón donde un cambio así puede abrir el mejor valor. !

Este artículo ha sido escrito para MONEDA ÚNICA por el equipo de asesores de la compañía Schroders.

data suggest that the GDP figure for the second quarter, which is due to be released in early September, will be poor. We should also expect a rising number of bankruptcies over the coming months with an associated impact on unemployment and consumer sentiment. In reality, however, much of this bad news should be priced into the stockmarket as many sectors are already trading at their historic low valuations. The sharp sell off in Sony's stockprice in July clearly shows the downside risks which still exist for companies where earnings expectations are overoptimistic. As financial markets become more global, it has become fashionable to minimise the power of any country or even regionally specific impact upon stock prices. However, it is difficult to deny that changing corporate behaviour was an important ingredient in spurring strong equity markets in the US and Europe. Now, it is Japan where such a change in attitudes can unlock the greatest value. ! Septiembre-Octubre 2001 •

27


Mundo Financiero


Los dos grandes vuelven “a la carga” en su territorio

D

espués de producirse una fusión entre entidades bancarias, se da el caso que éstas pierden una parte de la cuota de mercado. No ha sido una excepción el caso producido en España después de las dos fusiones más importantes que dieron como resultante los dos mayores bancos del país, BSCH y BBVA. Ambos grupos bancarios han llevado una trayectoria de inversión importante (sobre todo en el mercado latinoamericano), que les ha permitido alcanzar una cuota de mercado del 10% en dicho en América de habla hispana. Los crecientes aumentos en la cuenta de resultados de estas entidades han puesto el listón muy alto, y en estos momentos de crisis económica en algunos de estos países Latinoamericanos, ha hecho que las dos entidades españolas traten de volver a recuperar la cuota de mercado que les correspondería en España. En España las previsiones de crecimiento económico han descendido del 3,6% al 3% aunque este panorama nacional no deja de ser más alagüeño que el de Latinoamérica. Desde BBVA se procura el incremento en la cartera crediticia sin

recurrir a la lucha de precios de intereses de los créditos. Por su parte BSCH en el último año ha perdido un punto en su cuota de hipotecarios aunque reconoce también que no recurrirá a la competencia de precios. Es un dato destacable los índices bajos en la tasa de morosidad que permite dar manga ancha en la concesión de créditos. Los expertos consultados aseguran que si tanto BSCH como BBVA comienzan su interés por recuperar la cuota de mercado en España, los bancos considerados "medios" van a tener difícil la competencia con éstos; fundamentalmente en lo que se refiere a créditos gestionados.

S&P confirma la solidez del Banco de Santa Cruz

L

a prestigiosa agencia estadounidense de calificación Standard & poor´s (S&P) confirmó la solidez crediticia del Banco Boliviano propiedad del BSCH, consiguiendo así el Banco de Santa Cruz la calificación más positiva otorgada por la citada agencia de todos los bancos del país. Además, comunica que retira a la entidad de el estado de revisión que venía manteniendo desde mediados de octubre del pasado año, considerando que las perspectivas del banco son alagüeñas. !

Tanto BSCH como BBVA han experimentado unos crecimientos espectaculares en los seis primeros meses del año. En el caso del BSCH, éste ganó más de 153.000 millones de pesetas, lo que supone un crecimiento con respecto al mismo periodo del año anterior de casi el 90%. Por su parte el BBVA ha obtenido un beneficio en Latinoamérica de casi 77.000 millones de pesetas, suponiendo un crecimiento de alrededor del 140%. La expectativas de crecimiento del beneficio no han cambiado, y en las previsiones de BSCH está un crecimiento del beneficio en Latinoamérica de 1.500 millones de dólares y en el caso del BBVA de 1.000 millones de euros. !

Bradesco duplica sus beneficios

E

l mayor banco privado de Brasil, consiguió en el segundo trimestre del año un beneficio neto consolidado de más de 250 millones de dólares debido a la subida de los tipos de interés en Brasil y la caída de la divisa nacional. Por otro lado, los préstamos experimentaron una subida de más del cuarenta por ciento entre los meses de abril y junio. ! Septiembre-Octubre 2001 •

29


Mundo Financiero

El beneficio del Grupo Banco A l cierre del primer semestre, el Grupo Banco Sabadell ha obtenido un beneficio neto atribuido de 114,74 millones de euros (19.091 millones de pesetas), lo que supone un incremento del 17,1% respecto al resultado que se obtuvo en el mismo periodo del año anterior. El saldo de inversión neta a clientes, a 30 de junio, era de 17.429,17 millones de euros (2,90 billones de pesetas), con un incremento del 42,4 %, respecto a la misma fecha del año anterior. Los recursos gestionados de clientes han crecido un 34,8 %, hasta los 24.695,80 millones de euros (4,10 billones de pesetas), mientras que los recursos en balance también han registrado un buen comportamiento, con un aumento del 45,3 % y un saldo de 18.285,48 millones de euros (3,04 billones de pesetas). El segundo trimestre del año ha sido pródigo en acontecimientos, entre los que destaca por su trascendencia his-

tórica la salida a bolsa el pasado día 18 de abril y la ampliación de capital liberada de 1 x 6 que culminó el día 29 de junio. El desarrollo de nuevos canales y de nuevas áreas de negocio vinculadas a la tecnología de Internet, conjuntamente con socios destacados como el Banco Comercial Portugués o la multinacional Siemens, ha centrado la actualidad del Grupo. En este sentido, cabe señalar el lanzamiento al mercado del nuevo banco multicanal ActivoBank, del portal o espacio virtual para empre-

sas managerland.com y de la empresa e-xtendnow, proveedora de servicios de e-business para empresas. El Grupo Banco Sabadell se ha convertido en el cuarto grupo bancario español, debido tanto a su propio crecimiento como al proceso de concentración de la banca española, liderado por el BSCH y el BBVA.

The profits of the Bank Sabadell Group have increased by 17% La empresa e-xtendnow es fruto de la join venture entre el Banco Sabadell y la multinacional alemana Siemens y permite al Grupo Banco Sabadell liderar el sector en cuanto a la prestación de servicios de e-business, cuya finalidad es facilitar a las empresas el uso de las últimas tecnologías y la entrada en Internet. Para el acceso al comercio electrónico ofrece las siguientes soluciones: e-xtendbasic: Creación de web. e-xtendcatalog: Escaparate mundial. e-xtendselling: Adquirir productos y servicios de Internet. e-xtendgpf: Facturas, cobros; facturación en general. Access to electronic commerce e-xtendnow is a joint venture of Banco de Sabadell and the multinational Siemens for the Banco Sabadell Group that are leaders in the ebusiness area whose finality is to facilitate the companies the use of the latest technology and the access to Internet. SOLUTIONS e-xtendbasic: Creation of web. e-xtendcatalog: world Window. e-xtend selling: To get services and products in internet. e-xtendgpf: Invoices ,collection,Invoicing in general.

30

• Septiembre-Octubre 2001

I

n the closing of the first semester, the group Banco Sabadell made a net profit of 114,74 million euros ( 19.091 million pesetas) which means an increase of 17% referring to the result in the same period last year. In this way the working capital has increased by 42.5% to 337,13 million euros (56.094 million pesetas) and the basic working capital from the ordinary commercial business has grown up 32,5% to 475,63 million euros ( 79.138 million pesetas), from net income due to commission that have been 13,2% superior to the first semester in the year 2000. The profits obtained from financial operations have grown from 51,6% in the same period and they have situated the ordinary margin in 510,25 million euros ( 84.899 million pesetas) with a growth of 33,6%. The quality of the credit investment has also continued growing up to levels that had not been achieved before. At the closing of the semester the debt above the total investment was 0,51%which means a new reduction of the ratio if it is compared with the percentage registered in the previous semester. Accounting for the incomes deducted the expenses and paying corporation tax and distributing the profits to minority shareholders, the net profit of the Group is 114,74 million euros ( 19.091 million pesetas) The net investment balance to clients the 30 of June was of 17.429,17 million euros (2,90 billion pesetas)with an increase of 42,4% referring to the same date last year. The client managed funds have grown from 34,8% to 24.695,80 million euros ( 4,10 billion pesetas) while the balance of managed funds have also behaved well with an increase of 45,3% and a balance of 18.285,48 million euros ( 3,04 billion pesetas).


Sabadell aumenta un 17,1 % Managerland.com, nuevo portal de Internet para la gestión diaria de la empresa ActivoBank empieza a operar en España

A

ctivoBank es el nuevo banco multicanal especializado en la inversión en activos financieros y optimización de los ahorros familiares, centrado en Internet, que inició su andadura en España el 31 de Mayo del actual. Nace con el objetivo de liderar el mercado español y portugués con idea de expandirse internacionalmente. Opera en España y Portugal y ofrece al cliente una gran gama de producto de inversión. Situado en Paseo de la Castellana 4, en Madrid y en Avda. Diagonal 538, en Barcelona, parte también con atención telefónica en el 902 228 486, con equipo comercial, distribución y ágil operatividad con los clientes. Respecto de los fondos de inversión, éstos pertenecen a las gestoras más prestigiosas en el ámbito internacional como son: UBS, Merryl Lynch, BBVA Gestión, Schroders, BanSabadell Inversión-BNP Paribas, JP Morgan y Société Générale, ofreciendo el servicio de compraventa de valores en bolsas nacionales e internacionales y los servicios de asesoramiento fiscal y de análisis. El Depósito Doble activo es para una inversión mínima de 500.000 pts., que rinde para la mitad del capital el 10% TAE a seis meses, obteniéndose por la otra mitad el 50% de la revalorización media mensual del índice Dow Jones Euro Stoxx 50, en un depósito de interés referenciado a plazo de 30 meses. La contratación del producto se puede realizar hasta el 4 de septiembre.

Desarrollado conjuntamente por el Grupo Banco Sabadell y el Banco Comercial Portugués, ofrece soluciones muy valiosas a las pymes y es un canal complementario a los servicios para empresas, que ofrecen las oficinas bancarias del Grupo. Permite: • Simplificar y agilizar la gestión diaria de la empresa • Acceder a toda la información necesaria para la toma de decisiones: noticias económicas, evolución de los mercados, informes financieros, etc. • Beneficiarse de condiciones preferentes en la compra y contratación de servicios para la empresa: adquisición de material de oficina, soluciones en telecomunicaciones y servicios de Internet; alquiler de coches; reserva de hoteles; etc. El nuevo portal está estructurado en cuatro grandes áreas que permiten al usuario acceder directamente al ámbito que más le interese: BSonline (banca electrónica), oferta financiera, área de compras y área de apoyo a la gestión. Ésta última ofrece un amplio conjunto de servicios y herramientas: traducciones y solicitud de informes comerciales, información relativa al euro, guías y formularios de comercio exterior, situación de los mercados financieros nacionales e internacionales etc. Incluye también la posibilidad de suscripción gratuita a publicaciones. Managerland.com ofrece a las empresas ahorro de tiempo, reducción de costes (en recursos administrativos, desplazamientos e intermediarios), comodidad y seguridad (las operaciones están protegidas con los mecanismos de seguridad en línea más avanzados del momento).

La base de actuación de Activo Bank es la dirección de internet www.activobank.com que sirve para contactar y ser contactado, procesar la información personal que define a cada cliente, escoger la composición de la cartera de productos y procesar las operaciones financieras. El web cuenta con las herramientas de fácil manejo como: aula virtual, guía de ayuda para invertir, selector de fondos, acceso a tiempo real a los mercados y calculadora financiera.

ActivoBank starts to operate in Spain

A

ctivoBank is the new multichannel bank specialised in the investments of financial activities and the optimisation of family savings, it is found in Internet and it started in Spain on the 31 of May of this year. It was conceived with the objective of becoming the leader of the Spanish and Portuguese markets and the idea of expanding internationally. It operates in Spain and Portugal and it offers to the client a wide range of invest products. It is located in Paseo de la Castellana 4 in Madrid and in Avda Diagonal 538 in Barcelona, it can also be reached by telephone on

902228486 and has a commercial team, distribution and agile operational capacity for the clients. Referring to the investment funds they belong to the most prestigious international fund managers such as UBS, Merryl Lynch, BBVA Gestión, Schroders, Bansabadell Inversion-BNPParibas, JP Morgan and Société Générale, offering share dealing services in national and international stockmarkets and tax e mails and analysis. The Double Deposit fund needs a minimum investment of 500000 pts obtaining a 10% TAE combined in six months with a deposit referred to the Euro Stoxx 50 to 30 months for the investors

that want to take advantage ofthis product before the 5 of July. The operational base of Activo Bank is www.activobank.com and this address serves for contact and to be contacted, to process personal information that defines each client, to select the composition of products and to process the financial operations.The web has tools (easy to handle) such as: -selector of funds -financial calculator -access to the markets in real time -virtual classroom -"the three steps to invest"

Septiembre-Octubre 2001 •

31


Empresas

Terra Lycos compra el 49% de Uno-e e

L

a compañía filial de Internet perteneciente al grupo Telefónica ha conseguido entrar en el banco online del BBVA, al haber sido autorizada por el Banco de España para poder operar en internet. BBVA mantiene con un 51% la mayoría de Uno-e, mientras que a partir de ahora Terra Lycos controla el 49% del capital. Con respecto a la estructura accionarial, ésta se configura, constando el consejo de administración de siete miembros: cuatro representantes de BBVA y tres de Terra Lycos. Para las dos compañías, la entrada de Terra Lycos en el capital de Uno-e ampliará el

alcance del proyecto, ya que se añadirá al conocimiento del sector financiero que aporta BBVA la experiencia acumulada en los negocios en Internet. Desde el mes de marzo de 2000 que se lanzó Uno-e, ha superado ya la cifra de 100.000 clientes, con una cifra de saldos gestionedos de más de 90.000 millones de pesetas. Uno-e ha conseguido estas sorprendentes cifras, gracias a su innovador sistema de ofrecer servicios y productos creados por otras entidades financieras. Los vinculos existentes entre BBVA y Terra se han mantenido por el actual presidente del grupo Telefónica César Alierta. !

ONO factura en el segundo trimestre 5.650 millones de pesetas

E

l operador de cable ONO obtuvo unos ingresos de 5.650 millones de pesetas durante el segundo trimestre del año, lo que supone un incremento del 30,9% respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante las pérdidas netas han sido de 13.480 millones de pesetas, similar a la cantidad que supusieron las pérdidas del primer trimestre del año. El resultado antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones sigue siendo negativo, aunque mejoró un 28%. El consejero delegado de ONO, Richard Alden, apuntó la mejora por el incremento de los márgenes brutos y por el aumento de clientes. "Hemos conseguido más de cuarenta mil clientes nuevos y, a la vez, hemos elevado el ingreso por cliente residencial en un 7%, por encima de 7.400 pesetas". En los últimos tres meses, ONO ha destinado 18.136 millones de pesetas en la inversión en su red. !


Inditex espera China se pone a la cabeza mundial en usuarios de móviles cerrar el año con 15 tiendas en Alemania

P

El grupo distribición de moda Inditex, inauguró recientemente su primera tienda en la capital Alemana, con una superficie de 2.000 metros cuadrados. En poco más de cuatro meses, Inditex confía llegar a tener 14 establecimientos más en Alemania. Su fórmula de penetración en el mercado alemán se ha realizado mediante la Join-Venture con el grupo aleman Otto Versand. !

ese a la baja tasa de penetración del mercado de móviles en china, este país se ha colocado a la cabeza mundial en número de móviles. Uno de cada diez chinos usa ya el teléfono móvil, llegando a contar con 120.600.000 de usuarios a principios de julio. Estados Unidos roza esta cifra, pero el mercado asiático podría en tan sólo dos años duplicar en número de usuarios a los estadounidenses. Uno de los datos del mercado chino, que las compañías operadoras y de telecomunicaciones observan con cautela, es que el consumo medio por usuario no llega a los 20 dólares. !

Telefónica Móviles dota a Grupalia triplica Bankinter de la tecnología GPRS su facturación sta tecnología, antesala del famo- empresariales; todas las oportunidades El operador de telecomunicaciones Grupalia, afirma que este crecimiento es "resultado del control de los gastos". El grupo tiene previsto facturar 520 millones de Euros en el presente ejercicio. !

E

so UMTS, o también llamada de generación dos y media de telefonía móvil, permitirá inicialmente a 100 empleados de Bankinter tener acceso a sus aplicaciones informáticas desde el teléfono móvil, con la utilización de un terminal PDA (Personal Digital Assistant). Con este acuerdo entre las dos empresas, Telefónica móviles España (TME) extiende sus servicios GPRS a uno de los bancos mejor posicionados con la aplicación de nuevas tecnologías, siguiendo con su estrategia de acercar sus potenciales usuarios tanto particulares como

que ofrece el móvil en Internet. Con este nuevo servicio, Bankinter consigue ampliar las herramientas de teletrabajo para sus empleados, teniéndolos conectados con su sistema desde cualquier lugar a menores costes. La tecnología GPRS permite conexiones a Internet desde el teléfono móvil, desde un ordenador portátil o agenda electrónica preparada para ello. Las velocidades de trasmisión pueden llegar a ser de hasta 50 Kbits y se factura al usuario por el caudal de datos de subida o bajada a Internet y no por el tiempo de la conexión. !

La Cámara de Comercio de Castellón patrocinó una misión comercial a Croacia y Eslovenia

E

l Consejo de Cámaras en el marco del 11º Plan Cameral de Promoción de Exportaciones 2001 en colaboración con el ICEX, organizó una Misión Comercial a Croacia y Eslovenia durante los días 30 de junio a 7 de julio, coordinada por la Cámara de Comercio, en colaboración con las Oficinas Comerciales de la Embajada de España en

Zagreb (Croacia) y Ljubliana (Eslovenia). Esta misión fue de carácter multisectorial, y las ciudades que se visitaron fueron Zagreb (Croacia) y Ljubliana (Eslovenia). El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) patrocinó esta acción mediante una bolsa de viaje por empresa de 85.000 pesetas. ! Septiembre-Octubre 2001 •

33


Empresas

Unión Fenosa consolida su prensencia inversora en Latinoamérica

E

l entorno económico internacional industriales en quince países de cuatro nes tecnológicas. presentó, durante el ejercicio de continentes, es fruto de una acción Unión Fenosa ha consolidado su 2000, una evolución muy favora- coherente, meditada y progresiva. en el posición en el exterior y ha logrado ble para el desarrollo de negocios. Unión tiempo. desplegar en Latinoamérica un voluFenosa supo aprovechar con éxito esta La estrategia de UNION FENOSA es men de negocio que, en algunas activicoyuntura para desarrollar su expansión seguir creciendo en el exterior, especial- dades, ya ha hacia nuevos mercados y negocios y mente en el mercado latinoamericano. alcanzado un 1.275 Mill. US $ RED CHINISAU consolidar su grupo empresarial. Con este objetivo se pretende agrupar tamaño equiRED CENTRU En el pasado año Unión Fenosa reali- todas las inversiones en producción, valente o RED SUD (Moldavia) zó inversiones fuera de España por transporte y distribución de electricidad superior a las valor de 1.275 millones de dólares, que el Grupo está realizando en esa que actualCONECTA (Uruguay) todas ellas de carácter estratégico y con zona. El objetivo para el año 2005 es mente tiene excelentes perspectivas de crecimiento alcanzar en este mercado una capacidad en España. ! PLAMERA LA VEGA y rentabilidad. En estos momentos, la de generación de 5.500 MW y siete (R. Dominicana) compañía eléctrica está presente en millones de clientes en distribución. empresas internacionales que distribuLa integración de estas activiNACO-NOGALES (Méjico) yen electricidad y gas a cerca de cinco dades permitirá una gestión más 589 Mill. US $ millones de clientes, gestiona plantas rentable y racional y el aproveDEOCSA TUXPAN DEORSA (Méjico) de generación con una potencia de chamiento de importantes (Guatemala) 2.880 MW y opera 34.900 kms. de red sinergias en aprovisionaDISNORTE EDENORTE DISSUR de transporte. La transformación de mientos, recursos financieEDESUR (Nicaragua) Unión Fenosa de una empresa de ámbi- ros y aplicacio(R. Dominicana) LA JOYA to nacional a una comG.A.P. (Costa Rica) pañía con inver212 Mill. US $ (Méjico) 85 Mill. US $ EDEMET EPSA siones TDE (Bolivia)

EDECHI (Panama)

CAMBRIDGE WATER (R. Unido)

IBERAFRICA POWER (Kenia)

MERALCO (I) (Filipinas)

HERMOSILLO (Méjico)

MERALCO (II) (Filipinas)

ELECTROCOSTA ELECTRICARIBE (Colombia)

1996

1997

1998

1999

2000

14 Mill. US $

(Colombia)

El sector eléctrico español gana un 11% más en el primer semestre

P

ese al descenso de la tarifa de la luz, el comportamiento de las mayores compañías eléctricas españolas continúa su crecimiento y el aumento de beneficio neto crece con respecto al año anterior en torno a un 11%. El mejor resultado porcentual ha sido el obtenido por Unión Fenosa, con un aumento de beneficio del 16,5% con respecto al año anterior, gracias al creci34

• Septiembre-Octubre 2001

miento de su filial Soluziona dedicada a servicios profesionales y consultoría. Endesa, con unas ventas de 7.419 millones de euros, obtiene un incremento con respecto al pasado ejercicio del 14,2%. La mayor compañía eléctrica española ha hecho un gran esfuerzo inversor en Latinoamérica y al igual que Unión Fenosa, Endesa ha sabido diversificar en otros negocios. Enersis, filial de

Endesa en Chile, consiguió salir de pérdidas. Iberdrola consiguió un incremento de su beneficio neto de 38,6 millones de euros, incrementando por tanto en un 10% con respecto a 2000. La cuarta compañía eléctrica, Hidrocantábrico fue la única que descendió en su beneficio, precisamente por no diversificar en otras líneas de negocio. !


Manufacturas JBA, fundada en el año 1969, es una empresa especializada en la manipulación del P.V.C. Fabrica:

" Todo tipo de fundas en cristal y opaco. " Carpetas de anillas para tarifas, congresos, cursos, etc. " Carpetas tarjeteros. " Dossiers, Mini-cclips, etc. Impresión de anagramas hechos con medios propios de serigrafía y grabación. Estudios individuales de cada petición de oferta, tanto para aconsejar el material adecuado, como para cotizar su pedido.

Dirigido a: Administraciones Banca Compañías de deguros Transitarios de Com. Internacional Empresas financieras Escuelas de negocios - Universidades Compañias aereas, marítimas y transporte en general

Polígono Pignatelli, NAVE 14-16-18 Carretera de Valencia, km 6 50410 CUARTE DE HUERVA (Zaragoza) Tels. 976 50 33 25 - 976 50 37 81 - 976 46 31 85 Fax 976 50 50 42


Empresas

Nutrexpa continúa su expansión internacional

L

a compañía Nutrexpa, que fabrica y comercializa entre otros productos alimenticios el famoso Cola Cao, comenzó su aventura en mercados exteriores a comienzos de los 80, ubicando en Chile una fábrica. Desde esta fecha la empresa se fue introduciendo en mercados como China, Ecuador, Potugal y República Checa, exportando su gama de producto a más de sesenta países. Recientemente, la compañía, que emplea a más de 1.000 personas en España, se ha planteado fabricar Cola Cao en Rusia. !

Cuidado con el código rojo

U

n nuevo virus infectó casi un millón de ordenadores, calculándose las pérdidas en cerca de 2.000 millones de Euros. Su macabra creación estaba pensada para vulnerar la Casa Blanca. Este virus afecta fundamentalmente a los proveedores de servicios de Internet y ha mostrado en distintas ocasiones hasta 8 mutaciones. Su efecto es la apertura de una puerta trasera a los sistemas, dejando libre entrada a los piratas informáticos. !

Endesa invertirá 3,33 billones de pesetas hasta 2005 Endesa destinará más de 20.000 millones de Euros a inversiones, de los cuales, 4.200 se invertirán en Brasíl y México. En España y Latinoamérica la compañía destinará 3.500 millones de Euros en la construcción de centrales de generación. ! 36

• Septiembre-Octubre 2001

E

Estados Unidos es el primer cliente de los productos cerámicos españoles

stados Unidos se ha situado en los últimos años como primer cliente de los productos cerámicos españoles, con incrementos superiores a la media de la exportación española. Ha aumentando su peso relativo como primer destino de nuestros azulejos y pavimentos. Además, entre 1997 y 2000 casi se ha duplicado el valor de lo exportado en pesetas corrientes. Las exportaciones españolas en pesetas corrientes de los productos cerámicos a Estados Unidos han pasado de 19.990,3 millones de pesetas en 1997 a 37.347,4 millones de pesetas en 2000, lo que supone un aumento del 86,8 por del 19,1 por ciento. ciento. Durante ese mismo intervalo, el Estados Unidos es el primer compravalor total de las exportaciones españo- dor de productos cerámicos españoles y, las al resto del mundo solamente han en valor, aumenta paulatinamente su crecido un 31,8 por ciento. peso relativo. En los tres últimos años, La variación interanual de las exporta- el peso relativo de Italia ha pasado del ciones en pesetas corrientes también es 48,01 por ciento en 1998 al 49,74 por significativa. En ciento en 2000, 1998, las expor- “ESTADOS UNIDOS HA INCRE- mientras que el taciones españo- MENTADO SU IMPORTACIÓN de España va del las de productos 19,34 por ciento DE AZULEJO ESPAÑOL EN UN cerámicos a al 18,31 por Estados Unidos 86,8% EN LOS ÚLTIMOS ciento, durante crecen un 27,4 TRES AÑOS ” el mismo periopor ciento resdo. Italia es, pecto al 97 y el total de las exportacio- con mucha diferencia, el primer proveenes españolas al resto del mundo el 6,9 dor del mercado norteamericano y supopor ciento. En 1999 esos porcentajes son ne la mitad del valor en dólares. España del 17,7 y del 3,5 por ciento respectiva- es el segundo y representa casi una mente. En 2000 fue del 24,8 por ciento y quinta parte. !

Seur pretende expandirse en America Latina de la mano del BSCH Con el más que posible respaldo accionarial del BSCH y mediante la compra de distintas empresas de trasporte, Seur pretende trasladar la fórmula que le ha dado el éxito en España a otros mercados. La empresa tiene previsto invertir 3.000 millones en nuevas tecnologí-

as y sistemas de información hasta el final de 2002. Los máximos responsables de la compañía condideran que las empresas de logística tienen que tener un carácter multinacional para poder satisfacer a sus clientes con un servicio cada día más globalizado. !



Empresas

Cesce e ICEX llegan a un acuerdo de colaboración Con fecha 8 de junio se firmó un acuerdo de cooperación entre ICEX y CESCE con el fin de impulsar de forma conjunta actividades para orientar e impulsar a empresas exportadoras. Como novedad la póliza PIPE 2000, es capaz de cubrir operaciones de hasta 200 millones de pesetas anuales. Esta póliza garantiza las posibles pérdidas del exportador por sus ventas en el exterior con un margen de hasta 360 días. !

Sky Point amplía su capital social hasta 5.823 millones de pesetas

E

l operador de telefonía inalámbrica de banda ancha, Sky Point, aprobó en consejo de administración, una ampliación de capital por valor de 1.248 millones de pesetas (7,5 millones de euros), con lo que los fondos propios de la compañía pasan a ser 5.823 millones de pesetas (35 millones de euros). Con estos fondos propios, Sky Point acometerá el despliegue de su red inalámbrica. La modernización de la red de la compañía permitirá el acceso a la red Internet a una alta velocidad, útil para transmisión de imágenes de servicios avanzados en la red. Estructura accionarial Sky Point está participada en un 30% por la operadora de telecomunicaciones Grapes, Star 21 Networks tiene el mismo porcentaje (30%). El Grupo de Comunicación Recoletos cuenta con un 15%. El periódico El Mundo tiene otro 15%, Isolux posee el 10%.

Internet inagura una base de datos sobre comercio exterior De forma gratuita han lanzado las Cámaras de Comercio una amplia base de datos, más de siete millones de registros, que aporta información general y específica por provincias, autonomías e incluso por producto. Incorpora entre otros, datos de 253 países, más de 7.000 códigos TARIC y 1.583 códigos CNAE. Es de destacar la aportación que han realizado las Cámaras de Comercio a los empresarios de la mano de la nueva tecnología para una difusión mundial. ! 38

• Septiembre-Octubre 2001

! José Luis Macho, Director General de Skay Point.

Por otro lado, Sky Point firmó recientemente una alianza con Alcatel, Hewlett-Packard (HP) y Microsoft para el desarrollo de servicios online a través de Internet a alta velocidad. Alcatel proporcionará equipamientos de red, mientras que HP y Microsoft aportan sus productos de hardware y software informático. !

Línea PYME concederá créditos por valor de 500.000 millones de pesetas en este año

E

n 1993, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) puso en marcha la Línea PYME de financiación, renovándose cada año desde entonces. Dicho proyecto, financia las inversiones de las pequeñas y medianas empresas, con un tope máximo anual de 250 millones de pesetas. Estos préstamos se cursan por medio de las entidades financieras con las que el ICO tiene acuerdos firmados para tal fin y el plazo de amortización de los créditos oscila entre los cinco y siete años. Durante el primer semestre del año, el ICO prestó más de 329.000 millones de pesetas, financiando un total de 29.600

proyectos de inversión. Gracias a este tipo de ayudas financieras, se han conseguido generar más de 70.000 puestos de trabajo. De este modo, el Instituto de Crédito Oficial se ha convertido en el primer agente financiero en nuestro país. Por comunidades autónomas, Cataluña ha sido la que más ha sabido beneficiarse de estas ayudas. Un 17,96% del montante total fue a parar a esta comunidad. Le sigue de cerca la Comunidad Valenciana con un 14,31% del total de ayudas. Seguidos en el ranking por comunidades se sitúan Andalucía y las Provincias Vascongadas. !


BTV Buzones a la carta BTV es la empresa de fabricación de buzones y caja fuertes cuyos inicios datan de Septiembre de 1962, cuando la actividad principal de la compañía se centraba en la fabricación de buzones para las viviendas y carpintería metálica. En Enero de 1970, se especializa en gran gama de buzones y en 1974, BTV alcanza la cifra de fabricación de 400.000 buzones, año en el que se introduce un nuevo producto en la cadena de fabricación: La caja fuerte doméstica. En 1978 BTV inventa la caja fuerte electrónica digital y en 1995 BTV se instala en México y en 1998, mediante una join venture, en Hazhow (China). Jesús Villaverde, es el presidente ejecutivo y propietario de la empresa, quien nos describe la historia de la empresa y sus comienzos. “Comenzamos en la Calle José Pellicer de Zaragoza fabricando buzones para edificios en casas nuevas y viviendas de poblaciones con más de 50.000 habitantes. Ocho años más tarde, la empresa se especializó en buzones decorativos, haciendo una gran gama de producto. En ese año, había más de 50 fabricantes, aunque el 70% de la producción lo acaparaban dos fabricantes. Hoy BTV tiene la más amplia gama de buzones y su cuota de mercado es del 50%”.

• Sistema multimedia

Los problemas más acruciantes que ha tenido BTV no han sido sus competidores, “Nuestro mayor enemigo lo hemos tenido en las diferentes y anacrónicas legislaciones al respecto del reparto de correspondencia en los distintos países a los que hemos hecho llegar nuestras mercancías. Francia es un país que complica, mediante sus leyes, la posibilidad de entrar en su mercado aunque su severa legislación hace que se tenga una gran rapidez y seguridad en el reparto. Por otro lado hay países como los latinoamericanos en los que ni siquiera hay buzones en los domicilios y los servicios de reparto no aseguran la fecha de entrega ni siquiera la propia entrega de correspondencia. España no termina de adaptar al resto de avances nacionales que se han producido en los últimos veinte años una cosa tan importante como la entrega del correo”. La vocación exportadora de BTV se inicia en los países más próximos “fuimos los primeros fabricantes españoles en exportar nuestros buzones de aluminio a Alemania, posteriormente ampliamos exportaciones a Italia, Francia, Portugal, resto de Europa y Estados Unidos. Desde aquel entonces, mediante nuestro departamento de exportación, llegamos a vender en los cinco continentes”. BTV no ha centrado sus exportaciones únicamente en el envío de mercancías, sino que se ha preocupado en estar pre-

sente en otros mercados realizando fuertes inversiones. “En 1995 abrimos la empresa de México con 60 empleados para cubrir el servicio a América del Norte, Caribe y América del Sur. Hace tres años, mediante una join-venture, nos instalamos en la República Popular China, en la ciudad de Hazhow, controlando nosotros el sesenta por ciento de la sociedad. De este modo, se cubre la comercialización en Asia, que junto con la empresa matriz situada en Zaragoza, damos cobertura de venta de nuestro producto en todo el mundo”. Las miras de BTV no terminan con lo que cualquier empresario vería cubierta su satisfacción de alcanzar esta cuota de ventas. “Estamos valorando introducirnos en países que tradicionalmente han tenido fuertes dificultades por su situación política. Estamos valorando instalar una nueva fábrica en los países que optan por entrar en la U.E., valorándose con especial interés la República Checa y Hungría”. !

• Clases con profesores nativos

• Horarios flexibles (8-22h)

Gran Vía, 17 Dpdo.

ZARAGOZA •

976 21 32 45


Empresas

Folgado suscribe un acuerdo con el sector del calzado para promover la moneda única

L

a Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) y el secretario de Estado de Economía, Energía y Pymes, José Folgado firmaron un acuerdo para promover la adaptación a la nueva Moneda Única. El compromiso de las empresas del sector del calzado es el de iniciar la adaptación de sus contabilidades y aplicaciones informáticas antes de terminar septiembre. Además intentarán que en las nóminas de sus trabajadores figure la paridad a euros antes del día 15

del mismo mes. El objetivo fundamental de este acuerdo de intenciones, será el de realizar todas las transacciones del sector, facturas, pedidos, albaranes entre proveedores y clientes, utilizando el euro excepto en los medios de pago que se realicen en efectivo. Hay que destacar también la recomendación de FICE a los clientes del sector, su adhesión al Código de Buenas Prácticas y el uso de la Euroetiqueta con el fin de generar confianza en los consumidores. !

Telefónica Móviles, un operador en Alemania para el 2002 Con el 53,8 % de las acciones a nombre de Telefónica Móviles y un 47,2% de Sonera (operadora finlandesa), la operadora Group 3G ofrecerá servicios de telefonía móvil digital GSM en Alemania a finales de este año o principios del siguiente. Con el apoyo tecnológico de

infraestructuras de la compañía alemana E-Plus, y con un nombre comercial aún sin determinar, para la comercialización en las tiendas de venta al público, Telefónica Móviles competirá con garantías en uno de los mercados más fuertes de telecomunicaciones móviles del mundo. !

Diversificación o concentración, dudas en la estrategia de las constructoras La constructora Sacyr es la compañía europea más rentable del sector por encima de empresas españolas como FCC, Ferrovial, Dragados, Acciona, ACS y OHL. Sacyr es la compañía del sector menos diversificada y mantiene de forma constante la rentabilidad con sólo el 8,6 % de las ventas en actividades ajenas a la construcción.

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Por el contrario, las empresas españolas mantienen elevados índices de diversificación, que les aportan buenos márgenes de rentabilidad. Para Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), segundo en porcentajes de productividad, y primer grupo español del sector, la diversificación le supone el 54% de su cifra de negocio. !

Cupón de septiembre-noviembre 2001

Deseo recibir los próximos 12 números de MONEDA ÚNICA al precio de 5.500 pesetas (33 euros) precio para España. NOMBRE DE EMPRESA NOMBRE Y DOS APELLIDOS DIRECCIÓN POBLACIÓN PAÍS TELEFONO CIF

PROVINCIA FAX

C.P. E-MAIL

FORMA DE PAGO ADJUNTO CHEQUE NOMINATIVO POR IMPORTE DE 5.500 PTS. (33 EUROS) A FAVOR DE EUROEMPRESA EDITORIAL, S.L. CARGESE EN MI CUENTA LA CANTIDAD OFICINA Nº CUENTA ENTIDAD D.C. DE 5.500 PTS. (33 EUROS) Consiga la suscripción a MONEDA ÚNICA llamando al teléfono 902 014 315 o enviando este cupón al fax 902 014 535 o enviando por correo este boletín debidamente cumplimentado a C/ Capitán Haya, 60, 2º 28020 MADRID. 40

• Septiembre-Octubre 2001


Terminar la adaptación al euro de las empresas del sector público

A

cercándonos a las fechas finales de la adaptación de España al euro, la administración está intensificando los esfuerzos realizados desde hace ahora tres años para culminar con éxito el proceso. Terminar la adaptación del Sector Público Empresarial, de una parte en su adaptación estructural (contabilidad, redenominación de capital social, precios, contratación...) durante todo el año 2001; y de otra realizar antes del 15 de septiembre todos sus pagos en euros con principal mención a las nóminas de sus trabaja-

dores, donde desde esa fecha se indicará la conversión de sus sueldos a la nueva Moneda Única, es relevante debido a que la actividad del sector público incide directamente en la economía nacional y está interrelacionado con gran número de agentes económicos. Por todo ello, la colaboración entre la Dirección General del Tesoro, el Grupo Patrimonio, el grupo SEPI y el grupo de empresas dependiente del Ministerio de Fomento para realizar todas sus operaciones en euros a partir del 15 de septiembre es fundamental. !

La Yesera x-1 1, un nuevo yacimiento en Argentina Repsol YPF ha descubierto un nuevo yacimiento de petróleo en Argentina. La denominación del nuevo pozo es La Yesera x-1. Este está situado en la provincia Argentina de Río Negro, según informaron fuentes de la empresa. Para su detección ha sido preciso perforar a 4.846 metros de profundidad. Su explotación estará en manos del consorcio formado mayoritariamente por Repsol YPF con un 35% de participación, seguido de la operadora Chevron San Jorge (18,75%), la Corporación Financiera Internacional (15%), Metro Holding (12,5%) y San Jorge Energy (18,75%). !

Ctra. N-II, Km 333 • Polígono Ind. BTV - Alfinden • 50171 La Puebla de Alfinden • ZARAGOZA • SPAIN Tel. 976 10 80 88 - 976 10 83 09 - 976 10 72 01 • Fax. 976 10 73 21 • e-mail: btv@btv.es • web: www.btv.es


Mercados

República Nombre Oficial

República Checa Régimen Político

República Población

10.289.621 habitantes Superficie

78.866 km2 Capital

Praga Moneda

Corona Checa; Fracción monetaria: Haler

La separación definitiva entre la República Checa y la República Eslovaca se produjo en 1993. Ambos países han mantenido unas relaciones estrechas en el ámbito político y sobre todo en el económico, a través de una Unión Aduanera que asegura una buena parte de los intercambios comerciales entre ambas nuevas Repúblicas.

Ejercicio Fiscal

Del 1 de enero al 31 de diciembre Idioma

Checo Religión

Sin confesión (40%), Iglesia Católica Romana (39%), Protestante [Husita, evangélica] (4,2%), Griega Ortodoxa (0,2%).

PRIMERA PARTE Alemania

Clima

Polonia

Clima continental medrado con cuatro estaciones claramente diferenciadas. Las temperaturas mínimas en invierno fluctúan entre -12ºC y -20ºC y las máximas en verano entre 32ºC y 35ºC. Las precipitaciones anuales medias son de 700 mm (450 mm en Praga). Geografía

Situada en el centro de Europa, es un país sin costas. Comprende las regiones de Bohemia (capital Praga) y Moravia (capital Brno). 42

• Septiembre-Octubre 2001

Eslovaquia Austria

República Checa


Checa Nombre Oficial

República de Eslovaquia Régimen Político

República Población

5.381.000 habitantes Superficie

49.035 km2 Capital

Bratislava Moneda

Corona Eslovaca; Fracción monetaria: Halier Ejercicio Fiscal

Eslovaquia Polonia

Del 1 de enero al 31 de diciembre Idioma

Eslovaco Religión

Iglesia Católica Romana (65%), Protestante, Grecocatólica, Ortodoxa Oriental, Judía. Clima

República Checa

Ucrania

Mezcla de climas continentales y oceánicos. Zona templada con cuatro estaciones. El mes más frío del año es enero, los más cálidos julio y agosto. Geografía

Austria Hungría

Eslovaquia

Eslovaquia está situada en Europa central. Limita con Austria, Hungría, Ucrania, Polonia y la República Checa. Al oeste y al este se extienden dos llanuras con una altitud mínima de 98 metros sobre el nivel del mar. La parte norte es montañosa. Septiembre-Octubre 2001 •

43


Mercados

Situación sociopolítica

E

l proceso de incorporación de la República Checa a la UE recibió un espaldarazo fundamental desde que se concluyó el Acuerdo de Asociación con la UE, que le ha permitido al país no sólo multiplicar sus intercambios con la UE, sino también,

gracias a sus propios méritos, ser aceptado en la primera ola de países que negocian su incorporación a la Unión Europea. La República Checa ya es miembro de la OMC y de la OCDE, y de la OTAN. Estos elementos consolidan su posición política y económica en el mundo. La situación política en la República Checa viene determinada por la fragmentación de la representación parlamentaria, sin que existan claras mayorías de alguno de los partidos políticos. Esto ha impedido la existencia de un gobierno con mayoría suficiente y capacidad de maniobra. El actual Gobierno socialdemócrata, que gobierna en minoría apoyado en un "Acuerdo de Oposición" con el mayor partido opositor, está llevando a cabo una política favorable al predominio del mercado y de apoyo a la empresa privada, con algunos planes de apoyo a grandes empresas en crisis. En otras palabras, la política económica es homologable con las existentes en Europa Occidental.

Las deficiencias políticas más significativas:

Caracte res la economía

L

a República Checa por su tamaño y la escasez de recursos naturales depende en gran medida del comercio exterior desde casi siempre. Esta situación se ha acentuado desde que ha liberalizado su comercio y concluido el Acuerdo de Asociación con la UE. Además por su posición geográfica y por su tradición industrial, la República Checa ha recuperado con fuerza sus relaciones económicas con la UE que hoy es su primer socio comercial con el 68,5% de sus exportaciones y el 62% de sus importaciones. Desde el punto de vista del comercio por Estados, hay que destacar a Alemania que es el primer socio comercial de la República Checa, que absorbe el 40% de las exportaciones y el

" Fortalecer el poder judicial, la Administración del Estado y crear unas instituciones homologables a las de la UE.

Impuestos República

" Falta de suficiente iniciativa para que los individuos y la sociedad sepan organizarse al margen del Estado en empresas. " Introducir modificaciones legislativas en la regulación de los procedimientos de quiebra y suspensión de pagos en los que se proteja a los acreedores frente a los deudores en el tráfico comercial. " Llegar a un acuerdo político con Alemania y Austria " Alcanzar la estabilidad política y económica con los países del este (sobre todo los de la ex-URSS). 44

• Septiembre-Octubre 2001

L

a República Checa ha ido construyendo un sistema fiscal moderno, aunque el grado de cumplimiento fiscal es limitado. El sistema se basa en unos aranceles relativamente reducidos y un IVA del 22%, salvo para los productos ali-


de c heca 34% de sus importaciones. Después vendría Eslovaquia (con el 7,7% de las exportaciones checas y el 6% de las importaciones checas), con la que la República Checa mantiene una Unión Aduanera que preserva las relaciones económicas de la antigua Checoslovaquia; Austria, Polonia, Reino Unido, Francia e Italia son los siguientes países por orden e importancia decreciente. Rusia es importante principalmente en cuanto suministradora de combustible, lo cual hace que sea el segundo proveedor para la República Checa, detrás de Alemania y delante de Eslovaquia. A España le correspondieron el 1,8% de las importaciones checas en 2000 y el 1,6% de las exportaciones checas en 2000.

en la Checa menticios que es sólo del 5%. Existen impuestos especiales para los combustibles, alcoholes y tabaco que sitúan los precios de los mismos a un nivel algo inferior al de los otros países europeos, salvo en el caso de los alcoholes.

Indicadores económicos básicos

U

sando el criterio de tipo de cambio, la renta per capita se situa en 4.807 US$ en 2000 (5.164 $ en 1999 y 5.410 $ en 1998). No obstante el ciudadano medio checo recibe una serie de bienes públicos (educación, vivienda, sanidad, transporte, energía) a unos precios inferiores a los de otros países comunitarios. Se puede por tanto aventurar que la renta per cápita en la República Checa, en términos de renta disponible según poder adquisitivo, podría ser de unos 13.750 US$.

en marzo (8,7%). En abril de 2001, el nivel de inflación expresado como incremento del IPC con respecto al mismo mes del año 2000 (interanual) fue del 4,6%, mientras que en marzo de este año fue del 4,1%. El déficit público en 2000, según cifras provisionales del Ministerio de Finanzas, ha sido de 70,9 millardos de coronas checas, un 3,7% del PIB. Las cifras de comercio exterior en 2000 (exportación 29 millardos de dólares + importación 32,2 millar-

Evolución faborable en 2000 motivada por: " " " " "

El crecimiento del PIB. El incremento de la inversión extranjera. El aumento del consumo privado. El ligero descenso del desempleo. La fortaleza de la corona checa.

Después de tres años de recesión (1997-1999), con crecimientos reales negativos del PIB, en el año 2000 se ha producido un crecimiento real del PIB del 3,1%, igual que en el primer semestre de dicho año. Para 2001, el FMI ha pronosticado un posible crecimiento positivo de entre 2,3 y 2,5% del PIB. Por su lado, los pronósticos de la Comisión Europea para el crecimiento del PIB de la economía checa en el próximo año (2002) son del 4%. El nivel de desempleo registrado en abril de 2001 ha sido del 8,3%, es decir, un 0,4% menor al registrado

dos de dólares) suponen casi el 125% del PIB e indican la fuerte dependencia de su economía del comercio exterior y por tanto del resto del mundo, así como su bajo nivel de protección arancelaria y no arancelaria. Algunos economistas opinan que el déficit comercial continuará también el año 2001, mientras el Ministro de Finanzas admite que continuará, pero no tan dramáticamente que en años anteriores. No obstante, éste es el principal desequilibrio que se le presenta a la economía checa, junto con el déficit público. Septiembre-Octubre 2001 •

45


Mercados

El comercio bilateral entre España y la República Checa

E

n términos absolutos, la República Checa es el tercer cliente de España dentro de los países de Europa Central y Oriental, después de Polonia y Hungría y el cuarto si consideramos a Rusia. En comparación mundial es nuestro 23º cliente (absorbe el 0,52% de nuestra exportación), por delante de Arabia Saudita, Canadá y China, Noruega, Cuba, Argelia y Venezuela y por detrás de Turquía, Méjico, Grecia, Brasil e Israel. Como suministrador es el tercero entre los Pecos, tras Hungría y Polonia. En comparación mundial ocupa el puesto 41 (suministra el 0,32% de nuestra importación), por delante de Chile, Australia, Venezuela y Singapur y por detrás de Méjico, Brasil, Turquía y Malasia. Para la República Checa, España fue en 2000 el destino de un 1,6% de sus exportaciones, ocupando el puesto nº 11 a nivel mundial (por debajo de los principales países desarrollados y de los PECOs más importantes, y por encima de Rusia, Suecia, Suiza, Japón o China) y el origen de un 1,8% de sus importaciones, ocupando el puesto nº14 a nivel mundial (por debajo de los principales países

desarrollados y de Rusia y de Japón o China, y por encima de países como Suecia, Suiza o Hungría). Los principales epígrafes de la exportación española a la República Checa en el año 2000 fueron: capítulo 87, vehículos automóviles y sus partes (34% del total); cap. 85, maquinaria, aparatos eléctricos y sus partes (17%); cap. 84, reactores nucleares, calderas, aparatos mecánicos y sus partes (10%); cap. 8, frutas frescas - especialmente agrios

- (7%); cap. 7, legumbres y hortalizas (5%); cap. 39, materias plásticas y sus manufacturas (3%); cap. 73, manufacturas de fundición de hierro y acero (2%); cap. 40, caucho y sus manufacturas (2%). Los principales epígrafes de la importación española de la Repúbli-

ca Checa en el año 2000 fueron: cap. 87, vehículos automóviles y sus partes (38% del total); cap. 85, maquinaria, aparatos eléctricos y sus partes (12%); cap. 84, reactores nucleares, calderas, aparatos mecánicos y sus partes (9%); cap. 40, caucho y sus manufacturas (8%); cap. 70, vidrio y sus manufacturas (6%); cap. 73, manufacturas de fundición de hierro y acero (5%); cap. 39, materias plásticas y sus manufacturas (3%).

“Con un mínimo de prudencia se puede acudir a las principales ciudades industriales para realizar cualquier tipo de operación” Sería interesante para las empresas con suficiente capacidad, el plantearse la posibilidad de invertir y crear empresas en la República Checa como una fórmula para asegurar el mercado y para mejor rentabilizar su acceso a este mercado. Con un mínimo de prudencia, unos recursos no excesivos y un control normal se puede plantear 46

• Septiembre-Octubre 2001

llevar a cabo casi cualquier proceso fabril o de establecimiento y venta de bienes y servicios en la República Checa. Hay empresas significativas instaladas en la República Checa como Irausa Bohemia, ViscofanGamex, Zerco, Estampaciones Sabadell, Hoteles Barceló, etc.


Comercio bilateral por sectores " Automóviles. Son la primera partida de la exportación, con el 23% de las exportaciones totales españolas. Este flujo de automóviles exportados arrastra una considerable exportación de repuestos y accesorios de automóviles. " Agroalimentario. Supone el 15% de la exportación española a la República Checa. Fundamentalmente, se trata de productos frescos (frutas y verduras), aunque hay también otros productos como arroz, aceitunas, aceite, vinos, conservas de frutas y verduras, conservas de pescado, pescado congelado, productos de confitería, etc. " Productos químicos, plásticos y farmacéuticos. " Bienes de consumo. El calzado ha tenido una buena entrada y la pueden tener el textil y la confección textil, pero siempre que tenga un precio y una calidad competitiva. Dos importantes empresas españolas de confección planean abrir su primer establecimiento en Praga este año 2001. Hay un cierto nicho para el mueble de hogar, incluido el de cocina y baño.

" Material eléctrico. Las exportaciones de electrodomésticos, pequeños y grandes (Fagor, Solac, Ufesa), han tenido un comportamiento muy positivo en los últimos años. " Materiales para la construcción. Baldosas y recubrimientos para pared españoles tienen un considerable mercado, aunque todavía Italia está muy por delante en penetración del mercado. " Maquinaria. Hay sectores con posibilidades como pueden ser las de la industria agroalimentaria, la industria para la madera, la máquina herramienta, maquinaria para obras públicas, motores eléctricos y la exportación de bienes de equipo. La colaboración con fabricantes locales de bienes de equipo tiene un gran futuro. " Material ferroviario. " Suministros electrónicos y automatización. Tienen posibilidades en este país tanto como productos acabados como de partes y piezas para complementar la industria local.

Ventajas para inversiones El programa de incentivos a las inversiones (Resolución de Gobierno Nº 298/98) ha sido introducido en Abril de 1998. El volumen mínimo de inversiones es de 5 millones USD para sectores que están pasando por cambios económicos fundamentales. Incentivos a las inversiones: · Reducción de impuesto sobre ingresos de personas jurídicas por un período de 10 años (compañías nuevas), o reducción parcial de impuestos por un período de 5 años (compañías ya existentes) · Subvención para la creación de plazas de trabajo (80 - 200 miles de coronas por plaza). · Subvención para el adiestramiento y recalificación (reintegro de hasta un 35% de los costes). · Concesión de solar industrial por un precio bajo o apoyo a las inversiones dedicadas a la construcción de redes de suministros.

De las empresas españolas ha adquirido estos incentivos la firma VISCOFAN que ha invertido en Ceské Budejovice 9,4 millones de USD en la producción de envolturas sintéticas para la industria alimenticia. Inversiones españolas en la República Checa Conforme a los datos estadísticos del Banco Nacional Checo (CNB), las inversiones de empresas españolas en total llegan al valor de 1.947.257 miles de coronas checas (58.097 miles de USD) hasta el 30 de septiembre de 2000. En todo el año 2000, la inversión española en la República Checa ascendió a 34,4 millones de USD (el 0,7% del total de la inversión extranjera de ese año), según datos del Banco Nacional Checo. En el período de 1º de enero de 2000 hasta el 30 de septiembre de 2000 las inversiones aumentaron en 992 millones de coronas (26,1 millones de USD). El Banco Nacional Checo no tiene todavía

elaborada la distribución de estas inversiones en diferentes sectores de la economía. En todo el año 2000, la inversión extranjera en la República Checa ascendió a 4.595,1 millones de USD, de los cuales la inversión procedente de la UE representaba en conjunto un 80,5% de ese total, y concretamente la de España sólo un 0,7% del total (34,4 millones de USD), mientras que por ejemplo de Alemania fue un 22%, de Holanda un 21,9% y de Austria un 20,4% del total de inversión extranjera. Inversiones extranjeras Las inversiones extranjeras en la República Checa en total, hasta el 30 de septiembre de 2000 llegaron al valor de 619.715 millones de coronas (19.253 millones de USD). En todo el año 2000, la inversión extranjera en la República Checa ascendió a 4.595,1 millones de USD, situándose el flujo acumulado de inversión extranjera hasta finales del 2000 en 21.095,4 millones de USD. Septiembre-Octubre 2001 •

47


Mercados

Mayores inversores españoles • GRUPO ANTOLIN BOHEMIA, a.s. Fabricante de interiores (tapicería) para automóviles. • GAMEX, a.s. (VISCOFAN GROUP). Fabricante de envolturas para alimentación. Produce tripas para salchichas tanto de plástico como de colágeno. • ESSA CZECH, s.r.o. (ESTAMPACIONES SABADELL). Fabricante de componentes metálicos estampados para automóvil tanto para el chasis como interiores.

Ventajas y problemas A la hora de planificar el acceso

Ventajas

- Será pronto miembro de la UE, con las ventajas que supone posicionarse con antelación en este mercado. - Existe una fuerte tendencia consumista por parte de la población. - Existe una fuerte necesidad de adquirir equipos y maquinaria para modernizar el parque industrial. - Hay ejemplos de buena reacción al producto español. - La protección arancelaria en la República Checa es baja frente a terceros países. - En el mercado checo todavía hay menos competencia para los productos españoles que dentro de la Comunidad Europea. - Es un buen destino para realizar inversiones en plantas productivas, por su excelente situación geográfica y el buen nivel de educación y formación de su población, con unos costes salariales todavía muy por debajo de los niveles comunitarios.

• SOLUZIONA s.r.o. Empresa de consultoría del GRUPO UNION FENOSA. • FRONTERA s.r.o. Filial de TABACMESA Y TABACALERA, S.A. dedicada a la gestión de tiendas libres de impuestos en la frontera checa terrestre y distribución de tabacos. • GRUPO BARCELÓ. Tiene propiedad y gestión del Hotel Barceló Praha. • GRIFOLS s.r.o. Plasma y productos farmacéuticos. • GRUPO COMAR. Gestión del Hotel President en Praga y actividades recreativas. • ZERCO s.r.o. Componentes para productos electrodomésticos. • MARCA CZ (INDUSTRIAS MARCA, S.A.). Productos de droguería. • AGULLO CHEKIA s.r.o. (INGENIERIA AGULLO, S.A.). Fabricación y venta de máquinas industriales. • CIKAUTXO CZ s.r.o. Filial de GRUPO MONDRAGON, productos de caucho y transformación de caucho. • LAUFEN CZ s.r.o. (ROCA GROUP COMPANY). Fabricación de cerámica sanitaria. • LINASA CZ s.r.o. (INDUSTRIAS LINA S.A.). Fabricación de detergentes y jabones. • NACORAL s.r.o. (PROQUIMAC COLOR S.A.). Fabricación de pigmentos anorgánicos, sobre todo pigmento de nácar.

48

• Septiembre-Octubre 2001

La negociación, los y las formas de pago

E

l paso de una economía planificada a una economía de mercado ha favorecido, sin duda, la aparición de las grandes superficies comerciales. A principios de los años 90, la oferta de bienes de consumo empezó a diversificarse y a ampliarse, a raíz de lo cual la red comercial tuvo que desarrollarse, aumentando de forma considerable su capacidad, sobre todo en las grandes ciudades, donde además el consumidor se iba haciendo mucho más exigente. Ya desde 1993, el sector de la distribución estaba totalmente privatizado, permitiendo la entrada rápida de inversores internacionales. Desde entonces, las grandes cadenas de la distribución extranjeras vienen penetrando en el mercado checo. En el año 1994, la participación de cadenas de supermercados en la venta minorista apenas llegaba al 15%. En el año 1996 al 22,6 %. En el


para el exportador español al mercado checo hay que tener en cuenta varios condicionantes

Problemas

- No hay suficientes estudios de mercado y de distribución de muchas empresas. - El proceso de transición no está totalmente finalizado. - No está clara la solvencia de muchas empresas. - El mercado está limitado a 10 millones de habitantes y una renta per capita de unos 4.800 USD. - Hay grandes diferencias culturales entre la mentalidad eslava germanizada de los checos y la mentalidad latina mediterránea de los españoles. - La transición político económica, institucional y judicial aún no está concluida. - Los listados de distribuidores o fabricantes necesitan ser frecuentemente depurados por la frecuencia en los cambios de las empresas.

canales de distribución en la República Checa año 1998 a 25,8%, situándose en el año 2000 a casi 40%, con la tendencia de subida en los próximos años. Las cadenas de supermercados no importan directamente. Prefieren comprar el producto de los fabricantes locales o de los importadores. Las condiciones de estas cadenas son bastante duras. Hay que referenciar el producto, participación en gastos de promoción, rebajas, 60 a 90 días de crédito, mantener plazos de entrega y el surtido y cantidades pedidos, etc. En los años 1991-92 terminó el monopolio para comercio exterior y se crearon muchas empresas pequeñas para exportar e importar. En la actualidad, después de pasar una época caótica en el sector del comercio exterior, existe ya una línea de exportadores/importadores, los cuales podemos clasificar como empresas pequeñas o medianas. Están especializados por sectores concretos. El producto importado lo suministran a las fábricas, a las cadenas o a los mayoris-

tas. Algunos importadores tienen su propia red de distribución. Además de estos importadores clásicos, en el mercado existen otros tipos de importadores que son sucursales o filiales de empresas extranjeras y trabajan exclusivamente los productos de la empresa matriz. La corona checa es moneda convertible interna y externamente. La utilización de la carta de crédito es usual en la República Checa, por lo que el exportador no tendrá ningún problema, mientras se pueda aplicar este medio al pago aplazado. En general, la empresa checa pedirá unos plazos de pago entre 60 y 90 días mínimo, sobre todo cuando hay confianza entre las dos partes. Piden estos plazos ya que las grandes cadenas de supermercados solicitan unos 90 días para realizar el pago. Esta tendencia de las grandes cadenas de tiendas va en aumento. Es bastante difícil obtener el pago por adelantado o al contado ya que hay pocas empresas, que tengan gran capacidad financiera y pocas pueden mantener esta forma de pago. Septiembre-Octubre 2001 •

49


Mercados

Sistema bancario El sistema bancario checo es uno de los sectores donde la reestructuración y modernización está más atrasada, entre otras cosas, por la escasa tradición y experiencia del sistema financiero en un sistema económico comunista. Hay en teoría 63 bancos en la República Checa, pero sólo 40 de ellos están activos, incluido el Banco Nacional

Checo. Salvo el principal banco del país, Komercní Banka, que está a punto de privatizarse, el resto de la banca está privatizado o en vías de hacerlo. No hay ningún banco español establecido directamente, pero dos de ellos están representados en el país: -El Banco Popular, a través del alemán Hypovereinsbank CZ, que a su vez se ha

fusionado con el austriaco Bank Austria Creditanstalt. -El Banco Atlántico tiene también a un representante (Antonín Nemec) en Praga. La experiencia indica que el operador checo es un pagador normal, pero puede haber problemas de insolvencia en cadena.

Conclusiones CONSEJOS A SEGUIR EN LA REPÚBLICA CHECA " No subestime al país por los tópicos de su pasado comunista. Los países que componían el antiguo bloque del Este eran muy diversos entre sí en cuanto al grado de desarrollo económico y lo siguen siendo, y con toda seguridad la República Checa es uno de los más avanzados de ellos y ha sido en la primera mitad del siglo XX uno de los países más ricos de Europa. Muy probablemente está en el camino de volver a serlo a medio plazo. Asimismo, su nivel de educación cultural en general es bastante alto. Al hablar del país, no lo incluya en "Europa del Este", sino en "Europa Central". " Prepare bien y con suficiente anticipación su visita al país. Recurra a toda la información disponible a través de la Oficina Comercial de la Embajada de España en Praga o a través de ICEX. Si ya ha tenido tratos o contactos con alguna empresa checa, adviértalo a la Oficina Comercial de España si ésta le prepara la agenda de su siguiente visita al país. " Los resultados no suelen ser inmediatos. Tendrá que sondear el mercado a fondo y será conveniente tener presencia propia, bien a través de un representante o con una filial propia. " Acuda a las ferias especializadas. Existe gran cantidad de ferias especializadas, algunas de ellas de gran importancia internacional en esta zona de Europa. " Tenga en cuenta la excelente ubicación de la República Checa. Esto puede ser de espe-

50

• Septiembre-Octubre 2001

cial interés en el caso de inversiones industriales para exportar a países vecinos. " Las exigencias de calidad son cada vez mayores. A pesar de que el nivel de renta per cápita aún es inferior a la media comunitaria, el consumidor checo en general está muy concienciado y no duda en reclamar cuando el producto presenta algún defecto. " La competencia en general es muy dura. Desde hace ya un par de años están presentes casi todas las grandes cadenas internacionales de distribución, y el crecimiento de sus cuotas de mercado a costa de la distribución minorista tradicional es constante. " Los trámites burocráticos son largos. En realidad, también lo son en muchos otros países. Algunas normas técnicas son más estrictas que las comunitarias, si bien se están armonizando con ellas gradualmente. " El trato personal es muy formal y la puntualidad es lo habitual. No se acostumbra dar muestras de trato relajado o desenfadado, y siempre se debe avisar por teléfono de un posible retraso, por pequeño que se prevea que pueda ser, así como en caso de cancelación de la entrevista. " Desplácese a conocer la empresa checa in situ, si tiene tiempo. No todos los posibles clientes o socios están en la capital, Praga, ni todos van a querer venir a conocerlo a Ud hasta la capital.


Indicadores económicos básicos

D

e acuerdo a un análisis realizado por el Instituto de Informática y Estadística de Bratislava, el ritmo de crecimiento de la economía eslovaca alcanza su cénit en 1995 con un incremento del producto nacional bruto real (PIB) del 6,9%. En 1998 el crecimiento de la economía eslovaca se reduce en forma más marcada que en 1996 y 1997, representando con un 4,4% el crecimiento relativo de PIB más bajo desde que finalizara el periodo de recesión en 1993. Esta situación se debe, por un lado al menor crecimiento de la demanda total, resultado de crecimientos más moderados de la demanda interna y externa, y por otra parte de la reducción del crecimiento del volumen total de importaciones. En el año 1999 siguió bajando el crecimiento del PIB causado por el menor índice de la demanda interior. En el ano 2000 la situación revivió un poco después de haber sido efectuadas las medidas de estabilización. El mayor mérito en ello lo tuvo el crecimiento de la producción interior, el creciente índice de la exportación y los ingresos de la privatización de las Telecomunicaciones Eslovacas. El crecimiento de los precios de consumo continúa también a comienzos de 1998 y culmina en mayo de 1998 con un crecimiento anual del 7,6%. En 1998 la tasa media anual de inflación alcanza el 6,7%

situándose en 0,6 puntos porcentuales por encima de la cifra de 1997. Como consecuencia del incremento de los precios regulados reaparecieron en el año 1999 las presiones financieras. La situación se iba mejorando en el año 2000 a causa del incremento repetitivo de los precios regulados. El índice de desempleo en los años 1999 y 2000 era sobre el 20% . Sólo una pequeña parte del crecimiento económico alcanzado en la economía eslovaca después de 1993 se traduce en una mayor demanda laboral y en nuevas pla-

zas. Macroeconómicamente hablando, este hecho se puede explicar con el alto crecimiento de la productividad del trabajo expresada en el volumen del PIB en precios constantes por empleado. Tomando como base estas cifras, también es posible establecer que mientras el incremento total del PIB real entre 1994 y 1998 es del 32,9%, la tasa global de empleo en 1998 apenas supera en un uno por ciento la de 1993. La conclusión lógica es que el crecimiento del PIB se alcanza en especial gracias al aumento de la productividad del trabajo, que en este periodo es del 31,6%.


Mercados

Situación política

C

on la Declaración de Soberanía del Consejo Nacional Eslovaco (SNR) del 17 de Julio de 1992 y la consiguiente adopción de la Constitución de la República de Eslovaquia el 1 de Septiembre de 1992, se fundan las bases para el advenimiento de facto de la República de Eslovaquia el 1 de enero de 1993. En 1993 Eslovaquia se convierte en el miembro número 180 de la ONU y miembro del Consejo de Europa. En octubre se firma el Acuerdo de Asociación entre Eslovaquia y la Comunidad Europea. En Junio de 1995 Eslovaquia presenta su solicitud oficial de adhesión a la UE. El desarrollo político interno del país en los últimos años conduce a la expulsión de Eslovaquia de la primera ronda de

ampliación de la OTAN en 1999, y también del primer grupo de países con los que la UE inicia negociaciones de adhesión en 1998. En diciembre de 1999 Eslovaquia es invitada a negociar sobre su adhesión a la UE. El mayor éxito en el año 2000 fue la incorporación de La República Eslovaca a la OCDE sobre lo que decidió El Consejo de OCDE en el julio del año 2000. Otro de los elementos fundamentales de la política exterior de Eslovaquia es su participación en el Grupo de Visegrado junto con Hungría, Polonia y la República Checa. Las actividades de V-4 reciben un nuevo impulso en 1999 gracias a la iniciativa de Eslovaquia. El interés por la cooperación con el Grupo de Visegrado no viene solamente de la UE, sino también de Rusia.

Inversión extranjera

L

a actual legislación permite la propiedad total de sociedades por inversionistas extranjeros en Eslovaquia y la total repatriación de los beneficios. Los inversionistas extranjeros pueden elegir entre las formas legales de sociedad mercantil general, sociedad comanditaria, sociedad limitada o sociedad anónima. Según la enmienda No. 366/1999 del impuesto sobre ingresos se puede rebajar el monto del impuesto de 100% durante cinco períodos tributarios seguidos si se cumplen ciertas condiciones. El importe del depósito del inversor extranjero será del 60%. En el caso de la producción el depósito mínimo es 4,5 millones de Euros, en las regiones con el desempleo mayor a 10% es 3 millones de Euros y en ciertos campos del tercer sector (turismo) 2 millones. Estas condiciones son válidas para los sujetos que se establecen hasta el 31 de diciembre de 2003.

Caracteres de la economía eslovaca Agricultura. Existe una superficie total de 4,9 millones de hectáreas y la participación de la agricultura en el PIB ha pasado del 9,4 % en 1989 a 5,2% en 1998. El empleo en la agricultura ha pasado del 12,5% del total en 1989 al 5,7% del total en 1998. Exporta cereales, almidón, fécula, leche y productos lácteos, legumbres y bebidas. Importa frutas, verduras, productos tropicales, piensos para ganado, bebidas y tabaco. Principales mercados de exportación son la República Checa, la U.E. y Rusia. Las principales medidas de política de apoyo a los agricultores se sustancian a través de compras de intervención por parte del Gobierno con precios mínimos para los cereales, la leche y la carne de bovino y porcino y determinados subsidios. 52

• Septiembre-Octubre 2001

La productividad ha crecido poco en los últimos años, aunque hay que destacar la relevancia de la producción forestal y maderera. Industria. Las pequeñas empresas representan el 75% de las empresas industriales y el 25% del empleo total, mientras que las empresas medianas y grandes son las que dan la mayor parte del empleo. Los principales sectores son: • El sector metalmecánico (máquina herramienta, bienes de equipo, motores, equipos de transporte). • La industria química. • El sector de la siderurgia. Se producen 4,8 millones de Tm. de acero que se transforma en otros productos. Un tercio de esta producción se exporta. • Los sectores de la madera, el papel, el cemento, el vidrio y la cerámica son importantes.

• El sector del tejido, el de la confección, de la marroquinería y del calzado, han tenido problemas de restructuración en los últimos años. • El sector del automóvil, sobre todo el Grupo Volkswagen ha crecido en los últimos años ya que ha desplazado a Bratislava parte de su producción de automóviles de gama media para beneficiarse del menor costo de la mano de obra. • Industria farmacéutica, de equipos neumáticos y de instrumentos de medición de agua y electricidad. • El sector de la construcción se ha desarrollado mucho desde la caída del comunismo. Eslovaquia es un gran consumidor de energía. Demanda más de tres veces el promedio europeo por unidad de PIB. Sector Servicios Destaca el turismo (30,76 millones de turistas en 1999) y el sector de las telecomunicaciones.


Sistema bancario

A

finales del año 2000, en el sector bancario de Eslovaquia operan 20 entidades de crédito, 2 sucursales y 11 representaciones de entidades de crédito extranjeras. Banco AG perdió su licencia y los bancos Slovenská kreditná banka y Dopravná banka están en el concurso. Según el Acuerdo de Asociación Eslovaquia-UE, están liberalizados los pagos correspondientes a la cuenta corriente de la balanza de pagos, siempre que las transacciones objeto de los pagos se refieran a movimientos de mercancías, servicios o personas que hayan sido liberalizados según el Acuerdo. Los grandes bancos eslovacos tienen correspondencia con la mayoría de los bancos españoles. Una especial relación con

España la tiene el HypoVereinsbank, por su especial participación en el Banco Popular.

Entre COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo S.A.) y el BERD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo) existe un acuerdo por el que se crea una línea de cofinanciación de inversiones españolas en Europa del Este. Por lo que se refiere al seguro de crédito a la exportación española a Eslovaquia, CESCE tiene cobertura con restricciones cuantitativas consistentes en un techo a la asunción de riesgos a medio y largo plazo. A corto plazo, la cobertura está abierta sin restricciones. En 2000 el comportamiento del sector bancario se caracterizó por un incremento en el balance total que alcanzó un valor de 847,3 mil millones de coronas.


Mercados

Ventajas para inversiones en la República Eslovaca

E

l nivel actual de los tipos impositivos está orientado a atraer el flujo de inversiones. Desde el 1 de enero de 1995 durante el periodo de transición anualmente se han venido reformando, esto es, reduciendo los tipos de gravamen en conformidad con las obligaciones internacionales a las que se obligó la República de Eslovaquia con su adhesión a la ronda de Uruguay GATT/OMC. El gravamen de importación que se impone a los productos importados a Eslovaquia es uno de los más bajos (4,9%). Al término del periodo de transición será del 3,9%. Eslovaquia aplica asimismo tarifas aduaneras

preferenciales en virtud de acuerdos de creación de zonas de libre comercio, ya sean multilaterales o bilaterales. Además de reducir los derechos aduaneros, Eslovaquia ha adoptado la declaración ministerial sobre el comercio con productos de tecnología de la información (declaración ITA). En conformidad con el acta eslovaca de ITA, Eslovaquia se ha comprometido a reducir anual y uniformemente desde 1998 los aranceles de 113 productos con una tasa máxima del 3%, hasta su total eliminación en el año 2000. El flujo directo de capital extranjero a la economía eslovaca se estimula mediante la

condonación de los derechos de importación sobre depósitos no monetarios. Esta forma de estimular los proyectos de proinversión está orientada principalmente a la importación de máquinas y equipos tecnológicos. De la misma forma están exentos de aranceles e impuestos sobre el valor añadido las mercancías extranjeras importadas en forma de depósitos no monetarios por personas extranjeras para las actividades de producción de sociedades o cooperativas establecidas en territorio eslovaco. El requisito es que la participación de la persona extranjera en el capital social de la entidad jurídica eslovaca sea superior o igual al

35% y el depósito no monetario no sea inferior a los 10 millones de coronas. En el caso de importaciones a Eslovaquia, las mercancías importadas no podrán haber sido producidas en una fecha anterior a un año y no podrán haber sido utilizadas.

Conclusiones " Eslovaquia continúa cumpliendo el criterio político para su acceso a la UE que el último informe había reconocido, por primera vez, cumplido en toda su extensión. " Extenso progreso puede notarse en acercamientos para asir los problemas de minorías en vías de desarrollo, no se ha logrado por consiguiente a una magnitud grande. Aumentan los esfuerzos llevados a cabo en varios sectores de la legislación así como el fortalecimiento de políticas y medios presupuestarios en línea con las prioridades de 1999. " En cuanto a Legislación del mercado interior, se ha logrado progreso notable en procuración pública, servicios financieros y movimientos de capital y en la preparación de una base para la alineación llena en el Nueva área de Acercamiento, incluso en estandarización. " Poco progreso se ha logrado respecto al movimiento libre de personas, no se ha establecido un armazón general para el reconocimiento de calificaciones profesionales extranjeras. " Se han conseguido progresos significativos, en tér54

• Septiembre-Octubre 2001

minos de legislación en la telecomunicación y el sector audiovisual. " En el caso de la cooperación en el campo de justicia y asuntos internos, el mayor progreso se ha logrado principalmente en la política de visados y legislación de asilo. " En el campo del transporte, se ha logrado una alineación limitada en el área de transporte por carretera y las vías fluviales interiores. " Algún progreso limitado se ha hecho en el sector de energía y en el campo de política regional y coordinación de instrumentos estructurales. " Progreso limitado se ha hecho en el campo del medio ambiente, donde esfuerzos sustanciales siguen siendo necesarios en cuanto a alineación legislativa, inversiones y capacidad de aplicación y entrada en vigor. " Poco progreso puede informarse en el área de control financiero, donde Eslovaquia necesita hacer todavía un progreso sustancial, desarrollando notablemente el control público financiero interior.



Análisis sectorial

El sector Un sector estable de la

E

stamos ante un sector tradicionalmente exportador de la economía española que presenta en su último ejercicio, una estabilidad significativa, atendiendo una mínima variación negativa en el número de empresas que lo componen, que aún así le ha permitido crear empleo.

56

• Septiembre-Octubre 2001


del calzado economía española

E

stamos ante un sector tradicionalmente exportador de la economía española que presenta en su último ejercicio, una estabilidad significativa, atendiendo una mínima variación negativa (0,6%) en el número de empresas que lo componen. El sector se mantiene en un equilibrio muy sólido entre las importaciones y las exportaciones buscando sus principales agentes nuevas vías de incremento de ventas en unidades y valor hacia el exterior, tanto con la apertura de nuevos mercados, como en el intento de mantener los ya existentes como prioridad fundamental. Además, el perfil mayoritario de empresas que componen el sector es de dimensión reducida. Hay que tener en cuenta que el número de empresas con menos de 50 empleados es del 96% del total de las empresas. Las empresas del sector, debido a su reducido tamaño, han optado por fórmulas de asociacionismo, obteniendo así importantes economías de escala en

todos los ámbitos de decisión, estrategia, control de calidad y comercialización. Estos datos nos indican claramente que estamos ante un sector que lo ha sabido hacer bastante bien en los últimos años, que tiene un tejido industrial y empresarial muy atomizado, lo que le dota de una estabilidad importante y que, atendiendo a una base bien consolidada de negocio, es un sector donde todo lo que se invierta será bien aprovechado y capitalizado para la economía de nuestro país. La generación de imagen de marca con elementos de marketing adecuados, o la orientación a la venta por volumen y la competitividad en precio, han sido en los últimos años las principales estrategias de negocio entre las empresas del sector. El esfuerzo en la aplicación del I+D y nuevas tecnologías, respaldado por institutos tecnológicos como INEXCOP ha sido decisivo. Inexcop, Instituto Tecnológico del calzado y Conexas, nace en 1971 y cuenta en la actualidad con más de 600 empresas asociadas, su misión es abordar colectivamente actividades tecnológicas

El sector del calzado en cifras The footwear industry in figures

Empresas / Companies 2.794 Empleo / Employees 47.030 Producción / Production Pares (millones) / Pairs (millions) 202,6 Valor (millones pts.) / Value (millions pts.) 504.702 Valor (millones €) / Value (millions pts. €) 3.033,3 Exportación / Exports Pares (millones) / Pairs (millions) 141,7 Valor (millones pts.) / Value (millions pts.) 326.263 Valor (millones €) / Value (millions pts. €) 1.960,9 Importación / Imports Pares (millones) / Pairs (millions) 80,1 Valor (millones pts.) / Value (millions pts.) 111.467 Valor (millones €) / Value (millions pts. €) 669,9 Saldo exterior / Trade balance Pares (millones) / Pairs (millions) 61,6 Valor (millones pts.) / Value (millions pts.) 214.796 Valor (millones €) / Value (millions pts. €) 1.290,9 Consumo aparente / Domestic consumption Pares (millones) / Pairs (millions) 141,0 Valor (millones pts.) / Value (millions pts.) 289.906 Valor (millones €) / Value (millions pts. €) 1.742,4 Exportación-producción / Exports-Production Pares / Pairs 70,0% Valor / Value 64,6% Importación-consumo / Imports-consumption Pares / Pairs 56,8 Valor / Value 38,4 FUENTE: FICE

Septiembre-Octubre 2001 •

57


Análisis sectorial Producción por zonas geográficas Production b y g eographic a reas

del sector, que no podrían ser llevadas de forma individual. La producción en España está muy repartida en la mayoría de comunidades autónomas, aunque destaca el hecho de que la Comunidad Valenciana agrupa en el año 2000, el 65% de las empresas del sector frente al resto de áreas geográficas españolas. La producción en el Levante se centra fundamentalmente en Alicante en los municipios de Elche, Elda y Villena. En el último año, y gracias a los esfuerzos de generación de marca como

Exportaciones por tipos de productos Exports b y t ype o f p rodut (volumen) / (volume)

estrategia competitiva del sector, se puede apreciar un incremento de valor en las ventas, sobre una reducción mínima de la producción. Por tipo de producto, el sector se centra fundamentalmente en la fabricación del calzado fabricado en piel, tanto para señora, caballero y niño, destacando su producción notablemente sobre otros materiales como el textil, caucho o plástico. La exportación juega un papel crucial en la economía sectorial. Representa más del 60% de la producción y su crecimiento en facturación o valor es cons-

tante desde el año 1985. El producto más destacado por su calidad en el material, piel, y su moda vanguardista, es el calzado de señora. Éste va dirigido a un público de clase media de países de nuestro entorno geográfico de mayor nivel económico. Este tipo de calzado tiene una cuota del 37% de nuestras exportaciones con casi 52 millones de pares, con facturaciones de 161.360 millones en el pasado ejercicio. El principal cliente de estos artículos es Estados Unidos, seguido por Francia y Alemania.

The Footwear- A stable sector in the Spanish Economy

W

e are facing a traditionally exporter sector in the Spanish economy that shows in the last financial year a meaningful stability attending to a minimal negative variation (0,6%) in the number of companies that comprise it, and that even though it has generated work in a % superior (+2.5%). The sector keeps a strong equilibrium between exportation and importation looking for its main agents via new ways to increase sales in units and value abroad not only with the opening of new markets but also with the attempt to maintain the ones that already exist as a fundamental priority. Besides the majority type of companies that form the sector has reduced dimensions, we must take into account that the number of companies with less than 50 employees is 96% of the total of companies. The companies within the sector, due to its small size, have adopted the asociationism formulae getting in that way important scale economies in all the areas of decision, strategy, quality control commercialisation etc. These figures indicate that we face a sector that has managed very well in the last few years, that has an very defined industrial network that gives it an important stability and that , attending to a consolidated basis of the business, is a sector where everything invested will be well used for the economy of our country. The image generation of a trade with appropriate marketing elements or the orientation of the sales for volume and the competitiveness in price have been in the last few years the main strategies of business in the companies of the sector. Without forgetting the effort in the application of I+D and new technologies, backed by technologic institutes such as INEXCOP.

58

• Septiembre-Octubre 2001

Inexcop, Technologic Institute for Shoe and Conexas, was conceived in 1971 and nowadays has more than 600 associated companies, its mission is to face, in a collective way, technologic activities of the sector that could not be faced individually. The production in Spain is very distributed in most autonomic Communities although it is remarkable the fact that the Valencia Community gets 65% of the companies within the sector compared with the rest of the geographic Spanish areas. The production in Levante is centred in Alicante and the towns of Elche, Elda and Villena. In the last year thanks to the efforts of generation of trademark as a competitive strategy within the sector, a valuable increase in sales, over a minimal reduction in production. By type of product, the sector is basically centred in the production of shoes made of leather for ladies, men and boys highlighting its production over other materials such as plastic or rubber. Exportation plays a crucial role in our sectorial economy, it means more than the 60% of the production and its increase in turnover or value is constant since 1985. The most remarkable product due to its quality in the material, leather, and the avant-garde fashion is women shoes. It is directed to a medium class public of countries of our geographic surrounding with a higher economic level. This kind of shoe has a quota of the 37% of our exportations with almost 52 million pairs, and with turnovers of 161.360 million in the last exercise. The main client of these articles is The United States, followed by France and Germany.


Los mercados objetivo de nuestras exportaciones de calzado, son principalmente la Unión Europea y en segundo lugar Estados Unidos. En cuanto a los países destino de las exportaciones de calzado español, Alemania se sitúa como principal receptor en cuanto a número de pares, aunque Francia ha demostrado en los últimos 10 años un incremento constante de negocio sin altibajos, aceptando muy bien las marcas espa-

“ALEMANIA SE SITÚA COMO PRINCIPAL RECEPTOR EN CUANTO A NÚMERO DE PARES, AUNQUE F RANCIA HA DEMOSTRADO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS UN INCREMENTO CONSTANTE DE NEGOCIO SIN ALTIBA JOS”

ñolas. El fenómeno francés se ha producido sin que el plan de promoción exterior del sector contemplase ayudas para ferias ni otras acciones promocionales de apoyo. Aprovechando la Midec parisina a primeros de septiembre de este año, se realizó una campaña publicitaria en los medios de prensa especializada franceses para fortalecer esta tendencia. Respecto al consumo interno, el gasto en calzado por habitante en nuestro país, no supera las 8.000 pts anuales. El consumo medio está situado en 3,5 pares por persona y año y las importaciones cubren la mitad de la demanda del mercado doméstico. Estos datos sitúan a España en una posición intermedia entre el resto de

los estados de la Unión Europea, según se desprende del informe sobre la situación del sector recogido en el Anuario del Calzado editado por la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) correspondiente al pasado ejercicio.

Principales mercados del calzado español Main foreign markets for Spanish footwear

The main markets for our shoe exportations are mainly European Union and in second place The United States. Referring to end user countries of the exportation of the Spanish shoe, Germany is the principal receptor in number of pairs, although France has shown in the last ten years a constant increase in the business without ups and downs, accepting well the Spanish brands that are well positioned. The French phenomena has emerged

without the plan for the promotion within the sector without considering help for the Fair or other promotional actions to back it up. Taking advantage of the Parisian Midec at the beginning of September of this year the would like to commence apublicity campaign via the specialized French media to strengthen this tendancy. Referring to the internal consumption "the expense in shoe by inhabitant in our country does not reach the 8000pts per

year". The average consumption is 3.5 pairs and the imports cover half the demand of the domestic market. This information places Spain in an intermediate position between the rest of the States of the European Union, according to the spread of the report about the situation in the sector in the Shoe Year Book edited by the Spanish Federation of Shoe Industry (FICE) for the last financial year. Septiembre-Octubre 2001 •

59


Análisis sectorial

En total el consumo interno fue de un gasto de 289.906 millones de pesetas, lo que viene a representar un incremento general del 4,10 por ciento respecto al año anterior. El mercado nacional se abastece igualmente de la producción propia (que el pasado año fue de 202,6 millones de pares, de los que 141,7 millones fueron para la exportación) y de las importaciones. Lo fabricado en España está dirigido a satisfacer la demanda media y media-alta, mientras que lo importa-

do de otros países, se utiliza para la demanda de más bajo precio, a la de «tipos especiales», deportes de invierno y marcas extranjeras muy posicionadas en los mercados internacionales. Aunque estadísticamente los 80 millones de pares de calzado importados el pasado año por nuestro país representan el 56,8 por ciento del consumo interno, del total de las importaciones se reexportan unos 10 millones de pares, por lo que en opinión de la Federación de Industrias del Calzado Español, las importaciones cubren aproximadamente la mitad de la demanda del mercado interior. !

Entirely the internal consumption was 289.906 million pesetas which represents a general increase of 4,10% referrining to last year. The National market is stocked up with its own production (That last year was of 202,6 million pairs of which 141,7 millions were to exportation) and with imports. What is made in Spain is directed to satisfy medium and medium-high demand, while what is imported from other countries is used to satisfy the demand of a lower price, of "special types", winter sports and foreign brands well positioned in the international markets. Although statistically the 80 million pairs of shoes imported last year into our country represent 56,8% of the internal consumption, 10 million pairs are reexported of the total imports, that is why in the opinion of the Spanish Federation of Shoe Industry the imports cover approximately half the demand of the internal market. !

Skechers le está ganando la batalla a Nike en Estados Unidos Los productos ofrecidos por Skechers, en una línea más económica y a la última moda están consiguiendo dejar al gigante americano Nike en un segundo plano para el consumidor. La estrategia de distribución de Skechers, que consigue su presencia en una red de más de 25.000 puntos de venta de todo el mundo, frente a la presentación de Nike en establecimientos exclusivos de gran tamaño, le está reportando una situación clara de ventaja en el sector del calzado internacional. Todo ello se refleja en la bolsa, donde Skechers ha vivido un incremento de valor de un 286%, frente a unas pérdidas del 5% de su competidor. Las ventas de esta hábil empresa para el año 2001, se preveen en 850 millones de dólares y su valor empresa es de 950 millones USD. ! 60

• Septiembre-Octubre 2001


FERIAS DEL CALZADO EN ESPAÑA HASTA FINALES 2001 / FAIRS OF THE FOOTWEAR IN SPAIN UNTIL END OF THE 2001 SEPTIEMBRE / SEPTEMBER Leather and Shoe Week 08 - 10 MIDEC, Int. Fashion Shoe Exhibition Futura Fair International Leather Days 13 - 16 GDS, Int. Shoe Fair 20 - 23 MICAM Calzatura MIPEL Motexha 27 - 29 All China Leather Exhibition 28 - 30 Modacalzado

Budapest, Hungría París, Francia Dublín, Irlanda Estambul, Turquía Düsseldorf, Alemania Milán, Italia Milán, Italia Dubai, Emiratos Árabes Unidos Shanghai, China Madrid, España

OCTUBRE / OCTOBER 08 - 10 Asia Pacific Leather Fair - Fashion & Finished Products The London Shoe Show Firenze Mode Pelle 12 - 15 MOSSHOES 10 - 11 FFANY Fast Forward ("Immediate deliveries") FIMEC Première Classe - Fashion Accessories ISF, Import Shoe Fair Moda Shanghai - Int. Fashion Footwear & Accessories 14 - 18 Saudi Leather 16 - 19 Modama (primavera/verano 2002) 20 - 23 Sapica 22 - 25 OBUV' - MIR KOZHI

Hong Kong, China Londres, Reino Unido Florencia, Italia Moscú, Rusia Nueva York, EE.UU. Novo Hamburgo, Brasil París, Francia Tokio, Japón Shanghai, China Riyadh, Arabia Saudí Guadalajara, México León, México Moscú, Rusia

NOVIEMBRE / NOVEMBER 06 - 08 Lineapelle 28 - 30 FFANY - New York Shoe Expo

Bolonia, Italia Nueva York, USA.

MISIONES COMERCIALES HASTA FINALES DE 2001 / COMMERCIAL MISSIONS UNTIL END OF THE 2001 FECHA

LUGAR PLACE

NAME OF THE ACTIVITY

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

ORGANIZADORES

09-17 Octubre

COREA DEL SUR / TAIWÁN

Misión Comercial - Exposición

CAMARA COMERICO ALICANTE

Octubre

CANADÁ

Misión Comercial - Exposición

CAMARA COMERCIO ALICANTE

11-15 Octubre

SHANGHAI y BEIJING (CHINA) II

Misión Comercial - Exposición

CAMARA COMERCIO BALEARES

Noviembre

BANGKOK (TAILANDIA) / MANILA (FILIPINAS)

Misión Comercial - Exposición

CAMARA COMERCIO BALEARES

DATE

La importación de calzado en Europa ha superado ya la producción propia Por primera vez las importaciones de calzado superan la producción propia en la Comunidad Econónica Europea. En el pasado año, la producción en toda la UE ha llegado a situarse en poco más de 900 millones de pares, mientras que las importaciones han superado ya los 1.000 millones. En nuestro país, en el mismo año, hemos producido la cifra de 202,6 millones de pares (el 22% aproxima-

damente de la UE) un 5% menos que en el periodo anterior aunque se ha aumentado un 2,5% el valor facturado. Desde la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE), se propone una apertura real de los mercados como objetivo final con un enfoque global para superar el cierre de mercados, objetivo actual por las elevadas diferencias de costes sociales. !

ORGANIZERS

Más de 36 mil millones de pesetas para la inversión del textil en Cataluña A Cataluña le ha correspondido una inyección en concepto de inversión extranjera bruta de 1,2 billones de pesetas en el año 2000. A la industria textil (confección, cuero y calzado), le correspondieron 36.984 millones. ! Septiembre-Octubre 2001 •

61


Análisis sectorial

Asociaciones de empresas del calzado en España Associations of companies of the footwear in Spain

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE CALZADO Y AFINES (AFCYCA) Dirección: Ctra. Aranda, 12 - 50260 ILLUECA (Zaragoza) Teléfonos: 976 82 26 96 Fax: 976 54 80 86 E-mail: afcya@inescop.es Presidente: Cipriano Dominguez García Secretario General: Aurelio Forcen Sanjuan

ASOCIACIÓN COMARCAL DE FABRICANTES DE CALZADO (ASOCAL) Dirección: Pedro Viruela, 26 Bajos Aptdo. 33 - 12600 VALL DE UXÓ (Castellón) Teléfonos: 964 69 64 52 Fax: 964 66 62 03 E-mail: vxasocia@vallduixo.infoville.net Presidente: D. Jaime Rebollar Cueco Director Ejecutivo: D. Antonio Vicente-Ruiz Suarez

ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS DEL CALZADO Y CONEXAS DE LA RIOJA (AICCOR) Dirección: San Blas, 2 -1º C - 26580 ARNEDO (La Rioja) Teléfonos: 941 38 13 32 Fax: 941 38 09 64 Presidente: D. Manuel Abad Urquijo Director Ejecutivo:Dª. Laura Herreros Sánchez

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE INDUSTRIALES DEL CALZADO DE TOLEDO (APICT) Dirección: Avda. de San Crispín, 105 Aptdo. 44 - 45510 FUENSALIDA (Toledo) Teléfonos: 925 78 49 53 Fax: 925 78 49 13 E-mail: asidcat@inescop.es-apict@inescop.es Presidente: D. Fructuoso López Gómez Director Ejecutivo: D. Angel Mecerreyes Sancho

ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DEL CALZADO (AICE) Dirección: Plaza de Crevillente, 5 Entlo. Aptdo. 249 - 03201 ELCHE (Alicante) Teléfonos: 96 546 12 04 96 544 03 53 Fax: 96 667 11 67 E-mail: asincal@inescop.es Presidente: D. Antonio Galiana Maciá Director Ejecutivo: D. Pedro Mendez Reyes ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DEL CALZADO DEL VALLE DE ELDA (AICVE) Dirección: Edificio FICIA-Avda. de Chapí, 32-4º Pl. 03600 ELDA (Alicante) Teléfonos: 96 538 38 46 - 96 538 38 47 - 96 538 38 48 Fax: 96 538 78 19 E-mail: asocael@inescop.es-fundaficia@inescop.es Presidente: D. José Juan Sanchis Busquier Director Ejecutivo: D. Luis Sanchiz Payá ASOCIACIÓN COMARCAL DE INDUSTRIALES DEL CALZADO DEL ALTO VINALOPÓ (ACICAV) Dirección: José María Pemán, 3-E Aptdo. 36 - 03400 VILLENA (Alicante) Teléfonos: 96 580 21 36 Fax: 96 580 72 13 E-mail: altovi@inescop.es Presidente: D. Sixto Díaz Pardo Director Ejecutivo: D. Joaquín Marco Amorós

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE INDUSTRIALES DEL CALZADO Y MUELE (A.P.I.C.A.L.) Dirección: C/ Nueva, nº 79 - 21600 VALVERDE DEL CAMINO (Huelva) Teléfonos: 959 55 16 51 Fax: 959 55 16 51 E-mail: apical@wanadoo.es Presidente: D. Pedro Lazo Padilla Director Ejecutivo: Dª. Maria Luisa Arrayás ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE CALZADO Dirección: Polígono Industrial, C/dels Comerciants, 7 - Aptdo. 205 07760 CIUTADELLA DE MENORCA (Baleares) Teléfonos: 971 38 15 50 971 38 26 12 Fax: 971 38 64 39 E-mail: pime.menorca@bitel.es Presidente: D. Angel Mesquida Mascaró Director Ejecutivo: D. Pablo Seguí Pons ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE FABRICANTES DE CALZADO Y ZAPATILLAS VULCANIZADAS Dirección: Avda. Europa, 4 y 5 (Poligono Industrial Las Salinas) 30840 ALHAMA DE MURCIA (Murcia) Teléfonos: 968 63 01 62 968 63 22 00 Fax: 968 63 22 66 Presidente: D. Francisco Ballesta López Director Ejecutivo: D. Antonio Núñez Soriano

FEDERACIÓN DE INDUSTRIAS DEL CALZADO ESPAÑOL - FEDERATION OF SPANISH FOOTWEAR INDUSTRIES Dirección: C/Nuñez de Balboa, 116 - 28006 MADRID (SPAIN) Teléfonos: +34 915 62 70 01 / 02 / 03 Fax: +34 915 62 00 94 E-mail: fice@inescop.es Web:www.fice.es 62

• Septiembre-Octubre 2001


Camper continúa su expansión La etiqueta de en los mercados internacionales calidad, marca

L

os orígenes de la empresa, se remontan al último tercio del siglo diecinueve, cuando el empresario mallorquín Antonio Flauxá montó la primera empresa mecanizada de la isla. Con el tiempo tomó una considerable magnitud, llegando a tener más de doscientas fábricas repartidas por toda Mallorca. El hijo de éste, sucediendo a su padre, crea en 1975 la marca Camper. El diseño exclusivo del calzado, la vocación artesanal, la condescendencia en el trato con los empleados y un gran conocimiento y visión del mercado del calzado por parte del propietario de la empresa, Lorenzo Flauxá, hicieron que Camper se convirtiera en una de las marcas más importantes de España. Es en 1982 cuando Camper abre su primera tienda en una céntrica y conocida calle de Barcelona. El diseño y concepción de la tienda rompe con los esquemas tradicionales que se daban

"N" de AENOR

hasta el momento, consiguiendo con ello y con su producto un gran triunfo empresarial. Diez años más tarde, es cuando la firma pone los ojos en el resto de Europa y va instalándose en capitales europeas como París, Londres

y Milán. En este momento, la empresa sigue su expansión en Francia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Canadá y Japón. El volumen de ventas de Camper durante el año pasado fue de 20.000 millones de pesetas (120 millones de euros), llegando a alcanzar unas ventas de tres millones de pares. !

Apoyo al sector textil y de calzado por parte del ITA

C

erca de 15.000 personas se emplean en las casi mil empresas aragonesas de textil confección, calzado y marroquinería. El consejero de Industria del Gobierno de Aragón, José Porta y responsables de las asociaciones del sector han firmado un convenio para el desarrollo de iniciativas que impulsen al sector. Estas empresas aragonesas, podrán disponer de las instalaciones del ITA para mejorar la calidad de sus productos y competir así mejor en los mercados exteriores. !

El pasado mes de Abril se aprobó el reglamento para la obtención de la marca “N” de AENOR. Para el calzado de señora, colegial, caballero y tiempo libre. Se concece por lo tanto a líneas de zapatos o modelos concretos y no a marcas genéricas. Mediante esta etiqueta se reconoce la calidad del proceso de fabricación y del producto acabado. Todas las empresas con un mínimo organigrama de funcionamiento pueden optar a su implantación. !

Las exportaciones de calzado balear experimentan incrementos desde 1998 del 215 por ciento Desde el pasado año 1998, se ha pasado de 8.664 millones de pesetas a 18.481 milloes en el volumen total de las exportaciones del calzado desde las islas. Según el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), en los cinco primeros meses de 2001, el volumen de exportaciones se sitúa en 12.515 millones de pesetas, lo que implica que la tendencia alcista se mantiene imparable en este año. Según la administración balear, se trata de la mejora en los paises donde se venía exportando tradicionalmente, aunque ahora se está recogiendo el beneficio de los esfuerzos realizados en los últimos años en Extremo Oriente. El calzado Balear es puntero en su diseño, calidad y moda, lo que le está permitiendo alcanzar para este año un crecimiento a las exportaciones en este ejercicio en máximos históricos. ! Septiembre-Octubre 2001 •

63


Análisis sectorial Del total de la producción de calzado en España, 220 millones de pares, 143’8 se destinaron a la exportación por valor de 308.000 millones de pesetas

Desde el año 1994 los crecimientos anuales han sido espectaculares

E

l sector del calzado es un sector netamente exportador, del total de su producción 220 millones de pares, 143’8 se destinaron a la exportación por valor de 308 mil millones de pesetas, y con un peso muy fuerte de la

fácil entender que ese no es nuestro objetivo. Por otra parte, ante esta situación que no podemos calificar en absoluto como grave ya que desde el año 1994 los crecimientos anuales han sido espectacula-

! Rafael Calvo, Presidente de la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE)

Comunidad Valenciana, ya que en el 99, 132 millones de pares correspondieron a la Comunidad, es decir, el 62%. En el presente ejercicio es previsible, con los datos de los nueve primeros meses, un descenso de las exportaciones en pares de aproximadamente el 2% y un incremento superior al 4% en valor. Creo que con una inflación controlada, pierde importancia relativa el número de pares vendidos y aumenta la importancia de la facturación. Debemos vender el producto que en un país desarrollado como España se puede fabricar y en ese contexto lo importante no es cuántos pares de zapatos se venden sino qué zapatos se venden en términos de calidad y precio. Si vendiéramos muchas zapatillas, se incrementaría el número de unidades exportadas, pero es 64

• Septiembre-Octubre 2001

res (10% en volumen y un 41% en valor), debemos no obstante reaccionar y a la Federación que lo representa le corresponde fijar las estrategias que permitirán, sin duda, cambiar la tendencia, relativamente negativa, a corto plazo. El sector del calzado sabe cuáles son los retos que tiene que afrontar en el futuro y ha puesto en marcha los medios necesarios que se inscriben en las áreas de Cooperación, I+D+I y en el uso de las nuevas tecnologías de la Comunicación (Internet) sin olvidar otras en las que continuamos trabajando. El uso masivo de las Nuevas Tecnologías de la comunicación dinamiza realmente la economía de un país en la actualidad y ha permitido entre otras cosas el mayor crecimiento de EEUU

respecto a Europa. Por ello, hemos de actuar en este campo y también en el campo de la diferenciación competitiva en el marco de la estrategia de I+D+I, en las áreas prioritarias de respuesta rápida, automatización flexible, nuevos materiales, disminución de costes, etc. En este sentido la puesta en marcha de un Centro Virtual de servicios empresariales para el sector del calzado tiene como principales objetivos proporcionar servicios de valor añadido, proporcionar soporte para las transacciones comerciales (B2B), proveer información útil, acoger iniciativas y dinámicas y crear un Centro Virtual de aprendizaje y ello con objeto de dar soluciones completas a problemas concretos en el proceso de cambio de la industria del calzado. Por último junto a Inescop hemos terminado un plan de I+D+I a aplicar en un plazo de 5 años, cuyas líneas fundamentales ya se han explicado anteriormente. En comercio exterior, con el Plan USA pretendemos mejorar la imagen del calzado español a través de las oportunas campañas de promoción y publicidad y facilitar la implantación de firmas españolas en EEUU, de forma permanente para vender con su propia marca. Con el Showroom -exposición permanente de producto- integrado en la estructura de IVEX Nueva York, pretendemos diseñar desde el propio mercado una estrategia válida de introducción en EEUU. En definitiva sabemos a dónde queremos ir y hemos puesto en marcha los medios adecuados: la cooperación, el diseño, la moda y la respuesta rápida, I+D+I y el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación son los ejes que van a vertebrar la acción de un sector que tiene en el empuje empresarial, la imaginación y la capacidad de riesgo, las claves de su dinamismo y las garantías de un futuro halagüeño. !


Reglas de oro de un buen calzado

Golden rules for good footwear The basic requirement for good footwear is that it must protect the foot without limiting its functions. There are some aspects that users should take into account to comply with this premise: 1. The ideal heel is 2 cm. Shoes with a heel greater than 4 cm should be avoided for habitual wear, as well as those with a completely flat rigid sole. 2. Rounded or square toed shoes are more anatomical than straighter or narrower toes. Check that the width of the shoe does not impede the mobility of the foot inside. 3. The best material is leather because it allows for perspiration and adapts to the shape of the foot. Plastic soles, or other synthetic materials should be avoided as they act as electrical insulators and encourage sweating.

El requisito básico que tiene que reunir un buen calzado es proteger el pie sin limitar sus funciones. Existen algunos aspectos que los usuarios deben tener en cuenta para cumplir con esta premisa: 1.

El tacón ideal es de 2 cm. Se tiene que evitar llevar habitualmente zapatos con un tacón superior a los 4 cm., así como los de suela completamente plana y rígida.

2.

Las puntas redondas o cuadradas son más anatómicas que las alargadas y estrechas. Debe comprobarse que la anchura del zapato no impida la movilidad de los dedos en su interior.

3.

El mejor material es el cuero porque permite la transpiración y se adapta a la forma del pie. Hay que evitar las suelas de plástico o de otros materiales sintéticos, que actúan como aislantes eléctricos y fomentan la sudoración.

4.

La suela debe ser fuerte pero flexible, con una buena superficie de agarre.

5.

Los materiales blandos, ligeros e hipoalérgicos en la entresuela sirven para absorber los choques producidos por los saltos o por el contacto con las superficies duras e irregulares.

6.

La plantilla interior debe ser ligera, lavable, adaptable y transpirable.

7.

El revestimiento interno ha de ser suave y no presentar costuras que puedan clavarse o producir rozaduras.

8.

Es mejor que la zona del talón sea alta y consistente, pues así sujeta el pie y evita que "baile" y se desplace hacia delante. La prolongación de esta pieza formando la típica "caña" da mayor estabilidad.

9.

La lengüeta debe ser gruesa y adaptable para proteger y sujetar el empeine. Mejor si está forrada de un material blando para evitar que los cordones se marquen en el pie.

4. The sole should be strong but flexible, with a well-gripping surface. 5. Soft, light and hypo-allergenic materials are used for the intersole to absorb the shocks produced by jumping or from contact with hard or irregular surfaces. 6. The inner sole should be light, washable, adaptable and allow the foot to breathe. 7. The internal lining must be soft and have no stitching which may stick into the foot or cause soreness. 8. It is better for the heel area to be high and consistent, thus holding the foot in place and avoiding it "dancing" and moving forwards. The lengthening of this piece forming the typical part covering the calf of stability. 9. The tongue should be thick and adaptable to protect and hold the instep. It would be better if it were formed of a soft material to avoid the laces marking the foot. 10. All footwear should include some type of adjustable hold: elasticated bands, buckles, laces or velcro. Those methods that are joined by pressing together or that have fixed bands create problems: for the foot not to come out of the shoe one must opt to use a smaller number than those that correspond, or require retracting the fingers to create a "suction" effect.

10. Todo calzado debe llevar algún tipo de sujeción ajustable: tiras elásticas, hebillas, cordones o velcro. El que se acopla por presión o lleva tiras fijas presenta problemas: para que el pie no se salga del zapato se ha de optar por usar un número más pequeño del que corresponde, o bien obliga a retraer los dedos para ejercer un efecto "ventosa".

Septiembre-Octubre 2001 •

65


Formación Continua

La operación internacional de 2 1

5/2/01 A partir del contacto comercial en una prestigiosa Feria Internacional de la alimentación, el exportador español (EXP SP) cierra una posible venta internacional de tabletas de chocolate con el importador estadounidense (IMP EU). Ambos quedan en que cuando lleguen a sus respectivos países, profundizarán en la viabilidad de la operación.

BILL OF LANDING

AWB

Carta de porte aérea

CMR TWD

Carta de porte internacional carretera

T/F

Talón de ferrocarril

16/2/01 B NY envía a BE por e-mail, el informe relativo a IMP EU.

19

18

Conocimiento de embarque marítimo

3

14/2/01 El IMP EU, pide informes financieros a su banco en Nueva york (B NY) acerca del EXP SP. Además, da instrucciones a B NY de preparar informe de su empresa, que B NY remitirá al Banco español (BE) del EXP SP.

17/4/01 Mercancía viaja con destino al puerto de Nueva York y llega a la aduana.

16/4/01 EXP SP tiene que preparar toda la documentación requerida: Bill of Landing; Listas de contenidos y pesos, PACKING LIST; Facturas comerciales; Certificado de calidad y sanidad de los productos; Certificado temperatura correcta en momento de embarque; Certificado de inspección de la mercancía, se puede hacer: En la aduana de salida o en escalas del buque realizado por compañías privadas de certificación (Boureau Veritas, SGS, etc).

17 12/4/01 El EXP SP, recibe documentos (BILL OF LANDING) a cambio de la entrega de la mercancía ya que esta no la ha cobrado por el momento.

15 10/4/01 La mercancía es llevada por EXP SP a la aduana de salida.

66

28

20/4/01 IMP EU remite el cheque por empresa de mensajería internacional, e informa a EXP SP del envío del mismo, que podrá cobrar en BE directamente en su cuenta con fecha valor 24/4/01.

16 12/4/01 Mercancía consignada al IMP EU, "la propiedad la toma el comprador el 12/4/01 de forma temporal ya que no la ha pagado. Es una propiedad no jurídica.

29

27 20/4/01 B NY, retiene el importe en la cuenta del IMP EU y le entrega el cheque bancario.

26 20/4/01 B NY verifica la operación: Se le presentará a B NY la autorización para importar; ¿Tiene liquidez?, líneas de crédito disponibles, etc.; Comprueba que está en poder de IMP EU la mercancía; Banco da OK, va a proceder al pago.

13

28/3/01, EXP SP informa por 30/3/01 e-mail a IMP EU que la merEl IMP EU contactará con cancía estará lista para el su empresa aseguradora (SEG 12/4/01. Le informa para que éste IMP) y su naviera (NAV IMP) para prepare el embarque en muelle 17 que todo esté preparado. puerto de Bilbao, con su seguro correspondiente para que entre en vigor a partir del momento en Esta operación está presentada en formato que se embarque la • Septiembre-Octubre 2001 resumido tipo esquema, con la intención de acercar la mecánica de las operaciones internacionales a nuestros lectores. mercancía.

14

23/4/01 EXP SP recibe el cheque y va a su banco BE a cobrarlo, para ellos presenta: Copia documento de la exportación (copia del original); Copia de Bill of Landing para que se sepa que la mercancía salió.

25

19/4/01 IMP EU solicita a B NY cheque bancario por valor 250.000 $

12 28/3/01 Mercancía preparada para embarque


e cobro con cheque bancario 4

5

19/2/01 BE muestra a EXP SP información de B NY y IMP EU, para que conozca con qué tipo de banco trabaja su cliente y qué tipo de cliente es el importador.

19/2/01 El EXP SP se reúne con el banco para preparar informe de su empresa, para que BE lo remita a B NY con la intención de informar a IMP EU.

20

19/4/01 Se entregan los documentos al agente de aduanas.

19/4/01 Tramitan el despacho aduanero; Aranceles; Impuestos EE.UU; Impuestos especiales si los hubiera del chocolate; Gastos locales internos de aduana Nueva York; Gastos agente de aduanas; Pagar la inspección de sanidad en EE.UU, se realiza para control estadístico, vigilancia e inspección.

BE Antes de pagar o abonar, verifica la operación: Comprueba que ese cheque es correcto, firmas, no manipulación, no falsificación. Comprueba si la persona que firma el cheque tiene firma internacional; Comprueba que no exista anulación a ese pago (stop pagament)

31

24/4/01 Se procede por parte de BE al ingreso en cta divisa $ USA de cheque bancario por importe de 250.000 $

BE comprueba que su cliente EXP SP disponga en su entidad de una cuenta abierta en divisas $ USA.

8

28/2/01 IMP EU y EXP SP, ya tienen los permisos, se han remitido en estos días varios e-mails, han estado en comunicación telefónica y ya hay factura proforma.

SEG IMP y NAV IMP presentan su factura a IMP EU

20/4/01 Mercancia retirada de aduana hacia los almacenes de IMP EU para su reparto a su red de distribución interna en EE.UU.

16/3/01 El EXP SP, da instrucciones a fábrica para que prepare el pedido.

26/2/01 Se comienza el estudio de viabilidad de introducir el producto en Estados Unidos (EE.UU). El IMP EU comprueba los permisos necesarios para que entre el producto en su país. El EXP SP se asegura de obtener los permisos para sacar su producto al mercado internacional.

23

24

11

7 22

30

32

20/2/01 B NY recibe los informes y se los presenta a IMP EU.

21

18/4/01 La documentación llega al comprador IMP EU. El EXP SP, se ha desprendido de los documentos contra el pago. El IMP EU avisa inmediatamente a EXP SP tranquilizándole, comunicando que todo está en su poder y se procede al pago.

6

9

10 15/3/01. Se procede a la firma del contrato

8/3/01 Formalización contractual para cerrar la operación.

Un pago contado se puede efectuar básicamente en estos cuatro momentos, según negociación: · Pago al despacho de la mercancía en la aduana · A la recepción de los documentos · Al embarque de la mercancía · A partir de la firma del contrato Al ser un pago que no supone riesgo ninguno para el IMP EU o comprador, la iniciativa la tomará el EXP SP, ya que tiene una inversión, un riesgo, tomará una garantía, etc.

CONTRATO Septiembre-Octubre 2001 •

67


Formación Continua

CONTRATO

l ercia m o c rato t n o C P EXP S U E IMP ario te: r a e banc p u a q e n h u C e D do a: Conta $ USA De otr ago: p 0 e colate d 0 250. 0 tabletas cho nicas Forma ad de pago: nes téc ntrato id 000 o l . i a c 0 d a 7 o c 1 i o f M especi o del c te: l anex Según e Impor ía: n e s ida nc 17 Recog Merca muelle , O 1 0 R / I 12/04 P, Buque S M arque: b m e NAV I a de m i x á e MP m t of SEG I según detall ed por Fecha m a n s : e ra board Usual ilbao) Navie ora: ree on rdo (B d F o a , b r u B a g O F Ase anco ón: ent Fr entaci ga: shipm Docum nes de entre cio Condi or portad Al Im itidos rm nada: No pe itidos consig a í rm c e n p a No Merc : s o d r : a o s b le Bil o ork Trasb parcia s e Y u q r Nueva ueva York Emba salida: e N d . a U n a: BE Adua entrad or: e adrid d a M n BE. rtad o Adua p m nal I del r: rnacio aje inte Banco l Exportado r it b r a de aris, sta operación está preprocedimiennal)/ P Banco rnacio te n I io c r e sentada en formato resutos. m 60 de Co 90 nº 4 ámara C M ( R mido tipo esquema, con En definitiva C E IC NCOT aris - I /P C la intención de acercar la mecáun sinfín de IC nica de las operaciones internadetalles que bien negocionales a nuestros lectores. ciados entre ambas partes, pueden amiLas operaciones internaciona¿Qué norar significativamente los riesgos para les, requieren asesoramiento profeocurre con la financia- ambos. sional en profundidad. En nuestro ción inducida en el tiempo? recordeEsta negociación favorable para el esquema los riesgos inherentes al expor- mos que es un contado, pero no es del exportador, puede basarse en el conceptador español, como: todo cierto. ¿Quién asume el retraso de to principal del Comercio Internacional, ¿Qué ocurriría en el caso de que BE esos días de valor del cheque? "intentar no terminar aquí", buscando detectase que existe un Stop pagament? Hay que dejar claro qué ocurriría en siempre una relación comercial con Se tiene que analizar previamente a la el caso de pérdida del cheque, plante- entregas frecuentes y duradera en el operación el "riesgo empresa" del IMP EU ar la operación vía SWIFT, u otros tiempo.

E

68

• Septiembre-Octubre 2001


programa de formación en comercio internacional

2001 - 2002

ce co

fundación centro de estudios comerciales

Comercio internacional Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior Curso de Especialistas de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Curso Superior de Dirección de Comercio Exterior (a distancia) Curso Básico de Comercio Exterior Curso Básico de Comercio Exterior (a distancia) Curso Superior de Derecho Económico Internacional (a distancia) Curso Superior de Derecho del Comercio Internacional (a distancia) Curso de Financiación de Proyectos Internacionales Curso Superior de Logística y Transporte Internacional Curso de Negociación y Contratación Internacional Curso de Financiación Multilateral del Desarrollo Curso de Inglés para el Comercio Exterior

Serrano 208 - 28002 Madrid Teléfono: 91 563 18 15 • Fax: 91 564 60 69 http://www.ceco.es • e-m mail: ceco@ceco.es


Formación Continua

CENTROS

QUE ORGANIZAN MASTERS INTERNACIONALES EN

Aliter - Escuela Internacional de Negocios

Centro Internacional Carlos V

Máster en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior

1.600.000 pts.

Duración: 600 horas. Clases de lunes a jueves de 18 a 22 horas. Fecha de Inicio: Dos convocatorias: octubre y finales de febrero. Dirección: Calle Maestro Ripoll , 18 El Viso - 28006 Madrid (Madrid) Teléfono: 91 561 48 80/ 91 562 82 33 - Fax: 91 561 48 80 Email: aliter@aliter.org - Web: www.aliterweb.org

CEPADE

Máster en Dirección Internacional de Empresas (MBA Internacional)

990.000 pts.

Duración: En función de la disponibilidad de tiempo y los recursos económicos del alumno. Fecha de Inicio: Dos convocatorias anuales (marzo y octubre). Dirección: Avenida Brasil, 23 - 28020 Madrid (Madrid) Teléfono: 91 556 24 95 - Fax: 91 556 60 11 Email: infocepade@cepade.es - Web: www.cepade.es

Columbus IBS

Máster en Fiscalidad Nacional e Internacional

990.000 pts.

Duración: En función de la disponibilidad de tiempo y los recursos económicos del alumno. Fecha de Inicio: Hay dos convocatorias anuales (marzo y octubre). Dirección: Avenida Brasil, 23 - Madrid (Madrid) Teléfono: 91 556 24 95 - Fax: 91 556 60 11 Email: infocepade@cepade.es - Web: www.cepade.es

E. de Neg. de la Cámara de Comercio de Valladolid

Máster Internacional en dirección de Empresas (MBA Internacional)

1.250.000 pts

Duración: Un año (de lunes a viernes en horario de tarde). Fecha de Inicio: Octubre de 2001. Dirección: Calle Gran Vía , 22 - 50005 Zaragoza (Zaragoza) Teléfono: 976 22 77 67 - Fax: 976 21 38 18 Email: master@columbusibs.com - Web: www.columbusibs.com

Máster en Dirección de Negocio Internacional (MIBA)

782.000 pts

ESADE 850.000 pts.

Duración: 2 años académicos (2º 875.000 pts). Viernes por la tarde y sábados por la mañana. Fecha de Inicio: Octubre. Dirección: Ctra. de Terrassa a Talamanca 08227 Terrassa (Barcelona). Teléfono: 93 730 19 00 - Fax: 93 730 19 01 Email: blanca.victori@euncet.net - Web: www.euncet.com

Escuela de Administración de Empresas (EAE) MBA internacional

Máster en Comercio Exterior

Duración: 800 horas Fecha de Inicio: 18/10/2001 Dirección: Avenida Ramón Pradera - 47009 Valladolid (Valladolid) Teléfono: 983 37 04 00 - Fax: 983 37 06 60 Email: formacion@cociva.es - Web: www.cociva.es - Persona de Contacto: Gonzalo Recio

E.U de Negocios de Caixa Terrassa (EUNCET)

Estrategias de Crecimiento Internacional

412.500 pts

Duración: 65 horas. Fecha de Inicio: 25 enero de 2002 (aún por concretar). Dirección: Avenida Esplugues, 92-96 - 08034 Barcelona (Barcelona) Teléfono: 93 280 40 08 - Fax: 93 204 81 05 Email: cdd@esade.edu - Web: www.esade.edu

Escuela de Negocios Caixanova

1.560.000 pts

Duración: 1.100 horas lectivas y 150 plan de proyecto de empresa ( 18 meses ) Fecha de Inicio: 22 de octubre de 2001 Dirección: Calle Catedral, 6 y 8 - 08002 Barcellona (Barcelona) Teléfono: 93 310 71 84 / 902 180 633 - Fax: 93 319 44 36 Email: eae@eae.es - Web: www.eae.es - Persona de Contacto: Josep Bertran Jodana

Escuela de Negocios CESMA

Máster en Dirección y Gestión de Negocios Internacionales

1.060.000 pts

Duración: Un año académico en horario de fin de semana (Viernes y sábados). 470 horas. Fecha de Inicio: Septiembre 2001. Dirección: Avenida de Madrid, 60 - 36024 Vigo (Pontevedra) Teléfono: 986 49 32 52 - Fax: 986 49 48 28 Email: marketing@enegocioscaixanova.edu - Web: www.enegocioscaixanova.edu

Escuela de Negocios de la Región de Murcia

Máster en Comercio Internacional

975.000 pts

Duración: 9 meses. Fecha de Inicio: Octubre de 2001 y febrero de 2002. Dirección: Paseo Habana, 43 - 28036 Madrid (Madrid) Teléfono: 91 458 33 33 - Fax: 91 458 33 31 Email: infogeneral@cesma.es - Web: www.cesma.es - Persona de Contacto: Joaquín Calvo Sánchez

Escuela de Organización Industrial (EOI) Máster en Gestión Internacional de Empresas On Line

Máster en Dirección y Gestión en Comercio Exterior

950.000 pts

Duración: 800 horas (500 horas lectivas de octubre a mayo). Resto, periodo de prácticas. Fecha de Inicio: Octubre 2001. Dirección: Edificio Escuela de Negocios de la Región de Murcia. - 30100 Espinardo (Murcia) Teléfono: 968 36 41 36 - Fax: 968 36 41 33 Email: enrm@fcu.um.es - Web: www.fuem.um.es/escuela

Escuela de Organización Industrial (EOI) 1.200.00 pts

Duración: 14 meses. Fecha de Inicio: Noviembre 2001. Dirección: Calle Gregorio del Amo, 6 (Ciudad Universitaria) - 28040 Madrid (Madrid) Teléfono: 91 349 56 69 Email: inmaculadagarcia@eoi.es - Persona de Contacto: Inmaculada García.

Escuela Universitaria Esma

Máster en Dirección de Empresas Internacional (MBA Internacional)

2.500.000 pts

Duración: 850 horas con dedicación exclusiva. Fecha de Inicio: 15 de octubre de 2001. Dirección: Calle Gregorio del Amo, 6 (Ciudad Universitaria) - 28040 Madrid (Madrid) Teléfono: 91 349 56 80 - Fax: 91 349 56 74 Email: cristinamouriz@eoi.es - Web: www.eoi.es - Persona de Contacto: Cristina Mouriz

ESEUNE

Máster en Márketing Internacional MIM

937.000 pts

Duración: Un año académico. Fecha de Inicio: 1 de octubre de 2001 Dirección: Calle Consell de Cent, 42 - 08014 Barcelona (Barcelona) Teléfono: 93 426 99 88 - Fax: 93 426 76 21 Email: esma@nexus.es - Web: www.esma.es - Persona de Contacto: María Teresa Valls Farré

ESIC (Esc. Sup. de Gestión Comercial y Márketing) Máster en Dirección de Comercio Internacional (COEX)

1.225.000 pts.

Duración: Un curso académico Fecha de Inicio: Octubre. Dirección: Avenida Valdenigrales, s/n - 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Teléfono: 91 452 41 01 - Fax: 91 352 85 34 Email: direc.mad@esic.es - Web: www.esic.es

Experto en Comercio Internacional

MBA ITC-International, MBA especializado en Negocios Internacionales 1.750.000 pts Duración: 1.200 horas, dos años académicos (full-time). Fecha de Inicio: Octubre 2000. Dirección: Avenida de Algorta, 9 - 48990 Neguri-Getxo (Vizcaya) Teléfono: 94 491 40 10 - Fax: 94 491 4 94 Email: eseune@eseune.edu - Web: www.eseune.edu

ESIC (Esc. Sup. de Gestión Comercial y Márketing) Master MBA Internacional (MBAI)

2.125.000 pts

Duración: Un curso académico Fecha de Inicio: Octubre. Dirección: Avenida Valdenigrales, s/n - 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Teléfono: 91 452 41 01 - Fax: 91 352 85 34 Email: direc.mad@esic.es - Web: www.esic.es

ESTE - Universidad de Deusto San Sebastián

Extensión Universitaria La Salle 750.000 pts

Duración: 12 meses Fecha de Inicio: Septiembre 2000 Dirección: Calle Mundaiz, s/n - 20012 San Sebastián (Guipuzcoa) Teléfono: 943 32 66 00 - Fax: 943 27 39 32 Email: agarmend@ud-ss.deusto.es - Web: www.deusto.es

MBA Internacional La Salle Part Time

2.700.000 pts

Duración: 1.200 horas. Fecha de Inicio: Octubre 2001. Dirección: Calle La Salle, 8 28023 Madrid / Edificio Lluçanès. Lluçanès, 41. 08022 Barcelona Teléfono: 91 740 19 80 (Madrid) 93 290 24 04 (Barcelona) - Fax: 91 357 17 30 (Madrid) 93 290 24 43 (Barcelona) Email: Barcelona: info@salleURL.edu / Madrid: masters@eulasalle.com - Web: www.salleURL.edu

IDE-C CESEM

IESE Business School - University of Navarra

MBA Internacional

1.600.000 pts

Duración: Un curso académico, de octubre de 2001 a Junio de 2002. Fecha de Inicio: Octubre de 2001. Dirección: Paseo General Martínez Campos, 46 - 28010 Madrid (Madrid) Teléfono: 91 310 51 80 - Fax: 91 310 46 75 Email: info@ide-cesem.com - Web: www.ide-cesem.com - Persona de Contacto: Maite Sanjuán

Instituto de Empresa

Global Executive MBA Dirección: Avenida Pearson 21 08034, BARCELONA, BARCELONA Teléfono: 932534200 Fax: 932534343 Web: www.iese.edu

Inst. Internacional San Telmo/Fundación San Telmo

Internacional Executive MBA

3.660.000 pts

Duración: 13 meses. Fecha de Inicio: Enero. Dirección: Calle María de Molina, 13 - 28006 Madrid (Madrid) Teléfono: 91 568 96 10 - Fax: 91 411 55 03 Email: admissions@ie.edu - Web: www.ie.edu

Les Heures

Curso de Internacionalización Duración: Dos meses, un día completo a la semana (los jueves). Fecha de Inicio: Septiembre. Dirección: Avenida Avenida de la Mujer Trabajadora, 1 - 41008 Sevilla (Sevilla) Teléfono: 954 97 50 04 - Fax: 954 95 88 40 Email: rollero@santelmo.org - Web: www.santelmo.org - Persona de Contacto: Rafael Ollero Calatayud

Universidad Antonio de Nebrija. Escuela Postgrado

Programas de especialización en Negocios Internacionales Duración: 450 horas Fecha de Inicio: Enero 2002 Dirección: Passeig de la Vall d'Hebron, 171 Palau de Les Heures. Llars Mundet. - 08035 Barcelona Teléfono: 93 567 73 94 / 93 567 74 17 - Fax: 93 427 92 50 Email: info-en@fbg.ub.es - Web: www.heures.ub.es - Persona de Contacto: Marta López

Fundacion Centro de Estudios Comerciales (CECO) Duración: 450 horas Fecha de Inicio: Enero 2002 Dirección: Serrano, 208, 28002, Madrid Teléfono: 91 563 18 15 - Fax: 91 564 60 69 Email: ceco@ceco.es - Web: www.ceco.es

Máster en Economía y Dirección Internacional de Empresas (MEDI) 1.100.000 pts. Duración: Un año académico (mediados de octubre a finales de junio) Fecha de Inicio: Mediados de octubre Dirección: Ctra. Colmenar Viejo, km. 15 Ciudad Universitaria de Cantoblanco - 28049 Madrid Teléfono: 91 397 39 16 - Fax: 91 397 39 18 Web: www.uam.es/carlosv - Persona de Contacto: Fernando Úbeda

CEPADE

Comercio Internacional

ESPAÑA

Máster Internacional en Dirección de Empresas (MBAI)

1.707.000 pts

Duración: Un año académico. Fecha de Inicio: 16 de octubre. Dirección: Lugar Campus de la Berzosa - 28240 Hoyo de Manzanares (Madrid) Teléfono: 91 452 11 01 - Fax: 91 859 45 21 Email: postgrad@unnet.es - Web: www.nebrija.com - Persona de Contacto: Mario Mateos Esteban

ESCI - Escuela Superior de Comercio Internacional Master of International Business MIB Executive Dirección: Pº Putades, 08003 BARCELONA Teléfono: 93 295 47 10 - Fax: 93 295 47 20 Email: esci@esci.es - Web: www.esci.es

Estos datos han sido recopilados por MONEDA ÚNICA y son susceptibles de todo tipo de variación. 70

• Septiembre-Octubre 2001


Internacional Executive MBA del IE Formación semipresencial para altos directivos

E

l Internacional Executive MBA del Instituto de Empresa es un programa semipresencial de trece meses de duración, a tiempo parcial, bilingüe castellano-inglés, dirigido a altos directivos de empresas multinacionales de todo el mundo. Este programa reúne una adecuada combinación de metodologías de aprendizaje innovadoras, prácticas y proactivas para el desarrollo de conocimientos, técnicas y habilidades. El Internacional Executive MBA está estructurado en 3 periodos presenciales intensivos de dos semanas cada uno (dos en Madrid y uno en Miami) y dos periodos online de seis meses durante los que se utilizará un entorno virtual de aprendizaje que permitirá la participación, comunicación, intercambio de ideas, y trabajo en grupo desde el propio lugar de residencia y en el horario más conveniente para cada alumno. El objetivo del International Executive MBA es ofrecer a la comunidad

! Campus del Instituto de Empresa en la calle María de Molina de Madrid.

empresarial los conocimientos y las herramientas de gestión que hoy debe manejar un alto directivo. El alumno del International Executive MBA une desde el primer momento la experien-

cia profesional, junto a los últimos conocimientos y herramientas prácticas de gestión, convirtiendo el programa de formación en aplicable permanentemente. !

Master en gestión portuaria y transporte intermodal (MGPT) del IPEC

V

inculado a los sectores de la logística y comercio exterior, este completo programa está orientado al personal directivo y cuadros de mando de empresas, que tomen la decisión de ampliar sus conocimientos profesionales de forma práctica y a titulados universitarios que pretendan desarrollar su carrera profesional en compañías o entidades que compiten en el ámbito del comercio internacional. Los objetivos del MGPT, son conseguir los conocimientos apropiados acerca de la planificación, organización y dirección empresarial, con mayor énfasis en el ámbito portuario, su explotación, organización y papel de los puertos

en el ciclo logístico y del trasporte marítimo y terrestre desde el punto de vista técnico, operativo, comercial, jurídico, económico y político.

El MGPT se desarrolla a través de la resolución de casos prácticos, análisis de problemas y la participación alumnadoprofesorado, con el fin de habituar al participante a los esquemas de discusión, decisión y trabajo en grupo que demandan hoy día las empresas.

La titulación se obtiene una vez evaluado el alumno en el aprendizaje de los contenidos del programa y aprobado el Proyecto de Fin de Estudios. El Instituto Portuario de Estudios y cooperación (IPEC), se fundó en el año 1991 por la Autoridad portuaria de Valencia. En la actualidad se denomina Fundación IPEC de la Comunidad Valenciana y con distintos programas de especialización como de perfeccionamiento directivo, dirección financiera en el comercio internacional, Marketing de los servicios de trasporte entre otros, presenta una oferta completa de desarrollo profesional. ! Septiembre-Octubre 2001 •

71


Formación Continua Jordi Canals, nuevo Director General del IESE

E

l profesor Jordi Canals fue nombrado nuevo Director General del IESE en sustitución de Carlos Cavallé. El nombramiento, que dio a conocer el rector de la Universidad de Navarra, José María Bastero, se hizo efectivo a finales del mes de junio, fecha en la que Carlos Cavallé paso el testigo tras 17 años al frente de esta facultad de la Universidad de Navarra. Jordi Canals Margalef, natural de Barcelona y de 40 años, es Director General Asociado del IESE desde 1992 y profesor de Economía y Dirección General. Reconocida autoridad en el mundo de la banca y la estrategia corporativa, es autor de numerosos libros y artículos, entre los que destacan: Managing Corporate Growth (Oxford University Press, 2000), Universal Banking: Theoretical Perspectives and International Comparisons (Oxford University Press, 1997) y Competitive Strategies in European Banking (Oxford University Press, 1993). Jordi Canals ha sido investigador en la Universidad de Harvard (Associate Fellow), en el Banco Mundial y en el Fondo Monetario Internacional (Visiting Scholar) y en la Brookings Institution (Guest Scholar). Es miembro fundador del European Shadow Financial Regulatory Committee, un importante organismo independiente de supervisión bancaria y financiera, y consejero de varias empresas. Carlos Cavallé deja la Dirección General tras 17 años en el cargo. Ha sido uno de los directores generales que más tiempo ha permanecido el frente de una escuela de dirección y durante esos años ha contribuido a que el IESE sea considerada como una de las escuelas líderes en el mundo. En referencia a su nombramiento, Jordi Canals expresó su satisfacción por poder continuar con el legado de los anteriores directores generales. !

72

• Septiembre-Octubre 2001

FUNDACION CECO: 25 años al Servicio de la Formación

L

a Fundación Centro de Estudios Comerciales ( CECO ), es el instrumento de formación de nivel superior de la Secretaría de Estado de Comercio y de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, hace suyo el objetivo de potenciar la internacionalización de las empresas españolas, contribuyendo a la formación de estudiantes y postgraduados, empresarios y funcionarios de las Administraciones, en materias relacionadas con la economía y el comercio interior y exterior. Constituído en 1976, por iniciativa del Ministerio de Comercio y la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, la Fundación Centro de Estudios Comerciales (CECO) ha venido formando a generaciones de estudiantes, empresarios y funcionarios de la Administración en materias relacionadas con la economía y el comercio, tanto interior como internacional. Durante este período, más de mil empresas españolas han recurrido a la Fundación CECO para la formación y reciclaje de sus cuadros. Los alumnos del CECO han podido realizar prácticas en otras tantas empresas e instituciones. Buena parte de los funcionarios de élite en el ámbito económico y comercial de las Administraciones, han contado con CECO para su formación y la preparación de oposiciones. En los 25 años de existencia del Centro han sido titulados 19.000 alumnos, aproximadamente. El órgano rector de CECO es su Patronato, compuesto por 16 miembros, ( 8 por la Secretaría de Estado de Comercio y 8 por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid ) : Presidente : Don Juan Costa, Secretario de Estado de Comercio. Vicepresidente: Don Juan Luís Mato Rodríguez, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid. La Fundación CECO no es un centro de formación aislado de la realidad empresarial, académica e institucional de nuestro país. Por el contrario, el Centro incorpora como valor añadido a la calidad de sus actividades formativas, una fructífera conexión con esa realidad a través de sus propios Patronos -el

Ministerio de Economía y la Cámara de Comercio e Industria de Madrid- y de otras instituciones asociadas, lo que precisamente convierte al CECO en un imprescindible punto de encuentro de todas ellas. El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), de la Secretaría de Estado de Comercio; Agencia Española de Cooperación Internacional ( AECI ); Las Universidades de Madrid -Complutense, Autónoma-, etc; Confederaciones de Empresarios; Asociaciones de Exportadores; Consultoras y otras instituciones, están en contacto con la Fundación o vinculadas a ella mediante acuerdos de colaboración, para el desarrollo de actividades en mutuo beneficio. El objetivo del CECO no consiste tan solo en transmitir conocimientos, sino en que las personas desarrollen sus propias capacidades. Por consiguiente, el método pedagógico es activo y está basado en la combinación eficaz entre teoría y práctica, de manera que los alumnos obtengan los criterios de decisión suficientes para que puedan aplicarlos en su experiencia profesional diaria. El proceso pedagógico incluye la activa participación del alumno, que aprende así las técnicas y modos de trabajo que vivirá en la empresa. El CECO cuenta con Coordinadores para cada uno de los distintos Institutos, y con cerca de 100 profesores adscritos a los diferentes Cursos y Seminarios. El nivel de profesorado es óptimo. Se trata de Catedráticos de Universidad, Ingenieros, Directivos de Banca y de Empresa, altos funcionarios de la Administración del Estado, Psicólogos, Abogados, Economistas, Magistrados, Asesores Fiscales, Consultores y Expertos en Marketing y en Finanzas Internacionales, etc. El panel de profesores une a su reconocida valía profesional una experiencia docente probada en el propio CECO y en otros foros académicos. Los dos Patronos del CECO -el Ministerio de Economía y la Cámara de Comercio e Industria de Madrid-, la Dirección y los Profesores, participan de una misma vocación y están de acuerdo en alcanzar un conjunto de objetivos. Esa fructífera conexión convierte a CECO en un imprescindible punto de encuentro. !


La importancia del sector exterior de la economía española

T

radicionalmente, la economía española ha sido una de las economías más protegidas de nuestro entorno y, por lo tanto, menos sujetas a la competencia internacional. A lo largo del siglo XX, ese aislamiento se fue manifestando como insostenible hasta que finalmente con nuestra incorporación a la Unión Europea, en 1986, la economía española ha hecho una apuesta definitiva e irreversible por la integración en los mercados internacionales. Varios son los indicadores que pueden utilizarse a la hora de valorar dicha integración: - Desde 1986 hasta la actualidad, la economía española ha experimentado el incremento más espectacular de su grado de apertura de los países desarrollados. Así, si utilizamos la tasa de apertura, es decir, el cociente entre la exportación más la importación de bienes y servicios como porcentaje del PIB (la renta que se genera en la economía al año), nos encontramos con que se ha pasado del 37,4% de 1986 a más del 60% en la actualidad, lo que sitúa a la economía española en valores superiores a Estados Unidos, Japón, Francia o Italia. - El aumento del grado de apertura de la economía española ha venido acompañado de una progresiva ganancia de la cuota de mercado de nuestras exportaciones, es decir, del porcentaje que nuestras exportaciones representan como porcentaje del comercio mundial. Así, nuestras exportaciones han pasado de representar el 1,27% del comercio mundial en 1986 a suponer alrededor del 2% a finales de la década de los noventa. Este incremento de nuestra cuota de mercado es más relevante si cabe si se tiene en cuenta que el comercio mundial ha sido durante los últimos años una actividad creciente. - La internacionalización de la economía española no sólo se ha producido a través de las exportaciones de bienes y servicios (por lo que a los servicios respecta debe recordarse que, tanto en turistas como en ingresos por turismo, España se viene situando en los últimos años entre los tres principales países del mundo), sino que también nuestro papel

como inversor ha crecido de manera sustancial, de tal forma que si a finales de los años ochenta y principios de los noventa la economía española era una de las economías que más inversión recibía, a partir de 1997 se produce un cambio muy significativo en el sentido de que desde ese momento nuestra inversión en el exterior comienza a superar a la inversión que recibimos del exterior. Detrás de este fenómeno se encuentra la internacionalización de nuestras principales empresas (Telefónica, Repsol, Endesa, BBVA, BSCH, etc), que nos ha llevado a ser en la actualidad el sexto inversor a nivel mundial.

En definitiva, puede afirmarse que tras una larga historia marcada por la protección frente al exterior y la reserva para nuestros sectores del mercado interior, se ha pasado a una etapa de plena integración en los mercados internacionales, de tal forma que para buena parte de nuestras empresas exportar e incluso invertir se ha convertido en un objetivo en sí mismo y no en una actividad residual, como cuando nuestras empresas sólo se preocupaban de los mercados exteriores cuando el mercado interior estaba en crisis o saturado.

Obviamente, los avances realizados en materia de internacionalización no suponen que no existan problemas y retos importantes a los que nuestro sector exterior debe hacer frente. Así, entre las principales limitaciones que habría que resolver cabe mencionar las siguientes: en primer lugar, todavía existen muchas empresas, básicamente las microempresas o las pequeñas empresas, que o no exportan o lo hacen de manera esporádica; en segundo lugar, el tamaño medio de nuestra empresa exportadora es inferior al de nuestros competidores, lo que le dificulta el aprovecharse de las economías de escala; en tercer lugar, todavía existen importantes carencias organizativas en nuestras empresas para afrontar el reto de la internacionalización, tales como la falta de formación en materia de comercio exterior e inversión, las carencias o incluso inexistencia de los departamentos de exportación de las empresas, la falta de conocimiento y control de los canales de distribución, las limitaciones del marketing internacional que aplican, etc. Junto a estas limitaciones de carácter empresarial, el sector exterior español se enfrenta ante dos dificultades adicionales de carácter más general como son, por un lado, el escaso desarrollo de la imagen de marca España, que identifique a nuestros productos y los asocie a productos de calidad, tal como puede ocurrir con los bienes franceses o italianos, y por otro, la tendencia de nuestra economía a generar déficit comerciales elevados en los momentos de mayor crecimiento de nuestra economía, lo que es la consecuencia lógica de ser muy dependientes en sectores básicos para el crecimiento económico como son los productos energéticos, los bienes de equipo y los bienes de alto contenido tecnológico. ! Eugenio Díaz González Jefe de Estudios de CECO

Septiembre-Octubre 2001 •

73


Formación Continua

Estrategia Internacion S

i tomamos la decisión de internacionalizar la venta de los productos de nuestra empresa, tenemos que plantearnos seriamente una estrategia de posicionamiento en otros mercados. Un mercado exterior se puede acometer de diversas formas. A continuación lo centraremos en cinco estrategias fundamentales que nos pueden servir como base. Una vez establecidas, los matices en torno a cada una de ellas, son muy variados y dependen de la evolución de nuestra empresa en ese nuevo mercado. Hay que tener siempre presente que el éxito de nuestra iniciativa, no va a depender exclusivamente de las excelencias de nuestro producto para ese nuevo mercado internacional de destino, sino que nos veremos afectados por variables diversas según el contexto económico, político, y social. Podemos determinar la estrategia internacional en cinco fases bien diferenciadas:

Venta directa o "exportación directa" Una vez analizada la viabilidad de nuestro producto en determinado mercado y realizada la búsqueda de un comprador internacional, nos limitaremos a realizar envíos esporádicos de nuestro producto a ese nuevo mercado. Puede darse el caso de haber realizado unas primeras ventas de poca cuantía, que le permitirán a nuestro comprador y a nuestra empresa ver el resultado comercial. Si nos encontramos con que el producto no ha tenido éxito en el país destino, desestimamos su continuidad y nos limitaremos a realizar ventas esporádicas (muy útiles para nuestros excedentes de fábrica por ejemplo) o incluso a cancelar las exportaciones. En cualquier caso la experiencia nos habrán servido para conocer los mecanismos de: cobro y pago internacional, transporte, cambio de divisa, riesgos de 74

• Septiembre-Octubre 2001

cambio, contratos internacionales y aduanas, muy útiles para intentarlo en otros mercados objetivos. Si los envíos comienzan a incrementarse y se ven buenas expectativas, podemos tomar la decisión estratégica de buscar un mayor asentamiento en este mercado. Distribuir nuestro producto en las redes comerciales de ese país. Ya no nos conformamos con realizar ventas esporádicas, vamos a profundizar en con-

seguir una cuota de mercado y estar presentes en los canales de distribución del país destino. En este punto, tenemos que decidir lo siguiente: *Firmar un contrato de distribución con nuestro comprador inicial o habitual. En él plasmaremos una planificación periódica de envíos, decidiremos los puntos de distribución donde estar presentes, reforzaremos esta presencia con material publicitario de apoyo o campañas masivas y materializaremos unas condiciones de cobro estables y adecuadas. *Colocarnos en el mercado por nuestra cuenta, esto es, sin intermediario. *Firmar acuerdos de distribución con varios clientes, según la capilaridad que nos puedan ofrecer para hacer llegar nuestro producto al cliente potencial.

Alianza estratégica La decisión de dar este paso la tomaremos para mejorar nuestro asentamiento buscando mayores niveles de ventas y penetración en ese mercado. La realizaremos de forma temporal y para un fin concreto con una empresa ubicada en ese mercado que tenga un camino ya hecho en el mismo. La alianza puede desarrollarse de muy distintas formas, atendiendo al objetivo que perseguimos, a la idiosin-

crasia de nuestro producto, al cliente y a lo que esa otra empresa nos pueda ofrecer. Por ejemplo, si perseguimos ampliar nuestro conocimiento de marca en el mercado, y nuestro producto está siendo muy bien aceptado por su calidad y características principales, podemos plantear a una empresa de gran tirón de ventas en ese país, una promoción temporal de anexar nuestro producto al suyo, (si vendemos pilas buscaremos la empresa líder de juguetes


Nuevo estilo de liderazgo

al

Santiago Iñiguez de Onzoño

para que en un periodo de tiempo determinado, entregue en un pack emblistado de venta ambos productos, o nos coloque en los puntos de venta junto a sus cabeceras). Join Venture Adoptaremos esta fórmula si lo que perseguimos es una implantación basada en asociarnos en ese país a través de la constitución de una sociedad en el mismo, participada por nuestra empresa y un grupo inversor de ese mercado (empresa o institución). Las aplicaciones de esta fase son diversas, por ejemplo, para reducción de nuestros costes de fabricación, el socio del país pone las materias primas, y los empleados y nuestra empresa ponen el conocimiento y maquinaria necesarios. Otra posibilidad sería que la empresa extranjera facilitase los contactos comerciales y nosotros el producto ya manufacturado. Implantación directa con nuestra propia sociedad. Supone estar presentes con nuestros recursos en el exterior, con sociedad propia constituida en el país, inversiones propias de maquinarias, edificios, directivos de la empresa en el país destino. La evolución de una fase a otra se puede producir antes de lo esperado y hay que estar preparado para asumir la decisión de dar ese salto. Podemos decidir estratégicamente para el inicio de nuestras actividades en un mercado exterior cualquiera de ellas, dependiendo de nuestra experiencia internacional, y posibilidades económicas.

Profesor del Instituto de Empresa Santiago.Iñiguez@ie.edu

L

a descripción ideal que se formula del perfil directivo, en los últimos años, hace mucho más hincapié en el desarrollo de las “soft skills” sobre las denominadas “hard skills”. Las primeras comprenden toda una serie de habilidades necesarias para el ejercicio “político” de la función directiva, mientras que las “hard skills” engloban otra categoría de habilidades referidas al perfil “técnico” del directivo. La incertidumbre, en algunos casos crónica y progresiva, acerca de la evolución de la función directiva, así como la evolución rápida y cambiante de muchos sectores de negocio, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la globalización de los mercados son fenómenos que determinan la mayor validez y fiabilidad, a largo plazo, de las “soft skills” en la práctica directiva. Capacidad para establecer y desarrollar relaciones. Parece existir una correlación muy estrecha entre la capacidad de establecer una red amplia y efectiva de relaciones, de un lado, y la generación de nuevas oportunidades de negocio, la excelencia en la dirección de personas y la fidelización de los clientes, de otro. Adaptación al cambio y el desarrollo de visión estratégica. En la ciencia del management, cada vez está más extendido el apotegma “no existen sectores maduros: más bien existen empresas maduras”. Uno de los términos que hoy se utiliza con más frecuencia en la dirección de empresas es la expresión inglesa “breakthrough”, traducible en el contexto de la ges-

tión por ruptura o, más ampliamente, por hacer las cosas de otra manera. Ciertamente, muchas oportunidades para innovar o para desarrollar nuevas oportunidades de negocio consisten en enfocar los procesos empresariales, la manera de hacer las cosas, de una forma diferente, diversa de las convenciones. Espíritu emprendedor. Este hecho tiene un reflejo evidente en la reestructuración organizativa que se está llevando a cabo en muchas empresas con el objetivo de dotar de mayor responsabilidad y capacidad de decisión a las unidades de negocio, en detrimento de los órganos de decisión corporativos. Sensibilidad ética y multicultural. La progresiva apertura de los mercados internacionales demanda de los directivos una marcada capacidad para operar y conducirse en entornos multiculturales, respetando la idiosincrasia de los clientes o socios de diferentes culturas. Nuevo estilo de liderazgo. Indudablemente, las características anteriores apuntan a un perfil de directivo muy distinto del gerente de hace varias décadas, cuyo patrón se ajustaba en mayor medida al control y la supervisión. Motivar y generar confianza, apertura hacia la innovación, capacidad para comunicar eficazmente -los directivos consumen la mayor parte de su tiempo hablando con otras personas-, visión estratégica para emprender cambios, son todas ellas facultades, de naturaleza más política que gerencial, que dibujan un nuevo estilo de liderazgo. !

Septiembre-Octubre 2001 •

75



CERTAMENES INTERNACIONALES SEP-OCT 2001 Certamen

ARBORETUM ARCOATLÁNTICA AUTO RETRO AUTOMACION BARCELONA MEETING POINT BARNAJOYA BROADCAST CARAVANING CEVIDER

Descripción

Salón profesional de los viveros Salón del medio ambiente del arco atlántico. salón de la energía del arco atlántico Enviromental show of the atlantic arch. energy show of the atlantic arch Exposición de coches y motocicletas de colección Antique cars & motorcycles exhibition Feria internacional de sistemas y componentes para maquinaria International exhibition on components and systems for machinery Salón inmobiliario internacional International real estate show Salón internacional de la joyería, relojería, platería, maquinaria y afines International jewellery, watchmaking, silverwork, machinery and related services exhibition Salón internacional de la tecnología audiovisual International audio-visual technology trade show Feria del caravaning Caravan trade fair Figuras de porcelana y cerámica, vajillas, artículos de regalo, etc. Figures in china and ceramics, tableware in china, gift articles, etc

CONCURSO INTERNACIONAL DE CANARICULTURA CONXEMAR Feria internacional de productos del mar EKUMENE Salón europeo de liturgia, imaginería y patrimonio EKUMENE (Organiza Fundación Actilibre)Salón europeo de liturgia, imaginería y patrimonio ELEKTRO Feria internacional monográfica de la industria eléctrica, electrónica y del alumbrado International exhibition of electricity, electronics and lighting industries EQUUS CATALONIA Salón internacional del caballo International horse trade fair EUROAGRO Agroquímicos, invernaderos, frutales y productos, hortalizas y semillas, etc Agrochemical products, greenhouses, fruit trees, vegetables and seeds, etc. EUROFRUIT Salón internacional de la fruta International exhibition of equipment, machinery, techniques and services for fresh fruits EXPO RECLAM Feria profesional del regalo promocional y publicitario Professional show on especiality industry and promotional products EXPO RECLAM Feria profesional del regalo promocional y publicitario. organizada por reed exhibitions iberia Professional show on especiality industry and promotional products EXPOHOGAR REGALO / Otoño Salón internacional del regalo y artículos para el hogar International trade show of gift and home articles EXPOLUGO FER INTERAZAR Feria española del recreativo Spanish amusement trade show FERIA INTERNACIONAL Joyería, relojería, estuchería, piedras y perlas, maquinaria, etc. DE JOYERÍA Y RELOJERÍA Jewellery, watchmaking FERIA INTERNACIONAL DE MUESTRAS FIAM Artículos de iluminación de todo tipo, bronces artísticos y mobiliario auxiliar Ligthing articles of all kind, artistic bronze and auxiliar furniture FIM Mueble clásico, rústico, moderno, tapizado, de jardín, etc. Traditional style instrument, rustic style, modern style, etc. FOROTECH Foro de las nuevas tecnologías Forum of new technologies IBERFLORA Maquinaria, abonos, insecticidas, semillas, Árboles, plantas, flores, salón jardín y tecnología hortícola Machinery, fertilisers, insecticides, seeds, trees, plants, flowers, garden show & hortic technology INTERART Artes plásticas, pintura, escultura, grabado, serigrafía, fotografía Plastick arts, painting, sculpture, engraving, silk screen printing LIBER Feria internacional del libro / International book trade fair LIFESTYLE (Colaboración con Feria intl. de arabia saudita sobre interiorismo, muebles, accesorios e iluminación Al-Harithy Company for Exhibitions Ltd) MANTENIMIENTO Feria del mantenimiento / Maintenance exhibition MEDPI El club de negocios del multimedia / The multimedia business club MUNICIPALIA Salón internacional de equipamientos y servicios municipales International exhibition on municipal equipments and services NATURCAZA NOVA JOIA SALÓN INTERNACIONAL DE LA PISCINA SEMANA DE LA PIEL: IBERPIEL/MARROQUINERÍA SEMANA DE LA PIEL: MODACALZADO SEMANA IBÉRICA DE CAZA, PESCA Y NATURALEZA SEMANA INTERNACIONAL DE LA MODA: CIEN X CIEN SEMANA INTERNACIONAL DE LA MODA: IMAGENMODA SEMANA INTERNACIONAL DE LA MODA: INTERMODA SEMANA INTERNACIONAL DEL REGALO, JOYERÍA Y BISUTERÍA: IBERJOYA SEMANA INTERNACIONAL DEL REGALO, JOYERÍA Y BISUTERÍA: INTERGIFT SERVIATLANTICO SIDEROMETALURGICA SIF SINAVAL SIZOO SOLDADURA SONIMAGFOTO SPORT - Septiembre SUBCONTRATACION TODOMÚSICA TRASMET

Muestra de tendencias de joyería, platería y relojería Jewellery, silverwork and watchmaking fashion trends show International swimming pool exhibition Salón internacional de marroquinería y artículos de piel International leather goods trade fair Salón del calzado y confección en piel Leather week: footwear and leather fashion trade fair Iberic hunting, fishing and nature week Salón de jeans, streetwear, sportswear International fashion week: jeans, streetwear, sportswear fair Salón internacional de moda mujer International fashion week: international women's fashion fair Salón internacional de la moda pronta International fashion week: international ready-to-wear fashion fair Salón internacional de la joyería, platería, relojería e industrias afines International gift, jewellery and fashion jewellery week: international jewellery, silverware and watch exhibition Salón internacional del regalo International gift, jewellery and fashion jewellery week: international gift fair Salón del equipamiento para la restauración, hostelería, colectividades y servicios del atlántico Feria internacional de la industria siderometalúrgica International iron and steel exhibition Empresas franquiciadoras, empresas de servicios para el sector Franchising companies, services for the sector Feria internacional de la industria naval, marítima y portuaria International exhibition of the naval, maritime and port industries Salón internacional de la zootecnia / International pet trades fair Feria internacional de la soldadura / International welding exhibition El mundo de la imagen / The world of image Salón internacional del deporte. temporada primavera/verano International sports exhibition. spring/summer season Feria internacional de la subcontratación / International subcontracting exhibition III encuentro internacional de la música y el disco III international music and record meeting Feria internacional de equipos y suministros para fundición, forja y laminación y tratamiento de superficies International exhibition on equipment and supplies for the forge, foundry, surface treatment and rolling industries

VIGOFERIA - MULTISECTORIAL DE GALICIA Y PORTUGAL (Se celebra en IFEVI) XII MONOGRÁFICA NACIONAL. II INTERNACIONAL DEL DOGO CANARIO

Recinto

fecha

Fira de Girona Feira Int. de Galicia, Fund. Semana Verde Silleda Fira de Barcelona

De 28 a 30 Sep. De 04 a 07 Oct.

Feria Internacional de Bilbao Fira de Barcelona

De 26 a 29 Sep. De 16 a 21 Oct.

De 27 Oct. a 4 Nov.

Fira de Barcelona

De 28 Sep. a 2 Oct.

IFEMA / Feria de Madrid

De 16 a 19 Oct.

Fira de Barcelona

De 20 a 28 Oct.

Feria Valencia

De 24 al 29 Sep.

Inst. Ferial de Tenerife, S.A., Sta. Cruz de Tenerife IFEVI / Instituto Feiral de Vigo Fundación Actilibre, Madrid Recinto Ferial Casa de Campo Feria Internacional de Bilbao

De 24 al 28 Oct. De 2 a 4 Oct. De 27 a 30 Oct. De 27 a 30 Oct. De 26 a 29 Sep.

Fira de Barcelona

De 04 a 07 Oct.

Feria Valencia

De 18 a 20Oct.

Fira de Lleida

De 26 a 30 Sep.

Reed Exhibitions Iberia, S.A., Barcelona

De 5 a 7 Sep.

Recinto Ferial Casa de Campo, Madrid

De 5 a 7 Sep.

Fira de Barcelona

De 28 Sep. a 2 Oct.

Fundación Ferias y Exposiciones de Lugo IFEMA / Feria de Madrid

De 5 a 12 Oct. De 26 a 28 Sep.

Feria Valencia

De 19 a 22 Oct.

Feria de Valladolid, Inst. Ferial Castilla y León Feria Valencia

De 11 a 16 Sep. De 24 a 29 Sep.

Feria Valencia

De 24 a 29 Sep.

Feria Internacional de Bilbao

De 26 a 29 Sep.

Feria Valencia

De 18 a 20 Oct.

Feria Valencia

De 17 a 21 Oct.

IFEMA / Feria de Madrid Feria Valencia

De 3 a 6 Oct. De 8 a 12 Oct.

Feria Internacional de Bilbao Reed Exhibitions Iberia, S.A., Barcelona Fira de Lleida

De 26 a 29 Sep. De 18 a 20 Sep De 16 19 Oct.

Feria de Valladolid, Inst. Ferial Castilla y León Fira de Barcelona

De 28 a 30 Sep. De 28 Sep. a 2 Oct.

Fira de Barcelona

De 17 a 20 Oct.

IFEMA / Feria de Madrid

De 28 a 30 Sep.

IFEMA / Feria de Madrid

De 28 a 30 Sep.

Feria de Valladolid, Inst. Ferial Castilla y León IFEMA / Feria de Madrid

De 26 a 30 Sep. De 31 Ago. a 3 Sep.

IFEMA / Feria de Madrid

De 31 Ago. a 3 Sep.

IFEMA / Feria de Madrid

De 31 Ago. a 3 Sep.

IFEMA / Feria de Madrid

De 14 a 18 Sep.

IFEMA / Feria de Madrid

De 14 a 18 Sep.

IFEVI / Instituto Feiral de Vigo Feria Internacional de Bilbao

De 19 a 21 Oct. De 26 a 29 Sep.

Feria Valencia

De 17 a 20 Oct.

Feria Internacional de Bilbao

De 26 a 29 Sep.

Fira de Barcelona Feria Internacional de Bilbao Fira de Barcelona Fira de Barcelona

De 18 a 21 Oct. De 26 a 29 Oct. De 3 a 7 Oct. De 1 a 3 Sep.

Feria Internacional de Bilbao FIBES / Palacio Exp. y Congresos de Sevilla Feria Internacional de Bilbao

De 26 a 29 Sep. De 4 a 7 Oct. De 26 a 29 Sep.

Planner & Proceltha, S.L., Vigo

De 31 Oct. a 4 Nov.

Inst. Ferial de Tenerife, S.A., Sta. Cruz de Tenerife

De 6 a 7 Oct.

Septiembre-Octubre 2001 •

77


Exporta 2001, feria exportador,

Recinto Ferial 3ER CONGRESO DE FERIAS ESPAÑOLAS LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INSTITUCIÓN FERIAL DE CANARIAS 13 - 15 de SEPTIEMBRE - 2001 Comité Organizador: Presidente: Juan Garaiyurrebaso Echevarría Vicepresidente: Manuel Campos Gómez Vocales: Asunción Prat Barniol Ignacio Pintado Mascareño Xavier Ollé Belmonte Rafael García-Siso Pardo Ignacio Aguiar Morales Secretario General: Higinio Marcos Valdueza

Sede del Congreso La sede del III Congreso de Ferias Españolas será el Palacio de Congresos Gran Canaria de la Institución Ferial de Canarias. Avda. de La Feria, 1. 35012 Las Palmas de Gran Canaria Tel. 928 414 390 - 828 010 203 Fax 928 411 710 Http: www.infecar.es E-mail: congresos@infecar.es

Cuota de Inscripción Miembros AFE: 30.000 Ptas. No Miembros AFE: 50.000 Ptas. Acompañantes: 25.000 Ptas. Inscripción vía Internet: www.lacajatours.com/congresoferias Secretaría Técnica y de Organización

Agencia Oficial de Viajes LA CAJA TOURS, SA Venegas, 27 - 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel. 928 390 543 - 928 390 093 Fax 928 380 380 E-mail: congresos@lacajatours.com grupos@lacajatours.com

Alojamiento La Agencia Oficial del III Congreso de Ferias Españolas, ha previsto un cupo de habitaciones en los hoteles seleccionados, con unos precios especiales. Las reservas, deben tramitarse a través de La Caja Tours, S.A. Dada la alta ocupación de los hoteles seleccionados, recomendamos efectuar las reservas lo antes posible.

78

• Septiembre-Octubre 2001

E

l Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), organismo adscrito a la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo; Fira de Barcelona (FIB) y el Consorci de Promoció Comercial de Catalunya (COPCA), organismo adscrito al Departament d'Indústria, Comerç i Turisme de la Generalitat de Catalunya, organizan la segunda edición de la Feria de Servicios al Exportador, EXPORTA 2001, que se celebrará del 21 al 23 de noviembre en el recinto ferial Montjuïc-2 de Barcelona. EXPORTA 2001 será un punto de encuentro donde las empresas de servicios ofrecerán soluciones a las firmas con vocación internacional. El escenario cada vez más exigente en el que se desarrollan las relaciones comerciales internacionales, tanto en exportación como en inversión exterior, convierte a esta feria en una herramienta imprescindible para los empresarios que quieran acceder a los mercados exteriores. Los sectores expositores que estarán presentes serán, entre otros, banca, asesores y consultores, transporte y logística, seguros, agencias de comunicación, tecnologías de la información, e-business, escuelas de negocio, inversiones en el exterior, montadores de ferias, agencias de viajes, marketing y telecomunicaciones. Los visitantes de la Feria de Servicios al Exportador, además de establecer contactos comerciales, encontrarán una amplia oferta en los más de 60 Talleres de Trabajo que se celebrarán. A modo de coloquio, se analizará con detalle una amplia variedad de temas que inciden en la actividad exportadora, tanto desde el punto de vista comercial

como de la inversión. Los talleres serán de tres tipos: por países, temáticos y, por último, los que se ocuparán de sector-mercado, con contenidos más específicos. Entre los asuntos que se tratarán, encontramos títulos tan atractivos como Internet como vía de promoción de la exportación, soluciones financieras para el negocio internacional, imagen y comunicación exterior, comenzar a exportar o modalidades de inversión en el exterior. Otra de las ofertas interesantes que se encontrarán en esta feria será el Punto de Encuentro Internacional, donde 40 consejeros de las Oficinas Económico-Comerciales de España en el exterior, dependientes del Ministerio de Economía, pondrán su experiencia en esos mercados y sus conocimientos al servicio de los empresarios de forma individual mediante entrevistas que se concertarán con cita previa. Este Punto de

Exporta 2001, Fair for services to the exporter, in Barcelona The Spanish Foreign Trade Institute (ICEX), which is part of the National Secretary of Trade and Tourism; The Barcelona Trade Fair (FIB) and The Consorci de Promoció Comercial of Catalonia, which is part of the Department of Industry Trade and Tourism of the Generalitat of Catalonia, is organising the second edition of the Fair for Services to the exporter EXPORTA 2001, that will take place from the 21 to the 23 of November in the fair area of Montjuic-2 in Barcelona EXPORTA 2001 will be a meeting point where the service companies will offer solutions to the companies with international vocation. The scenery, every time more demanding, where commercial relations take place not only in exportation but also in foreign investments , make this Fair a tool for the businessmen who want to get to the markets abroad. The sectors that will be exhibiting will be bank, consulting ,transport and logistics, insurance, communication agencies, investments abroad, travel agencies marketing and telecommunications. The visitors of this fair apart from establishing business contacts will also find a wide range in

the more than 70 Workshops that will take place. In a debate a wide range of topics related to the export activity will be discussed from a business and an investment point of view. The Workshops will be of three different types: related to countries, thematic and the ones that will deal with market-sector with specific contents. Among the topics we can find titles as attractive as Internet as a way of promoting exportation. Financial solutions for the international business, image and communication to start exportation or ways to invest abroad. Another of the interesting offers that can be found in this Fair will be the International Meeting Point where 40 counsellors of Economic offices of Spain Abroad, who are attached to the Ministry of Economy will put their experience in those markets and their knowledge to the service of the businessmen in interviews that could take place with an appointment. This International Meeting point gives the opportunity to the businessmen to know the international markets in an easy way and to get up to date information because the economic counsellors have direct and specialised knowledge of the different markets and


de servicios al en Barcelona Encuentro da la oportunidad al empresario español de conocer los mercados internacionales de forma fácil y de conseguir información actualizada de los mismos, ya que los consejeros económicos y comerciales de las diferentes oficinas tienen un conocimiento directo y especializado de los distintos mercados y de los sectores estratégicos para la internacionalización de las empresas. Este innovador espacio tuvo su estreno el pasado año, durante la celebración de EXPORTA 2000, y la experiencia fue todo un éxito: se realizaron más de 1.500 entrevistas con los consejeros comerciales que hicieron de ese Punto de Encuentro una ventana abierta al mundo. Paralelamente, el COPCA organizará el VII Encuentro de Centros de Promoción de Negocios en el que las empresas tendrán la posibilidad de entrevistarse con los directores de los 36 Centros de Promoción de Negocios que el Consorci de Promoció Comercial de Catalunya tiene en el mundo. Los Encuentros de Centros de Promoción de Negocios (CPN) del COPCA permitirán a los empresarios mantener entrevistas individualizadas con expertos y analizar el potencial de sus productos en el mercado que se han marcado como objetivo. Una vez estudiada la viabilidad de los proyectos, se diseñarán planes de actuación específicos. Esto es posible por la existencia de expertos en los mercados de destino de las exportaciones. Desde 1994 estos Encuentros han contado con la presencia de 1.700 empresas y se han realizado alrededor de 4.300 entrevistas, que se han materializado en 400 proyectos de internacionalización. Estos contactos son de gran utilidad tanto para las empresas que se inician en la exportación como para las que quieran consolidar su presencia en el exterior EXPORTA 2001 viene avalada por el gran éxito obtenido en la edición anterior. Durante los días 17 a 19 de febrero de 2000 tuvo lugar, en el Parque Ferial Juan Carlos I de Madrid, la primera edición de esta feria. EXPORTA 2000 contó con 196 expositores de 41 sectores empresariales que se mostraron muy satisfechos de su participación en la feria, de hecho más del 80% consiguió los objetivos propuestos. La feria fue visitada por más de 6.000 empresarios y el 85% valoró de forma muy positiva los contenidos del certamen y manifestó haber cumplido sus objetivos. También las actividades de formación tuvieron unos excelentes resultados: más de 5.000 empresarios participaron en los talleres de trabajo. the strategic sectors for the internationalisation of the companies. This new space had its premier last year in EXPORTA 2000 and the experience was very successful; more than 1500 interviews took place and the economic counsellors made of this Meeting Point a window opened to the World. At the same time the COPCA will organise the VII meeting of the centres for the promotion of business where the companies will be able to interview the directors of the 36 centres for the promotion of business that the Consorci of Promotion of Catalonia has around the world. The meeting of the centres for the promotion of business (CPN) of the (COPCA) will allow the businessmen to hold interviews with experts to analyse the potential of the products in the market that they have as their objective. Once the viability of the projects has been studied, specific plans of action will be designed. This is possible thanks to the existence of experts in export markets. Since 1994 these meetings have been attended by 1700 companies and more than 4300 interviews have been made and more than 400 projects of internationalisation arose from them. These contacts are very useful not only for the companies that start to export but also for the companies that want to consolidate their presence abroad. EXPORTA 2001 is backed by the great success of the previous meeting. From the 17 to the 19 of February 2000, the first Edition of this Fair took place in Parque Ferial Juan Carlos I in Madrid, EXPORTA 2000 had 196 exhibitors from 41 sectors that were very satisfied with the participation in the Fair, in fact more than 80 % of them achieved their objectives. The fair was visited by more than 6000 businessmen and 85 % of them valued positively the contents of the Fair. The activities had also excellent results; more than 5000 businessmen participated in the workshops that were set up.


Recinto Ferial

Feria Valencia se encuentra inmersa en el mayor reto de su larga historia, ya que no en vano es el recinto más antiguo de España. El proyecto de amplia-

ción y modernización de sus instalaciones está cumpliendo meticulosamente con los plazos previstos sin interferir en el desarrollo de los numerosos y

Más superficie, E l ambicioso proyecto de ampliación y modernización abordado por el nuevo equipo de gobierno, que preside el empresario Alberto Catalá, está transformando el tradicional recinto ferial en un moderno complejo de servicios, en un impresionante escaparate de empresas y productos con vocación y proyección internacional, en toda “una ciudad de ferias”.

Superficie Las cifras hablan por sí solas: El nuevo palacio ferial dispondrá, una vez concluidas las obras de ampliación, de 230.000

metros cuadrados de superficie dedicados a la exposición, distribuidos en 8 nuevos pabellones en tres niveles, más un pabellón especial para eventos y los actuales pabellones 6, 7 y 8. Todo ello, sin olvidar la logística y los servicios a expositores y visitantes, ya que el recinto dispondrá de 4.500 plazas de aparcamientos cubiertos y 2.500 en superficie potenciando, además, el transporte público, las zonas peatonales y servicios directos para sus clientes como la capacidad de facturar los equipajes desde la propia feria para todas las compañías aéreas. Un nuevo proyecto, una nueva filosofía dirigida a reforzar el papel “comercializador” de esta institución considerada como uno de los principales motores de desarrollo de importantes sectores de la economía valenciana, dirigidos a la producción de bienes de consumo y a la exportación. Feria Valencia, una vez finalizadas las obras contará con una superficie total de 461.104 metros cuadrados que darán

cabida a los numerosos certámenes y salones que se celebran anualmente, todos ellos dedicados a ofertas especializadas y cumplimentar ese importante papel “comercializador” que desarrolla la institución.

Las cifras Pero el proyecto de ampliación y modernización, que no ha afectado en el desarrollo de los numerosos certámenes celebrados -en este ejercicio suman 39 certámenes, frente a los 33 del año anterior, y 53 salones-, se ha mostrado “respetuoso” y hasta “ambicioso” con la marcha cotidiana, ya que se han conseguido, a pesar de las obras, cifras récord: En el ejercicio 2001/2002 se espera una facturación de más de 10.600 millones de pesetas frente a los 7.675 millones del anterior. En el resto de parámetros que definen la capacidad de un recinto ferial, y también a pesar de las obras, se han logrado espectaculares crecimientos: 39 certáme-

LA INSTITUCIÓN ECONÓMICA VALENCIANA FACTURARÁ EN EL PRESENTE EJERCICIO MÁS DE 10.600 MILLONES DE PESETAS , UN 38,3 POR CIENTO MÁS QUE EN EL AÑO ANTERIOR. This economic Valencia institution generated sales this year of more than 10.600 million pesetas, 38,3 per cent more than the previous year.

nes frente a 31; 53 salones frente a 46; 8.662 millones de pesetas de ingresos de explotación frente a 6.952 y 1.673 millones de pesetas de Cash Flow frente a los 1.584 logrados en el ejercicio de 1999/2000.

Un futuro que ya es casi presente El mayor Palacio Ferial de España por superficie y por servicios es el final de esta importante iniciativa llevada a cabo por el nuevo equipo de Feria Valencia, con el apoyo de las instituciones económicas y políticas valencianas; desde las cámaras de comercio, las organizaciones 80

• Septiembre-Octubre 2001


prestigiosos certámenes que se celebran en la plaza valenciana. Pero el objetivo, que es lo más importante, no es otro que el permitir que esta institu-

ción siga prestando un servicio impagable a la economía valenciana, a sus sectores y a toda su amplia área de influencia.

más servicios empresariales y profesionales, el Ayuntamiento de Valencia y hasta la propia Generalitat Valenciana que se ha implicado fuertemente en el proyecto. Todo ello para permitir que Valencia y su recinto ferial sigan constituyendo todo un referente internacional de cómo y dónde hacer negocios con garantía y éxito. Feria Valencia se ha subido al tren de la competitividad, de la sociedad de la información y de la prestación de servicios, actuando de verdadero escaparate de productos y de lugar de negocios. De un recinto (feria antigua) a otro, de

LAS

OBRAS DE AMPLIACIÓN PERMITIRÁN DISPONER DE UN TOTAL DE 230.000 METROS CUADRADOS DEDICADOS A LA EXPOSICIÓN. The expansion will make available a total of 230.000 square metres solely for exhibitions.

196.922 metros cuadrados brutos y 170.544 metros cuadrados de exposición a 286.283 metros cuadrados brutos y 230.837 metros cuadrados de exposición. Todo un nuevo recinto, de nuevos servicios que incorporan también una nueva estética y funcionalidad acorde con los grandes proyectos que se están abordando en los últimos años en la ciudad de Valencia.

More space, More services

El nuevo recinto, cuya ampliación finalizará en el mes de septiembre de 2004, asegura la capacidad de esta institución para competir, mediante la mejor prestación de servicios, en el mercado internacional de muestras comerciales, reforzando el carácter y la vocación exterior y de intercambio de los numerosos y punteros sectores de la economía valenciana. !

T

growth has been achieved: 39 acts compared with 33; 53 function rooms compared with 46; 8.662 million pesetas income from the normal activity compared with6.952 and 1.673 million peseta Cash flow compared with1.584 during the period 1999/2000

Area The figures speak for themselves. The new fair building will have once complete, 230.000 square metres of area solely for exhibitions, laid out in 8 new pavilions on three floors, also a special pavilion for events and the actual pavilions 6,7, and 8. All of this without forgetting the logistics and the visitors and exhibitors services together with 4,500 covered parking spaces available, plus 2,500 potential space area available, also public transport, pedestrian areas and direct services for clients such as the check in facility for luggage from the Fair for all airlines. A new project, a new philosophy towards reinforcing the commercial role of this institution considered as one of the leading motor in

A future that is almost here The largest fair complex in Spain by area and services is the ultimate of this important project carried out by the new Valencia management team, with the help of the economical and political institutions of Valencia; from the Chamber of Commerce, Company and professional organisations, The City Council of Valencia and even the Regional Valencia Authority have all been strongly involved in the project. All of them involved so that Valencia and its Fair complex can continue to be an important international trade mark of how and where to do sound business with success. The Valencia Fair complex has boarded the competitive train of an information society and the giving of services acting as an authentic show case of products and as a business market place . From one Fair complex(old) to another of 196.922 Square metres gross and 170.544 square metres for exhibitions to 286.283 square metres gross and 230.837 square metres for exhibitions. All of this, a new fair area, new services that embodies a new style and is highly functional typical of big projects that are in progress in the last few years in the city of Valencia. The expansion project for the new Fair area which will finish in September 2004,will ensure the capability of this institution to compete by presenting the best services in the overseas trade fair market, reinforcing the character inclined abroad and the exchange between various sectors of the Valencia economy. !

he Valencia Fair complex finds itself immersed in the biggest challenge in its history and it is not in vain that it is the oldest in Spain. The project of enlarging and modernising its installations is being done meticulously within the timescale established without interruptions to the various events that are held there. However the objective, which is the most important, is none other than to allow this institution to continue giving an invaluable service to the economy of Valencia and the various sectors within its area of influence. The ambitious project of expansion and modernisation backed by the new management team, headed by Alberto Catalá, is changing the traditional Fair area into a modern, well serviced complex, into an impressive showroom for companies and products inclined towards the international arena, all within the "Fair."

the important Valencia economic sector, aimed at the production of consumer articles and exportation. The Valencia Fair, once the work is finished, will have a total area of 461.104 square metres with capacity for the various acts held annually, all of which are offered specifically to complete the important "commercial" role that the institution has developed. Figures Take note that the expansion and modernisation programme has not affected the development of the numerous acts held - for this period, a total of 39 acts compared with 33 last year and 53 function rooms- this has shown "respectfully" and also "ambitious" at an everyday pace, they have achieved, in spite of the works, record results. For the period 2001/20002 the budgeted sales is more than 10.600 million pesetas compared with 7.675 million pesetas the previous year. In the space defined for the capacity of a Fair area and also in spite of the works, spectacular

Septiembre-Octubre 2001 •

81


Recinto Ferial

Nueva imagen de CEVISAMA para 2002

C

NOMBRE Y CARGO: • Daniel Roldan Huber. • Director de CEVISAMA. (mayo 2001) TITULACIÓN: • Licenciado en Derecho. • Master en Asesoría Jurídica, por la Universidad Complutense. • Master en Dirección de Empresa, en el Instituto de Empresa. EXPERIENCIAS LABORALES: • Ejercicio como Abogado, Rama Civil y Mercantil. • Responsable Departamento Marketing Directo de una conocida marca de Automóviles. • Hasta su incorporación en FERIA VALENCIA, trabajó como Gerente de Centros Comerciales del Grupo Carrefour.

evisama ya tiene imagen para el año 2002, se trata de un cartel totalmente renovado que rompe con la tradicional continuidad de elementos e incluye iconos y símbolos de los distintos sectores. Destaca el impacto conseguido a través de la combinación de colores y formas. La aprobación de esta nueva imagen fue uno de los puntos que trató el Comité Organizador que se reunió el pasado día 20 de junio para comenzar a proyectar la 20ª edición de Cevisama, que tendrá lugar entre el 26 de Marzo y el 2 de Abril del próximo año. En la citada reunión se presentó el nuevo director Daniel Roldan Huber, recientemente nombrado y se informó sobre la liquidación de la pasada edición, en la que Cevisama facturó más de 840 millones de pesetas. Además se anunció el presupuesto del próximo ejercicio que superará los 1.000 millones de pesetas. Está previsto un incremento considerable de la participación de expositores basado en la mayor disponibilidad de superficie, superior a 73.000 m2. Esta ampliación viene determinada por los Pabellones disponibles para esas fechas, con motivo de las obras de remodelación

de Feria Valencia. El próximo año estará de nuevo presente el sector de maquinaria que tiene carácter bienal. También se aprobó la remisión de solicitudes de reserva de espacio para participar en Cevisama 2002. Por otra parte, se está desarrollando un Plan estratégico y de marketing, cuyo objetivo prioritario lo constituye el incremento de profesionales extranjeros, tanto compradores como expositores. !

Una feria desde Valencia para el mundo

L

a celebración conjunta de IBERFLORA y EUROAGRO ha servido para crear en Valencia, desde hace años, la gran Feria Agrícola del Mediterráneo y para que seamos una clara referencia internacional para el sector hortícola. Para demostrar que esta afirmación es una auténtica realidad y no una mera declaración de intenciones podemos repasar algunas de las cifras de la última edición: cincuenta mil metros cuadrados de exposición, la participación directa de setecientas empresas, la visita de treinta mil compradores y la representación directa de todos los países que, de una forma u otra, tienen algo que ver con este sector. Las frutas frescas ocuparán en este 2.001 un lugar preeminente en EUROAGRO porque, como siempre, ofrecemos amplitud, variedad y calidad en todos los diferentes ámbitos que abarca el complejo mundo de la agricultura mediterránea. En octubre, estarán en Valencia las empresas españolas y europeas más importantes en el sector de las frutas y hortalizas frescas junto a otras frutas calificadas como “exóticas” ( kiwis, litchees, chirimoyas o papayas) y que vendrán de un lugar mucho más cercano como es Andalucía. Las

82

• Septiembre-Octubre 2001

cooperativas valencianas y las de otras Comunidades Autónomas, como Castilla-La Mancha con sus melocotones, ajos, melones o setas también estarán este otoño en Valencia. Estas digamos, “nuevas empresas” presentarán sus productos junto a los ofertados por expositores y visitantes de países ya tradicionales en el certamen como son Argentina, Chile, Siria, Túnez, Argelia, México, Turquía o Brasil. Algunos países de América Latina ya han visto en la agricultura mediterránea una referencia claramente aplicable a su entorno más inmediato y son un importante mercado de futuro donde ya presentan sus productos algunas de las empresas valencianas más importantes del sector. Los visitantes que acudan a IBERFLORAEUROAGRO podrán contemplar también las últimas novedades tecnológicas para el desarrollo de un sector que ha de continuar ocupando el lugar que le corresponde en la economía española. Seguirán también funcionando a pleno rendimiento el Salón de la Tecnología y el Salón del Jardín como respuestas eficaces y concretas a las necesidades de nuestros clientes. El Salón del Riego, con res-

puestas también concretas a la actual escasez de agua, será otro de los protagonistas de una Feria que es, sin duda, el mejor escaparate hortofrutícola del Mediterráneo. Además, tenemos el liderazgo en horticultura ornamental, flores y floristería y horticultura intensiva y somos, por suma de todos estos factores, un claro referente para el sector agrícola en Valencia, en España y en el mundo. IBERFLORA-EUROAGRO seguirá apostando este año por desarrollar y aplicar la que consideramos es la mejor herramienta de futuro para garantizar la seguridad alimentaria: la trazabilidad en frutas y hortalizas. La importancia de garantizar esta seguridad es una demanda creciente de los consumidores y sería ocioso recordar aquí algunos problemas muy recientes relacionados con fallos en la vigilancia de esta seguridad alimentaria para demostrar con hechos la importancia de ofrecer al consumidor unos productos en fresco elaborados y vigilados en toda su trayectoria con el máximo respeto al Medio Ambiente y con una absoluta garantía de consumo. ! Vicente Peris, director de IBERFLORA-EUROAGRO



Recinto Ferial

FIM 2001, hacia el liderazgo mundial

E

n los últimos 7 años FIM ha experimentado una progresión espectacular. Sin duda, ha sido el certamen ferial de los que se celebran en Feria Valencia que más ha crecido tanto en superficie de exposición, como en expositores y visitantes. Gracias a este crecimiento, FIM es hoy en día la feria del mueble más importante en Europa durante el segundo semestre del año. En septiembre, FIM cierra el ciclo de cada temporada, que comienza en Milán en primavera y concluye con la mejor oferta en mueble clásico del mundo y la más importante variedad de estilos presentes en un mismo certamen ferial. En FIM 2001, la presencia de más de 1.000 expositores de todos los estilos garantiza al comprador profesional la más amplia oferta en el sector del mueble a nivel internacional. Una feria de referencia El crecimiento de FIM ha sido el motor más importante para poner en marcha el proyecto de ampliación y remodelación de Feria Valencia, ya que el recinto ferial se estaba quedando pequeño para un certamen que cada año experimentaba un aumento considerable. Así que, debido a la cada vez más importante afluencia de expositores, compradores y visitantes a FIM, Feria Valencia ha acometido un ambicioso proyecto que va a dotar a la ciudad de un recinto con más de 270.490 m2 de superficie total, y 177.620 m2 de superficie de exposición cubierta. La nueva Feria Valencia dispondrá de más de 7.000 plazas de aparcamiento, nuevos accesos, propuestas para mejorar el transporte público al recinto, oficinas y servicios,... En definitiva, FIM dispondrá en el 2004 de uno de los mejores recintos feriales de Europa. FIM en cifras La evolución de FIM en los últimos siete años ha sido determinante para posi84

• Septiembre-Octubre 2001

cionarla como un certamen líder en todo el mundo. De los 793 expositores presentes en la edición del año 1993, se ha pasado a los 1.372 que acudieron a FIM en la edición del año 2000, un aumento de 42'2%. Es significativo también el incremento de la presencia de firmas extranjeras, que ven FIM como una plataforma de negocio que se proyecta a todo el mundo. En la

finalización de las obras, en septiembre de 2004, FIM crecerá paulatinamente a medida que disponga de nuevos pabellones para ubicar sus expositores. Al finalizar, FIM tendrá 60.000 m2 más de exposición. Esta tendencia de crecimiento es la misma que se ha mantenido durante los últimos 7 años, en los que se ha experimentado un aumento del 25% de superficie neta de exposición, alcanzándose el techo de Feria Valencia de 85.000 m2 en la edición de 2000. Sin duda, el crecimiento de expositores experimentado por la Feria del Mueble de Valencia se debe tanto a la cantidad como a la calidad de la oferta en su conjunto. Durante 37 ediciones, los compradores profesionales de todo el mundo han acudido a Valencia para obtener una oferta completa, en la que están representados los fabricantes líderes en el sector. Ésta capacidad de aunar a la mejor oferta ha sido la que ha proporcionado a FIM la posibilidad de atraer cada año a un número creciente de compradores, tanto españoles como extranjeros. De 1993 a 2000, FIM ha triplicado el número de visitantes profesionales. Por ejemplo, en la pasada edición 60.000 compradores españoles y 15.000 extranjeros procedentes de más de 100 países acudieron a la cita en Valencia.

edición de 2000, unos 200 expositores procedentes de 30 países acudieron a FIM, una cifra que se mantendrá en la edición de 2001. En la edición de este año FIM ha dotado de espacio a todos los expositores presentes en la edición anterior, si bien no ha podido atender nuevas peticiones, ya que la segunda fase de las obras en Feria Valencia no han permitido aumentar la capacidad del recinto. Sin embargo, las expectativas de crecimiento para los próximos años son muy optimistas: hasta la

Plan Global de Marketing La edición de este año 2001 está marcada por la aplicación del Plan Global de Marketing, la base de trabajo de la nueva dirección de FIM que marca una nueva etapa en la Feria del Mueble de Valencia. Gracias a las líneas de actuación definidas en este Plan, FIM va a contar con una estructura coherente en la que los más de 1.000 expositores estarán instalados siguiendo los criterios de sectorización, dimensionamiento, ubicación y selección.


Con estos criterios FIM cumplirá su objetivo: rentabilizar la participación de sus expositores y optimizar la visita de sus visitantes. Con el criterio del dimensionamiento, FIM realiza un análisis de la situación coyuntural, perspectivas y evolución de los distintos sectores, para establecer la superficie destinada en

función de la representatividad de cada sector. La selección garantiza la calidad, siguiendo un criterio que atraiga al certamen a las mejores firmas de cada sector. Y, por último, la ubicación instala los diferentes sectores según criterios de comportamientos de compra del visitante, tendencias, etc.

Una nueva feria, una gran oferta La 38 edición de la Feria Internacional del Mueble de Valencia está protagonizada por el nacimiento de una nueva oferta: DECO-CEVIDER. En FIM 2001 el pabellón 4 alto acogerá la oferta unificada de CEVIDER, la Feria de la Cerámica, Vidrio y Decoración, y los expositores de decoración, mueble auxiliar y complementos de hogar de FIM. La oferta de FIM 2001 ocupará 6 de los pabellones de Feria Valencia, dispuestos de la siguiente manera:

FIM, el mejor escaparate L

a Feria Internacional del Mueble de Valencia comienza una nueva etapa. Tras 38 años de historia, FIM entra en el siglo XXI con un nuevo proyecto y una nueva meta: posicionar el certamen a la vanguardia del sector a nivel internacional. Después de 37 ediciones, FIM es ya un certamen prestigioso y consolidado, que cuenta con la confianza de expositores y compradores de todo el mundo. Mantener esta posición de liderazgo sólo puede conseguirse a través de una estrategia que defina actuaciones claras en cuanto a la internacionalización del certamen. En este sentido, FIM no sólo realiza una campaña de captación de expositores y compradores extranjeros, sino que lleva a cabo acciones promocionales en el exterior, con el objetivo de informar de sus características en los mercados internacionales, y atraer una oferta de calidad, numerosa y variada. Estas acciones promocionales se desarrollan conjuntamente con organismos como el ICEX, el IVEX, o ANIEME, que aportan su amplia experiencia en el ámbito internacional.

Gracias a estas acciones, dirigidas a captar nuevos expositores y atraer compradores, FIM es hoy en día uno de los certámenes españoles con más proyección internacional. De hecho, expositores de todo el

! Enrique Pérez Tortosa. Presidente de la FIM.

mundo consideran su presencia en FIM como parte imprescindible de su plan de acciones anual, como una inversión que les reportará importantes beneficios. A pesar de su liderazgo ya consolidado en el sector, y sobre todo de cara a los planes de ampliación previstos, es importante que FIM siga esforzándose por mantener una situación ventajosa respecto a otros certámenes: FIM concentra la mayor y mejor oferta del mundo en mueble

clásico, una fuerza que se debe potenciar debido al creciente mercado para este sector en el Medio Oriente, este de Europa y Latinoamérica. Por otro lado, la nueva FIM está desarrollando un Plan Estratégico diseñado para aumentar la oferta en otros sectores que son, actualmente, los motores del mercado del mueble a nivel internacional: vanguardia y diseño. En este sentido, FIM trabaja para aportar su gran oferta, variada, completa y de calidad, a un mercado internacional del mueble cada vez más especializado, liderado por Italia y los países nórdicos. Sin duda, a este mercado mundial del mueble concurre FIM como protagonista, constituido como un punto de encuentro en el que todos los componentes del sector exponen sus necesidades, aportan posibles soluciones y centran el debate en torno al mueble. Así, enmarcada en este sector, en expansión en todo el mundo, la Feria Internacional del Mueble de Valencia se prepara para afrontar su nueva etapa con ilusión y energía renovadas, con el único objetivo de convertirse en la mejor feria del mueble del mundo. !

Septiembre-Octubre 2001 •

85


Recinto Ferial La cita con la franquicia, es del 17 al 20 de octubre en Valencia

El SIF prepara su puesta a punto

D

el 17 al 20 de octubre próximo tendrá lugar en las nuevas instalaciones de Feria Valencia la 12ª edición del Salón Internacional de la Franquicia (SIF). Una edición a la que el SIF de Valencia llega consolidado en lo más alto del escalafón en lo que a ferias de franquicias se refiere. 419 expositores y más de 31.000 visitantes durante la pasada edición, son la muestra más palpable del desarrollo del certamen. El SIF de Valencia, la feria española de franquicias que ostenta el carácter de internacional en nuestro país, ha conseguido situarse como la feria de franquicias número uno del mundo gracias a la cantidad de su oferta pero, sobre todo, a la calidad. Es precisamente en este último aspecto, la calidad, donde el Salón va a hacer un mayor esfuerzo en la edición de este año. De hecho, ya en SIF'2000 los expositores mostraron su satisfacción por la calidad de los contactos adquiridos en la Feria, e igualmente, los visitantes destacaron la calidad de los expositores por encima de otros aspectos. A esta apuesta por la calidad, hay que unir las nuevas instalaciones de Feria Valencia en las que se va a celebrar la edición de este año, las cuales van a permitir

! Inmaculada Santainés, Directora del Salón Internacional de la Franquicia (SIF).

ofrecer tanto a expositores como a visitantes un mejor servicio. A los exposito-

EVOLUCIÓN DEL SIF SUPERFICIE BRUTA EDICIÓN EXPOSITORES VISITANTES APROX. SIF'90 65 3.282 4.228 m2 SIF'91 71 3.089 6.514 m2 SIF'92 86 5.500 6.600 m2 SIF'93 102 7.681 6.977 m2 SIF'94 138 7.991 10.080 m2 SIF'95 203 10.098 12.740 m2 SIF'96 230 14.980 15.600 m2 SIF'97 298 18.395 20.000 m2 SIF'98 356 25.750 23.000M2 SIF'99 398 30.225 35.000 m2 SIF'00 419 31.076 40.000 m2

res les va a aportar un mejor emplazamiento y una mayor facilidad de acceso a las zonas de exposición, tanto para el montaje y desmontaje de los stands, como para su uso. Por su parte, los visitantes van a disfrutar de mejores accesos, de una mejor circulación interior y de una mayor localización de los expositores. El SIF va a contar, además, con el Aula de la Franquicia, la cual nos va a permitir durante los cuatro días de duración del certamen ponernos al día de las últimas tendencias de la franquicia a través de mesas redondas, seminarios, conferencias..., y la VI Edición del Premio Nacional de la Franquicia, cuya finalidad es seguir impulsando y apoyando el esfuerzo y el espíritu emprendedor de la Franquicia en España. En definitiva, el SIF puede vanagloriarse de reunir todas las características inherentes y propias de una Feria con éxito como son la calidad, la cantidad, la especialización, la internacionalización, la diversidad, la oferta y la demanda... Todo ello para conseguir su gran objetivo: seguir siendo la cita con el mundo de la franquicia, encuentro del que tanto expositores como visitantes salgan completamente satisfechos. !

FIAM, la mejor elección

L

a Feria Internacional de la Iluminación (FIAM) ha conseguido uno de los principales objetivos que se proponía con la ampliación de la superficie de exposición, lo que le va a permitir consolidar su posicionamiento en el ranking mundial del calendario ferial. Ya en esta edición, FIAM ha dispuesto de 23.000 metros cuadrados de exposición, un 35% más que en el anterior certamen, donde más de 350 firmas nacionales e internacionales han expuesto una amplia oferta de productos de sectores tan variados como el clásico tradicional, clásico rústico, moderno, jardín, técnico y contemporáneo. La ampliación del recinto ferial ha permitido a FIAM asumir nuevos e importantes retos que hasta el momento eran impensables, tales como la sectorización de la oferta o la incorporación de nuevos sectores como el técnico-decorativo, que tenían una menor presencia en FIAM. En este sentido, la incorporación de la sectorización como criterio de distribución

86

• Septiembre-Octubre 2001

de los expositores aporta numerosas ventajas al visitante profesional, al optimizar su tiempo de visita y facilitar la localización del producto que le interesa y sitúa a FIAM como una de las principales ferias del sector. El salto cualitativo experimentado por el certamen se produce como consecuencia del Plan de Ampliación y Modernización de Feria Valencia, que contempla la ubicación definitiva de FIAM en los pabellones 7 y 8; lo que ha ofrecido a FIAM la posibilidad de disfrutar de las ventajas y los servicios de los nuevos pabellones, prestando una mayor atención al visitante. Del mismo modo, la progresiva internacionalización del certamen -que este año ha contado con un 15% más de presencia extranjera- y el atractivo del producto nacional en el exterior, que goza cada vez de mayor aceptación, se convierten en dos grandes revulsivos para estar presente en FIAM, despertando el interés de numerosas firmas de prestigio por asistir al certamen. De ahí que FIAM se haya convertido en

una cita ineludible del calendario ferial que cada año visitan más de 25.000 profesionales y en la que están presentes compradores de más de 70 países, gracias a las labores de promoción desarrolladas por FIAM a lo largo del año, a través de su presencia en los diferentes certámenes internacionales del sector. La trayectoria de FIAM va unida estrechamente a la situación del sector, que durante el primer trimestre de 2001 ha experimentado un crecimiento del 12% en el volumen de ventas, llegando a superar el incremento del 10% que registraron las exportaciones durante el año 2000. En definitiva, la consolidación de FIAM como uno de los principales certámenes internacionales de la iluminación decorativa y la tendencia alcista que reflejan las ventas confirman unas excelentes expectativas de cara al futuro. Asimismo, los excelentes resultados de FIAM como feria de negocio son un buen augurio de su liderazgo mundial. !



Recinto Ferial FERIA DE MADRID

RECINTOS

Calendario septiembre y octubre

INFECAR / Inst. Ferial de Canarias

Septiembre

SEMANA INTERNACIONAL DE LA MODA DE MADRID

• PASARELA CIBELES 4 al 7 • INMODA-ANIMODA Asociación de Distribuidores de Moda del 31 Ago. al 3 Sep. • IMAGENMODA Salón Internacional de Moda Mujer del 31 Ago. al 3 Sep. • INTERMODA Salón Internacional de la Moda Pronta del 31 Ago. al 3 Sep. • ÍNTIMA-MODA-BAÑO Salón de Baño, Lencería, Corsetería y Medias del 31 Ago. al 3 Sep. • CIEN X 100 Salón de Jeans, Streetwear, Sportswear del 31 Ago. al 3 Sep.

SEMANA INTERNACIONAL DEL REGALO, JOYERÍA Y BISUTERÍA • INTERGIFT Salón Internacional del Regalo del 14 al 18 • IBERJOYA Salón Internacional de la Joyería, Platería, Relojería e Industrias Afines del 14 al 18 • BISUTEX Salón de la Bisutería y Complementos del 14 al 18

FER INTERAZAR Feria Europea del Recreativo del 26 al 28 TEXTILMODA Salón Textil para Confección del 27 al 29

SEMANA INTERNACIONAL DE LA PIEL

• MODACALZADO Salón Internacional del Calzado del 28 al 30 • BERPIEL / MARROQUINERÍA Salón Internacional de Marroquinería y Artículos de Piel del 28 al 30

Octubre

Inst. Ferial de Tenerife, S.A., Sta. Cruz de T. SANTA CRUZ DE TENERIFE Tel. 922.238.400 • Faz.922.204.740 www.iftsa.com

Centro de Exp. de Aguadulce, Cámara Com. Almería AGUADULCE (Almería) Tel. 950.344.377 • Fax. 950.344.896 www.expoagro-almeria.com

IFEPA / Inst. Ferial Villa Torre Pacheco, Murcia TORRE-PACHECO (Murcia) Tel. 968.336.383 • Fax. 968.578.318 www.ifepa.es

Ferias Jaén

LIBER Feria Internacional del Libro del 3 al 6

JAEN Tel. 953.240.981 • Fax. 953.245.012 www.ifeja.org

MANUTEC Salón de la Manutención y el Almacenaje del 3 al 6

I.F.A./ Institución Ferial Alicantina, Elche

SIGN Salón de la Comunicación Visual y Diseño Gráfico del 4 al 6 BEBÉS Y MAMÁS El Salón del Bebé, Nuevos y Futuros Padres del 6 al 7

ELCHE (Alicante) Tel. 966.657.600 • Fax. 966.657.631 www.feria-alicante.com

LOOK Salón de la Peluquería y Complementos del 6 al 7

Feria Valencia

BROADCAST Salón Internacional de la Tecnología Audiovisual del 16 al 19 SAVER Salón de la Maquinaria y el Equipamiento para Jardinería y Áreas Verdes del 20 al 23

FERIA VALENCIA Calendario septiembre y octubre

VALENCIA Tel. 963.861.100 • Fax. 963.636.111 www.feriavalencia.com

Fires i Congressos de Balears, Palma de Mallorca PALMA DE MALLORCA Tel. 971.771.302 • Fax. 971.770.160 www.firesicongressos.com

SEBIME / Feria Int. Fabricantes Bisutería, Mahón MAHON (Menorca-Baleares) Tel. 971.360.313 • Fax. 971.360.566 www.sebime.org

Septiembre

Fira de Reus, Tarragona

CEVIDER del 24 al 29

REUS (Tarragona) Tel. 977.326.363 • Fax. 977.316.359 www.firareus.com

Feria Internacional de la Cerámica, Vidrio y Elementos Decorativos

FIAM del 24 al 29

Feria Internacional de Iluminación

FIM del 24 al 29

Feria Internacional del Mueble

Octubre

Reed Exhibitions Iberia, S.A., Barcelona BARCELONA Tel. 934.520.722 • Fax. 934.516.637

Fira de Mollerussa, Lleida

LIFESTYLE del 8 al12

Feria Internacional de Arabia Saudita

MOLLERUSSA (Lleida) Tel. 973.600.799 • Fax. 973.600.566 www.fira.com

ANTIGÜEDADESdel 13 al 21

Fira de Lleida

Feria de Antigüedades

INTERART del 17 al 21 Feria Internacional de Arte

SIF del 17 al 20

Salón Internacional de la Franquicia

IBERFLORA del 18 al 20

Feria Internacional de Horticultura Ornamental, Forestal y Floristería. Salón del Jardín, Urbanismo y Paisajismo. Salón de la Tecnología Hortícola.

EUROAGRO del 18 al 20

Feria Internacional de la Producción, Transformación y Comercialización Agrícola

JOYERÍA Y RELOJERÍA del 19 al 22 Feria Internacional de Joyería y Relojería

88

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Tel. 828.01.02.03 • Fax. 928.411.710 www.infecar.es

• Septiembre-Octubre 2001

LLEIDA Tel. 973.705.000 • Fax. 973.202.112 www.firadelleida.com

Fira de Girona GIRONA Tel. 972.419.100 • Fax. 972.208.974 www.firagirona.com

Fira de Barcelona BARCELONA Tel. 932.332.000 • Fax. 932.332.001 www.firabcn.es

EVENTTRES S.L. BARCELONA Tel. 934.125.151 • Fax. 932.125.193


FERIALES

FIRA DE BARCELONA Calendario septiembre y octubre

S.T.S. PRODUCCIONS BARCELONA Tel. 932.456.848 • Fax. 932.450.880 Web: www.salonlookespana.com

Septiembre EXPOHOGAR REGALO / OTOÑO del 28 de Sep. al 2 de Oct. Salón Internacional del Regalo, Artículos para el Hogar

IFEBA / Inst. Ferial de Barbastro, Huesca

BARNAJOYA del 28 de Sep. al 2 de Oct.

BARBASTRO (Huesca) Tel. 974.310.371 • Fax. 974.306.060 www.ifeba.es

NOVAJOIA del 28 de Sep. al 2 de Oct.

Salón Internacional de la Joyería, Relojería, Platería, Maquinaria Muestra de tendencias de Joyería, Platería y Relojería

Feria de Zaragoza

SALO DE BROCANTERS Y ALMONEDAS del 29 de Sep. al 7 de Oct.

ZARAGOZA Tel. 976.764.700 • Fax. 976.330.649 www.feriazaragoza.com

Octubre

Recinto Ferial Casa de Campo, Madrid

El mundo de la Imagen

MADRID Tel. 915.889.393 • Fax. 915.889.385 www.camponaciones.com

Grupo Gourmets, Madrid MADRID Tel. 915.489.651 • Fax. 915.487.133 www.gourmets.net

SONIMAGFOTO del 3 al 7 EQUUS CATALONIA del 4 al 7 Salón Internacional del Caballo

PREVENTIA-SEGURTEC-SEGURLABOR-SEGURFORUM del 8 al 11 SALÓN INTERNACIONAL DE LA PISCINA del 17 al 20 BARCELONA MEETING POINT del 16 al 21 Salón Inmobiliario Internacional

IFEMA / Feria de Madrid

SIZOO del 18 al 21

MADRID Tel. 917.225.000 • Fax. 917.225.799 www.ifema.es

CARAVANING del 20 al 28

Salón Internacional de la Zootecnía Feria del Caravaning

FIBES / Palacio Exp. y Congresos de Sevilla

AUTO RETRO del 27 de Oct. al 4 de Nov.

SEVILLA Tel. 954.478.700 • Fax. 954.478.745 www.fibes.es

MERCADO DEL VEHICULO DE OCASIÓN del 27 de Oct. al 4 de Nov.

Feria Internacional de Bilbao BILBAO Tel. 944 285.400 • Fax. 944.424.222 www.feriaint-bilbao.es

Feria de Valladolid, Inst. Ferial Castilla y León VALLADOLID Tel. 983.429.300 • Fax. 983.355.935 www.feriavalladolid.com

Feria Internacional de Muestras de Asturias, Gijón GIJON (Asturias) Tel. 985.180.100 • Fax. 985.337.711 www.camaragijon.com

Fundación Ferias y Exposiciones de Lugo LUGO Tel. 982.285.200 • Fax. 982.285.205 www.expolugo.com

FIMO / Consorcio Pro-Ferias y Exposiciones, Ferrol FERROL (La Coruña) Tel. 981.333.060 • Fax. 981.333.961 www.fimo-ferrol.org

Exposición de Coches y Motocicletas de Colección

FERIA DE BILBAO Calendario septiembre y octubre

Septiembre CUMBRE INDUSTRIAL Y TECNOLOGICA de 26 al 29

ELEKTRO, AUTOMACION, FOROTECH, MANTENIMIENTO SUBCONTRATACION, SIDEROMETALURGICA, TRASMET, SOLDADURA, EXPOASLAN-BILBAO

ELEKTRO de 26 al 29

Feria Internacional de la Industria Eléctrica y Electrónica

AUTOMACION de 26 al 29

Feria Internacional de Sistemas y Componentes para Maquinaria

FOROTECH de 26 al 29

Forum de las Nuevas Tecnologías

MANTENIMIENTO de 26 al 29 Feria del Mantenimiento

SUBCONTRATACION de 26 al 29

Feria Internacional de Subcontratación y de Cooperación Interempresarial

SIDEROMETALURGICA de 26 al 29

Feria Internacional de la Industria Siderometalúrgica

TRASMET de 26 al 29

Feria Internacional de Equipos y Suministro para Fundición, Forja, Laminación y Tratamiento de Superficies

SOLDADURA de 26 al 29 Feria Internacional de Soldadura

EXPOURENSE / Fund. Feiras e Exposicions de Ourense

EXPOASLAN-BILBAO de 26 al 29

OURENSE Tel. 988.366.030 • Fax. 988.366.204 www.expourense.org

Salón Monografico de Redes

Octubre RETROMOTOR del 5 al 7

Planner & Proceltha, S.L., Vigo

3º salón del vehículo clásico y antiguo 5-7/10

VIGO (Pontevedra) Tel. 986.487.928,.986.488.877 • Fax. 986.488.874 www.planner-proceltha.com

Feira Int. de Galicia, Fund. Semana Verde Silleda SILLEDA (Pontevedra) Tel. 986.580.050 • Fax. 986.580.865 www.feiragalicia.com

IFEVI / Instituto Feiral de Vigo VIGO (Pontevedra) Tel. 986.486.144 • Fax. 986.486.071 www.ifevi.com

FITRANS 2000-2001 del 18 al 20

Foro Internacional del Transporte y la Logística

NAGUSI del 18 al 21

Salón de las Actividades, Servicios y Ocio para los Mayores

SALON DE BISUTERIA del 5 al 7

Salón de Bisutería, Regalo y Complemento de Moda

FOSMINER Octubre

Exposición Internacional de Fósiles y Minerales

ALMONEDAS del 27 de oct. al 4 ed nov. Salón de las Almonedas

PREST

3ª Muestra de Formación y Empleo del 8 del oct. al 8 de nov. Septiembre-Octubre 2001 •

89


Logística y Transporte Internacional

Mejorar el trasporte de los países del Mediterráneo, objetivo de Bruselas

L

os 12 países con salida al mar Mediterráneo, firmantes de la declaración de Barcelona, presentan un informe al Consejo de Ministros y al Parlamento Europeo. La situación originaria de esta inicitativa se basa en un contexto en el que, como eje

fundamental aparece el transporte como sector decisivo para desarrollar el sur del Mediterráneo. Esta situación recogida por FEMISE (Foro Euro-mediterráneo de institutos Económicos) indica que "los transportes transversales y por mar faltan hoy o presentan unos costes prohibitivos", las razones son la debilidad del comercio interregional entre los socios mediterráneos, que solo alcanza un 6% de los intercambios comerciales. Estas bajas cotas de movimiento, afectan directamente a la entrada de inversión extranjera por la "pobreza de infraestructuras", ésta se muestra por importantes desigualdades en todos los ámbitos del transporte en la zona, las redes de carreteras oscilan entre países con 42 Km. de carretera por 1.000 90

• Septiembre-Octubre 2001

Km cuadrados de superficie geográfica mientas que otros superan los 6.000 Km en su red para la misma superficie. Si a la poca utilización de las carreteras por estos motivos, le sumamos la inestabilidad política en la región que supone muchas veces el cierre de fronteras, el panorama del transporte en la zona se inclina por la utilización del mar como medio de transporte de mercancías (más del 80%). El medio aéreo también es considerable en la zona sobre todo para el sector turístico. Por otro lado, las expectativas de la zona para los póximos 25 años son alagüeñas, el informe destaca un incremento de población entre los 12 países socios, aumentará un 50%. Este dato, junto al incremento del comercio mundial y la realización de la zona de libre comercio Euro-mediterranea ratifica esas expectativas. Conociendo esta situación actual de contexto y potencial futuro, el informe recomienda básicamente: "desarrollar un sistema eficiente de trasporte marítimo y aéreo combinado multimodal transmediterraneo, mediante la mejora de puertos y aeropuertos", "Supresión de restricciones injustificadas, simplificación de los procesos, el aumento de la seguridad marítima en el área, y la armonización de las normas medioambientales". !

RENFE implanta la Carta de Porte Electrónico por Internet La unidad de negocio de cargas de RENFE, que facturó en 2000 un total de 33.944 millones de pesetas, crea la Carta de Porte Electrónica, que permite a través de un servidor en Internet con validación de clave electrónica, la facturación del trasporte de mercancías y la cumplimentación de los datos relativos a las expedicioes por parte del cliente y de cargas. Respecto al seguimiento de mercancías, RENFE ha implantado una aplicación tecnológica de alto valor añadido, el SACIM (Sistema Automatizado de Control en Información de Mercancías). Esta herramienta permite el seguimiento a través de Internet de sus trasportes, llegando incluso a facilitar la localización de los vagones en las estaciones del recorrido. Estas dos herramientas se apoyan con el recién creado C.S.C (Centro de servicios al Cliente), dotando de interlocución directa y eficaz a la gestión de los tráficos del cliente. !

El Puerto Bahía de Algeciras estima un tráfico de 50 millones de toneladas a final de 2001

E

l principal puerto por movimiento de toneladas de España, aumentó un 31% respecto al mismo periodo del año anterior respecto a la mercancía en general, lo que supone que en lo que va de año ya se hayan alcanzado los 10.919.042 toneladas. El Puerto Bahía de Algeciras ha movido más de un millón de teus (contenedores estandarizados de 20 pies ó 6 metros) durante los primeros seis meses del año 2001. Esta cifra

supone un crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior del 11´79%, lo que viene a confirmar el excelente momento que viven las instalaciones ubicadas en la Bahía de Algeciras. Con estos resultados el tráfico total es de 20.678.310 toneladas, cifra que confirma que de mantenerse el actual ritmo de crecimiento, el Puerto Bahía de Algeciras superará los 50 millones de toneladas antes de que acabe el año. !


06-37.qxd

05/02/02 16:24

Pรกgina 15


Logística y Transporte Internacional

Entrega de mercancía y el cambio de propie en la compra-vventa int

INCOTERMS

SIGLAS

Ex Works ........................................................................................EXW (En Fábrica) Free Carrier - named place.................................................................FCA Franco transportista (punto convenido) Free Alongside Ship - named port of shipment.........................................FAS Franco o libre al costado del buque Free on board - named port of shipment...............................................FOB Franco a bordo (puerto de embarque convenido) Cost and Freight (named port of destination).........................................CFR Coste y flete (puerto destino convenido) Cost, Insurance and Freight (named port of destination) ............................CIF Coste, Seguro y Flete (puerto destino convenido) Carriage Paid To (named place of destination).......................................CPT Transporte pagado hasta (lugar destino convenido) Carriage and Insurance Paid to (named place of destination).....................CIP (Transporte y seguro pagados hasta (lugar destino convenido) Delivered at Frontier (named place) ....................................................DAF Entregado en Frontera (lugar convenido) Delivered Ex Ship (named port of detination).........................................DES Entregado a bordo (puerto de destino convenido) Delivered Ex Quay (named port of destination......................................DEQ Entregada en Muelle (puerto destino convenido) Delivered Duty Unpaid (named place of destination)..............................DDU Entrega sin pago de derechos (puerto de destino convenido) Delivered Duty Paid (named place of destination)..................................CCP Entregado libre de Derechos (punto destino convenido)

92

• Septiembre-Octubre 2001

REPARTO DE OBLIGACIONES ENTRE COMPRADOR Y VENDEDOR

Los INCOTERMS son las reglas de interpretación de términos comerciales utilizados en la compraventa internacional. Son elaboradas por la Cámara de Comercio

Internacional y como tales reglas, no son derecho de obligado cumplimiento, sino que constituyen un derecho de aplicación. Actúan como un reglamento aplicado a la EXW

FAS

FCA

Embalaje y verificación

V

V

V

Carga sobre transporte

C

V

V

Transporte interior

C

V

V

Despacho aduanero

C

C

V

Gastos terminal de salida

C

C

C

Transporte principal

C

C

C

Seguro de transporte / mercancía

C

C

C

Gastos, averias en transporte

C

C

C

Gastos terminal de llegada

C

C

C

Despacho importación

C

C

C

Transporte interior

C

C

C

Descarga en destino

C

C

C

Tranmisión del riesgo

E

F

F

Tipo de transporte

P

M

P

Control, calidad, medida, peso.

Camión, vagón, llenado contenedor en fábrica o almacén.

De fábrica, puerto, aeropuerto a terminal contenedores grupajes, etc. Formalidades aduaneras export.

Manipulación mercancia, puerto, aeropuerto, terminar TIR, terminal grupaje contenedor, almacén.

Puerto, aeropuerto, terminal TIR, terminal grupaje contenedor, almacén, frontera. Formalidades aduaneras import.

De puerto, aeropuerto a TIR terminal contenedores a fabrica-almacén. En fábrica-almacén.

E: fábrica vendedor F: entrega transportista M: borda del buque D: entrega en destino

M: Marítimo P: Polivalente (cualquier otro)

A cargo del vendedor: V


INC OT ER dad M ernacional S compra-venta internacional. Los Incoterms o Condiciones de Entrega, son cláusulas que fijan el lugar en el cual, los riesgos y gastos de la mercancía dejan de ser cuenta

del vendedor (exportador) y comienzan a ser a cargo del comprador. Las principales condiciones de entrega son las que se indican en la tabla

FOB

CFR

CPT

CIF

CIP

DAF

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

CV

V

V

C

V

C

” DES

DEQ

DDU

DDP

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

V

CV

V

V

V

V

C

C

V

V

CV

V

V

V

V

C

C

C

C

C

CV

V

V

V

V

C

V

C

C

C

C

C

V

V

V

C

C

C

C

C

C

C

V

C

V

C

C

C

C

C

C

C

C

V

V

C

C

C

C

C

C

C

C

V

V

M

F

F

M

F

D

D

D

D

D

M

M

P

M

P

P

M

M

P

P

A cargo del comprador: C

A fijar según lugar destino: CV Septiembre-Octubre 2001 •

93


Nuevas Tecnologías

Las nuevas tecnologías internacionalización de en el contexto actual de

UMTS, la 3ª generación de móviles

E

l UMTS es un sistema de comunicaciones móviles que incluirá sobre lo ya conocido, servicios multimedia inalámbricos de alta calidad en sus redes. Proporcionará a los usuarios terminales con cámara incorporada, pantalla en color y gran memoria. UMTS evoluciona para integrar todos los servicios ofrecidos por las distintas tecnologías y redes actuales (GSM, DECT, RDSI, Internet...) y se podrá utilizar con casi cualquier tipo de terminal (teléfono fijo, inalámbrico, celular, terminal multimedia...), tanto en ambientes profesionales como domésticos, ofreciendo una mayor calidad de los servicios y soportando la personalización por parte del usuario y los servicios multimedia móviles en tiempo real. Todas estas posibilidades brindarán excelentes oportunidades de negocio, creando un nuevo modelo comercial, a la industria de tecnologías de la información y las comunicaciones. Aún hay que esperar unos años a su aparición con plenas garantías y tendremos que utilizar sistemas previos como son el GPRS (en actual lanzamiento en España) en su optimización para la trasmisión de datos sobre el estándar GSM actual. 94

• Septiembre-Octubre 2001

Centralitas telefónicas analógicas/digitales PABX

L

as centrales telefónicas analógicas o digitales, permiten la trasferencia de las llamadas entrantes de voz a través de una línea de acceso telefónica analógica o RDSI, a un número "x" de extensiones de usuarios del sistema. De esta forma podemos manipular la llamada entrante con multitud de combinaciones: • Remitiendo las llamadas directamente a extensión o sistemas de mensajería vocal (buzones personales de voz). • Tarificando el coste de cada llamada entrantes/saliente, su duración, su asignación a centros de coste, etc. • Identificando quién es el llamante a su empresa, relacionándolo con su base de datos mediante aplicaciones CTI (ideal para call center). • Unificar la salida de voz y datos de su empresa, optimizar los canales disponibles e integrar telefonía fija con telefonía móvil. • Interconectar sistemas de centralita entre sus distintas delegaciones, pasando la voz sobre líneas dedicadas, consiguiendo tarifa plana para su tráfico interno.

Video conferencia

C

on la trasmisión de las imágenes y la voz de forma simultánea, podemos mantener una conversación telefónica viendo a nuestro interlocutor en tiempo real. Existen diferentes configuraciones y equipos en el mercado, está ya muy extendido en el ámbito empresarial por la reducción de costes de desplazamientos que supone

de su personal directivo. Las reuniones entre distintas salas ubicadas en cualquier punto del mundo, se pueden realizar entre dos o más puntos, según las necesidades de convocatoria. Sus aplicaciones son muy diversas destacando, formación a distancia, reuniones de negocios, aplicaciones médicas...

Difusión masiva de fax

E

s un servicio de envío de faxes a varios destinatarios. Convierte el fax en una potente herramienta de promoción y de información eficaz y segura. Desde su PC - Fácil de utilizar Entrega rápida - Informe detallado Asistencia Técnica 24 horas - Personalizacíón de documentos.

Se emplea como potente herramienta de marketing directo (mailing por fax), y es un medio de información inmediato y de ahorro. Hoy día existen empresas que proporcionan las bases de datos de números de fax y cobran exclusivamente por documento entregado, proporcionan además reporte del envío.


favorecen la las empresas españolas globalidad y competitividad Redes Locales Inalámbricas

Dispositivos de redes LAN

na red de área local inalámbrica o WLAN (Wireless LAN) se define como una red local (Red de comunicación con una cobertura geográfica limitada, relativamente alta velocidad de transmisión, baja tasa de errores y administrada de forma privada) que utiliza ondas electromagnéticas para enlazar los equipos conectados a la red en lugar de los cables coaxiales, de par trenzado o de

on los elementos que alimentan y le dan funcionalidad a una red LAN. Cada uno tiene su función: Hubs o Concentradores. Permiten que los ordenadores se vean entre sí, esto es, que se transfieran datos y además impiden colapsos entre equipos, ya que valancean las cargas de información. Switch Es un dispositivo diseñado para resolver problemas de rendimiento en la red, debidos a anchos de banda pequeños y embotellamientos. Opera en la capa 2 del modelo OSI y reenvía los paquetes en base a la

U

fibra óptica que se utilizan en las LAN convencionales cableadas. Estos enlaces se implementan básicamente a través de tecnología de microondas y -en menor medidade infrarrojos ó laser.

S

CRM (Customer Relationship Management) y comercio electrónico

L

os sistemas de gestión de relaciones con el cliente o CRM están tomando una relevancia creciente en el ámbito del comercio electrónico como un medio para consolidar los negocios basados en Internet. La integración de ambos mundos, está dando lugar a lo que se conoce como Electronic CRM (eCRM). Actualmente el objetivo de las empresas se limita a conseguir cuantas más visitas al sitio Web mejor, pero la experiencia ha demostrado que un número significativo de esas visitas no genera una transacción comercial y que, incluso cuando se produce, el servicio de atención al cliente en la fase postventa resulta tan deficiente que no se vuelven a repetir las visitas. Por ello, en la nueva situación que ahora se abre, y al igual que ocurre en los negocios convencio-

nales, tan importante es captar clientes como retenerlos. En consecuencia, la industria está buscando sistemas CRM eficaces que gestionen las interacciones con el cliente en diferentes puntos de contacto, es decir, en diferentes puntos de la frontera o interfaz empresa-cliente. Si incorporamos la Web como sitio masivo de entrada de visitas o contactos y se nos permite integrar el teléfono con el PC o cualquier dispositivo informático, abrimos paso a soluciones multimedia. Surgen así, dentro del ámbito de eCRM, el concepto de WECC (Web Enabled Call Center) como el resultado de incorporar los nuevos medios de comunicación a la telefonía convencional en el marco de una adaptación al nuevo escenario del comercio electrónico generado por Internet.

dirección MAC. Por ejemplo cuando montamos una red local de 10Mbits/s con un hub, ese ancho de banda se comparte entre todas las estaciones. Si todas las estaciones utilizan la red al mismo tiempo se producirán colisiones y el rendimiento de la red disminuirá. Con el switch esos 10Mbits/s no se comparten sino que se conmutan, podríamos decir que cada estación tendría siempre disponibles los 10Mbits/s. Un switch es como un hub pero con inteligencia, sabe a quién debe enviar los paquetes y evita que se produzcan colisiones en la red. Ruteador o Router El ruteador es un dispositivo diseñado para segmentar la red, multiplexa varios ordenadores para su salida al exterior, internet, intranets. Opera en la capa 3 de modelo OSI y permite un control software sobre los paquetes. Puede proporcionar seguridad, control, servicio de firewall y un acceso a una WAN (por ejemplo con RSDI, Framerelay, ATM, modem, .....). Septiembre-Octubre 2001 •

95


Nuevas Tecnologías (VDSL) Very High Rate Digital Subscriber Line

O

frece entre sus principales ventajas una capacidad de transmisión de datos en el sentido redusuario (downstream) de hasta 52 Mbps, aunque en distancias a la central de conmutación del operador de alrededor de sólo 300 metros, una distancia muy por debajo de la cubierta por otras tecnologías de su misma familia. En la actualidad VDSL puede ser una una solución complementaria a ADSL para toda una nueva generación de servicios.

B2B mercados digitales

D

entro del concepto de comercio electrónico entre empresas B2B (bussines-to-bussines), un mercado digital o marketplace es un lugar en la Red donde una serie de participantes (compradores, vendedores y proveedores de servicio) realizan transacciones empresariales de compraventa de productos. Se generan importantes economías de escala entre todos los participantes del mercado (marketplace), por la importan-

te reducción de tiempos de gestión y agilidad administrativa. A diferencia del segmento del comercio electrónico dirigido al consumidor B2C (bussines-to-consumer), el modelo de marketplace B2B se apoya inicialmente en la gran capacidad de compra o de generación de mercado alrededor del negocio, además de un uso muy frecuente de la herramienta, lo que fideliza al empleado que la usa hasta el extremo de no prescindir de ella para su trabajo.

Vídeo por internet -streaming-

E Bluetooth

B

luetooth es un tipo de tecnología que permite que varios productos electrónicos como son los teléfonos móviles, los ordenadores y los Personal Digital Assistant (PDA) puedan conectarse entre ellos, utilizando una conexión de corto alcance sin utlilizar cable. Esta conexión sin cable se establece utilizando un enlace de radio de baja frecuencia. El principal beneficio de esta tecnología es la eliminación de los cables que se necesitan actualmente para la trasferencia de información.

s posible gracias a una nueva tecnología que permite difundir en flujo continuo e instantáneo, audio y vídeo a través de Internet. Aplicaciones en tiempo real o diferido:

catálogo de productos, juntas de accionistas, sesiones de formación, eventos deportivos, culturales y políticos, soporte publicitario, congresos y conferencias, subastas y otras muchas aplicaciones.

La Multiconferencia por teléfono

P

ermite a varias personas reunirse a la vez en una misma conversación telefónica de forma muy sencilla. Con la multiconferencia obtiene: Mayor Productividad ya que acelera la toma de decisiones, facilita la coordinación en su empresa, ideal para segui-

miento de proyectos, consultoría, obtiene una mayor rentabilidad, y mayor Facilidad, sin reserva previa desde cualquier teléfono fijo o móvil. Se asigna un número de teléfono personal y permanente. El número de participantes es ilimitado.

Voz sobre IP, Frame relay, líneas dedicadas

L

as empresas tienen que conocer qué hay de cierto acerca de aprovechar sus líneas dedicadas de datos y las cuotas mensuales que están pagando a los correspondientes operadores, para pasar sobre ellas la voz interna de sus delegaciones, eliminando así unos costes importantísimos de sus comunicaciones. Estos son proyectos donde la conveniencia de los mismos para los negocios,

se evalúa estudiando la amortización de la compra de los equipos necesarios (ampliación tarjetas centralitas, routes adecuados, etc) contra el ahorro anual que supone pasar la voz por los canales de datos. A día de hoy es posible técnicamente con mínimos retardos en la voz que por el momento son apreciables pero tolerables. Conviene estudiar muy bien su viabilidad.

En próximos números de MONEDA ÚNICA se tratarán en profundidad edemás de estos, los siguientes contenidos: El comercio electrónico, las tiendas virtuales, la integración total de la voz y los datos, Las redes privadas virtuales (VPN´s), la telefonía mediante el acceso indirecto, Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Rutado Web, Dominios en Interner, tipos de cables, fibra óptica, diccionario sobre redes LAN, sistemas de navegación por satélite, redes ATM, frame-relay, sistema firewall, bucle local inalámbrico y software asp..., según su actualidad e interés profesional. 96

• Septiembre-Octubre 2001


Diccionario

Financiero-B Bursátil

A A la par: Contratación de un valor en bolsa a su precio nominal. Se puede contratar también sobre la par o bajo la par. En general, estos conceptos se pueden aplicar a la contratación de cualquier título o valor.

Acción:

Partes iguales en que está dividido el capital escriturado de una sociedad anónima. El titular de una acción es socio de la empresa y co-propietario de la misma, junto con los demás titulares de acciones. Tener acciones faculta a suscribir preferentemente las nuevas que se emitan en las ampliaciones de capital, a percibir dividendos, a votar en las juntas generales de la sociedad y, en caso de liquidación de la misma, a participar en el reparto del patrimonio social. Cuando la sociedad cotiza en el mercado bursátil, las acciones se pueden comprar y vender en bolsa.

Acción al portador: Acción en la que el titular justifica su propiedad por la simple posesión de la misma. Es decir, la representación de los títulos es anónima frente a los títulos nominativos en los que se señala quien es el propietario de la acción.

Acción antigua:

Véase "acción

cionarse en acciones cíclicas, un sector que, en el cada vez más anémico mercado porteño, se encuentra medianamente representado por los bancos, las siderúrgicas y en menor medida por las empresas vinculadas con la construcción y los bienes raíces (...) los especialistas aconsejan seguir de cerca algunos indicadores que mensualmente se dan a conocer en la Argentina y que miden la evolución del stock de créditos hipotecarios, de los despachos de cemento, el consumo de acero o la producción industrial". http://www.negocios.com.ar/secciones/fi nanzas/nsfi103b.htm

Acción de aportación: Se denomina así a las emitidas para entregar a los accionistas que han realizado aportaciones no dinerarias. Acción en cartera: Acciones emitidas pero que no han encontrado destinatario./ Acciones recompradas por la propia sociedad que las ha emitido.

cargo a las reservas de la sociedad: es la propia sociedad la que destina capital acumulado en sus reservas a abonar el precio de la acción, que luego entrega gratuitamente a los accionistas. En una ampliación de capital con cargo a reservas, los accionistas pueden recibir un determinado número de acciones liberadas o gratuitas por cada acción de la compañía que en ese momento tengan en su poder. "Telefónica inicia hoy la segunda ampliación de capital gratuita del año, por la que regalará a sus accionistas una acción nueva por cada cincuenta antiguas. Esta operación es la quinta de idénticas características que realiza la compañía desde que decidió suprimir el pago de dividendos como fórmula de retribución a los accionistas en noviembre de 1998". http://www.expansiondirecto.com/2001/ 03/06/inversion/1inv.htm

Acción liberada parcialmente:

emite por un valor superior al nominal.

Aquella que en una parte paga el accionista y en otra se costea con cargo a reservas de la propia sociedad que la emite.

Acción de disfrute:

Acción que permite participar en forma limitada en los beneficios de la sociedad.

Acción nominativa: Aquella en la

Acción ex derecho: Aquella res-

Acción nueva: Es la acción de nueva

pecto a la cual el inversor ha ejercitado su derecho de suscripción preferente de nuevas acciones durante una ampliación de capital. Se habla de acciones ex derecho porque ya se ha aprovechado el beneficio que se incluía en las mismas.

emisión, procedente de una ampliación de capital realizada por la sociedad. Puede no gozar de todos los derechos económicos o políticos de las acciones viejas (una entidad puede emitir, por ejemplo, acciones con dividendo, pero sin derechos de voto en la junta general).

Acción con prima: Acción que se

que se designa directamente a su legítimo tenedor.

vieja".

Acción cíclica:

Son valores que se recomienda comprar cuando el país va saliendo de una recesión económica y se venden cuando el crecimiento económico llega al tope. En el camino, el accionista habrá acumulado una jugosa revalorización. Los valores de empresas automovilísticas o de distribución, por ejemplo, son acciones cíclicas. "Las sociedades y agentes de bolsa hoy están recomendando a sus clientes posi-

Acción gratuita o liberada: Aquella por la que el accionista no ha desembolsado ningún pago. La emisión de estas acciones liberadas se hace con

Acción ordinaria: Es la que concede los mismos derechos a todos los titulares. Al igual que la acción vieja, es la

I


Diccionario Financiero-Bursátil acción normal que se suele negociar en la bolsa. Acción preferente: Acción que otorga algún derecho especial a su titular. Este tipo de títulos puede conllevar, por ejemplo, derechos económicos adicionales (como un dividendo extra), normalmente a cambio de una limitación de los derechos políticos (como el voto en las juntas generales). También pueden considerarse acciones preferentes las "golden share" (véase). "La Junta Directiva de Nortel Networks Corporation [NYSE/TSE: NT] ha anunciado el pago de dividendos sobre las acciones preferentes amortizables complementarias de clase A de la serie 4 de Nortel Networks* por el importe de (Cdn.) 1.687,67 dólares americanos por acción. Los dividendos serán pagaderos el 9 de febrero de 2000 a los accionistas que estén registrados al cierre de la bolsa el día 8 de febrero de 2000". http://www.nortelnetworks.com/corporate/news/newsreleases/2000a/01_27_0000 033_4q99_dividends_sp.html

Acción sindicada: Forma parte de un bloque de acciones. No se puede transmitir sin el acuerdo de los otros propietarios de acciones sindicadas en el mismo grupo.

Acción sin voto: Aquella acción que no otorga a su propietario el derecho de voto en las juntas generales; generalmente, a cambio da derecho a un mayor dividendo. Acción vieja: La acción emitida inicialmente por la sociedad para captar financiación. Es la acción normal que se negocia en los mercados. Suele incorporar derechos diferentes a las acciones nuevas emitidas como resultado de una ampliación de capital. Es decir, es la acción antes de una ampliación de capital.

Accionariado:

Conjunto de accionistas de una sociedad.

Accionariado popular: Término prácticamente sinónimo al de capitalismo popular, acuñado por Margaret Thacher. Alude al acceso de amplias capas de la población a la propiedad de grandes empresas, especialmente a raíz de las privatizaciones que se desarrollaron en II

Europa Occidental durante los años ochenta y noventa. Accionista: Titular de acciones, es decir, co-propietario de una empresa. La condición de accionista da derecho a asistir a la junta general, a votar durante la misma para aprobar o censurar las cuentas de la sociedad o su gestión (a no ser que tenga acciones sin voto), a cobrar dividendos, a recibir información de la sociedad y a suscribir preferentemente las nuevas acciones que se emitan en las ampliaciones de capital. En caso de quiebra y liquidación de la sociedad, tiene también derecho a cobrar la cuota de liquidación (en porcentaje correspondiente a su participación en el capital social), aunque se debe tener en cuenta que el accionista es siempre el último que puede cobrar en estos casos (la sociedad en liquidación debe pagar antes a los trabajadores, a los acreedores y a los tenedores de bonos u obligaciones, por ese orden).

Accionista mayoritario: Posee el mayor porcentaje de acciones de una compañía. Para ser accionista mayoritario no es necesario poseer el 51% de las acciones; el poder de decisión se puede ejercer cómodamente con un porcentaje mucho menor de acciones, a condición de disponer de aliados entre el resto de accionistas. Telefónica de España analiza la posibilidad de adquirir el 60 por ciento de las acciones de la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (CANTV). La entrada de la principal compañía española de telefonía se realizaría mediante una Oferta Pública de Acciones contra la CANTV, empresa en la que actualmente tiene una participación de 6,8 por ciento. http://es.gsmbox.com/news/mobile_news /all/23428.gsmbox

Accionista minoritario: Dispone de los porcentajes de acciones más pequeños. Como aliado de un accionista mayoritario, puede ejercer un amplio poder de decisión. "Algo parece estar cambiando en el mundo de los accionistas minoritarios. El Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) emitieron el año pasado recomendaciones para que se los tenga más en cuenta dentro de las empresas. Y hasta Mark Mobius, un súper gurú de las finanzas mundiales, que maneja fondos de

inversión valuados en diez mil millones de dólares, reclama que los derechos de estos inversores minoritarios sean debidamente respetados". http://www.clarin.com/suplementos/economico/2000-03-12/t-00201e.htm

Acordeón: Operación financiera consistente en reducir el capital social de una compañía para, posteriormente, ampliarlo con capital fresco aportado por la sociedad. La operación acordeón suele utilizarse para enjugar pérdidas e inyectar después nuevos recursos a la sociedad, pero también es una maniobra que pueden aprovechar los accionistas mayoritarios para desembarazarse de los minoritarios. "El IFA, actual propietario del 83,74% de la Santana Motors empresa, solicitó el pasado jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la suspensión de la cotización en Bolsa de las acciones de la empresa como paso previo para realizar esta OPA sobre el 100% de las acciones de la compañía y posteriormente poder realizar una operación acordeón que consistirá en reducir a cero el capital social actual, 2.700 millones, y posteriormente ampliarlo a 6.800 millones mediante la capitalización del crédito participativo que el IFA mantenía con la empresa". http://www.elmundo.es/1997/06/10/motor/10N0070.html

Activo: Conjunto de bienes y derechos. En contabilidad, el activo refleja las inversiones en capital fijo y en otros inmovilizados, en mercaderías, en derechos de todo tipo, etc. Activos de caja del sistema bancario: Se define como el efectivo en poder del sistema bancario, más los depósitos de los bancos en el Banco de España. Es la principal variable para desarrollar la política monetaria en España.

Activo financiero: Sustento de las inversiones financieras. Instrumento que canaliza el ahorro hacia la inversión. Se contraponen a los activos reales, no porque los financieros no lo sean, sino por que son intangibles (de hecho en la actualidad la mayoría de los activos financieros son anotaciones en cuenta). Una acción o un título de renta fija, por ejemplo, son activos financieros, ya que las sociedades los venden a los inversores para captar su ahorro.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.