UMPALÁ

Page 1

“A DONDE SÓLO VAN LOS DIOSES”


U M P A L Á


PREFACIO Las páginas de este blog tienen como objetivo mostrar la belleza de la tierra santandereana, generada por mentes, brazos y pies de mujeres, hombres y niños aguerridos, incansablemente laboriosos, orgullosos y enamorados de sus tierras empinadas, agrestes y dificiles; Umpalá es un corregimiento, que aunque ha sido olvidado, es de los más hermosos y posee diversos atractivos naturales para el ecoturismo, la información sobre Umpalá en Internet es verdaderamente escasa, he copiado dos valiosos escritos que recuperan parte de la historia de Umpalá, como un tributo a estos valiosos trabajos, adorno mis fotografías con ellos, con el ánimo de preservarlos y contribuir a mantener viva una parte del patrimonio histórico y cultural de este bellísimo pedacito de tierra de nuestro amado departamento de Santander:

Monografía ganadora del Concurso Historias de Mi Barrio (1999-2000) con el título: “BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE UMPALÁ” a nombre de la Junta de Acción Comunal La Urgua, Corregimiento de Umpalá, Municipio de Piedecuesta Historias de mi Pueblo: Barrios y veredas de Piedecuesta, Siglo XX Por: Luís Rubén Pérez Pinzón


Pasado y presente de UMPALĂ ,

d e o l v i d o

u n a

h i s t o r i a


UMPALÁ Piedecuesta, Santander, Colombia Coordenadas geográficas:6° 47’0”latitud Norte 73° 1’ 0” longitud Oeste


UMPALÁ Extensión: 11.840.45 héctareas Localización: Se localiza dentro de la zona septentrional andina, comprendida entre las vertientes y valles intercordilleranos interiores de los ríos Umpalá y Chicamocha, encerrada por sectores septentrionales de la cordillera oriental, en las estribaciones del Cañón del Chicamocha , en el extremo sur del municipio de Piedecuesta. Corresponde esta zona a la parte montañosa al norte del Ecuador entre los 6 y 8 grados de latitud Norte y los 73 grados de longitud Oeste. Climatología: Con zonas comprendidas entre los 600 m.s.n.m. en la vereda Umpalá Centro (con un clima oscilante entre caliente 24°C y ardiente 32°C), y zonas a 2.600 m.s.n.m. en la vereda Rionegro, en la cuchilla “El Cáscaro”, en límites con Santa Bárbara (con climas entre 12 y 17°C). La variación del tiempo se caracteriza por la distribución armónica de doble onda, con períodos secos y lluviosos bastante definidos: •Período seco inicial: enero, febrero y parte de marzo. •Período lluvioso inicial: abril, mayo y junio. •Período de transición: julio, agosto y septiembre, período que puede ser más corto en años lluviosos. •Período lluvioso final: octubre, noviembre y diciembre. El relieve montañoso hace que la mayoría de las precipitaciones sean de carácter conectivo y orográfico.


VISTAS DESDE EL ALTO DE VACAS


UMPALÁ:

OÁSIS EN EL CAÑÓN DEL CHICAMOCHA

CEMENTERIO DE UMPALÁ


RESUMEN HISTÓRICO DE UMPALÁ: Umpalá era paso obligado y punto de descanso para viajeros y recuas de mulas que se desplazaban con mercaderías entre el municipio de Bucaramanga y la capital de la república, Santafé de Bogotá. El 23 de Enero de 1943, el señor obispo de Pamplona ordenó al párroco de Umpalá fijar su residencia en Santa Bárbara; lo cual parece ser táctico para hacer centro parroquial a esta última población. Luego la ordenanza No. 24 de Noviembre 29 de 1976, pasó la cabecera del municipio de Umpalá a Santa Bárbara cuyo territorio era parte de la antiquísima encomienda de Guaca, elevada Santa Bárbara a municipio, se sacrificó a Umpalá reduciéndolo a corregimiento de Piedecuesta. POBLACIÓN: Actualmente la población de Umpalá es ante todo rural, llegando a ser unos 2.000 habitantes. COMERCIO: En sus tierras se cultivan algunas hortalizas, zapotes, mamoncillos, melones, cacao, papayas, tabaco, yuca, plátanos, maíz; otras se dedican exclusivamente al pastoreo de cabras. Siendo estas la base del patrimonio gastronómico de Umpalá. Es muy prometedor el futuro del ecoturismo en Umpalá, la tranquilidad de sus tierras, la amabilidad de sus pobladores, su flora y fauna endémica, la pureza de sus aguas y la incomparable riqueza paisajística de toda la región la hacen un destino ecoturístico cercano, asequible, encantador y sin igual.



CORREGIMIENTO DE UMPALÁ CAÑONES DE LOS RÍOS UMPALÁ Y CHICAMOCHA PRIMEROS POBLADORES: Según la tradición oral de sus gentes, esta región estaba habitada por los indios Guanes. FUNDACIÓN: No existe una fecha exacta de su fundación, pero la mayoría de versiones coinciden que ésta se llevó a cabo en 1834. Sus fundadores fueron Jorge Larrota y Pedro Gutiérrez. Su capilla fue la principal edificación de aquel momento. Fue techada con hoja de nacuma o iraca, palma muy abundante a orillas de la quebrada la Golondrina y del río llamado “Aguas Claras” por la transparencia de sus aguas, nombre que se asegura se le dio al pueblo para luego cambiarlo por el de Umpalá. En sus inicios estaba administrativamente organizada y denominada como aldea, pero en el último cuarto del siglo XIX, fue ascendido a Parroquia y municipio. Sus habitantes, con muy pocas excepciones, eran extremadamente pobres. Muchos de ellos tenían que ir a buscar trabajo como jornaleros por los lados de Bucaramanga y Rionegro.




Entre las principales familias al finalizar el siglo XIX podemos mencionar a las conformadas por patriarcas como: Clímaco Ortiz, Enrique Larrota, Justo Manosalva, Diogénes Ordoñez, Basilio Moreno, Cornelio Larrota, Pioquinto Gutiérrez, Hipólito Pérez, Elías Moreno, José Ordoñez, Laureano Moreno, Gabriel Carreño, Cruz Moreno, Avelino Uribe, Ramón Rey, entre otros. Como anécdotas especiales es de referencia el pleito que sostuvo el párroco Ramón Buenaventura Naranjo Villarreal y su feligresía con el terrateniente de la época, señor Diógenes Ordoñez, quien se apoderó de los terrenos del cementerio viejo. Este cementerio estaba ubicado sobre la parte occidental del pueblo, colindando con el río Umpalá. Por está razón se vieron en la necesidad de construir un cementerio nuevo, el cual fue dado al servicio en el mes de junio de l889. Se nombró como sepulturero al señor Hipólito Pérez, pagándole un sueldo mensual, más una bonificación de unos centavos por cada muerto que enterrará.


Al comenzar la guerra de los Mil Días Umpalá fue paso obligado de los ejércitos en contienda. Quienes al principio llegaban con numeroso ganado para sacrificarlo, llevándose la carne de mejor calidad, dejándole a los habitantes una buena parte de ese apetitoso alimento. Por este motivo se sentían muy contentos que hubiese empezado la guerra, ya que permanentemente tenían carne en abundancia. Al pasar el tiempo y proseguir la guerra, se agotaron tanto los alimentos, que cada vez que llegaba un batallón eran saqueadas todas las viviendas en busca de comida.


Al quedar sin ninguna provisión alimenticia sus habitantes se veían obligados a sobrevivir consumiendo agua hervida con sal y corozos asados. La sal era uno de los alimentos que mejor debían ocultar, pues era de los víveres más codiciados por los soldados. Una de las personas que participó activamente en la guerra y que regresó con vida a su tierra fue el señor Clímaco Ortiz, a quien llamaban El General. UMPALÁ Y SU RECORRIDO HISTÓRICO EN EL SIGLO XX Al finalizar la guerra los umpaleños se hallaban en extrema miseria. En sus campos desolados florecía el hambre como pan de cada día. Poco a poco se fueron recuperando y sus campos nuevamente fueron cultivados. Su vida retornó a la normalidad, y para los gamonales del pueblo, empezó una época de prosperidad comercial al reactivarse nuevamente el paso de arrieros que transitaban diariamente de García Rovira a Bucaramanga y viceversa. Florecieron por doquier los famosos guarapos, lo mismo que unas cuantas tiendas, restaurantes y hospedajes para los arrieros; potrero y pesebreras para sus mulas Abundaban en gran medida los alimentos. La región producía suficiente comida y a esto se agregaban los productos que llegaban de García Rovira: quesos, huevos, arveja, trigo, ovejas y cerdos. Todo era aparente prosperidad y tranquilidad para sus habitantes, aunque en sus veredas, . con muy contadas excepciones, la pobreza continuaba siendo muy extrema. En el año de 1917 fue construido el Palacio Municipal. Por decisión del señor alcalde fueron usados como mano de obra no calificada para su


ANTIGUO PALACIO MUNICIPAL construcción todos los presos que en ese momento se hallaban retenidos, junto a las demás personas que cometían cualquier infracción en contra de la ley, por menor que está fuera. Fue construida de dos plantas en una de las esquinas frente al parque. Hoy todavía se encuentra en su forma original, aunque presenta algunas averías, por el paso de los años y el abandono a que ha sido sometida. A partir de la década del treinta, sus gentes empezaron a sentir los rigores del fanatismo político. Fanatismo que poco a poco se fue acrecentando gracias a su ignorancia, en forma similar a lo que sucedió en el resto del país.


ANTIGUO PALACIO MUNICIPAL En la década del cuarenta se conformó una banda armada de origen conservador, proveniente del sureste del Municipio, que azotaba a las familias contrarias en política y protagonizaba escaramuzas con la policía. A estas alturas su prosperidad comercial ya había muerto... Como consecuencia de todo esto, y además, porque se acababa de dar al servicio la vía que comunica a Bucaramanga con Málaga, no volvieron a transitar por sus caminos los numerosos grupos de arrieros provenientes de García Rovira. A partir de ese momento, Umpalá fue muriendo como una delicada flor marchitada por el sol, sólo quedaron sus pedregosos caminos, con largos y profundos callejones; como mudos testigos de una época que no se repetirá jamás.


TRADICIONES POPULARES COSTUMBRES RELIGIOSAS Desde el siglo XIX ya se rendía culto a Nuestra Señora de los Dolores como patrona de la parroquia. Posteriormente también se empezó a rendir culto a San Pedro, celebrando su fiesta con gran pompa y solemnidad el 29 de junio. Es importante destacar la fe y religiosidad que caracterizó a este pueblo durante gran parte de su vida: la asistencia a la santa misa, sus procesiones, pago de diezmos y primicias, recolectas para financiar sus fiestas religiosas, muy especialmente la fiesta de San Pedro, los novenarios cuando fallecía algún ser querido, y la misa por las ánimas del purgatorio que se celebraba todos los años en el cementerio, el día primero de noviembre.



COSTUMBRES POPULARES Algo que permaneció durante gran parte de su historia fueron las famosas ventas de guarapo. De entre estas podemos destacar la guarapería de la casa de Baranda y la guarapería de Belén Figueroa. Esta última ubicada en la casa de El Espino, a 30 minutos del casco urbano, al terminar una empinada cuesta. Para preparar el guarapo doña Belén tenía que cargar el agua en calabazos por otra empinada pendiente desde el río Manco. Cuando los arrieros ascendían a este lugar encontraban un verdadero oasis en medio del desierto, el guarapo les parecía como un elixir divino que reconfortaba su cuerpo y les calmaba sus penas. La última guarapería que existió y que los umpaleños recuerdan con mucho cariño, por la calidad de su bebida, fue la de doña Anastasia Moreno. Esta funcionó hasta la década del año setenta. Tomar guarapo era un honor. Prácticamente no se encontraba un solo varón que no conociera los efectos que este producía en su organismo. No había distinción, lo tomaba desde el bobo del pueblo hasta el señor cura y el señor alcalde. Se decía jocosamente que el guarapo estaba bien fermentado cuando tumbaba moscas.


GUARAPERÍA DEL ALTO DEL ESPINO La antigua guarapería de la señora Belén Figueroa, era la parada obligada de quienes iban y venían de Umpalá, azotados por el inclemente sol y los pedregosos suelos calientes. En la actualidad (año 2.012 ), es un lugar abandonado. En la fotografía los caminantes descienden desde el alto de vacas, también se llega a este punto ascendiendo por la carretera desde la vía central a Bogotá, caminando desde en el punto “QUINCELETRAS”, aproximadamente una hora. A la derecha de los caminantes se ve un corto tramo de la carretera y a la izquierda (después de la casa del Espino), el camino de herradura que nos lleva hasta el puente sobre el río Umpalá.


FIESTAS POPULARES Dentro de los acontecimientos más dignos de resaltar fueron sus famosas fiestas populares. Estas se celebraban como complemento de la fiesta de San Pedro, su santo patrono. Durante tres días seguidos se bailaba, se ingerían bebidas alcohólicas, se hacía la despescuezada de gallos y se consumía el plato típico de la región: el cabro sudado con su exquisita pepitoria. Al son de tiples y guitarras y de la Banda de las Cinco Cosas, dirigida por Cipriano Meza, la gente echaba sus penas al viento, se olvidaba de sus penurias y disfrutaba plenamente de su jolgorio. CABRITO SUDADO O AL HORNO

INGREDIENTES: *4 lb.Carne de cabrito o camuro, *1 cdta. Sal de nitro, *1 cda. Cominos, *1 cda. Pimienta, *5 dientes de ajo, *2 pocillos pan o galletas de sal ralladas, *2 huevos crudos, *2 tallos de apio, *panela raspada,*3 cebollas cabezonas, *1 pocillo de harina de trigo,*1 pimentón ,* perejil,*hoja de cebolla y sal al gusto.


PREPARACIÓN: Deje aparte huevos, ralladura de galletas y harina de trigo. Triture todo lo demás y ponga la carne a marinar en esta salsa desde el día anterior. Cocine la carne agregando agua hasta casi cubrirla, cocine por al menos 40 minutos o hasta lograr una carne blanda, sin que se torne babosa. Si es “sudado”, servirlo con salsa acompañado de arroz, yuca y arepa. Si es al horno escurrir la carne, pasarla por huevos batidos, harina de trigo, luego por huevos batidos y luego rebosar en las migas de galleta o tostado, pasar inmediatamente a una lata de hornear aceitada, meter al horno a 250 o 300 grados centígrados, hasta lograr textura deseada. Servir con yuca , ensalada y guarapo. PREPARACION DE LA PEPITORIA: Se cocinan bien condimentados los intestinos, hígado, riñones y corazón; luego se pican en cuadritos de no más de un centímetro, y se mezclan con una porción de arroz previamente cocido , huevos cocidos duros picados finamente, ralladura de tostado o galletas saladas y abundante cilantro picado, se acompañan de yuca cocida y un refrescante vaso o totuma de guarapo de panela o chicha de maíz.

CELEBRACION DE LA FERIA CAPRINA En la década de los sesenta se adicionó a sus fiestas populares la realización de la feria caprina. Allí se daban cita los principales criadores de cabras de la región. Se premiaba al mejor corral y a los mejores ejemplares individualmente.



Como fruto de este evento la Secretaría de Agricultura Departamental estableció un puesto de monta, con el objeto de mejorar la raza. Para esta época, además de los tradicionales conjuntos de cuerdas y de la banda de las Cinco Cosas, se traían conjuntos musicales de Bucaramanga, destacándose entre otros la orquesta Playa Blanca. Poco a poco el ánimo de la Feria fue decayendo y para comienzos de la década del setenta dicho evento llegó a su final. PERDIDA DE SU CABECERA MUNICIPAL Corría el año de 1976, año que se puede considerar como uno de los más nefastos para este pueblo. En esta época se hallaba como Gobernador de Santander el señor Rafael Ortiz González, oriundo del corregimiento de Santa Bárbara, pero con raíces familiares en Umpalá. Pueblo que en cierta medida le había ayudado a costear sus estudios en la capital de la República, pues su tío Ismael Ortiz periódicamente realizaba colectas públicas . La gente le colaboraba de muy buena gana, pues en ese momento era el primer descendiente de umpaleños que se estaba preparando para recibir el título de doctor. Paradójicamente este mismo señor, siendo Gobernador del Departamento presentó la ordenanza por la cual se trasladaba la cabecera municipal de Umpalá al corregimiento de Santa Bárbara. Ordenanza que obviamente fue aprobada, quedando Santa Bárbara como cabecera municipal, y Umpalá junto con Pescadero como corregimientos del Municipio de Piedecuesta. En el mes de febrero de 1977, Santa Bárbara envió una comisión de sus habitantes para hacer el traslado físico de sus archivos, sus muebles y sus enseres. Hasta ese momento, antes de ser


desmembrado, Umpalá tenía una población aproximada de 3500 habitantes y una extensión de 420 kilómetros cuadrados. Limitaba con Piedecuesta, Los Santos, Aratoca, Cepitá, San Andrés, Guaca, Silos y Tona. Después de esa hecatombe sus gentes comprendieron lo que habían perdido y trataron de demandar dicha ordenanza, pero todo fue en vano, ya no había nada que hacer. SU VIDA COMO CORREGIMIENTO Después de perder la Cabecera Municipal, los umpaleños reconocieron que si querían sobrevivir como corregimiento debían empezar la construcción de obras que les representara alguna alternativa de desarrollo. Fue precisamente cuando se empezó a pensar en serio en la construcción de su carretera. Obra que prácticamente estaba


iniciada desde hacía casi veinte años atrás con la construcción de un puente sobre el río Manco, a éste había que agregarle la construcción de un nuevo puente sobre el río Umpalá, el cual fue construido a la mayor brevedad posible, siendo doña Elisa Arenas de Barón Presidente de la Junta de Acción Comunal. También para este mismo período se logró la electrificación del pueblo, la cual vino a mejorar la calidad de vida de las familias que habitaban el casco urbano. Pero la mayor ilusión seguía siendo la construcción de la carretera. Aunque su trayecto era muy corto seis kilómetros, la topografía montañosa dificultaba en gran manera su realización. A esto había que agregarle la absoluta carencia de recursos económicos para tal fin. El 6 de enero de l983 la


comunidad dio un gran paso a favor de la obra, se creó el Comité Pro-Carretera El Salado-Umpalá. Su objetivo, como el nombre lo indica, era la construcción de la carretera hasta el casco urbano del corregimiento. De él, es de especial mención Porfirio Vera Barón, quien fue una de las personas más colaboradoras en ese momento, lo mismo que posteriormente cuando se empezó a ejecutar la obra. La primera Junta Directiva del mencionado comité quedó integrada de la siguiente manera: Presidente: Alberto Larrota Forero; Vicepresidente: José Rosario Gutiérrez; Tesorero: Moisés Porras Silva; Revisor Fiscal: Jairo Guerrero Secretaria: Práxedis Pérez, este puñado de personas, con el apoyo de un pequeño grupo de hijos del pueblo y del inspector de policía, inició su trabajo con el objetivo inmediato de allegar recursos económicos. Se hicieron dos tipos de gestiones: la primera una colecta pública entre sus habitantes y los hijos de Umpalá que se hallaba viviendo en diferentes partes del país. La segunda gestión consistió en buscar recursos del gobierno en sus diferentes niveles. Las dos alternativas funcionaron, pero no en la medida que se esperaba. La mayoría de la gente eran muy escépticas y no creían en la realización de la obra. Tan solo unos pocos creyeron en ella. Posteriormente, y poco a poco, fueron creyendo y se fueron vinculando aportando dinero o mano de obra. La segunda alternativa tuvo muchos tropiezos . En sus primeros años solamente el Dr. Jorge Sedano González, Representante a la Cámara, incluyó pequeñas partidas en el Presupuesto Nacional, con las cuales se avanzó los primeros kilómetros


Posteriormente siendo Alcalde de Piedecuesta Zoilo Santamaría Otero, consiguió otra pequeña partida para su continuación. Se terminó siendo el Dr. Luis Jesús García Rangel Alcalde del Municipio y el Dr. José Danilo Rodríguez como integrante del Concejo Municipal. Este último, hijo de Umpalá y persona que colaboró en gran medida gestionando recursos para la realización de la obra. El 20 de Julio de l989, siendo la una de la tarde, entró triunfante el buldócer por la calle principal de Umpalá. Sus habitantes explotaron en júbilo...se acababa de hacer realidad un objetivo, que seis años antes parecía un sueño irrealizable, en el que muy pocos creyeron en ese momento. Supuestamente se abrían para este pueblo las puertas del desarrollo que tanto anhelaba.


En ese momento se destacaban como directivos del comité Pro-carretera: Julio Orduz, Luis Moreno, Gustavo Barón, Luis Carlos Larrota y José Rosario Gutiérrez. Este último se desempeñaba como Inspector de Policía. Mención especial, como colaborador de esta obra, merece Carlos Julio Bohórquez, hijo adoptivo de Umpalá y propietario del buldózer que construyó la vía. Fue la única persona que visionó su trazado y que se arriesgo a construirla. Es importante anotar que la carretera era tan solo una trocha, con unas pendientes muy pronunciadas y estrechas por donde tan solo cabía un campero, o una pequeña camioneta. Como dato curioso hay que anotar que se construyó en promedio un kilómetro por año.


Su inauguración se realizó con gran pompa y alegría los días 11, 12 y 13 de noviembre de1989. Se bautizó como la Fiesta del Retorno, y efectivamente regresaron un gran número de sus hijos que habían emigrado desde hacía muchos años. Con esta fiesta se revivió efímeramente su fiesta caprina, participando la mayoría de capricultores de la región. Durante esos tres días sus gentes disfrutaron de una verdadera fiesta. Hubo ternera a la llanera, bailes populares, bebidas alcohólicas como la tradicional de chicha, lo mismo que el guarapo y se degustó por doquier el exquisito cabro sudado con su deliciosa pepitoria.


Nunca antes en Umpalá se había reunido tanta gente. Propios y extraños se mezclaron en una verdadera integración de alegría, celebrando la inauguración de la obra y el reencuentro con sus viejos amigos. En ese mismo año se creó la cooperativa. Cooperativa Integral de Umpalá: Está tenía como fin aglutinar a los campesinos del corregimiento para que en una forma organizada comercializaran sus productos y a la vez compraran a un menor precio los artículos de primera necesidad. La idea era muy buena pero estaba muy distante de la realidad. Por más que su Junta Directiva y el Gerente trataron por todos los medios de trabajar para sacarla adelante, no pudieron vencer el individualismo y el conformismo. Por otro lado no fue posible conseguir recursos económicos para poder desarrollar una buena labor, a pesar de que se tocaron casi todas las puertas. El fatídico estigma de los pobres: no habían bienes raíces con que responder. Tampoco se consiguió auxilios o donaciones de ninguna entidad (nacional o extranjera) a pesar de múltiples solicitudes. Con los escasísimos recursos de los asociados era imposible desarrollar una exitosa labor, por lo tanto, la Cooperativa solamente pudo prestar el servicio de consumo. Sin tener en cuenta esta situación su Asamblea General exigió que a cada asociado se le debía abrir un cupo de crédito equivalente al monto de sus aportes. Por otro lado la normatividad vigente exigía un contador público como Revisor Fiscal lo cual era una carga muy onerosa económicamente para la Cooperativa.



En resumen y con todos estos antecedentes la entidad no aguantó más y después de tres años hubo que liquidarla. Durante este período se desempeño como Gerente el señor José Rosario Gutiérrez. Quien prestó este servicio completamente ad honorem .En marzo de 1993 se realizó una importantísima reunión en el local de la Escuela. Esta reunión fue dirigida por el profesor Marcelo Osorio. Por primera vez en toda su historia se ofrecía la posibilidad que el campesino, sin tener que desplazarse a la ciudad, realizara su bachillerato. Este programa se denominaba Bachillerato en Bienestar Rural SAT. Mediante un práctico sistema de cartillas, el campesino podía estudiar en su propia casa y solamente se reunía en grupo con el tutor, durante uno o dos días. Este programa lo trajo a Piedecuesta el señor Alcalde Municipal, Licenciado Alfredo Camargo Acevedo, instaurándolo como una verdadera solución educativa para los habitantes del sector rural. Esta reunión generó grandes expectativas y de inmediato se empezó a elaborar la lista delos posibles estudiantes. Rápidamente se conformó un grupo de 42 estudiantes entre niños, jóvenes y adultos. A este grupo se le asignó como tutora a la señorita Rocío Rincón y se comenzó a estudiar sábados y domingos, pero los domingos por diversas causas no asistían todos los alumnos, motivo por el cual se continuó estudiando solamente los sábados. Entre los principales aspectos positivos de este programa podemos destacar los siguientes:


• La mayoría de estudiantes tenía un gran complejo de timidez el cual poco a poco se fue superando. •Un alto porcentaje de los estudiantes no tenían el quinto grado de educación básica primaria, por lo cual se trabajó varios meses en su nivelación y posteriormente se presentó un examen presencial para otorgarles el respectivo certificado. • Se aprendieron nuevas técnicas de cultivos y cuidado de animales. • Se conocieron e infundieron los valores fundamentales del comportamiento humano


El grupo SAT fue quién promovió dentro de la comunidad la necesidad de trabajar por un proyecto de electrificación rural para toda la región. Proyecto que ya se encuentra cofinanciado por el estado y beneficiará a 87 familias campesinas. Como principales tropiezos se pueden señalar: * La carencia de recursos económicos para la compra de las cartillas. * La gran distancia que tenían que recorrer los alumnos para asistir a clase. * La falta de tiempo para realizar las tareas en casa. * La deficiente preparación recibida en la escuela primaria. Estos y otros obstáculos que no son de mencionar fueron las principales causas para que poco a poco fuera disminuyendo el número de alumnos, quedando reducido a tan solo cuatro personas. Como conclusión, se puede deducir que Umpalá en los albores del siglo XXI no da indicios de mejoramiento alguno y por el contrario parece que cada día será mayor su decaimiento, a no ser que sus habitantes despierten y tomen conciencia que el progreso o el atraso de un pueblo depende de quienes allí viven.

Municipio de Piedecuesta Historias de mi Pueblo: Barrios y veredas de Piedecuesta, Siglo XX Luís Rubén Pérez Pinzón (Comp.)



PUEBLITO DEL RECUERDO Clavado al píe de los cerros se encuentra mi pueblito sumido en la nostalgia en olvido está, añorando a sus hijos que un día lo abandonaron muy lejos se marcharon y no volvieron más. I Viviendo en el recuerdo de aquellos tiempos idos cuando por sus viejas calles todos vieron pasar, arrieros con sus mulas que de García Rovira iban a Bucaramanga en ruta comercial. II Con sus famosas tiendas y ventas de guarapo hospedaje y potrero Umpalá vivió, una vida tranquila sumida en un letargo que solamente el tiempo un día despertó. III Al paso de los años muchas cosas cambiaron y el destino implacable sus leyes aplicó, sus viejos dirigentes en nada le ayudaron explotaron al pueblo y el pueblo se acabó. IV Sus calles empedradas son el mudo testigo del paso de la historia que nadie le escribió, esta escrita en sus casas en su iglesia y su río y allá en el cementerio que el tiempo sepultó. V Cual roble agonizante nuestro pueblo nos llama y a gritos hoy nos pide en esta soledad, que unamos nuestras fuerzas y le demos la vida que los que ayer vivieron no le supieron dar. Autor: José Rosario Gutiérrez



Extremadamente laborioso, el umpaleño debe esforzarse para hacer que sus áridas tierras fructifiquen. La jornada de mediodía, generalmente se realiza a la sombra, pués las temperaturas fácilmente llegan a los 32° C. Por fortuna la abundancia de aguas del río Umpalá y la quebrada permiten el riego que asegura la cosecha. El tabaco, aunque desestimulado su consumo, ha brindado trabajo y sustento por centenares de años a muchas familias umpaleñas. La mayor dificultad para comercializar los productos radica en la carencia de carretera, pues la que existe es sólo una trocha que se derrumba en tiempos lluviosos.


HOSTAL Y RESTAURANTE TÍPICO EL PUENTE Con su tradicional menú basado en la carne de cabrito.

Pueden disfrutarse en sus predios las refrescantes aguas del río Umpalá. Hospedarse allí brinda una gran oportunidad para conocer el proceso de crianza, engorde y ordeño de las cabras.


ECOTURISMO EN UMPALÁ Aunque su ubicación en la cordillera oriental y las estribaciones del Cañón del Chicamocha la hacen merecedora del olvido gubernamental, también la alejan de la contaminación ambiental y sonora propia de los entornos urbanos, constituyéndola en uno de los más prometedores y satisfactorios destinos ecoturísticos de Santander, Colombia. Una carretera insipiente, que parte del punto llamado “Las Quince Letras”, apartándose de la carretera que conduce desde Bucaramanga a Bogotá, nos lleva hasta Umpalá, si se va en caminata, se puede en “El alto de Cabras”, descender al caserío por un antiguo camino de herradura, que nos brinda la oportunidad de disfrutar de un increíble paisaje de terrenos áridos, secos y habitados por especies animales y vegetales oriundas, con adaptaciones propias al ambiente extremo del Cañón del Chicamocha. Tierra, aire, agua y fuego, parecen volver a ser los elementos constitutivos de todo. La coexistencia de contrarios genera y quita la vida. Contrastes de calor extremo que revienta las piedras y aguas frías burbujeantes que hielan los huesos, bellas y sedosas flores encriptadas por las espinas de los aguerridos cactus que se enfrentan día a día a los envistes del ardiente sol y siguen reverdeciendo, lo bello y lo feroz a la vez. La vida y la muerte de la mano, obligando a cada ser a adaptarse con estrategias , colores, camuflajes, formas y sonidos para evadir la muerte; enseñando a valorar hasta la más mínima y salvadora gota de rocío para preservar la vida.



















VISITA UMPALÁ EN PIEDECUESTA, SANTANDER


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.