Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Page 1

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Es cierto que la competencia del profesorado que imparte clases en centros bilingües para desarrollar su función docente depende,

en gran parte, de la

preparación inicial que recibió. A su vez, esta formación está determinada por la metodología de enseñanza y aprendizaje que adoptan los profesores. La función docente del maestro que imparte clases en centros bilingües se orienta en varias direcciones para que el alumnado de primaria alcance, en la medida de lo posible, una serie de capacidades. Hay que reconocer también el potencial educativo de las lenguas extranjeras y su contribución a una mejor comprensión y dominio de la lengua materna. Por tanto, se aprovecha el estudio de los idiomas extranjeros para favorecer la reflexión y el conocimiento de la primera lengua y a la inversa. Es decir, se busca una interconexión que repercuta en el dominio de ambas lenguas. Sería necesario llevar a cabo estrategias en las que el alumno se considere centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Se

intenta que las situaciones

comunicativas satisfagan sus necesidades y estén relacionadas con sus vivencias y experiencias. Así, hay que decir que necesario responder

escuchar,

entender

correctamente

es y al

alumnado, para una comunicación efectiva en un idioma extranjero, siendo necesario realizar ejercicios para desarrollar tales habilidades. Esto nos hace reflexionar sobre los procesos a través de los cuales nuestros alumnos aprenden.

Imagen 1: Atención a las características del alumnado Fuente: http://www.entucasa.es/educa/index.php

Si la comunicación con el grupo desarrolla la mente de la persona, fomenta las habilidades de trabajo en grupo y responde a la forma de trabajo que se prevé será utilizada en los próximos años, considerándose importante el aprendizaje en grupo.


Nos interesa conocer las características del alumnado, tanto individualmente como en grupo, así como sus características cognitivas y personales. También es necesario saber cuál es su nivel de desarrollo y conocer las técnicas que utilizan para estudiar, además de sus intereses y motivaciones. Las características personales e individuales del profesor también han de ser consideradas, teniendo en cuenta qué conocimientos tiene sobre la materia a impartir y el grado de experiencia y dominio del idioma. Conocer sus dotes como educador, sus capacidades docentes... A nivel de materia nos interesa conocer qué se enseña y qué se aprende, así como el nivel de dificultad que presenta. El aula es nuestro ambiente para promover el aprendizaje del idioma, lo que dista de convertirla en una sala amena y acogedora. La metodología didáctica debe ser diversa y flexible, a fin de ajustarse a las características del alumnado. Las Imagen 2: Aula amena y acogedora

estrategias

metodológicas se orientan

Fuente: http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=905.42

hacia la adquisición de las

competencias y el alcance de los objetivos del curriculum.

Se caracterizan por el

empleo de contextos múltiples de aprendizaje y la flexibilidad en la organización modular del currículum (horarios, modalidades y técnicas de enseñanza, formas de agrupamiento y estrategias de evaluación). Como dijimos anteriormente, el alumnado tiene el protagonismo del proceso de enseñanza. Para su aprendizaje es necesario emplear la combinación de técnicas de autogestión y aprende técnicas grupales. Hay que apoyar el aprendizaje colaborativo. En el momento actual de la educación, el trabajo de grupo colaborativo es un ingrediente esencial en todas las actividades de enseñanza aprendizaje.

Imagen 3: Trabajo en grupo colaborativo Fuente: http://ambitcientific.blogspot.com/2010_11_01_archive.html


Podemos afirmar que todos los Proyectos que utilizan métodos o técnicas de enseñanza y aprendizaje innovadoras incorporan esta forma de trabajo como experiencia en la que el sujeto que aprende se forma como persona. Comparando los resultados de esta forma de trabajo, con modelos de aprendizaje tradicionales, se ha encontrado que los estudiantes aprenden más cuando utilizan el aprendizaje colaborativo y recuerdan por más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento crítico y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás. De unos años a esta parte se ve ampliada la edad de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con gran tendencia a su total implantación. Esto da lugar a que maestros, que durante muchos años han impartido clases a niños de mayor edad, se enfrenten ahora a niños más pequeños. Imagen 4: Jugar, aprender y crecer Fuente: http://www.valdosta.edu/~lnlindsey/

Los acontecimientos que se producen en el aula son resultado de algo. Las técnicas son claves en el desarrollo del aprendizaje del inglés en una etapa, como es la Educación Primaria. Es importante

que estos niños inicien correctamente el aprendizaje de una

lengua extrajera por su formación personal. El recurso más manejado por los profesores en centros bilingües sueles se la mímica, a fin de facilitar la comprensión, acompañada de otras dinámicas como los cuentos, las rimas o las canciones. Con los niños de estas edades es imprescindible utilizar la mímica y los gestos para facilitar la comprensión del vocabulario y motivarles hacia nuevos aprendizajes. Tampoco podemos olvidar que resulta muy importante para captar su atención y, además, se divierten mucho.


El segundo recurso más empleado son los pictogramas, pues al igual que en el caso anterior, facilitan la comprensión aclarando el significado de palabras que se entienden gracias al dibujo representado, evitando así la traducción. El soporte visual es importante ya que en la actualidad el aprendizaje a pasado de ser auditivo a ser visual. En el tercer lugar, encontramos las actividades orales de repetición, dado que la repetición constituye la base para la memorización. El cuarto lugar lo ocupan los cuentos, técnica que es una de las más usadas en esta etapa, al igual que lasa canciones. Para que el aprendizaje sea efectivo se crea un ambiente en el que el alumno siente el placer de escuchar y practicar, evitando el riesgo de que se canse o se inhiba. En el nivel de objetivos y contenidos, el lenguaje oral es prioritario frente al lenguaje escrito. Esto no impide que se utilicen pictogramas y logogramas para ordenar. Si el aprendizaje precoz de la lengua se destaca por algo es precisamente en la adquisición de mejor pronunciación, por lo que la insistencia sobre los aspectos orales del lenguaje es básica para un buen aprendizaje. Este primer contacto con un idioma extranjero ha de ser gratificante y lúdico, por lo que el profesor ha de tener muy en cuenta los factores afectivos y motivacionales a la hora de programas sus actividades de aula. Hay que despertar más interés en los niños, captando su atención y enganchándoles en las actividades. También las dinámicas de clase siguen una tendencia común. Los alumnos aprenden de manera natural y a través del juego, practicando y participando el mayor tiempo posible con la lengua extranjera. En lo que se refiere a la evaluación, es necesario evaluar la capacidad de los niños y el esfuerzo para colaborar y participar en las actividades de aula, así como también sus actitudes y respeto hacia la lengua y hacia sus compañeros. Nunca debe ser Por último, decir que también hay que ser cauteloso en cuanto a la elección de los

materiales de enseñanza aprendizaje a fin de

técnicas, el método y la evaluación.

que estén de acuerdo con las


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.