grupal

Page 1

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

ANÁLISIS DE LIBROS DE TEXTO. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. MIRIAM GUTIÉRREZ CUESTA. SARAI HARO MARTÍN. PALOMA OCAÑA ARANDA.

2º MAGISTERIO PRIMARIA A.

F A C U L T A D D E E D U C A CI Ó N ; F Á B RI C A D E A R M AS .


El siguiente trabajo consistirá en el análisis e investigación de las páginas 18 y 19 del libro de Conocimiento del Medio de la editorial SM. Madrid procedente al curso de 3º de Primaria. Trataremos de comentar los contenidos y modelos de actividades tratados por el autor, los elementos utilizados para enseñar a los alumnos y por último un currículum alternativo para los mismos contenidos. El tema tratado en este punto es el que lleva el propio título, “las personas somos seres vivos”. Los contenidos se dividen en dos subapartados llamados: “las funciones vitales de las personas” y “las características propias de las personas”. Encontramos los contenidos principales o más relevantes en dos cuadros verdes y las palabras clave o más significativas se encuentran en “negrita” para facilitar la búsqueda de la información al alumno al igual que su aprendizaje. En el primer subapartado se tratan las funciones vitales como son: nutrición, relación y reproducción y luego se procede a resumir con la información del re cuadro, en el segundo subapartado se tratan las características del ser humano; que somos inteligentes y nos podemos comunicar y al igual que con el texto anterior se recoge un breve resumen en el cuadro. A continuación podemos apreciar un texto titulado “todos somos seres humanos” que trata de dar un poco de moralidad al tema e introducir los derechos que todos poseemos por el hecho de ser personas, la pregunta que sigue a este texto es “¿Por qué todos debemos tener los mismos derechos y oportunidades?, se trata de una pregunta bastante interesante y con la que se puede hacer un pequeño debate o una ronda rápida de respuestas para que todos den con la respuesta más completa y segura. Estas dos páginas poseen dos actividades relacionadas con los contenidos desarrollados, podríamos definirlas como fáciles o de poca dificultad, nos basamos en que se tratan de actividades que pueden llevarse a cabo con conocimientos ya tratados o tomados de los propios conocimientos que el niño tiene de su vida cotidiana, a esto hay que sumar que se le ayuda mediante ilustraciones o imágenes que reflejan a la perfección cada concepto tratado. La primera actividad plantea la siguiente pregunta: ¿Qué características nos identifican como seres vivos? con esta pregunta el autor trata de que los alumnos fijen el concepto de las funciones vitales que todo ser vivo realiza, no sólo los seres humanos, que son nacimiento, crecimiento y muerte, por tanto aquí el maestro debería realizar una aclaración a los niños comentando que los seres humanos formamos parte de los seres vivos, al igual que los seres animales y vegetales. La segunda y última actividad tiene el siguiente enunciado: Indica con qué función vital relacionarías las siguientes situaciones. El ejercicio consta de tres dibujos numerados como a, b y c en los cuales se ilustra de manera directa las funciones vitales, reproducción a través de una mujer embarazada, nutrición a través de dos niños comiendo un bocata y relación a través de unos niños que están realizando una carrera deportiva. A continuación, procederemos a analizar el currículo oculto de estas dos páginas, para comenzar, creemos oportuno definir este concepto tan tratado en la actualidad y tan importante en la profesión que nos proponemos desempeñar.


Entendemos por currículo oculto a las acciones o aprendizajes que se transmiten a los estudiantes aunque no estén incluidos en el currículo oficial, estos contenidos pueden ser transmitidos con intención expresa o de manera involuntaria o inconsciente. Los aprendizajes derivados de este currículum oculto pueden ser positivos (beneficiosos, morales para el niño) o negativos. Lo que si tenemos claro es que en la medida de lo posible nuestra labor debe ser neutra y adaptarse a las necesidades de cada alumno. Las páginas analizadas, como hemos dicho anteriormente, tratan sobre las personas como seres vivos. En la primera imagen encontramos el tema de la nutrición. En ella podemos observar como un padre comparte mesa con sus hijos, controlando su alimentación, cuidado y cariño. Consideramos que esta imagen posee un currículo oculto positivo; ya que no sólo las madres son las encargas de alimentar y nutrir a sus hijos, sino también los padres tienen el deber de hacerlo. La segunda imagen representa la reproducción. En ella vemos una pareja con dos hijos, donde encontramos que la madre está embarazada. Aquí también podemos observar que el libro propone una familia numerosa, cuyos padres son de género distinto. Con esta ilustración también se da a entender que las mujeres son las encargadas de dar a luz. La tercera imagen simboliza la relación entre personas a través del tema de la familia, en ella podemos ver a una madre con sus hijos en un campo rodeados de naturaleza, parece que hace viento y frío por lo que la madre les abrocha la chaqueta cariñosamente. Puede llevarnos a considerar que en la mayoría de las familias es la madre la que dedica más tiempo a sus hijos y tiene más tiempo libre como consecuencia de su horario de trabajo. Algo que hoy en día no tiene por qué ser así. En la segunda página encontramos en una imagen a cuatro niños, cada uno de una cultura distinta. Aquí encontramos también currículo oculto, ya que indirectamente el autor intenta inculcar la solidaridad, respeto e igualdad entre las razas y sexos, así como el mestizaje y relación entre personas de diferentes culturas. En las actividades que localizamos al final, podemos observar en la imagen “b”, como el autor ha elegido a niños de distinto color (a un niño de piel oscura y a otra de piel clara). Sin hacer distinciones. Por otro lado, en la imagen “c” nos representa una carrera en la cual participan también niños de distintas nacionalidades. En síntesis, podemos decir, que el libro representa la igualdad entre las personas, sin hacer distinción entre hombres y mujeres o su nacionalidad. También podemos añadir que las imágenes que encontramos son todas menos una dibujos o ilustraciones que representan una realidad adaptada a los alumnos, mientras que las fotos son imágenes reales de lo que se quiere representar. Para concluir este análisis vamos a proceder a realizar una variación del currículo a través de los contenidos tratados en estas páginas, es decir vamos a proponer un currículo alternativo sencillo para intentar enseñar los mismos contenidos de otra manera diferente a la elegida por el autor.


Hemos enfocado nuestro currículum alternativo sobre el contendido de “Las personas somos seres vivos”, centrándonos en la importancia de sensibilizar a los alumnos para que adquieran una mentalidad tolerante y respetuosa sobre los seres humanos y los demás seres vivos, para ello vamos a introducir en las páginas del libro de texto y en lo que es más importante, nuestras explicaciones y reflexiones con los alumnos, estos valores, denominados como temas trasversales. Algunos de ellos serán la empatía, el respeto a la naturaleza, la igualdad entre seres humanos a través del conocimiento de los derechos humanos básicos y la importancia de la relación y comunicación con nuestros semejantes para poder vivir en sociedad. Otro de los objetivos que nos proponemos es que el niño adquiera un aprendizaje significativo, con el que poder relacionar los conocimientos que tiene en su vida cotidiana con los nuevos que adquirirá. En primer lugar para introducir el tema y aclarar conceptos a los alumnos, haríamos una clasificación de seres vivos entre los cuales nos encontramos los seres humanos de todo el planeta, los animales y los vegetales (plantas). Después destacaríamos las características básicas comunes en todos los seres viv os dichos anteriormente, que son nacimiento, crecimiento y muerte. A partir de ahí introduciríamos las funciones vitales, añadiendo a parte de la nutrición, relación y reproducción, que son las que vienen en las páginas que estamos analizando, la función de la respiración. Haríamos una reflexión para que los niños se den cuenta de que estas funciones se cumplen en todos y cada uno de los seres vivos. En la función de nutrición destacaríamos su importancia para crecer pasando de niños a adultos y para poder llevar a cabo las demás funciones vitales, ya que la alimentación es como la gasolina para un coche. Somos lo que comemos por ello debemos cuidar y controlar nuestra alimentación, intentando que sea variada y equilibrada, por eso debemos comer carne, pescado, verdura y legumbres. En la función de relación destacaríamos su importancia para nuestra supervivencia ya que nos permite nutrirnos, reproducirnos y protegernos del medio donde vivimos (resguardarnos del frío, del calor, etc.) y de otros seres vivos, así como saber interpretar las señales procedentes del medio en el que vivimos. De la función de reproducción hablaríamos de que es la capacidad de los seres vivos de fabricar nuevos seres como nosotros. La función de reproducción no es fundamental para la supervivencia de un ser vivo. Sin embargo la reproducción es fundamental para el mantenimiento de la vida misma, ya que si los seres vivos no se reprodujeran las especies se extinguirían. También hablaríamos de que para la reproducción es necesaria la uni ón de las características genéticas de dos personas, animales o plantas. Por eso todos tenemos un padre y una madre con los cuales compartimos características físicas y psicológicas. Como podemos ver cada función vital necesita de la otra para poder realizarse, es un proceso en cadena.


En el apartado de “Características propias de las personas”, siguiendo la distribución de los contenidos que aparecen en el libro de texto, haríamos hincapié en que estas si son peculiaridades específicas en el ser humano, a diferencia de las otras características anteriores. A parte de las características del lenguaje, con el cual nos podemos comunicar con los demás y vivir en una sociedad con ciertas reglas o leyes que debemos respetar y de la inteligencia haríamos hincapié en la posibilidad de razonamiento y de creatividad del ser humano gracias a la propia inteligencia. Otra de las características específicas del ser humano es la necesidad de vivir en sociedad, porque nacemos indefensos y necesitamos que nos enseñen a vale rnos por nosotros mismos, desde andar, comer, y hablar hasta saber realizar un trabajo profesional. En este punto comentaríamos la importancia que tuvieron estas características para la supervivencia y evolución del ser humano a través de millones de años, pasando de ser un hombre primitivo al hombre moderno que conocemos hoy. Estas son las únicas características que nos diferencian de los demás seres vivos animales y vegetales. A modo de síntesis podríamos concluir del siguiente modo: Como hemos podido comprobar los seres vivos compartimos muchas características vitales básicas como son el nacimiento, el crecimiento, la muerte, la nutrición, la relación y la reproducción. Es por ello por lo que debemos respetar a todos y cada uno de los seres vivos sin distinción alguna, no importa su sexo, cultura, color de piel, religión, país o apariencia física. Todos somos iguales aunque todos tengamos características físicas y de personalidad diferentes. Por ello existe una ley que asegura los derechos humanos que tene mos por el hecho de ser humanos. Estos derechos son 30 y existen en todo el mundo por lo que debemos conocerlos y respetarlos. Actividades: 1. Como actividades relacionadas con los contenidos visitaríamos una página web sobre los derechos humanos, http://jovenesporlosderechoshumanos.org/ Leeríamos en grupo los derechos humanos y pondríamos algunos de los videos que aparecen en ella, después haríamos preguntas sobre lo que han visto y realizaríamos un pequeño diálogo o reflexión grupal sobre si piensan que los derechos humanos se respetan, que situaciones reales conocen donde no se haga, etc. 2. Otra actividad que podríamos añadir para concluir esta lección sería la siguiente: ¿Cuáles son las características propias de los seres humanos? Pon ejemplos de tu vida cotidiana donde se vea la necesidad de estas características. Ej.: Característica del lenguaje: necesitamos el lenguaje para poder hablar por teléfono con otra persona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.