Revista MIRA vol.6

Page 1

1


Dirección: Colectivo Caja de Cartón. Producción: Colectivo Caja de Cartón. Diseño editorial y arte: Sebastián Rivas. Corrección de estilos: Andrea Herrera, Alejandra Grandon. Contacto, comunicación y difusión: Carolina Panozo. Colaboradores vol. 6: Alejandro Cáceres, Cristián Ochoa, Manuel Ormazábal, Atlas - Imaginarios Visuales, Emilio Fuentes, Teresa Fischer, Javier Godoy, Colectivo LimaFotoLibre, Colectivo VAF, Alejandro Valencia, Manuel Morales, Colectivo Oitenta Mundos, Beatriz Gárces, Mauricio Toro Goya, Bex Magazine, Emilio Arangio, CEG, Imagen Latente, Juan José Corona , Felipe Retes, Emiliano Arangio Febbo. Revista fotográfica MIRA n°6. Concepción, Santiago, Antofagasta, Arauco - Chile. Enero 2015.

2


3


EDITORIAL En esta edición de MIRA quisimos incluir trabajos de colectivos e iniciativas que a nivel latinoamericano generan nexos que nos conectan con el territorio del cual somos parte. Como ya saben nuestros lectores, los hilos que unen las publicaciones de MIRA tienen el fin de ampliar las miradas que emergen de distintas latitudes de Chile y que utilizan a la fotografía como medio de materialización de ideas. Es por eso que la línea que más nos identifica y exhibimos, es aquella que se denomina fotografía autoral.

En este número hay miradas amplias que nutren la creación fotográfica como el trabajo de Manuel Ormazábal desde Copiapó, Alejandro Cáceres desde Talca, Emilio Fuentes y Teresa Fischer desde Santiago, la mirada documental de Cristián Ochoa desde el norte de Chile y Javier Godoy, que se animó a responder ¿Por qué haces fotografía? Desde nuestro país vecino la singular manera de retratar visualmente la ciudad de Lima: el Colectivo LimaFotoLibre y Otienta Mundos desde Brasil que cubrió uno de los Encuentros de Colectivos más importante de Iberoamerica: E.CO. Desde la región del Bio Bio plasman distintos paisajes Alejandro Valencia, Andrea Herrera y Manuel Morales. Presentamos proyectos que a nivel regional impulsan el hacer fotográfico: CEG (Cámara estenopeica gigante) desde lo analógico e Imagen Latente, mediante conversaciones fotográficas con destacados fotógrafos de la escena nacional. Desde las artes visuales y en nuestra sección de ensayos presentamos el trabajo de Beatriz Garcés; en la sección de colectivos invitamos a VAF (Viseral acción fotográfica) desde la cuarta región. Agradecemos además a Emiliano Arangio que desde Argentina colaboró en nuestra sección de Archivo.

4


5

FotografĂ­a: Cristian Ochoa


6


7


[mira]AUTOR

AISLADOS ALEJANDRO VALENCIA WWW.ISSUU.COM/ALEJVALENCIA

Una condición fundamental para el desarrollo de un país, es una eficiente conectividad que permita su integral comunicación, necesidad fundamental para el progreso. En el caso de Chile, responde a un orden longitudinal de norte a sur, ubicándose las grandes ciudades en el valle central que permiten un asentamiento dentro de la red de caminos que los mantiene interconectados.

La situación con respecto a los territorios insulares de nuestro país es distinta, la vinculación con el Chile continental es compleja, las opciones de comunicación son restringidas, lo que genera un menor desarrollo urbano, ligado constantemente a la ruralidad y el aislamiento. A 34,2 km de las costas de Tirúa, en la provincia de Arauco, se encuentra Isla Mocha, territorio que alberga más de 800 habitantes y una realidad geográfica única, donde los asentamientos humanos siempre se han desarrollado enfrentándose y adaptándose a la naturaleza desbordante de forma cotidiana. En este sentido, el contexto geomorfológico y climático ha condicionado la forma de habitar, la conectividad y morfología. “Aislados” es un proyecto fotográfico y de levantamiento urbano que pretende exponer la soledad, el aislamiento y desconexión de Isla Mocha frente al continente, la diferencia en el desarrollo urbano y arquitectónico que condiciona el habitar. Signos y referentes de civilización.

8


9


10


11


12


13


[mira]CONVOCATORIA

EL ESPACIO QUE QUEDA TERESA FISCHER WWW.TERESAFISCHER.COM

Esta es una serie fotográfica realizada al

interior de hogares particulares habitados por mujeres de la tercera edad en la ciudad de Nueva York y que contiene imágenes que dan cuenta de paisajes domésticos: exploran espacios personales cargados por el tiempo contenido en objetos. Escenas altamente descriptivas que revelan la cotidianidad a través de objetos que proyectan la personalidad y revelan la identidad de sus habitantes.

14


15


16


17


18


19


20


21


[mira]ENSAYO

PABELLÓN 7

BEATRIZ GARCÉS

Quien quiera haya obtenido la victoria hasta el día de hoy, marcha en el

cortejo triunfal que lleva a los dominadores de hoy sobre los [vencidos] que hoy yacen en el suelo. El botín, como siempre ha sido usual, es arrastrado en el cortejo. Se lo designará como el patrimonio cultural. En el materialista histórico habrá de contar con un observador distanciado. Pues todo lo que él abarque con la vista como patrimonio cultural tiene por doquier una procedencia en la que no puede pensar sin espanto. No sólo debe su existencia a los grandes genios que lo han creado, sino también al vasallaje anónimo de sus contemporáneos. No existe un documento de cultura que no lo sea a la vez de la barbarie. Y como en sí mismo no está libre de barbarie, tampoco lo está el proceso de transmisión por el cual es traspasado de unos a otros. Por eso, el materialista histórico se aleja de ello cuanto sea posible. Considera como su tarea pasarle a la historia el cepillo a contrapelo. Walter Benjamin El Pabellón 7 es un sector del Hospital Psiquiátrico El Peral marcado por una historia llena de altibajos, que en un momento albergó una sobredemanda de pacientes, mezclando en el mismo pabellón a pacientes con diagnósticos, patologías y necesidades diversas, desde los años 80 hasta su simbólica clausura el año 2002, enmarcada en los cambios del 22


23


modelo de salud mental en Chile, de uno tradicional-manicomial a uno socio-comunitario, que hoy continúa su desarrollo en el Peral. Este pabellón se mantuvo abandonado desde 1997 por lo que actualmente es un lugar oscuro, maltrecho, casi sin electricidad, albergue de viejos insumos hospitalarios y registros antiguos de la institución, contenedor de los objetos usados por pacientes y funcionarios, y por lo tanto de las marcas, vestigios y residuos propios de su historia cargada no sólo simbólicamente, sino también por la carga material que guardan sus rincones, por la ineludible presencia material que este proyecto plantea atender. Frente a una posible desaparición y olvido (sea por deterioro o por una probable restauración) surge un trabajo sobre este espacio, que derivó en la acumulación de diversos materiales, archivos, objetos, notas, fotografías, operaciones, lecturas y reflexiones que recorren el problema de la verdad que habita fuera de la historia, del relato y del conocimiento. El fracaso de la certeza ante los fragmentos que guardan el lenguaje irrecuperable de la ruina, desde donde asoman las preguntas por la historia, la verdad, el pasado y el acontecimiento que resuenan al recorrer el pabellón. 24


25


Nos referimos a la historia entonces, no como la verdad, sino como una forma de inscripción de lo memorable, que como tal, produce un olvido. Ese pasado que como nunca puede ser igual a sí mismo, sino siempre inscribirse y presentizarse como lo que ya no es, como falta de sí, es la pérdida que viene a ser la chance de la verdad, inapropiable ante los intentos totalizadores de escritura indeleble, de imagen de pasado total. El olvido y la pérdida como la única verdad cognoscible del acontecimiento, que no es la verdad como hecho aurático inmutable en

un pasado verdadero, sino que se constituye gracias a su representación, se debe a su inscripción y al mismo tiempo, la desborda. El olvido, la verdad y el acontecimiento como lo inapropiable que sin tener lugar ni tiempo en nuestro mundo constituido desde el mal de archivo, exige sin embargo, justicia en un lugar sin lugar y en un tiempo sin tiempo, en una superficie de inscripción indescifrable para nuestra adiestrada percepción. Lo irrecuperable que no se encuentra en la inscripción historicista, ni en el método patrimonial, ni en el tiempo diacrónico del progreso, ni en forma alguna de apropiación, pero

que, sin tener un lugar específico, podemos situarla más cerca de una zona sin tiempo histórico, una zona de tiempo puro, rondando en la ruina que evidencia el choque entre una presencia temporal y un sentido perdido. A ese tiempo sin tiempo y a esa zona sin lugar sólo puede acceder la obra que escapa a la apropiación total, una zona que el arte puede flanquear porque no cae en la administrada recuperación. Su tarea es responder a esa exigencia frente a la imposibilidad de la historiapatrimonio, de la historia que hace patria a partir de los documentos de la cultura, sea con la historia de los vencedores o de los vencidos. 26


27


Pedazos, recolección, resto, relato, vestigio, escombro, desgaste, residuo, como términos propios de una búsqueda arqueológica, aquí se proponen en su silenciosa presencia, en su aparecer, como una posibilidad de parlamento mudo y abierto frente a la disección del conocimiento científico, historiográfico y aquí próximamente, patrimonial. Esta es una intervención metodológica-estética de consideración ética para las apuestas historiográficas que construyen las historias de la subjetividad. Una obra que es la reconfiguración de la sensibilidad de esa consideración ética y que propone hacer estallar la multiplicidad de los sentidos que hacían reposar la historia del Peral. Pabellón 7 es la esquirla de esta explosión.

28


29


[mira]COLECTIVO

OITENTA MUNDOS ENCUENTRO DE COLECTIVOS FOTOGRÁFICOS IBEROAMERICANO (E.CO/14) WWW.ECOSANTOS.ART.BR WWW.OITENTAMUNDOS.COM.BR

El colectivo Oitenta Mundos (Belo Horizonte, Brasil),

formado por Julio Buenaventura Jr. y Manuela Rodrigues, que desarrolla contenidos, investigaciones y proyectos relativos al campo de la producción cultural fotográfica fue invitado a cubrir E.CO/14 (Encuentro de Colectivos Fotográficos Iberoamericanos organizado por Claudi Carreras) realizado al final del mes de Agosto de 2014, en la ciudad de Santos, Brasil. Previo al comienzo el evento, se entrevistó uno a uno a los colectivos participantes, para ahondar en su línea

de trabajo y así ser presentados al resto de sus pares iberoamericanos. Una vez que se dió inicio al encuentro, se siguió muy de cerca las actividades del evento y el día a día en la “Ciudad de los Contenedores”, espacio de trabajo hecho de ‘containers’ y que fue construido especialmente para E.CO y ubicado a un costado de la playa de la ciudad Santos. La propuesta del evento, a la que asistieron representantes de veinte colectivos, fue hacer una documentación creativa de la ciudad de Santos, a través de la extrapolación del

30


31


32


lenguaje fotográfico, ya que al evento asistieron invitados de distintas disciplinas. Antes de comenzar a producir, hubo tres días de Ciclos de Conferencias, con presentaciones de los colectivos y grandes nombres de la zona, tales como Marco López, Maya Goded, João Wainer, Gonzalo Golpe, Iñaki Domingo, Oriana Eliçabe y los colectivos 7 Fotografia, É preciso arrumar a casa, M.A.f.I.A y Kameraphoto. En un segundo momento, los colectivos se dividieron para la creación de nuevos grupos de trabajo guiados por temas y temáticas definidas por todos. En este proceso fueron capaces de traer a diferentes situaciones que se presentan en la ciudad, algunas relacionadas con su importancia histórica, el papel que desempeñan en la economía del país, pasando a través de cuestiones medioambientales, sociales y culturales. Después de unos días de duro trabajo de la producción, la edición y la impresión de imágenes, mapas y videos (todo eso realizado en la Ciudad de Containers). El resultado fue una exposición que se inauguró en un gran acontecimiento en el Sesc Santos. Al final de este intenso intercambio de experiencias todos han regresado a sus países con la certeza que la producción colectiva es cada vez más fuerte y la red iberoamericana se consolidó aún más. Colectivos participantes: Garapa (Brasil), Nitro Imagens (Brasil), Mídia NINJA (Brasil), SC02 (Brasil), Iconoclasistas (Argentina), Sub Cooperativa (Argentina), M.A.f.I.A (Argentina), LimaFotoLibre (Peru), Supay Fotos (Peru), Versus Photo (Peru), Caja de Cartón (Chile), Las Niñas (Chile), Encontraste (México), Las Piztola (México), Paradocs (Ecuador), Dokumental (Uruguay), Macú (Guatemala), Nómada (Costa Rica), El Faro + Ruido Photo (El Salvador + España), BlankPaper (España), ONG(Venezuela).

33


[mira]AUTOR

NOSOTROS FAMILIA ALEJANDRO CÁCERES

WWW.ALEJANDROCACERESSANDOBAL.BLOGSPOT.COM

FAMILIA, según la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. El término familia procede del latín famīlia, “grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens”, a su vez derivado de famŭlus, “siervo, esclavo”, que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a

la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar. Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías

sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era

34


35


36


normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar. Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia. Según la doctora Leticia Fiorini: En la actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia nuclear. En las sociedades globalizadas, postindustriales, postmodernas pareciera que se diversifican las formas de organización familiar. Por supuesto que esto coexiste, en el marco del multiculturalismo, con organizaciones sociales donde impera la familia nuclear y la ley del padre. El contexto muestra un despliegue de variantes antes difíciles de concebir. Las

37


transformaciones de las familias actuales, la caída del pater familias, la deconstrucción de la maternidad, así como el auge de las nuevas técnicas reproductivas, al poner en cuestión que la unión hombre-mujer sea un elemento esencial para la procreación, desafían el concepto de parentalidad tradicional. PERO YO ALEJANDRO MAURICIO CACERES SANDOVAL DEFINO A LA FAMILIA COMO UN CARACTER INTIMO Y DE ACOMPAÑAMIENTO Y QUIZAS RUTINARIO EN LA CONFORMIDAD DE UN ESATADO DE COMPLACIENCIA PARA LOS QUE CONVIVIMOS INCLUYENDO AL FAMILIAR ANIMAL , YA SEA GATO O PERRO. Y ESTAS IMAGENES ASI ESPERO LO EVIDENCIEN. “ELLOS”-”NOSOTROS” FEÑA (PADRE)=COMPRENSION - NORMA(MADRE)= AYUDA MUTUA EL TERCERO O DESCENDENCIA SOLO INVOLUCRADO COMO OBSERVANTE.

38


39


[mira]AUTOR

OFRENDA A MIS DESPARECIDOS PUEBLOS MANUEL ORMAZÁBAL WWW.ORMAZABALFOTOSBLOGSPOT.COM

Con esta serie propongo el

regreso a un territorio perdido o si se quiere, el regreso de lo perdido. Sin embargo a lo que se regresa o lo que vuelve son ruinas, trozos mínimos de realidad anacrónica que como toda fotografía son parte de una la totalidad inabarcable, por tanto, lo que se puede recomponer o recuperar es un simulacro, una farsa, lo siniestro e indefinible. De esta manera se intenta establecer una relación con lo que ya no está y que se cree estuvo allí. En este caso los pueblos de Carrizal Alto(donde nació mi abuelo paterno), Chañarcillo, Tres Puntas y Puquios,

todos decimonónicos y hoy borrados del mapa y la memoria. Así pudo situarse en esos lugares devastados por el sol y el tiempo, que son los antecedentes de una colectividad y la historia familiar. Las imágenes, las fotografías en su doble condición taxonómica y teatral son tan efímeras como máquinas que parodian lo trascedente y la inmovilidad mineral. Cuadros fuera de tiempo que nos remiten más bien a eras imaginarias que a un pasado nostálgico. Por lo mismo aparece lo ornamental, la abundancia culinaria y erótica, formas de despilfarro 40


41


42


que son residuos malditos del Barroco de la contrareforma(replicado a su vez en su versión americana). Explotación minera Imperial llena de alegorías y de transnacionales con su racionalidad capitalista, dándoles un sentido contradictorio a esos pueblos, sumándoles además la tensión interna entre lo religioso precolombino y cristiano, profusión y entremezcla de imaginarios versus ese vacío de la periferia y el desierto que terminan por engullirlo todo, como esos agujeros negros del espacio.

43

El cuerno de la abundancia, LA CORNUCOPIA y la ofrenda religiosa son los únicos que posibilitan un afán totalizador y ecuménico de conocimiento y resistencia ante la fragilidad de la vida y creación humana, que aquí, en un terreno de extensa aridez apresura y lo hace descarnadamente evidente. En fin, afán de placer desmedido, transfiguración y redención oculta en los seres y las cosas perdidas por la historia.


44


45


[mira]PROYECTO

CEG

CÁMARA ESTENOPEICA GIGANTE El proyecto CEG ‘Cámara

Estenopeica Gigante’ consiste en la construcción e itinerancia de una cámara fotográfica a escala humana, con el propósito de eliminar la alta tecnología por un día, llevando a la calle la experiencia de estar dentro de una cámara fotográfica, invitando a la comunidad a conocer y experimentar los principios de la imagen fotográfica, ver dónde y cómo se origina, haciéndolos vivir una experiencia que ojalá les sea inolvidable. La cámara de 6x6 metros cuenta con una sala didáctica que exhibe

información sobre la generación de la imagen en el ojo, además se exponen fotografías capturadas con la propia CEG. También está dotada de una sala oscura donde se ve cómo se genera la imagen, esta sala se convierte en un laboratorio fotográfico portátil en donde se revelan las fotos que se capturan durante las salidas. El proyecto es ejecutado por el colectivo ‘Siete Patas y Media’ compuesto por los estudiantes: Selene Arancibia, Beatriz Brunet, Priscila Cazo, Naomi Galdámez, Constanza González, Camila Lebel, María de

los Ángeles Loyola, Luis Ojeda, José Valdés, Paz Valentina Velázquez, todos estudiantes de fotografía IP Arcos Viña, asesorados por la artista visual Verónica Soto, docente del mismo Instituto y apoyados con el financiamiento de MINEDUC. Durante 2014 este proyecto ha intervenido en diferentes ciudades como Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache, visitando también distintas escuelas de la V región. La última intervención realizada fue en el PcdV (Parque Cultural de Valparaíso), en donde, 46


47


invitados por el proyecto Galería Leve, en el marco del Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso (FIFV 2014), se hicieron fotografías a las familias afectadas por el gran incendio ocurrido en esa ciudad durante abril pasado. Además de una actividad de difusión de la imagen para el Colectivo Siete Patas y Media, la CEG es también una experiencia de aprendizaje en conjunto y un espacio de desarrollo profesional, dado que desde agosto este proyecto se está gestionando de forma autónoma. Más imágenes del proyecto CEG, disponibles en el fan page de Facebook CEG Educación

48


49


50


51


[mira]PAUSA

52


53

Dinámica del paisaje Juan José Corona Caroca Santiago.


[mira]COLECTIVO

LIMAFOTOLIBRE WWW.LIMAFOTOLIBRE.COM

Desde diciembre de 2006, el colectivo LimaFotoLibre realiza constantemente un registro

visual de la cotidianidad de la ciudad de Lima, Perú, creando imágenes de situaciones fortuitas y generando al mismo tiempo un archivo gráfico de esta ciudad, basado en la casualidad, espontaneidad y la mirada de cada integrante. Desde la ciudad capital, desde sus calles, en el medio del caos de la rutina, LimaFotoLibre captura lo que suele pasar desapercibido y lo que suele ser visto como intrascendente en el día a día de cualquier ciudadano limeño. Asimismo, utiliza a la ciudad de Lima como laboratorio visual para proyectos de experimentación multimedia y a su vez como espacio de exposición mediante intervenciones fotográficas. Las fotos que aquí se presentan, son un fragmento de las 90 fotografías publicadas en el segundo fotolibro del colectivo llamado “LimaFotoLibre 2006 - 2011”, el cual fue lanzado en febrero del año 2012, con un primer tiraje de 1000 unidades. Se trata tanto de imágenes individuales como de otras pertenecientes a series, todas tomadas durante los primeros cinco años de formación del colectivo y que reflejan fielmente el estilo callejero y espontáneo del trabajo de LimaFotoLibre. En abril de este año se imprimió un segundo tiraje de 1000 unidades. 54


55


56


57


58


59


60


61


[mira]AUTOR

50REGRESIVA

ANDREA HERRERA - MANUEL MORALES

62


“También el cuerpo es una caja que alberga un corazón y está atiborrado de ausencia” Susan Wood

LEl Centro a escritora Beatriz Sarlo, en su ensayo Comercial, describe el paulatino

“incruste” del vacío de la memoria urbana en el paisaje, haciendo referencia a una estética globalizada y similar de los Malls, a su intención arquitectónica planteada para la desaparición del referente exteriortanto geográfica como históricamente- que nos obliga a transitar por las vitrinas y su multiplicidad de opciones; escenario en que el brillo y el encierro transmiten sensaciones de acomodamiento y novedad. Indiscutiblemente, las regiones a lo largo de Chile se llenaron de estos gigantes espaciales inyectando “dinamismo y comercio”, sin embargo, nos interrogan sobre el sentido de identidad ante un paisaje que cada día se convierte en cita de cambio, lucro y mercancía. Como diría Edward Soja: “El capital se representa a sí mismo en la forma de un paisaje material”; volviéndose metáfora irreductible del consumo y desaparición. El proyecto 50regresiva, mapea y catastra pequeños negocios familiares ubicados en la 63

región del Biobío que han resistido 50 años de existencia; trae al presente la memoria agónica de pequeños espacios al borde de la extinción. Diagnostica las escisiones que el desarrollo neoliberal produce y agencia, obligando a re-armarnos en la rememoración de espacios residuales y fragmentados. Estéticamente, estos lugares podrían ser catalogados en una lógica de lo inservible y lo pasado de moda, puesto que se prioriza el oficio, la impronta de una decoración casera y la lentitud de una conversación amable. Lugares colmados de historias, presencias y marcas, que significan sobre todo, una forma de “pensar y hacer” que contrasta con el apuro y la estética “perfecta” de un tiempo actual. El proyecto 50regresiva, como otro método de resistencia, rescata estos lugares que han sido adversos a un desarrollo ofertado en el olvido, perseverando a través de las fotografías, contra una forma de amnesia y extravío de nuestra historia local. Mane Adaro - Curadora independiente


64


65


66


67


[mira]PREGUNTA

¿POR QUÉ HACES FOTO?

JAVIER GODOY WWW.JAVIERGODOY.CL

68


Mi padre es fotógrafo de oficio y siempre hubo cámaras en casa

“Godoy toma la foto” es una frase que me acompaña de niño. Más tarde Intente hacer otras cosas, estudie materias ligadas a las ciencias sociales que no prosperaron, mi relación definitiva con la foto es tardía, un noviazgo esquivo que ahora consolidado me lleva a buscar retener y recuperar esos espacios de seguridad que tuve en mi infancia, traer nuevamente a un “ahora” esos recuerdos que conservo en imágenes, los paseos familiares, las idas al estadio con mi hermano, los territorios caminados en interminables mochileos veraniegos, las luchas políticas en la adolescencia y los interminables viajes en micro. Tal vez por eso me han dicho que mis fotos son atemporales y nostálgicas. A veces siento la necesidad de retener y conservar aspectos de la vida y de mi entorno que siento vulnerables. Y como es hasta ahora la forma que aprendí para ganarme la vida, soy un fotógrafo de oficio que toma fotos para vivir. 69


70


71


[mira]AUTOR

TRANSFORMISTAS CRISTIAN OCHOA

WWW.CRISTIANANDRESOCHOA.WIX.COM/CALLE-JERO

La cultura que trasmiten los medios de información de masas se puede concebir como un velo por el cual debajo se encuentra una subcultura en la oscuridad, el submundo de nuestra sociedad.

El proyecto fotográfico “Transformistas” pretende visibilizar la historia de artistas de un circo popular marginal, donde los roles se confunden; donde quien parece mujer es hombre y donde cada hombre sufre una metamorfosis para convertirse en mujer. Un circo donde

ambos géneros forman parte de un mismo cuerpo. Un espectáculo que itinera por la periferia de Antofagasta, donde día a día se convive con la drogadicción, esquizofrenia, depresión, prostitución y carencias que se olvidan al momento de subir al escenario, incluso cuando hay más artistas que público y hasta cuando este último no logra ser convocado. En este espacio donde las casas rodantes son reemplazadas por carpas

de lona cosidas por ellos mismos y donde los tarros de pintura son utilizados como baños, se da origen a una familia refugio para quienes han nacido homosexuales y han tomado el arte transformista como opción y pasión. Es la razón que los mueve, que los hace sentir vivos, importantes, respetados y donde se convierten en reinas de cada noche.

72


73


74


75


76


77


[mira]PROYECTO

IMAGEN LATENTE

CICLO CONVERSACIONES FOTOGRÁFICAS TALLERIMAGENLATENT.WIX.COM/FEFS2015

El taller de fotografía Imagen Latente nace el año 2012 en la ciudad de Rancagua a raíz de la falta de cursos o talleres de este arte en la región de O´Higgins, su creador es el reportero gráfico Milko Carreño Madrid. Desde el 2012 a la fecha se han realizado 8 talleres, de los cuales los primeros siete se han concentrado en un grupo que está en vías de conformar un Colectivo Fotográfico y

el último, que se inició en el segundo semestre del 2014. Los contenidos de los talleres van desde los inicios de la fotografía estenopeica, 35 milímetros hasta el proceso de revelado, composición y edición, como parte de lo que se enseñaría en una escuela de fotografía. Como proyecto, Imagen Latente ha realizado diferentes eventos para

difundir este arte en la región de O´Higgins. En el año 2012 organiza la muestra colectiva fotográfica “Arte en la Pitilla”, en la cual se invitó a la comunidad a compartir y colgar sus fotos en pitillas instaladas en la Plaza Los Héroes de Rancagua en el contexto de las celebraciones del Día de la Fotografía. Bajo este mismo contexto, este año se realizó la segunda versión de “Arte en la Pitilla”, esta vez, el evento contó además 78


79


80


con un laboratorio de fotografía estenopeica gratuito. Para continuar acercando la fotografía a la comunidad, en el año 2013 se realiza el 1° “Ciclo de Conversaciones Fotográficas”, incluyendo exposiciones de destacados fotógrafos nacionales como Elde Gelos, Zaida González, Verónica Soto, Milko Ulloa y Cristóbal Olivares. En su segunda versión el año 2014, reunió a los fotógrafos Patricio M. Lueiza, Oscar Wittke y Richard Salgado. 81

Para el año 2015 Imagen Latente está trabajando en el Primer Festival de Fotografía de la Sexta Región, que contará con Workshops gratuitos a cargo de los fotógrafos Elde Gelos y Raúl Goycoolea, incluyendo además un taller para Colectivos Fotográficos, el cual estará a cargo de Oscar Wittke. También se realizará una Exposición Colectiva que llevará por nombre “Miradas” y que exhibirá el trabajo de tres fotógrafos regionales: Jota Orellana, Susana Orellana y

Chris Nuñez. El evento también contará con la tercera versión de “Arte en la Pitilla”, en el cual se expondrá el trabajo de colectivos fotográficos, llevándose a cabo también intervenciones en la ciudad, a través de la participación de los Colectivos Las Niñas y Contrasombras, provenientes de la Región Metropolitana.


[mira]CONVOCATORIA

LUGARES DE CONTROL

EMILIO FUENTES TRAVERSO EMILIOFUENTESTRAVERS.WIX.COM/FOTO

El control, entendido como el dominio de

unos por sobre otros, pero también como la regulación de las condiciones internas del organismo, se hace presente en este proyecto fotográfico a través de la relación establecida entre un conjunto de mujeres y hombres que forman parte del entorno próximo del autor – familiares, amigos, estudiantes y vecinos– junto a sustancias químicas de consumo diario. La relación que cada retratado establece con estos objetos de consumo, les permite resistirse al fin de la vida e impedir los quiebres naturales producto del tiempo; evitar el dolor físico y mantener el equilibrio interno por instantes; dominar y apartarse de las propias esencias

para evitar el desorden y aplacar el exceso de actividad; permitirles llevar un ritmo de vida acorde a las exigencias propias de la ciudad y decidir no generar nuevas vidas, son las razones que respaldan la acción de consumo. Acciones que se detienen y bifurcan frente a la cámara fotográfica, muestran a personajes que aparentan estar en equilibrio. Sus cuerpos, considerados lugares en donde se metaboliza lo consumido conforman imágenes que, en su mostrar propio, enseñan aspectos ocultos de cada retratado y permiten que se establezca una relación entre lo sintético, el cuerpo orgánico y el control. 82


83


84


85


86


87


88


89


[mira]PAUSA

90


91

Nictรกpole Felipe Retes Santiago


[mira]ARCHIVO

FOTOGRAFÍAS DESDE EL A

92


ARCHIVO Está sección busca generar un

espacio para la apreciación visual y estética de la fotografía de archivo, a través de la exposición de una serie de retratos de nuestro pasado próximo, en donde se invita a estampar en nuestra memoria una nueva imagen. Esta vez fuimos en la búsqueda de imágenes relativas a la temporada estival, como una manifestación de la distensión que trae consigo este período del año. Por primera vez extendimos nuestro archivo hacia otros lugares de este continente, incluyendo una fotografía que correspondería un grupo de jóvenes en un balneario

93

del río Ascochinga en la provincia de Córdoba, Argentina a finales de la década del 20. Por otro lado tenemos una fotografía proveniente de nuestro archivo personal que nos muestra el juego e histrionismo de un grupo familiar de niños en un roquerío de Talcahuano durante la segunda mitad de la década del 50. Si quieres colaborar con nuestro archivo escríbenos a revistamiraconcepcion@gmail.com


[mira]COLECTIVO

MEMORIA SENSORIAL

COLECTIVO VAF Visceral Acción Fotográfica – VAF

es un colectivo formado por los fotógrafos Juan Pablo Martínez y Tatiana Alfaro, quienes actualmente viven y trabajan en las ciudades de Ovalle y La Serena respectivamente. Iniciaron su trabajo colectivo en el 2012, año en que comienzan a profundizar intereses fotográficos en común, y a seguir una metodología de trabajo que los lleva a concretar

obras individuales y conjuntas principalmente en temas autorales relacionado con el álbum familiar y el diario íntimo. En el mes de noviembre este colectivo presenta en el centro cultural COLECTIVOVAF.WEEBLY.COM independiente Casa 916 de la ciudad de Concepción su obra conjunta “Memoria Sensorial”, compuesta por diecisiete imágenes de diversos

94


95


formatos en la que proponen una recreación de un álbum familiar en donde interactúan fotografías de sus propios antepasados con imágenes de archivos de personas desconocidas, siendo el punto de encuentro los paradigmas religiosos y la visión patriarcal de las ideas que conforman las bases de la sociedad actual. Para sus autores, estas fotos son parte evidencias de pasados cercanos que les ayudan a interpretar de otra manera como sucede el paso generacional de las ideas que más tarde se transforman en patrones de conducta que son heredados de generación en generación, dando forma a la civilización actual, su cosmovisión, sus normas, su sistema económico y social. 96


97


98


99


100


101


102


revistamirafotografica.wordpress.com revistamiraconcepcion@gmail.com Facebook colectivo: Colectivo caja de cart贸n facebook revista: Revista MIRA Concepci贸n, Antofagasta, Santiago. Chile.

103


104


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.