Lectoescritura

Page 1

Pilar Biurrun Aniceto Academia Háblame

1


INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-ETAPAS 3.1.- PRUEBA 3.2.- EJEMPLOS 4.-TIPOS DE TEXTOS 4.1.- NOMBRE PROPIO 4.2.-NOMBRE COMÚN Y LISTAS 4.3.-NOTAS 4.4.-RECETAS 4.5.-FECHAS 4.6.-CUENTOS 5.-LA LECTOESCRITURA EN ELAULA 5.1.- EN LOS RINCONES 5.2.- EN EL AULA 6.-CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 7.- CUESTIONES PRÁCTICAS 8.- BIBLIOGRAFÍA 9.- ANEXOS 9.1.- FICHAS PARA TRABAJAR EL NOMBRE ACTIVIDADES INDIVIDUALES O EN PAREJA

PROPIO

EN

9.2.- ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN GRUPO CON TEXTOS FUNCIONALES (nombre propio, nombres comunes, listas, notas…)

2


1.- INTRODUCCIÓN Para el aprendizaje de la lectoescritura, nos situaremos en el modelo constructivista ya que este es el modelo que se deriva de los principios metodológicos que hemos asumido en nuestra práctica educativa. Estos principios se derivan a su vez de nuestra idea de que el aprendizaje (en todos los ámbitos y en el de la lectoescritura también) es un proceso de construcción personal de conocimiento, en el que las interacciones y las ayudas son fundamentales. Este modelo considera la lectura y la escritura como procesos que necesariamente deben ir unidos para garantizar un significado. Ya que es fundamental en el aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista, que seamos capaces de ofrecer una enseñanza donde el niño pueda encontrar sentido a lo que hace, donde todo lo que escribamos y leamos sea real, sea de verdad, sea funcional…., es decir, enseñarles a leer y escribir dentro de un contexto con una intencionalidad. Por ejemplo, aprendemos a escribir nuestro nombre para identificar nuestras pertenencias. 2.- OBJETIVOS

1. Utilizar textos funcionales para iniciarse en las habilidades de lectoescritura. 2. Apreciar el lenguaje escrito como medio de información, comunicación y disfrute 3. Diferenciar entre formas escritas y otras formas de expresión gráfica (dibujos, señales, pictogramas) 4. Utilizar las normas de la lengua escrita (orientación, dirección izquierda derecha, linealidad....... 5. Interesarse y disfrutar por las historias que le brindan los libros OBJETIVOS DIDÁCTICOS 2.1.-Para alumnos de 3 años

    

Conocer la diferencia entre dibujo, grafía de letras y grafías de números Reconocer su nombre escrito Reconocer el nombre de algunos compañeros Copiar su nombre de un modelo Citar listas cortas (alumnos que su nombre empieza por la misma inicial, lista de los compañeros de mesa…)

2.2.-Para alumnos de 4 años

       

Aprender a escribir el propio nombre Familiarizarse con la forma y el orden de las letras de su nombre Ordenar las grafías de su nombre Familiarizarse con el nombre de sus compañeros/a Reconocer la grafía de su nombre y saber ordenarlas Reconocer su nombre entre otros Reconocer la escritura correcta del propio nombre Conocer las letras de su nombre 3


   

Aprender a escribir el nombre de sus compañeros/as Copiar algunos nombres comunes referidos al ejes temáticos de la unidad Copiar la listas de objetos que necesitamos para la excursión Elaborar de forma conjunta una notas para informar a la familia de la salida al barrio  Elaborar la lista de ingredientes para hacer una ensalada de fruta  Interesarse y disfrutar con las historias que le brindan los libros 2.3.-Para alumnos de 5 años

 Escribir el nombre de la maestra/o , padre , madre, hermanos y el de algunos     

personajes de cuentos Reconocer y reproducir el nombre de objetos cotidianos Distinguir entre singular y plural Copiar listas de más elementos y elaborar otras por si solo sin modelo gráfico Elaborar conjuntamente una nota y copiarla individualmente Copiar el título de una receta, y escribir algunas acciones como mover, cocer…..

3..-ETAPAS ETAPA DEL DIBUJO COMO SISTEMA DE ESCRITURA:

- Utilizan el dibujo como sistema de escritura: para escribir la palabra sol, dibujan un sol. ESCRITURA INDIFERENCIADA:

PR ESI LÁ BIC A

- Diferencia entre escritura y dibujo. - Descubren que los textos dicen “algo”: son portadores de información. - Escriben garabatos continuos que representan el texto.  ESCRITURA DIFERENCIADA:

- En esta etapa el niño descubre que los objetos distintos se escriben de distinta forma, no se escribe igual mesa que barco. De ahí que a esta etapa la llamemos de escritura diferenciada. - Se rompe el garabato continuo y comienzan a aparecer letras conocidas y/ o letras inventadas

4


ESCRITURA SILÁBICA:

-

Cada sílaba se representa son una grafía. La respuesta puede ser de tres tipos:  silábica  escribiría EOP para poner PELOTA  Silábica vocálica escribiría EOA para poner PELOTA  Silábicas consonantes PLT

ESCRITURA SILABICOALFABÉTICAS

-

En esta etapa ya es capaz de escribir más de una grafía para cada sílaba escribiría PELTA para poner PELOTA

ESCRITURA ALFABÉTICAS

-

En esta etapa el niño es capaz de hacerle corresponder a cada grafía su sonido convencional. Escribiría PELOTA correctamente.

3.1.-PRUEBA Para conocer el momento en el que se encuentra cada alumno y su evolución para poder adecuar nuestra intervención, podríamos pasar la siguiente prueba (la periodicidad podría ser trimestral) Se da un papel y un lápiz a cada niño, se le dice que escriba su nombre y se le dictan unas palabras: - Una de una sílaba, por ejemplo “sol” - Una de dos sílabas, por ejemplo “gato” - Una de tres sílabas por ejemplo “manzana” - Una de cuatro sílaba, por ejemplo “elefante” - Una frase que tenga una de las palabras dictadas anteriormente, por ejemplo “el gato hace miau” A continuación le pedimos que nos lo lea, una vez pasada la prueba, recogeremos los resultados en el siguiente cuadro

5


NIÑOS / A LOLA

RAFA

MARÍA

ELIAS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

SILÁBICO

EVA

X

X

X

X

X

X

ALFABETICO ALFABÉTICOSILABICO

PRESILABICO

JUAN

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DIBUJO

INDIFERENCIADA

DIFERENCIADA

6


3.2.-EJEMPLO DE CADA ETAPA Esta es una actividad libre. Los niños de 4 años tenían que escribir los personajes del cuento de “Los tres osos y ricitos de oro” Escriben en mayúscula. La actividad era semidirigida. El maestro le va diciendo la palabra que tienen que poner (nombre del niño, oso, osa, osito y ricitos) La trascripción se ha hecho posterior a la actividad. A continuación se muestra distintos casos de Niños. Así:

Silvia, no distingue entre escribir o dibujar, así sus trazos no representan nada. Sin ningún control rellena todo el folio.

7


Antonio Jesús sabe que la escritura es distinto que el dibujo. Escribe una culebrilla para todo, sea lo que sea. No distingue la segmentación del lenguaje.

8


Esperanza ha dado el primer paso hacia la segmentación hace culebrillas separadas pero está lejos de la cuantificación. Es decir, para palabras largas y cortas realiza el mismo número de culebrillas.

9


Adrián realiza lo que se llaman símil-letras, intenta que sus trazos se parezcan a las letras. Cuantificación no alcanzada.

10


Marcos ha dado un paso significativo. Utiliza letras aunque solamente utiliza las letras presentes en su nombre. En la clase están colgadas las letras de todo el alfabeto.

11


Miguel es representativo. Porque es básicamente silábico (ver que osito, solamente coloca las vocales de cada sílaba). La utilización de la sílaba sa y so se debe a que en clase se remarca mucho la sílaba por estar en Sevilla que todos los días se buscan palabras con sa, se, si... Lo que destaca en Miguel, es la cuantificación de ricitos, al ser esta una palabra en plural le quita la singularidad poniendo 2 veces la O.

12


Eva Maria es la que más evolucionada está del grupo. Se puede ver que en ocasiones utiliza el silábico sustituyendo por la vocal (e por de y oo por oro) en ricitos de oro. Ricitos lo ha sustituido por rioso, la r es ri (sabe que su amiga es Rocío empieza por r), la i tiene el valor de ci (silábico), oso, sustituye a tos, más bien –os, sino observa ooso, u oasa, el fonema –os y el –sa o el –so son sustituidos por una combinación de ambos. Nadie le dijo que escribiese Ricitos de oro, pero ella lo hizo. En definitiva hay distintos niveles en el desarrollo de la construcción de la escritura en los niños.

13


4.-TIPOS DE TEXTOS Basándonos en el principio de funcionalidad sólo emplearemos textos funcionales. Estos textos funcionales son: o o o o o

Escritura del nombre propio Escritura de algunos nombres comunes y listas Notas Recetas Fechas.

4.1.-Escritura del nombre propio  Desde que el niño entra al colegio, el nombre propio va adquiriendo importancia. Lo encontrarán escrito en muchos sitios: en el colgador, en la bata, en los trabajos, en el material, en los cargos… Por este motivo, poco a poco el niño se familiariza con él. El nombre conecta con sus intereses y reconocerlo le permitirá resolver situaciones funcionales: encontrar su colgador, su carpeta,…Por tanto, empezar el proceso de la lectoescritura con el nombre propio aporta seguridad al niño. Según los niveles el trabajo con el nombre propio sería: 1. Actividades para alumnos de 3 años: son actividades enfocadas hacia el reconocimiento del propio nombre y el objetivo es que al terminar el curso cada niño sepa escribir su nombre y empiece a reconocer algunos de los nombres de sus compañeros. 2. Actividades para alumnos de 4 años: en este nivel es cuando plantearemos una tarea más exhaustiva. Hasta este momento los niños han realizado una interpretación global de su nombre y, ahora, intentaremos que vayan otorgando valor a las partes que lo constituyen. 3. Actividades para alumnos de 5 años: en este momento en general los niños tienen asumido su nombre, lo leen y lo escriben sin modelo. También se conocen los nombres de los compañeros de la clase. Trabajaremos en la interpretación de las letras de su nombre así como en la de los otros niños. De esta forma empezarán a tener información suficiente para iniciarse en la composición de palabras y pequeños textos. Además de sus nombres y los de los compañeros, en este nivel trabajaremos su apellido, el nombre de la maestra/o , el nombre de padre, madre y hermanos y también los de algún personaje de cuento. 4.2.-Nombre común y Listas  Alguna de las actividades realizadas con el nombre propio se pueden llevar a cabo con otras palabras. 1. Actividades para alumnos de tres años las actividades con los nombres comunes y las listas debemos encaminarlas a que ayuden al niño a que se fije en la escritura y puedan entender como funciona y en qué se basa su código, introduciéndoles poquito a poco en la construcción de estos conocimientos. En definitiva las actividades en este nivel deben ir encaminadas a que el niño llegue a diferenciar dibujo y grafía. Y que entienda que este lenguaje escrito tiene una utilidad 14


2. Actividades para alumnos de 4 años  En este nivel podemos hacer pequeñas listas con una finalidad concreta como objetos para llevar a una excursión, lista de juguetes para pedir a los Reyes….. Estas actividades primero se haría colectivamente para ofrecer modelo a los niños y poco a poco individualizarlas o realizarlas en grupos pequeños. 3. Actividades para alumnos de 5 años A esta edad ya saben que cada cosa tiene su nombre y que se puede escribir combinando las letras que ya conocen. En este momento es muy importante la motivación y el estímulo que le ofrezcamos para que empiece a escribir y leer los nombres de las cosas. Esto se puede hacer trabajando el vocabulario de la unidad didáctica, animándole a explicar por escrito lo que han dibujado. 4.3.-Nota  1. Actividades con alumnos de 3 años las actividades que haremos con ellos respecto a las notas será saber cual es la función de aquel papel que tiene que entregar en casa, para ello leeremos las notas que se envíen en clase. 2. Actividades con los alumnos de 4 año Con estos niños tenemos que ir un poco más lejos, queremos que los niños vean por qué se escriben las notas y cuando, es decir, es importante hacerles vivir en momentos puntuales la necesidad de escribir una nota para transmitir una información exacta sin que olvidemos algo de lo que tenemos que decir. Las notas informativas para las familias podemos elaborarlas entre todos en la pizarra, teniendo en cuenta lo que queremos transmitir y procurando poner todos los datos. Aunque se hará entre todos en la pizarra, luego seremos nosotros los que lo copiaremos en una hoja y hará las fotocopias para todos. A final de curso, si se trata de una nota corta de tres o cuatro palabras podrán copiarlas ellos mismos en una hoja y llevarla a casa. Esto les hará mucha ilusión y entenderán aún más la utilidad de las notas. 3. Actividades para 5 años seguiremos leyendo las notas que lleven a casa y explicando su función , y además propondremos la elaboración de notas cortas de forma colectiva en la pizarra para que luego la copien y la lleven a casa 4.4.-Recetas  las recetas y los menús serán otro elemento que nos ayudarán en el aprendizaje de la lectoescritura. . Antes de comenzar algunos trabajaos concretos con recetas tenemos que tener claro que los niños entiendan el concepto de receta. Actividades con niños de 3 y 4 años trabajaremos con este nivel los títulos de las rectas, las listas de ingredientes, la lista de utensilios necesarios. Pondremos énfasis en la importancia que tiene el título para poder diferenciar una receta de otra. 4.5.-Fecha La escritura de la fecha en la pizarra es una actividad diaria 15


1.

Actividades con niños de 3 años es importante que empiecen a orientarse dentro de un contexto de la semana y el mes. 2. Actividades con niños de 4 años la fecha en la clase de 4 años puede convertirse en un aspecto importante si se trabaja a diario y de una forma sistemática. Nosotros podemos poner el día de la semana en el que nos encontramos todos los días en la pizarra, haciendo énfasis en el día de la semana en el que nos encontramos. Conforme vayamos avanzando en el curso podemos ir complicando la actividad por ejemplo haciendo que un niño salga para que escriba su nombre porque empieza con la misma letra que el día de la semana….El objetivo a final de curso es que sean capaces de copiar correctamente de la pizarra a su hoja. 3. Actividades para niños de 5 años los niños con 5 años conocen ya los días de la semana y pueden ser ellos mismos los que escriban la fecha en la pizarra con o sin modelo, dictando a otra compañera o ellos distando a la maestra. Mientras se realiza esta actividad se puede comentar si hay letras que coincidan con las del nombre se algún niño de la clase, o buscar coincidencias con el nombre del día anterior….. 4.6.-Cuentos el cuento tendrá en este ámbito dos objetivos muy concretos, uno servir como herramienta para el desarrollo de la lectoescritura y otro para iniciar al niño en el gusto y el disfrute de las historias que nos aportan los libros (animación a la lectura). 1. Actividades con niños de tres años  En estas edades trabajaremos fundamentalmente la narración y actividades relacionadas con los cuentos de forma que quede huella de la historia que han oído. 2. Actividades con niños de 4 años  Además de contarse, leerse y comentarse cuentos utilizando la imagen como apoyo. Escribiremos los títulos en la pizarra y el nombre de algunos personajes 3. Actividades con alumnos de 5 años Además de las actividades descritas para los niveles anteriores , los niños podrán dictar un cuento a la maestra/o y ésta lo va copiando en la pizarra .escribir títulos y el nombre de algún personaje, relacionar las imágenes con el título, escribir una frase basándose en una secuencia del cuento 5.- LA LECTO - ESCRITURA EN EL AULA 5.1.- EN LOS RINCONES Debemos de hacer que en cada rincón esté presente la lengua escrita: 1. Rincón de la casita (recetarios de cocina, guía telefónica, periódicos, listados de compras.). 2. Rincón de la biblioteca (todo tipo de libros, no sólo cuentos, revistas, periódicos, guías, enciclopedias,.....). 3. Rincón de juegos de mesa (dominó, bingos,...). 4. Rincón del ordenador. ( Utilizar algún editor de texto como el Word para iniciarse en estas tareas) 16


5.2.- EN LAS RUTINAS 1. Registro de asistencia: carteles con los nombres de los niños para ser identificados, 2. Fecha y clima: carteles con los nombres de los días de la semana, mes, fecha. 3. Identificación de lugares y pertenencias mediante un cartelito con el nombre. 4. Elección de encargados. 6.-CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 1. Componentes del proceso lectoescritor  La finalidad de la lectura y de la escritura es la comunicación, dicha finalidad tan sólo puede ser captada a través de su empleo en situaciones reales. Pero leer y escribir también supone descodificar los mensajes. Por tanto, estaremos hablando de dos aspectos distintos (comunicación y descodificación) con desarrollos propios y diferentes pero que requieren una enseñanza en las que ambos se desarrollen paralelamente. 2. El error como un paso más dentro del proceso lectoescritor A leer y a escribir se aprende leyendo y escribiendo, viendo como otras personas leen y escriben, pero además se aprende equivocándonos. Los errores en el comienzo del lenguaje escrito se deben entender como naturales, del mismo modo que entendemos como naturales los errores del niño cuando comienza a hablar, estos primeros errores no son otra cosa que los balbuceos del lenguaje escrito. 3. Partir de los conocimientos previos para consolidar aprendizajes significativos Debemos explorar los conocimientos previos que sobre la lengua escrita poseen los niños para organizar un currículum que aproveche de manera positiva las experiencias de alfabetización que todos los niños en mayor o menor grado poseen. En una sociedad alfabetizada como la nuestra existen textos escritos que los niños ven desde bien pequeños y que despiertan su curiosidad como todo lo que acontece a su alrededor y sobre los que van elaborando sus propias ideas y sus propias hipótesis en cuanto a su significado, al mismo tiempo toman conciencia de que el lenguaje escrito puede presentar formas diferentes según el uso que se le vaya a dar (por eso desde bien pequeño distingue entre anuncios, cuento….) 4. El tipo de texto debe ser de uso real para garantizar la funcionalidad del aprendizaje  Leer no es sólo descodificar pero para leer es necesario descodificar. Ahora bien, el aprendizaje de la descodificación se ha de realizar en el marco de una lectura significativa que no ponga en peligro la comprensión lectora, por tanto conviene usar textos de uso real como notas, listas, anuncios ,cuentos noticias….. 5. Partir del nivel de desarrollo del alumno Desde una perspectiva constructivista es necesario tener constancia de la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño, para adaptar nuestra intervención a su nivel de desarrollo. Siguiendo a TEBEROSKY (1989), podemos distinguir distintas etapas en el lenguaje escrito: presilábica, silábica, silábico-alfabética y alfabética

17


8.-BIBLIOGRAFÍA – –

Materiales y recursos para el aula. Zaragoza: MEC- Edelvives. Maruny Curto, L./ Ministral Morillo, M./ Miralles Teixidó, M. (1997) Leer y escribir en Educación Infantil, criterios de intervención Paulina Ribera Aragüete cuaderno de educación edición digitAL

9.- ANEXOS

18


19


Actividad: decorar el nombre (se pueden hacer varias fichas idénticas a esta y cada una decorarla con una técnica distinta: pintura, engomados, punzado, colorear, bolitas de papel de seda….)  Objetivo: familiarizarse con el nombre 

Actividad: hacer un dibujo de él mismo y escribir su nombre siguiendo un modelo  Objetivo: aprender a escribir el propio nombre 

1º Nivel FICHA Nº 1

1º Nivel FICHA Nº 2

20


DIBUJO

1º Nivel FICHA Nº 3

NOMBRE______________________________________________________________ 21


Actividades: recortar por la línea de puntos y luego componer el nombre en otra ficha.  Objetivo: familiarizarse con la forma y el orden de las letras de 

Actividad: componer el propio nombre haciendo uso de las letras recortadas en la ficha anterior  Objetivo: saber ordenar las grafías de su nombre 

1º Nivel FICHA Nº 4

22


Actividad: pegar la foto en la hoja, dibujar el cuerpo y añadir el nombre, luego con todas las fichas se hará un NOMBRE______________________________________________________________ álbum de la clase.

1º Nivel FICHA Nº 5

23


ÁLBUM DE FOTO

Actividad: reconocer la tarjeta con su nombre. Leerlo, NOMBRE______________________________________________________________ pintarlo y recortarlo siguiendo las rayitas que separan las letras y componerlos en otra ficha.

2º Nivel FICHA Nº 6

24


Actividad: componer el propio nombre haciendo uso de las letras recortadas en la ficha anterior.  Objetivo: saber ordenar las grafías de su nombre 

2º Nivel FICHA N º7

25


Actividad: recortar las letras de su nombre de revistas o periódicos y pegarlas en la ficha componiendo su nombre  Objetivo: reconocer la grafía de su nombre y saber ordenarlas 

2º Nivel FICHA N 8

26


Actividad: escribir una letra de su nombre en cada vagón y colorearla, luego contar las letras y poner la cantidad en el circulo  Objetivo: memorizar su nombre 

2º Nivel FICHA N º9

27


28


 

Actividad: rodear con un círculo su nombre Objetivo: reconocer su nombre entre otros

2º Nivel FICHA N º 10

JUAN PILAR ANTONIO

MARÍA 29


Actividad: buscar su nombre y rodearlo con un círculo  Objetivo: reconocer la escritura correcta del propio nombre 

2º Nivel FICHA N º 11

I P RLA PILAR

RALIP 30


 

Actividad: dibujar a un compañero/a y escribir su nombre Objetivo: familiarizarse con los nombres de los otros

2º Nivel FICHA N º 12

DIBUJO DEL COMPAÑERO

NOMBRE DEL COMPAÑERO______________________________________________________________

31


Actividad: pintar del mismo color las letras que son iguales  Objetivo: conocer las letras de su nombre 

2º Nivel FICHA N º 13

32


Actividad. Hacer corresponder cada foto con su nombre  Objetivo. Familiarizarse con el nombre propio y el de los compañeros de mesa 

2º Nivel FICHA N º 14

ANTONIO MANOLO LAURA EVA 33


Actividad: elegir las fotos de algunos niños/as de la clase y con las letras para unir, hacen los nombres de cada niño.  Objetivo: aprender a escribir correctamente su nombre y los de los compañeros/as 

2º Nivel FICHA N º 15

MANOLO PACO EVA

34


Actividad: pasar una hoja por cada mesa para que cada niño ponga su nombre. De este modo obtendremos una lista. Es aconsejable que esta lista después tenga alguna utilidad  Objetivos: saber escribir su nombre convencionalmente debajo del último de la lista.

2º Nivel FICHA N º 16

35


Actividad: completar los nombres de los compañeros de mesa  Objetivo: intentar descubrir las letras que faltan en los nombres de los compañeros y compañeras. 

A_TO_IO

2º Nivel FICHA N º 17

EV_

MAN_LO LA_R_ 36


Actividades: meter en un circulo los nombres que estén escritos correctamente  Objetivo: aplicar las propiedades del sistema de escritura al nombre propio 

2º Nivel FICHA N º 18

LARUA ILPAR MANOLO ANOTIO

EVA 37


Actividad: unir cada foto con su nombre  Objetivo: reconocer el nombre de 

2º Nivel FICHA N º 19

LAURA MANOLO EVA PACO

38


Actividad: cada niño dibuja al maestro/a, se escribe el nombre en la pizarra y se comenta las grafías. Se mira que niños tienen aquellas grafías en su nombre. Después todos copian el nombre de la maestra/o en el di bujo que han hecho de de ella/ el.

2º Nivel FICHA N º 20

39


Actividad: dibujarse con su mamá, escribimos el nombre de su madre y ellos lo copian en el papel junto al dibujo.  Objetivos: reconocer el nombre de la madre. 

2º Nivel FICHA N º21

40


Actividad: escribir su nombre y en cada letra que escriba le iremos parando y la irá leyendo  Objetivos: iniciar al niño/a en la lectura 

3º Nivel FICHA N º22

41


Actividad: dibujar a la familia y poner el nombre de cada miembro junto a su dibujo  Objetivos: escribir el nombre de cada miembro de su familia 

3º Nivel FICHA N º23

42


Actividad: contar el número de letras que tiene su nombre y poner la cantidad al lado  Objetivos: identificar el número de letra de su nombre 

3º Nivel FICHA N º24

43


Actividad: reconocer la tarjeta que lleva su nombre y apellido y copiarlos  Objetivos: identificar las letras del propio apellido  Observación: cuando se haya familiarizado con su 

3º Nivel FICHA N º25

EVA CONDE 44


Actividad: escribir el nombre de algún compañero a partir de la inicial  Objetivos: Familiarizarse con los nombres de los compañeros 

E_ _

3º Nivel FICHA N º26

L_ _ _ _ M_ _ _ _ _ 45


Actividad: copiar el nombre y el apellido con letra manuscrita  Objetivos: familiarizarse con su nombre y apellido en letra manuscrita 

3º Nivel FICHA N º27

Eva Conde NOMBRE

46


Actividad: emparejar su nombre propio en mayúscula con el nombre en letra manuscrita  Objetivos: apreciar los diferentes modelos de grafías que corresponden a un mismo sonido 

3º Nivel FICHA N º28

EVA CONDE 47


Eva Conde

48


1. Pegamos el nombre propio de cada niño en el colgador para que se familiaricen con él. Los niños deberán colgar su ropa donde este su nombre. 2. Repartimos cartoncitos con los nombres de los niños dejándoselos en medio de la mesa y cada niño debe encontrar el suyo 3. Repartimos los cartoncitos con el nombre a cada niño, a continuación escribimos una letra en la pizarra y pedimos a los niños que nos digan si su nombre empieza por esa letra. En un principio la letra inicial irá señalada en los cartoncitos por una flecha. Más adelante podremos hacer esta misma actividad con letras en otras posiciones. 4. Se escriben 5 nombres en la pizarra y se leen, los niños se tapan los ojos y borramos uno de los nombres luego los niños tendrán que descubrir el nombre que se ha borrado. 5. Cada niño hace el dibujo de su maestra o maestro, luego escribimos el nombre en la pizarra, comentamos las grafías y cada niño lo copia junto a su dibujo. 6. Los niños y niñas nos dictan las letras de su nombre y lo iremos escribiendo en la pizarra. 7. Encontrar nuevas palabras dentro de su nombre, ejemplo CONSUELO 8. Después de un diálogo con los niños sobre los dibujos animados podemos dibujar un personaje de los más querido por los niños y poner su nombre al lado para que los niños lo copien 9. El encargado de la clase lee una lista con los niños del aula y pone una cruz junto a los que no han venido. 10. Escribimos el nombre de un niño/a en la pizarra. Después la maestra irá tapando partes del nombre y las tendrá que leer 11. Buscamos un nombre para la clase, hacemos una lista en la pizarra de todas las opciones que se hayan aportado u elegimos una, luego se confecciona un cartelito para colgarlo en la puerta de la clase. 12. Clasificar los números y las letras de una colección 13. Los niños nos dictarán los objetos que necesitamos para una salida 14. Hacer clasificaciones de palabras según un criterio dado, por ejemplo misma inicial. 49


15. Elegir un juguete de la clase y ponerle un nombre, posteriormente se pondrá el nombre en una tarjeta. 16. Proponemos leer lo que dicen las camisetas que traen los niños puestas 17. pediremos a los niños que busquen palabras que empiecen por determinada letra, confeccionaremos así un diccionario que podemos completar con un dibujo de cada objeto hecho por los niños 18. Damos a cada niño un puñado de cartoncitos con letras para que formen palabras, antes podemos hacerlo con todo el grupo de la clase y luego con grupos más pequeñas para terminar haciéndolo ellos solos de manera individual. 19. Según el centro de interés elaboraremos unos cartoncitos con nombres escritos relacionados con el tema de la unidad. Unos nombres estarán bien escrito y otros no y también daremos otros cartoncitos con los dibujos que representan a esos nombres. El niño tendrá que relacionar el nombre bien escrito con el dibujo. 20. Escribir colectivamente un nombre en la pizarra. El primer voluntario escribe lo que sabe y los otros van completando la producción. 21. Estamos sentados en círculos y una tarjeta empieza a ir de mano en mano. Esta tarjeta quema no la podemos tener entre las manos y la tenemos que pasar de uno a otro. Suena un silbido y el niño/a que tiene la tarjeta tiene que leerla 22. Componemos palabras a partir de otras por ejemplo

CARA

CARACOL COL

23. Primero de forma oral trabajaremos el singular y el plural y luego pasamos a escribirlo a partir de un dibujo

ROSAS

50


ROSA

51


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.