Carnaval de Todos

Page 1


B

olivia, país de brillante riqueza tradicional y folklórica, celebra los Carnavales durante casi tres meses, en los que esta celebración generalizada cobra creciente entusiasmo y alegría, combina las costumbres ancestrales propias de cada región, departamento, ciudad y comunidad rural del país, con tradiciones europeas traídas durante la colonia, en el lado oriental reconocida por su algarabía y alta expresividad, y en el sector occidental del país, donde los entusiasmos están cargados de una ritualidad, inscrita fuertemente en su pensamiento mágico.


L

a tradición aristocrática de Sucre, hace que la realización del Carnaval de antaño, convoque la participación de Comparsas el Sábado 25 de Febrero, que ingresan por las calles de la ciudad, ataviados de trajes típicos de la región, acompañados de carros alegóricos.

El Miércoles de ceniza, en un recorrido de aproximadamente 5 kilómetros, las Comparsas festejan en una cita que termina en El Tejar. Lo propio se realiza en Jueves de Suipata, terminando el festejo citadino en Domingo 5 de Marzo, de Tentación con bailes de carácter privado.

Una actividad que sobresale es el juego con agua y “cascarones” (huevos rellenos con agua de perfume) que son almacenados a lo largo de los meses que anteceden al Carnaval. Grandes y chicos practican esta tradición, que en grupos y al son de pequeños bandines de música, recorren las arterias de la Capital lanzándolos en las cabezas de cuanta chica aparezca.

En el área rural la fiesta también se realiza el Sábado 4 de Marzo en Camargo, con la Fiesta del Membrillo, y en Tarabuco, con la fiesta del Pujllay. Esta última tiene lugar el Domingo 19 de Marzo, y su principal atracción es la ritualidad de Pujllay y el Ayarichi, declarado por la UNESCO, como Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad.

Carnaval de Bolivia - Carnaval de todos

1


Carnaval en La Paz E

l Carnaval de La Paz se caracteriza por su variedad y colorido, donde sus instituciones desarrollan una importante labor que se inicia con las primeras precarnavaleras donde se presentan sus dos personajes más importantes, seguidas de la Elección de la Reina del Carnaval Paceño, los personajes el Ch´uta, el Pepino y la Chola paceña.

La semana del Carnaval comienza con el Corso Infantil el día Sábado 25 de Febrero, para continuar el Domingo 26 de Febrero con la Tradicional Entrada de Pepinos y Comparsas, donde se presentan gran cantidad de Comparsas principalmente de Pepinos —el personaje principal—, de orígenes mestizos, que desde el anonimato le pone el sello de la alegría en toda la época carnavalera. El día Lunes 27 de Febrero se realiza a partir de horas de la mañana el Jisk’a Anata (Juego pequeño, en aymara), donde participan agrupaciones folklóricas y grupos autóctonos de música y danza. El Martes 28 de Febrero está dedicado al encuentro con lo

2

Carnaval de Bolivia - Carnaval de todos

mítico y ritual, se realiza la tradicional “Ch’alla”, que es el agradecimiento por lo recibido de la Madre Tierra Pachamama, para el buen augurio en el año. Desde hace más de una década se ha fortalecido también una actividad que congrega a miles de Ch´utas y Pepinos. Domingo 5 de Marzo, la Entrada de Domingo de Tentación y el entierro del Pepino, donde a manera de cortejo fúnebre, el cuerpo del Pepino es llevado en hombros hasta ser depositado en el Cementerio General, de la zona de El Tejar; de acuerdo a la costumbre, dicha Entrada se inicia en la Plaza Garita de Lima, rumbo a la zona El Tejar. La música tradicional del Carnaval paceño, combina la música de Ch’uta o huayño suave, con estudiantinas y tarqueadas, que son propias de la estación.


I

ndudablemente el Carnaval cruceño refleja el espíritu alegre de su pueblo. Fiesta regional, que si bien, recibe con calidez a sus visitantes, prioriza más la confraternidad entre los cruceños.

“La Fiesta Grande” comienza muy anticipadamente con las fiestas precarnavaleras, en la que participan todas las Comparsas acompañadas de sus reinas haciendo sus paso por las principales arterias de la ciudad, Siendo lo más llamativo de estas soberanas, la vistosidad de los trajes de fantasía y vestimentas creativas de sus Comparsas.

A partir del atardecer del día Sábado 25 de Febrero, decenas de Comparsas “saltan” en el Tradicional Corso de Carnaval, en un despliegue deslumbrante de fantasía, con el acompañamiento musical de los buris y tamboritas, que interpretan taquiraris y chovenas.

El día Jueves 23 de Febrero en el Cambódromo, se realiza desde hace seis años, el Corso Intercultural, donde participan representaciones culturales de los pueblos indígenas de San Cruz. Las últimas versiones fueron incorporadas representaciones del trópico de Cochabamba, pando, Beni, así como de la cultura afro boliviana.

La Fiesta se extiende durante toda una semana, participando en las tradicionales fiestas de mascaritas del Domingo 26, Lunes 27 y Martes 28 de Carnaval, donde la gente se divierte jugando con agua y espuma, terminando el siguiente Domingo 5 de Marzo, con el Carnavalito en las zonas populares y el entierro del muñeco carnavalero.

Carnaval de Bolivia - Carnaval de todos

3


D

eclarado por la UNESCO, como Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad, el “Fastuoso Carnaval de Oruro” se caracteriza por mostrar una vasta riqueza folklórica, que combina la danza y la música con la devoción a la Virgen del Socavón.

El Primer ensayo o “Convite”, conocido como “la Promesa” a la Virgen comienza a principios de Noviembre, y sirve para abrir el Carnaval y formular un compromiso para bailar tres años consecutivos, promesa que se refrendará en el último “Convite”, que se realizará el Domingo 19 de Febrero; un día antes, el Sábado 18 de Febrero se desarrolla el maravilloso Festival de Bandas, este año dedicado a la Pachamama o “Madre Tierra”, con la participación de más de 6.000 músicos abrirá prácticamente los festejos del Carnaval. Otra de las expresiones más importantes de este calendario, sin duda es el Anata Andino que se realiza dos días antes del Fastuoso Carnaval de Oruro, vale decir el Jueves 23 de Febrero que tiene la participación de un centenar de agrupaciones que llegan de todas las provincias. En el Anata Andino los participantes demuestran su música autóctona, baile e indumentaria singular para agasajar la abundancia de la producción agrícola que la Pachamama, “Madre Tierra” les ha brindado. En Honor a la Virgen de la Candelaria, (Virgencita del Socavón) el día Sábado 25 de Febrero, Sábado de Carna Carnaval, es cuando se realiza la Fastuosa Entrada Ca de Carnaval, donde resalta el lujo y espectacularidad de más m de 50 conjuntos. La fiesta se extiende hasta las primeras horas del día Domingo. Ése s realiza “El Alba”, o saludo a la Virgen por día se parte de los danzarines, que amenizados por sus band y reunidas las fraternidades en el Socavón, bandas con contrapuntean con acordes de las distintas da danzas, mostrando la destreza y dominio de los i instrumentos y la riqueza musical boliviana. Esta expresión folklórica aglutina la mayor muestra existente en toda Bolivia, con danzas como la Diablada, Morenada, Caporales, Tinkus, Llameradas, Sicuris, Incas, Awatiris, Tobas, Waca Wacas, Kullawadas, Pujllay y otras, cuyos integrantes llegan desde todas las regiones del país, así como del exterior, con el fin de expresar mediante la danza, su fe y devoción.

4

Carnaval de Bolivia - Carnaval de todos


L

la alegría. La Entrada de niños disfrazados se realiza el Sábado 25 de Febrero y en horas de la tarde los mayores ingresan a la Plaza principal para derrochar alegría hasta pasada la media noche.

Para el inició de la fiesta, reza la tradición que las Comparsas lleven a la plaza central al diablo enjaulado, que una vez liberado da rienda suelta a

El Lunes 27 y Martes 28 de Febrero de Carnaval son propicios para el festejo al son de erk’es, caja y violines chapacos y baile en “ruedas”. También se “Ch’alla” a la Pachamama. Más tarde, al comienzo de la cuaresma; el Domingo 5 de Marzo, se entierra al diablo en una fiesta especial donde es convocada la “negra santera” la que es acompañada de grupos carnavaleros con máscaras elaboradas con cuernos de chivo y vaca, imitando al demonio.

a fiesta es conocida por los recorridos de hacen las Comparsas acompañadas de sus bandas de música. Es tradicional la fiesta de “Compadres y Comadres”, el Jueves 16 y 23 de Febrero (respectivamente), donde la gente que recibe la canasta de frutas, dulces flores y una torta se convierte en Compadre o Comadre de la que le hace el presente, comprometiéndose a ser su pariente espiritual y acompañarlo en las buenas o en las malas.

Carnaval de Bolivia - Carnaval de todos

5


E

l aspecto que ha cobrado relevancia en el festejo cochabambino, es el Corso de la Concordia, o “Corso de Corsos” que se realiza una semana d después de los días de Carnaval, vale decir el S Sábado 4 de Marzo, donde participan Agrupaciones fo folklóricas y Comparsas llegadas desde todos los departamentos del país. Es importante también la participación de las unidades militares acantonadas reg en esa región, que engrandecen la fiesta con sus carros alegóricos y disfraces originales. E encuentro de “Los Taquipayanacus” El se realiza una semana después del Corso de la Concordia, en la Corcova del Carnaval, consiste en el desafío de grupos para decir la copla más ingeniosa en idioma quechua. Se improvisa y las autoridades son el blanco. Últimamente el estadio Félix C Capriles es la sede donde participan gru ru grupos, tanto de las zonas suburbanas, como de las provincias.

6

Carnaval de Bolivia - Carnaval de todos


E

l Carnaval comienza dos semanas antes, con la realización del Carnaval Minero, cuando desde su imponente cerro “Sumaj Orcko”, los mineros bailan rumbo a la ciudad.

Al margen de la Farándula dedicada a los niños por la mañana y la Entrada de Carnaval en horas de la tarde del día Sábado 25 de Febrero, lo central en los Carnavales de Potosí, está en los sectores rurales, donde tiene lugar la manifestación tradicional del agradecimiento a la Madre Tierra. En Cotagaita, recientemente declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de Bolivia, Tupiza y Uyuni, la fiesta contiene elementos autóctonos de la celebración, pero también ha incorporado al sonido de las tarq’as y bombos, comparsas y agrupaciones folklóricas, cuyos nombre han pasado a ser parte inseparable de los festejos, al tener más de cincuenta años de vida. La comida típica: chambergos tawatawas, sopaipillas y confites, además de la atención al visitante son sus aspectos más característicos.

Carnaval de Bolivia - Carnaval de todos

7


E

l Corso de Carnaval y el ingreso de las Comparsas a la Plaza principal de Trinidad el SĂĄbado 25 de Febrero es el atractivo principal, ademĂĄs del juego con agua.

8

Carnaval de Bolivia - Carnaval de todos

Los benianos bailan en Carnaval al ritmo de taquiraris y chovenas, por las noches por el intenso calor veraniego, acompaĂąan su festejo con chicha camba.


L

o pintoresco del Carnaval pandino es la realización del Corso, el Sábado 25 de Febrero, abunda el juego con agua y las fiestas privadas, con una característica influencia cruceña, así como un poco de brasilera en su música. A pesar de ello la fiesta

alcanza su máxima expresión cuando se procede a coronar a su Reina. El Domingo de Tentación, 5 de Marzo, se tira al río Acre, un muñeco vestido de diablo.

Carnaval de Bolivia - Carnaval de todos

9


Agenda carnavalera CARNAVAL DE CHUQUISACA Entrada de Comparsas Fiesta del Pujllay, Tarabuco

CARNAVAL EN LA PAZ

Elección de la Reina del Carnaval Paceño Corso Infantil Entrada de Pepinos y Comparsas Jisk’a Anata Martes de Ch´alla Entierro del Pepino

CARNAVAL DE ORURO Último Convite Festival de Bandas Anata Andino Fastuosa Entrada de Carnaval Festividad de Tentaciones

CARNAVAL DE SANTA CRUZ Corso Intercultural Corso de Carnaval Lunes 27 Martes 28 Carnavalito

CARNAVAL DE TARIJA Fiesta de Compadres Fiesta de Comadres Entrada infantil Entrada de Comparsas Entierro del Diablo

CARNAVAL DE COCHABAMBA Corso de Corsos Taquipayanacus en diferentes regiones

CARNAVAL EN POTOSÍ Carnaval Minero

CARNAVAL DE PANDO Corso Carnavalero Domingo de Tentación

CARNAVAL DE BENI Corso de Carnaval

Sábado 25 de Febrero Domingo 19 de Marzo Jueves 16 de Febrero Sábado 25 de Febrero Domingo 26 de Febrero Lunes 27 de Febrero Martes 28 de Febrero Domingo 5 de Marzo Domingo 19 de Febrero Sábado 18 de Febrero Jueves 23 de Febrero Sábado 25 de Febrero Domingo 5 de Marzo Jueves 23 de Febrero Sábado 25 de Febrero Domingo 26 de Febrero Domingo 5 de Marzo Jueves 16 de Febrero Jueves 23 de Febrero Sábado 25 de Febrero Sábado 25 de Febrero Domingo 5 de Marzo Sábado 4 de Marzo Sábado 25 de Febrero Sábado 25 de Febrero Sábado 25 de Febrero Domingo 5 de Marzo

Sábado 25 de Febrero


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.