Revista Milenarios n14

Page 1

Año 2 Nº 14

MILENARIoS Historia y Misterio

Revista gratuita

Nosferatu ORÍGENES DEL VAMPIRO EN EL CINE

Hug de Pinós

Sorteo “Leyendas Urbanas Ilustradas”

Queen Mary Apariciones Juana de Arco

www.revistamilenarios.com


STAFF DIRECTOR: Enmanuel Álvarez. MILENARIOS: revistamilenarios@hotmail.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Enmanuel - contacto@enmanuel.es DISEÑO WEB Y HOSPEDAJE: Enmanuel - contacto@enmanuel.es HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: Verónica M.P. , Antonio Piñero, Javier Ramos, Javier Navarrete González, Lorena López, Pedro Noguchi - Grupo Dharma, Moisés Martín Gómez, Adrián del Amo García, Lucía Carreño, , Grupo Alpha, Benitos, Ángel Sierra Vallelado, Sensitiva. COLABORACIÓN CON LA REVISTA: El único requisito es que sea material original o de terceros con expreso permiso de uso por parte de su autor, todo el material debe enviarse a la siguiente dirección: revistamilenarios@hotmail.com Continuación de una idea original de Caballo de Troya.

LEE  POR  FAVOR La Revista Milenarios es gratuita. COLABORADORES_ Todas las personas que han colaborado en esta revista no han recibido pago alguno por sus servicios, todos y cada uno de ellos han colaborado por voluntad propia. La Revista Milenarios no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores en los diferentes artículos de ésta publicación, derivando todas las responsabilidades a los autores de los mismos. Las fotografías usadas o enviadas por los colaboradores son de dominio público, o de lo contrario los propietarios han concedido el permiso necesario para su publicación. El uso de cualquier fotografía no implica que su propietario apoye al artículo que acompaña, ni a esta revista. LEGALIDAD_Tratando de ajustarnos a la legalidad vigente a la hora de incluir el material que compone la revista, queremos dejar claro que si en algún momento no se respetan los derechos de autor y demás, estaremos encantados de tomar las medidas oportunas con la mayor brevedad posible para solucionar cualquier problema que se haya podido causar por nuestra parte. La Revista Milenarios acepta la difusión de la misma bajo aviso expreso del lugar y formas de difusión. Gracias.


SUMARIO

Nº14

3.  Editorial. 4. Noticias de actualidad. 6. ¿Sabías que... 8. Cristianismo Antiguo. 9. Escribe para la Revista Milenarios. 10. Hug de Pinós - El fundador de los templarios ¿Fué un español?. 14. Queen Mary - Apariciones. 21. Espacio Solidario. 22. Marte y sus monolitos. 28. Caso: Investigación en la casona Encarnación. 36. Nosferatu - Orígenes del vampiro en el cine. 44. Espacio Solidario. 45. Sorteo: Leyendas Urbanas Ilustradas. 46. Investigación: San Saturio. 48. Juana de Arco. 58. Park Güell . 61.Facebook 62.El Tesoro del Retiro. 64.Historia: Hebreos, Fenicios y Cartagineses. 70. Diario de una sensitiva - 3. 72.Colabora con la Revista Milenarios.

EDITORIAL

La línea trazada vuelve a ser rebasada. Nuevos hallazgos que plantean lo inimaginable vuelven a traernos los recuerdos de lo lejos que nos queda el auténtico conocimiento. Especies nunca vistas. Nuestro planeta nos vuelve a dejar impactados por lo que celoso nos guarda. Nuevas existencias, nuevas historias de un pasado que creiamos conocer. No estamos solos, nunca lo estuvimos. No conocemos límites para dejar a nuestra mente volar. Ella es la que guarda las claves de lo incierto y de lo cierto. Un cerebro que reboza ideas preconcebidas , las cuales necesita para sentirse en paz con su curiosidad. No existe limitación, las teorías son infinitas y la historia continuamente se ve forzada a reescribirse. Nuestra imaginación toma forma en el descubrimiento, nuestras teorías cobran vida tras el hallazgo, nuestro mundo nos devuelve la autentica realidad: No sabemos nada, y creemos saberlo todo.


NoticiasdeActualidad

Foto: B.Viola - nature.com

Posible nueva especie de Humanos.

Un grupo de investigadores alemanes han descubierto un hueso perteneciente a un dedo de lo que podría ser una especie humana desconocida, la cual vivió hace unos 48.000 años. El ADN del hueso que han descubierto pertenecía a un hominini, de aspecto muy similar al nuestro. En la foto superior, publicada en la web de la revista Nature, podemos observar la cueva de Denisova donde se realizó el descubrimiento en el año 2008. Chris Stringer comentó para la BBC que "Esta nueva investigación genética nos ofrece una forma enteramente nueva de mirar a la poco comprendida evolución 4 Milenarios

Científicos de la NASA descubren vida en el hielo de la Antártida.

Lo impactante de la noticia es que en las inmediaciones donde se encontró el crustaceo no existen indicios de que pueda existir vida en otra forma que en las bacterias ya conocidas. de los seres humanos en el centro y el este de Asia”. Para Stringer éste hallazgo significa que el Homo Sapiens no vivió solo con los Neardentales, si no que compartió la tierra con esta nueva especie al sur de Siberia. El análisis mitocondrial del ADN demostró que existe un antepasado común de la nueva especie con los Neardentales y los Homos Sapiens de hace un millón de años. Sin duda un gran descubirmiento que traerá nuevos interrogantes a la cadena evolutiva.

A más de 180 metros de profundidad se han encontrado con este “camarón” de unos 8 centímetros de largo, el cual sorprendió a todo el equipo que no esperaba encontrar vida en dichas condiciones. Según palabras de Robert Bindschadler "Estábamos llevando a cabo el experimento asumiendo que no encontraríamos nada en ese lugar". Tras el descubrimiento los cientificos de la NASA no descartan que otros animales puedan soportar las condiciones de la Antártida al igual que le ocurre a este crustaceo. Foto que acompaña al artículo: BBC.


Investigadores filman por primera vez un pez gigante. Se trata de una de las primeras imágenes en su hábitat natural del pez remo o Regalecidae, que podría medir 17 metros de largo y que posee una aleta dorsal prominente, que le da aspecto de “serpiente”. Con anterioridad, esta especie se ha encontrado en muy pocas ocasiones, fallecido en la orilla o muriendo en la superficie del mar. Todo esto puede desmentir tantos mitos de serpientes marinas relatados por viajeros, ya que su extraña apariencia podría haber servido de patrón para estas historias.

Una expedición científica formada por investigadores de la Universidad Estatal de Luisiana ha logrado filmar en el Golfo de México un extraño pez de grandes dimensiones. Estas grabaciones se realizaron utilizando vehículos a control remoto, proporcionado por compañías energéticas, por lo que los investigadores pudieron explorar las profundidades como nunca.

Al principio pensaron que se trataba de un tubo de perforación sumergido, descubriendo más tarde que realmente era un pez, al cual pudieron seguir durante 5 minutos. “Vimos esta cosa brillante, luminosa y vertical (...) parecía que estaban bajando una tubería gigante. Nos acercamos un poco y dijimos “eso no es una tubería, ¡eso es un pez!”, narró Benfield.

El pez fue visto por debajo de la Thunder Horse, una de las mayores plataformas petrolíferas semi-sumergibles del mundo. El proyecto Serpiente es manejado por el Centro Nacional de Oceanografía Southampton (NOCS) y se trata de una iniciativa única de colaboración entre científicos y la industria petrolera.

Hallan una cabeza gigantesca del faraón Amenhotep III (1390-1352 a.C.). Tallada en granito rojo y con más de 3.000 años de antigüedad fue hallada la cabeza del abuelo de Tutankamon, Amenhotep III, al sur de Luxor. Con una altura de 2,5 metros, la cabeza forma parte del hallazgo descubierto en las ruinas del templo funerario del faraón. En la talla puede verse que le falta la barba ceremonial y que luce la corona blanca con una cobra roja, que simboliza su poder sobre el Alto Egipto. Recientemente Amenhotep III ha sido reconocido como el abuelo de Tutankamón tras comprobar los resultados que arrojaban las pruebas de ADN realizadas a ambas momias.

Al igual que ocurriera con el joven faraón, la tumba de Amenhotep III fue descubierta en 1922 en el Valle de los Reyes por Howard Carter. Sus tesoros estaban muy bien conservados y no se apreciaba un robo significativo por los ladrones de tumbas de la época.

Amenhotep III subió al trono de Egipto con tan solo 12 años y su reinado se caracterizó por una época de paz y de grandes construcciones.

Milenarios 5


¿Sabíasque... Hitler realizó varios bocetos para construir un platillo volante?

En la imagen superior podemos ver algunos de los diseños realizados por Giussepe Belluzzo y el ingeniero Henriech Richard Miethe, los cuales idearon unos platillos volantes que fueron adaptados en varios aviones que disponían como es el caso del SAK AS-6, el cual no pudo ser probado por llegar el fin de la guerra. Los diseños realizados en 1942 muestran el profundo interés de Hitler por la realización del platillo volante como demuestra el prototipo Haunebu III basado en las descripciones que el estadounidense George Adamski facilitó a principios de los años cincuenta.

6 Milenarios

Se cree que los OVNIS de Hitler no fueron más que unos bocetos que los alemanes tenían en mente para hacer que sus aviones fueran más veloces y seguros y poder asegurarse así la balanza de la guerra. Son muchas las fotos y los documentales realizados a este respecto y que muestran datos ficticios de un Hitler que escapa en naves desarrolladas por la inteligencia alemana, nada más lejos de la realidad. Quién sabe las auténticas intenciones de Hitler con éste proyecto.

Lucifer significa “El iluminador” o “Lucero del Alba”?

Lucifer, fuera de lo que podría llegar a pensarse significa “Lucero de la mañana”. Un ejemplo de dicho significado lo podemos encontrar en Isaías 14:12 “¡Cómo has caído del cielo, oh lucero de la mañana, hijo de la aurora! Has sido derribado por tierra, tú que debilitabas a las naciones.” Puede parecer algo contradictorio para los creyentes, pero Lucifer fue llamado así por sus grandes habilidades hasta el punto de ser considerado igual que Dios. Del hebreo "HEYLEL", en latín "Portador de luz", Lucifer pronto lucharía por ser superior al propio Dios que le condenó por tales actos. “Tú que dijiste en tu corazón: 'Al cielo subiré, por encima de las estrellas de Dios alzaré mi trono, y me sentaré en el Monte de la Reunión en el extremo Norte. Subiré a las alturas del nublado, y seré como el Altísimo." Is. 14, 12-14


En Alemania se descubrió un chicle de 7000 años?

Durante las obras de ampliación del aeropuerto de Leipzig-halle hallaron un chicle hecho de brea o pez de abedul.

Se cree que el chicle realmente se usaba como pegamento, sobre todo para fijar las puntas de las flechas.

El encargado del grupo arqueológico destaca que: "No sabemos exactamente el motivo de que los hombres de entonces mascasen algo así" y que "presumiblemente añadían a sus chicles aromas de hierbas o especias para darles un mejor sabor".

Los aqueólogos apuntan que la brea fue ablandada con la boca y desechada la que no se usó para unir las flechas. El descubrimiento se realizó en un pozo rodeado de madera en el cual se cree que se arrojaba lo que no servía por el artesano.

El juego de la OCA y el Camino de Santiago guardan relación? plaria implantaría dicho juego para hacer más llevaderas las esperas de sus soldados y así aprovechar e instruir en la mitología, pues la oca y el caracol, representados en el juego (caracol = espiral) son elementos de construcción muy cercanos a los templarios.

Por increible que pueda parecer, el juego de la OCA guarda una relación más estrecha con el Camino de Santiago de lo que se pueda imaginar. Aunque las primeras existencias del juego se remontan al Disco de Phaistos, una espiral de arcilla (2000 a.C.), la orden tem-

Según éstas teorías la casilla número uno del juego podría pertenecer a Pamplona y el Puente la Reina, pertenecería a la famosa casilla del puente en el propio juego. Así podríamos pasar por ciudades tan destacadas en el Camino de Santiago como Santiago de Compostela o León entre otras.

Existe una Gioconda desnuda?

En la biblioteca privada del cardenal Joseph Fesch (1763-1839), tio de Napoleón, se encontró la que se conoce como la Gioconda desnuda y que es atribuida al mismísimo Leonardo o a alguien muy cercano al artista. La autoría de la obra aún esta por identificar, pero cabe destacar que Fesh compró el retrato de la Gioconda desnuda a una familia aristócrata romana, la cual le compró la imagen a Francisco I, primer poseedor de “La Gioconda”. Actualmente el cuadro se encuentra en el museo de Ideale Leonardo da Vinci esperando a ser analizado para demostrarse si finalmente la enigmática obra correspondería al pintor italiano. Alessando Vezzosi, encargado de las distitanas muestras que se realizan de la Gioconda desnuda señala que ” Lo curioso es que hoy todos conocen La Gioconda del Louvre, pero pocos estudiosos conocen las muchas versiones de La Gioconda desnuda que hay en al menos tres escuelas próximas a Leonardo: una lombarda, una flamenca y una francesa”.

Milenarios 7


Cristianismo Antiguo

Antonio Piñero

El “testimonio flaviano” (400-11) El texto de las Antigüedades, tal como nos ha sido legado por todos los manuscritos, contiene un pasaje celebérrimo sobre Jesús de Nazaret, al que la obra de Josefo debe mucho de su conservación. Reza así: “Por ese tiempo existió Jesús, un hombre sabio, si es que hay que llamarlo hombre. Era, en efecto, hacedor de obras extraordinarias y maestro de hombres que acogen con placer la verdad. Atrajo a sí a muchos judíos y también a muchos griegos. Él era el mesías (cristo). Aunque Pilato, por denuncias de los hombres principales entre nosotros, lo castigó con la cruz, no lo abandonaron los que desde el principio lo habían amado. Él, en efecto, se les apareció el tercer día nuevamente vivo, pues los divinos profetas habían ya dicho éstas y otras muchas cosas admirables acerca de él. Y todavía ahora sigue existiendo la tribu de los que por éste son llamados cristianos” (XVIII 63-64).

Este breve texto (no más de 60 palabras en griego) ha producido ríos de tinta. Lo que se discute es su veracidad: si Josefo, judío convencido, fariseo, pudo haberlo escrito, o si se trata más bien de una falsificación o, al menos, de una interpolación muy temprana de los primeros escribas cristianos que lo añadieron al copiar la obra de Josefo. Sobre este pasaje ha escrito Jesús Peláez en la obra colectiva ¿Existió Jesús realmente? El Jesús de la historia a debate, editado por Raíces, Madrid 2008, que en su momento presentamos en este blog, pp. 140-147. Aquí sólo diremos lo esencial. Todos los manuscritos que poseemos traen estas líneas, con mínimas variantes sin importancia, aunque escritores cristianos muy antiguos, anteriores al siglo IV, Clemente de Alejandría. Tertuliano, Orígenes, no parecen haber leído este pasaje en el texto que tenían de Josefo. Hoy día no hay unanimidad en la respuesta a esta cuestión, aunque son mayoría los defensores de la no autenticidad en su conjunto. Sí existe cada vez más un consenso creciente en admitir que, si se eliminan las frases estrictamente cristianas (señaladas con bastardilla), queda un texto muy aceptable, muy del estilo de Josefo, perfectamente asumible por él. También se piensa que el pasaje –eliminadas esas frases— no representa ningún estorbo o tropiezo en el contexto en el que se halla insertado. El texto quedaría más o menos así: “Por ese tiempo existió Jesús, un hombre sabio. Era, en efecto, hacedor de obras extraordinarias y maestro de hombres que acogen con placer la verdad. Atrajo a sí a muchos judíos y también a muchos griegos. Aunque Pilato, por denuncias de los hombres principales entre nosotros, lo castigó con la cruz, no lo abandonaron los que

8 Milenarios

desde el principio lo habían amado. En efecto, todavía ahora sigue existiendo la tribu de los que por éste son llamados cristianos” (XVIII 63-64).

Por otro lado, se acepta de igual modo que sería sumamente extraño que una obra como las Antigüedades, que reseña hechos o sucedidos de personas menos importantes que Jesús, hubiera omitido totalmente una referencia, por pequeña que fuera, a este personaje, cuyos seguidores eran a la sazón abundantes en Roma. Por consiguiente: parece opinión mayoritaria que el texto tal cual está no procede de Josefo, pero, a la vez, que se trata en el fondo de un pasaje auténtico del historiador, manipulado e interpolado por los cristianos en torno al siglo IV. Fecha tan temprana explicaría que todos nuestros manuscritos (el más antiguo es del siglo X) presenten el texto. En el libro arriba mencionado (¿Existió Jesús realmente?) he puesto en circulación la idea de que en mi opinión existe un argumento suplementario en pro de su autenticidad. Casi ningún investigador menciona el final del texto sobre Jesús que sirve de empalme con el siguiente y que me parece iluminador: Y por el mismo (tiempo de Jesús) ocurrió otra cosa terrible (héteron ti deinón) que causó gran perturbación entre los judíos (ethorýbeei toùs ioudaíous).

Parece casi evidente que el núcleo del testimonio de Josefo sobre Jesús estaba dentro de una lista de personajes y sucesos ominoso que impulsaron a los judíos a la desastrosa sublevación del 66 d.C. El escriba cristiano alteró por ello el comienzo del texto, pues la historia de Jesús estaba dentro de las “cosas terribles” que le habían sucedido al pueblo. No es extraño que el comienzo del texto de Josefo reconstruido por R. Esissler en su obra de 1931 The Messiah Jesus se inicie del siguiente modo: Por aquel tiempo ocurrió el inicio de nuevas perturbaciones: Jesús, varón sabio [sofista]… (archè néon thorýbon).

Según Josefo, con toda probabilidad, Jesús agitó con su predicación a las masas judías y fue un eslabón más de los que la condujo a la catástrofe. Por tanto, si situamos en esta línea de pensamiento la mención flaviana de Jesús y la despojamos de las interpolaciones evidentemente cristianas, su mención del Nazareno es bastante negativa…; por tanto no sospechosa de ser completamente una interpolación.

www.antoniopinero.com

Publicado originalmente en: periodistadigital.com


Escribe para la revista

Milenarios

En la Revista Milenarios buscamos gente a la que le apasione el misterio, con ganas de escribir sus propios artículos y dar a conocer sus investigaciones. Si quieres cubrir eventos en tu zona, colaborar con tus diseños , fotografías, etc. únete a la revista y empieza a ver publicado tu trabajo. Si quieres formar parte del equipo escríbenos a nuestra dirección de correo revistamilenarios@hotmail.com y nos pondremos en contacto contigo.


Hug

Imagen: historiasdediosesdemoniosyheroes.blogspot.com

de

10 Milenarios

Pinós El fundador de los templarios, ¿fué un español?


Imagen: historiasdediosesdemoniosyheroes.blogspot.com

¿Fue un catalán el primer gran maestre de la Orden del Temple? Una leyenda cuyo origen se remonta al siglo XVII pone de manifiesto que un caballero de nombre Hug de Pinós se convirtió en el fundador de la misteriosa congregación de monjes guerreros que combatieron en Tierra Santa durante la Edad Media. De ser cierta esta hipótesis, recogida en forma de manuscrito encontrado en la Biblioteca Nacional de Madrid, desterraría el mito que nos ha legado la historia y que sitúa al francés Hughes de Payns (1070-1136) como primer gran maestre templario. El título de este manuscrito es revelador: Declaración de la inscripción griega de la cruz de la iglesia de San Esteban de Bagá, cabeza de la baronía de Pinós, quién de la armada que tomó Tierra Santa, año 1000, obra del historiador catalán Esteban de Corbera dedicada al conde de Guimerá. La relación de este noble con las Cruzadas viene dada a través de su linaje familiar, originario de Bagá. Este pequeño municipio que se sitúa en los Pirineos cercanos a la frontera francesa está rodeado de unos cuantos pueblos donde podemos encontrar iglesias de planta circular, vinculadas a la arquitectura de la orden, como La Pobla de Lillet y Santa María de Besora. Dos de los miembros de la dinastía Pinós, los hermanos Hug y Galcerán, hijos del Almirante de Cataluña, viajaron a Tierra Santa durante la I Cruzada (donde participaron los templarios en la toma de Jerusalén) para acompañar a nobles de los condados de la Cerdaña y el Rosellón. De allí Hug se trajo, al parecer, una extraña y milagrosa cruz patriarcal bizantina. Dicha cruz, fabricada en madera repujada en plata, es única en Cataluña por su forma y se creía que guardaba en su interior un trozo del sagrado Lignum Crucis.

“La relación de este noble con las Cruzadas viene dada a través de su linaje familiar, originario de Bagá”. Proteger a los peregrinos En la toma de la ciudad israelí (1099), los hermanos Pinós lucharon y entraron por la puerta llamada de San Esteban y, posteriormente, el hermano mayor, Hugo, se unió a otros caballeros cruzados para fundar una cofradía dedicada en cuerpo y alma a la protección de los peregrinos, a la que el rey Balduino II concedió como sede unos edificios situados en las dependencias del antiguo Templo de Salomón, por lo que los cofrades pasaron a llamarse templarios, mientras su fundador, convertido en líder de la naciente orden, confiaba su apellido por el del nombre de su pueblo originario, pasando a llamarse Hugo de Bagá, latinizado como Hugo de Baganis o Paganis, que los franceses rebau-

tizarían como Hughes de Payons o de Payns. Él sería quien enviase a su propio hermano de vuelta a su tierra natal y con el encargo específico de, aparte de fundar la iglesia de San Esteban, comenzar el reclutamiento de caballeros para la orden que había fundado en Tierra Santa. La vinculación de la familia de Hug de Pinós con el Temple fue estrecha, más incluso que la de otros nobles linajes catalanes e incluso franceses. Fruto de esa relación, Galcerán le cedió terrenos en 1170 en la estratégica montaña de la Palomera, en el Pirineo catalán. Este mismo personaje estuvo presente en la reunión que mantuvieron en Gerona el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y los templarios el 27 de noviembre de 1143 con el objetivo de concederles privilegios en todos sus territorios. Precisamente, a principios de la segunda mitad del siglo XII se multiplicaron sospechosamente las donaciones que los señores de la zona pirenaica hicieron a la iglesia de Santa María de Pinós, templo bajo el dominio directo de dicha familia, que además era propietaria, en la pequeña montaña situada tras el antiguo enclave mariano, de los restos de lo que había sido una inmensa casa fortificada con una torre de defensa de dos pisos. Otra pista que puede relacionar a la familia Pinós con la orden es que dos de sus símbolos heráldicos, todavía hoy visibles en el pueblo de Bagá, son claramente templarios: la piña y la flor de lis.

Milenarios 11


12 Milenarios

Imagen: historiasdediosesdemoniosyheroes.blogspot.com


El milagro de Galcerán La historia se complementa con un milagro según el cual Galcerán de Pinós habría caído en manos de los sarracenos cuando intervino en la primera conquista de Almería, una minicruzada hispánica promovida por el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona que tuvo lugar en 1145. Dice la leyenda que el moro pedía como rescate del caballero catalán nada menos que cien vacas bragadas, cien caballos blancos, cien piezas de paño de oro y cien doncellas. Mientras sus vasallos trataban de reunir estas cantidades a toda costa, aun sacrificando sus bienes y mujeres, don Galcerán se encomendó al protomártir, por cuya puerta había entrado años antes en Jerusalén, y Dios se dignó a acceder a sus súplicas, depositándole sano y salvo en el puerto de Salou. Existe, además, un relato recogido por el folclorista Joan Amades, que forma parte de su libro Las cien mejores leyendas populares, relato que lleva por título Los nueve barones de la fama, y que da a entender que el primer gran maestre templario fue el fundador de la Baronía de Pinós: “Después de muerto el gran capitán (se refiere a Otger, el gran capitán catalán de la Reconquista, que murió luchando con los moros en Roses), los nueve caballeros que le siguieron se hicieron llamar barones y cada uno se apropió de las tierras que habían limpiado de moros”.

Imagen: historiasdediosesdemoniosyheroes.blogspot.com

Hay que reconocer que todo el entramado de la historia concuerda con una serie de claves tradicionales que pueden encontrarse aún en la Península Ibérica, bajo la forma de ritos y festejos, en lugares que dominó el Temple. El culto al Lignum Crucis en forma de cruz aparece no sólo en Bagá, sino también en localidades como Ponferrada, Segovia o Caravaca, todas ellos con importantes recuerdos de los templarios que los poseyeron. Freires españoles en el Temple Además, según apuntan algunos historiadores como Juan G. Atienza, en el Temple hubo seguramente freires españoles desde los primeros tiempos de la orden y fue España el primer país en el que comienza a hablarse de templarios, el condado de Barcelona el originario en el que un gobernante muere miembro de la orden (Ramón Berenguer III) y un nombre español, el templario Gondemar, el primer extranjero no francés que surge en el contexto originario de los primeros guerreros del Templo de Salomón.

“ fue España el primer país en el que comienza a hablarse de templarios”

Aunque pueda ser una leyenda, lo cierto es que existen varias casualidades que inducen a pensar en una conexión entre los Pinós y los primeros tiempos de la Orden del Temple. La ausencia de documentación al respecto en los archivos de Bagá y de las localidades cercanas y el orgullo patrio francés seguirán apoyando la tesis de que el fundador de los templarios fue un francés. Pero queda la duda de qué papel jugó realmente un caballero catalán de nombre casi idéntico.h Javier Ramos

Milenarios 13


14 Milenarios


QueenMary Apariciones

Milenarios 15


La creencia popular nos tiene acostumbrados a vincular inmediatamente las apariciones, ya sean fantasmales o espectrales, con todo tipo de inmuebles. Oscuras mansiones, tétricos hospitales y un largo etcétera pueblan los archivos de lo oculto. No obstante, la naturaleza de los fenómenos paranormales es desconocida e indómita. Precisamente por ello, a veces burla las barreras que suponen las cuatro paredes de un edificio para manifestarse en lugares menos comunes. El caso que nos ocupa, el transatlántico "Queen Mary”, es una muestra palpable de ello. Actualmente anclado en el puerto de Long Beach, California, el "Queen Mary" descansa plácidamente sobre las aguas, sirviendo como museo marítimo y hotel de lujo. Por sus pasillos resuenan los ecos de 60 años de historia, una historia teñida con el horror de la Segunda Guerra Mundial y no exenta de cruentos capítulos. Por sus entrañas, dicen, merodean numerosos espíritus que muchos han podido ver, oír e incluso sentir. Son tantas las apariciones que los testigos aseguran haber presenciado, que el "Queen Mary" bien puede rivalizar con los edificios de mayor fama paranormal. No en vano, el transatlántico es considerado uno de los lugares más encantados de todo el mundo.

La historia del Queen Mary La construcción del "Queen Mary" empezó en el año 1930 en el astillero de John Brown en Clyde, Escocia. La época de la Depresión paralizó la fabricación del transatlántico británico entre el 1931 y el 1934. No se finalizaría hasta años más tarde, inaugurándose con su primer viaje el 27 de mayo de 1936. Durante sus 3 primeros años de existencia, el "Queen Mary" atravesó el Atlántico, sirviendo de transporte a las personalidades ricas y famosas de la época. Fueron años llenos de glamour y despreocupación, donde Greta Garbo, Clark Gable, Mary Pickford o el mismísimo Winston Churchill, entre muchos otros, pisaron las cubiertas del transatlántico. Sin embargo, tiempos más oscuros vinieron y cuando la Segunda Guerra Mundial estalló en 1939 el "Queen Mary" fue asignado a tareas de transporte de tropas. El navío fue entonces pintado con un tono grisáceo para camuflarlo, lo que le valió el sobrenombre de "el Fantasma Gris". Jugó un papel muy importante en la guerra, participando en casi todas las campañas de los Aliados. Al término de la contienda había transportado más de 800.000 soldados y había participado en la invasión del Día D. Con la guerra finalizada por completo, el "Queen Mary" fue reacondicionado para continuar con sus viajes de lujo en julio de 1947. Desafortunadamente, el tiempo había corrido en contra de la otrora poderosísima nave. Si bien durante una época mantuvo viajes semanales entre Southampton, Cherbourg y Nueva York, el acercamiento de los vuelos aéreos a las masas supuso el fin de la época dorada de los transatlánticos. Por añadidura, el "Queen Mary" carecía de ciertas comodidades comunes ya entre los cruceros más modernos, como aire acondicionado o piscinas al aire libre. Todo ello hizo que en 1967 el barco fuera vendido a la ciudad de Long Beach por 3,45 millones de dólares. El 9 de diciembre de ese mismo año el emblemático transatlántico zarpó por última vez, habiendo cruzado 1001 veces el Atlántico, para viajar a la que sería su morada final. La historia más oscura del "Fantasma Gris" Las paredes del "Queen Mary" albergaron un buen número de sucesos cruentos y luctuosos a lo largo de la historia. Varios de ellos destacan en tiempos de guerra. Un ejemplo es el destino cruel que tuvieron varios prisioneros de guerra italianos, los cuales fueron transportados por el Mar Rojo en el transatlántico. Las condiciones de su cautiverio eran pésimas, hacinados en estancias pequeñas y poco ventiladas. Las temperaturas de dichas estancias eran excesivamente elevadas y un gran número de aquellos prisioneros murió sin remedio debido a las inhumanas condiciones.

16 Milenarios

Un desafortunado cocinero fue el protagonista de otra de estas macabras historias. Por culpa de su poca habilidad en el arte de la cocina, el resto de la tripulación le profesaba un profundo desprecio. La situación llegó a niveles insostenibles y los marineros decidieron aplicarle un castigo desmedido al cocinero por tantas malas comidas. La tripulación lo metió dentro de un enorme horno, lo que le provocó graves quemaduras que acabaron con su vida. Pero sin duda, el hecho trágico más conocido en la his-


toria militar del "Queen Mary" tuvo lugar debido a una fatal maniobra del mismo. El enorme transatlántico colisionó por el centro con el buque británico Curacao, partiéndolo por la mitad. Más de 300 soldados hallaron su muerte en el mar aquel día, ante la impotencia del "Queen Mary", que debido a las órdenes militares de navegación no pudo acudir al rescate de sus compañeros. No obstante, las calamidades también tuvieron lugar cuando el navío se dedicaba a los viajes de lujo. Una de las más conocidas es la de John Pedder, tripulante que encontró la muerte en el "Queen Mary" en 1966, al ser aplastado por una puerta hermética en la sala de motores. Otro miembro de la tripulación, de nombre William Stark, fue hallado muerto debido a la ingesta de tetraclorhidrio. Una botella de licor encontrada en el camarote del capitán contenía dicha substancia venenosa. Algunos de los pasajeros que disfrutaron del transatlántico de lujo también terminaron por encontrar su final en él. La piscina de primera clase fue testigo de dos ahogamientos de mujeres, uno en los años 30 y otro en los años 60. De la misma manera, en la piscina de clase turista cuentan que se ahogó una niña pequeña, a la que se la conoce con el nombre de "Jackie". Algunas versiones de la historia, sin embargo, aseguran que la niña fue en realidad víctima de un homicidio. Por añadidura, "Jackie" no fue el único infante en perecer a bordo del navío. A las pocas horas de nacer, el bebé Leigh Travers Smith murió pese a los intentos de las enfermeras por salvar su vida. El asesinato de un hombre en la actual habitación B340 culmina esta macabra lista de sucesos.

“ La piscina de primera clase fue testigo de dos ahogamientos de mujeres, uno en los años 30 y otro en los años 60 ”

A la luz de todos estos acontecimientos, es normal pensar que el "Queen Mary" es un caldo de cultivo excelente para la aparición de espectros y fantasmas. Eso sí, siempre y cuando nos atengamos a la teoría que predica que los sucesos violentos son catalizadores de dichos fenómenos. Sea como fuere, lo cierto es que el "Queen Mary" es tremendamente rico en actividad paranormal, una especie de microclima por el que merodean diversos espíritus, entremezclándose historias, épocas y situaciones.

Milenarios 17


Los fantasmas del "Queen Mary" Que el "Queen Mary" está plagado de espíritus es una certeza para un gran número de personas. Ya no sólo los huéspedes del hotel, sino también los trabajadores y guardias de seguridad, han sido testigos de la múltiple fenomenología paranormal que allí se da. El propio John Adamson, director de eventos especiales, no sólo admite ser uno de ellos, sino también asegura haber escuchado de primera mano un buen puñado de historias imposibles. Lejos de esconderla o disimularla, el Hotel "Queen Mary" aprovecha su supuesta condición de "encantado" y la ofrece a sus visitantes como un atractivo más. Con ese fin, a caballo entre la historia paranormal y la pura ficción, se organizan una serie de visitas guiadas. El "Tour de Leyendas y Fantasmas" del "Queen Mary" tiene lugar a diario e incluye una exhibición especial llena de efectos especiales y un recorrido guiado a sitios donde han sido vistos los supuestos espíritus.

“ el Hotel "Queen Mary" aprovecha su supuesta condición de "encantado" ” 18 Milenarios

Existe también únicamente los viernes y sábados noche el "Tour y Cena fantasma del Queen Mary", un recorrido de dos horas y media por las partes donde supuestamente se registra mayor actividad paranormal. El principal atractivo de este evento, además de una cena en el restaurante Sir Winston's, es la visita a partes normalmente vedadas al público, como la sala de motores o la piscina de primera clase. Sin embargo, dejando de lado los "tours", existe una supuesta realidad subyacente de la que beben dichos espectáculos. La abundante actividad paranormal que, dicen, contiene el "Queen Mary" toma fuerza gracias a las correspondencias con la historia documentada del navío. Aquí, desde la Revista Milenarios, hemos querido ofreceros nuestro "tour" particular. Sala de motores del Queen Mary Situada a 50 pies por debajo del nivel del agua, según la leyenda, merodea el espíritu de John Pedder. El 10 de julio de 1966 el joven tripulante, de tan solo 18 años, fue aplastado por la presión hidráulica de más de 300 kilogramos que una de las puertas herméticas de la estancia ejerció al cerrarse. Aseguran los testigos que lo han visto caminar por la sala de motores, para acabar desapareciendo justo en la puerta donde murió, casualmente la número 13. Añaden al retrato robot del espíritu un mono azul y una barba, apariencia que han confirmado fotos de la época de John Pedder. También se han oído todo tipo de sonidos extraños retumbar en el intrincado laberinto de tuberías y pasarelas metálicas que es la sala de motores.


Piscina de primera clase Hace largo tiempo ya que nadie se baña en ella. Nadie al menos de "éste" mundo, pues muchas personas afirman haber visto apariciones de mujeres en trajes de baño típicos de los años 30 y 60. Justo las épocas en las que dos mujeres murieron ahogadas en esa piscina. Son comunes también los sonidos de chapoteos y la visión de pisadas húmedas que conducen hasta los vestuarios, a pesar de que la piscina permanece siempre vacía. El vestuario cercano es también un foco importante de actividad paranormal. Sensitivos que han visitado la zona afirman percibir una fuerte sensación negativa, la cual atribuyen a la supuesta violación de una mujer que allí tuvo lugar. Piscina de clase turista El espíritu de una niña pequeña a la que se conoce como "Jackie" ha sido visto rondando por ella. La historia se debate entre dos versiones. En la primera la niña se ahogó en la piscina, mientras que en la segunda fue asesinada. Sea como fuere se han oído y grabado su voz y su risa. El nombre de la niña fantasmal fue acuñado por el sensitivo e investigador paranormal Peter James quien decía podía contactar con ella y con otras muchas entidades del "Queen Mary". Fue James el que afirmó haber percibido un total de 150 espíritus en el transatlántico. El reputado y ya fallecido investigador norteamericano condujo investigaciones en el "Queen Mary" desde el 1991 y deleitaba a los huéspedes del hotel con un recorrido bimensual donde hacía demostraciones de sus habilidades sensitivas. En la siguiente dirección se puede ver un vídeo sobre ello: http://vids.myspace.com/index.cfm?fuseaction=vids.individual&videoid=45039168 En esa misma línea, el grupo de investigación paranormal californiano llamado "Planet Paranormal Investigations" obtuvo una serie de sonidos que aseguran podrían ser de "Jackie". Podréis escuchar las grabaciones en la siguiente dirección: http://parainvestigations.com/evidence.html

El Salón de la Reina Antaño sala de estar para la primera clase, el Salón de la Reina es hogar del espíritu de una mujer joven y guapa ataviada con un elegante vestido blanco. Se la suele ver bailando sola en las sombras de la habitación. En una ocasión, durante uno de los recorridos que el "Queen Mary" ofrece a sus visitantes, una niña aseguró varias veces haber visto dicha aparición. Extrañamente, el resto de asistentes no pudieron ver nada. Habitaciones de primera clase No son pocas las historias de grifos que se abren solos, luces encendiéndose y apagándose a altas horas de la noche y llamadas misteriosas a primera hora de la mañana. A ello se suma el avistamiento de un hombre de pelo negro apareciendo con un traje estilo años 30. Área del casco del barco Justo en el punto donde el "Queen Mary" chocó con el Curacao se ha grabado el sonido de golpes en las gruesas planchas metálicas del casco y gritos de socorro. La creencia popular es que son los fantasmas de los más de 300 soldados británicos que murieron en aquella tragedia.

“ el Salón de la Reina es hogar del espíritu de una mujer joven y guapa ataviada con un elegante vestido blanco”

Habitación B340 Este camarote tiene una actividad paranormal tan alta que ya no se alquila al público. Adamson, director de eventos especiales del "Queen Mary" afirma que muchos huéspedes se quejaron en su día de que los muebles de la habitación eran movidos en su ausencia. Adamson, por su parte, solo podía asegurar a sus clientes que ningún trabajador del hotel había hecho eso y ponerlo todo en su sitio nuevamente. Para su sorpresa, al día siguiente todo mobiliario no fijado aparecía apilado en una esquina. Milenarios 19


mente nadie lo empujase. Atónitos, mandaron a alguien para que fuese a comprobar qué sucedía, pero pudieron comprobar que efectivamente no había nadie en aquel lugar. La cubierta 8 fue el escenario de otro suceso. Uno de los guardias del turno de noche estaba haciendo la ronda cuando pudo ver a una niña pequeña de pie en el pasillo. Cuando se acercó se dio cuenta de que podía ver a través de ella. Justo en ese momento, el infante alzó los brazos como si fuese a ser cogida por alguien y desapareció sin dejar rastro. Otras apariciones y fenomenología Parece ser que apenas hay un rincón en el “Queen Mary” sin su particular espíritu. Además de los lugares comentados, también se han reportado gritos de dolor en la cocina y llantos de bebés a altas horas de la noche en la sala de juegos infantil de tercera clase. Muchos los atribuyen al cocinero que murió abrasado en un horno y a la recién nacida que pereció a bordo, respectivamente. No obstante, las apariciones no son la única fenomenología que se da en el transatlántico. Cambios drásticos de temperatura, orbes de luz, mal funcionamiento de aparatos electrónicos, vaciados de baterías de cámaras, olores de los que no se conoce la fuente, etc. son otros ejemplos de lo extraño en el “Queen Mary”. Investigaciones paranormales Experiencias de los guardias de seguridad También víctimas y testigos de los "huéspedes especiales" del "Queen Mary", los miembros del personal de seguridad han vivido varias experiencias inquietantes. En una ocasión, a través de una de las cámaras de seguridad, pudieron ver como un carrito de servicio situado en un pasillo rodaba sin que aparente-

“ se han reportado gritos de dolor en la cocina y llantos de bebés a altas horas de la noche en la sala de juegos infantil de tercera clase ”

20 Milenarios

Con un campo tan extenso de actividad extraña, el "Queen Mary" supone un suculento punto de investigación para los más diversos especialistas. Tal es así, que una buena lista de grupos han realizado investigaciones paranormales en sus cubiertas. Empezando por el propio Peter James, el "Queen Mary" también ha recibido la visita de la revista "Beyond Investigation", del programa de radio "Coast to Coast AM" y de varios programas de televisión, entre ellos "Ghost Hunters", "The Othersiders" y "Most haunted". Con todo lo expuesto, el "Queen Mary" supone un monumento a lo paranormal, un recinto supuestamente lleno de entidades que llevan conviviendo con trabajadores del hotel y huéspedes más de tres décadas. Sin duda los amantes del misterio coincidirán en que el transatlántico bien merece una pequeña visita y, por supuesto, una buena investigación de campo.h

Javier Navarrete González


Espacio Solidario - Publicidad gratuita cedida desinteresadamente a profesionales que se dedican a hacer un mundo mejor.


22 Milenarios


MARTE

y sus monolitos.

Milenarios 23


Los monolitos del espacio El planeta Marte siempre ha sido centro de especulaciones respecto a civilizaciones. Cuando cualquier ser humano piensa en vida en el sistema solar, siempre piensa en Marte o la Luna, pero ¿Por qué? Si bien los gobiernos se empeñan en decir que no hay vida inteligente, que no hay civilizaciones y demás, las imágenes que nos llegan de satélites, no nos dicen lo mismo. Hasta el mismísimo Aldrin, uno de los astronautas que pisaron la Luna, asegura que en Marte hay un extraño monolito, y que deberíamos ir a investigar. Sinceramente, las fotografías que muestran la superficie de Marte y dichos monolitos, son cuanto menos, inquietantes. Su superficie aparece salpicada por una formación muy extraña de lo que parecen una especie de pinchos. A simple vista se puede comprobar como la formación está lejos de parecer algo común. Aunque en un principio lo que se ve parece ser un conjunto de pirámides, fotografías y estudios más minuciosos han llegado a la conclusión de que se tratan de estructuras o losas con forma de monolito. Entre los más importantes investigadores se recalca también el hecho de que estos 47 monolitos sobre la superficie de Marte no presentan una formación aleatoria, e incluso recalcan que no es común en la superficie marciana encontrar formaciones grupales como estas, queriendo así descartar el que dichos monolitos fuesen causa de la naturaleza del planeta rojo.

24 Milenarios

Quizá lo más curioso respecto a estos monolitos es que las imágenes que se han obtenido muestran sin duda alguna su existencia, no como la famosa cara que apareció sobre la superficie del mismo planeta que resultó ser un efecto óptico. En este caso, los monolitos son reales. Otra cuestión es si son naturales o artificiales. Pero Marte no es el único que esconde monolitos. Su satélite Fobos también tiene un impresionante monolito en su superficie. Lo curioso de este monolito, a parte de su imponente tamaño, es la cantidad de agencias espaciales (Rusia, Canadá y

“ Marte no es el único que esconde monolitos. Su satélite Fobos también tiene un impresionante monolito en su superficie ”


Reino Unido) que están preparando viajes para conocer Fobos y su monolito. Creo que es obvio decir que no hay agencia espacial que se precie que gaste dinero en sondas espaciales para nada. Con lo cual a mi me hace pensar, como a muchos, cuales serán los motivos de que este monolito en la luna marciana haya despertado tanta curiosidad si, según la NASA, son formaciones aleatorias de la naturaleza sin ninguna particularidad. Ya es sospechoso que los monolitos se den en Marte y su satélite Fobos, pero hasta cierto punto se podría sospechar que ambos están compuestos de los mismos materiales y hasta podría tener fundamento la teoría que dice que son formaciones rocosas aleatorias del terreno marciano. Pero, ¿Cómo os quedáis si os digo que no solo hay monolitos en Marte y su entorno? Pues sí, Japeto, satélite de Saturno también tiene uno. Un monolito de enormes dimensiones al igual que su compañero de Fobos en Marte. Un monolito que no es común en su superficie ni mucho menos, es más, Japeto es conocido por su impresionante hemisferio brillante y pulido recubierto de hielo, frente a su otro hemisferio algo más rugoso y mate. Y ahí esta el monolito, otra vez, solitario, grande, imponente diría yo, y misterioso. Tanto que hasta Kubrick en su Odisea en el espacio le hizo un pequeño guiño. La verdad es que es increíble que estos monolitos aparezcan en dos satélites diferentes, en dos planetas distintos, pero ahí no acaba la cosa. Como si del Chef Tonny de la tele tienda se tratara, hay más. Así es, en la Luna, nuestro preciado y maravilloso satélite también se pueden encontrar estos monolitos. Como si fuese un patrón en nuestra galaxia, los monolitos aparecen en cada rincón. Ya no se trata de fotografías de construcciones de mayor o menor credibilidad, sino de monolitos de semejante carácter que aparecen en cada punto de la Vía Láctea. No puedo evitar rodear mi cerebro de miles de preguntas y suposiciones.

“ monolitos de semejante carácter que aparecen en cada punto de la Vía Láctea.”

Monolitos en Marte. 4



“ Si los monolitos son naturales, ¿Por qué aparecen en diferentes terrenos y lugares que no tienen nada en común como son Marte y un satélite de Saturno? ”

Si los monolitos son naturales, ¿Por qué aparecen en diferentes terrenos y lugares que no tienen nada en común como son Marte y un satélite de Saturno? Si son artificiales ¿Quién los puso ahí? ¿Habrá o hubo otras civilizaciones en esos planetas? Sinceramente, si pensamos en este supuesto, el hecho de que mitológicamente Marte y Saturno no sean precisamente planetas que escenifiquen la paz da un poco de miedo, ¿No creéis? Si hubo otras civilizaciones, ¿Qué fue de ellas? ¿Por qué dejaron ahí esos monolitos? Y más importante, ¿Qué son esos monolitos? ¿Tienen algún tipo de uso? Hasta Aldrin reconoció que eran monolitos, y que no eran para nada aleatorios ni casuales. Y aunque muchos digan que lo que les sucede a los astronautas que hablan de estas cosas es que no han sabido aceptar la envergadura del universo, a mi me queda la enorme sospecha de que saben mucho más de lo que cuentan y además no pueden decirlo. Un astronauta no es alguien que consiga el puesto así como así, no es un piloto venido a más. Son gente con una impresionante preparación, inteligencia y además con una cantidad de información en sus manos que cualquiera mataría por tener. Está claro que cada día que pasa, los famosos cuentos de la antigüedad de los marcianitos o de los selenitas toman mayor cariz de realidad. Ya no se trata de solo de si hay vida, sino de si la hubo. De donde están ahora y de porqué dejaron esas construcciones. Quien sabe si los egipcios y sus obeliscos querrían interpretar estas construcciones. h Lorena López.


CASO: investigación en la casona Encarnación Esta crónica corresponde a uno de nuestros primeros casos que por su vigencia e historia, lo consideramos como uno de los más memorables por los sucesos que involucraron. La investigación fue realizada en una antigua casona colonial del Centro Histórico de Lima, a la que denominaremos Casona Encarnación por ser el antiguo nombre del convento al que perteneció. La identidad de los propietarios lo mantendremos en reserva ante el pedido expreso de ellos mismos.

28 Milenarios


PARTE I Esta historia se inició en marzo del 2008 con una visita sorpresiva a una de las casas más antiguas del Centro Histórico de Lima en la antigua calle Cueva (los documentos encontrados datan de 1592). Fueron los mismos propietarios actuales quienes nos contactaron para visitar la casa y poderles brindar una opinión sobre los incidentes de un lugar tenebroso, marcado por fatalidades y sucesos extraños durante casi 500 años. Mientras nos dirigíamos en el coche a esa misteriosa casa, me informaron rápidamente de los detalles: en ese lugar vive actualmente una familia de seis integrantes que la pasan muy mal económicamente y algunos con problemas de salud. La casa la heredaron de sus antepasados que eran personas muy adineradas pero rodeadas de historias plagadas de fatalidades. Anteriormente en el siglo XVI, vivió un usurero que era conocido por su crueldad y codicia ocultando sus riquezas en algún lugar de la propiedad, llegando al extremo de asesinar a dos niños hijos de esclavos para enterrarlos cerca al tesoro con la creencia que sus espíritus lo resguardarían. Tiempo después encontraron al prestamista ahorcado en una habitación de la segunda planta. Según versión de los propietarios, la casa tiene un sótano que conduce a una bóveda con cuatro entradas, tres de ellas son túneles que recorren debajo de la ciudad (en las casonas de la época era común la construcción de vías de escape ante el riesgo de invasión de piratas), que también eran utilizadas como catacumbas al no existir un cementerio cercano. Se dice que en una de esas galerías se encuentra enterrado el tesoro del usurero, pero la entrada al sótano se encuentra sellada en el piso de una de las habitaciones.

“ Nos advirtieron que nuestra visita tendría sus riesgos. Muchos visitantes han sufrido graves accidentes como caer del segundo piso al huir despavoridos por ataques de entidades. ” Nos advirtieron que nuestra visita tendría sus riesgos. Muchos visitantes han sufrido graves accidentes como caer del segundo piso al huir despavoridos por ataques de entidades. Carmen Briceño, nuestra vidente, antes de partir nos realizó un breve ritual de protección para evitar contratiempos. También nos acompañaba Renzo, un integrante que se encargaría de filmar; Jorge, un médium que nos contactó con este caso; y el suscrito, que no salía de su incredulidad porque le parecía estar escuchando el guión de una película y no de un caso real en pleno centro de la ciudad.

Llegamos al lugar a las 9 de la noche y el exterior de la casona no tenía nada en especial que delate su antigüedad, salvo un viejo balcón y un gran portón recién pintado. Nos recibieron casi todos los integrantes de la familia que estaban ansiosos por contar su historia. - Pilar, la jefa de familia, nos comentó que su bisabuela pocos días antes de morir en esa casona, se quejaba de que dos niños esclavos saltaban en su cama. Ella llamaba a los criados con una campanilla para que retiren a esos traviesos niños pero nunca llegaron a ser vistos por otras personas. La familia afirmaba que el sonido de la campanilla aún puede oírse. - Esteban es el hermano de Pilar. En repetidas oportunidades dijo encontrar las sillas del comedor alineadas en fila o desordenadas, sin explicación alguna. - Gabriel, el hijo Esteban, tiene su habitación en la azotea de la casona y se quejaba que en ese lugar no lo dejaban estudiar porque el piso de madera empieza a temblar y la puerta era forcejeada como si alguien tratase de entrar. - Mariana es la nuera de Pilar y duerme con su pequeña hija Elsa en una habitación que se dice que es uno de los lugares de mayor actividad paranormal. Los objetos se mueven y los bombillos se queman continuamente. La habitación es contigua a un pequeño comedor que en otra época fue el dormitorio de la bisabuela fallecida. Pero toda la familia estaba de acuerdo en que los fenómenos de ese sector de la casa no eran originados por la bisabuela sino por una entidad oscura y perversa que lo han oído hablar con una gutural voz masculina. Milenarios 29


- Esteban nos comentó que hace un tiempo atrás llegaron a la casa unos buscadores de tesoros equipados con detectores digitales y sonares. Intentaron encontrar la entrada al sótano que estaba ubicada debajo del dormitorio de la bisabuela, pero el detector de metales se averió y tuvieron que regresar. La segunda vez ocurrió lo mismo con otro detector nuevo y decidieron excavar encontrando muchos huesos de perros, pero no concluyeron el trabajo por los continuos incidentes que se presentaron. - Sin embargo, el lugar donde coinciden todos los miembros de la familia como el más hostil es el segundo piso que se encuentra deshabitado. Fue en este lugar donde hace siglos encontraron el cuerpo colgado del prestamista y todos los habitantes posteriores han sido testigos de una aparición que ataca violentamente a quienes se atreven a ingresar a ese territorio. Mientras grabábamos atentamente cada testimonio en una improvisada reunión en el patio de la casa, Jorge (nuestro amigo vidente) se apartó del grupo y se detuvo frente a un pequeño jardín donde creyó conveniente hacer su ritual personal de protección formando un símbolo circular con sal y alcohol al que le encendió fuego, repitiendo unos extraños mantras. Cuando concluyó nos advirtió discretamente que nos esperaba una noche con mucha actividad.

30 Milenarios

PARTE II Antes de iniciar el “tour”, Jorge pidió que hiciéramos una fotografía hacia las escaleras que conducían hacia la segunda planta. Mucho después cuando revisamos la imagen descubrimos una misteriosa nubosidad, que aunque podría haber sido producida por el humo de un cigarrillo no recordamos a nadie fumando en ese momento. Sin embargo la foto nos pareció curiosa. Ingresamos a una de las salas de la casa, que salvo por estar decorada con muebles muy antiguos, no tenía nada en particular. Nos mostraron fotos tomadas en la casona donde aparecían numerosos orbes, pero en ese instante no captaron nuestra atención porque a primera impresión parecían haber sido producidos por efectos del polvo. Carmen se quedó sentada en un sillón haciendo anotaciones y repentinamente pidió que no la interrumpieran porque oyó varias voces de niños que le pedían ayuda. Después ella ingresó a un comedor contiguo y se encontró con una anciana sentada en una mecedora que le balbuceaba algo que no entendió. La vio tan real que pensó que era alguien de la casa que no le habían presentado, pero la familia le confirmó después que en el comedor no había nadie más. Mientras tanto, el joven Gabriel nos mostró una foto extraña en su ordenador portátil que captaron después que su madre hiciera el aseo del piso. Comentó que cuando el piso estaba total-


“ aparecieron repentinamente unas huellas de manos sobre su superficie, pero lograron fotografiarlas antes que se desvanecieran”

mente limpio aparecieron repentinamente unas huellas de manos sobre su superficie, pero lograron fotografiarlas antes que se desvanecieran. A juzgar por el tamaño de las baldosas aparentaban ser huellas de las manos de un niño. Continuamos el recorrido hacia otras áreas de la casona. Nos acompañaría Esteban, mientras que Carmen desistió en acompañarnos porque empezó sentir fuertes zumbidos en los oídos. Esteban nos abrió una vieja puerta que conducía hacia un largo y oscuro corredor. Al final del corredor nos detuvimos frente a la puerta de la habitación de Mariana (el antiguo dormitorio de la bisabuela). Mientras Jorge abría las puertas de la habitación dio un repentino salto hacia atrás que casi nos derriba. Dijo ver a una entidad que se le presentó desafiante con los brazos abiertos para impedirle el paso. Tomó valor e ingresó vociferando unas palabras que no entendíamos e ingresó hasta el centro de la habitación mirando al pequeño comedor adyacente. Nuestro sensor electromagnético mostró mediciones inusuales con respecto a los otros ambientes de la casona. Jorge señaló el lugar del comedor donde percibió que estaban enterrados los dos niños esclavos e identificó que debajo de la mesa se encontraba la entrada sellada al sótano. Aún sin terminar de hablar, Jorge lanzó un grito y casi cae al piso: algo lo agredió con un fuerte golpe en la cadera. Decidimos abandonar el comedor para pasar al cuarto de Mariana, y todos oímos claramente el sonido de una campanilla que venía desde una de las habitaciones vacías: “¡Es mi bisabuela!” comentó Esteban. El sonido de la campanilla se escuchaba algo extraño porque a pesar de ser agudo sonaba como encajonado, como si estuviera dentro de un recipiente pero igualmente perceptible. Investigamos que el origen del ruido que provenía de una habitación cerrada con llave, pero cuando ingresamos el misterioso sonido desapareció sin que descubriéramos una explicación lógica de lo que pudo generarlo.

Milenarios 31


32 Milenarios


Salimos nuevamente al oscuro corredor y Esteban nos invitó a revisar los otros ambientes cercanos para no tener que regresar. Ingresamos a una cocina antigua fuera de servicio, un viejo baño, y finalmente la habitación del joven Gabriel, que para llegar a ese lugar, debíamos subir por una inestable escalera hasta la azotea. Caminamos en la penumbra a través de un techo descampado hasta una solitaria habitación. El interior de la habitación era pequeño, las paredes de material ligero y sobre ellas los artículos propios de sus aficiones: una carabina, una ballesta y un par de banderas. Era el lugar donde Gabriel decía que alguien intentaba forzar la puerta para ingresar cuando dormía. Dejamos una grabadora encendida para intentar captar algo. En otro lugar distante se encontraba la habitación de Pilar, la dueña de la casa. Para llegar debimos subir otras escaleras traicioneras hasta un pequeño ático. Según Pilar, en varias oportunidades vio caminar a una anciana en ese lugar. Las mediciones que realizó Carmen con las varillas de radiestesia las interpretó como otro lugar de actividad paranormal.

El rechinar de los escalones era lo único que se escuchaba en la noche. Llegamos al segundo piso y Esteban abrió un candado oxidado de la puerta e ingresamos a una habitación grande, oscura y totalmente abandonada. Nos dijeron que ese era el lugar donde aparecía la figura del hombre colgado del techo. Este salón colindaba con un viejo balcón con cristales desde donde se veía la calle. Esteban nos cuenta que no habían logrado remodelar el segundo piso porque cada vez que contrataban trabajadores, abandonaban intempestivamente la obra por los incidentes que ocurren. Nos dijo que existe una fuerza hostil que ataca cuando alguien usurpa ese territorio.

Jorge pidió que le tomara una foto porque percibía a alguien al lado suyo, pero la cámara nuevamente se trabó perdiendo valiosos segundos. Sólo nos queda un lindo recuerdo de él con su brazo extendido.

Recorrimos un pasillo que nos llevó a la habitación final. Jorge sugirió que apagáramos las linternas y que permaneciéramos en silencio. Pedirnos que nos quedáramos a oscuras en ese lugar parecía un antojo de mal gusto. De pronto sentí una mano que me tocó el hombro…, era la de Jorge para decirme casi susurrando que tomara una fotografía hacia el pasillo porque percibía a la entidad acercándose. Poco después nos dijo que teníamos al espíritu a nuestro lado y contuvimos la respiración. Esos interminables segundos terminaron cuando oímos a nuestro aliviado sensitivo decir que el bicho se había retirado.

Antes de subir a la segunda planta deshabitada, la dueña de casa nos advirtió seriamente que no se harían responsables por si nos sucedía algo, agregándole una cuota innecesaria de emoción al momento. Verifiqué mi linterna y me metí al bolsillo un pequeño frasco de sal marina para la ocasión, aunque ignoraba cómo utilizarlo en caso de ser necesario (¿se lo arrojaría en la cabeza de algún fantasma?). Desde abajo, la vista de la segunda planta era sencillamente sobrecogedora.

Regresamos al salón inicial y me acerqué al viejo balcón para fotografiarlo y repentinamente sus ventanas empezaron a vibrar levemente. Alguien se percató que uno de los vidrios se estaba empañando y empezó a formarse una figura. Era como un rostro horrible con ojos saltones y la boca abierta. Los lejanos faroles de la ciudad que se veían a través del cristal coincidían con la posición de los ojos, incrementando la expresión de ira del supuesto rostro. Milenarios 33


PARTE III

PARTE IV

Nos encontrábamos reunidos en una sala de la primera planta mientras la familia nos mostraba antiguas fotografías del álbum familiar, que evidenciaban el fuerte poder económico de sus antepasados que contrastaba con la situación actual. Pero al parecer, la riqueza del pasado también estuvo mezclada con incidentes provenientes de esa casa.

Mientras llevábamos algunas semanas investigando este caso, recibimos una llamada de la reportera Melissa Peschiera del semanario televisivo Reporte Semanal de Frecuencia Latina para preguntarnos si teníamos algún lugar donde ocurrieran fenómenos extraños. Le comentamos sobre esta vieja casona y la respuesta no se hizo esperar.

En algunas de las fotografías antiguas que fueron captadas en los ambientes de la antigua casona notamos algo extraño en ellas, como si rostros difusos de aquellas épocas hubieran quedado inmortalizados. La familia no salía de su asombro que en tantos años de poseerlas no se habían percatado de esos detalles.

Llegamos al lugar acompañados por la reportera, el camarógrafo y un asistente; quienes inmediatamente entrevistaron a los miembros de la familia. Mientras realizaban las respectivas grabaciones, Abel, nuestro acompañante, retornó de los servicios higiénicos y nos comentó que al salir escuchó claramente la voz de un bebé. Dejamos una grabadora en el baño y logramos captar claramente una misteriosa risa de niño.

Eran más de las 2 de la madrugada y nuestra primera visita estaba llegando a su fin. Nos comprometimos en regresar para hacerles otra visita.

“ la riqueza del pasado también estuvo mezclada con incidentes provenientes de esa casa.” 34 Milenarios

Recorrimos con los periodistas el oscuro corredor hasta llegar a la cocina abandonada. Esta parte fue grabada con una cámara de visión nocturna del canal y captaron una misteriosa nubosidad que parecía tomar la forma de un rostro. Al salir de la cocina, el camarógrafo manifestó que “algo” le cerró el visor de la cámara y ésta empezó a fallar. Melissa empezó a sentirse debilitada y con náuseas después de ingresar al dormitorio de Mariana. En el patio principal todos fuimos testigos de un extraño ruido en una de las paredes. A pesar de tratarse de antiguas paredes de adobe de un metro de


“El destino de esta antigua casona parece estar determinado en permanecer como hace cinco siglos.” espesor, se oían claramente golpes secos desde su interior. Todas estas evidencias fueron registradas por los periodistas que no salían de su asombro porque comprobaron que al otro lado había un restaurante que sólo funcionaba de día. EPILOGO El destino de esta antigua casona parece estar determinado en permanecer como hace cinco siglos. Algunos comentarios recomendaban a la familia vender, demoler o remodelar esta casona para hacerlo un lugar más habitable. Pero los propietarios actuales no la tienen tan fácil porque en el año 2002, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró la casa como Patrimonio Histórico de la ciudad de Lima, y esta distinción en lugar de favorecer su puesta en valor paradójicamente es una especie de condena a quienes poseen una casa antigua porque están impedidos de demoler o modificar su estructura original bajo pena de sanción. Ponerla en venta es rematarla a algún postor oportunista por el estado ruinoso de su construcción y no garantiza que con lo obtenido alcance a sus propietarios comprar otra propiedad que amerite el intercambio. Por otro lado, mientras una parte de la familia estaba de acuerdo en llegar al fondo de este caso, otra parte minoritaria seguía con la cabeza puesta en encontrar el supuesto tesoro que la casa albergaba, sin considerar las consecuencias que podrían traer una excavación apresurada. Durante los meses posteriores perdimos el contacto con la familia porque al parecer tomaron la decisión de mantener en reserva los sucesos extraños en su propiedad. Los valiosos datos obtenidos en este caso nos fueron de mucha utilidad para comprender más de este mundo oculto y misterioso, pero al mismo tiempo nos quedamos con el sinsabor de no haber podido hacer más para devolverle algo de tranquilidad a ese lugar, si es que alguna vez lo tuvo. h Pedro Noguchi Grupo Dharma www.energiamistica.blogspot.com

Milenarios 35


Nosferatu ORÍGENES DEL VAMPIRO EN EL CINE

36 Milenarios


En el marco del expresionismo, el movimiento artístico alemán cuya vertiente cinematográfica tuvo lugar fundamentalmente en los años 20 del pasado siglo, el cine fantástico y de terror alcanzó cotas creativas difícilmente superables. La inclinación del movimiento hacia lo fantástico y lo siniestro, hacia las atmósferas irreales, su estética basada en el juego entre las luces y las sombras, y el interés de algunos de sus integrantes hacia el ocultismo y el esoterismo, lo convirtieron en un terreno propicio para ello. Es en este contexto en que surge la considerada como primera gran adaptación cinematográfica de Drácula: Nosferatu (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922) de Friedrich Wilhelm Murnau, cuya restauración debemos al excelente trabajo del español Luciano Berriatúa. Murnau, personaje de considerable formación cultural –estudió literatura y arte–, amigo de artistas –se relacionó con poetas y pintores–, primero actor de teatro –comenzó con Max Reinhardt, como Ernst Lubitsch– y finalmente cineasta, es uno de los grandes nombres de la historia del celuloide. Drácula: de Stoker a Murnau La novela Drácula, creación del irlandés Bram Stoker, aparecida en 1897, es hoy un título fundamental para los aficionados a la literatura de terror, pero debe su popularidad fundamentalmente al cine. Ya antes de que Bela Lugosi y Christopher Lee le prestaran al vampiro sus fisonomías más reconocibles, no faltó durante el cine mudo quien vislumbrara las posibilidades cinematográficas de la novela. Así, la primera adaptación a la gran pantalla es una producción húngara de 1920, cinta hoy perdida. Un año después Murnau rodaba Nosferatu, la primera gran adaptación de la novela de Stoker. Sin embargo, el proyecto no parte de Murnau, sino de Albin Grau, artista gráfico y arquitecto, conocido además por su vinculación con el mundo del ocultismo. Grau había fundado con Enrico Dieckmann la productora Prana Film, y quería que Murnau dirigiera el que sería primer film ocultista del cine. Se trataba

“ La novela Drácula, creación del irlandés Bram Stoker, aparecida en 1897, es hoy un título fundamental para los aficionados a la literatura de terror ”

de una versión libre de Drácula con guión de Henrik Galeen, también relacionado con el ocultismo. Recordemos que Galeen había sido guionista de El Golem (Der Golem, wie er in die Welt kam, 1920) de Paul Wegener, otra cinta fantástica basada en una leyenda judía, considerada hoy como un antecedente del monstruo de Frankenstein. Grau, por su parte, se reservaba la labor de dirección artística. Con éste ya era el segundo personaje destinado a convertirse en un mito clásico y recurrente del cine de terror que Murnau llevaba al cine, pues un año antes había rodado La cabeza de Jano (Der Januskopf, 1920), basada en la novela de Robert Louis Stevenson The strange case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1886), título que lamentablemente forma parte del grupo de películas perdidas del director.

Milenarios 37


38 Milenarios


El terror según Murnau Si se compara Nosferatu con una obra tan emblemática del expresionismo como El gabinete del doctor Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, 1920) de Robert Wiene, lo primero que llama la atención en su diferente concepción estética, a pesar de encuadrarse en el mismo movimiento. El expresionismo visual de Wiene se apoya en gran medida en la radical estilización de los decorados, unos decorados no reales sino pintados sobre lienzos, en que se plasma una arquitectura de formas imposibles, distorsionadas, exageradas, lo que constituye el aspecto más recordado de la película. Por el contrario, los decorados de Murnau no son ni dislocados ni recargados, y se limita a usarlos en las escenas de interiores, pues todos los exteriores son lugares reales –de Eslovaquia y Alemania– cuidadosamente seleccionados. El de Murnau es un expresionismo más realista –por decirlo de un modo convencional–, basado más bien en la composición de los encuadres, en el uso de la luz y las sombras, en los movimientos de cámaras y los actores. Murnau fue siempre un apasionado de la pintura. La plasticidad de sus encuadres, aspecto de la película muy cuidado, debe mucho a los pintores del romanticismo alemán, de entre los cuales la influencia de Caspar David Friedrich parece especialmente evidente. Pese a ello, nunca se olvidó de cuidar el movimiento y el tempo del relato, por lo que su película es perfectamente cinematográfica. Uno de los aspectos en que se evidencia el influjo de la pintura romántica es el tratamiento de la naturaleza, muchas veces indómita. Una naturaleza que puede funcionar como exteriorización del estado anímico de algún personaje: es inolvidable el plano general de Ellen, melancólica, esperando el regreso de su marido, Hutter, de Transilvania, sentada en un banco en una desolada playa repleta de cruces, con el oleaje del inmenso mar de fondo, y con el acompañamiento de un fuerte viento, que contrasta con la imagen de sus anfitriones jugando despreocupados en el jardín (espacio de naturaleza domesticada) de su casa.

“ Murnau fue siempre un apasionado de la pintura. La plasticidad de sus encuadres, aspecto de la película muy cuidado, debe mucho a los pintores del romanticismo alemán ”

Milenarios 39


40 Milenarios


Este interés de Murnau por el tratamiento visual de la naturaleza era compartido por Albin Grau. En el caso de Grau, dicho interés se debía a su vínculo con el ocultismo. Y es que en Nosferatu el paisaje se concibe, sobre todo, como una manifestación de las fuerzas oscuras. Son ejemplares, en este sentido, las imágenes de la tempestad y el fuerte oleaje que acompañan al barco en que se oculta el vampiro en su viaje a la ciudad ficticia de Wisborg (Bremen), con cuya tripulación acaba durante el trayecto, imágenes obviamente inspiradas en la novela de Stoker. A fin de cuentas, la idea del vampirismo encuentra su correlación en la misma naturaleza. Es una idea ya presente en la narración de Stoker que la película también explora. Mientras el conde Orlok, el vampiro, viaja hacia Wisborg, el profesor Bulwer, trasunto del famoso Van Helsing de la novela, explica a sus alumnos –y el espectador puede verlo gracias a insertos– el comportamiento de una planta carnívora –a la que compara con un vampiro– que devora un insecto, y el de un pólipo con tentáculos –que por su transparencia compara con un fantasma– que hace lo propio con su víctima. Esto último se alterna con la visión del enloquecido Knock en su celda contemplando cómo una araña devora una presa que ha caído en su red. Es también interesante la asociación del vampirismo con la enfermedad: a su llegada a la ciudad, Orlok desembarca acompañado por una multitud de ratas, las cuales extienden la peste, provocando la muerte y el terror, de modo que la plaga vampírica queda solapada bajo la plaga de la peste. Aunque la fotografía y la iluminación no son tan artificiosas como en otras películas, Murnau también juega con la expresividad de las sombras. Un excelente ejemplo lo encontramos en la escena final, el sacrificio de Ellen para librar la ciudad del vampiro. Por la noche Orlok sube las escaleras hacia la habitación de Ellen, pero no lo vemos a él, sino la sombra de su alargada silueta proyectada sobre la pared desnuda, lo que hace que su presencia resulte más inquietante, fantasmal, monstruosa. Allí lo espera Ellen, que se echa aterrorizada sobre su cama cuando lo ve entrar. Entonces puede verse cómo la sombra del brazo

“Aunque la fotografía y la iluminación no son tan artificiosas como en otras películas, Murnau también juega con la expresividad de las sombras.”

Milenarios 41


42 Milenarios


del vampiro, que se mueve lentamente, se proyecta sobre el blanco camisón de Ellen; cuando la sombra de la mano llega a la altura del corazón se cierra repentinamente, y Ellen pierde el conocimiento en ese preciso momento, como si la sombra le hubiera quitado la vida. Un título para la posteridad Como tantos otros títulos considerados hoy imprescindibles, Nosferatu no tuvo la suerte merecida en su estreno. De hecho, acabó siendo la primera y única película de Prana Film. En primer lugar, no funcionó en taquilla todo lo bien que se esperaba. Además, la viuda de Bram Stoker se dio cuenta de que era un plagio –evidentísimo, por otra parte– de la novela de su marido, y llevó a los responsables a los tribunales. La justicia falló a favor de la demandante, y se ordenó que las copias fueran destruidas. Por suerte alguien no cumplió la orden, y la película ha llegado hasta nosotros. No hay espacio aquí para hablar del reconocimiento del que Murnau disfrutó ya en vida, pero sí podemos apuntar algunos datos sobre la influencia posterior de Nosferatu. Para empezar, tuvo un remake: en 1979 el cineasta alemán Werner Herzog dirigió Nosferatu, vampiro de la noche (Nosferatu: Phantom der Nacht, 1979), con su habitual Klaus Kinski, Isabelle Adjani y Bruno Ganz, aunque en esta ocasión los nombres de los personajes se correspondían con los de la novela de Bram Stoker. Su huella es reconocible en otros títulos. El mismo año que Herzog rueda su remake, Tobe Hooper realiza para la televisión la famosa miniserie El misterio de Salem’s Lot (Salem’s Lot, 1979), sobre una pequeña comunidad en la que sus habitantes van convirtiéndose progresivamente en vampiros. El nosferatu causante de la plaga, sin embargo, nada tenía que ver con el descrito en la novela de Stephen King que se adaptaba, y sí mucho con el de la película de Murnau. Viendo Drácula de Bram Stoker (Bram Stoker’s Dracula, 1992), dirigida por un Francis Ford Coppola en buena forma, se hace difícil no pensar en algunos momentos en el influjo de Murnau. Ese mismo año Tim Burton bautiza con el nombre de Max Schreck al personaje de Christopher Walken en Batman vuelve (Batman returns, 1992), el único de los personajes principales que

“Como tantos otros títulos considerados hoy imprescindibles, Nosferatu no tuvo la suerte merecida en su estreno”

no proviene de los cómics. Y se llama igual que el protagonista de Nosferatu, el actor que encarnaba al vampiro: se trata, evidentemente, de un homenaje a la película de Murnau por parte de un cineasta cuya estética evidencia la huella del expresionismo. Y hablando de Max Schreck: como todo clásico de terror que se precie, se forjó también una leyenda en torno al rodaje de la película, que en este caso concernía al protagonista. Se especuló sobre la identidad del mismo, y llegó a extenderse el rumor de que era un vampiro real. Tan imaginativa suposición no podía dejar de ser aprovechada por el cine: la película La sombra del vampiro (Shadow of the vampire, 2000) de E. Elias Merhige recrea el rodaje de Nosferatu desde esta perspectiva, con John Malkovich interpretando a Murnau y Willem Dafoe como un Max Schreck que es en realidad un vampiro contratado por el director para darle más realismo a la película. Estos son algunos ejemplos de la alargada sombra de un título excepcional, de este poema de horror que muchos años después mantiene intacta su capacidad de sugestión.h Moisés Martín Gómez

Milenarios 43


Espacio Solidario - Publicidad gratuita cedida desinteresadamente a profesionales que se dedican a hacer un mundo mejor.


Para participar solo tienes que escribirnos un email a revistamilenarios@hotmail.com comentándonos que te parece la revista y en que te gustaría que mejorase. Recuerda indicarnos que quieres participar en el sorteo. También participarán en el sorteo todas aquellas personas que se unan a nuestro grupo de Facebook tras publicarse el número 14. El sorteo estará abierto hasta el 3 de Mayo.


Investigación: San Saturio SORIA. Situación: Situada a un kilómetro de la capital se encuentra la ermita de San Saturio, uno de los lugares más visitados de Soria. Historia: San Saturio nació en el año 493. Según la leyenda era un godo que provenía de una familia adinerada. A la muerte de sus padres dio todos sus bienes a los pobres y se retiró a estas cuevas para vivir santamente en oración permanente con Dios y el Arcángel San Miguel. Cuando llevaba treinta años vio a un joven intentando cruzar el río. Empezó a darle gritos por lo peligrosa que era tal aventura. El joven se llamaba Prudencio. Al oír las voces del eremita, asustado, se tiró al río. Y cuando todo el mundo esperaba que llegase muerto arrastrado por la corriente, llegó, sin embargo, sano y salvo. Es más: las aguas ni siquiera le habían mojado. El joven subía hasta aquellos riscos para pedir su bendición y solicitar vivir a su lado. Tras siete años (curioso

46 Milenarios

numero mágico asociado a la apertura de los siete chacras: centros energéticos que posee el cuerpo humano) en convivencia mutua. Saturio murió y Prudencio, después de enterrarle en la cueva volvió a su lugar, Tarazona, donde su fama le llevó hasta el obispado. Milagros: En lo que eran las dependencias del Santero, Hay una ventana, la mas alta de la Cueva, de la que la historia cuenta que un niño llamado Romualdo Barranco natural de Carbonera, se cayo por la ventana, y por intervención del manto del santo se salvo, y Aparicio sin un rasguño de rodillas a las orillas del Río Duero. Durante un Tiempo, en una de las oquedades de la cueva salía aceite, lo que la gente atribuía a un milagro. Pero descubrieron que tan solo era de un ladrón que escondía en una cueva superior unas tinajas con aceite.


Las Reliquias del Santo están en el altar superior, en una arqueta, menos la cabeza que se encuentra en la Concatedral de San Pedro (Soria) Protegida con una artística funda-relicario de plata. Por lo visto todo este recinto estaba totalmente tapiado hace algunos años y sin embargo los sorianos aprovechaban para meter la cabeza por un pequeño ventanuco ya que aseguraban que era un excelente remedio para mitigar los dolores de cabeza. Investigación: El 17/12/2009 fui a hacer unas fotos por el río Duero, Soria y San Saturio, llegue a la cueva y hice unas fotos y unos videos ya que me gusta hacer reportajes, fotografíe cada rincón de la cueva y grave varios sitios. Subí a la capilla de San Saturio donde hice unas fotos y unas grabaciones. Mi sorpresa fue, cuando llegue a casa y al ver una de las Grabaciones vi. que en la única puerta de salida y entrada a la capilla había algo bloqueándola, como si fuera un espíritu. Tiene forma de monje que esta pensando con una de sus manos apoyada sobre su barbilla. Era imposible que ahí hubiera algo ya que, la cueva estaba vacía, tan solo estaba yo y un silencio que daba un ambiente tenebroso. Tampoco podía ser un reflejo ya que la grabación no emitía Flash y no podía reflejarse en ningún sitio. El supuesto espíritu aparece en la puerta, abierta con lo cual no hay nada que pueda reflejarse ni en pared ni en puertas... Eso sale en el aire... Tras ver esto me puse a investigar y volví a San Saturio, preguntaba a la gente, si sentían algo especial dentro de la cueva y el 90% Afirmaban que era algo mágico, y que se sentían como acompañados dentro de ella. Hubo gente que también me afirmaba escuchar voces cuando la cueva estaba vacía...

“El supuesto espíritu aparece en la puerta”

Hace unos días volví a San Saturio, en busca de posibles psicofonias, y mas fotos, y en la parte que se me cayo la cámara 2 veces, la grabadora la ponía a funcionar pero en el momento que me iba, la grabadora se apagaba, sin ninguna explicación ya que funcionaba siempre perfectamente y estaba totalmente cargada. Me dispuse a volver a gravar, pero en cuanto yo me iba la grabadora se apagaba, era como si algo la apagara en ese momento, entonces cogi la grabadora y cuando le daba a gravar… se bloqueaba y no dejaba ni encenderse. Salí a la calle fuera de la cueva ya y comprobé que la grabadora funcionaba correctamente, ósea que dentro de la cueva en ese punto donde se me caía la cámara tanto, hacia algo que impedía que mi grabadora funcionara, a si que no puede captar ninguna Psicofonia. A día de hoy sigo investigando la cueva, ya que tengo muy claro que esconde algo, y quiero saber el que es.h

Cuando yo estaba haciendo las fotos, hubo en una parte de una cueva Inferior que la Cámara se me cayo en 2 ocasiones en el mismo sitio y a horas diferentes, había algo que hacia que me tirara la cámara, y me extraño mucho.

Adrián del Amo García Soria

Milenarios 47


Juana de Arco 48 Milenarios


Personaje histórico, mito, leyenda, símbolo nacional y , además, santa. Qué más se puede pedir a una joven analfabeta de la Francia del siglo XV. El hecho de ser un personaje que se ha estudiado desde puntos de vista tan diversos hace que sea difícil discernir de los hechos realmente acaecidos y de los que se han malversado o exagerado. Juana nace en un momento tremendamente conflictivo en la historia de Francia, en plena Guerra de los Cien Años. Durante su vida Juana llegó a ser un peligro para los dos bandos de la contienda, y también para la iglesia. Sin embargo para el pueblo era una heroína ya antes de su muerte. Pero tras esta se convirtió en un mito, un símbolo nacional del que los franceses estaban tan necesitados, faltos de un rey valerosos y fuerte que les representase ante el enemigo y ante el mundo. LA LLEGADA DE UNA ENVIADA Curiosamente el día de la Epifanía de 1412 nace Juana en una aldea de Domrémy, en la región de Lorena. Pertenecía a una familia campesina acomodada. Su padre Y sobre todo su madre, mujer de gran religiosidad, le inculcaron unos principios católicos que se arraigaron en ella de una forma especial. Durante su infancia los ingleses se encontraban en territorio francés y contaban con el apoyo de parte de los nobles franceses. Pero hasta llegar a ese momento se produjeron numerosos acontecimientos que mantuvieron a los monarcas ingleses y franceses enfrentados durante más de un siglo. Todo comienza por una lucha de poder entre los Capetos y los Plantagenet. Estos últimos se aferran con todas sus fuerzas a las posesiones continentales, mientras el Capelo Juan de Francia lucha para consolidar su poder. Juan hace prestar juramento a todos los nobles de su territorio. Con más o menos persuasión se consigue la firma de todos a excepción del duque de Normandía y Aquitania, el rey Eduardo III de Inglaterra. Este se niega, como rey, a rebajarse ante otro monarca , y menos ante un francés Capeto. Este es el desencadenante del proceso bélico denominado Guerra de los Cien años. Aunque no se trata de un enfrentamiento continuo, sino que se suceden periodos de lucha con otros de paz con la firma de acuerdos, tratados y treguas.

Delfín estaban divididos entre si. Lo que aprovecharía el duque de las dos Borgoñas, Flandes y Artois, Juan Sin Miedo para, pidiendo ayuda a los inglese y pactando el reparto de las aun no conseguidas tierras, lanzarse hacia el control total de reino. COMIENZAN LAS VOCES Cuando Juana comienza a sentir las primeras voces contaba con unos doce o trece años. Pasaría mucho tiempo hasta que las voces le encomendasen la titánica misión de coronar a Carlos como rey de Francia y expulsar a los ingleses. Mientras tanto, el Delfín, era un rey sin corona, no reconocido, en un reino totalmente roto por enfrentamientos internos. Los nobles franceses, aprovechando la debilidad del rey querían hacerse con el poder. El monarca era incapaz de hacer valer su figura, falto de carisma, rodeado de consejeros habidos de triunfos personales aquejado de algún tipo de enfermedad mental que muchos identifican como esquizofrenia, terminaría por ceder el mando de su ejercito a una adolescente. EL ENCUENTRO DE JUANA CON EL REY En este panorama caótico empieza la vida pública de Juana y comienza a aparecer en numerosas fuentes. Siguiendo lo encomendado por las voces y previa intervención de Durant Lavant, tío de Juana, consigue entrevistarse con Robert de Baudricourt, comandante de la guarnición de los Armagnacs, acampada cerca de Domremy. Tras varios intentos durante un interminable año, Juana logra que Baudricourt le ceda una escolta para recorrer el territorio hostil defendido por ingleses y borgoñones y llegar a Chinón, donde se encontraba el rey. Tuvo que ser muy persuasiva con el comandante para que ,además de prestarle una escolta, mediase para que Juana se entrevistase con el rey. Juana le habló de las voces que escuchaba y de la leyenda que ya circulaba de boca en boca, "la virgen de Lorena salvaría el reino perdido por una mujer ".

“ Todo comienza por una lucha de poder entre los Capetos y los Plantagenet. ”

Juana vive ajena a los acontecimientos que se desarrollan en su país. En ese momento los ingleses habían conseguido sumir a los franceses en una feroz guerra civil. Los representantes del

Milenarios 49


En enero de 1429 parte hacia Chinón, donde ya es esperada en una audiencia pública que pasaría a la historia. Antes de su llegada, Carlos hace sentarse en el trono a un familiar mientras el se mezcla entre los presentes. Cuando Juana entra al salón se dirige sin vacilar hacia el lugar en el que está el rey y se arrodilla frente a el. Este, impresionado , intercambia unas palabras con la joven y ambos se retiran a una habitación privada. Allí Juana le contaría como esas voces que escuchaba la habían hecho llegar hasta el y le mostraron como llevaría a Francia hacía la victoria y como sería coronado como legítimo rey. Cuando Juana conoce al rey ya tiene una cierta fama por las voces y visiones que la acompañan. El rey, siguiendo los consejos de su corte, que desconfiaba de la joven, ordena la comparecencia de Juana ante unos teólogos. Fue sometida a un riguroso interrogatorio sobre el origen de las voces y el contenido de las mismas y, sobre todo, sobre las pretensiones de la joven, que entre otras cosas tuvo que demostrar que era, también físicamente, la tan espera virgen de Lorena. LA CORONACIÓN DE "EL DELFÍN" En un corto espacio de tiempo los acontecimientos se precipitan. Tan convincente era Juana y tan necesitada de un símbolo estaba Francia que La Pucelle se vería al frente de todo un ejercito. Juana supo ganarse el respeto de los generales franceses, quienes le enseñaron el arte de la guerra y acataron sus ordenes sin discutir sabiendo que estas tenían procedencia divina, la del mejor general del que se pudiese disponer, el Arcángel San Miguel. Juana prepara la comitiva para llevar al rey a Reims para su coronación. Para ello había que recorrer un extenso territorio tomado por los angloborgoñones. Su primer gran victoria sería a finales de abril de 1429 en Orleans. Todo el camino hacía Reims es una confirmación de la fama que Juana había adquirido. Plazas, aldeas y ciudades se rendían

“ Su primer gran victoria sería a finales de abril de 1429 en Orleans. ”

50 Milenarios

a su paso. Tras alguna batalla y la firma de varios acuerdos, la comitiva de losArmagnac, encabezada por Juana, llega a Reims. Durante el viaje se hacen invitaciones a varios nobles y a algún rey para dar pompa a la coronación. La propia Juana invitaría al duque de Luxemburgo dándole la posibilidad de ponerse al servicio de la corona en vez de oponerse a ella. Finalmente Carlos sería coronado como el legítimo rey de Francia. El Delfín se convierte en Carlos VII. JUANA CONTRA LOS INGLESES Tras la coronación la función de Juana habría terminado. Pero ella, como muchos otros, pensaban que sin tomar París no se podría consolidar la figura del rey. Carlos VII, tras la llegada de unos mensajeros borgoñones con la firma del duque de Luxemburgo plasmada en una tregua, estaba relajado y no quería continuar con las batallas. Además para llegar a París tenía que pasar numerosas poblaciones ocupadas que quedarían arrasadas por quien luego sería su señor. Carlos VII no estaba dispuesto a canjearse el odio de sus futuros siervos. Pese a ello, y aconsejado por Juana y sus comandantes, decide continuar la lucha con los ingleses, no rompiendo así la tregua con Juan sin Miedo. De esta manera, el ejercito real se despliega por todo el reino estableciéndose en lugares estratégicos que en un futuro permitirían un ataque a París. Viendo los avances del ejército y siguiendo los consejos de Juana y de sus generales, el rey decide en agosto de ese mismo año lanzar el ataque a París. La guarnición angloborgoñona, perfectamente atrinchera. repele el ataque del ejército real en las proximidades de la capital. Ya alertados, los ingleses y sus anfitriones se hacen fuertes en París, dispuestos a luchar para que la ciudad no caiga en manos de los Armagnac. Mientras las tropas reales avanzan hacia la capital , el rey hace gala de su linaje y pacta acuerdos y treguas continuas que hacen que Juana se desespere en su ímpetu por tomar París de una vez por todas. A finales de agosto se firma una de esas treguas, de la que no sabemos si Juana era conocedora. Poco después se produce el ataque decisivo a la ciudad con el ejercito encabezado por Juana y sus inseparables compañeros de armas, el Duque de Aleçón y Jean de Orleans. Llegan a las puertas de la ciudad y se despliegan para el ataque. Carlos, pese a saber que se está incumpliendo la tregua, viendo el avance de sus tropas e informado en todo momento de los movimientos de Juana, ante la posibilidad de tomar París ,les


hace llegar la orden de esperar hasta su llegada para liderar el ejército. Juana y sus compañeros se desesperan pero obedecen al rey. Esa espera hace que la ciudad se prepare perfectamente para el ataque. Así, cuando el rey se presenta para ordenar la carga que supuestamente le llevaría a una gran victoria, se encuentra con que no solo es repelido sino que además Juana es herida y a punto está de ser capturada. El rey, desconcertado y con Juana herida es incapaz de tomar una decisión. Finalmente opta por retirarse e intentar obtener París con la diplomacia y no con la espada. Antes que termine septiembre Carlos VII abandona París y licencia a su ejercito. Juana ya no tenía función clara en la corte, pero por el momento seguía acompañando al rey. Seguir por la vía de los pactos significa prescindir de la figura de La Pucelle, que poco a poco pasa a un segundo plano. LA RETIRADA A LA CORTE Mientras Juana languidecía en la corte ,el rey se concentra en lograr una armonía entre la nobleza francesa para. con el al mando , expulsar definitivamente a los ingleses del continente. Mientras Juana desconocía las negociaciones que el rey llevaba se desesperaba viendo como pasaba el tiempo y la figura del rey no era reconocida en toda Francia.

Prescindiendo totalmente de Juana Carlos consigue la firma de un acuerdo con Juan sin Miedo. A cambio de varios territorios y prebendas obtiene París. Logrando por fin lo que más ansiaba y necesitaba, obtener la capital de su reino. Juana se sentía desplazada. Licenciado el ejercito no tenía ninguna función en la corte, ya que nunca formó parte del Consejo Real. No entendía porque el rey ya no la escuchaba, ya no le importaba lo que las voces le indicaban. Ella nunca le había fallado. Exceptuando París, y teniendo en cuenta la espera que tuvieron a causa de la decisión del rey de hacer acto de presencia en un posible triunfo glorioso, todo habían sido victorias contundentes frente a un enemigo cada vez más acosado. Temeroso de que Juana reuniese de nuevo el ejercito envió a cada unos de sus generales a lugares distantes del reino. Separa de sus compañeros , el Duque de Alarçón y de Jean de Orleans, el Bastardo, Juana estaba perdida. Y a ella la llevan, con el resto de al corte al castillo de Mehun, en la zona del Loira, alejados de París

Milenarios 51



VUELTA A LAS ARMAS Y CAPTURA DE LA PUCELLE Desde el valle del Loira , y tras un tiempo de inactividad, obsesionada por los mensajes de las voces, comienza a reclutar hombres para liberar poblaciones francesas tomados por los angloborgoñones. Durante todo ese tiempo Juana pasa por muchas dificultades, tiene que demostrar de nuevo quien es, y lo consigue. Formar un pequeño ejército y comienza de nuevo su misión. Logra recuperar la confianza del rey, casualmente cuando este se entera que los borgoñones mantenían acuerdos paralelos con los ingleses. deseosos de venganza tras tantas derrotas y perdidas. En la corte un grupo de confianza del rey intenta terminar con la figura de Juana a través del engaño y el descrédito. Catherine de La Rochelle, una de las damas más importantes de la corte, acompañada de un fraile, le cuenta un sueño o visión en el que ve a Juana tomando ciudades y cargando grandes cantidades de oro y plata que se guardaba para si en pago por los servicios prestados. Este es sólo un ejemplo de lo que opinaba la corte de Juana y lo que querría transmitir al rey. Mientra. La Pucelle continua con los ataques sin contar con tropas reales, Darlos continua maquinando estrategias para obtener el control de todos sus territorios. Carlos VII viendo que los ingleses continuaba haciéndose con más territorios gracias a los pactos con los borgoñeses, entrega de nuevo el mando del ejercito a Juana, pero sin sus comandantes, desimanados por el territorio francés, nada será igual. Ya en ese momento Juana sabe que será capturada por el enemigo antes del día de San Juan, así se lo hacen saber las voces, la de Santa Catalina y la de Santa Margarita; pero también la advierten que no debe tener miedo ya que el Señor la ayudara en ese trance. Siguiendo las ordenes reales consigue expulsar a las tropas invasoras de Cómpiegne. Tras liberar la villa se atrincheran en ella esperando órdenes. La población que se vio primero asediada por las tropas de Juana y luego tomada y pacificada por esta, ve como son ahora sus antiguos captores quienes intentan tomarla de nuevo. El ejercito real decide abandonar la seguridad de las murallas para enfrentarse en campo abierto . Cuando se despliegan ante el enemigo, formado principalmente por tropas inglesas y mercenarios de los borgoñones, se dan cuenta de su inferioridad. Abandonar las murallas fue un gran error, los ingleses, perfectamente conocedores del terreno rompen la formación del ejecito real; el grueso de las tropas, siguiendo al capitán de la villa Guillaume de Flavy entra en la fortaleza y cierran las puertas.

“ Ya en ese momento Juana sabe que será capturada por el enemigo antes del día de San Juan ” Nunca se supo si lo hizo en un intento desesperado de salvar la villa o si fue un acto de traición, pero por esta decisión Juana sería hecha prisionera. Cuando los ingleses ven que parte del ejercito se retira dejan de lado la villa y centran todas sus fuerzas en capturar a Juana. Pese a que sus hombres, al verla rodeada, intentan salvarla, son mantenidos a distancia por los arqueros ingleses. De esta manera Juana cae en manos del Duque de Luxemburgo convirtiéndose en una importante moneda de cambio. Es ofrecida a los dos bandos, al mejor postor, igual daba ingleses o franceses. En Francia se realiza una colecta entre los generales y nobles franceses. La cantidad obtenida fue entregada a Carlos VII para que negociase la liberación de la joven. Pero esta suma nunca será entregada a los borgoñones. Este será otro de los episodios que daña la figura del rey. Se le acusa de querer deshacerse de quien se había convertido en una amenaza para la corona. El debería ser el símbolo de Francia, pero su carácter, su salud y las circunstancias hicieron que ese símbolo, ese emblema nacional al que el pueblo seguía no fuese el, sino Juana. EL ENCIERRO DE JUANA Durante su captura Juana pasó por diferentes lugares. En la mayor parte de ellos se la trato con respeto e incluso cariño. Para el enemigo, sobre todo para los ingleses, Juana era un auténtico demonio. Cuando la capturan y se encuentran con casi una niña, asustada, de naturaleza dulce y que desprendía un alo de santidad, su estrategia, en cuanto al trato que le brindarían cambia totalmente. Su carácter la hace ganarse a muchos de sus captores. Mientras Juan sin Miedo no cierra negociaciones con los ingleses para aumentar la suma que obtendría por ella, Juana vivía recluida pero rodeada de las damas de la corte borgoñona, ganándose el cariño de la propia duquesa. Durante su cautiverio realiza varios viajes por Francia. Tanto estos como sus estancias son relativamente llevaderas hasta que llega Ruán, donde finalmente es entregada a los ingleses.

Milenarios 53


A partir de este momento pasa a ser una autentica prisionera de guerra, encadenada y custodiada en una celda en pésimas condiciones. Durante todo el largo juicio se le niega en numerosas ocasiones la posibilidad de confesar, acudir a misa o ver a su madre. EL PROCESO INQUISITORIAL En enero de 1431 comienza el proceso. Sería tan largo que haría que los ingleses se desesperasen pensando que no sería capaces de acabar con La Pucelle. Encabezado por el obispo de Beauvais, Pierre Cauchón, quien en todo momento se propone la condena y posterior ejecución de la acusada. Cuando Juana es requerida para comparecer sorprende a todos los presentes. La joven analfabeta se muestra como una hábil interlocutora que respondía y rebatía cada una de las acusaciones, no poniéndoselo nada facial tribunal. Ante las tremendas acusaciones de herejía y asesinato ella dio muestras de una fe inquebrantable no solo en Dios sino también en su rey, en el que confiaba y creía que nunca la abandonaría. Muestra además un gran convencimiento en sus ideas y da muestras de un gran misticismo. En cuanto a la acusación de asesinato Juana les recuerda que cuando el rey prepara le entrega del mando del ejército le ofrece una espada, pero ella la rechaza respetuosamente y solicita que se busque una antigua espada, de la que las voces le indicaron el lugar exacto donde estaba enterrada, detrás de un altar en la capilla de Santa Catalina de Fierbois. Lugar exacto donde fue encontrada. Juana llevaba la espada en los enfrentamientos, pero en vez de utilizarla, se dedicaba a recorrer el campo de batalla portando un estandarte y alentando a su entregados soldados. Lo que probaba que ella no había causado ningún daño. Hasta finales de marzo se suceden las sesiones en las que se abordan diferentes aspectos de la acusación. Se trata sobre las vestimentas masculinas que utiliza, de las voces que escuchaba y su procedencia. posiblemente demoníaca. Se discute también sobre teología diferenciando entre la iglesia triunfante y la militante de la que Juana parece no tener nociones y no estar interesada en pertenecer a esta iglesia militante, lo que se le ofrecería en un par de ocasiones. Los jueces también la acusan de cuestionar la jerarquía eclesiástica con la posibilidad de hablar con el Salvador sin necesidad de mediadores. En los últimos días del mes se hace la lectura oficial de los 70 artículos que conforman la acusación contra Jana, y que a principios de abril quedarían resumidos en 12.

54 Milenarios

Poco a poco Juana comienza a debilitarse; serían continuos los intentos de violación por quienes la custodiaban. Se le ofrecían alimentos en malas condiciones e incluso se llega a decir que envenenados. Es amenazada de tortura, pero ante el semblante de la joven y la convicción que demuestra se dan cuentan de que así tampoco conseguirían nada. A lo largo de marzo Juana recibiría importantes visitas, como las del duque de Luxemburgo, pero se desconoce los asuntos que trataron. A los ingleses se les agotaba la paciencia. El 23 de mayo se le pide a Juana que acepte las acusaciones que se le han hecho, no solo por parte del tribunal eclesiástico sino también por parte de la Universidad de París. Juana se niega. Se hacen incluso intentos de convencerla. Públicamente se le ofrece la salvación si se viste de mujer y confiesa. Se da un sermón a la multitud allí presente que Juana corta en el momento en el que se comienza a mancillar la figura de su rey, al que vuelve a describir, delante de todos, como un ejemplo de buen rey y buen cristiano.

“ una cruz se mantuvo frente a sus ojos hasta que exhaló el último suspiro ”

Tras ello, Pierre Cauchon lee la sentencia, es excomulgada y se la envía a la justicia secular porque la iglesia no quería mancharse las manos con quien sabe se convertiría en una mártir. Juana, asustada y aconsejada por un sacerdote de cierta confianza, firma los documentos de la acusación y es devuelta a su celda. Arrepentida de su confesión, el día que tiene que escuchar la sentencia, se muestra de nuevo, como durante todo el proceso, segura de sus convicciones y de su fe . Además, aparece vestida como un hombre, cosa al parecer no premeditada , los ingleses no le permitieron utilizarvotras. Juana, para alivio de muchos, por fin es condenada, El 30 de mayo de 1431,Juana. es escuchada en confesión y se le administra la comunión, antes de comunicarle la condena. En la confesión hace referencia a como fue agredida sexual-


mente y obligada a vestirse tal y como compareció. Cuando sus confesores Jean Totmoville y Martín Laduenuke le comunican que ha sido condenada a la hoguera. Juana enloquece, increpa a Martín, se arranca el cabello y se golpea. Asegura que un tribunal eclesiástico jamás la condenaría a muerte y que por eso la derivan a la justicia secular. Pierre logra tranquilizarla, Juana se entrega a Dios y pierde totalmente el miedo, quizás recordando lo que le dijeron santa Catalina y santa Margarita, o quizás alentada por nuevos mensajes que las voces le hicieron llegar en esos últimos momentos. LA MUERTE DE JUANA Y EL NACIMIENTO DEL MITO Finalmente, ante una gran expectación, Juana es conducida a la Plaza del Viejo mercado de Ruán. Tras una nueva representación teatral a las que el tribunal era tan aficionado, se lee un sermón y la iglesia se disculpa por la imposibilidad de continuar protegiéndola. Se prodigan números peticiones de clemencia entre los allí presente, lloros, rezos y suplicas. Pese a ello, Juana fue quemada por hereje, apóstata, idólatra y reincidente. La joven solo hizo una petición que fue atendida, una cruz se mantuvo frente a sus ojos hasta que exhaló el último suspiro invocando el nombre de Jesús. Muchos de los allí presentes asegurarían haber visto alejarse el alma de la joven entre las llamas, otros que vieron surgir de las

mismas una paloma e incluso el reflejo de la imagen de Jesús. Las leyendas llegan a dejar lugar incluso a una supuesta sustitución de Juana por una joven en el último momento. Tras su muerte todos tenían lo que querían. Carlos se había librado de quien le estaba haciendo sombra frente a su pueblo y de quien tantos conflictos diplomáticos le estaba causando; y no debemos olvidar el rescate que, por uno u otro motivo, se había embolsado. Los ingleses estaban encantados al haber quemado en la hoguera al mismísimo demonio.y Por último, los borgoñones engordaron el tesoro ducal, tan necesario en tiempos de guerra, y afianzaron su alianza con los ingleses. LAS VOCES DE JUANA Anteriormente hemos mencionado las voces y visiones que guiaban a Juana en su lucha contra los ingleses. Durante el juicio Juana se negó a dar detalles sobre los mensajes que recibía. Pero sí dejo bien claro que provenían de Dios y se los hacía llegar a través del Arcángel San Miguel y de las que por aquel entonces eran las Santas Catalina y Margarita. Santidad de las que luego fueron despojadas.

Milenarios 55


Parece ser que las visiones y las voces la acompañan desde 1424. desde que contaba unos 12 o 13 años. Así lo declararía Juana durante el juicio y se recoge en crónicas del momento. La primera de esas visiones sería la de San Miguel, no es de extrañar que sea el elegido para esas primeras apariciones. Se debe aleccionar a Juana para la guerra, quien mejor para ello que quien lidera los ejércitos celestiales y que es ademásel protector de Francia. Las santas que le hablan a Juana tienen en común con ella la condición de vírgenes y mártires. Tanto Santa Margarita de Antioquia como Santa Catalina de Alejandría sufrieron tremendos suplicios por negarse a matrimonios de conveniencia y no renunciar a su fe y entrega a Cristo. En un primer momento las visiones y voces no se identificaron claramente, y el mensaje principal que le transmitían era el que fuese una niña devota y piadosa. Sería en plena adolescencia cuando le manifestarían la misión de liberar Francia y coronar a Carlos, primogénito de Carlos VI de Francia, en Reims. Los encuentros con el arcángel llegaron a ser muy frecuentes. En una de las numerosas visiones San Miguel viene acompañado de las ya mencionadas Santas. Este le indica que a partir de ese momento serán ellas quienes la guiarían. Le pide que las crea y obedezca en todo lo que le pidan ya que es voluntad de Dios. De todo ello parece que habló Juana al grupo de teólogos que Carlos habría reunido en Poitiers antes de entregarle el ejército a Juana. Durante su proceso apeló en numerosas ocasiones a estas actas perdidas en las que no se veía nada demoniaco o hereje en lo narrado por la Pucelle. JUANA EN LA BATALLA Acabamos de mencionar como Juana no necesitaba de las armas para ser el enemigo más temido. Contaron quienes la vieron en el campo de batalla que siempre había un enjambre de mariposas blancas revoloteando alrededor de su estandarte. La mariposa es símbolo de metamorfosis. La lenta transformación de una oruga, en mariposa; símil de la conversión de uan dulce doncella en una temida guerrera.

“Durante todos los enfrentamientos dio muestras de gran valentía e inteligencia.” 56 Milenarios


También la mariposa es símbolo de esperanza de abandonar las ataduras terrestres para ascender hacia la luz de los cielos. Mariposa evoluciona de la palabra griega "psique", alma, el alma saldría volando por la boca formando una especie de mariposa, derivando en un símbolo sicopompo. Alma que muchos dicen que vieron salir de entre las llamas de la hoguera de Juana. Durante todos los enfrentamientos dio muestras de gran valentía e inteligencia. Siempre se dejo aconsejar por los generales del ejército real, ganándose. en poco tiempo, por su valentía, entrega y rápido aprendizaje, la admiración, devoción y fidelidad de todos ellos. SANTIFICACIÓN DE JUANA En 1450, diecinueve años después que Juana fuera condenada a la hoguera, el rey Carlos abrirá una investigación sobre las circunstancias del proceso ya la Pucelle, que concluye con una declaración de rehabilitación, el 17 de julio de1456. La causa de su beatificación fue expuesta ante la Santa Sede, en 1869, por Monseñor Dupanloup, Obispo de Orleans. Después de pasar todas las instancias y siendo confirmada con los requeridos milagros, el proceso finalizó con el decreto publicado por Pío X el 11 de abril de 1909 y canonizada en 1920. LA RELIQUIA DE JUANA Aunque una leyenda asegura que los restos de la santa fueron arrojados al río Sena para que no quedara nada que sus partidarios pudieran venerar, otra versión apunta a que se recuperaron de entre los restos huesos y ropas de las santa y que hasta

ahora se habrían conservado en el arzobispado de Tours. Pero según se ha publicado en la revista Nature parece ser que tras un minucioso estudio de las reliquias se ha determinado que los restos pertenecen a una falsificación elaborada a partir de una momia egipcia. formadas por una costilla humana aparentemente carbonizada, un trozo de fémur de un gato, madera y lino quemado Análisis biológicos, radiológicos, toxicológicos y de carbono 14 concluyeron que los restos pertenecían a una momia egipcia de entre los siglos tercero y sexto antes de Cristo. Entre los expertos también estaban dos prestigiosos perfumistas Sylvaine Delacourte y Jean Michel Duriez, que detectaron olor a yeso quemado y a vainilla, lo que indica que se trató de una descomposición natural y no de un proceso de combustión. Quienes han estudiado la vida de Juan se encuentran con grandes dificultades por lo que en un principio comentamos; la variedad de fuentes de todo tipo que encontramos, y la mayoría de dudosa procedencia. Muchos de estos estudiosos atribuyen el redescubrimiento de los restos de Juana en el siglo XIX, cuando los historiadores franceses la convierten en el mito nacional que hoy es Francia. De nuevo Juana es utilizada como un símbolo para los intereses del país que pese a ser república idolatra a la sierva más fiel que cualquier rey o dios pudo tener.h Lucía Carreño

Milenarios 57


Park Güell El Grupo Alpha os invita a pasear por uno de los parques más impresionantes y maravillosos donde juntos descubriremos los secretos que guarda en todos sus rincones. A lo largo de su recorrido nos adentraremos en un jardín arquitectónico que nos traslada a la magia,a sus símbolos esotéricos y en definitiva al misterio, nos estamos refiriendo al famoso Parque Güell, preparados?... Esta obra maestra encargada por el empresario Eusebio Güell al prestigioso Arquitecto Antonio Gaudí, construído entre 1900 y 1914, refleja la plenitud artística de este genio de la arquitectura, pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), donde perfecciona su estilo personal. El Parque Güell está situado en la parte superior de Barcelona (España), en la vertiente que mira al mar de la montaña del Car-

58 Milenarios

melo muy cerca del Tibidabo, separando los barrios de Gracia y Horta, antiguamente llamada “montaña pelada” zona topográficamente de difícil construcción donde el amante de las Bellas Artes y con muchos posibles financieros. Eusebio Güell quería construir una ciudad jardín para que fuera habitada por la burguesía catalana, ésto fue un fracaso y quedó lo que hoy conocemos como un bello jardín considerado por la Unesco en 1984 como Patrimonio de la Humanidad, ya que en 1922 el Ayuntamiento lo compra para hacerlo parque público. La genialidad de la arquitectura de Gaudí nos enseña en nuestra visita a esta maravilla, lo esencial de la vida de sus dos creadores, mediante los símbolos de carácter religioso, masónico y alquímico, reflejando los aspectos negativos y positivos de la magia blanca y negra según la moral del catolicismo y de la masonería del cambio de siglo.


Empezamos por la muralla que rodea a este parque decorada de franjas rojas y blancas como las que usaban la marina fenicia y que Gaudí quiso simbolizar a este parque como una isla o nave igual que la famosa Isla de Utopía de Tomás Moro. Según vamos avanzando nos encontramos con la letra “K” de park en catorce medallones ornamentales del muro, referencia al modelo de urbanización inglesa. Por otro lado la estrella de cinco puntas en la “P”, invertida, como un diablo con cornamenta, indica que se trata de un lugar esotérico cargado de símbolos. En un principio se tenían proyectadas siete puertas de las que solo se hicieron dos. La puerta principal del parque tiene el mismo diseño en la reja que la Casa Vicens considerada como la gran obra de éste genio de la arquitectura, hay dos pabellones muy originales flanqueando la puerta principal, el muro exterior está enroscado en cada uno de ellos formando dos serpientes enfrentadas como las que llevaba Mercurio en el caduceo. El Parque Güell está divido en varios tramos que describimos brevemente: La Entrada: Acceso con gran simbolismo y una alegoría que representa al mundo terrenal y espiritual- Este acceso representa la entrada al paraíso donde se siente la calma y sobre todo el bienestar. La Escalinata: Del vestíbulo sale una escalinata que lleva a la plaza central ubicada entre muros almenados y simétricamente alrededor de una salamandra alquímica que puede simbolizar al fuego o también un dragón que se piensa sea el mitológico Pitón del Templo de Delfos. Sala Hipóstila: Se la llama así o también la sala de las cien columnas que sirve de soporte a la plaza superior, aunque en realidad tiene 86 de 6 metros de altura por 1,20 de diámetro, las que se encuentran en el exterior están ligeramente inclinadas para guardar mejor el equilibrio de su estructura son de orden dórico pero de ábaco

“La genialidad de la arquitectura de Gaudí nos enseña en nuestra visita a esta maravilla, lo esencial de la vida de sus dos creadores”

octogonal en vez de cuadrado para imitar a las estalagmitas de una cueva, en el techo se pueden observar bóvedas semiesféricas con cuatro plafones circulares que representan a las cuatro estaciones del año y en ellas dibujos de soles con 20 puntas y también 14 más pequeños que simbolizan al ciclo lunar y en ellos se pueden observar dibujos de remolinos y espirales. Bancos Ondulantes: Se encuentran en la Plaza de forma oval y es el punto central del parque, su borde sirve como banco y ondula como una serpiente de 110 metros, está recubierto de piezas de cristal y cerámica, obra de Jujol colaborador de Gaudí pues su imaginación y fantasía era más amplia que la del genial arquitecto. Su ondulación refleja las olas del mar y estos bancos se adaptan perfectamente al cuerpo humano ya que sus módulos cóncavos y convexos se diseñaron con un aire ergonómico. Si nos fijamos detenidamente en estos bancos veremos representados los doce signos del zodiaco y en la parte trasera de los mismos existe claramente una alusión a la metamorfosis del cangrejo. Caminos de serpientes: No solo en los bancos mencionados anteriormente se puede observar este reptil, sino que todos los caminos del parque serpentean como los viaductos, los porches etc., siendo el objetivo de aumentar y hacer más fácil las comunicaciones en los distintos lugares de este impresionante parque. Esta gran obra se puede considerar como una de las construcciones o escultecturas margivagantes por su mezcla de colores, azulejos y cristal que en España aún quedan algunas en pie, bien es verdad que estas escultecturas no necesitan planos de arquitecto alguno, pues sus creadores utilizando imaginación y sus

Milenarios 59


propias manos levantan con materiales reciclados grandiosas obras, evidentemente en el Parque Güell Antonio Gaudí sí confeccionó los planos para esta construcción, pero también es verdad que los materiales utilizados guardan mucha relación con este tipo de escultecturas. Los símbolos y magia que envuelve a este jardín se puede ver a lo largo de su recorrido donde Eusebio Güell y Antonio Gaudí querían diseñar un parque-colonia para que vivieran en comunidad pero a la vez en aislamiento las gentes más prestigiosas y estudiosas de la burguesía catalana como mencionábamos al principio, presentando los proyectos al ayuntamiento el día 26 de octubre de 1904 coincidiendo con la fiesta de los santos y brujos Luciano y Marciano. Otras de las inspiraciones para este parque es el Santuario de Apolo de Delfos arquetipo de los grandes recintos sagrados de la antigüedad y querían convertirlo en una isla, como la antigua Tebas con 7 lados y 7 puertas pero como hemos dicho solo se hicieron 2 ya que fué un fracaso. La Masonería también está representada en esta construcción ya que en la escalinata que sube entre sus muros almenados tiene en el centro piletas de agua en cascada y en una de ellas hay losas y figuras extrañas donde se puede ver a la izquierda, un compás con su medidor de grados y, a la derecha, un grueso círculo del que salen dos palos hacia arriba y tres hacia abajo. Aquí se presentan Güell y Gaudí como constructores y arquitectos, con las herramientas que simbolizan su oficio y que son las mismas de la masonería, ya que masón significa albañil, y sin duda la figural ideal que indentifica a la masonería es la de Dios como gran Arquitecto que dibuja el círculo del mundo o del universo con el compás. Constructor y Arquitecto fueron hijos de su tiempo; en aquel momento, entre los siglos XIX y XX, hubo un florecimiento extraordinario de las prácticas y doctrinas esotéricas. Pero hay que andar con cuidado al interpretar los elementos simbólicos porque éstos nunca son unívocos, y además, Gaudí mezcla varios simbolismos en un solo elemento y une dos ideas totalmente opuestas: el cristianismo y la masonería fusionándolas en una única religión filosófica: Masonería. Sin duda este viaje entre lo apasionante y lo desconocido nos permite contemplar un mundo mágico que nos traslada a la mitología y al universo rodeados de un paisaje único y al mismo tiempo admirar desde lo más alto la ciudad de Barcelona que es coronada por esta deslumbrante construcción patrimonio de la humanidad. Su vegetación autóctona de pinos, cipreses, palmeras, algarrobos, eucaliptos, jaras, romeros, hiedra, tomillos, salvia, lavanda, etc...viste a este complejo de colorido y luminosidad. Os recomendamos que visiteis esta maravilla y jugueis y disfruteis a descubrir sus misterios.h

Grupo Alpha. 60 Milenarios



El Tesoro del Retiro Son muchos los madrileños, que pasean por el parque de El Retiro de Madrid, pero son pocos los que no saben que existe un tesoro escondido,en los alrededores del estanque. La historia comienza durante el reinado de Felipe IV "el rey planeta" siglo XVII,se hizo famoso por sus obras en la corte de Madrid, era un "fans" y amigo de Napoleon, cuando este general hizo una campaña en Egipto, el rey decidio hacer en El Retiro,una fuente conmemorativa del evento, la llamo "La Fuente Egipcia", se la encargo al arquitecto Isidro Gonzalez Velazquez. El diseño tenia, 2 leones esfinges con cabeza humana y desproporcionadas orejas,un vaso canopo con cabeza de mujer, los madrileÒos la llamaron "la tripona",coronando la fuente habia una estatua de un dios egipcio, Ra o Osiris, sobre un soporte dorico. Media 15 metros de ancho por 10 de alto. Tambien se colocaron dos norias de madera en los laterales de la fuente. que en la actualidad ya no estan, ni tampoco la estatua del dios egipcio, que quiza duerma el olvido en los almacenes municipales.

62 Milenarios

La situo frente al estanque, en que se realizaban en aquellos tiempos, las famosas batallas navales,llamadas "Naumaquias",divertimentos para entretener a los cortesanos, pero ya les aburrian tantas batallas navales, y al rey se le ocurrio un juego para animar las fiestas, este consistia en esconder en un lugar secreto un tesoro, este se componia de monedas de oro para los hombres y joyas para las damas. Los espectadores reales y nobles, entre risas y encuentros amorosos se dedicaban a vuscar el tesoro. Pero una noche,se escondio tan perfectamente, que no se encontro, la persona que lo escondio murio repentinamente, y nadie mas conocia el paradero de las monedas y las joyas.En aquella ocasion fue el de mayor valor de los que se habian escondido, al principio se busco intensamente pero al no encontrarlo,paso al olvido de las gentes, se pusieron durante algun tiempo guardias para saber si se encontraba, tambien pasados meses se retiro la vigilancia, paso a ser una leyenda. El pueblo decia que estaba en la fuente egipcia, y mas concretamente en el vaso de canoplo con cabeza de mujer, la llamaron "la rica tripona", otros opinaban que estaba en alguna hoquedad cerrada con la piedra de la fuente.


En 1968 se encontro en la puerta lateral del parque, un tesoro, que valia 300.000 pesetas de aquel año, compuesto por 59 monedas de oro y plata, dos monedas de Carlos III, 29 de Carlos IV, 8 de FernandoVII y otras de menos importancia, pero se descarto que fuera el tesoro de la epoca de Felipe IV.

“En 1968 se encontro en la puerta lateral del parque, un tesoro, que valia 300.000 pesetas de aquel año”

El entrañable "Pirulo" un pipero, vendedor de cromos, que alegraba a la chiquilleria con sus "chuches", me conto que hace varios aÒos, empezaron unos obreros, abrir agujeros cerca del estanque, los operarios contaban que los que mandaban querian buscar algo muy valioso,pero no lo encontraron y los agujeros se volvieron a cerrar. El creia que el tesoro nunca se encontro. Cuando se va paseando por los alrededores del estanque, puede que se este andando sobre un tesoro. Esta sera una leyenda o una verdad historica, solo se sabra, si alguna vez se encuentra "El Tesoro del Retiro"h

Benitos

Milenarios 63


64 Milenarios


Hebreos Fenicios y Cartagineses Milenarios 65


Con una personalidad vigorosa se destacan en la historia del Oriente de los pueblos de origen semítico, como los hebreos y los fenicios. A pesar de su inferioridad numérica con respecto a otras civilizaciones asiáticas, y a pesar también de no haber poseído jamás territorios demasiado extensos, los hebreos y los fenicios ejercieron una positiva influencia en la Historia Universal. Los hebreos en el aspecto espiritual, mediante sus doctrinas religiosas; los fenicios, en lo que se refiere al contacto entre Oriente y Occidente, al progreso técnico y a la prosperidad comercial. Como derivación histórica de los fenicios, Cartago continúa el espíritu emprendedor y mercantil de éstos, aunque con una nota imperialista y militar que no llegó a alcanzar Fenicia. Los Hebreos, fue un pueblo como los demás de origen semítico, parece haber salido de la Arabia, en oleadas ocurridas con bastante posterioridad a los primeros movimientos semíticos (acadios y amoristas). Los tiempos primitivos son bastante oscuros. La Biblia, cuyo fondo histórico es de importancia excepcional, sirve de admirable complemento a las excavaciones verificadas en Egipto y Mesopotamia. La primera organización histórica de

“Cartago continúa el espíritu emprendedor y mercantil de los fenicios.”

66 Milenarios

los judíos fue el patriarcado. Algunos de los patriarcas han sido históricamente identificados. Se sabe, por ejemplo, que Abraham fue contemporáneo de Hammurabi, semita como los hebreos. La táctica de los hebreos, como pueblo inteligente y poco numeroso, era seguir a las naciones hermanas de raza en sus peregrinaciones. Así parece que, tras los acadios, fueron a Mesopotamia. Después, con los hiksos (semitas), fueron a Egipto. En esta época (1710 a. de J. C.) se emplaza la historia de José en Egipto. Al restaurarse la tradición nacional egipcia en tiempos de la dinastía XVIII, fueron perseguidos los elementos extraños mezclados a los hiksos, entre ellos los judíos. Moisés, el gran caudillo y legislador hebreo, logró arrancar al pueblo judío del yugo egipcio, en tiempos de Meneptah, sucesor de Ramsés II. Emprendieron de nuevo una peregrinación en busca de una nueva tierra donde asentarse: la tierra prometida. El punto escogido era Palestina, situada entre la Fenicia (al Norte), el Jordán (al Este), el desierto de Sinaí (al Sur) y el Mediterráneo (al Oeste). Josué, que había tomado la dirección del pueblo al morir Moisés, entró en esta tierra de promisión, llamada Canaán, por haber sido ocupada por un pueblo semítico (cananeo). Con esta conquista se sedentaria el pueblo hebreo y entra en un período, llamado de los jueces, en que combate con los pueblos vecinos, sufriendo alternativas de derrotas y victorias, aunque más frecuentes éstas que las primeras. Jueces cantando por la épica hebraica son Gedeón, Jefté, Sansón, el profeta Samuel y alguna heroína como Débora. Entre las leyendas del pueblo hebreo, está la de Behemot (también conocido como Bahamuth) y estaría asociado al Búfalo de Agua, Rinoceronte, Cocodrilo, Elefante o la más común, al hipopótamo.


“La lengua fue el hebreo, con zonas donde se hablaba arameo y otros idiomas semíticos.” Aparece mencionado en la Biblia, en el Libro de Job (40, 15-24) junto a otro monstruo, Leviatán, que representaría al cocodrilo, para aludir a Egipto. En el apócrifo Libro de Enoc Behemot y Leviatan son descritos así: Y en ese día se separan dos monstruos, una hembra llamada Leviatán, que morará en el abismo sobre donde manan las aguas, y un macho llamado Behemot, y ocupará con sus pechos un desierto intenso llamado Dandain. Pero lo cierto es que la organización social evolucionó del nomadismo a las concentraciones estatales del tiempo de David, en que se realizan intentos de construir un Estado fuerte y se imitan las formas orientales. Las continuas invasiones y guerras impidieron consolidar las instituciones políticas. Sin embargo, la sociedad judía no se disolvió, a pesar de sus increibles vicisitudes, por su maravillosa organización familiar, basada en una monogamia templada y en la moral más elevada. La propiedad evolucionó del régimen comunitario nómada a la propiedad privada y a la riqueza mercantil. La lengua fue el hebreo, con zonas donde se hablaba arameo y otros idiomas semíticos. La escritura se desarrolló con plenitud desde el siglo VIII antes de Jesucristo. Los Fenicios, ocupaban una zona estrecha de tierra, costera del Mediterráneo, y limitaba además por el Orontes (al Norte), el Líbano (al Este) y el Carmelo (al Sur). Desde muy antiguo aparece este territorio ocupado por los fenicios, rama semita cananea que hace sus primeras apariciones hacía el año 3000 a. de J. C., en relaciones con Egipto. Por su posición (clave de enlace entre Oriente y Occidente), este pueblo desempeñó grandes destinos históricos. Ayudaban a éstos sus condiciones de raza inteligente, de grandes aptitudes emprendedoras y mercantiles, y la riqueza del suelo, especialmente los bloques forestales del Líbano, cuyos cedros, necesitados por Egipto y otros países para sus construcciones, enriquecieron a los fenicios. La más antigua ciudad fenicia era Biblos, que desde la época tinita y el Imperio Antiguo egipcio ejercía la hegemonía, desarrollándose en los Imperios Medio y Nuevo la influencia egipcia, y alguna vez la mesopotámica se nota palmariamente en los restos aportados por las excavaciones de Biblos. Sin embargo, otras ciudades comienzan a rivalizar con Biblos. Sidón conquista la hegemonía en el siglo XII antes de Cristo, y Tiro a partir del XI.

Milenarios 67


68 Milenarios


“ Una de las leyendas más singulares de la mitología griega, era que Europa fue una mujer fenicia de tiro que terminaría dando su nombre al continente europeo.”. Una de las leyendas más singulares de la mitología griega, era que Europa fue una mujer fenicia de tiro que terminaría dando su nombre al continente europeo. Hay dos mitos diferentes sobre cómo llegó Europa al mundo griego: en la más familiar fue seducida por el Dios Zeus transformado en toro, quien la llevó a Creta a lomos, pero en el otro cuenta Heródoto que fue secuestrada por los minoicos, quienes la llevaron igualmente a Creta. Europa no puede ser separada de la mitología del toro sagrado, que había sido adorado en el Levante. La etimología de su nombre “ancho” o “amplio” más “ojo” o “cara” se ha comparado con el epíteto atribuido a Atenea. Cartago, fundada por elementos fenicios en 814. Se trataba de un movimiento popular que en Tiro desplazó del país a los elementos aristocráticos, los cuales tuvieron que huir capitaneados por Elissar, hermana del rey Pigmaleón II. Desembarcaron los fugitivos en el Norte de Africa, cerca de la antigua colonia sidonia de Cambé y de la ciudad de Utica. Mediante una política de atracción y actividad lograron influir pronto sobre la zona limítrofe, fundando a base de la colonia de Cambé y de la ciudad nueva o Karthadach (Cartago). Los cartagineses empezaron a desarrollar una ambiciosa política de expansión comercial, que pronto se transformó en una política francamente imperialista, realizando en Africa lo que el partido popular les impidió poner en práctica en Fenicia: una actuación militar, de conquista y comercio al mismo tiempo, completando con el aspecto guerrero la monopolización mercantil.h

Ángel Sierra Vallelado

Milenarios 69


3 Diario de una sensitiva Es difícil explicar estos temas a la gente y que ellos me pregunten cosas más profundas y yo no saber nada. Conozco a gente que tratan temas esotéricos y yo he de decir que peco de ignorante. Cuando me hablan de planos astrales y de más, siempre me quedo con la misma cara, aunque en dos años, he avanzado mucho en conocer todo este tipo de temas, sigo siendo una simple aprendiz, pero cada día se analizar más mi situación y sobrellevarla mejor. Pero como digo, en dos años he dado con gente que conoce estos temas, gente amiga, que intentan ayudarme, sin preguntarme nada, sin querer saber nada. Y en dos años, mi vida a dado un giro, y más este último año. Llevo algo más de dos años trabajando en un centro de masajes. Una casa de dos plantas mas guardilla y sótano. La casa consta de 300 años de antigüedad. No se han hecho obras, pues el ayuntamiento lo prohíbe. Su techo es de los pocos que quedan por aquí, es en forma de bóveda. Todo el mundo que entra, dice que se respira paz, tranquilidad y bienestar. Y es del todo cierto. No es una casa normal. Está impregnada de muchas cosas. Y allí, he crecido interiormente. Hacer un masaje a una persona desconocida, nueva allí, y tras 10 o 15 minutos explicarle su vida. Si está deprimida, si está feliz, si se siente mal, etc. La gente solía mirarme con miedo y en algunos casos, ni volvían. Yo no lo hacía queriendo. Era un comentario más. Pero una compañera mía, muy mística, y muy buena amiga, me dijo que no todo el mundo aceptaba esas cosas, y más inespe70 Milenarios

radamente. Yo no lo hacía queriendo. Incluso, a veces, ni recordaba que les había dicho. Y es que siempre que ocurría eso, había una presencia cerca que me explicaba las cosas, bueno, ni tan siquiera me las narraba, solo hacía que yo las sintiera. Dejé de decir estas cosas, por motivos evidentes. En esa casa pasan tantas cosas, y todas dan una paz, que es imposible trasmitirlo en palabras. Sin ir más lejos, el otro día estaba sola en esa casa, porque siempre intento llegar 30 minutos antes para poder estar sola allí. Estaba respirando esa paz que siempre necesito y oí la puerta. Puerta antigua, de las que suenan. Y una voz que decía, “ya estoy aquí” , una voz masculina un tanto envejecida. Acto seguido el crujir de la silla también antigua y las hojas de la agenda. Pensé que era mi jefa, que había llegado antes, con un tremendo resfriado por la voz. Fui a saludarla, y no había nadie. Cuando llegó más tarde, le pregunté si había ido antes y luego se había marchado. Me dijo que no. Así que pensé que eran imaginaciones, pero por más que lo niegue, se que no fue así. Otro día, me asusté un poco, pues en esa misma casa vi a una mujer, con rasgos que no me gustaron nada, vestida de azul, esperándome en una puerta. Me hice la despistada y no entré, ni tan siquiera hice que la veía. Cuando volví, allí seguía quieta. Me miró con la cara de enfado que tenía, y seguí mi camino. No la vi más. Y unas de las cosas mas bonitas que me han pasado, fue con mi compañera que os he comentado antes, la conozco de hace casi 3 años, y desde que la conozco soñaba con su hijo. Ella no tiene hijos. Pero yo soñaba con él. Un niño guapísimo, de unos 3 años.


Y cada año he soñado con ese niño, de nombre corto y con una sola vocal. Yo se lo explicaba y ella se emocionaba. Pero decía que no se veía con niños aun. Soñé con ese niño hasta hace 7 meses que soñé que era un bebé, iba retrocediendo en el tiempo, y se iba haciendo más pequeño. Entonces no sé cómo, le pregunté que si estaba embarazada. Ella me dijo que no, y yo le dije que si lo estaba. Que había visto a su bebé. Se reía porque ella aseguraba que no lo estaba. Al lunes siguiente me dio la noticia de que si estaba embarazada. Yo conocía hasta el nombre del niño, pero no se lo quise decir hasta que ella se decidiera. Y es el que le va a poner. No sé qué quiere decir todo esto. De golpe he descubierto, que no solo veo almas que acaban de abandonar su cuerpo o que hace años que lo hicieron, sino también que van a regresar a esta vida. Y estoy feliz por ello. No todo son malas sensaciones. Como la que tengo presente tantos días. Con 17 años tuve una muy mala experiencia, una de las peores. Era el día 29 de diciembre de 2001. Habíamos quedado unos amigos y yo. Nos íbamos a la capital a ver todos los adornos de navidad. Mi mejor amigo, al cual estaba muy ligada a él, me dijo que no quería ir, que era navidad y que se iba a la discoteca. Se enfadó un poco, porque él pensaba que le seguiría. Pero no fue así. Él y yo éramos como hermanos. Nos ayudábamos mucho. Incluso habíamos planeado nuestra vida juntos más adelante, como compañeros de piso. Y los nombres de sus hijos y los nombres de los míos. Hasta nos ayudábamos a salir con el chico o la chica que nos gustaba. Y cada noche un mensaje al móvil de buenas noches. Me cuidaba mucho. Me sentía muy bien. Pues ese día, me levanté mal. Me levanté llorando. Y llamé a una de mis amigas, con las que iba salir, le dije que no iba, que no me sentía con fuerzas. No sabía que me pasaba, no me encontraba muy bien.

“Al día siguiente me llamaron por teléfono, para decirme que Jose había tenido un accidente de moto ” Al final me convenció y fui. Quedamos en la estación de tren, y empecé a llorar desconsoladamente. Sentí como un fuerte dolor dentro de mi. Podría decir que más que en el corazón. En el alma. Yo no comprendía nada. Segundos después vi a mi amigo de espaldas, Jose, pero él no tenía que estar allí, tenía que ir camino de la discoteca. Me dijo adiós con la mano. Yo, pensé que por lo mal que me sentía veía espejismos o algo similar. Pasó

una ambulancia súper rápido cerca de la estación, y de golpe acabé de llorar. Nos fuimos a Barcelona, pero yo no estaba bien. No recuerdo aquella tarde. Por la noche le mandé un mensaje como siempre. No contestó. Me parecía raro, pero pensé que aun estaba de fiesta. O que estaba enfadado. Al día siguiente me llamaron por teléfono, para decirme que Jose había tenido un accidente de moto, bastante cerca de la estación y que había fallecido. Realmente sentí que mi dolor, era que mi alma se quería ir también. Es inexplicable. Aun recordándolo, duele. Las navidades, aunque hayan pasado casi 8 años, no brillan como antes. Yo aun veo a mi amigo, eso si, en sueños. Y me avisa de algunas cosillas que me ocurrirán. Y de momento, son reales, ocurren. Aun voy a su tumba a dejar flores, imagino que soy de las pocas que aun va. Y por eso cada vez que voy, siento que él está al lado sonriendo. Y sobretodo haciéndome las tonterías que me hacía para que riera. Eso lo siento tanto, como si estuviera vivo. Su fuerza supera a muchos otros. Un profesor nuestro, un poco chiflado, al enterarse de la noticia se mofó. Otro amigo mío le tiró una silla en la cabeza de impotencia, y yo le dije, que no se riera, que su futuro tampoco era muy agradable, que vigilara, y que aprovechara cada segundo que pudiera para pasear, y disfrutar, fue un poco escandaloso todo, bastante barriobajero, pero yo lo sentía así. Meses después se quedó tetrapléjico. Nadie me dijo nada sobre su futuro, ni persona ni alma. Solo lo supe y se lo dije. Fue una época dura. Yo hasta pasado unos 3 años no pude levantar cabeza. Mi mejor amigo muerto, y me culpaba del problema de mi profesor, pensé que mi propio odio lo había producido. Pero ahora, siendo más consciente de las cosas, se que no. Que las cosas que uno siembra se vuelven en contra. Con la diferencia que yo avisé, pudo remediarlo con un simple, perdón. Cuando ves espíritus y no los conocías físicamente, es mucho mejor. Al menos a mi entender. Intento ayudar igualmente, intento entenderles, pero si además es conocido para mí se convierte en cierto modo, doloroso. Aunque no quiera, porque intento mirarlo positivamente, soy la única que puede estar con ese ser querido, pero, soy la ultima que lo va a ver, mientras todo el mundo “se recupera” de la perdida, yo aun no comienzo ni a asimilarlo. Así que un año después de esa perdida, normalmente, me da el bajón triplicado. Cuando asimilo, cuando respiro hondo y digo, “se acabó, se fue”, entonces me derrumbo, nadie comprende que después de un año, me derrumbe, nadie comprende tantas cosas de mi…h Milenarios 71


Normas de Colaboración Recuerda que estamos esperando tus artículos, tus experiencias , etc... , envianos tu trabajo siguiendo las siguientes normas:

BÁSICOS

Los archivos los puedes enviar comprimidos en fomatos ZIP o RAR a revistamilenarios@hotmail.com , tienes que añadir un documento de texto con los siguientes datos básicos cumplimentados. Recuerda decirnos donde quieres colocar tu aportación. :

Autor Fecha de creación Nick (opcional) Imagenes relacionadas (Libre de derechos de autor y a ser posible de gran tamaño)

SECCIONES EN LAS QUE PUEDES COLABORAR Entrevistas Tamaño : aproximadamente 2 a 3 páginas de un procesador de textos (1250 palabras) En esta seccion publicaremos las entrevistas que hayas realizado a cualquier persona que creas de interes para todos los lectores.

Zona positiva : Tamaño : 1 página de un procesador de textos. (500 palabras) Tus relatos o vivencias que muestren un lado positivo.

Música milenaria : Tamaño : 1 a 2 página de un procesador de textos. (1000 palabras) Investigacion , discografía , biografía etc....de compositores y canciones de tus programas de misterio favoritos

Relatos : Tamaño : 1 página de un procesador de textos. (500 palabras) Tus relatos o cuentos de la temática que creas conveniente.

72 Milenarios


Reportajes : Tamaño : 3 a 4 página de un procesador de textos. (2000 palabras) Busca un tema que te interese y desarrollalo, misterio, historia, etc....

Cine : Tamaño : 2 o 4 página de un procesador de textos. (2000 palabras) Investigación sobre alguna pelicula , documental , etc...

Libros : Tamaño : 1 a 2 Páginas de un procesador de textos. (1000 palabras) Creemes que tu eres el mejor crítico, y queremos saber tus libro preferido y que nos lo comentes . También puedes contactar con el autor y hacerle una entrevista sobre su trabajo.

Fotoreportaje : Fotos: Aproximadamente 30 fotografóas y una pequeña introducción Zonas del mundo que hayas visitado con cierto misterio, zonas de España o sobre cualquier tema que este relacionado con el misterio.

Tu experiencia : Tamaño : 1 pagina de un procesador de textos. (500 palabras) Tus relatos o vivencias.

Cuaderno de campo : Tamaño : 4 página de un procesador de textos. (2000 palabras) Tus propias experiencia sobre el terreno.

El número de páginas o palabras son orientativos , pero no deben variar demasiado de dichas cifras. Si no encuentras tu lugar en éstas secciones y quieres proponernos una nueva, dinoslo y te escucharemos. Milenarios 73



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.