Principales problemas fitosanitarios de la cebolla en Costa Rica

Page 105

Combate Hasta el momento, no se han encontrado métodos biológicos para combatir la enfermedad. El manejo se basa en prácticas culturales que ayuden a reducir el tiempo en que las plantas permanecen mojadas, mejorar el drenaje, combate de plantas arvenses que sirven como hospederos alternos, así como evitar excesos en la fertilización nitrogenada, evitar todo tipo de daño: mecánico, quema de sol, etc., cosechar cuando el bulbo está maduro y seco. Hasta donde sea posible, no almacenar bulbos afectados junto con bulbos sanos. Una ventilación adecuada es esencial para evitar que la humedad se condense en los bulbos. No existen variedades resistentes, sin embargo se sabe que la cebolla morada es menos susceptible, le siguen las variedades amarillas y por último, las blancas. En cuanto al combate químico, si las condiciones no son muy favorables a la enfermedad, se pueden utilizar fungicidas a base de cobre para proteger el follaje. Las aplicaciones deben iniciarse dos semanas antes del inicio de la bulbificación, a intervalos de 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Es importante incorporar un surfactante no iónico para mejorar la cobertura. Como la bacteria es capaz de desarrollar resistencia contra el fungicida, se recomienda mezclar el cobre con algún otro producto como el maneb o en macozeb.

Literatura consultada Burkholder, W.H. 1950. Sour skin, a bacterial rot of onion bulbs. Phytopathology 40: 115-117. Davis, R.M. 1995. Sour skin. Pag 32-33. In: Compendium of onion and garlic diseases. Howard Schwartz y Krishna Mohan, eds. American Phytopthological Society Press 54 pp. Howard F. Schwartz and David H. Gent. 2007. Bacterial Soft Rot. High Plains IPM Guide, a cooperative effort of the University of Wyoming, University of Nebraska, Colorado State University and Montana State University. Consultado 24 de abril 2011. http://wiki.bugwood.org/uploads/BacterialSoftRot-Onion.pdf McDonald, M.R. 1994. Sour skin. Págs. 179-180. In: Diseases and pests of vegetable crops in Canada. An illustrated compendium. Ronald J. Howard, J. Allan Garland y W. Lloyd Seaman, eds. The Canadian Phytopathological Society and the Entomological Society of Canada.554 pp. Mojan, S.K.. 1995. Soft Rot. Pag 32. In: Compendium of onion and garlic diseases. Howard Schwartz y Krishna Mohan, eds. American Phytopthological Society Press 54 pp. Vargas, E. 1990, 1992. Apuntes de gira de campo del curso Enfermedades de los Cultivos. Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica.

94

Cultivo de la cebolla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Acerca de los autores

3min
pages 105-108

Literatura consultada

1min
page 104

Pudrición blanda

3min
pages 101-103

Moho Negro

2min
pages 92-93

Literatura consultada

6min
pages 94-97

Literatura consultada

3min
pages 71-72

Complejo Alternaria y Stemphylium (CAS

6min
pages 86-90

Mal Del Talluelo

3min
pages 76-78

Literatura consultada

1min
page 65

Gusanos cortadores

1min
page 64

Literatura consultada

1min
page 56

Gusano soldado, gusano de la remolacha, gusano de frijol de costa

1min
page 63

Trips o piojillo de la cebolla

1min
page 62

Afido verdoso, pulgón verde

1min
page 61

Los áfidos o pulgones

1min
page 60

Principales métodos de control de arvenses en cebolla

8min
pages 50-55

Mosca minadora

2min
pages 58-59

Principales arvenses presentes en el cultivo

11min
pages 38-49

El muestreo

2min
page 22

Generalidades de las taltuzas

3min
pages 32-33

Literatura consultada

1min
page 29

La observación periódica del cultivo, seguimiento o monitoreo

5min
pages 20-21

CAPÍTULO

2min
page 13

Literatura consultada

1min
page 36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.