Que no se calle la calle. Nº43

Page 1

Agosto 2011 Año 5 Número 43

¡

Boletín de la Olla Popular de Gallardo y Corrientes Cronica de una olla multitudinaria Nos encontramos el viernes 5 en Ángel Gallardo y Corrientes, donde ya había varios cumpas preparando lo que luego sería un muy rico guiso. Estaban presentes los vecinos de Barrios por la Memoria, colocando en ese momento una placa justo en la esquina. Se estaba armando la feria y ya se iban preparando los equipos para dar comienzo a la Olla que en este caso iba a poner en discusión la Educación Popular.

Cuando ya todos los ingredientes estaban cortados y listos pa meterse en la olla gracias a la rapidez del trabajo comunitario, Norber nos dio la bienvenida y preguntó si alguno podía decir lo que era la Educación Popular. Se produjo un gran silencio ya que nadie pudo definirla. Entre los presentes había varias experiencias de distintas formas de trabajo desde la Educación Popular. Había gente de los bachis (Bajo Flores, Villa Crespo, La Boca) y nosotras de la Universidad Trashumante. También había gente que tenía una postura crítica sobre las formas que en la actualidad está tomando la Educación Popular. Luego presentamos el video de la Universidad Trashumante que fue la tesis de una compañera en comunicación social y pasamos a verlo. Una particularidad que notamos en esta

Olla fue que al ser tantos y haber tanto ruido de la ciudad, costaba poner atención en lo que iba sucediendo. Después del video, y ya que el audio no se escuchaba demasiado, una compa contó de qué manera nosotros trabajamos desde la Educación Popular y Norber dio paso a la primera banda de la noche que nos compartió unas lindas chacareras. Nos llamó la Galle desde el penal de Ezeiza, que nos contó cómo están viviendo desde el encierro y las experiencias educativas, de Educación Popular y de talleres de reflexión que tuvieron allí. Luego nos invitaron a servirnos el rico guisito que nos habían preparado los cumpas y así nos encontramos desde ese lugar del compartir una comida en medio de una calle donde tantas cosas se estaban vivenciando ya. Más tarde, un estudiante del bachi de Independencia tomó el micrófono y con mucha emoción contó que estaba muy contento de ir al bachi y dio pie al video que mostraba el espacio donde trabajan (facultad de psicología) y de qué forma lo hacen. Este bachi tiene una orientación en psicología y género. Tomó la palabra después una profe de otro bachi, también de La Boca, (La Pulpería), contando que este es el primer año que vienen trabajando y que están muy contentos. De esa manera vimos el video, en el que pudimos observar el lugar donde trabajan, que hay más estudiantes y donde también se presentaban las materias que dan. Norber presentó a un compañero que propuso pensar en la cooptación que el estado está haciendo de las herramientas de la Educación Popular. Llegando al final de esta Olla, vino una segunda banda que se presentó diciendo que ellos no cantaban porque desde la música expresaban sus pensamientos y luego fueron contando cómo se llamaba cada tema y por qué. Nos pareció muy interesante la Olla, les agradecemos mucho la invitación. Nos hubiera gustado que se diera un intercambio mayor entre las distintas experiencias, que se generara ese debate con las diferentes miradas. Pero sabemos también que es muy difícil hablar por el micrófono y que los ruidos citadinos no permiten hablar sin él. Fue muy bueno encontrarnos en la Olla con tanta gente de los bachis (profes y estudiantes), gente suelta, músicos y gente del barrio. Como primera experiencia de encuentro lo sentimos como un muy buen disparador. El desafío ahora -creemos- sería reencontrarnos para poder profundizar el intercambio de miradas, de experiencias, de saberes, de preguntas para continuar reflexionando sobre la Educación Popular.

Grupo Atrapasueños – Universidad Trashumante


Mujeres, género/s Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir

Zaffaroni, la trata de personas y el juego a la derecha En el último mes, ha sido noticia la denuncia sobre los departamentos Eugenio Zaffaroni, donde funcionaban prostíbulos. Y como los medios que dieron la noticia son de derecha y el gobierno nac&pop es de izquierda y lo puso a Zaffaroni en la corte, entonces la discusión era que la derecha destituyente, golpista y quería terminar con el eminente jurista. Y criticar a las personas que usufructúan la explotación de mujeres se convirtió en una crítica de derecha de unos malintencionados. Dejémoslo en claro, estamos de acuerdo con las teorías abolicionistas del derecho penal de Zaffaroni y estamos en contra del proxenetismo. Estar de acuerdo con las teorías (que no aplica como funcionario de la justicia) no implica tener que defender a una persona que se enriquece con la explotación sexual de otra persona. Y no podemos creer que el Dr. Zaffaroni no supiera: 1. que el 15 de diciembre del 2009 más de un centenar de organizaciones sociales, políticas, religiosas y feministas que pueden ver en http://xa.yimg.com/kq/groups/18328243/129939533/ name/MARTES+15+A+LAS18+HS.doc presentaron una denuncia al Procurador General de la Nación en la que se pedía que se investigara un listado de más de 500 prostíbulos, exigiendo su cierre. 2. que 6 de los 15 inmuebles de los que es propietario fueron denunciados que funcionaban como prostíbulos bajo la modalidad de privados, • Vicente López 2217 piso 5º 19. • Luis Dellepiane 668 piso 3º 8. • Paraguay 875 1º “A” • Marcelo T. de Alvear 1906 9º A • Bacacay 3110/14 • Av. Santa Fe 1240, Piso 10º A 3. que su apoderado legal Ricardo Montivero operando con la inmobiliaria “Juan Calvo Propiedades” le alquiló a la señora Marcia González tres de los mencionados inmuebles con fines de vivienda y con prohibición de sublocación y además le habría alquilado con las mismas condiciones otros dos de los inmuebles mencionados a la señora Angélica Duarte cuya garante es Marcia González. La gente normal no vive en más de un inmuebles al mismo tiempo. 4. que la inmobiliaria actúa al margen de la ley, sin matrícula y con una sanción por parte del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA). 5. que en la mediación privada por daños y perjuicios en el que fue citado Montivero por las quejas de los vecinos, derivó en una denuncia en contra de Montivero

y Marcia González por infracción a la ley de profilaxis que tramita en la causa n° 33.379 en la que interviene la Fiscalía en lo Correccional n° 4. 6. que a la audiencia ante la mediadora Dra. Celina López con motivo de los problemas con el Consorcio fue Carlos A. De Vinzenzi. propietario del inmueble de la calle Avellaneda 689/91 y de la línea telefónica 49035973 4903-5973 domicilio y teléfono que corresponden a otro prostíbulo denunciado en el 2009. 7. que el padre de De Vinzenzi es el titular de la línea 4808-0156 4808-0156 correspondiente al prostíbulo de la calle Vicente López 2217, piso 5, Depto. 19, propiedad de Zaffaroni, alquilado a Marcia González, con intervención de Ricardo Montivero y de la inmobiliaria de Juan Calvo. 8. Que Marcia González no solamente es la persona vinculada a los prostíbulos sitos en Vicente López 2217, piso 5°, Depto 19; Marcelo T. de Alvear 1909, Piso 9° Depto. “A”; Bacacay 3110/14; Pasaje Luis Dellepiane 668, Piso 3° Depto 8 y Santa Fe 1240, Piso 10 Depto. “A” sino que además aparece como titular de la línea telefónica de otros dos prostíbulos sitos en Avda. Rivadavia 6747, Piso 9 Depto. 89 (T.E.4632-9047) y Emilio Mitre 772, Piso 6° Depto. “C”. (también denunciados en 2009). Lamentamos decirlo pero todo esto está muy lejos de ser meros problemas de consorcio magnificados por la derecha. La ley 12.331 “Profilaxis de las Enfermedades Venéreas” prohíbe los prostíbulos en toda la República y reprime a “Los que sostengan, administren o regenteen, ostensiblemente o encubiertamente casas de tolerancia”. Se ha interpretado tanto por la doctrina como por la jurisprudencia que es sostenedor de una casa de tolerancia o prostíbulo quien alquila el local a las prostitutas y recibe parte de las ganancias La explotación de la prostitución de la mujer es una práctica discriminatoria que conduce a la trata de personas, forma contemporánea de esclavitud, que constituye la negación total de los Derechos Humanos. En los prostíbulos se encuentran mujeres, adolescentes y niñas sometidas a la esclavitud y víctimas de la explotación sexual. Por años y de manera sistemática, el sistema prostibulario ha sido apañado desde el poder, ha gozado de la protección policial, transformándose en una de las formas de recaudación ilegal para la financiación de la política y en un ingreso ilegal para policías corruptos. Proteger el sistema prostibulario es igual que proteger al crimen organizado que lo gerencia.


Situación de calle/Desalojos ¿es más importante el derecho a la propiedad que a la vivienda? Red en la calle. porquenlacalle.blogspot.com/

"Más del 50% de toda la población mundial ya vive en centros urbanos". En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay 100.000 viviendas vacías - es decir que no hay nadie que viva en ellas. En los últimos años los poseedores de vivienda han innovado en tapiar las puertas y ventanas y, de esa manera, mantenerlos vacíos. El objetivo es mantener las viviendas desocupadas, que la oferta disminuya y al aumentar la demanda: permitir que los alquileres sigan siendo altos comparados con el presupuesto de una familia. A eso sumemos que Hoteles, "inquilinatos", pensiones - que distan mucho de cumplir con condiciones mínimas de vida digna- son la opción del mercado a la que pueden acceder las familias más pobres: pueden alquilar una habitación de 3x2 m a unos 1700 pesos mensuales, pero "sin

niños por favor". La gente piensa que la ciudad es una alternativa para resolver sus problemas (salud, educación, seguridad, hábitat, etc.) y la esperanza de crecer y desarrollarse por sí mismos. Pero el capitalismo de la mano de la clase política que lo representa y que está a cargo de la urbanización se encargan de día tras día en hacer de las ciudades lugares invivibles y excluyentes. Un sistema que produce la crisis de vivienda para el beneficio de unos pocos, después responde de la única manera que sabe hacerlo: a través de desalojos, represión y muerte. ¿¿¿Hasta cuándo???

Gatillo fácil, represión y Derechos Humanos Aparición con vida de Julio López y Luciano Arruga. Frente a la represión: ¡Unidad, Organización y Lucha!

El gobierno de los dd.hh. lleva 16 muertos en represión de la protesta social (Por María del Carmen Verdú – CORREPI) La empresa Ledesma, de la familia Blaquier, posee más de 150 mil hectáreas en Jujuy. Se calcula que mucho menos del 1% de ese latifundio alcanzaría para resolver la acuciante falta de viviendas en la zona, que empujó a unas 700 familias a ocupar un predio de 15 hectáreas en Libertador General San Martín. Desde la ocupación, fueron víctimas de crecientes amenazas de la empresa y del Gobierno hasta que el 28 de julio, a las seis de la mañana, la represión se hizo efectiva de la peor manera. La Policía provincial, por órdenes del Gobierno, representada por un juez que intervino a pedido de la empresa, los echó a sangre y fuego. Hubo más de sesenta heridos con proyectiles de armas de fuego; los gases causaron la intoxicación de centenares, entre ellos varios bebés, y fueron asesinados Ariel Farfan (17), Félix Reyes Pérez (21) y Víctor Heredia (37). Con la muerte de Juan Sosa Velázquez, ingresado al hospital en estado grave, sumaron cuatro las personas muertas, a las que se agrega un policía, probablemente víctima de “fuego amigo”. Pese a la represión, los pobladores resistieron y se defendieron con lo poco a su alcance, mostrando que sólo la organización y la lucha dan salida a los problemas del pueblo trabajador. Apenas pudieron, las familias recuperaron el terreno, recibiendo el apoyo de muchas más, por lo que hoy el predio está habitado por más de mil familias dispuestas a defender sus derechos. Mientras tanto, vimos y escuchamos en los medios las excusas y argumentaciones oficiales de siempre. El intendente Ale culpó al juez por haber ordenado el desalojo 24 horas antes de cerrar su juzgado por la feria de invierno, y dijo que intervino personal de seguridad de la empresa. La empresa se lavó las manos y cargó contra la Policía. El gobernador kirchnerista Barrionuevo puso los ojos en blanco y dijo algo como “qué barbaridad...”, y su


jefe y antecesor, hoy presidente de la cámara de diputados, Eduardo Fellner, la gran espada kirchnerista del norte, trató de despegar de toda responsabilidad al Gobierno diciendo que los compañeros se mataron entre ellos... Fellner, recordemos, fue quien abrió el marcador de muertos por el kirchnerismo en la represión a la protesta, con el fusilamiento policial del joven Luis Cuéllar el 10 de octubre de 2003, cuando miles de manifestantes protestaban frente a la comisaría de Libertador General San Martín por la muerte en la tortura, el 4 de octubre, de otro joven, Cristian Ibáñez. Con los sucesos en Libertador suman 64 los muertos en la protesta desde 1995. De ellos, 16 fueron autoría del gobierno peronista de los Kirchner: Luis Cuéllar en Jujuy en 2003, Carlos Fuentealba en Nuequén en 2007, Juan Carlos Erazo en Mendoza en 2008 y nueve en el curso de 2010. Facundo Vargas en enero, en una movilización contra el gatillo fácil en Pacheco; Nicolás Carrasco y Sergio Cárdenas en igual circunstancia, pero en junio, en Bariloche; en la Ciudad de Buenos Aires, en octubre, Mariano Ferreyra, militante del PO asesinado cuando acompañaba una medida de fuerza de los trabajadores ferroviarios tercerizados, y los tres muertos del Parque Indoamericano, y, finalmente, los dos integrantes del pueblo Qom, en Formosa. Así, los Kirchner, primeros lejos desde 1983 en materia de muertes por represión preventiva (más de 1.700 asesinados por el gatillo fácil o la tortura, a un ritmo de un asesinado por día), alcanzan un cómodo segundo lugar en el podio de represión selectiva a la protesta, superando largamente a Menem (dos muertos, Víctor Choque en Tierra del Fuego y Teresa Rodríguez en Neuquén) y Duhalde (dos muertos, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en Avellaneda). Sólo los opaca, por ahora, el récord del gobierno radical-frepasista de Fernando De la Rua, con 44 muertos (Mauro Ojeda y Francisco Escobar en Corrientes; Aníbal Verón, José Barrios y Carlos Santillán en Salta, y 39 en todo el país, entre el 19 y 20 de diciembre de 200.

Juicio oral contra el asesino de Sonia Colman Después de más de 1300 días se realizará el juicio oral y público contra el oficial Oscar Alberto Benítez, quien asesinó a Sonia el 23 de Diciembre de 2007 en Del Viso, Partido de Pilar. Llamamos a todas las organizaciones a movilizarnos a los Tribunales de San Isidro. Ituzaingo 340, El MARTES 30 de AGOSTO de 2011 a las 10 horas. Nos juntamos en la estación de San Isidro a las 9 para marchar juntos exigiendo JUSTICIA.

Año antielectoral 2011 un año signado por la farsa de peleas y discursos que terminarán al día siguiente de la elección.

¡Por qué HIJOS La Plata no apoya CFK, ni a ningún Gobierno! (Por HIJOS La Plata) ANTE LA APARICIÓN DE UNOS TRASNOCHADOS OBSECUENTES QUE DICEN LLAMARSE "HIJOS

Regional LA PLATA", LOS HIJOS DE LA PLATA DECIMOS: La agrupación HIJOS La Plata es el nombre con que durante sus 16 años de existencia como organismo de Derechos Humanos independiente del Estado y de los gobiernos supimos nuclearnos los hijos e hijas de compañeros desaparecidos, fusilados, exiliados, presos políticos y también jóvenes comprometidos con la lucha contra la impunidad en nuestro país. En todo este tiempo trabajamos en la reconstrucción de la memoria histórica de los procesos políticos argentinos, en la búsqueda de juicio y castigo para los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura y el período represivo previo, y en la denuncia de la represión policial e institucional en la actualidad.


Estos 16 años nos han hecho madurar como organización y han servido para reafirmar nuestra posición sobre el rol que debe tener un organismo de Derechos Humanos en la contienda social. Ya que entendemos que el único que puede violar los Derechos humanos es el Estado, que ejerce el monopolio de la fuerza legal y administra el andamiaje legal a través de una gestión de gobierno, sabremos que ninguna organización que nace para denunciar esos atropellos puede trabajar ni con un gobierno ni desde el Estado, sin caer en una contradicción fundante sobre sus propios objetivos. Mantener la independencia para poder seguir denunciando la impunidad de la violencia institucional es una premisa básica que no todos parecen aceptar. El plan criminal que en los ’70 secuestró y desapareció a 30.000 compañeros tiene un nombre preciso, y se denomina Genocidio. La realidad confirma que en la Argentina “democrática”, una vez finalizado el genocidio aplicado por la última dictadura, la represión cambió de forma para adaptarse a las necesidades del modelo. Se ha reformulado el concepto de la doctrina de la “seguridad nacional” por el de políticas de “control social”. Pero estos conceptos son sólo dos caras de la misma moneda, y tienen como fin amedrentar y disciplinar a la clase de cuyo seno nace la resistencia a las políticas de desigualdad y exclusión social. La continuidad del plan genocida se despliega hoy con políticas de autocracia y corrupción policial, gatillo fácil en aplicación permanente como amedrentamiento social a los desposeídos y judicialización de los que no son útiles a los fines de este modelo de “crecimiento con base en la exclusión”. Esta es la verdadera doble política de Derechos Humanos que el kirchnerismo ha utilizado para darse aires progresistas en su gestión y lograr una aprobación popular semi-duradera en un país que continúa presentando las tensiones propias de un esquema social de desigualdad, pero donde se ha consolidado un sector oficial acrítico en el movimiento de Derechos Humanos, que cumple el rol de convalidar lo poco

que se hace en detrimento de lo mucho que queda por exigir en la materia. Hoy, tras casi 8 años de caídas las leyes de impunidad gracias a la lucha popular, el Estado argentino sólo efectivizó 44 juicios orales con sentencia en todo el país. Sólo alrededor del 10 % del total de procesados desde 2003 fue castigado, y en la mayoría de los casos con condenas menores al máximo de la pena. Pero además, si bien hay otros 388 genocidas detenidos en espera de juicio, la mayoría de esos procesados se encuentra en libertad; además de haber 36 represores prófugos de la justicia y 259 que murieron impunes antes de llegar a una sentencia o condenados pero con procesos pendientes. Así, estos procesos reproducen la impunidad, porque sólo serán juzgados una serie de casos emblemáticos, mientras el conjunto de miembros de las FFAA, Seguridad e Inteligencia quedará relegado a juzgarse en futuros inciertos. La continuidad del esquema represivo es palmaria: las fuerzas de “seguridad” de los gobiernos que se sucedieron desde diciembre de 1983 hasta hoy han asesinado con el gatillo fácil a más de 3.139 personas, en su mayoría jóvenes de entre 15 y 25 años. Más de la mitad de los casos corresponden a los gobiernos de los Kirchner. La justicia selectiva utiliza jueces y fiscales para encarcelar a los que menos tienen o a los que se oponen a este modelo de explotación y saqueo. El aparato judicial al servicio de la judicialización de la protesta y la criminalización de la pobreza. El mismo al que nunca le alcanzan las pruebas contra los genocidas de ayer y los represores de hoy. Los luchadores populares son perseguidos, amenazados y agredidos, como la represión al pueblo Qom en Formosa, la vía libre a las patotas sindicales en el asesinato de Mariano Ferreyra, la arremetida de la Federal en el conflicto social en Villa Soldati, o los casos de los militantes Roberto Martino, Raúl Lescano, y Fernando Esteche, presos y condenados en causas armadas por ser referentes de sus organizaciones. En nuestra provincia es clara la política de Derechos Humanos del kirchnerismo a través de las iniciativas retrógradas de la gestión ScioliCasal como solución policial a los problemas sociales. Con un Código Contravencional que recorta las libertades de todos los que no entran en su esquema de sociedad. Las cárceles y comisarías han eclosionado por el endurecimiento de la legislación penal, y siguen siendo depósitos de personas sin el menor respeto a derechos y garantías. El 70 % de los presos bonaerenses no tiene juicio iniciado. La política económica neoliberal del crecimiento con base en la exclusión y el saqueo continúa. Los servicios, las tierras y los recursos naturales siguen extranjerizados. El 40 % de los trabajadores cobran salarios en negro y la mayoría de los blanqueados perciben parte en iguales condiciones, los aumentos que se dieron por decreto fueron absorbidos por la inflación. Mientras tanto no se democratiza la participación sindical, no se genera trabajo genuino ni se universalizan los planes sociales, y se desfinancian las escuelas, los hospitales y la masa salarial de sus trabajadores. Gobiernos como el de los Kirchner generan, no sin saberlo, fracturas que debilitan al campo popular, vía las políticas de doble discurso en materia de derechos humanos y la cooptación política para repartir prebendas. Algunos de los que hace unos años estaban juntos en la calle, que luchaban por juicio y castigo a todos los genocidas y no por juicios recortados, que fueron parte de las gloriosas jornadas del 19 y 20 de diciembre, se ven hoy como si estuvieran a años luz de la lucha. Los HIJOS somos retoños legítimos de los mejores hijos de este pueblo y la “legalidad” no nos sustenta. Vemos cómo muchos combativos, perseguidos y encarcelados en su tiempo, están hoy en espacios de poder y


defienden la “legalidad” tanto como se han olvidado de la legitimidad, así como también otros, que siempre estuvieron en la vereda opuesta, aprovechan estos espacios para defender una legalidad de humanismo reformista. Así como en estos 16 años no apoyamos a ningún gobierno hambreador y represor del pueblo, reafirmamos la voluntad de exigirle al Estado las mismas cosas que venimos exigiendo durante tanto tiempo, sin importar que se llame Menem, De la Rúa, Kirchner, Ibarra, Macri, Solá, Scioli o Cristina Fernández, porque lo que está en juego es la vida y la dignidad de todo un Pueblo. A quienes se reagruparon en “H.I.J.O.S. Regional La Plata”, y que ven en el actual gobierno una posibilidad de cambio, queremos expresarles que estamos convencidos de que es imposible que esta administración, con su política meramente testimonial, haga florecer en la realidad el país con el que soñamos, con el que soñaban los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos y todos los caídos en la lucha. Principalmente porque no creemos que el proyecto K sea la construcción que torcerá los destinos de la historia, ya que hoy mismo continúa vigente en ella la lógica de responder con todo el “peso de la legalidad” a la legitimidad incontestable de los reclamos populares, porque la pugna distributiva continúa inclinando el contrapeso de la balanza hacia los que más tienen, y porque las mayorías estaremos de una u otra manera allí cuando el paso hacia “lo nuevo” se construya genuinamente en serio.

Ante esta coyuntura, los HIJOS seguimos exigiendo la reparación del daño histórico que causó la dictadura y su plan económico. Pero no sólo requerimos el juicio y castigo a los genocidas y sus cómplices políticos, civiles y religiosos, la nulidad de los indultos a los asesinos uniformados, la restitución de nuestros hermanos apropiados, la apertura de todos los archivos de la represión y la preservación de los CCD para la investigación sobre lo que allí ocurrió, sino que también pretendemos que el cúmulo de injusticias sociales al que hoy asistimos sea resuelto. Porque creemos que los Derechos Humanos son cosas de todos los días, y mientras exista impunidad y se sigan violando los derechos políticos, económicos y sociales, seguiremos la lucha. Y si no fuera así, invitamos a aquel que vea que estos factores que analizamos se han modificado, que El 23 de agosto de 1927 dos anarquistas italianos, Nicola Sacco (1891-1927) y Bartolomeo Vanzetti (1888-1927), fueron ejecutados en Boston, Massachussetts, en la silla eléctrica. La acusación era haber perpetrado 7 años antes un robo a mano armada con víctimas mortales a una fábrica de calzado en South Braintree y otro en South Brigdwater. Las autoridades norteamericanas, en plena histeria contra la Revolución Rusa y realizando deportaciones en masa de inmigrantes extranjeros acusados de "rojos" comienzan una persecución contra las organizaciones obreras, que lleva incluso al asesinato del anarquista Andrea Salsedo, arrojado por la ventana de una comisaria. Sacco y Vanzetti se convierte en chivos expiatorios perfectos para "dar una lección" a los "rojos" en EEUU. La propia confesión de los verdaderos asesinos, entre ellos Celestino Madeiros, que también fue ejecutado el mismo día que Sacco y Vanzetti no fue suficiente para lograr la libertad. Tampoco lo fue la confesión de muchos testigos que había sido comprados para acusarlos. O que el día de los hechos Sacco y Vanzetti estaban en sus lugares de trabajo, con cantidad de testigos. Todo estaba amañado y predeterminado. En 1977 el gobernador de Massachussets, Michael Dukakis, declaró la inocencia de Sacco y Vanzetti

nos diga acaso con qué lente mágica observa la realidad. HIJOS La Plata - 16 años de lucha No olvidamos - No perdonamos - No nos reconciliamos

Libertad a todos los presos y las presas ¿Será justicia el castigo? ¡Todos y todas las presas a la calle!

La galle a la calle


Como cada vez que se puede la Galle nos acompaña en la olla haciéndonos una llamada desde el penal de Ezeiza en el que injustamente sigue detenida sin los beneficios que le corresponden por ley. Para escuchar los audios no tienen más que darse una vuelta por el blog de la olla y en algún momento se subirán ahí (se están editando lentamente). Karina Germano, la Gallega, está presa desde 2002. Primero en el penal de Carandirú en Brasil y desde 2006 en la cárcel de Ezeiza. Hoy, reclama por su libertad condicional, un beneficio que le corresponde por la Ley de Ejecución brasilera que la condenó. Por estos días se lleva adelante la campaña internacional "La Galle a la calle" para que en noviembre la Corte Suprema ponga fin a su encierro.

Radio Semilla Una radio que siembra para que nos podamos ir por las ramas.

Radio Semilla es un proyecto que llevamos adelante en los barrios de Balvanera y San Cristóbal. Somos un grupo de vecinas, vecinos y organizaciones sociales de dichos barrios que decidimos encarar un proyecto comunicacional. La propuesta surge a partir del “Taller de armado de transmisores de FM” organizado por la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) en febrero de 2010. Fueron 63 las organizaciones de todo el país que participaron del armado de antenas y transmisores para cada una de ellas, y del dictado de talleres de comunicación popular. Allí estuvimos nosotros y al cabo de una semana ya teníamos lo principal para empezar a transmitir por radio. Durante estos talleres de la RNMA, los compañeros que participaron del mismo resolvieron empezar a sumar fuerzas para el proyecto y convocaron a las organizaciones y vecinos del barrio. Entre todos, empezamos a pensar que para la puesta en marcha de este proyecto de radio era importante trabajar sobre estos 3 ejes: - La comunicación - La organización - El financiamiento


Este último punto es mayoritariamente soslayado en los proyectos político-culturales inmersos en el ámbito comunitario. Pero la necesidad de que el proyecto sea sustentable en el tiempo nos obliga a prever formas de autofinanciamiento sostenidas en aquellas variables más estables del proyecto en sí. Es por eso que la búsqueda de la autofinanciación debe estar apoyada en la capacidad de organización para de generar recursos propios. Ya sea a través de eventos, subsidios, aportes voluntarios u otros dispositivos, la capacidad de generar recursos debe estar apuntalada por la base solida de la organización que logra el proyecto. La Olla también tiene su esquinita en Radio Semillas, estaremos ahí los viernes de 18 a 20 hs en el dial 106.5 en el barrio o sino en http://www.radiosemilla.com.ar/ por internet. Nos encontramos el próximo viernes en esa nueva esquina!!!!!!!!

Poesía Metropolitana Macri tiene su Metropolitana… Nosotros también ¿Cuál preferís?

Compilado de frases Somos los querandíes, herederos de esta tierra, somos nietos del indio, que mataron esos hombres de mierda, se llevaron el oro y nos dijeron toma la biblia, danos las tierras. cinco siglos resistiendo. Estamos cada ves mas Yankees y fíjate como hinchan las pelotas, la Internet y la garlopa, los mails y el celular. Así no va, eso no esta bien, la vida del pobre no cambia, la plata nunca nos alcanza, la ilusión no nos llena la panza. Entonces comprendí lo que nos pasaba, estamos separados por el miedo, estamos separados por el odio, escondidos vivimos tras los vidrios totalmente hipnotizados con la tele y la pc, , los chicos pasan por la terminal y ese paco que abraza y arrasa a toda la comunidad, las neuronas todas juntas van quedando como si fueran marchando sin deseo y sin placer, todos los motores quitan las sonrisas de tu cara. por eso nos esquilan como ovejas, por eso no carnean como vacas, pero la historia escrita por vencedores no pudo hacer callar a los tambores y el león no tendría melena si se dejara esquilar, por eso les hablo hermanos, si sentimos las mismas injusticias unámonos y caminemos juntos de la mano para que el futuro no sea esclavo. El pueblo vencido jamás estuvo unido. "leandro kerboyan" leandrokerboyan@hotmail.com

Medio Ambiente / Bienes de la naturaleza ¡Basta de medio ambiente, queremos el ambiente entero! (nada de un tres ambientes con vista al mar)

Comer (Cooperativa Sub) En la Argentina se consume mas de 70 kilos de carne por habitantes cada año. Ser Vegetariano o vegano en el país de “la mejor carne del mundo” es como ser ateo en el vaticano me decía un holandés frente a un asado. Comer es un acto íntimo pero cargado de sentido cultural, social y político. Que sea por razones de salud, por activismo ecologista o en nombre del especismo y la militancia en defensa de los animales, los veganos enmarcan su alimentación en todo un sistema de valores donde predomina el sentido político. La práctica de un vegetarianismo estricto, también llamado Veganismo (no consume ningún producto derivado de la explotación de los animales: ni miel, ni cuero, ni cosméticos testeados en animales por ejemplo) implica un cuestionamiento a varios postulados de la sociedad capitalista y propone un cambio directo e inmediato desde la acción para remediarlos. La dieta vegetariana, el reciclado de objetos y alimentos, gratiferias para la circulación desinteresada de bienes, uso disminuido de transportes


contaminantes o la okupación de viviendas vacías son ejemplos de acciones llevadas a cabo por los veganos y freeganos (de “free”, libre o gratis) como propuesta de cambio desde la práctica cotidiana.

GUIA DE CONSUMO ALTERNATIVO Aliméntese CON ALIMENTOS DIRECTO DE LOS PRODUCTORES. De la huerta a su cocina, de la recuperada a su mesa, de la cooperativa a su alacena. Inflación y góndolas vacías son la nueva cara de los almacenes y supermercados de la ciudad. Aquí una guía de productos que no entran ni en la lógica de la escasez ni en la especulación. Cooperativas, grupos autogestionados y asociaciones que producen y distribuyen productos de la canasta familiar. MERCADOS 1. Mercado Social Solidario: productores agroecológicos, productos de empresas recuperadas, productos regionales y de limpieza. Bonpland 1660 entre Honduras y Gorriti. Palermo Viejo. Todos los Sábados de 11 a 21 hs. 2. El Galpón: Centro Comunal de Abastecimiento. Feria Productores. Miércoles de 9 a 13 hs. Sábados de 9 a 15 hs. Av. Federico Lacroze 4171. Calle empedrada al fondo. Estacionamiento propio. http://www.elgalpon.org.ar REDES E INICIATIVAS DE DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION 1. Cooperativa la Asambleario: creada por un grupo de vecinos de la zona norte de Bs As, participantes de la Asamblea Núñez y la Asamblea popular de Núñez-Saavedra. Comercializan productos alimentarios como quesos, dulce de leche, miel, artículos de limpieza, cosmética natural, condimentos, conservas, embutidos, frutas secas, dulces. Están asociados con productores y grupos como CECOCAI, FECOAGRO, Fincas Quillahué del Sur, Marnuvi, Federación de Cooperativas de Olivicultores Tradicionales de La Rioja, etc. Para conocer la modalidad de distribución: tel. 4451 0682/4730 4581 http://www.asamblearia.com.ar info@asamblearia.com.ar Contacto: Claudia Giorgi 2. TACURÚ, Red de Economía Solidaria: Iniciativa de un grupo de organizaciones de trabajadores desocupados, trabajadores autogestionados, movimientos campesinos, grupos de estudiantes y graduados que buscan dar respuesta a la comercialización de sus productos y servicios, promoviendo la organización de un consumo responsable. Es un espacio abierto apara el encuentro entre productores y consumidores en busca de construir lazos de economía social solidaria. Para pedidos e información: 15 3161 9988 (Tamara) 15 6163 6241 (Anabella) http://tacuru.ourproject.org/ 3. PUENTE DEL SUR: Distribuidora de productos de la economía popular: yerba, hierbas aromáticas, grisines, escabeches, mermeladas, fideos caseros, artículos de limpieza, muzzarella, miel, harina integral, especias, etc. puente_delsur@yahoo.com.ar4481 2031/4481 7059 PRODUCTOS 1. PASTAS DEL SUR: surge como proyecto productivo en 2003 en el marco del Centro Cultural Flores Sur. Hoy comercializan ñoquis, pan dulce, tallarines, ravioles, canelones, panes rellenos, salsas, tartas, etc. pastasdelsur@kolgados.com.ar tel: 4633 2822 2. COPERATIVA LACTEA MONTE CASTRO/MUZZARELLA EL SEPTIMO VARON: empresa recuperada por sus trabajadores en Floresta, famosa por su muzzarella El Séptimo Varón, que tiene como actividad la producción de quesos. Dirección: Alcaraz 4316/ Contacto: Hugo Córdoba tel: 4639 8500 quesosseptimovaron@yahoo.com.ar lacteosmontecastro@argentina.com.ar 3. GRISINOPOLI: Cooperativa la Nueva Esperanza, recuperada por sus trabajadores. Producen grisines, pan francés, pre-pizzas, budines, tapas de empanadas, pascualina, bizcochos, etc. Tel: 4772 1001 grissinopoli@hotmail.com Contacto: María Pino y Adriana Blanco 4. COOPERATIVA DE TRABAJO LA ARGENTINA: es el nombre que asumió la confitería y panadería Americana a partir de que sus trabajadores decidieron recuperarla ante el abandono patronal. Comercializan harina, confituras, dulces, azúcar, todo tipo de panificados, por mayor y por menos. Contacto: Cristian Castillo Azcuénaga 727/ tel: 4951 2647 5. FABRICA DE ESCOBAS SANTA RITA - A.M.I.D.: el AMID es una asociación de trabaja dando trabajo a mujeres maltratadas y sus niños desprotegidos. Calle Gov. Costa 2793, Alejandro Korn, Partido de San Vicente. tel: (02225) 42 2639 amid_ong@hotmail.com 6. LOS PIBES DEL PLAYON: empresa social cooperativa dedicada a fabricar alfajores artesanales de marca Porteñitos. En el Barrio de La Boca, donde tienen un centro de ventas y promoción, los pueden encontrar nada menos que a una cuadra de la cancha de Boca. Iberlucea 938 Contacto: Cristina Mangravide tel: 4303 4010 lospibes_playon@yahoo.com.ar 7. COOPERATIVA PANIFICADORA M.A.M.A.: empresa social que da trabajo e inserción social a jóvenes de los hogares MAMA. Se especializan en panificados y pizzas. tel: 4580 6000 mama@hogaresmama.org.ar 8. COOPERATIVA DE TRABAJADORES RURALES Y PRODUCTORES: combinan producción agropecuaria ecológica y natural, con elaboración sana, Algunas de sus producciones son: pollos, verduras, huevos, dulces, quesos, etc. En esta cooperativa, pueden encontrar pollos de campo, pizzetas, dulces de estación, conservas, caramelos, dulce de leche, entre otros productos. Rivadavia e Iturralde, San Vicente.


trabajadoresrurales@gmail.com tel: 011 155 660 1661 9. CASA CAMPESINA - CE.CO.CA.I.: a través del Centro de Comercialización Campesino Indígena (CE.CO.CA.I. ) se distribuye la yerba mate Titrayjú (tierra, trabajo y justicia) del Movimiento Agrario Misionero. Se elabora artesanalmente y es estacionada naturalmente por los pequeños colonos de Misiones. Entregas a domicilio también de productos de la Federación de Cooperativas Agropecuarias de San Juan y otros pequeños productores y asociaciones. Bulnes 14 // tel: 4958 0679 yerbamate@titrayju.com.ar www.titrayju.com.ar 10. La Asociación de Productores Familiares de Florencio Varela: integrada por 26 familias, están en La Carolina Rural. Reparten pedidos una vez por semana. La caja básica consta de hortalizas de estación a elección más una aromática. El cada pedido se pueden agregar huevos, frutas, pollos, conejos y otros productos. tel: 4256 2812 laparcelapedidos@hotmail.com Lunes de 9 a 16 hs. 11. BURBUJA LATINA: proyecto productivo y asociativo de artículos de limpieza surgido en la Asamblea Popular de Caballito 'Gastón Riva'. Producen y comercializan detergentes, jabón, limpiavidrios, desodorante para pisos, jabón en polvo, suavizantes, etc. Avellaneda 645 // tel: 4901 2385 Contacto: burbujalatina@yahoo.com.ar Lunes a Viernes de 9 a 17 hs. 12. FANA/Mo.Ca.SE. -V.C.: grupo de estudiantes que participa, apoya y comercializa productos elaborados por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE). Escabeches, dulces peciales, etc. Contacto: faea1@yahoo.com.ar 13. COOPERATIVA DE TRABAJO AVICOLA MORENO: Grupo autogestionado que produce productos del sector avícola en la zona de Moreno. tel: (0237) 481 0619 avicolamoreno@argentina.com 14. SASETRU GESTION OBRERA PASTAS SECAS: tel: 4265 0809/ 155 117 0462 sasetrugestionobrera@hotmail.com victorlujanv@yahoo.com.ar 15. AGUAS MINERALIZADAS Y SODAS: Cooperativa 15 de noviembre. Catedral Buenos Aires 363 Pablo Nogués / 1613 Provincia de Buenos Aires tel: (02320) 48 0253 sodalacoop@yahoo.com.ar 16. DULCE DE BATATA Y MEMBRILLO: Cooperativa de Trabajo alimentaria San Pedro Ltda. Eduardo Depietri 420 San Pedro 2930 tel: (03329) 155 98858 coopalisp@hotmail.com 17. COOPERATIVA EL AGUANTE: recuperada por los trabajadores y ubicada en la Provincia de Buenos Aires, elaboran toda una línea completa de productos panificados. Producen pan francés, pre-pizzas, budines, tapas de empanadas y pascualinas, bizcochos, etc. tel: 4763 1300 coopelaguante@yahoo.com.ar 18. COOPERATIVA DE TRABAJO MALVINAS: empresa recuperada cooperativizada dedicada a la fabricación de productos alimenticios como palitos salados, papas fritas y maníes fritos. Hipólito Yrigoyen 238, José C. Paz, Bs As. tel: 155 339 1389 19. CAMINEMOS JUNTOS: es un emprendimiento productivo-cooperativo solidario que se especializa en la cría y comercialización cooperativa de conejos para carne. Comercializan la pieza limpia con un peso aproximado de entre 1.5 y 2 kg. También preparan y venden escabeche de conejo. Entregan a domicilio. tel: (0237) 487 1667/4889 fercol@fullzero.com.ar gaperez61@fullzero.com.ar

Organizaciones amigas

Feria del encuentro ¿Qué es la Feria del Encuentro? La feria es un espacio abierto donde nos encontramos diversas personas y colectivos que trabajamos en emprendimientos productivos autogestivos.

Y ¿qué son estos emprendimiento? Son colectivos de trabajo, a veces de una, dos o más personas. Trabajamos sin jefes ni patrones, basandonos en valores solidarios y cooperativos apostando al crecimiento de una economía social y solidaria más justa y humana. Buscamos a traves de la feria, el intercambio directo entre productores y consumidores, encontrándonos en un espacio común y público. ¿Quiénes hacen la feria? La feria la armamos entre todxs, tanto feriantes como consumidores, y todxs aquellas personas que vienen a participar de la misma, dando talleres, haciendo música y demases. Por eso es una Feria autogestiva, la autogestionamos entre todxs. ¿Cómo puedo participar? ¿Hay algún requisito? Si tenés ganas de participar de la feria, como feriante o dando algún taller, venite los primeros sábados de cada mes. Si querés armar algun puesto o parchar tene en cuenta que NO hay reventa en esta feria y los productos son todas creaciones de relaciones sociales


horizontales, donde no hay empleados ni empleadores. Los tablones y caballetes que usamos los sacamos del Centro Cultural La Sala que queda cerquita de la plaza donde feriamos. Entre todos y todas vamos a buscar las estructuras y las llevamos de vuelta una vez termianda la feria. Como no tenemos muchos tablones y caballetes, si tenés mesa-tablón-caballete-paño propio, traélo! A diferencia de otras ferias, en esta feria no hay que pagar para exponer los productos que creamos, pero lo que sí hacemos al final de cada jornada es juntar voluntariamente entre todos/as un dinero que después usamos para imprimir volantes, afiches y/o reponer el material de los talleres realizados. Es nuestro fondo de feria que se va armando siempre de acuerdo a la posibilidad monetaria de cada uno/a. ¿Dónde y cuándo se hace esta Feria? Todos los primeros sábados de cada mes en la Plaza Giordano Bruno, entre Neuquén y Honorio Pueyrredón, Barrio Caballito, de 12 a 20hs. En caso de lluvia se pasa al 3º sábado del mes, mismo lugar. http://feriadelencuentro.com.ar / feriadelencuentro@gmail.com ¿Como llegar? En bicicleta es lo que más se acostumbra, pero también te alcanzan los colectivos 36, 84, 92, 172, 181 o te acercan desde Avenida Rivadavia el 1, 2, 5, 8, 26, 42, 52, 55, 86, 85, 103, 104, 132, 136, 153, 163... Si venís en tren, es cerca de la Estación Caballito del Tren Sarmiento. Si venís en subte: Línea A, estación Acoyte o Primera Junta. PARA RECIBIR INFO DE LA FERIA, O DEJAR DE HACERLO: escribí a feriadelencuentro@gmail.com con el asunto "SUMENME" o "REMUEVANME".

www.feriadelencuentro.com.ar economía afectiva

Cooperativa de consumo: “Llenando la Olla” Consumismo: consumo inútil /Consumo: acto individual /Cooperativa de consumo: economía social revolucionaria

Las cooperativas de consumo surgieron como consecuencia del establecimiento de precios prohibitivos establecidos por intermediarios especuladores. Desde los Pioneros de Rochdale hasta los obreros de la austral ciudad de Bahía Blanca en la década de 1920 en Argentina, cuando la clase trabajadora se vio asediada por las prácticas calculadoras de aquellos que tenían en sus manos el mercado de un bien esencial para la subsistencia como es el pan, las cooperativas de consumo prosperaron. En tiempos en que el individuo se reduce a lo que consume y existe un desinterés consciente sobre los medios por los que un producto llega a nuestras manos, empezar con una cooperativa de consumo no solo está bueno sino que es necesario. El consumo de alimentos orgánicos no es exclusivo de burgueses y adinerados. Los hay que quieren pero no pueden permitirse el consumo conciente básicamente porque son caros. Para poder conseguir productos libres de esencias químicas (y otros productos) por un precio razonable nos organizamos en una cooperativa de consumo y asumimos el trabajo de contactar con productores y gestionar el reparto entre los miembros del grupo. Empezamos, que no es poco. En principio, para probar y para probarnos pedimos unos pocos productos a una fábrica de pastas y a un molino. Tenemos que ajustar mucho las compras, los pedidos, el fraccionamiento, el transporte, quienes somos pero ya arrancamos. Buscamos comer sano pero también conseguiremos un plus: fomentan el consumo responsable centrada en una mayor conciencia sobre lo que comemos, cómo y cuándo lo hacemos y de dónde viene. La cooperativa recién terminó su segunda compra y está empezando la tercera así que todos los que quieran participar en ella o compartir experiencias e información mandanos un mail a llenandolaolla@gmail.com La olla virtual Blog: laollapopular.blogspot.com /// Facebook: Olla Corrientes Gallardo: www.facebook.com/profile.php?id=100001126932795 /// E-mail: quenoseabollelaolla@yahoo.com.ar Olla Popular de Gallardo y Corrientes

Todos los últimos viernes de cada mes (si llueve se pasa para el viernes siguiente) a partir de las 19 hs nos encontramos en Troilo y Gallardo. Buenos Aires. Argentina. Todos los viernes a las 20hs nos encontramos para organizar la próxima olla. 15-3212-9113 (preguntar por Elsa o Roberto) En estos tiempos de plazas enrejadas, espacios vigilados, controlados y diseñados para circular, centros culturales clausurados o corridos por el boom inmobiliario, las obras de teatro, los grupos de música, los murales y cualquier actividad que se haga en la olla, son excusas para apropiarnos y resignificar de manera colectiva el espacio público. La olla pretende ser un lugar de encuentro en ele que tod@s l@s que participemos de él, lo sintamos como propio construyendo a partir de la solidaridad, la auto-organización y la lucha, otra forma de relacionarnos, mirándonos a los ojos y preguntándonos como cambiar esta realidad.


Palabras de la olla La olla piensa, hace y habla…

¿Somos lo qué comemos? ¿Somos lo que consumimos? En esta olla nos metemos hacia adentro, de nosotras y nosotros y de la olla, la que cocina no sólo ideas. ¿Qué hay adentro de la olla? ¿Qué hace que el guiso sea el mas rico de todos?¿Qué lleva y de dónde vienen los ingredientes? Esto nos hará seguramente impulsar a mejorar no solo nuestra dieta normal, si no también la otra, la del consumo responsable, la del anticapitalismo, la de una partida sin probable regreso….¿Nos animaremos? Veamos, el guiso lleva verduras, principalmente. ¿De dónde salen esas verduras? A veces, casi siempre, las compramos en alguna verdulería del barrio, favoreciendo al pequeño comerciante en su actividad comercial. A veces, algún/a compa, aporta algún vegetal, de alguna huerta urbana, tal vez, o recuperada de algún lado… ¿a quiénes favorecemos en este caso? Alguna otra vez haremos alguna otra cosa que favorezca a mas personas, tiramos la inquietud, cocinemos las nuevas preguntas ¿Cómo se haría de otra manera? ¿Nos hacemos huerterxs?¿Articulamos de mas y mejor manera? El guiso también lleva fideos, otro ingrediente que tiene mas procesamiento, mas agregado de trabajo humano. En general los comprábamos también en el barrio, en algún super barato… pero siempre, aún consiguiendo uno de los mejores guisos, nos quedaba la sensación de que debíamos mejorarlo, como a tantas otras cosas. Y ahí, como siempre, vienen las experiencias de lxs compas, de sus vivencias y sus inquietudes, y entonces sucede todo mucho mejor….como el guiso, que como ingrediente secreto principalmente cuenta con el trabajo colectivo. Las verduras se lavan, cortan y cocinan entre quienes quieran, a veces pocxs, a veces muchxs… Y, volviendo a los fideos, hemos conseguido incorporar al guiso, fideos integrales, aportados por un emprendimiento productivo de pastas integrales, a quienes les estamos comprando algunos productos a través de la Cooperativa de Consumo “Llenando la Olla”, una asociación entre varixs compas, para abaratar el consumo e incorporar mejores productos, en lo posible orgánicos… Entonces, teniendo en cuenta estos factores, y más, que también contaremos en la actividad de la olla del viernes 26 de agosto, es que estamos invitando a quienes quieran compartir con todxs ese viernes, esa noche. Nos traerán sus palabras y pensamientos, reflexiones y propuestas, algunxs integrantes de “Caracoles y Hormigas”, una cooperativa de consumo responsable, con quienes venimos manteniendo relaciones casi amorosas… otra forma de aportar a la revolución de los cuerpos y los movimientos, de quienes nos vamos encontrando, compartiendo y conociendo. Además, un plato extra lo darán los chicxs de “Mandala Fruta”, quienes vendrán a la olla a compartirnos un rato de música, bailes y rebelión. Como siempre, pasaremos alguna peli alusiva. En este caso hemos preparado un aporte de la Vía Campesina sobre la “Soberanía Alimentaria”, un concepto lindo para conocer y debatir. Y mucho más, porque nadie sabe nunca las sorpresas que provee el fluir en la calle y el devenir de la política, porque, después de todo, y principalmente, qué comemos y de dónde viene, es una cuestión política. ¿Será así? La noche dará alas al debate compañero, o al silencio. Veremos, veremos. Y nos interesará mucho (nos interesa) conocer qué pasa por nuestras cabezas cuando discutimos estas cuestiones, por eso el micrófono abierto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.