Boletín Marzo de la Olla Popular

Page 1

Boletín de la Olla Popular de Gallardo y Corrientes

Marzo 2011 Año 5 Número 38

En este boletín te contamos lo que fue la actividad de la olla de febrero en el que la olla hizo un: Llamamiento.

Cronica de una olla La olla sucedió, como tantas ollas anteriores, con un esquema de comienzo, desarrollo y casi final que nos permite seguir en la que viene el otro mes. Se arma la mesa para comenzar a cocinar, se tienden las banderas, se pone sonido, se arman las mesas de la feria, se saludan las personas con hermosos abrazos y besos. Luego se despierta la música, la palabra, la lucha, la organización, y sigue durante toda la noche, haciendo uso de nosotras, para un fin mucho más poderoso que el mero juntarnos… Aunque posiblemente, ese mero hecho sea lo suficientemente poderoso como para lograr convocarnos nuevamente, y asistir, comprometernos, estar presentes, y encarar eso que nos atrae, nos enamora, nos entusiasma, y tantas veces nos desespera. Para eso hicimos esta olla, la del Llamamiento. Un llamamiento en el que fuimos llamadas a llamar a otras, y que se propague, ya que nos esperan meses de mucho trabajo. Del verdadero trabajo, el que se hace sin recibir dinero a cambio. Y por eso nos dejamos llamar por el llamamiento, porque nos muestra verdades y mentiras, nos mueve a movernos y nos hace tomar conciencia del lugar en el que estamos y de la situación que se produce: Estamos en el desierto, y se profundiza, y la situación es la de guerra civil mundial, y estamos con una posición tomada. El Llamamiento que nos llamó, también está en la olla, en forma de libro, como para seguir escuchando y difundiendo. Y no sabemos qué estuvo primero, si el Llamamiento en texto o el Llamamiento interno. Y el llamado es el llamado de y a la Revolución. Ella nos llama a encontrarla, se muestra y nos inspira, quiere reproducirse… En esta olla llamada y llamera recibimos la visita de un grupo musical que hizo su primer actuación en vivo en la Olla, y siempre quiere volver: Aterrizaje Pomarola. Estos chicos despliegan su energía y una suerte de mística rockera, muy de los ochentas de Sumo, lo que se traduce en una forma de descontrol en la esquina, que shockea a los despistados que circulan por Corrientes… suena la banda, y se escuchan las

voces de parte de la juventud, rebelde, prepotente, activa, cuestionadora, disrruptiva… suena el rock y la esquina es un poco mas molesta que de costumbre. No para todos. Quizás para algunos vecinos/as molestos… La olla del llamamiento sigue después de que termina Aterrizaje Pomarola, y vemos videos, alusivos al momento en que vivimos, a la guerra mundial. Y también escuchamos a quienes llamamos para que nos cuenten sobre lo que queremos saber: cómo vivir mejor, consumiendo de otra manera, participando de otras movidas. Estuvieron contándonos sus quehaceres Vane y Bruno, de La Galpona, un espacio y movida mas que hermano, y miembros a su vez de Cooperativa Sembrarte y Caracoles y Hormigas, quienes promulgan ese otro consumo, otras formas de cooperar entre nos. Al final, sucedió la juntada, contada aparte.


Mujeres, género/s Acercándonos al 8 de Marzo: Día internacional de las mujeres. ¿Compensa ese día todo un año de opresión?

“Elegí informarte, elegí luchar contra la Trata” porque sólo colectivamente podremos recuperar los derechos que nos están siendo arrebatados y conquistar las libertades que nos deben." Por Sin Cautivas

A seis años de la desaparición forzada de Florencia Pennacchi, seguimos exigiendo su aparición con vida El 16 de marzo de 2011, se cumplieron 6 años de la desaparición forzada de Florencia Pennacchi. La organización Feminista Sin Cautivas, junto a amigxs y compañerxs de Florencia, seguimos haciendo público el reclamo por su aparición con vida. Porque consideramos fundamental mantener en vigencia, memoria y permanencia la denuncia que hace años venimos sosteniendo: que Florencia está secuestrada por las redes de Trata para explotación sexual. Denunciamos que vivimos en un Estado Terrorista sexual que dispone sus estructuras en función de tratantes y proxenetas. Porque las fuerzas de seguridad son parte de las redes. Porque el poder judicial libera las causas y el destino de las víctimas a la voluntad caprichosa de los fiscales. Porque el poder legislativo sancionó en el año 2008 la ley de trata (23364) que favorece a proxenetas y tratantes mientras condena a las víctimas y, aún hoy, no

legisla en torno a la desaparición forzada de personas. Porque el poder ejecutivo manifiesta tener en agenda la problemática de la trata pero las mujeres siguen desapareciendo en manos de estas redes. Una vez más, ratificamos la denuncia contra el Fiscal de la causa de Florencia, Marcelo Retes, de la Fiscalía Federal N º 23 de Capital Federal, quien se ampara en las políticas sexistas y burocráticas del Poder Judicial para sostener, aún a seis años, que Florencia se fue por voluntad propia. De esta manera, ni conduce la investigación hacia las pistas de Trata

ni hacia otras líneas tampoco. Lo único que hace es mantener la causa parada, incluso demorando los pedidos realizado por el abogado de la familia. Porque vivimos en este estado terrorista sexual que avala y ejerce todo tipo de violencias sexistas contra las mujeres, las niñas y los niños; contra todxs quienes no somos varones y/o no nos adaptamos a la norma heterosexista vigente. Un Estado que nos obliga a denunciar que hay más de 600 mujeres y niñas desaparecidas para ser prostituídas en nuestro país y la justicia NO las busca. Porque insistimos: hay testigxs, hay pruebas, hay denuncias de complicidades y, sin embargo, para la justicia Florencia se fue por voluntad propia. A seis años de la desaparición forzada de Florencia, mantenemos firme que el

16 de marzo es un día de lucha contra la Trata para explotación sexual. Estamos en la calle por Florencia, estamos en la calle por todas las desaparecidas: Contra todas las manifestaciones de este terrorismo sexual; contra la complicidad del Fiscal Marcelo Retes; para reforzar las denuncias, sumar voluntades y exigirle al Estado que tome medidas urgentes por la aparición de Florencia. Apelamos a la concientización de la comunidad entera. El 16 de marzo estuvimos en la calle con la campaña gráfica y pública “Elegí informarte, elegí luchar contra la Trata “www.contralatrata.wordpress.com , Porque sólo colectivamente podremos recuperar los derechos que nos están siendo arrebatados y conquistar las libertades que nos deben. Por la inmediata aparición con vida de Florencia y todas lxs desparecidxs. Por el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución. Sin Cautivas. Feministas por la Resistencia. Neuquén. Fuente: http://www.anred.org/article.php3? id_article=4036


Situación de calle/Desalojos ¿es más importante el derecho a la propiedad que a la vivienda? Red en la calle. porquenlacalle.blogspot.com/

La noche en la que un árbol habló frente al río Hola, soy uno de los árboles que están en el bosquecito de Vicente López que quiere ser convertido en cementerio por el progreso del cemento y del Vial Costero. Ojo que también hay unxs amigxs que se hacen llamar "Unidos por el río" que no quieren que nos pase nada, que sigamos existiendo, simplemente eso. Bueno resulta que les quiero contar una historia, pequeña, de una noche de luna más o menos llena, con pocas estrellas, en la que sentí unas ganas incontenibles de hablar. Necesitaba expresarme, sacar un poco los sentimientos afuera. Pero necesitaba hablar, no podía simplemente dejar caer mis hojas -como cuando me siento triste en otoño- o brillar con mucha fuerza -como cuando la primavera me invita a liberar lo mejor de mí-, no. Necesitaba hablar. Mis amigxs de "Unidos por el río" mantenían un campamento en este bosquecito, hasta que fueron violentamente (de qué otra forma podía ser) desalojados. Lo que parece que no entienden los que ordenaron desalojar a mis amigxs es que mientras más fuerte les pegan, más fuertes les hacen. En el calor del momento se quiebran las voces, se llenan los ojos de lágrimas debido a tanta injusticia. Luego viene el momento del reencuentro, de la reflexión, de comprender que defender el río y el bosquecito es lo que hay que hacer. Los que están mal son ellos. Creen que con falsos argumentos de progreso y desarrollo se puede justificar la violencia más violenta. Al día siguiente se realizó una marcha en repudio a la represión. Desde el bosquecito los estábamos espiando a nuestrxs amigxs, que parecían más unidos que nunca. Más hermanados, más felices y más comprometidos. Marcharon con mucha fuerza, con mucha juventud, con muuucho ritmo. Como para que se muevan hasta los muertos. Esa marcha la sintieron los vecinos que se quedan en la casa o que no saben lo que pasa todavía, para ellos había una tonadita: "Alerta, alerta, alerta a los vecinos, si no participamos nos quedamos sin el río" En esa marcha no había jefes, no había mandones, no había uno que decía qué había que hacer. No había quienes intentaran ponerle una marca, un sello a una causa, o si los había, sabían que no pueden hacer eso

porque mis amigxs no son de nada ni de nadie. La marcha llegó hasta el bosquecito, que está rodeado por un alambrado celosamente custodiado por policías con escudos, cascos y escopetas. Dentro del bosquecito había hombres de negro, con macanas en las manos y oscuridad en la mirada. En ese momento, las ganas de hablar me quemaban por dentro. Recordé que los árboles no tenemos boca para hablar, iba a necesitar un poco de ayuda. Ayuda humana. Un parlante de carne y hueso. Y empecé a llamar, despacito, a mis amigxs. Primero empecé a llamar un poco de costado, para que parezca que lo que llamaba era el Río. Entonces mis amigxs encararon la rumba hacia el agua, guiados sólamente por la luz de la compañera luna. Los policías se pusieron muy nerviosos, porque mis amigxs se largaron a correr de un lado para el otro y los sorprendieron por otro costado del alambrado que tiene a este bosquecito de rehén. Allí es cuando el llamado se escuchaba bien fuerte. Mientras la policía reacomodaba su guardia, el llamado se hizo acción. Un inolvidable "Nacho" con gran astucia pudo burlar el megaoperativo policial y patoteril para treparse a mí y permitir que yo hablara a través de él. Lxs "Unidos por el Río" todavía no sabían que Nacho estaba trepado a mí, hasta que escucharon que yo ya podía hablar -a través de Nacho, claro-. Había una sensación de que lo imposible, había sido posible. El asombro por la hazaña de Nacho y porque un árbol estaba hablando se veía en las sonrisas incontenibles y en los abrazos. Las cosas que dije a través de Nacho se las pueden contar sus amigxs, sus "Unidos por el Río", porque esta es, la historia de la noche en la que un árbol habló frente al río. www.unidosporelrio-vl.blogspot.com Vecinos de Villa Corina por un futuro mejor. www.villacorina.blogspot.com


El otro bicentenario, el de los pueblos ¿Los únicos oprimidos son Los pueblos originarios? Resistencia, rebeldía, otras voces…

EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL MEXICO Marzo de 2011. A la 41 Asamblea Nacional de la Red Nacional de Organismos Civiles “Todos los Derechos para Todas y Todos.” Damas y caballeros. Reciban nuestros saludos. A algun@s de ustedes tengo el privilegio de conocerlos personalmente, pero a la gran mayoría los conocemos de una forma gratificante, es decir, por su trabajo. Por esto les voy pedir que me permitan un tono coloquial para este mensaje-saludo. Si no me lo permiten, basta saltarse todo lo que sigue a continuación y solo decir “el EZLN manda un saludo” y ya. De todas formas hay sentimientos que no encuentran aún un alfabeto que me permita expresarlos. Si ya están leyendo esta línea, significa que me han concedido el trato coloquial, ergo, procedo. Estoy seguro de que la mayoría de ustedes, si no es que todos, sabrán escuchar en estas líneas no los pensamientos del SupMarcos, sino los de los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. De la misma forma en que nosotras las zapatistas, los zapatistas, supimos ver en las acciones de Don Samuel no solo las de un individuo sino las de un colectivo. Pero eso hoy les recordamos que, es cierto, ahora falta un caminante, pero el camino esta ahí. Y sabemos que quienes lo andan en colectivo lograrán convertir el dolor en bandera y decidirán no olvidar, pero tampoco detenerse. Nosotros pensamos que es así porque, como en la historia de esa ausencia física, su camino y su paso es su colaboración, su razón de ser, su vida. Sé bien que algunos idiotas (sólo varones, hay que reconocer) aprovecharon el deceso de Don Samuel para poner a competir al EZLN contra la diócesis y a Don Samuel contra el SubMarcos respecto a lo que en estas tierras aconteció aquél, para algún@s ahora olvidado, Primero de Enero del año de 1994 (vaya, no son poco quienes, en el encuentro de los aportes democráticos y sociales, se saltan de 1998 al 2006), o por ver quien había hecho o hace más por los pueblos originarios de Chiapas y de México. Con argumentos del tipo “mi papá le gana a tu papá” o planteado la competencia machista de “a ver quién la tiene más grande” o "a ver a quién le llega más lejos" o “a ver quién hace más espuma” estos personajes quisieron enlodar la significativa ausencia de Don Samuel. Y sí, hubo quien compró boleto para ese juego de niños bobos o de políticos (es lo mismo). Y así

editaron la historia para cubrir su ignorancia, o para manipular nuestros conscientes y premeditados silencios. Ya llegará el momento en que nuestra palabra aborde en esas esquinas oscuras, que fueron y son aprovechadas por quienes quieren ganar en esa competencia sin sentido. Nosotros no. Los zapatistas, no disputamos un crédito que en realidad pertenece a quienes llevan más de 500 años tratando de salir de una pesadilla que cambia de régimen político o de partido en el poder, pero que sigue imponiendo su cuota de explotación, de despojo, de represión, de desprecio. Ni siquiera aspiramos o suspiramos por un pie de nota en el abultado libro de la historia contemporánea de este rincón del mundo. El único crédito que nos reconocemos es el de nuestros errores y fallas que, es cierto, no son pocos ni frugales, pero no contienen la inconsecuencia en ninguna de sus hipócritas vestiduras. ¿Qué quién ha hecho o hace más por las comunidades indígenas de este rincón de México? En lo que al EZLN, respecta, nosotros respondemos que poco o nada hemos hecho. Y, en cambio, agregamos en titubeos que es mucho, y todo, lo que los pueblos indios de Chiapas y de México han hecho por nosotros. Nada menos y nada más que darnos identidad, camino, rumbo, destino, razón de ser. Y no solo a nosotros. También a muchas distantes y distintas en los calendarios y las geografías de México y del mundo. El lugar que tuvo y tiene Don Samuel en las comunidades indígenas es el que se ganó con su caminar. No solo ahí, es cierto, pero ahora solo hablo de lo que conocí la primera mano. Y eso no depende de las competencias infantiles que, en los aciagos días de su desaparición física, adornaron las pláticas de sobremesa, artículos y entrevistas de quienes cubren con ocurrencias su mediocridad y oportunismo. Uno de los méritos de Don Samuel, lo dije ya alguna vez, es que pudiendo escoger ser Onésimo Cepeda, eligió ser Don Samuel Ruiz García. Justo como todas ustedes, todos ustedes pudieron escoger ser otra cosa que lo ahora son, y sin embargo eligieron ser, en sus calendarios y geografías particulares, defensores promotores de los derechos fundamentales del ser humano. Y al elegir ser de esa identidad, al mismo tiempo común y diferenciada (común en su aliento, diferenciada en su historia, lugar y tiempo,) no eligieron el camino más fácil, el más cómodo, el que tiene mas privilegios y mayores compensaciones, si no uno de los más difíciles, incómodos, ingratos. Porque, ¿quién defiende los derechos humanos de l@s defensor@s de los derechos humanos? En fin, ustedes pudieron escoger, por poner un ejemplo, ser Diego Fernández de Cevallos (pido disculpas por decir malas palabras) y convertir el manejo perverso de las leyes en una fuente de riqueza y poder. O pudieron escoger trabajar bajo las órdenes de quien viola los derechos humanos, es decir, con gobiernos estatales o federales, y esconderse en la frágil coartada de “cambiar las cosas desde dentro” o “atenuar las arbitrariedades de los gobernantes”. Pero bueno, ustedes mejor que nadie conocen las mil y una formas, coartadas, pretextos y justificaciones que hay para hacer o que ahora hacen, o para dejar de ser lo que ahora son (y que es o que motiva esta Asamblea y nuestro saludo), es decir, su identidad. En resumen: ustedes pudieron escoger sor otras, ser otros, y sin embargo eligieron ser lo que ahora los convoca y los reúne. Cada quien tiene su historia particular y personal de cómo se construyó esa decisión, ese camino, y el hecho fundamental, el ser ahora caminantes necios por un mundo mejor, no depende de


homenajes, líneas o segundos en los medios, anécdotas en pláticas o tertulias, o en competencias que tasan el valor humano en centímetros. Y el reconocimiento a esa decisión no solo viene de quien los persigue, los acosa, los calumnia, los golpea, los encarcela, los asesina o los trata de convencer de que se rindan, de que claudiquen, de que se vendan. Es decir, no viene solo los distintos gobiernos con colores diversos. El reconocimiento a eso que eligieron ser, también puede venir de quienes carecen de los derechos elementales o los ven pisoteados por quien tiene la fuerza porque carece de la razón. De quienes encontraron en los proyectos de ustedes, en sus pasos de ustedes, el acompañamiento en la demanda del derecho fundamental. El derecho a tener todos derechos y ejercerlos. A nosotros, nosotras los zapatistas, siempre nos han provocado admiración y respeto las personas que, pudiendo escoger estar arriba, eligen ser abajo y con los de abajo. Noten que no estoy hablando de filiación política o de tenencia ideológica, sino de una posición, de unas respuestas sencillas y claras a las preguntas de “¿en dónde?”, “¿con quién?”, “¿frente a quién?”. Y noten también que, puestas esas preguntas así, convierten en ridículas las preguntas “¿quien es mejor?”, “¿quien hace mas?”, “¿quien gana?”. Tal vez para alguno de ahí lo importante sean las respuestas a las preguntas competitivas. No lo cuestionamos. Cada quien hace uso de su ocio de acuerdo a sus posibilidades… y amistades. Lo que trato de decir es que son las preguntas de ustedes a las preguntas que dan identidad, las que acá abajo se reconocen. Donde, abajo, con quien, con lucha, frente a quien, frente al que oprime. Ese reconocimiento que viene de abajo no se los puede disputar nadie, ni espera la certificación de cualesquiera de las geografías políticas, de uno a otro extremo. Y algunas veces ese reconocimiento toma la forma de un saludo, como lo es en este caso en el que, por mis letras, las comunidades indígenas zapatistas les mandan un abrazo con el pretexto de esa Cuadragésima Asamblea Nacional. Cuarenta y una asambleas son muchas, es cierto, pero parece que la de este año se celebra en tiempos particularmente delicados. Delicados por una violencia extendida y profundizada en todo el territorio nacional, y delicados por la violación/negación de los derechos humanos que es la consecuencia de esa violencia que se ejerce fundamentalmente desde el estado. Difícilmente se podrá encontrar otro calendario en donde la violación y negación de los derechos humanos abarque toda la geografía nacional… y en donde la defensa de esos derechos sea tan peligrosa. Porque los atentados a los derechos fundamentales (vida, libertad, bienes, verdad) ahora no solo son padecidos por los sectores sociales llamados “vulnerables”. La violencia desembocada, con el gobierno federal encabezando la macabra cabalgata, no solo se extiende por todo el territorio nacional y asuela todos los rincones de la vida cotidiana. Ahora también de “democratiza” su arbitrariedad, haciendo víctimas en todos los estratos sociales. Un agravio tan nacional y tan actual debiera provocar una reacción de igual extensión en idéntica temporalidad, pero ya se ve que el calendario que de arriba se asigna, el electoral, impone otras prioridades. Por eso también estos tiempos delicados. Porque allá arriba exigen tomar posición en la falsa disyuntiva

electoral. No necesito extenderme en los peligros que, para el camino y el paso que ustedes abrazan, representan estos llamados a la urgencia. Quienes trabajan en serio en la defensa de los derechos humanos saben bien que las diferentes marcas políticas en el poder solo disputan en entusiasmo su sistemática violación de los derechos fundamentales. Nosotros confiamos en quienes supieron escuchar y mirar, y en consecuencia han tratado de entender. Porque así como su compromiso está fuera de toda duda para nosotros, también lo están su inteligencia y su capacidad de análisis. Bueno, no los interrumpo mas. He visto la agenda preliminar de su Asamblea y he constatado que tienen mucho trabajo… y solo una comida en 3 días (lo que es claramente una violación al derecho a atascarse). Sale pues, con el abrazo que les damos, va también nuestro deseo de que todo salga bien en su asamblea. Como todas las decisiones que realmente importan y hacen la diferencia, las que ustedes tomen en estos días no tendrán eco ni consecuencias inmediatas, pero serán fundamentales para la geografía y el calendario que su identidad elija. Porque quienes caminan saben que cada paso cuenta, aunque el recorrido se haga visible solo al llegar a su destino. Vale. Salud y que, sin importar los riesgos y maledicencias, su identidad se mantenga. Desde las montañas del Sureste Mexicano

Subcomandante Insurgente Marcos. México, Marzo del 2011. P.D.- Lamento con pesar el que mi firma, y la fecha en la que la estampo, contradigan los rumores hechos twitters, noticias y comunicados gubernamentales sobre mi estado de salud. Aunque, hay que decirlo, eso del enfisema pulmonar y el cáncer provocó que ya no me manden tabaco, lo que sí es una clara maniobra contrainsurgente. Así que es oficial. No tengo eso que dicen que tengo… o no todavía. Así que no tengan pena y manden tabaco, que tendré cuidado de tachar la leyenda que reza. “Fumar es causa de cáncer y enfisema pulmonar. Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de parto prematuro (una caja de puritos decía “rapto prematuro” me cae) y de bajo peso para el recién nacido (¿osea que ya no voy a poder decir “fat is beatifull”?) y otros riesgos reproductivos” (¿o sea que no voy a poder ganar en la competencia de “a ver quién la tiene más grande”? bah, de por si yo ya estaba en las ligas muy menores). En todo caso, manden tabaco para que ahora sí se les haga. Ora sí. Vale de nuez. Desde la montañas… cof…cof…cof…arghhh…cof…cof…¡puaj!… Oh,oh… ¿es eso un pedazo de pulmón o uno de calabaza mal digerida?

El sup alentando rumores.


Gatillo fácil, represión y Derechos Humanos Aparición con vida de Julio López y Luciano Arruga. Frente a la represión: ¡Unidad, Organización y Lucha!

inseguridad El martes 1º un detenido en la Unidad 48 del Servicio Penitenciario Bonaerense sorprendió al fiscal Germán Martínez al quitarse la zapatilla izquierda, donde escondía el chip de un teléfono celular. Allí había seis fotografías del detenido y de otras personas privadas de su libertad en la misma unidad. Todos lucían piezas de uniformes del Servicio Penitenciario Bonaerense, y un video en el que uno de los funcionarios de seguridad entrega un pequeño sobre a uno de los detenidos. El detenido, RJ, tiene 32 años y purga una condena por robo. Martínez es el titular de la Unidad Funcional de Instrucción 16 de San Martín, a cargo de estupefacientes. La denuncia inicial la había hecho el 28 de febrero una tía de RJ, quien contó que su sobrino le había dado el chip para que bajara las imágenes y le había pedido que se lo devolviera en la siguiente visita. RJ contó que temía por su seguridad y la de su familia, ya que en 2008 se negó a matar a un hombre, como le exigían los penitenciarios, y su mujer recibió amenazas que se cumplieron cuando fue violada como advertencia para él. Desde entonces aceptó “realizar los trabajos que ellos me pedían, ya que mi familia se halla constantemente amenazada”. Dijo que el director y el subdirector del penal y el jefe de complejo en ese momento, prefecto mayor Mario Aranda, prefecto Horacio Ruiz e inspector mayor Claudio Molina lo pusieron al frente de un grupo que ya integraban otros detenidos y les

Tiro al blanco contra los detenidos El Secretario de Ejecución Penal de la Defensoría General de San Martín, Juan Manuel Casolati, presentó un hábeas corpus a favor de un grupo de detenidos en la misma Unidad 48 pero en el sector donde se alojan los internos que estudian en la Universidad Nacional de San Martín, quienes habían sido agredidos a tiros por el subalcaide Walter Ontiveros, que estaba borracho. Otros oficiales disuadieron a Ontiveros pero luego amenazaron a los detenidos para que no denunciaran lo sucedido. Casolatti acompañó un escrito de las víctimas. Ontiveros “desenfunda su pistola como puede, dado que se tambaleaba de un lado

señalaron los modelos de autos que debían robar: Peugeot 307 y 405. La excepción fue un Clio 2, para reponer una parte rayada de la carrocería del vehículo del oficial Lavallén. El turno de robar para el Servicio iba de las 23 a las 6 del día siguiente. Si no regresaban antes de esa hora se denunciaría la evasión. Para llegar a la salida del penal les suministraban partes de uniformes del Servicio Penitenciario Bonaerense, armas y teléfonos celulares. Una vez en la calle usaban esos teléfonos para llamar a conductores de remises que formaban parte de la combinación. El fiscal le mostró las fotos, impresas desde el CD que había entregado su tía, y RJ reconoció en ellas al oficial penitenciario Guerra, a otros dos detenidos y a sí mismo, todos vestidos con piezas del uniforme oficial: una campera de camuflaje, una gorra, un chaleco antibalas y un escudo protector, con la sigla SPB. Dijo que Guerra les proveía armas, marihuana, pasta base, cocaína y pastillas de Ribotril. El fiscal también recibió el testimonio del detenido que aparecía en la foto con el penitenciario Guerra, GB. Dijo que salía a robar para el SPB y que otro preso que se negó, al que llamaban Víctor Murgueño, fue asesinado. Mencionó al actual director, prefecto mayor Raúl Galeano, al jefe de penal Saravia, al de taller Bumarelli y al de contaduría Pozo, aunque no explicitó qué habría hecho cada uno. Iban a robar por José León Suárez, Boulogne, San Isidro autos modelo 307, 405 y 406 que llevaban al penal. Ahí hay un taller, donde un grupo de internos que saben de mecánica, manejados por el

director y el jefe de penal, los desarman para la venta de autopartes. Dijo que les pagaban 1000 o 1500 pesos, según los autos y les anotaban concepto favorable en los legajos, imprescindible para aspirar a la libertad anticipada. Contó que salieron cinco o seis veces en lo que va del año. GB explicó que comenzaron a grabar con los celulares luego de que otro detenido matara al Murgueño, quien “no quería trabajar más para el Servicio”. Un tercer detenido pidió hablar con el juez de ejecución que entiende en su legajo, Alejandro David. Dijo que en la primera semana de febrero los oficiales Lavallén, Mohame y Aquesta, le ofrecieron 1500 pesos para salir a robar. Aceptó y esa noche lo buscaron en su celda, lo vistieron con indumentaria del Servicio Penitenciario, lo sacaron del penal por la puerta trasera en un automóvil Fiat Palio de color plateado. Le señalaron una casa donde había un auto Renault Kangoo de color bordó, para que lo robara. Declaró que su familia tenía una foto suya con el atuendo del Servicio y que “los autos que se roban, entran al sector de Talleres de la Unidad, que funciona como desarmadero”. Agregó que recibía los autos el jefe de talleres Edgardo Gumarelli, quien hace 15 días fue ascendido a Jefe del Penal. “Siempre se trabajó en connivencia con Galeano, el Director de la Unidad, y Ruiz, el Subdirector”.

a otro (casi cayéndose debido a la borrachera), la carga subiendo la escalera del muro perimetral del régimen cerrado y una vez arriba comienza a disparar con su pistola reglamentaria 9mm contra HC”. Otros estudiantes universitarios se tiraron al piso “ante los disparos que emanaban del arma de guerra del funcionario ebrio”, mientras su blanco “huía corriendo por su vida hacia el sector de alojamiento”. Minutos después Ontiveros se acercó junto a otros penitenciarios y llamó a los jóvenes: “¿Qué onda, queda todo acá o van a denunciar? Ustedes saben que si se denuncia esto tiene vuelto, digo, porque los universitarios acostumbran mandar en cana”. Todos prometieron que no lo harían: en agosto había ocurrido otro ataque a balazos por parte de la misma guardia penitenciaria. Lo denunciaron

y desde entonces fueron víctimas de amenazas y agresiones por parte de los funcionarios y de otros internos.

Fiesta en el penal Los detenidos en el régimen abierto también revelaron las “fiestas penitenciarias” que se realizan los fines de semana con abundante consumo de alcohol. “Concurren tanto personal masculino como femenino y grupos de prostitutas contratadas por la oficialidad superior del lugar, quienes mencionan que las mismas son procedentes de distintos prostíbulos de la zona y son traídas en las camionetas del SPB, que han sido observadas en la puerta del prostíbulo sito frente al Policlínico local”.


Libertad a todos los presos y las presas ¿Será justicia el castigo? ¡Todos y todas las presas a la calle!

Si no hay justicia, hay escrache

de Marcela y Felipe Noble Herrera, hijos adoptivos de la dueña del Grupo Clarín. Hoy este mismo juez deniega los beneficios En Parera 159, Piso 7 vive Wagner Gustavo que le corresponden por ley a Karina Germano Mitchell. Este 22 de marzo se le realizó un López "la galle" presa hace más de ocho años escrache. Pero ¿Quién carajo es? -cinco en cárcel brasileña Carandirú y el resto Es un juez que fue una pieza fundamental en en Ezeiza acusada en un juicio farsa de un el engranaje del robo sistemático de bebes, secuestro que no cometió. en la dictadura. En 1976 el actual miembro Un juez que se formó y participó en de Cámara Nacional de Casación Wagner instituciones y gobiernos de facto, es el mismo Gustavo Mitchell era titular del Juzgado que debe decidir sobre los beneficios y Nacional de Instrucción Número 16 y el libertades de compañeros/as presos por luchar, actual juez de cámara Jorge Martínez como si tuviesen autoridad moral para hacerlo. Sobrino era su secretario ambos firmaron la El fiscal de primera instancia de la Galle fue entrega definitiva del bebé 20 días apropiado Oscar Hémelo, un contador y abogado que en julio de 1976 al subcomisario Osvaldo reciclaba los bienes de los desaparecidos a Parodi, policía que participó del operativo favor de los genocidas de la ESMA, en el en el que fue desaparecida Sara Méndez. mismo tiempo que padeció su cautiverio y Mitchell se hizo conocido por firmar la desaparición Rodolfo Rocco Germano, el papá resolución que suspendió el trámite de ADN

de la Galle. Y así la Galle no puede salir en transitorias laborales o por estudios a los cinco años, como marca la Ley de los Tribunales paulistas y el Tratado Bilateral, sino a los 15 como arbitrariamente decidieron estos magistrados al aplicar la Ejecución argentina. Por que estos personajes que actuaron en la dictadura se reciclaron y continúan prestando servicios en democracia, por los que tienen que estar tras las rejas son los genocidas, los apropiadores, cómplices beneficiarios e instigadores es que es fundamental seguir en las calles exigiendo JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS GENOCIDAS POR TODOS LOS COMPAÑEROS y LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS.

Actividad participativa De la olla del llamamiento

Propuesta participativa en la ronda final de palabras y pensamiento Habíamos planeado hacer un juego, una actividad participativa, antes que se vayan todxs… y lo dejamos para el final de la olla. Cuando vimos (creímos ver) que no había clima como para jugar, decidimos entregarnos a la ronda que veníamos haciendo en el final de cada olla, y propusimos juntarnos en círculo, sentadxs, a charlar, dejar que circule la palabra…. Y le añadimos, como para agitar un poco, las consignas que habíamos pensado para el juego. Hubo una división en tres grupos, de los cuales dos se prendieron en aceptar las consignas y “trabajarlas” de alguna manera libre. Una de las consignas tiradas fue pensar (y hacer): “Cómo solucionarían el problema de la afectividad/vínculos/roles, de una forma anticapitalista, colectivamente????? Propuestas: armar una dramatización, una foto viviente, un afiche, una charla, una actividad!!!” La otra fue “Cómo solucionarían el problema del trabajo, de una forma anticapitalista, colectivamente????? Propuestas: armar una dramatización, una foto viviente, un afiche, una charla, una actividad!!!” El primer grupo, sobre la afectividad, se reunió un buen rato, mientras en la esquina se iban sucediendo las diversas instancias de encuentro entre las personas y los mundos… al final, su propuesta fue una especie de cadáver exquisito, hecho de frases que escribió cada unx, y luego leídas al azar, mezcladas. Aquí las reproducimos, en cualquier orden, salvo la última, que fue esa misma. “Quiero ser otra, transformarme, no sentir que la culpa me consume, ni que los estereotipos me reducen. Quiero poder mirar a los ojos y decirte que me importás, que lo que nos sucede no me da lo mismo” “Percibir lo que pasa, estar ahí, entera, hasta que la que está ahí deje de ser yo” “Lo que yo quiera hoy y ahora” “Ya no ser yo, un éxito de muchos” “Que seamos solamente personas, conectándonos con nosotros mismos de la manera más simple y honesta (sin prejuicios ni consignas) y de la misma forma nos conectemos con el resto. En horizontalidad y verdad”

“Manifestación de los sentimientos en el mismo momento del encuentro entre dos personas, liberándose a la mirada prejuiciosa del receptor” “Que vivimos el comunismo ya, para nunca más ser prisionero de este mundo” “Soy unx de tus otros vos” “Que se destruya toda noción occidental de vínculo afectivo (padre, madre, hijo, amigo, etc.) y así la afectividad no esté condicionada desde ningún rol” “La monogamia no funciona, el amor es otra cosa” “Reformular las palabras para que viertan mejor aquello que pienso. Mirar a los ojos sin miedo” “Poder hablar con la gente en el colectivo” El otro grupo, que también estuvo un rato debatiendo, organizando, decidió representar de alguna manera, la discusión sobre el trabajo y el anticapitalismo… y entonces dieron cuerpo frente a todxs de esa discusión no cerrada. Estuvo quien creía que no había que trabajar, de ninguna manera, quien no creía en ser anti algo, porque no era su percepción del mundo, quien tenía propuestas alternativas a las formas de consumir y trabajar, quien cuestionaba para realmente comprender cómo funcionar sin esclavizarse por el trabajo y sin hacerle el juego al capitalismo, quien se sorprendía por lo que iba saliendo y no decía nada… fue una buena manera de potenciar las inquietudes que todxs habíamos tenido durante la jornada. Luego, tratamos, en ronda, de seguir pensando las salidas. Y vamos saliendo. Vamos entrando. Crónica de una olla llamada y llamera (en femenino y plural, por día de la mujer, por colectiva y porque sí) El viernes 25 de febrero, siendo las 19 pasadas, volvió a repetirse un acontecimiento especial, que merece el trato de casi un milagro. Otra vez, un grupo de personas se ocupó de ocupar parte del espacio público, para hacer lo que mejor sabe: joder. Pero, joder, no a cualquiera. Porque el encontrarnos, juntas, nuevamente, como el mes pasado, como todos los meses, compartiendo mas que un plato de comida, y respirando aire libre


pese a los colectivos y automóviles pasando casi constantemente, ahí nomás, a unos metros, no es joda. Y la posibilidad de estar presentes, sin representantes, en un mundo que se crea para compartir los mundos de todas las que estamos, no es para jodernos a nosotras mismas. Quizás le joda a algún vecino o vecina jodida/o. Y quizás haya muchos de ésos. Y quizás también le joda a quienes se adjudican (legalmente o no, no importa) el control del espacio público, del orden.

Sin embargo, la posibilidad de joder, en realidad no es lo que más nos interesa, y mentimos si decimos que es lo que mejor sabemos hacer. Sabemos hacer otras cosas, sabemos compartirlas, sabemos preguntarnos, sabemos luchar, sabemos estar en la calle, sabemos respetar nuestras limitaciones, sabemos jugar y actuar, sabemos aparentar que no sabemos, sabemos tantas cosas que nos transportan al mundo liberado en el que también se liberan todos los mundos… En fin, todas estas palabras para tratar de llegar al hecho en sí, a la actividad planeada, organizada, y a la vez impensada. La Olla.

Palabras de la olla La olla cumple años. Y faltan tantas cosas...

Este viernes, compañeras y compañeros, empieza el quinto año de la olla o el décimo de este espacio. Nos gustaría hacer un repaso de nuestra historia. Después del 19 y 20 en esta misma esquina nació y funcionó la asamblea de Gallardo y Corrientes. En Enero del 2007 la asamblea en conjunto con otros grupos y gente suelta, que nos habíamos reunido por la desaparición de Julio López, decidimos hacer una jornada en conmemoración de la Semana Trágica. Ese año, ya disuelta la asamblea y ya funcionando como una olla mensual, elegimos varios temas para tratar en la calle. Los 31 años del golpe de estado y denunciábamos que seguíamos resistiendo porque López sigue desaparecido, porque sigue la represión, la criminalización de la pobreza, la judicialización de la protesta, el gatillo fácil, la precarización laboral, el desempleo, las plazas enrejadas y los desalojos. Quisimos desenmascarar la farsa electoral de esta democracia sin participación del pueblo. Y nos preguntábamos si íbamos a seguir votando más de lo mismo o si hacíamos otra cosa. En memoria de Darío y Maxi nos juntamos para gritar bien fuerte que no queríamos más represión. Le dedicamos olla a los géneros, en especial a la mujer para emprender la lucha sobre los mandatos que la sociedad machista y patriarcal nos impone y también hablamos de la diversidad sexual. Nos metimos en contra de las cárceles preguntándonos ¿por qué están llenas de pobres? Nos metimos con la diversidad cultural, para hablar del saqueo de los pueblos originarios que aun hoy perdura. En el 2008 le dedicamos ollas al carnaval que todavía no tenía su feriado, al control social invitando a descontrolarnos, y nos metimos de lleno en temas como el trabajo, la propiedad, los medios, la salud mental, la religión, la educación, Cromagnon y una olla de vivienda que nos atravesó durante todo el 2009 en la asamblea permanente contra los desalojos, justo cuando desalojaban la huerta orgázmica. Pero sin olvidar otros temas como la niñez, las fábricas recuperadas, el medio ambiente, el espacio público y desnudar la mafia policial que sigue asesinando a nuestros pibes todos los días. Todos temas que continuamos durante el 2010, año en el que agregamos el otro bicentenario (el de los pueblos), los estudiantes en lucha, la situación de calle, un llamado a la apostasía colectiva y la discusión sobre qué es o hacia donde va el campo popular.

Este año la olla propone y se propone salir sin abandonar la situación testimonial de los últimos viernes de cada mes. Resolvimos ponerle fecha a la revolución y empezar por revolucionarnos a nosotros mismos, AQUÍ Y AHORA. Y para ese aquí y ahora retomamos las rondas, escuchándonos pero aún mejor escuchando otras voces, las de los olleros que vienen a encontrarse y compartir en esta esquina, la asamblea como forma de expresar la horizontalidad. Y para ese aquí y ahora nos planteamos otra economía a partir del trueque y los invitaremos a conformar una Cooperativa de Consumo, que dimos en llamar, "Llenando la olla", donde compraremos colectiva y organizadamente, productos alimenticios y otros no tanto, para poder obtener mejores precios que los del sucio mercado, y de mejor calidad para nuestra salud física y política como una forma de afianzar nuestra autonomía. Y para ese aquí y ahora el micrófono abierto, donde nos vemos desbordadxs, de emociones, de ideas, de ganas, y queremos transmitirlas, para que la potencia se expanda, para encontrar mas y mejor disfrute, mas y mejor lucha, mas y mejor organización, mas y mejores amigxs (pensando que toda amistad es política) para demostrar nuestra libertad.

La olla virtual Blog: laollapopular.blogspot.com /// Facebook: Olla Corrientes Gallardo: www.facebook.com/profile.php?id=100001126932795 /// E-mail: quenoseabollelaolla@yahoo.com.ar Olla Popular de Gallardo y Corrientes

Todos los últimos viernes de cada mes (si llueve se pasa para el viernes siguiente) a partir de las 19 hs nos encontramos en Troilo y Gallardo. Buenos Aires. Argentina. Todos los viernes a las 20hs nos encontramos para organizar la próxima olla. 15-3212-9113 (preguntar por Elsa o Roberto) En estos tiempos de plazas enrejadas, espacios vigilados, controlados y diseñados para circular, centros culturales clausurados o corridos por el boom inmobiliario, las obras de teatro, los grupos de música, los murales y cualquier actividad que se haga en la olla, son excusas para apropiarnos y resignificar de manera colectiva el espacio público. La olla pretende ser un lugar de encuentro en ele que tod@s l@s que participemos de él, lo sintamos como propio construyendo a partir de la solidaridad, la auto-organización y la lucha, otra forma de relacionarnos, mirándonos a los ojos y preguntándonos como cambiar esta realidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.