EL CLIK! 22

Page 1

Revista de fotografĂ­a

22


Índice

Pilar Catalán (Artista invitada) Posidonia Rafael Navarro (Maestro invitado) Ensueño

18-33

Nerea Bermedo (Fotógrafa invitada) Buscando la tranquilidad

22

6-17

34-47

Gentxo Guijo (Fotógrafo invitado) La noche de Bilbao

48-59

Dámaso Avila (Fotógrafo invitado) Hacia el fondo del alma

60-71

Hugo Valle Asturias paraiso fotográfico

72-79

Luis Pedrosa Luz en la noche

80-91

Miguelón Sanz Urdaibai

92-103

Damián Borges Atistirma 35

104-121


Julio Marín 122-131

Suspensiones corporales Juan Moro

132-143

Derivas Rafael Urchaga

144-155

Escenas cubanas

156-165

José Ricardo Gracia Oniriada Eugenio Mateo

166-177

Lo que el cielo transforma Teo Félix

178-189

La Sagrada Familia, obra singular

190-201

Luis Castañeda Un paseo por la granja de Segovia

202-213

Manxel Álvarez Onirimágenes

Trabajo de investigación de José B. Ruiz y César Casona 214-225

Narrativa visual: Recursos (III)


Editorial Editorial

Sacudiéndonos todavía las memorias de un verano que para algunos afortunados

puede que haya pasado a su historia particular, aunque para otros, la inmensa mayoría, no deje de ser otro episodio estival más de consabidas incomodidades, nos encontramos de vuelta a la irremediable realidad. Según los politólogos mediáticos, este que llega será un otoño caliente. Debemos de estar curtidos ya de tanto sofoco otoñal a la vista de la resignación que parece impregnar a los náufragos rescatados de una molicie imposible. Somos tan dueños de nuestra trayectoria como libre es el pájaro enjaulado. Ser pasajero en una patera sin retorno u oteador de tendencias desde el penhouse de lujo de un rascacielos es una cuestión subjetiva: todo depende de la suerte. Para nosotros, y para que no se pueda decir que la suerte nos ungió sin sorteo, el otoño será una consecuencia de todo lo que hemos venido preparando cuando otros sesteaban a la orilla de un torrente de montaña. La periodicidad trimestral del Clik! pareciera obligar a los que la gestamos a estar de guardia permanente, y no se está lejos de esa suposición, pero tampoco es para tanto. Lo bueno de proyectos como este es que todo se resuelve con ilusión. La misma que nos permite crear un magazine fotográfico sin complejos, que amplía sus lectores con cada publicación, y la misma que nos permite la osadía de buscar la colaboración de grandes artistas y fotógrafos. Entre todos, sujetos activos o pasivos, nos dan la excusa perfecta para hacer lo que queremos: Intercambiar arte y fomentar aficiones; incluso, editar el 2º Libro El Clik!, que ya anda entre los fogones del chef Miguelón. Llega el Clik! 22 con dieciocho perspectivas. Siempre decimos que somos capaces de aglutinar técnicas y contenidos en un eclecticismo visual que amplía horizontes, allí donde la fotografía es capaz de demostrar que hay muchas realidades. Como de habitual, las artes plásticas abren el fuego de nuestro sumario. En esta ocasión, a la galería de reconocidos artistas que nos han venido acompañando tan generosamente, se incorpora una de las mejores artistas digitales españolas: Pilar Catalán. Pintora y grabadora, comprometida contra todo lo injusto, apasionada y activista, lúcida luchadora de causas que no da por perdidas. Una de ellas, la defensa de la Posidonia, configura los postulados éticos y estéticos de las obras de su reportaje. Tenemos el orgullo de contar con Rafael Navarro como maestro invitado. Su dilatado historial como fotógrafo y los premios con los que ha sido distinguido le aúpan en el panorama internacional de la fotografía. Con Ensueño, serie creada en 2012, Navarro se vale del desnudo femenino para ofrecer una mirada sutil e introspectiva al paisaje de las formas, para crear objetos a base de reminiscencias de la propia sencillez del cuerpo humano. Nerea Bermedo, Gentxo Guijo y Dámaso Ávila son los fotógrafos invitados. Nos hablan de la búsqueda, del espíritu y de lugares que la tranquilizan, como relata Nerea en sus imágenes; o Gentxo, retratando la metamorfosis de Bilbao, que resurge de entre la


fealdad industrial de un pasado reciente. Ávila busca en sus retratos un nexo de unión entre el personaje y el actor que lo suplanta. ¿Transformación o mutación?

Con ellos, una nómina de aguerridos capturadores de instantes. Algunos, viejos amigos de la revista o esforzados colaboradores habituales. Otros, participantes por vez primera. Todos, capaces de transmitir su pasión por la fotografía: Hugo Valle, Luis Pedrosa, Miguelón Sanz, Damián Borges, Julio Marín, Juan Moro, Rafael Urchaga, José Ricardo Gracia, Eugenio Mateo, Teo Félix, Luis Castañeda, Manxel Álvarez y los trabajos de investigación de José B. Ruiz y César Casona con su tercera clase magistral sobre narrativa visual. Todo un lujo al alcance. ¡Ha salido El Clik! ¡El Clik!22! ¡Pasen y vean! Rememorando a los Rolling: ¡Es solo fotografía, pero nos gusta!!! Gracias a todos. Eugenio Mateo Coordinador literario de El Clik!


Posidonia

sonsierai.wordpress.com http://pilarcatalan-lastrecerosasblog.blogspot.com

Pilar Catalรกn Artista invitada

Artista activista / Pintora, grabadora, artista digital. Estudios de Arte y Literatura en la Universidad de Montpellier, capital de la regiรณn del Languedoc-Rousillon. France Cursa la carrera de Bellas Artes en la especialidad de pintura. Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.


En cuanto al gesto pasa primero por una etapa expresionista y más tarde investiga los procesos del arte minimal que la lleva a acercarse al arte tecnológico, pasando a investigar los procesos en serie o combinatorios. Participación en Ferias de Arte Nacionales e Internacionales en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza, Ibiza, Coburg (Nuremberg-Alemania), Carmona (Italia), Singapur. Su impronta está plasmada en catálogos, revistas, formatos digitales, encuentros y jornadas. Investiga en la teoría y praxis artística la vinculación entre mujer artista y mujer feminista y el papel hegemónico de la creatividad en los constructos sociales. Promotora y coordinadora del Proyecto Las Trece Rosas.

7


En el periplo por tierras andaluzas durante los años 2014 a 2016 mi hábitat se ubicó en tierras almerienses en la senda costera del Cabo de Gata, mi estancia por esos lares me cautivó sin tregua, envuelta en añiles y prusias de las aguas de sus playas y calas de arenas volcánicas ancestrales, sus salinas y humedales orgiásticos, sus sacros fondos marinos, sus escenografías alumbradas por luces inagotables. En el mar de Alborán, encontré la Capilla Sixtina, término original del artista lanzaroteño César Manrique y comencé un trabajo fundida y vertebrada con la belleza libertaria del entorno.

8


Navegante obnubilada por los ritmos, acrobacias e inteligencias de las praderas de una planta, la Posidonia, inicié una experiencia cuyo marco temporal se delimitó en un periodo de 730 días porque el tiempo se estiraba a su antojo, consecuencia de la seducción que el medio ejercía sobre mí. El Proyecto se configuró con su nombre, Posidonia. La primera fase de mi trabajo fue expuesta del 19 al 23 de septiembre de 2014 en el CDAN. CENTRO DE ARTE Y NATURALEZA. Huesca. La segunda serie se mostró del 17 de mayo al 1 de julio de 2018 en el palacio de Morlanes. Zaragoza. Las 12 imágenes que se publican en esta revista pertenecen a la tercera propuesta y última del proyecto, hoy inédita.

9


Conceptualmente, las imágenes exploran los procesos en serie y combinatorios y juegan con el enorme potencial de la combinatoria aplicada al campo del arte. La utopía se mueve en la búsqueda y estructura de un holograma que nos remita y muestre toda la información sobre el objeto, su momento y sus posibilidades, utilizando el símbolo para conformar la trama y la urdimbre y así envolver los aspectos más formales y observables. Los conceptos de azar, aleatorio, incertidumbre, coexisten con las estructuras ordenadas de la propuesta sin establecer una contraposición entre las dualidades, más bien asume y reflexiona sobre la incapacidad del ser humano para comprender una unidad de contrarios y aprehender todos los hechos en un espacio concreto y en un instante determinado.

10


11


12


13


14


15


16


17


www.rafaelnavarro.es facebook.com/rafael.navarro.1447

Ensueño

Rafael Navarro Maestro invitado

Nacido en 1940 en la ciudad de Zaragoza, inició su larga andadura artística a principios de la década de los setenta. Su obra es un reflejo de su mundo interior, donde mostrar lo evidente casi nunca ha sido un objetivo. El artista renuncia con frecuencia al control del movimiento, de la técnica o a la rigurosa exactitud mecánica que permite la fotografía, para dejar abierta la elocuencia de la forma y el imprescindible cruce de subjetividades donde verdaderamente se reúnen la obra y el lector. Una de las constantes en su dilatada obra es la importancia que en ella ejerce su fascinación por la naturaleza; el cuerpo humano libre de los artificios del ropaje, donde un pliegue es otro modo del paisaje o como los ciclos y los tiempos se abren camino y dejan su rastro en una piedra o en una masa vegetal. Su obra ha sido expuesta en galerías y museos nacionales e internacionales en más de 700 ocasiones y forma parte de fondos relevantes de instituciones de todo el mundo. Entre los centenares de referencias bibliográficas y publicaciones que recogen su trabajo hay que destacar libros como Dípticos (1986), Le forme del corpo (1997), Catalogue Raisonné 1975-1998 (2000), Don’t disturb (2001), Photobolsillo 44 (2002), En el taller de Miró (2006), Cuerpos Iluminados (2006), Testigos (2010), A Destiempo (2011), Elipsis (2015) y Polifonías (2016). Como reconocimiento a su aportación al arte contemporáneo, la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis le ha distinguido con su incorporación como académico de número. En octubre de 2013 le ha sido concedido por el Gobierno de Aragón el Premio Aragón Goya. Se trata de la primera vez que este galardón se concede a un fotógrafo.


19


Para mi la fotografĂ­a es un medio. Un medio que me permite hablar allĂĄ donde no encuentro las palabras. Un medio con el que busco en mi subconsciente, aflorando contenidos, sentimientos escondidos. Un medio que me permite crear objetos que contengan valores sutiles inteligibles para otros. Un medio que me deja respirar mi libertad. Rafael Navarro

20


Título: Ensueño. Fecha: 2012. Edición: Fotografía realizada mediante impresión digital con tintas pigmentarias sobre papel 100% algodón. Edición de 15 originales numerados del 1/15 al 15/15 de 38x62 cm sobre papel de 50x74 cm.

21


22


23


24


25


26


27


28


29


30


31


32


33


Buscando la tranquilidad

https://www.instagram.com/nereberne/ https://www.facebook.com/nerea.bernedoondarra.9

Nerea Bernedo Fotógrafa invitada

Queridos amigos y amigas, hace casi 4 años que comencé en este mundillo. La fotografía era una asignatura que tenía pendiente de realizar. Al final, algunos sueños se cumplen. Soy autodidacta y aprendo día a día con vuestros excelentes tutoriales, vídeos y fotografías. Os doy las gracias.


En ocasiones, tras recibir un duro golpe necesitamos buscar nuestro sitio y rodearnos de lugares llenos de belleza y que nos transmitan la tranquilidad y la paz que necesitamos para apaciguar nuestro corazón. En este reportaje quiero mostraros los lugares que me han transmitido esa tranquilidad que tanto buscaba y que al final he encontrado. Esa búsqueda comenzó en Asturias, pasando de refilón por Burgos y terminando en Soria. Espero os gusten.

35


36


37


38


39


40


41


42


43


44


45


46


47


https://www.facebook.com/gentxo. https://www.flickr.com/photos/gentxogp/

La noche de Bilbao

Gentxo Guijo Fotógrafo invitado

Nací en Zarza de Montánchez, provincia de Cáceres en 1950. En 1965, junto con mi familia, nos trasladamos a Bilbao, que es mi residencia actual desde esa fecha. Trabajé de comercial, cocinero y mi profesión al final fue la construcción donde terminé mi etapa laboral de encargado de obra. Actualmente estoy jubilado y ejerciendo como hobby la fotografía.

Iglesia y puente de San Antón. Iglesia siglo XV. Puente siglo XIII


Con estas doce imágenes y a través de mi cámara quiero mostrar la transformación de una ciudad industrializada por la fundición metalúrgica y la minería a convertirse en una ciudad cosmopolita con referencia mundial. Espero sea del agrado de tod@s.

Mercado de abastos La Rivera, año 1929 49


Teatro Arriaga, a la derecha primer rascacielos con mรกs de 40 pisos. Siglo XVIII 50


Ayuntamiento de la villa, siglo XVIII y puente levadizo, siglo XIX y XX 51


Pasarela Zubiri, finales siglo XIX 52


Museo Guggenheim, finales siglo XX 53


Universidad de Deusto, finales siglo XVIII 54


Pasarela Pedro Arrupe, 2003 55


Puente levadizo, 1936 56


Puente Euskalduna y palacio de congresos, 1997-1999 57


GrĂşa Karola, museo maritimo y puente Euskalduna, 2003 58


Nuevo estadio de San MamĂŠs, 2013 59


Hacia el fondo del alma

www.500px.com/damasoavila www.facebook.com/damasoavila www.instagram.com/damasoavila

Dámaso Ávila Fotógrafo invitado

Dámaso Ávila, fotógrafo residente en Tenerife (Islas Canarias). Apasionado de las fotografías de arquitectura, paisajes, retratos con carácter y fine art. Ha obtenido una veintena de premios y galardones en diversos certámenes fotográficos de ámbito local, autonómico y nacional. Su trabajo ha aparecido en un buen número de exposiciones colectivas y ha realizado diversas exposiciones individuales. La última se tituló TRANSFORMACIÓN y se llevó a cabo en 2017.


En esta colecciĂłn de retratos hemos puesto de manifiesto la transformaciĂłn que experimenta un personaje cuando por motivos festivos, religiosos o tradicionales, cambia su indumentaria diaria por otra distinta con objeto de representar un papel. A partir de ahĂ­, se convierte en un ser diferente. Mi trabajo ha sido mostrar el interior del personaje en su nuevo rol e intentar obtener un camino hacia su ser mĂĄs profundo, hacia su alma.

61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


https://www.facebook.com/HugoVallePerezFotografia/ @HugoVP https://www.viewbug.com/member/hugovalleperez

ASTURIAS: Paraíso Fotográfico

Hugo Valle Desde hace unos años, el litoral asturiano se ha convertido en un lugar de peregrinación y obligada visita para todos aquellos amantes y entusiastas de la fotografía de paisaje, no solo del ámbito nacional, sino que cada día más fotógrafos extranjeros se animan a probar suerte con las luces del Cantábrico. Abruptas playas con llamativas formas petrificadas, bellos faros en medio del mar con un pequeño puente para llegar hacia ellos y enormes acantilados de bastantes metros de altura son razones suficientes para disfrutar de bellas sesiones en un entorno privilegiado de la geografía española.

Mi nombre es Hugo Valle Perez, asturiano de nacimiento, aunque en la actualidad debo mi residencia en el Pirineo aragonés donde paso gran parte del tiempo. Llevo relativamente poco en esto de la fotografía, donde mis comienzos ya fueron con medios digitales y una modesta cámara bridge, y que poco a poco y tras la asistencia a varios cursos intento mejorar un poquito en esto de la fotografía. Gran parte de la afición la combino con otra que es viajar, normalmente a lugares inhóspitos del planeta, lugares de frío y nieve, en busca de la aurora boreal.


Tras haber viajado por diversos países, buscando esos lugares tan llamativos que vemos en las redes sociales o en páginas web de otros fotógrafos a los que seguimos y admiramos, como pueden ser las playas del ártico noruego, la costa del noroeste americano entre otros, quizás podría lanzar la afirmación de que, no solo a nivel nacional, sino también internacional, tenemos uno de los mejores escenarios posibles para la fotografía de paisaje en el norte de España; quizás, que sea mi tierra de nacimiento no me deje valorarlo de una manera objetiva, pero en conversaciones con otros compañeros de afición, hemos llegado a esta conclusión.

73


Con un clima más cercano al que nos podemos encontrar en las islas británicas que al que encontramos en el levante español, y por el que en muchos lugares de puertas para fuera nos conocen, nos brinda en la mayoría de las ocasiones unas atmósferas y ambientes dramáticos que les dan un plus a nuestras fotografías; pero en ocasiones, más de las que las personas pueden llegar a pensar, también se puede ver el sol ponerse por el horizonte, pintando nuestras composiciones de esos tonos cálidos que tanto agradan al ojo, tanto del que esta realizando la fotografía como del posterior publico que puede verla publicada en cualquier medio.

74


Espero que tras estas líneas y las fotos que las acompañan haya podido enseñar a aquellos que no lo conocieran, este hermoso punto de la geografía de nuestro país, y que puedan algún día disfrutar de él como lo hago yo cada vez que lo visito, además de acompañar la visita con una buena fabada y una botella de sidra.

75


76


77


78


79


Luz en la noche

https://www.facebook.com/luis.pedrosa.5832?fref=ts http://elojocromaticodeluis.blogspot.com.es/ https://www.flickr.com/photos/130224143@N02

Luis Pedrosa Soy un apasionado de la fotografía nocturna. Es una disciplina que me atrae sobremanera. Me encanta llegar a la tarde/noche a una localización previamente elegida, buscar el encuadre deseado y esperar la oscuridad de la noche. Es fundamental la planificación. Hay que saber el lugar a donde se va ir, el tipo de fotografía que se va hacer, así como los posibles peligros que puedan darse, ya que al estar en plena oscuridad, se suelen dar situaciones un tanto complicadas.


Cuando la noche llega, lo envuelve todo con un halo de misterio y según en qué localizaciones y circunstancias, por ejemplo cuando estoy sólo en plena montaña o edificio abandonado, lo estoy con mucho respeto y también, por qué no decirlo, con algo de miedo. No obstante, compruebas tras haber realizado el disparo que, de la más absoluta oscuridad, cuando miras la pantalla, observas un resultado sorprendente, que no deja de asombrarme aún a día de hoy.

81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


www.miguel-sanz.com https://www.instagram.com/miguelonsanz/ http://www.flickr.com/photos/50905739@N04/ https://500px.com/fohtacas

Urdaibai

Miguelón Sanz Urdaibai es un espacio natural extraordinariamente bello y variado, por eso fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1984. Su corazón es el río Oka que nace en el monte Oiz y se transforma en ría al llegar a Mundaka creando unas espectaculares marismas llenas de vida. Hay que verlas en diferentes momentos del día para poder apreciar tanto la bajamar como la pleamar.

Marismas del río Oka al llegar a Mundaka


Pero además de singulares marismas, Urdaibai te ofrece algunas de las playas más bellas y apreciadas de Euskadi: la de Laida, que varía constantemente de forma y tamaño o la espectacular playa de Laga, situada bajo el imponente Peñón de Ogoño, que muchos definen como “lo más parecido al paraíso”.

Playa de Laga al atardecer 93


Divisar la enigmática isla de ízaro o acercarte hasta el cabo de Matxitxako, el más saliente de la costa cantábrica, y disfruta de las vistas panorámicas de San Juan de Gaztelugatxe.

Isla de Izaro desde la playa Laga 94


San Juan de Gaztelugatxe desde cabo Matxitxako 95


San Juan de Gaztelugatxe desde cabo Matxitxako 96


Panorรกmica desde Ibarrangelu 97


Los preciosos pueblos pesqueros de Bermeo, Elantxobe y Mundaka son parada obligada. Este Ăşltimo muy conocido por tener una de las mejores olas del mundo.

Puerto de Bermeo 98


Panorรกmica del puerto de Elantxobe 99


Amanece en Arboliz 100


Atardece en Arboliz 101


Atardecer en Playa de Natxitua 102


Amanece desde Ibarrangelu 103


http://www.damianborges.com/ http://www.facebook.com/7damianborges

Atistirma 35

Damián Borges Este proyecto abarca un recorrido de treinta y cinco años en el tiempo. Tiene como referente a mi hija Atistirma. A los seis meses de nacer compré una Pentax ME Super y, aunque ya tenía algunos años de experiencia con mi primera cámara Halina Paulette, mi aprendizaje y crecimiento como fotógrafo fue parejo a mi aprendizaje y crecimiento como padre; aplicar el método error/acierto me sirvió en ambas empresas. Los primeros libros de fotografía los conseguí cuando llevaba cuatro años de indocumentado; siguiendo las instrucciones que aparecían en las cajas de los carretes que indicaban


diafragma y velocidad, para acertar cuando las condiciones eran: Día nublado, Día con sol, A la sombra, Cielo cubierto etc. Usaba películas Kodachrome, Ektachrome y Velvia, además de la rara y escasa en ByN Agfa Dia-Direct 32 todas ellas diapositivas, para ByN Ilford y las T-Max Pro. Un rollo de Kodackrome 64 pesaba 22 gramos, sin bote de plástico ni caja de cartón; a razón de 100 rollos por viaje, cargaba un peso de 2 200 kg de diapositivas. Las muchas opciones de películas y sensibilidades de antaño hoy se reducen a tarjetas con diferentes capacidades y con mayor o menor velocidad de escritura o lectura, en escasos gramos de peso.

105


El mundo analógico representado por el voluminoso archivo de imágenes; cuadros con fotos de mi hija, en mi casa o la suya; contactos, tablas fotográficas, etc. Muestra de forma errática mi trayectoria fotográfica en los últimos cuarenta y dos años; desde negativos en b/n y color a diapositivas, en formato medio de 120-220 con fotogramas de 56x41,5 mm y en 135 con 24x36 mm y panorámico de 24x65 mm. Aparecen copias de 10x15 de negativo en color; copias de época en blanco y negro, algunas con procedimientos cruzados, tanto con negativo color como con diapositiva. Recuerdos de laboratorio con mi primera y única ampliadora, una Durts CLS 605 Color para copiar hasta placas de 9x12.

106


Los filtros, las gráficas de blanco y negro, lupas de enfoque y cuentahílos; la luz roja de seguridad, temporizador. Este ajetreo duró un año hasta que decidí que era mejor hacer fotos que perder tanto tiempo en montar y desmontar el laboratorio todas las noches, ya sea en el baño, la cocina o cualquier otro rincón de mi casa que estuviera desocupado en ese momento. Aún conservo mis dos primeras copias en blanco y negro y mi primer virado a sepia teniendo como protagonista a mi hija; así como la primera prueba en Cibachrome sobre una Curruca Tomillera, que me recuerda mis inicios como fotógrafo de naturaleza. También conservo el único retrato de mi hija que copié en ese papel.

107


El mundo digital representado por el ordenador de mesa; el portátil, los discos duros externos de viaje con pantalla, tecnología que nos facilita la inmediata visualización en imágenes y realizar copias de seguridad de nuestros discos por triplicado y conservar las imágenes sin miedo a un error que nos pueda ocasionar la pérdida de nuestro archivo. En fin, las diferentes formas de almacenamiento digital a lo largo del tiempo: discos duros internos, disquetes de 3.5, CD, DVD, memorias USB. Con lo nuevo perdemos la expectación, el encanto que tenía la espera de quince o veinte días para que llegue la caja con las diapositivas y comprobar si había logrado captar aquella imagen que creí especial.

108


Mi primer iMac y como poco a poco nos entendimos los dos. Aunque él lo tenía claro desde un principio y yo era más torpe logré por fin, con este laboratorio moderno, la independencia y autonomía a la que yo tanto aspiraba; ahora nadie tenía que manipular mis imágenes en saturación, luz, niveles, sombras, etc, que tantas veces distorsionó mis ideas. Los primeros manuales con los que entré en el mundo digital. Mis progresos con el primer libro en el que publiqué mis primeras fotos de aves. Los folletos de mis dos primeras exposiciones en el Búho Bar.

109


El primer amuleto, de nombre “Tavi”, que me regaló mi hija como protector en mis viajes por el mundo. Sus primeros dibujos, de fondo en una de las imágenes del proyecto, el famoso: mira papi te traigo una “Piposa”, una sonriente mariposa. Con estas imágenes solo pretendo evocar y mostrar un atisbo de toda una vida dedicada a mi devoción, Atistirma, que siempre está aquí, allí, ahora; y a mi pasión, la fotografía, que nunca me ha abandonado.

110


111


112


113


114


115


116


117


118


119


120


121


www.julio marin.magix. net http://juliomarin.blogspot.com

Suspensiones corporales

Julio Marín Suspensión corporal o body suspension es dentro de la cultura de la modificación corporal, el acto de suspender el cuerpo humano en el aire utilizando ganchos llamados piercings, los cuales atraviesan la piel y, a través de poleas, levantan al individuo, permaneciendo este determinado tiempo suspendido o realizando diversos actos de esta forma.


Históricamente, han existido rituales de suspensión corporal, realizados por la tribu Mandan, que habitaba en los bancos del río Misuri. La suspensión tipo Oh-Kee-Pa fue derivada de este ritual. En la actualidad, quienes ejecutan la suspensión corporal son artistas que usan sus propios cuerpos como lienzos y no con fines rituales.

123


124


125


126


127


128


129


130


131


Derivas

www.koruphotographyjuanmoro.com

Juan Moro


133


134


135


136


137


138


139


140


141


142


143


Escenas cubanas

https://www.flickr.com/photos/rafaelurchaga/ https://500px.com/giselcuba

Rafael Urchaga


145


146


147


148


149


150


151


152


153


154


155


Oniriada

http://www.josericardogracia.es/ https://www.facebook.com/esparbel/ https://www.instagram.com/josericardogracia/

José Ricardo Gracia Aunque desde que comencé en esto de la fotografía soy fotógrafo de naturaleza, en ocasiones el “cuerpo” me pide salir de mi zona de confort y explorar lo que para mí son nuevos territorios. Es el caso de esta serie en la que llevaba trabajando bastante tiempo. Se trata de imágenes alteradas digitalmente y en las que busco con estas modificaciones incentivar al observador a buscarles nuevos sentidos, a que imagine mucho más que con una imagen nítida y explicita. Espero haberlo conseguido en alguna medida.


157


158


159


160


161


162


163


164


165


http://eugeniomateo.blogspot.com.es/

Lo que el cielo transforma

Eugenio Mateo


167


168


169


170


171


172


173


174


175


176


177


teofelix@gmail.com

La Sagrada Familia, obra singular

Teo Félix Hasta el 29 de mayo pasado no había tenido la ocasión de visitar detenidamente la Sagrada Familia, templo diseñado en principio de estilo neogótico en 1882, pero al año siguiente se dejó en manos de Gaudí, que replanteó por completo el proyecto, diseñando un templo muy distinto, realmente espectacular y renovador digno de ser visitado. Gaudí era un hombre muy religioso y en un principio propuso la construcción de 18 torres para los 12 apóstoles, los cuatro evangelistas y dos más. Una dedica a Jesucristo y otra a la Virgen.


Al entrar en contacto con el interior, se alucina contemplando la maraña de columnas altísimas coronadas por un techo original lleno de luz y que llama poderosamente la atención. Y es que Gaudí se inspiró en la naturaleza y las columnas representan troncos de altos árboles que convierte todo el templo en un auténtico bosque arquitectónico. La obra tan grandiosa fue proyectada a largo plazo, como las catedrales medievales, y el autor, como previó que él no la vería terminada, tuvo el detalle de dejar muchos de sus planos para que la obra siguiera después de su muerte. Nos encontramos que desde su comienzo cinco generaciones vienen contemplado su continua construcción y todavía siguen los trabajos. Como es lógico, incluso el color de la piedra inicial ha cambiado. Las esculturas más recientes, realizadas por autores de mucho prestigio, le dan al edificio un talante distinto como consecuencia del paso de los 136 años desde su inicio. Todo evoluciona y cambia en todos los ámbitos de la vida y la arquitectura no es una excepción.

179


Tres generaciones han contemplado la constante construcción y unas cuantas más seguirán contémplandola y al final llegarán los afortunados que puedan ver la obra definitivamente terminada. No me arrepiento de haber visto esta magnífica y grandiosa obra. Si estoy arrepentido de haberme llevado una cámara de bolsillo que me privó de haber realizado algunos detalles más.

180


181


182


183


184


185


186


187


188


189


luiscast@luiscastaneda.com http://www.luiscastaneda.com https://www.facebook.com/LuisFCastaneda

Un paseo por la granja de Segovia

Luis CastaĂąeda


191


192


193


194


195


196


197


198


199


200


201


Onirimágenes

https://500px.com/manxel https://www.instagram.com/manxeliu/ https://twitter.com/manxelalvare

Manxel Álvarez DONDE LA IMAGINACIÓN TE LLEVE. Con frecuencia, observando las imágenes capturadas sentimos que la magia de la fotografía nos provoca sensaciones, fantasías diversas. La creatividad se despierta y te traslada a donde la imaginación te lleve. Y si la estampa resultante transmite alguna sensación, la fantasía se ha completado y ya es real. Imaginé reflejos.

Amanecer


Rompeolas 203


Rio Cearรกmirim, Natal, Brasil 204


Coqueiros 205


Esplendoroso 206


Tropical 207


Lagoa Grande, FSA, Brasil 208


Playa de GenipabĂş, Natal, Brasil 209


Brumas 210


Ribeira Sacra, Galicia 211


Luar 212


Al borde del estanque 213


Narrativa Visual: Recursos (III)

José Benito César Casona Dominación. Los elementos pueden colocarse sobre el eje vertical de forma que por su tamaño y posicionamiento sean dominantes o dominados, ya sea sobre otros elementos, sobre el eje horizontal incluso sobre el observador de la obra, dependiendo de su ubicación expositiva. La dominación hace referencia también al uso de la jerarquía vertical, la posición en la altura vertical del encuadre que ocupa el elemento, cuanto más arriba, más dominante, hasta constituir un eje. Écfrasis / Reproducción. Esta figura hace referencia a plasmar, de forma realista, una obra de arte. Agrupa a las reproducciones de obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas... Su nombre hace referencia, etimológicamente, de forma muy alusiva a la narrativa literaria, por lo que debiera ser reemplazado para la narrativa visual por Reproducción. La intención del artista visual no es utilizar una obra de arte como referencia, inspiración o parte de su obra final, sino la de reflejar de forma realista y detallada, de copiar, la obra de arte. Si la intención es crear una obra esencialmente distinta de la original la denominamos Interpretación. Edges. Es la primera teoría animista sobre composición. Una aproximación muy personal y sensitiva es la que propone el fotógrafo escocés y amigo, Niall Benvie, que aporta datos sobre dónde y cómo aproximarnos intuitivamente a la composición: se trata de su teoría sobre los límites o edges. Básicamente aborda la búsqueda de límites con respecto al espacio, al tiempo y al ser. -Límites del espacio. Hace referencia a los extremos o fronteras, lejos de lo intermedio, lo monótono y habitual, el borde que separa la tierra del mar, el prado del bosque. Una zona geográfica remota representa este límite a gran escala. ¿Por qué tenemos preferencia por pasear en la orilla del mar, de escalar la cima de una montaña? El borde de un cantil nos atrae y queremos ver más allá, lo que hay abajo. En estos bordes o límites hay líneas, diferencias entre elementos, en resumen: cambio. -Límites del tiempo. Los límites del día, la salida y puesta del sol, son temas de gran popularidad, momentos además en los que la fauna presenta mayor actividad. También hay extremos entre las estaciones, la nieve, los colores del otoño, campos de flores… De nuevo los límites son cambio, en este caso de luz y de fenómenos biológicos y meteorológicos.


-Límites del ser. Los tiempos extremos en la vida de un ser nos resultan de gran atractivo. Un cachorro de lobo, el ejemplar más viejo de la manada… muchas veces elegimos un individuo en estos límites porque nos resulta más expresivo que un individuo de edad y aspecto medio. También sucede con personas en el retrato. La expresividad e inocencia en el rostro de un bebé, el rostro arrugado y curtido de un anciano, simplemente nos llaman la atención. Los límites del ser son los límites de la vida. Los medios extremos para los seres vivos tienen un gran atractivo, lugares hostiles en los que es difícil sobrevivir y se precisa de severas adaptaciones al medio, nuevas formas. Las teorías de Niall se pueden aplicar a otras muchas facetas, pues un límite o frontera es un cambio y allí es donde suelen haber mayores oportunidades, el beneficio de ambos medios. Podemos pensar en límites del comportamiento, del momento, sociales, de las condiciones meteorológicas… situaciones en las que encontramos momentos efímeros, irrepetibles, una de las condiciones que suele tener una gran imagen. Efecto de repetida exposición. La repetida exposición a un estímulo suele incrementar nuestro interés o aceptación. Es la base de la publicidad, un fenómeno explotado en radio, televisión y las vallas publicitarias. Cuanto más vemos un mensaje visual, más cercano y grato nos resulta. Los más fuertes efectos se consiguen con fotografías, palabras cortas y contornos simples; los menores, con iconos, personas y músicas asociadas. Hay un punto de inflexión en el que el efecto se debilita y causa aburrimiento. Además solo actúa con mensajes neutros o positivos; con un mensaje negativo u ofensivo causa mayor repulsa. Explica en parte la indiferencia inicial ante las obras cubistas de Picasso, la torre Eiffel o el museo Guggenheim de Frank Lloyd Wright, que están aceptadas hoy como brillantes y bellas. Efecto von Restorff. Las situaciones y escenas que nos impresionan o sorprenden son recordadas durante más tiempo. Es por ello que podemos recordar con intensidad vivencias de la niñez. Incita a sacar el máximo partido a elementos y situaciones atípicos. Ejes / Estructura. De los primeros contornos básicos surgen los ejes, tanto vertical como horizontal, que permiten estructurar la composición. Los trazos horizontales y verticales de una imagen pueden determinar los ejes del diseño visual, una estructura básica y general de la misma. Los ejes son líneas maestras que sintetizan mucho la imagen. Las líneas horizontales suelen transmitir estabilidad, tranquilidad. La vertical transmite potencial para la acción, una inactividad tensa. El eje vertical es único y dominante; puede haber varios ejes horizontales y tienen una importancia secundaria con respecto al vertical. La ubicación de los ejes se hace en base a las proporciones. La ausencia de uno o varios ejes en una imagen es un indicio de una mayor abstracción en la misma. Ver dirección. Ver proporciones. Ver abstracción.

215


Elementos de la composición. Son diez elementos que componen el alfabeto visual de los mensajes. A ellos habría que añadir el espacio, de importancia fundamental en la cultura oriental. Cualquier imagen puede ser expresada con algunos o todos estos once elementos y su uso determina lo que la imagen expresa y su impacto visual. Punto. Línea. Contorno. Dirección. Tono. Color. Textura. Escala. Dimensión. Movimiento. Espacio. Ver sintaxis visual. Elevación / Jerarquía vertical. Posición de un elemento en una altura determinada del encuadre. El elemento de un encuadre ubicado en posición más elevada se percibe como más lejano, se convierte en el elemento con dominancia en la elevación y determina el eje vertical. Elipsis. La elipsis nos permite mostrar un proceso, una transformación, el paso del tiempo. Puede ser un salto en el tiempo o en el espacio, un cambio de realidad basado en una mirada retrospectiva o al futuro que permite comparar dos situaciones, dos estados físicos de una persona, dos realidades de un estado de transformación, un paisaje que ha cambiado o bien dos tramos diferentes del paisaje, un río por ejemplo, que muestra un cambio.

ELIPSIS. Una vida juntos. José B. Ruiz. La foto que sostiene la pareja muestra el efecto del paso del tiempo en su aspecto en un salto de 40 años. En este caso se muestran también actitudes que pueden dejar opción a la interpretación acerca de toda una generación o una época. 216


Empatía cinética. Ver movimiento. Encuadre. El ojo humano observa un espacio sin límites, pero un fotógrafo o un pintor deben ceñirse al contorno que delimita el encuadre. Dentro de sus lados se debe decidir qué es lo que se quiere incluir y qué debe dejarse fuera. Es por tanto un espacio, una limitación a la que debe adaptarse la escena. Además del ratio y la dimensión de un fotograma, el encuadre puede ser el tamaño de un papel donde se reproduce la imagen. Por algún motivo, los artistas han preferido el encuadre físico de líneas paralelas en vertical u horizontal, en forma rectangular, como una ventana. En pintura hay algunos ejemplos ovales, circulares, en forma de diamante o irregulares, pero en fotografía se suele respetar la forma de captación de la imagen. En arte contemporáneo el marco se ignora por completo o bien se incorpora a la pintura. Howard Hodgkin pinta marcos y generalmente un elemento sobresale de él superponiéndose. -Encuadre completo. Un objeto se ubica para llenar el encuadre. -Encuadre completado. Un encuadre con un vacío composicional se completa por el fotógrafo colocando algún elemento del entorno. -Encuadre adaptado. Se recorta el encuadre para adaptarlo a una buena composición, o bien se realizan imágenes para ser unidas. De esta forma, se crean encuadres diferentes al formato de captura de cámara, cuadrados, panorámicos, etc. Una recomendación para los fotógrafos que empiezan es la de valorar elegir unos cuantos formatos establecidos para sus imágenes, de forma que cuando realicen un recorte, no manejen formatos aleatorios y muy diversos. En general, se elige un formato cuadrado, quizá uno oval también para un retratista, un par de formatos panorámicos, en proporciones 1:2 o 1:3, los que aporta la cámara, ya sea 2:3 o 4:3 en horizontal y vertical. Encuadre abierto y cerrado. Ver Diálogo visual. Énfasis. El centro de interés de la imagen destaca fuertemente con respecto al resto de elementos. Entre otros, el uso aislado del color es uno los recursos a tener en cuenta para conseguir ese refuerzo, aunque con mucha frecuencia se logra mediante el enfoque selectivo que muestra al sujeto enfocado y trata de desenfocar el resto. Permite intensificar mucho la presencia de un sujeto o personaje. En muchas imágenes, el autor busca un punto en particular de mayor atención en la imagen. Casi siempre es fundamental en la transmisión del mensaje. El punto de énfasis se llama punto focal o elemento dominante, que puede estar acompañado de uno o varios puntos subsidiarios llamados acentos que refuerzan el principal. Enfoque. Selectivo. Profundidad de campo. Desenfoque del fondo, énfasis. Ver Énfasis. Enmarcado. En pintura ya se utilizaba compositivamente el enmarcado de una escena con elementos como árboles, columnas, ramas, el marco de una puerta… en fotografía también se aplica y el resultado suele tener una gran presencia visual, ya que limita el encuadre y nos prepara para diluir la escena de forma más natural. El enmarcado permite crear composiciones cerradas, ya que dirige la atención hacia dentro del encuadre. Puede realizarse también a través de formas 217


de bordes rectilíneos en los marcos reales, como puertas, ventanas, cuadros o espejos o de bordes irregulares como los reflejos en el agua de un charco. La dificultad estriba en encontrar localizaciones que cumplan con los requisitos para obtener una imagen impactante donde además estén presente los elementos para el enmarcado. Equilibrio. Es la influencia psicológica y física más importante sobre nuestra percepción. De forma subconsciente e inmediata detectamos si una imagen está o no equilibrada. Equilibrio es una sensación de que el esquema tonal, los elementos, la imagen como todo, tiene bien distribuidos los pesos visuales. Si una imagen está equilibrada suele ser agradable a la vista y se confunde a menudo con la armonía, de la que forma parte necesariamente, pero es tan solo uno de sus ingredientes compositivos. El equilibrio simétrico resulta muy aparente pero representa una sorpresa visual moderada. El equilibrio asimétrico se consigue distribuyendo elementos diferentes en el espacio, de forma que unos compensen el peso visual de los otros. El equilibrio axial hace referencia a la relación básica del ser humano con su entorno, la linealidad horizontal-vertical. Por ello tendemos a buscar ejes en las imágenes. Entre ambos establecen los factores estructurales que miden el equilibrio. Un fulcro, punto de balance o contrapeso es aquel sobre el que una palanca pivota. En Composición un pequeño punto puede compensar grandes pesos en el encuadre. Un fulcro puede equilibrar la composición, y en muchos casos es un elemento aportado por el fotógrafo. Suele ser de un color muy llamativo y estar colocado cerca de un punto de salida de la imagen, para revertir la atención del espectador hacia dentro del encuadre de nuevo. De esta forma no solo tiene que ver con el equilibrio, sino con la creación de encuadres abiertos o cerrados. El equilibrio radial se basa en líneas o formas irradiadas desde un punto central que actúa como eje vertical y horizontal y tiene un gran peso visual. Se llama equilibrio cristalográfico, de mosaico o textural a aquel que se alcanza en un patrón en el que nada destaca. El ojo no es atraído a ningún lugar y circula libre y casualmente por el diseño normalmente siguiendo un patrón de lectura, en Z. En Japón el ideal de equilibrio se llama Notan y tiene mucho que ver con el tono y con el espacio. Esta palabra designa luz/oscuridad y nos predispone a suponer que para esta cultura los espacios de luz y sombra, los tonos, están por encima de las formas. Solo hay que pensar en la forma del yin-yang, un deseo de equilibrio. Para que haya equilibrio tonal en una composición debe haber una distribución adecuada y los tonos tener una medida adecuada. Los colores primarios saturados tienden a eclipsar a otros colores y deben utilizarse con prudencia. Un mensaje visual con varios colores puros puede causar confusión. La combinación de colores en un esquema puede equilibrar una composición desequilibrada por la forma o incluso el tono, aunque este es un valor inherente también al color, hablamos entonces de equilibrio de color. Escala. Es uno de los elementos de la sintaxis visual. En las artes plásticas la escala permite obtener una dimensión de la escena por referencia del tamaño de uno de sus elementos. La escala más utilizada es la figura humana, que permite hacernos una idea por comparación del resto de elementos y del entorno. Está muy relacionada con las proporciones. Mostrar un elemento o una escena en diferentes escalas significa mostrar diferentes planos, desde generales o abiertos hasta detalles. El canon utiliza la medida de la altura de una cabeza humana como modelo de medida para llegar a un cuerpo ideal de 7,5 cabezas de alto para el escultor griego Polycleitos. Praxíteles propuso 8 cabezas para un modelo atlético. 218


Otros autores se basaron en una medida de 8,5 cabezas para un superhombre. El David de Miguel Ángel Buonarotti se basaba en 7,5, Leonardo da Vinci en 8, Botticelli utilizó 9 para su pintura de San Sebastián. Sin embargo, El Greco prefirió la desproporción de 11 cabezas para sus figuras espirituales alargadas. Los cánones egipcios se basaron en la medida de un puño, 18 medidas daban la altura desde el suelo hasta el pelo. La escala tiene un gran impacto en el énfasis. En la mayoría de casos, a mayor tamaño más impacto visual. Ver proporciones.

ESCALA. Lluvia en la playa. José B. Ruiz. Un paisaje extenso que cobra toda su dimensión con esas pequeñas figuras que aportan esa comparación de tamaños para establecer una escala. 219


Escorzo. Ver perspectiva. Espacio. La propia forma y dimensión del encuadre en el que plasmamos la imagen ya es un espacio, con sus virtudes y limitaciones. Tal vez nuestra primera experiencia con el espacio en la contemplación de una escena sea la distancia entre primer plano y fondo, aunque esta es una formulación de dimensión. Al espacio se le suele atribuir una dimensión más plana, basada en el contorno que queda libre de elementos, delimitados por ellos. Se crea un espacio positivo/negativo, dentro y fuera del contorno. Podemos aprender mucho de como utilizar un espacio en blanco del arte japonés. Los artistas orientales tienen en gran consideración estos espacios y los manipulan para enriquecer la experiencia sensorial. A finales del XIX las pinturas Ukiyo-e (del mundo flotante) fueron una revelación para artistas europeos, al igual que los Haiku. Mucho antes del minimalismo, los artistas orientales basaron sus obras en la simplicidad, la irregularidad y la caducidad. Vieron belleza en la simplicidad y aplicaron la máxima de menos es más. El yin-yang es un ejemplo clásico que ha inspirado numerosos logotipos y mensajes visuales. Nuestra percepción gusta de diferenciar claramente los contornos en positivo de su contrario y encuentra confusión cuando se solapan y se cortan entre sí. Hay ambigüedad en estas capas continuadas de luz y sombra. Este efecto se denomina espacio equivocal o confusión espacial, en el que no sabemos cual es la figura protagonista o con mensaje. Una vez entendemos las ilusiones de profundidad en un mensaje bidimensional, podemos tratar de confundir al espectador. El cerebro puede ser desafiado con dilemas visuales y formulaciones imposibles. La perspectiva forzada se utiliza en rodajes y representaciones, sobre todo, en las que las limitaciones de espacio obliga a utilizar elementos más pequeños que los reales, que se emplazan al fondo dando la sensación de mayor distancia. El patrón de percepción jerárquica del espacio positivo o negativo depende de cada persona, hay quien aprecia fácilmente los espacios vacíos y quien aprecia antes las masas de color o tonos oscuros. La cultura oriental nos dice que el espacio positivo no está definido, puede ser el blanco o el negro (en un esquema acromático bitonal) dependiendo de cual percibimos fácilmente (el positivo) y cual nos cuesta gran esfuerzo (el negativo). El tratamiento del espacio puede justificar una imagen, su distribución puede transmitir estabilidad y calma o tensión e inestabilidad. El espacio está muy relacionado también con las proporciones, pues determina la posición de las formas con respecto a los márgenes. Ver encuadre. Ver planos. Ver contorno. Ver positividad/negatividad. Espacio equivocal. Ver . Esquema de color. Es una determinada combinación de colores. Un esquema de color complementario toma dos opuestos, dos complementarios de la rueda. Son esquemas de gran intensidad y contraste. Un doble esquema complementario utiliza un primario y tres secundarios, equidistantes todos. Son dos juegos de complementarios. Los colores representados en la rueda ocupan extremos de un cuadrado. Un esquema de color partido es un color con los adyacentes de su opuesto. El contraste es menor que con un esquema puro de complementarios, pero más 220


intenso que el doble complementario. Un esquema triádrico son 3 equidistantes en la rueda, en los vértices de un triángulo equilátero. La más intensa de las combinaciones se hace con los primarios. Los esquemas de color son rígidos, pero valores seguros y muy empleados. No deben seguirse como una ley, pero suponen un punto de partida sobre el que variar y adaptar. Ver color. Esquema tonal. Es el reparto de los tonos en la escena, con especial énfasis en la ubicación del tono más claro. La estructura tonal permite resaltar al sujeto, creando una imagen más sencilla o compleja de percibir. Por lo general, se busca contraste para mostrar claramente al sujeto o bien la confusión tonal cuando queremos que pase más desapercibido. Ver tono. Estructura. Ver ejes. Etopeya. Descripción de atributos de la personalidad de un ser humano: carácter, cualidades, defectos, valores morales y espirituales. Expansión. Proviene de la percepción tonal, especialmente en esquemas de claroscuro, donde los elementos claros sobre un fondo oscuro dan la sensación de expandirse, de aumentar de tamaño y acercarse al observador. Por el contrario, las formas negras sobre fondo blanco parecen contraerse, reducirse de tamaño, con la amenaza con ser engullido por la luz. El dominio de la técnica anterior de positividad/negatividad da como resultado el poder realizar resaltes de elementos en nuestros encuadres por esquema tonal. La positividad junto con la expansión crean sensaciones de gran volumen y resalte -recordemos que sobre un fondo negro o neutro los colores adquieren su mayor luminosidad, como vimos en el uso aislado del color. Expresividad. Es el grado de manifestación de un sentimiento o pensamiento. La capacidad que tiene un ser de mostrar emociones. En retrato aporta mucho impacto visual trabajar con modelos expresivos. Forma. La forma es un contorno, cuyo interior tiene una serie de atributos que lo definen, ya sea de textura, color, tono… La masa es la aparente solidez de la forma, la densidad de su estructura. El volumen es la ilusión del espacio incluido, que rodea o implica al interior de la forma o contorno. Las formas tienen connotaciones subjetivas según nuestra percepción y psicología. Debemos prestar especial atención a estas evocaciones, ya que pueden constituir la base del mensaje visual. Las formas difusas o amorfas son aquellas cuyos bordes no están bien delimitados, que pueden ser dificultosos de determinar. Proceden de áreas de textura, color, tono... no de líneas que perfilen sus contornos. Ver contorno. 221


FORMA. Dibujo de línea. José B. Ruiz. Una ocasión especial para plasmar la línea que recorre el perfil del reno delimitando su forma. Es un contraluz sobre fondo oscuro que permite captar el perfilado de la luz en el animal. 222


Fuerzas de expresión. Son aquellas combinaciones de elementos que permiten un mayor impacto visual. Es el caso de las combinaciones entre punto y forma del equilibrio asimétrico. Algunas fuerzas de expresión son: Dominación, Irradiación, Aislamiento, Agrupamiento... Galimatías. La imagen se basa en el caos. Está constituida desde el desorden y conlleva una gran profusión de elementos que la hacen confusa a primera vista. Puede resultar de gran interés si lo que queremos es representar un concepto subjetivo o abstracto, a modo de ejemplo, el trastorno mental causado por una determinada enfermedad. Geometría. Se define como una especialidad de la matemática que se encarga de estudiar los atributos de una figura en un plano o en un espacio. Lo que sabemos de la geometría antigua nos viene principalmente de la cultura griega, basada en otras fuentes anteriores, especialmente de la vieja Sumer. Los sumerios habían instituido el uso del sistema sexagesimal de medición de ángulos, la división del año en doce meses y la semana de siete días. Mostraron una predilección por este sistema, basada en su avanzado conocimiento matemático. El número 6, de connotaciones mágicas y expresión de la perfección cobraba un gran y secreta importancia. Los antiguos no creían sino en los números enteros positivos y los racionales no eran precisamente números para ellos, sino razones o “ratios” entre enteros. Justamente, el producto de los tres lados enteros de un triángulo rectángulo es siempre un múltiplo de sesenta. Los triángulos rectángulos constituyen la base del cálculo astronómico elemental (por ejemplo, en el método de la paralaje) y están también en la trigonometría. En fotografía, además de la importancia de las formas, su aspecto y relación con el espacio, es fundamental en la comprensión de las proporciones. Gestalt, leyes. El término Gestalt proviene del alemán y su traducción puede tener varias interpretaciones: forma, figura, configuración, estructura, creación, totalidad... Tal vez la más adecuada sea la menos empleada: esencia. Fue una poderosa corriente de principios del siglo XX que profundizó en los conocimientos sobre la percepción y llegó a valiosas conclusiones que influenciaron diferentes estilos artísticos. Wertheimer originó la psicología Gestalt al publicar en 1912 “Estudios experimentales de la percepción del movimiento”. El nombre hace referencia a su máxima de que el todo es diferente a la suma de las partes, es decir, que de las partes aisladas de un diseño visual no percibiremos el mensaje: obtenemos una información muy diferente de una imagen que de las partes que la componen por separado. Entre los principios que se enunciaron, dos se consideran como fundamentales: -Ley del sujeto principal. El proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según el cual tendemos a centrar nuestra atención sobre un elemento o determinado grupo de elementos (sujeto principal) destacándolo del resto de ellos (fondo). La primera percepción sobre los elementos es esta relación de sujeto y fondo, de proximidad y lejanía. Entre las claves visuales para determinar qué elementos se disciernen como sujeto o figura y fondo están: 223


· El sujeto tiene un contorno definido, mientras que el fondo no. · El fondo continúa tras la figura. · La figura parece más próxima, con una clara localización espacial, mientras que el fondo queda detrás y no está localizado en el espacio. · Los elementos bajo la línea de horizonte o recortados sobre él se perciben más fácilmente como figuras. · Los elementos en las zonas bajas del encuadre se aprecian más como sujetos, mientras que en las zonas superiores, como fondo. En la mayoría de composiciones fotográficas de sujeto-fondo se diferencia muy claramente el sujeto del fondo para evitar confusiones al observador. Suele establecerse relaciones estables entre sujeto y fondo y resaltar sus diferencias para que no exista confusión espacial. -Ley de la concisión. Esta ley sugiere que un mensaje simple requiere de menores recursos para su interpretación y que será mejor recordado que uno complejo. En fotografía se suele decir que menos es más. La simplicidad puede ser un valor y en general, se valora un mensaje directo y sin ruido. Nuestra memoria tiende también a simplificarlo, a reducir sus componentes y sintetizar los contenidos. Un enunciado muy en relación con la Ley de Ockham. Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente, de forma que apreciamos los elementos como unidades significativas y coherentes. Una composición compleja se interpretará en la forma más simple posible. -Ley del cierre. Nuestra mente tiende a completar las formas y figuras inacabadas. También se aplica a que un conjunto de elementos que forman una forma o mosaico reconocible forman un conjunto único con mayor percepción que sus individualidades. El cerramiento es mayor cuando los elementos forman figuras geométricas y están próximos entre sí. Generalmente, cuando el esfuerzo de percibir el mosaico o forma es mayor que el de ver los elementos individualmente, el cerramiento no sucederá. Se puede reforzar esta percepción mediante líneas que delimiten los contornos de la forma global del mosaico para ayudar a la percepción del todo. En fotografía hay una clara tendencia a crear caminos visuales entre elementos similares que conducen la vista de uno a otro a modo de línea de fuerza de gran importancia en la composición. Sin embargo, esta línea debe conducir hacia elementos interesantes, el fondo, por ejemplo. Una línea que se pierde en un lateral y no tiene continuación formará un encuadre abierto, por la que el observador saldrá de la imagen y perderá pronto su atención. Los elementos encadenados proporcionan una excelente oportunidad de practicar el cerrado del encuadre, un recorrido cerrado por nuestra composición. -Ley de la semejanza. Los elementos similares en cuanto a forma, tamaño, color y cualquier aspecto visual, se perciben como entidades o agrupaciones, con mayor relación entre ellos. Funciona mejor a menor cantidad de variables. La semejanza de color es muy fuerte, mientras que la de tamaño sólo funciona cuando hay apreciables diferencias de tamaños. De esta forma podemos trabajar la agrupación como fuerza de expresión, buscando las variaciones con el tratamiento del patrón y la anomalía. 224


-Ley de la proximidad. Organizamos los elementos en función a la distancia que los separa. La proximidad entre elementos crea un vínculo y los relaciona. La proximidad es la forma más simple de relacionar objetos en una imagen. El puntillismo en pintura profundizó en esta percepción, pero también modernas corrientes. De hecho los sistemas de impresión se basan en una sucesión de puntos muy próximos. -Ley de simetría. Una imagen y su reflejo simétrico tienden a percibirse a distancia como un elemento único. Un reflejo resulta muy sorprendente por la simetría que genera; se producen formas cerradas, como óvalos y figuras irregulares. Lo ideal suele ser emplazar la forma creada a un tamaño adecuado que permita la doble percepción, la inmediata de la forma completa y la de las dos mitades que la conforman. -Ley de continuidad o de buena continuación. Agrupamos los elementos que forman un modelo o mensaje visual entre el resto. Aquellos elementos alineados en una recta o curva suave, sobre el resto en desorden, se aprecian como grupo y se les aprecia en mayor relación que el resto, como un grupo único. Los ángulos agudos en una línea tienden a discontinuar la alineación. -Ley de la experiencia. La experiencia previa del sujeto receptor interviene en la interpretación de las imágenes. Una forma irreal, pero de contornos similares a uno conocido será interpretado como tal. En relación con el efecto von Restorff, pues las formas inusuales y nuevas nos sorprenden y pueden perdurar más en la memoria, pero también ser simplificadas para semejarse a formas conocidas. -Ley del movimiento común. Percibimos como relacionados y parte de una unidad todos aquellos elementos que se desplazan en un mismo sentido y una misma velocidad. Esta ley promulga una percepción de forma común en primer término de los objetos en movimiento, sobre un fondo en el caso de que haya objetos estacionarios. Por encima de forma y tamaño, el movimiento prevalece en la percepción. El movimiento de psicología cognitiva comenzó después, en 1960, basado en la Gestalt. Ulric Neisser, considerado como el padre de la psicología cognitiva define la percepción como “Los procesos por los que un mensaje sensorial o estímulo es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recuperado y utilizado”. Arnheim, psicólogo de la Gestalt, analizó en profundidad la forma de los conceptos, y enunció que “todo concepto abstracto puede ser traducido a una cierta forma visual”. Los dibujos pueden traducir pensamientos en una “descripción visual de un concepto”. Sus conclusiones conducen a que “la naturaleza de una entidad es su forma”. Otra de sus conclusiones es que nuestro sistema perceptivo se basa en la fuerza gravitatoria, por lo que el espacio es anisotrópico. La situación de una forma en el espacio tiene grandes connotaciones, los elementos en la parte superior de un encuadre tienen dominancia sobre las mismas formas en la inferior. Ver énfasis. Ver ley de Ockham. Ver encuadre abierto y cerrado. Ver agrupamiento. 225


Revista de fotografía

22

Fotografía Nerea Bernedo

Grupo de fotografía independiente Foto:Box. Publicación Digital Septiembre 2018 Dirección y Coordinación: Miguel Sanz Diseño, realización y maquetación: Miguel Sanz Coordinador literario: Eugenio Mateo Corrector: Ángel H. Mostajo Fotografía portada: Rafael Navarro Fotografía contraportada: Juan Moro El Clik no se responsabiliza del contenido de las fotografías y textos publicados en esta revista, siendo el autor o autores de los mismos los responsables, tanto del contenido como de los derechos de las imágenes aqui publicadas. Los autores han cedido los derechos solamente para esta publicación electrónica, por lo cual todo el contenido de esta publicación queda prohibido para su reproducción comercial sin autorización por escrito de los autores


Ilustraciรณn Pilar Catalรกn



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.