Declaración de TREN VENEZUELA

Page 1

TREN Venezuela (Talleres de Reconstrucción Nacional) ante al proceso de elección presidencial del 7 de octubre de 2012 Valencia, enero 28, 2012 I La Unidad Nacional El dilema que confrontan los venezolanos de cara a las próximas elecciones posee dos dimensiones, es político y es electoral. Los resultados de los comicios del 7 de octubre resolverán el enigma electoral. Ese día, sabremos cual de los contendientes guiará

los destinos del país en los próximos 6 años. La otra disyuntiva posee un carácter más complejo. De hecho, implicaría la clausura o el inicio de un nuevo período histórico. El proceso electoral del 7 de octubre no constituye una elección tradicional, su singularidad radica en el hecho que se llevarán a cabo en un escenario donde las líneas estratégicas de nuestro desarrollo serán definidas en una de las direcciones que están en juego. Es importante tener claridad sobre este aspecto para avanzar acertadamente, lejos de mezquindades tácticas y por el contrario, próximas a una unidad con desprendimiento patriótico. La Unidad que el país requiere no es solo electoral o partidista. Pasa por entender que Venezuela es la suma de sus 25 estados, sus 335 municipios y sus 1.084 parroquias. De Guiria hasta Ureña, de La Guajira hasta Santa Elena de Uairen, desde Isla de Aves a San Carlos de Rio Negro. Son sus barrios y urbanizaciones, sus hombres y mujeres que habitan la totalidad de su territorio con


Pág. 2

absoluta igualdad oportunidades.

de

derechos

y

¡Es la Unidad de Todos! II Saber Comunicar De cara a las próximas elecciones del 7 de octubre, El TREN (Movimiento de Talleres para la Reconstrucción Nacional) ofrece su experticia en el proceso de reconstrucción de redes de comunicación política con la gente. La mediática no es suficiente porque no está llegando eficientemente a los sectores populares. Se evidencia la ausencia de las redes de comunicación que poseían las agrupaciones políticas en el pasado. Se hace indispensable, entonces, reconstituir estas redes con los aportes que pueden proporcionar las organizaciones de la sociedad civil. En esta área, el TREN ha desarrollado una metodología que ha venido probando exitosamente en diversos talleres dictados en distintos estados y regiones del país. A lo largo de este recorrido hemos aprendido que es necesario conocer los mecanismos de comunicación que permiten auscultar las percepciones y emociones del ciudadano de a pie. Hemos aprendido que para comunicar es necesario conectar y estimular

emociones. Son estas percepciones la que dan relevancia a los contenidos políticos y, en esta área, hemos acumulado una práctica que ponemos a disposición de la campaña. Se trata de construir una narrativa de carácter federal que impulse el desarrollo de las autonomías regionales y municipales, y el surgimiento de nuevos liderazgos identificados con los más legítimos intereses de sus comunidades y de un nuevo país. Y se trata de reconstruir esa narrativa con las percepciones y los saberes de la gente. Comunicar es dialogar. III. Federalismo descentralizador

Con complacencia observamos como el tema del federalismo descentralizador ha sido incorporado a la agenda política de los precandidatos y al debate electoral. El TREN asumió desde sus inicios esta propuesta, no tan sólo desde un ángulo teórico, sino igualmente en el ámbito vivencial. En nuestro recorrido por el país, las regiones y sus municipios, constatamos como este tema era una demanda sentida y una exigencia ciudadana. Estamos plenamente convencidos de la imperiosa necesidad de profundizar este proceso. Debemos construir la voluntad política que permita transitar la vía que facilite en el futuro una efectiva distribución del


Pág. 3

poder nacional, profundizar la democracia y constituir comunidades con autonomía política. Hacer este recorrido constituye una exigencia histórica. Solo así podremos evitar procesos regresivos de recentralización y prácticas autoritarias de ejercer el poder. Sin romper el centralismo, no se resuelven los problemas sociales y políticos. El centralismo es el pivote del rentismo y del populismo y de ellos se alimenta.

se, ñero margariteño, paisa tachirense, o camarita apureño. En fin, múltiples “vagones” de un solo “tren”. Es necesario superar la visión simplista, homogeneizante y abstracta, sobre la realidad nacional. De lo contrario no se comprende ni la pobreza ni la exclusión social tan extendida en lo profundo del país. Así lo comprendemos y practicamos.

No se trata de cambiar un caudillismo militar por otro caudillismo civil, ambos de vocación centralista. IV. Caracas no es Venezuela Las prácticas centralizadoras no se restringen únicamente a las que despliega el gobierno central. Una cultura centralista impregna con su atmósfera a distintos campos del quehacer nacional. Sectores políticos, por ejemplo, no terminan de internalizar la multiplicidad cultural, social y política que conforma el país. Comprender la nación significa procesar su diversidad. En otras palabras, se es venezolano en tanto que valenciano o maracucho, guaro laren-

V. Municipalizar la política El TREN plantea la necesidad de municipalizar la política. En este sentido reivindica el municipio como la estructura básica,


Pág. 4

organizacional, funcional de la administración y de gestión política del sistema democrático. Hay que trascender visiones como “alcalde conserje” que trivializan y devalúan el rol del municipio. En este sentido se propone la creación de más y mejores municipios, la institucionalización de la parroquia como área primaria de integración comunitaria y a la ciudad como la unidad urbana de la vida ciudadana. Se trata de construir un verdadero estado federal que permita el desarrollo de las potencialidades y talentos regionales para el fortalecimiento del sistema democrático.

pecial reconocimiento a la MUD, a su Secretaria Técnica, a los partidos políticos que la integran y a los precandidatos presidenciales por su vocación unitaria, su madurez democrática y su empeño en sortear las dificultades del complejo proceso de conducir los cambios que el país requiere para la instauración de una verdadera sociedad de progreso. A los conductores del TREN VENEZUELA en toda la geografía nacional, nuestro agradecimiento por su participación y apoyo y su firme decisión de construir una hermosa red de soñadores de UN NUEVO PAÍS.

VI. La MUD y los partidos, organización de la alternativa democrática. TREN VENEZUELA quiere hacer un es-

Valencia, enero 28 de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.