¿Para qué sirven las ciencias sociales?

Page 1

1


Podrás conocer al final de este bloque:

Cuestión 1

- Tipos de Conocimiento - Concepto de Ciencia - Ciencias Factuales - Ciencias Formales - Ciencias Sociales

¿Se puede estudiar científicamente a la sociedad?

¿Distingo los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales? ¿Los utilizo para explicar acontecimientos o situaciones de su vida cotidiana? INTRODUCCIÓN

La explicación de lo que sucede en la sociedad, en una fábrica o en una familia, incluso lo que sucede contigo y tu grupo de amigos, puede ser explicado por tus razones lógicas, por algunas ideas o reflexiones de quién te conoce, incluso por la religión o alguna ideología, también es objeto de estudio de manera muy precisa de una o más de las CIENCIAS SOCIALES. LECTURA DE INCIO. Cándido o el optimismo (Fragmento) Voltaire. Colección Millenium, las 100 joyas del milenio. Bibliotex. 1999. Habia en Westfalia, en el castillo del señor barón de Thunder-ten-tronck, un joven a quién la naturaleza había dotado de hábitos modestos y encantadores. Su rostro dejaba adivinar su alma... se le llama Cándido. El preceptor Pangloss, oráculo de la casa, daba sus clases y el pequeño Cándido lo escuchaba con buena fe acorde con su edad y carácter. Pangloss enseñaba metafisicoteologocosmolonigología. Probaba admirablemente que no existe efecto sin causa... Está demostrado -decía- que las cosas no pueden suceder de otro modo; porque estando todo hecho para un fin, todo lleva necesariamente hacia el fin mejor. Notad bien que las narices han sido hechas para llevar gafas; luego, usamos gafas. Las piernas están visiblemente instituidas para ser calzadas y por eso llevamos calzas. Las piedras se han formado para ser talladas y para hacer castillos; es perfectamente lógico que el mejor barón de la provincia esté magníficamente alojado; por último, los cerdos han sido hechos para ser comidos, y, en consecuencia comemos cochinillo durante todo el año, para terminar, aquellos que dijeron que todo esta bien, se equivocaron; debían haber dicho que todo es perfecto. Cándido escuchaba atentamente y creía todo a pie puntillas porque encontraba que la señorita Cunegunda (hija del barón de Thunder-ten-trock) era bellisima, aunque jamás osó manifestarlo. A veces llegaba a la conclusión de que teniendo la dicha de haber nacido allí, el segundo grado de felicidad debía ser la señorita Cunegunda, el tercero verla todos los días, y el cuarto, escuchar a su maestro Pangloss, el más grande filósofo de la provincia y, como consecuencia, del mundo entero.

2


ACTIVIDAD POSLECTURA: Deduce en grupo con apoyo del docente, el significado de palabras como: ÓRACULO, PRECEPTOR, METAFÍSICA, TEOLOGÍA, COSMOLOGIA, CALZAS, "PIE PUNTLLAS", FILÓSOFO y comenta por equipo con tus compañeros: – ¿Qué les pareció la manera de pensar de Pangloss y de Cándido? – ¿Es un conocimiento filosófico o religioso?

ACTIVIDAD DE ACERCAMIENTO: Emplea los siguientes recortes de apuntes y libros como ejemplo de tipos de conocimiento intuitivo y empírico. COMENTARIOS DE LIBRETA: “Primer día de clases: Lo único que se me ocurre es escribir lo que quiero que pase, tengo ganas de que: en mi primer día de clases pueda encontrar a la chica de mis sueños, a muchas chicas de mis sueños, y a muchos amigos para hablar de mil cosas...” Beto. “La camiseta de la suerte. Creo que no funcionó ponerme mi camiseta de la suerte, siempre que me pongo la camiseta de la suerte gano en el fut, ahora no sirvió, perdimos, creo que mi camiseta se descompuso ¿que habrá sucedido?”. Jhony

CONSULTA DE LIBROS:

("... a veces la mente percibe de un modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por sí solas, sin intervención de ninguna otra; y a esto, creo, puede llamarse conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2 John Locke) “El conocimiento intuitivo está definido como la aprehensión inmediata de las experiencias” Foros de discusión el Aleph tomado de: http://foro.elaleph.com/viewtopic.php?t=14875

FICHA HEMEROGRÁFICA: (México Desconocido, 7 de Julio de 2009). ¿Ha oído hablar de las cabañuelas? Para la mayoría de la gente que vive en las ciudades grandes quizás esta palabra suene rara; para los de provincia, particularmente de ciudades pequeñas, es probable que les resulte conocida; y para quienes habitan en áreas rurales es sin duda parte de su habla cotidiana durante ciertos meses del año En la India también tenían doce días en la mitad del invierno para vaticinar las condiciones climáticas próximas. Para el México prehispánico se cree que los aztecas y los mayas tenían este conocimiento (el cual se adaptó al calendario cristiano).

Las cabañuelas son parte del conocimiento empírico del tiempo, para lo cual la gente se basa en todos los días del primer mes del año y con ello vaticinan las condiciones para los próximos 334 días; es una auténtica sabiduría oral. Por citar un ejemplo, tenemos que si el día 9 de enero es nublado, templado y lluvioso, entonces alguien dice: “Ah, es que estamos en la cabañuela de septiembre”. Luego, al día siguiente, las particularidades climatológicas pueden ser de cielo despejado, con viento y algo frío. “Bueno, explican, es que ahora estamos en la cabañuela de octubre”.

3


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1. LECTURA PREVIA: Lee y busca en el diccionario palabras difíciles, comenta en clase lo que entendiste y pregunta lo que te es complejo.

Diferencia entre ciencias formales y factuales. Tomado de http://www.edumexico.net/menu/ciencias/ciencias_formal_factual.html ... En varias ocasiones se han propuesto tipologías de la ciencia siendo bastante frecuente la clasificación que referencia ciencias básicas y ciencias aplicadas o técnicas. ... Kedrov y Spirkin establecen clases de ciencias considerando sus objetos de estudio, así distinguen la clase de ciencias naturales como física, química, biología, etc. cuyo objeto de estudio es la naturaleza inorgánica y orgánica; la clase de ciencias humanas entre las que se encuentran clasificadas las ciencias sociales y las ciencias filosóficas y cuyo objeto de estudio son la sociedad y el pensamiento, y mediando entre ambas se tienen las ciencias que tienen como objeto de estudio al hombre en cuanto participa de la naturaleza y de la sociedad, y es portador de la razón, además distinguen las ciencias matemáticas y las ciencias técnicas. La tipología más eficiente y la que ha logrado un consenso más extendido en la comunidad científica, es la que clasifica las ciencias considerando cuatro conceptos ordenadores: naturaleza del objeto de estudio, método de comprobación de proposiciones, criterio de verdad, carácter de los enunciados. Uno de los autores que ha popularizado su versión de ésta tipología es Mario Bunge. Ciencias Formales La matemática pura y la lógica formal se tipifican como ciencias formales porque sus objetos de estudio son las construcciones ideales de la mente humana, formas puras del pensamiento sin referencia inmediata a la realidad física. Son aquellas que trabajan con símbolos creados por ellas mismas, no explícitamente sobre hechos y objetivos, aunque sí, son racionales y sistemáticos, estas ciencias nos informan acerca de la realidad objetiva, sus mayores representantes son: la matemática y la lógica. Estas ciencias utilizan el método deductivo para establecer la relación entre sus signos y sus símbolos, usan variables lógicas y su coherencia tiene por base el sistema de las leyes de la lógica formal y por esta razón es que se tiene completa garantía acerca de sus demostraciones. Precisamente en función de su capacidad para formalizar cualidades y medidas de los objetos de la realidad empírica y también en mérito a su rigor y exactitud, que los enunciados de las ciencias formales son crecientemente utilizados por los investigadores en la rama de las ciencias fácticas, porque como instrumentos de formalización contribuyen a posibilitar la confirmación o disconfirmación de las proposiciones factuales. Ciencias Fácticas o Factuales Son aquellas que en su investigación actúan sobre la realidad, en primer lugar observando los procesos y sucesos que modifican su funcionamiento y haciendo conjeturas, es decir, planteando hipótesis que deberán ser probadas. Toda ciencia es un sistema de enunciados puesto que todo enunciado científico se funda en otro o se refiere de una teoría. Sus mayores representantes son: las ciencias naturales (física, química, biología, psicología individual) y la ciencia cultural (psicología social, sociología, economía, ciencia política, historia material, historia de las ideas).

4


ACTIVIDAD DE DESARROLLO ACTIVIDAD DE DESARROLLO

3.

2. NOTAS INCOMPLETAS. Contesta sobre las líneas los tipos de conocimiento

A) Elabora un mapa de araña donde relaciones el conocimiento con los tipos de conocimiento apoyate en los recortes de lecturas de las páginas precedente y usa cualquiera de los siguientes modelos.

El conocimiento puede ser: empírico filosófico religioso intuitivo científico

Redacta productos para evaluar

El conocimiento de tipo _________________ es un conocimiento inconsciente que pese a no ser un conocimiento racional, la intuición influye en la manera en que se elaboran estructuras tan racionales como el conocimiento científico. Existe por otro lado el conocimiento ___________ dado por la experiencia, sus características son: solo es comprobable por medio de la confrontación sensorial. Los conceptos ___________ son derivados de las creencias generalizadas por las instituciones clericales, está basado en ideas comprobables mediante razonamientos con premisas aceptadas por un dogma de fe. Algunos pensadores esbozaron conocimientos ______________ pues con la lógica comprobaban teóricamente sus postulados. Finalmente el conocimiento ___________ es experimental y causal – explicativo, basado en un método que permite la comprobación.

B) Investiga por tu cuenta lo siguiente y obtén información de: 1. Concepto de ciencia. 2. Características de la ciencia 3. Las distintas clasificaciones de las ciencias 4. La diferencia entre ciencias fácticas y formales 5. Conceptualización de humanidades 6. Clasificación de las ciencias experimentales

C) Empleando la información obtenida en el mapa de araña y en tu investigación individual elabora un RESUMEN CON COMENTARIOS, que contenga tanto el concepto del conocimiento, los tipos de conocimiento, la ciencia, la clasificación de las ciencias, que señale a donde pertenecen las ciencias sociales, evidenciando tus ideas en los comentarios personales. EVIDENCIA DE EVALUACIÓN. AUTOEVALÚATE CON LA RÚBRICA DE LA PÁGINA SIGUIENTE.

5


RÚBRICA DE DOCUMENTO ESCRITO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE HIDALGO INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES RUBRICA DE EVALUACIÓN NOMBRE:__________________________________________ GRUPO:_____________ PLANTEL ______________________ FECHA:________________. CALIFICACIÓN:______________ INSTRUCCIONES: Tacha sobre los recuadros que consideres que evalúan tu resumen con comentarios. Suma y promedia para conocer tu calificación. CATEGORÍA Excelente (10) Muy bueno (9) Bueno (8) Regular (7) Deficiente (6) Extensión y formato del escrito

Incluyo en la redacción a todos los conceptos principales y sus definiciones.

Incluyo en la redacción casi todos los conceptos principales y sus definiciones.

Incluyo en la redacción algunos de los conceptos principales y sus definiciones.

Incluyo en la redacción uno o dos de los conceptos principales y sus definiciones.

No incluyo en la redacción ninguno de los conceptos principales, ni sus definiciones.

Gramática y ortografía

Mi redacción no tiene ningún error ortográfico o gramatical.

Mi redacción tiene uno o dos errores ortográficos o gramaticales.

Mi redacción tiene mas de dos errores ortográficos o gramaticales.

Mi redacción tiene algunos errores ortográficos o gramaticales.

Mi redacción tiene muchos errores ortográficos o gramaticales.

Organización de Organizo la la información información (adecuación) con párrafos bien construidos.

Organizo la información con párrafos no muy bien construidos

Organizo la información sin párrafos o enunciados definidos por ideas.

Mis ideas están desorganizadas pero permiten la lectura

Mi información está desordenada y no permite su lectura

Organización del documento (Coherencia)

Mis enunciados tienen total correspondencia, y orden, permiten una lectura eficaz.

Mis enunciados tienen mucha correspondencia, orden y permiten una lectura regular.

Mis enunciados tienen poca correspondencia, orden y dificultan una lectura eficaz.

Mis enunciados tienen correspondencia, pero no orden y dificultan la lectura.

Mis enunciados no tienen correspondencia, ni orden y no permiten una lectura.

Comentarios (originalidad)

Mi redacción contiene dos comentarios originales con relación a cada tema principal.

Mi redacción contiene un comentario original con relación a cada tema principal.

Mi redacción no contiene comentarios originales solo enunciados no bien construidos.

Mi redacción contiene solo algunas palabras agregadas por el alumno.

Mi redacción no contiene comentarios originales con relación a cada tema principal.

Proceso de construcción del documento (mapas e investigaciones)

Empleo eficazmente los mapas e investigaciones para elaborar la redacción.

Empleo poca información de los mapas e investigaciones para elaborar la redacción.

No empleo los mapas, pero si las investigaciones para elaborar la redacción.

Empleo los mapas pero no la investigación para elaborar la redacción.

No empleo ni los mapas ni las investigaciones para elaborar la redacción.

6


ACTIVIDAD DE CIERRE.

Tripas de Gato: Une con líneas el concepto y su definición.

Reflexiona: En la vida cotidiana empleamos la intuición y el empirismo, algunas veces los preceptos religiosos, pero: ¿Cuándo has empleado conocimiento de las ciencias sociales para resolver tus problemas? 7


8


Cuestión 2

¿Desde cuándo se volvió científico el estudio de la sociedad? ¿y por qué?

En este bloque conocerás: - La época en que se inició el estudio de la sociedad de manera científica - La Revolución Francesa como un acontecimiento que consolidó a las ciencias sociales - La Revolución Industrial como generadora de un medio social que favoreció el surgimiento de las ciencias sociales.

¿Ubico los acontecimientos históricos, en el tiempo y espacio, que contribuyeron a la construcción y consolidación de las ciencias sociales? ¿Analizo su impacto en situaciones específicas y para explicar el mundo en que vivo? INTRODUCCIÓN La época en que surgió cada ciencia, está enmarcada por eventos que obstaculizaron o permitieron, su consolidación como conocimientos “socialmente” válidos y aceptados, algunas ciencias formales encontraron menos resistencia como las matemáticas, sin embargo ciencias como la química o la astronomía tuvieron muchas dificultades antes de ser aceptadas por la sociedad teocentrista de Europa. En mayor medida tuvieron problemas las ciencias que explican lo que sucede al interior de la sociedad, pues se provocaría una convulsión social en el mundo en la época de su nacimiento.

Lectura de incio: “Y sin embargo, se mueve...” Fragmento Tomado de: (http://www.monografias.com/trabajos/galileo/galileo.shtml) Tenía setenta y nueve años de edad y su cabello y su barba eran tan blancos como la espuma. Sus ojos, que miraron al cielo a través de sus telescopios y observaron más que cualquier ser humano desde el principio de los tiempos, estaban apagados por la edad. Su reputación de ser uno de los más brillantes científicos de su tiempo fue la razón de que reyes, reinas disputaran sus servicios. Ahora estaba arrodillado ante el temido tribunal de la Inquisición, obligado a confesar públicamente un error que no era error: " Yo Galileo Galilei..., abandono la falsa opinión... de que el Sol es el centro (del Universo) y está inmóvil....Abjuro, maldigo y detesto los dichos errores". Algunos dicen que cuando el anciano se puso de pie murmuró para sus adentros: "E pur si muove" : “Y sin embargo (la Tierra) se mueve (alrededor del Sol)”. Cuando Galileo volvió su telescopio hacia el cielo, por la noche, abrió nuevos campos de conocimiento que describió en su libro “Mensajero de las estrellas”. En el dice: "Doy gracias a Dios, que ha tenido a bien hacerme el primero en observar las maravillas ocultas a los siglos pasados. Me he cerciorado de que la Luna es un cuerpo semejante a la Tierra...He contemplado una multitud de estrellas fijas que nunca antes se observaron....Pero la mayor maravilla de todas ellas es el descubrimiento de cuatro nuevos planetas (cuatro satélites de Júpiter)...He observado que se mueven alrededor del Sol". Cuando murió en 1642, venerado por los ciudadanos y muchos hombres principales de la Iglesia y de los seglares, la Inquisición se negó a permitir la realización de un funeral público.

9


ACTIVIDAD POSLECTURA - Deduce en pares el significado de palabras como: REPUTACIÓN, TRIBUNAL, ABJURO, CERCIORADO, “ESTRELLAS FIJAS”, MECÁNICA, VENERADO, SEGLARES. - Comenta con tu compañera(o), ¿Qué le sucedió a Galileo? ¿En qué época sucedió?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1. Lee todos los recortes y reflexiona sobre los derechos que ahora podemos exigir.

COMENTARIOS DE LIBRETA: “Segundo día de clases: Las demás chavas no quieren convivir conmigo, me ven mal por que no traigo celular, yo creo que son unas racistas, hay un chico que me molesta, ¡no quiero tener novio todavía!, ¿que van a decir en mi casa? además él es Sagitario y vive en el centro, yo soy Aries vivo en comunidad, nada que ver... Paty. “El internet es forzoso”. Los profesores quieren que investiguemos en internet muchas cosas pero no sé buscar, sé chatear o ver mi correo pero nada más, además en mi comunidad no hay lugares dónde las renten. ¿qué voy a hacer?”. Raúl.

RESUMEN DE COMERCIALES: (3 de Mayo de 2009, 10:12 a.m. Televisión abierta) Están sentados en una mesa los integrantes de una familia extendida, los abuelos, tíos, primos, padres e hijos. El abuelo dice algo sobre votar porque es una obligación de todos, en un ejercicio de la democracia y uno de los tíos dice ahora hay tanta democracia que todos podemos hacer de todo, y la abuela comenta que ahora los hombres hasta lavan platos. Una nieta le pregunta a la abuela como votaban antes y ella dice que antes el abuelo les decía por quien tenían que votar, le pregunta que si todavía y ella contesta que no, que cada quién vota por quien quiere votar...

CONSULTA DE LIBROS: "Las pasiones que inclinan al hombre a la paz son el miedo a la muerte, el deseo de cosas necesarias para una vida cómoda y la esperanza en la industria para obtenerlas" (Leviatán, Hobbes, Cap.xiii, Edición de C. Moya y A. Escotado, Editora Nacional. Madrid, 1980. p.14) “Por consiguiente, siempre que cierta cantidad de hombres se unen en una sociedad, renunciando cada uno de ellos al poder ejecutivo que les otorga la ley natural en favor de la comunidad, allí y sólo allí habrá una sociedad política o civil.” (Locke, Segundo ensayo sobre el gobierno civil, en J.L., Dos ensayos sobre el gobierno civil. Traducción castellana de Espasa-Calpe. Madrid, 1991. Página 266)

(16 de Junio de 2009, 2:20 p.m. 106.6 f.m.) Una voz de mujer joven le pregunta a su abuela,, ¿y antes como votaban? La abuela le contesta que en su tiempo las mujeres no votaban A lo que replica que era injusto. Por ello contesta, que ahora es diferente pues las mujeres ya pueden tomar sus decisiones libremente...

COMENTA: ¿COMO SE MUESTRA LA RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CON LA SOCIEDAD? ¿CÓMO EXPLICAS LA RELACIÓN EPOCA MODERNA – SOCIEDAD – DEMOCRACIA ?

10


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 2. Lectura grupal y comentarios en clase.

¿Qué eventos ayudaron a la consolidación de las Ciencias Sociales?

La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea, acompañada del desarrollo de la Revolución Industrial, éstos dos eventos impulsaron y probaron la efectividad del conocimiento social propuesto desde la Ilustración y que permitió a la postre en la conformación de los Estados Actuales.

¿En que consistió la Revolución Francesa? GLOSARIO EXPLICADO. FEUDALISMO: Es un sistema social, económico y político donde la sociedad obtiene su riqueza de lo que produce la tierra, para ello se organizan en Feudos o Castillos. CAPITALISMO: Es un nuevo sistema económico y social basado ahora en el CAPITAL acumulado, en DINERO, MAQUINARIA, PRODUCCIÒN y demás objetos que representen un valor comercial, el grupo dominante son los comerciantes del burgo o mercado llamados BURGUESES, quienes detentan ahora el poder y la riqueza, mientras que los anteriores adinerados y nobles que pertenecían a la ARISTOCRACIA, pierden el poder.

La revolución Francesa consistió en un movimiento social y militar, donde el pueblo francés se levantó en armas en contra de sus gobernantes monárquicos, instituyendo una nueva forma de gobierno y un nuevo orden económico y social. ANTECEDENTES: El final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes de hemisferio occidental, trastornos que se pueden atribuir, directa o indirectamente, al fermento de las ideas conocidas como la Ilustración. Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso, por un lado, esto llevó a un rechazo de la autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración de Rousseau “el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”. Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas, que al terminar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias manos y a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas actividades centralizadoras encontraron resistencia en todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen, Iglesias, gremios corporaciones y, sobre todo, la aristocracia. Sus líderes recurrieron a las teorías de Montesquieu para demostrar que la sociedad era una forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no sólo conferían derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio de poder que resguarda los individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de autonomía de las provincias dio origen al descontento.

Ideas de Locke: “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”. “Dios ha creado al hombre como una animal sociable, con la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le ha dotado, además, de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad.” Ideas de Hobbes: “La base de todas las sociedades grandes y duraderas ha consistido, no en la mutua voluntad que los hombres se tenían, sino en el recíproco temor” Ideas de Voltaire: “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.” Ideas de Rousseau: “El gobierno tuvo su origen en el propósito de encontrar una forma de asociación que defienda y proteja la persona y la propiedad de cada cual con la fuerza común de todos.”

11


¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la Revolución Francesa? En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases: 1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia y como si fuera poco, no pagaban impuestos. 2) La nobleza: la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales. 3) En el Tercer Estado existían distintas categorías, algunas de ellas habían logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. A estos últimos les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor. Las causas principales de la revolución francesa fueron:  las arbitrariedades y abusos del antiguo régimen y  las ideas de los filósofos y enciclopedistas. Las causas secundarias de la revolución francesa fueron  la debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y  la grave crisis financiera. A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nación requería una transformación fundamental de la situación, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de acción en los Tres Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. Las reuniones continuaron hasta que se constituyó en Asamblea Nacional el 17 de junio. Luis XVI se apresuró a privar a la Asamblea de su sala de reuniones como represalia. Ésta respondió realizando el 20 de junio el denominado Juramento del Juego de la Pelota, por el que se comprometía a no disolverse hasta que se hubiera redactado una constitución para Francia.

Un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras y la mala administración al generar préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1776). Luis XVI, contaba con apenas 20 años de edad, carecía de condiciones como gobernante y se dejo influenciar por su esposa María Antonieta de Austria y por su primo el Duque de Orleans. En 1788, la gravedad de la situación obligó a al rey a la convocatoria de los Estados Generales.

TOMA NOTA DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE VAS LEYENDO PORQUE VAS A EMPLEAR FECHAS Y EVENTOS. 12


El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla —una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones— el 14 de julio. A continuación, la Asamblea Nacional Constituyente se dispuso a comenzar su principal tarea, la redacción de una Constitución. En el preámbulo, denominado Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, los delegados formularon los ideales de la Revolución, sintetizados más tarde en tres principios, "Liberté, Égalité, Fraternité" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad"). Luego de más de 2 años de trabajo para poder redactar una constitución moderada, para una monarquía liberal, el rey aceptó la constitución y juró solemnemente acatarla y cumplirla en todos sus detalles. Finalmente, el 30 de septiembre de 1791, los constituyentes declararon terminada su misión, iniciándose el nuevo régimen. Finalmente el rey fue condenado a muerte por 387 votos a favor frente a 334 votos en contra. Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero y María Antonieta fue ejecutada el 16 de octubre de 1793.

¿En que consistió la Revolución Industrial? La Revolución Industrial es el proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales. ¿Dónde surgió la primera Revolución Industrial? El país donde, por primera vez se produce esta acumulación de cambios, es en Inglaterra a finales del siglo XVIII; los niveles de producción y progreso alcanzados por este país serán pronto imitados por el resto de potencias europeas, pero la incorrecta o incompleta combinación de los factores no les permitirá alcanzar las costas inglesas. Por lo que hablar de factores de la revolución industrial es hablar del caso inglés. Los medios de comunicación, los transportes y la metalurgia también mostraron grandes avances como consecuencia de esta revolución. La revolución puede entenderse con la siguiente línea del tiempo:

13


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 3. Redacta productos de evaluación 1. Investiga algunos de los antecedentes que dieron origen a la Revolución Industrial: • Crecimiento de la ______________ • Revolución en el ______________ • Uso de la tecnificación en la ______________ • Acaparamiento de _________________ • Liberalismo ___________ y ___________ 2. Instrucciones: Complementa las siguientes línea del tiempo donde señales las fechas y los eventos que corresponden a la Revolución Francesa y Revolución Industrial, ubicando los eventos en la época que sucedieron: A) Revolución Francesa 1700 D.C.

SIGLO XVIII

Asamblea de los Estados Generales

1800 D.C.

Toma de La Bastilla Juramento del juego Declaración de Los Guillotinamiento de de Pelota Derechos del Maria Antonieta y Hombre y el Luis XV Ciudadano

5 de Mayo de 1789

B) Revolución Industrial. 1700 D.C.

SIGLO XVIII

Telar de Crompton Caldera de vapor

Máquina de Arkwright

Locomotora de vapor

1800 D.C

Barco de Vapor

Fábrica de Hilados (Alemania)

3. Elabora un mapa cronológico de la “Consolidación de las Ciencias Sociales” donde relaciones la Revolución Francesa con sus etapas y la Revolución Industrial con sus avances con palabras como: Democracia, Libertad, Igualdad, Separación de Poderes, Constitución Política, Derechos del Hombre y Ciudadano, Tecnificación, Industrialización, Capital, Desarrollo Tecnológico, Capitalismo, Fin del Feudalismo, etc.

EVALÚA A UN COMPAÑERO CON LA RÚBRICA DE MAPA CRONOLÓGICO DE LA PÁGINA SIGUIENTE. 14


RÚBRICA DE MAPA CRONOLÓGICO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN ACADÉMICA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES NOMBRE DEL EVALUADOR:_________________________________ FIRMA:__________ NOMBRE DEL EVALUADO: ____________________________ GRUPO:____________ PLANTEL ______________________ FECHA:________________. CALIFICACIÓN:______________ INSTRUCCIONES: Tacha sobre los recuadros que consideres que evalúan el mapa conceptual de tu compañero. Suma y promedia para conocer tu calificación. CATEGORÍA Excelente (10) Muy bueno (9) Bueno (8) Regular (7) Deficiente (6) Extensión y formato del escrito

Incluye en la redacción a todos los conceptos principales y subsidiarios

Incluyo en la redacción casi todos los conceptos principales y subsidiarios

Incluyo en la redacción algunos de los conceptos principales y subsidiarios

Incluyo en la redacción uno o dos de los conceptos principales y subsidiarios

No incluyo en la redacción ninguno de los conceptos principales, ni los subsidiarios

Gramática y ortografía

La redacción del mapa cronológico no tiene ningún error ortográfico o gramatical.

La redacción del mapa cronológico tiene uno o dos errores ortográficos o gramaticales.

La redacción del mapa cronológico tiene mas de dos errores ortográficos o gramaticales.

La redacción del mapa cronológico tiene algunos errores ortográficos o gramaticales.

La redacción del mapa cronológico tiene muchos errores ortográficos o gramaticales.

Funcionalidad

Organizó el mapa cronológico de acuerdo a los acontecimientos más importantes

Organizó el mapa cronológico de acuerdo a algunos acontecimientos

Organizó el mapa cronológico de con pocos los acontecimientos

Organizó el mapa cronológico de acuerdo con uno o dos acontecimientos

Organizó el mapa cronológico sin acontecimientos importantes

Niveles de Jerarquización

Ordenó todos los acontecimientos cronologicamente

Ordeno algunos acontecimientos cronológicamente

Ordenó pocos acontecimientos cronológicamente

Ordenó todos No hay orden en los los acontecimientos acontecimentos. de un modo no cronológico

El mapa cronológico es regularmente legible y visualmente armónico

El mapa cronológico es regularmente legible y poco armónico

El mapa cronológico es difícilmente legible pero visualmente no armónico

Aspecto Gráfico El mapa cronológico es claramente legible y visualmente armónico

El mapa cronológico no es legible y ni visualmente armónico

15


ACTIVIDAD DE CIERRE. Escribe en el recuadro lo que consideres una causa o consecuencia en nuestra sociedad actual, guíate por el ejemplo.

Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (30 de Septiembre de 1791)

Cultura del cuidado y el respeto de los Derechos Humanos

Industria con robots, “casas inteligentes”, computadoras, “teléfonos inteligentes”, Contaminación y agotamiento de combustibles

Ideas de Hobbes, Voltaire y Locke sobre “El contrato Social” donde los hombres hacen un pacto para vivir en sociedad.

Independencia de los actuales países Latinoamericanos, Revolución en Rusia, Nacimiento de los actuales Estados en el Mundo, fin del feudalismo 16


17


En este bloque conocerás:

Cuestión 3

¿Cuáles son las diferencias entre cada ciencia social?

- Las distintas ciencias sociales - El objeto de estudio de cada ciencia social - Los principios y métodos que emplea cada ciencia - El campo de estudio de cada ciencia

¿Reconoces el objeto y papel de las ciencias sociales? ¿Puedes describir de forma general cómo en su conjunto abordan el estudio del hombre y la sociedad, a partir de ejemplos de su campo de acción en diversas situaciones de su vida cotidiana?

INTRODUCCIÓN Las ciencias sociales, en realidad son más de un conjunto sistematizado de conocimientos, existen diversos campos de estudio, con objetos propios con metodologías propias, que establecen relaciones interdisciplinarias entre si. Entre las distintas ciencias sociales existen enfoques hacia el pasado del género humano, los vestigios y actividades étnicas, las leyes causales de los grupos, las decisiones de poder, las actividades para satisfacer sus necesidades, para regular sus conductas o conocer los alcances de sus comportamientos y pensamientos como grupo o de manera individual. LECTURA INICIAL La jornada 10/18/1999 - ¿Son científicas las ciencias sociales? - Marcos Kaplan Los papeles y funciones de las ciencias humanas y sociales y de los especialistas que las practican la investigación, docencia y difusión han tenido en México y los principales países latinoamericanos, durante las últimas décadas, un notorio desarrollo. Ante todo, los científicos humano-sociales necesitan redefinir o reafirmar su relación con ellos mismos, sus valores y sus normas, su autovisión, y con referencia a los principales actores, fuerzas, estructuras, procesos, alternativas y opciones de la sociedad y el sistema político. Las ciencias sociales necesitan además mantener y elaborar ciencia y reivindicar su cientificidad, misma que ha sido perturbada y oscurecida por las creencias y actitudes de un número considerable, de científicos físico-naturales, bajo la influencia del cientificismo como ideología corporativa, por hostilidades ideológicas y políticas y por limitaciones de los propios científicos sociales. El observador de los fenómenos sociales y políticos es parte de los hechos de la realidad observada, a los que hasta cierto punto modifica con sus actos de observación y las conclusiones extraídas. La sociedad, los "hechos sociales", no son enfocables como objetos o acontecimientos naturales. Las sociedades sólo existen en tanto son creadas y recreadas en y por las propias acciones humanas es decir el producto social-histórico, lo que otorga al análisis sociológico-político un posible o necesario papel participatorio y eventualmente emancipatorio. Las ciencias humanas y sociales son legítimamente ciencias. No reposan sobre una racionalidad epistemológica totalmente diferente de las ciencias físico-naturales, ni sobre métodos imperfectos o ajenos a ellas.

18


ACTIVIDAD POSLECTURA: Investiga en el diccionario, el significado de palabras como: AUTOVISION, REIVINDICAR, CIENTIFICIDAD, HECHO SOCIAL, RECREAR, PARTICIPATORIO, EMANCIPATORIO, RACIONALIDAD, EPISTEMOLOGIA. Intenta deducir que quizo decir el autor con expresiones como: "IDEOLOGIA CORPORATIVA", "HOSTILIDADES IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS", "LEGITIMAMENTE CIENCIAS" "PRODUCTO SOCIAL-HISTORICO", "ANÁLISIS SOCIOLÓGICO-POLÍTICO" y comenta ante el grupo: –

¿Qué quizo decir el autor con expresiones de este tipo?

¿Defiende o ataca a las ciencias sociales?

¿Qué argumentos emplea en su defensa o ataque?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1. Lee todos los recortes e identifica a que profesional podría tocarle resolver cada uno.

COMENTARIOS DE LIBRETA: “Todo un caso. Uno de mis tíos, hermano de mi mamá, se quedó con los terrenos de mi abuelita y dice que no nos va a dar nada, que las mujeres de la familia no tienen herencia porque ya se casaron. No se me hace justo.” Eréndira. “Toy solito... Mis amigos dicen que soy raro porque no me gusta hablar, en general prefiero quedarme solo y aparte, me acusan de “emo”, de sentimental, no se porque me gusta ponerme mis audífonos y quedarme solo todo el día, a veces pasan semanas sin que hable con nadie, ni con mis padres, ni con nadie, antes me sentía bien, pero ahora no sé si me hace feliz estar tan solo. ¿a quién le puedo pedir ayuda? Rubén.

Algunas ciencias sociales son: ANTROPOLOGIA, HISTORIA, SOCIOLOGIA, DERECHO, ECONOMIA, PSICOLOGIA SOCIAL Y CIENCIAS POLÍTICAS.

CONSULTA DE LIBROS: "Al quinto o sexto día de la llegada de los extranjeros, despachada la mayor parte de sus géneros y hallándose las mujeres cercanas a la popa, ... concibieron y ejecutaron los Fenicios el pensamiento de robarlas. ... arremetieron contra todas ellas, y si bien la mayor parte se les pudo escapar, no cupo esta suerte a la princesa (Clio hija de Inacho de Argos), que arrebatada con otras, fue metida en la nave y llevada después al Egipto... Así dicen los Persas que lo fue conducida al Egipto... este fue el principio de los atentados públicos entre Asiáticos y Europeos, mas que después ciertos Griegos ... habiendo aportado a Tiro en las costas de Fenicia, arrebataron a aquel príncipe una hija, por nombre Europa, pagando a los Fenicios la injuria recibida con otra equivalente.” (Los Nueve Libros de la Historia. Heródoto de Halicarnaso. Libro I (Clio) Pp. 1 -11 Fragmento)

19


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1. Lee la información de esta ciencia y elabora al final el esquema que se te pide. ANTROPOLOGÍA. La antropología (del griego άνθρωπος anthropos, «ser humano» y λογος, logos, «conocimiento»), es la ciencia social que estudia al ser humano bajo un enfoque holístico. Tradicionalmente se encuentran asociadas a la antropología otras disciplinas como la lingüística, la arqueología, la antropología física y la antropología social o antropología cultural. Esta última pone especial énfasis en el análisis de la cultura, las cultura es un término sobre el cual no existe consenso entre las corrientes antropológicas. El análisis de la cultura se realiza en tres etapas; en primera instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una inmersión cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo; y por último, el análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo. La antropología nace como una rama de la filosofía, dedicada al estudio científico de la historia de la diversidad humana. Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían pautas deducibles por observación.

Holístico deriva del término griego holos, que significa todo; el holismo es una filosofía que motiva la investigación del conocimiento como un todo (una unidad) más que como partes individuales. En este sentido, intenta llevar las dimensiones emocionales, sociales, físicas y espirituales de las personas en un contexto cultural.

El desarrollo inicial de la antropología coincide con el auge del pensamiento positivista que elevaba la razón como una capacidad distintiva de los seres humanos, y con el colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial. Es por esta última razón que muchos trabajos de los primeros antropólogos sociales (sobre todo los británicos y franceses) versaban sobre las sociedades no occidentales de América, Asia, Oceanía y África. Esta concepción de la antropología social fue abandonada en la segunda mitad del siglo XX y sustituida, según Marvin Harris, por "el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida". Ramas de la antropología La antropología es el estudio de la diversidad humana, —diversidad de cuerpos, de comportamientos— en el pasado y el presente. Se suele subdividir en las siguientes subdisciplinas:

20


Arqueología: Estudia a la humanidad antigua. Permite conocer la vida en el pasado de pueblos incluso que se han extinguido. Los arqueólogos dependen de los restos materiales de pueblos antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se realiza mediante el análisis estratigráfico de los objetos obtenidos en las excavaciones. Antropología lingüística: Estudia los lenguajes humanos. El lenguaje es una parte importante y amplia de la cultura, los antropólogos la consideran como una disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de los lenguajes. Asimismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, nos explican las migraciones y la difusión de la información. También se preguntan en las formas en que el lenguaje se opone o refleja otros aspectos de la cultura.

Hay otras ciencias que también estudian a los humanos. Historia, economía, psicología, sociología o incluso la biología y la química¿En que se diferencian de la antropología?La razón es la perspectiva antropológica, esto es el enfoque, la forma de pensar en el tema o estudiar la conducta humana. La perspectiva antropológica tiene tres componentes: Interculturalidad: La antropología investiga a los humanos en toda su diversidad. Se interesa en el espectro completo de los cuerpos humanos y de sus comportamientos, tratando de aprehender a la humanidad en su conjunto, aprehender todos los modos posibles de ser humano. Al estudiar a los humanos en todas y cada una de sus manifestaciones, y al comparar estas manifestaciones entre sí, podemos preguntar qué es posible y qué es necesario para los humanos.

Antropología biológica: Analiza la diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente. Incluye, por tanto, la evolución de la anatomía humana, así como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al medio ambiente. En ocasiones, abarca la evolución de los primates. En el pasado llamada Antropología física, aunque con una ligera disparidad de conceptos.

Holismo: La antropología trata a sus objetos de estudios como un sistema. Se da por entendido que las diversas partes de la cultura o de las sociedades están relacionadas entre sí y que ciertas combinaciones pueden o no suceder (por ejemplo, ocurre siempre que ninguna cultura cazadora-recolectora es o ha sido urbana). En ese sentido, la explicación de un fenómeno cultural o social no es inherente al hecho en sí, si no a las relaciones que tiene con otros elementos del sistema. Desde este enfoque, por ejemplo, es posible abordar la relación entre la sociedad y su medio ambiente; o la relación entre la cultura y la tecnología.

Antropología social: Estudia el comportamiento humano, la cultura, las estructuras de relaciones sociales. La imagen errónea que se tiene de los antropólogos sociales, es que son viajeros empedernidos, amantes de las sociedades más exóticas. Pero en realidad la antropología social estudia las sociedades y su cultura. Es común en la antropología de muchos países latinoamericanos (como ejemplo, la obra de Darcy Ribeiro sobre el Brasil, la de Bonfil y Gonzalo Aguirre Beltrán sobre México, etc.).

Relativismo: El relativismo enuncia que todos los juicios de valor son relativos a la cultura de referencia; y si tomaras otra perspectiva juzgarías los mismos comportamientos de forma opuesta. Culturas diferentes creen en cosas diferentes o entienden cosas diferentes ante idénticos objetos y comportamientos. Esto puede ser más claro al entrar en contacto con culturas diferentes de aquella a la que uno pertenece. La cuestión es que si queremos comprender apropiadamente otra cultura, debemos ver lo que sus conceptos o comportamientos representan para ellos, no lo que significarían para nosotros.

21


Antropología filosófica: El propósito de la Antropología ha sido logrado por la Antropología Filosófica que ha centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta todos los aspectos de la existencia humana, biológica y cultural, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, por lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la Antropología Filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre? Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio, que las ha convertido en disciplinas separadas por derecho propio, con campos de estudio bien definidos. La diversificación de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en diálogo permanente unas con otras. Los edificios teóricos de las disciplinas antropológicas comparten como base su interés por el estudio de la humanidad. Sin embargo, metonímicamente en la actualidad, cuando se habla de antropología, por antonomasia se hace referencia a la antropología social.

Campos y subcampos de la antropología: Antropología cultural Antropología clásica Antropología social Antropología política Antropología física Antropología filosófica Arqueología Antropología de la religión Antropología teológica Antropología lingüística Lingüística sincrónica (o lingüística descriptiva) Lingüística diacrónica (o lingüística histórica) Etnolingüística Sociolingüística Antropología biológica (también conocida como antropología física) Antropología forense Paleoantropología Paleoethnobotánica Antropología aplicada Antropología comercial Ciber Antropología Antropología evolutiva Antropología medioambiental Etnomusicología Antropología médica Antropología nutricional Antropología psicológica Antropología política Antropología de la religión Antropología pública Antropología visual

ORGANIZADOR GRÁFICO 1. Elabora un cuadro sinóptico donde señales el concepto, el campo de estudio y las divisiones de la antropología. Compleméntalo investigando los métodos de la antropología.

ANTROPOLOGIA

22


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 2. Lee la información de esta ciencia elabora al final el esquema que se te pide.

Herodoto

HISTORIA Concepto La historia es el estudio de los procesos sociales que explican los hechos y eventos del pasado que nos ayuda a comprender el presente. La palabra "Historia" deriva del griego Οιδa ("yo sé"), de Οιδa derivó a Ιστορια ("investigación o información") y de allí pasó al latín Historia que se conservó en el castellano. Los acontecimientos ocurridos antes del periodo histórico se denominan prehistoria. Los acontecimientos situados en un período de transición entre la prehistoria y la historia son denominados protohistoria. Disciplinas Auxiliares de la Historia Genealogía (estudio de los antecesores familiares) Geohistoria (estudio de la historia geopolíticamente determinada) Historiografía (Historia escrita como fuente de sucesos) La historiografía se refiere a los estudios o análisis sobre la historia como fuente de conocimiento. No es el relato mismo de la historia. Es un meta análisis de las descripciones del pasado. Específicamente de los enfoques en la narración, interpretaciones, visiones de mundo, uso de las evidencias o documentación y métodos de presentación por los historiadores. La historiografía es el estudio de la manera que la historia se ha escrito. En un amplio sentido, la historiografía se refiere a la metodología y a las prácticas de la escritura de la historia. En un sentido más específico, se refiere a escribir sobre la historia en sí.

Herodoto (o Heródoto) de Halicarnaso, historiador y geógrafo griego. Nació en Asia Menor, en Halicarnaso (actual Bodrum, en Turquía) en 484 adC, en vísperas de la campaña de Jerjes contra Grecia, y murió en Atenas en el 425 adC. Entre el 447 adC y el 443 adC estuvo en Atenas en varias ocasiones, conociendo a Pericles y Sófocles, e informándoles sobre la organización política de los pueblos bárbaros. Se le considera el padre de la historiografía (la primera vez que se le cita de esta forma es por Cicerón en su De legibus) por su famosa obra Historiae, escrita hacia el año 444 adC en Panhellen, colonia turia que ayudo a fundar. Historiae o Los nueve libros de historia es considerada una fuente importantísima por los historiadores debido a su gran veracidad, por ser la primera descripción del mundo antiguo a gran escala y ser a su vez la primera en prosa griega. El conjunto está dividido en nueve libros, al parecer la obra de un editor alejandrino del siglo III o el siglo II adC, y están dedicados a las nueve musas (Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope). En ellos se narra con objetividad y precisión las Guerras Médicas entre Grecia y Persia a principios del siglo V adC. Así como la geografía de su tiempo.

23


Microhistoria La microhistoria es una rama de la historia, de desarrollo reciente, que analiza los hechos a partir de acontecimientos, personajes u otros elementos específicos. Uno de sus impulsores es el historiador italiano Giovanni Levi. Desde un punto de visto mas generalizado, la microhistoria es una buena vía o canal para empezar a hacer una renovación de la historia. La argumentación no es simple. Desde los primeros momentos de la historia, con Herodoto (a pesar de lo cual se esforzaba también por hacer un mayor estudio y análisis de la sociedad de la época) y desde entonces hasta nuestros días, la historiografía oficialista se ha basado y fundamentado siempre en una concepción macro histórica de los hechos.

Materialismo histórico Erróneamente se ha llamado “marxismo” al análisis que hace Carlos Marx de la Historia, el mismo Marx solo lo llama “la concepción materialista de la historia”, y es un método que da cuenta de los desarrollos y cambios en la historia humana poniendo el acento en los aspectos económicos, tecnológicos, y en especial en el desarrollo material. Puede ser contrastado con otras teorías de la historia donde se coloca el rol causal para los cambios históricos y sociales en la política, la filosofía, el arte, Dios, o cualquier otro fenómeno cultural. A partir del análisis que Carlos Marx realizó sobre la lógica del capitalismo, desarrolló el concepto del materialismo histórico basado en la idea de que los seres humanos han entrado en las siguientes relaciones de producción en la historia, agrupadas en los denominados modos de producción: comunismo primitivo, despotismo oriental, esclavismo, feudalismo y capitalismo. Sólo en sus primeros escritos da Marx una visión tan esquemática de las etapas históricas. En sus obras de madurez y en el trabajo de marxistas posteriores, se rechaza la existencia de etapas tan demarcadas. Sin embargo, Marx sí concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la caída del modo de producción capitalista Métodos de la historia. La historia emplea metodologías muy específicas, que van desde el simple análisis histórico y la comparación histórica, hasta la complejidad hermenéutica y la heurística.

ACTIVIDAD DE ENLACE Investiga los términos complicados de la lectura como: PROTOHISTORIA, OFICIALISTA, DESPOTISMO, ROL CAUSAL, COMUNISMO, DEMARCAR, HERMENÉUTICA Y HEURISTICA. La división de la historia.

24


La historia puede ser dividida por periodos temporales, por circunstacias geográficas, por amplitud de su campo de estudio. En el sentido temporal existe la Prehistoria, Protohistoria e Historia, aunque también suele clasificarse de manera general la Historia en Historia Antigua, Medieval y Moderna, dentro de estas grandes divisiones hay épocas o eras intermedias, como el Renacimiento o la época Contemporánea. En el sentido geográfico hay: Historia del Muncipio de... , Historia de Hidalgo, Historia de México, Historia de América. Cada región, estado, nación o continente pueden regionalizar su historia para enmarcar el campo de estudio. En el sentido de amplitud existe Historia Mundial, Historia de Occidente, Historia Moderna de Occidente, Historia Contemporánea de la Ciudad de..., que permite ampliar o restringir su campo de estudio.

ORGANIZADOR GRÁFICO 2 Elabora un mapa conceptual que incluya el concepto, las divisiones de la historia y sus metodologías.

HISTORIA

25


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 3. Lee la información de esta ciencia esquema que se te pide.

elabora al final el

DERECHO Concepto

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad. El hombre se ha inspirado en los postulados de justicia, las relaciones sociales existentes tienen que ceñirse a la ley para ser justas. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales. La anterior definición corresponde al derecho positivo, juristas, filósofos y teóricos del derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. En la definición dada por Carlos Cossio Villegas, “El Derecho es la conducta en interferencia intersubjetiva.” la conducta humana es considerada como fundante de la norma y su manifestación en la sociedad permite ser analizada por el Derecho, pues solo es objetiva cuando genera conflicto, entonces se hace objeto de estudio del Derecho, como fenómeno jurídico. La teoría trialista, elaborada por Werner Goldschmidt reconoce en el derecho la unión de tres dimensiones; la

realidad, o sea la dimensión sociológica u orden de conductas; las normas, o sea la dimensión normativa u orden normativo y el valor, o sea la dimensión dikelógica u orden de valor.

Desde el punto de vista objetivo, el Derecho solo es el “conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social.”

Las diversas ramas jurídicas son las siguientes: Derecho administrativo Derecho público Derecho ambiental Derecho civil Derecho de las personas Derecho de cosas Derecho fiscal Derecho penal Derecho procesal Derecho mercantil Derecho económico Derecho informático Derecho biotecnológico Derecho internacional Derecho internacional privado Derecho internacional público Derecho laboral Derecho sindical Derecho de la seguridad social Derecho mercantil Derecho concursal Derecho político Derecho constitucional Ciencia política Derecho procesal Derecho procesal administrativo Derecho procesal civil Derecho procesal laboral Derecho procesal penal Derecho procesal constitucional Derecho religioso Derecho canónico Los derechos subjetivos son: La propiedad La posesión El usufructo. El uso y habitación La servidumbre Obligaciones Contratos Contrato mercantil Arrendamiento Compraventa Compromiso Depósito Fianza Hipoteca Mandato Permuta Prenda Mutuo El testamento La sucesión intestada La sucesión testada Derecho nobiliario Propiedad intelectual Derechos de autor Propiedad industrial Derecho de familia Adopción Curatela Derecho de alimentos Filiación Tutela Matrimonio Separación, Nulidad y Divorcio

26


El derecho nace de la necesidad de regular las relaciones que surgen entre los distintos sujetos de derecho. A medida que las relaciones interpersonales se vuelven más complejas el derecho lo va receptando. El derecho nace como una reacción del Estado ante la venganza privada, pretendiendo monopolizar el uso de la violencia, como instrumento de coerción y de resolución de conflictos. Fuentes Las fuentes se pueden clasificar también desde la perspectiva de origen, de acuerdo con García Maynez en: Fuentes formales: Son aquellas que siguen un procedimiento formal de realización, como la legislación y la jurisprudencia. Fuentes históricas: Son aquellas que proceden de textos previos, documentos históricos, como la Constitución de 1824 y la de 1857 Fuentes reales: Son aquellas que se derivan de la realidad circundante, como los fenómenos que influyen en la legislación o en la constitución de un país. Cómo la revolución mexicana y las guerras intestinas. Clasificación Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho público y de Derecho privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del Ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes. La clasificación de García Maynez resuelve la clasificación en:

El Derecho Occidental (en el Sistema Romano Germanico o Sistema de Derecho continental) tiende a entender como fuentes las siguientes:      

La Constitución La Ley La Jurisprudencia La Costumbre Los Principios generales del derecho La Doctrina.

Asimismo en el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, enumera como fuentes: 1. 2. 3. 4. 5.

Los tratados La costumbre internacional Los Principios generales del derecho Las opiniones de la doctrina Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar "ex aequo et bono" (según lo bueno y lo equitativo).

6. Las ramas del derecho se clasifican de acuerdo a García Maynez en el siguiente sentido: Derecho publico: • Derecho penal • Derecho procesal • Derecho fiscal • Derecho económico • Derecho administrativo • Derecho internacional Derecho privado • Derecho civil • Derecho mercantil • Derecho internacional Derecho social • Derecho agrario • Derecho laboral • Derecho familiar

Derecho público (El que se ejerce en función de la relación del estado con los ciudadanos desde el ejercicio de la función de gobierno) Derecho Privado (El que se ejerce por los ciudadanos entre si y el gobierno participa solo como ente regulador en caso de conflicto) Derecho Social (El que se ejerce entre los grupos sociales y el estado como parte del compromiso adquirido con ciertos sectores sociales desprotegidos)

27


Norma jurídica La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano, que cuando es dictada por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción se convierte en ley. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se diferencia de otras normas de conducta por sus características:  heterónoma (impuesta por otro),  bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento),  coercible (exigible por medio de sanciones tangibles)  externa (importa el cumplimiento de la norma; no el estar convencido de la misma).

ORGANIZADOR GRÁFICO 3 Elabora un Mapa Conceptual Jerárquico que organice los contenidos de esta ciencia.

DERECHO

Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación. Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Características de la norma jurídica Generalidad: esta dirigida, influye o rige a todas las personas que en un momento dado están regidas por las normas. Abstracción: operación del espíritu humano que aísla el objetó conocido de su existencia concreta, prescindiendo de las notas individuales o particulares y se queda con la esencia, creando así conceptos jurídicos. Grado de Abstracción: 1. Inferior: casos concretos de la vida. 2. Más elevado: partiendo de varios conceptos del 1º grado, y llegando a lo esencial de los mismos, se forma un concepto más abstracto y común de todos ellos, y se llega a un concepto más general. 3. Extensión: número de casos y sujetos comprendidos en el supuesto de hecho. 4. Comprensión: número de datos que forman el supuesto de hecho. Legitimidad: se refiere a que sea verdadero, genuino y cierto. Hay legitimidad: 1. Formal: cuando una norma es legítima por su fuente, es decir, que sea dictada en conformidad al procedimiento previamente establecido. 2. Material: significa que la norma es legítima por su contenido, es decir que va dirigida a perseguir el bien común. Imperatividad: la norma jurídica impone deberes jurídicos, el derecho es autarquico, rige independientemente de la voluntad de los omitidos a sus normas.

28


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 4. Lee la información de esta ciencia elabora al final el esquema que se te pide. Economía Concepto La Economía (del griego οίκος [oikos], "casa", y νομος [nomos], "regla', por lo tanto "dirección o administración de una casa") es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Sin embargo, la economía posee un conjunto de técnicas propias de los economistas científicos. De hecho, John Maynard Keynes define la economía como "un método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas". Tales técnicas son la teoría económica, la historia económica y la economía cuantitativa, incluida la novedosa econofísica. La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines o necesidades humanas. Definición objetiva o marxista

Ramas de la Economía Se entiende por teoría económica el conjunto de hipótesis que pretenden reproducir aspectos de la realidad económica y los teoremas obtenidos a partir de ellas mediante cálculos lógicos. En la teoría económica actual se distinguen dos formas de análisis principales: La microeconomía, Macroeconomía Historia económica Economía en la Edad Media, Historia del pensamiento económico Economía cuantitativa, Econometría Economía aplicada, Economía laboral, Economía del desarrollo, Economía social, Economía Internacional, Economía Ambiental, Organización Industrial, Economía y dirección de empresas Principales económico

escuelas

del

pensamiento

Economía clásica Economía marxista Escuela austríaca Economía neoclásica Keynesianismo Escuela neokeynesiana Escuela postkeynesiana Escuela monetarista Sistemas económicos Capitalismo, Comunismo y Mutualismo. La Historia del pensamiento económico es la rama de la Economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos económicos.

La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas."

La historia de la economía podría dividirse así:

Definición subjetiva o marginalista La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar."

Finalmente desde la época moderna se sistematiza el pensamiento económico.

Pensamiento antiguo, medieval y moderna Jenofonte, Protágoras, Aristóteles, Platón. Luego en la edad media identificamos pensamiento económico en los escolasticismo en Europa..

Economía clásica Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus John Stuart Mill. Economía marxista (Karl Marx) Economía neoclásica Jevons, Carl Menger y los fundamentos austríacos del análisis marginal. Léon Walras y la teoría del equilibrio general Alfred Marshall y el análisis de equilibrio parcial Primeros críticos de la economía neoclásica.

29


Precursores de la economía moderna En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un lado de forma paralela al proceso de consolidación de los estados-nación monárquicos se desarrolla durante los siglos XVI y XVII el Mercantilismo. Como reacción al mercantilismo surge en Francia a mediados del siglo XVII la fisiocracia. PENSAMIENTO ECONÓMICO RECIENTE Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la Microeconomía es la llamada "Teoría de juegos". Microeconomía Es una teoría matemática que estudia el La Microeconomía es la parte de la comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué Economía que estudia el medida cada uno logra los objetivos que desea. Se comportamiento económico de usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de agentes individuales. Es decir, competencia imperfecta. estudia los fenómenos económicos desagregados, individuales, de cada agente (consumidor, empresa, etcétera) y considerando que estos son las decisiones que toma cada agente para cumplir ciertos objetivos propios de ese agente. La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. De ahí la necesidad de la simplificación y de que a veces no se esté muy seguro de donde comienza y donde termina una teoría. La Microeconomía se estudia con modelos matemáticos que se desarrollan a partir de los supuestos que se hacen sobre el comportamiento de los agentes económicos. Toda conclusión a la que se llegue usando esos modelos solo será válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes, o restrictivos. Macroeconomía La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influenciar objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).

30


ORGANIZADOR GRÁFICO 4. Redacta sobre la V: adentro y al centro el concepto de economía, a los lados la división, las ramas, los principios y la metodología.

concepto:

ACTIVIDAD DE ENLACE Elabora un pequeño collage en el que incluyas imágenes que ilustren a la Antropología, la Historia el Derecho y la Economía auxiliate del siguiente esquema.

31


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 5. Lee la siguiente ciencia y elabora el esquema que se te pide. CIENCIAS POLÍTICAS Concepto La política [del griego πολιτικος (politikós) «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es el proceso y actividad, orientada ideológicamente, de toma de decisión de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política (menos frecuentemente llamada también politología) es la ciencia social que estudia empíricamente la política en sus diversas dimensiones. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, es decir las relaciones derivadas del ejercicio del poder. El término ciencia política fue acuñado en 1880 por Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins.

Las principales áreas de análisis de la ciencia política son  las relaciones de poder y las características de su ejercicio  la autoridad y su legitimidad  las políticas públicas  la gestión pública  las instituciones del Estado  los sistemas políticos  los partidos políticos y sistemas electorales; y  el ordenamiento de la acción colectiva  los aspectos políticos de las relaciones internacionales Sistemas políticos • Autocracia • Dictadura • Democracia • Monarquía absoluta • Monarquía parlamentaria • República • Socialismo • Teocracia Teorías e ideologías políticas

Los más importantes temas o tópicos de la Ciencia Política son el Poder, las Instituciones del Estado y también las Instituciones Económicas no estatales, principalmente en un Estado Moderno. Los Principales autores en el desarrollo cientifico de la ciencia política son: Gabriel Almond, Norberto Bobbio, Robert A. Dahl, Maurice Duverger, David Easton, Harold D. Lasswell, Arendt Liphjart,Giovanni Sartori, John Rawls y Max Weber

• Colectivistas. Comunismo - Izquierdismo - Liberalismo igualitario Marxismo - Socialismo - Socialismo democrático Stalinismo – Teocracia • Individualistas: Liberalismo - Minarquismo - Anticomunismo Capitalismo - Conservadurismo - Liberalismo conservador - Liberalismo clásico - Libertarianismo - Neoliberalismo - Oligarquía •De Centro. Centrismo radical • Sin clasificación. Anarquismo - Antifascismo - Democracia Federalismo - Meritocracia - Monarquía Nacionalismo - Política verde - Populismo Republicanismo - Oligarquía - Fascismo Corporativismo - Totalitarismo - Autoritarianismo

Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para unos objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.

ORGANIZADOR GRÁFICO 5. Elabora un mapa mental en tu libreta con los elementos de las Ciencias Políticas que te parezcan más importantes, intenta relacionar algunos con el Derecho o la Economía. 32


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 6. Lee la siguiente ciencia y elabora el esquema que se te pide PSICOLOGÍA SOCIAL La psicología social es la ciencia de los aspectos sociales de la vida mental. Más que el estudio de la conducta social, estudia esta en relación con la actividad mental, en un intento por proporcionar un conocimiento de la mente (a diferencia por ejemplo de la sociología, economía, etc). Su inicio como ciencia está asociado con los inicios de la psicología, que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. En 1879, Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania. Se propone de forma consciente aplicar los nuevos métodos de investigación de la fisiología experimental a los problemas de la conciencia y la percepción humana. En EE.UU. (de 1913 a 1965 aproximadamente) se define la psicología como ciencia de la conducta (el conductismo), corriente ya superada. La psicología social siempre rechazó esta idea. Actualmente el tema central de la psicología es la mente, o la conducta como expresión de la mente. El surgimiento de la Psicología social fue en gran medida un proceso de diversas corrientes y doctrinas. La obra de éste Chares Culey, quien subrayó la importancia de lo social en el desarrollo de sí mismo y ejerció una influencia en la aparición del interaccionismo simbólico representa el nacimiento de la psicología social. Los fundadores de la Psicología Social pudieran ser Freud, Mead, Lewin y Skinner, dando éstos origen a cuatro corrientes teóricas de decisivo impacto para la Psicología social: el enfoque psicoanalítico, el interaccionismo simbólico, la teoría de campo y el enfoque conductista respectivamente.

ACTIVIDAD DE ENLACE Investiga los términos complicados de la lectura como: ACTIVIDAD MENTAL, CONCIENCIA, FISIOLOGÍA, PERCEPCIÓN HUMANA, CONDUCTISMO, INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, PSICOANÁLISIS, PSICOFISIOLOGÍA, MUCHEDUMBRES.

Floyd, Allport (1897-1967) fundador de la psicología social en los estados unidos, señala que el padre la Psicología Social es Comte y reconoce un aporte fundamental: los lineamientos que planteara para una ciencia que se llamaría moral positiva, esta ciencia debía tratar por un lado los fundamentos biológicos de la conducta del hombre (Psicofisiología), y por otro debía ocuparse del lugar del hombre en la cultura y la sociedad, (psicología social).

Le Bon desarrollo una psicología de las multitudes describiendo fenómenos particulares que se dan en las muchedumbres. Durkeim planteó la necesidad de crear una ciencia que se ocupara de estudiar la distinción entre conciencia individual y conciencia colectiva.

Moscovici los aborda y reformula la idea de las representaciones colectivas de Durkheim en términos de representaciones sociales que revive la psicología de las masas a partir de los planteamientos de Tarde y de Le Bon.

33


William Mc Dougall plantea la psicología social como el estudio del interjuego psíquico entre el hombre y su medio ambiente, la sociedad (interacción social).El objeto de estudio ha sido la interacción social, como los individuos nos relacionamos; cuando nacemos necesitamos de un otro que nos proteja desde el primer momento y a partir de ahí no podemos dejar de necesitar a otros, es en esta díada con la madre donde tiene nacimiento la socialización, el formar cultura. Evolución de la Psicología social.

Los fundadores de la gestalt son imprescibiles para comprender el surgimiento de la Psicología social, ellos son:

Ehrenfels,

Wertheimer,

K ohler;

Pavlov,

El psicosociólogo Ignacio Martín Baró (1983) considera que la historia de la psicología social puede dividirse en tres etapas: 1º) la de fines del S.XIX, durante este primer periodo se concibe la sociedad como un todo unitario y se trata de "compaginar las necesidades del individuo con las necesidades del todo social, examinando para ello los vínculos entre la estructura social y la estructura de personalidad". La pregunta que se trata de responder es "¿Qué nos mantiene unidos en el orden establecido?" 2º) la que va de los albores del S.XX hasta los años setenta que corresponde al periodo de americanización de la psicología social. La pregunta que se intenta responder es "¿Qué nos integra al orden establecido?". Asumiendo que el sistema social es el representante de un orden social incuestionable. Este periodo se caracteriza por el énfasis en lo psicológico y en el individuo como unidad de análisis y por la visión de la disciplina desde el poder. Es el individuo el que debe adaptarse a la estructura social, militar o industrial, no la estructura la que debe cambiar. 3º) el tercer periodo es el que emerge recientemente. Durante él la pregunta cambia como consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la derrota militar y política en la guerra de Vietnam. La pregunta es "¿Qué nos libera del desorden establecido?". La psicología social se ocuparía de estudiar la manera como el hombre construye y es construido por su sociedad.

W. Wundt, fundador del laboratorio de psicología.

primer

EL CONDUCTISMO El conductismo es la corriente más influyente en la psicología social hasta la década del 60. Sus máximos exponentes son Watson (1878-1858) y Skinner (1904-1990). Se caracteriza por analizar la manera como el ambiente afecta al individuo pero no la manera como el individuo afecta a su ambiente. El conductismo Watsoniano estudia la relación entre un estímulo y una respuesta; este primer conductismo es considerado insuficiente por Skinner quien hace notar que no todas las respuestas del organismo se producen en presencia de un estímulo identificable por lo que buena parte de la conducta queda sin explicar en éste enfoque que él denomina condicionamiento respondiente. Que siempre necesitará de un refuerzo

34


Desde principios de esta década hemos entrado en este periodo en el cual se distingue entre dos psicologías sociales: la moderna y la postmoderna. Hay una tensión producto de una necesidad que conduce a la locomoción dentro de ese campo donde se encuentran fuerzas positivas que nos atraen y fuerzas negativas que tratamos de evadir. Para conocer a un individuo, según este autor, debemos conocer la totalidad de fuerzas que operan en su campo psicológico.

ORGANIZADOR GRÁFICO 6.

Es tud

ia l de as re p o lac de ion r e

s

Con la información de la psicología social elabora un mentefacto, guíate por el que se agrega de ejemplo y que corresponde a las Ciencias Políticas, cada cara del mentefacto es un subtema. d, s: lmon io, e r A to bb A u briel o Bo ahl, r, Ga rbert A. D verge N o bert e Du n, ell, Ro uric as to ass w a M vid E D . L jart, D a rold Liph rtori, H a endt ni Sa y Ciencias Ar ovan awls G i n R eber Políticas J oh x W Ma

Se divide en teorias de: El estado, las elecciones, Los sistemas de gobierno

Psicología social

35


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 7. Lee la siguiente ciencia y elabora el esquema que se te pide

Historia del término

Sociología Concepto La sociología es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social. La sociología aplica

métodos

de investigación empíricos,

análisis de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos. La American Sociological Asociation (ASA) define la sociología como "el estudio de la vida social, el

cambio social y las causas y consecuencias de la conducta humana (...) investiga la estructura de los grupos, organizaciones y sociedades y como las personas interactuan dentro de estos contextos (...)" (traducido de su página en internet)

La sociología generalmente se divide en dos grandes áreas: Métodos de investigación y Teoría social de desarrollo profesional e intelectual. Estas áreas están íntimamente conectadas y en muchas ocasiones intercambian ideas y métodos. Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología son  las normas sociales,  la socialización,  la interacción social,  el poder, la ideología, las clases sociales,  el trabajo, y en general: grupos sociales y control social, Instituciones sociales (Estado y Familia), estratificación social (clase social y desigualdades), cambio en el orden social (población y urbanismo).

El término "sociología" es un neologismo creado por Auguste Comte en su Curso de filosofía positiva (1838). Es la combinación de socius (en latín 'socio') y logos (λóγος, en griego 'estudio' o 'conocimiento'). Historia de la Sociología Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes de la invención del término o delimitación del campo de estudio. La diversidad de los usos y las costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Herodoto en el siglo V adC. se interesó en la cultura Egipcia o los aportes de Ibn Jaldún y su descripción de las sociedades del Magreb. Sin embargo dichos estudios o relatos más bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del folcklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto en una sociedad determinada con respecto a otra.

36


Henri de Saint-Simon Durante la Ilustración el interés de lo social y de las actividades del hombre cobra gran intereses. Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico y otros se interesan por La creación de la sociología analizar las instituciones sociales y políticas europeas. como disciplina esta asociada También surge una corriente conservadora, critica de muchas los nombres de de las premisas de la Ilustración, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad tales como Joseph de Maistre y Edmund Burke. La voluntad de crear una "física social", es decir un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías sociológicas bajo la premisas del positivismo.

a

Henri de Saint-Simon,

Auguste Comte, Karl Marx, Se le reconoce como a uno de los precursores de la sociología a Alexis de Tocqueville (1805-1859), por sus estudios sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos. Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas. La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Emile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología.

estadísticas

y

Emilio Durkeim postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra "Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de características cuantitativas, buscando

Herbert Spencer, Émile Durkheim,

George Simmel, Ferdinand Tönnies,

Talcott Parsons, Vilfredo Pareto

Max Weber.

37


liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: "El Suicidio"

Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue esencialmente en Alemania donde se desarrollara una teoría mayor de la sociología con la Escuela de Fráncfort. Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente. Empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura". Según toda una tradición de la filosofía alemana, estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo). Los métodos sociológicos Debido a que las ciencias sociales desde el inicio tuvieron dificultades para emplear el método de las ciencias naturales, es decir el método científico en su totalidad, ellas emplean metodologías diversas, que pueden ir desde los métodos sencillos como el deductivo, inductivo, comparativo y analítico, también empelan un método cualitativo y otro cuantitativo en la observación del fenómeno y a lo largo de la investigación. El método Cualitativo Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

38


Métodos Cuantitativos

Cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc. Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo o cientificismo, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas.

Paradigmas Sociológicos Antes del siglo XX, los paradigmas eran solo reflexiones filosóficas de cómo debería organizarse la sociedad:  Socialismo platónico (con Platón)  Socialismo cristiano (San Agustín y Sto. Tomas)  Socialismo utópico (Tomaso de Campanela, Roberto Owen y Saint Simon) Luego surgen en el Siglo XIX las ciencias sociales con Comte, que pasan al siglo XX ya como un conjunto de aspectos científicos. Desde la segunda mitad del siglo XX la teoría sociológica se puede dividir, esquemática y analíticamente en tres grandes corrientes teóricas: 

Funcionalismo El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra hacia 1920 con un enfoque empirista que considera más importante el trabajo de campo, es decir la investigación en el lugar de los hechos, cuando hasta el Siglo XIX la mayoría de las labores se hacían en gabinete a partir de relatos sesgados de viajeros.

 

Teoría Funcionalista que sostiene que las instituciones sociales son medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y emotivas de una sociedad Teoría del Conflicto o la tradición marxista Interaccionismo Simbólico

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. El nombre de esta escuela se deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma solo puede analizarse considerando los demás. Este autor estudia

39


entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las que estos están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales. Y finalmente, puede decirse que desde el organicismo de Herbert Spencer tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entiende la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional de sus partes en el conjunto. Teoría funcionalista actual se deriva en parte del trabajo de Paul Lazarsfeld, quien trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público. Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad. Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad. Respecto a la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.

ORGANIZADOR GRÁFICO 7.

Bases de la teoría funcionalista Empirismo Es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables. Positivismo Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo. Su concepción de la realidad solo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitología, la religión o la metafísica son tenidas por falsas e inútiles. La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de enunciados tan apegados a la objetividad del mundo que carezcan de toda mediación por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.

Con la información de la sociología elabora un mapa de ideas que contemple los temas más importantes de la Sociología, incluye imágenes o dibujos que lo ilustren.

40


ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN. Complementa el siguiente CUADRO DE DOS ENTRADAS empleando todos los organizadores gráficos Principales temas y contenido

Métodos preferidos

Psicología soc.

Historia

Economía

Derecho

Sociología

C. políticas

Antropología

Objeto de estudio y división

Evaluación Docente con Rúbrica de Organizador Gráfico de la siguiente página.

41


RÚBRICA DE ORGANIZADOR GRÁFICO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN ACADÉMICA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES NOMBRE: _____________________________________ GRUPO:____________ PLANTEL ______________________ FECHA:________________. CALIFICACIÓN:______________ INSTRUCCIONES: Tacha sobre los recuadros que consideres que evalúan el organizador gráfico del alumno. Suma y promedia para conocer tu calificación. CATEGORÍA

Excelente (10)

Muy bueno (9)

Bueno (8)

Regular (7)

Deficiente (6)

Contenido del Cuadro de Doble entrada

El cuadro de doble entrada fue completado en su totalidad de acuerdo a los conceptos requeridos.

El cuadro de doble entrada fue completado en la mayoría de los conceptos requeridos.

El cuadro de doble entrada fue completado en pocos de los conceptos requeridos.

El cuadro de doble entrada fue completado en uno o dos de acuerdo a los conceptos requeridos.

El cuadro de doble entrada no fue completado de acuerdo a los conceptos requeridos.

Gramática y ortografía

La redacción del cuadro de doble entrada no tiene ningún error ortográfico o gramatical.

La redacción del cuadro de doble entrada tiene uno o dos errores ortográficos o gramaticales.

La redacción del cuadro de doble entrada tiene mas de dos errores ortográficos o gramaticales.

La redacción del cuadro de doble entrada tiene algunos errores ortográficos o gramaticales.

La redacción del cuadro de doble entrada tiene muchos errores ortográficos o gramaticales.

Funcionalidad y Organizó el jerarquización cuadro de doble entrada de acuerdo a todos los conceptos más importantes

Organizó el cuadro de doble entrada de acuerdo a algunos conceptos

Organizó el cuadro de doble entrada de con pocos los conceptos

Organizó el cuadro de doble entrada de acuerdo con uno o dos conceptos

Organizó el cuadro de doble entrada sin conceptos importantes

Uso de Empleó todos organziadores de los apoyo. organizadores gráficos de apoyo de cada ciencia

Empleó la mayoría de los organizadores gráficos de apoyo de cada ciencia

Empleó algunos de los organizadores gráficos de apoyo de cada ciencia

Empleó uno de los organizadores gráficos de apoyo de cada ciencia

No Empleó ninguno de los organizadores gráficos de apoyo de cada ciencia

Aspecto Gráfico El cuadro de doble entrada es claramente legible

El cuadro de El cuadro de doble entrada es doble entrada es regularmente poco legible legible

El cuadro de El cuadro de doble entrada es doble entrada es muy ilegible difícilmente legible

42


ACTIVIDAD DE CIERRE. Lee el siguiente caso y señala por párrafos a que ciencia correspondería estudiar cada parte de la narración identificando el campo de estudio. Lectura Ciencia Social ¿Por qué? La familia Pérez vive en la misma comunidad desde hace más de 10 generaciones, cambiaron su nombre pues el apellido original es Petetl, que significa piedra lisa de río. Los terrenos donde ha vivido la familia han sido propiedad de su comunidad, luego propiedad ejidal y ahora son propiedad privada. En esos terrenos ellos siembran maíz para consumo de la familia, aunque también han sembrado árboles frutales cuya cosecha se emplea para producir licor de frutas, que llevan a vender en los tianguis de la región. Uno de los integrantes de la familia recientemente participó en las elecciones para presidente municipal y aunque no ganó, si obtuvo un lugar en el cabildo con muy buen sueldo. La familia Pérez siempre se ha distinguido por ser gente sana, con ideas liberales, sin problemas con nadie, con hijos universitarios y en general gente de reputación intachable. Recientemente una de las hijas menores ha videograbado las fiestas y actividades principales de la familia, y se ha interesado en escribir todas las leyendas y conversaciones de tradiciones y costumbres de la comunidad. De acuerdo con su cultura, origen étnico y agrupaciones a las que pertenecen podemos decir que son una familia modelo del mexicano mestizo moderno. Recuerda que las ciencias sociales estudian al ser humano desde la perspectiva social, y que en muchos casos un solo hecho social, puede tener más de un enfoque de estudio. 43


44


Podrás conocer al final de este bloque:

Cuestión 4

¿Desde que teorías se estudia a la sociedad y el individuo?

- Conceptos fundamentales del: - Materialismo Histórico (Marx) - Estructural Funcionalismo (Durkheim) - Teoría comprensiva (Weber)

¿Puedes Explicar la concepción de individuo y sociedad a través de los diferentes enfoques teóricos que existen en las Ciencias Sociales.? INTRODUCCIÓN

Conocer lo que han dicho los autores de las Ciencias Sociales, permite descubrir nuestra sociedad desde otras miradas, que han analizado e interpretado desde diversos esfuerzos metodológicos un objeto de estudio compuesto por el conglomerado humano, que es en si una formación social, no permanente, no accesible, porque finalmente lo concreto es el individuo, pero tampoco aislado sino solo entendido en relación a ese conjunto total llamado sociedad. LECTURA INICIAL El príncipe. Cápitulo XVIII. (Fragmento) Nicolás Maquiavelo. Colección Millenium. 100 joyas del milenio. Bibliotex.1999 De qué modo los príncipes deben guardar la fe dada. Debéis, pues, saber que hay dos maneras de combatir: una con las leyes, y otra con la fuerza; la primera es propia del hombre, la segunda lo es de los animales; pero, como mucha veces la primera no basta, conviene recurrir a la segunda. Por tanto, a un príncipe le es necesario saber hacer buen uso de una y otra. Así pues, viéndose un príncipe en la necesidad de saber obrar competentemente según la naturaleza de los animales, debe entre ellos imitar a la zorra y al león a un tiempo; porque el león no se defiende de los lobos. Es necesario, pues ser zorra para conocer las trampas, y el león para destrozar a los lobos. Los que sólo toman por modelo al león no entienden sus intereses. Por tanto, un príncipe prudente no puede ni debe mantener fidelidad en las promesas, cuando tal fidelidad redunda en perjuicio propio, y cuando las razones que la hicieron prometer ya no existen. Si los hombres fueran todos buenos, este precepto no sería bueno; pero, como son malos y no observarían su fe con respecto a ti, tú tampoco tienes que observarla con respecto a ellos. Nunca le faltan a un príncipe razones legítimas para cohonestar la inobservancia.

45


ACTIVIDAD POSLECTURA: Contesta la siguientes preguntas: – ¿Crees realmente que un príncipe deba ser como dice maquiavelo? – ¿Para ti es válido que un individuo que llega a convertirse en príncipe cambie sus principios debido al rol que ocupa?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1. Lee cada recorte y encuentra las diferentes formas de ver a los individuos y la sociedad.

COMENTARIOS DE LIBRETA: “Cuando los muchachos del salón están en su barrio son otros, cambian, se visten con cadenas y se peinan distinto, una vez nos gritaron cosas a las muchachas y a mi, aquí en la escuela son diferentes, es más Joaquín es muy tierno conmigo cuando platicamos, pero no quiere que nadie nos vea juntos” Shamanta. “Ahora las chavas son distintas. Ahora el ligue es diferente, no necesitas llegarles con flores o regalitos, las chavas quieren ir al cine y ellas te invitan, si vas solo en la calle y están “en bolita” te dicen de cosas, se te “lanzan” y no les importa si tienes novia...” ¿Por qué han cambiado las cosas? Vicente.

CONSULTA DE LIBROS: “ se da la apariencia de que el individuo es libre e independiente de las relaciones sociales de la sociedad burguesa, cuando en realidad su posición social y papel en la sociedad, y las relaciones y lucha de clases, moldean su posición como individuo, e incluso sus deseos y necesidades” Grundisse Carlos Marx y Federico Engels

Discurso pronunciado en inglés por F. Engels en el cementerio de Highgate, el 17 de marzo de 1883. El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre. Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Harto pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca. Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc… …Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él. El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas.

46


Para Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolucionaria. Por puro que fuese el gozo que pudiera depararle un nuevo descubrimiento hecho en cualquier ciencia teórica y cuya aplicación práctica tal vez no podía preverse en modo alguno, era muy otro el goce que experimentaba cuando se trataba de un descubrimiento que ejercía inmediatamente una influencia revolucionaria en la industria y en el desarrollo histórico en general. Pues Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. Por eso, Marx era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. Los gobiernos, lo mismo los absolutistas que los republicanos, le expulsaban. Los burgueses, lo mismo los conservadores que los ultra-demócratas, competían a lanzar difamaciones contra él. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un solo enemigo personal. Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO. 1. Lee por equipos el resumen del Materialismo histórico, con los datos de Carlos Marx y sus conceptos fundamentales. EN UN CUADRO COMPARATIVO 2. Deduce y redacta una síntesis con tus propias palabras del concepto de Sociedad 3. Redacta una ísntesis donde infieras como entiende Marx al ser humano como Individuo. Carlos Marx Contexto Histórico Carlos Marx como discípulo de David Ricardo vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y la consecuente crisis política de 1848. Tiene por tanto que dar una explicación de esas convulsiones. La teoría que elabora predice la evolución socioeconómica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema. Concepción de la Realidad Social Partiendo de la teoría Ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado.

47


Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación. La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los expropiadores". Todo lo anterior se puede entender si traducimos del lenguaje de Marx a nuestro lenguaje común: David Ricardo (su maestro) entendía que el salario es igual al trabajo empleado menos los gastos de materiales y energía. O sea que un trabajador recibirá como salario el dinero que se obtenga de vender el producto quitándole lo que se gastó en producirlo Salario
=
Precio
del
producto
‐
Gastos
de
producción

Karl Marx, 1818-1883 Carlos Marx nació en Tréveris en 1818, hijo de un abogado judío. Estudió en Bonn y en Berlín y se doctoró en Jena en 1841 con una disertación sobre la filosofía de Epicuro. En vista del trato de que fué objeto su amigo, el profesor de Teología Bruno Bauer, y en atención a él, renunció a su intento de lograr una cátedra de profesor agregado en Bonn. Marx fué primero colaborador y luego director de la Rheinische Zeitung, hasta que, habiendo sido suprimido este periódico, pasó a París en 1843, y allí, junto con el neohegeliano Ruge, esforzóse por editar los Anuarios francoalemanes. Fué también en Paris donde trabó amistad con Federico Engels. Obras de Marx. 1844 Manuscritos económicos y filosóficos. 1845 Tesis sobre Feuerbach. 1845 Trabajo asalariado y capital. 1848 (con Engels) Manifiesto del Partido Comunista. 1850 (con Engels) Circular del Comité Central a la Liga Comunista. 1851/1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. 1858 [Simón] Bolívar y Ponte. 1864-1877 El Capital. 1864 Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores. 1865 Salario, precio y ganancia. 1870/71 La Guerra Civil en Francia. 1871 (con Engels) De las resoluciones de la Conferencia de Delegados de la Asociación Internacional de los Trabajadores (Londres, 23 de septiembre de 1871). 1875 Crítica al Programa de Gotha.

Pero en realidad la operación es al revés, al precio del producto se le quitan esos elementos y todavía queda algo de ganancia o como lo llama Marx PLUSVALIA. Precio
del
producto
–
Gastos
de
producción
–
Salario
=
PLUSVALIA Quién se queda con la PLUSVALIA, es el dueño de la fábrica o sea el dueño de los MEDIOS DE PRODUCCIÓN, no solo por ser el dueño, sino porque tiene DERECHO de acuerdo a la ESTRUCTURA JURIDICA donde él tiene poder económico sobre sus empleados, esta relación humana es una RELACION DE PRODUCCIÓN. Patrón
/
obreros
=
Relaciones
de
Producción

+
Relaciones
Sociales
=
Modo
de
Producción

48


Todos los dueños de los medios de producción pertenecen a una CLASE SOCIAL dominante, sobre otra clase inferior, entonces ellos ACUMULAN CAPITAL, que no solo es riqueza en dinero, sino en más empresas, en la política y todo tipo de riquezas. Capital
=
medios
de
producción
+
materia
prima
+
tecnología
+
riquezas

Al acumularse el CAPITAL en pocas manos los trabajadores se convierten en un gran número de empleados y un número mayor de desempleados y desposeídos, generando un EJERCITO DE RESERVA, que se conformaría con un sueldo tan bajo, que aumentaría inmediatamente la PLUSVALIA La CONTRADICCION estriba en que las masas de trabajadores son indispensables para los dueños de los medios de producción hasta que no puedan más y tomen conciencia de su posición, entonces lucharán por lo que les fue arrebatado percatándose de la LUCHA DE CLASES en que viven.

ORGANIZADOR GRÁFICO 1 CUADRO COMPARATIVO DE CARLOS MARX Algunas ideas de Marx

Concepto

Existe una estructura económica, otra jurídica, ideológica, existen modos de producir y relaciones de producción, hay clases sociales y lucha de estas clases.

Sociedad

Forma parte del ejército de desempleados, tienen su trabajo o su empresa, generan y ganan plusvalia y salario.

Individuo

Define con tus propias palabras.

Resumen de algunos conceptos del Materialismo Histórico. CONTEXTO HISTÓRICO CONCEPCION DE LA REALIDAD SOCIAL TOTALIDAD FUENTES TEÓRICAS CATEGORIAS DE ANALISIS Relación sujeto objeto

Su obra es científica-política, su época corresponde al surgimiento del capitalismo con sus grandes industrias y la consolidación de la burguesía como clase dominante. Para él, los problemas son producto de diversas causas, entre ellas las ECONOMICAS, POLITICAS, JURIDICAS E IDEOLÓGICAS, la sociedad se puede estudiar desde sus ESTRUCTURAS, existe una estructura de soporte que es el aspecto económico y se llama INFRESTRUCTURA y otra superior o SUPERESTRUCTURA donde están los demás aspectos Es la manera de identificar la multiplicidad de causas de un problema, y considerarlas a todas para resolver el problema identificando las principales (económicas) de las secundarias (jurídicas, políticas, ideológicas, etc.) El MATERIALISMO (modo de ver a la realidad desde la perspectiva de las causas materiales) y el IDEALISMO (donde la realidad es creada por ideas) dentro de esta perspectiva está la DIALECTICA (como la explicación de la realidad a partir del choque de ideas) de estas tres fuentes extrae el MATERIALISMO DIALECTICO. La relación entre el sujeto y objeto es abordada desde las tres fuentes teóricas, en una primera parte el objeto determina al sujeto (MATERIALISMO), después puede entenderse como el sujeto modifica al objeto de acuerdo a sus ideas (IDEALISMO), y finalmente ambos logran influirse y determinarse sin poder precisar cual inició (DIALECTICA)

49


ACTIVIDAD DE DESARROLLO. 1. Lee por equipos el resumen del Estructural funcionalismo, con los datos de Emilio Durkhiem y sus conceptos fundamentales. EN UN CUADRO COMPARATIVO: 2. Deduce y redacta una síntesis con tus propias palabras del concepto de Sociedad 3. Redacta un párrafo donde infieras como entiende Durkheim al Individuo.

Emilio Durkheim. Las Reglas del (fragmentos)

Método

Sociológico.

“La Sociedad no es una mera suma de individuos, sino que el sistema formado por su asociación recíproca representa una realidad específica que tiene caracteres propios. “Desde luego, no puede producirse una realidad colectiva si no están dadas conciencias particulares, pero esta condición necesaria no es suficiente. Además es necesario que estas conciencias estén asociadas; es de esta combinación de lo que resulta la vida social y, por tanto, es esta combinación lo que la explica.” “Al agregarse, al penetrarse y fusionarse las almas individuales dan origen a un ser psíquico, si se quiere, pero que constituye una individualidad psíquica de un tipo nuevo.” “Es en la naturaleza de esta individualidad y no en la de las unidades que la componen, donde hay que ir a buscar las causas próximas y determinantes de los hechos que se producen en ella” Contexto histórico.

ser humano como

Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia.Hijo de una familia judía de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa de la ocupación de su ciudad natal por las tropas alemanas durante la guerra franco – alemana se traslada con su familia a París.A los 18 años ingresa a la Escuela Normal Superior. En 1882 se diploma en la cátedra de filosofía, pasa a ejercer la docencia liceal, en 1887 toma la docencia de una cátedra en la Universidad de Burdeos y en 1902 en la de La Sorbona. Durante su juventud fue secretario de Saint Simón (socialista utópico). Entre 1898 y 1913 fue el editor director de una prestigiosa revista de ciencias sociales: "L´ année sociologique". Durante su vida escribió una proficua obra sobre filosofía y sociología –en particular-. Tras la pérdida de su hijo durante la 1ª Guerra Mundial, su desesperación lo llevó a la muerte en noviembre de 1917.

En 1879 Durkheim ingresó en la Escuela Normal Superior de París, donde estudió, entre otros, con Fustel de Coulanges. Lo apodaban "El Metafísico" debido a su marcado interés por las cuestiones filosóficas. En 1882 se licenció en Filosofía, disciplina en la que se formó bajo la influencia del positivismo y el evolucionismo.

50


Pero fue Auguste Comte quien lo marcó más profundamente, transformándolo en su heredero y continuador. Enseñó Pedagogía y Ciencias Sociales en la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos desde 1887. En 1893 publicó su tesis doctoral, “La división del trabajo social”, y dos años después “Las reglas del método sociológico”. Durante 1896, sus cursos sobre Sociología se convirtieron en la primera cátedra de esta disciplina en Francia. Al año siguiente (1897) publicó El suicidio. Al comenzar el siglo XX (1902) fue nombrado profesor suplente de la Cátedra de Pedagogía de la Sorbona de París, donde obtendría la titularidad en 1906. En 1911 publicó su comunicación al Congreso de Filosofía de Bologna, Juicios de realidad y juicios de valor, y, en 1912, Las formas elementales de la vida religiosa. En 1913 se le permitió cambiar el nombre de su cátedra por el de "Sociología". Concepción de la realidad social. Durkheim fue un ferviente defensor de la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales, a los que consideraba "hechos sociales que deben ser tratados como cosas". Al igual que Comte, Durkheim se interesó por el estudio de las bases de la estabilidad social. Y creyó encontrarlas en la moralidad y la religión, en los valores compartidos por cada sociedad. Esta conciencia colectiva es —según su interpretación— la que da a la sociedad cohesión y orden. Cuando una sociedad sufre la pérdida de los valores compartidos cae en un estado de "anomia" (sin norma, sin ley) y los individuos que la componen experimentan un creciente grado de ansiedad e insatisfacción.

En “El suicidio” estudia, con una base cuantitativa brindada por los registros oficiales de suicidios de países de la Europa occidental, el crecimiento de la tasa de suicidios en los países protestantes y lo compara con la tasa de suicidios de los países con mayor proporción de población católica. Ello le permite relacionar el mayor grado de libertad que brinda el protestantismo con el mayor nivel de anomia, la consiguiente agudización de la ansiedad y la más elevada tasa de suicidios que se registra en los países de mayoría protestante.

Durkheim entiende a la sociedad como una realidad espiritual que no puede reducirse a la mera suma de los individuos que la componen. Las leyes que rigen esta realidad espiritual difieren de las que rigen la psiquis del individuo. La tarea del científico social consiste, justamente, en estudiar las representaciones colectivas (derecho, moral, religión, etc.) que la sociedad impone al individuo.

51


En toda sociedad se da una sociedad.

solidaridad básica,

que varía según sea el tipo de

En las sociedades primitivas se da una solidaridad que él denomina lazo de sangre o parentesco.

mecánica, por el

En las sociedades modernas, la solidaridad es orgánica y se funda en la división del trabajo, en la complementación para la obtención de los medios de subsistencia. Durkheim consideraba a la religión como un componente esencial de la vida social. Por eso afirmaba: «Mientras haya hombre, habrá religión.» Según él, mediante la religión es la propia sociedad la que se diviniza a sí misma. Función Social y crecimiento de las sociedades Por el hecho que en las sociedades organizadas los individuos desarrollan diferentes aptitudes, aquellos que se concentran en un mismo tipo de funciones desarrollan diferentes enfoques de pensamiento, de estética, de ética, etc., por lo que la conciencia individual de un grupo se diferencia de los otros, y a su vez lo mismo ocurre con el individualismo dentro de cada subgrupo social. Ante esta situación de crecimiento social, Durkheim, establece el concepto de "densidad moral" o "dinámica". Dice: "…cuanto mas numerosos son (los individuos) y cuanto más intensa es la acción de unos sobre otros, tanto más reaccionan con fuerza y rapidez y por consiguiente, tanto más intensa es la vida social". Con lo que la diversificación del trabajo es la solución encontrada, por él, ante la escasez, producto del crecimiento demográfico en un mismo espacio. Mas adelante profundizará: "…La división del trabajo varía en razón directa al volumen y a la densidad de las sociedades, …". Resumiendo, Durkheim especifica únicamente, que el crecimiento demográfico es la causa de todos los demás cambios sociales, por lo que su teoría en este tópico, ha sido clasificada como "reduccionista". Sin embargo, en función del análisis que él hace sobre las sociedades de China y Rusia de su época, daría a entender que el crecimiento demográfico sería la causa de una mayor "densidad dinámica".-

52


ORGANIZADOR GRÁFICO 2 CUADRO COMPARATIVO DE EMILIO DURKHEIM Algunas Durkheim

ideas

de Concepto Define con tus propias palabras.

Es una Realidad espiritual, es algo más que la suma de los individuos. Tiene representaciones (instituciones) derecho, familia, religión. Tiene solidaridad orgánica y mecánica. Tiene densidad y organización.

Sociedad

Tiene una psique distinta a la sociedad, cuando son numerosos influyen más directamente en la sociedad. La conciencia individual también se afecta en sociedades numerosas y organizadas. Cada individuo tiene un rol.

Individuo

Resumen de conceptos de Emilio Durkheim. CONTEXTO HISTÓRICO CONCEPCION DE LA REALIDAD SOCIAL CATEGORIAS DE ANALISIS Hecho social

Función autorregulación

División del trabajo

y

Corresponde vivir a este autor en una época donde finaliza el siglo XIX, con países desarrollados, pero con una sociedad preocupada por la religión y los comportamientos sociales, con muchos atavismos derivados de la recién formada sociedad capitalista La realidad social es una realidad compleja superior al individuo, es una estructura o red de relaciones, un entramado social con múltiples niveles de puestos y funciones. Un hecho social es el modo de pensar y actuar que surgen por si mismos y que pueden influenciar determinantemente a otras personas. (las noticias, la religión, una guerra) y tiene rasgos como: ser pensamientos, creencias y acciones; están fuera de nuestra voluntad, son coactivos. Las ideas y conductas reiteradas se convierten en instituciones. La función es el cumplimiento del rol social que le corresponde a alguien, si no lo cumple inicia una disfunción por problemas personales y de adaptación que en caso de no solucionarse a tiempo infectan a la sociedad de enfermedades sociales o sociopatologías, que finalmente se convierten en anomias o fallas totales del sistema. El trabajo que se realiza en la sociedad depende de los vínculos que tiene la gente, las sociedades primitivas mantienen vínculos basados en la semejanza de los individuos, todos viven vidas similares en medios similares, su cohesión los hace dependientes; en cambio en la sociedad moderna los vínculos son basados en la diferenciación entre las personas, por ello la cohesión social los hace interdependientes; por otro lado la solidaridad de las sociedades primitivas es mecánica, comparten una conciencia común o colectiva de su entorno; en la sociedad moderna la solidaridad es orgánica, y se da la especialización de funciones, la interdependencia y la división del trabajo social.

53


ACTIVIDAD DE DESARROLLO. 1. Lee por equipos el resumen del Materialismo histórico, con los datos de Carlos Marx y sus conceptos fundamentales. EN UN CUADRO COMPARATIVO: 2. Deduce y redacta un resumen con tus propias palabras del concepto de Sociedad 3. Redacta un párrafo donde infieras como entiende Marx al ser humano como Individuo. MAX WEBER Max WEBER nació el 21 de abril de 1864 y murió el 14 de junio de 1920. Tal vez estas fechas digan poco pero situándolas en su contexto histórico, se verá que fue testimonio de la creación del Imperio Alemán (1871), de su hundimiento (1918) y del nacimiento de la República de Weimar (1919) a la redacción de cuya constitución contribuyó decisivamente. Contexto histórico. A lo largo de su vida conoció dos guerras nacionales (1866 y 1870), una guerra mundial (1914-1918) y tres revoluciones (las de 1905 y 1917 en Rusia y 1918 en Alemania).

Nacido en la burguesía intelectual liberal (su padre era jurista y diputado) en el seno de una complicada familia de intelectuales y empresarios y formado en la brutal “cárcel de hierro” de la Universidad de su época –que le provocó sus conocidas depresiones y una muerte prematura a los 56 años– WEBER es testimonio del análisis de la concentración industrial [Konzern] y de las consecuencias ideológicas de la modernidad económica que hereda tanto como transforma radicalmente el viejo panorama ideológico protestante. Su análisis de la religión, de la política y de las formas de legitimación son indisociables del cambio que experimenta Alemania, y casi Europa occidental entera, entre 1864 y 1920.

Su disección de la sociedad burguesa es, pues, también una consecuencia de su conocimiento vivo de la historia y de su experiencia inmediata de la transformación del mundo cultural que había sido el de los grandes propietarios latifundistas prusianos aburguesados [Junkers] y acabará siendo el de las tensiones obreras y el ascenso de la socialdemocracia. Concepción de la realidad social. WEBER como pensador resume las tradiciones políticas de la Alemania de su época: fue liberal, se implicó en el pensamiento social cristiano y terminó en el Deutsche Demokratische Partei en 1919, después de haber estado vinculado a la socialdemocracia, que le desagradaba por burocrática; no pretende transformar el mundo pero comparte con Marx un enfoque metodológico básico: el de explicar las sociedades como un conjunto de estructuras y de prácticas sociales colectivas. Y lo hace con una perfecta distancia, o “neutralidad axiológica” si se prefiere, en lo que se refiere a las consideraciones morales.

54


Así, en 1892 podía escribir, por ejemplo, que: «... desde el punto de vista de la razón de estado; éste no es para mí un problema referente a los obreros agrícolas, no pregunto si viven bien o mal y cómo se los puede ayudar». Podríamos encontrar textos de Marx sobre la situación de los obreros en la India que no estaría demasiado lejos de este enfoque. La segunda influencia crucial la recibió de Nietzsche. Se ha podido decir que WEBER realiza empíricamente el programa de LA GENEALOGÍA DE LA MORAL. Pero encontraremos entre ambos una diferencia crucial: Nietzsche quiere «transvalorar», cambiar el signo de los valores; en cambio, lo que WEBER pretende es comprender la influencia indirecta de los valores sobre la vida y sobre la formación social, pero sin erigirse en juez. Los valores son “racionales”, incluso más racionales que los intereses económicos, y por ello la actitud axiológica de neutralidad es más conveniente que la del juicio moral o, peor aún, moralizante. La acción social. WEBER no se limita al empirismo lato. Considera, más bien, necesario elaborar conceptos teóricos que permitan dar cuenta de las realidades sociales, desde un punto de vista dinámico. No es función de la sociología establecer leyes de la «ciencia de la cultura», el sentido que, por ejemplo la entendía Wilhelm Dilthey (18331911) cuando distinguía entre explicación [erklären], propia de las ciencias naturales y comprensión [verstehen], propia de las ciencias sociales. A las ciencias sociales no les corresponde un estatuto minorizado. La sociología es una ciencia histórica que debe apartarse de toda clase de dualismos y, en consecuencia, no hay que fundar tampoco su método a partir de las ciencias de la naturaleza, como pretendían los positivistas. Lo que WEBER entendía por

social” se puede resumir en un párrafo de su propia obra:

“acción

«La sociología interpretativa o comprensiva considera al individuo y su acción como su unidad básica. Como su átomo, si puedo permitirme emplear excepcionalmente esta discutible comparación. Desde esta perspectiva, el individuo constituye también el límite superior y es el único depositario de una conducta significativa... En general, en sociología, conceptos tales como «estado», «asociación», «feudalismo», etc., designan categorías determinadas de interacción humana. En consecuencia la teoría de la sociología consiste en reducir estos conceptos a «acciones comprensibles», es decir, sin excepción, aplicables a las acciones de hombres individuales participantes».

55


Los dos conceptos que permiten comprender el desarrollo de la sociología weberiana son los de «actor socializado» y «acción instituida»; ambos permiten superar el tópico del “individualismo sociológico” que, como veremos, es más complejo de lo que su explicación elemental sugiere. Hablar de «actor socializado», sugiere que el individuo forma parte de una serie de redes de relaciones sociales, fuera de las cuales no puede ser comprendido. El punto de vista del «actor socializado», es decir, la comprensión que los propios actores tienen de su propia función es sociológicamente fundamental. Esos actores, organizados, son la base de toda acción social. WEBER distingue entre “clases sociales”, “grupos de estatus” y “partidos políticos”, estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político. Así, a diferencia de Marx, en WEBER las clases son únicamente una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones de vida. Los “grupos de estatus” se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (nacimiento, profesión, nivel educativo) y de otros puramente subjetivos (consideración, reputación...). Estos “grupos de estatus” se distinguen unos de otros por estilos o “modos

de vida” (concepto que hay que comprender por oposición a “nivel de vida”).

Finalmente, los “partidos políticos” expresan y unifican en forma institucional intereses económicos y estatus sociales comunes, aunque su creación puede fundamentarse también en otros intereses (religiosos, éticos, etc...). Este análisis tridimensional pone de relieve que en las sociedades modernas hay diversos criterios de jerarquización de los grupos sociales. Entre los diversos modos de pertenencia a un grupo, el “grupo de estatus” posee una especial relevancia: es ahí donde se adquieren y se comparten los valores, las normas de comportamiento y las prácticas significativas que los especifican. Una teoría de la acción social debe dar cuenta, en consecuencia, de la forma como unos individuos interaccionan con otros para modificar sus comportamientos; lo que no necesariamente se produce de forma racional... De ahí que la sociología deba dar cuenta también de la «acción instituida» que es algo más que la pura “elección racional” del supuesto individualismo metodológico. La elección de los valores, que incumbe al individuo, se refiere implícitamente a su “grupo

56


de estatus”. Promocionar, o no, determinados valores depende de un grupo que siempre es institucional. Si hablamos de un actor socializado y una acción instituida es porque la elección de valores de los individuos es social, elaborada en instituciones que de por sí son jerárquicas. La conformidad o disconformidad respeto a una regla constituye al individuo. De hecho actuar según la regla equivale a ser instituido por ella. WEBER en la famosa primera frase de ECONOMÍA Y SOCIEDAD, define la sociología como: «... una ciencia que se propone comprender por interpretación [deutend verstehen] la actividad social interpretándola, y a partir de ahí explicar causalmente [ursächlich erklären] su desarrollo y sus efectos».

ORGANIZADOR GRÁFICO 3 CUADRO COMPARATIVO DE EMILIO DURKHEIM Algunas Durkheim

ideas

de Concepto Define con tus propias palabras.

Es una trama de acciones sociales, tiene grupos sociales jerarquizados, por estructuras económica, social y política, puede interpretarse y explicarse causalmente.

Sociedad

Es el límite superior, es inseparable de su acción individual, es depositario de una conducta signficativa, es el actor social.

Individuo

Resumen de conceptos de Max Weber. CONTEXTO HISTORICO

CONCEPCION DE LA REALIDAD SOCIAL

Crece en una sociedad con un capitalismo de mercado, donde las superpotencias empiezan a desarrollarse, y la economía beneficia un poco más a la clase media, la Alemania de Weber esta en bonanza y pleno desarrollo, los medios permiten una comunicación directa y es mas notorio que hay sociedades mas modernas. La sociedad no es una realidad fija, que se impone, sino el conjunto de social creado por la acción social de los individuos. La sociedad para weber es una trama de acciones sociales, que desarrollan los individuos en un momento determinado que relaciona acciones orientadas por valores, costumbre tradición y fines racionales

CATEGORIAS ANALISIS Acción social

DE La acción social puede estar orientada por fines y medios racionales siempre y cuando en la sociedad moderna las personas puedan elegir por si mismas. El actuar social está influido por creencias y valores logra que la gente repita comportamientos predeterminados El comportamiento orientado por emociones, es imprevisible y momentáneo. El comportamiento orientado por tradición, es creado por la costumbre y la tradición local.

57


ACTIVIDAD DE CIERRE.

Comenta en grupo los conceptos que construiste de individuo y de sociedad, y con los conceptos construidos grupalmente complementa el siguiente cuadro comparativo con todos los conceptos de individuo y sociedad Autor/ Teoría

Individuo

Sociedad

Materialismo Histórico Carlos Marx

Estrcutural Funcionalismo Emilio Durkhiem

Teoría Comprensiva Max Weber

Mis propios conceptos

Recuerda que tanto la sociedad como el individuo puede ser visto en el mismo tiempo, desde un posicionamiento similar y la interpretación de cada autor u observador será diferente, sin embargo hay elementos comunes que pueden definir una noción social científica.

58


59


Podrás al final de este bloque:

Cuestión 5

¿Puedes analizar e interpretar tu realidad social?

- Describir e Interpretar la estructura social de tu comunidad - Emplear los conceptos de sociedad, práctica social y grupo social -Identificará problemáticas de su comunidad.

¿Puedes interpretar tu realidad social a partir del uso de conceptos básicos para el estudio de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado, enunciando las características generales que distinguen a tu comunidad? INTRODUCCIÓN

A partir de los conocimientos científicos de la sociedad, de los elementos teóricos recuperados y de la reflexión sobre lo social, pueden hacerse análisis e interpretaciones de circunstancias sociales y constituírse en auténticos objetos de estudio. La comunidad en que vivimos tiene múltiples aspectos de investigación, sin embargo es hasta el uso de los conceptos sociales cuando podemos diferenciar categorías de análisis. LECTURA INICIAL. LA DISCRIMINACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO. Viernes 20 de mayo de 2005. Francisco López Bárcenas La discriminación indígena en México http://www.jornada.unam.mx/2005/05/20/013a1pol.php

El hecho de que 66 por ciento de los mexicanos piense que los miembros de los pueblos indígenas tienen pocas o nulas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida; que 43 por ciento asuma que siempre habrá limitaciones sociales para éstos a causa de las características de su pensamiento, y más de 30 por ciento suponga que la única manera en que los indígenas pueden mejorar su situación socioeconómica es que dejen de serlo, es para quitar el sueño a cualquiera, más cuando se sabe que alrededor de 40 por ciento de los encuestados estarían dispuestos a organizarse para evitar que cerca de su lugar de residencia se establezca un grupo étnico y 20.1 por ciento no compartiría su casa con un indígena. Si a estos datos se agregan los que aporta el reporte del Banco Mundial sobre Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo en América Latina: 1994-2004, el cuadro es desolador. La pobreza no ha disminuido en 10 años entre la población indígena; los trabajadores de ese sector poblacional reciben menos ingresos que quienes no lo son, aun cuando tengan el mismo nivel profesional; la tasa de analfabetismo entre indígenas es de 24.6 por ciento, mientras para los no indígenas es de 6.4 por ciento; la esperanza de vida es cuatro años menor que entre el resto de la población, y el acceso a servicios sociales es de 65 por ciento, mientras en el resto de la población alcanza 86 por ciento.

60


ACTIVIDAD POSLECTURA Complementa las siguientes preguntas: –

¿De que sociedad habla?

¿De que grupos social en específico?

¿A que clase social pertenecen?

¿Qué prácticas o procesos implica?

CONSULTA DE LIBROS: Se entiende por práctica social las actividades culturales al interior del grupo, que determinan su identidad.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Algunas prácticas implican: Lengua Religión Historia Regional Cultura Costumbres Identidad Tradiciones

1. Lee los comentarios y encuentra prácticas o procesos sociales

COMENTARIOS DE LIBRETA: “Todos los jueves vamos a la plaza por verduras, carne y fruta, mi mamá siempre me lleva y en ocasiones cuando es plaza mayor, por día de muertos o fiesta del pueblo, tengo que faltar a clase para ayudar a cargar Claudia. “Antes de llegar a la escuela me toca ordeñar y sacar a los borregos, tengo que apurarme para que antes de que amanezca ya me pueda ir a la escuela, mi mamá se hace cargo de los animales y cocina, mis hermanos y yo nos cuidamos solos, así es desde que mi papá se fue al otro lado.” Pablo.

Los procesos sociales tienen relación con los fenómenos observables dentro del grupo social. Por ejemplo: Migración Cambio Social Crisis económica.

TEORÍA DE LAS PRACTICAS SOCIALES (Fragmento) Pedro V Castro y otros. Complutuní Extra, 6(11), 1996: 35-48

1. LAS PRACTICAS SOCIALES Las sociedades humanas son aglomerados de interés conformados por hombres y mujeres (agentes sociales) y las condiciones materiales en las que viven (mundo de los objetos). Hombres, mujeres y condiciones materiales integran las condiciones objetivas de la vida socialí. Los acontecimientos que ponen en relación estas tres categorías objetivas constituyen las prácticas sociales, las cuales plasman en un sentido concreto toda la combinatoria potencialmente ilimitada entre las tres condiciones objetivas de la vida social. Las prácticas sociales, establecen de este modo las reglas del juego social, un juego siempre mediatizado por las propias condiciones objetivas, va que sin ellas nunca seria posible. Dado que las sociedades humanas se asientan y definen a partir de determinadas prácticas sociales. sólo “son” en cuanto a dichas prácticas. Así pucs, las prácticas sociales, en tanto acontecimientos materiales, constituyen la realidad social, que adquirirá diferentes expresiones según el entramado de aquéllas. Las prácticas sociales pueden pertenecer a tres esferas: parental, económica y política. La primera garantiza la generación, mantenimiento y formación de hombres y mujeres, la segunda la producción de las condiciones materiales para la vida social y, la tercera, la creación de categorías sociales que trascienden la condición sexual.

61


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1. Leo la siguiente descripción e interpreto los elementos de análisis que reconozco, pues al momento: • DISTINGUES ENTRE CONOCIMIENTO FILOSOFICO, CIENTÍFICO, INTUITIVO. • IDENTIFICAS A QUE CIENCIA SOCIAL PUEDE CORRESPONDER SU ESTUDIO. • RELACIONAS UN ENFOQUE TEÓRICO CON RELACIÓN AL INDIVIDUO O A LA SOCIEDAD. • RECONOCES SI ES PRACTICA SOCIAL O PROCESO SOCIAL. • INTERPRETAS QUE ELEMENTOS DE LA PRÁCTICA O DEL PROCESO TIENEN RELACIÓN CON LOS ACONTECIMIENTOS.

DESCRIPCIÓN

ELEMENTOS IDENTIFICADOS

Descripción de un pueblo recién convertido en ciudad. Se llega al pueblo, perdón ciudad (acaba de ser nombrado tendrá unos diez años pero sigue siendo un pueblote), después de recorrer unos veinte minutos desde la tercer ciudad más importante del estado, por una carretera donde nunca dejan de verse casas, nuevas construcciones, y gente esperando el transporte público color blanco con franjas verdes, pequeñas y peligrosas camionetas “urvan” por su velocidad y falta de cinturones de seguridad, o los de color blanco con franjas azules de los grandes y viejos microbuses con olor permanente al gas que consumen, aunado a todo tipo de olor de mercancias y gente que transportan lentamente, convirtiendo esos veinte minutos de traslado en cási una hora. Aunque hay también muchos habitantes que llegan en sus vehículos o camionetas, muchos de ellos con placas “americanas”, pues se los traen del “otro lado” y como pueden los pasan para acá, otros más de desplazan en motonetas, pero todavía, sorteando la carretera es muy común, ver a los obreros de la fábrica o a algunos vecinos valientes, arriesgar la vida en sus bicicletas.

El ingreso al pueblo, bueno, bueno, a la ciudad, está marcado muy desplantadamente por una “Y”, sin señalamientos, pues no los necesitan los habitantes que ya conocen por donde irse. En el camino se quedaron vecindades del pueblote: Una presa, con una cortina de 20 metros llena de fango un espejo superior de agua, en la barranca donde vierte el agua que la colma se encuentra una fábrica textil de cerca de cien años, que ha visto pasar dos inundaciones sin inmutarse, pero en la alta de la barranca, hay dos colonias atiborradas

62


de vecinos, una de ellas con vista a la presa, sin calles, muchas veces sin funcionamiento de servicios públicos, como agua potable o luz, del otro lado ni siquiera tienen instalados los servicios, ambas muestran al visitante como puede emplearse el espacio de dos cerritos para llenarse con más de dos mil familias que sin escalar y a caminata limpia suben y bajan dos o tres veces al día unos treinta metros en casí vertical. Tres Colonias que han ido creciendo a los lados de la carretera, que la gente conoce por algunas particularidades del camino y que así les llaman: “las cortinas”, “el tope”, “la zanja”, “el pedregal”, y que se extienden hacia antiguos campos de labor convertidos en fraccionamientos. Son comunes los callejones y los pasos sin salida, hay un balneario cerca de llegar, se llama el molino, pues el manantial movía las grandes piedras para moler maíz en épocas pasadas, la gente lava aún con el agua que desfoga el manantial y el balneario, hay lavaderos públicos tradicionales al pie de una virgen de Lourdes. El pueblo tiene dos accesos más otro que viene del suroeste, desde una carretera de poblaciones apartadas y alejadas que también pertenecen al municipio, una laguna que fue secada para aprovechar y privatizar terrenos de labor, y que con el tiempo el agua ha recuperado poco a poco, sequías más sequías menos, de manera general hay pobreza y abandono, poblaciones de veinte o treinta familias, comunidades muy alejadas donde solo se lleva a pie o por brechas, el tercer acceso proviene de una población cercana más o menos del mismo tamaño que nuestro pueblote, pero que todavía no es ciudad, es un poblado que gira en torno a otra fábrica de textiles (casimires), que a través de colonias y cerriles llega con una carretera local a nuestro pueblote. Cuando pasas dos calles y ves esos arcos de portal, con casas de tejas medio disparejas, junto a casa de tres pisos con caída en dos aguas, y entre vecindades la gente del pueblo platicando de puerta a puerta, con ventanas y zaguanes abiertos, con ancianos sentados en sillitas al sol de la mañana, con niños corriendo a las escuelas en un desfile de mochilas y de uniformes, jamás esperas que junto a las tiendas obscuras de mostrador completo de madera, escalón a desnivel y piso de tabique, surja frente a ti un centro comercial, una plaza con vitrinas de cristal o un edificio de más de cinco pisos con condominios. El pueblo tiene contrastes, nuevos ricos que mandaron dólares durante años y fueron aprovechados por familias inteligentes, porque otros dólares fueron mal invertidos en talleres de suéter y ahora se empolvan frente a la competencia de los suetereros mayores. Llegar al centro del pueblo implica pasar dos semáforos que no sirven, pues de todas maneras todos circulan por donde quieren, en sentido contrario pero eso si uno por uno, y es que el pueblo tiene cuatro cruces de semáforo que cuando estaban en funcionamiento complicaron aún más las dos únicas calles de ingreso y salida del pueblo, así ahora son ornato de esas calles y algún día servirán. El centro tiene un mercado con arcos en la entrada, y una iglesia junto la presidencia municipal, jardines con palmas y arbustos, adoquín en el espacio que dejan los pasillos, una pérgola de los

63


niños héroes, un obelisco a la independencia que todo el mundo conoce como “el gis”, y un reloj de cuerda con pesas que da la hora en cuatro carátulas de números romanos, solo que la pérgola es propiedad de los adolescentes y algunas patinetas, el reloj pertenece a cientos de tordos que permiten visitas mientras duermen o salen a comer, porque muy temprano y muy tarde bombardean a los extraños con sus heces, y la presidencia se está cayendo por eso cambiaron de sede los poderes a unas tres cuadras y cerca del panteón.

La iglesia es el centro de la actividad los domingos, la gente se queja de un sacerdote muy viejito que no se oye lo que dice y duerme a todos, pero lo prefieren porque han existido párrocos jóvenes y demasiado impetuosos en el pueblo. A fin de cuentas vale la pena sufrir un rato con tal de que la feria siempre se organice desde la iglesia y el comité municipal, dos semanas de fiesta son suficientes al año, el castillo, los juegos mecánicos, los puestos de bebidas y cantaritos, los bares que se atiborran de adolescentes y la libertad para hacer lo que sea porque es feria es el premio mayor, otros disfrutan del turismo y su derrama, del rentar sus patios o baldíos como estacionamientos y unos pocos mantienen las tradiciones a San Antonio, incluso debería decir una pocas pues ya casi no hay jovencitas que pidan monedas a los muchachos para llevarlas al santo a ver si les da un novio. A final de cuentas el pueblo creció y las tradiciones se vuelven de barrios y comunidades, hay fiestas en cada lugar, y el tianguis del domingo es de las pocas cosas que convoca a la gente sin pretenciones políticas, porque solo las campañas y sus mítines logran hacer notar la cantidad de gente que vive en las comunidades, barrios y colonias, porque en realidad el pueblo sigue igual en muchos aspectos, lo que hizo que fuera ciudad fue la cantidad de población extendida en más de ochenta comunidades, y que finalmente desde su trinchera conserva sus costumbres y contribuye en lo que puede a la economía de la región.

REFLEXIONA Y COMENTA: •

¿Qué parecido le encuentras a esta descripción con tu población o comunidad?

¿Cuáles son los elementos que se repiten en nuestro país, comunes a la mayoría de nuestras comunidades o poblaciones?

¿Qué tipo de influencia tienen la migración o las crisis en la forma en que se desarrolla una comunidad?

64


ACTIVIDAD DE CIERRE. Elabora una descripción o narración, donde incorpores tu análisis e interpretación de tu comunidad, puedes auxiliarte de los siguientes apoyos gráficos, incorpora imágenes fotográficas o dibujos en tu escrito.

Historia Regional (Habla del pasado de tu comunidad, sus orígenes, como ha ido creciendo, como se ha desarrollado económica o culturalmente. Narra todo lo que recuerdes y pregunta a tus mayores).

Cultura, Costumbres y Tradiciones. (Habla de las prácticas que tiene tu comunidad regularmente, como festeja, que particularidades tiene de eventos cotidianos, su música, artesanías, gastronomía, etc.)

65


Religión e ideologías (Platicanos sus creencias, la actividad de la gente alrededor de su religión, si hay nuevas religiones o mucho arraigo, que piensa la gente y como se comporta, si hay conglomerados por su manera de pensar, si esto influye en su manera de ser socialemente...)

Lenguaje, comunicación, servicios. (Escribe el origen del nombre del lugar, la forma en que hablan, el origen de su lengua, las influencias en su manera de hablar, de comunicarse, los medios de comunicación empleados, las influencias del lenguaje, los accesos para llegar, de dónde llega todo, los servicios y la forma de relacionarse, como interactúan por edades, por grupos)

Concluye con tu análisis de la IDENTIDAD, incluye los aspectos que definen como es tu comunidad por los aspectos que la distinguen de las demás, que tanto te identificas con el lugar en donde vives y como vives esa identidad.

66


67


Podrás al final de este bloque:

Cuestión 6

¿Conoces las instituciones públicas y los servicios que ofrecen?

- Distinguir entre las distintas instituciones públicas por su ámbito. - Ubicar las instituciones que existen en tu comunidad

¿ Reconoces tu interacción como individuo en la sociedad que vives, que dependen y se relacionan con algunas instituciones del Estado Mexicano, destacando la manera en que impactan tu vida cotidiana. ? INTRODUCCIÓN

La relación de cada persona con su sociedad inicia mucho antes del momento en que nace, como personas estamos implicados en nuestro medio como individuos, cada una de las necesidades humanas se intentan satisfacer desde las actividades del estado, son las instituciones públicas escenarios de nuestras actividades y en ocasiones la solución a nuestros problemas, el reconocer que existen instituciones y programas es el primer paso para exigir nuestros derechos y hacer eficiente el trabajo de la burocracia de nuestro país.

LECTURA INICIAL. Cualquier parecido con la realidad es Mera coincidencia. ¿CUANTAS VECES NO NOS HEMOS TOPADO CON ESTO.....? Tomado de: http:// www.elforo.com/showthread.php?t=11016 El muchacho termina el bachillerato y no tiene ganas de estudiar nada. Como el padre es un tipo de renombre, lo presiona: - ¿Ah? ¿No quieres estudiar, flojo? Bueno, yo no mantengo vagos, así que vas a trabajar. ¿Estamos? El padre, que es un hombre con mucho dinero y metido en la política y tiene influencias dada su larga trayectoria, trata de conseguirle un empleo y habla con uno de sus compañeros de partido que está en este momento en el gabinete, y le diceRodríguez, ¿Te acordarás de mi hijo? Bueno, pues fíjate que terminó el bachillerato y no quiere estudiar el muchacho ahorita. Si puedes, necesitaría ya un puesto como para que empiece a trabajar, mientras decide si va a seguir una carrera... El asunto es que haga algo y no vague ni se pase en la casa haciendo nada, y así a ver si se compone y hace algo de provecho. ¿Me entiendes? A los tres días llama Rodríguez: - 'Tito, ya está. En el equipo de asesores del Secretario de Trabajo. Unos $90.000 al mes... belleza, verdad! - 'No, no la friegues, Rodríguez ! ¡Es una locura!, recién empieza. Tiene que comenzar de abajo y, si gana mucho dinero, se va a poner peor este muchacho. 68


A los dos días, de nuevo Rodríguez: - Tito, ya lo tengo. Le conseguí un cargo de Asistente Privado de un Diputado. El sueldo es más modesto, de $40,000 al mes... ¡No, Rodríguez!, ¡Acaba de salir de la prepa! No quiero que la vida se le haga tan fácil de entrada. Quiero que sienta la necesidad de estudiar. ¿Me entiendes? Al otro día: - 'Tito, ahora sí'... Jefe de compras en una Delegación de la Secretaría de Turismo, ya está, claro que el sueldo se va muy abajo... Serán $30,000 por mes, nada más. - Pero Rodríguez, ¡por favor!, Consígueme algo más modesto. Piensa que va empezando... Con algo de unos $6,000 ó $ 7,000, ya la hacemos… No, eso es imposible, Tito. - ¿Por qué? - Porque esos cargos son por concurso, se necesita: currículum, inglés, título universitario, haber hecho por lo menos una maestría o un post-grado, cierta trayectoria, méritos... mas antecedentes... Y por supuesto, experiencia previa. Está canijo, Tito, está canijo. ¡No me pidas milagros! Trabajos así no se encuentran fácilmente... ACTIVIDAD POSLECTURA. Comenta: –

¿Qué instituciones públicas menciona la historieta?

¿Qué opinas de la relación individuo-sociedad con relación a conseguir empleo? ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1. Lee los comentarios y encuentra conceptos relacionados con instituciones públicas.

COMENTARIOS DE LIBRETA: “Hoy tuve platica de Oportunidades y falté a mis clases del final, cada dos meses tenemos junta, lo bueno es que es aquí en la escuela, estoy becada desde la secundaria y es algo bueno recibir dinero, nomás que luego se atrasan” Viridiana. “Tengo que hacer un oficio a la presidencia para mi servicio social, pero no se ni que ponerle, como se escribe algo así.” Antonio.

“Una institución pública es un organismo que generalmente depende del gobierno o del estado el cual presta sus servicios a todo el público en general. Es decir, día con día un gran numero de personas tienen contacto con estos organismos buscando sus servicios.” La Ética en las Instituciones Públicas. Lauro Soto. Tijuana B.C. Tomado de: http://www.mitecnologico.com /Main/LaEticaEnLasInstituci onesPublicas

69


ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1. Lee la información que se muestra a continuación y consulta en tu comunidad que información existe de estos desempeños. INSTITUCIONES PÚBLICAS A) POLÍTICA 1.

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN (ESTRUCTURA ORGÁNICA)

La secretaria tiene a su cargo: Instituciones como: El Instituto Nacional de Migración, El Consejo Nacional de Población, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional entre otros.

70


B) ECONOMÍA 2.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA.

La Secretaría de Economía tiene programas de subsidio y de apoyo para PYMES que significa Pequeña y Mediana Empresa. En general para los empresarios además se encarga de manejar y controlar el comercio exterior. REFLEXIONA SI EN TU COMUNIDAD EXISTEN OFICINAS QUE PUEDAN DAR INFORMACIÓN SOBRE MIGRACION, COMERCIO O APOYO A EMPRESARIOS.

71


3.

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

La Secretaría de Hacienda se encarga de lo relacionado con Ingresos y Egresos, manejo del presupuesto, pero el contacto del ciudadano está en el pago de impuestos, la Secretaría brinda información al respecto en su página de internet. VERIFICA EN TU REGIÓN SI SE PAGAN LOS IMPUESTOS Y DE QUE TIPO DE IMPUESTOS, TAMBIÉN UBICA OFICINAS DE LA SECRETARIA DE HACIENDA.

72


C)

SALUD.

4. SECRETARIA DE SALUD.

La secretaria de salud tiene una multitud de direcciones para ejercer su labor administrativa.

73


D)

EDUCACIÓN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

La SEP a través de sus secretarias coordina la educación en nuestro país, sin embargo ha delegado en cada estado secretarías a su cargo, los programas como Escuela de Tiempo Completo, Ver Bien para Aprender Mejor, Fomento para el libro y la lectura tienen un alto impacto en sobre las escuelas que coordina de todos los niveles, es una de las instituciones públicas con más amplia cobertura. INVESTIGA A QUE ORGANISMO PERTENECE TU ESCUELA, DESDE SU REGIÓN, ZONA, ESTADO Y CÓMO SE CONECTA CON LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN A NIVEL FEDERAL.

74


E) CULTURA. CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. En nuestro país la cultura es una actividad muy citada por los discursos políticos, la actividad turística y los medios institucionales de preservación, sin embargo las instituciones encargadas de cultura a nivel federal, solo es un Consejo Nacional para la Cultura y las Artes que se reproduce estatalmente y municipalmente a través de Consejos Estatales y Casas de Cultura.

Además en tu comunidad puede existir una biblioteca pública perteneciente a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, aunque dependen directamente del municipio que la gestiona.

75


INSTITUTO DE ANTOPOLOGÍA E HISTORIA.

Institución que tiene a su cargo Bibliotecas, Museos, y el resguardo de todos los monumentos históricos e investigación.

76


ACTIVIDAD DE CIERRE: Completa el siguiente cuadro con la información que puedas conseguir de tu comunidad o región acerca de las dependencias, trámites que realizan e información que puedas obtener mediante visitas a las oficinas de acuerdo a su ámbito: RECUERDA QUE DEBEN SER INSTITUCIONES PÚBLICAS.

AMBITO

DEPENDENCIA

TRÁMITES QUE ATIENDE

LOCALIZACION (Dirección / teléfono)

1. Política

2. Economía

3. Salud

4. Educación

5. Cultura.

77


78


Podrás al final de este bloque:

Cuestión 7

¿Sabes exponer un problema social en todos sus aspectos?

- Recopilar información sobre un problema social - Analizar la información recopilada - Argumentar tus opiniones.

¿Sabes analizar problemas sociales de dimensiones políticas, económicas, culturales o geográficas que afectan a tu comunidad, México y el mundo con la finalidad de interpretar la realidad social en que vives? INTRODUCCIÓN

Algunos de los problemas más trascendentes en el México Actual tienen que ver con realidades que vivimos cotidianamente, es muy común buscar temas de investigación en acontecimientos que no son tan cercanos a nosotros, esto dificulta la investigación hace que perdamos pronto el interés, siempre busca un tema cercano a tus necesidades y que realmente te interese.

LECTURA INICIAL. Sufren 100 niños de explotación. El DIF detectó a 100 niños que trabajan en la calle, víctimas de explotación; sólo 50 han sido integrados a programas de apoyo Rosario Atanasio /El Mundo de Tehuacán . México 11 de mayo, 2009 100 niños que trabajan en la calle fueron detectados mediante recorridos que el DIF de Tehuacan, Puebla realiza, a todos se les efectuó un estudio psicológico y socioeconómico para integrarlos al programa y así pudieran continuar con sus estudios, pero no todos reciben el apoyo, por lo que sólo 50 son atendidos en los talleres del Centro de Capacitación para la Mujer (Cecam), además de que recibieron una beca de 800 pesos semestrales. Aseguró que los niños que trabajan en las calles están predispuestos por sus padres para que no acepten ayuda por parte del DIF o alguna otra dependencia, ya que en cuanto ven las camionetas se esconden para no ser interrogados y a pesar de que se les ofrece apoyo económico y una mejor calidad de vida, se niegan a ser atendidos por la dependencia. Expresó que se realizan visitas por parte de las trabajadoras sociales a las familias de los menores y el principal problema con el que se encuentran, es con el de la pobreza y el alcoholismo, lo que provoca que los padres utilicen a sus hijos para obtener ingresos, no importando que expongan la vida de los menores. Refirió que la edad aproximada de los niños que trabajan en las calles va de ocho a 14 años; sin embargo, existen jóvenes de 17 y 18 años que muy difícilmente regresan a su casas, ya que han caído en alcoholismo y drogadicción.

79


ACTIVIDAD POSLECTURA. Comenta: –

¿Qué problema social está implicado en la noticia?

¿Desde que enfoque puede estudiarse?

¿Qué ciencias están implicadas, prácticas sociales, procesos y conceptos? ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1. Lee los comentarios y encuentra problemas sociales

COMENTARIOS DE LIBRETA: “Por las tardes me voy al supermercado cercano a llenar bolsas de “cerillo”, no me da pena, pues gano buena lana con las propinas, con eso me compro ropa y mis cosas, creo que es bueno que los jóvenes podamos trabajar” Ruth. “En casa es mi papá toma mucho y siempre tenemos que estar con él para llevarlo a la casa bien tomado, el habla con nosotros y dice que debemos buscar una mujer débil como mamá que aguanta todo y nunca se queja... ...la verdad no creo que la vida deba ser así ” Antonio.

“Una institución pública es un organismo que generalmente depende del gobierno o del estado el cual presta sus servicios a todo el público en general. Es decir, día con día un gran numero de personas tienen contacto con estos organismos buscando sus servicios.” La Ética en las Instituciones Públicas. Lauro Soto. Tijuana B.C. Tomado de: http://www.mitecnologico.com /Main/LaEticaEnLasInstituci onesPublicas

EL MEDIO COMO FUNCIÓN SOCIAL. Por Noemi Herrera tomado de: http://www.diariodigital.com.do/articulo,7575,html ...la función social de los medios de comunicación cada día se hace más amplia, porque anteriormente estos solo tenían la finalidad de entrener, informar y educar , hoy día se ha agregado el de la solución de problemas y la canalización de ayuda para personas con problemas, ya sea que necesite una donación para sanar cualquier enfermedad y como dije anteriormente se dilucidan procesos importantes procesos judiciales, llegando estos a acaparar la atención de una gran parte de la ciudadanía, que siempre vive atenta a todo lo que sucede en el país. La credibilidad que han cobrado los Medios de comunicación, es de tal magnitud que todo lo que se expresa a través de ese canal cobra la categoría de fe pública, y es creíble por la ciudadanía, y en el menor de los casos otra parte de los espectadores saca sus propias conclusiones de tal o cual problema. Los medios de comunicación se han convertido en verdaderos aliados, para la defensa de los mejores intereses de la nación y con esta práctica ayudan a consolidar la democracia en el país, al tiempo que garantizan las libertades públicas y ciudadanas.

80


ACTIVIDAD DE DESARROLLO.

1.

Selecciona uno de los siguientes temas para investigarlo y redactar un reporte de investigación completo, siguiendo las sugerencias que aquí te damos:

√ Condiciones del mercado laboral para los jóvenes.

√ Política estatal, nacional y mundial de los derechos humanos.

√ Tergiversación de valores entre √ Machismo y violencia los jóvenes y los problemas intrafamiliar. sociales actuales.

√ Efectos de la corrupción.

√ Delincuencia y la denuncia. √ Función social de los medios de comunicación.

81


ELABORAR UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN SOBRE TEMAS SOCIALES. A) PRIMER PASO. SELECCIÓN DEL TEMA Escoge un tema que te interese, que no te aburra tanto, que consideres importante o atractivo, porque tendrás que ahondar en cuestiones muy específicas o difíciles de entender. Mi tema es: _____________________________________________________________

B) SEGUNDO PASO BUSCA INFORMACIÓN AL RESPECTO. – Acercate a fuentes como el periódico y las revistas para tener información reciente. – Busca en libros de la escuela los temas que se relacionan desde las teorías sociales y los conceptos escolares. – Recuerda que la investigación social pertenece a las ciencias fácticas y tienen que ver con un objeto de estudio latente, así que también puede recopilar información directamente del campo. TECNICAS QUE PUEDES EMPLEAR: – Elabora Fichas de Trabajo. – Redacta resúmenes y organizadores gráficos – Elabora un guión de ideas. Antes de buscar en internet es mejor tener delimitado el problema para saber que es lo que buscamos. C) TERCER PASO REDACTA EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN. – Selecciona de entre tu información los párrafos que vas a considerar como citas textuales e integración de párrafos – Escribe tus propias ideas y estructura tus párrafos. SIGUE LAS INDICACIONES DE CASSANY PARA ESCRIBIR EL REPORTE. A continuación, se presenta un pequeño resumen del “decálogo del escritor” creado por Daniel Cassany (Cassany, 2000): - No tengas prisa: no empieces a escribir inmediatamente, date tiempo para reflexionar sobre lo que quieres decir...hay que dedicar tiempo antes de escribir a pensar las circunstancias que te llevan a escribir, en la audiencia que te leerá, en lo que quieres escribir, en el estilo que quieres darle al texto.

82


- Utiliza el papel como soporte: has notas, listas y esquemas. Concéntrate en el contenido. Escribe, luego organiza. Apuntalo todo. - Emborrona: garabatea, has borradores, pruebas, ensayos de tu texto...escribir es rescribir... - Piensa en tu audiencia: escribe para que pueda entenderte, que el texto sea un puente entre tú y el lector, facilítale la tarea de entenderte...anticípale lo que le contarás...no abandones al lector ni lo olvides..... - Deja la gramática para el final: fíjate primero en lo que quieres decir: en el significado....al inicio no vale la pena dedicar tiempo a los detalles, ni a la forma...lo importante es el significado global del texto, es decir, hacer comprensible el texto...no hay que decorar el edificio antes que construirlo... D) CUARTO PASO REDACCION DEL TRABAJO DEFINITIVO. Fija con tu docente los aspectos formales como la forma de entrega del trabajo final, la extensión, el tipo de fuente escrita, los márgenes y el orden de las partes del escrito. Recuerda que la mayoría de los reportes incluyen: – – – – – –

Portada Introducción Desarrollo Conclusiones Anexos Bibliografía.

ACTIVIDAD DE CIERRE: A continuación reproduzco un ejemplo de Reporte de Investigación acerca de un tema científico con aspecto social. SOBRE CERDOS Y MAÍZ TRANSGÉNICO MÁS QUE NUNCA DEBEMOS ABOGAR POR UNA ÉTICA PERIODÍSTICA QUE PERMITA A LOS LECTORES FORJARSE UNA OPINIÓN FUNDAMENTADA SOBRE LOS DIVERSOS ASPECTOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA EMPEZAR, sugiero al lector que haga una encuesta entre sus conocidos sobre lo que piensan en relación con el consumo de alimentos transgénicos. Vaya, para no ir tan lejos, mejor pregunte primero a sus encuestados ¿qué es un alimento transgénico?, ¿cuántos de los alimentos que consume han sido modificados genéticamente? y ¿qué sabe sobre el efecto de su consumo en la salud? Acto seguido, proceda a preguntarles cuál es el origen de esa información. Si el interrogatorio es escrito, puede ayudar al encuestado en esta última pregunta dándole opción múltiple que incluya: a) la experiencia (enfermedad o intoxicación propia, de un conocido o de un animal); b) una opinión escuchada en la radio o la televisión; y c) la lectura de un artículo de algún

83


experto en enfermedades genéticas (referida, claro, a los genes que comemos, no a los que tenemos). Sin temor a equivocarme puedo afirmar que poca gente podrá contestar que todos los alimentos que consumimos han sido modificados genéticamente, y que estas modificaciones se dieron desde los inicios de la agricultura, con el fin de hacer que los productos del campo fueran cultivables y comestibles. Por ejemplo, nadie come teocintle, el ancestro del maíz; además, a diferencia del teocintle, el maíz no avienta los granos al suelo y éstos se conservan en la mazorca, por lo que la planta no puede reproducirse sin la ayuda del hombre, por no hablar de la adaptación del maíz a determinado clima, suelo y sobre todo de su resistencia a plagas específicas. Pocos sabrán también que la diferencia con los llamados transgénicos es que, con las herramientas de la biología moderna, las modificaciones genéticas pueden hacerse ahora no sólo con los genes del maíz sino con genes de cualquier especie. Es decir, que la información genética que hace que una bacteria mate a un insecto, se le puede poner al maíz para volverlo resistente al mismo insecto. Mediante la encuesta también se encontraría que las ideas negativas que el común de los ciudadanos tiene hoy en día sobre los alimentos transgénicos, al menos en lo que a su efecto en la salud humana se refiere, no proviene de ninguna evidencia documentada, sino de lo que se sabe indirectamente a través de lecturas que no fueron cuestionadas o debatidas, o por lo que se ha escuchado en radio y televisión. Y para muestra, un botón: me permito poner a la consideración del lector una vivencia personal relacionada con una lectura sobre el tema del maíz transgénico que me lleva a hacer un llamado a comer y leer de todo pero con cautela, mesura y espíritu crítico. Estaban los cochinitos... El 15 de junio de 2002 se publicó en el diario La Jornada un artículo titulado “Embarazos transgénicos”, firmado por Silvia Ribeiro, que poco después fue ampliamente difundido por Internet. Es importante señalar que La Jornada se caracteriza por la amplia cobertura que da a noticias de ciencia y tecnología, y que el tipo de problemas al que voy a referirme es común en la prensa de México. De acuerdo con el artículo, el porcicultor estadounidense Jerry Rosman, que lleva más de tres décadas criando cerdos en Shelby, Iowa, habría tenido serios problemas en los últimos dos años pues la reproducción de sus animales disminuyó hasta llegar a 20% de las crías que obtenía antes con sus 200 cerdas. Una vez que Rosman decidió supervisar el asunto personalmente se dio cuenta de que el 80% de las cerdas tenía un ciclo normal, es decir, que las pruebas de laboratorio indicaban embarazos, pero sólo 20% llegaba a término, el resto ni abortaba ni paría: ¡el embarazo desaparecía! Las cerdas volvían a entrar en celo y el proceso de los seudo-embarazos se repetía sin que los laboratorios de análisis detectasen alguna enfermedad. El porcicultor decidió sacrificar a las madres y las autopsias mostraron que no tenían embarazos reales, sino solamente líquido. Rosman “oyó” que otro criador también estaba sacrificando a sus animales por razones similares y finalmente cuatro criadores, en un radio aproximado de 10 kilómetros, cayeron en la cuenta de que sufrían el mismo problema. Todo esto, señala Ribeiro, fue publicado en el Iowa Farm Bureau Spokesman el 4 de mayo de 2002.

84


De acuerdo con el artículo de La Jornada, Rosman comparó su situación con la de otros productores afectados, y encontró una constante: todos alimentaban a sus cerdos con maíz transgénico del tipo Bt (véase recuadro). Encontró también que las pruebas de laboratorio revelaron que el maíz estaba contaminado con hongos, en particular con dos cepas del hongo Fusarium. Más adelante el artículo cita un dictamen que a la letra dice: Gary Munkvold, un fitopatólogo de la Universidad Estatal de Iowa, comentó que por la amplitud de las pruebas que hizo Rosman para eliminar otras causas de los seudo-embarazos, y el hecho de que con el cambio de alimento desaparecieron los síntomas, se puede suponer que están en lo correcto al creer que el maíz Bt fue la causa. A pesar de estar en “la pista correcta”, agrega: “en estudios realizados en laboratorio, el maíz Bt generalmente ha mostrado menor frecuencia de contaminación con Fusarium que el maíz convencional”. Según Munk-vald, esto se debe a que el maíz Bt no sufriría los ataques del barrenador europeo del maíz, situación que favorece las infecciones de Fusarium (véase recuadro). Esta información no es analizada por la autora, sino que a partir de este punto el artículo de marras simplemente repite lo que en muchas ocasiones se ha escrito sobre los transgénicos: que los niveles de incertidumbre sobre los efectos de los transgénicos en la salud son altos; que las compañías sólo buscan recuperar rápidamente sus inversiones, sin importarles qué consecuencias puedan tener sobre la gente, los animales y el ambiente; que los campesinos lo plantan por ignorancia, y finalmente que los consumidores estamos siendo usados como “cochinillos” de indias gratuitos de la industria biotecnológica.

El maíz Bt El principal producto de la biotecnología vegetal moderna que se siembra en los Estados Unidos es un maíz conocido como Bt, por contener el gen de una bacteria, Bacillus thuringiensis. Aproximadamente el 30% del maíz que se siembra en ese país es transgénico y de acuerdo con un estudio de caso del Centro Nacional para Política Agrícola y Alimentaria (http://www.ncfap.org) realizado en 2001, en la producción de 1.6 millones de toneladas de maíz Bt se dejaron de aplicar 1.18 millones de kilos de principios activos de insecticidas químicos. El maíz Bt produce una nueva proteína que resulta tóxica para el voraz gusano barrenador, que es eliminado cuando consume el tejido de la planta. De hecho, la bacteria Bacillus thuringiensis se ha usado desde hace décadas como bioinsecticida.

La nueva proteína es sólo una de las miles que contiene el maíz y es segura en la alimentación humana, tan segura como el resto de sus proteínas, como lo demuestran decenas de pruebas realizadas por todo el mundo. En estas pruebas, además de analizar la estructura de la proteína Bt para verificar que no tuviera ningún parecido con proteínas de alimentos que causan alergia en algunas personas, como es el caso de la nuez, los cacahuates, el trigo, etc., también se hizo una evaluación alimentando a animales de laboratorio con cantidades inusuales de la proteína, equivalentes a que ésta se usara como única fuente de proteína por toda la vida. Finalmente, después de varios años de consumo en los Estados Unidos no se ha detectado ningún problema de salud asociado a la proteína Bt. Uno de los principales riesgos en el consumo de maíz resulta de la contaminación por hongos. Cuando un insecto ataca una mazorca, se abre la puerta para la infección con hongos, dentro de los cuales los más comunes y peligrosos son Fusarium sp. y Asper-gillus flavus, este último productor de aflatoxinas, que son actualmente las toxinas cancerígenas más potentes que se conocen y, por lo antes expuesto, poco frecuentes en el maíz Bt. Los alimentos transgénicos han sido los más vigilados en la historia de la ciencia y tecnología de alimentos.

85


Las preguntas incómodas Conviene empezar por señalar que un seudo-embarazo es una condición en la que una cerda tiene un retraso en el ciclo reproductivo durante el cual se presentan muchos signos físicos y de comportamiento típicos de la gestación, pero en el que no hay producción de crías. A partir de la publicación del artículo en La Jornada, revisé la prensa con mayor detalle para conocer los avances del caso de los cerdos. Para mi sorpresa, los días transcurrieron sin que hubiese continuidad a la noticia publicada. El estado de Iowa es uno de los principales productores de cerdos y de maíz transgénico. El Departamento de Estado para la Agricultura de los Estados Unidos estima que hay una población de unos 14.7 millones de cerdos y cerdas en Iowa, y que de junio a agosto de este año se produjeron más de tres millones y medio, consecuencia del embarazo de 430 000 cerdas con camadas promedio de 8.5 cerdos. Por otro lado, el Centro para el Desarrollo Agrícola y Rural estima que este año se producirán en los Estados Unidos más de 240 millones de toneladas de maíz, de las cuales un 17.5% se produce en Iowa y cerca del 30% es transgénico. Para una población de cerdos de ese tamaño, comiendo todos en mayor o menor medida maíz transgénico, ¿no debería haber cientos de miles de seudo-embarazos? Al pasar los días sin más noticias, empecé a hacer pesquisas entre amigos en el área de la producción animal. El doctor Francisco Trigo, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, fue el primero en amonestarme; me aclaró que se dice “gestación” no “embarazo” y “necropsia”, no “autopsia”, cuando se trata de animales. Sobre los seudo-embarazos (perdón, las seudo-gestaciones) de cerdas, señaló: “No creo que el maíz transgénico per se cause un daño reproductivo a las cerdas, a menos que produzca alguna proteína no caracterizada aún que interfiera con la gestación. De cualquier forma te informo que el maíz y sorgo que se usa para alimentar aves y cerdos, y a veces humanos, con frecuencia tiene hongos que producen toxinas (micotoxinas; véase recuadro). Así que no es raro en veterinaria encontrar estos casos con granos normales. Pero mejor consulta con un experto en nutrición animal o con un fitopa-tólogo”. Fue así como llegué al doctor Ernesto Moreno Martínez, profesor de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán de la UNAM y destacado fitopatólogo. ¿Qué puede saber un estudioso de enfermedades de plantas sobre cerdas gestantes? Resulta que los fitopa-tólogos fueron los primeros en estudiar a las micotoxinas, que se producen como resultado del crecimiento de hongos tóxicos como el Fusarium, el patógeno más importante del maíz. El doctor Moreno coincidió conmigo sobre la dificultad de poder concluir que el maíz Bt fuese el responsable de las seudo-gestaciones de las cerdas de Rosman. Como ya se mencionó, Ribeiro señala en su artículo que el fitopatólogo Munkvold por un lado afirma que va en la pista correcta y por el otro que justamente el maíz Bt es menos susceptible al ataque de Fusarium. “Eso es muy confuso, ¡tan fácil que es medir si hay toxinas de Fusarium en el alimento!” fue el comentario del doctor Moreno. A su vez me preguntó si la proteína Bt podría ser tóxica para las cerdas, a lo que respondí que antes de que se aprobara para consumo humano, se habían realizado cientos de pruebas de alimentación con esta proteína sin que se hubiese reportado daño alguno, y que los estadounidenses y en buena medida nosotros también

86


llevábamos varios años consumiéndola y, gracias a eso, comiendo menos insecticidas, pero que había que estar abiertos a todas las posibilidades. El doctor Moreno me informó que la zearalenona (que es el producto tóxico o toxina que produce el hongo de Fusarium) afecta los órganos sexuales de las cerdas, y en la década de los años sesenta y setenta se realizaron muchos trabajos de investigación con cerdas y otros animales domésticos, particularmente por el doctor Chester J. Mirocha, de la Universidad de Minnesota, que lo confirman. Finalmente, el doctor Moreno me propuso realizar un experimento con cuatro lotes de maíz: maíz criollo no transgénico, maíz Bt y dos lotes más de maíz criollo y maíz Bt contaminado con toxinas de Fusarium; posteriormente había que alimentar con estos lotes a cuatro grupos de cerdas en edad reproductiva, cada grupo con uno de los cuatro lotes de maíz. Mi falta de capital y tiempo me hicieron cerrar ahí este capítulo de la pesquisa. Las micotoxinas Se estima que el 25% de los cereales del mundo están contaminados con micotoxinas conocidas, mientras que un porcentaje más alto podría estar contaminado con toxinas aun no identificadas. Estas toxinas son principalmente producidas por hongos del género Aspergillus Fusarium y Penicillium, y su formación puede ocurrir cuando el hongo crece en los cultivos, en la cosecha, en el almacén o durante el procesamiento. Ninguna región en el mundo se escapa a estos asesinos silenciosos, y su impacto negativo en la productividad animal y en la salud humana es enorme. La zearalenona es una de las micotoxinas (aflatoxina) de mayor impacto y los cerdos son una de las especies más sensibles a ésta, que produce efectos hormonales parecidos a los estrógenos como el alargamiento de las glándulas mamarias y la vulva hinchada. La toxicidad experimental de la zearalenona comienza a niveles menores de 25 partes por millón (es decir 25 miligramos en un kilo de alimento) y causa infertilidad ocasional. De 25 a 50 ppm ocasionan que las cerdas tengan puercos pequeños en sus camadas. Dosis superiores de zearalenona causa todos los signos anteriores más una seudogestación y eventualmente una persistente infertilidad. Feliz desenlace para los cochinitos El Iowa Farmer Today es una publicación de los productores de ese estado y el titular de la edición del pasado 15 de octubre reza: “El maíz Bt no es el responsable de los problemas de las cerdas, concluyen investigadores de la Universidad Estatal de Iowa”. De acuerdo con este reporte, el profesor John Carr, experto en diagnóstico y medicina de la producción animal, de la misma Universidad, habría visitado las cinco granjas con alto grado de seudo-gestaciones, además de otras dos donde la vida de las cerdas transcurría normalmente. El profesor Carr encontró que en todos los casos el alimento consistía de mezclas de maíz Bt y maíz híbrido no modificado por ingeniería genética (por ahí habría que haber empezado, me dije). Carr, junto con Thomas Carson, profesor de medicina veterinaria, y Gary Mun-kvold, el fitopatólogo al que se refiere artículo de La Jornada, concluyeron que no existía ninguna relación entre el maíz Bt y los problemas de reproducción de las cerdas, y que el caso se podría explicar no sólo por la presencia de Fusarium, frecuente patógeno de los granos de maíz, sino también por la forma en que se aplican las pruebas de gestación. En el

87


Iowa Farmer también se señala que la zeara-lenona es la micotoxina de Fusarium que actúa como estrógeno y está asociada con la seudogestación. La toxina no fue encontrada en ninguno de los maíces analizados, aunque sí se encontraron esporas del hongo. De acuerdo con Munkvold, cuando los insectos atacan a los granos de maíz, hacen que éstos se vuelvan más susceptibles al ataque de Fusarium, cosa que rara vez sucede en el maíz Bt. O al menos no con la frecuencia que sucede en el maíz convencional. Y agregó: es muy difícil determinar los orígenes de las seudo-gestaciones. Éstas han existido desde hace muchos años en granjas de todo el mundo independientemente del tipo y consistencia de la alimentación usada. Para concluir aseguró que un análisis detallado de las políticas de reproducción resolvió el problema en tres de las granjas. En la cuarta se solucionó antes de iniciar la investigación y la quinta cerró. Dos unidades con 750 cerdas alimentadas con maíz Bt fueron analizadas de cerca durante seis meses sin que se observara problema alguno de seudogestaciones. Munkvold concluye que se han realizado numerosos estudios con animales de muchas especies sin que se hayan observado daños. La ética Me pregunto: ¿en la mente de cuantos lectores del artículo de La Jornada habrá quedado ligada la imagen del maíz transgénico con una triste cerda, incapaz de crear cochinitos? ¿No sería ético que quienes escriben sobre este tipo de noticias les dieran un seguimiento riguroso? ¿No es deber de todos velar por una información científica y tecnológica objetiva? Es una pena que en este país no tengamos suficientes espacios y gente informada como para evitar que quien escribe algo ciertamente polémico, por llamarlo de alguna manera, no tenga que proporcionar alguna evidencia de que lo que escribe es verificable y, más aún, dar un seguimiento a sus planteamientos. Yo no tengo ningún interés en convencer a la gente de que coma maíz transgénico y mucho menos que los productores compren semilla a las grandes empresas trasnacionales del agro —primera descalificación a la que se expone quien cuestiona información no fidedigna al respecto—, soy además devoto consumidor de tlayudas, tamales, pozole y quesadillas con maíz de todos colores, y me preocupa la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y sobre todo lo que la biotecnología moderna puede hacer a este respecto, incluido el maíz. Pero creo que debemos movernos hacia una ética periodística que impida que se sorprenda al lector; o más bien, que le dé el mayor número de elementos para que se haga de una opinión fundamentada y se contrarreste el profundo y casi permanente impacto que la primera impresión de la lectura de una catástrofe o riesgo alimentario puede dejar en nuestro subconsciente si no es desmentida, y que origina muchas de nuestras ideas preconcebidas. El artículo de La Jornada sobre embarazos transgénicos concluye diciendo: “Quizá en cierto tiempo los científicos puedan explicar el caso de Rosman a costa de los consumidores, los productores y su ganado, a quienes nos usan como “cochinillos” de indias gratuitos de la industria biotecnológica”. Creo que ya lo hicieron, sólo había que buscar la información. Los riesgos del maíz Bt

88


Actualmente existe en México una moratoria a la siembra de plantas transgénicas de cualquier tipo, mientras no se establezca un marco regulatorio que evalúe sus riesgos para el medio ambiente. Se ha demostrado que desafortunadamente los genes de las plantas modificadas de maíz se han transferido a las plantas sembradas a su alrededor, es decir a los maíces criollos que siembran productores en Oaxaca, Puebla y Chiapas, y que son reserva de diversidad genética. México es centro de origen del maíz, lo que quiere decir que es el lugar donde existe mayor diversidad de plantas y donde se ha encontrado a sus ancestros. Si una nueva plaga apareciera, por ejemplo en los Estados Unidos, y acabara con millones de hectáreas sembradas con maíces híbridos mejorados, México sería el lugar donde buscar y seleccionar plantas que tuvieran resistencia a esta nueva plaga. Por esta razón, la Academia Mexicana de Ciencias ha hecho recomendaciones específicas en materia de legislación que sirvieron de base a una nueva propuesta de ley presentada por 15 senadores de cuatro partidos políticos para, entre otras cosas, restringir el uso de plantas transgénicas en los centros de origen. Sin embargo, esta medida requiere no sólo de nuevas leyes, sino además de políticas ambientales que protejan a los productores, quienes constantemente intercambian y mezclan semillas en búsqueda de mejores variedades, y que por otro lado permitan el desarrollo en centros de investigación nacionales de plantas adaptadas a nuestras necesidades y a zonas donde prevalecen condiciones adversas para la producción, como son los suelos con alto contenido de aluminio, de sales, de acidez o con escasez de agua. Agustín López Munguía es investigador en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, autor de varios libros y múltiples artículos de divulgación de la ciencia, y miembro del consejo editorial de ¿Cómo ves?

REVISA LA REDACCIÓN DE TODO ESTE REPORTE Y COMPARALO CON TU REDACCIÓN ¿QUÉ OPINAS DE LOS REPORTES ESCRITOS?

89


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.