Reporte de resultados Tour 2017

Page 1

REPORTE DE RESULTADOS

México—Argentina




4


Indice

7

Misión, Visión, Selección y curaduría.

9

Tour 2017

10

Secciones

16

Impacto Social

16 18 23 26 28

100 Horas de activismo

32 35 36 37

Libro: Representaciones de género en la industria audiovisual Industria GenderLab Focus Camp Concierto: Bullerengue por la paz

38

Númeralia Asistencia Global Demografía del publico

39

Impacto Mediatico Notas de Prensa

5



Misión

Acercar los estudios de género y los derechos humanos a un público diverso que puede o no estar familiarizado con estos temas a través del cine y otras disciplinas.

Visión

Ser un foro que invita a cuestionar la forma de ver películas desde una perspectiva de género a partir de todo tipo de producciones cinematográficas.

Selección y curaduría

Para cumplir con nuestros objetivos, en cada edición se organizan mesas de debates, conferencias y conversatorios, conformadas por especialistas en cinematografía, género y derechos humanos. Éstas enriquecen las proyecciones fílmicas porque, al integrar el trabajo de la academia, las asociaciones civiles y los activistas con la cotidianidad de los ciudadanos, hay una aproximación crítica desde la intersección aludidas a los fenómenos sociales. Dado que los estudios de género y los feminismos abarcan diversas agendas, desde contextos y latitudes diferentes, se abre un gran abanico de posibilidades y problemáticas. Por tal motivo, cada año organizamos una muestra temática que sea representativa de cada trinchera y cada línea de investigación. Bajo ese criterio, agrupamos los filmes de la selección oficial dentro de las siguientes categorías: Derechos sexuales y reproductivos; Movilidad humana y migración; Ecofeminismos; Etarismos; Queer y Postporno; Disonancias; Minoridades en foco; Resiliencia; Cuerpo Atlético; VS. Media; Infancias y DDHH; Encierros y reclusión.



Tour 2017 Visitamos: 2 paises y 14 ciudades

México: Cdmx Xalapa, Ver. Puebla, Pue. Guadalajara, Jal. San Cristóbal de las Casas, Chis. Acapulco, Gro. Tlapa, Gro. Chilpancingo, Gro. Ixtapan Zihuatanejo, Gro. Taxco, Gro. Guanajuato, Gto. Oaxaca, Oax. Argentina: Buenos Aires, CABA. San Martín de los Andes, Neuquen.

9


Secciones —

Movilidad humana y migración: El desplazamiento humano y la migración inciden directamente en las prácticas sociales y en los roles de género. Las fronteras, cruces y delimitaciones marcan diferencias, pero también intersticios, espacios que contienen nuevas relaciones.Las manifestaciones culturales de todo tipo se transgreden, transforman e intensifican en la frontera. El cuerpo migrante es, para algunos, un objeto de uso y consumo, una superficie inscribible.

Derechos sexuales y reproductivos: La salud reproductiva implica una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo. Por su parte, la salud sexual supone la posibilidad de disfrutar relaciones sexuales libres de abuso, coerción o acoso; además de tener condiciones de seguridad frente a las infecciones de transmisión sexual y la posibilidad de lograr o prevenir un embarazo.

10


Ecofeminismos: En virtud de su género, hombres y mujeres asumen, voluntaria u obligadamente, diferentes funciones en la familia, el trabajo y la comunidad. En ese sentido, utilizan, transforman y conservan los recursos naturales de forma distinta. Si bien las actividades de ambos géneros dependen en gran medida del acceso a estos recursos, su control sobre los mismos también difiere. El ecofeminismo es el estudio de estos roles y sus consecuencias, tanto sociales como en el medio ambiente.

Etarismo y relaciones intergeneracionales: El etarismo es una forma de discriminación cuyo eje de acción se inscribe en la edad. Sin embargo, también se relaciona a otros elementos como raza, sexo, género y religión. Todo esto repercute en las relaciones entre individuos y sociedad. La edad es una herramienta para dividir categorías y determinar subjetividades. Pertenecer a una cultura etaria permite predecir ciertos atributos, estilos, culturas, valores y hasta sentimientos. De ahí que la edad sea identidad.

Disonancias: La disonancia no busca armonizar, sino hacer un corto circuito, pero esto sólo es posible en espacios de conflicto, choque y resistencia. En este sentido, el feminismo, la teoría queer y los derechos humanos propician la disonancia a través de posturas críticas. La disonancia no puede contenerse, es un brote, contaminación que infecta la norma. Se trata de prácticas contestatarias enunciadas por todos los medios posibles, desde sonidos queer, géneros musicales ambiguos, texturas imposibles, al igual que las posturas corporales y gestos que las acompañan.

11


12


Encierros y reclusión: Existen muchas formas de encierro y reclusión: desde familias que deciden limitar la libertad de las personas que las integran, mujeres que son raptadas y utilizadas como objetos, hasta sentencias dictadas por el Estado con el fin de reprimir y anular la voz de quienes gritan ante las injusticias. La criminalización de la homosexualidad, la falta de justicia en casos de abuso y coerción, los prejuicios alrededor de las personas migrantes y la penalización de la interrupción del embarazo, evidencian la urgencia de redefinir las causas y el fin del encarcelamiento.

Resiliencia: La resiliencia es la capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a éstas. En términos de derechos humanos, la resiliencia implica vías de acción y respuesta ante adversidades, sean naturales o de origen humano, que surgen de la inequidad y la injusticia. La resiliencia es un levantamiento y una transgresión. También es la tolerancia que las personas marginadas desarrollan con el fin de subvertir aquello que las somete, tanto individual como colectivamente, al volverse agentes activxs capaces de forjar su propio destino.

Cuerpo atlético: El cuerpo es un constructo atravesado por el género, la etnia y la clase social. Los cuerpos surgen de fuentes heterogéneas: competencia, lucha, rivalidad, arte y guerra. El cuerpo atlético establece el prototipo del humano ideal y fuerte, delimitando así el cuerpo deficitario que marca los límites de lo inhumano. Al producir cuerpos capaces de materializar la norma, se genera performativamente la desigualdad social. La arena deportiva masculina es pública, mientras que las prácticas femeninas son privadas. Un cuerpo público frente a otro delimitadamente privado.

13


Minoridades en foco: La condición de minoridad socava las convenciones sociales, es un ejercicio que desequilibra las normas. Toda creación nueva, por menor que ésta sea, representa una confrontación con lo establecido, ya que es un choque violento contra lo socialmente instituido. Fijar la mirada con esta perspectiva es un medio para encontrar nuevos estilos, géneros y narrativas. En este sentido, minorizar las normas culturales permite la creación de contenidos distintos, pues no reproduce las reglas, sino que las constituye, rechaza los estatutos dominantes y desorganiza los géneros.

Queer y postporno: La teoría queer es la aproximación teórica a la disidencia sexual y la deconstrucción de las identidades sexuales que han sido estigmatizadas. A través de la resignificación, esta forma de pensamiento reivindica que el ejercicio de sexualidades distintas es un derecho humano. El postporno, en cambio, tiene vínculos con el activismo queer y el postfeminismo: es otra forma de hacer, consumir, producir e interpretar pornografía y narrativa erótica; ya que plantea un replanteamiento crítico del tratamiento de las imágenes, los roles sexuales, los estereotipos de género y las situaciones.

Infancia y DDHH: La socialización de género es un aspecto importante en la primera infancia, mediante ésta se sientas las bases de los estereotipos de género, al ser procesos de aprendizaje cultural de los papeles asignados a cada uno según su sexo. Así mismo, las crisis económicas, políticas y de paz acrecientas las víctimas humanas de desplazadxs, refugiadxs, migrantxs, repatriadxs y en particular niñxs que deberán de sobrevivir a estos duros cambios.

14


15


16


Impacto Social y Cultural El Tour 2017 ha sido un emprendimiento clave en el crecimiento de MICGénero. Hemos consolidado alianzas estratégicas con el Festival Internacional Films de Femmes, en Francia y San Sebastián, en Españ, con las embajadas de Suecia, Alemania y Francia; instituciones gubernamentales como la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal, Procine, Sectur, Secretaría de Cultura y CNDH; ONG internacionales como Onu Mujeres, Onu DH, Ford Foundation. Promoción de la industria mexicana y argentina en ambos países, a través de programas de cooperación internacional en materia audiovisual. Nos vinculamos con instituciones académicas, gubernamentales, organizaciones internacionales y de la sociedad civil: CONAVIM; la BUAP en Puebla, Espacio Nimio en Guadalajara y la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Sensibilizar a públicos no formados y actualizar los conocimientos de activistas en DDHH mediante la programación audiovisual, reflejo de México y el mundo. Creación de espacios para el diálogo político y social en materia de DDHH y género, a través de conversatorios y cinedebates con expertos.

17


18


Comprometidos con la democratización del conocimiento y la promoción de los estudios de género y los derechos humanos, MICGénero abrió las puertas a las más destacadas instituciones e investigadores, tanto nacionales como internacionales, para tender puentes de diálogo con el público que asiste a las proyecciones. Bajo este principio, desde el año pasado se decidió crear 100 horas de activismo, iniciativa que convocó a las organizaciones de la sociedad civil, investigadores, estudiantes de posgrado, especialistas gubernamentales, órganos colegiados y activistas a invertir 1 hora de trabajo en la participación de una charla/debate acerca de los estudios de género y los derechos humanos y su relación con los filmes de la selección oficial

— 109 activistas 40 CDMX 15 Xalapa 15 Puebla 15 Oaxaca 11 Guerrero

5 San Cristóbal de Las Casas 3 Guadalajara 5 Guanajuato 109 Buenos Aires 40 San Martín de los Andes

— 79 mujeres 14 hombres 16 gernder queer Las temáticas que más interés causaron son: Movilidad humana y migración; Resiliencia; Queer y Postporno; Derechos sexuales y reproductivos 19


20


21


22


Libro

Representaciones de género en la industria audiovisual Para robustecer el debate en torno a los estudios de género y representación cinematográfica, presentamos la publicación «Representaciones de género en la industria audiovisual», investigación a cargo de la Agencia de Cooperación Global para el Intercambio Cultural A.C (ACGIC), MICGénero, Un Pastiche y Grow, presentada y apoyada por la Fundación Ford, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México) y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Las industrias culturales son el ejemplo perfecto de cómo hoy en día no se ha alcanzado la igualdad de género. Existen demasiadas brechas en nuestro horizonte social y tenemos que analizar las circunstancias y contextos multiculturales que vive México. Es fundamental estudiar y analizar cómo impactan estas brechas en términos culturales, para así desarrollar una política pública atinada con nuestro contexto. Representaciones de género en la industria audiovisual presenta tres niveles de investigaciones para abonar y accionar desde diferentes frentes: una investigación cualitativa de las representaciones de género en la industria del cine mexicano, entrevistas a militantes, funcionarias públicas y representantes de ONGs que han implementado exitosos proyectos que han ayudado a acelerar el cambio cultural y por último artículos académicos que reflexionan, histórica y filosóficamente, desde el lenguaje cinematográfico el problema de las representaciones de género.

23


24


Industria

A cuatro años de haber empezado nuestras actividades de industria y formación al interior de MICGénero, nos congratulamos por los frutos y los riesgos asumidos por este comité, al accionar un ambicioso plan de apoyos a producciones audiovisuales que fomentan los derechos humanos y el feminismo dentro de la industria. Hemos aprendido en este camino que el cambio está cerca y es importante militar creativamente y expandir la crítica a estereotipos, roles, modos y hábitos que tenemos al producir, escribir, filmar, postproducir, fomentar y exhibir cine. Estos valores son el eje rector de los encuentros suscitados.

25


En esta edición seleccionamos 9 proyectos en “Carpetas de producción” y 5 en “postproducción”. Provenientes de México, Ecuador, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Argentina y España.

26


Postproducción 1er Lugar La Candidata, Ronald Francisco Rivas, Venezuela. $500.000.00 MXN postproducción en Estudios Churubusco. 2do Lugar Vencedoras de batallas, Luis Fernando Barbosa, Colombia. Premio Movie Magic Premiere Budgeting Software de Entertainment Partners. 3er Lugar Vencedoras de batallas, Luis Fernando Barbosa, Colombia. Premio Bambú Producciones en creación de DCP.

Producción (Largometrajes) 1er Lugar ¿Quién mató a mi madre?, Carlos Pérez Osorio, México. Premio LCI Seguros. 2do Lugar No salgas, Victoria Línares y Carlos Marranzini, República Dominicana. Movie Magic en producción de largometraje. 3er Lugar La loca que derramó el vaso, María Bethania Velarde y Juan Manuel Ruales, Ecuador. Premio Simplemente: Equipo de filmación

Producción (Cortometrajes) 1er Lugar Con el pétalo de una rosa, Ana Karen Alva Medina, México. Premio Movie Magic Scheduling de Entertainment Partners. 2do Lugar Con el pétalo de una rosa, Ana Karen Alva Medina, México. Premio LCI Seguros. 27


28


En estos foros se apoya integralmente tanto a los proyectos en desarrollo y en postproducción como a la formación y profesionalización de los jóvenes fomentando la producción y distribución exitosa de proyectos audiovisuales. Esto se lleva a cabo mediante una plataforma en la que puedan escucharse distintas voces de la industria cinematográfca y que brinda oportunidades de encuentro y diálogo. Este año nos sentimos honrados por contar con la presencia de destacadas personalidades de la industria cinematográfica, con la seguridad de que sus aportaciones serán invaluables. Habrán mesas de diálogo y discusión, como cerezas del pastel tendremos a Santiago Fouz con su Master Class "Corporalidades carnales en el cine" y a Doris Dörrie con el taller de escritura creativa, que además inaugurará el evento y las actividades de industria de esta edición.

29


30


31


Concierto Bullerengue por la paz

En el marco del estreno de “Cantadoras, memorias de vida y muerte en Colombia”, película ganadora en la primera generación de GenderLab, se orquestó un Bullerengue de la mano de reconocidos músicos colombianxs a lado de una de las protagonistas del documental, Caferina Banquéz Therán. El foro al aire libre sirvió de recinto para recibir a más de 250 personas para disfrutar de la proyección y al término de ésta, disfrutar de un “Bullerengue por la paz”.

32


33


34


Numeralia

Proyecciones, funciones especiales, cine rodadas, 100 hrs de activismo, conferencia magistral, foros, mesas redondas y fiestas.

567 eventos 8 estados 13 ciudades 129 pelĂ­culas 14 en work in progress 129 filmes seleccionados 107 filmes en selecciĂłn oficial 22 filmes de ciclos y retrospectivas 83 largometrajes 4 mediometrajes 42 cortometrajes 48 ficciones 77 documentales 29 paises

35

67 directoras 65 directores 30 invitados 215 voluntarixs 95 sedes 12 funciones al aire libre 5 talleres 2 clases magistrales 3 mesas redondas 109 charlas debates


Asistencia global — 18,968 CDMX 2,019 Veracruz 1,804 Puebla 681 Chiapas 1,176 Guerrero 370 Jalisco 58 Guanajuato 1,325 Oaxaca — 26,401 Asistencia Tour 2017 53 Promedio de personas por función

36


Demografía del público — 35.75% hombres 54.15% mujeres 10.10% gender queer — 1% ‹ 15 años 27.5% 18–24 años 33.5% 25–34 años 15.5% 35–44 años 12.5% 45–54 años 5% 55–64 años 5% 65 › años

37


Impacto mediático — $15,534.022 ROI — 28,264 facebook 6,854 twitter 97,945 menciones @ 104,889 visitas web 28.38% usuarios nuevos 190,771 reproducciones youtube 12,500 reproducciones facebook 7,127 suscripciones newsletter 425 notas sobre MICGénero e Industria

38


Notas de prensa

39


40


41


_ Patrocinado por:


_ Con el apoyo de:


_ Medios:


_ Aliados:


_ Aliados:



_ Sedes:






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.