Programa de mano GenderLab

Page 1

3a EDICIÓN DEL 8 AL 12 DE AGOSTO





3a EDICIÓN DEL 8 AL 12 DE AGOSTO


ÍNDICE

Bienvenida​​​​​​​ Adán Salinas Alverdi​​​​​ | Director General MICGénero ​ Viktor Elbling | Embajador de Alemania en México​ Nuria Sanz | UNESCO ​ Jurado Postproducción​​​​​​ ​ Jurado Producción​​​​​​ Asesores​​​​​​​

Proyectos Postproducción​​​ Cachada​​​​​​ Casa Roshell​​​​​​ El Fuego y la Flor​​​​​ La Perla de Marina​​​​​

Carpetas de Producción​

3 4 5 6 7 9 11 13 14 15 16

Transmigración​​​​​ Cha / Cenizas​​​​​​ Familia por Encargo​​​​​ Incólume​​​​​​ La Herida Invisible​​​​​ Las Ninfas del Celuloide​​​​​ Ni Feo Ni Fuerte Ni Formal Noches de Penthouse​​​​ Pasajeras​​​​​ Somos Guerreras​​​​ DENTRO Reflexiones de Libertad​​​​​​​

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Programa de Actividades​​​​​ Sedes ​​​​​​​ Contactos​​​​​​​ Mapa​​​​​​​​

28 30 31


BIENVENIDA


ADÁN SALINAS ALVERDI / Director General MICGÉNERO, 2016 Este año, MICGénero presenta su tercera edición de GenderLab / Work in Progress y, como en las ediciones pasadas, nuevamente emitió convocatorias de apoyo para la producción y postproducción de proyectos cinematográficos independientes que abordan temas de género y derechos humanos, y que no cuentan con el financiamiento necesario para poder concluir sus procesos. MICGénero, con ayuda de sus aliados y colaboradores: ACGIC A.C., Estudios Churubusco, Entertainment Partners, New Art Digital, LCI Seguros y El Formato Casa Productora otorgarán apoyos a los proyectos seleccionados por un jurado conformado por especialista en el tema; además, quienes sean elegidos, formarán parte de la selección oficial de MICGénero en 2017. Los proyectos seleccionados serán presentados ante un jurado y una audiencia de profesionales de la industria audiovisual, en estudios de género y derechos humanos durante el GenderLab/Work in Progress de este año, que se realizará del 8 al 12 de agosto de 2016, en la Ciudad de México. Además, recibirán una serie de asesorías de formación cinematográfica sobre postprodución y distribución (para el caso de los proyectos seleccionados en la parte de postproducción), y talleres de formación enfocados en distintas disciplinas de la cinematografía, así como asesorías personalizadas con tutores para fortalecer los proyectos. Los proyectos seleccionados en las emisiones pasadas, también formarán parte de la selección oficial de MICGénero 2016, Vs. Media: Democracia, medios & feminismo.

4


VIKTOR ELBLING / Embajador de la República Federal de Alemania Las relaciones germano-mexicanas tienen una larga tradición y se distinguen por una colaboración intensa y profunda. Además, a México y Alemania los une una discusión común de diversos temas de gran actualidad. Muchos de ellos son pilares temáticos del Año de Alemania en México 2016-2017, que se inauguró en el pasado mes de junio: la educación, la innovación, la sustentabilidad y los derechos humanos. La promoción de los derechos humanos y la igualdad de derechos, también en relación con la diversidad de género y la orientación sexual, atañe a todas las naciones, y también a México y Alemania. En el marco de este Año de Alemania en México queremos fortalecer el compromiso de la sociedad civil y estimular una discusión tolerante y abierta. Por ello para nosotros es un gran placer el proyecto “Gender Lab – work in progress” que forma parte de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero). Aquí se acompañará a jóvenes cineastas de toda América Latina para poner en práctica sus ideas y llevarlas a la pantalla. En este año la selección de películas abarca temas desde el feminismo en El Salvador y la violencia contra las mujeres en Honduras hasta la transexualidad en México. Estas historias, en ocasiones muy personales, señalan deficiencias estructurales, cuestionan estereotipos y alientan los esfuerzos por una vida libre y autónoma. El cine, como ningún otro medio, logra alcanzar a un amplio público y a la vez sabe integrar temas de gran relevancia social. Celebro en particular que los jóvenes directores y productores tengan acceso a la plataforma creativa de “Gender Lab”. Confío especialmente en su capacidad de tratar aspectos incómodos, cuestionar el statu quo y enfrentar de manera novedosa algunos de los desafíos fundamentales de la sociedad como lo es la igualdad de género. Como Embajador y representante del Año de Alemania en México les deseo a todos los participantes una colaboración productiva y exitosa; así como a los visitantes de MICGénero un programa variado y ameno. También los quisiera invitar a seguir aprovechando la amplia oferta de los eventos que ofrece el Año de Alemania en México y a involucrarse en ellos con sus ideas.

5


NURIA SANZ / Representante y Directora de La Oficina de UNESCO en México Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la igualdad de género, además de constituir una prioridad institucional, se define como la política transversal por excelencia, que permea de forma explícita en todos los sectores y actividades de nuestra organización. Y es en el ámbito del patrimonio, de la creatividad o de la diversidad cultural donde hemos desarrollado un mayor número de análisis para definir los retos y las oportunidades de generar políticas con enfoque de género. Sabemos, pues, que la equitativa participación de hombres y mujeres en el ámbito cultural constituye un factor trascendental para el desarrollo inclusivo. Por tal motivo, la Oficina de la UNESCO en México se suma a los esfuerzos de la quinta edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero), para ser parte del intercambio de experiencias, así como del estudio y análisis de la cultura, desde la vinculación y compromiso del mundo del cine con la transformación cultural y la igualdad de género. En esta ocasión, la UNESCO en México participará en el programa Gender Lab y presentará un ciclo que aborda uno de los fenómenos más trascendentes en nuestros tiempos: la movilidad humana. Es de nuestro interés reflexionar sobre el papel del cine como espacio de creatividad, de reflexión social, y como generador de ámbitos de convivencia respetuosos con las diferencias culturales, donde la cooperación genere puentes facilitadores del buen cumplimento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Oficina en México Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

6


JURADOS DE POSTPRODUCCIÓN

TLACATEOTL MATA Ha trabajado en la producción y edición de 121 spots publicitarios y documentales promocionales. Ingresó al Curso General de Realización Cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en 1984, donde perteneció a la generación conocida como “Gremlins”. Desde 1995 se involucró en la supervisión de postproducción hasta convertirla en su especialidad. También se ha desempeñado como Director de Postproducción en los Estudios Churubusco. SAMUEL LARSON Es profesor de Lenguaje Sonoro Cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Ha trabajado como diseñador y editor de sonido en el medio cinematográfico en México. Ha incursionado en la composición de música original para cine. En 2010 publicó el libro Pensar el sonido, una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico. 7


ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Máster en Artes por la Facultad de Artes Visuales, por la Universidad Autónoma de Nuevo León; y en Gestión Cultural Internacional, por la Universidad de Barcelona. Ha sido coordinador de Programación y Acervo de la Cineteca Nuevo León de CONACULTA. Actualmente es subdirector del Circuito Cineteca Nacional en la Ciudad de México y asesor para el desarrollo de proyectos cinematográficos, en la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

HEBE TABACHNIK Curadora de cine. Ha colaborado como jurado, evaluadora de proyectos y panelista, en festivales de Latinoamérica, Estados Unidos, España, China, e Israel, entre los que destacan el Palms Springs (PSFF) y Seattle International Film Festivals (SIFF); así como el Dance Camera West (DCW), La EICTV, Sundance, Los Ángeles Film Festivals, las World 3-D Film Expos, la American Cinematheque de Los Ánge- les, la International Documentary Associa- tion Awards (IDA), Guadalajara International Film Festival en Los Ángeles (FICG in LA), y el premio Maguey del FICG.

8


JURADOS DE PRODUCCIÓN

ABRIL ALZAGA Desde 2009, trabaja como Jefa de Vinculación Cultural, en la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Coordinadora Ejecutiva de la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, en la que ha coordinado y organizado talleres especializados, mesas redondas, conferencias magistrales y presentaciones especiales; además, conduce los cuerpos colegiados de dicha cátedra. LUCÍA CARRERAS Debutó con el largometraje Nos vemos, papá, con guión de su autoría, presentado en el Festival de Karlovy Vary, en 2012. Es co-escritora de Año Bisiesto (Michael Rowe, 2010) y de La Jaula de Oro (Diego Quemada-Diez, 2013), ganadora del Ariel a Mejor guión original. En 2015, estrenó el largometraje La Casa más Grande del Mundo, codirigido con Ana V. Bojórquez, presentado en la Berlinale. En 2016, finalizó su tercer largometraje Tamara y la Catarina, con guión de su autoría y debutó su cortometraje La Boda de Baba. 9


BARBARA ZECCHI

Co-directora del Programa Digital Humanities, Universidad de Massachusetts

Especialista en estudios de género y teoría fílmica feminista, teoría de la adaptación, digital humanities y videoensayo; es autora de más de 50 artículos y de los libros monográficos La pantalla sexuada y Desenfocadas: Cineastas españolas y discursos de género. Ha dado numerosas conferencias en los Estados Unidos, Europa, Canadá y América Latina. MARCELA ARENAS Productora audiovisual y gestora cultural. Estudió Producción para Cine y Televisión en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), de San Antonio de los Baños, Cuba; además, es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido jurado y asesora en diversos festivales de cine. Es profesora de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y del SAE Institute México. Además, fue productora general del 10o Festival Internacional de Documentales de la Ciudad de México (DocsDF).

10


ASESORES

MAYKEL R. PONJUÁN

Guionista y Comunicólogo

Egresado de guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba. Es profesor, guionista independiente, editor literario, consultor y analista de contenido para Televisa y otros medios. Es coguionista del largometraje Boleto al paraíso (Cuba-España-Venezuela, 2010), nominado a los premios Goya de la Academia del Cine Español en 2012. Ha sido coordinador general de Cultura de la EICTV y en el Sector Industria del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. NATALIA BRUSCHTEIN Realizadora

Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), se recibió como directora con el documental Encontrando a Victor (2005). Se ha desempeñado en diferentes áreas del cine: sonido, montaje y dirigió su primer largometraje documental Tiempo Suspendido (2015). Actualmente trabaja en su nuevo film titulado En la piel del otro. 11


SHULA ERENBERG Relizadora

Directora y productora de cine documental. Realizadora de: Cavallo Entre Rejas (2006), Bajo el mismo Sol (2009), Rosario (2013), coguionista de Imprescriptible (2013) con los que obtuvo un sinnúmero de premios y reconocimientos. Ha sido jurado en distintos festivales de cine documental y maestra fundadora de la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba (1986-1988). ELEANE OROPEZA

Jefa del Departamento de Apoyo a la Producción del Instituto Mexicano Cinematográfico (IMCINE)

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México. Produjo el cortometraje Máscaras. Ha sido colaboradora editorial de la revista Sine. En 2010, se integró a IMCINE, con el cargo de Enlace Operativo y Estadístico del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE); además es coordinadora de convocatorias del Fondo de Apoyo a la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) y del Programa de Estímulo a Creadores Cinematográficos. RAYMUNDO OSORIO Actualmente es Director general de New Art Digital, con una trayectoria de 27 años de experiencia en el medio publicitario, televisivo y cinematográfico en México. Su interés es apoyar y desarrollar los procesos de Postproducción del nuevo cine digital en este 2015. Su compañía cuenta con 20 años de experiencia en postproducción en imagen y sonido digital. 12


PROYECTOS DE POSTPRODUCCIÓN

CACHADA

El Salvador — 2016—90 min—Documental Cinco mujeres salvadoreñas vendedoras del mercado han decidido embarcarse en una aventura muy poco usual: formar una compañía de teatro y llevar a escena sus propias historias de vida; pero para lograrlo deberán enfrentarse con sus pasados, con sus traumas y con sus secretos. Dirección Marlén Viñayo. Producción Julio López Fernández. Productora La Jaula Abierta, Ideas más Medios.

MARLÉN VIÑAYO Directora

JULIO LÓPEZ FERNÁNDEZ Productor

Licenciada en Comunicación Audiovisual y Máster en Dirección de docu-

De nacionalidad salvadoreña-mexicana. Ha producido documentales en toda Centroamérica y México. En su filmografía como productor destacan el corto Ausencias, de Tatiana Huezo (2015) y los largometrajes El Cuarto de los Huesos, de Marcela Zamora (2015) y El Re13 molino, de Laura Herrero (2016).

mental en la ESCAC. Ha producido y dirigido documentales en España, Chile y El Salvador. Desde 2013 reside en El Salvador, donde ha fundado la casa productora La Jaula Abierta. Cachada es su Ópera Prima.


CASA ROSHELL México, Chile —2016 —70 min —Documental Una pareja de transformistas, Roshell, de 51 años, y Liliana, de 43, administran juntas Casa Roshell. La conversación entra en un tono existencialista cuando se habla de las frustraciones y los sueños; de la dualidad de géneros y su realidad como hombres biológicos; de sus deseos más innatos y de la constante búsqueda de la identidad.

Dirección Camila José Donoso. Producción Juan Pablo Bastarrachea, Garbiñe Ortega. Productora Tonalá Lab.

14

CAMILA JOSÉ DONOSO Directora

JUAN PABLO BASTARRACHEA Productor

En el 2014, estrenó Naomi Campbel. Camila tiene un vínculo de cercanía con Roshell, como el resto de las chicas del club. Me interesa pensar las identidades de género en diferentes lugares de Latinoamérica, desde una subjetividad política poco convencional -menciona.

Estudió la licenciatura en Comunicación Audiovisual, y el posgrado en Gestión Cultural. Desde el 2004, trabaja en festivales y muestras de cine en México, como FICCO, Cinema Global y Distrital. En el 2012, abrió, junto con un grupo de promotores culturales, Cine Tonalá, una red de centros culturales y gastronómicos.


EL FUEGO Y LA FLOR

México—2016—60 min —Documental

En la fiesta tradicional de un pueblo al sureste de México, los hombres se transforman en mujeres. Un grupo de danzantes gays y trans corre contra el tiempo para prepararse. Enfrentan exclusión y violencia, pero al final triunfan: las reglas del género se rompen y la tradición se transforma.

Dirección Genevieve Roudane. Producción Cecilia Monroy Cuevas, Genevieve Roudané Catalina Ausin. Productora Proyecto Medusa.

GENEVIEVE ROUDANÉ Directora

CECILIA MONROY CUEVAS Productora

Cineasta queer. Durante los últimos ocho años, ha trabajado como directora y editora de diversos proyectos en medios de América. Algunos de los proyectos en que ha trabajado son: 2012 La Palabra Maya, Mujeres en el Movimiento Zapatista, y La Otra Comunicación, entre otros.

Fotógrafa y cinematógrafa. Ha trabajado en más de diez producciones audiovisuales que incluyen La pequeña semilla en el asfalto. Su obra fotográfica ha sido expuesta en México y el extranjero, y ha sido ganadora de varios reconocimientos.

15


LA PERLA DE MARINA México —2016 —78 min

Un íntimo retrato de la relación entre Marina y su nieta adolescente, Perla, quienes cada año asisten a un retiro católico en el Santuario de Atotonilco. Juntas se encierran una semana con otras 3000 mujeres que, como ellas, buscan reunir fuerzas para continuar con su íntima y difícil batalla personal.

Dirección Daniela Alatorre. Producción Daniela Alatorre, Natalia Almada. Productora Segunda Cámara.

16

DANIELA ALATORRE Directora

NATALIA ALMADA Productora

Productora y programadora del FICM durante 11 años. Es productora de El General, De Panzazo, El Ingeniero; y del corto del NYT, Unsilenced. Es integrante del Consejo de asesores del Flahery Film Seminar en Nueva York y del Festival Ambulante. Cuenta con un posgrado en Cine Documental por la SVA de Nueva York.

Reconocida y multipremiada directora mexicana. Ha dirigido y producido La memoria perfecta del agua, Al otro lado, El General y El Velador. Es ganadora de Sundance. Su trabajo se ha mostrado en diversos festivales, galerías y museos del mundo. Ha sido becaria del FONCA, Guggenheim, Whitney, McArthur, Tribeca, Sundance.


PROYECTOS DE PRODUCCIÓN

PROYECTOS DE PRODUCCIÓN

TRANSMIGRACIÓN

México —2016 —55 minutos —Documental Honduras es el lugar más peligroso del mundo para ser mujer trans. Violencia y exclusión han obligado a Paola, Alex y Vicky, a migrar forzadamente. Este docu-

mental sigue las fugas de estas extraordinarias mujeres trans, que han tenido que

superar infinidad de dificultades para lograr llegar a Madrid, a la Ciudad de México y a Phoenix.

Dirección Víctor Hugo Gutiérrez Albertos Producción Víctor Hugo

Gutiérrez Albertos

VICTOR HUGO GUTIÉRREZ ALBERTOS Director y productor Licenciado en Pedagogía. Estudió el máster en Cooperación Internacional, en Bil-

bao; y la maestría en Derechos Humanos, en Buenos Aires. Ha colaborado con la UNICEF, ONU Mujeres y PNUD en América Latina. Actualmente desarrolla un posdoctorado en México, donde ha incorporado el documental en diversos procesos de investigación.

17


CHA - CENIZAS Guatemala —2018 —90 min —Documental En 2012, Margarita, Angélica y Rosa, indígenas guatemaltecas, logran reclamar, en una corte de Canadá, un pasado de violación y desalojo ilegal por parte de la minera Hudbay Mineral. Hoy, ellas continúan su lucha.

Dirección Carla Molina. Producción Ingrid Stalling. Productora Chickenbus.

18

CARLA MOLINA Directora

INGRID STALLING Productora

Directora de fotografía, con estudios en Guatemala y Argentina. Miembro fundadora de la Asociación Guatemalteca de Audiovisual y la Cinematografía. Ha trabajado tanto en ficción como en documental, en Guatemala, Argentina, España, Inglaterra, Estados Unidos, Italia y Cuba.

Productora graduada de la EICTV, en Cuba. Forma parte de la beca Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP), de la Universidad Concordia en Canadá, donde investiga temas relacionados con lo indígena. Ha producido proyectos de ficción y documental en Guatemala, Cuba y Centro América.


FAMILIA POR ENCARGO Argentina —2016 —85 min — Ficción Fabián desea un bebé; Alejo desea salvar su matrimonio con Fabián; y Nuria, amiga

madrileña de Alejo, desea una excusa para quedarse en Buenos Aires, alquilar su vientre parece la solución perfecta, pero durante el embarazo descubrirán que lo mejor será formar una familia unida.

Dirección Ramiro Velasco. Producción Claudia Aruquipa. Productora Moloko Films.

RAMIRO VELASCO Director

CLAUDIA ARUQUIPA Productora

Diseñador de imagen y sonido por la Univer- sidad de Buenos Aires (UBA). Director y guionista de los cortometrajes: En el nombre del hijo (2006) y Malcriados (2009), entre otros. Fue montajista del largometraje Callcenter (2014, Concurso Digital INCAA). Actualmente trabaja como director, guionista y montajista para varias productoras.

Diseñadora de imagen y sonido por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es productora del corto Horneros (2010) y el documental Ajawaska (2013, foco nativo del Festival Internacional de Mar del Plata); también codirigió el corto Diseño Circular (2013). Actualmente coordina doblajes, subtitulados y audiodescripciones en La Burbuja Sonido.

19


INCÓLUME México —2016 - 2017 —75 min —Documental Incólume es la historia de cómo Ulises, tras 10 años de haber renegado de su condición de VIH positivo, se reconcilia con su enfermedad a través de las historias

de otros, al emprender una búsqueda sobre el significado de ser portador de este virus, pero sobre todo, de comprender y aceptar que la enfermedad transformó su cuerpo, pero también su identidad.

Dirección Ulises Pérez Mancilla. Producción Abril López Carrillo. Productora Ojo de vaca.

20

ULISES PÉREZ MANCILLA Director

ABRIL LÓPEZ CARRILLO Productora

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Se especializó en producción audiovisual en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Ha sido becario del programa Jóvenes creadores. Es guionista del largometraje Yo soy la felicidad de este mundo y debutó como director con el corto O ser un elefante (Premio Mix 2012). Este año estrenará su segundo cortometraje: Terry.

Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales. Realizó el Curso de Producción Cinematográfica y Audiovisual en el (CCC). Asistente de producción en los documentales ¡De panzazo! (2012), de Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola; y El ingeniero (2012), de Alejandro Lubezki. Es productora del cortometraje Negro (2013), de Daniel Castro Zimbrón; y del documental Margarita (2016), del director Bruno Santamaría.


LA HERIDA INVISIBLE México—2016—75 min—Documental Documental auto-etnográfico, en el que se narra la historia de un parto violento

debido a una mala práctica médica y de las heridas físicas y emocionales que se quedaron. Es una búsqueda de la narradora, a través de su propia historia y la de otras mujeres con las que comparte el mismo dolor.

Directora y Productora Silvia Elízabeth Gómez Narváez.

SILVIA ELIZABETH GÓMEZ NARVÁEZ Directora y productora Egresada de Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Actualmente cursa la maestría en Cine Documental en el Centro Universitario de Estudios Cinemato-

gráficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha cola-

borado en la producción de cortometrajes y largometrajes de ficción, entre los que destacan: Polos, del director Alan Cotón; y Dany, de Raúl Camarena, seleccionado en el Festival Sitges.

21


LAS NINFAS DEL CELULOIDE España, México —2017 —75 min —Documental Documental que descubre la historia del Colectivo Cine Mujer y la experiencia de

este grupo de mujeres, que configuran un retrato coral de una generación marcada por la Revolución del 68 y la 2a ola del feminismo. Los temas que abordaron en sus películas hace 40 años, siguen hoy suponiendo un reto.

Dirección Andrea Gautier. Producción Juan Gautier. Productora Smiz and Pixel

22

ANDREA GAUTIER Directora

JUAN GAUTIER Productor

Productora, periodista y gestora cultural. Ha trabajado en comunicación audiovisual y como asesora en el gabinete de la Ministra de Cultura, González Sinde. Es especialista en perspectiva de género. Ha participado en numerosos seminarios y conferencias; en 2015, participó en el Talent Campus de la Berlinale.

Seleccionado en el Talent Campus de la Berlinale, en 2009. Ha producido y dirigido cuatro cortos que han obtenido más de cincueta premios internacionales y que ha presentado en diversos festivales, como el Clermont Ferrand.


NI FEO NI FUERTE NI FORMAL

México —2016-2017 —45 min —Documental En un país en donde el género masculino se concibe como fuerte, tres hombres de la Ciudad de México rompen el silencio y hablan del dolor experimentado debido a la interrupción de un embarazo no planeado. Entre la confusión y la pena, encontrarán un nuevo sentido a sus vidas, replantándose sus propias ideas sobre qué es ser hombre y ser padre.

Dirección Nabucodonosor Melgarejo. Producción Yhara Mejía. Productora Nébula Comunicación.

NABUCODONOSOR MELGAREJO Director

YHARA MEJÍA Productora

Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Es diseñador de sonido e ingeniero de grabación para proyectos audiovisuales en TV Azteca, Canal Once y Televisa. Fue subdirector de la Dirección de Medios Electrónicos de CONACULTA. Actualmente, cursa la licenciatura en Cine Documental en el CUEC de la UNAM.

Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Se ha desempeñado como coordinadora de producción en series de televisión, comerciales y películas nacionales e internacionales, entre las que destacan: Carnaval de Sodoma, Resident Evil: Extintion, Bajo la sal, Tlatelolco, La vida precóz y breve de Sabina Rivas, Cantinflas, entre otras. Actualmente, coordina la producción de la película.

23


NOCHES DE PENTHOUSE

República Dominicana —2018 —90 min —Documental A las afueras de Santo Domingo, lejos de la sociedad represiva desde los años 80, un grupo de cuirs ha formado una familia y construido un refugio, que se ha conver-

tido en la discoteca Penthouse. Los miembros que aún permanecen, hacen un recorrido por el ascenso y caída de la catedral de las discotecas gays dominicanas.

Dirección Juanjo Cid. Producción Wendy Muñiz. Productora El editor cuir.

24

JUANJO CID Director

WENDY MUÑIZ Productora

Editor y activista cuir. Colaboró en el montaje y la postproducción de Dólares de Arena (2014), de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas; y editó el largometraje Nana (2016), de Tatiana Fernández. Actualmente desarrolla su ópera prima como director de Noches de Penthouse, documental ganador del Fondo de Desarrollo de IBERMEDIA 2015.

Productora, guionista y académica dominicana. Su ópera prima Algún lugar, se estrenó en la competencia de ópera prima Iberoamericana en el Miami International Film Festival 2015, donde además compitió por el Jordan Alexander Ressler Screenwriting Award. Actualmente, Wendy produce el documental Noches de Penthouse, ganador del Fondo de Desarrollo IBERMEDIA 2015.


PASAJERAS

Brasil —2016 —71 min —Documental Por la mañana, Soledad trabaja como “pasera” en la frontera entre Brasil y Para-

guay; por las tardes, es profesora de baile en Paraguay; y en las noches, se presen-

ta en un espectáculo de danza paraguaya para turistas en Brasil. Soledad cruza la frontera todos los días, por ella y por sus complejidades.

Dirección Fran Rebelatto. Producción Nay Araújo. Productora Vision Art.

FRAN REBELATTO Directora

NAY ARAÚJO Productora

Fotógrafa y directora audiovisual. Es profesora en el Curso de Cine y Audiovisual de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana en Foz de Iguazu. Cuenta con la maestría en Ciencias Sociales, su investigación se centra en el campo audiovisual de la antropología y la cultura fronteriza. Ha dirigi- do y escrito guiones para programas de televisión, documentales y cortometrajes.

Productora audiovisual con experiencia en la producción de televisión (TV Globo, Endemol y FOX). Ha participado en la producción y curaduría de películas en varios festivales (Festival Visões Periférica, Araiboia Cine - Festival de Niterói, Mostra Permanente de Cines em Português), participó en la distribución del programa Cine Mais Cultura y Programadora Brasil.

25


SOMOS GUERRERAS

México y Centroamérica —2016 —71 min —Documental Cuatro artistas de hip hop: Rebeca Lane, Nakury, Nativa y Audry Funk, emprenden el Tour Somos Guerreras, por ocho ciudades de Centro América y México, con el

objetivo de documentar y dar a conocer el movimiento de mujeres artistas hip hop en la región.

Dirección Nakury. Producción Rebeca Lane, Nakury, Audry Funk y Nativa. Productora Somos Guerreras.

26

NATASHA CAMPOS (NARUKY) Directora

REBECA VARGAS (REBECA LANE) Productora

Artista hip hop, periodista y productora audiovisual. En el 2010, fundó Union Break, organización que promueven valores de la cultura hip hop. En el 2012, se integró a “Las Viejas de Patio” e inició su proyecto como solista. En el 2015 presentó su disco Rima que Ilumina y, este año, presentará su nuevo material. Actualmente forma parte de los colectivos: “Somos Mujeres, Somos Hip Hop” y “Somos Guerreras”.

Socióloga, feminista y activista de la cultura hip hop. Como socióloga, ha realizado varias investigaciones relacionadas con el hip hop en Guatemala y ha publicado diversos ensayos para revistas académicas. Como activista, en Centroamérica, ha propiciado espacios de encuentros entre mujeres del hip hop y movimientos feministas, así como de formación y talleres de rap con perspectiva de emancipación.


DENTRO. REFLEXIONES DE LIBERTAD

México, Argentina —2010 - 2016 —90 min —Documental Documental que tiene como escenario a Argentina y México. Se desarrolla en el Centro de Estudios Universitarios del Servicio Penitenciario Federal, en Ezeiza, Ar-

gentina. Las mujeres estudian para sobrellevar el cautiverio. Dentro es una reflexión metafórica sobre la libertad de las mujeres.

Dirección Mayra Gómez. Producción Mayra Gómez. Productora Cocuyo Films.

MAYRA GÓMEZ Directora y Productora Maestra en Comunicación y Derechos Humanos por la Universidad Nacional de la Plata; cuenta con la maestría interdisciplinaria en Servicios de la Comunicación Audiovisual por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha participado en diversos

proyectos cinematográficos, entre los que destacan: Ataraxia, de Guillermo Vejar,

para IMCINE; y De Vuelta de Mara Pescio, desarrollado con el apoyo del INCAA, en Argentina; también ha colaborado en distintos proyectos para TELESUR. En 2010, participó en el taller de Construcción Documental de la EICTV.

27


P R O G R AMA DE ACTIV ID A D ES HORARIO

LUNES 8

MARTES 9

11:00 Presentación de Carpetas de Producción [Panorama]

12:00

Presentación de Carpetas de Postproducción [Espacio X]

MIÉRCO

Asesorías por equipos de carpetas de Producción [Panorama]

13:00 14:00

COM I D A

16:00 Presentación de Carpetas de Producción [Panorama]

16:30

17:00

17:30 18:00

19:00 19:30

Inauguración Auditorio Altana Goethe-Institut Mexiko Conferencia Nuria Sanz, Directora y representante de la UNESCO

VICE presenta: Serie documental TRANS

Presentación de

Conferencia Ba Sexualidad desp la mujer invisible en


OLES 10

Proyección + Asesoría Cachada [Espacio X]

VIERNES 12

JUEVES 11

Asesorías 1 a 1 de carpetas de Producción [Panorama]

Proyección + Asesoría El Fuego y la Flor [Espacio X]

COMI D A

Proyección + Asesoría Casa Roshell [Espacio X]

LCI Seguros

arbara Zecchi, pués de los 50: n el cine femenino

Devolución ante Jurado de carpetas de Producción [Panorama]

Proyección + Asesoría La Perla de Marina [Espacio X]

Conferencia Tlacateotl Mata y Estudios Churubusco

Clausura El Formato: Presentación de la Casa Productora Conferencia ¿Cómo contar historias en realidad virtual?

[Espacio X]


SEDES Goethe-Institut Mexiko Tonalá 43, Col. Roma Norte, Cuauhtémoc, 06700, Ciudad de México. Centro Cultural España en México República de Guatemala 18, Centro Histórico, 06010, Ciudad de México. Restaurante Corazón Oaxaqueño Ámsterdam 212, Col. Hipódromo, Cuauhtémoc, 06170, Ciudad de México. Restaurante Canela y Oro Tacuba 86-3, Centro Histórico, 06010 Ciudad de México. Downtown Beds Isabel la Católica 30, Centro Histórico, 06000, Ciudad de México.

CONTACTOS Mariana Juárez | Coordinadora GenderLab/Work in Progress genderlab@micgenero.com +52 1 55 40026983

Julia Álvarez | Asistente GenderLab/Work in Progress juliaalvarezdelcastillo@gmail.com +52 1 55 59175206

Cecilia Parodi | Productora General MICGénero cecilia@micgenero.com +52 1 55 66198434

30


DOWNTOWN BEDS

RESTAURANTE CANELA Y ORO CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN MÉXICO


/ PATROCINADORES Y ALIADOS :





www.genderlab.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.