Resultados 2015

Page 1

R E S U LTA D O S 2 0 1 5 3 de septiembre - 9 de noviembre




MISIÓN Esta muestra pretende acercar los estudios de género a un público amplio y diverso que puede o no estar familiarizado con estos temas a través del cine. Los estudios de género aplicados al cine propician formas de entender fenómenos sociales con una perspeciva crítica, es decir, permiten la revisión y la relectura de manifestaciones estéticas que tratan —directa o indirectamente— temas relativos a relaciones de poder, sexualidad y roles de género, entre otras. Partimos de la idea de que los estudios de género se prestan para analizar películas que no necesariamente manejan un discurso ideológico afín a los mismos. En este sentido, esta muestra se plantea, no como un foro restringido a cierto tipo de cine, sino como una invitación a cuestionar la forma de ver películas desde una interseccionalidad con herramientas teóricas como la antropología visual, los estudios culturales, la perspectiva de género y los derechos humanos a partir de todo tipo de producciones cinematográficas.


MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN

“A todo el equipo nos llena de gusto abordar los temas de movilidad humana y migración desde una óptica de género a través del cine. En las últimas décadas hemos observado una expasión del fenómeno migratorio a escala mundial. Se han multiplicado las rutas de origen, tránsito, destino y retorno, a tal punto que es imposible identificar algún país que no participe en los flujos migratorios. “

Adán Salinas / Director General MICGénero En la actualidad México se caracteriza por ser un país de origen, tránsito, destino y, cada vez con mayor intensidad, de retorno de migrantes. Debido a su ubicación geográfica, nuestro país se encuentra en una posición estratégica para toda clase de flujos migratorios y comerciales, los cuales se trasladan de sur a norte y viceversa. La dimensión que tienen estos fenómenos hacen que México sea, dentro del continente americano, el país que refleja de forma más clara el carácter pluridimensional de la migración internacional. La migración ha contribuido a transformación de nuestro país y seguirá teniendo un papel destacado en su evolución social, económica, cultural y política. El valor que se asigna a las migraciones tiende a reproducir las percepciones y prácticas sociales y repercute sobre los objetivos, el diseño y la implementación de políticas públicas. Lo que, en última instancia, afecta al ejercicio de los derechos de quienes migran, en particular de las mujeres.


ITINERANCIAS Oaxaca, Oaxaca MACO / FAHHO / Biblioteca Henestrosa / La Jícara / Oaxaca Cine

San Cristóbal de las Casas, Chiapas KINOKI / Bar Revolución / Del Carmen

Xalapa, Veracruz Universidad de Xalapa / Galeria de Arte Contemporáneo / Escuela de Cine Luis Buñuel

Mérida, Yucatán Centro Olimpo / Cairo Cinema Café / La 68

Playa del Carmen, Quintana Roo Parque la Ceiba / Blue Parrot / La Culpa

Tijuana, Baja California COLEF / CECUT / CEART

Cuernavaca, Morelos Cine Morelos / La Tallera / La Carreta Móvil


SEDES DF

Cineteca Nacional Cinemex Reforma Cinemex Plaza Insurgentes Cine Tonalá Centro de Cultura Digital Centro Cultural de España La Casa del Cine Casa del Lago Le Cinéma IFAL Clínica Especializada Condesa Universidad del Claustro de Sor Juana Museo de la Mujer Universidad de la Comunicación


SECCIONES

MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN El desplazamiento humano y la migración inciden directamente en las prácticas sociales y en los roles de género. Las manifestaciones culturales de todo tipo se trasgreden, transforman e intensifican en la frontera.

ENCIERROS Y RECLUSIÓN La criminalización de la homosexualidad, falta de justicia en casos de abuso y coerción, prejuicios alrededor de migrantes, y la penalización de la interrupción del embarazo evidencian la urgencia de redefinir causas y fin del encarcelamiento.

ETARISMO Y RELACIONES INTERGENERACIONALES El etarismo es una forma de discriminación cuyo eje principal es la edad. Sin embargo, también se relaciona a otros elementos como raza, sexo, género y religión, entre otras. Todo esto repercute en las relaciones entre individuos y la sociedad.

ECOFEMINISMO Las actividades de ambos géneros utilizan, manejan y conservan los recursos naturales de forma distinta. El ecofeminismo es el estudio de estos roles y sus consecuencias, tanto sociales como en el medio ambiente.

DISONANCIAS La disonancia es no armonizar, hacer corto circuito. En este sentido, el feminismo, la teoría queer y los Derechos Humanos propician la disonancia a través de posturas críticas, sonidos queer, géneros musicales ambiguos, texturas imposibles, etc.

RESILIENCIA La resiliencia es la capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. En términos de Derechos Humanos, la resiliencia implica vías de acción y respuesta ante adversidades, sean naturales o de origen humano, que surgen de la inequidad e injusticia.

VS. MEDIA La identidad, los roles de género y todo tipo de prácticas pueden ser mediatizadas, transmitidas y volverse parte de la norma. Contra esto, los discursos de otredad se levantan para dar voz a quienes no la tienen y visibilizar los problemas “que no importan” protagonizadas por comunidades marginadas y minorías.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS La salud reproductiva implica una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo.


CUERPO ATLÉTICO

FORO DE DISTRIBUCIÓN

El cuerpo atlético es un constructo atravesado por el género, la étnia y la clase social. Al producir cuerpos capaces de materializar la norma, se genera performativamente la desigualdad social.

Este foro es un espacio de reflexión sobre nuestra industria cinematográfica, donde se comparte experiencias exitosas sobre audiovisuales con perspectiva de género y DD.HH

MINORIDADES EN FOCO

GENDERLAB

La condición de minoridad mina y socava las convenciones sociales, es un ejercicio que desequilibra las normas. Minorizar las normas culturales permite la creación de contenidos distintos, pues no produce las reglas.

QUEER POSTPORNO

Espacio dedicado al apoyo de la producción cinematográfica independiente que no ha encontrado los medios para iniciar o finalizar su proyecto cuyos temas son controversiales o cuestionan las normas civiles y sociales.

MANIFIESTA FORO

La teoría queer es la aproximación teórica a la disidencia sexual, la práctica del postporno se relaciona con el activismo queer y el postfeminismo.Se trata de otra forma de hacer, consumir, producir e interpretar pornografía.

Plataforma que surge de la necesidad de proyectar nuevas formas de economía, de autosustentabilidad, de defensa de los Derechos Humanos y de concientización de género a través de un diálogo abierto.

RETROSPECTIVAS

CONCIERTOS

Gena Rowlands / ícono de la interpretación dramática femenina en el cine. Geraldine Chaplin / reconocida en todo el mundo con más de 150 filmes.

Fémina Miss Bolivia ft. Ali Gua Gua

CORTOMETRAJES

FESTIVAL INVITADO

Selección nacional e internacional de cortometrajes con perspectiva de género.

Zinegoak Donostia / San Sebastián


ESTADĂ?STICAS 2015

Cortometrajes Internacionales 16 Cortometrajes mexicanos

Largometrajes Internacionales 14 Largometrajes mexicanos

24,000

Asistentes a nivel nacional

32% 42% Hombres

68% Mujeres


Demografía de público 16 - 25 años 26 - 30 años 31 - 35 años 36 - 40 años 41 - 45 años 46 - 55 años 56 - 65 años 66 o más

56

personas EN PROMEDIO POR EVENTO

Impacto mediático y plataformas digitales

$1, 670, 000. 00 Total de valor en medios 16,502

Total de seguidores en redes sociales

57% Usuarios nuevos 48% Usuarios cautivos


FORO DE DISTRIBUCIÓN AUDIOVISUAL DDHH

El Foro de distribución audiovisual y Derecho Humanos es un espacio de reflexión sobre la distribución de las películas mexicanas en nuestro país, con un interés especial en aquellas con temas sociales y enfocadas en la perspectiva de género. En esta primer edición del foro Juan Carlos Domínguez Domingo, representando al IMCINE, presentó el estado actual de la distribución de cine en México haciendo evidente que un gran porcentaje de las películas que son producidas en México. Contamos también con la presentación de la Doctora Ana María Martínez de la Escalera, de la FFiL - UNAM. Ella planteó a los asistentes un panorama de la distribución de cine desde una perspectiva estético - política, en la que sugirió que, en el cine como en otras artes, la selección de lo que se distribuye tiene una influencia fundamental en lo que el público demanda pues es lo que conocen, de manera que la distribución actual constituye un mecanismo unificante y de poder que es importante contrarrestar con la distribución alternativa e independiente al sistema. También el foro contó con una mesa redonda sobre distribución alternativa desde plataformas VOD, la exihibición en festivales sobre Derechos Humanos y desde la óptica de la distribución independiente. Esta mesa contó con la participación de Alejandro Cárdenas Ochoa de FilminLatino, Ángela Guerrero de MUBI, Ana Garayalde del Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia/San Sebastián y Paola Stefani productora de Huicholes / Los últimos guardianes del peyote. Finalmente, el foro cerró con una mesa dedicada a los festivales de cine y su papel en la distribución, en la que participaron Pau Montagud de DocsDF, Gustavo M. Ballesté de Cinema Planeta y Jonathan Martell de Ambulante. En esta mesa quedó claro que, cada vez más, los festivales cumplen con una importante función en la distribución de cine. En conclusión el foro de distribución dejó claro que cada vez existe una mayor necesidad, pero también más caminos y más actores en la distribución de cine en nuestro país y que la definición de los papeles de productor, distribuidor y exhibidor se vuelve cada vez más borrosa.


GENDER LAB WORK IN PROGRESS

Al detectar que muchos proyectos que abordan temas de género, salud sexual y reproductiva, derecho a decidir, diversidad sexual, resistencia civil y derechos humanos, encuentran trabas para completar su desarrollo y salir a la luz, MICGénero decidió abrir un espacio dedicado a la producción cinematográfica independiente cuyos temas, por ser controversiales o por implicar un cuestionamiento a las normas civiles y sociales, no han encontrado medios para iniciar o finalizar su producción. Del 5 al 11 de septiembre de 2015 las y los representantes de los proyectos seleccionados participaron en un taller de formación y asesorías con profesionales de cine nacional e internacional, especialistas en producción, guion, edición y postproducción, con el fin de fortalecer sus proyectos. 5 Talleres 4 pláticas magistrales 10 Jurados 26 Funciones con Presencia de Directores, Productores o Actores 2 Sedes de Exhibición 26 invitados 30 Talentos Invitados


“Tanto para mí como artista como para mi película en su proceso, GenderLab fue una experiencia importante. Al no estar las películas terminadas, los participantes estábamos más abiertos y el intercambio fue enriquecedor. El tema del festival también ayudó a enfocar el encuentro. Hubo mucho interés por los proyectos de los otros, y eso hizo que se tejiera una red, el comienzo de una amistad de artistas.”

Jada Sirkin / Participante de GenderLab “El GenderLab es un encuentro cinematográfico muy necesario, que juntó proyectos muy sólidos, y nos permitió conectar con otros artistas de México y del mundo hispano-parlante que están elaborando propuestas creativas en torno al género desde distintos ángulos. La retroalimentación que recibimos, y las asesorías personales fortalecieron nuestro proyecto, El Remolino. El resultar, además, ganador nuestro proyecto ciertamente apoyará su posterior difusión y solidez en cuanto a un documental que se acerca desde una perspectiva novedosa y propositiva al género.”

Anaïs / Participante de GenderLab


MANIFIESTA FORO DE RESILIENCIA CIVIL

MANIFIESTA es una plataforma que surge de la necesidad de proyectar nuevas formas de economía, de autosustentabilidad, de defensa de los Derechos Humanos y de concientización de género a través de un diálogo abierto entre colectivos, ONG, Instituciones Gubernamentales, programas universitarios de género, universidades de cine y comunicación, medios y prensa independiente, productoras, distribuidoras y exhibidoras de cine. Su objetivo es funcionar como una red que permita hacer comunidad, estrechar relaciones y promover posibilidades de cooperación entre quienes participan en el foro y la sociedad civil. EJES TEMÁTICOS:

/ EMPODERAMIENTO ECONÓMICO

/ VIOLENCIAS Y ACCESOS A LA JUSTICIA

/ MEDIOS INDEPENDIENTES Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

/ MOVILIDAD Y MIGRACIÓN HUMANA

/ MEDIO AMBIENTE Y AUTOSUSTENTABILIDAD


CONVERSATORIOS -Empoderamiento económico e inversión social en mujeres / Laboratoria, Colectivo Obreras Insumisas, Fondo Semillas, Fundación BANORTE y CREA. -Nuevas economías y medio ambiente / GAIA, FUNDAR Y Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco. -Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia / Equis Justicia para las Mujeres, Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, GIRE Y RED Defensoras DH México. -Movilidad y migración / IMUMI, ACNUR, OIM, CATWLAC, PUEG - UNAM y UPM - SEGOB. -Libertad de expresión y medios / Freedom House, Subversiones, Rompevientos TV, Animal Político y Article 19. -Mujeres en los medios de información / La sandía digital, Luchadoras, La que arde, Revista Hysteria y CIMAC TALLERES -Simulacro de cruce de frontera / ACNUR - Casa Refugiados -Mecánica básica de bicicletas / Mujeres en Tránsito -Cadenas globales de cuidados / IMUMI -Defensa feminista / Comando Colibrí -Mapeos del cuerpo / Lahas -Productos amigables con el agua / Acción Agua -Infoactivismo / SOCIAL TIC LIBROS E INFORMES -Los Derechos Humanos de las mujeres / CDHDF -Para mujeres que se atreven a contar su historia / DEMAC -Derechos cautivos / Sin Fronteras -Que hacer cuando en la pantalla aparece The End / Paula Bonet (Ilustradora)


-El largo camino hacia la ILE / Dra. Marta Lamas Encabo -Modelo de atención para mujeres migrantes víctimas de violencia sexual en México / Sin Fornteras -Testimonios de migrantas / IMUMI -Feminismo desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra américa / UACM OBRA DE TEATRO -Las distancias no hicieron nada. Todo está aquí / Memoria Migrante a Contrapelo PROYECCIÓN -Estrellas Solitarias / Fernando Urdapilleta 2000

STANDS

380

PAULA BONET

273

PRESENTACIONES

175

TALLERES

110

CONVERSATORIOS

54

OBRA DE TEATRO

100

Asistencia

3, 092

ESTRELLAS SOLITARIAS


CONCIERTOS

MISS BOLIVIA / Paz Ferreyra fusiona los estilos de cumbia, dancehall, folklore, hip hop, electrónica y reggae, combinando la frescura y provocación de lo digital con la potencia de los ritmos y elementos originarios. Su práctica artística se orienta hacia la inclusión, la tolerancia, la autogestión e independencia. “Fue un gusto regresar a México y compartir mi música con tan importante festival por su labor social.” Miss Bolivia FÉMINA / Grupo de rap fusión liderado por tres mujeres patagónicas (Sofía Trucco, Clara Miglioli, Clara Trucco), que se caracteriza por el ritmo de su poesía, la combinación de estilos musicales y el vigor de sus presentaciones en vivo. “Fue una experiencia muy enriquecedora para nosotras, desde la calidad de cada persona que conocimos, el trato tan cálido y familiar, hasta los recitales que fueron mágicos, un sueño hecho realidad haber podido compartir nuestra música con México. El intercambio cultural, el cantar en un país donde nuestras letras se entiendan, lleguen y otros se puedan identificar fue un regalo. ¡Gracias MICGénero!” Fémina ALI GUA GUA / “Qué fortuna haber tocado en dos ocasiones en lMICGénero con Kumbia Queers y Dj Guaguis! El festival me parece un increíble encuentro del séptimo arte con la diversidad, le apuesta a una mirada única para los amantes de ese cine raro, independiente y alternativo que ofrece altas dosis de calidad a diferencia del circuito comercial en el que estamos inmersos. ¡Gracias y que vengan más emisiones!” Ali Gua Gua


PRENSA

EL ECONOMISTA

CONSEJO NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍA DEL ECUADOR

TIME OUT CIUDAD DE MÉXICO

TIJUANEO EL PULSO DE LA FRONTERA

200 PARA BUSES CIMAC NOTICIAS


PRENSA

LA JORNADA

GRUPO SIPSE

ANGULAR 11/18 MX

ECOSUR CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

NOTICIAS MVS


LA JORNADA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS MÉXICO

TERRA NOTICIAS

CANAL 22

VISOR LATINO

UNICEF

LAQUEARDE

COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE


PREMIACIÓN

MEJOR PELÍCULA God is Not Working on Sunday / Leona Goldstein

MEJOR CORTOMETRAJE INTERNACIONAL Intrinsic Moral Evil / Harm Weistra

MEJOR ÓPERA PRIMA KANRAXËL - The Confluence of Agnack / Remgiusz Sowa

MEJOR LARGOMETRAJE MEXICANO Carmín Tropical / Rigoberto Perezcano

MEJOR CORTOMETRAJE MEXICANO Muchacho en la barra se masturba con rabia y osadía / Julián Hernández

PREMIO AL JURADO JOVEN Darker than Midnight / Sebastiano Rizo


GRACIAS A TODXS


www.micgenero.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.