Catálogo MICGénero 2014

Page 1





3 a EDICIÓN

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


Dirección: Adán Salinas Alverdi Edición: Hipatia Argüero Mendoza Corrección: María Eugenia Mendoza Arrubarrena Traducción: Hipatia Argüero Mendoza, Ariadna Molinari Tato Diseño editorial: Karina Torres | karinatorres.mx Fotografías: Jade Beall, páginas 9, 31, 55, 63, 75, 85, 103, 112, 122, 131, 144, 213, 280, 283, 324, 332 Impreso en México


3 a EDICIÓN

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS — Catálogo MICGénero, 2014


ÍNDICE / CONTENTS — Bienvenidas / Welcome 10 Adán Salinas Alverdi, MICGénero 14 Jorge Sánchez Sosa, IMCINE 16 Lorena Cruz Sánchez, INMUJERES 18 Nuvia Mayorga Delgado, CDI 20 Ricardo Antonio Bucio Mújica, CONAPRED 22 Alejandra Negrete Morayta, CONAVIM 24 ANDAR 26 onu Mujeres México 28 Inauguración / Inauguration 30 Derechos sexuales y reproductivos / Sexual and Reproductive Rights 54 Etarismo / Etarism 62 Movilidad, fronteras y cuidados / Human Migration, Frontiers and Care Ethics 74 Ecofeminismos / Ecofeminism 84 Queer y postporno / Queer and Postporn 102 Encierros y reclusión / Imprisonment and Reclusion 112 Disonancias / Dissonance 122 Vs. Media 130 Minoridades en foco / Minorities in Focus 144 Cortometrajes / Short films — Festival Invitado / Featured Festival 160 Gender Bender — Retrospectiva / Retrospective 172 Lukas Moodysson


— GenderLab / Work in Progress 182 Jurado | Proyectos participantes / Jury | Selected Projects — Coloquio Internacional / Internatinal Symposium 212 Presentación | Programa | Ponentes / Presentation | Program | Speakers — Instalación / Installation 240 Full Body Contact, Dan Hunt — Concierto / Concert 248 Kumbia Queers — Teatro Documental / Documentary Play 254 Manual de Desuso — Cineminutos / Short films 262 La Sandía Digital — Premio de la crítica independiente / 270 Independent Critics Award — Artista invitada / Featured Artist 278 Jade Beall — Artículos / Articles 284 Lourdes Enríquez Rosas Marta Lamas Samantha Mino Gracia Regina Tamés Bernard Dickens 326 Créditos / Credits 328 Agradecimientos / Acknowledgments


— sección

BIENVENIDAS WELCOME



Estamos de vuelta. Para todo el equipo que integra este proyecto ha sido un año lleno de retos, de propósitos y de expectativas que poco a poco se consolidaron y cuyo resultado presenciarán en las próximas semanas. En esta, nuestra tercera edición, nos espera un programa y una curaduría muy selectas pensadas en ustedes, nuestro público, con todo el cuidado que merecen los temas y problemas aquí abordados. Una de nuestras preocupaciones cada año es lograr que nuestro esfuerzo por desplegar el aparato crítico de la perspectiva de género tenga cada vez más alcance y llegue a cada rincón del país. Es por eso que después del éxito alcanzado en el Sistema Penitenciario del DF y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el año pasado, doblamos esfuerzos y sumamos voluntades para poder hoy día llegar a Mérida y San Antonio Sihó, Yucatán; Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Chalchihuitán, Chiapas; Cuernavaca, Morelos y Oaxaca, Oaxaca. Nuestros programas cinematográficos este año cumplen con un propósito central: de dar cuenta de toda la gama y potencia de los estudios de género. Es por eso que, independientemente de que esta edición tenga el énfasis en los derechos sexuales y reproductivos, traemos a colación otras secciones como: movilidad humana, fronteras y cuidados; Ecofeminismos; Etarismo; Encierros y reclusión; Vs. Media; Queer y postporno; Disonancias y Minoridades en foco. A este despliegue se suman el Coloquio Internacional sobre Derechos sexuales y reproductivos; el concierto de las Kumbia Queers; nuestro certamen de apoyo a la postproducción audiovisual GenderLab; la retrospectiva a Lukas Moodysson, una programación especial a cargo del festival italiano Gender Bender; la instalación Full Body Contact a cargo del artista visual Dan Hunt y la obra de teatro documental Manual de desuso, de la compañía de teatro Verbo Delta.

— 10


— sección Bienvenidas

También, es necesario destacar la producción de seis cineminutos promocionales para la difusión de esta tercera edición, en colaboración con Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), La Sandía Digital, Estudios Churubusco y Asociación Mexicana de Artistas y Profesionales del Cine y el Audiovisual (AMAPCiA A.C.) ¡Espérenlos en cada una de nuestras funciones! Quiero agradecer a quienes nos patrocinan y a las instituciones que, total o parcialmente se suman a esta iniciativa y materializan una esperanza que tanto necesitamos. Les damos la bienvenida a MICGénero 2014. Adán Salinas Alverdi Director General MICGénero, 2014

— 11


Our third edition is finally here. For the entire team, this has been a year full of challenges, goals, and expectations. We are proud to present the results, which will become visible during the following weeks. In this, our third edition, we bring to our audience a carefully selected program, considering the care that the subjects and issues hereby addressed demand. One of our concerns this year is to expand the scholarly scope of gender studies in our country. This is why, after the success achieved last year in Mexico City’s Penitentiary System, and in San Cristobal de las Casas, Chiapas, this year we have doubled efforts to take our events and screenings to Mérida and San Antonio Sihó, Yucatán; Tuxtla Gutiérrez, San Cristobal de las Casas and Chalchihuitán, Chiapas; Cuernavaca, Morelos; and Oaxaca, Oaxaca. This year’s our film programs fulfill a central purpose: covering the wide range of subjects explored by gender studies. In this sense, although this edition is mainly focused on Sexual and Reproductive Rights, we have incorporated other sections, such as: Human Migration, Frontiers and Care Ethics; Ecofeminism; Etarism; Imprisonment and Reclusion; Vs. Media; Queer and Postporn; Dissonance; and Minorities in Focus. This cinematographic display is complemented with the International Simposium on Sexual and Reproductive Rights; the audiovisual post production platform GenderLab/Work in Progress; a retrospective of the work of director Lukas Moodyson; a special programming contribution made by Gender Bender, the Italian film festival; a live concert, featuring the band Kumbia Queers; “Full Body Contact”, an installation by visual artist Dan Hunt; and the documentary play “Manual de desuso”, presented by the theater company Verbo Delta. I also wish to present here the six promotional short films produced jointly for our third edition by ANDAR, CDI, La Sandía Digital, Estudios Churubusco, and AMAPCiA A.C.

— 12


— sección Bienvenidas

Finally, I want to thank all the sponsors and institutions that have collaborated in this initiative, and who have helped us materialize a much-needed endeavor. Welcome to MICGénero 2014! Adán Salinas Alverdi

Director MICGénero, 2014

— 13


Cada ser humano debe ser tratado y reconocido dignamente en el lugar en que decida transitar; la lucha contra la discriminación y la censura se hace, también, desde la creación cinematográfica: MICGénero plantea construir un espacio de interacción y de construcción de nuevas realidades. En el cine podemos encontrar diversos temas, varias formas de creación, múltiples planteamientos, maneras de abordarlos; uno de estos temas es la perspectiva de género. El termino género permea la vida, cada espacio de la cultura, de la historia y la memoria y, si pensamos al cine como un derecho de vida, como un derecho informativo global, como un lugar de palabra y resistencia identitaria entonces asumimos al cine como un medio en donde podemos narrar y escuchar sobre las múltiples formas y modos que existen de vivir, sobre las elecciones sexuales, sobre el derecho al embarazo y/o al aborto, sobre la decisión de ser o llamarse hombre o mujer y, a partir de esto, existir cada día. MICGénero nos ofrece en esta 3ª edición una muestra en donde la cuidada selección de películas nos narran la decisión del elegir ser travesti, transexual, trabajadora o trabajador sexual, madre/padre soltero, familia múltiple, performancera transgénero, gay o lesbiana; en donde nos acercamos a las historias de la gente que sobrevive de forma digna al VIH, en donde nombramos por su nombre a la pederastia, a los feminicidios y al tráfico de mujeres. Saludamos esta iniciativa y les deseamos éxito en este arduo camino de la exhibición cinematográfica. Jorge Sánchez Sosa Director General INSTITUTO MEXICANO DE CINEMATOGRAFÍA

— 14


— sección Bienvenidas

The dignity of all human beings must be preserved and recognized in any place they inhabit or transit. The fight against discrimination and censorship can also be fought from cinematographic creation. For this, MICGénero has set out to build a space where new realities can interact and be constructed. It is possible to find diverse subjects and creative forms in filmmaking, multiple approaches and points of view, including a gender perspective. The concept of gender touches life from many angles; it permates our memory and each cultural and historical space. If we believe that cinema is a right, a global source of knowledge, a means to spread our thoughts, identity and resistance, then we embrace film as a way to narrate and listen to the multiple lives and ways of living that exist in our world, including sexual choices, reproductive rights, the decision to be called woman or man, and live each day with these decisions. In its third edition, MICGénero offers a careful selection of films that narrate the lives of people who live and identify as transvestite, transexual, or transgender; that live as sex workers; stories of mothers and fathers, single or part of multiple families, gay or lesbian. These films include stories of people that live with HIV and fight for their dignity, stories that openly address sexual abuse, feminicides and human trafficking. We applaud this initiative and wish them succes along the rocky road of film exhibition. Jorge Sánchez Sosa General Director MEXICAN INSTITUTE OF CINEMATORGRAPHY (IMCINE)

— 15


La tercera Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género Derechos sexuales y reproductivos es, sin duda, un valioso esfuerzo conjunto de la sociedad y las instituciones para difundir mensajes en favor de la construcción de la igualdad sustantiva. Nos felicitamos y nos compromete el hecho de que hoy —a través de dicha Muestra—, sea posible contribuir a un tema de interés común fundamental: el cambio cultural. Resulta indispensable ampliar las acciones educativas y la formación sin discriminación ni estereotipos y fortalecer el derecho a recibir información en casa, en la escuela y en los centros de salud acerca de la sexualidad y las formas de ejercerla de manera segura y sin violencia. Los derechos sexuales y reproductivos representan un elemento intrínseco del bienestar y calidad de vida de hombres y mujeres. El Instituto Nacional de las Mujeres se suma a la búsqueda de ese cambio cultural para conseguir la transformación del pensamiento y la vida de todos y todas, que en igualdad podrá arribar a la justicia y al equilibro social al que aspiramos. Sabemos que dicho cambio no podrá ir hacia un rumbo positivo si no invertimos imaginación, creatividad y entusiasmo en construir otros mensajes, otras miradas en los medios y en uno en especial, el llamado séptimo arte: el cine. Continuaremos apoyando iniciativas tan esperanzadoras como ésta, que nos lleven a alcanzar la meta: igualdad, ni más ni menos. Lorena Cruz Sánchez Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres Julio, 2014

— 16


— sección Bienvenidas

The third edition of the International Film Festival with Gender Perspective (MICGénero) “Sexual and Reproductive Rights” is undoubtedly a valuable joint social and institutional effort to spread messages that promote the construction of substantive equality in our society. We congratulate ourselves and are committed to the fact that today, —through MICGénero—, it is possible to contribute to a fundamental issue of common interest: cultural change. Increasing educational actions against discrimination and stereotypes is essential, as well as strengthening the right to receive information about sexuality and the ways to exercise it in a safe and non-violent manner, at home, in the schools and health centers. Sexual and reproductive rights represent an intrinsic element for the wellbeing and quality of life of women and men alike. The National Institute for Women supports cultural change to achieve transformation of thought and the lives of men and women in Mexico. We believe that equality will lead to justice and the social equilibrium we seek to reach. We know that this change will not be positive unless we invest in the imagination, creativity and enthusiasm of others seeking to spread different messages, new perspectives in the media, specially in one which has been called the seventh art: cinema. We will continue to support initiatives that help to raise our hopes and take us closer to our goal: equality, not more, not less. Lorena Cruz Sánchez President of the National Institute for Women (INMUJERES) July, 2014

— 17


La mirada desde el cine es otra. Siempre nos produce un efecto espejo, cruzamos fronteras que nos enfrentan con nuestra naturaleza, con nuestra cultura, con nuestro pensamiento. Como arte, siempre nos dará un espectro de cambio. Participar en esta Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género desde la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) nos enorgullece, y ver materializado este esfuerzo para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos, con miras a la disminución de las brechas de desigualdad de género en este sector de la población, es una oportunidad para generar espectros de cambio. A través del Programa de Derechos Indígenas, la CDI apoya proyectos de las organizaciones de la sociedad civil que promuevan y fortalezcan el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas. Los materiales apoyados por la CDI en esta tercera edición de la MICGénero Derechos sexuales y reproductivos, consolidan el trabajo coordinado entre el Gobierno federal y la sociedad civil, para la construcción de un México incluyente. Desde la institución que encabezo, seguiremos trabajando para que el país se integre por una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva. Nuvia Mayorga Delgado Directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

— 18


— sección Bienvenidas

Cinema offers a different perspective. It produces a mirror effect. Through it, we can cross borders that make us confront our own nature, our culture and way of thinking. As an art form, it will always provide a spectrum for change. The National Commission for the Development of Indigenous Peoples (CDI) is proud to participate in this edition of the International Film Festival with Gender Perspective and to witness the materialization of this effort to spread information on sexual and reproductive rights, focused on reducing the gender inequality gaps for the indigenous sector of the population. We believe that this is an opportunity to generate social change. Through the effort of the Indigenous Rights Program, the CDI has supported projects by civil organizations that promote and strengthen the exercise of indigenous women’s rights. The materials produced with the support of CDI for this edition of MICGénero “Sexual and Reproductive Rights”, consolidate the joint efforts of the Federal Government and Civil Society for the construction of a more inclusive Mexico. The institution under my direction and I will continue our work to integrate the country in an equal society, to achieve social cohesion and substantive equality. Nuvia Mayorga Delgado Director of CDI

— 19


El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación reconoce a la Tercera Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género, con su temática Derechos Sexuales y Reproductivos, como un gran esfuerzo que intenta concientizar a la población, de una manera atractiva, acerca de las implicaciones de exigir y hacer exigibles estos derechos. Todavía el día de hoy, la discriminación en los derechos sexuales y reproductivos tiene implicaciones que pueden llegar incluso hasta la muerte, por lo que resulta indispensable que se difundan las condiciones de desigualdad que viven miles de personas en el mundo, y por lo tanto actuar en consecuencia. Los diferentes materiales que serán exhibidos durante la Muestra seguramente contribuirán a hacer conciencia de la problemática abordada, ya que cuentan con un componente social y de denuncia que invitan a la reflexión y hasta al empoderamiento de las mujeres. El cine siempre ha sido, además de una forma de diversión, un instrumento de conocimiento y sensibilización que puede incluso contribuir a la transformación social y cultural, por lo que el CONAPRED reitera su aprecio a esta iniciativa. Ricardo Antonio Bucio Mújica Presidente CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN

— 20


— sección Bienvenidas

The National Council to Prevent Discrimination (CONAPRED) acknowledges the great effort that the third edition of the International Film Festival with Gender Perspective (MICGénero), “Sexual and Reproductive Rights”, is making to raise awareness of the implications of demanding rights and making them available to all the Mexican population through an attractive approach. Even today, discrimination related to sexual and reproductive rights has serious consequences, including death. This is why we believe that addressing the conditions of inequality that millions face all over the world is essential, as well as taking actions to prevent it. The different films that will be screened during MICGénero will surely contribute to start a conversation about these issues and to support the empowerment of women, since they have a social component and invite to reflection. Besides a means of entertainment, cinema has always been an instrument of knowledge that can help to increase sensitivity and even contribute to social and cultural transformation. For all these reasons, CONAPRED wishes to reiterate its support to this initiative. Ricardo Antonio Bucio Mújica President NATIONAL COUNCIL TO PREVENT DISCRIMINATION

— 21


La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, tiene la firme convicción de que la expresión a través del arte fortalece el posicionamiento del mensaje de prevención de la violencia y coadyuva en la promoción de una cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres, que incluye, por supuesto, los derechos sexuales y reproductivos de las mismas. Como lo menciona la Declaración de Beijing, decidir libremente respecto de la sexualidad, sin estar sujetas/os a la coerción, a la discriminación y a la violencia, es parte fundamental del ejercicio de nuestros derechos. Las relaciones igualitarias entre la mujer y el hombre, incluida la integridad de la persona, exigen el respeto y el consentimiento recíprocos. En este sentido, sumar esfuerzos y acciones para presentar de manera dinámica estos temas no es una tarea sencilla, motivo por el cual extiendo un cordial agradecimiento y una gran felicitación a todas las personas involucradas que hicieron posible este festival, así como a las diversas instituciones nacionales e internaciones, públicas y privadas que se unieron para llevar a cabo esta muestra de cine con perspectiva de género. Finalmente, es importante resaltar que para la Comisión Nacional es trascendental sumar aliados para hacer del dominio público la reivindicación del papel de la mujer en torno a su sexualidad y reproducción, por lo que la 3ª edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género es un espacio fundamental para posicionar, a través del cine, los temas relativos al pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Alejandra Negrete Morayta Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

— 22


— sección Bienvenidas

The National Commission to Prevent and Eradicate Violence against Women firmly believes that artistic expressions help to strengthen messages created to prevent violence, and contribute to promote a culture of respect for women’s rights, which include, of course, sexual and reproductive rights. As stated in the Beijing Declaration, freely making decisions regarding sexuality, without coercion, discrimination and violence, is a fundamental element for the exercise of our rights as human beings. Equal relationships between women and men mean safeguarding the integrity of all people, and aslways demanding respect and reciprocal consent. In this sense, bringing our efforts and actions together to present these subjects dinamically is not an easy task. This is why I wish to express my gratitutde and congratulate all the people involved in the organization of this festival, as well as all the national and international, public and private institutios that have been working to make this film festival with gender perspective a reality. Finally, it is important to state that, for this National Commission, making alliances to publicly reivindicate the roles of women surrounding sexuality and reproduction is essential. This is why the 3rd edition of the International Film Festival with Gender Perspective is a fundamental space to address, through cinema, subjects related to the full exercise of women’s sexual and reproductive rights. Alejandra Negrete Morayta National Commission to Prevent and Eradicate Violence against Women

— 23


A la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR) le llena de gratificación que este año la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género esté dedicada a los derechos sexuales y reproductivos. No es fácil hablar de estos temas, mucho menos defenderlos; alrededor de ellos se tejen un sinfín de ideas, mitos y prejuicios que han llevado a reiteradas violaciones a los derechos humanos de las personas, especialmente de las mujeres. La discriminación en el ejercicio de los derechos reproductivos y sexuales es alarmante. Aunque existen leyes y políticas públicas para protegerlos, no se implementan de acuerdo con los estándares internacionales en materia de derechos humanos. El cine es una excelente plataforma para que estos derechos se conozcan, para que nos indignemos y actuemos en contra de las violaciones y la ineficiente justicia a la que acceden las víctimas. Estamos convencidas de la necesidad de abordar los derechos sexuales y los derechos reproductivos desde múltiples ópticas y plataformas, por ello hemos apoyado este proyecto. La MICGénero 2014 sin duda será una gran oportunidad para discutir y, por qué no, divertirnos hablando de sexualidad y reproducción. Sean bienvenidas y bienvenidos. Alianza Nacional por el Derecho a Decidir Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE Católicas por el Derecho a Decidir Ipas-México Population Council Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia

— 24


— sección Bienvenidas

The National Alliance for the Right to Choose (Andar) is overjoyed that the third edition of the International Film Festival with Gender Perspective (MICGénero) is focused on the subject of sexual and reproductive rights. Talking about this issue is never easy, much less defending it. An endless thread of ideas, myths and prejudices has been woven around it, which has lead to repeated human rights violations, particularly women’s rights. The discrimination related to the exercise of sexual and reproductive rights is alarming. Although there are laws and public policies to protect these rights, they have not been implemented according to international standards for human rights. Cinema is an excellent platform to make these rights known, so that we can express outrage and decide to act against violations and against the inefficient justice system available to the victims. We are convinced that there is an urgent need to address sexual and reproductive rights from multiple perspectives and platforms. This is why we have chosen to support this project. MICGénero 2014 is, without a doubt, a great opportunity to discuss and, why not, enjoy discussing sexuality and reproduction. Welcome. National Alliance for the Right to Choose Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE Católicas por el Derecho a Decidir Ipas-México Population Council Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia

— 25


ONU Mujeres México se complace en participar en la tercera edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero). Desde sus inicios, hace tres años, la muestra se ha constituido en una plataforma del séptimo arte que busca acercar los estudios de género a un público amplio y diverso. Durante la MICGénero no sólo se proyectarán materiales audiovisuales y se promoverá una cultura cinematográfica con perspectiva de género, sino que también servirá para estimular proyectos y prácticas que ayudan al empoderamiento de las mujeres a través de los medios de comunicación. Los largometrajes y los cortometrajes que se proyectarán durante la tercera edición de la MICGénero, titulada Derechos sexuales y reproductivos, muestran, entre otras cosas, cómo los roles y estereotipos de género repercuten en la expresión de la sexualidad y en el ejercicio de los derechos de las mujeres, especialmente los sexuales y reproductivos. En este sentido, las películas cuentan con un componente social y de denuncia y permiten exponer la situación actual de miles de mujeres en el mundo. Cabe resaltar que las películas que se proyectarán durante la MICGénero, difícilmente tienen acceso al circuito comercial, de manera que es una valiosa oportunidad para el público interesado en conocer cine que muestra diversas realidades y que promueve el debate y la reflexión sobre las condiciones de las mujeres en las sociedades contemporáneas. ONU Mujeres considera que el cine es un instrumento fundamental de sensibilización y cambio cultural que puede coadyuvar a promover un imaginario colectivo favorable a la igualdad de género y al respeto de los derechos de las mujeres, así como a la creación de sociedades más justas e igualitarias. ONU Mujeres México

— 26


— sección Bienvenidas

UN Women Mexico is proud to participate in the third edition of the International Film Festival with Gender Perspective (MICGénero). From its start, three years ago, this event has become a platform for films with the purpose of bringing gender studies to a wide and diverse audience. MICGénero will not only screen audiovisual works and promote cinematographic culture with gender perspective; it will also help to encourage projects and practices to empower women through cinema as a means of communication. The feature and short films that will be screened during MICGénero’s third edition “Sexual and Reproductive Rights” show, among other things, how the gender roles and stereotypes affect the expression of sexuality and the exercise of women’s rights. In this sense, the films, which have a social component, allow exploring the current situation of thousands of women all over the world. The films that constitute MICGénero’s program seldom reach the commercial circuit, making it a valuable opportunity for the audience interested in movies that portray diverse realities, and that promote debate and reflection on the conditions of women in contemporary societies. UN Women believes that cinema is a fundamental instrument to raise awareness and promote cultural change, which could contribute to build a collective imagination that is more favorable for gender equality and respect of women’s rights, as well as to create more just and equal societies. UN Women México

— 27


— sección

INAUGURACIÓN INAUGURATION


Party Girl

Francia / France 2014 96 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Marie AmachoukeliBarsacq, Claire Burger, Samuel Theis Guión / Screenplay: Marie AmachoukeliBarsacq, Claire Burger, Samuel Theis Fotografía / Cinematography: Julien Poupard Música / Music: Martin Caraux

A sus 60 años, Angélique sigue siendo amante de las fiestas y los hombres. Para ganar algo de dinero, por las noches trabaja como anfitriona en un bar de la frontera alemana. El tiempo pasa y cada vez hay menos clientes. Sin embargo, Michel, un cliente fiel, sigue enamorado de ella y un día le propone matrimonio. Angelique is a 60-year-old bar hostess. She still likes to party, she still likes men. At night, she makes them drink, in a cabaret by the French-German border. As time goes by, clients become rare. But Michel, her regular client, is still in love with her. One day, he asks Angelique to marry him.

ELZÉVIR FILMS, CNC, CANAL +

Camera d´ Or Cannes 2014; Mejor Ópera Prima Internacional GIFF 2014; Un Certain Regard Ensemble Prize 2014; Queer Palm Cannes 2014, nominada.


— sección

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS Este concepto está directamente relacionado con el de salud, el cual desde una definición positiva, conlleva un estado de bienestar físico, mental y social, y no únicamente la ausencia de enfermedades. La salud reproductiva implica una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo. Por su parte, la salud sexual supone la posibilidad de disfrutar relaciones sexuales libres de abuso, coerción o acoso; y de tener condiciones de seguridad frente a las enfermedades de transmisión sexual y la posibilidad de lograr o prevenir un embarazo. The concept of sexual and reproductive rights is directly related to the concept of health. According to its positive definition, health implies a complete state of wellbeing and not only the absence of pain or diseases. In this sense, reproductive health implies the right to a satisfactory and safe sex life, the possibility of reproduction and the freedom to choose when, how and how often to have children. Sexual health must include the possibility of enjoying sex, free of abuse, coercion and harassment, as well as conditions to prevent and control sexually transmitted diseases and the possibility of preventing or achieving pregnancy.

— 30


— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 31


B for Boy

Nigeria 2013 118 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Chika Anadu Guión / Screenplay: Chika Anadu Fotografía / Cinematography: Cinematography: Monika Lenczewska Música / Music: Enis Rotthoff Reparto / Cast: Uche Nwadili, Ngozi Nwaneto, Nonso Odogwu, Frances Okeke

AFRICAN FILM COMPANY

— 32

El debut fílmico de la directora nigeriana Chika Anadu narra la historia de Amaka, una mujer desesperada que, tras perder a su hijo en un aborto espontáneo, necesita conseguir un bebé para evitar que su matrimonio sea anulado. Amaka decide recurrir a la compra ilegal de un bebé hombre para cumplir con su obligación de darle un heredero a su esposo. The first feature-length film of Chika Anadu, Nigerian director, is a contemporary drama about one woman’s desperate need for a male child. This film explores the discrimination of women in the name of culture and religion.


Birth Story: Ina May Gaskin and The Farm Midwives Estados Unidos / usa 2012 95 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Sara Lamm, Mary Wigmore, Fotografía / Cinematography: Mary Wigmore Música / Music: Carter Little Web oficial / Official website: watch.birthstorymovie.com

GHOST ROBOT

En la década de los setenta, un grupo de mujeres, encabezado por Ina May Gaskin, inició un movimiento para cambiar los métodos de parto. Sin necesidad de una institución, un hospital o médicos, estas mujeres comenzaron a asistir sus partos mutuamente en una caravana de autobuses escolares hippies para compartir sus conocimientos sobre el parto y la maternidad a lo largo del Tennessee rural. Este documental permite entender cómo estas mujeres y sus familias cambiaron sus concepciones sobre el parto, además de mostrar un estilo de vida independiente en todos los aspectos. This documentary tells the story of counterculture heroine Ina May Gaskin and her spirited friends, who began delivering each other’s babies in 1970, on a caravan of hippie school buses, headed to a patch of rural Tennessee land. With Ina May as their leader, the women taught themselves midwifery from the ground up, and, with their families, founded an entirely communal, agricultural society called The Farm. They created a model of care for women and babies that changed a generation’s approach to childbirth.

— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 33


Bobô

Portugal 2013 80 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Inês de Oliveira Cézar Guión / Screenplay: Rita Benis, Inês Oliveira Fotografía / Cinematography: Daniel Neves Reparto / Cast: Paula Garcia, Aissato Indjai, Luana Quadé, Bia Gomes, Ângelo Torres, Maria Joao Luís, Ricardo Aibéo Web oficial / Official website: david-golias.com/cinema/ longas-metragens/bobo/

— 34

Sofía vive aislada en el departamento donde creció. Un día llega Mariama, de Guinea-Bisáu, a quien la madre de Sofía contrata para ayudar a cuidar la casa y a su hijo. ¿Pero dónde está ese hijo que nunca muestra su rostro? La aparición de Bobô, hermana pequeña de Mariama, hace que Sofía despierte y actúe. Detrás de una sonrisa decidida, Mariama teme por Bobô, pues está a punto de ser sometida a mutilación genital. El espacio que Sofía y Mariama comparten las obliga a confrontar sus propios fantasmas. Sofía lives isolated in the apartment where she grew up. One day, Mariama arrives from Guinea-Bissau, having been hired by Sofía’s mother to help take care of the house and also her son. But where is this son who never shows his face? It is the appearance of Bobô, Mariama’s younger sister, who awakens in Sofia the desire to take a stand. Behind a resolute smile, Mariama is in fear for young Bobô, about to undergo female genital mutilation. The forced cohabitation between Sofia and Mariama makes them confront their own ghosts.


Chuppan Chupai

Dinamarca-Pakistán / Denmark-Pakistan 2013 68 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Saadat Munir, Saad Khan Producción / Production: Christina Andersen, Saad Khan & Saadat Munir Web oficial / Official website: facebook.com/ChuppanChupai

Esta cinta plantea la problemática del activismo transgénero en el Pakistán urbano a través de cuatro personas de las minorías sexuales en este país. Neeli Rana; activista transgénero clave en la lucha a favor de los derechos civiles; Kami, un chico extravagante que tuvo el valor de hablar abiertamente de su vida homosexual; Waseem, bailarín veterano que lucha con su sexualidad; y Jenny, estudiante transgénero recientemente castrado que se arrepiente de su transición. The film shows the secret yet open lives of sexual minorities in Pakistan through the stories of four persons that belong to these communities. Neeli Rana, a transgender activist, whose courage was key for basic civil rights in favor of the third gender; Kami, a fearless and flamboyant boy, who dares to speak about his out gay life; Waseem, a dancing boy, who struggles with his sexuality; and Jenny, a transgendered and a recently castrated college student who bitterly regrets her transition.

MADARI FILMS

— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 35


Después de Tiller After Tiller

Estados Unidos / usa

2013 85 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Martha Shane, Lana Wilson Guión / Screenplay: Greg O’Toole, Martha Shane, Lana Wilson Fotografía / Cinematography: Hillary Spera Música / Music: Andy Cabic, Eric D. Johnson Web oficial / Official website: aftertillermovie.com

ARTEMIS MEDIA VENTURES, BELLE MAX PRODUCTIONS

— 36

Desde el asesinato del doctor George Tiller en Kansas en 2009, sólo hay cuatro profesionales en Estados Unidos que realizan abortos en el tercer trimestre del embarazo. Esta película retrata la vida de estos médicos —LeRoy Carhart, Warren Hern, Susan Robinson y Shelley Sella— quienes se han convertido en el blanco número uno del movimiento antiaborto. Las directoras Martha Shane y Lana Wilson plantean una visión conmovedora sobre uno de los temas más controversiales de nuestro tiempo. After the 2009 assassination of practitioner Dr. George Tiller, third-trimester abortions are now performed by only four doctors in the United States, all former colleagues of Dr. Tiller, who risk their lives every day in the name of their unwavering commitment toward their patients. Directors Martha Shane and Lana Wilson have created a moving and unique look at one of the most incendiary topics of our time.


Gabrielle

Canadá / Canada 2013 104 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Louise Archambault Guión / Screenplay: Louise Archambault, Valérie Beaugrand-Champagne Fotografía / Cinematography: Mathieu Laverdière Música / Music: François Lafontaine Reparto / Cast: Gabrielle Marion-Rivard, Alexandre Landry, Mélissa Désormeaux-Poulin, Vincent-Guillaume Otis, Benoît Gouin Web oficial / Official website: gabrielle-lefilm.ca MICRO_SCOPE

Gabrielle es una chica con síndrome de Williams, con una alegría de vivir contagiosa y un don excepcional para la música. Conoce a Martin en el coro del centro recreativo al que ambos asisten. Los jóvenes se vuelven inseparables y se enamoran. Sin embargo, las personas que los rodean se oponen a esta relación porque son “diferentes”. Mientras el coro se prepara para un festival de música importante, Gabrille hace todo lo que puede para encontrar su independencia. Gabrielle debe enfrentar los prejuicios de la gente y sus propias limitaciones para experimentar un amor extraordinario. Gabrielle is a young woman with Williams syndrome who has a contagious happiness for life and an exceptional musical gift. Since she met her boyfriend Martin, at the recreation centre where they are choir members, they have been inseparable. As the choir prepares for an important music festival, Gabrielle does everything she can to gain her independence. Gabrielle must confront other people’s prejudices as well as her own limitations in the hope of experiencing a love far from the “ordinary”.

— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 37


Global Gay *OREDO *D\ 3RXU TX·DLPHU QH VRLW SOXV XQ FULPH

Francia / France 2012 77 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Rémi Lainé Guión / Screenplay: Rémi Lainé, Frédéric Martel Web oficial / Official website: globalgayfilm.com

LIGNE DE MIRE PRODUCTIONS

— 38

Este filme es una saga contemporánea sobre la batalla en todo el mundo para eliminar la criminalización de la homosexualidad. La película sigue los altibajos del proceso diplomático, así como las historias de las personas involucradas en impulsar una resolución en la onu. Global Gay retrata la vida de militantes y activistas de países como Sudáfrica, Francia, Cuba, Camerún y Rusia, mujeres y hombres, tanto civiles como líderes políticos, que durante años han arriesgado sus vidas para defender el derecho de amar libremente. Global Gay is a contemporary saga that chronicles the worldwide battle for the decriminalization of homosexuality through the lives and work of some of its fearless pioneers. The film follows the ups and downs of the diplomatic process intertwined with the more intimate stories of the main characters as they try to forward their cause and impose the un resolution. A story of the citizens, lawyers, activists, political leaders, men and women, that have been leading the battle for years.


Gore Vidal Gore Vidal: The United States of Amnesia

Estados Unidos / usa 2013 83 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Nicholas D. Wrathall Producción / Producers: Theodore James, Burr Steers Fotografía / Cinematography: Derek Wiesehahn, Joel Schwartzberg, Armando De’Ath Edición / Editing: William Haugse, Derek Boonstra, Rob Bralver Web oficial / Official website: gorevidaldocumentary. com/

AMNESIA PRODUCTIONS, AUDAX FILMS

Ninguna figura del siglo xx tuvo un efecto tan profundo en el mundo de la literatura, el cine, la política, el debate histórico y las guerras culturales más que Gore Vidal. Este documental presenta entrevistas íntimas con el hombre mismo, un retrato fascinante y entretenido del último león de la era del liberalismo estadounidense. Este filme ofrece comentarios de las personas más cercanas a él, incluyendo a Burr Steers, cineasta y sobrino de Vidal, y Christopher Hitchens, autor y activista. La cinta es una mezcla de testimonios y el material de archivo de la legendaria vida pública de Vidal. No twentieth-century figure has had a more profound effect on the worlds of literature, film, politics, historical debate, and the culture wars than Gore Vidal. This new documentary is a fascinating and entertaining portrait of the last lion of the age of American liberalism. Commentary by those who knew him best—including filmmaker/nephew Burr Steers and the late Christopher Hitchens—blends with footage from Vidal’s legendary on-air career to remind us why he will forever stand as one of the most brilliant and fearless critics of our time. This is Gore Vidal’s last word and testimony.

— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 39


,W·V D JLUO

Estados Unidos / usa 2012 64 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Evan Grae Davis Web oficial / Official website: itsagirlmovie.com

SHADOWLINE FILMS

— 40

En India, China, y muchas partes del mundo hay bebés que sufren, mueren y son abandonadas sencillamente porque son mujeres. Hoy en día se estima que hay aproximadamente 200 millones de niñas desaparecidas en el mundo a causa de “generocidio”. El documental muestra una problemática dolorosa, cuenta las historias de las niñas abandonadas y traficadas, de mujeres que sufren violencia extrema, de madres que luchan para salvar las vidas de sus hijas y de otras madres que matarían por un hijo hombre. In India, China and many parts of the world, an estimate of 200 million girls have disappeared as a consequence of gendercide. The film tells the stories of abandoned and trafficked girls, of women who suffer extreme dowry-related violence, of brave mothers fighting to save their daughters’ lives, and of other mothers who would kill for a son. Global experts and grassroots activists put the stories in context and advocate different paths towards change, while collectively lamenting the lack of any truly effective action against this injustice.


La luna en ti 7KH 0RRQ ,QVLGH <RX

España / Spain 2010 75 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Diana Fabiánová Fotografía / Cinematography: Jerónimo Molero Web oficial / Official website: mooninsideyou.com

KARMA FILMS

Como tantas mujeres, Diana ha estado padeciendo reglas dolorosas desde hace años. Cada mes se plantea la misma pregunta: “¿Por qué tanto dolor y molestias si estoy sana?”. Esta curiosidad inicial se transforma en un emotivo viaje hacia las raíces más profundas de la feminidad y la vida. La luna en ti es una mirada limpia sobre el tabú de la menstruación. Con dosis de humor, este documental aborda el tema a través de referencias personales y colectivas, desafiando nuestras ideas preconcebidas sobre lo que es la feminidad. Like many other women, Diana has been suffering from problematic periods for years. With every new cycle, the same question arises: “Why the pain and annoyance if I am healthy?” Her initial curiosity sparks off an emotional voyage to the roots of femininity. The Moon Inside You is a fresh look at the menstrual taboo. Facing the menstrual etiquette with doses of humor, the documentary approaches the subject through both personal and collective references, thus challenging our preconceived idea of womanhood.

— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 41


Las carpas suben los ríos con valor y perseverancia /HV FDUSHV UHPRQWHQW OHV IOHXYHV DYHF FRXUDJH HW SHUVpYHUDQFH Francia / France 2011 59 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Florence Mary Fotografía / Cinematography: Florence Mary Web oficial / Official website: les-chats-perches.fr

LES CHATS PERCHÉS

— 42

Sandrine tiene 34 años y no quiere esperar más para ser madre. Florence, su pareja, nunca planeó tener hijos. Florence, directora de esta cinta, decide grabar el camino hacia una maternidad “particular”. Este documental es el diario personal de una pareja que debe salir de su país para lograr su objetivo de formar una familia. “Elegimos realizar la inseminación artificial en otros países. De hecho, no lo decidimos: para parejas homosexuales, está prohibido en Francia”, explica Florence, quien tomó su cámara para retratar el proceso y al mismo tiempo encontrar su lugar como madre. Sandrine is 34 years old and doesn’t want to put off having a child. Florence, her partner, hadn’t even considered reproduction. Florence decided to record the path towards a “peculiar” motherhood. This documentary is the personal diary of a couple that must leave their country to start a family. “We have chosen artificial insemination in foreign countries. In fact, we didn’t choose to go in foreign countries: it’s forbidden in France for gay couples”, says Florence.


Laurence Anyways

Canadá-Francia / Canada-France 2012 168 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Xavier Dolan Guión / Screenplay: Xavier Dolan Fotografía / Cinematography: Yves Bélanger Música / Music: Noia Reparto / Cast: Melvil Poupaud, Suzanne Clément, Nathalie Baye, Monia Chokri Web oficial / Official website: laurenceanyways.ca

Laurence Anyways relata la historia del amor imposible entre Frédérique y su novio, Laurence, un profesor de literatura con quien ha tenido una larga relación. Un día, Laurence revela su deseo de convertirse en su verdadero ser: una mujer. Esta película, la cual se desarrolla a finales de los ochenta y principios de los noventa, retrata una década del amor condenado entre esta pareja, así como las pruebas y conflictos que enfrentan. El peso del estigma social, el rechazo familiar y la incompatibilidad de la pareja acabará por dinamitar su vida. Laurence Anyways tells the story of an impossible love between Frédérique and her long-term boyfriend Laurence, a man who reveals his inner desire to become his true self: a woman. Set during the late 1980’s and early 1990’s, the story spans a decade, chronicling the doomed love of Fred and Laurence, as well as the trials and tribulations that they face.

LYLA FILMS, MK2 PRODUCTIONS

— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 43


Lesbiana, una revoluciĂłn paralela /HVELDQD XQH UpYROXWLRQ SDUDOOqOH

CanadĂĄ / Canada 2012 63 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Myriam Fougère Guión / Screenplay: Myriam Fougère Fotografía / Cinematography: Myriam Fougère Web oficial / Official website: lesbiana-film.com/en/

NATIONAL FILM BOARD OF CANADA

— 44

La revoluciĂłn paralela naciĂł del movimiento feminista de 1970 y llegĂł a su fin alrededor de 1995. La cineasta Myriam Fougère realiza un viaje a travĂŠs de su documental para conocer a las escritoras, filĂłsofas y activistas lesbianas que fueron clave en la formaciĂłn de una hermandad revolucionaria. Desde Montreal y hasta Texas, pasando por Nueva York, Myriam se acercĂł a las lesbianas que han creado espacios propios y autoorganizados. Este movimiento internacional, aĂşn marginal, es retratado a partir de imĂĄgenes de archivo y testimonios. A parallel revolution was born out of the feminist movement of the 1970’s, coming to an end around 1995. Filmmaker Myriam Fougère takes us on a journey to meet the lesbian writers, philosophers and activists who were key players in creating a revolutionary sisterhood. From MontrĂŠal to Texas, by way of New York, Myriam encounters lesbians who chose to live only among women. This marginal yet international movement is brought to life through archival footage and photographs.


Letter to Anita

Estados Unidos / usa 2014 55 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Andrea Meyerson Producción / Producers: Andrea Meyerson, Kelly Watson, Kelly Bertone Fotografía / Cinematography: Adriana Torres Música / Music: Carla Patullo Reparto / Cast: Ronni Sanlo, Meredith Baxter Web oficial / Official website: lettertoanita.com

STANDOUT PRODUCTIONS, INC.

Este documental explora el doloroso legado de la campaña antigay impulsada por la cantante Anita Bryant a finales de los setenta. La historia de Ronni Sanlo, madre de dos, quien declaró ser lesbiana y se divorció de su esposo, perdiendo la custodia de sus hijos. Esta injusticia hizo que Ronni emprendiera una vida de activismo LGBT. Bryant desató una ola antigay en todo el país, y Ronni convirtió su infortunio en un trampolín para luchar por los derechos LGBT. El filme retrata las consecuencias del suceso y revela lo que sucedió con los hijos de Ronni, con Anita Bryant y su propia familia. This documentary explores the painful legacy of singer Anita Bryant’s infamous anti-gay campaign of the late 1970’s. The story of Ronni Sanlo, a married mother of two who came out as a lesbian and divorced her husband, losing custody of her children as a result—an injustice that propelled Ronni into a life of LGBT activism. Bryant set off a broader wave of antigay sentiment nationwide. RonniSanlo turned her lowest moment into the springboard for a life in LGBT activism. The film traces the events that followed, and reveals what ultimately happened to Ronni’s children, to Anita Bryant’s own family, and to Ronni herself.

— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 45


Lucky

Estados Unidos / usa 2014 72 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Laura Checkoway Producción / Producers: Laura Checkoway, Neyda Martinez Fotografía / Cinematography: Danya Abt, Laura Checkoway, Naiti Gámez, Amir Adelar Minder Reparto / Cast: Lucky Torres

— 46

Lucky Torres, una madre indigente que lleva una máscara de tatuajes y posee un espíritu indomable, lucha por encontrar su propio camino. Este documental sigue cinco años de su vida en las calles de Nueva York para retratar de manera íntima y honesta los márgenes de la sociedad y revelar una vida construida a partir de heridas, anhelos, resistencia y sueños. A homeless mother masked in tattoos and armed with an indomitable spirit, Lucky Torres has forged a path all her own. Documented over five years on the streets of New York City, this intimately observed and fearlessly honest survival story delves deep into the fringes of society to reveal a life etched in wounds, longing, resilience and dreams.


Oasis

Finlandia-México 2013 52 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Alejandro Cárdenas Guión / Screenplay: Alejandro Cárdenas Fotografía / Cinematography: Meeri Koutaniemi Web oficial / Official website: facebook.com/ OasisKeidasdocumentary/

Tres historias, tres vidas, tres personas homosexuales mayas que viven con VIH. Su único refugio es el albergue Oasis San Juan de Dios. Un sensible retrato de la vida de Gerardo Chan Chan, Déborah Sansorez y Reina Patricia, quienes enfrentan tres batallas cada día: una contra la exclusión social por ser homosexuales, una por dignificar sus raíces indígenas y, quizá la cruzada más ardua de todas, la de controlar el VIH. Three stories, three lives, three gay individuals of Mayan origin who are HIV positive. The only place where they feel safe is the shelter called Oasis San Juan de Dios, where they regained their confidence and self-esteem. This film is a sensitive portrait of the life of Gerardo Chan Chan, Débroah Sansorez and Reina Patricia, and all their daily battles: against the social isolation they face for being homosexual; to dignify their indigenous roots; and, perhaps the hardest of them all, to control and live with HIV.

OKTOBER

— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 47


Partos naturales: Bienvenido a casa %HQYLQJXW D FDVD

Cataluña-Holanda / Catalonia-Netherlands 2013 86 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Ester Bertran, Anna Cañigueral Producción / Producers: Lluís Valentí, Julia Steinweg

Lydia y Esteban decidieron parir su segundo hijo en casa. Una opción que en España eligen muy pocas mujeres. Algunas por desconocimiento, otras porque consideran que es poco seguro. A través de este documental se recogen experiencias de mujeres que han parido en casa y de los profesionales que las han asistido, rompiendo ciertos mitos que rodean esta práctica. Lydia and Esteban decided to deliver their child at home. This is an option that very few Spanish women choose. Some don’t know that it is possible; others think it is unsafe. This documentary portraits the experiences of several women who have chosen to give birth at home, as well as the stories of the professionals that practice natural deliveries. This film breaks stereotypes surrounding this tradition.

VERSUS FILMS, STEINWEG EMOTION PICTURES

— 48


Pelo Malo %DG +DLU

Venezuela 2013 93 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Mariana Rondón Guión / Screenplay: Mariana Rondón Fotografía / Cinematography: Micaela Cajahuaringa Música / Music: Camilo Froideval Reparto / Cast: Samuel Lange Zambrano, Samantha Castillo, Beto Benites, Nelly Ramos, María Emilia Sulbarán Web oficial / Official website: pelomalofilm.com

SUDACA FILMS

Junior es un niño de nueve años que tiene el pelo chino, o como él lo llama “pelo malo”. Él quiere alaciarlo para lucir como un cantante de pop a la moda en la fotografía del anuario escolar. Esto lo pone en una situación difícil ante su madre, Marta, quien interpreta el afán de su hijo como señal de su homosexualidad latente. A través de un humor tierno y cínico al mismo tiempo, Pelo malo retrata la pobreza y la violencia en Venezuela durante el momento previo a la muerte de Chávez. Junior is nine years old and has stubbornly curly hair, or “bad hair” as he calls it. He wants to straighten it for his yearbook picture, like a fashionable pop singer with long, ironed hair. This puts him at odds with his mother, Marta, who interprets his wishes as early signs of homosexuality. The more Junior tries to look beautiful and make his mother love him, the more she rejects him. With bittersweet humor, Bad Hair portraits the poverty and violence in Venezuela before the death of Hugo Chávez.

— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 49


Test

Estados Unidos / usa 2013 89 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Chris Mason Johnson Guión / Screenplay: Chris Mason Johnson Fotografía / Cinematography: Daniel Marks Música / Music: Ceiri Torjussen Reparto / Cast: Scott Marlowe, Matthew Risch, Evan Boomer Web oficial / Official website: testthefilm.com/

SERIOUS PRODUCTIONS, GLOSS STUDIO

— 50

San Franciso, 1985. Frankie enfrenta el reto de ser bailarín suplente en una compañía de danza moderna mientras se embarca en una relación naciente con Todd, un bailarín veterano de la misma compañía, quien representa al chico malo, fuerte y masculino. La amistad de Frankie y Todd se vuelve más estrecha mientras navegan en un mundo de riesgos: son los primeros años de la epidemia del SIDA y se teme que la prueba sea utilizada para estigmatizar o señalar a las personas infectadas. Sin embargo, también es un mundo de esperanza, humor, belleza y refugio en la música y el arte. San Francisco, 1985: Frankie confronts the challenges of being an understudy in a modern dance company as he embarks on a budding relationship with Todd, a veteran dancer in the same company and the bad boy to Frankie’s innocent. As Frankie and Todd’s friendship deepens, they navigate a world of risk - it’s the early years of the epidemic - but also a world of hope, humor, visual beauty and musical relief.


The Way to Kevin

Estados Unidos / usa 2012 62 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Erin Marie Davis, Nathan Edmondson Fotografía / Cinematography: Erin Marie Davis Música / Music: Eric Zrinsky Web oficial / Official website: erinmariedavis.com/video/ the-way-to-kevin/

REEL 9 PRODUCTIONS

Un año y medio en la vida de Kevin Mines definido como ministro/mimo/estrella porno gay de Filadelfia en su intento de ir más allá de la actuación y crear su propia compañía de producción de pornografía. Kevin, o “Venom” como se le conoce en el cine, tenía 18 años cuando se dio cuenta de su preferencia sexual. Su incursión en el mundo de la pornografía siguió poco después, por lo cual fue condenado al ostracismo de su iglesia cuando su nueva profesión salió a la luz. Este documental celebra la vida de un individuo único y su animado estilo de vida. The Way to Kevin follows self-described minister, mime, and porn star Kevin Mines over a year and a half as he sets out to launch his own porn production company. After several years starring in black, gay urban thug porn as ‘Venom,’ Kevin decides to move from in front of the camera to behind the camera. Soon after Kevin realized he was gay, he discovered the world of gay porn. Word spread of his new profession, and he was ostracized from the church. Still, Kevin has remained dedicated to his Christian roots exhibiting a spirituality that continues to touch those around him.

— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 51


Tom en el granero 7RP j OD IHUPH

Canadá-Francia / Canada-France 2013 105 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Xavier Dolan Guión / Screenplay: Xavier Dolan, Michel Marc Bouchard Fotografía / Cinematography: André Turpin Música / Music: Gabriel Yared Reparto / Cast: Xavier Dolan, Pierre-Yves Cardinal, Lise Roy, Evelyne Brochu Web oficial / Official website: tomalaferme-lefilm.com

MK2 PRODUCTIONS

— 52

Tom, un joven creativo publicitario afligido porque perdió a su pareja, Guillaume, en un accidente, viaja de Montreal a la casa de la familia de su amante muerto en el Quebec rural. La madre del difunto, quien no sabe nada de la relación entre Tom y su hijo, lo recibe con los brazos abiertos a pesar de no conocerlo. Esa misma noche, Tom es confrontado por Francis, hermano mayor de Guillaume, quien quiere asegurarse de que su madre nunca se entere de su relación. Poco a poco, Tom se ve arrastrado a un juego torcido conectado con el pasado oscuro de la familia. Tom, a young advertising copywriter, travels to the country for a funeral. There, he’s shocked to find out no one knows who he is, nor who he was to the deceased, whose brother soon sets the rules of a twisted game. In order to protect the family’s name and grieving mother, Tom now has to play the peacekeeper in a household whose obscure past bodes even greater darkness for his trip to the farm.


Valentine Road

Estados Unidos / usa 2013 89 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Marta Cunningham Fotografía / Cinematography: Arlene Nelson Producción / Producers: Marta Cunningham, Sasha Alpert, et al. Música / Music: Michael Orendy Reparto / Cast: James Bing, Jeremy Bing, Rosalie Black Web oficial / Official website: valentineroaddocumentary. com/

BMP FILMS

El 12 de febrero de 2008 Brandon McInerney, estudiante de octavo grado en Oxnard, California, le disparó a su compañero de clase, Larry King, dos veces en la cabeza. Dos días después Larry murió. ¿Fue un crimen de odio perpetrado por un neonazi floreciente cuya masculinidad se veía amenazada por la presencia de un chico gay que se mostraba atraído hacia él? Valentine Road narra la historia de dos víctimas: el asesinado y el asesino. A través de una visión minuciosa, este filme se conecta con las vidas destruidas y problemáticas de Larry y Brandon. On February 12, 2008, eighth-grade student Brandon McInerney shot his classmate Larry King twice in the back of the head. Larry died two days later. Was this a hate crime, one perpetrated by a budding neo-Nazi whose masculinity was threatened by a gay kid who may have had a crush on him? Valentine Road tells the story of two victims: the deceased and the murderer. With keen insight, the film connects the human wreckage of Larry’s and Brandon’s troubled lives, both physically abused, both from broken homes, and both searching for a sense of belonging.

— sección Derechos sexuales y reproductivos

— 53


— sección

ETARISMO ETARISM

El etarismo es una forma de discriminación cuyo eje principal es la edad. Sin embargo, también se relaciona a otros elementos como raza, sexo, género y religión, entre otras. Todo esto repercute en las relaciones entre individuos y la sociedad. La edad es una herramienta para dividir categorías y determinar subjetividades. Pertenecer a una cultura etaria permite predecir ciertos atributos, estilos o culturas, valores y hasta sentimientos. De ahí que la edad sea identidad. Etarism is a form of discrimination mainly based on age. However, it is also related to other elements such as race, sex, gender and religion, among others. All of these factors affect relationships between individuals and society. Age is a tool to establish categories and determine subjectivities. Belonging to an age culture enables predicting certain attributes, styles or cultures, values and even feelings. Age is also identity.

— 54


— sección Etarismo

— 55


$ 6WRU\ 2I &KLOGUHQ DQG )LOP

Reino Unido/ uk 2013 101 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Mark Cousins Guión / Screenplay: Mark Cousins Web oficial / Official website: astoryofchildrenandfilm. com

BOFA PRODUCTIONS LIMITED, BRITISH FILM INSTITUTE

— 56

Es un film poético, que retrata la niñez como un periodo apasionate, curioso, divertido y surrealista. Por medio de imágenes de 53 películas de distintos países se narra la niñez. Se construye un mosaico brillante y excéntrico a partir de películas clásicas como E.T. y El globo rojo, así como docenas de obras maestras (muchas de ellas dirigidas por mujeres) en su mayoría poco conocidas. Es la primera película que explora la relación de los niños con el cine y viceversa. The world’s first movie about kids in global cinema. It is a passionate and poetic portrait of the adventures of childhood —its surrealism, loneliness, fun and destructiveness— as seen through 53 great films from 25 countries. It includes classic movies like E.T. the Extra-Terrestrial and The Red Balloon, also dozens of masterpieces (many directed by women) that are almost unknown.


Carmita

México / Mexico 2013 75 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Laura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas Guión / Screenplay: Israel Cárdenas, Laura Amelia Guzmán Fotografía / Cinematography: Israel Cárdenas Música / Music: Alejandro de Icaza

A sus 80 años, la actriz cubana Carmita Ignarra tiene energía suficiente para aparecer en la televisión local mexicana, estar al tanto de sus seguidores y deslizar quejas contra su exmarido que arruinó su sueño de llegar a Hollywood. La visita inesperada de Laura e Israel nos permite asomarnos a su mundo anclado en los recuerdos dorados de una época. At the age of 80, Cuban actress Carmita Ignarra has enough energy to appear on local Mexican television, keep track of her fans, and slip in complaints about her ex husband who ruined her dream of a career in Hollywood. The unexpected visit of Laura and Israel allows us to have glimpse into her world, rooted in golden memories of another time.

FOPROCINE, REI CINE

— sección Etarismo

— 57


De puro aire $Q\WKLQJ HOVH WKDQ DLU

México / Mexico 2014 86 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Carlos Hernández Guión / Screenplay: Carlos Alvahuante Contreras, Carlos Hernández Fotografía / Cinematography: Oswaldo Toledano

Historia de un hombre que viaja desde un pueblo de Guerrero hasta la Ciudad de México. Al irse hace una promesa: regresar algún día a casa. Trabaja como globero y vive en una casa de campaña mientras mantiene a su familia. Pasan los años, las calles cambian, se toman decisiones, se venden globos y finalmente después de 30 años decide que es hora de volver con su familia. Se enfrenta a la incertidumbre, ¿su esposa e hijos lo aceptarán?¿Será él capaz de vivir en la comodidad de su hogar y dejar su vida en la calle? ¿Valdrá la pena cumplir su promesa de volver? After living for thirty years in a small park in Mexico City, a balloon seller known as the Barely, decides to return to his home. Will his family take him back? Can he change his life on the streets for the comfort of his house?

FOPROCINE, MEDIA-MAC, IMCINE

— 58


Elaine Strich: Shoot Me

Estados Unidos / usa 2013 80 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Chiemi Karasawa Guión / Screenplay: Chiemi Karasawa Fotografía / Cinematography: Rod Lamborn, Shane Sigler, Joshua Z. Weinstein Música / Music: Kristopher Bowers Reparto / Cast: Alec Baldwin, Rob Bowman, Tina Fey, James Gandolfini Web oficial / Official website: elainestritchshootme.com

Retrato divertido, agudo e inspirador que narra el presente y el pasado de la famosa superviviente y leyenda de Broadway, Elaine Stritch, mientras se aproxima a sus 87 años. Documental sobre su envejecimiento, su lucha contra el alcoholismo y la diabetes, así como reflexiones sinceras sobre su vida puntuadas con imágenes de archivo, palabras de sus amigos y fotografías de su colección personal. Elaine Stritch: Shoot Me is a ferocious, funny and poignant portrait of the one-of-a-kind Broadway legend as she reaches her 87th year. At 87, Broadway legend Elaine Stritch remains indisputably in the spotlight. In this revealing and poignant film, the uncompromising Tony and Emmy Award winner is showcased both on and off stage via rare archival footage and intimate cinema vérité. By turns bold, hilarious and moving, the film’s journey connects Stritch’s present to her past, and an inspiring portrait of a one-of-a-kind survivor emerges.

ISOTOPEFILMS, SUNDANCE SELECTS

— sección Etarismo

— 59


Two: The Story of Roman & Nyro

Estados Unidos / usa 2013 71 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Heather Winters Guión / Screenplay: Desmond Child, Curtis Shaw Child, Heather Winters Fotografía / Cinematography: Tulsy Ball, Robert Camitta etc. Deston Films, White Dock Web oficial / Official website: twothedocumentary.com

— 60

Documental sobre la vida del legendario compositor Desmond Child y su compañero de toda la vida Curtis Shaw, y la forma extraordinaria en la que conocieron y se conectaron con Angela Whittaker, la mujer que dio a luz a sus hijos gemelos, Roman y Nyro. Este filme narra la historia personal de esta pareja, el proceso de concepción y los primeros diez años de vida de los chicos. Se trata de un testimonio del poder universal del amor y del hecho de que las familias pueden ser modernas en su configuración, pero siempre humanas en su esencia. This film documents the 12-year journey of legendary songwriter Desmond Child and his lifelong partner Curtis Shaw, and the extraordinary way they met and connected with Angela Whittaker, the woman who would carry their twin sons, Roman and Nyro, into the world. From preconception through the boys’ first 10 years, Two is the personal and powerful story of these unique individuals whose lives become inextricably woven together in magical and unexpected ways. Two is testament to the universal power and ultimate triumph of love —that it is love that makes a family, affirming modern families may be modern in their making, but timelessly human at their core.


— sección Etarismo

— 61


— sección

MOVILIDAD, FRONTERAS Y CUIDADOS HUMAN MIGRATION, FRONTIERS AND CARE ETHICS El desplazamiento humano y la migración inciden directamente en las prácticas sociales y en los roles de género. Las fronteras, cruces y delimitaciones marcan diferencias, pero también intersticios, espacios que contienen nuevas relaciones. Las manifestaciones culturales de todo tipo se transgreden, transforman e intensifican en la frontera. El cuerpo del migrante es, para algunos, un objeto manipulable, de uso y de consumo, una superficie inscribible. Migration and human displacement have a direct influence on social practices and gender roles. Borders, crossings and frontiers establish differences, but also interstices, spaces that contain new relationships. All cultural manifestations are transgressed, transformed and intensified in the borders. Immigrants’ bodies are, to some, objects that can be manipulated, used and consumed: a surface to be inscribed upon.

— 62


— sección Movilidad, fronteras y cuidados

— 63


Alex & Alí

Estados Unidos Turquía / usa-Turkey 2014 84 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Malachi Leopold Guión / Screenplay: Malachi Leopold Fotografía / Cinematography: Brendan Leahy Música / Music: Andrew Edwards

Historia de Alex, voluntario de los cuerpos de paz, y Ali, un joven iraní, que se conocen y se enamoran en Irán. Cuando la Revolución Islámica estalla en los setenta, Alex tiene que dejar el país. Sin embargo, han mantenido su relación viva a través de cartas, llamadas telefónicas y correos electrónicos. En mayo de 2012, el documentalista y activista por los derechos humanos, Malachi Leopold, siguió a Alex a Estambul para reunirse con Alex por primera vez en 35 años. La cinta sigue a la pareja mientras sus planes fallan, revelando fuertes giros emocionales que transforman sus vidas para siempre. The story of Alex, a Peace Corps volunteer, and Ali, a young Iranian man, who met and fell in love during Alex’s ten year stay in Iran. When the Islamic revolution erupted in the 70’s, Alex was forced to leave. But they kept their relationship alive through letters, phone calls, and emails. In May 2012, documentary filmmaker and human rights advocate Malachi Leopold followed Alex to Istanbul, where he and Ali reunited for the first time in 35 years. The film follows the men as their best-laid plans are turned upside down, revealing emotionally painful twists that transform their lives forever.

— 64


El albergue The Shelter

México / Mexico 2012 86 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Alejandra Islas Guión / Screenplay: Alehandra Islas Producción / Producer: Eli Bartolo Música / Music: Fernando Mariña

Frente a las vías del tren, el sacerdote Alejandro Solalinde funda y construye un albergue en Ixtepec, Oaxaca, para dar refugio y alivio espiritual a migrantes centroamericanos. La lucha de Solalinde se entrecruza con las cambiantes vidas de mujeres y hombres que, gracias a la fe y la necesidad de trabajo digno, aguardan el momento de desafiar los peligros de su viaje al norte. Across from the railroad tracks, priest Alejandro Solalinde founded and built a shelter in Ixtepec, Oaxaca, to provide refuge and spiritual relief to Central American migrants. Solalinde’s struggle is interwoven with the changing lives of women and men who, motivated by their faith and need for dignified work, wait for their moment to defy danger and continue their journey to the north.

UTOPÍA PRODUCCIÓNES, RABACANDA FILMS, FOPROCINE

— sección Movilidad, fronteras y cuidados

— 65


El Cañaveral 7KH 6XJDUFDQH

El Salvador 2013 58 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Samuel López Guión / Screenplay: Jorge Manzano, Samuel López Fotografía / Cinematography: Jorge Manzano Música / Music: Edgardo Moreno

Al temer por su vida, Joaquín, miembro de la comunidad gay, seropositivo y activista político salvadoreño, intenta buscar asilo en Canadá. A pesar de la orden de deportación, Joaquín recibe un respiro gracias a un juez federal que ordena una revisión judicial de su caso. Seis meses después, Joaquín recibe una invitación a reunirse con un oficial de inmigración en la Agencia de Fronteras en la carretera del aeropuerto. Tienen una respuesta para él y debe acudir a la cita en persona. En el camino a la reunión Joaquín no está seguro de que obtendrá una respuesta positiva. Fearing for his life, Joaquín, member of the HIV+ gay community and Salvadorian political activist, sets in motion a desperate attempt to seek asylum in Canada. With a deportation order hanging over him, Joaquín is given a reprieve by a Federal Judge who orders a judicial review of his case. Six months later, Joaquín receives a letter in the mail summoning him to a meeting with an immigration officer at the Border Agency on Airport Road. They have a response for him and he must come in person. On the way to the meeting, Joaquín is not so sure he’ll get a positive answer.

— 66


Jin

Turquía-Alemania / Turkey-Germany 2013 122 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Reha Erdem Guión / Screenplay: Reha Erdem Fotografía / Cinematography: Florent Herry Música / Music: Hildur Gudnadottir Reparto / Cast: Deniz Hasgüler, Onur Ünsal, Sabahattin Yakut, Yıldırım Şimşek Web oficial / Official website: jin-film.com.tr

Jin es una especie de Caperucita Roja, una joven de 17 años decidida a aferrarse a la vida en medio del conflicto entre dos naciones. Mientras huye de un grupo armado por razones desconocidas, Jin pasa días solitarios en el bosque con el fin de esconderse de miembros de este grupo y de las fuerzas de seguridad. Su meta es llegar a la gran ciudad y cumplir su sueño de conocer mundos nuevos y diversos, desconocidos para ella hasta ese momento. Jîn is something of a Red Riding Hood, a 17-year-old girl determined to live, aiming to cling to life stuck between the turmoil and combats of two nations. As she flees an armed organization in the mountains for an unknown reason, she spends solitary days in the forests hiding both from organization members and security forces. Her aim is to get to the big city, to achieve her dreams of new and wider worlds unknown to her until now.

ATLANTIK FILM, MARS ENTERTAINMENT GROUP

— sección Movilidad, fronteras y cuidados

— 67


La Tirisia 3HUSHWXDO 6DGQHVV

México / Mexico 2014 109 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Jorge Pérez Solano Guión / Screenplay: Jorge Pérez Solano Fotografía / Cinematography: César Gutiérrez Miranda Música /Music: Rubén Luengas Reparto / Cast: Gustavo Sánchez Parra, Adriana Paz, Noé Hernández, Gabriela Cartol, Alfredo Herrera, Mercedes Hernández

FOPROCINE, TIRISIA CINE S. DE R.L. DE C.V.

— 68

Este filme expone un hecho real. El guión está basado en las historias de cientos de mujeres que son forzadas a escoger entre sus hijos y su compañero para mantener a flote a sus familias. La tirisia es la historia de Cheba y Serafina, quienes después de abandonar a sus hijos, enferman de eterna tristeza. This film portrays a fact of life; with a screenplay based on the stories of hundreds of women that are forced to choose between their children and their partner in order to sustain their families, this is the story of Cheba and Serafina who after abandoning their children get sick with tirisia, a perpetual sadness.


Made in Honduras

México-Honduras/ Mexico-Honduras 2014 64 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Mateo Crossa Niell, Opus Social Media Guión / Screenplay: Mateo Croosa Neill, Hugo Villafuerte Alcantara Fotografía / Cinematography: Gustavo Aguiñaga Rodriguez Música / Music: Karla Lara

Contra la hostilidad diaria de la explotación, existen casos ejemplares de personajes que caminan contracorriente. Made in Honduras es el testimonio común de mujeres trabajadoras de la maquila que no sólo muestra la oscura realidad en torno a estas fábricas, sino que recoge las voces que han encontrado en la organización el camino más certero para transformar la situación que las rodea. There are cases of exemplary people who, against all odds, go against the current. This film is the the testimony of women that work in the maquiladoras, which not only shows the dark reality in the working site, but also gathers the voices that have found a way to change the situation.

— sección Movilidad, fronteras y cuidados

— 69


Purgatorio, viaje al corazĂłn de la frontera 3XUJDWRULR -RXUQH\ LQWR WKH +HDUW RI WKH %RUGHU MĂŠxico-eua / Mexico-usa 2013 80 min Documental / Documentary

DirecciĂłn / Director: Rodrigo Reyes GuiĂłn / Screenplay: Rodrigo Reyes FotografĂ­a / Cinematography: Justin Chin MĂşsica /Music: Rodrigo Cordera Web oficial / Official website: rrcinema.com/

RR CINEMA, LA MAROMA PRODUCCIONES, FOPROCINE

— 70

Un retrato profundamente humano de la realidad caĂłtica de la frontera MĂŠxico-Estados Unidos. Lleno de imĂĄgenes impactantes y elaborado como una clĂĄsica sinfonĂ­a urbana, en la que la suma de las partes forma una visiĂłn superior, este viaje reĂşne un universo entero de historias pequeĂąas para crear una experiencia intensa y visceral que transporta al espectador hasta el alma misma de la vida en la frontera. A deeply human portrait of the chaotic reality of the usaMexico border. Full of stunning images and crafted like a classic urban-symphony where the sum of the parts add up to a larger whole, this journey brings together a universe of small stories to create a compelling and visceral cinematic experience that takes audiences into the very soul of life on the border.


Seguir viviendo *R RQ /LYLQJ

México / Mexico 2014 81 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Alejandra Sánchez Guión / Screenplay: Alejandra Sánchez, Samuel Sosa Fotografía / Cinematography: Pablo Ramírez Durón Música / Music: Tareke Ortíz, Richard López

Dos niños que huyen de Ciudad Juárez amenazados de muerte y una periodista que perdió a su hijo en un accidente automovilístico se encuentran y forman una familia. Durante un largo viaje, pero en poco tiempo, todo gira alrededor de la muerte, del frágil universo del amor y de lo que acorrala la vida. Two children under a death threat run away from Juárez and join a journalist who just lost her son in a car accident. They become a new family. During a long journey in a short time, everything revolves around death, around the fragile universe of love and the obstacles in life.

— sección Movilidad, fronteras y cuidados

— 71


Tão Longe é Aquí

Brasil / Brazil 2013 76 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Eliza Capai Guión / Screenplay: Daniel Augusto, Eliza Capai Música / Music: Mama de Ndudzo Makhathin Web oficial / Official website: taolonge.com/ Arissas Multimídia

— 72

A partir de memorias guardadas de un largo viaje, estando a solas, lejos de casa y en vísperas de cumplir 30 años, una brasileña parte en un viaje por África. En la carta para su hija, ella narra sus encuentros con mujeres que viven en armonía con sus culturas y épocas. Esta cinta es un diario, una road movie y una invitación a todas las personas que conducen sus propios caminos. On the eve of her 30th birthday a Brazilian woman travels to Africa alone, away from what she knows. These are the memories of a long journey preserved in the letter to her daughter. She describes her encounters with women who live in harmony with their own culture and time. This film is a journal, a road movie and an invitation to all the people who find their own paths.


Viento Aparte $ 6HSDUDWH :LQG

México / Mexico 2014 94 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Alejandro Gerber Bicecci Fotografía / Cinematography: Martín Boege Música / Music: Alejandro Otaola Reparto / Cast: Tomihuatzi Xelhuantzi, Valentina Buzzurro, Úrsula Pruneda, Sebastián Cobos, Antonio Zúñiga, Mario Balandra, Pamela Samaniego, Margarita Chavarría, Miguel Ángel López, Desiderio Däxuni Web oficial / Official website: facebook.com/vientoaparte

La madre de Omar, de 15 años, y Karina, de 12, cae gravemente enferma durante unas vacaciones familiares. Los hermanos, abandonados a su suerte, iniciarán un largo viaje a través del país rumbo a casa de su abuela. En el camino se enfrentarán a un país roto y dividido por la desconfianza, el resentimiento y la violencia. Personajes diversos, extraños en su propia tierra, los irán acompañando en laberínticas etapas hasta su destino final. The mother of fifteen-year-old Omar and twelve-year-old Karina has a stroke during the family holidays. The siblings, drifting apart, will start a long journey through Mexico towards their grandmother’s house. On the road they will face a broken and divided country; mistrust, resentment and violence are everywhere. Diverse characters, strangers on their own land, will lead them in labyrinthic stages until they reach their final destination.

ALBRICIAS PRODUCCIÓN, S. DE R.L. DE C.V., FOPROCINE, IMCINE

— sección Movilidad, fronteras y cuidados

— 73


— sección

ECOFEMINISMO ECOFEMINISM

En virtud de su género, hombres y mujeres asumen —voluntaria u obligadamente— diferentes funciones en la familia, el trabajo y la comunidad. En ese sentido, utilizan, manejan y conservan los recursos naturales de forma distinta, y si bien las actividades de ambos géneros dependen en gran medida del acceso a estos recursos, su control sobre los mismos también difiere. El ecofeminismo es el estudio de estos roles y sus consecuencias, tanto sociales como en el medio ambiente. Because of their gender, women and men assume —voluntarily or by force— certain roles within their family, work and community environments. In this sense, each person uses, administers and preserves natural resources in different ways. Although the activities associated to each gender greatly depend on the access to these resources, the control that each person can exercise over them is also different. Ecofeminism is the study of these roles and their consequences, both social and environmental.

— 74


— sección Ecofeminismo

— 75


In Transition 2.0

Reino Unido / uk 2011 66 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Emma Goude Green Lane Films, Transition Network Fotografía / Cinematography: Jerónimo Molero Web oficial / Official website: intransitionmovie.com

KARMA FILMS

— 76

Documental que ofrece un punto de vista diferente sobre el inspirador movimiento conocido como Transition, el cual se enfoca en historias de gente común que hace cosas extraordinarias. Se trata de un experimento social que responde a estos tiempos de incertidumbre con optimismo: comunidades que imprimen su propio dinero, cultivan sus alimentos, localizan su economía y generan su propia energía. Esta idea se ha vuelto viral en un mundo invadido por la desesperanza. Esta película retrata una historia del ingenio de las personas y el poder de cultivar hortalizas en lugares improbables. In Transition 2.0 is an inspirational immersion in the Transition movement, gathering stories from around the world of ordinary people doing extraordinary things. You’ll hear about communities printing their own money, growing food everywhere, localising their economies and setting up community power stations. It’s an idea that has gone viral, a social experiment that is about responding to uncertain times with solutions and optimism. In a world that is awash with gloom, here is a story of hope, ingenuity and the power of growing vegetables in unexpected places.


La madre y el mar $ PmH H R PDU

Portugal 2013 97 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Gonçalo Tocha Fotografía / Cinematography: André Guiomar, Gonçalo Tocha Producción / Producer: Dario Oliveira Web oficial / Official website: curtas.pt/agencia/ filmes/326/

En la búsqueda de un mito real y olvidado en las playas portuguesas de Vila Chã, Gonçalo Tocha persigue la figura de las mujeres de mar, las pescadoras, en uno de los pocos sitios del mundo con capitanas de barco. Pero ¿dónde están las marineras? Y ¿dónde han ido a parar los más de cien botes pesqueros artesanales? Tan sólo ocho botes permanecen a flote, y sólo una mujer de mar. En medio de ese paisaje un poco decepcionante de navegantes, la cámara de Tocha registra el amor por la pesca, el amor por el mar. In the quest for a real and lost myth in the beach of Vila Chã in Portugal, we look for the sea women, the so-called fisherwomen, in one of the few places in the world with female skippers. But where are they now? And where are the 120 artisanal fishing boats? Merely nine boats remain and only one fisherwoman. In the land of brave seafarers, they shot the love for fishing, the love for the sea.

CURTAS METRAGENS CRL

— sección Ecofeminismo

— 77


La mujer del chatarrero (SL]RGD X ]LYRWX EHUDFD ]HOMH]D

Bosnia-Herzegovina 2013 75 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Danis Tanovic Guión / Screenplay: Danis Tanovic Fotografía / Cinematography: Erol Zubcevic

SCCA, PRO.BA, ASAP FILMS, VERTIGO, EMOTIONFILM

— 78

Nazif, padre de una familia gitana, se gana la vida desguazando coches viejos y vendiendo las piezas. Senada, la madre, se ocupa de la casa: cocina y cuida de sus dos hijas pequeñas. Un día, siente un fuerte dolor en el abdomen y al acudir al hospital se entera que sufrió un aborto espontáneo. Como deben operarla, su marido tratará de encontrar más chatarra para vender en 10 días y conseguir los 500 euros que cuesta la operación antes de que sea tarde. The father, Nazif, salvages metal from old cars and sells it to a scrap-dealer. The mother Senada, keeps the house tidy, cooks, bakes and cares for their two small daughters. One day, she feels a sharp pain in her abdomen. At the clinic she is told there is something wrong with the baby she is carrying: “They say it’s dead.” She is at risk of septicaemia and they must operate immediately. Her husband will try to gather more scraps to sell in the following days to get enough money for the operation before it is too late.


La Sed del Mundo /D VRLI GX PRQGH

Francia / France 2012 90 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Thierry Piantanida, Baptiste Rouget-Luchaire, Yann Arthus-Bertrand Fotografía / Cinematography: Yann Arthus-Bertrand Web oficial / Official website: yannarthusbertrand.org/en/ films-tv/a-thirsty-world-lasoif-du-monde

HOPE PRODUCTION

— sección Ecofeminismo

Documental que revela el mundo misterioso y fascinante del agua dulce a través de espectaculares imágenes aéreas en más de 20 países en zonas de difícil acceso como el sur de Sudán y el norte del Congo. El filme está construido a partir de encuentros: Un pastor del norte de Kenia dice haber matado por agua, las mujeres bailan cuando el agua finalmente llega a su aldea; una excepcional embajadora de la onu habla de su lucha para hacer que los gobiernos se comprometan y mejoren el acceso a agua potable para garantizar la salud y supervivencia de los pueblos más pobres. Faithful to Yann Arthus-Bertrand’s reputation, this film, shot in some 20 countries, reveals the mysterious and fascinating world of fresh water through spectacular aerial images in regions that are difficult to reach, like Southern Sudan or Northern Congo. The film is built up on a host of encounters. A shepherd from north Kenya says he has killed for water, women dance when water finally arrives in their village; an atypical United Nations ambassadress talks about her combat to make governments commit and provide access to water to guarantee the survival and health of the poorest populations.

— 79


Rosia Montaña 5RũLD 0RQWDQą (LQ 'RUI DP $EJUXQG

Rumania/ Romania 2012 78 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Fabian Daub Música / Music: Zarada Web oficial / Official website:

rosiamontana-thefilm.com

BILDFOLGE DOKUMENTARFILM

— 80

Los habitantes de este antiguo pueblo luchan para evitar la destrucción de su pueblo, pues debajo de sus casas se encuentran las minas de oro más grandes de Europa. Una corporación minera rumana, respaldada por poderosos inversionistas canadienses, pretende destruir una gran parte del pueblo para obtener oro. Algunas personas han abandonado su hogar; se han mudado a ciudades más grandes. Sin embargo existe un pequeño grupo dispuesto a pelear contra la corporación. Se trata de una batalla larga entre las personas que apoyan y se oponen al proyecto, lo cual genera división, incluso entre familias. Rosia Montană has been thrown into a state of disarray ever since the arrival of a Romanian gold mining corporation with powerful Canadian shareholders. The corporation is planning on razing a large portion of the town and its surroundings to the ground to hold the largest gold deposits in Europe. The people are poised to lose their homes. Many of them have chosen resettlement in big cities, but a small group of inhabitants are battling. A long-standing fight of the people in a deeply divided village where the division between opponents and supporters of the mining project splits even families.


Stop! Rodando el Cambio

Portugal-Francia-España / Portugal-France-Spain 2013 97 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Alba González de Molina Soler, Blanca Ordóñez de Tena

LA SEMILLA PRODUCCIONES

— sección Ecofeminismo

Este filme es un viaje ecológico a través de España, Portugal y Francia. Las realizadoras hacen paradas a lo largo del camino para conocer a individuos y colectivos que han decidido llevar una vida más simple. Este documental demuestra que existen estilos de vida distintos y nuevas maneras de entender nuestro planeta y hablar de temas como el consumismo, el trabajo, la explotación de la tierra y otras prácticas dañinas. ¿Cuánto tiempo más podremos esperar para que se produzca un cambio de paradigma a nivel mundial? ¿Es posible vivir felices reduciendo drásticamente nuestras necesidades? This film is an ecological road trip along the Spanish countryside, Portugal and France. The filmmakers stop along the way to meet individuals and collectives that have chosen to live a simpler life. This documentary proves that there are different, more conscious ways to live and understand our planet, addressing issues such as consumerism, work, land exploitation and other harmful practices. How long can we wait until a worldwide change of paradigm? Is it possible to live happily while radically reducing our needs?

— 81


Tunteyh o el rumor de las piedras 7XQWH\K RU WKH UXPRU RI WKH VWRQHV

Argentina 2013 74 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Marina Rubino Producción ejecutiva / Executive Producer: Dario Arcella. Gastón Ocampo Producción / Producer: Ana Krichmar

¿De cuántos modos se puede sobrevivir a la contaminación, al agro-saqueo y al concepto occidental de progreso? Dicen que desviaron el río hacia Paraguay para regar los campos y por eso casi no hay peces. Dicen que las minas de Bolivia tiran veneno al río. Dicen que los niños tienen que rezar en la escuela a un dios ajeno. Dicen. El rumor es el lecho sobre el que se teje la historia oral y escrita de los pueblos. En Nop ok wet, comunidad wichí de Salta, también circula información recortada, fragmentada, sesgada, abultada. Pero alguien decide certificar uno de esos rumores que causan mucha preocupación. In how many ways is it possible to survive pollution, agro-looting and the Western concept of progress? They say they altered the course of the river towards Paraguay to water the fields and that’s why there are no fish. They say the Bolivian miners throw poison into the river. They say the kids have to pray to a foreign god at school. They say. Rumors are the base on which oral and written history of peoples is woven. In Nop ok wet, wichí community in Salta, fragmented information also flows.

— 82


Watermark

Canadá / Canada 2013 92 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Jennifer Baichwal, Edward Burtynsky Guión / Screenplay: Jennifer Baichwal Fotografía / Cinematography: Edward Burtynsky Sixth Wave Productions Web oficial / Official website: edwardburtynsky.com

— sección Ecofeminismo

Esta película narra diversas historias de diferentes partes del mundo sobre la relación entre la humanidad y el agua: cómo nos atrae, qué aprendemos de ella, qué uso le damos y cuáles son las consecuencias de dicha explotación. En Watermark el espectador se sumerge en la magnífica fuerza de la naturaleza que con frecuencia tomamos por sentado hasta que es demasiado tarde. The film brings together diverse stories from around the globe about our relationship with water: how we are drawn to it, what we learn from it, how we use it and the consequences of that use. In Watermark, the viewer is immersed in a magnificent force of nature that we all too often take for granted- until it’s gone.

— 83


— sección

QUEER Y POSTPORNO QUEER AND POSTPORN

La teoría queer es la aproximación teórica de la disidencia sexual y la deconstrucción de identidades sexuales que han sido estigmatizadas. A través de la resignificación, consigue reafirmar que el ejercicio de sexualidades distintas es un derecho humano. La práctica del postporno se relaciona con el activismo queer y el postfeminismo. Se trata de otra forma de hacer, consumir, producir e interpretar pornografía e historias eróticas, en las que el tratamiento de las imágenes, los roles sexuales, los estereotipos de género y las situaciones, sufren un replanteamiento crítico. Queer theory is the theoretical approach to sexual dissidence and the deconstruction of sexual identities that have been stigmatized. Through resignification, it reaffirms that exercising different sexualities is a human right. Postporn practices are related to queer activism and postfeminism. It is a different way to make, consume, produce and interpret porn and erotic stories, in which the images, the sexual roles, gender stereotypes and situations are rethought critically.

— 84


— sección Queer y Postporno

— 85


Age of Consent

Reino Unido / uk 2014 88 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Charles Lum, Todd Verow Guión / Screenplay: Charles Lum, Todd Verow Fotografía / Cinematography: Charles Lum, Todd Verow Música /Music: Greg Sabo Web oficial / Official website: filmlinc.com/films/ on-sale/age-of-consent

BANGOR FILMS

— 86

La historia de Hoist, primer y único bar fetichista gay, sigue la evolución cultural de la vida y el sexo en la ciudad de Londres moderna. Retrata la vida con SIDA, la gentrificación, y la lucha para despenalizar la actividad homosexual en el Reino Unido. The history of the Hoist, London´s first and only gay sex fetish bar, follows the cultural evolution of gay life and sex in modern London through AIDS, gentrification, and the ongoing political struggle to decriminalize homosexual activity in the uk.


Atempa. Sueños a orillas del río

México / Mexico 2013 86 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Edson Caballero Trujillo Guión / Screenplay: Edson Caballero Trujillo Fotografía / Cinematography: Edson Caballero Trujillo Música /Music: Abel Jiménez Osorio, Atilano Morales Jiménez Reparto / Cast: Tino, Maira, Raciel Web oficial / Official website: atempadocumental. wordpress.com/

Siendo un niño muxe, u homosexual zapoteco, Tino asume el rol de mujer para llegar a la adolescencia y alcanzar su sueño de ser quinceañera. Este es un viaje íntimo a las entrañas de un pueblo mágico del Istmo de Oaxaca. Being a muxe child, or Zapotec homosexual, Tino assumes the role of a woman to reach his teens, and achieve his dream of becoming a “quinceañera” and Queen Muxe. This is an intimate journey into a magical town of the Isthmus of Oaxaca.

INFRATIERRA PRODUCCIONES

— sección Queer y Postporno

— 87


Camp Beaverton: Meet the Beavers

Estados Unidos / usa 2013 60 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Ana Grillo, Beth Nelsen Guión / Screenplay: Beth Nelsen Fotografía / Cinematography: Ana Grillo Web oficial / Official website: campbeaverton.org/

Más de 60 000 personas se reúnen cada año en las llanuras blancas y polvorientas del desierto de Nevada en Estados Unidos para el festival de arte y experimento social conocido como Burning Man, el cual dura ocho días y está basado en el principio de la expresión libre radical. Las directoras viajaron al Camp Beaverton, un oasis en el desierto, donde lesbianas, bisexuales y transexuales exploran sus límites sexuales y personales. De las debutantes a las experimentadas coalcaldes de Beaverton, este documental se centra en la exploración de lo que atrae a las mujeres a esta comunidad y parque sexual. Camp Beaverton is the only all-women, trans-inclusive, sexpositive camp at Burning Man to date. Burning Man is a radical arts festival and social experiment held for 8 days in a desert in northern Nevada, usa. The Beavers create an experimental community camp that hosts hugely popular events. They are a close community of queers, lesbians, bisexuals, transgendered and straight women engaged in radical self expression, open communication and exploring their personal and sexual boundaries.

— 88


I am Divine

Estados Unidos / usa 2014 90 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Jeffrey Schwarz Reparto / Cast: Divine, Michael Musto, Mark Payne, Greg Gorman, Mink Stole, John Waters Web oficial / Official website: divinemovie.com/

La historia de Divine, también conocido como Harris Glen Milstead, y cómo se convirtió en la musa del cine de John Waters y un ícono internacional del mundo drag. The story of Divine, aka Harris Glenn Milstead, and how he became John Waters’ cinematic muse and an international drag icon.

AUTOMAT PICTURES, MAKING IT BIG

— sección Queer y Postporno

— 89


Interior. Leather Bar

Estados Unidos / usa 2013 60 min Documental / Documentary

Dirección / Director: James Franco, Travis Mathews Guión / Screenplay: Travis Mathews Fotografía / Cinematography: Keith Wilson. Música /Music: Santiago Latorre Reparto / Cast: Val Lauren, James Franco, Christian Patrick, Travis Mathews, Brenden Gregory, Brad Roberge, Colin Chavez, A.J. Goodrich, Michael Lannan Web oficial / Official website: interiorleatherbar.com/

RABBIT BANDINI PRODUCTIONS

— 90

Con el fin de evitar la clasificación “X” se eliminó una secuencia de 40 minutos de “Cruising”, filme de 1980. Inspirados en las posibilidades discursivas del contenido de tan controversial filme, los cineastas James Franco y Travis Mathews colaboran para imaginar su propia versión de aquel material perdido. El filme está construido como un juego con los límites restantes de lo queer en sujeto y en forma. En vista de que es una película sobre cine, así como una exploración de la libertad sexual y creativa, Interior. Leather Bar no es fácil de categorizar. In order to avoid an X rating, 40 minutes of gay S&M footage was rumored to be cut and destroyed from the 1980 film, “Cruising.” Inspired by the mythology of this controversial film, filmmakers James Franco and Travis Mathews collaborate to imagine their own lost footage. The film itself is constructed as a play with boundaries remaining queer in subject and form. As much a film about filmmaking as it, is about an exploration of sexual and creative freedom, “Interior. Leather Bar.” defies easy categorization.


Julia

Alemania-Lituania / Germany-Lithuania 2013 89 min Documental / Documentary

Dirección / Director: J. Jackie Baier Guión / Screenplay: J. Jackie Baier Fotografía / Cinematography: Dieter Vervuurt, Thorsten Schneider Música / Music: Christopher Franke, Princessin Hans Reparto / Cast: Julia Krivickas, W. Lerch, R. Orzichovskis, Renatė Lūšis

¿Qué provoca que un joven estudiante de arte decida dejar su hogar para vivir como mujer en las calles de Berlín y vender su cuerpo? Por más de 10 años, la fotógrafa y cineasta J. Jackie Baier siguió a Julia K, transexual, desde su lugar de nacimiento en Klaipėda, Lituania, hasta su dura vida como prostituta en la capital alemana. Julia nunca ha firmado ningún contrato social; su estilo de vida es tan excesivo que está al borde del colapso físico a los 30 años. Una historia de fe y escepticismo; de desarraigo y pertenencia. A story of faith and disbelief. Of uprootedness and affiliation. What makes a boy from art school decide to leave home and live as a girl on the streets of Berlin selling her body? For more than ten years, photographer and filmmaker J. Jackie Baier followed transsexual Julia K. from her birthplace, Klaipeda in Lithuania, to her tough life on the streets as a hooker, outlaw and nonconformist who never signed any social contract.

GAMMA BAK FILMPRODUKTION

— sección Queer y Postporno

— 91


Mr. Angel

eua-CanadáAlemania-México / usa-CanadaGermany-Mexico 2013 68 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Dan Hunt Fotografía / Cinematography: Buck Angel, Elayne Angel, Cecile Cole, Lawrence Elbert, Slawomir Grunberg, Sarah Enid Hagey, DanHunt Música / Music: Don Di Nicola, Matt Hodge Web oficial / Official website: mrangelmovie.com

PEARL WOLF PRODUCTIONS

— 92

Filmada durante seis años, Mr. Angel es la crónica de la extraordinaria vida de Buck Angel, activista transgenero, educador y pionero del porno. Buck ha sobrevivido a la adicción, indigencia, suicidio y la incesante oposición a su expresión de género. Durante este distintivo documental se explora la narración de Buck para entender la complejidad de alguien que superó increíbles obstáculos, como la respuesta negativa ante su descarada vida bajo los reflectores para compartir un mensaje de empoderamiento. Shot over six years, Mr. Angel chronicles the extraordinary life of transgender activist, educator and porn pioneer, Buck Angel. Buck has survived addiction, homelessness, suicide and relentless opposition to his gender expression. This feature length documentary explores Buck’s moving story to understand the complexities of someone who overcame incredible obstacles, then shamelessly sought the spotlight and its backlash, to share his message of empowerment.


Mutantes: Punk Porn Feminism

Francia / France 2009 85 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Virginie Despentes Fotografía / Cinematography: Valérie Bardin, Jérôme Rageys Música / Music: Varou Jan Reparto / Cast: Norma Jean Almodovar, Maria Beatty, Lynn Breedlove

Mutantes es un documental que explora y brinda luz a un aspecto del feminismo poco tratado: el postporno. A diferencia de otras vertientes del feminismo, las cuales ven la pornografía como explotación y degradación, este movimiento percibe el porno como una herramienta de liberación, donde las mujeres eligen y controlan la expresión de su propia sexualidad. A través de entrevistas a activistas, trabajadoras sexuales y artistas en Estados Unidos, París y Barcelona, el documental explora la evolución del movimiento postporno a lo largo de tres décadas. Mutantes sheds light on a feminism that was little talked about in France. This documentary comprises a series of interviews conducted in the usa, Paris and Barcelona, and documents from the archives about the political action of sex workers, queer activists and post-pornographic performances

MORGANE PRODUCTION, PINK TV, CENTRE NATIONAL DE LA CINÉMATOGRAPHIE (CNC)

— sección Queer y Postporno

— 93


Paris is burning

Estados Unidos / usa 1991 78 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Jennie Livingston Reparto / Cast: André Christian, Dorian Corey, Paris Duprée, David The Father Xtravaganza, Eileen Ford Web oficial / Official website: miramax.com/movie/ paris-is-burning

Documental que relata el movimiento de los bailes drag en Harlem, la ciudad de Nueva York, y los sectores sociales que participan: gays, transgénero, latinos y afroamericanos. Mediante el baile se exploran los conflictos derivados de la raza, la clase social y el género en Estados Unidos. Personajes que por medio de entrevistas y monólogos arrojan luz sobre esta cultura del baile, así como sobre sus propias historias donde el racismo, la homofobia y la pobreza son denominadores comunes. Documentary that offers an intimate portrait of the Harlem drag balls, where rival fashion “houses” compete for trophies and cash prizes in categories like “face,” “femme queen realness” and “voguing.” Winner of a Sundance Grand Jury Prize, Paris is Burning celebrates how one group of New Yorkers, for whom racism, poverty, and homophobia are all too real, create a world of sustenance and joy.

ACADEMY ENTERTAINMENT, OFF WHITE PRODUCTIONS

— 94


Pierrot Lunaire

Canadá-Alemania / Canada-Germany 2014 51 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Bruce La Bruce Guión/ Screenplay: Albert Giraud, Otto Erich Hartleben

Reparto / Cast:

Susanne Sachße, Paulina Bachmann, Luizo Vega Die Lamb

HEBBEL-THEATER BERLIN, JÜRGEN BRÜNING FILMPRODUKTION

En esta nueva versión de la clásica historia de amor, la música de Schönberg y la poesía de Giraud proporcionan un marco dramático para la historia de Pierrot: una joven que se viste como hombre y seduce a Columbine, quien no sabe que su amor es del mismo sexo. Cuando la joven le presenta su novio a su padre, él reacciona con duda y desenmascara el fraude. Este hecho no cambia los sentimientos de la pareja, pero el padre no les permite verse. Furioso y delirante, Pierrot hace un plan para probar su verdadera masculinidad ante el padre de su amada. In this newly refashioned version of a classic love story, Schönberg’s music and Giraud’s poetry provide the dramatic framework for the tale of Pierrot: a young woman that regularly dresses as a man falls in love and seduces a young girl that has no clue that her lover has the same sex. When the girl introduces her boyfriend to her father, he becomes skeptical and unmasks the fraud. Although, strangely, the feelings of the girl persist without shifting, the father does not allow them to ever see each other again. Furious and delusional the man develops an adventurous plan to prove his true masculinity to the father of his lover.

— sección Queer y Postporno

— 95


Quebranto

México / Mexico 2013 90 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Roberto Fiesco Guión / Screenplay: Roberto Fiesco, Julián Hernández Fotografía / Cinematography: Mario Guerrero

Este documental evoca la memoria y el testimonio de dos personajes: Fernando García, conocido como “Pinolito” durante su desempeño como actor infantil en la década de los setenta, y doña Lilia Ortega, su mamá, también actriz. Fernando se asumió como transgénero hace algunos años y ahora se hace llamar Coral Bonelli. Ambas viven en la Colonia Garibaldi añorando su pasado fílmico, mientras Coral asume con valor su nueva identidad genérica. Ambas continúan actuando. The memory and testimony of two characters: Fernando García, known as Pinolito, who was a child actor in the seventies, and Doña Lilia Ortega, his mother, an actress. Fernando came out as transgender some years ago, and now calls herself Coral Bonelli. They live together in Garibaldi yearning for their past in the movies, while Coral bravely comes to terms with her gender identity. They both still perform.

MIL NUBES, FOPROCINE

— 96


Queer Artivism

Eslovenia / Slovenia 2013 96 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Maša Zia Lenárdič, Anja Wutej Fotografía / Cinematography: Masa Zia Lenardic Guión / Screenplay: Masa Zia Lenardic, Anja Wutej Música / Music: Dance Yourself to Death, Sick of Sarah Reparto / Cast: Maria Laura Annibali, John Badalu, Patricia Bateira, Web oficial / Official website: facebook.com/qartivism

Un documental que navega en los entresijos de cinco festivales de cine de temática queer europeos y que, a través de las entrevistas con organizadores de festivales, cineastas y músicos, abre un nuevo espacio de discusión, reflexión y evaluación sobre la necesidad e importancia (o no) de los festivales de cine y de las películas de esta temática en la sociedad actual. The documentary gives everyone the opportunity to experience at least 5 queer film festivals by going to just one film festival screening. It also opens a space for discussion about the importance of queer film and queer film festivals in today’s society. And it is a tribute to all the people who usually remain unseen, but without whom queer films and queer film festivals would not be possible (festival organizers, filmmakers etc.).

WHITE BALANCE

— sección Queer y Postporno

— 97


The Wife Master

Estados Unidos / usa 2012 81 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Mich Medvedoff Guión / Screenplay: Mich Medvedoff, Norith Soth Fotografía / Cinematography: Mich Medvedoff Reparto / Cast: Bora Soth, Maly Seng, Med Heng

HELL HEAD INDUSTRIES, TROY ENTERTAINMENT

— 98

Bora, un camboyano-americano gay desempleado de 40 años, aún vive con sus padres. Cuando su familia lo corre debe encontrar una manera de sobrevivir y acepta la propuesta de su tío, quien lo convence de casarse con una mujer de Camboya para que pueda entrar a Estados Unidos a cambio de dinero. Cuando el dinero se acaba, se casa con otra mujer camboyana, y luego otra, y luego otra. Filmada como un documental, The Wife Master es una comedia experimental sobre un hombre misógino y desagradable que vive un torcido sueño americano. Bora is a gay 40-year-old Cambodian-American who still lives with his parents. When his family kicks him out, he must find a means to support himself. He accepts his uncle’s offer of marrying a Cambodian woman so she can come to the United States in exchange for cash. When the money runs out, he marries another Cambodian woman, followed by another, and another, until he has more wives than he can handle. Shot like a documentary, The Wife Master is an experimental comedy about a misogynistic and unpleasant man living a twisted American Dream.


This is Rockbitch

Reino Unido / uk 2003 75 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Norman Hull Fotografía / Cinematography: Don Freeman avp Films Música / Music: Rockbitch

El grupo británico Rockbitch está conformado por mujeres que podrían ser descritas como transgresoras, que cruzan lo oficialmente permitido o tolerado, provocadoras que se exhiben en público. Este grupo musical nace como símbolo de la sexualidad femenina y es llevada a los escenarios sin ningún tipo de tapujos. The members of the British band, Rockbitch, could be described as transgressor women that cross the limits of tolerated public behavior, provocateurs that show themselves naked in front of an audience. This band is a shameless symbol of femenine sexuality.

AVP FILMS

— sección Queer y Postporno

— 99


X Confessions vol. 2

España / Spain 2014 123 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Erika Lust Guión / Screenplay: Erika Lust Fotografía / Cinematography: Simon García-Miñuar Reparto / Cast: Amarna Miller, Max Gambero, Kristopher Kudjoe, Misha Cross, Geri Del Bello, Samantha Bentley, Franck Franco, Luke Hotrod, Carol Vega, Alexa Tomas, Joel Tomas. Web oficial / Official website: xconfessions.com/

— 100

A través de las propias confesiones sexuales anónimas del público, Erika ha establecido la manera más ambiciosa, sofisticada e innovadora de producir pornografía hasta ahora. Cada mes, ella elige dos de las mejores suscripciones de xconfessions.com y, con el financiamiento del público, las convierte en cortometrajes hermosos, originales y provocadores. Using the public’s own anonymous sex confessions, Erika has established the most ambitious, sophisticated and innovative crowd sourced erotic cinema ever seen. Each month, she picks two of the best submissions from xconfessions.com and turns them into beautiful, original and edgy short films.


— sección Queer y Postporno

— 101


— sección

ENCIERROS Y RECLUSIÓN IMPRISONMENT AND RECLUSION Existen muchas formas de encierro y reclusión, desde familias que deciden limitar la libertad de las personas que las integran, mujeres que son raptadas y utilizadas como objetos, hasta sentencias dictadas por el Estado con el fin de reprimir y anular la voz de quienes gritan ante las injusticias. La criminalización de la homosexualidad, la falta de justicia en casos de abuso y coerción, los prejuicios alrededor de las personas migrantes, y la penalización de la interrupción del embarazo evidencian la urgencia de redefinir y reflexionar sobre las causas y el fin del encarcelamiento. There are many ways of imprisonment and reclusion; families that limit the freedom of their members, women that are captured and used as objects, sentences determined by governments in order to repress and silence the voice of the ones who shout before injustice. The criminalization of homosexuality, the lack of justice in cases of abuse and coersion, the prejudices surrounding migrants and the penalization of pregnancy interruption evince the urgent need to redefine and reflect upon the causes and purpose of incarceration.

— 102


— sección Encierros y reclusión

— 103


As If I Am Not There

Irlanda / Ireland 2010 109 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Juanita Wilson Guión / Screenplay: Juanita Wilson Fotografía / Cinematography: Tim Fleming Música /Music: Kiril Dzajkovski Reparto / Casting: Natasa Petrovic, Fedja Stukan, Jelena Jovanova, Stellan Skarsgård Web oficial / Official website: asifiamnotthere.ie/asif/

EUROIMAGES FUND, IRISH FILM BOARD

— 104

La vida de Samira, una mujer joven de Sarajevo, cambia por completo cuando un soldado llega a su departamento y le ordena empacar sus cosas. Junto a otras mujeres de su aldea, es llevada a un almacén en una región de Bosnia. En el encierro aprende las reglas de la vida en el campamento. No es hasta que la eligen para “entretener” a los soldados que la verdadera pesadilla empieza. The life of Samira, a young woman from Sarajevo, is shattered the day a young soldier walks into her apartment and tells her to pack her things. Rounded up with the other women from the village and imprisoned in a warehouse in a remote region of Bosnia, she quickly learns the rules of camp life. The day she is picked out to ‘entertain’ the soldiers, the real nightmare begins.


Escapando a casa

México / Mexico 2013 85 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Mario Alberto Román Montes de Oca Producción / Producer: Brenda Medina Guión / Screenplay: Mario Alberto Román Montes de Oca Fotografía / Cinematography: Oscar Rodríguez Music / Música: The Anagrams, Infusión Reparto / Cast: Natalia Rychert, Raúl Askenazi, Emoé de la Parra, Saturnino Martínez Web oficial / Official website: escribecine.com.mx

Tras enterarse de su embarazo, Emma, un ama de casa con un aparente matrimonio perfecto, decide abandonar a su esposo y familia para comenzar una nueva vida con el hijo del hombre que la violó. After finding out about her pregnancy, Emma, a housewife in an apparently perfect marriage, decides to leave her husband and family to start a new life with the son of the man who raped her.

— sección Encierros y reclusión

— 105


Los años de fierro

México / Mexico 2013 105 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Santiago Esteinou Guión / Screenplay: Santiago Esteinou Fotografía / Cinematography: Axel Pedraza, Maria Secco Música / Music: Ayhllón, Carlo

FOPROCINE

— 106

Acusado de la muerte de un taxista, César Fierro fue condenado a muerte en los Estados Unidos. Ha esperado la fecha para que se cumpla la sentencia durante más de tres décadas. Sin embargo, César afirma ser inocente y a través de su hermano Sergio, contará la historia que lo llevó detrás de las rejas y el proceso legal en un país desconocido, donde parece que la justicia tiene un significado diferente. Roberto is the oldest Mexican citizen sentenced to death in the usa for the murder of a taxi driver. He has waited his execution date for over 30 years, always insisting that he is innocent. There is evidence proving that the police coerced his confession. Even the International Court of Justice has pronounced that he deserves a new trial; a film about justice, punishment, imprisonment and its consequences.


Muros :DOOV

México / Mexico 2014 92 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Gregorio Carlos Rocha Guión / Screenplay: Gregorio Carlos Rocha Fotografía / Cinematography: Gregorio Carlos Rocha Música /Music: Germán Bringas, Glenn Weyant

Seguimos a un vagabundo en sus viajes a zonas de conflicto en diferentes partes del mundo, donde se han levantado muros de segregación. El vagabundo encuentra historias de personas que al trascender sus muros mentales logran derribar simbólicamente los muros físicos. Ellos son los “saltadores de muros”. We follow a wanderer while he travels to conflict zones around the globe, where segregation walls have been erected. The wanderer finds stories of people who transcend their mental barriers and thus they symbolically destroy the physical barriers. They are the “wall jumpers”.

IBERMEDIA, FUNDACIÓN GUGGENHEIM, ARCHIVIA FILMS, FOPROCINE

— sección Encierros y reclusión

— 107


Rhino Season )DVOH .DUJDGHQ

Turquía / Turkey 2012 88 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Bahman Ghobadi Guión / Screenplay: Bahman Ghobadi Música / Music: Kayhan Kalhor Fotografía / Cinematography: Touraj Aslani Reparto / Cast: Behrouz Vossoughi, Monica Bellucci, Yilmaz Erdogan Web oficial / Official website: mijfilm.com

BKM FILM, MIJ FILM CO.

— 108

Filme basado en la historia de un poeta kurdo encarcelado injustamente durante la Revolución Islámica. Sahel, víctima de una venganza personal, es enviado a prisión junto a su esposa Mina, quien es liberada después de cumplir una sentencia de diez años. Sin embargo, las autoridades le informan a Mina que Sahel está muerto. Desconsolada, ella y sus dos hijos dejan Irán para trasladarse a Estambul, sin saber que dejan atrás a su esposo que aún vive y se ve obligado a permanecer en la cárcel por otros veinte años. Finalmente liberado, Sahel comienza a buscar a su esposa. Based on the tragic story of a Kurdish poet who was unjustly incarcerated during Iran’s Islamic Revolution. The victim of a personal vendetta, Sahel, is thrown into prison along with his devoted wife Mina. Inexplicably released after serving a tenyear sentence, Mina is informed by the authorities that Sahel is dead. Heartbroken, she and her two children leave Iran for Istanbul —unknowingly leaving behind her husband, who is forced to stay in prison for another twenty years. Finally released, Sahel sets out to find his wife.


Salma

Reino Unido-India / uk-India 2013 90 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Kim Longinotto Fotografía / Cinematography: Kim Longinotto Música /Music: Samuel Sim Web oficial / Official website: wmm.com

Salma, mujer musulmana de un pequeño pueblo en el sur de India, fue encerrada a los 13 años para evitar que estudiara. Después fue obligada a casarse con un hombre que continuó su encierro. Así vivió 25 años. Su única salvación: las palabras. Salma desafió los límites de cuatro paredes; no sólo logró escribir poesía, también logró publicarla. Salma encontró la libertad en la prisión y se convirtió en la poeta tamil contemporánea más importante. En este documental, Salma, ahora activista política y escritora, regresa a su pueblo a confrontar una realidad que ha cambiado a paso lento. When Salma, a young Muslim girl in a south Indian village, was 13 years old, her family locked her up for 25 years, forbidding her to study and forcing her into marriage. During that time, words were Salma’s salvation. She began covertly composing poems on scraps of paper and was able to sneak them out of the house, eventually getting them into the hands of a publisher. Against the odds, Salma became the most famous Tamil poet: the first step to discovering her own freedom and challenging the traditions and code of conduct in her village.

— sección Encierros y reclusión

— 109


Teatro Penitenciario, libertad desde la sombra México / Mexico 2011 75 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Carlos Correa, Pablo Ramírez, Carlos González Guión / Screenplay: Lorena Abrahamso, Carlos González Música / Music: Marcus Loeber

Este documental explora el trabajo de Jorge Correa, padre, fundador y principal promotor de su propia obra, el teatro penitenciario, realizado a lo largo de 32 años en las cárceles mexicanas. Sin distinción acude a las cárceles del país, ya sean federales, estatales, de máxima seguridad, para mujeres y hombres, impartiendo los talleres que él mismo inventó, porque “creo en el hombre y en el teatro”. Para él, la prisión es el infierno, pero también “la antesala de la libertad”. This documentary explores the work of Jorge Correa, father, founder and main promoter of his own project: the penitentiary theater, which has taken place in Mexican prisons for 32 years. This project has been taken to Federal and State prisons all over the country, including maximum-security facilities for women and men, to carry out the workshops Jorge designed himself. “I believe in humanity and in theater”. For him, prison is hell, but it is also “the waiting room to freedom”.

CANAL 22, LOS CUATES FILMS

— 110


— sección Encierros y reclusión

— 111


— sección

DISONANCIAS DISSONANCE

— 112


La disonancia es no armonizar, hacer un corto circuito. Sólo es posible disonar en las espacios de conflicto, choque y resistencia. En este sentido, el feminismo, la teoría queer y los derechos humanos propician la disonancia a través de posturas críticas. La disonancia no puede contenerse, es un brote, contaminación que infecta la norma. Se trata de prácticas contestatarias enunciadas por todos los medios posibles, desde sonidos queer, géneros musicales ambiguos, texturas imposibles, y hasta las posturas corporales y gestos que las acompañan. Dissonance is the opposite of harmony, a short circuit only possible in spaces of conflict and resistance. In this sense, feminism, queer theory and human rights enable dissonance through critical perspectives. Dissonance cannot be contained, it is a seed that, once planted, will contaminate and infect the norm. These revolutionary practices can be conveyed through different means, from sounds queer, ambiguous music genres and impossible textures, to bodily positions and gestures on stage.

— sección Disonancias

— 113


Electro Chaabi

Francia-Egipto / France-Egypt 2013 77 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Hind Meddeb Guión / Screenplay: Hind Meddeb Web oficial / Official website: monoduo.net

Mientras que Egipto se considera corazón de la música clásica árabe, con cantantes legendarios como Oum Kalthoum y Abdel Halim Hafez, una nueva moda se ha apoderado de la nación: Electro Chaabi. Inspirada en la música popular de las bodas y las fiestas callejeras, esta nueva forma de baile populista combina el espíritu punk con la actitud hip hop, frente a una cascada frenética de batería, bajo y voces electrónicas. While Egypt has traditionally been the beating heart of classical Arabic music, with legendary singers such as Oum Kalthoum and Abdel Halim Hafez, a new craze is taking over the Arab world’s most populous nation: Electro Shaabi. Inspired by the down-and-dirty music played at street parties and weddings, this new populist dance form combines a punk spirit with a hip hop attitude set against a furious cascade of drums, bass and electronic vocals.

— 114


I stand corrected

Estados Unidos / usa 2012 86 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Andrea Meyerson Fotografía / Cinematography: Adriana Torres Música / Music: Randy Drake, Andy Langham, Josh Nelson Web oficial / Official website: istandcorrectedmovie.com

— sección Disonancias

Al ver a Jennifer Leitham en el escenario, resulta innegable que esta imponente bajista de jazz pelirroja de fama mundial no tiene igual. Jennifer Leitham comenzó su carrera cuando era conocida como John Leitham. Este documental retrata su ascenso a la cima como una virtuosa del bajo y cómo arriesgó todo cuando, durante el clímax de su carrera, decidió emprender esta transición de manera pública con el fin de convertirse en su verdadero ser. Watch Jennifer Leitham perform and it’s instantly obvious the tall striking redhead is an original. This world-famous jazz is a special talent made all the more unique because she began her life and career when she was known as John Leitham. This documentary charts Leitham’s extraordinary rise to the top as a virtuoso of the upright bass and reveals how she risked it all when she transitioned publicly during the height of her career in order to be her true self.

— 115


Karsu

Holanda / Netherlands 2012 87 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Mercedes Stalenhoef Guión / Screenplay: Mercedes Stalenhoef Fotografía / Cinematography: Gregor Meerman, Sander Snoep, Erik van Empel

Descubierta mientras tocaba el piano en el restaurante turco de sus padres, Karsu Dönmez es considerada la versión holandesa de Norah Jones. Este documental explora tres años del ascenso de esta cantante de jazz, quien a pesar de su corta edad sabe que desea convertirse en una importante artista de este género musical. Además de conocer su experiencia como intérprete, vemos cómo se desenvuelve en otros aspectos de su vida como adolescente. From a piano in her parents’ Turkish restaurant to Carngie Hall: this is the unique story of young jazz singer-songwriter Karsu Dönmez, hailed as the Dutch Norah Jones. For three years, director Stalenhoef follows Karsu through adolescence as she climbs the ladder further and further into the music world. Karsu may be young, but this effervescent girl knows that she wants to be a famous performing artist.

— 116


Kumbia Queers: More Louder Bitte!

Alemania / Germany 2013 46 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Natalia Sanhueza, Almut Wetzstein Web oficial / Official website: kumbiaqueers.com.ar/

El sonido de Kumbia Queers nace de una mezcla entre rock, pop, punk y cumbia, con un matiz queer. En su gira por Europa muestran su reinterpretación de la cumbia, estilo musical históricamente conocido como machista y misógino en sus textos y en su estética. Ali, Pilar, Flor, Pat, Inés y Juana no temen dar un giro hacia los ritmos bailables, a pesar de sus inicios punk. Sin embargo, la cumbia que ellas proponen está cargada de su pasado, sus ideas políticas, musicales y culturales en los contenidos de sus letras, espectáculo y estilo de vida. The sound of the Kumbia Queers is a mix of rock, pop, punk and cumbia with a shade of queer. In their European Tour they present their reinterpretation of cumbia, a musical style, which is known as chauvinistic and misogynistic in its lyrics and aesthetics. Ali, Pilar, Flor, Pat, Inés and Juana are not afraid to turn towards dancing rhythms in spite of their punk roots. Nevertheless the Cumbia they propose is strongly influenced by their past, their political, musical and cultural ideas, in their lyrics, their performance and their way of life.

— sección Disonancias

— 117


Sarabah

Senegal 2011 60 min Documental / Documentary

Dirección / Director: María Luisa Gambale, Gloria Bremer Fotografía / Cinematography: María Luisa Gambale, Lukas May Música / Music: Gary Meister Web oficial / Official website: sarabahdocumentary.com

LINK TV YEROSHA PRODUCTIONS

— 118

Sister Fa, una artista de hip-hop, lucha para detener la mutilación genital femenina en su país natal, Senegal. Desde sus primeros días como fenómeno musical en bruto, a través de la reinvención de su carrera en Berlín, Sister Fa ha roto las barreras del mundo del hip-hop dominado por hombres. Ahora, con el apoyo de su familia, está preparada para hablar de su propia experiencia como sobreviviente de la mutilación genital. Sister Fa y su banda viajan a las zonas rurales de Senegal, donde emprenden una campaña que culmina en una visita a su pueblo natal. In this stirring documentary, hip-hop artist Sister Fa fights to stop the practice of female genital cutting in her home country of Senegal. From her early days as an unpolished music phenomenon through a career-reinvention in Berlin, Sister Fa has continually smashed barriers in the male-dominated hiphop world. Now, with the support of her family, Sister Fa is ready to speak out about her experience as survivor of genital cutting. Sister Fa and her band travel to rural Senegal, where she launches a campaign that culminates in a visit to her home village.


Sounds Queer

Alemania / Germany 2013 60 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Dan Bahl Fotografía / Cinematography: Katinka Zeuner Web oficial / Official website: soundsqueer.de

BIKEPUNK PRODUCTIONS

— sección Disonancias

Retrato de tres DJ: Tama Sumo, Resom y Ena Lind. Este documental cuestiona las diferencias entre la experiencia de mujeres y sus colegas hombres en el mundo de la música electrónica. Estos testimonios permiten un vistazo al ambiente subjetivo de las protagonistas y sus conflictos en un campo aún dominado por hombres. A través de la cámara se dibuja un impresionante retrato, no solo de las artistas, sino también de Berlín, el feminismo, la vida queer, sus aspiraciones, amor por la música y perspectiva sobre esta profesión. Portrayal of three DJs: Tama Sumo, Resom and Ena Lind. Sounds Queer considers the question whether female DJs gain different experiences than their male colleagues. The documentary offers an insight into the subjective environment of the protagonists and their conflicts in this field still dominated by men.

— 119


Turning

Dinamarca / Denmark 2012 78 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Charles Atlas Fotografía / Cinematography: Gavin Elder Música / Music: Antony Atlas Web oficial / Official website: turningfilm.com

Basado en la gira de Antony y Charles Atlas por Europa, Turning es un documental que explora el corazón de su actuación. A través de la síntesis de las canciones de Antony y el video en el que se retrata la presentación de 13 mujeres notables en el escenario, Turning crea una experiencia íntima y cinematográfica que explora temas de identidad, trascendencia y revelación de la esencia. Based on a critically acclaimed tour of Europe by Antony and Charles Atlas, Turning is a music documentary that explores the heart of that performance. Through its synthesis of Antony´s songs and unfurling video portraiture of the 13 remarkable women who performed on stage, Turning creates an intimate and cinematic experience exploring themes of identity, transcendence and the revelation of essence.

— 120


— sección Disonancias

— 121


— sección

VS. MEDIA VS. MEDIA

— 122


Los medios masivos son instrumentos de poder que permean la comunicación inmediata, son relatos que normalizan las imposiciones sociales. La identidad, los roles de género y todo tipo de prácticas puden ser mediatizadas, transmitidas y volverse parte de la norma. Contra esto, los discursos de otredad se levantan para dar voz a quienes no la tienen y visibilizar problemas que “no importan” protagonizados por comunidades marginadas y minorías que día a día sostienen y crean nuevas formas intersubjetivas. Mass media are power devices that permeate immediate communication, power narratives that normalize social phenomena. Identity, gender roles and a wide variety of practices can de intervened by media, transmitted and become part of the norm. There are discourses of otherness that rise to give voice to the voiceless and make visible the problems that “do not matter”, showcasing marginal communities and minorities that create new intersubjectivities every day.

— sección vs. Media

— 123


Alles was wir wollen (YHU\WKLQJ ZH ZDQW"

Alemania / Germany 2013 70 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Beatrice Möller Producción / Producer: Michael Truckenbrodt Web oficial / Official website: alleswaswirwollen.de

ALPHA MEDIENKONTOR

— 124

¿Hay instrucciones para ser mujer hoy en día? Todo parece posible para las personas que inician su vida a los treinta años, cuando el mundo globalizado ofrece más oportunidades que nunca. Por otro lado, las expectativas, antes bien cimentadas, ahora se tambalean. Los modelos de las generaciones anteriores ya no son el camino a seguir. Hoy, las madres observan a sus hijas, con admiración pero también con duda, mientras toman decisiones dentro de esta sobrecogedora libertad. Este documental sigue a tres de estas jóvenes en su búsqueda individual durante tres años. Are there any instructions on how to be a woman these days? Everything seems possible for the thirty-somethings tackling their lives today, as the globalized world offers a myriad of options. On the flip side, the certainties we used to lean on have become shaky. Past generations’ gender roles and concepts of living are no longer valid– and mothers, half admiringly, half doubtfully, watch their thirty-year-olds plough their way through the overwhelming choices freedom offers them. This documentary follows three of those young women in search of the “right“ way to live their lives.


Ensoulment

Estados Unidos-Canadá / usa-Canada 2014 56 min Documental / Documentary

Dirección/ Director: Lorís Simón Salum Guión/ Screenplay: Lorís Simón Salum Música/ Music: José Antonio Simón S. Animación/Animator: Patrick Smith Web official / Official website: ensoulmentfilm.com/

A partir de las teorías de C.G. Jung, este documental explora el principio de lo femenino en la sociedad occidental actual. ¿Qué es lo femenino? Es una serie de características sin género relacionadas a las emociones, la intuición, la creatividad, la receptividad, la crianza, etc. Expresiones que hemos dejado de lado para darle más espacio a la razón, al pensamiento lógico y a la estructura. Ensoulment es la historia animada de la directora, Lorís Simón, mientras se embarca en un viaje para encontrar significado, pertenencia y el camino a su propio ser. From the theories of C.G. Jung, this film explores the feminine principle in present day Western society. What is the feminine? It is a group of genderless characteristics related to emotions, intuition, creativity, receptiveness, nurturance, etc. Expressions that we tend to push aside in order to give space to reason, logical thinking, structure. Ensoulment is the animated story of filmmaker Lorís Simón as she embarks on a journey in search of meaning, belonging and the path back to her true self.

— sección vs. Media

— 125


Final Cut )LQDO &XW +|OJ\HLP pV XUDLP

Ucrania / Ukraine 2012 84 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: György Pálfi Guión / Screenplay: György Pálfi, Zsófia Ruttkay Edición / Editing: Judit Czakó, Károly Szalai, Nora Richter, Réka lemhényi Música /Music: Balázs Barna Web oficial / Official website: finalcut-movie.com

— 126

Al utilizar más de 500 fragmentos de películas de culto, esta obra ofrece un retrato de la representación del amor entre el hombre y la mujer a través de la historia cinematográfica. En este collage aparecen los mejores momentos que nos han hecho reír o llorar y que nos han dado un punto de referencia para entender las relaciones humanas, en una especie de “película reciclada” donde toda demostración de amor puede pasar. Using fragments of more than 500 cult and classic films, this movie offers a portrait of how the love between men and women has been represented throughout cinematographic history. This collage includes the best moments that have made us laugh and cry, and that have helped to establish conventions to understand human relationships, a kind of “recycled movie” where all demonstrations of love are possible.


Las Constituyentes

España / Spain 2011 70 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Oliva Acosta Producción / Producer: José Carlos Sabán Fotografía / Cinematography: Andrés Garzas Música /Music: Alicia Alemán Reparto / Cast: Asunción Cruañes, Belén Landáburu, Soledad Becerril, Dolors Calvet, Ana María Ruiz, Esther Tellado Web oficial / Official website: lasconstituyentes.com

OLIVAVÁ PRODUCCIONES

— sección vs. Media

Documental sobre las 27 mujeres, diputadas y senadoras, que desde su trabajo parlamentario en la legislatura constituyente de 1977, fueron protagonistas del cambio político hacia la democracia en España. A través de la experiencia personal de estas pioneras, se narra una parte apasionante de la historia de la participación política de las mujeres en España, y se analiza la situación actual, ya que el documental recoge también el encuentro entre diputadas y políticas actuales con algunas de las mujeres constituyentes en un intenso debate. Documentary about the 27 women, congresswomen and senators, who from their parliamentary work in the 1977 legislature, were protagonists of the political transition towards democracy in Spain. Through the personal experience of these pioneers, this film tells the fascinating tale of the history of political participation of women in Spain.

— 127


Out in the Line-Up

Australia 2014 69 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Ian Thomson Producción / Production: Thomas Castets Música / Music: Glen Walsh, Cinematic Orchestra, Alekesam, Ian Masterson, Current Swell, Charles Webster Reparto / Cast: David Wakefield, Thomas Castets, Cori Schumacher, Robbins Thomson, Barton Lynch, Keala Kennelly, Barney Frank Web oficial / Official website: outinthelineup.com/ YELLOW DOT PRODUCTIONS

— 128

Después de 20 años de silencio, el campeón de surf David Wakefield se siente listo para revelar un secreto que puede cambiar su vida por completo: es homosexual. Al mismo tiempo, al otro lado del mundo, Thomas Castets funda la primera comunidad en línea para surfistas homosexuales. Se conocen y por primera vez David se conecta con alguien que entiende el peso que ha cargado por tanto tiempo. David y Thomas deciden emprender un viaje alrededor del mundo para descubrir por qué la sexualidad es un tabú en el surf. After 20 years of silence, former state champion surfer David Wakefield feels ready to reveal a secret that could turn his life upside down. He is gay. At the same time, on the other side of the world, Thomas Castets is setting up the world’s first online community for gay surfers. The two meet and David connects with someone who understands the burden he has carried for so long. David and Thomas are determined to find out why homosexuality is so hidden in surfing, and go on a global journey to bring understanding to this taboo topic.


Wonder Women! :RQGHU :RPHQ 7KH 8QWROG 6WRU\ RI $PHULFDQ 6XSHUKHURLQHV Estados Unidos / usa 2012 79 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Kristy Guevara-Flanagan Producción / Producer: Kelcey Edwards Fotografía / Cinematography: Gabriel Miller Música / Music: Jimmy Lavalle Reparto / Cast: Lynda Carter, Jane Espenson, Kathleen Hanna, L.S. Kim, Shelby Knox, Carmela Lane, Mike Madrid, Andy Mangels, Gloria Steinem, Lindsay Wagner Web oficial / Official website: wonderwomendoc.com

Wonder Women! La historia jamás contada de superheroínas americanas sigue la fascinante evolución y legado de La Mujer Maravilla. Desde el nacimiento del cómic de la superheroína en la década de 1940 hasta las superproducciones actuales Wonder Women! muestra cómo las representaciones populares de mujeres poderosas suelen reflejar las ansiedades sociales alrededor de la liberación de las mujeres. Wonder Women! The Untold Story of American Superheroines traces the fascinating evolution and legacy of Wonder Woman. From the birth of the comic book superheroine in the 1940s to the blockbusters of today, Wonder Women! looks at how popular representations of powerful women often reflect society’s anxieties about women’s liberation.

VAQUERA FILMS

— sección vs. Media

— 129


— sección

MINORIDADES EN FOCO MINORITIES IN FOCUS

La condición de minoridad mina y socava las convenciones sociales, es un ejercicio que desequilibra las normas. Toda nueva creación menor representa una confrontación con lo establecido, un choque violento contra lo socialmente instituido. Fijar la mirada con este ejercicio es un medio para encontrar nuevos estilos, géneros y narrativas. En este sentido, minorizar las normas culturales permite la creación de contenidos distintos, pues no reproduce las reglas sino que las constituye, rechaza los estatutos dominantes y desorganiza los géneros. The minority status affects and erodes social conventions; it is an exercise that brings disequilibrium to the norm. Every minor creation helps to confront the establishment, undergoing a violent clash against the socially instituted ideas. Looking through this conscience is a way to find new styles, genres and narratives. In this sense, minoritizing cultural norms allows the creation of different content, since it does not reproduce the rules, but constitutes them, rejecting dominant statutes and disorganizing genre.

— 130


— sección Minoridades en foco

— 131


AlaĂ­de Foppa Falla, la sin ventura $ODtGH )RSSD )DOOD 7KH 8QIRUWXQDWH 2QH

MĂŠxico-Guatemala / Mexico-Guatemala 2014 90 min Documental / Documentary

DirecciĂłn / Director: Maricarmen de Lara GuiĂłn / Screenplay: Maricarmen de Lara FotografĂ­a / Cinematography: Antonio UruĂąuela MĂşsica / Music: Rony HernĂĄndez, Itzam Zapata Reparto / Cast: Elena Poniatowska, Eli Bartra, Julio SolĂłrzano Laura SolĂłrzano, Silvia SolĂłrzano, Marta Lamas, Arturo Taracena

— 132

La vida de AlaĂ­de Foppa como precursora del feminismo en MĂŠxico, una mujer migrante que buscĂł, a su manera, romper con los modelos establecidos de una familia de clase alta. Su sensibilidad y desarrollo intelectual la llevaron a cuestionar la injusticia social, las inequidades de formaciĂłn y gĂŠnero, la importancia del arte comprometido y la reivindicaciĂłn de la democracia en AmĂŠrica Latina. Su trĂĄgico final revela mucho de la historia de Guatemala. Alaide Foppa became a precursor of feminism in Mexico. She was an immigrant who, in her own way, tried to break the molds established by her upper-class upbringing. Her sensitivity and intellectual development made her question matters of social injustice, educational and gender inequalities, the importance of socially-committed art forms and the vindication of democracy throughout Latin America. Her tragic end reveals a lot about the history of Guatemala.


Estocolmo 6WRFNKROP

España / Spain 2013 90 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Rodrigo Sorogoyen Guión / Screenplay: Isabel Peña Fotografía / Cinematography: Alejandro de Pablo Reparto / Cast: Javier Pereira, Aura Garrido, Jesús Caba Web oficial / Official website: stockholmlapelicula.com/

CABALLO FILMS

Una noche, en una discoteca, ves a una chica y te enamoras. Se lo dices, pero no te hace caso. Insistes y consigues estar con ella el resto de la noche. Terminas en la cama con ella. ¿Qué ocurriría si al día siguiente no es la chica que parecía ser? Una noche, en una discoteca, estás cansada y viene el típico chico que dice que se ha enamorado de ti. Le dices que se vaya, pero él insiste. Compruebas que no es el típico chico, es gracioso, encantador. Notas que te gusta y pasas la noche con él. ¿Qué ocurriría si al día siguiente no es el chico que parecía ser? One night in a club you see a girl and you fall in love with her. You tell her, but she doesn’t care. After insisting you manage to be with her the rest of the night. You end up in bed with her. What happens if the next morning she’s not the girl you thought she was? One night in a club, you’re tired and a guy says he’s in love with you. You tell him to go away, but he insists. You discover he’s not the typical guy; he’s funny and charming. You decide you like him and spend night with him. What if the next day he’s not the guy you thought he was?

— sección Minoridades en foco

— 133


Foxfire

Francia / France 2013 149 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Laurent Cantet Guión / Screenplay: Laurent Cantet, Joyce Carol Oates Fotografía / Cinematography: Pierre Milon Música / Music: Kristopher Bowers Reparto / Cast: Ali Liebert, Michelle Nolden, Catherine Disher Web oficial / Official website: hautetcourt.com/film/ fiche/191/foxfireconfessions-dun-gang-defilles HAUT ET COURT

— 134

En 1955 cinco chicas hacen un pacto a la vida y a la muerte en un barrio popular de un pequeño pueblo de los Estados Unidos. Serán la pandilla Foxfire y vivirán de acuerdo a sus propias leyes. Pero esta libertad tiene un precio. In 1955 five girls make a covenant to life and death in a popular district of a small town in the United States. They will be the Foxfire gang and live by their own laws. But this freedom has a price.


Kumu Hina

Estados Unidos / usa 2014 75 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Dean Hamer, Joe Wilson Guión / Screenplay: Leo Anderson Akana, Dean Hamer, Joe Wilson Fotografía / Cinematography: Dean Hamer Música / Music: Makana Web oficial / Official website: kumuhina.com

Película sobre la lucha por mantener la cultura y los valores de las islas del Pacífico dentro de la sociedad occidentalizada del Hawai moderno. A través del lente se narra la historia de una persona extraordinaria nativa de Hawai que es una orgullosa mahu, o transgénero, y una kumu (maestra) honrada y respetada, practicante de la cultura y líder de la comunidad. Powerful film about the struggle to maintain Pacific Islander culture and values within the westernized society of modern day Hawaii. It is told through the lens of an extraordinary Native Hawaiian who is both a proud and confident mahu, or transgender woman, and an honored and respected kumu, or teacher, cultural practitioner, and community leader

— sección Minoridades en foco

— 135


Los Hámsters

México / Mexico 2013 71 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Gilberto González Penilla Fotografía / Cinematography: Juan Pablo Ramírez Reparto / Cast: Ángel Norzagaray, Gisela Madrigal, Monserrat Minor, Hoze Meléndez.

CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA

— 136

Rodolfo y Beatriz son padres de dos jóvenes: Jessica y Juan. Juntos forman una familia que al parecer hace lo posible por mantenerse incomunicada. Un padre que sale a trabajar todos los días pero en realidad es desempleado, una madre que atraviesa una crisis emocional y es seducida por un instructor de gimnasio, una hija en un triángulo amoroso entre su novio y su mejor amiga y un hijo que se entera de que será padre. Una familia común en la que cada uno intenta esconder bien sus secretos a pesar de vivir bajo el mismo techo. Rodolfo and Beatriz are the parents of teenagers Jessica and Juan. Together they form a perfect dysfunctional family. Rodolfo leaves to work every day, but he’s really unemployed. Beatriz, who suffers a midlife crisis, is seduced by a gym trainer. Jessica is in a love triangle between her boyfriend and her best friend. And Juan, finds out he’s about to be a father. This is the life of an ordinary family in Tijuana trying to hide secrets from each other, while living under the same roof.


Margarita

Canadá / Canada 2012 90 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Dominique Cardona, Laurie Colbert Guión / Screenplay: Dominique Cardona, Laurie Colbert Reparto / Cast: Nicola Correia Damude, Patrick McKenna, Claire Lautier Web oficial / Official website: margaritathefilm.com/

Cuando Margarita, una mujer mexicana que trabaja ilegalmente en Canadá, es despedida por sus empleadores, surgen una serie de acontecimientos en los que deberá elegir entre las lealtades y la ley. Margarita está enamorada pero, al sentir el rechazo al compromiso de su novia temerosa, decide regresar a México. La familia canadiense descubre que el modesto salario de la joven es la única buena inversión que ha hecho; realizan una serie de planes mal concebidos para mantenerla en el país. De pronto todos quieren salvar a Margarita, todos excepto la única persona que en realidad puede salvarla.

RECHNA VARMA PRODUCTIONS, TÉLÉFILM CANADA

When illegal Mexican nanny Margarita is fired by her cashstrapped yuppie employers, it sets in motion a chain of events that leave her torn between loyalties and the law. Desperately in love, but feeling rejected by her commitment-phobic girlfriend, Margarita decides to go back to Mexico. The family discovers that Margarita’s modest salary is the only good investment they’ve ever made and hatches a series of illconceived schemes to keep her in the country. Suddenly, it seems like everyone wants to save Margarita —everyone except the one person who can actually save her.

— sección Minoridades en foco

— 137


Mi vida es un albur

México / Mexico 2013 50 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Colectivo: Les tr3s Guión / Screenplay: Sandra Salgado Granados Fotografía /Cinematography: Diego Fuentes Juárez Música / Music: Raul Topete Torre, Octavio Castillo López

— 138

En el corazón de la Ciudad de México, en el conocido barrio de Tepito, vive la Verdolaga Enmascarada, campeona de albures; quién a través de metáfora de las máscaras devela la verdadera esencia de Lourdes Ruíz: comerciante, jefa de familia, cabrona y mujer. Set in the heart of Mexico City, in the infamous Tepito neighborhood, where the Masked Verdolaga, champion of wit and dirty puns, was born and raised, through tha metaphor of the mask this film reveals the true nature of Lourdes Ruiz: head of her family, tradeswoman and badass.


The little house that could

Estados Unidos / usa 2013 90 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Mars Roberge Guión / Screenplay: Mars Roberge Fotografía / Cinematography: Bob Lesser Música /Music: Class Actress Web oficial / Official website: thelittlehousethatcould.net Slice films productions

La vestuarista ganadora del premio Emmy, Patricia Field, ha hecho mucho más que Sex and the City. Ha pasado varias décadas salvando vidas y dando esperanza a personas marginadas que la sociedad ha maltratado: transexuales, club kids, drag queens, homosexuales adolescentes, lesbianas, gente que necesitaba escapar de sus lugares de origen, pues nunca encajaron allí. Esta es la historia de una familia poco convencional de Nueva York que por sus propias manos ha cambiado la música y la moda en varias ocasiones. Emmy-Award winning stylist, Patricia Field, has done a lot more than Sex and the City. She has spent several decades saving lives and giving hope to lost outsiders who society frowned upon: transsexuals, club kids, drag queens, gay teenagers, butch-dykes, people who needed to escape from their hometowns because they were never understood. This is the story of a close-knit unconventional family in New York that has single-handedly changed music and fashion for the world several times over.

— sección Minoridades en foco

— 139


The New Black

Estados Unidos / usa 2013 75 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Yoruba Richen Guión / Screenplay: Yoruba Richen Música / Music: Kathryn Bostic Reparto / Cast: Sharon Lettman-Hicks, Karess Taylor-Hughes, Samantha Master, Pastor Derek McCoy, Rey Delman Coates, Anthony Charles Williams ii Web oficial / Official website: newblackfilm.com/

— 140

Este documental narra el camino de la comunidad afroamericana estadounidense ante el tema de los derechos de las personas LGBTTTIQ, a la luz del reciente movimiento para el matrimonio igualitario y por los derechos civiles. Este filme ofrece el punto de vista de las activistas, las familias y el clero de ambos lados de la campaña; examina la homofobia en la comunidad negra; y revela la estrategia de la derecha cristiana que explota este fenómeno con el fin de perseguir una agenda política anti gay. Documentary that tells the story of how the African-American community is grappling with the gay rights issue in light of the recent gay marriage movement and the fight over civil rights. The film documents activists, families and clergy on both sides of the campaign to legalize gay marriage and examines homophobia in the black community’s institutional pillar, the black church, and reveals the Christian right wing’s strategy of exploiting this phenomenon in order to pursue an anti-gay political agenda.


Violette Leduc: In Pursuit of Love 9LROHWWH /HGXF OD FKDVVH j O·DPRXU

Francia / France 2013 57 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Esther Hoffenberg Guión / Screenplay: Esther Hoffenberg Fotografía / Cinematography: Gertrude Baillot Música /Music: Francesco Agnello Web oficial / Official website: estherhoffenberg.fr/ film005.html

LES FILMS DU POISSON

“Al escribir una autobiografía no se puede esconder nada”, dijo Violette Leduc. Mirada introspectiva de esta escritora francesa, narra su vida mediante testimonios de personas con las que se relacionó, estudiosas de su obra y lectoras apasionadas. Es considerada una mujer avanzada para su época por escribir sobre temas tabú como el aborto, la homosexualidad y el erotismo. Este documental también cuenta la relación de amistad entre Violette y Simone de Beauvoir, quien la animo a escribir e influencia su obra. “If you start writing an autobiography you have to go all the way” asserted Violette Leduc. Homosexuality, abortion, illegitimacy, she confronted all these taboo topics in 1950s France without fear or hypocrisy. Her “intrepid sincerity” brought her admiration and support from Simone de Beauvoir. Inspired by Violette’s poetic style, the film draws the portrait of a great author ahead of her time. It is a hymn to freedom and to the magic in words.

— sección Minoridades en foco

— 141


Women are Heroes

Francia / France 2010 80 min Documental / Documentary

Dirección / Director: JR Guión / Screenplay: Emile Abinal, JR Fotografía / Cinematography: Patrick Ghiringhelli, JR, Dan Lowe, Anthony Dickenson Música / Music: Massive Attack, Patrice Bart Williams / Jean-Gabriel Becker, Outlines Web oficial / Official website: womenareheroes-lefilm.com

27.11 PRODUCTION, ARTE FRANCE CINÉMA, DUM DUM FILMS

— 142

Women Are Heroes es un documental sobre el proyecto homónimo del artista francés JR. En el film conviven los retratos de muchas mujeres originarias de países como Brasil, Sudán, Sierra Leona, Liberia, Kenia, India y Camboya. Estas mujeres han sobrevivido situaciones desgarradoras, historias de violación, niños asesinados, violencia domestica, pobreza etc. Imágenes que mueven las fibras del corazón pues a pesar de que las historias no son esperanzadoras contiene destellos de esperanza. Documentary about the homonymous project by French artist JR, which portrays many indigenous women from countries such as Brazil, Sudan, Sierra Leona, Liberia, Kenya, India and Cambodia. These women have survived heart-wrenching situations, rape, murder, domestic violence and poverty; images that touch the deepest fibers of the heart.


— sección Minoridades en foco

— 143


— sección

CORTOMETRAJES SHORT FILMS

— 144


— sección Cortometrajes

— 145


Al final del día

Bajo el último techo

7KH (QG RI WKH 'D\

8QGHU WKH /DVW 5RRI

México/ Mexico | 2014 | 39 min Ficción / Fiction

México / Mexico | 2013 | 12 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Mariana Musalem Ramos Guión / Screenplay: Ana Mata, Mariana Musalem Ramos | Fotografía / Cinematography: Oswaldo Toledano Rebollo | Música / Music: Galo Durán | Reparto / Cast: Yaride Rizk Covarrubias, Ireri Solís Alvarado CCC

Dirección / Director: Édgar A. Romero Guión / Screenplay: Eyerí Cruz Otero, Paul André Serrano, Édgar A. Romero Fotografía /Cinematography: Arturo Juárez Música / Music: Christian Noruego

Tres amigas vuelven a encontrarse después de cinco años. Pasan un fin de semana en la casa de verano de una de ellas. Y aunque parece que ya no tienen nada en común, hay situaciones que las influyen y unen más de lo que imaginan.

Beto, de nueve años, vive sobreprotegido por sus abuelos. Cuando Stephany, un transexual, se muda al edificio nace la simiente de una amistad que confronta al niño con su concepción del mundo.

Three friends meet again after five years. They spend the weekend in the summer house of one of them. Although apparently they no longer have much in common, there are situations that connect them more than they imagine.

IMCINE

Beto lives overprotected by his grandparents. When Stephany, a transsexual, moves into the building, the two start a friendship that makes the child confront his understanding of the world.

IMCINE — 146


Carina

Carreteras 5RDGV

México / Mexico | 2014 | 11:22 min Ficción / Fiction

México / Mexico | 2013 | 10 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Sandra Concepción Reynoso Estrada | Guión / Screenplay: Sandra Concepción Reynoso Estrada Fotografía / Cinematography:Sebastián González Rivas | Música/ Music: Álvaro Ortiz, Eugenio Casillas, Juanra Urrusti, Enrique Jiménez.

Dirección / Director: Denisse Quintero Guión / Screenplay: Denisse Quintero Fotografía / Cinematography: Jerónimo Rodríguez García | Música / Music: Gerardo Ubaldo, Omar Cruz, Ali Juárez

Carina tiene 8 años y gusta del rock&roll. Su vida da un giro completo cuando cree que su nueva maestra es la misma mujer que vio en una revista erótica de su padre.

Carmela lleva una vida tranquila en el campo al lado de su abuelo hasta que Abril, una chica aventurera y libre, irrumpe en su cotidianidad. Su encuentro las llevará a explorar nuevos caminos.

Carina is 8 and likes rock & roll. Her life changes completely when she believes that her Carmela leads a quiet life in countryside with new teacher is the same woman she saw in her her grandfather until Abril, an adventurous, free spirited girl, breaks her routine. Their father’s erotic magazine. encounter leads them to explore new paths.

IMCINE

— sección Cortometrajes

— 147


Disney Ramallah

El Falómetro 'DV 3KDOORPHWHU

Francia / France | 2014 | 16 min Ficción / Fiction

Alemania / Germany | 2013 | 6.38 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Tamara Erde Guión / Screenplay: Tamara Erde Fotografía / Cinematography: Maurizio Tiella Música / Music: Sigfried Canto

Dirección / Director: Tor Iben Guión / Screenplay: Tor Iben Fotografía /Cinematography: Christoph Kuchinke Música /Music: Zohar Bonnie

Historia de un padre y un hijo que intentan crear una realidad paralela y mágica durante la Segunda Intifada. Mientras el padre enfrenta problemas con el ejército israelí, su hijo sueña con ir a Euro Disney por su cumpleaños. El padre decide crear una alternativa casera de este universo para él.

Un refugiado es capturado en un cruce fronterizo. Durante el interrogatorio declara que ha sido perseguido en su país por ser homosexual y es sometido a un absurda prueba llamada “falómetro” para comprobarlo. Historia basada en hechos reales.

The story of a father and son trying to create a parallel and magical reality during the Second Intifada. While the father is in trouble with the Israeli army, his son dreams of going to Euro Disney for his birthday. The father decides to create a homemade alternative universe for his son.

— 148

A refugee is taken into custody at an open border crossing. During the interrogation, he admits to being gay and is subjected to an absurd entry examination, a so-called “phallometric test”. The story is based on facts.


El hombre que rescató a la princesa

El sonido más fuerte

7KH 0DQ ZKR 5HVFXHG WKH 3ULQFHVV

México / Mexico | 2014 | 20 min Ficción / Fiction

México / Mexico | 2012 | 10:34 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Marissa Viani Serrano Guión / Screenplay: Marissa Viani Serrano, Carlos Rodríguez | Fotografía / Cinematography: Emiliano Fernández Música / Music: Galo Durán

Dirección / Director: Estíbaliz Márquez Guión / Screenplay: Estíbaliz Márquez Fotografía /Cinematography: Jessica Villamil Reparto / Cast: Cosette Borges, Ingrid Bravo

CCC

CUEC-UNAM

Después de un retiro de silencio, Daniel, un joven seminarista, empieza a tener fantasías sexuales con una mujer. Al ver su distanciamiento religioso, el padre superior le hace un encargo. Daniel llega a una misteriosa casa donde encuentra a la mujer de sus fantasías.

Una menor de edad sufre un aborto espontáneo. Por miedo a sus padres pide ayuda a su hermana para tener asistencia médica. Ambas llegarán hasta las últimas consecuencias.

An underage girl has a spontaneous miscarriage. Scared to tell her parents, she asks her After a silent retreat, Daniel, a young sister for help. They go to extremes to get medseminarian, begins to have sexual fantasies ical attention. with a woman. The Father Superior, seeing his religious estrangement, sends him to do a task. Daniel arrives to a mysterious house where he finds the woman of his fantasies.

— sección Cortometrajes

— 149


El último velo

Fragmentos

7KH /DVW 9HLO

México / Mexico | 2013 | 15 min Ficción / Fiction

Ecuador | 2013 | 16.30 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Luis Palomino Benítez Guión / Screenplay: Luis Palomino Benítez Fotografía / Cinematography: Daniel Vidaurri Núñez | Música / Music: Diego Pérez Lombardini

Dirección / Director: Ana Prieto, Daniela Toscano Guión / Screenplay: Ana Prieto, Daniela Toscano Fotografía / Cinematography: Pedro Álvares Música/ Music: David Romero

CCC

Citlali es una mujer solitaria que se enfrenta a una vida marginada, que aparenta estar llena de obstáculos. Durante el día descubriremos su verdadero padecimiento, su ceguera prematura.

Este cortometraje explora la cotidianidad femenina a través de las historias de diez mujeres de diferentes edades y realidades a lo largo de un día.

This short film explores every-day femininity Citlali is a lonely marginalized woman through the stories of ten women of different struggling with a difficult life that seems to ages and realities during one day. be full of obstacles. During the day we will find the cause of her discontent: her premature blindness.

— 150


Índigo

La carta

(OHFWULF ,QGLJR

The Letter

Bélgica / Fracia | Belgium France | 2013 | 24 min Ficción / Fiction

México / Mexico | 2014 | 17 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Jean-Julien Collette Guión / Screenplay: Jean-Julien Collette Fotografía / Cinematography: Manu Dacosse Margot, Christelle Cornil, Rubén Tomás, Tony Denman | Música / Music: Seabear, The Whip, Phoria

Dirección / Director: Ángeles Cruz Guión / Screenplay: Ángeles Cruz Fotografía / Cinematography: Ignacio Miranda Música / Music: Rubén Luengas Pasatono

IMCINE

Índigo, una joven con una vida inusual, recuerda su vida, desde el nacimiento y hasta el evento que la hace emanciparse. Nacida de una madre sustituta, creció con dos padres heterosexuales unidos por los lazos de un matrimonio “no-carnal”.

Después de muchos años de ausencia, Lupe regresa a su comunidad. El reencuentro con Rosalía, su mejor amiga de la infancia, y la carta que le escribió cuando se despidieron, cambian el rumbo de sus vidas. El amor resurge con más fuerza.

Indigo, a girl with a rather unusual route, mentally recalls her life from her birth till the event which led her to emancipate. Born to a surrogate mother, she grew up in a family with two heterosexual fathers united in the bonds of a non-carnal marriage.

Lupe returns to her community after many years of absence. Reencountering Rosalia, her best friend from childhood, and the letter she wrote her when they said goodbye, will change the course of their lives. Love resurfaces stronger than ever.

— sección Cortometrajes

— 151


La despedida

Las montañas invisibles

7KH )DUHZHOO

7KH ,QYLVLEOH 0RXQWDLQV

México / Mexico | 2014 | 10 min Ficción / Fiction

México / Mexico | 2012 | 13 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Yanet Pantoja Neri Guión / Screenplay: Sergio Mariscal Rodríguez Fotografía / Cinematography:Sergio Mariscal

Dirección / Director: Ángel Linares Guión / Screenplay: Ángel Linares Fotografía / Cinematography: Rodrigo Morales

IMCINE

CUEC-UNAM

En la sala de espera de una estación de tren, Susana despide a Pavel: conversan mientras esperan el momento de partida. Ella, segura de que él no volverá, le dice todo lo que espera escuchar. Se besan y abrazan como si se quisieran. Momentos después, otro caballero se sienta junto a Susana y le paga, al igual que Pavel, por una despedida.

Varias mujeres relatan sus vivencias a partir de la desaparición de sus hijos y esposos en los setenta, al ser señalados como simpatizantes de la guerrilla de Lucio Cabañas. Este grupo de mujeres de la sierra de Atoyac en Guerrero resiste ante la represión y pobreza.

In the waiting room of a train station, Susana says goodbye to Pavel. They sit and talk until the moment of departure. She, sure that he will not come back, tells him everything he wants to hear. They kiss and hug as if they loved one another. Moments later, another gentleman sits next to Susana and pays her, like Pavel, for a farewell. — 152

Several women tell their experiences after their sons’ and husbands’ disappearance in the 70’s, when they were identified as allies of the guerrilla led by Lucio Cabañas. This group of women of the Sierra de Atoyac in Guerrero shows resistance in the face of repression and poverty.


La música silenciada

La piel y el alma 6NLQ DQG 6RXO

México / Mexico | 2012 | 28 min Documental / Documentary

España / Spain | 2013 | 20 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Andrea Oliva Guión / Screenplay: Andrea Oliva Fotografía / Cinematography: Eder Nieto, José Rovirosa, David Celis, Andrea Oliva

Dirección / Director: Marc Nadal Guión / Screenplay: Marc Nadal Fotografía / Cinematography: Marc Nadal

CUEC-UNAM

El rock and roll produjo una ruptura en la sociedad mexicana de 1956 a 1964. Muchas mujeres se sumaron y dieron impulso al cambio. Por desgracia, su papel en este género musical ha sido relegado. Este documental busca dar a conocer a las protagonistas ignoradas del rock y reivindicar su papel histórico. The breack caused by rock’n roll in Mexican society between 1956 and 1964 led many women to join in and promote change. Unfortunately, their role in has been historically neglected. This documentary is an attempt to introduce the forgotten protagonists of rock and restore their place in history.

— sección Cortometrajes

Mar se ha enamorado de su hermana mayor, Celia. Eran inseparables hasta que Celia se fue de casa. Cuando regresa dos años después, una confesión de Mar podría suponer perder a Celia para siempre o finalmente ser dos almas que se complementan. Mar has fallen in love with her sister Celia. They were inseparable until Celia left home. Now she’s back after two years. Mar’s confession could mean losing her sister forever or finally becoming two souls that complete each other.

— 153


La Tiricia o como curar la tristeza

Moiré

México / Mexico | 2013 | 12 min Ficción / Fiction

España / Spain | 2013 | 15 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Ángeles Cruz Guión / Screenplay: Ángeles Cruz, María Renée Prudencio Fotografía /Cinematography: Ignacio Miranda Música /Music: Ignacio Miranda

Dirección / Director: Juancho Morelos, Estefanía Cortés Guión / Screenplay: Juancho Morelos, Estefanía Cortés Fotografía / Cinematography: Luis Ángel Pérez Música / Music: Carla F. Benedicto

La tiricia es la enfermedad del alma cuando el corazón se entristece. Esta es la historia de tres generaciones tristes: Ita, Justa y Alicia, quienes han padecido, tolerado y permitido el abuso, alentando la enfermedad. Alicia decide romper con ese círculo y no heredarlo a la siguiente generación.

Sergio no se siente bien en su propio cuerpo. Con ayuda de su abuela, es libre de expresar su identidad algunas horas de cada día en un hogar dominado por su abuelo autoritario. Su madre deberá tomar una decisión al enfrentarse con un tema tabú: la transexualidad infantil.

Doldrums, or tiricia, is a disease of the soul caused by sadness. A story of three generations in doldrums: Ita, Justa and Alicia, who have suffered, tolerated and permitted abuse, and the consequent disease. Alicia decides to break this circle and not pass it on to the next generation.

Sergio isn’t comfortable in his body. With help of his grandmother, he is free to express his true identity for few hours a day in a home dominated by his authoritarian grandfather. Sergio’s mom will have to make a decision when facing this taboo issue: transsexuality in children.

IMCINE — 154

Moire


Nomansland

Nora, el sabor de tu boca

Dinamarca / Denmark | 2013 | 35 min Ficción / Fiction

México-Reino Unido / Mexico-uk | 2012 | 10 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Karsten Geisnæs Guión / Screenplay: Flemming Klem Fotografía / Cinematography:Jens Astrup

Dirección / Director: Carolina Corral, Laura Herrero Garvín | Guión / Screenplay: Carolina Corral, Laura Herrero Garvín | Fotografía / Cinematography: Carolina Corral

CUEC-UNAM

GRANADA CENTRE FOR VISUAL ANTHROPOLOGY (GCVA)

Christian debe reconsiderar su vida después de que su exnovio se suicida. Más tarde es diagnosticado con VIH, por lo que sufre de un colapso sexual y decide escapar de la realidad; sin embargo, con el tiempo deberá confrontar esta situación y el recuerdo de su amante.

El limitado imaginario de una sociedad que no puede concebir la posibilidad de que una mujer ame a otra mujer ha llevado a Nora, interna del CERESO de Morelos, a una infancia y matrimonios que no deseaba. En prisión carece de los derechos a amar que tienen las demás internas.

Christian must reconsider his life after his boyfriend’s suicide. He is later diagnosed with HIV and he suffers sexual collapse. He decides to escape from reality. However, he must face his situation and his lover’s memory.

The limited imagination of a society that cannot conceive that a woman can love another woman has brought Nora, an inmate of a prison in Morelos, through a childhood and marriage she did not want. In prison, she doesn’t have the right to love, a right that heterosexual inmates have.

— sección Cortometrajes

— 155


Nube en la ciudad

Osiris y el Jarocho

9LNX QXX fXX

2VLULV DQG WKH -DURFKR

México / Mexico | 2012 | 4:13 min Ficción / Fiction

México / Mexico | 2012 | 36 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Paulina Ortega García Guión / Screenplay: Paulina Ortega García Fotografía / Cinematography: Mauricio Arechavala | Reparto / Cast: Alicia Lara, Diego Calva, Andrea Torres, Luis Bonillas

Dirección / Director: René Peñaloza Galván Guión / Screenplay: René Peñaloza Galván Fotografía / Cinematography: René Peñaloza Galván Música / Music: Manuel Llaneza, Andrea Casar, Isabel Muñoz Cota

CUEC-UNAM

Viko es una indígena mixteca que nunca ha salido de su pueblo en la sierra oaxaqueña. Visita la ciudad y llega con su prima Martha, quien le ha dado indicaciones de cómo llegar a casa de su tía, pero Viko se pierde y sufre los rechazos de la hostil ciudad. Viko is an indigenous Mixteca woman that has never left her home town in the sierra of Oaxaca. She visits the city and asks her cousin Martha to give her directions to her aunt’s house, but Viko gets lost and suffers rejection in the hostile city.

— 156

Julio era el favorito de los hijos del Jarocho hasta que en su adolescencia empezó a vestirse como mujer y su transformación en Osiris. Un documental sobre el machismo mexicano y los lazos intrincados pero resistentes entre padres e hijos. Julio was the favorite of all El Jarocho’s sons until he started cross-dressing in his late teens, eventually transitioning into Osiris. A documentary about Mexican machismo and the resilient yet intricate ties between fathers and sons.


Pioneras

Porcelana

3LRQHHUV

3RUFHODLQ

México / Mexico | 2014 | 15:23 min Documental / Documentary

México / Mexico | 2013 | 12 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Katia Morales Gaitán Guión / Screenplay: Andrés Pulido Esteva Fotografía /Cinematography: Iván Castaneira Reparto /Cast: Maricarmen de Lara,Alejandra Islas, Marcela Fernández Violante, Teresa Carvajal

Dirección / Director: Betzabé García Guión / Screenplay: Betzabé García Fotografía / Cinematography: Diego Tenorio Música / Music: Norma Álvarez

CUEC- UNAM, CHICKS ON FILMS

IMCINE

Filme sobre las primeras mujeres formadas como cineastas en la escuela de cine más antigua de Latinoamérica: el cuec, unam. Algunas de ellas comparten sus testimonios sobre los desafíos y problemáticas que pasaron para lograr insertarse en la industria cinematográfica nacional.

Entre la fantasía y la realidad de la infancia, en un solo día Marian se topa con la vida en familia, la muerte y la sexualidad. Between the fantasy and the reality of her childhood, Marian finds family life, death and sexuality, all in a single day.

Documentary about the first women educated as filmmakers in the oldest film school in Latin America: cuec, unam. After presenting their experiences and problems, the movie narrates how women have overcome challenges to achieve participation in the national film industry.

— sección Cortometrajes

— 157


Ramona

Studies on Hysteria

5DPRQD

México / Mexico | 2014 | 15 min Ficción / Fiction

Alemania / Germany | 2013 | 8 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Giovanna Zacarías Guión / Screenplay: Ana María Díaz Sesma, Giovanna Zacarías | Fotografía / Cinematography: Alejandro Cantú | Música / Music: Leo Heimblum, Jacobo Lieberman

Dirección / Director: Matthias Bäuerle, Gabriel Borgetto, Bernd Faaß Guión / Screenplay: Matthias Bäuerle, Gabriel Borgetto, Bernd Faaß Fotografía /Cinematography: Bernd Faaß Música /Music: Balz Aliesch

IMCINE

Ramona, de 80 años, anuncia que va a morir. Su hijo le pide tiempo para comprar el ataúd. Muchos llegan a despedirse y de paso le dan recados para sus muertos. Cuando su hijo por fin compra la caja, Ramona está muy ocupada con los recados. La gente espera su muerte, pero ella ya no tiene prisa. Eighty-year-old Ramona announces her death. Her son asks for time to get money for the coffin. Many come to say goodbye and give her messages for their dead. When her son finally buys the coffin, Ramona is too busy with the messages. Everyone awaits her death, but she is no longer in a hurry to die.

— 158

En un mundo paralelo, donde lo normal es vivir en la desnudez, Adam descubre algo que lo llevará a la perdición. In a parallel world the norm is to be naked all the time, Adam discovers something that will lead him to perdition.


Tijuana condenada: Guerrera de la locura

México / Mexico | 2012 | 27 min Ficción / Fiction Dirección / Director: Georgina González Rodríguez | Guión / Screenplay: Georgina González Rodríguez | Fotografía / Cinematography: Rodrigo Iturralde Álvarez Reparto / Cast: Teresina Vital, Stefan Rudolph, Adolfo Madera, Nicole Chávez CUEC-UNAM

Resultado de un mundo de prostitución y droga, una mujer se involucra en el narcotráfico en Tijuana, al lado de un gringo, de quien pretende separarse para cumplir su sueño americano. Tijuana se muestra como alegoría de sus fracasos, pero también de su lucha. After living in a world of prostitution and drugs, a women gets involved in drugtrafficking in Tijuana alongside a gringo, of whom she wants to be free to fulfill her American Dream. Tijuana is shown as an allegory of its failures, but also of its struggle to survive.

— sección Cortometrajes

— 159


— sección

FESTIVAL INVITADO FEATURED FESTIVAL



Como parte de su tercera edición, MICGénero decidió enriquecer su programación con un festival y un país invitados. Así surgió la colaboración de MICGénero con el festival italiano Gender Bender. Con su abanico de actividades, las cuales abarcan teatro, cine, música, artes visuales y conferencias, desde 2003 este festival se ha dado a la tarea de sensibilizar al público italiano acerca de cuestiones de identidad de género y sexual, presentándolas como manifestaciones de un concepto más amplio de identidad humana y como herramientas de reflexión para interpretar los cambios sociales. Con una ponderada selección de películas y documentales, Daniele Del Pozzo, Director Artístico de Gender Bender, y su equipo nos llevan a conocer una Italia que rara vez se ve en pantalla, un país en el que cuestiones como el matrimonio entre personas del mismo sexo, la orientación sexual y la sexualidad trans aún representan tabús y son motivo de discriminación.

— 162


As part of its third edition, MICGénero decided to enrich its program inviting a foreign festival and country. That’s how the collaboration with the Italian festival Gender Bender started. Since 2003, Gender Bender Festival has focused on sensitizing the Italian public on gender identity and sexual orientation issues by means of a variety of activities, which encompass theater, cinema, music, visual arts and conferences. These issues are presented as manifestations of a broader concept of human identity, and as themes for reflection and tools to interpret the changes undergone by contemporary society. Thanks to a thoroughly thought selection of movies and documentaries, Daniele Del Pozzo, Art Director of Gender Bender, and his staff take us on a voyage to an Italy rarely seen on screen, a country where issues such as same sex marriage, sexual orientation and transsexuality are still taboos and causes for discrimination.

Daniele Del Pozzo

— sección Festival Invitado Gender Bender

— 163


Anni felici 7KRVH +DSS\ <HDUV

Italia-Francia / Italy-France 2013 100 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Daniele Lucchetti | Guión / Screenplay: Sandro Petraglia, Stefano Rulli, Daniele Luchetti, Caterina Venturini | Fotografía / Cinematography: Claudio Collepiccolo | Música /Music: Franco Piersanti | Reparto / Cast: Kim Rossi Stuart, Micaela Ramazzotti, Martina Gedeck, Samuel Garofalo, Niccolò Calvagna, Benedetta Buccellato, Pia Engleberth

Roma, 1974. Guido es un artista que quisiera ser vanguardista, pero se siente atrapado en una familia demasiado burguesa y asfixiante. Serena, su esposa, no ama el arte, pero ama mucho al artista y, de hecho, “lo asfixia”. Sus hijos, Darío y Paolo, de 10 y 5 años respectivamente, son testigos involuntarios de su irresistible atracción erótica, de sus desastres, de las traiciones, de sus eternas negociaciones amorosas. La película cuenta los años felices —pero que parecían infelices— de una familia, que en el intento de ser más libre, se vuelve una prisión sin escape. Rome 1974. Guido is a wannabe avant-garde artist, but feels trapped in a too bourgeois and overwhelming family. Serena, his wife, doesn’t love art, but loves very much the artist and, actually, “overwhelms” him. Their children, Dario and Paolo, 10 and 5 years, are the involuntary witnesses of their irresistible erotic attraction, their disasters, their cheatings and their eternal love negotiations. The movie pictures the happy years –which seemed unhappy– of a family that tries to be more liberated, but ends up stuck without escape.

CATTLEYA, BABE FILM, RAI CINEMA

— 164


,PSURYYLVDPHQWH O·LQYHUQR VFRUVR 6XGGHQO\ /DVW :LQWHU

Italia / Italy 2008 79 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Gustav Hofer, Luca Ragazzi | Guión / Screenplay: Gustav Hofer, Luca Ragazzi | Fotografía / Cinematography: Gustav Hofer, Luca Ragazzi | Música Music: Silvia Moraes | Reparto / Cast: Gustav Hofer, Luca Ragazzi, Veronica Pivetti, Frank Dabell | Web oficial / Official website: suddenlylastwinter.com/

Improvvisamente l’inverno scorso es la historia de Gustav y Luca. Su vida cambia cuando el gobierno italiano presenta una propuesta de ley que concede derechos a parejas no casadas y del mismo sexo, desencadenando una ola de homofobia en toda Italia. El Vaticano y los conservadores se oponen a la propuesta de ley. Juntos desde hace más de ocho años, Luca y Gustav quieren entender las diferentes posiciones y emprenden un viaje por un país que no conocían y que no pensaban encontrar: el propio. The story of Gustav and Luca. Their life changes when the Italian government presents a draft law that would give rights to unmarried and gay couples, prompting a wave of homophobia in Italy. The Vatican and conservatives fight against it, preaching that the end of morality and the family are nigh if the legalisation on civil unions is not blocked. Together for over eight years, Luca and Gustav want to understand the different positions and undertake a journey into a country they did not know before and did not expect to find: their own.

HIQ PRODUCTIONS

— sección Festival Invitado Gender Bender

— 165


Italy: Love it, or Leave it

Italia-Alemania / Italy-Germany 2011 75 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Gustav Hofer, Luca Ragazzi | Guión / Screenplay: Gustav Hofer, Luca Ragazzi | Fotografía / Cinematography: Michele Paradisi| Música / Music: Santi Pulvirenti | Reparto / Cast: Gustav Hofer, Luca Ragazzi | Web oficial / Official website: italyloveitorleave.it/

Luca y Gustav son un pareja de italianos que en los últimos años han visto a muchos de sus amigos mudarse a Berlín, Londres y Barcelona. Gente creativa y talentosa que no ve un futuro en Italia. Gustav cree que el momento de mudarse al extranjero ha llegado, mientras Luca lo quiere convencer de que hay muchas razones para quedarse, que Italia está llena de personas apasionadas y comprometidas que cada día luchan para mejorar las cosas. Deciden emprender un viaje por su país en auto. Así, descubren un país dividido, lleno de contradicciones, pero a punto de vivir cambios importantes. Luca and Gustav are a young Italian couple who over the past few years have witnessed the exodus of many of their friends to Berlin, London or Barcelona. Creative, talented people who don’t see a future in their country. Gustav believes the time has come for them to go abroad too while Luca wants to convince him that there are many good reasons to stay. They will go on a journey across their boot-shaped land in an old car. A road trip will make them discover a divided country, run through with contradictions, but on the edge of significant change.

HIQ PRODUCTIONS, FLORIAN FILMS, NDR – ARTE, WDR, RAI 3

— 166


La kryptonite nella borsa .U\SWRQLWH

Italia / Italy 2011 98 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Ivan Cotroneo | Guión / Screenplay: Ivan Cotroneo, Monica Rametta, Ludovica Rampoldi | Fotografía / Cinematography: Luca Bigazzi | Música Music: Pasquale Catalano | Reparto / Cast: Valeria Golino, Cristina Capotondi, Luca Zingaretti | Web oficial / Official website: kryptoniteilfilm.it/

Nápoles, 1973. Peppino Sansone tiene nueve años, una familia grande y caótica y un primo más grande, Gennaro, que cree ser Superman. Peppino pasa los días entre el loco y colorido mundo de tía Titina y tío Salvatore, entre bailes de la vecindad, fiestas caseras, colectivos de mujeres. Cuando Gennaro muere, la imaginación de Peppino rediseña la realidad y lo vuelve a la vida, como si su primo de verdad fuera el superhéroe que pensaba ser. Con ayuda de su amigo imaginario, Peppino enfrenta los problemas de su familia y el mundo de los adultos. Naples, 1973. Nine-year-old Peppino Sansone has a big, chaotic family and an older cousin, Gennaro, who thinks he’s Superman. Peppino spends his days among the mad, colorful world of his young aunt Titina and uncle Salvatore, neighborhood dances, basement parties, women’s collectives. When Gennaro dies, Peppino’s imagination rewrites reality and brings him back to life, as if his cousin really was the superhero he always claimed to be. With the help of his imaginary friend, Peppino will be able to face his family problems and understand the adult world.

INDIGO FILM, RAI CINEMA, LUCKY RED

— sección Festival Invitado Gender Bender

— 167


Lei disse sí -XVW 6D\ <HV

Italia-Suecia / Italy-Sureden 2014 67 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Maria Pecchioli | Guión / Screenplay: Maria Pecchioli | Fotografía / Cinematography: Maria Pecchioli| Música /Music: Rio Mezzanino, Antonio Bacchiddu | Reparto / Cast: Ingrid Lamminpää, Maria Pecchioli, Lorenza Soldani | Web oficial / Official website: leidissesi.net/

Niño: “¿Por qué no en Italia? Mamá: “Porque en Italia dos mujeres no se pueden casar.” Niño: “¿Por qué mama? ¡Dime!” Todo es muy sencillo en la mente de un niño: cuando dos personas se aman, ¡se casan!; como en los sueños, en los cuentos de hadas y en todo país civilizado. Pero, aún en 2013, casarse con una persona del mismo sexo está prohibido en Italia. Lorenza e Ingrid son pareja desde hace siete años y quieren casarse: por esto involucran a su familia y amigos para preparar una boda en Suecia, donde el derecho a casarse las incluye. Child : “Why not in Italy?” Mom: “Because in Italy two women can’t be married” Child : “Why? Mom, tell me!” Everything’s so simple in the mind of a child: when two people love each other, they get married! Just like in dreams, in fairy tales, and in civilized countries. However, in 2013’s Italy marrying a person of the same sex is not allowed. Lorenza and Ingrid have been in love for seven years and they wish to get married: that’s why they involve friends and family in the preparation of the wedding that will take place in Sweden, a country where everybody can get married.

— 168


Nessuno é perfetto! 1RERG\·V 3HUIHFW

Italia / Italy 2013 82 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Fabiomassimo Lozzi | Guión / Screenplay: Antonio Veneziani, Fabiomassimo Lozzi | Fotografía / Cinematography: Benjamin Nathaniel Minot | Música / Music: Giordano Corapi | Reparto / Cast: Giorgiana, Leila Pereira Daianis, Porpora Marcasciano, Carmen Bertolazzi, Michele Capozzi, Andrea Berardicurti

Nessuno é perfetto! retrata las historias, sueños, confesiones, ilusiones y tragedias de las distintas maneras de vivir la sexualidad trans en Italia, en especial antes de la aprobación de la Ley 164. El documental se centra en cuatro personajes ejemplares: la funcionaria pública Giorgiana, el exuberante modista Marcello, la vendedora de pescado Andreas y la escort Daniela. Nessuno è Perfetto! retrata una humanidad ignorada con frecuencia, pero extraordinaria porque las protagonistas tienen, como dice un personaje de la película: “… una grande poesía: la poesía de la vida”. Nessuno é perfetto! merges the stories, the dreams, the confessions, the illusions and the tragedies of different ways of being and living trans sexuality in Italy, with a special eye to its condition before the approval of the 164 Law. The documentary tells the stories of four common - but not that common – people: the public servant Giorgiana, the exuberant fashion expert Marcello, the fish seller Adnreas and the escort Daniela. Nessuno è Perfetto! pictures a humanity often ignored but extraordinary. As their characters have: “… A huge poetry, the poetry of life.”

AR.PA. FILM

— sección Festival Invitado Gender Bender

— 169


Vorrei ma non posso. Il film ,W·V :HGGLQJ 7LPH

Italia / Italia 2013 60 min Documental / Documentary

Dirección / Director: Enzo Facente | Guión / Screenplay: Enzo Facente | Fotografía / Cinematography: Enzo Facente, Daniele Salaris | Música /Music: Moonbay | Reparto / Cast: Don Andrea Gallo, Anna Paola Concia, Giziana Vetrano, Donatella Rossi, Luigi Sefusatti, Franco Mattioni Associazione Quore e Queever | Web oficial / Official website: vorreimanonposso.org/

El título está inspirado en la campaña a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo promovida por el local Queever y la Asociación Quore en junio de 2013 en Turín, ciudad símbolo del movimiento LGBT italiano. El documental muestra el envío de 15,000 postales al Presidente de la República italiana Giorgio Napolitano para presionarlo a apoyar la causa, así como las ceremonias matrimoniales simbólicas entre parejas homosexuales (y heterosexuales) celebradas por parte de representantes institucionales en la Marina Gay de 2013. The title of the documentary is inspired by the campaign promoted by the Queever club and the Quore Association in June 2013 in Turin, Italy’s stronghold of the LGBT movement, to support same-sex marriage. The documentary shows how 15,000 cards were sent to Italy’s President Giorgio Napolitano to support the cause and the symbolic same-sex (and not) marriages that were celebrated by authorities during the 2013 Gay Pride.

— 170


— sección Festival Invitado Gender Bender

— 171


— sección

RETROSPECTIVA RETROSPECTIVE

— 172


Lukas Moodysson — sección Retrospectiva

— 173


Lukas Moodysson

La filmografía de Lukas Moddysson retrata la construcción de identidad en distintas etapas, desde la infancia hasta la vejez. Los temas recurrentes en sus cintas incluyen la homosexualidad, la violencia doméstica, la prostitución, la identidad sexual y de género, y la pertenencia, o falta de ella, tanto en las pequeñas poblaciones como en las grandes ciudades de Suecia. Los personajes de Moodyson enfrentan situaciones difíciles con una ternura e inocencia extraordinaria y muestran las capas de una sociedad que cambia de manera constante. En su tercera edición, MICGénero realizó una selección de las películas de este director, quien se ha dedicado a explorar la esencia humana con buen humor y personajes entrañables, las cuales conforman un panorama de la vida urbana en Suecia, particularpmente en los años 70, 80 y 90.

— 174


Lukas Moodysson’s filmography portrays how identity is constructed in different stages of life, from childhood to old age. The recurring subjects in his films include homosexuality, domestic violence, prostitution, sexual and gender identity, and belonging —or lack thereof— in Sweden, both in small towns and big cities. Moodysson’s characters face difficult situations with extraordinary tenderness and innocence; they show the many layers of a society that has undergone constant change. For its third edition, MICGénero selected some of the films of this director, who has explored human essence with good humor and endearing characters, which help to build a landscape of urban life in Sweden, particularly in the 70’s, 80’s and 90’s.

— sección Retrospectiva

— 175


Fucking Åmål 6KRZ 0H /RYH

Suecia / Sweden 1998 89 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Lukas Moodysson | Guión / Screenplay: Lukas Moodysson | Fotografía / Cinematography: Ulf Brantas | Reparto / Cast: Alexandra Dahlström, Erica Carlson, Mathias Rust, Stefan Hörberg, Josefin Nyberg, Ralph Carlsson, Maria Hedborg | Web oficial / Official website: lukasmoodysson.com

En Amal, un insignificante pueblo donde nunca pasa nada, Elin de 16 años tiene mala reputación con los chicos. Siente una gran frustración por vivir en un lugar tan aburrido. Por otra parte, Agnes es una chica de 14 años, tranquila y tímida a la que le cuesta relacionarse con otras personas en el pueblo. En el cumpleaños de Agnes, ambas se conocen y descubren emociones nuevas, obligándolas a enfrentar sus dudas y los prejuicios de las personas a su alrededor. In Amal, an insignificant town where nothing ever happens, sixteen-year-old Elin has a bad reputation with the boys. She’s frustrated that she lives in such a boring place. Agnes is a fourteen-year-old shy girl that has a hard time getting along with others. They meet in Agnes’ birthday and together they discover new emotions, forcing them to face their doubts and the prejudices of the people around them.

— 176


Together 7LOOVDPPDQV

Suecia / Sweden 2000 106 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Lukas Moodysson | Guión / Screenplay: Lukas Moodysson | Fotografía / Cinematography: Ulf Brantas | Web oficial / Official website: lukasmoodysson.com

En 1975, Elisabeth, una mujer de Estocolmo, deja a su alcohólico y abusivo esposo. Se muda con su hermano Göran a una comunidad hippie habitada por una diversa gama de personajes y sus familias. Durante su estancia, los recién llegados se darán cuenta de la importancia de permanecer unidos para sobrevivir. Stockholm 1975. Elisabeth has just left her alcoholic and abusive husband. She and her kids move with brother, Göran, to a hippie community inhabited by a diversity of characters and their families. During their stay, they discover the importance of sticking together.

— sección Retrospectiva

— 177


Lilya Forever /LOMD HYHU

Suecia / Sweden 2002 109 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Lukas Moodysson | Guión / Screenplay: Lukas Moodysson | Fotografía / Cinematography: Ulf Brantas | Música / Music: Nathan Larson | Reparto / Cast: Oksana Akinshina, Artiom Bogucharskij, Pavel Ponomarev, Elina Beninson, Ljubov Agapova | Web oficial / Official website: lukasmoodysson.com

Basada en hechos reales. Lilja es una niña de la antigua Unión Soviética, cuya madre la abandona para emigrar a Estados Unidos. Ella se queda en la casa de su tía hasta que Natasha, su mejor amiga, la invita a prostituirse por algo de dinero. En estas circunstancias, Lilja se encontrará con personas que representan una esperanza en su vida. Sin embargo, en el camino para sobrevivir conocerá una realidad llena de tragedias en el mundo de la trata de personas y la esclavitud sexual. Based on a true story. Lilja is a young girl from the former Soviet Union, whose mother has abandoned her to move to the United States. She stays with her aunt until Natasha, her best friend, invites her to prostitution to earn some cash. In these circumstances, Lilja will meet peope that represent hope in her life. However, the road to survive in the world of human trafficking and sexual slavery will make her know a reality full of tragedies.

— 178


A hole in my heart Et håO L PLWW KMlUWD

Suecia / Sweden 2004 98 min Ficción / Fiction

Dirección / Director: Lukas Moodysson | Guión / Screenplay: Lukas Moodysson | Fotografía / Cinematography: Malin Fornander, Jesper Kurlandsky, Lukas Moodysson, Karl Strandlind | Reparto / Cast: Thorsten Flinck, Sanna Bråding, Björn Almroth, Goran Marjanovic Música / Music: Jesper Kurlandsky | Web oficial / Official website: lukasmoodysson.com

Rickard utiliza su departamento para filmar una película porno casera, mientras su hijo Eric se pasa el día encerrado en su habitación tratando de no escuchar el ruido de los actores. Sin embargo, durante el proceso de rodaje la situación se sale de control, por lo que la autodenominada estrella del género porno atraviesa un periodo de excesos al lado de sus compañeros. Mientras Eric se preocupa por la manera en la que su progenitor trata a la mujer que lo acompaña en la filmación, Rickard siente que su hijo no lo respeta. Rickard uses his apartment to make a homemade porn movie, while his son Eric spends the day locked in his room trying not to listen to the noises the actors make. However, during the process the situation spins out of control. The self-proclaimed porn star goes through a period of excess along his partners. Rickard feels that his son doesn’t respect him and Eric worries about the way his father treats the woman accompanying him in the film.

— sección Retrospectiva

— 179


Somos lo mejor 9L lU ElVW

Suecia-Dinamarca / Sweden-Denmark 2003 102 min

Dirección / Director: Lukas Moodysson | Guión / Screenplay: Lukas Moodysson, Coco Moodysson | Fotografía / Cinematography: Ulf Brantås | Reparto / Cast: Mira Barkhammar, Mira Grosin, Liv LeMoyne | Web oficial / Official website: magpictures.com/wearethebest/

Bobo, Klara y Hedvig viven en Estocolmo en la década de los ochenta. Mientras sus padres, hermanos y demás chicos de su edad las ignoran y las señalan por ser diferentes, ellas deciden crear una banda y demostrar que el punk no ha muerto. Aunque dos de las tres integrantes no saben tocar ningún instrumento, la formación de la banda las lleva a explorar su amistad, a sentirse parte de un grupo y a enfrentar la insoportable pubertad. Película inspirada en la novela gráfica de Coco Moodysson. We are the Best! revolves around three girls in 1980’s Stockholm, Bobo, Klara and Hedvig, who decide to form a punk band -- despite not having any instruments and being told by everyone that punk is dead. During this process the three girls explore their friendship and deal with the unberable puberty. Based on a graphic novel by Coco Moodysson.

FILM I VÄST, MEMFIS FILM, MAGNOLIA PICTURES

— 180


— sección Retrospectiva

— 181


— sección

GENDERLABɧ ɧ:25.

IN PROGRESS

— 182


2014

— sección GenderLab | Jurado

— 183


MICGénero ha establecido relaciones con personas que, partiendo de distintas disciplinas, comparten un interés por mirar a través de la perspectiva de género. Entre ellas, destacan quienes crean obras audiovisuales, cuyas películas han participado en nuestras diferentes selecciones. Desde hace tiempo queríamos vincularnos también con artistas audiovisuales que estuvieran en pleno proceso creativo; cineastas que buscaran un empujón para finalizar sus proyectos. Así nació el GenderLab. Para esta edición, MICGénero lanzó la convocatoria de GenderLab/ Work in Progress, una plataforma de postproducción audiovisual para que quienes se encuentran en la etapa de postproducción puedan presentar proyectos relacionados con la perspectiva de género ante un jurado de profesionales de la industria cinematográfica y de los estudios de género en México. El resultado de este encuentro es una coproducción entre cineastas, MICGénero y los Estudios Churubusco, con el fin de completar la postproducción de un largometraje y un cortometraje ganadores. Hasta ahora en México, no había existido una iniciativa que tuviera como objetivo el reconocimiento al audiovisual en producción enfocado en temas de género. Como comunidad creativa, a MICGénero le interesa generar interacciones que enriquezcan el diálogo sobre el ser-mujer y el ser-hombre. Nos interesa reconocer, visibilizar y celebrar los diferentes esfuerzos que se hacen alrededor del género y de su construcción activa y colectiva. GenderLab no sería posible sin la colaboración de Estudios Churubusco, AMAPCiA y CONACULTA.

— 184


— sección GenderLab

MICGénero has established relationships with people from various disciplines that share an interest to see the world through a gender-conscious perspective. Among them, the filmmakers whose films have been screened in our three editions stand out. For some time we’ve wanted to further this link and reach out to audiovisual artists during the creative process; filmmakers seeking aid to finish their projects. Thus, GenderLab was born. For its third edition, MICGénero organized GenderLab/Work in Progress, a postproduction platform for filmmakers who wish to present projects, related to gender matters, before a jury and guests of the cinematographic industry and gender studies en Mexico. This endeavor will result in a coproduction between the filmmakers, MICGénero and Estudios Churubusco, in order to complete the postproduction of one feature film and one short film selected by the jury. This is the first initiative in Mexico with the purpose of recognizing audiovisual production focused on gender issues. As a creative community, MICGénero seeks to generate interactions so as to enrich the dialogue about these urgent issues. We’re interested in acknowledging, spreading and celebrating the different efforts made to address gender and its active and collective construction. GenderLab would not be possible without the collaboration of Estudios Churubusco, AMAPCiA and CONACULTA.

— 185


Paula Astorga Riestra

Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica, con especialidad en dirección y producción en 1997, fundó la casa productora “Pina y Mailbú”. En 2000, fundó la Asociación Civil Circo 2.12; en 2002 creó Cinema Global y en 2004 fundó el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México FICCO, dirigiéndolo desde su creación hasta septiembre de 2008. Estuvo a cargo de la Dirección General de la Cineteca Nacional de junio de 2010 a octubre de 2013. Recientemente, recibió el titulo de Caballero del Orden de las Artes y las Letras por parte del Gobierno Francés. In 1997 she graduated from Centro de Capacitación Cinematográifca with a specialization in direction and production. She founded the production company “Pina y Malibu” and in 2000 she founded Circo 2.12. In 2002 she created Cinema Global and in 2004 she founded the Mexico City International Contemporary Film Festival, FICCO, directing it since its creation and until September, 2008. She was the General Director of Cineteca Nacional from June, 2010 to October, 2013. She recently received the title of Knight of the Order of Arts and Letters from the French Government.

— 186


Paula Chaurand

Con una trayectoria sólida en la industria editorial, Chaurand asumió la comercialización y gestión de la revista La Tempestad en 1999 y fundó su propio sello editorial en Quintana Roo. Dirigió la producción, logística y gestión del Comité de Festejos del Carnaval en el Municipio de Othón P. Blanco en Chetumal. Fungió como directora comercial de Periscopio Media, empresa dedicada a la edición de medios impresos a nivel nacional para la difusión del arte y la cultura en México, entre ellos las revistas La Tempestad, La Tempestad edición Universitaria y los periódicos de edición mensual Plataforma DF y Monterrey. Actualmente es la Directora del Riviera Maya Film Festival. With a solid trajectory in the publishing industry, she became manager of La Tempestad magazine in 1999 and founded her own publishing company in Quintana Roo. She became director of production, logistics and management of the Carnival Committee in Othón P. Blanco, Chetumal and marketing director of Periscopio Media, a publishing company dedicated to spreading art and culture in Mexico through magazines such as La Tempestad and the monthly newspapers Plataforma in Mexico City and Monterrey. She is the Director of Riviera Maya Film Festival. — sección GenderLab | Jurado

— 187


Flavio Florencio

Estudió Cine documental en Barcelona, especializándose en cine de autor y cine documental social. Organizó el primer Festival de Cine Africano de América Latina (AFRICALA) en la Ciudad de México. Con el Centro de información de Naciones Unidas para México, Cuba, y República Dominicana (CINU) coorganiza cada año la conmemoración del genocidio de Ruanda. En el marco del proyecto de cine Ambulante Más Allá coordina un taller de cine documental para mujeres mayas en Guatemala y para jóvenes miskitos en la Universidad URACCAN en Nicaragua. Es consultor de la productora africana Hot Sun Films en Kibera. He studied filmmaking in Barcelona, specializing in arthouse cinema and social documentary film. He organized the first African Film Festival in Latin America (AFRICALA) in Mexico City. Along with the Information Center of the United Nations for Mexico, Cuba and Dominican Republic (CINU), he co-organizes an annual commemoration of the genocide in Rwanda. He coordinates documentary film workshops in Guatemala for Mayan women and young Miskito in Nicaragua URACCAN University as part of the project Ambulante Más Allá. He is a consultant for the African production company Hot Sun Films in Kibera. — 188


Eleonora Isunza de Pech

Licenciada en Administración del Tiempo Libre, se especializó en recreación laboral, recreación social y masiva y recreación turística. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el ramo de organización de eventos. De 1998 a 2011 fue Directora de Evento Total y desde 2008 ha sido Directora de Cinema Planeta, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México. Por su compromiso con el medio ambiente y con proyectos de responsabilidad social, en 2010 obtuvo el Reconocimiento Nacional al Cuidado de Medio Ambiente. She got a degree in Recreation Administration and specialized in labor, social and touristic recreation. With more than 20 years of experience in the field of event management, from 1998 to 2011 she directed Evento Total and since September 2008 she has directed Cinema Planeta, an International Environmental Film Festival in Mexico. Her commitment to the environment and social responsibility projects earned her a national award for environmental care in 2010.

— sección GenderLab | Jurado

— 189


Federico Tlacateotl Mata Biosca

Ingresó al curso general de realización cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica en 1984. Desempeñó todo tipo de labores dentro de la estructura de la producción cinematográfica, participando en los departamentos de producción, dirección, cámara, sonido, ambientación y edición. Se desarrolló en la supervisión de postproducción desde 1995 hasta convertirla en su especialidad actual. Desde julio de 2007 se desempeña como Director de Postproducción de los Estudios Churubusco. He started the filmmaking course in Centro de Capacitación Cinematográfica in 1984. He has worked in all the areas of the filmmaking production structure, including the production, direction, camera, sound and editing departments. He has worked in postproduction since 1995. Since July 2007, he has been the Postproduction Director of Estudios Churubusco.

— 190


Luciana Kaplan

Estudió dirección de documentales en el Centro de Capacitación Cinematografica y se ha dedicado a la realización de dicho género desde entonces. En 2010 ganó la convocatoria de Ópera Prima con el proyecto “La Revolución de los Alcatraces”. Trabajó durante siete años como directora de la Beca Gucci/Ambulante y Cuauhtémoc Moctezuma Ambulante para postproducción de documentales. Actualmente coordina el curso documental en el Centro de Capacitación Cinematográfica. After graduating from Centro de Capacitación Cinematográfica and specializing in documentary filmmaking, she has devoted her life to this genre. In 2010 she made her first feature-length documentary film “La Revolución de los Alcatraces” and has worked for seven years as director of the Gucci/ Ambulante and Cuauhtémoc Moctezuma scholarship for documentary postproduction. Currently, she coordinates the documentary course in Centro de Capacitación Cinematográfica.

— sección GenderLab | Jurado

— 191


Largometrajes

María Fernanda Carrillo Sánchez | Directora / Director Profesora Investigadora en la uacm. Maestra en Ciencias Sociales por FLACSO-México y Socióloga por UNAL-Colombia. Realizó una maestría en Cine Documental en el cuec y en la enap, unam. Su trabajo de investigación se centra en las problemáticas de la diferencia, el feminismo, la acción colectiva y la memoria histórica. Ha trabajado en dirección, sonido, montaje y producción de cine documental. Organización e impartición de conferencias, grupos de trabajo y cursos sobre cine documental e investigación social. Su trabajo incluye “Pioneras” y “Traslados”, cuecunam 2013; “Restaurando”, Hijas e Hijos Colombia en México y Peace Council Services; “Corazón Bandera”, sederec, 2010.

She is a researcher professor and documentary filmmaker. She has a master’s degree in Social Sciences from FLACSO-Mexico and in Sociology from unalColombia. She has a master’s degree in documentary filmmaking from cuec and enap, unam. Her work focuses on subjects such as feminism, collective action and historical memory. She organizes and teaches workshops about documentary film and social research. Her work includes “Pioneras” and “Traslados”, cuec-unam, 2013; “Restaurando”, and “Flag Heart”.

— 192


Cantadoras: Memorias de vida y muerte en Colombia Folksingers: Memories of Life and Death in Colombia

México / Mexico | 2012-2014 | 60 min Documental / Documentary Dirección, Guión / Direction, Screenplay: María Fernanda Carrillo Sánchez Producción / Production: Amaranta Díaz Carnero, Universidad Nacional Autónoma de México Asistencia de Producción / Production assistant: Katia Morales, Josefina Morales Fotografía / Cinematography: Amaranta Díaz Carnero, Manuel Ortiz Escámez Edición / Editing: Emilia López Guzmán, María Fernanda Carrillo Música original / Music by: Juan David Castaño, Diego Balanta

Cinco mujeres afrocolombianas cantan sobre la vida y la muerte de sus pueblos por medio de músicas tradicionales y cantos fúnebres del Pacífico y del Caribe. Al trazar un viaje musical, las cantadoras muestran cómo responder a la violencia con vida y creación. Este documental musical de corte etnográfico resalta el papel de las mujeres en la resistencia cultural de los pueblos afrodescendientes y en la construcción cotidiana de una memoria no patriarcal. Five Afro-Colombian women sing about life and death in their villages, from traditional music to mournful chants of the Pacific and the Caribbean. A musical journey that tells the stories of women who respond to every day violence in Colombia with life and creation. This musical and ethnographic documentary underlines the roles of women in the cultural resistance of afro-descendent people and in the neverending construction of a non-patriarchal memory.

— sección GenderLab | Proyectos participantes

— 193


Largometrajes

Mariana Paredes | Directora / Director

Escribió “La balada de los incrédulos”, guión ganador del programa desarrollo de proyecto, imcine 2005 y primer lugar en el maratón de guiones “El garfio”. Es productora y directora de la empresa Malakita Producciones desde el 2007. Estudió la maestría de dirección cinematográfica en London Film School donde produjo, dirigió, escribió y editó cortometrajes como: “Atomic Theory”, el cual participó en diversos festivales y fue nominado para mejor cortometraje en 2004. Desde 1992 ha trabajado para varias casas productoras, y ha producido y dirigido diversos proyectos en México y Londres. She wrote “La balada de los incrédulos”, a screenplay supported by the project development program of imcine 2005 and won first place at “El garfio’s” screenplay marathon. Since 2007, she has worked as producer and director in Malakita Producciones. She has a master’s in film direction from London Film School where she produced, directed, wrote and edited short films such as “Atomic Theory”, which participated in different festivals and was nominated for best short film in 2004. Since 1992 she has been working for many production companies, and has produced and directed various projects in Mexico and London.

— 194


Lado salvaje Wild Side

México / Mexico | 2012 | 65 min Documental / Documentary Dirección, Guión / Direction, Screenplay: Mariana Paredes Peláez Producción / Production: Mayte Paredes Peláez, Mariana Paredes Peláez, Malakita Producciones, arte y comunicación visual S.A. de C.V. Fotografía / Cinematography: Rodrigo Sandoval Vega Gil Edición / Editing: Ana Laura Calderón Sonido / Music: Miguel López Nava

Lado salvaje es un documental que muestra la vida de Ernestina, actual campeona mundial en 100 y 400 metros. Su existencia se vuelve el eje rector de esta historia. Ernestina roza la vida de otras cuatro atletas quienes narran cómo se descubren a partir de los retos que les exige el ejercicio. Una mirada cercana y personal que devela un grito de sobrevivencia; cuando siempre se han dedicado a ver por otros, la vida les da oportunidad de finalmente mirar al interior. La pasión, la disciplina y el coraje se vuelven sus aliados para alcanzar sus metas. Lado Salvaje is a documentary about the life of Ernestina, currently world champion in the 100 and 400 meters category. She becomes the center of this story, while touching the lives of four other athletes that speak about how the challenges of exercise helped them to discover themselves. A personal look and a shout for survival of women that have always been devoted to others; life has given them a chance to finally look within. Passion, discipline and courage become allies to achieve their goals.

— sección GenderLab | Proyectos participantes

— 195


Largometrajes

Gustavo Montaña | Director / Director

Gustavo Montaña es director de cine, músico y psicólogo de Cali, Colombia. Estudió cine en New York Film Academy y una maestría en Lingüística en la Universidad de Carolina del Sur. Con su productora, At Dusk Media, ha dirigido varios cortometrajes y videoclips para distintas bandas de rock estadounidenses. Con “Bare” ganó el premio a Mejor Video del mes por MTV Network en el 2012; “Condemmed” obtuvo el premio al Mejor Video de rock en los Georgia Music Awards de 2013. Se ha destacado en distintos festivales con sus cortometrajes “Purity”, “Cotard’s Reality” y “Therein”. Film director, musician and psychologist from Cali, Colombia. He studied film in New York Film Academy and a master’s degree in linguistics in the University of South Carolina. His production company, At Dusk Media, has directed many short films and music videos for different American rock bands. In 2012 he won the MTV Network award of video of the month for “Bare”; in 2013 he won the best rock video award in The Georgia Music Awards. His films “Purity”, “Cotard’s Reality” and “Therein” have been featured in many festivals.

— 196


Las libres, la historia después de... Las Libres, the Story Continues…

México, usa, Argentina / Mexico, usa, Argentina | 2014 | 94 min Documental / Documentary Dirección, Guión, Fotografía / Direction, Screenplay, Cinematography: Gustavo Montaña Producción / Production: Deborah Billings, Verónica Cruz, Gustavo Montaña, At Dusk Media

La historia de la liberación de Ofelia Segura, Yolanda Martínez, Ana Rosa Padrón, Susana Dueñas, Virginia Cruz y Adriana Manzanares, algunas de las 130 mujeres que, entre 2000 y 2008, fueron reportadas a las autoridades y presas por abortar, purgando condenas de hasta 30 años. Un documental sobre la injusticia e impotencia que ese grupo de mujeres guanajuatenses vivieron durante años. The story of the liberation of Ofelia Segura, Yolanda Martínez, Ana Rosa Padrón, Susana Dueñas, Virginia Cruz and Adriana Manzanares, some of the 130 women that between 2000 and 2008 were reported to the authorities for having an, abortion imprisoned, and given a sentence up to 30 years. A documentary about the injustice and helplessness that these women from Guanajuato suffered for years.

— sección GenderLab | Proyectos participantes

— 197


Largometrajes

Xiana Yago Tortajada | Directora y guionista / Director and Screenplay

Nació en 1984 en España. En 2007 realizó el cortometraje “Desembre”, el cual recibió el segundo premio en el Festival International de Cine Erótico de Buenos Aires. Realizó una maestría en Guión para Cine y TV en Madrid y obtuvo un meritorio de dirección con el largometraje “Fin” (2012, MOD Producciones). Posteriormente dirige el corto “Multilingual Art”(2012). Ese mismo año dirigió un taller de guión para jóvenes en la localidad alemana de Neustrelitz, Alemania. En 2014 participó en la escritura del guión del documental ecuatoboliviano “Ukamau y ké”. She was born in 1984 in Spain. In 2007 she directed the short film “Desembre”, which received an award at the International Festival for Erotic Film in Buenos Aires. She studied a master’s on Screenwriting for Film and TV in Madrid. After this, she worked in the Spanish feature film “Fin” (2012). Later she directed the short film “Multilingual Art” and led a screenwriting workshop for young people in Germany. In 2014, she participated in the screenplay of the Ecuadorian-Bolivian documentary film “Ukemau y ké”.

— 198


Las mujeres deciden The Women’s Choice

Ecuador / Ecuador | 2015 | 90 min Documental / Documentary Dirección, Guión / Direction, Screenplay: Xiana Yago Tortajada Producción / Production: Mario Vera Loor, Duellmann Filmproduktion Fotografía / Cinematography: François “Coco” Laso Edición / Editing: Florencia Handler Sonido / Sound: Franz Córdova, Juan Luis Luzuriaga

María es una doctora española que realiza una investigación sobre salud sexual y reproductiva en un hospital de la Amazonía ecuatoriana. Allí descubre historias de mujeres, embarazo no deseado, aborto inseguro, violencia y tabú, y de cómo estas mujeres encuentran, a pesar de todo, métodos para tomar sus propias decisiones. María, a young Spanish doctor works in a maternity hospital in the Ecuadorian rainforest. She is shocked about the many premature pregnancies and the violence that the women in Ecuador have to face. But she also discovers that, against all odds, these women find ways to make their own choices.

— sección GenderLab | Proyectos participantes

— 199


Largometrajes

Carolina Corral Paredes | Directora /Director

México, 1984. Estudió fotografía (2003-2006), antropología (2003-2007), antropología visual y video (2008-2013). Doctorada del Granada Centre for Visual Anthropology, de la Universidad de Manchester, uk. Dirigió “Vendemos recuerdos” (2009, “Award of the Film Journalists”, en Etnofilm CADCA, Eslovaquia, 2010/“Mención especial” en ControSguardi: Anthropological Film Fest, Italia, 2010) y por “Nora, el sabor de su boca” obtuvo el Tercer premio en el concurso de Género y Justicia, 2011. Carolina Corral is a Visual Anthropologist recently graduated from the PhD program at The Granada Centre for Visual Anthropology. At the University of Manchester she completed the film “Memories for Sale” (2009, “Award of the film Journalists”, at Etnofilm CADCA, Slovakia, 2010/“Special Mention” at ControSguardi: Anthropological Film Fest, Italy, 2010) and “Time will tell”.

— 200


El tiempo lo dirá Time Will Tell

México-Reino Unido / Mexico-uk | 2013 | 52 min Documental / Documentary Dirección, Fotografía, Edición / Direction, Cinematography, Editing: Carolina Corral Paredes Producción / Production: Granada Centre for Visual Anthropology Sonido / Sound: Juan Cano Música Original / Original Music: Sankara, Sergio Rubio

Recobrar la libertad es el inicio de nuevos trayectos, sueños, obstáculos e incertidumbres a los que, a menudo, sólo el tiempo otorga respuestas. El tiempo lo dirá retrata la vida de David, Sandra y Reynaldo después de su estadía en una cárcel de Morelos, México. Recovering freedom is the beginning of new journeys, dreams, obstacles and uncertainties for which only time can provide answers. This film follows the lives of David, Sandra and Reynaldo after the time they spent in a Mexican prison in Morelos.

— sección GenderLab | Proyectos participantes

— 201


Cortometrajes

Paulina Romero | Directora, Productora / Director, Producer México, 1985. Licenciada en Relaciones Internacionales por la unam. Desde su formación universitaria, Paulina se ha comprometido con el tema de mujeres y feminismos, lo que la ha llevado a participar en múltiples foros y eventos nacionales e internacionales, pero es con el documental donde ha puesto sus mejores esfuerzos y donde ha obtenido sus mejores resultados. Con su primer trabajo audiovisual “No más puercas costumbres” la audiencia reconoció ampliamente el talento de Paulina, y con su último proyecto “El árbol de las manzanas” ha recibido la crítica favorable del público y especialistas.

Mexico City, 1985 holds a B.A. on international Affairs form Mexico’s National Autonomous University. Ever since her college years, Paulina has committed herself with women studies and feminisms, which took her to participate in multiple national and international events and forums. In documentary she has found the best way to express her ideas, and where she has obtained her best results.

— 202


El árbol de las manzanas The Apple Tree

Estados Unidos-México / usa-Mexico | 2014 | 15 min Documental / Documentary Dirección / Direction: Paulina Romero | Guión / Screenplay: Paulina Romero, Eloisa Diez Producción / Production: Paulina Romero, Marco Castillo, La Sandía Digital Laboratorio de Cultura Audiovisual A.C | Diseño de Producción: Lorena Salazar Ocampo Dirección de fotografía / Cinematography: Paulina Romero, Marco Vitale Sonido / Sound: Marco Vitale | Edición / Editing: Olga Enríquez Música original / Music by: Marco Castillo, Josué Collado, Lhasa de Sela

El Árbol de las Manzanas documenta la historia de liberación de cuatro mujeres migrantes indocumentadas, trabajadoras domésticas en Nueva York, quienes se organizan en una original cooperativa para levantarse en contra de los abusos en una de las ciudades más competitivas del mundo. The Apple Tree documents the story of liberation of four migrant women, domestic workers in New York, who organize themselves in an original cooperative to rise up against abuse in one of the world’s most competitive cities.

— sección GenderLab | Proyectos participantes

— 203


Cortometrajes

Belem Ramírez Mayén | Directora / Director

Delegada Joven de México en la Cumbre para Erradicar la Violencia Sexual en Situaciones De Conflicto, organizada por Angelina Jolie, enviada especial de la UN, y William Hague, ex ministro de relaciones exteriores de uk, al cual asistió por ganar el concurso de cineminuto organizado por la Embajada Británica en México. Productora egresada de la primera generación del curso de producción del Centro de Capacitación Cinematográfica. Mexico’s youth delegate at the Global Summit to End Sexual Violence in Conflict, which was organized by Angelina Jolie, UN especial envoy, and William Hague, Ex Secretary of State for Foreign and Commonwealth Affairs from the uk. She attended to this summit after winning the video contest from the uk Embassy in Mexico. She graduated as producer from the Centro de Capacitación Cinematográfica.

— 204


La canción de la niña de la guerra The War Girl’s Song

Inglaterra-México / uk-Mexico | 2014 | 8:33 min Documental / Documentary Dirección, Fotografía, Edición / Direction, Cinematography, Editing: Belem Ramírez Mayen

Al ganar un concurso de video, Belem, directora del documental, representa a México en una cumbre internacional acerca de la violencia sexual, donde conoce a Brbra, una niña que busca una manera de agradecerle al gobierno de África por terminar con la guerra. El documental explora la forma en que las personas jóvenes de diferentes países se relaciona entre sí y el tipo de situaciones que las diferencian o que las hacen semejantes. After winning a video contest, Belem has the opportunity to attend a summit about sexual violence. There she meets Brbra, a girl who wants to find a way to thank the African government for ending the war. The documentary explores how the youth from different countries relate to each other, what makes them different and what makes them equal.

— sección GenderLab | Proyectos participantes

— 205


Cortometrajes

Diego Frangi | Director / Director Buenos Aires, 1978. Trabajó en Cha3Dmubi, 2011 y en la mini-serie Vuelo de Cabotaje, 2012. También en 2012 perfeccionó sus estudios de cine en NYFA Universal Studios (eua). En 2013, participó como productor asociado en la película del director Marcos López sobre el músico Ramón Ayala y recientemente fue seleccionado para participar en la 5a edición de Rogue Fim School dictada por Werner Herzog en agosto de 2014 en Los Ángeles. Actualmente edita su primer largometraje documental como director, La Colonia, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina.

Buenos Aires, Argentina, 1978. Worked at the Cha3Dmubi Project, 2011 and in the mini-series Vuelo de Cabotaje, 2012. He completed his studies at NYFA Universal Studios (usa). In 2013, he worked as associate producer of the feature film directed by Marcos López, about folk musician Ramón Ayala. He was recently selected to participate at the 5th edition of Werner Herzog’s Rogue Film School to be held in August 2014, in Los Angeles. He is currently editing his first documentary feature film as a director, La Colonia, with the support of Argentina‘s National Institute of Cinema and Audiovisual Arts (incaa), to be released in 2015.

— 206


El cumpleaños de Darcy Darcy’s Birthday

Argentina / Argentina | 2014 | 6:30 min Documental / Documentary Dirección, Guión, Fotografía / Director, Screenplay, Cinematography: Diego Frangi Productor / Producer: Nicolás Dalmasso, Diego Frangi, Azul Vals Cine, 365 Films Edición / Editing: Martín Rodríguez, Martín Negri Sonido, Música / Sound, Music by: Federico Frangi

El cumpleaños de Darcy es un cortometraje documental realizado en las cercanías de Comandante Andresito, Misiones, Argentina. Cuenta la historia de un hombre que encontró la felicidad en contra de todos los pronósticos. Darcy’s Birthday is a short documentary film shot in the regions surrounding Comandante Andresito, Misiones, Argentina. The film tells the story of a man that found happiness against all odds.

— sección GenderLab | Proyectos participantes

— 207


Cortometrajes

Mauricio Calderón Mora | Director / Director

Licenciado en Artes Audiovisuales de la U de G. Cursó diversos talleres de producción, estética, montaje, guión y realización cinematográfica. Participó en el cortometraje “¿Qué es la Guerra?”, nominado al Ariel en 2014 y en la película Somos MariPepa. Ha realizado los cortometrajes “El Vástago” (ficg, 2010) y “Llamada Nocturna” (Guanajuato, Ficm, Bogoshorts 2013, entre otros). Profesor de realización, edición y guión en la UEA, CAAV, 3DMX y en la Universidad de Guanajuato. Profesor de talleres de cine dentro del programa de prevención del delito Mi Vida es de Película. Director de programación de la Muestra Despertarte Jalisco 2014. He has a bachelor degree in Media Arts and a degree in Filmmaking from the University of Guadalajara. He attended several Workshops including production, aesthetics, editing, script and filmmaking with teachers from cuec, unam, eictv, uba, Voladero Films and ccc, among others. He worked as Assistant Director in the short film “What is War?”, nominated for the Ariel Award in 2014 and as a production assistant at the Mexican feature film We are Mari Pepa. He directed the short film “The Breed” (GIFF, 2010) and “Night Call” (Guanajuato IFFM, Bogoshorts 2013, among others). He teaches direction, editing and screenwriting at the UEA, CAAV, 3DMX and University of Guanajuato. He worked as a professor of the film workshops in the crime prevention program My Life is a Movie. Programmer of Despertarte Film Festival 2014.

— 208


Luz de día Light of Day

México / Mexico | 2014 | 15 min Ficción / Fiction Dirección / Direction: Mauricio Calderón Mora Producción / Production: Karen Martín del Campo, Kotto Producción Audiovisual Guión / Screenplay: Rita Carranza Romero | Fotografía / Cinematography: Jhasua Camarena Edición / Editing: Camila Rovelo | Sonido / Sound: Aldonza Contreras Música / Music by: Hector Marroquín

Luisa es una cuarentona vigilante de estacionamiento subterráneo, sigue la misma rutina diariamente y nunca ve la luz del sol. Hilario es un electricista joven, él arregla la luz del estacionamiento cuando falla. Luisa está enamorada en secreto de él, es la luz en su vida. Luisa is a forty-year old subterranean parking lot guard; she follows the same routine day after day and never sees the sun shine. Hilario is a young electrician; he is in charge of fixing the lights of the parking lot. Luisa is secretly in love with him, he’s the light of her life.

— sección GenderLab | Proyectos participantes

— 209


Cortometrajes

Humberto Busto | Director / Director

México, 1978, egresado de la Carrera de Arte Dramático de la unam. Participante del Talent Campus de la Berlinale. Actor en más de doce películas que incluyen Amores Perros y Morirse en Domingo. Ha estudiado cinematografía en talleres impartidos por Beatriz Novaro, Ignacio Ortiz, Naomi Uman, Jorge Ayala Blanco, entre otros. Escribió y dirigió los cortometrajes “Three Songs that Suddenly Stop but Never End”, “El After”, “How to live a BlindMinute” y “Hasta la Ciruela Pasa”. Actualmente trabaja en Monkey Head Films preparando su primer proyecto de largometraje. México, 1978, he graduated in Dramatic Arts at unam. He attended the Talent Campus at the Berlinale. He has acted in more than twelve films, including Amores Perros and Morirse en Domingo. He has studied filmmaking with Beatriz Novaro, Naomi Uman, Ignacio Ortiz and Jorge Ayala Blanco, among others. He wrote and directed the short films: “Three Songs that suddenly stop but Never End”, “The After” and “Even a prune ripens”. He is currently working at Monkey Head Films and preparing his first feature film.

— 210


Hulkita She Little Hulk

México / Mexico| 2014 | 15 min Ficción / Fiction Dirección / Direction: Humberto Busto Producción / Production: Emmanuel Basurto, Sara Ramos, Humberto Busto, Mapache Films, Monkey Head Films, Infirehouse | Guión / Screenplay: Wolfgang Bischof, Humberto Busto Fotografía / Cinematography: Iván Vilchis Ibarra | Edición / Editing: Paulina del Paso Sonido / Sound: José Antonio de la O | Música Original / Music by: Alberto Vázquez Fortis

“Hulkita” es un proyecto sobre la menstruación utilizada como metáfora del poder femenino, el crecimiento como mujer y la necesidad de romper tajantemente con las relaciones machistas de dominio sexual y psicológica a través de la historia de dos hermanos, Mariana e Iván, que han mantenido desde la infancia un lazo de codependencia en todos los sentidos. “Hulkita” is a project about menstruation as metaphor of women’s power, growing up as a woman and the urgency to stop sexual and psychological dominance over others. It is the story of Mariana and Ivan, a pair of twins who have had a dangerous codependent relationship since childhood.

— sección GenderLab | Proyectos participantes

— 211


— sección

COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS

— 212


— sección Coloquio Internacional

— 213


Presentación La lucha por la vigencia, protección y respeto de los Derechos Humanos ha tenido una evolución gradual en las últimas décadas, y el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres ha avanzado sustancialmente. En la actualidad, existe un conjunto de instrumentos para su protección que reconocen el derecho a la igualdad y no discriminación para mujeres y hombres. En este tenor, México ha firmado la mayoría de los convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos. Por ello debe dar cumplimiento a los mismos, a fin de disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, e impulsar las acciones que permitan su desarrollo pleno en todos los ámbitos de la vida. En el Sistema Internacional de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres destaca la Convención Sobre Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, adoptada por México en 1980 y ratificada en 1981. De igual modo, contamos con la Convención Interamericana para Prevenir, Atender y Sancionar la Violencia contra las Mujeres (Convención Belém Do Pará), la cual fue firmada y ratificada por México el 19 de junio de 1998. En el ámbito nacional, dando cumplimiento a la armonización legal, contamos con la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres que tiene por objeto regular, proteger, fomentar y hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en los ámbitos público y privado. Y con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual ya ha sido impulsada en todos los estados de nuestro país. En materia de derechos sexuales y reproductivos, éstos forman parte de los derechos humanos y se basan en los principios de libertad, privacidad, dignidad, equidad, integridad corporal y autonomía. Incluyen el derecho de la población a disfrutar de la salud sexual y reproductiva, así como el derecho a su libre decisión y a la eliminación de cualquier forma de discriminación, coerción o violencia. Comprenden también el acceso a la información completa sobre sexualidad y reproducción; la libertad para vivir la sexuali-

— 214


dad en condiciones seguras, dignas y placenteras; el derecho a no sufrir violencia, abuso o coerción sexual o corporal; el acceso a información sobre los beneficios y riesgos del uso de medicamentos, aparatos, tratamientos e intervenciones médicas, incluida la esterilización; el acceso a métodos anticonceptivos seguros y efectivos, así como a los adelantos científicos en la materia; la elaboración de programas de planificación familiar; la participación de la mujer en la toma de decisiones; la prevención y orientación sobre infecciones de transmisión sexual; el acceso a tratamientos accesibles para la infertilidad; el derecho a no procrear temporal o definitivamente; el aborto seguro y legal, y el acceso a los servicios y procesos en un marco de privacidad y respeto, entre otras cosas. Con el apoyo de la Universidad del Claustro de Sor Juana, se llevará a cabo del 23 al 26 de septiembre de 2014 el Coloquio Internacional sobre Derechos Sexuales y Reproductivos MICGénero 2014, el cual pretende analizar las políticas en México para insertarlas en la agenda de compromisos y obligaciones internacionales en materia de género. Conformado por panelistas nacionales y extranjeros, así como por especialistas de todo el país, su intención es promover y difundir la discusión relativa al género en distintos ámbitos; actualizar los avances y retos en materia de estudios de género; fomentar la investigación, la producción cultural en esta materia y visibilizar y reconocer que los derechos sexuales forman parte de los derechos humanos y que hay que respetarlos y garantizarlos. De igual forma, se busca identificar los avances en políticas internacionales, nacionales, regionales y locales en la materia, así como compartir estrategias nacionales y estatales que den cuenta de los logros y retos de las políticas en el contexto mexicano. Extendemos la invitación a las personas interesadas en el tema, a activistas y jóvenes estudiantes, así como al público general que desea informarse sobre sus derechos y responsabilidades en términos de sexualidad y reproducción, para que participen en la discusión, difusión y reflexión sobre estos derechos.

— sección Coloquio Internacional

— 215


Presentation The struggle for the validity, protection, and respect of human rights has experienced a gradual evolution in the past few decades, and there has also been a substantial improvement in the acknowledgment of women’s rights. Currently, there is a set of documents for their protection, which guarantee equality and non-discrimination rights for both women and men. In this sense, Mexico has signed most of the international treaties and agreements regarding human rights. Therefore, it has to comply with the aforementioned documents in order to close the gaps of inequality between women and men, and encourage actions which allow for their full development in all aspects of life. Within the International System for the Protection of Women’s Human Rights, there is the Committee on the Elimination of Discrimination Against Women (CEDAW), adopted in 1979 by the United Nations General Assembly, then adopted by Mexico in 1980, and ratified in 1981. Likewise, we have the InterAmerican Convention on the Prevention, Punishment, and Eradication of Violence against Women (Belém do Pará Convention), which was signed and ratified by Mexico on June 19th, 1998. Within the national context, and in compliance with the legal harmonization, we have the General Law for Equality between Women and Men, which is intended to regulate, protect, encourage, and implement the right to equality of treatment and opportunities between women and men in both the public and private spheres. and the General Law of Women’s Access to a Life Free of Violence, which has been promoted throughout Mexico. Sexual and reproductive rights are an essential part of human rights and are based on the principles of freedom, privacy, dignity, equality, physical integrity, and autonomy. These include the right to enjoy sexual and reproductive health, as well as the right to choose freely and eliminate any kind of discrimination, repression or violence. They also include access to accurate information on

— 216


sexuality and reproduction; the freedom to experience sexuality safely, satisfactorily and with dignity; the right to avoid being subjected to violence, abuse, or sexual or physical repression; access to information on the benefits and risks of medication, devices, treatments, and medical procedures, including elective sterilization; access to effective and safe contraceptives, as well as scientific improvements on the matter; creation of family planning programs; the participation of women in decision making; prevention and orientation regarding STIs; access to affordable treatments for infertility; the right to prevent pregnancy (whether temporarily or permanently); safe and legal abortion, and access to the aforementioned services and procedures within a frame of privacy and respect, among other things. MICGénero’s International Symposium on Sexual and Reproductive Rights 2014 will be held from September 23 to 26, with the support of the Universidad del Claustro de Sor Juana. Its objective is to analyze Mexican politics for their insertion in the discussion of international obligations and agreements concerning gender issues. MICGénero invited local and foreign panelists, as well as experts from all over the country to promote and spread the discussion concerning gender issues in a wide range of fields; to update the advances and challenges that gender studies face; to encourage research and cultural production on the subject, and to visualize and acknowledge that sexual rights are human rights, and must be respected and guaranteed as such. Similarly, it also intends to identify the progress made on international, national, regional, and local policies regarding this matter, and to share national and state strategies, as well as information about the achievements and challenges of policies in Mexico. We would like to invite all people interested in this subject, activists and young students, as well as the general public who wish to acquire information on their rights and responsibilities in terms of sexuality and reproduction, to participate in the discussion, spreading, and reflection of these rights.

— sección Coloquio Internacional

— 217


Programa / Program 23 de septiembre

10:00-12:00 Inauguración Opening ceremony

September 23rd

Ana Buquet pueg – unam Leonor Calderón Artieda unfpa Marcela Eternod Inmujeres Ana Luisa Liguori Fundación Ford Marcela Ramírez Jordán Universidad del Claustro de Sor Juana Regina Tamés andar Martha Alicia Tronco Rosas ipn

12:00-14:00 Mesa redonda: “Los derechos del cuerpo y el derecho a decidir” Roundtable: “Bodily rights and the right to choose”

Carla Eckhardt Marie Stopes Rocío Mejía cipa, a.c. Regina Tamés andar / gire Aimée Vega Montiel ceiich – unam

14:00-16:00 Comida Lunch

— 218


16:00-18:00 Mesa redonda: “La salud sexual y reproductiva como parte de los derechos humanos” Roundtable: “Sexual and reproductive health as a human right”

Alicia Márquez Murrieta ceiich – unam Ana Francis Mor Las Reinas Chulas Marco Antonio Olaya Vargas mexfam Raffaela Schiavon ipas Daniela Tejas Miguez Fondo María

24 de septiembre September 24th

11:00-12:00

Mesa redonda: “Los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de la religión y el Estado laico”

Fray Julián Cruzalta Aguirre Católicas por el Derecho a Decidir Juan Antonio Cruz Parcero unam / Colegio de Bioética

Roundtable: “Sexual and reproductive rights from the standpoint of religion and the secular state” 12:00-14:00 Mesa redonda: “La violencia obstétrica, una manifestación de la violación de los derechos sexuales y reproductivos” Roundtable: “Obstetric violence: a violation of sexual and reproductive rights”

Vanessa Coria wgnrr Sebastiana Vázquez Gómez acasac Perseo Quiroz Rendón Amnistía Internacional Estefanía Vela Barba cide

14:00-16:00 Comida Lunch 16:00-18:00 Conferencia magistral Keynote

Sandra Dughman Universidad de Toronto — 219


Programa / Program 25 de septiembre

10:00-12:00 Mesa redonda: “La diversidad sexual ante la discriminación y la September 25th violencia” Roundtable: “Sexual diversity in the face of discrimination and violence”

Julián Alcalá Facultad de Medicina – unam Luis Manuel Arellano Clínica Especializada Condesa Gloria Careaga Pérez Facultad de Psicología – unam Fabrizzio Guerrero McManus ceiich – unam Genaro Lozano itam

12:00-14:00 Mesa redonda: “La reproducción asistida” Roundtable: “Assisted reproduction”

Lilia Arranz Lara Centro Médico Nacional 20 de noviembre Roberto Castro Pérez ceiich – unam Lourdes Enríquez pueg – unam

14:00-16:00 Comida Lunch 16:00-18:00 Conferencia magistral Keynote

— 220

Ana Güezmes onu Mujeres


26 de septiembre

Mesa redonda: “La sexualidad como un derecho humano” Roundtable: “Sexuality 10:00-12:00 as a human right”

September 26th

Ana Amuchástegui uam Gustavo Ortiz Millán ffyl – unam / Colegio de Bioética Gabriela Rodríguez Afluentes Minerva Valenzuela Cabaretera

12:00-14:00

Mesa redonda: “El derecho a la seguridad; la violencia sexual y el acceso a la justicia”

Verónica Cruz Sánchez Las Libres, A.C.

Roundtable: “The right to safety; sexual violence and access to justice”

Luciana Ramos Instituto Nacional de Psiquiatría

Perla Gómez Gallardo cdhdf

Comida

14:00-16:00 Lunch

16:00-18:00

Conferencia magistral de clausura

Buck Angel Buck Angel Entertainment

Closing keynote

— sección Coloquio Internacional

— 221


Ponentes / Speakers

Julián Alcalá Ramírez

Es médico cirujano, sexólogo y maestro en medicina social, y licenciado en filosofía por la unam. Ha sido profesor en la unam durante 27 años y ha impartido clases en el Departamento de Salud y Nutrición de la Universidad Iberoamericana. Ha sido instructor de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar. Pertenece al Colegio de Epidemiología de la Facultad de Medicina de la unam. He is a surgeon, sexologist, and professor of social medicine. Additionally, he got a Bachelor’s degree in Philosophy at unam. He has been working as a professor at unam’s Faculty of Medicine for 27 years. He has also taught at ibero’s Department of Health and Nutrition, and worked as coach at the Mexican Foundation for Family Planning. He belongs to unam’s College of Epidemiology, where he has coordinated projects at the Department of Public Health. Ana Amuchástegui

Profesora-investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la uam y doctora en Filosofía por el Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Hizo un posdoctorado en el Program for the Study of Sexuality, Gender, Health and Human Rights de la Universidad de Columbia. Actualmente se encuentra coordinando una investigación sobre mujeres asesoras pares en servicios de salud de VIH. She is a professor and researcher of the Department of Education and Communication of the Metropolitan Autonomous University and she has a doctorate in Philosophy by Goldsmiths College, University of London. She studied a post-doctoral degree at the Program for the Study of Sexuality, Gender, Health and Human Rights of the University of Columbia. Now, she is the coordinator of a research project in association with CHECCOS, the AIDS Program of the Federal District. Luis Manuel Arellano

Es subdirector de Vinculación e Integración Comunitaria de Clínica Especializada Condesa, activista y periodista. Luis Manuel Arellano is Deputy Director of Community Integration and Liaison Officer at Clínica Especializada Condesa, as well as activist and journalist.

— 222


Lilia Arranz Lara

Es maestra en Psicología Clínica y doctora en Psicología por la unam. Ha sido docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es encargada del Área de Intervención Psicológica, adscrita al Servicio de Reproducción Humana y a la Coordinación de Ginecología y Obstetricia del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del issste. She has a MA in Clinical Psychology and a PhD in Psychology, awarded by the unam, and has given a seminar on that same subject at the National School of Anthropology and History, in Mexico. She is in charge of the Psychological Intervention Area and of the Postpartum Depression Program, which are part of the Coordination of Gynecology and Obstetrics of the medical center cmn “20 de Noviembre”. Ana Buquet Corleto

Cuenta con una licenciatura y maestría en Psicología. Además es doctora en Sociología por la unam, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. En México coordina el Proyecto Medidas para la inclusión social y equidad en instituciones de educación superior en América Latina del Programa alfa ii, por el cual obtuvo el Premio Margherita von Brentano 2013. She is a doctor of Sociology by unam, and holds a Bachelor and Master degree in Psychology. She belongs to the Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. In México she specializes in gender, sexuality and education. She is the coordinator of the project Medidas [Measures] for social inclusion and equity in higher education institutions of Latin America, because of this project she was awarded the Margherita von Brentano Prize. Gloria Careaga

Cuenta con una maestría en la Facultad de Psicología de la unam. Es profesora en la Coordinación de Psicología Social en la Facultad de Psicología Social y responsable de la Coordinación de Sexualidades en el pueg de la unam. Actualmente su trabajo de investigación se centra en el análisis de las intersecciones entre cuerpo, religión y sexualidad.

— sección Coloquio Internacional

— 223


She studied her Master’s degree at unam’s Faculty of Psychology. She works as a professor at the Coordination of Social Psychology, at the Faculty of Social Psychology, and is responsible for the Coordination of Sexualities at pueg, in unam. Her current research work is focused on the analysis of the intersections between body, religion and sexuality. Leonor Calderón Artieda

Se desempeñó como Ministra de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia; además dirigió el Ministerio de Desarrollo Social en Panamá. En la actualidad es representante para México y directora para Cuba y República Dominicana del Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa). She worked as Minister of Women, Youth, Family and Childhood, and led the Ministry of Social Development in Panama. She is currently a representative in Mexico, as well as the director for Cuba and the Dominican Republic, of the United Nations Population Fund (unfpa). Vanessa Coria Castilla

Abogada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en la actualidad se desempeña como Coordinadora de Defensa y Políticas del Women’s Global Network for Reproductive Rights en México. Ha dedicado toda su carrera a la defensa de los derechos de las mujeres en distintas ong. Vanessa Coria studied Law at the Monterrey Institute of Technology and Higher Education, and currently works as Advocacy and Policy Coordinator at the Women’s Global Network for Reproductive Rights. She has devoted most of her career working for ngo’s in the defense of women’s rights. Fray Julian Cruzalta Aguirre

Teólogo ecuménico comprometido con la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Maestro en Teología Moral y Teología Ecofeminista. Es reconocido conferencista internacional, profesor y autor de artículos en libros y revistas especializadas de diversos países. He is an ecumenical theologian committed to the defense and promotion of human rights. He has a Master degree in Moral Theology and Ecofeminist Theology. In addition he has been a professor in several institutions and lecturer in the Center for Theological Studies of the Mexican Conference of Religious Institutes. He has also published articles in books and magazines from several countries.

— 224


Juan Antonio Cruz Parcero

Licenciado en Derecho por la unam y Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante, España. Es profesor e investigador, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) Nivel ii. Ha sido director de la revista Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho. Es miembro del Colegio de Bioética A.C. y forma parte de diversos consejos editoriales de revistas jurídicas y de filosofía. He obtained a Law degree at unam and a doctorate in Law at the University of Alicante in Spain. He has been a researcher and professor of the National System of Researchers (sni) level ii. He has worked as the director of the magazine Isonomía, Magazine for the Philosophy and Theory of Law. He is a member the Colegio de Bioética, and of several editorial boards of law and philosophy magazines. Verónica Cruz Sánchez

Feminista, asistente social, defensora de los derechos de mujeres y Directora del Centro Las Libres. Estudió una especialidad en partidos políticos y procesos electorales en la Universidad Autónoma de Querétaro y una maestría en Desarrollo Organizacional por la Universidad de Guanajuato. Es tallerista y conferencista en temas de perspectiva de género, derechos humanos de las mujeres y movimientos sociales. She is a feminist, social worker and defender of women’s rights and Director of Centro Las Libres. She studied a specialty on political parties and electoral processes at the Autonomous University of Querétaro and a Master’s degree in Organizational Development at the University of Guanajuato. She is a workshop instructor and lecturer on topics such as gender perspective, feminism, abortion, women’s rights, and social movements. Sandra Dughman Manzur

Es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Es Maestra en Derecho, por la Universidad de Toronto, en donde trabaja en la actualidad como consultora jurídica y de investigación del Programa Internacional de Derecho en Salud Sexual y Reproductiva. Ha colaborado con la awid y con el Canadian hiv/aids Legal Network. She has a BA in Social and Legal Sciences, by the University of Chile, and a Master of Laws, in Reproductive and Sexual Health Law, by the University of Toronto, where she currently works as legal and research consultant of the International Reproductive and Sexual Health Law Program. She has worked for awid and the Canadian hiv/aids Legal Network.

— sección Coloquio Internacional

— 225


Carla Eckhardt

Directora General de Marie Stopes México. Es licenciada en Psicología Política por la Universidad de Yale, y desde 1993 se ha dedicado, a través de distintas instituciones del campo médico, a defender el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. General Director of Marie Stopes Mexico. She has a BA in Political Psychology by the University of Yale, and, since 1993, she has defended every woman’s right to choose and make decision concerning their her own body in diverse institutions in the medical field. Lourdes Enríquez Rosas

Abogada y maestra en Filosofía del Derecho por la unam. Tiene a su cargo el módulo “Género y Marco Legal” del Diplomado “Relaciones de Género” que imparte el pueg Actualmente conduce el programa semanal de radio ciudadana “Mujeres a la Tribuna”, forma parte del patronato del refugio “Fortaleza”, es integrante de la Federación de Mujeres Universitarias, y la Comisión Jurídica del “Pacto Nacional por la Vida, entre otros. She is a lawyer and has a Master’s degree in Philosophy of Law by unam. She is in charge of the module “Gender Relations”, course taught annually by the pueg. She is also part of the board of the “Fortaleza” shelter, and a member of the University Women Federation and the Legal Commission of “Pacto Nacional por la Vida”, among others. Marcela Eternod Arámburu

Licenciada en matemáticas y filosofía por la unam. Es representante internacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), donde se ha desempeñado como Directora General de Estadística, analista e investigadora. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Demografía, a la Sociedad Mexicana de Estadística, a la Asociación Latinoamericana de Población, al Instituto Interamericano de Estadística y es socia fundadora del gimtrap. She studied Mathematics and Philosophy at unam. She is the international representative for gender statistics at the Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), of which she became general director of statistics. She belongs to the Mexican Society of Demography, the Mexican Society of Statistics, the Latin American Population Association, the Interamerican Institute of Statistics and member of gimtrap.

— 226


Perla Gómez Gallardo

Egresada con Mención Honorífica de la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Derecho por la unam. Además se le reconoce con el Nivel i por el Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt). Inició su actividad profesional en el Bufete Jurídico de la Facultad de Derecho de la unam. En 2013, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la designó Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. She is a lawyer with an honorary mention by the Faculty of Law of unam. The National Council of Science and Technology (conacyt) awarded her with the Level I. She began her professional activities in the legal area at the Legal Office of the Faculty of Law of unam. On 2013, she was appointed President of the cdhdf (Mexico City’s Commission on Human Rights) by the Legislative Assembly of the Federal District. Jaime Fabrizzio Guerrero Mcmanus

Licenciado en Biología por la unam, posteriormente obtuvo Mención Honorífica en Maestría y Doctorado en Filosofía de la Ciencia. Es profesor en la Facultad de Ciencias desde el año 2006 e Investigador Asociado C en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich) sni-i (2014-2016). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel i. He studied Biology at the Faculty of Sciences of unam He obtained a Master’s degree and a Doctorate in Philosophy of Science by unam. He has worked as a professor at the Faculty of Sciences since 2006 and as full-time associate researcher at the Center for Interdisciplinary Research in Science and Humanities (ceiich) sni-i (2014 - 2016). He is currently a Level i member of the National System of Researchers. Ana Güezmes García

Es médica especialista en salud comunitaria por la Universidad Complutense de Madrid y Maestra por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Directora y representante de onu Mujeres en México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana. Ha trabajado con la Organización Mundial de Salud (oms), la Organización Panamericana de Salud y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno Británico. She is a doctor and specialist on community health by the Complutense University of Madrid and also has a master’s degree by the Cayetano Heredia University. She is the director of un Women for Mexico, Central America, Cuba and the Dominican Republic. She has worked with several international organizations such as: the World Health Organization (who), the Pan-American Health Organization, the uk Department for International Development.

— sección Coloquio Internacional

— 227


Ana Luisa Liguori

Es antropóloga social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México y cuenta con una maestría en Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Políticas por la unam. Se unió a la Fundación Ford en 2007 y trabajó en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) de México. Es miembro del comité editorial de Culture, Health and Sexuality, una publicación británica, y de Debate Feminista. She studied Social Anthropology and has a master’s degree in Communication by the Faculty of Political Sciences of unam. She joined Ford Foundation in 2007 and worked for the National Institute of Anthropology and History (inah). She is a member of the publishing board of Culture, Health and Sexuality, a British publication, and of Debate Feminista. Genaro Lozano

Es candidato a Doctor en Ciencia Política por The New School for Social Research. Profesor en la Universidad Iberoamericana, el itam y el cide. Columnista en el diario Reforma. Miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, del Consejo Asesor del Grupo de Información en Reproducción Elegida (gire) y del Consejo para Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México (copred). He is a doctoral candidate of Political Science by the The New School for Social Research. He teachers at the Universidad Iberoamericana (uia), and he has also taught at itam and cide. He has a weekly opinion column in the Reforma newspaper. He is a Member of the Mexican Council for International Affairs, the advisory council of the Information Group on Chosen Reproduction (gire), and the Mexico City Council for Preventing Discrimination (copred). Alicia Márquez Murrieta

Doctora en Sociología por el Centro de Estudios de los Movimientos Sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel i. Actualmente desarrolla una investigación sobre los presupuestos públicos sensibles al género y cómo estos son un problema público en México. She has a PhD in Sociology by the Center of Studies of Social Movements of the École des Hautes Études en Sciences Sociales, in Paris. She is member of the National Researchers System, level i. She is currently doing research on the public budgets sensitive to gender and how they have become a public problem in Mexico.

— 228


Rocío Mejía García

Es candidata a doctora en Literatura por El Colegio de México. Diplomada en Culturas Juveniles por la uam-i. Es integrante fundadora de Literalia, Coordinadora Nacional del Programa Gente Joven de Mexfam. Actualmente es orientadora de la clínica Acompáñame, así como encargada de proyectos y evaluación del Centro de Atención Integral a la Pareja, A. C. She is a doctorate candidate in Literature by the Colegio de México. She has a technical certificate on Youth Cultures by uam-i. She is a founding member of Literalia, and the national coordinator of the “Young People” program of MexFam. She is currently an adviser for the Acompáñame clinic, as well as project and evaluation manager of the Centro de Atención Integral a la Pareja, A.C. Ana Francis Mor

Egresada del Foro Teatro-Contemporáneo de la carrera de actuación. Es cofundadora de la compañía de Cabaret, Las Reinas Chulas; el Teatro Bar El Vicio; el Festival Internacional de Cabaret; La Cabaretiza A.C. Es autora del libro Manual de la buena lesbiana 1 y 2, y columnista en la revista política Emmeequis. Es ganadora de la medalla Omecíhuatl 2011. She graduated in Acting from the Foro Teatro-Contemporáneo. She is cofounder of the “Las Reinas Chulas”, a cabaret company, the El Vicio Teatro Bar, the Festival Internacional de Cabaret and La Cabaretiza A.C. She is the author of Manual de la buena lesbiana 1 and 2. She also collaborates at Emmeequis Magazine. She won the Omecíhuatl Medal in 2011. Gustavo Ortiz Millán

Licenciatura y maestría por la unam; doctorado por Columbia University. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del conacyt. También es miembro del Colegio de Bioética. Ha sido investigador visitante en la University of California, Berkeley. En 2010 publicó un libro para niños en Ediciones SM. He has a Bachelor’s and Master’s degree, both granted by the unam and a doctorate from Columbia. He’s a member of the National Researchers System (sni) of conacyt and member of the Colegio de Bioética. He has also been visiting researcher at the University of California, Berkeley. In 2010 he published a children’s book under sm publishing house.

— sección Coloquio Internacional

— 229


Perseo Quiroz Rendón

Es Licenciado en Derecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (cide). Cuenta con una Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Notre Dame (magna cum laude). Se desempeñó como Subcoordinador de Defensoría en Sin Fronteras I.A.P. Actualmente es Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México. He has a Law degree granted by the Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (cide). He also has a Master’s Degree in International Law form de University of Notre Dame (magna cum laude). He later served as Sub-coordinator of Defense Services for Sin Fronteras I.A.P. Since 2013, he is Executive Director of Amnesty International, Mexico. Marcela Ramírez Jordán

Cursó sus estudios de Maestría en Política Educativa en la Universidad Alberto Hurtado y en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (cide) en Chile. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Monterrey. Es asesora del Subsecretario de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública (sep), México. Marcela Ramírez studied an MA in Educational Policy at the Universidad Alberto Hurtado and at Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (cide) in Chile. She also has a BA in Educational Sciences by the University of Monterrey. She is consultant of the Sub-secretary of Elementary Education and Pedagogy at the Secretaría de Educación Pública (sep), in Mexico. Luciana Ramos Lira

Investigadora en Ciencias Médicas “F”, en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. Obtuvo su Maestría y Doctorado en Psicología Social por la unam. Es Investigadora Nacional Nivel ii en el sni (Sistema Nacional de Investigadores). Es profesora en la Especialización en “Criminología, Comunicación y Poder” de la unam. She is a medical researcher, level “F”, at Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales of the National Institute of Psychiatrics “Ramón de la Fuente Muñiz”. She got a MA and a PhD in Social Psychology from the Faculty of Psychology of the National Autonomous University of Mexico (unam). She is national researcher level ii of the National System of Researchers (sin), and is a faculty member of the specialization in “Criminology, Communication and Power”, unam.

— 230


Gabriela Rodríguez Ramírez

Es psicóloga por la unam y Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha sido Fellow Internacional en la Universidad de California en San Francisco y en la Universidad de Washington en Seattle. Vicepresidenta de la Red Democracia y Sexualidad, Editorialista del periódico La Jornada. Actualmente es Consejera Presidente del Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población del conapo. She studied psychology at the unam, and a MA in Social Anthropology at the National School of Anthropology and History. She has been International Fellow at the University of California in San Francisco, and at the University of Washington in Seattle. She is vicepresident of the Democracy and Sexuality Network, as well as editorialist of the newspaper La Jornada. Currenty, she is chairwoman of the Citizen Consulting Board for Population Policy at conapo. Raffaela Schiavon

Es Directora de Ipas México. Cuenta con doctorado en Medicina de la Universidad de Padua, en Italia. Trabajó en el Hospital General de México; y en el Instituto Nacional de Pediatría. Fue Subdirectora de Salud Reproductiva en el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud. Profesora en la unam y en la Universidad Autónoma de Querétaro. Director of Ipas, Mexican office. She has a PhD in Medicine from the University of Padua, Italy. She worked at the General Hospital and at the National Institute of Pediatrics. She was Director of Reproductive Health at the National Center for Gender Equality and Reproductive Health, of the Ministry of Health. She has also taught at the Faculty of Medicine of the National Autonomous University of Mexico and at the Autonomous University of Queretaro. Regina Tamés Noriega

Abogada de la Universidad Iberoamericana, y Maestra en Derecho Internacional Público con especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos del Washington College of Law, American University. Actualmente es Coordinadora del Área de Fortalecimiento Institucional y Organizaciones de la Sociedad Civil en la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (gire). She has a Law Degree from the Universidad Iberoamericana, and a Master’s Degree in International Public Law with a specialty in International Law in Human Rights form the Washington College of Law, American University. She is currently the Executive Director of gire and Coordinator of the Institutional Strengthening and Civil Society Area of the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights.

— sección Coloquio Internacional

— 231


Daniela Tejas Miguez

Actualmente estudia el último semestre de la carrera de Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam). Es miembro de la organización estudiantil Cuarta Ola. Se desempeña como encargada de Desarrollo Institucional en el Fondo maria, apoyando el derecho a decidir de las mujeres mexicanas. She is currently studying the last term of the Political Sciences major at the Autonomous Technologic Institute of Mexico (itam). She is a member of Cuarta Ola, a student organization. She works as head of Institutional Development at Fondo maria, supporting Mexcan women’s right to choose. Martha Alicia Tronco Rosas

Es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, España. Actualmente, es Directora de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional. She has a PhD in Philosophy and Educational Sciences from the University of Salamanca. She is the current Director of the Polytechnic Management Unit with Gender Perspective of the National Polytechnic Institute (ipn). Minerva Valenzuela

Egresada de la Licenciatura en Actuación de la Escuela de Arte Teatral del INBA, formó parte del Escuadrón Jitomate Bola del Maestro Anatoli Lokachtchouk. A través de Asociaciones Civiles se ha especializado en los espectáculos con corte de cabaret. Actualmente Radio Ciudadana le transmite una cápsula al día a las 4 de la tarde. She has a Bachelor’s Degree in Acting from the Theater School of the National Institute of Fine Arts (inba). She was a member of the Escuadrón Jitmoate Bola, led by Anatoli Lokachtchouk. Through several Civil Associations she has specialized in cabaret-style shows. She has a radio capsule in Radio Ciudadana every day at 4 p.m.

— 232


Sebastiana Vázquez Gómez

Sebastiana tiene una larga experiencia en salud comunitaria y capacitación de parteras, con su proyecto: Posicionamiento social de nuevas parteras para la prevención de muerte materna en Chalchihuitán, Chiapas. Sebastiana está profundamente comprometida con las mujeres de su tierra, por lo que en 2003 fundó la Casa de Salud de Mujeres Indígenas. Sebastiana is very experienced in community health and midwife training, which she achieves through her project Social positioning of new midwives for preventing maternal death in the municipality of Chalchihuitán, Chiapas. Sebastiana is deeply committed with the women in her town. She founded the House of Health for Indigenous Women in Chiapas, Mexico. Aimée Vega Montiel

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Ciencias de la Comunicación por la unam. Tiene Doctorado en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus principales líneas de investigación son: género y comunicación, comunicación política y estudios de audiencia y recepción. She studied a Bachelor’s degree in Communication Sciences by the National Autonomous University of Mexico (unam), and has been awarded a PhD in Journalism and Communication by the Autonomous University of Barcelona. Her main research topics are: gender and communication, political communication, and audience and reception studies. Estefanía Vela Barba

Es Licenciada en Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam) y Maestra en Derecho en la Universidad de Yale. Actualmente es Profesora Asociada de la División de Estudios Jurídicos y Responsable del Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del cide. Escribe semanalmente en El Universal, en la pornucopia, su blog sobre género y sexualidad. She studied a Bachelor’s degree in Law at the Mexico Autonomous Institute of Technology (itam) and a Master’s degree in Law at the University of Yale. She is currently and associate professor of the Legal Studies Division and responsible for the Area of Sexual and Reproductive Rights of cide. She has a weekly blog, Pornucopia, in El Universal, which deals with gender issues and sexuality.

— sección Coloquio Internacional

— 233


Buck Angel Buck Angel nació siendo una mujer biológica y conquistó un muro de adversidades para experimentar su transformación y convertirse en el hombre saludable, feliz y confiado que es el día de hoy. Desde su infancia, no había duda alguna de que Buck Angel había nacido en el cuerpo incorrecto. Reñía con los bravucones más rudos y fue aceptado como niño por sus familiares y amigos. Cuando le empezaron a crecer los senos y empezó a menstruar, fue devastador, pues sentía que su cuerpo lo estaba traicionando. Esto le causó una depresión profunda que lo llevó a tener problemas de abuso de drogas. Durante los años 80, Buck tuvo su primera entrada al mundo del entretenimiento como modelo femenino, contratado por dos de las agencias de modelos más prestigiosas del mundo, Elite Model Management y Z, en Londres. No es ninguna sorpresa que Buck haya transgredido los límites del mundo de la alta costura, pues su apariencia como modelo femenina profesional era progresista, hermosa y casi andrógina, lo cual les abrió las puertas a muchas de las modelos más exitosas de nuestros tiempos. Muchas chicas sueñan con ser modelos, pero para Buck fue difícil y doloroso dedicarse a esa carrera. Se entregó a las drogas y al alcohol para lidiar con la insoportable angustia que generaba el conflicto entre su ser interno y su yo exterior. Terminó viviendo en las calles, sin hogar y sin esperanzas. Buck intentó suicidarse en más de una ocasión. Después buscó la ayuda profesional de una serie de terapeutas, la mayoría de los cuales no sabía cómo lidiar con las cuestiones derivadas de sus problemas de identidad de género. Uno de ellos sugirió que Buck no era más que “una mujer que se identificaba como hombre”. Finalmente, su vida dio un giro positivo cuando se topó con un documental sobre un transexual FTM, es decir, que había experimentado la transformación de mujer a hombre. Este filme cambió el curso de su vida para siempre. Poco después, Buck logró encontrar un terapeuta que entendía la

— 234


— sección Coloquio Internacional

— 235


naturaleza de su situación. Entonces empezó a tomar las hormonas necesarias y más adelante se sometió a una extirpación quirúrgica de los senos. Su transformación fue un sueño hecho realidad, así que, por primera vez en su vida, Buck fue capaz de vivir cómodamente en su propio cuerpo. Después de convertirse en el hombre que siempre había sentido que era, comenzó a llevar una vida productiva y satisfactoria, llena de paz y aceptación propia. Tras su reasignación sexual, Buck comenzó a trabajar en la industria del entretenimiento para adultos como cineasta fetichista y desarrollador de sitios web para el mercado trans MTF. Después de unos cuantos años, se dio cuenta de que no existían en internet sitios de entretenimiento para adultos con temática FTM. Dada su habitual tendencia innovadora, Buck creó el primer sitio web FTM para adultos en 2003 y se convirtió en el primer hombre trans FTM dedicado al entretenimiento para adultos y a la producción de cine. En 2007, hizo historia una vez más al ser el primer hombre trans que recibió el premio AVN para el artista transexual del año (que es el equivalente de los premios de la academia otorgado por la industria del cine para adultos). Como ícono de la cultura popular, Buck ha aparecido en el show de Howard Stern, en Spike TV, en Much Music, en OUT TV, en el show de Tyra Banks, y ha aparecido en todos los medios posibles: televisión, radio, internet y medios impresos. Recientemente, Buck se ha dedicado a informar e ilustrar al mundo. Como demostró en sus conferencias en la Universidad de Yale y en IdeaCity 2010, Buck no sólo inspira a la gente a pensar fuera de lo convencional, sino que está redefiniendo el género y está educando a una generación completa sobre la fluidez de la sexualidad y las políticas identitarias. En 2012, Buck fue designado miembro de la junta de directores de la Woodhull Sexual Freedom Alliance. Ese mismo año, produjo el documental Sexing the Transman, el cual ganó diversos premios y se ha convertido en fa-

— 236


vorito de muchos festivales. Este documental tan importante ha abierto las puertas al indispensable diálogo sobre la sexualidad y los efectos de las hormonas en los hombres trans durante su transición de mujeres a hombres. En 2013 salió a la luz Mr. Angel, un documental sobre su vida. Éste también ha recibido numerosos premios, incluyendo el Telly Award. En la actualidad, Buck viaja por el mundo dando conferencias y educando a la gente, usando su propia transición para ayudar a cambiar el mundo. Sus esfuerzos han abierto las puertas para muchas personas como él, y el diálogo y la enseñanza sobre la comunidad transgénero prevalece hoy más que nunca. Las aventuras de Buck Angel apenas comienzan.

Buck Angel was born a biological female and conquered a lifetime of adversity to undergo his transformation and become the healthy, happy, self-confident man he is today. From early childhood, there was no doubt Buck Angel was born in the wrong body. He roughhoused with the toughest bullies and was accepted as a boy by friends and family. When he started to grow breasts and menstruate, it was devastating, as he felt his body was betraying him. This caused severe depression and led to substance abuse problems. In the 1980’s, Buck got his first break in the entertainment world as a highfashion female model, under contract with two of the world’s most prestigious modeling agencies, Elite Model Management and Z in London. Not surprisingly, Buck pushed the envelope in the high-fashion world as well. His look as a professional female model was progressive, beautiful, and almost androgynous, which opened the doors for some of today’s most successful models. Many girls dream of becoming models, but this career was painfully difficult for Buck. He turned to drugs and alcohol to deal with the unbearable distress between his inner and outer selves. He ended up living on the streets, homeless and hopeless. Buck even attempted suicide on more than one occasion. — sección Coloquio Internacional

— 237


Buck sought professional help from a number of therapists, most of whom did not know how to deal with his problems, which stemmed from his gender identity issues. One suggested he was simply a “male identified female.” Life for Buck finally took a turn for the better when he came across a documentary about a female-to-male transsexual. This film changed the course of his life forever. Not long after, Buck finally found a therapist who understood the nature of his problem. He then began taking the necessary hormones and later underwent breast-removal surgery. His transformation was a dream come true, and for the first time in his life, Buck was able to live comfortably in his own skin. After becoming the man he had always perceived himself to be, he began to live a productive and fulfilling life with peace and self-acceptance. Following gender reassignment, Buck began working in the adult entertainment industry as a fetish filmmaker and website developer for the maleto-female (MTF) on-line market. After a few years, he came to realize that there were no female-to-male (FTM) adult entertainment sites on the Internet. In his typical pioneering fashion, Buck created the first FTM adult website in 2003 and became the first FTM adult entertainer and film producer. In 2007, Buck made history again as the first transsexual man to ever win the AVN Transsexual Performer of the Year award (the academy awards of the adult industry) As an icon of popular culture, Buck has appeared on the Howard Stern Show, Spike TV, Much Music, OUT TV, the Tyra Banks Show and has been featured in every media outlet: television, radio, web, and print. Recently, Buck has devoted himself to informing and enlightening the world. As he demonstrated in his speaking engagements at Yale University and IdeaCity 2010, Buck is not only inspiring people to think outside the box, he is re- defining gender and educating an entire generation on the fluidity of sexuality and identity politics. In 2012 Buck was appointed to the board of directors of the Woodhull Sexual Freedom Alliance. Buck produced a documentary Sexing The Transman in 2012

— 238


which went on to win awards and has become a film festival favorite. This very important documentary has opened up much needed dialogue about the sexuality and the effects of hormone on trans men during their transition from female to male. In 2013 a documentary about Buck’s life was released, Mr. Angel. The film has also won numerous awards including a Telly Award. Buck now travels the world speaking and educating, using his own transition to help change the world. Buck’s efforts have opened doors for many like him; dialogue and education about the transgender community is more prevalent than ever. The adventures of Buck Angel have only just begun.

— sección Coloquio Internacional

— 239


— sección

INSTALACIÓN INSTALLATION

— 240


Full Body Contact Dan Hunt — sección Instalación

— 241


Full Body Contact

Esta instalación es una reproducción de 1x1 de un baño público en la que se proyectan, con la ayuda de espejos y paredes, imágenes tomadas por cámaras de seguridad de un escuadrón “anti-vicio” durante la intervención de uno de los baños en los que los hombres se juntaban para tener encuentros sexuales casuales en la década de 1960. El proyecto, en palabras de su autor, “es una experiencia voyeurista multivectorial, pues las escenas se observan a través de un glory-hole colocado de tal forma que obliga a adoptar una posición incómoda y desafiante. Además, al mirar, las personas son confrontadxs con un espejo en el que sus reacciones ante lo visto les son mostradas. “Full Body Contact” no es sólo una instalación comprometida con involucrar al público en lo que está presenciando y confrontarlos con sus propios gestos, sino que es también una provocación y una invitación a la reflexión sobre dos temas esenciales para los estudios

— 242

This installation is a 1x1m. reproduction of a public bathroom in which images of men having sexual encounters, captured by surveillance cameras from a vice squad in the 1960’s, are projected using walls and mirrors. This project, according to the author himself, is a multi-vector voyeuristic experience because the spectators —who watch the scenes through an oddly placed glory-hole, which forces them to adopt an uncomfortable position— are confronted with their own reactions to the images reflected in a mirror. “Full Body Contact” is not only an installation that strives to involve the spectators with the images they are watching and confronting them with themselves, the installation is also a provocation and an invitation to reflect upon two topics essential to gender studies: body and space. Which bodies are intervening, if not invading, the space and how? The space of the public bathroom, indeed appropriated and signified by various groups of homosexual men before


de género: los cuerpos y los espacios. ¿Qué cuerpos intervienen, invaden incluso, los espacios y de qué forma? El espacio del baño público, ciertamente apropiado y significado por grupos de hombres homosexuales antes del surgimiento de la pandemia del VIH, es intervenido para un acto de anonimato y de intimidad, de presencia corporal, personal y política. Ese mismo acto es intervenido violentamente por una autoridad que, antes

— sección Instalación

the outbreak of the HIV pandemic, is intervened to perform an act of anonymity as well as of intimacy; a corporal, personal, and political stance all at once. That same act is then intervened, violently, by an authority which, before the appropriation and signification of the space, was in charge of maintaining such space. And we, spectators, intervene both spaces and both sets of bodies as voyeurs, while, at the same time, the space responds by looking back at us. To

— 243


— 244


— sección Instalación

— 245


de la apropiación y significación del espacio, era la encargada del mantenimiento del mismo. Intervenimos ambos espacios y grupos de cuerpos como voyeurs, al tiempo que el espacio nos responde al mirarnos de vuelta. ¿Ante qué y cómo reaccionamos? ¿Cómo entendemos el espacio y su significado, a los cuerpos en el espacio y el significado que ellos mismos le buscan? “Full Body Contact” nos obliga a tomar postura frente a todos los vectores ya mencionados; nos impide la neutralidad ante el documento histórico y a la imagen presente.

— 246

what and how are we reacting? How do we understand the space and its meaning, the bodies within the space and the meaning that those bodies try to find in such space? “Full Body Contact” forces us to take a stand before all these vectors; it disallows neutrality in the face of both the historical document and the present image.


Dan Hunt

Dan Hunt es director, productor, artista visual y académico estadunidense. Actualmente reside en Nueva York, donde es profesor asociado en la universidad Marymount Manhattan College. Ha trabajado también como programador en el Festival de Cine de Tribeca. Su obra cinematográfica está compuesta en su mayoría de documentales enfocados en las vidas y luchas de miembros de la comunidad LGBTTTIQ, entre los que destacan el aclamado Mr. Angel (2013), Cruel and Unusual (2006) y After Stonewall (1999). Ha fungido como productor de películas y series televisivas como In the Life (2007) y Dangerous Living (2004). “Full Body Contact” es su primera instalación como artista visual. Dan Hunt is an American director, producer, visual artist and academic. He currently lives in New York City, where he is associate professor at Marymount Manhattan College. He’s been associate programmer for the Tribeca Film Festival. His filmography consists mainly of documentaries revolving around the struggles of the LGBTTTIQ community, including the critically acclaimed Mr. Angel (2013), Cruel and Unusual (2006), and After Stonewall (1999). He has produced films and TV series such as In the Life (2007) and Dangerous Living (2004). “Full Body Contact” is his first installation.

— sección Instalación

— 247


— sección

CONCIERTO CONCERT

— 248


Kumbia Queers — sección Concierto Kumbia Queers

— 249


— 250


Kumbia Queers son seis mujeres que fusionaron espontáneamente el punk rock con la música tropical y así descubrieron una fórmula explosiva cuya fuerza las ha mantenido juntas durante casi siete años haciendo lo que más les gusta. A finales de 2006, Ali, Juana, Inés, Flor, Pilar y Pat se conocieron en el Festival de Mujeres Rebeldes Belladona (Buenos Aires, Argentina) y de inmediato sintieron que tenían que formar una banda juntas que no fuera de rock, ya que eso era lo que todas hacían en ese momento. Jugando en la sala de ensayo versionaron algunas de sus canciones favoritas y en castellano argenmex adaptaron letras de The Cure, Black Sabbath y Ramones para contar historias de mujeres metaleras, punks, cumbieras y de una isla llena de chicas bonitas. Cuando desplegaron en escena su tropipunk los shows de la banda se volvieron explosivos y salvajes y así comenzaron a girar por el mundo: seis giras por México, cinco por Europa, dos por Brasil, dos por Estados Unidos, diez por Chile. Recorrieron varias ciudades de Argentina, Uruguay, Colombia y siempre van por más.

— sección Concierto Kumbia Queers

Kumbia Queers is a group of six women who spontaneously fused punk rock with tropical music and discovered an explosive formula with a strength that has kept them together for almost seven years doing what they love most. In late 2006, Ali, Juana, Inés, Flor, Pilar and Pat met in the Belladona Festival of Rebel Women (Buenos Aires, Argentina) and immediately felt they needed to form a non-rock band, since everyone was doing that back then. While playing in the rehearsal room, they did Spanish Argenmex versions of their favorite songs and adapted the lyrics to tell the stories of metal-head, punk and cumbiera women and an island full of pretty girls. As they displayed their tropicalpunk scene, the shows became explosive and wild, and so they started their tour around the world: six tours in Mexico, five in Europe, two in Brazil, two in USA and ten in Chile. They toured many cities in Argentina, Uruguay and Colombia, and they’re hungry for more. They have participated successfuly in many festivals, such as Vive Latino (Mexico), Fusion (Germany), the xi Latin American and Caribbean Feminist Meeting, Festival

— 251


Se han presentado muy exitosamente en los festivales Vive Latino (México), Fusion (Alemania), Rec Beat (Brasil), Pepsi Music (Argentina), Fem Fest (Chile), Queertopia (Suecia), en el xi Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (México), Festival Mundial (Tilburg, Holanda), Grito Rock, Vaca Amaerlla (Brasil), Colors of Ostrava (República Checa); además de cárceles, escuelas públicas, asilos, graduaciones, bodas, bares, discotecas, ferias del libro, marchas de orgullo LGBTTTIQ, encuentros feministas, barcos, islas, exiglesias, universidades, casas okupas, calles y un largo etcétera. Kumbia Queers es una banda autogestionada que funciona en forma de cooperativa con amistades en distintos países: Indias (Argentina), Malavida Music (Europa), Gitano Producciones (Chile). Hasta ahora han editado tres discos por su sello Horario Invertido: Kumbia Nena! (2007), La Gran Estafa del Tropipunk (2010), Pecados Tropicales (2013) y cuentan con ediciones en Austria, México, Chile y Japón. Estas seis mujeres han puesto en marcha su propia fábrica de realización de sueños, recordando siempre que cada quien puede hacer y ser lo que quiera. MICGénero 2014 se complace en presentar a Ali Gua Gua (voz y güiro), Juana Chang (voz y maracas), Inéspector (percusión y batería), Flor Linyera (teclados), Pila Jackson (guitarra) y Pat Combat Rocker (bajo) en concierto.

— 252


Mundial (Tilburg, Netherlands), Grito Rock, Vaca Amarella (Brazil), Colors of Ostrava (Czech Republic); and in prisons, public schools, retirement homes, graduations, weddings, bars, discos, book fairs, Pride Parades, feminist meetings, boats, islands, former churches, universities, okupa houses, streets and so on. Kumbia Queers is a self-managed band that works as a cooperative with friends from different countries: Indias (Argentina), Malavida Music (Europe), Gitano Producciones (Chile). Until now they have issued three albums for their label Horario Invertido: Kumbia Nena! (2007), La gran Estafa del Tropipunk (2010), Pecados Tropicales (2013), which have reached Austria, Mexico, Chile and Japan. These six women have started their own dream factory, always remembering that everyone is free to do whatever they want. MICGénero 2014 is proud to present Ali Gua Gua (vocals and güiro), Juana Chang (vocals and maracas), Inéspector (drums), Flor Linyera (keyboard), Pila Jackson (guitar) and Pat Combat Rocker (bass) live in Mexico.

— sección Concierto Kumbia Queers

— 253


— sección

2%5$ '( 7($752 '2&80(17$/ DOCUMENTARY PLAY

— 254


— sección Manual de Desuso

— 255


— 256


Manual de desuso es una pieza de teatro documental sobre la construcción de la identidad femenina. Es importante entender cómo a las mujeres socialmente se les ha asignado un papel muy específico que va de acuerdo con su sexo biológico. Con base en esto, se les exige una conducta “ideal” o “correcta”. Los imaginarios sociales y los roles culturales sólo han constreñido, censurado, oprimido y castigado la individuación e identidad de las mujeres como seres humanos. La infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez son los cuadros que marcan este proceso de construcción, tanto individual como colectivo. Un espacio rodeado de público, una iluminación a base de lámparas caseras, musicalización ejecutada por las actrices, la manipulación de objetos y uso de proyecciones crean el universo de este espectáculo. Al final de cada representación se abrirá un espacio de intercambio con el público que será documentado y posteriormente editado para que sirva de testimonio y conclusión para dar cierre a este proyecto, y hacerlo una investigación teatral redonda. Manual de desuso is a documentary theater piece about the construction of female identity. It is important to understand the specific roles that have been socially imposed upon women, since they are based on the biological sex and imply a“proper”and “ideal” behavior. Social imagination and cultural roles have only managed to restrict, censure, oppress and punish the individuality and identity of women as human beings. Childhood, adolescence, adulthood and old age are the boxes that frame this construction process, both individual and collective. The audience surrounds the space, illuminated with common lamps. The actresses execute the music, and the object manipulation and projections create the universe for this performance. Each performance will end with an interaction with the audience, which will be documented and edited to produce a testimony to complete this theatrical investigation.

— sección Manual de Desuso

— 257


— 258


— sección Manual de Desuso

— 259


Karen Espinosa

Jimena Guerra

Estudió actuación en la Casa del Teatro. Forma parte del elenco estable de la compañía de espacios alternativos Comparsa la Bulla, la cual ha sido acreedora de la beca Coinversiones 2014 por parte del fonca. Actualmente se encuentra promocionando un material discográfico como cantante de nombre El Último Tren de La Non Plus Ultra Orkesta.

Estudió actuación en CasAzul. En cine ha trabajado en varias películas como Santos Peregrinos, Casi Divas y Paradas Continuas. En TV destaca su trabajo en series como Terminales, Los Minondo y Estado de Gracia. En teatro sus trabajos más reciente han sido Brenda, la obra, de Constanza Boquet y 7 Mujeres dirigida por Juan Ríos Cantú.

After studying performing arts in Casa del Teatro, she joined the fixed cast of Comparsa la Bulla, an alternative theater company that received funding for co-investment through the fonca grant of 2014. She is currently promoting the album El Último Tren of La Non Plus Ultra Orkesta in which she sings.

She studied acting in CasAzul and has worked in several films such as Santos Peregrinos, Casi Divas and Paradas Continuas. Among her work in television the series Terminales, Los Minondo and Estado de Gracia stand out. Her most recent participations in theater include Brenda, la obra and 7 Mujeres.

Myrna Moguel

Tatiana Olalde

Estudió actuación en la ENAT. Es cofundadora de la compañía Translímite Teatro. Ha trabajado con creadores y creadoras escénicas cómo: Mauricio Jiménez, Martín Acosta, Carlos Corona y Adelheid Roosen. Ha trabajado en más de una docena de proyectos escénicos entre los que destacan: El Matrimonio Palavrakis, Safari urbano y Kukulkán y de Tempestades.

Estudió formación escénica en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro y actuación en La Casa del Teatro. Ha trabajado con directores como Eugenio Barba, Rodolfo Obregón, Jaime Soriano y Boris Schoemann. Se ha formado con personas de la talla de Luis de Tavira, Nora Manneck, Hebe Rosell, Ruby Tagle e Ileana Diéguez.

She studied acting in the National Theater School. She co-founded the company Translímite Teatro and has collaborated with Mauricio Jiménez, Martín Acosta, Carlos Corona and Adelheid Roosen. She has worked in more than a dozen theater projects, including El Matrimonio Palavrakis, Safari urbano and Kukulkán y de Tempestades. — 260

She studied theater in the Fine Arts faculty of the Queretaro Autonomous University and acting in La Casa del Teatro. She has worked with directors such as Eugenio Barba, Rodolfo Obregón, Jaime Soriano and Boris Schoemann. Among her teachers, Luis de Tavira, Nora Manneck, Hebe Rosell, Ruby Tagle and Ileana Diéguez stand out.


Edurne Goded

Sheila Flores

Estudió Dirección en Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Tomó clases con los profesores Lech HellwigGorzynski, José Luis Ibáñez, Mónica Raya y Tibor Back Geller, entre otros. Ha dirigido más de diez obras entre las que destacan El Público, Historias de animales y Ópera Noir.

Trabaja como Productora Ejecutiva en diferentes puestas en escena producidas por el inba, fonca, La Compañía Nacional de Teatro, unam y en varias producciones independientes. Ha trabajado con directores como Luis de Tavira, Alberto Lomnitz, Fernando Bonilla, Mario Espinosa, David Psalmon, Enrique Singer, Claudia Ríos y Iona Weissberg.

She studied Theater Direction in the unam. She has worked with teachers such as Lech Hellwig-Gorzynski, José Luis Ibáñez, Mónica Raya and Tibor Back Geller, amog others. She has directed more than ten plays, including El Público, Historias de animales and Ópera Noir.

She has worked as executive producer in different theater productions by inba, fonca, The National Theater Company, unam and in independent productions. She has worked with directors like Luis de Tavira, Alberto Lomnitz, Fernando Bonilla, Mario Espinosa, David Psalmon, Enrique Singer, Claudia Ríos and Iona Weissber.

Aldo Vázquez Yela

Adela Luna

Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Videoasta, utilero, pintor escénico y diseñador de vestuario. Asistente de vestuario de Mario Marín del Río y Eloise Kazan. Ha trabajado con directores como Martín Acosta y Mauricio García Lozano. Ha trabajado en más de 15 montajes de la Compañía Nacional de Teatro.

Actualmente asiste la producción del montaje Rosa Mexicano de Luis Ayhllón bajo la dirección de Martín Acosta. Ha trabajado con Daniel Giménez Cacho, Ana Graham, Rodolfo Guerrero, LLever Aiza, Carmen Ramos, Rodrigo Del Río, Isabel Ruíz y Juan Carlos Torres; y en creaciones colectivas de cabaret y burlesque.

He studied Visual Arts in the enap. Has worked as videoartist, prop master, stage painter and costume designer for theater. He was costume assistant for Mario Marín del Río and Eloise Kazan. He has worked with directors such as Martín Acosta and Mauricio García Lozano. He has worked as in more than 15 plays of the National Theater Company.

She works as production assistant in the play Rosa Mexicano by Luis Ayhllón under the direction of Martín Acosta. She has worked with directors such as Daniel Giménez Cacho, Ana Graham, Rodolfo Guerrero, LLever Aiza, Carmen Ramos, Rodrigo Del Río, Isabel Ruíz and Juan Carlos Torres, as well as in collective cabaret and burlesque productions. — 261

— sección Manual de Desuso


— sección

CINEMINUTOS SHORT FILMS

By La sandía digital

— 262


Serie de cineminutos sobre salud sexual y reproductiva en el Distrito Federal y en pueblos originarios de Chiapas, Yucatán y Oaxaca. Series of short films about sexual and reproductive rights in Mexico City, Chiapas, Yucatán and Oaxaca.

— sección Cineminutos

— 263


Serie de cineminutos sobre salud sexual y reproductiva en el Distrito Federal y en pueblos originarios de Chiapas, Yucatán y Oaxaca

La Sandía Digital, en colaboración con MICGénero, realizó una serie de tres cineminutos abordando el tema principal de esta edición. El primero, “Día de las madres”, nos habla de la diversidad sexual y la tolerancia; el segundo, “Quinceañera”, muestra un mundo ideal en el que las adolescentes tienen acceso a la información sobre métodos anticonceptivos y atención médica; y por último, “Tía embarazada” refleja la naturalidad de una plática familiar sobre la interrupción del embarazo. Los tres cineminutos realizados en la Ciudad de México, estuvieron a cargo de un equipo de producción liderado por La Sandía Digital e integrado por Julio López en la dirección, Lorena Salazar Ocampo en la producción, Laura Herrero en la fotografía, Pablo Mendiburu en la dirección de arte, Olga Enríquez en la edición; Eloisa Diez, Josué Vergara y Karina Franco en el sonido directo y diseño sonoro; con el apoyo en el staff de Sergio Guadarrama, y en script y data manager de Marion Houareau. Las historias fueron construidas en colectivo y escritas por un equipo de guionistas integrado por Olinka Ávila y Gustavo Bracco. Asimismo, el elenco fue integrado de la siguiente manera: en el cineminuto “Día de las madres” por Anxélica Risco, Santiago Romero, Fernanda Beltrán, Olinka Ávila, Lilia Morales, Óscar Morales, Luz Estrella Vigil y Andrea Placencia; en el cineminuto “Quinceañera” por Raúl Bretón Salinas, Jessica López Tamariz, y Marisol Tamariz; y la historia “Tía embarazada” fue protagonizada por Isabel Bazán, María Cid y Yolanda Matzumoto. La realización de los cineminutos en el D.F. fue posible gracias a la colaboración, apoyo y solidaridad de diversas personas, instituciones y organizaciones. Queremos mencionar y darles nuestro profundo agradecimiento a: Unión Nacional

— 264


Series of short films about sexual and reproductive rights in Mexico City, Chiapas, Yucatán and Oaxaca.

La Sandía Digital collaborated with MICGénero to produce a series of three short films that address the main subject for its third edition. The first one, “Mother’s Day” talks about sexual diversity and tolerance; the second one, “Quinceañera”, shows an ideal world where judgement-free medical attention regarding birth control is available for teenagers; finally, “Pregnant Aunt” reflects a natural family conversation about abortion. The three shorts filmed in Mexico City were in charge of a production team lead by La Sandía Digital: Julio López, director; Lorena Salazar Ocampo, producer; Laura Herrero, cinematographer; Pablo Mendiburu, art director; Olga Enríquez, editor; and Eloísa Diez, Josué Vergara and Karina Franco, direct sound and sound design; with additional support of Sergio Guadarrama, script; and Marion Houareau, scriptand data manager. The stories were constructed collectively and written by Olinka Ávila and Gustavo Bracco, screenwriters. The cast was integrated as follows. In “Mother’s Day”: Anxélica Risco, Santiago Romero, Fernanda Beltrán, Olinka Ávila, Lilia Morales, Óscar Morales, Luz Estrella Vigil and Andrea Placencia. In “Quinceañera”: Raúl Bretón Salinas, Jessica López Tamariz, and Marisol Tamariz. In “Pregnant Aunt”: Isabel Bazán, María Cid, and Yolanda Matzumoto. Production in Mexico City was possible thanks to the collaboration, support and solidarity of several people, institutions and organizations. We would like to express our deepest gratitude to: Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, Centro de Apoyo a la Mujer y al Niño “La semillita”, La Merced neighborhood; Margarita Zamudio, Gabriela Espinoza, Elda Mena and all the teachers, children and parents that participated. We also thank the following public health services in Mexico City: Clínica de Especialidades No. 2 and Espacio Interactivo en Salud para Jóvenes;

— sección Cineminutos

— 265


de Mujeres Mexicanas, Centro de Apoyo a la Mujer y al Niño “La semillita”, barrio La Merced; Maestra Margarita Zamudio, Maestra Gabriela Espinoza, Maestra Elda Mena y todas las maestras, niños, niñas, padres y madres de familia. Servicios de Salud Pública del Distrito Federal: Clínica de Especialidades No. 2 y Espacio Interactivo en Salud para Jóvenes; Dra. María Teresa Gutiérrez Domínguez, jefe de la unidad. Tatiana Sule, Lulli Cadet, Claudia Olvera, Tamara Cadet, María José Bazán, Focha Ríos y Sofía Mata. Por otro lado, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se realizaron tres cineminutos con mujeres y jóvenes de poblaciones indígenas de Oaxaca, Chiapas y Yucatán, abordando temas de anticoncepción, violencia obstétrica y mortalidad materna. Los guiones y realización de los materiales audiovisuales se trabajaron desde una metodología comunitaria y participativa con la población de las mismas comunidades. Este proyecto fue realizado gracias a un apoyo de la CDI para la realización de tres laboratorios audiovisuales sobre salud sexual y reproductiva. De cada laboratorio se obtuvo como resultado un cineminuto construido colaborativamente con las personas de cada comunidad. En Chiapas, se trabajó el tema de mortalidad materna, en la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) de Chalchihuitán. Con un grupo de indígenas tsotsiles, parteras tradicionales y promotoras de salud y aprendices de parteras. Las mujeres

— 266


Dr. María Teresa Gutiérrez Domínguez, chief of the unit, Tatiana Sule, Lulli Cadet, Claudia Olvera, Tamara Cadet, María José Bazán, Focha Ríos and Sofía Mata. Additionally, with the support of CDI, three short films were produced with women and young people from indigenous communities in Oaxaca, Chiapas and Yucatán. The subjects addressed include birth control, obstetric violence and maternal mortality. The screenplays and production of these audiovisual materials were product of an inclusive and active workshop with the members of these communities. This project, consisting of three audiovisual workshops about sexual and reproductive rights, was possible thanks to the support of the National Commission for Indigenous Rights (CDI). Each workshop resulted in one short film made collaboratively with the members of these indigenous communities. In Chiapas we worked with the subject of maternal mortality in the House for Indigenous Women (CAMI) of Chalchihuitán. The project was made with the help of Tsotsil women, traditional midwives and health promoters. These women are 24 to 72 years old and participate in community sexual and reproductive health services for women. In Yucatán we addressed the subject of obstetric violence in the CAMI of Sihó. We worked with a group of women between 25 and 56 years, Mayan women that provide direct attention to prevent gender violence and promote health. Finally we worked in the capital city of Oaxaca. The workshop was carried out in

— sección Cineminutos

— 267


tienen entre 24 y 72 años y realizan trabajo comunitario de atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. En Yucatán, se trabajó el tema de violencia obstétrica, en la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) de Sihó. Con un grupo de mujeres entre 25 y 56 años, indígenas mayas, quienes brindan atención directa para la prevención de violencia de género y promotoras de salud y comunitarias. En Oaxaca, se trabajó en la capital, El laboratorio se impartió en los espacios de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad de Género. El tema abordado fue anticoncepción, el cual fue dirigido a jóvenes y a hombres y mujeres de diversas edades. Sobre La Sandía Digital: Fundada en 2011, y constituida como asociación civil en 2013 , La Sandía Digital, Laboratorio de Cultura Audiovisual A.C. es una colectiva multidisciplinaria con un enfoque transversal de género dedicada a la generación de contenidos audiovisuales para la incidencia en derechos humanos.

— 268


spaces provided by the Committee for Parliamentary Dialogue and Gender Equality. The subject was birth control and it was directed to young people, as well as women and men of all ages. About La Sandía Digital: Founded in 2011, La Sandía Digital, Laboratorio de Cultura Audiovisual A.C. is a multidisciplinary organization with a transversal gender perspective dedicated to the production of audiovisual contents in order to achieve cultural and social change regarding human rights.

— sección Cineminutos

— 269


— sección

PREMIO DE LA CRÍTICA INDEPENDIENTE INDEPENDENT CRITICS AWARD

— 270


Con el ánimo de contribuir en el desarrollo del pensamiento analítico, sobre los medios audiovisuales, en México y de la difusión del trabajo de una crítica fresca e independiente, las revistas digitales, F.I.L.M.E. y Butaca Ancha, organizan el Premio de la Crítica Independiente en alianza con MICGénero. Dicho premio busca reconocer los logros técnicos y artísticos de las películas en competencia de la Muestra, así como la excelencia, la propuesta arriesgada y la sensibilidad fílmicas, a través de un ejercicio crítico realizado por jóvenes profesionales, que desmienta el envejecimiento de la crítica cinematográfica. In order to contribute to the development of analytic thought regarding audiovisual media en Mexico and to spread the work of independent cinematographic criticism, the digital magazines F.I.L.M.E. and Butaca Ancha have organized the Independent Critics Award in alliance with MICGénero. This award seeks to recognize the technical and artistic achievements of the films in competition, as well as the excellence, the bold approach and cinematographic sensibility, through a critical exercise made by young professionals, which contradicts the supposed aging of criticism in Mexico.

— sección Premio de la crítica independiente

— 271


Con el ánimo de contribuir en el desarrollo del pensamiento analítico sobre los medios audiovisuales en México y de la difusión del trabajo de una crítica fresca e independiente, las revistas digitales, F.I.L.M.E. y Butaca Ancha, organizan el Premio de la Crítica Independiente en alianza con MICGénero. Dicho premio busca reconocer los logros técnicos y artísticos de las películas en la selección oficial de la Muestra, así como la excelencia, la propuesta arriesgada y la sensibilidad fílmicas, a través de un ejercicio crítico realizado por jóvenes profesionales, que desmienta el envejecimiento de la crítica cinematográfica. In order to contribute to the development of analytic thought regarding audiovisual media en Mexico and to spread the work of independent cinematographic criticism, the digital magazines F.I.L.M.E. and Butaca Ancha have organized the Independent Critics Award in alliance with MICGénero. This award seeks to recognize the technical and artistic achievements of the films in the official selection, as well as the excellence, the bold approach and cinematographic sensibility, through a critical exercise made by young professionals, which contradicts the supposed aging of criticism in Mexico.

— 272


Alberto Acuña Navarijo

Aurélie Dupire

Egresado de la carrera de Realización Cinematográfica por la UDC – AMCI. Director, guionista y productor de los documentales Sexo, Mentiras y Videohome: La Última Tentación de Christian González (2006-2008), Noche Efímera (2008-2009) y ¿Quién Mató al Videohome? (2011-2012). Actualmente funge como crítico en Cinema Tradicional. Colaborador en medios como Time Out México, Icónica, Replicante, Videotomía y Quinta Dimensión (ambas de Argentina), Revista Cinefagia, La Nueva Escuela, 192, Publímetro, GAS TV, entre otras

Aurélie Dupire nació en 1984 en Francia y llegó a México en el 2005. Estudió guiòn cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Desde julio del 2012 es directora de contenidos y escritora del programa de crítica de cine Contra Campo en ForoTV. Ha dado clases de iniciación al cine y al periodismo para adolescentes y ha sido jurado del concurso “Critica la muestra”, organizado con la Semaine de la critique del Festival de Cannes. Desde septiembre del 2014 programa LeCinema IFAL, espacio cultural y sala de cine de arte en la colonia Cuauhtémoc.

Has a degree in filmmaking from UDC – AMCI, class of 2008. Director, writer and producer of the documentaries Sexo, Mentiras y Videohome: La Última Tentación de Christian González (2006-2008), Noche Efímera (2008-2009) y ¿Quién Mató al Videohome? (2011-2012). Currently, he is a film critic for Cinema Tradicional. Collaborator in Time Out México, Icónica, Replicante, Videotomía and Quinta Dimensión (both from Argentina), Revista Cinefagia, La Nueva Escuela, 192, Publímetro, GAS TV, and the portal Prodrigy MSN, among others.

— sección Premio de la crítica independiente

Aurélie Dupire was born in France in 1984 and, since 2005, has lived in Mexico. She studied screenwriting at CCC. Since July 2012, she has been the editorial director and writer of the movie review television show Contra Campo in ForoTV. She conducted the workshop “approach to movies and journalism” for a group of teenagers and was a jury for the contest “Critica la muestra”, coorganized by la Semaine de la critique of the Cannes Film Festival. Since September 2014, she has been the programmer of LeCinema IFAL, an arthouse movie theatre.

— 273


Julio César Durán

Ali López

Ciudad de México, 1986. Egresado de la carrera de filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ha estudiado cine de manera independiente. Colaboró durante 2009 en el área de publicaciones e investigación de Cineteca Nacional. Desde 2010 ha organizado retrospectivas y cursos de cine con la Biblioteca Vasconcelos, Filmoteca de la unam, el Instituto Mexiquense de Cultura y Cultura Colectiva, entre otros. Escribe sobre música, cine y arte en Icónica, El Fanzine, Literal Magazine y Cuadrivio. Es cofundador y editor de la revista F.I.L.M.E.

Ciudad de México, 1990. Ha publicado cuentos y relatos en antologías independientes con géneros como terror, realismo sucio, fantasía y ciencia ficción. Ha publicado ensayos sobre cine y otros temas en: Revista Superficie, Cuadrivio, Clarimonda, Butaca Ancha, Corre Cámara, y F.I.LM.E. y escrito guiones. Ha tomado e impartido diversos cursos de cine, cuento y fotografía. Actualmente cursa la licenciatura de Comunicación Social en la uam Xochimilco. Cuando el tiempo lo permite, lee cómics, novelas, dibuja, y juega videojuegos.

Has a bachelor’s degree in philosophy from the UNAM. He has has studied film independently. In 2009, he worked in the area of research and publications in Cineteca Nacional. Since 2010 he has organized retrospectives and film courses with Vasconcelos Library, unam Film Archive, the Mexican Institute of Culture and Cultura Colectiva, among others. He writes about music, film and art at Icónica, El Fanzine, Literal Magazine and Cuadrivio. He is co-founder and editor of F.I.L.M.E. magazine.

— 274

Mexico City, 1990. He has published short stories in several independent anthologies in various genres such as horror, dirty realism, fantasy and science fiction. He has also published essays about cinema and other subjects in magazines such as Superficie, Cuadrivio, Clarimonda, Butaca Ancha, Corre Cámara and F.I.L.M.E and written screenplays. He has taken and taught film, narrative and photography courses. Currently, he is pursuing a degree in Social Communications at uam Xochimilco. When time allows it, he draws, reads comics and novels, and plays video games.


Jorge Javier Negrete

Jessica Oliva

Ciudad de México, 1989. Psicólogo clínico egresado de la udla df, realizó estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la unam y actualmente cursa estudios de antropología social en la uam iztapalapa. Colaborador y miembro fundador de la página web Butaca Ancha, ha escrito para medios como Animal Político, Cultura Colectiva, Corre Cámara y Freim. Se desempeñó como parte del jurado joven en la última edición del festival Distrital gracias al Concurso de Crítica “Critica la Muestra” organizado por la Cineteca Nacional.

Ciudad de México, 1985. Periodista de profesión. Divide su vida entre las letras, el cine y la danza. Estudió Comunicación en la Universidad Panamericana, donde actualmente cursa la maestría de Historia del Pensamiento. Colaboradora de cine y cultura en medios como Milenio, CinePremiere, Dónde Ir y Corre Cámara. Fue miembro del jurado de jóvenes críticos en el Festival Distrital.

Mexico City, 1989. Clinical psychologist from udla df; he took courses in cuec, unam and currently studies social anthropology in the Metropolitan University uam. Collaborator and founding member of Butaca Ancha, he has written for publications such as Animal Político, Cultura Colectiva, Corre Cámara and Freim. He was member of the young critics jury of the last edition of Distrital film festival.

— sección Premio de la crítica independiente

Journalist. Her life is divided between literature, film and dance. She has a degree in Comunications from Universidad Panamericana, where she is currently studying a master’s in History of Ideas. For the past four years, she has contributed cultural and cinematographic journalism for several publications, such as CinePremiere and Donde ir magazines, as well as Milenio and Corre Cámara.com. She was member of the jury of young critics at the last edition of Distrital film festival.

— 275


Eric Ortiz García

Carlos Rgó

Estado de México, 1991. Periodista egresado por la unam. Crítico de cine y corresponsal para el sitio web canadiense Twitch Film. Ha realizado cobertura de festivales cinematográficos como Morelia, Guanajuato, Feratum, Macabro y ficunam. Jurado en el Festival Internacional de Cinema Fantástico de Porto Alegre (Fantaspoa).

Con estudios en Letras Hispánicas y Filosofía, está interesado en las artes visuales. Desde hace poco participa en un programa académico en el Museo Nacional de Arte sobre pintura mexicana del periodo novohispano, siglo xix y siglo xx, como parte de su proceso de titulación. También ha participado en seminarios sobre prácticas fotográficas.

Journalist graduated from unam. Film critic and correspondent for the Canadian website Twitch Film. He has done the coverage for film festivals including Morelia, Guanajuato, Feratum, Macabro and ficunam. He was part of the jury at the International Fantastic Film Festival of Porto Alegre (Fantaspoa).

He studied Hispanic Literature and Philosophy, with special interest on the visual arts. Recently, he has participated in an academic program of the National Museum of Art, on Mexican art of the 19th and 20th century. He has also participated in seminars about photographic practices.

— 276


Arantxa Sánchez Luna

Estado de México, 1990, estudió Ciencias de la Comunicación con especialización en producción audiovisual en la unam, seriéfila y admiradora del contenido televisivo, le gusta escribir sobre violencia, imagen, cine y cultura en general. Tiene una debilidad por la enseñanza. Ha colaborado en revistas como F.I.L.M.E, Corre Cámara, Time Out México, y Frente, entre otras. Arantxa Luna studied Communication Sciences, specializing in audiovisual production at the unam. Film and TV enthusiast; she enjoys writing about literature, violence, cinema and culture in general. She has collaborated in magazines such as F.I.L.M.E, Corre Cámara, Time Out Mexico, and Frente, among others.

— sección Premio de la crítica independiente

— 277


— sección

ARTISTA INVITADA MICGénero 2014 FEATURED ARTIST

— 278


Jade Beall Fotógrafa / Photographer — sección Artista invitada

— 279


Jade Beall

— 280


Jade Beall MICGénero se complace en presentar el trabajo de la fotógrafa Jade Beall para ilustrar la tercera edición, “Derechos Sexuales y Reproductivos”. Agradecemos su generosidad y dedicación. A Beautiful Body Project es un movimiento de mujeres unidas para contar sus historias y celebrar sus cuerpos cambiantes con el fin promover la autoaceptación. Cuando publiqué esta fotografía de una amiga, no tenía idea de lo que sucedería después. Ya había publicado fotos de mi propio cuerpo postparto para mostrarle al mundo por lo que estaba pasando después del nacimiento de mi hijo, Sequoia. En ese momento me di cuenta de que existen miles de mujeres deseosas de compartir las historias de su cuerpo. Una lluvia de correos electrónicos inició y supe que tenía que desarrollar este proyecto, que sería mi vocación. Las historias han sido intensas, bellas, dolorosas y todo lo que hay en medio. He escuchado cientos de historias. Una mujer que sufrió de anorexia y bulimia en la infancia porque alguien dijo que estaba demasiado gorda para ser bailarina, y el autodesprecio resultante. Mujeres que se sentían poco sexys por creer que sus pezones no eran normales o porque habían perdido demasiado peso al amamantar. Una mujer que creía que estaba mal no haber perdido más de dos kilos nueve meses después de parir a su segundo hijo. Mujeres que lamentan la pérdida de sus pechos no amamantados. Adolescentes que habían pasado por abuso sexual y autoinfligido, jóvenes con adicción a las drogas por nunca haberse sentido hermosas; mujeres con cáncer de pecho después de haber parido a un bebé muy esperado; que perdieron a su bebé al parir y las estrías que sirven de recordatorio de lo que nunca fue. Las historias que pueden ensombrecer la vida de una mujer en nuestra cultura son interminables. Sin embargo, muchas de nosotras hemos sido bendecidas con libertad y con la capacidad de moldear estas ideas y conceptos en nuestro país. Tenemos la oportunidad de sentirnos valiosas, de sabernos hermosas y ser parte de una comunidad de seres humanos que desean compartir la belleza y alegría en este mundo.

— sección Artista invitada

— 281


MICGénero is proud to present the work of Jade Beall, photographer, to illustrate our third edition, “Sexual and Reproductive Rights”. We are grateful for her generosity and dedication. A Beautiful Body project is a movement of women coming together to tell their stories and celebrate their ever-changing bodies so that future generations of women can live free from self-suffering I had no idea what I was getting myself into when I posted this photo above of a friend of mine. I had already posted photos of my post-birth body to show the world what I was going through after my son Sequoia came into this world. And through all of this I realized that there were hundreds and thousands of women who also wanted to share their life stories about their bodies! The emails started flooding in and I realized I had to build this project, that it was my calling. The stories have been intense, beautiful, painful, and everything in between. I have heard hundreds of stories now. Anorexia, childhood bulimia, the mother of a woman told her she was too fat to be a ballerina, self-hatred, self-suffering. Feeling unsexy because she perceived her nipples as imperfect, feeling unsexy because she lost too much weight after breast feeding. Feeling like there was something deeply wrong with her because she only lost five pounds nine months after the birth of her second child. Mourning the loss of her un-suckled breasts. Sexual abuse, self-inflicted abuse, teenage and young adult drug addictions due to self loathing because she never felt beautiful; breast cancer after the birth of a long awaited pregnancy, loss of a baby at birth with a wrinkly tummy to remind her everyday of what might have been. There can be so many stories shadowing a woman in our culture. We are, however, also incredible blessed with tremendous amounts of freedom and the ability to shape-shift concepts and ideas in our country. We have the ability to feel worthy, to believe we are beautiful and to be a part of a community of people who wish to share beauty and joy in this world.

jadebeall.com/ abeautifulbodyproject.com/ — 282


Jade Beall es una fotógrafa mundialmente reconocida que se especializa en imágenes realistas de mujeres para inspirar un sentimiento de belleza irremplazable e inimitable como una respuesta a las imágenes retocadas y perfeccionadas que dominan los medios masivos tradicionales. Su trabajo más reciente “A Beautiful Body Project” ha tocado la vida de 100,000 mujeres y generado atención internacional de los medios, incluyendo a la BBC, The Huffington Post y muchos más. El trabajo de Jade consiste en fotografías no retocadas, acompañadas de las historias de estas mujeres y su camino hacia la construcción de autoestima en un mundo que se aprovecha de la inseguridad de las mujeres. El sueño de Jade es inspirar a generaciones futuras de mujeres a evitar el autodesprecio y abrazar su belleza, tal y como son.

— sección Artista invitada

Jade Beall is a Tucson, AZ based world-renown Photographer specializing in truthful images of women to inspire feeling irreplaceably beautiful as a counter-balance to the airbrushed photoshopped imagery that dominates main stream media. Her recent work “A Beautiful Body Project” has touched 100,000’s of women’s lives and garnered global attention from media outlets including the BBC, The Huffington Post and beyond. Jade’s book series and media platform feature untouched photos of women alongside the stories of their journeys to build selfesteem in a world that thrives off women feeling insecure. Jade’s dream is to inspire future generations of women to be free from the unnecessary selfsuffering and embrace their beauty just as they are.

— 283


— sección

ARTÍCULOS ARTICLES

— 284


Derechos sexuales y reproductivos: Necropolíticas y violencia feminicida Lourdes Enríquez Rosas Biotecnología y ciudadanización Marta Lamas Los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las y los jóvenes: Un discurso estratégico para alcanzar la salud sexual y reproductiva en las mujeres Samantha Mino Gracia Violencia obstétrica Un fenómeno común, pero olvidado Regina Tamés ¿Qué implicaciones legales tiene tratar a los embriones como personas nacidas? Legal implications of treating embryos as born persons Bernard Dickens

— sección Artículos

— 285


Derechos sexuales y reproductivos: Necropolíticas y violencia feminicida Lourdes Enríquez Rosas

Los marcos jurídicos punitivos que castigan la autodeterminación sexual y reproductiva de las personas nos permiten elaborar una crítica profunda a las formas y las figuras del derecho, en este caso, al derecho penal, con el objeto de dar cuenta y visibilizar que el discurso jurídico reproduce la desigualdad estructural que afecta a las mujeres y los cuerpos feminizados, formaliza la discriminación organizada y legitima la naturalización de las violencias dirigida a castigar sus modos de vida y apropiarse de sus fuerzas y sus cuerpos. En virtud de que el discurso jurídico es un discurso hegemónico que se presenta a sí mismo con legitimidad democrática, se propone iniciar esta reflexión con la descripción de las formas histórico-genealógicas en que los estudios feministas y la teoría de género postulan una crítica radical al sistema legal poniendo en tela de juicio el propio texto de la ley, sus interpretaciones y prácticas, develando que no hay ni derechos consagrados, ni sacralidad de las instituciones, ni preeminencia absoluta del orden público sobre intereses o derechos particulares de las mujeres y, en específico, sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los estudios interdisciplinarios feministas y la teoría crítica de género apuntan a la necesidad de realizar un análisis exhaustivo de las formas de dominación sobre la subjetividad de las mujeres y sus efectos tensionales de sujeción/resistencia.1 Además, siguiendo los planteamientos filosóficos de Foucault, Butler y Derrida, es necesario desmontar el éxito aparentemente total e imperecedero de la disciplinarización y del control de sus vidas, dando cuenta del entramado de los bio-poderes2 que configuran sus cuerpos y fuerzas como propiedad de una estructura falogocéntrica3 que se apoya en ciertas tecnologías de necro-política4 y de institucionalización de las violencias. Para un análisis profundo sobre la reglamentación del proyecto de vida de las mujeres y de su sexualidad, con el consecuente castigo por el no cumplimiento de la regla, es importante introducir el vocabulario biopolítico de Foucault y su problematicidad implícita 1 Martínez de la Escalera, Ana María. 2010. Feminicidio: Actas de denuncia y controversia. Programa Universitario de Estudios de Género, unam. 2 Hernández Castellanos, Donovan. 2013. “Estrategias feministas y normas de género” en Alteridad y exclusiones: Vocabulario para el debate social y político. unam

3 Derrida, Jacques y Elizabeth Roudinesco. 2002. Y mañana qué…, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 4 Mbembe, Achille. 2003. Necropolitics. Public Culture, Duke University Press. — 286


al debate, con el objeto de re-politizar el ejercicio crítico y su objeto de análisis, que es la violencia constitutiva contra el género femenino. Podemos señalar, siguiendo a este filósofo, que la producción biopolítica del género, asimétrica y jerárquica, se acompaña del derecho soberano a dejar vivir o hacer morir a las mujeres más vulnerables. El argumento anterior se refiere a que las leyes punitivas orillan a las mujeres vulnerables que deciden no ser madres en un espacio y tiempo determinados, a practicarse abortos inseguros en la clandestinidad, lo que trae consigo altos índices de morbi-mortalidad materna y cuantiosos casos de mujeres privadas de la libertad acusadas del delito de aborto, y otras, irracionalmente acusadas de homicidio en agravio de un producto en gestación. Partiendo de la premisa de que la legislación, en este caso la penal, ha sido expedida atendiendo a determinados intereses y problemas histórico-sociales y que las representaciones que hace la ley de las mujeres y los hombres proviene siempre de una visión social, la cual es reforzada y re-producida por la misma legislación, debemos enfocarnos en la función simbólica e instrumental de todas las áreas del derecho; es decir, la influencia que las prácticas judiciales, los actos legislativos y la propia cultura jurídica tienen sobre determinados problemas y realidades sociales, pues son producto de representaciones lingüísticas y culturales. En ese sentido, la crítica de género es un ejercicio de postulación que implica una fuerza incondicional de proposición que puede dirigirse al discurso jurídico. La crítica posee la capacidad de postular nuevos objetos del saber, de formas de problematización y de lecturas estratégicas. Estamos hablando de deconstrucción de los discursos a la manera del filósofo J. Derrida, ya que es una práctica5 que pone en cuestión no sólo los contenidos específicos de un saber, en este caso el ordenamiento jurídico, sino la “política de la verdad” elaborada por las técnicas de la gubernamentalidad.6 La crítica de género señala que el discurso jurídico es cerrado y hermético, no se interroga a sí mismo, ni pone en cuestión sus fundamentos, entendidos como su “política de la verdad”; mucho menos cuestiona las relaciones que instaura, regula y reproduce. La crítica de género analiza de una manera interdisciplinaria los usos y las prácticas jurídicas, encontrando que la ley entraña una ideología de género realizada en su discurso y dirigida a interpelar a los sujetos y su función, con la finalidad de que respondan como sujetos sujetados a la Ley. Encuentra que los mecanismos de creación del derecho están regidos por el propio aparato institucional, lo que implica que cualquier pretensión por instaurar o incorporar 5 Martínez de la Escalera, Ana María. 2007 “Documento de Feminicidio y Política”. Ponencia presentada en el Simposio Crítica al Vocabulario de las Exclusiones del xiv en el Congreso Nacional de Filosofía Identidad y Diferencia. Mazatlán, Sinaloa, México. 6 Argumentos discutidos colectivamente en el Seminario “Alteridad y exclusiones” coordinado por la Dra. Ana María Martínez de la Escalera en el Programa Universitario de Estudios de Género de la unam.

— sección Artículos

— 287


un derecho no reconocido por el sistema legal, estará sujeta al examen de sus procedimientos internos. De igual forma, los mecanismos de control que el sistema establece son escasos y están sometidos en todo momento a límites procedimentales, por lo que someter a un juzgado penal un conflicto de derechos, (como el derecho a la autodeterminación sexual y reproductiva de una mujer frente al derecho a la vida de un óvulo fecundado, ya sea éste un juzgado ordinario, una corte constitucional o un tribunal internacional), será siempre un procedimiento acotado, tanto por la forma de acceder a la justicia, como por los contenidos materiales de la legislación y su hermenéutica, y por los contenidos de procedimiento que se ponen en cuestión. La crítica de género muestra las maneras en que el dispositivo del género decide las formas jurídicas mediante las cuales se pueden pedir derechos, y las condiciones en que el Estado los puede otorgar; estipula, además, quién y quiénes pueden ser los sujetos de tales derechos, como por ejemplo, los derechos sexuales y reproductivos. Cada forma jurídica tiene su efecto productivo: produce al sujeto del género mediante una reglamentación constituida por un dispositivo de dominación y produce el “régimen de verdad”7 en el cual, las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, tienen que negociar con la estructura jurídica patriarcal. El régimen de verdad del discurso jurídico es, a juicio de las teóricas feministas, androcéntrico y esencialista; su principio de neutralidad es ficcional y el principio de universalidad discrimina y perjudica a las mujeres en muchos de sus preceptos; uno de ellos, y de los más injustos, es la norma que tipifica el delito de aborto. Por consiguiente, el derecho penal produce en su discurso ordenamientos de género, es decir, funciona como una tecnología o un dispositivo de género, y su concepción del cuerpo femenino es totalmente esencialista y biologicista. Se entiende que el cuerpo y la sexualidad de las mujeres están reglamentados en la norma jurídica, tanto en la rama penal con la legislación punitiva que criminaliza sus conductas, como en la rama civil en materia familiar, cuyo bien jurídico a proteger es el bienestar de la familia y la sociedad, representado por los roles de servicio y la cadena de cuidados, o por el ordenamiento esencialista de la maternidad. El punto de partida de las construcciones sociales basadas en la diferencia sexual en cuanto a objeto originario de expropiación por parte de la estructura patriarcal es el espacio doméstico al que están vinculados los mandatos relativos al cuerpo de las mujeres La moral sexual y la reglamentación de la sexualidad son un mecanismo cultural importante que legitima esa expropiación y contribuye a reproducirla. La violencia simbólica y material, reflejada en las leyes, es el mecanismo que garantiza ese control. Ese mecanismo deber ser visibilizado, denunciado y tipificado como violencia institucional. 7 El régimen de verdad se refiere a un conjunto de leyes, reglamentos y políticas públicas que constituyen los instrumentos legales mediante los cuales se regulariza a las mujeres en el Estado y se las excluye. — 288


Para analizar las normas jurídicas, que mediante la violencia institucional, atentan contra la autonomía sexual y reproductiva de las mujeres, es indispensable tomar en cuenta a la costumbre como fuente del derecho. Podemos referirnos a ella como un conjunto de normas morales impuestas por la tradición que intervienen dentro de las prácticas sociales como el estándar implícito de la normalización, proceso que, a la manera de una operación regular y repetitiva, induce comportamientos. Los estados que no respetan el derecho a una maternidad libremente elegida, que no imparten educación sexual integral y en anticoncepción, y que no garantizan el derecho a la salud, están ejerciendo violencia institucional contra las mujeres más vulnerables,8 al reglamentar y castigar su autonomía sexual y reproductiva. Podemos afirmar, de la mano de Foucault y Butler, que el dispositivo biopolítico que produce el género no es lo otro de la violencia, sino la propia administración, por los medios que sean, de la violencia terminal; es decir, una política orientada a la eficacia no centralizada, sino singularizada, de la violencia institucional hacia las mujeres, entendida en su dimensión de procedimiento de control de sus proyectos de vida y de su fuerza de trabajo, de vigilancia de sus cuerpos y de domesticación de sus conductas. El sustento legal para defender los derechos sexuales y reproductivos se encuentra en la legislación internacional, en los preceptos jurídicos de la importante Conferencia del Cairo sobre Población y Desarrollo efectuada en 1994, en la que se describe lo que se entiende por salud física y mental, incluyendo salud reproductiva. Para entender las razones por las que recientemente se está actuando de una forma cruel, degradante e inhumana contra las mujeres y estar en posibilidad de denunciar que de lo que se trata es de la puesta en marcha de prácticas estatales necropolíticas contra quienes interrumpen un embarazo de manera consentida e incluso en forma espontánea, es necesario historiar, de una manera genealógica, los recientes cambios legislativos y de política pública en materia de salud sexual y reproductiva en el país. 8 Debemos pensar la vulnerabilidad desde la ontología de los cuerpos, como lo hace la pensadora Judith Butler, considerando que el cuerpo es en su superficie y en su profundidad, un fenómeno social, pues su mera condición de subsistencia depende de condiciones e instituciones sociales, que no deben reducirse a la estructura Estado/sociedad civil, aunque a menudo sean administradas desde el Estado. Así, si ser vulnerable es la disposición de cualquier cuerpo a ser afectado, en especial, los que poseen características femeninas, es en efecto una condición ontológica de todo cuerpo regulada por prácticas sociopolíticas, jurídicas e históricas, que asignan la vulnerabilidad a determinados cuerpos y que refuerzan esta asignación mediante su continua reproducción. Entre estas prácticas, que son tanto discursivas como no discursivas, podemos contar con las que se producen continuamente en el interior de los aparatos de impartición de justicia, y los económicos, políticos y médicos; y también, en el interior de los que se producen por parte del sentido común en el discurso social y que van naturalizando violentamente la vulnerabilidad de los cuerpos de las mujeres.

— sección Artículos

— 289


En la República Mexicana se ha dado una fuerte y constante lucha por la despenalización del aborto desde principios del siglo pasado. Se fueron ganando batallas gradualmente en las que se avanzaba en las excluyentes de responsabilidad en ciertas entidades federativas y ello dependía de la ideología del grupo en el poder y de la fuerza de la sociedad civil organizada preocupada por la vida y la salud sexual y reproductiva de las mujeres más vulnerables. En la actualidad, no hay una legislación única en materia de aborto. Se regula a nivel local, lo que significa que cada entidad federativa establece en qué condiciones el aborto es delito o no, qué procedimientos debe seguir una mujer para solicitar la interrupción legal del embarazo y cómo debe prestarse el servicio en las instituciones de salud. Organismos internacionales de derechos humanos, en especial el Comité de expertas de la CEDAW 9, ha reiterado en varias ocasiones que el hecho de que en México el aborto se regule a nivel estatal, provoca discriminación para las mujeres mexicanas por su sola residencia. Esta desigualdad es evidente si se revisa la legislación de cada estado en donde se especifica cuándo no hay responsabilidad penal en materia de aborto. Mientras en la ciudad de México una mujer puede interrumpir un embarazo sin causa justificada hasta la semana doce de gestación, en 16 estados de la República Mexicana, y como reacción a los avances legislativos en la capital del país, se han reformado sus Constituciones Políticas locales para proteger la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, lo que ha provocado una grave criminalización de las mujeres que deciden, por diversas razones, no continuar un embarazo. Es importante añadir que los mismos grupos anti-derechos que lograron consensos legislativos para votar esas reformas constitucionales confesionales y regresivas, son los que también, vulnerando gravemente la laicidad del Estado Mexicano, se oponen a una educación sexual integral para niños, niñas y adolescentes, apoyada en la ciencia y en los principios de los derechos humanos, y también se oponen a que estos temas sean discutidos con amplitud ante la opinión pública por gente experta y estudiosa en la materia. Las Entidades Federativas que han adoptado esa norma y que protegen la vida desde la concepción/fecundación, mantienen, a pesar de la obstaculización constante, las excluyentes de responsabilidad señaladas en sus ordenamientos penales; es decir, las causales que hoy se contemplan de manera dispar incluyen: cuando el aborto es imprudencial, cuando es producto de una violación sexual, cuando la salud de la mujer o su vida están en riesgo, cuando existen malformaciones genéticas o congénitas graves en el producto, cuando es consecuencia de una inseminación forzada, o cuando se trata de razones económicas. Hoy, en 26 entidades federativas el aborto es un delito no grave; lo que significa que las mujeres pueden seguir el proceso penal en libertad. En estos casos, la mujer puede permanecer en libertad mediante el pago de una fianza y continuar el proceso fuera de prisión. En 9 Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) 1979. — 290


las cinco entidades federativas restantes el aborto sí es un delito grave, lo cual implica que las mujeres a las que se les inicia un proceso penal están recluidas durante el mismo. A diferencia de las normas morales e ideologías de carácter religioso que imperan al interior del país, la población de la ciudad de México es en su mayoría progresista o más desapegada a consideraciones de orden metafísico. Por otro lado, es central; es decir, que los tres poderes están asentados en la capital, con la responsabilidad constitucional de cumplir y hacer cumplir los tratados internacionales que en materia de derechos humanos se han ratificado, así como el puntual y responsable seguimiento a las recomendaciones internacionales que en cuestiones de derecho a la salud de las mujeres ha recibido el Estado Mexicano. Desde muchos espacios, juristas y gente experta en temas de salud sexual y reproductiva, advirtieron sobre la no certeza jurídica que las reformas constitucionales que protegen la vida desde la concepción/fecundación iban a ocasionar en los prestadores de servicios de salud, en cuanto a lo relacionado con métodos de planificación familiar, anticoncepción de emergencia, técnicas de reproducción asistida, avances científicos; y que, en especial y no menos grave, la aberración jurídica de otorgar el carácter de persona a un óvulo fecundado iba a provocar que a las mujeres que interrumpieran un embarazo, se les acusara del delito de homicidio, lo que lamentablemente ha estado sucediendo en los últimos cinco años de una manera necropolítica.10 A todo lo anterior cabe añadir que México no ha cumplido con las metas del milenio, en específico, con la que se refiere a bajar los índices de la llamada muerte materna. Los reportes oficiales y de las organizaciones no gubernamentales, muestran indicadores muy altos de mortalidad materna que no se deben en su mayoría a problemas en el embarazo, parto y puerperio, sino que se refieren a la muerte de mujeres pobres en abortos inseguros y clandestinos. A raíz de las reformas constitucionales señaladas, diversas organizaciones de activistas han visibilizado que el clima de persecución contra las mujeres que experimentan un aborto inducido o espontáneo ha ido en aumento y que la mayoría de las denuncias ante las instancias de procuración de justicia se hacen desde los hospitales.11 Las defensoras de derechos humanos denunciaron ante instancias internacionales12 que como efecto de las 10 Cierta forma de soberanía sobre la vida y la muerte de las mujeres ejercida por el Estado. Es la producción biopolítica del género, asimétrica y jerárquica, se acompaña del derecho soberano a dejar vivir o hacer morir. 11 Omisión e Indiferencia / Derechos Reproductivos en México, 2013; Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. y Red de Abogadas y Abogados por la Defensa de la Reproducción Elegida. 12 El Comité de expertas de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) examinó al Estado Mexicano en su sesión 52 en julio de 2012, y, frente al informe oficial, diversas organizaciones de la sociedad civil llevaron informes sombra o alter-

— sección Artículos

— 291


reformas constitucionales, las autoridades judiciales en México han borrado la línea entre el delito de aborto y el delito de infanticidio. Las organizaciones se han apropiado del discurso de los derechos humanos de una manera estratégica y han argumentado que el Estado Mexicano viola sistemáticamente el derecho a la salud, a la privacidad, a la libertad, a la autonomía y a la dignidad de las mujeres. Fuera de la ciudad de México, la gran mayoría de los abortos se realizan en la clandestinidad y en condiciones de inseguridad, es decir, de maneras insalubres, donde las mujeres ponen en riesgo su salud e incluso su vida y, ahora como efecto de los retrocesos legislativos, también pueden ser privadas de su libertad y sentenciadas por el delito de homicidio agravado en razón de parentesco. Los casos de mujeres procesadas y sentenciadas en los diferentes centros penitenciarios del país por el delito de homicidio agravado en razón de parentesco han crecido exponencialmente en los últimos cinco años. La hipótesis que se formulan las organizaciones que defienden los derechos sexuales y reproductivos apunta a que son mujeres que experimentaron un aborto inducido o espontáneo y fueron denunciadas en su mayoría por prestadores de servicios de salud,13 y que, haciendo uso de tecnologías necro-políticas y violencia institucional y feminicida, el Estado las castiga de forma ejemplar frente al resto de las mujeres y de la sociedad en su conjunto. La noción de violencia feminicida demuestra poseer una energía incalculable, indoblegable a apropiaciones y reduccionismos semánticos, a coyunturas tanto jurídicas como académicas, justamente cuando se la usa para hacer visible un tipo de violencia practicada en nuestra sociedad con efectos necropolíticos, es decir, de muerte.14 La violencia institucional y feminicida ejercida desde el Estado pertenece al nomos (Ley y hábito) del espacio político que vivimos. Es un ejercicio de soberanía o poder más allá de la utilidad, es decir, que la criminalización de las mujeres por tomar decisiones sobre su cuerpo, su sexualidad y su proyecto de vida, es un mecanismo de poder de vigilancia y control. nativos denunciando la criminalización de las mujeres que experimentan un aborto inducido o espontáneo y su sujeción a proceso penal con sentencias de homicidio agravado en razón de parentesco. 13 El centro “Las Libres” por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos con sede en el estado de Guanajuato, reporta cifras obtenidas mediante mecanismos de acceso a la información pública. “Revista con la A”, de febrero de 2014, señala que en el año 2008 eran 76 las mujeres procesadas por el delito de homicidio agravado en razón de parentesco en todo el país, y que a finales del año 2013 se contabilizaron 690 mujeres acusadas por ese mismo delito. A reserva de revisar cada uno de los expedientes, la hipótesis es que en su mayoría son mujeres pobres, indígenas, o de condición rural, que sufrieron un aborto inducido o espontáneo. 14 Martínez de la Escalera, Ana María. 2010. Feminicidio: Actas de denuncia y controversia. Editado por el Programa Universitario de Estudios de Género, unam México, D.F. — 292


Es impostergable sostener debates interdisciplinarios, intercambio de ideas y de proyectos para el porvenir de lo humano: señalar y discutir cómo se nos conduce a exponer, describir y denunciar la estigmatización y persecución de mujeres que toman decisiones sobre su cuerpo, y cómo se producen consecuencias debido a esas prácticas, a través de las cuales es urgente llevar a lo público este grave problema común. En otras palabras, sacarlo del ámbito de lo privado y reivindicar su carácter de salud pública, justicia social y necesidad ciudadana.

— sección Artículos

— 293


Biotecnología y ciudadanización Marta Lamas

Las tecnologías médicas que penetran el cuerpo e intervienen la vida biológica reciben hoy el apelativo de biotecnologías. En la actualidad, millones de mujeres han podido superar algunos determinismos biológicos del pasado a partir de ciertas biotecnologías: con el uso de anticonceptivos evitan quedar embarazadas, conciben gracias a las técnicas de fertilización asistida y abortan sin riesgos. Las biotecnologías hacen algo novedoso y radical: al generar cambios en la conciencia de quienes las utilizan, insertan otra dinámica en algunas de las relaciones que constituyen la vida social y política. Un ejemplo paradigmático de esto es la biotecnología del aborto con pastillas. En la Ciudad de México la decisión de la Secretaría de Salud del DF de introducir este método instauró la posibilidad de un ejercicio de responsabilidad ciudadana de las mujeres, e impactó también simbólicamente a otros sujetos y produjo cambios socio-políticos. La interrupción legal del embarazo (ILE) significó igualar el acceso de todas las habitantes de la ciudad a un aborto seguro y, al hacerlo mediante la ingestión de pastillas, posibilitó una relación distinta entre los prestadores del servicio y las usuarias. La biotecnología del aborto con pastillas tiene varias ventajas, entre las que destacan subsanar las limitaciones de recursos sanitarios, la escasez de personal, la dificultad de acceso a servicios de salud en áreas remotas, e incluso la objeción de conciencia de parte de algunos médicos. Pero además, algo positivo que ha producido el uso de esta biotecnología en el DF es que está perfilando una relación menos autoritaria entre los prestadores del servicio y las ciudadanas que acuden al servicio gubernamental de ILE. La práctica ginecológica (paradójicamente dominada por varones) ha sido criticada por sus rasgos paternalistas y, en algunos casos, francamente violatorios de los derechos humanos. El papel clave está en posesión de los médicos, como guardianes (gatekeepers) de una serie de procedimientos que les permitiría a las mujeres alcanzar el control sobre sus procesos reproductivos, como es el caso del aborto con medicamento. Las posturas de los ginecólogos mexicanos con relación al aborto no difieren mucho de las de otros profesionales de América Latina: son muy conservadores. También se resisten porque es demasiado costoso para la institución canalizar tiempo y recursos para atenderlos. Esta biotecnología, además de reducir el riesgo por el plazo más temprano y de relevar al personal de salud de realizar la intervención, reduce los costos hospitalarios. A las razones de salud pública para usarla se suma la consecuencia positiva de que introduce un cambio en la relación entre la usuaria y el prestador del servicio, por lo que se perfila como una decisión de racionalidad médica laica, — 294


vinculada al desarrollo de un imperativo político democrático: equilibrar la relación de las usuarias con el personal de salud. Es escandaloso que no se use el aborto con pastillas en todos los hospitales públicos, pues todas las entidades federativas tienen causales de aborto legal. Uno de los principales focos de tensión y conflicto de la práctica médica contemporánea es su reformulación con criterios de modernidad. La modernidad implica varias cuestiones, y en este caso concreto se expresa en el aprovechamiento de técnicas que mejoren la atención médica así como en el respeto a los derechos humanos de las mujeres. Tomar a la ILE como un objeto de disputa ideológica es darle la espalda a la democratización de la salud e ignorar los avances de la biotecnología. No cabe duda que la ética laica respecto al aborto lo conceptualiza como un derecho de las mujeres, y la argumentación jurídica conduce a plantear que el Estado lo debe ofrecer como un servicio de salud (Ferrajoli, 1999). El gobierno debería estar comprometido con el respeto a la laicidad, y con el derecho de las mujeres a decidir sobre los procesos que se dan en sus cuerpos. En México la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) reformó el Código Penal para introducir en la Ciudad de México el sistema de plazos en materia de interrupción del embarazo, en lugar del de causales de no punibilidad. Se tomó el límite más prudente, de 12 semanas, cuando en otros países es de 16, 18 y 20 semanas. Desde un inicio hubo resistencia por parte del personal médico y de enfermería, tanto porque se vivió la realización del procedimiento como una carga extra de trabajo, como por la vivencia ideológica respecto al mismo. Muchos médicos se declararon “objetores” y el respeto a la objeción de conciencia dificultó la atención de la ILE en varios hospitales del GDF. Ante una demanda de la ILE que iba en aumento, la Secretaría de Salud del GDF decidió introducir el aborto con pastillas, una opción que releva a los médicos de realizar el legrado. Es un método seguro, de alta efectividad, y los estudios al respecto demuestran que el 95% de los abortos inducidos por esta vía son exitosos. Este tipo de procedimiento se usa desde 1980 y su ingesta permite interrumpir un embarazo sin necesidad de hospitalización ni de intervención quirúrgica. Además, la ILE con medicamento tiene el valor agregado de posicionar a las usuarias como sujetos capaces de asumir una corresponsabilidad en el proceso, y confiar en que llevarán a cabo adecuadamente las instrucciones en sus hogares y regresarán a la revisión. ¿Qué ocurrió en las clínicas y hospitales del GDF? ¿Qué pasa cuando en lugar de intervenir los cuerpos de las mujeres se les da unas pastillas para tomar en casa? Tanto la legalización como la biotecnología han alentado una transformación de actitudes y prácticas en los dos grupos involucrados: el de las usuarias del servicio y el del personal de salud. La legalización marcó un cambio formal, no sólo en la práctica del aborto, sino en — sección Artículos

— 295


la concepción que tiene de sí misma quien toma esa decisión, pues las mujeres pasaron de ser delincuentes a usuarias legítimas de un servicio público. La legalización promovió que las mujeres se reconocieran como titulares de un derecho, y la prestación estatal del servicio fue interpretada por las mujeres como un respaldo y legitimación social de su derecho a decidir sobre su reproducción. Esto facilitó las condiciones para el ejercicio de su autonomía y autodeterminación como personas sujetos de derechos. Además, al pasar del miedo a la seguridad, la intervención fue vivida como “un alivio” y transformó radicalmente la experiencia del aborto: se eliminaron los riesgos de la clandestinidad y el servicio legal reforzó la construcción de las mujeres como sujetos autónomos con derechos a decidir plenamente sobre su cuerpo y su vida. Los cambios no tardaron en aparecer. La ILE con pastillas se puede realizar antes de las 10 semanas. ¡No es poca cosa que el 80% de las mujeres esté llegando antes de las 8 semanas a solicitar la ILE! Además, una parte del personal calificó la inédita actitud asertiva de muchas usuarias como desinhibida y descarada. La “desinhibición” y el “descaro” expresan ausencia de culpa y una creciente desdramatización de la vivencia del aborto. Al efecto desculpabilizador que otorga la legalidad se suma la ausencia de drama que produce la ingesta de pastillas en la casa, tan lejana de las imágenes tenebrosas de los consultorios ilegales con sus legrados sangrientos y mortales. Pese a estos cambios, el estigma todavía se encuentra presente. La fuerza del estigma católico sobre el aborto, enterrado en el tejido cultural, influye en las creencias ciudadanas. Los estigmas se crean simplificando de más (Goffman 1980), y el del aborto no es una excepción. Calificar de criminales a las mujeres que interrumpen un embarazo no deseado y a los profesionales que las atienden es parte de las estrategias deslegitimadoras de los grupos fundamentalistas que se cobijan bajo las enseñanzas dogmáticas de la Iglesia católica. La estigmatización está filtrada por la valoración religiosa del papel “natural” que las mujeres deben cumplir como hembras paridoras de la especie: “Ten todos los hijos que Dios te mande”. El estigma y la injusticia van de la mano, pues la penalización del aborto recae en las mujeres más pobres y vulnerables, ya que las que tienen recursos abortan en condiciones seguras: el tema de la justicia social del aborto se repliega ante el peso de la estigmatización. Discutir en forma pública permite pensar más democráticamente y, en el caso del aborto, ayuda a desmitificar el simplismo que estigmatiza la decisión de las mujeres. Una perspectiva más amplia de reflexión sobre el tema se pregunta si es ético que el Estado obligue a la mujer a gestar y parir, en lugar de centrarse en si es ético que una mujer decida abortar. A pesar de que las fuerzas conservadoras retoman el discurso fundamentalista de la jerarquía católica sobre el aborto, ponen una mordaza al debate público e impiden la difusión de una imagen desculpabilizadora de las mujeres que ejercen su derecho, en el nivel — 296


más básico, el de las usuarias y sus personas cercanas, se observa una muy patente transformación: las mujeres hablan de esta experiencia liberadora y mediante el “boca a boca”, circula ya una representación de la ILE que tanto por su potencial emancipador como por el debate que produce, representa un avance democrático. Es por eso que esta biotecnología no sólo está transformando la vida material de miles de mujeres, sino que también está introduciendo un mensaje distinto sobre lo sencillo que puede ser un aborto y desdramatizando la vivencia que se tiene en el imaginario por las espantosas experiencias de la clandestinidad. Y esto ocurre a nivel nacional, porque el 25% de las ILE corresponde a mujeres de otras entidades federativas que viajan al DF a recibir el servicio. La maternidad voluntaria y el derecho a la ILE son temas que conciernen hondamente al proyecto democrático, tanto como postura ético-política como diseño de política pública. La libertad de elegir algo tan fundamental como la sexualidad y la procreación es uno de los hilos que entretejen la calidad democrática de una nación. Por eso los principios de una democracia moderna pluralista se encuentran presentes en el derecho a interrumpir un embarazo. La exitosa experiencia de la despenalización en el DF se apoya en dos conceptos centrales del pensamiento político democrático: la libertad y la igualdad. La ILE supone libertad e igualdad: libertad para decidir e igualdad de acceso a los servicios médicos. Es precisamente en el acceso igualitario a una toma de decisión libre, informada y apoyada por los servicios de salud, donde radica la posibilidad de un ejercicio cabal de su ciudadanía para las mujeres. Además hay que repetir lo obvio: el hecho de que la interrupción del embarazo sea legal no obliga a ninguna mujer a abortar, de la misma forma que la existencia legal del divorcio no fuerza a nadie a divorciarse. Ofrecer la ILE guarda concordancia con la separación Estado/Iglesia, lo que nos confronta aún más con el papel fundamental de la laicidad en la función pública. Y aunque a la larga la Iglesia tendrá que aceptar lo que sabe la ciencia, la laicidad es, por lo pronto, la palanca que se requiere para destrabar en las demás entidades federativas la obstaculización al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Al convertir un servicio de salud en un lugar de liberación de un destino impuesto, la biotecnología del aborto con medicamento no sólo ayudó —y seguirá haciéndolo— a transformar la vida material de miles de mujeres, sino que instauró el principio de una modificación del estigma. Por eso la experiencia en el DF ofrece una nueva forma de comprender la política a partir de vincular los cuerpos de las mujeres, sus voluntades y las prácticas institucionales que usan la biotecnología. Dicho en otras palabras, la lección que esta biotecnología y la política democrática nos brindan es la de que sí es posible que las mujeres tengan un futuro no condenado por su biología.

— sección Artículos

— 297


Los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las y los jóvenes: Un discurso estratégico para alcanzar la salud sexual y reproductiva en las mujeres Samantha Mino Gracia Pasante de la Licenciatura de Antropología Física Coordinadora de redes del programa Jóvenes, Salud Sexual y Salud Reproductiva SIPAM A. C. Los discursos conservadores que califican como natural el heterosexismo y las prácticas sexuales como resultado de la vida marital, han limitado y afectado la sexualidad de las personas, pero con especial énfasis la sexualidad de las personas jóvenes. Si bien es cierto que cada población y cultura le da especial significación al ejercicio de la sexualidad, ha sido principalmente la cultura occidental judeocristiana quien en buena medida ha aceptado o rechazado expresiones de la sexualidad que le son inherentes a su diversidad, a través de discursos conservadores y hegemónicos que permean el ser y el quehacer de las y los individuos. Al hablar de discursos me refiero al uso lingüístico hablado o escrito, así como algunas otras prácticas semióticas como la comunicación no verbal, las cuales tienen la finalidad de significar áreas de la experiencia desde una perspectiva determinada. No es sorprendente decir que los usos lingüísticos están configurados socialmente, pero lo que es importante remarcar es que son constitutivos de lo social, en tanto contribuyen a configurar lo social (Fairclough, 2008); de ahí la importancia de realizar un análisis del discurso conservador, hegemónico y patriarcal, basado en normas morales y en cómo éstos inciden en la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes. El discurso hegemónico y conservador está basado en las normas morales. Todas las sociedades cuentan con normas morales que definen qué conductas son deseables, permitidas y promovidas, y qué conductas son indeseables o prohibidas. Etimológicamente, la palabra moral deriva del latín que significa costumbre, manera, uso o práctica (Delval, 1994). Dichas normas morales responden a un contexto histórico y social específico: lo que antes era permisible ahora es totalmente reprobable, incluso en las normas jurídicas; o bien, lo que antes era indeseable ahora es totalmente común, por ejemplo: no es de sorprendernos que nuestras abuelas hayan tenido sólo una pareja sexual durante toda su vida, aunque actualmente eso no suceda en el común de la población joven. Sin embargo, esto no significa que las normas morales estén caracterizadas por procurar la justicia social o el bien común, ya que muchas de ellas están basadas en fundamentalismos religiosos, y tienen un alto costo en la salud o en la vida de las personas. Algunos ejemplos son el rechazo a la homosexualidad u homofobia que de 1995 a 2000 ha registrado — 298


un total de 213 crímenes de odio por homofobia, 201 correspondientes a hombres y 12 a mujeres (de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2004). Es importante mencionar que la transición hacia la transformación de las normas morales nunca ha sido fácil, más aún en el tema de la sexualidad. Requiere que un grupo importante de la sociedad se oponga a ellas a través de la visibilidad, las movilizaciones y la denuncia, pero difícilmente se logrará un cambio mientras no haya normas jurídicas o tratados internacionales basados en análisis científicos que legitimen un cambio, y aun así, aunque existieran, la tarea no sería fácil. Las y los jóvenes son el principal grupo etário al que va dirigido el discurso sexual conservador que se caracteriza, entre otras cosas, por limitar el ejercicio de la sexualidad exclusivamente al matrimonio, a las relaciones de pareja desde una perspectiva heterocentrista, y con grandes limitaciones en el acceso a la interrupción legal de embarazos no deseados, a métodos anticonceptivos y métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Los principales riesgos a la salud en las y los jóvenes con relación a su sexualidad son, como ya mencionamos, los embarazos no deseados, los abortos inseguros, las infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH/SIDA), la violencia sexual, la falta de acceso a la información sobre sexualidad confiable y científica, así como de acceso a servicios de salud de calidad. Si bien es cierto que gracias a los aportes feministas y antropológicos en relación con la creación de la categoría de género, se ha logrado que se empleen y se integren a las principales políticas públicas de nuestro país conceptos como igualdad, equidad y derechos, actualmente aún falta mucho por hacer, no sólo en el ámbito cultural y personal, sino también en el ámbito político. En el tema de la sexualidad existen normas jurídicas, legislaciones y tratados internacionales que proponen un discurso de la sexualidad coherente con la igualdad y la diversidad en el marco de los derechos humanos, y que procuran la salud sexual y la salud reproductiva de las y los jóvenes. Tal es el ejemplo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos que en nuestro país están avalados por la Constitución, por la Ley General de Población, la Ley General de Educación, la Ley General de Salud, y por tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención de los Derechos del Niño, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, el Programa de Acción de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, en El Cairo, entre otros (www.jovenesnuestrosderechos.org). — sección Artículos

— 299


Entre los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes se encuentra el derecho a decidir de forma libre sobre su cuerpo y su sexualidad, el derecho a vivir libres de violencia, el derecho a la educación sexual, a la libertad reproductiva, a la igualdad y a la equidad, así como el derecho a vivir libres de discriminación, entre otros.1 Es importante hacer un contraste entre lo escrito en los tratados internacionales ratificados por el gobierno mexicano, y lo que sucede realmente en las políticas públicas nacionales dirigidas a mejorar la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes, en específico, en relación con la educación sexual impartida por la Secretaría de Educación Pública. No es sencillo hablar del acceso a una sexualidad libre y placentera en la población joven, en un contexto social y cultural que promueve la abstinencia como una forma de prevención de embarazos no deseados y de prevención de infecciones de transmisión sexual, y que da información falsa sobre la actual metodología anticonceptiva e información equivocada e infundada con relación al VIH/SIDA y los jóvenes. Un ejemplo es el libro de texto: Sexualidad y salud humana repartido por la Secretaría de Educación a estudiantes de nivel secundaria como complemento del libro de texto de Biología, en el cual se trata a la percepción del deseo sexual y del ejercicio de la sexualidad como un impulso o una necesidad fisiológica que puede ser reprimida o aplazada hasta el matrimonio: No existe ningún riesgo físico ni psicológico por no tener relaciones sexuales [...]. Lo importante es saber mantener el equilibrio emocional de tu vida en las relaciones familiares y de amistad (Fernández, 2008, 29). ...la necesidad de unirse sexualmente es vital para que la especie asegure su conservación. Sin embargo, cada individuo puede aplazar el deseo y controlar el impulso sexual hasta adquirir la madurez adecuada y la capacidad de asumir compromisos, sin que esto afecte su vida o su salud (Fernández, 2008: 5).

Las citas anteriores nos hacen pensar que el discurso hegemónico y conservador limita el ejercicio de la sexualidad exclusivamente a las personas adultas, descalificando a la juventud y al adolescente como inmaduro e incapaz de asumir compromisos. Por otro lado, en los siguientes extractos se hace referencia al placer sexual y a la pasión sexual como algo negativo para las personas, más aún si se encuentra separada del sentimiento del amor, el cual se convierte en un comportamiento contrario a la naturaleza humana. 1 Estos derechos están avalados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la Cartilla por los Derechos Sexuales y Reproductivos de las y los Jóvenes, México. — 300


Cuando la pasión sexual se separa del amor se produce una forma de comunicación incompleta que no responde a las necesidades afectivas de los seres humanos” (Fernández, 2008: 19). La unión emocional supera con mucho el deseo de un mero desahogo sexual (Fernández, 2008, 29).

De igual forma el discurso hegemónico en torno a la salud sexual ha limitado las posibilidades de acceso a información sobre métodos anticonceptivos confiables para prevenir embarazos no deseados, como lo muestra la encuesta nacional de Juventud 2005: Sexualidad, realizada por el Instituto Nacional de la Juventud. Ésta menciona que el 70% de los hombres de entre 15 y 19 años de edad encuestados utiliza algún método anticonceptivo, y sólo el 53.9% de la mujeres de entre 15 y 19 años de edad encuestadas utiliza algún método anticonceptivo, lo cual tiene un gran relevancia si consideramos que durante el 2006 hubo un total de 239 339 egresos hospitalarios por embarazo, parto o puerperio en mujeres de 15 a 19 años de edad, y 18 446 por aborto. Gran parte de estos embarazos pueden prevenirse a través del acceso a información sobre la actual metodología anticonceptiva, los métodos anticonceptivos, y a servicios de salud de calidad. Por tal motivo, es de sorprenderse que un libro de texto que tiene la finalidad de educar sexualmente haga principal promoción del uso de métodos anticonceptivos naturales en las personas jóvenes, los cuales tienen un 70% de efectividad; es decir que si el método anticonceptivo es empleado de forma adecuada, de cada 10 parejas que lo utilizan, 3 se embarazan. En torno al tema del aborto, el libro de texto hace alusión a conceptos equivocados sobre el inicio de la vida humana independiente, y nunca hace referencia a los riesgos de salud en relación con abortos mal practicados y en condiciones clandestinas, a pesar de que en nuestro país el aborto es la cuarta causa de muerte materna en el país.2 Tampoco menciona que es posible solicitar una interrupción legal del embarazo dentro de las 12 semanas de gestación en el Distrito Federal, y que en el resto de los estados de la República también es posible solicitarlo, por lo menos bajo motivo de violación. En 1990, sostuvo [ Jerome Lejeune] ante la Asamblea Legislativa de Luisiana que desde el momento en que el óvulo es fecundado por el espermatozoide, se inaugura una nueva vida humana independiente, dotada de su propio genoma (Fernández, 2008: 9). Embarazo. Es el periodo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta la expulsión o extracción del feto y sus anexos (Fernández, 2008: 15). 2 México: Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, 1994-2003. Comité Técnico para la revisión de avances. Secretaría de Gobernación, Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional de Población, Senado de la República lix Legislatura y Cámara de Diputados lix Legislatura. México, marzo de 2004, p. 225.

— sección Artículos

— 301


Si se logra la fecundación [...] podemos asegurar que se ha iniciado una nueva vida humana (Fernández, 2008: 15).

Si bien la interrupción voluntaria del embarazo no está totalmente despenalizada en todo el país, sí forma parte del artículo 4 de la Constitución, en el que se menciona que toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos, lo cual permite a las mujeres decidir interrumpir o no un embarazo.3 Por otro lado, el discurso conservador se fundamenta en una categorización y clasificación de las diferencias corporales entre hombre y mujeres, que van encaminadas a consolidar un orden heterosexual y una identidad sexual constituida por una relación dicotómica sexo-género, pero que, sin embargo, estas categorizaciones anulan totalmente otras manifestaciones de la diversidad sexual como la homosexualidad, la bisexualidad, la intersexualidad, la transexualidad y el travestismo, consideradas fuera de lo normal o de lo comúnmente esperado por la sociedad. En este sentido, el libro de texto jamás hace referencia a la diversidad sexual pero sí deja en claro su postura al considerar natural la complementariedad sexual y reproductiva del hombre y de la mujer. Mujeres y hombres somos complementarios en diversas actividades, incluyendo el aspecto sexual (Fernández, 2008, 33). Existen conductas sexuales que implican un riesgo para la salud. Éstas guardan relación directa con la actividad sexual promiscua con personas de distinto sexo o del mismo sexo (Fernández, 2008, 34).

Por otro lado, en el tema de VIH, es importante hacer énfasis en que las y los jóvenes son uno de los sectores más vulnerables a la infección por SIDA, esto a causa de que cuentan con poco acceso a información para prevenir la infección por VIH, y también por un limitado acceso a la adquisición de condones. Se estima que 33.2 millones de personas vivían con VIH durante el 2007, de las cuales 5.4 millones eran jóvenes entre 15 y 24 años.4 El 40% de las nuevas infecciones corresponden a jóvenes de entre 15 y 24 años, y de estas nuevas infecciones la mayoría corresponden a mujeres.5 3 Para conocer las causales permitidas en cada estado de la República, es necesario revisar las legislaciones estatales en materia de aborto. 4 UNAIDS 2007 AIDS Epidemic Update. 5 WHO/UNICEF “Global Consultation on Strengthening the Health Sector Response to Care, Support, Treatment and Prevention for Young People Living with HIV.”(Meeting report) Blantyre, Malawi, 2006. — 302


Una de las principales estrategias para prevenir el VIH es la promoción del uso del condón, así como el acceso al mismo; sin embargo, existen grupos conservadores que se oponen al uso del mismo: En muchos países donde se ha luchado por establecer el acceso a servicios integrales para prevenir la transmisión sexual del VIH, la presión de los donantes extranjeros, de los grupos religiosos conservadores y de otras fuerzas ideológicas, ha dado como resultado que se restrinja la información que enfatiza el sexo seguro y el uso del condón. Esto ha traído como consecuencia que se le niegue a los jóvenes la información sobre la transmisión del VIH que pudiera salvar sus vidas; que se le niegue a las mujeres el acceso a información y servicios de salud reproductiva; y que se les niegue a hombres y mujeres la disponibilidad de condones e información completa sobre el VIH ( Jürgens y Cohen, 2007: 3).

El libro de texto Sexualidad y salud humana fue distribuido en el contexto de la reunión de las y los Ministros de Educación y Salud de América Latina y el Caribe con la finalidad de trabajar en conjunto para sentar las bases de una agenda de prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA) y de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) basada en la educación sexual (Secretaría de Salud y Secretaría de Educación Pública, 2008). Sin embargo el discurso plasmado en el texto está basado en la promoción de la abstinencia, lo cual es contrario a los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes, así como de la fidelidad, que se ha comprobado que no garantiza la prevención del VIH, sobre todo en relación con la infección por VIH en mujeres, quienes en muchos casos habían tenido una sola pareja sexual en toda su vida y aun así adquirieron el VIH por vía sexual. Por otro lado, niega la posibilidad de ejercer la sexualidad a las personas que viven con VIH, por medio de uso del condón, y menciona: “La única protección 100% segura contra el VIH/SIDA y las ITS para quienes llevan una vida sexual activa, es establecer una relación estable y monógama entre dos personas no infectadas ( Fernández, 2008: 46)”. Como jóvenes, y aun haciendo uso del mejor optimismo, el goce de una sexualidad en el marco de los derechos humanos es todavía un reto, más aún en el contexto de un discurso patriarcal y conservador hegemónico. La transformación de las normas morales en el tema de la sexualidad, se oponga a ellas a través de la visibilidad, las movilizaciones y la denuncia, pero difícilmente se logrará un cambio mientras no haya normas jurídicas o tratados internacionales basados en análisis científicos que legitimen un cambio, y aun así, aunque existieran, la tarea no sería fácil.

— sección Artículos

— 303


Bibliografía 2004 CONAPRED. Información estadística relevante sobre la discriminación en México. 2008 CONASIDA. Informe mundial del SIDA, 2007. Resumen de orientación. ONUSIDA. http://www.censida.salud.gob.mx/ 2005 Encuesta Nacional de Juventud: Sexualidad. Instituto Nacional de la Juventud. México 2008 Fairclough, Norman. “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades”. Discurso y Sociedad, Vol 2(1) 2008, 170-185. 2008 Fernández, Paz Cuatro. Sexualidad y salud humana. Coalición Red Familia. México. 2007 Jürgens, Ralf y Cohen, Jonathan. Los Derechos Humanos y el VIH/SIDA: Ahora más que nunca. Open Society Institute, eu. 2007 Situación de la Epidemia de SIDA, 2006. ONUSIDA, Organización Mundial de la Salud, Suiza.

— 304


Violencia obstétrica Un fenómeno común, pero olvidado 1 Regina Tamés

En octubre de 2013, en México se dio a conocer la fotografía de una mujer indígena que dio a luz en el jardín anexo a un hospital de Oaxaca. La indignación no tardó en mostrarse. Irma López, quien había iniciado el trabajo de parto, no fue admitida en el hospital. Le dijeron que esperara, pero durante esa espera nació su hijo. El caso de Irma es muy común en nuestro país. Muestra de ello es que solo un par de días después se supo de una mujer en Puebla en una situación similar y de otra en Chiapas falleció por una cesárea mal practicada. Estas y otras conductas constituyen la violencia obstétrica. Durante muchos años, grupos de parteras, organizaciones de la sociedad civil y personas expertas en salud pública, entre otros, han denunciado estos abusos cometidos por el personal de salud en clínicas, centros de salud y hospitales. Pero pareciera que se necesitan más historias para que el Estado se decida a tomar las medidas que se requieren para evitar estos casos. El Grupo de Información en Reproducción Elegida (gire), en su informe de 2013 Omisión e indiferencia, indica que no se conoce la dimensión de la violencia obstétrica en el país. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, siete de cada diez mexicanas de más de 15 años han tenido al menos un hijo vivo, lo que indica que 71.6% de la población femenina con vida reproductiva en México ha necesitado atención médica durante el embarazo, parto y puerperio y, por tanto, el universo susceptible de sufrir violencia obstétrica es enorme. La violencia obstétrica existe desde que se adoptó la costumbre de que los partos ocurrieran en centros de salud en lugar de en casas. A partir de este cambio de paradigma, a partir de la institucionalización de los partos, la medicalización ha despertado preocupaciones. El parto dejó de ser algo natural para ser una práctica médica en la cual, como señala la especialista en el área de violencia de género y salud, la doctora Marbella Camacaro Cuevas, se trastocan los protagonismos al pasar de las manos de las parteras a los profesionales de la salud. Pero no solo eso, pues el lugar preponderante ya no lo ocupa la mujer, sino el profesional de la salud. Camacaro cuestiona incluso el hecho de que siendo los hospitales lugares donde se tratan enfermedades, se piense que son el sitio ideal para traer 1 Publicado originalmente en: Tamés, Regina, (2014) “Violencia obstétrica”, Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 14: Núm. 1, pp. 23-28.

— sección Artículos

— 305


una nueva vida. Esto significa, en sus palabras, que estamos “patologizando lo natural, naturalizando lo patológico”. Si bien la institucionalización ha traído beneficios para las mujeres y sus recién nacidos, también ha incrementado los abusos y ha estimulado conductas que antes no se daban y que ahora denominamos “violencia obstétrica”. El acceso a los servicios de salud ha sido la apuesta de un gran número de países, como México, que buscan reducir la mortalidad materna. Sin embargo, hay muchas mujeres que siguen sin tener acceso a estos servicios, ya sea porque viven alejadas de las instituciones o por desconfianza. Pero incluso entre aquellas que viven cerca y tienen el acceso, ocurren experiencias aterradoras. Es importante garantizar los servicios de salud para reducir las muertes maternas, pero como ya se menciona en la declaración de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), “la premisa es que es necesario empoderar a la mujer para que reivindique sus derechos, y no simplemente evitar las defunciones o la morbilidad maternas. Convertir a las mujeres en agentes activas”.

Derechos humanos y justicia reproductiva La violencia obstétrica puede analizarse desde varios ángulos, dos de los cuales son fundamentales: derechos humanos y justicia reproductiva. Para los derechos humanos, está claro quiénes son las personas titulares de los derechos, en qué consisten estos derechos y quiénes están obligados a hacerlos efectivos, respetarlos y protegerlos. Estos derechos y obligaciones están contemplados en la normativa internacional de derechos humanos, que comprende prácticamente a todos los países de la región latinoamericana. Para la justicia reproductiva, como lo ha señalado la abogada Lynn Paltrow, reconocida por su exitoso trabajo en Estados Unidos como litigante a favor de las mujeres, es indispensable que en la defensa de los derechos reproductivos se incluya, además de la posibilidad de que las mujeres tomen decisiones sobre si tener o no hijos, también el trato que se les da en los momentos críticos del trabajo de parto y el nacimiento. Paltrow señala claramente que tanto quienes trabajan a favor de los derechos reproductivos —sobre todo el acceso al aborto— como quienes se ocupan de los derechos de las mujeres durante el embarazo, parto o puerperio se enfrentan a las mismas leyes y estructuras sociales, económicas y políticas que entorpecen su labor. Para Paltrow y su colaboradora, la abogada Farah Díaz Tello, la llamada “justicia en el parto” debe incluir el acceso a cuidados maternos probados e información objetiva sobre el embarazo, los riesgos y los beneficios de los procedimientos médicos. Esta justicia engloba el poder en la toma de decisiones y permite a las mujeres parir sin miedo de intimidaciones e interferencias del Estado, ya sea por no cumplir con la asesoría médica o bien por su pobreza, grupo étnico o estatus migratorio. — 306


Un elemento fundamental de la justicia reproductiva es mostrar que los obstáculos estructurales que estorban el acceso a una justicia en el parto ocurren en prácticamente todos los países, incluidos aquellos con economías desarrolladas, pues son escollos que enfrentan principalmente poblaciones oprimidas y discriminadas. Organizaciones como Forward Together han señalado la necesidad de hacer patente “la imposibilidad de desvincular los niveles de poder, recursos económicos, sociales y políticos de las alternativas reales que niñas y mujeres tienen para tomar decisiones sanas sobre sus cuerpos, sexualidad y reproducción”. Este enfoque es compartido por los derechos humanos, pues ya la Organización de las Naciones Unidas (onu) ha reconocido que debe prestarse especial atención a todos los grupos vulnerables o marginados.

Definiciones legales, violencia obstétrica y sanciones Todavía hay pocos avances normativos en cuanto a lo que en cada país se entiende por violencia obstétrica. En Latinoamérica, destacan los esfuerzos que han realizado Argentina, Venezuela y México para establecer una definición. En Argentina, se contempla la violencia obstétrica en la Ley sobre derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento, de 2004, y en la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, de 2009. Por su parte, en Venezuela, se contempla la definición en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de 2007. En México, la legislación federal que se refiere a la violencia contra las mujeres no es explícita sobre lo que debe entenderse por violencia obstétrica, pero sí contempla la violencia institucional. Entre tanto, a nivel estatal, Chiapas (2009), Guanajuato (2010), Durango (2007) y Veracruz (2008) sí tienen definiciones de violencia obstétrica. Las legislaciones mencionadas se centran, en general, en que las mujeres cuenten con toda la información necesaria para poder tomar decisiones durante el embarazo, parto y posparto, además de que el trato sea digno, que se consideren aspectos culturales, que se evite la medicalización cuando no esté justificada y que participen en todo momento. Aunque las legislaciones abarcan diferentes modalidades de lo que puede constituir la violencia obstétrica, coinciden en el espíritu de la norma, así como en la mayoría de las conductas contempladas, basándose en lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (oms). También varían las especificaciones en cuanto a las consecuencias de las conductas que constituyen esta violencia, pero, en general, se contemplan desde sanciones monetarias en la forma de una multa o procedimientos disciplinarios con los que se podría suspender la licencia para ejercer la profesión a los responsables, hasta medidas legislativas, administrativas, judiciales o las que sean necesarias para hacer cumplir la ley. — sección Artículos

— 307


Una excepción en esta tendencia es Veracruz, que contempla la violencia obstétrica como un delito penal que podría llevar a una sanción de 3 a 6 años de prisión a quienes la cometan, además de que hay agravantes si se trata de un funcionario público. Iniciativas similares se han presentado en Puebla y Oaxaca, pero hasta el momento no han sido aprobadas. gire realizó un análisis de la conveniencia o no de considerar la violencia obstétrica como un delito con sanción penal. En el análisis, se señalan ciertas conductas que deberían estar codificadas en el derecho penal, especialmente la esterilización forzada; sin embargo, la vía penal no debe ser la respuesta inmediata para toda situación. El derecho penal debe ser la última alternativa, por lo que gire plantea que “la penal no es una vía idónea para evitar prácticas de violencia obstétrica ya que predispone a los médicos y no promueve un cambio de mentalidad ni de políticas públicas sobre parto humanizado”.

La rendición de cuentas La reacción inmediata de las autoridades en el caso de Irma fue suspender a dos de los médicos que debieron atenderla, para después, a los pocos días, “exonerarlos”. Lamentablemente, esta estrategia tiene efectos mediáticos de gran impacto, pero resulta poco eficaz para hacerle justicia a Irma y evitar casos futuros. El Estado mexicano, independientemente de la entidad federativa, está obligado a tomar medidas de diversa naturaleza para que se rindan cuentas y se evite la impunidad. La normativa internacional en materia de derechos humanos establece claramente que la rendición de cuentas es un eje prioritario que no se cumple solo con el análisis de la situación ni con el establecimiento de mecanismos de vigilancia, sino que debe incluir medios de reparación adecuados. Para la onu, la rendición de cuentas es una de las fases fundamentales, en la que no solo se requiere transparencia por parte del Estado, sino también una participación activa de las afectadas y de la sociedad civil. En julio de 2012, la OACNUDH publicó las “Orientaciones técnicas sobre la aplicación de un enfoque basado en los derechos humanos a la ejecución de las políticas y los programas destinados a reducir la mortalidad y morbilidad prevenibles asociadas a la maternidad”. Este documento es la base para poder realizar un trabajo desde una perspectiva de derechos humanos encaminada a evitar la mortalidad materna y también la violencia obstétrica. El enfoque no es médico, sino de justicia social, en tanto que se refiere a la posibilidad de que las mujeres o sus familias puedan exigirle al Estado que ha vulnerado sus derechos humanos, incluyendo no solo denuncias penales en contra de quienes sean los responsables, sino también medidas administrativas y compensatorias que se traduzcan en montos económicos. En el mismo tenor, se considera la rendición de cuentas en mecanismos de otros sistemas de protección de derechos humanos de la onu, del Sistema Interamericano de — 308


Derechos Humanos y del sistema europeo. En 2012, Brasil fue condenado por el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW) por la muerte de una mujer negra de 28 años, que falleció a causa de una concatenación de eventos de violencia obstétrica (Alyne da Silva contra Brasil). El Comité ordenó a Brasil que tomara medidas compensatorias para su familia, así como medidas de prevención para que no se repitan los casos, como garantizar el derecho a la maternidad segura y facilitar el acceso a los cuidados obstétricos, dar capacitación y entrenamiento profesional de los trabajadores de salud, permitir el acceso legal a remedios eficaces y asegurar que los servicios de salud cumplan con estándares internacionales y nacionales, entre otros. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos resolvió en 2003, por medio de una solución amistosa, el caso de María Mamérita Mestanza contra Perú. María era una campesina de aproximadamente 33 años y madre de siete hijos, que fue acosada por el sistema de salud para que se esterilizara. Recibió varias visitas en las que personal de salud la amenazaba con denunciarlos a ella y a su esposo ante la policía, y le decían que el gobierno había promulgado una ley conforme a la cual la persona que tuviera más de cinco hijos debería pagar una multa y sería llevada a la cárcel. Finalmente, y bajo coacción, lograron el consentimiento de la señora Mestanza para someterse a una operación de ligadura de trompas. Después del procedimiento, fue dada de alta al día siguiente, aun cuando presentaba un cuadro grave con vómitos e intensos dolores de cabeza. La señora falleció en su casa. La Comisión declaró culpable a Perú y se ordenó una investigación y sanción, una indemnización y que se tomaran medidas para que no se repitieran los casos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos analizó y resolvió en 2011 un caso en contra de Hungría (Ternovszky contra Hungría), en el que una mujer embarazada quería tener su parto en casa pero la ley, al no ser muy clara, disuadía al personal de salud de atender partos domiciliarios y de recurrir a la atención de una partera, pues pensaban que los ponía en riesgo de incurrir en un incumplimiento legal. El Tribunal argumentó en favor de la mujer, señalando que favorecer el sistema de salud resultaba discriminatorio y violatorio del derecho a la vida privada y familiar de las mujeres. El Tribunal, además de ordenar una indemnización, afirmó que debía aclararse la legislación como medida de no repetición.

El consentimiento informado Sin duda, uno de los factores fundamentales para evitar abusos, maltratos y violencia está en la obligación que tiene el Estado de informar: una situación tan básica como hacer del conocimiento de las usuarias del sistema de salud a qué tienen derecho y qué pueden exigir a quienes las están tratando. — sección Artículos

— 309


El Comité CEDAW analizó y resolvió en 2006 el caso de una embarazada (AS contra Hungría) que empezó a sentir las contracciones del parto. Sufrió la ruptura del saco amniótico, acompañada de una hemorragia copiosa. Una ambulancia la trasladó en una hora al hospital en donde el médico que la atendió constató que el feto había fallecido en el útero y le dijo que había que realizar una cesárea inmediatamente para extraerlo. Mientras la mujer estaba en la mesa de operaciones, se le pidió que firmara un formulario de consentimiento para la cesárea. La mujer firmó dicho consentimiento, así como una nota escasamente legible que había sido escrita a mano por el médico y añadida al pie del formulario que decía: “Habiendo sido informada de la muerte del embrión dentro de mi útero, solicito firmemente mi esterilización [se utilizó un término del latín desconocido para la paciente]. No tengo intención de volver a dar a luz, ni deseo quedar embarazada”. Los registros hospitalarios muestran que, en el transcurso de los 17 minutos siguientes a la llegada de la ambulancia al hospital, se realizó la cesárea, se extrajeron la placenta y el feto muerto, y se ligaron las trompas de Falopio de la mujer. Antes de irse del hospital, pidió al médico que le informara sobre su estado de salud y sobre cuándo podría intentar tener otro bebé. Solo en ese momento se enteró del significado de la palabra “esterilización”. El Comité consideró que, a pesar de existir una hoja firmada por la mujer, se habían violentado sus derechos, pues había sido sometida a una esterilización quirúrgica sin su consentimiento pleno e informado. El contrapeso de la violencia obstétrica El contrapeso a los abusos y a la falta de información es el trabajo que varias organizaciones de la sociedad civil realizan en este asunto, aun con diversas denominaciones: parto humanizado, parto libre o parto digno. El interés de estos grupos es informar a las mujeres sobre los derechos que tienen durante el parto con miras a evitar la violencia obstétrica y a devolver a las mujeres ese papel protagónico. La oms tiene una serie de lineamientos con los que se clasifican prácticas frecuentes inadecuadas. Entre las prácticas que se recomiendan están las siguientes: no hacer intervenciones médicas innecesarias, es decir, no hacer episiotomía, rasurado, monitoreo fetal y enema como prácticas de rutina; restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia; mantener la proporción de cesáreas recomendada por la oms, de un máximo entre 10% y 15% de los nacimientos (la proporción de cesáreas en México es de 38%). Diferentes autores han agregado a estas prácticas otras que deben eliminarse: proferir regaños, maltratos y humillaciones; dejar a las mujeres solas durante el trabajo de parto, pues infunde en ellas temor; obligarlas a adoptar posturas de parto horizontales; prohibirles comer y moverse libremente. El enfoque del parto humanizado es fundamental para contrarrestar la violencia obstétrica. El Estado está obligado a garantizar un parto digno y a hacerse cargo de todo el — 310


proceso previo al embarazo, los cuidados gestacionales, la posibilidad de interrumpir el embarazo si conviene a la mujer y reducir los riesgos para tener un parto sano cuando sea posible. Es decir, el énfasis debe ser integral, lo que significa que se debe ir más allá del parto. Pareciera que la violencia obstétrica es nueva. Lamentablemente, no es así, pues las mujeres llevan mucho tiempo sufriéndola sin que se tomen las medidas necesarias para evitarla y sancionarla. Desde un punto de vista feminista, de derechos humanos y de justicia reproductiva, las mujeres deben ser las protagonistas de sus embarazos, partos y pospartos, por lo que el Estado está obligado a garantizar que reciban toda la información para que tomen sus decisiones. Si se lastiman los derechos de las mujeres, el Estado también tiene la obligación de rendir cuentas, lo que incluye lograr justicia en los casos concretos, pero también que se adopten medidas correctivas para evitar que esos casos se repitan en el futuro.

— sección Artículos

— 311


¿Qué implicaciones legales tiene tratar a los embriones como personas nacidas? Bernard Dickens

Afirmar que, a partir del momento de la fertilización, el producto de una concepción humana tiene el estatus moral de un ser humano completo y que, por lo tanto, debería gozar de la protección legal correspondiente, apuntala la oposición al aborto, a ciertos métodos de fertilización in vitro y a, por ejemplo, la investigación con células madre embrionarias. La postura que argumenta que cada embrión humano está destinado a convertirse de forma natural en una persona y a nacer si el embarazo no se interrumpe de forma artificial se contradice, sin embargo, con la evidencia existente sobre pérdidas naturales, que demuestran que no más del 30% de los embriones sobrevive. La tasa absoluta de pérdida natural es desconocida, ya que la sangre menstrual de las mujeres sexualmente activas y en edad reproductiva no suele analizarse en busca de embriones expulsados. Sin embargo, la investigación moderna demuestra que un 30% se pierde antes de la implantación, otro 30% se pierde antes de la sexta semana de gestación, y un 10% adicional de los embarazos clínicos se pierde principalmente antes de la décimo segunda semana de gestación. Por lo tanto, parecería que el significado que las doctrinas religiosas y similares le imprimen a los embriones humanos no se basa o no se refleja en la naturaleza. Muchos embriones no son aptos para la gestación y el nacimiento, y se les expulsa del cuerpo por selección natural, mientras que la supervivencia de otros que son aparentemente normales parecería depender de la casualidad, más que del designio natural. El reto para quienes defienden la postura de tratar a los embriones humanos como personas nacidas es vincular la división entre la indiferencia que tanto ellos como las instituciones religiosas muestran hacia un 70% o más de los embriones que se pierden en la naturaleza, y la rabia y angustia que demuestran hacia la pérdida marginal de embriones que se sacrifican de forma deliberada en abortos terapéuticos, fecundación in vitro y, por ejemplo, en la promesa de investigación con células madre embrionarias para combatir enfermedades y heridas. Las instituciones religiosas y los políticos que buscan su aprobación suelen alzar la voz cuando se trata de oponerse al aborto inducido, pero se mantienen callados en cuanto a la pérdida de embriones como consecuencia de abortos espontáneos, cuya incidencia podría reducirse si se mejora la atención médica para las mujeres y se fomenta el control de la natalidad no planeada por las parejas, sobre todo a través del uso de métodos anticonceptivos. La novedad legal que implica considerar a los embriones como “personas” nacidas es que comprende que una persona está confinada por completo dentro del cuerpo de otra. — 312


Otorgar personalidad o cualidad legal de persona a un embrión o feto dentro del útero de una mujer no le da a este embrión o feto ninguna otra capacidad propia adicional. Sin embargo, el efecto, y quizás el propósito, de este cambio legal puede ser que se reduzcan las capacidades de la mujer huésped y se empodere a otros para que aboguen en contra de sus decisiones y en representación de la “persona” recién reconocida como tal que ella está gestando. Las mujeres embarazadas reconocen que las decisiones que toman sobre sí mismas, así como sobre su dieta, empleo y actividad física, tienen implicaciones en el feto que están gestando. Lo toman en cuenta cuando equilibran los intereses confrontados de su propia salud, la salud del embrión o feto, la delegación de sus responsabilidades familiares —como aquella hacia los/las hijos/as que dependen de ellas y, por ejemplo, los familiares ancianos o discapacitados— y los papeles que juegan dentro de sus comunidades. Como individuos autónomos, son libres de buscar este equilibro de la forma que consideren más adecuada. Un embrión o feto (al que de ahora en adelante nos referiremos simplemente como embrión), aun cuando se le reconozca el carácter legal de “persona”, definitivamente no puede abogar por sí mismo. Sin embargo, las cortes pueden otorgar esta potestad a otros para que aboguen por personas jóvenes e incapacitadas. Por lo general, el padre o la madre sería el/la mejor posicionado/a para este propósito, pero las cortes también pueden reconocer a otros como representantes junto con, o en vez de, alguno de los progenitores. Estos últimos pueden ser desplazados como tomadores de decisiones cuando se demuestra que sus propios intereses entran en conflicto con el de su descendiente. En el contexto del aborto, las cortes suelen reconocer los intereses del Estado en la vida fetal para oponerse a la elección de una mujer de abortar. De manera similar, también pueden reconocer la capacidad del Estado de actuar de forma más comprensiva de parte del embrión si se le considera legalmente una persona. Otros terceros también pueden exigir y lograr una posición legal para abogar por los intereses de los embriones, como podrían ser activistas políticos e instituciones religiosas. Quienes defienden las leyes que reconocen a los embriones como “personas” en sí no le dan capacidad a los embriones mismos, sino que empoderan a los promotores de las mismas para que se involucren de manera legal en las elecciones de la mujer embarazada. Dichas leyes les quitan a las mujeres el poder de ejercer autonomía sobre sus propios cuerpos. Es importante reconocer que las implicaciones que esto tiene van más allá de la mera cuestión del aborto. Las cortes que se encargan de casos de relaciones entre padres e hijos suelen basar sus decisiones en “el interés superior del infante”. Si las cortes aplican los mismos principios a los embriones, las mujeres ya no podrán equilibrar los diversos intereses en pugna en sus vidas —como puede ser su interés en el bienestar de los otros hijos — sección Artículos

— 313


que dependan de ellas, de sus padres ancianos y de otras personas—, sino que estarán sujetas a la decisión de jueces que aceptan la defensa que hacen el Estado y terceros ajenos para imponer su visión de los intereses superiores de los embriones. A las mujeres se les reducirá al estatus de guardianas o de incubadoras que deben actuar como defensoras directas de los intereses superiores de sus embriones. Las leyes de algunos países se han reformado para controlar las elecciones de las mujeres en relación con la fertilización in vitro. La Ley de Protección al Embrión que pasó en Alemania en 1991 y la ley italiana 40/2004 limitan el número de embriones creados in vitro en un mismo ciclo de tratamiento a tres, y exigen que todos los embriones creados se transfieran al útero materno al mismo tiempo. Preservarlos o no transferirlos está prohibido, al igual que lo está realizar un diagnóstico genético preimplantacional (DGP), que sirve para identificar anormalidades en el embrión. Sin embargo, la Corte Constitucional de Italia, en abril de 2009, y la Corte Federal de Justicia de Alemania, durante un juicio el 6 de julio de 2010, exigieron una mayor moderación al hacer cumplir estas leyes. La corte italiana determinó que no se puede llevar a cabo la transferencia de embriones si se pone en riesgo la salud de la mujer, y Alemania consideró legítimo el DGP, y determinó que sólo los embriones sanos pueden ser transferidos a la mujer. Los riesgos a la salud de las mujeres se dan a consecuencia de embarazos múltiples —que también ponen en riesgo a los fetos dentro del útero— y de la gestación de embriones anormales —que implican riesgos como abortos espontáneos, o traumatismos físicos o psicológicos a la madre durante el alumbramiento—. Es útil observar tanto la legislación alemana como la italiana, las cuales, presionadas por políticos y con un fuerte apoyo de las autoridades religiosas, le quitan voz y voto a las mujeres en lo que respecta a los embriones, e ignoran sus intereses en cuanto a salud. Las cortes, respetuosas de los derechos humanos, decidieron intervenir y exigir que la legislación se aplicara sólo de forma consistente con la protección de la salud de las mujeres. Las leyes en cada uno de los estados mexicanos difieren en cuanto a la relación que se establece entre las leyes de protección de embriones y otras leyes. Varias de ellas someten la protección de los embriones a otras leyes, de modo que la protección de la elección libre e informada de los pacientes y la salud de las mujeres sean consideradas prioritarias. Asimismo, pueden proteger la práctica ética de la medicina, que puede considerar que la transferencia de varios embriones y de embriones anormales es una falta de ética médica. Las disposiciones legales sobre la protección a los embriones y los fetos también deben exigir a las autoridades gubernamentales que proporcionen a las mujeres embarazadas cuidados prenatales accesibles y de bajo costo, a través de clínicas de maternidad, parteras entrenadas y suplementos alimenticios como ácido fólico. Es decir, las leyes pueden interpretarse de tal modo que se demuestre que hay un requerimiento mucho mayor de asignación de recursos para la protección de los embriones que para la prohibición del aborto. — 314


Las leyes estatales que promulgan que para todos los fines legales los embriones tienen el mismo estatus que los niños que han nacido vivos pueden tener la finalidad de prohibir el aborto, como si se tratara de una forma de homicidio, es decir, una forma de asesinato en primer grado si hay premeditación u homicidio involuntario si la muerte se inflige de manera no premeditada. La protección de la vida de los infantes requiere que su nacimiento se registre de forma oficial, por lo que una protección a los embriones que fuera equiparable a ésta debería requerir un registro, con nombres y apellidos de los padres, de los embarazos y de la creación de embriones para fertilización in vitro. Como ocurrió en Rumania durante la opresiva dictadura de Ceausescu, los oficiales responsables de gestionar las políticas sobre el embarazo tenían el poder para asegurar la continuación de este, e investigar cualquier caso de embarazo que no hubiera resultado en la continuación de la gestación y el posterior parto. Esto sólo agravaba la angustia de mujeres y parejas que sufrían abortos espontáneos de embarazos deseados por el hecho de que debían soportar cuestionamientos forenses y estar bajo la sospecha de haber cometido un crimen. Asimismo, las pacientes de fertilización in vitro serían sujetas a interrogatorios por transferencia de embriones y fallos en la implantación. Tendrían incluso que conservar la sangre menstrual para que se localizaran los embriones transferidos que no se implantaron. Cuando los infantes requieren protección porque sus padres los han puesto en riesgo o no tienen la capacidad de proporcionarles los cuidados necesarios, el Estado puede sacarlos de sus casas y situarlos en lugares de cuidado tutelar. Es evidente que un embrión al que se le ha otorgado el estatus de un niño nacido no podría ser extraído del útero, mas la mujer embarazada, que por la ley es tratada como la protectora o incubadora de la “persona” que está gestando, puede ser puesta bajo vigilancia para asegurar que proteja mejor al embrión. Puede ser separada de su hogar y de su familia, privada del derecho a tener vida privada y familiar, sujetársele a un control alimentario y se le puede prohibir, por ejemplo, viajar, trabajar en un empleo que pueda ser riesgoso para el embrión o realizar actividad física que también pueda ser desventajosa para el embrión o para la continuación del embarazo. Se le puede negar el acceso a alimentos que puedan ser dañinos, al tabaco y, por ejemplo, al alcohol, y se le puede obligar a que consuma productos que beneficiarían al embrión en desarrollo, sin tomar en cuenta las preferencias de ella. Al término del embarazo, también puede exigírsele que se someta a una cesárea si los doctores recomiendan que esto va de acuerdo con los intereses superiores del nonato. Existe un registro internacional mixto de cesáreas que han sido ordenadas por cortes, las cuales pueden considerarse aceptables en casos en los que las mujeres tengan algún desorden mental o sean incapaces de valorar los riesgos que puede traer consigo el parto natural para ellas y para sus fetos. Sin embargo, aun cuando las mujeres embarazadas están en pleno uso de sus facultades, algunas cortes en diversos países dudan si ordenar o autorizar — sección Artículos

— 315


que se les realice una cesárea sin su consentimiento. Se confía en que las mujeres ejerzan juicios responsables por sí mismas y en nombre del bebé que está por nacer. El respeto hacia el buen juicio de las mujeres se refuerza si reconocemos que los obstetras que realizan cesáreas en contra de los deseos de las mujeres no siempre son observadores desinteresados. En muchos sistemas de cuidado médico, especialmente en aquellos en los que se usa equipo de monitoreo fetal, los obstetras suelen ser extremadamente cuidadosos y confían en exceso en los aparatos mecánicos, por lo que de forma irreflexiva recomiendan los partos por cesárea. En los Estados Unidos, los lineamientos profesionales de monitoreo fetal cambiaron recientemente para reducir la incidencia de cesáreas innecesarias. Otro factor es que este tipo de partos suelen ser mejor pagados que los partos naturales, y representan una mayor fuente de ingresos para los hospitales. Un asunto relacionado es si los gobiernos pagan por las cesáreas ordenadas por las cortes, ya que las mujeres no deberían de tener que pagar por un procedimiento al que no accedieron. La aprobación jurídica de cesáreas involuntarias se ha dado por lo regular en casos en los que se hizo caso omiso o no se respetó la postura de las mujeres embarazadas. Se les trató sólo como instrumentos de gestación humana. Cuando a las mujeres se les trata con respeto, los proveedores de atención médica pueden entrar en conflictos de compromiso, ya que tienen el deber legal de cuidar a las pacientes embarazadas pero, bajo las leyes que equiparan a los embriones con niños nacidos, también tienen deberes legales de cuidados hacia los embriones. Cuando ciertos defensores poderosos, como el Estado o una institución religiosa, intervienen en nombre del embrión, y las mujeres son pobres, ignorantes o tienen otras desventajas, sus intereses pueden verse subordinados a los que estos defensores ostentan en nombre del embrión. De nueva cuenta, puede ser que las mujeres sean usadas sólo como medios que sirvan al embrión, y no sean consideradas individuos que tienen funciones significativas en sus vidas, como aquellas hacia los miembros de sus familias que dependen de ellas. Pueden verse privadas de sus derechos a autodefinirse y a tener una vida privada y familiar ante la iniciativa de agencias que están más preocupadas por los embriones que por las mujeres y sus familias. También se puede llegar a abusar de ellas en casos que conciernen a embriones creados por fertilización in vitro. Se ha visto que, como en Italia y Alemania, las cortes nacionales y autoridades máximas se han servido de la legislación para violar los derechos de las mujeres a la salud y potencialmente a la vida misma, al requerirse que todos los embriones creados en un ciclo de tratamiento se transfieran a sus cuerpos para su implantación, provocando embarazos múltiples. Sin embargo, estas leyes, que violan los derechos humanos de las mujeres, han sido favorecidas en algunos países latinoamericanos porque son menos ofensivas para la iglesia católica romana. Las leyes diseñadas para proteger a los embriones al otorgarles el mismo estatus legal que a los niños nacidos deberían tener otro objetivo que sólo oprimir a las mujeres. Si sus — 316


defensores las proponen de buena fe, como algo más que una forma de activismo antiaborto, deberían entonces exigir que los gobiernos estatales proporcionen una amplia gama de servicios y cuidados prenatales y posparto, que incluyan suplementos alimenticios para mujeres pobres y acceso efectivo a parteras entrenadas. La ausencia de dichos servicios públicos asociados con la protección de la vida humana antes del nacimiento indica que las leyes que le dan a los embriones el estatus legal de personas nacidas no son más que una estrategia banal y manipuladora para restringir y castigar el aborto. No son dignas del apoyo de los ciudadanos conscientes que están motivados por la buena fe para ayudar al avance de los derechos humanos y al respecto equitativo para todos los miembros de sus comunidades. Traducción: Ariadna Molinari

— sección Artículos

— 317


Legal implications of treating embryos as born persons Bernard M. Dickens, Ph.D., LL.D. Professor Emeritus of Health Law and Policy University of Toronto, Toronto, Canada The claim that, from the moment of fertilization, a product of human conception has the moral status of a full human being, and should enjoy legal protection accordingly, underpins opposition to abortion, to some methods of in vitro fertilization (IVF), and, for instance, to embryonic stem cell research. The view that each human embryo is naturally destined to become a born person if pregnancy is not artificially interrupted is contradicted, however, by the evidence of natural embryo loss, which shows that no more than 30% of embryos survive. The full rate of natural loss is unknown, because the menstrual discharge of sexually active women of reproductive age is not usually screened for detection of expelled embryos. Modern research shows, however, that 30% are lost before implantation, a further 30% are lost before 6 weeks of gestation, and an additional 10% of clinical pregnancies are lost mostly before 12 weeks of gestation. It therefore appears that the significance religious and comparable doctrines accord to human embryos is not based on nor reflected in nature. Many embryos are unfit for gestation and birth, and are expelled from the body by natural selection, but others that are apparently normal survive, or fail to survive, by random chance rather than by design of nature. A challenge for advocates of treating human embryos as born persons is to bridge the divide between the indifference they and religious institutions show towards the 70% or more of embryos lost in nature and the anger and anguish they exhibit towards the marginal loss of embryos deliberately sacrificed to therapeutic abortion, IVF and, for instance, the promise of embryonic stem cell research to combat disease and injury. Religious institutions and politicians seeking their endorsement are often vocal opposing induced abortion, but silent regarding loss of embryos due to spontaneous abortion, the incidence of which would be reduced with improved women’s health care and couples’ control of unplanned conception, particularly by contraceptive means. The legal novelty of regarding embryos as born “persons” is that it presents one person as entirely confined within the body of another person. Affording legal personhood, or personality, to an embryo or fetus inside a woman’s uterus does not provide the embryo or fetus with any additional capacities of its own. However, the effect, and perhaps the purpose, of this legal change may be to reduce capacities of the woman host, by empowering others to advocate against her choices on behalf of the newly recognized “person” she bears. Pregnant women recognize that decisions they make for themselves, such as on their diet, employment and exercise, have implications for the embryo/fetus they bear. They take account of that in balancing competing interests in their own health, embryonic or fetal health, the discharge of their family responsibilities such as to their dependent children and, for instance, — 318


elderly or disabled family members, and their roles in their communities. As autonomous individuals, they are free to strike this balance as they consider best. An embryo or fetus (hereafter characterized simply as an embryo), even when recognized in law as a “person”, cannot advocate for itself, of course. However, courts may grant standing to others to advocate on behalf of a young, incapable person. Usually, a parent will be best positioned for this purpose, but courts of law may recognize others to advocate as well as, or instead of, a parent. Parents may be displaced as decision-makers when their own interests are shown to be in conflict with their child’s interests. In the context of abortion, courts often recognize interests of the state in fetal life to oppose a woman’s abortion choice. Courts may similarly recognize the state to have standing to act more comprehensively on behalf of an embryo if it is considered in law to be a person. Other third parties may also claim and achieve legal standing to advocate on behalf of embryos’ interests, such as political activists and religious institutions. Advocates of laws to recognize embryos as “persons” do not therefore give capacity to embryos, but empower the advocates themselves to become legally involved in pregnant women’s choices. Such laws disempower women to exercise autonomy over their own bodies. This has implications far beyond abortion. Courts dealing with parent-child relations are usually guided by “the best interests of the child.” If courts apply the same principle to embryos, women will no longer be able to balance all of the various competing interests in their lives, such as their interests in the welfare of other dependent children, elderly parents and others, but will be subject to judges who accept the advocacy of the state and of strangers to enforce their vision of embryos’ best interests. Women will be reduced to the status of guardians or incubators bound to act as advocates for their embryos’ best interests direct. Laws in some countries have moved to control women’s choices regarding in vitro fertilization (IVF). The Embryo Protection Law enacted in Germany in 1991, followed by the Italian Law 40/2004, limit embryos created in vitro in a single treatment cycle to three, and require all created to be transferred to the woman’s uterus at the same time. Embryo preservation and nontransfer are prohibited, as is preimplantation genetic diagnosis (PGD) to identify embryonic abnormalities. However, the Italian Constitutional Court in April 2009 and the German Federal Court of Justice, in a judgment of July 6th, 2010, have required moderation in enforcement of these laws. The Italian court ruled that no embryo transfer can be undertaken that endangers a woman’s health, and the German court held PGD lawful, and ruled that only healthy embryos can be transferred to a woman. Risks to women’s health come from multiple pregnancies, which also endanger fetuses in utero and from gestation of grossly abnormal embryos, which risk spontaneous miscarriage and, on live birth, women’s physical and psychological trauma. It is instructive to observe that the German and Italian legislation urged by politicians and strongly supported by religious

— sección Artículos

— 319


authorities in which women have little status focused on embryos, and disregarded women’s health interests. Courts of law, respectful of human rights, were inspired to intervene to require that the legislation be applied only consistently with protection of women’s health. Laws in Mexican states differ on the relationship of embryo protection laws to other laws. Several subject protection of embryos to other laws, so that protection of patients’ free and informed choice and of women’s health may be afforded priority. Similarly, they may protect the ethical practice of medicine, which may consider transfer of multiple embryos and of grossly abnormal embryos to constitute medical professional misconduct. Legal provisions on protection of embryos and fetuses may also require governmental authorities to provide pregnant women with accessible and affordable pre-natal care, for instance through maternity clinics, midwives or trained birth attendants, and dietary supplements such as for folic acid. That is, the laws may be interpreted to show that there are many more resource allocation requirements to embryo protection than the prohibition of abortion. State laws that enact that embryos have the same status as children born alive, for all legal purposes, may be intended to prohibit abortion, as a form of homicide, meaning murder for deliberate killing and manslaughter for unintentional infliction of death. Protection of children’s lives requires that their births be officially registered, and comparable protection of embryos may require registration, with only family or parental names, of pregnancies and creation of embryos by IVF. As in Romania under the oppressive Ceausescu dictatorship, officers responsible for the policing of pregnancy would be empowered to ensure continuation of pregnancy, and investigate any instance of pregnancy not resulting in continued gestation or childbirth. It would add to the distress of women and couples suffering spontaneous miscarriages of much-wanted pregnancies that they must also endure forensic enquiries under suspicion of commission of crimes. Similarly, IVF patients would be subject to examination for embryo transfer and failure of implantation. They might have to retain their menstrual discharge for screening to locate the transferred but unimplanted embryos. When children are found in need of protection because their parents place them at risk or are unable to provide them with necessary care, they can be removed from the home and placed in protective care. An embryo given the status of a born child obviously cannot be removed, but the pregnant woman, treated by the law as a guardian or incubator of the “person” she bears, may be placed under management that will better protect the embryo. She may be removed from her home and family, depriving her of her right to private and family life, and be prohibited, for instance, to travel, to work in employment that may be harmful to the embryo, to take exercise that is similarly disadvantageous to the embryo or to continuation of the pregnancy, and be subjected to dietary control. She may be barred from access to harmful foods, tobacco and, for instance, alcohol, and be required to consume products that will benefit the growing embryo, without regard to her own preferences. At full term, she may also be required to submit to cesarean delivery if doctors advise that this is in the best interests of the unborn child. — 320


There is a mixed international record of court-ordered cesarean deliveries. They may be found acceptable where women are mentally disordered and unable to appreciate risks to themselves and their unborn children associated with natural delivery. When women are of sound mind and understanding, however, courts in many countries are hesitant to order or authorize that pregnant women be cut open against their will. Women are trusted to exercise responsible judgment on behalf of themselves and their unborn children of full gestational age. Respect for women’s judgment is reinforced by recognition that obstetricians urging cesarean delivery over women’s objections are not always disinterested observers. In many medical care systems, especially where fetal monitoring equipment is used, obstetricians are at times overcautious and over-reliant on mechanical devices, and thoughtlessly recommend surgical deliveries. In the U.S., professional guidelines on fetal monitoring were recently changed in order to reduce the incidence of unnecessary cesarean deliveries. Another factor is that surgical delivery is usually more highly paid for obstetricians than natural delivery, and a greater source of income for hospitals. A related issue is whether governments pay for court-ordered cesarean deliveries, since women should not pay for procedures to which they do not consent. Judicial approval of involuntary cesarean deliveries has often been in cases where the pregnant women’s views were not heard or respected. They were treated only as instruments for human gestation. Where women are treated respectfully, health care providers may be in a conflict of commitment, since they have legal duties of care for pregnant patients but, under laws equating an embryo with a born child, legal duties of care towards the embryos. Where powerful advocates, such as the state or a religious institution, intervene on behalf of the embryo, and the women are poor, ill-educated or otherwise disadvantaged, their interests may be subordinated to the interests advocates urge on behalf of the embryo. The women may again be used only as a means to serve the embryo, not as individuals discharging significant functions in their lives, such as for their dependent family members. Their rights to self-determination and to private and family life can be taken from them at the initiative of agencies more concerned with embryos than with women and their families. Women may be comparably abused where embryos created by IVF are concerned. It has been seen that legislation, for instance in Germany and Italy, has been held by their national courts of highest authority to violate women’s rights to health and potentially to life itself, by requiring that all embryos created in a treatment cycle be transferred to their bodies for implantation, causing multiple pregnancies. However, these laws, which violate women’s human rights, have been favored in some Latin-American countries because they are less offensive to the Roman Catholic church. Laws designed to protect embryos by giving them the same legal status as born children should do more than oppress women. If their advocates advance them in good faith, as more than a form of anti-abortion activism, they should require that state governments supply a wide range of pre-natal and post-partum care services, including dietary supplements for poor women, — sección Artículos

— 321


and effective access to midwives or trained birth attendants. The absence of such public services associated with protection of human life before birth indicates that laws giving embryos the legal status of born children are no more than a shallow, manipulative strategy to restrict and punish abortion. They are unworthy of the support of conscientious citizens motivated in good faith to advance human rights and equal respect for all members of their communities.

— 322


— sección Artículos

— 323


— 324


— sección Artículos

— 325


Créditos / Credits

Adán Salinas Alverdi Director General / General Director Adán Salinas Alverdi Productor General / General Producer

Alaide Oseguera Yesua Raziel Ruiz Asistentes de Comunicación / Communication Assistants

Romina Martínez Dávila Ana Mata Rodríguez Vinculación Social / Social Liasons

Ariadna Molinari Tato Elsa Ancona Coloquio Internacional / International Symposium

Adán Salinas Alverdi Anthony Groussard José Carlos Ramos Programación / Programming

Miriam Henze María Inés Aceves Coordinación GenderLab / GenderLab Coordinators

Hipatia Argüero Mendoza Directora de Comunicación / Communication’s Director

Manuela D’Andrea Miriam Henze Itinerancias Estatales / Tour Production

Gonzalo Lira Galván Coordinador de Difusión y Medios / Media Coordinator Nayla Magaña Centeno Coordinadora de Prensa / Press Coordinator Magali Aparicio Gabriela Baez Alice Froussard Esperanza Galván Alicia Meza

— 326

Manuela D’Andrea Festival Invitado / Featured Festival Adán Salinas Alverdi Gonzalo Lira Galván Ana Mata Rodriguez Coordinación de Patrocinios / Sponsorship Coordinators Karina Torres Diseño Editorial / Editorial Design


Karina Torres Sabina Dunayevich Diseño / Design Mathias Scheuing Diseño Web / Web Design Hipatia Argüero Mendoza Contenidos Digitales / Digital Contents

Hipatia Argüero Mendoza Editora Catálogo / Catalogue Editor María Eugenia Mendoza Arrubarrena Corrección de estilo / Text Editing Gabriela Baez Huitrón Asistente Editorial / Editorial Assistant

Emmanuel Miranda Durán Sistemas / IT

Hipatia Argüero Mendoza Alicia Meza Coordinación Voluntariado / Volunteer Coordinators

Adán Salinas Alverdi Julio Cesar Durán Coordinación de Invitados / Guests Coordinators

La Sandía Digital Manuel Castro Rosas Cineminutos y Promocionales / Short Films and Promos

Paola Arenas Jasmer Berenice González Anabel López Molina Emmanuel Miranda Durán Carolina Mitchell Blinda Rodríguez Subtitulaje / Subtitling

Frida Zaldívar Adrián Pallares Producción de audio / Audio Production

Hipatia Argüero Mendoza Ariadna Molinari Tato José Carlos Ramos Carlos Ochoa Mota Traducción de Textos / Translation

Compañía Verbo Delta Obra de Teatro Documental / Documentary Play Julio Cesar Durán Jorge Javier Negrete Premio de la Crítica Independiente / Independent Critics Award

— 327


Agradecimientos /Acknowledgments

Acción Agua, Carlos Acuña, Daniel Adbelmassih, Noé David Aguilar, Janeth Aguirre, Francisco Alanis, Andrés Alapizco, Samara Alapizco, Ernesto León Alba Gómez, Julián Alcalá, Reneé Alegría, Philip Alexander, Jorge Alfaro, Faustino Almaraz, Manuel Almazán, Nayely Alonso Domínguez, Juan Álvarez Pérez, Diego Alvarez Rex, Anita Alverdi Guzmán, Marie Amachoukeli-Barsacq, Ana Amuchástegui, Amalia Anaya, Elsa Ancona, Laura Andrade, Buck Angel, Estrella Araiza, Luis Manuel Arellano, Larisa Argüero Mendoza, Percival Argüero Mendoza, Tarsicio Argüero Licea, Roberto Arteaga, Magali Aparicio Ramos, Adriana Apud, Eduardo Araiza, Lilia Arranz, Roberto Arteaga, Paula Astorga, Jaime Asturiano, Juan Carlos Asturiano, Pedro Asturiano, Ana Ávila, Marie-Sol Bachand, Gabriela Báez Huitrón, Víctor Hugo Báez, Pablo Baksht Segovia, Majo Ballesteros, Diego Ballinas, Eva Bañuelos Trigo, Ricardo Baranda Gordoa, Andrés Bárcena Cao Romero, Lulú Barrera, Juan Pablo Bastarrachea, Amaro Bautista, Ricardo Bautista, Violeta Bava, María José Baxín Figueroa, Jade Beall, Cecilia Beaven, Quetzalin M. Becerril, Fernanda Beltrán, Irving Berlín Villafaña, Iraís Bermejo Ortiz, Edoardo Bordon, Valeria Berumen, Gustavo Bracco, Wenceslao Bruciaga, Ana Buquet, Claire Burger, Landy Bustamante, Humberto Busto, Víctor Bustos, Laura Haide Cabello, Aldara Cabrera, Alejandro Cacho, Karla Cadena, Luis Fernando Cadena, Leonor Calderón Artieda, Lucero Calderón, Jairo Calixto, María Luisa Calvo, Guillermo Canan, Alejandro Cárdenas, Gloria Carega, Arlette Carmona, Nelson Carro, Valeria Casenave, Humberto Castillo, Valeria Castillo Flores, Manuel Castro, Adriana Castro Chávez, Ángeles Castro, Roberto Castro, Pamela Cerdeira, Mariana Cerrilla, Susana Cerón, Cuxtali Cetina, Juana Chang, Paula Chaurand, Jesús Chavarría, Julio Chávez, Laura Violeta Chávez, Katia Chávez León, Laura Checkoway, Julia Cherrier, Leonardo Ciccioli, Melisa Valero Cicero, Antonio Cíntora, Rebecca Cook, Maricarmen Color Vargas, Pat Combat Rocker, Julia Constantino, Mariana Coppel, Leonardo Cordero, Vanessa Coria, Hugo Corona, Juan Corral Maldonado, Pavel Cortés, Ivan Cotroneo, Karla Covarrubias, Antonio Cruz, Emiliano Cruz, Juan Antonio Cruz Parcero, Julián Cruzalta, Maximiliano Cruz, Verónica Cruz Sánchez, Noemí Cuetos, Mauricio D’Aguinaco, Antoine Damiens, Alex Daniels, Daniele Del Pozzo, María Eugenia Dávila García, Dulce María De Gabriel Silva, Christian De La Luz, Manuel de León, María del Carmen De Lara Rangel, Carolina De Luna Franco, Ariadna del

— 328


Castillo, Luis Del Valle, David Di Bona, Amaranta Díaz, José Díaz, Bernard Dickens, Eloisa Diez, Berenice Domínguez, Mariana Domínguez Batis, Javier Domínguez del Olmo, David Domínguez Tsenner, Sandra Dughman, Sabina Dunayevich Zappi, Andrés Durán, Julio César Durán, Ana Echenique, Blanca Echeverría, Carla Eckhardt, Francisco Javier Eguren, Rafael Encinas, Lourdes Enríquez, Olga Enríquez, Julia Escalante, Patricia Escamilla, Claudia Espinosa, Karen Espinoza, Edgar Estrada, Jessica Estrada Ruiz, Margot Estrade, Marcela Eternod, Enzo Facente, Luis Fernando Faz Rodríguez, Omar Feliciano, Carlos Félix, Roberto Fiesco, Sam Fleischner, Cynthia Flores, Jorge Flores, Karla Flores, Valeria Flores, Sandra Fosado Alarcón, Gabriela Franco, Sebastián Frías, Lourdes Galaz, Daniella Gallegos, Miguel Ángel Galo, Esperanza Galván, Paloma Galván Ramírez, Efraín García, Fabiola García, Leonardo García, Carlos García Agráz, Francisco García de León, Francisco García Noriega, María Eréndira Garnica Calderón, Angélica Garrido, Roberto Garza, Gerardo Gil Ballesteros, María José Gil, Edurne Goded, Perla Gómez Gallardo, Jacqueline Goffart, Perla Gómez Gallardo, Giovanni Gómez Tagle, Mariana Gómez Tress, Carmen González, Héctor González, José Antonio González, Pilar González Barreda, Marco Antonio González, Gilberto González Penilla, Carmen González Rodríguez, María Fernanda González Toledano, Rodrigo González, Yolanda González Ullóa, Cecilia Goslinga, Ali Gua Gua, Vanessa Guckel, Jimena Guerra, Carla Guerrero, Fabrizzio Guerrero, Ilithya Guerrero, Gunnar Almér, Ana Güezmes, Eugenia Guzmán, Paola Guzmán, María Fernanda Guzmán Oseguera, Lorenzo Hagerman, Pedro Halil, Isidoro Hamui Hanono, Cristina Henríquez Bremer, Edgar David Heredia Sánchez, Alberto Herrera Beltrán, Alexandra Hernández, Alma Laura Hernández, Ana María Hernández, Ana Teresa Hernández, Blanca Hernández, Christian Hernández Figueroa, Diana Hernández, Miguel Ángel Hernández, Nuria Gabriela Hernández, Fabiola Herrera García, Laura Herrero Garvín, Nora Elsa Hinojo Escamilla, Zuzana Hlavkova, Gustav Hofer, Rosana Holschneider, Favricio Huerta Gallardo, Carmen Huitrón Soto, Dan Hunt, Inespector, Eduardo Íñiguez, Eleonora Isunza de Pech, Verónica Jasso, Helena Jiménez Martínez, Magdalena Jiménez Ramírez, María del Carmen Juan Reyes, Isabel Juárez Espinoza, Marcel Julien, Enríque Agustín Ku González, Rosea Lake, Marta Lamas, Valentina Lanzetti, Erica Lardo, Marisol Leal, Ernesto Ledesma, Daniela Leyva

— 329


Agradecimientos /Acknowledgments

Becerra, Ana Luisa Liguori, María del Consuelo Lima, Gris Linares, Paloma Lira Galván, Rafael Lira Saade, Carmen Lira Saade, Flor Linyera, Norma Lorena Loeza, Sofía Llorente, Alfonso Loera, Carlos E. López-Bosch, Carlos López, Juan Alberto López Orduña, Julio López, Sergio Raúl López, Andrés Manuel López Beltrán, Alfonso López García de Alba, Agustín López González, Verónica López Mejía, José Antonio López Sosa, Oriena López Uribe, Sandra Lorenzano, Iván Lowenberg, Genaro Lozano, Fabiomassimo Lozzi, Jamie McCartney, Arturo Magaña, Jorge Magaña, Ana Laura Magis Weinberg, Miguel Ángel Mancera, Laura Marín, Miguel Ángel Marín Colín, Carlos Martínez, Karla Yoselin Martínez, Gabriel Martínez Bucio, Matías Martínez, Itzel Martínez del Cañizo, Francisco José Martínez Pedrero, Alicia Márquez Murrieta, Miguel Ángel Martignon, Jorge Martínez Micher, Cristina Mascarenas, Federico Mata, Tlacateotl Mata, Valeria Mata, Luis Ignacio Matus, Andrés Medina, Brenda Medina, Karla Paola Medina Contreras, Ramón Medina Orellana, Rocío Mejía, María Consuelo Mejía, María Eugenia Mendoza Arrubarrena, Laura Mercado, Cristina Mercado García, Roger Metri Duarte, Alicia Meza, Gerardo Michelín, Martha Lucía Mícher, Cecilia Miguer, José Luis Molinari, Juan Mondragón, Ana Francis Mor, Miguel Ángel Morales, María José Morales García, Aseret Moreno, Fernando Moreno, Carmen Murillo, Jorge Javier Negrete, Celeste North, Clemente Núñez, Andrea Occhipinti, Tatiana Olalde, Marco Antonio Olaya, Jonathan Olguín, Roberto Olivares, Jenni Olson, Teresa Ordorika, Guillermo Ortega Saldaña, Brenda Ortiz Berrocal, Gustavo Ortiz Millán, Margarita Ortega, Roberto Ortiz Escobar, Alaide Oseguera Magallón, Bettie Owen, Mario Pacheco Székely, Jennifer Paine, Paola Palazón Seguel, Imelda Pantoja Soria, Alejandra Parra Medina, Marilú Partida, Sergio Pastrana, Inna Payán, Orianna Paz, Rafael Paz Esparza, Maria Pecchioli, Tanya Pedersen, Agustín Peña, Diana Peña, Mariana Peña, Geminiano Pineda, Rubén Piña Rico, Ana Piño Sandoval, Paola Populin, Lorena Pozos, Claudia Prado, Mel Pritchard, Antonio Puente, Yadiel Puga, Jacobo Puig Rodríguez, Las Punto Género, Luca Ragazzi, Ilse Anaíd Ramírez, Marcela Ramírez Jordán, Lesley Alexia Ramírez Medina, Héctor Ramírez, Rafae Ramírez Rosas, Luciana Ramos Lira, Amal Ramsis, Yesua Raziel Ruiz, Carlos Reyes, Francisco Javier Reyes Moctezuma, Alex Reynaga, Miguel A. Rivera, Víctor Rivero, Gabriela Rodríguez, Nina Rodríguez, Brenda Rodríguez Ramírez, Paloma Rodríguez,

— 330


Marianito Rocha, Arely Rodríguez, Huemanzin Rodríguez, Paula Rodríguez, Maricarmen Rodríguez, Juan Luis Rodríguez Pons, Abraham Rojas Joyner, Isabel Rojas, Rebeca Rojas, Eleonora Roke, Rafael Romanis, Belén Romero, Ángel Romero, Mariano Romero, Nicole Romero, Patricio Romero, Santiago Romero, Gloria Romero, Katty Romero Susvilla, Sally Roque, Alejandra Rosas, Rafael Rosas Ortega, Aarón Rosette Moreno, Michael Rowe, Tánima Rubalcaba, Lorena Ruiz Aguilar, Eugenia Ruiz, Gloria Luz Ruiz Ferrer, Mirel Ruiz Brindis, José Antonio Ruiz Hernández, Laura Salas, Lorena Salazar Ocampo, Francisco Salinas, Ana Lilia Salinas Alverdi, Gilberto Salinas Mendoza, Carlos Salmán González, Belem Salmerón, Eber Sánchez, Irán Sánchez, Jonathan Sánchez, Pilar Sánchez, Guillermo Sánchez Cervantes, Dulce María Sánchez Jiménez, David Sánchez León, Lucero Sánchez Novaro, Adriana Sánchez Prada, Eva Sangiorgi, Elizabeth Santeliz, Fernando Santibañez, Mathias Scheuing, Raffaela Schiavon, Faride Schroeder, Delhy Segura, Olivier Semonnay, Fernando Serrano, Raffaela Shiavon Ermani, Lizbeth Sierra Morales, Nurith Sil, Isabel Silva, Lorís Simón Salum, Mariana Sobrino, Lorenza Soldani, Gustavo Solis, Analía Solomonoff, Enrique Solórzano, Víctor Sotomayor, Vivi Stallone, Ana Stephens, Beth Stephens, Annie Sprinkle, Daniel Suárez, Miguel Ángel Suárez, Laura Suarez, Patrick Suquet, Erica Tamayo, Regina Tamés, Marcela Tarano, Patricia Tato, Arturo Tay, Daniela Tejas, Javier Téllez García, Irving Torres, Karina Torres, Maximiliano Torres, Martha Alicia Tronco, Daniel Ulacia, Oscar Uriel, Marco Urizzi Von Plach, Juan Franciso Urristi, Alejandro Vaca, Socorro Valadez, Minerva Valenzuela, Melissa Valero, Verenis Valle, Milagros Vargas Díaz, Andrés Vargas Cedeño, Hertzain Vásquez, Luis Fernando Vázquez, Guillermo Vázquez, Mónica Vázquez, Raúl David Vázquez, Aldo Vázquez Yela, Mariana Velasco, Mariano Vera, Yara Vidal, Claudia Viviana Vásquez Ortuño, Armando Vega Gil, Aimée Vega Montiel, Adriana Murguía Lores, Estefanía Vela, Ricardo Velmor, Columba Vértiz de la Fuente, Anaïs Vignal, Sandra Luz Villalobos, Maryana Villanueva Ortiz, Paulina Villaseñor, Paulina Villavicencio, Gianni Vinciguerra, Rebeca Weiss, Valentina Winocour, Jeffrey Winter, Bruno Zaca, Pila Zombie

— 331


— 332


— sección Artículos

— 333


Patrocinado por:

— 334


Con el apoyo de:

— 335


Medios:

— 336


Aliados:

— 337


Aliados:

— 338


Itinerancias: Yucatán:

Chiapas:

— 339


Chiapas:

Morelos

— 340


Oaxaca:

— 341


— 342


— 343


— 344


— 345


— 346


TU FIRMA ES MÁS PODEROSA DE LO QUE PIENSAS WWW.AMNISTIA.ORG.MX

— 347


— 348


— 349


— 350


— 351


— 352


— 353


— 354


— 355


— 356


— 357


— 358


— 359


— 360


— 361


— 362


— 363


— 364


— 365


— 366


— 367


— 368


— 369


INTERNAZIONAL FESTIVAL XII EDITION BOLOGNA OCTOBER 25TH - NOVEMBER 1ST 2014 WWW.GENDERBENDER.IT

— 370


— 371


— 372


— 373


— 374


— 375


— 376


— 377


— 378


— 379


— 380


— 381


— 382


— 383


— 384


— 385


— 386


— 387


— 388


— 389


— 390


— 391


— 392


— 393


— 394


— 395


— 396


— 397




MICGénero, 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.