Resultados MICGénero Tour2016

Page 1

1

RESULTADOS 2016


2


3


4


misión Acercar los estudios de género y los derechos humanos a un público diverso que puede o no estar familiarizado con estos temas a través del cine y otras disciplinas.

visión Ser un foro que invita a cuestionar la forma de ver películas desde una perspectiva de género a partir de todo tipo de producciones cinematográficas.

5

selección y curaduría Para cumplir con nuestros objetivos, en cada edición se organizan mesas de debates, conferencias y conversatorios, conformadas por especialistas en cinematografía, género y derechos humanos. Éstas enriquecen las proyecciones fílmicas porque, al integrar el trabajo de la academia, las asociaciones civiles y los activistas con la cotidianidad de los ciudadanos, hay una aproximación crítica desde la intersección aludidas a los fenómenos sociales. Dado que los estudios de género y los feminismos abarcan diversas agendas, desde contextos y latitudes diferentes, se abre un gran abanico de posibilidades y problemáticas. Por tal motivo, cada año organizamos una muestra temática que sea representativa de cada trinchera y cada línea de investigación. Bajo ese criterio, agrupamos los filmes de la selección oficial dentro de las siguientes categorías: Derechos sexuales y reproductivos; Movilidad humana y migración; Ecofeminismos; Etarismos; Queer y Postporno; Disonancias; Minoridades en foco; Resiliencia; Cuerpo Atlético; VS. Media; Encierros y reclusión.


tour 2016 El recorrido de MICGénero como plataforma de exhibición inició el 4 de agosto en la Ciudad de México y culminó el 2 de diciembre en la ciudad de Formosa, Argentina.

VISITAMOS 2 PAÍSES, 14 CIUDADES 6

SEDES EN MÉXICO:

­ CDMX — — Puebla, Pue. — Cholula, Pue. — Xalapa, Ver. — Coatepec, Ver. — Oaxaca, Oax. — San Cristóbal de las Casas, Chi. — Playa del Carmen, Qro. — Tijuana, B.C. — San Luis Potosí, S.L.P. — Cuernavaca, Mor. — Chilpancingo, Gro. — Acapulco, Gro.


7

— CDMX


— Puebla

8

— Veracruz


9

— Oaxaca

— Chiapas


— Quintana Roo

10

— Guerrero


— Guerrero

11


SEDES EN ARGENTINA:

— Buenos Aires, CABA — San Martín de los Andes, Neu. — Formosa

12


13


secciones

14

MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN

El desplazamiento humano y la migración inciden directamente en las prácticas sociales y en los roles de género. Las fronteras, cruces y delimitaciones marcan diferencias, pero también intersticios, espacios que contienen nuevas relaciones. Las manifestaciones culturales de todo tipo se transgreden, transforman e intensifican en la frontera. El cuerpo migrante es, para algunos, un objeto de uso y consumo, una superficie inscribible.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

La salud reproductiva implica una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo. Por su parte, la salud sexual supone la posibilidad de disfrutar relaciones sexuales libres de abuso, coerción o acoso; además de tener condiciones de seguridad frente a las infecciones de transmisión sexual y la posibilidad de lograr o prevenir un embarazo.

ECOFEMINISMOS

En virtud de su género, hombres y mujeres asumen, voluntaria u obligadamente, diferentes funciones en la familia, el trabajo y la comunidad. En ese sentido, utilizan, transforman y conservan los recursos naturales de forma distinta. Si bien las actividades de ambos géneros dependen en gran medida del acceso a estos recursos, su control sobre los mismos también difiere. El ecofeminismo es el estudio de estos roles y sus consecuencias, tanto sociales como en el medio ambiente.


15

ETARISMO Y RELACIONES INTERGENERACIONALES

El etarismo es una forma de discriminación cuyo eje de acción se inscribe en la edad. Sin embargo, también se relaciona a otros elementos como raza, sexo, género y religión. Todo esto repercute en las relaciones entre individuos y sociedad. La edad es una herramienta para dividir categorías y determinar subjetividades. Pertenecer a una cultura etaria permite predecir ciertos atributos, estilos, culturas, valores y hasta sentimientos. De ahí que la edad sea identidad.

DISONANCIAS

La disonancia no busca armonizar, sino hacer un corto circuito, pero esto sólo es posible en espacios de conflicto, choque y resistencia. En este sentido, el feminismo, la teoría queer y los derechos humanos propician la disonancia a través de posturas críticas. La disonancia no puede contenerse, es un brote, contaminación que infecta la norma. Se trata de prácticas contestatarias enunciadas por todos los medios posibles, desde sonidos queer, géneros musicales ambiguos, texturas imposibles, al igual que las posturas corporales y gestos que las acompañan.

ENCIERROS Y RECLUSIÓN

Existen muchas formas de encierro y reclusión: desde familias que deciden limitar la libertad de las personas que las integran, mujeres que son raptadas y utilizadas como objetos, hasta sentencias dictadas por el Estado con el fin de reprimir y anular la voz de quienes gritan ante las injusticias. La criminalización de la homosexualidad, la falta de justicia en casos de abuso y coer-


16

ción, los prejuicios alrededor de las personas migrantes y la penalización de la interrupción del embarazo, evidencian la urgencia de redefinir las causas y el fin del encarcelamiento.

VS. MEDIA

Los medios masivos son instrumentos de poder que permean la comunicación inmediata, son relatos que normalizan las imposiciones sociales. La identidad, los roles de género y todo tipo de prácticas pueden ser mediatizadas, transmitidas y volverse parte de la norma. Contra esto, los discursos de otredad se levantan para dar voz a quienes no la tienen y visibilizar problemas que son protagonizados por comunidades marginadas y minorías que día a día sostienen y crean nuevas formas intersubjetivas.

RESILIENCIA

La resiliencia es la capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a éstas. En términos de derechos humanos, la resiliencia implica vías de acción y respuesta ante adversidades, sean naturales o de origen humano, que surgen de la inequidad y la injusticia. La resiliencia es un levantamiento y una transgresión. También es la tolerancia que las personas marginadas desarrollan con el fin de subvertir aquello que las somete, tanto individual como colectivamente, al volverse agentes activos capaces de forjar su propio destino.

CUERPO ATLÉTICO

El cuerpo es un constructo atravesado por el género, la etnia y la clase social. Los cuerpos surgen de fuentes heterogéneas: competencia, lucha, rivalidad,


secciones

arte y guerra. El cuerpo atlético establece el prototipo del humano ideal y fuerte, delimitando así el cuerpo deficitario que marca los límites de lo inhumano. Al producir cuerpos capaces de materializar la norma, se genera performativamente la desigualdad social. La arena deportiva masculina es pública, mientras que las prácticas femeninas son privadas. Un cuerpo público frente a otro delimitadamente privado.

MINORIDADES EN FOCO

La condición de minoridad socava las convenciones sociales, es un ejercicio que desequilibra las normas. Toda creación nueva, por menor que ésta sea, representa una confrontación con lo establecido, ya que es un choque violento contra lo socialmente instituido. Fijar la mirada con esta perspectiva es un medio para encontrar nuevos estilos, géneros y narrativas. En este sentido, minorizar las normas culturales permite la creación de contenidos distintos, pues no reproduce las reglas, sino que las constituye, rechaza los estatutos dominantes y desorganiza los géneros.

QUEER Y POSTPORNO

La teoría queer es la aproximación teórica a la disidencia sexual y la deconstrucción de las identidades sexuales que han sido estigmatizadas. A través de la resignificación, esta forma de pensamiento reivindica que el ejercicio de sexualidades distintas es un derecho humano. El postporno, en cambio, tiene vínculos con el activismo queer y el postfeminismo: es otra forma de hacer, consumir, producir e interpretar pornografía y narrativa erótica; ya que plantea un replanteamiento crítico del tratamiento de las imágenes, los roles sexuales, los estereotipos de género y las situaciones.

17


impacto social y cultural

18

2016 fue un año lleno de retos y logros. En los primeros meses del año generamos una alianza con el estado de Veracruz y la CONAVIM para poder llevar cine a más de 19 municipios en Veracruz e Hidalgo. De esta forma logramos acercar la promoción del feminismo y los derechos humanos a comunidades con falta de acceso a cines y centros culturales, dotándolos no nada más de un panorama general sobre estos temas, sino además de propuestas de vanguardia y actualidad. Fue un año de buscar y lograr nuevos públicos, fuimos por primera vez a Xalapa; San Luís Potosí; Puebla y Acapulco en México, así como a Buenos Aires, San Martín de los Andes y Formosa en Argentina. Así mismo logramos eficientar nuestra programación llevándola a más salas de exhibición comerciales, a una plataforma On Demand gracias a Cinema Uno y finalmente, lograr colar algunos títulos en la TV pública gracias al apoyo del SPR, Sistema Público de Radio difusión del estado mexicano. También, fue el primer año que logramos consolidar nuestra área de vinculación académica, al transformarla en una potente convocatoria llamada 100 horas de activismo, generando de esta forma, el involucramiento de sociedad civil y ONG; funcionarixs publicxs; academia; estudiantes de posgrado y activistas, a dialogar y generar un debate, post-función, en torno a los temas curatoriales de MICGénero en relación con nuestra realidad sociocultural y política. De esta forma contribuimos a generar espacios de discusión y sobretodo brindar información y transparentarla.


19

En materia de formación y profesionalización de la industria cinematográfica, a través de GenderLab y FocusCamp, logramos accionar conversatorios, conferencias magistrales y talleres con agentes de la cinematografía y la academia nacionales e internacionales. Estos encuentros ayudaron a dar cabida e impulsar producciones, distribuciones y fijarnos metas a corto y mediano plazo para los retos porvenir. Otra cosa importante a destacar fue que hubo un intercambio cultural bilateral entre Argentina y México y contamos con una amplia programación de estas dos industrias, promocionando así en cada país lo mejor de cada una. Por otro lado, 2016 significó un avance en materia de consolidación interna, de un sinnúmero de procesos que conlleva accionar MICGénero. Por tercer año consecutivo puestos clave mantuvieron la guardia y pudimos aprender juntos metodologías pasadas y aplicarlas este año. Creamos áreas necesarias y volvimos algunas otras más eficientes. Por último tuvimos una colaboración en tres festivales como jurados: Carpe Diem en Salamanca, el TEDDY AWARD, Berlinale en Berlín y en el premio Sebastien en San Sebastían. Y una participación en el marcado de cine y encuentro de industria audiovisual, Ventana Sur en CABA, Argentina.


20

Es una iniciativa que ha nacido en esta 5a edición de MICGénero, en la que hemos convocado a ONG, activistas sociales, funcionarias y funcionarios públicos, y estudiantes de posgrado, a donar una hora de su tiempo para participar en charlas y debates sobre feminismo y derechos humanos, relacionadas con los filmes que componen la selección oficial 2016. Al participar, las y los interesados no sólo aportan su conocimiento, sino que se convierten en agentes de cambio social, pues hacen que estos temas lleguen a un mayor número de personas y de esta manera contribuyen directamente a una transformación social. La meta fue lograr 100 funciones-debate a lo largo de 13 ciudades de la República Mexicana y 3 en Argentina.


21

100 IDEAS | 100 CONFERENCIAS | 100 PELÍCULAS


22

Focus Camp es un foro y mercado de cine cuya misión es fomentar la distribución exitosa de proyectos audiovisuales de calidad enfocados a los derechos humanos desde la perspectiva de género. Buscamos abrir la discusión acerca de las dificultades que enfrenta la distribución de películas en México, el papel de los medios en este proceso y los contenidos que se desarrollan actualmente en los materiales audiovisuales. Contamos con la presencia de profesionales de la industria de cine, la academia, instituciones públicas y ONG sobre DDHH. Contamos con la presencia de Caitlin Boyle, CEO de Films Sprout en cuya visita impartió el taller: El arte de encontrar al público, distribución e impacto para documentalistas. También, gracias a Sut Jhaly de Media Education Foundation, MEF, estrenamos durarte el foro la película The Occupation of the American Mind, documental narrado por Roger Waters y presentado por él en Cineteca Nacional como clausura del encuentro.


23


24

La misión de este laboratorio es apoyar a los cineastas, guionistas y productoras independientes a desarrollar y terminar sus proyectos audiovisuales con una perspectiva de género; por medio de asesorías, talleres y herramientas técnicas y teóricas. Existe un interés entre los creadores de cine por retratar historias que giran en torno al feminismo, la salud sexual y reproductiva, resistencias sociales y la diversidad sexual. Este tipo de trabajos artísticos constituyen la memoria visual de la impunidad, critican el estatus quo, nombran a las poblaciones invisibles, empoderan a la ciudadanía e incentivan la toma de decisiones en favor de una sociedad más igual. En esta su 3ª edición logramos articular esfuerzos con el gobierno Alemán, a partir del Año Dual entre México y Alemania y la convocatoria Matching Funds; Los Estudios Churubusco; UNESCO México; New Art, LCI Seguros, Enterteiment Partners, MUV, El Formato y la CNDH. Contamos entre muchxs otrxs, con la presencia de Bárbara Zecchi, especialista en género y teoría fílmica feminista, teoría de la adaptación, digital humanities y video ensayo, por las universidades de valencia y Massachusetts.


25

PLATAFORMA DE POST Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL


CONCIERTO SILVANA IMAM

26

FEMCEES, ALZAR LA VOZ: JORNADAS DE HIP -HOP Y GÉNERO El 5 y 6 de agosto de 2016 en el Centro Cultural España, tuvieron lugar las jornadas de Hip-Hop y género con el fin de abrir un espacio de dialogo , intercambio y reflexión acerca de las mujeres en el hip-hop. En este encuentro se trabajo desde la crítica la propia identidad, los estereotipos de género y las construcción de la mujer en el ámbito musical. En estas dos jornadas participaron tanto público general como músicas de la escena local como internacional compartiendo experiencias desde sus diferentes posicionamientos y abriendo el diálogo sobre sus desafíos, su lucha por la diversidad, respeto e igualdad en la música y la cultura. Algunxs de lxs participantes fueron Obeja negra, Suzana (Batallones femeninos), , Silvana Imam (rapera y activista sueca),Beatrice Eli (rapera sueca), Nelly Lucero Lara (Investigadora UNAM) , Afromega (rapera mexicana) y Jezzy P (Mujeres trabajando).


NÚMERO DE ASISTENTES: ALREDEDOR 130 PERSONAS


TOUR 2016

EVENTOS: 613 PROYECCIONES, FUNCIONES ESPECIALES, CINE RODADAS, 100 HRS. DE ACTIVISMO, MASTER CLASS, FOROS, MESAS REDONDAS Y FIESTAS.

28

10 ESTADOS, 13 CIUDADES 110 PELICULAS 5 EN WORK IN PROGRESS 42 CORTOMETRAJES 68 LARGOMETRAJES 74 DOCUMENTALES 31 FICCIONES 3 CINE EXPERIMENTAL 2 ANIMACIÓN 30 PAISES 21 PELÍCULAS MEXICANAS 9 PELÍCULAS ARGENTINAS


ASISTENCIA: 48,321 ASISTENTES GLOBAL

56 DIRECTORAS 54 HOMBRES 65 ESTRENOS NACIONALES MÉXICO 36 ESTRENOS NACIONALES ARGENTINA 127 INVITADOS 85 VOLUNTARIXS 86 SEDES 24 FUNCIONES AL AIRE LIBRE 2 TALLERES 4 MASTER CLASS 17 MESAS REDONDAS 102 CHARLAS DEBATES

29


DEMOGRAFÍA DEL PÚBLICO

M 30

H GQ

MUJERES

HOMBRES

GENDERQUEER

54,15%

35,75%

10,10%

EDADES

18—24: 27,50% 25—34: 33,50% 35—44: 15,50% 45—54:

5,50%

55—64:

5,50%

MÁS DE 65: 12,50%


IMPACTO MEDIÁTICO

21,532

5,862

SEGUIDORES

SEGUIDORES

31

93,744

67,38%

VISITAS A LA WEB

USUARIOS NUEVOS

70,119

4,865

REPRODUCCIONES

SUSCRIPTORES AL NEWSLETTER

ROI TOTAL: $11,705,814.00


NOTAS DE PRENSA

32

ANIMAL POLÍTICO

“Género y cine: la desigualdad entre hombres y mujeres vista a través de la pantalla grande”

LA JORNADA

“Haremos una crítica a los medios de comunicación que reproducen estereotipos de género, que son sexitas, que están en contra de la democracia o que no favorecen el desarrollo de una sociedad democrática, que están comprados por el poder político, de modo que desinforman y engañan. Hay medios aliados que sí responden a principios de igualdad, que no discriminan e intentan ver por el respeto a los derechos humanos”.


COSECHA ROJA

“En su primer tour por Argentina, la muestra pasó por Buenos Aires, Formosa y San Martín de los Andes. Hubo proyecciones de más de 30 películas y 100 horas de activismo”.

PICNIC

“MICGénero se ha establecido como un espacio que promueve actividades culturales, invitando a pensar de una manera diferente, especificando temas, por ejemplo este año se eligió: democracia, medios de comunicación y feminismo, los cuales fueron seleccionados por el incremento de la violencia que se a generado en México tanto a las personas que están relacionadas en los medios de comunicación así como los periodistas y a los que son defensores de los derechos humanos”.

33


34

NOTIMEX

“Con el objetivo de explorar la mirada de la mujer detrás de la cámara, se llevará a cabo la conferencia “Feminismo y cine: intersecciones”, presentada por la especialista en estudios de género y teoría fílmica feminista, Barbara Zecchi, en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)”.

ME HACE RUIDO

“La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero), en colaboración con la Embajada de Suecia en México trajo a Silvana y a Beatrice Eli para poner la música en este festival que también incluyó talleres de parte de estas dos exponentes del Pop y Hip Hop en su país.”


NOTAS DE PRENSA

DESINFORMEMONOS

“MICGénero, es una iniciativa cultural que acerca los estudios de género y los derechos humanos a un público diverso, que puede o no estar familiarizado con estos temas, través del cine y otras actividades paralelas: “Cuando los estudios de género son aplicados al cine, estos propician formas de entender los fenómenos sociales desde una perspectiva crítica y una experiencia estética”.

EXCELSIOR

“Sut Jhally, productor del documental y profesor de Comunicación de la Universidad de Massachusetts, acompañó a Waters en la presentación de la cinta, que formó parte del encuentro fílmico Focus Camp, organizado por MICGénero que se realizaba hasta el sábado en la capital mexicana”.

35


NOTAS DE PRENSA

36

LA JORNADA

“La Cineteca Nacional y MICGénero, desde la plataforma de formación FOCUS CAMP, Foro de Distribución Audiovisual, informaron que la función del documental The occupation of the American Mind: Israel’s Public Relations War in the United States, de Loretta Alper y Jeremy Earp, agotó el número de boletos puestos a la venta”.

IBERO 90.5

“Los medios de comunicación como plataformas difusoras de información se han convertido en un arma para quienes abusan y oprimen a los sectores más vulnerables”.


GATOPARDO

Un llamado a la diversidad “La democratización del conocimiento es algo aún lejano, sin embargo existen iniciativas que año con año buscan ampliar la diversidad en el acceso a la información. Una de estas plataformas es la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero), un proyecto cultural que busca crear mayor conciencia acerca de los estudios de género y los derechos humanos, a través de la realización y proyección cinematográfica”.

ANTES DE EVA

“la Muestra cuenta con filmes, largo y cortometrajes, de ficción y documentales que muestran esta otra mirada alternativa a la mostrada por las industrias masivas de comunicación y entretenimiento, en el que las mujeres tienen una representación desigual”.

37


#SéParte d e lC amb io

38


39

#SĂŠPa rte de l C a mb i o


MÉXICO / Patrocinado por:

40



/ Con el apoyo de:


/ Medios:


/ Aliados:


/ Aliados:


/ Itinerancias:


/ Itinerancias:


/ Itinerancias:


TOUR ARGENTINA / Con el apoyo de: —Con el apoyo de:

—Aliados: / Aliados:

—Medios:

Interiores_Programa_Argentina_2016.indd 25

23/10/16 18:55


50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.