Resultados MICGénero 2013

Page 1

2ª EDICIÓN

ECOFEMINISMO Y ÉTICA AMBIENTAL



NUESTRA MISIÓN Esta muestra pretende acercar los estudios de género a un público amplio y diverso que puede o no estar familiarizado con estos temas a través del cine. Los estudios de género aplicados al cine propician formas de entender fenómenos sociales con una perspectiva crítica, es decir, permiten la revisión y la relectura de manifestaciones estéticas que tratan —directa o indirectamente— temas relativos a relaciones de poder, sexualidad y roles de género, entre otras. Ecofeminismo y ética ambiental. En un primer acercamiento, parecería que feminismo y ecología son conceptos con pocos o nulos puntos convergentes. Sin embargo, las dificultades ecológicas a las que nos enfrentamos se contrarrestan con mayor eficacia a la luz de un análisis diferenciado por condiciones de género; pues, si bien hombres y mujeres, en tanto seres humanos, tienen iguales derechos, se requieren de medidas específicas y diferenciadas para atenderlos. Efectivamente, hombres y mujeres enfrentan diferentes situaciones, lo que les obliga a desarrollar diferentes capacidades, conocimientos, necesidades e intereses. Así pues, el Ecofeminismo, como un enfoque de género ante las problemáticas ecológicas, pugna por relaciones equitativas que tengan en cuenta tanto las vulnerabilidades diferenciadas de género, como sus responsabilidades y potencialidades de transformación de la situación ambiental.


SEDES DF •Cineteca Nacional• •Instituto Politécnico Nacional• •Centro Cultural España• •Museo de Arte Carrillo Gil• •Academia de Artes de Florencia• •Museo de la mujer• •Museo Soumaya Plaza Carso• •La casa del cine• •Ex Teresa Arte Actual• •Museo Tamayo• (Performace) •Foro Shakespeare• (Concierto) •Sedes Sistema Penitenciario DF•


SEDES CHIAPAS •Kinoki• •Edelo• •Facultad de Derecho• •Centro Cultural del Carmen• •Fomma• •Ecosur• •Intervino•

ITINERANCIAS •San Cristobal de las Casas• •Sistema penitenciario D.F.•

(parte de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres)


SECCIONES

MOTHER, CARING FOR 7 BILLION (EUA-SUECIA-ETIOPIA 2011)

Ética del cuidado y negligencia corporal Biopiratería y biotecnología

Mujer, soberanía y recursos naturales

DIRTY MOVIE (EUA 2011)

Mujer y naturaleza: la moral sexual Educación ambiental

Resistencias

Derrames del capitalismo

GOODBYE GAULEY MOUNTAIN: AN ECOSEXUAL LOVE STORY (EUA 2013)


GIRL MODEL (EUA 2012)

La curaduría de MICGénero pretende abordar la mayor cantidad de ángulos del tema general de cada año. Por ello, en 2013 la programación se dividió en siete secciones a partir de la cuales convocamos a expertos en diversos temas para generar discusiones entre el material fílmico y la audiencia.


ESTADÍSTICAS 2013


PR 8 S INS E E2D8 CDI ES PEAS LE S

ES 0 N 2125 CIO EC OY PR

SE 3 DMÍA 37 AN S A S

BE 1,1 U V TE 959 N A CT O A SS


MESAS REDONDAS Y CONFERENCIAS Las mesas redondas y conferencias son la columna vertebral de MICGénero. Se trata de espacios de reflexión donde personas expertas en los temas abordados durante la programación generan un debate y entablan un diálogo con el público. Las películas son un puente para entender y discutir temas específicos de los estudios de género.


Mesas inaugurales Cineteca Nacional Carlos Salman, Director de SIGSA Beatriz Santamaría, Directora de Inmujeres DF Gabriela Peralta, Secretaria Académica IPN Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres en México Balbina Hernández, Equidad de Género SEMARNAT Claudia Pastor, Conavim Adán Salinas, MICGénero Centro Cultural de España – Inauguración exposición Ana Tomé, Directora del CCE Belén Romero, Curadora de la exposición


Mesas redondas 1.Empoderamiento verde – Cineteca Nacional Marcela Eternod, Inmujeres Itza Castañeda, SEMARNAT 2.Crisis ecológica y dilema civilizatorio – IPN Zacatenco Isis Saavedra, UAM Xochimilco Sergio Nájera Esquivel, IPN 3.Cuerpo, ¿planeta o ecosistema? – Casa del cine Guadalupe Landerreche, Parto libre Irma Saucedo, PUEG Marcela Eternod, Inmujeres


Conferencias magistrales 1.Cineteca Nacional: Mujer y naturelza, la moral sexual – Helena López, PUEG 2.IPN Zacatenco: Conferencia inaugural IPN - Gema Cervantes Torres, IPN-UPIBI 3.IPN Zacatenco: Biotecnología y riesgo ecológico - Jorge Yañez Fernández, IPN 4.IPN Zacatenco: Economía y desarrollo sustentable – Hilda Rodríguez Loredo, FLACSO 5.Academia de Artes de Florencia: Ecofeminismo, El género del ambiente – Enrique Leff


EXPOSICIÓN POÉTICAS Y PRÁCTICAS ECOFEMINISTAS O COMO SALIRSE DEL GUIÓN…

Poner en práctica una trama en la que “lo precario” de Cecilia Vicuña, los “grandes simios en femenino” de Verónica Perales, el “manifiesto ecosex” de Annie Sprinkle y Elizabeth Stephens, y el “cuerpo colectivo” que encarna Regina José Galindo en sus trabajos con-fluyan finalmente como acciones de un montaje alterno, es la plataforma de este proyecto curatorial, que comienza su rodaje al grito de ¡Cuerpo, cámara, acción!.



ARTISTAS INVITADAS

Cecilia Vicuña

Poeta y artista chilena de larga trayectoria internacional, creadora de lo precario, una poética espacial realizada en la naturaleza, calles y museos como una forma de oír un antiguo silencio. Fundadora de la “Tribu No” en Chile y de “Artists for Democracy” en Londres, ha creado multiples instancias de encuentro, cursos y talleres en comunidades y universidades tales como Naropa University, Denver University, SUNY Purchase y la Universidad de Buenos Aires, entre otros. En 2013 MICGénero invitó a Cecilia Vicuña a realizar su performance “Hilo de agua” y exponer su obra audiovisual en el Centro Cultural de España.


Regina José Galindo Artista y poeta guatemalteca, ha presentado su trabajo en muchos contextos internacionales y recibió e León de Oro a la Mejor artista menor de 35 años en la Bienal de Venecia de 2005 por Himenoplastia, edición en la que también estuvo presente con Golpes y ¿Quién puede borrar las huellas?. Ha participado también en las bienales de Praga, Tirana o Estambul y expuesto en importantes instituciones internacionales como el PS1 en Nueva York o Le Plateau de Paris. En 2013 MICGénero invitó a Regina José Galindo a realizar su performance titulado “Desención” en los jardines del Museo Tamayo. Foto por Liliana Zaragoza


Verónica Perales Co-fundadora del colectivo artístico internacional Transnational Temps (2001), su producción artística se sitúa en la confluencia arte / tecnología / ecología, abordando, entre otras, cuestiones que se refieren a la biodiversidad, el activismo medioambiental y el ecofeminismo. Ha expuesto e impartido talleres en numerosos centros nacionales e internacionales. En 2013 MICGénero invitó a Verónica Perales a realizar el taller “Escritura ecofeminista en el espacio público”.


Annie Sprinkle y Elizabeth Stephens Son una pareja de artistas enamoradas, creadoras de un nuevo campo de investigación que llamaron “sexecología” a partir del cual exploran las intersecciones entre la sexología y ecología en la cultura y en el arte. En 2013 MICGénero invitó a estas artistas de San Francisco a presentar su performance titulado “Sexecología sucia: 25 maneras de hacerle el amor a la Tierra” en el foro del Ex Teresa Arte Actual.

La visita de annie sprinkle me parecio fundamental para comprender las estrategias del feminismo contemporaneo. En especial la aleacion con otras teorias politicas fundamentales para pensar las problematicas actuales, tales como la ecologia o los derechos sexuales. Tambien me gusto que la performance se llevara a cabo en un lugar un tanto mas plural como “ex teresa arte actual” -Fernanda Soria


ECOTALLERES Parte del objetivo de MICGénero es aterrizar la teoría a la práctica. Por ello en 2013 se realizaron ecotalleres como parte de las actividades paralelas a la muestra de cine. MICGénero 2013 contó con la participación de cuatro organizaciones dedicadas a reciclar, reusar, cultivar y crear.



CONCIERTO Grouper es el alias musical de Liz Harris, cantante y experimentalista de Portland, Oregon. Harris comenzó a editar música con sus propios medios hace ocho años, evidenciando un talento excepcional para elaborar canciones emotivas de folk acústico y para la creación de paisajes sonoros ambientales y de ensoñación. El estilo de Grouper llegó a su cúspide con el surgimiento del álbum Dragging a Dead Deer Up A Hill de 2008; año en el que Harris

sembró la semilla de su trabajo por venir al dominar la estética de su obra conciliadora de cantos sutiles y pasajes de guitarra acústica, como suspiros femeninos delicados acompañados por atmósferas evocadores de belleza, fragilidad y tímida perfección.


En 2013 MICGénero invitó a Grouper, representante internacional de la vanguardia sonora, a presentarse en el marco de la segunda edición como parte de las actividades culturales paralelas a las proyecciones, conferencias y mesas redondas. El concierto se realizó el 3 de septiembre de 2013 en el Foro Shakespeare.

“Podría parecer que mi género tiene algo que ver con la forma en que hago música, o tal vez no, pero creo que eso afecta mucho a lo que la gente piensa de mí. No sé, no vale la pena preocuparse por lo que los demás están pensando.” – Liz Harris (GROUPER)


PRENSA

“Es un festival con una curaduría sumamente cuidada … es un recorrido por las nuevas turbulencias que atraviesan las sociedades del siglo XXI” – Wenceslao Bruciaga (Time Out México) “Con diálogos acerca de la igualdad de género y respeto por la naturaleza, los organizadores de MICGénero, armados hasta los dientes, con una cantidad basta de cintas representativas, se adentran al mar de festivales cinematográficos” – El Fanzine


“Una oportunidad para entrar en una catarsis intelectual sobre las dudas con las que cada uno de nosotros transita por este mundo efímero y decadente” – Alejandro De Luna (Indie Rocks) “Dentro del ámbito del MIC Género, una muestra internacional de cine enfocada a mostrar la vida desde la perspectiva de género, se presentará Grouper, el proyecto de ambient/noise de la talentosa embajadora de Portlandia” – IBERO 90.9




VOLUNTARIOS


GRACIAS A TODXS

“Una experiencia caleidoscopica gestada por apasionados y traída al espacio publico como testimonio de la importancia de crear coherencia entre la creación y la realidad. Aquí se encuentran y fusionan las imágenes, las miradas, las preguntas, se alzan intersecciones y se alimentan nuevos imaginarios; colectivos, alternativos, críticos, que democratizan las practicas artísticas y la creación como parte de lo cotidiano, como posibilidad de ser libres.” -Yris Apsit


4


El derecho a la No Discriminación La sociedad en nuestro país está estructurada en torno a una cultura tradicional y conservadora pero inevitablemente tocada por la modernidad y las dinámicas que ésta produce; en ella se desarrollan procesos sumamente complejos y contradictorios en los que las desigualdades sociales y económicas son el principal problema. En México prevalece un abismo en el cum-

plimiento de las leyes, la permanencia de instituciones deficientes, órganos de procuración de justicia marcados por la impunidad, entre muchos otros problemas. En este contexto la discriminación por preferencia sexual e identidad/expresión de género presenta características y dimensiones sumamente complicadas.


Derecho a la Salud Reproductiva El concepto de salud reproductiva ha surgido recientemente en respuesta a la fragmentación de los servicios relacionados con la salud reproductiva y su orientación. A partir de la definición positiva de salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no únicamente como ausencia de dolencias o enfermedades, la salud reproductiva implica que la

gente pueda tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo.


Curaduría De estos temas, MICGénero realizará tanto su programación de películas como las actividades transversales a las funciones de cine. Este año las actividades consistirán en lo siguiente: 50 películas Retrospectiva Isabel Coixet Homenaje a Gena Rowlands Homenaje a Agnes Varda Coloquio Internacional Obra de teatro documental Itinerancia nacional Concierto Coloquio internacional sobre Derechos Sexuales Itinerancia y sedes Distrito Federal: Cinetaca Nacional, Cine Tonalá, CCU, CCU-Tlatelolco, La Casa del Cine y Cinemex Interior de la república: San Cristóbal de las Casas, Morelia, Oaxaca, Cuernavaca, San Luis Potosí, Monterrey, Jalapa, Mérida, Mexicali

4


GRACIAS AMAPCIA AC • INMUJERES • INMUJERES DF • SEMARNAT • SEDEMA DF • ONUMUJERES • SECTUR DF • CONAVIM • DEBATE FEMINISTA • ARTE PARA DESPERTARTE • MARIE STOPES • CONACULTA • IMCINE • CINETECA NACIONAL • PUEG • UNAM • MUSEO DE LA MUJER • IPN • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA • ACADEMIA DE ARTES DE FLORENCIA • MUSEO SOUMAYA • CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA • FORO SHAKESPEARE • BOSQUE DE CHAPULTEPEC • MUSEO RUFINO TAMAYO • EXTERESA • LA CASA DEL CINE • GRUPO IMU • EUMEX EQUIPAMIENTOS URBANOS • LA SEMANA DE FRENTE • MUTANTE • MARVIN • AFTERPOP • INDIEROCKS • CÓDIGO DF • ALGARABÍA • LA JORNADA • IMER • IBERO 90.9 • DISCOTECA • TIME OUT • TELEURBAN • TV NICHOS • LIBELLA COMUNICACIÓN WEB • ENFILME • EL FANZINE • CINEGARAGE • LIBRERÍA DEL BALCÓN • MUMA • BUSCAPLEITOS • YUBAN • HELU´S • BAMBOOCYCLES • ESPIRITUOSA • HOTEL ROOSEVELT • CONDESA DF • DOWN TOWN MÉXICO • MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA • ECOSUR • AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS • FOMMA • KINOKI • EDELO • INTERVINO • CANANA • CORAZON FILMS • CINEMA PLANETA • CINE TONALÁ • CIRCO 2.12 • EMBAJADA DE FRANCIA • EMBAJADA DE ESPAÑA • FILMOTECA UNAM • RTC •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.