Catalogo Oficial MICGénero 2016

Page 1

— Catálogo, 2016


205


1

BIENVENIDAS


2

WELCOME


Catรกlogo, 2016

International Film Festival with Gender Perspective


Índice —Index

— 8

BIENVENIDAS / WELCOME MICGénero —Adán Salinas Alverdi ONU MUJERES —Ana Güezmes ONU-DH —Jan Jarab ACNUR —Mark Manly CNDH —Luis Raúl González Pérez CONAPRED —Alexandra Haas Paciuc IMCINE —Jorge Sánchez Sosa INMUJERES DF —Teresa Incháustegui Gobierno de Guerrero —Héctor Antonio Astudillo FloresERO

—28

PROGRAMACIÓN / OFFICIAL SELECTION VS. MEDIA Movilidad humana y migración / Human Mobility and Migration Derechos sexuales y reproductivos / Sexual and Reproductive Rights Ecofeminismos / Ecofeminism Etarismo y relaciones intergeneracionales / Ageism and Intergenerational Relationships Disonancias / Dissonance Encierros y reclusión / Imprisonment and Reclusion Resiliencia / Resilience Cuerpo atlético / The Athletic Body Minoridades en foco / Minorities in Focus Queer y postporno / Queer and Postporn


—108 FESTIVAL INVITADO / FEATURED FESTIVAL Mujeres de cine: Hasta en las mejores familias —114 PREMIO IBER-RUTAS —118

GENDERLAB / WORK IN PROGRESS Jurado / Jury Asesorías / Coaches Proyectos / Projects

—146 FOCUS CAMP. FORO DE DISTRIBUCIÓN AUDIOVISUAL —156 FEMCEES, ALZAR LA VOZ JORNADAS DE HIP HOP Y GÉNERO / FEMCEES, RAISING OUR VOICES: HIP HOO AND GENDER —162 CONCIERTOS / CONCERTS Silvana Imam / Beatrice Eli —170 ARTISTA INVITADO / FEATURED ARTIST Banksy —176 100 HRS. DE ACTIVISMO. ARTÍCULOS / 100 HOURS OF ACTIVISM ARTICLES —200 CRÉDITOS / CREDITS —202 AGRADECIMIENTOS / ACKNOWLEDGMENTS


6

WELCOME


BIENVENIDAS

WELCOME

7

BIENVENIDAS


WELCOME

Adán S A L I N A S A LV E R D I – Director General MICGénero

8

Nuevamente les damos la bienvenida a la 5a edición de MICGénero, la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género. Sin duda, el camino no ha sido fácil, pero ante todo mal pronóstico que impera en las industrias culturales de nuestro país, hemos llegado con un montón de logros y proyectos, pero sobre todo con mucho entusiasmo. Este año, nuestro eje temático versa sobre Vs. MEDIA: Democracia, Medios & Feminismo, un tema complejo pero urgente de tratar, no sólo porque los medios de comunicación llegan hasta lo más íntimo de nuestras casas, sino porque en ellos se legitiman y normalizan los esquemas y valores tradicionales de sociedad, donde no se promueve la participación equitativa, mucho menos igualitaria. A parte de la selección oficial, que este año incluye la proyección de filmes de más de 30 países, también tenemos la fortuna de contar con la colaboración de la casa distribuidora Mujeres de Cine y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el ciclo “Hasta en las mejores familias”, como parte de una itinerancia internacional. En medio de este contexto, en MICGénero nos hemos propuesto construir medios más democráticos y feministas, así que este año empezamos el camino evidenciando y generando espacios críticos, por lo que impulsamos la plataforma 100 horas de activismo, en la que convocamos a funcionarios públicos, ONG, activistas y estudiantes de posgrado a donar una hora de su tiempo y participar en charlas relacionadas con la selección oficial de MICGénero, para generar espacios de discusión y posibles soluciones sobre las problemáticas de género y derechos humanos. Además, este año continuamos con el Foro de distribución audiovisual, que hemos denominado Focus Camp, mercado de cine sobre derechos humanos y género, en el que se ofrecerán conferencias magistrales, mesas redondas y un taller con diversos actores de la industria del cine y los medios, que compartirán experiencias, reflexiones y materiales, con el objetivo de crear redes y soluciones conjuntas para los problemas que enfrenta la distribución de las películas en nuestro país.


Once again we welcome you to the 5th edition of MICGénero, the International Film Festival with Gender Perspective. Without a doubt, the road has not been easy, but above all the poor prognosis that prevails in the cultural industries of our country, we have come with a lot of achievements and projects, but especially with a lot of enthusiasm. This year, our central theme deals with Vs. MEDIA: Democracy, Media & Feminism, a complex but urgent issue to deal with, not only because the media reaches depths of our homes, but because they legitimize and normalize the traditional schemes and values of society, where equitable participation is not promoted, much less equal. Besides the official selection, that this year includes the screening of films from more than 30 countries, also we are fortunate to have the cooperation of the distribution house Mujeres de Cine and the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID), with the cycle “Hasta en las mejores familias”, as part of a international roaming. In this context, in MICGénero we have proposed to build more democratic and feminist means, so this year we started showing and generating critical spaces, so we promote the platform 100 hours of activism, where we invite public officials, NGO, activists and postgraduate students to donate an hour of their time and participate in lectures related to the official selection of MICGénero, generating discussion spaces and possible solutions on gender issues and human rights. Furthermore, this year we continue with the Forum of audiovisual distribution, which we called Focus Camp, film market on human rights and gender, in which lectures, round tables, and a workshop with various actors from the film industry and the media will be offered, where they will share their experiences, reflections and materials, with the goal of creating networks and joint solutions for the problems the distribution of films in our country face. In this edition, we launch the 3rd issue of the platform GenderLab / Work in Progress, in which, together with our collaborators and allies, we continue supporting independent film projects in the categories of production and postproduction. And lastly, MICGénero will have the honor of having the presence of hip hop singer Silvana Imam. Her participation is of great importance

BIENVENIDAS

Adán S A L I N A S A LV E R D I – MICGénero General Director

9


WELCOME 10

En esta edición, lanzamos la 3a emisión de la plataforma GenderLab / Work in Progress, en la que, junto con nuestros colaboradores y aliados, continuamos apoyando proyectos cinematográficos independientes en las categorías de producción y postproducción. Y para finalizar, MICGénero tendrá el honor de contar con la presencia de la cantante de hip hop, Silvana Imam. Su participación es de gran relevancia puesto que, en los últimos años, la cantante sueca ha adquirido importancia en la escena musical debido a su hip hop progresivo, cuyas temáticas se concentran en la homosexualidad, el feminismo y el antirracismo. A este evento, hemos preparado Femcees, jornadas de hip hop y feminismo, con un intrigante programa crítico sobre los cruces entre género y música rap en Latinoamérica. Es un gusto saber que este proyecto tan ambicioso, llamado MICGénero, lo hemos construido entre todas y todos, pues no sería posible sin el apoyo de las instituciones, ONG, empresas, colectivos, voluntarios y sobre todo el público, que año con año están al pie del cañón junto con este equipo. No me queda nada más que decir que: ¡Gracias! Adán Salinas Alverdi Director General MICGénero


Adán Salinas Alverdi MICGénero General Director

BIENVENIDAS

since, in recent years, the Swedish singer has gained prominence in the music scene because of her progressive hip hop, whose themes focus on homosexuality, feminism and anti-racism. For this event, he have prepared Femcees, hip hop and feminism conferences, with an intriguing program on critical intersections between gender and rap music in Latin America. It is a pleasure to know that such a ambitious project, called MICGénero, we have built among all of us, butit would not be possible without the support of the institutions, NOGs, companies, collectives, volunteers and especially the public, who year after year remain active on with this team. I have nothing more to say that: Thank you!

11


WELCOME

ONU-Mujeres México

12

Para la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres en México, es un orgullo coauspiciar la 5a edición de la Muestra Internacional de cine con Perspectiva de Género (MICGénero), que en estos 5 años se ha consolidado como un espacio en el que convergen los estudios de género y el cine; acerca, a una gran variedad de público, al objetivo común del cambio cultural para la igualdad, logrando así abrir canales de diálogo y reflexión. Una vez más, ONU Mujeres reafirma su apoyo. Este año, las obras que serán proyectadas en esta edición, nos cuentan historias donde la democracia y el género son el punto central. Este es un abordaje fundamental en un marco donde la participación plena de las mujeres es central para el logro de la igualdad de género, como decimos en ONU Mujeres: democracia es igualdad, somos la generación que tiene la posibilidad de que la paridad sea una realidad. La evidencia es clara: la igualdad para las mujeres y las niñas es progreso para todas y todos, es avance para la sociedad. Y como dice nuestra Embajadora de Buena Voluntad, Emma Watson, si no eres tú, ¿entonces quién? Y si no es ahora, ¿entonces cuando? Junto a ustedes es posible un México 50-50, demos el paso por la igualdad de género. Su compromiso hoy es un paso hacia este objetivo. Ana Gúezmes Entidad de las Naciones Unidas en México para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres


For the United Nations Entity to Gender Equality and the Empowerment of Women, UN Women in Mexico, it is an honour co-sponsoring the 5th edition of the International Film festival with Gender Perspective (MICGénero), that in these 5 years it has established itself as a space in which gender studies and film converge; approaches, a variety of audiences, the common goal of cultural change for equality, this way archiving openings of dialogue and reflection channels. Once again, the UN Women reaffirms its support. This year, the works that will be screened in this edition, will tell us stories where democracy and gender are the focal points. This is a fundamental approach in a context where the full participation of women is central to achieving gender equality, as we say in UN Women: democracy is equality, we are a generation that has the possibility of parity being a reality. The evidence is clear: equality for women and girls is progress for everyone, It is progress for society. And as our Goodwill Ambassador, Emma Watson says: If not me, who? If not now, when? With you is possible a 50-50 Mexico, lets give a step of gender equality. Your commitment today is a step towards this goal. Ana Gúezmes United Nations Entity in Mexico for Gender Equality and the Empowerment of Women

BIENVENIDAS

UN-Women Mexico

13


WELCOME

ONU-DH

14

Para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en México, es un honor participar nuevamente en la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero), ahora en su 5a edición. MICGénero es un espacio consolidado de acción, propuesta y concienciación, que facilita el acercamiento del público cinéfilo a los temas de derechos humanos. Este año, MIC Género nos propone reflexionar, a través de la pantalla grande, sobre Democracia, Medios & Feminismo, temas fundamentales para comprender la realidad y cambiarla. La ONU-DH está convencida de que un ejercicio ético e íntegro por parte de los medios de comunicación es fundamental para lograr una sociedad democrática; por su parte, el feminismo, aporta un imprescindible enfoque para alcanzar una democracia equitativa e igualitaria en derechos para todos los géneros. Reiteramos nuestra convicción de que MICGénero es una oportunidad, para todas las personas, de asistir a películas que comúnmente no llegan a los circuitos comerciales de cine, es por eso que la ONU-DH se siente muy complacida en ser partícipe de este proyecto. Jan Jarab Oficina del Alto Comisionado en México Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos


For the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR) in Mexico, it is an honor to participate again in the International Film Festival with Gender Perspective (MICGénero), now in its 5th edition. MICGénero is consolidated space of action, proposal and awareness, that facilitates the approach of cinephiles to human rights issues. This year, MICGénero offers us to reflect, through the big screen, about Democracy, Media & Feminism, key issues to understand the reality and change it. The OHCHR is convinced that an ethical and integrity exercise by the media is essential for a democratic society; meanwhile, feminism, provides an essential approach to achieving a fair and equal democratic rights for all genders. We reaffirm our conviction that MICGénero is an opportunity, for all people, to attend movies that often do not reach the commercial film circuit, this is why the OHCHR is very pleased to be part of this project. Jan Jarab Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights in Mexico

BIENVENIDAS

OHCHR

15


WELCOME

NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS EN MÉXICO

16

El cine, además de ser una expresión artística y un medio de comunicación, ha sido un espacio para generar un diálogo y un encuentro entre las personas, así como para propiciar la expresión, la reflexión y el análisis crítico de fenómenos sociales. El desplazamiento forzado de personas ha sido temática de cientos de películas y documentales y, desafortunadamente, entre las listas de refugiados, es decir, de personas que se vieron forzadas a huir de sus países a causa de la persecución, la guerra o la violencia, se cuentan numerosos y numerosas cineastas, escritores, guionistas, actores y actrices, que no fueron inmunes a la persecución —o que incluso por sus propias actividades dentro de la cinematografía fueron objetos de tal persecución. Por todo ello, la participación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en la quinta edición de MICGénero, dedicada a la democracia, medios y feminismo representa una invaluable oportunidad, no sólo de visibilizar la situación de los más de 65 millones de personas que han sido desplazadas de manera forzada en el mundo, sino también la ocasión ideal para ver y escuchar los distintos rostros y voces de cineastas, artistas y organizaciones de la sociedad civil sobre movilidad humana y migración, desde un enfoque de género, desde el punto de vista de la cinematografía y los medios. Con un incremento significativo de personas que requieren protección como refugiadas en México, provenientes principalmente de la región conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), los espacios de encuentro generados por MICGénero nos permitirán dialogar con el público, estar #ConLosRefugiados y generar alternativas para su integración en éste, su país de asilo. Mark Manly Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México


The cinema, besides being an artistic expression and an communication method, it has been a space to generate a dialogue and an encounter between people, as well as promoting the expression, reflection and critical analysis of social phenomena. The forced displacement of people has been subject of hundreds of films and documentaries and, unfortunately, among the lists of refugees, that is to say, people who were forced to flee their countries because of persecution, war or violence, many include numerous filmmakers, writers, screenwriters, actors and actresses, who were not immune from the prosecution —or even by its own activities within the cinematography were objects of such persecution. Therefore, the participation from the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR) in the fifth edition of MICGénero, dedicated to democracy, media and feminism represents an invaluable opportunity, not only to light on the situation of the more than 65 million people have been forcibly displaced in the world, but it also is perfect opportunity to see and hear the different faces and voices of filmmakers, artists and civil society organizations on human mobility and migration, from a gender perspective, from the cinematography point of view and the media. With a significant increase on people who require protection as refugees in Mexico, mainly from the region known as the Northern Triangle of Central America (Guatemala, Honduras and El Salvador), the meeting spaces generated by MICGénero will allow us to dialogue with the public, be #ConLosRefugiados and generate alternatives for integration in this, their country of asylum. Mark Manly United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR) in Mexico

BIENVENIDAS

UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR REFUGEES IN M E X I C O

17


WELCOME

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

18

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos les da la más cordial bienvenida a la quinta edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género 2016 (MICGénero). Para esta Institución resulta imprescindible sumarse a proyectos como el que hoy presentamos, en donde a partir de las distintas formas de arte –como lo es el cine– se detonan reflexiones en torno al papel de los medios en la democracia y los derechos humanos. Ello es relevante en virtud de que la democracia reconoce a los derechos humanos como un presupuesto esencial que condiciona y posibilita su existencia, e incluso la transforma en un instrumento que encauza los procesos de implementación de mecanismos de respeto, promoción, protección y garantía de todos los derechos. En este Organismo entendemos el funcionamiento e influencia que tienen los medios de comunicación en la construcción social y democrática, por ello, esfuerzos como el de MICGénero, en esta edición titulada Vs. MEDIA: Democracia, Medios & Feminismo, contribuyen a la reflexión y análisis de nuevos esquemas que permitan eliminar todas las formas de discriminación contra las personas, independientemente de la identidad de género y orientación sexual; ayudan a construir y fortalecer una nueva cultura, en la que no caben los estereotipos que han hecho tanto daño a la vida y la libertad de las mujeres, pues no hay patrimonio cultural que valga contra la integridad física y emocional de las personas. Acciones concretas, como las que realiza MICGénero, van encaminadas a hacer posible y fortalecer un cambio cultural que transforme efectivamente la realidad que enfrentan las mujeres y propicien la igualdad de géneros, a partir de reconocer y comprender sus diferencias. Luis Raúl González Pérez Comisión Nacional de los Derechos Humanos


The National Human Rights Commission would like to extend a warm welcome to the fifth edition of MICGénero 2016. For this institution it is essential to join projects as the one we are presenting today, where from different art forms –as is the cinema– reflections on the role of media in democracy and human rights will detonate. This is relevant under that democracy recognizes human rights as an essential prerequisite that conditions and allows its existence, and even transforms it into an instrument that channels the process of implementing mechanisms of respect, promotion, protection and guarantee of all rights. In this organization we understand the operation and influence that the media has in the social and democratic construction, therefore, efforts made by MICGénero, in this edition entitled Vs. MEDIA: Democracy, Media and Feminism, contribute to reflection and analysis of new schemes to eliminate all forms of discrimination against people, regardless of gender identity and sexual orientation; help build and strengthen a new culture, where stereotypes that have done so much damage to life and liberty of women are not allow it anymore, because there is no cultural heritage that is worth the physical and emotional integrity of the people. Concrete actions, such as those undertaken by MICGénero, are intended to enable and strengthen a cultural change that will effectively transform the reality faced by women and promote gender equality, from recognizing and understanding their differences. Luis Raúl González Pérez National Human Rights Commission

BIENVENIDAS

NATIONAL HUMAN RIGHTS COMMISSION

19


WELCOME

CONAPRED – Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

20

Una de las contribuciones más importantes de los feminismos y estudios de género ha sido visibilizar las causas y consecuencias de las desigualdades entre hombres, mujeres y otras personas discriminadas (niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con capacidades diferentes, LGBTI, indígenas y afrodescendientes, entre otros considerados “diferentes”). Para transmitir el impacto de las desigualdades sobre la vida de las mujeres y personas discriminadas, así como la naturaleza de sus causas, a veces es necesario lograr que cualquier persona se ponga en su lugar, es decir, que puedan sentir de alguna manera lo que viven las personas discriminadas. El arte y, en concreto, el cine es, sin duda, un medio ideal para conseguirlo, por su capacidad para transmitir y provocar emociones. En ese sentido, la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género es un proyecto que debe celebrarse. En MICGénero confluyen esfuerzos de todo tipo –cortometrajes, largometrajes, documentales– para contar historias que representan el tipo de problemas que el feminismo y los estudios de género se han preocupado por tantos años de visibilizar. En esta 5ª edición, titulada VS. MEDIA: Democracia, Medios & Feminismo, se abre un espacio privilegiado para mostrar dos problemas fundamentales. En primer lugar, la violencia que padecen periodistas y defensores de derechos humanos en gran parte del país y sus efectos. En segundo lugar, el papel fundamental de los medios de comunicación en la transmisión, reproducción y cambios en las costumbres, comportamientos, identidades, roles de género y prejuicios en la sociedad. Pero también como instrumentos privilegiados para la respuesta de quienes son excluidos, marginados, invisibilizados o considerados enemigos de esos sistemas sociales y que luchan todos los días para ganar reconocimiento y espacios. Sin duda, la selección de películas, proveniente de más de 30 países, mostrará que el cine, con las aportaciones de la perspectiva de género, puede ser una poderosa herramienta de transformación social y cultural que contribuya a cruzar fronteras y enfrentar la discriminación, la censura y las injusticias. Alexandra Haas Paciuc Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación


One of the most important contributions of feminism and gender studies has been make visible the causes and consequences of inequalities between men, women and others discriminated (girls, boys, teenagers, young people, seniors, people with disabilities, LGBTI, indigenous people and Afro-descendants, among others considered “different”). To convey the impact of inequality on the lives of women and discriminated people, and the nature of its causes, sometimes it is necessary to get any person is put in place, that is to say, that they can feel how discriminated people live. The art and, in particular, the cinema is definitely the medium to get it, for its ability to transmit and provoke emotions. In this sence, MICGénero is a project that must be celebrated. In MICGénero converge all efforts –short films, feature films, documentaries– to tell stories that represent the kind of problems that feminism and gender studies have been concerned for many years to make visible. In this 5th edition, entitled VS. MEDIA: Democracia, Medios & Feminismo, a privileged space opens to display two fundamental problems. In the first place, the violence suffered by journalists and human rights activists in the country and its effects. In the second place, the fundamental role of the media in the transmission, reproduction and changes in habit, behaviors, identities, gender roles and prejudices in society. But also as privileged instruments for the response of those who are excluded, marginalized, invisible or considered enemies of those social systems, and that struggle every day to gain recognition and spaces. Undoubtedly, the selection of films, from more than 30 countries, will show that in the film industry, with contributions from the gender perspective, can be a powerful tool for social and cultural transformation that contributes to cross borders and face discrimination, censorship and injustice. Alexandra Haas Paciuc National Council to Prevent Discrimination

BIENVENIDAS

CONAPRED – National Council to Prevent Discrimination

21


WELCOME

Jorge S Á N C H E Z S O S A – IMCINE

22

El cine es un agente de cambio, de toma de conciencia, que nos permite acercarnos a otras realidades y a otros mundos, y justamente, esas posibilidades del arte a través de imágenes en movimiento, son aprovechadas por la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero), para invitar a la reflexión y a la construcción de un diálogo entre todas y todos. Este año, MICGénero realizará su 5a edición, cuya temática central es VS. MEDIA. Democracia, Medios & Feminismo, con una curaduría que integra largometrajes, documentales y cortos, a través de los cuales se propone un puente de interacción y entendimiento con respecto a los muchos otros. A través de la perspectiva de género, el cine adquiere otros alcances, ya que posibilita la interpretación de los fenómenos sociales, en los que se relacionan hombres y mujeres, desde sus diferencias y similitudes, tomando en cuenta el entorno social, cultural y económico. Celebramos que MICGénero continúe esta iniciativa de promoción del séptimo arte por su enfoque social y su pertinencia para crear un escenario de comprensión, reconocimiento y aprendizaje. Jorge Sánchez Sosa Instituto Mexicano de Cinematografía


The Film industry is a change agent, to take conscious, of taking awareness, that allows us to approach other realities and other worlds, and precisely, those possibilities of art through images in movement, are used by The International Film Festival with Gender Perspective (MICGénero), to invite us to the reflection and construction of a dialogue among all of us. This year, MICGénero 5th edition will take place, their thematic will be VS. MEDIA: Democracia, Medios & Feminismo, with a curatorship that integrates feature films, documentaries and short films, that through them will proposed a bridge of interaction and understanding regarding the many other aims. Through the gender perspective, the cinema acquires other reaches, since it allows the interpretation of social phenomena, where men and women relate from their differences and similarities, taking into account their social, cultural and economic environment. We celebrate that MICGénero continues this promoting initiative of the seventh art with their social approach and relevance of creating a scenario of understanding, recognition and learning. Jorge Sánchez Sosa Mexican Film Institute

BIENVENIDAS

Jorge S Á N C H E Z S O S A – IMCINE

23


WELCOME

INMUJERES DF – Instituto de las Mujeres del Distrito Federal

24

La transformación cultural necesaria para el pleno reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres es un proceso que implica no sólo la intervención del gobierno, sino que requiere del trabajo coordinado entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, profesionistas, académicas y académicos, medios de comunicación y de las mismas personas, de tal forma que impulsen acciones para sensibilizar sobre la necesidad imperiosa de reconocer, fomentar y favorecer el ejercicio de los derechos humanos y la ciudadanía plena de las mujeres en distintos foros y espacios. El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, como una de las entidades promotoras de este cambio social y cultural, reconoce la necesidad de concientizar y modificar patrones de conducta desde distintos ámbitos y por diversas maneras. Por ello tiene el agrado de apoyar la realización de la 5ª edición del MICGénero 2016, Vs. MEDIA: Democracia, Medios & Feminismo, con el objetivo de contribuir al análisis de las relaciones entre democracia y medios para impulsar el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres. Teresa Incháustegui INMujeres DF Instituto de las Mujeres del Distrito Federal


The necessary cultural transformation for the full recognition of the women’s human rights is a process that implies not only the intervention of the government, but rather it requires the coordinated work between the government, civil society organizations, professionals, academicians, mass media and the people themselfs, in such way that theres a implement of actions to raise awareness of the urgent need to recognize, encourage and promote the exercise of human rights and the full citizenship of women in different forums and spaces. The Instituto de las Mujeres of the Distrito Federal, as one of the promoters of this social and cultural change, recognizes the need to raise awareness and change behavior patterns from different areas and different ways. Therefore it is pleased to support the execution of the 5th edition of MICGénero 2016, Vs. MEDIA: Democracia, Medios & Feminismo, with the aim of contributing to the analysis of relations between democracy and media, promoting the full exercise of women’s citizenship. Teresa Incháustegui INMujeres DF Women's Institute Mexico City

BIENVENIDAS

INMUJERES DF – Women's Institute Mexico City

25


WELCOME

Héctor Antonio ASTUDILLO FLORES – Gobernador del Estado de Guerrero

26

El gobierno del estado de Guerrero tiene como prioridad la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género en todas sus formas. Por ello, emprendimos acciones desde diversos frentes, incluyendo a la cultura como un instrumento de promoción y difusión. En ese contexto, el gobierno que presido trae a Guerrero la Muestra Internacional de Cine con perspectiva de Género. Estoy seguro de que MICGénero y las actividades paralelas, con la participación de organizaciones sociales, activistas, académicas, estudiantes, colectivas de mujeres e instituciones, promoverán la discusión, el diálogo productivo, el respeto y reconocimiento de los derechos de las mujeres. Lic. Héctor Antonio Astudillo Flores Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero


The state government of Guerrero priority is the prevention, treatment, punishment and eradication of gender violence in all its forms. Therefore, we took action on various fronts., including the culture as an instrument of promotion and dissemination. In this context, the government I preside brings to Gerrero The International Film Festival with Gender Perspective in Guerrero. I’m sure that MICGénero and the parallel activities, with the participation of social, activist, academics, students, women’s collectives and institutions organizations will promote the discussion, productive dialog, respect and recognition of women’s rights. Héctor Antonio Astudillo Flores Constitutional Governor of the Free and Sovereign Guerrero State

BIENVENIDAS

Héctor Antonio ASTUDILLO FLORES – Governor of the Guerrero State

27


28

­— FEATURE FI L MS

VS. MEDIA DEMOCRACY, MEDIA & FEMINISM


VS. MEDIA DEMOCRACIA, MEDIOS & FEMINISMO

VS. MEDIA Mass media are power devices that permeate immediate communication, power narratives that normalize social phenomena. Identity, gender roles and a wide variety of practices can be intervened by media, transmitted and become part of the norm. There are discourses of otherness that rise to give voice to the voiceless and make visible the problems that “do not matter”, showcasing marginal communities and minorities that create new intersubjectivities every day.

vs. media Los medios masivos son instrumentos de poder que permean la comunicación inmediata, son relatos que normalizan las imposiciones sociales. La identidad, los roles de género y todo tipo de prácticas pueden ser mediatizadas, transmitidas y volverse parte de la norma. Contra esto, los discursos de otredad se levantan para dar voz a quienes no la tienen y visibilizar problemas que “no importan”, protagonizados por comunidades marginadas y minorías que día a día sostienen y crean nuevas formas intersubjetivas. ­— L ARG O M E T RAJ E S

29


VS. MEDIA DEMOCRACY, MEDIA & FEMINISM 30

VS. MEDIA: DEMOCRACIA, MEDIOS & FEMINISMO En la actualidad, los medios de comunicación masiva han adquirido un papel protagónico dentro de las sociedades, son actores políticos de gran relevancia puesto que inciden directamente en la vida pública. Pero, ¿qué pasa cuando las opiniones de quienes tienen el domino de esos medios adquieren mayor relevancia y se convierten en factores de poder, que utilizan su posición privilegiada para operar según sus propios intereses? Si bien es cierto que los medios de comunicación son una herramienta necesaria para transformar conciencias, la mayor parte del tiempo reproducen y legitiman estereotipos de masculinidad y feminidad pregnantes en todas las esferas sociales, que responden a una ideología específica: la de los sistemas patriarcales y androcentristas. En México, por ejemplo, a pesar de que las mujeres constituyen más de la mitad de la población, no son noticia; su participación en los medios es escasa y trivializada. Sin duda hemos avanzado, cada vez se promueve más la participación igualitaria de hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida pública, sin embargo, aún nos queda mucho por hacer, necesitamos de la democratización de los medios, pues, mientras eso no suceda, se seguirán preservando las estructuras y sistemas de valores tradicionales que nos han hecho tanto daño. Es por eso que, en este contexto, MICGénero adquiere mayor relevancia al dar voz por igual a mujeres y hombres, visibilizar sus realidades y evidenciar sus necesidades, en este mundo gobernado mayormente por imágenes.


D E M OC R AC Y, ME D IA & F E M I N I MS Nowadays, mass media have taken a leading role within societies, they are political actors of great importance since they influence a impact on public life. But, what happens when the opinions of who have the control of the media gain greater relevance and turn into power factors, that uses their privilege position to operate depending on their own interests? While it is true that the media is a necessary tool to transform consciences, most of time reproduces and legitimizes masculinity and femininity stereotypes in all social classes, that respond to a specific ideology: the patriarchal and androcentric systems. In Mexico, for example, despite that the women make up more than half of the population, they are not news; their participation in the media is scarce and trivialized. There is no doubt we have made progress, It is increasingly the promoting in equal participation of men and women in all areas of public life, however, we still have so much work to do, we need the democratization of the media, cause, while this isn’t happening, they will continue preserving the structures and systems of traditional values that have hurt us so much. That’s why, in this context, MICGénero takes more relevance to give voice equally to women and men, making more visible their realities and evidencing their needs, in this world governed mostly by images.

­— E DITO RIAL

VS. MEDIA DEMOCRACIA, MEDIOS & FEMINISMO

VS. M ED IA:

31


VS. MEDIA DEMOCRACY, MEDIA & FEMINISM 32

SHE’S BEAUTIFUL WHEN SHE’S ANGRY

Estados Unidos / USA ­—2014 —92 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Mary Dore Producción / Producer Mary Dore y Nancy Kennedy

Un documental que resucita la historia enterrada de las mujeres extravagantes, mujeres brillantes que fundaron el Movimiento de Mujeres Modernas de 1966 a 1971. She’s beautiful no romantiza las primeras etapas del movimiento, dramatiza su estimulante y desgarradora gloria. A documentary that resurrects the buried history of the outrageous, often brilliant women who founded the Modern Women’s Movement from 1966 to 1971. She’s beautiful does not try to romanticize the early movement, but dramatizes it in its exhilarating, quarrelsome and heartwrenching glory.

GUIDO MODELS

Argentina —2016 —68 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Julieta Sans Productora / Production company Stigliani Mouriño Cine

Guido Fuentes es un inmigrante boliviano que vive en la Villa 31 de Buenos Aires, ahí dirige su agencia y academia de modelaje para chicas del barrio desde el 2009. Guido desea el éxito de sus dos modelos más prometedoras: Sonia y Delia, pero sus recursos limitados son un constante desafío. Guido Fuentes is a Bolivian immigrant who lives in Villa 31 in Buenos Aires, where he runs a modeling agency and academy for girls from disadvantaged backgrounds since 2009. Guido hopes for success for his two more promising models, Sonia and Delia, but his limited resources challenge his team. ­— FEATURE FI L MS


Francia, España / France, Spain —2016 —52 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Jean-Michel Rodrigo Producción / Producer Martine Vidalenc

La líder anarquista, Federica Montseny, fue elegida como ministra de la Segunda República Española, en 1936. Durante su mandato trató de establecer un sistema de salud universal, atreviéndose a plantear leyes sobre métodos anticonceptivos y los derechos de madres solteras y las trabajadoras sexuales. A leading anarchist, Federica Montseny was elected minister of Spain’s Second Republic in 1936. During her tenure she tried to establish a universal health care system, dared draft laws on contraception, birth control, and the rights of single mothers and sex workers.

THE FREE VOICE OF EGYPT – NAWAL EL SAADAWI Alemania / Germany —2015 —52 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Konstanze Burkard Producción / Producer Konstanze Burkard

Esta es la historia de la escritora egipcia mundialmente famosa y feminista: Nawal El Saadawi. Dejamos la intimidad de su “refugio de escritora” en El Cairo y tomamos camino a su pueblo natal de Nawal, donde tuvo que soportar la terrible experiencia de mutilación genital. This is the coming-of-age story of world-famous writer and Egyptian feminist Nawal El Saadawi. We leave the intimate setting of her “writer’s refuge” above the roofs of Cairo and taken out to the village in which Nawal was born, where she had to endure the terrible experience of genital mutilation. ­— L ARG O M E T RAJ E S

VS. MEDIA DEMOCRACIA, MEDIOS & FEMINISMO

FEDERICA MONTSENY, L’INDOMPTABLE

33


VS. MEDIA DEMOCRACY, MEDIA & FEMINISM 34

BERNADETTE LAFONT, ET DIEU CRÉA LA FEMME LIBRE Francia / France —2016 —65 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Esther Hoffenberg Productora / Production company LAPSUS

Una travesía en compañía de Bernadette Lafont, actriz atípica del cine francés. Es un recorrido por su carrera desde una chica pin-up —modelo de la nueva ola de libertad sexual— hasta una abuela que vende drogas en la película Paulette. Este largometraje da tributo a su extraordinaria vida y odisea artística. A journey in the company of Bernadette Lafont, French Cinema’s most atypical actress. Tracing her career from pin-up girl, to New Wave model of sexual freedom, to drug-dealing granny in the film Paulette. This film pays tribute to her extraordinary life and artistic odyssey.

A STANGE LOVE AFFAIR WHIT EGO

Holanda / Holland —2015 —91 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Ester Gould Producción / Producer Joost Seelen Productora / Production company Zuidenwind Filmproductions

La admiración por la autoestima de su hermana Rowan, lleva, a la cineasta Ester Gould, a una exploración personal de nuestra cultura narcisista, con resultados desconcertantes. Un viaje extraordinario que pasa por cuatro etapas de la vida y la necesidad fundamental de ser visto. Admiration for her sister Rowan’s self-confidence leads filmmaker Ester Gould on a personal exploration of our narcissistic culture, with disconcerting results. A remarkable journey past four life stages and the fundamental need to be seen.

­— FEATURE FI L MS ­— L ARGOMETRAJES


Francia / France —2014 —7 min —Musical

Dirección / Director Julieta Sans Productora / Production company Stigliani Mouriño Cine

Callas Reloaded es una edición personal del concierto que Callas dio en el Covent Garden, en 1964. Todas las partes musicales han desaparecido y el sonido ha sido trabajado: la diva se mantiene sola en el escenario, sin hacer casi nada, con estruendosos aplausos. Callas Reloaded is a personal editing of a concert Callas gave at Covent Garden in 1964. All the musical parts have disappeared and the sound has been reworked: the diva remains alone on stage, almost without doing anything, to thunderous applause.

­— CO RTO M E T RAJ E S ­—SHO RT FILM S

VS. MEDIA DEMOCRACIA, MEDIOS & FEMINISMO

CALLAS RELOADED

35


HUMAN MOBILITY AND MIGRATION HUMAN MOBILITY AND MIGRATION

Migration and human displacement have a direct influence on social practices and gender roles. Borders, crossings and frontiers establish differences, but also interstices, spaces that contain new relationships. All cultural manifestations are transgressed, transformed and intensified in the borders. Immigrants’ bodies are, to some, objects that can be manipulated, used and consumed: a surface to be inscribed upon.

36

—FEATURE FI L MS


MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN

MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN

El desplazamiento humano y la migración inciden directamente en las prácticas sociales y en los roles de género. Las fronteras, cruces y delimitaciones marcan diferencias, pero también intersticios, espacios que contienen nuevas relaciones. Las manifestaciones culturales de todo tipo37 se transgreden, transforman e intensifican en la frontera. El cuerpo migrante es, para algunos, un objeto manipulable, de uso y de consumo, una superficie inscribible.

—L A RG O M E TRAJ E S


WE ARE IN IT HUMAN MOBILITY AND MIGRATION

Estados Unidos / USA —2016 —125 min —Documental / Documentary

38

Dirección / Director Yehuda Sharim Producción / Producer Yan Digilov Productora / Production company The Firestarter Group

We are in it narra las historias de cinco residentes de Houston y su intento por encontrar refugio en esta metrópoli americana. Combina los relatos de deportación con las derrotas diarias, identifica lo que está por debajo de la superficie de las realidades de los migrantes y refugiados. We are in it chronicles the stories of five Houston residents and their attempt to find refuge in this American metropolis. By combining tales of deportation with everyday defeats, it identifies what lies beneath the surface of migrant and refugee realities.

#MYESCAPE

Alemania / Germany —2016 —90 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Elke Sasse Producción / Producer Stefan Pannen

#Myescape evalúa el trayecto al que los refugiados de Afganistán, Siria y Eritrea tuvieron que someterse. Sus memorias nos proporcionan la evidencia. Es una forma única de narración, en la que se muestra una visión muy personal de sus vidas antes, durante y después de su escape. #Myescape assesses the journey that refugees from Afghanistan, Syria and Eritrea chose to undergo. Their memories provide the evidence for us. The unique form of narration allows us a very personal glimpse into their lives before, during and after their escape.

—FEATURE FI L MS


OVARIAN PSYCOS

Dirección / Director Joanna Sokolowski Kate Trumbull-LaValle Producción / Producer Joanna Sokolowski Kate Trumbull-LaValle

El filme, en conjunto con las Ovarian Psycos, explora el impacto del activismo grupal, nacido de los ideales feministas, la comprensión indígena y la mentalidad de barrio urbano, entre las mujeres de vecindarios y comunidades que aún continúan enfrentándose a injusticias, racismo y violencia. The film rides along with the Ovarian Psycos, exploring the impact of the group’s activism, born of feminist ideals, Indigenous understanding and an urban/hood mentality, on neighborhood women and communities as they confront injustice, racism, and violence.

EN TRÁNSITO

España / Spain —2016 —87 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Oskar Tejedor Productora / Production company Sonora Estudios S.L.

Historia que aborda las realidades de miles de mujeres latinoamericanas que viajan solas a Europa, y las consecuencias de esa relación transnacional, que deriva en la distancia con sus hijos. The story of the reality of thousands of Latin American women who are traveling alone in Europe and the consequences of this transnational relationship arising from the distance with their children.

—L A RG O M E TRAJ E S

MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN

Estados Unidos / USA —2016 —72 min —Documental / Documentary

39


EL PASO HUMAN MOBILITY AND MIGRATION

México / Mexico —2015 —76 min —Documental / Documentary

40

Dirección / Director Everardo Gonzáles Producción / Producer Roberto Garza, Bertha Navarro Productora / Production Company Artegios IMCINE

La historia de periodistas mexicanos que hoy se encuentran en el limbo migratorio. Tras ser víctimas de la narcoviolencia, huyeron de México junto con sus familias para buscar asilo político en Estados Unidos. The story of mexican journalists who today find themselves in migratory limbo. After becoming victims of narco-violence, they fled Mexico with their families and seek political asylum in USA.

MY NAME IS ADIL

Italia / Italy —2016 —75 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Adil Azzab Magda Rezene Andrea Pellizzer Producción / Producer Andrea Pellizzer

La verdadera historia de Adil, un chico que creció en los alrededores rurales de Marruecos y, a los 13 años, se reúne con su padre, quien migró a Italia. Adil tiene que enfrentarse a la fuerte experiencia de la migración, pero también a las experiencias que le cambiarán la vida para siempre. The true story of Adil, a boy who grew up in the Moroccan countryside and at 13 joined his father who had emigrated to Italy. Adil has to cope with the harsh experience of migration, but also with experiences that will change his life forever. —L ARGOMETRAJES —FEATURE FI L MS


FÁTIMA

Dirección / Director Nina Khada Producción / Producer: Nina Khada Bettina Schoeller-Bouju

El filme se desarrolla en blanco y negro. Es una colección de íconos y voces. Mi voz cuenta la historia del exilio de mi abuela, de Argelia a Francia. Cuento sobre la lucha por su país, por sus hijos. Vuelo al presente: ¿Cuál es la herencia de mi abuela? The film scrolls in black and white. This film is a voices and icons’ collection. My voice tells the story of my grandmother’s exile from Algeria to France. I tell her fights for her country, for her children. Back to the present: What is my grandmother’s heritage?

CLUB AMAZONAS

México / Mexico —2016 —21 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Roberto Fiesco Trejo Producción / Producer Ernesto Martínez Iliana Reyes

El documental Club Amazonas cuenta la historia de dos jóvenes mujeres trans, nacidas en Honduras, Jessica y Ángela, que buscan tolerancia y la oportunidad de cruzar la frontera con México, mientras reflexionan sobre la libertad y seguridad prometida en Estados Unidos. The documentary Club Amazonas features two young transwomen from Honduras, Jessica and Angela, who seek tolerance and opportunity across the Mexican border while pondering the freedom and security promised by the United States.

— CO RTO M E T RAJ E S —SHO RT FILM S­

MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN

Francia / France —2015 —18 min —Documental / Documentary

41


EN VUELO HUMAN MOBILITY AND MIGRATION

Colombia —2016 —11 min —Animación / Animation

42

Dirección / Director Jhon Mario Angulo Producción / Producer Saulón Guerrero

Don Manuel, Doña Enelda y su hija Sofía de 5 años de edad, viven en las prolíferas montañas de Colombia, hasta que un día son desterrados de manera violenta por un grupo armado, lo que los obliga a dejar su vida campesina y emprender un viaje que los enfrentará a los peligros de la guerra. Mr Manuel, Ms. Enelda and their five years old daughter Sofía, live in a place in the proliferous colombian mountains, until one day they are violently expelled from their lands by a terrorist group; that forces them to leave their country life and start a journey full of dangers.

—CORTOMETRAJES —S HORT FI L MS­


43

MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN


SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS

SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS

Reproductive health implies the right to a satisfactory and safe sex life, the possibility of reproduction and the freedom to choose when, how and how often to have children. Sexual health must include the possibility of enjoying sex, free from abuse, coercion and harassment, as well as conditions to prevent and control sexually transmitted infections and the possibility of preventing or achieving pregnancy.

44

­— FEATURE FI L MS


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 45

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS La salud reproductiva implica una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia hacerlo. Por su parte, la salud sexual supone la posibilidad de disfrutar relaciones sexuales libres de abuso, coerción o acoso; y de tener condiciones de seguridad frente a las infecciones de transmisión sexual y la posibilidad de lograr o prevenir un embarazo.

­— L ARG O M E T RAJ E S


PAULINA (LA PATOTA) SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS

Argentina —2015 —103 min —Ficción / Fiction

46

Dirección / Director Santiago Mitre Productora / Production company Coproducción Argentina-Francia-Brasil La Unión de los Ríos Lita Stantic Producciones Telefónica Studios Story Lab Full House VideoFilmes

Paulina es una joven abogada, que ha decidido regresar a su ciudad para dedicarse a labores sociales. Trabaja en un programa de defensa de los derechos humanos en las zonas humildes de la periferia de la ciudad. Tras la segunda semana de trabajo, es interceptada y atacada por una patota. Paulina is a young lawyer with a promising career in Buenos Aires, who chooses to go back to her home town. She decides to teach in a suburban high school as part of an inclusion program. One night, after the second week working there, she’s brutally assaulted by a gang.

UNA HISTORIA DE FAMILIA / WELCOME HOME España / Spain —2015 —63 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Pablo Rogero Producción / Producer Delpierre

Mario y Sergio han decidido dar un paso muy importante en sus vidas: ser padres. No será tan fácil. Este documental recoge los tres años que duró el proceso que vivió esta pareja, hasta que, al final, lograron tener a su ansiado hijo entre sus brazos. Mario and Sergio have decided to give a big step on their lives: they want to become parents. But they won’t have it easy. This documentary takes three years of process that the couple had to endure until they finally had their so waited child on their arms.

­— FEATURE FI L MS


Canadá / Canada —2016 —71 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Mark Kenneth Woods Michael Yerxa Producción / Producer Mark Kenneth Woods Michael Yerxa

Un pequeño grupo en Nunavut, Canadá, se prepara para la Marcha del Orgullo LGBT en el Ártico. Este documental explora cómo, la colonización y la religión, han avergonzado y borrado creencias sobre sexualidad y la estructura familiar; y cómo, después de 60 años, las nuevas generaciones cambian su pasado. As a small group in Nunavut, Canada prepares for a seminal LGBTQ Pride in the Arctic. Explores how colonization and religion have shamed and erased traditional Inuit beliefs about sexuality and family structure and how, 60 years later, a new generation of Inuit are actively ‘unshaming’ their past.

MAJOR!

Estados Unidos / USA —2015 —91 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Annalise Ophelian Producción / Producer Annalise Ophelian StormMiguel Florez

Major! sigue la vida y las campañas de Miss Major Griffin-Gracy, una mujer negra transexual de 73 años, que ha estado luchando por los derechos de las mujeres trans de color, por más de 40 años. Major! follows the life and campaigns of Miss Major Griffin-Gracy, a 73-year-old Black transgender woman who has been fighting for the rights of trans women of color for over 40 years.

­— L ARG O M E T RAJ E S

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

TWO SOFT THINGS, TWO HARD THINGS

47


EL CHARRO DE TOLUQUILLA SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS

México / Mexico —2016 —89 min —Documental / Documentary

48

Dirección / Director José Villalobos Romero Producción / Producer José Villalobos Romero Sergio Morkin Claudia Méndez

El Charro de Toluquilla es un cantante de música popular, fascinado por el estilo de vida fanfarrón y mujeriego de las películas clásicas de charros mexicanos, pero con una diferencia: es portador del virus del VIH. Debe decidir entre conservar el estilo de vida fantasioso o criar a su pequeña hija. The Charro of Toluquilla is a mariachi singer that became a braggart and a womanizer, fascinated by the chauvinistic vintage Mexican movie characters with one difference: he got AIDS. Must choose between keeping the fantasy lifestyle or raising his little daughter.

THE PEARL OF AFRICA

Kenia, Suecia / Kenya, Sweden —2016 —76 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Jonny von Wallström Producción / Producer André Wallström

Un documental mundialmente aclamado sobre amor, odio y ser transgénero en Uganda. Sigue a Cleo mientras se cuestiona identidades de género y el derecho humano de amar a alguien libremente. A world acclaimed documentary about love, hate and being transgender in Uganda. Follow Cleo as she question’s gender identities and every human’s right to love someone openly.

­— FEATURE FI L MS


Estados Unidos / USA —2015 —75 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Sharon Shattuck Producción / Producer Sharon Shattuck y Martha Shane

Cuando el padre de la directora Sharon Shattuck se convirtió en transgénero y cambió su nombre a Trisha, Sharon se encontraba en la incómoda agonía de la secundaria. Al acercarse su boda, Sharon decide regresar a su casa en Michigan para preguntarle a sus madres cómo es que sobrevivió su amor. When director Sharon Shattuck’s father came out as transgender and changed her name to Trisha, Sharon was in the awkward throes of middle school. As Sharon approaches her own wedding day, she returns home to Michigan to ask her parents how their love survived against all odds.

TRANS

México / Mexico —2016 —80 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Flavio Florencio Casa Productora VICE

Trans es una serie documental, donde Flavio Florencio recorre a profundidad el interior de este mundo que muchas veces es invisible para la sociedad, donde sus personajes aún luchan por tener una vida plena, cuya transición de género o identidad los coloca en una zona de compleja existencia. Trans is a documentary series where Flavio Florencio takes a closer look into this world that is often invisible to society, where his characters are still struggling to have a full a full life, whose identity or gender transition places them in an area of complex existence. ­— L ARG O M E T RAJ E S

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

FROM THIS DAY FORWARD

49


PLAZA DE LA SOLEDAD SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS

México, Hollanda / Mexico, Holland —2016 —85 min —Documental / Documentary

50

—L ARGOMETRAJE —FEATURE FI L M

Dirección / Director Maya Goded Producción / Producer Martha Sosa Eamon O’Farrill Monica Lozano

Después de veinte años de retratar a trabajadoras sexuales de la Plaza de la Soledad en La Merced, la fotógrafa Maya Goded, convierte esta obsesión en un documental, cuenta las historias detrás de estas mujeres. After twenty years of portraying sex workers of the Plaza de la Soledad in La Merced, photographer Maya Goded turns this obsession in a documentary that tells the stories behind these women.

MUKWANO

Dinamarca / Denmark —2016 —20 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Cecilie McNair Producción / Producer Mads-August Grarup Hertz

Mary Kabufufu es una lesbiana refugiada. Ella está buscando a su novia, quien desapareció durante su escape de Uganda. Durante su última entrevista en la Junta de Refugiados, cae en la cuenta de que ha pasado por alto una pista que podría llevarla a su novia. Mary Kabufufu is lesbian and asylum seeker. She is looking for her girlfriend, who disappeared during their escape from Uganda. During her last interview at the Refugee Board it dawns on her that she has overlooked a clue that might lead her to her girlfriend.

—S HORT FI L MS


México / Mexico —2015 —17 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Kami García Producción / Producer Henner Hofmann Karla Bukantz Productora / Production company Centro de Capacitación Cinematrográfica

Alma tiene doce años, y se descubre enamorada de su mejor amiga. En pleno despertar sexual, experimentará nuevas sensaciones, pero también la posibilidad de enfrentar su primera decepción amorosa. Alma, a twelve-year-old girl, is in love with her best girlfriend. In the midst of her sexual awakening, she will experience new sensations that will also bring along disappointment.

MEMORIES OF A STRIP CLUB

México / Mexico —2016 —11 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Silvana Lazaro Producción / Producer Diana Mata

A través de los testimonios de tres ex stripers, se genera un discurso sobre los roles de género y la sociedad. Through the testimonies of three ex stripers, a discourse about role genders and society is genereted.

— CO RTO M E T RAJ E S

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

AIRE

51


WEIRD TIMES SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS

Turquía / Turkey —2015 —11 min —Ficción / Fiction

52

Dirección / Director Mehmet Emrah Erkanı Producción / Producer S. Gönül Arslan

Haldun es un travesti que vive en un barrio de transformación urbana en Estambul. Recientemente, los crímenes de odio dirigidos a las personas trans han aumentado, a pesar de ello, Haldum todavía tiene que salir esa noche, pero las cosas se poner raras. Haldun is a transvestite who lives in a urban transformation district of Istanbul. Hate crimes aiming trans people have recently increased however still he has to go out that night. But things will get weird.

FINAL CUT

Estonia —2014 —8 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Janno Jürgens

El amor se resbala por los dedos como mechones de cabello recién cortados. Dos personas dan todo para mantener un sentimiento frágil, pero no pueden tener de vuelta lo que se ha perdido. Love slips through the fingers like cut hair strand. Two people give their all to keep the fragile feeling, but can’t get back what is already lost.

—S HORT FI L MS


México / Mexico —2015 —24 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Alejandra Sánchez Producción / Producer Celia Iturriaga Alejandra Sánchez

Luisa es una mujer cuya vida gira en torno a su trabajo en un bar gay. El encuentro con su sobrina de 8 años la hará asumir una inesperada maternidad, al tiempo que tendrá que confrontar su identidad sexual fuera de los guetos gays. Luisa is a woman whose life revolves around her job in a gay bar. An encounter with her 8 yearold niece will force her to embrace an unexpected motherhood, and to confront her sexual identity outside her close-knit gay world.

AUSTRALIA

México / Mexico —2016 —29 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Rodrigo Ruiz Patterson Producción / Producer Karla Bukantz Lisa Owen Productora / Production Company Centro de Capacitación Cinematográfica

Helena, una mujer de cuarenta años, está obsesionada con embarazarse. Después de fracasar en su último intento, sus vecinos regresan con su bebé recién nacida del hospital. Helena entra a su casa cuando no están, se roba el monitor del bebé y comienza a escuchar lo que pasa en la casa de al lado. Helena, a woman in her early 40´s, is obsessed with getting pregnant. After failing her last try, her neighbors get back from the hospital with their new born baby. Helena breaks into their house when they’re gone, steals the baby monitor and starts listening what happens next door. — CO RTO M E T RAJ E S

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

SMUACK

53


ECOFEMINISM 54

ECOFEMINISM Because of their gender, women and men assume —voluntarily or by force— certain roles within their family, work and community environments. In this sense, each person uses, administers and preserves natural resources in different ways. Although the activities associated to each gender greatly depend on the access to these resources, the control that each person can exercise over them is also different. Ecofeminism is the study of these roles and their consequences, both social and environmental. —FEATURE FI L MS


ECOFEMINISMOS 55

ECOFEMINISMOs En virtud de su género, hombres y mujeres asumen —voluntaria u obligadamente— diferentes funciones en la familia, el trabajo y la comunidad. En ese sentido, utilizan, manejan y conservan los recursos naturales de forma distinta, si bien las actividades de ambos géneros dependen en gran medida del acceso a estos recursos, su control sobre los mismos también difiere. El ecofeminismo es el estudio de estos roles y sus consecuencias, tanto sociales como en el medio ambiente. —L A RG O M E TRAJ E S


THIS CHANGES EVERYTHING

ECOFEMINISM

Estados Unidos / USA —2015 —89 min —Documental / Documentary

56

Dirección / Director Avi Lewis Producción / Producer Avi Lewis Joslyn Barnes

Inspirado por el bestseller internacional de no ficción, de Naomi Klein, This Changes Everything presenta siete retratos de las comunidades al frente de batalla: desde el Powder River Basin en Montana, hasta las Arenas de alquitrán en Alberta; desde la costa del sur de la India, hasta Beijing, y más allá. Inspired by Naomi Klein’s international non-fiction bestseller This Changes Everything, the film presents seven powerful portraits of communities on the front lines, from Montana’s Powder River Basin to the Alberta Tar Sands, from the coast of South India to Beijing and beyond.

LA HIJA DE LA LAGUNA / DAUGHTER OF THE LAKE Perú / Peru —2015 —87 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Ernesto Cabellos Producción / Producer Núria Frigola Torrent

Nélida, una mujer de los Andes que habla con los espíritus del agua, emplea sus facultades para enfrentarse a la minera de oro más grande de Sudamérica, que amenaza destruir la laguna que ella considera su madre. Nelida, an Andean woman able to communicate with water spirits, uses her powers to prevent Latin America’s biggest gold producer from destroying the body of water she considers her mother.

—FEATURE FI L MS


N-AGUA

Dirección / Director Pietro Belfiore Producción / Producer Pietro Belfiore Martina Rosa

En Julio del 2013, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y el magnate Chino, Wang Jing, firmaron un acuerdo para la construcción de un nuevo canal interoceánico en Nicaragua. El documental aborda las preocupaciones ambientales, detrás del desarrollo social y económico del proyecto. In July 2013, the Nicaraguan President Daniel Ortega and Chinese tycoon Wang Jing signed an agreement for building a new interoceanic canal in Nicaragua. The documentary addresses the environmental concerns, behind social and economic development of the project.

TISSEUES DE RÊVES / DREAM WEAVERS

Francia, Marruecos / France, Morocco —2015 —52 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Ithri Iroudhane Productora / Production company AMC2 Productions

Madres, hijas y abuelas, trabajan duro haciendo las tareas del hogar y alfombras tradicionales. No tienen independencia financiera y ningún reconocimiento por su talento. Taaborth y Erkia van a Esauira, donde las mujeres tienen el mismo problema, y vuelven a compartir sus recuerdos. Mothers, daughters and grandmothers all work hard, doing housework and making traditional carpets. They remain without financial independence, and have no recognition of their talent. Taaborth and Erkia head off to Essaouira, where women had the same problem, and come back to share their memories. —L A RG O M E TRAJ E S

ECOFEMINISMOS

Italia / Italy —2015 —50 min —Documental / Documentary

57


EL REMOLINO / THE SWIRL

ECOFEMINISM

México / Mexico —2016 —72 min —Documental / Documentary

58

Dirección / Director Laura Herrero Garvín Producción / Producer Nnaïs Vignal Julio López Fernández

Pedro es un campesino que defiende su identidad y sus sueños; su hermana Esther lucha por una mejor vida para su hija, quien nos comparte su mundo a través de una pequeña cámara. Ambos viven en El Remolino, una diminuta comunidad de Chiapas, afectada por las inundaciones del río Usumacinta. Pedro is a farmer who defends his identity and his dreams; his sister Esther strives for a better future for her daughter as she shares her world through the lens of her small camera. They both live in El Remolino, a tiny riverside community in Chiapas, Mexico, affected by strong floods every year.

—L ARGOMETRAJES —FEATURE FI L MS


ENCHIKUNYE / COMING BACK HOME

Dirección / Director Sandro Bozzolo Producción / Producer Geronimo Carbonò

Una chica Masái se conecta con una pastora Italiana en los Alpes italianos. Dos mujeres de diferentes mundos –en términos de color de piel, edad y lenguaje– viven juntas durante una temporada de pastoralismo, en el que comparten su trabajo y sus historias. A young Maasai girl reached an Italian shepherd in the Italian Alps. Two women from different worlds –in terms of skin, age and language– lived together a season of pastoralism, sharing their job and their stories.

FEED THE GREEN: FEMINIST VOICES FOR THE EARTH Estados Unidos / USA —2015 —37 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Jane Caputi Producción / Producer Susan Rosenkranz

Desafía la imaginación cultural que rodea la destrucción del medio ambiente y su impacto sobre el feminicidio y el genocidio. Este documental resalta un movimiento de resistencia global activo y un imaginario alternativo, que comunica una conciencia de resistencia verde. Challenges the cultural imagination surrounding the destruction of the environment and its impact on femicide and genocide. This documentary highlights an active global resistance movement and an alternative imagery communicating resistant green consciousness.

— CO RTO M E T RAJ E S —SHO RT FILM S­

ECOFEMINISMOS

Italia / Italy —2016 —39 min —Documental / Documentary

59


resilience

RESILIENCE

Resilience is the ability to face extreme situations and recovering from them. In terms of human rights, resilience implies courses of action and response to the adversities, whether natural or human, generated by inequality and injustice. Resilience is a movement and transgression, the tolerance discriminated people develop in order to subvert whatever subjects them, both individually and collectively, by being active agents capable of shaping their own destiny.

60

­â€” FEATURE FI L MS


RESILIENCIA 61

resiliencia La resiliencia es la capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. En términos de derechos humanos, la resiliencia implica vías de acción y respuesta ante adversidades, sean naturales o de origen humano, que surgen de la inequidad e injusticia. La resiliencia es un levantamiento y una transgresión, la tolerancia que las personas marginadas desarrollan con el fin de subvertir aquello que las somete, tanto individual como colectivamente, al ser agentes activas capaces de forjar su propio destino. ­— L ARG O M E T RAJ E S


HOW I SAVED AFRICA

RESILIENCE

Estonia —2014 —78 min —Documental / Documentary

62

Dirección / Director Kullar Viimne Producción / Producer Erik Norkroos

Un ingenioso y perspicaz retrato por Kullar Viimne, que habla no sólo del choque de civilizaciones y el eterno conflicto del idealismo y la inevitabilidad, sino también se solidariza con las dificultades de una chica de Estonia en un mundo grande. A witty and insightful portrait film by Kullar Viimne speaks not only of the clash of civilizations and the everlasting conflict of idealism and inevitability but also sympathizes with the hardships of one small Estonian girl in a big world.

EL CUARTO DE LOS HUESOS / THE ROOM OF BONES El Salvador, México / El Salvador, Mexico —2015 —52 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Marcela Zamora Producción / Producer Julio López Fernández Anaïs Vignal

Desde el Instituto de Medicina Legal, El cuarto de los huesos acompaña, a varias madres salvadoreñas, en su búsqueda de los restos de sus hijos, desaparecidos a causa de la violencia que se vive en su país. From the Institute of Legal Medicine, El cuarto de los huesos follows several mothers from El Salvador who search for the remains of their children, who disappeared amidst violence in their country.

­— FEATURE FI L MS


DAMIANA KRYYGI

Dirección / Director Alejandro Fernández Mouján Producción / Producer Alejandro Fernández Mouján Gema Juárez Allen

Es el año de 1896. En la densa selva paraguaya, una niña de tres años, sobrevive a una masacre perpetrada por colonos blancos sobre una familia de la etnia Ache. Cien años más tarde, un joven antropólogo identifica parte de sus restos en un depósito del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. The year is 1896. In the dense Paraguayan jungle, a three-year-old girl of the Aché people survives the massacre of her family by white settlers. One hundred years later, a young anthropologist identifies part of her remains, found in storage at the Argentina’s La Plata Natural History Museum.

PAÑUELOS PARA LA HISTORIA / SCARVES OR HISTORY Argentina —2015 —73 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Nicolás Valentini Alejandro Haddad Producción / Producer Nicolás Valentini Erdal Balsack Alejandro Haddad

Nora Cortiñas es invitada a regresar al Kurdistán turco para participar en una conferencia sobre Derechos Humanos. Allí, Nora se reencuentra con las Madres de la Paz, quienes tienen a sus hijos desaparecidos. La madre argentina se ofrece como veedora internacional para exigir justicia. Nora Cortiñas is invited to return to Turkish Kurdistan to participate in a conference on Human Rights. Nora was there in 2011 and she reconnected with the Mothers of Peace. All their sons and daughters were desappered in the war. This argentine mother is offered to demand internacional justice. ­— L ARG O M E T RAJ E S

RESILIENCIA

Argentina —2015 —95 min —Documental / Documentary

63


SHIREEN OF AL-WALAJA

RESILIENCE

Palestina / Palestine —2015 —27 min —Documental / Documentary

64

Dirección / Director Daz Chandler Producción / Producer Daz Chandler

Íntimo retrato, día a día, de la vida de la líder de un movimiento de resistencia popular en Palestina, quien dejó su trabajo de tiempo completo en la ONU para volver a su aldea AlWalaja y luchar por su supervivencia. An intimate portrait of the day-to-day life of a dynamic popular resistance leader from Palestine who left her full-time job with the UN to return to her home village of Al-Walaja and fight for its survival.

—CORTOMETRAJES —S HORT FI L MS­


El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) trabaja para que cada embarazo sea deseado, cada parto sea son riesgos y cada persona joven alcance su pleno desarrollo

unfpa.mexico @UNFPAMexico

RESILIENCIA

unfpamexico

65

Los derechos reproductivos son derechos reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso. Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos y a disponer de la información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de #saludsexualyreproductiva.

El #UNFPA está comprometido a contribuir con el mejoramiento de las vidas de adolescentes, jóvenes y mujeres, así como a la promoción de sus derechos humanos, incluidos los #derechossexuales yreproductivos, la #igualdaddegénero y la #interculturalidad como ejes transversales en su labor.


AGEISM AND INTERGENERATIONAL RELATIONSHIPS 66

AGEISM AND INTERGENERATIONAL RELATIONSHIPS Ageism is a form of discrimination mainly based on age. However, it is also related to other elements such as race, sex, gender and religion, among others. All of these factors affect relationships between individuals and society. Age is a tool to establish categories and determine subjectivities. Belonging to an age culture enables predicting certain attributes, styles or cultures, values and even feelings. Age is also identity.

—FEATURE FI L MS


ETARISMO Y RELACIONES INTERGENERACIONALES 67

ETARISMO Y RELACIONES INTER GENERACIONALES El etarismo es una forma de discriminación cuyo eje principal es la edad. Sin embargo, también se relaciona a otros elementos como raza, sexo, género y religión, entre otras. Todo esto repercute en las relaciones entre individuos y la sociedad. La edad es una herramienta para dividir categorías y determinar subjetividades. Pertenecer a una cultura etaria permite predecir ciertos atributos, estilos o culturas, valores y hasta sentimientos. De ahí que la edad sea identidad.

—L A RG O M E TRAJ E S


AGEISM AND INTERGENERATIONAL RELATIONSHIPS 68

FLORES SILVESTRES / WILD FLOWERS México / Mexico —2015 —50 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Pablo Pérez Lombardini Producción / Producer Henner Hofmann Karla Bukantz Productora / Production company Centro de Capacitación Cinematográfica

Marta vive paralizada por un doloroso recuerdo hasta que conoce a Germán, el misterioso mujeriego del pueblo. Marta lives paralyzed by a painful memory until she meets German, the town’s mysterious womanizer.

CHRONIQUE COURTISANE / STORY OF COURTESAN Bélgica / Belgium —2015 —67 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Geraldine Jonckers Producción / Producer Gabriel Vanderpas Anton Iffland Stettner

Dédée ha sido una trabajadora sexual por más de 40 años. Sentada detrás de su escaparate, siete días a la semana, espera a sus clientes... pero el burdel donde trabaja está a la venta; hasta el día en que sea desalojada, Dédée continúa practicando su profesión con orgullo, humor y dignidad. Dédée has been a sex worker for more than 40 years. Sitting behind her windowdisplay, seven days a week, she waits for clients... But the house where she works is being put up for sale. Until she is kicked out, Dédée continues to practice her profession, with pride, humor and dignity.

—FEATURE FI L MS


Brasil / Brazil —2016 —90 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Estela Renner Producción / Producer Maria Farinha Filmes Estela Renner Luana Lobo Marcos Nisti

Uno de los mayores avances de la neurociencia es haber descubierto que los bebés son mucho más que una carga genética. El desarrollo de todos los seres humanos se encuentra en la combinación de la genética con la calidad de las relaciones que desarrollamos y del ambiente en que estamos insertados. One of the greatest neuroscience breakthroughs is having discovered that babies are far more than a genetic load. The development of all human beings lies on the combination of genetics, the quality of the relationships and the environment they are set on.

MARGARITA

México / Mexico —2016 —73 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Bruno Santamaría Producción / Producer Abril López

Un joven cineasta graba un documental sobre la vida de una mujer que vive en las calles de la Ciudad de México. Al intentar reunir los fragmentos de las historias, de la singular personaje que transita entre la lucidez y la locura, se muestra el desarrollo de una relación entre ambos: el retrato de un encuentro. A young filmmaker makes a documentary about the life of woman living in the streets of Mexico City. In the attempt to gather the fragments of the stories told by this peculiar character who goes from lucidity to insanity, we are shown the development of their relationship: the story of an encounter. —L A RG O M E TRAJ E S

ETARISMO Y RELACIONES INTERGENERACIONALES

EL COMIENZO DE LA VIDA / THE BEGINNING OF LIFE

69


AGEISM AND INTERGENERATIONAL RELATIONSHIPS 70

GRÜSSE AUS FUKUSHIMA, MON AMOUR Alemania / Germany —2016 —108 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Doris Dörrie Producción / Producer Benjamin Herrmann Molly von Fürstenberg Harry Kuegler Harry Krueger

Una joven alemana conoce a una anciana japonesa mientras recorre la región de Fukushima de Japón, después de las repercusiones del terremoto de 2011. A young German woman bonds with an elderly Japanese woman while touring the Fukushima region of Japan in the aftermath of the 2011 earthquake.

LOREAK / FLOWERS

España / Spain —2014 —99 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Jon Garaño y José María Goenaga Producción / Producer Xabier Berzosa Iñaki Gómez Iñigo Obeso

Esta es la historia de tres mujeres, tres vidas alteradas por la mera presencia de unos ramos de flores; flores que, en ellas, harán brotar sentimientos que parecían olvidados... pero al fin y al cabo, no son más que flores. This is the story of three women, three lives altered by mere presence of some bouquets. Flowers that will sprout in them feelings that seemed to have been forgotten... But after all, are nothing more than flowers.

—L ARGOMETRAJES —FEATURE FI L MS


México / Mexico —2015 —17 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Carlos Alcázar Producción / Producer Henner Hofmann / Karla Bukantz Productora / Production company Centro de Capacitación Cinematográfica

Un viejo campesino se enfrenta al despojo de sus tierras, heredando la última lección de vida a su única nieta. An old peasant faces the dispossession of their land, inheriting the final lesson of life to his only granddaughter.

LA CHAIR ET LES VOLCANS / FLESH AND VOLCANOES Francia / France —2015 —21 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Clémence Demesme Producción / Producer Alexandre Perrier

Laura, una joven adolescente, vive sola con su padre en un pequeño pueblo de Auvernia, Francia. A los catorce años, se enfrenta a las limitaciones diarias y hace su camino gracias a sus propios refugios. Laura, a young teenager, lives alone with his father in a little village in Auvergne, France. At 14, she faces the daily constraints and makes her way thanks to her own refuges.

— CO RTO M E T RAJ E S —SHO RT FILM S­

ETARISMO Y RELACIONES INTERGENERACIONALES

LA CANCIÓN DEL ABUELO / THE GRANDPA’S SONG

71


AGEISM AND INTERGENERATIONAL RELATIONSHIPS 72

CRUSH

Australia —2015 —15 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Lara Kose Producción / Producer Michael Whyntie

En un pequeño pueblo, no hay mucho emoción para los adolescentes, a excepción de los unos a los otros. Analise, una chica de 16 años, cuyos mejores amigos se encuentran desaparecidos y buscados por homicidio, debe llegar a un acuerdo bajo el hecho de que ellos podrían ser los asesinos. In a small town there’s not much to excite teenagers except for each other. Crush is a drama about Anelise, a 16-yea-old girl whose best friends are missing and wanted for murder. She must come to terms with the fact that they might be the killers.

—S HORT FI L MS


Suecia / Sweden —2015 —15 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Cristine Berglund Sophie Vukovic Producción / Producer Jessica Liander

Ingrid, de 67 años, ha decidido tratar su cáncer por su cuenta. Se retira del mundo exterior y se refugia dentro de sí misma, a parte de las visitas esporádicas de los servicios de atención domiciliaria. Pero cuando Frida, la empleada de cuidados en el hogar, toca su puerta, despierta sentimientos que Ingrid no puede ignorar. 67 year old Ingrid has decided to deal with cancer on her own. She retreats from the outside world and it retreats from her apart from sporadic visits from the home care services. But then home care employee Frida knocks on her door and awakens feelings that Ingrid can’t shut out.

—CO RTO M E T RAJ E S

ETARISMO Y RELACIONES INTERGENERACIONALES

09:55 – 11:05 INGRID EKMAN, BERGSGATAN 4B

73


the athletic body THE ATHLETIC BODY

The body is a construct influenced by gender, ethnicity, and social class. Bodies spring from heterogeneous sources: competition, fight, rivalry, art and war. The athletic body establishes a prototype of human, ideal and strong, excluding the functionally diverse bodies and marking the limits of the inhuman. By producing bodies capable of materializing the norm, social inequality is generated through performativity. The male sports arena is public, while the female practices remain private. A public body before one bound to privacy.

74

­â€” FEATURE FI L MS


CUERPO ATLÉTICO 75

cuerpo atlético El cuerpo es un constructo atravesado por el género, la etnia y la clase social. Los cuerpos surgen de fuentes heterogéneas: competencia, lucha, rivalidad, arte y guerra. El cuerpo atlético establece el prototipo del humano, ideal y fuerte, delimitando así el cuerpo deficitario que marca los límites de lo inhumano. Al producir cuerpos capaces de materializar la norma, se genera performativamente la desigualdad social. La arena deportiva masculina es pública, mientras que las prácticas femeninas son privadas. Un cuerpo público frente a otro delimitadamente privado.

­— L ARG O M E T RAJ E S


BAÑO DE VIDA / BATH OF LIFE

THE ATHLETIC BODY

México / Mexico —2016 —67 min —Documental / Documentary

76

Dirección / Director Dalia R. Reyes Producción / Productor Henner Hofmann y Karla Bukantz Productora / Production company Centro de Capacitación Cinematográfica, A. C.

Documental que nos guía y sumerge en un viaje sobre la vida al interior de unos baños públicos, a través de las voces de tres personajes: Felipe, encargado de los baños desde 1984; Juana, barrendera del centro de la Ciudad de México; y José, cliente asiduo desde hace más de cuarenta años. Immersive documentary which takes us on an intimate journey to the inner life of public baths through the voices of three characters: Felipe, the main clerk since 1984; Juana, a street sweeper in Mexico City’s downtown; and José, a frequent client of more than forty years.

TÁNGER GOOL

España / Spain —2015 —83 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Juan Gautier Producción / Productor Andrea Gautier Roberto Butrageño Juan Gautier

Fátima trabaja en una pequeña comunidad de Bir Chifa, enseñando a mujeres locales cómo organizarse y luchar por mejoras sociales. Ella decide ayudar a las Gacelas del Estrecho, equipo de futbol femenino local, organizando un partido de futbol en contra de un equipo español, a fin de darles mayor visibilidad. Fatima works at a small Bir Chifa community teaching local women how to organize and fight for social improvements. She decides to help the Strait Gazelles, a female local football team, planning a football match against an European team as a means to give them visibility. ­— FEATURE FI L MS


PLAYME BURLESQUE

Dirección / Director Malgorzata Saniewska Productora / Production company Love Seat Entertainment

PlayMe Burlesque es un íntimo retrato de la escena del burlesque neoyorquino. La película levanta un velo proverbial sobre este arte tan candente, llevándonos en un profundo viaje personal por las vidas de estas personas ocultas bajo los extravagantes personajes sobre el escenario. PlayMe Burlesque is an intimate verite portrait of some of New York’s most colorful burlesque players. The film lifts the proverbial veil on the sizzling art form taking us on a deeply personal journey that is otherwise concealed by the extravagant personas created for the stage.

ROLLER DERBY, PARCOURS DE BATTANTES Francia / France —2015 —52 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Laetitia Rodari Productora / Production company AMC2 productions & Morgane Production

El mundo del roller derby está en su auge. Han comenzado las preselecciones para entrar al equipo de Francia, que representará a este país en la Copa Mundial 2014 en Dallas. Jugadoras de toda Francia probarán su suerte. Es un año de reuniones, amistades, desvaríos y sobre todo, derby. The world of roller derby is booming. The preselections to enter Team France, who that will represent France at the 2014 World Cupin Dallas, have started. Players from all around France are trying their luck. One year of meetings, friendships, rantings… and derby above all. ­— L ARG O M E T RAJ E S

CUERPO ATLÉTICO

Estados Unidos / USA —2016 —91 min —Documental / Documentary

77


COALVILLE GOLD

THE ATHLETIC BODY

Reino Unido / UK —2016 —30 min —Documental / Documentary

78

Dirección / Director Ross Bolidai Producción / Productor Ross Bolidai

Con un pasado criminal, Stevie Golden encuentra redención y celebridad en el boxeo a puño limpio. Cuando se rompe la mano, pierde al amor de su vida y es retado a una revancha contra un boxeador mucho más experimentado. Sólo cuenta con su familia y con él mismo para obtener victoria. Once a hardened criminal, Stevie Gold finds redemption and celebrity status through bare knuckle boxing. When he breaks his hand, loses the love of his life, and is challenged to are match against a far more experienced boxer. He has only his family and him self to lead him to victory.

BRAVE GIRLS

Israel —2015 —28 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Carmit Shlomi Producción / Productor Ittai Meyer

En agosto de 2015, Israel fue sede de la Eurocopa de futbol Sub 19 Femenina. Chicas de entre 15 y 18 años de edad fueron seleccionadas en todo el país para vivir y entrenar en el campus deportivo Wingate. Estas chicas representan un país donde los deportes femeninos tienen poco apoyo y aceptabilidad. In August 2015, Israel hosted the junior woman Football Euro league Championship. In preparation, girls aged 15 – 18 were selected from around the country to live and train in Wingate sports. These girls represent a country where woman sports are under supported and barely acceptable. —S HORT FI L MS


TURNING

Dirección / Director Eoin Heaney Producción / Productor Nora Windeck

Inspirado en el trabajo de Eadweard Muybridge, Turning es una videodanza que explora la naturaleza y el comportamiento cínico y repetitivo de la sociedad irlandesa contemporánea, y la identidad de género. Inspired by the work of Eadweard Muybridge, Turning is a dance film exploring the cyclical nature and repetitive behavior of contemporary Irish society and gender identity.

GARDENIAS DE TEPITO

México / Mexico —2015 —16 min —Documental / Documentary

Producción / Productor Daniel Díaz Productora / Production company VICE

En el barrio bravo de Tepito, ubicado en el centro de la Ciudad de México, “Las Gardenias”, un equipo con más de 50 años de tradición conformado por travestis y transexuales del barrio, se reúne para jugar partidos de fútbol. In the fierce barrio of Tepito, located in downtown Mexico City, “Las Gardenias” gather to play soccer, a team with over 50 years of tradition composed of transvestites and transsexuals of the neighborhood.

­— CO RTO M E TRAJ E S ­

CUERPO ATLÉTICO

Irlanda / Ireland ­—2014 —6 min / Experimental

79


DISSONANCE

DISSONANCE

Dissonance is the opposite of harmony, a short circuit only possible in spaces of conflict and resistance. In this sense, feminism, queer theory and human rights enable dissonance through critical perspectives. Dissonance cannot be contained, it is a seed that, once planted, will contaminate and infect the norm. These revolutionary practices can be conveyed through different means, from sounds queer, ambiguous music genres and impossible textures, to bodily positions and gestures on stage.

80

­â€” FEATURE FI L MS


DISONANCIAS

DISONANCIAS

La disonancia es no armonizar, hacer un corto circuito. Sólo es posible disonar en los espacios de conflicto, choque y resistencia. En este sentido, el feminismo, la teoría queer y los derechos humanos propician la disonancia a través de posturas críticas. La disonancia no puede contenerse, es un brote, contaminación que infecta la norma. Se trata de prácticas contestatarias enunciadas por todos los medios posibles, desde sonidos queer, géneros musicales ambiguos, texturas imposibles, y hasta las posturas corporales y gestos que las acompañan.

81

­— L ARG O M E T RAJ E S


SONITA

DISSONANCE

Irán, Alemania, Suiza / Iran, Germany, Switzerland —2015 —91 min —Documental / Documentary

82

Dirección / Director Rokhsareh Ghaem Maghami Producción / Producer Gerd Haag, Rokhsareh Ghaem Maghami Aline Schmid Kerstin Krieg

Después de que su familia intentara venderla a un matrimonio, una joven afgana, refugiada en Irán, canaliza sus frustraciones y se apodera de su destino a través de la música; toma el micrófono y escupe rimas a la cara de las tradiciones opresivas. After her family attempts to sell her into marriage, a young Afghan refugee in Iran channels her frustrations and seizes her destiny through music. Grabbing the mic, she spits fiery rhymes in the face of oppressive traditions.

EL RUISEÑOR Y LA NOCHE. CHAVELA VARGAS CANTA A LORCA México, España, Colombia / Mexico, Spain, Colombia —2015 —72 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Rubén Rojo Aura Producción / Producer Mariana Guevara Aura Productora / Production company Mago Production Monkey Head Films

Chavela Vargas, en su último año de vida, tiene un último deseo: hacerle un disco homenaje al poeta granadino Federico García Lorca y con esto encontrarse con su amigo en las filas de la muerte. Chavela Vargas, in her last year of life, have a last wish: She will make a record to pay tribute to Federico Garcia Lorca, and with this, finally meet with her friend in the ranks of death.

­— FEATURE FI L MS


INSIDE THE MIND OF FAVELA FUNK

Dirección / Director Fleur Beemster y Elise Roodenburg Producción / Producer Elise Roodenburg Fleur Beemster Ward Trommelen

Situado en una de las favelas más conocidas de Río de Janeiro, la juventud en desventaja comparte su perspectiva sobre la extremadamente popular y pornográfica música de favela con respeto a sus vidas personales (amorosas), en una subcultura sin ley, de pandillas de drogas, machismo, violencia y sexo. Set in Rio de Janeiro’s most notorious favelas, the underprivileged youth share their perspective on the extremely popular, pornographic favela funk music with respect to their personal (love) lives, situated in a lawless subculture of drug gangs, machismo, violence and sex.

A PEINE J’OUVRE LES YEUX / AS I OPEN MY EYES

Francia, Túnez, Bélgica, EAU / France, Tunisie, Belgium, UAE ­—2015 —102 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Leyla Bouzid Productora / Production company Blue Monday Productions Propaganda Production Hélicotronc

Túnez, verano 2010, un par de meses antes de la Revolución: Farah, de 18 años de edad y cantante en una banda de rock político, tiene una pasión por la vida, se emborracha, descubre el amor y la ciudad de noche aún en contra de los deseos de su madre Hayet, quien conoce a Túnez y sus peligros. Tunis, summer 2010, a few months before the Revolution: Farah, 18 years-old and sings in a political rock band. She has a passion for life, gets drunk, discovers love and her city by night against the will of her mother Hayet, who knows Tunisia and its dangers too well. ­— L ARG O M E T RAJ E S

DISONANCIAS

Holanda / Holland —2016 —76 min —Documental / Documentary

83


QUE SIGA LA CUMBIA / KEEP THE CUMBIA GOING

DISSONANCE

Estados Unidos / USA —2015 —8 min —Documental / Documentary

84

Dirección / Director Candy Guinea Producción / Productor Candy Guinea

Documental corto sobre la fiesta de baile basada en Oakland, Qumbia Queer, y la importancia de las personas queer y trans de color, que generan espacios de inclusión en una región rápidamente gentrificada, como lo es la Bahía de San Francisco. Short documentary about the Oakland-based dance party, Queer Qumbia, and the importance of queer and trans people of color creating inclusive spaces in a quickly gentrifying region like the San Francisco Bay Area.

—S HORT FI L MS


DISONANCIAS 85

—CO RTO M E T RAJ E S


86

—FEATURE FI L MS

IMPRISONMENT AND RECLUSION


ENCIERROS Y RECLUSIÓN

IMPRISONMENT AND RECLUSION

There are many ways of imprisonment and reclusion; families that limit the freedom of their members, women that are captured and used as objects, sentences determined by governments in order to repress and silence the voice of the87 ones who shout before injustice. The criminalization of homosexuality, the lack of justice in cases of abuse and coersion, the prejudices surrounding migrants and the penalization of pregnancy interruption evince the urgent need to redefine and reflect upon the causes and purpose of incarceration.

ENCIERROS Y RECLUSIÓN Existen muchas formas de encierro y reclusión, desde familias que deciden limitar la libertad de las personas que las integran, mujeres que son raptadas y utilizadas como objetos, hasta sentencias dictadas por el Estado con el fin de reprimir y anular la voz de quienes gritan ante las injusticias. La criminalización de la homosexualidad, la falta de justicia en casos de abuso y coerción, los prejuicios alrededor de las personas migrantes, y la penalización de la interrupción del embarazo evidencian la urgencia de redefinir las causas y el fin del encarcelamiento. —L A RG O M E TRAJ E S


DUDA RAZONABLE. EL CASO DE FLORENCE CASSEZ

IMPRISONMENT AND RECLUSION

México / Mexico —2015 —70 min —Documental / Documentary

88

Dirección / Director Daniel Salvador Ruiz Delgadillo Producción / Producer Oswaldo Villalvazo Martinez Productora / Production company Falta dato

El caso de Florence Cassez es emblemático. Se trata de una historia que comprueba que, en México, cualquiera puede estar en la cárcel, acusado de cualquier delito con un expediente fabricado por una policía que, con el apoyo de sectores sociales, exigían culpables y no justicia. The case of Florence Cassez is emblematic. It is a story that proves that anyone in Mexico can be in jail, charged with any crime, thanks to a made up record by a police supported by social sectors who asks for responsibles and not justice.

LA SARGENTO MATACHO / SHE, THE SERGEANT MATACHO Colombia —2015 —93 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director William González Producción / Producer Alina Hleap Productora / Production company Falta dato

Al sur del país, en Tolima, miembros de las fuerzas oficiales dan muerte a varios campesinos liberales, entre ellos el marido de Rosalba Velasco, quien presencia la masacre y la convierte en un instrumento de venganza y muerte. South of the country in Tolima, conservative official forces brutally kill several liberal farmers, among them the husband of Rosalba Velasco. The young woman witnesses the massacre and turns out herself an instrument of revenge and death.

—FEATURE FI L MS


NUNCA VAS A ESTAR SOLO / YOU’LL NEVER BE ALONE

Dirección / Director Alex Anwandter Producción / Producer Isabel Orellana Guarello

Tras un violento ataque a su hijo adolescente gay, Juan, un retraído administrador en una fábrica de maniquíes, lucha entre pagar los exorbitantes costos médicos de su hijo y un último intento por convertirse en socio de su jefe. Juan ya ha cometido muchos errores, pero su hijo aún puede salvarse. After his teenage gay son suffers a violent attack, Juan, a withdrawn manager at a mannequin factory struggles between paying his son’s exorbitant medical bills and his last attempt at becoming partners with his boss. Juan has made too many mistakes, but his son can still be saved.

AMONG BELIEVERS

Pakistán / Pakistan —2015 —84 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Hemal Trivedi Mohammed Ali Naqvi Producción / Producer Jonathan Goodman Levitt Hemal Trivedi

Una inquietante y reveladora exploración de la propagación de la escuela radical islámica Red Mosque, en Pakistán, entrena a legiones de niños para que dediquen su vida a la Yihad o la guerra santa, desde una edad muy joven. An unsettling and eye opening exploration into the spread of the radical Islamic school Red Mosque in Pakistan, which trains legions of children to devote their lives to jihad, or holy war, from a very young age.

—L A RG O M E TRAJ E S

ENCIERROS Y RECLUSIÓN

Chile —2016 —84 min —Documental / Documentary

89


THE HUNTING GROUND

IMPRISONMENT AND RECLUSION

Estados Unidos / USA —2015 —103 min —Documental / Documentary

90

Dirección / Director Kirby Dick Producción / Producer Amy Ziering

Exposición sobre los crímenes de violación en los campus universitarios de Estados Unidos, sus encubrimientos institucionales y el devastador impacto sobre los estudiantes y sus familiares. An exposé of rape crimes on U.S. college campuses, their institutional cover-ups, and the devastating toll they take on students and their families.

—L ARGOMETRAJES —FEATURE FI L MS


LA RABIA DE CLARA / CLARAS’S RAGE

Dirección / Director Michelle Garza Cervera Producción / Producer Henner Hofmann Karla Bukantz Productora / Production company Centro de Capacitación Cinematográfica

Tras ser mordida por un perro con rabia, Clara pasa 40 días de encierro en una pequeña cabaña, donde vive con su madre y su marido. Mientras el pueblo es azotado por una jauría de perros salvajes, el deseo de libertad en Clara crece ante la reclusión. After getting bitten by a rabid dog, Clara must stay locked in the small cabin where she lives with her mother and husband for 40 days. While the town is assaulted by a pack of savage dogs, Clara’s seclusion causes a growing desire for freedom.

SONATA Y BRONCE / BRONZE SONATA México / Mexico —2016 —24 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Luz María Rodríguez Pérez Producción / Producer Hennar Hofmann Productora / Production company Centro de Capacitación Cinematográfica

Un padre sobreprotector decide mantener encerrada a su hija en una bella habitación. Un día, ella descubre un perturbador poder que tiene sobre él. An overprotective father decides to keep her daughter locked up in a beautiful room. One day, she discovers a disturbing power she has over him.

— CO RTO M E T RAJ E S —SHO RT FILM S­

ENCIERROS Y RECLUSIÓN

México / Mexico —2016 —21 min —Ficción / Fiction

91


ROSARIO

IMPRISONMENT AND RECLUSION

México / Mexico —2016 —10 min —Ficción / Fiction

92

Dirección / Director Marén Ríos-Farjat Producción / Producer Henner Hofmann Karla Bukantz Productora / Production company Centro de Capacitación Cinematográfica

Rosario pasa los días bajo el yugo de su responsabilidad como cuidadora de su esposo enfermo. Sostiene, en silencio, el peso de un matrimonio que se ha secado. Nadie en su familia conoce lo que siente; todos guardan las apariencias. Ha iniciado una lucha entre su deber y sus propios deseos. Rosario sees her days go by under the yoke of her responsibility as caregiver for her ill husband. Silently, she bears the burden of a marriage that has dried up. No one in her family knows how she feels; everyone keeps up appearances. A struggle has begun between her duty and her own desires.

—S HORT FI L MS


SEMILLAS DE GUAMÚCHIL

Dirección / Director Carolina Corral Paredes Producción / Producer Elena de Hoyos Aída Hernández

Cinco mujeres que descubren la escritura en prisión; hoy, en libertad, comparten su poesía. Five women who discover creative writing in prison share their poetry now in freedom.

ENCIERROS Y RECLUSIÓN

México / Mexico —2016 —16 min —Documental / Documentary

93

—CO RTO M E T RAJ E S


94

—FEATURE FI L MS

MINORITIES IN FOCUS


MINORITIES IN FOCUS

MINORIDADES EN FOCO

The minority status affects and erodes social conventions; it is an exercise that brings disequilibrium to the norm. Every minor creation helps to confront the establishment, undergoing a violent clash against the socially instituted ideas. Looking through this conscience is a way to find new styles, genres and narratives. In this sense, minoritizing cultural norms allows the creation of different content, since it does not reproduce the rules, but constitutes them, rejecting dominant statutes and disorganizing genre.

95

MINORIDADES EN FOCO La condición de minoridad mina y socava las convenciones sociales, es un ejercicio que desequilibra las normas. Toda nueva creación menor representa una confrontación con lo establecido, un choque violento contra lo socialmente instituido. Fijar la mirada con este ejercicio es un medio para encontrar nuevos estilos, géneros y narrativas. En este sentido, minorizar las normas culturales permite la creación de contenidos distintos, pues no reproduce las reglas sino que las constituye, rechaza los estatutos dominantes y desorganiza los géneros.

—L A RG O M E TRAJ E S


NARARÁCHI

MINORITIES IN FOCUS

México / Mexico —2014 —75 min —Documental / Documentary

96

Dirección / Director Susana Bernal Producción / Producer Susana Bernal

Retrata la vida cotidiana de Cecilia, una mujer mestiza que habita en la comunidad indígena de Narárachi, en Chihuahua. No se trata de una historia lineal, sino de escenas que van dibujando con mucha libertad una forma distinta, rarámuri, de relacionarse con la familia, la comunidad y la naturaleza. Portrays the daily life of Cecilia, a mixedblood woman who lives in the indigenous community of Nararachi, Chihuahua. The film is not constructed as a lineal story, instead each scene works as a distinctive shape: Raramuri, in which they relate within family community and their surrounding nature.

SWAGGER

Francia / France —2016 —83 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Olivier Babinet Producción / Producer Alexandre Perrier

Un documental adolescente, en el que Swagger nos lleva a las sorprendentes mentes de once adolescentes que crecen en uno de los barrios más desfavorecidos de Francia. A pesar de sus dificultades, los chicos de Aulnay y Sevran, tienen sueños y ambiciones. ¡Y nadie se los quitará! A teen-movie documentary, Swagger carries us in the midst of the astonishing minds of eleven teenagers growing up in one of the most underprivileged neighborhood in France. Despite their life difficulties, Aulnay’s and Sevran’s kids have dreams and ambitions. And no one will take that from them! —FEATURE FI L MS


LITTLE GO GIRLS

Dirección / Director Eliane De Latour Producción / Production Beauviala Jean Pierre

En Abiyán, las “bailarinas” utilizan su cuerpo para obtener un poco de libertad. Muy jóvenes huyen de la violencia familiar dispuestas a vivir clandestinamente en el deshonor. In Abidjan, the “dancers” use your body to get a little freedom. Very young fleeing domestic violence willing to live clandestinely in dishonor.

NARCISA

Argentina —2014 —61 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Daniela Muttis Producción / Producer Daniela Muttis

Narcisa Hirsch elaboró una obra en Argentina que, desde fines de los años 60, ha tenido una amplitud estética, conceptual y cinemática que pocos realizadores experimentales han podido lograr. Lo que Daniela Muttis consigue es un retrato tan expositivo y erudito, como cercano e íntimo. Ever since the late sixties, Narcisa Hirsch elaborated a body of work in Argentina with a wide aesthetic, conceptual, and cinematic range, which very few experimental filmmakers were able to match. What Muttis manages to accomplish is an expository portrait that also feels close and intimate. —L A RG O M E TRAJ E S

MINORIDADES EN FOCO

Francia / France —2015 —80 min —Documental / Documentary

97


LUTAH. A PASSION FOR ARCHITECTURE: A LIFE IN DESIGN

MINORITIES IN FOCUS

Estados Unidos / USA —2014 —65 min —Documental / Documentary

98

Dirección / Director Kum-Kum Bhavnani Producción / Producer Gretchen Lieff

Lutah explora la vida de una arquitecta muy versátil que dejó un legado impresionante, inicialmente opacado por sus contemporáneos masculinos. A principio del siglo XX, Lutah María Riggs recorrió un camino en el mundo de la arquitectura, centralizado principalmente en el hombre. Lutah explores the life of a remarkably versatile architect who left an impressive legacy. Initially eclipsed by her male contemporaries in the early 20th century, Lutah Maria Riggs navigated her way through the male-centric world of architecture.

—L ARGOMETRAJES —FEATURE FI L MS


IVAN’S NEED

Dirección / Director Veronica Lingg Montaño Producción / Producer Gerd Gockell

Iván está obsesionado con la increíble suavidad de la masa. Cuando está amasando se pierde en intensos sueños, no acepta que, tarde o temprano, el maestro panadero convertirá, cada maravillosa y elástica masa, en horrible pan crujiente hasta que ve los laaaaargos pechos de Alva. Ivan is obsessed with the incredible softness of the dough. When kneading, he gets lost in intensive daydreams not accepting that sooner or later the master baker will turn every wonderfully elastic dough into horribly crispy bread. Until he sees Alva’s looooong breasts.

BORGO VECCHIO FACTORY

Italia / Italy —2016 —35 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Claudio Esposito Producción / Producer Salvatore Di Dio Domenico Schillaci Claudio Esposito

Documental que se adentra en la revolución de un taller de pintura para niños financiado colectivamente y que ha involucrado a algunos de los artistas grafiteros más importantes de Europa, capaz de cambiar la cara de Borgo Vecchio, donde la mayoría de las familias están involucradas en organizaciones criminales y pobreza. A documentary that delves deep into the revolution of a crowdfunded painting workshop for kids which has involved some of the most important graffiti artists in Europe, changing the face of Borgo Vecchio, where most of the families are in check of criminal organisations and poverty. — CO RTO M E T RAJ E S —SHO RT FILM S­

MINORIDADES EN FOCO

Suiza / Switzerland —2015 —6 min —Animación / Animation

99


QUEER AND POSTPORN 100

—FEATURE FI L MS


Queer theory is the theoretical approach to sexual dissidence and the deconstruction of sexual identities that have been stigmatized. Through re-signification, it reaffirms that exercising different sexualities is a human right. Postporn practices are related to queer activism and postfeminism. It is a different way to make, consume, produce and interpret porn and erotic stories, in which the images, the sexual roles, gender stereotypes and situations are critically rethought.

QUEER Y POSTPORNO

QUEER AND POSTPORN

101

QUEER Y POSTPORNO La teoría queer es la aproximación teórica a la disidencia sexual y la deconstrucción de identidades sexuales que han sido estigmatizadas. A través de la resignificación, consigue reafirmar que el ejercicio de sexualidades distintas es un derecho humano. La práctica del postporno se relaciona con el activismo queer y el postfeminismo. Se trata de otra forma de hacer, consumir, producir e interpretar pornografía e historias eróticas, en las que el tratamiento de las imágenes, los roles sexuales, los estereotipos de género y las situaciones, sufren un replanteamiento crítico.

—L A RG O M E TRAJ E S


DRESSED AS A GIRL

QUEER AND POSTPORN

Reino Unido / UK —2015 —96 min —Documental / Documentary

102

Dirección / Director Colin Rothbart Producción / Producer Chris Amos

Relato de la excitante escena drag queen en el Este de Londres y conmovedoras historias personales hechas con el corazón. Individuos que cuestionan sus amistades, familia y ambiciones personales, mientras se visten para conmocionar al mundo. The story of East London’s exciting drag scene with touching personal stories at it’s heart. Individuals questioning their friendships, family and personal ambitions whilst dressing up to shock the world.

ON THE OTHER SIDE OF THE MIRROR Italia / Italy —2015 —53 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Cecilia Grasso Producción / Producer Gabriela Ruvalcaba Eduardo Esquivel Andrea Santiago

El trasfondo de los shows drag, es la oportunidad para explorar los aspectos más íntimos del “ser rey”. Desde las historias y experiencias de un grupo de drag kings, grabados diariamente, emerge un práctica de identidad en construcción, poniendo en escena estereotipos de género. The background of a drag show is the opportunity to explore inside the most intimate aspects of Kinging. From stories and experiences of a group of Drag Kings, daily recorded, it emerges a construction practice identity staging gender stereotypes.

—FEATURE FI L MS


ETRE-CHEVAL / HORSE-BEING

Dirección / Director Jérôme Clément-Wilz Producción / Producer François-Pierre Clavel

Karen se encuentra entrenando con un vaquero americano para su transformación en un caballo. En esta forma de juego de roles, conocido como “pony-play”, Karen se viste para ser un “caballo”. Una reflexión poética sobre la humanidad, el género, la vida, el amor y la naturaleza. Karen is currently training with an American cowboy for her transformation into a horse. In this form of role-play, known as “pony-play”, Karen dresses up as a “horse-being”. A poetic reflection on humanity, gender, life, love and nature.

WAITING FOR B.

Brasil / Brazil —2015 —71 min —Documental / Documentary

Dirección / Director Paulo Cesar Toledo Abigail Spindel Producción / Producer Tatiana Quintella

Documental de observación que traslada al espectador, a un viaje con jóvenes fans de Beyoncé, quienes, al no tener el dinero suficiente para comprar su boleto hasta delante, acampan durante dos meses, con el fin de estar más cerca de la zona para estar de pie. This observational documentary takes the viewer on a two-month long journey with young Beyoncé super-fans who, lacking the money to buy their way to the front, camped out for two months in order to be closer to the front of the standing room.

—L A RG O M E TRAJ E S

QUEER Y POSTPORNO

Francia / France —2015 —62 min —Documental / Documentary

103


GARÇONNE / FLAPPER

QUEER AND POSTPORN

Francia / France —2014 —30 min —Ficción / Fiction

104

Dirección / Director Nicolás Sarkissian Producción / Producer François-Pierre Clavel

Son los años veinte, en los alrededores rurales franceses, en verano, Lisa, de dieciséis años, para evitar el aburrimiento familiar burgués, se revela a sí misma, al fondo de un lago remoto. The 20’s somewhere in french countryside. Summertime. Lisa, sixteen, avoid the bourgeois family boredom. At the bottom of a remote lake, she reveals herself.

WHILE THE UNICORN IS WATCHING ME Francia / France —2014 —8 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Shanti Masud Producción / Producer Nicolas Brevière

En un fría mañana de domingo, un hombre se despierta bajo la mirada maliciosa de un unicornio salido directamente de uno de sus sueños; su fantasía se transforma, poco a poco, de un solitario apartamento a un jardín de delicias, donde este joven fauno puede cosechar los frutos de sus deseos libremente. By a cold sunday morning, a man wakes up under the mischievous watch of a unicorn straight out of one of his dreams. Worn with a morning sensuality, his fantasies gradually transform his lonely apartment into a garden of delights where this young faun can freely reap the fruits of his desires.

—CORTOMETRAJES —S HORT FI L MS­


BEARDED LADIES – THE PHOTOGRAPHY OF ROSAMOND NORBURY

Dirección / Director Sharon McGowan

Documental sobre la fotógrafa “omnisexual”: Rosamond Norbury, quien explora el género y la identidad con un guiño juguetón y un movimiento de cabeza. Documentary about “omnisexual” photographer: Rosamond Norbury, who explores gender and identity with a playful wink and a nod.

MØRKE RUM / PERPETUAL

Dinamarca / Denmark —2015 —26 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Peter Ahlén Lavrsen Producción / Producer Kasper Dissing Nielsen

Historia de un amor no convencional, que se centra en la cabina privada de un club de sexo de mala muerte. El joven Sebastián explora su sexualidad y la búsqueda de sexo/amor en línea. Is an unconventional love story that centers around a private booth at a seedy sex club. The young Sebastian explores his sexuality and seeking sex/love online.

— CO RTO M E T RAJ E S —SHO RT FILM S­

QUEER Y POSTPORNO

Canadá / Canada —2016 —30 min —Documental / Documentary

105


URIEL Y JADE

QUEER AND POSTPORN

México / Mexico —2016 —16 —Documental / Documentary

106

Dirección / Director Eduardo Esquivel Producción / Producer Gabriela Ruvalcaba Eduardo Esquivel Andrea Santiago

Uriel es un joven coreógrafo que vive en el pueblo de Mezcala, México. Experiencias adversas han marcado su vida confundiendo su identidad. Actualmente, Uriel lucha por encontar su identidad y definir su orientación sexual en Jalisco, uno de los lugares más conservadores en México. Uriel is a young coreographer who lives in Mezcala, Mexico. Unfavorable experiences have marked his life and confused his identity. Nowadays Uriel is struggling to find his identity and define his sexual orientation in Jalisco, one of the most conservative places in Mexico.

SEXO LIMPIO / CLEAN SEX

México / Mexico —2015 —13 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director María Conchita Díaz Producción / Producer Henner Hofmann Karla Bukantz Productora / Production company Centro de Capacitación Cinematográfica

Mariana, una obsesiva de la limpieza, inicia una relación conflictiva con Enrique. Deberá aceptar que el sexo es un acto sucio e impulsivo. Mariana has an obsessive cleaning habit. After starting a troubled relationship with Enrique. She must accept that sex is dirty and impulsive.

— S HORT FI L MS­


ALEX Y ÉRIC PARA SIEMPRE / ALEX Y ERIC FOREVER

Dirección / Director Leo Adef Productora / Production company ESCAC Films

Desde dos semanas antes, Alex y Éric quedan para follar, pero hacen de todo menos eso porque los dos son activos. Música, charlas, pelis y mil porros, pero ni un polvo. Alex podría seguir así para siempre, pero el buen rollo para Éric no es suficiente. For two weeks Alex and Eric have been meeting to fuck, but they have been doing everything else instead, because both of them are top. Music, conversations, films and a thousand joints, but not a single fuck. Alex could go on like this forever, but good vibes are not enough for Eric.

THE CREAM

Francia / France —2014 —9 min —Ficción / Fiction

Dirección / Director Jean-Marie Villeneuve Producción / Producer Jean-Marie Villeneuve

Gilbert, un joven peculiar, se encuentra afuera, en el bosque, para su trote de domingo. Cuando de repente, un musculoso y atlético hombre pasa junto a él a gran velocidad, Gilbert se queda confundido, curioso y completamente excitado por su secreto. Gilbert, a quirky young man, is out for a Sunday jog in the forest. When a muscular, athletic man passes him at tremendous speeds, Gilbert is left confused, curious and ultimately aroused by his secret.

—CO RTO M E T RAJ E S

QUEER Y POSTPORNO

España / Spain —2015 —11 min —Ficción / Fiction

107


FEATURED FESTIVAL WOMEN FILM 108

FEAT UR E D FE S T I VA L WOMEN FILM


FESTIVAL INVITADO MUJERES DE CINE 109

FE S TIVAL IN VITAD O MUJERES DE CINE

— S E LE CC IÓ N


FEATURED FESTIVAL WOMEN FILM

CICLO: HASTA EN LAS MEJORES FAMILIAS

110

MUJERES DE CINE nace en Madrid, en 2010, con el objetivo principal de promocionar y visibilizar el trabajo de las mujeres en la industria cinematográfica. Consta de una itinerancia nacional e internacional, que acoge las producciones cinematográficas españolas realizadas por mujeres. Además, cuenta con presentaciones de películas, a cargo de cineastas españolas; coloquios, cuyo eje es la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; encuentros de mujeres cineastas; mesas redondas sobre la participación de las mujeres en la industria cinematográfica; talleres; y homenajes a aquellas cineastas que abrieron camino en la historia del cine español. En sus ya siete ediciones, el festival ha sumado a más de 35 mil espectadores, en más de 100 sedes y proyecciones por todo el mundo. Para este 2016, MUJERES DE CINE, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realiza una colaboración nacional e internacional, con el objetivo de dar a conocer el proyecto fuera de España y permitir, tanto la promoción de las directoras españolas en el extranjero, como la concienciación social sobre igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. La Ciudad de México, Santiago de Chile, Lima, Santo Domingo, Montevideo, La Paz, San José de Costa Rica, El Salvador, Managua, Los Ángeles, Washington y Buenos Aires, conforman las doce sedes internacionales, en las que se pretende asentar una red de exhibición alternativa que abra espacio al debate, al diálogo y a la reflexión sobre la situación de las mujeres en el ámbito internacional, principalmente en Latinoamérica. Para ello, contamos con notables agentes culturales; festivales de cine, como el Rolling Doc y la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero); museos, como el National Museum of Women in the Arts (NMWA); cines; y con la incondicional colaboración de los Centros Culturales de España (CCE) en el exterior. A través del patrimonio cinematográfico y cultural español, lograremos un diálogo intercultural que incida especialmente en la igualdad entre mujeres y hombres. Hasta en las mejores familias, título de la VII Muestra de Cine Español, MUJERES EN CINE, se compone de cuatro visiones contemporáneas del universo familiar –un territorio extremadamente sensible que inevitablemente nos define como seres humanos–: Family Tour, de Liliana Torres; África 815, de Pilar Monsell; Marsella, de Belén Macías; y Rastros de Sándalo, de María Ripoll. Amores, mentiras, medias verdades, afectos, secretos más o menos inconfesables, anhelos, fobias, mezquindades, traumas, heroicidades… en definitiva, la vida misma, son los temas que se aprecian en esta muestra. Sin embargo, se retoma a la familia, como vínculo afectivo y social primario, que aglutina todas las posibles caras de la condición humana. A lo largo de la historia del cine y de la literatura, las relaciones familiares han sido una fuente fecunda e inagotable para la ficción; como no podía ser de otro modo, el concepto de familia está en continua reformulación y transformación, y el lugar y la representación de la mujer dentro de ésta, también. Ana Palacios Directora de Mujeres de Cine


WOMEN FILM is born in Madrid in 2010, with the main goal of promoting and making visible the work of women in the film industry. It consists of a national and international roaming, that hosts the Spanish film productions made by women. Also, features film presentations by Spanish filmmakers women; colloquies, with equal opportunities between women and men; women filmmakers encounters; round tables about the participation of women in the film industry; workshops; and tributes to those filmmakers who paved the way in the history of Spanish cinema. In their seven editions, the festival been joined more than 35 thousand spectators in more than 100 venues and projections worldwide. For this 2016, WOMEN FILM, in collaboration with the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID), will hold a national and international collaboration, with the aim of making known the project outside of Spain and allowing, both the promotion of Spanish women directors abroad, and social awareness of equal opportunities between men and women. Mexico City, Santiago de Chile, Lima, Santo Domingo, Montevideo, La Paz, San José, Costa Rica, El Salvador, Managua, Los Ángeles, Washington and Buenos Aires, conform the twelve international locations where it seeks to establish a network of alternative exhibition space open to discussion, the dialog and the reflection on the situation of women on the international environment , primarily in Latin America. For this, we have remarkable cultural agents; film festivals like the Rolling Doc and MICGénero; museums like the National Museum of Women in the Arts (NMWA); movie theaters; and the unconditional collaboration of the Centro Cultural de España (CCE) in the exterior. Through the Spanish cinema and cultural patrimony, we’ll achieve an intercultural dialogue that especially affects the equality between women and men. Even in the best families, title of the 7th Spanish Film Festival, WOMEN FILM, consists of four contemporary views of the familiar universe –an extremely sensitive territory that inevitably defines us as human beings–: Family Tour, of Liliana Torres; África 815, of Pilar Monsell; Marsella, of Belén Macías; and Rastros de Sándalo, of María Ripoll. Loves, lies, half-truths, affection, more or less unconfessable secretes, desires, phobias, pettiness, traumas, heroisms… ultimately, life itself, are the topics that are appreciated in this festival. However, the family is taken up as the primary affective and social bond, that bring together all possible sides of the human condition. Throughout the cinema and literature history, family relationships have been fruitful and inexhaustible source for fiction; since it could not be otherwise, the concept of family is constantly in reformulation and transformation, and the place and representation of women within it as well. Ana Palacios Women Film Director

— ­ SE EDITO LE CCRIAL IÓ N

FESTIVAL INVITADO

S ERIE: EVEN IN THE BEST FAMILIES

111


FAMILY TOUR

FEATURED FESTIVAL WOMEN FILM

España / Spain —2013 —82 min —Ficción / Fiction

112

Un mes de vacaciones con la familia puede dar mucho de sí; esto es lo que experimenta Lili cuando vuelve a su casa después de estar varios años fuera del país. Su madre, personaje de una simpleza excéntrica excepcional, obliga a Lili a visitar a sus familiares (abuelos, tías y primos), dándole un tour familiar por el paisaje abandonado de su infancia, que le hace explorar sus propios límites y frustraciones. A month family vacation can give a lot of itself; this is what Lili experiments when she comes back home after being several years abroad. Her mother, an exceptional eccentric character, forces Lili to visit her relatives (grandparents, aunts and cousins), giving them a family tour around her abandoned childhood landscape, which makes her explore her own limits and frustrations. Dirección / Director Liliana Torres. Producción / Producer Liliana Torres. Productora / Production Company Escándalo Films.

ÁFRICA 815

España / Spain —2014 —66 min —Documental / Documentary

Navegando en el archivo fotográfico y los diarios sobre la experiencia en el servicio militar de su padre, durante la Colonia Española en el Sáhara en 1964, Pilar encuentra el paraíso perdido al que él siempre intentó regresar. Sin embargo, todos sus viajes posteriores, revelarán mucho más acerca de su lugar de partida, que del lugar de destino. Looking through the photographic archive and the diaries of her father’s military service experience, during the Spanish colony in the Sahara in the 1964, Pilar founds the lost paradise that he tried to return to. However, all the subsequent trips, will reveal much more about the place of departure, rather than the destination. Dirección / Director Pilar Monsell. Productora / Production Company Proxémica Films.


MARSELLA

Virginia y Sara luchan por la custodia de Claire, acogida por Virginia hace cinco años. Un viaje a Marsella, en busca del padre, se convertirá en una emotiva y, a la vez, despiadada pugna por la hija que comparten. Virginia and Sara fight for the custody of Claire, who Virginia started to take care five years ago. A journey to Marsella, in search of the father, will become an emotional and, at the same time, a ruthless fight for the daughter they share. Dirección / Director Belén Macías. Productora / Production Company Messidor Films, Tornasol Films y Balada Triste de Trompeta.

RASTROS DE SÁNDALO

España / Spain —2014 —95 min —Ficción / Fiction

Mina, una actriz india de éxito, no puede olvidar a su hermana pequeña Sita, de quien fue separada a la fuerza después de la muerte de su madre. Treinta años después, se entera de que Sita está bien y vive en Barcelona. Ahora se llama Paula, es bióloga y no tiene ningún recuerdo del pasado. Paula, con la ayuda de Prakash, un atractivo indio que vende películas de Bollywood en el barrio barcelonés de Raval, emprenderá el viaje que la hará descubrir su verdadera identidad. Mina, an successful Indian actress , can not forget about her little sister Sita, who was forcibly separated after the death of her mother. Thirty years later, she finds out Sira is well and is living in Barcelona. Now her name is Paula, is a biologist and has no memory of the past. Paula, with the help of Prakash, an attractive Indian that sells Bollywood movies in Barcelona’s Raval district, will undertake the journey that will make her discover her true identity. Dirección / Director Maria Ripoll. Productora / Production company Coproducción España Francia y Pontas Films.

— S E LE CC IÓ N

FESTIVAL INVITADO MUJERES DE CINE

España / Spain —2014 —98 min —Ficción / Fiction

113


114

pro g r am a i b e roa m eric an O IB ER - R UTAS


Fortalecimiento de rutas de derechos e interculturalidad en la migración iberoamericana, nació en 2010, en Mar del Plata, Argentina, durante la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. IBER-RUTAS está compuesto por el conjunto de programas de la cooperación iberoamericana y se destaca por ser un programa que cruza transversalmente la problemática realidad de la diversidad cultural con el fenómeno migratorio abordando ambos espacios desde una perspectiva integradora. Este programa, cuya sede se encuentra en Argentina, está conformado por Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, España, México, Paraguay, Perú, Uruguay y el país sede; busca contribuir a la promoción de la diversidad cultural en Iberoamérica conformando un espacio común para la protección de los derechos de los migrantes desde una perspectiva intercultural. Cada año, IBER-RUTAS otorga el Premio a la Mejor película Iberoamericana, con el que se distingue a los directores de producciones cinematográficas más destacados de Iberoamérica, premiando su talento a la hora de abordar la promoción de la diversidad cultural para la protección de los derechos de los migrantes. Esta experiencia se ha desarrollado exitosamente durante el año 2014 y 2015, en

The Ibero-American Program IBER-RUTAS: Strengthening rights routes and multiculturalism in Latin American migration, born in 2010 in Mar del Plata, Argentina, during the XX Ibero-American Summit of Heads of State and Government. IBER-RUTAS it is composed by Ibero-American cooperation programs and stands out as a program that cuts across the problematic reality of cultural diversity with migration addressing both spaces from an integrative perspective. This program, whose headquarters is in Argentina, it is made up of Bolivia, Brazil, Costa Rica, Chile, Spain, Mexico, Paraguay, Peru, Uruguay and the host country; seeks to contribute to the promotion of cultural diversity in Latin America forming a common space for the protection of the rights of migrants from an intercultural perspective. Each Year, IBER-RUTAS awards the Best Ibero American film, with which the directors of film productions in Latin America are distinguished rewarding their talent in addressing the promotion of cultural diversity for the protection of the rights of migrants. This experience has successfully developed during 2014 and 2015, under International CineMigrante Festival, Film and Training in Human Rights of migrants in Argentina; for

PROGRAMA IBEROAMERICANO IBER-RUTAS

PROGRAMA IBEROAMERICANO IBER-RUTAS

115


el marco Festival Internacional Cine Migrante, Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes, en Argentina; para este 2016, se entregará el 3er Premio de IBER-RUTAS a la Mejor Película Iberoamericana dentro de la 5ª edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género, MICGénero, en México.

this 2016, the 3rd Prize for the Best Ibero-American Film in the 5th edition of the International Film Festival with Gender Perspective, MICGénero in Mexico will be delivered.

JURADO — JURY

116

HERNÁN CAFFIERO – CHILE Licenciado en Comunicación Publicitaria de la Universidad de Santiago de Chile, Magister Documental Universidad de Chile y Diplomado de Guiones en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido director y productor ejecutivo para el documental Raza Brava (2008) y en 60 realizaciones 3D para CDF, así como para el largometraje 3D El Sueño de Todos (2014). También ha participado como jurado en el Festival de Cine Patagonia, en 2010. Actualmente es Director General de la productora Tridi 3D Films. Has a Bachelor degree in Publicity Communication by the University of Santiago, Chile, a Magister degree in Documentary by the University of Chile and a Bachelor in Script by the Pontifical Catholic University of Chile. He has been a director and executive producer in the documentary Raza Brava (2008) and 60 3D for the CDF, as well as the 3D feature film El Sueño de Todos (2014). He has also participated as a jury member in the Patagonia Film Festival in 2010. Currently, he is the managing director of the production company Tridi 3D Films. ARTURO R. JIMÉNEZ – MÉXICO Periodista, realizador de cine documental y colaborador de proyectos en el área de arte contemporáneo. En cine ha trabajado como director de fotografía en varios largometrajes documentales y en el 2016 estrenará el documental Steiner’s Workshop, el cual produjo y dirigió. Ha colaborado con Rolling Stone México, El Universal, La Ciudad de Frente y Marvin. Journalist, documentary film maker and collaborator in projects in the area of contemporary art. In the Film Industry he has worked as a Photography Director in in several documentaries films and in 2016 will premiere the documentary Steiner’s Workshop, which he produced and directed. He has collaborated with Rolling Stone Mexico, El Universal, La Ciudad de Frente and Marvin.


PELÍCULA GANADORA DEL PREMIO IBER-RUTAS 2014  SIGO SIENDO Director/ Director: Javier Corcuera Sigo siendo, ganadora del Premio IBER-RUTAS 2014, en palabras del director, se trata de una película que “habla de esas personas que llegaron a la gran ciudad y nunca se desprendieron de su identidad, que siguieron cantando en su lengua, que mantuvieron una manera única de tocar la guitarra, el violín, el arpa, el cajón, una manera de contar historias, de decir quiénes son. Desde la música y desde los grandes maestros de nuestra música, la película cuenta la diversidad de la cultura peruana, la complejidad del país, su pasado y su presente”. Sigo siendo, winner of the IBER-RUTAS 2014 award, in the words of the director, is a film that “speaks of those people who came to the big city and never lost their identities, which still continued singing in their language, which maintained a unique way of playing the guitar, the violin, the harp, the Cajón, a way to tell stories, to say who they are. From the music and from the great masters of our music, the film tells the diversity of Peruvian culture, the complexity of the country, its past and present”.

PROGRAMA IBEROAMERICANO IBER-RUTAS

RICARDO DEL ÁNGEL – MÉXICO Master en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana, donde se especializó en Cine. Su tesis, un análisis cinematográfico formal, histórico y de crítica cultural que versa sobre el imaginario del western clásico de Hollywood en la actualidad, le valió una Mención Honorífica en 2014. Es profesor de asignatura del departamento de Comunicación de la IBERO; también es curador asociado de la Cineteca Nacional con el Ciclo: No te prometo la Verdad; además, ha sido titular del módulo Western del Diplomado de Historia del Cine Mundial en la Cineteca Nacional. Has a Master Degree in Art Studies by the IberoAmerican University, where he majored in Cinema. His tesis, a formal, historical and cultural critique film analysis which deals with the imagery of classic western Hollywood today, earned an Honorable Mention in 2014. He teaches the subject of the department of communication in the IBERO; he is as well an associate curator of the Cineteca Nacional with the Cycle: No te prometo la Verdad; He has also been the holder of the Western module from the World Film History Diploma by the Cineteca Nacional.

117


118 GENDERLAB / JURADO


GENDERLAB / WORK IN PROGRESS 119

PLATAFORMA DE POST Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

3RA. EDICIÓN 2016

—P RO DUCC IÓ N


GENDERLAB / WORK IN PROGRESS 2016 Este año, MICGénero presenta su tercera edición de GenderLab / Work in Progress y, como en las ediciones pasadas, nuevamente emitió convocatorias de apoyo para la producción y postproducción de proyectos cinematográficos independientes que abordan temas de género y derechos humanos, y que no cuentan con el financiamiento necesario para poder concluir sus procesos.

120

Para MICGénero es importante apoyar este tipo de trabajos artísticos, pues, como lo planteamos en el tema de este año, los medios tienen una participación activa en nuestras sociedades y tomando en cuenta que en los últimos años el cine ha ido ocupando un lugar importante, necesitamos impulsar proyectos que cuestionen el estatus quo, visibilicen lo invisible y promuevan la participación igualitaria de todos los grupos sociales. Bajo este panorama, MICGénero, con ayuda de sus aliados y colaboradores: ACGIC A.C., Estudios Churubusco, Entertainment Partners, LCI Seguros, New Art Digital, El Formato Casa Productora, Matching Founds a través del Año Dual Alemania / México, la UNESCO y la CNDH, otorgarán apoyos de financiamiento a los proyectos, tanto en la categoría de largometraje como de cortometraje, que serán seleccionados por un jurado de talla nacional e internacional especialista en el tema; además, quienes sean elegidos, formarán parte de la selección oficial de MICGénero en 2017. Los proyectos seleccionados serán presentados ante un jurado y una audiencia de profesionales de la industria audiovisual, en estudios de género y derechos humanos durante el GenderLab/Work in Progress de este año, que se realizará del 8 al 12 de agosto de 2016, en la Ciudad de México. Además, recibirán una serie de asesorías de formación cinematográfica sobre postprodución y distribución (para el caso de los proyectos seleccionados en la parte de postproducción), y talleres de formación enfocados en distintas disciplinas de la cinematografía, así como asesorías personalizadas con tutores para fortalecer los proyectos (para el caso de producción). Asimismo, este año, el proyecto ganador: El Remolino, de Laura Herrero Garvín, formará parte de la selección oficial de MICGénero.


For MICGénero it is important to support this kind of artwork, because, as we said in the theme of this year, the media have an active participation in our societies and, taking into account that in recent years the cinema has covered an important place, we need to promote projects that question the status quo, making visible the invisible and promote equal participation of all social groups. Under this outlook, MICGénero, with the help of its allies and collaborators: ACGIC A.C., Estudios Churubusco, Entertainment Partners, LCI Seguros, New Art Digital, El Formato Casa Productora, Matching Founds through the Dual Year Germany / Mexico, UNESCO and CNDH, will provide funding support to projects, both in the category of full length film and short film, which they will be selected by a jury of national and international stature specialist in the subject; that also, those who are elected, will part of the official selection of MICGénero in 2017. The selected projects will be presented to a jury and an audience of professionals in the audiovisual industry, in gender studies and human rights during the GenderLab/Work in Progress of this year, that will be held from the 8th to the 12th of August 2016, in México City. They also will recive a series of cinematography counseling in postproduction and distribution (for the case of postproduction), and training workshops focused on different disciplines of filmmaking as well as individual consultations with tutors to strengthen their projects (in the case of production). Likewise, this year, the winner proyect: The Swirl of Laura Herrero, will be part of the MICGénero official selection.

­— E DITO RIAL

GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

This year, MICGénero will present their third edition of GenderLab / Work in Progress and, like the past editions, once again issued calls of support for production and postproduction of independent film projects addressing gender issues and human rights, and that do not have the necessary financing to complete its processes.

121


GENDERLAB / JURADO

JURADO / DESARROLLO DE CARPETAS (PRODUCCIÓN)

122

ABRIL ALZAGA MAGAÑA

LUCÍA CARRERAS

Desde 2009, trabaja como Jefa de Vinculación Cultural, en la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Coordinadora Ejecutiva de la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, en la que ha coordinado y organizado talleres especializados, mesas redondas, conferencias magistrales y presentaciones especiales; además, conduce los cuerpos colegiados de dicha cátedra. — Since 2009, she works as the Boss of the Cultural link, in the Cultural Promotion Coordination in the National Autonomous University of Mexico (UNAM). She is the Executive Coordinator of the Catedra Ingmar Bergman in film and theatre, where has coordinated and organized specialized workshops, roundtables, keynote speeches and special presentations; besides, she leads the collegiate bodies of this chair.

Debutó con el largometraje Nos vemos, papá, con guión de su autoría, presentado en el Festival de Karlovy Vary, en 2012. Es co-escritora de Año Bisiesto (Michael Rowe, 2010) y de La Jaula de Oro (Diego Quemada-Diez, 2013), ganadora del Ariel a Mejor guión original. En 2015, estrenó el largometraje La Casa más Grande del Mundo, codirigido con Ana V. Bojórquez, presentado en la Berlinale. En 2016, finalizó su tercer largometraje Tamara y la Catarina, con guión de su autoría y debutó su cortometraje La Boda de Baba. — Debuted with the feature film Nos vemos, papá, with script of her own, presented in the Karlovy Vary Festival in 2012. She is the co-writer of Leap Year (Michael Rowe, 2010) and The Golden Dream (Diego Quemada-Diez, 2013), winner of the Ariel for Best Original Screenplay. In 2015, debuted the feature film The Greatest House in the World, co-directed with Ana V. Bojórquez, presented at the Berlinale. In 2016, finished her third film Tamara y la Catarina, with script of her own and debuted her short film La Boda de Baba.


GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

BÁRBARA ZECCHI

MARCELA ARENAS ROSAS

Especialista en estudios de género y teoría fílmica feminista, teoría de la adaptación, digital humanities y videoensayo; es autora de más de 50 artículos y de los libros monográficos La pantalla sexuada y Desenfocadas: Cineastas españolas y discursos de género. Ha dado numerosas conferencias en los Estados Unidos, Europa, Canadá y América Latina. — Specialist in gender studies and feminist film theory, theory of adaptation, digital humanities and video essay; author of more than 50 articles and monographic books La pantalla sexuada and Desenfocadas: Cineastas españolas y discursos de género. She has lectured extensively in the United States, Europe, Canada and Latin America.

Productora audiovisual y gestora cultural. Estudió Producción para Cine y Televisión en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), de San Antonio de los Baños, Cuba; además, es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido jurado y asesora en diversos festivales de cine. Es profesora de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y del SAE Institute México. Además, fue productora general del 10º Festival Internacional de Documentales de la Ciudad de México (DocsDF). — Audiovisual producer and cultural manager. Studied Film and Television Production in the The International Film and TV School (EICTV), in San Antonio de Los Baños, Cuba; besides, she has Bachelor degree in Social comunication by the National Autonomous University of Mexico (UNAM).She has been jury and advises on various film festivals. She teaches at The Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) and at the SAE Institute Mexico. She was also the general producer of the 10th edition of the International Documentary Festival of Mexico City (DocsDF).

—P RO DUCC IÓ N

123


GENDERLAB / JURADO

JURADO / POSTPRODUCCIÓN

124

ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO

HEBE TABACHNIK

Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. Máster en Artes por la Facultad de Artes Visuales, por la Universidad Autónoma de Nuevo León; y en Gestión Cultural Internacional, por la Universidad de Barcelona. Ha sido coordinador de Programación y Acervo de la Cineteca Nuevo León de CONACULTA. Actualmente es subdirector del Circuito Cineteca Nacional en la Ciudad de México y asesor para el desarrollo de proyectos cinematográficos, en la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. — Has a Bachelor degree in Social Communication Sciences and a masters degree in Arts by the Visual Arts Faculty of the Autonomous University of Nuevo León; and a masters degree in International Cultural Management, by the University of Barcelona. He has been coordinator of the programmation and repertory of the Cineteca Nuevo León by the CONACULTA. Currently is the sub director of the Circuito Cineteca Nacional and advisor for the development of film projects, at the Secretaría de Extensión y Cultura by the Autonomous University of Nuevo León.

Curadora de cine. Ha colaborado como jurado, evaluadora de proyectos y panelista, en festivales de Latinoamérica, Estados Unidos, España, China, e Israel, entre los que destacan el Palms Springs (PSFF) y Seattle International Film Festivals (SIFF); así como el Dance Camera West (DCW), La EICTV, Sundance, Los Ángeles Film Festivals, las World 3-D Film Expos, la American Cinematheque de Los Ángeles, la International Documentary Association Awards (IDA), Guadalajara International Film Festival en Los Ángeles (FICG in LA), y el premio Maguey del FICG. — Film curator. She has collaborated as jury, project evaluator and panelists, at festivals in Latin America, USA, Spain, China, and Israel, in particular, The Palm Springs Film Festival (PSFF) and the Seattle International Film Festival (SIFF); as well as the Dance Camera West (DCW), the EICTV, Sundance, Los Ángeles Film Festivals, the World 3-D Film Expos, American Cinematheque Los Angeles, the International Documentary Association Awards selection committee (IDA), the Guadalajara International Film Festival in Los Angeles (FICG in LA); and the Maguey Award in the FICG.


GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

SAMUEL LARSON GUERRA

FEDERICO TLACATEOTL MATA

Es profesor de Lenguaje Sonoro Cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Ha trabajado como diseñador y editor de sonido en el medio cinematográfico en México. Ha incursionado en la composición de música original para cine. En 2010 publicó el libro Pensar el sonido, una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico. — He teaches Film Sound Language at the Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) and at the Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). He has worked in the Mexico film industry, mostly as a sound designer and editor. Also, has dabbled in the original music composition for film. In 2010, Larson published the book Pensar el sonido, an introduction to the theory and practice of film sound language.

Ha trabajado en la producción y edición de spots publicitarios y documentales promocionales. Ingresó al Curso General de Realización Cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en 1984, donde perteneció a la generación conocida como “Gremlins”. Desde 1995 se involucró en la supervisión de postproducción hasta convertirla en su especialidad. También se ha desempeñado como Director de Postproducción en los Estudios Churubusco. — He has worked in the production and edition of advertising spots and promotional documentaries. He entered the General Filmmaking Course at the Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), in 1984, where he belonged to the generation known as “Gremlins”.: the Since 1995, he became involved in supervision in post production until making it his current specialty. He has also performed as Director of Post Production at the Estudios Churubusco.

—P O STP RO DUCC IÓ N

125


GENDERLAB / ASESORES

ASESORES

126

RAYMUNDO OSORIO

NATALIA BRUSCHTEIN

Director General de New Art Digital

Realizadora

Cuenta con una trayectoria de 27 años de experiencia en el medio publicitario, televisivo y cinematográfico en México. Su interés es apoyar y desarrollar los procesos de Postproducción del nuevo cine digital en este 2015. Su compañía cuenta con 20 años de experiencia en postproducción de imagen y sonido digital. — He has a trajectory of 27 years of experience in publicity, television and cinematographic media in Mexico. His interest is to support and develop postproduction processes in this new digital cinema in this 2015. His company has 20 years’ experience in postproduction of image and digital sound.

Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), se recibió como directora con el documental Encontrando a Victor (2005). Se ha desempeñado en diferentes áreas del cine: sonido, montaje y dirigió su primer largometraje documental Tiempo Suspendido (2015). Actualmente trabaja en su nuevo film titulado En la piel del otro. — Graduated from Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), she got received as Director with the Documentary Encontrando a Victor (2005). She has also worked on different areas of the film industry: Sound, Film editing and directed her first documentary feature Tiempo Suspendido (2015). Currently is working on her new film called En la piel del otro.


GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

MAYKEL R. PONJUÁN

SHULA ERENBERG

Guionista y comunicólogo

Directora y productora

Egresado de guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba. Es profesor, guionista independiente, editor literario, consultor y analista de contenido para Televisa y otros medios. Es coguionista del largometraje Boleto al paraíso (Cuba-España-Venezuela, 2010), nominado a los premios Goya de la Academia del Cine Español en 2012. Ha sido coordinador general de Cultura de la EICTV y en el Sector Industria del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. — He has a bachelor in Script from The International Film and TV School (EICTV) in San Antonio de Los Baños, Cuba. Is a teacher, independent script writer, literary editor, content consultant and analyst for Televisa and other media. Co-script writer in the full-length film Boleto al paraíso (Cuba-Spain-Venezuela, 2010), nominated to the Goya Awards from the Academy of Arts and Cinematographic Sciences in 2012. He has been the Culture General Coordinator on the EICTV; as well as the coordinator of the the Industry Sector of the Havana Film Festival.

Directora y productora de cine documental. Es realizadora de Cavallo entre rejas (2006), Bajo el mismo Sol (2009), Rosario (2013); y coguionista de Imprescriptible (2013), proyectos que han obtenido un sinnúmero de premios y reconocimientos. Ha sido jurado en distintos festivales de cine documental. Es maestra fundadora de la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba (1986-1988). — Documental film director and producer. Director of Cavallo entre rejas (2006), Bajo el mismo Sol (2009), Rosario (2013); and co screenwriter of Imprescriptible (2013), projects that have won countless awards and recognitions. She has been a judge in various documentary film festivals. Is a founder teacher of The International Film and TV School in San Antonio de Los Baños, Cuba (1986-1988.

­— A S E S O RE S

127


GENDERLAB / ASESORES

ASESORES

ELEANE OROPEZA 128

Jefa del Departamento de Apoyo a la Producción del Instituto Mexicano Cinematográfico (IMCINE) Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México. Produjo el cortometraje Máscaras. Ha sido colaboradora editorial de la revista Sine. En 2010, se integró a IMCINE, con el cargo de Enlace Operativo y Estadístico del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE); además es coordinadora de convocatorias del Fondo de Apoyo a la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) y del Programa de Estímulo a Creadores Cinematográficos. — Has a Bachelor degree in Communication Sciences by the Universidad del Valle de México. Produced the short film Máscaras. Has been a edital collaborator in the magazine Sine. In 2010, she got integrated to the IMCINE, in charge of Operating and Statistical Link from the FIDECINE; she is also the convocatory coordinator from the FOPROCINE and the Encouraging Film Creators Program.


GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

PLATAFORMA DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

­— A S E S O RE S

129


GENDERLAB / DESARROLLO DE CARPETAS

CHA / CENIZAS — ­ CHA / ASHES

Guatemala —2018 —90 min —Documental / Documentary

En 2012, Margarita, Angélica y Rosa, indígenas guatemaltecas, Dirección / Director logran reclamar, en una corte de Canadá, un pasado de viola- Carla Molina Producción / Producer ción y desalojo ilegal por parte de la minera Hudbay Mineral. Ingrid Stalling Hoy, ellas continúan su lucha. — Productora / Production company In 2012, Margarita, Angélica y Rosa, indigenous Guatemalan Chickenbus women, manage to claim, in a Court of Canada, a past of rape and illegal eviction by the mining company HudBay Minerals Inc. Today, they continue their struggle.

130

CARLA MOLINA Directora / Director

INGRID STALLING Productora / Producer

Directora de fotografía, con estudios en Guatemala y Argentina. Miembro fundadora de la Asociación Guatemalteca de Audiovisual y la Cinematografía. Ha trabajado tanto en ficción como en documental, en Guatemala, Argentina, España, Inglaterra, Estados Unidos, Italia y Cuba. — Director of photography, with studies in Guatemala and Argentina. Founding member of the Guatemalan Audiovisual and Cinematography Association. She has worked in both fiction and documentary in Guatemala, Argentina, Spain, England, the United States, Italy and Cuba.

Productora graduada de la EICTV, en Cuba. Forma parte de la beca Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP), de la Universidad Concordia en Canadá, donde investiga temas relacionados con lo indígena. Ha producido proyectos de ficción y documental en Guatemala, Cuba y Centro América. — Graduated producer EICTV, in Cuba. She forms part of the Emerging Leaders in the Americas Program Scholarship (ELAP), from the Concordia University in Canada, where she investigates issues related to the indigenous Has produced fiction and documentary projects in Guatemala, Cuba and Central America.


DENTRO. REFLEXIONES DE LIBERTAD INSIDE. REFLECTIONS ON FREEDOM

Documental que tiene como escenario a Argentina y México. Dirección / Director Se desarrolla en el Centro de Estudios Universitarios del Servi- Mayra Gómez Producción / Producer cio Penitenciario Federal, en Ezeiza, Argentina. Las mujeres Mayra Gómez estudian para sobrellevar el cautiverio. Dentro es una reflexión Productora / Production company Cocuyo Films metafórica sobre la libertad de las mujeres. — Documentary that takes place in Argentina and Mexico. It develops at the Centro de Estudios Universitarios from the Servicio Penitenciario Federal, in Ezeiza, Argentina. The woman studied to cope with captivity. Inside is a metaphorical reflection on the freedom of women.

GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

México, Argentina / Mexico, Argentina —2010 - 2016 ­—90 min —Documental / Documentary

131

MAYRA GÓMEZ Directora y Productora / Director & Producer Maestra en Comunicación y Derechos Humanos por la Universidad Nacional de la Plata; cuenta con la maestría interdisciplinaria en Servicios de la Comunicación Audiovisual por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha participado en diversos proyectos cinematográficos, entre los que destacan: Ataraxia, de Guillermo Vejar, para IMCINE; y De Vuelta de Mara Pescio, desarrollado con el apoyo del INCAA, en Argentina; también ha colaborado en distintos proyectos para TELESUR. En 2010, participó en el taller de Construcción Documental de la EICTV. — Teacher in Communications and Human Rights at the National University of La Plata; It has interdisciplinary master’s degree in Audiovisual Communication Services by the University of Buenos Aires. She has participated in various film projects, among them: Ataraxia, of Guillermo Vejar, by IMCINE; and De Vuelta of de Mara Pescio, developed with the support of the INCAA, in Argentina; she has also collaborated on various projects for TELESUR. In 2010, participated in the documentary construction workshop by the EICTV.

—P RO DUCC IÓ N


GENDERLAB / DESARROLLO DE CARPETAS

FAMILIA POR ENCARGO / FAMILY DELIVERY Argentina —2016 —85 min — Ficción / Fiction

Fabián desea un bebé; Alejo desea salvar su matrimonio con Dirección / Director Fabián; y Nuria, amiga madrileña de Alejo, desea una excusa Ramiro Velasco Producción / Producer para quedarse en Buenos Aires, alquilar su vientre parece la Claudia Aruquipa solución perfecta, pero durante el embarazo descubrirán que Productora / Production company Moloko Fimls lo mejor será formar una familia unida. — Fabián wants a baby; Alejo wants to save his marriage with Fabián; and Nuria, Madrilenian friend from Alejo, want an excuse to stay in Buenos Aires, and renting her womb seems like the perfect solution, but during her pregnancy she will find that it is best to form a united family.

132

RAMIRO VELASCO Director / Director

CLAUDIA ARUQUIPA Productora / Producer

Diseñador de imagen y sonido por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Director y guionista de los cortometrajes: En el nombre del hijo (2006) y Malcriados (2009), entre otros. Fue montajista del largometraje Callcenter (2014, Concurso Digital INCAA). Actualmente trabaja como director, guionista y montajista para varias productoras. — Image and sound designer for The University of Buenos Aires (UBA). Director and scriptwriter of the shortfilms: En el nombre del hijo (2006) y Malcriados (2009), among others. Was editor of the feature film Callcenter (2014, INCAA Digital contest). Currently is working as a director, scriptwriter and editor for various production studios.

Diseñadora de imagen y sonido por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es productora del corto Horneros (2010) y el documental Ajawaska (2013, foco nativo del Festival Internacional de Mar del Plata); también codirigió el corto Diseño Circular (2013). Actualmente coordina doblajes, subtitulados y audiodescripciones en La Burbuja Sonido. — Image and sound designer for The University of Buenos Aires (UBA). Producer of the short film Horneros (2010) y and the documentary Ajawaska (2013, foco nativo del Festival Internacional de Mar del Plata); she also co-directed the short film Diseño Circular (2013). Currently coordinates dubbings, subtitling and audio description in La Burbuja Sonido.


INCÓLUME / UNHARMED

Incólume es la historia de cómo Ulises, tras 10 años de haber Dirección / Director renegado de su condición de VIH positivo, se reconcilia con su Ulises Pérez Mancilla Producción / Producer enfermedad a través de las historias de otros, al emprender Abril López Carrillo una búsqueda sobre el significado de ser portador de este vi- Productora / Production company rus, pero sobre todo, de comprender y aceptar que la enferme- Ojo de vaca dad transformó su cuerpo, pero también su identidad. — Unharmed is the story of how Ulises, that after 10 years of having reneged his HIV status, reconciles with his illness through the stories of others, embarks a quest about the meaning of being a carrier of this virus, but, above all, understand and accept the the disease that transformed his body but also his identity.

GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

México / Mexico —2016 - 2017 —75 min —Documental / Documentary

133

ULISES PÉREZ MANCILLA Director / Director

ABRIL LÓPEZ CARRILLO Productora / Producer

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Se especializó en producción audiovisual en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Ha sido becario del programa Jóvenes creadores. Es guionista del largometraje Yo soy la felicidad de este mundo y debutó como director con el corto O ser un elefante (Premio Mix 2012). — Degree in Communication Sciences. He got specialized in audiovisual production in the Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Got granted the Jóvenes creadores program scholarship. Is a scriptwriter of the feature film Yo soy la felicidad de este mundo and debuted as a director with the short film O ser un elefante (Mix 2012 Award).

Estudió Relaciones Internacionales. Realizó el Curso de Producción Cinematográfica y Audiovisual en el (CCC). Asistente de producción en los documentales ¡De panzazo! (2012), de Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola; y El ingeniero (2012), de Alejandro Lubezki. Es productora del cortometraje Negro (2013), de Daniel Castro Zimbrón; y del documental Margarita (2016), del director Bruno Santamaría. — She has studied International Relation. Completed the Cinematographic and Audiovisual Production course by the CCC. Producer assistant on the documentaries ¡De panzazo! (2012), by Juan Carlos Rulfo and Carlos Loret de Mola; and El ingeniero (2012), by Alejandro Lubezki. It is a producer of short Negro (2013), by Daniel Castro Zimbrón; and the documental Margarita (2016), by the director Bruno Santamaría.

—P RO DUCC IÓ N


GENDERLAB / DESARROLLO DE CARPETAS

LA HERIDA INVISIBLE / THE INVISIBLE WOUND México / Mexico —2016 —75 min —Documental / Documentary

Documental auto-etnográfico, en el que se narra la historia de Dirección / Director un parto violento debido a una mala práctica médica y de las Silvia Elizabeth Gómez Narváez Producción / Producer heridas físicas y emocionales que se quedaron. Es una búsSilvia Elizabeth Gómez Narváez queda personal de la narradora, a través de su propia historia y la de otras mujeres con las que comparte el mismo dolor. — Self-ethnographic documentary, that narrates the story of a violent birth due to a medical malpractice, and physical and emotional wounds that were left. Is a personal search of the narrator, through her own history and the other ones of women who share the same pain.

134

SILVIA ELIZABETH GÓMEZ NARVÁEZ Directora y productora / Director & Producer Egresada de Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Actualmente cursa la maestría en Cine Documental en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha colaborado en la producción de cortometrajes y largometrajes de ficción, entre los que destacan: Polos, del director Alan Cotón; y Dany, de Raúl Camarena, seleccionado en el Festival Sitges. — Has Bachelor degree in Communication by the Ibero-American University. Currently is pursuing a master’s degree in Documentary Film in the CUEC of the National Autonomous University of Mexico (UNAM). She has worked in the production of short films and feature films of fiction, among the: Polos, by the director Alan Cotón; and Dany, by Raúl Camarena, selected in the Sitges Festival.


LAS NINFAS DEL CELULOIDE / NYMPHS OF FILM Documental que relata la historia del Colectivo Cine Mujer y Dirección / Director la experiencia de este grupo de mujeres, generación marcada Andrea Gautier Producción / Producer por la Revolución del 68 y la segunda Ola del feminismo. Los Juan Gautier temas, que abordaron en sus películas de hace 40 años, hoy Productora / Production Smiz and Pixel siguen suponiendo un reto. — This documentary tells the story of Colectivo Cine Mujer and the experience of this group of women, generation marked by the Revolution of the ‘68 and the second wave of feminism. The issues addressed in their films of 40 years ago, remains a challenge.

GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

España, México / Spain, Mexico —2017 —75 min —Documental / Documentary

135

ANDREA GAUTIER Directora / Director

JUAN GAUTIER Productor / Producer

Productora, periodista y gestora cultural. Ha trabajado en comunicación audiovisual y como asesora en el gabinete de la Ministra de Cultura, González Sinde. Es especialista en perspectiva de género. Ha participado en numerosos seminarios y conferencias; en 2015, participó en el Talent Campus de la Berlinale. — Producer, journalist and cultural manager. She has worked in audiovisual communication and as an advisor in the cabinet of the Minister of Culture, González Sind. She is a specialist in gender perspective. Has participated in numerous seminars and conferences; in 2015, she participated in the Berlinale Talent Campus.

Seleccionado en el Talent Campus de la Berlinale, en 2009. Ha producido y dirigido cuatro cortos que han obtenido más de cincueta premios internacionales y que ha presentado en diversos festivales, como el Clermont Ferrand. — Selected in the Berlinale Talent Campus, in 2009. Has produced and directed four short films that have earned more than fifty international awards and has performed at various festivals, like for example the Clermont Ferrand.

—P RO DUCC IÓ N


GENDERLAB / DESARROLLO DE CARPETAS

NI FEO NI FUERTE NI FORMAL / NOT UGLY NOT STRONG NOT FORMAL México —2016-2017 —45 min —Documental / Documentary

En un país en donde el género masculino se concibe como Dirección / Director fuerte, tres hombres de la Ciudad de México rompen el silen- Nabucodonosor Melgarejo Producción / Producer cio y hablan del dolor experimentado debido a la interrupción Yhara Mejía de un embarazo no planeado. Entre la confusión y la pena, Productora / Production company encontrarán un nuevo sentido a sus vidas, replantándose sus Nébula Comunicación propias ideas sobre qué es ser hombre y ser padre. — In a country where the the male gender is seen as strong, three men from Mexico City, break the silence and speak of the pain experienced due to the interruption of an unplanned pregnancy. Amid the confusion and grief, they found new meanings in their lives, replanting their own ideas about what being a man and a parent is about.

136

NABUCODONOSOR MELGAREJO Director / Director

YHARA MEJÍA Productora / Producer

Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Es diseñador de sonido e ingeniero de grabación para proyectos audiovisuales en TV Azteca, Canal Once y Televisa. Fue subdirector de la Dirección de Medios Electrónicos de CONACULTA. Actualmente, cursa la licenciatura en Cine Documental en el CUEC de la UNAM. — Studied Communication in the Ibero-American University. Is a sound designer and recording engineer for audiovisual projects in TV Azteca, Canal Once and Televisa. He was deputy director of the Electronic Media of the CONACULTA, where he produced and coordinate audiovisual content. Currently, is pursuing a degree in documentary filmmaking at the CUEC of the National Autonomous University of Mexico (UNAM).

Estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Se ha desempeñado como coordinadora de producción en series de televisión, comerciales y películas nacionales e internacionales, entre las que destacan: Carnaval de Sodoma, Resident Evil: Extintion, Bajo la sal, Tlatelolco, La vida precóz y breve de Sabina Rivas, Cantinflas, entre otras. Actualmente, coordina la producción de la película. — Has Bachelor degree in Communication by the Ibero-American University. Has served as production coordinator on TV series, commercials and national and international films, among which are: Carnaval de Sodoma, Resident Evil: Extintion, Bajo la sal, Tlatelolco, La vida precóz y breve de Sabina Rivas, Cantinflas, among other. Currently is the production coordinator for the Mexican film La gran promesa.


NOCHES DE PENTHOUSE / TALES OF PENTHOUSE

A las afueras de Santo Domingo, lejos de la sociedad represiva Dirección / Director desde los años 80, un grupo de cuirs ha formado una familia y Juanjo Cid Producción / Productor construido un refugio, que se ha convertido en la discoteca Wendy Muñiz Penthouse. Los miembros que aún permanecen, hacen un re- Productora / Production company corrido por el ascenso y caída de la catedral de las discotecas El editor cuir gays dominicanas. — On the outskirts of Santo Domingo, away from the repressive society since the 80s, a group of queers formed a family and built a shelter, which has become the Penthouse club. Members who still remain, make a journey through the rise and fall of the Dominican gay night clubs cathedral.

GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

República Dominicana / Dominican Republic ­—2018 —90 min —Documental / Documentary

137

JUANJO CID Director / Director

WENDY MUÑIZ Productora / Producer

Editor y activista cuir. Colaboró en el montaje y la postproducción de Dólares de Arena (2014), de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas; y editó el largometraje Nana (2016), de Tatiana Fernández. Actualmente desarrolla su ópera prima como director de Noches de Penthouse, documental ganador del Fondo de Desarrollo de IBERMEDIA 2015. — Editor and queer activist. Collaborated in the mounting and postproduction of Dólares de Arena (2014), by Laura Amelia Guzmán and Israel Cárdenas; and edited the feature film Nana (2016), by Tatiana Fernández. He is currently developing his directorial debut Tales of Penthouse winning documentary of the Fondo de Desarrollo de IBERMEDIA 2015.

Productora, guionista y académica dominicana. Su ópera prima Algún lugar, se estrenó en la competencia de ópera prima Iberoamericana en el Miami International Film Festival 2015, donde además compitió por el Jordan Alexander Ressler Screenwriting Award. Actualmente, Wendy produce el documental Noches de Penthouse, ganador del Fondo de Desarrollo IBERMEDIA 2015. — Producer, scriptwriter and Dominican Academic. Her debut film, Algún lugar, got premiered in the Ibero-American debut film competition in the Miami International Film Festival 2015, where she also competed for the Jordan Alexander Ressler Screenwriting Award. Currently, Wendy is producing the documentary Tales of Penthouse, winner documentary of the Fondo de Desarrollo de IBERMEDIA 2015.

—P RO DUCC IÓ N


GENDERLAB / DESARROLLO DE CARPETAS

PASAJERAS / PASSING

Brasil / Brazil —2016 —71 min —Documental / Documentary

Por la mañana, Soledad trabaja como “pasera” en la frontera Dirección / Director entre Brasil y Paraguay; por las tardes, es profesora de baile en Fran Rebelatto Producción / Producer Paraguay; y en las noches, se presenta en un espectáculo de Nay Araújo danza paraguaya para turistas en Brasil. Soledad cruza la Productora / Production company Vision Art frontera todos los días, por ella y por sus complejidades. — By the morning , Soledad works as a ¨pasera¨ at the border between Brazil and Paraguay; in the evening, is a dance teacher in Paraguay; and, at the night, she presents a show of Paraguayan dance for tourists in Brazil. Soledad crosses the border every day, for her and her complexities.

138

FRAN REBELATTO Directora / Director

NAY ARAÚJO Productora / Producer

Fotógrafa y directora audiovisual. Es profesora en el Curso de Cine y Audiovisual de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana en Foz de Iguazu. Cuenta con la maestría en Ciencias Sociales, su investigación se centra en el campo audiovisual de la antropología y la cultura fronteriza. Ha dirigido y escrito guiones para programas de televisión, documentales y cortometrajes. — Photographer and audiovisual director. She is a professor in the Cinema and Audiovisual Course in the Federal University for Latin American Integration. Has a master’s in Social Sciences, her research focuses on the audiovisual field of anthropology and the Border culture. Has directed and written scripts for television programs, documentaries and short films.

Productora audiovisual con experiencia en la producción de televisión (TV Globo, Endemol y FOX). Ha participado en la producción y curaduría de películas en varios festivales (Festival Visões Periférica, Araiboia Cine - Festival de Niterói, Mostra Permanente de Cines em Português), participó en la distribución del programa Cine Mais Cultura y Programadora Brasil. — Audiovisual producer with experience in television production (TV Globo, Endemol and FOX). Has participated in the production and curation of films at festivals (Festival Visões Periférica, Araiboia Cine - Festival de Niterói, Mostra Permanente de Cines em Português), participated in of program distribution of Cine Mais Cultura and Programadora Brazil.


SOMOS GUERRERAS / WE ARE WARRIORS

Cuatro artistas de hip hop: Rebeca Lane, Nakury, Nativa y Dirección / Director Audry Funk, emprenden el Tour Somos Guerreras, por ocho Nakury Producción / Productor ciudades de Centro América y México, con el objetivo de docuRebeca Lane, Nakury, Audry mentar y dar a conocer el movimiento de mujeres artistas hip Funk y Nativa Productora / Production company: hop en la región. — Four hip hop artists: Rebeca Lane, Nakury, Nativa and Audry Somos Guerreras Funk, undertake the We Are Warriors Tour, eight cities in Central America and Mexico, with the aim of document and publicize the women’s hip hop artists movement in the region.

GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

México y Centroamérica / Mexico, Central America —2016 —71 min —Documental / Documentary

139

NATASHA CAMPOS (NARUKY) Directora / Director

REBECA VARGAS (REBECA LANE) Productora / Producer

Artista hip hop, periodista y productora audiovisual. En el 2010, fundó Union Break, organización que promueven valores de la cultura hip hop. En el 2015 presentó su disco Rima que Ilumina y, este año, presentará su nuevo material. Actualmente forma parte de los colectivos: “Somos Mujeres, Somos Hip Hop” y “Somos Guerreras”. — Hip Hop artist, journalist and audiovisual producer. In 2010 founded Union Break, an organization that promotes uplifting values in the hip hop culture. In 2015, presented her album Rima que Ilumina and, and by August of this year, will present her new material. Currently is part of the collectives: “Somos Mujeres, Somos Hip Hop” and “Somos Guerreras”.

Socióloga, feminista y activista de la cultura hip hop. Como socióloga, ha realizado varias investigaciones relacionadas con el hip hop en Guatemala y ha publicado diversos ensayos para revistas académicas. Como activista, en Centroamérica, ha propiciado espacios de encuentros entre mujeres del hip hop y movimientos feministas, así como de formación y talleres de rap con perspectiva de emancipación. — Sociologist, feminist and hip hop culture activist. As an sociologist, has conducted several investigations related to the Guatemala hip hop scene, and has published several essays for academic journals. As an activist, in Central America, has provided forums for meetings between hip hop women and feminist movements, as well as rap trainings and workshops with emancipation perspective.

—P RO DUCC IÓ N


GENDERLAB / DESARROLLO DE CARPETAS

TRANSMIGRACIÓN / TRANSMIGRATION México / Mexico —2016 —55 minutos —Documental / Documentary

Honduras es el lugar más peligroso del mundo para ser mujer Dirección / Director trans. Violencia y exclusión han obligado a Paola, Alex y Vicky, Víctor Hugo Gutiérrez Albertos a migrar forzadamente. Este documental sigue las fugas de Producción / Producer estas extraordinarias mujeres trans, que han tenido que supe- Víctor Hugo rar infinidad de dificultades para lograr llegar a Madrid, a la Gutiérrez Albertos Ciudad de México y a Phoenix. — Honduras is the world’s most dangerous place to be trans woman. Violence and exclusion have forced Paola, Alex and Vicky to forcibly migrate. This documentary follows the escape of these extraordinary trans women, that had to overcome countless difficulties to make it to Madrid, Mexico City and Phoenix

140

VICTOR HUGO GUTIÉRREZ ALBERTOS Director y productor / Director & Producer Licenciado en Pedagogía. Estudió el máster en Cooperación Internacional, en Bilbao; y la maestría en Derechos Humanos, en Buenos Aires. Ha colaborado con la UNICEF, ONU Mujeres y PNUD en América Latina. Actualmente desarrolla un posdoctorado en México, donde ha incorporado el documental en diversos procesos de investigación. — Has a degree in Education. Got his master degree in International cooperation, in Bilbao; and his master degree in Human Rights, in Buenos Aires. Has collaborated with the UNICEF, UN Women and the PNUD in Latin America. Currently is working on his postdoctoral in Mexico, where he has incorporated the documentary in various research processes.

—PRODUCCI ÓN


GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

PLATAFORMA DE POSTPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

141


CACHADA / THE CHANCE

GENDERLAB / POSTPRODUCCIÓN

El Salvador —2016 —90 min —Documental / Documentary

Cinco mujeres salvadoreñas, vendedoras del mercado, han decidido embarcarse en una aventura muy poco usual: formar una compañía de teatro y llevar a escena sus propias historias de vida; pero para lograrlo deberán enfrentarse con sus pasados, con sus traumas y con sus secretos. — Five Salvadoran women market vendors have decided to embark on a very unusual adventure: form a theater company to stage their own life stories; but to achieve that they must face their past, with their traumas and secrets. Dirección / Director Marlén Viñayo. Producción / Producer Julio López Fernández. Productora / Production company La Jaula Abierta, Ideas más Medios.

142

MARLÉN VIÑADO Directora / Director

JULIO LÓPEZ FERNÁNDEZ Productor / Producer

Es licenciada en Comunicación Audiovisual y maestra en Dirección de documental por la ESCAC. Ha producido y dirigido documentales en España, Chile y El Salvador. Desde 2013 reside en El Salvador, donde ha fundado la casa productora La Jaula Abierta. Cachada es su ópera prima. — She has a degree in Audiovisual Communication and a Master’s degree in Documental Direction by the ESCAC. Has produced and directed documentaries in Spain, Chile and El Salvador. Since 2013 lives in El Salvador, where she has founded the production house La Jaula Abierta. THE CHANCE being her debut work.

De nacionalidad salvadoreña-mexicana. Ha producido documentales en toda Centroamérica y México. En su filmografía como productor destacan el corto Ausencias, de Tatiana Huezo (2015); y los largometrajes El Cuarto de los Huesos, de Marcela Zamora (2015), y El Remolino, de Laura Herrero (2016). — Of a Salvadorian-Mexican nationality. He has produced documentaries in all Central America and Mexico. In his filmography as producer stands out the short film Ausencias, of Tatiana Huezo (2015); and the feature films El Cuarto de los Huesos, of Marcela Zamora (2015), and El Remolino, by Laura Herrero (2016).


CASA ROSHELL / HOUSE ROSHELL

Una pareja de transformistas, Roshell, de 51 años, y Liliana, de 43, administran juntas Casa Roshell. La conversación entra en un tono existencialista cuando se habla de las frustraciones y los sueños; de la dualidad de géneros y su realidad como hombres biológicos; de sus deseos más innatos y de la constante búsqueda de la identidad. — A couple of cross-dressers, Roshell, 51 years old, and Liliana, of 43, administer together House Roshell. The conversation goes into an existentialist tone when frustrations and dreams are talked; the gender duality and their reality as biological men; of their most innate desires and the constant search for identity. Dirección / Director Camila José Donoso. Producción / Producer Juan Pablo Bastarrachea, Garbiñe Ortega. Productora / Production company Tonalá Lab.

GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

México, Chile / Mexico, Chile —2016 —70 min —Documental / Documentary

143

CAMILA JOSÉ DONOSO Directora / Director

JUAN PABLO BASTARRACHEA Productor / Producer

En el 2014, estrenó Naomi Campbel. Camila tiene un vínculo de cercanía con Roshell, como el resto de las chicas del club. Me interesa pensar las identidades de género en diferentes lugares de Latinoamérica, desde una subjetividad política poco convencional -menciona. — In 2014, premiered Naomi Campbel. Camila has a proximity link to Roshell, like the rest of the girls in the club. I’m interested in thinking the gender identities in different places in Latin America, from an unconventional political subjectivity she mentions.

Estudió la licenciatura en Comunicación Audiovisual, y el posgrado en Gestión Cultural. Desde el 2004, trabaja en festivales y muestras de cine en México, como FICCO, Cinema Global y Distrital. En el 2012, abrió, junto con un grupo de promotores culturales, Cine Tonalá, una red de centros culturales y gastronómicos. — Has a degree in Audiovisual Communication, and the postgraduate degree in Cultural Management. Since 2004, he has work in film festivals in Mexico, for example FICCO, Cinema Global and Distrital. In 2012, he opened, along with a group of cultural promoters, Cine Tonalá, a network of cultural and gastronomic centers.

—P O STP RO DUCC IÓ N


EL FUEGO Y LA FLOR / OUR FIRE BLOOMS

GENDERLAB / POSTPRODUCCIÓN

México / Mexico —2016 —60 min —Documental / Documentary

En la fiesta tradicional de un pueblo al sureste de México, los hombres se transforman en mujeres. Un grupo de danzantes gays y trans corre contra el tiempo para prepararse. Enfrentan exclusión y violencia, pero al final triunfan: las reglas del género se rompen y la tradición se transforma. — In the traditional festival of a town at the southeast of Mexico, men transform into women. A group of gay men and trans women dancers race against time to prepare themselves. They face exclusion and violence, but they triumph in the end: the gender rules are broken and the traditions transform. Dirección / Director Genevieve Roudane. Producción / Producer Cecilia Monroy Cuevas, Genevieve Roudané Catalina Ausin. Productora / Production Company Proyecto Medusa.

144

GENEVIEVE ROUDANÉ Directora / Director

CECILIA MONROY CUEVAS Productora / Producer

Cineasta queer. Durante los últimos ocho años, ha trabajado como directora y editora de diversos proyectos en medios de América. Algunos de los proyectos en que ha trabajado son: 2012 La Palabra Maya, Mujeres en el Movimiento Zapatista, y La Otra Comunicación, entre otros. — Queer filmmaker. During these last eight years, she has worked as a director and editor in diverse projects in America. Some of the projects she has work on are: 2012 The Mayan Word, Women in the Zapatista Movement, and La Otra Comunicación, among others.

Fotógrafa y cinematógrafa. Ha trabajando en más de diez producciones audiovisuales que incluyen La pequeña semilla en el asfalto. Su obra fotográfica ha sido expuesta en México y el extranjero, y ha sido ganadora de varios reconocimientos. — Cinematographer and photographer. Monroy has worked on over 10 films, including La pequeña semilla en el asfalto. Her photography has been exposed in Mexico and at abroad, and has won numerous awards.


LA PERLA DE MARINA / MARINA’S PEARL Un íntimo retrato de la relación entre Marina y su nieta adolescente, Perla, quienes cada año asisten a un retiro católico en el Santuario de Atotonilco. Juntas se encierran una semana con otras 3000 mujeres que, como ellas, buscan reunir fuerzas para continuar con su íntima y difícil batalla personal. — An intimate portrait to the relation between Mariana and her granddaughter teen, Perla, who every year attend a Catholic retreat at the Sanctuary of Atotonilco. Together they lock themselves a week with 3000 other women who, like them, are looking to join forces to continue their intimate and difficult personal battle. Dirección / Director Daniela Alatorre. Producción / Producer Daniela Alatorre, Natalia Almada. Productora / Production company Segunda Cámara.

GENDERLAB / WORK IN PROGRESS

México / Mexico —2016 —78 min.

145

DANIELA ALATORRE Director / Director

NATALIA ALMADA Productora / Producer

Productora y programadora del FICM durante 11 años. Es productora de El General, De Panzazo, El Ingeniero; y del corto del NYT, Unsilenced. Es integrante del Consejo de asesores del Flahery Film Seminar en Nueva York y del Festival Ambulante. Cuenta con un posgrado en Cine Documental por la SVA de Nueva York. — Producer and programmer of the FICM for 11 years. Producer of El General, De Panzazo, El Ingeniero and the short film of NYT Unsilenced. Member of the Advisory Council in the Flaherty Film Seminar in New York and the Ambulante Festival. She has a degree in Documentary Film by the SVA of New York.

Reconocida y multipremiada directora mexicana. Ha dirigido y producido La memoria perfecta del agua, Al otro lado, El General y El Velador. Es ganadora de Sundance. Su trabajo se ha mostrado en diversos festivales, galerías y museos del mundo. Ha sido becaria del FONCA, Guggenheim, Whitney, McArthur, Tribeca, Sundance. — Recognized and Award Winner Mexican Female Director. She has directed and produced La memoria perfecta del agua, Al otro lado, El General and El Velador. Sundance Award Winner. Her work has featured in different Festivals, galleries and museums all around the world. She has received scholarships by the FONCA, Guggenheim, Whitney, McArthur, Tribeca and Sundance.

—P O STP RO DUCC IÓ N


146


FOCUS CAMP 147

— S E LE CC IÓ N


FORO DE DISTRIBUCIÓN AUDIOVISUAL En el marco de la cuarta edición de MICGénero, Movilidad Humana y Migración, se llevó a cabo el primer Foro de Distribución Audiovisual y Derechos Humanos en la Ciudad de México, en el que detectamos la necesidad inminente de espacios de profesionalización para la distribución de cine en nuestro país, principalmente para el cine independiente, dirigido a temas sociales y derechos humanos; así como la urgencia de generar espacios en los que podamos conversar en torno a uno de los aspectos del cine en México que requiere cada vez más atención: la distribución. 148

Es así que nace Focus Camp, Foro de distribución audiovisual, como un mercado audiovisual y espacio de formación cuya misión es promover la distribución eficaz y exitosa de proyectos audiovisuales de calidad, así como la creación de redes entre los actores de la industria cinematográfica y el intercambio de materiales para ser exhibidos en la diversidad de alternativas que los tiempos actuales nos ofrecen. Desde su denominación: Focus Camp, hace referencia a uno de los conceptos primordiales en el cine: el foco (focus, en inglés). Este espacio es precisamente para hacer foco, concentrar y disponer nuestras ideas sobre temas que creemos fundamentales para este momento de la industria del cine en México, así como nuestro contexto social. Adoptamos el término camp como referencia a una experiencia de inmersión total. Los participantes se reunirán e interactuarán en diferentes actividades para compartir ideas, experiencias y establecer redes destinadas a generar diferencias y soluciones en una industria para la que esto es indispensable, como concepto queer, camp hace alusión a una forma política de integración de la cultura LGBTIQ y en general, de la diversidad. En ese sentido, adoptamos el término para darle nombre a un espacio abierto a todas las voces, cuyo fin es promover la gran variedad de materiales en el universo audiovisual actual.


As part of MICGénero fourth edition, Human Mobility and Migration, It was held the first Audiovisual Distribution and Human Rights Forum in Mexico City, in which we detect the imminent need for professional spaces for film distribution in our country, mainly for independent film, aimed to social issues and human rights; and the urgent need to create spaces where we can talk about one aspect of the film industry in Mexico that requires increased attention: the distribution. Thats how Focus Camp is born, audiovisual distribution forum, as an audiovisual market and training area whose mission is to promote effective and successful distribution of quality audiovisual projects, ass well as the creation of networking between actors in the film industry and the film material exchange to be displayed in the diversity of alternatives that the current times offer us. Froms its name: Focus Camp, refers to one of the fundamental concepts in cinematography: focus. This space is precisely to focus, concentrate and have our ideas on topics we believe fundamental to this point in the film industry in Mexico, as well as our social context. We adopt the term camp as a reference to a total immersion experience. The participants will meet and interact in different activities to share ideas, experiences and establish networks to generate differences and solutions in an industry for which the concept queer is indispensable, camp refers to a form of political integration of LGBTIQ culture and overall diversity. In that sense, we adopted the term to give a name to an open space to all voices, which aims to promote the wide variety of materials in the current audiovisual universe. From September 28 to October 1st, Focus Camp participants will attend keynote conferences, round tables and a workshop with diverse actors in the film industry and the media, in addition to share experiences, insights and materials in order to create networks and joint solutions to the problems that the film distribution in our country faces.

­— E DITO RIAL

FOCUS CAMP

FORUM AUDIOVISUAL DISTRIBUTION

149


PROGRAMA FOCUS CAMP 2016 28 de septiembre al 1º de octubre de 2016 Sede: Museo Universitario del Chopo *

MIÉRCOLES 28 DE 2016

150

Mesa Redonda: Panorama de los medios de comunicación y la (des)igualdad de género Presentará una perspectiva de la producción y distribución de cine en nuestro país en términos de género, es decir, ¿cuál es la proporción de películas escritas, dirigidas y producidas por mujeres en los últimos años, en relación con aquellas escritas, producidas y dirigidas por hombres? ¿Cuál es la proporción de mujeres que trabajan activamente en la industria cinematográfica en nuestro país en relación con los hombres? Esto en contraste con la situación mundial, además de que se explorarán las consecuencias de este panorama mundial y nacional. Mesa Redonda: El papel de los medios de comunicación en la distribución de cine ¿Qué tienen que decir los medios ante la crisis de distribución que atraviesa nuestro país? ¿Cómo pueden apoyar estos actores en la transformación de esta desoladora realidad? ¿Cómo se ha transformado el papel de los medios para apoyar la distribución de materiales audiovisuales? Mesa Redonda: Alternativas actuales a la distribución audiovisual tradicional Las plataformas de exhibición digital constituyen una opción cada ver más importante de distribución de cine, así como algunos festivales cinematográficos que han adoptado funciones de distribución, que se han convertido en opciones para los materiales independientes y de contenido social. ¿Cuáles son las ventajas de estas opciones y qué otras se ven en el horizonte?


WEDNESDAY, SEPTEMBER 28, 2016 Round table: Media and gender (in)equality overview. It will present an overview of the production and distribution of cinema in our country in terms of gender, that is to say, What is the percentage of films written, directed and produced by women in recent years compared with those written, produced and directed by men?, What is the percentage of active women in the film industry in our country in relation to men? This in contrast to the global situation, the consequences of this global and national overview will be explored. Round table: The role of the media in the film distribution. What does the media have to say about to the distribution crisis that is facing our country? How can these actors support the transformation of this bleak reality? How has the role of the media transformed to support the distribution of audio-visual materials? Round table: Current alternatives for the traditional audiovisual distribution Digital exhibition platforms are an increasingly important option for film distribution, as well as some film festivals that have adopted distribution functions, which have become options for independent and social content materials. What are the advantages of these options and what others can be seen on the horizon?

FOCUS CAMP

FOCUS CAMP PROGRAM 2016 September 28 to October 1, 2016

151


JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 El arte de encontrar al público: taller sobre distribución e impacto social para documentalistas (primera parte) Impartido por Caitlin Boyle, directora ejecutiva y fundadora de Film Sprout. Este taller desarrollará, tomando como modelo un d ­ ocumental, estrategias para distribución local y desarrollo de campañas colaterales para el mismo.

152

Mesa Redonda: Retos del Estado para una distribución igualitaria y exitosa. El Estado tiene un papel fundamental en la distribución de cine de cada país. En esta mesa, contaremos con la participación de representantes de instituciones gubernamentales en México y Argentina para hablar de los esfuerzos que se realizan y los retos que enfrentan para lograr una distribución de cine igualitaria y exitosa. Mesa Redonda: Panorama de la Distribución del Cine Mexicano Impartida por Juan Carlos Domínguez Instituto Mexicano de Cinematografía. VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016 El arte de encontrar al público: taller sobre distribución e impacto social para documentalistas

(segunda parte )

Mesa Redonda: Cine, medios de comunicación y derechos humanos. Derechos de la audiencia, censura y libertad de expresión Se dice que, en la actualidad, realmente no existe censura para los contenidos audiovisuales. Sin embargo, lo que se distribuye pasa por un proceso de selección. En ese sentido, ¿cuáles son las implicaciones que esta selección tiene, en términos de derechos de la audiencia? Y, más allá, ¿cuál es el papel de los medios de comunicación y el cine, en cuanto a la censura y represión, puesto que sabemos que sí hay?

­— PROGRAMA


THURSDAY, SEPTEMBER 29, 2016

Round table: State challenges for an equal and successful distribution. The State has a fundamental role in film distribution in each country. In this round table, we will feature the participation of Mexico’s and Argentina’s representatives of government institutions to talk about the efforts being made and the challenges they face to achieve equal and successful film distribution. Round table: Panorama of Mexican cinema distribution Given by Juan Carlos Domínguez Mexican Film Institute. FRIDAY, SEPTEMBER 30, 2016 The art of finding the public : Workshop on distribution and social impact for documentalist (second part) Round table: Film industry, media and human rights. Rights of audience, censorship and freedom of speech. It is said that, these days, there is really no censorship for audiovisual content. However, what is distributed must go through a selection process. In this sense, What are the implications that this selection has, in terms of rights of audience? and, further, What is the role of media and the film industry, in terms of censorship and repression, since we know that there is?

­— P RO G RAM

FOCUS CAMP

The art of finding the public: Workshop on distribution and social impact for documentalist (first part) Given by Caitlin Boyle, Executive Director and founder of Film Sprout. This workshop will develop, taking as a model a documentary, strategies for local distribution and development of collateral campaigns for its own.

153


Mesa Redonda: Escribir y producir con perspectiva de género En términos del guión, ¿qué contenidos son los que se desarrollan actualmente en las escuelas de cine y cuáles son los temas de los guiones que se reciben, en el Instituto Mexicano de Cinematografía, para ser apoyados? Se hablará también de qué esfuerzos se realizan y qué resta por hacer para promover que desde el trabajo de guión, las películas sean representativas de toda la población. SÁBADO 1º DE OCTUBRE DE 2016

154

Conferencia Magistral: Medios de comunicación, control social y formación de la identidad Impartida por Sut Jhally, quien, desde su experiencia como docente e investigador y como director de Media Education Foundation, nos hablará de las implicaciones de los medios de comunicación en procesos sociales fundamentales y la situación actual. Mesa Redonda: Masculinidades y roles en los medios Una reflexión que obligará a pensar sobre el género en los medios, desde cómo se presenta a los hombres en las pantallas y cuáles son las consecuencias de estas representaciones. *PROGRAMA SUJETO A CAMBIOS

* Museo Universitario del Chopo Dr. Enrique González Martínez 10, col. Santa María la Ribera, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México

­— PROGRAMA


SATURDAY, OCTOBER 1, 2016 Keynote Conference: Media, social control and identity formation. Given by Sut Jhally, who, from his experience as a teacher and researcher and the Media Education Foundation director, will discuss the implications of the media in fundamental social processes and the current situation. Round table: Masculinities and roles in the media. A reflection that force us to think about gender in the media, from how men are presented on screen and what are the consequences of these representations. *SCHEDULE SUBJECT TO CHANGES

­â€” P RO G RAM

FOCUS CAMP

Round table: Write and produce with gender perspective. In terms of script, What is the content that is currently taking place in film schools and what are the script themes that are received, in the Mexican Film Institute (IMCINE), to be supported? It will also be discussed the efforts that are made and what needs to be done to promote from the scriptwriting view, that the films representative the entire population.

155


CONCERTS 156

femcees


CONCIERTOS 157

femcees, alzar la voz JORNADAS DE HIP HOP Y GÉNERO

­— S ILVANA IM A M


FEMCEES, ALZAR LA VOZ: JORNADAS DE HIP HOP Y GÉNERO Sede: Centro Cultural de España en México, República de Guatemala 18 col. Centro Histórico, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México

CONCERTS

Por medio de la rima hacemos que muchas mujeres griten, hablen, que sean escuchadas. Que con cada canción sientan que no están solas, que estamos vivas y que somos libres de pensamiento. Que su lucha es nuestra lucha, y que no es en vano. Anarkía Ruiz, rapera venezolana

158

WORKSHOP SILVANA IMAM Y BEATRICE ELI Viernes 5 de agosto, de 14 a 16 horas. —Sala Panorama • •

Dictado en inglés Capacidad máxima: 20 personas con inscripción, abierto a que sí ese día hay cupo puedan entrar más participantes al Workshop.

Esto no es un taller tradicional, no vamos a enseñar cómo hacer rap. Este es un espacio dedicado a una reunión íntima y al intercambio de experiencias. Si tú eres una mujer (o te defines como mujer), usas la música en general para abordar el mundo y las problemáticas a tu alrededor, si tú tienes un interés en los temas de género y la lucha por la igualdad de derechos, este espacio es para ti. El taller será moderado por Silvana Imam, la artista sueca de hip-hop más exitosa en este momento y una de las principales voces para las nuevas generaciones junto con Beatrice Eli, artista emergente de la escena sueca actual y portadora de una voz poderosa cargada de humor y tintes políticos. El inglés será el idioma principal, pero no te preocupes por tener conocimientos lingüísticos perfectos, cuando el tema es urgente siempre hay una manera de comunicarse. PROYECCIÓN SONITA + MESA REDONDA Sábado 6 de agosto, de 12 a 16 horas. —Espacio X A partir de la proyección de Sonita, filme sobre una una adolescente afgana que vive como indocumentada en Irán y sueña con convertirse en una cantante famosa de hiphop, contrario a los planes que su familia tiene para ella: venderla en matrimonio por 9 000 dólares; se generará una mesa redonda entorno al hip-hop hecho por mujeres, sus desafíos, su lucha por la diversidad, respeto e igualdad en la música y la cultura. La mesa redonda estará integrada por: Obeja negra, Suzana (Batallones femeninos), Silvana Imam (rapera y activista sueca), Beatrice Eli (rapera sueca), Nelly Lucero Lara (Investigadora UNAM), Afromega (rapera mexicana) y Jezzy P (Mujeres trabajando, pionera del rap mexicano), modera Carlos Huerta (periodista feminista especializado en música).


FEMCEES, RAISING OUR VOICES: HIP HOP AND GENDER

WORKSHOP SILVANA IMAM & BEATRICE ELI Friday, August 5 —14:00 to 16:00 hours. —Panorama Room • •

Held in English Maximum Capacity: 20 people registered, open if that day there is space for more participants in the Workshop.

This is not a traditional workshop, we will not teach how to rap. This is a space dedicated to an intimate gathering and exchange of experiences. If you are a woman (or you define yourself as a woman), you use music in general to tackle the world and problems around you, if you have an interest in gender issues and the fight for equal rights, this space is for you. The workshop will be moderated by Silvana Imam, the most successful Swedish hip-hop artist of the moment and one of the leading voices for new generations along with Beatrice Eli, an emerging artist of the current Swedish scene and carrier of a powerful voice full of humor and political overtones. English would be the main language, but don’t worry about having perfect language skills, when the issue is urgent there is always a way to communicate. SONITA SCREENING + ROUND TABLE Saturday, August 6 —12:00 to 16:00 hours —Espacio X Departing from screening of Sonita, film on an Afghan teenager living as an undocumented immigrant in Iran and dreams of becoming a famous singer of hip-hop, contrary to the plans that her family has for her: selling her into a marriage for 9,000 dlls; a round table around the hip-hop done by women, their challenges, their struggle for diversity, respect and equality in the music and culture will be generated. The round table will consists of: Obeja negra, Suzana (Batallones femeninos), Silvana Imam (Swedish rapper and activist), Beatrice Eli (Swedish rapper), Nelly Lucero Lara (UNAM researcher), Afromega (Mexican rapper) and Jezzy P (Mujeres trabajando, Mexican rap pioneer), moderated by Carlos Huerta (feminist journalist specialized in music). ­— S ILVANA IM A M

CONCIERTOS

Through the rhyme we make a lot of women scream, talk and be heard. With every song they feel they are not alone, that we are alive and that we are free of thought. Your struggle is our struggle, and that is not in vain. Anarkía Ruiz, Venezuelan rapper

159


FEMCEES

SEMBLANZAS DE PARTICIPANTES

160

SILVANA IMAM es una de las artistas más importantes de Suecia. Es una rapera que desafía todos los estereotipos dentro del género del hip-hop: como lesbiana –mitad árabe y mitad blanca– no sólo ha abierto las puertas para aquellxs que eran desconocidxs sino que, en sus letras, retrata asuntos sociales que nos afectan. Ha sido premiada con el “Homo del Año”, “Mejor artista en vivo”, “Artista del Año” y “Letrista del Año”. — BEATRICE ELI es cantante, compositora y música sueca. Su álbum debut, Muere otro día , fue lanzado en 2014 y ha alcanzado el estatus de oro en Suecia . Especialmente, con el sencillo “Girls” obtuvo una gran cobertura mediática debido a su mordaz mensaje queer. Con su poderosa e intrigante voz combina baladas y canciones pop, confiadas, llenas de humor, política y oscuridad. — OBEJA NEGRA (Batallones femeninos). Batallones Femeninos surge en el año 2009, en la ciudad donde abunda la gente que lucha, en la ciudad donde el arte refleja por las calles el optimismo, donde la música es la voz de los tímidos y necios, en la ciudad que no abandonaremos: Ciudad de Juarez. En el año 2009, a Siniestra, Obeja Negra, Lady Liz y Dilema, se les ocurrió la idea de crear un grupo de hip hop femenil en la ciudad frontera. — NELLY LUCERO LARA (investigadora UNAM) es doctora e investigadora de la UNAM, especializada en hip-hop y mujeres. — JEZZY P (Mujeres trabajando), pionera de la música rap en México y una de las principales representantes, activa en al escena desde 1998. Actualmente encabeza, junto a Ximbo, el colectivo hip-hop “Mujeres Trabajando”, conformado en 2009 y que concentra a las principales exponentes del rap femenil, graffiti, breakdance y beatmaking y se dedica a apoyar e incentivar el trabajo de las mujeres creadoras dentro y fuera de la cultura hip-hop. — AFROMEGA es historiadora y MC mexicana, originaria de la Ciudad de México, comenzó a rapear en el 2007. Las temáticas que aborda generalmente conducen a la crítica y a la conciencia social, además hace énfasis en el poder energético que posee el humano y la importancia de despertar la conciencia para la trascendencia del ser y el despertar humano; también tiene canciones con temáticas ligeras que invitan a disfrutar de la vida. — CARLOS HUERTA es periodista especializado en música. Está a cargo de EXIT La Librería, la única librería especializada en arte contemporáneo, temas de género, feminismo y teoría queer en México. Columnista en Thump, ha colaborado para otras plataformas iberoamericanas escribiendo acerca de música y arte contemporáneo, como Noisey, Vice, EXIT Express y RedBull Panamerika. Coordinador del compilado “No hay más fruta que la nuestra”, en el cual se reunieron algunos proyectos musicales de mujeres provenientes de Latinoamérica y España.


SILVANA IMAM is one of the most important artists in Sweden. It is a rapper who defies all the stereotypes within the genre of hip-hop: as a lesbian –half Arab and half white– has not only opened doors for those who were unknown but that in her lyrics, portrays social issues that affect us. She has been awarded the “Homo of the year”, “Best Live Artist” “Artist of the Year” and “Lyricist of the Year”. — BEATRICE ELI is a singer, songwriter and Swedish musician. Her debut album, Die Another Day, was released in 2014 and reached gold status in Sweden. Especially, with the single “Girls” earned extensive media coverage because of her scathing queer message. With her powerful and intriguing voice combines ballads and pop songs, confident, full of humor, politics and darkness. — OBEJA NEGRA (Batallones femeninos). Batallones Femeninos surges in 2009, in the city where there is plenty of people who struggle, in the city where art reflects optimism on the streets, where music is the voice of the timid and foolish, in the city that we will not leave: Ciudad Juárez. In 2009, Siniestra, Obeja Negra, Lady Liz and Dilema, came up with the idea of creating a women’s hip hop group in the border city. — NELLY LUCERO LARA (UNAM researcher) holds a doctorate and is a researcher at the UNAM, specializing in hip-hop and women. — JEZZY P (Mujeres trabajando), pioneer of rap music in Mexico and one of the main representatives, active in the scene since 1998. Currently leads, together with Ximbo, the hip-hop group “Mujeres Trabajando” formed in 2009 and and that concentrates the main exponents of women’s rap, graffiti, breakdance and beatmaking and is dedicated to supporting and encouraging the work of creative women inside and outside of hip-hop culture — AFROMEGA is an historian and Mexican MC, originally from Mexico City, she began rapping in 2007. The topics addressed generally lead to criticism and social awareness, also emphasizes in energy power that the human has and the importance of raising awareness for the transcendence of being and the human awakening; she also has lighter songs that invite you to enjoy life. — CARLOS HUERTA is a specialized music journalist. He is in charge of the EXIT bookstore, the only bookstore specialized in contemporary art, gender, feminism and queer theory in Mexico. Columnist in Thump, has collaborated for other Ibero-American platforms writing about music and contemporary art such as Noisey, Vice, EXIT Express and RedBull Panamerika. Coordinator of the compiled “No hay más fruta que la nuestra”, in which some musical projects of women from Latin America and Spain came together.

FEMCEES

PARTICIPANTS

161


CONCERTS 162

CONCERTs


CONCIERTOS 163

CONCIERTOs

SILVANA IMAM + BEATRICE ELI ­— S ILVANA IM A M


CONCERTS

SILVANA IMAM

164

ELLA TE HABLA. Y TÚ ESCUCHAS.

SHE SPEAKS TO YOU. AND YOU LISTEN.

Porque esto es algo diferente, algo único, persistente. Duro como una roca, elegante e incuestionable. Algo que resuena en su esencia misma —como una terapia de beats que no sabías que necesitabas—, la modernidad que deseabas. Silvana Imam es el cambio.

Because this is something else. Something unique. Persisting, hard as a rock, elegant and unquestionable. Something that resonates in your very core —like a therapy of beats that you didn’t know you needed­, the modernity you have wished for. Silvana Imam is change.

En un poco más de dos años, Imam se ha convertido en una de las artistas más importantes de Suecia, con una amplia y leal audiencia. Es una rapera que desafía todos los estereotipos dentro del género del hip-hop: como lesbiana —mitad árabe y mitad báltica— no sólo ha abierto las puertas para aquellos que previamente la desconocían, sino que ha tirado techos completamente y destruido paredes en el proceso. Habla de asuntos que le afectan, con un lenguaje que es completamente suyo. A algunos les da miedo, otros se enamoran completamente. En el escenario captura toda tu atención —simplemente no puedes ver a otro lugar—; la audiencia sueca y la industria musical, han premiado generosamente a Silvana por ello, presentándola con premios como el “Homo del Año”, “Mejor Artista en Vivo”, “Artista del Año” y “Letrista del Año”.

In a little more than two years she has become one of Sweden’s major artists, with a wide and loyal audience. This is a rapper who defies all stereotypes within hip-hop; as a lesbian, half-Arab half-Baltic visionary she has not only opened the doors for those previously unheard, she has teared down the roof and kicked in the walls in the process. She speaks about matters that affects her with a language that is completely her own. Some get afraid, others fall in love. On a stage she captures your full attention —you simply can’t look away— and the Swedish audience and music industry has rewarded her generously for it, presenting her with awards like Homo of The Year, Best Live Artist, Artist of The Year and Lyricist of The Year.

El sueco no es mí primer idioma, no es el idioma con el que hablamos en casa, así que ser premiada con un premio como “Letrista del Año”, en una etapa temprana de mi carrera, significa mucho para mÍ —dice ella. Silvana llego a Suecia a los 4 años de edad. Ella es fruto de la historia de amor entre una turista de Lituania, que vacacionaba en Rusia, y un estudiante sirio de la Universidad de

Swedish is not my first language. It’s not the language we spoke at home, so to be given an award like Lyricist of the Year at such an early stage in my career means a lot to me —she says. Silvana arrived in Sweden as a 4 year old, a result between a love story between a tourist from Lithuania on vacation in Russia and a Syrian student at the University of Moscow. They saw each other in the Moscow metro and fell in love —a love that still prevails. In school growing up she was different. Occasionally exposed, but never bending, she says she re-


CONCIERTOS 165

­— S ILVANA IM A M


CONCERTS

  S ILVANA IMAM

166


Elijo el rap como mi forma artística, pues tiene esta actitud de venganza. Es como una pelea de box y eso me sienta muy bien. He sido tratada injustamente y siento la necesidad de expresarme y de luchar —menciona. Y es aquí donde ella está situada actualmente. Hay un movimiento que rodea a Silvana Imam, que va más allá de hip-hop, está ahí en sus expresiones visuales, en la calidad emocional de sus letras , en su conciencia y su música. Quiero hacer la mejor y la más progresiva música en Suecia. Quiero cambiar sentimientos y jugar en el campo de todo el mundo. Esta soy yo, completamente desnuda, no hay filtros y tú me tienes que oír —dice. Silvana Imam es una fuerza de la naturaleza. Y tú la escucharás.

­— S ILVANA IM A M

lied on basketball, studies —she has a Master in psychology —and excursions into the night life to keep herself going. It was there that she found her sources of inspiration. I chose rap as my art form because it has this attitude of revenge. It’s like a boxing game and that suits me very well. I have been treated unfairly, and I feel the need to express myself and to fight back —she says. And this is where she is right now. There is a movement around Silvana Imam that goes beyond hip-hop; it’s there in her visual expressions, in the emotional quality of her lyrics, in her awareness and her music. I want to do the best and most progressive music in Sweden. I want to change feelings and I am playing on everyone’s field. This is me, completely naked, there are no filters and you need to hear me —she says. Silvana Imam is a force of nature. And you will listen to her.

CONCIERTOS

Moscú; se miraron el uno al otro en el metro de Moscú y se enamoraron —un amor que aún prevalece— En la escuela, para ella, crecer fue diferente. Ocasionalmente expuesta, pero nunca mezclándose con los otros. Encontró refugio en el baloncesto, en sus estudios —es Maestra en Psicología— y en las excursiones en la vida nocturna, la mantuvieron adelante.

167


CONCERTS

BEATRICE ELI

168

Beatrice Eli es una cantante, escritora y músico de Estocolmo, Suecia. Su álbum debut, Die Another Day, lanzado en 2014, ha alcanzado el estatus de oro en Suecia. Especialmente, con el sencillo “Girls”, obtuvo una gran cobertura mediática debido a su fuerte contenido y mensaje queer, lo que le otorgó el ícono y estatus “the riot grrrl of 2014”, en Suecia. Con su poderosa e intrigante personalidad combinada con profundas baladas, canciones pop confidentes, humor, política y oscuridad, Beatrice Eli ciega toda resistencia, posee todo el escenario en cada presentación.

Beatrice Eli is a singer, songwriter and musician from Stockholm, Sweden. Her debut album, Die Another Day, was released in 2014 and has reached gold status in Sweden. Especially the single “Girls” gained a lot of media coverage for its racy context and queer message, and gave her an icon-status in Swedish as “the riot grrrl of 2014”. With her powerful and intriguing stage persona combined with heartfelt ballads, confident pop songs, humor, politics and darkness Beatrice Eli mows down all resistance, owning every stage she performs on.

Ha tocado en algunos de los festivales más grandes de Suecia, incluyendo a Bråvalla, Malmöfestivalen, Göteborgs Kulturkalas, Liseberg, Solid Sound in Uddevalla, y Kirunafestivalen durante el verano de 2015.

Played some of the biggest festivals in Sweden, including Bråvalla, Malmöfestivalen, Göteborgs Kulturkalas, Liseberg, Solid Sound in Uddevalla, and Kirunafestivalen during summer 2015.


CONCIERTOS 169

­— B E AT RIC E E LI


FEATURED ARTIST 170

featured artist


ARTISTA INVITADO 171

artista invitado BANKSY

—B A NK SY


172 FEATURED ARTIST


Only when the last tree has been cut down and the last rive has dried to a trickle will man finally realize that we cannot eat money and reciting old proverbs makes you sound like a twat

BANKSY, Columbia Road, Londres, 2004.

BANKSY, Columbia Road, Londres, 2004.

Banksy es el seudónimo con el que se conoce al artista callejero, nacido en el Reino Unido. Poco se sabe de su persona y su paradero, sin embargo, su obra, debido al alto contenido social, ha alcanzado reconocimiento en todo el mundo.

Banksy is the pseudonym with which the street artist, born in the UK is known. Little is known about them and their whereabouts, however, their work, because of the high social content, has achieved recognition worldwide.

Se dice que la única foto en la que se ha podido confirmar la identidad del artista, fue tomada en 2001 mientras realizaba un grafiti-mural en Chiapas, México, luego de haber jugado futbol contra el equipo de los Luchadores por la Libertad Zapatista; viaje que realizó cuando trabajaba como reportero para el club Easton Cowboys and Cowgirls de Bristol, antes de que alcanzara el reconocimiento que hoy tiene. La obra de Banksy ha tenido como escenario muchas de las ciudades más importantes del mundo. Su obra se compone de grafitis, murales, intervenciones de obras artísticas y de espacios públicos, en su mayoría bajo la técnica de esténcil y cuya temática se concentra en la crítica a la posmodernidad, al consumismo, al hiperindividualismo, a la cultura de masas, a los mass media, al ocio, a lo efímero, fruto de la ideología y valores de la política mundial y las sociedades actuales. Banksy trabaja en el anonimato y presenta —B A NK SY

It is said that the only photo that has been able to confirm the identity of the artist, was taken on 2001, while they were working on a graffiti-mural in Chiapas, Mexico, after playing soccer against the team of Zapatista Freedom Fighters; trip that made when they were working as a reporter for the Easton Cowboys and Cowgirls club from Bristol, before it achieved the recognition it has today. Banksy’s work has been the stage of many of the most important cities in the world. Their work is composed of graffiti, murals, interventions of artistic works and public spaces, mostly under the stencil technique and whose theme focuses on the critique of the postmodernism, consumerism, the hyperindividualism, mass culture, the mass media, leisure, the ephemeral, the result of the ideology and values of world politics and current societies. Banksy works in anonymous and present their work clandestinely, because, more than once, has mocked the security systems of some of the

ARTISTA INVITADO

Sólo cuando el último árbol haya sido cortado y el último río se haya secado hasta la última gota finalmente el hombre se dará cuenta de que no podremos comer dinero y recitará viejos proverbios que lo harán sonar como un idiota

173


FEATURED ARTIST

sus obras de manera clandestina, pues, en más de una vez, ha burlado los sistemas de seguridad de algunos de los museos más importantes del Reino Unido y Estados Unidos, para introducir varias de sus piezas.

174

Una de sus obras más de mayor impacto es la que lleva por título: Can’t beat the feeling; en ella reproduce la fotografía del vietnamita Huynh Cong Út, que retrata el momento en que varios niños quemados huían de los bombardeos en Vietnam y una niña desnuda, con el rostro impregnado de sufrimiento, sobresale al centro de la imagen (Kim Phuc – Pham Thi, conocida como “la niña de Vietman”); Banksy retoma la figura de la niña y la coloca tomando la mano de Mickey Mause y Ronald McDonals (íconos de la cultura pop), para hacer alusión a las atrocidades que comenten las transnacionales. La imagen de niños y niñas es recurrente en la obra de Banksy, cuestiona el papel que juegan en las sociedades actuales y los presenta como sinónimo de la libertad. Banksy también cuenta con 5 libros publicados: Banging Your Head Against a Brick Wall (2001), Existencilism (2002), Cut It Out (2004), Wall and Piece (2005), y, el más reciente, Banksy Monkey Revolution, publicado al inicio de este año. En el año 2010, dirigió el documental titulado Exit Through the Gift Shop, que protagoniza el joven francés Thierry Guetta, conocido como “Mr. Brainwhas” (MBW), en el que se cuenta cómo el joven va incursionándose en el mundo del street art y conoce a Banksy, quien se mantiene el anonimato. La obra de Banksy llega a MICGénero para denunciar las injusticias que se comenten en nombre del progreso y la globalización, y cuyo sufrimiento se vende como entretenimiento en los medios de comunicación masiva para mantener a las sociedades adormecidas y bajo el yugo de la opresión.


One of their works with greater impact is entitled: Can’t beat the feeling; reproducing the photography of the Vietnamese Huỳnh Công Út, which portrays the moment when several burned children run away from the bombs in Vietnam and a girl naked, with the impregnated face of suffering, stands at the center of the picture (Phan Thi Kim Phuc, known as the “Vietnamese girl”). Bansky reuses the figure of the little girl and makes her look holding hands with Mickey Mouse and Ronald McDonalds (pop culture icons), making reference to the transnational atrocities. The image of the girl is recurrent in the work of Banksy, questioning the role in today’s societies and presents them as synonymous of freedom. Banksy also has published 5 books: Banging Your Head Against a Brick Wall (2001), Existencilism (2002), Cut It Out (2004), Wall and Piece (2005), and the most recent, Banksy Monkey Revolution, published at the being of this year. In 2010, directed the documentary Exit Through the Gift Shop, starting the young French man Thierry Guetta, best known as “Mr. Brainwhas” (MBW), where relates the history of how starts dabbling in the world of street art and meets Banksy, who remains anonymous. Banksy’s work reaches MICGénero to denounce the injustices committed in the name of progress and the globalization, and whose suffering is sold as entertainment in the mass media to keep the societies numb and under the yoke of oppression.

—B A NK SY

ARTISTA INVITADO

most important museums in the United Kingdom and the United States, introducing several of their pieces.

175


176 100 HOURS OF ACTIVISM


100 HORAS DE ACTIVISMO

ARTÍCULOS

177

—B Á RB A RA Z E CC HI


100 HOURS OF ACTIVISM

100 HORAS DE ACTIVISMO

178

100 horas de activismo es una iniciativa que ha nacido en esta 5a edición de MICGénero, en la que hemos convocado a ONG, activistas sociales, funcionarias y funcionarios públicos, y estudiantes de posgrado, a donar una hora de su tiempo para participar en charlas y debates sobre los estudios de género y derechos humanos, relacionadas con los filmes que componen la selección oficial de la muestra de este año. Al participar, las y los interesados no sólo aportan su conocimiento, sino que se convierten en agentes de cambio social, pues hacen que estos temas lleguen a un mayor número de personas y de esta manera contribuyen directamente a una transformación social. Este año, la meta es lograr 100 funciones-debate a lo largo de 12 ciudades de la República Mexicana. Como parte de esta convocatoria, también hemos invitado a participar con conocimientos y experiencias plasmadas en la escritura, en ensayos y artículos académicos, de los cuales tres fueron seleccionados y presentamos a continuación. Abrimos esta sección con el excepcional ensayo “Mujeres y cine: nombrar un corpus, rescatar un legado y definir un lenguaje propio”, de Bárbara Zecchi; luego continuamos con “Comunicación de hoy. La neolengua nos alcanza”, de María Elena Estrada; y cerramos con “Violencia contra las mujeres: un problema social”, de Atziri Ávila. ¡Disfrútalos!


100 hours of activism is an initiative that was born in this 5th edition of MICGénero, in which we have invited NGOs, social activists, public officials, and graduate students, to donate an hour of their time to participate in lectures and debates on gender studies and human rights, related to the films that make up the official selection of this year. By participating, the interested ones not only contribute with their knowledge, but they become agents of social change, because they make these issues reach more people and thus contribute directly to a social transformation. This year, the goal is to achieve 100 lecture-debates throughout 12 cities in Mexico. As part of this call, we have also invited to participate with knowledge and experiences reflected in the scriptures, in essays and in scholarly articles, of which three were selected and will be presented below. We open this section with the exceptional essay “Women and film: appoint a corpus, rescue a legacy and defining their own language” of Bárbara Zecchi; then we continue with “Today’s communications. The Newspeak is reaching us” of María Elena Estrada; and closing with “Violence against women: a social problem” of Atziri Avila. Enjoy them!

—B ­— E DITO Á RB ARIAL RA Z E CC HI

100 HORAS DE ACTIVISMO

100 HOURS OF ACTIVISM

179


MUJERES Y CINE: NOMBRAR UN CORPUS, RESCATAR UN LEGADO Y DEFINIR UN LENGUAJE PROPIO [ 1]

100 HOURS OF ACTIVISM

BARBARA ZECCHI *

180

1. NOMBRAR UN CORPUS El neologismo «gynocine» surge de la necesidad de definir y dar nombre a un corpus que se escurre de encasillamientos y enunciados. Términos como «cine femenino», «cine de mujeres» o «cine feminista», que se utilizan, a menudo indistintamente, para designar la producción cinematográfica dirigida por mujeres, han sido contestados, tanto por cineastas (Heredero, 1998) como por la misma teoría fílmica feminista (Ruby Rich, 1978), se han transformado en términos malditos. «Cine femenino» apuntaría a unas características que la sociedad patriarcal, en la división de los papeles de género, ha atribuido a las mujeres (la sensibilidad, la emotividad, la fragilidad, etc.); características que definirían, ambiguamente, el tono del relato fílmico y no el género de sus autoras. «Cine de mujeres», en cambio, designaría más bien al receptor del producto cinematográfico —«de» en el sentido de «para»— y por tanto haría referencia a películas pensadas para el consumo de unas espectadoras (como, por ejemplo, el melodrama). «Cine feminista», por su parte, está fuertemente marcado por unas implicaciones ideológicas puesto que el feminismo es, en primer lugar —incluso cuando lo vaciamos de sentido hasta su empobrecimiento— una actitud política. En definitiva, ni todo el cine dirigido por mujeres es necesariamente feminista ni todo el cine feminista es dirigido por mujeres, aunque no hay que caer en una crítica «intencionalista» (como advierte Kuhn, 1982), ya que una película puede ser feminista a pesar de que su creadora (o creador) declare lo contrario, o, por supuesto, viceversa. La directora española Icíar Bollaín, en un provocativo artículo titulado «Cine con tetas» (1998), se desmarca con sarcasmo de cualquiera de estas definiciones, argumenta que el producto cinematográfico no está condicionado por el sexo del sujeto de la mirada y, mucho menos, por sus órganos sexuales: «¿pero, dos tetas ven lo mismo que el poco culo cuando miran por la cámara? ¿Se monta diferente una secuencia con la cola? (1998: 51)». «Cine con tetas» se establece así como el texto emblemático de una postura bastante generalizada entre la mayoría de las directoras de los años 90, que identificaban la sexuación de su obra cinematográfica como una forma de reducción a subproducto: mientras que los hombres hacen «cine», las mujeres harían cine-femenino, cine-de-mujeres, cine-feminista. El rechazo a la sexuación da origen a una paradoja: mientras se habla, por ejemplo, de cine francés, británico y hasta de cine vasco y catalán —categorías que se interpretan como connotativas—, la clasificación de «femenino» se interpretaría como reductora. Este rechazo corresponde a una evidente y muy comprensible reacción en contra de lo que Adriana Cavarero (1997) ha definido como la fagocitación de la mujer por el hombre, sujeto «monstruoso» según la filósofa italiana, que pretende representar a las mujeres a pesar de nombrarse al masculino. Sin embargo, paradójicamente, en lugar de condenar la universalización masculina, estas cineastas rehúsan la sexuación femenina. Para acceder a la posición de sujeto del hecho fílmico, la mujer caería así en la negación de lo femenino, asumiendo implícitamente y perpetuando


—B Á RB A RA Z E CC HI

100 HORAS DE ACTIVISMO

una de las bases que sustentan el sistema epistemológico patriarcal: lo masculino corresponde a lo universal y lo femenino a la desviación de la universalidad. Las declaraciones de Bollaín, como las de otras cineastas, podrían ser un mero dato anecdótico: no hay que apoyar el análisis de un texto en las intenciones de su «autor». Lo quieran o no, las cineastas hacen cine de mujeres y cine femenino, y, en algunos casos, feminista. Su cine es «counter-cinema» (contra-cine), no sólo se desmarca del gran modelo hegemónico —Hollywood—, sino también de la producción comercial y de la tradición auterista del cine masculino español. Esta evidente —y generalizada— falta de comunicación entre teoría y práctica fílmicas merece ser señalada, porque, a mi entender, llega a constituir la característica más sobresaliente de la producción fílmica femenina de esta época. Se trata de un corpus que, por su indiscutible discurso «sexuado», estaría paradójicamente «rebelándose» contra las intenciones de sus directoras, y «revelándose» como feminista. Esta postura de rechazo podría verse como una estrategia de supervivencia —una suerte de anti-feminismo estratégico (Zecchi, 2014a)— o una respuesta al dilema femenino planteado por Kristeva (1974) para evitar la automarginación, pero también es una actitud política. Se podría decir, tomando prestado el concepto de «political unconscious» de Frederic Jameson (1981), y aplicándolo a cuestiones de género que, el «inconsciente genérico» del corpus fílmico de las directoras de los 90, contrasta con la ideología declarada de sus mismas autoras. Todos los esfuerzos parafílmicos de estas cineastas (entrevistas, conferencias y hasta ensayos) insertan su discurso en el sistema hegemónico, negando así la subalternidad sexual de su experiencia, pero sus películas se basan en la experiencia de la diferencia. Ya no se puede simplemente hablar de un texto que se escapa de las intenciones de su autor, sino de un corpus entero que se substrae a la voluntad colectiva de su autoría.[2] Por su parte, los ensayos que estudian la práctica cinematográfica de mujeres desde la teoría fílmica feminista, recurren a varias estrategias para obviar estos términos «malditos»; es el caso, por ejemplo, de los libros que aluden por medio de unas metonimias a un espacio femenino diferente (subalterno): Off Screen (1988), de Giuliana Bruno y Maria Nadotti; The Woman at the Keyhole (1990), de Judith Mayne; Feminist Discourse in Spanish Cinema. Sight Unseen (1999) de Susan Martin Márquez; Mujeres detrás de la cámara (2001), de María Camí-Vela; o el mío: La pantalla sexuada (Zecchi: 2014b). Encontramos también los que evitan cualquier tipo de implicación o subordinación usando la conjunción coordinativa «y», que apuntaría a una adición no jerárquica de dos categorías de estudio (mujeres y cine), como Women and Film: Both Sides of the Camera (1983), de Ann Kaplan; Women and Film (1988), de Janet Todd; Women and Film: a Sight and Sound Reader (1993), de Pam Cook y Philips Dodd; Mujeres y cine en América Latina (2004), de Patricia Torres; o Directoras de cine en España y América Latina: Nuevas voces y miradas, de Pietsie Feenstra y Esther Gimeno Ugalde (2013). Otros describen a las cineastas como un grupo diferente: Non solo dive de Monica Dall’Asta (2008) o Desenfocadas (Zecchi: 2014a). Hay también los que siguen usando el genitivo sajón, que vincula el producto artístico con quien lo produce, como, por ejemplo, Women’s Pictures: Feminism and Cinema (1982), de Annette Kuhn; Women’s Film and Female Experience (1984), de Andrea Walsh; o Women’s Cinema: The Contested Screen (2002), de Alison Butler. O, más aún, hay propuestas alternativas emblemáticas (títulos que llegan a crear paradigmas): Alice Doesn’t (1984) de Teresa de Lauretis; o, el más reciente, La pasión del significante (2007) de Giulia Colaizzi.

181


100 HOURS OF ACTIVISM 182

Sumo a estas propuestas otra, y, frente a la crisis del nombrar, sugiero definir el corpus fílmico producido por mujeres con la misma pasión de la que habla Giulia Colaizzi (2007) y con la misma urgencia que sentía Ruby Rich (1978) al buscar alternativas fuera del imaginario patriarcal. A principios de los años ochenta, Elaine Showalter (1977) había acuñado el neologismo «gynocriticism» (ginocrítica) para proponer que no se intentara hacer encajar a las mujeres dentro de la tradición discursiva masculina.[3] A pesar de que el movimiento feminista ha ido evolucionando a lo largo de las últimas décadas, se ha enriquecido con otros enfoques e incluido otras diferencias, el término Showalter sigue pareciéndome útil, porque mantiene la existencia de un corpus que se caracteriza por haber sido producido por seres marcados por su sexo y oprimidos por su género (dixit Teresa de Lauretis). Así pues, propongo retomar el neologismo de Showalter, para definir este corpus como «gynocine», un término más amplio, flexible e inclusivo que «cine feminista», «cine femenino» o «cine de mujeres». En primer lugar, «gynocine» evita las limitaciones implícitas en el adjetivo feminista que he señalado anteriormente y las desplaza desde el texto a su interpretación. En otras palabras, soy yo quien marca genéricamente, quien crea este corpus por medio de mi lectura y desde mi punto de vista feminista. El gynocine no es necesariamente feminista, pero su lectura sí lo es. En segundo lugar, si no todo el cine es gynocine, todas las películas dirigidas por mujeres pertenecen al gynocine, puesto que todas las mujeres, incluyendo las que se desmarcan explícitamente del feminismo y/o las que han entrado en el mundo de la dirección en las condiciones aparentemente más favorables, pertenecen a un sistema social marcado por las relaciones de género (un «sex-gender system, para usar la expresión de Gayle Rubin, 1975), del cual no se puede prescindir. En otras palabras, ninguna mujer es inmune a un sistema de prácticas y de instituciones —los «aparatos ideológicos del estado», de los que habla Althusser— que discriminan y oprimen en términos de sexo-género. Ninguna mujer es inmune a las discriminaciones del sistema patriarcal, ni sus más fervientes defensoras, puesto que ninguna mujer vive fuera de lo que Foucault ha llamado «tecnologías del sexo» y que De Lauretis (1987), siguiendo y polemizando con Foucault, ha rebautizado como «tecnologías del género». En tercer lugar, el gynocine incluye a otras «autoras» porque, como sabemos, el autor de una película no es necesariamente su director ni su guionista. Marlon Brando nos ha enseñado que una película se puede hacer perfectamente sin un director (Sarris, 1962), e Imperio Argentina, que «rompía materialmente las barreras de la pantalla para conectar fulminantemente con los espectadores» (Comas, 2004: 89), llegó pronto a formar lo que Bazin (1967) definía como un estándar de referencia, con un estilo personal que funcionaba como una firma. Finalmente, el gynocine prescinde de una vinculación directa con lo estrictamente biológico, porque sus productos no tienen porqué ser única y exclusivamente filmes dirigidos por mujeres; películas como Solas, de Benito Zambrano (1999); Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, de Agustín Díaz Yánez (1995); o Things You Can Tell - Just by Looking at Her, de Rodrigo García (2000), para citar unos ejemplos conocidos, podrían pertenecer a este corpus por su discurso ginocéntrico y feminista. No son textos que forman un mero «hommage» (para usar el juego de palabras de Teresa de Lauretis, 1987) o meros «hombrenajes» (para mantener el juego entre hombre y homenaje en español), sino que son demostraciones de que —como diría


2. RESCATAR UN LEGADO De forma sistemática —y nada inocente—, la historia del cine (masculina) ha desacreditado a las mujeres, ha omitido representarlas y nombrarlas, y ha dejado a las generaciones más recientes sin modelos. Sus nombres y logros han sido borrados por los guardianes del canon. Por eso, cada generación de cineastas se ha visto obligada a empezar prácticamente desde cero para volver a descubrir de nuevo el pasado, para forjar una y otra vez su conciencia de género. Sin embargo, pese a su desaparición, el trabajo de las mujeres fue fundamental para el desarrollo del cine. Años antes de Griffith, la francesa Alice Guy, ya había fundado su propia productora cinematográfica, la Solax Films (1910). Llegó a dirigir más de 450 películas con las que experimentó el coloreado y la sincronización del sonido, y fue la autora de la primera película de ficción: La Fée aux Choux (1896). En Italia, durante las dos primeras décadas del siglo XX, el cine verista de la salernitana Elvira Notari arrasaba, los estrenos de sus cintas causaban verdaderos atascos de tráfico en la Vía Toledo, delante del Cinema Vittoria, en Nápoles. Ella también había creado su productora, la Dora Film, con la cual realizó más de 60 largometrajes y 100 cortos, acompañada por su marido (quien la asistía como camarógrafo) y por su hijo (el protagonista de la mayoría de sus cintas); y, como Alice Guy, Notari también había experimentado con el coloreado y con la sincronización. En los Estados Unidos, Lois Weber, con su productora Lois Weber Production, fue pionera en el uso de la polivisión (precursora del Cinerama); dirigió más de 70 películas para las que había escrito los guiones, algunos sobre temas tan candentes y controvertidos como los anticonceptivos, el aborto y la prostitución. En España, en 1896, los hermanos Lumière eligieron los estudios de la pareja de fotógrafos Anaïs Napoleón y Antonio Fernández, en las Ramblas de Santa Mónica de Barcelona, para sus primeras demostraciones, y la Sala Napoleón se convirtió en el concurridísimo primer cinematógrafo de España. Además de fotógrafos y empresarios, los llamados «hermanos Napoleón», fueron también realizadores de numerosos documentales, entre los que destaca el de La visita del Rey Alfonso XIII a Barcelona, en 1904. También fue muy exitosa la bailarina valenciana Helena Cortesina con la película Flor de España, que produjo, dirigió e interpretó en 1921. Fue la primera película española que se exhibió en América Latina, una puesta en escena «colosal», en la que aparecía una corrida de toros. En Egipto, Aziza Amir, produjo, dirigió y protagonizó la primera película narrativa del cine árabe: Laila, en 1927, que atrajo a la élite social y artística a su estreno en El Cairo. —B Á RB A RA Z E CC HI

100 HORAS DE ACTIVISMO

Judith Mayne— hemos llegado a una «nueva etapa de sofisticación teórica dentro del feminismo» (2000: 67), o de que, añadiría Judith Butler (2007), el género está en disputa. La operación de «nombrar» no es un ejercicio baladí, sino muy necesario para el feminismo. No hay que desestimar el poder de poner nombre a las cosas, porque, como ha afirmado Cheris Kramarae (1985), los nombres influyen en la realidad; y, además, como nos ha enseñado Adrienne Rich (1972), todo lo que se deja de representar o de nombrar, todo lo que se omite de las biografías, lo que se censura, lo que se olvida, o que la historia registra de forma errónea, se reduce a algo que no sólo no se puede mencionar, sino de lo que es imposible hablar. Sin nombres se corre el riesgo de perder significado y así dejar de existir.

183


100 HOURS OF ACTIVISM 184

Estos son sólo algunos de los ejemplos más significativos que se han conseguido rescatar. Hay más. Las primeras décadas del cine contaba con una enorme presencia de directoras, y en algunos países era mayor que la de hoy.[4] Se trata de figuras de mucho éxito que, junto a sus compañeros varones, contribuyeron a que el cine se hiciera arte. Sin embargo, un entramado de ilaciones, falsificaciones y desapropiaciones —verdaderas mentiras y manipulaciones de los hechos, que en algunos casos persisten hasta hoy en día—, desautorizaron y borraron a estas pioneras de la historia del séptimo arte. Cuando el cine pasó de empresa artesanal a negocio lucrativo, las mujeres no sólo dejaron de tener un sitio detrás de la cámara, sino que también desaparecieron de las páginas de los libros de historia, me limitaré aquí a citar unos ejemplos. Como se ha visto, Alice Guy realizó, en 1896, La fée aux choux, primera película de ficción de la historia del cine. No obstante, en muchos textos, este mérito se lo lleva Georges Méliès, por su Le Cabinet de Méphistophélès, de 1897, o bien, Edwin Porter, por The Great Train Robbery, una película siete años posterior a la de la directora francesa. A su vez, Aziza Amir dejó de ser la directora de la primera película narrativa del cine árabe, cuando su Laila se empezó a atribuir a un hombre; de hecho, cuando se fundaron en 1935 los Misr Studios, todas las mujeres desaparecieron del campo de la realización en el cine árabe. En Italia, el crítico Roberto Paolella, en su distinguida Storia del cinema muto (1956), atacó el cine napolitano de la Dora Film y atribuyó la dirección de las películas de Elvira Notari a su marido, dando origen a la falacia de que la directora se encargaba sólo de las historias. Afortunadamente, tres décadas después, el hijo de la realizadora lo desmintió, devolviéndole la autoría a su madre. En España, el nombre de Anaïs Napoleón fue eclipsado por el apodo «Hermanos Napoleón», que paulatinamente pasó a referirse a dos varones: al marido y al hijo de la fotógrafa. Más aún, Flor de España, la película realizada por Helena Cortesina, se empezó a atribuir en la postguerra al cura José María Granada, que figuró como codirector o, en algunos casos, hasta como único director de la cinta. En Hollywood, prácticamente sólo una directora, Dorothy Arzner, resistió el paso desde el cine mudo al sonoro. Arzner dirigió la primera película sonora de la Paramount, The Wild Party (1929), para la cual inventó la jirafa como soporte para el micrófono, sirviéndose de una caña de pescar; sin embargo, de este invento, hizo alarde el director Lionel Barrymore en su autobiografía, y el periodista Bosley Crowther se lo atribuyó a Eddie Mannix. Significativamente, Andrew Sarris, el crítico que había importado a los Estados Unidos, la llamada «politique des auteurs», en su influyente The American Cinema: Directors and Directions 1929-1968, menospreció a las mujeres que se dedicaban a la dirección cinematográfica y, como comenta Giulia Colaizzi, «les niega el estatus de autoras, las hace invisibles e insignificantes para la historia y la teoría fílmicas» (2007: 68). Este menosprecio y estos «errores» persisten hasta hoy en día en sitios tan populares como el Internet Movies Database (que atribuye la dirección de Laila a Wadad Orfi) o tan prestigiosos como la Historia del cine italiano de Gian Piero Brunetta (que en sus varias ediciones sigue ignorando a Elvira Notari), o en The Illustrated History of the Cinema (que pasa por alto a Alice Guy), o en el Cervantes Virtual (que entre los pioneros del cine cita a José María Granada como director de Flor de España y omite a Helena Cortesina). El Diccionario técnico del cine de Akal cita a Eddie Mannix y a Lionel Barrymore como inventores de la jirafa, sin mencionar a Dorothy Arzner; y, a Abel Gance y Claude Autant-Lara en relación a la polivisión, olvidando a Lois Weber.


3. DEFINIR UN LENGUAJE PROPIO La directora francesa Viviane Forrester, en un texto poético titulado «Le regard des femmes» (1976), con un tono entre proclama y advertencia al estilo de «Le rire de la Meduse» de Hélène Cixous (1975), denunciaba la ausencia de la mirada femenina en el cine. A la pregunta: ¿qué ven los ojos de las mujeres?, Forrester contestaba que no lo sabía, sabía sólo lo que ella veía, como individuo femenino; pero no sabía lo que veían las otras mujeres. En cambio, sí sabía lo que veían los hombres: un mundo mutilado y privado de la mirada femenina. Forrester concluía con una advertencia: las mujeres estaban por tomar —o ya habían tomado— la práctica de hacer cine, y para ello aprenderían a observar y a observarse con «una mirada natural» (1976: 13). ¿A qué se refiere Forrester con «una mirada natural»? ¿Hay una mirada «naturalmente» femenina, fuera de la normativización patriarcal? ¿Cómo ven, cómo mirarían las cineastas desde este «afuera»? ¿Y qué verían? Puesto que en el lenguaje fílmico la relación entre significante y significado no es arbitraria como en el lenguaje verbal, sino fundamentalmente denotativa (en el significante, la imagen, es su significado), al representar «otros» significantes, al cambiar las representaciones, ¿se generarían nuevos significados y por tanto otro lenguaje fílmico? Ahora bien, como no existe ninguna realidad social fuera de su propia construcción, ¿dónde se situarían las representaciones femeninas «auténticas», en el sentido de no esencialistas y no universalizadas? En este contexto, resulta ser particularmente efectiva la metáfora acuñada por Teresa de Lauretis (1984) de scene off-screen (escena fuera de campo). El fuera de campo es el lugar simbólico de resistencia y de deconstrucción de los estereotipos, el lugar simbólico de la representación de las mujeres como sujetos históricos por medio de una mirada/lengua «auténtica». Solo unos meses antes del artículo de Forrester, la teórica británica Laura Mulvey, con su Visual Pleasure and Narrative Cinema (1975), primer estudio sistemático de las dinámicas de representación del cine comercial desde el psicoanálisis, había definido cómo ven y qué ven, los ojos de los hombres (todavía dentro de una economía heteronormativa). Para Mulvey, el lenguaje cinematográfico hegemónico promovía el placer visual (la escopofilia activa y pasiva) de un público sexuado como masculino, reificaba a la mujer transformándola en fetiche, y cons—B Á RB A RA Z E CC HI

100 HORAS DE ACTIVISMO

En suma, la producción femenina ha sufrido —y en gran medida sigue sufriendo— una sistemática desautorización que, sin miedo a exagerar, se podría considerar como un auténtico robo. Por suerte, para invertir este proceso de desautorización, la teoría fílmica feminista avanza de la mano con la investigación de archivos, la conservación y restauración, con el trabajo docente, con la denuncia de las manipulaciones y elisiones de la historia del cine y con la práctica fílmica de las mujeres. Marjorie Rosen, en su Popcorn Venus, había afirmado que «eran nuestras pioneras. Pero por demasiado tiempo sus contribuciones se han ido cubriendo de polvo, negándonos un legado, una piedra angular sobre la que construir» (1973: 380). Desde los años 70, estamos quitándoles el polvo a estas cineastas para sacarlas a la luz y reconocer debidamente su obra. Poco a poco, vamos rescatándolas del olvido y devolviéndolas a la historia del cine. Así que, visto en perspectiva, el trabajo de las directoras actuales no es tanto la conquista de un campo de propiedad masculina, sino más bien la reconquista del espacio en el cual las mujeres habían sido —sin duda alguna— figuras ineludibles y fundamentales.

185


100 HOURS OF ACTIVISM 186

truía una ficción argumental que situaba al hombre como objeto de la acción y a la mujer como pausa contemplativa, como «to-be-looked-at-ness» («ser-mirada-idad», según la traducción de Santos Zunzunegui). Un amplio sector de la teoría fílmica feminista reaccionó al artículo de Mulvey, bien para distanciarse (Ruby Rich, 1978; Doane, 1982 y 1987; Mayne, 1993; White, 1995; etc.), bien para sumarse a sus premisas (Kaplan, 1983; Melchiori, 1988; etc.), y afirmar que la mirada femenina es un imposible: la mirada es necesariamente masculina, incluso cuando el sujeto es mujer.[5] A pesar de que el artículo de Laura Mulvey «no era una teoría prescriptiva para la práctica fílmica» (Lisa Cartwright y Nina Fonoroff, 1994), alentó una oleada de experimentos de cine feminista: directoras como Marguerite Duras, Chantal Akerman, Sally Potter, Susan Pitt, Yvonne Rainer, el grupo de las Frauen und film y la misma Laura Mulvey, entre otras[6], produjeron un corpus que se desmarcaba del discurso fílmico dominante, por medio de la eliminación del placer visual y de la ficción argumentativa. Es evidente que estos intentos —realizados fundamentalmente en los años 70 y 80— no constituían un lenguaje «auténticamente» femenino, sino que eran más bien estrategias de desafío contra el status quo fílmico patriarcal faloscopocéntrico. Estos desafíos estéticos de negación escopofílica y diegética, que Teresa de Lauretis había definido como «des-estética» (1985), terminaron por ser experimentos cinematográficos un tanto moralistas (Bruno y Nadotti , 1998; María Ruido, 2000), que llegaban a la paradoja de reducir inevitablemente el gynocine al espacio que ya le había sido asignado a las mujeres: los márgenes. Para la directora italiana Liliana Cavani, dicha automarginación era un ejercicio elitista, puesto que estos experimentos no podían tener ningún resultado si no apelaban a un público más amplio y si se mantenían separados de la lucha política. En otras palabras, un proyecto político feminista no podía ser el producto de lo que Gramsci llamaba una intelligentsia (un grupo de intelectuales aislado de la sociedad), sino que tenía que ser un producto cultural orgánico que se dirigía al gran público.[7] A finales de los años 80 se empezaron a abandonar los intentos de desestética para volver a considerar el cine narrativo. En el artículo «Narrative Is Narrative: So What Is New?», Lisa Cartwright y Nina Fonoroff (1994), explican que las llamadas New Narrative Filmmakers, a pesar de reconocer que la «obvia» relación entre imagen y sentido es una construcción ideológica, no tenían más remedio que aceptarla provisionalmente como «realidad» en sus películas, confesando que el placer que ofrece la ficción argumental resulta necesario. La narrativa puede utilizarse como arma poderosa para acuñar modelos femeninos que no se ven en el cine hegemónico y para la deconstrucción de los estereotipos patriarcales que, en el cine comercial, han reducido a las mujeres (sujetos históricos) en Mujer (esencia, eterno femenino, otra en relación al hombre). Para Teresa de Lauretis (1984, 1987), una de las primeras teóricas en criticar la eliminación del placer visual y la narrativa, el cine feminista debe ser «narrativo y edípico con una venganza» (1987: 108). Si en los principios del cine, el lenguaje fílmico era muy elemental y limitado, y tanto los hombres como las mujeres se representaban por medio de signos convencionales sin posibilidad de matices, con el desarrollo de la industria cinematográfica los personajes masculinos han ido adquiriendo profundidad; en cambio, la representación de las mujeres se ha quedado bidi-


—B Á RB A RA Z E CC HI

100 HORAS DE ACTIVISMO

mensional, esencialista e universalizante (Johnston, 1973). Los personajes femeninos en el cine hegemónico son siluetas y estereotipos (la buena, la mala, la vamp), significantes sin significado, fruto de una simple ecuación: mujeres = la Mujer (de Lauretis, 1987).[8] Es más, estudios sobre la representación de la mujer en el cine comercial, de enfoque sociológico (Haskell, 1974; Aguilar, 2010), han señalado una involución: de ser objeto de la seducción, la Mujer se ha ido transformando en víctima de la violencia y ha pasado del centro de la historia a los márgenes, hasta desaparecer casi por completo. La gran mayoría de los productos del cine comercial ni siquiera pasa el test de Bechdel, un ejercicio que no determina tanto si una película es feminista, como simplemente si aparecen en ella mujeres como sujetos hablantes con nombre propio.[9] En cambio, el gynocine ha ido presentando modelos de mujeres que tienen voz y agencia en todos los géneros.[10] Las cineastas narran historias con temáticas raramente exploradas por el cine comercial: su versión de lo privado (la sexualidad femenina, los deseos, el lugar de la mujer en la familia, su experiencia con la maternidad, su percepción de la violencia sexual) y también su versión de la historia pasada y presente; sus películas están protagonizadas, por lo general, por una mujer (de cualquier edad) totalmente dueña del espacio extra-doméstico, insertada en la esfera pública sin añorar la privada. Más aún, la gran mayoría de las cineastas realiza cintas que desnaturalizan la representación, revelando a menudo que el dispositivo fílmico es una construcción, a veces por medio de un discurso más o menos explícitamente meta-cinematográfico (Zecchi, 2014b). Además de volver a centrarse en la narrativa, a partir de finales de los 80, la teoría empieza a desplazar su interés desde el placer visual a otros placeres alimentados por el dispositivo fílmico. La vista no es el único sentido interpelado en la sala de cine. Como pasaba con el debate sobre la escopofilia, que había influido —y que en mayor o menor medida sigue influyendo— la práctica cinematográfica de mujeres, estos nuevos enfoques teóricos también intervienen en el gynocine. Kaja Silverman (1988) define la pantalla como un espejo acústico (acoustic mirror) que envuelve al público con sus sonidos, voces y ruidos. Las bandas sonoras del cine clásico atan sistemáticamente las mujeres a sus cuerpos por medio de una insistente sincronización: la voz femenina está siempre ligada a un cuerpo, «corporizada». En cambio el voice-over —la voz omnisciente y «descorporizada»— corresponde fundamentalmente a una subjetividad masculina. De esta forma el cine desapropia a la mujer de su autoridad lingüística, la autoridad de la voz que envuelve al bebé en el útero materno antes de nacer. El bebé reconoce esta voz materna (un sonido evidentemente descorporizado) antes que los otros sonidos y antes de reconocer a la madre, y después de nacer, esta misma voz, tiene un papel crucial en su crecimiento: es la lengua que lo acompaña aprobándolo o reprobándolo. El discurso fílmico hegemónico, en cambio, invierte esta relación de poder de la voz de la madre con la hija y, según Silverman, le asigna a la mujer el lugar del bebé: un ser sin competencia lingüística. El público envuelto en el espejo acústico de la sala de cine oye «todos los elementos repudiados de su balbuceo infantil» (1988: 81), una voz que contamina el orden del «lenguaje correcto» (81). Varias directoras (como por ejemplo Pilar Miró, Isabel Coixet, Chantal Akerman o Leslie Thornton, entre otras) intentan devolverle a la mujer la autoridad lingüística que se le ha negado en el cine comercial por medio de un uso feminista del voice-over y de la voz extradiegética.[11]

187


100 HOURS OF ACTIVISM 188

Más aún, el dispositivo cinematográfico también puede reproducir una experiencia táctil. En 1977, James Monaco comentaba que a pesar de que la textura fuera un elemento por lo general ajeno al discurso fílmico, en realidad no era irrelevante: «la textura, aunque no se menciona a menudo cuando se habla de estética fílmica, también es importante, no sólo en términos inherentes al sujeto, sino también en cuanto a la textura o al grano de la imagen» (1977: 157). Dos décadas después de Monaco, Laura Marks (1998) propuso analizar la experiencia sensorial táctil en el cine, distinguiendo entre «visualidad óptica» (optic visuality) y «visualidad háptica» (haptic visuality). A diferencia de lo que ocurre con la mirada tradicional del cine, lo táctil entra en juego cuando la imagen reproduce una impresión palpable. La vista funciona como órgano del tacto, si se promueve una sensorialidad que no se focaliza únicamente en la mirada, sino que evoca —tanto por medio de la granulosidad de la imagen, como por el recurso a la inscripción de escenas de contactos físicos— una manera de mirar que, de cierta forma, «acaricia» la superficie. La visualidad óptica, en cambio, la «penetra». Por su parte, Giuliana Bruno estudia lo háptico en su vertiente kinésica, como un sentido agente en la formación del espacio (geográfico y cultural) característico de la mujer —una voyageuse que cambia el sight-seeing por site-seeing (2002: 16). Tanto Laura Marks (1998, 2000, 2002) como Giuliana Bruno (2002), sexúan su teorización. Marks se desmarca de Luce Irigaray, afirma que el recurso de las mujeres a lo táctil es más bien una estrategia: «Existe la tentación de ver lo háptico como una forma de visión femenina, según la tesis, por ejemplo, de Luce Irigaray de establece que ‘la mujer siente más placer tocando que mirando’, y que los genitales femeninos son más táctiles que visuales. Mientras que muchos han adoptado la noción de tactilidad como una forma femenina de percepción, prefiero ver lo háptico como una estrategia visual feminista, una tradición visual underground en general, en lugar de una cualidad femenina en particular» (2002: 7). De forma análoga, Bruno considera lo háptico como «una estrategia feminista para leer el espacio» (2002: 16). La obra de directoras tan diferentes como Lucrecia Martell, Isabel Coixet, Sarah Pucill, Mira Nair o Claire Denis, entre otras, recurren a una mirada háptica como estrategia feminista para representar la experiencia subalterna de las mujeres. A pesar de que la narratividad, la agencia femenina, la subjetividad visual óptica, la autoridad lingüística y la visualidad háptica, hayan sido rasgos distintivos del lenguaje del gynocine antes de que se teorizaran, aún así es evidente que en la actualidad las directoras dialogan — en mayor o menor medida— con las teorías fílmicas feministas, al punto de que el diálogo de la práctica con la teoría ha llegado a ser un hecho característico de la producción actual de las cineastas. [12] Para terminar, queda por responder a la pregunta inicial de si hay un lenguaje fílmico «auténticamente» femenino. Si la deconstrucción de las normas narrativas visuales y acústicas del cine hegemónico y el recurso a lo háptico son obvias idiosincrasias del gynocine, menos obvio es poder determinar si se trata de estrategias feministas o si hay un discurso fílmico —un lenguaje— femenino. A este propósito, la directora española Inés París ha puesto de manifiesto sus sospechas sobre el intimísimo tan característico del discurso fílmico de las mujeres. Para la cineasta no es un rasgo propio de su discurso, sino más bien el resultado de la falta de presupuestos que les impide hacer un cine con otro lenguaje.[13] No hay que olvidar que, a diferencia de


NOTAS *

Bárbara Zecchi es profesora de cine y estudios de género. Actualmente es catedrática de la University of Massachusetts Amherst.

[1] Este artículo resume y reelabora ideas y conceptos que he desarrollado anteriormente en otros trabajos (Zecchi, 2013, 2014a, 2014b y 2015). [2] Con todo, en los últimos tiempos, gracias a la labor de la teoría fílmica feminista, se ha empezado a revertir este fenómeno y cada vez más cineastas se declaran feministas. En España es muy significativo que el grupo CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas) fundado en 2006 haya visto entrar en sus filas mujeres que se habían declarado acérrimas enemigas de cualquier discurso sexuado, como por ejemplo la misma Icíar Bollaín. [3] Con la ginocrítica, Showalter abogaba por desplazar el enfoque de la crítica feminista desde la denuncia del sexismo en la obra de autoría masculina, al estudio de la escritura de las mujeres como un espacio literario «propio». Este planteamiento nacía evidentemente bajo la influencia de la segunda ola del feminismo, que se centraba en la diferencia de la mujer frente al hombre a través de la celebración de una perspectiva ginocéntrica (sobre el cuerpo y la sexualidad femenina). Su concepción de lo femenino, sin embargo, se reducía a parámetros algo binarios y universalistas, que se limitaban a la mujer heterosexual, joven, de raza blanca y de clase media. [4] Además de las que acabo de mencionar, hay que recordar también a Ida May Park, Lilian Gish, Ida Lupino, Lilian Ducey, Grace Cunard, Ruth Ann Baldwin, Cleo Madison, Elsie Jane Wilson, Vera McCord, Margery Wilson, May Tully, Jane Murfin, Lucille McVey, Elizabeth Pickett, Frances Marion, Ruth Jennings Bryan, Mildred Webb, Mary Pickford y Dorothy Arzner (en los Estados Unidos); Alicia Armstrong de Vicuña, Gabriela von Bussenius Vega, y Rosario Rodríguez de la Serna (en Chile); Ángela Ramos de Rotalde, María Isabel Sánchez Concha Aramburú, Teresita Arce y Stefanía Socha (en Perú); Mimí Derba, Adriana and Dolores Ehlers, Cándida Beltrán Rendón, Cube Bonifant, Elena Sánchez Valenzuela, Adela Sequeyro y Adelina Barrasa (en México); Esfir Shub y Olga Preobrazhenskaya (en Rusia); Francesca Bertini, Diana Karenne, Giulia —B Á RB A RA Z E CC HI

100 HORAS DE ACTIVISMO

la literatura que ha hecho correr ríos de tinta sobre la écriture féminine, el cine no se puede concebir sin presupuestos; tampoco se puede entender como el trabajo de un individuo, sino de un equipo formado, por lo general, de personas de sexos diferentes. La psicoanalista inglesa Joan Rivière (1929) había comentado que la práctica de las mujeres —sobre todo de las que están en posición de poder— de actuar exagerando su feminidad, disfrazándose «de mujeres» para aparecer menos amenazantes (menos masculinas), es un comportamiento tan común, que no se puede marcar una clara división entre lo que es «genuinamente» femenino y la mascarada. Rivière concluye su estudio comentando que «el lector puede preguntarse cómo se puede distinguir entre feminidad verdadera y mascarada. En realidad, no pretendo sugerir que exista tal diferencia. Que la feminidad sea intrínseca o superficial, es exactamente lo mismo» (1994: 203).[14] Considerando que el ser directora, en el contexto misógino de la industria cinematográfica, implicaría un acto de travestismo (Mulvey, 1981), una suerte de mascarada (Doane, 1982) o, como se ha visto, de antifeminismo estratégico, se hace imposible poder determinar si su mirada, su voz, y su discurso son el resultado de una estrategia feminista o si se trata de un lenguaje propio, «auténticamente» femenino. Al fin y al cabo, parafraseando a Rivière, da igual, mientras que haya cada vez más mujeres haciendo cine.

189


Rizzotto, Gemma Bellincioni, Elettra Raggio, Bianca Virginia Camagni, Daisy Sylvan, Diana D’Amore, Fabienne Fabrèges y Elvira Giallanella (en Italia); Germaine Dulac, Suzanne Devoyod, Jeanne Roques, Jane Bruno-Ruby, Lucy Derain y Marie-Louise Iribe (en Francia); Dinah Shurey, Alma Reville, MaryField y Elinor Glyn (en Inglaterra); Bahiga Hafiz, Amina Mohamed, Fatima Rushdi y Assia Dagher (en el mundo árabe); y un largo etcétera. 100 HOURS OF ACTIVISM

[5] En época más reciente ha habido un cambio desde estos enfoques de base lacaniana, a otras aproximaciones, de carácter etnográfico, que se han centrado en la espectadora «real» que negocia y cuestiona la lectura impuesta por la mirada dominante (Stacey, 1994; Kuhn, 2002 y 2004; y Massey, 2000). [6] Me refiero a películas no narrativas como The Riddle of the Sphinx (Laura Mulvey, 1976); Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (Chantal Akerman, 1975); Nathalie Grangier (1972) e India Song (1975) dirigidas por Marguerite Duras; Thriller (1979) y Gold Diggers (1983) dirigidas por Sally Potter; Film About a Woman Who (Yvonne Rainer, 1974), y Asparagus (Suzan Pitt, 1979), entre otras. [7] Además, la adopción de técnicas experimentales en producciones comerciales de cultura popular (como en la publicidad y en la MTV) había puesto en duda el valor subversivo de un acercamiento anti-narrativo. De hecho, a pesar de deconstruir la narratividad y la escopofilia, lo experimental no alteraba necesariamente el 190

discurso hegemónico del cine tradicional con respecto a la mujer. Más aún, el cambio desde el texto fílmico anti-narrativo a la ficción fílmica argumental se debía también a razones económicas, puesto que, como nota Ruby Rich (1999) en los Estados Unidos, el National Endowment for the Humanities dejó de financiar estos experimentos feministas. [8] Johnson incide en que al ser siluetas sin profundidad, no se pueden estudiar por medio de una aproximación sociológica (1973). [5] El test de Bechdel apareció en la tira de comic de Alison Bechdel, Dykes To Watch Out For, titulada «The Rule» (1985). Para pasar el test la película debe contar con tres simples condiciones: 1) Tiene que enseñar a dos mujeres con nombre, 2) que hablen entre ellas, 3) de algo que no sea el hombre protagonista. [6] En los últimos tiempos, se está trabajando sobre la versión femenina de los géneros cinematográficos (por ejemplo París-Huesca, 2014; Paszkiewicz, 2017). [7] Sobra indicar que el estudio de Silverman tiene algunos de los problemas que se han identificado en el planteamiento de Mulvey: en primer lugar, y sobre todo, su dependencia del psicoanálisis. Mientras que Doane (1980) sigue el mismo planteamiento de Silverman, otros trabajos más recientes divergen de sus premisas y conclusiones (Sjogren, 2006). [8] Baste pensar en la presencia subliminar del libro Ways of Seeing de John Berger en la mayoría de las películas de Isabel Coixet. Se trata de un guiño de la directora hacia la teoría visual. [9] Es el caso de Katherine Bigelow que, gracias a grandes presupuestos, ha sorprendido a Hollywood con sus películas de tema bélico. [10] Esta afirmación será retomada por Judith Butler (1999) en su teorización del carácter performativo del género, una teorización que rechaza la existencia de una esencia femenina anterior al complejo de Edipo y a la socialización patriarcal. Antes de Butler, Luce Irigaray (1977) había trasladado dicha noción a las dinámicas del deseo, según las cuales la mujer, al ponerse la máscara, renuncia a su propio placer para transformarse en instrumento del placer masculino. Por su parte, para Claire Johnston (1973), la mascarada no corresponde sólo a disfrazarse, sino también a «quitar el disfraz», es decir denunciar (deconstruir/desenmascarar) las construcciones (los disfraces) patriarcales que han enmascarado a las mujeres, revelando así, por tanto, su estado pre-patriarcal y su esencia femenina.


BIBLIOGRAFÍA COMAS, Ángel (2004). El Star System del Cine Españal

mujeres en las películas españolas: un análisis de

de Posguerra (1939-1945). Madrid: T&B Editores.

contenido», en Cine y género en España. Fátima

COOK, Pam y Philips Dodd (1993). Women and Film: a Sight and Sound Reader. Filadelfia: Temple Univer-

Arranz (ed.), Madrid: Cátedra, pp. 211-274. BAZIN, ANDRÉ (1967). What is Cinema? Berkeley: Uni-

sity Press. DALL’ASTA, Monica (2008). Non solo dive. Pioniere del

versity of California Press. BERGER, JOHN (1972). Ways of Seeing. Londres: Pen-

cinema italiano (Atti del convegno internazionale). Bologna: Cineteca di Bologna.

guin Random House Books. BOLLAÍN, ICÍAR (1998). «Cine con tetas», en La mitad

DE LAURETIS, (1984). Alice Doesn’t: Feminism, Semio-

del cielo. Directoras españolas de los años 90. Carlos

tics, Cinema. Bloomington e Indianapolis: Indiana

Heredero (ed.). Málaga: Festival del Cine Español

University Press. —— (1985). «Oedipus Interruptus», en Wide Angle

de Málaga, pp. 51-52. BRUNETTA, GIAN PIERO (2001). Storia del cinema ita-

7.1-2, pp. 34-40. —— (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory,

liano. Roma: Editori Riuniti. BRUNO, Giuliana (2002). Atlas of Emotion: Journeys in Art, Architecture, and Film. Nueva York: Verso.

Film, and Fiction. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.

BRUNO, Giuliana y Maria Nadotti, eds. (1988). Off

DOANE, Mary Ann (1980). «The Voice in the Cinema:

Screen: Women and Film in Italy. Londres y Nueva

The Articulation of Body and Space», en Yale French Studies 60, pp. 33-50.

York: Routledge. BUTLER, Alison (2002). Women’s cinema: the contested

—— (1990, 1ª ed. 1982). «Film and the Masquerade. Theorizing the Female Spectator», en Issues in

screen. Londres: Wallflower Press. BUTLER, Judith (1999). Gender Trouble: Feminism and

Feminist Film Criticism. Patricia Erens (ed.), Indiana

the Subversion of Identity. Nueva York y Londres:

University Press, Bloomington and Indianapolis, 1990.

Routledge. CAMÍ-VELA, María (2001). Mujeres detrás de la cámara.

—— (1987). The Desire to Desire. The Woman’s

Entrevistas con cineastas españolas de la década de los

Film in the 1940s. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.

90. Madrid: Ocho y Medio. CARTWRIGHT, Lisa y Nina Fonoroff (1994). «Narrati-

FEENSTRA, Pietsie y Esther Gimeno Ugalde, eds.

ve Is Narrative: So What Is New?», en Multiple Voi-

(2013). Directoras de cine en España y América Latina:

ces in Feminist Film Criticism. Diane Carson, Linda

nuevas voces y miradas. Berlín y Nueva York: Peter

Dittmar, y Janice Welsch, eds., Minneapolis: UniCAVARERO, Adriana (1997). Tu che mi guardi, tu che mi racconti. Filosofia della Narrazione.

Lang. FORRESTER, Viviane (1976). «Le regard des femmes»,

versity of Minnesota Press, pp. 124-39. Milano:

Feltrinelli. CIXOUS, Hélène (1995, 1ª ed. 1975): La risa de la Medusa. Barcelona: Anthropos.

en Paroles... elles tournent. Des Femmes de Musidora, eds., París: Des Femmes. HASKELL, Molly (1987, 1ª ed. 1974). From Reverence to Rape The Treatment of Women in the Movies. Chicago: University of Chicago Press.

COLAIZZI, Giulia (2007). La pasión del significante.

HEREDERO, Carlos (1998). La mitad del cielo. Directoras

Teoría de género y cultura visual. Madrid: Bibliote-

españolas de los años 90. Málaga: Ayuntamiento

ca Nueva.

de Málaga.

—B Á RB A RA Z E CC HI

100 HORAS DE ACTIVISMO

AGUILAR, PILAR (2010). «La representación de las

191


100 HOURS OF ACTIVISM

IRIGARAY, Luce (2009, 1ª ed. 1977). Ese sexo que no es uno. Madrid: Akal. JAMESON, Fredric (1981). The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. Londres: Methuen.

192

—— (2000). The Skin of the Film: Intercultural Cinema, Embodiment and the Senses. Durham y Londres: Duke University Press. —— (2002). Touch: Sensuous Theory. Univeristy of Minnesota Press, Minneapolis.

JOHNSTON, Claire (2000, 1ª ed. 1973). «Women Cine-

MARTIN MÁRQUEZ, Susan (1999). Feminist Discour-

ma as Counter-Cinema», en Feminism & Film. Ann

ses in Spanish Cinema. Sight Unseen. Oxford: Oxford

Kaplan, ed., Oxford: Oxford University Press, 2000, pp. 22-33. KAPLAN, Ann (1983). Women and Film: Both Sides of the Camera. Londres y Nueva York: Routledge. KONIGSBERG, Ira (2004). Diccionario técnico del cine. Madrid: Akal. KRAMARAE, Cheris, Paula A. Treichler (1985). A Feminist Dictionary. Boston: Pandora Press. KRISTEVA, Julia (1974). Des Chinoises. París: Des femmes. KUHN, Annette (1991, 1ª ed. 1982). Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid: Cátedra.

University Press. MASSEY, Anne (2000). Hollywood Beyond the Screen: Design and Material Culture. Oxford: Berg. MAYNE, Judith (2000, 1ª ed. 1990). The Woman at the Keyhole. Feminism and Women’s Cinema. Indiana University Press, Bloomington. MAYNE, Judith (1993). Cinema and Spectatorship. Londres y Nueva York: Routledge. MELCHIORI, Paola (1988). «Women’s Cinema: A Look at Female Identity», en Off Screen: Women and Film in Italy. Giuliana Bruno y Maria Nadotti, eds., Londres y Nueva York. Routledge.

KUHN, Annette (2002). An Everyday Magic: Cinema and

MONACO, James (2000, 1ª ed. 1977). How to Read a

Cultural Memory. Londres: I.B. Tauris. Publicado en

Film: The World of Movies, Media, Multimedia: Lan-

los Estados Unidos como Dreaming of Fred and

guage, History, Theory. Nueva York y Oxford: Oxford

Ginger: Cinema and Cultural Memory. Nueva York: Nueva York University Press. KUHN, Annette (2004). «Heterotopia, heterochronia: place and time in cinema memory», Screen 45.2, pp. 106-114.

University Press. MULVEY, Laura (1990, 1ª ed. 1975). Placer visual y cine narrativo (trad. Santos Zunzunegui). Valencia: Episteme. MULVEY, Laura (1989, 1ª ed. 1981): «Afterthoughts on

LLOYD, Ann y David Robinson (1987). Illustrated His-

‘Visual Pleasure and Narrative Cinema’ inspired

tory of Cinema. New York: Macmillan Publishing

by King Vidor’s Duel in the Sun (1946)», en Visual

Company. MARKS, Laura (1998). «Video haptics and erotics», en Screen 39.4, pp. 331-48.

and Other Pleasures. Basingstoke: Macmillan. PAOLELLA, Roberto (1956): Storia del cinema muto. Napoles: Giannini.


ginocriminal en el cine neo-noir español, Doctoral Dissertation, [en línea: http://scholarworks.umass. edu/dissertations_2/454/ ] PASZKIEWICZ, Katarzyna (en preparación). Women Do Genre: Female Practitioners, Popular Film and Television Narratives. RICH, Adrienne (1972). On Lies, Secrets and Silence. Selected Prose, 1966-1978. Nueva York: Norton. RICH, Ruby (1999, 1ª ed. 1978). «The Crisis of Naming in Feminist Film Criticism», en Jump Cut 19, pp. 9-12. RIVIÈRE, Joan (1994, 1ª ed. 1929). «La Féminité en tant que mascarade», en Féminités mascarades. Études

Psychanalytiques Réunies. Marie-Christine Hamon (ed.), París: Seuil, pp. 197-212.

ROSEN, Marjorie (1973). Popcorn Venus: Women, Movies, and the American Dream. Nueva York: Coward, McCann & Geoghegan.

British Women Novelists From Brontë To Lessing. Princeton, NJ: Princeton University Press. SILVERMAN, Kaja (1990, 1ª ed. 1988). «Dis-embodying the female voice», en Issues in Feminist Film Criticism. Patricia Erens (ed.), Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press. SJOGREN, Britta (2006). Into the Vortex—Female Voice and Paradox in Film. Urbana and Chicago: University of Illinois Press. STACEY, Jackie (1994). Star-gazing: Hollywood cinema and female spectatorship. Londres: Routledge. TODD, Janet (1988). Women and Film. Teaneck, NJ: Holmes & Meier. TORRES, Patricia (2004). Mujeres y Cine en América Latina. México: Universidad de Guadalajara. WALSH, Andrea (1984). Women’s Film and Female Experience. Nueva York: Praeger. WHITE, Patricia (1995). «Governing Lesbian Desire.

RUBIN, Gayle (1975). «The Traffic in Women», en

Nocturne’s Oedipal Fantasy», en Feminisms in the

Toward an Anthropology of Women. Nueva York.

Cinema. Laura Pietropaola y Ada Tetaferri (eds.).

Monthly Review Press.

Bloomington e Indianapolis, Indiana: Indiana

RUIDO, María (2000). «El ojo saturado de placer. So-

Univerity Press.

bre fragmentación, porno-evidencia y brico-tec-

ZECCHI, Barbara (2013). Gynocine: teoría de género, fil-

nología», en Banda Aparte, No. 18, mayo, pp. 51-62.

mología y praxis cinematográfica. Zaragoza: Prensas

SARRIS, Andrew (1996, 1ª ed. 1968). The American cinema: directors and directions, 1929-1968. Cambridge, Massachusetts: Da Capo Press.

Universitarias de Zaragoza. —— (2014a). Desenfocadas: Cineastas españolas y discursos de género. Barcelona: Icaria.

—— (2004, 1ª ed. 1962). «Notes on the Auteur

—— (2014b). La pantalla sexuada. Madrid: Cátedra.

Theory in 1962», en Film Theory and Criticism. Leo

—— (2015). «La reconquista de la cámara cinema-

Braudy, ed., Nueva York y Oxford: Oxford Univer-

tográfica: Rescatando a las pioneras», [en línea:

sity Press.

http://www.cimamujerescineastas.es/htm/comu-

SHOWALTER, Elaine (1977). A literature of their own —B Á RB A RA Z E CC HI

100 HORAS DE ACTIVISMO

PARÍS-HUESCA (2014). Autoría femenina y tradición

nicacion/blog/noticias.php?id=3386 ]

193


COMUNICACIÓN DE HOY. LA NEOLENGUA NOS ALCANZA

100 HOURS OF ACTIVISM

MARÍA ELENA ESTRADA

194

Mutilar el lenguaje es epítome de las deficiencias de una sociedad donde paradójicamente la comunicación y la tecnología son religión (Bracho, 2003). Vivimos en una era tecnológica, donde el conocimiento y la información crecen frenéticamente a la misma velocidad con la que se transmiten. Para estar «informados» y «disponibles» nos equipamos con lo que podemos llevar con nosotros y, en ocasiones, nos sentimos aislados si no tenemos al alcance la televisión, radio, internet, celular, computadora, iPhone, etcétera. Cualquier persona, que no muestre el mismo furor y se limite a manejar los aparatos básicos que necesita en su vida rutinaria, es acusada de vivir en la arcaicidad. Desafortunadamente, a medida que crece el mercado tecnológico, sucede lo contrario con nuestra capacidad de comunicación verbal. El número de vocablos con los que una persona se hace entender fluctúa en los diferentes países y regiones. Decía el doctor Ernesto de la Peña que un adulto joven en México usa, de manera cotidiana, alrededor de 150 palabras. Si bien el desarrollo de esas tecnologías aporta nuevos vocablos, la realidad es que hay una marcada tendencia a la baja, hoy nuestro vocabulario es más reducido que el de nuestros abuelos o el de nuestros padres. Las nuevas generaciones distarán mucho, en este sentido, de la de nosotros si así lo permitimos. El panorama anterior podría ubicarnos en un escenario parecido al de 1984 (Orwell, 2003), la novela que versa sobre el totalitarismo. En ella, el Gran Hermano ejerce un completo dominio sobre los miembros del partido, sometiéndolos a una vida vigilada incluso en el pensamiento, a través de telepantallas, espías y la policía del pensamiento, dispuestos a delatar a cualquiera que tuviera pensamiento autónomo o pareciera salir de las tareas mecánicas conferidas para mantener a Oceanía como potencia en guerra. En esta novela, podemos entender cómo la neolengua es usada también como herramienta de control. La neolengua difería de la mayoría de los otros lenguajes, en los que su vocabulario se empequeñecía en lugar de agrandarse. Cada reducción era una ganancia, ya que cuanto menor era el área a escoger, más pequeña era la tentación de pensar. En definitiva, se esperaba construir un lenguaje articulado que surgiera de la laringe sin involucrar en absoluto a los centros del cerebro. Esta nueva lengua dejaba al idioma en los huesos, debido al incansable perfeccionamiento de las ediciones de su diccionario, que en cada edición se destruían centenares de vocablos. Todo este esfuerzo tenía como propósito evitar que las personas pensaran cualquier cosa más allá de lo que el partido deseaba. Así, por ejemplo, no se podía cometer un crimen porque no había palabras como «violencia» que lo definieran. En esa sociedad sólo la prole gozaba de libertad y era considerada como «no peligros» debido a que vivían en la mísera y monotonía, cuya única preocupación era la de satisfacer sus necesidades alimentarias. Tenían la libertad de pensar, pero no lo hacían, pues sólo la cerveza y el cine los mantenía felices.


—M ARÍA E LE NA E ST RA DA

100 HORAS DE ACTIVISMO

El rezago educativo, la influencia de la televisión, la música insulsa, la pobre estimulación que se recibe en el hogar y el desinterés de los medios, han dejado huella desvirtuando nuestra capacidad expresiva, como lo comenta Jacques Barzun (2002): Nuestros sistemas de comunicación son depósitos de memorias colectivas históricas y culturales, forman parte de nuestra identidad y cosmovisión; su simplificación, a partir de la desaparición de sinónimos, violencia verbal, abreviación de palabras, empobrecimiento de las variedades léxicas y abuso de términos técnicos y jergas, no daña sólo al entendimiento humano, pues afecta todo aquello con lo que el lenguaje sirve de enlace. Los lenguajes populares son decadentes porque la inflación verbal y los malos usos menoscaban el vigor, la precisión y la claridad. Los adolescentes y los usuarios asiduos a las redes sociales son los grupos más vulnerables por su exposición –casi dependiente– a la tecnología. Toda cultura técnica ha sido creada para mejorar nuestras circunstancias, para optimizar el esfuerzo humano y dar mayor tiempo al entretenimiento. Sin embargo, las desventajas son innegables. Internet representa una fuente de información rápida y eficaz, pero también representa la posibilidad de perdernos en medio de una avalancha de basura cibernética o de que invada nuestra privacidad: el chat es el ejemplo obligado. Al inicio de este texto se comentó que vivimos una era en la que el conocimiento y la información crecen frenéticamente, a la misma velocidad con la que se transmiten. Esa velocidad nos orilla a la necesidad de escribir rápidamente, lo cual ha mutilado el vocabulario de los asistentes a una sala de chat, y los emoticones sustituyen pensamientos y emociones al grado de poder crear conversaciones sin necesidad de usar palabras. No debe sorprender entonces que, generaciones de niños con problemas de lecto-escritura, desemboquen en las universidades y el campo laboral como analfabetas funcionales. Por otro lado, Carlos Fuentes ya reflexionaba: «¿se nos está ofreciendo mucho de lo que importa poco y poco de lo que importa mucho?» A su vez señalaba que uno de los pocos méritos que tiene internet es el rescatar el arte de la correspondencia escrita por correo electrónico: el gusto epistolar. Estemos de acuerdo o no con él, jamás será lo mismo que usar papel y pluma; el hecho de escribir a nuestros familiares y amigos reaviva uno de los mejores intercambios entre los seres humanos: la conversación, el impulso vital de tener amigos. También nos invitaba a ir más allá de la diversión vana, a reflexionar sobre la oferta de la red y a replantear nuestras exigencias. El sociólogo Luis Palacios Kaim sostiene que la mayor parte del tiempo que los mexicanos usamos para comunicarnos es destinada al chisme. No es coincidencia el enorme éxito de las series televisivas y publicaciones semanales dedicadas a la explotación del morbo y el oropel; tampoco es de extrañarse que haya quienes se crean todo lo que aparece en la televisión y, por ende, le confieran autoridad de decisión, anquilosando su propia capacidad de sopesar detenidamente la información recibida. Como dice Salman Rushdie (2005): «La realidad nos muestra que debemos luchar nuevamente la batalla por la Ilustración, pues los aportes de la imaginación y el anhelo de saber vienen en gran parte de ella». Reconstruir el idioma es tarea inexcusable de la escuela, los medios de comunicación, la familia y, sobre todo, del propio individuo, porque en juego se encuentran sus capacidades crítica, de abstracción y razonamiento.

195


100 HOURS OF ACTIVISM

¿Cómo leerán, se comunicarán y concebirán el mundo las personas en el futuro? Posibles soluciones:

196

• Optar por la buena lectura. La literatura es un transmisor lingüístico por excelencia. Si algo puede salvar a las masas del embrutecimiento es leer, cultivarse de la forma más estilizada y trascendente del lenguaje. Es una pena que mientras en países de vanguardia se discute si el concepto de e-book desplazará al volumen tradicional, en nuestro país apenas se intenta hacer del libro parte de nuestra vida diaria. • Cuidar lo que aceptamos del ciberespacio, ya que con un sólo click nuestro tiempo puede ser tan provechoso o estéril como queramos. • Utilizar las ventajas de la tecnología y los medios de comunicación sin olvidar que son eso: medios, no fines. Si las palabras encierran ideas y cada vez son menos las utilizadas, nuestra percepción y razonamiento profundo de las cosas quedan sometidos al avance inminente de la pobreza lingüística. Con lenguajes proclives a la simpleza un día los nombres de cosas o acciones estarán fuera de nuestra cosmovisión, como en la distopía 1984.

BIBLIOGRAFÍA BRACHO, Carlos (2003). «Los trancos de Bracho», en El universo del Búho, No. 41, México. ORWELL, George (2003). 1984. México: Pearson

RUSHDIE, Salman (2005). «¿Tenemos que volver a pelear la lucha por la Ilustración?», en La Jornada, México.

Educación. BARZUN, Jacques (2002). Del amanecer a la decadencia. Quinientos años de vida cultural en occidente, España: Taurus.

—MARÍA EL ENA ESTRADA


V IOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: UN PROBLEMA SOCIAL

Concientizar, prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas ha sido uno de los objetivos de miles de personas en diversas partes del mundo. No ha sido fácil. Eliminar la violencia contra quienes representamos el cincuenta por ciento de la población mundial, sigue siendo un reto pendiente, sobre todo cuando se ha normalizado y forma parte del sistema, en cuanto condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en las que vivimos, además de que históricamente hemos vivido en la opresión, la injusticia y violencia. A pesar de que se ha impulsado que la violencia de género sea un asunto central en la agenda de las naciones, de manera cotidiana, las mujeres, continuamos siendo víctimas de acoso callejero, celos, control económico, cuestionamientos por la manera de vestir, insultos con leguaje sexista y machista, comportamientos violentos en las relaciones de pareja, manipulación emocional, incesto, acoso sexual, matrimonio infantil, agresiones físicas, violencia obstétrica, prohibición para ejercer el derecho al trabajo, impedimento para estudiar, prohibición en la práctica de algún deporte, humillaciones, burlas, subvaloración, violencia sexual, feminicidio, entre otras muchas formas de violencia. Si bien los hombres también son víctimas de violencia, la violencia contra las mujeres se caracteriza por su alta prevalencia al interior de la familia, su aceptación por la sociedad y su grave impacto a largo plazo sobre la salud y bienestar de las mujeres (Hernández, 2014), así como la afectación a sus hijas e hijos. El reto es aún mayor cuando la violencia contra las mujeres parece ser, además de naturalizada, fomentada en el hogar, la escuela, los medios de comunicación y otras instituciones, a través de las cuales se promueven relaciones sociales basadas en la desigualdad. Ejemplo de ello son los roles asignados en el núcleo familiar, que reproducen patrones de comportamiento sobre el significado de ser hombre y mujer, en los que se impone el dominio masculino sobre el femenino y se considera a la mujer como propiedad del hombre o incapaz de tomar sus propias decisiones. La reproducción de los estereotipos de género construidos socialmente –por ejemplo las responsabilidades del hogar designadas exclusivamente a las mujeres, o concebir que su función en la sociedad se limita a la procreación y a la atención de la familia– han servido para legitimar la subordinación femenina y fomentar que la violencia contra las mujeres comience incluso desde antes de su nacimiento y continúe a lo largo de su vida. Si bien, muchas veces, la violencia contra las mujeres se oculta, está presente en todas las esferas sociales, en el ámbito público y privado, por lo que debe ser reconocido como un problema social, pues la violencia psicológica, física, sexual, política, económica, doméstica, siguen estando presentes. En la IV Conferencia de Naciones Unidas sobre las Mujeres, realizada en Beijing en 1995, se definió que “la violencia que se ejerce contra la mujer es un obstáculo de igualdad, desa—ATZ IRI ÁVIL A

100 HORAS DE ACTIVISMO

ATZIRI ÁVILA *

197


100 HOURS OF ACTIVISM 198

rrollo y paz, y viola, menoscaba e impide el disfrute de los derechos humanos”, atentar contra los cuerpos y la vida de las mujeres es una realidad que lamentablemente se vive y va en aumento en nuestro país. Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), en México, siete mujeres son asesinadas al día, muchas veces a manos de sus propias parejas o familiares. El incremento de la desaparición de mujeres y feminicidios, así como la impunidad que prevalece en la mayoría de los casos, obligó a que, en estados como Veracruz, Oaxaca, Guanajuato, Querétaro, Guerrero, entre otros, se exigiera la emisión de Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) [1] y la urgente atención a la problemática por parte de las autoridades. Lamentablemente, el desconocimiento y cerrazón ante el fenómeno de la violencia contra las mujeres, ha obstaculizado que las propias autoridades atiendan de manera pronta e integral este problema; contrario a ello, la impunidad prevaleciente fomenta su continuidad. Ante este alarmante contexto tenemos que seguir visibilizando la violencia contra las mujeres como un problema de transfondo sociocultural, que debe ser combatido desde diferentes ámbitos. Necesitamos romper el silencio e impulsar acciones colectivas que visibilicen la violencia. Es impresindible que, como sociedad, hagamos conciencia de su gravedad y afectaciones, y, dado que las sociedades no son fenómenos acabados o inamovibles, generemos y construyamos nuevas formas de relacionarnos y mejores condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que eliminen la discriminación en todos los órdenes de la vida. Sociedades que reconozcan que “la máxima participación de la mujer en igualdad de condiciones con el hombre en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar de mundo y la paz”, como lo establece en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminacion contra la Mujer (CEDAW). Las mujeres somos sujetas de derechos, tenemos el derecho a vivir una vida libre de violencia, al acceso a la justicia, a ejercer nuestra autonomía, a sostener relaciones no violentas, a decidir el número de hijos que queremos tener y si queremos tenerlos o no, a la tenencia de la tierra, a la participación política, a una vida plena. Es necesario ir removiendo patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres; prestar atención a esta problemática; redimensionar el papel que la educación y los medios de comunicación tienen para construir y deconstruir estereotipos de género; ir desmantelando la estructura, ideología, y cultura patriarcal; cuestionarnos la injusta inequidad, y visibilizar el importante papel de las mujeres en la construcción de nuevas realidades. Es urgente que las autoridades –de todos los niveles de gobierno– generen e implementen acciones para informar, prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos; desarrollar estrategias y políticas públicas que eviten la revictimización y atiendan los impactos de la violencia contra las mujeres a nivel físico, psicológico y social. Hoy más que nunca, seguiremos alzando la voz, visibilizando la violencia contra las mujeres como un problema social y reivindicando la importancia de nuestra participación para la transformación de la sociedad. Reconocemos que el propio espíritu humano no está en el ámbito de lo cautivo, por lo que desde diversos espacios continuaremos sembrando y cosechando la libertad, y trabajando a favor de una vida libre de violencia para las mujeres.


NOTAS *

Atziri Ávila es comunicóloga social, defensora de los derechos humanos, integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y colaboradora del Portal Informativo Desinformémonos.

[1] Según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la Alerta mujeres mexicanas, pues a través de éste se implementan en un territorio determinado las acciones necesarias para garantizar el derecho de las mujeres a un vida libre de violencia. BIBLIOGRAFÍA COMISIÓN NACIONAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. Ficha informativa. Recuperado el 20 de junio de 2016, de http:// goo.gl/olPJIJ HERNÁNDEZ L. (2014). Violencia de Género. Una mirada desde la sociología. La Habana: Editorial Científico Técnica.

100 HORAS DE ACTIVISMO

de Violencia de Género contra las Mujeres es un mecanismo que permite mejorar la calidad de vida de las

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1995, del 4 al 15 de septiembre). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijin.

—ATZ IRI ÁVIL A

199


Créditos —Credits

Dirección General —General Director

Coordinación de voluntariado —Volunteer Coordination

ADÁN SALINAS ALVERDI

ZAYDÉ CASTAÑEDA

Producción General —General Producer CECILIA PARODI

200

Coordinación de Producción —Production Coordination DIEGO ACEVES

Asistentes de Producción —Production Assistants GABRIELA ORTIZ DAVID CABRERA JESÚS RODRÍGUEZ

Coordinación Focus Camp —Focus Camp Coordination

Asistente de voluntariado —Volunteer Assistant JOANNA OLVERA

Programación —Programming ANTHONY GROUSSARD

Asistente de Programación —Programming Assistant ERIC DÍAZ

Coordinación de Comunicación y Difusión —Communication and Dissemination Coordination Alexandra Hernández

Asistentes de Comunicación y redes sociales

—Communication and social networks Assistants

LORENA SOSA

Asistente Focus Camp

—Focus Camp Assistant MIRIAM VIZCARRA

CHRISTIAN AGUILAR MEDINA GISELA MAGÓN MIGUEL TORRES CAUDILLO NATALIA LEUCONA SERGIO VENEGAS

Cordinación GenderLab —GenderLab Coordination MARIANA JUÁREZ

Asistente GenderLab —GenderLab Assistant JULIA ÁLVAREZ DEL CASTILLO

Coordinación 100 Horas de Activismo —100 Hours of Activism Coordination FERNANDA H. GARCÍA BESNÉ

Diseño Editorial —Editorial Design KARINA TORRES

Diseño Gráfico —Graphic Design DANIELA MILLÁN ALEJANDRA GIL

Cineminuto MANUEL CASTRO ROSAS

Página web —Web page TESZLA ESTUDIO


Edición de catálogo —Catalog Edition ANGÉLICA MANCILLA GARCÍA

Coordinación Postproducción, Tráfico y Traducción —Postproduction, Traffic and Translation Coordination RAMÓN EMANUEL MIRANDA DURÁN ANA SALINAS ALVERDI

Asistentes de traducción y subtitulado —Translation and Subtitling Assistants ADRIANA TOLEDANO KOLTENIUK ÁNGEL BAUTISTA RODRÍGUEZ EINHORN LÓPEZ ALDANA GARDENIA PUPS HUMBER JIM IVONNE RÍOS MARÍA MC BORBOLLA MARTÍN BAZÁN VÍCTOR SALDIVAR VIRIDIANA GUTIÉRREZ PEÑA

TOUR MÉXICO VERACRUZ VICTORIA CABRERA FELIPE SAHIDT ALINE ESCOBAR GUERRERO IVÁN QUINTERO ONUEL NAVARRETE SAMANTHA AHUECAN RICARDO ARTURO ILSE MARINA ABDEL MORALES

CARLOS HIPÓLITO CARLOS PIZA MARISOL JUÁREZ NAYANTZIN BELLO GARCÍA PLAYA DEL CARMEN VICTOR MORILLAS GRISEL ALCÁNTARA OAXACA JUAN ROBLES MIRIAM FLORES BAJA CALIFORNIA ANAÏS VIGNAL

TOUR ARGENTINA Producción General —General Production CECILIA PARODI

Coordinación de Producción —Production Coordination IARA UHALDE

Coordinación 100 Horas de Activismo —100 Hours of Activism Coordination ANA MATA RODRÍGUEZ

Coordinación de Comunicación —Communication Coordination ANA DA SILVA

Coordinación Técnica —Technical Coordination NICOLÁS SORRIVAS

201


Agradecimientos —Acknowledgments

202

Ada Laguna Adán Ramírez Adolfo Pérez Esquivel Adriana Castillo Adriana Ceballos Afromega Agustín Peña Aldo Sánchez Alehandra Heidi Medina Zárate Alejandra Peniche Alejandra Villegas Alejandro Ávila Alfonso Flores-Durón Ali Cotero Alicia Agüero Aliza Klip Moshinsky Alma Mejía Amaro Bautista Ana Buquet Ana Da Silva Ana Elizabeth Puga Ching Ana Gabriela Hernández Ana Güezmes Ana Iztel Mendez Díaz Ana León Ana Perea Ángela Oyhandy Aracelli Almaráz Ariadna del Castillo Armel Burban Asa Hamnestahl Atziri Ávila Bárbara Zecchi Batallones femeninos Beatrice Eli Benelly Jocabeth Bernardo Bergeret Bernardo Gamboa Bianca León Blanca Sosa

Boris Miramontes Huet Caitlin Boyle Carla Bautista Carla Palmucci Carlos García Carlos Huerta Carlos Martínez Carlos Sarabia Carmen Aguilar Carmen Medina Carolina Maldonado Ceci Velasco Christan Jardón Christine Vachon Claudia Reséndez Claudia Sánchez Claudia Zapeda Claudio Prado Clementina Mantellini Colectivo Mucha Morra Constanza Gatti Cristina Navarrete Cristina Prado Arias Cristina Velasco Cynthia Flores Cynthia Salazar Daniela Alatorre David Páez David Vázquez Dehly Segura Diana Romero Diego Marambio Eber Sánchez Edgar Rodríguez Eduardo Aceves Elena Fortes Elizabeth Macín Emiliano Arce Velázquez Enrique Rosales Enrique Torres Érick De Santiago

Érik Jiménez Érika Camacho Eunice Muruet Evelyn Careta Facundo Galván Familia Salinas Alverdi Fémina Fernanda Becerril Fernando Juárez Florencia Larralde Armas Florencia Yanuzzio Francisco Reyes Frida Hernández Gabriel Bejar Gabriel Del Valle Gabriel Tirado Gabriela Franco Gabriela Ram Gil Camargo Gloria Muñoz Guillermo Hernández Servín Gustavo Solis Hanna Horner Hebe Tabachnick Helena López Hugo Wirth Humber Jim Isaac Castillo Itzel Suárez Iván Mora Jacobo Rudman Jada Sirkin Jaime Rivas Janeth Aguirre Jesús Antonio Armenta Jesús Figueroa Jezzy P Jhonny Carmona Jimena Marín Jimena Martí Joanna Gutiérrez


Joaquín González Jonathan Pineda Jorge Gallardo De la Peña Jorge Luis Trujillo Jorge Rubio Jorge Segura Jorge Villegas Hernández José Juan Reyes José Manuel Azpiroz José Manuel Sosa Juan Carlos Domínguez D. Juan Pablo Zaffanella Julia Cherrier Julio Chávez Julio Durán Karen Cymerman Karenina Camacho Kiyomi Medina Kristen M. Fitzpatrick Laura Berrón Lenika Treviño Leonardo Bastida Leonardo García Ligia García Lorena Flores Lucas Balbiani Lucía Buono Lucía D. Miranda Luciana González Luis Enrique Pérez Luis Rivera Macarena Pérez Maëlle Guenegues Malini Mayi Devi Dasi Mara Fortes Mara Maciel María Guadalupe Lara María Larrondo Sayavedra María Laura Azanza María Orvañanos Mariana Echandi Mariana Sainz Mariano Cariani Mariano Rocha

Mariano Sobrino Marisa Ruiz Marisol Wences Marta Dillon Martín Chamorro Martín Ortega Matzuko Nishijima Maureen Cruz Mauricio Leyva Maya Santiago Perezgómez Mayela Licea Mayra Valenzuela Meghan Reynolds Miguel Ángel Márquez Miguel Ángel Mendoza Miguel Rupérez Miriam Matus Monserrat Flores Nacho Becerra Nadia Padilla Natacha Maluéndez Naxielly Guzmán Nevena Koeva Nicolás Corizzo Nicolás Sorrivas Nidia Domínguez Nika Milano Noemí Cuetos Octavio Ruíz Omar Nava Óscar García Óscar Laguna Pablo Pulido Paola Castro Paola Palazón Paola Pelzmajer París Cervantes Paula Amor Paula Astorga Paula Salazar Paula Zupnik Pedro Ochoa Palacio Pilar Valdez Rafael Encinas

Rebeca Barranco Reyna Mendizábal Rita Morales Rocío Portillo Rocío Stevens Rodolfo Morales Rodrigo Castillo Rúben Tepox Sabrina Landoni Sabrina Prieto Samantha Urdapilleta Sami Esfahani Santiago Taboada Saona Thirion Sayak Valencia Sebastián Pelayo Selene Rico Sergio Raúl López A. Silvana Imam Silvia López Silvina Chague Sofía Martínez Sofía Mata Sofía Ochoa Stephania Vertiz Susana Ricalde Susy Shock Sut Jhally Teodoro Raviela Teresa Blanco Teresa Incháustegui Teresa Villanueva Themis Mendoza Arizmendi Tlacateolt Mata Uili Damage Valeria Romo Vania Valeria González Tapia Verónica Ortiz Ximena Cobos Yasmín Pérez Y a todas y todos los voluntarios que hacen posible MICGénero 2016

203


/ Patrocinado por:

204


205


/ Con el apoyo de:

206


/ Medios:

207


/ Aliados:

208


/ Aliados:

209


/ Itinerancias:

210


211


212


213

w w w. h e f o r s he.o rg


214


215


216


217


218


219


220


221


222


223


224


225


226


227


228


229

R E V I S T A

P I C N I C E

D . 6

7

E

S

C

I

D

E

M

Ú

C

A

P E S

I

R E V I S T A P I C N I C . C O M

A

L


Publicación bimestral dedicada a la reflexión, el análisis y la crítica sobre la cinematografía mexicana, iberoamericana y global.

230

Búscala en locales cerrados: Sanborns, Caffé Caffé, Cineteca Nacional y Filmoteca de la unam.

Librerías: Educal, Sótano, fce, Gandhi, Julio Torri unam, El Foco, Ceuvoz, Foro Shakespeare.

Adquiere la versión electrónica en la tienda virtual de Sanborns cinetoma

revistatoma.wordpress.com

@cinetoma


231

Panorama cultural que anima el sentido crítico y el cuestionamiento de ideas VIDA DIGITAL, ARTES, DISEÑO, CIUDAD Y MUNDO UNIVERSITARIO VOCERODIGITAL.MX


232


233


234


235


236


237

RIVIERA MAYA FILM FESTIVAL www.rmff.mx

@rmffmx


238


239


240


241


242


243


244


245


246


247


248


249


250


251


252


253


254

DISEÑO EDITORIAL Y COORDINACIÓN DE PUBLICACIONES KARINATORRES.MX


255


256

MICGénero, 2016


206


— Catálogo 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.