Catálogo MICGénero 2015

Page 1

Catรกlogo, 2015





HUMAN MOBILITY AND MIGRATION



HUMAN MOBILITY AND MIGRATION

Catรกlogo, 2015

International Film Festival with Gender Perspective


Índice / Index /9/

BIENVENIDAS / WELCOME Adán Salinas Alverdi, MIC Género Lorena Cruz Sánchez , INMUJERES Jorge Sánchez Sosa, IMCINE Luis Raúl González Pérez, CNDH Alejandra Negrete Morayta, CONAVIM Ricardo Bucio Múgica, CONAPRED Jesús Peña Palacios, ONU-DH ONU MUJERES ACNUR ANDAR

/ 33 / JURADO MICGÉNERO 2015 / JURY MICGÉNERO 2015 / 39 / PROGRAMACIÓN / OFFICIAL SELECTION Movilidad humana y migración / Human Mobility and Migration Derechos sexuales y reproductivos / Sexual and Reproductive Rights Ecofeminismos / Ecofeminism Etarismo y relaciones intergeneracionales / Ageism and Intergenerational Relationships Disonancias / Dissonance Encierros y reclusión / Imprisonment and Reclusion Vs. Media Resiliencia / Resilience Cuerpo atlético / The Athletic Body Minoridades en foco / Minorities in Focus Queer y postporno / Queer and Postporn / 155 / CORTOMETRAJES / SHORT FILMS / 185 / FESTIVAL INVITADO / FEATURED FESTIVAL Donostia / Zinegoak


/ 205 / RETROSPECTIVAS / RETROSPECTIVES Gena Rowlands / Geraldine Chaplin / 217 / GENDERLAB / WORK IN PROGRESS Proyectos / Projects Jurado / Jury Asesorías / Coaches / 259 / FORO DE DISTRIBUCIÓN / DISTRIBUTION FORUM / 263 / MANIFIESTA. FORO DE RESILIENCIA CIVIL / FORUM OF SOCIAL RESILIENCE Conversatorios / Discussion groups Talleres / Workshops / 289 / OBRA DE TEATRO / DOCUMENTARY PLAY Las distancias no hicieron nada. Todo está aquí / Distance did nothing. It%s all here / 297 / CONCIERTOS / CONCERTS Fémina / Miss Bolivia / 303 / JURADO JOVEN / YOUNG JURY / 309 / PREMIO / AWARD / 311 / ARTISTA INVITADO / FEATURED ARTIST Sebastián Miquel / 317 / ARTÍCULOS / ARTICLES / 382 / CRÉDITOS / CREDITS / 385 / AGRADECIMIENTOS / ACKNOWLEDGMENTS


WELCOME

/8/


BIENVENIDAS

/ BIENVENI DA S

/9/


ADÁN SALINAS ALVERDI / Director General MICGénero, 2015

Hemos llegado a nuestra 4a edición. Cuatro años seguidos de compartir y crear espacios llenos de buena programación, propuestas artísticas de vanguardia y sobre todo comprometidas con los derechos humanos y la mirada de género que debemos transverzalizar con urgencia en el país. A todo el equipo nos llena de gusto abordar los temas de movilidad humana y migración desde una óptica de genero a traves del cine. En las últimas décadas hemos observado una expansión del fenómeno migratorio a escala mundial. Se han multiplicado las rutas de origen, transito, destino y retorno, a tal punto que es imposible identificar algún país que no participe en los flujos migratorios. En esta edición hemos sumado a nuestros bloques habituales dos nuevas categorías: la sección “Resiliencia” y una sección que ofrece una mirada crítica sobre el deporte y sus instituciones llamada “Cuerpo atlético”. Por otro lado, continuamos apoyando proyectos audiovisuales en fase de postproducción con nuestro certamen GenderLab en su segunda generación. Este año GenderLab abrió una sección de desarrollo para cortometrajes y largometrajes con el fin de facilitar su financiamiento y consolidar nuevos proyectos. A todo esto se suman las actividades de nuestra primera edición de “MANIFIESTA. Foro de resiliencia civil” una plataforma que surge de la necesidad de proyectar nuevas formas de economía, de autosustentabilidad, de defensa de los derechos humanos y de concientización de género a través de un diálogo abierto entre colectivos, ONGs, instituciones gubernamentales, programas universitarios de género, medios informativos, productoras, distribuidoras y exhibidoras de cine, así como universidades de cine y comunicación. Su objetivo es funcionar como una red que permita formar una comunidad, estrechar relaciones y promover posibilidades de cooperación entre quienes participan en el foro y la sociedad civil. También, contamos con dos festivales invitados del País Vasco: ZineGoak y Donostia/San Sebastián Derechos Humanos. Estos dos festivales ofrecen un panorama de su geografía a través de una retrsopectiva de materiales sobre

/ 10 /


ADÁN SALINAS ALVERDI / Director General MICGénero, 2015

Our 4th edition is here. Four years of sharing great films, diverse artistic approaches, that above all are committed to spreading a message regarding human rights and gender perspective, a subject that must be transversally addressed in our country. The whole team is pleased to present the subject of human mobility and migration, seen and analyzed through gender perspective, using cinema as the means to our end. In the past decade we have witnessed an expansion of migration phenomena at a global scale. The routes of origin, transit, destination and return, have been multiplied in such an extent that it has become impossible to identify a country that does not participate in migration fluxes. For this edition we have added two new sections to our program: “Resilience” and one that offers a critical view on sports and its institutions called “The Athletic Body”. We have also made an effort to continue supporting films in the postproduction stage with the second edition of GenderLab/Work in Progress. This year GenderLab opened a new category for projects under development, both short and feature films, so as to facilitate their funding, thus consolidating new projects with gender perspective. This year will be the first edition of MANIFIESTA: Forum of Social Resilience, a platform created to build and discuss different economies, sustainability, and defense of human rights, as well as raise awareness about the role gender plays in these activities. The forum will enable an open dialogue between groups, NGOs, governmental institutions, university programs on gender, news and media outlets, production companies and distributors, university programs for film and communications, among others. MANIFIESTA aims to promote possible cooperation among those who participate in this space and the general public. This year we invited two festivals from the Basque Country, ZineGoak and Donostia/San Sebastián Human Rights, so as to present a panorama of their geography through retrospective screenings of films related to human rights and sexual diversity.

/ BIENVENI DA S

/ 11 /


ADÁN SALINAS ALVERDI / Director General MICGénero, 2015

derechos humanos y diversidad sexual que podremos disfrutar y pensar desde nuestra ciudad. A esta constelación de filmes internacionales se suman las retrsopectivas de Gena Rowlands y Geraldine Chaplin, íconos del cine mundial. Para cerrar con broche de oro contaremos con la interpretación musical de Fémina, grupo de rap fusión liderado por tres mujeres patagónicas, que se caracteriza por el ritmo de su poesía, la combinación de estilos musicales y el vigor de sus presentaciones en vivo; y Miss Bolivia, porteña que fusiona los estilos de cumbia, dancehall, folklore, hip hop, electrónica y reggae. Queremos agradecer a todas las instituciones, ONGs, empresas, colectivos y sobre todo a la gente, nuestro público y nuestro equipo de voluntariado, que año con año nos ayudan a realizar este proyecto. MICGénero 2015 es para ustedes. ¡Disfrutenla!

/ 12 /


ADÁN SALINAS ALVERDI / Director General MICGénero, 2015

Our 2015 program also features retrospective screenings of two great actresses, icons of world cinema: Gena Rowlands and Geraldine Chaplin. Finally, we are delighted to present two concerts: Fémina, a rap fusion band of three Patagonian women, which stands out for the rythm of their poetry, their combination of musical styles, and the thrill of their live performances; and Miss Bolivia, from Buenos Aires, Argentina, who mixes cumbia, dancehall, folk, hip hop, electronic music and reggae. We want to thank all the institutions, NGOs, companies and collectives, and –above all– our audience and the volunteers that year after year make this project a reality. MICGénero 2015 is for you. Enjoy!

/ BIENVENI DA S

/ 13 /


LORENA CRUZ SÁNCHEZ / Presidenta Instituto Nacional de las Mujeres

Es indudable que la libre movilidad de las personas es un derecho en cuyo ejercicio se presentan condiciones diferenciadas para mujeres y hombres. Específicamente, la movilidad migratoria abre múltiples espacios de vulnerabilidad a los derechos humanos de las mujeres que abandonan sus lugares de origen huyendo de la violencia, en búsqueda de mejores oportunidades de vida, de educación o de empleo. El cine es una herramienta fundamental para propiciar el diálogo y la reflexión con perspectiva de género sobre las circunstancias que viven millones de migrantes; conocer los retos que enfrentan las mujeres permitirá ampliar los conocimientos y la sensibilidad social para acelerar el cambio cultural en favor del respeto y la garantía de sus derechos. Como cada año el Instituto Nacional de las Mujeres, órgano rector de la política para la igualdad entre mujeres y hombres, contribuye con mucho gusto en la realización de esta Muestra Internacional de Cine, y hace votos porque enriquezca el debate y lleve a la acción a la audiencia, para que coadyuven con entusiasmo en la construcción de la igualdad entre mujeres y hombres.

/ 14 /


LORENA CRUZ SĂ NCHEZ / President National Institute for Women

Without a doubt, freedom of mobility is a right that, when exercised implies differentiated conditions for women and men. In specific terms, mobility and migration opens spaces where the human rights of the women that abandon their homelands to escape violence, seeking better living conditions, education or employment opportunities, are vulnerable. Cinema is an essential tool to encourage dialogue and analysis through gender perspective about the circumstances that millions of migrants undergo; knowing the challenges the women face will broaden the knowledge and social sensibility in order to accelerate cultural change to respect and guarantee their rights. Like every year, the National Institute for Women, the main institution that drives equality policies for women and men in Mexico, is proud to contribute to the organization of the International Film Festival with Gender Perspective, hoping it will enrich the debate and make the public take action to enthusiastically collaborate in the construction of equality for men and women.

/ BIENVENI DA S

/ 15 /


JORGE SÁNCHEZ / Director General IMCINE

Qué urgente es la materia que este año inspira a la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero). La migración ha dejado de ser un fenómeno insólito para convertirse en una realidad habitual impulsada no solo por la necesidad de mejoría social —o quizá simplemente para conservar la vida— sino por el deseo orgullosamente humano de ser otro. Quien dice “No”, quien rompe muros o cruza fronteras lo mismo físicas que psicológicas o simbólicas, emprende a la vez una acción afirmativa. Dice “Sí” a todo por lo cual la vida vale la pena ser vivida. En otras palabras, quien niega se vuelve también quien afirma; y negar, desde la perspectiva de género, se traduce como la construcción de una identidad que se opone a todo aquello que la determina para adentrarse en la insospechada multiplicidad del mundo. Si algo promete la 4a edición MICGénero es eso que el poeta Giorgos Stergiópoulos expresó hace unas semanas, en plena crisis griega: estamos obligados a no convertirnos en aquello que más repudiamos.

/ 16 /


JORGE SÁNCHEZ / Genderal Director IMCINE

The subject that inspires the 4th edition of the International Film Festival with Gender Perspective is an urgent one. Migration has stopped being an isolated phenomenen to become an everyday reality that has not only grown because of the need to achieve social bettermant —or in many cases just to survive— but also because of the very human desire of being other. When someone says “no”, when someone breaks walls and crosses borders –whether physical, psycholgical or symbolic– at the same time exercises an affitmative action. They are saying “yes” to everything that makes life worth living. In other words, whoever denies is also affirming. Through gender perspective, this refusal can be translated into the construction of an identity that opposes everything that limits it and ventures into the world’s unsuspected multiplicity. If the 4th edition of MICGénero promises to do something, is what the poet Giorgos Stergiópoulos expressed some months ago during the Greek crisis: it is instrumental that we do not become what we condemn the most.

/ BIENVENI DA S

/ 17 /


LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ / Presidente Comisión Nacional de los Derechos Humanos

El lente de la 4a Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género nos invita a explorar la movilidad humana y la migración desde diferentes miradas, geografías, culturas, idiomas, razas y lenguas que no pueden comprenderse en toda su dimensión sin la perspectiva de género. Las fronteras delimitadas por espacios geográficos naturales e incluso kilómetros de muros se ven trastocadas por la necesidad de una búsqueda de mejores condiciones de vida; las culturas se mezclan, dinamizan, enriquecen, confrontan, cuestionan y en ese cuestionar, los guiones de las y los escritores encuentran aquello que es necesario visibilizar: la violación de derechos humanos de mujeres y hombres que migran, transitan y se desplazan con la esperanza de llegar a un lugar con más y mejores oportunidades. A veces lo que se mira duele, incomoda, pero al final nuestra tarea desde lo que somos, está por hacerse y ese es el reto, construir mirando al otro, reconociendo a unas y otros, que somos mujeres y hombres sujetos de derechos. Es por ello que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se congratula de poder sumarse a los trabajos de esta 4a Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género 2015 que permite enriquecer nuevos procesos cimentados en el reconocimiento y respeto de los derechos humanos de aquellas y aquellos que se encuentran lejos de su patria.

/ 18 /


LUIS RAÚL GONZà LEZ PÉREZ / President National Human Rights Commission

The lens of the International Film Festival with Gender Perspective invites us to explore human mobility and migration from different angles, geographies, cultures, languages, races, and dialects, which cannot be understood in their entire dimension without gender perspective. The borders drawn by natural geography and kilometers of walls are disrupted by the necessity of searching for better life conditions. Cultures merge, transit, enrich, and question themselves, and within this questioning the stories of men and women tell something that must be made visible: the violation of human rights of both women and men, migrants who transit, and move hoping to find a place with more and better opportunities. What we see can sometimes be painful, uncomfortable, but in the end addressing these issues is our responsibility. This is the challenge: to build our society by looking at our neighbor, recognizing men and women, that we are individuals with rights. This is why we, the National Human Rights Commission, are proud to join the efforts of the 4th edition of the International Film Festival with Gender Perspective, enabling us to enrich new processes based on the recognition and respect for the human rights of people living far from their motherland.

/ BIENVENI DA S

/ 19 /


ALEJANDRA NEGRETE MORAYTA / Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Como tantos otros fenómenos, la migración y la movilidad humana han sido percibidos tradicionalmente en términos masculinos. Cuando pensamos en éstos, casi en automático nos viene a la mente la imágen de un hombre que cruza fronteras buscando nuevos contextos y oportunidades y no a sus compañeras de viaje, a quienes se quedaron en sus comunidades de origen cuidando a las familias y, menos aún, a las mujeres que migran solas. Poco a poco hemos venido tomando conciencia de la participación de las mujeres en los flujos migratorios, si bien ello no ha sido consecuencia de que su participación haya venido en aumento sino, más bien, del desarrollo de herramientas más efectivas para medir el fenómeno. Las mujeres migrantes han estado siempre presentes y, de hecho, hay evidencia que indica que su número se ha mantenido constante a lo largo de los años. Esta visibilidad es esencial porque nos permite afirmar, como una condición sine qua non, que al igual que en otras esferas sociales, la migración y la movilidad humana afectan de forma particular a las mujeres y que, por tanto, es necesario buscar que las políticas estatales migratorias estén conformadas con una perspectiva de género. Las mujeres migrantes se encuentran sujetas a un contexto de violencia específico, siendo un grupo en el que se cruzan múltiples condiciones de vulnerabilidad. Las mujeres y las niñas que deciden desplazarse de sus comunidades de origen se encuentran no sólo sujetas al tradicional sistema patriarcal que replica los estereotipos de género sino que, además, corren riesgos mayores para su integridad y el ejercicio de sus derechos humanos. Para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en un país como México, en el que por sus condiciones geográficas y socioeconómicas confluyen múltiples flujos migratorios de origen, tránsito, destino y retorno, resulta fundamental propiciar acercamientos holísticos en cuestiones de género. Y además requiere de la participación activa de todos los sectores. En ese sentido, quiero reconocer la enorme aportación que MICGénero brinda a esta causa al auspiciar la 4a Muestra Internacional de Cine bajo la temática “Movilidad Humana y Migración”, la cual no sólo nos abre una oportunidad para apreciar el arte cinematográfico sino, sobre todo, abona a la causa primaria de visibilizar a las mujeres en este contexto y a la violencia de la que son víctimas.

/ 20 /


ALEJANDRA NEGRETE MORAYTA / National Commissioner to Prevent and Eradicate Violence Against Women Like so many other social phenomena, human mobility and migration have been historically perceived in male terms. While thinking about migration, the image of a man crossing borders, searching for new contexts and opportunities, comes to mind almost automatically. We don’t usually think of the women, those who are crossing borders alongside their families, the ones who remain within their communities taking care of their families and –least of all- those who migrate alone. Little by little we have gained awareness regarding the participation of women in migration flows, although it has not been a consequence of their increasing participation, but of the development of more efficient tools to measure this social phenomenon. Migrant women have always been present. In fact, the evidence shows that their number has been constant throughout the years. Making these facts visible is essential, for it allows us to affirm –as a sine qua non condition- that, just as in many other social spheres, migration and human mobility affect women in particular. Thus, creating state migration policies constituted through a gender perspective is imperative. Migrant women are subjected to a specific context of violence, being a group intersected by multiple conditions of vulnerability. The women and girls that decide to leave their communities of origin not only find themselves subjected by the traditional patriarchy that reproduces gender stereotypes, but they also take greater risks in terms of their integrity and the exercise of their human rights. In order to guarantee the rights of women to live free of violence in a country like Mexico, which because of its geographic and socioeconomic conditions is the setting of multiple migration flows of origin, transit, destination and return, encouraging holistic approaches in terms of gender is fundamental. Furthermore, it requires active participation of all social sectors. In this sense, I am pleased to acknowledge the enormous contribution of the International Film Festival with Gender Perspective in spreading this cause by addressing the subject of Human Mobility and Migration in their 4th edition. This is not only an opportunity to appreciate cinematographic works, but also, and above all, it strengthens the goal of making women visible in this context, as well as the violence to which they are subjected.

/ BIENVENI DA S

/ 21 /


RICARDO BUCIO MÚGICA / Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

El Consejo Nacional para prevenir la Discriminación reconoce nuevamente el trabajo de la 4a Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género, este año con la temática “Movilidad Humana y Migración”. La migración internacional ha crecido de manera notable desde el comienzo de este siglo, y se calcula que en la actualidad unos 232 millones de personas buscan en países distintos al suyo nuevas oportunidades de mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos. Alrededor de la mitad de ese colectivo son mujeres. Son demasiadas las migrantes que viven y trabajan en condiciones precarias e injustas. Muchos arriesgan la vida en el mar en busca de refugio. Ellas y sus familias son extremadamente vulnerables a la explotación y los abusos. Algunas son privadas de su libertad, en lugar de ser tratadas con empatía y recibir la protección necesaria. La persistente discriminación contra las personas migrantes genera grandes desigualdades, pone en peligro la trama de la sociedad y con frecuencia lleva a ataques violentos y mortíferos. Así como la academia y algunas políticas públicas nacientes consideran el Derecho a la No Discriminación como el “Derecho Llave” que abre la puerta al ejercicio y respeto del resto de los derechos humanos, el acto discriminatorio es la llave negativa que abre la puerta a la violencia extrema. Por lo tanto, si la academia, las instituciones gubernamentales y privadas, quieren impulsar el respeto a los Derechos Humanos de las y los migrantes, tienen que trabajar en todos los estratos sociales para permear lo más rápidamente posible en la sociedad mexicana. El cine consigue hacer visible esa realidad y acercarla a la audiencia, no sólo porque se esfuerza en retratarla sino porque la hace patente, real, objetiva. El efecto que logra es que el espectador no pueda evadirse y confronte el problema: tiene que reflexionar, pensar sobre la realidad que le comunica el cine y, ante ella, tomar una posición. Este simple hecho, que la audiencia se involucre y piense sobre lo que ha visto, es el mayor logro que MICGénero persigue con este gran proyecto de sensibilización y así seguir contribuyendo a la transformación social y cultural.

/ 22 /


RICARDO BUCIO MÚGICA / National Council to Prevent Discrimination

The National Council to Prevent Discrimination once again recognizes the efforts of the International Film Festival with Gender Perspective, which has devoted its 4th edition to the subject of “Human Mobiity and Migration”. From the beginning of this century, international migration has grown notably. Today, an estimate of 232 million people are seeking to live in a country different to their own, searching for new opportunities to improve their living conditions and develop their knowledge. Half of the migrant population are women. Many of these migrants are living and working in precarious and unjust circumstances, and many risk their lives at sea or crossing borders seeking for refuge. These people and their families are extremely vulnerable to explotation and abuse. Some are deprived form their liberty, instead of being treated with empathy and receiving the protection they need. The continuous discrimination to which migrants are subjected generates inequality and endangers the social fabric and frequently leads to violent and mortal attacks. Scholars and recent public policies consider that the right to not be discriminated is the “key right” that opens the door that guarantees respecting and exercising all the other human rights. On the other hand, discrimination is the negative key that opens the door to extreme violence. This is why, if the universities, as well as governmental and private institutions, wish to encourage populations to respect the rights of the migrant communities, they must work in all social strata to accelerate a positive change among the Mexican society. Cinema is a tool to make this reality visible and bring it closer to the public, not only because it portrays these issues, but also because it makes them real and objective. The result is that the spectator is not able to dismiss and turn a blind eye to the problem, but face it. Spectators will reflect and analyze the realities communicated thorough film, driving them to take a stand. The simple task of involving the audience, guiding them to think about what they receive, is what MICGénero aims to achieve with this great project of sensibilization, thus contributing to cultural and social transformation.

/ BIENVENI DA S

/ 23 /


JESÚS PEÑA PALACIOS / Representante Adjunto en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Para la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) es un honor participar en la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) en su cuarta edición. Esta plataforma creativa es un importante espacio de difusión y concienciación para el público sobre las problemáticas de derechos humanos con perspectiva de género. La ONU-DH está convencida de que la movilidad humana y la migración son temas fundamentales a los cuales es preciso prestar atención. Para este propósito, el programa que nos plantea MICGénero en esta edición 2015 da cuenta de diversos puntos de vista y miradas ante dichas problemáticas actuales; que éstas además sean observadas con el lente de la perspectiva de género, identificando los roles sociales y los límites que culturalmente se han impuesto a cada uno, resulta sumamente valioso. Asimismo, MICGénero es una oportunidad para todas las personas de asistir a películas que comúnmente no llegan a los circuitos comerciales de cine y la ONUDH se siente muy complacida de poder ser partícipe de este proyecto.

/ 24 /


JESÚS PEÑA PALACIOS / Representative Deputy in Mexico of the United Nations High Commissioner for Human Rights

For the Mexican Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR) it is an honor to participate in the 4th edition of the International Film Festival with Gender Perspective (MICGénero). This creative platform is an important space for spreading an important message and raising the public’s awareness regarding problems of human rights with gender perspective. The OHCHR is convinced that human mobility and migration are essential subjects to which we must pay attention. In this sense, MICGénero’s 2015 program accounts for diverse points of view about these current problems. The exercise of analyzing these stories through the lens of gender perspective will enable the public to identify social roles and the limits that have been culturally imposed on each one, which we believe is extremely valuable. Additionally, MICGénero is an opportunity for the audience to watch films that usually do not reach commercial circuits. The OHCHR is glad to be part of this project.

/ BIENVENI DA S

/ 25 /


ONU Mujeres México

Para la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres México, es un gusto participar en la 4a edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero). Desde sus inicios, la muestra ha constituido un importante espacio del séptimo arte que acerca los estudios de género a un público amplio y heterogéneo. Este año los largometrajes y cortometrajes que se proyectarán durante esta edición de la MICGénero, visibilizan la presencia de las mujeres en los procesos migratorios. Históricamente se ha tendido a considerar la migración como un fenómeno que se refiere al desplazamiento de personas, dentro o fuera de un país, sin importar su sexo; sin embargo, la migración impacta de manera diferenciada a mujeres y hombres, y a grupos diferentes de mujeres y hombres en su proceso de desplazamiento. A través de la migración es posible que tanto mujeres como hombres desarrollen habilidades, conocimientos, y que tengan acceso a derechos económicos y sociales que no tenían en su lugar de origen como la percepción de mejores salarios, que envían en gran parte a su lugar de origen en forma de remesas. Sin embargo, a través de la migración también es posible reforzar estereotipos de género que limitan la autonomía de las mujeres, su falta de poder en la toma de decisiones, su vulnerabilidad a las violaciones sistemáticas de sus derechos humanos. Más aún, la migración está consolidando una nueva división sexual del trabajo globalizada, la cual demanda mano de obra femenina y migrante en los países de destino, especialmente en el trabajo doméstico y de cuidados, en el sector servicios y en la industria del sexo. Sin duda alguna, la Muestra es una plataforma para poder acercarse y disfrutar de un cine al que cotidianamente no se puede acceder en la salas comerciales, lo cual convierte a MICGénero en una valiosa oportunidad para que el público interesado –y no interesado– en el tema se aproxime a las diferentes realidades que se proyectaran a través de documentales y películas inspiradas en las vivencias de las mujeres migrantes y así poder reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan día a día. El séptimo arte es, para ONU Mujeres, una oportunidad de dar un paso hacia el cambio social y cultural que permita a la sociedad avanzar hacia una cotidianeidad en la cual los derechos de las mujeres y niñas sean respetados en donde quiera que se encuentren, y así vivir en un mundo más justo e igualitario.

/ 26 /


UN Women Mexico

The United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, UN Women Mexico, is honored to participate in the 4th edition of the International Film Festival with Gender Perspective (MICGénero). Since its very beginning, this festival has constituted an important space for cinema, aiming to bring gender studies to a heterogeneous and broad audience. The films featured in MICGénero’s fourth edition will visibilize the presence of women in migration processes. Historically, migration has been considered a social phenomenon that refers to the displacement of human beings, in or out of a country, regardless of their sex. However, migration has a differentiated impact on women and men, as well as on vulnerable groups of women and men during the displacement process. Migration enables both women and men to develop abilities and gain knowledge; it also allows people to have access to economic and social rights that they were not able to find in their place of origin, such as getting higher salaries, which they can send back home as remittances. However, migration can also reinforce gender stereotypes, limiting the autonomy of women, their lack of power and decision-making capacities. Migrant women are vulnerable and face systematic violations of their human rights. Furthermore, migration is consolidating a new global division for sex work. There is an ever-growing demand for female migrant workforce in the service sector, care providers, domestic work and in the sex industry. Without a doubt, MICGénero is a platform that allows approaching and enjoying films that are usually not available in the commercial circuit, which turns this festival into a valuable opportunity for the audience to approach these subjects through the different realities screened in the documentaries and fiction films inspired on the life of migrant women. This festival is an invitation for the public to reflect on the challenges migrant women face every day. UN Women Mexico, considers that cinema is a chance to take a step towards social and cultural change, which in turn will allow our society to move forward and reach an every-day reality where the rights of migrant women and girls are guaranteed regardless of their place of origin, thus creating a more just and equal world.

/ BIENVENI DA S

/ 27 /


Oficina del ACNUR en México

El cine, además de ser una expresión artística y un medio de comunicación, ha sido un espacio para generar un diálogo y un encuentro entre las personas, así como para propiciar la expresión, la reflexión y el análisis crítico de fenómenos sociales. El desplazamiento forzado de personas ha sido temática de cientos de películas y documentales y desafortunadamente entre las listas de refugiados, es decir, de personas que se vieron forzadas a huir de sus países a causa de la persecución, la guerra o la violencia, se cuentan numerosos cineastas, escritores, guionistas, actores y actrices, que no fueron inmunes a la persecución —o que incluso por sus propias actividades dentro de la cinematografía fueron objetos de tal persecución. Por todo ello, la participación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en la cuarta edición de MIC Género dedicada a la Movilidad Humana y la Migración representa una invaluable oportunidad, no sólo de visibilizar la situación de las casi 60 millones de personas que han sido desplazadas de manera forzada en el mundo, sino también la ocasión ideal para ver y escuchar los distintos rostros y voces de cineastas, artistas y organizaciones de la sociedad civil sobre movilidad humana, género y cinematografía. Con un incremento significativo de personas que requieren protección como refugiadas en México, provenientes principalmente de la región conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), los espacios de encuentro generados por MIC Género y particularmente con el foro MANIFIESTA, nos permitirán dialogar con el público y generar alternativas para la integración de las personas refugiadas en éste, su país de asilo.

/ 28 /


UNHCR in Mexico

Cinema, besides being a form of media and an artistic expression, has been a space that generates dialogue and an encounter between people, it also encourages expression, reflection and critical analysis of social phenomena. The forced displacement of people has been the main subject of hundreds of films and documentaries. Unfortunately, among the list of refugees, i.e. people who were forced to flee their countries because of persecution, war or violence, many filmmakers, writers, screenwriters, actors and actresses that were not immune to the situation are counted in, even due to their own activities in cinematography they became objects of such persecution. Therefore, the participation of the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR) in MICGénero’s fourth edition, dedicated to human mobility and migration, represents an invaluable opportunity, not only to make visible the situation of nearly 60 million people who have been forcibly displaced in the world, but also the perfect occasion to see and listen to the different faces and voices of filmmakers, artists and civil society organizations of human mobility, gender and cinematography. With a significant increase of people in need of protection as refugees in Mexico, mainly from the region known as Northern Central America Triangle (Guatemala, Honduras and El Salvador), meeting spaces generated by MICGénero and particularly with MANIFIESTA forum will allow us to dialogue with the public and create alternatives for the integration of refugees in this, their country of asylum.

/ BIENVENI DA S

/ 29 /


Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR)

Las mujeres centroamericanas que pasan por México para cruzar la frontera norte intuyen, y asumen, que sus derechos sexuales y reproductivos serán violados en algún momento del camino. Saben que otras tantas que han emprendido el mismo viaje han sido abusadas sexualmente por miembros de alguna autoridad; que la delincuencia organizada las ha interceptado para introducirlas al comercio sexual; que estar embarazada no las protegerá de abusos y que no tendrán fácil acceso a servicios de salud para prevenir infecciones de transmisión sexual o recibir anticoncepción de emergencia, o bien que pueden ser discriminadas en éstos por su condición de migrantes. Aún así, emprenden el recorrido. La Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR) considera que al abordar el fenómeno de la migración, la MICGénero 2015 ayudará a hacer conciencia en el público sobre esta parte de la realidad que padecen millones de mujeres que se colocan en tales riesgos, sólo porque en su propio país no encuentran las condiciones para llevar una vida digna para ellas y los suyos.

/ 30 /


National Alliance for the Right to Choose

Central American women passing through Mexico to cross the northern border sense and predict that their sexual and reproductive rights will be violated at some point during the way. They know that many other women who have set out on the same journey have been sexually abused by members of the authorities; that organized crime repeatedly intercepts them and force them to get into sex trade; that being pregnant will not protect them from being abused and that they will not have access to health services to prevent sexually transmitted infections and receive emergency birthcontrol, or that they will be discriminated in the clinics because of their migrant condition. Still, they embark on the journey. The National Alliance for the Right to Choose (ANDAR) considers that MICGÊnero’s 4th edition will help to raise awareness among the audience regarding this part of reality that millions of women suffer, taking terrible risks only because they cannot find the right conditions in their own country to ensure a dignified life for themselves and their families.

/ BIENVENI DA S

/ 31 /


JURY MICGénero 2015

/ 32 /


JURADO MICGénero 2015

JURADO MICGénero 2015

/ 33 /


ANA LUISA LIGUORI

Es antropóloga social por la ENAH de México y cuenta con la maestría en Comunicaciones de la FCPyS por la UNAM. Se unió a la Fundación Ford en 2007 y trabajó en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Es miembro del comité editorial de Culture, Health and Sexuality, una publicación británica, y de Debate Feminista. /// She studied Social Anthropology and has a master’s degree in Communication by the School of Political Sciences at UNAM. She joined Ford Foundation in 2007 and worked for the National Institute of Anthropology and History (INAH). She is a member of the publishing board of Culture, Health and Sexuality, a British publication, and of Debate Feminista.

MARÍA CONSUELO MEJÍA PIÑEROS

Antropóloga con Maestría y Doctorado en Estudios Latinoamericanos en la FFyL de la UNAM. Desde 1994 dirige Católicas por el Derecho a Decidir. En 2002, recibió el X Premio Nacional de Derechos Humanos Don Sergio Méndez Arceo. En 2010, la CDHDF le otorgó el Premio Hermila Galindo por su trayectoria en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres. En 2011, Women Deliver la nombró una de las 100 mujeres más inspiradoras y comprometidas con el mejoramiento de la vida y la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas. /// She is an anthropologist with MA and PhD in Latin American Studies by the School of Philosophy and Literature at UNAM. Since 1994, she is director of Catholics for Choice, Mexican Office. In 2002, she was awarded the 10th National Award of Human Rights “Don Sergio Méndez Arceo”. In 2010, the Commission of Human Rights of Mexico City gave her the Hermila Galindo Award for her outstanding trajectory defending and promoting the rights of women. In 2011, Women Deliver named her one of the 100 most inspiring women committed to the betterment of life of women and girls.

/ 34 /


Doctora en Letras por la UNAM. Especialista en arte y literatura latinoamericanos, es vicerrectora académica de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Creó el programa semanal “En busca del cuento perdido” en el Instituto Mexicano de la Radio. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es reconocida como una de las 100 mujeres líderes de México por el periódico El Universal. /// Sandra Lorenzano specializes in art and Latin American literature, and has a PhD in literature by the UNAM. She is academic vice rector of the University of the Cloister of Sor Juana. She created the weekly radio show “In search of the lost story” for the Mexican Radio Institute. She is part of the National System of Artists and was named one of the 100 leading women in Mexico by the newspaper El Universal. SHULA ERENBERG

Directora y productora de cine, especialista en temas de derechos humanos. Realizadora de los largometrajes documentales Rosario (2013), Bajo el mismo sol (2009) y Cavallo entre rejas (2006), con los que obtuvo reconocimientos nacionales e internacionales. Participó en la realización de cortometrajes para la organización New Media Advocacy Project. Ha sido becaria de la Fundación Ford y del Fondo Nacional de las Artes. Ha sido miembro de las comisiones consultivas de Foprocine, y maestra fundadora de la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba. Desde 2009 es miembro del Consejo directivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. /// Shula Erenberg is a film director and producer, whose work focuses on human rights. She has filmed the documentaries Rosario (2013), Bajo el mismo sol (2009), and Cavallo entre rejas (2006), which have won national and international awards. She participated in a series of shorts for the New Media Advocacy Project. She has received grants from the Ford Foundation and FONCA. She has been member of the advisory boards of the Fund for the Promotion of Quality Film Production (Foprocione), and founding teacher of the School of Film and TV of San Antonio de los Baños, Cuba. Since 2009, she is member of the advisory board of the Mexican Commission for the Defense and Promotion of Human Rights.

/ 35 /

JURADO MICGénero 2015

SANDRA LORENZANO


RÍAN LOZANO DE LA POLA

Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Licenciada en Historia del Arte y doctora en Filosofía por la Universitat de València. Coordinó la Secretaría de Investigación y Proyectos Académicos del PUEG de la UNAM. Actualmente imparte clases de posgrado en la UNAM y coordina el área artístico-pedagógica del proyecto “Mujeres en Espiral”, en el CEFERESO Santa Marta Acatitla. Su trabajo se centra en el análisis de prácticas culturales no normativas y sus conexiones con la pedagogía, la creación de otras epistemologías “sensibles”, la acción política, el feminismo, las visiones desde el sur, y las nociones de representación y poder. /// Rían Lozano works as researcher at the Institute of Aesthetic Research, UNAM. She studied art history and a PhD at the Universitat de València (Spain). She coordinated the Secretariat of Research and Academic Projects of the University Program of Gender Studies at the UNAM. She currently teaches postgraduate courses at the UNAM and coordinates the pedagogical-artistic area of the project “Mujeres en espiral”, in the women’s prison of Santa Marta Acatitla. Her work focuses on the analysis of non-normative cultural practices, and their connections to pedagogy, creation of other “sensitive” epistemologies, political action, feminism, the vision from the South, and the notions of representation and power.

SEBASTIANO RISO

Sebastiano Riso es director de cine originario de Catania, Italia. Ha estado involucrado en la industria del cine desde hace ocho años. Riso trabajó como asistente de diversos directores de cine y teatro antes de decidir estudiar cine en la Academia de Bellas Artes de Roma. Más oscuro que la medianoche marca su debut como cineasta y fue parte de la selección oficial 2014 de la Semana de la Crítica de Cannes. /// Sebastiano Riso is an Italian director from Catania, who has been actively involved in the film industry for 8 years. Prior to becoming a filmmaker, Riso worked as an assistant for several film and stage directors before choosing to complete a degree at the Academy of Fine Arts in Rome. Darker Than Midnight marks his debut as a feature filmmaker and was part of the official 2014 selection of Cannes’ Critics’ Week.

/ 36 /


Desde 2012 dirige Zinegoak, Festival Internacional de cine y artes escénicas gaylesbotrans de Bilbao, y productor desde 2009. Licenciado en Ciencias de la Informacion y Master en escritura de guión, ha producido documentales de carácter social y mirada de género: Tuizza, entre mujeres, A savia galega y Saltos sin red. También ha sido director de producción de largometrajes de ficción ligados al mundo LGTBI, como Ander y Los tontos y los estúpidos de Roberto Castón; y A escondidas de Mikel Rueda. También organiza eventos ligados a la sensibilización y visibilización de la cultura LGTBI. /// Since 2012 he has been director of Zinegoak, International Festival of Film and Arts Gaylesbotrans of Bilbao, which he has produced since 2009. He studied Information Science and has a master’s degree in screenwriting. He has produced documentaries focused on social and gender issues: Tuizza, entre mujeres, A savia galega and Saltos sin red. He was also production manager in the feature films Ander and The silly ones and the stupid ones, both by Roberto Castón, and Hidden Away by Mikel Rueda. He organizes events to raise awareness on LGBTI culture.

/ 37 /

JURADO MICGénero 2015

PAU GUILLÉN


HUMAN MOBILITY AND MIGRATION Migration and human displacement have a direct influence on social practices and gender roles. Borders, crossings and frontiers establish differences, but also interstices, spaces that contain new relationships. All cultural manifestations are transgressed, transformed and intensified in the borders. Immigrants’ bodies are, to some, objects that can be manipulated, used and consumed: a surface to be inscribed upon.

/ 38 /


MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN

MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN El desplazamiento humano y la migración inciden directamente en las prácticas sociales y en los roles de género. Las fronteras, cruces y delimitaciones marcan diferencias, pero también intersticios, espacios que contienen nuevas relaciones. Las manifestaciones culturales de todo tipo se transgreden, transforman e intensifican en la frontera. El cuerpo migrante es, para algunos, un objeto manipulable, de uso y de / 39 / consumo, una superficie inscribible.


En la actualidad, México se caracteriza por ser un país de origen, tránsito, destino y cada vez en mayor medida de retorno de migrantes. México representa una antesala obligada de flujos migratorios mixtos, los cuales comprenden miles de migrantes, solicitantes de asilo, refugiados y víctimas de trata de personas que tienen por destino principal Estados Unidos de América y, en menor medida, Canadá. De los países del continente americano, México es, sin lugar a dudas, el que refleja de forma más clara las diferentes facetas de la migración internacional. La migración ha contribuido a la transformación de nuestro país y seguirá teniendo un papel destacado en su evolución social, económica, cultural y política. Asimismo, en el ámbito federal existe una gran dispersión normativa que incide sobre las migraciones. En los próximos años será necesario consolidar esta reforma normativa mediante la codificación de los compromisos internacionales suscritos por el país y la resolución de las incoherencias que existen entre las muy diversas leyes y reglamentos, tanto nacionales como estatales. Dichas leyes con frecuencia obstaculizan el ejercicio de derechos fundamentales, propician la desviación de la norma y fomentan la reproducción de un ambiente poco favorable para las personas migrantes. Factores como la carencia de información, la cobertura mediática distorsionada y centrada en la violencia, la ausencia de contenidos sobre migraciones y diversidad cultural en los programas de estudio del sistema educativo nacional y la persistencia de nociones xenófobas y discriminatorias, han conducido a valoraciones negativas sobre las personas migrantes y las migraciones. De acuerdo con datos de 2010, dos de cada tres mexicanos piensan que las personas inmigrantes provocan divisiones en las comunidades (66.7%), la mitad opina que debilitan las costumbres o tradiciones (51%) y que compiten contra los mexicanos por los empleos (49%), y cuatro de cada diez creen que generan inseguridad (41%). El valor que se asigna a las migraciones tiende a reproducir las percepciones y prácticas sociales y repercute sobre los objetivos, el diseño y la implementación de políticas públicas, lo que, en última instancia, afecta el ejercicio de los derechos de quienes migran, en particular de las mujeres. / 40 /


/ EDITORIA L

/ 41 /

MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIĂ“N

Nowadays, Mexico is characterized for being a place of origin, transit, destination, and increasingly of return of migrants. Mexico represents the unavoidable antechamber of mixed migratory flows, which comprise thousands of migrants, asylum seekers, refugees, and victims of traffic, whose main destination is the United States, and sometimes Canada. Of all the countries in America, Mexico is, without a doubt, the one that most clearly reflects the different faces of international migration. Migration has contributed to transform our country, and it will always play a significant part in its social, economic, cultural, and political evolution. Also, there is a wide range of legislations throughout the country that influences migrations. In the next years it will be necessary to consolidate the reform of norms through the codification of international agreements signed by Mexico, and the resolution of existing incoherencies between the diverse national and regional laws. Such laws frequently hinder the exercise of fundamental rights, encourage the deviation from the norm and promote the reproduction of an unfavorable environment for migrants. Factors such as the lack of information, distorted media coverage centered on violence, the lack of contents about migrations and cultural diversity in the national educational programs, and the persistence of xenophobia and discrimination, have led to negative notions about migrants and migration. According to data from 2010, two out of three Mexicans believe that immigrants cause community division (66.7%), half believe that they weaken traditions (51%) and compete against Mexicans for jobs (49%), and four out of ten believe that immigrants cause insecurity (41%). The value assigned to migrations tends to reproduce social practices and perceptions, and has an impact on the objectives, design, and implementation of public policy, which in turn disturbs the exercise of the rights of migrants, especially those of women.


/// FUNCIÓN INAUGURAL///

BOLISHOPPING Argentina | 2014 | 88 min | Ficción / Fiction

Marcos se arregla con la policía, tranza con los inspectores y trabaja para un empresario textil vinculado a las grandes marcas de ropa. Su taller clandestino funciona a la perfección hasta que contrata a dos inmigrantes ilegales recién llegados de Bolivia.

///

Marcos has dealings with the police, swindlers the inspectors and works for a textile businessman connected to major clothing brands. His underground workshop functions perfectly until he hires two illegal immigrants who just came from Bolivia.

Dirección / Director Pablo Stigliani Guión / Screenplay Pablo Stigliani Producción / Producer Mariano Mouriño Fotografía / Cinematography Sebastián Aramayo Música / Music Patricio Alvarado Plaza Reparto / Cast Rafael Ferro Arturo Goetz Celeste Salazar Juan Carlos Aduviri Olivia Sandy Torres

Productora / Production company STIGLIANI MOURIÑO CINE

Sitio oficial / Official Website smcine.com.ar/bolishopping.html

/ 42 /


MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN

LA TIRISIA México / Mexico | 2014 | 110 min | Ficción / Fiction

Cheba y Ángeles Miguel se embarazaron del mismo hombre, Silvestre. Él era el amante de Cheba cuando su esposo estaba trabajando en el extranjero. También es el padrastro de Ángeles. Ahora el esposo de Cheba ha vuelto. Por otro lado, la madre de Ángeles no quiere que su hija conserve al bebé. Ambas mujeres tienen que decidir lo que harán con sus hijos recién nacidos. Tienen que confrontar sus propias necesidades y deseos. La Tirisia retrata la vida de dos mujeres –y sus amigos– en un pueblo aislado, donde todos están atrapados, olvidados y enfermos con Tirisia, una enfermedad del alma.

///

Cheba and Ángeles Miguel got pregnant from the same man, Silvestre. He was Cheba’s lover while her husband was working abroad. He is also Ángeles’ stepfather. Now Cheba’s husband is back. Meanwhile, Ángeles’ mother doesn’t want her daughter to keep the baby. The two women need to decide what to do with their new born children. They have to confront their own needs and desires. La Tirisia portraits the life of two women –and their friends– in an isolated village, where they all live trapped, forgotten and sick with Tirisia, an illness of the soul.

Dirección / Director Jorge Pérez Solano Guión / Screenplay Jorge Pérez Solano Producción / Producer César GUtiérrez, Tito Ramírez Fotografía / Cinematography César Gutiérrez Miranda Música / Music Rubén Luengas Reparto / Cast Gustavo Sánchez Parra Adriana Paz Noé Hernández Gabriela Cartol Mercedes Hernández Alfredo Herrera

Productora / Production company TIRISIA CINA

/ 43 /


EVAPORATING BORDERS Chipre, Estados Unidos / Cyprus, USA | 2014 | 73 min | Documental / Documentary

Un ensayo en cinco partes, Evaporating Borders ofrece una serie de viñetas poéticamente guiadas por la visión curiosa de la directora y sus reflexiones personales. Originaria de Yugoslavia e inmigrante en Chipre, Iva Radivojevic investiga los efectos que tiene la inmigración a gran escala en la identidad nacional de uno de los puertos con mayor acceso a la Fortaleza Europea. Con una hermosa fotografía y una cautivadora representación, la cinta entreteje los temas de migración, tolerancia, identidad y pertenencia.

///

An essay in five parts, Evaporating Borders offers a series of vignettes, poetically guided by the filmmaker’s curious eye and personal reflections. Originally from Yugoslavia and an immigrant to Cyprus, Iva Radivojevic investigates the effects of large-scale immigration on the sense of national identity in one of the easiest ports of entry into Fortress Europe. Beautifully photographed and rendered, the film passionately weaves the themes of migration, tolerance, identity and belonging.

/ 44 /

Dirección / Director Iva Radivojevic Guión / Screenplay Iva Radivojevic Producción / Producer Laura Poitras, Alex Primas Fotografía / Cinematography Iva Radivojevic Música / Music Alexander Berne Stian Westerhus Sandy Brour Monsieur Doumani

Productora / Production company IVAASKS FILMS, TRANSIENT PICTURES

Sitio oficial / Official Website evaporatingborders.com


MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN

LLÉVATE MIS AMORES ALL OF ME México / Mexico | 2014 | 90 min | Documental / Documentary

Este documental es un acercamiento íntimo que traza la frontera entre la vida que les tocó vivir a las Patronas, el grupo de mujeres mexicanas que desde 1995 prepara comida todos los días para quienes viajan desprotegidos a bordo de La Bestia; y la vida que ellas eligieron. En un mundo donde la esperanza parece perdida, estas quince personajes rescatan el principal valor humano que día a día se desvanece: el amor por el otro. Un sorprendente ejemplo de valentía cotidiana y solidaridad que contrasta con la violencia de uno de los pasos más crueles del mundo para viajantes sin papeles.

///

This documentary is an intimate close up that traces the border between the imposed life of Las Patronas, the group of Mexican women who have been cooking food for the unprotected travelers of La Bestia, daily, since 1955, without the train even making a stop; and the life that they chose. In a world where hope seems lost, these fifteen characters rescue the most important human principle that fades away day after day: the love for one another. This film is a fierce and astonishing example of solidarity that contrasts with the violence of one of the cruelest steps of the world for undocumented travelers.

Dirección / Director Arturo González Villaseñor Guión / Screenplay Arturo González Villaseñor Producción / Producer Indira Cato Fotografía / Cinematography Juan Antonio Mecalco Cruz Música / Music Muna Zul Troy Herion Reparto / Cast María Karina Aguilar Romero Bernarda Romero Vásquez Daniela Romero Huerta Guadalupe González Herrera Leonila Vásquez Alvizar Lorena Aguilar Hernández María Antonia Romero Vásquez Norma Romero Vásquez Rosa Romero Vásquez

Productora / Production company ACANTO FILMS, PIMIENTA FILMS Y UAM-X

Sitio oficial / Official Website llevatemisamores.com/

/ 45 /


PRAIA DO FUTURO FUTURO BEACH Brasil, Alemania / Brazil, Germany | 2014 | 106 min | Ficción / Fiction

Donato trabaja como salvavidas patrullando la espectacular pero riesgosa Praia do Futuro. Cuando se sumerge en el mar para salvar a dos hombres atrapados por la corriente, salva a Konrad, un vacacionista alemán en Brasil, pero el amigo de Konrad se pierde en el mar. Los dos hombres se enamoran y Donato decide dejar todo para seguir a Konrad a Berlín. Lejos de Praia do Futuro, Donato encuentra confusión y liberación en la fría pero dinámica capital alemana, y su viaje por amor pronto se conectará con su búsqueda de identidad.

///

Donato works as a lifeguard patrolling the spectacular but treacherous Praia do Futuro beach. When he dives into the sea after two men caught in the undercurrent, he saves Konrad, a German vacationing in Brazil, but Konrad’s friend is lost to the sea. The two men find themselves falling in love and Donato decides to leave everything behind to follow Konrad to Berlin. Far from the Praia do Futuro, Donato finds both confusion and liberation in the cold but vital German capital, and his journey for love soon connects to a deeper search for his own identity.

Dirección / Director Karim Aïnouz Guión / Screenplay Karim Aïnouz Felipe Brangança Producción / Producer Geórgia Costa Araújo Fotografía / Cinematography Ali Olcay Gözcaya Música / Music Hauschka Reparto / Cast Wagner Moura Clemens Schick Jesuita Barbosa Savio Ygor Ramos Sophie Charlotte Conrad Fred Lima

Productora / Production company HANK LEVINE FILM CCORACAO DA SELVA DETAILFILM WATCHMEN PRODUCTIONS

Sitio oficial / Official Website WYHPHKVM\[\YVÄSTL JVT

/ 46 /


MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN

LEAVE TO REMAIN Reino Unido / UK | 2013 | 89 min | Ficción / Fiction

La condición como refugiado de Omar, un carismático adolescente afgano, están por definirse justo cuando la llegada de un chico de su pueblo natal amenaza con cambiarlo todo. Él se ve obligado a asumir una posición cuyo resultado puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Sus únicas opciones son contar una verdad inconcebible o inventar una buena historia. Para Omar y miles de otros muchachos que, como él, llegan solos y asustados a las costas del Reino Unido cada año, el sistema de asilo es un juego de azar muy cruel.

///

Omar, a charismatic Afghan teenager, is at the precarious juncture of having his refugee status decided, when the arrival of a boy from back home threatens to change everything. Forced into a position where the outcome may be the difference between life and death. His only options are to tell the unbelievable truth or to tell a good story. For Omar, and thousands like him, who arrive alone and scared to the shores of the UK each year, the asylum system is a cruel game of chance.

Dirección / Director Bruce Goodison Guión / Screenplay Bruce Goodison Producción / Producer Kate Cook Fotografía / Cinematography Felix Wiedemann Música / Music Alt-J Reparto / Cast Noof McEwan Zarrien Masieh Yasmin Mwanza Farshid Rokey Ntonga Mwanza Melanie Wilder Toby Jones

Sitio oficial / Official Website SLH]L YLTHPU[OLÄST JVT

/ 47 /


HOSAY CEDROS – UNITING A DIASPORA Trinidad y Tobago / Trinidad and Tobago | 2012 | 71 min | Documental / Documentary

Cada año desde 1880, el pueblo pescador Cedros en la isla caribeña de Trinidad y Tobago realiza el Muharram, un ritual del chiísmo islámico, conocido localmente como Hosay. A través de un collage de imágenes hermosas, entrevistas reveladoras y una narración poética, este filme documenta la historia del Hosay en Cedros. Ante todo, se concentra en retratar la unidad entre la fuerza de trabajo india, que otrora trabajaba en las plantaciones de coco y más tarde trascendieron los límites de la religión, las castas y el género para reunirse y conmemorar este evento sagrado.

///

On the Caribbean island of Trinidad and Tobago every year since 1880 the fishing village of Cedros observes the Shia Muslim ritual of Muharram, known locally as Hosay. Through a collage of beautiful images, revealing interviews and poetic narration, this film documents the history of Hosay in Cedros. In particular, it tells of the unity among the early Indian laborers who lived on coconut plantations and who transcended religion, caste and gender to come together to commemorate this sacred event.

/ 48 /

Dirección / Director Dion Samsoondar Guión / Screenplay AnnMarie Samsoondar Producción / Producer Ann Marie Samsoondar Reparto / Cast Prof.Frank Korom Dr. Kumar Mahabir Dr. R. Rampaul Bonasse Hosay Camp Fullerton Hosay Camp D(hole Hosay Camp St.Marie Hosay Camp Bois Bough Hosay Camp Errol Sitahal


MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN

KANRAXËL - THE CONFLUENCE OF AGNACK Polonia, Senegal / Poland, Senegal | 2014 | 78 min | Documental / Documentary

Un documental contemplativo único que pinta una imagen realista de la diversidad y el multilingüismo en un contexto con frecuencia retratado como tribal, aislado y subdesarrollado. Este filme narra la historia del pueblo de Agnack Grand en Sengal mientras se prepara para un evento inolvidable.

///

A unique observational documentary that paints a realistic image of diversity and multilingualism in a setting too often portrayed as tribal, isolated and underdeveloped. Telling the story of the Senegalese village of Agnack Grand preparing for an unforgettable event.

Dirección / Director Remigiusz Sowa Guión / Screenplay Anna Sowa Producción / Producer Anna Sowa Fotografía / Cinematography Remigiusz Sowa

Productora / Production company CHOUETTE FILMS WATCHMEN PRODUCTIONS

Sitio oficial / Official Website RHUYH_LSÄST JV \R

/ 49 /


VESSEL EUA, Tanzania, España/ USA, Tanzania Spain | 2014 | 90 min | Documental / Documentary

Una valiente capitana navega en un barco a través de los tecnicismos de las leyes internacionales con el fin de practicar abortos en mar abierto, creando así una red de activistas empoderadas que apoyan a las mujeres en su decisión de interrumpir su embarazo en sus propios términos.

///

A fearless sea captain sails a ship through loopholes in international law, providing abortions on the high seas, and leaving in her wake a network of emboldened activists who trust women to handle abortion on their own terms.

/ 50 /

Dirección / Director Diana Whitten Edición / Editing Simeon Hutner Producción / Producer Mitchell Block Fotografía / Cinematography Diana Whitten Música / Music T. Griffin Heather McIntosh Reparto / Cast Rebecca Gomperts


/ 51 / MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN


SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHTS Reproductive health implies the right to a satisfactory and safe sex life, the possibility of reproduction and the freedom to choose when, how and how often to have children. Sexual health must include the possibility of enjoying sex, free from abuse, coercion and harassment, as well as conditions to prevent and control sexually transmitted infections and the possibility of preventing or achieving pregnancy.

/ 52 /


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS La salud reproductiva implica una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de reproducirse y la libertad de decidir cu谩ndo y con qu茅 frecuencia hacerlo. Por su parte, la salud sexual supone la posibilidad de disfrutar relaciones sexuales libres de abuso, coerci贸n o acoso; y de tener condiciones de seguridad frente a las infecciones de transmisi贸n sexual y la posibilidad de lograr o prevenir un embarazo. / 53 /


SHE’S LOST CONTROL Estados Unidos / USA | 2014 | 90 min | Ficción / Fiction

Decidida e independiente, Ronah trabaja como terapeuta sexual en Nueva York. Su trabajo consiste en enseñarle a sus pacientes a superar su más grande miedo: la intimidad física. Su vida se sale de control cuando comienza a trabajar con un paciente nuevo y volátil, Johnny, por quien se siente inevitablemente atraída. La cinta explora la desdibujada línea entre la intimidad personal y profesional en el mundo moderno.

///

Fiercely independent, Ronah works as a sexual surrogate in New York City, teaching her clients the very thing they fear most – to be intimate. Her life unravels when she starts working with a volatile new client, Johnny, blurring the thin line between professional and personal intimacy in the modern world.

/ 54 /

Dirección / Director Anja Marquardt Guión / Screenplay Anja Marquardt Producción / Producer Mollye Asher Fotografía / Cinematography Zachary Galler Reparto / Cast Brooke Bloom, Marc Menchaca

Productora / Production company SLC FILM


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

52 TUESDAYS Australia | 114 min | Fiction / Fiction

El camino de Billie, una chica de 16 años, hacia la independencia se ve acelerado cuando su madre le revela sus planes de transición de género, limitando su tiempo juntas a los martes. Filmada en el transcurso de un año – una vez por semana, todas las semanas, sólo en martes– 52 Tuesdays es una historia cargada de emoción acerca del deseo, la responsabilidad y la transformación.

///

16-year-old Billie’s reluctant path to independence is accelerated when her mother reveals plans to gender transition, limiting their time together to Tuesdays. Filmed over the course of a year –once a week, every week– only on Tuesdays, 52 Tuesdays is an emotionally charged story of desire, responsibility and transformation

Dirección / Director Sophie Hyde Guión / Screenplay Matthew Cormack Producción / Producer Matthew Cormack, Sophie Hyde Fotografía / Cinematography Bryan Mason Reparto / Cast Del Herbert Jane, Tilda CobhamHervey, Mario Späte, Beau Travis Williams

Productora / Production company CLOSER PRODUCTIONS

Sitio oficial / Official Website my52tuesdays.com/

/ 55 /


MILK Canadá, Argentina, Brasil / Canada, Argentina, Brazil | 2015 | 91 min | Documental / Documentary

A través de un lente artístico, Milk ofrece una perspectiva universal sobre la política, comercialización y controversias alrededor del parto y la alimentación infantil. Todo narrado en un lienzo de visuales hermosos y las voces conmovedoras de mujeres alrededor del mundo. Inspirador, informativo, provocador y sensible, este documental celebra lo que significa traer una vida el mundo e invita a la acción y a la reflexión.

///

Through an intimate and artistic lens, Milk brings a universal perspective on the politics, commercialization and controversies surrounding birth and infant feeding over the canvas of stunningly beautiful visuals and poignant voices from around the globe. Inspiring, informative, provocative and sensitive, Milk celebrates bringing a new life into this world with a strong call to action and reflection.

Dirección / Director Noemi Weis Producción/ Producer Carolyn Allain, Del Mehes, Noemi Weis Fotografía / Cinematography Mark Ellam, Sarah Thomas Moffat Edición / Editing Eugene Weis Reparto / Cast Fabio Lusvarghi, Elisabeth Sterken, Ines Fernandez, et al.

Productora / Production company FILMBLANC, TELUS FUND, INDIECAN

Sitio oficial / Official Website milkhood.com/

/ 56 /


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

LIMBO Alemania / Germany | 2014 | 80 min | Ficción / Fiction

Es el último año de preparatoria para Sara y sus amigos. Hablan del futuro, de sus ganas de irse a otra ciudad más grande. Karen, una joven faroesa, acaba de llegar a la isla a trabajar como profesora en la preparatoria local. En la clase surgen discusiones. ¿Qué es la feminidad? ¿Qué es la masculinidad? ¿Qué es el arte? ¿Quién nos ve y cómo? ¿Quiénes y qué nos hace lo que somos? Sara está fascinada por su nueva profesora, sus amigos ven raro a Karen – “tal vez demasiado feminista”. Entre ensayos de teatro y construcciones manuales Sara intentará acercarse a Karen.

///

The last year of high school lies before Sara and her friends. They talk about the future, about the wish to leave to a bigger city. Karen, a young Faroese, just moved to the island to work as a teacher at the local high school. In the class discussions arise: What is femininity? What is masculinity? What is art? Who sees us and in what way? Who and what makes us who we are? Sara is fascinated by her new teacher, her friends find Karen strange - “perhaps a bit too feminist”. In-between theater rehearsals and DIY-constructions Sara attempts to get closer to Karen.

Dirección / Director Anna Sofie Hartmann Guión / Screenplay Anna Sofie Hartmann Producción / Producer Nina Helveg Fotografía / Cinematography Matilda Mester Música / Music Mads Hartmann Reparto / Cast Annika Nuka Mathiassen, Sofia Nolsø, Laura Gustavsen, Sarai Randzorff, Sabine Madsen

Productora / Production company DFFB

Sitio oficial / Official Website thedogthemovie.com/

/ 57 /


(SEX) APPEAL Taiwan | 2014 | 107 min | Ficción / Fiction

Huihua se muda a la pequeña ciudad de Taitung para estudiar música. Por primera vez libre del excesivo cuidado de su madre, es capaz de perseguir su sueño de ser música. Cuando su profesor, el señor Lee, la viola, Huihua lo denuncia. Mientras la cinta narra el abuso secundario al que Huihua es sometida en el contexto de esta demanda, se adentra cada vez más en la vida interior de los personajes. Este filme retrata el estado mental de las personas involucradas en un caso de violación en una universidad.

///

Huihua arrives in the small town of Taitung to pursue a music degree. For the first time in her life she is free from the fetters of her mother, and can pursue her dream of becoming a musician. When her music teacher, Mr. Lee, rapes her, she files a suit against him. As the film focuses on the secondary abuse inflicted on Huihua, it narrows in on the characters’ inner lives. This is a film that depicts the mental state of the people involved in a court case involving a school rape.

/ 58 /

Dirección / Director Wang Wei Ming Guión / Screenplay Kun Hua Hsu Producción / Producer Isabelle Glachant Fotografía / Cinematography Mark Lee Ping Bin Música / Music Annie Lo Reparto / Cast Vivian Hsu, Kuo Tsai Chieh, Leon Dai

Productora / Production company ARROW CINEMATIC GROUP, COOLIE FILMS


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

INSIDE HER SEX Canadá / Canada | 2014 | 69 min | Documental / Documentary

Inside Her Sex es un documental que explora la sexualidad femenina y el pudor a través de los ojos y las experiencias de tres mujeres con diferentes caminos por la vida, cada una lo suficientemente valiente como para decidir el curso de su descubrimiento sexual. Aunque vivimos en una sociedad altamente sexualizada, el mensaje en torno a la sexualidad, en particular la femenina, se distorsiona y se plantea como algo vergonzoso e inmoral. Personas, pantallas y páginas lustrosas nos imponen una manera de ver, desear, querer, e incluso, de ser.

///

Inside Her Sex is a thought-provoking, feature-length documentary that explores female sexuality and shame through the eyes and experiences of three women from different walks of life, each brave enough to chart her own course of sexual discovery. While we live in a highly sexualized society, the messaging around sexuality, particularly female sexuality, is distorted and rife with shame. What we should look like, who we should want, what we should desire...in fact, who we should be, is dictated to us from screens and pages and people.

Dirección / Director Sheona McDonald Guión / Screenplay Sheona McDonald Fotografía / Cinematography Sheona McDonald Reparto / Cast Candice / Candida Royalle Elle Chase / Lady Cheeky Samantha Allen

Productora / Production company HM FILM PRODUCTION

Sitio oficial / Official Website insidehersex.com/

/ 59 /


DORA, OR THE SEXUAL NEUROSES OF OUR PARENTS DORA O LA NEUROSIS SEXUAL DE NUESTROS PADRES Suiza, Alemania / Switzerland, Germany | 2015 | 82 min | Ficción / Fiction

A los 18 años, Dora apenas empieza a florecer. Su madre Kristin recientemente ha decidido que Dora ya no necesita sus medicamentos psiquiátricos. Mientras esta joven con una discapacidad mental se precipita a explorar su sexualidad y el amor, comienza a sentirse atraída por un hombre, con quien inicia una relación sexual que muchos, salvo Dora, considerarían abusiva y violenta. A pesar de la desaprobación de sus padres, Dora sostiene encuentros sexuales frecuentes con este hombre, quien está encantado con su sensualidad desenfrenada sin importar las consecuencias. Mientras su madre intenta tener un segundo hijo, Dora se embaraza.

///

At the age of 18, Dora is just beginning to blossom. Her mother Kristin has recently decided that Dora’s psychotherapeutic medication is no longer necessary. As the mentally disabled young woman rushes headlong into life, a man takes a liking to her. The two soon become sexually involved – much to Kristin’s dismay. Unbeknownst to her parents, Dora continues meeting the dubious man, who is obviously taken with her unrestrained sensuality. Whilst her mother’s attempts to have a second child have thus far been of no avail, Dora becomes pregnant.

/ 60 /

Dirección / Director Stina Werenfels Guión / Screenplay Stina Werenfels, Boris Treyer Producción / Producer Karin Koch Fotografía / Cinematography Lukas Strebel Reparto / Cast Victoria Schulz, Jenny Schily, Urs Jucker, Lars Eidinger

Productora / Production company DSCHOINT VENTSCHR FILMPRODUKTION AG


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

LA VISITA THE GUEST Chile, Argentina | 2014 | 82 min | Ficción / Fiction

El esperado regreso de un hijo al funeral de su padre sacude el ambiente hermético de la familia - ha regresado transformado en hija, en una casa donde las mujeres que quedan creen que necesitan de los hombres para sobrevivir.

///

The awaited return of a son to his father’s funeral stirs the hermetic family environment – he has come home transformed as a daughter, in a house where the residing women thought they needed men in order to survive.

Dirección / Director Mauricio López Fernández Guión / Screenplay Stina Werenfels, Boris Treyer Producción / Producer Rebeca Gutiérrez Campos Fotografía / Cinematography Diego Poleri Reparto / Cast Daniela Vega, Rosa Ramirez, Claudia Cantero

Productora / Production company PINDA PRODUCCIONES LE TIRO CINE

/ 61 /


/// GALA ///

MADE IN BANGKOK México / Mexico | 2015 | 75 min | Documental / Documentary

Made In Bangkok cuenta la historia de Morgana, una mujer transgénero mexicana que cruza el mundo para luchar por su sueño: una operación de cambio de sexo. Un concurso de belleza en Bangkok es su única carta en una jugada entre incierta y arriesgada. Morgana tendrá que enfrentarse al mayor dilema de los tiempos modernos, autoafirmar su identidad a pesar de quienes no la aceptan o contentarlos a cambio de una vida en el engaño.

///

Made in Bangkok tells the story of Morgana, a transgender Mexican woman who crosses the world to fight for her dream: a sex reassignment operation. Her only hand in a risky game of chance is participating in a beauty contest in Bangkok. Morgana will have to face the biggest dilemma of modern times: reaffirming her identity in spite of those who don’t accept her or keep others happy while living a lie.

/ 62 /

Dirección / Director Flavio Florencio Guión / Screenplay Flavio Florencio Producción / Producer Laura Imperiale Ignacio Marcelo Vázquez María del Carmen Rodríguez Edición / Editing Mariana Rodríguez Música / Music Morgana Love Alvaro Arce Urroz Reparto / Cast Morgana Love Noa Herrero

Sitio oficial / Official Website madeinbangkok.mx/


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

SEÑORITAS Colombia, Canadá / Colombia, Canada | 2013 | 87 min | Ficción / Fiction

Alejandra es una joven de espíritu libre. Vive con su madre en un apartamento en Bogotá y pasa la mayoría de las noches tomando o bailando. Sin preocuparse por las consecuencias, Alejandra expresa su pasión y su juguetona independencia a través de sus amistades y de las conquistas sexuales que consigue con varios hombres durante sus noches de fiesta. Durante un paseo con sus amigos afuera de la ciudad, un juego aparentemente inofensivo revela que algo ha cambiado en Alejandra, y que permanece en el borde de una mayor conciencia espiritual y sexual de sí misma. En Alejandra vemos a una mujer que esta dispuesta a emprender un nuevo rumbo sola y en la oscuridad.

Dirección / Director Lina Rodríguez Guión / Screenplay Lina Rodríguez Fotografía / Cinematography Alejandro Coronado Reparto / Cast María Serrano Clara Monroy Angela Katherine Laverde Sebastián Cuevas Iriarte Luisa Leal Juan Miguel Santana

///

Alejandra is a young free spirited girl. She lives with her mother in an apartment in Bogota and spends most nights drinking and dancing. Alejandra expresses her passion and her playful independence through her friends and her sexual conquests with various men each night. During an out-of-town trip with her friends, an apparently harmless game reveals that something has changed in Alejandra, who stays at the limits of a broader spiritual and sexual conscience of herself. Alejandra is a woman willing to start her own path in darkness.

/ 63 /


HYVÄSTI AFRIKKA LEAVING AFRICA Finlandia, Uganda / Finland, Uganda | 2015 | 84 min | Documental / Documentary

Riitta ha estado trabajando en Uganda desde hace más de 25 años. Junto con su amiga ugandesa Catalina, ella imparte educación sexual a los pueblos de Uganda, desafiando a sacerdotes, imanes, mujeres y sus maridos con discusiones sobre los derechos de la mujer, su cuerpo, su sexualidad y su vida. En la ultraconservadora Uganda, esto pronto conduce a complicaciones graves, poniendo en peligro su trabajo de toda la vida. Leaving Africa es una película sobre la lucha por la equidad de género en África y el mayor desafío del mundo: mitigar la explosión demográfica.

///

Finnish doctor Riitta has been working in Uganda for more than 25 years. Together with her Ugandan friend Catherine, she brings sex education to Ugandan villages, challenging priests, imams, women and their husbands to discussions on women’s rights to their bodies, sexuality and life. In ultra-conservative Uganda, this soon leads to serious complications, jeopardizing their entire life’s work. Leaving Africa is a film about the quest for gender equality in Africa and the world’s greatest challenge: mitigating the population explosion.

/ 64 /

Dirección / Director Iiris Härmä Música / Music Marcel Vaid Edición / Editing Niels Pagh Andersen Productor / Producer Visa Koiso-Kanttila

Sitio oficial / Official Website N\LYPSSHÄSTZ Ä


/ 65 / DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


ECOFEMINISM Because of their gender, women and men assume —voluntarily or by force— certain roles within their family, work and community environments. In this sense, each person uses, administers and preserves natural resources in different ways. Although the activities associated to each gender greatly depend on the access to these resources, the control that each person can exercise over them is also different. Ecofeminism is the study of these roles and their consequences, both social and environmental.

/ 66 /


ECOFEMINISMO

ECOFEMINISMO En virtud de su género, hombres y mujeres asumen —voluntaria u obligadamente— diferentes funciones en la familia, el trabajo y la comunidad. En ese sentido, utilizan, manejan y conservan los recursos naturales de forma distinta, y si bien las actividades de ambos géneros dependen en gran medida del acceso a estos recursos, su control sobre los mismos también difiere. El ecofeminismo es el estudio de estos roles y sus consecuencias, tanto sociales como en el medio ambiente. / 67 /


MY NAME IS SALT Suiza, India / Switzerland, India | 2013 | 92 min | Documental / Documentary

Año tras año, miles de familias viajan a un desierto árido en India. Ahí trabajan ocho meses seguidos para producir “la sal más blanca del mundo”, antes de que empiece la temporada de monzón. My Name is Salt registra con calma el intenso trabajo que realiza una familia de trabajadores de la salina. Encuadres atmosféricos muestran el día a día de los campos de sal, así como momentos de la vida diaria en familia. Al final de la temporada, recolectan la sal para venderla antes de que las fuertes lluvias del monzón conviertan el desierto en mar.

///

Year after year, thousands of families move to a barren desert in India. They work for eight months straight to produce the “whitest salt in the world”, until monsoon season is upon them. My Name is Salt patiently observes the intense work done by a family of salt pan workers. Atmospheric shots set the tone of the daily operations in the salt fields: the raking, the tamping of mud, the hammering of the tools, as well as moments from everyday family life. At the end of the season, they collect the salt and load it up for sale before the heavy monsoon rain comes to turn the desert into sea.

/ 68 /

Dirección / Director Farida Pacha Fotografía / Cinematography Lutz Konermann Edición / Editing Katharina Fiedler Música / Music Marcel Vaid

Productora / Production company LEAFBIRD FILMS

Sitio oficial / Official Website mynameissalt.com


ECOFEMINISMO

THE CHINESE MAYOR China | 2015 | 86 min | Documental / Documentary

Otrora capital próspera de la China Imperial, la ciudad de Datong se encuentra ahora casi en ruinas. No sólo es la ciudad más contaminada del país, su infraestructura fallida y su tambaleante economía la tienen atrofiada. Pero el alcalde Geng Tanbo tiene un plan para cambiar todo eso y convertir a Datong en el refugio cultural que fue hace 1600 años. Sin embargo, su proyecto tiene un desastroso costo. The Chinese Mayor captura al hombre, y por extensión, a un país caminando frenéticamente hacía un futuro cada vez más inestable.

Dirección / Director Hao Zhou Guión / Screenplay Hao Zhou, Qi Zhao Fotografía / Cinematography Hao Zhou, Tianhui Zhang Edición / Editing Tom Hsinming Lin, Xiaochuan Yu

///

Productora / Production company

Once the thriving capital of Imperial China, the city of Datong now lies in near ruins. Not only is it the most polluted city in the country, it is also crippled by decrepit infrastructure and even shakier economic prospects. But Mayor Geng Tanbo plans to change all that, announcing a bold new plan to return Datong to the former cultural haven it was some 1,600 years ago. Such declarations, however, come at a devastatingly high cost. The Chinese Mayor captures, with remarkable access, a man and, by extension, a country leaping frantically into an increasingly unstable future.

ZHAOQI FILMS

Sitio oficial / Official Website aOHVXPÄSTZ JVT [OL JOPULZL mayor

/ 69 /


SALAVERNA México / Mexico | 2013 | 70 min | Documental / Documentary

En el año 2010, la Minera Tayahua, propiedad de Carlos Slim, comenzó el desalojo de 150 familias de la comunidad de Salaverna en el estado de Zacatecas. La minera pretende extraer plata y minerales a tajo abierto. Más de 100 familias son reubicadas y 35 deciden permanecer en la comunidad. Han pasado cuatro años y las 35 familias que se quedaron han tenido que soportar la presión de la empresa minera y del gobierno, que buscan expulsarlos. Solos y sin ningún tipo de apoyo, los habitantes continúan defendiendo sus posesiones más valiosas: su hogar y sus animales.

Dirección / Director Edin Alain Martínez Aguirre Guión / Screenplay Edin Alain Martínez, Colette Lilly Fotografía / Cinematography Bernardet del Río, Edin Alain, Mónica Lujan Chávez

///

CONSERVACIÓN HUMANA ZACATECAS, ASOCIACIÓN CIVIL MANUEL ORTEGA, MUSEO DE ZOQUITE ZACATECAS, TARGUM PRODUCCIONES, KASSIA FILMS.

In 2010 the mining company Tayahua, property of Carlos Slim, began relocating 150 families from the community of Salaverna in the state of Zacatecas. The company plans to extract silver and minerals by open-pit mining. More than 100 families were relocated but 35 decided to stay put. Four years later, the 35 families continue to live in their homes despite pressure from the mining enterprise and the government. Although they receive no outside help, the remaining families are determined to defend their most valuable possessions: their homes and animals.

/ 70 /

Productora / Production company


ECOFEMINISMO

MUERTE EN PACOT MEURTRE À PACOT Francia, Haití, Noruega / France, Haiti, Norway | 2014 | 130 min | Ficción / Fiction

Después del terrible terremoto del 2010 en Puerto Príncipe, una pareja de intelectuales burgueses batalla con reinventar su vida entre las ruinas de su lujoso hogar. En busca de dinero para sobrevivir, la pareja decide rentar la única parte habitable de su villa a Alex, un extranjero miembro prominente de una de ONG de ayuda humanitaria. Él llega acompañado de Andrémise, una ambiciosa chica haitiana de 17 años de orígenes humildes. Afectada por la pérdida de su status social, ideales, sueños y deseos, la pareja debe enfrentarse a esta tóxica intrusión.

///

After the terrible January 2010 earthquake in Port-au-Prince, an intellectual bourgeois couple struggles to reinvent a life amid the rubbles of their luxurious home. Needing money to survive, the couple decides to rent the remaining habitable part of the villa to Alex, a high-level foreign relief worker. He brings Andrémise with him, an ambitious 17 years old Haitian girl of modest background. Now the couple, strained by the loss of their social position, their ideals, their dreams and desires must face this toxic intrusion.

Dirección / Director Raoul Peck Guión / Screenplay Lyonel Trouillot, Pascal Bonitzer, Raoul Peck Producción / Producer Rémy Grellety Fotografía / Cinematography Soledad Rodriguez Música / Music Alexei Aigui Reparto / Cast Ayo, Alex Descas, Thibault Vinçon, Lovely Kermonde Fifi, Albert Moléon

/ 71 /


OUT OF A JAM India | 2014 | 58 min | Documental / Documentary

Bhuira es un pequeño pueblo sin caminos, en uno de los distritos más económicamente atrasados de India. Tras notar la abundancia de frutas disponibles y la precaria situación socioeconómica de las mujeres, Linnet Mushran comienza una fábrica de mermeladas en el pueblo en el 2000. Hoy la fábrica está al borde de convertirse en una compañía privada, completamente dirigida por un grupo de mujeres que nunca antes habían escuchado de las mermeladas. Out of a jam sigue las inspiradoras vidas de tres brillantes y extraordinarias mujeres de Bhuira, que trabajan individualmente para crear un cambio en su comunidad y moldear su futuro común.

///

Bhuira is a small village with no roads, in the most economically backward district of India. Recognizing the abundance of fruits available and poor socioeconomic condition of the women, Linnet Mushran set up a small jam factory in the village in the year 2000.Today it’s at the brink of becoming a pvt ltd company, and being run completely by a remarkable group of village women, who until a few years back had never even heard of jams. Out of a jam follows the inspiring lives of three vibrant and extraordinary Bhuira women, who are working individually to make a change in their community and shaping their common future.

/ 72 /

Dirección / Director Shalini Harshwal Guión / Screenplay Shalini Harshwal Reparto / Producer Linnet Mushran Ramkali Sunita

Productora / Production company SHALINI HARSHWAL, VIVEK KHANDELWAL, O. P HARSHWAL, SATISH CHILKA, GAURAV THAPPA

Sitio oficial / Official Website shaliniharshwal.com/outofajam


ECOFEMINISMO

ÍCAROS Argentina, Perú / Argentina, Peru | 2014 | 71 min | Documental / Documentary

Ícaros explora el universo spiritual de los indígenas Shipibo, quienes viven en el río Ucayali, uno de los afluentes más importantes del Amazonas peruano. El joven Mokan Rono emprende un viaje para descubrir el conocimiento ancestral de la ayahuasca, en compañía de un sabio chamán y su madre, una maestra curandera.

///

Dirección / Director Georgina Barreiro Guión / Screenplay Georgina Barreiro Producción / Producer Georgina Barreiro, Matias Roth Fotografía / Cinematography Leonardo Val

Icaros explores the spiritual universe of the Shipibo indigenous people who live by the Ucayali River, one of the main tributaries of the Peruvian Amazon. Young Mokan Rono sets outs on a journey to discover the ancestral knowledge of ayahuasca, mentored by a wise shaman and by his mother, a master healer.

/ 73 /


LOS REYES DEL PUEBLO QUE NO EXISTE KINGS OF NOWHERE México / Mexico | 2015 | 83 min | Documental / Documentary

Tres familias viven en un pueblo parcialmente inundado en el noroeste de México. Pani y Paula se rehúsan a cerrar su tortillería y dedican su tiempo libre a rescatar al pueblo de las ruinas. Miro y sus padres sueñan con marcharse pero no pueden. Jaimito y Yoya, aunque sienten miedo, tienen todo lo que necesitan.

///

Three families live in a partially submerged village in Northwestern Mexico. Pani and Paula refuse to shut down their tortilleria and spend their spare time reconstructing the town. Miro and his parents long to get out, but are not able to. Yoya and Jaimito live in fear even though they have everything they need.

Dirección / Director Betzabé García Guión / Screenplay Betzabé García Producción / Producer Hugo Espinosa Betzabé García Fotografía / Cinematography Diego Tenorio Música / Music Banda “Los Jalapeños” Reparto / Cast Irineo Osuna Enciso Cipriano Osuna Sánchez María Aura Zazueta Lamphar Paula Sánchez Osuna Ramiro Osuna Moreno

Productora / Production company VENADO FILMS, RUTA 66 CINE

Sitio oficial / Official Website losreyesdelpuebloquenoexiste. com

/ 74 /


/ 75 / ECOFEMINISMO


AGEISM AND INTERGENERATIONAL RELATIONSHIPS Ageism is a form of discrimination mainly based on age. However, it is also related to other elements such as race, sex, gender and religion, among others. All of these factors affect relationships between individuals and society. Age is a tool to establish categories and determine subjectivities. Belonging to an age culture enables predicting certain attributes, styles or cultures, values and even feelings. Age is also identity.

/ 76 /


ETARISMO

ETARISMO Y RELACIONES INTERGENERACIONALES El etarismo es una forma de discriminación cuyo eje principal es la edad. Sin embargo, también se relaciona a otros elementos como raza, sexo, género y religión, entre otras. Todo esto repercute en las relaciones entre individuos y la sociedad. La edad es una herramienta para dividir categorías y determinar subjetividades. Pertenecer a una cultura etaria permite predecir ciertos atributos, estilos o culturas, valores y hasta sentimientos. De ahí que la edad sea identidad. / 77 /


/// GALA ///

DÓLARES DE ARENA SAND DOLLARS República Dominicana, Argentina, México / Dominican Republic, Argentina, Mexico | 2015 | 80 min | Ficción / Fiction

Noelí, una joven dominicana, y su novio, se ganan la vida aprovechándose de los turistas que visitan las playas en Las Terrenas. La gente entra y sale de su vida, sin embargo, Noelí tiene una clienta frecuente, una mujer francesa madura que ha encontrado en la isla un refugio para pasar sus últimos años. El novio de Noelí finge ser su hermano y traza un plan para que ella viaje a París con la mujer y le envíe dinero todos los meses. Para Noelí, la relación que sostiene con la mujer es de conveniencia, pero los sentimientos se intensifican mientras la fecha de partida se acerca.

///

Noelí, a young Dominican girl, along with her boyfriend, looks for ways to make a living at the expense of the tourists that wander the beaches at Las Terrenas. Noelí has a steady client, a mature French woman who on the islanVd has found an ideal refuge to spend her last years. Noelí’s boyfriend pretends to be her brother and outlines a plan in which Noelí travels to Paris with the French lady so she can send him money every month. For Noelí, the relationship with this woman is merely convenient, but as the departure date approaches, their feelings become more intense.

/ 78 /

Dirección / Director Israel Cárdenas Laura Amelia Guzmán Guión / Screenplay Israel Cárdenas Laura Amelia Guzmán Producción / Producer Pablo Cruz, Linel Hernández Fotografía / Cinematography Israel Cárdenas Jaime Guerra Música / Music Ramón Cordero Benjamín De Menil Edilio Paredes Reparto / Cast: Geraldine Chaplin Yanet Mojica Ricardo Ariel Toribio

Productora / Production company AURORA DOMINICANA

Sitio oficial / Official Website dolaresdearena.com


ETARISMO

EL COMIENZO DEL TIEMPO THE BEGINNING OF TIME México / Mexico | 2014 | 110 min | Ficción / Fiction

Antonio y Bertha son una pareja de ancianos que ronda los noventa. Sus problemas inician cuando les retiran las pensiones debido a la crisis social y financiera que vive el país. Ante la necesidad de subsistir solos, ya que no han visto a sus dos hijos desde hace varios años, se ven en la dura necesidad de vender sus pertenencias, preparar comida callejera y hasta robar. La vida de los dos ancianos cambia cuando su hijo Jonás y su nieto Paco, ausentes por más de diez años, aparecen inesperadamente.

///

Antonio and Bertha, an old married couple, are about to turn ninety. Their problems begin when their pensions are taken away because of the country’s social and financial crisis. Facing the necessity of subsisting on their own –and due to the fact that they haven’t seen their two sons in many years– they are forced to sell their belongings, sell food on the street and even steal. Their life changes when their son Jonas and their grandson Paco, reappear unexpectedly after more than ten years.

Dirección / Director Bernardo Arellano Guión / Screenplay Bernardo Arellano Producción / Producer April Shannon Fotografía / Cinematography Sara Purgatorio Música / Music Dario Arellano Reparto / Cast Francisco Barreiro Marcos Galindo Maldonado Raúl Galván González Antonio Pérez Carbajal Bertha Olivia Ramírez Misstilipiss José Sefami

Productora / Production company AGRUPACIÓN CARAMELO CINEMATOGRÁFICA

/ 79 /


TWO RAGING GRANNIES Noruega, Italia. Dinamarca, Estados Unidos / Norway, Italy, Denmark, USA | 2013 | 78 min | Documental / Documentary

Dos abuelitas embravecidas inician un viaje a través de Estados Unidos en sus sillas de ruedas eléctricas. Viajan desde Seattle hasta Wall Street con el fin de averiguar si el crecimiento económico perpetuo es posible. Shirley (90) e Hinda (84) han estado comprometidas con asuntos sociales y políticos desde siempre. Esta cinta busca respuestas nuevas, pero también retrata la amistad entre estas dos mujeres, el proceso de madurez, la enfermedad y el miedo a la muerte. Ellas no encontrarán una solución clara ni respuestas simples, pero la búsqueda es lo que las mantiene vivas.

Dirección / Director Håvard Bustnes Guión / Screenplay Lars Andersen Håvard Bustnes Fotografía / Cinematography Viggo Knudsen Música / Music Ola Kvernberg Reparto / Cast Hinda Shirley

///

Two raging grannies on their mobility scooters set out on a journey across the USA. They travel from Seattle to Wall Street on a quest to find out whether perpetual economic growth is possible. Shirley (90) and Hinda (84) are, and have always been, engaged in social and political issues. This is a film searching for new answers, but also a film about friendship, old age, illness and fear of death. They won’t find a clear solution and simple responses, but looking for an answer is keeping them very much alive.

/ 80 /

Productora / Production company FACTION FILM EIE FILM FRIDTHJOF FILM

Sitio oficial / Official Website raginggranniesthemovie.com


ETARISMO

RED AMNESIA China | 2014 | 116 min | Ficción / Fiction

Deng, una obstinada viuda retirada, pasa sus días preocupada por sus hijos adultos y su madre anciana, ignorando los esfuerzos de su familia por detenerla. Pero su rutina diaria empieza a descarrilarse cuando comienza a recibir llamadas anónimas. ¿Qué le está sucediendo? ¿Quién podría tener algo en su contra? Ni siquiera el fantasma de su esposo parece saberlo.

///

Deng is a stubborn retired widow who spends her days caring about her two grown-up sons and her elderly mother, despite her family’s efforts to stop her. But her daily routine starts derailing when she keeps receiving anonymous calls. What’s happening to her? Who could have anything against her? Even her husband’s ghost doesn’t seem to know...

Dirección / Director Xiaoshuai Wang Guión / Screenplay Lei Fang, Xiaoshuai Wang Producción / Producer Xuan Liu Fotografía / Cinematography Di Wu Música / Music Umeit Reparto / Cast: Lü Zhong Shi Liu Feng Yuanzheng Qin Hao Qin Hailu Han Yibo

Productora / Production company DONGCHUN FILMS

/ 81 /


THE NYMPHETS Estados Unidos / USA | 2015 | 75 min | Ficción / Fiction

Una noche, Joe, un hombre acomodado de unos treinta años, conoce a dos chicas revoltosas afuera de un bar e impulsivamente las invita a su departamento. Los tres fiestean loco y, a pesar de su diferencia de edades, coquetean sin pena alguna, tratando de provocarse mutuamente. Cuando se revela que Joe tiene una novia y que su relación está por derrumbarse, las provocaciones se vuelven cada vez más frenéticas y destructivas. Conforme la noche pasa, queda claro que Joe y las chicas harán lo que sea para divertirse a expensas de los demás.

///

Joe, a well-to-do 30-something, encounters two rowdy young girls late one night outside a bar and impulsively invites them back to his loft. The three begin to party hard, and despite their age difference they flirt with reckless abandon, each one eager to provoke the others. When it’s revealed that Joe has a girlfriend and that their relationship is on the rocks, the teasing becomes increasingly manic and destructive. As the night escalates, it becomes clear that Joe and the girls will go to great lengths to get their kicks.

/ 82 /

Dirección / Director Gary Gardner Guión / Screenplay Gary Gardner Producción / Producer Lee Gillentine Caryl Pierre Gary Gardner Fotografía / Cinematography Todd Antonio Somodevilla Reparto / Cast Kip Pardue Jordan Lane Price Annabelle Dexter-Jones

Sitio oficial / Official Website thenymphetsmovie.com


ETARISMO

JUST JIM Reino Unido / UK | 2015 | 84 min | Ficción / Fiction

Jim es un preparatoriano marginado. Su único amigo, Michael, lo abandona por el grupo de los populares. La chica que le gusta ni siquiera sabe su nombre. Cuando su perro escapa, Jim se queda completamente solo. Todo eso cambia cuando Dean, un misterioso muchacho de Estados Unidos con pinta de estrella de cine, se muda a la casa de al lado. Dean le ofrece a Jim amistad y un cambio de imagen que lo ayudará a convertirse en el chico más popular de la escuela. Sin embargo, cuando descubre que Dean guarda un oscuro secreto, Jim se ve forzado a cuestionar si su reciente popularidad vale la pena.

///

Jim is a high school outcast. His only friend, Michael, has left him for the cool crowd. His crush doesn’t even know his name. When his dog runs away too, Jim has no one left. All that changes when Dean, a mysterious American with movie star good looks, moves into the house next door. Dean offers Jim friendship and a makeover to help him become the popular kid at school. When it turns out that Dean is hiding a dark secret, however, Jim is forced to question if his newfound popularity is worth it.

Dirección / Director Craig Roberts Guión / Screenplay Craig Roberts Producción / Producer Adrian Bate Fotografía / Cinematography Richard Stoddard Música / Music Michael Price Reparto / Cast: Emile Hirsch Craig Roberts Richard Harrington

/ 83 /


LES INVISIBLES LOS INVISIBLES Francia / France | 2012 | 115 min | Documental / Documentary

Gays y lesbianas de la tercera edad hablan con franqueza sobre sus vidas pioneras, y su valiente decisión de vivir abiertamente en Francia en una época en la que la sociedad las rechazaba.

///

Several elderly homosexual men and women speak frankly about their pioneering lives, and their fearless decision to live openly in France at a time when society rejected them.

Dirección / Director Sébastien Lifshitz Fotografía / Cinematography Antoine Parouty Reparto / Cast Bernard Catherine Christian Thérèse Clerc

Productora / Production company ZADIG FILMS

/ 84 /


ETARISMO

CHARLIE’S COUNTRY Australia | 2013 | 108 min | Ficción / Fiction

En una remota comunidad aborigen al norte de Australia, Charlie es un guerrero cuyos mejores momentos han quedado atrás. El gobierno controla cada vez más la forma de vida tradicional de su comunidad, por lo que Charlie se pierde entre dos culturas. Su nueva vida moderna le permite sobrevivir, sin embargo está a la merced de terceros. Cuando su pistola, su lanza nueva y el jeep de su mejor amigo son confiscados, Charlie se interna en la selva con el fin recuperar su antiguo estilo de vida. No obstante, no se ha percatado de cuánto han cambiado las cosas…

///

Living in a remote Aboriginal community in northern Australia, Charlie is a warrior past his prime. As the government increases its stranglehold over the community’s traditional way of life, Charlie becomes lost between two cultures. His new modern life offers him a way to survive but, ultimately, it is one he has no power over. Finally fed up when his gun, his newly crafted spear and his best friend’s jeep are confiscated, Charlie heads into the wild on his own to live the old way. However, Charlie hasn’t reckoned on where he might end up, nor on how much life has changed since the old ways…

Dirección / Director Rolf de Heer Guión / Screenplay David Gulpilil Rolf de Heer Producción / Producer Julie Byrne Rolf de Heer Fotografía / Cinematography Ian Jones Música / Music Graham Tardif Reparto / Cast: David Gulpilil Peter Djigirr Luke Ford Peter Minygululu Jennifer Budukpuduk Gaykamangu

/ 85 /


DISSONANCE Dissonance is the opposite of harmony, a short circuit only possible in spaces of conflict and resistance. In this sense, feminism, queer theory and human rights enable dissonance through critical perspectives. Dissonance cannot be contained, it is a seed that, once planted, will contaminate and infect the norm. These revolutionary practices can be conveyed through different means, from sounds queer, ambiguous music genres and impossible textures, to bodily positions and gestures on stage.

/ 86 /


DISONANCIAS

DISONANCIAS La disonancia es no armonizar, hacer un corto circuito. Sólo es posible disonar en los espacios de conflicto, choque y resistencia. En este sentido, el feminismo, la teoría queer y los derechos humanos propician la disonancia a través de posturas críticas. La disonancia no puede contenerse, es un brote, contaminación que infecta la norma. Se trata de prácticas contestatarias enunciadas por todos los medios posibles, desde sonidos queer, géneros musicales ambiguos, texturas imposibles, y hasta las posturas corporales y gestos que / 87 / las acompañan.


B-MOVIE: LUST & SOUND IN WEST-BERLIN Alemania/ Germany | 2015 | 92 min | Documental / Documentary

Documental sobre música, arte y caos en el Berlín occidental de los ochenta. La ciudad amurallada que se convirtió en el crisol creativo para una clase especial de subcultura y cultura pop, atrayendo igualmente diletantes ingeniosos y celebridades internacionales. No se trataba de buscar éxito comercial a largo plazo, sino de vivir el momento, el aquí y el ahora. Esta es la época en la que Berlín asemejaba a una película de serie B: coloridamente vulgar; amenazada y construida de la nada; ansiosa y ambiciosa; drogada y harta; borracha, adulterada y simplemente única.

Dirección / Director Jörg A. Hoppe Heiko Lange Klaus Maeck Guión / Screenplay Klaus Maeck Fotografía / Cinematography Till Vielrose Música / Music Mark Reeder, Michael Adam Reparto / Cast Mark Reeder

///

This is a documentary about music, art and chaos in the Wild West Berlin of the 1980s: the walled-in city which became the creative melting pot for a special kind of sub and pop culture, attracting ingenious dilettantes and world famous celebrities alike. It was not about long-term commercial success, but about living for the moment – the kick – the here and now. This is a time when Berlin was like a B-MOVIE: colourfully cheap and trashy, threatened and thrown together, anxious and ambitious, clubbed and caned, stoned and strung out, drunk, drugged and – just very special.

/ 88 /

Productora / Production company INTERZONE PICTURES, DEF MEDIA, SCENES FROM

Sitio oficial / Official Website I TV]PL KLY ÄST KL


DISONANCIAS

THE MATERIAL BOY Francia / France | 2015 | 80 min | Ficción / Fiction

Una adolescente italoamericana de una familia católica en Michigan se embaraza. Para evitar el escándalo y un aborto, da a luz a un niño en secreto en un hospital administrado por monjas en Argentina. Ellas le crean una identidad falsa y lo crían. A los 18 años el chico descubre quién es su madre biológica: Madonna Ciccone, ahora convertida en una icónica superestrella de la cultura pop.

///

An Italo-American teenage girl with a catholic family background gets pregnant in Michigan. To avoid both a scandal and an abortion, she secretly gives birth to a boy in hospital run by nuns in Argentina. They establish a false identity and bring him up. When he turns 18, this boy discovers who his biological mother is: Madonna Ciccone, who became an iconic megastar in worldwide pop-culture.

Dirección / Director Luizo Vega Guión / Screenplay Luizo Vega Fotografía / Cinematography Fermín Juárez Peter Molson Bruce LaBruce Juan S. Torales Edición / Editing Víctor Ulloa Música / Music Ciccone Youth (aka Sonic Youth) Reparto / Cast Luizo Vega Madonna, Bruce LaBruce Fernanda Flores Alicia Iris Pedro Sabat

Productora / Production company STUDIOV PARIS

Sitio oficial / Official Website thematerialboy.com/

/ 89 /


NO LAND’S SONG Alemania, Francia / Germany, France | 2014 | 91 min | Documental / Documentary

En Irán, desde la revolución de 1979, no está permitido que las mujeres canten en público como solistas, al menos frente a hombres. Retando a la censura y los tabúes, la joven compositora Sara Najafi está decidida a organizar un concierto oficial para mujeres solistas. Para apoyar su causa, Sara y las cantantes iraníes Parvin Namazi y Sayeh Sodeyfi, invitan a tres mujeres cantantes de París: Elise Caron, Jeanne Cherhal y Emel Mathlouthi, para que se les unan en Teherán y colaboren en su proyecto musical, reabriendo un puente musical entre Francia e Irán.

///

In Iran, since the revolution of 1979, women are no longer allowed to sing in public as soloists - at least in front of men. Defying censorship and taboos, the young composer Sara Najafi is determined to organize an official concert for solo female singers. In order to support their fight, Sara and the Iranian singers, Parvin Namazi and Sayeh Sodeyfi, invite three female singers from Paris, Elise Caron, Jeanne Cherhal and Emel Mathlouthi, to join them in Tehran and collaborate on their musical project, re-opening a musical bridge between France and Iran.

/ 90 /

Dirección / Director Ayat Najafi Guión / Screenplay Ayat Najafi Producción / Producer Anne Grange Fotografía / Cinematography Sarah Blum Koohyar Kalari Música / Music Sara Najafi Parvin Namazi Sébastien Hoog Edward Perraud Maryam Tajhdeh Reparto / Cast Sara Najafi Parvin Namazi Sayeh Sodeyfi Elise Caron Jeanne Cherhal Emel Mathlouthi


DISONANCIAS

TRUE TRANS Estados Unidos / USA | 2014 | 81 min (10 episodios) | Serie documental / Documentary series

La cantante de la banda punk Against Me!, Laura Jane Grace declaró ser transgénero en la cumbre de su carrera. True Trans retrata el increíble viaje de Laura y otras personas trans a través del país. La serie explora los momentos conmovedores en el proceso de identificarse como transgénero, la decisión de salir al públco y la experiencia de la transición. En el trayecto, se da un acercamiento íntimo a las personas cuyas historias están por ser contadas.

///

Lead singer of punk band Against Me!, Laura Jane Grace came out as transgender at the height of her career. True Trans shares the remarkable journey of Laura and other trans individuals across the country. The series explores poignant moments that include identifying as transgender, the decision to come out and the transition experience. In the process, we get an up close and personal look at people whose stories are just now beginning to be told.

Dirección / Director Austin Reza Guión / Screenplay Austin Reza Fotografía / Cinematography Austin Reza Reparto / Cast Laura Jane Grace

Productora / Production company REZA & CO. AOL STUDIOS

/ 91 /


EL SILENCIO DE LA PRINCESA México / Mexico | 2015 | 84 min | Documental / Documentary

Retrato audiovisual de la actriz y cantante mexicana Diana Mariscal, quien alcanzó un instante de fama en la lejana década de los sesenta, para poco después desaparecer misteriosamente de los reflectores.

///

Portrait of Mexican actress and singer Diana Mariscal who reached a moment of fame in the distant 60s, and soon after disappeared mysteriously from the limelight.

Dirección / Director Manuel Cañibe Guión / Screenplay Manuel Cañibe Fotografía / Cinematography Véronique Decroux Música / Music Galo Duran

Productora / Production company CCC

Sitio oficial / Official Website elccc.com/

/ 92 /


DISONANCIAS

SONGS OF REDEMPTION CANCIONES DE REDENCIÓN Jamaica, España / Jamaica, Spain | 2013 | 78 min | Documental / Documentary

Canciones de redención captura la conmovedora historia de la redención y rehabilitación de los presos de la Penitenciaría General de Kingston, Jamaica. Esta cinta presenta las fascinantes entrevistas y la poderosa música reggae creada, representada y producida en una colaboración única entre presos y oficiales.

///

Songs of Redemption captures the moving story of redemption and rehabilitation of inmates of the General Penitentiary located in Kingston, Jamaica. The film features riveting interviews and powerful reggae music created, performed, and produced in a unique partnership by inmates and wardens.

Dirección / Director Amanda Sans Miquel Galofré Guión / Screenplay Amanda Sans Música / Music Zenesha Riley

Productora / Production company NICE TIME PRODUCTIONS

/ 93 /


TOCAORAS España / Spain | 2014 | 108 min | Documental / Documentary

La directora del documental coincide, casualmente, con Antonia Jiménez, una guitarrista flamenca: es la primera profesional del toque a quien conoce. Tras este encuentro y con la ayuda de dos amigas, viaja en busca de otras “TOCAORAS” del pasado, presente y futuro en la historia del arte flamenco. A lo largo de dicho viaje, numerosas voces de esta y otras disciplinas debaten con cercanía, ritmo y sentido del humor, el porqué las mujeres han estado siempre al margen de este oficio… ¿o no fue así?

///

The director of the film coincides, casually, with Antonia Jiménez, a flamenco guitarist which is the first professional in the art that she knows. After this encounter and with the help of two other friends, they travel in search of others “tocaoras” from the past, present, and future in the history of flamenco art. Over the course of the trip, numerous voices from this and other disciplines debate with closeness, rhythm and sense of humour, why women have always been at the margins of this profession, or haven’t they?

/ 94 /

Dirección / Director Alicia Cifredo Guión / Screenplay Alicia Cifredo Fotografía / Cinematography Pilar Sánchez Díaz Reparto / Cast Carmen León, Lola Botello

Sitio oficial / Official Website lavozqueyoamo.com/


DISONANCIAS

THEY WILL HAVE TO KILL US FIRST Reino Unido / United Kingdom | 2015 | 105 min | Documental / Documentary

En el 2012, un grupo de yihadistas tomaron control del norte de Malí, imponiendo una visión extremadamente estricta de la ley islámica. El 12 de agosto se prohibió la música. De la noche a la mañana, las personas más respetadas de Mali – músicos – se vieron forzadas a esconderse o vivir en el exilio. Este filme retrata su lucha por mantener viva la música en su país. El filme retrata enfrentamientos entre el ejército y los yihadistas, la vida más allá de las fronteras en campos de refugiados donde el dinero y la esperanza escasean, y el camino de una banda, Songhoy Blues, hacía el estrellato.

///

In 2012, jihadists took control of northern Mali. They imposed one of the strictest interpretations of sharia law in history. On August 12th they banned music. Overnight, Mali’s most revered members of society – the musicians – were forced into hiding or exile. This film follows them as they fight to keep music alive in their country. We witness fierce battles between the army and the jihadists, capture life over borders at refugee camps where money and hope are scarce, and for one band, Songhoy Blues, their path to international stardom.

Dirección / Director Johanna Schwartz Guión / Screenplay Johanna Schwartz, Andy Morgan Fotografía / Cinematography Karelle Walker Música / Music Nick Zinner, Songhoy Blues, Vieux Farke Toure, Kankou Kouyate, Afel Boucom, Amkoullel Reparto / Cast Songhoy Blues, Khaira Arby, Moussa Sidi, Fadimata “Disco” Walet Oumar

Productora / Production company MOJO MUSIQUE, TOGETHER FILMS, SPRING FILMS

Sitio oficial / Official Website [OL`^PSSOH]L[VRPSS\ZÄYZ[ JVT

/ 95 /


POET OF SOUND AND IMAGE Estados Unidos / USA | 2014 | 90 min | Documental experimental / Experimental Documentary

Testimonio retroactivo de un poeta joven. Al principio KiNo llega a Nueva York para embarcarse en su viaje creativo algunos días antes del 11 de septiembre 2001. Al final, después de muchas tribulaciones, se revela que la integridad cultural, artística y espiritual de la humanidad sufre un proceso de deshumanización. Los denominadores comunes han reemplazado las experiencias e la vida real con Internet y gadgets. La película trata de la condición de la psique humana y la intervención de imágenes, sonidos y palabras que deben liberarse de las convenciones vacías de las industrias que caracterizan a la civilización occidental.

///

Retroactive testimony of a young poet. In the beginning, KiNo arrives in New York to embark on his creative journey few days before September 11, 2001. At the end, through his trials and tribulations, it is revealed that the cultural, artistic and spiritual integrity of humanity is suffering from a process of dehumanization. The common denominators have been led to replace real life experiences with internet antics and gadgets. A film about the current condition of human psyche mangled by images, sounds and words that must be freed from the contrived conventions of vacuous industries that characterize the amnesiac Western Civilization.

/ 96 /

Dirección / Director KiNo Guión / Screenplay KiNo Reparto / Cast KiNo Jane Birkin Malcolm Cecil Andy Rourke Jeff Blenkinsopp

Sitio oficial / Official Website poetofsoundandimage.com


/ 97 / DISONANCIAS


IMPRISONMENT AND RECLUSION There are many ways of imprisonment and reclusion; families that limit the freedom of their members, women that are captured and used as objects, sentences determined by governments in order to repress and silence the voice of the ones who shout before injustice. The criminalization of homosexuality, the lack of justice in cases of abuse and coersion, the prejudices surrounding migrants and the penalization of pregnancy interruption evince the urgent need to redefine and reflect upon the causes and purpose of incarceration.

/ 98 /


ENCIERROS Y RECLUSIÓN

ENCIERROS Y RECLUSIÓN Existen muchas formas de encierro y reclusión, desde familias que deciden limitar la libertad de las personas que las integran, mujeres que son raptadas y utilizadas como objetos, hasta sentencias dictadas por el Estado con el fin de reprimir y anular la voz de quienes gritan ante las injusticias. La criminalización de la homosexualidad, la falta de justicia en casos de abuso y coerción, los prejuicios alrededor de las personas migrantes, y la penalización de la interrupción del embarazo evidencian/ 99 la/ urgencia de redefinir las causas y el fin del encarcelamiento.


EL TIEMPO SUSPENDIDO México / Mexico | 2015 | 64 min | Documental / Documentary

Este documental es sobre recuerdos, los recuerdos de una mujer que ha peleado sin cansancio contra la amnesia histórica y por hacer justicia a los crímenes de Estado en Argentina. Hoy esta mujer ha perdido su memoria; liberada de su dolor, ella se despide de esta vida procurando no traicionar a la familia que un día perdió.

///

This documentary is about memory, the memory of a woman that has fought tirelessly against historical amnesia and to get justice after the crimes committed by the Argentinean State. Today this woman has lost her memory, liberating her from the pain; she bids farewell to this life without betraying the family she once lost.

/ 100 /

Dirección / Director Natalia Bruschtein Guión / Screenplay Natalia Bruschtein Fotografía / Cinematography Mariana Ochoa Edición / Editing Valentina Leduc, Natalia Bruchstein


ENCIERROS Y RECLUSIÓN

EL HOGAR AL REVÉS México / Mexico | 2014 | 82 min | Documental / Documentary

Gerardo, Omar y Santos son un trío de adolescentes viviendo en una comunidad obrera de Tijuana. Además de su amistad, comparten un vacío en casa: sus madres están fuera todo el día trabajando en las fábricas. Cada uno lidia con la monotonía, la soledad y el deseo de ser escuchado. Esta es una historia sobre la realidad y las esperanzas de los jóvenes en un contexto de escasez y dificultad, un lugar donde los sueños tienen despertares inesperados.

///

Gerardo, Omar, and Santos are teenagers living in a working class community in Tijuana. In addition to their friendship, they share emptiness at home: their mothers are away all day working in factories. Each of the teens copes with monotony, loneliness, and the desire to be noticed. This is a story about reality and the hopes of youth in a context of difficulties and scarcity, a place where dreams have unexpected endings.

Dirección / Director Itzel Martínez del Cañizo Guión / Screenplay Itzel Martínez del Cañizo Fotografía / Cinematography Alejandro Ramírez Corona Música / Music Luis Blanco Edición / Editing Clementina Martellini Reparto / Cast José Santos Pérez Varela, Gerardo Ruiz Zerrano, Omar Rodríguez Díaz, Olga Pérez Varela, Cristina Zerrano, Carmen Díaz

Productora / Production company CUARTO PROPIO

Sitio oficial / Official Website elhogaralreves.com/

/ 101 /


ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL: RÍOS DE LA ESPERANZA ADOLFO PEREZ ESQUIVEL: RIVERS OF HOPE Estados Unidos, Argentina / USA, Argentina | 2015 | 77 min |Documental / Documentary

Este documental cuenta la historia de Adolfo Pérez Esquivel, un activista con una determinación sin igual, quien obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1980. Después de 30 años de gobierno de dictadores militares en Argentina, el pueblo luchaba por romper las cadenas de la opresión a finales de 1970. Implacable en su enfoque no violento, Adolfo ayudó a una comunidad golpeada por la “guerra sucia”, y ha pasado cuatro décadas trabajando pacíficamente para construir una mejor América Latina para todos.

///

Adolfo Perez Esquivel: Rivers of Hope tells the story of an Argentinian activist of unparalleled determination, 1980 Nobel Peace Laureate, Adolfo Perez Esquivel. After being ruled for 30 years by military dictators, the people in Argentina struggled to break the bonds of oppression in the late 1970s. Unrelenting in his non-violent approach, Adolfo helped out a battered community through the “Dirty War” and has spent four decades working peacefully to build a better Latin America for all.

/ 102 /

Dirección / Director Dawn Engel Guión / Screenplay Dawn Engel Reparto / Cast Adolfo Pérez Esquivel Productor / Producer Ivan Suvanjieff

Productora / Production company HAILE - ADDIS PICTURES

Sitio oficial / Official Website difret.com/


ENCIERROS Y RECLUSIÓN

WANJA Alemania / Germany | 2015 | 87 min | Ficción / Fiction

Wanja es liberada después de una larga sentencia en prisión por robo de bancos. Conforme sus sentimientos de soledad incrementan, Wanja se propone buscar trabajo y una nueva identidad. En contra de todo pronóstico, encuentra trabajo en una caballeriza. En el establo conoce a una adolescente atormentada, Emma, y una tentativa amistad se desarrolla entre estas dos mujeres. Cuando Emma se adentra en el mundo de las drogas, Wanja decide rescatarla.

///

The former bank robber Wanja is released from a long prison sentence. As her feelings of loneliness escalate, Wanja sets out to find work and hereby a new identity. Against all odds she lands an internship at a horse race track. In the stable she gets to know the troubled teenager Emma, and a tentative friendship develops between the two women. When Emma slips deeper into drug abuse, Wanja decides to rescue her.

Dirección / Director Carolina Hellsgård Guión / Screenplay Carolina Hellsgård Producción / Producer Johanna Aust Fotografía / Cinematography Kathrin Krottenthaler Música / Music Steffen W.Scholz Reparto / Cast Anne Ratte-Polle Nele Trebs Robert Viktor Minich Marko Dyrlich Michael Baderschneider Mehmet Yilmaz, Jan Bülow Tim Blochwitz Hauke Petersen Joachim Schoenfeld

Productora / Production company FLICKFILM GBR

Sitio oficial / Official Website OLSSZNHYK JVT OLSSZNHYKFÄSTF wanja.html

/ 103 /


NOS PINTAMOS SOLAS México / Mexico | 2013 | 57 min | Documental / Documentary

Nos pintamos solas es la historia de un alzamiento en un penal. Durante seis años, las mujeres del CERESO de Santa Martha Acatitla tomaron los muros que las encierran. Cuatro veces tomaron sus paredes y gritaron las injusticias hasta traducirlas al lenguaje de la ley. Estos relatos en los muros les permitieron sobrevivir y “elevarse” sobre aquello que las encierra como presas y como mujeres. No es una fantasía que el arte lleve a la acción. ¿Qué deletrean, qué dibujan con suma claridad estas mujeres invisibles? Ellas iluminan las paredes opacas de la justicia mexicana. Ellas “se pintan solas.”

///

Nos pintamos solas follows a prison’s uprising. For six years, the women of the Santa Martha Acatitla rehabilitation center and prison took the walls that enclosed them. Four times they took the walls and shouted the injustices until they translated them into rhe language of the law. The stories in the walls allowed them to survive and to “overcome” that which locks them as prisoners and as women. It is not a fantasy that art leads to action. What are these women spelling? What are these invisible women drawing so precisely? They lighten up the dull walls of Mexican justice. They “paint their own picture”.

/ 104 /

Dirección / Director Mariana X. Rivera Marisa Belausteguigoitia Guión / Screenplay Mariana X. Rivera Marisa Belausteguigoitia Reparto / Cast Maye Natacha Karen Aída Lucero Lourdes Rafael Cauduro Ethel

Productora / Production company PUEG


ENCIERROS Y RECLUSIÓN

VILLA TOUMA Palestina / Palestine | 2014 | 85 min | Ficción / Fiction

Tres hermanas solteras, aristócratas y cristianas de Ramala no han podido conciliarse con la ocupación y migración masiva de la aristocracia palestina. Con el fin de sobrevivir, se han encerrado en su casa, aferrándose desesperadamente a la nostalgia de su antigua gloria, hasta que un día, su sobrina huérfana, Badia, llega a sus vidas. Las tres hermanas asumen la misión de preservar el nombre de la familia e intentan casarla con un buen partido miembro de la aristocracia cristiana. ¿En verdad arrastrar a Badia a funerales, bodas y misas ayudará a conseguirle un buen marido?

///

Three unmarried aristocratic Christian sisters from Ramallah have been unable to come to terms with the occupation and mass migration of Palestine’s aristocracy. In order to survive, they have locked themselves away in their villa clinging desperately to the nostalgia of their former glory, until one day their orphan niece, Badia, walks into their life. The three sisters see it as their mission to preserve the family name by trying to marry her off to an eligible aristocratic Christian man. Will dragging Badia to funerals, weddings and mass result in them finding a good husband for her?

Dirección / Director Suha Arraf Guión / Screenplay Suha Arraf Fotografía / Cinematography Yaron Scharf Música / Music Boaz Schory Reparto / Cast Ula Tabari Nisreen Faour Cherien Dabis Maria Zreik

Productora / Production company BELSSAN

/ 105 /


DIFRET Etiopia / Ethiopia | 2013 | 99 min | Ficción / Fiction

En Adís Abeba, la abogada Meaza Ashenafi ha establecido una red de apoyo de representación legal gratuita para familias pobres. Enfrenta firmemente todas las formas de acoso de la policía y hombres del gobierno. Meaza arriesga todo cuando se involucra en el caso de Hirut, una joven que al ser secuestrada y violada en el camino de la escuela a su casa le dispara a sus agresores mientras escapa. Acusada de homicidio, Hirut enfrenta la pena de muerte, a pesar de haber actuado en defensa propia, pues en la Etiopía rural la tradición de “telefa” o matrimonio por abducción todavía existe.

///

In Addis Ababa, lawyer Meaza Ashenafi has established a network providing poor women and children with free legal representation. Courageously, she stands up to all manner of harassment from the police and male members of the government. However, she goes for broke when she takes on the case of 14-year-old Hirut who is abducted and raped on her way home from school and shoots dead her tormentors as she escapes. Accused of murder, Hirut may face the death penalty although she was acting in self-defense – for in rural Ethiopia the tradition of ‘Telefa’ or marriage by abduction still exists.

/ 106 /

Dirección / Director Zeresenay Berhane Mehari Guión / Screenplay Zeresenay Berhane Mehari Producción / Producer Emanuel AG, Carrie Lyhn Certa, Aangelina Jolie Fotografía / Cinematography Monika Lenczewska Música / Music David Schommer, David Eggar Reparto / Cast Meron Getnet, Tizita Hagere

Productora / Production company HAILE - ADDIS PICTURES

Sitio oficial / Official Website difret.com/


ENCIERROS Y RECLUSIÓN

FREISTATT SANCTUARY Alemania / Germany | 2015 | 104 min | Ficción / Fiction

Mayo 1968: Rolling Stones, pantalones acampanados, mini-faldas, revolución sexual, protestas en contra de la guerra de Vietnam… Mientras Alemania se prepara para una nueva era de libertad, un joven rebelde de 14 años, Wolfgang, es enviado a Freistatt, una casa para niños problemáticos con el fin de “reformarlo”. Wolfgang se resiste a las condiciones brutales de trabajo y los pérfidos métodos de aprendizaje de los guardias; no permite que lo afecten. ¿Pero por cuánto tiempo podrá resistir el sistema de violencia y opresión sin herirse a sí mismo?

///

May 1968: Rolling Stones, bell-bottoms, mini-skirts, sexual revolution, protests against the Vietnam War… While Germany sets off for a new era of freedom, rebellious fourteen-year-old Wolfgang gets sent to Freistatt, a foster home for difficult children. There he shall be “educated” to become a decent boy. Wolfgang puts up a determined resistance against the brutal working conditions and the perfidious education methods of the wardens; he doesn’t allow them to get him down. But for how long can he manage to resist the system of violence and oppression without brutalising himself ?

Dirección / Director Marc Brummund Guión / Screenplay Marc Brummund Producción / Producer Rüdiger Heinze, Monika Kintner Fotografía / Cinematography Judith Kaufmann Reparto / Cast Jonas Berg, Louis Hofmann, Alexander Held, Stephan Grossman, Katharina Lorenz

Sitio oficial / Official Website MYLPZ[H[[ ÄST KL

/ 107 /


YONA Israel, Alemania / Israel, Germany | 2014 |100 min | Ficción / Fiction

La vida de la legendaria poeta israelí Yona Wallach. Una mujer joven que intenta dar sus primeros pasos en el mundo de la poesía hebrea. Situada a principios de los sesenta, la cinta narra la batalla de Wallch por el reconocimiento en un ambiente dominado por hombres. Con su talento y la invetable transición a la gran ciudad, Yona constantemente prueba sus límites y sufre una crisis nerviosa. Su lucha por volver a escribir y lograr la inmortalidad en el canon de la poesía hebrea, y el precio que está dispuesta a pagar por ello.

///

Set in Israel of the 1960s, this is a biopic of poet Yona Wolach, a lone woman in a sea of men, a pioneer of feminism in a male dominated society, an advocate of bisexuality in a deeply conservative culture, a cultural icon for whom drugs, abortions, hospitalizations, and the death of her father were the demons that fueled her voice as a poet.

/ 108 /

Dirección / Director Nir Bergman Guión / Screenplay Nir Bergman, Dita Guery Música / Music Avi Belleli Reparto / Cast Naomi lvov, Michael Moshonov


/ 109 / ENCIERROS Y RECLUSIÓN


VS. MEDIA Mass media are power devices that permeate immediate communication, power narratives that normalize social phenomena. Identity, gender roles and a wide variety of practices can be intervened by media, transmitted and become part of the norm. There are discourses of otherness that rise to give voice to the voiceless and make visible the problems that “do not matter�, showcasing marginal communities and minorities that create new intersubjectivities every day.

/ 110 /


VS. MEDIA

VS. MEDIA Los medios masivos son instrumentos de poder que permean la comunicación inmediata, son relatos que normalizan las imposiciones sociales. La identidad, los roles de género y todo tipo de prácticas pueden ser mediatizadas, transmitidas y volverse parte de la norma. Contra esto, los discursos de otredad se levantan para dar voz a quienes no la tienen y visibilizar problemas que “no importan” protagonizados por comunidades marginadas y minorías que día a día sostienen y crean nuevas formas intersubjetivas. / 111 /


REGARDING SUSAN SONTAG Estados Unidos / USA | 2014 | 101 min | Documental / Documentary

Regarding Susan Sontag es una investigación íntima y matizada de la vida de una de las pensadoras más influyentes y provocadoras del siglo XX. Con su franqueza brillante, apasionada y llena de gracia, Susan Sontag se convirtió en una de los íconos literarios, políticos y feministas más importantes de su generación. Este documental explora la vida de Sontag a través de imágenes experimentales y evocadoras, materiales de archivo, relatos de personas cercanas a ella, familia, colegas y amantes, al igual que sus propias palabras, leído por la actriz Patricia Clarkson.

///

Regarding Susan Sontag is an intimate and nuanced investigation into the life of one of the most influential and provocative thinkers of the 20th century. Passionate and gracefully outspoken throughout her career, Susan Sontag became one of the most important literary, political and feminist icons of her generation. The documentary explores Sontag’s life through evocative experimental images, archival materials, accounts from friends, family, colleagues, and lovers, as well as her own words, read by actress Patricia Clarkson.

/ 112 /

Dirección / Director Nancy Kates Guión / Screenplay Nancy Kates John Haptas Fotografía / Cinematography Sophia E. Constantinou Música / Music Laura Karpman Nora Kroll-Rosenbaum

Productora / Production company QUESTION WHY FILMS

Sitio oficial / Official Website ZVU[HNÄST VYN


VS. MEDIA

IN THE IMAGE: PALESTINIAN WOMEN CAPTURE THE OCCUPATION Estados Unidos, Israel, Palestina / USA, Israel, Palestine | 2015 | 61 min | Documental / Documentary

In the Image explora el día a día de mujeres palestinas que viven en la Cisjordania ocupada. La cinta retrata sus historias de manera reveladora e innovadora; a través del material capturado por las mismas mujeres. Esto le permite al espectador verlas como personas reales, abarcando el espacio entre las preconcepciones occidentales de los palestinos y la realidad en la que viven. A pesar de las dificultades y el dolor de vivir y combatir la discriminación en tierras ocupadas, la vida sigue.

Dirección / Director Emmy Scharlatt Judith Montell Guión / Screenplay Emmy Scharlatt Fotografía / Cinematography Ramzi Maqdisi Música / Music Omar Fadel

///

In the Image explores the daily lives of Palestinian women living in the occupied West Bank. The film portrays their stories in a novel and eye-opening manner; through video footage captured by the women themselves. This allows the viewer to see them as real people, bridging the gap between Western preconceptions of Palestinians and the reality in which they live. Despite the hardships and pain of living and fighting discrimination in occupied lands, life goes on.

Sitio oficial / Official Website PU[OLPTHNLÄST JVT

/ 113 /


WONDERFUL WORLD END FANTÁSTICO FIN DEL MUNDO Japón / Japan | 2014 | 84 min | Ficción / Fiction

Con su pose de Lolita gótica, Shiori, una chica de 17 años, tiene muchos seguidores en su blog. Después de la grabación de un video musical, conoce a una extraña chica llamada Ayumi. Esta joven es una ferviente seguidora suya y copia su estilo. Debido a su comportamiento lacónico, nunca sospechamos que Ayumi huyó de casa para estar con Shiori. Esta cinta refleja la desintegración de los medios de comunicación convencionales con su acercamiento estético: las conversaciones en línea saltan a la pantalla regularmente y el drama termina como el sueño de un cómic.

///

In her Gothic Lolita guise 17-year-old Shiori attracts a lot of followers for her blogcast. After a music video shoot, she meets a strange young girl named Ayumi. The girl is a big fan of Shiori’s and tries to copy her style. Because of her laconic behaviour, we never suspect that she ran away from home to be with Shiori. The film reflects the disintegration of traditional forms of communication in its aesthetic approach: online chats pop up regularly over the proceedings and the drama ends like a comic book dream.

/ 114 /

Dirección / Director Daigo Matsui Guión / Screenplay Daigo Matsui Fotografía / Cinematography Hiroki Shioya Música / Music Seiko Oomori Reparto / Cast: Jun Aonami Ai Hashimoto Yû Inaba Marie Machida Seiko Ohmori Gô Rijû

Productora / Production company SPOTTED PRODUCTIONS


Arabia Saudita, India, Estados Unidos / Saudi Arabia, India, USA | 2015 | 79 min | Documental / Documentary

Para un cineasta gay, filmar en Arabia Saudita presenta dos retos importantes: filmar está prohibido en el país y, la homosexualidad es castigada con la muerte. Para el realizador Parvez Sharma, estos son riesgos que tuvo que asumir al embarcarse en el Hajj, un peregrinaje considerado la más grande aspiración y logro dentro del Islam, su religión. Él trae de vuelta la historia de la religión como nunca ha sido contada, tras sobrevivir el jihad más extremo: la lucha consigo mismo.

///

For a gay filmmaker, filming in Saudi Arabia presents two serious challenges: filming is forbidden in the country and homosexuality is punishable by death. For filmmaker Parvez Sharma, however, these were risks he had to assume as he embarked on his Hajj pilgrimage, a journey considered the greatest accomplishment and aspiration within Islam, his religion. He brings back the story of the religion like it has never been told before, having endured the biggest jihad there is: the struggle with the self.

Dirección / Director Parvez Sharma Fotografía / Cinematography Husain Akbar Parvez Sharma

Productora HARAM FILMS

Sitio oficial / Official Website asinnerinmecca.com/

/ 115 /

VS. MEDIA

A SINNER IN MECA


FINDING GONDAL: THE STORY OF THE BRONTË FAMILY Francia, Reino Unido / France, United Kingdom | 2015 | 52 min | Documental animado / Animated Documentary

En 1820, el reverendo Patrick Brontë se trasladó al pueblo de Haworth, en Yorkshire, con su esposa, Maria Branwell, su hijo Branwell, y sus cuatro hijas. Un año más tarde, María muere. Después las dos hijas mayores mueren a la edad de 10 y 11 años. Patrick enfrentó esta serie de tragedias inculcando en sus hijos el amor por las artes. Tenía grandes esperanzas de ver a Branwell, su único hijo varón, convertido en un eminente poeta. Pero Branwell se perdería en una vida de libertinaje. Sus tres hijas restantes; Charlotte, Emily y Anne escribirán un capítulo importante de la literatura inglesa.

///

In 1820, the Reverend Patrick Bronte moved to the village of Haworth in Yorkshire, with his wife, Maria Branwell, their son Branwell, and their four daughters. A year later, Maria dies. Afterwards the two eldest daughters both die at the age of 10 and 11 years old. Patrick faced these tragedies by instilling in his children a love for the arts. He had great hopes to see Branwell, his only son, become an eminent poet. But Branwell would go on to loose himself into a life of debauchery. It is elsewhere that the work of the reverend will bear its fruits. His three remaining daughters; Charlotte, Emily and Anne will go on to write a significant chapter of English literature.

/ 116 /

Dirección / Director Morgan Rauscent Guión / Screenplay Morgan Rauscent Producción / Producer Rauscent Morgan Música / Music Alexandre Benéteau Reparto / Cast Bernie Collins Clara Kundin


VS. MEDIA

GHOST EMPIRE § SINGAPORE / GHOST EMPIRE § CYPRUS Irlanda, Singapur, Chipre, Reino Unido / Ireland, Singapore, Cyprus, UK | 2014 | 90 min | Documental / Documentary

Ghost Empire es un proyecto que explora el legado del colonialismo británico en los derechos LGBTI alrededor del mundo. En la actualidad las leyes coloniales o sus revisiones son responsables de la criminalización de personas LGBTI en más de 40 países. Ghost Empire § Cyprus retrata los recientes arrestos de hombres homosexuales en los territorios ocupados por Turquía en el norte de Chipre bajo una ley británica de 1889, el único lugar en Europa donde homosexualidad es un crimen. Ghost Empire § Singapore mira a la sección 377A, una ley colonial británica, basada en un ley de la época Victoriana que criminaliza la homosexualidad en Singapur con hasta dos años de prisión. El filme sigue dos recursos constitucionales contra dicha ley presentados entre 2010 y 2014.

///

Dirección / Director Susan Thomson Guión / Screenplay Susan Thomson Producción / Producer Susan Thomson Edición / Editing Fernando de Juan Música / Music Alcyona Mick / Jon Kelly

Productora HARAM FILMS

Sitio oficial / Official Website susanthomson.co.uk/

Ghost Empire is a film project series exploring the legacy of British colonialism on LGBTI rights around the world. Currently British colonial laws or revised versions of these laws criminalize LGBTI people in over 40 countries. Ghost Empire § Cyprus looks at the recent arrests of gay men in Northern Turkish occupied Cyprus under a British law from 1889, in the last place in Europe to criminalize homosexuality. Ghost Empire § Singapore looks at section 377A, a British colonial law, based on a Victorian era law that criminalizes male homosexuality in Singapore with up to two years prison sentence. The film follows two constitutional challenges to the law being taken between 2010 and 2014. / 117 /


RESILIENCE Resilience is the ability to face extreme situations and recovering from them. In terms of human rights, resilience implies courses of action and response to the adversities, whether natural or human, generated by inequality and injustice. Resilience is a movement and transgression, the tolerance discriminated people develop in order to subvert whatever subjects them, both individually and collectively, by being active agents capable of shaping their own destiny.

/ 118 /


RESILIENCIA

RESILIENCIA La resiliencia es la capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. En términos de derechos humanos, la resiliencia implica vías de acción y respuesta ante adversidades, sean naturales o de origen humano, que surgen de la inequidad e injusticia. La resiliencia es un levantamiento y una transgresión, la tolerancia que las personas marginadas desarrollan con el fin de subvertir aquello que las somete, tanto individual como colectivamente, al ser agentes activas capaces de forjar su propio destino. / 119 /


JE NE SUIS PAS FÉMINISTE, MAIS… NO SOY FEMINISTA, PERO... Francia / France | 2015 | 57 min | Documental / Documentary

En 1970, tras una rotunda acción bajo el Arco del Triunfo en París, Christine Delphy funda, junto con otras mujeres, la legendaria MLF, Movimiento de Liberación de las Mujeres. Por décadas, esta socióloga tenaz nunca abandonó su lucha por los derechos de las mujeres. ¨Je ne suis pas féministe, mais¨... retrata a Delphy y subraya, a través de su propia vida, los avances históricos y las apuestas actuales del movimiento feminista.

Dirección / Director Florence Tissot Sylvie Tissot Guión / Screenplay Florence Tissot Sylvie Tissot Fotografía / Cinematography Marc Tevanian

///

In 1970, following a significant action under l’Arc de Triomphe in Paris, Christine Delphy creates, along with other women, the legendary Women’s Liberation Movement, MLF. in the following decades this sociologist never stopped fighting for women’s rights. Je ne suis pas féministe, mais… portrays and highlights her journey through the historical progress and the current stakes of the feminist movement.

/ 120 /

Productora / Production company LMSI

Sitio oficial / Official Website jenesuispasfeministemais. wordpress.com/


RESILIENCIA

EL SILENCIO DE LAS MOSCAS THE SILENCE OF THE FLIES Venezuela | 2014 | 90 min | Documental / Documentary

Marcelina y Mercedes viven en diferentes poblados de los Andes de Venezuela. Comparten una historia trágica: sus hijas hicieron un pacto suicida, como muchas otras en los últimos años a su alredeor. A través de sus recuerdos de pérdida y tristeza, este filme es una invitación a un mundo de dolor donde el silencio se convirtió en una caracerística importante de este escenario idílico y violento al mismo tiempo.

///

Marcelina and Mercedes live in different villages at Venezuelan Andes. They share a tragic story: their daughters committed a suicide pact, like many did the last years in these surroundings. Through their memories of loss and grief, the film takes us into a world of tangible pain where silence became a significant feature of this idyllic but violent natural setting.

Dirección / Director Eliezer Arias Guión / Screenplay Eliezer Arias Producción / Producer Raul Bravo Fotografía / Cinematography Gerard Uzcategui Música / Music Leo Blanco

Sitio oficial / Official Website silenciodelasmoscas. wordpress.com/

/ 121 /


GOD IS NOT WORKING ON SUNDAY Alemania, Ruanda / Germany, Rwanda | 2015 | 84 min | Documental / Documentary

Desde el genocidio en Ruanda, muchas cosas han cambiado. Hace 20 años, no se les permitía a las mujeres hablar en público sin el permiso de sus esposos. Hoy ocupan puestos políticos importantes, se organizan en iniciativas alrededor del país y han construido una brillante e independiente red de mujeres. God Is Not Working on Sunday refleja el poder que ahora tienen para dirigir acciones a nivel individual y colectivo. La pregunta sarcástica y retórica del título (¡Dios no trabaja los domingos!) expresa la creencia de que los humanos no pueden simplemente esperar la ayuda de alguna fuerza divina o gubernamental para construir un mejor futuro.

///

Since the genocide in Rwanda, many things have changed. Twenty years ago, women were not allowed to talk publicly without the permission of their husbands. Today they are in positions of political power, organize themselves in initiatives all over the country and have built a vibrant, independent women’s network. God Is Not Working on Sunday reflects their appeal to direct action at the individual and community levels. The sarcastic, rhetorical question of the film’s title conveys the belief that humans cannot simply wait for godly or governmental forces to provide a better future for them.

/ 122 /

Dirección / Director Leona Goldstein Guión / Screenplay Leona Goldstein Fotografía / Cinematography Leona Goldstein Música / Music Emilio Gordoa Reparto / Cast Godelieve Mukasarasi Florida Mukarubuga

Productora / Production company ZAPANKA FILMS

Sitio oficial / Official Website godisnotworkingonsunday. org/about/


RESILIENCIA

OLYA’S LOVE Rusia, Austria / Russia, Austria | 2014 | 70 min | Documental / Documentary

Olya!s Love cuenta la historia de una pareja de lesbianas que viven en Rusia: Olya y Galiya. Olya es una luchadora y una miembro activa de la comunidad LGBT; Galiya no permite que la política maneje su vida. Las conocemos en la cumbre de su relación. No obstante, mientras están en la búsqueda de maneras para tener un bebé juntas, la Duma rusa lanza leyes aún más duras y discriminantes para personas homosexuales. El compromiso activista de Olya se vuelve más fuerte y el amor de la pareja se pone a prueba…

Dirección / Director Kirill Sakharnov Guión / Screenplay Kirill Sakharnov Ksenia Sakharnova Fotografía / Cinematography Kirill Sakharnov

///

ETHNOFUND, SOLEIL FILM, SUGARDOCS

Olya’s Love is the story of a lesbian couple living in Russia: Olya and Galiya. Olya is a fighter and an active member of the LGBT community; Galiya doesn’t let politics rule her life. We meet them at the peak of their relationship. However, while they are figuring out ways to have a baby together, the Russian Duma launches even tougher discriminating laws against homosexuals. Olya’s commitment to activism becomes stronger and their love is put to test…

Productora / Production company

/ 123 /


LA VIDA EN ESPERA: EL REFERÉNDUM Y LA RESISTENCIA EN EL SAHARA OCCIDENTAL Sahara Occidental, Estados Unidos / Western Sahara/United States | 2015 | 59 min | Documental / Documentary

Cuarenta años después de que los dirigentes españoles prometieran a su pueblo la libertad, el Sahara Occidental sigue siendo la última colonia de África. A pesar de las tensiones existentes en dicho territorio, un nuevo movimiento dirigido por jóvenes se está levantando para desafiar los abusos a los derechos humanos y para exigir el otrora prometido referéndum sobre la libertad. La cinta narra la violencia cotidiana de la vida bajo la ocupación, dando voz a las aspiraciones de un pueblo del desierto para quienes el colonialismo aún no ha terminado.

///

Forty years after its people were promised freedom by the Spanish rulers, the Western Sahara remains Africa’s last colony. In spite of the tensions suffered in this territory, a new movement leaded by the youths is rising to challenge human rights abuses and to demand the long-promised referendum on freedom. This film chronicles the everyday violence of life under occupation, giving voice to the aspirations of a desert people for whom colonialism has never ended.

/ 124 /

Dirección / Director Iara Lee Guión / Screenplay Iara Lee Fotografía / Cinematography Jose Yeray Martin Música / Music Mariem Hassan

Productora / Production company CAIPIRINHA PRODUCTIONS, CULTURES OF RESISTANCE

Sitio oficial / Official Website J\S[\YLZVMYLZPZ[HUJLÄSTZ org/western-sahara


RESILIENCIA

ART CONNECT Trinidad y Tobago | 2013 | 74 min | Documental / Documentary

Art Connect revela el impacto que el arte y la creatividad tuvieron en un grupo de adolescentes “en riesgo” de la comunidad de Laventille, el barrio más afectado por la violencia en Trinidad y Tobago. La historia es contada a través de niñas y niños que han tenido acceso a diferentes formas de arte para expresarse. Por medio del discurso, la pintura, el canto, el baile y el cine, nos permitirán adentrarnos a su mundo.

///

Art Connect reveals the impact that art and creativity had in a group of ‘at risk’ teenagers from Laventille, the most marred by violence community in Trinidad and Tobago. The story is told by these children who had access to different forms of art to express themselves. By talking, painting, singing, dancing and filming they will allow us to come into their world.

Dirección / Director Miquel Galofré Guión / Screenplay Miquel Galofré Fotografía / Cinematography Janine Fung Reparto / Cast Isis Gairy Maliq Noel Sherise Jones Raymond Edwards Ateion Jones Nylah Mohammad Daniel Allen Anna Campbell

Productora / Production company EVOKE STUDIOS

/ 125 /


FEMINISM INSHALLAH: A HISTORY OF ARAB FEMINISM Francia / France | 2014 | 52 min

La lucha de la emancipación de mujeres musulmanas suele retratarse de manera estereotípica como un conflicto entre los valores occidentales y los islámicos. Sin embargo, el feminismo árabe ha existido por más de un siglo. Este documental revolucionario hace un recuento de la historia poco difundida del feminismo árabe, desde el momento en que rompió tabues en su nacimiento, hasta las pioneras de las campañas virales por internet iniciadas por las activistas jóvenes durante la Primavera Ábabe. De Tunisia a Egipto, pasando por Argelia, Marruecos, Líbano y Arabia Saudita, la cineasta Feriel Ben Mahmoud traza el progreso de las mujeres árabes en su largo viaje para hacer valer sus derechos y empoderarse.

///

The struggle for Muslim women’s emancipation is often portrayed stereotypically as a showdown between Western and Islamic values, but Arab feminism has existed for more than a century. This groundbreaking documentary recounts Arab feminism’s largely unknown story, from its taboo-shattering birth in Egypt by feminist pioneers up through viral Internet campaigns by today’s tech-savvy young activists during the Arab Spring. Moving from Tunisia to Egypt, Algeria, Morocco, Lebanon and Saudi Arabia, filmmaker and author Feriel Ben Mahmoud tracks the progress of Arab women in their long march to assert their full rights and achieve empowerment. / 126 /

Dirección / Director Feriel Ben Mahmoud Guión / Screenplay Feriel Ben Mahmoud


RESILIENCIA

THE SUPREME PRICE 2013 | 74 min | Documental / Documentary

La sorprendente historia de Hafsat Abiola, hija de la heroína de derechos humanos Kudirat Abiola y el presidente electo de Nigeria M.K.O. Abiola, quien ganó las elecciones históricas de 1993 tras prometer acabar con la dictadura militar. Poco después de su victoria, las elecciones fueron anuladas y Abiola fue arrestado. Mientras él estaba en prisión, su esposa, Kudirat, asumió el liderazgo del movimiento prodemocrático, organizó huelgas y manifestaciones, y atrajo atención internacional hacia la lucha en Nigeria en contra de las violaciones de derechos humanos perpetradas por la dictadura. Gracias a su trabajo, Kudirat Abiola también se volvió un blanco y en 1996 fue asesinada.

///

The remarkable story of Hafsat Abiola, daughter of human rights heroine Kudirat Abiola, and Nigeria’s President-elect M.K.O. Abiola, who won a historic vote in 1993 that promised to end years of military dictatorship. Shortly after the election Abiola’s victory was annulled and he was arrested. While he was imprisoned, his wife Kudirat took over leadership of the prodemocracy movement, organizing strikes and rallies, winning international attention for the Nigerian struggle against human rights violations perpetrated by the military dictatorship. Because of this work, she too became a target and was assassinated in 1996.

Dirección / Director Joanna Lipper Guión / Screenplay Joanna Lipper Edición / Editing Tina Grapenthin Ali Muney Geoffrey Richman Fotografía / Cinematography Joanna Lipper Lisa Rinzler Richard Sands Música / Music Dan Evans Farkas Noah Hoffeld Sarah Lipstate Reparto / Cast Hafsat Abiola

Sitio oficial / Official Website joannalipper.com

/ 127 /


THE ATHLETIC BODY The body is a construct influenced by gender, ethnicity, and social class. Bodies spring from heterogeneous sources: competition, fight, rivalry, art and war. The athletic body establishes a prototype of human, ideal and strong, excluding the functionally diverse bodies and marking the limits of the inhuman. By producing bodies capable of materializing the norm, social inequality is generated through performativity. The male sports arena is public, while the female practices remain private. A public body before one bound to privacy.

/ 128 /


CUERPO ATLÉTICO

CUERPO ATLÉTICO El cuerpo es un constructo atravesado por el género, la etnia y la clase social. Los cuerpos surgen de fuentes heterogéneas: competencia, lucha, rivalidad, arte y guerra. El cuerpo atlético establece el prototipo del humano, ideal y fuerte, delimitando así el cuerpo deficitario que marca los límites de lo inhumano. Al producir cuerpos capaces de materializar la norma, se genera performativamente la desigualdad social. La arena deportiva masculina es pública, mientras que las prácticas femeninas son privadas. Un cuerpo público frente a otro / 129 / delimitadamente privado.


LIGHT FLY, FLY HIGH Noruega, India / Norway, India | 2013 | 80 min | Documental / Documentary

Thulasi creció en una sociedad que le exige a las mujeres ser obedientes, serviciales y estar dispuestas a casarse cuando sus padres les digan. Thulasi siempre ha sido diferente. No quiere vestir un sari y no le interesa cocinar. Desde muy joven decidió que jamás sería la esposa de nadie. Nacida en una casta relegada no se espera que aspire muy alto, pero Thulasi está decidida a vivir la vida a su modo. Quiere ser alguien. Quiere ser boxeadora. Light Fly, Fly High sigue a esta valiente chica durante tres años llenos de eventos con varios giros inesperados.

///

Thulasi grew up in a society where girls are expected to be obedient, dutiful and willing to get married when their parents tell them to. Thulasi was always different. She doesn’t want to wear a saree, she’s not interested in cooking, and she decided from an early age that she would never be anyone's wife. Born outside caste she is expected not to dream of greater things, but Thulasi is determined to live life on her own terms. She wants to be someone. She wants to be a boxer. Light Fly, Fly High follows this courageous girl through three eventful years with many unexpected turns.

/ 130 /

Dirección / Director Beathe Hofseth, Susann Østigaard Guión / Screenplay Beathe Hofseth, Susann Østigaard Fotografía / Cinematography Susann Østigaard Edición / Editing Siv Lamark

Productora / Production company FRI FILM AS

Sitio oficial / Official Website SPNO[Å` UV


CUERPO ATLÉTICO

WINNING GIRL Estados Unidos, Serbia y Montegro, Eslovenia, Panamá / USA, Serbia and Montenegro, Slovenia, Panama | 2014 | 68 min | Documental / Documentary

Thesya tiene apenas 16 años y pesa 56 kilos, pero en el judo y la lucha es capaz de vencer a mujeres mucho más grandes que ella. Ahora está decida a llevarse el oro olímpico en los campeonatos mundiales de ambos deportes – y al hacerlo sería la primera en lograrlo. Winning Girl narra la dinámica historia de una atleta de élite en ascenso, una joven que se enfrenta a los retos de la pubertad y de crecer con toda una familia dedicada a un solo sueño.

///

Teshya is only 16 years old and 125 pounds, but on the judo and wrestling mats, she dominates women twice her age and pounds heavier. Now she has her sights set on taking the Olympic gold at both the judo and wrestling world championships - and in doing so would be the first to accomplish that feat. Winning Girl tells the dynamic story of an elite athlete on her ascent, a girl facing the challenges of puberty and growing up with an entire family dedicated to a single dream.

Dirección / Director Kimberlee Bassford Guión / Screenplay Kimberlee Bassford Edición / Editing Shirley Thompson Fotografía / Cinematography Henry Mochida

Productora / Production company MAKING WAVES FILMS

/ 131 /


MIN LILLA SYSTER MY SKINNY SISTER Suecia, Alemania / Sweden, Germany | 2015 | 95 min | Ficción / Fiction

Stella está enamorada de un hombre casi cuatro veces mayor que ella y no sabe cómo decírselo. Pero el problema de su hermana mayor, Katja, ocupa un lugar más importante en su mente. Katja es una talentosa patinadora artística que siempre está ocupada con la escuela o con los entrenamientos. En casa, es el centro de atención. Stella descubre que su hermana sufre de un desorden alimenticio severo que podría matarla. Le quiere contar a sus padres, pero Katja la detiene. Esta poderosa cinta describe cómo la enfermedad de Katja pone a prueba a la familia entera.

///

Stella is in love with, of all people, someone almost four times her age and has no idea how to tell him. But Katja’s, her older sister, problem weighs far heavier on her mind. Katja is a talented figure skater and is always busy with school or training. She receives almost all of her parents’ attention. Stella discovers that her sister has a severe eating disorder that could kill her. She wants to tell their parents but Katja forces her not to. This powerful film describes how Katja’s illness slowly drives the family to the brink of despair.

/ 132 /

Dirección / Director Sanna Lenken Guión / Screenplay Sanna Lenken Producción / Producer Annika Rogell, Tobias Janson Fotografía / Cinematography Per Störby Jutbring Música / Music Per Störby Jutbring Reparto / Cast Rebecka Josephson Amy Deasismont Annika Hallin Henrik Norlén Maxim Mehmet Ellen Lindbom Åsa Janson Hugo Wijk, Karin de Frumerie

Productora / Production company ARTE, FILM I VÄST


CUERPO ATLÉTICO

KOZA Eslovaquia, Repúbica Checa / Slovak Republic, Czech Republic | 2015 | 75 min | Ficción / Fiction

Peter “Koza” Baláž es un otrora campeón olímpico de boxeo. Vive con su novia Miša en una vecindad dilapidada y ganarse la vida es una lucha constante. Miša descubre que está embarazada y decide interrumpir su embarazo. Le pide a Koza encontrar el dinero para el aborto. Koza no ha entrenado en mucho tiempo, pero regresa al ring con la esperanza de ganar el dinero y quizá hacer a Miša cambiar de opinión. Él y su agente emprenden una “gira” para participar en numerosas peleas en las que la victoria parece imposible. A pesar de la adversidad Koza se rehúsa a rendirse. Esta cinta cuenta con las actuaciones de Peter Baláž, quien compitiera en las Olimpiadas de Atlanta 96, y Ján Franek, medallista en las olimpiadas de Moscú 80, como su entrenador.

Dirección / Director Ivan Ostrochovský Guión / Screenplay Ivan Ostrochovský, Marek Leščák Producción / Producer Jiri Konecny Edición / Editing Viera Čakányová Fotografía / Cinematography Martin Kollár Reparto / Cast Peter Baláž, Zvonko Lakčevič, Ján Franek, Stanislava Bongilajová, Nikola Bongilajová, Tatiana Piussi

///

Productora / Production company

Peter “Koza” Baláž is a former Olympic boxer. He and his girlfriend Miša live in a dilapidated housing estate, constantly struggling to make ends meet. Miša learns that she is expecting a baby. She decides to terminate her pregnancy and she wants Koza to find the necessary money. Koza has not trained in a while, but steps back into the ring hoping to earn some cash and possibly change Miša’s mind. He and his manager, Zvonko, embark on a “tour” through uncountable fights, where success seems impossible and yet is never forfeited. Koza features Peter Baláž, who competed at the 1996 Olympic Games in Atlanta, and Ján Franek, Olympic medallist from Moscow 1980, as his coach.

ENDORFILM, SENTIMENTALFILM

Sitio oficial / Official Website kozamovie.com

/ 133 /


L’ODYSSÉE POLAIRE ARCTIC ODYSSEY Francia, Suecia / France, Sweden | 2014 | 52 min | Documental / Documentary

Seis jóvenes que nunca han tenido la oportunidad de viajar enfrentan un reto: luchar contra las condiciones climáticas, el cansancio y el dolor durante una excursión en Lapland con skis nórdicos, casas de campaña y pulkas. Para triunfar, necesitarán aprender a comunicarse, ayudarse y trabajar en conjunto.

///

Six youngsters, who had never the chance to travel are facing a challenge: Fighting weather conditions, tiredness and pain during a trek in Lapland with Nordic skis, tents and pulkas. They will need to communicate and help each others to get through this journey!

/ 134 /

Dirección / Director Aurélien Cormier, Julien Riquier Producción / Producer Brice Picard Guión / Screenplay Aurélien Cormier Música / Music Alexis Maingaud

Productora / Production company SIGNAL FLOW PRODUCTIONS


CUERPO ATLÉTICO

OPTIMISTENE LAS OPTIMISTAS Noruega / Norway | 2013 | 90 min | Documental / Documentary

Las optimistas es un conmovedor, divertido documental sobre un extraordinario equipo de voleibol del pueblo de Hamar, conformado por mujeres entre 66 y 98 años de edad. A pesar de que el equipo ha entrenado una vez por semana durante 40 años, hace tres décadas que no han jugado un partido de verdad. Después de tanto tiempo, han decidido que es momento de participar en un torneo. Pero, ¿contra quién? ¿Quizás puedan encontrar un equipo de hombres guapos en el pueblo vecino de Brumunddal? ¿O tendrán que ir a Suecia para encontrar a un oponente digno?

Dirección / Director Gunhild Westhagen Guión / Screenplay Gunhild Westhagen Fotografía / Cinematography Gunhild Magnor Música / Music Stefan Nilsson

///

SKOFTELAND FILM

Productora / Production company

The Optimists is a moving, humorous and absorbing documentary film about an extraordinary volleyball team in Hamar town, consisting of ladies between 66 and 98 years of age. Even though the team has been training once a week for 40 years, it has not played a single game the last 30 years. Now they have decided they would finally like to play a game. But who would they play against? Maybe they can find a team of handsome men in the neighboring village Brumunddal? Or do they have to go to Sweden to find a worthy opponent?

/ 135 /


MINORITIES IN FOCUS The minority status affects and erodes social conventions; it is an exercise that brings disequilibrium to the norm. Every minor creation helps to confront the establishment, undergoing a violent clash against the socially instituted ideas. Looking through this conscience is a way to find new styles, genres and narratives. In this sense, minoritizing cultural norms allows the creation of different content, since it does not reproduce the rules, but constitutes them, rejecting dominant statutes and disorganizing genre.

/ 136 /


MINORIDADES

MINORIDADES EN FOCO La condición de minoridad mina y socava las convenciones sociales, es un ejercicio que desequilibra las normas. Toda nueva creación menor representa una confrontación con lo establecido, un choque violento contra lo socialmente instituido. Fijar la mirada con este ejercicio es un medio para encontrar nuevos estilos, géneros y narrativas. En este sentido, minorizar las normas culturales permite la creación de contenidos distintos, / 137 / los pues no reproduce las reglas sino que las constituye, rechaza estatutos dominantes y desorganiza los géneros.


/// GALA ///

MAGICAL GIRL España / Spain | 2014 | 127 min | Ficción / Fiction

Luis está desesperado por cumplir el último deseo de su hija, quien sufre una enfermedad terminal: poseer el carísimo vestido “Magical Girl Yukiko” de su caricatura japonesa favorita. Desempleado y cegado por la tristeza, Luis recurre a la extorsión cuando su camino se cruza con la volátil Bárbara, cuyo matrimonio pone en peligro. Para eviar el chantaje, Bárbara acepta sus términos, a pesar de que la conduce a una espiral de peligro y degradación. Para vengarse de Luis, ella recurre a la única persona que en verdad sabe qué tan grave es su condición mental: Damián, un maestro retirado de matemáticas que tiene su propio pasado oscuro.

///

Luis is desperate to fulfill his terminally ill daughter's last wish: to own the prohibitively expensive "Magical Girl Yukiko" dress from her favorite Japanese cartoon. Unemployed, and blinded with grief, Luis turns to extortion when he crosses paths with the beautiful Bárbara. Her marriage threatened by the blackmail, Bárbara reluctantly complies with his scheme, even as it sends her into a world of danger and degradation. Seeking revenge on Luis, she turns for help to the only person who truly knows how damaged she is: retired math teacher Damián, who has dark secrets of his own.

/ 138 /

Dirección / Director Carlos Vermut Guión / Screenplay Carlos Vermut Producción / Producer Amadeo Hernández Fotografía / Cinematography Santiago Racaj Reparto / Cast Bárbara Lennie Luis Bermejo José Sacristán

Productora / Production company AQUÍ Y ALLÍ FILMS, CANAL+ ESPAÑA


MINORIDADES

UN FILM DE CHASSE DE FILLES GIRLS ON THE HUNT Quebec / Québec | 2014 | 75 min | Documental / Documentary

Florence tiene 72 años. Ella siempre sale a cazar sola. Megan tiene 14 años y destripa a sus presas con sus propias manos. Hélène tiene 50 años. Cada año, ella introduce a otras ocho mujeres a la caza. Jannie tiene 29 años y a los 12 años, le disparó a un enorme ciervo con su arco. Julie tiene 36 años. Directora, ella nunca ha cazado en su vida.

///

Florence is 72 years old. She always hunts on her own. Megan is 14 years old. She herself disembowels her own preys. Hélène is 50 years old. Each year, she introduces other eight women to the hunting. Jannie is 29 years old. As a 12-year-old, she shot a huge deer with her bow. Julie is 36 years old. Director, she has never hunted in her life.

Dirección / Director Julie Lambert Guión / Screenplay Julie Lambert Fotografía / Cinematography Dušan Julien Fontaine Música / Music UBERKO Reparto / Cast Megan Alain Hélène Larente Florence Grandmont Jannie Lalonde Larente

Productora / Production company PARALLAXES Y BALBOA DISTRIBUTIONS

Sitio oficial / Official Website \UÄSTKLJOHZZLKLÄSSLZ JVT

/ 139 /


I SMILE BACK Estados Unidos / USA | 2015 | 85 min | Ficción / Fiction

Laney es una ama de casa suburbana, atractiva e inteligente, así como devota madre de dos. Tiene al marido perfecto, quien juega básquetbol con sus hijos, una casa bien cuidada y una lujosa caminoneta para realizar todas sus actividades diarias. Sin embargo, bajo esta fachada yacen la depresión y desilusión que la precipitan hacia un mundo secreto de imprudente compulsión. Sólo un verdadero peligro la forzará a encarar la dolorosa causa de su carácter destructivo y el efecto negativo que esta tiene en aquellos que ama.

///

Laney is an attractive, intelligent suburban wife and devoted mother of two adorable children. She has the perfect husband who plays basketball with the kids in the driveway, a pristine house, and a shiny SUV for carting the children to their next activity. However, just beneath the façade lie depression and disillusionment that send her into a secret world of reckless compulsion. Only very real danger will force her to face the painful root of her destructiveness and its crumbling effect on those she loves.

/ 140 /

Dirección / Director Adam Salky Guión / Screenplay Amy Koppelman, Paige Dylan Producción / Producer Richard Arlook Fotografía / Cinematography Eric Lin Reparto / Cast Sarah Silverman Josh Charles Thomas Sadoski Mia Barron Terry Kinney Chris Sarandon

Productora / Production company EGOLI TOSSELL FILM, KOPPELMAN/LEVIEN


MINORIDADES

KROV BLOOD Rusia / Russia | 2013 | 59 min | Documental / Documentary

Un centro móvil de donación sanguínea transita por pequeñas aldeas como si fuera un circo. Rusia no tiene escasez de donadores: viejos, jóvenes, desempleados y jubilados hacen fila para ser tratados por las arduas pero maternales enfermeras. El Estado paga 850 rublos por medio litro de sangre, lo que equivale aproximadamente a 17 euros. Para algunos, este es su único ingreso. Esta cinta tiene un pulso de vida, tal y como palpita por una arteria. Los cirujanos salvan vidas mientras la sangre fluye de las venas de la población más pobre, creando una metáfora poderosa de la sociedad como un todo.

///

A mobile blood donation center drives around small towns like a touring circus. Russia has no shortage of donors: the old, the young, the unemployed and the retirees all queue to be treated by the arduous but motherly nurses. The state pays 850 rubles for a half a liter of blood, which is equivalent to approximately 17 EUR. For many it is their only income. The film pulsates life like blood coursing in an artery. The surgeons save lives while the poor people’s blood flows out of them, creating a powerful metaphor of the society as whole.

Dirección / Director Alina Rudnitskaya Guión / Screenplay Sergey Vinokurov Fotografía / Cinematography Dušan Aleksandr Demanenko Alexander Filippov Yura Gautsel Sergey Maksimov Música / Music Alexander Zaripov

Productora / Production company 317 FILM

/ 141 /


DREAMCATCHER Reino Unido / UK | 2015 | 98 min | Documental / Documentary

Dreamcatcher retrata a Brenda Myers-Powell, una mujer que solía ser trabajadora sexual en Chicago. Ella ayuda a mujeres y chicas adolescentes a romper el ciclo de abuso sexual y explotación. Esta cinta pone al descubierto la violencia oculta que devasta las vidas de mujeres jóvenes, sus familias y su comunidad. La compasión e intervención inquebrantable de Brenda fueron la clave para cambiar por completo estas vidas desesperadas.

///

Dreamcatcher is a portrait of Brenda Myers-Powell, a former Chicago sex worker, who helps women and teenage girls break the cycle of sexual abuse and exploitation. The film lays bare the hidden violence that devastates the lives of young women, their families and their communities. It is Brenda’s compassion and unflinching intervention that turns these desperate lives around.

/ 142 /

Dirección / Director Kim Longinotto Fotografía / Cinematography Kim Longinotto Música / Music Stuart Earl

Productora / Production company RISE FILMS

Sitio oficial / Official Website KYLHTJH[JOLYÄST JVT


MINORIDADES

INDIA’S DAUGHTER Reino Unido, India / UK, India | 2015 | 62 min | Documental / Documentary

India!s Daughter cuenta la historia de la brutal violación colectiva de una estudiante de medicina de 23 años en un autobús de Delhi en 2012, quien eventualmente murió a causa de sus heridas. La directora Leslee Udwin, sobreviviente de una violación, viajó a India inspirada por las protestas en contra de las agresiones sexuales. Udwin consiguió entrevistas inéditas con los violadores y su abogado; ninguno de ellos expresa arrepentimiento. Este filme es una invitación al cambio. Realizada con gran pasión, la cinta expone la manera en que las sociedades y sus valores patriarcales han engendrado tales actos de violencia a escala global.

Dirección / Director Leslee Udwin Guión / Screenplay Leslee Udwin Producción / Producer Peggy Cafferty, Dibang Dibang Música / Music Krsna

Sitio oficial / Official Website indiasdaughter.com/home/

///

India’s Daughter is the powerful story of the 2012, brutal gang rape on a Delhi bus of a 23 year old medical student, who later died from her injuries. BAFTA winning filmmaker Leslee Udwin, herself a survivor of rape, went to India inspired by the protests against sexual assault. Udwin got exclusive, first time on camera interviews with the rapists and defense attorney, none of whom express remorse. An impassioned plea for change, the film lays bare the way in which societies and their patriarchal values have spawned such acts of violence globally.

/ 143 /


QUEER AND POSTPORN Queer theory is the theoretical approach to sexual dissidence and the deconstruction of sexual identities that have been stigmatized. Through re-signification, it reaffirms that exercising different sexualities is a human right. Postporn practices are related to queer activism and postfeminism. It is a different way to make, consume, produce and interpret porn and erotic stories, in which the images, the sexual roles, gender stereotypes and situations are critically rethought.

/ 144 /


QUEER Y POSTPORNO

QUEER Y POSTPORNO La teoría queer es la aproximación teórica a la disidencia sexual y la deconstrucción de identidades sexuales que han sido estigmatizadas. A través de la resignificación, consigue reafirmar que el ejercicio de sexualidades distintas es un derecho humano. La práctica del postporno se relaciona con el activismo queer y el postfeminismo. Se trata de otra forma de hacer, consumir, producir e interpretar pornografía e historias eróticas, en las que el tratamiento de las imágenes, los roles sexuales, los estereotipos de género y las situaciones, / 145 / sufren un replanteamiento crítico.


YO SOY LA FELICIDAD DE ESTE MUNDO I AM HAPPINESS ON EARTH México / Mexico | 2014 | 122 min | Ficción / Fiction

Emiliano, desde su mundo de director de cine, explora sus procesos y trata de conectar con su realidad inmediata. La historia que se filma se mezcla con la vida cotidiana, con el mundo real que parece estar siempre visto desde el lente de la cámara. Confundido, solo, siempre frente a la pantalla que es su realidad transfigurada, escucha esa canción que se repite como una oración que te obliga a seguir el intento de amar.

///

Emiliano, a filmmaker, explores creative processes and tries to connect to his immediate reality. The story that he films intertwines with daily life, with the real world that he always sees through the camera lens. Confused and alone, he is always in front of a screen that is his own transfigured reality, hearing a song repeated like a prayer that makes people keep trying to love.

Dirección / Director Julián Hernández Guión / Screenplay Julián Hernández Sergio Loo Ulises Pérez Mancilla Fotografía / Cinematography Alejandro Cantú Música / Music Arturo Villela Reparto / Cast Hugo Catalán Gabino Rodríguez Andrea Portal Emilio von Sternerfels Iván Álvarez

Productora / Production company MIL NUBES CINE

/ 146 /


QUEER Y POSTPORNO

ESTRELLAS SOLITARIAS LONELY STARS México / Mexico | 2015 | 90 min | Ficción / Fiction

Al ritmo del punk y el pop, Valentina y Joana persiguen sus sueños más íntimos y profundos. En el camino hacia el éxito, encontrarán obstáculos que pondrán a prueba su amistad. La dureza y el absurdo de sus vidas se funden con la historia agridulce de un mundo donde la fiesta parece no terminar nunca.

///

To the beat of punk & pop, Valentina & Joana pursue their most intimate and deepest dreams. On the road to success, they will find obstacles that will put their friendship to the test. The harshness and absurdity of their lives fuses with the bittersweet story of a world where the party seems to go on forever.

Dirección / Director Fernando Urdapilleta Guión / Screenplay Fernando Urdapilleta Fotografía / Cinematography José Stempa Música / Music Afrodita Reparto / Cast Danna Karvelas Jorge Arriaga Mauricio Issac Paty Garza Inés de Tavira Emilio Guerrero

Productora / Production company CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA A.C.

/ 147 /


/// GALA ///

PIÙ BUIO DI MEZZANOTTE DARKER THAN MIDNIGHT Italia / Italy | 2014 | 94 min | Ficción / Fiction

Davide es diferente al resto de los adolescentes. Algo lo hace verse como una chica. Davide tiene catorce años cuando huye de casa. Su intuición lo lleva a elegir Villa Bellini, un parque en Catania, como refugio. El parque es un mundo por sí mismo, un mundo de personas marginadas, aquellas a quienes la sociedad les da la espalda. Pero un día el pasado alcanza a Davide y lo fuerza a enfrentar la decisión más difícil, esta vez solo.

///

Davide is different from other teenagers. Something makes him look like a girl. Davide is fourteen when he runs away from home. His intuition leads him to choose Villa Bellini, a park in Catania, as a refuge. The park is a world in itself, a world of the marginalized, to which the rest of the city turns a blind eye. But one day the past catches up and Davide has to face the most difficult choice, this time alone.

Dirección / Director Sebastiano Riso Guión / Screenplay Sebastiano Riso Stefano Grasso Andrea Cedrola Producción / Producer Claudio Saraceni, Andrea Saraceni Fotografía / Cinematography Piero Basso Música / Music Michele Braga Reparto / Cast Davide Capone Micaela Ramazzotti Vincenzo Amato Pippo Delbono Lucia Sardo

Productora / Production company IDEACINEMA, RAI CINEMA

/ 148 /


QUEER Y POSTPORNO

KATE BORNSTEIN IS A QUEER & PLEASANT DANGER Estados Unidos / USA | 2014 | 72 min | Documental / Documentary

Artista y escritora, Kate Bornstein, hace explotar los conceptos binarios mientras deconstruye el género y su propia identidad. Trans-dyke. Reticente practicante del poliamor. Sadomasoquista. Ciencióloga en recuperación. Forajida pionera del género. El juguetón y meditativo retrato que Sam Feder hace de Bornstein captura divertidísimas representaciones públicas y dolorosas revelaciones personales, mientras atestigua la vida de Kate como una innovadora artista-teórica-activista que habita un espacio entre lo masculino y femenino con ingenio, estilo e increíble franqueza.

///

Performance artist and writer Kate Bornstein explodes binaries while deconstructing gender—and her own identity. Transdyke. Reluctant polyamorist. Sadomasochist. Recovering Scientologist. Pioneering gender outlaw. Sam Feder’s playful and meditative portrait on Bornstein, captures rollicking public performances and painful personal revelations as it bears witness to Kate as a trailblazing artist-theorist-activist who inhabits a space between male and female with wit, style and astonishing candor.

Dirección / Director Sam Feder Guión / Screenplay Sam Feder Producción / Producer Sam Feder, Karin Winslow Fotografía / Cinematography Sam Feder Esy Casey Música / Music Michael Hearst

Sitio oficial / Official Website katebornsteinthemovie.com/

/ 149 /


BIZARRE Francia / France | 2015 | 95 min | Ficción / Fiction

Bizarre cuenta la historia de Maurice, un muchacho francés de 18 años con un oscuro pasado. Recién llegado a Brooklyn, no tiene amigos ni dónde refugiarse. Por casualidad, es recibido en un club de cabaret famoso y clandestino, el Bizarre, donde comienza a formar una nueva familia. Sin embargo, su pasado lo alcanza, y el mundo liberador del que ahora forma parte comienza a desmoronarse. Como un adolescente que continúa su camino hacia la madurez, Maurice no tardará mucho en verse forzado a escapar de su entorno una vez más.

///

Bizarre follows Maurice, a French 18-year-old boy with a dark past. Having just arrived in Brooklyn, he has no friends and no place to stay. On a chance encounter, he is taken in to a famous underground cabaret club, the Bizarre, where he begins to form a whole new family. But Maurice’s past catches up to him, and the liberating world he has become a part of begins to fall apart. As an adolescent still struggling towards maturity, it won’t be long before he is compelled to flee his surroundings once again.

/ 150 /

Dirección / Director Étienne Faure Guión / Screenplay Étienne Faure Producción / Producer Alexis Vb, Ray de Leon Fotografía / Cinematography Pavle Savic Música / Music Dror H. Shiman Reparto / Cast Pierre Prieur Adrian James Raquel Nave Rebekah Underhill Charlie Himmelstein


QUEER Y POSTPORNO

CARMÍN TROPICAL México / Mexico | 2014 | 80 min | Ficción / Fiction

Carmín tropical es una historia de retornos. Mabel regresa a su pueblo natal para encontrar al asesino de su amiga Daniela. Esto la lleva a un viaje a través de la nostalgia, el amor y la traición en un lugar donde el travestismo cobró, en su día, una inusual dimensión.

///

This is a story about coming back. Mabel returns to her hometown to find the murderer of her friend Daniela and finds herself on a journey that takes her through nostalgia, love, and betrayal in a town where transvestism took on an unusual dimension in its day.

Dirección / Director Rigoberto Perezcano Guión / Screenplay Rigoberto Perezcano Edgar San Juan Producción / Producer Jaime Ramos, Cristina Velasco Fotografía / Cinematography Alejandro Cantú Música / Music Luca Ortega Reparto / Cast Luis Alberti Juan Carlos Medellín José Pescina Marco Pétriz Everardo Trejo

Productora / Production company CINEPANTERA, FONDO PARA LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA DE CALIDAD (FOPROCINE), TIBURÓN FILMES

/ 151 /


YES, WE FUCK! España / Spain | 2015 | 60 min | Documental / Documentary

El documental nos muestra seis historias en torno al sexo y a la diversidad funcional, historias reales y diversas donde el sexo se convierte en un arma de placer en pro de los derechos individuales y colectivos de las personas. Más allá del sexo, este proyecto quiere mostrar no solo qué puede hacer la sexualidad por las personas con diversidad funcional, sino también qué puede aportar la realidad de la diversidad funcional a la sexualidad humana en general.

///

This documentary shows six stories surrounding sex and functional diversity, real and diverse stories in which sex becomes a weapon of pleasure in favor of people’s individual and collective rights. Beyond sex, this project intends to show, not only what sexuality can do for people with functional diversity, but also how the reality of functional diversity can contribute to human sexuality in general.

/ 152 /

Dirección / Director Antonio Centeno Raúl de la Morena Guión / Screenplay Antonio Centeno Raúl de la Morena Fotografía / Cinematography Raúl de la Morena Música / Music Sonia Baso Raúl Morales

Sitio oficial / Official Website yeswefuck.org/


QUEER Y POSTPORNO

PAROLES DE KING! Francia/ France | 2015 | 96 min | Documental / Documentary

Mientras que las Drag Queens son famosas por realizar sus actos en los escenarios de cabaret en todo el mundo, los Drag Kings son muy poco reconocidos hasta la fecha. El realizador Chriss Lag conoció a 22 Drag Kings de diferentes regiones de Francia. A través de este documental descubrimos sus actos y talleres entre juegos, diversión y su aproximación artística y política a la identidad de género. Esta cinta explora los códigos de la masculinidad mientras los Kings deconstruyen sus propios códigos de feminidad de manera consciente al plantear la construcción del género como un fenómeno social.

///

Dirección / Director Chriss Lag Edición / Editing Sophie Nogier Fotografía / Cinematography Julie Clavier Gilles Rammant Emmanuel Faure Reparto / Cast Isabelle Sentis – Diego/Soeur Salem Louis(e) de Ville Tom Nanty Victor Lemaure

While Drag Queens are known and perform in cabaret stages worldwide, Drag Kings are still not very visible. Chriss Lag met 22 Kings from different corners of France. We discover their performances and workshops between games, fun, artistic and political approaches. Taking at face value the notion of social construction of gender, the Drag Kings explore the norms of masculinity and consciously deconstruct their own codes of femininity.

/ 153 /


SHORT FILMS

/ 154 /


CORTOMETRAJES

CORTOMETRAJES

/ 155 /


GLORIA

3 VARIACIONES DE OFELIA

GLORIA México | 2015 | 17 min | Ficción / Fiction

3 VARIATIONS ON OFELIA México | 2015 | 15 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Luis Hernández de la Peña. Producción / Production Chon Alatorre Guión / Screenplay Luis Hernández de la Peña. Fotografía / Cinematography Rodrigo Mariña, AMC. Edición / Editing Juan Fontana de Rosas. Sonido / Sound Fernando Cabrera. Música / Music Juan Manuel Langarica.

Dirección / Director Paulo Riqué. Guión / Screenplay Paulo Riqué. Fotografía / Cinematography Juan Hernández. Edición / Editing Juan Carlos Blanco. Sonido / Sound Rodrigo Lira. Música / Music Juan Deborah Silberer. Reparto / Cast Margarita Sanz, Tania Palacios, René García, Erika Stettner, Luis Romano, Ianis Guerrero, Carolina Contreras, Raymundo Elizondo, María Fernanda Esquivel.

Un chofer de camión recorre la Ciudad de México durante el día y por las noches se dedica al entretenimiento en un peculiar centro nocturno.

Nunca, nadie, nada... Nunca.

///

///

No-one, never, nothing… Never!

Productora / Production Co.

Productora / Production Co.

IMCINE, MAN ON THE MOON

IMCINE

In Mexico City, a man drives a public transport bus during the day and spends the night shift in a peculiar night club downtown.

/ 156 /


CORTOMETRAJES

TRÉMULO

NO ESTÁS SOÑANDO CONMIGO

TREMULOUS México | 2015 | 20 min | Ficción / Fiction

YOU ARE NOT DREAMING OF ME México | 2015 | 14 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Roberto Fiesco. Producción / Production Ernesto Martínez Arévalo, Iliana Reyes Guión / Screenplay Roberto Fiesco. Fotografía / Cinematography Alejandro Cantú. Edición / Editing Adriana Martínez. Sonido / Sound Omar Juárez Espino. Música / Music Arturo Villela Vega. Reparto / Cast Benny Emmanuel, Axel Arenas, Alfonso Bravo, Pascacio López, Giovanna Zacarías, Gustavo Terrazas, Roberto Fiesco Barrientos, Enrique Medina.

Dirección / Director Jorge Y. Leyva Robles. Producción / Production Lilia Velazco Valle. Guión / Screenplay Jorge Y. Leyva Robles. Fotografía / Cinematography Jorge Y. Leyva Robles. Edición / Editing Jorge Y. Leyva Robles. Sonido / Sound José Covarrubias Tiznado. Música / Music Jorch Mono (Jorge Y. Leyva Robles), Ramona Barnett, Antonio Robles Torres. Reparto / Cast Jonathan Elías Moreno, Anselmo Morales.

Carlos barre y trapea los pisos de una peluquería de aroma antiguo. En la víspera del 16 de septiembre, entre los clientes, aparece Julio. Esa noche la pasarán juntos cenando, charlando e incluso bailando, con la conciencia de que ese encuentro será breve e irrepetible.

///

Carlos sweeps and mops the floor of an oldtime barbershop. The day before Independence Day, Julio shows up among the costumers. They spend the night together, eating, chatting and even dancing, knowing well that this encounter will be brief and short-lived.

Tras la muerte de su madre, Tosni, un niño de la etnia Seri, debe completar el ritual que permite que el espíritu de su madre transite al otro mundo. Para él no es tan fácil dejarla ir.

///

After his mother’s death, Tosni, a child of the Seri tribe, must complete the ritual that will allow the soul of his mother to transit to the afterlife. It’s not easy for him to let go.

Productora / Production Co.

Productora / Production Co.

IMCINE

IMCINE, PACMYC, LA TUERCA

/ ME XICANOS

/ 157 /


MUCHACHO EN LA BARRA SE MASTURBA CON RABIA Y OSADÍA

ESPEJITO, ESPEJITO (UN CUENTO PARA ADULTOS)

BOY AT THE BAR MASTURBATES FURIOUSLY AND BOLDLY México | 2015 | 20 min | Ficción / Fiction

MIRROR, MIRROR (A TALE FOR GROWN UPS) México | 2015 | 9 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Julián Hernández. Producción / Production Ernesto Martínez Arévalo. Guión / Screenplay Julián Hernández (Emiliano Arenales Osorio). Fotografía / Cinematography Jerónimo Rodríguez-García, AMC. Edición / Editing Adriana Martínez. Sonido / Sound Omar Juárez Espino. Música / Music Arturo Villela Vega. Reparto / Cast Cristhian Rodríguez.

Dirección / Director Alerick Barba. Producción / Production Alerick Barba, Amaya Blas. Guión / ScreenplayAmaya Blas. Fotografía / Cinematography Aura Solís. Edición / Editing Roberto Bolado. Música / Music Alerick Barba. Reparto / Cast Amaya Blas, Antonio de la Vega.

La danza y la prostitución juegan el mismo papel en el cuerpo de Cristhian. Virtuosismo, deseo, técnica y sexo se entremezclan para dar coherencia a una forma vital que es muchas respuestas a pocas preguntas, como hilo conductor que une opuestos y contradicciones.

Mara necesita expiar su culpa y castigar a Alberto. Esta noche encuentra la manera de hacer ambas en una sola acción. ///

Mara needs to alleviate her guilt and punish Alberto. Tonight, she finds a way to accomplish both in a single act.

///

Dance and prostitution play the same role in Cristhian’s body; virtuosity, desire, technique, and sex intertwine, granting coherence to a way of life that offers many answers to few questions; a leitmotiv that reconciles opposites and contradictions. Productora / Production Co. IMCINE, MIL NUBES CINE, DOCS DF, RUTA 66

/ 158 /

Productora / Production Co. IMCINE, LA SHULA Y EL COMANDANTE PRODUCCIONES


CORTOMETRAJES

CUARTO DE HOTEL HOTEL ROOM México | 2015 | 10 min | Ficción / Fiction Dirección / Director Alejandro Zuno. Producción / Production Alejandro Durán, Alejandro Zuno, Jérémy Renaux. Guión / Screenplay Alejandro Zuno. Fotografía / Cinematography Ximena Amann. Edición / Editing Alejandro Zuno. Sonido / Sound Rodolfo Juárez. Música / Music Néstor Iencenella. Reparto / Cast Óscar Olivares, Viviana Rocco.

Una noche, Pablo decide contratar por fin a Diana, una prostituta travesti a la que lleva varios días observando. Pablo lleva a Diana a un cuarto de hotel con un propósito muy distinto al de la mayoría de los clientes, sin saber que su vida está por dar un giro. ///

One night, Pablo finally decides to pick up Diana, a transvestite prostitute he has been watching for a few days. Pablo takes Diana to a hotel room with very different intentions than her other clients, but he does not know that his life is about to change.

A TRAVÉS DE LOS PÁRPADOS THROUGH YOUR EYELIDS México | 2015 | 16 min | Ficción / Fiction Dirección / Director Luis Briones. Producción / Production Angélica Sotelo, Luis Briones. Guión / Screenplay Luis Briones. Fotografía / Cinematography Ernesto Trujillo. Edición / Editing Sofía Gómez Córdova. Sonido / Sound Odín Acosta, Aldonza Contreras. Música / Music Kenji Kishi, Sunnoir. Reparto / Cast Camila Partida Robles, Santiago Pedroche, Santiago López Patiño, Perseo Sánchez, Leonardo Becerra Sánchez, Susana Romo, Lorna Jiménez, Víctor Barajas, Ricardo Gómez, Erick Alvarado

En medio de un conflicto civil en un pueblito mexicano, una pequeña niña se enamora de un hermoso muchacho ya muerto.

///

In the midst of a civil conflict in a small Mexican town, a little girl falls in love with a beautiful young man who is already dead.

Productora / Production Co.

Productora / Production Co.

IMCINE, ASTILLERO FILMS, CINE CONTRASTE, EN AGUAS CINE

IMCINE, ACADEMIA JALISCIENSE DE CINEMATOGRAFÍA, CONSEJO ESTATAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES JALISCO, U. DE G.

/ ME XICANOS

/ 159 /


P*TO

400 MALETAS

F*GGOT México | 2014 | 19 min | Ficción / Fiction

400 BAGS México | 2014 | 22 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Martín Bautista. Producción / Producers Henner Hofmann, Karla Bukantz. Guión / Screenplay Martín Bautista. Fotografía / Cinematography Galo Olivares. Edición / Editing Martín Bautista. Música / Music María Vértiz, Josefa de Velasco, Kabah. Reparto / Cast Rodolfo Calderón, José Rafael Flores, Mónica Bejarano, Camila Risser.

Dirección / Director Fernanda Valadez. Producción / Producers Henner Hofmann, Karla Bukantz Guión / Screenplay Fernanda Valadez. Fotografía / Cinematography Ricardo Garfias. Edición / Editing Astrid Rondero, Fernanda Valadez. Sonido / Sound Rodrigo Lira. Música / Music Astrid Rondero, Fernando Sor. Reparto / Cast Mercedes Hernández, Felipe Rodríguez, David Illescas.

Esta es la historia de Arturo, un niño solitario que le teme a la mayoría de la gente en su búsqueda por encontrar y aceptar su identidad sexual. Ubicada en Zacatecas en los años 90, explora el estigma que la comunidad homosexual vivió durante la crisis del VIH.

Magdalena emprende una travesía para buscar a su hijo desaparecido rumbo a la frontera con Estados Unidos. Guiada únicamente por su voluntad y por la viva memoria de su hijo, Magdalena se adentra en un territorio desolado y violento: la ruta del migrante en México.

///

///

Productora / Production Co.

Productora / Production Co.

CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA, A.C.

CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA, A.C.

This is Arturo’s tale, a coming of age story about a boy who tries to find and accept his sexual identity. It takes place in a small town in the state of Zacatecas during the 90’s, and explores the stigma the homosexual community lived during the HIV crisis.

/ 160 /

Magdalena makes a journey to find her missing son, who disappeared on his way to the United States border. Accompanied only by her will and her memories, Magdalena enters a violent and desolated territory, the migration route in Mexico.


CORTOMETRAJES

INCH’ALLAH

LA TETA DE BOTERO

México | 2014 | 14 min | Ficción / Fiction

BOTERO’S TIT México | 2014 | 16 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Angélica Romanini. Producción / Production Henner Hofmann, Karla Bukantz. Guión / Screenplay Angélica Romanini. Fotografía / Cinematography Sandra Luz López Barroso. Edición / Editing Jorge Luis Linares Martínez, Angélica Romanini. Música / Music “Tala( Al Badru ‘Aleyna”, interpretada por Ahmed El Ghrib / “Tala( Al Badru ‘Aleyna(, interpreted by Ahmed El Ghrib Reparto / Cast Ahmed El Ghrib, Pilar Couto.

Said es un marroquí musulmán que trabaja en México en el área de mantenimiento de un hotel. Ante la soledad, lo único que lo mantiene en pie es su religión. Ceferina, quien trabaja con Said, lo rechaza por miedo y desconfianza a lo desconocido. Un día, Ceferina es testigo de la inmensa fe de Said y, al verse conmovida, decide acercarse.

Dirección / Director Humberto Busto. Producción / Producer Humberto Busto, Andrés Castañeda. Guión / Screenplay Humberto Busto. Fotografía / Cinematography Carlos Adán Cárdenas. Reparto / Cast Patricia Reyes Spíndola, Humberto Busto.

Kike es un joven preocupado por su salud que descubre, a través de Sofía, la posibilidad de generar un nuevo contacto consigo mismo para sobrevivir.

///

Kike is a young man worried about his health. Sofía helps him find out a new way to get in touch with himself in order to survive.

///

Said is an exiled Moroccan young man who works in Mexico, in the maintenance department of a hotel. He feels lonely, but his religion keeps him on his feet. Ceferina is a lonely woman who works with Said but rejects him because of her prejudice and mistrust. One day, Ceferina witnesses Said’s tremendous faith and decides to get closer. Productora / Production Co.

Productora / Production Co.

CENTRO DE CAPACITACIÓN CINEMATOGRÁFICA, A.C.

MAPACHE FILMS, SERENO FILMS, SANTAS PRODUCCIONES

/ ME XICANOS

/ 161 /


MERCY

EL ÚLTIMO TRAPICHE

México | 2014 | 18 min | Ficción / Fiction

TRAPICHE, THE LAST ONE México | 2014 | 40 min | Documental/Documentary

Dirección / Director Faride Schroeder, Ana Cetti. Producción / Production Faride Schroeder. Guión / Screenplay Faride Schroeder y Ana Cetti. Fotografía / Cinematography Mario Gallegos. Sonido / Sound Luis Flores. Reparto / Cast Ana Cetti, Tenoch Huerta.

Un amorío interracial de una noche. Ni siquiera en la intimidad de la cama se está a salvo del resto del mundo y sus prejuicios.

///

An interracial one night stand. Not even the bed is safe from the rest of the world... and its prejudices.

Dirección / Director Gonzalo Juárez. Producción / Production Sandra Guevara. Guión / Screenplay Oliver Ramos, Gonzalo Juárez. Edición / Editing Gonzalo Juárez. Música / Music Luis Lozano.

En Acatlán de Osorio, en la mixteca poblana, más de 30 trapiches han desaparecido, sólo uno permanece: el Trapiche Guadalupe. La familia Cajica Gómez lucha por impedir que sea su último año de producción y dejar de ser el último trapiche.

///

Mores tan 30 “trapiches” –sugar cane mills– have disappeared except one. The Cajica Gómez family struggles to prevent having their last productive year and stop being the last trapiche.

Productora / Production Co.

Productora / Production Co.

IMCINE, MAN ON THE MOON

IMCINE

/ 162 /


CORTOMETRAJES

RARO EL QUE NO ES RARO

ÚLTIMO GABINETE

WEIRD IS WHO’S NOT WEIRD México | 2015 | 16 min | Ficción / Fiction

México / Mexico | 2015 | 27 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Cristopher Carballo Lerma. Producción / Production Karen Gómez Nava. Guión / Screenplay Christopher Carballo Lerma, Shaila Ortiz. Fotografía / Cinematography Israel Rojas Martínez. Edición / Editing Karen Gómez Nava. Reparto / Cast Luis Rivas, David Bernal, Romina Di Nardo, Mickey Bustamente.

Alex se siente atraído por Samuel, y aunque su mejor amiga le advierte que tiene novia, algo le hace pensar que quizás no le es tan indiferente.

///

Alex is attracted to Samuel, and even though his best friend warns him he has a girlfriend, something makes him think he is not that indifferent.

Dirección / Director Yaride Rizk. Producción / Production Patricia Maldonado, Abril López. Guión / Screenplay Yaride Rizk. Fotografía / Cinematography Ricardo Garfias. Sonido Axel Muñoz. Edición / Editing Miguel Salgado. Música / Music Rodrigo De La Mora. Reparto / Cast Hugo Villalvazo y Hugo Luna

Renée es un transexual de 28 años que está tomando decisiones importantes en su vida. Vive aislado en una constante lucha entre la construcción de sí mismo y la autodestrucción.

///

Renée is a 28-year-old transsexual who is in the process of making important decisions in his life. He lives isolated, in a constant struggle between the creation of his own identity and self-destruction

Productora / Production Co. IMCINE, MAN ON THE MOON

/ ME XICANOS

/ 163 /


ACABO DE TENER UN SUEÑO

THE BIRTHDAY

I’VE JUST HAD A DREAM España / Spain | 2014 | 7 min | Ficción / Fiction

EL CUMPLEAÑOS Alemania / Germany | 2014 | 15 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Javi Navarro. Guión / Screenplay Javi Navarro, Pedro Herrero. Fotografía / Cinematography Carlos Cebrián . Edición / Editing Javi Navarro. Sonido / Sound Pedro Aviñó. Música / Music Damián Sánchez . Reparto / Cast Andrea Mas, Estela del Carmen.

Dirección / Director Daniela Lucato. Guión / Screenplay Daniela Lucato. Producción / Producer Daniela Lucato. Reparto / Cast Vivian Jung Chang, Jung Ching-Chiu.

Irene tiene ocho años y acaba de despertar de un sueño horrible.

///

Irene is eight years old and she just woke up from a horrible dream.

/ 164 /

Dos chicas taiwanesas, Ron y Mayo, están viviendo en Berlín. Conforme el cumpleaños de Ron se acerca, el amor diferente que siente la una por la otra las enfrenta a un cambio significativo.

///

Two Taiwanese girls, Ron and May, are living in Berlin. As Ron’s birthday approaches, the different love that they feel for each other places them in front of a meaningful change.


CORTOMETRAJES

GOTTA SERVE SOMEBODY Estados Unidos / USA | 2015 | 5 min 12 seg | Documental / Documentary

LADIES AND GENTLEMEN: PHATIMA RUDE E.U. / USA | 2014 | Documental / Documentary

Dirección / Director Álvaro H. Blanco. Guión / Screenplay Álvaro H. Blanco. Reparto / Cast Gabriel López. Producción / Producer Álvaro H. Blanco.

Dirección / Director Paul R. King. Guión / Screenplay Paul R. King. Edición / Editing Joel Landfield. Reparto / Cast Phatima Rude. Producción / Producer Paul R. King.

Gabriel solía ser un miembro de la Mara Salvatrucha, una de las pandillas más violentas de Los Ángeles. Ahora está encaminado a una vida de redención.

Este crudo documental sigue a Phatima Rude, una artista alternativa de la escena queer, punk y drag de San Francisco, quien ha adquirido fama internacional, retratando su lucha y sus triunfos ante la enfermedad, la pobreza, la adicción y la identidad de género mientras vive en su furgoneta.

///

Gabriel is a former member of the Mara Salvatrucha, one of the most violent LA gangs. Now, he is on his path to a redeemed life.

///

Phatima Rude is a pioneer in the performative alternative queer punk drag scene that has now become internationally famous, yet Phatima remains on the fringe of society, living out of a van. This gritty and intimate documentary follows Phatima’s struggles and triumphs with illness, poverty, addiction, and gender identity.

/ IN T ERNACIONAL ES

/ 165 /


TECHNICAL DIFFICULTIES OF INTIMACY Estados Unidos / USA | 2015 | 19 min | Ficción / Fiction Dirección / Director Joel Moffet . Guión / Screenplay Joel Moffet. Reparto / Cast Buck Angel, Mariana Marroquin. Producción / Producer Ajax Maharlika, Grace Lim.

Protagonizada por el ícono queer mundialmente reconocido, Buck Angel, Technical Difficulties of Intimacy es una cinta reciente e innovadora acerca de un hombre y una mujer, quienes tratan de rescatar su relación mientras exploran nuevos horizontes sexuales.

///

Starring world-renowned queer icon Buck Angel, Technical Difficulties of Intimacy is a groundbreaking new film about a man and a woman, who try to salvage their relationship by exploring new sexual horizons.

PERIOD STORIES Finlandia / Finland | 2015 | 19 min | Documental / Documentary Dirección / Director Charlotte Forsgård. Guión / Screenplay Charlotte Forsgård. Animación / Animation Saukkonen. Música / Music Apollo Music. Producción / Producer Jenni Pulli, Arto Tuohimaa.

En febrero de 2015, Charlotte Forsgård publicó un video en línea compartiendo su historia de menstruación más vergonzosa y le pidió a otras mujeres que grabaran sus experiencias. Recibió videos desde Kenia hasta Nueva Zelanda de mujeres de 16 a 70 años. Juntas, crearon una historia colectiva de la menstruación.

///

In February 2015, Charlotte Forsgård posted a video online sharing her most embarrassing period story. She asked people to join her and record their period stories. By April, she had received videos from Kenya to New Zealand from ages 16 to 70. Together, these taboodefying women and men created a collective story about our lives with periods.

Productora / Production Co.

Productora / Production Co.

POI DOG PICTURES

METROPOLIA UNIVERSITY OF APPLIED SCIENCES, FINLAND NATIONAL COMMITTEE FOR UN WOMEN Sitio Oficial / Official Website periodstories.com/

Sitio Oficial / Official Website joelmoffett.com/ / 166 /


CORTOMETRAJES

TO MUM (LOVE, ME)

PLEIN SOLEIL

Singapur / Singapore | 2015 | 16 min | Ficción / Fiction

BLAZING SUN Bélgica / Belgium | 2014 | 24 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Joyene Nazatul. Guión / Screenplay Joyene Nazatul.Reparto / Cast Yap Yi Kai, Tan Guat Goh. Producción / Producer Joyene Nazatul.

Situado en Singapur, una madre debe enfrentar sus valores tradicionales y conservadores cuando descubre que su hija es lesbiana.

///

A short film about the relationship between a mother and her lesbian daughter and how they deal with it in Singapore, a country with its roots very much set within traditional Asian values.

Dirección / Director Fred Castadot. Guión / Screenplay Fred Castadot. Edición / Editing Joel Landfield. Reparto / Cast Aurélien Labruyère, Aurélia Bonta, Eric Godon, Edwige Baily, Igor Van Dessel, Gustave Delannoy, Celine Peret. Producción / Producer Judith Langerome.

Un día calcinante de verano, Eric va a una reunión de trabajo de gran importancia. Cegado por el estrés, olvida lo más importante.

///

Under the leaden sky of a summer day, Eric goes to work to defend a great issue. But, blinded by stress, Eric is forgetting the most important thing.

Productora / Production Co. SONICVILLE - CINÉLAB

/ IN T ERNACIONAL ES

/ 167 /


ENDURING ORNAMENT Estados Unidos / USA | 2015 | 14 min |Experimental Dirección / Director MM Serra, Josh Lewis. Poema / Poetry "Kindly", Elsa von Freytag.

Filme compuesto de cinco rollos de película de 16 mm encontrados afuera de una tienda para adultos del distrito rojo de la calle 42 en Manhattan. Utilizando una impresora de contacto y alteraciones químicas aplicadas a las copias resultantes, estas imágenes se transforman en una celebración del espectáculo corporal.

///

Sourced from five 16mm filmstrips found outside of a closing adult bookstore on New York’s former 42nd Street sex district. Making use of a salvaged contact printer and chemical alterations applied directly to the subsequent prints, these storied images transform into a primordial celebration of bodily spectacle.

BEVERLEY Reino Unido / United Kingdom | 2015 | 24 min | Ficción / Fiction Dirección / Director Alexander Thomas. Guión / Screenplay Alexander Thomas. Fotografía / Cinematography Paul Ozgur. Música / Music Rael Jones. Reparto / Cast Laya Lewis, Vicky McClure, Winston Ellis, Kieran Hardcastle, Tom Cowling, Sennia Nanua. Producción / Producer Cass Pennant.

Beverley, una joven de raza mixta intenta construir su identidad en un panorama cultural. Tras mudarse del entorno urbano de pobreza al suburbio blanco, descubre que la amenaza de la supremacía blanca se extiende más allá de su propia seguridad, pues debe proteger a su familia.

///

Beverley follows a mixed race girl’s struggle to carve out a sense of identity in a confusing, shifting cultural landscape. A move from the decaying, poverty-stricken, urban environment to white suburbia does not provide what Bev wished for. The threat of white supremacy that extends beyond her own safety is ever present, as she must also protect her brother and sister. Productora / Production Co. URBAN EDGE FILMS

Sitio Oficial / Official Website IL]LYSL`ÄST JVT / 168 /


CORTOMETRAJES

MASCULINS

WSZYSTKO W PORZADKU

Canadá / Canada | 2014 | 12 min | Documental / Documentary

EVERYTHING’S ALRIGHT Polonia / Poland | 2015 | 23 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Stephanie Young. Reparto / Cast Megan McDowell, Margot Durling, Valeska Meyer.

Dirección / Director Sandeep Rampal Balhara. Guión / Screenplay Sandeep Rampal Balhara. Reparto / Cast Sebastian Jasnoch, Michalina Sosna, Michał Kruk.

Masculins es el retrato de tres personas que tienen diferentes identidades masculinas, y personifican la transformación de diferentes maneras. A través de acercamientos cinematográficos íntimos, la cinta identifica y abraza el elemento humano en la deconstrucción de binarios de género.

///

Masculins is a portrait of three people who each have distinct masculine identities, and embody transformation in very different ways. Through intimate cinematic approaches, the film identifies and embraces the human element in the deconstruction of gender binaries.

/ IN T ERNACIONAL ES

La fantasmagórica opulencia y serenidad de Daniel se rompe en melancolía cuando los secretos enterrados de su pasado salen a la luz; una mezcla de deseo y culpa lo obliga a realizar una introspección de su sexualidad. Ante esta coyuntura, Daniel no puede diferenciar entre homosexualidad y pedofilia.

///

Daniel’s phantasmagoria of opulence and serenity, breaks into doldrums when buried secrets of his past, overcast his existence. Circumstances trigger concoction of desire and guilt, which compels him to introspect his sexuality. At this juncture, Daniel fails to differentiate homosexuality from pedophilia.

/ 169 /


LETTERS TO THE CITY YET TO COME Estados Unidos / USA | 2015 | 11 min | Documental / Documentary Dirección / Director Gorav Kalyan. Producción / Producer Rohan Kalyan.

Filmada tras la mortal violación colectiva de una joven, Letters to the City Yet to Come, es una reflexión sobre el pasado, presente y futuro de Nueva Delhi. Tres cartas escritas en tres lenguajes por una artista, una académica y una activista. Cada carta está dirigida a un ser querido en el futuro, describiendo la ciudad como es y como podría llegar a ser.

///

Shot following the deadly gang-rape of a young woman, Letters to the City Yet to Come reflects on the past, present and future of New Delhi. A city symphony composed of three letters written in three languages by an artist, an academic and an activist. Each letter is addressed to a loved one in the future, describing the city as it is today, as it might become.

Productora / Production Co. NONE THE LESS PRODUCTIONS

/ 170 /

PROSOPON Estados Unidos / USA | 2014 | 5 min | Animación / Animation Dirección / Director Thomas Thoma. Guión / Screenplay Thomas Thoma. Animación / Animation Juiting Fan, Xiaolei Ning, Thomas Thoma, Kori Amacker. Música / Music Mikhail Bogach, Parrish Baker. Reparto / Cast Effie Karatassos, Elaine Karatassos, Tommy Sarioglou. Producción / Producer Juiting Fan.

Un granadero deja un disturbio con garrote en mano. Entra a un callejón oscuro donde aparece una anciana que intenta alimentarlo de una olla vacía. El policía se niega y amenaza con golpearla. Ella persiste y finalmente lo convence.

///

Leaving the chaos of the riot behind him, a policeman holding a baton enters a dark alleyway where he encounters a demented old woman who attempts to spoon-feed him from an empty pot. He refuses and threatens to strike her. The woman persists and wins him over.


CORTOMETRAJES

LADY OF PERCUSSION Cuba | 2014 | 11 min | Documental / Documentary

AGHBALOU - THE SOURCE OF WATER

Dirección / Director Rakel Aguirre, Alina O0Donnell, Karla Díaz Montalba. Guión / Screenplay Rakel Aguirre. Reparto / Cast Deborah del Carmen Méndez.

Brasil, Francia, Italia, Marruecos, Polonia, Catar, Senegal, Reino Unido / Brazil, France, Italy, Morocco, Poland, Qatar, Senegal, United Kingdom | 2015 | 28 min | Documental / Documentary

Corto documental sobre Deborah (63), una percusionista de la Antigua Habana que ha luchado por ser parte del mundo del tambor batá, un instrumento que tradicionalmente sólo tocan los hombres.

///

Documentary short film about Deborah (63), a female percussionist from Old Havana who has had to fight to be part of the world of the batá drum, an instrument that traditionally is only played by men.

Dirección / Director Remigiusz Sowa. Producción / Producer Anna Sowa.

Ante el clima creciente de incertidumbre y hostilidad, este corto combina la hitoria local de la lucha y el abandono con un llamado global para levantarse en contra de los obstáculos para obtener agua y así combatir la pobreza.

///

In the face of an increasingly hostile and unpredictable climate, this film combines a local story of struggle and neglect with a global call to action against the growing challenges of sustaining water and fighting poverty.

Productora / Production Co. CHOUETTE FILMS

/ IN T ERNACIONAL ES

/ 171 /


SYNCHRONIZED

LA BUENA FE

Países Bajos / Netherlands | 2013 | 32 min | Ficción / Fiction

FOLLOW THE INSTRUCTIONS España / Spain | 2014 | 14 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Farhad Vilkiji. Guión / Screenplay Mohammad Arzhang, Farhad Vilkiji. Reparto / Cast Erika De Jongh, Noushin Khani, Marie-Jose Lommers. Producción / Producer Farhad Vilkiji.

Dirección / Director Begoña Soler. Guión / Screenplay Begoña Soler. Fotografía / Cinematography Gabo Guerra. Música / Music Josep Zapater. Reparto / Cast Rosa Belén Ardid, Alberto San Juan, Amparo Valle, Lorena López , Mayte Arnau. Producción / Producer Héctor Lázaro.

Dos chicas de dos países y culturas diferentes eligen huir debido a su estatus social. Se encuentran casualmente junto a un río y cada una influye en la vida de la otra.

///

Two girls from two different countries and cultures have chosen to flee because of their social status. They meet accidentally beside a river and they influence each other’s lives.

/ 172 /

Marisa, una mujer de 35 años, llega a la sección de emergencias de un hospital buscando ayuda.

///

Marisa, a 35 year old woman, arrives to the Emergency Department of a Hospital looking for help.


CORTOMETRAJES

TOMORROW

BANDITO

Estados Unidos / USA | 2014 | 13 min | Ficción / Fiction

Estados Unidos / USA | 2015 | 16 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Leandro Tadashi. Guión / Screenplay Joshua Paul Johnson. Fotografía / Cinematography Ted Martland, Sam Ziaie. Música / Music Nick Soole. Reparto / Cast Daniel Rashid, Zachary Roozen, Katie Baker. Producción / Producer Ivan Bordas, Priscilla Spencer.

Dirección / Director Evan Ari Kelman. Guión / Screenplay Evan Ari Kelman, Parker Hill. Fotografía / Cinematography Cory Fraiman-Lott. Música / Music James Newberry. Reparto / Cast C.J. Valleroy, Nathan Varnson. Producción / Producer Sebastian Savino, Parker Hill.

En el año nuevo de 1999 la amistad de los universitarios Clark y Trevor se pone a prueba. Trevor le pide a Clark que lo ayude a conquistar a una compañera, pero esa noche descubren sus verdaderos sentimientos.

Un drama de maduración sobre Jamie, un joven que se escabulle para poder acompañar a su hermano en el atraco a un camión en la carretera.

///

A coming-of-age drama about Jamie, a young boy who stows himself away to join his older brother on a highway truck heist.

New Year’s Eve 1999 finds college-bound Clark and Trevor concerned about the future of their friendship, and a request for Clark to be Trevor’s wingman ensures things will never be the same again.

///

Productora / Production Co. UNIVERSITY OF SOUTHERN CALIFORNIA, SCHOOL OF CINEMATIC ARTS

/ IN T ERNACIONAL ES

/ 173 /


LIFE OF SILENCE

IN GOD WE TRUST

Taiwán / Taiwan | 2014 | 27 min | Ficción / Fiction

Francia / France | 2014 | 9 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Ying, Cheng-Ru. Guión / Screenplay Ying, Cheng-Ru. Producción / Producer Eniuce Wu.

Dirección / Director Elefterios Zacharopoulos. Guión / Screenplay Elefterios Zacharopoulos. Reparto / Cast Denis Lavant, Julie Andlauer, Vladimir Zongo. Producción / Producer Frederic Leconte, Wittmer Sophie.

Una ficción tejida en la realidad, tres hombres gay se enredan en dos bodas. Este corto revisa la opresión sexual de las minorías para repensar el matrimonio. ¿Qué es la familia feliz? ¿Hay una sola manera de conseguirla?

///

A fiction woven in the reality, three gay men tangled in two weddings. In order to rethink marriage, this film looks at the oppressed sexual minorities. What is the Happy Family? Is there only a single way to make it? Or should one be able to embrace one’s self freely?

/ 174 /

Un hombre sigue a una mujer al salir del subterráneo. Otro hombre se percata y decide ayudarla. El primero es blanco y el segundo negro. Este corto propone que la justicia no es ciega.

///

A man follows a woman as she leaves the Subway. A different man notices and decides to help her. The first man is white, the second black. This short proves that justice isn’t blind.


CORTOMETRAJES

AM ANFANG HELL, AM ENDE DUNKEL

L’USINE, L’AUTRE NUIT

BRIGHT AND DARK Alemania / Germany | 2014 | 39 min | Documental / Documentary

LA FÁBRICA, UNA NOCHE Francia / France | 2014 | 15 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Andrea Simon, Fabio Stoll. Guión / Screenplay Andrea Simon. Fotografía / Cinematography Fabio Stoll, Andreas J. Etter. Música / Music Boris Bergmann, Klaus Damm, Robin Schliep, Christof Kette. Reparto / Cast Anna Bender, Céline Ahmelma nn, Lea Andreutti, Julius Weck. Producción / Producer Andrea Simon.

Anna, Julius, Lea y Céline tienen 10 años. Son intérpretes en la pieza de danza teatral Minotauro. Mientras actúan reflexionan sobre la privación de la libertad, crecer y sus propias vidas. La película vincula su vida privada y sus retratos con las secuencias de la emocionante producción.

///

Anna, Julius, Lea and Céline are 10 years old. They perform in the dance theatre piece Minotaurus. They play with passion and simultaneously reflect on being un-free, growing up, about themselves and others. The film links the children’s private lives and quiet portraits with sequences from the exciting production.

Dirección / Director Nathalie Giraud, Timothée Corteggiani. Guión / Screenplay Nathalie Giraud, Timothée Corteggiani. Reparto / Cast Emilie Deville, Eric Defosse, Xavier Pierre, Sylvie Peteilh. Producción / Producer Christophe Leprieur, Laurence Deray, Marie-France Calif.

Tras el volante, Andrea se detiene una última vez en la fábrica donde trabajó. Débil y desorientada, espera poder salir adelante y reanudar su pasado. Pero la violencia de la realidad destruirá todas sus ilusiones.

///

At the wheel, Andrea stops one last time at the factory where she worked. Weak and disoriented, she expects to move on and resume her past. But the violent reality will shatter all her illusions.

Productora / Production Co. TANZAJOUR FILM

/ IN T ERNACIONAL ES

/ 175 /


IT’S NOT YOU, IT’S ME

ORLANDINA UBER ALLES

Colombia, Canadá / Colombia, Canada | 2015 | 2 min | Animación / Animation

Federación Rusa / Russian Federation | 2014 | 11 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Silvia Prietov. Guión / Screenplay Silvia Prietov. Música / Music Manuel Borda. Reparto / Cast Brent Clark, Christian Lagasse, Laurence Fortin, Anita Yung. Producción / Producer Silvia Prietov.

Dirección / Director Fedor Konstantinovich. Guión / Screenplay Fedor Konstantinovich. Reparto / Cast Aleksey Bochenin, Vadim Norshtein, Liliya Juravleva, Kristina Likchacheva. Producción / Producer Fedor Konstantinovich.

Mediante una secuencia de diferentes y representativos arquetipos sociales vemos cómo predomina el egoísmo en las vidas de estos individuos. Tanto que para comunicarse usan poco más que “yo”, “mío” y “mi”.

///

Humankind makes its way to an irremediable end: Through a sequence of different representative social archetypes we see how selfishness rules these individuals’ lives so strongly that they can communicate with each other using little more than ‘me’, ‘myself’, and ‘mine’.

Productora / Production Co. VANCOUVER FILM SCHOOL

/ 176 /

Nadie se imagina lo que puede pasar después de filmar un inocente video porno cuando el olvido, un plan calculado y la suerte intervienen.

///

Nobody knows where shooting of harmless porno-clip may lead when just forgetfulness, artful calculation and his majesty Chance are joining the game.


CORTOMETRAJES

C. ONTORTION

LOS ESPEJOS ROTOS

Reino Unido, Macao / United Kingdom, Macao | 2014 | 3 min | Video Musical / Music Video

Broken Mirrors Argentina| 2014 | 11 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Alessandro Carmeci. Guión / Screenplay Fanny Coindet, Alessandro Carmeci. Coreografía / Choreography Fanny Coindet. Música / Music Woodkid, Iron (Quintet Version). Reparto / Cast Wabo. Producción / Producer Mr Fresh Meat.

Dirección / Director Alejandra Genco Liceaga. Guión / Screenplay Alejandra Genco Liceaga. Fotografía / Cinematography Andrés Proaño Mattioli. Música / Music Fátima Hevia. Reparto / Cast Alejandra Genco Liceaga, Marcos Horrisberger, Isabella Álvarez Tostado. Producción / Producer Camila Sandoval Riffo.

Video musical que presenta una dinámica y contundente coreografía cargada de un sentimiento de encierro y angustia. C.Ontortion, sigue los movimientos llenos de gracia y expresividad del bailarín Wabo, ante la bella versión alternativa de la canción Woodkid de Iron, interpretada con un quinteto de cuerdas.

///

Music video that portrays a dynamic and convincing choreography charged with a feeling of imprisonment and anguish. C.Ontortion is a short film that follows the graceful and eloquent dance of Wabo to the beautiful alternative version of the song Woodkid by Iron and performed by a string quintet.

Paula es una fotógrafa de 30 años. Regresa a casa antes de un viaje de negocios para descubrir a su novio Marcos con otra mujer. Al no saber cómo reaccionar, les toma fotos. No está segura de saber qué hacer. Marcos siente que Paula ya no es la misma. Cuando Paula revela el rollo, decide montar una exposición para explicar por qué lo dejó.

///

Paula is a 30 years old photographer. She came back early from a bussines trip and discovers her boyfriend Marcos with another woman; as she doesn’t know what to do, she takes pictures of them. She’s not sure what she wants, Marcos feels Paula is not the same. When Paula develops the photographs, she decides to make an exhibition explaining why she left him. Productora / Production Co. UNIVERSIDAD DEL CINE BUENOS AIRES

/ IN T ERNACIONAL ES

/ 177 /


LIFE AFTER MANSON

GESCHÜTZER RAUM

EUA/USA | 2014 | 24 min | Documental/Documentary

SAFE SPACE Alemania/Germany | 2014 | 13 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Olivia Klaus. Producción / Producer Ann-Caryn Cleveland, Micki Dickoff, Kristen Irving, Olivia Klaus. Fotografía / Cinematography Sunny Peabody, Clark Severson. Sonido / Sound Scott Weber. Edición / Editing Monique Zavistovski. Reparto / Cast Vincent Bugliosi, Patricia Krenwinkel, Charles Manson.

Entrevista exclusiva con Patricia Krenwinkel revelan su relación improbable con el carismático Charles Manson, quien la llevó a cruzar todos los límites de la conciencia moral. Su relación culminó con los brutales asesinatos que cometió para ganarse la aprobación del hombre al que amaba.

///

An exclusive interview with Manson Family member Patricia Krenwinkel reveals an unlikely relationship with charismatic Charles Manson that led her to cross every line of moral consciousness, culminating in the brutal murders she committed to win approval of the man she loved.

/ 178 /

Dirección / Director Zora Rux. Producción / Producer Fred Burie. Guión / Screenplay Zora Rux, Christian Brecht. Fotografía / Cinematography Ágnes Pakózdi.

La historia de amor entre Patrick, un refugiado, y Sara de Berlín, quienes luchan por los derechos de los refugiados en la ciudad alemana. Cuando un coqueteo inofensivo se convierte en abuso sexual, el grupo se ver forzado a repensar sus propósitos y la historia de amor privada aquiere una dimension pública indeseada.

///

The film tells the love story of the refugee Patrick and Sara from Germany, who are fighting together for refugee rights in Berlin. When harmless advance turns into a sexual assault, the group is forced to rethink their aims and the private love story grows to an unwanted public dimension.


CORTOMETRAJES

PADRE

VIERNES 20:15

FATHER Argentina, Francia| 2013 | 12 min | Animación / Animation

FRIDAY 8:15 PM Argentina | 2014 | 15 min | Documental / Documentary

Dirección / Director Santiago Bou Grasso. Producción / Producer Dora Benousillo, Santiago Bou Grasso. Guión / Screenplay Patricio Plaza, Santiago Bou Grasso. Fotografía / Cinematography Sergio Piñeiro. Edición / Editing Santiago Bou Grasso. Sonido / Sound: Patricio Plaza. Música / Music Lucas Nikotian.

Día tras día, la hija de un militar enfermo se dedica incesantemente a atender a su padre. La dictadura llegó a su fin en Argentina, pero no en la vida de esta mujer.

///

Day by day a woman nurses her bedridden military father. The dictatorship has come to an end in Argentina, but not in this woman’s life.

Dirección / Director Agustin Burghi. Producción / Producer Agustin Burghi.

Viernes 20:15. Un vagón habitado por mujeres avanza en la noche. Para ellas el viaje es una rutina de la que no pueden escapar. Este tren las lleva cada fin de semana a donde viven sus familiares detenidos en la prisión de General Alvear.

///

Friday 8:15 PM. A train full of women moves along the night. This journey is a routine for them. This train takes them every weekend where their husbands and relatives live, in General Alvear prison.

Productora / Production Co. LES FILMS DE L’ARLEQUIN, OPUSBOU

/ IN T ERNACIONAL ES

/ 179 /


MADRE

INTRINSIC MORAL EVIL

MOTHER Argentina | 2014 | 14 min | Ficción / Fiction

Países Bajos / Neatherlands | 2013 | 11 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Mariano Mouriño. Producción / Producer Mariano Mouriño, Cecilia Parodi. Guión / Screenplay Mariano Mouriño. Fotografía / Cinematography Javier Guevara. Edición / Editing Renato Alvarado Plaza. Sonido / Sound Renato Alvarado Plaza. Música / Music Patricio Alvarado Plaza. Dirección de arte / Art director Constanza Gatti. Reparto / Cast Guadalupe Docampo, Máximo Rebolledo Correa, Paula Acuña.

Dirección / Director Harm Weistra. Producción / Producer Harm Weistra ,Jitte Hoekstra. Guión / Screenplay Harm Weistra. Fotografía / Cinematography Jorrit Garretsen. Edición / Editing Michiel Boesveldt. Reparto / Cast Joan Ferré, Jorge Abraham Guillén, Frago Peña.

Natalia es una joven madre que vive junto a su hijo en una habitación alquilada en algún lugar del barrio de La Boca. En el dia de su cumpleaños número 23, su vida transita entre el habitual cuidado de su hijo Tomás de 4 años, y el de Rodolfo, un anciano que vive al otro lado de la ciudad y permanece postrado en una cama.

///

Natalia is a young mother who lives with her son in a rented room somewhere in the neighborhood of La Boca. On her 23rd. birthday, her life takes its course between taking care of her 4 year old son, Tomás, and also of Rodolfo, an elderly man who is bedridden and lives at the other end of the city. Productora / Production Co. INCAA, STIGLIANI MOURIÑO

/ 180 /

Este cortometraje parece ser un cuento de identidad y maduración. Sin embargo, ante todo, los tres bailarines interpretan un juego con la perspectiva y expectativas de quienes lo miran.

///

Intrinsic Moral Evil at first sight seems to be a tale of identity and growing up. But above all, the three dancers play a game with the viewer’s perception and expectations.


CORTOMETRAJES

ALUMBRANDO CAMINOS

PASARELA FEMINISTA

ENLIGHTENING PATHS Colombia, Chile| 2015 | 26 min | Documental / Documentary

FASHION SHOW Bolivia | 2014 | 17 min | Documental / Documentary

Dirección / DirectorPaola Figueroa-Cancino. Producción / Producer Paola Figueroa-Cancino. Fotografía / Cinematography Angela Rubiano-Tamayo. Edición / Editing Paola Figueroa-Cancino.

Una cosecha, un aguacero, un vientre que crece… un parto. Alumbrando caminos observa a través de lo cotidiano y simple, la labor de doña Valentina, partera campesina quien con sus manos ayuda a nacer en las montañas colombianas.

///

A harvest, a downpour, a growing belly… a delivery. Enlightening paths contemplates, through simple and ordinary things, Dona Valentina’s work, a traditional midwife who with her hands helps to deliver babies in the Colombian mountains.

/ IN T ERNACIONAL ES

Dirección / Director María Galindo. Producción / Producer María Galindo. Guión / Screenplay María Galindo. Música / Music Adriana Aramayo.

Interpretación irónica de la pasarela por mujeres que no cumplen con los parámetros estéticos, usan la pasarela para formular sus sueños y pesadillas en plaza pública delante de la catedral.

///

Ironic interpretation of the fashion show for women who do not comply with the aesthetic parameters formulating their dreams and nightmares in public square in front of the Cathedral.

/ 181 /


A PRAYER FOR THE LONELY

THE MAN WHO FED HIS SHADOW

Estados Unidos / USA | 12 min | Ficción / Fiction

Grecia / Greece | 2012 | 18 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Felix Martiz. Producción / Producer Felix Martiz. Guión / Screenplay Felix Martiz. Reparto / Cast Maritza Brikisak.

Dirección / Director Mario Garefo. Guión / Screenplay Mario Garefo, Lenidas Barletta. Fotografía / Cinematography Thodoris Michopoulos. Edición / Editing Giannis Chalkiadakis. Sonido / Sound Nikos Papadimitriou. Música / Music Christos Serenes. Reparto / Cast Dimitris Imellos, Maria Kitsou and Michalis Giannatos.

Laura realiza novenarios pero está pasando un periodo pesado en donde cuestiona su fe en la gente y la oración. Su pastor y amigo, el padre Daniel, le pide que cuide de una huérfana durante un día, ella accede a regañadientes. Blanca, la niña huérfana, ayuda a Laura a descubrir el poder de las oraciones y la fe.

///

Laura leads group prayers but is going through a ‘cold period’, a moment in which she questions her faith in people and prayer. Her Priest and friend, Father Daniel, asks her to look after an orphan for a day, reluctantly she agrees. Blanca, the orphan, helps Laura realize the power of prayer and faith

/ 182 /

Un hombre irrumpe en la cena de personas ricas. Dice que puede recoger la comida de su mesa y alimentar su sombra, la cual, curiosamente, es una figura femenina.

///

A man intrudes into rich people’s dinners claiming that he can collect the food from their table and feed his shadow which, curiously enough, is a female figure.


CORTOMETRAJES

XAMPY

L’AMOUR À LA PLAGE

Brasil/ Brazil | 2015 | 25 min | Documental / Documentary

Francia / France | 2015 | 14 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Paulo Menezes, Daniel Wierman.

Dirección / Director Mickael Abbate. Guión / Screenplay Mickael Abbate (original idea). Reparto / Cast Valentino Cassitta, Florian Giralt, Mélissa Cortassa.

Xampy es un personaje recurrente en la vida nocturna gay en Sao Paulo. Suele estar en la puerta recibiendo a los invitados de las mejores fiestas en la ciudad. Algunas personas creen que es hombre, otras que es mujer; hay quienes dicen que es trans. Xampy nos cuenta sobre su pasado difícil, las agresiones que ha enfrentado por su femineidad y sobre su tiempo en una prisión en Sudamérica, así como la gente a la que ha conocido y cuánto se ha divertido.

///

Jayce explora una isla misteriosa en el Mediterráneo. Allí descubre un reino extraño donde la fantasía impera y la complejidad de sus propios deseos se revelan.

///

Jayce explores a mysterious Mediterranean island. He discovers a strange realm where fantasy rules, and the complexity of his own desires is unveiled.

Xampy is a regular character from São Paulo’s gay night life. You can usually find him at door hosting the best parties in town. Some people think he is man, some people think she is a woman, some people think Xampy is trans. Xampy tells us all about his rocky past, bullying for being feminine and about his time in a south american prison, as well as the fun and friendships he gained.

/ 183 /


FEATURED FESTIVAL

/ 184 /


FESTIVAL INVITADO

FESTIVAL INVITADO

/ 185 /


/ 186 /


FESTIVAL INVITADO

Donostia/San Sebastián es una ciudad del País Vasco que siente auténtica pasión por el cine y que es mundialmente conocida por su Festival Internacional de Cine. Además, se ha convertido en un referente en la defensa de los derechos humanos en un marco de convivencia mediatizado por diferentes violencias y vulneraciones de derechos.

/// Donostia/San Sebastián is a city in the Basque Country known for its International Film Festival and its authentic passion for film. The city and festival have become a landmark for the defense of human rights in a context mediated by different types of violence and rights violations.

/ 187 /


En este contexto, en el año 2003, el área de Derechos Humanos del Ayuntamiento decidió aprovechar esta tradición cinematográfica y su apuesta por extender una cultura de paz y de valores, para poner el cine al servicio de la defensa de los derechos humanos. Precisamente, en el año 2016 la ciudad será Capital Europea de la Cultura, con el lema “Cultura para la convivencia”. Organizado por el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y Donostia Kultura, su objetivo es agitar conciencias y favorecer una ciudadanía proactiva en la construcción de una sociedad diversa, multicultural, con múltiples capas, pero que tiene como base común los derechos humanos. Las películas que presentamos en esta 4ª edición de MICGénero 2015, “Movilidad humana y migración”, han participado en recientes ediciones del Festival y se acercan a 4 continentes para compartir historias de empoderamiento de mujeres que luchan y logran romper con los roles y el etnocentrismo de género, con las tradiciones que perpetúan la discriminación; que reivindican su espacio y su identidad de género como protagonistas de sus proyectos de vida. Esta curaduría deja ver vidas y lugares tan lejanos como los campamentos de personas refugiadas del Sahara Occidental, de las “ingenieras solares” de El Salvador formadas en la India, de reafirmación de la identidad de género en una sociedad como la latinoamericana, o de las que reclaman su derecho a participar en las fiestas, en igualdad en condiciones que los hombres, en nuestro país, en Euskal Herria. ANA GARAYALDE ZUBELDIA

Donostia-San Sebastian

/ 188 /


ANA GARAYALDE ZUBELDIA

Donostia-San Sebastian

/ 189 /

FESTIVAL INVITADO

In this context, in 2003 the department of Human Rights of the City Council decided to take advantage of this cinematographic tradition and its intention to spread a culture of peace and values, in order to turn cinema into a gateway for the defense of human rights. Actually, in 2016, the city will be the European Capital of Culture, whose motto is “Culture for fellowship”. Organized by the Donostia/San Sebastian City Council and Donostia Kultura, its aim is to stir consciences and promote a proactive citizenship for the construction of a diverse, multicultural and multilayered society based on human rights. The selection of films presented in the 4th edition of MICGenero 2015, “Human mobility and migration”, have participated in the recent editions of our festival and approach four different continents to share stories of the empowerment of women who fight to dismantle gender roles and gender ethnocentricity, as well as the traditions that perpetuate discrimination. These are stories of women reclaiming their space and gender identity as the protagonists of their own life project. This selection presents stories and places as distant as refugee camps in Western Sahara, women “solar engineers” from El Salvador who were educated in India, gender identity reaffirmation in a Latin American society, or women claiming their right to participate in celebrations, in the same circumstances as men, in our own country, Euskal Herria.


ALARDEAREN SEME-ALABAK España / Spain | 2013 | 75 min | Documental / Documentary Dirección / Director Jone Karres, Eneko Olasagasti. Producción / Producer Joseba Garmendia / Orreaga Filmak. Guión / Screenplay Eneko Olasagasti. Fotografía / Cinematography Pablo Astrain. Música / Music Javier Asín. Edición / Editing Asier Pujol.

Documental sobre la participación de las mujeres en los Alardes de Irun y Hondarribia y los sentimientos y la controversia que ello ha generado. La fiesta en ambos pueblos dura un día. Esa jornada completa es la estructura que sirve para contar esta historia. La primera parte habla de lo que es el Alarde desde su inicio, su historia, su puesta en escena, su composición, sus características. La segunda narra el comienzo del conflicto y su desarrollo durante los primeros años, en la década de los 90. La tercera se sitúa hoy en día, los años 2011 y 2012, y reflexiona sobre el presente y el futuro de la fiesta. Todo ellos a través de diferentes personajes de ambos pueblos.

///

Documentary on the participation of women in the Alarde parades of Irun and Hondarribia and the feelings and controversy triggered by that participation. The festivities lasting all day in both towns serve as the background for the story. The first part explains the Alarde since it first started, its history, its mise-en-scene, its composition and its characteristics. The second narrates the beginning of the conflict and how it developed in the early years, in the 90s. A third part talks about 2011 and 2012, reflecting on the present situation of the celebration and its future. The tale is told through different characters from both towns. / 190 /


FESTIVAL INVITADO

EL BUMBÚN Argentina / Argentina | 2013 | 86 min | Ficción / Fiction Dirección / Director Fernando Bermúdez. Producción / Producer Fernando Bermúdez, Sergio González. Guión / Screenplay Fernando Bermúdez. Fotografía / Cinematography Diego Arroyo. Edición / Editing Elsa Fernández, Andrés Tambornino. Repartos / Cast Daniel Valenzuela, Silvina Páez, Hugo Casas, Laura García, Luis Ziembrowski.

En una inhóspita zona rural del noroeste argentino y en medio del machismo, la miseria y la represión de la dictadura militar, nace la última hija de Antonio, un hachero alcohólico que esperaba con ansia su primer hijo varón. Después de tres hijas a las que fue dando a familias de mejor posición económica, a esta última la bautiza como José, apodado Bumbún, y la obliga a asumir la identidad de un chico. Mercedes, dolida por el alejamiento de sus otras hijas, la protege y sostiene la mentira bajo la constante amenaza de Antonio. Después de haber sido obligada a asumir la identidad de varón desde su nacimiento, Bumbún se debatirá entre resignarse a su destino o luchar por cambiarlo.

///

In an inhospitable rural area in North-East Argentina, machismo, destitution and the repression meted out under the military dictatorship sees the birth of the latest daughter born to Antonio, alcoholic woodcutter who anxiously wanted his first son. After the three daughters are farmed out to families in better financial position, he christens the latest one with the name of José, nicknamed Bumbún, and forces her to take on the identity of a boy. Mercedes, hurt by having lost her other daughters, protects the girl and keeps up the lie, constantly threatened by Antonio. Having been forced to act as a boy since childbirth, Bumbún will struggle between whether to accept her fate or to fight to change it. / 191 /


BRING THE SUN HOME Italia / Italy | 2013 | 67 min | Documental / Documentary Dirección / Director Chiara Andrich, Giovanni Pellegrini. Producción / Producer Sole Luna – Un ponte tra le culture. Fotografía / Cinematography Chiara Andrich, Giovanni Pellegrini. Edición / Editing Chiara Andrich, Giovanni Pellegrini.

Maura y Rosa, dos mujeres prácticamente analfabetas de un pueblo sin luz eléctrica de El Salvador, acaban de llegar al Barefoot College, en India, para asistir, junto a otras cuarenta mujeres de todo el mundo, a un curso para aprender a colocar paneles solares. Nunca han dejado a sus familias tanto tiempo y no hablan inglés. Al mismo tiempo en el sur de Perú, Jeny y Paula, que acaban de regresar de allí, demuestran que el Barefoot College es el lugar donde lo imposible se convierte en posible. Antes eran mujeres y madres. Ahora se han convertido también en ingenieras solares que viajan de pueblo en pueblo colocando paneles y llevando el sol a casa.

///

Maura and Rosa, two almost illiterate women from a village with no electricity in El Salvador, have just arrived at Barefoot College, in India, with another forty women from all over the world, to attend a course on how to install solar panels. They have never been separated from their families, and they don’t speak English. At the same time, in South Peru, Jeny and Paula, who have recently returned from the course, demonstrate that Barefoot College is a place where the impossible is possible. Before they were wives and mothers. Now they are solar engineers who travel from village to village, fitting panels to bring the sun home. / 192 /


FESTIVAL INVITADO

CORÍA Y EL MAR España / Spain | 2014 | 82 min | Documental / Documentary Dirección / Director Diana Nava. Producción / Producer Ainara Pagola, Diana Mata, Javier Pruaño, Mikel Pruaño, Joseba Garmendia / Nasa Films, Orreaga Filmak. Guión / Screenplay Diana Nava. Fotografía / Cinematography Agustín Rovati. Música / Music: Gonzalo Díaz Hierro. Edición / Editing Ainara Pagola.

Esta es la historia de unas mujeres luchadoras, tenaces, emotivas, nostálgicas, esperanzadas, valientes, participativas… Unas mujeres que fueron capaces de levantar, en la nada, en el más inhóspito de los paisajes, vida. Son las mujeres saharauis. Hace 39 años, cuando fueron exiliadas, los hombres marcharon a la guerra y ellas levantaron “ciudades transitorias”: los campamentos de refugiados. Organizaron a sus familias, hogares e inventaron un nuevo día a día para hacer lo más llevadera posible una espera y una lucha pacífica cuyo final se desconoce. Estas mujeres son las abuelas de las protagonistas de la película, las nuevas generaciones que ya no han podido conocer el mar de su país.

///

This is the tale of fighting, tenacious, emotional, nostalgic, hopeful, brave, participatory women... Women capable of creating life in the most inhospitable of places. They are the Sahrawi women. Thirty-nine years ago, when they were exiled, the men left to fight in the war while the women raised “transitory cities”: the refugee camps. They organised their families, administration, homes, and invented a new everyday life to make it as bearable as possible to get through the wait and peaceful struggle of unknown outcome. These women are the grandmothers of the stars of the film, the new generations who have never seen the sea in their country. / 193 /


/ 194 /


FESTIVAL INVITADO

Zinegoak, festival internacional de cine y artes escénicas gaylesbotrans de Bilbao, es, tras doce ediciones, una de las citas más importantes del cine de contenido LGTB de todo el Estado Español. Con una duración de 7 días, más de una decena de sedes en la ciudad de Bilbao y un centenar de obras proyectadas, Zinegoak es a la vez un evento cultural de primer orden y una herramienta de sensibilización que cuenta con el apoyo de todas las administraciones del País Vasco.

/// Zinegoak, the international gay-lesbian-trans film and performing arts festival of Bilbao, is, after twelve editions, one of the most important referents of LGBT cinema in Spain. Lasting 7 days and featuring over a hundred works screened in more than ten venues throughout Bilbao, Zonegoak is also a first-rate cultural event, as well as a tool for advocacy supported by all the administrations of the Basque country.

/ 195 /


La programación de Zinegoak aúna la calidad cinematográfica de obras seleccionadas en los principales festivales, con otras obras necesarias dentro del movimiento LGTB, así como de una amplia representación de aquellas que denuncian la violación de los derechos humanos por causa de identidad y orientación sexual en todo el mundo. Zinegoak es también motor de creación audiovisual en el entorno vasco y así se podrá ver en el ciclo que hemos preparado donde podréis disfrutar de las últimas producciones vascas de contenido LGTB así como aquellas de producción española que han formado parte del festival. La programación se compone de dos largometrajes de ficción: Ander dirigida por Roberto Castón. Primera película gay en euskera y que mostraba la vida de un campesino vasco que descubría su homosexualidad en el entorno rural. Seleccionada en la Berlinale y ganadora de más de una veintena de premios, se ha convertido en un referente LGTB. 80 Egunean dirigida por Jose Mari Goenaga y Jon Garaño, cuenta la historia de dos mujeres maduras y la relación que se establece entre ellas. Sencilla, emotiva y sorprendente para el panorama español, tuvo un exitoso recorrido comercial y en festivales. También se incluyen tres documentales LGTB. África 815 dirigido por Pilar Monsell. Una gran obra autoral con la aceptación y el reconocimiento familiar como grandes temas. (Mejor documental 2015) Mi sexualidad es una creación artística dirigido por Lucía Egaña. Este documental abre una ventana al postporno y la reflexión, teorización y práctica de los diferentes conceptos de identidad sexual, representación, feminismo…. que están actualmente a debate. (Mejor documental 2012) El viaje de Carla de Fernando Olmeda. Este documental narra la vida de Carla Antonelli, mujer transexual y activista de gran trayectoria y reconocimiento. Una buena forma de entender la realidad española de los últimos años a través de una persona imprescindible en el entorno LGTB español. Además para cerrar la programación, un ciclo de cortometrajes de producción vasca que se han estrenado en Zinegoak y que han merecido algún reconocimiento por parte del festival en sus diferentes ediciones. Con esta selección queremos ofrecer una visión clara del tipo de cine que actualmente se produce en España y Euskadi y que define la identidad de Zinegoak. PAU G. GUILLÉN

Director de Zinegoak Festival internacional de cine y artes escénicas gaylesbotrans de Bilbao

/ 196 /


PAU G. GUILLÉN

Director of Zinegoak International gay-lesbian-trans film and performing arts festival of Bilbao

/ 197 /

FESTIVAL INVITADO

The program of Zinegoak combines the cinematographic quality of films that have been selected in some of the main international festivals with other works that are fundamental to the LGBT movement, as well as with films that denounce worldwide violations of human rights due to sexual identity or orientation. Our selection will help you notice that Zinegoak also motivates audiovisual creations in the Basque country. Thus, you will enjoy LGBT Basque and Spanish productions that have been featured in our festival. The program consists of two feature films: Ander, directed by Roberto Castón, is the first gay film in Euskera. It shows the life of a Basque farmer who discovers his homosexuality in a rural environment. It was selected in Berlinale and almost a hundred other festivals throughout the world, and has won over twenty awards, thus becoming a reference for LGBT films. 80 Egunean, directed by Jose Mari Goenaga y Jon Garaño. This wonderful film tells the story of two older women and their relationship. It is simple, emotional and unexpected for the Spanish context. It was premiered in the San Sebastian Film Festival and was very successful in commercial cinemas and other festivals. We also included three LGBT documentaries about diverse subjects. África 815, directed by Pilar Monsell. This is a great authorial work whose main subjects are family recognition and acceptance. (Best documentary, 2015) Mi sexualidad es una creación artística, directed by Lucía Egaña. This documentary opens a window to post-porn, and is a reflection, theorization, and practice of the different concepts of sexual identity, representation, and feminism that are currently being discussed by society. (Best documentary, 2012) El viaje de Carla, by Fernando Olmeda. This documentary narrates the life of Carla Antonelli, famous trans woman and advocate with an extensive record. It is a good way of understanding the Spanish reality of the last few years through the eyes of a person that is fundamental for the LGBT movement in Spain. To conclude, we have included a cycle of short films by Basque producers that have been featured in different editions of Zinegoak and have received recognition by the festival. The entire selection is meant to offer a clear vision of the kind of cinema that is being produced both in Spain and in Euskadi, which defines the identity of Zinegoak.


80 EGUNEAN | EN 80 DÍAS España / Spain | 2010 | 105 min | Ficción / Fiction Dirección / Director José María Goenaga, Jon Garaño. Guión / Screenplay José María Goenaga, Jon Garaño. Fotografía / Cinematography Javier Aguirre. Música / Music Pascal Gaigne. Reparto / Cast Itziar Aizpuru, Mariasun Pagoaga, José Ramón Arigoitia, Ane Gabarain, Zorion Agiñeor, Patricia López.

Axun tiene 70 años. Comienza a cuidar al exesposo de su hija en un hospital. Ahí se reencuentra con Maite, amiga íntima de la adolescencia, y ambas retoman su relación con facilidad. El reencuentro es divertido y cómodo hasta que Axun descubre que su amiga es lesbiana. Lo que siente por Maite confunde a Axun, quien tiene que tomar una decisión. Esta película toca el tema de la sexualidad femenina en la vejez y la aborda desde la amistad entre dos mujeres mayores.

///

Axun is 70 years old. She has to take care of her daughter’s ex-husband, who is in a hospital. There, she is reunited with a close friend from her teenage years, Maite. Axun and Maite resume their relationship easily. The reunion is pleasant and confortable, until Axun finds out that her friend is lesbian. What Axun feels for Maite bewilders her, and she has to make a decision. This film approaches feminine sexuality and friendship in old age. Productora / Production company IRUSOIN / MORIARTI PRODUKZIAK Sitio oficial / Official Website 80egunean.com/

/ 198 /


FESTIVAL INVITADO

ÁFRICA 815 España / Spain | 2014 | 66 min | Documental / Documentary Dirección / Director Pilar Monsell. Guión / Screenplay Pilar Monsell. Fotografía / Cinematography Pilar Monsell. Música / Music F. CHOPIN Vals 64.2 Op., PAU VIDAL variaciones del Vals 64.2 Op de F. Chopin en flauta, MARÍA GARCÍA apuntes de guitarra.

Al hojear las memorias de su padre sobre su experiencia en el Sáhara durante los años 60 mientras hacía el servicio militar, Pilar encuentra el paraíso perdido al que él siempre ha intentado regresar. Después de fracasar en su proyecto familiar, el padre de Pilar, Manuel Monsell, decide viajar a Magreb. Con su cámara fotográfica, regresa con el fin de perseguir la belleza de algunos rostros capaces de trasladarlo a su lugar soñado. El amor, la independencia y la familia componen el escenario de un refugio que, al quebrarse, nos obliga a preguntarnos sobre nuestros verdaderos deseos.

///

Going through her father’s memories about his experience during his military service at the Sahara in the 60’s, Pilar finds the lost paradise he has always tried to return to. After the failure of his family project, Manuel Monsell, Pilar’s father, starts traveling to the Maghreb. With his photo camera, he pursues once again the beauty of some portraits that transport him back to the place he dreams of. Love, independence and family compose a refuge-like stage that, once it fades away, makes us wonder about our most sincere desires. Productora / Production company PROXÉMICA / 199 /


ANDER España / Spain | 2009 | 128 min | Ficción / Fiction Dirección / Director Roberto Castón. Guión / Screenplay Roberto Castón. Fotografía / Cinematography Kike López. Reparto / Cast Eriz Alberdi, Josean Bengoetxea, Christian Esquivel, Jose Kruz Gurrutxaga, Juancho Kerejeta.

Ander, su hermana y su madre viven juntos en un pequeño pueblo vasco. En un accidente, Ander se rompe la pierna y se ve obligado a contratar a alguien que se encargue de las labores agrícolas. De esta manera aparece José, un inmigrante peruano, de quien Ander se enamora inesperadamente. En sus 40 años de vida, Ander jamás había cuestionado su orientación sexual. Ahora debe replantear su vida y evaluar sus relaciones.

///

Ander lives with his sister and mother in a small Basque village. During an accident, Ander breaks his leg, forcing him to hire someone to take over his work in the farm. This is how José comes into his life, a Peruvian immigrant with whom Ander falls in love. In his 40 years of life, Ander has never questioned his sexual orientation. Now he must reconsider his life and evaluate his relationships.

Productora / Production company BERDINDU, EUSKAL IRRATI TELEBISA (EITB)

/ 200 /


FESTIVAL INVITADO

EL VIAJE DE CARLA | CARLAREN BIDAIA España / Spain | 2014 | 65 min | Documental / Documentary Dirección / Director Fernando Olmeda. Guión / Screenplay Fernando Olmeda. Edición / Editing David Ramos, José Jiménez, Ana de Vega.

Treinta y dos años después de marcharse de Güímar (Tenerife, Islas Canarias) para vivir acorde a su identidad sexual, libre de los prejuicios sociales vigentes en su pueblo natal, Carla Antonelli regresa para reencontrarse con sus recuerdos y encontrar un balance en su vida. El viaje de Carla explora el trayecto interior que significó aquel regreso para Carla. Ella es una de las activistas por la igualdad más importantes del Estado español. Carla es referente nacional e internacional del colectivo LGTB, actriz, tertuliana de televisión y, desde 2011, diputada en la Asamblea de Madrid.

///

Thirty-two years after leaving Güímar (Tenerife, Canary Islands) to live life consistent to her sexual identity, free of the existing social prejudices in her hometown, Carla Antonelli returns to reconnect with her memories and take stock of her life. Carla’s Journey explores the meaning of Carla’s inner road back home. She is one of the most relevant gender equality activists in Spain, a reference for the national and international LGBT community, an actress, TV presenter and -since 2011- a representative in the Assembly of Madrid. Sitio oficial / Official Website elviajedecarla.com/

/ 201 /


A ESCONDIDAS España / Spain | 2014 | 88 min | Ficción / Fiction Dirección / Director Mikel Rueda. Guión / Screenplay Mikel Rueda. Fotografía / Cinematography Kenneth Oribe. Reparto / Cast Germán Alcarazu, Adil Koukouh, Joseba Ugalde, Eder Pastor, Moussa Echarif, Mansour Zakhnini, Ana Wagener, Alex Angulo.

Ibrahim, un chico marroquí de 14 años, camina solo y desorientado por una carretera de las afueras de una gran ciudad. Será expulsado del país en dos días, así que ha tomado su petate y se ha dado a la fuga. Está solo; no tiene a dónde ir. Rafa, un chico español de 14 años, entra corriendo al lavabo de una discoteca. No puede más. Los nervios le están jugando una mala pasada porque afuera se encuentra Marta. Las vidas de estos dos chicos están a punto de cruzarse, y no será un cruce casual. Ambos influirán en el otro a tal grado que comenzarán a sentir cosas que no podrán controlar.

///

Ibrahim, a Moroccan 14-year-old boy, walks lonely and confused along a highway in the outskirts of a big city in Spain. He is to be deported in two days, so he has taken his bedroll and ran away. He is alone and has nowhere to go. Rafa, a Spanish 14-year old boy, runs into a club’s lavatory. He cannot take it any longer. His nerves are making him explode because Marta is waiting for him outside. The lives of both boys are about to intertwine, and it is no coincidence. Both will affect each other up to the point that they will begin to feel an uncontrollable attraction. Productora / Production company BALEUKO SL Y BITART MEDIA Sitio oficial / Official Website aescondidaspelicula.com / 202 /


FESTIVAL INVITADO

MI SEXUALIDAD ES UNA CREACIÓN ARTÍSTICA España / Spain | 2011 | 46 min | Documental / Documentary Dirección / Director Lucía Egaña. Fotografía / Cinematography David Batlle, Lucía Egaña. Música / Music Brian Suárez (Gater), Odil Bright, Andy Clark, Diana J. Torres.

El post-porno surgió en los 90 con Annie Sprinkle, como respuesta a la pornografía dominante y su representación incompleta y utilitaria de la sexualidad de la mujer. Desde el 2000, se ha desarrollado intensamente en Barcelona. Este documental reconoce a las personas y colectivos relacionados con el post-porno actual de esta ciudad. A través de 7 entrevistas, presenciamos un recorrido que busca develar las causas, motivaciones y peculiaridades de esta escena, donde la búsqueda por construir otras formas de representación de la sexualidad pretende reunir al arte y al activismo político.

///

Post-porn was born in the 90’s with Annie Sprinkle as a response to conventional pornography and its incomplete and utilitarian representation of women’s sexuality. Since 2000, post-porn has found an important place in Barcelona. This documentary recognizes the persons and collectives involved with the current post-porn creation in the city. Through 7 interviews, we witness the causes, motivations and peculiarities of this scene, where the discovery and the search for new forms of representation of sexuality reconcile art and political activism.

/ 203 /


RETROSPECTIVES GENA ROWLANDS / GERALDINE CHAPLIN

/ 204 /


RETROSPECTIVA

RETROSPECTIVAS GENA ROWLANDS / GERALDINE CHAPLIN

/ 205 /


GENA ROWLANDS

La actriz de 85 años hoy en día es un ícono de la interpretación dramática femenina en el cine. En 1974 ganó el Globo de Oro por su interpretación de Mabel Longhetti en A Woman Under the Influence, filme dirigido por su esposo John Cassavetes. La revista People la calificó como una de las 100 mejores actuaciones de todos los tiempos. Rowlands ha dado vida a mujeres liadas, existenciales, en hecatombe y al borde de alguna crisis. Sus papeles le han valido las más diversas interpretaciones desde la crítica feminista, psicoanalítica y la teoría dramática. Rowlands, ejemplo perfecto de mujer expresiva – en ocasiones desde una vulnerabilidad crítica de los roles– y fuerte con una inigualable originalidad en su carácter, ejemplo vivo de un salir de la norma y practicar otros modos de ser una mujer.

///

Today, this 85-year-old actress is one of the most iconic figures in cinema. In 1947 she won the Golden Globe Award for her role as Mabel Longhetti in A Woman Under the Influence, directed by her then husband John Cassavetes. People magazine rated this performance as one of the 100 best of all time. Rowlands has played complex and existentialist women, at the border of a crisis, and prone to catastrophe. Her roles have been interpreted widely through feminist criticism, psychoanalysis and dramatic theory. Rowlands is a perfect instance of an expressive –sometimes embodying critically vulnerable roles–, as well as strong woman, with an unparallel originality of character: a living example of a woman breaking the norm and practicing different ways to be. / 206 /


RETROSPECTIVA

A WOMAN UNDER THE INFLUENCE

MINNIE AND MOSKOWITZ

Estados Unidos / USA | 1974 | 147 min | Ficción / Fiction

Estados Unidos / USA | 1971 | 114 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director John Cassavetes. Guión / Screenplay John Cassavetes. Fotografía / Cinematography Mitch Breit, Al Ruban. Música / Music Bo Harwood. Reparto / Cast Gena Rowlands, Peter Falk, Fred Draper, Lady Rowlands.

Dirección / Director John Cassavetes. Guión / Screenplay John Cassavetes. Fotografía / Cinematography Alric Edens, Michael D. Margulies, Arthur J. Ornitz. Música / Music Bo Harwood. Reparto / Cast Gena Rowlands, Seymour Cassel, Val Avery, Timothy Carey.

Este crudo retrato de vida doméstica detalla la crisis emocional de una ama de casa suburbana y los esfuerzos de su familia por salvarla de sí misma. A través de inolvidables y desgarradoras actuaciones, Gena Rowlands y Peter Falk interpretan a una pareja profundamente enamorada pero incapaz de expresar su pasión en términos que el otro pueda entender. Quizás, el trabajo más reconocido del extraordinario director John Cassavetes.

Minnie Moore, curadora museográfica, pierde toda esperanza en el amor y en las relaciones ante su desgarradora separación. Sin embargo, Seymour Moskowitz, emplado de un estacionamiento, se enamora de ella inesperadamente después de un supuesto encuentro casual. Moskowitz no descansará hasta llamar la atención de Minnie con el fin de que ella corresponda su amor.

///

Minnie Moore, a museum curator, loses hope on love and steady relationships after her terrible heartrending breakup. However, Seymour Moskowitz, a parking-lot attendant, unexpectedly falls in love with her after what seemed like a chance encounter. Moskowitz desperately tries to get Minnie’s attention in order for her to correspond his love.

This uncompromising portrait of domestic turmoil details the emotional breakdown of a suburban housewife and her family’s struggle to save her from herself. Gena Rowlands and Peter Falk give harrowing performances as a married couple deeply in love but unable to understand each other. Perhaps the most beloved work by the extraordinary John Cassavetes.

/ GE NA RO WL ANDS

ASÍ HABLA EL AMOR

///

/ 207 /


FACES

GLORIA

Estados Unidos / USA | 1968 | 130 min | Ficción / Fiction

Estados Unidos / USA | 1980 | 123 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director John Cassavetes. Guión / Screenplay John Cassavetes. Fotografía / Cinematography Al Ruban. Música / Music Jack Ackerman. Reparto / Cast Gena Rowlands, John Marley, Lynn Carlin, Fred Draper.

Dirección / Director John Cassavetes. Guión / Screenplay John Cassavetes. Fotografía / Cinematography Fred Schuler. Música / Music Bill Conti. Reparto / Cast Gena Rowlands, Julie Carmen, John Adames, Tony Knesich, Ray Baker.

La película sigue los inútiles intentos del exitoso empresario Richard y su esposa, Maria, para escapar de la angustia de su relación vacía en los brazos de alguien más. Con las actuaciones sorprendentes y angustiantes de John Marley, Lynn Carlin, Gena Rowlands y Seymour Cassel, Faces confronta la alienación moderna y la guerra de los sexos con una honestidad brutal.

Cassavetes ofrece un estremecedor thriller de crimen que sigue a la exnovia de un mafioso a lo largo y ancho de Nueva York, quien a regañadientes se convierte en la protectora de un niño cuya familia ha sido asesinada por la mafia. El pequeño es perseguido por los gánsteres debido a que posee un libro que puede, o no, serles importante. Las inolvidables actuaciones de Rowlands, Carmen, Henry y Adames crean una cinta envolvente.

///

The film follows the futile attempts of the captain of industry Richard and his wife, Maria, to escape the anguish of their empty relationship in the arms of others. Featuring nervy performances from John Marley, Lynn Carlin, Gena Rowlands and Seymour Cassel, Faces confronts modern alienation and the battle of the sexes with a brutal honesty and compassion.

/ 208 /

///

Cassavetes offers a nerve-racking crime thriller that follows a gangster’s ex-girlfriend all across New York, who becomes the unwilling guardian of a boy whose family had been murdered by the mob. The young boy is being chased because of a book that may contain information useful to the mobsters. The unforgettable performances of Rowlands, Carmen, Henry and Adames create a wrapping film.


RETROSPECTIVA

LOVE STREAMS

OPENING NIGHT

CORRIENTES DE AMOR

NOCHE DE ESTRENO

Estados Unidos / USA | 1984 | 141 min | Ficción / Fiction

Estados Unidos / USA | 1977 | 177 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director John Cassavetes. Guión / Screenplay Ted Allan and John Cassavetes. Fotografía / Cinematography Al Ruban. Música / Music Bo Harwood. Reparto / Cast Gena Rowlands, John Cassavetes, Diahnne Abbott, Seymour Cassel, Al Ruban.

Dirección / Director John Cassavetes. Guión / Screenplay John Cassavetes. Fotografía / Cinematography Al Ruban. Música / Music Bo Harwood. Reparto / Cast Gena Rowlands, Ben Gazzara, Joan Blondell, Paul Stewart, Zohra Lampert, John Cassavetes.

El electrizante genio cineasta, John Cassavetes, y su brillante esposa y colaboradora, Gena Rowlands, ofrecen luminosas y frágiles actuaciones como dos almas estrechamente unidas y emocionalmente heridas que se encuentran después de varios años. Corrientes de Amor es una cinta notable que retrata un torrente de emociones hermosas y erráticas. Esta búsqueda de la naturaleza del amor en todas sus formas fue el último trabajo verdaderamente personal de Cassavetes.

Durante los ensayos para su última obra, la actriz de Broadway, Myrtle Gordon, interpretada por Gena Rowlands, presencia la muerte accidental de una joven y ferviente admiradora suya. Ante esta situación, la actriz debe confrontar el caos de su propia vida. Esta cinta pone al descubierto el drama de una artista quien, con mucho dolor, asume un papel como suyo, tema que funciona como una metáfora para el desgarrador método creativo del singular director.

///

///

The electric filmmaking genius John Cassavetes and his brilliant wife and collaborator Gena Rowlands give luminous, fragile performances as two closely bound, emotionally wounded souls who reunite after years apart. Love Streams is a remarkable film that comes at the viewer in a torrent of beautiful, erratic feeling. This was Cassavetes’s last truly personal work. / GE NA RO WL ANDS

While in the midst of rehearsals for her latest play, Broadway actor Myrtle Gordon (Gena Rowlands) witnesses the accidental death of an adoring young fan, after which she begins to confront the chaos of her own life. This film lays bare the drama of a performer who, at great personal cost, makes a part her own, and it functions as a metaphor for the director’s singular, wrenched-from-the-heart creative method. / 209 /


ANOTHER WOMAN

NIGHT ON EARTH

OTRA MUJER

UNA NOCHE EN LA TIERRA

Estados Unidos / USA | 1988 | 84 min | Ficción / Fiction

Estados Unidos / USA | 1991 | 129 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Woody Allen. Guión / Screenplay Woody Allen. Fotografía / Cinematography Sven Nykvist. Música / Music Roy B. Yokelson. Reparto / Cast Gena Rowlands, Ian Holm, Mia Farrow.

Dirección / Director Jim Jarmusch. Guión / Screenplay Jim Jarmusch. Fotografía / Cinematography Frederick Elmes. Música / Music Tom Waits. Reparto / Cast Gena Rowlands, Winona Ryder, Roberto Benigni.

En este drama del renombrado director Woody Allen, Gena Rowlands encarna a Marion, una profesora de filosofía que enfrenta su crisis de la mediana edad. Después de rentar un apartamento contiguo a una oficina psiquiátrica para escribir su nuevo libro, Marion accidentalmente escucha la terapia de una desconocida y se da cuenta de que la desesperanza que la mujer siente refleja algo en ella misma.

Una noche en la Tierra, comedia escrita y dirigida por Jim Jarmusch, presenta cinco historias que se desenvuelven simultáneamente en diferentes partes del mundo. Esta compilación de viñetas narra los efímeros lazos que crean diferentes conductores de taxi y sus respectivos pasajeros en cinco cautivadoras ciudades: Los Ángeles, Nueva York, Paris, Roma y Helsinki.

///

Night on Earth, written and directed by Jim Jarmusch, tells five stories that occur simultaneously all over the world. This vignette collection follows the ephemeral bonds that different taxi-drivers maintain with their respective passengers in five captivating cities: Los Angeles, New York, Paris, Rome and Helsinki.

In this drama by the renowned director Woody Allen, Gena Rowlands embodies Marion, a philosophy professor who is recently facing her mid-life crisis. After moving into an apartment that happens to be next to a psychiatrist’s office to write her new book, Marion unintentionally overhears the personal analysis of a stranger and realizes that the woman’s despairs reflect something she ignored about herself.

/ 210 /

///


/ GE NA RO WL ANDS

/ 211 /


GERALDINE CHAPLIN

La actriz británica de 71 años ha participado en más de 150 filmes de distintas nacionalidades y es reconocida en todo el mundo. En 1964 protagonizó junto a Jean-Paul Belmondo Par un beau matin d!été y un año después triunfa con su papel principal en Doctor Zhivago, de David Lean. Su encuentro con el director Carlos Saura en España, a quien permanece unida profesional y sentimentalmente hasta 1979, resulta decisivo en el desarrollo de su carrera. La pareja filma nueve películas que se inscriben en la corriente del nuevo cine español, la cual subvirtió los convencionalismos de la época. Destacan Peppermint Frappé, Ana y los lobos, Elisa, vida mía y Mamá cumple cien años. De entre todas sus colaboraciones, Cría Cuervos es la más analizada desde la perspectiva de género. Este filme, que ella misma calificó como feminista en una entrevista para el New York Times, es un retrato de los roles femeninos durante y después del franquismo. Chaplin ha dado vida a un gran número de mujeres diversas, incluyendo su reciente actuación en la multipremiada Dólares de arena de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán.

///

This renowned 71-year-old British actress has participated in more than 150 films from different countries, obtaining international recognition. In 1964 she starred in Par un beau matin d’été along with Jean-Paul Belmondo. A year later she reached international success with her main role in Doctor Zhivago by David Lean. In Spain she met director Carlos Saura, with whom she built a professional and personal relationship that lasted until 1979. The couple collaborated in nine crucial films for the new Spanish cinema that subverted the conventions of the time. Among them, Peppermint Frappé, Ana and the Wolves, Elisa, my Life and Mama Turns 100 stand out. However, Raise Ravens has been the most thoroughly analyzed through gender perspective. This film, which Chaplin herself described as feminist in an interview for The New York Times, portrays the roles imposed on women during and after Franco’s regime. Chaplin has incarnated very diverse women, including her recent role in the critically acclaimed Sand Dollars by Israel Cárdenas and Laura Amelia Guzmán.

/ / 212 GERALDINE CH A PLI N


RETROSPECTIVA

CRÍA CUERVOS

LA MADRIGUERA

RAISE RAVENS

HONEYCOMB

España / Spain | 1976 | 107 min | Ficción / Fiction

España / Spain | 1969 | 102 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Carlos Saura. Guión / Screenplay Carlos Saura. Fotografía / Cinematography Teo Escamilla. Música / Music Federico Mompou, José Luis Perales. Reparto / Cast Geraldine Chaplin, Ana Torrent, Héctor Alterio, Florinda Chico.

Dirección / Director Carlos Saura. Guión / Screenplay Carlos Saura. Fotografía / Cinematography Luis Cuadrado. Música / Music Federico Mompou, José Luis Perales. Reparto / Cast Geraldine Chaplin, Per Oscarsson.

En Madrid, después de la muerte de sus padres, las hermanas Irene, Ana y Maite son criadas por su estricta tía Paulina y su abuela, quien es muda y paralítica. Ana es una chica melancólica y su más grande interés es la muerte; su fascinación comenzó al ver la dolorosa muerte de su madre y a su padre morir en cama.

El esposo hostil de Teresa decide participar en los juegos torcidos de su esposa. Teresa recupera reliquias familiares guardadas en el sótano y reacomoda su hogar. Una sensación de aislamiento invade la casa mientras la pareja le cierra las puertas al mundo y se esconde de los vecinos. Pronto será imposible distinguir entre realidad e ilusión debido a la alarmante intensidad de estos juegos.

///

In Madrid, after their parents’ death, the sisters Irena, Ana and Maite are raised by their strict aunt Paulina, and their crippled and mute grandmother. Ana is a melancholic girl and her biggest interest is death, her fascination began after witnessing the painful death of her mother and her father in their bed.

/ GE RALDINE CH AP L IN

///

Teresa’s antagonizing husband decides to play along with his wife’s personality games. Teresa retrieves family heirlooms from the basement and rearranges their home. A feeling of isolation invades the house as the couple locks away the doors and hides from their neighbors. Soon enough, it is no longer possible to distinguish between reality and illusion because the games have become alarmingly intense.

/ 213 /


ANA Y LOS LOBOS

NASHVILLE

ANA AND THE WOLVES

Estados Unidos / USA | 1975 | 159 min | Ficción / Fiction

España / Spain | 1973 | 102 min | Ficción / Fiction Dirección / Director Carlos Saura. Guión / Screenplay Rafael Azcona, Carlos Saura. Fotografía / Cinematography Luis Cuadrado. Música / Music Luis de Pablo. Reparto / Cast Geraldine Chaplin, Fernando Fernán Gómez, José María Prada, José Vivó.

Dirección / Director Robert Altman. Guión / Screenplay Joan Tewkesbury. Fotografía / Cinematography Paul Lohmann. Reparto / Cast Geraldine Chaplin, Ned Beatty, Ronee Blakley, Keith Carradine, Henry Gibson, Michael Murphy, Lily Tomlin.

Una excéntrica familia disfuncional contrata a Ana, una joven inglesa, para cuidar y educar a tres pequeñas niñas. En esta mansión viven la abuela, los tíos y los padres de las niñas. Ana se convierte en un elemento de discordia entre los adultos de la familia, quienes se sienten atraídos por ella en medio de esta atmósfera tan extraña.

Esta cinta sigue las historias entrelazadas de personas que pertenecen a la industria musical de Nashville. La reina de Nashville, Barabara Jean, está a punto de sufrir un colapso nervioso. Linnea y Delbert tienen que sobrellevar su matrimonio inestable y criar juntos a sus dos hijos sordos. Opal, una reportera británica, se pasea por el pueblo. Muy pronto, todos sus relatos se fusionarán.

///

Anna is a young British woman who is hired to be the nanny of three girls by an eccentric dysfunctional family. In this mansion live the girls’ grandmother, uncles, and parents. Anna becomes the discord of the family grown-ups, who are all attracted to her, amid this odd atmosphere.

/ 214 /

///

This film follows the intertwined stories of several people that work in the music business in Nashville. The current Nashville queen, Barbara Jean, is at the verge of a mental breakdown. Linnea and Delbert have to deal with their unstable marriage and raise together their two deaf children. Opal, a British journalist, is touring the town. Soon enough, all their tales fuse into a breathtaking climax.


RETROSPECTIVA

DOCTOR ZHIVAGO

PEPERMINT FRAPPÉ

Reino Unido, Estados Unidos / United Kingdom, United States | 1965 | 197 min | Ficción / Fiction

España / Spain | 1967 | 92 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director David Lean. Guión / Screenplay Robert Bolt. Fotografía / Cinematography Freddie Young, Nicolas Roeg. Música / Music Maurice Jarre. Reparto / Cast Geraldine Chaplin, Omar Sharif, Julie Christie, Tom Courtenay, Alec Guinness, Rod Steiger.

Dirección / Director Carlos Saura. Guión / Screenplay Carlos Saura, Rafael Azcona, Angelino Fons. Fotografía / Cinematography Luis Cuadrado. Música / Music Luis de Pablo. Reparto / Cast Geraldine Chaplin, José Luis López Vázquez.

Doctor Zhivago sigue a un médico-poeta enamorado de la esposa de un activista político, a pesar de él también estar casado. La historia se desarrolla durante los tiempos de la Primera Guerra Mundial y, poco después, la Revolución de Octubre. Somos testigos de las vicisitudes que le acontecen al protagonista de este drama épico y clásico del cine merecedor de múltiples premios.

Julián es un doctor soltero. Un día se reencuentra con su viejo amigo Pablo, quien acaba de regresar de África después de haberse casado con Elena, una bellísima mujer. Julián se enamora de Elena hasta obsesionarse, trata sin cansancio de seducirla pero ella siempre lo rechaza burlona. Tras descubrir que su enfermera, Ana, tiene un perturbador parecido a Elena, Julián decide convertirla en su nuevo amor.

///

///

Doctor Zhivago follows a poet-physician who falls in love with the wife of a political activist, even though he himself is married to someone else. The story is set during the times of the World War I, and shortly after, during the October Revolution. We witness the hardships that the protagonist undergoes during this epic drama.

/ GE RALDINE CH AP L IN

Julian is a young single doctor. One day, he reunites with his old friend Pablo, who has just returned from Africa after marrying Elena. Julian falls obsessively in love with Elena, he tries restlessly to seduce her but she always turns him down mockingly. When he finds out that his nurse, Ana, has a disturbing resemblance to Elena, Julian decides to turn her into his new love.

/ 215 /


GENDERLAB͎ ͎>692

IN PROGRESS 2DA. EDICIÓN

/ 216 /


2015

/ 217 / GENDERLAB/WORK IN PROGRESS


En su tercera edición “Derechos Sexuales y Reproductivos”, MICGénero, con apoyo de sus aliados y patrocinadores, inauguraron una plataforma de postproducción exitosa llamada GenderLab/Work in Progress. Al detectar que muchos proyectos que abordan temas de género, salud sexual y reproductiva, derecho a decidir, diversidad sexual, resistencia civil, y derechos humanos, encuentran trabas para completar su desarrollo y salir a la luz, MICGénero decidió abrir un espacio dedicado a la producción cinematográfica independiente cuyos temas, por ser controversiales o por implicar un cuestionamiento a las normas civiles y sociales, no han encontrado los medios para iniciar o finalizar su producción. Creemos que apoyar a cineastas independientes es esencial para la industria cinematográfica en nuestro país y en Latinoamérica. Nuestra misión es proporcionar herramientas, tanto técnicas como teóricas, a cineastas, guionistas y productoras jóvenes, así como el apoyo necesario para desarrollar y terminar proyectos con perspectiva de género. En 2014 cineastas independientes de México, Colombia y Argentina presentaron cortes de sus proyectos frente a una audiencia de profesionales del cine y los estudios de género con el fin de conseguir el premio de postproducción auspiciado por Estudios Churubusco. Este año le damos la bienvenida a proyectos de México, Chile, Argentina y Estados Unidos a presentarse frente al jurado en la categoría de postproducción. En 2015 GenderLab creció y, además de la convocatoria para proyectos en búsqueda de financiamiento para realizar la postproducción, MICGénero decidió abrir una segunda convocatoria para carpetas de producción con el apoyo de la casa de renta de equipo EFD. MICGénero invitó a cineastas de Latinoamérica, Estados Unidos y España a enviar sus proyectos en desarrollo, tanto de largometraje como de cortometraje, con el fin de participar en el taller de producción GenderLab/Work in Progress 2015. Asimismo, EFD y MICGénero entregarán un premio de renta de equipo a un largometraje y un cortometraje respectivamente. Del 5 al 11 de septiembre de 2015 las y los representantes de los proyectos seleccionados participarán en un taller de formación y asesorías con profesionales del cine nacional e internacional, especialistas en producción, guión, edición y postproducción, con el fin de fortalecer sus proyectos. HIPATIA ARGÜERO MENDOZA

Directora de GenderLab 2015

/ 218 /


HIPATIA ARGÜERO MENDOZA DIRECTOR GENDERLAB 2015

/ 219 /

GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

In its third edition “Sexual and Reproductive Rights” MICGénero 2014 and its sponsors started a successful postproduction platform called GenderLab / Work in Progress. GenderLab / Work in Progress aims to encourage film production related to gender perspective and urgent social issues in Mexico and around the globe. We believe supporting new independent filmmakers is essential to further the cinematographic industry. GenderLab’s mission is providing young filmmakers, writers and producers with the necessary tools to develop and finish their projects. In 2014 independent filmmakers from Mexico, Colombia and Argentina presented rough cuts of their projects before an audience of specialists on film and gender studies in the hopes of winning the postproduction prize. MICGénero selected five feature films and five short films, which entered a competition for the award granted by Estudios Churubusco. In 2015 we welcome projects from Mexico, Chile, Argentina and The United States to participate in the postproduction category. This year GenderLab has grown to include a second category for film dossiers of projects under development sponsored by Equipment & Film Design (EFD). MICGénero invited filmmakers form Latin America, United States and Spain to submit short and feature film projects in order to participate in GenderLab’s production workshop. In 2015 GenderLab will include a series of workshops and talks focused on the selected projects so as to help new filmmakers finish and develop independent films related to gender perspective. GenderLab 2015 will hold two competitions, one for postproduction and one for project development (five dossiers for short films; and five dossiers for feature films). From September 5 – 11 GenderLab’s participants will work on their projects alongside filmmaking professionals specialized in production, postproduction, screenwriting and editing, so as to strengthen their projects.


Largometrajes / Feature films

ANDADERAS DE LOS TIEMPOS WALKING THROUGH THE TIME Colombia | 2015 | 69 min | Documental / Documentary

Matilde quiere preparar a sus nietas más allá de sus propias limitaciones: el analfabetismo y la exclusión. A lo largo de 8 años, la cámara participa en la búsqueda de las niñas, que deben hallar un lugar como mujeres adolescentes en un pueblo olvidado en las fronteras colombo-venezolanas. Esta es una historia de amor y transmisión entre las niñas y su abuela; pero también de las fracturas y distancias que pueden marcar la relación, debido al intento de abrirse camino en un mundo que las atrae y excluye al mismo tiempo.

///

Matilde wishes to educate her granddaughters beyond her own limitations: illiteracy and exclusion. For 8 years, the camera follows the daily life of the girls, who must find their place as teenagers in a lost town of the Colombian and Venezuelan border. This is a story of love and legacy between the girls and their grandmother; as well as the distances and differences that rupture their relationship while trying to succeed in a world that both attracts them, and excludes them.

Productora / Production company LA TRAMA PRODUCTORA SAS

Sitio oficial / Official Website andaderasdelostiempos.tumblr.com/

/ 220 /

Dirección / Director Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos Producción / Producer Natalia Bernal Castillo Guión / Screenplay Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos Fotografía / Cinematrography Pilar Perdomo Munévar Edición / Editing Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos Diseño de Producción / Production Design Natalia Bernal Castillo Sonido / Sound Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos Música / Music Felipe Pérez Uribe Post prorducción de Sonido Isabel Torres Reparto / Cast Matilde Gaitán Diana Gaitán María Gaitán


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

LILIANA MATSUYAMA HOYOS / DIRECTORA

NATALIA BERNAL / PRODUCTORA

Co-fundadora de La Trama Productora cuyo objeto es la creación audiovisual de documental o ficción, la divulgación, formación y ejecución de proyectos transdisciplinarios entre las ciencias sociales y las artes. Se desempeña también como subdirectora de Cineminga Colombia. Directora de Andaderas de los Tiempos y El lente de mi padre, documentales en desarrollo. Directora de Miel con limón (2015) y Palabras Armadas (2011), premiado en VIART. Estudió documental de creación en Barcelona, estudios culturales en Okinawa y antropología en Colombia. /// Liliana is cofounder of La Trama Productora, production company whose aim is audiovisual creation, whether fiction or documentary, in order to spread, develop and execute tans-disciplinary projects in social science and arts. She is also the deputy director of Cineminga Colombia. She is director of Andaderas de los Tiempos and El lente de mi padre, documentaries under development, as well as of Miel con limón (2015) and Palabras Armadas (2011), which received an award in VIART. She studied documentary creation in Barcelona, cultural studies in Okinawa and anthropology in Colombia.

Antropóloga, con maestría en Antropología Visual y formación en audiovisual para niños. Cuenta con experiencia laboral adicional en producción audiovisual, gestión cultural, acompañamiento, seguimiento de proyectos y formación de públicos. /// Anthropologist with a master’s degree in Visual Anthropology and audiovisual education directed at children. She has experience in audiovisual production, cultural management, accompaniment, project developing and audience construction.

/ PROYECTOS

/ 221 /


Largometrajes / Feature films

CALYPSO. LOS NIÑOS DEL ÉXODO CALYPSO. CHILDREN OF THE EXODUS México / Mexico | 2015 | -- min | Documental / Documentary

Un viejo salón de fiestas sirve como improvisado refugio donde las historias de niños desplazados por la violencia en el estado mexicano de Guerrero se entrelazan, estremeciendo los cimientos de una sociedad cegada por la indiferencia. A través de sueños y fantasías, sus crayolas nos relatan historias que hacen valer el derecho a la infancia y la felicidad que estos y otros miles de niños merecen.

///

An old ballroom works as an improvised shelter where the stories of displaced children that survived the violence from the Mexican state of Guerrero are intertwined, shaking the foundations of a society blinded by indifference. Through dreams and fantasies, their crayons tell us the tales that reclaim the right to childhood and happiness that these and other thousands of kids deserve.

Productora / Production company CACEROLA FILMS

/ 222 /

Dirección / Director Wilma Gómez Luengo Producción / Producer Laura Imperiale Guión / Screenplay Wilma Gómez LuengoAlexander Rubens Fotografía / Cinematrography Wilma Gómez Luengo Edición / Editing Juan Cano Reparto / Cast Niños de la comunidad de Santa María Sur


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

WILMA GÓMEZ LUENGO / DIRECTORA

En sus más de veinticinco años de experiencia se ha desempeñado como primer asistente de cámara y operadora para más de ochenta directores de fotografía, entre los que destacan Vittorio Storaro, Darius Kondji, Guillermo Navarro, Alfonso Beato, Phil Méhiux, Henner Hofman, Emanuel Lubeski, Robert Mclachlan, Laurent Dailand, Maryse Alberti y Xavier Pérez-Grovet. Gracias a este trabajo adquirió las habilidades y conocimientos que han forjado su desarrollo profesional. Actualmente concentra sus esfuerzos en el trabajo creativo de cinefotografía, dirección y edición de documentales, así como a la operación de cámara para largometrajes, series y comerciales, y en su actividad docente en el Centro de Capacitación Cinematográfica, donde imparte la clase de “Cámara teoría y práctica”.

///

In her more than 25 years of experience, she has worked as first camera assistant and operator for more than 80 directors of photography, among whom the following stand out: Vittorio Storaro, Darius Kondji, Guillermo Navarro, Alfonso Beato, Phil Méhiux, Henner Hofman, Emanuel Lubeski, Robert Mclachlan, Laurent Dailand, Maryse Alberti and Xavier Perez-Grovet. Because of this work she acquired the abilities and knowledge that have shaped her professional development. She currently focuses on the creative aspects of documentary directing, cinematography and editing, as well as operating camera for feature films, series and commercials. She is also devoted to her teaching post in CCC film school where she teaches “Camera theory and practice”.

/ PROYECTOS

/ 223 /


Largometrajes / Feature films

KALISIS KALISIS México / Mexico | 2015 | 60 min | Documental / Documentary

Juchitán, Oaxaca, es conocido como el paraíso Muxe. Es en este lugar donde se desarrolla el documental Kalisis, un conjunto de experiencias que se vuelve una historia; tres generaciones de muxes que se convierten en una vida contada a partir de los sueños, el amor y las memorias. Este no es un paraíso, pero se convierte en un maravilloso lugar donde habitar.

///

Juchitán, Oaxaca is known for being the Muxe paradise. It is here where the documentary Kalisis takes place, a collection of experiences that turns into a story, three generations of muxes morph into one life told through their dreams, memories and love. This is no paradise, but it becomes a fantastic place to live in.

/ 224 /

Dirección / Director Michael Matus Producción / Producer Ana Chinos Guión / Screenplay Michael Matus Fotografía / Cinematrography Mario Bustillo. Edición / Editing Ajenjo Cine Sonido / Sound Emmanuel López Música / Music Uriel Bifano


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

MICHAEL MATUS / DIRECTOR

ANA GUTIÉRREZ SALGADO / PRODUCTORA

(Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 1990) es director, productor y escritor. En su quehacer artístico incorpora su visión sobre el pueblo en donde nació, utilizando su lengua natal, el zapoteco, como herramienta principal para mostrar nuevas narrativas visuales. Actualmente se encuentra en la realización de su primer largometraje documental, Kalisis, ganadora del premio CAI, así como del Estímulo México-Centroamericano para la cinematografía, otorgado por la Fundación Ford e IMCINE. Entre sus proyectos destacan Zapotec, Badubazendu y Migroma. /// (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 1990) is a director, producer and writer. In his artistic process he incorporates his vision of the town where he was born, using his mother tongue, zapotec, as a main tool to explore new visual narratives. He is currently in the process of creating of his feature documentary, Kalisis, wich won the CAI award, as well as the MexicoCentral-America Incentive for cinematography granted by Ford Foundation and IMCINE. Among his projects Zapotec, Badubazendu and Migroma stand out.

(Ciudad de México, 1987) Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM, con especialidad en producción audiovisual. En 2011 participó como co-directora del cortometraje documental Personare realizado en el Reto DocsDF y ganador del premio del público. En 2012 cursó el diplomado en Documental de Creación en el Observatorio: Escuela de Cine Documental en Buenos Aires. Ese mismo año, participó en el Buenos Aires DocLab con el proyecto del documental Zona de olvido, el cual se encuentra en postproducción. Exbecaria del programa del FONCA Jóvenes Creadores generación 2013-2014. /// (Mexico City, 1987) She studied communication at UNAM and specialized in audiovisual production. In 2011, she co-directed the documentary film Personare completed at the Challenge RetoDOCSDF, which won the Audience Award. In 2012 she attended a course on Creative Documentary at Observatorio: Documentary Film School in Buenos Aires. That same year, she participated in the Buenos Aires DocLab with her project Zona de olvido, which now is in post-production. She received the FONCA scholarship as part of the Young Artists program, generation 2013-2014.

/ PROYECTOS

/ 225 /


Largometrajes / Feature films

LA MAMI México / Mexico | 2015 | 100 min | Documental / Documentary

Ubicado en la colonia Obrera de la Ciudad de México, el cabaret El Barba Azul abrió sus puertas hace más de 60 años. En su interior hay una habitación que se ha convertido en el espacio de resguardo de las chicas que ahí trabajan fichando: el baño de mujeres. Todas las noches, la encargada de los baños, La Mami, quien se inició como fichera hace 43 años, les ofrece cuidado y en algunos casos reprimenda, generando así un vínculo que les ayuda a sobrellevar la realidad que enfrentan.

///

Located in the neighborhood known as La Obrera, in Mexico City, the Barba Azul cabaret opened its doors more than 60 years ago. Inside, there is a room that has become a shelter for the girls that work there as ficheras: the ladies’ restroom. Every night, the lavatory attendant, La Mami, who 43 years ago started as a fichera herself, offers them care, and sometimes reprimand, creating a bond that helps them endure the reality they all have to face.

/ 226 /

Dirección / Director Laura Herrero Garvín Producción / Producer Inés Nofuentes Guión / Screenplay Olinka Ávila Laura Herrero Garvín Fotografía / Cinematrography Laura Herrero Garvín


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

INÉS NOFUENTES / PRODUCTORA

Productora afincada en México. Licenciada en Comunicación Audiovisual, y con especialidad en el London College of Communication, el Observatorio del Cine de Barcelona y la EICTV de San Antonio de los Baños. Se ha desempeñado en distintas ramas de la producción en España, Guatemala y Máxico. En 2013-2014, produce Ixcanul (Guatemala-Francia), ópera prima de Jayro Bustamante, ganador del Oso de Plata en la Berlinale 2015, así como Mejor Largometraje Latinoamericano y Mejor Director en el Festival de Cine de Guadalajara 2015. Produce Te prometo Anarquía (México, 2015) de Julio Hernández Cordón para Interior 13 Cine. Actualmente desarrolla diversos proyectos entre los que se encuentra Pólvora en el corazón (GuatemalaMéxico), ópera prima de Camila Urrutia, premiada en el Foro de Coproducción del FICG 2014, y el largometraje documental La Mami (México-España), de Laura Herrero Garvín.

///

She studied audiovisual communication and has taken courses in the London College of Communication, the Observatorio de Cine de Barcelona and the EICTV of San Antonio de los Baños. She has worked in different areas of production in Guatemala, Spain and Mexico. In 20132014 she produced Ixcanul (Guatemala-France), first feature by Jayro Bustamante, winner of the Silver Bear in the Berlinale 2015, as well as Best Latin American Feature and Best Director at the Guadalajara Film Festival 2015. She produced Te prometo anrquía (México 2015) by Julio Hernández Cordón for Interior 13 Cine. She is currently developing several projects. Among them, Pólvora en el corazón (Guatemala-México), first feature by Camila Urrutia, awarded in the Coproduction Forum FICG 2014, and the documentary feature La Mami (Mexico-Spain) by Laura Herrero Garvín.

/ PROYECTOS

/ 227 /


Largometrajes / Feature films

TRANSPENINSULAR TRANSPENINSULAR México / Mexico | 2016 | 100 min | Ficción / Fiction

Sofía hace un video casero de las vacaciones por Baja California Sur con sus amigas Marielena y Clara. Marielena está obsesionada con seguir su itinerario pero la espontaneidad e irresponsabilidad de Sofía la obliga a tomar nuevas decisiones. Mientras que Clara carga en secreto la duda de un embarazo. Entre paisajes increíbles, romances de verano, momentos triviales y dificultades de convivencia, las tres chicas viven un viaje que cambia sus vidas.

///

Sofía makes a home movie of her vacation in Baja California Sur with her friends Marielena and Clara. Marielena is obsessed with sticking to the schedule, but Sofia’s spontaneity and irresponsibility forces her to make new decisions. Meanwhile, Clara has to bear in secret a possible pregnancy. Along with wonderful landscapes, summer romances, trivial moments and difficulties of coexistence, the three girls live a journey that changes their lives.

Productora / Production company SIN MERIDIANO FILMS

/ 228 /

Dirección / Director Valentina Sachetti Producción / Producer Eric Coy Guión / Screenplay Valentina Sachetti Fotografía / Cinematrography Sarasvati Herrera Creel Edición / Editing Joaquím Martí Diseño de Producción / Production Design Rafael Cruz Sonido / Sound Emile Gutiérrez Reparto / Cast Nayán González Danae Reynaud Meraquí Rodríguez


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

VALENTINA SACHETTI / DIRECTORA

ERIC COY / PRODUCTOR

(Montevideo, Uruguay, 1984) Actriz graduada del Instituto de Actuación de Montevideo. En la Escuela de Cine del Uruguay estudió dirección y producción. En 2008 toma cursos de guión y dirección de actores en la EICTV de San Antonio de los Baños. En 2010 ingresa al curso de guión en el CCC. Destaca la nominación de su obra infantil “El Mapa de la abuela” en los Premios Florencio de la Asociación de Críticos Teatrales del Uruguay. Es fundadora junto a Eric Coy de la productora Sin Meridiano Films. Desde 2012 se dedican a la producción de materiales audiovisuales. /// (Montevideo, Uruguay, 1984) Actress graduated from the Montevideo Acting Institute. She studied film direction and production in the Uruguay Film School. In 2008 she attended screenwriting and directing workshops in EICTV in San Antonio de los Baños, Cuba. In 2010 she started the screenwriting course at the CCC film school in Mexico. Her play for children “El mapa de la abuela” was nominated in the Florencio Awards of the Theater Critics Association of Uruguay. Along with Eric Coy, she founded the Production Company Sin Meridiano Films, where, since 2012, they have produced audiovisual materials.

(Ciudad de México, 1982) Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Intercontinental. Se desempeñó como diseñador de audio para producciones audiovisuales (desde 2004 y hasta 2009 en el prestigiado estudio Neurón Audio. En 2010 ingresó al curso de guión del CCC. A partir de ese año se ha desempeñado como guionista, productor y asistente de dirección de varias producciones del CCC e independientes. Ha asesorado guiones para diferentes directores. En 2012 junto con Valentina Sachetti, funda la productora Sin Meridiano Films. /// (Mexico City, 1982) He graduated in Communication Sciences at the Universidad Intercontinental. From 2004 until 2009, he worked in sound design in the prestigious studio Neurón Audio. In 2010 he started the screenwriting course at CCC Film School. He has worked as screenwriter and assistant director for several school and independent productions. He has advised scripts for different directors. In 2012 he founded the production company Sin Meridiano Films along with Valentina Sachetti.

/ PROYECTOS

/ 229 /


Cortometrajes / Short films

AMOR NUESTRA PRISIÓN LOVE IS OUR PRISON México / Mexico | 2015 | 100 min | Docuficción animada/ Animated docufiction

Tres historias de amor desde la cárcel. Magda le escribe cartas a su novia que está afuera. Lupe le llama a un chico preso en el penal varonil. Mientras ambas suben a la cúspide del enamoramiento para luego bajar abruptamente, Galia hace rato que renunció al amor romántico y busca otras maneras de que el tiempo en la cárcel se haga más ameno. Esta docuficción animada transmite cómo se vive el amor desde la cárcel –cómo se disfruta, cómo se sufre– usando la narrativa de las internas como la banda sonora y la animación para adentrarnos en sus historias amorosas de manera fantasiosa.

///

Three love stories in a prison. Magda writes letters to her girlfriend, who is outside. Lupe has phone conversations with a young man who is in a men’s penitentiary. As both women climb the highest peak of infatuation, just to eventually and abruptly climb down, Galia has long ago given up on romantic love and now looks for new ways to spend her time in jail. This animated docu-fiction presents the way people live and love in jail –the joy and the sorrow of it– using the inmates’ narrative as the soundtrack and animation as a fantastic means to penetrate their love stories.

/ 230 /

Dirección / Director Carolina Corral Paredes Producción / Producer Magali Rocha Donnadieu, Belem Castro Pérez Guión / Screenplay Carolina Corral Paredes Animación / Animation Estudios Animanitlan Edición / Editing Luis Felipe Hernández Alanis Sonido / Sound Juan Cano


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

CAROLINA CORRAL PAREDES / DIRECTORA

MAGALI ROCHA DONNADIEU / PRODUCTORA

(Guadalajara, 1984) Es antropóloga visual doctorada del Granada Centre for Visual Anthropology de la Universidad de Mánchester. Dirigió Vendemos recuerdos, premiado en Etnofilm CADCA y ControSguardi: Anthropological Film Fest. Codirigió Nora, el sabor de su boca (Tercer lugar Concurso de Género y Justicia, 2011). Es cofundadora del colectivo videoactivista EmergenciaMX. En 2014 obtiene el premio de Imcine PlataformaMX por el documental Yahaira, te busca tu madre, con el cual también ganó un viaje a la EICTV para tallerear el proyecto en Nuevas Miradas 08. /// (Guadalajara, 1984) has a PhD in Social Anthropology from the Granada Centre for Visual Anthropology of the Manchester University. She directed Vendemos recuerdos, which received awards from the Etnofilm CADCA and ControSguardi: Anthropological FF. She codirected Nora, el sabor de su boca (Third place in the Gender and Justice Competition 2011). Cofounder of the videoactivism group EmergenciaMX. In 2014 she received the Imcine grant PlataformaMX for her documentary Yahaira, te busca tu madre. She also received a scholarship to attend Nueva Miradas workshop in EICTV.

Productora cinematográfica originaria del estado de Morelos. En Francia realizó la licenciatura en Letras Francesas y una maestría en Medios Internacionales. En 2010, junto con sus socios, crea la asociación “Films d(altérité” encargada de promover el cine iberoamericano en Francia. Ha producido documentales y cortometrajes. Actualmente estudia Producción en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Es directora del festival bilateral “VISOR” de documentales franceses en México, y documentales mexicanos en París. /// Film producer born in Morelos, Mexico. She studied French Literature in France, as well as a masters in International Media. In 2010 she created the association “Films d’altérité” along with her partners in order to promote Iberoamerican cinema in France. She has produced feature and short films. She is currently studying production at the CCC film school. She is the director of VISOR, a bilateral French documentary festival in Mexico, and a Mexican documentary festival in Paris.

/ PROYECTOS

/ 231 /


Cortometrajes / Short films

EL VESTIDO THE DRESS México / Mexico | 2016 | 10 min | Ficción / Fiction

Rosa es una ama de casa de clase media-baja cuya prioridad es atender a su familia. Ella y su marido, Antonio, han crecido en el seno de la cultura tradicional machista. Cuando Antonio se niega a comprar un vestido para la graduación de primaria de su hija, Rosa decide transformar un símbolo de su unión marital en un ejemplo de fuerza e independencia para su hija.

///

Rosa is a lower-middle-class housewife whose priority is caring for her family. She and her husband, Antonio, were raised in a traditional sexist culture. When Antonio refuses to buy their daughter a dress for her elementary-school graduation, Rosa decides to transform a symbol of their marital union into an example of strength and independence for her daughter.

/ 232 /

Dirección / Director Roberto Javier Zavala Picos Producción / Producer Norma Ivonne Gutiérrez Castro Guión / Screenplay Roberto Javier Zavala Picos Fotografía / Cinematrography Carlos Espinosa Edición / Editing Camila Rovelo Diseño de Producción / Production Design Fabián Castro Sonido / Sound Aldonza Contreras Música / Music Ariané Guesua


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

ROBERTO JAVIER ZAVALA PICOS / DIRECTOR

NORMA IVONNE GUTIÉRREZ CASTRO / PRODUCTORA / PRODUCER

(Tlaquepaque, Jalisco) En 2004 se graduó como Profesional Técnico en Arte Dramático en el Centro de Investigación Teatral y Educativo. Estudió la Licenciatura en Artes Audiovisuales en la Universidad de Guadalajara en 2007. Su primer cortometraje fue su tesis para titulación La Lucha Sigue, mismo por el que fue seleccionado para participar en festivales como los de Guadalajara, Guanajuato, Monterrey, Morelia y Cartagena. Recientemente fue realizador del programa de análisis cinematográfico Contra Campo, transmitido en el canal Foro TV. /// (Tlaquepaque, Jalisco) In 2004, he graduated from the Theater Investigation Center as a Professional in Dramatic Arts. He studied Audiovisual Arts at the Guadalajara University in 2007. His first short film was The Fight Goes On, shown in film festivals including Guadalajara, Guanajuato, Morelia, Monterrey and Cartagena. Recently, he directed the television show on cinematographic analysis Contra Campo for Foro Tv channel.

Titulada en Ciencias de la Comunicación, por el Tec de Monterrey, el primer cortometraje de Norma como productora fue La Lucha Sigue, dirigido por Roberto Zavala. Trabajó como asistente de producción en las películas Chávez y Paraíso de la productora Canana. Fue Line Producer del largometraje La Última Película, dirigido por Raya Martin. También fue productora del cortometraje Nana, dirigido por Diego Luna, y exhibido en la más reciente edición de Sundance. Actualmente trabaja en Vice México como coordinadora de contenido audiovisual. /// She has a degree in communications from the Tec de Monterrey University. Her first short film as a producer was The Fight Goes On, directed by Roberto Zavala. She worked as an assistant producer in Chávez and Paraíso for the Canana Production Co. She was Line Producer in the film The Last Film, directed by Raya Marti. She was also the producer of the Diego Luna’s short film, Nana, presented at the last Sundance Film Festival. She currently works for Vice México as a production coordinator of video content.

/ PROYECTOS

/ 233 /


Cortometrajes / Short films

GÉNESIS GENESIS México / Mexico | 2015 | 12 min | Ficción / Fiction

Tras la muerte de su madre y la pérdida de su trabajo, Esiquio, un hombre tímido y reprimido, decide ir al bar gay que está enfrente de su casa. Ahí conoce a Génesis, el travesti del lugar. Juntos, pasan una noche recorriendo plazas, calles y ferias de la Ciudad de México, envueltos por un manto de luces que oculta sus dobles vidas.

///

After his mother’s death and losing his job, Esiquio, a shy and repressed man, decides to go to the gay bar in front of his house. There he meets Genesis, the local transvestite. Together, they spend a night walking through the squares, streets and fairs in Mexico City, wrapped in a cloak of lights that hides their double lives.

Productora / Production company ABLEFARIA

/ 234 /

Dirección / Director Paola Hernández Piña Producción / Producer Bárbara Moreno Turcott Guión / Screenplay Paola Hernández Piña Fotografía / Cinematrography Sandra de Silva De la Torre


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

PAOLA HERNÁNDEZ / DIRECTORA / DIRECTOR

BÁRBARA MORENO / PRODUCTORA / PRODUCER

Es egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la UNAM. Su primer proyecto cinematográfico, donde realizó la fotografía, fue Lagunillar, no es un verbo, son varios sujetos, ganador del premio del público en el Reto DocsDF 2010. Continuó con cortometrajes del CCC y del CUEC. Es cofundadora de la casa productora y revista digital de cine, ABLEFARIA. Recientemente fue post-productora del cortometraje Libar, ganador del primer concurso de guión de la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión. Cursó el diplomado Documental en primera persona, impartido por Nuria Ibañez. /// She has a bachelor in communications from the UNAM. Her first film, where she worked as cinematographer, was Lagunillar, no es un verbo, son varios sujetos, winner of the Audience Award in the DocsDF challenge in 2010. She also worked in short films for CCC and CUEC film schools. Cofounder of the Production Company and on-line magazine, ABLEFARIA. She recently post-produced the short film Libar, winner of the first screenplay award of the Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión.

Estudió Periodismo con especialidad en Producción Audiovisual en la UNAM. Es autora de guiones como Intromisión, seleccionado por el Festival Juvenil FilmArte en 2010. Ese mismo año, su propuesta de documental, Lagunillar, no es un verbo, son varios sujetos, ganó el premio del público del Reto DocsDf. Este año recibió el premio por la producción del mejor guión por parte de Mujeres en el Cine y la Tv con Libar, y el Estímulo Imcine/ EMC-Docs para continuar con el desarrollo del largometraje documental Armonía Mixe. /// She studied journalism with a specialty in Audiovisual Production at the UNAM. She has written screenplays such as Intromisión, selected by the Festival Juvenil FilmArte in 2010. This year, her documentary Lagunillar, no es un verbo, son varios sujetos, won the Audience Award in the DocsDF challenge. This year she was awarded the first prize for best screenplay by Mujeres en el Cine y la Televisón with her script Libar, as well as the Imcine/EMC-Docs scholarship to continue developing the feature documentary Armonía Mixe.

/ PROYECTOS

/ 235 /


Cortometrajes / Short films

TOLORIU España, México / Spain, Mexico | 2016 | 30 min | Documental / Documentary

Entre los bosques y las imponentes montañas de la sierra del Cadí, al norte de Cataluña, vivió la hija del último emperador azteca, María Xipaguazin Moctezuma, y en algún lugar de la zona aún está enterrado su tesoro. Pronto nos encontramos con Toloriu, un pueblo misterioso de apenas unas cuantas casas, sus alrededores y su gente. Los mitos, la mirada femenina y la relación de la gente con el pedacito de mundo que les ha tocado llenar de significados, construyen el universo de este cortometraje documental. Filmamos un lugar en el que tiempo se acumula…

///

In the forests and imposing mountains of The Serra del Cadí, in northern Catalunya, lived the last Aztec Emperor’s daughter, María Xipaguazin Moctezuma, and somewhere there, her treasure still lies buried. Soon, we find Toloriu, a mysterious town of barely a few houses, within its surroundings and its people. The myths, the feminine point of view, and the people's relationship with the small piece of land that they have to charge with meaning, build up the universe of this documentary short film. We film a place where time piles up…

/ 236 /

Dirección / Director Patricia Ordaz Producción / Producer Patricia Ordaz, Alberto Diana Guión / Screenplay Patricia Ordaz Fotografía / Cinematrography Mireia Salgado Edición / Editing Pablo Simancas Sonido / Sound Alberto Diana


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

PATRICIA ORDAZ DIRECTORA / DIRECTOR

ALBERTO DIANA PRODUCTOR / PRODUCER

Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Fue interna de Canana Films, donde trabajó con Gabriel Nuncio (Cumbres, 2013) y como asistente de producción en El leguaje de los machetes (Kyzza Terrazas, 2011). Colaboró en la organización de la Selección de Cine Mexicano 2013 en el Festival de Cine de Raindance del Reino Unido. En 2014 se mudó a Barcelona, España, para cursar la 9a edición del Máster en Documental de Creación del IDEC - Universitat Pompeu Fabra. /// She studied communications at the UNAM. She worked as an intern in Canana Films with Gabriel Nuncio (Cumbres, 2013) and as production assistant in Machete Language (Kyzza Terrazas, 2011). She collaborated in the organization of the Mexican Film Selection for the 2013 Raindance Festival in the UK. In 2014, she moved to Barcelona, Spain, to study in the 9th edition of the Documentary Creation Master of the IDEC – Universitat Pompeu Fabra.

Estudió Arte e Historia en la Universidad de Cagliari en Italia y realizó el Máster de Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. Trabajó en el equipo de dirección del documental interactivo Amb Títol de Neus Ballús y, actualmente, colabora en el desarrollo del documental El Parque, largometraje de Garbiñe Armentia, producido por Marta Andreu. Hoy en día trabaja en el montaje de su primer corto La Concorrente, y en el desarrollo de Fango Rosso, su primer largo documental. /// He studied Art History in the University of Cagliari, Italy and has a master's degree in Creative Documentary by the Universidad Pompey Fabra in Barcelona. He worked in the directing department of the interactive documentary Amb Títol de Neus Ballús and currently collaborates in the development of the documentary El Parque, feature film by Garbiñe Armentia, produced by Marta Andreu. He is currently editing his first short La Concorrente, and developing his first documentary feature, Fango Rosso.

/ PROYECTOS

/ 237 /


Cortometrajes / Short films

EL TIEMPO QUE NOS ESPERA TIME AHEAD OF US España / Spain | 2015 | -- min | Ficción / Fiction

Alejandra cuenta una historia de forma directa y confesional: la de su última infidelidad. Alejandro, también directo y discursivo, nos justifica la suya. Una mujer heterosexual y un hombre gay, dos jóvenes amigos a punto de cambiar sus vidas. Conversaciones de cama y sexo. Café, palabras y sudores. Ellos intentarán que entendamos sus razones y su perspectiva del sexo y el amor.

///

In a blunt and confessional manner, Alejandra tells the story of her last infidelity. Alejandro, shamelessly and digressively, justifies his own. A straight woman and a homosexual man, two young friends are about to change their lives. Pillow talk and sex; coffee, words and sweat. The characters will try to convince the audience, and themselves, of their own reasons to leave or love.

Productora / Production company NOTORIOUS PRODUCTION SL

/ 238 /

Dirección / Director Héctor Manuel Moreno B. Producción / Producer Paula S. Herrero Guión / Screenplay Héctor Manuel Moreno B. Fotografía / Cinematrography Sancho Ortiz de Lejarazu Diseño de Producción / Production Design Claudia Segura Soldevilla


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

HÉCTOR MANUEL MORENO B / DIRECTOR

PAULA S. HERRERO / PRODUCTORA

(Guatire, Venezuela, 1982) Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas. Realizó una maestría en producción, dirección y guión en la Escuela de Nuevas Tecnologías CICE y una maestría en Gestión de la Industria Cinematográfica de la Universidad Carlos III en Madrid, España. Actualmente se encuentra en la postproducción de su primer corto Y el hombre vivió en la nube. /// (Guatire, Venezuela, 1982) Has a Bachelor in Social Communications from the Andrés Bello Catholic University in Caracas. He has a master in producing, directing and screenwriting from the CICE School of New Technologies and a master in Cinematographic Industry Management from the Carlos III University in Madrid, Spain. He is currently post-producing his first short film, Y el hombre vivió en la nube.

Paula se tituló como licenciada en comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, y cursó el Máster en Gestión de la Industria Cinematográfica en la Universidad Carlos III de Madrid. Es cofundadora de Notorious Production S.L., con quien desarrolla proyectos de largometrajes de ficción y documental, en coproducción con Contraplano de Panamá. Realizó prácticas en la productora española Pecado films, entre 2012-2013, en Madrid. /// Paula has a Bachelor in Audiovisual Communication from the Madrid Complutense University. She has a master in Cinematographic Industry Management from the Carlos III University in Madrid, Spain. She cofounded Notorious Production S.L., a company where she develops feature films, both documentary and fiction, in coproduction with Contraplano in Panama. She was an intern in the Spanish production company, Pecado Films.

/ PROYECTOS

/ 239 /


EL DIABLO ES MAGNÍFICO THE DEVIL IS MAGNIFICENT Chile, Francia / Chile, France | 2015 | -- min | Ficción / Fiction Dirección / Director Nicolás Videla. Producción / Producer Sebastián González. Guión / Screenplay Nicolás Videla, Sebastián González, Manuel Guevara. Fotografía / Cinematrography Sebastián Pose, Nicolás Videla. Edición / Editing Nicolás Videla. Sonido / Sound Sebastián González. Reparto / Cast Manuel Guevara, Daniel Larrieu, Vicktor, Isabelle Ziental, Fabian Hengbart, Vincent Frachey, Cedric Deneubourg, Leeo Lebel-Canto, Alejandro Soto, Alejandra Soto.

Cansadx de la hostilidad e inestabilidad en París, Manu, antropólogx andróginx de 33 años, decide volver a Chile después de vivir diez años en Francia. En estos últimos días recorre distintas rutas del amor y del sexo que le hablan desde el pasado. Será Daniel, de 57 años, amigo suyo y académico francés, quien le propondrá irse juntos a Marsella, casarse, y así resolver sus problemas legales. Pero cuando Manu se convence de que quizás su futuro será exclusivamente filial, aparecerá un viajero que le devolverá el romanticismo a su vida.

///

Tired of the hostility and instability in Paris, Manu, a 33 year-old androgynous Chilean anthropologist, decides to return to Chile after living 10 years in France. In these last few days he explores different the city’s routes of love and sex. Daniel, a 57 year-old French friend and scholar, invites him to Marseille to get married in order to solve Manu’s legal situation. But just when Manu realizes that his future may be exclusively platonic, a traveler will bring romance back into his life. Productora / Production company AL BORDE PRODUCCIONES

/ 240 /


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

NICOLÁS VIDELA REYES / DIRECTOR

SEBASTIAN GONZÁLEZ VILDOSO / PRODUCTOR

(Santiago, Chile, 1988) Titulado como Director Audiovisual y Comunicador Social de la Universidad Católica de Chile, es director, guionista y editor de sus proyectos, entre los que se encuentran los cortometrajes Migrar (2009) y Las zonas seguras (2011) entre otros. Naomi Campbell (2013) es su primer largometraje, estrenado en FICV 2013, y premiado en festivales de todo el mundo. Actualmente trabaja en la postproducción de su segundo largometraje, El diablo es magnífico (2015). /// (Santiago, Chile, 1988), majored as a Film Director and Social Communicator from the Universidad Catolica de Chile. He’s director, screenwriter and editor of his own projects, such as the short films Migrar (2009), Safe zones (2011), and others. His first feature Naomi Campbell was premiered in FICV 2013 and awarded in festivals around the world. He is currently working on the postproduction of his second feature film, The Devil is Magnificent (2015).

(Iquique, Chile, 1987) es realizador audiovisual y comunicador social de la U. de Chile. Desde 2008 se desempeña como productor en diferentes departamentos del área audiovisual, tanto independiente como comercial. Este año 2015 se dispone a estrenar 3 largometrajes independientes; Pastora (doc. 47 min) Dir. Ricardo Villarroel, Perkin (Ficción 60 min) Dir. Roberto Farias, y El diablo es magnifico (Ficción 84 min) Dir. Nicolas Videla, proyecto donde también trabajó como guionista y sonidista. /// (Iquique, Chile, 1987) majored as Audiovisual Producer and Social Communicator from the University of Chile in 2011. Since 2008 he has worked as film producer in different areas, executive and general production, both independent and commercial projects. He is currently working on three feature films: Pastora (doc, 50 min) Dir. Ricardo Villarroel, Perkin (fiction, 67 min) Dir . Roberto Farias, and The Devil is Magnificent (fiction, 79 min) from director and partner Nicolás Videla, where he is also screenwriter and sound engineer.

/ PROYECTOS

/ 241 /


EL REMOLINO SWIRL (TENTATIVO) México / Mexico | 2015-2016 | 80 min | Documental / Documentary Dirección / Director Laura Herrero Garvín. Producción / Producer Anaïs Vignal Novelo, Julio López. Guión / Screenplay Laura Herrero Garvín. Fotografía / Cinematrography Laura Herrero Garvín, Canek Kelly. Edición / Editing Lorenzo Mora Salazar. Sonido / Sound Eloísa Diez, Josué Vergara, Rodrigo Frutos, Julio López.

Cada año sube la creciente, aislando a la comunidad de El Remolino, en Chiapas, durante varios meses. La incertidumbre y la monotonía invaden la vida de los habitantes, al mismo tiempo que se van empoderando del agua que los rodea. Inmersos en este lugar, conoceremos la diversidad y fuerza de los “remolinenses” en voz de Esther, con su intuición femenina, de Pedro, su hermano transexual, y a través de la mirada nostálgica y dura de Don Edelio. Transcurre el tiempo, vuelven las aguas. ¿Cuánto más subirá este año la creciente?

///

Every year, in the village El Remolino in Chiapas, the rivers rise, flooding and isolating the community for several months. Uncertainty and monotony invade the inhabitants’ lives as they learn to master the water that surrounds them. After a few months, the lands return to their natural state. Immerse in this place, we will discover their diversity and strength through Esther and her female intuition, through Pedro, her transsexual brother, and through Don Edelio’s harsh and nostalgic eyes. Time goes by, the water rises once more. What will the waters bring this year? Productora / Production company LA SANDÍA DIGITAL, LABORATORIO DE CULTURA AUDIOVISUAL A.C.

/ 242 /


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

LAURA HERRERO GARVÍN / DIRECTORA

ANAÏS VIGNAL NOVELO / PRODUCTORA

(Toledo, España, 1985) Estudió Ingeniería en Telecomunicaciones especializada en Imagen y Sonido en España. Empezó a colaborar en sus primeros proyectos a la vez que se formaba en San Francisco Film Society y en Berkeley Community Television, CA, EUA. En 2010 llegó a México para estudiar cine, donde ha trabajado como directora, fotógrafa y editora en diferentes proyectos, especialmente documentales. Actualmente es integrante de La Sandía Digital, que trabaja el cine para la reestructuración del tejido social y la defensa de los derechos humanos. También es parte del colectivo de cineastas independientes EmergenciaMX. /// Laura studied Telecommunications Engineering in Spain, specializing in image and sound. Her first projects took place in San Francisco, where she attended courses in the San Francisco Film Society and Community Television Berkeley, Berkeley CA. In 2010 she moved to Mexico to study film, where she has directed, produced and edited documentaries. She is part of the collective of filmmakers EmergenciaMx. She is also a founding member of La Sandia Digital.

(México D.F., 1982) Estudió Gestión Cultural en el Claustro de Sor Juana; se ha especializado en producción, diseño e implementación de proyectos culturales y audiovisuales con enfoque en derechos humanos, culturales y medio ambiente. Ha colaborado en festivales de cine y en proyectos como La Carreta Cine Móvil y el concurso “Un minuto por los derechos humanos”. Cofundadora de La Sandía Digital, asociación civil con un enfoque transversal de género. Produjo Son duros los días sin nada (2012), de Laura Herrero Garvín; El cuarto de los huesos (2015) de Marcela Zamora; y el cortometraje “Ausencias” (2015) de Tatiana Huezo. /// (México D.F., 1982) She studied Cultural Management, and specialized in design and production of cultural projects focused on human, cultural and environmental rights. She has collaborated in projects such as La Carreta Cine Móvil for outdoor screenings in rural areas; and One Minute For Human Rights short film competition. She produced Rough Are The Days Without Nothing by Laura Herrero; and The Room of Bones by Marcela Zamora, as well as Tatiana Huezo’s short film Ausencias. In 2011 she co-founded La Sandía Digital.

/ PROYECTOS

/ 243 /


FORMERLY KNOWN AS ESTADOS UNIDOS / USA 2015 | 75 min | Documental / Documentary Dirección / Director Janet Jensen. Guión / Screenplay Janet Jansen.Reparto / Cast Janet Jensen, Kayden Althen, Cruz Castillo. Producción / Producer Liz Perlman, Janet Jensen.

Formerly Known As retrata las alegrías y obstáculos de las cirugías de confirmación de género, batallas legales por la custodia familiar, terapia de hormonas, desempleo crónico, despido injustificado, organización política, alienación familiar y las relaciones personales de tres hombres trans. Kayden, un activista por los derechos de la comunidad trans; Castillo, un estudiante universitario; y Luke, un padre divorciado. Los tres navegan su transición de mujeres a hombres con el apoyo de la comunidad queer de Austin, Texas.

///

Formerly Known As chronicles the joys and heartaches of gender-confirming surgeries, custody battles, hormone-replacement therapy, chronic unemployment, boylesque performances, wrongful termination, political organization, parental alienation and the burgeoning relationships of three transmen. Kayden, a trans-activist; Castillo, a college student; and Luke, a divorced parent, navigate their transitions from female to male with the support of the queer community in Austin, TX. Productora / Production company AL BORDE PRODUCCIONES

/ 244 /


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

JANET JENSEN / DIRECTORA

Desde hace doce años ha trabajado profesionalmente en la industria cinematográfica en distintos puestos. Destaca su participación en el departamento eléctrico como Best Boy en El árbol de la vida de Terrance Malick y en Boyhood de Richard Linklater. Los últimos años Janet ha sido miembro del equipo de efectos visuales de Robert Rodriguez en Troublemaker Studios. Recientemente fue supervisora de efectos visuales de la serie Del crepúsculo al amanecer. Janet ha producido, dirigido y editado dos largometrajes documentales: Estrella XX sobre la segunda guerra más grande en Phoenix de la Sociedad de Anacronismos Creativos; y Mr. Gay, el cual sigue a doce aspirantes al título internacional del concurso Mr. Gay en Palm Springs. Actualmente se encuentra en la postproducción de su tercer documental Formerly Known As.

///

She has been working professionally in the film business for twelve years in varying capacities. Most notably was the Best Boy Electric on Terrance Malick’s The Tree of Life and Richard Linklater’s Boyhood. For the last several years, Janet has been a member of Robert Rodriguez’s visual effects team at Troublemaker Studios. Most recently she was the Visual Effects Supervisor for the El Rey series From Dusk Till Dawn. Personally Janet has produced, directed and edited two featurelength documentaries. Estrella XX showcased the Society of Creative Anachronism’s second largest war in Phoenix. Mr. Gay followed twelve contestants as they vied for the first ever Mr. Gay International title in Palm Springs.

/ PROYECTOS

/ 245 /


ESCENAS DE UNA FIESTA ROTA Argentina | 2015 | 60 min | Ficción / Fiction

Dirección / Director Jada Sirkin. Producción / Producer Mariano Mouriño. Guión / Screenplay Jada Sirkin. Fotografía / Cinematrography Federico García. Edición / Editing Leandro Tolchinsky, Ana Rangugni. Sonido / Sound Emiliano Biaiñ. Cámara 2 / Camera 2 Nicolás Pol, Jada Sirkin. Dirección de arte y vestuario / Art and costume design Ayelén Carrete. Reparto / Cast Belén Brito, Marcelo Blanco, Manuel Fanego, Clara Miglioli, Mariela Alejandra, Alma Ram, Jada Sirkin, Pablo Díaz, Susy Shock, Gabriela Ram, Alejandra Balado, Clara Trucco, Erico César, Vera Carnevale, Mariana Lerner, Marina Barbera, Estela Sztokhamer.

Moni deja a su esposo y, con él, un mundo de comodidades, estructuras y roles definidos. Como ella, otros cinco personajes de pronto se despojan de las definiciones que los mantenían en un lugar seguro y conocido. ¿Qué hará María ante el fracaso de su carrera? ¿Qué hará Francisco cuando ella le diga que no quiere hijos? ¿Qué hará Toni con el vacío que dejó la partida de su novia? ¿Qué hará Maia con su supuesto estado depresivo al encontrarse con Toni? ¿Qué hará Aníbal con los mandatos y la responsabilidad de ser padre? Tras perder la definición de sus roles, estos seis personajes se encontrarán vulnerables en una intimidad desgarradora.

///

Moni leaves her husband and, thus, her comfortable world of defined structures and roles. Like her, five other characters are suddenly stripped from the definitions that have always kept them in a safe and known place. What will María do regarding her professional failure? What will Francisco say when she refuses to have children? What will Toni do about the emptiness after his girlfriend breaks up with him? What will Maia do about her depressive state after meeting Toni? How will Aníbal face the obligations and responsibilities of being a father? After losing their roles, these six characters will be vulnerable while facing the most heartrending intimacy.

/ 246 /


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

JADA SIRKIN / DIRECTOR

(Buenos Aires, Argentina, 1982) Se recibió de director de cine en la escuela del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Estudió literatura en la Universidad de Buenos Aires, danza, música y teatro. Se dedica principalmente al cine (como director, actor, escritor, camarógrafo y editor), al teatro, a la escritura y al dictado de talleres de escritura creativa. Ha publicado libros, actuado en obras de teatro, realizado cortometrajes, mediometrajes y el largometraje documental Tenderline (cartas desde América), rodado en San Francisco (USA), que ya fue exhibido en festivales en Estados Unidos, Polonia y Argentina. También está terminando su primera novela y un libro de cuentos.

///

(Buenos Aires, Argentina, 1982) He graduated as a director from INCAA Film School in Argentina. He studied literature, dance, music and theater in the University of Buenos Aires. Cinema is his main occupation, working as director, actor, cameraman and editor, as well as in theater, writing and teaching in creative writing workshops. He has published books, acted in plays, directed short films, medium-length films and the documentary feature Tenderline, filmed in San Francisco, USA. This film has been presented in festivals in The United States, Poland and Argentina. He is finishing his first novel and a short story compilation.

/ PROYECTOS

/ 247 /


JURADO / JURY ASESORÍAS / COACHES

/ 248 /


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

María Eugenia Farías

Sofía Llorente

Ogriginaria de Venezuela, desde 2014 es Directora de Nuevos Proyectos en Equipment & Film Design, puesto esencial en México y el resto de los países en los que opera EFD desde su expansión internacional. Ha dedicado su carrera a generar nuevos negocios y oportunidades de mercado en el medio cinematográfico. Es ingeniera en sistemas, tiene estudios de postgrado en finanzas, mercadotecnia y desarrollo de negocios. En 1999 migró hacia el medio cinematográfico primero como Directora de Operaciones para terminar como Directora General en las dos casas de postproducción más grandes del país. ///

Directora General de FLICC-Mercado Audiovisual Latinoamericano. Gestora cultural especializada en industria cinematográfica y procuración de fondos. Ha colaborado como asesora y colaboradora en varios proyectos culturales así como en la Comisión de Cultura en el Senado de la República. /// She is Genderal Director of FLICC-Latin American Audiovisual Market. Cultural Manager specialized in the film industry and funding, she has collaborated in different cultural projects as coach, as well as in the Culture Commission of the Mexican Senate.

Originally from Venezuela, since 2014 she has been New Projects Director in Equipment & Film Design, a position essential to the creation and development of all new plans in Mexico and other countries in which EFD operates since its international expansion. She has dedicated her career to generating new business and market opportunities in cinema. She is a systems engineer and has post graduate studies in finance, marketing and business development. She migrated into the cinematography medium, first as Director of Operations and then as General Manager in two of the country’s largest postproduction companies. / JU RADO DESARROLLO

/ 249 /


Esme Jofre

Edgar San Juan

Productora y directora creativa originaria de Chile. Becada por Emerging Leaders in the Americas Program para su tesis de investigación “La construcción cinematográfica femenina a partir de la industria cultural de Canadá” de la carrera de Estudios cinematográficos en la Universidad de Concordia. Egresada de la EICTV de Cuba. Sus proyectos premiados incluyen Idillyum (Mejor Fotografía en International Short Film Festival Winterthur 2013); y La Casona (Dragón de Plata 54va Edición del Festival de Cine de Cracovia; Selección Berlinale Shorts 2014). En 2014 desarrolla su Estancia en Creación Artística para la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SRE). /// Chilean producer and creative director. She received a scholarship from Emerging Leaders in the Americas Program for her Film Studies research “Female cinematographic construction in Canadian cultural industry” at the Concordia University. She graduated from EICTV in Cuba. She has received awards for her short films Idillyum (Best International Cinematography in Short Film Festival Winterthur 2013), and La Casona (Silver Dragon in the 54th edition of the Krakow Film Festival; Berlinale Short Film Selection 2014). In 2014 she developed the Artistic Creation Program for the Mexican Agency for International Development Cooperation.

Estudió Ciencia Política en el ITAM, se especializó en guión de cine en el CCC y cursó la Maestría en Cine Documental en la ESCAC de Barcelona. Es guionista y productor de Norteado cinta premiada en el Festival de Cine de San Sebastián, Rotterdam, Thessalónica, entre otros. Coprodujo el largometraje La Nana (Dir. S. Silva, Chile-Méx, 2009), galardonado en el Festival de Sundance, y nominada a Mejor Película Extranjera en los Golden Globes. Coprodujo La Sirga (Dir. W. Vega) la cual estrenó en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes 2012. Escribió y produjo Chalán (Dir. Jorge Michel), primer largometraje mexicano estrenado por streaming gratuito para México. Ha asesorado guión del Torino Film Lab. /// He studied Political Science at the ITAM, screenwriting at CCC and has a master’s degree on Documentary Film from the ESCAC in Barcelona. He wrote and produced Norteado (Dir. Rigoberto Pérez), awarded in San Sebastián, Rotterdam, and Thessalónica, among others. He coproduced La Nana (Dir. S. Silva, Chile-Mex, 2009), which won awards at Sundance, as well as a nomination for Best Foreign Film in the Golden Globes. He coproduced La Sirga (Dir. W. Vega), which premiered in the Cannes Film Festival 2012. He wrote and produced Chalán (Dir. Jorge Michel), premiered in a nationwide free-access streaming in Mexico. He has been screenwriting coach at the Torino Film Lab.

/ 250 /


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

Jesús Pimentel Melo

Tlacatéotl Mata

En 2005 recibió la beca Fulbright-García Robles para estudiar en la Universidad Columbia, donde obtuvo una Maestría en Cine con especialidad en dirección y guión. En 2010 fue nominado a los Student Academy Awards–Oscars® por su cortometraje Miramelinda, y en 2011 recibió el premio Diosa de Plata al mejor cortometraje mexicano, otorgado por la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México. Es cofundador y director de Cine Qua Non Lab. Ha colaborado como asesor de proyectos para el Independent Filmmaker Project (IFP) y para el Festival Internacional de Cine de Los Cabos, y es productor ejecutivo de diversas coproducciones cinematográficas. /// In 2005 he was granted the Fulbright-García Robles scholarship to study the MA in Film at the Columbia University, specializing in screenwriting and directing. In 2010 he was nominated for the Student Academy Awards–Oscars® for his short film Miramelinda, and in 2011 he received the Diosa de Plata for best Mexican short, granted by the Mexican Cinematographic Journalists Association. He is cofounder and director of Cine Qua Non Lab. He has collaborated as coach for the Independent Filmmaker Project and Los Cabos International Film Festival. He is executive producer of several films coproduced by USA, Peru, France, Spain and Mexico.

Ingresó al curso general de realización cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica en 1984. Desempeñó todo tipo de labores dentro de la estructura de la producción cinematográfica, participando en los departamentos de producción, dirección, cámara, sonido, ambientación y edición. Se desarrolló en la supervisión de postproducción desde 1995 hasta convertirla en su especialidad actual. Desde julio de 2007 se desempeña como Director de Postproducción de los Estudios Churubusco. /// He started the filmmaking course in Centro de Capacitación Cinematográfica in 1984. He has worked in all the areas of the filmmaking production structure, including the production, direction, camera, sound and editing departments. He has worked in postproduction since 1995. Since July 2007, he has been the Postproduction Director of Estudios Churubusco.

/ JU RADO POST P RODUCCI ÓN

/ 251 /


Eva Sangiorgi

Kristen Fitzpatrick

Licenciada en Comunicación por la Universidad de Bolonia, con un postgrado en Historia del Arte por la UNAM. En 2011 fundó el Festival Internacional de Cine UNAM, enfocado en cine de arte y en las vanguardias del cine contemporáneo, que aún dirige. Ha sido programadora en varios festivales de cine como el Festival de Cine Iberoamericano en Bolonia, Italia; el FICCO, del que fue miembro fundador; y el Festival Internacional de Cine de los Cabos, del que es programadora asociada. Ha colaborado en el Werkleiz Festival del Centre for Media Arte de Halle, en Alemania, FICValdivia, en Chile, y Panorma en Brasil. /// Has a Bachelor degree in Communications by the University of Bologna, Italy, and postgraduate studies in Art History at the UNAM. In 2011 she founded the FICUNAM International Film Festival, focused on art house and contemporary cinema, which she currently directs. She has collaborated as programmer in several film festivals such as the Ibero-American Film Festival in Bologna, Italy; was a founding member of FICCO in Mexico City. She is associated programmer of Los Cabos International Film Festival and has been invited as programmer to the Werkleiz Festival of the Centre for Media Arte of Halle, in Germany, FICValdivia in Chile, and Panorma in Brazil.

Directora de adquisiciones y exhibición de Women Make Movies. Se encarga de programar la exhibición global de la colección de WMM, la cual incluye más de 500 películas hechas por mujeres. Ha participado como jurado en festivales de cine en todo el mundo, así como conferencista en paneles sobre distribución, estrategias promocionales e impacto de campañas documentales por la justicia social. Cada año es jurado de los Student Academy Awards, de los Emmy del Noreste, y fue reconocida como líder emergente por la Alianza Nacional para las Artes Audiovisuales y Cultura (NAMAC). /// Currently the Director of Acquisition & Exhibition at Women Make Movies, Kristen programs the global exhibition of WMM’s collection of over 500 films. She has participate in film festival juries around the world; speaking engagements on panels focusing on distribution, promotional strategies and impact campaigns for social justice documentary. Kristen serves annually as a judge for the Student Academy Awards, is a judge for the Northeast Emmys, and was recognized as an Emerging Leader by the National Alliance for Media Arts and Culture (NAMAC).

/ 252 /


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

Flavio Florencio

Marco Pavel Cortés Almanzar

Estudió Filología Árabe en la Universidad de Barcelona y documental social. En 2005 se unió al Festival Internacional de Cine de Zanzíbar, en Tanzania (ZIFF) y trabajó allí durante cuatro años. En México dirigió el festival de cine africano AFRICALA que luego se replicó en ocho países de América Latina. Ha sido jurado en festivales como el Festival de Cine de Durbán en Sudáfrica, Festival de Cine de Morelia, DocsDF, entre otros. Dirigió el Festival de Cine y Derechos Humanos de México. En 2015 presentó su opera prima Made in Bangkok, con la cual ha ganado múltiples premios. Actualmente se encuentra desarrollando la primera residencia de cine en México y un laboratorio de desarrollo de proyectos llamado en Tepoztlán. /// He studied Arabic Philology and Social Documentary in the Barcelona University. In 2005 he joined the Zanzibar International Film Festival in Tanzania, where he worked for four years. In Mexico he directed the African Film Festival, AFRICALA, which was replicated in eight countries in Latin America. He has also been jury in festivals such as Durban in South Africa, Morelia, DocsDF, among others. He directed the Human Rights Film Festival in Mexico. In 2015 he presented his first feature film, Made in Bangkok, which has won multiple awards. He is currently developing the first film residence in Mexico and a film project lab in Tepoztlán.

Egresado de la Licenciatura en Artes Audiovisuales con Maestría en Estudios Cinematográficos de la Universidad de Guadalajara. Realizador y guionista de El Documental detrás del Documental, ASVOFF (A Shaded View on Fashion Film) y Cuéntame tu Película, Fábulas y Realidades del Cine. Realizador del largometraje documental sobre la escena travesti de Guadalajara Make-Up, seleccionado en diferentes festivales nacionales e internacionales. Durante 2013 participó como jurado del Teddy Award de la Berlinale, El Rio Festival Gay do Cinema en Brasil, y como presidente del Jurado en el Premio Sebastiane. Es director de Contenidos y Programador del Premio Maguey, galardón de cine Queer/LGBTTTI, en el FICG. /// He has a bachelor in Visual Arts and a master's degree on Film Studies from the University of Guadalajara. He directed and wrote A Shaded View on Fashion Film and Cuéntame tu Película, Fabulas y Realidades del Cine. Director of the feature film MakeUp about the trasvestite scene in Guadalajara, selected in several national and international film festivals. In 2013 he was member of the jury of the Teddy Award of the Berlinale, in the Rio Festival Gay do Cinema in Brazil and was president of the jury in the Sebastiane Award. He is currently the director and programmer of the Maguey Award for Queer/ LGBTTTI cinema of the FICG

/ JU RADO POST P RODUCCI ÓN

/ 253 /


Ana Hérnandez /

Issa Guerra /

Incursiona en el medio cinematográfico como ingeniera de efectos especiales. Ha trabajado en el area de producción en colaboración con profesionales destacados en más de10 largometrajes. En 2011 egresa del Máster en Film Business de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya como becaria del Programa de Estudios en el extranjero por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2012 es jurado de la Categoría Jóvenes Creadores para el FONCA de Quintana Roo y del Estado de México, en 2014 forma parte del Berlinale Talents. Actualmente trabaja como productora en línea de diversas compañías productoras.

Estudió guión y se graduó Cum Laude de la carrera general de estudios cinematográficos en el CCC. Ha producido más de veinte cortometrajes y más de once largometrajes de documental y ficción. En 2003 produjo La Canción del Pulque de Everardo González, ganador del premio Ariel. Es productora de Más que nada en el mundo (2006), ganadora del Mayahuel del FICG y seleccionada en el TIFF. En 2007 produjo Los Ladrones Viejos, galardonado con el premio Ariel a mejor película y mejor documental en el FICG. En 2009 coprodujo con Chile el largometraje La Nana y en 2011 con Colombia La Sirga. En 2013 fue productora en línea de Cantinflas de Sebastián del Amo y de La Delgada Línea Amarilla. Es miembro fundador de la Unión de Productores. /// She graduated Cum Laude after studying screenwriting, production and directing in CCC film school. She has produced more than 20 short films and 11 feature films. In 2003 she produced La Canción del Pulque by Everardo González, which won the Ariel Award. She produced Más que nada en el mundo (2006), winner of the Mayahuel Award in FICG and selected for TIFF. In 2007 she produced Los ladrones viejos, which won the Ariel Award for Best Film, and best film in FICG. In 2009 she coproduced the Chilean feature La Nana. She was line producer in Cantinflas by Sebastián del Amo and in The Thin Yellow Line. She is a founding member of the Producer’s Union.

Asesora de producción

///

She started in the cinematographic industry as special effects ingenieer. She has worked in the production area and collaborated with renowned proffessionals in more than 10 feature films. In 2011 she completed her master's degree on Film Business by the Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya, for which she was granted the scholarship as foreign student by the National Fund for Culture and Arts (FONCA). In 2012 she was jury for the Young Artists category of the FONCA Quintana Roo and Estado de México. In 2014 she was accepted in the Berlinale Talents program. She is currently working as line producer in various Production / 254 / Companies.

Asesora de producción


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

Paloma López /

Marco Rodríguez /

Estudió Comunicación Visual. Se especializó en montaje y postproducción en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña. Coeditora de Pastorela de Emilio Portes, cinta ganadora de seis premios Ariel en 2010. Asimismo, coeditó La maleta mexicana de Trisha Ziff, y participó como asistente de edición en El premio de Paula Markovitch. Es editora de La jaula de Oro de Diego Quemada Diez, cinta que le mereció el premio Ariel de edición en 2014 y el premio Iberoamericano de Cine Fénix. En 2013 editó el primer largometraje de ficción de Diana Cardozo, La guerra de Manuela Jankovic. /// She studied Visual Communication. She specialized in editing and postproduction at the Film Studies Center of Catalunya. She co-edited the feature film Pastorela by Emilio Portes, which won six Ariel Awards. She co-edited The Mexican Suitcase by Trisha Ziff and was assistant editor in Paula Markovitch’s The Prize. In 2012 she edited The Golden Cage by Diego Quemada Diez. Her work in this film earned her the Ariel for achievement in editing and Best Editing at the Ibero-American Fenix Awards. In 2013 she edited the first feature fiction by Diana Cardozo, La guerra de Manuela Jankovic.

Estudió Diseño Gráfico en la UAM. Fue gerente de operaciones y asistente animador en la productora Malpaso. En 2006 funda y dirige la empresa Óxido, dedicada a servicios de postproducción para publicidad y películas, la cual ha crecido en los últimos años y ha recibido numerosos premios por su trabajo. Ha sido postproductor de largometrajes como Cantinflas, por la cual estuvo nominado al Ariel por mejores efectos visuales en 2015. /// He studied Graphic Design at the UAM. He was operational manager and assistant director in Malpaso Production Company. He is director of the postproduction company Óxido, which he founded in 2006. This company has grown steadily in the past years and has received many awards. He has been postproducer of feature films such as Cantinflas, which earned him a nomination for best VFX in the 2015 Ariel Awards.

Asesora de edición

/ A S ESORÍAS

Asesor de postproducción

/ 255 /


María Renée Prudencio /

Eloísa Rivera /

Estudió Letras Hispánicas en la Universidad de Chile. Vive en el Distrito Federal desde hace más de quince años, donde se desempeña como actriz, guionista, traductora y adaptadora de cine, televisión y teatro. Sus trabajos más recientes como actriz de cine son La vida después de David Pablos y Club sándwich de Fernando Eimbcke, del mismo año. Como guionista ha trabajado en distintos ámbitos: en cine ha colaborado con Francisco Franco en el guión de los largometrajes Quemar las naves, estrenada en el 2007, y Tercera llamada, estrenada en el Festival de Guadalajara en 2013, trabajo que les mereció un Ariel en 2014 por mejor guión adaptado. /// She studied Hispanic Literature in the University of Chile. She has lived in Mexico City for more than 15 years, where she works as an actress, screenwriter, translator and making adaptations for cinema, TV and theater. Her most recent works include The Life After by David Pablos and Club Sandwich by Fernando Eimbcke. She has worked in different areas as screenwriter. She collaborated with Francisco Franco in the script of Quemar las naves and Tercera llamada, premiered in FICG 2013, which earned her an Ariel for Best Adapted Screenplay.

Es licenciada en Psicología y maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, actualmente se encuentra cursando el doctorado en Estudios Latinoamericanos en la misma universidad. Sus temas de estudio son la representación de las mujeres y la violencia de género en el cine. Ha participado en distintos proyectos vinculados con los estudios de género y feminismo en el Programa Universitario de Estudios de Género y en el Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Es parte de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género. /// She has a bachelor in Psychology and a master’s degree in Latin American Studies by the UNAM. She is currently finishing her PhD in the same university. Her work focuses on the representation of women and gender violence in cinema. She has participated in different projects related to gender studies and feminism in PUEG and in the Social Sciences and Humanities Research Center at the UNAM. She is a member of the Mexican Network of Science, Technology and Gender.

(ZLZVYH KL N\P}U KL ÄJJP}U

/ 256 /

Ponente y asesora especialista en género y cine


GENDERLAB/WORK IN PROGRESS

/// PRESENTADO POR FLICC ///

Martha Orozco /

Taller de pitching

Productora mexicana especialista en pitching y desarrollo de proyectos. Ha impartido clases de Producción en el Instituto de Cine en Madrid y la Universidad Complutense, así como la cátedra de Producción en EICTV de San Antonio de los Baños Cuba y en el CUEC. Desde 2006 es tutora de desarrollo de ficción y documental en el MORELIA LAB. Fue coordinadora del área de documental en el CCC. Ha realizado más de 50 talleres de producción en México y Latinoamérica y colaborado con Ibermedia, Talent Campus, Doculab, Cinergia Lab, Nuevas Miradas, DocTV Latinoamérica, Ambulante, Coproduction Border ESGAE, entre otros. Sus últimas producciones Cuates de Australia de Everardo González y Morir de pie de Jacaranda Correa ganaron Mejor documental en el FICG. Su última película Allende mi abuelo Allende ganó en la edición 2015 del Festival de Cannes. /// Mexican producer, specialist in pitching and project development. She has taught production at the Film Institute in Madrid and Complutense University, the chair of Production of the EICTVin Cuba and CUEC. Since 2006 she has mentored projects in MORELIALAB. She has participated in more than 50 workshops, collaborating with Ibermedia, Talent Campus, Doculab, Cinergia Lab, Nuevas Miradas, DocTV Latinoamérica, Ambulante, Coproduction Border ESGAE, among others. Her latest productions Drought by Everardo González and Morir de pie by Jacaranda Correa were awarded Best Documentary Films at FICG. Her last film as producer, Allende mi abuelo Allende, won best documentary at the Cannes Film Festival 2015.

/ A S ESORÍAS

/ 257 /


DISTRIBUTION FORUM For several years, the Mexican film industry has been under development. Although it has certainly become stronger in the past few years, there are still important gaps and deficiencies that must be addressed. The Mexican films that have broken box-office records in the past 5 years do not reflect a social, political or economical awareness that our country deserves, as it is undergoing important changes. This forum is a space to reflect upon our industry and share success stories regarding audiovisual products with gender perspective and a concern for human rights.

/ 258 /


FORO DE DISTRIBUCIÓN

FORO DE DISTRIBUCIÓN La industria de cine mexicano lleva varios años en desarrollo y, a pesar de que ciertamente se ha fortalecido en los últimos años, sigue teniendo huecos y deficiencias importantes en los cuales trabajar. Las películas mexicanas más taquilleras de los últimos 5 años no reflejan la preocupación social, política ni la crisis económica que el país merece y por la cual transita. Este foro es un espacio de reflexión sobre nuestra industria y compartir / 259 /de experiencias exitosas sobre audiovisuales con perspectiva género y DD.HH


ANA MARÍA MARTÍNEZ DE LA ESCALERA

Estudio filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Participó activamente en el movimiento teórico, artístico y político de la segunda mitad de los años setenta conocido como Estética de los Grupos. Tras varios años como docente en el INBA ingresó como profesora al Colegio de Filosofía de la UNAM y a su división de Posgrado. Coordina un proyecto de investigación sobre el campo de problemas de la alteridad y la exclusión. /// She studied philosophy at the School of Philosophy and Literature of the UNAM. She actively participated in the theoretical, artistic, and political movement of the second half of the 1970s, known as Group Aesthetics. After teaching at the National Institute of Fine Arts (INBA) for several years, she became professor of philosophy at UNAM, both at undergraduate and postgraduate levels. She coordinates a research project on the issues of otherness and exclusion.

ANA GARAYALDE

Técnica de Derechos Humanos en el Ayuntamiento de San Sebastián. Periodista y especialista universitaria en derechos humanos por la Universidad del País Vasco y postgrado en periodismo digital por la Universidad Oberta de Catalunya. Tiene formación en igualdad y lenguaje inclusivo y no sexista. Ha trabajado en prensa, radio y en gabinetes de comunicación durante más de una década. Desde el año 2005 es la responsable del ámbito de derechos humanos en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia/San Sebastián. El Festival, que nació en 2004, se organiza conjuntamente entre el Ayuntamiento y Donostia Kultura. /// Human Rights Consultant for the city council of San Sebastián, in Spain. She is a journalist and college expert in human rights, with a degree from the University of the Basque Country, and a postgraduate degree in digital journalism from the Oberta University of Catalunya. She has focused on equality and inclusive, non-sexist language. She has worked in printed press, radio and communication companies for over a decade. Since 2005, she is in charge of the human rights selection of the Donostia/San Sebastián Film and Human Rights Festival. Such festival, born in 2004, is organized in collaboration with the city council and Donostia Kultura.

/ 260 /


CELESTE NORTH

Es Country Manager de MUBI en México, una Cineteca en línea enfocada en distribución digital y curaduría cinematográfica. Antes fue fundadora de NuFlick, la primera plataforma mexicana de video on demand especializada en cine independiente, cine de autor y festivales de cine para Latinoamérica. Además de su pasión por el cine, Celeste es una entusiasta del emprendimiento, la tecnología y el empoderamiento femenino. /// Celeste North is County Manager for MUBI Mexico, a curated online cinema. Before she was the founder of NuFlick, the first Mexican Video on Demand platform specialized in independent films, art-house films and Film Festivals in Latin America. Besides her passion for film, Celeste is enthusiastic about entrepreneurship, technology and the empowerment of women.

/ 261 /

FORO DE DISTRIBUCIÓN

JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ DOMINGO

Es candidato a Doctor en antropología por la UNAM y Maestro en Políticas Públicas por FLACSO. Es guionista egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Sus guiones han participado en talleres y festivales nacionales e internacionales como los de Sundance y La Habana. Obtuvo la beca Ibermedia a la formación con la que cursó estudios de cine en España. Su tesis de licenciatura sobre el miedo obtuvo el Premio INAH en su especialidad. Ha realizado investigación en cine y medios audiovisuales para el PNUD de la ONU, UNAM y OPMA. Actualmente coordina el área de investigación del IMCINE. /// PhD candidate in Anthropology by the UNAM. He has a master’s degree in Public Policy by FLACSO. He graduated as screenwriter from the Centro de Capacitación Cinematográfica. His screenplays have participated in national and international workshops and festivals such as Sundance and Havana. He was granted the Ibermedia scholarship to study cinema in Spain. His bachelor thesis got the INAH Award for his specialty. He is a researcher of cinema and media in UNDP, UNAM and OPMA. He is currently the coordinator of the research area in IMCINE.


/ 262 /


MANIFIESTA

FORUM OF SOCIAL RESILIENCE

/ 263 /


MANIFIESTA es una plataforma que surge de la necesidad de proyectar nuevas formas de economía, de autosustentabilidad, de defensa de los derechos humanos y de concientización de género a través de un diálogo abierto entre colectivos, ONG, instituciones gubernamentales, programas universitarios de género, medios informativos, productoras, distribuidoras y exhibidoras de cine, y universidades de cine y comunicación. Su objetivo es funcionar como una red que permita hacer comunidad, estrechar relaciones y promover posibilidades de cooperación entre quienes participan en el foro y la sociedad civil. MANIFIESTA ofrece una serie de actividades que giran no sólo en torno al cine y los estudios de género, sino que buscan establecer un diálogo transversal sobre empoderamiento económico de las mujeres, nuevas economías, autosustentabilidad y medio ambiente, migración y movilidad, violencias y acceso a la justicia; y medios y nuevas tecnologías para el empoderamiento cívico.

/ 264 /


MANIFIESTA

MANIFIESTA is a platform that arises from the need to project new forms of economy, self-sustainability, defense of human rights and gender-related awareness through an open dialogue among collectives, NGOs, government offices, university programs of gender studies, media, and film producers, distributors, and exhibitors, as well as cinema and communication colleges. Its goal is to function as a kind of network that allows its participants to create community, strengthen bonds, and promote the cooperation with the civil society. MANIFIESTA offers diverse activities that are not only related to cinema and gender studies, but that also seek to establish a transversal dialogue about the economic empowerment of women, new forms of economy, self-sustainability and environment, migration and mobility, forms of violence and access to justice, and media and new technologies for the empowerment of the common citizen.

/ 265 /


CONVERSATORIOS

1. EMPODERAMIENTO ECONÓMICO E INVERSIÓN SOCIAL EN MUJERES Desde la década de los años cincuenta, la participación de las mujeres en la población económicamente activa aumentó de 1 a 46 en cada 100. Sin embargo, las condiciones laborales desiguales persisten. Las mujeres se ocupan en labores asociadas con los roles reproductivos tradicionales de género y no cuentan con prestaciones sociales, además de que persisten los techos de cristal. A su jornada, se suma el trabajo de cuidado en el hogar. ¿Qué iniciativas existen para contrarrestar estas desigualdades? Participantes — Laboratoria Laboratoria enseña a jóvenes mujeres a crear productos digitales con el propósito de insertarlas a la creciente economía digital de América Latina. — Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar, A.C. (CACEH) La misión de CACEH es la promoción y defensa de los derechos humanos entre los que se incluyen los laborales, de las empleadas del hogar, siendo uno de los principales valores como institución la dignificación del trabajo doméstico remunerado. — Colectivo Obreras Insumisas, A.C. Mujeres obreras, indígenas en su mayoría, con interés en que otras mujeres costureras de las maquiladoras aprendan y defiendan sus derechos humanos laborales, sus derechos colectivos y de comunidad. — Fondo Semillas. Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A.C. SEMILLAS es una organización que trabaja con grupos y mujeres líderes, en el objetivo común de mejorar la condición de las mujeres en México. — Fundación BANORTE Por medio de diferentes iniciativas de la Dirección Ejecutiva de Responsabilidad Social y Sustentabilidad así como de Fundación Banorte, Grupo Financiero Banorte está comprometido en apoyar a diferentes instituciones y organizaciones que están orientadas a atender las dificultades que enfrentan los grupos menos privilegiados. / 266 /


MANIFIESTA

DISCUSSION GROUPS

1. ECONOMIC EMPOWERMENT OF WOMEN AND SOCIAL INVESTMENT IN WOMEN From the 1950s, the participation of women in the economically active population increased from 1 in every 100 to 46 in every 100. However, the unequal work conditions persist. Women work in tasks related to traditional reproductive gender roles, and lack basic social benefits. The glass ceilings persist. Apart from having a job, they are also responsible for the provision of care in the household. Are there any initiatives to counter such inequalities? Participants — Laboratoria Laboratoria teaches young women how to create digital products in order to introduce them to the growing Latin American digital economy. — CACEH, A.C. Its mission is to promote and defend the human rights and labor rights of domestic workers, and one of its main purposes as an institution is to dignify paid domestic work. — Obreras Insumisas, A.C. This is a group of working class women, mostly from indigenous background, interested in helping seamstresses working in sweatshops to learn and defend their labor rights, as well as their collective and communitarian rights. — Fondo Semillas, A.C. Semillas is an organization that works with groups of women and women leaders in order to improve the condition of women in Mexico. — Fundación BANORTE Thanks to different initiatives of the Executive Director of Social Responsibility and Sustainability, Grupo Financiero Banorte is committed to support different institutions and organizations oriented to helping less privileged groups. / 267 /


2. NUEVAS ECONOMÍAS Y MEDIO AMBIENTE En las últimas décadas, las desigualdades sociales se han exacerbado de manera vertiginosa. Apenas 1% de la población más acaudalada del planeta es dueña de 48% de la riqueza del mundo. El modelo predominante de desarrollo, basado en modelos de liberalización del mercado, coloca a pequeños productores en desventaja frente a corporaciones transnacionales, lo que devasta las economías locales. El consumo indiscriminado y la explotación exacerbada de los recursos naturales han generado además una crisis ambiental cuyas consecuencias son muy tangibles. ¿Cómo hacer compatible el respeto por la tierra, la naturaleza y la vida digna de las personas? Participantes — GAIA, Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental El Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental es una asociación civil sin fines de lucro que radica en el estado de Oaxaca. — OXFAM México Movimiento que empodera a personas, comunidades y organizaciones para construir un futuro libre de la injusticia de la pobreza. 3. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y ACCESO A LA JUSTICIA La mitad de las mujeres en México ha vivido alguna forma de violencia, ya sea por parte de sus parejas o en espacios públicos, laborales y escolares. Esta violencia llega incluso a su expresión letal, el feminicidio, que no sólo es alarmante en Ciudad Juárez, sino en todo el país, en donde los gobiernos locales o el federal se resisten a activar las alertas de género. A este ciclo de violencia se suma la violencia institucional que viven las mujeres cuando son atendidas por las autoridades y el sistema de justicia. ¿Qué tipo de estrategias necesitamos para innovar la respuesta ante este histórico problema? Participantes — Equis Justicia para las Mujeres Organización feminista que contribuye al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres mediante estrategias de acceso a la justicia, incidencia en propuestas de políticas públicas y el fortalecimiento de liderazgos para alcanzar la justicia social. / 268 /


During the last decades, social inequalities have vertiginously intensified. Barely 1% of the richest people in the planet own 48% of the global wealth. The predominant development model, based on the free market, places small producers in a disadvantaged position when competing against transnational corporations, devastating local economies. Indiscriminate consumption and excessive exploitation of natural resources has also generated an environmental crisis with very tangible consequences. How can we make the respect for the earth and for nature compatible with the dignified life of people? Participants — GAIA, Autonomous Group of Environmental Research It is a non-for profit civil association from the state of Oaxaca. — OXFAM Mexico OXFAM empowers people, communities and organizations in order to create a future free of the injustices of poverty. 3. VIOLENCE AGAINST WOMEN AND ACCESS TO JUSTICE Half of the Mexican women has experienced some sort of violence, whether from their partners or in public, work, or school environments. This violence even reaches its lethal expression, feminicide, which is not only alarming in Ciudad Juarez, but all over the country, where local and federal governments refuse to activate the alert of gender-based crimes. Violence against women includes the institutional violence exerted upon them by authorities and the justice system. What kind of strategies do we need to innovate our response before this historical issue? Participants — Equis Justicia para las Mujeres Equis is a feminist organization that contributes to the exercise of women’s human rights through strategies for accessing justice, influencing policy proposals, and strengthening leaderships in order to achieve social justice.

/ 269 /

MANIFIESTA

2. NEW ECONOMIES AND THEIR IMPACT ON THE ENVIRONMENT


— Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio Alianza constituida por 49 organizaciones de derechos humanos y de mujeres en 21 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal, cuyo objetivo central es monitorear y exigir rendición de cuentas a las instituciones a cargo de prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y el feminicidio. — Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos Es un espacio para la articulación de un número significativo de defensoras de derechos humanos de distintos estados del país, para hacer frente a la violencia de que son objeto las mujeres defensoras por nuestra labor y condición de género. — Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres La Comisión tiene por objeto ejercer las atribuciones previstas en el decreto presidencial y que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia le confieren a la Secretaría de Gobernación, en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en los Estados Unidos Mexicanos. — GIRE, Grupo de Información en Reproducción Elegida GIRE trabaja por la defensa y promoción de los derechos reproductivos de las mujeres en México. Una de las áreas principales de trabajo ha sido el tema del acceso al aborto legal y seguro. 4. MOVILIDAD Y MIGRACIÓN Los flujos migratorios han existido a lo largo de toda la historia y son la base de la diversidad de los pueblos. Las situaciones graves de conflicto o de dureza económica para la supervivencia se encuentran entre las principales causas de los movimientos humanos. Sin embargo, las políticas de seguridad nacional se han recrudecido y las personas en movimiento enfrentan graves violaciones de derechos humanos, estando incluso en riesgo de explotación y esclavitud sexual y laboral. ¿Cómo podemos exigir a los estados otros tipos de política migratoria? Participantes — IMUMI, Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. Organización de la sociedad civil que promueve los derechos de las mujeres en la migración dentro del contexto mexicano, ya sea que vivan en las comunidades de origen, estén en tránsito a través del territorio mexicano, o bien residan en México o en Estados Unidos. / 270 /


— Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos It is a space of congregation for significant amount of women advocates of human rights in different parts of the country, in order to face the violence exerted against women advocates because of their labor and their gender. — CONAVIM The National Commission for Prevention and Eradication of Violence Against Women is meant to exert the attributions granted to the Government Secretariat in the presidential decree and in the General Act of Access for Women to Life Without Violence, in terms of prevention, attention, sanction, and eradication of violence against women in Mexico. — GIRE GIRE, the Group of Information on Elected Reproduction, works for the defense and promotion of women’s reproductive rights in Mexico. One of its main areas of work has been the access to a legal and safe abortion. 4. MOBILITY AND MIGRATION Migratory flows have existed from the beginning of mankind and are the basis of the diversification of populations. Delicate situations of conflict or scarcity that threaten survival are among the main causes for human movements. However, national security policies have intensified, and people in motion face serious human rights violations, and even risk of exploitation and labor and sexual slavery. How can we demand states other kinds of migratory policies? Participants — IMUMI, Institute for Women Migrants Organization of the civil society that promotes the rights of women migrants in Mexico, whether they are in their communities of origin, in transit in the Mexican territory, or living in Mexico or the US. / 271 /

MANIFIESTA

— Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicido This is an alliance against feminicide conformed by 49 human rights and women rights organizations in 21 states of the Mexican republic and Mexico City, whose main goal is to monitor and demand accountability from the institutions in charge of preventing and punishing violence against women and feminicides.


— ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La agencia tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para la protección de los refugiados a nivel mundial, cuyo objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los refugiados. — Organización Internacional para las Migraciones Su labor es cerciorarse de una gestión ordenada y humana de la migración, promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias, ayudar a encontrar soluciones prácticas a los problemas migratorios y ofrecer asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesitan, ya se trate de refugiados o personas desplazadas o desarraigadas. — CATWLAC, Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe Trabajamos a nivel local, nacional, regional e internacional para promover el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia y explotación sexual. — Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM Instancia universitaria que contribuye al conocimiento y transformación de la relación entre hombres y mujeres, a través de estrategias y propuestas académicas que atiendan a las demandas y problemáticas sociales desde una perspectiva amplia, promoviendo la construcción de la equidad y la democracia de género. — Unidad de Política Migratoria, UPM-SEGOB Área técnica de la Secretaría de Gobernación, que encabeza la implementación del Programa Especial de Migración 2014-2018. Su objeto es diseñar y proponer las estrategias, programas y acciones que conformen una política migratoria integral del Estado mexicano, tomando en cuenta a los diversos actores de los tres órdenes de gobierno y a la sociedad organizada. Su trabajo contribuye a la consistencia, certeza y solidez de la política pública sustentada en análisis, investigaciones y estadísticas. 5. LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y MEDIOS INDEPENDIENTES México es un país de alto riesgo para ejercer el periodismo. Un periodista es agredido cada 26 horas, y los agresores son principalmente autoridades. Los medios de comunicación se ven presionados para alinear sus coberturas y las recientes modificaciones legislativas presentan un panorama adverso para el surgimiento de nuevas opciones informativas. En este contexto, ¿qué papel juegan las plataformas digitales y las redes sociales? / 272 /


— International Organization for Migration Its work is directed to ensuring an ordered and humane management of migration, promoting international cooperation in terms of migration issues, helping practical solutions to migratory problems, and offering humanitarian assistance to migrants in need, whether they are refugees, displaced or rootless. — CATWLAC, Regional Coalition against Trafficking of Women and Girls and Latin America and the Caribbean We work locally, nationally, regionally and internationally to promote the right of women and girls to a life free of violence and sexual exploitation. — PUEG, UNAM The University Program of Gender Studies at UNAM contributes to the formation and transformation of the relationship between men and women through academic strategies and proposal that focus on the social issues and demands from a wide perspective, therefore promoting the construction of gender equality and democracy. — MIGRATION POLICY DIVISION, UPM-SEGOB Technical area of the Ministry of the Interior in charge of implementing the Special Migration Program 2014-2018. Its aim is to design and propose strategies, programs and actions in order to constitute an integral migration policy in the Mexican State, considering the diverse actors and the three government levels, as well as the organized civil society. Its work contributes to make more consistent and certain public policies strengthened and supported by analysis, research and statistics. 5. FREEDOM OF SPEECH AND INDEPENDENT MEDIA Mexico is a highly risky country for the exercise of journalism. Every 26 hours a journalist is assaulted, mainly by authorities. Media is under a lot pressure to align their coverage, and recent law reforms have introduced an adverse panorama for the emergence of new alternative media. In this context, what part do digital platforms and social networks play? / 273 /

MANIFIESTA

— UNHCR This agency is meant to direct and coordinate international action for the protection of refugees worldwide, and its main goal is to guarantee the rights and well being of refugees.


Participantes — Freedom House Freedom House es una organización no gubernamental con sede en Washington DC y con oficinas en cerca de una docena de países. Conduce investigaciones y promociona la democracia, la libertad política y los derechos humanos. — Animal Político Animal Político es una publicación digital centrada en la información política, entendida no sólo en los términos de los actores políticos, sino también de las iniciativas de quienes ejercen su ciudadanía y no aceptan pasivamente las decisiones de la clase política. — Article 19 Organización independiente de Derechos Humanos que trabaja alrededor del mundo para proteger y promover el derecho a la libertad de expresión.

6. MUJERES EN LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN A nivel global, tan sólo 24% de las personas que protagonizan las noticias en la prensa escrita, la radio y la televisión son mujeres, y 46% de los contenidos refuerza estereotipos de género. La publicidad se vale de los roles tradicionales de género, y su impacto moldea creencias que refuerzan una imagen de las mujeres asociada a la maternidad, al trabajo en el hogar o el valor de la belleza física. ¿Cómo podemos construir nuevos referentes a partir de las voces mismas de mujeres diversas? Participantes — Luchadoras Programa semanal transmitido por internet. Una mirada íntima y contestataria a la gran diversidad de mujeres que en todos los rincones del planeta se organizan para luchar por sus derechos. — La que Arde Revista digital con perspectiva de género. — Hysteria Revista de sexualidad y cultura. / 274 /


— Freedom House NGO based in Washington DC, with presence in over a dozen countries. It carries out research and promotes democracy, political freedom, and human rights. — Animal Político Animal Político is a digital publication focused on political information, not only regarding politicians, but also initiatives of people who want to exercise their citizenship and who refuse to passively accept the decisions taken by the political elite. — Article 19 Human Rights independent organization that works all over the world to protect and promote the right to freedom of speech.

6. WOMEN IN MEDIA Worldwide, only 24% of people starring in the news in the press, radio or television are women, and 45% of contents reinforce gender stereotypes. Publicity exploits traditional gender roles, and its impact forms beliefs that reinforce an image of women associated to maternity, housework, and the value of physical beauty. How can we create new referents from the very voices of diverse women? Participants — Luchadoras Weekly television show broadcasted online. It offers an intimate and controversial view of the great diversity of women that get together and struggle for their rights throughout the world. — La que Arde Digital magazine with gender perspective. — Hysteria Magazine of sexuality and culture.

/ 275 /

MANIFIESTA

Participants


— La Sandía Digital Colectiva multidisciplinaria con un enfoque transversal de género dedicada a la generación de contenidos audiovisuales para la incidencia en derechos humanos. — Mujeres Construyendo Busca que las mujeres usen internet, las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y los blogs para que desarrollen su potencial al máximo en todas las áreas, así como contribuir a disminuir la brecha digital y decir NO al techo de cristal digital.

/ 276 /


— Mujeres Construyendo Organization that encourages women to use internet, IT, and blogs so that they can develop to their full potential in all areas, and therefore contribute to reducing the digital gap and fighting against the digital glass ceiling.

/ 277 /

MANIFIESTA

— La Sandía Digital Interdisciplinary collective with a transversal focus on gender, dedicated to generating audiovisual contents for influencing in the defense of human rights.


TALLERES MANIFIESTA

A través del tiempo, el ser humano ha tenido que adaptarse a las crisis y cambios de estructura tanto ambiental como social para sobrevivir, sobre todo quienes no tienen la posibilidad de entrar en el sistema hegemónico. En la actualidad existen colectivos que buscan nuevas formas creativas de proveerse de servicios y productos para la vida diaria. En este sentido, los Talleres Manifiesta visibilizan las prácticas que surgen de nuevas miradas de consumo, producción, justicia, igualdad de género y movilidad que no se quedan en cifras o en artículos académicos. A partir de los ejes que trabaja MANIFIESTA en sus diversas actividades, se busca una interacción entre los diferentes actores de la sociedad y sus diferentes visiones acerca de la organización económica y las diferentes posibilidades que pueden surgir a partir de la colectividad.

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO 1 TALLER CADENAS GLOBALES DE CUIDADOS // IMUMI El Instituto para las Mujeres en la Migración A.C- (IMUMI) es una organización de la sociedad civil que promueve los derechos de las mujeres en la migración dentro del contexto mexicano, ya sea que vivan en las comunidades de origen, estén en tránsito a través del territorio mexicano, o bien residan en México o en Estados Unidos. Objetivo del taller Visibilizar la participación de las mujeres migrantes en las cadenas globales de cuidados y su contribución al desarrollo social.

MEDIO AMBIENTE Y AUTOSUSTENTABILIDAD 2 TALLER: PRODUCTOS AQUA FRIENDLY // ACCIÓN AGUA Acción Agua es una organización dedicada a promover hábitos sustentables en la población, con la finalidad de disminuir su huella hídrica y la cantidad de agua que

/ 278 /


MANIFIESTA

MANIFIESTA WORKSHOPS

Over the years, humans have had to adapt to crises and changes of both environmental and social structures in order to survive, especially those who are unable to enter the hegemonic system. Nowadays, there are collectives that are looking for new and creative ways of providing everyday services and products. In that sense, the workshops featured in Manifiesta make visible the practices deriving from new approaches to consumption, production, justice, gender equality and mobility that transcend numbers or academic papers. Considering the thematic axes that determine the different activities that are part of Manifiesta, these workshops aim to establish an interaction between the different social agents and their distinct visions about the economic organization and the diverse possibilities that can emerge from collective efforts.

ECONOMIC EMPOWERMENT WORKSHOP #1: GLOBAL CHAINS OF CARE // IMUMI IMUMI (Institute for women migrants) is an organization of the civil society that promotes the rights of women migrants in the Mexican context, whether they live in their original communities, they are passing by the Mexican territory, or they live in Mexico or the US. Aim of the workshop To make visible the participation of women migrants in the global chains of care, as well as their contribution to social development.

SELFSUSTAINABILITY WORKSHOP #2: AQUA FRIENDLY PRODUCTS // ACCIÓN AGUA Acción Agua is an organization that promotes sustainable habits in the general population in order to help them decrease its water footprint and the amount of water that is polluted. Reducing these numbers generated by everyday human

/ 279 /


se contamina. Reducir estos índices generados por la actividad humana cotidiana permite contribuir a mejorar la salud ambiental del ecosistema urbano, lo que trae consigo beneficios económicos, sociales y culturales. Es decir, desde lo local, Acción Agua colabora en la solución de problemas globales. Objetivo del taller Elaborar productos biodegradables para la limpieza del hogar, y así aprender a proteger el ambiente y el agua desde casa.

VIOLENCIAS Y ACCESO A LA JUSTICIA 3 TALLER DE DEFENSA FEMINISTA // COMANDO COLIBRÍ En la escuela de defensa personal para mujeres proponemos un trabajo colectivo donde cada una va aprendiendo según su ritmo, estado físico y cuerpo, con la responsabilidad de desarrollar un nivel donde cada una esté en capacidad de orientar procesos de esta índole, pues consideramos que, de esta manera, nos comprometemos con nuestra vida y con la vida de las demás. Aquí deseamos que la consigna “si tocan a una nos tocan a todas” se vuelva realidad. No obstante, el aprendizaje no se limita a las técnicas de combate que practicamos (Muay Thai, Krabi Krabong, Kali, Krav Maga, Sambo entre otras), pues conjugamos el entrenamiento técnico con otros para la implementación de estrategias de análisis, prevención, respuesta y procesos de rehabilitación y empoderamiento. Objetivo del taller Con el objetivo de empoderar a las mujeres en cuanto a la defensa física en los espacios públicos, Comando Colibrí enseña técnicas de autodefensa que pueden aplicar las mujeres en caso de agresión. 4 TALLER MAPEOS DEL CUERPO // LABORATORIO HÁBITAT, PARTICIPACIÓN Y GÉNERO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNAM El Laboratorio Hábitat, Participación y Género (LAHAS) es un programa de la Facultad de Arquitectura de la UNAM en donde se vincula el trabajo académico con el desarrollo de proyectos y la capacitación a organizaciones sociales, funcionarios, y personas interesadas en mejorar su entorno físico y social desde un enfoque de participación, Derechos Humanos y transdisciplina. El equipo de LAHAS ha participado en diagnósticos sobre violencia de género en espacio público entre otras, en algunas colonias de las delegaciones Iztapalapa, Tlalpan y Cuauhtémoc, en la Ciudad de México. De forma cotidiana realiza cursos, diplomados y talleres sobre temas de Vivienda Digna, Participación, Producción Social del Hábitat, entre otros temas.

/ 280 /


VIOLENCES AND ACCESS TO JUSTICE WORKSHOP #3: SELF-DEFENSE FOR WOMEN // COMANDO COLIBRÍ In the school of personal defense for women we pursue a collective effort that helps every woman learn at her own pace, depending on her physical condition and body, but making her responsible to learn to a level in which she becomes capable of reproducing this kind of processes, because we believe that this is the way of committing not only to our own lives, but to the lives of other women. We want the motto “when they mess with one of us they are messing with all of us” to be true. However, learning is not limited to the combat techniques we practice (Muay Thai, Krabi Krabong, Kali, Krav Maga, Sambo, among others), because we combine technical training with other kinds of training in order to implement analysis and prevention strategies, responses, and rehabilitation and empowerment processes. Aim of the workshop In order to empower women in terms of physical defense in public spaces, Comando Colibrí teaches them self-defense techniques that they can apply if they are ever assaulted. WORKSHOP #4: BODY MAPS // LABORATORIO HÁBITAT, PARTICIPACIÓN Y GÉNERO OF THE SCHOOL OF ARCHITECTURE, NATIONAL AUTONOMOUS UNIVERSITY OF MEXICO Laboratorio Hábitat, Participación y Género (LAHAS) is a program developed by the School of Architecture at the National Autonomous University of Mexico. It links academic work with the development of projects and training of social organizations, public officers, and other people interested in improving their physical and social environment by interdisciplinarily implementing participation and the defense of human rights. Our team has participated in the diagnosis of gender-based violence in public spaces, among other projects, in several neighborhoods of Iztapalapa, Tlalpan, and Cuauhtémoc, in Mexico City. We frequently give courses, diplomas and workshops on the subjects of dignified home, participation, social production of the habitat, among others. / 281 /

MANIFIESTA

activity helps improve the environmental health of the urban ecosystem, which entails economic, social, and cultural benefits. The local efforts of Acción Agua collaborate in the solution of global problems. Aim of the workshop To elaborate biodegradable cleaning products, and therefore learn to protect the environment and the water from home.


Objetivo del taller Para este taller se trabajará con cartografías sociales que sirvan para visibilizar la forma diferenciada en la que usamos el espacio según seamos hombre o mujer, y así “desneutralizar” la creencia que se tiene de que habitamos espacios que son iguales para todas y todos.

MOVILIDAD HUMANA Y MIGRACIÓN 5 TALLER SIMULACIÓN DE CRUCE DE FRONTERA // ACNUR Y CASA REFUGIADOS El ACNUR es una agencia de la ONU que tiene el mandato de proteger a las personas refugiadas y encontrar una solución a su situación. El ACNUR está presente en 126 países del mundo. En México, abrió sus oficinas en 1982 y lleva más de 30 años trabajando en el país. El ACNUR apoya al gobierno mexicano en sus esfuerzos por proteger a las personas refugiadas que llegan al país y lleva a cabo sus programas de asistencia a través de organizaciones de la sociedad civil. En esta ocasión, se busca la colaboración del Programa Casa Refugiados, A.C., que brinda asistencia humanitaria a las personas solicitantes en condición de refugiados, refugiadas, apátridas, y beneficiarias de protección complementaria, a través de apoyo material limitado (subsistencia, salud y educación primaria), apoyos para personas con necesidades específicas, promoción de iniciativas para la integración local, y apoyo a los procesos de reunificación familiar. Objetivo del taller Concientizar a las y los participantes sobre lo que significa vivir como refugiado y el impacto del desplazamiento forzado, situación en la que viven casi 60 millones de personas en el mundo. Al reconocer que México ha sido país de llegada a miles de refugiados de diversas partes del mundo, el taller propone generar un cuestionamiento individual sobre cómo se sentirían y qué necesitarían si estuvieran en una situación semejante; moverlos a informarse sobre las causas por las que huyen las personas refugiadas que aparecen en los noticieros, para promover una genuina solidaridad y empatía, logrando una actitud de respeto y apertura; y finalmente convertirlos en defensores del derecho humano al asilo, pues quizás un día tú puedas necesitarlo. 6 TALLER: MECÁNICA BÁSICA DE BICICLETAS Y AUTONOMÍA FEMENINA // MUJERES EN TRÁNSITO Mujeres en tránsito es una colectiva que nace a mediados del año 2014 a raíz de las denuncias de acoso de algunas ciclistas. A partir de esto, hemos decidido reapro-

/ 282 /


MOBILITY AND MIGRATION WORKSHOP #5: SIMULATION OF BORDER CROSSING // UNHCR AND CASA REFUGIADOS The UN’s refugee agency is meant to protect refugees and find a solution to their situation. It is present in 126 countries, and in Mexico it started operating in 1982 and has been working in this country for over three decades. UNHCR helps the Mexican government to protect refugees that arrive at the country and carries out assistance programs through organizations of the civil society. This time, it collaborates with Casa Refugiados, A.C., which brings humanitarian help to refugees, stateless people, and people in need of complementary protection through a limited material supply (living expenses, health, and primary education), support for people with specific needs, promotion of initiatives for social integration, and help in the processes of family reunification. Aim of the workshop To make participants aware of what it means to live as a refugee and the impact of forced displacement, situation that affects almost 60 million people worldwide. By acknowledging that Mexico has received thousands of refugees from all over the world in recent years, this workshop aims to generate an individual questioning on how each person would feel and what he or she would need if they were in a similar situation. It also intends to move people to know more about the reasons portrayed in the news on why refugees flee their hometowns, in order to promote real solidarity, empathy, respect, and openness. Finally, it aims at turning participants into defenders of the fundamental right to asylum, since any of us may need it someday. WORKSHOP #6: BASIC MECHANICS OF BICYCLES AND FEMALE AUTONOMY // MUJERES EN TRÁNSITO Mujeres en tránsito is a collective born in mid-2014 that responds to the harassment of male cyclists. We have decided to appropriate public spaces and become empowered, in order to teach society that being a woman is not the same as being vulnerable. We want to leave without fear. We want to be free, not brave. We make

/ 283 /

MANIFIESTA

Aim of the workshop In this workshop, we will be working with social cartographies that help make visible how differently we use spaces, depending on whether we are men or women, and thus “de-neutralize” the belief that we all inhabit spaces equally.


piarnos de los espacios públicos y empoderarnos para poder aportar a una sociedad en la que el hecho de ser mujer no signifique ser vulnerable. Queremos vivir sin miedo. Queremos ser libres, no valientes. Realizamos actividades (caminatas, performance, una biblioteca itinerante feminista, rodadas ciclistas, pegatinas de stickers masivas, conversatorios, talleres y charlas) que buscan visibilizar y crear conciencia sobre los problemas con los que nos enfrentamos las mujeres dentro del espacio público, específicamente los referentes a problemas de movilidad y seguridad. Mujeres en Tránsito está conformada por: Laura Bustos, Isela Cruz, Temis Laguna, Diblik Vasco, Ornella Delfino, Malena López, Adriana López, Gabriela Ruiz, Daniela Ocaranza, Lu García, María Monguitón, Paola Jorquera y Laurinda Luz. Objetivo del taller Aportar conocimientos básicos para dar mantenimiento a bicicletas para reforzar la autosuficiencia que brinda este medio a quienes lo utilizan, y de igual manera promover la libertad, seguridad y autonomía de las mujeres.

MEDIOS INDEPENDIENTES Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN 7 TALLER DE INFOACTIVISMO // SOCIAL TIC SocialTIC existe para habilitar a grupos y personas en América Latina que están luchando para el cambio social para que refuercen sus acciones a través del uso estratégico de tecnologías digitales. Capacita y acompaña a estos actores de cambio en temas de infoactivismo, de uso de datos abiertos y de la privacidad y seguridad en Internet. Objetivo del taller Fortalecer la práctica de comunicación en medios digitales a través de la capacitación en comunicación estratégica y el uso de herramientas digitales de apoyo.

/ 284 /


INDEPENDENT MEDIA AND FREEDOM OF SPEECH WORKSHOP #7: INFOACTIVISM // SOCIAL TIC Social TIC helps to train groups and people from Latin America that are fighting for social change in order to reinforce their actions through the strategic use of digital technologies. We train and direct these change agents in terms of infoactivism, the use of open data, and online privacy and security. Aim of the workshop To strengthen communication in digital media by training journalists in strategic communication and the use of digital support tools.

/ 285 /

MANIFIESTA

activities (hiking, performances, an itinerant feminist library, cycling rounds, massive placing of stickers, conversations, workshops, and conferences) that seek to raise awareness on the problems faced by women in the public arena, specifically those related to mobility and security. Mujeres in tránsito is an initiative of Laura Bustos, Isela Cruz, Temis Laguna, Diblik Vasco, Ornella Delfino, Malena López, Adriana López, Gabriela Ruíz, Daniela Ocaranza, Lu García, María Monguitón, Paola Jorquera, and Laurinda Luz. Aim of the workshop To provide women with basic mechanical knowledge of their bicycles in order to reinforce the self-sufficiency that this means of transport provides them, and also to promote the freedom, security, and autonomy of women.


Paula Bonet Tenemos el agrado de contar con una ilustraci贸n hecha por Paula Bonet, comisionada para la primera edici贸n de MANIFIESTA, Foro de Resiliencia civil. /// We are proud to present an illustration by Paula Bonet, commissioned for the first edition of MANIFIESTA, Forum of Social Resilience.

/ 286 /


Born in 1980, Vila-real,Spain. BSA on Fine Arts at the Polytechnic University of Valencia, completes her education in PUC (Santiago de Chile), NYU (New York) and Kaus Urbino (Italy). She used to work engraving (lithography, screen printing, chalcography) and oil painting techniques. In 2009 she started introducing illustration in her works.

En 2013 ilustra Léeme (Andana Editorial) y el poemario de Estel Solé Si uneixes tots els punts (Editorial Galerada). Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End es el primer libro con texto e ilustraciones de su autoría (marzo de 2014, Lunwerg Editorial). En septiembre de 2014 publica La pequeña Amelia se hace mayor, un álbum ilustrado pop up (Editorial Combel). 813 es el segundo libro del que es autora tanto del texto como de la imagen, se trata de un homenaje ilustrado al cineasta francés François Truffaut y a un fragmento de su filmografía (La Galera, febrero 2015).

In 2013 she illustrates the album Léeme, published by Andana Editorial. She also illustrates Estel Solé’s poem book Si uneixes tots els punts published by Editorial Galerada. In 2014 she published Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End her first book, composed by 40 short stories (Lunwerg Editorial) and La pequeña Amelia se hace mayor, a pop up children’s book (Editorial Combel). 813 is her second book, a tribute to the French film director François Truffaut (La Galera, February 2015).

Su obra ha sido expuesta en Barcelona, Madrid, Valencia, Oporto, París, Londres, Bélgica, Urbino y Berlín. Su trabajo, cargado de poesía, tiene multitud de ramificaciones, desde la ilustración en prensa (Diari Ara, Revista Kireei, Revista Calle 20, Ling, ESCAC, Caràcters, Le Cool), la escenografía, el cartelismo (The Black Keys, Vetusta Morla, Jacko Hooper) o la pintura mural.

Her drawings have been exhibited in Madrid, Barcelona, Valencia, Porto, Paris, London, Belgium, Urbino and Berlin. Her work, full of poetry, has many ramifications, such as press illustrations (Diari Ara, Revista Kireei, Revista Calle 20, Ling, ESCAC, Caràcters, Le Cool), sceneries, music posters (The Black Keys, Vetusta Morla, Jacko Hooper) or mural paintings.

/ 287 /

MANIFIESTA

Nacida en 1980 en Vila-real, España, Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, completa su formación en Santiago de Chile, Nueva York y Urbino. Inicialmente trabajó las técnicas de pintura al óleo y grabado (calcográfico, xilográfico, litográfico), pero a partir de 2009 se centrará en la ilustración y desde entonces trabajará en ese campo.


DOCUMENTARY PLAY Distance did nothing. It’s all here

/ 288 /


OBRA DE TEATRO

OBRA DE TEATRO Las distancias no hicieron nada. Todo está aquí

/ 289 /


Las distancias no hicieron nada Distance did nothing

{

TODO ESTÁ AQUÍ It’s all here

/ 290 /

}


OBRA DE TEATRO

Indagación escénica sobre la migración, la memoria y la globología. Scenic inquiry of migration, memory and balloonology

SINOPSIS Es en tiempos de incertidumbre cuando el arte suele expandir sus universos sensibles hacia otras disciplinas y otros campos de conocimiento, acaso como reacción a ciertas inercias avasalladoras de aquello que conocemos como realidad. Y si bien esta expansión no trae consigo el alivio de lo definitivo, sí señala territorios para generar conversaciones, relaciones horizontales, otros modos de convivencia dentro lo estético y lo social. La presente obra, derivada de un proceso de más de un año de duración, tuvo su origen en un taller de historia oral cuyo objetivo principal fue reconstruir de forma colectiva la experiencia de cinco mujeres en sus procesos migratorios en México, bajo el formato de una instalación testimonial, que indaga sobre la dimensión teatral y el funcionamiento poético que la memoria cobra en el proceso de reelaboración de los relatos de vida; lejos de interesarnos únicamente por su ficcionalización o por configurar una pieza inscrita en lo documental, nos interesa la zona intermedia que surge de la confrontación del

SUMMARY In times of uncertainty art tends to expand its sensible universes to other disciplines and fields of knowledge, perhaps in response to a certain overwhelming inertia of what we know as reality. If such expansion does not relieve the definitive, at least it points to certain territories in order to start conversations and promote horizontal relationships, as well as other forms of relating to each other in aesthetic and social terms. This play, which results from over a year of work, originated in an oral history workshop whose main goal was collectively reconstructing the experiences of five women and their migratory processes in Mexico. It is presented as a testimonial installation that explores the dramatic dimension and the poetic function granted to memory in the process of recreating life stories. Far from being interested in its fictionalization or configuration of a documental work, we are interested in the inbetweenness that arises from the confrontation of testimonial material and dramatic mechanisms, where the women themselves poeticize their stories and take on the role of performers.

/ 291 /


material testimonial con los mecanismos de lo teatral, donde son las propias mujeres quienes poetizan sus historias asumiendo el rol de intérpretes. SOBRE LAS INTÉRPRETES Las Mujeres Monarcas, un grupo de centroamericanas que actualmente residen como refugiadas en México, todas son naturalizadas mexicanas y provienen de entornos rurales. Por las diferentes dictaduras y la guerra del narcotráfico se vieron obligadas a exiliarse de sus países y adaptarse a la ciudad. Viven desde hace más de 10 años en México y participan activamente para defender los derechos de los migrantes y refugiados. /// ABOUT THE PERFORMERS Mujeres Monarcas is a group of women from Central America that currently live as refugees in Mexico. They are all naturalized Mexicans from rural areas. Due to dictatorships and the war against drugs, they were forced to become exiles and adapt to the city. They have lived in Mexico for over a decade and participate actively in the defense of the rights of migrants and refugees.

{

Mayormente se ha desempeñado como cocinera y comerciante. Forma parte del Grupo de Promotores Culturales de la Casa Espacio Refugiados, dicho grupo funciona como un espacio de encuentro y difusión cultural para diferentes países de Latinoamérica, África y Asia; al mismo tiempo que se ha conformado como una fuente de trabajo para numerosos refugiados naturalizados en México. Nélida reside en el Distrito Federal desde hace 11 años y lleva 17 fuera de Colombia. También es ama de casa y se fue de su país escapando de la guerra derivada del narcotráfico. /// Nélida Herrera Andrade / Colombia / 50 years old. She has mainly worked as a cook and as a merchant. She’s part of the group of cultural promoters of the Casa Espacio Refugiados, which works as a meeting place for the promotion of culture of different countries in Latin America, Africa, and Asia, as well as a source of labor for plenty of refugees naturalized in Mexico. Nélida has been living in Mexico City for 11 years and has been out of Colombia for 17 years. She is also a housewife who escaped her country because of the war against drugs. / 292 /


{

{

Madre de 3 hijas. Comenzó atendiendo una tienda de abarrotes en su pueblo natal, al que tuvo que abandonar por la dictadura impuesta. Mujer sensible y poeta, actualmente coordina la biblioteca de la Casa Espacio Refugiados y allí también lleva adelante el Libro Club, un encuentro mensual dedicado a compartir la literatura de los diferentes países del mundo. Es jubilada. Vive en México desde hace 26 años. /// María Dilia Ramírez / Honduras / 78 years old. Mother of three daughters, she began tending a grocery store in her natal town, which she had to abandon due to the imposed dictatorship. She is a sensitive woman and a poet that currently coordinates the library of Casa Espacio Refugiados, in which she carries out a monthly book club, intended to share world literature with other refugees. She is retired and has lived in Mexico for 26 years. Ama de casa, madre de dos hijos. Adelina es costurera profesional, se dedicó a esta labor trabajando en diferentes fábricas a lo largo de su residencia en México, país al que llegó hace 37 años. Actualmente ha conseguido su independencia laboral y es jubilada. Vive en el Distrito Federal. /// Adelania Granados Sánchez / El Salvador / 57 years old. Housewife and mother of two, Adelina is a professional seamstress that worked in several sweatshops in Mexico, the country that adopted her 37 years ago. She is currently independent in terms of labor and is retired. She lives in Mexico City. Tere tiene cinco hijos. Se ha dedicado al servicio de limpieza y al comercio independiente. Se exilió de El Salvador por la dictadura. Actualmente reside en el Distrito Federal; es jubilada y coordina la caja de ahorros de la Casa Espacio Refugiados. Teresa llegó a México hace 28 años. /// María Teresa Carranza Estrada / El Salvador / 79 years old. Tere is mother of five. She has worked in cleaning services and as an independent merchant. She left El Salvador because of the dictatorship. She currently lives in Mexico City, is retired and coordinates the savings bank of Casa Espacio Refugiados. She has been living in Mexico for 28 years. / 293 /

OBRA DE TEATRO

{


{

Eva nació en El Salvador, se ha dedicado toda su vida a trabajar como costurera, cocinera y en el servicio de limpieza de diferentes casas particulares. Actualmente es viuda y trabaja como personal de mantenimiento de un albergue para mujeres migrantes. Eva tiene 79 años, perdió a uno de sus 7 hijos en la dictadura salvadoreña; y llegó a México en 1982. /// Eva Aranda Meléndez / El Salvador / 79 years old. Eva was born in El Salvador and has worked her whole life as a seamstress, cook, and cleaning person in several houses. She is currently a widow and works as maintenance staff in a shelter for migrant women. She is 79 years old and lost one of her 7 children in the Salvadoran dictatorship. She arrived at Mexico in 1982. FICHA TÉCNICA DIRECCIÓN / DIRECTION Melina Alzogaray Vanella Co dirección y coordinación general Nora Castrejón

DRAMATURGIA / SCRIPT Noé Morales Muñoz

INTÉRPRETES / CAST Nélida Herrera Ardiles Eva Aranda viuda de Meléndez María Dilia Ramírez Adelina Granados Sánchez María Teresa Carranza Estrada

COMPOSICIÓN Y DISEÑO SONORO / COMPOSITION & SOUND DESIGN Edgar Hernández Chávez y Brayan “El pelusa” Magaña

FOTOGRAFÍA Y VIDEO / PHOTOS AND VIDEO Laura Zanotti

PRODUCCIÓN EJECUTIVA / EXECUTIVE PRODUCTION Nora Castrejón

/ 294 /


/ 295 / OBRA DE TEATRO


CONCERTS

/ 296 /


CONCIERTOS

CONCIERTOS Fémina Miss Bolivia

/ 297 /


FĂŠmina

/ 298 /


CONCIERTOS

Fémina es un grupo de rap fusión liderado por tres mujeres patagónicas, que se caracteriza por el ritmo de su poesía, la combinación de estilos musicales y el vigor de sus presentaciones en vivo. Interpretaciones casi teatrales y sonidos provenientes de diversas regiones, sitúan a Fémina como una propuesta renovadora dentro la de escena de música global. Oriundas de San Martín de los Andes, Sofia “Toti” Trucco (voz, guitarra, ronroco), Clara Miglioli (voz) y Clara “Wewi” Trucco (voz, percusión) se unen en la búsqueda de un estilo que combina rap y melodías con una fusión de géneros como cumbia, candombe, chacarera, samba, bolero, rumba, funk y reggae, entre otros. /// Fémina is a rap fusion band led by three women from Patagonia, characterized by the rhythm of its poetry, the combination of musical styles, and the vitality of its live performances. The nearly theatrical interpretations and the sounds from diverse regions situate Fémina as an innovative proposal in the context of World Music. The three women from San Martin de los Andes, Sofía “Toti” Trucco (singer, guitar, ronroco), Clara Miglioli (singer), and Clara “Wewi” Trucco (singer, percussions), got together searching for a style that combines rap and melodies with a fusion of genres such as cumbia, candombe, chacarera, samba, bolero, rumba, funk, and reggae, among others.

/ 299 /


Miss Bolivia

/ 300 /


CONCIERTOS

En Miss Bolivia, Paz Ferreyra fusiona los estilos de cumbia, dancehall, folklore, hip hop, electrónica y reggae, combinando la frescura y provocación de lo digital con la potencia de los ritmos y elementos originarios. Su práctica artística se orienta hacia la inclusión, la tolerancia, la autogestión e independencia. El activismo a través de la música es uno de los ejes principales que motorizan el proyecto. Con su trabajo anterior, Alhaja (2011), Miss Bolivia fue premiada como Mejor Artista Soundsystem en el Rototom Reggae Contest Latino 2011, y ha sido reconocida por la Legislatura Porteña por su activismo en Derechos Humanos. /// Miss Bolivia, from Buenos Aires, Argentina, mixes cumbia, dancehall, folk, hip hop, electronic music and reggae, spreading a message of tolerance and independence.

/ 301 /


YOUNG JURY

/ 302 /


JURADO JOVEN

JURADO JOVEN

/ 303 /


Uno de los retos que afronta la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género es fomentar una lectura crítica entre las personas jóvenes, a propósito de los temas y estudios de género presentes en cada uno de los filmes que componen, año con año, la extensa programación de la MICGénero. No basta sólo con atraer audiencias, sino también crear un espacio en el que el intercambio de posturas, ideas y opiniones confluyan hacia el análisis técnico y formal del panorama fílmico. Creemos necesario propiciar la creación y desarrollo de voces capaces de participar en un ámbito profesional afín no sólo con la perspectiva de género, sino con el pensamiento crítico. Con el fin de fomentar el pensamiento fílmico crítico, tomando como eje la visión del proyecto de la Muestra, este año convocamos al Primer Concurso de Crítica Cinematográfica con Perspectiva de Género para la selección del Jurado Joven de MICGénero 2015 organizado en conjunto con Amnistía Internacional y Mubi México. A partir de esta convocatoria, invitamos a seis jóvenes, escritoras y escritores residentes en México, a participar de manera activa en la Muestra, no sólo como público, sino como personas críticas capaces de crear textos publicables en medios especializados con la intención de difundir la cultura cinematográfica con perspectiva de género. A través de la experiencia como jurado en un festival de cine tan diverso como MICGénero y de la interacción con reconocidas figuras dentro de la crítica cinematográfica y los estudios de género, quienes habrán de compartir su experiencia profesional y conocimientos con las y los participantes, se buscará integrar más voces frescas y comprometidas en la crítica cinematográfica nacional. HIPATIA ARGÜERO, MICGénero JULIO DURÁN, cofundador de Filme Magazine JORGE NEGRETE, cofundador de Butaca Ancha CELESTE NORTH, Country Manager Mubi México

/ 304 /


Hipatia Argüero, MICGénero Julio Durán, cofounder of Filme Magazine Jorge Negrete, cofounder of Butaca Ancha Magazine Celeste North, Country Manager Mubi México

/ 305 /

JURADO JOVEN

One of the challenges faced by MICGénero is to encourage critical thinking among young people, regarding the topics addressed in gender studies, which are present in each and every one of the films that encompass, year after year, MICGénero’s broad cinematographic offer. Our mission isn’t just bringing audiences to the movie theaters, but also creating an environment to exchange postures, ideas and opinions, which converges with the technical and formal analysis of the films, as well to ensure the relevance and power of a message akin to MIC Género’s vision. We believe it is necessary to foster the creation and development of voices that are capable of participating in a professional media related not only to gender perspective, but also to critical thought. In order to encourage critical cinematographic thought, and taking MICGénero’s vision as an axis, we are proud to introduce the Young Jury, integrated by six young women and men, winners of the call for entries for Film Criticism with Gender Perspective organized in collaboration with Amnesty International and Mubi Mexico. Through their own experience as juries of a diverse film festival like MICGénero and the interaction with prestigious figures dedicated to film criticism and gender studies in Mexico, who shall share their professional experience and knowledge, the members of the Young Jury will become part of a new generation of committed national film critics.


Natalia Zepeda Dávalos Cursó la licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Fue parte del primer diplomado en creación literaria Xavier Villaurrutia del INBA. Actualmente estudia cinematografía en la BUAP. Se ha desempeñado en actividades relacionadas con la historia y la sociología, así como en diversos proyectos sociales. /// She studied Latin American Studies at the UNAM. She was selected to particioate in the first literary creation program Xavier Villarrutia organized by the National Institute of Fine Arts (INBA). She is currently studying film at the BUAP in Puebla. She has worked in activities related to history and sociology, as well as in different social projects.

Ilse Anaid Ramírez Rico Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la FCPyS. Desde su egreso de la UNAM, en 2011, ejerce el periodismo y se ha especializado en la fuente de cine, lo que le ha permitido asistir a festivales internacionales como los de Morelia y Guanajuato; además de entrevistar a diversas figuras de la cinematografía nacional (Amat Escalante) y extranjera (Oliver Stone). Admiradora del trabajo de Luis Buñuel y Guillermo del Toro, actualmente edita las secciones de Cine, Tv y Kids en la revista Time Out México. /// She studied Communications in the Faculty of Political and Social Sciences of the UNAM. Journalist specialized in cinema, which has allowed her to attend international film festivals such as Morelia and Guanajuato, as well as interviewing national and international film directors, such as Amat Escalante and Oliver Stone. She admires the work of Luis Buñuel and Guillermo del toro. She is the current editor of the Film, TV, and Kids section of Time Out Magazine Mexico.

/ 306 /

Julio Alejandro Flores Montero Estudia en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), donde actualmente cursa el quinto semestre. Concursó como Director de Arte de El Verano Del Cerillito, cortometraje ganador en el Rally Universitario organizado por el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) 2014. Dirigió junto con Saúl Sánchez Lovera el cortometraje ¿Te fijas que algo se va cuando dejas de mirarme?, el cual fue invitado en el Festival MIX 2015. Ha colaborado con la memoria fílmica del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) en las ediciones 2014 y 2015. /// He studies film at the CUEC, film school of the National Autonomous University of Mexico, where he is currently in fifth semester. He was Art Director for the short film El verano del cerillito, winner of the 2014 University Rally of the Guanajuato International Film Festival. He codirected the short film ¿Te fijas que algo se va cuando dejas de mirarme?, which was invited to the MIX Festival 2015. He collaborated in the International Film Festival of the UNAM (FICUNAM) 2014 and 2015.


Ethel Zaira Rueda Hernández Pasante de la licenciatura en filosofía en la UNAM, con estudios en lengua y literaturas hispánicas. Le interesa la manera en que se construye el sentido, las intenciones y azares que se conjugan allí, los procesos que los llevan a hacer, sentir o pensar como lo hacen. Le gusta el cine y considera que, como buen dispositivo simbólico, se vuelve más interesante cuando su alcance en el mundo puede extenderse más allá del goce estético. /// She studied philosophy at the UNAM, as well as Hispanic Literature. She is interested in the construction of meaning, the intentions and chances that conjugate there, and the processes that make us feel, do, or think like we do. She likes cinema and believes it is good symbolic device, which becomes more interesting when its influence in the world can be extended beyond aesthetic enjoyment. Daniel Ángeles Hernández Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM; es editor de video, ha colaborado para la Revista Código y para Icónica (revista anteriormente editada por la Cineteca Nacional) con un videoensayo sobre el cine de Carlos Reygadas. Fue profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y finalista en el Concurso Valor UNAM, organizado por DocsDF; actualmente en proceso de titulación mediante una tesis y un cortometraje que analiza y emula el estilo cinematográfico de Abbas Kiarostami. /// He studied Communications at the UNAM; he works as video editor and has collaborated in publications such as Revista Códico and Icónica (formerly edited by Cineteca Nacional) with a videoessay on the films by Carlos Reygadas. Ha was assistant professor in the Faculty of Political and Social Sciences and finalist in the Concurso Valor UNAM, organized by DocsDF Film Festival. He is currently writing his bachelor thesis and making a short film that analyzes the cinematographic style of Abbas Kiarostami. / INTEGRANTES

/ 307 /

JURADO JOVEN

Yossadara Guzmán Hernández Docente de profesión por la BENM y la ENSM así como maestra en Educación Artística por la UPN-CNA, aficionada al cine desde siempre, ha asistido a festivales como periodista, desde el Festival de cine de Guanajuato hasta el Riviera Maya Film Festival pasando por el Ficunam y Distrital. Seleccionada como reportera Distrital 2012 por Correcámara, actualmente escribe reseñas en el portal Resonancia Magazine. /// She graduated as teacher from the BENM and the ENSM. She has a master on Artistic Education by the UPN-CNA. She has always been a film enthusiast, and every year she attends different film festivals as press, including the Guanajuato International Film Festival, Riviera Maya Film Festival, FICUNAM and Distrital. She was selected to be a reporter to cover Distrital 2012 for Correcámara on-line magazine. She currently writes movie reviews in Resonancia Magazine.


PREMIO ESTATUILLA ABRAZO MICGénero 2015 /// MICGénero 2015 EMBRACE AWARD

Esta estatuilla fue pensada como expresión de la esperanza de aceptar la diversidad y trascender las diferencias; nos ofrece la posibilidad de percibir múltiples puntos de vista. La posición de los brazos y las manos nos habla de aceptación y conciliación, tanto individual como colectiva. /// This award was conceived as an expression of hope. We aim to embrace diversity and transcend our differences; this figure represents the possibility of perceiving multiple points of view. The position of the arms and hands sends a message of acceptance and conciliation, for oneself and others.

/ 308 /


PREMIO

GLORIA CARRASCO Estudió Arquitectura en la BUAP y Maestría en Urbanismo en la UNAM disciplinas que ejerció profesionalmente y de las que fue docente, se inició en la cerámica en la EDA del INBA. Ha presentado 18 exposiciones individuales y participado en más de 50 colectivas, además en residencias artísticas, simposios y eventos en México, Estados Unidos, Argentina, Holanda, Bélgica, Lituania, Irlanda , China y Corea. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas. Es miembro de la Academia Internacional de la Cerámica, y Miembro del Comité Asesor y Jurado de la Bienal de Cerámica del Museo Franz Mayer. /// She studied architecture at the BUAP in Puebla and has a master’s degree on urbanism from the UNAM, disciplines she has practiced professionally as well as in the classrooms where she teaches. She started doing ceramics in the EDA of the INBA. She has presented 18 individual exhibitions and participated in more than 50 group exhibits, as well as in artistic residences, colloquiums and events in Mexico, The United States, Argentina, Netherlands, Belgium, Lithuania, Ireland, China and Korea. Her work is part of public and private collections. She is a member of the International Academy of Ceramics, and of the Committee and Jury of the Ceramics Biennale in the Museum Franz Mayer.

/ 309 /


FEATURED ARTIST

/ 310 /


ARTISTA INVITADO

ARTISTA INVITADO Sebastiรกn Miquel

/ 311 /


/ 312 /


ARTISTA INVITADO

Sebastián Miquel

Nació en Argentina, es fotógrafo freelance y politólogo. Argentinian freelance photographer and political scientist

Es editor de fotografía de la revista MAIZ dependiente de la facultad de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. En la misma facultad se desenvuelve como profesor del seminario llamado “Fotografía y Verdad”. Organiza una vez al año un ciclo de talleres de fotografía de autor y también se desenvuelve como profesor de filosofía política en la Universidad de Buenos Aires.

Sebastián is editor of photography of MAIZ, the independent magazine of the Journalism School at the National University of La Plata. He also works there teaching a seminar called “Photography and Truth”. Once a year, he organizes a series of workshops of signature photography, and also teaches political philosophy at the University of Buenos Aires.

Desarrolla sus actividades documentales de manera independiente, abordando ejes temáticos relacionados siempre con la realidad social de América Latina, movimientos políticos y diferentes manifestaciones culturales.

He develops his documentary activities independently, approaching themes that are always related to the Latin American social reality, political movements, and diverse cultural expressions.

Es autor de dos libros de fotografía documental. Abya Yala, hijos de la tierra, editado por el centro cultural de la cooperación y Página 12, en 2011. Dicho trabajo relata fotográficamente el trabajo y el espíritu de una de las organizaciones sociales más activas en Argentina, La Tupac Amaru. La lucha por el trabajo, la dignidad y justicia social fue retratada durante 2009 y 2010. Luego publicó Gracias Néstor, un documento sobre la despedida a Néstor Kirchner en las calles durante los días posteriores a su muerte.

He has published two books about documentary photography. One of them, Abya Yala, hijos de la tierra, was edited by the Cultural Center for Cooperation and Página 12 in 2011. There, he narrates with photographs the work and spirit of one of the most active social organizations in Argentina: Tupac Amaru. Its struggle for labor, dignity, and social justice was photographed between 2009 and 2010. Afterwards, he published Gracias Néstor, a document about the citizens’ farewell to Néstor Kirchner in the streets of Argentina during the days following his death. / 313 /


Periodísticamente ha producido trabajos que se publicaron en diferentes agencias de noticias, medios gráficos y digitales: ANFIBIA, TELAM, Página 12, Revista 23, Revista Cara y Señal, Diario MU, Diario El País (España), Revista VIVA, Revista Foto Mundo, Diario Crítica, Lonely Planet (Argentina), Oxígeno (España), NOVA (Brasil), Revista Quilombo, BABIA, Arlequín (SAGAI), Revista BePe, MBS Músicos Bandas y Solistas, Teatro San Martín, Revista Caras y Caretas; y Cosas Nuestras, entre otras. Ha recibido numerosos premios por su labor: Premio Mercosur 2015, Premio “Democracias y derechos Humanos, 2013” UBA – Madres Plaza de Mayo, Gente de mi ciudad 2011, “Iber-rutas 2013” de Unicef, Trasparencia 2011, Premio de la Academia Nacional de Artes, Francisco Ayersa 2011; Bienal de Arte Nacional de la Universidad de Morón 2010 y Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Defensa 2010, entre otros. Ha participado en diferentes muestras: “Bibliotecas populares argentinas”, 2013-2014, Tecnópolis, Congreso de la Nación. “Abya Yala, hijos de la tierra”, 2010, Palais de Glace, Universidad Nacional de Quilmes. “Recordar”, Galería Cualquier Verdura, 2009, Buenos Aires. “Hijos del Agua”, Galería Fedro, 2009, Buenos Aires. “Final de Época, una serie inspirada en los poemas de Joaquín Giannuzzi”, Centro Cultural Amaycha, 2008, Buenos Aires. “Los Recolectores, una historia sobre cartoneros en Buenos Aires”, 8 ª Muestra Documentales y Fotografías de América Latina,2008, Albacete, Instituto Cervantes y Ministerio de Relaciones Exteriores Español. “Organización Barrial Tupac Amaru”, INCAA-ENERC, 2008, Buenos Aires. También participó en numerosas ediciones colectivas, entre otras: La mirada de los jóvenes (Grupo Allianz, 2010),Gente de mi ciudad (Banco Ciudad, 2009) y La mirada diversa (INADI, 2008). Para MICGénero Sebastián Miquel seleccionó una muestra de fotografías de sus series: Final de época, La Tupac, La Habana, Nunca más, Corrientes, Hijos del agua, La orilla y la larga marcha, las cuales reflejan el contenido social de su obra y su compromiso político para con América Latina.

/ 314 /


He has received several awards for his work: Mercosur Award 2015, “Democracias y Derechos Humanos, 2013” UBA – Madres Plaza de Mayo, Gente de mi ciudad 2011, “Iber-rutas 2013” Unicef, Transparencia 2011, Award Francisco Ayersa of the National Academy of Arts 2011, National Art Biennial of the University of Morón 2010, and National Photography Award of the Defense Ministry 2010, among others. He has participated in several exhibitions: “Bibliotecas populares argentinas” 2013-2014, Tecnopolis, Congreso de la Nación; “Abya Yala, hijos de la tierra” 2010, Palais de Glace, National University of Quilmes; “Recordar”, Cualquier Verdura Gallery, 2009, Buenos Aires; “Hijos del Agua”, Fedro Gallery, 2009, Buenos Aires; “Final de Época”, series inspired in the poems of Joaquín Giannuzzi, Centro Cultural Amaycha, 2008, Buenos Aires; “Los Recolectores”, a story of scavengers in Buenos Aires, 8a Muestra Documentales y Fotografìas de América Latina, 2008, Albacere, Instituto Cervantes, and Spanish Ministry of Foreign Relations; “Organización Barrial Tupac Amaru”, INCAA-ENERC, 2008, Buenos Aires. He has also participated in several collective exhibitions, such as “La mirada de los jóvenes” (Grupo Allianz, 2010), “Gente de mi ciudad” (Banco Ciudad, 2009), and “La mirada diversa” (INADI, 2008). For MICGénero, Sebastián Miquel selected a sample of photographs from his series “Final de época”, “La Tupac”, “La Habana”, “Nunca más”, “Corrientes”, “Hijos del agua”, and “La orilla y la larga marcha”, which reflect the social content of his work and his political commitment with Latin America.

/ 315 /

ARTISTA INVITADO

In terms of journalism, he has produced several works that have been published by different news agencies, graphical and digital media: ANFIBIA, TELAM, Página 12, Revista 23, Cara y Señal, MU, Diario El País (Spain), VIVA, Foto Mundo, DiarioCrítica, Lonely Planet (Argentina), Oxígeno (Spain), NOVA (Brazil), Quilombo, BABIA, Arlequín (SAGAI), BePe, MBS Músicos Bandas y Solistas, Teatro San Martín, Caras y Caretas, y Cosas Nuestras, among others.


ARTICLES

/ 316 /


ARTÍCULOS

ARTÍCULOS

/ 317 /


“CUANDO UNA MUJER MIGRA, ES UNA MALA MADRE… CUANDO UN HOMBRE MIGRA, ES EL HÉROE DE LA FAMILIA” Por. Miriam González Sánchez, Instituto para las Mujeres en la Migración, AC

Soy Olinda, nací en Nicaragua hace 55 años, y salí de mi país en el 2000. La decisión no fue fácil. Había agotado todas las opciones de trabajo en mi Nicaragua, sin éxito. No quería migrar, pero siempre hay voces que te dicen “vete a Costa Rica, aquí no hay nada y tus hijos necesitan comer”. Decidí moverme, migrar a otro lado, y Costa Rica fue la opción. Ahí tenía una hermana. Saqué mi pasaporte, una visa por un mes –aunque eso no me permitiera trabajar– y me fui. A mis hijos, quienes tenían entre 10 y 15 años de edad, los dejé al cuidado de mi mamá. En Costa Rica las cosas no fueron sencillas. Llegué a un país diferente donde, a pesar de hablar español, los modismos no son iguales. La gente te ve con menosprecio, nadie quiere darte trabajo, y a menudo escuchaba: “¿Por qué no te regresas a tu país?”, “no vengas a quitarnos nuestro trabajo”. Me sentía como cucaracha. Pasé tres meses buscando empleo. Mi visa venció y mi calidad migratoria había pasado de regular a irregular. En ese tiempo sentía que me volvía loca porque no estaba mandando dinero a mi casa. Sólo Dios sabe cómo le hizo mi madre para sostener a mis cinco hijos, quienes ya estaban en el colegio. Un día supe que aquí, en Costa Rica, en el Parque de La Merced se reunían nicaragüenses y se podía encontrar trabajo. Así que empecé a ir y al cabo de tres meses encontré un empleo como trabajadora del hogar. La paga fue mucho menor al salario mínimo y las condiciones eran de esclavitud, pero acepté porque sabía que tenía que enviar una remesa a mi casa, que mis hijos me esperaban. Entonces comenzó el dilema entre ganar un salario mínimo o aceptar lo que me estaban ofreciendo. Pensé que no podía exigir más porque estaba irregular en ese país, y acepté lo que me ofrecieron. Ahí es donde empecé a renunciar a mis derechos. Luego de ese primer paso, lo demás venía solo. Pensaba: “¿Cómo voy a tener derechos si tengo una visa vencida? Si estoy irregular en este país no tengo derecho a nada, y si exijo mis derechos, ¿qué tal que me despiden y luego me deportan?” Ante la necesidad, te convences de que te están haciendo un favor al darte trabajo. Una vez que le reclamé a una de mis patronas mi derecho a un día de descanso, me dijo: “Mira, tú sabes la situación en la que estás, así que si quieres puedes irte.” Si bien nunca me dijo que me deportaría, en sus palabras estaba implícito que yo estaba irregular y que por ello no podía exigir nada.”

/ 318 /


“Pasas los días encerrada en esas cuatro paredes, trabajando de sol a sombra, enviando dinero a tu familia y extrañándola, pero también pensando que no vales nada, que no tienes derecho a nada.”

Pero eso sí, hay que trabajar aunque te enfermes. Una busca la forma de curarse con tés u otros remedios, porque no tenemos seguro social, los patrones no nos brindan servicios médicos, y ni hablar de darnos un día para descansar y recuperarnos. Por supuesto que tampoco tenemos la oportunidad de seguir estudiando. Yo tenía 38 años cuando llegué a Costa Rica, aunque eso no es un impedimento; pero hay compañeras muy jóvenes que tampoco tienen esa oportunidad, primero por las largas jornadas de trabajo y luego porque no están regulares en el país. “SESIONES DE MOTOR” A estas condiciones de trabajo se suman los sentimientos de culpabilidad, de soledad, de impotencia, de estar fuera de tu país, lejos de tu familia. Todos los domingos que nos reuníamos en el Parque de La Merced, nos dábamos fuerza y ánimos para seguir adelante, porque todas nos sentíamos igual. Todas llegaban contando las cosas que vivían en la casa donde trabajaban, cómo las había tratado la patrona, cómo las humillaban. Entonces llorábamos, pero nos dábamos ánimo y nos fortalecíamos entre nosotras. A esas reuniones las llamamos “sesiones de motor”; esas nos ayudaban a seguir adelante. “En silencio comienzas a valorar tu vida, si valió la pena haberte marchado de tu país, dejado a tus hijos solos, y comienzan los sentimientos de culpa. Porque cuando una mujer migra le dicen que es una mala madre que dejó a su familia, que es una vaga; pero si un hombre migra es el héroe de la familia, el que fue a conseguir un mejor futuro para ella.”

/ 319 /

ARTÍCULOS

Trabajaba de lunes a sábado. Me levantaba a las 4:30 de la mañana para comenzar a las cinco y de ahí hasta las seis de la tarde; pero si había que esperar a alguien, la jornada se extendía hasta las diez u once de la noche. Lo mismo si me tocaba planchar: terminaba mi quehacer a las seis de la tarde y luego me ponía a planchar. Así transcurrían las semanas, y aunque supuestamente el domingo era mi día de descanso, no descansaba o bien salía un ratito a mandar mis remesas y regresaba a la casa. Entonces la patrona me ponía a hacer cosas. Ahí está la trampa. Al sentir la ausencia de tu familia, cometemos el gran error de encariñarnos con la que trabajamos, y sentimos que esa familia es nuestra y entonces vienen los chantajes: “Mira, es que mi mami –o mis hijos– no se halla sin ti, ¿no te quieres quedar?”, “sal un ratito a poner el dinero para tu familia y regresas”. A esas alturas, como ya te encariñaste, aceptas y comienzas a pensar que esa familia es buena gente contigo, y te quedas.


Pero también está la condición migratoria, un peso que ancla a una situación de vulnerabilidad. El proceso de regularización en este país es muy caro. Cuesta 850 dólares y el salario mínimo es de 250. Con eso comes, pagas renta y envías tus remesas. Entonces, comes o te regularizas. Por lo general, son los hombres quienes están regularizados. La mayoría de las mujeres son amas de casa y los hombres les dicen: “Yo soy el que trabajo, el que sale; tú sólo estás en la casa, casi no sales, no te expones”. Así que ellos se regularizan primero y las mujeres, en el mejor de los casos, después. Aunque tengan hijos de nacionalidad costarricense y el proceso de regularización sea más sencillo para ellas, los altos costos hacen que se vuelva inalcanzable este trámite. Antes, en la Ley de Migración se contemplaban cinco categorías para obtener un permiso de trabajo temporal, entre ellas la de trabajadora del hogar, lo que permitía no estar irregular. No obstante tenía candados; es decir, tú no podías ir por tu propia cuenta, debías tener una oferta laboral. De repente esas categorías se cerraron, no así la de trabajadora del hogar, pero las condiciones cambiaron. Ahora la patrona o el patrón es quien gestiona el permiso laboral, que tiene un costo de 250 dólares y eso para mí es esclavizante, es como si te vendieras por 250 dólares. Si ese patrón te trata mal y quieres cambiar de trabajo, no puedes porque el permiso sólo sirve para el patrón que lo tramitó. Y si alguien te quiere contratar, tiene que volver a pagar. Si bien con ese permiso tienes acceso a la salud, no te da un estatus para estudiar o para acceder a un crédito bancario o de vivienda, por ejemplo. “…los Estados parte deben asegurarse que sus políticas en materia de concesión de visas no discriminen a las mujeres a través de las restricciones en los permisos de trabajo, y adoptar disposiciones que faciliten la permanencia legal en el país de las mujeres que huyen de sus empleadores abusivos…” 1 Para mí el proceso de regularización fue desgastante, un trámite largo y engorroso acompañado de llanto. Cuando acudí a tramitar mi residencia yo ya estaba casada, y lo primero que me preguntaron fue que si me había casado para obtenerla. “Yo me casé porque así lo decidí, y no por obtener un estatus migratorio regular en este país”, les dije. Actualmente estoy naturalizada, pero este proceso también fue difícil porque fui estafada por varios abogados antes de obtener mi naturalización. UN PACTO DE BRUJAS En mayo del 2000, Radio Cucú celebraba el día de la madre en sus instalaciones. Hasta ahí llegamos un grupo de sesenta mujeres, quienes nos reuníamos en el Parque de La Merced. Ahí recibimos una invitación para organizarnos. Sorprendidas, nos miramos unas a otras y nos pre1 De acuerdo con la Recomendación Nº 26 sobre las Trabajadoras Migratorias. http://www2.ohchr.org/ english/bodies/cedaw/docs/GR_26_on_women_migrant_workers_sp.pdf del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), punto 24, incisos a y f

/ 320 /


2

http://redmujeresnicaraguenses.codigosur.net/

/ 321 /

ARTÍCULOS

guntamos: “¿Organizarnos? ¿Cómo vamos a organizamos si estamos en un país que no es el nuestro, donde no tenemos derecho a nada?” En ese momento éramos unas sesenta mujeres incrédulas ante ese planteamiento. A la semana siguiente llegamos quince mujeres desconfiadas, de esas sesenta, que creíamos no tener derecho a nada pero nos estrellamos contra la pared. Habíamos comenzado un proceso de capacitación sobre nuestros derechos de la mano del Centro de Derechos Sociales de los Migrantes, donde no importaba nuestro estatus migratorio. Transcurrió un año, comprendimos que si habíamos migrado no era porque nosotras hubiéramos querido, sino porque la situación de nuestro país nos empujó a ello. Comenzamos, también, a desculpabilizarnos. ¡Estábamos abriendo los ojos! Nació la Red de Mujeres Nicaragüenses 2 e hicimos un pacto de brujas, ninguna otra mujer que viniese a este país pasaría lo que habíamos vivido nosotras: la desinformación, el abuso, toda la discriminación. Empezamos a informar a cada una de las mujeres que se reunían en el Parque de La Merced que existíamos, que estábamos organizadas, acción que nos permitió sumar mujeres a la Red y pasar la voz. A partir de ahí realizamos acciones en favor de nuestras compañeras. Una de las más importantes fue cuando algunos empleadores no querían pagar lo justo por su liquidación e intimidaban a las trabajadoras diciéndoles: “Mire, mi abogado dice…” Entonces, ellas respondían: “Mire, yo ya estoy organizada en una red y los abogados de allá dicen…” Entonces, los patrones nos llamaban y decían: “Mire, mi abogado dice que esto es lo que le toca...” Y nosotras respondíamos: “Mire, usted se va a arreglar con el abogado de aquí, porque él dice que a ella le toca…” Al final los patrones terminaban pagándoles lo que les correspondía. Nunca supieron que no teníamos abogado. Desde entonces nuestras condiciones laborales cambiaron, nos sentimos sujetas de derechos, sabíamos que podíamos reclamar, que había leyes y que nuestros derechos no dependían de un estatus migratorio. La Red quedó constituida legalmente en 2009. A lo largo de estos quince años empujamos innumerables acciones para mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar, migrantes o nacionales. Hemos acompañado procesos como el impulso a la Reforma del Código de Trabajo de Costa Rica, la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la creación de la Mesa de Género y Migración –que agrupa a organizaciones de la sociedad civil– que cabildea con las y los diputados para aprobar y/o modificar leyes en favor de las trabajadoras del hogar. Hemos tenido contacto con las y los empleadores, quienes se acercan para regularizar a sus trabajadoras y aprovechamos para sensibilizarlos, para que respeten sus derechos, les den servicios de salud, mejores condiciones laborales, mejores salarios y el pago de horas extra tras las ocho de trabajo.


Si bien hemos impulsado cambios y contribuido a formar mujeres sin miedo a exigir sus derechos, los pendientes permanecen: ratificar el Convenio 189 de la OIT, mejores salarios, acceso a la salud, acceso a la educación, mejores condiciones laborales y pago de horas extraordinarias. En 2010 se formó la Red de Familiares de Personas Migrantes con nuestros familiares en Nicaragua, quienes apoyan nuestras demandas como Red de Mujeres Nicaragüenses y trabajan en la concientización de las familias de las migrantes sobre las condiciones en las que trabajan acá. Con las sesiones, nuestros familiares se han despojado del sentimiento de abandono, y nosotras de culpabilizarnos por dejarlos. “A través de la Red de Familiares de Personas Migrantes repartimos folletos con listas de contactos a los que se pueden acercar, porque es muy triste llegar a otro país sin ninguna relación.”

MI SUEÑO, REGRESAR A CASA! Si pudiera regresar el tiempo, creo que jamás habría salido de Nicaragua. Es muy difícil estar en una nación donde hasta el perro te ladra. La mayoría de nosotras tenemos el sueño de volver a nuestro país, cada año esa es nuestra meta, ninguna piensa en quedarse. Algunas tenemos la oportunidad de viajar cada fin de año a nuestra casa. En mi caso, a pesar del tiempo, sigo extrañando a mis hijos; ellos han venido de vacaciones pero no les gusta Costa Rica. Pienso que si regreso a Nicaragua seguiré con este activismo, haciendo conciencia en las personas que quieren migrar, sobre las dificultades a las que se enfrentarán, lo difícil que es estar fuera. Y al final, si deciden migrar, que lo hagan informadas. Hoy, el balance es positivo. Haberme encontrado con otras mujeres, haber obtenido información, haber crecido como mujer, poder defender mi espacio, hablar en público y frente a las autoridades. Simplemente: ser una mujer empoderada que día a día trabaja por mejorar las condiciones de vida y trabajo de las trabajadoras del hogar, a través de la defensa de nuestros derechos humanos, es la lección más grande que he obtenido como mujer migrante.///

/ 322 /


ARTÍCULOS

A MI CORAZÓN LE FALTA UN PEDACITO

Por. Miriam González Sánchez, Instituto para las Mujeres en la Migración, AC

Soy Blanca, originaria de El Salvador. A mi corazón le hace falta un pedacito. Hay un vacío en mi casa, en mi vida, que no se llena con nada. Día a día espero que timbre el teléfono y sea él. Confío en Dios, en que un día, del otro lado del auricular escuchare su voz o simplemente cruzará la puerta de la casa, y me dirá aquí estoy mamá!. En 2010, mi hijo Luis Roberto, el menor de mis cuatro hijos, decidió migrar a Estados Unidos. En casa todos le decíamos que estaba loco. Si con dificultades teníamos para comer, ¿cómo íbamos a tener para pagar un coyote? Además, tenía que pensar en los riesgos del camino, las cosas están muy peligrosas. Yo le decía: “¿A qué te vas?, tú no tienes responsabilidades. Si de aquí deciden irse es porque tienen que mantener a su esposa e hijos, pero tú no”. Él se defendía: “Mamá, si los vecinos de seis y trece años se fueron y regresaron bien, ¿qué me puede pasar a mí, que estoy más grande?, usted no se preocupe.” Él era un joven muy alegre, tenía muchos amigos y siempre se preocupó por los demás, sobre todo si eran personas que necesitaban ayuda. Era muy atento, si veía a alguien que traía cargando cosas, corría a ayudarlo; a veces hasta llegaba a ser molesto para algunas personas, de tan atento que era. Todo el mundo lo apreciaba. Cuando era Navidad, por ejemplo, les daba de comer a las personas que viven en la calle. Siempre decía: “Si ustedes ya no lo necesitan, habrá gente que sí”. Sus hermanos son más serios, tal vez porque fueron los que pasaron más tiempo en un hogar con un padre irresponsable, siempre borracho y listo para soltar el primer golpe. Pero a Luis eso no lo afectó, siempre estaba riendo y tenía muchas ilusiones por crecer y vivir. Cuando terminó el bachillerato, a los 18 años, empezó con que se quería ir a Estados Unidos. Incluso le ofrecieron una beca para estudiar la universidad, pero Luis Roberto la rechazó. Le daban ochenta por ciento, y no quiso. Ya tenía otros planes. Yo sólo le pedía a Dios que le quitara esa idea de la cabeza. “Mire, mamá, si me voy es para ayudarle a que salga de tanta deuda, a mandarle dinero para reconstruir la casa”. Después de los terremotos de enero y febrero de 2001 se nos cayó una parte de la casa y nos habían prestado dinero para levantarla. Sólo habíamos logrado restaurar una parte, el resto sigue igual. Y con mi esposo nunca había podido contar; al contrario, me quitaba el dinero.

/ 323 /


A Luis Roberto nunca pude quitarle la idea de irse. Ya tenía todo planeado. Sus amigos que vivían en Estados Unidos le ofrecieron prestarle dinero para el coyote, a quien había contactado en el pueblo. No había marcha atrás. Para mí, tan sólo pensar en el último abrazo que le daría, me rompía el corazón. Como madre, tus hijos nunca crecen, siempre son chiquitos y quieres protegerlos de todo y de todos. Si por una fuera los meterías en una burbuja, lejos de los peligros. Además nunca había estado fuera de casa, del barrio. Así que sólo pensar que se iba, me entristecía. Un día antes de irse, él salió muy contento a San Martín a recoger el dinero que su amigo le había prestado, pero en el banco no había sistema y no se lo pudieron dar. Me llamó todo decepcionado; al escucharlo le dije: “Yo te voy a apoyar, vamos a pedir dinero prestado”. Fuimos con un prestamista. LA ÚLTIMA VEZ QUE ESCUCHE SU VOZ… La madrugada del 16 de abril del 2010 fue la última vez que lo tuve en mis brazos. El coyote había llegado por él y nos despedimos. A los pocos días me llamó muy contento, ya estaba en Guatemala y me dijo: “Viera qué bonito es mamá, qué bien me siento”. Yo le dije: “Usted cada vez más lejos de nosotros, ¡ya nos hace falta!”, pero él me aseguró que todo iba a salir muy bien. “Mamá, hay que hacer las cosas, ya verá que le voy a ayudar para que ya no siga trabajando”. Una vez en la Ciudad de México, me volvió a llamar. Después perdí comunicación con él, y fueron once días de angustia, así que fui a ver a la familia del coyote y les pregunté si sabían algo. Yo necesitaba saber cómo habían llegado. Esa gente me dio un número telefónico y comencé a marcar. Logré comunicarme con mi hijo, pero sólo me dijo que se iba a acostar porque estaba muy cansado. Fue la última vez que escuché su voz. Al día siguiente volví a insistir, pero nadie respondió el teléfono. Por la noche, cuando volví a llamar, alguien contestó y me dijo que mi hijo ya estaba dormido porque al otro día iban a salir muy temprano rumbo a Piedras Negras, Coahuila. Ahí lo iban a pasar a Houston y luego a Los Ángeles, donde lo esperaba su amigo. Luego supe que una vez en Piedras Negras, el coyote habló con su amigo para preguntarle si tenía el dinero de Luis Roberto. El trato era pagarle una parte en El Salvador, otra en la Ciudad de México y la última cuando llegara a Los Ángeles. Su amigo respondió que ya lo tenía, pero que antes quería hablar con Luis. Se lo pasaron. El amigo dice que mi hijo se escuchaba feliz, muy contento de volver a ver pronto a la palomilla. A partir de ese momento, nunca más he sabido de él. El coyote asegura que llegó a Houston, pero que ahí los persiguió la migra y cada quien corrió por su lado. Quizá lo agarraron, quizá está preso. “Si tan sólo supiera dónde llorarle, con eso me conformaría. Es muy difícil vivir con la incertidumbre de no saber dónde está tu hijo, dónde está una parte de ti.”

/ 324 /


“Yo tengo cuatro hijos. Mi corazón esta partido en cuatro pedazos, pero ahora le falta un pedacito. Ya no soy feliz.”

En la Cancillería, una persona me invitó a una reunión que tendría el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador 1 (COFAMIDE). Al principio pensé que era parte del gobierno y tenía mis dudas, pero después descubrí que nada tenían que ver. Así que comencé a ir a sus actividades, a ser parte de la organización. Fue un gran descanso sentir el apoyo de las demás personas que están pasando por la misma situación. Nos une el dolor. En julio del 2011, a más de un año de no saber nada de Luis Roberto, participé en la Caravana por la Paz en México. Ahí le expuse mi caso al Relator para los Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Él me dijo que me ayudaría a buscar a mi hijo. Regresé a mi país y a los dos meses me llamaron. Me dijeron que habían buscado en todos los centros de detención y hospitales de México y que no habían encontrado nada, pero que querían el número de teléfono de la persona que lo iba a recibir en Estados Unidos para ponerse en contacto con ella. Se los di. Nunca más han vuelto a llamar. NADIE CONOCE ESTE DOLOR HASTA QUE LO VIVE Para ese momento, el dolor ya había cobrado estragos en mi salud, sobre todo mis nervios. Ya nada es igual, no descansas, no comes. Estar en casa era doloroso. No podía entrar al cuarto de Luis Roberto porque no paraba de llorar y no quería salir de ahí al ver sus cosas, sus fotografías. Mis otros hijos me pedían: “Sálgase de ahí mamá, le hace daño”. Ahora el dolor es menos, incluso tengo una fotografía de él en la sala y todas las personas que llegan a visitarnos me dicen: “Él siempre está presente”. Sí, a cualquier hora, mi hijo allí está. Mis otros tres hijos sufren al igual que yo. Se desesperan, lloran, la impotencia nos hace explotar, pero yo les digo que nosotros no tenemos la culpa. Yo sí lo apoyé, pero nunca pensé que esto iba a pasar, y les digo, “¿ustedes creen que si yo hubiera sabido lo hubiera dejado ir?” Entiendo su dolor. 1

http://cofamide.blogspot.mx/

/ 325 /

ARTÍCULOS

Entonces comenzamos a llamar a todos lados, pero nos surgió la duda, y ¿si se cambió el nombre?, ¡nadie nos iba a dar razón si buscábamos a Luis Roberto! Por lo pronto me comuniqué con una amiga, la madre de uno de los amigos de mi hijo que estaba en Estados Unidos. Ella empezó a ayudarme. “Yo lo voy a buscar, aunque se haya cambiado el nombre, por la foto podremos dar con él”, me aseguró. No lo encontró. Mientras, aquí en El Salvador, fui a poner una denuncia a la Cancillería de Relaciones Exteriores y a la Unidad de Tráfico y Trata de la Fiscalía General de la República, pero hasta el momento ninguna institución me ha dado respuesta. No han investigado nada.


“Hay un vacío en esta casa, en nuestras vidas, que no se llena con nada. Día a día esperamos que timbre el teléfono y sea él. Confiamos en Dios, en que un día, del otro lado del auricular escucharemos su voz o simplemente cruzará la puerta de la casa.”

Hoy hago un llamado a las madres para que hagan todo lo posible para que sus hijos no se vayan, que los informen, los concienticen de lo difícil que es cruzar, y los riesgos a los que se enfrentan en el camino. Y a aquellas que están en la misma situación que yo, las invito a que se acerquen a COFAMIDE 2 o a otra organización que las ayude, no sólo a buscar a sus hijos sino a mitigar esa pena. A mi gobierno le pido que se comprometa con los jóvenes, que promueva fuentes de empleo para que no tengan la necesidad de migrar a otro país. Quisiera que el gobierno dejara de ser indiferente ante nuestra angustia, que se una a ella. Ojalá y los tres gobiernos, El Salvador, México y Estados Unidos, se pusieran de acuerdo y brindaran más facilidades para que nuestros connacionales pudieran ir a trabajar sin ningún problema. Todas las personas que toman la decisión de irse, lo hacen porque quieren trabajar y no porque quieran engrosar las filas de la delincuencia, como muchas personas creen. Es tiempo de que los gobiernos reaccionen. ¿Cuántos connacionales quieren muertos, extorsionados, desaparecidos, mutilados para hacerlo? Hay mucha voluntad de parte de las organizaciones de la sociedad civil, pero no tenemos la infraestructura ni el poder del Estado. Basta de simulaciones, basta de indiferencia.///

2 De 2006 a la fecha, COFAMIDE tiene el registro de 366 casos de personas desaparecidas. De ellas, 50 han sido localizadas vivas y 19 muertas.

/ 326 /


ARTÍCULOS

TRANSMIGRANTES

Por: Sarah Möbius, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca AC

‚‘En el camino, a veces hay subidas y hay bajadas. Hay maltratos y agresiones, de personas cercanas o extrañas. Hay veces que escuchar se vuelve fundamental. La persona que sabe escuchar, escucha la voz de los que han sido agredidos, de los que han sido golpeados, de los que han sido ultrajados, humillados, o tal vez, que han sufrido alguna violación. La voz de esta persona que sabe escuchar, se convierte en el único testigo de nuestras realidades.‘‘ (JENNY; 36 AÑOS, HONDUREÑA, MADRE, HIJA Y LUCHADORA) ‚‘Pues un día yo tomé la decisión, porque como mi hermano ya estaba allá dije que yo también quería irme. Yo lo que quiero es que no me vayan a matar, quiero trabajar en Los Estados Unidos, porque yo no regreso a mi país, la vida allá es muy dura, en primer lugar no hay trabajo, tengo dos hijos que tengo que sacar adelante, el sueldo que tenía era muy poquito y no me alcanzaba, es un país donde no podemos vivir nosotros, pues... y las maras, no podemos estar allá, ellos saben a qué hora te van a pagar, y te quitan todo lo que traes, hasta los zapatos, y te golpean, y si te opones hasta te pueden matar, y ellos se van como si nada, y la autoridad nada hace, está bien dura la situación, por eso tienen razón tantos migrantes en salir, hasta solitos, porque ellos van a salvarse‘‘ (MIRNA, 36 AÑOS, SALVADOREÑA, MADRE DE DOS HIJ@S).

En la época de la globalización, la migración representa un fenómeno cotidiano. Personas emigran por diversos motivos; casi siempre con la esperanza y la convicción de mejorar la situación de su vida actual. En 2010, por México cruzaron 11,6 millones de personas. Por nuestro país fluye la corriente migratoria más grande del mundo. Sin embargo, para muchas personas, México sólo es un país de tránsito para conseguir el llamado sueño americano, es decir, para llegar los EE.UU. La mayoria de ellas viene principalmente de Guatemala, El Salvador y Honduras. En el techo de un tren de carga las personas ‚‘viajan‘‘ de Arriaga, Chiapas entre 12 y 14 horas hasta su próxima estación en Ixtepec, Oaxaca. Dependiendo de su sitio de llegada en los EE.UU., aquí no solamente se separan los caminos sino también sus sueños y destinos. "Me refiero a que ellos lejos de ser reconocidos como personas son mercancia […] La diferencia entre nosotros y ellos es que no hay nadie que los reclama, por ellos nadie va a protestar“ (Alejandro Solalinde Guerra, Fundador de la casa del migrante ‚‘Hermanos En El Camino‘‘ y Defensor de los Derechos Humanos de las/os Transmigrantes).

/ 327 /


El albergue ‚‘Hermanos en el Camino ‘‘localizado en Ciudad Ixtepec, en el Istmo de Tehuantepec, es un lugar de tránsito donde se acumulan diversas historias. Ixtepec, como punto de convergencia entre el Pacífico y el Océano Atlántico, no solamente es una conexión importante en términos de la infraestructura, que facilita la importación y/o exportación comercial entre el Norte y América Central, sino también en relación con la migración centroamericana. Pero mientras que, por los acuerdos de libre comercio, las fronteras para productos mercantiles se vuelven más y más borrosas, para seres humanos, dependiendo de su país de origen, se vuelven más notables y rígidas. Como parte de las reformas de política migratoria de los Estados Unidos y México, las cuales tienen sus principios en los 90´s, se ha vuelto cada vez más difícil para personas de origen centroamericano cruzar la frontera sur de México de manera legal. Por lo tanto, una gran parte de las personas no está en posesión de un estatus de residencia válido, es decir, en terminos jurídicos, están de indocumentadas en México. Debido a está condición, las personas se encuentran indefensas ante un escenario de graves abusos de sus derechos humanos, empezando por robos, secuestros, tortura, violación sexual, trata de personas, extorsión y asesinato y cada vez más frecuentemente, el tráfico de órganos y la prostitución forzada de mujeres y niñas/os. Al cruzar la frontera sur de México se les niega su condición de ‚‘seres humanos‘‘ y se conviertan en „Transmigrantes“, una identidad que encuentra la legitimación de su discriminación y explotación y con ello su criminalización. LAS MUJERES TRANSMIGRANTES: UN CONJUNTO DE VIOLENCIAS ACUMULADAS ‚‘Él traía un arma, me jaló y me llevó más lejos, al monte a esconderme y yo oía que silbaban y él más se alejaba, él insistió mucho, y me levantó mi blusa, entonces yo me molesté, y él me dijo: Te voy a mandar a tu país, tienes que cooperar conmigo para que no te regrese a tu país y sigas tu camino‘‘ (NORA; 19 AÑOS, GUATEMALTECA, ORGULLOSAMENTE MADRE SOLTERA).

Además del riesgo que implica el camino a través de México para todas las personas de ser robadas, secuestradas y/o chantajeadas, para las mujeres en particular, conlleva además el riesgo de ser víctimas de abuso sexual, violación y/o de prostitución forzada. Así entre el 60% y 70% de las mujeres son víctimas de la violencia sexual en su paso por nuestro país. Existen casos en los que las mujeres fueron violadas en su camino hasta 20 veces. Por esa razón muchas de ellas se inyectan anticonceptivos antes y durante su tránsito, con el fin de evitar un embarazo no deseado. Muchos científicas/os que se dedican al tema de la transmigración femenina, consideran el abuso sexual de las mujeres como un ‚‘precio‘‘ o ‚‘castigo‘‘ para la encarnación de su estado como transmigrante, en relación con las representaciones de su género y de las normas relativas a su sexualidad, las cuales comprenden el acto sexual como „un castigo para la mujer y como una experiencia para el hombre‘‘. El cuerpo de una mujer, como objeto para otros, es un fenómeno histórico que se encuentra en las guerras y la esclavitud. Una mujer que migra no sólo rompe con las estructuras sociales

/ 328 /


‚‘¡Las locuras que uno hace cuando es jóven, cuando se es chamaco, se hacen tantas locuras! Encontré una persona a la que yo le entregué todo mi corazón, como si fuera mi alma gemela. Llegué a su casa, me acerqué así a su grada, y le dije: „¿Tú que piensas?“. Dice: „Yo quiero que nos vayamos lejos. Vámonos lejos, a un lugar leeejos, donde no nos encuentre nadie. Donde no esté nuestra familia, ¡mi familia!“ decía él, „... donde no vea yo a nadie más que a ti. Vámonos.“ Su mamá me quería mucho, y ella me rogó: „No te vayas. Mi hijo te quiere. Tú lo quieres. Quédate.“ Fué la última vez que hablé yo con ese amor. Y me fuí..‘‘ (JENI, 36 AÑOS, HONDUREÑA, VIAJERA).

El calor de la tarde es opresivo, no corre aire fresco en el dormitorio. Las frases e iniciales inscritas en las camas son testigos de su tiempo, testigos de que ellas estuvieron aquí. Karyn es una de ellas. Una de aproximadamente 25% de las transmigrantes mujeres que tratan cada año de cruzar México y con suerte, una de las 3 de cada 10 personas que llegan a superar su frontera norte en la busqueda del llamado “sueño americano“. Detrás de ella son 10 días o 200 metros de distancia, una caminata por la selva, por las montañas, cruzando ríos y fronteras. Diez días que la separan del último ‚‘cuídate‘‘ de su abuela, del último abrazo de su madre y la última noche jugando cartas con sus hermanos. Con ella van muchas promesas, esperanzas y una foto de su familia, que da testimonio de estas memorias y de su voluntad de luchar por un futuro mejor para ellas/os. Delante de ella se extienden alrededor de 1,972,550 kilometros² de territorio mexicano, de esperanza y desilusion, éxito y fracaso, y en muchos casos de vida o muerte cuando el “sueño americano“ choca con la realidad mexicana. La joven Karyn mira sus tenis cubiertos de polvo. Nerviosa se muerde sus uñas pintadas de color rojo, sus ojos vagan vigilantes a través de la habitación. Cuando su mirada se vuelve otra vez hacia mí, respira profundamente: ‚‘La espera me pone nerviosa, no me gusta, quiero irme

/ 329 /

ARTÍCULOS

prevalecientes, sino también con normas y valores culturales. Así, a menudo el término transmigrante se asume automáticamente al género masculino. Cuando las mujeres son mencionadas, la mayoría de las veces se hace solamente como compañeras de los hombres que buscan trabajo. Ellas son representadas como esposas, parejas o hijas, pero rara vez son nombradas como actores autónomos. Esta perspectiva androcéntrica de la (trans) migración se refleja en contextos históricos mundiales/globales. Por lo tanto, el viajar y el descubrimiento de nuevos horizontes siempre estaba reservado para actores masculinos y vinculado con admiración y respeto. Tal división clásica de los roles de género continúa en las referencias actuales y no pretende que las mujeres también migren. Cuando lo hacen, ellas rompen estas estructuras/reglas invisibles, pero aun así su cuerpo se experimenta como un espacio para los símbolos y valores hegemónicos, lo cual las convierte en un objeto para los demás. Los hechos violentos, entoces, están perversamente legitimados pues, por si fuera poco la categoria de „Transmigrante“, está criminalizada. Dentro de este título social se encuentran no solamente muchos nombres diferentes sino tambien caras, personalidades e historias.


ya‘‘. Sus manos se deslizan en los bolsillos de sus jeans ajustados. A primera vista, la chica de 21 años no es diferente de otras mujeres de su edad, sentada en una cama, su pelo rizado, color café, recogido en una cola de caballo; a su lado, una maleta pequeña, no mucho mayor que un bolso de mano: ‚‘nos asaltaron, salieron, nos quitaron lo poquito que traíamos. Ahora no llevo nada, ni ropa llevo, hasta mi maleta de ropa quedo tirada. Todo lo que llevo está en esta maleta: mi peine, un cuaderno y la blusa de mi mamá‘‘. Sus ojos se llenan de lagrimas y comienza a sollozar. Nora está sentada a su lado, susurrándole palabras de consuelo al oído, acariciando el brazo de la joven. Mirando hacia mi, sus ojos, por lo general tan alegres, se vuelven serios. ‚‘Son casos muy duros. Solamente la persona, que ha sufrido, es la que sabe el dolor. El que no ha sufrido, que no ha pasado por la misma experiencia no puede decir: „No es cierto.“ No puedes ni siquiera imaginarte lo que se siente en esos momentos. Nadie puede. Nadie, nadie puede sentir lo que sentimos en ese momento cuando nos pasan tales cosas, no. Hasta que uno lo vive, es hasta entonces cuando uno se da cuenta como duele...‘‘ Karyn es una joven a la que le gusta bailar, estar con sus amigas/os, le gusta andar en bicicleta, ayudar a su abuela con los animalitos de la casa. Lo que más le importa en su vida es su familia. Lo que más quiere es un futuro mejor para ella. Ese deseo, para muchas personas tan simple, representa al mismo tiempo su motivo de dejar atrás a sus familiares, buscando una solución en un futuro incierto. En su camino por México, Karyn fue víctima de robo y de abuso sexual por su ‚‘coyote‘‘ 1. Ahora se encuentra sin recursos económicos para pagar el trayecto y con un daño emocional que ningun dinero puede reparar. Historias como la de Karyn hay muchas, entre sí diversas. Nora, de 30 años y madre de dos hijas y originaria de Honduras, sabe por lo que Karyn está pasando. Hace siete años ella se encontraba en una situación similar, queriendo irse de su país por la necesidad, e ilusionada por aquello que une a las personas que están en el albergue “Hermanos en el Camino“: El sueño americano. Nuestra situación allá en Honduras fue muy difícil, mi mamá tenía que pagar renta, tenía que pagar luz, lo que era agua, aparte darnos estudio, alimentos. Pues se le hacía muy pesado. Decidí un día venirme y dije yo, pues: ‚‘Voy a ir a Estados Unidos, a buscar el sueño americano‘‘, con fines de ayudar a mi mamá, para que ella no anduviera pensando, según yo. Yo era muy ¿cómo le diré? como cualquier muchacha ilusionada, que sueña... Resultó que en ese tiempo también una compañera de trabajo de mi mamá decidió viajar. Y dijo ella, pues yo me voy contigo. Ya dije yo ¡Bueno! Me sentí con más valor. Ya éramo‘ dos. Nos venimos. Llegamos a Arriaga. Allá conocimos a otras muchachas. Veníamos bastantes. Nora mira a la ventana como si quisiera estar muy lejos. De pronto vuelve su mirada hacia mí, respira profundo antes de seguir hablando. 1 La designación Coyote, se refiere a las/os tráficantes de personas, pagados por las/os migrantes para que les guíen a través de México y les ayuden a cruzar la frontera en EUA.

/ 330 /


Fue en un lugar donde se llama Chahuites, ese día pasó el tren como a las 11 de la mañana; todos veníamos arriba del vagón, un muchacho venía al pendiente, si había migración o lo que uno espera, cuando de repente el tren se detuvo y retrocedió, y dijo el muchacho: ¡Migración!; pues, nos tiramos todos. Había mucho monte, mucho árbol, mucha espina, salimos corriendo, y los zapatos que traía me quedaban un poco grandes y en lo que iba corriendo, se me caen los zapatos, y así me fui, me metí muchas espinas en ese pie que no llevaba zapato, cuando nos interceptaron varios militares „¡A ver, a ver! ¿Para dónde van ustedes? ¡Alto ahí! –dicen-, y nos interceptaron con las armas. Nos decían: „¡Saquen todo lo que traigan!“ Nos quitaron zapatos buenos, ropa, anillos; nos quitaron dinero que traíamos, cosas de oro que traían las otras muchachas también. Aparte de eso nos... Los ojos de Nora se llenan de lágrimas. Temblando, ella continúa su relato en voz baja: ‚‘Abusaron de nosotras‘‘ ...de las muchachas, pues a nosotras nos decían: „Quítense la ropa y acuéstense boca abajo“. Sepa qué habrá pasado. Yo solamente decía: „Dios mío, que nos hagan lo que nos hagan, pero que nos dejen vivir.“

Se detiene por un momento. Aprieta sus labios hasta que se ve sólo una ranura. Su mirada vuelve de nuevo hacia la ventana, mientras se alisa con sus pequeños dedos su pelo largo hacia atrás. ‚‘Pasa todo. Pero teníamos que continuar caminando. Imaginense como una se siente. Después de pasar por todo esto. Bajamos nosotros por el monte vivo. Pero como me quitaron todo mi dinero, no podría continuar, y así me quedé trabajando por acá, en un lugar cerca de Oaxaca. Pasó un tiempo, cuando de repente me dicen: „¿No que tú te quieres ir para Estados Unidos? Allá hay una muchacha que lleva gente. Puras muchachas está llevando para trabajar“. „Pues yo me voy, yo me apunto en la lista“ dije yo. Y fuimos a buscar a la muchacha, a la señora. Nos ofreció un buen trabajo, alimentación, donde dormir, y pues estaba bien. Todo parecía un sueño...‘‘ Otro día salimos. Nos fuímos. Estaba llevando muchaaas muchachas. Pues, pasamos sin ningún problema la frontera de México y ya estabámos en Estados Unidos. Pero cuando nosotras llegamos, nada era como lo esperábamos. No era un trabajo decente, que digamos, sino que era un restaurant barco donde llega la gente a tomar. Yo le había entregado todos mis documentos a la señora, ya no podía yo regresar a Oaxaca. ‚‘Nos decía ella que nos iba a entregar a Migración si nosotros hablábamos‘‘

/ 331 /

ARTÍCULOS

“Pues en el camino tuve un problema con los que son los militares...“


‚‘..que teníamos que pagarle el tiempo que nos había ayudado ahí, en ese lugar donde esa señora nos llevó. Decía ella: „Aquí no vas a recibir un sueldo (...) tienes que ganarlo tomándote las cervezas con los clientes. Por cada cerveza que tú te tomes se te van a pagar veinte pesos“. Para ganar cien pesos tenía que tomarme cinco cervezas, con un cliente. Y así empezó. Ya de ahí, fui cayendo en ese vicio del alcohol...‘‘ ‚‘Pasó el tiempo y cuando finalmente logré escaparme de ahí la decepción me agobiaba. Me sentía triste, me sentía sola, desprotegida. Extrañaba a mi familia pero no me regresaba a mi casa, porque me daba vergüenza. Yo sabía que le había prometido a mi mamá darle una casa y en un año una vez nada más me comuniqué con mi mamá. De ahí no me volví a comunicar. Por la señora perdí teléfonos, perdí direcciones de mi tierra, perdí mis documentos....‘‘ Decidí regresarme a México, pues no tenía dinero, ni a nadie quién me ayudara, ni siquiera hablaba inglés. No sabía qué carro tomar, como venirme. Pasó ese día, el siguiente día, el tercer día, y me empecé a desesperar. Un día, estaba parada y pasó una camioneta cuando me habló un hombre „¿Pa‘ dónde vas?“ „Pues a tomar un camión que vaya para México“. Y me dieron un raid, me bajaron ahí en la frontera. No traía para el pasaje. Le dije al chofer de un camión que me llevara. El del camión me llevó a Oaxaca. Me acuerdo que cuando ya me iba a bajar, le dije, que yo no llevaba dinero pa‘l pasaje, pero que si él quería aceptarme, mi anillo valía como 300 y tantos. Así fue que llegué aquí. Me bajé y me quedé trabajando en una rosticería para poder pagar el cuarto de cada día. Pero la soledad me hizo caer en tentaciones muy feas. Pues no sé si fue por la soledad. No sé si fue por una traición. No sé si fue por dolor. No lo sé. Después uno, al sentirse solo, muchas veces te juntas con personas que no son buenas, en la calle, fuera de casa. No sé si me sentía yo protegida por él. Porque a pesar de encontrar tantas personas malas en el camino, encontré una persona que no me miraba como los demás. Y sus detalles me hicieron ver en él un ángel. Como si hubiera caído yo en un gran sueño..‘‘

Nora comienza a sollozar. Se sostiene la cara entre las manos. A través de sus dedos caen lágrimas negras, una mezcla de agua salada y rimel. Cuando ella mira de nuevo hacia arriba se endereza y continúa hablando con voz segura: ‚‘Yo lo conocí en la rosticería, trabajando. Vivíamos muy bien como pareja. Estuvimos juntos y todo iba bien. Salíamos a pasear, nos divertíamos mucho. Hasta que un día agarró él y me dijo: „Vámonos...“ dice, „a mi casa, porque ya me van a dar de baja“. Y yo me vine con él. Llegamos con su mamá. Nos había prestado un cuartito. Pero la señora me hizo la vida muy imposible. y de ahí empezaron los golpes. Como pareja, nuestro hogar no funcionaba así como se estaba dando un campo muy feo. Dije yo, „¿Por qué el se porta así? ¿Por qué lo vas a cargar así? Ahora que estamos aquí con su mamá él se porta muy mal‘‘. Y yo me sentía mal, a pesar de esto estaba embarazada con la primer niña, la Jeni. Estando embarazada con ella siguieron las agresiones, los golpes‘‘.

Me mira con determinación. A mi me rompen el corazón una sola vez, no dos. Un día lo vi con una muchacha muy bonita, güera, de

/ 332 /


Se sonrié antes de dirigir al piso su mirada Pues un día le reclamé. Le dije: „¿Por qué vienes a esta hora? Mira la hora que es. Ya hace rato saliste de trabajar y vienes tomado“. Me gritó: „¿Qué tiene?“. Me agarró y me pegó, me empujó hacia la cama y comenzó a ahorcarme; puso su rodilla acá, arriba de mi barriga. Cuando se me monta encima, agarré yo, tenía mis uñas largas, le arañé la cara. No lo hubiera arañado, pero yo quería que me soltara. Cuando su mamá lo vio, dijo: „¡Y ‚ora mijo!“, pegó el grito la señora. „¿Qué te hizo esa mujer?“. Se salió y cuando regresó no venía sola, regresó con mi suegro y mi cuñada „¡A ver, hija de tu tal por cual!“. Me levantó del cabello y me empezó a golpear. Me golpeó mi suegra, me golpeó mi cuñada hasta mi suegro entró. Me golpearon todos. No le bastó a la señora. Cuando yo me tapé, salió la señora para afuera. En la puerta estaba una regla, de este tamaño de grueso. Agarró la regla y con esa me pegó en la espalda. Después me pegaron todos. Lo bueno era que no le había dicho a la señora que yo era hondureña. Ellos creían que yo era mexicana. ‚‘Sí, creo que si le hubiera dicho a ella que yo no era de aquí, tal vez me hubieran matado y nadie se hubiera dado cuenta de eso. Tal vez eso me salvó la vida en esta situación...‘‘ ‚‘De ahí pasó un tiempo y me embaracé de la otra niña, pero la situación no cambió. Al contrario la agresión y los golpes se volvieron más fuertes, y más fuertes, y más fuertes... ...y yo siempre callándome, siempre he sido así. Yo tenía miedo de buscar a la policía, a que me apoyaran. Tenía miedo de que me deportaran y mi quitaran a mis hijas. Ya no era solo yo. Ahora ya tenía mis hijas. Y la gente me decía: „Si tú hablas a la policía, o si tú vas a denunciar, te van a quitar a tus hijas, porque tú eres centroamericana y tus hijas son mexicanas. En dado caso que tengas un problema fuerte, tus hijas te las va a quitar el DIF“. Y yo le decía: „¿Y por qué me las va a quitar el DIF? ¿Qué, no soy su mamá? Yo las estoy cuidando bien“. „Sí, pero te las pueden quitar“. Y me metían miedo, y por el temor que me decía la gente, por esto yo nunca denuncié las agresiones, los golpes, los maltratos, las humillaciones que me hacían los demás. Todo por temor a que me fuera el DIF a quitar a mis hijas, y me fueran a deportar. Por ese miedo siempre me quedé callada...‘‘

Se detiene antes de encontrar su voz de nuevo. Hasta que un día, mi suegra llegó a los extremos de quitarme a una de mis hijas. A mi hija mayor me la quitó. Y salí de mi casa, como una delincuente. De mi propia casa, salí. Mi problema era demasiado grande, tanto que un día agarré el cuchillo y lo afilé bien, y lo puse así en mis venas, en mi mano. Pero de ahí me puse a pensar en quién era yo para quitarme la vida. La que Dios me estaba regalando. ‚‘Solté mi cuchillo. Dije yo: „¡Señor! Perdóname por lo que yo iba a hacer. ¡Perdóname, por favor!

/ 333 /

ARTÍCULOS

buen cuerpo -lo que sea de cada quien-. Cuando lo vi, pues me destrozó el corazón, y me sentí como así, como si yo fuera una burbuja, grande. Cuando lo ví con la muchacha sentí que la burbuja explotó. Jijiji, sí, sí. Me sentí tan chiquita.‘‘


Porque yo ya no aguanto más.‘‘

Respira profundamente. Ahora su voz es clara y decisiva: ‚‘Fueron mis niñas que me han dado la fuerza para levantarme. Dije: „Hasta aquí nomás. ¡Ya no voy a sufrir, estoy haciendo mal. Tengo que levantarme, ya no por mí, sino por mis hijas! El hombre hoy te deja, mañana se va con otras. Mis hijas, me necesitan, y yo necesito también de ellas. Ellas van a estar toda la vida conmigo“. Sin ellas, yo no hubiera tenido el valor de seguir adelante. Y me fuí a buscar ayuda. Me fuí caminando, caminaaando. Pasando toda la vía del ferrocarril encontré a un muchacho en las vías. Me contó que hay un albergue para migrantes y que tal vez me pueden ayudar. Caí en la oficina. Y hablé. Les conté todooo. Y así fue como al fin me encontraba yo a alguien que me ayudaba. El Padre, Gladys, Beto... todo el personal de la oficina me ayudó, personal de fuera, del DIF, me ayudaron por medio del Padre, para que mis hijas tuvieran mi registro, como madre. Ya mis hijas aparecen en el registro como hijas mías, porque a pesar de que eran mis hijas, no aparecian en el registro como hijas mías, sino como hijas de su papá nada más. Yo salía bailando.Yo no tenía arte ni parte aunque les hubiera dado a luz. Y mis hijas, ya puedo decir que son mis hijas, por medio de leyes, por medio de Dios, por medio de todo; y ahora sí, sin temor y sin miedo puedo decir: ‚‘Soy de Honduras.“ Ella mira a la joven mujer que tiene su cabeza tumbada en su regazo, con los ojos cerrados. Con una mano le acaricia el pelo de la cara. ‚‘Yo sé lo que siente ella. Yo también andaba siempre escondiéndome, escondiendo mi origen. Y está mal, se siente tan fatal uno, sabiendo de dónde es y no poder decir „Yo soy de ahí, también.“ ¡Me sentía tan fatal! cuando la gente hablaba de mis paisanos y decían: „Es que ese, ese catracho ladrón, delincuente“. o „Ese catracho asesino“. Yo nada más escuchaba, y me tragaba las palabras. Yo no podía decir lo contrario. Ahora yo digo ¿Por qué nos juzgamos?, porque hay veces las personas juzgan a los demás. Dicen: „Es que esos son así“. Simplemente por ser de otro país. Están siempre discriminando. Pero si en todos los países existe lo mismo. ¡En todos los países hay delincuencia! En todos los países hay adicciones, tanto de drogas, tanto de alcohol. ¡En todos los países hay lo mismo!“ ¿Qué país? ¿Dónde está ese país donde no haya discriminación, donde no haya violencia, donde no haya robos, donde no haya ladrones y asesinos? ¿Dónde? ¡En todas partes hay más delincuencia que amor! Hay más odio, ¡hay más guerras que amor! Digo yo, ¿por qué entonces la discriminación hacia los demás? ¿Qué no todos tienen derecho de vivir? ¡Tenemos todos defectos! Yo tengo defectos. Tal vez he sido mentirosa, o tal vez he sido chantagista.Tal vez no tenemos los defectos de robar, o de matar, o de drogas pero tenemos otros defectos. Todos somos imperfectos. Todos somos hijos de un sólo Dios. Un mismo Dios nos alumbra a todos. Un mismo Dios nos está dando el sol. Un mismo Dios nos da el agua, el aire que respiramos. Un mismo Dios nos da la vida, a todos, ¡por igual! Indios, Güeros, Chinos...“ [Risa] Este de diferente plumaje, feos, guapos, bonitos, [risa] regulares. [ríe]

/ 334 /


‚‘Hay cosas que no se olvidan nunca. Hay cosas que nos dejan una herida tan grande en el alma. Que no se puede borrar. Todo lo que uno pasa, a veces uno ve, cuando veo que viene el tren, pero pues no sabemos tanta gente que problemas ha pasado, y a veces no cuentan porque tienen miedo, lo tratan mal a uno, este militar me decía: “Si quieres no te quites la ropa, hazlo con la boca”. Son cosas que no se olvidan, porque cuando salimos de la casa estamos consientes de que nos puede pasar algo, pero pues no, el sueño es llegar a Estados Unidos...‘‘

Nora se ve cansada, pero satisfecha. Pequeñas líneas arremolinan alrededor de sus grandes ojos cafes, que me miran atentos. Pecas adornan sus mejillas. Mis ojos vagan por su cara. No sé exactamente lo que estoy buscando, trato de encontrar algo, huellas de los acontecimientos pasados, así como una guerra deja sus heridas o cicatrices. Ella sonríe. Me siento atrapada. Siento como respuesta a mi pregunta no hablada, estas palabras: “El daño que ellos me hicieron no se paga con cárcel. En la cárcel, aunque ellos estén encerrados no me van a pagar, no me van a devolver la alegría. Aunque ellos estén encadenados o encerrados. Eso no me va a pagar todo el sufrimiento que me hicieron pasar. Pero aunque estas personas me agredieron, físicamente, verbalmente, me humillaron, me golpearon, me violaron, si yo hago lo mismo con ellos, ¿qué estoy haciendo? Estoy encendiendo más la hoguera. Y decía mi mamá: „Si uno es el fuego que el otro sea el agua“. Así ya el fuego no se hace más grande ¡Y si es cierto! „Hay que...“ dice, „usar la lógica“. Si vemos el mal, nos vamos a quedar ahí, pues no, nos vamos a hacer a un lado... Así es mujercita. He tenido malas y buenas, he tenido subidas y bajadas pero ahí vamos luchando. De tantos, tantos y tantos golpes y agresiones y maltratos, la vida al fin me abrió una puerta. Ahora tengo que preocuparme más por ellas, y por mí Y valorarme, porque si tú no te valoras, ¿quién te va valorar? Nadie“. “Ahora, pues le he dado un visto diferente a mi vida; una de las mejores experiencias que he vivido es recuperar lo que yo había perdido y ya no pienso perder... Mi situación se arregló y trato de llevar las cosas ahora con más precaución. Ya no correr, sino empezar a caminar, a dar pasito por paso, porque hay veces el correr, nos lleva a tropezar, y caemos en trampas sobre trampas. Y eso me ha enseñado, a que no debo de correr, sino que debo de pensar antes de actuar. Pensar antes de actuar es mejor. Porque, imagina, en la situación que me encontré, cuando me iba a quitar yo la vida. Si yo tontamente, hubiera agarrado el cuchillo, y de una vez me hubiera cortado las venas, yo no estuviera aquí contando mi historia...‘‘///

/ 335 /

ARTÍCULOS

Su mirada se vuelve pensativa mientras sus ojos vuelven hacia Karyn que yace dormida.


¿DE QUÉ LADO ESTAS?, SEPARACIÓN DE FAMILIAS MIGRANTES TRANSNACIONALES 1 Por. Instituto para las Mujeres en la Migración, AC

En una época donde el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses han hecho que anualmente 400,000 personas migrantes sean deportadas, de las cuales 75 por ciento son mexicanas, ha obligado a las familias migrantes transnacionales, entre México y Estados Unidos (EUA), a enfrentar nuevos retos para su unificación familiar. Muchos han sido los informes, documentos y acciones realizadas que evidencian las consecuencias de la migración, la mayoría de las veces enfocadas a la migración en tránsito, pero poco se habla de lo que sucede con las familias que han decidido hacer su vida en ambos lados de la frontera –México y Estados Unidos—y de los retos que tienen que sortear. Hace 2 años, cuando una mujer llamo a la puerta de nuestra oficina no imaginábamos la historia que estaba por narrarnos, Ana2 nos contó cómo perdió la patria potestad de su hijo de tan solo un mes de nacido, luego de haber sido detenida y posteriormente deportada desde EUA. Aunque Ana había tocado puertas, tanto en la Secretaria de Relaciones Exteriores como en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), no encontró eco o acciones coordinadas para poder cumplir con los requisitos que la Corte estadounidense le mandaba para la recuperación de la patria potestad de su hijo; finalmente fue dado en adopción. No podemos imaginar la impotencia de Ana y el dolor de perder a su hijo. A esas alturas, sin duda algo andaba mal y era importante visibilizar lo que seguramente miles de madres y padres de familia estaban viviendo. Aunque las estadísticas disponibles no miden con precisión el número de familias mexicanas separadas ni los detalles de su separación, los datos siguientes indican las dimensiones probables: · Aproximadamente 11 millones de personas nacidas en México residen en EUA (casi 10% de la población de México). Aproximadamente seis millones de mexicanos son residentes indocumentados y muchos de ellos tienen hijas e hijos que son ciudadanos estadounidenses.3 1 Para ahondar en la información, consulta el Informe ¿Ahora hacia dónde? Los retos que enfrentan las familias de migrantes transnacionales entre EUA y México, disponible en http://uf.imumi.org/indexphp?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=117 2 Nombre ficticio. 3 Pew Hispanic Center (2013). “A Nation of Immigrants”, en línea, disponible en: http://www. pewhispanic.org/files/2013/01/statistical_portrait_final_jan_29.pdf

/ 336 /


En 2011, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) repatrió 4 a 323,542 mexicanos a lo largo de la frontera5 y deportó a 293,966 detenidos en EUA.6 · En EUA aproximadamente 5.5 millones de menores de edad viven en familias de estatus mixtos de todas las nacionalidades; 4.5 millones de esos menores de edad son ciudadanos estadounidenses.7 · Únicamente en 2012, uno o ambos progenitores de 152,426 menores de edad ciudadanos de EUA fueron deportados. Desde 1998, más de 660,000 menores de edad se han visto afectados por dichas deportaciones.8 · En 2011, el Centro de Investigaciones Aplicadas estimó que al menos 5,100 menores de edad, cuyas madres y/o padres fueron detenidos o deportados, estaban bajo la custodia de las autoridades de bienestar infantil. · Una encuesta realizada en 2003 con 203 mujeres inmigrantes en la región de la frontera entre EUA y México demostró que más de una cuarta parte tenía hijas o hijos que residían en EUA y que la reunificación era el factor principal que las motivaba a regresar.9 · En 2010, el censo mexicano reportó 597,000 menores de edad nacidos en EUA que vivían en México.10 · Algunas organizaciones que trabajan en la frontera entre México y EUA están conscientes desde hace tiempo de los problemas de separación familiar y han desarrollado mejores prácticas e innovadores programas para responder a las necesidades urgentes de las madres y los padres deportados recientemente. Sin embargo, muchas familias regresan a otras zonas en México, y en muchas de éstas hay poca conciencia y recursos limitados para responder a sus necesidades. El panorama ante el que estábamos requería de acciones conjuntas entre gobierno y sociedad, en ambos lados de la frontera, ya que la detención y deportación de madres y padres de familia migrantes de los EUA tiene muchas implicaciones para estas familias transnacionales que se encuentran con raíces en ambos países. Comenzamos, entonces, a documentar los casos, 4 N. del T.: El término “repatriación” se refiere a los retornos obligatorios que facilita Protección Aduanal y Fronteriza (CBP). 5 Las “repatriaciones” incluyen detenciones de gente que no era admisible a EUA, así como gente detenida en tránsito por la patrulla fronteriza. 6 Anuario de estadísticas migratorias 2012 (2013). Washington, DC: Dirección de estadísticas migratorias, Departamento de Seguridad del Territorio Nacional de EUA. Disponible en línea en: www. dhs.gov/yearbook-immigration-statistics 7 Passel, J. y Cohn, D. (2011). Unauthorized Immigrant Population: National and State Trends, 2010. Washington, DC: Pew Hispanic Center. 8 Satinsky, S., Hu, A., Heller, J. & Farhang, L. (2013, junio). Family unity, family health: How family-focused immigration reform will mean better health for children and families. Oakland, CA: Human Impact Partners. 9 Danielson, M. (2013). Documented Failures: The consequences of Immigration Policy on the U.S.- Mexico border. Nogales, AZ/Sonora: Kino Border Initiative. 10 Censo Mexicano de Población y Vivienda (2010) INEGI. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/ est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx

/ 337 /

ARTÍCULOS

·


que cada vez más llegaban a nuestra oficina, a recabar estadísticas, buenas prácticas, a crear redes de información y buscar apoyos legales para la resolución de casos entre México y EUA. En este proceso identificamos algunos retos que necesitaba de acciones inmediatas: 1) acceso a documentos de identidad que incluían la falta de actas de nacimiento desde México o la falta de registro en EUA, hasta problemas de apostillamiento de las mismas, que redundaba en obstáculos para que sus hijas e hijos accedieran a la escuela y/o servicios de salud, por ejemplo. 2) falta de información de la madre y el padre de cómo prevenir la separación familiar en caso de detención y/o deportación; 3) el derecho de las familias a decidir dónde y cómo vivir sin importar el país donde residan; y 4) necesidades de apoyo legal y psicosocial a las familias que ya se encontraban separadas y en procesos ante las instancias de bienestar infantil en EUA. Mientras que cuando una madre o padre es removido de los EUA se enfrenta a tres posibilidades de separación familiar: 1) hijas e hijos en custodia de los departamentos de protección infantil en los EUA, en este caso madres y padres necesitan cumplir con una serie de requisitos que demuestren su interés y capacidad para recuperar la custodia de sus hijas e hijos. Estos requisitos varían de un caso a otro, no obstante, normalmente incluyen un estudio socioeconómico, clases para padres, terapias, un lugar donde vivir y trabajo estable. Una vez del lado mexicano, las madres y padres de familia, además de cumplir con estos requisitos bajo los estándares estadounidenses, no pueden perder contacto con la trabajadora social que lleva su caso en los EUA, ya que ello asegura mantenerse en contacto con sus hijas e hijos y demostrar el interés por recuperar su patria potestad. 2) Hijas e hijos en custodia de un familiar o personas de confianza en los EUA, donde su madre y/o padre necesitan, además de cumplir con los requisitos que se han asignado a su caso por parte de las cortes familiares, no perder el contacto con las personas que tienen la custodia de sus hijas e hijos, así como mantener el contacto con las y los niños y asegurarse de que no están siendo maltratados y se cumpla a cabalidad con los acuerdos de custodia. Al estar en México, las madres y padres no deben olvidar dejar información para ser localizados sin ningún problema. Muchas veces las madres y/o padres de familia se ven obligados a tomar estas decisiones una vez que se encuentran en México, no obstante acercarse a las organizaciones de la sociedad civil en EUA que brindan asesoría ante posibles casos de detención y/o deportación es la mejor opción. 3) Y la reunificación familiar en México, organizaciones de la sociedad civil han jugado un papel importante al identificar formas de apoyo a las familias transnacionales que se encuentran en esta situación. Apoyos que van de la mano de las acciones que realizan dependencias como la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien ha desarrollado un protocolo de acción para apoyar a madres y padres de familia en estos procesos; por su parte el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia provee diversos servicios, a nivel municipal y estatal, en apoyo a las familias transnacionales separadas de sus hijas e hijos; y las oficinas estatales de atención a migrantes dan asesoría legal y refieren a las madres y padres de familia a las dependencias adecuadas para poder dar seguimiento a sus casos.

/ 338 /


MÉXICO La SRE debe trabajar de forma más proactiva con el gobierno de EUA en las políticas y prácticas de deportación que han ocasionado la separación de las familias. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia – DIF · Las oficinas nacionales, estatales y municipales del DIF deben desarrollar programas para abordar la vulnerabilidad de las familias de inmigrantes repatriados que viven en situaciones de separación y reintegración. · Debe crear un conjunto de directrices con modelos de mejores prácticas, estudios estandarizados de hogares y procedimientos para trabajar con dependencias internacionales. · Podría crear o reforzar una oficina de vinculación internacional que actúe como recurso para las oficinas estatales y municipales del DIF durante su trabajo con sus contrapartes de bienestar infantil en EUA. · Desarrollar un cuestionario estandarizado y una base de datos para las oficinas municipales y estatales, para cuantificar el número de familias de inmigrantes repatriados y que solicitan servicios para desarrollar una mejor programación y para identificar los requisitos de financiamiento y recursos humanos.

/ 339 /

ARTÍCULOS

Es importante señalar que en EUA, los sistemas de Protección Infantil se involucran con las familias migrantes transnacionales cuando la madre y/o el padre se encuentran detenidos por las autoridades migratorias y no tienen la oportunidad de designar quien cuidará de sus hijas e hijos; cuando hay alguna situación que genera la intervención de la policía y a su vez llama la atención simultanea de autoridades de bienestar infantil e inmigración; y cuando existen alegatos de abuso o negligencia hacía las y los niños. En estos casos, la custodia de las niñas y los niños se queda en manos del Estado e inician procedimientos ante los tribunales para recuperar la custodia de las niñas y los niños, independientemente del lugar, México o EUA, en el que se encuentre la madre y/o el padre. Era importante visibilizar esta situación, pues el contexto de las familias migrantes transnacionales separadas por las políticas y prácticas migratorias de los EUA sigue siendo un tema del que poco se habla o se contempla en la información que difunden, por ejemplo, los medios de comunicación; en la elaboración de políticas públicas mexicanas en materia migratoria; y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil mexicana que trabajan el tema migratorio. Además de la falta de articulación entre los sistemas de protección infantil, de ambos países, que trae como consecuencia un apoyo sesgado a las familias migrante transnacionales que se encuentran en procesos de separación familiar a través de las fronteras. Ya que independientemente de las políticas migratorias de ambos países, las familias continuarán viviendo de forma transnacional. Por lo que los gobiernos de México y EUA deben invertir en integración regional, aprovechando los beneficios de circulación y las fortalezas de las familias transnacionales para mejorar las oportunidades de desarrollo social y cooperación económica. En este sentido es importante que en:


Secretaría de Relaciones Exteriores – SRE · Debe mejorar la recopilación de datos de las solicitudes de asistencia para los problemas de separación familiar de los consulados en EUA y las oficinas regionales en México. · Otorgarle financiamiento adecuado para reforzar con personal capacitado a las oficinas de protección consular de la SRE para que puedan conocer y responder de manera oportuna a los casos en materia de bienestar infantil de EUA. · El presupuesto que la SRE asigna a los consulados en EUA deberá tener como una de sus prioridades que los progenitores mexicanos tengan acceso a representación legal en los casos en que enfrenten la posible terminación de sus derechos de paternidad. · Capacitar al personal de las oficinas de protección tanto en los consulados en EUA como en las oficinas regionales en México, para asegurarse de que cuentan con las habilidades adecuadas para manejar situaciones complejas de familias que han sido separadas. Los funcionarios de protección deben contar con información actualizada sobre los protocolos para ayudar a las familias y trabajar con la sociedad civil para identificar los riesgos emergentes y las tendencias que afectan a las familias. · Debe asegurarse de que los consulados cuenten con los recursos materiales y humanos, y la capacitación adecuados para ayudar a los progenitores que enfrentan procesos de detención y/o deportación a hacer los arreglos necesarios para sus hijas o hijos, por ejemplo, ayudar con documentación legal, solicitudes de pasaporte y organización de viajes. · El personal consular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior debe trabajar de cerca con el personal de protección para compartir información oportuna sobre los derechos de las familias y los recursos para las familias separadas con sus asociados en la comunidad en EUA. Instituto Nacional de Migración – INM El Programa de Repatriación del Instituto Nacional de Migración debe capacitar al personal para vigilar a la gente repatriada en el punto de entrada a México, a fin de identificar los problemas de unidad familiar y notificar a la SRE de los casos que requieran intervención, cuando las familias acuerden recibir dicha asistencia. Unidad de Política Migratoria, Secretaría de Gobernación (SEGOB) · El Centro de Investigación de la Unidad de Política Migratoria debe identificar las estadísticas que indican el número de familias separadas entre EUA y México. Organizaciones de la Sociedad Civil · Deben buscar de forma proactiva oportunidades de capacitación en bienestar infantil y cuestiones migratorias, para mejorar los servicios que ofrecen a las familias de migrantes repatriados. · Deben identificar vías para fortalecer las relaciones y colaborar con las oficinas gubernamentales y con otras OSC para prestar servicios a las familias de migrantes.

/ 340 /


Reintegración · El Congreso de México debe aumentar el financiamiento de servicios para migrantes que han regresado a México y a la SRE para que ofrezca protección consular en el exterior. Es necesario financiar adecuadamente los programas de protección para que satisfagan las necesidades del número creciente de mexicanos que se enfrentan a problemas de custodia y otras consecuencias de la detención y la deportación. · La SEP debe desarrollar programas lingüísticos complementarios para las hijas e hijos de las personas migrantes. · Los estados deben dar prioridad y compartir información sobre recursos disponibles para migrantes repatriados con las OSC, la SRE y el Programa de Repatriación, para poder referir a la gente que regresa a México y que se va a otras comunidades en el país. ESTADOS UNIDOS Las detenciones y las deportaciones de madres y padres o madres de menores de edad en EUA deben evitarse siempre que sea posible. 11 De acuerdo al Registro Nacional de Población, en 2007, siete millones de mexicanos no tenían acta de nacimiento. Los estados en los que hay pocos registros de nacimientos son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Morelos y Michoacán; estos estados también han visto un aumento reciente en la emigración. Fuente: Mercado, K. (2013). “El derecho a la identidad jurídica de nuestros migrantes mexicanos.” Impactos de la reforma migratoria de Estados Unidos en México. México: Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C. 12 Algunas escuelas adaptan estos requisitos y permiten que los infantes se inscriban y les dan a los progenitores o cuidadores un plazo para que presenten la documentación necesaria. Las Secretarías de Educación Pública de EUA y México tienen un “Documento de Transferencia” para estudiantes binacionales que no requiere de certificación adicional. Ver también: Secretaría de Educación Pública, Normas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Regularización y Certificación en la Educación Básica.

/ 341 /

ARTÍCULOS

Acceso a documentos de identificación y beneficios públicos · El gobierno mexicano debe emitir actas de nacimiento a cada ciudadano mexicano, y debe instituir un programa agresivo de registro de nacimientos retroactivo para las millones de personas que actualmente carecen de actas de nacimiento, ya sea en México o en EUA.11 · Debe darse autoridad a la SRE para que actúe como vínculo entre los ciudadanos mexicanos que están en EUA y los registros civiles para ayudar con los registros de nacimientos y corregir los errores de registros de nacimientos a través de los consulados en EUA para aquellos mexicanos que no puedan regresar a México. · Las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud (SS) deben eliminar las políticas internas que actualmente exigen actas de nacimiento originales apostilladas para inscribir a los menores de edad en los servicios de educación y salud, y diseminar estas políticas a los municipios remotos.12


ICE · Cuando sea posible, deberá utilizarse la discrecionalidad para presentar denuncias. · En casos en los que el procedimiento de deportación deba continuar, deberán utilizarse alternativas a la detención. · En situaciones extremas en las que sea necesario deportar a uno de los progenitores, el ICE debe asegurarse de que se protegen sus derechos de paternidad durante los procesos de detención y deportación, en especial si el padre o la madre ya inició un proceso en el tribunal familiar en el que se arriesgue a que se terminen sus derechos de paternidad. La Directiva de Intereses de Paternidad de agosto de 2013 es un buen comienzo, pero deberá implementarse en su totalidad y expandirse. CBP · Debe desarrollar políticas para tomar en cuenta las cuestiones de unidad familiar. · Al momento del arresto en la frontera entre EUA y México, debe separar a quienes vuelven a cruzar por cuestiones de unidad familiar que puedan motivar sus intentos por volver a entrar al país. · Los oficiales de CBP deben contar con la facultad discrecional para tomar en cuenta la unidad familiar y otras preocupaciones humanitarias en todas las decisiones sobre si deben referir a los migrantes a proceso penal, procesos de deportación o repatriarlos directamente a México. La reforma migratoria completa debe reflejar la realidad de las familias transnacionales · Las iniciativas del Congreso deben dar una ruta clara y accesible a la ciudadanía para la mayor parte de los 11 millones de indocumentados en EUA, respetar la unidad familiar, incluir a las mujeres y a los menores de edad, proteger a las mujeres y a los infantes que están en situaciones de violencia doméstica y otras situaciones de vulnerabilidad, y proporcionar formas para reunificar a las familias que ya fueron separadas debido a políticas migratorias. · Mientras no se apruebe la reforma migratoria, la deportación de madres o padres, con hijas o hijos que viven en EUA deberá ponerse en pausa, de manera que los progenitores puedan beneficiarse de las medidas de legalización que se aprueben en el futuro. · La legislación debe examinar las prohibiciones de 3 y 10 años para facilitar la legalización de familias de estatus mixto que ya pueden obtener el ajuste de su estatus migratorio. Por lo menos, la “exención provisional de la presencia no autorizada” debe convertirse en ley, para permitir que los familiares de los ciudadanos estadounidenses vuelvan a entrar a EUA y que quienes ya viven allí sin estatus, ajusten su estatus desde el interior sin tener que regresar a su país de origen y enfrentarse a las barreras de entrada. La exención debe ampliarse para que incluya casos en los que un menor de edad, ciudada-

/ 342 /


· ·

·

Bienestar Infantil y las autoridades de los tribunales familiares en EUA · Es necesario dar a las familias en México la oportunidad de participar en los planes de reunificación y los procesos de los tribunales familiares que podrían derivar en la reunificación con sus hijas o hijos. · Para que la transición de una niña o niño a México sea más sencilla, bienestar infantil y los demás proveedores de servicios deben trabajar con las familias y los asociados gubernamentales para asegurarse de que la documentación se prepara correctamente antes de que la niña o el niño salga de EUA. Entre las acciones recomendadas se encuentran las siguientes: · Asegurarse de que se cuenta con copias certificadas y apostillas de todos los documentos: registros escolares, actas de nacimiento, etc. · Trabajar con los consulados para obtener las actas de nacimiento en el exterior y empezar el proceso para registrar a las niñas o niños con doble nacionalidad en México antes de que salgan de EUA. · Trabajar con los consulados para reportar todas las situaciones que involucren a progenitores en México o que impliquen posibles colocaciones con otros familiares en México, aunque no haya urgencia y la jurisdicción particular de CPS no tenga un Memorándum de entendimiento (ME) celebrado con el consulado mexicano. 13 Aunque el DREAM Act no ha sido aprobado por el Congreso, esta recomendación se refiere a

los jóvenes que siguen reuniendo los requisitos para dicho programa en caso de que se apruebe. Muchos jóvenes se han beneficiado del programa Acción diferida para ciertos jóvenes inmigrantes (Deferred Action for Childhood Arrivals o DACA) que da permiso de trabajo y una estancia temporal a partir de la deportación.

/ 343 /

ARTÍCULOS

·

no estadounidense, viva sin dificultades debido a una separación prolongada de uno de sus progenitores. Es necesario permitir que las madres y padres que han sido deportados envíen su solicitud a los programas de legalización y se reunifiquen con sus hijas e hijos ciudadanos o residentes permanentes de EUA; debe permitirse que las madres y padres vuelvan a entrar al país con base en la solicitud de un cónyuge o hijo ciudadano estadounidense, aun cuando dicha hija o hijo sea menor de edad. La legislación deberá establecer vías legales para que los menores de edad se reúnan con los progenitores que se han registrado o han obtenido un estatus legal temporal en EUA. El ICE y CBP deben comprometerse con las OSC y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EUA (DHHS), apoyarlos para comunicarse con los departamentos de bienestar infantil, los jueces y empleados de los tribunales familiares para darles capacitación sobre asuntos migratorios y de bienestar infantil. Los jóvenes que reúnan los requisitos del DREAM Act 13 que hayan sido deportados deben poder volver a entrar a EUA para continuar sus estudios o reunirse con sus familias.


·

·

·

·

·

·

Hablar con los menores de edad y sus padres con anticipación sobre los cambios que pueden enfrentar en México y ayudarlos a encontrar formas sanas de adaptación a la nueva experiencia. Las dependencias de CPS y los tribunales familiares deben colaborar con las autoridades federales (DHHS, Departamento de Seguridad del Territorio Nacional de EUA y Departamento de Estado de EUA) para desarrollar y difundir directrices de las mejores prácticas y para celebrar ME con los consulados para facilitar la reunificación familiar y atender las necesidades de las familias transnacionales. Cada estado o jurisdicción de condado debe revisar sus políticas referentes a la participación de CPS con los oficiales migratorios. CPS debe evitar comunicarse con los oficiales migratorios en casos en los que su participación podría representar una amenaza a la unidad familiar. CPS debe establecer políticas para asegurarse de colocar a las niñas y niños con familiares cuando sea posible; el estatus migratorio por sí solo no debe ser un factor que los descalifique para la colocación. Deben aceptarse documentos extranjeros adicionales para hacer las verificaciones de los antecedentes. Los tribunales familiares deben desarrollar políticas que desanimen a los jueces a considerar la deportación como un factor para determinar la terminación de los derechos de paternidad. Las madres y padres que se enfrenten a detención y deportación deben conocer sus derechos y sus obligaciones de paternidad básicos; estar informados sobre las consecuencias de firmar un poder notarial, acuerdos de custodia, pagos de pensión alimenticia y otros instrumentos legales que afectan la custodia y el bienestar de sus hijas o hijos.

Departamento de Estado de EUA · El Departamento de Estado de EUA y los secretarios de estado a nivel estatal deben crear un sistema para facilitar las certificaciones mediante apostilla para niñas y niños que son ciudadanos estadounidenses viviendo en México.///

/ 344 /


Por. Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner, Instituto para las Mujeres en la Migración, AC

México no sólo fue el primer país en firmar la Convención sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (Convención del 90) en 1991, sino que ha sido uno de sus principales promotores desde su concepción a finales de los años setenta. Durante la preparación de la Convención del 90 México buscaba crear un instrumento que contribuyera a proteger a las y los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Hoy México debe cumplir y garantizar, de forma efectiva, los derechos de las personas migrantes que se encuentran en el país, tanto en tránsito, como trabajando. Parte de esta población está conformada por mujeres, quienes son impactadas en cada etapa del proceso migratorio de forma distinta a los hombres. Mientras que hay avances notables en el cumplimiento de jure, en la práctica México está lejos de cumplir con dicha convención. A fin de garantizar los derechos de las trabajadoras migrantes en México, se hace evidente la necesidad de correlacionar la Convención del 90 con otros instrumentos internacionales, especialmente la Recomendación General No. 26 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) sobre trabajadoras migrantes y el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sin embargo, el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CPDTM) puede contribuir a fortalecer la protección a esta población en México mediante observaciones específicas para eliminar las principales barreras y violaciones a derechos que enfrentan las mujeres trabajadoras migrantes en este país.2

1 Este extracto, pertenece a un capítulo más amplio sobre la implementación de la Convención sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares por parte de México, el cual será publicado más adelante. 2 Cada cinco años, los Estados partes deben informar sobre la situación de las y los trabajadores migrantes al Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CPDTM), que se reunió por primera vez en 2004. México, en reconocimiento a las competencias del CPDTM, ha presentado informes en 2005 y 2010, y este último ha emitido sus observaciones y recomendaciones en 2006 y 2011. Por lo tanto, el próximo informe de México tiene fecha límite de entrega el 1º de abril del año 2016.

/ 345 /

ARTÍCULOS

MÉXICO ANTE LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRANTES Y DE SUS FAMILIARES: LA PROTECCIÓN DE LAS TRABAJADORAS MIGRANTES 1


CONTEXTO MIGRATORIO EN MÉXICO México forma parte del sistema migratorio más nutrido y complejo del mundo, el de América del Norte, donde se sitúa el principal destino de personas migrantes. La vecindad con Estados Unidos impone a México importantes retos: · Por un lado, 12 millones de mexicanas y mexicanos viven en el país del norte (equivalente a 10% de la población en México), 51% de ellas en situación irregular. Tanto la crisis económica como el recrudecimiento de la política migratoria estadounidense han propiciado un aumento en su retorno a México, ya sea de forma “voluntaria” (1.4 millones entre 2005 y 2010), o por “repatriación” (2.8 millones de eventos entre 2008 y 2013).3 · Por otro lado, el territorio mexicano constituye el principal corredor migratorio en el mundo. Cada año, alrededor de 400,000 personas migrantes en situación irregular atraviesan el país en su camino a Estados Unidos, más de 90% de ellas proviene de Centroamérica.4 El principal punto de entrada a México es la frontera sur, que carece de infraestructura para ordenar y regular la movilidad internacional. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, a lo largo de los 1,149 km de frontera existen once puntos de tránsito internacional terrestre y 370 lugares de tránsito informal, por donde entra 95% del flujo de personas migrantes en situación irregular. Además, en los estados del sur que colindan con Guatemala y Belice se desenvuelve una migración intrarregional que responde a razones históricas y de vecindad, tanto como a la búsqueda de nuevos horizontes. En este sentido, especialmente Chiapas constituye un nodo de atracción de personas provenientes de Centroamérica que llegan a trabajar de forma transfronteriza,5 temporal6 o prolongada.7 Es importante notar que México no es un país de inmigración; el nú3 Secretaría de Gobernación (2014). 4 G Díaz Prieto & G Kuhner Un viaje sin rastros. Mujeres migrantes que transitan por México en situación irregular (2015). 5 El traslado transfronterizo o commuting se hace referencia al movimiento poblacional que se produce entre el lugar de residencia y otro, sin que haya cambio de residencia (Jiménez, 2009). Dicho movimiento puede denominarse de varias maneras (movilidad cotidiana, movilidad diaria, conmutación o movilidad pendular) y suele estar asociado a la realización de actividades laborales, pero también puede estarlo con el estudio, la atención médica y el consumo (compras, turismo) (Módenes, 2008 y Jiménez, 2009). Si bien se le puede denominar movimiento cotidiano, no necesariamente la frecuencia es diaria, hay quienes se mueven con regularidad cada tres días o sólo durante los días hábiles (Jiménez, 2009). En la región fronteriza del Soconusco con Guatemala, se pueden encontrar distintas frecuencias de esta movilidad. 6 Movimiento poblacional estacional. Se consideran trabajadoras temporales por la duración de su estancia, que puede ser de una semana, quince días, uno o tres meses (Nájera, 2014). Se fija un criterio de temporalidad de más de 24 horas a fin de realizar comparaciones, aunque la temporalidad de las trabajadoras varía: puede ser de dos días, una semana, un mes, una cosecha, seis meses, etc. El criterio unificador es que las trabajadoras consideran que su residencia está fuera de México. 7 Usamos esta expresión para aludir a una temporalidad que no se puede definir de manera concluyente. Algunas migrantes pueden permanecer por un tiempo prolongado, sin que necesariamente su estancia implique quedarse a vivir por completo en México.

/ 346 /


LAS MUJERES MIGRANTES EN MÉXICO Mujeres migrantes en tránsito Anteriormente se mencionó que alrededor de 400 mil personas cruzan México en situación migratoria irregular. De ellas, aproximadamente 20% son mujeres. En los últimos dos años se ha multiplicado por cinco el número de detenciones en México y Estados Unidos, especialmente de familias centroamericanas.10 En este sentido, el número de detenciones de mujeres migrantes por la Border Patrol en el Southwest Sector ascendió 74% entre 2013 y 2014, mientras que el de hombres creció únicamente 15%.11 La misma tendencia se observa en México, donde la detención de mujeres se duplicó entre 2013 y 2014 (de 13,975 a 28,693), mientras que la de hombres se incrementó 36% (de 72,323 a 98,456).12 Este diferencial en el aumento porcentual de detenciones de mujeres permite inferir que mucha de la niñez que migra en unidades familiares, lo hacen con la madre. La situación de las personas migrantes centroamericanas en tránsito irregular por México ha sido denunciada como una crisis humanitaria por parte de las organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales. Las y los migrantes en tránsito irregular siguen siendo víctimas de desapariciones forzadas, homicidios, secuestros, violencia física y sexual, así como extorsiones y actos de corrupción. El contexto de falta de transparencia y rendición de cuentas contribuye a incrementar la condición de vulnerabilidad de las personas migrantes en tránsito por territorio mexicano. Para las mujeres y la niñez, esta situación se agudiza. 8 De acuerdo con el análisis de datos del INEGI sobre los Censos de Población y Vivienda, mientras que la población nacida en otro país que residía en México en el año 2000 conformaba 0.5%, para 2010 sumaba 0.9%. Sin embargo, una gran proporción de esa población son hijas e hijos de mexicanos. INEGI, ‘Población nacida en otro país residente en México, 2000 y 2010(, en Censos de población y vivienda, http://www.inegi.org. mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo63&c=23634&s=est 9 INEGI (n 8 above) http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo63&c=23634&s=est 10 A Isaacson ‘Latest border stats point to heavy child, family migration in 2015( (2015), in Washington Office on Latin America, February 11 http://www.wola.org/es/node/4908 (accesed 11 February 2015); J Vaughan Border Patrol: Illegal surge is mostly families, not unaccompanied kids (2014), Center for Immigration Studies, July 24, http://cis.org/vaughan/border-patrol-illegal-surge-mostly-families-not-unaccompanied-kids (accesed 11 February 2015). 11 United States Border Patrol (2013), U.S. Border Patrol fiscal year 2013 sector profile, http://www.cbp. gov/sites/default/files/documents/U.S.%20Border%20Patrol%20Fiscal%20Year%202013%20Profile.pdf (accesed 11 February 2015); United States Border Patrol (2014), U.S. Border Patrol fiscal year 2014 sector profile, http://www.cbp.gov/sites/default/files/documents/USBP%20Stats%20FY2014%20sector%20profile.pdf (accesed 11 February 2015). 12 Centro de Estudios Migratorios de la Secretaría de Gobernación (2013, 2014 y 2015), Extranjeros presentados y devueltos, http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Extranjeros_presentados_y_devueltos

/ 347 /

ARTÍCULOS

mero de personas nacidas en el extranjero que residen en México no alcanzan a conformar 1% de su población total, mientras que en Estados Unidos (2000) y Canadá (2001) constituyen 11.1% y 18.2%, respectivamente.8 Sin embargo, la población nacida en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua que reside en México creció 60.77% entre 2000 y 2010.9


Mujeres migrantes centroamericanas trabajadoras en México Las mujeres constituyen la mayor parte de la inmigración centroamericana en México. Esta tendencia se observa en los censos de 2000 y 2010 y se corresponde con las tendencias de la migración intrarregional en Centroamérica, donde 57% de las personas migrantes son mujeres.13 Las mujeres migrantes provenientes de Centroamérica que llegan a trabajar a Chiapas son mujeres jóvenes, en edad productiva y reproductiva, con niveles altos de analfabetismo y pocos años de escolaridad. La mayoría se ocupa en el comercio, en el trabajo del hogar y en servicios, además del trabajo agrícola y en la industria del esparcimiento. Se trata de empleos precarios, en la economía informal, en situación irregular, donde prevalecen los abusos y la falta de acceso a derechos. Importantes estudios han llamado la atención sobre las condiciones de explotación de las trabajadoras migrantes en las fincas agrícolas, los hogares y los centros de entretenimiento chiapanecos.14 IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRANTES Y DE SUS FAMILIARES EN MÉXICO Impacto en la legislación A partir de la reforma del 2011 en materia de Derechos Humanos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución),15 los instrumentos internacionales forman parte fundamental del orden jurídico en México y sus principios son de cumplimiento obligatorio para el Estado mexicano. Por lo tanto, México está vinculado legalmente a cumplir con las Convenciones del sistema de Naciones Unidas y con las recomendaciones que le han presentado a los Comités de cada uno de estos instrumentos. En este sentido, México ha emprendido un importante esfuerzo para armonizar su legislación con los instrumentos internacionales de derechos humanos, por lo que en los últimos años se han producido cambios a favor de los derechos de las trabajadoras migrantes: En primer lugar, en 2011 se creó la Ley de Migración (LM),16 que busca dar cumplimiento a la Conven13 (Mazza y Sohnen, 2010) 14 Para una revisión profunda de la situación de las mujeres migrantes en Chiapas, ver: Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, 1999 y 2012; Castillo y Ángeles, 2000; Bronfman et. al, 2001; Rodríguez Oceguera, 2001; Rojas, 2011, 2010 y 2002; Rojas y Ángeles, 2012, 2008 y 2002; Ángeles, et. al., 2004; Díaz Prieto y Kuhner, 2007c; Castro Soto, 2010; Fernández, 2006 y 2012; Instituto Estatal de las Mujeres de Chiapas, 2008; Pérez, 2010; Pérez y Roldán, 2011; Leyva y Quintino, 2011a y 2011b. 15 A partir de la reforma de 2011, el artículo primero de la Constitución consagra el control de la convencionalidad: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.” (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2013). Suprema Corte de Justicia de la Nación (2013), Contradicción de Tesis 293/2011. “SCJN determina que las normas sobre derechos humanos contenidas en Tratados Internacionales tienen rango constitucional”, México, http://www2.scjn.gob. mx/asuntosrelevantes/pagina/seguimientoasuntosrelevantespub.aspx?id=129659&seguimientoid=556 16 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_301014.pdf

/ 348 /


17 Francisco Alba y Manuel Angel Castillo (2012), New Approaches to Migration Management in Mexico and Central America, Migration Policy Institute, http://www.migrationpolicy.org/pubs/RMSG-MexCentAm-Migration.pdf 18 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP_301014.pdf 19 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSEDMTP.pdf 20 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf 21 http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/stories/normateca/legislacion2014/lgamvlv.pdf 22 https://www.personal.unam.mx/dgpe/docs/leyFedTrabajo.pdf 23 Se incluyó el principio de igualdad sustantiva de trabajadores y trabajadoras, así como nuevos derechos de paternidad responsable, así como de conciliación y corresponsabilidad de la vida familiar y laboral, para acompañar los derechos reproductivos y de maternidad. 24 La reforma de la Ley Federal del Trabajo en 2012 amplió las sanciones a empleadores (art.994). Esta reforma condujo a la reforma del Reglamento de Inspección Laboral, que incluyó la asistencia técnica, revisiones extraordinarias y mecanismos alternos a la inspección del trabajo (arts.18, 28 y 46, respectivamente). 25 Desde 2008 se despenalizó la migración irregular por la reforma a los artículos 119 a 124 de la Ley General de Población. A su vez, en noviembre de ese año, la Suprema Corte de la Justicia de la Nación determinó que los trabajadores extranjeros, independientemente de su situación migratoria, tenían los mismos derechos que los nacionales. Por lo tanto, se deja de exigir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, así como a los tribunales nacionales, la obligación de requerir a los y las trabajadoras extranjeras la acreditación de su legal estancia en el país para interponer una demanda laboral (parr.30).

/ 349 /

ARTÍCULOS

ción del 90 y constituye un avance significativo en materia de inmigración.17 Además, durante los últimos años, entre otras, se ha publicado normatividad para proteger a personas refugiadas;18 para prevenir, sancionar y erradicar la trata de personas;19 para promover la asistencia a víctimas del delito o violaciones de derechos humanos;20 así como para garantizar el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.21 Por su parte, en 2012 se reformó la Ley Federal del Trabajo (LFT)22 a fin de dotarle de perspectiva de género23 y fortalecer la inspección del trabajo, entre otros objetivos.24 Estas nuevas leyes y reformas proveen a México de un marco regulatorio importante para promover y garantizar los derechos de las trabajadoras migrantes, como recomienda la Convención del 90. Entre otros ejemplos, destacan los siguientes: 1 La Ley de Migración (artículos 11 y 12) da cumplimiento a la recomendación del CPDTM de garantizar en la legislación el acceso a la justicia a los trabajadores migrantes y sus familiares (CPDTM/C/MEX/CO/1, 2006, párr.6).25 Incluso, de acuerdo con el artículo 52 fracción V de esta ley, las personas migrantes víctimas o testigos de un delito grave pueden recibir un permiso de estancia de visitante por razones humanitarias expedido por el Instituto Nacional de Migración (INM). Este permiso de estancia permite a las víctimas dar seguimiento a sus procesos ministeriales a fin de obtener justicia. 2 La Ley de Migración (artículos 9 y 12) junto con el Código Civil del Estado de Chiapas (art.56), dan cumplimiento a la recomendación del CPDTM de inscribir el nacimiento de las hijas e hijos de los trabajadores migrantes en el registro civil, independientemente de su situación migratoria (2011, párr.40).


3 Las reformas del 2012 de la Ley Federal del Trabajo (art.994) y del 2014 al Reglamento de Inspección (arts.18, 28 y 46), que ampliaron las sanciones a empleadores y fortalecieron la inspección del trabajo, buscan cumplir las observaciones del CPDTM a México en 2006 (CPDTM/C/MEX/CO/1, párr.38) y 2011(párr.48) para reforzar la vigilancia de las condiciones y normas de trabajo. 4 Finalmente, a pesar de que el CPDTM no haya emitido observaciones a México sobre el acceso a la salud para las trabajadoras migrantes, el artículo 8 de la Ley de Migración reconoce el derecho a la salud para esta población, mientras que la Norma de Salud 046SSA2-2005 (2009) incluye criterios para la prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, a la que tienen acceso las trabajadoras migrantes en México, independientemente de su situación migratoria. Sin embargo, México todavía presenta vacíos y fallas de protección en la legislación, entre los que destacan los siguientes: 1 La Ley de Migración le otorga atribuciones al INM para llevar a cabo operativos de control migratorio en lugares distintos a los destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire. Sin embargo, se ha denunciado la inconstitucionalidad de los operativos de control y verificación migratoria móviles en puntos carreteros toda vez que atentan contra el libre tránsito e involucran discriminación e invasión a la privacidad, entre otras violaciones a los derechos de las personas migrantes (Art.11 Constitucional), ya que la identificación de personas extranjeras está basada en criterios subjetivos prohibidos por la Constitución y los tratados internacionales de los que México es parte.26 2 La Ley de Migración considera escasamente la realidad del mercado laboral y sus patrones migratorios en la frontera sur de México (Ley de Migración, arts. 52-57 y132-134; Reglamento de la Ley de Migración, art.115; y Ley Federal de Derechos, arts. 8 y 16), por lo tanto: I Discrimina de forma indirecta a las trabajadoras migrantes en su acceso a la documentación migratoria con autorización para trabajar, ya que los requisitos son demasiado complejos y costosos para las trabajadoras centroamericanas. II Limita las posibilidades de una trabajadora migrante de terminar una relación laboral en condiciones de explotación, ya que todo documento migratorio con permiso de trabajo está vinculado a una oferta del empleador. III Limita la obtención del permiso de residencia de forma independiente del cónyuge o la continuación de la permanencia regular de las mujeres que huyen de sus cónyuges abusivos, ya que presenta lagunas sobre estos procedimientos. 26 Entre otros, ver: i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. (2013); Reforma (2013); CONAPRED (2012); Gretchen Kuhner y Guadalupe Barrena (2012); Grupo de Trabajo de Política Migratoria (2011); y CNDH (2006).

/ 350 /


Estas limitaciones pueden resarcirse mediante una completa armonización con la normativa internacional, que está prevista en el marco programático del gobierno de México para el sexenio 2013-2018.28 Sin embargo, a pesar de los vacíos en la legislación anteriormente señalados, debería ser posible garantizar el efectivo respeto de los derechos de las trabajadoras migrantes con los instrumentos jurídicos con los que actualmente se cuenta en México. Impacto en la política El gobierno ha diseñado una serie de políticas y programas para proteger y garantizar los derechos de la población, entre las que se incluye a las trabajadoras migrantes. La mayor parte de las políticas y programas a los que tienen acceso las trabajadoras migrantes están diseñados para la población en general, como las Juntas de Conciliación y Arbitraje laboral. Sin embargo, de forma limitada también se han diseñado programas que atienden de manera específica a la población inmigrante, como la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos Cometidos en Contra de Inmigrantes (FEDCCI), que se encarga de prevenir el delito, aumentar el acceso a la denuncia y procurar la impartición de justicia para personas migrantes en el estado de Chiapas. El gobierno de México ha mostrado interés en cumplir con sus compromisos internacionales y mejorar la protección de las trabajadoras migrantes de forma nominal en la programación nacional para el periodo 2013-2018. Para comenzar, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 define a la migración como un reto de creciente importancia para el país y reconoce 27 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf 28 El Gobierno de México estableció un marco programático para el sexenio 2013-2018. Incluye el Plan Nacional de Desarrollo, los programas transversales, como el de género y migración, así como los programas de cada secretaría. En estos instrumentos, el Poder Ejecutivo establece los objetivos, prioridades y estrategias que delinean las acciones que deberá seguir la administración pública federal durante el sexenio. Para conocer las líneas de acción referentes a trabajadoras migrantes en México, ver el documento de esta colección: Líneas de base de los derechos de las trabajadoras migrantes en México. Un análisis de las líneas de acción programadas en la Planeación Nacional 2013-2018.

/ 351 /

ARTÍCULOS

3 La legislación mexicana no genera estructuras para que el trabajo del hogar cumpla con condiciones de trabajo decente para las trabajadoras de ese sector. Por un lado, la Ley Federal del Trabajo contempla una jornada laboral de hasta 12 horas sin considerar el pago de horas extra (art.133). Por otro lado, la Ley del Seguro Social (LSS)27 no obliga al empleador a inscribir a las trabajadoras del hogar en el sistema de seguridad social (art.12 fracción I y 13). 4 La Ley Federal del Trabajo (arts. 354 y 357) permite a las y los trabajadores extranjeros el derecho a asociarse, pero prohíbe expresamente su participación en la dirección de los sindicatos (art. 372). 5 La Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social no contemplan regulaciones de seguridad y salud ocupacionales para proteger la salud de las trabajadoras en los sectores del ocio y el esparcimiento.


las ventajas que produce al desarrollo.29 Asimismo, reconoce las condiciones de mayor vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en el proceso migratorio, por lo que concluye que la perspectiva de género es decididamente relevante en este tema.30 En este sentido, a fin de crear una política migratoria integral, el gobierno de México generó el Programa Especial de Migración (PEM) 2014-2018,31 que incluye una serie de objetivos, estrategias y líneas de acción sobre la materia que involucran a todas las instancias gubernamentales. Por su parte, estableció una estrategia transversal de perspectiva de género a través del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD). Al considerar las líneas de acción de estos dos programas transversales, junto con las provenientes de diversos programas sectoriales -como el del trabajo y la eliminación de la discriminación-, se abre la posibilidad de ampliar el acceso de las trabajadoras migrantes a sus derechos en todas las áreas que identifica la Convención del 90 y otros instrumentos internacionales. Es importante notar que si bien la programación nacional 2013-2018 evidencia la responsabilidad de México como país emisor y de tránsito de migrantes centroamericanos en situación de crisis humanitaria, la apreciación de México como país de destino de migrantes no está completamente asumida por el Estado.32 A su vez, resulta complicado distinguir cuándo hace referencia a personas migrantes en tránsito y cuándo a las que viven y trabajan en México. Esta ambigüedad queda reflejada en la ubicación de la protección de los derechos de las personas extranjeras en territorio nacional -junto con la de los mexicanos en el exterior-, como cuarto objetivo de la política exterior.33 Finalmente, las estrategias y líneas de acción de la programación nacional 2013-2018 en el tema migratorio son propuestas muy ambiciosas, cuya puesta en marcha constituye un reto. Por ejemplo, el PEM 2014-2018 contempla promover una alianza Estados Unidos-México-Centroamérica para fomentar el desarrollo regional, el intercambio cultural y la movilidad regulada de personas.34 Esta línea de acción puede suponer una oportunidad y un desafío para abordar la migración en tránsito desde una perspectiva regional y de derechos que, al considerar la contribución de las trabajadoras migrantes al desarrollo de sus países de origen y destino, per29 (SHCP, 2013a). 30 (SHCP, 2013a). 31 Estos documentos han sido publicados por el Diario Oficial de la Federación en 2013 y principios de 2014. En la sección de Bibliografía se pueden encontrar las referencias completas. 32 Esta posición también se evidencia en los informes de México al CPDTM. Por ejemplo, en su respuesta a la solicitud de información del CPDTM en 2010, el gobierno de México expresa que la falta de política y programas para atender a las trabajadoras migrantes se debe a que “México, a diferencia de otras regiones de Europa y América del Norte, no es uno de los principales receptores de migración femenina” (CPDTM/C/ MEX/Q/2/Add.1, párr.243). Sin embargo, no se requiere un tamaño de población específico para justificar una intervención decidida del Estado en el tema, especialmente cuando se trata de protección de derechos. 33 El objetivo 5.4. de México con responsabilidad global es velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el territorio nacional. (SHCP, 2013a, p.100) 34 Secretaría de Gobernación (2014), op,cit. acción 2.3.7,

/ 352 /


Impacto en la práctica Frente al sólido andamiaje legal mexicano, la situación de crisis humanitaria que atraviesan las personas migrantes en situación de tránsito irregular por México, así como las condiciones de trabajo peligrosas, abusivas y de explotación que enfrentan cotidianamente las y los trabajadores migrantes, especialmente las mujeres, pone en evidencia una política pública débil. La información pública disponible no es suficiente para conocer el acceso de las trabajadoras migrantes a sus derechos y/o servicios, así como el impacto de los programas públicos en las condiciones de vida, trabajo y tránsito de las trabajadoras migrantes. Sin embargo, se identifican una serie de causas que contribuyen a que persista la violación de los derechos de las trabajadoras migrantes, entre otras: 1 El contexto de pobreza y marginación en México y Centroamérica. Por ejemplo, en Chiapas, las trabajadoras migrantes se enfrentan a problemas similares a los de su país natal: pobreza y un mercado laboral precario e informal, que ofrece escasas oportunidades de ascenso social.36 2 La violencia estructural contra las mujeres en México y Centroamérica. En México, las trabajadoras migrantes son percibidas como cuerpos sexualmente disponibles.37 Esta violencia está presente en el lugar de origen 38 y en el tránsito,39 pero también atraviesa el mercado laboral, así como todas las esferas de la vida pública y privada.40 De acuerdo 35 Christi, Muzaffar and Hipsman, Faye (2014), “Unaccompanied Minors Crisis Has Receded from Headlines But Major Issues Remain”, Migration Information Source, Migration Policy Institute, September 25.; U.S. Customs and Border Protection (2015), Southwest Border Unaccompanied Alien Children, http://www.cbp.gov/ newsroom/stats/southwest-border-unaccompanied-children; Isaacson, Adam (2015), Latest Border Stats Point to Heavy Child, Family Migration in 2015, Washington Office on Latin America, February 11, http://www. wola.org/es/node/4908. 36 En el estado fronterizo ocho de cada diez personas (78.5%) viven en condiciones de pobreza (CONEVAL, 2012); 97% de las localidades del estado están catalogadas como de alta y muy alta marginación (CONAPO, 2012a); 70% de la población ocupada tiene ingresos de dos salarios mínimos o menos (CONAPO, 2012a) y únicamente 10.5% cuenta con seguridad social (IMSS) (IMSS-STPS, 2013). Finalmente, prácticamente 80% de la población económicamente activa de la entidad está ocupada en la economía informal (STPS-INEGI, 2013). 37 (Casillas, 2006; Peláez, 2007; Instituto Estatal de las Mujeres de Chiapas, 2008; Vertiz, 2011; Le Goff y Lothar Weiss, 2011; Leyva, 2013) 38 (Departamento de Movilidad Laboral Del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala, 2014; Rojas, Fernández, Ángeles: 2008) 39 (Díaz Prieto y Kuhner, 2015) 40 (Ancheita y Bonnici, 2013b; Rojas, 2013 y 2005; Rojas y Ángeles, 2012; Carrillo, 2001)

/ 353 /

ARTÍCULOS

mita encontrar soluciones para garantizar su seguridad humana y acceso al desarrollo humano. Sin embargo, la inversión de Estados Unidos en los operativos de control y verificación migratoria mexicanos 35 demuestran que este planteamiento quedará limitado a disuadir o limitar el tránsito irregular y, en el mejor de los casos, a mejorar las condiciones de las estaciones migratorias y a garantizar los derechos de las personas repatriadas durante el proceso de devolución o deportación.


con René Leyva, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, la violencia sexual es el principal problema de salud que presentan las trabajadoras migrantes en las fincas agrícolas, así como las trabajadoras del hogar.41 3 La intersección de discriminaciones que enfrentan las trabajadoras migrantes por sexo, nacionalidad, etnia, ocupación laboral, condición migratoria, edad, etc. Por ejemplo, las mujeres guatemaltecas de origen indígena son identificadas como trabajadoras del hogar, ya que son estereotipadas como mujeres “buenas para cuidar niños” y “resistentes para el trabajo duro”, aunque también son consideradas “ladronas”.42 Estos prejuicios y estereotipos propician y justifican la discriminación y la explotación que padecen.43 A su vez, constituyen barreras de acceso a derechos, como la justicia.44 4 Las contradicciones entre la normatividad migratoria y la factibilidad en la práctica. Por ejemplo, las normas migratorias para obtener la documentación con autorización para trabajar no coinciden con las regulaciones del trabajo doméstico en la LFT, tampoco con la práctica diaria. Mientras que la LFT permite que el contrato con la trabajadora del hogar sea oral e informal, la normativa migratoria exige que el o la empleadora presente una oferta de trabajo al Instituto Nacional de Migración (INM) y esté al corriente en sus pagos hacendarios para solicitar la autorización de visa de la trabajadora. Por su parte el INM puede realizar visitas para verificar la veracidad de la oferta y las condiciones de trabajo, la LFT no contempla este tipo de inspecciones. Por lo tanto, a pesar de que la tercera parte de las mujeres centroamericanas que residen en Chiapas (económicamente activas) son trabajadoras del hogar,45 y 70% de los cruces temporales de mujeres corresponden a estas trabajadoras,46 entre enero del 2011 y el 16 de julio del 2014, el INM expidió únicamente 153 constancias de empleador para contratar extranjeras como trabajadoras del hogar en todo el país.47 5 La impunidad frente a las violaciones de los derechos de las trabajadoras migrantes. Si bien la mayor parte de las violaciones a los derechos de las trabajadoras migrantes son ejercidas por particulares, obedecen a la indiferencia, incapacidad o aquiescencia de las autoridades.48 Además, la falta de sanciones promueve la reiteración impune de estas violaciones a los derechos de las personas -mexicanas y extranjeras. Se detectan varios factores que promueven la impunidad, entre ellos destaca la falta de rendición de cuentas, la debilidad de algunas instituciones del Estado y la falta de instrumentación de la legislación y la política pública. 41 42 43 44 45 46 47 48

(Leyva, 2013). (Blanco, 2012; CDHFMC, 2012; Cruz Salazar, 2011) (Blanck-Cereijido, 2014; Bastide, 1969) (Instituto Estatal de las Mujeres de Chiapas, 2008) INEGI, 2011; (INM et.al., 2012) (INM Delegación Federal de Chiapas, 2014) (Idheas, 2013)

/ 354 /


49 (Rose-Ackerman, 1978; Lederman, Loayza y Soares, 2005) 50 (Sánchez Castañeda, 2013) 51 (Romero Gudiño, 2008) 52 (Junta Especial 2 de Conciliación y Arbitraje de Tapachula, 2014) 53 Junto con el artículo 52 V de la Ley de Migración, el artículo 137 de su Reglamento establece los supuestos que debe demostrar una persona para que se le autorice la estancia humanitaria. La Circular 001/2011 instruye el procedimiento que deberá seguir el INM en la detección, identificación y atención de personas extranjeras víctimas del delito. Si bien ordena que la persona extranjera tenga acceso a la protección del Estado mexicano, no garantiza un mecanismo eficaz de detección de víctimas ni facilidades para realizar la denuncia. Circular 001/2011, Diario Oficial de la Federación del 7 de junio de 2011, www.inm.gob.mx/static/ marco_jiridico/pdf/circulares/CIRCULAR-DOF-07-Jun-2011.pdf, citada por: Organizaciones de la sociedad civil de México que trabajan el tema de migración (2011), op.cit. Ver también: Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (Insyde) (2013), Diagnóstico del Instituto Nacional de Migración. Hacia un sistema de rendición de cuentas en pro de los derechos de las personas migrantes en México, México, http://insyde.org.mx/wp-content/ uploads/2013/09/R_E_Diagn%C3%B3stico_INM_final.pdf.

/ 355 /

ARTÍCULOS

a La falta de rendición de cuentas. Al no generar información sobre el acceso de las trabajadoras migrantes a los programas, servicios y derechos, el gobierno no favorece la rendición de cuentas, por lo que se amplía el margen para actuar con discrecionalidad e impunidad. b La debilidad de algunas instituciones del Estado y la escasez de recursos para construir capacidades también contribuye a la corrupción y la impunidad.49 Un ejemplo claro de la incapacidad del Estado para garantizar el cumplimiento de las condiciones de trabajo y las normas de seguridad e higiene en las fincas y empresas chiapanecas, es la falta de recursos humanos y presupuesto para realizar la inspección laboral, así como el arbitraje y conciliación laboral.50 Únicamente hay dos inspectores estatales del trabajo en Chiapas, un estado con un amplio y abigarrado territorio.51 Por su parte, hay tres oficinas de la Junta de Conciliación y Arbitraje en toda la entidad: dos oficinas en la capital, Tuxtla Gutiérrez, una de ámbito estatal y otra federal, más la oficina de la ciudad fronteriza de Tapachula, que da cobertura a un amplio territorio con únicamente 16 empleados. Para poder tener acceso a la justicia laboral, las trabajadoras migrantes deben acudir a esa oficina desde diversas localidades, que se ubican a más de 500 km de distancia.52 c La ausencia de medidas para garantizar la aplicación de las leyes promueve también la impunidad, por ejemplo en el acceso al sistema de justicia. Como se mencionó anteriormente, la Ley de Migración establece que las personas migrantes víctimas de un delito pueden recibir un permiso de estancia por razones humanitarias durante un año, a fin de dar seguimiento a su proceso de justicia. Sin embargo, no existe un mecanismo eficaz de detección de víctimas y se desconocen los criterios en que se basan las negativas.53 Incluso, organizaciones de la sociedad civil han señalado que el INM prefiere otorgar oficios de salida a las personas migrantes víctimas de


algún delito, el cual sólo tienen vigencia de 15 días y no permiten el debido cumplimiento a sus denuncias.54 6 Las restricciones a nivel micro.55 El acceso de las trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas a sus derechos y servicios (especialmente salud, regularización migratoria, identidad, educación y programas sociales para sus hijas e hijos) no es impedido por leyes restrictivas. Su acceso es bloqueado, retrasado, desalentado y disuadido por interacciones confusas y negativas con autoridades de bajo y mediano nivel, o con los servidores públicos encargados de ejecutar los programas.56 7 Las políticas públicas puestas en marcha hasta ahora se encuentran lejos de lograr la protección de los derechos de las trabajadoras migrantes. No están basadas en evidencia; de hecho, no hay suficiente información cuantitativa y cualitativa para su diseño y evaluación. Tampoco cuentan con enfoque de género. Mientras que su presupuesto es escaso, las dificultades para su ejercicio son frecuentes. Los recursos humanos no cuentan con las competencias necesarias; no hay protocolos de atención y procedimientos para realizar los trámites, por lo tanto, impera la discrecionalidad en su accionar. Estos problemas influyen negativamente en la aplicación de la Convención del 90 en la práctica. Por lo tanto, la mayoría de las observaciones del CPDTM realizadas a México en 2006 y 2011 siguen siendo vigentes, especialmente en los siguientes cuatro grandes rubros: Acceso a una migración regular, segura y digna para trabajadoras migrantes en tránsito (2011, párrafo: 50), así como para las que viven y trabajan en México, a fin de proteger sus derechos (CPDTM/C/MEX/CO/1, 2006, párrafo: 34, 2011, párrafo: 53) 2 Condiciones de trabajo decente para las trabajadoras migrantes agrícolas y del hogar mediante el fortalecimiento de la inspección laboral (CPDTM/C/MEX/CO/1, 2006, párrafos: 34 y 38 y 2011, párrafos: 38 y 48), así como el derecho a la asociación y el acceso a la dirección de sindicatos (CPDTM/C/MEX/CO/1, 2006, párr.36 y 2011, párr.46). 3 El acceso a la justicia y la reparación del daño para las trabajadoras migrantes víctimas de explotación laboral, del delito o de violaciones a sus derechos humanos, así como la aplicación de sanciones a los responsables (CPDTM/C/MEX/CO/1, 2006, párrafos: 6, 26, 30 y 34; 2011, párrafos: 26, 34, 38, 48 y 50), incluidos agentes del Estado involucrados (CMW/C/MEX/CO/1, 2006, párrafo: 32; 2011, párrafos: 30 y 32). 4 Derecho a ser tratadas sin discriminación, especialmente la basada en origen étnico y de género (2011, párrafos: 24, 40 y 53). 1

54 Insyde (2013), op.cit. 55 Para un análisis del impacto de las restricciones cotidianas en el acceso a servicios por parte de las trabajadoras migrantes, ver el innovador trabajo de Lindsey Carte (2014). 56 (Carte, 2014)

/ 356 /


COMPROMISO DEL ESTADO MEXICANO CON EL CPDTM Como se ha descrito, el compromiso del gobierno de México de cumplir con la Convención del 90 queda manifiesto en la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos del 2011 que ha dado lugar a la generación de nuevas leyes y la armonización con la normativa internacional. A su vez, se observa en la programación nacional que dicta la política pública del sexenio 2013-2018. Sin embargo, los problemas estructurales de México impiden que se observe un 57 Red integrada por más de cuarenta organizaciones de la sociedad civil, académicos y activistas que trabajan en el campo de las migraciones. Para mayor información, ver: http://www.sinfronteras.org.mx/index. php/es/foro-migraciones#foro-migraciones. 58 Por ejemplo, el CMW retomó, entre sus observaciones a México, la necesidad de erradicar las restricciones a la organización y asociación colectiva (parr.36) y garantizar el acceso a la justicia a las personas migrantes, independientemente de su situación migratoria (parr.6). 59 Amnistía Internacional; Belén, Posada del Migrante; IMUMI, Sin Fronteras, et.al.; Global Workers Justice Alliance, et al.; International Catholic Migration Commission ICMC; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos Para Todas y Todos” (RNOCDH), et al.; y Scalabrini International Migration Network, et al., (2010). Las referencias completas se pueden encontrar en la Bibliografía. 60 Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria. 61 Entre otros, ver: (Insyde) (2013), Diagnóstico del Instituto Nacional de Migración. Hacia un sistema de rendición de cuentas en pro de los derechos de las personas migrantes en México, México, http://insyde.org.mx/wp-content/uploads/2013/09/R_E_Diagn%C3%B3stico_INM_final.pdf; Sin Fronteras (2013), Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afectan a personas migrantes y sujetas de protección internacional, Suprema Corte de la Justicia de la Nación, México, http://www.amij.org.mx/protocolos/Protocolo%20Migrantes. pdf; Sin Fronteras (2014), Guía práctica para identificar a personas con necesidades de protección especial, México, http://www.sinfronteras.org.mx/attachments/Cartilla_SolicitantesPI_WEB.pdf. 62 Colectivo Migraciones para las Américas.

/ 357 /

ARTÍCULOS

Papel y uso que las Organizaciones de la Sociedad Civil han dado a la Convención del 90 Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en México se han comprometido con la Convención del 90, desde campañas internacionales para su firma y ratificación (December18) en los primeros años, hasta la elaboración de informes alternativos para el CPDTM en 2005 y 2010. En 2005, las OSC y académicos reunidos en el Foro Migraciones 57 se organizaron para presentar un exhaustivo informe, que fue retomado por el CPDTM en sus observaciones a México.58 Para 2011, las OSC 59 enviaron una diversidad de informes alternativos donde destacaron problemas para cumplir con la Convención del 90 en la práctica, como la falta de acceso a la justicia para los trabajadores migrantes por el escaso conocimiento por parte de los operadores de justicia sobre los derechos humanos de esta población (IMUMI, Sin Fronteras, et.al, 2011). En este sentido, las OSC han buscado contribuir a la efectiva puesta en práctica de la Convención del 90, no sólo a través de un largo trabajo de incidencia para la elaboración de legislación migratoria,60 sino mediante la confección de diagnósticos de instituciones involucradas, así como guías y protocolos para orientar y mejorar la actuación de los servidores públicos.61 A su vez, han participado en el diseño de la programación nacional 2013-2018, a fin de garantizar la inclusión de líneas de acción para proteger los derechos de las trabajadoras migrantes.62


impacto de la Convención del 90 en la práctica. Por lo tanto, a pesar de que México ha enviado puntualmente informes al CPDTM y atendido a sus solicitudes de información, no logra presentar indicadores relevantes de cumplimiento con la Convención del 90 que permitan valorar la efectiva garantía de los derechos de las trabajadoras migrantes. Por ejemplo, en 2010 el CPDTM solicitó a México datos puntuales sobre el número de litigios por despido injustificado, demandas laborales y reparaciones del daño a trabajadores extranjeros en situación irregular en las Juntas de Conciliación y Arbitraje y los tribunales (CPDTM/C/MEX/Q/2, párr.22). Sin embargo, el gobierno no pudo dar respuesta a estas preguntas ya que, explicó, las juntas sólo controlan el número de asuntos, sin registrar el “tipo de conflictos que se reclaman en los juicios y la nacionalidad de los reclamantes” (CPDTM/C/MEX/Q/2/ Add.1, párr.242). El gobierno tampoco indica que desagregue los datos por sexo para medir el acceso de las mujeres a la justicia laboral. Por lo tanto, el CPDTM recomendó, en 2011, a México establecer un sistema nacional de información sobre migraciones que tome en cuenta todos los aspectos de la Convención del 90 a fin de mejorar la caracterización de los flujos migratorios y el diseño de las políticas públicas (2011, parr.18). Mientras que el gobierno lo tiene contemplado en su programación nacional 2013-2018, todavía se encuentra lejos de cumplir con esta recomendación. Sin un sistema de información sobre migración, el Estado no podrá diseñar y evaluar políticas públicas para el acceso a derechos y servicios de las trabajadoras migrantes basadas en evidencia. Tampoco podrá promover una rendición de cuentas que, al reducir los márgenes de la corrupción e impunidad, fortalezca el estado de derecho y garantice la aplicación de la ley. Por lo tanto, a diez años del primer informe de México al CPDTM, el tercer informe que presentará en abril del 2016, no contendrá avances sustantivos sobre el impacto de la Convención del 90 en la práctica. CONCLUSIONES A continuación se presentan tres condiciones que debe atender el CPDTM a fin de contribuir a una mejor implementación de la Convención del 90 en México: Robustecer la protección de las trabajadoras migrantes mediante la correlación de la Convención del 90 con otros instrumentos internacionales. La Convención del 90 extiende los derechos humanos a las personas migrantes sobre el principio de igualdad entre todas las personas y especifica que cada derecho es aplicable tanto a las mujeres como a los hombres. Sin embargo, no contempla las necesidades específicas de género de las mujeres en el proceso migratorio,63 incluso con su Observación General No. 1 sobre trabajadores domésticos migratorios (2011).64 63 (Jolly y Reeves 2005) 64 La Observación General No.1 sobre los trabajadores domésticos migratorios reconoce los vacíos de protección de los derechos de las personas en esta ocupación, tanto en las legislaciones nacionales (de jure), como en la práctica (de facto). A su vez, reconoce que las trabajadoras migrantes se enfrentan a otros riesgos por el hecho de ser mujeres. Por lo tanto, provee una serie de recomendaciones para contribuir al cumplimiento de una efectiva garantía de los derechos de todos los trabajadores migrantes, incluidas las

/ 358 /


trabajadoras del hogar. Resulta relevante destacar que el CPDTM incluyó en su Observación General no.1 una sección sobre perspectiva de género donde invocan la Recomendación General no. 26 de la CEDAW, así como varias de sus recomendaciones. Finalmente, la Observación General no.1 apunta en el mismo sentido que el Convenio 189 de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos elaborado el mismo año (2011), por lo que ambos instrumentos se robustecen. 65 Nota conceptual: Promoción y protección de los derechos de las mujeres trabajadoras migrantes en el mundo. Alianzas para la migración y el desarrollo humano: Prosperidad compartida – responsabilidad compartida. Consulta previa a la cuarta reunión del Global Forum on Migrtion and Development organizada por UNIFEM (parte de ONU Mujeres) en asociación con el Gobierno de México. México, 7 y 8 de septiembre de 2010. 66 La CEDAW fue creada por la Asamblea General de ONU en 1979 y ratificada por México en 1981, año en el que entró en vigor. Actualmente 188 Estados forman parte de esta Convención. 67 Por ejemplo, solicitar información sobre la implementación de la Ley de Víctimas en materia de migración, que no sólo integre acciones del INM y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (antes PROVÍCTIMA), sino también de las Procuradurías Generales de Justicia.

/ 359 /

ARTÍCULOS

Por ejemplo, la Convención del 90 presenta un vacío para responder a la migración creciente de las mujeres por razones económicas y para reflejar el cambio en la naturaleza de su migración, como la mayor demanda de mujeres migrantes que trabajan como cuidadoras en los países de destino, o el aporte de las mujeres migrantes a sus países de origen y acogida. La Convención del 90 tampoco es suficiente para atender las violaciones a los derechos de las mujeres que enfrentan en las diversas etapas del proceso migratorio -incluyendo los costos de la migración irregular-, que son más elevados para las mujeres que para los hombres; así como las situaciones de trata, la explotación sexual, la violencia y el acoso sexual.65 Estas carencias pueden resolverse mediante la correlación de la Convención del 90 con la CEDAW 66 y su Recomendación General no. 26 sobre trabajadoras migrantes. Aumentar la atención que brinda el CPDTM a las problemáticas específicas de las mujeres trabajadoras migrantes. El CPDTM no se ha pronunciado sobre la discriminación del mercado laboral para las mujeres migrantes; la violencia basada en el género en el lugar de trabajo; las restricciones a la libertad de movimiento, las limitaciones al acceso a la salud, la educación y la unidad familiar. Incluso, a pesar del señalamiento del informe alternativo del Foro Migraciones en 2005, el CPDTM no ha observado la necesidad del acceso a la documentación migratoria de forma desvinculada del empleador o el cónyuge, para prevenir situaciones de abuso y violencia. En este sentido, es necesario que el CPDTM solicite a México información desagregada por sexo y nacionalidad sobre indicadores de medición de su política pública, líneas de base y resultados de implementación (con impacto de género),67 como respuesta al informe que presente México en abril del 2016. Finalmente, será relevante que el CPDTM pueda incluir las siguientes recomendaciones a México: Ratificar el Convenio 189 de la OIT para robustecer la protección a los derechos de las trabajadoras del hogar migrantes que provee la Convención del 90, a través de su Observación General no.1 sobre los trabajadores domésticos migratorios.


Armonizar la legislación del trabajo y seguridad social con la normatividad internacional, especialmente en el caso de las trabajadoras del hogar, que incluye a mujeres trabajadoras migrantes. Considerar la evidencia para analizar la inclusión de regulaciones de seguridad y salud ocupacionales para proteger la salud de las trabajadoras en la industria del sexo y otras formas de esparcimiento, como lo ha recomendado la OIT.68 Implementar procedimientos claros de atención en salud sexual y reproductiva a trabajadoras migrantes sin documentación migratoria, y sensibilizar a las y los funcionarios del sistema de salud sobre migración y derechos humanos, para eliminar las prácticas discriminatorias. Fortalecer actividades de gestión migratoria que son responsabilidad del INM y promueven la protección de los derechos de las personas migrantes, como: establecer filtros para detectar migrantes con necesidades especiales (posibles víctimas de secuestro, trata y violaciones a sus derechos humanos, refugiados, niñez migrante, y repatriados); derivarlos a instituciones competentes (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Procuraduría General de la República, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas); y facilitar su acceso a la justicia. Ampliar los mecanismos para que las personas migrantes de Guatemala, El Salvador y Honduras puedan viajar de forma regular a través de México, con base en la Estrategia 2.3 del Programa Especial de Migración 2014-2018, que busca impulsar esquemas de migración regulada de personas con enfoque de desarrollo y derechos, mediante una alianza entre Estados Unidos, México y Centroamérica. 69 Tomar en cuenta las necesidades específicas que enfrentan las trabajadoras migrantes en situación de retorno, así como las que permanecen en comunidades de origen. Finalmente, es importante destacar que mientras que el CPDTM se ha pronunciado sobre los derechos de las trabajadoras migrantes en tránsito o que viven y trabajan en México, no ha abordado la situación de las trabajadoras migrantes mexicanas y sus familiares en situación de retorno –muchas veces forzado- de Estados Unidos. Tampoco ha realizado observaciones sobre las problemáticas que enfrentan las esposas y familiares de los trabajadores migrantes que permanecen en las comunidades de origen en México. ///

68 (Lim, 1998) 69 Secretaría de Gobernación (2014), Programa Especial de Migración 2014-2018, México.

/ 360 /


Por. Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner, Instituto para las Mujeres en la Migración, AC

En los últimos años se han publicado numerosos estudios de parte del gobierno mexicano, de la sociedad civil mexicana, así como de instancias regionales e internacionales, sobre la situación de violencia y violación de derechos humanos que vive la población transmigrante en México. La mayoría, se enfocan en la población más visible que viaja sobre los trenes de carga y se aloja en los albergues a lo largo del país. Sin embargo, la mayoría de las mujeres no se encuentra en este flujo más visible. Este texto busca contribuir al entendimiento de las experiencias de las mujeres migrantes en tránsito y ofrece información sobre otras experiencias migratorias para complementar la visión predominante. Además, destaca las formas en las que las actuales prácticas de control y verificación migratoria en las carreteras contribuyen a aumentar la situación de vulnerabilidad de las mujeres migrantes e impiden el acceso a sus derechos. Cada año el Instituto Nacional de Migración (INM) registra la entrada de alrededor de 19 millones de extranjeros en condición de turistas y visitantes diversos, mientras una población indeterminada se interna en el país de forma irregular con el propósito de llegar a Estados Unidos.2 Entre 90 y 94 por ciento de este flujo de personas transmigrantes en México proviene de Centroamérica, especialmente de Guatemala, Honduras y El Salvador. La mayoría entra a México de forma irregular por la zona fronteriza del Soconusco, en Chiapas, y viaja con dirección a Estados Unidos. Se estima que alrededor de 20 por ciento del total de personas migrantes son mujeres. Diversas investigaciones sobre maternidad trasnacional han documentado que la mayoría de las mujeres migrantes centroamericanas son jóvenes, madres de niñas y niños, que viven sin una pareja y trabajan en su lugar de origen antes de migrar. Las mujeres que deciden migrar cuentan con redes y apoyos (tanto en su país de origen como en el de destino) y asumen una importante deuda para costear el viaje. En la mayoría de los casos, las mujeres migran con el objetivo de aumentar sus ingresos, a fin de poder brindar a sus hijas e hijos una mejor educación, salud y condiciones materiales de vida. A su vez, con la migración, muchas mujeres buscan la oportunidad de una vida libre de violencia.3 1 Extracto del informe “Un viaje sin rastros. Mujeres migrantes que transitan por México en situación irregular”, disponible en www.imumi.org. 2 Para una revisión de las estadísticas migratorias mexicanas que se presentan en este informe, disponible en http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Estadisticos 3 Entre otros, véanse Heather L. Millman (2013), Allison Petrozziello (2011), Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner (2006 y 2007a), Nicola Piper (2005); Susan Martin (2005); Patricia Cortés Castellanos (2005),

/ 361 /

ARTÍCULOS

UN VIAJE SIN RASTROS…1


A través del apoyo de sus familiares y las redes trasnacionales que han tejido en las últimas décadas, las mujeres migran de forma más clandestina que los hombres, con el objetivo de contar con mayor “protección” y garantías de llegar con éxito a su destino. Sin embargo, las estrategias de viaje que siguen las mujeres no implican necesariamente un viaje más seguro o libre de violencia. Por el contrario, constituyen riesgos importantes para su seguridad, ya que responden a las estructuras de poder y género en las que están inmersas las mujeres de esta región. En los últimos años se ha incrementado y agudizado la violencia contra las personas migrantes en tránsito irregular por México. Mientras que es posible que las mujeres sigan estrategias de viaje más eficaces que los hombres para cruzar el territorio mexicano y la frontera con Estados Unidos, las mujeres no están exentas de esta violencia. En 2011, la Relatoría sobre los Derechos de los Migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró que las personas transmigrantes en México son víctimas de desapariciones forzadas, asesinatos, explotación sexual, secuestros y discriminación, entre otros.4 Estos actos violan el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, el derecho a la salud, el derecho a no ser sometido a esclavitud o servidumbre, así como el derecho a la libertad de circulación. México cuenta con un marco jurídico que incluye los instrumentos internacionales vinculados con la protección de los derechos de las mujeres, así como de las personas migrantes. Luego de la reforma constitucional del 2011, todas las personas en territorio nacional deben gozar de los derechos humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución) y los tratados internacionales de los que México forma parte.5 En este sentido, la reciente publicación del Programa Especial de Migración 2014-2018 (PEM), presenta una política migratoria que constituye un avance en la respuesta institucional que el Estado pueda dar a la violencia en contra de las mujeres migrantes en tránsito por México, en al menos dos sentidos: En primer lugar, transversaliza la perspectiva de género y plantea acciones afirmativas para las mujeres. Segundo, reconoce que la protección de las transmigrantes es una responsabilidad compartida entre los países de origen, tránsito y destino. Por lo tanto, plantea promover un abordaje regional, de cooperación internacional, que involucra incorporar el tema migratorio en las estrategias de desarrollo regional y local, tanto como impulsar una agenda mesoamericana para la seguridad y justicia de las personas migrantes de la región.6 Leah Schmalzbauer (2004), Jorge Martínez Pizarro (2003); Ehrenreich y Arlie Hochschild (2002); Pierrete HondagneuSotelo (2001). 4 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011). 5 El Alto Tribunal concluyó las siguientes determinaciones en septiembre de 2013: 1) existe un reconocimiento en conjunto de derechos humanos cuyas fuentes son la Constitución y los tratados internacionales de los cuales el Estado mexicano es parte; 2) las normas de derechos humanos, independientemente de su fuente, no se relacionan en términos jerárquicos, sin embargo, cuando la Constitución establezca una restricción expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar a lo que indica la norma constitucional; y 3) a jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos es vinculante para todos los órganos jurisdiccionales, siempre que dicho precedente favorezca en mayor medida a las personas. Suprema Corte de Justicia de la Nación (2013). 6 Secretaría de Gobernación (Segob) (2014).

/ 362 /


MUJERES EN LAS ESTADÍSTICAS MIGRATORIAS El carácter irregular de la migración dificulta saber con certeza cuántas personas migrantes cruzan el país cada año. Mientras que algunas organizaciones de la sociedad civil estiman un flujo de alrededor de 300 mil personas, el Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) estimaba que, en 2011, un flujo de 109 mil migrantes recorrió el país con destino a Estados Unidos.8 Estas estimaciones no ofrecen información desagregada por sexo, pero, además, sus metodologías han sido cuestionadas por especialistas.9 Por lo tanto, únicamente se cuenta con indicadores indirectos para aproximarse a una estimación de la población en tránsito, así como de la participación de las mujeres en este flujo.

7 Entre otros, véase UNODC (2013); i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. (2013); Reforma (26 de noviembre de 2013); Gretchen Kuhner y Guadalupe Barrena (2012); CONAPRED (2012); Manuel Ángel Castillo y Germán Guerra (2012); Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de Naciones Unidas (2011), Grupo de Trabajo de Política Migratoria (2011); Reforma(2013); CONAPRED (2011), Pablo Yankelevich (2011); SREDirección General de Derechos Humanos y Democracia (2011); Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (2011); Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de Naciones Unidas (2011); Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011); Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) 2011); Ximena Andión Ibáñez (2011); Fabián Sánchez Matus y Carlos Nobara (2011); Amnistía Internacional (2010); Belén Posada del Migrante, Humanidad sin Fronteras y Frontera con Justicia (2010); Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A. C. (2010); Gobierno Federal (2010); Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas (2009); CNDH (2009); Pablo Yankelevich y Paola Chenillo (2008); CNDH (2006); CONAPRED y SEDESOL (2005). 8 Salvador Berumen, Juan Carlos Narváez y Luis Felipe Ramos (2012). 9 Manuel Ángel Castillo (2013).

/ 363 /

ARTÍCULOS

Sin embargo, el desafío que enfrenta el gobierno de Enrique Peña Nieto para hacer frente a la crisis humanitaria que viven las personas migrantes en México es considerable. Se busca que la puesta en marcha de esta política no se quede limitada a disuadir el tránsito irregular, a mejorar las condiciones de las estaciones migratorias y a garantizar los derechos de los repatriados durante el proceso de la devolución o deportación, sino que contribuya a erradicar la violencia contra las mujeres migrantes, eliminar las barreras de acceso a sus derechos y garantizar su protección en territorio mexicano. Por lo tanto, los diseñadores y ejecutores de la política pública deben atender las causas profundas que generan la violación a los derechos de las transmigrantes (enfrentar un sistema de desigualdad y exclusión social de las mujeres; un contexto de elevada inseguridad; así como la corrupción, la impunidad, la discriminación y la xenofobia prevalecientes).7 A su vez, requieren abordar la migración en tránsito desde una perspectiva que considere la realidad demográfica, la integración económica y el mercado laboral de la región, así como la contribución de las y los migrantes al desarrollo económico y social de sus países de origen y destino.


NÚMERO DE EVENTOS DE DETENCIÓN Uno de los indicadores indirectos que brinda información en este sentido es el número de detenciones y deportaciones en México y la zona fronteriza con Estados Unidos. De acuerdo con los datos proporcionados por el CEM10 y el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Department of Homeland Security),11 se realizaron más de 102 mil eventos de detención a migrantes centroamericanos en 2011; alrededor de 14 mil corresponden a mujeres (14 por ciento). En promedio, en el periodo 2007-2013, 15.65 por ciento de las detenciones en México se atribuyeron a mujeres. Sin embargo, se observa una variación en el periodo. Mientras que las mujeres constituían 17.95 por ciento (20,121) de las personas migrantes detenidas por el INM en 2007, para 2013 conformaban 13.75 por ciento (13,975).12 Entre 2007 y 2011, tanto en México como en Estados Unidos, se observa un descenso en el porcentaje de mujeres detenidas,13 así como en el número de eventos de detención de mujeres, que refleja la tendencia regional de reducción del número de detenciones a partir de 2006. Para el periodo 2011-2013, comenzó a crecer la presencia de mujeres en los registros migratorios (52.56 por ciento). Sin embargo, este aumento presenta variaciones de acuerdo a la edad: · La detención de mujeres adultas aumentó 38.96 por ciento. · El número de eventos de detención de niñas y adolescentes se incrementó en más de 160 por ciento. · En el caso de las niñas acompañadas, el número de detenciones creció 185 por ciento (de 262 casos en 2011 a 747 en 2013). · Las detenciones de niñas no acompañadas aumentaron 76.92 por ciento (78 casos en 2011, 34 casos en 2012 y 138 en 2013). Ante esta diferencia en las tendencias de detención de las mujeres migrantes de acuerdo a su edad y condición de viaje, surgen varias preguntas: ¿Existe un vínculo entre sexo, edad, forma de viaje y posibilidad de ser detenida? ¿El aumento de la violencia disuade la circulación, o incluso el proyecto migratorio de las mujeres adultas? ¿Aumentan las precauciones tomadas durante el viaje? ¿Por qué ha aumentado el número de niñas que viajan de forma acompañada? ¿Han aumentado las mujeres migrantes que viajan con hijas e hijos u otras niñas o niños? ¿Cuál es la definición de acompañante? ¿Quiénes son las personas acompañantes? Si bien el CEM ha mejorado la producción de estadísticas migratorias mexicanas, todavía existen grandes vacíos de información sobre las mujeres migrantes que atraviesan México. 10 http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Extranjeros_alojados_y_devueltos_2011 11 Datos del U.S. Department of Homeland Security citados por Salvador Berumen, Juan Carlos Narváez y Luis Felipe Ramos (2012). 12 http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Estadisticos 13 De acuerdo con datos del Department of Homeland Security (2011), mientras que en 2005, las mujeres detenidas por la Patrulla Fronteriza en Estados Unidos representaban 18.4 por ciento del total, en 2010 sumaban 14.3 por ciento.

/ 364 /


NÚMERO DE PERSONAS CENTROAMERICANAS QUE RESIDEN EN ESTADOS UNIDOS Existe un segundo indicador indirecto para estimar la población migrante en tránsito por México, que son las estimaciones del número de personas provenientes de Centroamérica que lograron entrar y residir en Estados Unidos (stock). Mientras que 51 por ciento de las personas inmigrantes en Estados Unidos son mujeres, se presentan variaciones de acuerdo a las nacionalidades. De acuerdo con estudios publicados por el Migration Policy Institute en 2011 y 2013, las mujeres de Guatemala, El Salvador y Honduras que viven en Estados Unidos constituían entre 39 y 45 por ciento del total de migrantes (autorizadas y no) de esas nacionalidades.14 Por su parte, un informe del Pew Hispanic Center señala que las mujeres adultas conformaban 34 por ciento de los migrantes centroamericanos no autorizados que residían en Estados Unidos en marzo de 2008.15 De acuerdo a la información presentada, los estudios demográficos de la población inmigrante de origen centroamericana residente en Estados Unidos destacan una mayor presencia de mujeres (entre 39 y 45 por ciento) que los registros de los eventos de detención del INM y la Patrulla Fronteriza (13-16 por ciento). ¿Qué explica esta importante diferencia en la participación femenina en las estadísticas de detención (flujos) y de estancia en Estados Unidos (stocks)? A continuación se sugieren tres hipótesis que no se excluyen entre sí: 1 Existe una menor participación de las mujeres en los flujos en tránsito, ya que la migración femenina mantiene menor circularidad que la masculina. Es decir, al llegar a su destino las mujeres se establecen con vistas a un largo plazo y buscan regular su estancia con mayor frecuencia que los hombres. 2 Una parte importante de las mujeres migrantes evita el tren y, sobre todo, los albergues, por lo que la participación femenina en el flujo de transmigrantes está subrepresentada en los registros de los albergues y en las investigaciones realizadas en las rutas y parajes más visibles del tránsito de migrantes de origen centroamericano (vías del tren y albergues). 14 Stoney Sierra y Jeanne Batalova (2013) y Aarón Terrazas (2011). 15 Jeffrey S. Passel y D0Vera Cohn (2009).

/ 365 /

ARTÍCULOS

Estos vacíos impiden explicar las especificidades de la participación femenina en los eventos de detención, desde la nacionalidad de las mujeres detenidas, hasta la naturaleza del acompañante de las niñas migrantes. Por ejemplo, ante el aumento en la proporción de niñas que migran de forma acompañada, no es posible determinar si cada vez más mujeres viajan con sus hijas, o si resulta más sencillo detener a las mujeres que viajan con niñas. Tampoco podemos precisar si las niñas viajan acompañadas por su madre y/o padre, o en compañía de un tercero, que puede ser un traficante o tratante. Debido a que la calidad de la información generada incide directamente en la capacidad de elaborar políticas públicas que protejan los derechos de las personas migrantes, es indispensable que el CEM continúe mejorando el registro y la producción estadística migratoria.


3 Las mujeres siguen estrategias de viaje distintas a las de los hombres, más clandestinas, y que éstas resultan más eficaces para cruzar el territorio mexicano y la frontera con Estados Unidos. En este sentido, las mujeres también están subrepresentadas en los registros de eventos de detención. En atención a las hipótesis anteriores, diversas investigaciones y autores estiman que el flujo de migración femenina constituye aproximadamente 20 por ciento del total de las personas migrantes en tránsito por México.16 ESTRATEGIAS Y RIESGOS DE VIAJE PARA LAS MUJERES MIGRANTES Es importante precisar que por eficacia en el viaje nos referimos al éxito de llegar al destino. Este viaje eficaz o exitoso de las mujeres no implica un tránsito libre de violencia o donde la seguridad humana esté garantizada. Por el contrario, la clandestinidad con la que se trasladan, involucra a las mujeres en situaciones de diversos y severos riesgos. Durante la experiencia migratoria, las mujeres continúan inmersas en las estructuras desiguales de poder, de modo que las relaciones que sostienen permanecen fuertemente afectadas por la violencia estructural de género.17 Por lo tanto, se encuentran en una posición de desigualdad, vulnerabilidad y contingencia desde el momento de tomar la decisión de migrar, durante el tránsito, e incluso en su inserción en el mercado laboral en el país de destino.18 La estrategia de migración de las mujeres se distingue desde la forma en la que se toma la decisión de migrar. Aunque la determinación de una mujer para viajar a otro país en busca de trabajo y oportunidades puede ser autónoma, muchas veces es tomada como parte de un acuerdo dentro del grupo familiar, por lo que está influida por las relaciones de poder existentes en la familia. En dicha decisión pesan los compromisos de la mujer hacia sus hijas e hijos y otros integrantes de la familia, como su madre y/o padre.19 Por lo tanto, el grupo familiar tiende a explotar las características consideradas femeninas, como el compromiso de la madre hacia sus dependientes, o la mayor aceptación del sacrificio personal a favor del grupo familiar.20 En este sentido, la migración de las mujeres rinde frutos, ya que se ha documentado que ellas generalmente envían un mayor porcentaje de su ingreso (19 por ciento frente a 14 por ciento que envían los hombres), dirigido a un abanico mayor de miembros de su familia y durante periodos más prolongados de tiempo que sus pares hombres.21 Por lo tanto, las familias 16 Entre otros véanse, René Leyva, César Infante et al. (2011b); Gretchen Kuhner (2011); Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner (2006). 17 Monica Boyd y Elizabeth Grieco (2003). 18 lithet SilvaMartínez (2012). 19 Entre otros, véanse Nana Oishi (2002); Susan Martin (2005); Patricia Cortés Castellanos (2005). 20 Allison Petrozziello (2011). 21 Entre otros, véanse ONU Mujeres (2013); Allison Petrozziello, op. cit.; Paiewonsky Pérez Orozco y García Domínguez (2010); Oscar Arturo Castro Soto (coord.) (2010); Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner op. cit.; Manuel Orozco (2006).

/ 366 /


ESTRATEGIA 1. VIAJE POR CARRETERA Mientras que no se conoce la proporción de mujeres que viaja en tren, se estima que es una minoría.22 La mayoría de las mujeres viaja por carretera desde un inicio. La dupla autobús-automóvil (privados o taxis) es muy usual, también pueden viajar solas acompañando a un transportista o en grupo dentro del vagón de carga de un tráiler. Según sus recursos, llegan a combinar el autobús con otros medios de transporte, incluso aéreo.23 Entre los riesgos a los que se enfrentan, se destacan dos riesgos: la extorsión y la violencia sexual (que incluye tanto tocamientos, como relaciones sexuales forzadas y el intercambio de favores sexuales a cambio de transporte, protección y alimentos).24 La extorsión por parte de las autoridades es una práctica que no discrimina, la padecen todas las personas migrantes, con y sin recursos. Las extorsiones suelen ocurrir durante los operativos de control y verificación migratoria móviles en puntos carreteros. 1 Se ha denunciado la inconstitucionalidad de estos operativos en puntos carreteros móviles, toda vez que atentan contra el libre tránsito e involucran discriminación e invasión a la privacidad, entre otras violaciones a los derechos de la población migrante. En los operativos móviles, la identificación de personas extranjeras está basada en criterios subjetivos como el color de la piel, la condición social, la percepción de una “actitud de marcado nerviosismo” y otras formas prohibidas por la Constitución y los tratados internacionales de los que México es parte.25 2 La Ley de Migración (2011) le otorga atribuciones al INM para llevar a cabo operativos de control migratorio en lugares distintos a los destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire. Entre 2000 y 2011, se duplicó el número de estados

22 De acuerdo con Médicos Sin Fronteras, que atiende a población transmigrante en puntos aledaños a las vías férreas en Arriaga, Ixtepec, Lechería, Huehueteca, Apaxco y Bojay, alrededor de 12 por ciento de las personas migrantes que viaja en tren son mujeres. Médicos Sin Fronteras (2013). 23 Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner, op. cit. 24 Para mayor información y la definición que se maneja en este informe de violencia sexual, ir al contenido del informe. 25 Entre otros, véanse i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. (2013); Reforma(2013); CONAPRED (2012); Gretchen Kuhner y Guadalupe Barrena (2012); Grupo de Trabajo de Política Migratoria (2011); y CNDH (2006).

/ 367 /

ARTÍCULOS

suelen invertir —y endeudarse— en el viaje de las mujeres, ya que buscan “protegerlas” de los riesgos del viaje y brindarles mayores garantías de una llegada exitosa al destino. ¿Cómo migran las mujeres para que su viaje resulte más eficaz? Las mujeres se trasladan de forma más clandestina o “protegida” que los hombres. Entre otros, contratan los servicios de un traficante, tramitan documentación falsa, eligen rutas de tránsito por carretera, alternas al tren; se vinculan con mexicanos (muchas veces transportistas) para realizar parte de su recorrido; y se alojan en hoteles y casas de huéspedes en lugar de los albergues.


de la República en los que se realizaron este tipo de operativos (de 12 a 26) con un correspondiente aumento en el número de operativos de control y verificación migratoria.26 3 Se ha documentado un aumento de la extorsión en los operativos de control y verificación migratoria cuando participa más de una autoridad.27 Mientras que la Ley de Migración busca prevenir esta situación, también la complejiza. Primero, en 2010 se descentralizaron las operaciones de control migratorio. Segundo, la Ley de Migración permite la participación de la Policía Federal, en algunos casos y bajo solicitud del INM.28 Tercero, la propia Ley de Migración no favorece la legalidad, ya que carece de claridad respecto de las funciones y responsabilidades de las autoridades, y deja amplios márgenes de discrecionalidad para la realización de estos operativos.29 4 El problema de la extorsión a la población migrante va más allá de lo extendido de la práctica y la falta de respuesta del Estado mexicano ante la denuncia de este delito: la extorsión sirve como contexto para otras violaciones a los derechos humanos.30 Por lo tanto, los operativos de control y verificación migratoria en puntos carreteros móviles contribuyen a aumentar los riesgos de viajar por México. Por otro lado, si se busca evitar los retenes en las carreteras, las mujeres deben seguir estrategias de viaje aún más clandestinas que las llevan a involucrarse en otros riesgos, como la violencia sexual, el secuestro, problemas relacionados con el tráfico y la trata de personas. Violencia sexual Las personas migrantes están expuestas a la violencia en su tránsito por México. Según Leyva, Infante et al., investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), 31.7 por ciento de los hombres y 39.9 por ciento de las mujeres sufrieron algún tipo de violencia durante su viaje, aunque de distinto tipo. Mientras que los hombres son más amenazados con armas, las mujeres enfrentan mayor violencia sexual.31 Esta situación pone en evidencia la violencia basada en el género que persiste en México.32 Esto significa que desde las autoridades, las bandas delictivas, los traficantes, los guardias de los trenes y la población en general, hasta las propias personas migrantes, han interiorizado 26 No se contó con la información del estado de Veracruz. Gretchen Kuhner y Guadalupe Barrena, op. cit. 27 i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C., op. cit. y Gretchen Kuhner y Guadalupe Barrena, op. cit. 28 CNDH (2014); Gretchen Kuhner y Guadalupe Barrena, op. cit. y Grupo de Trabajo de Política Migratoria, op. cit. 29 La ambigüedad de la Ley de Migración deja abierta la posibilidad para que las distintas autoridades puedan firmar acuerdos de cooperación en el futuro. Véase Gretchen Kuhner y Guadalupe Barrena (2010) y Grupo de Trabajo de Política Migratoria, op. cit. 30 Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner (2007a). 31 Esta información la obtuvieron Leyva, Infante et al., a partir de una muestra de 5,735 migrantes a lo largo de diversas Casas del Migrante en México. René Leyva, César Infante et al. (2011b). 32 Ximena Andión Ibáñez (2011).

/ 368 /


ESTRATEGIA 2. POCA PRESENCIA EN ALBERGUES La mayor parte de los albergues están situados en localidades cercanas a las vías férreas. Si como se mencionó anteriormente, las mujeres evitan el tren, en menor proporción acuden a 33 Entre otros, véanse René Leyva, César Infante, Flor María Rigoni, Jorge Velázquez y Ubaldo Ramos (2011); Gabriela Díaz Prieto (2011); Gretchen Kuhner (2011); Jorge A. Schiavon y Gabriela Díaz Prieto (eds.) (2011); Oscar Arturo Castro Soto (coord.) (2010). 34 Entre otros, véanse i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. (2013); Gretchen Kuhner (2011). 35 Se recomienda ir a las fuentes originales que cita Amnistía Internacional en su informe de 2010, para matizar las cifras que proporciona. 36 René Leyva, César Infante et al. (2011b). 37 Amnistía Internacional (2004).

/ 369 /

ARTÍCULOS

la creencia de que el “precio” que deben pagar las mujeres por el derecho de paso es la violencia sexual.33 En este sentido, también se comparte la creencia de que la “seguridad” puede comprarse con relaciones sexuales, por lo que algunas mujeres las mantienen con un compañero a cambio de protección, pagan con sexo al transportista que las lleva hacia la frontera o realizan transacciones con autoridades. Estos patrones se repiten en los secuestros de los que actualmente son víctimas las migrantes, donde pueden sufrir violencia sexual por parte de los secuestradores y/o ser forzadas a la prostitución, convirtiéndose en situaciones de trata de personas.34 Dimensionar la violencia sexual contra las mujeres migrantes en México es complicado. Importantes líderes de opinión y organizaciones de la sociedad civil han difundido información que no está basada en una definición clara de violencia sexual, en una documentación de casos con una metodología adecuada, o que no representa la totalidad del territorio mexicano.35 Es necesaria mayor investigación a fin de aproximarse a una estimación de la violencia sexual contra mujeres migrantes en México. En este sentido, los datos más confiables son los que ofrece el estudio más reciente de Leyva, Infante et al., que estima que 24 por ciento de las mujeres migrantes es víctima de violencia sexual durante su tránsito por México.36 Muy pocas mujeres migrantes denuncian el delito de violencia sexual por la presión para continuar su viaje, ya que su compromiso con el envío de remesas a sus familias es muy grande. Sin embargo, sin un procedimiento accesible y efectivo de denuncia, acompañado de un apoyo integral, las mujeres que busquen hacer una denuncia no tienen acceso a la justicia. La discriminación, la corrupción y la impunidad son factores que también actúan como barreras a este derecho. A fin de prevenir la violencia sexual contra las mujeres migrantes, se impone necesario un estudio a profundidad, que considere los avances en la agenda internacional sobre violencia sexual en situaciones de conflicto. Un estudio de esta naturaleza puede aportar nuevas perspectivas para abordar el problema y formular soluciones más comprehensivas a las mujeres.37


los albergues para migrantes.38 Mientras que en 2011 las mujeres constituyeron entre 10 y 15 por ciento de la población en los refugios ubicados en la zona de la frontera sur de México,39 su presencia fue menor en los albergues establecidos en el resto del país. Por ejemplo, conformaron 7 por ciento de la población albergada en Ixtepec, 5 por ciento de la acogida en Apizaco y 1.5 por ciento de las hospedadas en Saltillo.40 Aunque cada vez más albergues cuentan con condiciones especiales para recibir mujeres, ellas prefieren hospedarse en pequeños hoteles y casas de huéspedes porque se sienten más seguras. En el caso de las mujeres, resaltan las solidaridades femeninas que logran tejer en el camino: se ha documentado que mujeres mexicanas han recibido y alojado en sus casas a mujeres migrantes.41 Si bien se ha trabajado para mejorar las condiciones de seguridad de las personas migrantes al interior de los albergues, no es la situación de las casas de huéspedes, donde suelen alojarse las mujeres migrantes. Cada vez más dueñas y dueños de estas casas, así como traficantes, pagan por “protección” al crimen organizado. En caso de no lograr sostener su acuerdo, pueden perder la protección y dejar a las mujeres ahí alojadas en manos de secuestradores o tratantes.42 ESTRATEGIA 3. DOCUMENTACIÓN FALSA A pesar de que las mujeres centroamericanas saben que necesitarán documentos migratorios para viajar (desde el pasaporte hasta la visa), consideran que la migración regular no es una opción para ellas, tanto por los requisitos exigidos para tramitar las visas, como por su costo. En su lugar, se ha evidenciado que un porcentaje significativo de mujeres migrantes viaja con una identificación oficial mexicana falsa o de otra persona, principalmente la credencial emitida por el Instituto Federal Electoral (IFE). Las mujeres adquieren estas identificaciones falsas por distintos medios: ya sea porque el traficante se las proporciona, compran una al llegar a Chiapas o la consiguen prestada de algún familiar o conocido que tengan en México.43 Llevar la propia documentación (acta de nacimiento y otras identificaciones) puede resultar de ayuda a las mujeres durante su viaje. Las mujeres que viajan con hijas e hijos, que saben que habrán de necesitar la documentación de sus niñas y niños para tener acceso a servicios en su lugar de destino, frecuentemente portan sus actas de nacimiento. Sin embargo, entregar los papeles propios al traficante a cambio de credenciales falsas, aumenta la situación de 38 Entre otros, véanse Médicos Sin Fronteras (2013); Entrevista con Denise Velázquez y Eva Reyes (2013), realizada por Gabriela Díaz Prieto; Instituto Estatal de las Mujeres de Chiapas (2008) y Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner (2006). 39 Entre otros, véanse Red de Casas del Migrante Scalabrini, Casa del Migrante en Tapachula, Chiapas (2011) y René Leyva, César Infante et al. (2011b). 40 Datos de los Albergues citados por i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. (2013). 41 Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner (2006). 42 Entrevista con Denise Velázquez y Eva Reyes (2013), realizada por Gabriela Díaz Prieto. 43 Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner (2006).

/ 370 /


ESTRATEGIA 4. CONTRATACIÓN DE TRAFICANTES (POLLERO O COYOTE) A falta de oportunidades para viajar de forma documentada, las mujeres suelen contratar los servicios de un traficante que garantice su internación en Estados Unidos.45 De acuerdo con el CEM, 43 por ciento de las personas transmigrantes en situación irregular que son deportadas por el INM contrataron los servicios de un traficante,46 el Departamento de Homeland Security (DHS) reporta que entre 80 y 95 por ciento de los deportados por la Patrulla Fronteriza al intentar cruzar la frontera con Estados Unidos había contratado este servicio.47 No hay datos oficiales que permitan comparar la contratación de traficantes por sexo. Sin embargo, el CEM capta diferencias por nacionalidades: las personas de origen salvadoreño son las que más contratan traficantes (59 por ciento), frente a 44 por ciento de los migrantes provenientes de Guatemala y 27 por ciento de Honduras.48 La mayor contratación de traficantes por parte de la población migrante de El Salvador evidencia la exitosa red de migración que han sabido construir a lo largo de las cuatro décadas de migración salvadoreña a Estados Unidos, así como los recursos que invierten en el viaje. Todos estos factores inciden en un cruce más exitoso por el territorio mexicano. Las y los salvadoreños son los únicos migrantes que son detenidos con mayor frecuencia (30 por ciento más) en Estados Unidos que en México. En este sentido, se han resaltado una serie de factores que contribuyen al éxito en el viaje de las mujeres provenientes de El Salvador en territorio mexicano. Mientras que las salvadoreñas logran mimetizarse en México de mejor manera que sus pares guatemaltecas y hondureñas, demuestran una mayor prestancia y seguridad en sí mismas.49 Por su parte, 60 por ciento de las mujeres centroamericanas entrevistadas en la Estación Migratoria “Las Agujas”, en Iztapalapa, Ciudad de México, durante 2005 pagó los servicios de un traficante para realizar su viaje.50 De ellas más de la mitad pagaron por un viaje puerta a puerta: desde el lugar de origen hasta su lugar de destino en Estados Unidos; el resto de las mujeres utilizaron un traficante para una parte del recorrido o planeaban contratar estos servicios exclusivamente para cruzar la frontera con Estados Unidos. En ocasiones, estas contrataciones incluyeron de tres a cinco intentos. 44 45 46 47 48 49 50

Idem. Saskia Sassen (2000). Ernesto Rodríguez, Salvador Berumen y Luis Felipe Ramos (2011). Bryan Roberts, Gordon Hanson, Derekh Comwell y Scott Borger (2010). Ernesto Rodríguez, Salvador Berumen y Luis Felipe Ramos, op. cit. Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner, op. cit. Idem.

/ 371 /

ARTÍCULOS

vulnerabilidad de las mujeres para ser extorsionadas o víctimas de trata de personas. Finalmente, migrar de forma irregular constituye una falta administrativa, pero al portar documentos falsos o hacerse pasar por otra persona, las mujeres incurren en delito de falsificación o suplantación de identidad. Muchas veces las migrantes desconocen que con estos actos incurren en delitos.44


Riesgos asociados de viajar con (o bajo instrucción de) un traficante (pollero o coyote) El tráfico de migrantes es resultado de la falta de posibilidades y/o de programas legales para que las personas en situaciones de violencia o sin los recursos económicos necesarios, puedan obtener una visa y migrar de forma regular. Florece y se sostiene de la corrupción de las autoridades, lo que constituye el principal obstáculo para su prevención, detección, investigación y prosecución.51 Mientras que contratar los servicios de un traficante puede brindar más garantías de llegar al destino, también implica una serie de riesgos importantes para las mujeres. Involucra tiempos de encierro o incomunicación y pago con trabajos considerados femeninos, como la preparación de alimentos, el lavado de ropa del traficante y transacciones sexuales. Una parte significativa de las mujeres que viaja con traficante llega a desconocer el costo del servicio y, en consecuencia, el monto de su deuda. Por consiguiente, se encuentran en una situación de vulnerabilidad para ser explotadas. En los últimos años, el tráfico de personas ha resultado una actividad atractiva para bandas del crimen organizado involucradas en el tráfico de drogas.52 Por lo tanto, los narcotraficantes comenzaron a sustituir o a cooptar a los traficantes tradicionales (coyotes y polleros) y cambiaron algunas formas de operar: En primer lugar aumentaron los precios del servicio. En este sentido, mientras que un viaje Guatemala-Estados Unidos costaba entre 3 y 4 mil dólares en 2005, para 2013 costaba, en promedio, 10 mil dólares. En segundo lugar, se incrementó la vulnerabilidad a ser víctima de trata de personas y de secuestro. Se han documentado evidencias de una frontera difusa entre el tráfico y la trata de personas. Por ejemplo, cuando los traficantes venden a las migrantes para realizar trabajo forzado y/o prostitución a fin de cubrir los costos que ahora implica el viaje.53 Secuestro Aunque todas las víctimas de secuestro no necesariamente han contratado un traficante, los testimonios de mujeres y hombres migrantes ofrecen evidencia de que las fronteras entre el tráfico de migrantes y el secuestro pueden llegar a ser difusas. Los traficantes llegan a extorsionar a los familiares que las migrantes tienen en Estados Unidos para recibir pagos extras, a fin de que las migrantes puedan completar el trayecto y llegar a su destino.54 En este contexto, los vínculos del tráfico de personas con el crimen organizado incrementaron la incidencia del secuestro de migrantes.55 51 UNODC (2013). 52 Raúl Benítez (2012); Human Rights Council (24 de marzo de 2009). 53 Entre otros, véanse i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. (2013) y Claire Ribando Seelke (2009). 54 Entre otros, véanse Comisión de Derechos Humanos (2009); Gabriela Díaz Prieto y Gretchen Kuhner (2006) y Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas (2002). 55 i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. (2013).

/ 372 /


56 i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C., op. cit. y Gretchen Kuhner y Guadalupe Barrena (2012). 57 i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C., op. cit. 58 CNDH (2011). 59 The Wall Street Journal (10 de junio de 2009). 60 Entre otros, véanse i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. (2013), Organizaciones de la sociedad civil de México que trabajan el tema de migración (2011) y Laurie Freeman (2008). 61 Entre otros, véanse Raúl Benítez (2012); Human Rights Council (24 de marzo de 2009); CNDH (2009). 62 CNDH (2011). 63 i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C., op. cit.

/ 373 /

ARTÍCULOS

A fin de atender esta situación, el gobierno de Felipe Calderón superpuso el control de la migración en tránsito en situación irregular con las acciones de seguridad pública para combatir al narcotráfico, de este modo se amplió la participación de las autoridades de seguridad pública y de los militares en las actividades de control migratorio. Esta estrategia ha abierto las puertas a una mayor corrupción e impunidad.56 Los secuestros se desarrollan tanto en las vías del tren, como en las rutas de autobús, en el sur, centro y norte del país.57 De acuerdo con los testimonios de víctimas y testigos recabados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2011) en su Informe especial sobre secuestro de migrantes en México, los estados en los que se presentó el mayor número de eventos de secuestro fueron Veracruz, Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potosí y Chiapas.58 Sin embargo, los secuestros no están restringidos al tránsito por México. En la actualidad, se han reportado casos de secuestro de migrantes en territorio estadounidense.59 Durante el proceso de secuestro, las personas migrantes son confinadas en “casas de seguridad” donde, además, son víctimas de otros delitos, como actos de tortura, mutilación, trata, esclavitud y homicidio.60 Las mujeres secuestradas también pueden ser víctimas de violencia sexual, obligadas a realizar trabajos de limpieza, y amenazadas con ser vendidas.61 En el informe referido, la CNDH documentó un total de 214 eventos de secuestro entre abril y septiembre de 2010, del que se estima resultaron más de 10 mil víctimas.62 Esta cifra corresponde a más de la cuarta parte de las personas migrantes detenidas durante esos meses. Si bien no existe una estimación del número de mujeres víctimas de secuestro, 15.7 por ciento de los testimonios de víctimas y testigos analizados por la CNDH corresponden a mujeres. A pesar del millar de migrantes víctimas de secuestro que reporta el informe de la CNDH durante los meses de abril y septiembre de 2010, ese año sólo se presentaron 13 denuncias de secuestro ante la Procuraduría General de la República (PGR).63 Estas cifras reflejan que no han sido suficientes los esfuerzos gubernamentales por disminuir los índices del secuestro en perjuicio de la población migrante y que el acceso a la justicia para las y los migrantes todavía es una asignatura pendiente. No hay estadísticas que permitan estimar el número de muertes entre transmigrantes en México. Los 600 cuerpos de migrantes hallados en 2011 en fosas a lo largo de cuatro estados del país, a partir del evento en San Fernando, Tamaulipas en 2010, son considerados la “punta


del iceberg”.64 Sin embargo, no hay estadísticas que permitan estimar el número de muertes entre personas migrantes en tránsito por México; de hecho, muchas permanecen desaparecidas o sus restos sin identificar. A fin de atender esta problemática, en agosto del 2013, la PGR firmó un convenio de colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense, con el objetivo de identificar a alrededor de 200 cuerpos de personas migrantes asesinadas y encontradas en fosas en el norte del país. Personal de distintas corporaciones de la policía municipal, la Policía Federal, el INM y las instituciones de seguridad pública estatal estuvieron involucradas en 8.9 por ciento de los secuestros a personas migrantes documentados en 2010 por la CNDH.65 La aquiescencia y/o participación de las autoridades en los secuestros y muertes de mujeres y hombres migrantes agravan este delito. Sin embargo, la impunidad imperante, de acuerdo con el Informe sobre la Misión a México del Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012), dificulta la calificación de los secuestros de migrantes, con participación directa o indirecta de funcionarios públicos, como desapariciones forzadas, por lo que enfatiza la necesidad de realizar investigaciones adecuadas y completas.66 Por su parte, el informe del gobierno de México sobre secuestros, extorsión y otros delitos cometidos contra migrantes rendido ante la CIDH en 2010 afirma que dos personas han sido sentenciadas en México por el delito de secuestro de migrantes.67 Aduce la pobreza de las cifras a la baja tasa de denuncia, sin tomar en cuenta su falta de mecanismos de investigación y rendición de cuentas, así como su incapacidad para impartir justicia y reparar el daño. Sin embargo, las violaciones a los derechos de las migrantes son agravadas por la omisión, la inacción y el perjuicio de las prácticas de las autoridades, en todos los niveles. DERECHOS DE LAS MUJERES TRANSMIGRANTES EN SITUACIÓN IRREGULAR EN MÉXICO Y RECOMENDACIONES PARA GARANTIZAR SU ACCESO Y EJERCICIO Como se presentó arriba, las estrategias de viaje más clandestinas que siguen las mujeres migrantes durante su tránsito por México las expone a situaciones que involucran riesgos, violencia y violaciones a sus derechos humanos. A fin de limitar estas situaciones, es necesario emprender medidas para minimizar la clandestinidad y la consecuente situación de vulnerabilidad de esta población a la extorsión y la impunidad, así como al delito; y para reducir las barreras de acceso a los derechos de las mujeres migrantes en México. 64 De acuerdo con el Informe de Misión a México del Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (2012), la CNDH ha documentado la desaparición de 5,397 personas entre 2006 y abril de 2011. Citado por: COFAMIDE, COFAMIPRO, Frontera con Justicia A.C. y Humanidad Sin Fronteras A.C., Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, FUUNDEC/M, y el Equipo Argentino de Antropología Forense (2012). 65 CNDH, op. cit. 66 OACNUDH (2012). 67 Véase Gobierno Federal (2010) y Washington Office on Latin America y Centro Prodh (2010).

/ 374 /


Derecho a la libre circulación La Constitución establece que todas las personas dentro del territorio mexicano cuentan con libertad de circulación (artículo 11) y protección de su privacidad (artículo 16), quienes no pueden ser detenidos sin una orden por escrito de la autoridad competente con fundamento legal. Sin embargo, subordina el ejercicio del derecho a la libre circulación a las limitaciones que impongan las leyes sobre migración. Por lo tanto, el vínculo entre el respeto a los derechos y el ejercicio del control de las fronteras y la migración es fundamental. El control migratorio debe realizarse a través de la promoción de procedimientos de migración seguros y cumpliendo con la obligación de respetar, proteger y facilitar el ejercicio de los derechos de las mujeres migrantes. A fin de contribuir a una migración más segura y menos clandestina para las mujeres, se recomienda a la Secretaría de Gobernación a través de la UPM y al INM: · La Ley de Migración, en su artículo 18, establece que, entre otras, es atribución de la SEGOB establecer o suprimir requisitos para el ingreso de extranjeros al territorio nacional. A su vez, el PEM contempla en su estrategia 2.3 impulsar esquemas de migración y movilidad internacional en favor del desarrollo y con pleno respeto a los derechos, para lo que plantea promover una alianza entre Estados Unidos, México y Centroamérica para fomentar el desarrollo regional, el intercambio cultural y la movilidad regulada de personas.68 En este sentido, es posible ampliar los mecanismos para que las personas migrantes de Guatemala, El Salvador y Honduras puedan viajar de forma regular a través de México. Por ejemplo, suscribir acuerdos para suprimir las visas o cambiar los requisitos para obtener una visa temporal en los consulados de su lugar de origen o a través de un procedimiento en la frontera con Guatemala. · Revisar la efectividad e impactos de la política disuasiva detrás del aumento de los operativos de control y verificación migratoria, así como de la diversidad de las autoridades que participan en ellos. · Debido a que más de 90 por ciento del flujo de transmigrantes en situación irregular por México provienen de Centroamérica, concentrar el registro, control y verificación migratoria en la frontera de México con Guatemala y Belice, en lugar de establecer estos operativos en puntos carreteros a lo largo del país, que resultan en prácticas discriminatorias y violan derechos constitucionales. · Reducir la extorsión y la impunidad mediante la imposición de sanciones a aquellos responsables de irregularidades, delitos, violencia y actos de discriminación en contra de las mujeres migrantes. 68 Segob (2014).

/ 375 /

ARTÍCULOS

A continuación se presentan cuatro derechos de las mujeres transmigrantes en situación irregular en México y una breve selección de recomendaciones para hacer efectivos estos derechos.


·

Dar mayor relevancia a otras actividades de gestión migratoria, que son responsabilidad del INM y promueven la protección de los derechos de las personas migrantes, como: realizar entrevistas para detectar migrantes con necesidades especiales (posibles víctimas de secuestro, trata de personas y violaciones a sus derechos humanos, personas solicitantes de refugio, niñez migrante, y personas repatriadas); derivarlos a instituciones competentes (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, COMAR), Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF), Procuraduría General de la República, PGR), Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, etc.); y facilitar su acceso a la justicia.

Derecho a la salud El marco normativo mexicano reconoce el derecho a la salud para las mujeres migrantes en tránsito en el artículo 4 de la Constitución y en el artículo 8 de la Ley de Migración. Es decir, las mujeres sin documento de identidad pueden ser recibidas y atendidas en centros de salud y jurisdicciones sanitarias. Sin embargo, la instrumentación de los servicios aún es complicada, incluso para las víctimas de violencia sexual. Todavía hay barreras, como la falta de información y la discriminación, que impiden a la población migrante el acceso a este derecho. En este sentido, el PEM considera, en su línea de acción 3.6.4, capacitar a los servidores públicos, entre los que se encuentra el personal de salud, sobre normatividad migratoria, derechos humanos, perspectiva de género, discriminación y situación de vulnerabilidad. A su vez, busca alcanzar los servicios de salud a la población migrante a través de unidades móviles y asegurar la atención médica a mujeres migrantes víctimas de violencia sexual y embarazadas durante su tránsito por México.69 El Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD) 2013-2018, en su línea de acción 2.2.2, también contempla impulsar el cumplimiento de la Norma de Salud 046SSA2-2005 (Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención) a fin de que se garantice el acceso a la salud a las mujeres víctimas de violencia.70 Por lo tanto, se recomienda a la Secretaría de Salud, así como a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y a las Procuradurías Generales de Justicia: · Implementar procedimientos claros para brindar asistencia a personas sin documentación migratoria e instruir a las y los funcionarios del sistema de salud sobre migración y derechos humanos, para eliminar las prácticas discriminatorias. El respeto a los derechos de toda persona debe ser un principio determinante en el acceso y uso de los servicios de salud, así como de la calidad en la atención. · Asegurar que las personas migrantes víctimas de violencia tengan acceso a un debido proceso, que incluya: 1) acceso a la salud, así como apoyo psicológico y económico, 2) regularización de su condición migratoria, 3) evitar declaraciones simultaneas de vícti69 Segob (2014). 70 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2013).

/ 376 /


Derecho a la justicia Cuando la víctima es una persona migrante, la procuración de justicia ha sido prácticamente nula.71 Si bien el acceso a la justicia se encuentra consagrado en el artículo 17 de la Constitución y varios tratados internacionales establecen este derecho para todas las personas, independientemente de su nacionalidad o situación migratoria, existen muchas barreras para su ejercicio efectivo en México, desde la ineficiencia de las investigaciones del sistema de justicia, hasta la impunidad que impide la procuración e impartición de justicia.72 En el caso de la población migrante, la situación de urgencia de llegar al destino (para enviar remesas a sus familiares) requeriría un sistema de justicia más flexible y apoyo integral de largo plazo. El PROIGUALDAD, en su estrategia 2.5, busca garantizar la justicia efectiva, sensible al género, con debida diligencia y sin discriminación a mujeres y niñas. En este marco, entre otras acciones, busca: a) impulsar la creación de unidades especializadas en violencia y delitos contra las mujeres en las instituciones de procuración de justicia; b) promover la aplicación de protocolos, manuales, criterios ministeriales, servicios periciales y de impartición de justicia con perspectiva de género; y c) fortalecer la generación de estadísticas de género en la procuración e impartición de justicia.73 A su vez, el PEM plantea una larga lista de acciones para habilitar mecanismos de denuncia y garantizar acceso a la justicia y la reparación del daño a personas migrantes (estrategia 5.3), así como para fortalecer las capacidades institucionales para la denuncia, investigación y sanción de prácticas de corrupción en materia migratoria (estrategia 5.4). Sin embargo, no incluyó la perspectiva de género en el acceso a la justicia para la población migrante, por lo que se torna aún más relevante el seguimiento a las acciones programadas sobre la materia en el PROIGUALDAD. En este sentido, entre otras recomendaciones, destacan: · UPM: Generar una política integral institucionalizada para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres migrantes. · Comisión Nacional de Seguridad: Emprender acciones específicas para atender las causas profundas de la proliferación del crimen organizado y sus vínculos con los funcionarios públicos, así como la corrupción y la impunidad imperantes. · INM: Implementar el artículo 52 fracción V (Visitante por razones humanitarias) de la Ley de Migración para garantizar una estancia regular a toda migrante víctima del delito grave, incluyendo a víctimas y testigos del secuestro, tráfico y trata de personas. 71 i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C., op. cit. 72 Perseo Quiroz Rendón (2011). 73 SHCP (2013).

/ 377 /

ARTÍCULOS

mas y agresores, 4) acortar los tiempos del proceso legal y sancionar su incumplimiento, 5) garantizar la reparación del daño.


·

·

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas: Elaborar un informe anual sobre la implementación de la Ley de Víctimas en materia de migración, que integre acciones del INM, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, así como de las Procuradurías Generales de Justicia. PGR: Conformar un sistema nacional para la investigación de los delitos cometidos contra las personas migrantes en tránsito que reconozca tanto su movilidad como la portabilidad de sus derechos. En este sentido, un mecanismo de comunicación regular y efectiva entre fiscales, jueces y demás autoridades competentes del país para la investigación de estos delitos, que permita dar seguimiento a una denuncia en una entidad distinta, ampliaría el acceso a la justicia a las personas migrantes víctimas del delito.

Derecho a la integridad personal El derecho a la integridad personal está vinculado tanto a los mecanismos de acceso a programas de apoyo para víctimas del delito y acceso a la justicia, como a la prevención de situaciones de violencia, secuestro y violaciones a los derechos humanos de las mujeres migrantes. Si bien no es competencia del INM enfrentar la violencia contra las personas migrantes, el enfoque de la política de control migratorio, vinculado con la discrecionalidad en la aplicación de las leyes y la xenofobia latente, contribuye al ejercicio de la violencia contra esta población.74 Por su parte, con un enfoque de derechos, la UPM y el INM podrían contribuir a minimizar la clandestinidad y situación de vulnerabilidad de las personas migrantes en tránsito por México. El PEM contempla estrategias tanto para prevenir los delitos y violaciones a los derechos de la población migrante (estrategia 5.1), como una lista de acciones para proveerle asistencia y protección efectiva a las personas migrantes víctimas de tráfico, trata y violencia sexual (estrategia 5.2). En este caso sí plantea acciones específicas para la atención y protección de mujeres y niñas migrantes (línea 4.6.9), de acuerdo con lo programado en el PROIGUALDAD (estrategia 2.4 y línea de acción 2.5.9).75 El PEM también reconoce la deficiencia en la identificación de migrantes víctimas del delito que pudieran acceder a la protección que otorga una visa humanitaria, por lo que plantea dos acciones específicas para mejorar esta situación (estrategia 5.2). Más allá, ha programado desarrollar esquemas de atención especializada que permitan la integración de personas migrantes, repatriadas, refugiadas y quienes reciben protección complementaria (estrategia 4.6).76 Finalmente, en concordancia con el PROIGUALDAD, el PEM tiene programada una estrategia (1.4) para impulsar un cambio educativo y cultural centrado en la valoración de la aportación de las personas migrantes, dentro de la cual plantea desarrollar y difundir campañas de

74 Véanse Manuel Ángel Castillo y Germán Guerra (2012); CONAPRE (2012); CONAPRED (2011); CONAPRED y SEDESOL (2005); Pablo Yankelevich (2011); y Pablo Yankelevich y Paola Chenillo (2008). 75 Segob (2014) y SHCP (2013). 76 Segob, op. cit.

/ 378 /


CONCLUSIONES Como se puede observar, las estrategias de migración más clandestinas que siguen las mujeres durante su tránsito irregular por México pueden contribuir a que lleguen a su destino con éxito. Sin embargo, las expone a situaciones que involucran riesgos, violencia y violaciones a sus derechos humanos. Las mujeres migrantes que transitan por México en situación irregular difícilmente pueden sortear los riesgos aquí señalados. De hecho, las extorsiones, la violencia sexual y las vicisitudes asociadas al tráfico de personas muchas veces son vistas por las mujeres migrantes como trámites por los que deben pasar a fin de llegar a su destino. Ha sido el secuestro, que llega a involucrar violaciones graves a los derechos humanos, como la tortura y la desaparición forzada, el acto que ha puesto en evidencia, tanto a las propias migrantes, como a la comunidad en México y el mundo, el nivel de violencia e impunidad que enfrentan las personas migrantes en su tránsito por territorio mexicano. Las estrategias de viaje que siguen las mujeres y los riesgos que enfrentan, responden a la falta de un mecanismo de tránsito regular por México. En el caso de las mujeres, que viajan principalmente por carretera, sus riesgos se agudizan en sus intentos de evadir o evitar los 77 Idem. 78 SHCP, op. cit.

/ 379 /

ARTÍCULOS

prevención de la violencia contra mujeres migrantes (PEM 1.4.7 y PROIGUALDAD 1.2.10).77 Por su parte, el PROIGUALDAD también incluye capacitar a los funcionarios de migración sobre la Ley de Migración y su Reglamento, dentro de su estrategia para orientar y promover las capacidades institucionales para cumplir con la política nacional de igualdad entre mujeres y hombres (6.5.3).78 Por lo tanto, se recomienda: · UPM: A fin de mejorar la identificación de víctimas de secuestro y otros delitos por parte de las autoridades gubernamentales para que tengan acceso a la justicia y apoyo adecuado es necesario revisar la base legal para la detección de personas migrantes en el contexto del crimen organizado y la seguridad nacional. También es necesario tomar en cuenta el impacto de los procedimientos actuales de detección y detención de migrantes en sus derechos, ya que son tratados como una mercancía más que ha sido confiscada (como las drogas y armas) y son entregados al INM para su deportación. · Procuradurías Generales de Justicia y Comisiones de Derechos Humanos: Para prevenir los secuestros y otros abusos a las transmigrantes, se recomienda a las instancias de procuración de justicia, establecer un programa de prevención y seguridad para las personas migrantes en tránsito que: a) atienda las denuncias de secuestro, robo, violación sexual, extorsión, desaparición forzada, trata de personas y otros delitos asociados; b) esté provisto de mecanismos efectivos de control, transparencia y rendición de cuentas, y c) cuente con la supervisión de los organismos públicos de Derechos Humanos, quienes deberán presentar informes periódicos que den cuenta de los resultados obtenidos.


controles migratorios puestos a lo largo del país. Incluso el propio gobierno mexicano reconoce que esta política de disuasión pone en riesgo a las personas migrantes y tiene un impacto parcial en su objetivo.79 Sin embargo, México ha decidido seguir los pasos para fortalecer las medidas de seguridad, con un escaso reconocimiento de las realidades demográficas, de integración económica y del mercado de trabajo de la región, así como la contribución de las y los migrantes al desarrollo económico y social de sus países de origen y destino. La publicación del PEM no asegura un cambio relevante en este abordaje. Es necesario el compromiso de quienes diseñen e instrumenten las acciones programadas para trabajar con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, que permita encontrar soluciones para garantizar la seguridad humana de las mujeres migrantes y su acceso al desarrollo humano. En este sentido, el principal reto del gobierno mexicano es reducir la clandestinidad y las consiguientes situaciones de vulnerabilidad de las mujeres migrantes. A largo plazo, representa encontrar la manera de alcanzar una integración regional que incluya una facilitación de la movilidad humana entre Estados Unidos, México y, por lo menos, los países centroamericanos del triángulo del norte —Guatemala, El Salvador y Honduras—, que por razones históricas, políticas, sociales y económicas representan el mayor número de personas migrantes en la región, como se esboza en la línea de acción 2.3.7 del PEM. El resto de las soluciones son remedios parciales, que pueden reducir el nivel de la crisis humanitaria, pero no resolverla. En el mediano plazo, que correspondería a este sexenio, la SEGOB tiene la responsabilidad de redefinir y precisar el papel del INM, ya que sus atribuciones son de gestión migratoria y no de seguridad pública. A su vez, el CEM de la UPM debe ampliar y profundizar la información estadística que genera sobre mujeres migrantes en México a fin de poder contribuir a la elaboración de políticas públicas que protejan los derechos de las mujeres migrantes. Finalmente, en el corto plazo, se pueden instrumentar recomendaciones muy específicas para ampliar el acceso a la salud, a la protección de la integridad física y el acceso a la justicia para las mujeres migrantes.///

79 Gretchen Kuhner y Guadalupe Barrena, op. cit.

/ 380 /


/ 381 / ARTÍCULOS


Créditos / Credits Dirección General y ejecutiva / General Director ADÁN SALINAS ALVERDI Asistente de Dirección / Director Assistant FERNANDA DÍAZ FEHER

Productora General / General Producer CECILIA PARODI

Comité Manifiesta/ Manifiesta Committee CECILIA PARODI ARIADNA MOLINARI TATO STEPHANIE GARCÍA CABRERA ROMINA MARTÍNEZ DÁVILA LULÚ BARRERA Dirección GenderLab / GenderLab Director HIPATIA ARGÜERO MENDOZA

Asistente de Producción / Production Assistant NASLA REYES GONZÁLEZ DANIEL GÓMEZ

Comité de Programación / Programming HIPATIA ARGÜERO MENDOZA ANTHONY GROUSSARD ADÁN SALINAS ALVERDI Comunicación / Communication CAROLINA DE LUNA FRANCO Asistentes de Comunicación /

Itinerancias Estatales / Tour Production VÍCTOR MORILLAS MARÍA FERNANDA DÍAZ FEHER MARCO GONZÁLEZ ADÁN SALINAS ALVERDI CECILIA PARODI ALEJANDRA PENICHE RUBIO CYNTHIA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ MELISSA MICHELLE PANI HÉCTOR RAMÍREZ CHÁVEZ EMMANUEL CETINA ANDREA HERNÁNDEZ

Communication Assistants

Prensa / Press GONZALO LIRA GALVÁN

Premio Jurado Joven / Young Critics Award HIPATIA ARGÜERO MENDOZA JULIO CÉSAR DURÁN JORGE JAVIER NEGRETE CAMACHO CELESTE NORTH

Vinculación Académica / Academic Liaisons ARIADNA MOLINARI TATO ANA SALINAS ALVERDI

Festival Invitado / Featured Festival ADÁN SALINAS ALVERDI ANTHONY GROUSSARD

ZAYDÉ CASTAÑEDA AMIRA ORTIZ AZUARA

/ 382 /


Logística / Logistic ANTHONY GROUSSARD Coordinación de Patrocinios / Sponsorship Coordinators CECILIA PARODI ADÁN SALINAS ALVERDI CAROLINA DE LUNA HIPATIA ARGÜERO MENDOZA Diseño Editorial y Gráfico / Editorial Design KARINA TORRES Diseño Web / Web Design MATHIAS SCHEUING Contenidos Digitales / Digital Contents AMIRA ORTIZ AZUARA ZAYDÉ CASTAÑEDA CAROLINA DE LUNA FRANCO

Coordinador de subtitulado / Subtitling coordinator RAMÓN EMMANUEL MIRANDA DURÁN Subtitulado/ Subtitling EMILIO LARA FABIOLA FLORES MARTÍN BAZÁN LÓPEZ CÉSAR AMBRIZ NDENI ROJAS BARRAGÁN J.J. ALONSO CASTORENA BARAJAS Postproducción y Tráfico ANA SALINAS ALVERDI EMMANUEL MIRANDA DURÁN EMILIO LARA FABIOLA FLORES MARTÍN BAZÁN LÓPEZ ANABEL LÓPEZ MOLINA VÍCTOR HUGO SALDÍVAR FLORES CÉSAR AMBRIZ

Sistemas / IT EMMANUEL MIRANDA DURÁN

Relaciones públicas / Public relations ANABEL LÓPEZ MOLINA

Coordinación de Invitados / Guests Coordinators ADÁN SALINAS ALVERDI CECILIA PARODI HIPATIA ARGÜERO MENDOZA CAROLINA DE LUNA

Traducción de textos / Translation HIPATIA ARGÜERO MENDOZA ARIADNA MOLINARI NDENI ROJAS BARRAGÁN J.J. ALONSO CASTORENA BARAJAS

/ 383 /


Edición Catálogo / Catalogue Editors HIPATIA ARGÜERO MENDOZA ARIADNA MOLINARI TATO NDENI ROJAS BARRAGÁN Fotografías catálogo / Photographer SEBASTIÁN MIQUEL Ilustración Manifiesta / Illustration PAULA BONET Corrección de Estilo / Text Editing HIPATIA ARGÜERO MENDOZA ARIADNA MOLINARI TATO MA. EUGENIA MENDOZA ARRUBARRENA Asistentes editoriales / Editorial Assistant NDENI ROJAS BARRAGÁN J.J. ALONSO CASTORENA BARAJAS Coordinación de Voluntariado / Volunteers Coordinators CAROLINA DE LUNA FRANCO AMIRA ORTIZ AZUARA ZAYDÉ CASTAÑEDA Consultor de programación / Programming consultant JORGE NEGRETE CAMACHO

/ 384 /

Cineminutos y Promocionales / Short Films and Promos LAURA HERRERO GARVÍN BÁRBARA OCHOA MIGUEL ÁNGEL GALO AXEL PEDRAZA LUIS VÁZQUEZ EDUARDO VILLARREAL NASLA REYES GONZÁLEZ VANESSA FARÍAS MAYA SARA ISABEL FAURE ANA SALINAS ALVERDI MANUEL CASTRO ROSAS LAURA BERRÓN CECILIA PARODI HUGO ESPINOSA ANA SALGADO CLAUDIA BECERRIL LORENZO MORA CARLOS CORREA ADRÍAN PALLARES MAX ALBARRÁN Producción de audio / Sound production ATL Studio-AMAPCiA A.C. ADRIÁN PALLARES FRIDA ZALDÍVAR Obra de Teatro Documental/ Documentary Play MEMORIA MIGRANTE A CONTRAPELO


Agradecimientos / Acknowledgments Aarón Rosette Adán García Fajardo Adán Ramírez Adriana Apud Porras Adriana Gochez Alberto Ortiz Castañeda Aldo Guzmán Castellanos Alejandra Peniche Rubio Alejandro Marotto Alejandro Pasapera Alfredo Arenas Téllez Alfredo Jaramillo Hernández Alma Bastida Amineh López Habib Benítez Amira Azuara Ortiz Ana Echenique Ana Luisa Liguori Ana Palacios Anaiz Zamora Andrea Hernández Andrés Medina Andrés Ramírez Islas Ángela Guerrero Ana Salinas Alverdi Anne-Sophie Lehec Annette von Schönfeld Anthar Germán López Tirado Anthony Alznauer Arturo Figueroa Arturo Magaña Agustín Gilberto Morgan Montes Austin Reza Azucena Suárez De Miguel

Bárbara R Williams Basil Khalil Beatriz Bouras Beatriz Inurreta - Toshiba Bertha Cea Echenique Berthan Sola Blanca Pérez Ramos Carlos Fabián Sarabia Carlos Gabino Cu Carlos García Méndez Carmen Landa Carolina Hellsgard Carolina Maldonado Pacheco Caroline Schroeder Cecilia Mingüer Vargas Cecilia Núñez Celeste North Charly Montes Chriss Lag Citlali Santoyo Rabadán Claudia Martínez Claudia Prado Claudia Ruiz Massieu Clorinda Romo Consuelo López Zuriaga Cynthia Hernández Martínez Daniela Okhuysen Daniel Gómez Dawid Nickel Dayra Nallely Vergara Vargas Diana Peña Diego Uber* Diva Hadamira Gastelúm Bajo

Edgar Dávila Cabrera Edgar Doll Castillo Edgar San Juan Eduardo Vázquez Martín Elise Cochin Elizabeth Ayesha Borja Domínguez Eloísa Rivero Emmanuel Cetina Emiliano Ortiz Enrique Torres González Equipo Frente Equipo IndieRocks! Equipo Marvin Equipo Publimetro Equipo Quiquica Equipo Yaconic Eric Sotomayor Erika González Erika Tamayo Gómez Esme Jofre Esteban San Juan Maldonado Estela Ramírez Eva Sangiorgi Familia Parodi-Biasotti Familia Reyes González Familia Salinas Alverdi Fausto Fernanda Becerril, Fred Burle Freddy Aguilar Reyes Gabriel Béjar Gabriel Hamparzumian Hatzacorsian Gerardo Michelín

/ 385 /


George Michael Georgina Guerra Georgina Lemaire Tapia Gerardo Arceo Gerónimo Rojas Gil Chávez Graciela Guerrero Graciela Rosas Hernández Gustavo Solís Hafid Medina Hannah Horner Héctor Flores Héctor Ramírez Chávez Helen Ortiz Helena López Hertzain Vásquez Hernández Hiro Hosaka Holga Sánchez Inti Cordera Inti Muñoz Santini Irving Berlín Vílláfaña Irving Torres Yllán Isaac Mosqueda Isabel Crowley Isabel Rojas Issa Guerra Iván Sierra Zamora Ivette Buere Cantú Israel Moreno

/ 386 /

J.J. Alonso Castorena Barajas Janeth Aguirre, Janneth Regalado Javier Castorena Javier Pérez Lepe Jeffrey Winter Jésica Montes de Oca Jesús Martínez Arvizu Jesús Pimentel Melo Joe Yanick Jonathan García Méndez Jorge Negrete José Antonio Ruíz Hernández José Manuel Azpiroz Bravo José María Espinasa Yllades Josephine Settmacher Juan Alberto López Orduña Juan Martín Simmon Julia Cherrier Julieta Bava Julio Blasina Palermo Julio Chávez Julio Durán Kana Aida Karina Espinoza Karla Bolney - Toshiba Karla Buckantz Karla Silvia Meza Soto Klaus Maeck

Kristen Fitzpatrick Larisa Argüero Mendoza Laura García Laura Haide Cabello Laura Paulina Mancebo Padilla Leonardo Mier Leonor Calderón Liliana Monroy Flores Lina Rodríguez Lizette Nava Ramírez Lorena Barajas Luis Cedeño Huaracha Luis Fernando Cadena Luis Francisco Sánchez Islas Luis Manuel Arellano Luis Mario Moncada Gil Luis Raúl González Pérez Luizo Vega Lula Bollati Luna Maran Macarena Pérez Maeby Marcela Ángela García Marco Rascón Córdoba Marco Rodríguez María de Solís Galindo Ma. Eugenia Mendoza Arrubarrena Ma. Eugenia Romero Ma. José Morales García


Ma. Magdalena Jiménez Ramírez Ma. Marcela Eternod Aramburu María Renée Prudencio Ma. Teresa Chavez Mariana Cerrilla Mariana Villanueva Maricarmen de Lara Marie-Sol Bachand Marina Mandujano Curiel Martha Orozco Maru Farías Marzena Cieslik Mauricio Carbonell Mauricio García Contreras Mela Acevedo Melissa Michelle Pani Miguel Ángel Ordoñez Vianueva Miquel Galofre Mireia Lite Mirel Ruiz Miriam González Sánchez Naim Camacho Nancy Pérez García Nasla Reyes González Natalia González Toledano Naxielly Guzmán Ndeni Rojas Barragán Nestor Ayón Sariñana Noemí Cuetos

Nohemí García Mendoza Nuria Gabriela Hernández. Olga Enriquez Oliver Bárcenas Cruz Omar de la Torre de la Mora Pamela Higuera Hidalgo Paola Palazón Seguel Patricia Aguilar Patricia Cebrián Martínez Patricia Ruiz Patricie Pouzarova Paula Astorga Paula Bonet Paula Chaurand Pavel Cortés Percival Argüero Mendoza Rafael Marín Rafael Paz Rafael Sámano Roo Rebecca Barranco Amado Rebecca Thompson Ricardo Bautista García Roberto Fiesco Rolando Martínez Rosa Maria Rodriguez Moreno Rufino H León Tovar Sabina Dunayevich Sally Roque Sanam Madjedi

Sandra Lorenzano Sandra Luz Villalobos Sandra Olivia Díaz Bermúdez Salvador Corrales Ayala Sebastiano Riso Sebastián Miquel Sergio Ortiz Silvia Alejandre Prado Sofía Llorente Sofía López Bravo Sofía Mata Sonia Barragán Sophie Freeman Suri Olán Cobos Suzanne McGackin Sylvia Perel Tania Moreno Tannia Falconer Tarsicio Argüero Licea Tlacateotl Mata Torge Löding Valeria Castillo Flores Verónica Cobos Víctor Hugo Vásquez Rentería Víctor Morillas Víctor Ulloa Zaydé Castañeda

/ 387 /


/ Patrocinado por:

/ 388 /


/ Con el apoyo de:

/ 389 /


/ Medios:

/ 390 /


/ Aliados:

/ 391 /


/ Aliados:

/ 392 /


/ Itinerancias: Oaxaca, Oaxaca:

San Crist贸bal de las Casa, Chiapas:

/ 393 /


San Cristóbal de las Casa, Chiapas:

Xalapa, Veracruz:

Mérida, Yucatán:

Playa del Carmen, Quintana Roo:

/ 394 /


Playa del Carmen, Quintana Roo:

Cuernavaca, Morelos:

Tijuana, B. C. N.:

/ 395 /


/ 396 /


/ 397 /


/ 398 /


/ 399 /


/ 400 /


/ 401 /


/ 402 /


/ 403 /


/ 404 /


/ 405 /


/ 406 /


/ 407 /


/ 408 /


/ 409 /


/ 410 /


/ 411 /


/ 412 /


/ 413 /


/ 414 /


/ 415 /


/ 416 /


/ 417 /


!"

#$"%&% & ' ( $ )* ( & + , * - " . % & / $ , ! &

#ADICTOSAL ACIUDAD

www.timeoutmexico.mx / 418 /

@TIMEOUTMEXICO

/TIMEOUTMEX /TIMEOUTMEXICO

TIMEOUTMEXICO /TIMEOUTMEXICO

TIME OUT MEXICO


/ 419 /


/ 420 /


/ 421 /


/ 422 /


/ 423 /


/ 424 /


/ 425 /


/ 426 /


/ 427 /


ARTE

DISEÑO

VIDA DIGITAL

ESPACIO COMÚN

MOMENTO UNIVERSITARIO

/ 428 /

www.vocerodigital.mx

MUNDO UNIVERSITARIO


/ 429 /


/ 430 /


/ 431 /


/ 432 /


/ 433 /


/ 434 /


/ 435 /


/ 436 /


/ 437 /


/ 438 /


/ 439 /


/ 440 /


/ 441 /


/ 442 /


/ 443 /


/ 444 /


/ 445 /


/ 446 /


/ 447 /


/ 448 /


/ 449 /


/ 450 /


/ 451 /


/ 452 /


/ 453 /


&&1$"!0203/

!"#$%&$!"$'()*+$(#$,$!"$-./0+

/ 454 /


/ 455 /


/ 456 /


DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN

GIZA ESKUBIDEEN XIV. ZINEMALDIA XIV FESTIVAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS 14TH HUMAN RIGHTS FILM FESTIVAL 15 - 22 apirila / abril / April 2016

www.zinemaetagizaeskubideak.com www.cineyderechoshumanos.com

Antolatzaileak / Organizan / Organizers

/ 457 /


/ 458 /


/ 459 /


/ 460 /


/ 461 /


/ 462 /


/ 463 /


/ 464 /


6ta Edici贸n: 9-17 Octubre de 2015

!"#"$"%&'(%)*+,(# /OaxacaFilmFest / 465 /


/ 466 /


/ 467 /


/ 468 /


/ 469 /


MICGénero, 2015

/ 470 /




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.